Prácticas de Campo

Anuncio
DEPARTAMENTO DE
TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
CURSO ACADÉMICO 2010-2011
TITULACIÓN: DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
ÁREA ACADÉMICA: TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
CURSO: TERCERO
ASIGNATURA: PRACTICAS DE CAMPO DE TRABAJO SOCIAL
PROFESORADO: Pedro L. Benítez Bejarano, Mercedes Benítez
Roda, Esperanza Meíjome Pérez, Sonia Peña Ruiz, Pedro M. Pérez
Ferrera, Ángel Ponce Feria, Amparo Roca Muñoz, José Ángel
Trancoso Vergara, Rosa María Varela Garay
CÓDIGO: 2015
ANUAL Y TRONCAL (obligatoria): 18 CRÉDITOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
INDICE
1. FUNDAMENTACIÓN
2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS
2.1. OBJETIVOS DOCENTES
2.2. OBJETIVOS DEL ALUMNO/A
3. CALENDARIZACION
4. UNIDADES TEMÁTICAS: INSTRUMENTOS A TRABAJAR POR EL ALUMNO/A
5. AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE PRÁCTICAS
-
FUNCIONES DEL PROFESOR/A-SUPERVISOR/A
-
FUNCIONES DEL TUTOR/A DEL CENTRO DE PRÁCTICAS
-
FUNCIONES DEL ALUMNO/A
6. METODOLOGÍA
6.1. LOS CENTROS DE PRÁCTICAS
6.2. LOS ESPACIOS DE TRABAJO DOCENTE
7. EVALUACIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA
1
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
1. FUNDAMENTACIÓN
Desde los inicios de los Planes de Estudio en Trabajo Social, la formación práctica ha estado
presente de forma paralela y continuada a la formación teórica, convirtiéndose en un referente
importante y necesario para la formación de todo estudiante y siendo un denominador común del
colectivo de Trabajadores Sociales desde el origen de la profesión.
Desde grupos profesionales y académicos1 (Trabajador@s Sociales responsables de alumn@s,
Colegio Profesional, Profesor@s, alumn@s, etc.) se reclamó durante mucho tiempo, la posibilidad de
incorporar como formador@s de las prácticas de campo, a Trabajador@s Sociales que desde distintas
realidades profesionales (administración pública, entidades privadas, ejercicio libre, empresas,
asociaciones, etc.) y desde el ejercicio de las distintas funciones que el Trabajo Social puede tomar en
la realidad de la Intervención Social, pudieran trasmitir de primera mano la relación de la práctica, con
los encuadres teóricos que el alumn@ recibe en su formación universitaria.
Fue en el curso 1.998/1.999 en el que esta petición se convierte en un hecho con la contratación
como profesor@s asociad@s, de cinco Trabajador@s Sociales que desde campos de intervención
concretos y desde una especialización en lo laboral, se incorporan como parte del equipo del Área de
Trabajo Social.
A esta circunstancia, hemos de unirle la consolidación en el curso 2.000/2.001, como asignatura
independiente dentro del Plan de estudios de la Diplomatura en Trabajo Social con una asignación total
de 18 créditos (270 horas)
El programa docente de practicas de campo, se fundamenta en el principio educativo de que
todo aprendizaje es el resultado de la permanente relación entra la acción y la reflexión.
1 “Nuevos retos en las prácticas. Colaboración e implicación institucional” (páginas 113-117). Comunicación presentada por el equipo
de profesores/as-supervisores/as en el 3er Congreso de Escuelas Universitarias de Trabajo Social. Barcelona
2
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS
2.1. OBJETIVOS DOCENTES
2.1.1. Crear un espacio en el que se facilite la reflexión teórica y el intercambio que sobre la
experiencia práctica va adquiriendo el/la alumno/a.
2.1.2. Explorar con el/la alumno/a dentro de un marco de tutelaje, la realidad social de su centro de
prácticas, reflexionando sobre su experiencia, revisando y modificando los presupuestos básicos de
partida.
