guia para escritura de documento cientifico

Anuncio
Universidad Tecnológica
de Querétaro
Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de
Querétaro
Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad
Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Tecnológica de
Querétaro, ou, [email protected], c=MX
Fecha: 2012.06.12 12:53:05 -05'00'
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
QUERÉTARO
Nombre del Proyecto:
ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL II
“CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA METALURGICA
PARA LA OBTENCION DE ORO Y PLATA A PARTIR DEL REPROCESO DE UN
DEPOSITO DE JALES PRE-EXISTENTE”
Empresa:
BIMAS S.C. BUFETE INTEGRAL EN MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD
Memoria
Que como parte de los requisitos para obtener el título de:
Ingeniero Ambiental
Presenta
Rocío Mosqueda Almanza.
Asesor de la UTEQ
M. en C. Víctor Manuel Bazail Lozano
Asesor de la Empresa
M. en C. Eva Hernández Zúñiga
Querétaro, Qro, a Junio del 2012
RESUMEN
Este proyecto es relativo a identificar los posibles riesgos con la probabilidad
de que ocurra un accidente relacionado con la obra o actividad que se esté
llevando a cabo, que afecte directa o indirectamente al ambiente. Este se centra
en la elaboración de un Estudio de Riesgo Ambiental de planta extractora de
minerales como oro y plata a partir del uso de Cianuro de Sodio, ubicada en el
estado de Arcelia (Guerrero). Como consecuencia prevenir posibles eventos
peligrosos, se determina la mitigación de sus consecuencias, y se establec en
medidas apropiadas para la reducción de riesgos. El proyecto consiste en la
evaluación de dichos riesgos, comprende la determinación de los alcances de los
accidentes y la intensidad de los efectos adversos en diferentes radios de
afectación. Esté estudio de riesgo ambiental es solo para empresas con
actividades altamente riesgosas.
i
ABSTRACT
This project is on identifying potential risks to the probability of an accident
related to the work or activity being carried out, directly or indirectly affecting the
environment. This focuses on the development of an Environmental Risk Study
facility for extracting minerals like gold and silver from the use of sodium cyanide
located in the state of Arcelia (Guerrero) and to prevent possible hazardous
events, determine the mitigation of their consequences, and establish appropriate
measures for risk reduction. The project involves the assessment of such risks,
including the determination of the scope of accidents and severity of adverse
effects at different radii of involvement. Study of environmental risk is just for
companies with high- risk activities.
ii
DEDICATORIAS
Dedico con todo mi amor a mi mamá Sara Almanza Ortega a mi papa José
Guadalupe Mosqueda Maciel a mi esposo Rigoberto Rubio Mayorga a mis hijos
Ryan y Ricardo Rubio Mosqueda por todo su apoyo y paciencia que me brindaron
para poder concluir mis estudios.
Al M. en C. Víctor Manuel Bazail Lozano y al Ing. José Ramón Pérez
Contreras por su apoyo en mi estancia de la escuela y en la elaboración de mi
tesis, y a mi amigo Alain León Camacho por su gran apoyo y consejos y a mis
compañeros del grupo IA-3 e IA-6 por su apoyo por todos los mejores momentos
que pasamos juntos.
iii
AGRADECIMIENTOS
M. en C. Eva Hernández Zúñiga y M en C. Yolanda Delgadillo Saldaña por
haberme permitido realizar mi estadía en la empresa BIMAS, S.C. “Buffet Integral
en Medio Ambiente y Seguridad”.
Gracias a todo el personal en general por todo su apoyo, y por los
conocimientos y consejos brindados por parte de todos durante mi estadía.
Agradezco en general a todos mis profesores por todos los conocimientos
brindados durante mi paso por la universidad.
iv
INDICE
Página
RESUMEN………………………………………………………………………………….i
ABSTRACT ................................................................................................................. ii
DEDICATORIAS .........................................................................................................iii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ iv
I N D I C E .................................................................................................................... v
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
II. ANTECEDENTES ................................................................................................... 2
III. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 3
IV. OBJETIVOS........................................................................................................... 4
V. ALCANCES ............................................................................................................ 4
VI. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA .................................................................................. 6
VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes. ...................................................... 6
VI.2 Análisis de los instrumentos normativos........................................................ 13
VI. 2.1 Ley minera ............................................................................................... 13
VI.3 Condicionamiento ........................................................................................... 14
Instrumentos Normativos Honorable Congreso de la Unión. ............................... 18
VI.4 Leyes ............................................................................................................... 19
VI. 5 Reglamentos .................................................................................................. 20
VI.6 Normas ............................................................................................................ 21
VI. 7 Acuerdos y convenios ................................................................................... 24
VI. 8 Métodos de un estudio de riesgo .................................................................. 25
VI. 9 Evaluación de riesgos ................................................................................... 29
VI. 10 Gestión de riesgos ....................................................................................... 29
VI. 11 Comunicación de riesgos ............................................................................ 30
VII.PLAN DE ACTIVIDADES ................................................................................... 32
VIII. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS ...................................................... 78
IX DESARROLLO DEL PROYECTO ....................................................................... 78
IX.1 Determinación del nivel del estudio ............................................................... 79
IX. 2 Nombre del proyecto ..................................................................................... 82
V
IX. 3 Actividad productiva principal ........................................................................ 82
IX. 4 Número de trabajadores ................................................................................ 82
IX. 5 Bases de diseño ............................................................................................ 84
IX.6 Almacenamientos ........................................................................................... 89
IX. 7 Etapas del proceso ........................................................................................ 90
IX. 7.1 Remolienda:............................................................................................ 90
IX. 7.2 Agitación .................................................................................................. 91
IX. 7.3 Lavado de pulpa a contra corriente: ....................................................... 91
IX. 7.4 Precipitación ............................................................................................ 92
IX. 7.5 Acarreo y servicios .................................................................................. 92
IX. 8 Características del almacén de cianuro........................................................ 93
IX. 9 Características del almacén de reactivos y sustancias químicas ................ 93
IX. 10 Equipos de proceso y auxiliares ................................................................. 94
IX. 10.1 Balance de materia ............................................................................... 95
IX. 10.2 Residuos peligrosos .............................................................................. 96
IX.11 Características del almacén de residuos peligrosos ................................... 96
IX. 11.1 Residuos sólidos no peligrosos ............................................................ 98
IX. 12 Emisiones a la atmosfera .......................................................................... 100
IX. 12.1 Disposición .......................................................................................... 102
X. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................ 103
XI. ANÁLISIS DE RIESGO ..................................................................................... 123
XII. CONCLUSIONES ............................................................................................. 123
XIII. RECOMENDACIONES (personal) ................................................................ 126
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 126
ANEXOS
ANEXO 1. Se presenta un diagrama de flujo en donde se explica el proceso en su
totalidad.
ANEXO 2. Hojas de Seguridad del Cianuro de Sodio.
Vi
Índice de Tablas
Tabla No 1. Número de accidentes por sustancias en México.
Tabla No 2. Fugas o derrames por nube toxica.
Tabla No 3. Número de fugas de sustancias con efecto corrosivo o reactivo.
Tabla No 4. Desastres Mundiales con el uso del Cianuro de Sodio en la Minería.
Tabla No 5. Leyes Aplicables en el Estudio de Riesgo Ambiental.
Tabla No 6. Reglamentos Aplicables en la en el Estudio de Riesgo.
Tabla No 7. Normas Aplicables en el Estudio de Riesgo.
Tabla No 8. Plan de Actividades.
Tabla No 9. Materiales utilizados para el proyecto.
Tabla No 10. Recurso humanos que participaron el en proyecto.
Tabla No 11. Reactivos de Insumos a mayor escala.
Tabla No 12. Reactivos a menor Escala.
Tabla No 13. Número de Empleados en la Empresa.
Tabla No 14. Turno de los trabajadores.
Tabla No 15. Calculo de Numero de Hombres Equivalente.
Tabla No 16. Tabla de Minerales.
Tabla No 17. Maquinaria o Equipo de acuerdo al área de Proceso.
Tabla No 18. Equipos de Procesos Auxiliares.
Tabla No 19. Residuos Peligrosos por etapa de operación.
Tabla No 20. Residuos no peligrosos por Etapa de Operación.
Tabla No 21. Equipos que generan emisiones.
Tabla No 22. Calculo de Emisiones en base a los factores de Emisión.
Vii
Tabla No 23. ¿Qué pasa si? En el Almacén de Cianuro de Sodio.
Tabla No 24. ¿Qué pasa si? Del proceso de Cianuración.
Tabla No 25. ¿Qué pasa si? En presencia de Fenómenos Naturales.
Tabla No 26. Jerarquización de los Riesgos Identificados.
Tabla No 27. Parámetros que se Utilizaron para definir las zonas de Seguridad.
Tabla No 28. Radios de Afectación.
Índice de Figuras
Figura No 1. Diagrama de flujo que define el estudio de Riesgo.
Viii
I. INTRODUCCIÓN
Se entiende por riesgo ambiental la probabilidad de que ocurran accidentes
mayores que involucren los materiales peligrosos que se manejan en las
actividades altamente riesgosas que puedan trascender los límites de sus
instalaciones y afectar adversamente a la población, los bienes, el ambiente y los
ecosistemas.
La evaluación de dicho riesgo comprende la determinación de los alcances
de los accidentes y la intensidad de los efectos adversos en diferentes radios de
afectación. Quienes realicen actividades altamente riesgosas deberán formular y
presentar a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
un estudio de riesgo ambiental.
De acuerdo con el Artículo 147 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA), la realización de actividades industriales,
comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo
dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las
Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.
La complejidad del estudio de riesgo estará en función de la actividad propia
de la instalación.
1
II. ANTECEDENTES
Los accidentes de trabajo ocurren por dos grupos de causas inmediatas: las
condiciones inseguras, como son la falta de equipo de seguridad, la falta de
protección contra incendios, estructuras o instalaciones que no son adecuadas al
tipo de trabajo que se realiza, que no se suministre equipo de protección contra
incendio, estructura o instalaciones que no son adecuadas al tipo de trabajo que
se realiza, que no se suministre equipo de protección personal a los trabajadores,
etc.; o sea son las condiciones de inseguridad de las instalaciones, maquinaria y
locales de trabajo. El segundo grupo de estas causas son los actos inseguros que
los obreros cometen cuando violan una norma de seguridad como puede ser no
usar el equipo de protección que se les proporciona, usar herramientas
inadecuadas, hacer bromas en los sitios de trabajo, bloquear los dispositivos de
seguridad, llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento o sin autorización,
etc.
Los actos inseguros, a su vez, son originados por que los trabajadores
no reciben capacitación en seguridad y por factores personales que influyen en su
comportamiento en seguridad y por factores personales que influyen en su
comportamiento como son: El machismo que hace sentir a algunos trabajadores
que sus características de valentía masculina se van a ver disminuidas si utilizan
sus equipos de protección.
La
confianza
excesiva,
la
irresponsabilidad
y
la
actitud
de
incumplimientos a normas y procedimientos de trabajo establecidos como
2
seguros, son los factores personales que más comúnmente originan que los
trabajadores incurran en actos inseguros.
III. JUSTIFICACIÓN
La falta de políticas y programas formales de seguridad, la falta de un
mantenimiento adecuado, y la idea de que la producción tenga que realizarse sin
considerar el estado de inseguridad que puedan tener instalaciones y maquinaria,
es de causa de que existan las condiciones inseguras.
Un punto de partida para empezar a desarrollar la seguridad en aquellas
empresas que aún no cuenten con programas establecidos será:
Identificar las condiciones y actos inseguros.
Evaluar el peligro potencial que encierran.
De acuerdo a la magnitud evaluada de los riesgos, dictar las medidas
preventivas que correspondan y vigilar que se cumplan.
Es indudable que con estas actividades se logran buenos resultados
parciales, pero no debe perderse el enfoque de que si solo se actúa en esa forma
únicamente se estará atacando a los síntomas de problema. Para obtener
resultados permanentes, deberá implementarse un programa formal de seguridad.
3
IV. OBJETIVOS
Realizar un Estudio de Riesgo para la BENEFICIADORA DE MINERALES
TEMIXCO S.A DE C.V en el estado de Arcelia Guerrero.
Identificar los posibles riesgos o situaciones de emergencia que podría tener
en sus instalaciones la empresa “BENEFICIADORA DE MINERALES TEMIXCO
S.A DE C.V”. Al trabajar con la sustancia Cianuro de Sodio ya que es la principal
sustancia para la extracción de Oro y plata.
Realizar una simulación de el cianuro de potasio y del acido cianhídrico
para establecer las zonas de riesgo (IDLH) y las zonas de amortiguamiento (TLV)
Realizar un análisis con la metodología ¿Qué pasa si?
V. ALCANCES
Este proyecto contempla el implementar un estudio de riesgo para la
identificación de posibles accidentes o incidentes en base a las condiciones y las
actividades de la empresa “BENEFICIADORA DE MINERALES TEMIXCO S.A DE
C.V”, y esta se encuentra ubicada en Arcelia del municipio de Guerrero, el cual
está basado en las siguientes etapas:
Primera Etapa del proyecto está definida por:
Esta
etapa
comprende
la
recopilación
de
información
de
la
BENEFICIAODORA DE MINERALES TEMIXCO para determinar el Nivel de
4
Riesgo que le es aplicable de acuerdo a sus actividades que realiza, saber con
cuántos trabajadores se va a contar.
Duración de la Primera Etapa: 3 Semanas.
Segunda Etapa del proyecto está definida por:
En esta etapa se checa cual es el proceso de extracción de los
minerales como oro y plata.
Duración de la Segunda Etapa: 2 Semanas.
Tercera Etapa del proyecto está definida por:
En esta etapa está conformada por la maquinaria
productos y
subproductos que forman parte de su proceso.
Duración de la Tercera Etapa: 3 Semanas
Cuarta Etapa del proyecto está definida por:
Realizar una simulación para establecer los radios de afectación y el
área de amortiguamiento.
La elaboración del reporte Final
Duración de la Cuarta Etapa: 4 Semanas
5
VI. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes.
Recientemente han ocurrido en el país, como pocos en el mundo, accidentes
con sustancias peligrosas que causan daños trascendentes, tanto instalaciones de
la industria del sector público (PEMEX), como de establecimientos privados los
mayores han mostrado evidencias nocivas.
Sin embargo en México, no está suficientemente sistematizada la
información de los accidentes ocurridos; las empresas industriales normalmente
no reportan accidentes por derrames, o fugas de materiales peligrosos, con
afectación al interior de las plantas y sus alrededores a la población cercana o al
medio ambiente circundante.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), de la
Secretaría de gobernación, integró un documento en el que se refieren los
accidentes con materiales ocurridos en la República Mexicana en un período en
cuatro 1990 –1994, en el que aún no se contaba con el adecuado marco
reglamentario y normativo.
En éste informe se reporta que el 70% de los accidentes suceden en el
interior de instalaciones por manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas,
pero no se indican sus causas con detalles. El 30% restante sucedieron en el
exterior, es decir, durante el transporte, ya sea en vehículos o ductos.
A continuación se presenta un listado de accidentes por tipo de sustancias
que resultó del análisis referido, notando que los de mayor frecuencia tienen
6
relación con productos de las diferentes actividades de la industria petrolera, los
cuales son materia prima o energéticos usados en la industrias de la
trasformación.
