1 - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Anuncio
^ ^ ^^^ ^^^ ^J ^1^^^^ ^^ ^^^^.^
^1J ^ ^^ ^ :^^ ^ ^
Yesca
^^
^ ^^ ^^^^11JJ-l^^ JJ J1J^
J
^
J
^
^^:^_-:^ ^ ^ ^^ ^^^r^ ^^^
^^..JJ.J
J -./
.JJr1^ JJ
-.JJ
JJ ^^
J J
J
^^J11^^!
^
^IJ11J ^l' ^ ^1' J ;; ^.^1' ..`^.
^ J JIJJ ^ ^^,:J^^^J fJ ^
1
J 1
^!J r!JJ' ^^ r ^
r^ ^ ^1 ^^
^J^ ^^^ ^^^
^^^^ ^^J ^^^ ^!J
J
^
^ ^ J^J ^ J ^ JJ
^^ 1J J-^^J
^
a
^^r::^^^^^ ! ^
.^J!J ^ ;^ ^1J
J
J
1
1^ ^1^ ^JJ11JJ ^11^ ^^ ^^ :
I
^
J
^ ^r^^^^^^^ ^
^ ^J.^^ J ^J ^
J
J
11^^^ ^^!JJ1J^11J^^ ^^^1r^
J
1
J
^
J'^^^.^^^ ^^^JJ^1J
r, .
^
a
o
A
e
> "a
-
.^i '
Y3 c^.'„
-
:^o.d
^ia^.6
^ k'
!
-
^T
i,^
^
_
i
^
.
^
i
1
i
.
t
.
^I
I:-
t
^
1^
hI
I:
I
,
t
^•.
Y:
t
'
I
I
I
I
1
I
1.
:
1
1. 1 :-^ I'
:+,
1
1^.
!'
1
I
1
FI
I
1
t
t
Y:
I.
^i
1
^:
I:
1
I
I
:
1:
t
I;
.
^
^
t..
1
1
r^ar^ta. del d i r,^rJtor,
« La UE actúa lentamente
contra la EEB»
uerido lector:
La vaca de ascendencia genética holandesa, descubierta en Carballedo (Lugo),
afectada por la EEB y sacrificada hace
unas semanas, nos ha situado el problema de las vacas locas aquí, en España,
cuando todo parecía indicar que este era
un problema ajeno y nos vuelve a poner sobre la mesa,
una vez más, la seguridad de la cadena alimentaria.
Afortunadamente, la rápida intervención administrativa ha permitido afirmar que la enfermedad no ha Ilegado a la cadena alimentaria. Pero la alarma y la inseguridad ya se han generado. Esta inseguridad unas veces
se centra sólo en si la composición natural de tal o cual
alimento es más conveniente o menos para la salud.
Así ocurrió con el aceite de oliva cuando en los años setenta se recomendaba a los enfermos cardiacos la eliminación de tal aceite y su sustitución por aceite de
germen de maíz. Años más tarde, investigadores independientes Ilegaron a la conclusión contraria y hoy se
ha convertido en el aceite estrella de una dieta orientada hacia la salud. Algo similar ocurrió con el vino, que
ha pasado de ser una bebida perseguida y acosada a
casi una pócima milagrosa que hoy recomiendan los
médicos -dos copas de vino al día, a ser posible tinto,
debido a su alto contenido en resveratrol-. Y lo mismo
podríamos decir de los debates abiertos con los huevos, el porcino, etc. y su contenido en colesterol.
Q
La relación entre salud y alimentos no es, pues, un
problema nuevo. Pero ahora de lo que hablamos es
bien diferente. Es otro debate. Hablamos de la toxicidad letal de un alimento, como resultado de una introducción (harinas de huesos y carne tle animales en alimentación de rumiantes) en el cuerpo de un animal,
que convertido en alimento para los seres humanos
acabará ocasionando una enfermedad de naturaleza
química u orgánica. Este último es el caso de las "vacas locas", vacas que por ser alimentadas, cebadas,
con piensos de origen animal, cuyas proteínas provienen de huesos, cerebros, vísceras, etc. de animales
muertos, acaban creando un prion que destruirá, lenta
pero indefectiblemente, el cerebro del gourmet que se
deleitó en su día, hace muchos años, con una buena
pieza de vacuno.
Sabemos, y eso es tranquilizador, que en el caso
de Carballedo no eran reses autóctonas, no habían
sido alimentadas en España con piensos sino con pastos naturales, y por tanto, el origen de la EEB era genético y no alimentario. Pero esa respuesta sólo nos tranquiliza parcialmente. Vivimos rodeados de países grandes productores y consumidores de carne de vacuno. Y
frente a esta situación la UE ha actuado lentamente. La
propuesta de Ilevar a cabo un test generalizado a bovinos de más de 30 meses debiera haberse iniciado
cuando la EEB se detectó en el Reino Unido hace ya
años. En un mundo globalizado, expresión que vale
para los alimentos y para los inputs agrícolas y gana-
deros, nada impide que le enfermedad, el riesgo, no
esté globalizado. AI contrario. Un mundo globalizado es
siempre más vulnerable a la expansión de una enfermedad que un mundo cerrado, aislado, económica y
comercialmente. La globalización está imponiendo la
igualdad de modelo económico y, para bien y para mal,
ese modelo es el del desarrollo sostenido, frente al modelo de desarrollo sostenible que propugnaría un cierto modelo medioambiental y que defiende la ONU. Los
acuerdos de la cumbre de Tokyo no suscritos por ningún país y el fracaso de la conferencia sobre el cambio
climático, recientemente celebrada a este propósito,
demuestra bien a las claras el predominio de una concepción economicista en la cual el incremento de consumo y la competitividad a cualquier precio está pasando por delante de la seguridad, en este caso de la
seguridad alimentaria.
a UE está afrontando este grave problema
con demasiada tibieza. Y, lo que es peor,
no parece deducir de esta crisis la necesidad de revisar a fondo, en términos comunitarios y nacionales, las disposiciones de toda índole que regulan la producción y el tráfico de alimentos, no sólo para
animales. Los largos plazos aprobados para los test y
las cautelas adoptadas no se compadecen bien con la
gravedad del episodio. Las consecuencias inmediatas
sobre el sector ganadero están siendo muy graves, en
términos de ventas e ingresos. La desconfianza nadie
sabe cuanto durará. EI coste va a ser altísimo para el
presupuesto comunitario. Pero lo más importante es
que, o se hacen muy bien las cosas y de modo transparente, o nada será igual, a partir de ahora, en los
mercados alimentarios europeos. La UE tiene la obligación de garantizar la salud, crear confianza y devolver a los ciudadanos europeos y a los de todo el mundo
la tranquilidad perdida en la alimentación proveniente
de la vieja Europa.
Desgraciadamente la actualidad me obliga a reflexionar sobre esta cuestión cuando dentro de poco, pre
cisamente cuando el lector tenga este número en sus
manos, estaremos cerca de la Navidad y todos pensa
remos en una mesa abundante y grata para festejar la
fiesta más entrañable y hogareña del año. Habrá que
pensar entonces que esos manjares que en tantos hogares de España se consumen -angulas, cordero, besugo, lubina, salmón, pavo, etc.- vendrán Ilenos de
buenos augurios y de felices esperanzas para el 2001.
Y seguro que será así. íFelicidades!
«La UE tiene
la obligación
degarantizar
la salud,
crearconfianza
y devolver
a los ciudadanos
europeos
y a los de todo
el mundo
la tranquilidad
perdida en la
alimentación
proveniente
dela vieja
Europa»
•
Un cordial saludo de
Jaime Lamo de Espinosa
Director de Vida Rural
Vida Rural/15 de diciembre 2000!3
La Red New Holl and e n España
Alava
íECNOAUTO MOTOR, S.L_ C/PO;tal de Gamarra, 33 01013 VIIORIA
Allutete
AGROA^RA, 5-G.L. Vereaa 5_ Cru^. s/n 02006 ALDACETE
DIEGO MOR[NO CARRASCO nvAa. Picasent. 19 02fi00 VItLARRqBLEDO
SUMINISTROS ALBACEiE, S.A.L Pol. In^ Can;pollano Avrla Prirnera. 1(i U200(i AI f3Al;ETf
TALLER CUERDA. S.L. Ctra. rie Jaen, nv 22 0240t) 11(I I IN
ARCente
AGROMAQ_ ALICANTE COOPVAI E NCIANA C^r:r Oe La^; Mrrr:il^rri!r:rs, 9 Z^^n^r "D' Oa^^^l ;1 ic)UH AI.I(:ANII
Almerin
DC NARO MANAS, S.L. Cl;a_ Ga;ru^ha. s/n 00620 VERA
JIMENEl CAPARROS, 1.L- Ctr.^. Lurr.-;i Bara, 1R OAHUO AL©O%
Asturlas
GASADO MAQUINARIA AGRIf,OIJi. S.L. Cira. t]c la Estacron. LH (Vrell;al 3.fA!^.1 Vlf I IA Itill RUI
MAQUIFCR, 5.1 .(MAQUINARIA FERNANDfl) C/ Cervanlry. .3:i R' (3 3^.Sf10^J OVICDO
Avfla
OSCAR MARTIN VAQU^RO Clra. U^^ Nnli.;rre, s/n t^'i:00 ARCVALO
eadaa:
A1ITOMOCIbN VILIANOVENSE. 5 A_ 11crn.in f,ori(^s. 70 Ob700 VI114NUCVA It! I ^ til RENA
TRAMASA SUR, S.L Ctra. Maclncl Lrslrou. Kni 4;^0 OGOf1P I3ADA1[^l
Belearee
COMPANIA MAQUINARIA 9j, ti A. Grernio ri^• lcleiiores.:t`^ 0It)U^3 PAI MA I)L MAI.L01tl-A
GUZMAN [. 111105. S A PnI InJ. MARftATxIC/ D'xti Tr^ixi;lors, ] 0]1^11 MARIiAI%I
TORRES ECDELICH. ti.L. t:iNarcelonu. 1 0] ]60 fIIITADf I A DF MI N;>li(^.A
BarceWna
AGRICULA FqFiGAS. S.L Sallent, ^^r;P;rl In;f El S OOl(^R^S, Nro. I^ r^H:r4[^ MANRI ^A
COMCRCIAL4GRI(^.GIACASACURLHIA.^L CIr=; N,rrir^n.;l.1`r'rin i.1,M`i tW.,irtrVlt
COMER(:IAI RCYMAVIC, S.A_ Cl;a. rle M^inllrn. Nnr I r^H^i;)(t Vll'
IAIME GAHRIGA Vt11.ART fTALLCREti ERANQUCII til (:tr.i. ;fe t'.I;novi^.. I OH`^!fr I I't I RAN0111 ^.I'. I^1 I VAI I I'^
IUAN COftTNDA. S.A. C/ Cal'vIeII. iG 0&]lfI VII l AI RAN(:A I^I 1 1'I.NLDI S
Burgoa
AGROMECANI(.A GONZÁLEZ, S.L An^rvlc^ Riluv.;. .^: rr 0^l`^;^t^ ML I^IN4 I^I Pi;MAIf
COMCRCIAL FlEREZ DE MAOUINAItIA. ti.A. ('u.; N.rcronnl I. I.r^i ?4_3,1 I•^il Inu v,.;nrnu.rl ;^.rrir;^/ DIrRl^.cr^.
GRUMEfA, tiA. Cira_ M:itlrirl Irr;rr Ivn; 1(+1 ;19Jt10 ARANDA DF DtICRII
0'lf;n(^ VILIAt:;^NlAI f; 1^I I'I III I:NAI I ti
PEDRO GOMI_L GARCIA. ti.A l'irl; Marlrirl Irun, N;n.7ia.A
iALLERES VILNLVILLA. ti l. C^r;^. Valln^inlrrl, Nn^.Y, i Fol. In;l. Lo+ Ltr^^i^r+ ;^`1001 lillllt:t;`^.
Céc
AGROME(;ANICOS DURAN, SA. Ct;a N:ii inn.il 511, Ilm. `) 10:i1;1 MAl l'AIt11DA I^I ; ^; I Itl S
GOMAL%. S_L. Clra. r)c Cice;e+. Nni I'.4i.f, lOti;10 PLASLNCIA
DIVENI . ti.A. 1'0l. In;l P.;n^^^l^r ^!0 10e,0;3 f'IASENCIA
Cadiz
TRAMASASUR.S.I..1'n;ur;;'Enri^«^ti:rn;;lAv;ia.llrr+n.;.'rnn,.;n II^J;1/IIli[.'Irll,\IR^^Nifltn
Cantabrle
CASTCLIANOS INDI1tiIRIAL, tiA. C^;n S;;nlan^lt^r Inrr^^l.;v^•A:r, Hnr t^,1 .i'.I(^tl:l Il^^tll I lr I)1 ('AMnllt^,;^
Caetsllón
3unN PoitrER. s n c; mmenara. rs lzoue c,A.til I LI oN
Cludad Real
AGRIMAN('.HA, S ^. Auiovra ^le Ancl.;ln^-r,;, Knr I`l^; I+.if);I VAI I^I I`I NAti
AGR()NI, ti.l. CI;.;. Jr. la Solan,;, 1') 1J2;1t1 MI MllRll IA
MIIRILLO MAHCIIAML. ti.L. C/ C<r+iilln.'i0 1?I(^0 ('AMI'(1 DI fRIPIANA
Cordobe
I^I;rl.l t^t^HlrrlllA
c:tIMPANIA MA(1lrINARIA 9:3, S.A_ Av^l.;. La lo;r^^^ ill.;,^,^ n PI l,r I^r;;^•r^rll,r
Cua
11^41^t^ IAR^\N;^c;N
AGROTRACTOIi IAItAN(;ON. ti.l (^u.r Ma^^r^V^rl^^n^^r^;, Nni ;+I
l0i CANT[.RO 01 CUCNf,A. S.L. l:^r,^ MarlnclAnnku.r 1ti11^i Rl1f NAr:111 1^I AI Alll^.t1N
lt)CA4'I AGRI(:OI.A. S.L. Cf;^r- M.i<In^l Alir.rnri^, Itnr t`.^'.r lli^i;^tr IA,ti PI^I>It;INI RAi.
óerone
NARfISVERT,ti l('./Vati+erKVr;'.r•n}Rou, I[I 1125)1r112fi;^IllADI MtINI;.IVI
Granada
Ix:'!1;^I11;^1^;11
'.tIMPANIAMAt7111NAlIlA9J..ti.A.1'i^r.In^.iii^lunr..rrrilP,;ri ^li
oaadayar
I1111ANMON1tIAN!;SANCIiII ('.iltri;^;^.;s I:' I')11c1M;;NIrllAlt
IJ^RLNA HAILON, (:.FI. Av;t:;. ^tr^ (.^i.lrlla, 1tl i`1lI(^ ^ GUAIIAI/11AIiA
IAI I I^RFS AGRIC. S.L. C/ L.r Mr^rc;^v1, 3 19f101 GIIADAI AIAItA
Nuelva
IIiAMqSA tiUR. ti L Pol. Inil li>rtit NHV^^ I i ^:r•^;^^r A; I;^<^% IIIiI1V.1
Nusaca
MAOUINARIA (:IItES. S.l. t: .;. ia;raRonaSan ti^^l^;;^lrin. ^
i'^.f 1'lil NII I ^ lil INA I^I i^\r ^1
tISC^.AGRI, ti A Ar^^•s G;^fr^'j. Pol. Inrl tiEPI ti P.r;r tl^ N.;v^I ^i ^?_,t^t^l; Illrl'^;^n
IALI_f_RES V til RVI0105 MARI l l.S A_L Cu^r A 1 I AO ('i I t^n^^^r, ^.irr ;^. ^r^ir I;INI I Alt
lnen
!3/;rlr I INARI';
('tIMPANIA MAQIIINARIA 9i, ti A Polri;. lo^ I.r^^;li^ti. a
f'{11S10PAl I.UI)ffIGUCZ Rllll Avrf^^ ;1c Lrn;^;;^^. i 1:tA;^r^ IIRI I^A
ls Corune
AGRI[.OLAt;AtiII.NO.S.L ti^rnirr^;o<I^^M:;I^^•I;;r^;rlo 1'..11nA111t:13Nl^tr
10'iIA.FAItINAANORAUL(:t;:r.;l^•Ernrsl^^;n•,km_7.'^ I`,it;^'RIVOIIAI^AIII^^\Illr
IOSC RAM(JN I()Iti tiIMANti I!i21H TARAMANCO.C NOYA
La Rlofa
MAGANAMA(1111NAitIA.S.L.AVi1.r.Ara^i>n,,lt. I'nl Intl Pnrl.rl,;;l.r . 't ^)L ;;^lfrt^^IltrNt^
['EDROAJPI rllA. S ^ Av^l.r Cnr;yo Oh;a^ I^rrl^li^,^^, ^r I I . r,. ^r^ tilU f^I^MINI:rI ^I I ^ r^Al:^ll;^\
Leon
t.4R13AJ0 Mtll(lR, ti L. Avri^r R;•rno ^I^^ I i^^^rr. : I .'^1;'^l^r ti^1NIA M" I)I I I'n1i^iMtl
r;IIM. NF.Ii(^.IANA Il^ MFlQIIINAHIA. ^ A. f.^r.r rlr^ I,r I:r^rrrn.r. I•
'^I^t lt^ ^ AMI'llNAIiAYAI'I^NI I I(ll^f1A
^.1^.i!t>>Al1A(^IIN
IOtiLECRNANIlI1GARf,IA(;ir,i.rf^^l3urKo... /n
NAVCDO. SA Av;l:;. de Panf^^.rr.;A:r. 2] ?A/Ort ASTtrRGA
Lerltla
AUTOMOTON, ti A. Pol. Inh [ I SL GHE f: Vir.^^;nnn Munoi ^.:
MAQUINARIA Af.RICOLA SOISONA. 5 A(.u:r (' 1 A l2 if:;l^r; Pont.^. 1(nr I:'
Wgo
IAIIERCSfII11HRII.lO,.ti.L.[.ir.r.lult,;>Or;^n+a^.Hrn.11t1 ;^I.t;,,^MAt'.II;At'^rlit:;r
Matlrltl
AGRICOI.A MANZANO. S.L. <;ua. U.y;unio. Nrn t,.l f'ul In^l I.r I'^^ri.r N: : 4!:I', AI ( AI A I;I lil NAItI ^.
.`.k iArr v^11 I;I Mttltt^
P^^I Inrl ^111^ir^s.;
IIM()P S A (:Ir^^r. M^lalr;;'r,r. Nn; 14
Melaga
(^.tIMPANIA MAUUINAftIA ^^;, ti A Pol In;i ;Ir^ Anli^uu<^;<i I':;rr I I:^;:Irrr ANI I,^i il R^
Murcle
.lt^l ^ f; MI^I ^
('OMCRCIAI AGRICOIA MUI l NA, ti.A. Gt;.;. rl^^ 1'..rr:rv.;c^r, ^^
IIfRMANO`: IIfRI.DIA Y Mlll.l.lttl, S.L Ctrn. ^Ir• N;urlas It'.inrnrllnl .ItlHi^i^ I^rl:r'A
3fl^.ltf1 LOti IT(rl t;lfl ti('^I11^r,1 Nn
MAQUINASA. ti A t,tr.^. Jr M.rrlrirl_ Kn^. ^11_`
Navarra
f 1_100 IAI AI I A
AGRIAUTO RCMON. ` A P^rl Ir^rl I A NAVA, ^
^c,kICOLAtiAKANA.ti.L.4vr1.r ^^^^Vr^on:r..,^n .^IHOOAI^iA^1^A
AR!<UI3lJ^ lif RMAN05, S L Cn:; il^• iaJOnar 1(m 1.^; tl l^.rl MIIIII VA I;AI^I
SANIA ANA MUIOR. C.L. C^;^.r. rl^^ Ir;:+COi,r. Nnr ^1N 31`^1:' I;^NII I I A`.
Orenw
ncRicoEn oR^ Nsnnn. s.E ma.;. r^o /an;^r.;. ^, ^ a^oos olri N^.,I
MANUEL GUER/tA GARCIA C' Nr^^.r+la^ T.^norr^^, (.;^ {_^^!^f) VIANA I^f L llt^l I rr
Palenela
MINGIICZ MApUINARIA ACRICOI A, ti.l Ci Anrl.;ln^^.r,^, .{ i.i^il;tr ; I^AI I N;^.IA
MINGUEL IORHC, ,S A. AvAa. rfi^ Pnli.ncra. _30 3AfNN1 AGIIIIAII l^l C.AMf'r>;1
PoMevedra
[DUARDO GON/AI CZ ALONSO V ^IA. S.A. IGON/A(-t1('Al f'.n^r I;^^ M^riln^l.:'It^ ;r^.^^N Vl;;rr
Salamen<a
firlr;r^^,nlnM^lNrr\
[:()(1PI.IMITAUAAC,ROSAIAMANI'.A.VoI In^f.ElMnn^,;lvot'. ;.I^I^r^lin 'l
;11 N^1 VII I ^Ilf ti DL l^l III INA
F.Ii.A S.A. Cl;n V:illr;lnlyd. 34 P;^I Incf Los Vrll.;u^.
s.guvl.
Cll^lID10 LAZAVif) [,ONI^LEZ [;/ irinr;l.^tl. tA ^f11^.1/ tiAt:RAMI^NIA
tEEF'UfST05 AGRICOIA:: SEGOVIA, ,S.I.. P° (:onif^^ <i^^ ti^^PUlv^^rl.;, lI ,Ir^fl;^c, ^.I;^;IVIA
(OMAS HIGUCRA DE MERCA00_ l:li I IALL NIGIIFRA^ I'tr^; J^• ti^y^ ^vr.r.., ^•I;;i ;^I ';ANGAItt^1A
Sevilla
FliANlIJCO (;ARMONA f10JAS Vn^;err rlr^ In+Dolou^4, ^^ ^11^11^311r1 NII ti[TI 4NIrAI l^t^rn
N,;v^^ Il ^11`;: ! MAIRI N^11^1 AI r,111^1 I
SCVILIANA DE MAQUINAItIA. S.A. Pa« ^rr^• Int1. Prs.r Nc+l^^^l :'
P^^I Inr1 l^r(:li,;l^^rrnll:r ^tl;ll(^tilVllln
íRAMAtiASIIR,S.L.f:t;a 1r^vrllaMll.;{;.+,Hn^^.i_
Sorla
HERMANOS CASTILLO MARINOA, S.l f'i I<'vmon tlr A^;urn^rl:%^. ^, n A.' I: ir Gt1MN1A
Terrogon
^IFRMANf)tiGELIDA,S.AAvJ.r.S.^r^l.;rrrn^^.^ r a4ri]t1AMPt)51^1
l^r1 J.1N [.i rt.^ I 1CNUHA. S I. c:. San Vi^.cnl^^. ti ^IS4Jt1 SANIA ('OI OMA I^I ^I;rl I;AI I
^LRVEI Mt1i(1R T PUEY, S I Avrl:r. tlr r,r.rf!on. ^1! 43]R;^ (.ANDf.tiA
lAI l I:H ^AIVAI. S.L Ctra. ar^l Pl^i Pul.ln^f Dr^ U.rll4 4.3HIN^ VAl l ^5
TanerNa
VIfIMA%,51 AuluVrstn^ielNu;lr-. 11 3H.1AI;Ll1SNARANIi^Itl1S1A('GIt(1NI1
Teruel
f^f NiR(1 ME('ANI('l^ ('4LAMOCIIA, 5 I. Cira. N.r;.ii^n^;l (lu;^;e+Z.;^;^rnli^ 1^^1 ^1^1^'tl^l f:AI ^1MClt'll^\
MAOtIINARIAAGHI(^t;IAPIUMED.SI Pol.ln;l hl IOI.LO.]1^^ •IA.30c1M(^Nk1^11I;II G1Mf';r
^IIeAI';ir^.^I:rLl1.J
^A1^1';1CRU11
TAI I fRfS FAND(IS. ti.L Pol.lncl 1 a
TAI.I.^RES MOLINOS. S L. Cua. A^^ /n
ioledo
AGRÍCON CL PRADO. S.I Avrl.r. ile Puirrr^
nNGEi ErRNnrvorl Dovnr,uE cna. de nnrl.,e
wDOmn. sn. r.:vaiae^elaa:^. la ^POI In;7 I n
MnNUEE AGUSTw ouvEROti Rnnaieurz n;,r r
valen<fa
wnN PoRTER. S.n. nvaa- Pals valenor.;. e^
..14(l
d,If:IIl^4Lf.ANIZ
m,oua inEnvERn D^ in Irunn
i<nr ^3;> .t ns>2n tiE ti^ run
•;rnwn
SARAtiQUEíA. S.L. C./ loanol Mn;;o;r^ll, 1'311 ^^;^^[it
SUMAG. M.OPRAS PUk3LICA5. S.L Pol Ir^;l CI Ror^y. ^
TALLERES RROSL7A. S I ('i Arco. !S Aff 10 CAUDCTI DI
Vallatlolltl
IALLERES ARGASA. S L_ Cr;a. Mer]ina-Rioseco T^ro. Hm. 11.1
TARINESA. 5.^. 1./ Ilnpton, parC.r^l^; H 12y Pnl. In^l Snn Cns^uti.;l 4
Vlxcaya
AZNUC V 7ARATE. 5.1. Ctra. BilUaoSan S;^bastian. D` Mnnturr^ dH^.f411 AMOkERI[ IA
2amo
AGRIMOTOR 93. S.A.L. G/ Prn.;^, s/n A90?;3 ZAMORA
MEVCA. S.L. Crra. c1e La Goruna, BS 49600 BENAVfNTE
^e gaxa
AGROMECANICA CARINENA 5 L P I I A LaveKu II ^/n ^>/^A00 CARINLNA
ANI, S A P I. I itl_ Moli
f I I'^ ^lar Nav lR 001.5 ZARAOO/A
ENRIQUE SEGURA S.L. Pol. I d S^, t^r 4 N° 9
Of3:10 VILI ANUFVA OE GALLEGO
NAUDIN E HUOS. S.L. Ctra. Gallur SanKuesa. s/n - 59H00 EIE^I DE LOS fAHALLfH05
I^EW HOLLAI^D
Gente de coniianza
su
DIRECTOR
Jaimc L:mI^, Jc 1-siiinusa
l)r. In,çrrliero %l çr-rirtrnnn t lir^^rn^,rnr.crn.
(^^urdnirirn (7^.5/;1 !(^Ph11.
I CONSElO DE REDACCIÓN
nllx•rlu l3allmín Marcial. Nr,rurin. MaJrid.
Juli;ín Rrir I?. Culcdrhticn 1:7'.C/A !Ul'tl9).
"I'unuíe ( 7.' nzr.írale Dc lrlti. ^I,qninrrmu.
I{nriyuc I^alcú ^° ('arritín. Ianpreezrrin
rrl,^rarin. Madrid.
P^rn;m^lu Gil AIIxrI. (^uredrúriru ET.S[.^1
l(-P.1/1.
I':miliu ( irxlia. Emprrsurin qçrnriu.
In^icr Lúpcz dc la Pucrl;I. l:rnprrsario
u,r;rurin.
Manud Ramón I.Inmas Mudurg;t. Cnrcdrrili<tr llidrqtt'oln,trir.
.Icrií• M;uí^t Mal^Yr I3^i^. Cnledrú7irr^ l^°lSIA
((!/',1-1).
ar^c
Evolución del mercado de herbicidas
Cómo mejorar la calidad de los tratamientos
herbicidas
Clearfiel System: una solución para el control
de las malas hierbas
Leader Plus, herbicida para el control del bromo
en trigo
Herbidown, producto para tratamientos de postemergencia
Platform, nuevo herbicida para cultivo de cereales
en ^or•tada
La CE busca ahorrar dinero a costa
de penalizar aún más al cultivo del algodón
comunitario
Pcdm Llorcntc. /)r. bl,tienirrrr n•^;rrirrumo.
J;umc OrtirCnitavae (^mrdairitv liISIA
r/ u^ tin.
EI MAPA realiza una radiografia integral del
aceRe de oliva, de cara a la
reforrna de su OCM. A. Lópcz.
Sanlia^u Pltntas. l)r. bl,^crlicn, ;lgrrirlunra.
Luis Sicnu. ( itk•daili<^n EI^.CIA f(^P!ll).
^ PeJnr lirhan^^. Cnredr^rir^^ [C7'A'/n ^UPa1).
C^ EUMEDUI, SJ1.
RcJncciún. Adminislr,tcibn v PuhlicidaJ
CLAUDIO COE110, 16, L° Dd^a
28001 MADRID
TELÉFS.: 91 426 44 30/91 578 05 34.
TELEFAX: 91 575 32 97.
„^.,,^.«,^«
cinpros^ir•ios
I REDACCIÓN
ernall: [email protected]
Vicrnlr Jr tianliagu. ((lHrr^linariiin).
LUis Matiyucra. Prrlodiclu. Allrcdu LSlxz.
l'rriudi^ra Ataúlfo S;uti. l'rv^iudisar.
Ririrdo Mi^u^l:iñcr_. lrtkrrrirr^, il,r;rrin,rrnrr.
