• 0TEC INVENTARIO DE RECURSOS TECNOLOGICOS EN CANARIAS Hi GOBIERNO 1E CANARIAS Coiisej ería de Industria y Energía [1 LS j _N •• NYDOCUtfl1”—.J LQ ia19J INVENTARIO TECNOLOGICOS DE RECURSOS EN CANARIAS José M Varona Arciniega Zenona González Aponcio Francisco García Forte Sinda Hernández González Cándido Santa Cruz de Tenerife, Santana Rodríguez Enero 1.988. INVENTARIODERECURSOSTECFIOLOGICOS ESTRUCTURA PROLOGO 1..- INTRODUCCION 1-1 DESARROLLO DE LA OBRA 1-2 INVESTIGACIONCIENTIFICA Y DESARROLLO 11.-OFERTA 11-1 TECNOLOGICO TECNOLOG!CA CENTROS DE INVESTIGACION 11-1.1 UNIVERSIDADDE LA LAGUNA 11-1.2 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CANARIAS 11-1.3 OTROS INSTITUTOS Y LABORATORIOS 11-2 CENTROS DE FORMACION 11-3 REDES 11-4 EMPRESAS CONSULTORAS 11-5 UNIDADES DE DOCUMENTACION 11-6 FUNDACIONES, ASOCIACIONES 11-7 EMPRESAS DE INFORMACION CIENTIFICA INDUSTRIALES III..-INFORfIACION COMPLEMENTARIA AUTOMAT[ZADA Y DE EINGENIERIA BIBLIOGRAFICA Y OTROS ENTES 114D 1 E[ PROLOGO 1 Introducción11 - II- 1-1 DesarrollodelaObra 1-2 InvestigaciónCientificayDesarrolloTecnológico 12 15 OfertaTecnológica25 11-1 CentrosdeInvestigación26 11-1-1 UniversidaddeLaLaguna27 — — - Análisis Matemático28 Anatomía, Anatomía Patológica34 Biología Animal39 Biología Vegetal61 Bioquímica y Biología Molecular83 Cirugía98 Economía Aplicada101 Edafología y Geología107 Estadística e Investigación Operativa Física Fundamental y Experimental112 Fisiología124 Ingeniería Química y Tecnología Farmaceutica136 - Matemática Fundamenta1138 - Medicina Física y Farmacología140 - Medicina Interna143 110 Microbiología y Biología Celular - 157 Obstetricia y Ginecología, Pediátrica, Me dicina Preventiva y Salud Pública160 Parasitología, Ecología, Genética163 Química Analítica167 Química Física172 Química Inorgánica183 Química Orgánica196 - — - - - - 11—1—2 UniversidadPolitécnicadeCanarias218 Biología219 Ciencias Aplicadas a la Agricultura221 Electrónica y Telecomunicación223 Expresión, Composición y Proyectación Ar quitectónica224 Física225 Ingeniería Eléctrica227 Ingeniería Mecánica228 Ingeniería de Procesos229 Informática y Sistemas231 Matemáticas233 Mecánica de los Medios Continuos y teoría de las Estructuras234 Producción Agraría236 Química237 Teoría, Historia y Proyectación Urbana Topografía, Cartografía y Dibujo Técnico - - - - - - - - - - - - - - - OtrosInstitutosyLaboratorios. 11-1-3 - - Centro Costero Oceanográfico (I.E.0)243 Granja Agrícola Experimental255 Instituto de Astrofísica de Canarias258 Instituto Canario de Investigaciones Agra rias (C.I.C.I.A.)291 Instituto de Recursos Naturales y Agrobio logIa de Canarias293 Insituto Nacional de Técnica Aeroespacial (I.N.I.A.)297 Laboratorio de Materiales y 0.P299 Servicio Agrícola de la Caja Insular de — Ahorros300 239 241 242 11-2 CentrosdeFormación 11-3 11-4 11—5 11—6 11-7 302 . 11-2-1 CentrosyOrganismosqueimparten tividadesdeFormaciónEmpresarial 11-2-2 FormaciónProfesional311 RedesdeInformaciónCientífica Automatizadas320 EmpresasConsultorasydeIngeniería328 UnidadesdeDocumentaciónBibliográfica Fundaciones,AsociacionesyOtrosEntes EmpresasIndustriales376 Ac 303 348 358 111-InformaciónComplementaria391 111-1 Registro de la Propiedad Industrial Ministerio de Industria y Energía, Ser vicios392 111-2 Ley de Patentes424 111-3 Reglamento de Patentes445 111-4 Disposiciones Legales sobre Norrr.aliza ción y Homologación459 - 9 Uno de los objetivos que ineludiblementedebe señalar una Política de Promoción Industrial,tanto en el ámbito supranacional como nacional y regional, es la modernizacióny renovación tecnoló gica, junto con el uso más eficiente de la energía. La Política Industrial a diseñar para la Comunidad Autóno ma de Canarias no ha de ser ajena a estos objetivos. Dotada de unos particulares parámetros reducido mercado y falta de recursos bá sicos-, ha de orientarse, de una parte, hacia la consolidacióndeuna PME que, mejorando su competitividad,sea capaz de cubrir lasnecesidades del propio mercado en los sectores maduros actualmente establecidos -agroalimentaria,conservas, tabacos, reparación naval, otras áreas de servicios, etc. Por otra parte, se hace necesa rio buscar nuevos sectores con gran valor añadido y cuyo acceso aT mercado no suponga disminución clara de su competitividad. No resulta disparatado encuadrar dichos sectores en el área de las nuevas tecnologías. Para el desarrollo de estas nuevas tecnologías, es.necesa rio contar con una infraestructurasuficiente,de la que afortuna damente existen notables ejemplos en nuestra región. La existencia de dos Universidadesofrece un panorama op timista que ha de mejorarse con la creación de nuevos centros y consolidación de los existentes. Dentro de éstos es precisa la creación de grupos de trabajo con vocación investigadora,la conso lidación de personal docente que sepa encauzar nuevas iniciativascientíficas, la dotación de medios a los laboratoriosy centros de investigación, la comunicaciónentre los usuarios y de éstos con la propia industria,evitando que la labor científica se convierta en un mero juego intelectuallimitado a los muros de la propia [ini versidad. Con esta publicación hemos querido dotar, a los interesa dos en la búsqueda de nuevas soluciones a los viejos problemas planteados por la industria y por la economía, de una herramienta de trabajo que consideramos necesaria para informar de los recursos tecnológicos existentes en la Región, herramientaque ha de permitir encontrar, al promotor industrialy al futuro empresario, las ayudas técnicas y científicasprecisas para afrontar nuevos proyectos o nuevos procesos en su actividad. Este inventariono ha de ser una acción aislada promovida por esta Consejería.Con la creación del SIE (Serviciode Informa- -- -- -- - —— -- -- lo ción Empresarial) se ofrece a las empresas la búsqueda informati zada de fuentes de datos, ayudas, patentes, tecnologíasy medio existentes o no en la Comunidad. La utilizaciónde las nuevas tec nologías de la información,permite el acceso a aquellas fuentes: de informaciónms relevantes a nivel nacional y, a traves de ellas a los bancos de datos existentes en todo el mundo. Todo ello ha de redundar en e].diseño de una política de fomento ms eficaz y, acorde con las posibilidadesy necesidades de Canarias. Por todo ello, me complace ofrecer esta publicación,fru to del trabajo y dedicación de los servicios técnicos de la Dire ción General de Industria,con la certeza de que ha de contribui a fomentar la inquietud e interés de todos, en elevar el nivel tecnológico de nuestros sectores productivos, permitiendo afrontar el futuro de nuestra Región con razonable optimismo. En el capítulo de reconocimientos,es de justicia agrade cer a la Dirección General de Innovación Industrialy Tecnología del Ministerio de Industria y Energía, la inestimableayuda pres tada para la confección de este Inventario. Asimismo deseo agradecer a ambas Universidadesy a las personas de las mismas que han tenido la amabilidad de aportarnos los datos que hemos solicitado para su inclusión en el Inventario; a Organismos, Asociaciones y Empresas que igualmente han contesta do a nuestras encuestas y requerimientos. -- -- - MANUEL CONSEJERO FERNANDEZ GONZALEZ DE INDUSTRIA Y ENERGIA I.-INIRODUCC ION 12 1.1 DESARROLLODELAOBRA Dentro de la Política Industrialde la Consejerla de Industria y Energía, la definición de un perfil preciso sobre lo que ha de ser el futuro desarrollo industrialen Canarias y dentro de él las medidas de promoción a adoptar es un objetivo pendiente de lograr que se halla influido por condicionantesjurídicos y económicos en contInua evo lución. Las característicashumanas, físicas y geográfi—— cas de la región, no ayudan a clarificar los fines de un proceso de industrialización.La alternativade sectores maduros versus sectores industrialesde tecnología avanza da, no define una línea clara de separación que permita to mar una decisión con suficientesvariables conocidas.Qui zá como ocurre en la mayor parte de los problemas que se plantean, la mejor solución es una intermediaque no renun cje de una manera definitiva a ninguna de las alternativas Desde la asunción de competencias en materia de industria se ha pretendido dar a esta política, ua dinámi ca de la que carecía anteriormente.Una de las medidas to madas ha sido la adaptación de la estructura de la Conseje ría mediante la creación de servicios dotados de medios adecuados a aquellos objetivos. Otra medida fue la firma de convenios coi órganos competentes del Ministerio de Industria y Energía en orden a los siguientes fines señalados en los mismos: Desarrollo y coordinación de todas aquellas ac tividades encaminadas a favorecer la potencia-— ción de la pequeña y mediana empresa industrial. Desarrollo de una política de promoción de la innovac ión tecnológica. Dentro de estos convenios se acordá la realización de un Inventariode Recursos Tecnológicos que permitiera “disponer de un sistema de informaciónespecífica que faci lite orientacióny asistencia a las empresas para la reso lución de la problemáticaque se les plantea en su esfuer zo de inncvacióntecnológicay racionalizaciónorganizati va”. - - - - - -- - - - - 13 Fiemos desarrollado esta obra en tres capítulos.El pri mer capítulo incluye el desarrollo de la obra y úna exposición sobre los conceptos de Investigacióny DesarrolloTecnológico, sobre actuaciones, programas y tendencias de éstos en los paises industrial izados. El Segundo Capítulo, base de este inventariorecoge lainformación sobre los recursos tecnológicos existentes en Canarias. Hemos dividido el capítulo en los siguientes apartados: 1. Centros de Investigación. 2. Centros de Formación. 3. Redesde InformaciónCientífica Automatizada 4. EmpresasConsultorasy de Ingeniería. 5. Unidades de DocumenLaciónBibliográfica. 6. Fundaciones, Asociaciones y otros Entes. 7. EmpresasIndustriales. Para la obtención de estos datos se ha recurrido al en vío de cuestionariosespecíficos remitidos a cada uno de los e— lementos existentes en cada apartado, salvo en lo referido a em presas, donde seha seleccionadoa aquéllas que a nuestro juicioofrecían posibilidadesde cumplir los requisitos de empresas tec nológica, denominación que hemos aplicado a aquellas empresas d tadas de departamentostécnicos que pudieran estar en disposi-ción de facilitar los resultados de sus investigaciones,que po sean o trabajen con patentes propias y adquiridas o que aportenal proceso industrial unas técnicas originales o adquiridas de cierta importancia. En el tercer capítulo hemos incluido diversas materiaso disposiciones legales que interesan al proceso tecnológico. En tre éstas, hemos incluido la nueva Ley de Patentes y el Reglame to que la desarrolla; el Registro de la Propiedad Industrial, con detalle de los servicios que ofrece, ha requerido una parce la importantede nuestra actuación, con incidenciaen toda la 11 nea procedimentalpara la presentaciónde solicutudes.Diferents disposiciones legales en el ámbito de la Normalizacióny Homolo gación, así como una relación de las InstruccionesTécnicas Com plementarias, publicadas hasta la fecha, con referenciatempora les a su publicación. La Orden sobre creación y funcionamiento del sistema de Calibración Industrialy la Resolución aprobandocriterios para la acreditaciónde laboratoriosde ensayo comple ta este capítulo. Como cualquier obra inicial, ésta no es una obra perfecta, somos conscientes de que no hemos sabido llegar a todos los centros y empresas susceptiblesde haber sido incorporados a este Inventario.A veces no hemos sabido motivar suficientemen te a otras, que habiendo sido requeridas en la encuesta, para que aportaran sus datos al mismo, no han podido o no han querido hacerlo. No tiene ningún sentido, en este momento, hacer un aná lisis cualitativoni cuantitativo de los resultadosde la encues ta-ni de la representatividadde los encuestados. La motivación de las entidades y de las empresas para responder a ésta y a cuan tas encuestas se les solicitan, es parte del proceso de promoción de la innovacióny desarrollo tecnológicoque la Consejería de In dustria y Energía se ha propuesto realizar. - - - - - - - 14 Agradecernos profundamente la colaboración de todas aquellas personas, institucionesy empresas que han contri buido a la elaboraciónde este trabajo. Esperamos que les sugerencias y observacionesque del mismo se hagan, han deayudar a perfeccionarloen el futuro con mayor riqueza de información de la que este inventarioofrece. - - 15 1.2 1NVES1GAC1ONCIENTIFICAYDESARROLLOTECNOLOGICO Introducc ión Existe una plena unanimidad,tanto en la literatura especialiLada como en los diversos agentes-políticcs,socia les y económicos- interesadosen el tema, en reconccer que la InvestigaciónCientífica y la InnovaciónTecnolgica sonfactores que operan decisivamenteen el desarrollo y transformación de la sociedad. Otro problema distinto es pretender que lcs princi pios que determinan el encuadramientode los conocimientos tecnológicos dentro del contexto del crecimiento económico, reciban una expresión cuantitativa,entonces los resultadosque se obtienen, alcanzan una valoraciónmuy dispar. Para eludir las dificultades que ofrece esta cuanti ficación del progreso tecnológico dentro de los esquemas deT desarrollo económico se acude normalmente a la valoración de ciertos parámetros relativos a los gastos y resultados de la investigación y el desarrollo. Tales parámetros buscan unascorrelaciones existentes entre indicadores indirectosde la 1 ÷ O o la evolución del progreso tecnológico. El desarrollo tecnológico, que implica la existen-cia de un proceso innovador, se encuentra sujeto a la influen cia de diversos factores entre los que podemos destacar: Acción de Fomento mediante una política científi ca y tecnclógica. Existencia de una política de informac:ión tecnoió gica y de sensibilizaciónde la opinión pública. Estructura y dimensión del mercado. Características intrínsecasde las empresas en or den a tamaño, estructLra organi2ativay desarrolb del marketing. Implantación de un sistema general de Normaliza—— ción y Homologación. Facilidad de acceso a los recursos financiercs. - - - - - -, - - 16 La relación anterior rr.erece un ligero comentario que justifique la elección de dichos factores de influencia. Lt investigacióncientífica y tecnológica ha sido-tradicionalmente una actividad escasa, discontlnua, parcial y descoordinada de la política general y, a pesar del evidenteesfuerzo que se está realizando, sigue adolecido de los defec tos producidos por una atonía investigadora. Por otra parte, la misma investigaciónha sido ura labor oscura, insuficientementeconocida, y menos aún, apreciada por la opinión pública y por los que, en razón de su cargo, estaban más obligados a apoyarla. Ni el sistema insti tucional educativo ni el de investigaciónfavorecían un cambio de este proceso. Para romper este hilo de atonía investigadorase re quiere un reconocimientoy apoyo público a dicha labor, lo-grando un estado de opinión adecuado que sirva de estímulo adicho desarrollo. Estímulo que hade orientar el esfuerzo, tanto de Organismos e Institucionescomo de entidades priva-das y personas. Difícilmente puede conseguirse el gusto por futurasinvestigaciones; ni en los educandos, mientras en 1as Univer sidades de investigaciónsea una actividad marginal a una d cencia repetitiva de programas que van haciéndose absoletos en el transcurso del tiempo; ni en los profesionales,mien-trás en las empresas, los departamentosde 1 + O sigan mereciendo de la gerencia una atención inferior que el resto de los departamentos y mientras la sociedad siga considerando alos investigadorescomo individuos extraños que, en el mejorde los casos, se dedican a juegos intelectualessin mayor trascendencia o utilidad. La futura Ley de Fomento y Coordinación de la Inves tigación Científica y Técnica, así como la nueva Ley de Refor ma Universitaria,propugnan un cambio de actitud ante los pr blemas, creando un marco adecuado para favorecer las iniciatT vas que, con carácter público o privado, puedan generarse. Parece de una importanciadecisiva conseguir una ade cuada sensibilizaciónde los diversos sectores sociales, fren te al desarrollo tecnológico equilibrado, para lo cual, es n cesarío utilizar todos los medios disponibles en los diverso niveles del sistema educativo, de los medios de comunicaciónde libros y revistas de divulgación, etc. En esta línea de actuación se requiere fomentar la actividad en el campo de la informacióny documentación técni ca y aún más, en la elaboración y tratamiento de esa informa ción. En general, son las condiciones del mercado, con existencia de una fuerte competencia, las que estimulan la in novación tecnológica ante la necesidad de crear nuevos produc tos o procesos que logren cumplir las exigencias de aquél. Cierto es, que si se profundiza en este punto, se encuentran diferentes comportamientosde las empresas de caraa la innovación. Una determinada categoría de empresas se sien — -. -- -- - -- — - -- 17 ten favorecidaspor la existencia de nuevas oportunidades. Cuando la incertidumbreque genera la innovaciónno es muy elevada, cuando el miedo es medible y las pérdidas posibles controlables, las empresas se sienten impulsadasa buscar la di ferenciación del producto que tienen o a buscar nuevos producto que puedan tener mejor adaptación en los mercados exis-:entes. Este tipo de innovacióndefensiva es típica de los mercados oh gopolíticos, donde los prudutos pueden ser diferenciables. Los objetivos generales señalados para la empresa en orden a rentabilidad-captacióndel mercado permiten formular la estrategia general de aquélla que a su vez condiciona [a de 1 + D tanto en su aspecto cualitativo como cuantitativamen:e. Siguiendo a Freeman se pueden distinguir diferentes es trategias en 1 + D, que van desde la ofensiva hasta la tradicio nal y oportunista, pasando por estadios intermediosde estrate gias defensivas imitativasy dependientes. La primera que es intensiva en 1 ÷. D y que implica unalto riesgo, la formulan aquellas empresas que pretenden colocarse a la cabeza del sector con la introducciónde nuevos pro ductos. La defensiva trata de explotar al máximo las tecnologías existentesmás que desarpollar otras nuevas. No está caren te de 1 + D y tiene capacidad de segurarse beneficios en merc dos de fuerte competencia. Por otra parte la estrategia imitativa,que supone dis poner tecnología adquirida a través de pago de royalt:is,ha de caracterizarse, si desea operar a largo plazo para plantear otras estrategias, por una capácidad potencialmentefuerte en ingeniería y diseño y precisa operar con costos bajos de produc ción. Las estrategiasdependientesy tradicionalescarecen de iniciativasen 1 + D, scinempresas satélites de otras más fuertes o que se mueven en mercados maduros con demanda no satisf echa. Por último, la estrategia oportunista, como SU nombreindica, pretende aprovechar los nichos que ofrece una demanda insatisfecha. La insuficienciade medios propios de financiación, unido a la atonizaciónde las empresas ha influido en el desarrollo de las mismas, si bien ha variado el concepto de que lainnovación es una actividad exclusiva de las grandes empresas. El tamaño de la empresa tiene, ciertamente, iia impor tancia notable como factor determinante del progreso tecnológi co. La gran empresa tiene más posibilidadesque la peqJeña, pa ra dedicar una parte de sus beneficios a la investigación,pero es en la innovaciónde nuevos procesos y productos ó de técnicas organizativas, donde la pequeña empresa tiene un campo propicio gracias a su capacidad de adaptación a las nuevas condiciones del mercado. Se ha reconocidoy aceptado que la capacidad organiza tiva de las empresas, la mejora en las técnicas de ges:ión, mar - — - -- - - - - -- — 18 keting, etc. es uno de los factores que más han influido en el gap tecnológico existente entre EE.UU. y Europa. La necesidad de una Normalizaciónpara el desarrollotecnológico e industrialde un país es un hecho admitido universalmente, dado que, un imput determinado de façtores prima rios, capital y trabajo, se puede obtener más producto final gracias a un proceso de normalización. Los recursos financieros que un país aplica a la in— vestigación y desarrollo tecnológico se miden en porcentajes del PIB. Es un dato fundamental para medir la capacidad tecno lógica del mismo y el grado de integraciónen la escala de pal ses más o menos desarrollados. Este porcentaje admite un um-bral del 1% para ser considerado un país como tecnológicamente desarrollado. Desafortunadamente,España que dedica el 0,6%-del PIB a gastos de investigación,está aún, lejos de ser con siderada como tal. Como eslabón final de la cadena constituida por Inves tigación Científica y Desarrollo Tecnológico se encuentra el concepto de Innovación,sobre cuya definición existe plena una nimiclad. Desde la inicialmentedada por Schumpeter hasta los últimos significadospor diferentes autores, la innovaciónesconsiderada como el proceso de transformaciónde una Idea, has ta que se materializa en una transacción comercial por la que se genera un nuevo producto, proceso, sistema o dispositivoyse implanta en el mercado. - - ProgramasdeDesarrolloTecnológico. Actualmente, las naciones de economías más avanzada están adoptando medidas para buscar una posición ventajosa enel desarrollo de programas que permitan consolidad su posición en el lanzamientoe industrializaciónde nuevos productos y procesos. Estados Unidos ha establecido un plan de apoyo tecno lógico para conseguir un desarrollo industrialmás competitivo en relación con la posición alcanzada por otras potencias como Japón. El Secretariadode la OCDE ha establecido una serie de estudios sobre programas promotores de nuevas tecnologías,cuyo precedentemás inmediato es el MAP inglés (M croelectronicAplication Projet) o su similar alemán. Las directrices bá sicas de estos programas se basan en la consecución de una fi nanciación más fácil, mediante la aprobación de diversas dispo siciones legales en materia fiscal y económica. Otro paquete de medidas se orientan hacia la promoción de la competencia, mediante la creación de un clima donde se genere, libremente,la creatividad, mediante un reforzamientode la propiedad industrial y la liberaciónadministrativade las industrias. Dentro del ámbito de la CEE, programas como COMETT desunan cuantiosos recursos financieros a la formación de nue vos tecnólogos en los próximos años. Con este programa se res ponde a la necesidad de reforzar la cooperación entre los orga - -- - - - -- 19 nismos públicos de enseñanza y universidadescon la industria y el comercio. Desde el punto de vista español, un objetivo de la promoción industrial es la modernizacióny renovación tecnoló— gica, que ha de servir para lograr notables mejoras en el ni-— vel competitivode nuestras empresas. Para ello se han diseñado las siguientes actuaciones: Ayudas directas a las empresas mediante la articula ción de los denominados estímulos llamados: -- - Formación de personal. Servicios de Informacióny AsesoramientoTecnoló gico. Etc. Y los estímulos duros de carácter financiero y fis cal. Subvenciones a fondo perdido. Créditos blandos o subvencionesen puntos de inte rés. Desgravaciones. Otro tipo de incentivosfiscales. Desarrollo de algunos programas de 1 + D y promoción sectorial como el PEIN? que incluye el desarrollo de planes reindustrializadorescomo el Plan de Investigación Energéticay el de Energías Renovables. Dentro del Plan Electrónicoe Informático‘acional (PEIN) se encuentran los siguientes planes parciales de un fuerte efecto multiplicador: - - - - — - - El de Microelectrónica,que comprende la fabrica ción de circuitos integradosde alta tecnología,diseño y fabricación de circuitos inteyrdos semi customs y el programa 1 + D en microelectrónica. Los Planes de Telecomunicación,de Ofimática y de Automatización Avanzada (PAUTA). Este último com prende programas de investigaciónbásica desarro llo tecnológico, aplicaciones,centro robótica, formación de personal, etc. También se han elaborado una serie de planes secto riales de 1 ÷ O que señalan las prioridades de in.— vestigación en la política económica. - - — - Entre estos se encuentra: Un Plan Especial de 1 ÷ O en acuicultura. Un Programa Especial de 1 + D sobre agroenergéti ca. Un Plan Movilizadorde Biotecnologíay de la Físi ca de Altas Energías. Un Plan de Fomento de las actividadesde 1 + D en el sector farmacéutico. Un Programa Nacional de Nuevos Materiales. Uh Programa 1 + D sobre tecnología y alimentos. - - - - 20 Diversas disposiciones legales han creado el marco adecuado para dotar al Sistema de Ciencia y Tecnología de los medios adecuados para llevar adelante un programa idóneo de Promoción Industrial.El establecimientode un sistema de calidad industrial; el desarrollo de la Ley sobre Paten tes y su Reglamento y la Ley de Fomento y Coordinación de la InvestigaciónCientífica y Técnica es el armazón sobre el que se articula aquel Programa. El Sistema de Calidad Industrialcomprende diversas actividades de Normalización,Homologación,Certificación, Reglamento e In spección, todo ello se completa con la creación de la RENLEI (Red Nacional de Laboratorios de Ensayos Industriales)y del SIC (Sistema de Calibración In dustrial La nueva Ley de Patentes (Ley 11/1986 de 20 de Mar zo), incorpora normas de patentabilidadpermitiendo su apiT cación a ciertos productos hasta ahora no patentablese in traduciendo el concepto de ‘estado de la técnica”. Modifica los efectos garantes de la patente incorporanto ld “inversión de la carga de la prueba” e instaurando la concesión y promoción de licencias obligatorias. En cuanto a la Ley de Fomento y Coordinación de la InvestigaciónCientífica yTécnica, se contempla en ella la integraciónde la Investiga ción Básica y de la Innovación Tecnológica, que hasta ahor han sido funciones diferencialescuya responsabilidadrecaí a en distintos Departamentos. Participación en la elaboración de Planes Nacio nales de Investigacióny Desarrollo Tecnológico. Presidir el Consejo Asesor para la Ciencia y laTecnología, en el cual participan Universidades, Sindicatos y Asociaciones Empresariales. Desarrollo de las funciones del CDTI en relación con Planes Nacionales y Proyectos Internacionales. Reestructuración de la Junta de Energía Nucleary de la Comisión de Investigacióndel Espacio. - - - - - - - - — - - - - ConsideracionesaunapolíticaglobaldedesarrolloindustrialytecnológicoenCanarias. En el marco de un país industrializado,e inclusode los que, de modo más o menos definido, se van incorporan do a un proceso de investigación,el dominio de la tecnolo gía, y podríamos acentuar, el diminio de las nuevas tecnolo gías constituye un elemento clave: no se puede hablar de De sarrollo Industrial sin hacerlo de Desarrollo Tecnológico, ya que ambos caminan, cada vez más íntimamenteunidos. Hasta la fecha muy poco es lo que se ha realizadopara la promoción de las nuevas tecnologías en Canarias sal yo algunas actividadesde difusión y de carácter formativo. Las ayudas financieras de Zona de Preferente Loca lización Industrialtienen un carácter indiferenciadoy aún 21 en su propid formulación,priman aquellas activ idades intensi vas en mano de obra, que no es, precisamente,una caracterlstT cadiferencial de las que utilizan nuevas tecnologías. El programa de subvencionesde los puntos d.cinterésformulados a través del Decreto 467/1985, incluía entre sus criterior de prioridad, el carácter innovador de los proyectos presentados. — —- La dinámica del desarrollo industrialde Canarias no— favorece el desarrollo de actividades innovadoras.C:omodijimos en otro momento, lo reducido del mercado y la esc:asezde materias primas, junto a la poca tradición de actividad indus trial, son parámetros que operan negativamentepara ciueaqueha dinámica se rompa. - Es muy difícil establecer las posibilidades que ofre ce Canarias a un profundo cambio de la estructura industrial, desde la existencia actual de sectores maduros hasta la implan tación de sectores industrialescon alto contenido o intensivos 1 + D que se haga desde los propios industrialescanarios, apostando por una línea de progreso o, esperando iniciativas 1e1 exterior, perdiendo las oportunidadesque una economía endesarrollo permite, es algo que el tiempo nos dirá. - Dentro del contexto de las nuevas tecnologías, las características comunes a todas ellas son: - -- Contienen un elevado componente en 1 + E), lo que conileva la exigencia de un personal muy calificado tanto en diversidad de campos científicoscomo de equipos gerenciales específicos. - - - Exigen y existen en el contexto de una irifraestruc tura científica elevada donde las universidades, centros de investigacióny empresas se ven afecta-das por una rápida absolescencia. -— cas se des no también que el Ciertamente no podemos afirmar que estas característi den a nuestra región. La existencia de dos un:versidabasta por sí sólo;para cumplir con esa exigencia, pero hemos de reconocer que constituye un primer paso pararequisito de interrelacióncon empresas se cumpla. No pretendemosformular una hipótesis de posibilidades para la implantaciónde unas tecnologías pero, podemos ha cer una breve reseña de aquellas áreas que contienen una impor tancia relativa, tanto por su influencia en la sociE?dadactuaT y futura, como por la apreciaciónque han merecido en otros árn bitos como el de la Comunidad Económica Europea. Podemos considerar integradas en tales áreas las tec nologías de la informacióny la comunicación, la biotecnología y la ciencia de los nuevos materiales. Entre las incluIdas en el área de la informacióny co 22 municación, podemos citar las relativas al tratamiento electró nico de datos, la automatizaciónde centros de trabajo median te la oficim&atica y la robótica, el,control de procesos y las telecomunicaciones. El abaratamientofinal de los equipos de computación.junto a un aumento espectacular en la capcidad de proceso de los mismos, ha permitido una expansión en el mercado de las aplicaciones, generalizándoseel uso de ordenadoresy permi-tiendo la utilizaciónde la informáticaen casi todos los domi nios de las actividades humanas. - -- — La microelectrónicaen su posibilidadde miniaturiza ción de circuitos integradoscon capacidad creciente de reali zar funciones cada vez más potentes y fiables, constituye el núcleo de toda la tecnología de la información.No es pensable introducirse en la investigacióny desarrollo de la electróni ca, que tiene dimensión multinacional,pero se encuentras nichos y oportunidades como aplicación inmediata de aquéllas que son susceptiblesde ser ocupados hasta por las pequeñas y me-dianas empresas. - Paralela a esta área se encuentra la electrónicade consumo. La solución de algunas de nuestras pequeñas y medianas empresas para introducirseen el mercado sería a través de la subcontrataciónde componentes para empresas multinacionales establecidas en territorio nacional y aún en la C.E.C., pa ra ello basta lograr cumplir los estandares de calidad exigidos por estas multinacionalescomo ha pensado Shinichi Takagi Consejero Delegado de Sony España. Fabricar según especificaciones de una importante empresa sería un primer paso para in corporar tecnología y desarrollar, en el futuro, nuevos produc tos. - Una vez desdramatizado el concepto oscuro que para el gran público supone la ingenieríagenética, la realidad es que vivimos constantementepor y con la biotecnología.Cierto quees un sector con áreas muy diferenciadas,que va desde la inge nierla genética aplicada a la industria farmaceútica,demandai te de cuantiosos recursos financierosy de una elevada cualifT cación científica de los equipos, hasta los teóricamente más accesibles, como los procesos de síntesis, biodegradacióno lixiviación y la producción de combustibles a partir de fuentes renovables pro bioconversión,digestión anaerobia o biofo tosmntesis, etc., y donde, por ejemplo, las técnicas de fermen tación son tan antiguas como la propia Humanidad. - -- la Es en agricultura, alimentacióny farmacología dondebiotecnologíapuede ser fundamental en el futuro. La tercera de las nuevas tecnologías consideradas con un futuro esperanzador es la de los llamados “nuevos mate riales”. Es en este área donde, quizá se observe una mayor in teración entre la investigaciónbásica desarrollada en los cen tros de investigacióny la industria. -- 23 Aunque es opinión generalizada que la búsqueda de nue vos materiales no prosiga al ritmo desarrollado en los último? tiempos, la investigacióny desarrollo de los ya conocidos enorden a la mejora y conocimiento de sus propiedadescaracterís ticas, han de permitir nuevas aplicacionesque abrirmn otros caminos al desarrollo de la industria. Desde el año 1.983, la Consejería de Industriay Ener gía ha suscrito diversos convenios con órganos del Ministerio de Industria -Dirección General de Innovación Industrialy Tec nología, IMPI, IDAE- que han sido renovados en ejercicios suc sivos y, cuyos objetivos formulados en su aceptaciónrns gene ral, son: - - - Desarrollar una política de promoción de la innova ción tecnológica de las empresas radicadas en Cana rias. El desarrollo y coordinación de todas aquellas acti vidades encaminadas a favorecer la potenc:aciónde la Pyme Industrial. El aprovechamientoms racional de la energía, dis mLnuyendo de dependencia de productos petrolíferosa través de diversos programas que van desd e la uti lización de la energía eólica hasta la creación de auditoría energética. A través de estos convenios, la Consejería de Industria y Energía ha creado un servicio de Informacióny Fomentopara el desarrollo industrialy tecnológico de las empresas que se concreta en las siguientes medidas: - - - La presentaciónde un servicio de Asesoramientoy Asistencia Tecnológicay Empresarial. El fomento de proyectos de innovaciónen el campo del desarrollo tecnológico, así como la promoción y estímulo del diseño industrial. - - La promoción de actuacionesde dinamizacir tecnoló gica y de otras iniciativaspara potenciar la inve? tigación y la innovaciónde las empresas. — - - - El fomento de acciones colectivas encaminadas a lamejora de la infraestructuraempresarial. La promoción de actividades encaminadas a facilitar la mejor financiación de las pequeñas y medianas em presas. La promoción de actividadesdirigidas a incrementar el nivel de gestión empresarial. El núcleo central de estos objetivos se han materiali zado en un Sistema de InformaciónEmpresarial (SIE) sustentar 24 do en unos medios informatizados.Ubicados en las dos dependen cias provinciales de la Dirección General de Industria,permi te el acceso a la informaciónelaborada por ésta y la existen te en una base de datos centralizadaen los organismos suscrip tores de los convenios. Un equipo de personas especializadascompletan la atención al empresario que accede al Servicio de Informacióny asesoramiento. -- II..— OFERTP TEIPJDLOGIEPt.. 11—1 ÍENTRDSDEIPJUE3TIGAtIEJN II-11 11—1.2 II-1..3 UNIUERSIDAD UNIVERSIDAD OTROS DE LM LIU3UFA PDLITECNIIA INSTITUTOS Y DE LANARIAS LABORATORIOS 11—1.1 UNIUERSIDÍD DE LIL%LAGUNM DEPMRTMENTDS UNIUERSIT6RIOS: 1. /NLISI9 MITEMPTIED. 2. PNPTOMIM, 3. 8IDLDGIM 6NIMPL. Li.. 8IOLDí3IP VEGETIL. /NITDMIPi 5. DIOQUIMIE/ 6. CIRUGIP. 7. EEDNDMIM 6. EDRFOLDGIi- 5. EST6DISTIL Y 810L0616 MOLEEULÍR. MPLIEPDM. Y íEDI fl6IA. E INJE5TIGPIDN 10. FI8I0! 11. FI5IDLDGIA. 12. INGENIERIP 13. MÍTEM6TI0.L 1Li. MEDILIN6 FISIGR 15. MEDI0INP INTERNIL 16. MIERDHI0LDGIP1 17. PPTDLDGIEA. FUND6MENTPLL QLiIMIC6 OPERATfl/P.. Y EXPERIN1ENTRL. Y TE0NDLDGI F1RMAOEUTIEA. FUNDMMENTL, 0BSTRETRI0I TIIM Y S6LUD Y FPiRM600LOGIP,. Y B. CELULMR. Y GINEC0L06I, FUBLIEP. 16. PRPiSITDL0GIA, E0OLO0I, 15. QLJIMIO6 bNPtLITI0A. 20. QUIMIE6 FISICR. 21. LUIMIEA INflRG6NIEP,. 22. QUIMIE6 DROANIEM. FEDI6TRIA, GENETI0/. MEDIGINP FREJEN 28 DEPI4RTIMENTDDEINMLI5I5MATEMATIELJ 1.— Areas: nlisis — — 2.— Director: 3.— Dirección: Matemtico Didáctica de la Matemática Don JOSE RODRIGUEZ 0/ Pstrofísico Francisco Sánchez. [arretera ‘lieja de La Esperanza. La Laguna. Teléf’ono: Li..— EXPOSITO 25—81—19 LíneasdeInvestigación: — Funciones especiales. Funciones — Transformaciones — proximacián — P1gebras — Ecuaciones y operadores — Operadores fraccionarios.. — Sistemas de Bessel. integrales. Pad. tropolágicas. de ecuaciones diferenciales. en derivadas parciales 6..— Publicaciones: — “Sobre una ecuaci6n en derivadas parciales de= interés en ciertas aplicaciones”. Ncere Hayek Revista: Secretariado Publicaciones (Serie Ho menajes— , Gonzólez),pp.1L.1_1L+8. Universtdad— de La Laguna, lSBLf. 29 “ Tablas de transformadas integrales para las= funciones de Bessel—lifford”. Nécere Hayek. = Revista: Anales de las Facultades de ciencias (Universidad de La Laguna), vol. X, 198L4.. — “ Sobre la transformación integral de Hankel—= Clifford”. JOsé Méndez. Revista: VI EDYP. Acyas. Universidad de Zaragoza, 1983, pp. 507— 512) — “La transformación integral generalizada n—di— mensional de Hankel—Clifford en el espacio E’= (1)”. Revista: Secretariado de Publicaciones.= Universidad de La Laguna. — — — — — — — — — — — “Algunos módulos de continuidad relacionado = con los potenciales de Bessel—Clifford”. José= Rodríguez. Revista: Actas IX Jornadas de Mate— méticas Hispano—lusas, vol. 1, pp. 337—38’I.Uni versidad de Salamanca, ‘1982. “Sobre una variante de la —transformacián”. = José Rodríguez. Revista: Actas V GEDYM, pp 503 —5’13. Universidad de La Laguna, 1982. “Sobre la resolución numérica de Ecuaciones Di ferenciales estocésticas”. Luis Iasasús. Revís ta: Actas V CEDYA. Universidad de La Laguna, = 1982. Sobre la convergencia de métodos para ecuacio nes diferenciales estocésticas”. Luis Casasús: Universidad de Salamanca, 1982. “Nonlinnear integration techniques applicatíon to neclear reaction Problems”. Luis asasús.Re vista: Secretariado de Publicaciones. Universi dad de Marsella, 1982. “Pade selection witd Padé—Approximants”. Luis= asasús. Revista: Springer—Verlag, 1983. “Optimización de aproximantes tipo Padé”. Luís £asasús. Revista: Universidad de La Laguna, Se cretariado de Publicaciones, 1982. “Solución exacta de ecuaciones L. Gasasús. Revista: UI EEDYP. Zaragoza, 1983. de vorticidad”. Universidad de= “Aproximantes tipo Padé en la resolución numé rica de ecuaciones diferenciales”. Luis Casa—= sús. Revista: VII CEDVA. Universidad de Grana da, 1983. “En torno a una propuesta metodológica de la = cerérnica prehistórica”. Luis Casasús. Revista: Secretariado de Publicaciones de la Universi—= 30 dad — — — — — — — — de LE — — — — — 198L. “Mateméticas y Filosofía”. Luis Gssasús. Re vista: Secretariado de Publicaciones. Uni—= versidad de LE Laguna. “Los aproximantes tipo Padé en la inversión numérica de la transformada de Laplace”. Pa blo Gonzélez. Revista: Uníversidaij de Sala— fliaflCa, 1982. “Pproximaciones puntuales a series formales de potencias”. Pablo Gonzélez. Revista: JI= OEDYP. Universidad de Zaragoza, 1983. “Gonvergencia de ITP2 cas”. Pablo Gonzélez. de Murcia. a funciones analíti—= Revista: Universidad— “Sobre el problema de Gauchy para sistemas— de ecuaciones”. José Gonzélez. Revista: VI— GEDYA. Universidad de La Laguna, 1982. “Gonvolucián compatibin cnn el operador de Bessel’. 1. Gonzélez. Revista: VI EEDYP.Uni versidad de Zaragoza, 1983. “Introduccién al problema de Gauchy para sistemas de ecuaciones...”. José Gonzélez.= Revista: Universidad de La Laguna, 198L,. “Problemas ciones. cia, 1985. . .“. — Laguna, “Sobre tegral vista: de Gauchy para José Gonzélez. sistemas Revista = de ecua de Mur—= una variante de la transformacjén de Laplace—Hankel”. J.R. íiegrín. Universidad de Granada, 19L. “Pproximantes tipo Padé al exponencial una matriz”. O. Gonzélez. Revista: JII YP. Universidad de Granada. in Re de = GED— “Sobre ciertas propiedades de los operado—= res de Erdelyi—Kober”. J.J. Trujillo. Revis ta: V GEDYA. Universidad de La Laguna, 1982 “Sobre la Gliff’ord”. Universidad transformada integral de Fankel—= J. Trujillo. Revista: VI GEDYM.= de. Zaragoza, 1983. “Los Operadores fraccionarios de rdelyi—ko ber y el de Bessel generalizado”. J. Truji llo. Revista: VII GEDYPI. Universidad de Ore nada, 198L.. “Construccién de autofunciones para un ope— 31 redor de Stim-Liouville”. 3. Trujillo. te: JII CEDYA. Universidad de Granada, Ravis 198L+. “El Comics en la enseñanza de la matemótica” 3. Trujillo. Revista: Bachillerato, Madrid,= 198Lf. — “Sobre la regla de L’Hopital”. 