En la Tabla No. 1 se presentan las Fugas o derrames que forman nube
inflamable o explosiva.
Tabla No. 1. Número de accidentes por sustancias en México
Substancia
No.
Substancia
No. Accidentes
Accidentes
Gás natural
68
Solventes
10
Gasolinas
48
Petróleo crudo
10
Amoniaco
28
Acrilonitrilo
5
Combustóleo
25
Cloruro de vinilo
5
Diesel
10
Turbocina
3
Hidróxido de Sodio
10
Aceites y solventes
2
Formol
8
Aceite industrial
2
En la Tabla No. 2 se presentan las Fugas o derrames que forman nubes
tóxicas, principalmente.
Tabla No. 2 Fugas o derrames por nube toxica.
Cloro y compuestos
28
Plaguicidas
3
Mercaptanos
3
Alcohol metílico
3
Tolueno
2
En la Tabla No. 3 se presentan Fugas o derrames que pueden ejercer efecto
corrosivo o reactivo
7
Tabla No.3 Número de fugas
de
sustancias
con
efecto
corrosivo o reactivo.
Como
únicos
Hidróxido de Sodio
6
Ácidos minerales
3
Ácidos acéticos
3
antecedentes
de
incidentes
ocurridos
durante
el
almacenamiento de cianuro de sodio, se tienen los siguientes dos casos:
Un montacargas perfora un bidón que contiene cianuro de sodio NaCN, a
pesar de ello, el material se mantuvo dentro de su envase original, debido
principalmente a su forma de presentación (estado sólido) y el poco daño
realizado sobre el bidón. No hubo formación de ácido cianhídrico, debido a que no
se manejaba agua en esa área. El tambor fue reparado usando plastia acero y no
fue necesario el re-envasar el producto.
Durante el transporte de este tipo de material, un auto transporte sufrió un
accidente de tránsito, mismo que ocasionó que se volteara y con ello algunos
bidones conteniendo cianuro de sodio se salieran de su contención; los tambos
presentaron abolladuras por los golpes, pero ninguno se abrió o se derramo, por lo
que nunca quedo material expuesto a la intemperie.
A continuación se muestra la Tabla No. 4 una serie de accidentes ocurridos
en todo el mundo a partir de la Sustancia de Cianuro de Sodio.
8
Tabla No. 4 Desastres Mundiales con el uso del Cianuro de Sodio en la Minería.
(http://www.conflictosmineros.net/contenidos/90-campana-contra-el-uso-de-cianuro/5536-
campana-por-la-prohibicion-del-cianuro-en-mineria-en-america-latina)
AÑO
LUGAR
EVENTO
19921994
Mina de oro en
Summitville
(estado de
Colorado, EEUU)
Filtraciones del dique de colas (aguas residuales del proceso de lixiviación) acabaron con
la vida acuática a lo largo de 27 kilómetros del río Alamosa. Como la empresa se declaró
en quiebra la remediación debió ser hecha por gobierno federal.
1994
1995
1995
1997
Mina Harmony, en
Sudáfrica
Mina de oro Omai
(Guyana)
Estalló un dique de contención en desuso y enterró un complejo habitacional.
Más de 3.200 millones de litros cargados con cianuro se liberaron en el río Essequivo
cuando colapsó un dique
Australia( Parkes, La mina de oro-cobre “ The Northparkes “ mató a miles de aves de un estanque
contaminado debido al fracaso en el monitoreo de detectar niveles de cianuro el cuál
NSW )
abarcan alrededor de 50 mg/l debido al exceso de cobre.
Mina de oro Gold
Quarry (estado de
Se derramó 1 millón de litros de desechos de cianuro.
Nevada, EEUU)
1998
Mina de Zinc Los
Frailes,España
Una represa se cayó y hizo derramar aproximadamente 1.3 billones de galones de
deshechos ácidos hacia un río importante y sobre miles de hectáreas de tierras de
cultivación. Hubo una matanza masiva de peces.
1998
Mina de
Homestake,South
Dakota, USA
Muchos peces se murieron envenenados con cianuro cuando seis o siete toneladas de
desechos se cayeron en la Quebrada Whitewood.
1998
Mina de
Kumtor,Kyrgyzstan
Un camión se cayó de una puente derramando 1,762 kilogramos de cianuro de sodio en
el Río Barskoon. Los informes indican que dos personas se murieron envenenadas por
cianuro, casi cien personas fueron hospitalizados y mil habitantes buscaban ayuda
médica. El gobierno busca $8.4 millón en compensación por daños al medio ambiente.
10
AÑO
LUGAR
EVENTO
1999
Mina de oro
Tulukuma (Papúa
Nueva Guinea)
Un helicóptero de la compañía perdió en vuelo 1 tonelada de cianuro, cayendo en los
bosques a 85 kilómetros de Port Moresby, la ciudad capital.
1999
Minera Santa
Rosa (El Corozal,
Panamá)
Un derrame de cianuro ocasionó gran mortandad de peces y puso en peligro la vida de
muchas personas.
1999
2000
2001
2001
2001
Mina de COMSUR
Se contaminó con arsénico y otros metales pesados el río Pilcomayo.
(Bolivia)
Mina Aurul Baia
Se derrumbó el dique de colas y el derrame de cianuro alcanzó los ríos Lapus y Danubio,
Mare (Rumania)
extendiéndose luego el daño a Yugoslavia y a Hungría.
Australia ( NSW )
El relave contaminado de un estanque en la mina de oro en Timbarra cerca de Tenterfield
rebosó en los alrededores del bosque en varias ocasiones en las cercanías del 2001, a
pesar de las repetidas aclamaciones del gobierno NSW de que la mina estaba clasificada
dentro de los estándares mundiales.
China
Once toneladas de líquido cianuro sodio se derramó en el afluente río de Luohe en la
provincia de Henan, China aproximadamente el fin de semana después de un accidente
de tráfico. El Luohe es un río superficial afluente del río amarillo, la cuna de la civilización
china y el mayor canal navegable al norte de ése país. Los animales del ecosistema
fueron envenenados y al menos una persona se enfermó por la contaminación.
Ghana
Los pobladores en el distrito oeste de Wassa del oeste de la región de Ghana fueron
afectados por el derrame de 1000 metros cúbicos del relave de la mina contaminado con
cianuro y metales pesados cuando la parte de atrás del embalse se rompió en la
operación de la mina del propietario de la compañía sudafricana, Goldfields. Virtualmente
toda la vida en el río Asuman y sus afluentes fueron dañados y el medio de vida de las
personas están extinguidas. El miedo de los científicos es que los residuos metálicos
pesados del derrame podrían permanecer por décadas envenenando la salud y medio
ambiente de las personas y la vida salvaje del área.
11
AÑO
LUGAR
EVENTO
2001
Ghana
Dos semanas después del derrame de cianuro en Ghana, un segundo derrame de cianuro
ocurrió en Ghana otra vez, esta vez en una área pantanosa que provee a las personas de
la localidad con peces de barro, medicina locales y bambú para amplios rangos de uso.
Ghana
Los residentes de Togbekrom, una comunidad campestre cerca de Akyempim al este de
de Wassa Mpohor de la región del oeste, apelaron al ministro del ambiente y ciencias
venir en su auxilio inmediatamente. Debido al cierre de la mina el villa, el cianuro usado
por la compañía en sus operaciones les está dando muchos problemas de salud.
2003
Nicaragua
Un derrame de cianuro tomó lugar en la Compañía Minera de Oro Canadiense
HEMCONIC y/o Greenstone en Bonanza, en el norte atlántico de la región de
Autonomous, vertiendo cianuro en el río de Bonanza. Los trabajadores de la salud y las
comunidades locales indígenas reportaron las muertes de 12 niños quienes se sospecha
de haber sido envenenados por la ingesta de agua del río Bambana
2004
Mina de oro
Brewer (estado de
Carolina del Sur,
EEUU)
Murieron 11.000 peces a lo largo de 80 kilómetros del río Lynches. La remediación debió
ser hecha por el gobierno federal
2008
Colombia
Caen 96 tanques de CIANURO al principal río de Colombia y provoca el estado alerta en
el país. Tenían como destino las minas de oro de Santa Rosa.
2009
Honduras
en horas de la madrugada y en los viejos patios de lixiviación donde se hace la aplicación
del Cianuro por aspersión para extraer el oro de la broza los pobladores de San Andrés y
San Miguel informaron que maquinaria de la Empresa YAMANA GOLD removió una
piedra que provocó la ruptura de uno de los tubos de los patios de lixiviación que contenía
agua cianurada.
2010
Perú
Colapsan pozas de cianuro en mina Arasi de Puno. Contamina ríos y causa muerte de
truchas.
2002
12
VI.2 Análisis de los instrumentos normativos
VI. 2.1 Ley minera
Derivado del largo período de maduración que requieren los proyectos
mineros, es condición fundamental para su sano desarrollo, contar con un marco
jurídico moderno que otorgue seguridad y confianza al inversionista.
Principios que rigen la legislación minera
La Constitución Política Mexicana consigna los principios fundamentales que
rigen la regulación minera como son el dominio directo de la nación sobre los
recursos minerales; explotación de los mismos por particulares y sociedades
constituidas conforme a las leyes mexicanas y por extranjeros, mediante
concesiones otorgadas por el ejecutivo federal, con la obligación de ejecutar y
comprobar obras y trabajos por parte de sus titulares.
El principio básico sobre el que se sustenta la expedición de concesiones
mineras, reconocido por todas las leyes mexicanas que han regulado la materia,
es que las mismas se otorgan al primer solicitante en tiempo de un lote minero
sobre terreno libre. La ley minera define el lote minero como un sólido de
profundidad indefinida, limitado por planos verticales y cuya cara superior es la
superficie del terreno, sobre el cual se determina el perímetro que comprende. La
localización del lote minero se determina con base en un punto fijo en el terreno
denominado punto de partida.
13
Corresponde a la nación el dominio directo de todos los minerales o
sustancias que constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los
componentes de los terrenos, como son los minerales; los yacimientos de piedras
preciosas; la sal gema; las salinas formadas directamente por las aguas marinas;
los productos derivados de la descomposición de las rocas cuando su explotación
sea por trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias
susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes, y los combustibles minerales
sólidos.
Dichos depósitos están a disposición de la nación y no pueden ser objeto de
aprobación en lo individual o por el estado bajo ningún concepto -inalienabilidad-,
o por el transcurrir del tiempo -imprescriptibilidad-.
Su aprovechamiento
únicamente puede realizarse por particulares mediante concesión otorgada por el
ejecutivo federal, a través de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, la
que también expide, asignaciones mineras al organismo público descentralizado
denominado consejo de recursos minerales, con el objeto de que identifique y
cuantifique los recursos minerales potenciales.
VI.3 Condicionamiento
La Ley Minera condiciona el aprovechamiento a la autorización de la
autoridad competente cuando se trate de obras y trabajos de exploración y
explotación dentro de las poblaciones, presas, canales, vías generales de
comunicación y otras públicas, al igual que dentro de la zona federal marítimo –
terrestre y las áreas naturales protegidas.
14
El sitio del proyecto, si bien se localiza dentro de una unidad de gestión
ambiental (UGA) con vocación forestal y con política de Conservación, no se
encuentra dentro de los supuestos señalados para el sector minero, por lo que es
procedente la autorización de exploración y explotación minera con que cuenta la
empresa promoverte
Asimismo, esta ley señala:
ARTICULO 3o.- Para los efectos de la presente ley se entiende por:
Objeto de identificar depósitos minerales, al igual que de cuantificar y
evaluar
I.
EXPLORACION: Las obras y trabajos realizados en el terreno con el
las reservas económicamente aprovechables que contengan;
II.
EXPLOTACION: Las obras y trabajos destinados a la preparación y
desarrollo del área que comprende el depósito minera, así como los
encaminados a desprender y extraer los productos minerales existentes en
el mismo, y
III.
BENEFICIO: Los trabajos para preparación, tratamiento, fundición de
primera mano y refinación de productos minerales, en cualquiera de sus
fases, con el propósito de recuperar u obtener minerales o sustancias, al
igual que de elevar la concentración y pureza de sus contenidos.
15
ARTICULO 5o.- Se exceptúan de la aplicación de la presente Ley:
I.-
El petróleo y los carburos de hidrógeno sólido, líquido o
gaseoso;
II.-
Los minerales radiactivos;
III.-
Las sustancias contenidas en suspensión o disolución por
aguas subterráneas, siempre que no provengan de un depósito mineral
distinto de los componentes de los terrenos;
IV.-
Las rocas o los productos de su descomposición que sólo
puedan utilizarse para la fabricación de materiales de construcción o se
destinen a este fin;
V.-
Los productos derivados de la descomposición de las rocas,
cuya explotación, se realice preponderantemente por medio de trabajos a
cielo abierto, y
VI.-
La sal que provenga de salinas formadas en cuencas
endorreicas.
El proyecto BENEFICIADORA DE MINERALES TEMIXCO SA DE CV., tiene
por objetivo el beneficio de Oro y plata por lo que no se contraviene el artículo 5°
de la ley minera.
ARTICULO 6o.-
La exploración, explotación y beneficio de los minerales
o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán
preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno, con
sujeción a las condiciones que establece la misma, y únic amente por ley de
16
carácter federal podrán establecerse contribuciones que graven estas
actividades
ARTÍCULO 27.-
Los titulares de concesiones de exploración y de
explotación, independientemente de la fecha de su otorgamiento, están
obligados a:
I.-
Ejecutar y comprobar respectivamente las obras y trabajos de
exploración o de explotación en los términos y condiciones que
establecen esta Ley y su Reglamento;
II.-
Pagar los derechos sobre minería que establece la ley de la materia;
III.- Dar aviso de inmediato a la Secretaría de los minerales radiactivos
que descubran en el desarrollo de las obras y trabajos de exploración,
explotación o beneficio;
IV.- Sujetarse a las disposiciones generales y a las normas técnicas
específicas aplicables a la industria minero-metalúrgica en materia
de seguridad en las minas y de equilibrio ecológico y protección al
ambiente;
V.-
No retirar las obras permanentes de fortificación, los ademes y
demás instalaciones necesarias para la estabilidad y seguridad de las
minas;
VI.- Conservar en el mismo lugar y mantener en buen estado la mojonera
o señal que precise la ubicación del punto de partida;
17
VII.- Rendir a la Secretaría los informes estadísticos, técnicos y contables
en los términos y condiciones que señale el Reglamento de la presente
Ley, y
VIII.- Permitir al personal comisionado por la Secretaría la práctica de
visitas de inspección.
En términos de protección ecológica, el proyecto se sujeta a lo dispuesto en
el Art. 27 fracción IV de la Ley Minera al dar cumplimiento al procedimiento de
obtención del dictamen en materia de Impacto Ambiental y Cambio de Uso de
Suelo en materia Forestal, y estar en disposición y capacidad del cumplimiento a
las observaciones y condicionantes que de esta gestión resultasen.
Instrumentos Normativos Honorable Congreso de la Unión.