La organización, base del éxito del
funcionamiento de S.A.T. Didaymaz.
Ricardo Migueláñez.
Han cdaborado:
I(,u1^ts 13rrn;u Ju¢mús. Prr^lrcnr dr
.M1lrrruii:rrrinn il,^nrri^r.
DLSENO Y MAQUEiAC1ÓN:
Murin;i G. i^nkulu.
Rendimientos de trabajo y costes de
DEPARTAMENTO PUBLJCIDAD
efnail: [email protected]
lulia n^rminéuri ((1rorJinarión).
Nuria Nnrhún_
maquinaria para reforestación
inf-^rti^^^
I
Primer Foro para formar el Mercado
de Futuros del Aceite de Oliva.
Ricardo Miguel^ñez.
DELEGACIÓN CATALUNA
Mit!ucl Munill. l^clíL: 93 3_'I _
' I la.
I^:^:: r^; ,» ^u ^I
DPTO. ADMINISTTtAC1ÓN
('nncha HarraSUSCRIPCIONES
e^nail: [email protected]
I .M;u^innrr Mrro.
I Mcrc'c^lcs Sen^larruhia.e. ('risfina ('ano.
intensivos
ISSN: I I 13-S^li^
Depósito Legal^ M33t^1)-I^)4
EI Virus del Mosaico del Pepino Dulce en el
cuftivo del tomate (y II). soler, S. y cd.
FOTOMECÁNICA:
Nlwznl_ ^I^•I^^c t,I ,30 ^^ 1^.
IMPRIME:
OMN1.1 Ind. Grtil:. ^III^^L: 11 ^19 011 I>.
I[l!MIiDIA. S.A., no sc idcntil'it;t nccc^an imrntc cun I te ^rpinion^e I^cu^idns cn lus
^irlí^ulut Iilmtduc ^> Ki_vuvtdu^ tcxloa los
^Icrcchus luw>;taficos ^ hlciarius.
EUMEDIA, S.A.
^ PRESIDENiE: I[ut?^niu Ucchialini.
VICEPRESIDENIE: Irtsi• M:' I Irm;in^lcz.
^ PRECIO SUSCRPCIÓN ANUAL CONIUNTA
VIDA RURAL + AGRONEGOCIOS:
(lmsuhar Ixtl^•Iin cn p;iginas inlcriurr^.
L'ida rura! cs micmhro dc
furut;trnt..Astkiucir'^n dc lus revi.atkl,< agrarias nuis int^urtitnlcs
Jc r-urupa.
^^C'^ I^^IÍ IC ^II^
.r .■
^lll^^l^'^[1S
^ ^ ^ +r^^ ,^ ^ "+a^ vs Ar >n^
CARTA DEL DIRECTOR
...............
3
SEGUROS AGRARIOS ................... 16
METEOROLOGÍA ............ ...........
6
CULTIVOS .. .............................
FERIAS Y ('ONGRESOS . . . .. .. . . . . . . .. . . .
12
MECANIZACIÓN ........................ 57
PRODt1CTOS DE CALIDAD . . . . . . . . .... . .
14
AGROLIBRERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50
60
Vida Rural/15 de diciembre 2000/5
^
111(' Í^l' ^1 r'^1 (1^^ 1 ^l.
PRECIPITACION ACUMULADA DESOE EL 1 DE SEPTIEMQRE DE 2000
DIA 30/11/00
soa
600
aoo
aoa
z5o
zoo
1^5
150
129
ioo
75
30
® Irolif^io Nacional d. Wieordogfo
1
1
=
1
1
:
1; 1 ^ 1
1
1
^
1
1
1
=
-
1
1
1'
Las cantidades de precipitación acumuladas desde el pasado 1 de septiembre hasta la fecha de referencia superan los 600
mm. en la parte occidental de Galicia, Cantábrico oriental y Pirineo occidental, y, en general, se superan los 400 ó 500 mm.
en todo el extremo norte peninsular excepto en el Pirineo catalán. Otras áreas notables de precipitación las encontramos en
el interior de Castellón, zonas montañosas de Andalucía occidental, Sistema Central, cordillera Ibérica y norte de Baleares.
Fuera de estas áreas las precipitaciones han sido inferiores a 200 mm. encontrándonos dentro de la mitad sur algunas zonas donde apenas se superan los 75 mm., como en La Mancha y en la Costa del Sol. ■
OFERTA DE LANZAMIENTO
Oferta especial para los suscriptores de alguna de nuestras revistas:
Vida rural, Mundo Ganadero y AgroNegocios.
Precio (PVP): 3.500 ptas.
OFERTA PARA SUSCRIPTORES: consultar con Dpto. de Suscripciones,
telf.: 91 426 44 30, e-mail: [email protected]
Envíenos este boletín de pedido por correo o por fax al n°: 91 575 32 97.
r-----------------------------------------------------------------------------------^
;
1
f
;
Envíer^m^ el libro "LA BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA AGRICULTURA" ^
❑ Suscriptor n° .......................
!^ No suscriptor
; Nombre y apellidos ..........................................................................................................................................
1
; Domicilio .................................................................. Localidad.........................................................................
^ Código Postal ............................ Provincia..............................................Telf:...................................................
f
f
;
;
f
;
^
Firma:
^
; FORMA DE PAGO:
1
^
; ^ Contrarreembolso
^
;
^'J Adjunto talón a nombre de Eumedia, S.A.
/
^
Fecha caducidad:
^'^
Visa/Master
Card:
1
1
^-----------------------------------------------------------------------------------^
*Oferta válida para España. Para envíos al extranjero, consultar al Dpto. de Suscripclones.
l^`_^ ^ Leader Plus^ ^^
. ^ ^.^.^-i^^ ll^.^; ^ ^^^l l`. ^.^ ^ ^l^ l^ ^;`^ ^^_ ^ll`^; ^l l^;
1
l^ ^_L-^_ ^ l ^.'^ LtLI-L l ^ ^ l l^ l-^ L11^ ^ L1 ^^.Llll^ ^^. ^^ LL-L^^
`^
^^^r ^^^^r^L^r^i^r
, . s_ ^ _i^^Ei^i^^ti
La CE busca ahorrar d inero, a costa de penalizar
aún más al cultivo del algodón comunitario
Insiste en no aumentar la CMG y sí en incrementar un 20% las sanciones actuales
I algodón se va a en
frentar en breve a
una reforma de la
reglamentación co
munitaria, que regula los apoyos al cultivo en el
conjunto de la Unión Europea.
La Comisión Europea pretende, alegando supuestos motivos de impacto ambiental, incrementar las actuales penalizaciones en las ayudas por sobrepasamiento de la actual
producción máxima garantizada, pero sin modificar los cupos fijados, que se vienen su
perando campaña, tras campaña.
Los dos principales países
productores de la UE, Grecia y
España, cuentan con una Cantidad Máxima Garantizada (CMG)
de 1.031 000 toneladas de algodón, de los que 249.000 t corresponden al cupo de nuestro
país. La intención de ambos Estados es que la CMG comunitaria se eleve hasta la producción
real de las últimas campañas
(en torno a 1,5-1,6 millones de
toneladas, de las cuales
1.250.000 t corresponden a
Grecia y 350.000 t a España) y
que se simplifique el actual sis
tema de control de la producción
subvencionable.
Por el contrario, la Comisión
Europea está dispuesta no sólo
a no ajustar al alza la CMG para
acercarla a la producción real,
sino que, además, pretende incrementar del 0,5% al 0,6% la
penalización por cada tonelada
de más producida por encirna de
esa CMG. Es decir, aumentar las
sanciones en nada menos que
un 20% sobre las que ya se producen actualmente.
En el fondo, según destacan
fuentes del sector productor, se
trata de un nuevo intento de la
Comisión Europea de "meter la
tijera" al presupuesto destinado
8/Vida Rural/15 de dlciembre 2000
la diferencia entre el precio
mínimo, que estima Bruselas, y el precio del algodón en
el mercado mundial. Dicha
compensación, sin embargo,
es en las últimas campañas
parcial, al superarse una
CMG que no refleja la produc
ción real de este cultivo deficitario en la Unión Europea.
Los argumentos medioambientales (monocultivo intensivo, riesgos fitosanitarios, uso creciente del agua y
deficiente gestión del riego,
etc.), así como las previsiones de gasto al alza, que utiliza
Bruselas para defender su opción de refonna, mediante un incremento de las penalizaciones,
son considerados por el sector
como "irreales" y como "la excusa" que utiliza la CE para apostar por un recorte de la partida
presupuestaria destinada a
este cultivo.
a este cultivo, con el fin de obtener unos ahorros, que se destinarían a financiar otro tipo de acciones consideradas más prioritarias y que pueden afectar a un
mayor número de Estados
miembros.
Las ayudas a la producción
que viene recibiendo el sector,
están destinadas a compensar
^^,
^
^
^
^^^^
Campaña
Grecia
España
Portugal
TOTAL
1994/95
1995/96
1996/97
1997/98
1998/99
1.191.400
1.364.798
927.650
1.085.482
1.210.900
143.249
104.400
300.221
379.358
337.567
0
1.334.649
1
1.469.199
0
1.227.s71
99
1.484.942
147
1.548.604
1999/00
2000/01*
1.350.677
1250.000
409.518
320.000
73
0
1.760.195
1.570.000
Fuente: CE. Cifras en toneladas de algodón con derecho a la ayuda en términos de calidad-tipo (10% de humedad, 3% de impurezas.
*Estimación.
,
Zonas productoras
C. Valenciana
Murcia
•^^
^^^ ^
^
^
^^^^
Superircie (ha)
Producción (000 t)
20
0.1
2.873
9,8
Extremadura
62
0,2
Andalucía
Total ESPAfVA
86.668
89.623
280,4
Fuente: MAPA. Previsión a 31 de octubre.
290, 5
M^11 )ncnoi
Las posturas, al cierre de edición, continuaban enfrentadas
entre las pretensiones de los dos
principales países productores
de la UE y la Comisión Europea.
De salir adelante la actual propuesta comunitaria, sería en con
tra de lo que defiende el sector algodonero de la UE que, como mal
menor, apoyaría el mantenimien
to del "statu quo" (que, de hecho,
supone ya una penalización media en la ayuda del 20-25%, en Es
paña), siempre que la Comisión
retire su intención de elevar un
20% las penalizaciones por sobrepasamiento de las produccio
nes máximas garantizadas de algodón.
EI peso de las fibras textiles,
incluido el lino textil, en la produc
ción final agrícola de la UE es de
sólo un 0,5%del total. EI nivel real
de producción comunitaria de algodón está en torno a 1.5-1,6 rr^iIlones de toneladas, pese a lo
cual se han venido importando de
terceros países una media de
855.000 t en los últimos años,
mientras que las exportaciones
sólo han alcanzado en el periodo
1995/99 unas 185.000 toneladas. Por tanto, el grado de autoabastecimiento de esta materia
prima textil en la UE es de sólo el
42%.
Este cultívo cuenta con un
peso económico y social muy importante y decisivo en determina
das regiones (Tesalia, Macedo
nia-Tracia y Sterea Ellada, en Gre
cia, y Andalucía, Murcia y Valencia, en España).
Concretamente, en Andalucía
existen unas 9.000 explotaciones productoras, con una superfi
cie rnedia cultivable de 17,9 ha y
una superficie media de algoclón
de 6,5 hectáreas. ■ A. López. Re
dacción.
HEHBICIDAOE"
A1^ ESPECTqpPAPAtEqEALES
^
^^^°'^^ILEi
^ ^• Pv ^ 125 gi
C^k^MffiAfiENl
AMtESOFU^Ap ^^^^IdaPENqMET/^INA
^ ^IMro ^EASE OETEN^AMEIRE ^A E11011ETA
10 li tros
01^E"^wEm
Una sola apl icación
temprana
de Chacal*esc elimina
la avena loca y las hierbas
de hoja ancha -verónica,
amapola, etc. - de sus
cul tivos de triQo y cebada .
Cosechas I im p ias
con una apl icación
sencill a y sin mezcl as
BASF Española S.A.
Passeig de Grácia, 99
08008 Barcelona
Tel.: 93 496 40 00
Fax: 93 487 16 27
Fitosanitarios
BAS F
('ll !)Ill'l^il[1^
EI MAPA realiza una radiografía integral del
aceite de ol iva, de cara a la reforma de su OCM
La Agencia para el Aceite de Oliva (AAO) busca la imagen real de esta producción en España
I Ministerio de Agricultura, a través de la
Agencia para el Aceite
de Oliva (AAO), sigue
. _-_ avanzando en la realización de una radiografía lo más
fiel posible de este sector productivo en España, con el fin de
de defender su situación de cara
a la reforma definitiva de la Organización Común de Mercado
(OCM), que bien podría impulsarse el próximo año, si la Comisión
Europea así lo decide, o bien podría retrasarse en un par de campañas más, tal y como parecen
estar de acuerdo los principales
países productores.
En este análisis integral del
sector de aceite de oliva en España, se viene ultimando un informe sobre la productividad, costes y rentabilidad en las diferentes zonas de producción. Se tiene intención de iniciar consultas
a los consumidores para que
constaten sus impresiones sobre el etiquetado de aceite de oliva, y se prepara una normativa
sobre información y control de las
empresas envasadoras (que la
Agencia había perdido, en buena
parte, al desaparecer la ayuda al
consumo en la nueva OCM) con el
fin de evitar la posibilidad de fraudes en las ventas al consumidor.
Existe ya un pequeño estudio
sobre el nivel de renta representativo únicamente del olivar andaluz (que produce en 71% de la
producción nacional de aceite de
oliva), tanto en secano como en
regadío, que ilustra parte de ese
informe sobre productividad, costes y rentabilidad, que se quiere
hacer extensible al cultivo del resto de las diferentes zonas productivas de España.
La AAO parte de unos precios
unitarios de costes de la campaña 99/00 en una finca tipo de secano de una densidad media de
80 olivares por hectárea, con una
10/Vida Rural/15 de diciembre 2000
^
^ ^
Mes
Acciones
^
,;
^
Medios utilizados
Enero
- Poda
-Abonado
- Podador con motosierra
- Peón (separa leña y quema
ramones)
- Tractorista, tractor con abonadora
o remolque para abonado manual
Marzo
- 1$ Labor
- Tractorista tractor con grada o
cultivador
Abril
- 2^ Labor
- Tratamiento de Prays
- Idem primera
- Tractor con cuba y barra
Mayo
- 3$ Labor optativa
segGn climatología
Junio
- Labor alisado del terreno
- Tractorista, tractor con rastra o
grada canadiense
Agosto
- Comienzo desbareto
- Pebn con hachuela
Septiembre
- Tratamiento repilo
- Tractorista, tractor con cuba
y barra
Octubre
- Rastreado
- Rulado
- Tractorista, tractor con rastra
- Tratamiento herbicidas
o rulo
- Tractor con cuba y barra o pistola
- Recolección
- Cuadrilla y medios mecánicos
Novlembre,
en adelante
producción de 27,50 kilos/olivo y
de 2,20 toneladas de aceite por
hectárea.
Por un lado, realiza un desglose pormenorizado de los gastos
por hectárea, que supone el cultivo del olivar en secano, teniendo
en cuenta los costes de utilización de los equipos mecánicos
(tractor con apero, motosierra,
transporte de aceituna), que valoran en unas 37.560 pts./hectárea; los de mano de obra especializada (podador, tractorista, regador), estimado en 15.525
pts./ha; los de mano de obra ordinaria directa e indirecta (peón),
valorada en 20.800 pts./ha, y los
de mano de obra en recolección
(recogedor), de 51.405 pts./hectárea.
Asimismo, se valora en la
cuenta analística de gastos los
que se realizan en medios de producción (fertilizantes, oxicloruro
de cobre, dimetoato, herbicidas),
con 19.168 pts./ha, junto con el
conjunto de gastos generales
(impuestos, seguridad social de
jornadas, compras y servicios,
gastos de administración...), con
una estimación de 38.516
pts./hectárea.
G^tslos mt^dioti
En total, los gastos medios
por hectárea en un olivar de secano sito en Andalucía son estimados por la AAO en
182.974,42 pesetas por hectárea. Frente a estos gastos, la
Agencia estima una serie de ingresos en la finca tipo señalada.
Así, teniendo en cuenta la
producción media de aceituna
(2,20 t/ha), el rendimiento de la
industria (22,70% de aceite)y la
producción media de aceite por
ha (499,40 kilos/ha), se estiman unos ingresos por venta del
aceite de 149.820 pts./ha (a razón de 300 pts./kilo) y por ayuda
íntegra a la producción (campaña
1999/2000) de 109.868
pts./kg (a razón de 220 pts./kg
de subvención íntegra, lo que
sólo ha sucedido en la campaña
aludida y que, por tanto, se trata
de algo muy condicionado a la
misma). En total, un ingreso de
259.688 pesetas por hectárea
de olivar tipo en secano. Si a
esto se le deduce un coste de
molturación de la aceituna de
17.479 pesetas, se obtiene, según la AAO, una renta neta de
59.234,58 pts./ha en este olivar de secano andaluz.
En el estudio de la AAO sobre la renta neta por hectárea
de olivar en regadío, tanto los
costes de cultivo (319.180
pts./ha), como los ingresos
(468.000 pts./ha) se disparan
al alza. Si se descuenta un gasto de molturación de 31.500 pesetas, la Agencia llega a una estimación de renta neta de
117.320 pts./ha de cultivo. i^
A.L. Redacción.
^^ CRAN ^A^^pOR
contra rata ^ ratón
Ya está aquí Rodilon, el nuevo rodenticida
de dosis única de Bayer con todas las
cualidades de un gran cazador.
.
Es eficaz, rápido y silencioso.
Rodilon, el gran cazador de Bayer.
^^
eficacia responsable
contra Ratas y Ratones
siS
Duímica Farmacéutica Bayer, S.A. - Division TG - Sanidad Ambíental Calabria, 268 - TeL 93 495 65 00 - 08029 Barcelona
--.
illr^ I^^r^t
^
^
^ .^ .^.. ^ ^ .^ ^^ -,,.
^.^^^^^[^ ^, ^^ ^^^^^^`^^^^^ ^1^^ ^ )
EI bosque de Armayán acogerá
Asturforesta'2 001
La mayor demostración de maquinaria forestal de la Península Ibérica
a Península Ibérica
cuenta desde el año
1997 con la feria de las
demostraciones forestales, Asturforesta,
que tiene carácter bianual y ya
está en su III edición. EI próximo
año, del 21 al 23 de junio, esta
feria contará con la tecnología forestal de última generación, que
optimiza rentabilidad y protección medioambiental. Asturforesta se celebrará en el bosque
de Armayán, un fabuloso enclave
de Pinus radiata y pinaster, en el
municipio de Tineo (Asturias).
Según los organizadores, Asturforesta '2001 Ileva a este
monte toda la infraestructura necesaria para garantizar la comodidad y sobre todo la seguridad
de visitantes y expositores. Por
ello, la organización ha ampliado
los terrenos de la feria para dar
cabida a los más de 100 expositores, 12.000 visitantes profesionales y 30 periodistas profesionales acreditados que se esperan. En total habrá más de 35
hectáreas de exposición y demostraciones en condiciones
reales de trabajo.
La organización piensa que la
elección de la máquina que el
profesional necesita no se hace
en limpios salones donde se
muestra de forma estática. Asturforesta'2001 es el lugar donde el compradorverá de forma directa cómo trabaja la máquina
que optimiza su sistema de producción.
Para ello los expositores de
maquinaria dispondrán de las
condiciones de pendiente, densidad de arbolado, matorral y tipo
de suelo que necesiten, donde
mostrar sus equipos en idóneas
condiciones de trabajo. Gracias a
esto, el comprador efectuará su
adquisición con total garantía.
En este medio, propicio para
las demostraciones, los principa12/Vida Rural/15 de diciembre 2000
les fabricantes y distribuidores
de maquinaria forestal van a acudir con tecnología que soluciona
muchos de los problemas de gestión diaria.
A este respecto, en Asturforesta 2001 se podrán ver a pleno
rendimiento procesadoras, autocargadores, retroarañas, sistemas de "saca" con cables, aserraderos móviles etc., herramientas que abaratan los costes de
producción y reducen el impacto
sobre el medio ambiente.
La asistencia de las más importantes marcas a nivel mundial, líderes en sus mercados,
está asegurada. Las ediciones
del 97 y 99 pusieron de manifiesto que la Península Ibérica estaba prácticamente "huérfana" de
mercados profesionales, en un
sector forestal necesitado de
este tipo de demostraciones.
La respuesta de los principales distribuidores y fabricantes
de maquinaria forestal ha sido
unánime, convirtiendo a Asturforesta en el mercado de referencia del sectorforestal peninsular.
Según Antonio Gonzalo Pérez, secretario de Asturforesta,
^^las empresas extranjeras se
sorprenden de la escasez de innovación tecnológica de nuestras empresas del sector. Hay
La XXXI edición
de FIMA
comenzará el
28 de marzo
muchas empresas que quieren
introducir sus productos en la Península Ibérica, pero no saben
cómo hacerlo^^.
^^La mayor parte de ellas nos
piden ayuda para encontrar distribuidor, por lo que vamos a crear
un espacio en nuestra página
web (www.asturforesta.com)
donde el fabricante pueda solicitar distribuidor. De esta manera,
no cabe duda de que se agilizará
la comercialización tecnológica
del secton^, añadió.
EI secretario de la feria ha
asegurado que hay varias empresas españolas que han recurrido
a la organización de Asturforesta
para realizar sus primeras actividades comerciales en otros países. Según Antonio Gonzalo, la
distribución del producto "made
in Spain" más allá de nuestras
fronteras desarrollará la propia
industria del sector.
Finalmente, Asturforesta'2001 ha establecido convenios de colaboración con alguna
de las ferias más importantes de
Europa, lo que facilitará las ventas de los fabricantes nacionales
en nuevos mercados.
Información: Tel: +34 98 580
a están establecidas las
fechas definitivas para la
celebración de la próxima
Feria lnternacional de Maquinaria Agrícola de Zaragoza (FIMA).
La feria celebrará su trigésimo
primera edición del 28 de marzo
al 1 de abril del próximo año.
La FIMA se convertirá de
nuevo en el escaparate mundial
de la maquinaria agrícola. Además, la construcción de un nuevo pabellón de 12.000 m^' va a
permitir contar con una superficie cubierta de 80.000 m' en la
que tendrán cabida un mayor número de expositores.
Esta feria ha sido frecuentemente definida como la mejor
plataforma comercial para todo
el sector agrario y se ha convertido en el mayor encuentro sec
torial acontecido en nuestro
país y uno de los más destacados de Europa.
Para alcanzar esos niveles
de calidad, la Feria de Zaragoza
ha realizado constantes mejoras, tanto en los aspectos organizativos como en los de infraestructura.
Según datos de la organización, la última edición celebrada
reflejó un importante crecimiento: contó con 1.236 expositores
procedentes de 34 países y con
gregó, a lo largo de cinco días, a
159.336 visitantes de 47 paí
ses diferentes.
Estas magnitudes, más allá
de su contenido numérico, impli
can que FIMA sirve realmente a
los intereses sectoriales y cum
ple sobradamente las aspiracio
nes de cualquier certamen comercial: dar a conocer las innovaciones; ganar nuevos clientes
y mejorar las relaciones con los
actuales; aumentar ventas, etc.
Información: contacte con el
19 76 / 08 09. Fax: +34 98 580
Tel: (+34) 97 676 47 00. o por
16 94. E-mail: [email protected]. ■
Fax: 97 653 45 46. E-mail:
[email protected]. ■
s
.
1
1
.
.
•
-
'
1
'
.
.
'
1
1
^
-
'
.
1
'
^
^
.^
.^
^
^
:^
:^
^
^
.
1
^
t
I
A^ w l^
^rr•^rrirrr^i^rr^ r1r^ i^^rliil^r^i
s^ I i 1 I ^i 1 I a^ I I
s vrs lwe^ ^II^ ^^^ ^^^e: •+^!
Desciende la
exportación de
la D.O. Vinos
de Navarra
ntre enero y septiembre del
año 2000, las exportaciones de vino embotellado de
la Denominación de Origen Nava
rra descendieron un 9,51% con
respecto al mismo período del
año anterior, según los datos de
la Asociación de Exportadores
de estos vinos.
En el conjunto del pasado
año, las 22 bodegas inscritas en
esta Denominación exportaron
168.387 hectolitros de vino de
los cuales, el 81% fueron vinos
embotellados. Suecia y Alemania
ocuparon, en el pasado ejercicio,
los primeros puestos entre los
países importadores de vinos navarros.
Por otro lado, las mismas
fuentes han indicado, sin embargo, que la cosecha de este año
ha superado los 100 millones de
kilos de uva, lo que supone un notable incremento sobre la de
1999, que quedó en 72.366.414
kilogramos, aunque hay que tener en cuenta que la cosecha del
pasado año fue especialmente
mala en la zona de Navarra. ■
La D.E. Orujo de
Galicia tiene
nuevo presidente
F
rancisco García-Bobadilla
ha sido elegido nuevo presidente del Consejo Regulador de la Denominación Específica Orujo de Galicia. EI nuevo
presidente ha accedido al cargo
tras el cese, a petición propia,
de Crescencio Rodríguez, quien
ejerció desde 1996.
La Denominación Específica
para aguardientes de bagazo de
Galicia fue creada en mayo de
1989, aunque su Reglamento
no se aprobó hasta unos años
después. ■
14/Vida Rural/15 de diciembre 2000
La cosecha de uva en Ri bera del
Duero creció un 1 6%
La vendimia se prolongó hasta mediados del mes de noviembre
as bodegas inscritas
en la Denominación
de Origen Ribera del
Duero recibieron en
campaña
esta
62.476.641 kilos de uva, cantidad que, comparada con la del
pasado año, supone un incremento del 16%. De este total,
correspondió a uva tinta
56.448.675 kilos (un 19% más)
y a blanca, los 6.027.966 kilos
restantes (prácticamente lo
mismo que en 1999), según los
datos proporcionados por el
Consejo Regulador.
Este año, de acuerdo con las
mismas fuentes, la brotación de
la viña se produjo con un retraso
aproximado de 15 días, debido
a la meteorología. Las abundantes reservas hídricas del suelo,
junto con el aumento progresivo
de las temperaturas provocaron
una aceleración en el crécimiento vegetativo, que impulsó el
adelantamiento de la floración.
EI estado sanitario general
de la uva durante esta campaña
fue muy bueno, pese a la prolongación de la vendimia hasta
casi mediados de noviembre.
Sin embargo, una buena parte
de la uva no alcanzó una maduración óptima, debido principalmente a la excesiva carga que
acumulaban algunos viñedos.
Los estados fenológicos de
"final de la floración" y °cuajado" se Ilevaron a cabo correctamente en toda la Ribera, excepto en la zona de Valladolid, donde se produjo un cierto corrimiento debido al viento.
Asimismo, el engrosamiento
de las bayas se vio ralentizado
durante el mes de agosto, Ilegándose al "envero" con una semana de retraso (retraso que,
por otra parte, se mantuvo hasta el inicio de la vendimia). Sin
embargo, las Iluvias caídas a finales de septiembre y mediados de octubre pasados originaron un incremento sustancial en
el peso de las bayas.
Por lo que respecta a los daños fenomenológicos, los viñedos de esta zona se vieron afectados por heladas, granizo y sequía. En este sentido, desde el
Consejo Regulador de Ribera del
Duero se ha afirmado que, a pesar de las Iluvias de primavera,
muchos viñedos de las zonas de
Burgos y Soria sufrieron por la
sequía en los meses de verano.
Los servicios técnicos del mencionado Consejo también detectaron diversos focos de plagas,
especialmente entre las plantaciones de viñedos jóvenes.
Otro hecho reseñable de la
campaña de este año es que se
ha incrementado el número de
bodegas que realizan la vendimia mecánicamente. En concreto, de acuerdo con los datos del
Consejo Regulador, siete máquinas trabajaron para dieciséis
bodegas de la Denominación y
vendimiaron 1.778.761 kilos
de uva, la mayor parte de ellos
de la variedad Tempranillo. ■
Se presenta Landaluz, la nueva marca
de Alimentos de Andalucía
L
a Asociación empresarial
Alimentos de Andalucía presentó en Madrid, "Landaluz", la nueva marca registrada
en el Registro de Patentes, con la
que esta asociación comercializará a partir de ahora sus productos agroalimentarios.
EI cambio de marca ha venido
auspiciado desde Bruselas y, con
el nuevo nombre, la Asociación
"Alimentos de Andalucía" ha querido integrar una serie de conceptos que definen la tierra de procedencia (AI-Andalus, la tierra de la
luz, etc.).
En la presentación de esta nueva
marca, que tuvo lugar en Madrid,
estuvo presente el ministro de
Agricultura, Miguel Arias Cañete,
así como destacadas personalidades del mundo de la empresa y
la distribución agroalimentaria. ■
^ _ 640 RZ5
^
^r^^,^ rr r•rr^ ^r!^ r•^r r•irr^
^I^'^ ^Iwl ^ I^^^II^
i^. ^ ^ ^^s ss^ s ^+^r ^es ^
ASAJA valora de forma desigual el
Seguro de Rendimientos de Cerea l
Consideran que es positivo para Castilla y León, pero no para Andalucía
•-
!
