Universidad Dr. José Matías Delgado

Anuncio
Seminario de Especialización Profesional
Monografía
“El Outsourcing como estrategia global en la industria de
servicios y su impacto en El Salvador”
Presentado por:
Ruth Cristela González Monge
Elella Alejandra Mendoza Gallardo
Iris Bertila Palma Recinos
Para optar al grado de:
Licenciatura en Economía Empresarial
Licenciatura en Economía Empresarial
Licenciatura en Economía Empresarial
Antiguo Cuscatlán, 24 de junio de 2011
I
ÍNDICE
RECONOCIMIENTOS
V
ABREVIATURAS
VI
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
Marco Referencial
3
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos de la investigación
3
5
El Sector Servicios y Outsourcing en el contexto
local e internacional
7
2.1 Evolución del sector servicios y el outsourcing a
nivel internacional
2.1.1 Caso Uruguay
2.1.2 Caso Perú
2.1.3 Registro de las actividades del sector
Servicios-Outsourcing
2.2 Ventajas y Desventajas en el entorno empresarial
2.3 Tipos de Outsourcing
2.4 FODA del Sector Servicios en El Salvador
2.4.1 Fortalezas
2.4.2 Oportunidades
2.4.3 Debilidades
2.4.4 Amenazas
2.5 Panorama legal del Sector Servicios en El
Salvador
2.5.1 Sectores priorizados en la Ley de
Servicios Internacionales
2.5.2 Beneficios de la Ley de Servicios
Internacionales
2.5.3 Sistema de Cuentas Nacionales vrs
clasificación de los Servicios en la Ley de
Servicios Internacionales
7
8
10
11
13
14
16
16
17
17
17
18
19
20
21
Dinamismo de la Industria de Servicios
(Outsourcing) en El Salvador
23
3.1 Dimensión de la Industria
23
II
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 5
3.1.1 Crecimiento
3.1.2 Encadenamientos empresariales
3.2 Alcance de los TLC en la industria del Outsourcing
para El Salvador
3.3 Esfuerzos público-privados para potenciar la
industria del Outsourcing
.
23
26
28
Conclusiones y Recomendaciones
Propuesta
31
33
28
BIBLIOGRAFÍA
35
GLOSARIO
36
ANEXOS
37
Anexo No. 1: Metodologia Provisión de Servicios según la OMC.
Anexo No. 2: Metodología para el registro de Servicios según el CCI y el
AGCS (o GATS).
Anexo No. 3: Principales discrepancias de los campos estadísticos con
relación a los modos de provisión.
III
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1
PIB en el mundo y regiones, por actividad económica, 2010
7
Tabla 2
Clasificación de los Servicios según la OMC
13
Tabla 3
Evolución de la Balanza de Pagos de El Salvador, 2008-2010
23
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfica 1
Participación de los Servicios en el PIB de LAC (%)
8
Gráfica 2
Representación de los sectores económicos en el PIB de El
Salvador, 2008-2010
24
Gráfica 3
Estructura del Empleo por Sector Económico, El Salvador,
1990-2009
27
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1
Plataforma de Offshoring de Uruguay, 2010-2015
9
Figura 2
Sectores priorizados en la Ley de Servicios Internacionales
de El Salvador
19
Figura 3
Modalidades de operación amparados en la Ley de Servicios
Internacionales de El Salvador
19
Figura 4
Clasificación de los Servicios según Balanza de pagos y la
Ley de Servicios Internacionales de El Salvador
21
IV
V
RECONOCIMIENTOS
En primer lugar quiero agradecerles a mi Padre Celestial y mi divina madre la
Virgen María por haberme permitido llegar hasta este momento, haberme
protegido en cada uno de mis caminos y porque siempre me acompañaron en
cada uno de mis pasos y me brindaron la fortaleza para poder terminar esta etapa
de mis estudios superiores.
A mi familia por todo el apoyo que me brindaron en especial a mi mamá y mi
abuela que sin sus consejos y apoyo incondicional tanto moral como espiritual no
hubiera podido finalizar mi carrera universitaria .
Agradeciendo a todos mis maestros que me brindaron sus conocimientos,
sabiduría y consejos para poder sacar a delante cada una de mis materias, a
todos aquellos que nos han asesorado en cada etapa de nuestra carrera
universitaria y en especial al Lic. Pedro José Escalón, que nos ha asesorado en
este trabajo que es la etapa final para obtener nuestro titulo.
Pero quiero hacer un reconocimiento especial a la universidad Dr. José Matías
Delgado por haberme brindado el privilegio de contar con una beca completa para
realizar mis estudios superiores en dicha institución. Agradeciendo la oportunidad
que esta me brindo para poder superarme y que sin dicho privilegió solo Dios sabe
si hubiese podido realizar mis estudios de educación superior.
A todos, muchas GRACIAS.
Ruth Cristela Gonzalez Monge
VI
RECONOCIMIENTOS
Doy gracias a Dios Padre Celestial por haberme permitido finalizar mi carrera
universitaria. A la Santísima Virgen María, por ser el modelo de mujer en mi vida y
darme la mano cuando me he caído.
Doy gracias a mis padres por su ejemplo de vida y por haberme formado en los
valores cristianos que me sirven de guía para alcanzar mis metas personales y
profesionales. A mis hermanas que me han brindado su apoyo y amor
incondicional.
Agradezco a todos los catedráticos de la Faculta de Economía, Empresa y
Negocios de ésta Universidad que compartieron sus conocimientos y realizaron
una labor noble de enseñanza. En especial al Lic. Pedro José Escalón quien nos
ha asesorado en la realización de este trabajo.
Elella Alejandra Mendoza Gallardo
VII
RECONOCIMIENTOS
Si tuviera que agradecer por nombre y apellido a cada uno de los que estuvieron
presentes por tanto años animándome a terminar la primera carrera universitaria,
tendría que llenar hojas enteras cual páginas blancas de una década acumulada.
Así que ustedes: amigos, compañeros de trabajo, jefes, vecinos, vendedores de
libros, cocineros de cafetines universitarios, entre otros: GRACIAS.
Mi mamá y mi papá no pagaron mi Universidad, pero si me hicieron lo
suficientemente fuerte y perseverante para que yo trabajara duro por lograr mi
meta. Yaya, Pito, yo no sería nada sin su ejemplo y su apoyo incondicional, único,
valioso.
Te veré Yaya de pie cuando reciba mi título, y mi Pito caminará conmigo en
espíritu. Yanira y Fernando, mis hermanos, porque me mostraron que si se puede
salir adelante, por darme cuatro hermosos sobrinos para quienes quiero construir
un futuro mejor en mi país. A mi familia va este reconocimiento de gratitud y amor.
A ti, mi esposo, mi novio, mi amigo, mi compañero de clases. Porque aunque no
me prestaste el cuaderno aquella vez que te conocí en una clase de
macroeconomía, si me regalaste tu confianza, tu apoyo y tu fe en mí para llegar
más lejos de lo que yo misma me imagine. Eres mi economista favorito, y estoy
orgullosa de ti.
A ti, que me diste el placer de volver a empezar y terminar que lo comencé.
A mis sabios y bien recordados catedráticos, con quienes logré aprender más que
de sus libros e informes; de ellos mismos, de sus experiencias, de su perspectiva
del país, de su vida. A ustedes, mis catedráticos, les reconozco ahora su esfuerzo
y les agradezco que retaran mi capacidad y me hicieran apasionarme más por mi
carrera, gracias. De corazón, gracias.
¿Y cómo podría yo sobrevivir cada día sino fuera bajo el sagrado manto de la
Virgen María que me cuida? Y al final… ¿qué soy yo? Nada más ni nada menos la
imagen de Dios, quien ha puesto en mí una misión y es solo por Él por quien yo
puedo escribir estas líneas.
A usted que se toma el tiempo de leer nuestro trabajo, gracias.
He logrado una meta, pero curiosamente me doy cuenta que ahora se ha
convertido en sólo un paso para metas más grandes.
Iris Bertila Palma Recinos
VIII
SIGLAS Y ABREVIATURAS
ALDES
Asociación Latinoamericana de Empresas de Servicios
BPO
Business Process Outsourcing
CCI
Centro de Comercio Internacional
CONACYT
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
COEXPORT
Corporación de Exportadores de El Salvador
DIGESTYC
Dirección Nacional de Estadísticas y Censos
EXPORTA
Agencia de Promoción de Exportaciones
FOMIN
Fondo Multilateral de Inversiones
GCR
Global Competitiveness Report
IED
Inversión Extranjera Directa
ITO
Information Technology Outsourcing
IVA
Impuesto al Valor Agregado
ICEX
Instituto Español de Comercio Exterior
KPO
Knowledge Process Outsourcing
LSI
Ley de Servicios Internacionales
MITUR
Ministerio de Turismo
OMC
Organización Mundial del Comercio
OPIC
Overseas Private Investment Corporation
PIB
Producto Interno Bruto
PYMES
Pequeña y Mediana Empresa
PROESA
Agencia de Promoción de Inversiones
SCN
Sistema de Cuentas Nacionales
TLC
Tratado de Libre Comercio
UE
Unión Europea
IX
INTRODUCCION
En la búsqueda incesante por el desarrollo social y económico, los países se han
visto obligados a diversificar sus áreas productivas y de generación de riqueza,
basándose en los recursos naturales, sociales y económicos de sus extensiones
geográficas.
Esta diversificación ha incluido una serie de transformaciones productivas y de
tecnología, la implementación de mejores prácticas en las industrias y la creación
de un marco legal, jurídico e institucional que promueva y potencien las industrias.
Paralelo a este esfuerzo, las tendencias globalizadoras y los avances tecnológicos
han desarrollado el auge de un sector que por mucho tiempo se consideró
intrínseco a la producción de bienes y servicios.
