República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación y Deporte Cátedra: Instrucción Pre – Militar 2º de Cs “C” San Francisco, 31 de Marzo del 2005 2º de Cs “C” Realizado por: Dedicatoria: Dedicamos este proyecto primero que todo a Dios Nuestro Señor Jesucristo; por ser nuestro guía espiritual y aquel que todo lo puede; y en segundo lugar a dedicado a Nuestros padres por ser nuestros guías en el camino emprendido y apoyarnos en todo momento. Agradecimiento: Queremos agradecer a las personas que nos prestaron su ayuda en este proyecto en especial a la profesora, que fue un apoyo en la búsqueda de información lo cual fue indispensable para el desarrollo de la investigación Gracias a Todos Esquema I. Capitulo I “El Problema” 1. - El Problema 1.1. - Planteamiento del Problema 1.2. - Formulación del Problema 1.3. - Objetivos de la Investigación 1.3.1. - Objetivo General 1.3.2. - Objetivos Específicos 1.4. - Justificación 1.5. - Delimitación II. Capitulo II “Marco Teórico” 2. - Marco Teórico 2.1. - Antecedentes de la Investigación 2.2. - Bases Teóricas 2.2.1. - Origen y Evolución de la Armada 2.2.2. - Fuerzas Navales 2.2.3. - Biografía de Francisco de Miranda 2.2.4. - Función de la Armada 2.2.5. - Misión y Visión 2.2.6. - Principios y Valores 2.2.7. - Comandos de la Armada 2.2.7.1. - Comando Naval de Operaciones 2.2.7.2. - Comando de la Escuadra 2.2.7.3. - Comando de la Infantería de Marina 2.2.7.4. - Comando de la Aviación Naval 2.2.7.5. - Comando Fluvial 2.2.7.6. - Comando de Guardacostas 2.2.7.7. - Comando Naval de Logística 2.2.7.8. - Comando Naval de Educación 2.2.7.8.1. - Principales Escuelas de la Armada 2.2.7.8.1.2. - Misión 2.2.7.8.1.3. - Reseña Histórica 2.2.7.8.1.4.- Formación 2.2.7.8.1.4.1.- Formación Académica 2.2.7.8.1.4.2.- Formación Militar 2.2.7.8.2. - Escuela Naval de la Republica Bolivariana de Venezuela 2.2.7.8.3. - Escuela de Suboficiales de la Armada 2.2.7.9. - Comando Naval de Personal 2.2.8. - Marina Mercante 2.2.9. - Marina de Guerra 2.2.10. - Industria Naviera 2.2.11. - Requisitos para Admisión a la Armada 2.2.12. - Escudos de la Armada 2.2.12.1.- Escudo de Armas de la Armada 2.2.12.1.1.- Significado 2.2.13. – Armamento 2.2.14. - Oficial Naval 2.2.15. - Himnos 2.2.15.1. - Himno de la Armada 2.2.15.2.- Himno de la Infantería de Marina 2.2.15.3. - Himno de la Escuela Naval 2.2.16. - Tradiciones 2.2.16.1.- Mástil 2.2.16.2.- Heráldica del estandarte de la Escuela Naval de Venezuela 2.2.16.3.- Escudo de Armas de la Escuela Naval 2.2.16.3.1.- Simbolismo 2.2.16.4.- Buque Escuela “Simón Bolívar BE 11” 2.2.16.5.- Pito Marinero 2.2.16.6. - Rabiza 2.2.16.7.- Cápelo 2.2.16.8.- Bonette 2.2.16.9.- Cantar los Blancos 2.2.16.10. - Cortesía Naval 2.2.16.11. - Lealtad 2.2.16.12. - Capona 2.2.16.13. - Buque de Guerra 2.2.16.14. - Bocamanga 2.2.16.15. - Saludo Naval 2.2.16.16. - Brindis Naval 2.2.16.17. - Campanadas 2.2.16.18. - Saludo Naval 2.2.16.19. - Replica Marinera 2.2.16.20. - Oración del Cadete Naval 2.2.16.21. - Oración en el comedor 2.2.16.22. - Brindis Naval de los 5 tragos 2.2.17. - Jerarquías 2.2.18. - Organigrama 2.2.19. - Propósitos 2.2.20. - Fundamentos Legales 2.2.21. - Reglamento de la Armada 2.2.22. - Artículos de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacional Referentes a la Armada (LOFAN) 2.2.23. -.Armada 2004 2.2.24.- Uniformes 2.2.25.- Actuación de la Armada en las Lluvias del mes de febrero de 2005 2.2.26.- Antecedentes de la Aviación 2.3. - Definición de Términos Básicos. 2.4. - Hipótesis. 2.5. - Variables. III. Capitulo III “Marco Metodológico” 3. - Marco Metodológico. 3.1. - Población. 3.2. - Muestra. 3.3. - Muestreo. 3.4. - Instrumento (Entrevista). IV. Capitulo IV “Análisis y Presentación de los Resultados” 4. - Análisis y Presentación de los Resultados 4.1. - Análisis de los Resultados 4.2. - Presentación de los Resultados V. Conclusión VI. Recomendación VII. Bibliografía Modelo de Encuesta U. E. Santo Tomas de Aquino Cátedra: Instrucción Pre – Militar 2º de Cs “C” San Francisco – Estado Zulia Encuesta En la siguiente encuesta vamos a desarrollar una serie de preguntas sobre la Armada componente de la FAN tiene tres opciones para responder que son Si No Medianamente 1) ¿Conoce usted que es la Armada? Si No Medianamente 2) ¿Conoce usted la Armada? Si No Medianamente 3) ¿Sabe usted cuales son las Funciones de la Armada? Si No Medianamente 4) ¿Conoce usted la Ubicación del destacamento principal de la armada en Maracaibo? Si No Medianamente 5) ¿Cree usted que la Armada ofrece un buen resguardo en fronteras Marítimas, Fluviales y Lacustre? Si No Medianamente 6) Según su criterio ¿cree usted que la Armada ha brindado grandes beneficios a nuestro país? Si No Medianamente 7) ¿Considera usted conveniente que la Armada tenga una estrecha relación con la Guardia Nacional y la Aviación? Si No Medianamente 8) A su juicio ¿Cree usted que el gobierno venezolano apoya a la FAN en especial a la Armada? Si No Medianamente 9) ¿Sabe usted por que la Guardia Costera del municipio San Francisco cumple doble función? Si No Medianamente 10) ¿Cree usted que la Armada necesita nueva tecnología? Si No Medianamente 11) ¿Piensa usted que la Armada es vital para el desarrollo del país? Si No Medianamente 12) ¿Sabe cual es el mayor Rango en la Armada? Si No Medianamente 13) ¿Sabe usted quienes son los jefes militares de la Armada? Si No Medianamente 14) ¿Conoce usted la razón de que solo el 23% de los Aspirantes entra en la Armada? Si No Medianamente 15) ¿Cree usted que es conveniente la influencia política en la Armada? Si No Medianamente 16) ¿Esta usted de acuerdo con las edades que establece el reglamento de la Armada (1621)? Si No Medianamente 17) ¿Esta usted de acuerdo con el nivel académico que recibe la armada? Si No Medianamente 18) ¿Conoce usted el tiempo estipulado por el reglamento de la Armada para que un Cadete se gradué de Alférez de Navío? Si No Medianamente 19) A su juicio ¿Cree usted que la Armada es el componente mas importante de la FAN? Si No Medianamente Introducción La Armada Fuerzas Navales, Fuerzas Militares Marina organizados de un país, también llamada la Armada, que incluye no solo barcos y personal, sino también Fuerzas Aéreas y balísticas, astilleros y bases costeras para la construcción y mantenimiento de la flota, a diferencia de la Marina Mercante, encargada del comercio marítimo, la armada se utiliza con carácter primordial para la conquista y defensa. La Armada de la República Bolivariana de Venezuela tiene la obligación de garantizar la soberanía nacional en la frontera marítima, en el mar Territorial de venezolano, las zonas fluviales y lacustres ejerciendo el control de la zona contigua de la plataforma continental con el fin de contribuir con las demás fuerzas a la defensa nacional. Su origen se remota en el siglo XIX en la expedición del generalísimo Francisco de Miranda. Dentro del desarrollo institucional de la Armada se observa las labores institucionales en las mismas, entre ellos los conocimientos especializados sobre ingeniería naval, mecánica, estado mayor, etc. Esta rama de la Fuerza Armada Venezolana es fundamental y junto con los otros, hacen el trabajo de proteger, salvaguardar y defender todo nuestro territorio. En fin estos contenidos nos servirá para comprender su estructura, su componentes funciones dentro del campo militar del país, detallando cada aspecto y cada material obtenido con el objeto de entender sus objetivos y su influencia en cuanto a la seguridad y defensa de nuestro país. 1. - El Problema 1.1. - Planteamiento del Problema Actualmente nuestro país, enezuela atraviesa por un lapso que se ha caracterizado por constantes cambios debido a la necesidad imperiosa de implementos un nuevo esquema democrático con el único objetivo de reformar y salir de la grave crisis que el mismo confronta, repartiendo únicamente en la sociedad venezolana. Es así, que dichos cambios generados en el país son de vital importancia para la FAN, ya que al implantar esas nuevas estrategias se pretende satisfacer y por tanto mantener un control a nivel nacional en la FAN, es una institución que se apoya en tus bases fundamentales: La obediencia, la subordinación, y la disciplina; tal como lo establecen las leyes y los reglamentos y debido a esto, no puede tener militancia política es decir, que no podía en ningún momento, ponerse a favor de parcialidad política alguna. Con la situación que vive el país habría que hacer una versión exhausta sobre el funcionamiento optimo de todas las fuerzas, además de garantizar que los oficiales que ocupan los altas cargos los posee por los meritos ganados en su trayectoria militar y por supuesto comprobar si dentro de la Armada se esta velando por la seguridad marítima o se esta haciendo política, como en muchos de los sectores del país. 1.2. - Formulación del Problema ¿Cuál es la función y que papel juega hoy en día la Armada en el país? 1.3. - Objetivos de la Investigación 1.3.1. - Objetivo General Analizar de forma integral; la organización y funciones de la Armada 1.3.2.- Objetivos Específicos Estudiar el origen de la armada en Venezuela Explicar las funciones, principios y valores de la Armada Determinar cada uno de los comandos de la Armada Analizar los procedimientos referentes a las operaciones navales aeronavales y guardacostas 1.4.- Justificación Con el problema que es esta viviendo en Venezuela en referencia al gobierno nacional, la Armada juega un papel muy importante y por lo tanto se rige a la constitución y es por eso su estudio se debe profundizar en cuanto a su funcionamiento y ver si ellos están haciendo política junto con el gabinete nacional. 1.5.- Delimitación Fuerza Armada Nacional (FAN) “Armada” 2.- Marco Teórico 2.1.- Antecedentes de la Investigación De acuerdo con las características de la presente investigación y siguiéndolos criterios de clasificación la podemos considerar de tipo Analítica ya que hacemos un análisis en sentido general 2.2.-Bases Teóricas 2.2.1.