2.1.3. Acompañar al alumn@ en la aplicación del sistema de aprendizaje activo que supone el ensayo de
sus aptitudes y actitudes competenciales frente a la realidad social en la que se integrará su futuro
profesional en el marco del desarrollo personal que la sociedad y la profesión exigen, y desde contextos
de desarrollo diversos y diferentes
2.1.4. Identificar desde el marco de la supervisión educativa y de apoyo(2) la teoría implícita y/o
explícita presente en toda práctica profesional fomentando en el/la alumno/a la identidad profesional.
2.1.5. Ensayar desde el contexto universitario, el futuro ejercicio profesional desde la diversidad de
aprendizajes y de actividades, fomentando la progresiva autonomía del alumn@ en su praxis
contribuyendo desde el marco de la supervisión y el tutelaje, la maduración necesaria del alumn@ para
el posterior ejercicio del rol profesional.
2 La Supervisión en Trabajo Social (página 37). Josefina Fernández Barrera. Paidós Trabajo Social 1.997
3
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
2.2. OBJETIVOS DEL ALUMNO/A
OBJETIVO GENERAL: Conocer la organización y la realidad social en la que se inserta el centro de prácticas
asignado.
4
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Estudiar el marco normativo, estructural y organizativo: fines y competencias, organigrama, niveles e
instancias decisorias, servicios y/o programas, así como los cauces de coordinaciones internas y externas.
2. Manejar la documentación (técnica, administrativa, otras) más relevante utilizada en la organización.
3. Ubicar el objetivo, objeto y principios del Trabajo Social, situando dicha disciplina en el contexto
organizacional.
4. Comprender la terminología conceptual propia del ámbito de actuación.
5. Identificar la especificidad de las necesidades sociales de la población objeto de atención.
6. Reconocer los recursos sociales en el ámbito de actuación.
7.
ACTIVIDADES GENERALES
ACTIVIDADES ESPECIFÍCAS
•
De Estudio
A modo orientativo, el/la alumno/a podrá realizar desde su centro
•
De Diagnóstico
de prácticas, entre otras, las siguientes:
•
De Evaluación
•
Investigaciones (de barrio, sectoriales, demográficas, de
•
De Investigación
necesidades, de recursos, búsqueda y análisis documental)
•
Diagnósticos de grupo, comunitarios e institucionales
•
De Gestión
•
Estudios de campo
•
TÉCNICAS
De Investigación:
•
Recogida de datos: observación, documentación, encuestas.
•
De análisis e interpretación de datos: categorización, tabulación, codificación, cálculos
estadísticos.
•
Informes de Investigación
De documentación:
•
De recogida sistemática de datos e información: Ficha de recursos, registro de entrevista.
CONTENIDOS A TRABAJAR POR EL/LA ALUMNO/A
En relación al objetivo general anteriormente enunciado, el alumno-a en el contexto del aula recibirá
indicaciones y orientaciones para la realización de alguno de los siguientes trabajos:
•
•
•
Diario de campo( transversal durante todo el periodo de prácticas)
Marco normativo e institucional
Registros (documentales, reuniones, recursos, visitas institucionales, observación participante).
OBJETIVO GENERAL: Adquirir y desarrollar habilidades para el ejercicio profesional.
5
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Aplicar la metodología básica de la intervención social: estudio, análisis de la situación, diagnóstico,
pronóstico, planificación, ejecución y evaluación.
2. Desarrollar habilidades en la aplicación de técnicas específicas.
3. Adquirir experiencias sobre el trabajo en equipo, identificando las intervenciones propias de cada
profesional y conociendo los procesos grupales en la toma de decisiones.
4. Situar el Trabajo Social en el contexto organizacional.
5. Ubicar los recursos sociales de forma idónea dentro de la intervención social.
ACTIVIDADES GENERALES
ACTIVIDADES ESPECIFÍCAS
•
De estudio
•
Entrevistas( participantes, de observación, en despacho, en
•
De Diagnóstico
domicilio, otras)
•
De Planificación, programación y
•
Visitas domiciliarias
ejecución
•
Participación en reuniones
•
De evaluación
•
Trabajo con grupos
•
De Investigación
•
Diseño de diagnósticos sociales(seguimiento de casos)
•
De gestión
•
Diseño y participación en programaciones y evaluaciones
•
Realización de informes sociales
•
Gestión y aplicación de recursos
•
Cumplimentación de solicitudes
•
Otras que la dinámica requiera.
