ARISTOTELES INFORME SOBRE

Anuncio
INFORME SOBRE
ARISTOTELES
“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino
también en la destreza de aplicar los conocimientos en la
práctica”
Materia: FILOSOFIA
Curso: Sexto A
Fecha de entrega: 29-06-2010
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo será exponer y defender la postura
antropológica del filósofo Aristóteles. En la introducción
describiremos brevemente el contexto histórico del autor, que se
basa en la antigua Grecia y haremos una breve reseña sobre él y
sus pensamientos, que lo desarrollaremos a lo largo del informe,
además en el desarrollo incluiremos el contexto cultural y social y
sus principales aportes a las diferentes ramas, y por último
presentaremos una conclusión defendiendo su postura filosófica.
Grecia fue el escenario donde se forjó uno de los períodos más florecientes de
la historia humana. Allí se inició el pensamiento filosófico como lo entendemos
hoy y se desarrollaron los pilares fundamentales del arte y las ciencias. La
política, antes reservadas para pocos, comenzó en ese lugar a ser ejercida por
una mayor cantidad de personas y surgió el sistema democrático de gobierno.
Por todo ello suele decirse que la cultura griega sentó las bases de nuestra
civilización occidental.
Los siglos V y IV a.C. corresponden a la plenitud de las grandes ciudades
estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.
Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos
persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en
la potencia principal de la Liga de Delos, alianza que se había formado para
defenderse de los persas. En política interior los atenienses consolidaron el
sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y
en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la
Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es
denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en honor al
gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor.
Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra
del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u
otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los
atenienses y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia.
Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del
Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva
potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y
disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de
Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Filippo, hace que
Aristóteles sea el propulsor de su hijo Alejandro Magno.
Aristóteles Fue un filósofo griego nacido en Macedonia en el año 384 a. C.
Identifica el pensamiento griego junto con Platón. Marca el esplendor y fin de la
cultura griega clásica Lleva una teoría claramente pragmática por su cercanía
al poder, además su familia era de médicos y su filosofía está marcada por el
modelo naturalista (biología). Con la expansión de Macedonia, Aristóteles llega
a Atenas como un enemigo, ya que Macedonia fue rechazada por Atenas y no
consideraba como Grecia y es por eso que fue tratado como un invasor.
Cuando Alejandro Magno muere, Aristóteles huye porque teme por su vida.
Una parte está en contra de los macedonios, sobre todo atenienses pensaban
que la estructura política propuesta por los macedonios iba en contra de la
estructura griega y contra la naturaleza, y supondría la desaparición de la
cultura griega, y otra parte dice que está a favor (panahelenistica) por que
pensaban que la única forma de que la cultura griega no desapareciera era
mantener el Imperio.
En Grecia, cada ciudad era independiente de las demás, tenía su propio
gobierno y organización. De manera que el hombre, se diferenciaba del resto
del animales porque era capaz de discutir y resolver los asuntos de la ciudad,
para el bien común, es decir, era capaz de hacer política, por esto Aristóteles
sostiene que el hombre era un animal político. Pero en la Grecia antigua, no
todos podían reunirse en el Agora (plaza publica) para tratar asuntos políticos,
solo podían hacerlo los ciudadanos que tenían nivel económico y social. Los
esclavos, las mujeres y los extranjeros no podían participar en política por lo
tanto no eran considerados seres humanos.
DESARROLLO
Para entender mejor nuestro trabajo cabe resaltar que Aristóteles
escribió dos tipos de textos: los destinados a la «publicación» fuera
del Liceo o exotéricos y los utilizados como apuntes de clase o
notas de conferencias, denominados esotéricos. Lastimosamente,
solo conservamos los esotéricos, los cuales al ser una recopilación
de sus apuntes, vuelven un poco complicada su lectura, pues faltan
las explicaciones, las transiciones son abruptas, los argumentos
quedan en ocasiones inacabados... leer a Aristóteles es duro, lo que
explica en parte que sus textos hayan sido interpretados y
comentados a lo largo de dos mil años.