C176 Convenio sobre seguridad y salud en las minas, 1995 Adopta con
fecha veintidós de junio de mil novecientos noventa y cinco, el siguiente Convenio,
que podrá ser citado como el Convenio sobre seguridad y salud en las minas,
Decretos de Áreas Naturales Protegidas
Dentro del área que afectará el Proyecto de Aprovechamiento de Carbón
Mineral, actualmente no existen áreas naturales protegidas, por lo que no aplica
este apartado. Sin embargo está la Región Terrestre Prioritaria 075 de la comisión
Nacional para la Biodiversidad, que pudiera ser un equivalente.
A continuación se muestran en la Tabla No. 5 las leyes aplicables en el Estudio de
Riesgo Ambiental.
18
VI.4 Leyes
Tabla No.5 Leyes Aplicables en el Estudio de Riesgo Ambiental. (SEMARNAT 2012)
Descripción
Cumplimiento
Ley General de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente (Art. 28, Fracciones
II, VII).
(D.O.F. 28. Enero 1998).
Se dará cumplimiento a esta ley a través del desarrollo
de un proyecto sustentable que garantice la
preservación, restauración y el mejoramiento del
ambiente, la protección de la biodiversidad, el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,
de manera que sean compatibles la obtención de
beneficios económicos y las actividades de la sociedad,
contemplando la prevención y control de la
contaminación del aire, agua y suelo.
Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos
Última reforma publicada DOF 19-06-2007
Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.
Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de febrero de 2003
Ley General de Vida Silvestre (Título VI,
Capítulo I, Artículo 58; Título VI, Capítulo II
artículo 64; Capítulo IV artículo70; Título
VIII, Capítulo II artículo 106) .
Se dará cumplimiento a esta ley a través del correcto
manejo de los residuos peligrosos, no peligrosos y de
manejo especial, que garantice la aplicación de los
principios de valorización, responsabilidad compartida y
manejo integral de residuos, bajo criterios de eficiencia
ambiental, tecnológica, económica y social. De esta
forma se cumple con el criterio de prevención de la
contaminación de sitios por el manejo de materiales y
residuos. Esto será a través del cumplimiento del
Reglamento de esta Ley y el uso de contenedores
adecuados.
Se dará cumplimiento a esta ley, se solicitará el cambio
de uso de suelo a través del Estudio Técnico
Justificativo, elaborado por un perito forestal, el cual ha
desarrollado un programa de reforestación, para
regular la protección, conservación y restauración de
los ecosistemas y recursos forestales.
Se dará cumplimiento a esta ley, ya que la zona de
estudio cuenta con especies en peligro de extinción, las
cuales se encuentran en los listados de la secretaria.
Última reforma publicada DOF 16-11-2011
Ley Minera.
(D.O.F. 26 Junio 1992). Ultima reforma
26/06/2006
Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos. Nueva Ley Publicada.
(D.O.F. 11 enero 1972), ultima reforma. 2301-2004
Es importante recalcar que en el artículo 6o. de la Ley
Minera, se establece que “La exploración, explotación y
beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere
esta Ley son de utilidad pública, serán preferentes
sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del
terreno, con sujeción a las condiciones que establece la
misma, y únicamente por ley de carácter federal podrán
establecerse contribuciones que graven estas
actividades.”
Esta Ley no es de aplicación para este proyecto,
debido a que no se utilizarán explosivos para este
proyecto.
19
VI. 5 Reglamentos
Ver la Tabla No.6 Donde se muestran los Reglamentos aplicables en el
estudio de Riego Ambiental.
Tabla No. 6 Reglamentos Aplicables en la en el Estudio de Riesgo. (SERMARNAT 2012)
Descripción
Cumplimiento
Reglamento de la Ley Minera.
(D.O.F. 15 febrero 1999)
Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Impacto Ambiental (Artículo 5º
inciso K Fracción III e inciso O).
(D.O.F. 30 mayo 2000).
Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
D. O. F. 21 DE FEBRERO DE 2005
Reglamento de la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los
Residuos
Publicado en el Diario Oficial de
Federación el 30 de noviembre de 2006
la
Dara cumplimiento a este reglamento, ya que
los titulares de concesiones de explotación y
las personas que beneficien minerales o
sustancias sujetos a la aplicación de la Ley
están obligados a rendir un informe, por el
período enero-diciembre, a la Secretaría,
dentro de los primeros 21 días del año
siguiente al que se reporta. Art. 77
Se está dando cumplimiento con la elaboración
del presente documento (Manifestación de
Impacto Ambiental) y del Estudio de Riesgo
Ambiental por el manejo del Cianuro de Sodio.
Se dará seguimiento a todas y cada una de las
observaciones y recomendaciones que se
generen en las resoluciones de estos dos
estudios.
Debido a que el área del proyecto se encuentra
en una superficie forestal con relieves
accidentados, fuertes pendientes y suelos
fácilmente erosionables, se solicitará el cambio
de uso de suelo a través del Estudio Técnico
Justificativo, elaborado por un perito forestal, el
cual ha desarrollado un programa de
reforestación para la franja de amortiguamiento
perimetral al predio, lo cual ayudará al manejo
integrado de cuencas.
Se dará cumplimiento a este Reglamento a
través de diversos mecanismos que garanticen
el manejo adecuado de los residuos, como son
la instalación de contenedores adecuados e
identificados para los residuos, la construcción
y operación de un Almacén Temporal de
Residuos Peligrosos, la implementación de
procedimientos de trabajo y mantenimiento, la
entrega a las autoridades de los documentos
de registro solicitados, como es el caso de
bitácoras e informes anuales de manejo de
residuos, etc.
20
VI.6 Normas
Ver la Tabla No.7
Donde se mencionan las Normas aplicables de
SEMARNAT para el Estudio de Riego Ambiental.
Tabla No. 7 Normas Aplicables en el Estudio de Riesgo. (SEMARNAT 2012)
Descripción
Cumplimiento
NOM-042-SEMARNAT-2003, Que establece
los límites máximos permisibles de emisión
de hidrocarburos evaporativos provenientes
del sistema de combustible que usan
gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural
y diesel de los mismos, con peso bruto
vehicular que no exceda los 3,857
kilogramos.
Para dar cumplimiento a esta normatividad, se
mantendrán los equipos en buen estado
dándoles mantenimiento preventivo para la
protección del ambiente en materia de
prevención y control de la contaminación de la
atmosfera.
(D.O.F. de fecha 7 de septiembre de 2005).
NOM-044-SEMARNAT-2006, que establece
los niveles máximos permisibles de emisión
de hidrocarburos, monóxido de carbono,
óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas
totales y opacidad de humo provenientes del
escape de motores nuevos que usan diesel
como combustible y que se utilizaran para la
propulsión de vehículos automotores con
peso bruto vehicular mayor de 3,857
kilogramos.
(D.O.F. de fecha 12 de octubre del 2006)
NOM-045-SEMARNAT-2006, que establece
los niveles máximos permisibles de opacidad
del humo proveniente del escape de
vehículos automotores en circulación que
usan diesel o mezclas que incluyan diesel
como combustible.
(D.O.F. de fecha 28 de Nov. de 2006)
NOM-059-SEMARNAT-2010.
Protección
ambiental -Especies nativas de México de
flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión
o cambio -Lista de especies en riesgo
(D.O.F. de fecha 26 de Nov. del 2010)
NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece
las especificaciones para mitigar los efectos
adversos ocasionados en los suelos y
cuerpos de agua por el aprovechamiento
forestal.
(D.O.F. 13 mayo 1994).
Verificando que no exceda de los límites
permisibles en emisiones a la atmosfera.
Para dar cumplimiento a esta normatividad, se
establecerá, que los equipos que cuenten con
motores estén en buen estado, dando el
mantenimiento preventivo enfocado a motores
que hagan uso de hidrocarburos.
Para la protección del ambiente en materia de
prevención y control de la contaminación de la
atmosfera.
Para dar cumplimiento esta normatividad se
mantendrá los vehículos en regla de acuerdo a
los programas de verificación y laboratorios de
calibración de acuerdo a la Ley Federal sobre
Metrología.
Para dar cumplimiento a lo establecido en esta
norma, se contará con el inventario de
especies de Flora y Fauna endémicas y en
peligro de extinción.
La empresa establecerá programas de
protección de fauna nativa y se ejecutará un
programa de reforestación.
Para dar cumplimiento con lo establecido en
esta norma y debido a que el área del proyecto
se encuentra en una superficie forestal con
relieves accidentados, fuertes pendientes y
suelos fácilmente erosionables, se construirán
obras para la retención de los suelos y control
de la erosión. Se desarrollo y cumplirá con un
programa de reforestación, lo cual ayudará al
manejo integrado de cuencas.
21
Tabla No. 7 Normas Aplicables en el Estudio de Riesgo. (SEMARNAT 2012)
Descripción
NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece
las especificaciones para mitigar los efectos
adversos ocasionados en la flora y fauna
silvestres por aprovechamiento forestal
(D.O.F. 13 mayo 1994)
NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece
los límites máximos permisibles de emisión
de ruido proveniente del escape de los
vehículos automotores, motocicletas y
triciclos motorizados en circulación y su
método de medición.
(D.O.F. enero 1995)
NOM-120-SEMARNAT.1997, que establece
las especificaciones de protección ambiental
para las actividades de exploración minera
directa, en zonas con climas secos y
templados en donde se desarrolle vegetación
de matorral xerófilo, bosque tropical
caducifolio, bosques de coníferas o encinos.
NOM-141-SEMARNAT-2003. Que establece
el procedimiento para caracterizar los jales,
así como las especificaciones y criterios para
la caracterización y preparación del sitio,
proyecto,
construcción,
operación
y
postoperación de presas de jales.
NOM-002-STPS-2010.
Relativa
a
las
condiciones de seguridad para la prevención
y protección contra incendio en los centros de
trabajo. 24 Septiembre 2008.
NOM-004-STPS-1993.
Relativa
a
los
Sistemas de protección y dispositivos de
seguridad de la maquinaria y equipo que se
utilice en los centros de trabajo.
3 Mayo de 1999.
NOM-008-STPS-1993.
Relativa
a
las
Cumplimiento
Para dar cumplimiento con lo establecido en
esta norma y debido al área donde se
encuentra el proyecto se realizo un
levantamiento de especies vegetativas nativas
y un inventario de especies de acuerdo al
impacto ambiental en el lugar se cuenta con un
programa de reforestación.
Para dar cumplimiento con lo establecido en la
norma,
se
ejecutarán
programas
de
mantenimiento preventivo a los equipos de
proceso, lo anterior para mantener dentro de
normatividad los niveles de ruido, así mismo de
eliminarán las actividades innecesarias que
puedan generar ruido.
A todo aquel material vegetal que sea removido
se le dará un manejo adecuado, debiendo
picarse y esparcirse en posición perpendicular
a la pendiente, contrarrestando con esto el
efecto de los deslaves producidos por los
escurrimientos superficiales al presentarse las
lluvias y propiciando la microcaptura de agua
de precipitación para la regeneración de la
cobertura herbácea.
Para dar cumplimiento a esta normatividad, se
eligió un método constructivo para la presa de
jales, acorde a las condiciones geológicas y
topográficas, considerando aspectos tanto de
sismicidad como las condiciones ambientales
locales y regionales. En función a esto, se
construirá una presa con el método
constructivo en apego a esta normatividad.
Método Constructivo Aguas Abajo con
enrocamiento cuyo símbolo es ↓AE, Mediante
el análisis de estabilidad Sísmico por
Elementos Finitos con el software SLOPE
W/2007
y Quake/W, con un sistema de
monitoreo por medio de piezómetros y pozos
de visita, y un sistema decantador drenante
tipo portal.
Para dar cumplimiento con la normatividad, la
empresa contara en su momento (debido a que
se encuentra en construcción) con un
programa de prevención contra incendios y con
extintores en las áreas de mayor riesgo.
Dar cumplimiento a esta norma se establecerá
las condiciones de seguridad y los sistemas de
protección y dispositivos para prevenir y
proteger a los trabajadores contra los riesgos
de trabajo que genere la operación y
mantenimiento de la maquinaria y equipo.
Esta NOM no es de aplicación para este
22
Tabla No. 7 Normas Aplicables en el Estudio de Riesgo. (SEMARNAT 2012)
Descripción
Cumplimiento
condiciones de seguridad e higiene para la
producción, almacenamiento y manejo de
explosivos en los centros de trabajo.
3 diciembre 1993.
NOM-010-STPS-1999.
Relativa
a
las
Condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo donde se manejen,
transporten,
procesen
o
almacenen
sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral
proyecto, debido a que no se utilizarán
explosivos para este proyecto.
NOM-015-STPS-1994. Condiciones térmicas
elevadas
o
abatidas-Condiciones
de
seguridad e higiene.
NOM-016-STPS-1993.
Relativa
a
las
condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo referente a ventilación.
6 julio 1994
NOM-017-STPS-1993. Relativa al equipo de
protección personal para los trabajadores en
los centros de trabajo.
24 mayo 1994
NOM-020-STPS-1993.
Relativa
a
los
medicamentos, materiales de curación y
personal que prestan los primeros auxilios en
los centros de trabajo.
24 mayo 1994
NOM-115-STPS-1994. Cascos de protecciónEspecificaciones, métodos de prueba y
clasificación.
31 enero 1996
Para dar cumplimiento a esta norma, se
establecerán medidas para prevenir daños a la
salud de los trabajadores expuestos a las
sustancias químicas contaminantes del medio
ambiente laboral, así como establecer los
límites máximos permisibles de exposición en
los centros de trabajo donde se manejen,
transporten, procesen o almacenen sustancias
químicas que por sus propiedades, niveles de
concentración y tiempo de exposición, sean
capaces de contaminar el medio ambiente
laboral y alterar la salud de los trabajadores.
Para dar cumplimiento establecerán las
condiciones de seguridad e higiene, los niveles
y tiempos máximos permisibles de exposición a
condiciones térmicas extremas, que por sus
características, tipo de actividades, nivel,
tiempo y frecuencia de exposición, sean
capaces de alterar la salud de los trabajadores.
Esta presente norma establece la ventilación
necesaria por medio de sistemas naturales o
artificiales que contribuya a prevenir el daño en
la salud de los trabajadores. La planta de
benefició se desarrollará en un ambiente
abierto y ventilado.
Dar cumplimiento a lo establecido en esta
normatividad, se dotará a todos los
trabajadores de la empresa del equipo de
protección personal, adecuado para ejecutar
cada operación. Lo anterior para proteger a los
trabajadores de los agentes del medio
ambiente de trabajo que puedan dañar su
salud.
Esta
presente
norma
establece
los
requerimientos para brindar los primeros
auxilios oportuna y eficazmente en los centros
de trabajo.
Se contará con personal capacitado para
brindar los primeros auxilios en caso de
presentarse un evento. Brigadas de atención a
emergencias.
Para dar cumplimiento a la presente Norma
que establece la clasificación, especificaciones
y métodos de prueba que deberán cumplir los
cascos de protección que se fabriquen,
comercialicen, distribuyan e importen en el
territorio
nacional,
se
verificará
las
características técnicas de los equipos de
23
Tabla No. 7 Normas Aplicables en el Estudio de Riesgo. (SEMARNAT 2012)
Descripción
NOM-116-STPS-1994.
SeguridadRespiradores purificadores de aire contra
partículas nocivas.
1 febrero 1996
NOM-121-STPS-1996. Seguridad e higiene
para los trabajos que se realicen en las
minas.