- Origen y Evolución La Armada de la Republica Bolivariana de Venezuela tiene su origen el la expedición libertadora del Generalísimo Francisco de Miranda integrada por el Bergantín “Leander”, las Goletas “Bee” y “Bacchus” en 1806. En esta expedición, miranda enarbolo el pabellón tricolor venezolano, zarpando de Jacmel en la costa de Haití el 28 de marzo de 1806 hacia tierra venezolana en persecución de la libertad de su patria. En 1811 marcara en la historia de la armada Venezolana el comienzo de la formación teórico-practica de las futuras generaciones de guardias marinas, hoy Alferreces, con el establecimiento de la primera Escuela Naval de Venezuela en el Puerto de la Guaira, con el nombre de Escuela Náutica, bajo la dirección del alférez de Fragata Vicente Prado. En 1813 el General Juan Bautista Arísmendi, adquiere 3 goletas y otros buques menores formando una escuadrilla de 14 velas. El 15 de agosto de 1814 la goleta “Jove” el “Intrépido Bolívar”, “La Colombiana”, “El Centauro”, “La Carlota”, “La Culebra y el “Arrogante Maturines”; Formaron en Cumana la escuadra que conducirá a Pampatar (Margarita) al personal republicano derrotado por Morales. En marzo de 1816 Bolívar organiza en los cayos de san Luís (Haití) una escuadra compuesta por los siguientes buques: “Bolívar”, “Mariño”, “Piar”, “Brion”, “Feliz” y “Conejo”(Todos goletas y con cañones); con esta escuadra hizo la primera expedición a los cayos y se dirigió a Margarita; y cerca de los Frailes capturo a al Bergantín Leander y la goleta Rita buques Realistas que custodiaban la zona; la escuadra recalo victoriosa en el puerto de Juan Griego(isla de margarita). Su trayectoria en el proceso histórico del país fue desarrollándose hasta conformar la actual Armada Nacional provista de unidades flotantes, Submarinas, aéreas y de tierra de alta tecnología y de dependencia de carácter administrativo que cumplen cabal y eficazmente su labor. Dentro del desarrollo institucional de la Armada cabe destacar lo concerniente a la labor educacional en la misma que unos cursos generales impartidos en la escuela náutica de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1811, se ha llegado a la especialización de conocimientos sobre Ingeniería Naval, Mecánica, Estado Mayor, etc., en las diferentes instituciones de enseñanza que conforman este sector de la armada. La creación del estado Mayor General de la Armada data del 30/4/1947, cuando por Resolución Ministerial nº 167 y disposición de la junta Revolucionaria, se organizan las Fuerzas Navales con: * Comando de las Fuerzas Navales * Estado Mayor Naval * Comando de las Fuerzas Flotantes * Comando de las Fuerzas de Tierra * Institutos Mediante Res. Ministerial nº 168 se estructura como Estado Mayor Naval y 4 secciones. En 1947 adquiere el nombre de estado mayor General de la Armada y se elevan a direcciones las secciones. 2.2.2.- Fuerzas Navales La Armada Fuerzas Navales, Fuerzas Militares Marina Organizados de un país, también llamada la Armada, que incluye no solo barcos y personal, sino también Fuerzas Aéreas y balísticas, astilleros y bases costeras para la construcción y mantenimiento de la flota, a diferencia de la Marina Mercante, encargada del comercio marítimo, la armada se utiliza con carácter primordial para la conquista y defensa. La Armada tiene la obligación de garantizar la soberanía nacional en la frontera marítima, en el mar Territorial de venezolano, las zonas fluviales y lacustres ejerciendo el control de la zona contigua de la plataforma continental con el fin de contribuir con las demás fuerzas a la defensa nacional. 2.2.3.- Biografía de Francisco de Miranda Militar venezolano “Precursor” de la emancipación hispanoamericanos y creador de la bandera de Venezuela. Nacido en Caracas; viajo a España el 25 de Enero de 1.771, a los 21 años donde completo su formación. Fue a España donde sirvió a la milicia rea. Interactivo en las tropas españolas en la independencia norteamericana. Miranda trabajo incansablemente por la independencia de Venezuela. Organizo dos expediciones de nuestras costas en el año de 1806 con el propósito de liberar a su país. La primera expedición fue en los Estados Unidos y llego a las costas de Ocumare a bordo de la bergantín “Leander”, Miranda enarbolo el 12/03/1806 la que es hoy la Bandera de Venezuela. De allí sale al encuentro con la Marina Española y lo derrota el 28/03/1806; desde donde parte a Trinidad donde prepara la nueva expedición del 1 al 4 de agosto de 1806 donde también resulta derrotado. Regreso a Caracas donde fue constituido como diputado al congreso constituyente en que se declaro presidente, donde lucho incansablemente por la independencia de Venezuela que fue conseguida el 5/07/1811. Fue puesto preso traicionado por los suyos, arrestado por los realistas. Enviado de una prisión a otra, murió en la Carraca, cerca de Cádiz el 14 de julio de 1816, sus restos fueron enterrados en una fosa común. 2.2.4.- Función de la Armada Organizar, equipar y adiestrar unidades para la ejecución de operaciones de combate marítimo, lacustre y fluvial, así como guardacostas y de apoyo a los demás componentes de la fuerza armada nacional. Establecer la doctrina y los procedimientos para las operaciones navales, aeronavales, anfibias y de guardacostas. Vigilar, proteger, defender las comunicaciones marítimas, fluviales y lacustre, incluyendo los canales de transito estratégico, las infraestructura portuarias militares, los litorales y riveras del país, en coordinación con los demás organismos políticos competentes. Impedir la piratería, así como evitar la contravención a las leyes y disposiciones sobre la navegación y la violación de los tratados internacionales de aplicación en los espacios acuáticos. Coordinar, ejecutar y supervisar investigaciones oceanográficas y labores hidrográficas en el espacio marítimo, fluvial y lacustre de la republica. Coordinar, ejecutar y supervisar la instalación y el mantenimiento de sistemas de iluminación, balizaje y ayudas a la navegación en las aguas jurisdiccionales y costas marítimas, fluviales, lacustre de la República conjuntamente con otros entes públicos competentes. Presentar apoyo operacional y de transporte marítimo a los otros componentes. Practicar en la ejecución de los planes de movilización militar. Realizar actividades de investigación y desarrollo en áreas científicas y técnicas dirigidas a fortalecer la República. Garantizar la seguridad marítima y la vida humana en los espacios marítimos, lacustres y fluviales de la República. Las demás que señalen las leyes y reglamentos. 2.2.5.- Misión y Visión Misión: Esta tiene como misión fortalecer la protección naval y conjuntamente con las otras fuerzas como el Ejercito, la Guardia y la Aviación; mantener la independencia, la integridad, la redención como también participar al auge o proceso de la República. Visión: hacer de la Armada una ordenación ejemplar, transformarla en una de las mejores del continente, vasto de operar eficaz y efectivamente e idear el poder naval de sus lugares de actuación 2.2.6.- Principios y Valores En la ordenación de la Armada de la Republica Bolivariana de Venezuela, nos trasladamos sobre las bases de los valores, costumbres, creencias y principios éticos que distinguen al hombre del mar, en donde la sencillez, transparencia, preparación y elevado compromiso, los autoriza a desarrollar la labor necesaria para asegurar con alta calidad la realización de servicio para el cual hemos sido ideados. 2.2.7.- Comandos de la Armada 2.2.7.1.- Comando Naval de Operaciones Al comando naval de operaciones están subordinados los cinco comandos operativos de la Armada: Comando de la Escuadra, Comando de la infantería de Marina, Comando Fluvial, el Comando de Guardacostas, Comando Naval de Logística y Comando Naval de Educación. 2.2.7.2.- Comando de la Escuadra El Comando de la Escuadra, que tiene su Cuartel General Base Naval Contralmirante Agustín Armario de Puerto Cabello, Estado Carabobo, cuenta con cuatro escuadrones: Fragata, Submarinos, Patrulleros y Buques Anfibios y de Servicio, así como, con la Escuela de Submarinos y el Centro de Adiestramiento Táctico. Los planes de construcción y mantenimiento mayor que adelante la Armada, se resumen en los siguientes: Construcción de un buque de reabastecimiento de flota de 9.750 toneladas que se construyo en los astilleros de la firma surcoreana Hyunday heavy Industries y cuya incorporación a la flota estuvo previsto para el julio de 2001. Revisión mayor y modernización de las seis fragatas misilísticas tipo Lupo/clase mariscal Sucre. Los trabajos de las dos primeras concluyeron en el tercer trimestre del 2001 en los astilleros de la Litton Shipbuilding, en Pascaguola, Mississippi, mientras con la asistencia técnica de la mencionada empresa norteamericana y otras europeas, se ha iniciado en las instalaciones de Diques y Astilleros Nacionales, C.A. - DIANCA -, en Puerto Cabello, la modernización de dos de los cuatro restantes. Revisión mayor y modernización de los cuatro buques de desembarco Type LST/Clase Capana, construidos por Korea Tacoma Industries, a mediados de los años ochenta y cuyos trabajos se realizan en DIANCA . Revisión y carga de baterías, quinquenal, de los dos submarinos Type U-209A-1300/Clase Sábalo, que se iniciaron con el Sábalo (S-31), en 2001, en Kiel/Alemania. Estos dos submarinos, que fueron sometidos a un completo proceso de modernización durante la década pasada, esta previsto retirarlo en 2018. Proceso de licitación para la construcción de dos remolcadores oceánicos que reemplazaran al antiguo Contralmirante Miguel Rodríguez (RA-33) de la clase US. Achomawi. El primero será construido por DIANCA en Puerto Cabello. Inicio del proceso de negociación para la construcción de los dos primeros patrulleros misilísticos con tecnología Stealth, de un total de seis proyectados con las siguientes características: 580 toneladas de desplazamiento y 65 metros de eslora. Su armamento principal lo constituirán lanzadores de mísiles antibuques AGM-84 Harpoon y un cañón Oto/Breda Compact de 76/72mm. Inicio del proceso de licitación para la construcción de dos submarinos de ultima generación para incrementar la flotilla existente a cuatro unidades. A medio plazo, el plan de consolidación de la Armada contempla, entre otros proyectos: Construcción de cuatro / seis fragatas misilísticas con tecnología Stealth, en la próxima década. Adquisición de cuatro buques para la guerra de minas. Orden de Batalla Escuadrón de Submarinos (Puerto Cabello) Dos Submarinos Type U-209ª-1300/Clase Sábalo Escuadrón de Fragatas (Puerto Cabello) Seis Fragatas Misilísticas Tipo Lupo/clase Mariscal Sucre. Escuadrón de patrulleros (Base Naval Mariscal Falcón, Punto Fijo. Estado Falcón) Tres patrulleros Misilísticos Type Vosper 37 m./Clase federación (Otomat Mk.2) Tres patrulleros Cañoneros Type Vosper 37 m./Clase constitución Escuadrón de Buques Anfibios y de Servicios (Puerto Cabello) Cuatro Buques de desembarco Type LST/Clase Capana Un Buque oceanográfico clase Punta Brava Un Buque escuela velero de 1200 toneladas tipo Bribarca/Clase Simón Bolívar Un Buque de carga de construcción danesa de 13.500 toneladas (en reserva) Un remolcador de altura clase US. Achomawi. 