Aristóteles dijo: “No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”,
entonces veamos como se formo Aristóteles, y así lograremos entenderlo,
desatarlo.
Aristóteles nació en el siglo IV a.C. (384-322) en Estagira, una ciudad en el
noroeste de Grecia. Su padre, Nicómaco, era médico de la familia real
macedonia, con la que Aristóteles pudo convivir y relacionarse. Recibió,
además de la formación general que se le daba a todos los griegos, una
educación especial de descendientes de médicos.
A los 17 años, ya huérfano de padre y madre, ingresó en la Academia de
Platón, en la que conoció a Platón, y estuvo durante varios años, primero como
alumno, y luego como profesor de retórica. Sin embargo, la hegemonía
macedónica sobre Grecia, y el odio ateniense hacia todo lo macedonio,
obligaron a Aristóteles, muy relacionado con el poder macedonio, a abandonar
Atenas para evitar posibles represiones.
Inició un peregrinaje por tierras griegas, y en su peregrinaje estableció una filial
de la academia, donde realizó importantes estudios sobre ciencias naturales y
poco a poco se fue alejando de las posiciones platónicas.
En el 342 a.C., el rey Filipo de Macedonia le encargó a Aristóteles la educación
de su hijo, que años más tarde se convertiría en Alejandro Magno. Sin
embargo, Aristóteles no pudo influir mucho en el pensamiento político del joven
Alejandro, y su educación se vio interrumpida cuando éste tuvo que encargarse
de la regencia en ausencia de Filipo.
Aunque Aristóteles asiste en su tiempo a las conquistas de Alejandro Magno
que dejan pequeño el modelo clásico de comunidad política de la polis, el
filósofo de Estagira se opondrá a todos los intentos teóricos encaminados a
disolver los vínculos entre el individuo y la comunidad política. Por lo tanto
defenderá, como su maestro Platón, la polis como forma de organización
política mejor. De este modo podemos decir que el pensamiento político de
Aristóteles se sitúa en una encrucijada: por un lado está su convicción
profunda, heredada de Platón, en el valor de la polis; por otro el hecho obvio
del agotamiento de este modelo político acabado históricamente y acosado por
las nuevas filosofías cosmopolitas e individualistas como la de los cínicos o
cirenaicos.
Luego Aristóteles volvió a Estagira, donde pasó unos años de concentración
intelectual, hasta que Alejandro fue nombrado rey y Aristóteles pudo volver a
Atenas.
A la vuelta a la polis más querida por el estagirita, donde fundó una nueva
escuela: el Liceo. La biblioteca de esta institución contenía una colección de
158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. Allí fue profesor
durante 13 años, y esta etapa fue de una gran actividad científica y teórica.
Mientras tanto, la situación política en Grecia era cada vez peor, y Alejandro
seguía conquistando oriente. En esta situación, Aristóteles fue acusado de
impío, y tuvo que volver a abandonar de nuevo Atenas para evitar su muerte.
Un año después murió en el exilio.
Podemos observar por lo tanto que dos hechos no estrictamente filosóficos
son imprescindibles para contextualizar la filosofía de Aristóteles y entender su
novedad frente al pensamiento griego anterior. En primer lugar, Aristóteles no
era un griego de la nobleza ateniense como Platón sino que nació en la ciudad
macedonia de Estagira (al norte de la actual Grecia) hijo de un médico de la
corte macedonia, Nicómaco, lo que fomentó que su espíritu siempre
permaneciera cercano a una visión empirista de la realidad; su pertenencia a
una familia de clase media con un padre de profesión liberal también sería
relevante en la formación de su carácter y su filosofía.
En segundo lugar, en vida de Aristóteles asistiremos a la desaparición, o al
menos degradación, de la polis como centro de la vida política; las conquistas
de Alejandro Magno, alumno de Aristóteles en su mocedad, extendieron un
imperio que dejaba pequeñas a las polis griegas y tras la muerte del emperador
las rencillas y desuniones entre las ciudades helenas dejó al descubierto que el
modelo político de las pequeñas ciudades-estados griegas era ya insuficiente.