Este sector que abarca los servicios asociados a la producción (finanzas,
tecnologías, comunicaciones, entre otros), se refiere a todas las operaciones
intangibles y que a su vez son sumamente difíciles de cuantificar, siendo este uno
de los objetivos de este trabajo, plantear algunas metodologías exitosas usadas
en otros países. En El Salvador, como en muchos países latinoamericanos, más
de la mitad de la riqueza que se genera proviene de este sector.
Partiendo de esta nueva realidad en la estructura económica de los países, vale la
pena detenerse en el análisis de uno de los factores más importantes de la
industria de servicios. El Outsourcing, o la subcontratación, es un mecanismo de
generación de empleo que trata sobre el traslado de ciertas áreas funcionales de
una empresa hacia un tercero (o terceros) especializados, los cuales forman parte
así de una estructura de costos menor a la contratación directa, y que por su alto
grado de especialización garantizan una ejecución de operaciones mucho más
exitosa.
El Outsourcing como estrategia empresarial global del sector servicios, es una
nueva modalidad de inserción empresarial que parece haberse convertido en la
nueva mina de oro en la generación de empleo, innovación y competitividad
internacional. De esta manera, los países están, o deberían estar, orientando
esfuerzos hacia la creación de herramientas que optimicen el auge de esta
industria, sin por supuesto dejar de lado la base económica productiva.
Al inicio de esta investigación se plasman brevemente los orígenes de esta
industria, desde su presencia como pilar de las economías de varios países,
pasando la ramificación de sus diversos tipos, hasta la situación actual (con un
breve recuento de años) y sus principales características y aportes a la
competitividad y generación de empleo.
Seguidamente, se identifica la importancia del desarrollo de esta industria. ¿Por
qué el sector servicios es mas prospero que otras industrias de bienes? ¿Cuál ha
sido la evolución de este sector en El Salvador? ¿Cuál es el rol del gobierno,
1
empresa y academia para este sector servicios? ¿Qué se ha hecho, que falta por
hacer?, estas entre otras preguntas se pretenden responder con la identificación
de variables cualitativas y cuantitativas.
De estas preguntas, se pretende exponer los resultados del análisis de estas
preguntas, tomando a la vez como base los objetivos previamente determinados,
los cuales se centran en cuatro grandes aspectos: 1) el aporte del sector servicios
a la economía, 2) la importancia a nivel empresarial de contar con el sector
servicios como una estrategia global y 3) las mejores prácticas aplicables para la
realidad salvadoreña, buscando la optimización de este sector, así como de la
cadena productiva empresarial, y 4) el marco legal creado para el actuar de las
empresas de servicios en el país.
Por último, se presentan conclusiones, recomendaciones y una propuesta para
potenciar el sector servicios, de acuerdo a lo analizado en este trabajo.
2
CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL
1.1
Antecedentes
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las empresas intentaron concentra en sí
mismas la mayor cantidad posible de actividades, para no tener que depender de
proveedores externos. 1 Buscando la manera que las empresas fueran autónomas
independientes de terceros. Sin embargo, esta estrategia que en un principio
parecía efectiva, se hizo obsoleta con el desarrollo de la tecnología, ya que los
departamentos de las empresas no podían mantenerse a la vanguardia en la
tecnología y no eran ya tan competitivos como lo hacían las agencias
independientes especializadas en un área. 2 Al aislarse del mundo las empresas no
tenían el mismo acceso a la tecnología que tenían las empresas especializadas en
determinadas áreas.
Fue por ellos que en los años `70 surgió el boom de las agencias consultoras y el
Outsourcing; fue más fácil para las empresas contratar a un consultor externo
experto en un área, que tener que mantener y desarrollar ese departamento
internamente. 3 Las empresas empezaron a desligarse de aquellas áreas que no
les era factible desarrollar y empezaron a contratar expertos para que
desarrollaran esas áreas. Esto no solo les permitía que les disminuyera los costos
que le generara mantener ese departamento, además de que la calidad ofrecida
por esos asesores expertos resulta mejor a la del departamento interno. 4 No solo
les ofrecía disminuir costos sino mejorar el rendimiento dentro del departamento el
hecho de contratar expertos en el área.
En sus inicios el Outsourcing tuvo gran crecimiento en China e India, quienes
brindaban servicios a países angloparlantes, ya que tenían costos bajísimos y
compartían el mismo lenguaje. Sin embargo, en la actualidad países como
Colombia, Brasil, México y Argentina se vislumbran como las siguientes capitales
del Outsourcing. 5.
Las empresas multinacionales que necesitaban reducir costos fueron las pioneras
en adoptar este tipo de contrato, especialmente de Estados Unidos y Europa
quienes tomaron servicios de países en los cuales fueran más económicos dichos
servicios de lo que eran en su país de origen. 6 Fueron las grandes empresas
1
Gestiopolis, http://www. gestiopolis.com/recursos/doc ument os/fulldocs/ger/outscng.htm
[consultado el 1/ 3/11]
2
Getiopolis, http://www.gestiopolis.com/recurs os/documentos/fulldocs/ger/outscng.htm [consultado
el 1/3/11]
3
Mercadeo Online, http://www.mercadeo.com/34_outsourcing.htm [consultado el 1/3/11]
4
Mercadeo Online, http://www.mercadeo.com/34_outsourcing.htm [consultado el 1/3/11]
5
WordPress, Blog de Esteban Muñoz, http://estebanmunoz.wordpress.com/2011/01/17/americalatina-fut ura-capital-del-outsourcing-de-servicios/ [consultado el 1/3/00]
6
Recursos Humanos, http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/7487-america-latina-futuracapital-del-outsourcing-de-servicios.html [consultado el 1/3/00]
3
quienes tomaron la iniciativa en adoptar esta modalidad (Outsourcing), al verse en
la necesidad de reducir sus costos y convertir las áreas menos productivas en
áreas más eficientes. Esas empresas pioneras en utilizar modelos de Outsourcing
fueron gigantes como EDS, Arthur Andersen, Price Waterhouse y otros. 7
El concepto de Outsourcing es creado en 1980 para describir la nueva tendencia
que las grandes compañías estaban tomando al transferir sus sistemas de
información a proveedores externos de las compañías. 8 Fue creado para justificar
las nuevas tendencias que las grandes empresas seguían.
En su forma original el Outsourcing estaba enfocado hacia la subcontratación de
servicios indirectos (como serian las unidades de staff, servicios generales,
limpieza, mensajería, seguros, etc.) de las operaciones de las empresas. 9 Es
decir, que solo se buscaba contratar aquellas áreas que no estaban tan
relacionadas con el giro de la empresa.
En la actualidad la tendencia es subcontratar tanto como sea posible, para con ello
garantizar la competitividad dentro de los mercados globales. 10 Ya no solo se
busca subcontratar áreas tan alejadas del giro de la empresa sino todas aquellas
que le generen un mayor beneficio a la empresa.
El Outsourcing se puede definir, [Chacón, Dorban, 1999, 24], como “la acción de
recurrir a una agencia externa para operar una función que anteriormente se
realizaba dentro de la compañía”. Es decir, hacer que un tercero se encargue de
los aspectos que la compañía no quiere o no puede operar delegando así esa
responsabilidad a otros fuera de la empresa.
Esencialmente se trata de que determinadas organizaciones, grupos o personas
ajenas a la compañía (terceros) son contratadas para que ellos se hagan cargo de
"parte del negocio" o de un servicio puntual dentro de ella, más no lo esencial de
la empresa, la empresa delega la gerencia y/o operación de alguno de sus
procesos o servicios a un prestador externo - Outsoucer-, con el fin de agilizarlo,
optimizar su calidad y/o reducir sus costos. 11 Con ello podemos hacer más ágil o
eficiente algunas operaciones delegándolas a expertos en el tema y evitando
gastos innecesarios. Ya que el Outsourcing implica un cambio o traslado del
mando en la gerencia y/o la elaboración diaria de una área o función de la
empresa a un tercero abastecedor de servicio externo. 12 Con ello los empresarios
quedan libres de la gerencia de algunas áreas o funciones de las empresas.
7
Gestiopolis, http://www. gestiopolis.com/recursos/doc ument os/fulldocs/ger/outscng.htm
[consultado el 1/ 3/11]
8
Gestiopolis, http://www. gestiopolis.com/recursos/doc ument os/fulldocs/ger/o utscng.htm
[consultado el 1/ 3/11]
9
Articuloz, Archivos, http://www.articuloz.com/administracion -articulos/importancia-alcance-yrepercusiones-del-uso-del-outsourcing-778509.html [consultado el 1/3/11]
10
Articuloz, Archivos, http://www.articuloz.com/administracion-articulos/importancia-alcance-yrepercusiones-del-uso-del-outsourcing-778509.html [consultado el 1/3/11]
11
Mercadeo Online, http://www.mercadeo.com/34_outsourcing.htm [consultado el 1/3/11]
12
Wordlingo Blog, http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Outsourcing [consultado el 1/3/11]
4
En los últimos años la tendencia hacia la tercerización ha permitido que países
como Filipinas e India prioricen en sus políticas económicas el apoyo al sector del
Outsourcing, juntas estas dos naciones abarcan el 50% de todos los servicios
prestados13, este apoyo está primordialmente concentrado en la preparación del
capital humano requerido para esta industria; de hecho en países como Singapur
o Sri Lanka las currículas universitarias y técnicas se complementan alineadas al
progreso del sector servicios.
En El Salvador, la industria de servicios, especialmente el Outsourcing, no solo
tiene una gran participación en el PIB, sino también tiene una importancia
transversal sobre el comercio, la industria manufacturera y la sofisticación del
mercado laboral. 14 Los servicios son insumos complementarios dentro de la
cadena de producción de bienes, su crecimiento y desarrollo afecta positivamente
al desarrollo de otros sectores de la economía.