•
:! -
,
e
1
!
a°
!
" i
^a
-
•
a
®i
•
! '
a a .
e
®!
s
.a.
16/Vida Rural/15 de diciembre 2000
.
! -
!
!-
•
+
-
'
!W'!
. ! • 1 !
!
.W® o- ^
®
• .
•-
!
°
• ^ !•
!
a• '
!
e
. !°
W
!
! !
W
-
®re m
e
! !a -
a
8 : ! !
, a^
.! •
!•
!
.!.
a°
!- • •
a -
W,a.
a !-
!
•
' ! ! '
• .t.
!!
e
4
•
a-
e
!
a- ® r!
!
!
!
-
.
!
W
!
e
!
! a-'
® !-
!
!"
w.
•!.
.a.
a
!
• a.
! :!. r .^
W! ! •
_
f
•-
.e
a ^
^^
• !°
!
!
t
!
•
!.
!
t
"
1^
.
- !.
• a' .•
^ !
•- ` e
W
!
En cuanto a Castilla y León,
ASAJA estima que cerca del 60%
de las explotaciones aseguradas en la región podrán asegurar
.®W . ! !- !!
!
•
Cas^illa y León
W -
!-
más superficie por menos dine
ro. Más en concreto, esta organización considera que las provincias más favorecidas serán
Palencia, Burgos, León, Soria,
Valladolid y Zamora, que son por
otra parte, aquellas que en los
últimos años han contado con
rendimientos más estables en
sus producciones.
La rebaja de coste obedece,
siempre según ASAJA, a un incremento en los porcentajes de
subvención aportada por las entidades oficiales y, por otro, a la
decisión de rebajar el coste del
seguro de acuerdo con el número de siniestros declarado.
Sobre este punto, ASAJA
asegura que a pesar de que en
la región castellano-leonesa se
registran anualmente grandes
problemas con el pedrisco y la
sequía, el número de siniestros
es muy inferior al de otras comunidades autónomas.
EI plazo para contratar el Seguro de Rendimientos para Cultivos Herbáceos extensivos termina en toda la geografía nacional
el próximo 28 de diciembre,
coincidiendo también con la finalización del plazo de suscripción
del Seguro Integral de Cereales
de Invierno (SICI). ■
Por cultivos, en el caso del girasol la situación es aún más
grave, puesto que al no existir
una referencia histórica, se
toma como referencia la del Seguro Integral de Cereales, que
en ningún caso puede servir
como modelo al tratarse de cultivos totalmente distintos, con períodos de siembra y recogida diferentes.
Para esta organización agraria, el Ministerio de Agricultura y
ENESA han presentado el nuevo
seguro para herbáceos como un
seguro de cobertura total, cuando en realidad este seguro no
está cubriendo ningún tipo de
daños y es totalmente inútil para
un buen número de agricultores.
ASAJA denuncia también que de
esta forma, el Estado quedaría
exento de pagar las ayudas extraordinarias por zonas catastróficas, sin que se haya articulado
una solución adecuada que satisfaga las necesidades reales y
las demandas del sector.
a Asociación Agraria
Jóvenes Agricultores
(ASAJA) ha valorado de
forma contradictoria el
nuevo Seguro de Rendimientos en Herbáceos Extensivos puesto en marcha por la
Administración: para Castilla y
León, el seguro es un "gran
paso", mientras ASAJA-Andalucía opina que las condiciones
del seguro perjudican a sus productores y por ello piden a la Administración que modifique las
normas.
Aunque el seguro resultaría
nefasto para todas las provincias andaluzas, para los agricultores de Sevilla resultaría aún
peor. De acuerdo con ASAJA-Sevilla, el nuevo seguro penaliza al
80% de los productores andaluces ya que, a efectos prácticos,
supondrá para los agricultores
un coste mayor con una cobertura mucho menor.
En concreto, esta organización considera que la cobertura
del nuevo seguro debería ser del
70% , que es la que tiene el Seguro Integral de Cereales, y que
habría que esperar a tener más
datos sobre el funcionamiento
del nuevo seguro para fijar el coeficiente penalizador.
e
-a-
-
a- ^
!
EI Seguro de
Rendimientos
para viñedo ya
está a punto
L
a Administración prevé
que, antes de fin de año,
estará definitivamente en
marcha el nuevo el Seguro de
Rendimientos para Viñedo. Este
seguro es una de las novedades
del Plan Anual. Su puesta en
marcha se retrasó debido a los
problemas que han tenido los
técnicos a la hora de fijar los rendimientos.
Asimismo, al cierre de esta
edición el nuevo Plan Anual de
Seguros Agrarios se encontraba
ya en fase de aprobación por el
Consejo de Ministros, después
de que durante varias semanas
su aprobación se "descolgase"
del Orden del Día del Consejo. EI
nuevo plan, del que hablaremos
en la próxima edición de Vida Rural, presenta como novedades
más destacadas un incremento
del presupuesto destinado por
el Gobierno a este sector (que
Ilegará hasta los 28.806,4 millones de pesetas); la ampliación
de los cultivos que pueden aco
gerse a seguros de rendimientos ante condiciones climáticas
adversas (que cubren los daños
por sequía), y el aumento del
grupo de los seguros de explotación. ■
E'il1^lÍ'^'S[lÍ'1(1S ^
La organ ización , base del éxito del
funci onamiento de S.A.T. Didaymaz
^
^^r^
S.A.T. Uida^^maz es ^ma Sociedad
Agraria de Trans^ormación forntada
por 77 socios para el cultivo de arro^
cáscara, maí^ grairo v tontate para
i^tdustria. Forma parte, junto a otras
dos cooperati ^^as de la ^ona, de
.acoexa, u^ra eooperativa de se,^u^ido
grado que les permite comercia/itiar
e^^ mejores condicio ^ies sus productos.
La or,^ani^ación r estructuracicín de
las operacio^ies cidturales hs ha
permitido durante esvos niros ohte^ter
cada vez mejores resultados.
Ricardo Migueláñez. Ingeniero Agrónomo.
•
r
^
^,
r
visita a las parcelas y a las instalaciones, además de explicarnos la historia de su constitución y la situación actual en esta zona de gran
tradición agrícola, cercana a Villanueva de la
Serena.
EI principal producto de esta S.A.T. es el
arroz cáscara. Este cultivo se ha sembrado en
Extremadura desde hace aproximadamente
treinta años, aunque fue hace unos veinte, con
las primeras subvenciones a la siembra de la
variedad Índica procedentes de Europa, cuando la superficie aumentó significativamente. La
mayor parte de esta comarca, debido a las condiciones especiales de su suelo, no admite
otro cultivo que no sea el arroz, puesto que la
mayor parte de estos terrenos son "barros°
que cuando se encharcan mantienen el agua
en la superficie hasta su desecación, ya que no
se infiltra.
Creación de la S.A.T.
n Torviscal (Badajoz), un municipio
de la comarca agraria de Don Benito,
se encuentra la S.A.T. Didaymaz, una
sociedad cooperativa que aglutina a
77 socios para la producción y comercialización de arroz cáscara, maíz grano y
tomate para industria. Francisco Fernández,
gestor de la S.A.T., nos acompaña en nuestra
r
Esta cooperativa se crea en 1.986 como
consecuencia de la necesidad de disponer de
unas instalaciones para el secado y almacenamiento del arroz producido. Por aquel enton
ces, estas operaciones se hacían en las calles
del propio Torviscal, lo cual provocaba varios
problemas: se cortaban las calles durante este
Como vemos en esta imagen, este tipo de terreno queda completamente encharcado con una simple Iluvia.
Francisco Fernández, gestor de la S.A.T. Didaymaz.
periodo y, además, el polvo que se producía ensuciaba todo el municipio y era una fuente de
peligro de alergias para los niños del lugar.
Existía, también, un problema económíco
importante que aparecía cuando después de la
recolección se producían Iluvias. En ese momento tapaban los montones de arroz con lonas y las empresas arroceras Ilegaban a comprar las cosechas, intentando hacerlo al precio
más bajo posible.
Entonces se dieron cuenta de que la solución a estos problemas pasaba por la cons
trucción de unas instalaciones comunes donde
poder secar y almacenar la producción. Esto a
su vez les permitiría realizar la comercialización
en la mejor época posible, cuando las condiciones económicas fuesen más favorables.
En la actualidad, S.A.T. Didaymaz está incluida en una cooperativa de segundo grado Ila
mada Acoexa S. Coop. junto con la S. Coop. La
Encina, de Palazuelo y la S. Coop. La Sagrada
Familia de Zurbarán, municipios próximos a Torviscal. Esta unión se produjo en 1993 debido
principalmente a dos razones: por un lado. el
precio del arroz ha disminuido considerablemente en los últimos cuatro años, como consecuencia, entre otras cosas, de la entrada de
este cereal en la UE por medio de los acuerdos
Vida Rural/15 tle diciembre 2000/17
^mpres^rios
Arroz, tomate y maíz, los tres cultivos que engloba esta cooperativa.
preferenciales existentes con terceros países
y, por otro lado, cada vez son mayores las penalizaciones sobre la subvención. De esta manera, pueden ofertar sus producciones de
arroz en conjunto y obtener por ellas un mejor
precio.
La cooperativa organiza las
operaciones a realizar
Aunque los agricultores poseen su propia
maquinaria para la realización de distintas labores, también utilizan los servicios que la cooperativa ofrece, sobre todo, para el cultivo del
arroz que de otro modo les resultarían muy costoso. La S.A.T. se encarga de la compra semilla
certificada en Sueca (Valencia) y se la proporciona a los agricultores a mejor precio. De este
modo se aseguran una serie de características
varietales como son: un poder germinativo determinado, alta sanidad vegetal, evitan la aparición de bastardeado, así como la mezcla de
variedades.
Las variedades sembradas son de tipo Índica: arroces largos cuyo consumo es más común en el resto de Europa que en España. Para
la siembra, que se realiza entre el 25 de abril y
el 20 de mayo, los agricultores tienen la posibilidad de utilizar diversos métodos: mediante
una abonadora preparada para sembrar (la realiza el propio agricultor); siembra a mano,
como se hacía antiguamente (ya está desapareciendo) y desde el aire con avioneta. En este
último caso, la cooperativa contrata una empresa de servicios aéreos para aquellos socios
que lo solicitan a un precio más ventajoso,
puesto que van a sembrar un número de hectáreas mayor que si lo hiciera un solo agricultor.
Lo mismo ocurre con otra serie de labores
a realizar como son: las nivelaciones por láser,
el fangueo, los tratamientos fitosanitarios, etc.
Los agricultores tienen la opción de hacerlo por
su cuenta o a través de la S.A.T.
Otro servicio adicional que ofrece la S.A.T.
es la realización de planes de abonado para
cada una de las parcelas, previa analítica del
suelo, lo que les permite controlar el abonado
en función de las necesidades de la parcela y
evitar costes innecesarios.
18/Vida Rural;'15 de diciembre 2000
Para todo lo relacionado con el abonado y
los tratamientos herbicidas e insecticidas
cuentan con el asesoramiento de un Ingeniero
Técnico Agrícola perteneciente a la Agrupación
para Tratamientos Integrados (ATRIA) que Acoexa ha creado, el cual controla todos productos
utilizados.
EI agua para el riego procede de los ríos
Guadiana y Zújar. EI sistema empleado varia en
los distintos cultivos y, además, cada propietario utiliza uno diferente, en función de sus instalaciones y producciones. Según Francisco
Fernández., el arroz se riega siempre a manta;
el maíz puede ser regado a manta o por aspersión; los tomates se riegan mediante un siste
ma localizado de microaspersión y también a
manta.
La cosecha es organizada por la cooperativa, la cual contrata las máquinas y distribuye la
superficie a segar en sectores de unas 150
hectáreas. También establece el orden de siega de cada cosechadora en cada sector de manera que sea distinto cada temporada, para
que quién un año cosecha el primero, al año si
guiente lo haga un poco después. EI agricultor
aporta únicamente en esta operación los remolques para el traslado de toda la producción
a la cooperativa, ya que están obligados por los
estatutos de la misma.
Inslalac iones dt^ tit^r ado y
almacendlnl(^nto
Distintas máquinas de la cooperativa, trabajando en campo,
e instalaciones donde se seca y almacena el grano.
Esta cooperativa dispone de las instalaciones de secado y almacenamiento para arroz y
maíz. Cuenta con dos secaderos verticales accionados por quemadores de gasóleo, una limpiadora y dos torres de enfriamiento, así como
una nave de almacenamiento de cuatro millones de kilos, cuatro silos de 1.600 m3 y un silo
de espera de 460 m3, antes de la entrada al
proceso.
EI grano Ilega a las instalaciones con 18-22
grados de humedad (incluso 24 en el caso de
maíz) donde lo pesan y realizan un muestreo
para el control de humedad y de impurezas. En
función de la humedad se coloca en distintos
montones para homogeneizar las partidas que
luego entran al secadero. Previamente, tiene
lugar una limpia en verde en la que se eliminan
las impurezas antes de procesarlo para au
mentar el rendimiento de la operación.
En este proceso es importante que la temperatura del aire caliente no pase de 60°C y la
del grano o del aire frío no supere los 30°C, ya
que podría secarse muy rápidamente y cristalizarse, con el consecuente deterioro y pérdida
de calidad. Por este motivo, esta cooperativa
realiza el secado en dos fases. En la primera Ile
ga hasta aproximadamente 17 grados de hu
medad. EI grano pasa por la torre de enfria
miento, que es un silo de unos 200.000 kg de
capacidad con el fondo hueco y con un tornillo sinfín en el centro, donde
un ventilador introduce aire frío. EI producto resultante se almacena en
la nave de reposo, preparada con sistemas de refrigeración, hasta que
termine la campaña.
Una vez ha reposado lo suficiente y la humedad es uniforme en todo
el montón, el grano se introduce por segunda vez en el secadero hasta
dejarlo en 14 grados para que no se produzcan problemas de mohos o
fermentaciones en el almacenamiento posterior. Así se consigue un mayor rendimiento en granos enteros y por tanto una mayor calidad.
^Olile^Cld^IZdC10 ❑
La superficie de arroz cultivada por los cooperativistas representa el
porcentaje mayor y son aproximadamente 950 hectáreas. La cooperativa aglutina 66 hectáreas de maíz cultivadas entre los distintos socios.
La comercialización de la producción obtenida es distinta a la del arroz
ya que una vez secada en las instalaciones, no lo almacenan durante
mucho tiempo, lo venden casi directamente para alimentación animal a
distintas fábricas de piensos.
Por otro lado, la superficie de tomate que puede sembrar cada socio
la establece la cooperativa anualmente. Previo a la siembra, Acoexa contrata con la industria de elaboración de salsas de tomate una cantidad
determinada a entregar, a partir de la cual los técnicos estiman el núme
ro de hectáreas necesarias para obtener dicha producción y las reparten
entre los socios productores de tomates. EI número total varia anualmente pero S.A.T. Didaymaz siembra aproximadamente unas 10 hectáreas. Ellos mismos realizan el cultivo pero cuentan, como en los otros
dos casos, con el asesoramiento del personal de la cooperativa y de los
servicios comunes que esta ofrece. Una vez cosechado, trasladan el tomate en camiones cisterna directamente a la industria de elaboración.
S.A.T. Didaymaz comercializa seis millones seiscientos mil kilos de
arroz cáscara, tres millones y medio de maíz y un millón de kilos de tomate para industria. En conjunto, Acoexa aglutina en la actualidad un total de veintisiete millones de kilos de arroz, tres millones de kilos de maíz
y cerca de cuatro millones de kilos de tomates.
Su incorporación en Acoexa les permite en la actualidad realizar una
oferta conjunta de arroz cáscara seco y limpio procedente de las tres
S.A.T. Así, han eliminado la competencia entre ellas mismas y pueden
defender mejor el precio de la producción ante la industria.
Además de los servicios técnicos de asesoramiento y de contratación de empresas de servicios a través de la cooperativa, los socios consiguen otras ventajas como son: obtención de semillas certificadas a
mejor precio, productos para tratamientos y abonos más baratos, preparación de los formularios para la obtención de las ayudas PAC, etc.
Feria
Internacional
del Suroeste
Ibérico
Fuluras inversiones
Las industrias arroceras han establecido el precio pagado al productor en función de la calidad de su producto. Esta calidad está muy deter
minada, entre otras cosas, por el porcentaje de granos enteros, por lo
que es necesario controlar la producción desde el principio. Por este motivo, S.A.T Didaymaz prevé realizar una inversión de unos cinco millones
de pesetas en la creación de un laboratorio que les permita hacer un análisis completo a la entrada del producto en el secadero (grados de humedad, porcentajes de impurezas y porcentaje de granos rotos).
A través de la Sectorial del Arroz de Extremadura, se encuentra en
proyecto la construcción de una planta de blanqueado, vaporizado y envasado de arroz en la zona. Este es un proyecto de la Junta de Extremadura, en el que participaría Acoexa, para la defensa de las producciones
de los arroceros extremeños en la actual OCM, donde las penalizaciones
a la subvención y la disminución de precios hacen cada campaña más dificil el futuro de este cultivo. ■
Consejería de Agricultura y Medio Ambiente
A^^^l^cí^ se s^^e
JUnTA DE A1^DALU(lA
Consejería de Agricultura y Pesca.
í r^ ['^^ r^ rn ^^
Primer Foro para formar el Mercado
de Futuros del Aceite de Oliva
^^ ^
^
r
I pasado mes de octubre se celebró
en Zafra, en el marco de las Jornadas Técnicas de la Caja de Extremadura de la Feria lnternacional Ganadera, el primer Foro de los que están previstos para la formación del Mercado
de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO), en el
que el ponente Ismael Moreno Álvarez, director de formación y desarrollo de la sociedad
promotora del Mercado dió una idea general
del funcionamiento de este sistema.
Los mercados de futuros nacen en Chicago (USA) a mediados del siglo XIX, consecuencia de la aparición de la primera cosechadora, que multiplicaba la cantidad de trigo
en cada recolección, hundiendo los precios y
tumbando la demanda. Los granjeros decidieron pactar con los compradores el precio en
fecha futura para intercambio de mercancía.
Así, en 1848 se crea el "Chicago Board of Trade" (CBOT) y en 1865 se negocia el primer
contrato sobre trigo. Desde entonces, estos
mercados se han extendido portodo el mundo
y actualmente existen contratos de futuros sobre más de 100 mercaderías distintas, como
son, por ejemplo: oleaginosas, productos tropicales, algodón, lana, caucho, seda, zumo de
naranja concentrado congelado, patatas, leche, mantequilla, etc.
En España los primeros contratos de compra/venta estandarizados datan del siglo
XVIII, con la Bolsa de Lanas de Segovia y, más
adelante, a principios del siglo XX, con los contratos de futuros de algodón en Barcelona.
En la segunda mitad de este siglo
tiene lugar un amplio desarrollo de los
mercados de futuros financieros españoles y hasta 1991 existían dos sociedades distintas para opciones y futuros
MEFFESA y MOFEX (antigua OM Ibérica).
En septiembre de 1995 comienza a
operar el Mercado de Futuros de Cítricos y Mercaderías de Valencia (FC&M),
el primero en España para negociar
mercancias.
La historia del MFAO comienza
cuando la Junta de Andalucía y la Fundación del Olivar le encargan a la Universidad de Jaén un plan de viabilidad
sobre un hipotético mercado de futuros
22/Vida Rural/15 de diciembre 2000
^
•
^
^
^^
La puesta en fi^ncior:amiento del
MF^O permi^irá a los operadores
reducir e! riesgo de ^^ariación del
precio del aceite rle o/iva. Este
mecnnismo, que ^^n e.riste en nuestru
país e^i el sector agrario (Mercado de
Futuros de Cítricos), será uf^ modu
fijo de asegurarse hc^t^ e/ precio al yue
se vende el aceite en una,fed^a f ^ lura
^^ prute,gerse f'reute a!as f luctuaciones
del mercado, que se está convirtiendo
ert uno de los principales
problemas clc:l see^or.
Ricardo Migueláñez. Ingeniero Agrónomo
^
del aceite. Tras un paréntesis, en 1999 se
crea la sociedad promotora con el apoyo de la
Junta, la Fundación y 21 entidades financieras. En el año 2000 MFAO lanza su revista Futuroliva y comienza un Plan de formación para
el sector. EI objetivo es que todo esté listo
para lanzar el mercado a mediados del 2001.
Qué es un mercado de (uturos
EI mercado de futuros y, más concretamente, los contratos de futuro nacen para reducir el riesgo de movimientos no favorables
en los precios de los bienes, puesto que per-
^
^^
miten asegurarse un precio cierto a pagar o
cobrar por una cantidad determinada de un
bien en una fecha futura. Es una herrai»ienta
de aseguramiento de precios para agriculto
res, envasadores, refinadores y las grandes
superficies. Así, si una almazara espera una
producción de toneladas determinada para
dentro de tres meses y cree que los precios
del aceite pueden caer, puede pactar el precio
al que lo venderá con independencia de lo que
suceda dentro de ese tiempo, conociendo el
margen de beneficio que va a obtener. Sin embargo, el riesgo para el refinador, el envasa
dor, el distribuidor o incluso la gran superficie
será que el precio del aceite se incremente. Si
pacta un precio de compra conseguirá reducir
su riesgo y, al igual que la almazara, conocerá
el margen que va a obtener.
EI contrato de futuros es un acuerdo entre
dos partes (comprador y vendedor), por el que
el primero se compromete a adquirir una cantidad determinada de un bien en una fecha futura a un precio establecido en el momento
del acuerdo y el segundo tiene que vender di
cha cantidad en esa fecha y al precio acordado. EI acuerdo se realiza en el momento actual, pero la transacción no se produce hasta
la fecha negociada.
Dicho acuerdo debe ser cumplido por am
bas partes en el momento futuro, con independencia del precio al que se encuentre el
bien en momento final. Tras la transacción,
las partes han cumplido sus obligaciones res
pectivas y el contrato desaparece.
carat^leñs^icas dc ^o^ co(>I^iri^os
Acto de presentación del MFAO en la feria de Zafra (Badajoz).
EI contrato siernpre constará de una
serie de clausulas fijas como son:
- La cantidad de producto negociada
o tamaño del contrato, que será siempre la misma, se encuentra por determinar y será de 1 ó 5 toneladas y no supondrá una limitación porque en una
operación pueden Ilegar a comprarse y
venderse más de un contrato, adaptándose a lo que el comprador o el vendedor desean negociar.
- La calidad del producto debe cum
plir unos requisitos mínimos en el mo-
^
i
in _^^r^m^
mento de la entrega. Estos parámetros aún no
están determinados definitivamente, pero lo
más probable, aunque no es seguro en un primer momento, es que existirán distintos tipos
de contratos en función de la calidad, como
por ejemplo, aceite lampante, virgen u otros tipos.
- La fechas de finalización o vencimiento
serán estándar en los contratos y, aunque ^^todavía no esta concretadas^, coincidírán probablemente con ciertos momentos del año en
los que se realizan mayor número de transacciones, como pueden ser los primeros meses
del año, inmediatamente después del verano
y antes de iniciar la campaña.
- EI sistema de liquidación al vencimiento
puede ser de dos tipos:
• Liquidación por entrega física a fecha de
vencimiento, donde la parte vendedora entrega a la compradora la mercancía y la compradora paga el precio pactado.
• Liquidación por diferencias a fecha de vencimiento, mediante el cual se liquida la diferencia entre el precio pactado y el precio de
mercado, no existiendo intercambio de mercancias.
- Otros términos y condiciones como lugar
y modo de entrega o control de la calidad, aún
no están establecidos, pero también serán características obligatorias de estos contratos.
La única cláusula negociable de este contrato es el precio que lo establecen el que
compra o el que vende cuando hacen su oferta a través de la entidad correspondiente.
Es lógico pensar que el precio del contrato de futuros se forme a partir del precio
del mercado de físicos más los costes que
supone el almacenamiento y el transporte,
por tanto, como es lógico, estará normalmente por encima del precio físico en el momento del acuerdo y tendrán en cuenta las
posibles espectativas o las incertidumbres
que puedan existir.
Este mercado incorpora el concepto de
cobertura cuyo origen reside en la existencia
de un riesgo para una operador de que se reduzca el margen o incluso de que pierda dinero como consecuencia de una evolución
no favorable de los precios. La cobertura a
realizar dependerá de la posición que una
compañía tenga, es decir, necesidad de comprar un producto o de venderlo, ya que cada
uno de ellos tendrá que cubrirse contra posibles subidas o bajadas de precio dependiendo de esta.
Enlidades que organizan
y regulan el mercado
Un mercado de futuros es el marco de negociación, registro, difusión de información y
liquidación de contratos de futuros, con la par-
e-^
^.^
Sisiema de compensación y
liquidación
:^^ „-
^
Junta de Andalucía
Banco Español de Crédito. Banesto.
Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba.
Cajasur.
Caja de Ahorros de Granada. La General.
Caja Provincial de Ahorros de Jaén.
Caja Rural de Granada.
Caja Rural de Málaga.
Fundación para la Promoción y Desarrollo del
Olivar y del Aceíte de Qliva.
Montes de Piedad y Caja de Ahorros de Ronda,
Cádiz y Almería, Málaga y Antequera. Unicaja.
Caja de Ahorros Provincial de San Fernando,
Sevilla y Jérez.
Caja de Ahorros y Monte de Piedad de
Extremadura.
Caja Rural de Sevilla.
Monte de Piedad y Caja de Ahórros de Huélva y
Sevilla. EI Monte.
Banco'de Andafucía.
Banco Bilbao Vizcaya Argentaría. BBVA.
Banco Santander Central Hispano.: BSCH
Caixa d'Estalvis i Pensíons de Barcelona.
La Caíxa.
Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha.
Caja'de Ahorros de Murcía.
Caja Rural de Atmería.
Caja Rural de Córdoba.
^^Caja Rurai de Huelva.
tm
3
,, ^;r!
ticularidad de que las partes implicadas no
acuden a ningún sitio físico para realizar sus
operaciones. La negociación y los acuerdos
entre las partes se realizan por medio de
miembros del mercado, los cuáles a su vez
contratan de forma telefónica o electrónica .
La entidad que organiza y regula el mercado es la Sociedad Rectora del Mercado de Futuros, que se constituye en Cámara de Compensación y Liquidación.
Para realizar una operación de compra o
venta es necesario acudir a estos miembros
del mercado que son: bancos, cajas de ahorro
y corredores de comercio , abrir una cuenta de
negociación en contratos de futuros y realizar
una orden. Estas entidades son las que aportan la garantía de liquidación de contratos mediante los depósitos que se han de realizar y
que más adelante explicaremos.
Las órdenes son anónimas y deben incluir:
- Signo de la orden: compra o venta.
- Contrato al que se refiere la orden: calidad, mes de vencimiento.
- Cantidad: expresada en número de contratos.
- Y, por último, el precio de la operación.
Una de las claves fundamentales del éxito
de los mercados de futuros implantados es la
existencia de la Cámara de Compensación,
que permite que las partes negociadoras de
un contrato no se obliguen entre sí, sino que lo
hacen con respecto a la Cámara lo que supone:
- Que la Cámara actúa de comprador para
los vendedores y en sentido contrario para los
compradores.
-Que la Cámara garantiza el buen fin de las
operaciones.
- Y permite el anonimato de las partes de
la negociación.
Este sistema constituye un mecanismo de
garantías que permite no incurrir en pérdidas
ante una posible insolvencia de algún miembro. Este mecanismo supone que las dos partes deben constituir un depósito que, aunque
aún no está aprobado, se establecerá entre el
10 y el 20% a modo de fianza, en la cámara en
el momento de abrir un contrato de futuros, el
cual se devuelve a la finalización del mismo.
Además, existe la posibilidad de "cerrar"
una posición antes de que venza. Esto quiere
decir que si un envasador ha comprado un
contrato de futuros hace algún tiempo y hoy
decide venderlo, la cámara le abonará o cargará la diferencia entre su precio de compra y
de venta, compensando ambas operaciones
y, por tanto no habrá intercambio de mercancías a vencimiento de contrato.
Cómo funcionará en la práctica
La persona que quiera participar en el
MFAO, el próximo año, deberá dirigirse a las
entidades financieras que se dediquen a gestionar órdenes de clientes del mercado, que figuren como Miembros del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva. Allí podrán comprar o
vender la cantidad que deseen siempre múltiplos del tamaño del contrato stándar que se
establezca. No podrán conocer a la contraparte de la operación ya que esta operativa es
"ciega", la operación es anónima.
Aunque ya están clarificadas muchas de
las cuestiones de funcionamiento del mercado y de las características de los contratos,
después de la campaña, en un posterior foro
que convocará la sociedad promotora del
mercado de futuros del aceite de oliva y otros
productos mediterráneos, S.A., se publicarán
las condiciones definitivas que deben cumplir
este mercados y los contratos de futuros ya
que como hemos comentado aún no lo son.