Irónicamente, a pesar de que en su tiempo la polis estaba desapareciendo
como modelo político Aristóteles se erigió en el último y, quizás, más
vehemente defensor de la polis como estructura política idónea.
A lo largo de su vida Aristóteles realizo estudios de distintos tipos, lo que a lo
largo de la historia y hoy en día hicieron grandes aportes a muchas ciencias
como la lógica, física, biología, zoología, filosofía, antropología, ética, etc.
Entendemos que la lógica es la disciplina filosófica que estudia la corrección o
validez de los razonamientos. En su lógica, Aristóteles distinguía entre la
dialéctica y la analítica. Para él, la dialéctica sólo comprueba las opiniones por
su consistencia lógica. La analítica, por su parte, trabaja de forma deductiva a
partir de principios que descansan sobre la experiencia y una observación
precisa. Esto supone una ruptura deliberada con la Academia de Platón,
escuela donde la dialéctica era el único método lógico válido, y tan eficaz para
aplicarse en la ciencia como en la filosofía.


La dialéctica analiza las opiniones a partir de su plausibilidad (su grado
de aceptación por la comunidad), derivando en el examen de su verdad
o falsedad.
La analítica trabaja de forma deductiva a partir de principios que
descansan sobre la experiencia y una observación precisa.
Además desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si
se respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones si la reflexión partía
de premisas verdaderas (reglas de validez). Debemos tener en cuenta que la
ciencia es el resultado de construir sistemas de razonamiento más complejos.
En el razonamiento de Aristóteles los nexos básicos eran los silogismos:
proposiciones emparejadas que, en su conjunto, proporcionaban una nueva
conclusión. Podemos ver uno de los ejemplos más famosos: «Todos los
humanos son mortales» y «Todos los griegos son humanos», por tanto se llega
a la conclusión válida de que «Todos los griegos son mortales». Por otra parte
debemos conocer que la ciencia es el resultado de construir sistemas de
razonamiento más complejos.
En cuanto a la ética, existen tres grandes obras relacionadas con la figura de
Aristóteles: la Ética a Nicómaco, que consta de diez libros; la Ética a Eudemo,
que consta de cuatro libros, y la Magna Moralia (Gran ética).
Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un
teleologismo, identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética
de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en
búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad, y la felicidad
es la sabiduría.
En materia de virtud o excelencia humana, Aristóteles distinguía dos tipos:
moral e intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter, producto de
los hábitos que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el
punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el
punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad,
por su parte, constituiría el punto intermedio entre el derroche y la tacañería.
Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de
punto intermedio. Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relación
al conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la instrucción. A través de
las virtudes, el hombre domina su parte irracional. La ética aristotélica es una
ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón
adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, los niños,
los bárbaros o mecánicos asalariados.
Aristóteles sostuvo lo que hoy se llama una ética de virtudes. Según
Aristóteles, las virtudes más importantes son las virtudes del alma,
principalmente las se refieren a la parte racional del hombre. Aristóteles divide
la parte racional en dos: el intelecto y la voluntad. Cuando el intelecto está bien
dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir para el
conocimiento o posesión de la verdad, decimos que dicho intelecto es virtuoso
y bueno.
Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y virtudes día noéticas. Ambas
expresan la excelencia del hombre y su consecución produce la felicidad, ya
que ésta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud".
Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y
consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma
(sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más
importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia.
Las virtudes día noéticas se corresponden con la parte racional del hombre,
siendo, por ello, propias del intelecto o del pensamiento. Su origen no es
innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la
enseñanza. Las principales virtudes día noéticas son la inteligencia (sabiduría)
y la prudencia.
La ética desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles considera
al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un
pacto o acuerdo. El hombre es un animal político que desarrolla sus fines en el
seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del
lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un
conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.