TÉCNICAS
•
De Investigación social
•
De recogida de datos( observación, documentación)
•
De documentación(informe de institución, ficha de recursos, fichas bibliográficas, diarios, otras)
•
De evaluación
•
De relación( entrevista, de trabajo, de grupo)
•
De coordinación de equipos( externos e internos)
•
De dinámicas grupales)
•
CONTENIDOS A TRABAJAR POR EL/LA ALUMNO/A
En relación al objetivo general anteriormente enunciado, el alumno-a en el contexto del aula recibirá indicaciones
y orientaciones para la realización de alguno de los siguientes trabajos:
•
Diario de campo
•
Plan de trabajo
•
Registros( de entrevistas, de grupo, de recursos, de equipo, de seguimiento de casos, otros)
•
Informe social
•
Proyecto de intervención.
•
Instrumentos de evaluación.
•
Otros instrumentos específicos.
OBJETIVO GENERAL: Alcanzar actitudes éticas para el desarrollo de la profesión (*).
6
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Respetar la confidencialidad.
Desarrollar la sensibilidad para tratar y comprender la complejidad de los fenómenos observados.
Fomentar la autonomía e independencia de los usuarios en el proceso de intervención.
Respetar el contexto organizacional y profesional.
Mantener una actitud crítica y autocrítica.
Respetar los valores y creencias de los sujetos de la intervención.
ACTIVIDADES GENERALES
•
Asistencia puntual y responsable
•
Disponibilidad a la hora de asumir tareas
•
Escucha activa y empática
•
Responsabilidad y compromiso con los
usuarios y las tareas encomendadas.
•
Actitud reflexiva sobre sí mismo y su
proceso de aprendizaje: dificultades,
avances, implicación.
•
Actitud exenta de juicios de valor
•
Cuidado del espacio.
•
Cuidado de los documentos a presentar: en
supervisión, en el centro de prácticas.
•
Ofrecer una información lo más exacta
posible a los usuarios, sin crear falsas
expectativas.
ACTIVIDADES ESPECIFÍCAS
•
Entrevistas (participantes, de observación, en despacho, en
domicilio, otras)
•
Visitas domiciliarias
•
Participación en reuniones
•
Trabajo con grupos
•
Diseño de diagnósticos sociales (seguimiento de casos)
•
Diseño y participación en programaciones y evaluaciones
•
Realización de informes sociales
•
Gestión y aplicación de recursos
•
Cumplimentación de solicitudes
•
Otras que la dinámica requiera.
TÉCNICAS Y CONTENIDOS A TRABAJAR POR EL/LA ALUMNO/A
(*) Se abordarán de forma transversal a lo largo del programa.
7
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
3. CALENDARIZACIÓN
Las prácticas de campo para el curso 2.009/2.010, se desarrollarán preferentemente desde el
mes de Noviembre hasta la última semana de Mayo.
4. UNIDADES TEMÁTICAS: INSTRUMENTOS A TRABAJAR POR EL ALUMNO/A
A través de las distintas actividades que el/la alumno/a realice en su campo de prácticas, y en
función de la dinámica de éstas, se trabajarán preferentemente los siguientes contenidos en las
supervisiones docentes:
•
Diario de campo. El objetivo es la sistematización diaria de todas las actividades e
intervenciones que el alumno/a realice, combinando el registro tanto cualitativo como
cuantitativo.
•
Marco institucional y legislativo. Al objeto de que el/la alumno/a encuadre al centro de
prácticas a nivel institucional, organizacional y legislativo.
•
Plan de trabajo. En el que el/la alumno/a refleje qué va a realizar durante el periodo de
prácticas, cómo, dónde y de qué manera lo va a llevar a cabo.
•
Diseño de proyectos de intervención social (familiar, grupal y/o comunitaria)
•
Técnicas de Intervención Social y sus Registros:
-
Entrevistas
Visitas domiciliarias.
Reuniones de equipos( internos, externos, otros)
Recursos
Otros Instrumentos específicos de los centros de prácticas
•
Informe Social/ Ficha Social/ Historia Social
•
Memoria final de prácticas.
5. AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE PRÁCTICAS
8
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
Las prácticas de campo se conciben como un proceso de formación en una relación pedagógica y
recíproca entre profes@r- supervis@r, tut@r de la institución y el/la alumno/a.