Información: teléfono. 953 08 90 00
www.mfao.es. ■
Vida Rural/15 de diciembre 2000/23
COADYUVANTE BIODEGRADABLE
PARA HERB ICI DAS
\
SÍ PCA M
Prof. Beltrán Báguena, 5• Telf. 96 348 35 00* • Fax. 96 348 27 21 • 46009 Valencia
^
^
^
^.^^-
^-
^-
^
^.
.^
^
^
^.
^
^
^-
^
Evolución del mercado de
herbicidas en la última década
., ... , .,.
..,,.
..,r, , , .. .,
Según datos de AEPLA el consumo de herbicidas en
España en relación con el resto de familias de
productos fitosanitarios ha variado muy poco en la
última década. Sin embargo, las cantidades en
toneladas puestas en el mercado durante la década de
los noventa ha variado algo más en relación con el
resto de productos.
• Asoclación Empresarlal para la Protección de las Plantas (AEPLA).
n el control de malas hierbas se combinan métodos
preventivos y activos. Los primeros pretenden evitar
que las semillas de adventicias u otros órganos vegetativos no deseables Ileguen a desarrollarse en un
cultivo e incluyen la rotación de cultivos. En cuanto a
los métodos activos de control directo, se encuentran
los físicos, los mecánicos, los biológicos y los méto-
dos químicos y bioquímicos en los que se encuentran los herbicidas
y sobre los que se ha Ilegado a un consenso entre los expertos sobre su aportación no solamente a la productividad sino a la defensa
medioambiental y contra la erosión en la gestión de suelos.
Se ha evolucionado desde el enterrado o la quema del rastrojo
tradicional hasta el ya conocido "mínimo laboreo" o laboreo de conservación en la actualidad, que consiste en efectuar la siembra sin
efectuar el tradicional alzado, mediante el empleo de herbicidas de
contacto.
Este tipo de prácticas, es fundamental para evitar en lo posible
los fenómenos de erosión de gran importancia en nuestras condiciones agroclimáticas y, por tanto, un tema de alta prioridad medioambiental en toda la zona mediterránea.
Parece demostrado que las técnicas de conservación contribuyen de forma eficaz a una menor evapotranspiración y por tanto al
mantenimiento de la humedad en el suelo, aspecto importante tanto desde el punto agronómico como edafológico al permitir una mejor degradación de la materia orgánica, una mejor absorción de la
humedad ambiente al mantener la capilaridad, la mejora de la calidad de las aguas superficiales, por una disminución de los procesos
de erosión y un empleo más racional de los fertilizantes y herbicidas. También contribuyen al mantenímiento de la biodiversidad al
permitir a numerosas especies establecerse y desarrollarse. En fin,
ese conjunto de factores positivos (humedad, descomposición de la
materia orgánica, etc.) inciden en una mejor actividad microbiana
que facilita la asimilación de los nutrientes, sujeta a procesos bioquímicos.
Estas técnicas conservacionistas de siembra directa y no laboreo o mínimo laboreo reducen la erosión del suelo en más de un 90%
y 60% respectivamente, en comparación con el laboreo convencional. De esta manera, se mejora considerablemente la calidad de las
aguas superficiales debido a la reducción de los sedimentos en dichas aguas. Estos sedimentos son arrastrados por las aguas de escorrentía fuera de las zonas agrícolas y con ellos el arrastre de restos de productos químicos y fertilizantes. De esta manera, se reduce hasta en un 70% el transporte de herbicidas, los sedimentos en
un 93% y la escorrentía en un 69%, en comparación con el laboreo
convencionaf de volteo.
La siembra directa también reduce las emisiones de dióxido de
carbono a la atmósfera y el tiempo de trabajo del agricultor. La AsoVlda Rural/15 de díciembre 2000/25
R^,
„
;.
^J
^.
^
^
©
C.
©
^
©
1990
Herbicidas
TOTAL
Herbicidas
TOTAL
Pts.
1990
T.
1991
Pts.
1991
T.
1992
Pts.
1992
T.
1993
Pts.
1993
T.
1994
Pts.
1994
T.
20.061, 341
64.911, 069
21.948, 091
112.733, 826
20.024, 920
65.629, 764
22.476, 996
111.557, 478
17.951, 648
61.517,763
19.609, 620
90.411, 250
17.783, 77
59.273, 06
17.283,19
80.755, 69
21.875, 90
69.282, 62
19.941, 47
84.342, 44
1995
Pts.
1995
T.
1996
Pts.
1998
T.
1997
Pts.
1997
T.
1998
Pts.
1998
T.
1999
Pts.
1999
T.
20.310,10
72.117, 69
17.282, 54
75.677, 47
26.749, 74
84.017,18
23.640, 49
86.697, 63
28.611, 51
90.499, 47
25.009, 72
91.871, 4
30.398, 04
95.736,14
25.719, 08
94.245, 72
29.996,88
96.278,75
24.846,57
98.052,46
Fuente: Estadísticas de AEPLA (Asociación Empresarial para la protección de las plantas).
ciación Española de Agricultura de Conservación (AEAC-SV) defiende este sistema que según sus cálculos reduciría considerablemente la erosión que afecta anualmente en Europa a 157 millones
de hectáreas, superficie equivalente al 16% del continente, aunque
este fenómeno sea más grave en los países mediterráneos, donde
afecta a un 50-70%del suelo agrícola con un riesgo moderado a alto
de erosión cuyas consecuencias no son solamente medioambientales sino también económicas causando daños de hasta 53 euros
por hectárea.
Datos tle consumo de herbicidas
En España, el consumo de herbicidas en relación con el resto de
familias de productos fitosanitarios ha variado muy poco en la última
década moviéndose en una banda entre el 28% y el 31% del total de
las ventas. Concretamente, desde 1996 los herbicidas se han mantenido estables en un 31% respecto a las ventas totales de productos fitosanitarios contabilizadas en España. Las cantidades en toneladas puestas en el mercado durante la década de los 90 ha variado, sin embargo, algo más en relación con el resto de productos.
Se inició la década con un consumo de un 19% de cantidad puesta
en el mercado en relación con otros productos y en 1999 esta cuota ha alcanzado el 25% de las toneladas totales.
La estabilidad mostrada en el mercado de esta familia de productos en comparación con el resto de familias no es aplicable a las
variaciones anuales si comparamos las ventas. Así el mercado de
herbicidas mostraba una ligera tendencia al descenso durante la primera parte de la década de los 90, con la mayor bajada en ventas
sufrida en 1992 cuando se produjo un descenso del 10% con respecto a 1991. Los mayores incrementos en ventas se producen en
1994 con un 23% y en 1996 con un 31%. Sin embargo, en 1999 las
ventas de herbicidas disminuyeron un 4,02 % con respecto a las
ventas realizadas en 1998. Hay que tener en cuenta que este último
año, las ventas de todas las familias de productos disminuyeron en
un 3,46%.
En general estas disminuciones o incrementos puntuales que se
producen en determinados años, se deben principalmente a razones
climáticas en las que las estaciones y la pluviometría tienen un papel
esencial, sobre todo en cultivos extensivos como los cereales.
Desde 1990 las ventas de herbicidas ha aumentado un 48% en
pesetas corrientes. En cuanto al consumo en toneladas es importante hacer mención a que en 1990 el consumo fue de 21.948 t y de
solamente 24.846 t, lo que supone únicamente un incremento del
13%. Si comparamos este dato con el aumento de las ventas en pesetas (48%) y teniendo en cuenta que el índice de precios se mantiene casi plano, podemos concluir que se están empleando productos más eficaces, con menores dosis por hectárea, lo que enca® 26/Vida Rural/15 de diciembre 2000
ja de Ileno con el modelo de agricultura sostenible por el que la industria ha apostado sin reservas.
La introducción de semillas genéticamente modificadas y otros
avances en biotecnología, mediante los que se han conseguido
plantas transgénicas resistentes a herbicidas, parece indicar que el
consumo de estos productos se verá afectado por la utilización de
estas semillas.
Empleando estos cultivos, la posibilidad de aplicar herbicidas de
amplio espectro permite un control de las malas hierbas, una reducción del número de tratamientos y productos y una flexibilización del
programa de tratamientos, disminuyendo la vigilancia preventiva.
En el futuro el control de malas hierbas mediante el empleo de
herbicidas continuará teniendo un papel fundamental resultando insustituibles. Su consumo total continuará aumentando de forma paralela a la introducción de los cultivos transgénicos resistentes a
herbicidas. Si bien el descubrimiento de nuevas sustancias herbicidas de síntesis y su desarrollo estará firmemente ligada a unos requisitos cada vez más restrictivos y cuyos perfiles deberán seguirfielmente las directrices marcadas por la Directiva 91/414/CEE. Por
tanto, dichos herbicidas deberán ser suficientemente eficaces, sin
tener efectos negativos sobre los vegetales o productos vegetales no
objetos de la aplicación, ni efectos nocivos, ni directa ni indirectamente sobre la salud humana o animal, ni sobre las aguas subterráneas o potables. En general los nuevos herbicidas no deberán tener
efectos inaceptables sobre el medio ambiente, debiendo tenerse en
cuenta que su alcance y difusión en el medio deberá ser limitado, siguiendo las normativas contenidas en la actual legislación.
En la actualidad, los herbicidas empleados comúnmente en
nuestros cultivos presentan una baja toxicidad para el hombre, la
fauna terrestre y los ecosistemas en general, por lo que su escaso
riesgo, siguiendo normas de la Buenas Prácticas Agrícolas, puede
serfácilmente controlable. Actualmente, las nuevas moléculas herbicidas introducidas en el mercado son cada vez más seguras, resultando eficaces con el empleo de dosis por hectárea muy bajas
(tan solo unos pocos gramos por hectárea), que resultan en un riesgo asumible y muy inferior a sus beneficios.
EI empleo de herbicidas en el control de malas hierbas en los cultivos, en particular de los extensivos, en nuestras condiciones socioeconómicas y agroambientales no tiene alternativa a medio plazo, si bien la combinación con otros métodos alternativos debe ser
tenida en cuenta, colaborando conjuntamente en la mejora del control de malezas infestantes de nuestros cultivos.
Los nuevos herbicidas se adaptarán rápidamente a las nuevas
técnicas de mínimo laboreo, siembra directa, plantas transgénicas
y otros métodos que en el futuro puedan implementarse, permitiendo su empleo seguro con el mínimo impacto sobre la salud humana
y el medio ambiente en general. ■
Cómo mejorar la calidad de los
tratamientos herbicidas
r r .r.
,. ,r.
,.
En !os tratamientos herbicidas, además de la
elección del producto y del momento de aplicación,
es esencial que la ejecueión sea lo más perfecta
posible para lograr un buen control de las malas
hierbas, con /a máxima selectividad del cultivo y la
mínima contaminación del medio ambiente. En este
trabajo se recuerda brevemente la importancia de
vigilar el estado de los prdverizadores y de óuscar las
eondiciones anrbientales adeeuadas para realizar
buenos tratamientos.
• C. Zaragoza Larios. Dr. Ing. Agrónomo.
Servicio de Investigación Agroalimentaria.
Diputación General de Aragón.
n una reciente encuesta, realizada a través del Boletín Fitosanitario del Gobierno de Aragón, a la que contestaron 265 agricultores y entidades, se ha podido
saber que el 66% de los agricultores consideran que
los tratamientos fitosanitarios no se hacen correctamente, un 48% se queja de falta de eficacia de los
herbicidas en general y un 20% de la fitotoxicidad ob-
servada en su propio cultivo (Zaragoza et al., 2000). No cabe duda
que todavía hay margen para mejorar mucho.
La necesidad del diagnóstico del pulverizador
Aunque en la mayoría de las regiones de España el diagnóstico
es voluntario, puede que próximamente se convierta en obligatorio,
lo que redundará en beneficio de todos, pues sabemos que el parque de pulverizadores en uso deja mucho que desear.
Una cooperativa francesa que ha realizado controles en 96 aparatos, con una media de antigiiedad entre siete y ocho años, ha obtenido los siguientes resultados:
Un 85% tenían defectos en los tubos, filtros y barras.
Un 81%tenían las boquillas gastadas (más del 10%).
Un 32% tenían manómetros defectuosos ( con errores mayores
de 0,4 bar).
Un 21% tenían las boquillas mal colocadas en cuanto a separación o ángulo.
Sólo un 10% de los aparatos podían pulverizar correctamente.
Para ello, a un 37% les bastaba con cambiar las boquillas. Además,
un 88% de los pulverizadores presentaban deficiencias en la seguridad para el operario (Moullart, 2000).
Aplicando el conocido refrán de "cuando las barbas de tu vecino..." es esencial realizar un diagnóstico periódico del aparato pulverizador.
EI mejor pulverizador y producto fltosanitario pueden fracasar si no se tienen condlciones favorables de aplicación.
Vida Rural/15 de diciembre 2000/27
®
Los pulverizadores de mochila son muy empleados en hortofruticultura
pero olvidados por la normativa.
A un 37% de los pulverizadores estudlados les bastaba con cambiar
las boquillas para pulverizar correctamente.
dades de presión. Como mínimo,
Se empieza por una inspección
graduados
de dos en dos unidavisual de los elementos de segurides. Rechazar las graduaciones
dad: protectores del cardan y de
de cinco en cinco. La aplicación
las piezas móviles, la presencia de
de herbicidas ha de hacerse a
tubos próximos al operario, etc. Se
baja presión. Su rango no debe
despliegan las barras del pulverisuperar los 30 bar. EI regulador
zador para observar los puntos de
de presión debe mantenerla
enganche, las posibles deformaconstante a lo largo del tiempo.
ciones debidas a golpes, su paraFltrado:
lelismo respecto al suelo, el estaHa de ser lo más eficiente
do de la suspensión y la equidisposible.
Debe incluir, al menos,
tancia entre boquillas. Después
un
filtro
en
el hidrollenador (de
se observa el estado de las boquimalla
más
amplia), otro en la
filtros,
Ilas, el depósito, los tubos,
boca del depósito, otro (autolimbomba y manómetro.
EI manómetro ha de se ^ de baja presión para la aplicación de herbicidas.
piable) antes de la bomba y otro
Posteriormente se procede a
antes de cada boquilla (malla
la verificación del aparato en funmás fina). Han de ser suficientemente finos (de 40-50 mallas para
cionamiento. Se pone en presión de servicio (2-3 bar) para detectar
aplicaciones de 200-300 litros por hectárea) y fácilmente desmonposibles fugas de agua o aceite. La aguja del manómetro debe estar
tables para su limpieza.
estabilizada. A continuación se mide la presión en las boquillas, no
Depósito y Bomba:
deben marcar más o menos de un 20% de la presión del manómetro
- Rechazar los depósitos metálicos galvanizados (porque se codel pulverizador. EI cierre de secciones de la barra no deben modifirroen) y las bombas de engranajes. Ha de poseer sistema de agitacar la presión en más de un 10%.
ción.
Preferible si Ileva depósito para aclarado de los envases de fiEI siguiente paso consiste en medir el caudal de las boquillas,
tosanitarios aplicados.
con probeta o vaso graduado, durante un minuto y comprobar que
Barra:
las diferencias no son superiores al 10% del nominal de cada bo- Ha de tener estabilidad, no debe oscilar excesivamente al marquilla (Moullart, 2000).
char.
- Poseer regulacíón en altura, fácil de manejar, sin tener que acCaraclerísticas que debe reunir un pulverizador
cionar el hidráulico para mantener el cardan los más recto posible.
- Preferible si Ileva marcador de espuma para referencia de las
A la hora de adquirir un pulverizador nuevo o un recambio es nepasadas.
cesario tener en cuenta las siguientes características:
Sistema de regulación del caudal:
En primer lugar debe exigirse un manual de instrucciones en el
Lo ideal es que sea proporcional al avance de la máquina. Como
que figuren explicaciones claras, como mínimo sobre los siguientes
mínimo
ha de ser proporcional al régimen de giro del motor.
puntos (Márquez, 1989; Corbera y Zaragoza, 1989):
En
relación
con los pulverizadores de palanca o mochila que son
Boquillas:
empleadísimos en el campo y, por su aparente sencillez, suelen ser
- La barra ha de poseer un mismo tipo de boquilla y modelo idenolvidados en la normativa, nos atrevemos a recordar también algutificable. Las boquillas de plástico son preferibles a las de latón. De
nas características deseables.
cerámica y acero mejor que de plástico.
Depósito y cierre:
- La distancia entre las boquillas ha de ser constante, especial- Ha de ser de material ligero resistente a la corrosión, a la luz y
mente en las cónicas.
a los golpes. Sin esquinas punzantes o cortantes.
- Preferible si Ilevan sistema antigoteo y filtro.
- Debe poderse colocar derecho, para su Ilenado o limpieza.
- Es necesario cambiar con frecuencia de boquillas, no son muy
Cuando
esté Ileno debe estar bien equilibrado.
caras y son elementos esenciales en el pulverizador.
Debe
serfácil de vaciar ytener algún asidero. Preferible si tiene
Manómetro y regulador:
orificio
o
tubo
de drenaje para vaciarlo al terminar la pulverización.
Ha de tener marca identificable. Deben estar graduados en uni© 28/Vida Rural/15 de diciembre 2000
- Ha de poderse observar el contenido fácilmente.
- La boca debe ser suficientemente grande (mínimo 15 cm diámetro) y provista de filtro-cesta. La tapa debe cerrarse bien (para evitar salpicaduras) y abrirse con facilidad.
- Preferible si tiene cámara de presión.
- Debe adaptarse a la espalda del aplicador. La lanza se debe poder fijar en el depósito, cuando no se usa o se transporta
Palanca y correas:
- La palanca debe poderse colocar y actuar en ambos lados.
- Las correas han de ser de buena calidad; anchas, resistentes, ajustables y cómodas (acolchadas). Un extremo ha de poderse
soltar.
- Fácilmente manejable, un hombre solo ha de podérselo colocar
fácilmente a la espalda desde el suelo, con et depósito Ileno.
Lanza y boquillas:
- La lanza ha de ser suficientemente rígida y el tubo suficientemente largo y bien ajustado.
- La empuñadura de la lanza debe Ilevar filtro y ser fácilmente
desmontable para su limpieza
- La boquillas son cónicas, regulables: adecuadas para tratamientos insecticidas, fungicidas y fertilizantes. De abanico o especulares: adecuadas para herbicidas. Conveniente que Ileven filtro.
- Preferible si tiene regulador de presión y manómetro o pueden
colocarse.
- Ha de poder colocarse una "campana" para tratamientos herbicidas dirigidos y tener enganche para fijar la posición de pulverización.
Funcionamiento:
- La frecuencia normal de emboladas debe producir un caudal suficiente para poder abastecer a una barra de varias boquillas.
- Debe haber una fricción mínima entre la palanca y la bomba.
- Cuando se detiene la pulverización con el gatillo, la boquilla no
debe chorrear ni gotear.
La reducción del volumen
de aplicación
EI volumen de "caldo" utilizado habitualmente en la aplicación de un
herbicida suele estar entre 150 y 300
I/ha en un tratamiento convencional.
Sin embargo, cada vez es mayor el interés de reducir los volúmenes de
aplicación, por las evidentes ventajas
que supone: el menor acarreo de
agua con el consiguiente ahorro de
energía y de un recurso escaso y alejado en los secanos, la mayor velocidad de tratamiento, con la posibilidad
de aumentar la superficie tratada en
el momento adecuado, obtener mayor rendimiento del trabajo y menor
compactación del suelo. Existen también algunos inconvenientes: el reparto es más difícil por ser necesaria
más velocidad, las gotas son más pequeñas con el consiguiente riesgo de
deriva y evaporación, algunos productos pueden disminuir su eficacia, y se
requiere una mayor tecnología (Zaragoza, 1986).
En la actualidad es posible realizar los tratamientos herbicidas a volú-
menes entre 100 y 50 I/ha, es decir, a bajo volumen. Bajar de los
100 I/ha supone el empleo de boquillas de menor caudal, y aumentar la velocidad de avance, lo que no es posible con cualquier pulve`
rizador. Desde luego, todo depende del nivel de partida. No es lo
mismo trabajar a 8 km/h que a 12 km/h. En el primer caso aún hay
un margen de aumentar 3-4 km/h.
EI aumento de la velocidad de avance presenta numerosos interrogantes, ya que al reducirse el volumen, se tiende a reducir la densidad de impactos, es decir, el número de gotas por superficie, por
debajo de niveles reconocidos como eficaces. En teoría, el tamaño
de las gotas (su diámetro d, en µ, el volumen de pulverización (Q, en
I/ha) y la densidad de los impactos en el suelo o en las plantas (n,
número de gotas por cm2) están relacionados en esta fórmula:
n_ 60 /10d013 Q
AI reducir el volumen ten`dremo/s que elegir entre reducir la densidad de impactos o, manteniéndola, reducir el tamaño de gotas,
con el peligro de deriva y evaporación.
Por otra parte, a partir de cierta velocidad (15 km/h) empieza a
tener importancia la deriva mecánica, inherente a la velocidad del
pulverizador. Estas velocidades se obtienen normalmente con los
pulverizadores autopropulsados, que están diseñados específicamente (boquillas, suspensión, sistema de circulación e información) para trabajar a alta velocidad y bajo volumen, alcanzando una
calidad de pulverización satisfactoria.
La mejora actual de los pulverizadores y la de los productos fitosanitarios (entre ellas, la reducción de las dosis y las formulaciones
nuevas, capaces de formar un caldo muy homogéneo) permiten la
reducción del volumen con garantías de éxito. Para aplicar bajos volúmenes a velocidades comprendidas entre 6 y 12 km/h, se necesitan boquillas de pequeño caudal, más susceptibles a obstruirse.
Se podría cambiar de boquillas de 110° (de amplitud de chorro pulverizado) a las de 80°, menos sensibles, pero ello supone el tener que subir la barra de pulverización, aumentando el riesgo de la deriva (Lecocq,
1999).
Todo producto fitosanitario que
desvía o deriva su trayectoria de aplicación fuera de su objetivo es un contaminante del medio. Para evitar la
deriva, además de emplear un material en buenas condiciones y con las
buenas prácticas de aplicación, se
pueden usar las boquillas antideriva.
Las boquillas antideriva
EI depósito de aclarado sirve para el triple enjuagado obligatorio
de los envases usados de los fltosanitarios.
Entre las boquillas más eficaces
para reducir la deriva se encuentran
las de chorro cónico Ileno o compacto, que producen gotas gruesas a una
presión de trabajo de 1-3 bar, adecuadas para herbicidas incorporados al
suelo en presiembra o sistémicos en
postemergencia. Para evitar las obstrucciones es necesario un buen sistema de filtrado.
Las boquillas de espejo o impacto
producen un chorro plano, con gotas
muy gruesas a baja presión y sin obstrucciones y están recomendadas
Vida Rural/15 de diciembre 2000/29
^
para la aplicación de herbicidas remanentes en pre-
material de aplicación.
Las formulaciones pueden hacer variar los tamaños de las gotas pulverizadas, sobre todo las más finas, fracción que puede
reducirse con ciertas formulaciones o con la adición de coadyuvantes específicos (Polveche y Virgile, 2000).
Pero este aumento del
diámetro que reduce el
efecto de deriva, puede
disminuir la densidad de
impactos sobre el objetivo.
Esto puede disminuir la eficacia de los productos de
contacto foliar. Según la
fórmula anterior, con gotas
de diámetro medio de 200
µ y un volumen de 100
I/ha haremos una cobertura teórica de 239
gotas/cmz, con gotas de
400 µ sólo tendremos 30
gotas/cm2 con el mismo
volumen de aplicación.
Por otra parte, un aumento de las gotas de diámetros superiores a 350 µ
puede Ilevar a una disminución de la retención del
pulverizado en las superficies foliares. Aquí interviene también la naturaleza
de las hojas (rugosidad,
verticalidad, pelos, cutícula, etc.).
siembra y preemergencia.
La nueva versión de este
tipo (las Turbo Tjet) con un
diseño en codo aumenta el
tamaño de las gotas obteniendo muy buena limitación de la deriva a presiones de 1-3 bar. Producen
un chorro plano con buena
uniformidad a baja altura
de la barra. Son adecuadas para todo tipo de tratamientos herbicidas con
buena relación calidadprecio.
Las boquillas antideriEI marcador de espuma es un dispositivo barato pero muy útll para no solapar
va (ADI de Albuz o DG de
las pasadas o dejar zonas sin tratar.
Tjet) producen un chorro
de abanico plano con gotas gruesas (producidas
mediante un preorificio y
pastilla calibrada) a una
presión mínima de 2 bar.
Son polivalentes, adecuadas para la aplicación de
herbicidas en pre y postemergencia. Las boquillas
de inyección de aire, aplican el efecto Venturi para
rellenar las gotas de aire y
ampliar así su tamaño.
Producen un chorro plano
de bordes decrecientes
con gotas resistentes a la
deriva a una presión mínima de tres bar. También
Los pulverizadores autopropulsados están diseñados específlcamente
para trabajar a alta velocidad.
son polivalentes (Spraying
Systems,1999).
La densidad de gotas o niEI ITCF, Instituto Técnico de Cultivos Extensivos Francés ha reavel de cobertura adecuado depende del tipo de producto a aplicar y
lizado ensayos comparativos con diferentes boquillas para comprodel tamaño del objetivo. Según Boto Fidalgo (2000) son suficientes
bar si la producción de gotas gruesas produce una pérdida de efica20-30 gotas/cm2 (diámetro 300-400 µ para herbicidas remanentes
en preemergencia y entre 30-70 gotas/cm2 (de 150-250 µ para hercia a los herbicidas de acción foliar de contacto, que son muy sensibicidas de acción foliar en postemergencia. Por lo que aún se tiene
bles a la calidad de la pulverización.
Se ensayaron boquillas de cinco tipos (de abanico clásico, de
un margen para reducirel volumen.
baja presión, de espejo y de inyección de aire) y dos volúmenes (250
y 80 I/ha). Sólo se observó un ligero descenso de eficacia (contra
Condiciones de aplicación
^erónica hederifolia) con las boquillas clásicas en el volumen de 80
I/ha. A pesar de obtenerse diferencias importantes en los tamaños
Pero el pulverizador y el producto más sofisticados pueden frade las gotas, el comportamiento de las boquillas fue similar en la eficasar si no se tienen condiciones favorables de aplicación.
cacia del herbicida ensayado (diflufenican + ioxinil + bromoxinil). Sin
Todo el que haya aplicado herbicidas ha tenido la ocasión de sorembargo, con las boquillas de abanico (a 10 km/h, 3 bary 100 I/ha)
prenderse con la variabilidad en la acción de estos productos. Ella
el 26% del volumen fue pulverizado en gotas menores de 100 µ, es
es debida a los numerosos factores que influyen en la eficacia y en
la selectividad, entre los que destacan:
decir, con riesgo de deriva. Con boquillas de baja presión (XR03 y
DG02), de espejo (TT02) y de inyección de aire (TD 015) este volua) En los herbicidas persistentes o residuales:
men se redujo al 10, 7 y 4% respectivamente. Lo que nos indica el
Por ejemplo, en la acción de un herbicida remanente, que actúa
interés de este tipo de boquillas para reducir el riesgo de deriva cona través del suelo con acción radicular, influye la humedad de éste,
servando la eficacia (Denoirjean et al., 2000).
la materia orgánica, el contenido en arcilla, la capacidad de intercambio iónico, el estado de la mala hierba, etc.(Vallin, 1999). En la
Pero no solamente influye el tipo de boquilla. Distintos coadyuvantes y formulaciones de los productos fitosatinarios pueden afecdifícil elección del momento de aplicación es frecuente tener que retar la mayor o menor susceptibilidad de deriva de los caldos de trasolver un dilema: ^^tratar antes con el suelo en malas condiciones, o
tamiento. Por ello es necesario estudiar la interacción formulaciónaplicar después, con las malas hierbas más desarrolladas^^.
© 30/Vlda Rural/15 de diciembre 2000
Subir la barra de pulverizaclón incrementa
el rlesgo de deriva.
Las boquillas de espeJo o Impacto producen un porcentaJe elevado de gotas
gruesas menos susceptibles de deriva.
En el norte de España es frecuente tener que aplicar herbicidas residuales en invierno sobre el suelo helado y seco, esperando que las temperaturas y, sobre todo, la humedad, Ileguen para
desencadenar la actividad herbicida. Las triazinas, los derivados
de la urea, dependen esencialmente de la humedad, en general
ausente durante el invierno, en nuestros secanos. A veces, esta
humedad Ilega tarde, en abril, cuando las malas hierbas (P. ej.: Lolium rigidum, Fumaria officinalis, t/eronica hederifolia) están demasiado desarrolladas.
En condiciones de continuo tempero, los herbicidas persistentes funcionan muy bien incluso a dosis reducidas. Pero éste no
suele ser el caso en el secano semiárido español. Sin embargo, la
niebla y los rocíos son una ayuda, no despreciable, para la activación de este tipo de productos. Por eso, muchas veces nos sorprendemos de su actividad en condiciones adversas.
b) En los herbicidas foliares:
En cuanto a la actividad de los herbicidas de acción foliar, de
contacto o sistémicos, los factores que más influyen son el viento, la temperatura, la luminosidad, la humedad ambiental (y del
suelo), y el estado de la mala hierba.