El efecto es global. La generación de empleo, tributación, riqueza y competitividad
por parte de la industria del Outsourcing ha permitido a El Salvador, así como
otros países crear plataformas empresariales basadas en potenciar los recursos
relacionados a esta industria para la atracción de inversión extranjera, pero
primordialmente para generar inversión local.
Para el caso, en El Salvador, el sector terciario ha representado entre el 50-60%
del PIB, de acuerdo a datos del BCR (Sistema de Cuentas Nacionales), genera
alrededor del 51% de la Población Económicamente Activa (PEA), y cerca de
49,604 empresas están registradas dentro de la industria, esto según los datos de
la Dirección General de Estadísticas y Censos 2007.
1.2
Objetivos del estudio
Es inevitable hacer un análisis de la economía de un país sin tomar en cuenta el
gran aporte que la industria de servicios ha dado a lograr algunos de los grandes
objetivos de la política económica, el equilibrio de la balanza de pagos, el pleno
empleo, la distribución de la riqueza.
Este análisis busca alcanzar cuatro grandes objetivos:
1) Conocer el aporte del sector servicios a la estructura económica del país.
2) Identificar y resaltar la importancia a nivel empresarial de contar con el
Outsourcing como una estrategia global.
3) Detallar algunas de las mejores prácticas sobre el potencial del Outsourcing
aplicables para la realidad salvadoreña, buscando la optimización de este
sector, así como de la cadena productiva empresarial.
13
14
Global Services Location Index 2009
Ministerio de Economía de El Salvador, Reporte de IE, Productividad sector servicios, 2007
5
4) Establecer algunas consideraciones importantes sobre los sectores
establecidos en la Ley de Servicios Internacionales de El Salvador, que
expresen algunos lineamientos sobre el registro y la cuantificación de las
exportaciones e importaciones de servicios en el país.
6
CAPÍTULO 2. EL SECTOR SERVICIOS EN EL CONTEXTO
LOCAL E INTERNACIONAL
2.1 Evolución del Sector Servicios a nivel internacional
El Outsourcing es una inversión estratégica. Su dinamismo como industria
generadora de tributación y empleo para los países, le da el potencial para ser
considerado uno de los pilares para el incremento de la calidad de vida de los
países que se decidan a respaldar el crecimiento de este sector.
Para el 2010, la industria global de servicios representaba mas de las dos terceras
partes del PIB mundial específicamente el 63.6% 15, alrededor del 75% del PIB de
los países desarrollados, y entre el 47 y 55% del PIB de los países en vías de
desarrollo 16.
Tabla 1: PIB en el mundo y regiones, por actividad económica, 2010
Mundo
Agricultura
Industria
Servicios
5.7%
30.7%
63.6%
Unión
Europea
5.6%
27.7%
66.7%
Estados
Unidos
1.2%
22.2%
76.7%
El Salvador
11%
29.1%
59.9%
Fuent e: CIA World Factbook, 2010
En este apartado es importante destacar la labor realizada por algunos países por
aprovechar las ventajas que ofrece el nuevo mercado de servicios. De acuerdo a
información del Centro de Comercio Internacional, se enfatiza en el ejemplo de
Zambia.
Después de una racha de bajas exportaciones de servicios y un aumento
significativo de importaciones de servicios, este país delimito un plan país
encaminado a identificar mercados potenciales, subsectores vitales para
desarrollar la industria de servicios local y a la sensibilización empresarial para
promover la inversión en rubros como publicidad, servicios financieros, educación,
contables, entre otros.
15
CIA World Factbook 2010
Evolución del Sector Servicios y el Comercio Internacional de Servicios: Caso Brasil, Genilson
Valotto Patuzzo, 2010, Universidad de Alcala, España.
16
7
En América Latina, países como Uruguay, Panamá, Chile, Perú y Colombia han
despuntado como economías orientadas al conocimiento y a potenciar la industria
de servicios, específicamente a la del Outsourcing.
En la región latinoamericana el sector servicios tiende a tener mayor participación
dentro del PIB a nivel general. La gráfica 1 muestra las variaciones a la alza de la
representación del sector servicios, pasando del 60% al 82% en el lapso de ocho
años, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Grafica 1: Participación de los servicios en el PIB de LAC (% )
Fuent e: Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
2.1.1 Caso Uruguay
Uruguay ha sido un caso de éxito en lo concerniente al manejo de plataformas de
servicios internacional, posicionándose como un lugar atractivo y confiable para la
centralización de operaciones y servicios internacionales, conocidas
internacionalmente como outsourcing y offshoring 17. A la fecha cuenta con
inversiones en el sector servicios provenientes de 26 países, y se estima que
20,000 personas trabajan en estos subsectores. Dentro de las primeras se
distinguen las de Tata Consulting Services, Sabre Holdings, Atento y Avanza.
Desde el año 1985 hasta la fecha de hoy se han consolidado en Uruguay
plataformas de operaciones y servicios internacionales en aéreas estratégicas con
gran valor agregado, las que se encuentran en diferentes etapas desde maduras a
nacientes:
17
Los términos Outsourcing y Offshoring suelen confundirse con mucha frecuencia. Ambos
términos se refieren a terc erizar ciertos procesos o parte de las operaciones (por lo general
administrativas) de la empresa, siendo el Offshoring el que se caracteriza por que esta contratación
se hace a un proveedor en otro país, para disminuir costos y aumentar la productividad.
8
Figura 1: Plataforma de Offshoring de Uruguay 2010-2015
Fuent e: Juan R. Opertti, “Innovación y Trabajo desde Uruguay al mundo ”. El Observador. Junio
2010.
Uruguay cuenta con una muy buena seguridad jurídica y ciudadana, tiene la mayor
tasa de penetración de internet y telefonía móvil de Latinoamérica, posee una
política de promoción de la inversión muy competitiva, una economía con notable
crecimiento y una muy buena calidad de vida. Además es un país con alto nivel de
alfabetización y tiene altos índices de desarrollo humano según fuentes del
PNUD.
Al mismo tiempo ha desarrollado un entorno favorable para afianzar el sector del
Outsourcing, tal como se refleja en los siguientes datos:
 Bajo impacto del delito sobre los negocios. El Global Competitiveness
Report (GCR) del World Economic Forum (2009/2010) compara Uruguay
con Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y México utilizando tres variables:
crimen organizado, costos para los negocios del delito y la violencia, y
costos para los negocios del terrorismo, resultando Uruguay con los
mejores puntajes en los tres rubros.
 Uruguay está al frente de América Latina con respecto al marco regulatorio
y a los derechos de propiedad. El GCR (2009/2010) recién mencionado
evalúa cuatro variables, y en América Latina sólo encuentra a Chile y Costa
Rica en situación relativamente comparable (eficiencia del sistema legal,
independencia judicial, protección de la propiedad intelectual y de los
derechos de propiedad).
 International Research on Peace and Corruption ubica a Uruguay entre los
mejores países de la región. Transparency International califica a Ur uguay
como el país con menor corrupción de América Latina (2009), junto con
Chile, y el Institute for Economics and Peace (Índice global de paz, 2008)
hace lo mismo.
9
 Uruguay ofrece un seguro de riesgo político a los inversores a través de un
acuerdo existente entre el Gobierno uruguayo y la U.S. Overseas Private
Investment Corporación (OPIC). El seguro cubre todos los riesgos, excepto
el crediticio, y los reclamos están sujetos a arbitraje internacional.
Los servicios tercerizados que se ofrecen actualmente en Uruguay se clasifican
principalmente en tres categorías:
 Tercerización de Tecnología de la Información (ITO): Desarrollo de
aplicaciones y Consultoría en Software.
 Tercerización de Procesos de Negocios (BPO): Atención al cliente, centros
de contacto, marketing y ventas, contabilidad y finanzas, logística, compras
y, administración de recursos humanos.
 Tercerización de Procesos de Conocimiento (KPO): Innovación, diseño y
pruebas, consultoría de negocios legal y financiera.
Diversos regímenes favorecen la inversión eliminando o reduciendo la incidencia
del Impuesto a la Renta empresarial, tales como el de Zonas Francas y la Ley de
Promoción de Inversiones.
En el caso de centros de contacto, un decreto de 2008 los exonera del Impuesto a
la Renta empresarial bajo ciertas condiciones, y la Ley de Protección de Datos de
2008 adecua las exigencias nacionales a las de la Unión Europea. En el sector de
software y servicios vinculados (ITO, BPO y KPO) se exonera del Impuesto a la
Renta empresarial la exportación de los mismos, y en el sector audiovisual se ha
creado un fondo estatal de apoyo a la producción nacional cinematográfica y
audiovisual, y la posibilidad de descontar del Impuesto a la Renta empresarial a
las donaciones que empresas realicen a proyectos vinculados al sector.
2.1.2 Caso Perú
Desde el año 2003 el sector comercio exterior ha venido promoviendo el desarrollo
del sector servicios a través de la creación de programas público-privados, tales
como:
 Programa de Promoción de Exportaciones de Servicios de PROMPERU
 Clave del Comercio de Servicios PROMPERU-CCI-UNCTAD/OMC: apoyo
en la organización y promoción de software, consultoría e ingeniería,
consultoría de negocios y ambiental, así como la creación de marcas
sectoriales de servicios: CREA SOFTWARE PERU, DISFRUTA SALUD
PERU y PROYECTA PERU.
 Lanzamiento del Plan Operativo Exportador de Servicios, enmarcado en el
Plan Estratégico Nacional de Exportaciones, que incluye: Inclusión de la
Ley de IVA Call Center, apoyo en la organización y promoción de
10





franquicias y la realización del Primer Encuentro de Organizaciones de
Servicios de Latinoamérica en Perú.
Plan de Exportaciones de Servicios de Franquicias
Premio al exportador de servicios otorgado por PROMPERU y MINCETUR
Organización de misiones comerciales de servicios hacia Brasil, Colombia y
México.