21 julio 1997
Cumplimiento
seguridad (cascos) de los cuales se les dotará
al personal de la empresa.
Para dar cumplimiento a las características y
requisitos mínimos que deben cumplir los
respiradores purificadores de aire contra
partículas nocivas presentes en el ambiente
laboral, se verificará las características técnicas
de los equipos de seguridad (respiradores) de
los cuales se les dotará al personal de la
empresa.
Se dará cumplimiento a esta Norma,
estableciendo las condiciones de seguridad e
higiene requeridas en las minas o canteras
para que los trabajadores que en ellas laboran
realicen sus actividades con el mínimo riesgo
de su integridad física y con protección
adecuada a su salud.
VI. 7 Acuerdos y convenios
Acuerdo por el que se dan a conocer el instructivo y los formatos que
deberán utilizar los particulares para acreditar la legal procedencia de las materias
primas forestales. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de
1999. (D.O.F. 8.JUNIO.19989)
Convención de Diversidad Biológica 07 de Mayo de 1993. Acuerdo por el que
se crea la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Honorable Congreso de la Unión.
C176 Convenio sobre seguridad y salud en las minas, 1995 Adopta con
fecha veintidós de junio de mil novecientos noventa y cinco, el siguiente Convenio,
que podrá ser citado como el Convenio sobre seguridad y salud en las minas,
Decretos de Áreas Naturales Protegidas
24
Dentro del área que afectará el Proyecto, actualmente no existen áreas
naturales protegidas, por lo que no aplica este apartado.
NOTA:
Cabe destacar que en el Estado de Guerrero no existe Ordenamiento
Territorial que permita contar con Unidades de Gestión Ambiental, las cuales
regulan de manera particular las acciones y actividades a desarrollar en dichas
unidades.
VI. 8 Métodos de un estudio de riesgo
Para la identificación y jerarquización de riesgos se puede recurrir a los
siguientes métodos. La selección de éstos dependerá del nivel de estudio de
riesgo ambiental que corresponda a la actividad en particular, de acuerdo al
diagrama 1.
Lista de verificación: Consiste en una lista de preguntas acerca de la
organización de la planta, su operación, mantenimiento y otras áreas de interés.
Su propósito es mejorar el desempeño humano en las distintas etapas del
proyecto o asegurar la concordancia con las regulaciones de normas nacionales o
internacionales. Se aplica durante el diseño preliminar de un proyecto, durante la
construcción y operación de una planta o durante la realización de paros y
arranques de la misma.
¿Qué pasa si..?: Esta técnica requiere métodos cuantitativos especiales o
de una planeación extensa. El método utiliza información específica de un proceso
25
para generar una especie de preguntas de lista de verificación. Un equipo especial
prepara una lista de preguntas del tipo ¿Qué pasa si...?, las cuales son entonces
contestadas colectivamente por el grupo de trabajo y resumidas en forma tabular.
Esta técnica es ampliamente utilizada durante las etapas de diseño del proceso,
así como durante el tiempo de vida u operación de una instalación, asimismo
cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación.
Análisis de Modo, Falla y Efecto (AMFE): Es un proceso sistemático para
la identificación de las fallas potenciales del diseño de un producto o un proceso
antes de que éstas ocurran con el propósito de eliminarlas o de minimizar el riesgo
asociado a las mismas. El AMFE puede ser considerado como un método analítico
estandarizado para detectar y eliminar problemas de forma sistemática y total,
cuyos objetivos principales son: reconocer y evaluar los modos de fallas
potenciales y las causas asociadas con el diseño y manufactura de un producto,
determinar los efectos de las fallas potenciales en el desempeño del sistema,
identificar las acciones que podrán eliminar o reducir la oportunidad de que ocurra
la falla potencial, analizar la confiabilidad del sistema y documentar el proceso.
HAZOP: Involucra un examen metódico y sistemático de los documentos de
diseño que describen las instalaciones, por un grupo multidisciplinario, que
identifica los problemas de riesgo en el proceso que pueden causar un accidente.
Las desviaciones del valor de diseño o los parámetros clave son estudiados
usando palabras guía. Esto supone que los valores de diseño de los flujos,
temperaturas, presiones, concentraciones y otros procesos variables son
26
inherentemente seguros y operables. Esta técnica es empleada durante el diseño
de un proyecto, el establecimiento de una instalación industrial o cuando se
realizan cambios mayores en los procesos.
Árbol de fallas: Es un método de análisis que utiliza el razonamiento
deductivo y los diagramas gráficos, para determinar cómo puede ocurrir un evento
particular no deseado. Es, además, una de las pocas herramientas que puede
tratar adecuadamente el problema de las fallas comunes y que produce tanto
resultados cualitativa como cuantitativa. Las etapas donde se utiliza esta
metodología son: durante el diseño, para detectar fallas escondidas o durante la
operación para evaluar accidentes potenciales en el sistema y detectar fallas en
procedimientos o en el operador.
Índice MOND: Este método se basa en la peligrosidad de los productos y en
el carácter crítico de los procesos en función de sus antecedentes de operación en
instalaciones similares. Este índice fue desarrollado por la empresa ICI, y permite
obtener índices numéricos de riesgos para cada sección de las instalaciones
industriales, en función de las características de las sustancias manejadas, de su
cantidad, del tipo de proceso y de las condiciones específicas de operación. Esta
técnica es utilizada durante las etapas de diseño de instalaciones, así como
durante el tiempo de vida o de operación de una instalación y realización de
cambios mayores al proceso.
Por otra parte, la información contenida en el estudio de riesgo ambiental es
la evaluación de riesgos o de consecuencias para los riesgos identificados y
27
jerarquizados a través de alguna o algunas de las metodologías mencionadas
anteriormente, se determinan las áreas de afectación a través de modelos
matemáticos de simulación.
Los modelos que actualmente se utilizan para la evaluación de riesgos, son
entre otros, los siguientes:
PHAST (Transformación participativa en materia de higiene y
saneamiento industrial, por sus siglas en inglés)
SCRI (Simulación de Contaminación y Riesgos en la Industria)
ARCHIE (Automated Resource for Chemical Hazard Incident
Evaluation Agency)
ALOHA (Modelo de Dispersión de Aire, por sus siglas en
inglés)
TRACE
SPILL
TSCREEN
En base a todo lo anterior, un estudio de riesgo ambiental debe permitir,
entre otras cosas, determinar:
La probabilidad de que ocurran accidentes por explosión, incendio, fuga o
derrame que involucren materiales peligrosos
Los posibles radios de afectación fuera de las instalaciones correspondientes
La severidad de la afectación en los distintos radios
Las medidas de seguridad a implantar para prevenir que ocurran los
accidentes
28
El Programa para la Prevención de Accidentes en caso de que ocurra un
accidente.
VI. 9 Evaluación de riesgos
En lo que respecta a la alimentación, el riesgo implica un impacto potencial
en los consumidores. Los microorganismos infecciosos, las sustancias químicas
contaminantes (por ejemplo, los productos de limpieza) o los agentes físicos
(como el cristal) entrañan posibles peligros relacionados con los alimentos. A
pesar de que se realizan todos los esfuerzos posibles para minimizar los peligros,
la seguridad alimentaria no es absoluta y éstos peligros siempre pueden darse. La
evaluación de riesgos aplica un enfoque estructurado para estimar el riesgo y
comprender mejor los factores que intervienen de forma positiva o negativa. Un
riesgo puede evaluarse en términos absolutos (por ejemplo, calculando el número
de consumidores que enferman cada año por comer determinados productos) o en
términos relativos (por ejemplo, comparando la seguridad de un producto con la de
otro).
VI. 10 Gestión de riesgos
Los gestores de riesgos dirigen el análisis de riesgos, deciden si la
evaluación de un riesgo es necesaria o no para resolver un problema y apoyan a
los evaluadores en su trabajo. Una vez realizada la evaluación, los gestores de
riesgos se basan en el resultado para decidir qué medidas hay que tomar. Cuando
29
es preciso reducir el riesgo, la gestión de riesgos debe optar por las mejores
medidas posibles para lograrlo.
VI. 11 Comunicación de riesgos
En el análisis de riesgos, existen diferentes tipos de comunicación
importantes. Los aspectos técnicos se debaten entre gestores, evaluadores y
partes interesadas del sector privado. A la hora de decidir cuál es la mejor manera
de controlar un riesgo y de ejecutar las decisiones, la comunicación entre los
gestores de riesgos y los sectores público y privado es muy importante. Este
debate es menos técnico y tiene en cuenta, por ejemplo, puntos de vista éticos,
sociales y económicos. A fin de tomar una decisión que se adecue al objetivo y
sea aceptable para todas las partes interesadas, la gestión de riesgos debe
asegurar una comunicación adecuada. Mucha gente opina que la comunicación de
riesgos no es más que una actividad de relaciones públicas, pero la verdad es que
la disciplina ha evolucionado de forma independiente, sobre todo gracias a las
teorías de la percepción de riesgos. La percepción de riesgos hace referencia a
una amplia serie de estudios psicológicos, que se iniciaron hace unos cincuenta
años con objeto de analizar por qué unos riesgos se perciben de una forma y otros
de otra. Esta investigación mostró que a la gente le afectan más los riesgos
involuntarios que los voluntarios, y se preocupa más por los problemas
tecnológicos que por las catástrofes naturales. Estos descubrimientos influyeron
enormemente en la manera de presentar los riesgos ante la opinión pública. Las
estrategias iníciales de comunicación de riesgos funcionaban de “arriba abajo”, por
30
ejemplo, de un legislador al público. Actualmente, se prefiere una forma dialéctica
en la comunicación de riesgos que anime al público y las partes interesadas a
participar activamente en el proceso comunicativo.
31
VII.PLAN DE ACTIVIDADES
En la siguiente tabla se muestran las actividades a realizar durante el desarrollo del proyecto.
Tabla No. 8 Plan de Actividades
32
33
VIII. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS
Durante la realización de este proyecto se necesitaran los siguientes
recursos y se muestran en estas tablas:
Tabla No. 9 Materiales utilizados para el proyecto.
Materiales
Computadora
Escáner
Programas (Autocad, Simuladores, Internet, etc.)
Tabla No. 10 Recurso humanos que participaron el en proyecto.
Recursos Humanos
Nombre
Ing. Ambiental
Isabel Cristina Requena Banda.
Ing. Ambiental
Rocío Mosqueda Almanza.
M. C
Eva Hernández Zúñiga.
Representante Legal
C. Sergio Aarón Acosta Ruiz.
Forestal
Omar Chávez
IX DESARROLLO DEL PROYECTO
Este proyecto es realizado en Arcelia del estado de Guerrero el cual se
divide en Cuatro etapas:
Primera Etapa del proyecto está definida por:
Esta
etapa
comprende
la
recopilación
de
información
de
la
BENEFICIAODORA DE MINERALES GUERRERO para determinar el Nivel
78
de Riesgo que le es aplicable de acuerdo a sus actividades que realiza,
saber con cuántos trabajadores se va a contar.
Se entiende por riesgo ambiental la probabilidad de que ocurran accidentes
mayores que involucren los materiales peligrosos que se manejan en las
actividades altamente riesgosas que puedan trascender los límites de sus
instalaciones y afectar adversamente a la población, los bienes, el ambiente y los
ecosistemas.
La evaluación de dicho riesgo comprende la determinación de los alcances
de los accidentes y la intensidad de los efectos adversos en diferentes radios de
afectación. Quienes realicen actividades altamente riesgosas deberán formular y
presentar a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
un estudio de riesgo ambiental.
De acuerdo con el Artículo 147 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA), la realización de actividades industriales,
comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo
dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las
Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.
IX.1 Determinación del nivel del estudio
La presente guía establece cuatro niveles diferentes de información para la
presentación de los estudios del riesgo ambiental; así el siguiente procedimiento
tiene como finalidad establecer cuáles son los criterios que definirán el estudio de
79
Riesgo Ambiental que se definirá por el interesado.
Figura 2. Diagrama de flujo que define el estudio de Riesgo
80
Una vez que el particular determine qué nivel de estudio de riesgo ambiental
le corresponde, deberá presentarlo de acuerdo a las características de inf ormación
mencionadas a continuación; cuidando que su entrega se realice en carpetas de
tres argollas; siguiendo el orden establecido por los numerales y utilizando
separadores que permitan distinguir claramente lo que corresponde a cada
apartado. Esto permitirá que durante la recepción y evaluación de su trámite no se
pierda tiempo en la ordenación de su expediente y así la resolución del mismo sea
más expedita.
De acuerdo a las actividades de la empresa se determino que el Estudio de
Riesgo cuenta con una clasificación de Nivel II por las actividades altamente
riesgosas, debido a las cantidades de Cianuro de Sodio que maneja y otras
sustancias peligrosas que se mencionan a continuación Ver Tabla No.11.
TABLA DE REACTIVOS DE LA PLANTA BENEFICIO
Los insumos que se manejarán a mayor escala, en la planta de beneficio, son:
Tabla No. 11 Reactivos de Insumos a
mayor escala
Reactivo
Cianuro de sodio
Cal hidratada
Tierra diatomácea
Floculante
Polvo de zinc
Acetato de plomo
81
Los reactivos que se utilizarán a menor escala, a nivel laboratorio, serán los
siguientes que se mencionan en la siguiente Tabla:
Tabla No.12 Reactivos a menor
Escala
Reactivo
Litargirio rojo (PbO)
Carbonato de sodio
Borax Glass anhídro (Na2B4O7)
Nitrato de potasio
Acetato de Plomo Q.P.
Nitrato de Plata Q.P.
Polvo de zinc Q.P.
Fosfato tricálcico
Acido clorhídrico Q.P.
Acido nítrico Q.P.
IX. 2 Nombre del proyecto
ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL II
“Construcción Y Operación De Una Planta Metalúrgica Para La Obtención De Oro
Y Plata A Partir Del Reproceso De Un Deposito De Jales Pre-Existente”
IX. 3 Actividad productiva principal
Planta de Beneficio para procesar minerales.
IX. 4 Número de trabajadores
En la Tabla No.13 Se muestran el número de empleados de la Planta
Beneficio y en la Tabla No. 14 se presentan los horarios de los trabajadores
82
Tabla No. 13 Numero de Empleados en la Empresa
PERSONAL LABORAL EN LA ETAPA DE OPERACIÓN
No. Empleados
b) Mano de Obra. P. Staff y Supervisión
i. Personal Supervisión. ( Operación )
4
ii. Personal Supervisión. ( Mantto )
iii. Sptte Op. y Mantto.
iv. Personal Supervisión. ( Staff )
3
1
2
v. Responsable de laboratorio.
vi. Gerente
1
1
c) Mano de Obra. Colaboradores.
i. Personal operación
18
ii. Personal Mantto
20
d) Acarreo de jal y Alim Planta.
i. Acarreo
ii. Alim. Planta Cargador.
4
2
TOTAL
56
Tabla No. 14 Turno de los trabajadores
Turnos
Número de trabajadores promedio
No.
Horario
L
M
M
J
V
S
1
2
3
7:00 a 15:00
15:00 a 23:00
23:00 a 7:00
24
18
14
24
18
14
24
18
14
24
18
14
24
18
14
24
18
14
D
13
13
13
83
En la siguiente tabla se muestra el cálculo de Hombres Equivalente de acuerdo
a las horas trabajadas y la cantidad de trabajadores.