3. Trujillo.Revista: Número 1983, pQ 7, pp. 63—59. - “4 modo de ejemplo”. 3.5. Moreno. Revista: Revista de la Edad. de Matemúticos(Teflerífe, 1982) — — “Una experiencia dídóctica”. J.C. Moreno. Re vista: Revista de SUad. de Matemúticos (Tena rife, 1982). — “Sobre la transformación integrdl de Hankel— Clifford”. J.C. Moreno. Revista: UI CEDYA. = Universidad de Zaragoza, 1983. — “Construcción de autofuncioneS pera un opera dor de S—L”. J.C. Moreno. Reviste: Uli CEDYP Universidad de Granada, 19BL. — “Los operadores fraccionarios y el de Bessel generalizado”. J.C. Moreno. Revista: VII SED VA. Universidad da Granada, 198-. — A CE PT ADOS “El polinomio de Sonine y las funciones de Bessel—Clifford”. Nácere Hayek. Revista: Se cretariado Publicaciones (Serie Homenajes—T. Bravo). Universidad de La Laguna, 19814. — — — — — — “Interacción de ondas simples en hidrodinómi ca y Magnetohidroginómica”. N. Hayek, L.Casa sús y M. Camacho. Revista: Actas X Jornadas= Hispano—Luistaflas, Murcia, 1985. “La transformación integral de Hankel—Clif— ford en el espacío E”. 3os Móndez. Reviste: X Jornada Hispano—Lusas. Universidad da Mur cia, 1985. “Sobre cierto operador del tipo Bessel y una variante d la h—transformaciófl”. Josó Rodrí guez. Revista: X Jornadas de Matemóticas His peno Lusas. Murcia, 1985. “Un Pad—type approximation and pole datermi nation”. L. Casasús. Revista: 3. Comp. Appl 32 Math. — “pproximants Padó et singularits ssentié—= lles”. L. Casasús. Revista: Universidad de= Lille - — “Two point Padó type approximants: a new al gebraic approach”. Revista: Universidad de= Lílle. “On optimazation on PTP2”. Revista: Mpproximation Theory. — — — — — — — — — — — — — J. of = “Sobre aproximantes tipo Padó en dos puntos P. Gonzólez. Revista: Universidad de La La guna. “On ta: convergence of L—interpolatoy”. Revis—— Euadraturs Formulas. Segovia., 1985. “Ortgonal Polynomials 8. Gonzólez. Revista: and series analysis”. Segovia, 1985. “On converqence of ATP2 to analytic functio nes”. Revista: 1. of Somputational and ¡3 = Ma th. “Problemas ciones...”. 1985. de Eauchy para sistemas de ecua Revista: Universidad de Murcia, “Espacios tipo Sobolev”. Revista Hispano Lusas. Murcia, 1985. )( Jornadas “La transformación integral de Laplace—Han— kel—Glifford”. J.J. Negrín. Revista: Univer sidad de La Laguna. “El espacio LcHn y sus propiedades”.J.J. = Negrír-. Revista: Universidad de MLrcia, 1985 “Sobre una variante, de la transformación = de Hankel en espacios del tipo 9”. Pna Sn— chez. Revista: Universidad de Murcia, 1985. “Operadores Universidad “El ta: fraccionarios” de La Laguna. de 9—L. Revista: I.J.P. en Canarias”. J. Trujillo. Instituto de Estudios Fiscales. Revis “El I.i.P. en Canarias: tres escenarios” J. 5. Moreno. Revista: Instituto de studios = Fiscales. “Sobre una expresión diferencial tipo Sturm 33 .-Liouvill”. 1.L. Morano. dad de La Laguna. EN — Revi5ta: Universi— REPLIZAEIDN: Se están realizando un mínimo de veinte ar— tículos en las distintas líneas de invsti— gacián de esta área de NLI8IS MPTEMATILD. 34 DEP1RTIMENTDDE¡NATDMIA,INITOMII-1P!TOLOL3IEI 1.- Ptreas: — íatomía — Ciencias Pato’lágica Morfolqicas 2.— Director: Don ROMUPLDO 3.— Dirección: Facultad de Medicina; Carretera Taco. Campus de Ofra. La Laguna. feléfono: FERRES TORRES de : Cuesta 5145090 LíneasdeInvestigación Li..— Proyecto — Investigadores Detectabiijdad y Rahabili— tacin precoz de la sorde ra dentro de la Comunidad= Putnoma de Canarias. Estu dio Clínico. — Barajas de Prat,J. Díaz- Flores Feo,L.. Gutierrez García,R. Fernéndez Belda,F. Jalladares Parrilla, Exposito Pérez,P’. Martín Borges,L. — Ferrer — — — — — — 5.— Transporte de fosfolípodos. Roca. InventarioMaterial: — — — — — — Combinado frigorífico/congelador. Adaptador de cémara y accesorios. Agitador, tipo 3016 GFL. Analizador de imégenes Lmitz. Aparato afila cuchillas (2).Amarical Balanza de precisián. Sartorius. OP. Spencer.. — 35 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Bomba de vacio, Bland. Cámara TFP—Rollfilln con adaptador para tesovar. Cuerpo de disensián Mod. 0DB. Dispositivo frigomovil congelacion. Estirador vertical de pipetas, David Fopf. Estufa, Heraeus, FB L+20. Fotomicroscápio, Zeiss, mod. II. Infiltrador de paraf’ina, Lipshaw, 22Lf. Instrumento estereotorxico para gatos y monos. Lámpara de luz fría, Zeiss FL 1.500. Marco pstereotxico. Microscopio bicabezal, Nikon, labophot. Microscopio electrónico, Zeiss em 109. Microturnu, Leitz, minot 1212. Microtomo, Leitz mod. 1512. Microtomo, Sartorius, MI—36. Microtomo de congelacítfin, Jung mod. 1206. Microtomo, Criostato Dittes—Duspiva. Nevera, Westinghouse, contin. Nevera Westinghouse. Objetivo planapocromtico 100/1,30, Zeiss. Phmeter Beckman, Zeromatic. Portador de electrodo para aparato estereotorxico, David Kopf mod. 1L401,. Softuiare para analizador de imgenes, Leiftz. Ultramicrotomo, Reichert DM B. Unidad de aíre acondicionado. Afiladora cuchillas, American DPT. Spence. Arcán congelador, climatex mod. A/025. Balanza electrifnica de precisión. Bidestílador con tanque, Tarma. Cmara contax,flash elect. y tubo largo de CD—observ. Equipo de fluorescencia para fotomicroscopio. Equipo de retroscopia con sistema fotográfico. Estufa de cultivo, Memmert 8—10. Estufa de cultivo, Memert 8—10. Fumadora automática y electránica, Bobst i3raphic. Mquína soldadora de sacos o bolsas de politeno. Microscopio (3 unid.), Leitz. Microscopio binocular. Microscopio binocular para microfotografía. Microscopio conb dispositivo para C0—observaci6n. Microscopio de CD—observacián, Leitz. Microscopio de CD—observacin. Microscopio para microfotografía. Microscopios binoculares (5 unid.). Microtomo con sierra de orf. mt, provista de diamante, Leitz. Microtomo de deslizamiento. Microtomo de parafina munot 1130., Jung. Microtomo de parafina, Jung. Microtomo de rotacián, Bright mod. 5030/WD. Microtomo para objetos duros, Policut de Jung. Minotome microtome cryostat, International equip. Procesador de tejidos, Technikuri. Procesadora de tratamiento de películas impermeables. Tenidor automático de cortes histolágicos, Histo—Tex. = = 36 — — — — Pransformador para microscopio electrónico Seol., ET—L+59. Ultramicrotomo, LKE3. Unidad interactiva digitalización, Fontron Mopvideoplan. Unidad interactija de digitación, delineadora, sofware,Fon tron Mop—iideopla. Unidad producción caracteres gráficos. Afiladora de cuchillos, American OP. Spencer. Agitador de tubos. Analizador de imagen, AMS. Prcón congelador. Armario frigorífico. Autoclave. Sámara de flujo laminar horizontal. Sentrifuga, Hettich Universal. Disco de caracteres para filmador automático. Estufa cultivo 502, Memmet. Fotomicroscopio, Zeiss. Fotomicroscopio, Nikon. Frigorífico, Bosch. Microscopio invertido, Nikon. Microscopio invertido con cinematografía, Nikon. Microscopio trinocular y eq. fotometría, Nikon. Microscopio universal, Zeiss. Microscopios 8inocularp (18), Nikon. Microscopios Monoculares (13), Olimpus. Microtomo 5riosttico. Microtomo de congelación, GO2JUNG. Microtomo de rotación, JUNG. Mícrotomo deslizamiento, RE—OME. Procesador de tejidos, Timstation. Sistema filtrado, Millipore. Microtomo Jung, Tetrander. Cámara M35—FM — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — 6.— Publicaciones: AnatomiaPatológica: 9ALIDD,E.; DOMINGUEZ,C.; MARTIN,A.; Engrosamiento intimal de arterias próximas procesos patológicos. — DIAZ—FLORES,L. a diferentes LUCAS,R.; AAEZ,D.; DIRZ—FLORES,L. Estudio ultraestruc— tural del nódulo mural pseudocarmatoso en tumor mucinoso de ovario. — UCELPY,R.; DIAZ—FLORES,L.; DOMINGUEZ,C. Evolución de la placa miointimal en segmentos arteriales aislados despuós de la retirada de ligaduras. — DIAZ—FLORES,L.; DOMINGUEZ,C. Revisión de los conocimien tos sobre el engrosamiento miointirnal de las arterias. Aportación de nuevo concepto histogenitic. — HERNANDEZ,J.; AGUILAR,D.; HIGUERA,J.; DIAZ—FLORES,L.; MARTIN,A. Estudio morfológico (óptico—ultraestructural) de las lesiones pulmonares producidas experimentalmente por — 37 inhalaci5n adultas. de talco y administraci6n HERNPNDEZ,J.; Mesenquimoma benigno tructural. — de cortisol en ratas E6EP,Q.; 8ILLESTP,J.; DIZ—FLORES,L. de la mama. Estudio 6ptico y ultraes— ALJPkREZ,H.; FERNNDEZ,R.; SLIDO,E.; M!RTIN,A.; DIZ— FLDRES,L. Hamartoma fibroso de la infancia. Esttdio 6pticc y ultraestructural. MENDEZ,R.; LP8TANEDP,3.; RPBINP,M.; ZEROLO,.J.; MPRTIN,A. Sparagonosis subcutnea. portacin de un nuevo caso. — — CPSTPNEDP,J.; MRTIN,I. Neumonía — PtLJREZ,H.; PEREZ,P.; COMENECH,E.; conqnita por neumocystis carinii. DIZ—FLDRES,L.; íLtJ1REZ,H.; 8PLIDO,E.; GINOVES,M.; GDNZLEZ FERIP,L. Subependimoma sintomtico de ventrículos laterales. Estudio áptico y ultraestructural. — HERNPiNDEZ,M.; GOMEZ,M.Pi.; RDDRIGUEZ,J.C.; FRIEND,H.; ALi/PREZ,R,; GUTIERREZ,R.; DIIZ—FLDRES,L. Hemangiopericitoma congénito: aportación de un caso y revisi6n de la literatu ra. — E/STPNEDI,J.; DIAZ—FLDRES,L.; MPdRTIN,P.; GUTIERREZ,R.; MONTELONGO,R. Liquen nitidus. Estudio ptico—ultraestructu— ral. — PLIP1REZ,H.; MENDEZ,R.; 8PLIDEJ,E.; 3DNZLEZ,E.; SANTOLP— RIP,F.; MARTIN,P.; DIP1Z—FLORES,L. Enfermedad de niemann—pick tipo 8. Estudio ultraestructural y relaci6n de proceso con el síndrome del histirico azul mann. — 8TPNEDP,J.; MRTIN,P. carcinoma dos casos. — DIAZ—FLDRES,L.; cing and collecting thickeninq. — LENCINP,R.; basocelular MDNTELONGO,R.; MENDEZ,R.; de vulva: aportación de MARTI,E. n original modal for produ— inhibitory factors of arterial intimal ALJREZ,H.; GARCI,3.; RA’LJINP,M.;SPLIDO,E.; .4STNEDPI, J.; DIPZ—FLlJRES,L. células granulares en un ganglio simpa— tico adyacente a la neurona. — MPkRTIN,P.; AfCI?,J.; 8INPkRES,F.; /LJIREZ,H.; MENDEZ,.R. DIZ—FLDREE,L. Melanomas secundarios de vejiga. Estudio anatomoclínico de dos casos. — — tura DRTIZ,?.; DIPZ—FLDfEZ,L. Pportaciones a la ultraestruc— del desarrollo embriol6gico del gromerulo renal. REJELLES,F.; RECHPtGP,3.; DIIZ—FLORES,L. de las’ terminaciones neurosensoriales en posterior de la rata albina. — HistognesiS el laberinto DIZ—FLDRES,L.; DDMINGUEZ,C.; Í3UTIERREZ,R.; RAVELP,H. rtenial intimal thickening induction in the absence of tínica media smooth muscle celis. — 38 DIIZ—FLORES,L.; ALJAREZ,H.; RIWINP1,Nt.; 31N0JES,M.; 3ONZALEZ FERII,L. Ependimoma mixopapilar metastel;izante de la cauda equina. LORENZO,J.; GONZALEZ,J.; SíLIDO,E.; DIAZ-FLORES,L.; LOPEZ,.; TORRES,A. rilisis histomorfomtrico con biopsias 6seas sin decalcificar en la insufiencia renal c.rnica. — — LORENZO,J.; GONZILEZ,J.; SALIDD,E.; DIAZ-FLORES,L.; LOPEZ,A.; TORRES,P. Anlisis histomorfomtrico con biopsias 6seas sin decalcificar en la insuficiencia renal.II. — LUCAS,A.; DI4Z—FLORES,L.; BAEZ,A.; FONT,A.; FENP,P.; 8ETANORt,P. Nesidioblastosis e hiperpiesia insular pancr tica B—D sintomtica del adulto. Estudio inmunooitoquimico mediante la teoni P./.P. — /LJAREZ,H.; MIRTIN,A.; RAVINP,M.; MENDEZ,M.; DIZ—FLO— RES,L. Fibrosis quistica de páncreas. Estudio iecropsico de un caso y revisión de la literatura. — DELGPDD,J.L.; DIAZ—FLORES,L.; GUTIERREZ,H.; JARELA,H.; FEO,S. Estudio del índice mit6tico, histoautorradiagrafico e histomorfomtrico del engrosamiento intimal. — GPtRCIPi,J.L.; RRPSCO,J.L.; MENDEZ,R.; ChSTfUiED,J.; MENDEZ,PI. Síndrome lBq. aportación de un caso con estudio necropsico y translocaci6n familar. t(7:lS). — DIZ—FLDRES,L.; GUTIERREZ,R.; ‘J!RELA,H.; FEO,S. Estudio comparativo del canal de suequet—hoyer y el tumo:r glomico. — DIPZ—FLÜRES,L.; intimal thickening — DOMINGUEZ,C. Relation and the vasa—vasorum. GONZALEZ,T.; GPNTES,M.; 8USTP8PD,S.; cne fulminans associated with arthritis twins. — — íLJEVP5,í — arterial DIAZ-FLORES,L in rnonozygotic MENDEZ,R.; FPIEND,H.; DIZ—FLO— condromalacia rotuliana como posible LJLREZ,H; RES,L.; LOPEZ,J. La lesi6n preartrsica. sis between GONZPLEZ,T.; and juvenile GPNTES,M.; diabetes. DIAZ-FLORES,L. Digital eclero— 39 DEPMRTAMENTUDEBIOLDGI!!NIMAL Biología 1.— Ireas: — 2.— Director: Don 3.— Dirección: Anima). MIL3UEL IBAÑEZ GENIS Facultad de Biología. C/ Astrofísico Francisco Bónchez. Carretera Vieja de la Esperanza. La Laguna. Teléfono: 25—1—19/ 25—52—19 4..— LineasdeIniestiqación: Provecto — — — — Investiqadores Contribución al estudio la forma invertebrada. Estudio cos. de los flujos de — Ibañez — Lorenzo — Santidrión lóni Iniciación al estudio del= aprovechamiento de legumi nosas. Estudio Experimental del = rendimiento pesquero de mo delos de masas a dif’eren—= tes cotas batimótricas. Es tudio Complementario. — — — — — — — — - — Genis. Mejora en la nutrición de= peces de cultivo. Transpor — — Hernóndez. Alegre. Lozano Soldevilla,G. Benito Hernóndez,A. Lozano Soldevilla,I. L3onzólez Férez,].P, Carrillo Molina7]. Santana Morales,].I. Caldentey Morales,H. Fanlo Dauphiu,M. Pórez Carames,M.A. Lorenzo Hernóndez,P. Cómez Soutullo,T. 40 te de azúcares y Fenilalanina a trivó del intestino de Spa rus. Rivas Eembel1in,. Dadia Euoas,. García Hernóndez,T. Rodriguez Siiva,. — — — — Estudio de la Estructura de las comunidades de organismos marinos y de las relaciones tróficas en aguas litorales y... — Arito Hernóndez,A. Lozano Soldevilla,G. Lozano Soldevilla,I. Hernóndez Martín,M. Pórez Earamós,M.f. Jimenez Navarro9. Fado Dauplhin,M. Strankari Stockel,T. Lorenzo Sónchez,E. Lozano Soldevilla,F. — — = — — — — — — — - 5..— InventarioMaterial: — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Equipos de inmersión (2). Proyector Reflecto ¡F. Rrcán congelador. rcón congelador Derby OK. Mrcón refrigerador Unizoppas 1.000 Balanza de precisión Sartorius. Balanza de precisión Mettler P—2.000 Balanza de precisión Microwa. Balanza de precisión Minowa EN 7.720 Balanza de secado Ohaus E 10DM. Baños María con agitación (3) Selecta ET. Batitermgrafo Hydrobios 0—300 M Bote neumótico L +M. Botellas oceanogrófícas (3) Hydrobios Nansen. Dómara Jikonob III Nikón Nikonos III. Gompresor de aire Bauer Purus. Destilador de agua Jitriolab. Equipo Bureta Knuadsen Hydrobios. Equipo de comunicación (Ldalkman) (2) National Equipo extractor Soxlet. Equipos micro Kjeldal (3). Espectrofotómetro Goleman Junior. Estufa de desecación Heraeus 1 5DL2 Estufa de secado Ohaus 77DM. Estufa de Secado Heraeus FT Lf2O Estufa de secado Invester 2O’-+A Estufe elóctrica (2) Jata. Fotomicroscopio Olympus Photomax. Horno Mufla Heraeus K170 Lupa binocular Zeiss. Lupa binocular Olympus ZOOM Lupa binocular (5) Olympus JT—II Magnetofán de alta fidelidad Sony. Móquina de escribir Olympía LBS Móquina de escribir Olivetti Lettera 35 Panasonic. 41 1 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Móquina de escribir elóctrica Olivetti Lexicon 930 Microscopio LiJilid 200 Microcopio binocular (3) Zeiss Standar 14 Nlicrocupío inmersión plancton Hydrobios—FUB. Microscopio monocular (5) Olympus K. Monobotella aire regulador Cussi—Sub. Monobotella regulador chaleco profundírnetro (3) Nemrod. Nevera congelador Fagor. Ocular micromótrico Zeiss. Peso—balanza Mobba super 3 Ph—metro portatil Crisson 503 Proyector diapositivas Kodak carrusel. Termómetro digital crisson 636 Tomavistas submarino Kodak. Agitador niagnótico 9—243 Amplificador (2) GSR Amplificador diferencial Telequitment. Amplificadora para electrómetro y módulo de aliml2ltacián = Keit he le y Aparato de voltaje clamp micropr. Interfa. Impresora Micro lamp. Balanza analítica Mettler AE 160 Balanza de precisión Sartnrius 2442 Balanza electrónica Mettler PE 5000 Baño Kottermamn. Baño de órganos. Baño María (1) Selecta. Bioamplif’icador Input Harvard Mod. 354 Bomba respiratoria. Centrifuga Hettich. Centrifugas refrigerada Selecta Medíeriger. Centrifugas (4) Selecta. Colorímetro EEL Electrocardigrafo Harvard Mod. 359 Estimulador Harvard Mod. 340 Estufa Selecta. Estufe de desecación y esterilización Hercus. Event Marker t1dule Harvard Mod. 290 Fonendoescopio. Frigorífico congelador FF—33 Hemaglobinómetro. Jaulas para ratas. Magnetófono de bobinas Technics. Manómetro de mercurio. Manómetro de presión arterial Primus. Móquina de escribir Olimpia Mónica. Móquina de escribir Olivetti Lettera 35 / Máquina de escribir elctrica Olivetti Lexicon 930 Marcador de aguja Harvard Mod. 388 Mecheros Bunsen 9—44—A. Micromanipulador. Módulo de presión Harvard Mod. 275 Módulos registradores (4) Harvard Mod. 350 Osciloscopio Trio SO Mod. 1.557 Osciloscopio de memoria y amplificador vertical Telequitment 42 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — 6. Ph—metro Microph 2.002. Quimúgrafos (2) Harvard Mod. 50 Registrador gráfico Yew. Sistema automatizado para registra actividad animal Rockwell Spectronic 20 Temporalizador Harvard Mod. 301 Transductor de presián Harvard Mod. 377 Transductores para músculo cardiaco Harvard Mod. 356. Transformadores (2) Harvard Mod. 39’ mara microfotográfíca con accesorios MC 63 mpliadora cuarto oscuro y accesorios Durst. Balanza electránica Mettler PE100 Balanza Mettler. Cámara fotográfica Psai—Pentax. Estereomicroscopio. Estereomicroscopio DV Estereomicroscopio (2) SV—8 Estílador de alcohol Selecta. Estufa bacteriológica (2) Selecta. Estufa de desecación Heraeus. Lupa binocular Zeiss (DJ_Lf) Lupa binocular Olympus. Lupa binocular Zeiss (Ii—B) Lupa triocular Olympus. Magnetofán de alta fidelidad Sony. Máquina de EscribirLettera 35 Máquina de escribir (2) Olympia. Microscopio binocular Zeiss. Microscopio (2) Zeiss Microcopio con contraste de fases Olympus EHA1-f33 Nevera Faqor. Prismático de campana Isahi—Penta. Proyector Kodak Garousel. Proyector de diapositivas (3) Kodak Carrusel. Psicrómetro. Equipo de dibujo Zeiss. Teleobjetivo Msahi—Pentax Telescopio y tripode Sccadler U—3 Publicaciones: Biologia: FERNNDEZ CALDPS,E. ; TE3EDOR SALGUERO,M.L. ; HERNPNDEZ MDRENO,J.M.; RODRIGUEZ RODRIGUEZ,1. Clasificación agrológi— ca de los suelos de las Islas Canarias. — FERNANDEZ CALDAS,E. ; HERNANDEZ M0REN0,J.M. ; TE3EDOR SALGtJERO,M.L.; GONZALEZ BATISTP,P.; CUBAS,V. Reactividad de oxalato en diferentes tipos de andisoles. — SARCIA HERNANDEZ,3,E. ; BONMATI,3.; JERP,P. Estudio cinético de la alteración experimental de la augita a — 43 diferentes temperaturas. GPREIP NJRRO,P.; DE MIEUEL,M. Oontribuci6n si conoci— miento de las necesidades de f6sforo en aniosoles de Tenerife. — HERNrNDEZ MORENO,J.; FERNPNDEZ OPLDAS,E.; CU8S,J. Estudio de la reactividad de oxalato en diferentes tipos de suelos con carga variable. — RODRIGUEZ RODRIGUEZ,P.; ET L (GRUPO ESPP1ÑOLDE MICRO— MORFOLOGIA Y SUDMICROMORFOLOGIP1 DE SUELOS ). Nuevo sistema de descripción del corte delgado de suelos. — TEJEDOR SP1LGUERO,M.L.; FERNPNDEZ LDPEZ,L. Suelos ferraliticos canarios. — CP1LDP1S,E.; GP1REIP1 ESPINO MESP,M.; HERNPNDEZ MOREND,J.M.; CPLDAS,E. El fluor en las aguas de Canarias. — — de FERNPNDEZ CALDP1S,E.; TEJEDOR sois et paleosols de Tenerife. SP1LGUERO,M.L. FERNANDEZ Sequences RODRIGUEZ RODRIGUEZ,P1,; PEREZ P1NGLES,M.C.; DIEZ DE LP1 L.ASTRP,M.C.; FERNPNDEZ CPLDP1S,E. Estudio microscópico de algunos aridisoles de las Islas Canarias. — — de TEJEDOR SPLGUERO,M.L.; FERNPNDEZ sols du Nord de Tenerife. CP1LDPkS,E. Sequences CMMPkLICH,D.; MP1RTIN,C.; TEJEDOR SPkLGUERO,M.L. Composi— cian mineral6gica y evaluaci6n de las tempe:aturas de cocción de la cermica de campos. — FERNPNDEZ CP1LDP1S,E.; HERNPNDEZ MORENO,J.M,; TEJEDOR SRLGUERO,M.L.; GONZPLEZ BATISTP1,P1.; CU8P1S,V. Behaviour of oxalate reactivity (RO) in different types of andisols.II. — FERNPINDEZ SPLGUERO,M.L. — CP1LDPS,E.; DE LP CRUZ,M.; JIMENEZ,[ Suelos de la Isla de Fuerteventura, TEJEDOR GONZPLEZ SONMP1TI,J.; VERP GOMEZ,M.P.; GPRCIP HERNPNDEZ, J.E. Kinetic study of the experimental weathering of augite at different temperaturas. — HERNPINDEZ MORENO,J.M.; CUBPS,J.; GONZALEZ BPSTISTA,b.; FERNANDEZ CPLDAS,EO Estudy of ammonium oxalate reactivity al ph 5.3 (RO) in differnt types of soils with variable charge 1. — HERNANDEZ MORENO,J.M.; CUBAS,I.; HERNPINDEZ BRITO,J.; FERNANDEZ CALDAS,E.; HERBILLON,P. Pmmonium oxalate reacti— vity in synthetic hidroxides and silica—alumuna geis. — — sois (lles — Les RODRIGUEZ RODRIGUEZ,A.; Etude micromorpholoqique des ferrailitiques deveioppes sur materiaux volcaniques Canaries, Espagne). TEJEDOR SALGUERO,M.L.; GARCIP1,L.; FERNANDEZ sois f’errailitiques des lies Canaries, CALDAS,E. TEJEDOR SALGUERO.,M.L.; JIMENEZ,C.; RODRIGUEZ,P1.; FERNANDEZ CALDAS,E. Polygenesis en deeply weathered plioce— — 44 ne to basalt, Gomera, salinitization (Oanbary Isiends), from ferrillitization TEJEDOR SMLGUERD,M.L.; FERNINDEZ LÍLDMS,E. Les tenden— ces evolutives de materiaux volcaniques acides et basiques dans un profil complexe d’alteration ferrallitique. — TEJEDOR 8ILGUERO,M.L.; DE L ORUZ,M.; JIMENEZ,C.; FERNPNDEZ GLDS,E. Gapacidad de utilizacion agronrmica de los suelos de la Isla de Fuerteventura. — FERNPNDEZ — GLDPS,E.; YPiLON,D.H, Jolcanic soils. FERFiPNDEZ GPLDP.S,E.; TEJEDOR BPLGUER0,M.L.; QUNTIN,P. Suelos de regiones volcnicas. Tenerife. Islas Ganarlas. — FERNNDEZ GPLDIS,E0 TEJEDOR SALGUERO,M.L.; QUPNTIN,P. Suelos de regiones volcánicas. Tenerife. Islas Ganarias. — FERNPkNDEZ GILDS,E.; FERNÍNDEZ TRUJILLO MRTINEZ,F. Pltanos, fertilizaci6n y técnicas de cultivo en Ganarlas. — FERNNDEZ GLDPS,E.; PEREZ GPRGIP,U.; The subterranean waters of Tenerife 1. Origen y caracteristicas quimicas. — FERNPNDEZ GPLDIS,E.; PEREZ GARGIP,V. The subterranean waters of Tenerife.I. Origin and chemical characteristics. — FERNRNDEZ GrLD/,E.; PEREZ GIRGIPk,J.; 8ORGES PEREZ,A. Las aguas subterrneas de Tenerife.II. Estudio sobre el empleo de las aguas bicarbonatadas. FERNNDEZ GíLDbS,E.; BRAVO RODRIGUEZ,J.J. Las aguas subterráneas de la Isla de la Palma. Garacteristicas quimicas y geoquimicas. — — FERNANDEZ LDAS,E.; GPRGIA,J. Gontribuci6n al estudio de la fertilidad de los suelos de pltanos de la Isla de Tenerife. — FERNANDEZ GPLDAS,E.; GARCIA,’J. Gontribucin a l’etude la fertilite des sols de bananeraies de l’lle de Tenerife. — de — 1. fe FERNANDEZ GALDAS,E.; BORGES PEREZ,P.; BRAVO RODRIGUEZ,J. Estudio sobre el potasio asimilable en suelos de Teneri y La Palma. FERNANDEZ GPkLDAS,E.; GUTIERREZ orqnica en andosoles de diferentes Tenerife. — JEREZ,F. regiones La materia climticas de FERNPiNDEZ GALDAS,E. ; GUTIERREZ JEREZ,F. Estudio de la fraccin orgnica en andosoles de la zona h6meda de Teneri fe. — RODRIGUEZ PASGU%L,G.; FERNANDEZ PEREZ,A. Mineralogia de arcillas y limos volcánicos de Tenerife. — GALDAS,E.; BORGES en algunos suelos FERNANDEZ GALDAS,E.; GUERRA DELGADO,A. Condiciones formaci6n y evoluci6n de los suelos de Tenerife. — de FERNANDEZ CALDAS,E.; GARCIA,V.; GUTIERREZ JEREZ,F.; BRAVO RODRIGUEZ,JO Estudio comparativo de la fertilidad de los suelos de pltanos en las Islas Canarias. — 45 FERNPNDEZ LLDS,E.; OMRGIP,V.; DIMZ,1. La culture de la strelitzia reginae aux lles Ganaries et l’appl.Lcation de l’malyse foliaire. — FBRUGKERT,S.; HETIER,J.M.; GLJTIERREZ JEREZ,F. Dynamique de l’humification des andosois du massif’ central ‘rancis et des lles Ganaries: caracterisation physico—chimique. — FERNINDEZ GPLDPS,E.; BENMYIS,J.; 1LONSO,J. Influencia del medio ecológico en la micromorfologia de andosoles (Tenerife) con especial referencia a la materia organico y fraccion arcilla. — FERN/NDEZ GILD/S,E TEJEDOR SPLGUERO,M.L. Mndosoles Ganarios.I. Garacteristicas generales de estos su2los. — TEJEDOR SíLGUERO,M.L.; FERNMNDEZ G)LDPS,E. Pndosoles canarios.II. Intergrados andosol—tierra parda oligotrofica. Garacteristicas morfolgicas y quimicas. — FERNINDEZ GMLDPS,E.; canarios.III. Intergrados Garacteristicas fisicas. — TEJEDOR SJLGUERO,M.L. Pndosoles andosol—tierra parda oligotrofica. RODRIGUEZ PSGUML,G.; QUPiNTIN,P.; TEJEDOR S1LGUERO,M.L.; FERNINDEZ G/LD/S,E. ndoso1es canarios.IJ. :[nterqrados andosol—tierra parda oligotrofica. Garacterísticas mineralt— gicas. Interpretación y clasificación. — — M. FERNPINDEZ GLDS,E.; GUTIERREZ JEREZ,F.; PERE:Z MENDEZ,J. Fósforo orgnico en suelos naturales de Tenerife. QLJPNTIN,F.; FERNbÍ’JDEZ GALDPkS,E.; GLJTIERREZ JEREZ,F.; TEJEDOR SEkLGuERO,M.L.; DELIBRIPS,G. Probleme du rajeunisse— ment des sois issus de l’alteration de roches volcaniques par des eruptions recentes de cendres aux nouvelies hebri— des st aux lles Ganaries. — PEREZ GRGIP,J.; FERNNDEZ GALDS,E.; GRGIM,’. Distri— buci6n y características de los suelos salinos de la Isla de Tenerife. — FERNPNDEZ GLDIS,E.; BORGES PEREZ,l.; HERNMNDE:Z MORENO, J.M. Relaciones q/i de potasio en andosoles de la Isla de Tenerife. — FERNANDEZ GALDAS,E.; HERNANDEZ MORENO.J.M.; BORGES PEREZ,A. Relaciones q/i de potasio en vertisoles y suelos pardos de la Isla de Tenerife.II. — FERNANDEZ GALDAS,E.; HERNPNDEZ MORENO,J.M.; BORGES PEREZ,A. Relaciones q/i de potasio en diferentes tipos de suelos de la Isla de Tenerife. — HERNANDEZ MORENO,J.M.; FERNANDEZ GALDMS,E.; BORGES F’EREZ,A. Estudio comparativo de las relaciones q/i de potasio en diferentes tipos de suelos en la Isla de Teneri fe. III. — FERNANDEZ GALDAS,E.; J.M. Relaciones ph de Tenerife. I1. — — FERNANDEZ BORGES PEREZ,Pt.; HERNANDEZ MORENO, potasio en suelos de la Isla de GALDPkS,E.; HERAJANDEZ MORENO,J.M.; BORGES 46 PEREZ,/. Capacidad tampn de potasio de suelos de la Isla de Tenerife.J en diferentes tipos HERNPJJDEZ MORENO,J.M.; FERNNDEZ CPLDS,E. ; BORGES PEREZ,b.; TRUJILLO,I. Parrnetros q/i de potasio en diferen tes tipos de andepts de las Islas Canarias. — DIIkZ,1.; FERNPNDEZ CLDPS,E.; GRCIA,V.; oligoelementos FE,MN,ZN, y CU en el pltano: influyen en sus niveles foliares. — ROBLES,J. factores GRCIP,J.; DIZP,P.; FERNINDEZ CMLDS,E.; Factores que afectan a la asimilabilidad del los suelos de pltano de Tenerife. Los que ROBLES,J. potasio en — —EUPNTIN,P.; RODRIGUEZ HERNPNDEZ,C.M.; FERNNDEZ GÍLDT,E. RODRIGUEZ PMBCUL,C. Signification pedoqenetique de l’atta pulque d’ un sol a differenciation salme de Tenerife (I.Canaries), provenant d’altertions de basalte. TEJEDOR FERNPiNDEZ vitrandepts — SILGUERD,M.L. ; HERNANDEZ MORENO,J.M. ; CBEZAS,O. LDI8,E. Materiales amorfos en dystrandepts y evoluciondos. FERNPNDEZ MORENO,J.M.; andosol—tierra y Gomera. — CPkLDPkS,E. ; TEJEDOR SLGUERO,M.L. ; HERNPNDEZ CLBEZAS,O. Materiales amorfos en integrados parda oliqotráfica de lae Islas de Tenerife HERNNDEZ MORENO,J.M.; CIHEZTS,O.; FERNMNDEZ TEJEDOR SPtLGUERO,M.L. Características de los amorfos en diferentes tipos de andosoles. — BRP)JO RODRIEUEZ,J.; FERNNDEZ Distribucin y características de Isla de La Palma. — CLDPS,E.; los suelos CALDPS,E.; materiales MDNTURIOL,F. canarios.IJ. RODRIGUEZ PP5CUPL,C.; CBEZPS,O.; TEJEDOR SPLGUERO,M.L. FERNPkNDEZ CPLDS,E. Características mineralógicas de la fraccin inferior a ZNU en integrados andosolo—tierra parda oliqotrfica. — C8EZS,O. ; RODRIGUEZ PSCLJL,C. ; FERNPNDEZ CPLDPk5,E. HERNNDEZ MORENO,J.M. Características mineraltqicas de la fracción inferior a ZNLJ en dystrandepts. — FRNPNDEZ CPLDS,E. ; CMBEZS,D. ; TEJEDOR SPLGUERO,M.L. RODRIGUEZ PSCUML,C. Características mineralqicas de la fraccin inferior ZNU en vitrandepts evolucionados. — HERN4NDEZ MORENO,J.M.; FERNÍNDEZ CíLDPS,E.; RODRIGUEZ PLSCUIL,C.; CBEZPS,O. Características mineralqicas de la fraccifn inferior ZNU en vitrandepts. — FERTJÍNDEZ CILD9,E.; CPBEZÍ8,O.; TEJEDOR SRLGUERO,M.L.; HERNNDEZ MORENO,J.M. Minerales primarios en interqrados andosol—tierra parda oligotrfica y productos de alteración. — CBEZS,O.; HERNNDEZ MORENO,J.M.; TEJEDOR SrLGUERO,M.L. FERNPNDEZ CrLDrS,E. Características de la fraccifin arena en una secuencia cronolgica de andepts de las Islas Canarias. — — GRCIP,V.; FERNPNDEZ CILDPS,E.; DIZ,.; ALJÍREZ,C.E. 47 Efecto pltano. la nutriciin GPkRCIP,J.; — nalyse — de foliaire GPROIP,J.; Oaracteristicas Tenerife. potsica en la producción FERNPÍJDEZ OILDJS,E.; DIIZ,P.; sur deux phases de sa floraison. del BRAJD,J. DIíZ,/.; FERNPNDEZ GíLDPS,E.; ILJIREZ,G.E. quimicas de los suelos de pltano de FERNPNDEZ O4LD1S,E.; PEREZ MENDEZ,J.I.; GUTIERREZ JEREZ,F.; BORGES,A. Estudio de formas y cantidades de fósforo en suelos naturales andosoles de las Islas Oanarias. — FERNPNDEZ GILDP9,E.; RODRIGUEZ HERNINDEZ,E.M.. Vertiso— les formados sobre materiales volcánicos. Garacteristicas generales de estos suelos. — í1JPNTIN,P.; TEJEDOR SMLGUERO,M.L.; FERNP’dDEZ OPLDPS,E. Glimatosequence de la reqin meridonale de lile de Teneri fe. (1. Lanaries) primer partie: ecoloqie, morphologie, caracteristi physico—chimiques. — TEJEDOR S/LGUERO,M.L.; QUNTIN,P.; FERNPNDEZ GILDI9,E. Glimatosequence de la region meridionale de 1’ile de Tenerife ((I.anaries) segunda partie: caracteristiques mineraloguques, in pretation et classif’ication. — tUfNTIN,F.; TEJEDOR SPLGUERO,M.L.; FERNPkNDEZ CALDP8,E. Observations sur la presence de sols ferrallitiques aux lles Ganaries. — TEJEDOR SILGIJERO,M.L.; FERNINDEZ OLDíS,E.; ÍUNTIN,F. Sequence climat que des sols recets de la regiDn septentrio nales de Tenerife (I.Ganaries). Primera partie: ecologie, morpholo caracteristiques physico—chimiques. — QLJPNTIN,P.; FERNP’JDEZ EPLDS,E.; TEJEDOR SPL3UERO,M.L. Sequence climatique des sols recents de la regiDo septen— trionale de Tenerife (1. Canaries) segunda partie caracte— ristiques mineraloguques, interpretation et class.1fica. — tJI:NTIN,P.; FERNPiDEZ OMLDPS,E.; TEJEDOR SPLGJERO,M.L. Relation entre la rapartition des sols volcaniques et 1’ evolution climatique recente a Tenerife (1. Oanar:L12s). — BENPiYPS,J.; FERNNDEZ OMLDP5,E.; TEJEDOR Estudio micromorfol6gico de vitrandepts. — FERNMNDEZ MicroEstruotura — 5LGIJERO,M.L. £ILDMS,E.; BENAYS,J.; TEJEDOR SMLGIJERO,M.L. dystransdepts en la Isla de Tener:Le. TEJEDOR SPLGUERO,M.L.; BEN/YS,J.; FERNPNDEZ 1LDP.S,E. Estudio fisico—quimico y micromorfolqico de secuencias evolutivas climticas y cronolgicas de suelos de Tenerife. — FEDOROFF,N.; RODRIGUEZ,P. Micromorphologie rouges de Tenerife et de La Palma. — ies sois FEREZ MENDEZ,J.P.; GUTIERREZ JEREZ,F.; FERNPINDEZ OPLDPS,E.; Trujillo,I. Etude comparative des methodes pour la determinattion du phosphore total dans dif’ferentes types da andpts. — — FERNMNDEZ OLLDIS,E.; RODRIGUEZ HERNANDEZ,G. Uertisoles 48 formados sobre Características materiales volcnico. Typic chrornusterts. morfolgicas. Sico—químicas y mineraloqi. SPNCHEZ DIIZ,1.; GUERRP DELE:3MDD,P.; FERPJNDEZ CILDPkS,E. Estudio climtico y síntesis qeolEqica como introduccijn al estudio de los suelos de Gran Canaria. — SNCHEZ,3.; FERNPNDEZ CMLDIS,E.; aridisol en la Isla de Gran Canaria. GUERRP,I. El orden SPNCHEZ,J.; GUERRM,1.; FERNANDEZ vertisol en la Isla de Gran Canaria. CALDAS,E. El orden — — SPNCHEZ,J.; GUERRA,P.; FERNANDEZ andepts en la Isla de Gran Canaria. CALDAS,E. — El suborden RL]DRIL3LJZ Pl:SCUML,C.; GALJAN,3.; TEJEDOR SALGUERD,M.L.; FERNArJDEZ CALDAS,E. Estudio mineralico de las arcillas de andepts en una secuencia cronol6qica mediante microsco pia electr6nica. — GARCIA,].; FERNPNDEZ CALDAS,E.; Desequilibrie potassiques—manesiques Hananiers de Tenerife. ALJPREZ,C.; RDHLES,J. dans les cultures de FERNANDEZ CALDAS,E.; formados sobre materiales qios, calciorthids (1). HERNANDEZ,C.M. Suelos Aridisoles, natrar—== — — RODRIGUEZ volcnicos. SANCHEZ,J.; GUERRP,P.; FERNPINDEZ CPLDAS,E. Clases y subclases de capacidad de uso de los suelos de Gran Canaria. — RODRIGUEZ PPkSCUAL,C.; FERNANDEZ CALDAS,E.; RODRIGUEZ HERNANDEZ,C. Vertiles formados sobre materiales volcánicos, chromusterts. Mineraloqía de las arcillas. Interpretaci6n y clasificación. — V. TDRRES,N.; SANCHEZ,L.; PEREZ,J.A.; MELENDEZ—HEJIP,E. Requlation of glycolysis in lizards: kinetic studies on liver pyruvate kinase and phosphofructokinase from lacerta qalloti. — CDRZD,J.; RIDL—CIMAS,3.M.; MELENDEZ—HEJIA,E. Fish species indentification by electrophoresis of muscle proteins in sodium dodecly sulfate—containinq polyacrylami— de slab. — RIDL—CIMPkS,3.M.; MELENDEZ—HEJIP,E. Determinacion de proteínas, lipidose hidratos de carbono del pescado cornun— mente consumido en Canarias. — MELENDEZ—HEJIA,E.; SIVERID,J.M.; PEREZ,J.A. Studies on glycolysis in vitro: rolo of glucose phosphorylation and phosphofructokinase activy on total velocity. — SIVERID,J.M.; TDRRES,J.N.; MELENDEZ—HEVIP,E. Activities of l—lactate and glycerol phosphate production rates in vitro from qlucose 6—phosphate in regenerating rat live. — MELENDEZ—HEVIP,E.; phosphate cycle. — ISIDDRD,A. i.TÜRRES,N.; MATED,F; Kinetics of metasolic pathways. the control of flux. — The qame of’ the MELENDEZ—HEVIP,E.; A system in vitro pentose KACSER,H. to study 49 FERNANDEZ C1LDAS,E.; PEREZ rrneas de la Isla del Hierro. — GRCIP,’J. aguas Las FERNPNDEZ CILDS,E.; PEREZ E3IRCIP,1J. Las rrneas de la Isla de La Gomera. aguss — subte— subte— FERNPJ’JDEZ CALDMS,E.; GJRCIP,J.; PEREZ GPRCIP,V. Stude de l’etat nutritionnel du bananier aux lles Canaries.I.In— teractions entre cations. — FERNINDEZ C/LDAS,E.; G?RCIP,J.; PEREZ GRCIP,J Estudio sobre el estado nutritiv.del pltano en las Islas Canarias. II. Interaccones entre cationes. FERNANDEZ CMLDAS,E.; BORGES PEREZ,A. Interrelation entre divers indices du potassium assimiiable dans les sois de bananeraies. — — FERNPINDEZ CALDAS, E.; BORGES PEREZ,A. diferentes índices de potasio asimilable pltano. — — 8LESP,C.; FERNANDEZ CALDAS,E. Enfermedad Relación entre en suelos de del Panama. FERNANDEZ CALDAS,E.; PEREZ GARCIP,V.; GPRCIP,V. de los métodos empleados en la caracterizaciEri suelos salinos y alcalinos de las Islas Canarias. — PEREZ GARCIA,V. Determinaciones Normalizaci6n de métodos. — analíticas Estudio de los en suelos. BENAYAS,J.; FERNANDEZ CALDAS,E. Ef’fect of the ecologi— cal environment on the micromosphoiogy and mineralogy of andosois (Tenerife Island). — TEJEDOR SALGUERO,M.L.; canarios. y. Dystrandepts. químicas. — FERNANDEZ CPLDAS,E. Andosoles Características morfo.Liticas y TEJEDOR SPLGUERO,M.L.; QUANTIN,F.; RODRIGUEZ FASCUAL,C. FERNANDEZ CALDAS,E. Pndosoles canarios. JI. DystrEnsdepts. Características mineralogícas. Interpretaci6n y lasifica— c ion. — FERNANDEZ CALDAS, E.; TEJEDOR SPtLGUERO,M.L.; HERNANDEZ MORENO,J.M. Andosoles canarios. UlI. Pndosoles poco diferen ciados, vítricos, fuertemente desaturados, características rnorfolgicas y quima — EUANTIN,P.; RODRIGUEZ FASCIJAL,C.; EERNPNDEZ EMLDAS,E.; TEJEDOR SALGUERO,M.L. Andosoles canarios. JIII. Andosoles poco diferenciados, vítricos, fuertemente deEaturados. Características mineralrigicas. Interpretacin y ciasifica— cian. — FERNPNDEZ CALDAS,E.; TEJEDOR SALGUERO,M.L.; HERNPNDEZ MORENO,J.MO Andosoles canarios. IX. Jitradepts. Caracterís ticas morfolgicas y químicas. — FERNANDEZ CALDAS,E.; QUANTIN,P.; RODRIGUEZ FPBCUML,C.; TEJEDOR SALGUERO,M.L. Andosoles canarios. X. Vitransdepts. Características niineralqicas. Interpretacin y clasifica— cian. — PESTANO largo del aeruqinosa. — ARITO,J.J. crecimiento Evoluci6n de macromoiculas a lo de dos estirpes de pseudomonas 50 TEJEDOR SILGUERO,M.L.; FERNNDEZ canarios. XI. Características físicas de andosoles. CALDPS,E. ndosoles de diferentes tipos TEJEDOR SPLGUERO,M.L.; FERNPNDEZ canarios. XI. Características físicas de andosoles. C/LDI8,E. Mndosoles de diferentes tipos — — TEJEDOR SíLGUERO,M.L.; BENPiYP5,].; FERNPNDEZ C4LDÍS,E. Estudio físico—químico y micromorfol6qico de interqrados andosol—tierra parda oligotrofica en un perfil complejo. — — de — Las — la — la FERNINDEZ CPtLDIS,E.; las Islas Canarias. TEJEDOR BLGUERO,M.L. Pndosoles COELLO,].; BRPJO,T. Directrices volcano—tectnicas Cañadas del Teide, Tenerife. Islas Canarias. en CURÍS,C.R. Estudio de los domos sálicos Gomera (Islas Canarias). I.vulcanología. de la Isla de CUBS,C.R. Estudio de los domos sálicos Gomera (Islas Canarias). II geoquímica. de la Isla de CUBPkS,C.R. Los procesos de fusiEn parcial de los xenolitos f’onolíticos incluídos en las lavas histEricas de La Palma. — CU8lS,C.R.; 6rganos, naga, des. — — ssin ARPUO,T.; 121 —C, FERNPNDEZ,8. El pitEin basaltico de los (Tenerife) y sus diferenciados pegmatitoi— HERNNDEZ—PPCHECD,. Tenerife. Islas Canarias. CORZO JPRILLI8,F.]. Eggs ylok triglycerides development of the domestic chicken. — during CORZO IRILLM9,FJ. Mnlpciilar species of liver cerides during development of gallus gallus. — — and Excu— the trigly— MELENDEZ—HEVIP,E.; CORZO,].; PEREZ,]. Electrophoretic stain method for pyruvate kinase isoenzyme patterns. PEREZ,].P.; BIJERIO,].M.; CORZO,].; MELENDEZ—HEJIP,E. Cooperative atp inhibition and fructose—l,6— bisphosphate activation of’ rat liver pyruvate kinase. — CORZO,].; RIOL CIMPS,].M. Bromatología del pescado. Estudio de la eomposici6n química del pescado fresco y conservado y de su valor alimenticio. — BET/NCOR,R.; /%RMPS,Pi.DE; MELENDEZ,E.; Isozymes of’ superoxide dismutase in liver stehlini. — HERNNDEZ electrornorfos — GONZfLEZ,Z. f’rom lacerta FERRER,M. Variaci6n en la termostabilidad de orosophila melanogaster. de LPRRUGA RIERP,].M. Influencia de algunos factores ambientales sobre la fecundidad de orosophila melanogaster y D. simulans. — — nes LPRRUGP RIERA,].M. Polimorf’ismoenzimtico en poblacio insulares y continentales de orosophila suboscura. 51 RIOL—OIMIS,J.M.; MELENDEZ—HEJIM,E. Distritjution of’ metabolic fluxes towards glycerol phosphate and L’ lactate from frutosel,6—biphosphate in vitro: affect of glycerol phosphate dehydrogenase. — la MELENDEZ’—HEVIP,E. La evolución historia de la bioquímica. MELENDEZ—HEJIP,E. bioquímica teórica. — ; biológica J.TORRES,N. a travs Introducción de a la GONZMLEZ DE HUITR/30,J.M.; MELENDEZ,E.; MIJNIEIO,Pk.M. Jariaciones de las isoenzimas de lactico deshidro;enasa en cerebro durante durante el desarrollo. — MELENDEZ,E.; 8ONZLEZ 8UITRGO,J.M. Distribucion de las isoenzimas de lactico—deshidrogenasa durante el desa rrollo y diferenciación del endef’alo de rata. - MELENDEZ—HEJIP,E.; lacion de la glucosa, in vitre. — PEREZ,3.A.; SIVERIO,J.M. La fosfori— posible paso limitante de la glicolisLs FRUBONI.F.M.; TORRE5 DARIAS,N.; MELENDEZ-HEJIP,E. Sistema in vitre para el estudio del control de flujos de rutas metabólicas. — TORRES DPRIA8,N.; FRUGONI,F.M.; MELENDEZ—HEJIP.,E. Extensión de la propiedad de la suma a sistemas metabólicos con rutas convergentes en un punto. — MELENDEZ—HEIJIA,E.; J.TDRRES,N.; MPTEO,F. Oonsacuencias teóricas y prócticas de la cintica de rutas metabólicas: km de rutas metabólicas y definición de enzima auxi. — RIOL—EIMPS,J.M.; MELENDEZ—HE’JIP,E. Oscilación amortigua da en la concentración de nadh en un sistema metabólico in vitro. — MELENDEZ—HEJIP,E.; RIDL.EIM1ES,3.M. Efecto de concen— tracion de proteínas sobre la distribución de flujos metabólicos hacia 1—lactato y glicerol fosfato er sistema glicolítico in vitre. — BRRER LUJPN,L.; SORZO URILLS,F.J.; MELENDEZ—HEVIP,E. Distribución posicional del marcaje del 0—1 de la glucosa, entre el lactato y el glicero—fosfato, en un modelo glicoli— tic in vitro, — MELENDEZ—HEVIP,E.; OORZO VARILLMS,J.; PEREZ FE:REz,J.P. Electrophoretic patterns of pyruvate kinase isoenzymes. — GONZPkLEZ LíMP.,Z.; O1JTILLIS,M.J.; LíMíS,M.M.; MELENDEZ— HEJIP,E. Polyacrylamide—starch gel elctrofocueing of catalase from pseudomonas aeruginosa. — MONTERO,F.; MORPN,F.; GR0IA—TE3EDOR,I.; RIOL-OIMPS,J.M. MELENDEZ—HEUIA,E, Influence of the transition state of the glycolysis lower—part on the phosphofructokinase oscilla— tions. — PEREZ,J,P,; 5IJERIO,J.M.; 000perative atp inhibition — OORZO,J.; MELENDEZ—HEVIP,E. and fructose—l,6—biI-iosphate 52 activation of rat liver pVruVate kinase. MELENDEZ-HEVI,E.; SIUERID,.M; PEREZ,J.1. Estudies glycolisis in vitro: role of glucose phosphorylation phosphofructokinase activity on total velocity. — nn and SIJERIO,J.M.; TORRES,].M.; MELENDEZ—HEJIP,E. glycerol phosphate in regeneratin rat liver. — and L—lactate SI’JERID,J.M.; VALDES—HEJIP,M.; G/NCEDO,C. Toxicity of 3—0—methyl glucosa in yeast is due to its phosphorylation by glucokinase. — SIVERIO EXPDSITO,3.M. Fosforilacion de la glucosa posible paso limitante de la giucolisis in vitro. — SIJERID EXFDBITO,J.M. Niveles de fructosa—2,6—bifosf’atO hígado de lagarto durnatela hibernacion. — en LORENZO,/:.; MORENO; COHEN; y transporte activo de glucosa lagarto lacerta galloti. — JORDIN/. Consumo de oxígeno en el intestino delgado del B/DIP,P.; LORENZO,P. Freliminary studies on transmural potencial and intensity of the short—circuit current in intestina of gobius maderensis. — SUREZ,J.; LORENZD,/. Xomparative studies on transmural potential and intensity of the short—circuit current between the duodenum and ileum of pigeon. — 8OLNOS,..; LDRENZO,I.; RDII,P. Electrical characteris tics.of the short—circuited posterior intestine of.blennius parvicornis. BOLrNOS,P.; LORENZO,Pt.; BPDIM,F. Relationships between na and ci fluxes in the posterior intestina of blennios parvicornis. — — BIDIP,P.; LDRENZO,P.; BOLNOS,A. Influence of vasopre— ssin on cl and na transportin the colon of lizard. Lacerta galloti. — LORENZO,Pk.; DI/Z,M.; BDL/NOS,P. Ionic fluxes and electrical characteristic across iizard ilepm. Lacerta galloti. — 8OLANOS,P.; LORENZO,M. Transmural potential difference and short—circuit current intensity in the posterior intestina of blennius parvicornis. — RODRIGUEZ HERNNDEZ,C.; FERNANDEZ CPLDPS,E.; FEDDROFF,N. QUINTIN,F. Les vertisols des lles Canarias Occidentales. Etude physico—chimique, mineralogique et micromorphologique. — TRUJILLO,I.; BORGES PEREZ,1.; GUTIERREZ,F.; PEREZ MENDEZ,J. Estudio de la adsorcibn de CU y ZN en lo suelos del pltano de la Isla de Tenerife. — JIiNCOS,G.; BORGES ILJÍREZ,I. Estudio de la distribu— cian vertival de eumycetes en los andosoles de Tenerife. Perfil izana. — FERNNDEZ RODRIGUEZ,Í. distribuci5n — CbLDPS,E.; TEJEDOR SMLGUERO,M.L.; Suelos de las Islas Canarias. geogrfica y características. RODRIGUEZ Ecología, 53 FERNPNDEZ C.LLDI:S,E.; PEREZ MENDEZ,J.; BORGES PEREZ,1. Contenido de fósforo total con otros parómetros en una cronosecuencia las Islas Canarias, — GL}T.