Plan de Exportación de Servicios de Centros de Contacto
Publicación de la Ley de Fomento del Comercio Exterior de Servicios
Acompañadas a estas actividades, el gobierno por medio de la creación de la Ley
de Fomento al Comercio Exterior de Servicios ha mostrado un alto interés en
proporcionar instrumentos al sector empresarial para el desarrollo de los Servicios
como eje estratégico para dinamizar la economía peruana. De esta Ley se
desglosan grandes aportes:
 Se crea un Comité Multisectorial para el desarrollo del comercio exterior de
servicios. Este Comité se encarga de la elaboración de un Plan Estratégico
de Desarrollo del sector, un Plan de Promoción de Exportaciones, y un Plan
de Atracción de Inversiones.
 Se crea el registro estadístico de exportadores, que incluye una
metodología para el registro de esta información.
 El Ministerio de Educación de Perú se encarga del diseño e implementación
de un plan nacional de educación y capacitación en materia del comercio
exterior de servicios.
Es importante mencionar que la Ley de Fomento del Comercio Exterior de Perú
divide los subsectores potenciales de acuerdo a la metodología provisión de
servicios de la OMC (A, B, C y D), que se verán a detalle en el Anexo 1.
2.1.3 Registro de las actividades del Sector Servicios
Outsourcing
-
Por otro lado, cuando se habla de la evolución del sector servicios en el comercio
mundial, sale a luz la visión que algunos países han tenido en crear e implementar
metodologías para la cuantificación fehaciente de sus exportaciones e
importaciones de servicios.
De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (OMC), las cuentas
nacionales constituyen el marco estadístico para calcular los principales
agregados macroeconómicos (producción, producto interior bruto, renta nacional
bruta, consumo, etc.), pero solo el valor añadido desglosado por sectores permite
medir la contribución del sector de los servicios y de sus subsectores al PIB. Una
mayoría de países han adoptado las directrices internacionales del sistema de
11
cuentas nacionales de 1993 (SCN 1993), que facilita la comparación de los datos
internacionales.
Asimismo las estadísticas sobre el empleo facilitan el número total de personas
empleadas en distintas ramas de actividad. Permiten determinar el número de
personas empleadas en el sector de los servicios y su distribución entre los
diferentes subsectores (hay que señalar que estas estadísticas también forman
parte del marco central de las cuentas nacionales).
Otra información, como las estadísticas sobre las empresas (que se pueden
consultar en organizaciones regionales e internacionales) y los datos
proporcionados por federaciones de empresas pueden ser también de utilidad
para evaluar la actividad de sectores de servicios concretos.
Esta confusión sobre respecto a cuales son los montos reales y las tasas de
crecimiento del comercio de servicios se debe a una diversidad de factores que
incluyen: i) se trata de actividades que en muchos casos son nuevas y aún no hay
acuerdo sobre las formas de registrarlas y medirlas; ii) dada la naturaleza
intangible de la mayor parte de las actividades de servicios en ocasiones resulta
difícil captar las operaciones respectivas; iii) el comercio internacional de servicios
se presta a través de diferentes modalidades, las cuales no siempre son captadas
de manera completa y homogénea en las estadísticas oficiales disponibles.
Más adelante se verá como las cuentas de la Balanza de Pagos en El Salvador si
bien es cierto proporcionan la información sobre las actividades económicas en lo
relacionado a servicios, no están acorde o no pueden medirse de acuerdo a lo
establecido en la Ley de Servicios Internacionales, lo que complica la medición del
impacto real de dicha Ley.
Para países como El Salvador la creación e implementación de una Ley de
Servicios Internacionales constituye en un gran paso hacia la inserción exitosa y
sostenida en el mercado de servicios. Esta Ley debería proporcionar un marco
jurídico de obligaciones y prestaciones propicia para acompañar las acciones de
promoción de inversión y exportación.
La combinación de las cuentas nacionales con información que se rescata de
primera mano por empresarios o tanques de pensamiento es una de las limitantes
para la certera medición de la prestación de servicios, y más si se añade que las
cuentas nacionales no corresponden propiamente a los sectores priorizados en la
Ley de Servicios Internacionales.
Entre las principales limitantes se identifican:
 Existen múltiples servicios no regulados, es decir, que no pasan a través de
controles de aduana y las empresas no están obligadas a registrarlas.
 Innovación continua: proporción creciente de comercio de servicios
profesionales a través de internet.
12
 Las encuestas empresariales suelen ser engorrosas, poco efectivas,
costosas y su periodo de validez caduca rápidamente.
Con el mismo espíritu de abarcar más actividades nacientes en el sector de
servicios, la OMC ha establecido una clasificación bastante amigable con las
actividades empresariales innovadoras del mundo actual. Esta clasificación puede
compararse de manera más cercana a la clasificación de Balanza de Pagos por
medio del Sistema de Cuentas Nacionales, sin embargo seria más precisa una
clasificación homogénea con las actividades plasmadas en la Ley de Servicios
Internacionales, como se verá más adelante.
Tabla 2: Clasificación de los Servicios según la OMC
Fuent e: Organización Mundial de Comercio (OMC)
2.2 Ventajas y Desventajas en el entorno empresarial
Para que la industria de servicios –o cualquier otra de bienes- se dinamice en una
economía es importante considerar los riesgos y beneficios de los actores
económicos involucrados en la misma.
13
Es decir, si bien son ciertos los esfuerzos públicos son determinantes y vitales
para el éxito sostenido de una industria, el carácter de maximización de utilidades
de la empresa privada es primordial para orientar eficientemente cualquier política
pública de apoyo al sector servicios.
Desde la aparición de empresas de Outsourcing, diversas ventajas y desventajas
han surgido de su contratación, entre ellas vale destacar:
Ventajas:
 Disminución de costos, dado que se evita la creación de estructuras
administrativas con riesgo de tener capacidad ociosa e improductiva.
 Transforma costos fijos en variables.
 Permite al contratante enfocarse en actividades estratégicas de su negocio.
 No existe resistencia al cambio.
 Da acceso a una gama de especialistas y expertos actualizados en
procedimientos autorizados.
Desventajas:
 Riesgo de perder el control sobre actividades de la empresa.
 Dependencia en las prioridades de un tercero.
 Conflictos de confidencialidad al pasar información de la empresa a
terceros.
2.3 Tipos de Outsourcing
Existe una gama de servicios que se prestan bajo la modalidad de Outsourcing,
desde los que van a la contratación temporal por inicios de operaciones hasta los
que adicional a lo contratado suelen dar un valor agregado, como es el caso de los
servicios tecnológicos o de mantenimiento que pueden monitorear posibles fallas y
hacer recomendaciones para la prevención.
El Outsoucing 18 puede tipificarse como:
 Deslocalización: También llamado Off-shoring, Implica la contratación de
servicios a terceros radicados en países que ofrecen costos menores a
causa de la legislación laboral, entre otros factores. 19
 In-house: Este tipo de Outsourcing es el que se produce en las
instalaciones de la organización contratante del servicio. 20 Cuando las
18
Evolución del Sector Servicios y el Comercio Internacional de Servicios: Caso Brasil, Genilson
Valotto Patuzzo, 2010, Universidad de Alcala, España.
19
Gerencial Web, http://www.degerencia.com/tema/outsourcing [consultado el 14/3/11]
20
Gerencial Web, http://www.degerencia.com/tema/outsourcing [consultado el 14/3/11]
14
personas van hasta la empresa a desempeñar la labor para la que fueron
contratados.
 Off-site: este tipo de Outsourcing se produce cuando el servicio se da en
las instalaciones de la propia empresa que presta el servicio. 21 El Outsoucer
no va a la empresa sino que desde sus propias oficinas brinda el servicio.
 Co-sourcing: este tipo es en la cual el prestador del servicio de
Outsourcing evoluciona el servicio ofreciendo algún tipo de valor añadido a
su cliente, como compartir los riesgos. 22 Ya no es solo brindar el servicio
para el que está calificado sino que además la da un valor agregado ha
dicho servicio.
 Colaborativo: Se aplica a la utilización de la capacidad ociosa en las
operaciones para producir artículos o prestar servicios a un tercero. El
término enfatiza las oportunidades de colaborar con jugadores en los que
tradicionalmente no se había pensado. 23
 Out-tasking: Una modalidad de outsourcing más focalizada hacia tareas
específicas. Así pues, se observa cómo, en algunos casos, el outsourcing
transita hacia:
o Contratos de escala reducida.
o Se confían menos funciones a la empresa proveedora del servicio.
o Los servicios están más especializados.
Como se mencionaba anteriormente, la clasificación de la Balanza de Pagos no
refleja claramente los tipos de servicios que se amparan en la Ley de Servicios
Internacionales, dejando un amplio margen de criterio sobre la ubicación de las
categorías, y por ende de su apropiada clasificación cuando fuese posible. Esto
es procurando un mecanismos efectivo, verídico y actualizado de recolección de
datos por parte del Gobierno.
En El Salvador, los principales subsectores que desarrollan el Outsourcing como
una estrategia para el éxito emprendedor son:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
21
22
23
Servicios de Distribucion Internacional: RANSA Logísticas, Blue Logistic
Centros de Llamadas: SYKES, Teleperformance, Transactel
Reparación y Mantenimiento de Aeronaves: AEROMAN
BPO: Digitex, GoldService, ManPower
Tecnologías de Información: Consisa
DeGerencia, http://www.degerencia.com/tema/outsourcing [consultado el 14/3/11]
DeGerencia, http://www.degerencia.com/tema/outsourcing [consultado el 14/3/11]
DeGerencia, http://www.degerencia.com/tema/outsourcing [consultado el 14/3/11]
15
Los servicios de BPO han despuntado a nivel nacional como la punta de lanza
para potenciar el sector servicios en general. Business Process Outsourcing
(BPO) es la relocalización de funciones de procesos de negocios en proveedores
de servicios específicos o procesos de un sistema de una empresa, ya sea
internos o externos a la compañía, quienes son expertos que ofrecen gestionarlos
con menores costos, mayor eficiencia y eficacia, con el objetivo de que la empresa
se concentre en un punto medular de su negocio.