Tabla No.15 Calculo de Numero de Hombres Equivalente
Número de Trabajadores
Turnos de Trabajo en Planta
Equivalente
(horas trabajadas)
L a D: 24 h/día
en 3 turnos
51.69
Total Semanal: 48 hrs/sem x trabajador
Segunda Etapa del proyecto está definida por:
En esta etapa se checa cual es el proceso de extracción de los minerales
como oro y plata.
IX. 5 Bases de diseño
El proyecto se denomina “Construcción y Operación de una Planta
Metalúrgica para la Obtención de Oro y Plata a Partir del Reproceso de un
Depósito de Jales Pre-existente”, y gira en torno a un depósito de jales antiguo
ubicado a 350 m. hacia el sur del poblado de Temixco, municipio de Arcelia, en el
estado de Guerrero.
Para este proyecto, el término “Depósito de Jales” se considera como el lugar
de almacenamiento, confinamiento o disposición final de residuos sólidos
generados en las operaciones primarias de separación y concentración de
minerales.
84
En este caso, los jales del depósito pre-existente son el resultado del
procesamiento metalúrgico de minerales sometidos a Cloruración, Tostación y
Cianuración durante el siglo pasado (1925 a 1942) por la Empresa Peñoles. Está
conformado por 301,000 m3 de arenas limosas cuyos tamaños de partícula están
en el rango de 3.35 mm a 0.04 mm (de 6 mallas a 400 mallas), color rojo ocre, con
olor característico a cianuro y presencia de cal. Su matriz consiste principalmente
de cuarzo con presencia de otros minerales indicados en el siguiente tabla:
Tabla No.16 Tabla de Minerales
MINERAL
FORMULA QUIMICA
PESO (%)
Cuarzo
SiO2
42.90
Hematita
Fe2O3
19.20
Barita
BaSO4
17.70
Anglesita
PbSO4
7.10
Ortoclasa
KAlSi3O8
3.80
Albita
NaAlSi3O8
3.50
Caolinita
Al2Si2O5(OH4)
2.70
Plumbojarosita
Pb(Fe3(OH)6(SO4)2)2
2.00
Calcita
CaCO3
1.10
TOTAL
100.00
De acuerdo a información de laboratorio, los valores de oro y plata están
diseminados dentro de los minerales de cuarzo y hematita.
El antiguo depósito de jales se encuentra en un proceso de erosión, tanto
superficial como interna, presentando importantes grietas en su superficie por la
acción del agua pluvial; y en la base de la cortina, hay numerosos alumbramientos
85
de agua producto de la tubificación que provoca la erosión interna. De la misma
forma, la cortina está erosionada con arrastre de jales al arroyo de Temixco,
principalmente en la época de lluvias.
La combinación de estos elementos
representa un riesgo geotécnico para la estabilidad de la presa a mediano y largo
plazo. Adicionalmente a esto, en temporada de estiaje, la comunidad de Temixco
está expuesta a los polvos arrastrados por el viento, provenientes de la antigua
presa de jales.
Se estima que al menos en los últimos 70 años no se le ha dado
mantenimiento a éste depósito, por lo que el nuevo proyecto daría solución a este
problema, si se considera que este depósito fue construido cuando no existía
normatividad para su construcción, como actualmente existe.
El proyecto pretende eliminar el riesgo de falla del antiguo depósito de jales y
la mitigación de las afectaciones a la población y al medio ambiente por su
exposición directa durante 70 años (desde 1942); y obtener un beneficio
económico por la obtención de oro y plata, así como lograr un desarrollo social al
generar fuentes de empleo y derrama económica a la población local, municipal y
estatal, ya que se involucra al personal de la zona, desde la mano de obra
(obreros) hasta mano de obra calificada y en ciertos rubros, especializada.
Los jales existentes no son generadores de drenaje ácido y están
clasificados como residuos no peligrosos, debido a que no rebasan los límites
máximos permisibles para los constituyentes tóxicos, en pruebas de movilidad de
los metales y metaloides con agua en equilibrio con CO 2, basados en los métodos
de prueba aplicables y que se refieren en la norma NOM-141-SEMARNAT-2003.
86
El proyecto considera la construcción de una Planta de Beneficio con una
capacidad de 500 ton/día, la cual utilizará el proceso denominado “Lixiviación
Dinámica con Cianuro por Agitación” para la recuperación de los valores de oro
(Au) y plata (Ag) contenidos en estos jales, y con ello el aprovechamiento de este
recurso mineral.
También incluye la construcción y formación de un nuevo
depósito de jales, el cual cumplirá con la normatividad vigente.
Como ya se mencionó, en el lugar existen 301,000 m 3 de jal, que equivalen a
586,950 ton, que serán reprocesadas en un periodo de 4 años. De acuerdo con
las pruebas de laboratorio realizadas, la mejor opción para la recuperación de los
valores de Au y Ag es mediante el proceso de Cianuración Dinámica (agitación).
En este proceso los minerales son puestos en contacto con una solución de
cianuro de sodio (NaCN) durante 72 hrs. en tanques con agitación, adicionando
cal hidratada para mantener un pH alcalino y evitando la generación de gas
cianhídrico. La solución de cianuro es preparada mezclando briquetas de cianuro
en estado sólido con agua alcalina en una concentración aproximada del 0.07% en
peso, la cual puede variar ligeramente (en menor o mayor proporción) de acuerdo
a los resultados obtenidos para la recuperación en pruebas de laboratorio y en
base a otros elementos presentes que pueden reaccionar también con el cianuro y
por lo tanto lo consumen de la solución.
Los iones de Au y Ag reaccionan con la solución de cianuro y se disuelven, y
son transportados en una solución denominada “rica” hasta un tanque precipitador
donde se adiciona polvo de zinc para generar otra reacción química que libera los
iones de Au y Ag del cianuro generando un lodo de color oscuro denominado
87
“precipitado”, el cual es el producto final de la planta metalúrgica y que se
comercializa con plantas metalúrgicas en México.
Los residuos generados
durante el proceso son nuevamente jales que son transportados a un nuevo
depósito donde la parte sólida y líquida se separan por decantación siendo
recuperada toda el agua para bombearla y reintegrarla de nuevo al proceso.
Dentro de las instalaciones de la nueva planta se contará con un almacén
exclusivo para el resguardo del cianuro, y otro completamente separado para el
resguardo de los demás reactivos utilizados en el proceso. Se llevarán controles
estrictos en las entradas y salidas del cianuro, los cuales serán auditados
permanentemente por personal de la misma empresa y en su caso, por
autoridades federales si fuera requerido.
El proyecto contempla una etapa de cierre que permitirá la integración del
sitio al ecosistema local ya que actualmente los jales son una superficie de tierra
“roja” deforestada y sin uso agrícola o de cualquier otra índole por parte de la
población. Para lograr esto, el nuevo depósito de jales formado, será cubierto en
su totalidad por 30 cm de material fértil obtenido de un banco de préstamo, el cual
será extendido con maquinaria pesada y posteriormente toda la superficie será
reforestada con vegetación del lugar previamente cultivada en un vivero que será
habilitado por la empresa.
Los jales antiguos son producto de una actividad minera en la región que
data desde el inicio del siglo XX (año 1902 según información publicada en la
literatura) por lo que el proyecto se puede considerar como la reactivación de la
88
actividad minera mediante la instalación de infraestructura nueva y moderna,
únicamente enfocada al beneficio metalúrgico de los jales, sin involucrar
actividades de exploración y explotación de yacimientos minerales.
La planta de beneficio estará integrada por las siguientes etapas y
características constructivas en cada una de las áreas, así como los equipos a
utilizar:
IX.6 Almacenamientos
En la Tabla No.17 Se muestra la Maquinaria o Equipo de acurdo al área de
proceso de la Planta Beneficio.
Tabla No. 17 Maquinaria o Equipo de acuerdo al área de Proceso.
ETAPA O PROCESO: PLANTA DE BENEFICIO
Área
2
m
Maquinaria y/o Equipo
Instalación
Piso
Pileta solución rica
216
Pileta de concreto armado de 12 m ancho x
Bases de Concreto armado
17 m largo x 3.5 m alto, capacidad 600 m3
Losa de
concreto
Pileta solución estéril
136
Pileta de concreto armado de 7.5 m ancho
x 10 m largo x 3 m alto, capacidad 200 m3
Bases de Concreto armado
Losa de
concreto
Pileta agua
recuperada depósito
de jales No. 2
104
Pileta de concreto armado de 5 m ancho x
10 m largo x 3 m alto, capacidad 125 m3
Bases de Concreto armado
Losa de
concreto
Pileta agua fresca
para proceso
134
Pileta de concreto armado de 6 m ancho x
14 m largo x 3.5 m alto, capacidad 250 m3
Bases de Concreto armado
Losa de
concreto
Silo de cal
25
Tanque cilíndrico de placa de acero de 1.6
m diámetro x 4.5 m alto
Bases de Concreto armado
Losa de
concreto
Tanques preparación
soluciones cianuro
52
Tanque cilíndrico de placa de acero de 2.5
m diámetro x 3 m alto
Bases de Concreto armado dentro del
almacén de cianuro
Losa de
concreto
Tanques preparación
lechada de cal
52
Tanque cilíndrico de placa de acero de 2.5
m diámetro x 3 m alto
Bases de Concreto armado
Losa de
concreto
Tanque preparación
precapa diatomea
20
Tanque cilíndrico de placa de acero de 1.5
m diámetro x 2 m alto
Bases de Concreto armado dentro del
área de precipitación
Losa de
concreto
Tanque preparación
floculante
45
Tanque rectangular de placa de acero de 2
m ancho x 6 m largo x 2 m alto
Bases de Concreto armado dentro del
área de tanques lavadores
Losa de
concreto
89
Tabla No. 17 Maquinaria o Equipo de acuerdo al área de Proceso.
ETAPA O PROCESO: PLANTA DE BENEFICIO
2
Área
Pileta de repulpado
m
Maquinaria y/o Equipo
105
Pileta de concreto armado de 5 m ancho x
21 m largo x 2.5 m profundidad (15%
pendiente), capacidad 22 m3
Instalación
Piso
Bases de Concreto armado dentro del
área de patio de jales y repulpado
Losa de
concreto
IX. 7 Etapas del proceso
La operación de la Planta de Cianuración por Agitación, consiste de las siguientes
etapas:
1. REPULPEO
2. RE- MOLIENDA
3. AGITACIÓN
4. ESPESAMIENTO
5. CLARIFICACIÓN Y DESOXIGENACIÓN
6. PRECIPITACION
7. CONFINAMIENTO DE RESIDUOS
En el Anexo 1, se presenta un diagrama de flujo en donde se explica el proceso
en su totalidad.
IX. 7.1 Remolienda:
1. Molino de bolas de 7 ft x 20 ft equipado con dos baterías de 3 hidrociclones
de 10”, cajones de descarga de molino, finos y gruesos, y sistema de
bombeo.
90
2. Tanque espesador de cabezas, fabricado en acero de 9 m de diámetro x 3 m
profundidad, y sistema de bombeo
IX. 7.2 Agitación
3. Silo de cal, fabricado en acero, 1.6 m de diámetro x 4.6 m altura
4. Dos tanques para preparación de lechada de cal, fabricado en acero,
de 2.5 m de diámetro x 3 m de altura, y sistema de bombas dosificadoras.
5. Dos tanques para preparación de solución de cianuro, fabricado en
acero, de 2.5 m de diámetro x 3 m de altura, y sistema de bombas
dosificadoras.
6. Módulo preparador automático de floculante, fabricado en acero
inoxidable, capacidad 40 lt/min, 2 m ancho x 6 m de largo x 2 m alto, con
sistema de bombas dosificadoras.
7. Cuatro tanques agitadores, fabricados en acero, de 9 m diámetro x 9
m de altura
IX. 7.3 Lavado de pulpa a contra corriente:
8. Cuatro tanques lavadores en contracorriente, fabricados en acero, de
9 m de diámetro x 3 m profundidad, cada uno con su cajón de transferencia y
sistema de bombeo.
9. Pileta de concreto amortiguadora de solución rica, 12 m de ancho x
17 m de largo x 3.5 m de altura, capacidad 600 m3 y sistema de bombeo.
91
IX. 7.4 Precipitación
10.
Tanque para preparación de precapa filtrante de tierra
diatomea, fabricado en acero, de 1.5 m de diámetro x 2 m de altura, y
sistema de bombas dosificadoras.
11.
Dos filtros clarificadores, fabricados en acero, 1.6 m de
diámetro x 1.6 m largo.
12.
Torre de desoxigenación, fabricados en acero, 1.2 m de
diámetro x 9.6 m altura, con sistema de bombas de vacío.
13.
Equipo para adicionar polvo de zinc: alimentador vibratorio 10
Kg/hr y cono dosificador 30 lt, tanque de mezclado de 9 m3 en acero.
14.
Filtro prensa de placas, fabricado en acero, 35 placas de 1.2 m
ancho x 1.2 alto, y total 3 m de largo.
15.
Pileta de concreto para solución estéril, con capacidad para
200 m3, 7.5m x 10 m x 3 m altura, con sistema de bombeo.
IX. 7.5 Acarreo y servicios
16.
Compresor para servicios 200 pcm
17.
Dos camiones de carga volteo 14 m3, diesel.
18.
Minicargador Bobcat
19.
Retroexcavadora CAT 416
20.
Tanque de almacenamiento diesel 10 m3
21.
Montacargas
92
IX. 8 Características del almacén de cianuro
El almacén de cianuro ocupa un área de 360 m2. Será construido con muros
perimetrales de 3.5 m de altura, construidos de tabique rigidizados con dalas y
castillos de concreto reforzado. El piso será de concreto reforzado para soportar el
tránsito de montacargas o equipo similar en descarga de camiones y la estiba del
producto. Tendrá 1 puerta amplia con cerrojo y candado, para el ingreso de los
vehículos que suministran el producto.
La parte del almacén donde se colocarán los maxi sacos de 1,000 kg será de
12 m x 12.50 (150 m2), techada con losa de concreto armado, sin muros
intermedios, solo con columnas de concreto reforzado.
IX. 9 Características del almacén de reactivos y sustancias
químicas
Se contará con un almacén principal de 9.0 x 12.0 m (108 m2), dividido en 3
secciones iguales en área: refacciones, área de paso y despacho, y área de
reactivos y sustancias químicas.
La estructura del almacén será con piso de concreto simple, muros de tabique
rigidizados con castillos y dalas de concreto armado, y losa de concreto armado.
Contará con suficientes ventanas para brindar iluminación y ventilación adecuada. El
almacén será de acceso restringido y contará con puerta metálica principal y una
puerta adicional como salida de emergencia.
93
El área de refacciones y el área de reactivos y sustancias químicas estarán en
los costados, divididos por el área de paso y despacho. Cada una de ellas será
delimitada por malla ciclónica, y cada una con dos puertas de acceso para caso de
emergencia.
El responsable llevará una bitácora de entradas y salidas para el control de
inventarios y para evitar el mal uso y extravío de cualquier reactivo.
En este almacén estarán los reactivos para uso de la Planta de Beneficio y los
reactivos para uso en el laboratorio.