Funciones del Profes@r-Supervis@r
•
Diseñar, impartir y evaluar el programa docente de la asignatura
•
Guiar los procesos de relación teoría-práctica en todas aquellas actividades que el alumno/a
desarrolla en su centro de prácticas.
•
Coordinarse con los/las tutores/as de las instituciones, para determinar las actividades que
realizará el alumno/a y resolver aquellas dificultades que puedan surgir.
•
Aportar sus conocimientos profesionales para aclarar las dudas e inseguridades que pueda
plantear el alumno/a en las tareas prácticas.
•
Orientar y evaluar los trabajos realizados por el alumno/a.
•
Proporcionar técnicas e instrumentos de trabajo que facilite el desarrollo de las prácticas.
•
Elaborar cuestionarios para la evaluación inicial, intermedia y final del alumno/a.
Funciones del tut@r del centro de prácticas
•
Acoger e introducir al alumno en la dinámica institucional.
•
Acompañar al alumno en su proceso de aprendizaje dentro de la institución.
•
Apoyar los procesos de relación teoría – práctica en todas aquellas actividades que el alumno
desarrolle en su centro.
•
Iniciarles( siempre que sea posible) en las tareas de gestión, programación e investigación
•
Posibilitar sesiones regulares con el alumno/a para esclarecer aspectos relacionados con el
contexto de la entidad y a la realidad social en la que interviene.
•
Establecer contacto con el profeso@r-supervisor/a cuando las circunstancias lo requiera.
•
Efectuar propuestas y sugerencias que estime oportunas para mejorar la inserción y el
aprendizaje del alumno/a en el ámbito institucional.
•
Evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes desarrollados por el/la alumno/a.
9
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
Funciones del alumn@
•
Identificar y expresar sus necesidades de aprendizaje.
•
Proponer medios e instrumentos para alcanzar los objetivos propuestos.
•
Participar activamente en su proceso de aprendizaje, tanto en el campo de prácticas como en las
supervisiones.
•
Responsabilizarse de sus tareas y actividades ante el/la profesional y el/la supervisor/a.
•
Presentar adecuadamente los documentos a entregar en las supervisiones.
•
Actuar conforme a los principios del trabajo social y respetar las normas de la institución.
•
Consultar sus iniciativas al profesional de la institución.
•
Manejar documentación y bibliografía básica del sector con el que interviene.
•
Evaluar su proceso de aprendizaje y transmitir sus conclusiones.
10
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
6. METODOLOGÍA
La metodología del Programa de Prácticas, se caracteriza por estar orientada en una doble
dirección: la metodología establecida de cara a la relación y coordinación con los centros de
prácticas, y en concreto con los/as tutores/as de prácticas, y la metodología de trabajo docente
establecida con los/as alumnos/as en los diferentes espacios de trabajo contemplados por el Programa,
y en el que la relación clave es la que establece el/la alumno/a con sus compañeros/as y con el Profesor
–Supervisor.
6.1. LOS CENTROS DE PRÁCTICAS
PREMISAS
• Los centros de prácticas deberán disponer entre su equipo técnico, de la figura de un/a
Trabajador/a Social contratado como tal perfil profesional, siendo el tutor/a del alumno/a y el
referente para los profesores-supervisores en el seguimiento entre docentes y centros de
prácticas
•
Asistencia al centro de prácticas:
El/la alumno/a dedicará a las prácticas 12 horas semanales, que generalmente se realizarán por
las mañanas. El centro de prácticas establecerá junto con el alumno/a el horario y reparto de
dichas horas a lo largo de la semana, procurándose la continuidad de la asistencia (incluidas las
semanas blancas)
•
Independientemente de la fecha de incorporación al centro, el/la alumno/a realizará el total de
horas que comprende esta asignatura excluyéndose la realización de más de 12 horas semanales,
con el único objetivo, de finalizar antes del mes de mayo.