[ERREZ,F.; y su relación de andepts de GUTIERREZ,F.; FERNPNDEZ CPLDAS,E.; PEREZ MENDEZ,J.; TRUJILLO,I. Estudio comparativo de mtodos para :La determi nación de f’ósforo orgónico total en andepts. — PEREZ MENDEZ,J.; GUTIERREZ,F.; FERNPNDEZ CPLD/8,E.; TRUJILLO,I. Fósforo orgónico en andosoles y su relación con otros parómetros del suelo. — GUTIERREZF.; FEREZ MENDEZ,J.; FERNNDEZ CíLDPtS,E.; TRUJILLO,I. Fraccionamiento de los f6sfatu ornicos en andosoles de las Islas Canarias. — PEREZ MENDEZ,J.; GUTIERREZ,F.; FERNPNDEZ BORGES PEREZ,I. Fraccionamiento de los fosfatos en andosoles de las Islas Canarias. — CPLDIS,E.; inorqnicos GUTIERREZ,F.; PEREZ MENDEZ,J.; FERNNDEZ CLDAS,E.; BORGES PEREZ,Ç. Estudio de los fosfatos inorqónicos en relación con el grado de evolución de los andepts. — FERNÍNDEZ CMLDMS,E.; TEJEDOR SILLGtJERO,M.L.; L]UANTIN,P. Sequence cimatique des sois anciens de laregion Eeptentrio— nale de Tenerife. Primer partie: caracteristiques moephoio— giques physico—c himiques. — TEJEDOR SPLGUERO,M.L.; QLJNTIN,F.; FERNP’JDEZ CALDS,E. Sequence climatique des sols anciens de la region Septen— trionale de Tenerife. Segunda partie: caracteristiques mineralogique et micromaophologiques. — TEJEDOR SPLGUERO,M.L.; QUMNTIN,P.; FERNANDEZ C1LDAS,E. Sequence climatique des sois anciens de la regioi Septen— trionaie de Tenerife. Tercera prtie: typoiogie, pedogenese et ciass ification. — RODRIGUEZ,A.; TEJEDOR SALGUERO,M.L.; FERNANDEZ CALDAS,E. Características generales de los suelos fersiaJ.ticos de las Islas Canarias. — GONZALEZ BATISTA,A.; HERNPNDEZ MORENO,J.M.; FERNANDEZ CrLDMS,E. Características electroquímicas de andosoles.II. Punto cero de carga y retención ionica. — HERNPNDEZ MORENO,J.M.; FERNANDEZ CILLDAS,E.; GONZALEZ BATISTA,A. Características electroquímicas de andosoies.III. Conductjmetría. — FERNANDEZO MORENO,J.M. ferraiítjcos, — CALDAS,E.; GONZALEZ BATISTA,A.; Características electroquímicas HERNANDEZ de suelos GONZALEZ BATISTA,P.; HERNANDEZ MORENO,J.M.; FERNANDEZ CALDPS,E. Características electroquímicas de suelos con predominio de montmorillonita. — HERNANDEZ MORENO,J.M.; BATISTP,P. Características fersialíticos»JI, — FERNAÍJDEZCALDAS,E.j electroquímicas GONZALEZ de suelos 54 FERNP[JDEZ opLD/s,E.; GONZPLEZ BPTISTP,M.; HERNANDEZ MEIREND.LI.M. La tipología de los suelos y sus característi cas electroquímicaS. — RDDRII3UEZ HERNANDEZ,c.M.; RODRIGUEZ PASGUAL,0.; FERNAN— DEZ CALDAS,E. Aridisoles formados sobre materiales volcni cos.NatrargioS. Características físico—químicas y mineral6— gicas. Interpretación. Clasificación. — RDDRIGUEZ,A.; FEDOROFF,N.; TEEDIJR SALBUERO,M.L. FERNANDEZ CALDPk8,E. Observaciones preliminares sobre la alteración en los suelos ferstalíticoS sobre materiales volcónicos (I.Canarias) — FERNANDEZ CALDMS,E.; RODRIGUEZ PASCLJI:L,0.; RODRIGUEZ HERNANDEZ,C.M. Suelos formados sobre materiales volcónicos. Intergrados f’ersialíticos vórticos. Característics morfo lógicas, físico-química y meneralógicas. Interpretación y clasificación. — FERNANDEZ HERNANDEZ,C.M. nicos.Typic físico—químicas cacion. — - para CALDAS,E.; RODRIGUEZ PASCUI:L,C.; RDDRIE1UEZ Jertisoles ormados sobre materiales volcó pellusteets.Características morfológicas, y mineralogicas. Interpretación y Ciasifi— HERNANDEZ MORENO,J.M. Estudio de diferentes mótodos la determinación del punto cero de carga en andosoles. FERNANDEZ CALDPS,E.; QUANTIN,P.; TEJEDOR SALGUERO,M.L. Sequences climatiques de sois volcaniques aux lles Canaries. — GONZALES coprecipitados características — BATISTA,A. de hierro de carga. Estudio de la reactividad y aluminio en relación con de sus HERNANDEZ MDREND,,J.M.; GONZPLEZ BATISTP,A.; FERNANDEZ CALDAS,E.; GUERRA CPWRERA,O. Influencia dl uation asociado en la cinótica de la reacción del ión fluoruro con arcillas alof’ónicas. — HERNANDEZ MOREND,J.M.; GDNZPLEZ BATISTA,A.; FERNANDEZ CALDAS,E. Ammonium oxalate knetics for the charecterisation of allophanic clayx. — — the SARCIA HERNANDEZ,J.E. ; DELMAS,A.B. Sio—H20 system at 25C, abstracts. Iinetic study of’ GLONZALEZ BATISTA,A.; HERNANDEZ MORENO,1.M.; FERNANDEZ CALDAD,E.; HERBILLON.J. Influence of silica content on the surface charge characteristic of allophane clay. — GONZALEZ BATISTA,A.; SARCIA HERNANDEZ.J.E.; HERNANDEZ MORENO,J.; FERNANDEZ CALDAS,E. Estudio de la cinótica de la reacción del oxalato amónico (PH, 3) con arcillas alof’nicas. — GALVAN,J.; RODRIGUEZ HERNANDEZ,C.M.; RODRIGIJEZ PASCUAL, C. Estudio mediante M.E.T. de la fracción arcilla de vertisoles formados sobre materiales volcónicos. — HERNANDEZ MORENO,J.M.; CALDAS,E. Caracterización — GONZALEZ BATISTA,A.; FERNANDEZ de arcillas alofónicaS por 55 diferentes rntodos de disoluci6n las propiedades químicas. selectiva. Relacin con RODRIGLIEZ RDDRIÍUEZ,P; PEREZ 1NELES,M.C.; DIEZ DE LP LISTRP,M.C.; FERNPNDEZ CÍLDS,E. Estudio microsc6pico de algunos aridisoles de las Islas Canarias. — HERNPNDEZ MDREND,1.M.; FERNNDEZ CPLDPtS,E.; GDNZLEZ 8/TI8TP,A. Caracterizaci6n de arcillas alofnicas por diferentes métodos de disolución selectiva. Relación con las propiedades químicas. — GARCI HERN1NDEZ,J.E. ; BDNMPkTI,J. ; VERP,P. In:erpreta— tion cinetique de la geochimie d’alteration de la silice a basse temperature (25 grados c.). — GMRCI HERNINDEZ,J.E.; DELM?S,/.B. Etude cinetique des conditions de genese du guartz et de la silice arrorphe au genese du quartz et de la silice amorphe au cours de la dissolution de la cristobalita par l’eau pure a 25c. — — de GRCIP HERNPNDEZ,3.E. la gnesis del suelo. Modelos dinámicos en el estudio GARCI HERNANDEZ,3.E.; GRCIP,P.; DELMPtS,r.H. Discussion sur les conditions et mecanismes de formation du quartz a 25c. en rnilieu ouvert. — — — sus — BRIiD,T. The beds of fossil BRI’JD,T. La modalidades. BRI’JD,T. BRP.UD,T. atlntica. — explotaci6n Hidrogeología La BRrWD,T. La situaci6n — BRIWD,T. Formaciones BRPWD,T.; Tenerife. CDELLO,3. — en — la de las aguas Islands. subterráneas y de la Isla del Hierro. situación — rats in the Canari de Canarias afro—atlntica geológicas 8idimentos — El la ;ectnica de Canarias. en la Isla del Hierro. con sienitas BRP’Jfl,T.; CDELLD,J. Contribuci6n Caldera de Taburiente. BRMiÜ,T.; CDELLO,J. subterráneas de Canarias. en nefelinicas a la hidrogEología oxígeno disuelto m de aguas BRI’JO,T.; CDELLO,J.; BRÍ\JD,3. Preas de emanaciones gaseosas y anomalías térmicas en la provincia ie Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias). — — en BRIWD,T.; CDELLD,..J. Sabino la geología de Canarias. CDELLD,J. Hierro. — — COELLO,J. Contribución Berthelot a la tect6nica Las series volcánicas y sus influencia de la Isla en subsuelos del de Teneri fe. COELLO,J. Rocas sedimentarias plegadas basal de La Palma (Islas Canarias). — en el c:omoplejo 56 GÜELLD,J. Jolcano—tectonic lineaments volcanism of the anary Islands. — on the quaternary DRZD,1.; RIOL IM/8,J.M.; MELENDLZ—HEVIA,E. Fish species identification ty electrophoresis of rnuscle proteins in sodium dodecyl sulfate—containing polyacrilamide slab. — — CORZD,J. Estructura de las hormonas hipof’isarias. MELENDEZ—HEJIP,E.; LDRZD,J.; RIOL EIMMS,J.M. Bromatolo— gia del pescado. Estudio de la composiciEn quimica del pescado fresco y conservado y de su valor alimenticio. — MELENDEZ,E. ; MUNILIU,Pi.M. Studies on the control of lactata dehydroqenase isoenzyme activity from rat brain by nad. — MELENDEZ,E.; MUNIEIO,Pi.M. Studies on lactate dehydroqenese isoenzyme from rat by nad. — the contrlo of striated muscle MfEBIL,L.; EISTRD,J.; MELENDEZ,E.; MUNIEIU,P.M. Metabo— lic influences on the lactate dehydrogenase isoenzyme patterns in several rabbit tissues. — — MELENDEZ—HEVIP,E. Bases moleculares de la evolucin. GDNZLEZ BUITRPBD,].M.; MELENDEZ,E.; MUNIEID,P.M. Microheteroqeneidad de las isdenzimas de lactico deshidro— ganase. — MELENDEZ—HEJIP,E. Isdenzimas Requlaci6n metabl ica. — de lactico deshidroqenasa. GDNZLEZ DE BUITRfGD,J.M.; MELENDEZ,E.; MUNILID,I.M. Variaciones de las isoanzimas de lactico deshidroqenasa en cerebro durante el desarrollo. — EDNZPLEZ BUITRrGD,].M.; MELENDEZ,E.; MLJNILID,M.M. Shift in vivo in the lactate dehydroqenase esoenzyme pattern in ezperimantl models conditioninq the metabolic adaptation o rat brain. — — and MELENDEZ—HEJI,E.; CORZO,J.; PEREZ,J Electrophoretic stain method for pyruvate kinase isoenzyme patterns. GONZILEZ LAMP,Z.; DE /RMrS,I.; HEVIP,E.M. Isozymes superoxide dismitase in liver from lacerta stehlini. — of CDNZLEZ L1MA,Z.; CUTILLíS,M.J.; LAMIS,í.M.; MELENDEZ— HEJIP,E. Folyacrylamide—starch gel electrofocusing of’ catalase from pseudomonas aeroqinosa. — FEREZ,J.I.; SIVERIO,J.M.; CORZO,J.; MELENDEZ—HEJIM,E. Cooperativa atp inhibition and fructosa l,6—biphosphate activation of rat liver pyruvate kinase. — PEREZ,J.P.; MíTEO,F.; MELENDEZ—HEVIA,E. Nucleotide isotachophoretic assay: method end application for determi— nation fo atp/adp ratia in several rat tissues. —. MELENDEZ—HEVIP,E.; CORZO JPRILLPS,J.; RIOL CIMAS,J.M. Bromatología del pescado: estudio de la composici6n química del pescado fresco y conservado y de su valor alimenticio. — 57 8DLNOS,P. ; LDREÍ ZÜ,Pt.; GOMEZ,T. Biodelectric parameters and sodiun and choloride fluxes acroas the intestine of blennius parvicornis. — MULINP,M.; certains lezards — GDMEZ,T. Sequences de (gallotis qalloti) isoles. comportement MULINP,M. Epatial and temporal behaviour qalloti in a natural population of Tenerife. — MDLINP,M. Data Canarian lizard. — on courtinq bheavior MULINP,M. Notes on the diet of obtaines from behaviour observations. — of gallotia patterns gallotis de in stehlini sorne as MULIN,M. Un the cornsumption of’ launaeae arborescens f’lowers by the lizard gallotis atlantica in Lanzarote. ?LFUN8O,J.M.; HERNPNDEZ,M.; PíDRUN,G.; GDNZMLEZ,M.M. Gametic non—random association in north—west african populations of’ drosophila melanogaster. — — MRTELL,M.; PADRDN,G.; HERNNDEZ,M.; CPkBRERP,V.M. Human enzyme polirnorphism on Islands.I. Gran Canaria Island population. /FUNBU,J.M.; the Canary FDNSU naturales poblaciones — — PEREZ,J.M. Isociaci6n garntica de orosophila melanogaster. en FDNSO,J.M.; HERNNDEZ,M.; PADRUN,G.; GDN2PLEZ,P1.M. Gametic non—randon association in north—west african populations of drosophila melanogaster. — MRTELL,M.; PIDRUN,G.; HERNNDEZ,M.; IFCNSD,3.M.; CIBRERP,V.M. Human enzyme polimorhism on the Canary Islands. 1. Gran Canaria Islands population. - HEHI’JMNDEZ,M.; PMDRUN,G.; CI8RERP1,J.M. Perststence of’ en alcohol dehydrogenase thermostable variant in a natural population of drosophila melenogaster. — AFONSD,J.M.; HEIRNP1NDEZ,M.; PIDRDN,G.; GDNZPLEZ,I.M. Gametic non—random association in north—uest african populations of drosophila melanogaster. — CMBRERA,J.M.; GONZJLEZ,Pk.M.; HERNPNDEZ,M.; LARRUGP,J.M. MÍFRTELL,M. Microgeographic and temporla genetic differentia— tion in natural populations of orosophila subobscura. — Mí-RTELL,M.; PPDRON,G.; HERNPNDEZ,M.; íFONSD,J.M.; C1BRERP,V.M. Human enzyme polimorhism on the Canary Isiends. 1. Gran Canaria Island population. — HERNPNDEZ,M.; PADRDN,G.; CI8RERP,V.M. PersiE;t;ence of en alcohol dehydrohenase thermostable varient in a natural population of orosophila melanogaster. — CPBRERP,.M.; GDNZPLEZ,P.M.; L/RRUGí,J.M.; GULLON,1. Electrophoretic variebility in natural populationa of’ orosophila melanogaster and D. simulans. GONZRLEZ MíTILLPL,í.M. Diferenciaci6n molecular y relacio— — — 58 nes filogenticas en y entre especies de orosophila. GONZMLEZ,Pk.M.; Gr8RERT,V.M.; LfRRUGP,J.M.; GULLON,1. Genetic distance in the sibling species orosophila meleno— gaster,D. simulans and D.mauritiana. — LRRUGP,J.M.; C1BRERP,V.M.; GDNZILEZ,P.M.; GULLDN,P. Molcular and chrornosomalpolymorphism in continental and insular populations from the soutehwestern range of oroso— phila sub. — ErBRERP,J.M.; GlJNZLEZ,PM.; LrRRUGP,J.M.; Linkage disequilibriun in chrornosorne a of subobscura. — VERGP,E. orosophola BRERP,J.M.; GONZLEZ,P.M.; LIRRUGA,J.M.; BULLDN,Í. Benetic distance and evolutionary relationships in the deosophila obscura croup. — GUNZ!-LEZ,I.M.; LPBRERP,J.M.; LIRRUGA,J.M.; t3ULLDN,l. Molecular variation in insular endemic orosophila species of tha mecaronasian archipelaqos. — GDNZLEZ MITILLP,A.M. Diferenciaci6n molecular relaciones filogenticas en y entre especies de orosophila. — y LPkRRUGM,J.M.; PINSER,UJ. The importance of gsographic isolation, structural rearrangement and speciation for the genetic diverqence of chromosome orosophila subobscura, D.quanche and D.maeirensis. — EMBRERP,V.M.; EEJNZLEZ,P.M.; HERNPNDEZ,M.; LPRRUGP,J.M. MPRTELL,M. Microqeographic and temporal qenetic differen— tiation in natual populations of orosophila subobscura. — LARRUGr RIERP,J.M. Influencias de algunos factores ambientales sobre la fecundidad de orosophila melanogaster y D. simulans. — EíBRERM,J.M.; GDNZrLEZ,?.M.; GULLDN,P. Enzymatic polyporphism in orosophila suboscura populations from the Lanary Islando. — gorJZcLEZ,?.M.; CPBRERP,J.M.; LrRRU8P,J.M.; GLJLLDN,Pk. 3enetic distnace in the sibling species orosophila melano— gastar, D. simulans and D. mauritiana. — LIBRERP,.M.; GONZPLEZ,A.M.; LíRRUc3P,J.M.; GULLON,M. Electrophoretic variability in natural populations of orosophila melanoqaster and D. simulans. — LíRRUGP,J.M.; CPBRERP,V.M.; gDNZILEZ,í.M.; gULLUN,I. Molecular and chromosomal polymorphism in continental and insular populations f’ron the southwestern range qorosophi— la subsscura. — GPBRERP,V.M.; BONZMLEZ,P.M.; L/RRUGP,J.M.; VEGP,L. Linkage disequilibrium in chromosome a of orosophila suboscura. — rPORERP,V.M.; gONZALEZ,P.M.; LIRRUGP,J.M.; GULLDN,A. Genetic distance and evolutionary relationships in the orosophila obscura croup. — 59 GONZALEZ poblaciones melanogaster. — MPTILLA,A.M. Variabilidad naturales y experimentales enzirratica en de crosophila IZQUIERDO,M.; ARRIBAS, GALCERAN,J.; BURKE,J. CA8RERA,V.M. Chracterization of a orosophila respeat mapping at the early—ecdysone puff 63F and present in may eucaryotic genomes. — MARTINEZ CABRERA,IJ. Aumento del poblaciones de D.simulanssometidas crecientes de sacarosa. — MPRTINEZ CABRERA,/. Uariaci6n naturales de orosophila subobscura — valor adaptativo de a concentraciones genética en poblaciones del Archipilaqa Canario. RODRIGUEZ,J.L.; CABRERA,H.L.; SIVERIO,J.M.; PEREZ,J.A.= Niveles de F—2,6—P2 en hgado durante la hibernaciEjn de lacerta gallotia. — GONZALEZ,A.G.; ESTEJEZ,R.; BAEZ,J.; PEREZ.J.A.; RLiANO,T. Componentes de umbelliferas.II. Estudio sobre la astydamia canariensis D.C. — GONZALEZ,A.; TRLJJILLO,J.M.; ESTEJEZ,R.; Componentes de umbelliferas. IV. Lignanos del frutjscegceng L. — — two GONZALEZ,A.G.; arylnaphtalene PEREZ,J.A. bupleurum PEREZ,J.Pi.; T}RLLJILLO,3.M. Synthesis lignans. of’ PEREZ,J.F.; MARTINEZ,C.; BLESA,A.C. Inducci6n de callos en plantulas de pinus canriensis CHR. SM. EX DO. Cultivadas en vitro. — PEREZ,J.F.; MARTINEZ,C.; RAYMOND,M.; BLESA,A.C. Activi biolgica de extractos de pinus canariensis. PEREZ,J.P.; MARTINEZ,C.; BLESA,A.C. Efecto del cido 2,L_diclrofenoxiacetio sobre la induccion de :allos en cotiledones de pinus canariensis. — dad — LORENZO 8ETHEJSJCOLJRT,ET AL. Los cleridos,. Capítulo correspondiente del libro fauna y flora de la Península Ibérica. — PEREZ,J.F.; JALDES,F.; CARMONA,A.,J.; BLESPi,A.C. Induc— cian y cultivo de callos procedentes de explantes de hipocotilo, cotiledon y radicula de erysimurn scoparium. — — des ORENSANZ,L.M.; RIBERA,A.; CORZO,,J. Egg yolk triglyceri— during the development of the domestic chickeri. ORENSANZ.L.M.; RIBERA,A.; CORZO,3. Molecularfpecies liver triglycerides during developrnent of gallus gallus. — — and MELENDEZ—HEVIA,E.; stain for pyruvate of CORZO,,J.; PEREZ,,J. Electrophoretic kinase isoenzyme patterns. CORZO,J.; RIOL,J.M.; MELENDEZ—HEVIA,E. Fish species identification by electrophoresis of muscle proteins in sodium dodecyl sulfate—containing polyacrilarnide slab geis. — — CORZO,.J. Estructura de las hormonas hipafisarias. 60 FERNANDEZ CALDAS,E.; GARCIA,V.; BRAVO RODRIGUEZ,J. Etude comparative sois de bananeraies auxiles canaries, — FERNANDEZ OALDAS,E.; OontribuciEin al estudio de Isla de La Palma. — GLJTIERREZ JEREZ,F.; de la fetilite des 8RAJO RODRIGUEZ,J.; GAROIA,V. los suelos de plátanos de la FERNANDEZ CPLDAS,E.; BORGES PEREZ,A. Reservas de potasio asimilable en la Isla de la Palma. Influencia del material de origen. — FERNANDEZ CALDPkS,E.; BORGES PEREZ,A. potasio asimilable en suelos de Tenerife. Reservas — FERNPINDEZ CPLDAS,E.; BORGES FEREZ,A. Les reserves potassium dans les sols de bananeraies aux canaries. — de de FERNANDEZ CALDAS,E. ; PEREZ GARCIP,V.; BORGES PEREZ,M. Tolerance du bananier aux eaux bicarbonates (eaux soubte— rraines de Tenerife). — FERNANDEZ CALDAS,E.; Gf:RCIP,J. Estudio sobre la nutri— ci6n del pitano en las Islas Oanarias,I. Efecto de la nutrición nitrogenada en las circunferencia de seudotallo. — FERNANDEZ OALDAS,E.; GAROIA,. Etude sur la nutrition du bananier aux lles Ganaries. 1. Effect de la nutrition azotea sur la circonference du pseudo—tron. — FERNANDEZ GALDPtS,E.; GARCIP,V. Tude sur du bananier aux lies Canaries.I. Effect de azotea sur la circonference du pseudo—tronc. — la la nutrition nutrition FERNANDEZ CPLDAS,E.; PEREZ GARCIP,V. Las aguas subte— rrneas de la Isla de la Palma. II. Estudio comparativo y clasificaciones. — — les — im FEREZ MATEOS,3.; FERNPNDEZ OPLDPIS,E. Estudio primarios en suelos de Tenerife. de minera FERNPNDEZ GALDAS,E.; SCHUJAIGHOFER,B. Mineralumwandlung zuge dar genese dar kanaris chan andosol (Tenerife). FERNANDEZ GALDAS,E.; MONTIJRIOL,F.; GUTIERREZ 3EREZ,F. Distribucin y caracterizacin de los suelos canarios.II. Isla del Hiero. — FERNANDEZ GPiLDAS,E.; MUNTURIO,F.; cian y caracterización de lo suelos la Gomera. — GIJTIERREZ,F. Distribu— canarios.II. Isla de 61 DEPARTMMENTODEBIOLDI3IIUEGETML 1.— 1%reas: — 2.— Director: Don 3.— Dirección: Facultad de Farmacia. 0/ Astrofísico Francisco Sánchez. Carretera Vieja de La Esperanza. La Laguna. Biología PEDRO LUIS PEREZ DE PAZ. Teléfono: 4.— Jegetal. 25—81—19/25—82—19 LíneasdeInvestigación: Provecto — — — — 5.— Producción dicinales. Catlogo gica. Investiqadores de sutancias me — Blesa Rodríguez. — Beltrn — Rodríguez — Plata de la flora micolá Propagacián vegetativa cultivo in vitro. Estudio monográfico m alach 1 1 d a e. Tejera. por= Enríquez. de las= Negrache. Inventariomaterial: — — — — — — I:ilador de cuchillas de microtomo Shandon. Afilador de cuchillas autosharp con sopprte. Analizador de gases. Analizador de sangre con fotocolorímetro’de lectura BMI. Analizador microcentrífugo. Aparato de deshidrataci6n por punto crítico Polar6n. 62 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Aparato de deshidratación por punto crítico Polarn. Aparato Ltiarburg(2) Braun. Armario para germinacirn de plantas biotem Selecta 5—LAutoclave Selecta. Balanza de precisián Sartorius. Balanza de precisián Mettler. Balanza Electránica Dhaus 1.500 D Cabina de flujo laminar Laminaire HR 1B1+P Cabina Esteril Captair Cámara Zenia aconica de formato medio j i::cesador. Centrifuga Sorvail. Colorímetro Olympus quickrate. Contador de células Ruyuu 920 A. Criostato Liphaw. Criotermo Lipshaw 1.550 Criotorno Lipshaw 1.5013 Cromatágrafo centrífugo Hitachi. Cromatágrafo de gases Perkin Elmer Sigma 3 Cromatágrafo líquido de alta resolucián Du Font. Densitometro Saitrán. Densitámetro Jitatrán. Equipo de aclimatizacíán Roca.. Equipo de microfotografía con accesorios Leitz. Espectofotámetro 170.70 y registrador 51 (1 canal). Espectráfoto.,Prog. Enzimático y tomador de muestras. Espectrofotámetro programable Hitachi. Fotomacroscopio Uiild—M lO0 Fotámetro Olimpus. Fotámetro de Llama Instrumental 713 Fotomicroscopio Leitz Drthopian. Fotomicroscopio «ptico (3) Diympus. Fotomicroscopios $pticos (2) Nikán SKE. Frontofocometro Nikán. Fuente de alimentacián y bandeja para electroforesis Jokan. Homogenizador Sorvail. Impresor muestrador IL—1-3 Integrador modelo 3390 A Licuaiior de parafina Lipshaw. Microscopio de proyeccián 09. Microscopio áptíco Nikán LE. Microscopio áptico (2) Zeiss ST—Junior. Microscopios con contraste de fases (2) Zeiss. Mícrotomo Reichert. Microtomo con equipo accesorios Sorvali. Microtomo de congelacián Lipshau. Mic’otomo de parafina Sorvali. Osmometro advanced Edil Fhmetro Crisson 517 Frocesador automático de tejidos Shandon 22 Registrador integrador Registrador linear. Registradore multiestasa 3. Rotavapor RE—120/P Rotavapor (2 unidades) Buchi. Seleccionador de tejidos Borvali. 63 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Sistema de electroforesis vertical. Supercentrífuga Sorvall. Teñidor de secciones ultrostainer L.K.B. Ultramicrotomo Reichert. Iparato de dibujo Zeiss 474522 Mrcán conqelador Fhilips ñF8 O1-i13/PH Balanza Sartorius 241+2 Oámara de 15 aumentos para microscopio standar 142 Zeiss. i:ámara fotomicrográfica Olyrnpus. Ientrifuqa selecta mixta. Oentrifuqa convencional Hettich—Universal. Oongelador Philips PiFR 172 Deshurnectador Oasis/l.50U Estereomicroscopio Swift/HBM Estereomicroscopio y accesorios Zeiss IVA Estereomicroscopio y accesorios Zeiss IVA Estufa Selecta 207—1 Fotomacroscopio con cámara incorporada üiild M—400 Fotomicroscopio Olympus. Fotomicroscopio Zeiss III. Lector de microfichas. Lupa Olympus 212351 Lupas binoculares (10) Olympus/VT—2 Lupas estereomicroscopio (4) Zeiss. Máquina de escribir Olivetti Lexicon. Máquina de escribir Olivetti 98/181 Máquina de escribir Olivetti ET—121 Máquina de escribir IBM—Executive—D / Medidor de presencia de polán y esporas en la atmosfera Burkaitl. Medidor polán y esporas Burkard. Microcular manomátrico Willd. Microme’trico (2) Olympus. Microordenador Saolivetti M21+ Microordenador, software, procesador Olivetti M24. Microscopio Olympus Janox. Microscopio (1+) Zeiss/Standar—14 Microscopio binocular Olympus. Microscopio binocular Olympus BHT. Microscopio de contraste de fase Zeiss. Microscopio y cámara microfotoqráfica PM. Microscopios convencionales (2) Olímpus CHM—213 Microtomo Swft M—842 Placa calefactora Selecta 8—157—100 Placa calef’actora Selecta 8—127—100 Placa calefactora Selecta 8—157—100 Proyector de diapositivas Kodak Carrusel SPV2O Spore trap Burkard. Stereomicroscopio (3 unidades) Stereomicrosc. IVA Vehículo todo terreno Land Rover. Mnalizador de electrodos Crisson MLO.901 1uto Clave Perual. Balanza electránica Mettler H—BO Equipo de circuito de gases 6.F. Instrumentation. Equipo mícrofotográfico Nikkon ñFMD Oranatorio electránico Sartorius. 64 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Integrador Hewlett Packard 2390 Máquina de escribir Olivetti línea 95 Máquina de escribir Olivetti Lexicón 900 Micro nikkor PK 13 Microscopio trinocular Nikon. PH—metro digital Crissnn 50—3 Refrigerador Selecta 5 395 Registrador linear 158 Registrador e indicador muktipunto Cpeedomax. Spectronic 20 (2) Bausch—Lomb. ñutoclave Hiramaya’s HP—3D Balanza Ohaus 1650 Balanza analítica digital Sartorius 2L.1+2 Baño rectangular nivel constante Grant SS 3D Raños rectangulares nivel constante Selecta 57+1 Cámara germicida por rayos ultravioletas. Cámara inclimatic Selecta 5 461 Centrifuga de mesa oscilante Selecta mixita. Destilador de agua Pobel 31. Dispensador de parafina Selecta 5 L90. Espectofotámetro Juníor—2 Estereomicroscopio Zeiss. Estereomicoscopio Nik6n. Estereomicroscopios (2) Olympus X—TR Estereomicroscopios Zeiss SI—B Estufa cultivo Selecta. Estufa de cultivo Selecta. Máquina de escribir IBM Executive. Máuina de escribir Olivetti Lexicn53C Microscopio Olympus XT—R Microscopio Guillet Gilbert 10/0 Microscopio campo oscuro Zeiss. Microscopio (2) FL 1L+ Microscopio (2) Olympus HCT—TR—III Microscopios Nikón CF Microtomo de congelación Leitz Wetzlar 1310 Nevera Fagor FM 752LF Pupitre de esterilización Selecta. Sistema macrofotográfico Tessovar Zeiss. Televisor, cámara fumadora de vídeo. Termohígrógrafo Salmoiraghi 1SL+1+ Jideo marca UC Mfiladura de cuchillas para al microtomo iemLuol. 6.. Publicaciones: Biología: FERNñNDEZ CñLDñS,E.; TEJEDOR SñLGUERO,M.L.; MORENO,J.M.; RODRICUEZ RODRIGUEZ,ñ. Clasificación ca de los suelos de las Islas Canarias. — FERNPNDEZ SALE3UERO,M.L.; de oxalato en — HERNPNDEZ agrológi— CALDñS,E.; HERNñNDEZ MOREND,J.M.; TE3EDOR GONZLLEZ HATISTP.,ñ.; CUBAS,J. Reactividad diferentes tipos de andisoles. 65 diferentes temperaturas. GARCIA NAVARRO,A.; DE MIGUEL,M. Contribuci6n al conoci miento de las necesidades de f6sforo en ancosoles de Tenerife. HERNANDEZ MORENO,J.; FERNANDEZ CALDAS,E.; CUBAS,V. Estudio de la reactividad de oxalato en diferites tipos de suelos con carga variable. — — RODRIGUEZ RODRIGUEZ,A.; ET AL (GRUPO ESPAÑOL DE MIGRO-. MORFOLOGIA Y SUBMICROMORFOLOGIA DE SUELOS). Nuevo sistema de descripci6n del corte delgado de suelos. — TEJEDOR SALGUERO,M.L.; FERNPINDEZ LDFEZ,L. Suelos ferraliticos canarios. — CALDAS,E.; ESPINO MESP,M.; HERNPSNDEZ MORENO,J.M.; OALDAS,E. El fluor en las aguas de Ganarlas. FERNANDEZ — FERNANDEZ CALDAS,E.; TEJEDOR sois et paleosols de Tenerife. — de GARCIA SALGUERO,M.L. Sequences RODRIGUEZ RODRIGUEZ,A.; PEREZ RNGLES,M.C.; DIEZ DE LA LASTRA,M.C.; FERNANDEZ GALDAS,E. Estudio microsc6pi:o de algunos aridisoles delas Islas Canarias. — — de TEJEDOR SALGUERO,M.L.; FERNANDEZ sois du Nord de Tenerife. CALDAE,E. Sequences CAMALICH,D.; MARTIN,C.; TEJEDOR SALGUERO,M.L. Composi— cian mineral6gica y evaluaci6n de las temperaturas de cocciin de la cermica de campos. - FERNANDEZ CALDAS,E.; HERNANDEZ SPLGUERO,M.L.; GONZALEZ HATISTA,A.; oxalate reactivity (RO) in different — FERNANDEZ SALGUERO,M.L. — MORENO,J.M.; TEJEDOR CUBAS,V. Behaviour of types of andisois.II. CALDAS,E.; DE LA CRUZ,M.; JIMENEZ,C.; Suelos de la Isla d Fuerteventura. TEJEDOR GONZALEZ BONMATI,J.; VERA GOMEZ,M.P.; GARCIA HERNANDEZ, J.E. inetic study of the experimental weathering of augite at different temperatures. — HERNANDEZ MORENO,J.M.; CU8AS,V.; GONZALEZ 8STI5TA,A.; FERNANDEZ CALDAS,E. Estudy of ammonium oxalate reactivity al ph 6.3 (RO) in differnt types of soils with variable charge 1. — HERNANDEZ MORENO,J.M.; GUAS,V.; HERP’JANDEZ BRITO,J.; FERNPINDEZ CALDAS,E.; HERBILLON,A. Ammonium oxalate reacti— vity in synthetic hidroxides and silica—alumuna qeis. — — sois (lles — Les RODRIGUEZ RODRIGUEZ,A.; Etude micromorpholoiqua des ferraliltiques developpes sur materiaux volcaniques Canarias, Espagne). TEJEDOR SALGLJERO,M.L.; GARCIA,L.; FERNANDEZ sois farrailitiques des lies Canaries. CALDAS,E. TEJEDOR SALGUERO,M.L.; JIMENEZ,C.; RODRIGUEZ,A.; FERNANDEZ CALDAS,E. Poiygenesis on deeply weathexed plioce— — 66 ne to basalt, Gomera, salinitization. TEJEDOR — Islands), from ferrillitization SPLGUERO,M.L.; EERNPNDEZ C4LDPS,E. de materiaux volcaniques acides evolutives dans un profil CES TEJEDOR — (CanbarV complexe d’alteration SPLGUERO,M.L.; DE ferrallitique. LP CRUZ,M.; FERIJPNDEZ CPLDPS,E. Capacidad de utiliZaCiOn los suelos de la Isla de Fuerteventura. FERNPNDEZ — EPLDPS,E.; Les tenden— et basiques YPALON,D.H. Jolcanic JIMENEZ,C.; agron6mica de soils. FERNPNDEZ CALDPS,E.; TEJEDOR SPLGUERO,M.L.; QUPNTIN,P. Suelos de regiones volcánicas. Tenerife. Islas Canarias. — FERNPNDEZ CPLDPS,E.; TEJEDOR SPLGUERO,M.L.; LUPNTIN,P. Suelos de regiones vo1cnicas. Tenerife. Islas Canarias. — FERNPNDEZ CPLDPS,E.; FERNPNDEZ TRUJILLO MPRTINEZ,F. Plátanos, fertilizaciin y tcnicas de cultivo en Canarias. — FERNANDEZ — waters of CPLDPS,E.; Tenerife OPRCIP,V.; The y características PEREZ 1. Origen FERNANDEZ CRLDPS,E.; PEREZ GPRCIP,J. waters of Tenerife.I. Origin and chemical — subterranean químicas. The subterranean characteristics. FERNPNDEZ CALDPS,E.; FEREZ GPRCIP,J.; BORGES Las aguas subterráneas de Tenerife.II. Estudio empleo de las aguas bicarbonatadas. — FERNPNDEZ CPLDPS,E.; BRPVO subterrneas de la Isla de químicas y geoquimicas. — RODRIGUEZ,J.J. Las aguas la Palma. Características FERNPNDEZ CALDPS,E.; GPRCIP,J. de la fertilidad de los suelos de Tenerife. — FERNPNDEZ la fertilite — de CALDPS,E.; des sols Contribuci6n pltanos de FERNPNDEZ en — orgánica Tenerife. CPLDPS,E. andosoles ; de al estudio la Isla de GARCIP,J. Contribuciún a l’etude de bananeraies de 1’Ile de Tenerife. FERNPNDEZ CALDAS,E.; BORGES PEREZ,P.; Estudio sobre el potasio asimilable en y La Palma. — J. fe PEREZ,P. sobre el GUTIERREZ diferentes BRPIJO RODRIGUEZ,J. suelos de Teneri JEREZ,F. regiones La materia climticas de FERNPNDEZ CPLDPS,E.; GUTIERREZ JEREZ,F. Estudio de la fracción argnica en andosoles de la zona húmeda de Teneri fe. — RODRIGUEZ PASCUAL,C.; FERNPNDEZ PEREZ,P. Mineralogía de arcillas y limos volcánicos de Tenerife. — CPLDPS,E.; BORGES en algunos suelos FERNANDEZ CPLDPS,E.; GUERRP DELGPDO,P. Condiciones formaci6n y evoluci6n de los suelos de Tenerife. — — BRPJO los de FERNANDEZ CALDAS,E.; GPkRCIP,i.; GUTIERREZ JEREZ,F.; RODRIGUEZ,J. Estudio comparativo de la f’ertiliad de suelos de pltanos en las Islas Canarias. 67 FERNPNDEZ CILDIS,E.; la strelitzia reginae aux l’aalyse foiiaire. GrRCIP,V.; DIAZ,I:1.La culture lles Canarias et L’application — de de FBRUCKERT,S.; HETIER,J.M.; GUTIERREZ JEREZ,F. Dynamique de l’humificatjon des andosois du massif’ central francis et des lles Canarias; caracterisation physico—chimique. — FERÍJNDEZ 01LDrS,E.; BENYPS,J.; PLONSO,J. Influencia del medio ecoigico en la micromorfologia de andosoles (Tenerife) con especial referencia a la materia Jrgani y fraccion arcilla. — FERNPNDEZ CMLDS,E.; TEJEDOR SLGUERO,M.L. ndosoles Canarios.I. Características generales de estos suelos. — TEJEDOR SRLGLJERO,M.L.; FERNPSNDEZ CPLDAS,E. bdosoles canarios.II. Intergrados andosol—tierra parda oligotrofica. Características morfolgicas y químicas. — FERNPNDEZ CckLDfS,E.; TEJEDOR SPLGUER0,M.L. Pndosoles canarios.III. Intergrados andosol—tierra parda oligotrofica. aracterjsticas físicas. — RODRIGUEZ PP5CUAL,C.; QUÍNTIN,P.; TEJEDOR SIL3UERO,M.L.; FERNNDEZ CLDS,E. ndoso1es canarios.IV. I’itergrados andosol—tierra parda oligotrofica. Características mineral— gicas. Interpretaci6n y clasificaci6n. — — 1. FERNPJDEZ CPLDAS,E.; OLJTIERREZ JEREZ,F.; PEREZ MENDEZ,J. Fisforo orqnico en suelos naturales de Tenerife. U1NTIN,F.; FERNPNDEZ C/LDIkS,E.; GUTIERREZ JEREZ,F.; TEJEDOR SLGUERO,M.L.; DELIBRIS,G. Problema du rajeunisse— — ment des sois issus de l’ai.teration de roches voLcaniques par des eruptions recentes de cendres aux nouvellE2s hebri— des et aux lles Canaries. PEREZ GPRCIP,i.; FERNPNDEZ EfLDS,E.; GARCI,i. Distri— bucin y características de los suelos salinos de la Isla de Tenerife. — FERNNDEZ CPLDPS,E.; BORGES PEREZ,P.; HERNNDEZ MORENO, J.M. Relaciones q/i de potasio en andosoles de la Isla de Tenerife. — FERNPtIJDEZ CPLDMS,E.; HERNNDEZ MORENO.J.M.; BORGES PEREZ,P. Relaciones q/i de potasio en vertisoles y suelos pardos de la Isla de Tenerife.II. — FERNPkNDEZ CLDPS,E.; HERNINDEZ MORENO,J.M.; BORGES FEREZ,P. Relaciones q/i de potasio en diferentes tipos de suelos de la Isla de Tenerife. — HERNPNDEZ MORENO,J.M.; FERNPtNDZ CPLDPkS,E.; BORGES FEREZ,P. Estudio comparativo de las relaciones q/i de potasio en diferentes tipos de suelos en la Isla dE Teneri fe. III. — FERNNDEZ CLDPS,E.; J.M. Relaciones q/i de Tenerife. IJ. — — FERNNDEZ BORGES PEREZ,A.; HERNÍNDEZ MORENO, potasio en suelos de la Isla de CALDPS,E.; HERNNDEZ MORENO,J.M.; BORGES 68 FEREZ,. Capacidad tampbn de potasio de suelos de la Isla de Tenerife.J. en diferentes tipos HERNNDEZ MDRENO,J.M.; FERNNDEZ EPLDí5,E.; RDRGE PEREZ,í.; TRUJILLO,I. Parmetros q/i de potasio en diferen tes tipos de andepts de las Islas Canarias. — DIPZ,,:. ; FERNNDEZ CILDS,E. ; GPRCIl,V.; oliqoelementos FE,MN,ZN, y CU en el pltano: influyen en sus niveles foliares. ROBLES,J. factores — FERNNDEZ CPLDPS,E.; la asimilabilidad del Tenerife. GRCIP,V.; DIAZ,A.; Factores que afectan a los suelos de pltano de — Los que ROBLES,SJ. potasio en —LURNTIN,P.; RODRIGUEZ HERNPNDEZ,C.M.; FERNPNDEZ CPLDP8,E. RODRIGUEZ PqSCUPL,C. Signification pedoqenetique de l’atta pulgite d’ un sol a dif’ferenciation salina de Tenerife (I.Canaries), provenant d’altertions de basalte. TEJEDOR 9LGUERO,M.L. ; HERNPNDEZ MORENO,J.M. ; CPkBEZAB,O. FERNNDEZ CPLDP8,E. Materiales amorfos en dystrandepts y vitrandapts evoluciondos. — FERNRNDEZ MDREND,J.M.; andosol—tierra y Gomera. CPLDAS,E.; TEJEDOR 9LGUERO,M.L.; HERNPNDEZ C8EZS,0. Materiales amorfos en integrados pardR oligntrífifina de las Islas de Tenerife — HERNPNDEZ MORENO,J.M.; C/8EZPt8,D. FERNNDEZ TEJEDOR 8ILGUERD,M.L. Características de los amorfos en diferentes tipos de andosoles. — BRUO RODRIGUEZ,J.; FERNPJDEZ Distribuci6n y características de Isla de La Palma. — CPLDPS,E.; los suelos CLDAS,E.; materiales MONTURIDL,F. canarios.I’J. RODRIGUEZ PPSCUPL,C.; CrREZS,O.; TEJEDOR SÍLGUERO,M.L. FERNPNDEZ CMLDS,E. Características mineraliqicas de la fraccin inferior a ZNU en integrados andosolo—tierra parda oligotr6fica. — CA8EZP9,O.; RODRIGUEZ PP8CUPL,C.; HERNNDEZ MORENO,J.M. Características FERNNDEZ CALDPS,E.; mineralógicas de la — fracción inferior a ZNU FRNPNDEZ CLDPS,E. RODRIGUEZ P8CUAL,C. fracción inferior ZNU — HERNNDEZ PPSCUL,C.; — fracci6n en dystrandepts. ; CBEZPS,O. ; TEJEDOR SI½LGUERO,M.L. Características mineralgicas de la en vitrandepts evolucionados. MDREFJO,J.M.; FERNNDEZ CP8EZP9,O. Características inferior CILDP5,E.; RODRIGUEZ mineralógicas de la ZNU en vitrandepts. FERNPNDEZ CLD9,E.; CABEZA9,O.; TEJEDOR SALGUERO,M.L.; HERNNDEZ MORENO,J.M. Minerales primarios en intergrados andosol—tierra parda oligotrfica y productos de alteracitn. — — CABEZI8,O. ; HERNPNDEZ MORENO,J.M. ; TEJEDOR FERNNDEZ CPLDPS,E. Características de la en una secuencie cronolqica de andepts Canarias. — GARCIP,/.; FERNANDEZ CALDAS,E.; SPkLGUERO,M.L. fraccii5n arena de las Islas DIAZ,A.; ALUAREZ,C.E. 69 Efecto pltano. de la nutrición GPkRCIA,V.; Analyse foliaire — — RCIP,V.; Caracteristicas Tenerife. potsica en la producción FERNNDEZ CrLDrS,E.; DIZ,P.; sur deux phases de se floraison,. DIAZ,1.; FERNPNDEZ quimicas de los del BRPkVD,J. CPLDS,E.; PkLJ/REZ,C.E. suelos de pltano de FERNPNDEZ CLDPkS,E.; FEREZ MENDEZ,J.Pk.; GIJTIERREZ JEREZ,F.; BORGES,A. Estudio de formas y can:idades de fósforo en suelos naturales andosoles de las Islas Canarias. — FERNNDEZ CILDS,E.; RODRIGUEZ HERNfNDEZ,C.FV1. Jertiso— les formados sobre materiales volcónicos. Carac-:eris-tjcas generales de estos suelos. — QLJNTIN,P.; TEJEDOR SMLGUERO,M.L.; FERNPNDEZ CPLDPS,E. Climatosequence de la región meridonale de i’ile de Teneri fe. (1. Canarias) primer partie: ecoloqie, morphologie, caracteristi phys ico—c himiques. — TEJEDOR S/LGUERO,M.L.; QUPNTIN,P.; FERNPNDEZ CALDS,E. Climatosequence de la region meridionale de 1’ ile de Tenerife ((I.Canaries) segunda partie: caracteristiques mineraloguques, in pretation et classification. — QUNTIN,P.; TEJEDOR S/LGUERO,M.L.; FERNANDEZ CPLDAS,E. Observations sur la presence de sols ferrailitiques aux lles Canarias. — TEJEDOR EíLGUERO,M.L.; FERNMNDEZ ClLDPkS,E.; UPINTIN,P. Sequence climat que des sois recets de la region septentrio nales de Tenerife (I.Canaries). Primera partie: ecologie, morpholo caracteristiques physico—chimiques. — QLJPNTIN,F.; FERNPNDEZ CALDPS,E.; TEJEDOR SPLGUERO,M.L. Sequence climatique des sois recents de la rPgiiJi septen— trionale de Tenerife (1. Canaries) segunda partie: caracte— ristiques mineraloguques, interpretation et classifica. - QUNTIN,P.; FERNANDEZ CPkLDAS,E.; TEJEDOR SPtLGUERO,M.L. Relation entre la rapartition des sois volcaniques et 1’ evolution climatique recente a Tenerife (1. Canaries). — 6ENPYPS,J.; FERNPjNDEZ CPLDPS,E.; TEJEDOR Estudio micromorfoióqico de vitrandepts. — SALGUERO,M.L. FERNPNDEZ CALDPS,E.; BENPYPt5,J.; TEJEDOR SPLLiUERO,M.L. Microestructura dystransdepts en la Isla de Tenerife. - TEJEDOR SPLGUERO,M.L.; BENPYAS,J.; FERNPNDEZ C/LDIS,E. Estudio físico—quimico y micromorfológico de 3ecuencies evolutivas climóticas y cronoiógicas.de suelos de Tenerife. — FEDOROFF,N.; RODRIGUEZ,A. Micromorphoiogje rouges de Tenerife et de La Palme. — des sois PEREZ MENDEZ,J.P.; GUTIERREZ JEREZ,F.; EERNDEZ CrLDrS,E.; Trujillo,I. Etude comparative des methc]des pour la determinattion du phosphore total dans di.fferentes types da andepts. — — FERNPNDEZ CPLDS,E.; RODRIGUEZ HERN/NDEz,c. Jertisoies 70 formados sobre Características materiales volcnico. Typic chromusterts. morfológicas. Sico—quimicas y mineraloqi. SNCHEZ DIPtZ,J.; GL]ERR DELGDO,P FEPNPNDEZ ELDAFJ,E. Estudio climtico y síntesis geolqica como introducción al estudio de los suelos de Gran Canaria. — SINCHEZ,J.; aridisol en la FERNNDEZ Isla de Gran SRNCHEZ,..; vertisol en la GUERRP,P. ; FERNNDEZ Isla de Gran Canaria. — — SPkIJCHEZ,3.; GUERRP,P.; andepts en la Isla de Gran — CPLDS,E.; Canaria. FERNNDEZ Canaria. GUERRP,. El orden CPkLDS,E. El orden CALDS,E. El suborden RODRIGUEZ PMSCUEL,C.; GPiLiN,.; TE3EDOR SPLGUERD,M.L.; FERNPNDEZ CPLDíS,E. Estudio mineral6qico de las arcillas de andepts en una secuencia cronolqica mediante miFrosco— pia electrinica. — GPRCIP,J.; FERNNDEZ CPLDS,E.; Desequilibrie potassiques—manesiques Bananiers de Tenerife. PkLVPREZ,C.; RDBLES,3. dans les cultures de FERNNDEZ CLDAS,E.; formados sobre materiales qios, calciorthids (1). HERNJ[JDEZ,C.M. Suelos ridisoles, natrar—== — — RODRIGUEZ volcnicos. SANCHEZ,J.; GUERR/,P.; FERNPJ’JDEZ CÍLDPS,E. Clases y subclases de capacidad de uso de los suelos de Gran Canaria. — RODRIGUEZ PSCURL,C. ; FERNNDEZ CLDPS,E. ; RODRIGUEZ HERNÍNDEZ,C. Vertiles formados sobre materiales volcnicos, chromusterts. Mineralogía de las arcillas. Interpretación y clasificaci6n. — J. TDRRES,N.; SPNCHEZ,L.; PEREZ,J.P.; MELENDEZHEVIA,E. Regulation of glycolysis in lizards: kinetic studies on liver pyruvate kinase and phosphofructokinase from lacerta galloti. — CDRZD,J.; RIDL—CIMPS,I.M.; MELENDEZ—HEVIP,E. Fish species indentification by electrophoresis of niuscle proteins in sodium dodecly sulfate—containing polyacrylami— de slab. — RIDL-CIMS,J.M.; proteínas, lipidose mente consumido en — MELENDEZ-HEVIA,E. hidratos de carbono Canarias. Determinacion de del pescado comun— MELENDEZ—HEJIP,E.; SIVERIO,J.M.; FEREZ,3.P. Studies glycolysis in vitro: rolo of glucose phosphorylation phosphofructokinase activy on total velocity. — on and SIJERID,J.M.; TDRRES,V.N.; MELENDEZ—HEVIP,E. Pkctivities of 1—lactate and glycerol phosphate production rates in vitro from glucose S—phosphate in regenerating rat live. — MELENDEZ—HEVIP.,E.; phosphate cycle. — ISIDDRD,P. The qame of the pentose V.TDRRES,N.; MTED,F.; MELEfJDEZ—HEVI,F.; KCSER,H. Kinetics of metasolic pathways. P system in vitro to study the control of flux. — 71 FERNPNDEZ GPLDPS,E.; PEREZ rrneas de la Isla del Hierro. — GPRCIP,J. FERNPJ’JDEZ GPLDíS,E.; PEREZ 6rRCIP,V. rrneas de la Isla de La Gomera. — FERNNDEZ GPLD9,E.; G/RCIP,i.; de l’etat nutritionnel du bananier teractions entre cations. Las agias Las aguas subte— subte— PEREZ GRCI,U. Stude aux lles Canaries.I.In— — FERNANDEZ CALDAS,E.; GARCIA,J.; FEREZ GARCIP,’J. Estudio sobre el estado nutritivQ •del pltano en las Islas Canarias. II. Interaccones entre cationes. FERNAIJDEZ CRLDA8,E.; BORGES PEREZ,A. Interrelation entre divers indices du potassium assimilable dans les sols de bananeraies. — — FERNANDEZ CALDAS, E.; BORGES PEREZ,A. diferentes índices de potasio asimilable plátano. — — BLESP,C.; FERNANDEZ CALDAS,E. Enfermedad Relaci6n entre en suelos de del Panama. FERNANDEZ CALDAS,E.; FEREZ GARCIP,V.; GPRCIP,t. de los mtodos empleados en la caracterizacin suelos salinos y alcalinos de las Islas Canarias. — PEREZ GARCIP,J. Determinaciones Normalización de métodos. — analíticas Estudio de los en suelos. BENAYAS,L].; FERNANDEZ CALDAS,E. Eff’ect of’ the ecologi— cal environment on the micromospholoqy and mineralogy of’ andosols (Tenerife Island). — TEJEDOR SALGUERO,M.L.; canarios. Ii. Dystrandepts. químicas. — FERNANDEZ CALDAS,E. Andosoles Características morfolticas y TEJEDOR SALGUERO,M.L.; UANTIN,P RDDRIGUEZ FASCUPL,C. FERNANDEZ CALDrS,E. Andosales canarios. ‘JI. Dystransdepts. Características mineralogícas. Interpretaci6n y [lasifica— ci5n. — FERNANDEZ CALDAS, E.; TEJEDOR SALGUERD,M.L.; HERNPNDEZ MORENO,J.M. Andosoles canarios. VII. Andosoles poco diferen ciados, vítricos, fuertemente desaturados, características morfolgicas y quim. — QLJANTIN,P.; RODRIGUEZ PASCUAL,C.; FERNMNDEZ CALDAS,E.; TEJEDOR SALGUERO,M.L. Andosoles canarios. JIII. Andosoles poco diferenciados, vítricos, fuertemente deE;aturados. Características minera1tgicas. Interpretaci6n y clasifica— ciEin. — FERNPtNDEZ CALDAS,E.; TEJEDOR SPkLGUERO,M.L.; HERNANDEZ MORENO,J.M. Andosoles canarios. IX. Jitradepts. LEracterís— ticas morfolgicas y químicas. — FERNANDEZ CALDAS,E. ; EUANTIN,P. ; RODRIGUEZ PPSCUPL,C. TE3EDOR SALGUERO,M.L. Andosoles canarios. X. Vitransdepts. Características mineralógicas. Interpretaci6n y clasifica— c ion. — PESTANO largo del aeruginosa. — BRITO,J.J. crecimiento Evolución de macromoléculas a lo de dos estirpes de pseudomonas 72 TE3EDDR SLG[JERO,M.L.; FERNPkNDEZ C?LDPS,E. Pkndosoles canarios. XI. Características físicas de diferentes tipos de andosoles. — TEJEDOR SALGUERD,M.L.; FERNNDEZ canarios. XI. Características físicas de andosoles. — CPLDAS,E. ndosoles de diferentes tipos TEJEDOR SLGUERO,M.L. ; 8ENPYPS,J. ; FERNNDEZ CPLD8,E. Estudio físico—químico y micromorfol6gico de intergrados andosol—tierra parda oligotrofica en un perfil complejo. — — de FERNNDEZ CPLDIB,E.; las Islas Canarias. — — la SALGUERO,M.L. ndosoles CDELLD,J.; 8RPJD,T. Directrices volcano—tectnicas Cañadas del Teide, Tenerife. Islas Canarias. — Las la TEJEDOR en CUBÍS,C.R. Estudio de los domos sálicos Gomera (Islas Canarias). I.vulcanologia. de la Isla de CUD4S,C.R. Estudio de los domos slicos Gomera (Islas Canarias). II geoquímica. de la Isla de CUBS,C.R. Los procesos de fusi6n parcial de los xenolitos fonoliticos incluídos en las lavas histiricas de La Palma. — CUBMS,C.R.; FERNNDEZ,B. El pitan basaltico de los órganos, Pknaqa, (Tenerife) y sus diferenciados peqmatitoi— des. — — ssián BRPJO,T.; HERNPNDEZ_P1CHECD,. 