Las aéreas de BPO que han obtenido una mayor demanda y desarrollo son:
 BPO de Servicios de Gestión de la Información: control del flujo de la
información, hardware y software, así como todo lo relacionado con
tecnologías de la información y la comunicación.
 BPO de Administración y Finanzas: incluye el análisis financiero, reporte y
planeamiento financiero, contabilidad general administración de riesgos e
impuestos, entre otros.
 BPO de Recursos Humanos: especialmente centrado en servicios de
captación de candidatos.
 BPO de Servicios de Customer Contact: servicios de atención al cliente,
reclamaciones, etc.
2.4 FODA del sector servicios en El Salvador
2.4.1 Fortalezas
 Enfoque institucional a promover a El Salvador como país de productos y
servicios especializados y en el tema turístico (PROESA/MITUR).
 Iniciativas particulares exitosas.
 Diversidad de oferta exportable de servicios.
 Infraestructura de El Salvador a nivel general.
 Nivel salarial de los trabajadores en un rango interesante positivo para los
inversionistas.
 Existencia de mano de obra semi calificada con deseos de superarse y con
facilidad de adaptarse a nuevos esquemas de trabajo y cultura
 Apertura comercial de El Salvador.
 Después de Costa Rica, El Salvador cuenta con la mayor penetración
tecnológica en Servicios de Tecnología de la Información (TICs) de la
región centroamericana
 Marco legal – Ley de Servicios Internacionales.
 El uso horario con relación a la Unión Europea que facilita entregar a tiempo
y con rapidez solicitudes urgentes.
 La infraestructura eléctrica y de carreteras permite reaccionar con calidad y
velocidad.
 Mejora continua del clima de inversión en El Salvador.
16
2.4.2 Oportunidades
 Posicionamiento de El Salvador como Centro de Servicios.
 Posicionamiento de El Salvador como Centro de Formación Regional para
el Sector.
 Surgimiento de nichos específicos en empresas específicas en ciudades y
países específicos.
 Acercamiento comercial con la Unión Europea en el proceso de negociación
del Acuerdo de Asociación, coloca al país en el mapa de potenciales
inversionistas; así como, el TLC con Estados Unidos.
 Las nuevas tecnologías permiten que se pueda subcontratar casi cualquier
proceso relacionado a servicios y permiten extender la conectividad con
nuevas tecnologías inalámbricas.
 Desarrollar más población bilingüe ingles español.
2.4.3 Debilidades




Esfuerzos aislados y poco coordinados.
Hace falta personal técnico bilingüe.
Sobrevender el personal potencial bilingüe.
Falta desarrollar carreras técnicas de corta duración para atender los
servicios de mayor demanda.
 Es importante contar con las leyes siguientes: Ley de Comercio Electrónico
y la Ley de Protección de Datos, así como la Ley sobre la delincuencia en
cuanto a la seguridad electrónica.
 Imagen país relacionado con criminalidad y delincuencia.
 Falta información de mercados.
2.4.4 Amenazas
 Costa Rica tomando primera posición en la región centroamericana.
 Chile, Argentina, Colombia y Perú superen la demanda potencial con sus
ofertas.
 Agresividad creciente de los países de América Latina buscando el mismo
mercado.
 Imagen de país inestable.
 Recordatorios de guerra y terremotos.
 Recordatorios y relación con “maras”, “pandillas”.
 Países que puedan ofrecer salarios de trabajadores, más bajos que en El
Salvador.
 Quedarse rezagado en la oferta competitiva en el sector en relación al resto
de países de la región centroamericana
17
2.5 Panorama Legal del sector servicios en El Salvador
La Ley de Servicios Internacionales de El Salvador nace bajo el Decreto oficial No.
199 del 11 de octubre del 2007, con el objetivo principal de regular el
establecimiento y funcionamiento de Parques y Centros de Servicios, así como los
beneficios y responsabilidades de los titulares de empresas que desarrollen,
administren o usen los mismos.
Previo a esta Ley, El Salvador ha establecido otros marcos jurídicos que
complementan los esfuerzos hacia la atracción de inversión extranjera directa y a
la promoción de inversión local en sectores de servicios, las exportaciones y el
turismo. Con las cuales se busca fomentar la competitividad país en el mercado
internacional.
A partir de la firma de los Acuerdos de Paz y de la reactivación de la estructura
económica del país, el comercio internacional del país se abre para la captación
de capitales e inversiones internacionales, así como para la diversificación de la
oferta exportable. Esta transformación está acompañada por la redistribución de
pesos de las actividades económicas dentro del PIB.
Estos cambios se enmarcaron en el entorno internacional desafiante y más
competitivo liderado por la apertura comercial y el nacimiento de bloques
económicos competitivos y orientados hacia el desarrollo de nuevas industri as,
mas perfiladas a la Sociedad del Conocimiento y que de alguna manera
amenazaban a países como El Salvador con aumentar la brecha del conocimiento,
tecnología y conocimiento.
Los restos para El Salvador estaban englobados en generar más empleo,
identificar nichos y mercados potenciales y aumentar el valor a la producción y
exportación salvadoreña.
Bajo estas premisas, en el 2007 se aprueba la Ley de Servicios Internacionales
cuyos objetivos específicos corresponden a:
 Desarrollar nuevas actividades vinculadas a servicios con potencial de ser
comercializados internacionalmente.
 Convertir a El Salvador en un centro competitivo de Servicios Logísticos
Internacionales.
 Diversificar la oferta exportable
 Incrementar la inversión nacional y extranjera
 Generar oportunidades de empleo técnico especializado
18
2.5.1 Sectores priorizados en la Ley de Servicios Internacionales
La Ley de Servicios Internacionales reconoce dentro
beneficiarias de las facilidades de la misma a las siguientes:
como
actividades
Figura 2: Sectores priorizados en la Ley de Servicios Internacionales de El
Salvador
Fuent e: Elaboración propia
Para estas actividades se han establecido dos diferentes modalidades de
operación, de acuerdo a su establecimiento geográfico:
Figura 3: Modalidades de operación amparadas en la Ley de Servicios
Internacionales de El Salvador
Fuent e: Elaboración propia
19
Parque de Servicios se requiere que el área esté delimitada físicamente, cercada y
aislada eficientemente, sin población residente, que tenga capacidad para
establecer y operar varias empresas que se dediquen a la prestación de servicios
regulados por la Ley de Servicios Internacionales.
Centros de Servicios el área delimitada está dirigida a una empresa, a la que se
califica como “Centro de Servicios” por el Ministerio de Economía, para gozar de
los beneficios e incentivos de la ley.
Otra diferencia entre ambos conceptos, es que para el funcionamiento operativo
del Parque de Servicios se necesita un administrador autorizado por el Ministeri o
de Economía; en cambio, para el segundo esto no es un requisito de
funcionamiento. La denominación y calificación económica de un espacio físico
como “Centro de Servicios” puede beneficiar a muchas empresas que en la
actualidad prestan servicios a nivel regional o internacional, que ya han invertido
en capital, tecnología, entrenamiento de recursos humanos, así como en adecuar
la infraestructura física, pero que no pueden trasladarse a un “Parque de
Servicios”.
2.5.2 Beneficios de la Ley de Servicios Internacionales
La Ley contempla 3 tipos de personas naturales o jurídicas que podrán
beneficiarse de incentivos y beneficios fiscales:
1. Las personas naturales o jurídicas que deseen gozar de los beneficios
fiscales contemplados en la LSI, deberán estar ubicadas en un Parque de
Servicios o los establecimientos en donde realicen sus operaciones
deberán ser declarados Recintos de Servicios (Utilizadores).
2. Los Desarrolladores de Parques de Servicios
3. Los Administradores de los mismos.
Todos los servicios con beneficios e incentivos fiscales a los que hace referencia
la LSI deberán ser destinados a la Exportación, en caso de que los servicios se
prestasen a alguien del mercado nacional, estos servicios se verán afectados por
el Impuesto sobre la Renta, por el IVA y por los Impuestos Municipales.
Beneficios Previstos para los Utilizadores
 Exención de Derechos Arancelarios por Importación de la maquinaria,
equipo, herramientas, repuestos y accesorios, que sean esenciales para la
prestación de los servicios contemplados en la LSI
 Exención del Impuesto sobre la Renta por los ingresos provenientes de
servicios incentivados (tanto a la persona jurídica titular como a los socios,
solo personas naturales no jurídicas, individualmente considerados,
20
respecto a las utilidades o dividendos provenientes de la actividad calificada
en la LSI).
 Exención de los Impuestos Municipales sobre el activo de la empresa, por
el periodo que realicen sus operaciones en el país, desde el inicio de sus
operaciones.
Beneficios Previstos para los Desarrolladores
 Estarán exentos del Impuesto sobre la Renta; de los Impuestos Municipales
sobre el activo de la empresa desde el inicio del ejercicio de sus
operaciones, por un período de 10 años; del Impuesto sobre Transferencia
de Bienes Raíces (por la adquisición de bienes raíces a ser utilizados para
el establecimiento de los Parques de Servicios).
Beneficios Previstos para los Administradores
 Exención del Impuesto sobre la Renta por un plazo de 15 años desde que
inicie sus operaciones y exención de los Impuestos Municipales sobre el
activo de la empresa, por un plazo de 10 años.
2.5.3 Sistema de Cuentas Nacionales vrs clasificación de
servicios en la Ley de Servicios Internacionales
Una de las grandes limitantes para la medición efectiva del marco jurídico que
proporciona la Ley tiene que ver con las diferencias que se registran entre las
categorías de la Balanza de Pagos, según el Sistema de Cuentas Nacionales y las
categorías que presenta la Ley de Servicios Internacionales.