•
En este total de horas no se contabilizan las horas dedicadas a las supervisiones, tanto grupales
como individuales, que se realicen en la Universidad
Teniendo en cuenta que el profesional que asumen a un/a alumno/a en los centros de prácticas
es el agente fundamental en el proceso de aprendizaje y de tutorización que supone la presencia de los
alumnos/as, resulta clave en este programa la articulación de canales de comunicación y coordinación
claros y dinámicos entre Tutor/a y Supervisor/a que garantice la buena marcha de las prácticas del
alumno/a
Para garantizar lo mencionado, el programa contempla como fórmulas eficaces de comunicación
y coordinación las siguientes:
11
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
Contacto permanente vía teléfono y/o e-mail
Destacar la disponibilidad que existe por parte de los Profesores/as-Supervisores/as de
prácticas hacia los profesionales tutores por correo electrónico y teléfono. Estas dos vías resultan en
la práctica más rápidas, ágiles y eficaces que ninguna otra para garantizar la comunicación permanente
entre Tutor/a y Supervisor/a de cara a un seguimiento de las prácticas.
En situaciones extraordinarias en las que el supervisor/a considere conveniente, se realizará
una visita al centro de prácticas siempre y cuando el horario de ambas partes sea coincidente
Los encuentros con motivo de los Actos en el contexto de la UPO
Estos encuentros se desarrollaran con el fin de acercar la Universidad en su conjunto a
todos/as aquellos/as profesionales que desinteresadamente colaboran con su labor de formación
técnica y humana de futuros/as Trabajadores/as Sociales y para aunar esfuerzos y criterios de cara al
comienzo de las prácticas, su seguimiento y evaluación final.
Para aquellos tutores/as de prácticas que en ocasiones no pueden asistir a los encuentros
periódicos que se celebran, se contempla el envío a los centros de la información resultante del
encuentro y en donde se recogerán básicamente los temas tratados en éstos y los acuerdos adoptados;
de este modo, se garantiza la disponibilidad de la información más relevante sobre el inicio, el
seguimiento y/o el acto de clausura de las prácticas.
De los dos Actos a realizar (Inicial y de Clausura), hemos de destacar, que además del necesario
contacto entre profesionales, tutores/as y Supervisor/as para evaluar el desarrollo del programa de
prácticas en cada uno de los centros participantes, brindan la oportunidad de asistir a conferencias y/o
seminarios plenarios organizados partiendo de las necesidades de formación manifestada por los
propios tutores de los centros de prácticas.
6.2. LOS ESPACIOS DE TRABAJO DOCENTE
PREMISAS
• La asignación de los alumnos/as al inicio de curso o en los plazos considerados como oportunos
para la cobertura de las horas de la asignatura, se realizará ajustándose a las competencias
docentes y profesionales de cada profesor de esta asignatura.
•
El número de alumnos en cada uno de los grupos, estará en relación a la dedicación horaria del
profesor-supervisor sobre el total de alumnos matriculados en el curso académico
correspondiente.
12
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
6.2.1. LAS SUPERVISIONES: ORIGENES EN EL TRABAJO SOCIAL
“La práctica de la Supervisión está vinculada a la consolidación del Trabajo Social como
profesión. Su antecedente más lejano y más claro se produjo en las COS( Charity Organization
Societies) las conocidas sociedades para la asistencia social organizada que fueron precursoras del
Trabajo Social actual, en donde el personal remunerado(paid agent), tenían entre sus funciones hacer
un seguimiento de las primeras visitadoras(Friendly visitors) antecesoras de las/los Trabajadoras/es
Sociales actuales, y prestarles los apoyos necesarios para que llevaran a cabo su tarea de la forma más
adecuada realizando sus actividades con calidad y siguiendo las directrices de la organización.3
La supervisión es ante todo, un proceso simultáneo de enseñar y aprender. Se configuran como
vías de aprendizajes metódicos y planificados, para “guiar la experiencia de la práctica profesional”,
ofreciendo un espacio donde facilitar una reflexión sobre las actuaciones profesionales y donde
favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el afán de aprender y de
mejorar las propias actuaciones.
Los estudiantes de Trabajo Social encuentran en la supervisión apoyos y enseñanzas para
enfrentarse a su quehacer profesional. La supervisión equivale a un proceso gradual de aprendizaje a
través de la práctica y de la materia aprendida funcionalmente que ayuda a comprender situaciones y a
descubrir líneas de intervención para el futuro profesional. Es un proceso por el cual el estudiante se
capacita para integrar los conocimientos adquiridos en la teoría con su quehacer práctico a fin de
conseguir de forma positiva la acción profesional.