EI viento actúa en primer lugar favoreciendo la deriva. Es necesario abstenerse de tratar con vientos superiores a 10 km/h (5,4
km/h por ley, en el caso de herbicidas hormonales), reduciendo en
lo posible la presión al mínimo recomendado para el tipo de boquilla y utilizando, como se ha dicho, boquillas antideriva donde el
viento es frecuente.
Teniendo en cuenta que las gotas menores de 100 µ se derivan y las superiores a 350 µ se escurren de las hojas, se deberá
buscar aquella boquilla, presión y volumen que nos produzca un
diámetro intermedio. Si Matthews recomendaba en 1979 tamaños entre 250 y 500 µ para productos aplicados al suelo y para
evitar la deriva, ahora se recomiendan de 200-300 para remanentes y 100-200 para foliares -Vallin, 2000-. Por supuesto en base a
una reducción del volumen de tratamiento.
La temperatura tiene un efecto importante en la acción de los
herbicidas de tipo hormonal y similares. En general, cuando la
temperatura aumenta, su eficacia aumenta. Su eficacia es satisfactoria por encima de 20°C (mínimo 10°C) y 60% de humedad relativa. Cuando hay grandes variaciones térmicas (noches de helada y mediodías de 20°C) la fitotoxicidad es frecuente. EI glifosato
no se ve tan afectado por la temperatura y tampoco los graminicidas, si la humedad relativa es correcta.
Hay que recordar que el viento y las heladas son limitantes importantes en algunas zonas cerealistas para los tratamientos herbicidas. En el valle del Ebro se han calculado una media anual de
sólo 20 días meteorológicamente favorables para la aplicación de
herbicidas hormonales, de 31 días para herbicidas remanentes y
de 43 días para herbicidas de contacto (Aibar y Zaragoza, 1987).
Así, los tratamientos en condiciones adversas son muy frecuentes.
La luminosidad suele estar ligada a la temperatura pero, en
muchos casos, es limitadora del efecto. Por ello se recomienda
realizar los tratamientos a la puesta del sol, incluso por la noche.
Entonces sube la humedad relativa, cae el viento y los herbicidas
sistémicos son más eficaces sobre plantas más hidratadas, pudiéndose reducir la dosis con igual eficacia.
Un rocío moderado hidrata la cutícula de las plantas, que se infla, separa las ceras y la hace más permeable a los herbicidas solubles en agua. También redistribuye el pulverizado hacia la base
de las hojas, mejorando la eficacia, siempre que no sea excesivo.
En tal caso puede favorecer el goteo de los productos de acción foliarfuera de las hojas.
Las plantas con estrés hídrico son más difíciles de controlar
con herbicidas por varias razones: a) tienen menor superficie foliar
e interceptan menos líquido pulverizado, b) la cutícula es menos
permeable al agua y a los herbicidas, c) los estomas se cierran, lo
que reduce los movimientos de los herbicidas en la planta (Gauvrit, 1997).
Portodo ello, el estado de las malas hierbas es decisivo en la
elección del momento de aplicación. En las plantas más desarroIladas la cantidad del herbicida que penetra por unidad de biomasa es menor. La superficie foliar en una plántula es muy mojable y
permeable. Posteriormente la mojabilidad y permeabilidad disminuyen.
Las ceras de las gramíneas abundan menos en la base de las
hojas y la permeabilidad de los herbicidas es mayor. En algunas dicotiledóneas las hojas superiores protegen de la pulverización a
las inferiones. Algunos herbicidas se desplazan con la savia bruta
(agua y elementos minerales), como las triazinas y ureas, otros se
mueven en la savia elaborada (azúcares y productos de la fotosíntesis), como los hormonales y graminicidas, y otros en las dos,
como el aminotriazol y el glifosato.
En una planta perenne adulta el flujo de savia elaborada se dirige en primavera hacia los órganos aéreos y posteriormente, en
verano y otoño, hacia los subterráneos. EI momento de inversión
de este flujo suele ser poco antes de la floración. EI conocimiento
de la fenología nos permitirá mejorar la oportunidad de los tratamientos, en este caso, con los herbicidas sistémicos, para alcanzar mayor eficacia con menor dosis.
^
^
Existe una amplia bibliografia a disposición de los lectores.
Vida Rural/15 de diciembre 2000/31
®
Aventis presenta D iflufenica n,
F eno xaprop-etil y Amid os ulfurón
r
r^^
r
^
Aventis CropScience continúa desarrollando nuevos
productos para la agricultura. Gracias a ello cuenta
actualmente en el mercado con una amplia y variada
gama de herbicidas selectivos que pueden ofrecer en
todo momento las soluciones más adecuadas a los
problemas de malas hierbas del cereal.
^ Aver^tis CropSclence. Departamento técnico.
ventis CropScience España, S.A., nacida de la fusión
entre AgrEvo y Rhóne-Poulenc Agro, es una de las
compañías líderes en la protección de cultivos y particularmente juega un papel esencial en la protección de los distintos cultivos de cereal, sobre todo en
su faceta de control de las malas hierbas que compiten directamente con el cultivo y que suponen hoy
en día el problema más importante para el agricultor cerealista español.
Aventis CropScience contribuye, en este sentido, con una amplia
y variada gama de herbicidas selectivos, que pretenden adaptar en
todo momento la solución más adecuada a los problemas de malas
hierbas del cereal.
Dicha gama pasa desde las soluciones más tradicionales y conocidas por el agricultor: Iloxan, Posta, IP-50, Oxytril-M y Superormona-C, hasta los más avanzados y recientes herbicidas formulados a base de las nuevas moléculas frutos de la investigación e innovación de esta compañía, como son: Diflufenican (DFF^, Fenoxaprop-etil y Amidosulfurón.
® 32/Vlda Rural/15 de diciembre 2000
^
r
^,
^•
r
^^.
Diilufenican (DFF)
Es una potente molécula herbicida con una actividad biológica dirigida principalmente al control de malas hierbas dicotiledóneas.
Proporciona además de un amplio espectro de control una larga duración de eficacia herbicida y todo ello sin riesgo de residuos para el
cultivo siguiente en la alternativa, ni riesgos de contaminación de
aguas subterráneas, provocados por lixiviación.
Diflufenican (DFF), se comercializa asociado a otros principios
activos dando lugar a un variado grupo de herbicidas, que flexibilizan
su uso en función de los distintos aspectos que rodean cada parcela de cereal, como por ejemplo: diversidad de flora adventicia, época de aplicación, tipo de suelo, etc.
Los distintos formulados de DFF presentes en el mercado son
los siguientes :
• Javelo. Asociación herbicida formulada a base de Isoproturon y DFF,
constituye una solución herbicida de
aplicación de post-emergencia precoz
para el control de Avena spp., Lolium
^aveló
spp., Alopecurs spp., Galium spp. y otras adventicias dicotiledóneas
presentes habitualmente en los campos de cereal.
• Harpo-Z. Asociación de DFF y Clortoluron, constituye una solución para el control en pre^mergencia y post-emergencia precoz
de los problemas de Lolium y dicotiledóneas.
• Yard. Es un nuevo herbicida diseñado especialmente para el
control (del espectro más amplio posible) de malas hierbas dicotiledóneas, en tratamientos realizados en las primeras fases del cultivo; limitando de ese modo al máximo la competencia que proporcionan las malas hierbas sobre el cultivo. Además, es una solución
eficaz en las parcelas con problemas de Papaver resistente a otras
familias herbicidas. Está formulado a base de DFFy MCPA. En la presente campaña se va a comercializar también una formulación
adaptada para su empleo en los cereales del Sur de España, bajo el
nombre comercial de Zalem.
• Luizor. De reciente presen^
_
tación en España, es una solución herbicida compuesta
por diclofop-metil, bromoxinil
y DFF. Aporta una solución
frente a los problemas de Avena spp., Lolium spp., y dicotiledóneas, en un solo producto en tratamientos de post-emergencia precoz, así como un complemento
para las parcelas con Lolium de difícil control.
^Z^^ r
• Fenoxaprop^til. Como principio activo es un novedoso y eficaz graminicida de reciente comercialización, que funciona por contacto sobre las malas hierbas susceptibles.
Como molécula herbicida se caracteriza por poseer una gran selectividad en cualquier estado del cultivo, lo cual flexibiliza su período de utilización, y su efectividad a muy bajas dosis. Fenoxaprop-etil,
constituye la base de dos herbicidas actualmente disponibles en el
mercado.
• Puma Super N. Formula-
Puma
ción adaptada para su aplicación en el cultivo de trigo que
controla eficazmente las poblaciones de Avena spp., Phalaris spp., y Alopecurus spp.
• Gamo. De reciente comercialización, que ofrece una solución
avanzada para el control del conjunto de gramíneas más comunes
en los campos de cereal de nuestro país: Avena spp., Lolium spp.,
Phalaris spp., y Alopecurus spp.;
tanto en cultivo de trigos como
cebadas.
Está formulado a base de fenoxaprop^til, con un nuevo antídoto que le aporta una gran selectividad sobre el cultivo.
• Amidosulfurón. Es un nuevo herbicida selectivo de los cereales, perteneciente a la familia de las Sulfonilureas y que se comercializa bajo la marca comercial Gratil 75 -WG.
• Gratil 75 - WG.
Es un herbicida específico contra una adventicia de difícil control,
como es el Galium aparine.
Para su perfecto
funcionamiento debe
ser empleado en postemergencia del Galium
y en sus primeros estadios de desarrollo.
La agricultura actual ha cambiado significativamente y continúa cambiando. La ciencia ha proporcionado a
los agricultores nuevas ideas para solucionar los problemas de sus
cultivos, las cuáles son más efectivas, pero, a veces más complejas. La tecnología avanza rápidamente y a menudo resulta difícil
mantener el ritmo.
En Aventis, entendemos que nuestro trabajo consiste, no sólo
en proporcionar a los agricultores soluciones para hoy, sino también
en desarrollar productos y mercados para el futuro. ■
9^^^
MAQUINARIA AGRÍCOLA SOLÁ, S.L.
Ctra. de Igualada, s/n.
Tels. 93 868 00 60 - Fax 93 868 00 55
08280 CALAF (BARCELONA) SPAIN
e-mai I:sola^sefes.es
Clearfield System: una solución
para control de las malas hierbas
^ ^
^
^
i•
•r.r•
^
BASF ha completado su gama de soluciones en el
sector del cereal y ha ampliado sus líneas de
investigación para la obtención de nuevas moléculas
cada vez más eficaces y a la vez respetuosas con el
medio ambiente. Clearfield Production es una línea
de investigación desarrollada para maíz, trigo,
remolacha, girasol, colza y arroz, basado en el uso
de variedades y herbicidas desarrollados
conjuntamente que optimizan los recursos, desde la
siembra hasta la cosecha.
• BASF. Departamento técnico.
E
n el sector de los productos agroquímicos para el
cereal, BASF ha complementado su gama de soluciones y también ha ampliado sus líneas de investigación para la obtención de nuevas moléculas,
cada vez más eficaces, y a la vez más respetuosas
con el medio ambiente.
Clearfield Production System
Quizás una de las líneas de investigación más interesantes es el
Clearfield system (sistema de campo limpio) desarrollado para
maíz, trigo, remolacha, girasol, colza y arroz (véase Tabla 1).
EI principio del sistema es la utilización de variedades no trans^
génicas de cereales tolerantes a la acción de las imidazolinonas,
herbicidas que controlan la mayor parte de las malas hierbas que
afectan al cultivo. Es decir, es un sistema de producción basado en
el uso de variedades y herbicidas desarrollados conjuntamente, que
optimizan los recursos desde la siembra hasta la cosecha consiguiendo de este modo una mayor rentabilidad.
Yariedades Clearfield: tolerantes a las
imidazolinonas y no transgénicas
•
^
Las semillas de trigo que se están desarrollando para ser utilizadas en el Clearfield System corresponden a variedades, no transgénicas, tolerantes a los herbicidas del grupo de las imidazolinonas.
Este es el caso del imazamox, una sustancia activa que interviene
en la formulación de herbicidas desarrollados por BASF, para su uso
en trigo, maíz y otros cultivos.
La tolerancia a las imidazolinonas ha sido introducida mediante
la utilización de los sistemas tradicionales de mejora genética, sin
haber utilizado técnicas de ingeniería genética para la introducción
de ADN. EI rasgo de la tolerancia a las imidazolinonas tampoco tie-
© 34/Vida Rural/15 de diciembre 2000
^•
^
^
^•
^. ^
^
ne origen en la ingeniería genética, sino que es una característica
seleccionada en cultivos de células de trigo. Por lo tanto, las variedades de trigo del sistema Clearfield no deben ser consideradas
como variedades transgénicas.
Através de las empresas de semillas asociadas al programa Clearfield, BASF será capaz de ofrecer la gama más extensa de variedades no transgénicas tolerantes a herbicidas.
Herbicitlas Clearfield: Modo de acción
Los herbicidas Clearfield son de la familia de las imidazolinonas,
las cuáles inhiben la acción de la acetolactato sintasa (ALS), enzima
que interviene en la síntesis de los aminoácidos isoleucina, leucina
y valina. Estos aminoácidos son claves para la formación de proteínas esenciales en el crecimiento de las células de la planta.
La tolerancia a las imidazolinonas por parte de algunas variedades se basa en que contienen una forma de ALS que resiste la inhibición de las imidazolinonas, mientras que las malas hierbas son
sensibles a la inhibición. De hecho, el cambio de un aminoácido en
la enzima ALS conlleva la tolerancia a las imidazolinonas en las variedades de trigo Clearfield.
Por lo tanto, la aplicación de imazamox en trigos Clearfield controlaría un amplio espectro de malas hierbas sensibles, mientras
que el trigo, tolerante a imidazolinonas, no se vería afectado por el
herbicida.
Herbicidas Clearfield. Tecnología imidazolinona
Los herbicidas tipo imidazolinona del sistema Clearfield aportan
un excelente control de las malas hierbas diana a través de una doble acción: foliary radicular (asegurándonos una buena persistencia
del efecto herbicida).
Los herbicidas Clearfield y sus combinaciones controlan un amplio espectro de malas hierbas de hoja estrecha (Bromus spp, Avena sterilis, Phalaris minor, Lolium rigidum...) y de hoja ancha (Galium
aparine, ^eronica hederaefolia, Matricaria chamomilla, Polygonum
aviculare, Papaverroheas, ....).
Combinan una elevada persistencia con un amplio espectro de
control de malas hierbas, una flexibilidad del momento de uso, y no
r
^^
^^^
,
,,
,
r
América del Norte
Europa
América del Sur
Asfa
Australfa
Afrlca
Colza
Maíz
Arroz
Remolacha
Girasol
Trigo
Maíz
Colza
Remolacha
Girasol
Trigo
Maíz
Arroz
Caña de azúcar
Girasol
Trigo
Maíz
Arroz
Colza
Maíz
Trigo
Maíz
requieren una irrigación después de su aplicación.
Por lo tanto, el tratamiento del herbicida se adapta a la conveniencia del agricultor. Con una buena elección del momento de aplicación se pueden reducir los tratamientos herbicidas a una sola aplicación, aportando una racionalización del uso de los recursos claves en la agricultura (tiempo, mano de obra, maquinaria, gas-oil,
etc..).
Los herbicidas Clearfield afectan a un enzima localizado en plantas y bacterias pero ausente en animales. Por lo tanto, está selecti-
• La combinación de doble acción foliar y radicular y el amplio
espectro de control, con la persistencia del herbicida y su flexibilidad
de aplicación es idónea para obtener una buena gestión de los recursos del agricultor (al reducir las aplicaciones herbicidas a incluso
un único tratamiento) y por lo tanto para un obtener una mayor rentabilidad.
vidad de las imidazolinonas las hace altamente compatibles con el
Con la adquisición de Cyanamid, BASF ha complementado su
gama de herbicidas cubriendo de forma más amplia el control de las
principales malas hierbas que afectan al cultivo del cereal de invier-
medio ambiente.
Además, se ha comprobado que el uso de los herbicidas tipo imidazolinonas que ya existen en el mercado han reducido el consumo
de kilogramos de herbicidas al obtener un buen control de las malas
hierbas con un uso de bajas dosis.
Conclusiones del Clear^eld production system
Los cultivos Clearfield son un sistema de gestión desarrollada a
partir del uso de variedades no transgénicas tolerantes a los herbicidas del grupo de las imidazolinonas. La tolerancia no es el resultado de ingeniería genética y este rasgo se introduce por prácticas
tradicionales de mejora genética.
EI uso de las imidazolinonas como herbicidas comporta una se-
Gama actual de soluciones BASF
no (trigo, cebada,...). Destacan los siguientes herbicidas:
• Assert (Imazametabenz). Único avenicida de doble absorción
(contacto y vía radicular). Combate la avena loca en pre-emergencia
y previene las nascencias tardías.
• Chacal (Imazametabenz + Pendimetalina). Con una aplicación
temprana en trigo y cebada proporciona un eficaz control de avena
loca y de hierbas de hoja ancha.
• Gama de herbicidas hormonales: la familia de los U 46 y la gama
de los Duplosan. Productos ampliamente conocidos por los agricul-
tores.
efectivos.
• Otros herbicidas serían: Bladex , Stomp, Savex, Super Suffix...
BASF aporta innovadoras soluciones para:
• Las enfermedades del cereal (oidio, roya, septoria...) con los
fungicidas Lovit y Funbas.
• EI control de plagas (pulgón...) con los insecticidas Fastac y
• AI reducir la población de malas hierbas, hay menos competencia y el cultivo puede expresar mejor su potencial productivo.
Perfekthion.
• Control del estado vegetativo: Cycocel Extra y Folcit. ■
rie de ventajas:
• Reduce el uso de herbicida por hectárea al ser productos más
^
^
'^.y'\
^
^^
P^esujne d^^.íu
PULVERIZADOR
ARRASTRADO
^: _
HARDI
•^ ^, ^ ^
^, ^ ^.
^^^^ ^^ ^ •^ ,^ i:i
i
s
^- a ^ ^a
,^.,^
k. ^^,: ^ , *^^;^^:^^
^^
.
Leader Plus, nuevo herbicida para
el control del bromo en trigo
,.
.., , , . , , ,...,. , ,,.
.,
Leader Plus es el nuevo herbicida de Monsanto,
selectivo para trigo, recomendado para el control de
Bromus (bromo, espiguilla, espigajo, cola de zorra,
estripa-sacs, escalda-boques, etc.) y con actividad
sobre malas hierbas de hoja ancha como Sinapis
(amarilla), Galium (lapa) y Matricaria (magarza).
lactato sintetasa, una enzima clave en la biosíntesis de los aminoácidos esenciales leucina, isoleucina y valina, por lo que evita o reduce el crecimiento y desarrollo de las plantas sensibles.
EI efecto visual de Leader Plus es aparentemente lento pero aunque los síntomas no sean visibles este producto se absorbe a las
pocas horas de la aplicación y las plantas sensibles detienen rápidamente su crecimiento y dejan de competir con el cultivo.
• Monsanto. Departamento Técnico.
Leader Plus
eader plus es el nuevo herbicida desarrollado por
Monsanto para el control de Bromus en trigo. Se presenta en envases de 125 gramos con dosificador, y se
vende acompañado de 3 litros de Activador Leader
Plus. EI uso de este surfactante es necesario para lograr una mayor eficacia. Las caracterísiticas de leader
Plus son:
Formulación microgranulada de fácil disolución en agua.
Composición: 80% p/p sulfosulfuron.
Máxima eficacia contra bromo entre los herbicidas selectivos para
trigo.
Alta selectividad en trigo.
Actividad contra otras malas hierbas de dificil control como Galium
aparine, Matricaria chamomilla, Raphanus raphanistrum, Sinapis
arvensis y qgropyron repens.
Cómo actúa el producto
Leader Plus se absorbe principalmente a través de las hojas
pero también es absorbido en parte por las raíces, en relación 2/3
foliar 1/3 radicular, por lo que las condiciones que favorezcan la absorción por raíz (suelo húmedo) mejoran la eficacia.
Una vez en el interior de la planta funciona inhibiendo la aceto-
36/Vida Rural/15 de diciembre 2000
25 g/ha
Volumen de agua
200 300 I/ha
Activador Leader Plus
0,2 litros por cada 100 litros de agua
Estado del bromo
desde las 3 hojas hasta fin de ahijado (los mejores resultados se obtienen cuando el bromo está
poco desarrollado)
Estado del trigo
Nacido
Modo de empleo:
- Llenar el tanque con la mitad del volumen de agua recomendado.
- Añadir 25g de LEADER PLUS al tanque parcialmente Ileno de agua
y con el agitador en marcha.
- Agregar luego 0,2 litros por cada 100 litros de caldo de Activador
Leader Plus.
- Completar hasta el volumen de 200-300 litros.
- Mantener el agitador en marcha durante la aplicación.
- Tratar a presión inferior a 2,5 kg/cm3 y asegurarse de que las boquillas proporcionen una distribución uniforme.
- Lavar el equipo de pulverización cuidadosamente tras el tratamiento, especialmente si se va a usar en cultivos distintos al trigo.
Es conveniente tener una serie de precauciones a la hora de la
aplicación, como son:
• No aplicar Leader Plus en mezcla o secuencia con otro herbicida del grupo de las sulfonilureas, por posibles problemas de fito-
toxicidad en los cultivos siguientes en la rotación como cebada.
• De ser necesaria la aplicación de 2,4-D u otros herbicidas hormonales se recomienda el tratamiento a partir de 15 días después
de aplicar Leader Plus.
• En el caso de fallo del cultivo una vez aplicado este herbicida,
únicamente resembrar con trigo en la misma campaña.
• EI cultivo siguiente en la rotación será trigo cebada o vezas.
• Aumento de peso específico de tri>ro:
Según estas pruebas, con una aportación de 25 g/ha el peso
específico aumentó como se puede observar a continuación:
Ventajas de Leader Plus
• Disminución del porcentaje de impurezas:
Asimismo, el porcentaje de impurezas disminuyó considerablemente del cultivo no tratado respecto al que sí lo fue, del 10,41% al
3,83% (gráflca 2).
Peso específico
Las principales ventajas de utilización de Leader Plus son:
• Aumento de producción:
En los 10 ensayos realizados en España durante la campaña
1999-2000 en parcelas con problema de Bromus, se ha observado
un aumento superior al 30%, pudiendo Ilegar incluso al 70%., como
se puede ver en la gráfica 1.
No tratado
LEADER PLUS
72,8
74,4
• EI agricultor puede tener la tranquilidad de contar con la solución al problema de bromo que abre nuevas posibilidades en el cultivo de trigo (siembras tempranas, agricultura de conservación). ■
rii ^r• r^^ [ ^ rr-^q_^^-a^
1^1
-...•
•...
•
-
-
.
. ^.
.•.;
. ^.
.^..^
Herbidown, nuevo producto para
tratamientos de postemergencia
r
^
r
f
r. r^
Herbidown es un nuevo coadyuvante para caldos
herbicidas en tratamientos de postemergencia. Su
principal componente es un complejo parafínico
altamente refinado, Herbidown es selectivo para un
gran número de cultivos.
• Slpcam Inagra. Departamento técnico.
I complejo parafínico de Herbidown posee una excelente afinidad por las ceras epicuticulares de las plantas y, de esta forma, este nuevo producto acelera la
difusión de los herbicidas de acción foliar a través de
la cutícula. Asimismo, su especifica formulación permite obtener una dispersión óptima de las gotas de
caldo, limitando la evaporación y asegurando una distribución homogénea y optimizada del herbicída sobre las malas
hierbas.
La utilización de Herbidown permite mejorar la acción del herbicida al que se asocia y gracias a su efecto coadyuvante la dosis del
herbicida puede ser optimizada.
Elapas de la absorción foliar
La primera condición para
obtener una buena eficacia en
los tratamientos herbicidas es
el acceso de la materia activa
hasta la célula.
EI éxito de un tratamiento
herbicida de postemergencia
depende en primer lugar de
las condiciones de aplicación.
Es importante que el contacto
de la solución herbicida con la
superficie foliar sea lo mayor
posible y que las pérdidas por
evaporación sean mínimas.
Por otra parte, la superficie aérea de los vegetales
está recubierta por una protección lipídica, la cutícula.
Esta protección representa la
primera y principal barrera
para la penetración de los herbicidas (Gauvrit, 1996).
En la aplicación foliar de
los herbicidas podemos distinguir cuatro etapas: pulverización, retención, instalación y pe® 38/Vida Rural/15 de diciembre 2000
f ^r•^ .r. ^
rr,
netración. Las dos primeras van a depender de las condiciones
del equipo de pulverización y de la estructura de la vegetación.
Sobre la fase de instalación podemos intervenir con la adición de un mojante. Los mojantes actúan disminuyendo la tensión superficial y favoreciendo la extensión de la gota de caldo
sobre la planta.
Sobre la fase de penetración podemos intervenir con la adición de un coadyuvante. La adición de ciertos coadyuvantes favorece la instalación y la penetración del caldo herbicida sobre la
planta. En concreto, la adición de aceites coadyuvantes aumenta la penetración foliar de numerosos herbicidas a través de la
cutícula (Gauvrit, 1994).
Modo de acción de
Herbidown
^
^^
^^
^ ^
^.
^ ^^
^-^
^
Herbidown es un
coadyuvante cuyo principal componente es un
complejo parafínico altamente refinado desarroIlado especialmente para
tratamientos herbicidas
de postemergencia.
Las moléculas parafínicas tienen
una estructura semejante a la
de las ce(1) Test OCDE 301 C desarrollado por:
ras preOrganization for Economic Cooperatlon and
Developement (OECD)
sentes en
la superficie de la cutícula de las plantas. Esta afinidad entre
la planta y el coadyuvante permite la penetración del
herbicida a través de la cutícula. Asimismo, Herbidown posee unos aditivos especiales en su formulación que le dotan de una función mojante.
Por lo tanto, Herbidown realiza la función de un mojante, ayudando a la instalación de las gotas de caldo
y la función de coadyuvante al facilitar la absorción del
caldo herbicida a través de la cutícula. Este doble efecto se traduce en una mayor rapidez de acción del herbicida permitiendo maximizar la eficacia de los tratamientos.
Además, Herbidown es un producto altamente biodegradable y respetuoso con el medio ambiente. La biodegradabilidad del complejo parafínico expresada por
la relación entre la Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO) es del
86% al cabo de 28 días.
La precisión tiene un nombre. ..
Resultados de ensayos realizados con Herbidown
Aguirre
A continuación se presentan algunos de los ensayos realizados
en España y en Francia con diversos herbicidas.
^
^
^^
^
^^ ^^-
^
^^
% E1lcxla
100 I
^
100
100
99
9P
95
9S
90
es
BS
80
75 ^
^-T
Avenkida 7.S I/ha
Avenicida 2.5 Vha . HERBIUOWN Illha Avenicida 2111w . MFRBIDOWN 1 IMa
•Guimere
StM[oli
Sección de malherbología y fitoreguladores (Lleida) (Taberner et al., 1996)
La adición de 1 I/ha de Herbidown al caldo herbicida permitió optimizar la dosis del mismo alcanzando una eficacia del 100%. Los resultados de este ensayo confirman los que se obtuvieron en 1995
en Lleida (Taberner et al.).
^
^ ^
^ ^^ i
^
^^
^
^
,^
Podemos concluir que la utilización de Herbidown reporta las siguientes ventajas:
- Impacto económico positivo, ya que permite optimizar la dosis
del herbicida con que se mezcla.
- Un impacto ecológico positivo, ya que se trata de un producto
inocuo para el medio ambiente. ■
^^^
GAUVRIT, C. (1996). Efficacité et selectivité des herbicides. INRA Paris.
GAUVRIT, C. (1994). Les huiles en phytosanitaire: le cas des herbicides. Phytoma Francia
458: 37-41
TABERNER, A. ROQUE, A.; TARRAGÓ, R. (1996).Control de males herbes en cereals d'hivern.Catalunya Rural i Agraria 27:28-38
Summary: HERBIDOWN, a new polyvalent and biodegradable adjuvant herbicide for postemergence treatment
HERBIDOWN is a new adjuvant developed by TOTAL from a paraffinic complex to be mixed
with postemergence herbicides. HERBIDOWN is a biodegradable and crop selective product.
The paraffinic complex helps the herbicides penetration through the cuticle and its exclusive formulation improves leaf coverage and avoids evaporation.
HERBIDOWN boost the associate herbicide action and due to its adjuvant effect the herbicide rate could be optimized.
CONSTRUCCIONES
AGRÍCOLASAGUIRRE, S.L.
Ctra. 7aragoza s.n. P.O. Box 11
Tels.: 948 70 08 50 - Fax: 948 70 28 5 5
31300 - TAFALLA. Navarra. (Spain).
AGUIRRE
^^
Platform, nuevo herbicida para el
cultivo de cereales de Dupont
^,
^
^
^• ^ ^ •^^
Dupont presenta Platform, un nuevo herbicida para
el control de dicotiledóneas en cereales a base de
Etil-Carfentrazona, un producto que tiene actividad
sobre una amplia gama de hierbas de hoja ancha
presentes en el cultivo.