Figura 4: Clasificación de los Servicios según Balanza de Pagos y la Ley de
Servicios Internacionales de El Salvador
Fuent e: Elaboración propia
21
Ante esta diferenciación, la orientación de esfuerzos y recursos que se hace hacia
la promoción y fomento de los sectores de la Ley de Servicios Internacionales son
casi imposibles de evaluar por medio de la Balanza de Pagos, lo cual dificulta la
apreciación real de la Inversión Extranjera Directa (IED), diversificación
empresarial e innovación.
Todos los subsectores beneficiados por la Ley de Servicios Internacionales
corresponden a servicios de terceriarizacion u Outsourcing.
Este aspecto constituye una de las estrategias de apoyo gubernamental a la
gestión empresarial, sin dejar de lado a la innovación que diversi fica y vuelve
competitiva la industria de servicios en El Salvador y que se proyecta en el
mercado internacional.
22
CAPÍTULO 3. DINAMISMO DE LA INDUSTRIA DE SERVICIOS
(OUTSOURCING) EN EL SALVADOR
3.1 Dimensión de la Industria
3.1.1 Crecimiento
De acuerdo a lo explicado en el Capitulo 2, la Balanza de Servicios de El Salvador
muestra una diferencia en su clasificación con lo plasmado en Balanza de
Servicios y Clasificación de los servicios según la OMC. Hacer énfasis en las
diferencias y en la necesidad de homogenización permitiría tener una visión más
clara y precisa de las necesidades reales para potenciar el sector servicios.
Dicho esto, actualmente la evolución del sector servicios se mide por medio del
comportamiento de la Balanza de Pagos, y en los últimos años ha mostrado la
siguiente tendencia:
Tabla 3: Evolución de la Balanza de Pagos, El Salvador 2008-2010
Transacciones
Flujos Acumulados/Saldos
2009
2008
Crecimiento Anual
2010
2010
CREDITOS DEBITOS SALDO CREDITOS DEBITOS SALDO CREDITOS DEBITOS SALDO CREDITOS DEBITOS SALDO
Servicios
1058.3
1271.3
-213
863
953.1
-90.1
975.9
300.5
1069.8
-93.9
13.1
12.2
4.2
460.5 -160.1
10.3
4.5
-4.9
22.1
17.2
29
21.6
Transportes
351.3
646.3 -295.1
272.5
440.8 -168.3
Viajes
424.5
240.7
183.7
319.4
186.8
132.6
390
218.9
171.1
Comunicaciones
153.7
44.8
108.9
141
32.2
108.8
172.1
39.7
132.3
22.1
23.3
Construcción
33.1
13.6
19.5
24.9
10.3
14.6
18.3
6.3
12.1
-26.5
-38.8 -17.1
Seguros
45.4
140.5
-95
57.1
124.5
-67.4
29.2
125.5
-96.3
-48.9
1.4
12
-10.6
1
7.8
-6.8
3
7.8
-4.8
200
1
4.9
-3.9
0.1
4.3
-4.2
0.7
6.9
-6.2
0
60.5
47.6
1.4
33.7
-32.4
0.4
26
-25.6
0.3
31.4
-31.1
-25
20.8
21.5
0
1
-1
0
0.5
-0.5
0.1
1.3
-1.3
0
160
160
Servicios Gubernamentales
27.9
33.3
-5.5
29.1
31.6
-2.5
32.2
45.4
-13.2
10.7
43.7
0
Otros servicios empresariales
18.8
100.4
-81.6
17.6
88.3
-70.7
29.6
126
-96.5
68.2
42.7
36.5
Financieros
Servicios de información
Regalías
Personales, culturales y recreativos
0.8
42.9
0 -29.4
Fuent e: Banco Central de Reserva, mayo 2011
En este desempeño, en lo general del 4.2% en el comparativo del saldo total entre
el periodo 2009-2010, se aprecia claramente las variaciones a la baja significativas
en los subsectores de Construcción (-17.1%) y Financieros (-29.4%) que han
sufrido las consecuencias empresariales de las crisis de los años anteriores, la
23
inestabilidad en los precios de ciertos commodities como el petróleo y la recesión
en la demanda causada por la subida del precio de mucho productos en el país.
Por otro lado, a pesar de estos golpes bajos en el desempeño de la Balanza de
Servicios, al 2010, este sector participa en la economía con más del 50% del PIB,
conducta que se ha repetido en los últimos años, tal como muestra el gráfico No.
1. Aunque es difícil determinar por el lado de la Ley de Servicios Internacionales
el verdadero impacto de las industrias específicas (logística, call centers,
mantenimiento de aeronaves, etc.), es de esperar que la participación total del
sector servicios aumente o se mantenga en un porcentaje similar al último
reportado en el 2010, dadas las tendencias globalizadoras y la incorporación del
factor tecnológico en las actividades empresariales a nivel mundial.
Gráfica 2: Representación de los sectores económicos en el PIB de El
Salvador, 2008-2010
Fuent e: CIA World Factbook, 2010
Sin embargo, vale la pena destacar el dinamismo propio de ciertos subsectores
amparados en la Ley de Servicios de Internacionales:
24
Servicios Medico-Hospitalarios
Durante el año 2009 se retomó el esfuerzo de atracción de inversiones en el nicho
de manufactura de dispositivos médicos y de atracción de inversiones de centros
de atención médica para pacientes residentes en el extranjero.
Siendo un sector nuevo para el país, las actividades realizadas han
estado enfocadas a sensibilizar a la industria local sobre esta nueva oportunidad
que se abre en el área de la salud, donde El Salvador cuenta con las ventajas
necesarias para competir internacionalmente.
Electrónica y Aeronáutica
Muestra un aporte muy positivo a la economía salvadoreña no sólo creciendo en
sus niveles de exportación, que en conjunto ya suman US$ 215 Millones anuales,
sino que también incrementando su número de empleos llegando a poseer en
conjunto casi 5,500 empleos de mayor nivel tecnológico y mejor salario.
Se ha articulado alianzas estratégicas entre la industria y la academia que han
sido muy importantes, articulando además un cluster que sea la base del
desarrollo para esta industria, que en conjunto brinden la oportunidad de
encadenamientos productivos al tejido empresarial local.
En el sector electrónico: AVX Industries, en el rubro de manufactura de
componentes electrónicos, continúa expandiendo operaciones invirtiendo este año
un monto de US$ 6.5 Millones adicionales lo que implicará 350 nuevos empleos,
totalizando solo esta industria 3,265 empleos, y cubriendo desde El Salvador
mercados en Estados Unidos, Europa y Asia.
Centros de Contactos y Servicios
El sector de Procesos Empresariales, basados en voz, en El Salvador no solo ha
crecido, sino que también ha retomado fuerza para su crecimiento gracias al
potencial del capital humano salvadoreño, el cual siempre se destaca en foros
internacionales.
En este primer año de gestión los empleos en este sector han crecido más de un
10%, pasando de aproximadamente 8,300 empleos a más de 9,200 empleos
directos. Estos empleos son empleos de alto valor agregado que generan
oportunidades para nuestra población, prioritariamente para un sector importante
de los salvadoreños: los jóvenes.
Turismo
Desde Junio 2009 se han reportado inversiones de US$ 5,8 Millones y se han
generado empleos directos en zonas rurales del país, especialmente en la zona
costera.
Los puntos clave que se han despertado el interés de inversionistas para explorar
las oportunidades en El Salvador ha sido el creciente número de llegadas de
25
turistas al país y la necesidad de infraestructura hotelera que permita alojar esta
creciente demanda.
3.1.2 Encadenamientos empresariales
Dada la flexibilidad de innovación en el sector servicios, es posible el desarrollo de
encadenamientos empresariales horizontales y verticales, pero más novedoso es
presenciar el asocio privado entre empresas de industrias complementarias,
similares o con un nicho de mercado en común.
Los Consorcios de Exportación de Servicios se convierten en una actualizada
forma de potenciar la competitividad de Pequeñas y Medianas Empresas
(PYMES) en los mercados extranjeros. Buscan resultados altamente apropiables
en el corto plazo con el fin de generar el suficiente capital grupal para emprender
posteriormente acciones colectivas con resultados en el mediano pla zo
(innovación, inversiones conjuntas) y externalidades positivas.
Estos Consorcios de Exportación de Servicios lograron un auge a partir del 2008,
bajo la dirección de EXPORTA El Salvador, utilizando metodologías de la ONUDI,
CCI, ICEX y las buenas experiencias de los cluster del FOMIN-PIP. Se crearon 5
Consorcios, que abarcaban 40 números de empresas de los sectores: Plásticos,
Quimico-Farmaceutico y Servicios (3).
Los resultados de esta asociación permitieron dinamizar el comportamiento
exportador de las empresas que participaron, es importante recalcar que en este
caso, las empresas proporcionaron los datos de primera mano sobre su
desempeño, ya que el problema del registro apropiado en aduana de la
exportación de servicios continua siendo a la fecha uno de los limitantes para la
mejora de la Balanza Comercial del país.
Actualmente, bajo la Estrategia Integral de Fomento a las Exportaciones el
gobierno ha establecido una serie de apoyos enfocados a fortalecer la
competitividad de las empresas, especialmente de las MIPYMES. Estos apoyos
forman parte de la plataforma integral que incluye aspectos de financiamiento,
capacitación, registro, etc.
El Fortalecimiento al Programa de Desarrollo de Proveedores, es una línea
estratégica que persigue en su funcionamiento generar estándares de calidad
entre las empresas que proveen sus productos en empresas líderes, a nivel local.
En este sentido, el programa trata la necesidad de certificar a las empresas
suministradoras de bienes complementarios a la producción o a la administración
de las grandes empresas, y así ampliar las ventajas de mantenerse competitivas.