2.2.7.3. - Comando de la Infantería de Marina El Comando de Infantería de Marina mantiene su cuartel General en la Meseta de Mamo, Estado Vargas. La Infantería de Marina adelanta un ambicioso plan para elevar su organización a nivel divisionario, la cual quedara estructurada en dos formas: dos brigadas de desembarco, una brigada fluvial, una brigada de Ingenieros y las unidades divisionarias (un comando de operaciones especiales, un batallón de apoyo, un batallón de comunicaciones, un grupo de artillería y un regimiento de reemplazos y el centro de adiestramiento de IM). En relación al material, los planes de ejecución a corto plazo de la Infantería de Marina, incluye: Recuperación y Modernización de 11 vehículos anfibios FMC AAVT-7 Adquisición de 264 vehículos tácticos norteamericanos. Adquisición de 60 lanchas rápidas de combate fluvial clase US Piraña y US Guardián. Adquisición de lanchas de asalto fluvial clase Caimán de construcción nacional. Adquisición de botes inflamables semirígidos. En la Actualidad la Infantería de Marina, cuenta en su organización con el centro de adiestramiento de la infantería de Marina. Orden de Batalla Batallón del cuartel general: Dos comandos anfibios: N° 1 (Puerto Cabello) N° 2 (Carúpano), que agrupan: Tres batallones de Infantería de Marina. Un grupo mixto de Artillería. Un Batallón de vehículos anfibios . Un Batallón de Ingenieros de Combate. Un Batallón de comunicaciones de combate. Un Batallón de Apoyo de servicio de combate. Comando de Operaciones Especiales “Generalísimo Francisco de Miranda”. Esta conformada por unidades de buceadores de combate, incursores anfibios, Para-Comandos y de embarcaciones especiales. Cuentan con sofisticadas armas de asalto, visión nocturna, lanchas para operaciones especiales, jet ski, botes tipo Zodiac. Comando Fluvial Fronterizo “General de Brigada Franz Risques Iribarren” (Puerto Ayacucho, Estado Amazonas). Esta unidad cuenta con varios puestos navales ubicados en los ríos Orinoco y Meta Un Batallón de Infantería de Marina Una Unidad de apoyo de servicio Una Unidad de mantenimiento Una Unidad de Entrenamiento Fluvial Comando Fluvial Fronterizo “Teniente de Navío Jacinto Muñoz” (El Amparo, Estado Apure), desplegado en los ríos Arauca, Barinas y Apure. Un Batallón de Infantería de Marina Una Unidad de Apoyo de Servicios Una unidad de Mantenimiento Materiales: 36 vehículos anfibios 6x6 engensa EE-11 Urutu, en las siguientes variantes: transporte de tropa con torteas artilladas con un cañón Oerlikon GAM-BO1 de 20/90 mm. O una ametralladora de 12.7 mm; Puesto de Mando / comunicaciones y vehículos de recuperación. 11 vehículos anfibios FMC AAVT-7 series (1 AAVTC-7 puesto de Mando, 9 AAVTP-7 transporte de tropa y 1AAVTR-7 vehículo de recuperación), almacenados a la espera de ser modernizados. 12 obuses Oto Melara M-56 de 105/14 mm y 18 morteros remolcados Thomson-Brandt de 120 mm. Aproximadamente, 12 lanzadores de mísiles AA Bofors RBS-70. lanchas de apoyo a Operaciones Especiales, aproximadamente, 40 lanchas rápidas de combate y patrullaje fluvial de las clases US. Piranha, Us. Guardián, US. Coiba, Caroni, Caimán y Manapire, 22 lanchas de asalto anfibio fluvial clase Apure / apure II, jet ski para incursores, botes inflamables semirigido artillado y tipo Zodiac, entre otras embarcaciones. Orden de Batalla. Escuadrón Aeronaval de transporte 1 DHC-7 Dash 7; 3 CASA 212 serie 400 y 2 serie 200, Aviocar; Beechcraft/ Raytheon be-200 Super King Air y 1 BE C-90 King Air; 1Aerocommander turbo 98OC. Escuadrón Aeronaval de patrullaje Marítimo y Antisubmarino 3 CASA 212/S-43 serie 200 patrullero. Escuadrón Aeronaval de Helicópteros 8 Agusta/ Bell AB-212ASW, 1 Bell Twin Huey Escuadrón Aeronaval de Apoyo Táctico. 4 Bell 412EP Escuadrón Aeronaval de adiestramiento. 2 Cessna 402, 1 Cessna 210, 2 Cessna 31OQ, 1 Bell 206B Jet Ranger 2.2.7.4. - Comando de la Aviación Naval El Comando de la Aviación Naval está estructurado en cinco escuadrones el vuelo, uno de Mantenimiento y uno de Apolo y Servicios. La base aeronaval de Puerto Cabello, donde tiene su sede el aéreo de la Armada, pero además cuenta con facilidades e instalaciones en aeropuertos civiles y bases aéreas y navales, ubicadas en Punto Fijo, Maiquetía, Caracas, Guiria, Puerto Ayacucho y en las islas de La Blanquilla y La Orchila. Las aeronaves de la Aviación Naval tienen un limitado poder de fuego; solo los aviones de patrullaje CASA 212-543-200 con ametralladoras 7.62mm, barquillas con ametralladoras de 12.7mm. y cohetes de 70mm, y, específicamente los AB – 212ASW con dos torpedos Mk. 26 o A – 244AS, o dos mísiles antibuques – 12M Marte. De allí que una antigua aspiración de los aviadores navales es la contar con un Escuadrón de Ataques. Entre los proyectos que ejecuta la Aviación naval o que pretende iniciar a corto plazo, figuran: La revisión estructural e incorporación de nueva aviònica y sistemas ECM a los ocho Helicópteros AB-212ASW cuyos trabajos a las primeras cuatro unidades adelantan las empresas Augusta Spa y Elsira Ltd. La modernización, aunque menor grado, incluye igualmente al Bell 212. también esta prevista la recuperación de un segundo Bell 212 y dos TH-57 Sea Ranger, que se encuentra almacenados. La revisión y actualización de los dos transporte C-212 Seria 200 y la adquisición de cuatro Serie 400. Adquisición de tres aviones de patrullaje marítimo C-212/S.43 Serie 400 y de cuatro helicóptero adicionales de apoyo táctico Bell 412EP. Normalización de la escuadrilla de transportes administrativos con la adquisición de seis Beechcraft/Raytheon B-350 Súper King Air. 2.2.7.5. - Comando Fluvial El Comando Fluvial tiene su Cuartel General en la base naval Capitán de Fragata Tomas Machado en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, y ejerce su jurisdicción en el medio y bajo Orinoco y sus afluentes, así como en el delta que desemboca en el Atlántico. Cuenta con un Escuadrón fluvial que agrupa a las embarcaciones de mayor calado, y cinco puestos navales dotados, cada uno, de un pelotón de Infantería de Marina y seis lanchas de combate fluvial y asalto anfibio. En los planes inmediatos del Comando Fluvial esta la construcción de una nueva base naval que estará ubicada en Caicara del Orinoco, a donde será trasladado el Cuartel General y establecerá el Centro de Adiestramiento Fluvial. Así mismo, se ha iniciado el proceso licitatorio para la construcción de dos buques utilitarios de desembarco tipo LCU, de 45 metros de eslora además, se le asignaran nuevas lanchas de Combate Fluvial clase US Piranha, US Guardián y Caimán que conformaran la dotación de los nuevos puestos navales que seran establecidos, y para reforzar a las de los existentes. Orden de Batalla Escuadrón Fluvial Dos patrulleros clase Mara de 15 ton. Dos patrulleros clase Guaicaipuro de 13.6 ton Cinco lanchas patrulleras rápidas Type Cougar/clase Terepaima Dos embarcaciones utilitarias de desembarco tipo LCU/Clase Margarita Una embarcación de desembarco clase US LCM (8) mod. 1 Un Puesto Naval flotante motorizado Dos remolcadores Varias embarcaciones menores de apoyo y servicio. Puestos Navales Cinco puestos navales ubicados en el medio y bajo Orinoco y en su desembocadura en el atlántico, comprendiendo la dotación de cada uno: un pelotón de Infantería de Marina y seis lanchas rápidas de combate y de asalto fluvial, tipos: US. Piranha, US. Guardián, Apure II; Caimán. 2.2.7.6. - Comando de Guardacostas Es importante precisar que los Guardacostas no son un cuerpo independiente adscrito u operado por la Armada, sino que constituyen uno de sus cinco comandos operativos por lo que son parte integrante de esta. El Comando de Guardacostas tiene su sede en el área naval del puerto de La Guaira, Estado Vargas. Este es uno de los comando a los que se les esta prestando mayor atención en cuanto a dotación y equipamiento se refiere. En el ultimo año recibió, entre otras unidades, doce patrulleros clase Gavión, de 79 pies de eslora y casco de aluminio construidos por el consorcio naval norteamericano Halter Marine Group. Resaltan entre los proyectos en proceso de ejecución: La Implementación del Sistema de Control de Trafico Maritimo que comprende, entre otras ejecutorias, la instalación de 27 estaciones de radar de vigilancia de espacios marítimos y fluviales. La construcción de 15 lanchas rápidas de interceptación clase Attack y de dos nuevas lanchas de ayuda a la navegación clase Punta Macoya. Productos, ambas clases, de la firma venezolana Intermarine, C.A. Orden de Batalla: Una Compañía de salvamento Maritimo Equipos de Inspección y Abordaje Escuadrón de Buques Guardacostas Dos fragatas clase Almirante Clemente Doce patrulleros clase Gavión Cuatro patrulleros clase USCG. Point Dos remolcadores de puerto clase US. Chololoco Estaciones de Guardacostas: Siete estaciones principales de guardacostas, ubicadas en la Guaira, Maracaibo, Punto Fijo, Puerto Cabello, Guanta, Pampatar y Guiria, y cinco estaciones secundarias en la isla Los Monjes, Las Aves de Sotavento, Los roques, los Testigos, La Blanquilla y Aves. Cada una tiene un numero variable de embarcaciones de interceptación, ayuda a la navegación, salvamento y servicio, entre las que destacan: Dos lanchas patrulleras clase US. Protector 3612-V Siete lanchas rápidas de interceptación Type UFPB1/1000/clase polaris Seis botes inflamables semi-rígidos artillado Aproximadamente veinte lanchas de interceptación tipos Courage y Attack . . . . . . . . .. Ocho lanchas de ayuda a la navegación clase Punta Macoya Numerosas embarcaciones menores de salvamento y servicio 2.2.7.7. - Comando Naval de Logística 2.2.7.8. - Comando Naval de Educación El Comando Naval de Educación es el responsable de la formación y capacitación del personal naval por lo que tiene asignados, la Escuela Superior de Guerra Naval, la Escuela de Post-Grado, la Escuela Naval y el Centro de Adiestramiento Naval que agrupa a las escuelas de Grumetes, Suboficiales y Técnica, y un liceo naval. 2.2.7.8.1. - Principales Escuelas de la Armada 2.2.7.8.1.2. - Misión La misión de esta es fomentar ocupaciones de docencia, investigación y extensión con la finalidad de que los oficiales superiores de la Armada profundicen los conocimientos, principios y teorías que el autoricen mejorar la practica del mando y conducción de guerra y administración naval. 2.2.7.8.1.3. - Reseña Histórica Todo comenzó el 27 de Marzo de 1954, que por resolución ministrad N° 218. fue creada la Escuela de Aplicación de las Fuerzas Navales, la cual establecen dureza de la investigación histórica, la señal evolutiva que dio origen a nuestra Escuela Superior de Guerra Naval proveniente hasta la fecha de 9 países de continente, así como Kores del Sur y de la República de China de Taiwán, a nivel nacional, la institución es reconocida por el sistema de educación superior en el área de post-grado como propietaria de una experiencia educativa de mayor riqueza académica andragógica. Hoy podemos alegar que nuestra Escuela es un reformar constante de ideas que producen hacia el abismó del pensamiento naval contemporáneo y a la consolidación del más alto nivel académico nacional. 2.2.7.8.1.4.- Formación 2.2.7.8.1.4.1.- Formación Académica La División Académica es el organismo encargado de planificar, programar, supervisar, controlar, evaluar, coordinar y conducir todas las actividades académicas y administrativas contempladas en el plan de estudio vigente. Tenemos como misión formar intelectualmente al cadete con los conocimientos Técnicos, Científicos, Humanísticos y Navales que generen las destrezas y habilidades necesarias para su desempeño como Alférez de Navío, a través de la ejecución de las actividades académicas y administrativas contempladas en el plan de estudio vigente y como visión constituirse como patrón de referencia del Sistema Educativo Militar Nacional e Internacional mediante el mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza y la implementación de Tecnología vanguardista enmarcada dentro de una infraestructura y ambiente de Excelencia Educativa. 2.2.7.8.1.4.2.- Formación Militar 1a Compañía 2a Compañía 3a Compañía Curso Naval 2.2.7.8.2. - Escuela Naval de la Republica Bolivariana de Venezuela Es un instituto militar de nivel superior que tiene como misión proporcionar a los cadetes una sólida formación militar, intelectual, moral, cultural y física, a fin de capacitarlos para desempeñarse en su egreso como oficiales de la Armada, grado de alférez de navio. Durante 5 años de formación de cadetes participan en las siguientes actividades: * Militares.