• Dupont. Departamento técnico.
latform es un nuevo herbicida para el control de dicotiledóneas en el cultivo de cereales, a base de Etil-Carfentrazona (50%), formulado en forma de gránulo dispersable (WG) y perteneciente a la familia de las triazolinonas. Etil-Carfentrazona tiene actividad sobre
una amplia gama de hierbas de hoja ancha presentes
en el cultivo de cereal y particularmente sobre hierbas
de dificil control, como Galium y ^erónica hederaefolia.
Platform, es un herbicida de contacto, postemergente, no residual y activo a muy bajas dosis (40 gr/ha). Penetra a través de las
hojas de las malas hierbas y actúa rápidamente sobre las mismas,
pudiéndose observar sus efectos a las 24 horas de la aplicación herbicida.
Modo de acción
EI principio activo de Platform, Etil-Carfentrazona, actúa a nivel
de la membrana celular, inhibiendo la enzima protoporfirina oxigenasa (PPO), lo que interrumpe la biosíntesis de clorofila y produce acumulación de
intermediarios fitotóxicos, que se traduce
en un desbaratamiento de la membrana celular. Las partes
de la planta tratadas
con Platform se vuelven rápidamente necróticas, pudiéndo
observarse los primeros síntomas a las
pocas horas de la
aplicación. La muerte
definitiva de las hierbas se produce dentro de los siete días
siguientes al tratamiento.
© 40/Vida Rural/15 de diciembre 2000
^• ^^
,.
Selectividad
y eficacia
Platform es selectivo en los cultivos de: trigo, cebada, avena, centeno y triticale.
Los tratamientos deben realizarse en postemergencia del cultivo y
de las hierbas.
Respecto al cultivo, Platform puede
utilizarse desde el
estado de tres hojas hasta que el cereal tenga el segundo nudo. En
cuanto a las hierbas, el mejor momento es cuando
éstas tienen entre
4 y 6 hojas, excepto para el caso de Galium que puede controlarse hasta un tamaño
de 20 cm.
Recomendaciones generales
Para obtener un control óptimo de las dicotiledóneas infestantes, Platform debe utilizarse en condiciones de humedad y crecimiento activo de las hierbas con el fin de faciltiar su absorción dentro de las plantas. Deben evitarse las aplicaciones en condiciones
climáticas desfavorables tales como: sequía prolongada, variaciones bruscas de temperatura o condiciones de estrés del cultivo, ya
que en estas circunstancias la eficacia y la selectividad de Platform
pueden verse alteradas.
Para completar el espectro de actividad sobre dicotiledóneas, se
recomienda la mezcla con GranstarC^ 75 DF. También es conveniente el uso de un surfactante no iónico para facilitar su penetración y
absorción a través de las hojas de las hierbas infestantes.
AI ser un herbicida de contacto es necesario una buena cobertura y mojado de las adventicias, para ello debe utilizarse un volumen
de agua de entre 200 y 400 litros por hectárea y una presión de trabajo de 2-3 atmósferas evitando el posible efecto paraguas que puede producir el cultivo en estados avanzados de desarrollo.
Deben evitarse las mezclas en tanque con aceites o productos
que contengan aceites en su formulación ya que los mecanismos de
selectividad se pueden ver alterados. ■
Cosechadoras John Deere Serie 2200
SE DECIDIERON
POR JOHN DEERE
James Wilmot, Cambridge (Reino Unido), je.fe
de utui explotatción de 950 hectáreas con cultivos
en altertutncia.
^( Hasta el año pasculo hemos estado cosechando co^l
una mcíquirui de otra marca. El servicio técnico nu es
tan btt<n^r comn el de John Deere. Las tres cosas qice
buscamos en una cosechadc^ra scm ,^rano de cnlú^id cn
el dejxísito, fic^tlidnd, ^^, mltv i^n(^nrtante, comocílcL<ul
del operac(^^r, ya dtce r^<<°m^^s ^licc r^sulta imprescindiblc utilizar plenameTUr tc^do el poteruúd de (a cvsechad^rra. ) ^
Manfred Llllrich, Hohendodeleben (AlL^mania),
2500 ha de cultivos en diferet^tes hojas.
Patrice Cjeorges, Issoudoun (Francia), 340 hectúreus: colza, guisantes, lentejas, trigo, cebada.
^^ Estct es nuestra primera cosechad^rra John Deere.
La escc ^,í tra^ cunsiderar cuatro dif^r^ntes rnarccu.
Fíabía cscttchctdo comentarios muy favorah^ s de
otros tuuarios de ^quipns John Deere, y me decidi prn^
esta marca. Estov rnuy satisfecho: Se maneja con
fcuiá^dad y su prodtu tialdad es excepcional. La
descaraa en marcha cíel c{epósito de G•rano ahorra
tierrtpo. Esta prc^ductiz^lad extra nos resultó vitctl
durante esta camlxma, ya ytte termiruonos (n cosecha
jtuto el día anrLS de due comenzaran lac lluviccs. i i
,^ ^•^^y,. .
( i Este año udquirimos tr•es coseclu^doras John De^^re
1266, que hemos utilizadu juntv a otras d^^s cosechadcrras de otra marca. Nos ha im(rresio^uuln [a capacidad de n•cihaj^^, ^^ In cnlidu^f v limhi^;a del ^rano. Sólo
tuvimos un prob^nul cuandu,^o[peamos la platctfímrui
de cortc contrn una rocn. Ntcesrro Concesivrunio
respondió de inmediato y ahenAS perdimos tiempo.
El servicio de repue^stos y el apoyo técnieo cíel Cortcesionario son excelentes. ^ ^
' /'^^ ^ ^'' ^ \^I)
i
r i t c^ r i s f ^ o s
EI Viru s de l Mosa i co de l Pepi n o
Dul ce en e l cu ltivo del tomate (y Iq
^^r
^
i
i, i
r
^
Figura 1: Mosaico amarillo en planta de tomate (Anastasia F1) infectada por PepMV.
a incidencia de la enfermedad causada por el PepMV está siendo especialmente importante en los cultivos bajo invernadero de Murcia, AImería y Canarias (Jordá et al.,
2000). Así, en localidades como Mazarrón y
Ermita de Ramonete (Murcia) las pérdidas fueron cuantiosas en los meses de diciembre de
1999 y enero-febrero de 2000. Según la información suministrada por los agricultores de la
zona los porcentajes de plantas afectadas os
cilaron entre el 15 y el 80%, encontrándose infección por PepMV en un 75-90% de los invernaderos. Cabe destacar que, aunque las plantas afectadas muestran síntomas leves de
mosaico amarillento en hojas (figura 1), sí se
42/Vida Rural/15 de diciembre 2000
detectan síntomas graves de decoloración en
fruto (figura 2).
Con el fin de determinar la importancia de
esta nueva enfermedad recogimos muestras
vegetales en Murcia y Alicante. Estas fueron
analizadas serológicamente, utilizando un anticuerpo policlonal específico del PepMV
(DSMZ, 2000), constatando la presencia de
esta virosis en este área productiva ( tabla 1),
una de las más importantes a nivel nacional.
En 10 de los 11 invernaderos donde recogimos muestras en el mes de abril, se detectó la
presencia del virus, lo que indica que la enfer
medad está bastante extendida en estos momentos. De las 27 muestras recogidas, en 12
se pudo detectar el PepMV. Todas las mues-
tras analizadas dieron negativo a la prueba serológica DAS-ELISA utilizando antisuero de
ToMV, TMV, TSWV, PVY, PVX y PVS y a la prueba TAS-ELISA utilizando antisuero de TYLCV.
Las plantas de donde procedían estas muestras mostraban síntomas de mosaico amarillo
más o menos grave y algunos frutos con el mosaico o manchado típico (muestras 25 y 26).
Cabe destacar que en 4 de las muestras
(7,10, 11 y 27) que mostraban síntomas de
marchitamiento típicos de la enfermedad co
nocida como "colapso" del tomate ( figura 3 y
4), se pudo detectar la presencia del virus, si
bien en las muestras 3, 4, 5 y 19 también con
síntomas de esta enferlnedad no fue así. Las
muestras 1 y 2, sin ningún síntoma, proceclen-
i^^,l1.i^%^^^
i n t^ n s i ^ o s
tes de un invernadero con gran incidencia de "colapso" también dieron positivo. De esta manera, parece que en los
invernaderos de Murcia conviven la enfermedad causada por el PepMV y la del
"colapso" del tomate. Sin embargo, algunas plantas que mostraban síntomas fuertes de marchitez no presentaban infección por PepMV y las plantas
infectadas por este virus sólo presentan marchitamiento ocasionalmente.
No obstante, sería conveniente estudiar las posibles implicaciones de esta
virosis en el "colapso" del tomate.
Putiil^ilid^fficti df^ f^xlcn^i^in
f1f' I^I f'nff'tnif'fl^fd
Hasta el momento la enfermedad sólo ha
sido citada en cultivo bajo invernadero. La
erradicación de la misma puede ser muy difícil
si la enfermedad se extiende en cultivo al aire
libre teniendo en cuenta la alta eficiencia de su
transmisión por contacto. Además, la falta de
síntomas graves en las plantas ocasiona que
el agricultor se muestre reacio a eliminar las
plantas infectadas por el virus y por tanto la
enfermedad se extienda rápidamente en los
campos de cultivo. Por otra parte, otros cultivos, particularmente de solanáceas, pueden
verse afectados por esta nueva virosis. Ciertos cultivares de patata se han manifestado
susceptibles a la inoculación mecánica con
Figura 2: manchas en frutos de tomate infectados por PepMV.
este virus (Jones et al., 1980). En condiciones
de laboratorio hemos comprobado que algunas variedades de pimiento (Capsicum annuum) resultan infectadas por el virus, si bien
las plantas presentan síntomas muy tenues
de deformación de hojas. Otras variedades parecen ser resistentes. Asimismo, se ha detectado infección sistémica en plantas de C. pubescens inoculadas mecánicamente con
PepMV. De confirmarse estos resultados tendría interés el determinar la presencia y los posibles daños causados por este virus en los
campos de cultivo de pimiento.
La introducción del PepMV en España podría haberse producido a través de material infectado procedente de Holanda durante
los frecuentes intercambios de material
vegetal, muchas veces incontrolados.
que mantiene este país con toda Europa
y en particular con España. EI hecho de
que los aislados del Reino Unido sean
muy parecidos a los Holandeses (EPPO,
2000) podría indicarque el virustambién
habría Ilegado al Reino Unido desde Holanda (Prohens et al., 2000). Posiblemente, fue también a Holanda donde Ilegaron los primeros materiales de algunas especies de solanáceas infectadas
con el virus procedentes de Sudamérica.
Probablemente la introducción en este
país se realizase inadvertidamente a través de material contaminado asintomático. Se conocen hasta 16 especies que
son hospedantes asintomáticos y muchas más pueden serlo.
provocado gran preocupación en el
sector. En este sentido es importante
hacer Ilegar al agricultor el asesora
miento técnico necesario para propiciar la adopción de aquellas medidas
más adecuadas destinadas a frenar la
incidencia de esta virosis en los campos de cultivo. La transmisión por con
tacto del PepMV hace que resulte de la
máxima importancia concienciar al
agricultor de la adopción de determiñadas prácticas como la desinfección de
los utensilios de trabajo, utilización de
plantas sanas, etc.
La aparición del PepMV viene a
complicar el panorama de enfermedades víricas en el litoral mediterráneo
español. En la última década el virus
del bronceado del tomate (TSWV) ha ocasionado enormes pérdidas en los cultivos de tomate de Valencia, Alicante, Murcia y Almería
(Roselló et al., 1996). En las comarcas centrales de Valencia se Ilegó incluso al abandono
del cultivo de esta hortaliza. Actualmente, las
pérdidas causadas por esta virosis son mucho
menores debido en gran parte a la utilización
de variedades resistentes portadoras del gen
Sw-5. En 1992 se detectó en nuestro país la
presencia del virus del rizado amarillo del to
mate (TYLCV- Sr) (Picó et al., 1996). Entre
1993 y 1995 la especie TYLCV-Sr fue la responsable de pérdidas cuantiosas en los campos de cultivo de tomate del Sureste español.
.f.
^Y,
^'^^-"^
^^^,^^^ ^
Conli ol flf^ I^i ^n(F^r inf^da^l
Figura 3: planta de tomate con síntomas de colapso.
EI hecho de que Murcia, Almería y Canarias, donde se concentra la casi totali
dad del cultivo de tomate para consumo
en fresco de nuestro país, hayan sido los
primeros lugares de España donde se ha
detectado la presencia del PepMV ha
Figura 4: planta de tomate afectada por "colapso".
Vida Rural/15 de diciembre 2000; 43
-
'll Í^IV^)^
r i t e_, r i ,^ i ^ c> s
virosis de manera rápida y efectiva.
La alta eficiencia en la transmisión mecánica de este virus hace que la mejora genética
sea la solución a largo plazo más efectiva para
el control de esta enfermedad. En este sentido en nuestro grupo hemos Ilevado a cabo ensayos de laboratorio encaminados hacia la
búsqueda de fuentes de resistencia al PepMV
(Soler y Nuez, 2000). Todos los materiales ensayados de la especie Lycopersicon esculentum, así como de las silvestres relacionadas
L. esculentum var. cerasiforme, L. chesmanii,
L. parviflorum, L. pennellii y L. pimpinellifolium
se han mostrado susceptibles con un 100%
de plantas infectadas. Sin embargo, algunos
materiales de L. chilense y L. peruvianum (figuras 5 y 6) han mostrado porcentajes variables de plantas resistentes. En el momento
Sin embargo, es a partir de 1997 y especialmente en 1999, con la Ilegada de la especie
TYLCV-Is productora de síntomas más graves.
cuando el virus del rizado amarillo se extiende
por el litoral mediterráneo español Ilegando a
constituir en la actualidad uno de los factores
limitantes del cultivo del tomate más importantes en nuestro país (Navas-Castillo et al.,
1999). Aunque no se dispone de materiales
con una resistencia total al TYLCV, varios
equipos ínvestigadores de nuestro país están
trabajando en este tema. De producirse la extensión de la enfermedad causada por el
PepMV, puede también convertirse en un serio problema para el cultivo del tomate. Por
tanto, es necesaria la coordinación de técnicos de distintas disciplinas para solucionar o
paliar el problema planteado por esta nueva
^
^^: ^
,
N°
muestra
,
^
^
^
ACP-ELISA
PepMV
Coordenadas
Tipo de muestra
37135'24"N
1116'11 "0
Idem 1.
Idem 1.
Idem 1.
Idem 1.
Idem 1.
Idem 1.
Idem 1.
Idem 1.
Idem 1.
Idem 1.
Idem 1.
Hojas cloróticas basales de planta normal.
Invernadero con colapso.
Idem 1.
Hojas apicales de planta con colapso.
Sección de tallo de planta con colapso.
Idem 4.
Hojas apicales de planta con colapso.
Hojas apicales de planta con colapso.
Hojas apicales de planta con mosaico leve.
Hojas cloróticas basales de planta normal. Invernadero con colapso.
Hojas apicales de planta con colapso.
Idem 10.
Hojas apicales de planta con mosaico leve.
13
37135'28"N
1116'08"0
Hojas adultas con mosaico
amarillento y líneas sinuosas.
+
14
15
Idem 13.
Idem 13.
Idem 13.
Idem 13
+
+
16
Idem 13.
Hojas apicales de planta 13.
+
17
Idem 13.
Hojas adultas de planta con mosaico amarillento y líneas sinuosas.
18
19
20
Idem 13.
Idem 13.
Idem 13.
Hojas adultas de planta con mosaico amarillento.
Hojas apicales de plantas con colapso.
Hojas adultas de planta con mosaico amarillento.
21
Idem 13.
Idem 20.
+
22
37137'48"N
1119'09"0
Idem 20.
+
23
Idem 22.
Hojas adultas de planta con mosaico leve.
+
24
Idem 22.
Idem 23
25
37131'53"N
1129'03"0
Hojas apicales de planta que
mostraba manchado en fruto.
+
Idem 25.
Idem 25.
Hojas apicales de plantas de un invernadero con manehado.
Hojas apicales de planta con colapso.
+
+
No definidas.
Idem 28.
Idem 28.
Idem 28.
Hojas apicales de planta sin s(ntomas.
Hojas apicales de planta con mosaicoJeve.
Idem 29
Idem 29
+
+
+
Figura 5. Izquierda: síntomas en hoja de planta de L.
chilense susceptible al PepMV. Derecha: hoja
de planta de L. chilense resistente al PepMV.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
26
27
28
29
30
31
+
+
+
+
+
+
+/+
Figura 6. Izquierda: síntomas en hoja de planta de L.
peruvianum susceptible al PepMV. Derecha: hoja de
planta de L. peruvianum resistente al PepMV.
32
Idem 28.
Idem 29
+
33
Idem 28.
Idem 29
+
34
Idem 28.
Fruto de la planta 33.
+
NOTA: Las muestras de la 1 a la 24 se recogieron en Mazarrón, de la 25 a !a 27 en Ermita de
Ramonete y de la 28 a la 34 en Alicante.
44/Vida Rural/15 de diciembre 2000
actual se está procediendo a fijar la resistencia encontrada en estos materiales. La identificación de fuentes de resistencia en el géne
ro Lycopersicon posibilita el desarrollo de variedades comerciales de tomate resistentes a
esta enfermedad, no obstante es necesario
continuar con el cribado de nuevos materiales
de las especies L. peruvianum y L, chilense
con el fin de conseguir mayores grados de resistencia. ■
Campagnola Ibérica de
Suministros Agrícolas sl.
P.I. Sud Av. del Vallés, 5T • 08440
CARDEDEU (Barcelona)
Box n. 36
Tel. 938 444 185
Fax: 938 444 184
campagnolaiberica@minorisa. es
en el campo
de l pro9 r eso
• ^ ^
P oda de l o livo: su re l ació n con l os
estados de prod u cció n
,.,. ,r.. , .^
I olivo es un árbol muy rústico. Lo hemos visto crecer e incluso alcanzar
cierto desarrollo, hasta en el tejado
de un cortijo. Por pocos cuidados
que reciba siempre cumple con sus
funciones vitales entre las que naturalmente
se encuentra la de proporcionar fruto. Pero
hay un dicho popular que afirma que «el olivo
no se queda con nada de nadie» y es que evidentemente esta especie milenaria, con sus
características particulares, no deja de ser un
frutal más, por lo que cuantos más y mejores
cuidados culturales reciba mejores cosechas
producirá.
EI objeto primordial de un olivarero no es
otro que el de obtener la máxima cantidad de
aceite posible y que a su vez este sea de la mejor calidad. Para ello su olivar debe gozar de
unas condiciones climáticas favorables, en lo
que el agricultor poco o nada puede influir y recibir unos cuidados culturales adecuados y realizados en el momento oportuno.
Un olivar debe estar libre de malas hierbas, recibir una fertilización acorde con sus
necesidades, unos aportes de agua que nun-
Estaquilla de nebulización.
46/Vida Rural/15 de diciembre 2000
,•,...r,.,
F'l crbjcto dc^ los oli ^•crrc^rus es crbte^re^r
la má.rinra cn»tic/nd de nceite pc^sihlc^
clc^ sus e_rplutaciones. Pnrcr c^llo. ln
hucla rs uno clc lu.^ f^rctures cle^
prothrccicín n tener en cue^nlu ^^, n.tirr
^•c^^, c^stl^ irtlc^rrelcrcinnncln cun utrc^s
mrrclrcr,^^ fucturc^s, inclusu clc^scle untc^s
de lu /rlcrruucicírr cn cl rire^ro.
Angel García-Órtiz Rodríguez.
CIFA. "Venta del Llano" Jaén.
ca permitan el déficit hídrico, unos tratamientos fitosanitarios con los que se consigan
unos frutos sanos y una poda adecuada para
que el árbol esté en todo momento renovado.
Con respecto a la necesidad de la poda ya
la ponían de manifiesto viejos entendidos en
agricultura. Un antiguo proverbio, que citaba
Columela afirma que ^^Quien ara el olivar le
pide fruto; quien lo abona se lo pide con insis
tencia; el que lo poda, le obliga a que se lo dé^^.
Más tarde, Alonso de Herrera en su Agricultura General de 1645 al referirse a esta
práctica cultural en el olivar afirmaba: ^^quiten
las ramas desvariadas y las viejas, que fructifican poco por ser viejas, pues los olivos en lo
nuevo dan el fruto y por ello deben estar continuamente renovadas».
Finalmente, y aunque son muchas las referencias, que a través del tiempo pueden encontrarse hablándonos de la necesidad de la
poda no queremos pasar por alto la ofrecida
por J. Miguel Ortega Nieto, ilustre ingeniero
agrónomo, que fue director de la Estación de
Olivicultura y Elaiotecnia y que por consiguiente dedicó la mayor parte de su vida profesional
al estudio del olivary muy concretamente al de
esta práctica cultural. AI respecto decía: «la
poda, completamente necesaria, dada la or
ganización fisiología y longevidad del olivo,
está basada en principios, biológicos unos y
agronómicos otros que, al no cumplirse, ha
cen que se malogre su doble finalidad de mejorar la producción y conservar la vitalidad del
árbol^^.
'1'ipos y obj^^tivos ^it^ I^ ^ ^^o^l^^
Con la poda se realizan sobre el olivo ope
raciones que modifican la forma natural de su
vegetación dando vigor o restringiendo el de
sarrollo de ramas, teniendo como finalidad
darle la fon^a más adecuada con la que se
consiga la mejor adaptación posible del árbol
al medio en que vegeta y como consecuencia
la máxima producción.
La poda es necesaria para mantener el
equilibrio entre las funciones vegetativa y re
productiva, haciendo compatible la máxima
producción y la vitalidad del árbol; alargando al
máximo su periodo productivo y retrasando la
decadencia, vejez y muerte del árbol.
No en todas las fases del desarrollo de la
planta puede realizarse la poda con la misma
intensidad. Cuando el olivo se está formando,
es decir, en la primera etapa de su vida, en el
periodo improductivo hay que podar con poca
intensidad, con idea de no disminuir su volumen, contribuyendo a que el árbol alcance
cuanto antes el deseado. Es la poda de for
Estaca enraizada en bolsa.
_
^^^i I iiiv^^^
I
mación. Cuando se alcanza el período
adulto, es recomendable podar ligeramente, realizando la poda de producción.
En el periodo de vejez es necesario rejuvenecer el árbol mediante podas intensas pero espaciadas por periodos de tiempo relativamente largos que permitan la reconstrucción
del árbol, realizando la poda de renovación o rejuvenecimiento. Se trata
de, sobre un tronco viejo, mantener
ramas jóvenes dando paso a árboles
de buen aspecto vegetativo y excelentes producciones. Lo que es lo mismo, y dicho a usanza de buen olivarero mantener el árbol "sobre nuevo".
Dentro de la distinta intensidad con que se
debe efectuar la poda según la edad del olivo,
hay que tener en cuenta los factores que deben considerarse para determinar si podar
más o menos o incluso si no podar en un año
concreto. Para ello es importante tener en
cuenta la cuantía de las precipitaciones en el
periodo otoño-invierno anterior a la ejecución
de la poda; la cosecha del año precedente; el
estado vegetativo de los árboles en el momento de realizarse la poda; el destino de la
cosecha (aceitunas para mesa o para almazara) y finalmente la densidad de plantación y el
tamaño de los árboles.
Pero la poda debe comenzarse prácticamente desde el inicio de la vida de la planta. Ya
una buena planta de vivero debe comenzar a
podarse en él y ya esta práctica debe realizarse correctamente, pues el pequeño olivo allí
formado será el punto de partida para obtener
una futura plantación productiva, mecanizable y rentable.
Estaca implantada en terreno.
posición vertical.
La eliminación de las posibles brotaciones
del tronco se hará sin ayuda de ningún utensilio cortante, para lo cual es necesario que estén muy poco desarrolladas, es decir, que aún
sean herbáceas. Si están lignificadas y se requiere el empleo de algún elemento cortante
(navaja, tijeras, etc.) entonces es que hemos
Ilegado demasiado tarde. No obstante, habrá
que eliminarlas cuanto antes.
A partir del verano, antes aludido, es preciso dar un rápido repaso a la plantación cada
uno o dos meses. En este repaso se realizarán
simultáneamente las operaciones que describimos seguidamente:
- Mantener siempre la planta en posición
vertical, revisando, reponiendo y si es necesario aumentando las ataduras del tutor.
- La futura cruz del olivo debemos fijarla al
menos a una altura de 0,8 m. sobre el suelo.
Habrá que eliminar las varetas y ramas bajas
insertas debajo de esta futura cruz, no ha-
c^
r,
c_^
s c^ s
ciéndolo de un modo drástico, sino
escalonadamente, comenzando por
las ramitas más vigorosas y con tendencia a la verticalidad. Cuanto antes
se eliminen menor será la herida a cicatrizar en el futuro tronco; de ahí la
necesidad de las visitas tan frecuentes a la plantación.
- En la copa, en principio no realizar ningún tipo de cortes ni pinzamientos. Nunca debe cortarse o pinzarse la yema terminal, pues ello oca
sionaría un excesivo número de ramas principales. Con todo esto se favorecerá la formación de una bola, esperando que con el tiempo la propia
planta nos indique cuáles serán las
dos o tres ramas más vigorosas, que se constituirán en las futuras ramas principales, pero,
insistimos, sin realizar todavía ningún tipo de
intervención severa.
- Es necesario vigilar que las ataduras, o el
propio tutor no causen estrangulamientos o
heridas en las plantas, eliminando dichas ata
duras y reponiéndolas cada cierto tiempo si no
se ha empleado en ellas material degradable.
Es muy importante también vigilar la posición
relativa planta/tutor en relación con los vientos dominantes.
- Muy conveniente es también realizar un
control exhaustivo de plagas y enfermedades,
Ilevando a cabo un calendario riguroso de tratamientos durante los años de crianza de la
plantación, adelantándonos siempre a los posibles problemas que pueden presentarse.
Si se ha procedido como hemos indicado
anteriormente y si el crecimiento de la plantación es vigoroso, al segundo o tercer año, una
vez que los árboles nos han dado las primeras
Pod^i t^n los prini^^i os ^i^^os
A la hora de elegir el tipo de planta a utilizar, existen dos posibilidades: garrotes enraizados o estaquillas semileñosas autoenraizadas bajo nebulización.
Sea cual sea el tipo de planta elegido y partiendo de la tendencia actual más frecuente
de adoptar la formación con un solo eje, en el
vivero deben eliminarse las bifurcaciones bajas vigorosas, sin haber pelado excesivamente este eje y respetando las hojas o brotes débiles y poco desarrollados presentes sobre el
mismo.
A la hora de trasladar el olivo del vivero al
terreno de asiento, una vez implantado éste
se eliminarán las brotaciones o varetas emergidas directamente desde el tronco y no es
necesario ninguna otra intervención hasta el
principio del verano siguiente a la plantación.
Debe procurarse que durante este tiempo
las plantas queden bien sujetas al tutor y en
Olivo a un pie.
Vida Rural/15 de diciembre 2000/47
-
'11^1^IV(1^
F^r,^^s^^^
aceitunas, ya podremos realizar alguna
operación de poda, que organice la
copa del árbol y seleccione las ramas
principales. Pero todo esto siempre con
una moderada intensidad en las actuaciones.
La tendencia actual, que ya comentábamos, nos hace proponer un esqueleto con planta de un solo tronco vertical, con altura de cruz entre 0,80 y 1,20
m sobre la superficie del suelo. La copa
debe estar formada por un máximo de
tres ramas principales o bien pordos ramas bifurcadas dicotómicamente.
A esta estructura debe Ilegarse sin
intervenciones drásticas de poda que
desequilibren la copa del árbol, por lo
que deben realizarse de forma escalonada mediante dos o tres intervencio
nes anuales muy suaves. No son admisibles podas de formación que al eliminar una parte importante del árbol ocasionen un desequilibrio en la relación
hoja/raíz, debilitando la planta, dismi
nuyendo su crecimiento y retrasando la
entrada en producción.
Cuando el tronco pueda mantener la
copa por si mismo se eliminaran los tutores las ligaduras, no permitiéndose,
como viene siendo regla general, ningún tipo de brotaciones por debajo de la
cruz.
Siguiendo todas las indicaciones hasta
aquí expuestas, el árbol formado de este
modo necesitará escasas intervenciones de
poda durante el periodo juvenil, hasta el momento en que se alcance el máximo volumen
de copa compatible con el medio en que vejete la plantación.
Po ^ I^^ E^n I^^ clapd dr I ^ I ^^ri^i
pi odu^ cion
Una vez terminada la fase de formación de
los olivos, si ésta ha sido correcta son aconsejables intervenciones de poda poco intensas, sobre todo si el árbol disfruta de un buen
régimen hídrico. Alcanzado el periodo adulto
los olivos bien cultivados deben mantener una
relación hoja-madera alta por lo que las operaciones de poda solamente trataran de mejorar
la iluminación dentro de la copa, lo que permi
tirá incidir favorablemente en tres aspectos
importantes, como son: un aumento de producción, una mejora en la calidad de los frutos
obtenidos y una mayor facilidad en la recolección.