26
Por otro lado, el Fortalecimiento de Programa de Encadenamientos Productivos,
es un instrumento cuya eficacia se mide por la capacidad adquirida por las
empresas en el aumento de su competitividad individual y sectorial. De esta
manera una vez identificados los sectores estratégicos que presentan una alta
vinculación hacia atrás y hacia adelante el programa se enfoca en proveer a estos
sectores de herramientas que den mejores y mayores beneficios en su tarea de
fortalecer las cadenas de valor, elevar la base productiva y la competitividad.
La Estrategia Integral de Fomento a las Exportaciones responde así a la nueva
realidad nacional sobre la evolución en la ocupación de los trabajadores. En la
gráfica 3, se puede apreciar como el sector servicios en específico ha ganado
terreno en la población trabajadora, más de la mitad de los trabajadores en el país
están empleados en el sector terciario, de ahí su importancia para la elaboración y
ejecución de políticas públicas en el país.
Gráfica 3: Estructura del Empleo por Sector Económico, El Salvador,
1990-2009
Fuent e: Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador, 19902009. Cesar Alvarado. Banco Central de Reserva de El Salvador.
27
3.2 Alcance de los TLC en la industria del outsourcing
para El Salvador
Los Tratados de Libre Comercio firmados y suscritos por El Salvador a lo largo de
los últimos 15 años le han otorgado al país herramientas para fortalecer la
industria de bienes terminados, commodities y materias primas específicas. Sin
embargo, la tendencia internacional también ha permitido que se incorpore a estos
acuerdos lo relacionado a la promoción e inversión en el sector servicios, dejando
claro ciertas condiciones como el respecto a los derechos de propiedad intelectual,
racismo, entre otras.
El Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos fue el primer Acuerdo
en el que se detalló el tema de servicios para ambas partes, dando pie a una serie
de actividades que han permitido a empresas salvadoreñas ofrecer sus servicios
de Offshoring a empresa estadounidenses, así como ser puente para la prestación
de servicios a empresas de Asia y Europa por medio de asocios con empresas
estadounidenses.
Por otro lado, Perú ha dado grandes señales de interés hacia el mercado de
servicios con El Salvador. En el 2009, se firmó un acuerdo con PRO MPERÚ,
entidad gubernamental peruana que realiza la gestión de promoción comercial del
Perú y el gobierno de El Salvador para realizar actividades en conjunto que les
permitieran a los empresarios de ambas naciones participar en mesas de
negociación, ruedas de negocios, misiones comerciales y ferias internacionales de
servicios. Perú se ha destacado por su alto desarrollo del sector servicios a nivel
suramericano.
3.3 Esfuerzos públicos-privados para potenciar la industria del
outsourcing.
Los gobiernos como hacedores de la política económica que determina las
acciones de apoyo puntal, financiero, técnico y asistencial para la existencia de un
clima favorable para potenciar la empresa privada, son los actores más
importantes en la generación de oportunidades para el desarrollo de nuevas
industrias y dinamizar aquellas que contribuyen a una distribución de la riqueza
más equitativa a nivel general.
En ese sentido, en El Salvador, se han creado ciertos apoyos para potenciar el
sector servicios, específicamente el subsector del Outsourcing:
 PROESA – Agencia de Promoción de Inversiones de El Salvador
PROESA se creó en febrero de 2000, como entidad especializada en la
promoción y atracción de la inversión extranjera en el país, con el objetivo
28
principal de atraer inversión extranjera directa (IED) que genere empleo y
dinamice la economía. En los últimos años, la Agencia fue adherida a la
Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones, bajo la administración del
Ministerio de Economía.
Con la creación de la Ley de Servicios Internacionales, PROESA estableció líneas
de trabajo que se ajustaron a los subsectores priorizados por la Ley (véase
apartado 2.4), promoviendo las inversiones internacionales en El Salvador bajo la
sombrilla de una marco jurídico, fiscal y favorable para el establecimiento de
empresas en este sector.
Esta Agencia se vio altamente impulsada por la firma de convenios de
cooperación técnica y financiera que le permitiera elevar el alcance de sus
operaciones en países potenciales como India, Perú, Japón y Taiwán.
Vale resaltar que a pesar de esta alineación entre los esfuerzos gubernamentales
y la Ley, a la fecha no se cuentan con registros específicos por parte de PROESA
para que midan la efectividad de estos esfuerzos en cada uno de estos
subsectores.
 EXPORTA El Salvador – Agencia de Promoción de Exportaciones de El
Salvador
Esta Agencia nace tiempo después que PROESA y ambas se amparan bajo la
normativa de CONADEI. Complementa la labor de atracción de inversiones que
realiza PROESA por medio de la incorporación de herramientas útiles y efectivas
para promover los servicios (y bienes) en los mercados y nichos estratégicos.
Bajo la tutela del CCI, EXPORTA desarrolló del 2007 al 2009 rondas de
capacitación a empresas salvadoreñas para exteriorizar sus servicios por medio
de la creación de Cámaras especializadas, asocios y expandir la cultura
exportadora de servicios a nivel internacional.
 Academias y sector educativo
Es imposible el éxito de las políticas públicas orientadas al desarrollo del sector
servicios, si no se cuenta con una plataforma tecnológica y de capital humano
debidamente preparada para incorporarse al mercado laboral de este sector. En
ese sentido, la labor de las academias y universidades debería orientarse hacia la
especialización en áreas técnicas, de tecnologías de información, o las ya
conocidas carreras académicas como derecho, economía o administración de
empresas pero con un perfil que les permita reconocer a los profesionales o
técnicos las ventajas de dominar un segundo o tercer idioma en función de en un
futuro exportar sus servicios o incorporarse al mercado laboral del sector servicios.
 Cámaras, gremios, asociaciones
La facilidad que tienen las empresas de homologar ciertas necesidades comunes
y de lograr apoyos en conjunto para satisfacerlas, ha permitido a la empresas del
sector servicios adjudicarse apoyos locales e internacionales en conjunto, de
29
manera que se han creado entidades como la Asociación de Consultores de El
Salvador y otras que han logrado obtener contratos de outsourcing y offshoring por
medio de la participación en ferias internacionales del sector o por medio de las
gestiones gubernamentales y privadas (COEXPORT, la CCIES, la ASI, ANEP,
entre otras).
 Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT)
Institución privada sin fines de lucro al servicio del sector exportador. Entre sus
funciones se encuentran el promover y fomentar la producción y exportación de
bienes y servicios a través del sistema de libre empresa. Entre los servicios de
COEXPORT ofrece casi exclusivamente a sus aliados, en el tema de servicios
están: Asistencia Técnica por medio de alianzas con organismos internacionales,
capacitaciones e información de mercado.
30
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones

El mundo está cambiando, las sociedades y las economías están
evolucionando a pasos acelerados y la incorporación de avances
tecnológicos han obligado a las empresas a diversificar su portafolio de
productos hasta llegar a la venta de servicios.

Solo los países que tienen claro el rol que juega el sector servicios dentro
de la estructura de sus economías han logrado proveer las herramientas y
clima favorable para que las empresas de este sector se desarrollen, como
es el caso de Uruguay, España y Chile.
 La terceriarización de operaciones no estratégicas o tácticas de las
empresas es cada vez más común y rentable para las mismas. Mientras
que se generan cadenas productivas horizontales que generan empleo y
tributación fiscal.
 El sector servicios representa cerca del 60% del PIB en El Salvador, para el
2010, sin embargo, dada la investigación estadística y literaria no es posible
determinar cuánto es el aporte del Outsourcing dentro de este porcentaje.
 El aporte gobierno y las alianzas público-privadas encaminadas a potenciar
el sector servicios en general, se han mezclado en una serie de entrampes
políticos que no permiten la continuidad de programas o planes de acción
de apoyo al sector servicios en general.
 La falta de congruencia entre los sub-sectores priorizados en la LSI,
Balanza de Pagos y OMC obstaculizan la tarea de registrar y evaluar el
impacto de la LSI y los proyectos derivados de ella, en el dinamismo del
sector servicios, y en la economía en general.
4.2 Recomendaciones
 Es indispensable iniciar a la brevedad una serie de estudios sectoriales que
demuestren el impacto de las acciones privadas y públicas en pro del
desarrollo del sector privado. Siendo lo más prudente e imparcial que estos
estudios provengan del área académica de la sociedad.
31
 La divulgación de la Ley de Servicios Internacionales y su alcance podría
impulsar a nivel internacional la inversión en los subsectores amparados en
la Ley. Sin embargo, esta labor debe estar acompañada por la preparación
interna de una estructura empresarial y de mano de obra calificada para
aprovecha al máximo la inversión.
 Los Tratados de Libre Comercio también deben promoverse como
mecanismos para la promoción de inversión extranjera y el fomento de las
exportaciones del sector servicios (offshoring y outsourcing). A nivel local,
se lograría un interés empresarial en ofrecer servicios externos a las
empresas provenientes del extranjero; y a nivel internacional, como
plataforma de incentivos fiscales y aduaneros para la incorporación de
empresas residentes en El Salvador dentro de la estructura de negocios de
empresas extranjeras.
 El traslado de mejores prácticas de entes como PROCHILE, PROPERU,
ITC, entre otros, debe ser medido en función del éxito de empresas
salvadoreñas dentro del sector servicios, el número de nuevas empresas o
cualquier otro indicador que permita guiar a los actores públicos-privados
en la identificación de que tipos de conocimientos son necesarios y más
propicios para el país.
 Es necesario la homogenización de estadísticas por parte del BCR,
PROESA, BMI, ISSS y la DIGESTYC para el fácil entendimiento de la
diferenciación entre los sectores priorizados en la Ley de Servicios
Internacionales y los registrados por medio de Balanza de Servicios y los
que se obtienen de las encuestas.