121 P—C, Tenerife. Islas Canarias. CORZO JARILLB,F.J. Eggs ylok triglycerides development of the domestic chicken. — during CORZO JÍRILLPS,F.J. 1olecular species of liver candes during development of gallus gallus. — — and Excu— the triqly— MELENDEZ—HEJIP,E.; CORZO,J.; PEREZ,J. Electrophoretic stain method for pyruvate kinase isoenzyme patterns. PEREZ,J.A.; SIJERIO,J.M.; CDRZO,J.; MELENDEZ-HEJIP,E. Cooperativa atp inhibition and fructose—l,6— bisphosphate activation of rat liver pyruvate kinase. — CORZO,J.; RIOL CIMIS,J.M.; Bromatología del pescado. Estudio de la composición química del pescado fresco y conservado y cia su valor alimenticio. — BETNCDR,R.; RMIS,P.DE; MELENDEZ,E.; Isozyrnes of superoxide dismutase in liver stehlini. — HERNPINDEZ electromorfos — GDNZTLEZ,Z. from lacerta FERRER,M. Janiación en la terrnostabilidad de de orosophila melanogaster. LPRRUGP RIERP,J.M. Influencia de algunos factores ambientales sobre la fecundidad de orosophila melanogaster y D. simulans. — — nes LARRUGPI RIERP,J.M. Polimorfismo enzimtico en poblacio insulares y continentales de orosophila suboscura. 73 RIOL—CTMPS,1.M.; MELENDEZ—HEJIP,E. Distribution of metabolic f’luxes towards glycerol phosphate and l’lactate from frutosel,8—biphosphate in vitro: aff’ect or glycerol phosphate dehydrogenase. — — la MELENDEZ—HEVIP,E. La evolución historia de la bioquimica. MELENDEZ—HEiL,E.; bioquimica teórica. — biológica J.TORRES,N. a través Introducción de a la GDNZLEZ DE BUITRPkGO,3.M.; MELEíIDEZ,E.; MLINICIO,P.M. Variaciones de las isoenzimas de lactico deshidrogenasa en cerebro durante durante el desarrollo. — MELENDEZ,E.; GONZLEZ BUITRPkGO,J.M. Distribucion de las isoenzimas de lactico—deshidrogenasa durante el desa— rrollo y diferenciación del endefalo de rata. — MELENDEZ—HEVIP,E.; lacion de la glucosa, in vitro. — PEREZ,.J..; SIJERIO,J.M. La. fosfori— posible paso limitante de la glico1iLs FRUGONI.F.M.; TORRES DíRIAS,N.; MELENDEZ—HEVIP,E. Sistema in vitro para el estudio del control de flujos de rutas metabólicas. — TORRES DARIS,N.; FRUGONI,F.M.; MELENDEZ—HEVIP,E. Extensión de la propiedad de la suma a sistemas metabólicos con rutas convergentes en un punto. — MELENDEZ—HEVIP,E.; V.TORRES,N.; MATEO,F. Consecuencias teóricas y précticas de la cinética de rutas metabólicas: km de rutas metabólicas y definición de enzima auxi. — RIOL—CIMP8,J.M.; MELENDEZ—HEVIP,E. Oscilación amortigua da en la concentración de nadh en un sistema metabólico in vitro. — MELENDEZ—HEVIP,E.; RIOL—CIMPS,3.M. Efecto de la concen— tracion de proteínas sobre la distribución de flujos metabólicos hacia 1—lactato y glicerol fosfato en sistema glicolitico in vitro. — BIRRER LU3IN,L.; CORZO VARILLPS,F.3.; MELENDEZ—HEVIP,E. Distribución poicional del marcaje del 0—1 de la glucosa, entre el lactato y el glicero—fosfato, en un modelo glicoli— tic in vitro. — MELENDEZ—HEVIP,E.; CORZO VIRILLlS,J.; PEREZ PEREZ,1.1L Electrophoretic patterns of pvruvate kinase isoenzymes. — GONZPLEZ LPMI,Z.; CUTILLIS,M.J.; LPMPkS,A.M.; MELENDEZ— HEVIÍ,E. Polyacrylamide—starch gel elctrofocusing of catalase from pseudomonas aeruginosa. — MONTERO,F.; MDRI2N,F.; RCIP—TEJEDOR,í.; RIOL-IMAS,J.M. MELENDEZ—HEVI,E. Influence of the transition state of the glycolysis lower—part on the phosphofructokinase oscilla— tions. — PEREZ,J.l.; SIVERIO,3.M.; CORZO,J.; MELENDEZ-HEJIA,E. Cooperative atp inhibition and fructose—l,5—b:Lphosphate — 74 activation — on and and of rat liver pyruvate MELENDEZ—HEJIP,E.; glycolisis in vitro: phosphofructokinase kinase. SIJERID,J.M.; PEREZ,J.P. Estudies role of glucuse phu5phuryltiun activity en total velocity. SIJERIO,.J.M.; TDRRES,J.M.; MELENDEZ—HEJIP.,E. glycerol phosphate in regeneratin rat liver. L—lactate SIJERID,J.M.; JLDES—HEVIP,M.; GANCEDD,C. Toxicity of 3—O—methyl glucose in yeast is due to its phosphorylation by glucokinase. — SI’JERIO EXFOSITO,J.M. Fosforilacion de la posible paso limitante de la glucolisis in vitro. — — en glucosa SIJERIO EXFOSITO,J.M. Niveles de fructosa—2,—bifosfato hígado de lagarto durnatela hibernacion. LORENZO,í.; N1ORENO; COHEN; ORDN. Consumo de oxígeno y transporte activo de glucosa en el intestino delgado del lagarto lacerta galloti. — BDIP,P.; L0RENZD,I. Preliminary studies on transmural potencial and intensity of the short—circuit current in intestina of gobius maderensis. — 5URREZ,J.; LORENZO,Í. Xomparative studies on transmural potential and intensity of the short—circuit current betueen the duodenum and ileum of pigeon. — 8OLINO5,P.; LOPENZflJ.; BRDIR,P. Electrical characteris tics.of the short—circuited posterior intestina of’ blennius parvicornis. BOLANOS,/.; LORENZD,P.; BADIP,P. Relationships between na and el fluxas in the posterior intestina of blennios parvicornis. — — AIDIP,P. ; LORENZD,Pk. ; BDLPNDS,P. Influence of vasopre— ssifl on el and na transportin the colon of lizard. Lacerta galloti. — LORENZO,P.; DIIZ,M.; BDLÍNDS,I. Ionic fluxes and electrical characteristic across lizard ilepm. Lacerta galloti. — 9DLPNDS,P.; LORENZO,A. Transmural potantial difference and short—circuit current intensity in the posterior intestine of blennius parvicornis. — RODRIGUEZ HERNPNDEZ,C. ; FERNNDEZ CALDS,E. ; FEDOROFF,N. UINTIN,P. Les vertisols das lles Canarias Occidentales. Etude physico—chimique, mineralogique et micromorphologique. — TRUJILLO,I. ; BORGES PEREZ,P. ; GUTIERREZ,F.; PEREZ MENDEZ,J. Estudio de la adsorcin de CU y ZN en lo suelos del pltano de la Isla de Tenerife. — VIVPNCDS,G.; BORGES ALVPiREZ,P. Estudio de la distribu— cian vertival de eumycetes en los andosoles da Tenerife. Perfil izana. — FERNNDEZ RODRIGUEZ,P. distribuci6n — OLLDIS,E.; TE3EDOR SPkLGUERO,M.L.; Suelos de las Islas Canarias. geogrfica y características. RODRIGUEZ Ecología, 75 FERNNDEZ CILDIS,E.; PEREZ MENDEZ,J.; GULERREZ,F.; BORGES PEREZ,P. Contenido de fósforo total y su relación con otros prmetros en unn cronosecuenoja de andepts de las Islas Canarias. — GUTIERREZ,F.; FERNNDEZ CPLDS,E.; PEREZ MENDEZ,J.; TRUJILLO,I. Estudio comparativo de métodos para la detarmi— naciin de f6sforo orgnico total en andepts. — FEREZ MENDEZ,J.; GUTIERREZ,F.; FERNANDEZ CPLDIS,E.; TRUJILLO,I. Fásforo orqnico en andosoles y su reiaci6n con otros parámetros del suelo. — GUTIERREZ,F.; PEREZ MENDEZ,J.; FERNANDEZ CPLDAS,E.; TRUJILLD,I. Fraccionamiento de los fsfatos or;nicos en andosoles de las Islas Canarias. — FEREZ MENDEZ,J.; GUTIERREZ,F.; FERNPNDEZ CALDAS,E.; BORGES PEREZ,A. Fraccionamiento de los fosfatos irorgnicos en andosoles de las Islas Canarias. — GUTIERREZ,F.; FEREZ MENDEZ,J.; FERNANDEZ[ALDAS,E.; BORGES PEREZ,A. Estudio de ips fosfatos inorqinicos en re1aciin con el Orado de evoiucin de los andepts. — FERNANDEZ CALDPS,E. ; TEJEDOR SALGUERD,M.L. ; LUPNTIN,P. Sequence cimetique des sois anciens de la region Septentrio— nale de Tenerife. Primer partie: caracteristiques moepholo— giques physico—chimiques. — TEJEDOR SPLGUERO,M.L.; QUPNTIRJ,P,; FERNANDEZ CALDAS,E. Sequence climatique des sois anciens de la region Septen— trionale de Tenerife. Segunda partie: caractaristiques mineralogique et micromaophoiogiques. — TEJEDOR SALGUERO,M.L.; LUPNTIN,P.; FERNANDEZ CPLDAS,E. Sequence climatique des sois anciens de la region Septen— trionala de Tenerife. Tercera partie: typologie, pedogenese et class ification. — RODRIGUEZ,A.; TEJEDOR Características generales las Islas Canarias. — SALGUERO,M.L.; de los suelos FERNANDEZ fersialíticos CALDAS,E. de GONZALEZ BPTISTPt,P.; HERNANDEZ MORENO,J.M.; FERNANDEZ CALDPS,E. Caracterstjcas electroquímicas de andosoles.II. Punto cero de carga y retenci6n ionica. — HERNANDEZ MORENO,J.M.; FERNPNDEZ CALDPkS,E.; GONZALEZ BATISTA,A. Características electroquímicas de andosoles.III. Conductimetria. — FERNANDEZO MORENO,J.M. ferralíticos. — CALDAS,E.; GONZALEZ BATISTA,A.; Características electroquímicas GONZALEZ BATISTA,A.; CALDAS,E. Características predominio de montmorillonita. — HERNANDEZ MORENO,J.M.; BATISTA,A. Características fersialí-tjcos.JI. — HERI’JANDEZ de suelos HERNANDEZ MORENO,J.M.; FERNANDEZ electroquímicas de suelos con FERNANDEZ CALDAS,E.; electroquímicas de GONZALEZ suelos 76 FERNNDEZ CILDPkS,E.; GONZLEZ BATISTP,/.; HERNPNDEZ MORENO.J.M. La tipología de los suelos y sus característi cas electroquírTlica5. — RODRIBUEZ HERNINDEZ,C.M.; RDDRI6UEZ PPSCUfL,C.; FERNPkN— DEZ CÍLDS,E. fridisoles formados sobre materiales volcni cos.Natrargios. Características físico—químicas y minera1— g icas. Interpretación. Clasificaci6n. — RODRIGUEZ,P FEDOROFF,N.; TEJEDOR SILGUERO,M.L. FERNNDEZ CILDPS,E. Observaciones preliminares sobre la alteraci6n en los suelos ferstaiíticoS sobre materiales voicnicos (I.Canarias) — FERNINDEZ CILDMS,E.; RODRICUEZ PPSCUfL,C.; RODRIGUEZ HERN1NDEZ,C.M. Buelos formados sobre materiales volcánicoS. Intergrados fersialíticos vrticos. Características morfo— iqicas, físico-química y meneral6gicas. Interpretacián y clasificaci6n. — FERNPNDEZ HERNPNDEZ,C.M. nicos.Typic físico-químicas caciEin. — - para CLDIS,E.; RODRIGUEZ FPSCUL,C.; RODRIGUEZ Jertisoles ormados sobre materiales volc— pellusteets.CaracteríStiCas morfológicaS, y mineraloqicas. Interpretación y Clasifi HERNNDEZ DREND,.M. Estudio de diferentes mtodos la determinaci6n del punto cero de carga en andosoles. FERNNDEZ CILDí8,E.; 4UPNTIN,P.; TEJEDOR 81LE3UERO,M.L. Sequences climatiques de sois volcaniques aux lles Cananea. — GONZLE8 coprecipitados características — B!TISTA,. de hierro de carga. Estudio de la reactividad de y aluminio en reiaci6n con sus HERNANDEZ MDREND,J.M. ; GUNZALEZ HPTISTA,A. ; FERNANDEZ GUERRA CPBRERA,D. Influencia dei cation asociado en la cintica de la reacción del i6n fluoruro con arcillas alofnicas. — CMLDA5,E.; HERNPNDEZ MORENO,J.M.; GONZALEZ RATISTA,A.; FERNPNDEZ CPLDAS,E. Ammonium oxalate knetics for the charecterisation of allophanic clayx. — — the HERNANDEZ,J.E. ; DELMPS,A.8. Sio—H20 system at 25C, abstracts. GARCI.A Kinetic study of GONZALEZ BATISTP,A.; HERNANDEZ MDRENO,3.M.; FERNPNDEZ CALDAD,E.; HERBILLON.J. Influence of silica content un the surface charge characteristic of allophane dey. — GONZALEZ BATISTP,A.; GARCIP HERNANDEZ.J.E.; MORENO,J.; FERNANDEZ CALDAS,E. Estudio de la la reaccián del oxalato amánico (FH6,3) alofnicas. — HERNPNDEZ cintica de con arcillas GALVAN,J.; REIDRIGUEZ HERNANDEZ,C.M.; RODRIGUEZ PASCUAL, C. Estudio mediante M.E.T. de la fraccián arcilla de vertisoles formados sobre materiales volcánicos. — HERPJPNDEZ MDRENO,J.M.; CALDAS,E. Caractenizaciáfl — GÜNZALEZ BATISTA,A.; FERNANDEZ de arcillas alofánicas por 77. diferentes mtodos de disolución las propiedades químicas. selectiva. Relaci6n con RDDRISLJEZ RDDRIGUEZ,P.; PEREZ NGLES,M.C.; DIEZ DE L Lí-STRA,M.C.; FERNNDEZ CPLDIS,E. Estudio microscópico de algunos aridisoles de las Islas Canarias. — HERN/NDEZ MDRENÜ,.J.M.; FERNPNDEZ C/LDA5,E.; E3DNZLEZ 9lTI5TI,P. Caracterizaci6n de arcillas a1ofnLcas por diferentes mtodos de disolución selectiva. Relacii5n con las propiedades químicas. — SRCI HERNPNDEZ,J.E.; BONMTI,J.; VERÍ,P. Interpreta— tion cinetique de la geochimie d’alteration de la silice a basse temperature (25 grados c.). — UARCI/ HERNrkNDEZ,J.E.; DELMrkS,r.B. Etude cinl2tique des conditions de qenese du quartz et de la silice amorphe au genese du quartz et de la silice amorphe au cours de la dissolution de la cristobalita par l’eau pure a 25c. — GRCI4 HERNINDEZ,3.E. la qnesis del suelo. — de — sur 25c. — — sus — SRrJD,T. The beds of’ fossil La modalidades. ARPJD,T. BRPJD,T. — explotacián Hidrogeología La BRAiU,T. La situacián — BRPJO,T. Formaciones — la en BRc\JO,T.; COELLO,J. Tenerife. de las de aguas Canarias qeolágicas Sidimentos subteirneas El en la con sienitas — — COELLD,J. Contribucián oxígeno disuelto Berthelot a la tectánica Las series volcánicas nefelinicas a la hidrogeología — BRAiU,T.; COELLO,J. Sabino la geología de Canarias. tectEnica de Canarias. BRPJD,T.; COELLO,J.; 6RPJO,J. reas de gaseosas y anomalías trmicas en la provincia Cruz de Tenerife (Islas Canarias). CDELLD,J. Hierro. y en la Isla de:L Hierro. BRPJO,T.; CLJELLD,J. Contribucián Caldera de Taburiente. — — ‘estudio rats in the Canary/ Islands. afro—tlntica BRAJO,T.; COELLO,J. subterrneas de Canarias. en €2: de la Isla del Hierro. situacián - — dinámicos GPRCIA HERNANDEZ,J.E.; G.IRCIP,F.; DELM/S,A.8. Discussion les conditions et mecanismes de formation du quartz a en milieu ouvert. 8RJD,T. atlntica. en Modelos y sus en de aguas emanaciones ie Santa influencia de la isla del en subsuelos Teneri fe. CDELLD,J. Rocas sedimentarias plegadas basal de La Palma (Islas Canarias). — en el comoplejo 78 CDELLD,J. Jolcano—tectonic lineaments volcanism of the Eanary Islands. — on the quaternar GDRZÜ,J.; RIOL EIM/B,:J.M.; MELENDEZ—HEVIÍ,E. Fish species identification ty electrophoresis of muscle proteins in sodium dodecyl sulfate—containing polyacrilamide slab. — EDRZD,J. — Estructura de las hormonas hipofisarias. MELENDEZ—HEVIP,E. CORZO,..].;RIOL CIMAS,J.M. Bromatolo— del pescado. Estudio de la composición qutmica del pescado fresco y conservado y de su valor alimenticio. — ga MELENDEZ,E.; MUNICIO,!.M. Etudies en the contol of lactate dehydrogenase isoenzyme activity from rat brain by nad. — MELENDEZ,E.; MUNICIO,r.M. Studies on lactate dehydroqenese isoenzvme f’rom rat by nad. — the contrio of striated muscle íCEBPL,C.; CSTRO,3.; MELENDEZ,E.; MUNICIO,P.M. lic influences on the lactate dehydrogenase patterns in several rabbit tissues. — — MELENDEZ—HEVI,E. Bases moleculares Metabo— isoenzyme de la evolución. B0NZLEZ BUITR/GO,.].M.; MELENDEZ,E.; MUNICIO,/.M. Microheterogeneidad de las isdenzimas de lactico deshidro— genasa. — MELENDEZ—HEJIP.,E. Isdenzimas Regulación metabólica. — de lactico deshidroqenasa. GONZPLEZ DE BUITRIGO,.].M.; MELENDEZ,E.; MUNICIO,P.M. Variaciones de las isoenzimas de lactico deshidrogenasa en cerebro durante el desarrollo. — GONZLEZ BUITRAGD,].M.; MELNDEZ,E.; MUNICIO,P.M. Shift in vivo in the lactate dehydrogenase esoenzyme pattern in ezperimentl models conditioning the metabolic adaptation o rat brain. — — and MELENDEZ—HEJIP,E.; CORZO,.].; PEREZ,.]. Electrophoretic stain method f’or pyruvate kinase isoenzyme patterns. GONZILEZ LIMP,Z.; superoxide dismitase — DE IRMP5,.; HEVIP..,E.M. Isozymes in liver from lacerta stehlini. of GONZALEZ LAMP1,Z.; CUTILLAS,M...].; LAMAS,A.M.; MELENDEZ— HEJIP,E. Folyacrylamide—starch gel electrofocusing of catalase from pseudomonas aeroginosa. — FEREZ,J.A.; SIVERIO,J.M.; CORZO,].; MELENDEZ—HEVIA,E. Cooperativa atp inhibition and fructosa l,6—biphosphate activation of rat liver pyruvate kinse. - PEREZ,..].P.; MATEO,F.; MELENDEZ—HEJIA,E. Nucleotide iaotachophoretic assay: method and application for determi— nation fo atp/adp ratiu in several rat tissues. — MELENDEZ—HEVIP..,E.; CORZO VARILLAS,..].; RIOL CIMAS,J.M. Bromatología del pescado: estudio de la composición química del pescado frasco y conservado y de su valor alimenticio. — 79 BDLPNOS,P.; LDRENZQ,P.; GÜMEZ,T. Biodelectric parameter and sodiun and choloride fluxes across the intstine of blennius parvicornis. — MDLINP,M.; certains lezards — GDMEZ,T. Sequences de (qallotis qalloti) isoles. comportement MOLINP,M. Spatial and temporal behaviour galloti in a natural population of Tenerife. — MDLINA,M. Data Canarian lizard. — en courtinq bheavior MDLINP.,M. Notes on the diet of obtaines from behviour ubservations. — of’ qallotia patterrE qallotis de in sthlini sorne as MDLINP,M. Qn the comsumption of’ launaeae arborescens fiowers by the lizard qallotis atiantica in Lanzarote. — AFDNSO,3.M.; HERNPNDEZ,M.; P1DRÜN,G.; GONZALEZ,A.M. Gametic non—random association in north—west african populations of drosophila melanoqaster. — MRTELL,M.; P/:DRDN,G.; HERNNDEZ,M.; CABRERP,V.M. Human enzyme polimorphism on Islands.I. Gran Canaria Island population. PFCNSO,J.M.; the Canary FONSO naturales poblaciones — — PEREZ,.J.M. fsociaci6n qamtica melanoqaster. en de orosophila PFDNSD,J.M.; HERNPkNDEZ,M.; FDRDN,G.; GDNZ/LEZ,P.M. Gametic non—randon association in north—west af’rican populations of drosophila melanoqaster. — MFRTELL,M.; PPDRON,G.; HEfRNPNDEZ,M.; PFONSO,3.M.; CíBRERP,U.M. Human enzyme polimorhism on the Canary Islands 1. Gran Canaria Islands population. — HERNANDEZ,M.; FbDRDN,G.; C1BRERA,V.M. Fersiten:e of an alcohol dehydroqenase therrnostable variant in natural population of drosophila melanoqaster. — íFDNSQ,J.M.; HERNNDEZ,M.; PADRON,G.; GONZ4LEZ,Pi.M. Gametic non—random association in north—west african populations of drosophila melanoqaster. — CP.8RER,V.M.; GDNZ4LEZ,A.M.; HERNNDEZ,M.; LIIRRUGP,J.M. MÍRTELL,M. Microqeoqraphic and temporla qenetic direrentia— tion in natural populations of orosophila subobscur. — MPRTELL,M.; PDRIJN,L.; HERNPkNDEZ,M.; PFONO,J.M.; CABRERP,y.M. Human enzyme polimorhism on the Canary Islands. 1. Gran Canaria Island population. — HERNNDEZ,M.; PADRDN,G.; CA8RERP,V.M. Fersistence of an alcohol dehydrohenase thermostable variant in a natural population of orosophila melanoqaster. — CÍBRERP,V.M.; GONZALEZ,P.M.; LARRUGP,J.M.; GULLON,A. Electrophoretic variebility in natural populations of orosophila melanoqaster and D. simulans. — — LJ1JZMLEZ MITILLP,.4.M. Diferenciaci6n molecular y relacio— 80 filognticas en y entre especies de orosophila. EDNZr%LEZ,Pk.M.; 1BRERPk,V.M.; LÇRRUGP,J.M.; EULLDN,P. Genetic distance in the sibling species orusophila meleno— gaster,D. simulans and D.mauritiana. nes — LRRUGP,J.M CBRERP,J.M.; GDNZPLEZ,AM.; GULLDN,P. Molcular and chromosomalpolyrnorphism in continental and insular populatione frorn the soutehu.jestern ranqe of oroso— phila sub. — 8RERP,JM.; GONZPkLEZ,A.M.; LPRRUGP,LM.; VER[3,L. Linkage disequilibriun in chromosome a of’ orosophola subobscura. — 9RERP,J.M.; GONZILEZ,Pk.M.; Geneti: distance and evolutionary deosophila obscura croup. — LILRRUGP,.:LM.; relationships GULLDN,/. in the GDNZALEZ,1k.M.; GARERA,J.M.; LARRUGA,J.M.;GULLDN,I. Molecular variation in insular endemic orosophila species of’ the mecaronesian archipelaqos. — GDNZILEZ MRTILLP,P.M. Diferenciaci6n molecular relaciones filoqenticas en y entre especies de orosophila. — y LPRRUGA,J.M.; FINSKER,W. The importance of’ qeoqraphic isolation, otructural rearranqement and speciation for the genetic diverqence of chromosome orosophila subobscura, D.guanche and D.maeirensis. — GPBRERí,V.M.; GDNZLEZ,P.M.; HERNANDEZ,M.; LIRRUGA,J.M. MRRTELL,M. Microqeoqraphic and temporal qenetic dif’feren— tiation in natual populations of’ orosophila subobscura. — LRRUGI RIERP,J.M. Influencias de alqunos factores ambientales sobre la fecundidad de orosophila melanoqaster y D. simulans. — GA8RERP,/.M.; GONZALEZ,A.M.; GULLON,!. Enzymatic polyporphism in orosophila suboscura populations from the Ganary Islands. — GDNZALEZ,P.M.; GAARERA,’J.M.; LARRUGP,J.M.; GULLUN,P. Genetic distnace in the siblinq species orosophila melano— qaster, D. simulans and D. mauritiana. — GPBRERP,J.M.; GONZPLEZ,A.M.; LARRUGA,J.M.; GULLON,Pk. Electrophoretic variebility in natural populations of orosophila melanoqaster and D. simulans. — LPRRUGP,].M.; E8RERP,i.M.; GDNZLEZ,P.M.; GULLON,P. Molecular and chromosomal polymorphism in continental and insular populations fron the southwestern ranqe orosophi— la subsscura. — G1BRERP,V.M.; GONZLEZ,A.M.; LARRL1GA,J.M.; VEGA,C. Linkaqe disequilibrium in chromosome a of orosophila subo s cura. — GIBRERP,V.M.; GONZPLEZ,I.M.; LARRUGP1,J.M.; GULLON,1. Genetic distance and urilutionary relationships in the orosophila obscura croup. — 81 GONZALEZ poblaciones melanogaster. — enZirnatica en de crosophila MATILLA,A.M. Variabilidad naturales y experimentales IZQLIIERDO,M.; ARRIBAS, C CABRERA,J.M. Chracterization of mapping at the early—ecdysone puf? eucsryotic genomes. — a 53F MARTINEZ CA8RERA,V. Aumento del poblaciones de D.simulanssometidas crecientes de sacarosa. — MARTINEZ CPIBRERPI,V. naturales de orosophila — Variación subobscura GALCERAN,J.; orosophila end presa-it valor a BURKE,J.; respeat in may edaptativo concentraciones de genética en poblaciones del Archipiélaqo Canario. ÍRODRIGUEZ,J.L.; CA8RERP,H.L.; SIVERIO,3.M.; PEREZ,3.A.= Niveles de F—2,6—P2 en hígado durante la hibernación de lacerta gallotia. — GONZALEZ,A.G.; ESTEVEZ,R.; 6AEZ,J.; FEREZ.J.P.; RUANO,T. Componentes de umbelliferas.II. Estudio sobre la astydamia canariensis D.C. — GONZALEZ,A.; TRUJILLO,J.M.; Componentes de umbelliferas. IV. frutiscescens L. — — twa GONZALEZ,A.G.; arylnaphtalene PEREZ,3.A.; lignana. ESTEVEZ,R.; Lignanos del TRUJILLO,J.M. PEREZ,J.F.; MARTINEZ,C.; BLES,A.C. callos en plantulas de pinus canriensis CHR. Cultivadas en vitro. — FEREZ,J.A. bupleururn Synthesis of Inducción de SM. EX DC. FEREZ,J.F.; MARTINEZ,C.; RAYMOND,M.; BLESP,A.C. Activi biológica de extractos de pinus canariensis. PEREZ,.J.P.; MARTINEZ,C.; BLESPI,A.C. Efecto del écido 2,L,_diclrofenoxiacetjco sobre la induccion de callos en cotiledones de pinus canariensis. — dad — LORENZO 8ETHENCOURT, ET AL. Los dleridos. Capítulo correspondiente del libro fauna y flora de la Península Ibérica. — FEREZ,3.F.; JALDES,F.; CARMONA,A.J.; BLESA,A.C. Induc ción y cultivo de callos procedentes de explantes de hipocotilo, cotiledon y radicula de erysimum scoparium. — — des ORENSAÍ’JZ,L.M.; RIBERA,A.; CORZO,J.Egg during the development o? the domestic volk triglyceri— chicken, ORENSANZ.L.M.; RIBERA,A.; CORZO,J. Molecularpecies liver triglycerides during development of gallus allus. — — and MELENDEZ—HEVIA,E.; stain for pyruvate CORZO,3.; identification sodium dodecyl gele. — — CORZO,J. o? CORZO,J.; FEREZ,J. Electrophoretic kinase isoenzyme patterns. RIOL,J.M.; MELENDEZ—HEVIA,E. Fish apecies by electrophoresis of muscle prciteins in eul?ate—containing polyacrilarnide slab Estructura de las hormonas hipofisari!s. - 82 — BRJO sois FERNPNDEZ CPLDMS,E.; GRGIP,V.; GUTIERREZ 3EREZ,F.; RODRIGUEZ,J. Etude cornparative de la fetilite des de bananeraies auxiles canarias. FERJPNDEZ GALDíS,E.; BRVD RODRIGUEZ,1.; Contribución al estudio de los suelos de pltanos Isla de La Palma. — GPROIP,V. de la FERNNDEZ OPLDPS,E.; BORGES PEREZ,P. Reservas de potasio asimilable en la Isla de la Palma. Influencia del material de origen. — FERNNDEZ LD8,E. ; BORGES PEREZ.. potasio asimilable en suelos de Tenerife. — Reservas FERNNDEZ OPLDPkS,E.; BORGES PEREZ,I. Les reserves potassium dans les solo de bananeraies aux canaries. — de de FERNNDEZ O!LDPS,E. ; PEREZ GPROIP,V. ; BORGES PEREZ,A. Tolerance du bananier aux eaux bicarbonates (eaux soubte— rraines de Tenerife). — FERNINDEZ EALDPS,E. ; GROIP,J. Estudio sobre la nutri— cian del pltano en las Islas Oanarias,I. Efecto de la nutrición nitrogenada en las circunferencia de seudotallo. — FERNPJJDEZ OLDíS,E.; GPROIP,V. Etude sur la nutrition du bananier aux lles Oanaries. 1. Lffect de la nutrition azotea sur la circonference du pseudo—tron. — FERNNDEZ OPLDPS,E.; GíRCI,J. Tude sur la nutrition du bananier aux lles Ganaries.I. Effect de la nutrition azotea sur la circonference du pseudo—tronc. — FERNPNDEZ OALDAS,E.; PEREZ GAROIP,V. Las aguas subte— rrneas de la Isla de la Palma. II. Estudio comparativo y clasificaciones. — — les — im PEREZ MPTEOS,J.; FERNPNDEZ CPLDS,E. primarios en suelos de Tenerife. de minera FERNNDEZ OMLDPS,E.; SOHIiJPJGHOFER,B. Mineralumwandlung zuge dar ganase der kanaris chen andosol (Tenerife). FERNNDEZ GLDPS,E.; MONTURIOL,F.; Djstribucin y caracterizaci6n de los Isla del Hiero. — FERNPNDEZ OPLDPS,E.; MUNTURIO,F.; cian y caracterizacin de lo suelos la Gomera. — GROI cintico de — Estudio GUTIERREZ JEREZ,F. suelos canarios.II. GUTIERREZ,F. canarios.II. Distribu— Isla de HERNANDEZ,J.E.; BONMPTI,3.; JERP,P. Estudio la alteracifn experimental de la augita a 83 DEPARTAMENTODEBIOQUIMICAYHIOLOGIAMOLECULAR 1.— Areas: — 2.— Director: Don 3.— Dirección: Facultad de Medicina. Carretera de La Cuesta. Campus de Df’ra. La Laguna. Bioquímica ENRIQUE Teléfono: i.— y Biología RMTTÍNER Molecular. ARIPS. EL_5Q_9D LíneasdeInvestigación: Provecto — — — Estudio Investigadores del Metabolismo. La Bomba sodio potasio matie. — Melández Hevia. — Battaner Mrias. de he— Estudio de los mecanismos im plicados en la accián inhibi toria de la acetilcolina so—= bre la liberacín da prolacti na. — — — — — — — — — Mplicacin de la teoría del control de flujos al estudio= del estado de transicián de sistemas matabálicos. — — — — — — — Castells Molina,E3. Fanjul RodríguezL. Gomez Benitez,í3. Lápaz Blanco,F. Deniz Cáceres,A. Naranjo Barrera,J.C. Centrol Ramirez,C. Benitez BonzlezL.. Melendez Havia,E. Mateo Frugoni,F. Riel Eimas,J.M. Torres Darias,N. Montero Carnerero,F. Morán Ibad,F. 84 Distribución de apoe en lipo—= proteínas de muy baja densidad (ULDL) en individuos normo—e = hierlipidémicos de la pobla—= clon. Pislamiento y purificación de= la actividad de peroxidaza de= bupierum Jandiense. — — — — — — — — Bonzález Garica—Estrada. Rodríguez Ferrer,C. Montalvo Lahera,E. Recalde staMstaorloa,I. Pérez Pérez,D.A. Biveria Exp6sito,J. Frías Jiera,J.I. 5..— Inventariomaterial: — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Mbsorcio’metro uvicord II, registrador 6520—5 LB. ñgitador da tubos Heidolp. gitador de tubos (3) Gricel 30. gitador magnético Selecta 21+3. Pgitadores magnéticos Selecta. Pparato para la determinación de calcio total. Balanza Mettler H—51+ Balanza Bosch 5—2.000 Balanza Mettler FL—300 Balanza electrónica Mettler FC1+1+0 Baño Selecta Sero—test. Baño de incubación Selecta Unitronic 320 Baño de incubación Selecta Frecisterm. Baño incubador dubnoff (C.U.L.F.) Lab—line 3575 Baño Selecta Precis Term. Cajas de modelas moleculares (9). Cámara electroforesis Atom. Centrifuga de mesa Hettich Universal II. Centrifuga de mesa universal Ortoclino. Centrifuga refrigerada Sorvail RC—2. Centrifuga refrigerada Sorvail RO 5B Colector de fracciones LFB 2112 Colector de fracciones 100 Colector fracciones. Congelador Ibelsa FF—1L+ Contador automático para hematología. Contador de centelleo Beckman. Contador da centello líquido y accesorios Beckman LS2BOO. Cubeta shandom y agitadores da tubos. (2) Gri—Cal. Cubeta de electroforesis (5). Densitómetro de electroforesis. Desecador de placas TLC. Destilador automático Fissons Feestran 1+1. Destilador para disolventes Pobel. DPM y accesorios. Electrophorasis unit (5) Isa 600—1 Equipo de electroforesis LFB 211?. Equipo termostático con termómetro owel FB—2. Espectofotómetro Hitachi iDO—BO. Espactofotómetro doble haz Hitachi. Espectofotómetro Hitachi y ragiatrador Hitachi,16D. linear. - 85 — — — — — — — -. — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Espectrofotómetro Beckman DB—GT. Espectrofotómetro (2) Bausch and Lomb Spec. Espectrofotómetro de absorción atómica. Estufa Heraeus. Estufa (2) Selecta 9—331 Extensor de placas TLD. Fotómetro de llama. Fuente de alimentación atom 503 Integrador Heslett Fack 3390 P. Lavadora automótica Miele 6—19 Liofilizador con bomba de vacio Criobolc. Méquina de escribir (2) Dliv Lexicón 906/13 Móquina de refrigeración Selecta 398. Móquina para fabricar hielo en escamas Scotsman 56—100. Microanalizador de muestras hemóticas. Microdensjtómetro Quick Scan JR. 1.076 Microdensitómetro puto Scaner Flur ‘J.1 Microgasómetro. Monocanal de creatimina. Nevera Fagor FM_7L25.-F Nevera Fagor. Nevera Zanussi F265/6D Nevera Philips. Omni mixer para homogenización (2) Sorvall 17220. Osmámetro. Phometro digital Digilab 517. Procesador de datos. Programador automótico para 5 cubetas Hitachi. ROM. Registrador grófico LiJLU 1100. Registrador grófico de un canal linear 260. Registrador monocanal H. Packard. Rotavapor Sor. Sistema automatizado. Sistema cromatografía modular. Sistema para determinar PH y gases en sangre. Sonicador (D.U.L.P.) Braun Labsonic 2.000. Soporte normalizador Dur—90—B Tachophor LKB con registrador LVW 2066—030 y 2127. Termocirculador LTCI. iisor de transparencias Elmo HP-.L 355. Ej.— Publicaciones: Bioquímicaybiologíamolecular: BENIS 6PLJEZ,J.M.; RID9,R.; RPTTPNER,E.; Un modelo correlaci6n morfosioquímicas: el patr6n de las iaozima la LDH en las distintas partes del cristalino durante diferenciaciEjn del órgano. — — GENIS GPkLgEZ,J,M. ; DE LPSTRD,J.M. ; 6TTNE:R, E. de de la Lens 86 solubre proteins: tion in the young correlation adult organ with cytological of the chick. NETH,R.; MÉJNRD,R.E.; HELLER,E.; Catalysis of peptidyl transfer by and affact of soma antibiotics. — iPiZUEZ,D. The function antibiotics. differantia— 8PTTPNER,E.; human tonsil JAZEUEZ,D. ribosomes ; 8PTTNER,E. ; NETH,R. ; EELLER,G. ; MDNRD,R.E. of 80s ribosome subunito and effect of soma MDNRO,R.E.; FERNANDEZ,R.; ‘JPZUEZ,D. Rntibiotics acting on cantar of ribosomes. — CELMP,M.L.; the peptidyl RPTTNER,E.; transferase IPZQUEZ,D.; CELMP,M.L.; FERÍ’JRNDEZ,R.; BTTfNER,E.; Í’1DNRD,R.E. ntibioticos que actúan a nivel del ribosoma. Metodo de accin de inhibidores de formación de enlace peptidico. — EBTTPNER,E.; inhibitors actin JIZQUEZ,D. en the 80s — RIDL proteínas, comunmente — CIMRS,J.M.; lípidos consumido Subunit and ribosome. site of action of MELENDEZ—HE’JIP,E. Determinaciún de e hidratos de carbono del pescado en Canarias. MELENDEZ—HEJII,E.; BIVERID,J.M.; PEREZ.1.P. Studies on glycolysis in vitro: role of glucosa phosphorilation and phosphofructokinase activity on total velocity. — 9IJERIO,J.M.; TDRRES,N.U.; MELENDEZ—HEJIP,E. Pctivities of —lactate and glycerol phosphate production ratas in vitro from glucosa 8—phosphate ln regenerating rat live. — MELENDEZ—HEJ11,E.; phosphate cycla. — ISIDQRD,í. The gama of the TDRRES,J.N.; N1RTED,F.; MELENDEZ—HEiI,E.; Kinetic of metabolic pathways. system in vitro the control of flux. CSER,H. to study MELENDEZ-HEVI TDRRES,N.V. Introducci6n a la bioquími teúrica. 8PTTPkNER,E.; JPZL1UEZ,D. Inhibitors of protein synthesis ribosomes of the BUs type. - ca — by FN3UL,L.M.; starvation or rt. — RUIZ DE GALPRRETP,C.M. Effects hypophysectomy onthe testicular FrN3UL,L.F.; RUIZ DE CALRRET,C.M. starvation, restricted faed intake and piosphatase activity of the hypothalamus bral cortex of the rat. — — tion and F/NJUL,L.F.; in rats testicular of’ diabetes, function in The affect of refeading en acid and frente cere RUIZ DE GILRRETÍ,C.M. Effects of atarva— serum testosterona and dihydrotestosterone 3 beta—hydroxysteroid dehydrogenas activity. FPNJUL,L.F.; tion of morphine release. — pentosa RUIZ DE GLRRETP,C.M.; with the cholinargic MEITEB,J. system on Interac— prolatian 87 FANJUL,L.F.; RUIZ DE GPLPkRRETA,C.M., MEITE9,J, Influen— ce of cholinergic and anticholinergic drugs on plasma luteinizing hormona and prolactin laveis in nale and female rete. — PHMED,H.H.; JN UUGTH,D.P.; RUIZ DE GPLRRET,G.M.; FPN3UL,L.F.; MEITE9,J. Naltrexona partially inhibit the estrogen—inducad increase in prolactin secretion and anterior piruitary weight. — RUIZ DE GLRRETP,C.M.; FINJUL,L.F.; J. Inhibition by the cholinergics of prolactin release. HAN8DN,E..;; MEITES, the stress—induced — LUPEZ BL/NGD,F.; FRNJUL,L.F.; RUIZ DE ÍLPRRETP,E.M. Tha effect of insulin and luteinizing hormone treatmant on serum concentration of testosterone and dihydrotastosterone and testicular 3 beta—hydroxysteroid dehydroganase activity in intact and hipophysectomized rats. — LUELSH,T.; J.liJ. Pndrogen in fsh—treated — RUIZ DE GILRRETP,C.M.; regulation of proqestin granulosa celle. FANJUL,L.F.; biosynthetic FINJUL,L.F.; RUIZ DE GILIRRETP,E.M.; Progestin augmentation of gonadotropin—stimulated rona production by culturad rat granulosa celis. — RUIZ DE GALRRETP,C.M.; FrNJUL,L.F.; J.UJ. Regulation of 3 bata—hydroxystaroid human chorionic qonadotropin, androgens in cultured testicular celis. HSUEH,PI. enzymes HSLJEH,P.J.W. progeste MEIDAN,R.; HSUEH,P. dahydrogenase by and antiandrogens — RUIZ DE GPiLPiRRETP,C.M. ; FrkN3UL,L.F. ; MEIDN,R. ; HSUEH,. J.UJ. Estrogen regulation of progestin biosynthetic enzimas in culturad rat granulosa celis. — RUIZ DE ELRRETI,G.M.; FPNJUL,L.F.; HSUEH,A.J.W. Ragulation of 3 beta—hydroxysteroid nasa activity by human chorionic gonadotropin, and antiandrogens in culturad testicular celle. — fkDISHI,E.Y.; dehydroge— androgens RUIZ DE BPLRRETP,.M.; FPNJUL,L.F.; HSUEH,P.3.W. Progestin regulation of progesterona biosynthetic enzimes in culturad rat granulosa calls. — FPRESE,R.J.; FNJUL,L.F.; RUIZ DE GALPRRETP,E.M.; DPJIS,J.S.; COOPER,D.R. The de novo phospholipid effect of acth is associated uith increased in diacylglycerol and redistribution of protain kinas in tha ratcadraial. — RUIZ DE EPLPRRETb,C.M. Dxidaci6n sistema limbico da machos y hembras. de — — SN RUIZ de la RUIZ testiculo — RUIZ testículo — la glucosa en el DE G/LIRRETE,C.M. lteracibnas metabólicas rata macho diabática por estreptozotin. del DE GLPRRET,E.M. de rata diabática. del DE GPLIRRETA,C.M. diabtico. ctividades Metabolismo enzimticas da la glucosa en el 88 JENKDJ,P.; Eaccharomyces mutants. — H/DJDL ,r.P.; cerevisiaas HíTTPNER,E.; SDHLEBSINDER,D. sorbitol—dependend fraque ; BPTTNER,E. ; MPkEIl9,J. de los desoxirribosidos TPRERNERD,J. ; PEREZ SINDDJL,D. BDNDIP,M. Estudio y caracterizacin sricos en la insufiencia renal. — RDDRIGLJEZ DDMMES,J.; TBERNERO,J.; 8PJTJNER,E. Nletabolism of red blood cells renal failure: qlycolytic enzyme levela. DE in — EÍSTRD,5. choronic GRR[I GOMEZ.f’1.L.; -8TTNER,E. Estimación cuantitativa lipoproteinas sricas por precipitación polianionica. — de — Función PEREZ,M. ; heptica e GOMEZ ALDNBD,Í.; PEREZ,. ; isquemie intestinal: estudio RTTPÍ’JER.E. experimen— lLDN5D,L.; R’TTRNER,E. Laracterizacitn de la fosfatase alcalina de alto peso molecular presente en la colestasis. — RODRIBUEZ GDMMES,J.L.; M.RTIN VSALLD,P.; T8ERNERD,3.M. LDN8D,M.T.; DE C?8TRD,S.; BTT?%NER,E. Estudio de correla— cian entre niveles de enzimas giicoilticas y parmetros generales de serie roja en el heniatie de la insuficiencia renal crEnica. — — de el — M.; red PMYD,F.I.J.; la fosfatasa suero. LDNSD,L.; alcalina HPkTTNER,E. La termoestabilidad depende de un factor solubre en MARTIN JISLLD,P.; PkLONSO,M.D.; DHUMUN,B.; TPRERNERD,J. HPTTNER,E. 4—Nitrophenyl phosphatase activity of the blood cell membrana in essential hypertansion. MPkRTIN VPSTLL9,P.; ILÜNSD,M.D.; LHDMDN,B.; THERNERD,J. M.; BITTPEJER,E. Método de evaluación de flujos en sodio potasio a través de la membrana del hematie. — MARTIN kIPRPiLLD,P.; hormona natriurtica. — GIREIL PEREZ,3.1.; BPTTPNER,E. y La MARTIN JPPkLLD,P.; GRCI PEREZ,J.J.; GETINO,M.I.; MPRRERD,F.; 8PTTÍNER,E. Rubidium and sodium transpon across erythrocyte membrana: altarations due to a circula— ting factor. — iPZQUEZ,D.; 8TPEHELIN,T.; MDNRO,R.E. Inhibitors as tools funotion. LELMP,M.L.; in elucidating BITTPWER,E.; ribosornal STPkEHELIN,T.; bond formation. DELMP,M.L.; HTTPNER,E.; JÍZIUEZ,D. ; STAEHELIN,T. ; MDNRD,R.E. Peptide bond formation and the action of antibiotics. CELMI,M.L. ; in protein — VPZQUEZ,D.; MDNRD,R.E. Peptide — — — 408 BPTTPNER,E.; VPZEUEZ,D. Fraparation subunits from yeast ribosomes. BPTTPkNER,E.; JPZQUEZ,D. acting on the BOa nibosornes. — Bite of of action BATTNER,E. byosinthesis activa of BOs and inhibitors 89 — steps VAZQUEZ,D.; in protein GARRASCD,L.; BATTANER,E. biosynthesys by eukaryotic — BATTANER,E. Bioquímica — BATTANER,E. Historia — BATTPNER,E. Estructura — BATTANER,E. — mos humana. de la bioquímica. de las proteínas. Bioquímica de la visión. BATTANER,E. Biología molecular y medicina: bsicos de la expresi6n gantica. 8ATTPNER,E. Biologíua des y aplicaciones. — — y mente The elongation ribosomes. BATTANER,E. molecular Lautumdti5atíon los mecanis y medicina: posibilida 8n chimie clinique. MARTIN JPiSPkLLD,F.; 8PTTANER,E.; TABERNERD,J.M. ciones del sistema de transporte sodio—potasio hipertensi6n arterial esencial. — MARTIN JASALLD,P.; BATTPNER,E.; lities of’ the NaK transport system sion. — Altera en la TABERNERÜ,J.M. Pbnorma— in essential hyperten— MARTIN JPiSRLLO,P.; BATTANER,E.; EHDMDN,B.; RODRIGUEZ GOMMES,J.L.; TARERNERD.J.M. Transporte de sodio y potasio a travs de la membrana del hematie en la hipertensifn arterial esencial. — MARTIN JASALLD,P.; GARGIA PEREZ,3.3.; GETIND,M.A.; MARREJRÍJ,F.; RATTANER,E. Influencia del plasma en hipertensos esenciales sobre el transporte de B6—Rb y 22—Na a través de la membrana del hematie. — GENIS GALIEZ,J.M.; RIDS,A.; BATTPU’JER,E. Anlisis inmunobioquímico de la diferenciacin.del cristali’io. — — des llin. — biotics — biotics GAL’JEZ,3.M.; DE GASTRD,J.M.; RATTANER,E. Effects antiserums oculaires sur la diferentiation du crista— GENIS JAZEJUEZ,D.; inhibiting GELMA,M.L.; BATTANER,E.; peptide bond formation. JAZQUEZ,D. ; EELMPI,M.L. ; HATTANER,E. ; acting on peptide bond formation. MDNRD,R.E. Anti— MDNRD,R.E. Anti— MUNRD,RE. ; FERNANDEZ,R. ; EELMM,M.L. ; RATTANER,E. VAZQUEZ,D. Actividad peptidil transferasa riboscmtca. - BATTANER,E.; MDNRD,R.E.; JMZQUEZ,D. Reconstituci6n de ribosomas de levadura y localizaciEn del enzima peptidil— transferasa. — BATTANER,E.; sorne inhibitors — VAZQUEZ,D. Subunit arid site acting on the SOs ribosome. BATTANER,E. ; JAZQUEZ,D. Site of action antibiotics acting on the SOs ribosome. — of action of of’ a number of BATTANER,E.; DARRASGO,L.; VAZQUEZ,D. inhibidores en ribosomas eucariiticos. — Antibioticos BARBAGID,M.; AATTANER,E.; FERNANDEZ,R.; AZQUEZ,D. Purificaci6n de 3H—Anisomicina y su fijación a ribosomas. — 90 8ITTNER,E.; RR9CD,L.; VZQUEZ,D. de antibiticos activos en la síntesis clulas superiores. - Efecto diferencial de proteína sobre VIJY KUrR,8.; 6TTíNER,E. Rifampinq: inhibition of ribonrucleinc acid snthesis after potentiation by amphote— ricin 8 in saccharornyces cerevisiae. - FLdíN,C.; EDTDH,S.; 8RTTNER,E.; vitro processin of HeLa cells ribosomal enzyme fraction. — TP8ERNERD,.M.; — rribosidos sricos SCHLESSINGER,D. In RNI by a nucleolar PEREZ 8PNDDJiL,D.; 8ITTPJ’JER,E. Desoxi— en la insufiencia renal crnica. RODRIE3UEZ CDMME5,J.L.; MPRTIN VhcELLD,P.; BPTTNER,E.; TJ8ERNERD,3.N1. Enzimas glicoliticos en el hematie en la insufiencia renal. — RODRIBUEZ CDMMES,J.L. ; M1RTIN JPSLLD,P. ; DE GSTRD,8. 