En este periodo el podador debe procurar
siempre mantener las ramas sombreadas,
conservando el mayor número de hojas posible e intentando que éstas estén bien iluminadas. La acción directa del sol sobre el tronco y
48/Vida Rural/15 de diciembre 2000
Corte de renovación.
las ramas principales acabará por quemarlas y
como consecuencia envejecerlas prematuramente y esto reducirá el vigor y la vida productiva del olivar.
Otro aspecto muy importante es el de evitar que los olivos superen el volumen óptimo
de copa, volumen que es característico del
medio en que vegeta el olivo, y que fundamentalmente depende de la fertilidad del terreno y
las disposiciones de agua en el suelo. Un volumen de copa excesivo incidirá negativamente en el tamaño del fruto, en el rendimiento
graso y en la regularidad y cuantía de las producciones, como consecuencia de una deficiente iluminación y del rápido consumo de
agua en el suelo.
Por tanto, es labor fundamental la vigilan
cia del correcto desarrollo de los árboles y mediante la poda mantener un volumen idóneo
para conseguir el equilibrio óptimo entre fructificación y crecimiento.
Como es lógico, el marco de plantación
empleado desempeña un papel muy importante, ya que a mayor densidad de plantación
mayores serán los problemas de competencia
que puedan presentarse entre los árboles.
En regadío, y en la medida en que la pluviometría y las aportaciones de agua de riego
sean mayores, el planteamiento del problema
es diferente, ya que en esta situación es posi-
ble mantener grandes volúrnenes de
copa, una mayor cobertura del suelo y
árboles más frondosos, con un mayor
índice de área foliary portanto un mayor
potencial de producción.
En esta situación, la deficiente ilu
minación dentro de la plantación, en especial en las ramas próximas al suelo,
puede ser el factor limitante de la producción, que además podría afectar ne
gativamente a la calidad de los frutos
producidos.
Si en secano es posible mantener
volúmenes de copa de 8.000 m^/ha, en
las zonas óptimas de Andalucía, en rie
go esta cifra podría Ilegar hasta los
12.000 m^/ha e incluso 15.000 m 3/ha
en función de la dotación de agua dis
ponible.
En olivar de aceituna para almazara,
en riego, donde el tamaño del fruto tie
ne menor irr^portancia, es aún más necesario aurnentar los volúmenes de
copa por hectárea, así como obtener árboles más frondosos a los que pode
mos Ilegar reduciendo la intensidad de
la poda o bien los periodos de tiempo
entre dos podas.
Distinto aspecto es si se trata de un
olivarde aceituna para aderezo. En este
caso, es bien conocida la relación inver
sa que existe en el olivo entre el peso
medio del fruto y el número de aceitunas cua
jadas por árbol.
En la olivicultura tradicional de la aceituna
de mesa el calibre de los frutos mejora mediante severísimas podas de aclareo en las ramas fructíferas. Con estas intervenciones el
número de posiciones fructíferas por árbol se
reduce de forma drástica y como consecuen
cia de ello el número de frutos por olivo, lo que
Ileva lógicamente a la obtención de frutos de
mayor tamaño.
Naturalmente, con la aplicación de estas
podas tan severas si bien se consiguen frutos
de mayor tamaño, no es menos cierto que se
produce una fuerte disminución de la producción, ya que el aumento de tamaño se consi
gue con la reducción del número de frutos que
podría producir el árbol. Esto hace decrecer
como es lógico la rentabilidad con respecto a
los olivos podados de forma más moderada.
Pero, porotro lado, la aplicación en secano
de los sistemas de poda practicados en los oli
vares de aceituna de almazara, sólo permiten
obtener cosechas de aceituna de mesa con
buen calibre comercial en los años de baja producción.
Por esta razón, en los últimos años se han
buscado soluciones alternativas a la poda severa que permitan obtener frutos de mesa de
buena calidad, sin tener necesidad de aplicar
-
(^ll ^ Í^1 V(1S
I
dichas podas. Éstas son poco aceptables desde el punto de vista agronómico, pues con el
tiempo acaban desvitalizando el árbol y reduciendo la producción media del olivar. Como
una posible solución se apunta la del aclareo
químico de frutos, mediante la aplicación foliar
de productos favorecedores de la abscisión,
en las primeras fases de desarrollo de la aceituna.
Pero en el olivo, como en todo ser vivo, se
produce un lento decaimiento a lo largo de su
vida, por lo que al final del periodo adulto comienzan a manifestarse síntomas de envejeci
miento, el árbol se vuelve cada vez menos productivo y se acentúa el fenómeno de la vecería.
Rt^juvcnc^ irnienlo dr los olivos
Ha Ilegado el momento de aplicar la poda
de renovación o rejuvenecimiento.
Con la edad, los olivos van acumulando
madera, lo que lógicamente produce un descenso paulatino en la relación hoja/madera,
incluso cuando se han realizado podas de producción correctas. Como consecuencia se
produce un descenso de las cosechas medias, así como una mayor alternancia en las
producciones y un menor tamaño de las aceitunas.
Un escaso crecimiento vegetativo de los
brotes del año, hojas pequeñas y de color verde poco intenso e incluso la defoliación de
ciertas ramas son síntomas que indican al podador cuando una rama debe ser sustituida.
En este momento hay que comenzar el proceso de renovación total de la copa, operación
que no debería hacerse de una forma drástica,
sino escalonada, dosificando convenientemente las operaciones de poda de rejuvenecimiento, dando al olivo la oportunidad de regenerar rápidamente la zona suprimida.
EI olivo tiene una gran cantidad de yemas
latentes en la madera vieja que, cuando sea
necesario y de forma natural o estimuladas debidamente por la poda, evolucionan como yemas de madera, produciendo brotaciones vigorosas que con el tiempo son capaces de
convertirse en ramas y regenerar el árbol. Pre
cisamente en esta capacidad de autorregeneración están basadas las diferentes técnicas
de poda de renovación continuada, empleadas con gran éxito en Andalucía, en donde incluso los olivares centenarios muestran un
buen estado vegetativo y productivo, con una
alta relación hoja-madera, similar a la de los
olivosjóvenes.
Cuando una rama ha dado muestras de envejecimiento, es normal la reacción del árbol
emitiendo chupones o brotes adventicios a
partir de las yemas latentes presente en la
madera vieja. Es muy importante conservar
estos brotes, en especial cuando están bien
situados, lo que permitirá sustituir la rama envejecida, para lo cual el podadortratará de darles luz y espacio, favoreciendo así su rápido
crecimiento. Esto se consigue mediante las
oportunas supresiones de ramas secundarias
cercanas a los propios brotes de renovación.
Cuando estos brotes están ya bien desarrollados, se procederá a la supresión total de la
rama agotada.
Si la reacción de la rama envejecida no se
produce, para provocarla, se le castiga cortándole ramas secundarias fundamentalmente
aquellas que dan sombra a la zona de brotaciones deseada y sobre esta zona se práctica
una incisión que provoque la acumulación de
savia que facilite las brotaciones.
Si a pesar de esto no se produjeran brotaciones, no habrá más remedio que suprimir alguna de las ramas principales practicando un
corte de arroje, lo que normalmente induce la
brotación vigorosa de yemas latentes que sus-
^ ñ c^ s o s
tituirán a la rama eliminada.
Las renovaciones se harán siempre de un
modo escalonado y en cada uno de los troncos
del árbol. Cuando se trate de olivos de un solo
tronco, se actuará sobre las ramas principales, buscando conseguir el espacio suficiente
donde las ramas de sustitución puedan desarrollarse sin competencia por la luz.
En muchas regiones, en especial en las de
suelo y clima más agraciado, es frecuente aplicar sistemas drásticos de rejuvenecimiento
total de la copa del olivo. EI sistema más em
pleado es el afrailado, práctica que consiste
en eliminar totalmente la copa del olivo manteniendo únicamente el tronco principal. Este
sistema es poco recomendable en olivares
cultivados en suelos pobres y en zonas o años
de baja pluviometría, ya que además de mermar la producción, en muchos casos puede
comprometer irreversiblemente el vigor del árbol.
Nucvos sistemas ^lc pod^t
Finalmente no queremos dejar de mencionar un nuevo sistema denominado poda mecánica, aunque realmente está poco extendido y más bien podíamos considerarlo como experimental.
Se trata de un método de poda que recibe
su nombre debido a que los cortes se realizan
con ayuda de una máquina podadora de discos rotativos montada sobre un tractor de media potencia.
En los últimos 15 años hemos realizado
varios ensayos en diferentes tipos de olivar,
estudiándose las posibilidades de este método de poda, teniendo en cuenta que la falta de
podadores cualificados es uno de los mayores
problemas de la olivicultura actual.
Los ensayos han mostrado en general
unos resultados muy prometedores, sobre
todo en olivar de regadío.
Pero estos ensayos han mostrado, igualmente, la necesidad de complementar la poda
mecánica con intervenciones manuales, cada
tres o cuatro años, para suprimir los tocones,
madera muerta y chupones de gran desarrollo
que se producen, ya que si no se eliminasen,
los árboles podrían dejar de producir.
EI mayor inconveniente que plantea este
sistema de poda es la dificultad para la recolección manual de las aceitunas cuando se Ileva podando mecánicamente una serie de
años, dificultad que se solventa mediante
aclareos manuales de la copa, o mediante la
recolección mecánica con vibrador. EI sistema
es poco viable y poco aconsejable en plantaciones adultas sometidas al proceso de rejuvenecimiento continuado típico de Andalucía,
debido al escaso poder de brotación de las ramas gruesas muy envejecidas. ■
Vida Rural/15 de diciembre 2000/49
^^^^ I i^^ v^^s
^ ^^ ^ M ^ fi ^^ ^ ^^
Monsanto prese nta un nuevo equipo para la
aplicación de Roundup°plus en cultivos leñosos
EI equipo se denomina Undavina y se ha probado con éxito en España
I desarrollo de la agricultura ha generalizado el empleo de herbicidas como método
más eficaz para el control de las malas hierbas. Las
ventajas de estas modernas técnicas de mantenimiento del suelo, en lo referente a la reducción
de pérdidas de suelo por erosión
y de costes, han conducido a la
progresiva sustitución de la escarda mecánica por la química.
La sustitución del laboreo por
aplicaciones de herbicidas de
baja peligrosidad, además de un
control más eficiente de las malas hierbas, evita la degradación
de la estructura del suelo, el afloramiento de horizontes profundos de fertilidad reducida, la formación de suelas de labor y los
daños mecánicos causados al
sistema radicular superficial, favoreciendo un mejor aprovechamiento del agua del suelo.
Por último, disminuye los
costes de mantenimiento del
suelo, debido a la reducción del
coste de mano de obra y de tracción de los equipos empleados
para la escarda tradicional.
Los nuevos productos
En las fotos superiores, resultados de la aplicación del equipo Undavlna (Llelda).
Roundup® Plus es un herbicida sistémico clasificado de baja
peligrosidad, que se absorbe por
las partes verdes de las plantas
y que posteriormente se traslada
hacia las yemas en crecimiento
activo, inhibiendo la transpiración y la absorción de nutrientes
de las plantas que reciben la pulverización herbicida.
Entre los 7 y 21 días, las
plantas tratadas muestran ya
síntomas de marchitez y los primeros cambios de color. A las 26 semanas las hojas de las malas hierbas aparecen ya completamente necrosadas, aunque su
competencia fue anulada desde
50/Vida Rural/15 de diciembre 2000
mucho antes.
EI mecanismo de actuación
de Roundup® Plus consiste en la
absorción vía foliar de la materia
activa, que bloquea la enzima 5enolpiruvilshikimato-3-fosfato
sintasa, inhibiendo así la síntesis de aminoácidos aromáticos
esenciales, no sólo para el crecimiento y renovación de proteínas
de las plantas, sino también
para la producción de lignina, fenoles y ácido indolacético.
Roundup® Plus controla las
infestaciones de malas hierbas,
tanto anuales (tales como cenizos - Chenopodium album, bledos - Amaranthus spp., jaramagos o rebanizas - Diplotaxis spp,
etc...) como especies perennes
(grama - Cynodon dactilon, correhuela - Convolvulus arvensis,
juncia - Ciperus spp, cardo - Cirsium arvense, cañota - Sorghum
alepense, zarzas - Rubus spp,
etc...).
Roundup® Plus posee baja
peligrosidad para la fauna terrestre (Categoría A) y para la fauna
acuícola (Categoría A). Esta clasificación ha permitido su uso en
proyectos de recuperación de la
biodiversidad en zonas de alto interés ecológico de diversos espacios naturales protegidos,
como por ejemplo en el Racó de
L'Olla (Parque Natural La Albufera de Valencia).
EI hecho de que la materia activa de Roundup® Plus se inactive en contacto con el suelo, sin
efecto residual, para luego ser
biodegradada en productos ácido aminometilfosfónicos, C02 y
agua, lo convierte en uno de los
herbicidas más modernos y respetuosos con el medioambiente.
Equipo tle pulverización
Undavina
Equipo Undavlna 600 montado en un VTT -vehículo todo terreno- ( Haro).
EI control racional y económico de las malas hierbas pasa por
^e,^l^^
^^ultiv^^S
conocer el estado vegetativo óptimo de las mismas para realizar
la aplicación herbicida que proporcione el control más eficaz
con la dosis más reducida posible, sin que haya que realizar
una segunda aplicación por problemas de rebrote. La selectividad de Roundup° Plus viene determinada en muchos casos por
el equipo de aplicación y la utilización de la tecnología adecuada.
Actualmente, la empresa
Monsanto está introduciendo en
el mercado modernos equipos
de pulverización que Ilevan a
cabo una aplicación selectiva en
cultivos leñosos, como por ejemplo el denominado Undavina.
Este innovador equipo aus-
Detalle de la unidad de control.
^s
traliano permite realizar una aplicación selectiva incluso en plantones de frutales, viña, agrios,
olivar, etc. EI sistema de aplicación dirigida y protegida mediante campanas circulares de 60 y
90 cm de diámetro, evita el contacto de la pulverización con las
partes verdes del cultivo, además de no mojar las partes bajas
de los árboles, evitando así cualquier riesgo de fitotoxicidad.
Undavina incorpora la tecnología CDA (tamaño de gota controlada), que además de aportar
todos los beneficios del sistema
de aplicación de Ultra Bajo Volumen (30-60 I/ha de caldo), permite utilizar el herbicida Roundup° Plus con la máxima eficacia
y seguridad para el cultivo, por la
excelente protección
de la pulverización. Sus
características de diseño la hacen idónea para
su utilización en el viñedo, así como en plantones de frutales.
Entre sus múltiples
ventajas cabe destacar: su gran eficacia (al
emplear mínimos volúmenes de caldo), su selectividad por sus mecanismos de aplicación
dirigida que permiten
aplicaciones en condiciones de viento moderado donde ningún
equipo tradicional de
pulverización de herbicidas podría trabajar y
su seguridad para el
cultivo debido al control
de la deriva y al impedir
el contacto de la pulve-
^r
w ^
Detalle del brazo.
Funcionamiento del equipo Undavina en el Centro Vitivinícola "EI Socorro" ( Madrid).
rización con el cultivo.
Considerando el gran interés
del sector vitivinícola y frutícola
por acceder a los últimos avances en equipos de aplicación dirigida para sistemas de mantenimiento de suelo con herbicidas
de baja peligrosidad, se están
Ilevando a cabo distintas presen-
taciones y demostraciones por
toda España, que ofrecen la posibilidad de ver "in situ" la vanguardia en maquinaria agrícola
de aplicación dirigida en viña y
frutales: UNDAVINA 600 y 900.
Información: Tef: 639 349 783.
e-mail: [email protected]. ■
^ Enr z ue
^ ^e úr$
s_1_
^
^
^
COSECHADORAS DE OCASI N
Importadas de la Unión Europea. ;;Como a estrenar!!
NEW HO^I.AND TX 68, TX 66, TX 64, TX 36, TX 34, 8080, 8070, 8050.
Empacadoras gigantes New Holland. Consultar otras marcas y modelos.
Pol. Ind. Sector 4, núm. 9. Tel. 976 18 50 20. Fax: 976 18 53 74. 50830 VILLANUEVA DE GÁLLEGO (Zaragoza^. e-mail: [email protected]
.
.
-
^^^ t I I° i;^ ^^;
l^ll L1V[1S
Última generación en cobres para todo tipo de cultivos
Sergomil-L 60, gluconato de cobre sistémico es un producto no tóxico y biodegradable
ervalesa Industrias Químicas pone a disposición de la agricultura
una nueva herramienta
en su lucha contra las
enfermedades: el Sergomil-L 60,
un formulado líquido que contiene 60 gr/I de cobre y un 45% de
gluconato de cobre.
EI ácido glucónico, de gran utilización tanto en la industria en
general, como en la farmacéutica, se caracteriza por su gran solubilidad en fluidos biológicos, su
gran estabilidad, su nula toxicidad y fácil biodegradabilidad. Todas estas características son
conferidas a sus sales en el Sergomil-L 60 gluconato de cobre.
Además, permite una rápida asimilación y gran capacidad sistémica, tanto ascendente como
descendente.
De esta forma se superan los
problemas de los cobres tradicionales: toxicidad, y fitotoxicidad, falta de asimilación y persistencia.
- Acción curativa del cobre
desde el interior de la planta.
- Acción inmunológica del gluconato.
La dosis a emplear depende
del tipo de aplicación. Por ejemplo, para aplicaciones foliares la
dosis recomendada es de 0,20,4% (200-400 cm3 por 100 litros de agua). En el caso de aplicarlo mediante goteo, la dosis
será de 1,5 litros por hectárea.
Forma de acluación
De todos es conocida la actividad preventiva del cobre, tanto
fungicida como bactericida. Ahora bien, la parte formulada con
gluconato, al tener actividad sistémica, permite la actuación de
este metal desde el interior de la
planta, por lo que nos encontramos con un producto doblemente activo.
Además, el gluconato actúa
sobre la reserva de la planta, interviene en la formación de las
paredes celulares y sobre el sistema hormonal de esta, favoreciendo la producción de fitoalexinas.
Por esto se puede decir que
Sergomil-L 60 presenta una triple
acción:
- Acción preventiva tradicional
del cobre metal.
Sergomil-L 60 favorece la acción sobre distintas enfermedades (Tizón bacteriano, mildíus,
oidios, diversas manchas en las
hojas, repilo, etc.) que se desarrollan en especies como: ajo,
cebolla, pimiento, berenjena, cítricos, crucíferas, cucurbitáceas,
fresa, judías, melocotón, olivo,
peral, viña, parral, etc.
Información: Tel.: 962 691
090. Fax: 962 690 963. ■
Los OGM en el v Congreso Nacional del Medio Ambiente
Debate sobre las ventajas e inconvenientes de este tipo de variedades
I V Congreso Nacional
del Medio Ambiente,
celebrado recientemente en Madrid, acogió la mesa redonda
"Productos transgénicos", en la
que representantes de ministerios, sindicatos, asociaciones
ecologistas y de la Sociedad Española de Dietética apuntaron
ventajas e inconvenientes de la
biotecnología y, en concreto, de
los cultivos modificados genéticamente.
Así, Santiago Marraco, de
UGT, dijo que los beneficios de
la Biotecnología en la salud,
como en el caso de las vacunas,
son indudables, pero la inquietud se genera en los cultivos
transgénicos donde podría primar el deseo de rentabilidad antes que su perfeccionamiento.
EI representante de CC00,
52/Vida Rural/15 de diciembre 2000
Jorge Riechmann apuntó que en
la biotecnología la evaluación
de riesgos ecológicos prácticamente no se tienen en cuenta.
La agencia Europea del Medio
Ambiente establece que no es
posible evaluarlos en cultivos
modificados géneticamente.
Riechmann se quejó de la
falta de estudios sobre riesgos
ya que el único ensayo de cultivos transgénicos resistentes a
los herbicidas (los que más se
están utilizando) se hizo en
Gran Bretaña en 1999.
Además, mostró su preocupación afirmando que: «los
transgénicos no son una cuestión de mejoras productivas ni
para el agricultor, por lo menos
para el familiar, ni para el consumidor, sino que es una cuestión de control oligopólico sobre
la cadena alimentaria>^.
Según Covadonga Caballo,
del Ministerio de Sanidad y Consumo, ^^las directivas comunitarias establecen la información
necesaria para garantizar un
uso confiado de los organismos
modificados géneticamente,
aunque reconoció que el 81% de
los europeos consideran que
están desinformados sobre biotecnología^^.
Por su parte, Lucía Roda, de
la Dirección General de Calidad
Ambiental, recordó que la directiva que regula los ensayos de
campo y la comercialización de
los productos está en revisión y
aseguró que todas las autorizaciones de las administraciones
en relación a este tema se hacen siguiendo el principio de
precaución (proteger a la población de cualquier riesgo para la
salud) y por el procedimiento de
analizar caso por caso cada solicitud.
Alicia Villauriz, representante de MAPA, indicó que esta técnica ofrece oportunidades a pesar de que están por desarroIlar. Por este motivo, propuso incidir en las líneas de investigación y desarrollo dirigidas a la
inocuidad de los productos, así
como a la obtención de fenotipos resistentes a efectos desfavorables, como puede ser la sequía y que sean viables desde el
punto de vista social.
Por último, el vicepresidente
de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, Antonio Villarino, destacó
entre los efectos positivos de
estos cultivos que: ^^en la bataIla de la desnutrición puede que
estos alimentos consigan, si no
vencerla, paliarla^^. ■
CONTROL Y CURACION
SERGO
RADICA^L
✓ ACCION ENERGÉTICA sohre la planta
✓ ACCION DESINFECTANTE, despues de lapoda
✓ ACCIONA DEFENSAS Y RESISTENCIAS.
SERGO
Activador vegetativo a base de extractos ve^;etales, enriGuecido en su contenido con carbohidratos de sales or^;ánicas de
aluminio. Contiene una serie de materias activas que actúan por contacto y otras que actúan por sistemia. Estas materias
activas que actúan por sistemia, durante el reposo vegetativo se mantienen acumuladas en la planta, a la espera de activarse
cuando comience la actividad vegetativa.
MO D OS D E A PLI CAC I ON PA RA L A YE SCA
Y E U TIPI OS I S
■ l.-EN PULVERIZACION
SERGO
• 1^'^. TRATAMIENTO EN ^t ^,I ^f I: \
Real izar el tratamiento unos días después de la poda, a la dosis de 500 cc./100 Its.
de a^;ua, con un gasto de caldo de 300 Its./hectárea. Mojar bien todo el tronco
incluso la tierra alrededor de la cepa.
• 2'^. TRATAMIENTO EN l f^,i ú^4^ ^Vr ^^^
Cuando el sarmiento tenga un desarrollo aproximado de 40-50 cr^i. de lon^;itud a
la dosis de 500 cc./100 Its. de agua, con un gasto de caldo de 400 Its./hect^írea.
SERGO
• 3`'`. TRATAMIENTO EN `^.'i ^ ^i '.- Aí ft >`^
40-50 días después del
2`-'tratamiento a la misma dosis.
REALIZAR SIEMPRE EL TRATAMIENTO EN MADERA Y REALIZAR UN SEGUNDOOTERCERTRATAMIENTO SIEMPRE QUE SE CONSIDERE OPORTUNO.
■ 2.-EN RIEGO POR GOTEO
• 1 er. TRATAMIENTCI
Aplicar Sergomax L-90 con los primeros riegos al inicio de la
vet;etación a la dosis de 1,5 a 2,5 Its./hectárea.
• 2"TRATAMIENTO
Aplicar Ser^;omax L-90 a principios de julio aproximadamente
a la dosis de 2 a 2,5 Its/hectárea.
Parqueintlustrialingruinsa.Av./D.JerónimoRoure,
Parc.45. 46520 Puerto Sagunto. Valencia.
Te1:962691090 Fax:962690963
lil('('^1111%i
Rendimientos de trabajo y costes
de maquinaria para reforestación
r
r
r
1
r 1 r
1
1
1
r e 1
r
r 1
l.cr rc^/^obluc^iun fures^nl c^s u ^ rrr
^ cvir^iclad qur^ d^^s,t:ruciud^^ n^ c^ r^c^ se
^c^niclu yrm reuli„nr mrrt• ^r mE^nucln
c^ l,^^ ^n ^ crs ;.onrt^^ cle ^^s1e^ ^^ uís. l^^^ es1
^u^^ rct^ ln sc^ cn ^ uli;,rr ^^l c^^.^I^^ qut^ ^ie^
r-.^^n ^^^^c-ruririu cureciderr^u ^ clo dit^er.r
I^ inri ^ ^-ci.^ clr^ ^ ^•ahnio.
J. Arnó; E. Correal; J. Masip.
Departamento de Ingeniería Agroforestal.
Universidad de Lleida
raíz del incendio ocurrido en Cataluña el año 1998, la Diputación de
Barcelona, a través de la Oficina
Técnica de Prevención Municipal
de Incendios Forestales, vió la necesidad de iniciar una política decidida de repoblación del territorio afectado (más de
27.000 ha, entre campos de cultivo y bosque).
Con todo, y antes de poner en marcha una
línea específica de ayudas para la regeneración de los bosques afectados, se consideró
conveniente realizar un estudio previo de viabilidad técnica y económica, en el cual se
mostrasen cuáles son los costes reales y los
métodos más adecuados de repoblación forestal.
Es aquí cuando el Departamento de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Lleida,
H
Sobre estas líneas una zona de la comarca del Bages (Barcelona^, donde se realizaron las pruebas.
mediante un acuerdo de colaboración, realiza
un estudio de rendimientos y costes de maquinaria para la reforestación de dichas zonas
incendiadas. Concretamente, se han evaluado diferentes procedimientos, manuales y
mecanizados, de eliminación de restos del incendio, de preparación del suelo y de implantación vegetal.
M^^^odos (Ic tcpubl^it iun t^v^ilu^ido^
Aunque existen excelentes manuales de
referencia sobre repoblaciones forestales, la
información relativa a rendimientos de aperos
^^^._ ^
Procedimiento
^^:
^
y máquinas es vaga y poco precisa. Por esta
razón, y en base a ensayos de cronometraje
parcial, se han planteado diversas pruebas de
campo con las que ha sido relativamente sen
cillo cuantificar el rendimiento de distintos
procedimientos operativos (manuales y meca
nizados) y establecer el coste efectivo
(pts./ha) que supone la adopción de diferen
tes estrategias de repoblación.
Los procedimientos evaluados se mues
tran en la Tabla 1. En su elección se ha tenido
especialmente en cuenta la disponibilidad en
Cataluña de los equipos necesarios.
^^._
Unidad de control
Máquina / Apero / Mano de obra
Precios horarios
ha
Tractor de cadenas + Desbrozadora de martillos
Motosierra
6.500 pts./h
2.000 pts./h
metro lineal
Ripper
7.500 pts./h
hoyo
Retroexcavadora
Ripper según línea máxima pendiente
7.500 pts./h
7.500 pts./h
Barrena helicoidal + barrena romboidal
2.500+2.500 pts./h
plántula
Operario plantador
1.600 pts./h
metro lineal
Operario sembrador
1.600 pts,/h
Trituración de restos vegetales
Subsolado lineal
Ahoyado
Plantación manual
Siembra manual sobre subsolado
54/Vida Rural/15 de diciembre 2000
I'i u ^ ^I^^iti ilt^ t^ini^i^^ y^^rl ^ i
(it^ ( o`;I^^s
Las pruebas de campo se Ilevaron
a cabo en distintos municipios de la
comarca del Bages (Barcelona). Cono
cidas las unidades de control (u.c.) realizadas en una determinada prueba
(Tabla 1) y el tiempo total invertido en
su ejecución (h), pueden ya calcularse
el rendimiento del equipo (u.c./h) y el
rendimiento unitario (u.c./h*operario). Dependiendo de la densidad
adoptada (u.c./ha), se Ilega a estable
cer finalmente la capacidad efectiva
-
- .
Il (' 1' ^l I l 1% rl 1' 111 I1
de trabajo (ha/h, ha/h*operario) y los tiempos operativos correspondientes (h/ha,
h*operario/ha).
Los costes efectivos de repoblación
(pts./ha) se obtienen aplicando las siguientes
expresiones de cálculo:
II. PREPARACIÓN
clw C • i
^2)
res=^
(3)
CIV - ^'MO , rMV - C
^ D^C
• D
!4)
UV = ^MO + CMI/ = C
- U. C
D
I. TRATAMIENTO
Finalmente, el coste total efectivo de repoblación (Cha, pts./ha) se obtiene, según sea
plantación o siembra, mediante la expresión
general(5):
(9
Cha CT6'^ CPS- C/I/,-
Siembra
(Icg/ha)
Plantación
(plántulas/ha)
CTV• ^F'S^ C/li'
1.100
800
400
Ripper
200
475
Retro
Barre na
400
650
(400)
(400)
Sin
TratamleMo
4,34
28,67
22,22
16,75
11,91
7,28
23,96 17,61
(20,18)
Truun^ciónsegím
12,51
36,84
30,39
20,08
15,45
25,78
DE LA
2a,s2
curvas de nlvel
PREEXISTENTE
r._
^: ^
r._ ^
II. PREPARACIÓN
^
^ ^a' ^^:
cada 2 m
(2 brazos)
cada 3 m
(1 brazo)
VEGETAL
0,5
catla 4 m cada 5 m
(1 brazo) (1 brazo)
cada 7 m
(1 brazo)
I. TRATAMIENTO
1.100
800
400
200
30.200
110.029
91.568
69.076
50.944
35.834
Tdturaclónaegún
74.665
154.494
136.033
113.541
95.409
80.299
curvasdenNel
Dado que en los proyectos de repoblación
se hacen necesarias tanto la cuantificación
del coste (pts./ha), como la propia planificación de los trabajos de repoblación (h.operario/ha), se presentan los tiempos operativos
acumulados (Tabla 2) y los costes efectivos
Realización de subsolado previo a la plantación.