 El sector servicios en la economía nacional tiene una importancia
innegable: el 59.9% del PIB en el 2010, más de la mitad de la población se
encuentra ocupada en este sector (59% de la PEA). Alrededor de 40,000
establecimientos se han registrado en el sector servicios. El sector
servicios representa el 44% de contribución de impuestos en el 2009,
específicamente se detallan las MIPYMES que a su vez representan un alto
porcentaje de esa contribución. Estos datos recalcan la importancia del
sector a nivel nacional, y la innegable necesidad de establecer lineamientos
público-privados para dinamizar el sector. 24
24
Datos obtenidos de la DIGESTY, 2009.
32
CAPÍTULO 5. PROPUESTA
El potencial para desarrollar una industria del sector de Outsourcing está presente
en El Salvador. Es indiscutible. El punto está en encontrar esa metodología que
alinee los esfuerzos públicos, privados y empresariales hacia convertir a este
sector en un pilar rentable y sostenible en el tiempo.
Se debe iniciar con un diagnóstico del sector, identificando número de empresas y
personas naturales que ofrecen sus servicios como terceros en la estructura
productiva de una empresa, pasando por el registro efectivo de sus ventas por
servicios, hasta llegar a la elaboración de líneas de acción específicas y operativas
para apoyar a las empresas del sector.
Estos apoyos incluyen no solo la búsqueda de fuentes de financiamiento o
capitales semilla, sino también en la certificación de estas empresas para que
puedan acceder a mejores oportunidades y brindarles un nivel de operación más
calificado.
Es aquí donde se pretende dejar plasmada la oportuna existencia de la Estrategia
Integral de Fomento a las Exportaciones que como su nombre lo indica no solo se
enfoca en la promoción de exportaciones, misiones comerciales o actividades de
apoyo al proceso productivo, sino también incluye aspectos tan vitales para el
éxito en la inserción empresarial en los mercados como lo es el financiamiento y
garantías de exportación.
En ese sentido, la Estrategia presenta dos grandes vehículos para hacer llegar el
financiamiento a las empresas del sector servicios –así como otros sectores con
potencial- por medio de dos grandes mecanismos, los cuales deben difundirse
para que sean accesibles a todo el aparato empresarial del país. Por un lado, la
Estrategia presenta el programa de Línea de crédito a la Inversión (para la
reconversión de Planta Industrial) y línea de crédito de pre y exportación, bajo la
cual el Gobierno por medio de instituciones autorizadas otorga capital para que las
empresas puedan hacer frente a gastos en la ejecución de sus proyectos
productivos, gastos corrientes o para expandir su capacidad de producción, con lo
cual se garantiza que las empresas no dejen el mercado o bajen su competitividad
por falta de recursos financieros, y por otro lado hace atractiva la inversión local.
El segundo lineamiento que se espera sea altamente utilizado por las empresas es
el Programa de Garantía del Exportador. Este programa surge del fideicomiso
administrado por el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), y se basa en el
otorgamiento de garantías complementarias para financiamiento solicitado por
PYMES exportadoras por medio de la banca, mediante una cobertura de garantía
de anticipos otorgados a los clientes exportadores.
33
Sin embargo, la Estrategia no solo se reduce a proporcionar fuentes de
financiamiento, sino también incluye apartados de apoyo multisectorial, públicoprivado para la promoción de la cultura exportadora, atracción de profesionales
salvadoreños en el exterior, dinamizar la incubación de empresas, promover la
calidad y tecnología como medios para incrementar la competitividad, innovación y
calidad de las empresas en el extranjero.
El registro oportuno de las ventas de servicios a nivel local, por medio del
Outsourcing, debe ir de la mano de un registro efectivo de las ventas de servi cios
internacional (Offshoring) que muestren de primera mano lo que se conoce como
las “exportaciones de servicios” pero que lamentablemente no son posibles
registrar a la fecha.
El Banco Central de Reserva registra en los cuadros de Balanza de Servicios los
créditos y débitos de 11 grandes ramas de servicios, sin embargo, estas ramas
poco o nada tienen homogeneidad con las presentadas en la Ley de Servicios
Internacional. De ahí la imposibilidad de medir verídicamente el impacto de la Ley
en la economía de El Salvador.
La Agencia de Promoción de Inversiones (PROESA) que se encarga de atraer
inversión extranjera y en el encadenamiento de esta IED con empresas locales
(co-ayudada por otros entes más específicos) tampoco tiene registros del impacto
de la industria del Outsourcing en El Salvador.
Aquí nace la inquietud de proponer una estandarización entre las ramas presentes
en la Ley de Servicios Internacionales y Balanza de Servicios con las ramas en las
que califica el sector servicios la OMC. Este aspecto permitiría a El Salvador
medirse en iguales condiciones con otros países, resultando en una muestra de
competitividad ante posibles inversionistas internacionales.
Outsourcing como estrategia global de la industria, en El Salvador, demanda una
mayor promoción de inversiones en el exterior. La IED traería empresas grandes
que inevitablemente completarían sus operaciones con empresas salvadoreñas
que prestan servicios como limpieza, contabilidad, tecnologías de información, etc.
34
BIBLIOGRAFIA
López, Andrés; Ramos, Daniela; Torre, Iván (2009). “Las exportaciones de
servicios de América Latina y su integración en las cadenas globales de valor”.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Santiago, Chile.
Campos, Edgardo (2008). “Informe sobre la identificación del potencial de
exportación de servicios desde El Salvador”. Centro de Comercio Internacional. El
Salvador.
Zamora, Rosa María (2008). “Estudio de competitividad del sector de
externalización de servicios de negocios BPO, ante un acuerdo de asociación con
la Unión Europea”. Programa de Fortalecimiento de la competitividad de las micro
y pequeñas empresas en El Salvador-FOMYPE. El Salvador.
Linares, Wendy (2006). “Perfil Sectorial sobre los servicios y perspectivas hacia su
internacionalización”.
Dirección de Inteligencia Competitiva, Ministerio de
Economía de El Salvador. El Salvador.
Rodríguez, Claudia María.
“Reporte de Inteligencia Económica: Mayor
participación del sector servicios en la generación de empleo”. Unidad de
Inteligencia Económica, Ministerio de Economía de El Salvador. El Salvador.
35
GLOSARIO
Balanza de Pagos:
Registro sistemático de las operaciones comerciales, de servicios y de
movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes de un país con el
resto del mundo durante un periodo determinado, normalmente un año.
Balanza de Servicios:
Registro sistemático del total de pagos realizados por los servicios de los
residentes de un país a los del exterior, y los que estos a su vez cubrieron. A
estos ingresos y egresos también se les denomina importaciones y exportaciones
de servicios.
Cadenas productivas:
Integración de los productores con los diferentes actores que intervienen en los
procesos de: producción, investigación, transferencia de tecnología,
procesamiento, comercialización y financiación, que intervienen en la producción
de un bien o servicios, complementarios, hacia la búsqueda de la productividad y
la conquista de mercados.
Capital semilla:
Financiamiento de empresas que no han establecido operaciones comerciales, y
que están en la etapa de investigación y desarrollo de productos o servicios.
Competitividad:
Capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores al menor precio,
o sea con producción al menor costo posible.
Consorcios de exportación:
Agrupamiento de empresas para unir sinergias y aumentar la competitividad,
reduciendo los riesgos y costos de la internacionalización.
Offshoring:
La acción de recurrir a una agencia externa que se encuentra fuera de la frontera
nacional para asignarle tareas que anteriormente se realizaban dentro de la
compañía.
Outsourcing:
La acción de recurrir a una agencia externa para operar una función que
anteriormente se realizaba dentro de la compañía.
Sistema de Cuentas Nacionales:
Registro contable de las transacciones realizadas por los distintos sectores de la
economía en el cual se brinda una perspectiva global del sistema económico.
36
ANEXOS
1. Metodología de la Provisión de Servicios según OMC
El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (ACGS o GATS por sus siglas
en inglés), firmado en 1995, estableció los siguientes “modos de provisión” de
servicios en la búsqueda de unificar criterio de clasificación:
Modalidad
Comercio
transfronterizo
Consumo en el exterior
Sigla
A
Presencia Comercial
C
Movimiento de
personas físicas
D
B
Descripción
El servicio mismo cruza la
frontera.
El cliente viaja al país
donde se provee el
servicio.
El proveedor establece
una presencia comercial
en el exterior.
El proveedor del servicio
se mueve temporalmente
al territorio de otro país
para proveer el servicio.
2. Metodología para el registro del comercio de Servicios según el
CCI y el AGCS (o GATS)
Modalidad
Comercio
transfronterizo
Definición
Consumido en otro país
Consumo en el exterior
El individuo se desplaza a
otro país para consumir.
El productor se establece
en el país.
Presencia Comercial
Movimiento
personas físicas
Medición
Balanza comercial en
servicios
(excluyendo
turismo).
Pagos por turismo.
Inversión
directa.
extranjera
Comercio de servicios a
través de filiales.
de Las
personas
viajan Remesas
y
temporalmente
para compensaciones
a
prestar un servicio.
empleados.
37
3. Principales discrepancias de los campos estadísticos con
relación a los modos de provisión
Modalidad
Campo estadístico
relevante
Comercio
Balanza de Pagos
transfronterizo (categorías
diferentes de viajes)
Consumo en el Balanza de Pagos
exterior
(principalmente
la
categoría de viajes)
Presencia
Comercial
Discrepancias
Los datos de BdeP no distinguen entre el
comercio transfronterizo y presencia de
personas naturales.
Los Viajes también contienen bienes, y no se
subdividen en las categorías de servicios
consumidos por los viajeros.
Algunas transacciones relacionadas con este
modo de suministro también son parte de otras
categorías de BdeP.
Estadísticas
de Las estadísticas de producción no distinguen
Producción e IED.
entre empresas nacionales y extranjeras.
Las estadísticas de IED no dan información
sobre producción o ventas.
Movimiento de Balanza de Pagos.
Los datos de BdeP no distinguen entre
personas
comercio transfronterizo y presencia de
físicas
Datos de empleo personas naturales.
nacionales.
Los datos de empleo no son actualizados.
38
Descargar