8I2kTT[JER,E. Efecto de la hemodilisis sobre el 2,3 DPG intraeritrocitario en pacientes urémicos. — LDN8D,T.; Procedimientos rios. - RDDRIGUEZ,T.; UICENTE,P.; RATTNER,E. automtizados en el estudio de intermedia C.LRCI,C.; VILCHES,J.; 8?TTNER,E. prcticas del equilibrio bilirrubina—albunhina. cuantitativo. - JIGENTE,P.; Estudio analítico alcalina srica. — LDN8D,T.; naciiin cintica - Consecuencias un estudio CPRCIP,/.; RDDRIEUEZ,J.; 8PkTTPNER,E. de la termoinactivaciEn de la fosfatase CUE8TA,J.; PfSCLJL,J.; 8TTINER,E. de la alfa—l—antitripsina. Determi CAREI,M.; MELLIDÜ,C.; rLDN8D,L.; 8TTANER,E. Estudio de la CI3T sérica por qel—filtra:iEn y otros procedimientos cromatEqraficos. — CMRCI lipoproteínas nica. — CDMEZ,M.L.; séricas por 8TTINER,E. Cuantificacin la precipitación polianiá ILDNSD,L.; BATTPNER,E. Ceracterizacin de la fosfatase alcalina de alto peso molecular presente en la colestasis. — SPNCHEZ,R.; 8TTPNER,E. pepsinEgenos de rata. — Efectos homonales sobre los BPkTTNER,E. ; ALDNSD,M.T. ; MIRTIN JP8ÍLLD,P. Problemas en la determinaci6n de la actividad hexokinasa en el hematíe. — GRCI EDMEZ,M.L.; niinice en e] Estudio d — 8ATTNER,E. La precipitación las hiperlipemiae. polla 8TT%NER,E.; ILONSD,L.; PPYO,F.I.J. La termolabilidad de la fosofatasa alcalina depende de la presencia de un factor solubre en suero. — MPRTIN JI8ÍLLLD,F. ; BPTT!NER,E. ; TP8ERNERÜ,J.M. Altera ciones en el sistema de transporte Na—K en la hipertensi6n — de 91 arterial esencial. MRRTIN VPSPLLD,P .; MIRTIN,M.J.; BTTANER,E. Efecto de la furosemida sobre el transporte Na—K en la membrana del hematíe. — BPTTNER,E.; SNHEZ,P.; ILDN8D,M.T. Llcu1o iterativo de la ecuacitn de HILL en estudios de la fijaci6n de ligandos a receptores. — M1RTIN JPSPLLD,P.; /LDN5D,M.T.; BPTTNER,EO Fijaci6n de 3H—Duabaina a la membrana del hematie en la hipertension arterial esencial. — MARTIN JMSLLO,P.; LHDMDN,H.; RODRIGUEZ,3.L.; TPIBERNERD J.M.; HPTTMNER,E. Transporte de Ns y K a través de la membrana del hematÍe en lahipertensin arterial esencial, — MPRTIN J1S?LLD,P.; ALDNSD,M.T.; BITTNER,E. /ctividades relacionadas con la bomba de sodio de la membrana del hematíe en la hipertensión arterial. — — el de BPTTPNER,E.; 1LDNSD,M.T. Procedimientos cálculo de constantes cinéticas propias cooperatividad. iterativos en de ecuaciones ILONSD,M.T.; ATTPNER,E.; MPRTIN V/SELLD,F.; HERN/NDEZ LALZ?DILLA,G. Determinaci6n de la actividad PiTF’asa de la membrana del heniatie por HPLE. — MPRTIN JPSíLLU,P.; GETIND,M.1.; BbTTPkNER,E. Daracteri— zaciin de la bomba de sodio y del cotransporte sodio—pota sio del hematie con 22—Na y SS—Rb, — CUESTP,M.; BTTNER,E. fijaci6n bilirrubina—albumina. Estudio — LUESTP,M.; ictiosis—X. — BRTTP.NER,E. Diagn6stico B/TTPkNER,E.; G/REIP,B.; ZER,M. datos en el laboratorio clínico. — del equilibrio bioquímico Sistema de de la de proceso de G/RCIP,B.; LZDILLP,L.H.; BPTTPNER,E. Detarminaciin de epinef’rina, norepinefrina y dopamina en orina mediante cromatografía líquida con detector electroquímico. — GDNZPLEZ DE BUITRAGD,J.M.; MELENDEZ,E.; MLJÍ1110,A.M. Variaciones de las isoenzimas de lctico deshidrogenasa en cerebro durante el desarrollo. — EDNZILEZ DE BUITRIGO,J.M.; MELEI’JDEZ,E.; MUNICID,P.M. Shift in vivo in the lactate dehidrogenase isoenzime pattern in experimental models conditioning the rnetabolic adaptation rat brain. - — and MELENDEZ—HEVIP,E.; GDRZD,3.; PEREZ,3. Electrophoretic stain method for pyruvate kinase isoenzyrne patterns. GDNZPLEZ LPMP,Z.; CUTILLPS,M.J.; L/M/8,/.M.; VIELENDEZ_ HEJI/,E. Polyacrylamide—starch gel electrofocLsing of catalase from pseudornonas aeroqinosa. — — GPRCIP,B.; CPkLZPDILLA,C.H.; BPTTPNE1R,E. Detl2rminacion 92 del ácido vanilmandlico, homovalínico y 5-hidroxi indola cticoen orina mediante HPLE con detecciin electro química. GDF’JZLEZ 8RITD,A.; compuestos tiolícos — los RPJTNER,E.; D1FNIN,B. Efecto de sobre la valoraciin de prolactina. RODRIGUEZ DEL GtSTILLO,/.; ALDN8Ü,M.T.; GUERRP,M.; bLDNSD,R.; 8PTTPNER,E. ctividad TPasa dependiente de Na y K en sinaptosomas de cerebro de rata: efecto de los estrqenos sobre el nivel de actividad. — GUERRP,M.; MARTIN JSPLLD,P.; RDDRIGUEZ,/.; BITT/NER,E. identidades y diferencias entre la Na—K PJPasa y la L—NPasa. — MELENDEZ,E.; MUNIGID,/.. StudiEs on the control of lactate dehydrogenase isoenzime activity from rat brain by nad+. — MELENDEZ,E.; MUNIGID,A.M. Etudies on lactate dehydrogenase isdenzime from rat by nad+. — the control of striated muscle PLERPkL,G.; GPSTRÜ,1.; MELENDEZ,E.; N’1UNICID,.M. Nietabo— lic influences on the lactate dehydrogenase isoenzyme patterns in several rabbit tissues. — MELENDEZ,E. — Bases moleculares de la evolucifn. GDNZ4LEZ RUITRPkGD,:J.M.; MELENDEZ,E.; MUNICIO,P.M. Microheteroganeidad de las isoenzimas de lactico deshidro— genasa. — MELENDEZ,E. Isoenzimas Regulación metabilica. — — TP rat de lactico deshidrogenasa. PEREZ,J.P.; 81JERID,J.M.; MELENDEZ—HEJIP,E. Gooperative inhibition and frutose l,8—biphosphate activation of liver pyruvate kinase. FEREZ,J.í.; isotachophoretic nation of’ TP/ÍDP MPkTED,F.; MELENDEZ—HEJIP,E. Nucleotide assay: method and application for determi— ratio in several rat tissues. MELENDEZ—HEJIP,E.; GDRZD,J.; RIOL GIMIS,J.M. Bromatolo— qía del pescado: estudio de la composición química del pescado fresco y conservado y de su valor alimenticio. — TDRRE8,V.N.; BNGHEZ,L.D.; FEREZ,J./.; MELENDEZ—HEVIP,E. Regulation of glycolvsis in lizaros: kinetic studies on u— — kinase and phosphofructokinase from lacerta GORZD,J.; RIDL EIMIS,J.M.; MELENDEZ—HEJI,E. Fish species identification by electrophoresis of’ muscle pro— teins in sodium dodacyl sulfate—containing polyacrylarnide elab qels. — RIOL GIMr8,J.M.; MELENDEZ—HEVIP,E. Distribution of metabolic fluxes towards glycerol phosphate and 1—lactate from fructose l,—biphosphate in vitro: effect o glycerol phosphate dehydrogenase. — — la MELENDEZ—HEVIP,E. La evolución historia de la bioquímica. bioligica a través de 93 BONZPLEZ DE BUITRP8O,J.M.; MELENDEZ,E.; M1JJI[IO,!.M. Jariaciones de las isoenzimas de lóctico deshidrogenasa en cerebrn durante el desarrollo. — MELENDEZ,E.; 3ONZPLEZ DE BUITRIGO,].M. Distribución de las isoenzimas de lóctico—deshidrogenasa durante el desa— rrollo y diferenciación del encófalo de rata. — MELENDEZ,E.; FEREZ,J.P.; 9IJERIO,J.M. La fosforilación de la glucosa, posible paso limitante de la glicolisis in vitro. — MATEO FRUGONI,F.; vitro para el estudio metabólicas. — TORRES,N.; MELENDEZ,E. Ststerna in del control de flujos de rutas MPTEO FRUGDNI,F.; TORRES,N.; MELENDEZ,E. Extensión de la propiedad de la suma a sistemas metabólicos con rutas convergentes en un punto. — MPTEO FRLJGONI,F.; TORRES,N.; MELENDEZ,E. tonsecuencias teóricas y prócticas de la cinética de rutas metabólicas: km de rutas metabólicas y definición de enxima auziliar. — RIOL CIMJS,J.M.; MELENDEZ,E. Oscilación la concentración de nadh en un sistema vitro. — amortiguada metabólico en in - RIOL 0IMPS,].M.; MELENDEZ,E. Efectos de la concentra ción de proteínas sobre la distribución de flujos rnetabóli— cos hacia 1—lactato y glicerol fosfato en un sistema glicolitico in vitro. — BARRERP LLJ:JPtN,L.; GORZO,F.3.; MELENDEZ,E. Distribución posicional del marcaje del 0—1 de la glucosa, entre el lactato y el glicerol—fosfato, en un modelo gliciJlitic in vitro. — MELENDEZ,E.; patterns of pyruvate — BETNCORT,P.; L/MA,Z. Isoenzymes lacerta stehlini. — CORZO,F.J.; PEREZ,J.A. kinase isoenzymes. Electrophoretic DE /RMPtS,!.; MELENDEZ,E.; 6ONZILEZ of superoxide disrnutase in liver from GONZLEZ LPMP,Z.; CUTILLfS,M.3.; LAM/S,A.M.; MELENDEZ,E. Polyacrylamide—starch gel electrofobusing of catalase from pseudomonas aeruginosa. — MONTERO,F.; MORPkN,F.; 3RGIP TEJEDOR,P.; RIOL GIMJS,J.M. MELENDEZ,E. Influence of the transition state of the glycolysis lower—part on the phosphofructokinase jscillatims. — — tico OIKNIN,S.; LOZPNO,J.P. peroxidasa de pltano. Propiedades del sistem2 PERPN,8.; DORTP,M.; OfKNIN,6.; MORELL,M. de las fracciones lipidicasen órganos de rata cort icoides. — enzim— P%lteraciones tra’:adas con PLONBO,R.; MPS,M.; DPdIiIN,S.; MORELL,M. Efe:to de la pinealectomia y la castación sobre el contenido :ituitario en LH y FSH en la rata macho. — 94 /LDNSD,R.; MMS,M.; DPKNIN,S.; MDRELL,M. Variaciones actividad ldh total y sus isoenzimas en áreas limbicas relacin con el ciclo del estro en la rata. — — mala — dad MAE,M.; DPKNIN,8. Effects of pineal sex behaviour and spermatoqenesis. rnethoxyindols RUIZ DE GíLRRETP,M.; DPKNIN,8.; SCHIFFINI,D. enzimtica en el testiculo de rata diabtica. MS,M.; melatonin treatments - de en on Pctivi— GDNZLEZ,.; KNIN,E. Effecs on male reproductiva system. of MIS,M.; 1KNIN,9.; EDNZPLEZ,E.; LOPEZ iRIM9,[. Ef’fects of intracerebral injections of 5,7—dihidroxitriptamin on serum levels of qonadotrophins. — — de — los — USTP,M.; DAKNIN,S.; la ictiosis X. GDNZMLEZ BRITD,A.; compuestos tiolicos üPKNIN,S.; esteroideos en HPTTPNER,E. Diainistico bioquirnico BPTTPNER,E.; D/}NIN,S. Efectos de sobre la valoración de prolactina. BDNZÍXLEZ BRITD,b. Un ritmo utero de rata inmadura. de receptores JPUEHN,MK.; DPKNIN,.; EDZZI,R.; REITER,R.1. Influen— of melatonin on the testicular reqression induced by testosterona pellets in mala rats kept in lonq or short — ce pho period. REITER,R.J.; V/UGHMN,G.M.; DPKNIN,S.; TRDIÍNI,M.E. Nyctoherneral increase in the sensivity of the pineal qland of the syriarn hamster to norepinephrine. — DPJ’NIN,8.; te stimulatinq pineal. — V/UGH/N,M.K.; REITER,R.J. lphaomelanocy— hormone: evedence for its role in the BUEND,M.; MÜRELL,M.; DíKNIN,E.; MENDEZ,PI. Pases dians— ticas para el tratamiento de los nanismos por deficit de la H.13.H., con especial referencia a la prueba dinamica de perf’usion endovenosa de l—arinina. — — rnale MM8,M.; DlNIN,5. Effects of pineal sex behaviour and spermatoqenesis. methosyndols on DfKNIN,S.; ALDNSD,R.; M!8,M. Lactate dehydrogenase isdenzymes of the hypotalamus. limbic structures and the anterior pituitary during the strous cycle. — MI9,M.; RíNDP,P.; melatonin administration mala rat. — — of on GDNZRLEZ,G.; DPKNIN,S. Ef’fects of on the reproductiva system of the MP8,M.; GDNZLEZ,G.; RDDRIGUEZ,M.; DPKNIN,S. Effects monoamine neurotoxíns injected in different brain areas gonadotrophin and androqen secretion in the mala rat. OMFNIN,S.; GEJNZPLEZ,E.; SPNT/NP,C. La implantaciin de melatonina en hipotalamo medio basal incrementa el efecto de retroalimentacin negativa de la testostero sobre la secreci6n de LH. — 95 flMKNIN,S.; sleep inducing rat pineal — TRDIINI,M.; peptide on REITER,R.J. indoleamine Influence of delta metaboflsm in the DIKNIN,8.; TRDIP’dI,M.; REITER,R.]. stimulating hormone: a cicadian rythm pineal qland. — Plpha melanocyte in tha hamster DPtI-NIN,S.; VAUBHIN,M..; TRDIPNI,M.; JtUGHiN,G.; REITER,R.J. Injections of’ alpha melanocyte stimulating homone af’f’ect pineal serotonin, melatonin, and n—acetil transferase activity. — REITER,R.J.; UAKNIN,S.; TRDIPNI,M.; KANG,L.I. Factors controlinq melatonin rhythmicity in the pineal. gland of the syriam hamster. — CDZZI,B.; OPKNIN,8.; REITER,R.J. IndoleElmines and relatad enzime contents of the pineal gland of the mule (equus asinus x equus caballus). — REITER,R.J.; IIUGHIN,E3.; OPKNIN,S.; TRUIINI,M.; KPNG LI. í’Jorepinephrine or isoproterenol stimulation of’ pineal n—acetil transferase activity an ti melatonin content in the syriam hater is restricted to the second. — TRUIANI,M.; EJIkKNIN,S.; REITER,R.J.; íUJGH/N,M.K.; COZZI,B. Depression in rat pineal n—acetilt:ansferase activity and melatonin content produce by salina injection is time and darkjness dependent. — TRDIrNI,M.; REITER,R.J.; ‘JPiJGHIN,M.K.; DíKNIN,S.; i?UGHPtN,G. Swiminq depresses niqhtime melationin content without changing n—acetiltransferase activity in the rat pineal gland. — KPNG LI; REITER,R.3.; VPJGHAN,M.; IJl2KNIN,S.; TRDIANI,M. E5UIND,M. Elevatedambient temperature retards the atrophic response of the neuroendocrine—reproductive oxis of mala syriam hamsters either daily af’ternoon melatonin injections or to short photoperiod exposure. — DPkKNIN,s.; CDZZI,B.; TRÜINI,M.E.; iLIGHN,M.I4.; REITER,R.J. Ilpha melanocyte stimulatinr hormona, n—acetil transferase activity and melatonine in the hamster pineal qland are influen by peripherally edministered phorbol 12—miristata 13 acetate and isoproterenol. — PEREZ FEREZ,J.P. Componentes de Estudio sobre la astydamia canariensis. — PEREZ PEREZ,J.Í. Lignanos del bupleurum — PEREZ lignans. — Componentes frutiscescens. PEREZ,J.P. Synthesis de of umbellifEras. umbelliferas. two II. IV. arylnaphtalene FEREZ PEREZ,J.M. Cooperative atp inhibition and fructo— se—l,—biphosphate activation of’ rat liver pyruvate kinase. — PEREZ PEREZ,3.4. method and application — Nucleotide isotachophoretic assay: for determination tf atp/adp ratio 96 in several rat tissues. PEREZ PEREZ,J.A. Regulation of glycolysis in lizaros: kinetic studies on liver pyruvate kinase and phosphofruc— tokinase frorn lacerta galloti. — — of on PEREZ FEREZ,J.P. Studies on glycolysis in vitro: role glucosa phosphorylation and phosphofructokinase activity totalvelocity. PEREZ FEREZ,J.Í. Effect of polyetylene glycol on the vitro production of 1—lactate by rat liver under near phys iolog ical condition. — PEREZ PEREZ,JJ. Elctrophoretio pyruvate kinase isoenzimes patterns. — — paso and stain method PEREZ FEREZ,J.R. La fosforilacin de la glucosa limitante de la glicolisis in vitro. f’or posible PEREZ FEREZ,J.P. Niveles de frutosa—2,6—bifosfato hígado de lacerta durante la hibernación. en — EDNZPLEZ LlMP,Z.; DE RMS,A.; BETNCDR,F.; MELENDEZ— HEJIP,E. Isozymes of superoxide dismutase in liver from lacerta stehlini. RUIZ DE GALPRRETA,D.M. Efectos del ayuno agudo, crnico y de la realimentacin en el metabolismo hipotalamico de la rata macho. — — RUIZ DE GALPRRETP,C.M. Hypotalamic alterations enzyme activity after chronic and acute starvation. — on RUIZ DE GrLPRRETPI,C.M. Efecto de la castracin y del tratamiento con propionato de testosterona en la actividad de los enzimas G—6—FDh, PK, LDH. — — de RUIZ DE GMLÍRRETP,.M. Esteroidogenesis en el testículo ratas sometidas a ayuno crEnico y subalimentacin. RUIZ DE GJLPRRETP,E.M. Efecto sobre la actividad esteroidogenica — de la insulina y la LH del testículo diabtico. RUIZ DE G?LPRRETP,C.M. The role of Lh and insulin in the regulation of testicular function in diabetic rats. ctivity of 3 beta—HSD. — RUIZ DE GILPkRRETP,C.M. Interaction of cholinergics agents on prolactin secretion. — morphine with RUIZ DE UbLMRRETP,L.M. Mecanismo de autorreguleci6n la síntesis de testosterona usando un cultivo primario clulas testiculares de rata. — de de 1 RUIZ DE GILPRRETP,C.M. Efectos de los estrogenos sobre la secreción de progesterona por celulas granulosas trata das con FSH. — $ — la RUIZ DE GALrRRET,C.M. Efectos de los estrogenos sobre secreción de progesterona en clulas tratadas con LH. JRUIZ DE EíLPRRETP,C.M. Interaccin de estrogenos en la secreci6n de prolactina. — colinergicos y 97 RUIZ secreci6n — DE GALIRRETP,EM. de testosterona Disminuci6n progresiva de la durante la diabetes exjerimental. RUIZ DE GLiRRETÍ,C.M. Phospholipids tion of adrenal steroidoqenesis. — — of BATTANER,E.; JIJAYP antifunqal synerqism and ac:th requla— KUMPkR,B.; SCHLEB5INGER,D. Mechanism of amphotericin A and rifampicin. 98 DEPÍRTI-W1ENTDDEEIRUGIA 1.— Mreas: 2— Director: 3.— Dirección: Dirugía. — LUIS Don GDNZMLEZ FERIP. Facultad de Medicina. Darretera de la Duesta—Taco. Campus de Ofra. La Laguna. TeIfono: 4.— 5L_5U—9O LíneasdeInvestigación: Provecto — — Inves Pnastomosis micro—quír(irgi—— cas del DolEdoco. Trasplantes uretra. vasculares — en la — Sustitución de la pared ven— tricular por músculo esquel tíco. Grmez — — Retroperfusián Medina,R.L., Bonzlez,N. — Eulebras,M.P. Durán Muñoz,Dario. Llama Ducros,R. Martínez Sanz,R. Porras Darrasco,] Druz Urbina,P. — — — Hermoso. Hernndez—Siverio Méndez — — Sonzlez encefálica. Martínez Sanz,R. Durán Muñoz,D. De la Llana Ducros,R. Eanto Pastor,M. — — — — — 99 5.— Inventariomaterial: — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Implificador PRB—200 para presión renal y arterial. Piparato registrador de tres canales Letica. Iparato RX portétil, mod. Unimax. írtroscopio Dyonyo único. Mudímetro Mmplaid 390 Mudímetro amplex. Mudímetro automético clínico. Bomba de infusijn contínua Braun. Salibrador de pieles Oalíper Holtail. Lémara national NJ100 Detector electroquímico L9— Oidor de flujo de dos canales. Electrobisturí Erbotom TiLOS. Electrobisturí bipolar computarizado elect. For M. Gee. Electrobistufi con accesorios micro—coagulacién Erbotn. Electrobisturís mono y bipolar (2). Equipo para viceptomía. Ergúmetro de banda rodante. Esterilizador eléctrico Selecta. Estimulador Selecta. Fibrobroncoscopio Ulympus Type BH. Fuente luz fría para artroscopia. Grapadora para resecciones intestinales. Grapadora para resecciones intestinales (2) Irrigador aire caliente. Lavadora Westinghouse. Medidor de flujo electromagnético Nikotrún. Medidor de presiones 2 canales Folby. Mesa operatoria de aire comprimido, base giratoria. Microscopio de operaciones con cabezal. Microscopio microciruqía (2) 80 DPMI 1 Mádulo de frecuencia respiratoria indicacián digital. Mádulo para electroniografía anal y uretral. Nevera Philips 176. PH—Metro Radiometer PHM 62. Ph—Metro de intubacián grástrica Peckman. Pleuroscopio de luz fría. Polígrafo 3 canales Hellice. Polígrafo Lf canales Bilmutane Recordvr—6. Polígrafo de 6 canales Siemens M4. Polígrafo de 2 canales Elec For M. Proyector MGFP Diamator. Proyector de diapositivas Caramate 3300. Proyector de diapositivas 3300/Singer. Garamate. Pulse volume recordar II direo. 1. Recto signoidoscopio. Refrigerador de aire caliente. Registrador de presión intercraneal. Sistema de suturacián automética. Transductor de presión. Unidades de infusión contínua con bomba peristéltica. Urodinémica. loo — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Velocímetro Velocimetre 8L’L2. Vídeo National NJ100 Aparato de astereotaxia de Leksell Jonhson. Aparato de potenciales evocados Tracor. Cabezal Mayfield y piezas. Electrobisturí transistorizado Erbe. Electroencefalágrafo y accesorios Dix Super. Electrobisturí bipolar computarizado Jonhson. Equipo con memoskop, vídeomed y accesorios Siemens. Microscopio de operaciones DPMI 1H Zeiss. Registrador de presián intracraneal Hellige. Autorefractor Mcuity SDD. Hiomicroscopio queratámetro W.E. Krahn. Fotocoagulador de laser de argán Cooper Visián. Microscopio quirúrgico Mollar. Perímetro de tubingen Oculus. Pneumotonágrafo de aplanacián Alcán. Retinágrafo Zeiss Standar. Sinoptáforo Uculus 95500 Microcomputador Commodore, mod. CBM 30. 101 DEPMRTI414ENTODEECONDMIIAPLIGI%DA 1.— Mreas: 2.— Economía — Director: Mplicada. JOSE Don PNGEL RODRIE3UEZ MMRTII’J. Camino de la Hornera. Campus de Guajara. La Laguna. 3..— Dirección: Telófono: 25—5S-.LfO/L5. 4..— LíneasdeInvestigación: Proyecto — Mercado ciados. In laboral de los licen—= Moreno Becerra,J.L. — 6..— Publicaciones: — — — RODRICUEZ M/RTIN,J.P. El Turismo en la economía canaria: de limitación e impacto económico. IV Jornadas de Estudios Eco nómicos Canarios “El Turismo en Canarias”. Secretariado de publicaciones. Colec.Viera y Clavijo 1r385. RODRIBUEZ MMRTIN,J.A. La Construcción en Canarias. Tabla im— put—ouput y contabilidad regional de canarias 98fl. Tomo III (En prensa). RODRIGUEZ MPtRTIN,J.P.. La Economía Canaria y la C.E.E. Geogra fía de Canarias. Tomo VII. “Geografía Económica. Aspectos Ge nerales”. Ed. Interínsular Canaria 1985. 102 CP,NDIDO MUÑOZ CIDAD. Proyecto TESCAN—80 y Contabilidad Regio nal de Canarias año 1980. Codirección con J. Quevedo. Libros L Volúmenes Octubre 1935. — CANDIDO CAN—BO. — MUÑOZ CIDAD. La industria Canaria a través de la TES— A en L. “La industria en Canarias” EDR Mayo 1936. CANDIDO MUÑOZ CIDAD. Los servicios en la economía. “El turismo en Canarias” EDR 1985. — CANDIDO MUÑOZ CIDAD. Reforma del REF de Canarias. Servicio Publicaciones COCIN Las Palmas. — A en L. Informe = == MIGUEL SANCHEZ FMDRON. Interpreting Dependency inthe Canary= Island. “African lolands and Eudaves”. (Robín Cohen, ed.) = S.P. 1983. — MIGUEL SANCHEZ PADRON. Las condicionantes del cambio en la = agricultura: el caso canario. Comentario al R.D. 338/82. Re vista de Coyuntura Canaria. N 2 Mayo 198L+. — — — — — — — FEDERICO AGUILERA KLINV,. La difusión de la tecnología de in vernadero: una aproximación estadística. Revista de Coyuntu ra anaria. N 3 1985. FEDERICO AGUILERA FLINF’. Tres interpretaciones sobre la gene ración del cambio técnico en la agricultura. Revista Cuader nos de Ciencias Económicas y Empresariales. NO 16. Abril 1985. FEDERICO Canarias, AGUILERA FLINF MARTIN,J.A.; RIVERO,J.L.; Economía del archipiélago 1980. ACEVES,N. FEDERICO AGUILERA LINF. La utilización del invernadero en = la agricultura canaria: un ejemplo de generación informal de tecnología. Revista Agricultura y Sociedad. FEDERICO AGUILERA KLINF. Los recursos naturales de propiedad común: una aproximación al problema del agua subterrénea en= Tenerife. Revista de Estudios Regionales. FEDERICO AGUILERA FLINK. Geografía de Canarias, Colaboración titulada “Tecnología y Economía Canaria Referencia espe—== cial al caso de los invernaderns” 1985. . — — RODRIGUEZ MARTIN,J.A.; GUTIERREZ HERNP,NDEZ,P. Industria y Co mercio en Canarias. U Jornadas de Estudios Económicos Cana—= nos “La industrialización de Canarias”. Enero 1985. Secreta nado de publicaciones. RODRIGUEZ MARTIN,J.A. y GUTIERREZ HERNANDEZ,P. (Colaboración A. LORENTE DE LAS CPAS Y CAMACHO GONZALEZ,M.A. Canarias en= la economía española. Geografía de Canarias. Tomo JI “Geogra fía Económica. Aspectos generales”. Ed. Interinsualr Canaria 1985. 103 RODRIGUEZ MARTIN,3.A.; GUTIERREZ HERNANDEZ,F. Lor2nte de las Casas,A. Crecimiento y crisis de la economía canaria. Geogra fía de Canarias. Tomo JI “Geografía Ecunómica. Aspectos Gene rales. Ed. Interinsular Canaria 1985. — GUTIERREZ HERNANDEZ,P. El comercio en Canarias. Geografía de Canarias. Tomo III “Geografía Económica. Aspectos ectoria—= les” Ed. Interinsular Canaria 198LF. — GUTIERREZ HERNANDEZ,PEDRO y JIMENEZ, VICTORIA. Distribución= del ingreso y del gasto en Canarias. Geografía de Canarias.= Tomo VI. “Geografía Económica. Aspectos Generales’. Ed. Inte rinsular Canaria 1985. — GUTIERREZ HERNANDEZ,P. El Comercio en Canarias. Tabla ouput y contabilidad regional de Canarias 1980. — input GUTIERREZ HERNANDEZ,P. Relaciones entre turismo y comercio:— un caso especial del impacto turístico. IV Jornadas de estu dios económicos canarios “El turismo en Canarias”., Secreta—= nado de Publicaciones. Col. Viera y Clavijo 1985.. — LOPEZ MARTIN,L.J. Identificación de modelos de sertes tempo-. rales. Secretariado de publicaciones de la Universidad de La Laguna (1986). — ANTONIO CACERES MORA. Notas sobre las migraciones canarias Edit. “Espasa—Calpe”. Amórica—Canarias. Universidad de Sevi— ha. 1986. — ANTONIO CACERES MORA. Anólisis del desempleo en Canarias. = Edit. La Consejería de Trabajo. Gobierno Autónomo de Cana—== rias 1935. — ANTONIO CACERES MORA. CaracterístIcas del desempleo en Cana rias. Geografía Canaria. Edit. Interinsular Canaria. Santa = Cruz de Tenerife. 1985. — ANTONIO locación Papeles — CACERES MORA. Los servicios de informaciónlaboral y co para el público joven; las actividades del INEM = de Economía Española. 1986 Madrid. . ANTONIO CACEREZ MORA. La reincorporación del emigrante al mercado de trabajo: el caso canario. Jorndd5 Canarias—Amri ca. Edit. Cajacanarias. 1986. Santa Cruz de Tenerife. — — so = QUESMDA,V.; ISIDORO,A.; LOPEZ MARTIN,L.J. (198Lf Reed.). Cur y ejercicios de estadística. Alhambra Universidad 198L4. LOPEZ MPRTIN,L.J.; SANCHEZ GARCIA,M Estimation of iiissing = values in time series adjusted by autoregressive modeis. Actas del IMSIBAC III (Bilbao 1985). — — LOPEZ lores MARTIN,L.J.; desconocidos SANCHEZ GARCIA,M.; Modelo para ectirnar va en series de datos. Actas de las X Jorna— 104 das Hispano Lusas.Murcia 1985. SANCHEZ GARCIA,M.; LOPEZ MARTIN.L.J. Estimación de registros desconocidos en series de datos. Número Extraordinario de la revista T.E.I.D. — LOFEZ MARTIN,L.J.; de medias móviles. nada ‘1981+. — SANCHEZ GARCIA,M. Estimación de modelos = Actas de las XIV Reunión de la SEIO (Gra LOPEZ MARTIN,L.J.; SANCHEZ GARCIA,M. Estimación deparóme—= tros en modelos autorregresivos con parómetros aleatorios (ARCA). Anales de la Facultad de Ciencias (La Laguna). — = CINES GUIRAO PEREZ. Normalidad asintótica del estimador. Des viación absoluta mínima truncado. Documentación III. Congre so Econometría teórica y aplicada. Madrid. — MORENO, — JUAN CARLOS. Sobre la expresión 1 p (x) d + q (x) r(x) 1 dx dx Anuario Universidad de La Laguna, L6= diferencial: - 1981+. MORENO, JUAN CARLOS y TRUJILLO, JUAN JOSE. Los operadores fraccionarios de Lionville y la ecuación de Bessel. Actas VIII CEDVA 1985. — TRUJILLO, JUAN JOSE y MORENO, JUAN CARLOS. Construcción de autofunciones para un aperador de Sturun —Lio villa. Actas VII CEDYA, 19814. — MORENO, JUAN CARLOS y TRUJILLO, JUAN JOSE. Los operadores fraccionarios de Erdelys—Fober y el de Bessel Generalizado. Actas VII. CEDVA, 1981,. — — — — — — — MORENO, JUAN CARLOS y MARTIN SOCAS. Un simple ejemplo. dad Canaria de profesores de matemóticas. = = = Socia MORENO, JUAN CARLOS y MARTIN SOCAS. Experiencia didóctica B.U.P. Sociedad Canaria de profesores de matemóticas. en MUÑOZ,CANDIDO; PAZ SALIDO,MARIA; MORENO, JUAN CARLOS y otros Irci.crcia del I.V.A. en el sistema de precios. El caso cana—= rio. Instituto Nacional del Consumo, 1985. MORENO, JUAN CARLOS; TRU.JILLO,JUAN JOSE y DAMASO AVILA. El = comic en la enseñanza de la matemótica. Bachillerato. Pre—== printed. MORENO, JUAN CARLOS; TRUJILLO,JUAN JOSE y MENDEZ,JOSE M. So bre la transformada integral de Hankel—Clifford. Actas VI = CEDVA, 1983. MORENO,JUAN CARLOS; TRUJILLO,JUAN JOSE y DAMASO AVILA. Sobre 105 regla — — — — — — — — — — — — — — de L’•hopital. Número, 7 (1983). MORENO,JUAN CARLOS; NACERE HAYEM y TRU..IILLO,JUAN JOSE. Un teorema de existencia o unicidad para ecuaciones diferencia les de orden no entero. Actas VIII CEDYA, 1985. — GDNZPILEZ CONCEPCION,C. Ecuaciones diferenciales “stiff”. Ar marlo 82—83. Universidad de La Laguna, Tomo II, libro 20. GONZP1LEZ CONCEFCION,C. Aproximantes cial de una matriz. Acta VII CEDVA, típo—pade a la exponen—= 1984 (Granada). GOI’JZALEZ CONCEPCION,C. On the acceptability of pade—type = approximants tothe exponential with a single pole. Congress on extrapolation aup pad approximation (Marseille), 1985.= To appear in “journal of computatión”. ORTIZ UTRILLAS,FRANCISCO. La nueva imposición indirecta en = Canarias. Seminario Dpciones Fiscales en los años 80”. Uni versidad Internacional Menóndez Pelayo. Santander 1986. AYALA OLIVA,FRANCISCO,J. y ORTIZ UTRILLAS,FRANCISCtJ. Aspec—= tos económicos del sector público en Canarias. Geiqrafía d8= Canarias, Volumen 6. MORENO BECERRA,JOSE LUIS. Educación y fuerza de trabajo n= Canarias, 1960—81. Geografía de Canárias. Tomo 5, 1985. MORENO BECERRM,JOSE LUIS. Las inversiones elemento de una estrategia de desarrollo. Canarias de Política Económica”. en educación como= “1 y II Jornadas = MORENO 8ECERRA,JOSE LUIS. Financiaci&n de la educación supe rior en Europa y España. (Coautor con M.Blaug). Edttorial si gb XXI/IESA. Junio 1984. MORENO 8ECERRA,JOSE LUIS. (Coautor M.Levin). Financiación de la educación superior y equidad social: próstamos-.renta versus DES. REy. I.C.E. nO 601—Septiembre de 1983. MORENO BECERRA,JOSE LUIS. Costes, beneficios y financiación= de la educación. Ráv. Cuadernos de Cincias Económicas y Em— presiales. Universidad de Mólaga 1983. MORENO cación 1984. BECERRA,JOSE LUIS. La financiación pública de la edu superior. Rev.Economistas. C.E. Madrid, nO E, Agosto= MORENO demos BECERRA,JOSE LUIS. La enseñanz en Canarias. de Pedagogía, nO 122. Febrero ‘1985. Rey. Cua — MORENO BECERRA,JOSE LUIS. Las migraciones como factor de es tabilidad y crecimiento regional: el caso de la emigración = canaria a Venezuela. Jornadas de Econorriíay Empresa. Univer— 106 sidad de Santiago de Compostela, MORENO BECERRA,JOBE LUIS. des: criterios y fuentes. — 1985. La financiacián en las Universida Revista Occidente. MORENO BECERRP,JOSE LUIS. El papel de las ayudas financieras y de otros factores económicos y sociales en la transicirn = escuela—trabajo. Ray. “Papeles de Economía Española”. — MORENO BECERRA,JUSE LUIS. La financiacián de las Universida des: criterios y fuentes para una polámica decisián. Rav.Nue va Sociedad. Caracas 1986. — MARTINEZ SIERRA,FRANCISCO. La estabilizacián de la Economía Española: del Plan de 1959 al programa 1981-—87. Libro de = las II Jornadas Canarias de Política Econámica. Santa Cruz= de Tenerife, ‘1985— — — — — — — — — — — MARTINEZ SIERA,FRANCISCO. Un intento de clarificacián de las varias formas de organizacián de la poblacián agraria presentes en Andalucía Oriental. Rey. Estudios Regionales. NO 9. Enero—Julio ‘1982. = = = MARTINEZ SIERRP,FRANCISCO. Los contratos—programa como guía= de actuacián de la empresa p(tblica en España. Documentos del Instituto de Estudios Fiscales. Enero ‘1986. RIJERO CEBALLOS,JOSE LUIS. El trabajo en Canarias. de Canarias. Tomo 5. Economía 1985. Geograía= RIJERO CEBALLOS,JOSE LUIS. Medidas de fomento de empleo en = los países de la OCDE y su aplicacián en Canarias. Publica—= ciones de la Consejería de Trhajo y Sanidad del Gobierno Au tánomo. ALVAREZ GONZALEZ,JOSE ANTONIO. Mercados de trabajo urbanos,= subdesarrollo econámico y equilibrio territorial en Galicia. Revista de Estudios Regionales. RIVERO CEBALLOS,JOSE LUIS. Formacián de salarios y negocia—= cián colectiva: el caso de Las Palmas de Gran Canaria. Publi caciones del Gobierno Autánomo de Canarias. RIVERO CEBMLLOS,JOBE LUIS. Reflexiones sobre flexibilidad = del mercado de trabajo. Rey. Moneda y Crádito. Vol. 175. Di ciembre 1985. RODRIGUEZ MARTIN,J.A. La industria en Canarias. Geografía de Canarias. Tomo III. “Geografia Econámica. Aspectos sectoria les”. Ed. Interinsular Canaria 1981-i.. RODRIGUEZ MARTIN,J.A. Economías insulares del archipiálago = Canario. Geografía de Canarias. Tomo VI. “Geografía Econámi— ca. Aspectos Generales”. Ed. InterinsLilar Canaria 1985. 107 DEPIL%RTPiMEIITDDEEDIWOLOGI!1YGEOLOEIA 1— I4reas: Director: 3.— Direcci6n: y Química Petrología y Geoquímica — — 2.— Edafología ENRIQUE Don FERNPNDEL /:grícola C/LD8. Facultadde Biológicas. Calle P1strofísíco Francisco Sánchez. Carretera Jieja de La Esperanza. La Laguna. Telfono: 25—82—19 LíneasdeInvestigación: Proyecto — — — — Evaluación y correlación métodos geocronológicos. Aprovechamiento y rocas. Estudio lógico. 5..— Inventario — — Ampliador Analizador FLister — Casas. de arcillas= vulcanológico, Capacidad por Fernóndez — petro Hernán de uso de suelos. — Reguera.. Fernández material: Corzi. potencial Caldas. zata Micromerítics. Caldas. — 108 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Pnalizador térmico diferencial Dta. ‘1.7E10 nalizador termogravirnétrico y térmico diferencial. Perkin El— mer. Pparato de ultrasonido MSE. FE_2L7 Putoanalizador Technicán II. Autoclave automético 81+37 Selecta. Balanza eléctrica de precisián Mettler PC 11+OO Balanza eléctrica de precisién Mettler H—B0. Balanza eléctrica de precisién Sartorius. Balanza electrénica Mettler PC +O Bomba de vacio 8W 8802 8 Célula de medida completa para analizador. Centrifuga MS.E. Coche marca LanU Rover Santana. Columna desmineralizadora Seta D—BIJO Conductímetro Crison 522. Cortadoras con disco de diamante Diamant Boart. Cromatágrafo líquido HPLC Elmer Tridet. Cuchara de casagrande Normatest. Destilador Jitrolab 5001 Difraccifn de rayos X Philips PW 1720. Diluidor automético de muestras Fisher. Divisor ds muestras MN 933/1. Equipo de iluminacién de luz fría FL15O Schott. Equipo electromecénico regulacián aut. Espectrofotémetro de absorcién atémica Perkin Elmer. Espectrofotámetro UJ—iI8 Perkin Elmer 550—A. Espectrámetro analítico Fevex micro X 7.000. Espectrámetro de rayos X Kevex. Estétivo A.C. para sistema de macrofotografía. Estereomicroscopio Treasovar. Estufas (L1) Selecta. Fotomicroscopio de polarizacián Carl—Zeiss ultraphot. Hornos (L) Kanthal. Hornos Chz RHT—2 super Kanthal. Hornos de mufla (20 Selecta. Impresora IBM Thermotronic. Impresora IBM Tectronic. Jarros esteatita (11) Stemag. Máquina de extrusián a vacio VIac—experimental. Máquina fotocopiadora Philips. Máquina rectificadora de láminas delgadas Brot. Microbombas de precisián. Micrometics. Microordenador apple plus con 1+8 K y accesorios Apple Plus. Microordenador e impresora IBM PC—8750. Microscopio electránico de transmisián y evaporador ID Hitachi H—300. Microscopio electránico de barrido Hitachi 5—1+50. Molino de cilindros MN 931+11. Molino tamizador. Molinos a jarros M—1. Mortero eléctrico agata Retsch RMO. Ollas a presián con placas de cerámica y compresor (1+) Ricids Phmetro digital crisán. 109 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Proyectar Goodkin. Proyector Goodkin pantógrafo con cadena mod. O. Refrigerante central. Registrador muestras de airi y accesorios. Registrador y un event Marker mod. 551. Sistema criogeno para microscopio de barrida mod. F_Li.577 Sistema de análisis termogravimtrico. Sistema de cromatografía líquida e integrador Perkin Elmer Trituradora de mandíbula oscilante. ialorador automático GDPI. Jibrador—tamizador Orto. Balanza analítica digital. Balanza electrónica de precisión. Bidestjlador Pobel mod. 705. Equipo microfotográfico adaptab1e a microscopio Zeiss. Espectofotámetro Shimadzu UJ—12O—O1. Espectofotámetro Shimadzu UJ120 01 Estereoscopio (2) Zeiss. Estuf’a (Li.) Jata. Estufa de secado Selecta S200. Horno de mufle Herán 12PR—3O0—PPD. Horno de muf’la Herón 12—PR—30O--PPD. Lupa binocular con polarizador Zeiss. Magnetómetro Goni Maq. Magnetómetro Fluxgate. Máquína cortadora de rocas Heg Ibárica. Máquina escribir electrónica Olivetti mod. ETI11. Microscopio de polarización monocular (5) Zeiss Fol 1Li.. Microscopio de polarización binocular Leitz. Microscopio petrográfico (2) Zeiss 1SPOI. Molino de mortero Ritsch—RMO. Molino triturador de mandíbulas Retsch BB 1P Placa calef’actora Heraeus OF 40. Placa calefactora y reactores a presión (2). Proyector Rollei. Proyectores de diapositivas Kodak Carrusell. 3—D 110 DEPARTMMENTÍJDEESTADISCÍEINVESTIGACIONOPERRTIUR 1.— ¡-ireas: — 2.— Director: Don 3.-. Dirección: Estadística MIGUEL Operativa. SANCHEZ GARCIA. C/ Astrofísico Francisco Sánchez. Carretera Vieja de La Esperanza. La Laguna. Teláfono: 4.— e Investigación 25—81—19 LineasdeInvestigación: Proyecto — Investigadores Modelo Multiobjetivo de utili— zacián óptima de recursos para la planificación agrícola de = Zona Norte de la Isla. — — — — — González Martín,C. González Sierra,M,A. Sicilia Rodríguez1J. Ramos Domínguez,M.T. Ramos Domínguez,R.M. Otras: — Programación multiobjetivo — Diseño de experimentos. — Teoría de algorítinos. — Procesos puntuales. y decisión en grupo. 111 6..— Publicaciones: SANCHEZ chnical — - - Í3ARCIP,M. Monografía Report 1978. sobre reconocimiento SANCHEZ BARCIA,M. minantes. Boletín Algoritmos en métodos del CCUM. 1978. SANCHEZ Inventarios MD CARCIA,M. 1985. de formas.Te de conglomerados multivariables. subdo Localizacián.CI SANCHEZ c3MRCIP.,M. Algoritmos para determinar conglomerados de= nivel y conglomerados estratificados. Boletín del CCUM. 1’77. — SANCHEZ GARCI4,M. Estimaci6n del tiempo en que comienzan las = trayectorias de un Proceso Estocstico. Cuadernos de Bioesta—= dística, vol. 1; n0 1. 1983, pp 7_1L4.. — — — — — SPINCHEZ BARCIP,M. Predicci6n cián a la intención de voto. de la BElO. Sevilla. en variables cualitativas. Aplica Actas de la XI Reuni6n Nacional = SANCHEZ BARCIA,M. Conglomerados y sus aplicaciones. de estadística e 1.0. vol. 27. 1976, pp,159—173. Trabajos SANCHEZ GARCIA,M. Determinaciifrn de las palabras maxímales de un alfabeto. Trabajos de estadística e 1.0. vol. 26. 1975,pp 319—330. — = = SANCHEZ GARCIP,M. El Proceso de modelízación en la investiga—= cián actual. Secretariado de publicaciones de la Universidad = de La Laguna. 1982. 112 DEPIRTAMENTDDEFISICMFUrDAMENTALyEXPERIMENTIL 1.— Areas: 2.— Director: 3.— Dirección: Física aplicada nuclear. — molecular y JOSE Don F. PERAZA HERNAPJDEZ. Facultad de Química. Campus Uníversitario. Avenida de la Trinidad. Teléfono: 4.— y Física atámica, La Laguna. 25—82—19/25—31—19 LineasdeInvestigación: Proyecto — 5.— Prediagnóstico de avenas grandes máquinas. In en = Guinea Díaz. — Inventariomaterial: — — — — — — — — — — Analizador de respuesta de frecuencia. Analizador lógico y osciloscopio 7D01F2. Disco magnético con controlador. Computador de fuerte memoria. Información procesada para el ordenador digital. Lentes acromáticas, rotores y adaptadores Oriel. Microordenador, monitor, interface y alfacón Spectrum Microordenador, monitor, alfacón Sinclair EL. Plegadora y torno rápido de precisión. Radiocasette National RX—1822 Plus. 113 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Rqistrador impresor C—Itoh 1550. Spectrum 1+8 FY. Televisor blanco y negro Philips BN 12”. Acondicionador de aire 1+800/51400. Analizador de impedancias Hewlett Packard. Analizador de respuesta en frecuencia Solatrán Instr. Analizador lqico Tectronic 7603. Bomba de vacio Telstar. Conjunto 2 monitores Fhilpis EV. Conjunto 2 unidades ordenador Sinclair QL. Frigorífico SupAr Ser 2651 Fuente de Alimentaci6n Hewlett Packard. Fuente de alimentaci6n Varex 3—2 Fuente de alimentaci6n Electromagnet. Generador (2) Senal Leader L5616. Generador (14) F.LAG.26 Generador de funciones (3) Telequiment. Generador de funciones (3) Feedback. Impresora Centronics. Impresora Heathkit. Lentes acromáticas, rotores y adaptadores Oriel. Máquina de escribir IBM (impresora). Máquina de escribir Gabriele. Máquina de escribir Olympia. Máquina de escribir Brotther 7800. Microordenador, monitor, alfacán Sinclair GL. Microordenador, monitor, interface Spectrum Plus. Multicopista Rex Rotary. Osciloscopio Hewlett Packard 1220. Osciloscopio Telequiment DM63. Osciloscopio Hewlett Packard 1221. Osciloscopio Telequiment TD83. Osciloscopio (5) B5285 0R503. Osciloscopios Hameg 203. Plotter Houston instrument E. Polímetro digital Date presicián 1750. Proyector de diapositivas Voigtlander VP135AF. Retroproyector Elmo HP—Pt290. Sistema procesod e datos Cromenco 11114 Drivas. Televisor blanco y negro Philpis SN 12t1. Terminal de ordenador Hazeltíne 1520. Terminal de ordenador (3) Hazaltine 1500. Torno y accesorios EMCO Unimat3 2201+. Calculadora Hewlett Packard 41C. Frigorífico AEG. Impresora para sinclair ZX 81. Máquina de escribir impresora Olympia. Máquina de escribir eláctrica TriuTiiph. Retroproyactor Elmo HPL355. Terminal ordenador digital. 114 6.