- Desfiles, paradas, combates individuales, manejo de armas y tiros. * Navales.- Boga, vela, natación, maniobras. * Técnico Físicas.- Actividades de aula, laboratorios de física y química, ingles e investigación. * Humanísticas.- Teatro, orfeón, intercambio de otras armas que visiten nuestro país. * Físico Deportivo.- Participación en eventos deportivos a nivel nacional e internacional como baloncesto, fútbol, tiro, atletismo, defensa personal, etc. 2.2.7.8.3. - Escuela de Suboficiales de la Armada Esta Escuela es donde forman los técnicos que mantienen y reparan los equipos utilizados para la defensa de la patria. El equipo técnico especializado encargado del mantenimiento y reparación de todos los equipos y sistemas que constituyen nuestras modernos buques, aeronaves y unidades de apoyo de la que operan en un máximo de eficacia y alistamiento para garantizar la seguridad y la defensa nacional. Además el suboficial es el guía de sus subordinados, deben poseer una lealtad y servicios sin limites que garanticen tener bajo su responsabilidad equipos costosos y complejos; asimismo deberá enfrentar el reto del avance en los cursos de capacitación potencial, sino mantenerse estudiando constantemente los sistemas en los cuales, trabajaba. Esto lo convertirá en un individuo integrador, creativo y de gran valor para el futuro de la sociedad venezolana. 2.2.7.9. - Comando Naval de Personal por su parte el comando aval de personal cuenta en su estructura con un departamento de policía naval, equivalente en la armada de la política militar del ejercito, que agrupa las distintas unidades de esa especialidad desplegadas en bases, apostaderos y otras instalaciones, cuyos cuadros de oficiales y suboficiales pertenecen a la Infantería de Marina. Misión: "Garantizar en cantidad y calidad la dotación del recurso humano requerido por la Armada, a fin de contribuir al alistamiento de las unidades operativas, al funcionamiento de la organización y al fortalecimiento de la Defensa Naval." 2.2.8. - Marina Mercante Es la Flota comercial de un país. Incluye los barcos de pasajeros y buques de trasporte de mercancía. En la industria naviera, las flotas mercantiles se clasifican en función de leyes náuticas que rigen su actividad y la bandera que portan. Esta clasificación también afecta a las empresas navales. Evolucionando el tamaño, y la importancia de la marina mercante de un país depende la capacidad de carga en toneladas, espacio de las bodegas de los barcos y los muelles disponibles en los barcos y de los muelles disponibles en los puertos de Navío Mercante. Según estos indicadores, la Liberia y Panamá, tienen las mayores marinas mercantes del mundo lo que refleja su legimitaciòn atrae a muchos navíos de otros países, para retirarse en sus puertos. Japón es el tercero en la lista. Otros países que se destacan por el tamaño de su marina mercante son Gran Bretaña, Grecia, Rusia y China. 2.2.9. - Marina de Guerra 2.2.10. - Industria Naviera En un sector que tiene como objeto dedicarse al transporte marítimo o fluvial. La aparición de los aviones comerciales limito en gran medida el transporte de pasajeros, ya que este fue un componente muy importante de loas actividades navieras. A pesar de todo el enorme aumento de determinados tipos de cargas, como el petróleo a compensado con creces la reducción del trafico del pasajero. Las materias primas como lo son los minerales, el carbón, inmenso volumen de carga que no deja crecer, por parte, se ha visto que desde el estallido de la II guerra mundial el transporte de productos manufactureros ha aumentado muy rápidamente. 2.2.11. - Requisitos para Admisión a la Armada Ser Venezolano (a) de nacimiento Edad comprendida entre 16 y 21 años Haber cursado el último año de bachillerato Notas iguales o superiores a 13 puntos Ser soltero (a) Físicamente Apto Estatura Hombre: 1.65 igual o superior y las Mujeres 1.56 igual o superior. Gozar de buena conducta y moralidad Renunciar a toda militancia política Haber cancelado la cuota de preinscripción. 2.2.12. - Escudos de la Armada Resuelto: Por disposición del ciudadano presidente de la república, téngase como escudo oficial para la marina, el que se describe a continuación Escudo franco — italforme; sobre un paisaje marino al natural donde se destacan al franco diestro (derecho) de la coleta 20 de febrero y el siniestro (izquierdo) el vapor de guerra Mapararí; en jefe como pieza honorable que ocupa el tercio superior del escudo, bajo el arco de siete estrellas de oro, se encuentra el águila, conteniendo esta leyenda de sable es decir, en esmalte heráldico de color negro: Patria y Honor; en punta un cabo del territorio nacional donde capean en setuer, Un mástil reclamen arrollado y un ancha de cepo. Bordeduras de gules, que en letras de oro, exhibe las inscripciones siguientes: en la parte superior, 24 de julio de 1823, y en los flancos: Navigarare Necesse, Viviré nom Necesse. Una corona Naval Restral el sirve de cimera. 2.2.12.1.- Significado El paisaje marino que ocupa su campo es el mismo que sirviera de divisa al Ministerio de Marina de Venezuela decreto por de Mariscal Juan Crisóstomo Falcón el 29 de Julio de 1863; la fecha de 24 de Julio de 1823, rememora el glorioso día en que se libró la glorioso Batalla de Maracaibo; las estrechas representan a las goletas de guerra Bolívar, Brión, Marino, Piar, Constitución, Félix y Conejo, integrantes de la expedición naval libertadora de Venezuela. La que organizada por Bolívar en 1816, salió de Haití bajo el comando del Almirante Luís Brión; el oro, el metal más puro y preciado, representa que la pureza en las obras y sentir, deben guiar siempre nuestros actos; el gules o color rojo, expresión de valor, de la fortaleza y carácter vencedor en la lucha sobre la materia; el ancla es el símbolo de la profesión a la que dedicamos nuestra existencia.-El calabrote que la abraza que es el cabo muy grueso formado de guindalejas, hecho firme es su árgamo, significa que todas nuestras palpitaciones y pensamiento se le esta subordinados y en conjunción al mástil (palo de una embarcación], y el cabo, amalgama los altos ideales de nuestra Infantería Marina; la locución latina de Navigare Necesse, Vivere nom Necesse, nos dice elocuentemente que primero esta la profesión que la vida misma. La corona, cimera del conjuntó es decir, adorno que forma la parte superior el escudo], es emblema de altitud de mira, pensamiento y acción, y el signo del Comando General, la cual posee dos banderas de Venezuela, una a cada lado respectivamente, indicando el resguardo y defensa de patrimonio nacional. 2.2.13. – Armamento Pistolas: FN HP (Browning HI - Power) de 9x19 mm Para, SIG Saüer P226 de 9 mm. Para. Rifles de asalto: FN FAL de 7.62x51 mm (en distintas configuraciones dotados de miras especiales), Rifles de precisión: Springfield M21 de 7,62x51 mm, Remington model 700 de 7.62x51mm, FN FAL de 7.62x51mm versión sniper y otros modelos no precisados. Rifles antimaterial: Barret M82A1 Ligth Fiffty .50 BMG (12.7 x 99mm) Sub ametralladoras: FN P-90 de 5.7x28 mm (SS190), IMI Uzi de 9x19 mm Para, IMI Mini Uzi de 9x19 mm Para, HK MP–5K, MP-5SD3, MP5-A3 Y MP5A2 de 9x19 mm Para. Ametralladoras: FN Minimi de 5,56x45mm, FN MAG de 7,62x51 mm, M60 de 7,62x51 mm. Escopetas: Mossberg 590 de 76 mm 12 (3"), Winchester 1300 Marines de 76mm (3"), y otros modelos no precisados. Lanzacohetes: Bofors AT-4Skip de 84 mm, Bofors Carl Gustaf de 84 mm, M-72 Light Anti-tank Weapon (LAW) de 66 mm, Lanzagranadas LG-6 de 40mm. Otros equipos: Poseen equipos de visión nocturna de ultima generación, zodiacs, lanchas rápidas y medios propios para infiltración como los equipos de buceo especiales y Wave Runners (motos de agua), radios de salto de frecuencia, sistemas GPS y morteros ligeros de 60mm como el CAVIN Cazador Contramedidas: MAE, Alerta de radares Control de tiro: Sistema ATLAS Electronik Radar de Navegación: Terma Scanner mil, banda I. SONARES: Altas Elecktronik CSU 3-32, búsqueda y ataque activo/pasivo, media frecuencia Thompson DUUX 2, pasivo, para cálculo de distancias. Estas unidades son del tipo 0-209 diseñadas por la oficina IKL para su construcción por la astillera HDW, como parte del consorcio Ferrostal; se les efectuó mantenimiento mayor en Kiel, 1981 y 1984 respectivamente. En 1990. Se inició el programa de modernización de ambas unidades, durante el cual se efectuaron modificaciones en la "vela", se cambiaron motores, sistema de comando y control de tiro, sonar, y periscopio de ataque; con el cambio de sonar se alargó el casco para alojar el nuevo domo; su máxima profundidad de inmersión es 250mts. (820 pies). Francotirador Torpedos Subametralladora 2.2.14. - Oficial Naval Es un profesional de las ciencias navales que posee una buena formación militar de nivel superior, que le autoriza aceptar con éxito tareas de: planificación y ejecución de acciones navales, toma de decisiones y desenvolverse adecuadamente en un entorno social exigente, tanto a nivel nacional como internacional. Al salir de la Escuela Naval, el oficial de la Armada está capacitado para administrar el recurso humano asignado para su conducción, así como operar y mantener los equipos en las diferentes especializaciones y va siendo promovido a los grados superiores de comando y de mayor responsabilidad. Las zonas donde puede desenvolverse como oficial de la Armada son: Flota (a bordo de buques en la Escuadra, Guardacostas y Fuerza Fluvial), Infantería de Marina y Aviación Naval. 2.2.15. - Himnos 2.2.15.1. - Himno de la Armada Fue constituido en 1949 para honrar la grandeza de los próceres navales y las victorias memorables logradas en nuestra epopeya. Letra: Gabriel Torres Música: Ignacio Briceño Coro Al combate valientes marinos Nada importa morir en la mar Si se salva el honor militar Y la patria y sus nobles destinos. I Con la fe que triunfo en la epopeya Con Padilla, Beliche y Clemente, Nuestra Armada Serena y Valiente Se alzara contra toda gestión. II salvaremos doquier con denuedo sin que turben violentos azares por las costas, puertos y mares nuestro excelso y glorioso pendón. III Flotara con sus regios colores En las fuerzas de mar y de tierra Cual flotara en las naves de guerra Comandadas por Díaz y Brión. 2.2.15.2.- Himno de la Infantería de Marina Letra: Ernesto Luis Rodríguez Música: MTM. Carreño R. Antonio Coro La bandera en el pulso del viento los Infantes al frente del mar bajo el Himno del cálido acento a la patria Juramos honrar (bis). I La consigna de patria y Armada nos Infunde valor y lealtad, adelante Soldados en marcha bajo el sol de La gloria mortal. II Muchos nombres de infantes marinos Iluminan con su fe su clamor Bravos alzan sus sueños altivos con Nobleza, constancia y honor. III De los próceres vibrante ejemplo cuando Izaron el gesto viril a la luz de su Gloria forjemos la esperanza 2.2.15.3. - Himno de la Escuela Naval Coro Nuestros héroes invicto vencieron En el lago, en el río, en el mar; Y era noble y sublime la empresa Y era grande y excelso el afán. I En el lago que mece tranquilo Sus espumas de blanco cristal, Aun la gloria recuerda orgullosa De la Armada la hazaña inmortal. II En la isla que ciñe con perlas En oriente su fúlgido chal Vibra el nombre del Ínclito Díaz, Que incesante repite la mar. III Venezuela a sus héroes gloriosos Que supieron honrarla en la mar Hoy eleva su culto al empíreo A los sones de un himno triunfal. IV Brión recoge en el turbio océano, De su fama reciente caudal Y en el mástil que ostenga su nave Flota siempre este lema: triunfa! 