Aristóteles expuso en la política la teoría clásica de las formas de gobierno, la
misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los
siglos siguientes.
La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen
político (bien común o bien particular).
Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son



Si gobierna una sola persona: monarquía
Si gobiernan pocas personas: aristocracia
Si gobiernan muchas personas: república
Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:



La degradación de la monarquía es la tiranía
La degradación de la aristocracia es la oligarquía
La corrupción de la democracia es la demagogia
Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más
virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los
más virtuosos); y la republica como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de
los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).
Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más
"divino" por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la
monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer
régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía. La
desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la de la republica.
Como es obvio, en política es posible encontrar muchas formas de asociación
humana. Decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias, como,
por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el
grado de alfabetización de cada comunidad. Para Aristóteles, la política no era
un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen
del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se
interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba la institución de la
esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar
de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos.
En otro aspecto que tambien tuvo influencia fue la astronomía, Aristóteles
propuso que la tierra estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire,
fuego y agua. Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea recta (la
tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba) hacia el lugar que le corresponde.
Es importante destacar que se considera a Aristóteles como uno de los
pioneros biólogos, dado que se dio a la tarea de clasificar unas 500 especies
de peces, entre otros animales.
Además los comienzos de la zoología deben buscarse en la obra aristotélica,
concretamente en los estudios sobre la generación y la anatomía de los
animales, si bien con anterioridad ya habían existido estudiosos hindúes que
influyeron poco o nada en la ciencia griega occidental. Aristóteles realizó
observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los
animales, y en anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino
animal. Este autor distinguía dos grandes grupos: anaima (animales sin sangre)
y enaima (animales con sangre). El primer grupo corresponde
aproximadamente a los invertebrados, y el segundo, a los vertebrados.
Entre los anaima distinguía cuatro subgrupos:




moluscos, que correspondían únicamente a los actuales cefalópodos
malacostráceos, que comprendían la mayor parte de los crustáceos
superiores
eutoma, que incluía los gusanos y los insectos
ostracodermos, que reunían todos los animales provistos de caparazón
como bivalvos, gasterópodos, equinodermos, etc.
Los animales con sangre los dividió en:




cuadrúpedos vivíparos (mamíferos)
cuadrúpedos ovíparos (reptiles y anfibios)
aves: ocho especies; divide según extremidades o según alimentación
peces
Aristóteles llamó a estos grupos «géneros máximos», sus divisiones se
llamaban «géneros», los cuales se dividían a su vez en «especies». Esta
clasificación se mantuvo vigente durante la Edad Media y el Renacimiento,
hasta Carlos Linneo en el siglo XVIII.
Por otro lado (antropología) Aristóteles creía que la libertad de elección del
individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones
humanas, con lo que las «ciencias prácticas», como la política o la ética, se
llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a
las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de
naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para
todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un
individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales
repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la «felicidad», es
decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas,
aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos.
Aristóteles sostenía la teoría hilemorfica, la cual es un principio que hace mover
las cosas. (Todos los seres naturales están compuestos por materia y forma, y
para que éstas existan una requiere de la otra. No hay forma sin materia y no
hay materia sin forma. Son imprescindibles para la constitución de cualquier
ser. La forma sin la materia sería la idea fuera de la cosa y para Aristóteles, la
idea siempre está en la cosa). Va a aplicar su teoría hilemórfica a la concepción
del hombre, que era para Aristóteles, un compuesto de cuerpo y alma, siendo
el alma inmortal y el cuerpo corruptible, intentando recuperar la unidad que
Platón rompió al considerar nuestro ser como compuesto de dos sustancias
distintas difícilmente reconciliables. En el “Tratado del Alma” llega a una
concepción unitaria que considera al alma como la forma del cuerpo,
indisolublemente ligada a él, pero, aún así, el dualismo alma y cuerpo se
mantiene ya que no desaparece la concepción bipolar de los dos elementos
que componen la unidad hombre. Según el griego, la muerte significa para el
hombre la separación del alma y el cuerpo, de esta manera, concibe la idea de
que el fin de la vida del hombre está más allá de su vida en la tierra.