— Publicaciones: Física: GALVEZ LAMOLDP,J.M.; On pole—zero modeling of itif algorithm. — GOMEZ MARTIIJ,R.; KHOURI IBRAHIM,S. linear systems. An improvement to ANTON GARBIN,M.; GALVEZ LAMOLDA,.J.M.; RUBIO ROYO,E. Normalizaci6n de momentos visuales 3—D frente a transforma ciones afines: aplicaciones a formas sintetizadas. — GDMEZ,R.; HOURI,S.; GPLUEZ,J.M. Simulaci6n lineales mediante un modelo de polos y ceros. cte sistemas — GALVEZ,J.M.; GARGIA ALEGRE,M.G.; modeling of kinaling transient. GUINEP,D. — — en GALVEZ,J.M.; la simulación GARGIA ALEGRE,M.C.; del movimiento. GUINEA,D.; GALVEZ,3.M.; ñanza: ordenadores (II). — FREIRE,R. MERINO,J.; Pole—zero El ordenador PIZARRO,B. Teleense— GALVEZ LAMOLDA. Fundamento te6rico y desarrollo método iterativo de deterrninaci6n de polos y ceros sistema lineal por anlisis de la respuesta. — — los — GALVEZ LAMOLDA,J.M. Introducci6n lenguajes de programaci6n. GUII’JEA,D. Diseño natural de un en un a los ordenadores de sistemas y a artificiales. DLIVARES,J.L.; GUINEP,D.; BARCIA ALEGRE,M.C Sistema descentralizado para el procesamiento y adquisici6n de señales biol6gicas. — HPRDISSON,A.; BRETON,J.; MAURICIO,F.; VELP1SCO,S. Relaxation of quantum system weakly coupled to a hsth. II. Formal analysis of the total—time—ordering—cumulant and partial—t ime—ordering—cumulant spectral lineshape. — HARDISSON,A.; GIRARDET,C.; GALATRY,L. The dynamics of’ van der waals dimers trapped in moatomic solios, a simpli— fied model. — VEGA MARTIN,L.M. Interction potential and chiral discrimination between an alanine molecule and e quartz surface. HARDISSO(J,A.; BRETON,J.; MAURICIO,F.; VELASCO,S. Relaxation of quantum systems weakly coupled to a bath. 1. total—time—ordering_cumulant and partial—t ime—ordering— cumulant and non—narkovjan theories — — — dipole HARDISON,A.; GALATRY,L. The dispersive in a pair of polyatomic molecules. collision 115 EUINEI,D.; c iales. — RUBID,F. Diseño natural de sistemas artifi— GARCIA ALEGRE,M.C.; RDDRIGUEZ,M. Proceso en conducta animal basado en microprocesador. GLJINEñ,D.; — datos de 6DNZALEZ,J.; JERA,L.M.; GIJINEA,D.; JIMENEZ,S. Pnlisis del EMG de los milisculos intercostales del gato a partir de la señal de intervalos espigas y de los patrones de disparo. — JERA,L.M.; GUINEA,D.; CARRASCD,F.; GDNZALEZ,1. Análisis automatizado de la inferencia de la temperatura sobre la señal de intervalos cardiacos en mamíferos y reptiles. — Í3UINEP,D.; SARCIA ALEBRE,M.C.; MACIAS,..J.J.; LUIS,D. La actividad animal como un problema de anlisis de vibracio nes. — RCIP — parmetros ALEGRE,M.C.; significativos GUINEP,D.; GOMEZ,T. Anlisis de del efecto kinoling en reptiles. GUINEA,D.; DEL CPSTILLD,T.; BARCIA ALEBRE,M.C.; RODRI— BUEZ,M. Adquisici6n y procesos de secuencias conductuales. — MELD,J.P.; GUINEA,D.; zaci6n en la localizani6n — JIMENEZ,S.; CDRULLDN,A. Putomati— de giros de animales en el laticratorio. MACIAS,3.; JARABD,F.; BUINEA,D.; PEREZ,C. cifin of an anaerobic digester at bu cost. Automatiza— — — MACIAS,.; informtico — tos 1AR1:BD,F.; FEREZ,C.; GUINEA,D. Control de digestores anaerobios a pequeña escala. N /ASA,A.; digitales. BUINEA,D. Comprobador programable GUINEP,D.; BARCIA ALEBRE,M.C.; anlisis de EEC en reptiles mediante BDMEZ,T. Sistema microprocesador. — CANTDN,M.; concentraciones — de circui para BIJINEP,D.; PEREZ,J.F. Medida automtica de de solutos i6nicos mediante microprocesador. JIMENEZ,S.; BIJINEP,D. Sistemas para la medida automti— ca de temperaturas y humedades relativas mediante micropro cesador. — BALJEZ,1.M.; BARCIA ALECRE,M.C.; modeling of kinoling transient. — BUINEA,D.; BARCIA MLEBRE,M.C.; personal cornputer—based automatic resonance analysis. — BUINEA,D. Pole—zero RLJIZ,J.M. A bu cost •ltron paramagnetic AYALA,A.; BUINEP,D.; BARCIA ALEGRE,M.C. Sistema autom— tico para la determinaci6n de mezclas binarias por técnicas de alta frecuencia. — GUINEA,D.; RDDRIBUEZ,J.J.; HERNALJDEZ,L.I. La automati— zaci6n del laboratorio de alumnos. Aplicaci6n a prcticas de Eptica. — BUINEP,D.; CARNERD,Pt. Diseño de cmaras cultivo controladas por ordenador. — climticas de 116 — zado GUINEP,D.; JIMENEZ,S.; de conducta. RODRIGUEZ,M. GUINEPk,D.; GILVEZ,J.M.; señanza (II): ordenadores. MERINO,J.M.; — GDMEZ,J.J.; evaluaci6n. — Registro GUINEI-,D.; /YL,:». PIZPRRO,E. Las redes locales (IV): Interface AYILP,I. — GUIIiEP,D. Tele—en Tele—enseñanza M IIS,1.J.; ]I2RIBO,F.; BUINEP,D.; anal6gica para ordenador personal. — automti— en la enseñanza. GUINE1,D.; RODRIGUEZ,J.J.; HERNPNDEZ,L.I. El ordenador en el laboratorio: automatizacitn de las medidas de inten sidad en un banco 6ptico. — PYILP,r.; portatil. JIRIBD,F.; — — tico — de M/UI/S,J.; GUINEP1,D. Uoncuct{metro IYILP,í.; GUINEP,D.; DEL CISTILLD,T. Un sistema autom— para estudios cinticos en reactores de flujc tubular. GRUI íLEBRE,M.U.; LOPEZ la estrella 48 librae. 6ÍRL]J MLESRE,M.U.; spectrum of 48 librae. — GPRUIP observation — PRRDYD,M. LUPEZ Estudio /RRUYD,M. ILEGRE,M.U.; JíZQUEZ,M.; FDNZ,D. in f and g main sequence stars. DLIJIRES,J.L.; GIRCIí PLEGRE,M.U.; descentralizado para el procesamiento señales biológicas. — GRUIM MLEGRE,M.U.; en reptiles mediante G/RUI 1LEGRE,M.U.; constructing artificial their fourier transform for diferential rotation — RUBIDF.; generalizados formas. — GRUI en la the lue shell mg II L3UINEP.,D. Sistema y adquisici6n de — EES Un espectral GOMEZ,T. Sistema microprocesador. para anlisis de VIZLJUEZ,M.; IiJDEHL,H. rnodel for integrated spectral .Lines and properties relevant to he searc of stars. MLEGRE,M.U. La reconstrucci6n y GUINEA,D.; GPRUIP íLEGRE,M.C.; personal computer—based automatic resonance analysis. teoría de momentos caractEri2:acin de RUIZ,J.M. e1ctrnn — I low cost parmagnetic MYILP,I.; GUINE/3,D.; GPRUIÍ ILEGRE,M.U. Sistema autom— tico para la deterrninaci6n de mezclas binarias por técnicas de “alta frecuencia”. — — dar GRGI 1LEGRE,M.C.; ‘JIZQUEZ,M.; IIJDEHL,H. ZunLnachue differentiellen rotation auf sternen der hauptreihe. s GUINEP,D.; GPRUIP PLEGRE,M.U.; RODRIGUEZ,M. P:roceso de datos en conducta animal basado en mioroprocesador. — — GUINEP,D.; UPRUI! 1LEGRE,M.U.; M IJS,J.J.; LUIS,D. La= 117 actividad nes. GPRCI parómetros — — L.P. — en animal como un problema PLEGRE,M.E.; significativos de anólisis de vibracio GUINEI,D.; GÜMEZ,T. nólisis de del efecto kindling en reptiles. GPR1IP PkLEGRE,M.E.; LEDESMP,.; RUPEREZ,J.P1.; MIRPNDP,J. Tele—enseñanza: programación (III). l3REIM /LEGRE,M.E.; FREIRE,R.; la simulación del movimiento. E3PLJEZ,J.M. El ordenador iEGI MJRTIN,L.M. lhiral discrimination for the van dar waals attraction between a molecule and a solid. — JEÍ3 potential — MPkRTIN,L.M. Discrimination between two chiral systems. in VEGA MÍRTIN,L.M. Influence of phase discrimination between two solids. — — CaO — de dispersion transition — ture the in the RDDRIGUEZ PRMP8,V.D. Therrnoluminiscence of low—tempera— x—irradiated MgO and MgD:L single crystals. RUDRIGUEZ !RMPS,V.D. Thermolurniniscence and CaO:Li single crystais. RODRIL3UEZ ?RMP5,V.D. Memorias almacenamiento a 2 K. RODRICUEZ ARMPkS,J.D. Role thermoluminiscence of NaF. óptica5 of M+ and of x—irradiate de alta densidad Cu+ centers RODRIGUEZ MRMMS,V.D. Termoluminiscencia irradiados con rayos X a 80 K. — in the de MgD, MgO:Li RODRIGUEZ IRMMS,J.D. Role of M+ and Cu+ centers thermoluminiscence of NaF. — in the DOMINGUEZ FRNCISC0,M. Estudio de modelos microscópicos mediante la mecónica clósica.I. a two dimensional modele for the infrared and microwave spectrum of diatomic molecu— les crystals. — DOMINGUEZ FRANCI900,M. Estudio de modelos microscópicos mediante la mecónica clsica.II. Use of the memorv function in a collinear atom/harmonic chain model. — DOMINGUEZ FRPNCISCO,M. Estudios de modelos microscópi cos cuánticos a partir de las ecuaciones de evolución de heisenberq.III. Decay of a two—spn systems in a larqe molecule in thermal equilibrium. — DOMINGUEZ FRPtNCI900,M. Estudio de modelos cunticos a partir de las ecuaciones de heisenberg. IV. Pbsortion line chape, of tuo llators decayin in a two different mediums. microscópicos evolución de coupled osci— DOMINGUEZ FRINCISCO,M. Estudios de modelos microscópi cos cunticos a partir de las ecuaciones de evolución de heisenberg. V. bsortion line chape oftwo coupled oscilla— tors decaying in the sarne bath. — — DOMINGUEZ FRPNCI8CO,M. Estudios de modelos microscópi— 118 cos cuanticos a partir de las ecuaciones de evolución de heisenberg. JI. Un the windou in the absortion slectrum of an ensemble of oscillators embeddinU an impurity oscilla— tors. DDMINGLJEZ FRPNUISUU,M. Estudios de modelos microscópi cos cunticos a partir de las ecuaciones de evolución de heisenberq.JII. Time correlation f’unctions for a two spin system in a molecular mediurn. — DÜMINÍ3UEZ FRPNUI9UD,M. Estudio de modelos microscópicos cuánticos a partir de las ecuaciones de evolución de heisenberq. ‘JIlI. Interference in th decay of a two spin systern in a dense harmonic rnedium at the low t2mperature limit. Spontaneous emission. — DUMINGUEZ FRrNUISUD,M. Estudios de modelos microscópi cos cunticos a partir de las ecuaciones de evolución de heisenberg. IX. Nrnr une shape of a two 5pm in a dense harrnonic rnedium atthe low temperature lirnit. — DUMINDUEZ FRPNUISUD,M. Estudios de modelos rriLcroscópi— cos cunticos a partir de las ecuaciones de evolución de heisenberq. The decay of a two—spin system in El molecular medium at the bu temperature limit studiedby the technique of the resolvent associated with the liouv. — DOMINGUEZ FRPNEISGD,M. Estudio de modelos microscópi cos a partir de la ecuación de evolución del operador densidad.I. The interference in the de cay of two 1/2 apino. — DUMINGUEZ FRMNUISGD,M. Estudio de modelos microscópi cos a partir de la ecuación de evolución del operador densidad. Gonexión entre la espectrosco y el movimiento molecular. — DOMINGUEZ FRÍNGISGD,M. tical chemistry. — Sorne aspects of moderr theore— DOMINGUEZ FRrNUISUD,M. PWsortion une shape of two coupled oscillators decayinq in two different mecU.ums. — DUMINGUEZ FRPNUISUD,M. Absortion line shape coupled oscillators decaying in the same medium. — of two DUMINGUEZ FRINUISGD,M. The interference in the decayt of two 1/2 spins in the molecular medium, studiE2d by the nakajima—zwanziq technique. — DDMINGLJEZ FR/NEISCD,M. tical chemistry. — Sorne aspects of modern theore— DOMINGUEZ FR/NUISUU,M. Relaxation of quantum systems weakly coupled to a bath. 1. Total—time—ordering—cumubant and partial—time—ordering—cumulant non—markovian theories. — DOMINGUEZ FRPNUISUU,M. Relaxation of quantum systems weakLy coupled to a bath. II. Formal analysis of total—ti— me—orderin—cumulant and partial—tirhe—orderinq—cumuuant spectral line shapes. — 119 DOMINGLIEZ FRAN1:I81:D,M. Non—markoviafl far inf’rared spectra of a diatomic molecule in rare—gas,liquids. — DOMINGUEZ FRAN[IS1:tJ,M. Non—markovian spectra of HEl and DEl in liquid SF6. far—infrared — DOMINGUEZ FRANGISGO,M. Theoretical study of two non—markovian far—infrared spectra of’ HE]. in liquids 1:1=1—4 and SF6 using a stochastic model. — DDMII’4GUEZ FRANCISEEJ,M. Stochastic effects isothermal explosion arising in the oxidation (II) by nitric acid. — — and RE. on the of iron DIJMINGUEZ FRAfEI9ED,M. Interpretation fo the infrarred microwave spectrum of diatomic molecules trapped in crystais: a two dimensional model. DOMINGUEZ FRANEISED,M. Theoretical study of two—marko— vian far inf’rared spectra of HC1 in liquids 1:1:1—4 and SF6 using a stochastic model. — DOMINGUEZ FRANEISCD,M. PplicaÓi6n de dos modelos al estudio no—markoviano del espectro rotacional de una molcula polar diatrnica en un líquido rnonoatmico espectro del infrarrojo lejano del HE]. en argdn líquido. — — de HERRERA EABELLD,F. Relación ente manchas y la actividad solar. HERRERA EABELLÜ,F. HERRERA 1973. EABELLD,F. — — — — de HERRERA Solar el peso light intensity Eclipse estadístico measurement. de sol del 3D de junio de EABELLEJ,F. El corneta kohoutek. HERRERA EABELLO,F. junio de 1973. E1cu1o del eclipse HERRERA EABELLD,F. Estudio protones del 3 de julio de 1974. — de HERRERA EABELLO,F.; JAZQUES,M. associated with a two ribbon fiare. — GAREIA,I.; VPIZQUES,M., Las HERRERA,F.; EDRULLDN,A. Experiencia estructurado en la Universidad. del fulguración An umbral — HERRERA,F.; solares. la de sol 3D de brightening fulguraciones de laboratorio no HERRERA,F. Incidencia de fulguraciones en regiones complejas y en configuraciones magnticas delta. no — — — las — H — de HERRERP,F. Anomalías señales del alsep. HERRERA,F. alfa. Fotografía HERRERM,F. Utilizaci6n alarma fotorntrico. observadas de alta en la recepcin de resoluci6n en la línea de un tubo vidicon como sistema 120 HERRERP,F.; RUHID,F. Sistema estudio de fenEmenos cromosfricos. — automtico para el CDRULLEJN,4.; HERRER,F. Experiencia de laboratorio no estructurado de óptica para el 3er. Curso de lIcenciatura en Ciencias Físicas. — HERRERP,F.; CURULLDN,12j. Desarrollo experimental paralelo a las clases teóricas de Física en segundo de Biológicas. — HERNPNDEZ CABRER4,r.; SNCHEZ DEHESP,J.; TEJEDOR,C. Self—consistent calculation of’ optical—phonon def’ormation potential on tethaedral semiconductors. — HERNPNDEZ electro—óptic — C/BRERM,r.; TEJEDOR,V.; MESEGIJER,F. Linear ef’fects in zinc blenda semiconductors. TEJEDDR,C.; dence of’ resonant — HERNANDEZ CABRERP,A. raman scattering in Electric fiel depen— l3aAs—Gal—x--PJx—P1s. DIPZ HERNANDEZ,A. Dependencia anómala de velocidad Ksn con el potencial: sistema presencia de dodecil sulfonat de sodio. de lE constante 6i(III)/Bi en — DIAZ HERNANDEZ,A. Diferentes farmas de absorción del dodacil sulfonato y su influencia sobre el comportamiento D.C. de la reducción del 81(1) en. mezclas HOiD—HOl. — DIAZ HERNANDEZ,A. A study in HC1—HC1D medium on mercury try. — of the absortion cf’ Bi(III) electrode by chronocoulome— DIAZ HERNANDEZ,A. Aplicación de las medidas dancia al estudio de la corrosión del cinc. de — impe DIAZ HERNANDEZ,A. Efectos de la absorción del sulfato de dodecil sodio sobre la cintic de la reducción del Bi(III) anal D.M.E. — — sodio DIAZ HERNANDEZ,A. Absorción del sobre el electrodo de mercurio. DIAZ polaogrphy. — DIAZ sulf’onate — HERNPkNDEZ,A. — — of DIAZ HERNANDEZ,A. mercury from donde Posibilidades de procesos surfEctants de by Anion induced medium. de la cronoculombime— de absorción en el absortion BRETDíi,J.; HARDISSON,A.; LEFEBE,R.; the windows in the absortion spectrum of’ oscillator embedding and impurity oscillator. — sulfonato HERNANDEZ,A. Inhibitory effect of sodium dodecil on the reduction of Bi(III) in HC1—HC1Dmedium. DIAZ HERNANDEZ,A. tría para el estudio electrodo de gotas. on Determination dodecil of 9i(III) MAURICID,F. Dn an ensamble of 8RETDN,J.; HARDISSDN,A.; MPURICID,F.; IJELASCD,S. Relaxation of’ quantum systems weakly doupled to bath.I. Total—time—urdering—cumulant and partial—time—orering—cu— — 121 mulant non—markovian theories. BRETDN,J.; HPRDISSDN,M.; MItJRIEJfl,F.; VEL/SD,S. Conexión entre la espectro5uopia y el movimiento molecular. — ‘JEGP,L.; BRETDN,J.; GIPrRDET,C. Discriminations dispersion potential between two chiral systems. — the JEGP,L.; BRETDN,J.; GIRRDET,C. Interaction chiral discrimiinations betueen an alanne a quartz surface. — and and BRETDN,J.; quartz crystal: — PGULLU Transferencia — DIRPkRDET,Í. Pl—M+ centers potential surfaces. — (M=Li,Na,K) rCEITUND,P.; PGULLD shape of the a band in JPQUE,F. LDPEZ,F.; RUBID,J.; of Pb2+ in alkali AGEITUND,F.; CUSSD,F. Impurity concentration the dielectric relaxation of alkali halides. — on potential molecule LDPEZ,F.; PIEITLJND,F.; U590,F.; resonante de energía en NaCl. JJUE,F.; MLJRRIETP,H. Line halide crystals. in effects AGEITUND,F.; CUSSD,F.; DE rNDRES,P.; 3/QUE,F. Pggrega— tion pathueis and suzuki phase formation in dopped alkali halides. — ICEITUNÜ,P.; transfer as a tool Mn. — ZPkLDO,L.; CU890,F.; JQUE,F. Energy in aggregation studies in Na11, Pb, PCEITUND,F.; DIEBUEZ,E.; GIBRERP,J.M.; CUSSD,F. Thermally estimulated depolarization (TED) of dopped kop in the paraelectric phase. — rkLEITUND,F.; CUSSD,F.; JIQUE,F.; 1GULLD—LDFEZ,F. Ef’f’ects of M2+ ions on the luminescence of Pb2÷ in NaEl. — EUSSD,F.; ILEITUNU,F.; MLiRRIETP,H.; LDFEZ,F.1. Dipole— dipole interaction effects on the relative otabilities of dipoles in NaC1: Mn2+. — IGULLD—LDPEZ,F.; USSD,F.; ZPLDÜ,C.; BARCIA—SDLE,J.; JPtQUE,F.; /EEITUND,P.; DE PNDRES,P.; ULLEJ1,J.M. Optical techniques to monitor precipitation processes in alkali. halides. — ¡CEITUND,F.; DEL BPkRRIO,J.I.; CUSSD,F.; gPRLIP—SDLE,3. JAQUE,F.; LDFEZ,F.J.; REBPTO,J.R.; TPkBLÍS,F.M. Flash photolysis in Eu2+ doped NaC1. — íCEITUND,F.; CUSSD,F.; CPTLOW,C. studies of divalently doped RbCl. — Itc theoretical íCEITUND,P.; CLJSD,F. Precipitaci6n de impurezas divalentes y relajación die1ctrica en haluros alcalinos. — LIFPNTE,G.; DEL BARRID,L.P.; CtJ9SO,F.; ACEITUND,P.; MESEGUER,F.; IBARRP,Pk.; JIQUE,F. Estudio de concentradores solares luminiscentes. — JPQUE,F.; PCEITUND,P.; MURRIETP,H. Efecto jahn—teller — bLULLD—LDPEZ,F.; RUBIÜ,J.; en centros Fb2+ en haluros 122 alcalinos. íCEITUNO,P.; Z4LDO,C.; GIRCIi—5OLE,J.; CUBBO,F.; JIQUE,F. Transferencia de energía y su aplicación al estudio de la primera etapa de agregación de impurezas. — rCEITUNO,P.; DIEGIJEZ,E.; Thermally stirnulatec depolarization the papaelectric phase. — CPBRERP,J.M.; (TSD) of doped CUSBD,F. kdp in IGULLO—LOPEZ,F.; CUSSO,F.; ZALDO,C.; RCIP—SOLE,J. JIQUE,F.; PCEITUf’iO,P.; DE íNDRE8,P.; LLEJP,J.M Optical techniques to monitor precipitation processes in alkali halides. — MCEITUNO,P.; CLJSSO,F.; RCtA—SOLE,F.; AQUE,F.; LOPEZ,F.J.; TABLIB,F.M.G.; DEL BIRRIO,J.I.; REBbTO,.J.R. Flash photolysis in Eu2+ dopad NaC1. — ICEITUNO,P.; CUSSD,F.; CíTLOW,C.R./. Estudio mental y teórico de RbCl impurificado con cationes tes. — PCEITUNO,P.; CUSSO,F.; /kGUILR,M.; jahn—taller del ion Pb2+ en NaC1 y RbC1. ].QUE,F. — experi divalen— Efecto P1GUIRRE DE CPtRCER,J.; CLJSBD,F.; 8IRCI!—SOLE,J.; JMQUE,F.; MLEITUNO,P. Flash photolysis in alka:Li halides dopad with Eu2+, Mn2+, and Pb2+. — MUÑOZ SINTIUSTE,J.E.; J!QUE,F.; PICEITUND,P. Fluorescence decay time of Eu2+ halides. Effect of europium precipitation. RCIA—SOLE,J.; dopad alkali — HARDIBBON,A.; HP%LL,8.G.; JÍCKM?N,L.M. chemical shift in aoromatic heterocycles. Theory — HIRDISSON,A.; LEFE81JRE,R.; MAURICID,F.; Borne aspects of rnodern theoretical chemistry. — HPRDISSON,P.; temperatura absoluta — PGUILR negativa. PERIS,J. of’ the 1JEL/BCD,B. Paramagnetismo y HIRDI8SOíJ,M.; BRETON,1.; MMURICIO,F.; JELÍSCO,S. Conexión entre la espectroscopia y la dinmica molecular. — HARDIBSON,I.; BARBER,M.B.; J)CKMPN,L.M.; LtJEEDON.B.C.L. Studies in nuclear rnagnetic resinance: part.IJ. Btereoche— mistry of the bixins. — HARDISSON,A.; effects in aromatic — HILL,G.G. Ring rnolecules. HRDISSON,j.; HLL,G.G.; cal interpretation of the molecules. — currentes — — their JICIMPN,L.M. Quanturn mechani— chemical shift in arornatic HRDISSON,P.; HPLLL»3.G.; JICF’MIN.L.M. chemical shif’t in aromatic heterocycles. HPRDISSON,P.; HALL,G.G, aromatic molecules. and Anisotropy Theory of’ the of’ the g’-factor in HP%RDISSON,A.; HPLL,G.G. Theortical diamagnetic susceptibilities f’or the Be isielectronic sequence. — 123 HARDISSON,I. tadas y matrices — Funciones de un s6lo determinante de densidad. proyec— HARDISSOP’J,I.; GARCI.A MPNRIQUE,F.; MEDEROS,Pt.; RODRI— UUEZ UONZLEZ,I.; SMEYERS,Y.G. Influencias del pH sobre los espectros electrónicos de diaminas aromáticas. — HPRDISSON,A.; CURTISS,C.F. Nearly spherical potential. — — matrix — de Mollecular HARDISSON,M. ; H?RRIMAN.3.E. Second—order for a spin—projected single determinant. HPRDI6SUN,P.; LIGERO,R. Proyecci6n slatar: proyector en forma integral. J. collisions. de density determinantes HPRDISSDN,A.; PTí6EK,O.; LEFEJRE,R. Un the crude adiabatio molecular vibronic states and their use in the interpretation of radiationless processes in mole cules. — HPRDISSDN,P.; LEFEBVRE,R.; JELSCO,SO Decay of a two—spin system in a larga molecule in thermal equilibrium. — H/RDI8UN,P.; LEFE8VRE,R.; MIURIUIO,F.; JELPSCO,S. II interference in tha decay of a two—spin system in a dense harmonic medium at the low temperatura limit. Spantaneous emission. — H1RDISSON,P.; LEFEBVRE,R..; MPWRICIO,F.; VELSCO,S. Nmr line shape of a two—spin systern in a dense harmonic medium at the low temperatura lirnit. — HIRDISSDN,M.; The interference molecular medium. que. LEFEBJRE,R.; MIlJRIUIO,F.; VELPSCO,6. in the decay of two 1/2 spins in a Studied by the nakajima—zwanzig techni— HPRDISSDN,P.; Time correlation molecular medium. LEFEBJRE,R.; functians for — — MURIGIU,F.; a two—spin JELISCO,S. system in a HPRDISSON,A.; MPLJRIUIU,F.; JELASCD,S. Pbsorption line shape of two caupled oscillators decaying in twa different mediums. — HPRDISSON,I.; BRETDN,J.; LEFEBVIRE,R.; MPURIUID,F. the windows in the absorption spectrum of an ensamble oscillator embedding en impurity oscillator. — — The the the — shape bath. Un of HíRDISSUN,P1.; LEFEBVRE,R.; MIURIUIO,F.; VELASUO,S. decay of a two—spin system in a molecular medium at low temperature limit studiet by the techinique of’ resolven associated whit the liouvillian. HIRDISSON,/.; MAURICIO,F.; UELÍSCO,S. bsortion of two coupled oscillators decaying in the lina same 124 DEPIRTI%MENTODEFISIOLOIA 1— !reas: 2.— Director: 3..— Dirección: — Fisiología. Don RAFAEL ALONSO SOLIS. Facultad de Medicina. Sarretera de la Guesta—Taco. Campus de Ofra. La Laguna. Teló fono: Li-..— LineasdeInvestigación: Provecto — — — Regulación si s. Investigadores de la estercidogéna Estudio de los mecanismos integración. de — Ruiz — Alonso = Mecanismos postsinapticos im—= plicados en los fenómenos de = sensibilización y tolerancia a los aqonistas dopamínrgicos. — — — — — — — de E3alarreta. Interacción entre estímulos fó ticos y hormonales en el con—= trol de la actividad pineal en la rata. — — — — — — — — Solís. Rodríguez Díaz,M. Gonzólez Hernóndez,M.G. Burunat GutierrE!z,E. Aróvalo García,R.M. Di,az Palara,M.D. Ferez HernandE.z.,J. Alonso Solís,F. Hernóndez Saladilla. Abreu Gonzólez,P. Fran Socias,G. Martínez Muñoz,J. Jalli.na Fonseca,J. Recuenco Rodrquez. Bordón Iglesias,R. 125 Papel de la testosterona/Gonado dopinas en los mecanismos de re gulaciifin pre—post—sinépticos de los sistemas dopaminer. — — — — — — — 5.— Inventarío — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Rodríguez Díaz,M. Gonzélez Hernéndez,M. Pérez Hernéndez,3. BuRnat Gutierrez,E. Hernéndez Rodríquez,M.P. García Dramas,I. Garabal García Tala. — material: Pcondicionador. Mgitador magnético ñgimatic 5 21+3. ñparato estereotéxico David Fopf. Arcén congelador Philips AF 8710 Baño de limpieza ultras SeleLta. Baño de limpieza Selecta S_SlLf. Baños de incubacién (2) Grand. Bioamplificador. Bomba de vacio Millipore. Bomba de vacio presién. Brazo mecénico. Caja de actividades con unidad eléctrica Cémara de Skinner. Cémara de centelleo. Centrifuqa Hettich 2025. Centrifuqa Hettich 2025. Colector fracciones Frac 100 LIB. Concentrador en vacio SAJ. Cronémetros (1+). Deshionizador Zeta. Desintegrador de células. EL. Filtrante Imp. Aire esteril Telstar. Electrocardígrafo. Emisor de ultrasonidos. Equipo de vídeo. Espectroscopio. Espirámetro Mignhardt. Estimulador eléctrico Nihon Kohden. Estimulador luminoso Nihon Vohden. Estufa (3). Fortran doble densidad. Fuente de alimentacién. Generador BS_1+8. Generador de audiofrecuencia (2). Generador de fusién. Generador de señales de raiofrecuencia. Generador de ultrasonido completo. Generador da ultrasonidos Letica. Lupa binocular Níkén. Microscopío Olympus Fhotmax. Osciloscopio Leader. Osciloscopio Radioel8S—301. Osciloscopio Heathkit ‘lD_L+SSl. Usciloscopio Heathkit 10_L55D. Oscíloscopio s/n 5L+0323. de control Rotarod. 126 Ph—metro Crisán 2001. Phmetro Crissán 2001. Placa flotante. Plotter. Polígrafo con sus accesorios Nihon Rhoden. Quimágrafos (4) Mignhard. Recorder digital DF 3. Registrador Can Houston. Reostatos (2). Rotor Sor. Sondas rata—ratán (2). Tarjeta multifuncián. Temporizador AF—124. Transformador. Tubos espectrales (5). Unidad pologréfica Electbiopulse. Voltiamperímetros (2). — — — — — — — — — — — — — — — — 6.— Publicaciones: Fisiología: E30NZILEZ,3.; RIPL,R. Reflejo postural de reaccián a la caída en laceria galloti bienal de la Real Sociedad Española de Historial Natural. — GONZIkLEZ,3.; RI/L,R. The effect of diphenyl-hidantoin in the prevention of threshold descents in the electros hock on the reptilian telencephalo eurepoean conference on epilepsy. — GONZALEZ,3.; VERA,L.; RIL,R. Iplicacián de la trans formada rpida de fourier al estudio de los P.E.J. en réptiles. Reunián Nacional de Física Médica. — G0NZLEZ,J.; JER1,L.; GUINEA,D.; JIMENEZ,S. Un anéli— sis del EMO de los músculos intercostales de gato a partir de la señal de intervalos entre espigas y patrones disp. Reunián Nacional de Física Médica. — VERP,L.; GUINEP,D.; CRRISC0,F.; GONZPLEZ,J. Pnélisis automatizado de la inferencia de la temperatura ambiente sobre la señal de intervalos cardiacos en mamíferos y re.Reunián Nacional de Física Médica. — G0NZPLEZ,.J.; MENDEZ,P.; VERPI,L. Variabilidad ritmo cardiaco: anélisis frecuencial secuencia intervalos cardiacos en respuesta alteraciones respiratorias—Va. Reunión Nacional de Física Médica. — PORT IkZNPkREZ,R.M.; PRIETO JñLIENTE,L.; GONZALEZ GONZALEZ,.]. The use of discriminant analysis in the = quentitative assessment of the blood velocit, waveform for the localization of per arterial occlusive disease. World Congress of Ultrasound in Medicine. — MOLINA BORJA,M.; GONZALEZ GONZALEZ,J. Ritmos ultradia— nos en galotta galloti: anélisis frecuencial Conferencia Iberoamericana de Bioingenieria. — 1 27 — GONZPLEZ — THW/YE,Y.; GDNZPLEZ GONZALEZ,J. Medical physics. GONZALEZ BETHENCOURT,3.; MENDEZ GONZPLEZ,J. Estudio experimental in poder de disolucin mediante soluciones de clculos biliares de de heparina y vitamina O. LLORENS,A. vitro del colesterol PORTA AZNAREZ,R.; GONZÍLEZ HERM090,F.; PRIETO VALIENTE, L.; GONZPLEZ GDNZALEZ,3. Pkplication of discriminant analysis in the quantitative study of the blood flow velocity waveform for the location of peri arterial. — VERñ PORCELL,L.; GONZALEZ GONZALEZ,]. to temperature in the lizard galloti. — ses JERñ PORCELL,L.; GONZÍLEZ temperature on the ventilatory Galloti. — Cardiac respon GONZALEZ,JJ. Effect of body responses in the lizard O. GONZALEZ GDNZALEZ,J.; JERR PORGELL,L. thermoregulation of the Ganary Lizard, — Physiological PORT PZNPREZ,J.; GDNZALEZ,F.; GONZPLEZ GDNZALEZ,J. ñplicaciones del anlisis discriminante al procesamiento de señales en el estudio funcional con doppler del sector femoral popliteo. — MOLINA BORJA,].; GONZALEZ GDNZALEZ,J.; GARCIP,C. Entrainment and ultradian fludiations activity of the lizard O. Galloti. — GOMEZ,T.; in the GONZALEZ HERM090,F.; GONZALEZ GDNZPkLEZ,J. Pnlisis y procesamiento numérico de las ondas características de la dinmica del sistema circulatorio. Principios físicos y su aplicaci6n clínica en la exploraci6n funcional del sistema arterial. — GONZALEZ GONZALEZ,J.; RIPkL,R. The effect of the diphenylhidantoin in the prevention of threshold descents in the electroshock on the reptilian telenceph. — SPkNGIL,J.; patología. — RIERA.; GONZALEZ,J. ERNANDEZ,G.; CASTRO,R. catecolaminas cerebrales. — Clima, Métodos tiempo de estudio y psico para las CALZADILLP,CH.; CASTRD,R.; PkBREU,P.; ALDNSO,R. Medi— cian de catecolminas y sus metabolitas en fluidos biol6— gicos por HPLC con deteccin electroquímica. — MAS,M.; ARANDA,A.; SUARES liJOOD,I.; GONZLEZ, MG.; OP.ININ,5. Effects of melatoninadminstration on the repro— dutive system of the male rat. GONZALEZ,MG.; MOUJIR,F.; SANTANA,G. La implantaci6n de melatonina en hipotalarnon medio basal incrementa el efecto de retroalimentaci6n negativo de la testoste la secreción de LH. — - RODRIGUEZ,M.; SOSA,].; HERNANDEZ,G.; MAS,M. Pineals indols and testosterone affect exploratory activity of male rats. — 128 RDDRIGUEZ,M.; SDNZÍLEZ,M.G.; IREVPLD,R.; :sTRu,R.; F1LAREA,M.D. Different role of incerthoypothalamic and nigroestriatal dopaminergic systems in the thermQregulato— ry response of the rat. — PIL!REP,M.D.; 51STRD,R.; PkRE’JMLD,R.M.; RODRIGUEZ DIPZ,M. Papel de los receptores presinapticos en el control de la síntesis de la dopaminaen el complejo estriado y en el nCicleo acc. Bens. — GDNZALEZ,M.G.; ARTMLEJD,Pk.R.; MDNTIEL,G.; HERJP%S,P.P.; GIRGIP,I.G. Characterization of a dopaminergic receptor that modulates adrenomedullary catecholamine relaese. — RODRIGUEZ,M SDSP,J.; MPS,M. Efecto de los indoles pineales, melatonina y 5—metoxitriptofol sobre la conducta sexual y la actividad exploradora de la rata macho. — GUINEP,M.D.; 3IMENEZ,S.; RDDRIGUEZ,M. anlisis automatizado de conducta. Registro RDDRIGUEZ,M.; LDRENZD,G.; HERN/NDEZ,G.; MIS,M. Role of menoamine inervation of the t he ayo idancebehavi our. MJDUJIR,F.; amygdala in — — — de y GUINEA,D.; GPRGIP ILEGRE,M.G.; RDDRIGUEZ,M. Proceso datos en conducta animal basado en el mocrocomutador. MPS,M.; GONZMLEZ,M.G.; RUDRIGUEZ,M.; DPtNIN,S.; LOPEZ /RIMS,G. Serotonina cerebral y secrecifin de gonadjtropinas. — GRGI TPL/iERP,B.; RDDRIGUEZ,M.; MPRTIN,F.F. miento prolongado con 1—dopa en parkinsonianos. — — LLIJRES,3.; FEREZ DE FIZ,P..; PEREZ,J. DE JIJIN,P.; PEREZ DE P/Z,A.; PEREZ,J. noglobulins in muscular distrophies. — Trata Goma a.Lra. Study of inmu— RDDRIGUEZ,M.; LORENZD,F.; HERNANDEZ,G.; GSTRD,R.; MIS,M. Papel de la inervaci6n mondaminergica de L amigda.1a en la conducta aversiva. — MíS,M.; GDNZILEZ,M.G.; OPKNIN,S.; SíNTINP,G.; MUtJJIR,F LOPEZ PkRIIS,G. Sobre la topografía del control sl2rotonr— gico de la funcifin gonadal. — PBREU,P.; CPSTRD,R.; HERNPNDEZ GLZDILLP,G. Determinacián de tirosina hidroxilasa en tejidc por HPLG con determinacián electroquímica. — PLDNSD,R. cerebral MPS,M.; OPi-NIN,S.; S)NTPNP,G.; GUNZALEZ,M.G.; GP8TRD,R. LOPEZ PRI/S,C. Effects of intracerebral injection of 5—7 dihidroxitriptaminaon serum levels of gonadotiphLns. — RDDRIGUEZ,M.; GASTRD,R.; ALDNSD,R. Evidende o’ apomor— phine induce up and down regulation of dopaminergic t ransm iss ion. — RODRIGUEZ,M.; BIR!JAS,F.; G1STRU,R.; MJURTIN,F.F. Modificación de la transmisi6n dopaminergicE en los parkinsonianos evolucionados bajo levodopoterapia — — GP1RGI TPLPJERP,B.; RDDRIGIJEZ,M.; MRTIN,F.F. Evalua— 1 29 ciin clínica evoluci6n. y terape(itica da los parkinsonismos FERNMNDEZ neurolgicas MíRTIN,F.F.; PEREZ DE PMZJ. Manifestaciones inhabituales de la estenosis carótida. — — PIZ,P.; mico. RDDRIGUEZ,M.; M/RTIN,F.F. 8IRPJPS,F.; Uacaciones de larga G/LZPSDILLP, H.C.; PEREZ DE de 1—dope: estudio bioquí SLJINEr,D.; DEL LSTILLD,M.; ILEGRE,M.E.; RDDRIÍ3UEZ,M. Adquisici6n y proceso de secuencias conductuales. — CPSTRO,R.; RDDRII3UEZ,M.; IBREU,F.; CALZADILLP,H.G.; 1LON8D,M.T. Método rpido y sencillo para la detecoiSn de dopamina, noradrenalina, dopac, tirosina, seroton HPLE con deteccián electroquímica. — MEDINP,S.P.; NIETD,J.; PEREZ,3. natremia esencial con dosmopresina. — Tratamiento de hipar— FALIREP,M.D.; RODRIGUEZ,M.; E.4STRD,R.; /kREVÍkLD,R.M.; LZIDILLP,E.H. Diferente papel de los receptores doparni— nrgicos presinpticos en el control de la síntesis de dopamina en el sistema nigrestrial y mesolírnbico. — PREJLD,R.; C/LZ/DILLP,E.H. nigroestriatal: — RODRIÍ3UEZ,M.; PrLrREPL,M.D.; EASTRD,R.; Embriognesis del sistema dopaminrgico papel del precursor tirosina. CPSTRÜ,R.; RDDRIGUEZ,M.; P/LPREP,M.D.; PREJLÜ,R. Mutorreceptores y regulaci6n de la neurotransmisi6n dopaminrgica: control a largo plazo. — BURUNPT,E.; CMSTRD,R.; DI4Z PPLTREPk,M.D.; RDDRIGUEZ,M. Modif’ications of phararnlocical answer after repeated administration of dopaminergic receptors agonist apomorphi— ne: development of placebo eff’edt. — DURUNAT,E.; CPkSTRD,R.; DIPZ FkLREA,M.D.; RDDRIGUEZ,M. Glassical conditioning modif’ications in pharmalogical response to dopaminergic receptors agonist apomorphine after repeate administration: conditionining the placebo effect. — — RDDRIGIJEZ,M. Sistemas dopaminrqicos y conducta. RDDRIGUEZ,M. cci6n de los implantes de neuroblastos en la recuperacit5n de parkinson experimental inducido de ratas. — PdREJPkLD,R. Papel de la tirosina de la diete de ratas gestantes en el desarrollo de los sistemas dopaminrgicos de la descendencia. — GDNZPkLEZ,3.; DE JER PDREEL,L.; GRCIP—ERUZ,E.; RIL,R.J. Efectos de la temperatura en el EEG y potencia les evocados de los reptiles (Lacerta Galloti). — GÜNZLEZ,J.; DE JERPÇPDRGEL,L.Physiological gulation of the canary lizard gallotia galloti. — — tura DE ‘JER PDRGEL,L.; GDNZtLEZ,J. on the ventilatoy responses thermore— Effect of body tempera in the lizad gallotia 130 galloti. F/NJUL,L.F.; tes, starvation in rat. — RUIZ DE LPRRETP,E.N1. hypophysectomy on the Effects of’ diabe testicular funtion FANJUL,L.F.; RUIZ DE [3MLIRRETM,E.M. The ef’fects of’ starvation, restricted feed intake and refeedinq on acid phosphatase activity of tha hypotalamus and the f’rotal cerebral cortex of the rat. — FMN3UL,L.F.; RUIZ DE GILRRET/,E.M. Eff’ects of starva— tion in rats serum testosterona and dihydrotestos— terone and testicular 3—hydroxysteroid drogena acvULLF; RUIZ DE GLRRETR,E.M.; MEITES,]. Intrac— — tion of’ morphine release. with the cholinergic system on prolactin FPkNJUL,L.F.; RUIZ DE GPLIRRETP,E.M.; MEITES,J. Influen— ce of’ cholinergic and anticholinergic drugs cn plasma luteinizing hormona and prolacting laveis in mala and female rats. — f%HMED,H.H.; JtN JUETH,D.r.; RUIZ DE GILPRRETP,E.M.; F!NJUL,L.F.; MEITEE,J. Naltrexona partially inhibit the 5trugEn induud inur5E jiolactin secretion ami anterior pituitary weight. — RUIZ DE GPLPRRETM,E.M.; FPNJUL,L.F.; HINSDN,E.; MEITES,]. Inhition of’ the cholinergic of the stress—indu— ced prolactinrelease. — LDPEZ BLíNGEJ,F.; FANJUL,L.F.; RUIZ DE GPLRETP,E.M. Eff’ect of insulin luteinizing hormona treatment on serum concentration of testosterona and dihydrotestost2rone and testicular 3—hydroxysteroid dehydrogenase activity intact= ami hypophysectomized rats — LiJELSH,T.; RUIZ DE GI:LARRETM,C.M.; FCNJUL,L..; HSUEH, Pndrogen regulation of’ progesting biosynthetic enzymes in fsh—traated granulosa celis. — P.].1iJ. —FMN3UL,L.F.; RUIZ DE EPLI2RRETP,C.M.; HEiLIEH,P.J.LU. Progestin augmentation of gonadotropin—stimulated proges— terone production by culturad rats granulosa celle. RUIZ DE GALPRRETM,E.M.; FPNJUL,L.F.; MEIDIN,R.; HSUEH,P. J.LiJ. Regulation of 3 beta—hydroxysteroid dehydrogenase by human chorionic gonadotropin, androgens and antiandrogens in culturad testicular celis. FPN]UL,L.F. Dxidacitn de limbico de machos y hembras. — — rata — rata glucosa F1N3UL,L.F. alteraciones metabálicas macho diabtica por estreptozotocin. F1N]UL,L.F. diabática. FPNJUL,L.F. diabtico. — la ctividades Metabolismo enzimticas de la glucosa en del del e:L sistema SNG de la testiculo de en el testículo 131 F4NJUL,L.F. Efectos del ayuno agudo,crnico y de la realimentaci6n en el metabolismo hipotalmico de la rata macho. — F/NjUL,L.F. Hypothalamic alteration after chronic and acute starvation. — FAN]UL,L.F. Efecto de la castración con propianato de testosterona en la enzimas G—6—PDH, PK, LDH. — on enzyme activiti y del tratamiento actividad de los FPNJUL,L.F. Esterdidogenesis en el testículo sometidas a ayuno crnico y subalimentacián. — FINJUL,L.F. Efecto de la insulina actividad esteroidoqnica del testículo — — FANJUL,L.F. de ratas y la LH sobre diabático. la The role of LH and insulin in the reula—= _D5ticr function in diabetio rato. Pctivity of 3 FÍNJUL,L.F. Interaction of morphine with cholinergics agenta of prolactin secretion. — FANJUL,L.F. Mecanismo de autorregulacin de la sínte sis de testosterona usando un cultivo primario de células testiculares de rata. — — cirn FSH. — ciin — en FMNJUL,L.F. Efecto de los estrigenos sobre la sacre— de progesterona por células granulosas tratadas con FANJUL,L.F. Efectos de los estrifigenos sobre la sacre— de progesterona en clulas tratadas con LH. FNJUL,L.F. Interacci6n de colinrgicos la secreciEin de prolactina. y estrtgenos FANJUL,L.F. Disminuci6n progresiva de la secrecián testosterona durante la diabetes experimental. de F)NJUL,L.F. Phospholipids adrenal esteroidognesis. of — — and acth regulation PJ3UILPR,E.; DURAN,J.; LDN9D,R.; MIRIN,8. Oxidative metabolims of the limbic system in prepuberal rats. — MMRIN,B.; PkLONSD,R.; GLLEGD,P. Influencia del clorhi drato de ciproheptadina sobr el metabolismo oxidativo del sistema nervioso. — — para — £RIPDD,J.8.; implatacion JLDNS9,R.; PLDNSD,R.; MRIN,B. Un mtodo simple de electrodos en animales pequeflos. ERIDÜ,3.S.; M/RIN,B. Metabolismo LEGIDO,J.; ZMORPNO,J.; ALONSO,R.; respiratorios durante el step—test. — CRIDD,J.B. O. Valores DURAN,1.; ORIIDO,3.S.; PLONSO,R. Determinación volumen de agua corporal por diluci6n de tritio. — del rLONSO,R.; MMS,M.; MORELL,M. Efecto de diferentes períodos de exposicitn a la luz sobre el metabolismo oxidativo de reas límbicas y actividad gonadotrfica hipofisiaria en la rata. — 1 32 MDRELL,M.; MLDNSU,R.; MPkS,M.; D11Z—LHIIO,B. E:xtraccin y purificaci6n de factores hipotalmicos con actividad gonadotr6f’ica. — MIRIN,R.; ILONSD,R.; LDBO,J.; del clorhidrato de ciproheptadina oxidtivo del sistema nervioso. BMLLEBD,1. sobre el Influencia metabolismo UUNZLEZ,[.; RDDRIGUEZ,I.; MMB,M.; PRIETD,L..; PLDN5D,R. MORELL,M. Estudio crítico del número de determinaciones HL3H en la prueba de la L—dopa. — MME,M.; PRIETU,L.; íLtJNSD,R.; BELLLJ,M.; MDRELL,M. Pituitary failure to produce FSH in thyroprived ats. — ALDNSÜ,R.; PRIETD,L.; MIS,M.; OAtNIN,9.; MURELL,M. Efecto de la pinealectomia y la castraciifn PH’F’J sobre el contenido hipofisiario de onadotrof’inas en la rata macho. — Mb8,M.; PRIETD,L.; MORELL,M.; rLDNSU,R. Respuesta a androenos en ratas pinealectomizadas: modificaci6n por la administración de melatonina. — PLDNSD,R.; PRIETD,L.; MÜRELL,M.; MMS,M. :Lnteraction betueen pineal qland and testosterona upons sexual acceso— ry glando of’ castrated male rats. — PLÜNSO,R.; PRIETEJ,L.; MÜRELL,M.; MÍ8,M. short—term onadotropin treatment on completely tomized rat’s ovary. — ffect of :hyroidec— DPKNIN,8.; BUILIR,/.; PLON8O ,R.; MMS,M.; MÜRELL,M. Jariaciones en la actividad LDH total y sus isoenzimas en rea limbicas en relaciEn con el ciclo del estro en la rata. — PRIETD,L.; pinealectomía en la rata. — ILONSLJ,R.; MDRELL,M.; M1S,M. Efecto de la sobre la respuesta ovarica a gonadotrofinas LDNSO,R.; HERRJPNDEZ,C.; MMS,M. Pineal glarci, melato— nin and estrogen activity and uptake by tarqet organs of female rats. — MPiS,M.; PRIETO,L.; QUESPDP,T.; ALÜNSD,R. Effect thyuroid status on the biological activity and uptake androgens by target tissues of’ male rats. — DZPKI,Y.; WURTMIN,R.J.; PLDNSO,R.; phasic variations in the rata of melatonin rina excretion during the estrous cycle. — — para of of LYNCH.,H.J. The and norepineph— ERIDD,J.S.; ?LÜNSD,R.; MPkRTIN,B. Un método simple irnplantaciún de electrodos en animales pequeños. PLÜIJSU,R.; ERIfDtJ,J.8.; M/RIN,9. Metabolismo oxidativo de la arnigdala cerebral en ratas sometidas a estimulaciEn electrica diaria. — MMS,M.; ?LÜNSO,R. Eff’ects of constant light exposure and blindness on the oxidative metabolism of selected brain areas in mala rats. — 133 ÜZAII,Y.; WURTMIN,R.1.; ILDNBD,R.; LYNCH,H.1. The phasic variations in the rate of melatonin and norepineph— rina excretion during the estrous cycle. — ?LDNSO,R.; PRIETEJ,L.; MPS,M. Increase in pituitary leveis of luteinizing hormone and follicle—stimulating hormona after pinealectomy in both intact and castrated mala rata. — ILDNSD,R.; PRIETD,L.; HERNíNDEZ,C.; MIS,M. qenic effects of the pineal gland and melatonin ted and intac prepuberal rats. — — nin the ntiandro— in castra— DZPKI,Y.; WURTMPkfi,R.1.; PLUN9U,R.; LYNCH,H...1. Melato— secretion decreases during the proestrous stage of rat estrous cycle. OPKNIN,8.; ILDNSO,R.; PRIETD,L.; MPkS,M. Lactate dehydrogenase insoenzymes of the hypothalamus, limbic structures and the anterior pituitary during the estrous cycle. — MLDNSO,R.; DZPkKI,Y.; UJURTMMN,R.1. Daily rhythms in the levela of melatonin in pineal, serum and urine of the rat. — MLDNSO,R.; IGHARPJY,.C.; UJURTMÍN,R.J. loading ehances catecholamine excretion by rata. — Tyrosine MGHPRANYb,3.C.; ILDN5D,R.; WURTMÍN,R.J. Changas in catecholamine excretion after short—term tyrosine ingas— tion in normally fed human subjects. — MLDNED,R.; BIH8DN,C.:I.; McGILL,3. Determination of 3—methoxy—4—hydroxyphenylglycol in urin by high—performan— ce liquid chromatography with amperometric detection. /:LD[J5D,R.; 6IBSDN,C.J.; UJURTMI%N,R.J.; /GHJRíNYR,JC.; PRIETO,L. Elevation of’ urinary catecholamines and their metabolitea following tyrosine adminsitration in humana. — — PkLONSD,R.; PRIETD,L.; LDPEZ—RIP8,C. metirapone sobre la excreción urinaria adrenal en catecolaminas en la rata. — — ILDNED,R. Las razones y Efecto de la el contenido de Cajal. LÜPEZ,I.; CILZPDILLP,C.H.; LDNSD,R. contenido en catecolaminas en áreas discretas de rata por cromatografia liquida y detecci6n mica. — Estudio del del cerebro electroqui— SPNCHEZ—BRCELD,E.; MEDIPk’JILLL,M.D.; LONSD,R.; CCICEDD,L. ParticipaciEin de la pineal en la respuesta del eje hipof’isogonadal a la adminiatracin de rnelatonina en ratas macho adulta en luz continua. — MEDIPVILLI, M.D.; SPNCHEZ—BPRCELD,E.; ILDNSD,R.; ‘dPTI COÍ’J,M.D. Influencia de la pienal en las variaciones de prolactina inducidas por la administraci6n prolongada de melatonina o bromo—criptina en ratas macho. — — CPkLZÍDILLP,C.H.; CISTRO,R.; I8REU,P.; PLDN5D,R. 134 Determinaci6n de catecolaminas y fluidos biol6gicos por cromatografía detecci6n electroquímica. sus de metabolitos alta eicacia en y LOPEZ GONZ4LEZ—COVIELLP,I.; ILON8U,R. Relaci6n entre enfermedades neurolgicas y psiquiátricas y fisilo— qía de los neurotransmisores catecolaminrgicos centrales. — MDUJ1R,F.; CPCICEDD,L.; SANcHEZ—FRIND,F.; SPNTANP,C.; PLONSO,R. Pineal arginine vasopresine content changes during the rats estrous cycle. — PBREU,P.; CALZPDILLP,C.H.; ALONSO,R. Efeco de la castraci6n y la administraci6n de testosterona sobre la actividad tirosina hidroxilasa en reas cerebrales discre tas en la rata macho. — AREU,P.; ÍLONSD,R. Determinaciin de actividades enzimticas por cromatografía de alta eficacia (lae): ensayo de tirosina hidoxilasa en tejido neural. — PLDNSD,R.; SííTANP,E.; HERNANDEZ,G.; NIOIJJIR,F. PBREU,P.; CALZJDILLP,E.H.; EPCIEEDD,L.; SPNCHEZ-FRANCO,F. Fontrol de pineal activity by reproductiva ho:mones in the rat: an example of neuroendocrine integratior. — — tic 8RDSPNO,1.L.; f’ields. ILUN9D,R. The pineal organ and magna— ALDNSO,R.; HERNPNDEZ,G.; MDU.JIR,F.; EPNT!4NA,C.; PHREU,P. Pineal mon amine metabolism partially depends on gonadal function in ooth mala and female rats. - I-BREU,P.; C4STRO,R.; C.4LZÍDILLP,C.H.; HPTTANER,E.; íLDNSD,R. Determinación de tirisina hidroxilasa en reas neuoendocrinas mediante cromatografía líquida y detección amperomeica. — PREU,P.; SJNTíNJ,L.; HERNANDEZJ3.; LZPkDILL,G.H.; /LDN9D,R. Day—nigth rhythm of rat pineal tirosine hydro— xylase activity as determine by high—performance liquid chromatography with a perometric detection. — LíLZPDILLP,C.H.; P8REU,F.; ¡LONSO,R. avances analíti cos en el estudio de la funci6n neural: determinaci6n de catecolariiinas y compuestos relacionados en muestra biol— gicas. — LEE3IDO,3.; realizado durante índice. — LONSÜ,R.; CRIPDO,J.S. Trabaja físico el step—test y su correlación con el RDDRIGUEZ,M.; SDSP,3.;PSTRO,R.; LOPEZ PRIAS,C. ctividad de los indoles pineales y la testosterona sobre la conducta sexual. — RDDRIGUEZ,M.; CASTRD,R.; HERNANDEZ,G.; MPLS,M. Diff’e— rents roles of catecholaminergic and serotonerqi.c neurona of the MFB on male rat sexual behavior. — — 3. MP5,M.; í3ONZLEZ,MC.; RODRIGUEZ,M.; CPSTRO,R,; OAKNIP’J, Effects of mondamine neurotoxina injected iri different 135 brain male. areas en gonadotropins and androqen secretion in CSTRD,R.; IBREIJ,P.; CPkLZADILLA,CH.; RODRIGUEZ,M. Increased or decreased locomotor response in rats follo— wing repeated administration of apomophine depends on dosage inteva psychopharmacology. — — el — la BRPJPS,F.; FEREZ DE PJZ,/.; RDDRIGUEZ,M. control del control parkinsoniano. MPJSU GPRCIP,3M.; RDDRIGUEZ,M. intoxicación con lannate. mnesia tenolol secundaria en a GRCI GPRCIP1,B.; HERNPNDEZ CLZADILLA,C.; 8RPJS,F.; MIRTIPJ,FF.; PEREZ DE PMZ,R.; RUDRIGUEZ,M. cci6n terapeú— tica de la retirada transitoria del tratamiento en pacien tes parkisonianos. — RDDRIGUEZ,M.; PPkLÍREP,MD.; CPkSTIRO,R.; PEREZ,J.; IREJLO,R. Perspectivas actuales en el tratamiento de la enfermedad de parkinson. — PLREP,MD.; CPiSTRU,R.; PkREVALD,RM.; RODRIGUEZ,M. Papel de leo receptores presinapticos en el control de la síntesis de dopamina en el sistema mesolímbico y nigroes— triatal. — CP8TRD,R.; RÜDRIGUEZ,M. Ipomophine induce persistent inhibition of dopamine synthesis is related te long—term blockade of tyrosine hydroxylase act but not with modifi— cation in presynaptic receptor sensitivity. — AREVPLO,R.; CíkSTRO,R.; PPLíREí,MD.; RODRIGUEZ,M. Tyrosine administration to pregnant rat induce behavioural persistent modification in male offsprings. — IREvj:Lo,R.; RDDRIGUEZ,M.; PPLIREP,M.D.; Srain tyrosine and dopamine modification suring post—natal development and rat. CASTRO,R. pre and — PREVILO,R.; PILREP,M.D.; CPSTRD,R.; RODRIGtJEZ,M. Tyrosine administration to induces hipersensitivity dopamine in the during adulthood. — GONZALEZ,M.C.; pregnant rats male offspring 6DNZLEZ 6ONZLEZ,3.; VERA PORCELL,L.M. Sistema microcomputarizado de anlisis de señales bioelctricas para su utilización en laboratorios de investigación animal. Conferencia Iberoamericana de Hioingeniería. - — la de 6DNZPtLEZ,J.; MENDEZ,Ç. nlisis de la variabilidad de señal de ritmo cardiaco de adultos V Reunión Nacional Fraice Medica. GONZPLEZ telenceflica — — EEC GONZJLEZ,3. Electrofisiología de la corteza de reptiles: EEG y potenciales evocados. BONZALEZ 3ONZLEZ,3. Efectos y pot. Evocados en rptiles. RIAL PLANPS,R. Kindling brain: motor and electroqraphic — de la temperatura effect in the manifestations. en el reptilian 136 DEPÍ%RTAMENTODEINGENIERIAQUIMICAYTECNOLDGIAFfRMA[:EuTIcI- 1— Ieas: 2.