Retro
475
400
(aoo)
sin
rratamlento
PREEXISTENTE
Ripper
Barre na
Plantación
(plántulas/ha)
soo
DE LA
37,1 6
(26,01>
Ahoyado
Siembra
( kg/ha)
II. IMPLANTACIÓN
28,99
(17,84)
^^^
Subsolado lineal
DEL SUELO
VEGETACIÓN
,
Ahoyado
600
VEGETACIÓN
,^
cada 7 m
(1 brazo)
0,5
CTV: Coste del Tratamiento de la Vegetación
preexistente, pts./ha
CH: Coste horario del equipo, ptas/h ( Tabla 1)
T0: tiempo operativo del equipo, h/ha
CPS: Coste de la Preparación del Suelo,
pts./ha
D: densidad, u.c./ha
R: rendimiento del equipo, u.c./h
CUC: Coste de la unidad de control, pts./u.c.
CIVP: Coste de la Implantación Vegetal en
caso de plantación, pts./ha
CMO: Coste imputable a la Mano de Obra,
pts./ha
CMV: Coste del Material Vegetal de repoblación, pts./ha
CMV: coste unitario del material vegetal (42
pts./plántula de Pinus nigra i Pinus pinaster;
21.000 pts./kg de semilla de Pinus nigra).
DP: densidad de plantación, plántulas/ha
CIVS: Coste de la Implantación Vegetal en
caso de siembra, pts./ha
DS: densidad de siembra, kg/ha
,
r
(2 braaos)
(D= 0-)
siendo,
- ^ r:
cada 2 m cada 3 m cada 4 m cada 5 m
(1 brazo)
(1 brazo) (1 brazo)
VEGETAL
n_c .n
^
Subsolado lineal
DELSUELO
II. IMPLANTACIÓN
(i)
R
^.
650
(aoo)
76.746 81.960
(64.628)
87.867
(54.072)
126.425 132.332
(98.537)
(Tabla 3) de los diferentes métodos de repoblación evaluados.
Con objeto de facilitar la utilización de estos datos, se han elaborado las tablas en formato de triple entrada, según las tres fases
en que puede Ilevarse a cabo una repoblación
(I.Tratamiento de la vegetación preexistente,
II.Preparación del suelo y Ill.lmplantación vegetal).
Por ejemplo (Tabla 2), la realización de una
plantación manual (600 plántulas/ha) sobre
un subsolado lineal a 4 m, requiere un total de
16,75 horas de operario por hectárea. Sin
embargo, el tiempo operativo aumenta hasta
las 24,92 horas, si se realiza previamente la
trituración de la vegetación preexistente.
Si se analizan ahora los costes ( Tabla 3),
la misma estrategia repobladora anterior supone un coste efectivo de 69.076 pts./ha (sin
tratamiento previo de la vegetación) y de
113.541 pts./ha (con trituración previa de los
restos del incendio).
Comparativamente ( Tabla 3), la siembra
manual sobre subsolado es el método de reforestación más económico (30.200
pts./ha). Con todo, la plantación manual (200
plántulas/ha) sobre subsolado lineal a 7 m,
sólo aumenta el coste hasta las 35.834
pts./ha. Por otro lado, la elección del procedimiento de preparación del suelo condiciona
Vida Rural/15 de diciembre 2000/55
Illl'(`i1111^^t
pies/ha) sólo aumentan el coste hasta
50.000 y 36.000 pts./ha, respectivaniente.
4. Los ahoyados mecanizados presentan
unos costes superiores a los que se consiguen con procesos de subsolado lineal. De
hecho, los costes efectivos oscilan, para den
sidades de 400 pies/ha, entre las 54.000
pts./ha (ahoyado con barrena) y las 82.000
pts./ha (ahoyado con retroexcavadora).
5. Cuando la trituración previa de los restos del incendio es ineludible, se produce un
aumento significativo del coste operativo,
aproximadai^ente unas 45.000 pts./ha.
6. Son preferibles los equipos de cadenas
que los de rueda neumática, dada su mayor
estabilidad y menor sensibilidad a las agresiones del terreno. Además, es absolutamente necesario su manejo por operarios expertos y de alta cualificación.
7. Si nos referimos a equipos portátiles,
las barrenas se han mostrado muy sensibles
a la pedregosidad y se averían fácili^ente. Con
todo, son una alternativa viable cuando no
pueden utilizarse otros sistemas mecanizados de mayor rendimiento.
Ejemplo de plantación manual.
especialmente el coste final del método; para
una plantación de 400 pies/ha, el subsolado
lineal a 5 m y el ahoyado con barrena son preferibles frente a los ahoyados con ripper o con
retroexcavadora (gráfico 1).
Gráfico 1. Coste efectivo de repoblación
para una densidad de 400 pies/ha
1. Independientemente de que se realice
o no la eliminación (trituración) de los restos
del incendio, los procedimientos que optimi-
Ahoyado con barrena.
56/Vida Rural/15 de diciembre 2000
zan los tiempos operativos (h.operario/ha)
son la siembra manual sobre subsolado lineal
y la plantación manual sobre ripados realiza
dosa5my7m.
2. Las plantaciones manuales realizadas sobre
ahoyados mecanizados
^a^^ ^^^
(ripper, retroexcavadora y
barrenas) y sobre subsolados más densos (a 3 y 4 m),
aumentan los tiempos ope,, ,
rativos necesarios.
;
^ „„ ,,
3. Aunque la siembra
presenta un coste clara°i °"
mente ventajoso (30.000
_, ^
pts./ha), la realización de
subsolados lineales a 5 y 7
m y su plantación manual
posterior (400 y 200
^^^^r^^J ^ ^ ^! ^
- -
__
_
■ Con tr^turación ^
prewa de la
i,
vegetación
i
_--
_
^ Sin tratemiento
prewo de ta
vegeteción
_
Equipo de cadenas realizando trituración previa a la plantación.
rn^^^^^^^^ii^l^+i^í^7
La EIMA da su reconocimiento a las quin ce
prin cipales novedad es técni cas del 2000
La feria de Bolonia vuelve a ser un éxito y cuenta con una importante presencia española
n año más la Exposición Internacional de
Maquinaria Agrícola
de Bolonia, más conocida por EIMA, ha vuelto a ser un éxito de participación
de expositores y de asistencia,
con una importante y ya tradicional presencia española.
La EIMA ha reconocido este
año un total de quince Innovaciones Técnicas, de las cuáles destacamos aquí las referentes al
sector agrícola:
- Sistema de gestión de tracción con "Electronic Power" de
Agco X. Gmbh & Co., un sistema
que racionaliza el manejo de la
tracción con el uso de controles
electrónicos instalados en el tractor.
- Bertani Srl vió reconocida su
pala cargadora y elevadora hidráulica de remolacha, que permite unir las operaciones de carga desde el suelo y limpieza.
- Bosco Attilio & C. Snc obtuvo
otro premio a la Innovación con el
pulverizador modular de control informatizado.
- Carbogreen,
de Carboni Renzo,
presentó el dispositivo de autoequilibrado para equipos
de motocultores.
- Case Corporation destacó con su
transmisión variable en movimiento
para tractores agrícolas.
Arriba y al lado, dos de las Innovaciones
galardonadas de lohn Deere y Fendt.
Abajo, la nueva cabina Galileo de Same.
- Checchi & Magli Srl fue premiado por su transplantadora semiautomática de
alta productividad "Dual 12/4
File Plus" para plantas con raíces
metidas en la tierra.
- Deere & Company obtuvo
premio a la Innovación Tecnológica con su bastidor integral de
acero, que libera a los componentes mecánicos del tractor del
estrés producido por la tracción
del mismo.
- Kverneland presentó su apero combinado de arado reversible multisurco y
Las empresas españolas
tienen en Eima un
importante escaparate
hacia los países
mediterráneos.
cultivador-grada rotativo "Packomat".
Esta especial combinación de equipo reduce la compactación e incrementa la
productividad del trabajo realizado.
- Same DeutzFahr Group Spa obtuvo otro premio a la Innovación por su sistema de control activo de la suspensión
del puente anterior.
Este dispositivo fue
reconocido por su
habilidad de controlar la rigidez de la suspensión,
asegurándose de que sea utilizable para las distintas condicio-
nes de trabajo en las que el tractor opera.
- Scova System Srl presentó
su "Rotor Flat", un cañón hidráulico de manguera para riego.
- Trelleborg Wheel System
Spa obtuvo un premio a la Innovación por su neumático de perfil
bajo TM 600. Su geometría aumenta la superficie de contacto
con el suelo para reducir el peso
específico sobre el mismo, asegurándose mayor tracción y un
deterioro regular del neumático.
- Por último, Vigolo Srl obtuvo
premio a la Innovación por su
caja de cambios con limitador de
momento de torsión incorporado.
Vida Rural/15 de diciembre 2000/57
^^ce1^^_
III^.,t ^[®IIIO.tii1
New Holland presenta la nueva serie 70A de
tractores y las rotoempacadoras Roll Bar 548
La flrma se compromete con su filosofía de ofrecer al cliente el máximo nivel de servicio
locan nuevos productos en el
mercado de forma continua,
algo que seguirá siendo una
constante en los próximos años.
a multinacional CNH
presentó a la prensa
internacional, con motivo de la EIMA de Bolonia (Italia), el balan-
ce del primer año de andadura
en común de Case y New HoIland (ver AgroNegocios n° 85),
así como las novedades de la firma New Holland para este próximo año: la serie 70A, de tractores de más de 170 cv, y las rotoempacadoras Roll Bar 548.
Desde el punto de vista de la
gestión de la empresa hay que
destacar que Jean-Pierre Rosso
deja su puesto de director general de CNH, para ser exclusivamente presidente de su Consejo
de Administración, mientras que
Paolo Monferino toma las riendas ejecutivas de la compañía
al ser nombrado presidente y director general.
Por su parte, Thomas Kennedy es el presidente para el
sector de equipos agrícolas de
New Holland y nuestro querido
compatriota Juan Lodares seguirá de vicepresidente para Europa Occidental, es decir, como
máximo responsable
en el área
De Izquierda a derecha.: 1.P. Rosso, P. Monferino, W.T. Kennedy y J. Lodares
de ventas, márketing y servicio.
En la presentación de Bolonia Jean-Pierre Rosso incidió en
un concepto que marcará la línea de trabajo de todos los
miembros de New Holland: la
"Máxima experiencia del cliente". EI futuro de un sector tan
competitivo como el de la maquinaria agrícola pasa por dar un
buen servicio al cliente y New
Holland quiere conseguir un servicio diferenciado, intentando
entender lo que el cliente
espera de una gran
marca como
la suya y dándoselo tanto
a nivel de producto
como de servicio postventa, financiación, suministros, etc.
Por su parte, Paolo Monferino destacó la apuesta por el concepto de "multi-marcas", manteniendo el dasarrollo de las marcas New Holland y Case de forma totalmente paralela. Sin embargo, los productos de ambas
marcas podrán compartir componente comunes (motores,
transmisiones, ejes, etc), lo que
reducirá costes, haciendo más
accesibles sus productos.
Thomas Kennedy destacó
que New Holland es el líder de
ventas en Europa y dió cifras espectaculares: su penetración en
el mercado europeo es del 21%
en tractores, del 25% en cosechadoras, del 35% en empacadoras gigantes, del 15% en empacadoras, del 19% en
cosechadoras de forraje y del 56%
en vendimiado-
ras.
Este éxito
se debe en
gran parte al
espíritu de innovación de la
empresa, gracias al cual se co58/Vida Rural/15 de diciembre 2000
Por último, Juan Lodares
destacó los profundos cambios
que está sufriendo la agricultura
europea, en la que las explotaciones han crecido en tamaño
un 60% en los últimos 10 años,
pero con una notable reducción
del número de trabajadores. A
ello hay que sumarle el aumento
de precios de los imputs y la reducción de las subvenciones.
Todo este cuadro hace que el
agricultor necesite aumentar su
productividad, reduciendo costes.
Juan Lodares afirmó que
New Holland diseña sus máquinas y sus servicios para responder a estas nuevas necesidades: productividad, fiabilidad en
campo, bajo consumo, mínimo
tiempo de mantenimiento, buen
servicio (no tener nunca parada
la máquina), máquinas especializadas, etc.
Vovcd^idcs cil tiac lort^s ^
[^(1l0('lll{lalCritlOl dS
Este acto internacional sirvió
para presentar la nueva Serie
70A de tractores (que estará disponible a primeros de 2001) y
las nuevas rotoempacadoras
Roll Bar 548 (ya disponibles en
España).
La nueva serie 70A cuenta
con cuatro modelos de tractores
que van desde los 170 cv a los
260 cv y suponen una evolución
directa de la serie G/70, a la que
aportan importantes mejoras.
Entre lo más destacado de
la serie 70A está:
- Nuevos ejes delanteros de
gran solidez en versión estándar.
- Nuevo diferencial delantero
ytrasero con bloque simultáneo.
,^^^t ^i°^^N:.
I11'/,^11'lll
New Holland sigue slendo el líder en Europa del mercado de maqufnaria agrícola.
- Sistema automatizado de
gestión de tracción en las cuatro
ruedas TerraLock^M
- Nuevos distribuidores electrohidráulicos con mandos de
caudal hidráulico en la cabina y
función programable de parada.
- Mayor sensibilidad del sistema del elevador electrónico.
- Guardabarros delanteros dinámicos.
EI interior de la cabina es
idéntico a la serie G/70, aunque
se ha modificado el panel de
control móvil SideWinderTM para
incorporar los mandos de los
distribuidores electrohidráulicos
y del TerraLockTM.
También hay que destacar
los motores Constant Power
Plus, de seis cilindros y 7,5 litros, que desarrollan un par excepcional de hasta el 44% con
regímenes de tan solo 1.500
r.p.m.
Por último, y de forma opcional, la serie 70A contará con la
garantía de todo riesgo Service
Plus válida por tres años ó
3.500 horas de funcionamiento.
-Potenciación del embrague
de la transmisión.
- Mayor diámetro del eje picador.
-Rodillo de formación reposicionado y de mayor diámetro
-Nueva ubicación del tensor
Roll Bar.
En definitiva, modelos con la
eficacia y sencillez de sus predecesores, pero con importantes
mejoras técnicas.
1
.
1,
.
^
^
^
^^ ,^
^
1
^^
.
1
^
^^
^
^
^
^ ^^ ^
^
^^
,.^-
1
1
_^
^-
^^.
^
^.
^^^.
,^
^-
^^
^^
^^.
^
^ ^^ ^-^.
^
. ^.r
.,
^
^.^ ^^
i r ^
^
^-
^•
^^: ^
•^
- ^
^-
^^
.
1'
^
^
^-
^-
^^
^
'', 1 1
.^. ^^
^^
^^
^^
1
^ ^:
.^
^
^
^^
^:
^
^^
^
^-
^
-^
^
^-
^ ^
^^.^
En cuanto a las nuevas rotoempacadoras Roll Bar modelo
548, decir que están proyectadas para minimizar las pérdidas
de producto y optimizar la calidad de las pacas en cualquier
condición de cultivo.
Existen dos versiones disponibles, la 548 Capacity y la 548
Cutter, que se suman a los modelos 544 Farmer y la 544 Farmer Plus.
Las novedades que incluye
esta nueva serie son:
Vida Rural/15 de diciembre 2000/59
/^;roli^r^ría
ECONOMIA
DE LA EMPRESA
AGROALIMENTARIA
®
Elementos de
Horticultura General
ELVINO
de la cepa a la copa.
Ma Isabel MijaresyGarcía-Pelayo
José Antonio Sáez Llobre.
206 páginas. Año 2000.
3a Edición: Mundi-Prensa.
Precio: 2.500 pts.
J. V. Maroto.
424 páginas. Fotos color. 2000.
2 a edición: Mundi-Prensa.
Precio: 5.500 pesetas.
os autores pretenden con
^ este libro difundir de forma
amena, fácil y comprensible, qué es el vino. Tratan de romper con ello la barrera de la timidez, que por exceso de respeto
ante un producto rodeado de tanto rito, suele impedir el acercamiento a una parte tan importante de nuestra cultura.
Por ello, explican todos y cada
uno de los elementos que confieren al vino ese papel preponderante cerca del hombre, desde las
variedades de uva a la crianza, envejecimiento, etc.
^ a obra sintetiza los temas comunes y generales que pueden jugar un papel primordial
en el manejo de los cultivos hortícolas y ornamentales, analizando
y desarrollando su aplicación
práctica en el ámbito de la horticultura.
Entre los aspectos tratados
se encuentra el manejo hortícola
bajo diversas protecciones climáticas, como los cultivos sobre
acolchados y las producciones
hortícolas forzadas bajo túneles e
invernaderos, así como su control
climático.
^
^
.
,
^
..
..
o ,-
.
.
,
.^
^^
^^
^^^
Atlas de malas hierbas
José Luis Villarías.
536 páginas. Fotos color. 2000.
3a edición: Mundi-Prensa.
Precio: 7.500 ptas.
^ n la agricultura moderna la
^- eliminación de las "malas
hierbas", vegetales que dificultan, impiden o son nocivos
para el crecimiento de los cultivos, es una necesidad imperiosa
que debe hacerse de forma que
no se dañe al medio ambiente.
Este Atlas de Malas Hierbas
tiene como objetivo principal ayudar a la identificación de estos vegetales en todos los estados de
desarrollo y, especialmente, en
los más precoces, de forma fácil y
visual, a técnicos, profesionales y
estudiosos de las especies invasoras.
^
^..-,-^ ^^.
.^ ^
^ . .
Economía de la
empresa
agroalimentaria
R. Alonso, A. Serrano.
383 páginas. Año 2000.
Edición: Mundi Prensa.
Precio: 4.000 ptas.
^ unque la bibliografía sobre
los aspectos que engloga la
Economía de la Empresa es
muy abundante, no es fácil encontrar un texto que los recoja de
manera global y sistematizada referidos a la Empresa Agraria y
Agroindustrial.
EI libro pretende ser una ayuda para los estudiantes de las Escuelas de Ingeniería Agronómica y
Montes, aunque también puede
ser usado por estudiantes de
otros muchos campos.
^. -^.
..
. ^-
..^
,,
Otros títulos de interés (Fitopatología-malherbología)
• Control de enfermedades en
cultivos de invernadero. APS.
336 págs. Ilust. color. 1997.
Mundi-Prensa. 6.800 ptas.
• Plagas y enfermedades de la
vid. APS. 98 págs. + 28 lam. color.1996. Mundi-Prensa. 3.900
ptas.
• Plagas y enfermedades de la
vid. APS. 80 págs. + 26 lam. color.1996. Mundi-Prensa. 3.900
ptas.
• Pulgones de los principales
60/Vida Rural/7 5 de diciembre 2000
cultivos frutales. Bayer. 125
págs. Enc. 1998. Mundi-Prensa. 4.500 ptas.
• Enfermedades de la patata.
Biadene. 80 págs. 1998. Mundi-Prensa. 2.000 ptas.
• Enfermedades de las cucurbitáceas. Blancard y otros. 301
págs. 1996. Mundi-Prensa.
7.800 ptas.
• Enfermedades del tomate.
Blancard. 212 págs. 1996.
Mundi-Prensa. 7.500 ptas.
• Lucha integrada contra las plagas agrícolas y forestales. Carrero. 272 págs. Ilust. color.
1996. Mundi-Prensa. 3.500
ptas.
• Maquinaria para los tratamientos fitosanitarios. Carrero. 158
págs. 1997. Mundi-Prensa.
2.800 ptas.
• Plagas y enfermedades de las
plantas cultivadas. Domínguez. 9a ed. 821 págs. Reimp.
1998. Mundi-Prensa. 6.800
ptas.
• Micosis del cultivo del champlñón. Gea y Tello. 212 págs.
1997. Mundi-Prensa. 2.900
ptas.
• Guía práctica de herbicldas y fitorreguladores. Yagiie y Bolívar. 358 págs. 1995. MundiPrensa. 5.000 ptas.
• Guía práctica de insecticidas,
acaricidas y nematlcldas. Yag^ e y Tylko. 395 págs. 1996.
Mundi-Prensa. 5.000 ptas.
--------------------------
-----Pegar-----------------------------------------------
^ ------------------------------------------^
-Pegar------------------------
G ^ L L ^' U
Q
N^^
D D
^ ^
(D
^
O
n
O
^ (D
O ^
^
-d (D ^ ^
O ^ O ^ ^ ^
^ ^
-^ ^^ ^
X
^ ^ ^ o
(D ^ ^
^ ^
7 ^ ^
^ ^
c^ ^ ^
^^^•
^,^o:
^^
.
^o ^
^^ . ,:
^
^ o . .
^^ . . .
o
^. . .
. . . .
c^ _
.
N
O
O
O
^
^
^ ^
A^ A^
^ ^
W Sv
^ ^
^ ^
W N
^ ^
1 O
N
A (J^
(D (D
(D (D
.
.
^
Q
O
^
cD
cD
^
1l
^
X
^
o ^
, ^,^
^
^
.
z
TI
O O O O
'^ '^ '^
^
^ -o ú ^
^ Á^ Á^ Á^
^ ^ ^ ^
^^nrnv
Cn -^ O CJt
O O 1 1
OJ CO O W
(D CD CD (D
ó
ó
^
^
^ sv ^^^
^ ^ N ^ Ó
^^
L L L^
^z^ C^npD
a^, o
0
o a
D
^
D
D
D
O
O
O
O
O
^
^
^
^
°,o-^ ó ^ Q m ^^^ ^
D
d -o o ^n Z
m
^^ Qo
^,^
^^^ o^o
^^I^Do^ ^a^
^ ^
^
cnól
^ ^ ^ ^ I ^ D I C) a
^
o
v ó °
-o m^
m
v
^,
o
^
^
I
^ °' ^
I
-^
^
^
I
C^ m
^
^ p
^,^^ D
Í
v
c
^
^ w ^
p ^ ^
I
^
^ ^ ^
I
I
^ ^
I
I
^
CD
^ ^ a
^^ m
^
m ^D c
^ o
^,
-m
^6 ^ - m
I
^^ó C
o a^
^ o v
^
^ o ^
^
^
^ Q
(D
p, ^
n
I
c
^
^ ^ O
^ ^
I
^
^ o C
^
^ ff^
O
I
c^
^
^
o^
^
^^ ^ ó ^ ^
ó <. °
^
^ D
^
A^
^ c ^I p O
c^ ^ ^ ^
^ °- w ^ v
cn ^ N O
^ ^
^ ^,
^ ^ ^
^
,^ ^,
o Q
m ^ ^ c
m `^
^ ^
^
ó a v
_.^,^
m o
^^
o
^ ^
^^ 0 c
m ^
^ ^
c^
m ^
_ ó
^
^ ^ ^^^
^
^
m .-.
^^ ^ v
c ^ ^
ó ó ^ á
^ ^ ci ^
a o
0
a^
o Q c^ ^
^
Wáá^, ^ ^ m ^^ ^
^ ^ ^ ^ ó ^I ^ I ^ ^
^
^
m ^cn^-o
o ^ ^ - ^
a^ v ^ ^
^
- ó_
A^ cQ ^ v m Ñ I ^^p n A^
^ o,^ o v^
^,
^^^ °-
<
á
^
^
^
^
^
m
ó
<
^l W O N
Ui Ui O U'i
O O O O
U?
ó
L
^
0
7_
^
^^
W C7^
Cn O
O O
O O
^
^
a
.+ ^
,.
^
^
D
O O Q Ñ
^ A^
m
^ ^
^
^
O
Cn
O
O
3
^
m
^ y c^ cQ ° ^o
0 0 ^ ^
c> o ^
ó ó
ZZ
(D
^
O
n
O
Z
O
^
cQ cQ
G
7[7 ^ ^
^ O ó ó ^ ^
ó ó
^^
m m
^ ^
-a <
o ^
^, -a
(D
®
L L L L L L L L'L L L L L L
C^T^ o^DD^C^O<T=7o^
'^^-^~^^^a"`°O
c
^
c ^ (')- Í^
^.^ ^ ^^^ á^ w m^^.^có.ñ
^
ó^^c-c^^o
^^^o
^ ^ O ^ C ^ 7.
O ^ ^ ^ ^^ ^
ac ^Q^^ ^ ^ m
^^.^^^^^ó
^ówó^óo^c
^ c > > m-a-^ O
^o,=N^"^DZ
^^p pO^ ^ ^."
m^
^w
O^>>
ww°'^ñ.
^,ww ó
^^m
_^ m ñ
® ■■ ^^,m ■■■
0^. `,;.r.
^ ■
€ v ■ ■ ■ _;
^!
^I ^ ^ v ■ ■ ■ '
>^` ■ ■ ■ ^'
o ^ ■■ ■
^o ^ ^ 3 cn D<-c
^
ó v ócñ °' v^D^ó ww Dm_.
^
^QO `^
^,^^^^°7oóc^
DDD ^^
cn
^.o c Dó o,^
m^C^ ^
o
^w < ?^co D
^noi=
^ ^ ^
^^D^
^
^w^
^, m m
_., ^ ó
yD
z^r
-
^D
^; ^
c
D
m
^' ^
^ v
---^e6ad--------- ------------------- --------------- -
------------
-o c,
^ o
^ ^
o ^
^n
a^
k o °^ ^
^
^ ^
^
^ ^^
^
i
I
IL L'L L L L L L^
m D p p p^ ^ D^
iw ^ c c c o ^
-------------------
----------------------ae6ad-------------------
1
^
.r.
^ 1^ 7 .^.
^ C á ^ ^
p cn .^ ^n ^ .ZÚ^"J ^.D
^ ^
FC
`f,
o
ay
^ .o
C^n..^v, T^
^
fi ..l W C cí
^ULcI
°t
^ ^ ^
^
^
z `^a ^ v
^ -a
z
^
_
^^y
^
a
^D
oi =
C
oi
^
C ^
H ^
^
^W
H ^
^ Q
^
^ ^
0 0
U
a^ ó
^ N
^ Ñ
O
Ñ
L
^^ Ú ^
^W ^ Q
^
c^
^
c^
^
Q
^
^a
+^
^
^a
Q
Q
^
^
1
1
1
I
I I' I I I I I I I' I' I "^
^
^^i ii ii ii i i
I I I I I I' I I I I I I I I
^eI4o0
.7^ `",,F^.;.,i
^
•
•
ec
•
e•
•a
•
• -
•
s
s
•
-
e-
• .
••••
•
•
•
•
r
o
a • a •
•.
^ • s .
c•-
•
•.
•
-
• ñ
• • •
MANu
ol
Agile
F/Plus
, „,
^.^ , ^
La gama más
esp ecialista...^
..en
friiteros
y viñeros
^ 1^^f1 16Í 1 'r^^ •
i
i
e
.i^§ ^^d lP^^ la s ti
^ ^.r... i.;^':
f ^;
"^I'Jl I-sSll!7cS'J
. . . ^^ . ^ .
!^_^ ^_^ ^ ^> If)rfrÍ![1tif ^J( C r ^i'II Í( °1^í aF)^^ `^
^
e'^,IEj .I-^a ,É^^^r I^^^a iI^3 F^r)<<fI^.L4^-^^1; r,if^ úr`^`^f) ^^^^,j^ ^
q1^fll^J^^ffl"
^`AS se
0.
^^^ r^^J :+)(rl^Jl.l:,'t;d ^i^i(
^^^^^ ^1-, r^^) ^^ `^ I f^^I, ^,urr v^;r^^í^^r1^< `'
^ i^^ ^ l^/^ tc^f1^J[^^
^
111 __^^I^^^
.,^ fff))^l( ^ ffl?^r F^fl^ 1^^^^u rJ;.11E1f1
e,. ^ á^ z'^aS^^í ^í ^ ^ ! r(!I^ .^. ^^^^^ ^llfi .^^^a a^^^ f i'-^^ ^E^.l_. ,^^J( :U^:
;
^''á ^ a ^ ^é' ' ^ r [`^^^t'; ^ I Ifrl^)l'.:fl ^FI ^!JCi') Il^^^l Cí^;
^o•
<ám ^ e°
ti,^t^^;l^ailrjrlfl^^l^f_l;fEla^
-
I
U^U
)^)
^^
^°
DOS G/IMAS Df TRACTORES, ^\`^J DOS IMÁGENES DE SUPERACIÓN
S. A .
S AMEDEUTZ -F AHRIBERICA ,
S
A
M E
■
D E U T Z F A H R
■
i A M B O R G H I N
I
■
H
^
R
l
I
M A N N
Descargar