A través de la supervisión, se integran cuatro componentes:
•
La forma personal y espontánea de reaccionar.
•
La realidad concreta de trabajo.
•
Los conocimientos objetivos.
•
La experiencia subjetiva.
La Supervisión ha de facilitar:
•
Un lugar de experiencia de realización profesional.
•
Un lugar para aflorar los conocimientos y las técnicas.
•
Un lugar para reconocer las propias limitaciones.
•
Un lugar de experiencia vital.
•
Un lugar donde se trata el presente con proyección de futuro.
•
Un lugar que permite clarificar ideas y sentimientos, y las diferencias entre ambos.
•
Un lugar donde hay un intento de lograr una visión global de las situaciones partiendo de un
planteamiento interdisciplinar
3 Aprendiendo la práctica del Trabajo Social. Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas. Año 2.007
13
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
MODALIDADES DE SUPERVISIONES A DESARROLLAR CON LOS/LAS ALUMNOS/AS
LA SUPERVISION GRUPAL
La asistencia a las supervisiones grupales, tienen carácter obligatorio al objeto de superar esta
asignatura, realizándose con una frecuencia mínima quincenal, exceptuándose las semanas blancas.
La supervisión de grupo permite un mayor contraste de opiniones y puntos de vista entre los
diversos miembros del grupo; ofrece la posibilidad de probar una experiencia de trabajo de grupo muy
útil para el Trabajo Social, y que se realiza para facilitar el nivel horizontal de relaciones y un
funcionamiento más democrático del grupo con una metodología participativa y formativa desde una
estrecha relación entre grupo y supervisor/a.
Las supervisiones grupales se caracterizan por:
•
El grupo de supervisión da la oportunidad a los/as alumnos/as de compartir experiencias sobre
problemas similares a los que se encuentran en el trabajo o de contrastar las posibles soluciones
que han encontrado o que se han planteado.
•
Los miembros del grupo se ofrecen apoyo emocional entre sí.
•
Disminuye en el grupo la tendencia a personalizar los problemas y aumenta la objetividad.
•
Para algunos/as alumnos/as la supervisión de grupo proporciona un espacio de aprendizaje más
confortable.
•
La Supervisión de grupo da la oportunidad de ver el trabajo que hacen los demás y poder
establecer comparaciones.
La sesión de grupo permite ver al supervisor como actúa el/la alumno/a en una relación grupal.
•
LA SUPERVISIÓN INDIVIDUAL
La supervisión individual se configura como aquel espacio en el que, a petición del profesor/a, se
trabajan de forma individualizada, aquellos aspectos relacionados con la realidad del campo de prácticas
desde un contexto de seguimiento personalizado del alumno/a.
El profesor/a utiliza sus conocimientos sobre la supervisión aplicada al estudiante teniendo en
cuenta las características personales del supervisado así como las del trabajo que va realizando en sus
prácticas.
Las supervisiones individuales serán acordadas con el alumno/a, estableciéndose todas aquellas
14
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
que sean necesarias para su orientación, asesoramiento y apoyo.
6.2.2. LAS TUTORÍAS.
Es la modalidad más clásica y habitual en el contacto entre profesor/a y alumno/a en su proceso
de formación académica. Se configuran como un espacio exclusivo para que el/la alumno/a, a lo largo de
su periodo de prácticas, pueda consultar al profesor-supervisor todas aquellas cuestiones que le
generen inquietudes, dudas o dificultades y que necesiten de su aclaración para el buen desarrollo de
sus prácticas
7. EVALUACIÓN
Se considera como una parte esencial en el proceso de aprendizaje de las prácticas.
Partimos de un sistema de evaluación formativa, en la que los criterios de evaluación tendrán en
cuenta el nivel de consecución de los objetivos propuestos, el entrenamiento y desarrollo de habilidades
adquiridas, así como las actitudes expresadas por el alumno/a durante el periodo de prácticas.
Además, se contemplaran como criterios de evaluación del alumno/a, los siguientes:
•
Se exigirá asistencia obligatoria al campo de prácticas y a las supervisiones para aprobar la
asignatura. En caso contrario, deberán justificarse la ausencia, no excediendo éstas del 20 % para
poder ser evaluados
•
El grado de participación en las diversas actividades propuestas tanto en el centro de prácticas
como en las supervisiones.