— Director: 3.— Dirección: Farmacia y Tecnología ría Química. SEBASTIAN Don e Ingenie DELGADO DIAZ. Facultad de Química. Campus Universitario. Avenida de La Trinidad. Teléfono: 4.— Farmacéutica — La Laguna. 25—62—19/25—81—19 LíneasdeInvestigación: Proyectos Bloequivalancia.. — 6.— In Llabrés Martínez. — Publicaciones: IngenieríaQuímicayTecnologíaFarmacéutica: — para JARABO,F. Energías Canarias. alternativas renovables. — JARABO,F. La energía de la. biomasa. — JARABO,F. Energías iniciada prcticas. ciclohexanol DIAZ GONZALEZ,F. Absorci6n de clDro por acuosas de sulfato ferroso y écido culfLrico. disoluciones — Dxidacin 23 experiencias de — en DIAZ RODRIGUEZ,F. fase líquida. renovables. Un futuro 137 DIZ GDNZLEZ,F. Pibsorc.ión de cloro por disoluciones acuosas de sulfato ferroso y ácido clorhídrico. — DELBPkDD,5. agua. — DELGDD,9. butenos. — bsorción de Plgunos isobuteno aspectos sobre LIMINPN,G. Interf’ace mass chemical reaction a simple model. — RPiBD,F. — Biomasa: por mezcla5 aprovechamiento transfer antigua y nueva by energía. aprovechamiento, — — de accompanied JPRBD,F. La energía geotrmica: aplicaciones y factores ambientales. — etnul— La energía del mar.I. Energía maremotriz. JERPkBD,F. La energía del mar. II. Energía maremotrmica. JPRBO,F. JPRPBU,F. — La energía del mar. III. Energía de las olas. — 1ARIBD,F. RPBO,F. energía. — — JPRA8D,F. Cultivos Los energóticos. residuos Energía agrícolas, de del rolo de plantanera. — JPRPBD,F. fuente de la biomasa. 3PRP8D,F. Fermentación anaerobia Características del sistema. — posible provechamiento energético de lodos de depuradora. — de RPBD,F. Canarias: alternativas energéticas y ahorro energía. JARBD,F. Determinación — Tratamiento anaerobio de lodos de depuradora. de parmetros de diseño. JPRPBD,F. producción Digestión de fangos de metano. — JARIBO,F. Energía — JIRIBD,F. La píldora — de alimenticia. — JRPBD,F. Fermentación IRVELD,R. Esperimento columna de gotas. — energtico anaerobia de la biomasa en la de gallinazae. de extración CASTNEDA,J.; PEREZ,J.; MENDEZ,R.; FLDRES,L. Nevus anul endocervical. — Uelocidad de origen marino. JPRIBO,F. Potencial Región Canaria. — de depuradora. líquido—líquido GPRCIP,J.L.; en D11Z— G/RCIP,3.L.; MRTIN,I.; MENDEZ,R.; ILJAREZ,H.; CASTNE— DP,J.; CRRPSCD,J.L. Trisomia 18 y trombocitopenia. Estudio necropsico de un caso. — DIZ—FLORES,L.; DELGIDD,3.L.; GIJTIERREZ,R.; JRELP.,H.; J!LLfDPRE5,F. Ciclo de angiogenesis y regreson vascular en segmentos arteriales isqumicos. — 138 DEPARTAMENTODEMATEMATIÍAFUNDAMENTAL 1.— Ptlgebra. Areas: - — 2.— Director: 3.— Direcci6n: Geometría DOMINGO Don y Topología. GHINE MIRINDP. Pstrofí.sico 0/ Francisco Sénchez. Garretera Vieja de La Esperanza. Teléfono: La Laguna. 25—81—19 LíneasdeInvestigación: (.. Proyecto — Geometría contacto, qéneas. Investigadores de variedades casi compleja casi = — — — — Chinea — y horno Investigación ferencjl. en geometría di— Monar Gonzélez Dávila,3.C. Sierra Garrizo,1.M. Ohinea Miranda). Montesdeoca De1ado. Sierra CarrizoJ.M. Gonzélez Dévila,3.0. Gordero Rego,L. Oubina Galinanez,J. — — — — — — Otras: — ritmética — Pdgebra Miranda,D. Hernéndez,M.D. de las curvas elípticas. conmutativa. 139 6.— — Ueometría — K—taoría de curvas de las y superficies formas alqebricas. cuadráticas. Publicaciones: — — — — — SUUTU,J.M. TRUBIUN..’ Notas ta de Un the extansions uf local Revista Journal of Mlgebra, fieldas GEN vol. 83. de PlUebra Uommutativa y Geometría la Universidad de Jalladolid. Sobre un elípticas. SDUTU,J.M.; qroups. ULEMENT,R. due Un to Gassels. the Algebrica. teorema de Uassels en la teoría de Jornadas Matemáticas de Murcia. SUUTU,J.M. Un a theorem Journal of Mathematies. Uy las Revista sorne computations = Revio curvas == Pacifc == of selmer ==— 140 L)EPMRTMMENTDDEMEDIINMFISIEPtYFARMAEDLOGIA 1.— Mreas: - Farmacología, Radiología 2.— Director: Don CLI-LJDID OTON 3.— Direccí6n: Facultad de Medicina. Darretera de La Duesta—Taco. Dampus de Ofra. La Laguna. Teléfono: Li.— y Medicina Física. SINHEZ. 5L+_D_9D LíneasdeInvestiçaciófl: Investigadores Provectos — — Reversián de la intoxicación etílica aguda experimental me diante la administracián del antagonista opiaceo naloxona. — Nuevos estudios farmacolágicos de las isoplexis: acción hipo— glucemiante e inotrápica. — — — — — — — — — Estudio acerca del sitio y me canismo de la accián analgési ca de los antidepresivos irici clicos. Inventariomatria1 5.— — Arcén congelador Voxka. — — Borada Juarez,J.N. Pérez Batista,J. Rodríguez Ménclez,A. Alvarez García,C. Ro ada Juarez,.J.N. Lépez Mederos,). Navarro E3arcís,E. Alvarez Garcí,L.M. Feria Rodrígu2z,M.M. González Miraida,F. Ausuategu Sáichez,M. Sánchez Fernáidez,A. 141 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Cromatágrafo de gases Perkin-.Elmer Sigma 3. Electro bomba de vacio Shi tipo Lome. Equipo baño de árqanos Leticia. Espectrofotámetro de fluorescencia Perkin—elmer LS—3. Espectrofotámatro de IR Perkin—Elmer 1420. Estabilizador tensián (2) Boar Hs. Granuladora Mateu E Sola. Lavadora centrífuga Miele. Máquina de escribir Olivetti Et—ill. Sistema destilacián agua por cartucho Miele. Prnalgésimetro foco calorífico Letica. Balanza analítica Mettler H51. Balanza analítica digital Sartorius 2400. Balanza prec. 1510. Baños de árganos (2) Palmar. Bomba de infusián E. Braun. Bomba de perfusián Braun. Bomba de raspiracián (2) Harvard 975. Bomba peristáltica Gelman. Bomba termostátjca LI 13000 Capnágrafo 18123. Cromatágrafo de gases Hewlett Packard. Espectrofotámetro UJ Beckman. Estereotáxjco David Muff. Estimulador Grass 548. Fisiopolígrafo Gould—Brush. Fisiopolígrafo Harvard. Fisiopolígrafo Backman R511. Fluorámetro Beckman. Fotámetro de llama B. Langa. Homogenaizador de células 8. Braun MSH. Máquina de escribir Olympia. Máquina de escribir IBM. Medidor gases hemáticos BL2 cid—base lab. Microscopio Erma. Phmetro Beckman Z553. Quimágrafo y estimulador (3) Bio Science. Rota Road Letica LI. Unidad central procesador digital FDP—11. Unidad con procesador pop—ll 512 KY. Digital PDP—11. Unidad condicionamiento operativo Letica. ctivímetro Columbus. Baño termostato con agítacián GFL. Baños termostáticos (2) Fowell. Báscula Mobba. Centrífuga Hettich. Electrocoagulador Dolly SP.. Electrof’oresis Ptom. Frese odontolágica Casali. Granatarjo Ohaus. Homogeneízador Selecta. Lupa binocular Nisho. Osmámetro Knaner. Pesa animales Ohaus. Placa caliente Letica. Quimágrafo Braun. 142 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Rotavapores Heidolph. Spectronic (2) Bauch Lomb. Aparato de terapia por onda corta. Aparato de terapia por microondas. Aparato de terapia por ultrasonido. Aparato para compresián intermitente de extrenidades. Bomba de cobalto Siemens Bammatron. cámara Fentax. Cámara Fentax. Cervitrán amplif. Ginec. Cervitrán II. Lontador de centelleo canal Garnmac. LLFOEJ. Densitámetro digital Victoreen. Determinador de gasto cardíaco Formedum L+DO. EcágrAfo ultrasánico para estudios abdominales. Electromiografo para tratamiento. Equipo de angioradiología Siemens. Equipo de mamograf’ías Siemens Mamm. Equipo de procesado automático Kodak RP X Equipo de radiología general Philips. Equipo de radiología general Siemens. Equipo de rayos portátiles Siemens. Equipo neurorradiología Frinceps. Equipo pesa urología Siemens. Equipo RX. Equipo telecomando Philips. Equipo tomografía convencional Philips Pol. Gammacámara Toshiba BEA. Gammacámara de medicina nuclear. Bammágrafo lineal Ecint. Benerador trifásíco. Impresora. Intensificador de imagen con televisián. Inyector angiográfico de flujo constante. Lector de desim. Mesa con aparato de traccián. Metagoscopio de 3 cuerpos (2) Mod N—33/3. Metagoscopio para mamografía mod. MR/SS T. Plano inclinado convertible en mesa rehabilitacián Proyector Barrusel. Sistema adaptable a la gammacámara. Tomágrafo axial computarizado EMI. Transductor sectorial. (3). 143 DEPIRTMMENTDDEMEDIEIN!INTERNA 1..— ILireas: 2— Director: 3.— Dirección: Medicina — LUIS Don HERPJPNDEZ NIETO. Facultad de Medicina. Carretera La Cuesta—Taco. Campus de Ofra. La Laguna. Telófono: 4.— y Psiquiatría. 64—60—90 LíneasdeInvestigación: Proyectos — Inv Epidemiología del cancer bron— copulmonar en la provincia de= Santa Cruz de Tenerife. — — — — 5.— Batista López,.J.. Festana Pestana,M. Gonzólez Reimers,C.E. García Mbreu,J.]. Ptbreu Gonzólez,]. — Inventariomaterial: — — — — — — — — — Microscopio y adaptación para inmunoducresc. Abodia 10000. Analizador de marcapasos Eurotonic. Mp. de fonomecanocardiografía Blema 5. Aparato monítor para ECO. Arcán gongelador. Broncofibroscopío. Broncofibroscopio flexible con fuerte de luz fría. Broncofibroscopio pediótrico. 144 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — 6.— Broncofibroscopio pediétrico. Cama balanza. Centrifuga automética. Clorímetro Radiometer. Colonoscopia. Congelador seroteca tipo arcán. Cronoscopio. Desfibriladores Mennen. Duodenofíbroscopio. Ecocardiágrafo miraD. Electrocardiógrafo. Electrocardiógrafo mingógrafo Siemens. Electrocardiógrafos Philips. Electromografo y accesorios. Equipo de fluorescencia para fotomicroscopio Zeiss. Equipo de monitorizacián UCSI Menden. Equipo Teacher. Estimulador visual. Estufa de cultivo. Fibroscopio. Flash electrónico para ísparoscopia. Holter Eurotronic. Lifepak—1-F. Medidor de F02/CFD2. Microscopio standard y equipo óptico. Microscopio de inmunofluorescencia. Microscopio para inmunofluorescencia Zeiss. Monitor para C02 y 02. Fesacamas. Polígrafo E Hur M DR 12. Refrigerador para banco de sangre. Respirador. Respirador ciclado a presión. Respirador con circuito respiratorio. Respirador volumétrico. Respirador volumétrico. Separadora de células Haemonetics—30. Sistema automético de difuscián y función pulmonar. Sistema de anecardioanqiografía. Televisor Mitsubitsi. Treadmili ívionics. Unidad de respiración de presión intermitente. Unidad de respiración volumétrica automática. ‘Jídeo Mitsubitsi. Cámara vídeo Hitachi. Cámara vídeo Hitachi. Rod. and frame test Mepsa. Televisor Sharp. PublicacioneS: MedicinaInterna: — FEREZ,F.; SINT0LARIP,F.3.; G0NZLEZ,I.J.; GONZALEZ,C.E. 145 E3ATI6TA,N.; 3ORGE,J.A.; HERNANDEZ,L. ca: revisián clinica de 17 CaSOS. Sepsis est;Efi1ococi— 5ANTULARIA,F.3.; GONZALEZ,G.; GOlJZALEZ,C.E.; PEREZ,F.; JORGE,.J.L.; BATI8TP,N.; HERNPNDEZ,L.; BUENO,J. Alteracio— nes del metabolismo hidrocarbonado en la cirroseis hepáti ca VI. HGH. — ESSARDAS,H.; SANTOLPkRIP,F.; GONZALEZ,C.E.; ]JRGE,J.P.; BJ:TISTP,N.; ALARCO,B.; HERNANDEZ,L. Valor predicitivo de algunos datos clinicos—biológicos en el diagnástico de pancreatitis aguda. — BOSA,F.; ARMAS,D.; MARRERD,F.; LAYNEZ,I.; DIJMINGUEZ,C. MARTIN,I:.; HERNANDEZ,L. Enfermedad de hodgkin de origen primario pericárdico. — ROZMAN,G.; MONTSERRPT,E.; RODRIGUEZ,3.M.; E:T AL. Bone marrow histological pattern. The best single prognostic parameter in chronic lymphocytic leukaemia. A multivariate survical analysis of 329 cases. — GONZALEZ,G.; BRITO,M.L.; RODRIGUEZ,3.M.; MARSA,L.; GONZALEZ,C.; SANTOLARIP,F.J.; HERNANDEZ,L. Contribucián de la f’erritinemia a la determinacián de las desviaciones patolágicas del metabolismo del hierro. — BOSA,F.; ARMAS,D.; LAYNEZ,I.; MARRERO,I.; LARA,A.; ALPRCO,R.; HERNANDEZ,L. Infarto de miocardio de ventrículo derecho, revisián y aportacián de nuestra experLencia. — GONZALEZ,G.; MARSA,L.; GUTIERREZ,P.; BRITD,M.L.; RODRIGUEZ,J.M.; MORALES,A.; HERNANDEZ,L. Recaída testicu lar y neuromeningea en un mieloma m6ltiple en revisián sistámica: árganos santuario en el mieloma múlti.ple. — MARSA,L.; GONZALEZ,G.; BRITO,M.L.; MORCILLO,L.; CHPUEZ,M.I.; RODRIGLJEZ,3.M.; HERNANDEZ,L. Enfe:medad de waldenstrom asociado a hipertiroidismo primario. — RODRIGUEZ,J.M.; MONTSERRAT,E.; bone—marrow (BM) biopsy in chronic (CLL). — GRUPO GOOPERATIVO ESPAÑOL Gorrelaciones anatomoclínjcag cránica (LLO). — ROZMAN,C. Sequential lymphocytic leukaemia PARA EL ESTUDIO DE LA LLO. en la leucemia linfática ROZMAN,C.; MONTSERRAT,E.; RODRIGUEZ,J.M.; leucemia linfática cránica acorte la vida. ET. AL. HERNANDEZ, interna. en — — NIETO,L. La biopsia medular La medicina RODRIGUEZ,3.M.; 8RITO,M.L.; GONZALEZ,G.; CHPVEZ,M.I.; MARSA,L.; HERNANDEZ,L. Interés diagnástico de las trombo— patias de liberacián. — MARTIN,L.M.; SANTOLARIA,F..J.; GONZALEZ,G.; BRITO,M.L.; COLINA,R.; HERNANDEZ,L. Parámetros de normeLidad de hematimetria, sideremia, transferrina, ferritina en una poblacián escala rural. — 146 PLI:SENGIp,v.; GONZALEZ,C.E.; SANT0LARIP,F.J.; 30RGE,J. BATISTA,N.; GONZALEZ,I.; HERNANDEZ,L. Neumonías bacterianas en pacientes alcohólicos. — A.; MONTSERRAT,E.; ROZMAN,0. Bone marrow (BM) biopsy in chronic lymphocytic leukaemia (CLL): a study of 208 cases. — HERNPNDEZ NIETO,L. Anemia refractoria blastos: tratar o contemporizar. — con exceso ROZMAN,C.; MONTSEFRRAT,E.; RODRIGUEZ,3.M.; Biopsia medular en la leucemia 1infti cr6nica correlaciones clinico—hematol6g icas. — HERNANDEZ,M.T.; HERNANDEZ,L. La anemia arregenerativa: utilidad del IPR (índice reticulocitaria). — de ET AL. y sus ferropnica es de producci6n ROZMAN,0.; MONTSERRAT,E.; RODRIGUEZ,J.M.; AYATS,R.; ALLESPI,T.; PPtRODV,R.; RI0S,A.; ET AL. Pron6stico de la leucemia linftica cr6nica (estudios clínicos o histopato— logiameduilar). — BONZALEZ,E3.; RODRIE3UEZ,.J.M.; BRITO,M.L.; MARSA,L.; GHAVEZ,M.I.; BATISTA,.J.N.; HERNANDEZ,L. Nuestra experien cia con la Asociaci6n Chop—Bled en los linf’omas no hodgkin. — HERNANDEZ,L.; NYHAN,LiJ.L.; ET AL. Síndrome de lesch nyhan: nueva variante con actividad de hipoxantina—guanina fosforriboxitransferasa (HPRT) superior a la de la enfer medad clásica y deteccián del rasgo heterocig6tico en los hematíes de la portadora. — AGUIAR,J.; PENA,A.; HERNANDEZ,L. Mieloma mCiltiple. Anlisis epidemiol6gico de 7 casos en la provincia de Las Palmas. — HERNANDEZ,L.; Repercusiones alcohólica. — SANT0LARIA,F.J.; BRITO,M.L.; BATISTA,N. hematol6gicas en la cirrosis heptica PRDAS,H.; SANTOLARIA,F.J.; GONZALEZ,C.E.; J0RGE,J.A. BATI5TP,J.N.; GONZALEZ,I.; HERNANDEZ,N. Pancreatitis aguda: estudio terapeCitico comparativo entre cimetidina, oxifenonio y aspiracián nasogstrica simple. — HERNANDEZ,L.; BRITO,M.L.; GONZALEZ,6.; RAVINP,M. Discordancia en la bipsia bilateral del patr6n histol6gico de la invasión medilar en un linfoma no hodgkin. — — tica HERNANDEZ,L.; BRITO,M.L.; ÍJYHAN,W.L. Anemia mega1obs— en la enfarmedad de lesch—nyhan. — Primer CABRERA,A.;, CUBILLO,G.; GONZALEZ,F.; HERNANDEZ,L. caso autoctono de hidatidosis en las Islas Canarias. GONZALEZ,G.; RODRIGUEZ,J.M.; BRITO,M.L.; MARSA,L.; CHAVEZ,M.I.; BATISTP1,J.N.; HERNANDEZ,L. Nuestra experien cia con la Asnciaci6n Chop—Bleo en los linfomas no hodgkin. — 147 EANTOLAIRIP1,F.; GONZALEZ,C.; GONZALEZ,E.; PEBTPNP,M.; 3tJRGE,J.P.; BATISTA,N.; HERNANDEZ,L.; BUENO,J. Alteracio nes del metabolismo de los hidratos de carbono en la cirrosis hepótica.I, Intolerancia a los hidi’atos de carbono. — EANTOLARIP,F.; GONZALEZ,F.; GONZALEZ,C.; ET COL. Pdteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono en la cirrosis hepótica.II. Niveles de insulinemia. — SANTOLARIP1,F.; GONZALEZ,C.; GONZALEZ,C.E.; ET COL. Alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono en la cirrosis hepótica.III.Hiperinsulinemia. Hijersecre— ción degradación deficiente. — SANTOLARIA FERNÍNDEz,F.; GONZALEZ GARCIA,C.; GONZALEZ REIMERS,C.E.; Y COLE. Alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono en la cirrosis hepática. fi. Resisten— cia a la acción de la insulina. — SANTOLARIA FERNANDEZ,F.; GONZALEZ GARCIA,C.; GONZALEZ REIMERS,C.E.; y COLE. Alteraciones del metabolisno hidro carbonado en la cirrosis hepótica. Ii. Dinmica de la secreción de insulina. — GONZALEZ REIMERE,C.E.; SANTOLARIA FERNANDEZ,F.; BASTISTA LOPEZ,N.; ALARGO HERNANDEZ,R.; ALENDE,R.A.; LAYNEZ,C.I.; JORGE HERNANDEZ,J.A. Valor de la gammaqrafía hepótica con oro coloidal (Au 198) en el estud:Lo de la hipertensión portal de la cirrosis hepótica. — GONZALEZ,C.E.; SANTOLARIA,F.; PEREZ,P.; ALLENDE,A.; GONZALEZ,I.; A8REU,J.; HERNANDEZ,L. Gammagrafiacon Au 198 en la cirrosis hepótica: relación con parómetraE clínicos y biológicos. — SPNTOLARIA,F.; PESTANA,M.; GONZALEZ,C.E.; 3ORGE,J.A.; GONZPLEZ,I.; HERNANDEZ,L. Factores en la cirrosis hepótica descompensada.I. — BATISTP,N.; pronósticos PESTANA,M.; SPJJTOLARIP,F. : GONZPLEZ,C.E.; BATISTA N 3ORGE,3,A.; GONZALEZ,I.; HERNANDEz,L.; Factores pronóstic en la cirrosis hepatica.Ii. Anólisjs de función ciscrimi— nante GONZALEZ,E.; PLASENCIA,J.; SANTOLARIP,F.; JORGE,J.A.; BATISTA,N.; PESTANA,M.; HERNANDEZ,L. Alteraciones de parómetros biológicos en pacientes alcohólicos y sin síndrome de abstinencia. — — ESSARDAS, H. ; EANTOLARIA,F. ; GOf’JZALEZ,C.E.; JCF’GE,J.A. BATISTA,N.; PEREZ,T.; HERNANDEZ,L. Manifestaciones radio— lógicas en pancreatitis aguda. — GONZALEZ,C.E.; SANTOLARIA,F.; PESTANA,M.; JORGE,J..; BATISTA,N.; ABREU,J.; HERNANDEZ,L. Hipertensión ortal en la cirrosis heptica: su relación con parémetros histoló gicos cuantificados. — GONZALEZ,C.E.; SANTOLARIA,F.; PESTANA,M.; JORGE,J.A.; BATI8TA,N.; ABREU,J.; HERNANDEZ,L. Valor clínico y pronós tico de la fibrosis cuantificada en l cirrosis hepática — 148 alcoh6lica. GONZALEZ, E.; SANTOLÍRIA,F.; HERNANDEZ,J.A.; BATISTA,N. PESTANA,M.; 8O5P,F.; HERNANDEZ,L. Ualar de la ecografía en el diagn6stico de la hipertensián en la cirrosis heptica. — t3ONZALEZ REIMERS,E.; SANTOLPRIP FERNANDEZ,F.; JORGE HERNAÍ’JDEZ,J.A.; BATISTA LOPEZ,M.; ALLENDE RIERA,A.; HERNANDEZ NIETO,L. Ualoraci6n de la hipertensión portal mediante gammaqrafía heptica con ordenador. — LLA8RES OLMD,J.; RODRIGUEZ MARTIN,J.; HERNANDEZ,F.; FERNANDEZ MARTIN,F. Factores de los ACJ isqumicos en Tenerife. — ALARCO,8.; riesgo de TORRES,P.; LORENZO,V.; LOSADA,M.; GARGIA,J.J.; MACEIRA, B.; ALARCO,R.; TOLEDO,F. Estimaci6n incurenta de la masa ásea trabecular por tomografia axial computarizada en la osteodistrof5.a renal. — TORRES,A. Spinal bone measurement trophV in renal osteodVstrophy. — — del TORRES,A.; metabolismo LORENZO,J. áseo. La in renal osteocalcina como osteodVs— marcador CPNAFAXDM.; TORRES,A.; FRYD,DS.; TRAND,MH.; ASCHER,NL. FAYNE,LiJD.; SUTHERLAND,DER.; SIMMONS,RL.; NAJARIAN,JS. The effects of delayed graft function on recipients of cadaver renal allograft: a study of 158 patients randomized to cyclporine or algazathioprine. — LORENZO,i.; GONZALEZ POSADA,JM.; MENDEZ,ML.; TDRRES,A. Oxalosis 6sea y osteodistrof’ía renal: de un caso con biopsia 6sea sin decalcificar. — MACIA,M.; evoluci6n LYANEZ CERDEÑA,I.; SOSA OJEDA,F.; ARMAS TRUJILLO,D.; MARERO RODRIGUEZ,F.; LARA FADRON,A.; GONZALEZ GARCIP,J. Miocardiopatia isquemica en diabáticos. — LAYNEZ CERDEÑA,I.; BOBA OJEDA,F.; DE ARMAS TRUJILLO,D. MARRERO RODRIGUEZ,F.; LARA PADRON,A.; GONZALEZ GARCIA,J.= Fístulas arteriovenosas pulmonares: diagn6stico por medio de la ecocardiografia de contraste y ventajas de la técnica bidimensional de tiempo real. — BOSA OJEDA,F.; DE ARMAS TRUJILLO,D.; LAYNEZ CERDEÑA,I. MARRERO RODRIGUEZ,F.; LARA PADRDN,A. Pulso paradájico. Nuevos conceptos en su etiopatogenia: estudio ecocardio— grfico. — BATISTA LOPEZ,J.N.; SANTOLARIA FERNANDEZ,F.; JORGE HERNANDEZ,J.A.; GONZALEZ REIMERS,C.E.; PEREZ LABAJOS,L.; HERNANDEZ NIETO. Edema angioneur6tico espordica asociado a dficit de C’l inhibidor. — SANTOLARIA FERNANDEZ,F.; SORIANO BENITEZ DE LUGO,A.; GONZALEZ REIMERS,C.E.; JORGE HERNANDEZ,J.A.; BATISTA LOPEZ,J.N. Rotura patolgica del brazo secundario a policitemia vera. — 149 JORGE HERNR[JDEZ,J.A.; BÍNTOLPRIM FERNi’JDEZ,F.J.; GONZILEZ REIMERS,C.E.; BPTIST LOPEZ,J.N.; GDNZLEZ MRTIN,I.; 1RMPS,T.D. Fístulas arteiovenosas ulmnnares en la enfermedad de Renda—Osier—lijeber. — JORGE HERNNDEZ,J.P.; 5):NTOLpRIM FERNiJDEZ,F.J.; GONZLEZ REIMERS,C.E.; BTISTP LOPEZ,J.N,; BUENO GOMEZ,J.; HERNANDEZ NIETO. Hemangioma hepática gigante. — GONZALEZ REIMERS,O.E.; SPNTOLARIP FERNPNDEZ,F.; BATISTA LOPEZ,J.N.; JORGE HERNANDEZ,J.P.; PEREZ LABAJOS,P. PESTPNA PESTANA. Valoracii5n evolutiva funcional [2 histol6— gica de la cirrosis heptica mediante índices analíticos. — HERNANDEZ NIETO,L. Hla—B12 antigen and mltiple scierosis in a spanish population (Ganary Island.). — HERNPNDEZ NIETO,L. Haplotipos suprarrenal congnita (Deficiencia HLA en la h:Lperplasia de 21—hidroxLlasa). — — de HERNANDEZ NIETO,L. genotipos HLA. Enfermedad HERNANDEZ NIETO,L. diabetes. Arthitis rheum. Digital — — cet’s HERNANDEZ NIETO,L. disease. HLM — — HERNANDEZ NIETO,L. familiar. sclerosis haplotypes HERNANDEZ NIETO,L. Ance arthritis in rnonocygotic twins. forma de Lesch—Nyhari. Estudio in familial fulminans Síndrome de ami juvenile associated Behcet. — — NIETO,L. HERNANDEZ NIETO,L. síndrome de Behcet. — — en HERNANDEZ NIETO,L. el lupus eritematoso Síndrome — — con HERNANDEZ NIETO,L. HERNPNDEZ NIETO,L. clofazimina. en la de mucoctneo n6dulos y del reurnatoides ,, HERNPNDEZ NIETO,L. rheumatoid arthritis. — y de hieill—Marichesani HLP en el subtipo Formaci6n sistemico. with Subtipos HERNANDEZ NIETO,L. Ultraestructura sinovial enfermedad de still adulto. HERNPNDEZ Genotipos HLA. behe—r Outaneous Reumatismos Tratamiento microvasculapathy in inflamatorios. del lupus eritematoso HERNPINDEZ NIETO,L. Gorrelaci6n estadística entre los niveles de excreción urinaria de copro—y uroporfirinas. — HERNANDEZ NIETO,L. síndrome de Behcet. — HLA en el subtipo mucocutneo — HERNANDEZ NIETO,L. Blastomicosis sudamericana. — HERNANDEZ NIETO,L. Blastomicosis sudamericanE.. — HERNANDEZ NIETO,L. Grornicosis. del 1 50 — HERNPNDEZ NIETD,L. Esporotricosis. — HERNINDEZ NIETD,L. Esporotricosis. — HERNPNDEZ NIETO,L. Esporotricosis. HERNPJDEZ NIETD,L. Estudio sobre endemia hanseniana en la provincia Tenerife. — la evolucián de de Santa Lruz — HERNPNDEZ [‘JIETD,L.Liquen — HERNPNDEZ NIETD,L. Dermatosis bullosa — HERNNDEZ NIETU,L. Dermatosis iqa lineal. — HERI’JMNDEZ Í’JIETD,L.Disqueratosis — HERNPNDEZ NIETLJ,L. Pngioleiomioma. — HERNNDEZ NIETD,L. Balanitis de zoom. — HERNANDEZ NIETD,L. Mucinosis folicular. — de. ruber plano. HERNPNDEZ NIETD,L. Mucinosia Tratado con RÜ—1D--9359. NIETD,L. Penfigo vegetante — HERNANDEZ NIETO,L. Penfiqo vegetante. HERNANDEZ NIETD,L. penfiqo veqetante. Penfigo HERNPSNDEZ NIETD,L. Pseudoporfiria — HERNPSNDEZ NIETD,L. Pmiloidosis — NIETO,L. Dermatitis NIETD,L. Melanomas HERNPNDEZ NIETD,L. Xantomatosis — HERNANDEZ NIETÜ,L. Xantoma — HERNANDEZ NIETD,L. - HERNANDEZ NIETEJ,L. Acne ydico. — HERNANDEZ NIETD,L. Fibroxantoma — HERNPNDEZ NIETD,L. Enfermedad — transformaci6n en hemodializado. pseudotumoral. HERNPNDEZ nodular. — y fungoi— localizado. ‘Julqar con — HERNANDEZ familiar. focal. folicular—micosis HERNANDEZ — crEinica infantil. acantol.tica — en la de factitia de extensin o artefacta superficial tumoral normolipidemi— ca. plano extrapalpebral. Incontinentia pigmenti atpico. de crohn rectal. LDPEZ,I.; PLÜNSD,R. Relación entre neuroliqicas y psiquítricas y fisiología de transmisores catecolaminrqicos centrales. — familiar. enfermedades los neuro— MÜUJIR,F.; HERNANDEZ,G.; SANTANA,G.; ALDNSD,R. Modif’i— caci6n de las mondaminas pineales durante la fase de proestro del ciclo del estro en la rata. — MDU1IR,F.; HERNANDEZ,G.; SANTANA,L.; ALDNSO,R. Influen— ola del estado endocrino sobre las variaciones circadianas de mondaminas pineales. — 151 PHRELJ,P.; CPSTRO,R.; CPtLZADILLM,C.H.; ALONSO,R. Determinacifn de tirosina hidroxilasa en tejido cerebral por cromatografía líquida y deteccin electroquínica. — LORENZD,F.; ALDNSO,R. Aplicacines de la Llae—ed al estudio de las mondaminas en núcleos cerebrales discretos y su modificación bajo distintos tipos de stress — MDUJIR,F.; CPCICEDD,L.; ALDNSD,R. Cambios en los niveles vasopresina y pepetido intestinal ciclo del estro. — SíNCHEZ,F.; ENTANA,C.; pineales de arginina vasoactivo durante el LOPEZ,F.; GDNZPkLEZ,M.D.; HERNP1NDEZ,G.; AI3UILAR,E. Existe un efecto directo de la serotonin nivel hipof’i— sano sobre la secreción de prolactina?. — ABREU,F.; HERNP%NDEZ,G.; CALZADILLP,C.H.; ALÜNSO,R. Efecto de la hipofisectomia y la castración sobre la actividad tirosina hidroxilasa en breas cerebrales discre tas. — AHREU,P.; CALZADILLP,C.H.; traciún y la administraci6n actividad tirosina hidroxilasa tas de la rata macho. — ALONSO,R. Efecto ce la cas— de testosterona sobre la en breas cerebrales discre MOUJIR,F.; CACICEDD,L.; SANCHEZ,F.; 5PNTANP,C.; ALOÍUSD,R. Pineal arginine vasopresine content changes during the rat eetrous cycle. — BDNIS,M.; JIMENEZP.; citoma de fosas nasales. — — tido REIG,F.; RIJERD,3.S.; REIL3,F.; LOPEZ nasosinusal. LOPEZ AUUP%DU,D. Plasmo— P8UPDO,D. Fapil-na inves HETANCOR,L.; PEREZ,8.; CAMPOS,Ma.E.; LOPEZ ÍGUPkDD,D. Influencia de la adendidectomía sobre la funcionalidad del complejo tubotimpnico. — RAMP,J.; CAMPOS BPkNALES,Ma.E. Estudio ultraestructural de la red venosa y su aporte nervioso en le cornete inferior humano. — MEDINP,A.; BETANCOR,L.; NAJARRETE,Ma.L. hist6nico de la parlisis facial perifnica. — LOPEZ PGLJADO,D.; CAMPOS BANALES,Ma.E.; Anatomía del norvio facial. — — y BPNALES,Ma.E.; SANCHEZ,G. patología ultraes:ructural RIVERO,J.; CAMPOS BAJJALES,Ma.E.; Fisiopatología de la parlisis facial. — LOPEZ AÍ3UADO,D.; UESRDP,P. parlisis facial penifnica. — NAJARRTE,Ma.L. CAMPOS OANALES,Ma.E.; RISCO,3.; ELJESADA,F. Anomalías variaciones anat6micas del nervio facial. LOPEZ PGtJPDO,D.; CAMPOS Ultraestructura normal y básica del nervio. — Recuerdo LOPEZ Etiopatogenia MGLJADO,D. de la 1 52 JIMENEZ,I. ; REGI,F.; BONIS,M. Estudio del reflejo m(isculo del estribo en la parlisis facial perifrica. del — REIG,F.; ]IMEIJEZ,M.; RIVERO,]. Exploración funiinnel de la cuerda del tímpano. ExploraciEn funcional del gusto. — EMMPOS Si alometria. — BMN/LES,Ma.E.; RIVERO,].; LOPEZ Pt3LJÍD0,D. GLIGtJ,I.; NPVPRRETE,Ma.L.; OPMPOS BINPLES,Ma.E. Diagn6stico seroligico en la parlisis facial periférica idioptica. — QUESlDP,P.; LOPEZ parlisis facial. — la RGUPDO,D. Tratamiento B1LLESTEROS,].M.; BONIS,M.; experimental del nervio facial. LDPEZ — quiriirgico de MGUDO,D. Oirugía LOPEZ Pdteraciones congelación. ABUADO,D.; CIMFOS B/:N/:LES,Ma.E.; RIVERO,]. estructurales del nervio facial sometido a GONZPLEZ oftalmolgico HERMOSO,F. El sindrorne del alstron. Estudio en cuatro casos de una misma familia. — — GDNZLEZ — HERM080,F. Olnica de la retinopatia diabti— ca. — del 3ONZPLEZ HERMOSO,F. campo visual. GONZPLEZ — HERMOSO,F. Determinaciin del Permeabilidad del ngu1o sálido cristalino a la luz. GONZÍLEZ HERMOSO,F. Perirnetria automática tubo de rayos cat6dicos.I. Descripci6n técnica campus. — usando un del hipo— 3ONZPLEZ HERMOSO,F. Perimetria automtica usando un tubo de rayos catdicos.II. Estratgias de exploraci6n y evaluaci6n del hipocampus. — 3ONZALEZ HERMOSD,F. strategies for screening touos patients. — — — ca GONZLEZ 3ONZILEZ HERMOSO,F. del glaucoma crnico GONZLEZ perforaciones — — for HERMOSO,F. The hipocampus: instruments and campimetric lisions in glaucoma— La perimetria Valoraci6n simple. funcional HERMOSO,F. Uso del butilo oculares experimentales. postquirúrgi— 2 ciandacrilato en GONZPLEZ HERMOSD,F. The spectrophtal: an instrurnent ocular spectrophotometry and fluorophotometrV. GONZPkLEZ HERMOSO,F. dianamics of the aqueous — ction humor. of 8DNZLEZ HERMOSO,F. Exploraciin luminoso crnmtico diferencial. — — supraumbral. GONZLEZ HERMOSO,F. Iutomatic prostaglandins automtica perimetric del on the umbral exploration 1 53 of’ tha 1ights diff’erential threshold I3DNZPLEZ HERMDD,E. patia diabática. — 3DNZLEZ diabtica. — f’or dif’ferent Epidiologia HERMDSD,F. y causas Tratamiento de coloured de ].a ratino— la rstinopatia MP5,M.; GDNZLEZ,M.í.; IRDDRIIUEZ,M.; C1STRD,R.; 01KNIN,S. Ef’f’ects of’ mondamine neurotoxins injected in dif’ferent dram areas on gonadotropin and androgen secre— tion in the male. — REJDRIGUEZ,M.; SDSP,J.; HERNPPJDEZ,G.; indoles and testosterone af’f’ectexploratory male rat. — MPS,M. Pinel behviour of RDDRIGUEZ,M.; [J%STRD,R.; HERNNDEZ,[.; MÍB,M. Diff’e— rent roles of’ the catecholaminergic and serotonergic neurons of’ the medial forebrain bundia on male rat sexual behavi. — MIS,M.; ZIHRDNIK,M.I.; MbRTIND»J.; DPJID8DN,].M. Stimulation of’ spmnal serotonergic receptos f’acilities seminal ernission and supresses penile erectile reflexes. — MiRTINQ,J.; MrS,M.; DAVIDSDNJ.M. facilities penile erection and inhibits rats. — Ihlordiazepoxide semina emision in RDWLPND,D.S.; MP.S,M.; SREENLErFjji.E3.; DIWIDSDN,3.M. Dif’ferential changas in genital and non genital sensory tresholds in anging and hypogonadal men. — MíS,M.; MPRTIND,V.; SMITH,E.R.; DPUIDSDN,J.M. Neuro— transmitter mechanisms in the supraspinal modulation of genital ref’lexes. — DPiIDSDN,J.M.; CLIRt,J.T.; SMITH,E.R.; M/S,M. Neuro—== pharmacological studies of’ mala rat sexual behavLour. — DPJID8DN,3.M. ; SLPRK,J.T. ; M/S,M. ; MPRTIND,J0 SMITH,E, R. Neurotransmi-tters in the modulation of’ male rElt sexual behaviour. — — llo DDMENECH,E.;MIGUEL,I.; MENDEZ,P.; DRMDZOatJL,S. Desarro neurolgico de recien nacidos con asfixia neonatal. —ENIZ,P.; DDMENED,E.;CORTpBpRRIA,c. ; DRMPZPBP. Infecciones basterianas neonatales. Revisi6n de l observacjcnes. FRADE,R.;QRTPPFf4,c.;BRITo,M.L.; DDMENECH,E. PEeudotumor cerebri. propt5sito de la presentaci5n de un caso tras episodio de anema hemolitica. — -RflEZ.,E.;DE1’fl-,E.; 8PNCHEZ ESTEVEZ,C.; DRMMJ/BL RAMOS,S, Leche materna. Estudio de sus componentes celulares y de= su contenido en inmunoglobulinas y fracciones del comple mento en relacián con sus niveles séricos en puerperas y neonatos. — PDRTÍ /RNARY,R.M.;RIJDRIí3[JEZ LUISJ.; ALíRSD FERNNDEZ,P. 154 GONZALEZ.HUMERO,F.; recién nacido. DDMENECH,E.; neonatal. — 8OADA MOYA,M. SUAREZ,N. Aspectos Comportamientos ticos del en la asistencia —CPSTEt1,R.; EflVEÍEftf,€.LORENZO,C.R.; MENDEZ,A. Influencia de la anestesia obstétrica scbr el estado neonatal. Evaluación = neuroconductal y electrocucefalogrófica. MENDEZ,A.; DOMENECH,E.; CASTRO,R.; ORMAZABAL,C. Síndrome de robinou:a propósito de un nuevo caso. — ORMAZAHAL,C.; DOMENECH,E.; MOYP,M.; pemia crónica congónita. Presentación expresividad neonatal. MENDEZ,A. Neutro— de un caso con — DOMENLCH,,E SANTIESTEOAN,M.; MOYP,M. neonatal transitoi’io en hijo de madre Posterior aparición de pubertad precoz. — Hipertioidismo hiperiroidea. GONZALEZ DIAZ,].L.; GONZALEZ ESPINOSA,C.; SPNTISTEBAN ROBLES,M.; COLS. Evolución funcional de un paciente afectado del síndrome de prume selly. — GONZALEZ DIAZ,J.L.; GONZALEZ ESPINOSA,C.; SANTIESTE—= BMN,M.; COLS. Meringitis: aspectos clínicos—evolutivos. — SANCHEZ ESTEJEZ,A.; M.; GONZALEZ DIAZ,J.P.; de un caso en Tenerife. — GONZALEZ HERNANDEZJ.M.; BAYLON,R. COLS. Fiebre botonosa presentación HERNANDEZ SIVERIO,N.; SORIANO,A.; GONZALEZ DIAZ,J.L.; COLS. Asociación de coedococele y treminestebra en una niña. Presentación de un caso. — GONZALEZ DIAZ,J.L.; TOLEDO,F.; GONZALEZ ESPINOSA,C.; CDLS. Tripertilorismo ocular síndrome de Greig. Importan cia del estudio radiológico. GONZALEZ DIAZ,3.L.; GONZALEZ CONDE,R.; Y COLS. Estudio clínico familia afectada de tripof’ospretasia. — — C.; — ción — la — CABRERA,A.; DOMENECH,E. ESPINOSA,C.; CASTRO radiológico de una ARMAS,H.; REIG RIPOLL, GONZALEZ ESPINOSA, Absceso retrofaringeo en preescolar. GONZALEZ GONZALEZ,N.L.; GARCIA,J.A.; ARMAS,H. gemelar: factores de riesgo prenatal. GONZPSLEZ GONZALEZ,N.L.; adolescencia. DOMENECH,E. Diagnóstico, ARMAS,H.; tratamiento COLS. Gesta Embarazo en y prevención. DOMENECH,E.; CASTRO,R.; MENDEZ,A.; ORMAZABUL,C. Convulsiones neonatales de origen hipoxico—izquómicO. RODRIGUEZ,I.; DOMENECH,E. Detección precoz del hipoti— roidismo congnito en la Comunidad Autónoma de Canarias. — — DOMENECH,E.; RODRIGUEZ LUIS,J.C.; ARMAS,H.; MOYA,A.; BATTANER,E.; ORMAZA. Patología infantil por alteracines congénitas del metabolismo de los aminocidos. — 1 55 PDIRT PJNJREZ,R.M.; RODRIGLJEZ LUI5,J.C.; GONZLEZ,F.L. MDYP,M. Mbdomen agudo por pancratitis aguda hemorrgica inducida por C—Iparroginasa. — RODRIGUEZ LUIS,J.C.; DOMENECH,E.; TRDYiND,J.M.; PEREZ PEREZ,J..J.; ALBERTO BETH!NCtJURT,J.C. Estudio comparativo de valores clínicos, hematolgicos e inmunol6gicos en la primera semana del principio fisiol6gico. InfiLencia de la lactancia materna. — DÜMENECH,E.; RODRIGUEZ LUIS,J.C.; MENDEZ,.; CÜRTA8— RRII,C.; DRMZlBPL. Urgencias rnetabolicas en el reden nacido. — HERNNDEZ,N.; cular del riñan — DUMENECH,E.; BINIRES,F. con ureter doble. Quiste multilo RODRIGUEZ LUIS,3.C.; PDRT P3NPREZ,R.M.; MDYP,M.; DDMENECH,E.; BPRRDSD,F. Nutrasfilia inducida por carbonato de litio. 1specto funcional. — CERDEÑI,I.; BDS DJEDP,F.; TRUJILLD,D.; MRRERD,F.; PPDRDN,Pk. Fístulas arteriovenosa pulmonar. D:tagn6stico por medio de la ecografia de contraste y ventajas de la técnica bidimensional de tiempo real. — fLJIREZ,J.; RODRIGUEZ LUI8,J.E2.; 5NZ,E.; DOMENECH,E. Estudio comparativo del valor dianstico del :ast y el skin prick test (SP) en niños alrgicos. — CIST/ÑEDA,J.; Neumonía congnita — )LVIREZ,H.; por preumocystis FEREZ,1.; carinii. DOMENECH,E. GDNZLEZ DII:Z,J.L.; HERNNDEZ CLZDILLPC.; SANZ /LJIREZ,E.; GJRGIí BIEZ,M. Un nuevo microtest screening biagnstico del deficit de hierro en la infancia. — PEREZ intestinal: CHb\JEZ,J.; GLPWEL,P.; PRMAS,H. aportaci6n a su diagnástico clínico. — — íRMIS,H.; — Quiste — Eneuresis — Duplicacin BíSELGA,C.; multilocular SAMPER,M.P. de riñon con ureter e inestabilidad Nuestra experiencia vesicoureteral. — en Control evolutivo a quirúrgico de las estenosis — — Priapismo casos. — — — a Significado el doble de una observaci6n. tratamiento de:L reflujo largo plazo del tratamiento de uretra masculina. su valor idioptico: tnfantil. vesical. de uretra. I prop6sito Litogammagraf’ía: urinaria. Oruselosis Parasitosis diagnóstico nuestra de la inestabilidad Reimplatacin microquirúrgica prop6sito de un caso. en la litiasis experiencia vesical en tres en la infancia. de pene. Consic.eraciones 1 56 Estudio evolutivo (de función renal) afecto de síndrome de la triada. — Alteraciones ultraestructurales heptica experimental. en — Regeneración — hepótica. de un adolescente Estudio la regeneración experimental en la de la axonal en rata. Aplicaciones de la histofotornetría regeneración hepótica. — — las — del — Factores vasculares, mielinicos neuropati.as por compresión. al estudio y de flujo Integración de los autoinjertos de esponje con el uso sistema adhesivo de fibrina: estudio experimental. Tratamiento conservador de los traumatismos esplni— cos. Estudio histomorfomtrico con biopsias decalcificar de la cresta ilíaca, en sujetos en la insuficiencia renal crónica. — óseas sin normales y Anólisis histomorfomtrico con biopsias óseas sin decalcificar en la insuficiencia renal crónica. Parte II: incidencia de las distintas formas de presentación de la osteodistrofía renal. — Anólisis histomorfomótrico con biopsias óseas sin decalcificar en la insufiencia renal crónica. Parte II: hiperosteoídos y osteomalacia en la dsteodistrofia renal. — — Fracturas — Luxación ipsilaterales traumótica del miembro bilateral mixta inferior. de cadera. Factores que intervienen en la regeneración despuós de la reparación lesional. — — Enfermedad — Fracturas — Quiste ósea de paget. ipsilaterales artrósico La condromalacia trósica. — — del miembro Algunas inferior. gigante. Osteoma osteoide asosiado presentación excepcional. — una rotuliana consideraciones a fibroma como posible etiológicas — — Osteoma osteoide excepcional. asociado condromixoide: lesión preaa— del osteosarcoma. Algunas consideraciones acerca de isqumica del escafoides y del semilunar. ción nerviosa a fibromixoma: la osteopatía una presenta ALVAREZ,H.; FERRER,O.; GONZALEZ,O.; BRITO,M.L.; HERNANDEZ,L. Colestasis y anemia megaloblstica. — — ABREU,J.; CABRERA, FRADE,ET aguda. Estudio clínico—epidemiológico Santa Cruz de Tenerife. — AL. Hepatitis viral en la provincia de 1 57 DEPARTAMENTODEMICROBIOLOGIAYBIOLLIGIACELULAR 1.— Areas: — Biología 2.— Director: Don 3.— Direcciin: Facultad de Farmacia. C/ Ptstrof’ísico Francisco Snchez. Carretera Jíeja de La Esperanza. LUIS RODRIGUEZ Talfono: 4.— Celular y Microbiología. DOMINCUEZ. La Laguna. 25—81—19 LíneasdeInvestigación: Provecto — — Biodegradación de líghca: identificacirn y estudio de una bacteria aislada de pi las compost. Estudio inmunocitoquímico = dE 1 distribución d nuro peptidos derivdos de la = proopiomelanocortina y de = m on o am ín as Investiqadores — — — — — — — — — — — — — íllslamiento y estudío de == bacterias fijadoras de ni—= trágeno simbióticas con le guminosas de las Islas Cena — — — — Falcón Sanabria,MJ. Perestelo Rodriquez,F. Fuente Martín,[i, Pérez Batista,MP.. RodríguEz Hp1ln. Martín Trujillo,].M. Yenes Mendez,C. Merrero Rodríguez,A. Diaz Delgado,C. Martí Gorostiza,E. Lancha Dernal,. Casariego Ramirez,M. Gutirrez Navario,I,. Corzo Uarillas,F.J. Pérez Galdona,F.M. León Barrios,M.J. 1 58 rias. Moujir Moujir,L. Navarro Tuero,J.P. — — — Biotransformacián de compues tos de bajo peso molecular = de la liguina de Fraf por se rratia spp. aislada de pilas de Dom. Mecanismo de accián y vía de excrecián de una sustancia = lítica detectada an el so—— brante de pseudomonas avengi nosa; 5..