2.2.16. – Tradiciones 2.2.16.1.- Mástil Es una de los Símbolos mas representativos de un buque y en el se izan las banderas, insignias y gallardetes que guían las actividades marineras a bordo. El mástil para la Escuela Naval de Venezuela es símbolo de la gallardía y el honor que caracterizan al hombre de Mar, evoca los recuerdos y vivencias mas sublimes en las mentes y corazones de los líderes que en ella se forman. El Mástil de la ENV se encuentra a 81 Mts de elevación sobre el nivel Del mar. Construcción y diseño: ING. Narciso Corona 2.2.16.2.- Heráldica del estandarte de la Escuela Naval de Venezuela Izado por primera vez el 17 de Diciembre de 1944. Color Azul: Hombres de Mar, Fortaleza, Horizontes de la Escuela Naval. Color Blanco: La pureza de los ideales. El trapo es un rectángulo tajado que deja dos regiones, la superior azul celeste y la inferior blanca; en el centro lleva el escudo de la Escuela, en tamaño 1/17 en relación a la superficie del trapo dispuesta en arcos elípticos convergentes, sobre ambas regiones del trapo está en letras doradas una leyenda así distribuida; en la región azul Escuela Naval; más abajo en la región blanca la palabra Venezuela. Los bordes exteriores del estandarte están adornados de galones dorados. 2.2.16.3.- Escudo de Armas de la Escuela Naval Forma: Español Antiguo. División: Cortado en Campaña. Metales: Plata y Bronce. Colores: Gules, Azur y Gualdas. Lema: Dios y Patria. Sobre el campo de Gules, lleva en plata un Galeón del siglo XV, Cortando un mar de Azur y proando en 1/4 a siniestra del jefe, tiene colocado en bronce el casco de Palas. Como soportes lleva dos (02) antorchas de bronce, encendidas con llamas de Gules. Finalmente y bordeando la punta del jefe, lleva una cinta con los colores patrios en cuya franja central lleva inscrito el lema en letras de Plata. La cinta pasa por encima de los soportes y sus extremos van volteados hacia abajo 2.2.16.3.1.- Simbolismo El Galeón nos recuerda la antigua Marina Española, cuya tradición nos ha legado la Madre Patria: España. La Cruz de Malta en su trinquete representa a la legión del mismo nombre conocida como la legión de los Caballeros del Mar. El Casco de Palas, diosa de la guerra, simboliza valor y bizarría y el hecho de que mire hacia la diestra, es emblema de hidalguía, honor y lealtad. Las antorchas encendidas simbolizan sabiduría, perseverancia y abnegación al estudio, cualidades que deben tener albergue en el pecho de todo buen marino militar. Por último, el lema sintetiza en tres (03) palabras la meta de nuestros ideales-: "Con Dios y para la Patria". 2.2.16.4.- Buque Escuela “Simón Bolívar BE 11” Constituido: Astilleros y Talleres “Celaya” Erandio (Vizcaya – España) Botado al agua: el 21 de noviembre de 1979 Mascaron: Hecho por Manuel Felipe Rincón Desplazamiento: 1248 toneladas Eslora: 82,4 metros Manga: 10,6 metros Calado: 4,4 metros Propulsión: 23 velas en parejo o motor diesel de 750 CV Capacidad: 235 personas Misión: Capacitas a los cadetes y futuros oficiales de la armada, en la practica del arte de la navegación se obtiene en el desarrollo de la motivación y de las aptitudes marineras , el liderazgo, la ciencia y las técnicas aprendidas en la Escuela Naval de Venezuela. 2.2.16.5.- Pito Marinero El pito de Contramaestre es la más antigua y distintiva pieza del equipo marinero. Ya en Roma y en Grecia un pito con una flauta se usa para acompañar la boga de los galcetos, más tarde en la cruzada de 1249, los cruzados Ingleses a una señal de pito acudían a la cubierta principal a combatir. El pito se usó como distintivo de Oficial y en algunos casos fue distintivo de honor, el Lord del Almirante portaba un pito de oro en una cadena alrededor del cuello y uno de plata era distintivo de comando. Después de 1945 comienza a usarse el pito para honores príncipe o del Lord del Almirantazgo con la explicación que las trompetas eran muy sonoras dentro del alcance de un mosquete y debían silenciarse para que todos aquellos que tenían pito (Oficiales) tocaran por tres veces como señal de saludo, luego de esto se le adopta con las ligeras variaciones por las Armadas modernas. 2.2.16.6. – Rabiza La rabiza es la trenza que se ponen los marineros en el uniforme de gala para saltar a tierra y es por eso que hoy lo usan nuestros tripulantes como símbolo de franquicia. 2.2.16.7.- Cápelo Antiguamente era costumbre el uso del cabello largo para el marinero, esto constituía un obstáculo en sus faenas en el mar, puesto que por el soplo de la brisa marina, su rostro era cubierto por el pelo. Para solucionar este inconveniente solían untar su pelo con grasa de ballena o de tortuga, lo que traía como consecuencias grandes manchones en sus prendas de vestir, por lo que cubrían sus hombros y sus espaldas con un pañuelo al principio, y un alargado cuello después. Así se originó la gola (cuello de pato) que hoy lleva toda la marinería del mundo. 2.2.16.8.- Bonette Otros marineros sostenían sus cabellos con un pedazo de tela; los Oficiales que tenían el rango de caballeros, usaban sombreros, con el transcurso del tiempo se transformó el sombrero en la gorra de los Oficiales y sub.-Oficiales, y el pedazo de tela en el sombrero marinero. Es tradición de que toda mujer que se coloque la gorra de un Cadete u Oficial de la Marina debe darle del néctar de sus labios. 2.2.16.9.- Cantar los Blancos Es tradición de los Cadetes Navales cuando se encuentran en el autobús, cantar los blancos. Esto consiste en que cuando sea vista una linda muchacha, un cadete cualquiera del autobús dice en voz alta "blanco por el costado de estribor o babor" y el resto de los Cadetes silba y gritan "que muchachota", vuelven a silbar y gritan "pero que muchachota". 2.2.16.10. - Cortesía Naval Es tradición desde hace mucho tiempo que un miembro de la Marina se distinga por su caballerosidad con las mujeres, amabilidad, modales refinados, impecable presentación personal y un incansable afán de superación por las actividades que realiza en su vida cotidiana. El saludo militar es el apropiado para las damas, estando uniformado se debe permanecer cubierto al conversar con una dama en la calle. Al caminar colóquese a la izquierda o el lado de afuera de la acera para que la dama camine por el otro costado, con dos damas camine en el centro o en el lado de afuera de la acera. En los ascensores públicos se puede seguir cubierto estando uniformado pero si otras personas se descubren o si un superior se descubre se debe seguir, el ejemplo. Si una dama se detiene a hablar con Usted y estas sentado debes ponerte de pie, igualmente debe ofrecerse la mano a la dama cuando necesite ayuda. Cuando acompañe a una dama para subir o bajar una escalera debe ofrecérsele la mano y Usted debe subir o bajar de primero. Cuando se está en un vehículo debe ir siempre del lado de la puerta ofreciéndoles los puestos intermedios a las damas que aborden el vehículo. 2.2.16.11. - Lealtad Si Usted trabaja para alguien, por Dios trabaje para él, hable bien de él y sea fiel a la institución que él representa, recuerde que una onza de lealtad vale más que una libra de talento, si Usted tiene que murmurar, condenar o encontrar faltas constantemente es mejor que renuncie a su puesto y una vez fuera de este de rienda suelta a la maldad que alberga en su corazón; pero mientras seas parte de la institución no la censures, pues si lo haces la primera ráfaga de viento que pase te arrastrara y probablemente nunca sabrás porqué. 2.2.16.12. - Capona Era costumbre entre los corsarios tener una mascota y los jefes llevaban en sus hombros un loro con un papagayo, el mismo que al permanecer mucho tiempo en el hombro de su amo, ensuciaba sus ropajes, por lo cual el corsario colocaba un pedazo de cuero para mantener limpia su chaqueta. De aquí nace el uso de las caponas de nuestro uniforme. 2.2.16.13. - Buque de Guerra El buque es un claustro heroico no entréis en esa religión si no sentís esa vocación sublime pues mientras seas allí depositario de la bandera de la patria, cualquier debilidad humana podrá arrastraos al deshonor 2.2.16.14. – Bocamanga En los comienzos de ofrecer un trago de ron a la marinería, estos solían pasar la manga de su chaqueta por la boca después de beberlo. Para desechar esta mala costumbre se le colocaron botones que mas tarde se convertirían en los galones que hoy son el símbolo de la jerarquía de la Armada. 2.2.16.15. - Saludo Naval Las salvas de cañón se remontan a la alborada de los estados cuando quien saludaba se colocaba en inferioridad al descargar sus armas lo que lo dejaba a disposición del saludado, esto se ve además cuando colocamos la punta del sable hacia abajo, presentamos armas, disparamos armas menores, arriamos velas ó colocamos los remos en galera o simplemente cuando nos descubrimos con la diestra. El saludo de cañón es más reciente, cuando Inglaterra combatía a las naciones más débiles a saludar primero, práctica hoy cambiada a saludo bajo el principio de la igualdad de naciones. Inicialmente siete (07) cañonazos fueron reconocidos como el saludo internacional oficial de Inglaterra quien escogió siete por razones de misticio, más tarde adoptado por los EEUU con las variaciones que estos dispararan uno por cada estado de la unión desde que Jhon Paúl saludó a Francia con 19 cañonazos iniciales; en 1975 se reconocen internacionalmente los 21 cañonazos como saludo. 2.2.16.16. - Brindis Naval Cuando un Oficial de la Marina se casa es tradición efectuar el gran brindis naval a la llamada "Bomba", la cual consiste en una mezcla de varias bebidas y ha de tomársela toda de un solo trago. Es tradición además en la Armada y en las otras fuerzas efectuar el callejón de honor y cruzar sables a cualquier Oficial que se case, como símbolo de honor y respeto por la nueva vida que se ha de comenzar. Es tradición también que cuando un buque atraviesa el Ecuador debe realizarse un bautizo a la tripulación que por primera vez pasa por uno de estos lugares. Hasta hoy día y desde aquellos tiempos de los corsarios ingleses, la Armada Británica brinda una ración de ron a sus tripulantes una vez que se la daba cuerda al reloj. 