Los reactivos y sustancias químicas serán clasificados
y colocados
considerando su incompatibilidad entre ellos, tomando en cuenta las hojas de
seguridad de cada producto.
Se contará con un tambor de arena para su uso en caso de derrame líquido y
extinguidores para caso de emergencia.
Checar Anexo 2 hojas de seguridad del Cianuro de Sodio.
Tercera etapa:
En esta etapa está conformada por la maquinaria productos y subproductos,
así como residuos que forman parte de su proceso.
A continuación se presenta una tabla con el tipo de maquinaria y/o equipo en
cada una las etapas del proceso de la planta de beneficio así como la capacidad
de maquinaria, en condiciones normales:
IX. 10 Equipos de proceso y auxiliares
En la Tabla No. 18 se mencionan los equipos por etapa de proceso.
94
Tabla No. 18 Equipos de Procesos Auxiliares
ETAPA O PROCESO: PLANTA DE BENEFICIO
2
Área
m
Patio de Jales y
Repulpado
900
Remolienda
Maquinaria y/o Equipo
Instalación
Monitor hidráulico 150 psi
Base de concreto armado
Tanque de balance de cabezas, acero, 3.5
m ø x 4 m alto
Base de concreto armado
Molino de bolas 7’ x 20’
Base de concreto armado, y anclaje de
acero.
Piso
Losa de
concreto
Losa de
concreto
325
Agitación
630
Lavado de pulpa a
contra corriente
1,296
Precipitación
630
Aire comprimido
servicios
9
2 Baterías de 3 hidrociclones D10”
Soporte de acero y Zapatas de concreto
Tanque espesador de cabezas, acero 9 m
ø x3m
Soporte de acero y Zapatas de concreto
4 Tanques agitadores, acero, 9 m ø x 9 m
Base de concreto armado
Losa de
concreto
4 Tanques espesadores, acero, 9 m ø x 3
m
Soporte de acero y Zapatas de concreto
Losa de
concreto
2 Filtros clarificadores, acero, 1.6 m ø x 1.6
m
Soporte de acero y Zapatas de concreto
Torre de desoxigenación, acero, 1.2 m ø x
9.6 m
Soporte de acero y Zapatas de concreto
Tanque cilíndrico alimentación de zinc,
acero, 9 m3
Soporte de acero y Zapatas de concreto
Filtro prensa, acero, 1.2 m x 1.2m x 3 m
largo
Soporte de acero y Zapatas de concreto
Compresor 200 pcm
Soporte de acero y Zapatas de concreto
Losa de
concreto
Losa de
concreto
IX. 10.1 Balance de materia
El balance de materia en el proceso de la Planta de Beneficio queda
expresado de la siguiente manera:
JAL PROCESADO = JALES REPROCESADOS + PRECIPITADO
95
IX. 10.2 Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos que se espera generar en las diferentes etapas del
proceso productivo se describen enseguida. Una vez que se inicie la generación
de éstos, a los residuos que así lo requieran, se les realizará un análisis CRETIB,
de acuerdo a la norma NOM-053-SEMARNAT-1993, para evaluar su peligrosidad
y definir así las prácticas y políticas adecuadas para su manejo y disposición final.
No se pretende tener residuos líquidos en el proceso, ya que el circuito
cerrado con el cual opera la planta, así lo exige. En cuanto a residuos sólidos,
éstos se evitaran al máximo debido a la alta humedad con la que el mineral será
manejado en el proceso, debido al tipo de yacimiento mineral con el que se trabaja
(muy permeable).
IX.11 Características del almacén de residuos peligrosos
Se contara con una edificación para disposición de los residuos peligrosos
para después darles el mantenimiento adecuado o el avió de los residuos con
otras empresas para que les den la disposición adecuada en caso de que la
empresa no la pueda realizar.
En todas esas áreas, procesos y puntos específicos, se llevará la correcta
clasificación de los residuos para que sean aceptados en el almacén temporal para
su resguardo. Se tendrán bien identificados los volúmenes generados, las
características de peligrosidad y su incompatibilidad con otros residuos.
96
Cada una de las áreas deberá entregar por separado sus residuos peligrosos
al almacén temporal.
Todos los residuos estarán contenidos en envases de tal manera que no sean
afectados en su estructura física por la característica de peligrosidad del residuo que
contiene. El exterior de los envases deberán estar libres de grasa, aceite, tierra,
sustancias químicas o corrosivas.
El contenedor con el residuo peligroso tendrá una etiqueta con la leyenda de
“Residuo Peligroso”, el nombre del residuo, su característica de peligrosidad
CRETIB (corrosiva, reactiva, explosiva, tóxica, inflamable, biológico-infeccioso), área
de generación, peso y fecha de entrada a éste almacén temporal.
El encargado del almacén de residuos peligrosos llevará una bitácora donde
se anotarán los movimientos de entrada y salida, lo que permite llevar inventarios
semanales, mensuales o como se requiera, con el fin de detectar anomalías y
programar correctamente el servicio de recolección.
Dentro del almacén, se asignarán espacios identificados con letreros para
ubicar perfectamente el sitio para cada residuo, por ejemplo, “Área de aceite usado”,
“Área de estopas usadas”, “Área de bolsas vacías de cianuro”, etc. Esta medida
tiene como fin eliminar errores del personal en el alojamiento de residuos en
almacén.
A continuación se muestra la Tabla No. 19 donde se mencionan los residuos
peligrosos generados por etapa de Operación.
97
Tabla. 19. Residuos Peligrosos por etapa de operación.
RESIDUOS PELIGROSOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Nombre
Etapa de
generación y
fuente generadora
Aceite usado
Mantenimiento
Estopas usadas
Mantenimiento
Filtros de aceite
Mantenimiento
Crisoles usados
Características
CRETIB
Cantidad o
volumen
generado
(mes)
Tipo de
empaque
Estado
físico
Tóxico
Inflamable
Tóxico
Inflamable
Tóxico
Inflamable
0.4 m3
Laboratorio
Tóxico
570 pz
Copelas usadas
Laboratorio
Tóxico
1,320 pz
Escorias
Laboratorio
Tóxico
30 kg
Bolsas papel
empaque litargirio
Laboratorio
Tóxico
2 pzas
Bolsa
ecológica
Bolsas polipropileno
empaque cianuro
Agitación
Tóxico
16 pz
Bolsa
ecológica
Sólido
Bolsas papel
empaque polvo zinc
Precipitación
Tóxico
44 pz
Bolsa
ecológica
Sólido
70 lt
10 pz
Contenedor
metálico
Contenedor
metálico
Contenedor
metálico
Contenedor
metálico
Contenedor
metálico
Contenedor
metálico
Tipo de
disposición
final
Líquido
Sólido
Sólido
Disposición
final con una
Empresa
recolectora de
residuos
peligrosos,
autorizada por
SEMARNAT
Todos estos Residuos Peligrosos serán colocados en un almacén temporal
para ser dispuesto a través de empresas autorizadas por la SEMARNAT para su
manejo.
IX. 11.1 Residuos sólidos no peligrosos
Para el manejo de los residuos sólidos no peligrosos, se designará un área
específica para tal fin, a manera de almacenamiento temporal, ya que los residuos
sólidos serán transportados periódicamente para que sean manejados a través de
los servicios de limpia municipal Ver Tabla No.20 de Residuos no peligrosos.
98
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
El área que será designada como almacenamiento temporal de estos
residuos, contará con uno o dos contenedores plásticos y piso de concreto, de
forma que se garantice que cualquier evento de fuga o derrame, no contaminará el
suelo natural.
Tabla. 20 Residuos no peligrosos por Etapa de Operación.
RESIDUOS NO PELIGROSOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Nombre
Cantidad o
volumen generado
Tipo de
empaque
Tipo de
disposición final
Estado
físico
Sacos vacíos de
carbonato de sodio
1 pz/ 4 meses
Bolsa
ecológica
Depósito municipal de
residuos sólidos
Sólido
Sacos vacíos de
fosfato tricálcico
2 pz/mes
Bolsa
ecológica
Depósito municipal de
residuos sólidos
Sólido
Sacos vacíos de
floculante
52 pz/mes
Bolsa
ecológica
Depósito municipal de
residuos sólidos
Sólido
Sacos vacios de
polipropileno de
diatomeas
78 pz/mes
Bolsa
Ecológica
Depósito municipal de
residuos sólidos
Sólido
Sacos vacios de
polipropileno de
acetato de plomo
4 pz/mes
Bolsa
Ecológica
Depósito municipal de
residuos sólidos
Sólido
Envases de vidrio de
reactivos químicos
13 kg/mes
Contenedor
plástico
Depósito municipal de
residuos sólidos
Sólido
Residuos orgánicos
150 kg/mes
Bolsa
ecológica
Depósito municipal de
residuos sólidos
Sólido
Residuos de papel y
cartón (inorgánicos)
50 kg/mes
Bolsa
ecológica
Depósito municipal de
residuos sólidos
Sólido
Residuos metálicos:
refacciones usadas,
latas, envases
100 kg/mes
Contenedor
metálico
Depósito municipal de
residuos sólidos
Sólido
Residuos plásticos:
refacciones usadas,
botellas y bolsas
40 kg/mes
Bolsa
ecológica
Depósito municipal de
residuos sólidos
Sólido
99
Tabla. 20 Residuos no peligrosos por Etapa de Operación.
RESIDUOS NO PELIGROSOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Nombre
Cantidad o
volumen generado
Tipo de
empaque
Tipo de
disposición final
Estado
físico
Residuos de
Diatomeas usadas
1,940 kg/mes
A granel
Depósito de Jales
No. 2
Sólido
Jales reprocesados
12,350 ton/mes
A granel
Depósito de Jales
No. 2
Sólido
Los residuos generados en la planta de beneficio, serán depositados en
contenedores temporales (peligrosos ó no peligrosos) ubicados en el predio, estos
contenedores serán única y exclusivamente utilizados para el acopio de residuos,
los cuales estarán debidamente señalados e identificados según el tipo de
residuos peligrosos o no peligrosos.
El personal responsable de la operación y mantenimiento de la planta de
beneficio, será el responsable de la recolección de los residuos.
IX. 12 Emisiones a la atmosfera
Las partículas de polvo (de suelo y rocas) provocadas en las operaciones de
carga y transporte, serán constantemente controladas por el riego de agua de un
camión pipa sobre las áreas de transito, particularmente en las zonas de acarreo a
los patios y a los terreros.
En el área de molienda no se producirán polvos y partículas, ya que el
material con el que se trabajará, cuenta con un porcentaje de humedad muy alto,
100
lo que impide que se disperse, al contrario, será necesario aplicar trabajo
mecánico para evitar que éste se apelmace en el molino
Otras fuentes de emisiones a la atmósfera serán generadas por los equipos
de combustión interna que se utilizarán para la generación de energía eléctrica y
operación de la planta Ver Tabla No.21.
Tabla No.21 Equipos que generan emisiones.
COMPONENTE
EQUIPO
COMBUSTIBLE
TIEMPO DE
OPERACIÓN
EFICIENCIA
Retroexcavadora
Diesel
12 hrs/día
6 días/semana
52 semanas/año
15 lt/hr
Camiones volteo
Diesel
12 hrs/día
6 días/semana
52 semanas/año
20 lt/hr
Montacargas
Diesel
3 hrs/día
7 días/semana
52 semanas/año
5 lt/hr
Mini cargador
Diesel
12 hrs/día
6 días/semana
52 semanas/año
8 lt/hr
Generador 800
kw
Diesel
Eventual, en caso de
falla suministro CFE
212 lt/hr
Depósito de
Jales No. 1
Almacén de
cianuro
Planta de
Beneficio
En base a información, se calcularon las siguientes emisiones en la Tabla No. 22,
en base a factores de emisión:
101
Tabla.22. Calculo de Emisiones en base a los factores de Emisión.
SO2
NOX
EQUIPO
Consumo
anual de
combustible
(lt.)
Retroexcavadora
56,160
Camiones volteo
56,160
Montacargas
5,460
Mini cargador
56,160
CO
F.E.
Emisión
Anual
(kg)
0.0110784 553.73
0.00312
155.95
3.555216 177,698.23 0.000768
38.39
0.0110784
553.73
0.00312
155.95
3.555216 177,698.23 0.000768
38.39
0.0110784
53.83
0.00312
15.16
3.555216
0.0110784
553.73
0.00312
155.95
3.555216 177,698.23 0.000768
F.E.
Emisión
Anual
(kg)
CO2
F.E.
Emisión
Anual (kg)
17,276.22
F.E.
Emisión
Anual
(kg)
0.000768 3.73
38.39
IX. 12.1 Disposición
Debido a que el proyecto se desarrollará en una zona que se encuentra
ubicada en el estado, de Guerrero en Arcelia, existen varios rellenos sanitarios
que podrán ser utilizados para el manejo de los residuos sólidos no peligrosos; sin
embargo, el municipio de Arcelia envía sus residuos al relleno sanitario cercano a
Arcelia.
102
X. RESULTADOS OBTENIDOS
ESCENARIOS
ESCENARIO 1 :
Suposición: Se produce un derrame de Cianuro de Sodio el cual, al mezclarse con agua produce Acido
Cianhídrico
Ubicación: Almacén
Causas: Descuido en el transporte del producto.
Consideraciones
Velocidad del viento:
Temperatura
ambiente:
1 m/s
Estabilidad atmosférica Pasquill:
D
25.6º C
RESULTADOS:
Cantid
Duración de la Descarga
ad Descargada
El tiempo de duración será de cinco minutos, el cual es el tiempo de respuesta en caso de
5.51 Kg
suceder este evento
Toxicidad
Zona de Alto Riesgo IDLH (50 ppm)
263.34 m
Zona de Amortiguamiento STEL (4.7 ppm)
623.88 m
ESCENARIO 2 :
Suposición: Se produce un derrame de Cianuro de Sodio el cual, al mezclarse con agua produce Acido
Cianhídrico
Ubicación: Almacén
Causas: Descuido en el transporte del producto.
Consideraciones
Velocidad del viento:
Temperatura
ambiente:
1 m/s
Estabilidad atmosférica Pasquill:
D
25.6º C
RESULTADOS:
Cantid
Duración de la Descarga
ad Descargada
El tiempo de duración será de cinco minutos, el cual es el tiempo de respuesta en caso de
suceder este evento
16.52
Kg
Radiación Térmica (Early Pool Fire o Incendio de Charco inmediato)
Zona de Alto Riesgo (5.0 KW
3.60 m
/m2)
Zona de Amortiguamiento (1.4
6.14 m
2
KW / m )
Radiación Térmica (Late Pool Fire o Incendio de Charco tardío)
Zona de Alto Riesgo (5.0 KW
4.50 m
2
/m )
Zona de Amortiguamiento (1.4
7.71 m
KW / m2)
Toxicidad
Zona de Alto Riesgo IDLH ( 50 ppm)
Zona de Amortiguamiento STEL (4.7 ppm)
337.18 m
1,375.07 m
ESCENARIO 3 :
103
Suposición: Se produce un derrame de Cianuro de Sodio el cual, al mezclarse con agua produce Acido
Cianhídrico
Ubicación: Almacén
Causas: Descuido en el transporte del producto.