En cuanto a la influencia que ha tenido Aristóteles es extraordinaria, se puede
afirmar que es la base de la cultura occidental, y ha estado presente en toda su
Historia y su evolución. Toda la antigüedad se hace cargo o dueña de su
enorme enciclopedia. Su Metafísica será el basamento filosófico de la
posteridad.
Su filosofía fue recuperada en la Edad Media de manos de pensadores como
Averroes o Avicena, y cristianizada de la mano de Santo Tomás. Así, sus
doctrinas fueron consideradas como verdades incuestionables. En el
Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico momentáneo.
Los nuevos conceptos científicos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo,
aunque ya no en la física, seguirá vigente en el pensamiento filosófico en
sentido estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel, etc.
Los escritos del filósofo griego continuaron ejerciendo influencia sobre diversas
corrientes de pensamiento modernas, como el idealismo, el neoescolasticismo,
el conductismo, entre otros.
CONCLUSION
En el inicio del trabajo debimos tomar una postura para defender en
esta instancia, esa postura sin dudas fue la de Aristóteles elegida
unánimemente y a continuaron nos explayaremos en fundamentos.
El punto de vista que sostuvo hacia el hombre, mas alla de ser aceptado o no
en la cultura actual, es necesariamente creible desde su forma mas simple:
HOMBRE= CUERPO + ALMA
. MORTAL
INMORTAL
Es decir, que mas allá de las cadenas de fines para llegar al gran fin último
(felicidad), existe algo mas, algo que ya no seria tema de la antropología, quizá
un tema religioso, cultural, pero lo que realmente importa, y es lo que queremos
analizar, es el ¿PARA QUE? Aquel gran cuestionamiento de siempre de la
filosofía, y es el que para Aristoteles, no se termina de responder en este
“mundo”, el cual pasa a ser un medio de “prueba” si se quiere, para determinar
la calidad del alma, y con cual otra materia le cabe reencarnar.
Esa postura es tomada, al menos por las integrantes de este grupo, y aunque
no creemos en la totalidad de ese concepto de reencarnación, si apoyamos el
sentido que le da Aristóteles al “posmortem”, mas allá de las posturas
religiosas.
Tomemos dos frases de Aristóteles: “El alma es aquello por lo que vivimos,
sentimos y pensamos”; “Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni
sediento ni bebido” A simple vista pueden tener nada que ver, pero
analizándolas, de manera instantánea sabemos que se complementan
extraordinariamente, ya que conociendo su postura de que el alma es inmortal,
podemos demostrar que habrá siempre algo que nos incentive, nos mueva
interiormente. Luego de vivir, ese algo (que es el alma) se mantiene,
deberíamos tener como objeto lograr un equilibrio entre nuestras necesidades y
sus satisfacciones, (al tener sed, no beber de mas ni tampoco de menos), algo
así como una filosofía de vida, que éticamente mantendría nuestra alma como
merecedora de un buen “mas allá”, lo que para Aristóteles, en su escala,
conformaría una reencarnación con un cuerpo humano.
Lo que nos satisface al culminar el trabajo, es el poder haber entendido,
aunque sea en parte, a Aristóteles. Y encontramos una cita justa para darle el
cierre a este informe:
“Si tanto me alaban, será por alabarse a sí mismos, pues al alabarme dan a
entender que me comprenden.”
BIBLIOGRAFIA
-MORENTE GARCIA, Manuel. Lecciones Preliminares de Filosofía. Buenos
Aires, Losada S.A. , 1977
-MARITAIN, Jacques, Introducción a la Filosofía. Buenos Aires, Club de
Lectores ,1943.
-VASQUEZ de Fernández, Silvia. Buenos Aires, Kapelusz norma, 2008.
-http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/aristoteles.html
- http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/grec.htm
Descargar