2.2.16.17. – Campanadas Es costumbre desde aquellos tiempos hacer sonar las campanas cada hora, a las 08:00 se tocan 4 campanadas, a las 09:00 una campanada, a las 10:00 dos campanadas, a las 11:00 tres campanadas, después de las 12:00 se repite de nuevo 1,2, 3 y 4 campanadas después de la hora. 2.2.16.18. - Saludo Naval El saludo con la mano que se práctica en la Marina de Guerra es una herencia de la real Armada Británica que a su vez imita al Ejercito. En 1849, algunos Oficiales más distinguidos, para demostrar la diferencia entre el personal de chaqueta y el resto del personal de tripulación, dieron instrucciones para que en señal de respeto se quitaran el sombrero y en respuesta los de chaqueta se quitaran la gorra. El saludo con el sable se remonta probablemente a la edad media, con el sable mantenido al hombro se indicaba originalmente el saludo del inferior al superior, el hecho de poner la punta hacia el suelo significaba el antiguo voto de subordinación. El principio de estos movimientos corrobora el hecho de que en la actualidad se lleva la empuñadura del sable en dirección a la boca o la mejilla y ello representa la supervivencia de la costumbre de besar la cruz del sable. Era costumbre en la edad media, en la época del fanatismo religioso, besar la empuñadura del sable antes de entrar en combate haciendo al mismo tiempo promesas y juramentos. 2.2.16.19. - Replica Marinera Tu que hablas tantas cosas de la vida del mar, has sido marinero alguna vez, te has hallado venciendo un temporal o arriando un contrafoque en el bauprés, sabes lo que es la mura o el combés, la carlinga, la escota o el penol, orzar, ponerse al pairo, trincar coi, has cazado un cachalote alguna vez con el golpe certero de tu arpón. Tu nunca has sido marinero balurdo galapán de malecón, que no conoces más que el vaivén de las lanchas que navegan en torno al espigón, para ser marino hay que empaparse el corazón con la espuma salubre de las olas mucho antes de alargarse el pantalón. Hay que tener el pecho ampuloso y la voz fuerte al diapasón para hacerse escuchar entre las velas en medio del más fuerte ventarrón, hay que saber besar a las mujeres olvidándose siempre del amor, y mantenerse firme entre las jarcias después de haber bebido mucho ron, hay que haber recorrido el mundo de puerto en puerto, de Beirut a Estocolmo, del Callao a Vancout y haber surcado el mar sin ver tierra desde el golfo de penas hasta el mar de Japón; y tu que nunca tuviste el coraje para zarpar de ese pueblo apacible en el que naciste te la vienes a echar de marinero balurdo galapan de malecón que no conoces más que el vaivén de las lanchas que van del malecón al muelle y del muelle al malecón. 2.2.16.20. - Oración del Cadete Naval Padre todopoderoso Señor del mar y dominador de la tempestad, dame conciencia de tu acción en el universo, y en la vida humana hazme obediente a tu voluntad. Mantén en mi corazón la verdad para que mis propósitos y actos sean honestos y no tenga así de que avergonzarme en presencia de mis compañeros, mis seres queridos y de ti. Protege a los que amo; dame tu voluntad para realizar mis tareas íntegramente y satisfacer mis necesidades con fortaleza de espíritu y entusiasmo, hazme considerado hacia aquellos que dirigen mi formación y fiel a los deberes que la patria me ha encomendado. Que mi uniforme diariamente me recuerde las tradiciones de gloria y honor de la Armada de la cual yo formo parte. Si me asalta la duda sostén mi fe y en la tentación dame fortaleza para resistir. Si mi moral se deprime concédeme el valor y los medios para levantarla, guíame con la luz de tu verdad y que el ejemplo de Jesucristo me ayude a superarme. Amén. 2.2.16.21. - Oración en el comedor Antes de Comer La señal de la cruz Señor! tu has creado todas las cosas bendice esta comida y esta bebida y bendice también a todos aquellos que no tienen que desayunar, almorzar, o cenar hoy. Amen Después de Comer La señal de la cruz Señor! Gracias te damos por esta comida y esta bebida con la cual nos has alimentado y por la gracia con que nos vivifica, a ti que vives y reinas por los siglos. Amen 2.2.16.22. - Brindis Naval de los 5 tragos Los oficiales de la marina Tenemos ganas de celebrar Solicitamos al cantinero Que nos venga a colaborar ( bis) El cantinero nos responde Que no hay un buen Whisky para tomas Y nosotros le decimos Que con buen Whisky o sin buen Whisky Los cinco tragos vamos a tomar El primer trago por la marina El segundo trago por la amistad El tercer trago por las mujeres que a los marinos dan felicidad (bis) El cuarto trago por las canciones que vamos a entonar Y el quinto trago por la cirrosis que a corto plazo vamos a agarrar (bis) 2.2.17. – Jerarquías Oficiales Generales Almirante Vicealmirante Contralmirante Oficiales Superiores Capitán de Navío Capitán de Fragata Capitán de Corbeta Oficiales Subalternos Teniente de Navío Teniente de Fragata Alférez de Navío Jerarquía Militar de Suboficiales Maestre Supervisor Maestre Mayor Maestre Principal Maestre Auxiliar Maestre Técnico Maestre de Primera Maestre de Segunda Maestre de Tercera Jerarquía Militar de la Tropa Profesional Sargento Supervisor Sargento Ayudante Sargento Mayor de Primera Sargento Mayor de Segunda Sargento Mayor de Tercera Sargento Primero Sargento Segundo Jerarquía Militar de los Alistados Cabo Primero Cabo Segundo Marinero Distinguido e infante distinguido Marinero o infante de marina Jerarquía de los Cadetes de los Institutos de Formación de Oficial Guardiamarina Mayor Guardiamarina Menor Guardiamarina Brigadier Mayor Primer Brigadier Brigadier Sub Brigadier Distinguido Cadete 2.2.18. – Organigrama 2.2.19. – Propósitos Ejecutar operaciones de transporte marítimo comercial, servicios portuarios y otras operaciones en el ámbito naviero, con la finalidad de: Fortalecer el comercio en el Caribe, e incrementar las relaciones con los países del sector caribeño Ejecutar operaciones de transporte marítimo comercial a organismos del sector público y privado. Estimular entre otras actividades la colocación de productos nacionales en el exterior. Desarrollar los servicios portuarios a través de nuestras instalaciones en Puerto Cabello Proporcionar agenciamiento naviero en puertos nacionales. Suministrar un servicio logístico integral para atender los requerimientos de nuestros clientes. Incentivar la competitividad de las empresas del sector naviero que operan en el país. La participación en estrategias dirigidas al campo social y económico en el desarrollo de la nación. 2.2.20. - Fundamentos Legales Decreto Presidencial de creación Nº 3.289 de fecha 16 de diciembre de 1993, publicado en la Gaceta Oficial Nº 35.368 de fecha 27 de diciembre de 1993. Ejecución de operaciones de transporte marítimo en apoyo de la Fuerza Armada, organismos públicos y privados. Plan Estratégico del Servicio Autónomo “Oficina Coordinadora de Apoyo Marítimo de la Armada” (OCAMAR) del 07 de junio del 2000. Habilitación por parte del SENIAT de los muelles flotantes ubicados en las instalaciones de Puerto de OCAMAR en Puerto Cabello. Comunicación N° SAT-GT-GA-300-T-96-E-03480 del 23 de septiembre de 1996. Despacho del ministro MTC N° 152 del 19 de mayo de 1999. Autorización de uso, administración y mantenimiento por parte de OCAMAR de las instalaciones portuarias adyacentes a la Base Naval “Contralmirante Agustín Armario” (BNAR), con su respectivo Régimen Tarifario. Orden del Comandante General de la Armada N° ORD-AR-1167 del 21 de enero del 2002, mediante la cual se autoriza la expansión de los servicios navieros. Certificado de Operación de Agente Naviero N° 000426, emitido por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos e Insulares adscrito al Ministerio de Infraestructura. 2.2.21. - Reglamento de la Armada Según Oficio Nº.2071, fechado el 12Nov03, suscrito por el Inspector General de la Fuerza Armada Nacional. 1. El Himno Nacional para los honores correspondientes, será interpretado solamente en sus dieciséis (16) compases de su composición. 2. El vocativo para los discursos contendrán únicamente: · Máxima autoridad militar. · Máxima autoridad civil. · Integrantes de la Fuerza Armada Nacional (sic). · Señoras y señores. 3. En caso de otorgarse condecoraciones: No se leerán los resueltos; en su defecto se procederá de la siguiente manera: Se anuncia: Condecoraciones: En el presente acto se otorgaran las siguientes preseas y reconocimientos: Ejemplo: · Orden del Libertador en su 1era., 2da., 3era., 4ta., y 5ta., Clase · Según resoluciones del Ministerio del Interior y Justicia Nº.xxx, yyy, zzz de fecha xx/xx/xx. · Orden al Mérito de la Defensa Nacional, según resolución del Ministerio de la Defensa, Nº.xxxxxx de fecha xx/xx/xx. · Barra Insignia Honor al Mérito del Comando Regional Nº.xxx, según orden del día xxx fecha zz/zz/zz. · Firmado y sellado por los titulares de las dependencias y unidades otorgantes. 4. En cuanto a la cantidad de personalidades a ser reconocidas con condecoraciones, placas, diplomas, barras honor al mérito, etc., se procederá de la siguiente manera: · Actos Internos de la Unidad (según decisión de cada comando o jefe). · Actos de asistencia del Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, Ministro de la Defensa, o Alto Mando Militar, en fechas patrias y otros. (máximo total 15 condecoraciones o reconocimientos). 5. El personal a ser reconocido, condecorado o ascendido, deberá ubicarse en un lugar cercano a la máxima autoridad, debiendo preveer la utilización de porta joya, cierre mágico, etc. (cuando corresponda). 6. Los actos deben practicarse de manera general como mínimo dos (2) veces. 7. Las invocaciones a cargo de Capellán no deben sobrepasar de tres minutos y medio (3,5), las mismas deben ser leídas en las prácticas tal y como se realizará el día del acto protocolar. 8. El personal militar asistente al acto no debe retirarse del mismo hasta tanto no lo haga la máxima autoridad. 9. El Comandante de la unidad de parada deberá ubicarse en un lugar del dispositivo cuyo desplazamiento y emplazamiento ante la autoridad que recibe el parte no sea mayor de treinta (30) segundos. 10. En caso de desplazamiento de la Escolta de Bandera, la misma se colocará en un lugar del dispositivo que permita menos de treinta (30) segundos para desplazarse de su lugar emplazamiento hasta la autoridad que preside el acto y viceversa. 11. Las palabras o discursos no deberán extenderse de los veinte (20) minutos de duración, en caso de existir dos o más oradores se repartirán los veinte minutos establecidos. 12. Se prohíbe la adición de frases, consignas, reseñas, etc., al momento de dar el parte y solicitar el permiso para iniciar el acto o participar su finalización, limitándose únicamente a lo siguiente: Para el parte: Buenos días (tardes) mi...... Permiso para hablar con usted y darle parte de.......... Solicito autorización para dar inicio al acto.......... Mi... Permiso para retirarme. Participación de haber concluido el acto: Mi............ Permiso para hablar con usted........... Le participo que el acto............ ha concluido Permiso para retirarme. 13. Los programas de los actos donde asista el Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, deberán ser presentados para su conocimiento, por el canal correspondiente como mínimo, setenta y dos (72) horas antes del inicio del mismo. 2.2.22. - Artículos de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacional Referentes a la Armada (LOFAN). Artículo 8. La subordinación es la relación de dependencia que existe del subalterno para con el superior, con sujeción al mando en grado o cargo y sobre la base del respeto mutuo. Norma de remisión Artículo 10. La Fuerza Armada Nacional está constituida por las diferentes Ramas Militares representadas por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, las cuales contarán con una estructura funcional y administrativa adecuada a su misión. Cada Rama Militar tiene su respectiva Jefatura, unidades operativas, instalaciones, establecimientos de apoyo y reservas. Ejercicio del mando del Jefe de la Rama Militar 2.2.23.