Consideraciones
Velocidad del viento:
Temperatura
ambiente:
1 m/s
Estabilidad atmosférica Pasquill:
D
25.6º C
RESULTADOS:
Cantid
Duración de la Descarga
ad Descargada
El tiempo de duración será de cinco minutos, el cual es el tiempo de respuesta en caso de
suceder este evento
50.14
Kg
Radiación Térmica (Early Pool Fire o Incendio de Charco inmediato)
Zona de Alto Riesgo (5.0 KW
8.92 m
/m2)
Zona de Amortiguamiento (1.4
15.49 m
KW / m2)
Radiación Térmica (Late Pool Fire o Incendio de Charco tardío)
Zona de Alto Riesgo (5.0 KW
11.27 m
/m2)
Zona de Amortiguamiento (1.4
19.61 m
KW / m2)
Toxicidad
Zona de Alto Riesgo IDLH ( 50 ppm)
Zona de Amortiguamiento STEL (4.7 ppm)
480.11 m
1,970.69 m
Los escenarios realizados suponen un derrame en el transporte de
Cianuro de Sodio (NaCN) el cual se mezcla con agua provocando una
reacción química que da como uno de sus productos Acido Cianhídrico
(HCN, Cianuro de Hidrógeno).
Por lo que las zonas de alto riesgo y zona de amortiguamiento, están
referenciadas de acuerdo al IDHL y STEL de este producto.
104
ESCENARIO
ESCENARIO 1 :
Suposición: Se produce un derrame de 10 Kg de Cianuro de Sodio el cual, al mezclarse con agua produce
Acido Cianhídrico
Ubicación: Almacén
Causas: Descuido en el transporte del producto.
Consideraciones
Temperatura
Velocidad del viento:
ambiente:
1 m/s
Estabilidad atmosférica Pasquill:
D
25.6º C
RESULTADOS:
Cantid
Duración de la Descarga
ad Descargada
El tiempo de duración será de cinco minutos, el cual es el tiempo de respuesta en caso de
suceder este evento
5.51 Kg
Toxicidad
Zona de Alto Riesgo IDLH (50 ppm)
263.34 m
Zona de Amortiguamiento STEL (4.7 ppm)
623.88 m
Los escenarios realizados suponen un derrame en el transporte de
Cianuro de Sodio (NaCN) el cual se mezcla con agua provocando una
reacción química que da como uno de sus productos Acido Cianhídrico
(HCN, Cianuro de Hidrógeno).
Por lo que las zonas de alto riesgo y zona de amortiguamiento, están
referenciadas de acuerdo al IDHL y STEL de este producto.
105
NUBE TOXICA
VISTA DE PLANTA (CASO 1 Y 50 PPM)
NUBE TOXICA
VISTA LATERAL (CASO 1 Y 50 PPM)
106
NUBE TOXICA
VISTA DE PLANTA (CASO 1 Y 4.7 PPM)
NUBE TOXICA
VISTA LATERAL (CASO 1 Y 4.7 PPM)
107
NUBE TOXICA
VISTA DE PLANTA (CASO 1 Y 50 PPM)
NUBE TOXICA
VISTA LATERAL (CASO 1 Y 50 PPM)
108
NUBE TOXICA
VISTA DE PLANTA (CASO 1 Y 4.7 PPM)
109
ESCENARIOS
ESCENARIO 1 :
Suposición: Se produce un derrame de 10 Kg de Cianuro de Sodio el cual, al mezclarse con agua produce
Acido Cianhídrico
Ubicación: Almacén
Causas: Descuido en el transporte del producto.
Consideraciones
Velocidad del viento:
Temperatura
ambiente:
1 m/s
Estabilidad atmosférica Pasquill:
D
25.6º C
RESULTADOS:
Cantid
Duración de la Descarga
ad Descargada
El tiempo de duración será de cinco minutos, el cual es el tiempo de respuesta en caso de
5.51 Kg
suceder este evento
Toxicidad
Zona de Alto Riesgo IDLH (50 ppm)
263.34 m
Zona de Amortiguamiento STEL (4.7 ppm)
623.88 m
ESCENARIO 2 :
Suposición: Se produce un derrame de 27.30 Kg de Cianuro de Sodio el cual, al mezclarse con agua
produce Acido Cianhídrico
Ubicación: Almacén
Causas: Descuido en el transporte del producto.
Consideraciones
Velocidad del viento:
Temperatura
ambiente:
1 m/s
Estabilidad atmosférica Pasquill:
D
25.6º C
RESULTADOS:
Cantid
Duración de la Descarga
ad Descargada
El tiempo de duración será de cinco minutos, el cual es el tiempo de respuesta en caso de
suceder este evento
16.52
Kg
Radiación Térmica (Early Pool Fire o Incendio de Charco inmediato)
Zona de Alto Riesgo (5.0 KW
3.60 m
2
/m )
Zona de Amortiguamiento (1.4
6.14 m
KW / m2)
Radiación Térmica (Late Pool Fire o Incendio de Charco tardío)
Zona de Alto Riesgo (5.0 KW
4.50 m
/m2)
Zona de Amortiguamiento (1.4
7.71 m
KW / m2)
Toxicidad
Zona de Alto Riesgo IDLH ( 50 ppm)
Zona de Amortiguamiento STEL (4.7 ppm)
337.18 m
1,375.07 m
ESCENARIO 3 :
Suposición: Se produce un derrame de 91 Kg de Cianuro de Sodio el cual, al mezclarse con agua produce
110
Acido Cianhídrico
Ubicación: Almacén
Causas: Descuido en el transporte del producto.
Consideraciones
Velocidad del viento:
Temperatura
ambiente:
1 m/s
Estabilidad atmosférica Pasquill:
D
25.6º C
RESULTADOS:
Cantid
Duración de la Descarga
ad Descargada
El tiempo de duración será de cinco minutos, el cual es el tiempo de respuesta en caso de
suceder este evento
50.14
Kg
Radiación Térmica (Early Pool Fire o Incendio de Charco inmediato)
Zona de Alto Riesgo (5.0 KW
8.92 m
2
/m )
Zona de Amortiguamiento (1.4
15.49 m
KW / m2)
Radiación Térmica (Late Pool Fire o Incendio de Charco tardío)
Zona de Alto Riesgo (5.0 KW
11.27 m
/m2)
Zona de Amortiguamiento (1.4
19.61 m
KW / m2)
Toxicidad
Zona de Alto Riesgo IDLH ( 50 ppm)
Zona de Amortiguamiento STEL (4.7 ppm)
480.11 m
1,970.69 m
Los escenarios realizados suponen un derrame en el transporte de Cianuro
de Sodio (NaCN) el cual se mezcla con agua provocando una reacción
química que da como uno de sus productos Acido Cianhídrico (HCN,
Cianuro de Hidrógeno).
Por lo que las zonas de alto riesgo y zona de amortiguamiento, están
referenciadas de acuerdo al IDHL y STEL de este producto.
111
NUBE TOXICA
VISTA DE PLANTA (CASO 1 Y 50 PPM)
NUBE TOXICA
VISTA LATERAL (CASO 1 Y 50 PPM)
112
NUBE TOXICA
VISTA DE PLANTA (CASO 1 Y 4.7 PPM)
NUBE TOXICA
VISTA LATERAL (CASO 1 Y 4.7 PPM)
113
NUBE TOXICA
VISTA DE PLANTA (CASO 2 Y 50 PPM)
NUBE TOXICA
VISTA LATERAL (CASO 2 Y 50 PPM)
114
NUBE TOXICA
VISTA DE PLANTA (CASO 2 Y 4.7 PPM)
NUBE TOXICA
VISTA LATERAL (CASO 2 Y 4.7 PPM)
115
NUBE TOXICA
VISTA DE PLANTA (CASO 3 Y 50 PPM)
NUBE TOXICA
VISTA LATERAL (CASO 3 Y 50 PPM)
116
NUBE TOXICA
VISTA DE PLANTA (CASO 3 Y 4.7 PPM)
NUBE TOXICA
VISTA LATERAL (CASO 3 Y 4.7 PPM)
117
REPORTE DE LA METODOLOGÍA ¿QUE PASA SI?
En la Tabla No. 23 se muestran las posibles causas por el manejo inadecuado de las instalaciones o por la falta de capacitación del
personal.
Tabla No.23 ¿Qué pasa si? En el Almacén de Cianuro de Sodio.
SECCION: ALMACÉN DE CIANURO DE SODIO
INTENCIÓN: BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANEJO ADECUADO DEL CIANURO DE SODIO
No.
1
Falla supuesta
Ruptura de un bidón
con cianuro de sodio
91kg. de cap.
Causas Probables
Falta de capacitación a
los trabajadores.
Error humano en la
manipulación del bidón.
Malas prácticas de
operación.
Falta de procedimientos
internos de trabajo.
Uso constante del
bidón.
Consecuencias
Caída del producto al
piso de concreto.
Formación de ácido
cianhídrico si este
llegase a tener contacto
con agua.
Intoxicación de los
trabajadores por
liberación de los
vapores generados (en
el caso de tener
contacto con agua, lo
que generaría ácido
cianhídrico).
Perdidas del producto
Medidas de Prevención y
Mitigación
Capacitación del personal.
Uso de equipo de protección
personal.
Buenas prácticas de operación.
Procedimientos internos de
trabajo.
Capacitación al personal para
casos de caída de cianuro de
sodio.
Implementar procedimiento para
caso de formación de ácido
cianhídrico.
Recuperar el producto.
Disposición final adecuada de
los residuos peligrosos
resultantes del evento.
Probabilidad
Consecuencia
Ocurrencia
2
3
118
En la Tabla No. 24 se muestran las probables causas en caso de la ruptura del tanque que contiene el Cianuro de Sodio.
Tabla No.24. ¿Qué pasa si? Del proceso de Cianuración
SECCION: PROCESO DE CIANURACIÓN
INTENCIÓN: BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANEJO ADECUADO DEL CIANURO DE SODIO
No.
2
3
Falla supuesta
Ruptura del tanque
de disolución del
proceso de
cianuración.
Ruptura de la tubería
de conducción de la
solución de ácido
cianhídrico del tanque
de disolución al
tanque de proceso.
Causas Probables
Fatiga del material del
tanque.
Impacto accidental por
maniobras
inadecuadas en el
área.
Falta de
mantenimiento al
tanque.
Fatiga del material de
la tubería.
Impacto accidental por
maniobras
inadecuadas en el
área.
Falta de
mantenimiento en la
tubería
Consecuencias
Derrame total o parcial
del contenido del tanque
de disolución de cianuro,
el cual se derramaría
sobre la pulpa contenida
en el tanque agitador,
enriqueciéndola.
Pérdidas del producto.
Derrame parcial del flujo
conducido a través de la
tubería (solución de
cianuro), el cual se
derramaría sobre la pulpa
contenida en el tanque
agitador, enriqueciéndola.
Pérdidas del producto.
Medidas de Prevención y
Mitigación
Programa de mantenimiento
preventivo al tanque de
disolución.
Inspección periódica a las
instalaciones.
Identificación de la vida útil del
tanque de disolución.
Procedimientos internos de
trabajo para casos normales de
operación y mantenimiento.
Capacitación del personal.
Buenas prácticas de operación.
Programa de mantenimiento
preventivo a tuberías de
conducción.
Inspección periódica a las
instalaciones.
Identificación de la vida útil de
tuberías de conducción.
Procedimientos internos de
trabajo para casos normales de
operación y mantenimiento.
Probabilidad
Consecuencia
Ocurrencia
2
1
2
1
119
Tabla No.24. ¿Qué pasa si? Del proceso de Cianuración
SECCION: PROCESO DE CIANURACIÓN
INTENCIÓN: BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANEJO ADECUADO DEL CIANURO DE SODIO
No.
Falla supuesta
Causas Probables
Consecuencias
Medidas de Prevención y
Mitigación
Probabilidad
Consecuencia
Ocurrencia
Capacitación del personal.
Buenas prácticas de operación.
4
Caída de las
briquetas de
cianuro de sodio
durante el
transporte interno
del material (de la
cubeta de
transporte al suelo).
Falta de capacitación a
los trabajadores.
Error humano en la
manipulación de la
cubeta.
Malas prácticas de
operación.
Falta de procedimientos
internos de trabajo.
Caída accidental.
Falta de equipo
adecuado para el
transporte interno del
material (contenedor
con tapa hermética).
Caída del producto al
piso de concreto.
Formación de ácido
cianhídrico si este
llegase a tener contacto
con agua.
Intoxicación de los
trabajadores por
liberación de los vapores
generados (en el caso
de tener contacto con
agua, lo que generaría
ácido cianhídrico).
Perdidas del producto
Capacitación del personal.
Uso de equipo de protección
personal.
Buenas prácticas de operación.
Procedimientos internos de
trabajo.
Capacitación al personal para
casos de caída de cianuro de
sodio.
Implementar procedimiento para
caso de formación de ácido
cianhídrico.
Recuperar el producto.
Disposición final adecuada de
los residuos peligrosos
resultantes del evento.
3
3
120
En la Tabla No. 25 Se muestran las probables Causas, Consecuencias y las medidas de Prevención en caso de un
Desastre Natural.
Tabla No. 25 ¿Qué pasa si? En presencia de Fenómenos Naturales.
SECCION: PRESENCIA DE FENOMENOS NATURALES
INTENCIÓN: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y DAÑOS EN LAS INSTALACIONES POR FENOMENOS NATURALES
No.
5
Falla supuesta
Se presenta una
inundación en el
almacén de cianuro
de sodio.
Causas Probables
Condiciones
meteorológicas
extremas.
Mal diseño de
construcción de las
instalaciones del
almacén.
Consecuencias
Caída de los bidones de
cianuro de sodio
estibados.
Daño a los bidones.
Perdida de cianuro de
sodio.
Formación de ácido
cianhídrico al mezclarse
con agua.
Intoxicación de los
trabajadores por
liberación de l os
vapores generados.
Contaminación del piso
de área.
Medidas de Prevención y
Mitigación
Dar mantenimiento a estructuras
e instalaciones en general.
Ubicación del almacén de
cianuro de sodio en zonas de
bajo riesgo de inundación.
Capacitación del personal.
Uso de equipo de protección
personal.
Capacitación al personal para
caso de caída de cianuro de
sodio.
Implementar procedimiento para
casos de formación de ácido
cianhídrico.
Contener el derrame.
Recuperar el producto.
Disposición final adecuada de
los residuos peligrosos
resultantes durante el derrame.
Probabilidad
Consecuencia
Ocurrencia
1
4
121
JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS
En la siguiente tabla se muestra la jerarquización de los riesgos obtenidos a partir del método ¿QUE PASA SI?
Tabla No. 26 Jerarquización de los Riesgos Identificados.
CONSECUENCIAS
ÍNDICE DE RIESGO
FRECUENCIA
Frecuente
4
Poco frecuente
3
Raro
2
Extremadamente Raro
1
LIGERO
MODERADO
SEVERO
CATASTRÓFICO
1
2
3
4
1
2
1
1
122
XI. ANÁLISIS DE RIESGO
Uno de los inconvenientes del proyecto fue en tener la información en tiempo
y forma ya que los encargados no mandaban la información a tiempo o el recibir
información no relevante para la elaboración del proyecto.
Otro de los inconvenientes es el organizar tanta información para obtener el
resultado esperado.