•
La puntualidad, la presentación y los contenidos de los trabajos entregados en las supervisiones.
•
El análisis y la síntesis en la expresión de ideas, prestando atención a la redacción, ortografía y
uso preciso del lenguaje.
•
La realización de actividades complementarias relacionadas con la formación práctica.
La evaluación final tendrá un carácter procesal, valorándose el conjunto de la actividad
desarrollada por el alumno/a en el campo de prácticas y en las supervisiones grupales y/o individuales,
así como la evaluación que sobre el alumno-a realice el/la tutor/a al finalizar sus prácticas
Es determinante para ser evaluado, la entrega de la memoria final de prácticas.
15
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
•
Alemán Bracho y otros. Administración social: servicios de bienestar social. Editorial Siglo XXI.
1996
•
Ander Egg, Ezequiel. Introducción a la planificación. Editorial Siglo XXI. 1.991
•
Ander Egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires. Humanitas. 1.983
•
Ander Egg, E. y Aguilar Idáñez, Mª J. Cómo elaborar un proyecto. Editorial Lumen. 1.995
•
Barranco E. C; Henriquez; J. D. Santana. Manual de Prácticas de Campo de Trabajo Social. Santa
Cruz de Tenerife. Benchomo. 1.996
•
Campanini, Annamaria, Servicio Social y Modelo Sistémico. Editorial Paidos. 1.991
•
Charroalde, Javier, Información, documentación e informática en servicios sociales. Editorial.
INTRESS, Barcelona 1.992
•
Cifuentes Gil, Rosa Mª., La sistematización de la práctica del trabajo social. Editorial Lumen
Humanitas. 1.999
•
Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Córdoba: El Informe Social. Cuestiones a debate
•
Cohen, Ernesto y Franco Rolando, Evaluación de proyectos sociales. Editorial Siglo XXI. 1.993
•
Consejo General de Colegios Oficiales en Trabajo Social y Asistentes Sociales: Código deontológico
de la profesión de Diplomados en Trabajo Social. Madrid, 1999 Dos documentos básicos en Trabajo
Social. Madrid, 1.987 Siglo XXI.
•
De la Red, Natividad. Aproximaciones al Trabajo Social. Editorial Siglo XXI. 1.993
•
De Robertis, Cristina. Metodología de la intervención en Trabajo Social. Editorial El Ateneo S.L.
1.992
•
De Robertis, Cristina. La intervención colectiva en Trabajo Social. La acción con grupos y
comunidades. Editorial El Ateneo S.L. Año 1.994
16
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
•
Díaz Perdiguero, A. y otros, Un modelo de ficha social: Manual de utilización. Madrid, Siglo XXI.
1987
•
Du Ranquet, Mathilde. Los modelos en Trabajo Social. Intervención con personas y familias.
Editorial Siglo XXI. 1991
•
Escartín Caparrós, Mª José, Manual de Trabajo Social (Modelos de práctica profesional) Editorial
Aguaclara. 1992
•
Espinosa y Vergara. Programación. Manual para Trabajadores Sociales. Buenos Aires. Humanitas.
1984
•
Garcés Ferrer, J. Administración social pública: bases para el estudio de los servicios sociales.
Editorial Tirant Lo Blanch. Valencia, 1.992
•
García Herrero, G. y J. M. Ramírez. Diseño y evaluación de proyectos sociales. Zaragoza. Certeza.
1.996
•
Ituarte Tellaeche, A. Procedimiento y proceso en Trabajo Social Clínico. Editorial Siglo XXI. 1992
•
Kisnerman, N. Teoría y Práctica del Trabajo Social. Buenos Aires. Humanitas. 1.985
•
Majos, Angélica y otros: Guía de prácticas de Trabajo Social de segundo y tercer curso. Editorial
Siglo XXI, Madrid, 1993
•
Mondragón, Jasone y Serrano, Mª Teresa, Guía de prácticas de Trabajo Social de primer curso.
Editorial Siglo XXI. Madrid, 1991
•
Mondragón J. y Trigueros, I. Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la salud.