- Armada 2004 La guerra naval ha conocido desde el final de la II Guerra Mundial una revolución tecnológica tan arrolladora como la registrada durante el siglo XIX. La propulsión nuclear proporciona hoy una gran velocidad y resistencia, sobre todo a los submarinos, que ya no padecen la desventaja de tener que ascender a la superficie para recargar sus baterías eléctricas. Los mísiles teledirigidos que han sustituido a los cañones como armas principales de los buques de guerra, y los submarinos a propulsión nuclear, dotados de mísiles con cabezas nucleares que pueden ser disparados desde las profundidades submarinas, se han convertido en un poderoso medio de disuasión ante la guerra total. Durante la II Guerra Mundial la Marina estadounidense aventajó a la británica como la más poderosa del mundo. Antes de su disolución, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se embarcó en un ambicioso programa de construcción naval, habiendo basado su defensa hasta la década de 1960 en su gran Ejército terrestre. Aunque el número real de buques de guerra soviéticos era más grande que el de Estados Unidos, muchos de ellos carecían del alcance, cualidades y tonelaje necesarios para participar en un conflicto global. 2.2.24.- Uniformes Numero 1: Normalmente no se usa en Venezuela es para actividades en el extranjero: Flux Negro Cruzado de Botones (6) dorados, insignia de la armada, en la Bocamanga de la Chaqueta el grado del oficial o sub oficial, en el lado derecho del pecho el porta nombre, en el lado izquierdo la insignia de especialidad y las condecoraciones navales, pantalón negro y gorra blanca. Numero 2: Todo Blanco (Parecido al Liquiliqui) Cerrado con botones dorados (5), Jerarquía en los hombros. Capona donde se define la jerarquía. Numero 3: De diario: Blanco Camisa manga corta dorados cerrado con botones Numero 4: Uniforme de Faena Blanco Camisa manga corta botones dorados pero en beige la insignia en el cuello cerrado con Numero 5: El uniforme Camuflageado solo se usa en campaña usado mas que todo por la infantería de marina: es casi en su totalidad marrón NOTA: todos los uniformes son iguales en el pecho 2.2.25.- Actuación de la Armada en las Lluvias del mes de febrero de 2005 Desde la rampa del Servicio de Búsqueda y Salvamento en el aeropuerto de Maiquetía, el director de Protección Civil, Antonio Rivero, puntualizó a Unión Radio a las 11:15 de la mañana, explicó que debido al mal tiempo que persiste en Vargas se han dificultado las labores de rescate de las personas que están aisladas en la costa este del litoral, específicamente en Camurí, Playa Azul, Naiguatá y Los Caracas. "En los actuales momentos estamos realizando operaciones navales y algunas operaciones aéreas, hay dificultad dada la gran cantidad de precipitaciones que están cayendo en este momento y hay vientos muy fuertes con características tormentosas y esto dificulta la operación hacia las plataformas, esto ha perjudicado considerablemente también la operación naval". Rivero alertó que las condiciones se han tornado críticas "y hay sitios donde hay varias estructuras colapsando y por eso se hace la evacuación desde la azotea de algunos edificios". Protección Civil buscará que personal de rescate proceda a atender a los afectados de manera terrestre en los puntos en que se puedan realizar. Pidió a las personas que no se acerquen a las riberas de los ríos para que salvaguarden sus vidas ante una crecida repentina de estas quebradas. 2.2.26.- Antecedentes de la Aviación. Finalizada la Primera Guerra Mundial, se instaura en el mundo un largo período de paz que bajo los auspicios de la Sociedad de las Naciones, se conoce con el nombre de la Bella Época en la Década de los veinte. El 10 de Diciembre de 1920, un grupo de quince personalidades presidido por el Coronel David López Enríquez y con la participación de asesores de la firma francesa FARMAN, procedan al acto de declarar instalada la ESCUELA DE AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA. El Ejecutivo Nacional de esa época, preocupado por la superación y tecnificación de las Fuerzas Armadas Nacionales, contrata a la que parecía ser la más importante potencia militar y aérea de la época de la primera postguerra; la República de Francia, recibiendo no sólo personal instructor y técnicos sino también material aeronáutico. Es así como las primeras aeronaves utilizadas son el Caudron G-3 monomotor (1920) y posteriormente (1922) los hidroaviones G-4 bimotores como dotación de la Base- Escuela de Aviación Marítima de Punta Palmita en el Lago de Valencia. A esta dotación se le suma un Curtiss Norteamericano, un Macchi Italiano de 110 HP, un Salmson Italiano de 220 HP, y dos Hidroaviones Farman F-40 de 130 HP, Durante esta etapa inicial, la Aviación Venezolana recibe el aporte y experiencia de tres misiones aeronáuticas, la Francesa (1921 a 1929) y la Alemana (1930 a 1933) quienes traen los Hidroaviones Junkers Bremen, uno de los cuales, el "Bolívar" es utilizado para cumplir la primera misión de navegación aérea internacional en el Raid Maracay-Maracaibo-Santa Marta (Colombia), al conmemorarse el Centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (17 de Diciembre de 1930).Más adelante, llega la Misión Aeronáutica Italiana (1938- 1940) constituida por el Tcnel. Ivo de Bittembeschi como instructor de bombardeo y el Mayor Oscar Molinari, como instructor de caza, quienes dan un significativo impulso a estas dos especialidades dentro de la incipiente tecnificación de la Aviación Militar Venezolana. El 13 de Enero de 1944, llega al país la primera Misión Aeronáutica Norteamericana, con el objeto de realizar una evaluación del personal, equipos e instalaciones, ya que el inventario aéreo había sufrido deterioro por falta de partes y repuestos a consecuencia de la II Guerra Mundial; se reorganiza nuevamente la Aviación Militar, se crea el Servicio de Aeronáutica adscrito a la Dirección General de Aviación y ésta, a su vez, al despacho de Guerra y Marina. El 22 de junio de 1946 es la fecha estelar de la Fuerza Aérea Venezolana, porque la Junta Militar Revolucionaria de Gobierno instaurada a raíz de los acontecimientos políticos del 18 de octubre de 1945, emite el Decreto Ley Nº 349 mediante el cual se crean "Las Fuerzas Aéreas Venezolanas" y se le da igual rango y categoría que a la que poseen el Ejército y la Armada dentro de las Fuerzas Armadas Militares de la Nación. El 10 de octubre de 1947, se promulga el Resuelto Ministerial Nº 342 del Ejecutivo Nacional, firmado por el entonces Ministro de la Defensa Tte. Coronel Carlos Delgado Chalbaud, en el cual se reorganizan las recién creadas "Fuerzas Aéreas Venezolanas", documento éste que constituye el acta de nacimiento de la estructura aérea actual, porque específica detalladamente, el primer plan de organización para la naciente institución. De esta manera "La Fuerza Aérea Venezolana" señala el Artículo 1º quedan reorganizadas en la siguiente forma:*Comandancia de las Fuerzas Aéreas.*Estado Mayor Aéreo con cuatro secciones. *Unidades Tácticas organizadas en Grupos, Escuadrones y Escuadrillas. *Dirección de los Servicios de Aeronáutica con siete (07) Servicios adscritos.*Bases Aéreas de Primera, Segunda y Tercera Clases.*Institutos Aeronáutico Docentes, y *Cuerpos de Infantería de Aviación. Este mismo año se designa al Mayor Félix Román Moreno Huérfano, como el primer Comandante General de la Aviación y se organiza la primera Posta de las Américas con el Correo Aéreo Militar Interamericano. También en este año se crean los Servicios Técnicos de Meteorología y Comunicaciones, de Sanidad Aeronáutica y se activa la Base Aérea de la Carlota en Caracas. Entre el periodo de mil novecientos sesenta hasta la actualidad, la FAV comienza su proceso de desconcentración y descentralización de sus medios operacionales. De esta manera, se activan las Bases Aéreas Tte. Landaeta Gil en Barquisimeto (1964), Tte. Luís del Valle García en Barcelona (1965), Generalísimo Francisco de Miranda en Caracas (1966), General Rafael Urdaneta en Maracaibo (1971), Mayor Buenaventura Vivas Guerrero en Santo Domingo (1972), Tte. Manuel Ríos en Carrizales (1973), Tcnel. Teófilo Luís Méndez en Puerto Ordaz (1979) y el General José Antonio Páez en Puerto Ayacucho (1980), que sirven de soporte logístico-operacional a los sistemas de armas que proporcionan la vigilancia aérea del espacio territorial y marítimo de la República. La Comandancia General de la Aviación, ubico su sede en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, el 05 de diciembre de 1970, ubicación que tiene en la actualidad. En sus simbologías más importantes tenemos a: Nuestra Señora de Loreto Celestial Patrona de la Aviación Militar Venezolana Heráldica del Estandarte: El Esmalte Emblemático de la Aviación Militar Venezolana es el Celeste, oficializado como tal mediante el Acta SJS-16-95 del 17SEP95, emitida por la Junta Superior de las Fuerzas Armadas Nacionales. En tal virtud, su Estandarte Principal o "Estandarte Mayor" tiene este color por fondo sobre el cual se inserta el Escudo de Armas de la Institución al centro bordado con todos sus atributos heráldicos y sobre el, la denominación institucional respectiva dispuesta en arco de círculo con la convexidad hacia arriba y realizada en letras góticas capitales doradas. Las Galas del Estandarte son una orla de honor consistente en pasamanería dorada fijada al contorno superior, vuelo y contorno inferior del paño. En el lateral, o contorno adjunto al asta, se fijan tres lazos del mismo color del paño. La Corbata o Crespón que constituye su complemento, es similar a los lazos, pero tiene por remate pasamanería similar a la de la orla de honor en sus extremos. Himno Letra: Prof. Gabriel Torres Pulgar / Música: Prof. Carlos Bonnet Coro Aviadores unidos juremos En las notas del himno sonoro que luchando hasta el fin moriremos En resguardo del patrio decoro. I Al ritmo de las hélices Trepiden los motores Alcemos sin temores El vuelo magistral. Alegres como pájaros Cual águilas valientes Y raudos y potentes. Cual soplo de huracán. II Si un día pueblo estólido nos mueve a la contienda que atónito comprenda lo inmenso de su error Al ver en nuestro espíritu de lucha rediviva la fuerza combativa de un pueblo redentor III Sepamos nueva páginas espléndidas de gloria trazar para la historia del arma de Aviación. Asombren las fúlgidas estrellas soberanas las ínclitas hermanas del patrio pabellón. 2.3.