XII. CONCLUSIONES
En este proyecto se contemplo como objetivo la realización del estudio de
Riesgo Ambiental que clasifico en Nivel II por las actividades realizadas.
Para este proyecto se determino que el Cianuro de Sodio es una sustancia
muy peligrosa en la cual se deben manejar con mucho cuidado para no provocar
un derrame.
Con la metodología ¿Qué pasa si? Se pudieron establecer que algunos
riesgos que se podrían presentar en caso de un de o una mala procedimiento.
Resumiendo los resultados obtenidos en el presente estudio, se identificó un
evento que pueden traer consecuencias importantes para la planta y su entorno, los
cuales se describen a continuación.
Para definir y justificar las zonas de seguridad alrededor de las instalaciones,
se utilizaron los mismos parámetros de IDLH y TLV que en el caso anterior (IDLH:
50 ppm y TLV: 4.7 ppm).
123
1. Formación de una nube de ácido cianhídrico a partir de 10 kg. de cianuro de
sodio.
En este caso, el ácido cianhídrico se formaría siguiendo la misma cinética de
reacción:
2NaCN + H2O
2 HCN + Na2O
2(49.01) + 18
2 (27) +
61
Y estequiometricamente, 10 kilogramos de cianuro de sodio, nos generarán
5.51 kg. de ácido cianhídrico. Estos valores son los que se consideraron para la
determinación de los radios potenciales de afectación.
Se simuló un evento de la caída accidental de las briquetas de cianuro de
sodio durante las operaciones de transporte interno del maxi saco con cianuro de
sodio al área del tanque de disolución del proceso de cianuración, considerando la
perdida de 10 kilogramos (liberados por la ruptura en uno de los extremos del maxi
saco), el cual se encuentre en contacto directo y total con agua ó alguna sustancia
de pH menor a 7, de forma que se generen los 5.51 kg. de ácido cianhídrico. Para
el cálculo de la simulación, se consideró una temperatura de la zona del proyecto
de 25 C, con unas condiciones meteorológicas tipo D (estable) y un tiempo de
respuesta al evento de 5 min.
Para definir y justificar las zonas de seguridad en el entorno de las
instalaciones, se utilizaron los parámetros que se indican a continuación Ver Tabla
No. 27.
124
Tabla No. 27 Parámetros que se Utilizaron para definir las zonas de Seguridad
Toxicidad (Concentración)
Zona de Alto Riesgo
(IDLH) 50 ppm
Zona de Amortiguamiento
(TLV) 4.7 ppm
Para este caso, se obtuvieron los siguientes radios de afectación Ver Tabla
No. 28.
Tabla No. 28 Radios de Afectación
Radio de Afectación
Zona de Alto Riesgo
263.34 m
Zona de Amortiguamiento
623.88 m
.
Cabe destacar que el cianuro de sodio será almacenado en estado sólido
(briquetas), por lo que es de suma importancia mencionar que para que se sucite
este evento de riesgo es necesario que interfiera el factor agua, para que se dé la
formación de acido cianhídrico, así mismo la cantidad de agua existente en el
momento del evento, deberá de ser suficiente para la dilución de 10 kg. de
cianuro de sodio en briquetas.
125
XIII. RECOMENDACIONES (personal)
Se recomienda que se haga uso de equipo de seguridad al trabajar con
sustancias peligrosas y hacer el uso correcto de las instalaciones de trabajo.
Hacer el correcto uso del Cianuro de Sodio ya que es una sustancia
sumamente peligrosa y hacer el trasporte de la misma con los procedimientos
adecuados así como checar las hojas de seguridad para no provocar un
accidente.
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Archie Automated Resource for Chemical Hazard Incident Evaluation of FEMA.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos
Manual de Evaluación Caritativa y Cuantitativa de Riesgos.
PHAST (Process Hazard Analysis Software Tool).
Modelos Atmosféricos para Simulación de Contaminación y Riesgos en Industrias
SCRI. Manual De Referencia Versión 3.0.
CAMEO- Computer Aided Management of Emergency Operations for Windows.
ALOHA- Areal Locations of Hazardous Atmospheres User´s Manual.
Consultas en Internet
http://www.quiminet.com/articulos/que-es-un-estudio-de-riesgoambiental-4303.htm
http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Lixiviaci%C3%B3n_con_cianuro
126
Anexo 1
127
Figura No.2 Diagrama de Flujo del Proceso de extracción de Oro y Plata a partir del uso de Cianuro de Sodio.
128
Anexo 2
129
A continuación se Anexan las Hojas de seguridad del Cianuro de Sodio, para
saber las condiciones de Seguridad e Higiene necesarias para hacer el uso
correcto de esta.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES
NOMBRE DE LA EMPRESA:
FECHA DE ELABORACIÓN:
FECHA DE REVISIÓN: 14. abril. 2003
SECCIÓN I: DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA SUSTANCIA QUÍMICA
1.- NOMBRE DEL FABRICANTE O IMPORTADOR:
2.-EN CASO DE EMERGENCIA
Degussa CORP
3.- DOMICILIO COMPLETO:
CALLE
No. EXT.
COLONIA
C.P.
DELEG/MUNICIPIO
LOCALIDAD O POBLACIÓN
ENTIDAD FEDERATIVA
E.U.A.
SECCIÓN II: DATOS GENERALES DE LA SUSTANCIA QUÍMICA
1. NOMBRE COMERCIAL
2.- NOMBRE QUÍMICO
CyPlus ® Cianuro de Sodio Briquetas 98/99%
cianuro de sodio
3.- PESO MOLECULAR
4.- FAMILIA QUÍMICA
49.01
5.- SINÓNIMOS
6.- OTROS DATOS
N/A
SECCIÓN III: COMPONENTES RIESGOSOS
1.- % Y NOMBRE DE LOS COMPONENTES
(sustancia pura)
5.- LIMITE MÁXIMO PERMISIBLE DE
CONCENTRACIÓN
2.- No. CAS
3.- No. DE LA
4.- CANCERIGENOS O TERATOGENICOS
ONU
no listado
143-33-9
6.-IDLH/IPVS
3
(mg/m )
N.D.
7.- GRADO DE RIESGO:
7.1 SALUD
25
SECCIÓN IV: PROPIEDADES FÍSICAS
1.- TEMPERATURA DE FUSIÓN ( C)
3
7.2 INFLAMABILIDAD
0
7.REACTIVIDAD
0
2.- TEMPERATURA DE EBULLICIÓN ( C)
562°C
1467 °C
3.- PRESION DE VAPOR, (mmHg a 20 C)
4.- DENSIDAD RELATIVA
0.750
SÓLIDOS Y LÍQUIDOS (AGUA=1.00 a 4 C)
GASES Y VAPORES ( AIRE=1.00 a C.N.)
130
5.- DENSIDAD RELATIVA DE VAPOR (AIRE = 1.00 a C.N)
N/D
6.- SOLUBILIDAD EN AGUA (g/100ml).
7.- REACTIVIDAD EN AGUA:
8.- ESTADO FÍSICO, COLOR Y OLOR:
aprox. 370 g / l (20 °C)
aprox. 450 G7 L (>35 °C)
agua
Sólido, blanco, característico a almendras a amargas.
9.- VELOCIDAD DE EVAPORACIÓN (BUTIL ACETATO = 1):
10.- PUNTO DE INFLAMACIÓN ( C)
no combustible
N/D
11.- TEMPERATURA DE AUTOIGNICION ( C):
12.- PORCIENTO DE VOLATILIDAD
no procede
N/D
13.- LIMITES DE
INFLAMABILIDAD (%):
INFERIOR:N
SECCION V: RIESGOS DE FUEGO O EXPLOSION
1.- MEDIO DE EXTINCIÓN:
NIEBLA DE AGUA:
ESPUMA:
ALÓN:
/A
superior: N/A
CO2
POLVO QUIMICO
SECO: X
OTROS:
Agua
2.- EQUIPO ESPECIAL DE PROTECCIÓN (GENERAL) PARA COMBATE DE INCENDIO:
utilizar aparato respiratorio independientes del aire ambiental y trajes protectores contra sustancias
químicas.
3.- PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE COMBATE DE INCENDIO:
El agua de extinción no debe llegar a las alcantarillas, al subsuelo ni las aguas.
Proveer suficientes dispositivos de retención del agua de extinción
El agua de extinción contaminada debe ser eliminada de acuerdo a las disposiciones oficiales locales.
Los residuos de incendio deben ser eliminados de a cuerdo con las disposiciones.
4.- CONDICIONES QUE CONDUCEN A UN PELIGRO DE FUEGO Y EXPLOSION NO USUALES:
5.- PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN:
posible liberación de ácido cianhídrico
SECCION VI: DATOS DE REACTIVIDAD
1.- SUSTANCIA
ESTABLE
INESTABLE
2.- CONDICIONES A EVITAR:
Formación de cianuro de hidrógeno por
calentamiento superior a 300 °C
X
3.- INCOMPATIBILIDAD (SUSTANCIAS A EVITAR):
por la acción de los ácidos, gases ácidos o sustancias que liberan ácido en agua, se produce una liberación
de ácido cianhídrico que es inflamable y puede formar mezclas gaseosas explosivas en presencia de aire.
4.- DESCOMPOSICIÓN DE COMPONENTES PELIGROSOS:
HCN: cianuro de hidrógeno (ácido cianhídrico)
5.- POLIMERIZACIÓN PELIGROSA:
PUEDE OCURRIR
NO PUEDE OCURRIR
SECCION VII: RIESGOS PARA LA SALUD
VIAS DE ENTRADA
6.- CONDICIONES A EVITAR:
SÍNTOMAS DEL LESIONADO
PRIMEROS AUXILIOS
131
1.- INGESTIÓN ACCIDENTAL
Dolor
de
aturdimiento,
espasmos,
conocimiento,
respiratorios,
paro cardiaco.
cabeza,
malestar
pérdida
paro
mareo,
general,
del
problemas
respiratorio,
2.- CONTACTO CON LOS OJOS
3.- CONTACTO CON LA PIEL
En caso de dificultad respiratoria
En caso de paro respiratorio
5- INHALACIÓN
INDICACIONES GENERALES
Avisar sin demora al médico de
urgencia
(palabra
clave:
intoxicación por cianuro)
No forzar el vómito
Únicamente si el enfermo se halla
completamente consiente:
Hacer enjuagar la boca con agua.
Con el párpado abierto, lavar a
fondo inmediatamente con mucha
agua, por lo menos durante 10
minutos.
En caso de molestias persistentes
presencia del oculista
Lavar inmediatamente con mucha
agua.
Cambiar inmediatamente la ropa
de trabajo empapada.
- inhalación de oxigeno
-aplicar respiración artificial
*no aplicar la respiración artificial
de boca a aboca (autoprotección).
Usar bolsa respiratoria.
Se deben retirar a las personas
afectadas de la zona de peligro
Hay que quitar inmediatamente la
ropa sucia o contaminada y
eliminarla de forma segura
No dejar al afectado sin vigilancia
Mantener caliente y colocar
tranquilo. En caso de pérdida del
conocimiento, mantener en reposo
en decúbito lateral.
6.- SUSTANCIA QUÍMICA CONSIDERADA COMO CANCERIGENA (SEGUR NORMATIVIDAD DE LA STPS Y SSA):
STPS SI______ NO__X____
SSA SI______ NO__X____
OTROS. ESPECIFICAR: ND
SECCION VIII: INDICACIONES EN CASO DE FUGA O DERRAMES:
Medida de precaución relativas a personas: debe llevarse equipo de protección personal
Mantener alejadas alas personas no protegidas
Prohibido al acceso a las personas ajenas al servicio
Evitar la formación de polvo. Procurar ventilación suficiente. Acausa del peligro se resorción por la piel, evitar
todo contacto con ella.
Procedimientos de limpieza y absorción:
1. sólida. Recoger mecánicamente y colocarlo en un recipiente adecuado.
Reutilizar el material absorbido o eliminar conforme alas prescripciones
2. solución. Recoger con material absorbente de líquidos, por ejemplo: agente absorbente inerte, tierra
diatomeas o ligante de ácidos.
Recoger mecánicamente y colocarlo en un recipiente adecuado.
132
Reutilizar el material absorbido o eliminarlo conforme a las prescripciones.
1y2. Envasar y etiquetar los residuos como en la sustancia pura. No quitar la etiqueta de identificación del
envase del suministro hasta su descontaminación
SECCION IX: EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
1.- ESPECIFICAR TIPO:
Protección respiratoria.si aparece cianuro de hidrógeno
se debe llevar respiración respiratoria
independientemente del aire ambiental.
Tener en cuenta los límites de tiempo para llevar la protección respiratoria
Si aparece polvo / aerosoles: Aparato de respiración protectora con filtro de combinación B2- P3o aparato de
protección respiratoria con filtro de combinación ABEK- P3 (Alemania)
Protección de las manos.- llevar guantes de protección fabricados por con los siguientes materiales: caucho
nitrílico (NBR), latex natural (NR), PVC.
Cambiar los guantes de protección regularmente.
Evitar los guantes de protección fabricados con los siguientes materiales: tela, cuero, guantes de goma
desechables,
Protección para los ojos.- gafas de rejilla
Otros equipos de protección.- (corporal) Se debe llevar quipo de protección contra productos químicos.
En los trabajos de limpieza: botas de goma o de plástico.
Se debe evitar ensuciarse los vestidos con el producto. Cambiar inmediatamente la ropa de trabajo
empapada. Lavar con agua la sucia e impregnada.
2.- VENTILACIÓN:
SECCION X: INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTACIÓN (DE ACUERDO CON LA REGLAMENTACIÓN DE TRANSPORTE):
Rombo para el transporte líquido inflamable:
Número de las Naciones Unidas (UNN) :
Guía de emergencia en transporte:
Tipo de envase requerido
SECCIÓN XI: INFORMACIÓN ECOLÓGICA (DE ACUERDO CON LAS REGLAMENTACIONES ECOLÓGICAS)
Datos sobre eliminación: (persistencia y descomposición)
Descomposición abiótica: hidrolizado
Descomposición biológica:
Potencialmente biodegradable.
SECCIÓN XII: PRECAUCIONES ESPECIALES
1.- consideraciones relativas a la eliminación
133
producto:
Eliminar de acuerdo con las normativas locales.
Las aguas residuales y soluciones cianuradas deben ser descontaminadas antes de ser introducidas en una
red de alcantarillado o aguas públicas. Se debe tener en cuenta las disposiciones nacionales.
Recomendaciones:
Las cantidades residuales y las soluciones no reutilizables deben ser llevabas a una empresa de eliminación
autorizada.
Envases sin limpiar
Aclarar los recipientes vacíos tres veces con agua, verificar que el último agua de aclarado no contiene cianuro residual.
No reutilizar envases vacíos y eliminarlos según las disposiciones oficiales locales.
Detergente recomendado:
Agua;
Tratarlo y descontaminarlo con peróxido de hidrógeno. ()peróxido de hidrógeno y valor pH 11)
2.- OTRAS:
Debe tenerse en cuenta la protección de las aguas (reciger, indicar, cubrir)
no dejar que el producto alcance los compartimientos siguientes: tierra, canalización, aguas
las aguas residuales y soluciones cianuradas deben ser descontaminadas antes de ser introducidas a una red
de alcantarillado o aguas públicas
134
Descargar