Editorial S. XXI 1.999. Manual de prácticas de trabajo social con menores. Editorial S. XXI. 1.993
•
Pérez Serrano, Gloria. Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Editorial Narcea. 1.994
•
Quintero Velázquez, Ana Mª. Trabajo Social y procesos familiares. Editorial Lumen/Humanitas.
1.997
•
Richmond E. Mary, El caso social individual. El diagnóstico social (Textos seleccionados). Editorial
Talasa ediciones S.L. 1.995
•
Rossell, Teresa. La Entrevista en Trabajo Social. Editorial Euge. 1.991
•
Satir, Virginia. Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Editorial Pax México. 1991
•
Satir, Virginia. Ejercicios para la comunicación humana. Editorial Pax México. 1991
17
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
•
Todon, D.. La práctica del trabajador social. Guía de análisis. Lima. Celats.1986
•
Tonon, G.(compiladora). Las técnicas de actuación profesional del Trabajo Social. Editorial Espacio.
Buenos Aires 2.005
•
Torres Y J. M. Polo. Manual de Internet para Trabajadores Sociales. Zaragoza. Mira editores.
2.001
•
Trigueros Guardiola, Isabel. Manual de prácticas de Trabajo Social en Ayuntamientos. Editorial
Siglo XXI, Madrid 1.991
•
Trigueros Guardiola, Isabel Manual de prácticas de trabajo social comunitario en el movimiento
ciudadano. Edit. S. XXI, Madrid 1.991
•
Trigueros Guardiola, Isabel Manual de prácticas de trabajo social con las mujeres. Editorial S.
XXI. Madrid. 1995
•
Trigueros Guardiola, Isabel. Manual de prácticas de Trabajo Social en el campo de la marginación:
los gitanos. Edit. S. XXI. Madrid. 1995
DOCUMENTACIÓN SOBRE SUPERVISIÓN EN TRABAJO SOCIAL
•
Doménech, R. M. Colomer. La Supervisión en Trabajo Social. Barcelona. Intress. 1.987
•
Consejo General de Colegios oficiales de Diplomados en Trabajo Social y AA.SS. La Supervisión en
el Trabajo Social. Edit. Consejo General de Colegios oficiales de Diplomados en Trabajo Social y
AA.SS con motivo de las I Jornadas para formadores en Trabajo Social (Valladolid). Madrid 1.989
•
Consejo General de Colegios oficiales de Diplomados en Trabajo Social y AA.SS.
La Supervisión. Revista nº 25 de Servicios Sociales y Política Social. 1er Trimestre 1.992 Madrid
•
Aguilar Idáñez, María José. Introducción a la Supervisión. Edit.Lumen 1.994
•
Amparo Porcel y carmen Vázquez. La Supervisión. Espacio de aprendizaje significativo.
Instrumento para la gestión. Edit. Certeza 1.995 Zaragoza
•
•
Fernández Barrera, Josefina. La Supervisión en el Trabajo Social. Edit. Paidos 1.997
Kisnerman, Natalio. Reunión de conjurados( conversaciones sobre supervisión). Edit. Lumen
1.998
18
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
•
Consejo General de Colegios oficiales de Diplomados en Trabajo Social y AA.SS. Aprendizaje y
Formación(I) Edit. Consejo General. 4º trimestre 2.004
•
Graciela Tonón, Claudio Robles y Miguel Meza. La Supervisión en Trabajo Social. Una cuestión
profesional y académica. Edit. Espacio. Buenos Aires 2.004
•
Consejo General de Colegios oficiales de Diplomados en Trabajo Social y AA.SS. Aprendizaje y
Formación(II). Edit. Consejo General. 3er trimestre 2.005
•
Santa Lázaro, Eva Rubio, Almudena Juárez, Julián martín, Rosario Paniagua. Aprendiendo la
practica del trabajo Social. Edit. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid 2007
SUPERVISIÓN DESDE OTRAS DISCIPLINAS
•
Hernández Aristu, J. La supervisión Psicopedagógica como instrumento de formación de
agentes sociales. Madrid. Editorial Popular. 1.990
•
Hernández Aristu, J. La Supervisión: Calidad de los Servicios. Una oportunidad para los
profesionales de ayuda. Edit. Eunate Pamplona, 1.999
19
Descargar