- Definición de Términos Básicos. Abordaje: m. Acción de abordar un barco a otro, especialmente con la intención de combatirlo. Aeronaval: adj. Que se refiere conjuntamente a la Aviación y a la Marina. Se dice especialmente de operaciones o efectivos militares en que participan fuerzas aéreas y navales. Armada: (Del lat. armāta, f. de armātus, armado). f. Conjunto de fuerzas navales de un Estado Barquilla: (Del dim. de barca). Cesto o artefacto en que van los tripulantes de un globo o de una aeronave. || Tabla pequeña en forma de sector de círculo, con una chapa de plomo en el arco para que se mantenga vertical en el agua, y en cuyo vértice se afirma el cordel de la corredera que mide lo que anda la nave. Batallón: (De batalla). m. Unidad militar compuesta de varias compañías, y mandada normalmente por un teniente coronel o un comandante. Brigada: (Del fr. brigade; cf. bergante, bregar).. Cada una de las secciones en que se divide la marinería para los servicios de un buque Comandante: (De comandar). Com. Jefe militar de categoría comprendida entre las de capitán y teniente // Jefe u oficial de la Armada que manda un buque de guerra. Comando: (De comandar). m. Mil. Mando militar. || Pequeño grupo de tropas de choque, destinado a hacer incursiones ofensivas en terreno enemigo. || Grupo armado de terroristas. Contralmirante: Oficial general de la Armada, inmediatamente superior al capitán de navío e inferior al vicealmirante. Cuerpo: Mil. Conjunto de soldados con sus respectivos oficiales. Desembarco: m. Acción de desembarcar (ǁ salir de una embarcación). Mar. Operación militar que realiza en tierra la dotación de un buque o de una escuadra, o las tropas que llevan. Efectivo: Número de hombres que tiene una unidad militar, en contraposición con la plantilla que le corresponde. || Totalidad de las fuerzas militares o similares que se hallan bajo un solo mando o reciben una misión conjunta. Eslora: (Del neerl. sloerie). f. Mar. Longitud que tiene la nave sobre la primera o principal cubierta desde el codaste a la roda por la parte de adentro. || Maderos que se ponen endentados en los baos, barrotes o latas, y en el sentido de popa a proa, con el objeto principal de reforzar el asiento de las cubiertas. Embarcación: f. barco construcción capaz de flotar // Bote del servicio de a bordo. Escuadra: f. Conjunto numeroso de buques de guerra reunido para ciertas operaciones tácticas. Escuadrilla: f. Escuadra compuesta de buques de pequeño porte. Flotilla: f. Flota compuesta de buques pequeños Flota: f. Conjunto de barcos mercantes de un país, de una compañía de navegación o de una línea marítima. Guardacostas: m. Barco de poco porte, especialmente destinado a la persecución del contrabando. Hidrografía: Conjunto de las aguas de un país o región Infantería: Tropa que sirve a pie en la milicia. ||. La que en regimientos, batallones y aun en agrupaciones menores, combate ordinariamente en masa como cuerpo principal de las batallas. || La destinada a dar la guarnición a los buques de guerra, arsenales y departamentos marítimos. || La que con preferencia sirve en guerrillas, avanzadas y descubiertas. || Dicho de quien iba a caballo, o con otros que van a caballo: Andar a pie. Logística: Parte de la organización militar que atiende al movimiento y mantenimiento de las tropas en campaña. 3.4.- Hipótesis y Variables N Hipótesis 1 2 3 Variables El gobierno Nacional posiblemente controla la FAN a su conveniencia. Si sé esta politizando la La diferencia de opinión Armada, entonces podría dejar dentro de las filas de la de cumplir la Democracia y institucional de dicha Soberanía del país. organización. Garantizar la seguridad y defensa del país y la soberanía con la sociedad. Si la Armada Venezolana El Gobierno suministra cuenta con un equipo de equipos a la Armada. completo, entonces se puede Exportan el equipo. decir que garantizara las costas del país. Si la Armada tiene el personal La Armada recluta necesario, entonces van a jóvenes civiles cumplir las actividades que les venezolanos. corresponde a lo largo y ancho del país. 3.- Marco Metodológico. 3.1.- Población En la Elaboración de esta investigación trabajamos en conjunto 12 personas. 3.2.- Muestra y Muestreo Las 12 personas que contribuyeron constantemente en la elaboración de este trabajo son: Los Profesores: Mairaelina Finos y Erwin González; los Alumnos: Andreina Fernández, Grey Cano, Mary Parraga, Jorge González, Danilo Duarte, Cristhian González, Daniela Pimentel, Ray Petit, Eyil Campos un integrante de la Fuerza Fernando Casadilla. 3.4.- Instrumento (Entrevista) El Instrumento utilizado fue la Encuesta aplicada a la Población del Santo Tomas de Aquino, a la empresa de Contadores Fer-Cam y Omega Computer`s. 4.- Análisis y Presentación de los Resultados 4.1.- Análisis de los Resultados Nº Preguntas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. ¿Conoce usted que es la Armada? ¿Conoce usted la Armada? ¿Sabe usted cuales son las Funciones de la Armada? ¿Conoce usted la Ubicación del destacamento principal de la armada en Maracaibo? ¿Cree usted que la Armada ofrece un buen resguardo en fronteras Marítimas, Fluviales y Lacustre? Según su criterio ¿cree usted que la Armada ha brindado grandes beneficios a nuestro país? ¿Considera usted conveniente que la Armada tenga una estrecha relación con la Guardia Nacional y la Aviación? A su juicio ¿Cree usted que el gobierno venezolano apoya a la FAN en especial a la Armada? ¿Sabe usted por que la Guardia Costera del municipio San Francisco cumple doble función? ¿Cree usted que la Armada necesita nueva tecnología? ¿Piensa usted que la Armada es vital para el desarrollo del país? ¿Sabe cual es el mayor Rango en la Armada? ¿Sabe usted quienes son los jefes militares de la Armada? ¿Conoce usted la razón de que solo el 23% de los Aspirantes entra en la Armada? Sí % No % 29 19 14 19 74% 49% 36% 49% 1 10 6 19 3% 25.5% 15% 49% 9 23% 10 25.5% 19 49% 1 2% 19 49% 9 23% 11 28% 20 51% 4 10% 15 39% 34 87% 1 2% 4 11% 23 59% 7 18% 9 23% 15 38% 20 51% 4 11% 31 33 11 5 8 79% 84% 28% 12% 21% 0 4 19 31 26 8 2 9 3 5 21% 5% 23% 8% 12% 0% 11% 49% 79% 67% Mediana mente % 15. ¿Cree usted que es conveniente la influencia política en la Armada? 11 28% 20 51% 8 21% 16. ¿Esta usted de acuerdo con las edades que establece el reglamento 32 81% 4 3 8% 17. 21 53% 11 28% 7 19% 11 28% 22 56% 6 16% 13 33% 18 46% 8 21% 18. 19. de la Armada (16-? ¿Esta usted de acuerdo con el nivel académico que recibe la armada ¿Conoce usted el tiempo estipulado por el reglamento de la Armada para que un Cadete se gradué de Alférez de Navío? A su juicio ¿Cree usted que la Armada es el componente más importante de la FAN? 11% 4.2.- Presentación de los Resultados 1.- ¿Conoce usted que es la Armada? Si 75% No 2% Medianamente 13% 2.- ¿Conoce usted la Armada? Si 49% No 25.5% Medianamente 25.5% 3.- ¿Sabe usted cuales son las Funciones de la Armada? Si 35% No 16% Medianamente 49% 4.- ¿Conoce usted la Ubicación del destacamento principal de la armada en Maracaibo? Si 49% No 2% Medianamente 49% 5.- ¿Cree usted que la Armada ofrece un buen resguardo en fronteras Marítimas, Fluviales y Lacustre? Si 49% No 23% Medianamente 28% 6.- Según su criterio ¿cree usted que la Armada ha brindado grandes beneficios a nuestro país? Si 51% No 10% Medianamente 39% 7.- ¿Considera usted conveniente que la Armada tenga una estrecha relación con la Guardia Nacional y la Aviación? Si 87% No 2% Medianamente 11% 8.- A su juicio ¿Cree usted que el gobierno venezolano apoya a la FAN en especial a la Armada? Si 59% No 18% Medianamente 23% 9.- ¿Sabe usted por que la Guardia Costera del municipio San Francisco cumple doble función? Si 38% No 51% Medianamente 11% 10.- ¿Cree usted que la Armada necesita nueva tecnología? Si 79% No 0% Medianamente 21% 11.- ¿Piensa usted que la Armada es vital para el desarrollo del país? Si 84% No 11% Medianamente 5% 12.- ¿Sabe cual es el mayor Rango en la Armada? Si 28% No 49% Medianamente 23% 13.- ¿Sabe usted quienes son los jefes militares de la Armada? Si 12% No 79% Medianamente 8% 14.- ¿Conoce usted la razón de que solo el 23% de los Aspirantes entra en la Armada? Si 21% No 67% Medianamente 12% 15.- ¿Cree usted que es conveniente la influencia política en la Armada ¿Esta usted de acuerdo con las edades que establece el reglamento de la Armada (16-21)? ¿Esta usted de acuerdo con el nivel académico que recibe la armada? ¿Conoce usted el tiempo estipulado por el reglamento de la Armada para que un Cadete se gradué de Alférez de Navío A su juicio ¿Cree usted que la Armada es el componente mas importante de la FAN? Conclusión La Armada tiene Su origen en la Expedición del Generalísimo Francisco de Miranda. La Creación del Estado mayor general de la Armada data por el día 30 de Abril de 1947, cuando por Resolución Ministerial numero 167 y disposición de la Junta Revolucionaria, organizada las Fuerzas Navales como una de las cuatro secciones o fuerzas que cooperan dentro de la nación. Estas ayudas a proteger, resguardan las aguas que están en el territorio venezolano. No solo salvaguardan las costas, los lagos, ríos y mares, sino también el medio ambiente en general. Cuenta con un fin de campos para proteger y adoptar a los inventos científicos, de los cuales cuentan con dotados equipos para la inspección interna y externa de las aguas. Recientemente se ha elevado a la Categoría de Comando Naval a la Jefatura de Educación, por lo que en la actualidad los comandos Navales son: Operadores, Personal, Logística y Educación. En el aspecto espiritual nuestra institución Armada cuenta con Tres parroquias eclesiásticas, la primera y más antigua con sede en la Escuela Naval de Venezuela, otra con sede en la comandancia general de (San Bernardito) y otra pequeña en Puerto Cabello. Actualmente cuenta con cinco comandos, entre los cuales se destacan el Comando de la Escuadra, Comando de Infantería de Marina, Comando de la Aviación, Comando Fluvial, Comando de Guardacostas (Ubicado en el Estado Zulia), Comando Naval de Logística y Comando Naval de Educación. Estos Comandos dotan de equipos especializados en la búsqueda y salvamento de todas las aguas que bordean nuestro territorio. Viendo la Armada como otro componente de las cuatro fuerzas, se han ido fracturando con ellas, debido a la problemática existente con el gobierno nacional. Estas Fuerzas no deberían politizarse, ya que son ellas la razón por la cual la soberanía este segura. Sin embargo, acatan ordenes del gobierno, pero ellos están alistados para la paz y no repercutan contra el mismo pueblo. La solución más concerniente al problema es la unión de estas fuerzas al estado mayor nuestro país Venezuela. Recomendaciones Apoyar a los alumnos a la hora de la elaboración de un trabajo sobre la fuerza Proteger las costas del país ahora más que nunca ya que nuestro país esta atrasando por unos momentos muy difíciles Bibliografía FUENMAYOR, William; ROMERO, José; STRAUS, Emilio, Libro de Instrucción Pre-Militar. Educación Media Diversificada y Profesional 2da Edición. www.puro20.com www.google.com www.yupi.com www.efemeridesvenezolanas.com www.fan-club.com www.armada.mn.ve www.armada.mil.ve www.gobiernoenlinea.ve www.elrincondelvago.com LOFAN-Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Trabajos de las Fuerzas Armada Nacional del 2003 pertenecientes a los alumnos del San Judas Tadeo Trabajos de las Fuerzas Armada Nacional del 2004 pertenecientes a los alumnos del Santo Tomas de Aquino del 2do de Cs Trabajos de las Fuerzas Armada Nacional del 2004 pertenecientes a los alumnos del Santo Tomas de Aquino 1ro Cs