— Inventario — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Falcán Sanabria,M.P. Perestelo Rodríguez. Fuente Martín,G. — — — Benitez Mansito,T.M. Carnicero Perales,A. Brito ñlayán,N.E. — — — material: ñbrillantadora fotografía Finderman. ñmpliadora blanco y negro fotografía Durst MBDD. ¡Aparato de deshidratactán por punto crítico. ¡Armario secador Finderman. Balanza de precisián Sartorius. Balanza de Precisián Mettler H80. Raño María Grant. Baños María (2) Selecta. Criostato Lipshaw 1700. Criotomo clinical Lipshaw. Cuerpo de cámara y objetivo Nikán Nikormat. Destilador de agua Dra. Estufa armario Heraeus. Estufa armario (2) Selecta. Estufe de pulimerizeuiCin Reichert KT100. Estuf’a Wermmert. Estufas secado vídio (2) Selecta. Fotomicroscopio Olympus. Fotumicroscopio Olympus. Fotomicroscopio Zeiss III. Fotomicroscopio Leitz Díaluz. Frigorífico Fagor. Incubadora de huevos Massales Ripollet. Lupa binocular Zoom fotográfica Olympus. Máquina afiladora con 2 motores Tembol Máquina de escribir eléctrica Lexicán. Máquina de tallar Reichert. Microscopio áptico Reíchert FMSO. Microscopios ápticos (Li.) Zeiss Standard. Microtomo congelacián Jung. Microtomo paraf’ina Reichert Minot. Microtomo parafine R. Jung Minot 1130. PH—Metro Crison. Placa de iluminacián Reíchert LP1B. Platinas calecfactoras termostáticas (2)Belecta. Seccionador de tejidos (yibrotorno) Sorvall. Tñidor de secciones ultrostainer L.K.8. — 1 59 — — — — — — — — — — — — — — — — — — - Liltramicrotomo Reichert DMU—3. Unidad de vaporizacián Edwards Beh. Mgitador orbital Lab Line 25?40. ñutoclave de esterilización Selecta Mediclave. Balanza analítica and ER 120P. Balanza granatorio and EY 3000P. Baño María Selecta 9 1/-ID. Cabina esteril por flujo laminar Captair 2005 HES. Centrífuga de cabezal intercambiable Centromix 93L3. Colector de fracciones LfB Redirac. Destilador de agua Pobel 70. Espectrofotámetro Bhimadzu UI 120/02. Frigorífico Ignis DRE 530. Phmetro Crisón 2fl01. Termostato de inmersión Selecta 9573. Balanza Sartorius. Bomba de vacio, rotavapor ñrthur Thomas. Desintegrador ultrasónico MSS. Mezclador de gradiente, motor agitador. Registrador de 2 canales LB, espectrofotámetrO digital. 160 DEPARTAMENTODEDBSTETRIEIAYGINECtILOGIA,PEDIATRIA,MEDICIPJA — PREVENTIVAYSALUDPUBLIGA 1.— Areas: 2.— Director: 3.— Dirección: Obstetricia y Ginecología, Medicina va ; Salud Pública y Pediatría. - EDU/RDO Don DOMENECH M/RTINEZ. Facultad de Medicina. Carretera Campus de La Cuesta Taco. de Ofra. La Laguna. Teléfono: 4.— Preventi — 5L_5[]—9O. LíneasdeInvestigación: Proyecto — 5.— Investigadores — Estudío comparativo de las diversas técnicas de este— rilizaciún tubricaEncues ta sobre proyecciIn social de ligaduras. Inventario — Ptlberto Bethecourt. Gúmez Culebra,M. Rodríguez Díaz,R. — — material: — Arcún congelador Redco. Bomba de ínfusiErn automática. Carcosa motor y sistema de transmisín — Congelador — — horizontal. para bomba. 161 Cuna térmica transportable. Desintegrador Braun. Desmembrador Braun. Ec6grafo Philips. Equipo de diagnástico ultrasánico. Homogeinizador Folitrán. Integrador registrador de áreas. Inyector universal USK. Mádulo electrnico para bomba M1-fS. Monitor obstátrico. Perf’usor. Phmetro Crissifjn. Irmario estufa de cultivo Memert. Irmario frigorífico de 1600 litros. Mrmarto frigorífico de 1000 litros. utoc1ave. Balanza de precisián Sartorius. Baño María terminostado Selecta mod. 388. Cabina esteril flujo laminar Teistar. Cámara fotográfica automática Leítz Drthomat. —‘Centrífuga 6000 R.P.M. Selecta. Centrífuga 80.000 r.p.m. Selecta Centronic. Dispositivo para microproyaccián. Equipo de liofilizacián Estereomicroscopio Leitz. Estereomicroscopio NS 30 Nachet. Estufa de cultivo. Estufe de cultivo (3) Selecta. Estufe de cultivo y C02 (3) Heraeus Iber. Estufa de cultivos. Estufe de esterilízacián Selecta. Estufa de secado ProlaBü. Estufe para cultivo (2) Eowell. Estufe pare cultivo Selecta. Frigorífico Super Ser. Incubador automático de CO. Jeringo automática Corwall HO lOmi. Lavadora automática. Microscopio Leitz Dialux. Microscopio binocular (2) Zeiss. Microscopio binocular doble Zeiss. Microscopio con equipo fluorescencia Leitz Orthdux II. Microscopios prácticas (12) Nachet. Nevera CC y IUonso. Nevera Zanussi. gitador a rotación Selecta. gitador magnético con termostato Selecta Ptgimatic2Lf3. ígitador Jortex Selecta Reax—1. mpliací6n central de monotorización Mnalizador automático de gases y PH en sangre. Balanza Sartorius 2355. Balanza electrónica Metller. Bilirrubínometro SS Metller BB III. Bomba de infusión contínua por jerinqa. Bomba volumétrica de infusión contínua. Central para visualización y manejo de datos. — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — 162 Centrífuga Selecta. Centrífuga hematocrito Hettich 2O1. Centrífuga refrigerada Beckman. Contador gamma Aeckuian FUDU. —Cromatógrafo líquido de alta presión batters. Cuna termostótica Draeger. Detector, registrador, bomba y accesorios LiiatersL+20, 730,= 5O. Dispensador diluidor Beckman 293. Dispensador diluidor Beckman 273. Ecógrafo en tiempo real Aloke. Electrocardiógrafo de un canal. Espectrofotómetro Bausch Lomb. Estufa Memmert. Fotómetro Ptom 365 P. Fotómetro Ptom 365P. Frigorífico congelador. Horno de cómara Heraeus Hanan. Inyector daters mod. 710—B. Nióquina de escribir Olivetti ET221. Microgasómetro Natelson 600. Micropipetas Finnpipette. Microprocesador ionalizador Orión. Microscopio Zeiss Standard. Microscopio con equipo fotogrófico incorporado Zeiss Stan—— dard 1L1.. Microscopio fotogrófico Zeiss Standard 11+. Microscopio óptico Olympus. Monitor constantes vitales. Monitor de constantes vitales Roche T—107000/2. Monitor de constantes vitales (2 unid.). Monitor de FC FR. Monitor de P02 Fotrón 3300 33. Monitor de presión sanguínea. Monitor de radiación aérea y medidor Atomic L+70—A. Monitor oscicardiorespiratorio. Monitor para medida de P02 y P002. Monitor radiación aórea Ptomíc Prod. ‘+70 P. Monitor radiación aérea Primalent. Monitor respiración asistida. Osmómetro digital automótíco. Panel radiante para cuna termostótica Draeger Phmetro Orión mod. 501. Fhmetro Radiometer FHMS3/DIG. Radial Pak porasil mod. 85—720. Respirador ciclado a presión. Respirador infantil. Sistema de control, módulos y columnas Waters mod. 721. — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — 163 DEPPRTÍIMENTODEPíflI45ITDLDIIA,ECDLDGIIYGEETICA 1.— Pireas: — Ecología, Genética y Parasitología. 2.— Director: Don 3.— Dirección: Facultad de Farmacia. El Astrofísico Francisco 8nchez. Carretera Jieja de La Esperanza. RPMDN LIJFEZ RDMAN. Te lf o no LE Laguna. 25—a 1—19 LíneasdeInvestigación: Provectos — — Investigacijn ca. Investiciadores parasitolifigi Investigación de anti—cuer pOS anti—dirofilaría immi— tis y antitox’ocara camis,= en poblacián humana de la Comunidad. — — — — — — — 5.— Inventariomaterial: — — — — — — Estabilizador. Estabilizador. Impresora Computer Mate Impresora Star—Gemini. Impresora Computer Mate Impresora Star Gemini. 130. 130. Lápez Román,R. aliadares Hernández,B.J. Giján Bobella,H. Castillo Remiro,J.ci. Armas Hernández,F. íJang Avoro,A.C. Mija iug. 164 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Programa Easycrotter/Script. Proyector Mgfa 1500. Proyector impresora. Proyector Carousel 5ev. 2020. Tarjeta impresora. Unidad de almacenamiento masivo. Pigitador de cultivos Kactterman. Pigitador magnótico Selecta. Pigitadores magnóticos (2) Selecta 21+3. Pimpliadora Durst M505. Autoclave Hirayama HA3D. Balanza Sartorius 21+1+2. Balanza Granatorio Mettler E 2.000. Balanza Mettler MCBB. Baño termostótico S—Invester. Bomba de vacio Oliveras 019. Centrífuga Selecta. Centrífuga Eppandoorf. Congelador 510 litros Edesa. Congelador de 510 L. Edesa. Cubeta metólica para baño Selecta S—392. Desmineralizador de agua Zeta 1+0. Destilador Pobel. Destilador de agua Finsstream. Equipo de fotografía instantónea Polaroid MP—1+. Equipo fotofrafía instantónea Polaroid MPL+. Estereomicroscopio Zeiss. Esterilizador Frigosteril U5KLF. Esterilizador de vapor Kotterman. Estufe armario de secado (2) Selecta 371 Estufa de cultivos Mernrnent. Estufe de cultivos Selecta 237. Fabricadora de hielo escamas Scotsman AF ID. Frigoríficos Fagor. Fuentes de alimentación (3) Shanon Southerh SAE. Lupa binocular Olympus VM. Lupas binoculares (2) Olympus SZ. Lupas binoculares (2) Hertel Reuss STEE. Móquina de escribir elóctríca Olivetti Lexicón 9OC. Móquina de escribir elóctríca Olivetti Lexicón 93 C. Móquína de escribir Olivetti Letra 35. Móquina de escribír Triumph natura 50. Móquína fotogrófica Asahi Pentax. Microscopio Standar PHOT con cómara microfotogrófica Zeiss Microscopios (10) Olympus FHC. Minimonitor de radioactividad Instrurn.SOD E. Pantalla de proyección Star rist Pll Perl. Ph—metro Meter—21+. Ph—metro Crisón 955. Ph—metro Beckman Zeromatic. Programador electrónico AC B—T. Proyector de diapositivas Liesegang A30. Rotor para ultracentrífuga Beckman SUJ55T.[. Rotor para ultracentrífuga Heckman’SOTI. Rotor para ultracentrífuga basculante Deckman SliJ—55 TI. Rotor para ultracentrífuga de óngulo fijo Beckman 50 TI. 1 65 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — 6.— — — — — — Secador de pelo Rowenta. Termohidrográfo ules Richard ‘JG 5538. Termostato de inmersión Selecta 5—389. Transiluminador Foto UI 300DNA. Transiluminador Foto UV 300 DNA. Ultracentrífuga Beckman L7—55M. Ultracentrífuga Beckman L7—55M. Ultratermostato de circulaciEin (2) Selecta frigit. 9—38. Una fabricadora de hiello en escamas Scotsman PF—1. Adaptador cémara VS. Adaptador de vídeo a microscopio SL. Cámara grabadora HVS. Cámara microf’otográfica Wild. Centrífuga Hettich Universal ST. Dosificador de paraf’ina Termolyne. Equipo electroforesis Kit. Equipo fluorescencia Leitz. Estufa de desecacián Selecta 9210. Microscopio Olympus. Microscopio binocular tjiíldM—20. Microscopio binocular Leitz Dialux 20. Microscopio binocular Zeiss. Microscopio invertido Olympus IMT 313. Microscopio y equipo de microscopia LiJild. Microscopio binoculares (12) Olympus. Microscopio binoculares (3) Ldild M20—EB. Microscopios estereoscápicos (3) hiild. Microtomo Reichert. Punto crítico Hitachi. Recubrimiento de muestras Nanotech. Televisor Philips 22. ‘Jídeo Sony. ‘Jídeo Portatil Sony. Trjnta imprnsnra. Microscopios (2) Olympus Ehcrtri. Publicacione5: VALLADARES,6.; DE ARMAS,F.; LOPEZ RÜMAN,R.; GIJ0N 0TELLA,H. Estudio epideriiiolágico del parasitismo intestinal humano en el Archipiélago CanariO. JALLADMRES,8.; GIJIIN RGTELLA,H.; LOPEZ ROMAN,R. Entudio epi demiolágico del parasitismo intestinal del perro (canis fa— miliaria) en la Isla de Tenerife. UALLADARES,8.; GIJON BÜTELLA,H.; LOPEZ ROMAN,R. Aportacián— al catálogo de digenea de aves de las Islas Canarias. GIJON BOTELLP,H.; L0PEZ ROMAN,R. Contribucián al conocimien to de digenea de aves de la provincia de Granada. JALLADARES,B.; GIJON BOTELLP,H.; LOPEZ ROMMN,R. Ep:Ldemiolo— gía del parasistismo. de canis familíaris en Tener:Le. 1 66 — — — — JALLPDARE9,H.; 61JDN BDTELLP,H.; LDPEZ RDMIN,R. Primera con tribucián al conocimiento de las especies de la familia di dymozoidae poche. 1907 parsitos de peces marinos en aguas— del Mrchipiiago Canario L0PEZ RDMMN,R.; GIJDN HOTELLP,H.; UMLLPtDARES,B.; CP1STILL0,P Descripcián de algunos digenea de peces marinos. LLMDPtRES,B.; de dirofilarja la — — — — = LLPDRES,B.; LOPEZ R0MPPJ,R. Dirofilaria immitis en la Is de Tenerife. Plgunos datos citohematolEgicos. iMLLíDARES,R.; dirofilariasjs CIJON del — Presencia GIJDIJ BOTELLA,H.; LOFEZ ROMPIN,R. ContribuciEin al conocimien to de fases juveniles y larvarias da trematoda. — — GIJDN BOTELLA,H.; LOFEZ R0M!N,R. immtís en la Isla de Tenerife. LOPEZ ROMgN,R. canina. DiagnEistico inmunolifigico de AOTELLM,H.; LOPEZ R0MANR. género cloacitrema yamaguti, Revisi6n 1935. de las especies = = GLJON BOTELLP,H.; LOPEZ R0MN,R.; DOMEZ LCERRPDP,V. cara pís voodi rennie, 1921 muy probable causa de la alta mortan dad de apis mellifera en Canarias. BIJON BDTELLP,H.; LOPEZ RDM?N,R. Estudio al M.E.B. de repre sentantes de distintos grupos taxon6micos de la parasitofau na canaria. LOPEZ R0MIN,R.; DE P1RMP1SHERNPNDEZ,F. Hexabothrium mustel = (Mc callum, 931) price, 19Li2 (hexabothriidae: monogenea) = en los arcos branquiales de mustelus mustelu (L1758) captu rados en aguas del Prchipilago Canario. LOPEZ ROMAN,R.; DEL CPSTILL0,I. Estudio de calliobothrium = verticíllatun, (Rudolphi, 1819) ian Beneden, 1850 (onchobo— thriidae, cestoda) parásito de mustalu capturados en aquas= Canarias. 167 DEPARTAMENTODEQUIMIGAÍNALITI1A íuímica 1.— Areas: — 2.- Director: Don Analítica. .]UAN O5E ARIAS LEON. Facultad de Químice. Campus Universitario. Avenida Trinidad. La Laguna. 3..— Dirección: Teléfono: 25—81—19/ 25—82—19 4..— LíneasdeInvestigación: 1 n ye st iq adore s Provecto — — — Estudio plejos. polarogrfico Separación de com por extracción. Estudio Higiónico—Sanitario de productos de los quesos frescos de la provincia de Santa Gruz de Tenerife. y — García — Arias — — = — — — — — — — Montelongo. León. Hardisson Torre,A. Galindo MartínL. Alvarez Marante,R. Sánchez Sánchez,M.J. Diaz Romero,C. Rios Rull,R. Brito Miralles,G. Garrido Yebra,M.D. Fresno iaquerciM.R. 168 5.— InventarioMaterial: — Pgitador magnético (2) Selecta. Ptgitador rotatorioHeidoiph Reax2. Piparato de electrolisis SBS—EG—O1. Putobureta radiometer ABU—12. Balanza Sartorius PRO. Balanza Sartorius 2LFLf2. Balanza (3) CObOS V0—1. Baños de agua termost. Selecta presiterm. Bomba difusora Difestack 63/10. Buretas 0L_2D30_1. — BUrEtas. — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Cámara de grafito para E.l:.P. Perkín Elmer/HgaSOO. Cambiador automático de muestras para E.M.A. Ferkin Elmer ñSLf O. Centrifuqa Gerber M 56—M. Compresor de aire automático tlas Copco. Conductímetro de alta frecuencia Oscimometer. Gongelador Corberá CH2EO. Cromatágrafo de gases Hewlett Packard 5720. Cromatágrafo de líquidos para iones Perkín Elmer Tridet. Cromatágrafo de líquidos Woters H—500. Deshumidil’ícador (2) Deshumitep 10. Destilador de agua Pobel 703. Detector control (C—G) Hewlett Packard. Equipo de cromatogrfía líquida de alta eficacia Swaters M 600. Espectrofluorímetro Ferkín Elmer MPFLFLIM. Espectrof’otámetro de E.PI.A. Perkín Elmer/3030. Espectrofotámetro de absorcián atámica PYE—Unicam. Espectrofotámetro U’J visible 5505 LJV Vis. Espectrofotámetro UJ visible Beckman 25. Espectrofotárnetro UV visible Hitachi Perkín Elmer. Estufa Heraeus KP500. Estufa Selecta (fora). Estufa Selecta 995L• Estufa Heraeus FTLf2OK. Fabricador de hielo Scotsman ÍF 10. Fotámetro de llama Dr. Lange. Fotocolorimetro Bausch L/spectronic2. Fotovalorador EEL Titrator. Generador de señales Tacussel GSTF. Granatorio Sartorius 225L+. Branatorio Mettier P1210. Granatorio Satorius 2255. Horno de calcinacián Heraeus. Máquina de escribir Olivetti ET121. Máquina de escribir Olivetti 20. Microbalanza Sartorius MPR35. Ordenador portatil Epson HX—2O. Ph—metro Crissán digilab 517. Ph—metro digilab 517. Ph—metro PHM8Lf. Ph—metro Radiometer 29. Ph—metro (2 unids). Radiometer PHM—61+. = — 169 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Ph.-metro (2 unidades) PHM—81+. Ph—metro Radiomater 28. Polarímetro Atago. Po1argrafo Tacussel UAPI+. Polarógrafo Tacussel UAP3. Polarágrafo (2 unid.) Metrohin ASHF. Potenciostato Tacuesel PTR3O—O1. Praector y pantalla indormann. Refractámetro Atago. Registrador mcd 561. Registrador mcd 055. Ratavapor Heidelph JVI. Sistema de electralisis SUS. Sistema purificador de agua modular. Terminal de ordenador digital. Termostato de inmersión Tectrón. Ultramicrobalanza Oertling/90—2. Ultratermostatos de circulación (2 unidades) Joltímetro H PLEF 31475/9/03. Selecta 5—323. 6.— Publicaciones: Químicaanalítica: PEREZ TRIJJILLO,J.P.; ARIAS,J.J. y SARCIA MONTE:LONGO,F. Aplicaciones analíticas de azoisoxazoles.I. Estudio espectrofotomtrico del 2—(5’ metil—2-’isoxazolylazo)—l+_me_ tilfenol y de complejo con niquel (II). - GONZALEZ DIAZ,i.; TALLO SONZALEZ,C.R.; SARCIA MONTE— LONGO,F. Complexation equilibria in the system po(II)/3— (2--thiazo1ylazo)—2 ,6—diaminopyridine. — AFONSO,A.M.; SANTANA,J.J.; SONZALEZ,V.; SARCIA MONTE— LONGO,F. Studies en the complexation reaction between capper (II) and pyrocatechin—l—aldehyde benzathiazclylhydra— zona. — ARIAS,J.J.; SALINDO,L.; PEREZ TRUJILLO,J.P. SARCIA MONTELONGO,F. Compaxation equilibria between nickel(II) and 3—(2’—thiazalylazo)—2,6_drihydroxypryridine and 3—(4’,= —5’—dimethyl—2’—thiazolylazo)—2,5—dihyd. — ARIAS,J.3.; GO,F. 3—(1 H—1 — , JIMENEZ,F.; FIMENEZ,A.I.; SARCIA t1OriTELON— 2 , 14 —trizolyl—3 —azo)—2,6—ciiaminot. SARCIA MONTELONGO,F.; ARIAS,J.J.; JIMENEZ,F.; JIMENEZ, A.I. Spectrcphotometric determination of vanadium with 4—(l ‘H—1 , 2 ‘,14 ‘—triazelyl—3—azo)—2—methylreeo. ARIAS,J.J.; FIMEí’JEZ,F.; FEREZ TRIJJILLO,J.P.; SARCIA MONTELONGO,F. Lf_(1’H_l’,2’, 4’—triazalyl—3’—azo)—2—methyl_ res. — * — GONZALEZ,U; AFOIJSD,M.M.; —t hiazoly1_azo_2_methy1resercjno — SARCIA MONTELONGO,F. 4—(2’ metallochrcmic indica— 170 tor for nickel, lead,zinc and cadmium. GDNZ1LEZ,J.; FDN9O,M.M.; —thiazolyl—azo—2—methylresorcinol) indicator for copper. — GPRCI MDNTELDNGO,F. L_(2’ as a metallochromic íFDNSO,Pk.M.; 5PNTrNP,J.J.; GONZPLEZ,M.F.; GARCIP MONTELONGO, F. Fyrocatechin—l—aldehydebenzothiaylhydrazone as reaqent for the spectrofluorimetric deterniination of zinc. — JRIIS,J.J.; PEREZ TRUJILLD,J.J.; PEREZ FONT,M.L.; GARCIP MDNTELONGO,F. nalytical application of azoisoxazo— les.III. Complexes of CD, CU and CD uith 2—(5’—rnethyl—2’ —isoxazolylazo)--l+—methoxypheno. — AFDNSD,P.M.; SíNTINI,3.J.; GDNZPLEZ,M.P.; GARCI/ MDNTELDNGD,F. Fyrocatechin—l—aldehyde salicyloylhydrazone as a reaQent for the spectrofluorimetric determination of zinc. — HñRDISSDN,R.; GrLINDD,L.; 3RCI MDNTELDNGD,F.; SINZ,E.J.; PLVPkREZ,H. Niveles de cupremia en una poblaciin hospitalaria. — PRIPS,J.J.; 3IMENEZ,F.; FIMENEZ,P.I.; GMRCI MDNTELON— CD,F. Spectrophotometric studies on the complexation equilibria betuieen vanadium (V) and Lf—(l h—l ,2 ,L+ —tria— zolul— 3‘—azo)—2— ,me—thylresorcinol. — IRIfS,3.J.; 3IMENEZ,F.; SUIREZ,S. GARCIP MDNTELDNGD,F. L_(Y—methyl— 2’thiazolylazo)—2—methylresorci photometric reagent and metallochromic indicator for copper (II). — RIE5,J.J.; FEREZ,.J.P.; REYES,J.P.; SOSM,Z.; Spectrophotometric determination of cobalt -ethyl—l’, 3’ ,Y-thiadiazolyl-2’—azo)—1+. — 6.RCIA,F. with 2—(5’ PEREZ,M.L.; SPNCHEZ,M.J.; DRITD,F.; GPRCIP,F.; Comple— xation equilibria between copper (II) and 3—(Y,5’—dimen— thyl—2’—thiazolylaZo)—2,6—diamin. — — como G/RCIP,F.; reactivos IRI/S,J.J.; BDNZLEZ,J. en quimica analitica. Hetero—azo—diaminas HPRDI8DN,P.; Í3ALINDD,L.; 3RCIP MDNTELDNCD,F. Niveles de concentracián de mercurio en pescados y cefal6podos frescos y enlatados. — LDZND,F.; AL.HRADD,R.; RDS,M.M.; LDZND,G.; GILINDD,L. GfRCIP,F. Estudio de los contenidos en humedad y cenizas de todarodes sagittatus loliqo forbesi. (Cephalopoda: teutoidea) del banco pequeño Canario—Sahariano. — LDZANO,F.; ILVRDD,R.; ROS,M.M.; LDZPND,Ei.; E3PRCIP,F. Estudio del contenido en grasas totales de loligo forbesi y todarodes sagittatus (cephalopoda:teutoi— dea). — ñFDNSD,P.M.; Pyrocatechol—l—aldehyde — SANTPNPi,J.J.; GPRCIA MONTELDNGD,F. 2—benzothiazolyhydrazone as 171 reagent nanoqram — study 3_(Lf’ for the spectro—fluorimetric determination amounts of gallium in urine ami blood serum. of’ G1LLO,O.; PtGUILR,M.; GPRLIP,F. Spectrophotometric of the complexation equilibria betuwen =13 (III) and , 5’—dimenthyl—2’—thyazolylazo)—2,6—idamin pyridine. PEREZ,M.L.; SNGHEZ,M.J.; IRITO,F.; GRtIP,F. Comple— xation equilibria between CO (III) an 3_(L+’,5’-dimethy1—2’ thyazolylazo)—2,6-diamin. — GLLO,B.; PLONSO,R.; PGUILíR,M.; GPRICA,F. Extractio— nequilibria of the complex CO(III)/3—(4’ ,5’ -c.imethyl—2’ —thiazolylazo)—2. — RODRIGUEZ,J.C.; 9INZ,M.T.; GRICA,F. Estudio polarogr— fico de los complejos CU(II) con glicina neutra e ion glicinato. — 172 DEPARTMMENTDDEQUIKILI4FI5IGP 1.— Areas: — Química Física. 2..— Director: Don PGUSTIN 3..— Direcci6n: Facultad de Química. Eiampus Universitario. ívenida de la Trinidad. Teléfono: 4.— /:REJPLD MEDINP.. 25—81—t/ La Laquna. 25—82—1 LíneasdeInvestigación: Provecto — — — 5.— Estudios — electroquímicos. Deterrninacián rrosiva. de la acción co Construccián de un sistema ex perimental electroquímico to—= talmente automatizado pare el= estudio de los procesos de == elec. Inventario — Investiqadores — Arávalo Medina. — Arávalo Medina. — — — — 3onzález 6onzález,S. Morales Marina,. Llorente Morales,M. Uarro Reglero,F. material: Acondicionador. .Acondionador de aire Hot Point Aitln72D. Amplificadora fotográfica D659. 1 73 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Analizador de frecuencias 1250. Analizador polarogréfico EG—FAR 174A. Audio oscilador Gral. RZDIO 1311—970. Balanza Sartorius 24L+2. Balanza Mettler EP1633. Balanza electr6nica Mettler H51AR. Batidor magnético radiometer OTLIA. Batidor magnético (2) DTL1A. Bomba de vacio mod. 2,5. Bomba de vacio Testar BGEC 89 2406—G. Bombas de vacio Barna—vacio O1SLABCD. Caja de capacidades Dambridge DK4A. Caja de capacidades gen. radio 1423—A. Caja de resistencias Bleeker 31490. Caja de resistencias (2) Bleeker 31121. Caja de resistencias Bleeker 31450. Caja de resistencias Bleeker 31313. Caja de capacidades KGB BN 532. Caja seca Labconco. Calculadora Olivetti lOlproqramm. CatetEmetro PYE 37334. Catetómetro PTI 2202. Catetámetro PTI 2205. Célula medida densidad DMA 602. Chasis ITM 515. Conductmetro Radio Meter CDM3. Conductárnetros (4) Radio Meter COM 2E. Contador Universal Difitec 8520. Criostatos (2) hetofrgO3TG23CBT. Criostatos FMI TK 12. Criostatos (2) Heto 037623/C87. Criostatos (3) Heto O37623/CB7. Década de capacidades Dambridge DK6A. Década de resistencias (2) Bleeker, 321. Densitámetro digital DMA 60. Detector A.C. Detector de nulos A.C. 4444. Detector de nulos, tuned amplificador General Radi 1231A. Equípo de polarografía rápida Metrohn E3549. Equipo para cronoculometría Belport. Estufa. Fracuenci—metro Tektronix DC504. Fuente de conductividad Ledds Northrup. Fuente de corriente da alta tensián Brandenbur 597R. Fuente de corriente contínua Hew—Fackard €J523A. Fuente de corriente alta tensián MLO 2507R. Galvanámetro CAT2430. Galvanostato diseño especial. Galvanostato diseño M. Spiro. Generador de funciones AMEL 567. Generador de funciones IFG 502. Granatorio Metller FC 4400. Granatorio Metller P1210. Granatorio Sartorius 107034. Granatorio—Balanza Sartorius. Máquina de escribir Olivetti Lex. 90C. 174 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Máquina de escribir Olivetti ET111. Máquina de escribir electrónica Rank XErOX. Máquina fotográfica Polaroid 125. Medidor de PH MV e iones selectivos. E:tI_—7oso MIcrobalanza Metller MISP. Módulo registrador. Multicopista Rex—Rotary Ru. Multicounter—f’recuencjometro Fluke 191DM. Multímetro Hew. Packard 31+SOM. Multímetro ditital 1DM 501 M. Multímetro digital 191. Multímetro digital Feithley 195. Multímetros Hewilet—Packard 3490. Multímetros (3) Keithley 179. Multímetros (4) Keithley 179. Oscilador (2) General—Radio 1310—9. Osciloscopio Hew. Packard 1221M. Osciloscopio digital 2090—111. Osciloscopio 1200 8. Osciloscopio con memoria Tektronix 60503. Osciloscopio para polarografía Tectronix 5648. Pantalla de representacIón gráfica. Phmeter (2) Radiometer PHM—81-F. Fhmeter (2) Radiometer 4D y 40. Phmetro EIL 7050. Placa calefactora (2) mod 6 442. Placa calefactora (4) mod 6 441. Plotter Hewlett Packard. Polarógrafo Metrohm E261. Polarógrafo (3) Radiometer P04. Polarógraf’os ( 2 unidades) Metrohm MG. Potenciometro Leeds Northup. Potenciometro (3) 3665—8. Potenciostato galvanostato PP1R. PrEsostdto DDR 6000—120. Programador universal de funciones EG—G—PMR. Puente de conductividades Leeds Northrup 466. Puente de impedancias General—Radio 1608M. Recorder Servoscribe (venture). Recordex—y PMR REDO 74. Registrador gráfico Heath SR—205. Resistencias Standar Leeds Northrup. Supresor de interf3rencias Metrohn 26150010.(3). Supresor de interferencias ; Metrohn 26150020. Supresor de interferencias (2) Metrohn 26150010. Temporízador de goteo PMR 1747. Terminal (2) digital. Termómetro FÇnauer. Termómetro de cuarzo 2804. Termostato Tamson TXJB 70/50. Termostato Tamson TXVB 70/50. Termostato Tamson TXVB 70/50. Termostato Tamson LU6/100. Termostato Tamson TVX 4050. Termostatos—Driostatos (2 unidades) Heto 087. Transformador (2) Radiometer BAt 11. Tuned amplificador y detec. nulos (2) 1232A. ‘175 — — — — — 6..— Ultratermostato Hetothen D2PEiE23. Unidad de pantalla IT1OD—PB IT1DO—B. Unidad de temperatura nauer. Jariac gen. Radie 8j14536. ioltímetro Keithle 191. Joltímetro Feithley 191. Pub1icacions: químicaFísica íRE’JALD,P.: t3AZD,I.; tional conference. — Froceeding of the third interna—= AREJP.LD,A.; F3DNZPiLEZ,S.; Comportamiento polarografico= de los complejos del Zn (II) en medios acuo—alcohlicos.I. Complejos con el ion F. — MREJcLO,P.; cos en medios iones Cd(II)y — - ces los fEER,E.; agua—etanol. Po(II). JIJD,M.; Estudios polarografi—= 1. propiedades difusivas de los MREiLÜ».; IJD»A.; TEER,E.; Estudios polaroqrfi-— en medios agua—etanol. II. Potenciales de semionda en= iones Cd(iI) y Pb(lI). MRE/PLD,b.; ESTESO, M.P.; MIRANDA,S.R.; Estudios rogrficos en medios agua—dioxano. 1. comportamiento Cd(II) en presencia de LiC1DL+. — pola— del = /AREVLO,/.; MCDSTA,J.; Estudio polarogrfico del sia—— tema Zn(HG)—Zn(II).I. Corriente limite en presencia de KOI—t T de NPCLO. — í-REJALD».; RODRIGUEZ,FLACERES, J.C.; CPSRERP,A.; SEGU RÍ,J. Estudios poiarogrficos de especies coordinadas en = disolventes mixtos. 1. Sistema Cd(II)—oxilato en medios = agua—etanol. — SLUYTER8—REH8ACH,M.; GDNZALEZ,S.;SLUYTER9,J.H. Influen ce of absortion of electroactive species en half—ujave po—= tentialsand en open circuit potential of dropping amalgam= e lect ro des — AREiLU,A.; ces en medios en FSCL. - — en ¡REJLD,A.; el electrodo ESTESD,M.I.; agua—dioxano.II. IUD,I. Estudios Comportamiento CDNZALEZ,S.; FPTPS,E. de gotas de mercurio. PWsorciin polarogrfi del Cd(II) del = etanol PtREJALD,P.; BrZO,M.; RODRIGUEZ PLACERES,3.C.; MDREíJO,T. Estudios polarogrficos de especies coordinadas en disol—= ventas mixtos.II. Sistema Zn(II)—tiocianato en medios agua etanol. — AREJI-LD,J.; CA8RERP,A.; RDDRIGUEZ PLPCERES,C.; MORENO, T. Estudios polarogrficos de especies coordinadas en di—— solventes mixtos.III. Sistema Cd(II)—F en medios agua—eta no 1. — 176 PREJLO,I.; ESTESOM.A.; GONZLEZ,S. Estudijs gráficos en medios aqua—dioxano.III.00mportamil2lto (II) — pelero— del Zn - PREVPLO,I.; G0NZLEZ,S.; DOMINGUEZ,B. Estuiios polaro gráficos en medios agua—etanol.III.Propiedades Jifusivas= — del Zn(II). AREJALO,M.; EONZALEZ,S.; JIJO,A. Estudios plarogrfi cos en medios agua—etanol.IJ. Parámetros cinéticos de la= reducci6n del. Zn(II) en LISLDL — ESTESO,MJ.; EHEE—YMN SHPN.;8PIRO,M. Examinetion of a transf’erence numoer anomaly: 0.02 MOL.DM—3 acul2ius NaEl = at 25 0. — AREVALO,M.; JIVO,P.; ESTESO,M.M.; SMBRERM,M.P. Sonduc tividades electrolíticas en medios agua—etanoll. Sonduc— tividad límite del SL a 25 0. — MREiPLO,M.; RA,3. Estudios LIomportamiento — RODRILIUEZ PLPSERES,3.S.; MORENO,T.; SEI3U— polarogrficos en medios agua—etanol.iI.= del Zn(II) en NCLO1+ y N/ND3 0.5 M. AREIPLU,M.; FATíS,E.; MÜRMLES,J. Método para determi nar e] potencial EZ del mximo eletrocapilar Hh/disolu—= cin. — REJP1LD,A.; VJIJ0,A ; GONZLEZ,S Estudios p3larogr— ficos en medios agua—etanol.I. Parmetros cinticos del= Zn(II) en LISLUL y haluros alcalinos. — MREJALO,M.; 8EE3URPt,.; RODRIGUEZ PLPSERES,J.C.; MORE NO,T. Estudios polarogrficos de especies coordinadas en disllventes mixtos. IV. Sistemas Pb(II)—oxalato en me—== dios agua—etanol. — MREIALO,A.; RODRII3UEZ PLPtSERES,J.S.; SEGURA,J.; MORE NO,T. Estudios polarogrficos de especies coordinadas en disolventes mixtos. J. Sistema Pb(II)—oxalato en medios= — aqua—metanol. AREJíLO,A.; RDÍRIGUEZ PLACERES,J.S.; 9ESURP,J.; MORE Estudios polarogrficos de especies coordinadas en disolventes mixtos. VI. Sistema Fb(II)—oxalato en medios agua—urea. — NO,T. AREJP1LO,.; JIJO,A.; ESTESO,MP.; ductividades electrolíticas en medios ductividad límite del NaSl a 25 0. — — culo tir — RI!,J. MREVíLO».; programado de datos MPRRERO,I-L; GONZAEZ,S. S1 cinéticas en el DME a par—= de impedancia. íREVíLO,/.; Estudios disolventes nol DOMINGUEZ,B.; de magnitudes LLORENTE,1.L. Son—= agua—etanol.II. Son RODRIEIUEZ PL/SERES,J.S.; polarogrficos mixtos. Sistema MORENO,T.; de especies Cd(II)—SCN SELIU— coordinadas en medios agua en= eta PREV/LO,P.; MORENO,T.; IZLJUIERDO,J.L.; RODRIUEZ PL— CERES,J.C. Estudios polarogrficos de especies cjordina—= das en disolventes mixtos. VIII. Sistema Sd(II)•-SN en me dios agua—urea. — 177 PREJPLD,M.; CABRERI:,P.; SEOURP,J.; RODRIOUEZ PLPOERES, J.O. Estudios polarogróficos de especies coordinadas en di— solventes mixtos. IX. Sistema Od(II)—SCN en medios agua—dL xano. — REJLO,I:L; SILOD,ELD.; RDDRIGLJEZ PLACERES,J.O.; MORENU T. Estudios polarogróficos de especies coordinadas en diso ventas mixtos. X. Sistema Pb(II)—Ol en medios auga—etanol. — REJíLO,M.; MODST/,3.; J. Estudios polaroróficos ventes mixtos. XI. Sistema RODRIGUEZ PLPEERES,J.O.; CANITRUÍ de especies coordinadas en disol Pb(II)—Ei en medios agua—urea. — REJPLO,R.; de descarga del medio acuoso. — GONZbLEZ,S.; MARRERO,M. Si(III) en medios HCLUL Estudio del proceso y HLL.I. Estudio en MREJrLD,P.; RODRIGUEZ FLPOERES,J.O.; OP6RERP,M.; MORENO T. Estudios polarogróficos de especies coordinadas en disol yentes mixtos. XII. Sistema Pb(II)Ol en medios agua—dioxano. — ESTESD,M.IL ethanol—water — at Transference 25 0. numbers REUPILD,I.; PEREZ EEULLOS,J.; Estudios polaroqgróficos en medios disusivas del Od(II). — for FGL in DOMINGUEZB.; agua—urea.I. % 10 ueight SILGO,C.D. Magnitudas= IREJMLD,M.; RODRIELJEZ PLCERES,3.O.; MORENO,T.; SEGURA, J. Polarografhic studies of mixed—ligand complexas of cad—= míum with chioride and thiocyanate ion in aqueous medium. REVLD,/.; GONZI-LEZ,S.; MARRERD,1. Estudio del proceso = de descarga del Bi(III) en medio ócido HOLOL+_HSL. II. Estu dio en medio agua—etanol. — — MREJ/:LO,.; L3ONZPLEZ,9.; DIÍZ,O. Descarga el electrodo de gotas. 1. Estudios en medios presencia de XF 1 M. — — en — en del TL(I) agua—etanol AREVALO,P.; FÍTMS,E. Estudios polarogróficos del medios acuo—orgónicos.II. Parómetros cinóticos. Ni(II) MREJLLO,/:.; FÍTAS,E. medios acuo—orgónicos. Ni(II) Estudios polarogróficos del 1. Magnitudes difusivas. MREJPLO,J%.; DOMINBUEZ,B.; PEREZ CEBALLDS,J. larogróficos en medios agua—urea. II. Magnitudes del Zn(Il). — — del HOL. en= en Estudios po difusivas— ¡REJALO,A.; GONZLEZ,S.; MRRERD,A.; DIPZ,O. Estudio proceso de descarga del Bi(IIl) en medio ócido HOLO14— III. Estudio a concentración variable del Bi(III). IREJILO,M.; al electrodo de clac OLOLf_OL. — = — GONZALEZ,S.; DIPZ,D. Descarga del TL(I) an gotas. II. Estudio en medio acuoso con mez— FPTPS,E.; MORP1LES,J.; DOMINGUEZ,R.; REJ/LO,A. Estudio= de la adsorción del etanol en la interfase HG/F’F 1 M en me dios agua—etanol. — ARELO,P.; GONZALEZ,S.; el electrodo de gotas.III. cias OLOL_SCN. — UrEUMLO,A.; HERNNDEZ,k.; DIP1Z,O. Dascarga del TL(I) Estudio en medio acuoso con FITS,E. Estudio en= maz— polarogrófi 178 co de la reducciifindel Mn(lI) medios agua—etanol. a fuerza inica elevada, en RODRIGUEZ PLAGERES,JG.; FERNANDEZ,R.N1.; PEREZ,P.D.;ARE Sobre el significado real de las constantes de com plejos obtenidas polarogrficamente, ajustando la fuerza = iánica con electrolitos debilmente complejantas. — JALD,A. — del FATAS,E.; MÜRALEB,J.; AREJALD,A. Estudio da la adsorci6n etanol en la interfase H8/KGL. en medios agua—etanol. RODRIGUEZ PLPCERES,J.G.; CABRERA,A.; SANGHEZ,J.; AREVA— LD,P. Estudio polarogrfico del sistema coordinado Zn(II) en medios agua—urea. RODRIGUEZ FLAGERES,:J.G.; CABRERA,P.; MDREND,T.; AREVPtLD A. Estudio polarogréfico del sistema coordinado Pb(II SGN)= en medios agua—dioxano. — — — — A. en — tos 15, RDDRIBUEZ PLAGERE8,J.G.; GABRERA,A.; MDREND,T.; PREJALD Estudio polarogí’afico del sistema coordinado Cd(II)—SGN= medios acuo—alcohlicos. JIJD,A.; SILGD,G.D.; AREVP%LD,P. Viscosidad de elactroli en medios acuo—orgnicos,I. KGL en medios agua—etanol a 25 y 35 G. DOMINGUEZ,8.; PEREZ GEBPLLDS,J.; AREJALD,M. Estudios po larogrficos en medios agua—urea. III. Potenciales de semion da del Cd(II) y del Zn(II) y parámetros cinéticos de Zn(II). — FATAS,E.; MORALES,].; PREVALO,A. Estudio de la adsorcián del etanol en la interfase HG/K8R y HG/Kl en medios agua— = etanol. — MRIAS,J.J.; RODRIGUEZ FLAGERES,].G.; BORGES,T.; GARGIA= MONTELONGD,F. Estudio polarogrfico de los complejos del = Cu(II) con los ligandos succinato y •oxalato. — — in ESTESO,M.P.; ethanol—water GRANDOSO,D. Transference mixtures at 25 0. numbers for KOL = RODRIGUEZ PLAGERES,].C.; PRIAS,J.J.; FEREZ TRJ3ILLO,3.; GARGIA MONTELONGIJ,F. Polarogrphic studies on the 3ystem Gu= (II)—oxalate—malonate. — — dad das iIIO,A.; SILGO,0.D.; DDMINGUEZ,B.; AREVPtLD,M. Jiscosi—= de alectrolitos en medio acuo—orgnicos.II. NeOl en mez agua—etanol a 15, 25 y 35 0. LiONZALEZ,S.; ANSON,F.0. A chonocoulometric study of the adsortion on the edta and hedta complexas of rhuteiium(III) at the mercury electrodes. — RODRIGUEZ PLMGERES,3.C.; DARlAS,].; MREVPILO,M. Sobre la determinaciin polarogrfica de constantes de estabilidad = cuando la fuerza i6nica se ajusta con electrolitos dehilmen te complejantes. — BARRERA,M.; RODRIGUEZ PLAEETRES,J.G.; GARGIP,i.E.; AREVA LD,A. Estudio po1arogrfico de los complejos mixtos del Cd= (II) con los iones tiocinato y nítrico. — RODRIGUEZ PLACERES,].0.; BARRERA,M.; LD,A. Estudio polarogrfico de complejos tema 0d(II)—CL—SGN—íJO2 en medio acuoso. — GARREND,0.; AREVA— mixtos triples.Sis 179 JIJO,A.; ESTESO,M.A.; LLORENTE, M.L. Conductividades eiectroiÇticas en medios agua—etanol. III. Conductividad límite del NP250L+ A 25 0. — = = JIJO,P.; ESTESO,M.A.; LLORENTE, M.L.; DOMINGUEZ,A. Con ductividades electrolíticas en medios agua—etanol. IV. Con ductividad límite del MB SOL A 25 C. — GONZALEZ, 5.; DIAZ,A.; FATAS, E.; AREJALO,A. Efectos = de la adsorciin del sulfato de dodecil sr3dico sobre la ci— ntica de la reduccián del Bi (III) en el DME. — GONZP.LEZ,S.; ALVAREZ, S.J.; FATPIS, E.; AREJALD,A. Estu dio de la reduccián del Cu(II) en el DME en disoluciones de citrato sádico: interpretacián del mínimo polaroqra’fico. — ESTE5U,M.P.; LEMUS,M. On the following solution concen tration in transference numbers measurements by moving boundary method. — BARRERA, M.; RODRIBUEZ PLACERES,J. C.; 8ANCHEZ, J.A. = AREVALO, A. Estudio polarográfico del sistema coordinado = Pb(II)—C1 en medios agua—etanol, agua—propanol 1 y agua——— propanol 2. — — tics hmde GONZALEZ, 5.; ALVAREZ, S.V.; AREVALO, A. Characterís—= or the reduction or de cu—citrate complexes at the == and DME. FATAS,E.; SLUYTERS—REHABACF-1,M.; SLUYTERS,J.H. The in—= vestigation or the adsortive behaviour of electroative species by means of admitance analysis. II. Aniond—induced a sorption of Cd (II) fron bromide and iodide solutions at the Dma. — ESTE5O,M.A.; LLORENTE,M.L. Transference numbers measu— rements in aquedus solution at 25 C.I. Sodíum lodide. — RODRIGUEZ PLACERES, J.C.; BARRERA, M.; MORENO,T.; ARE— JALO,A. Estudio polarográfico del sistema coordinado mixto Pb( II )—C 1—SCN. — MORALES,J.; HERNANDEZ,P..; AREJALU,A. Estudio de la ad— sorcián del etanol en la interfase HG/HaC1OL en medios agua—etanol. — — the — capa ESTESO,M.A.; transference LLORENTE,M.L.; BETORET,J.F. A revisián numbers of cscl in water at 25 C. GONZ,ALEZ,S.; CARRO,P.; AREVALD,A. Efecto de la doble electrica en la reduccián del Cr (III) en el hmde. GONZALEZ,S.; ALJAREZ,S.V.; AREJALO,A. Inhibitory racter of the citrate anion in electrode processes. — of c!ia—= PEREZ SANCHEZ,M.; RUIZ CABRERA,B.; RODRIBUEZ PLACERES, J.C.ARE’JALO,A. Sobre el significado real de las constantes de complejos mixtos obtenida ajustando la fuerza iánica con electrolitos debilruente complejantes. — —= RUIZ CABRERA,G.; PEREZ SANCHEZ,M.; RODRIGUEZ PLACERES, J.C.; AREVALO, A. Estudio polarogrficos de los complejos= mixtos del Ph(II) con los iones oxalato y succinato. — GONZALEZ,S.; CARRO,P.; AREVALO, A. Study of the elec—= trical double—layer between mercury and aquedus solutions. — 180 RUDRI[iUEZ PLACERES,J.C.; BARRERA,M.; FERNAÍJDE:Z,R.M.;== PLREJPLLU, PL. Un the real significance of’ the complex cons—= tants obtained from a polarographic method by adjusting == the ionic strenqth wit weakly complexini elctrolyl;es. — PEREZ SMNCHEZ,M.; RUIZ CMBRERA,Ei.; RUDRIGUEZ PLACERES, J.C.; AREJALO,P. Estudio polarogrfico de los sistemas coordinados Fb(II)—oxalato, Pb(II)—Malonato y Pb(II)—Suc—= cionato. — RAMOS STEFFENS,F.; RUIZ CABRERP,G.; RODRIGUEZ PLACERES, J.C.; AREJALO,P.. Estudio polarogrfico del sistema coordina domixto. Fb(II—oxalato—malonato—succionato. — ALJAREZ,S.J.; GUNZALEZ,S.; PLREJMLO,A. Determination of= the charge of complex species that are reduced at the dme = ami of the coefficient of transfer, a, in the Cu(II)—Aq M = Citrate (M: Li--,Na÷ And K÷) System. — — Scn— MORALES,J.; HERNANDEZ,P..; AREJALO,A. Absorciiri del ion= sobre elelectrodo de gotas de mercurio. HERNANDEZ Scn—sobre — del CREUS,A.; MORALEG,J.; AREJALÜ,P. dma en mezclas agua—etanol. Mc1sorcin == AREJALO,A.; GUNZALEZ,S.; DIAZ,A. Posibilidades de la cronoculometrí’a para el estudio de procesos de adsorciin en el electrodo de gota. — RUIZ CABRERM,G.; RODRIGUEZ PLACERES,3.C.; RAMOS STEFFEIJS F.; PLREJALO,PL.PL polarographystudy of the mixed complexes= of Pb(II) with oxalate and malonate ions. — GONZALEZ,S.; CARRO,P.; MREUALO,A. mercury in thiocyanate media. — Adsortion of’ tl(I) on GONZPLLEZ,S.; ALJAREZ,5.V.; FATAS,E.; PtREIJ-LO,M. Rela—== cíin entre la teor:(a de levie y la de sluyters sobre la im pedancia f’aradaica en reacciones de descarga electrdica. — • RODRIGUEZ PLPLCERES,J.C.; PEREZ CANINU,1.J.; RAMOS STEF— FENS,F.; AREUALU,A. Estudio de los sistemas coordinados Pb= (11)—oxalato y Cd(II)—Cl con polarograf’ía convencional y de corriente alterna. — AREJALO,A.; reproducibility de — SOUTO,R.M.; AREVPLO,M.C.; Preparetion and = of a thermal silver—silver choridE electro— - RODRIGUEZ FLACERES,J.C.; RUIZ CABRERA,G.; PEREZ SANCHEZ M.; ARELJALO,A. Estudio sobre la validez de constartes del = producto de solubilidad determinada ajustando la fuerza io— nica con electrolito debilmente complejantes. — RODRIGUEZ PLMCERES,J.C.; PPLSTOR,G.; CABRERA GUNZALEZ, A MREJALO,A. Estudio polarogrfico del sistema coordinado CD— (II)—CL en medios agua—dioxano. — RODRIGUEZ PLMCERE5,J.C.; PASTOR,G.; SANCHEZ,J.A.; ARE’dPI LO,P. Estudio polarogrfico de los sistemas coordinados Pb— (11)—GLICINA neutra y Fb(II)—glicinato. — RODRIGUEZ PLACERES,J.C.; RUIZ CMBRERA,G.; PASTOR,G.; == I-RE/ALO,A. Significado real de,las constantds de complejos= obenidas por mtodos potenciometricos ajustando la fuerza = — 181 ionica con electrolitos debilmente complejantes. DARIP%S,.J.; PASTDR,G.; AREJPL0,A.; 0TERO,E. Estudio electroquímico de la corrosividad en aguas potables de Oa— nanas en tuberias de cobre. — ODNZPtLEZ,8.; ALJMREZ,S.J.; AREIALD,A. On the electri—= cal double layer between mercury and aquedus solutions of sodium citrate. — 00NZPLEZ,S.; SDUTO,M.R.; AREJALO,A. A chronocoulome—=— tric study of the adsortion of Od(II) ion in perchlorate—= thio.vrea media. — — tion GONZALEZ,S.; of Bi(III) DIAZ,P1.; ARE/AL0,A. Anion—induced on mercury f’rom chioride medium. adsor—= PASTDR,8. Jenification of the nerist equa— and determination of a standard lectrode potntial. AREJMLD,A.; — tion — pole HPRDISSDN,P. Y GALATRY,L. The dispersive in a pair of polytomic molecules. collision di— HARDI9SON,A. BRETON,J., MAURIEID,F.Y VELMSOD,9. Relaxa tion of quatum systems weakly coumpled to a bath.I. Tbtal time—ordering—curnulant and partial— time—ordering—cumulant— and non—markovian theories. — HARDISS0fJ,M., HRETDN,J., MAURIOIO,F.Y UELP5Ei0,S. Rela— xation of quantum systems weakly coumpled te a bath. II. = Formal Analysis of the total—time--ordering—cumulant and == partial time—ordening—cumulant spectral lineshape. — HARDISSDN,A., BIARDET,C. Y GMLATRY,L. van der waals dimers trapped in monatomic fied model. — — xion — van The dynamics of= solids, a símpli HARDISSON,P., BRETON,J., MAU,RI0I0,F. Y ‘JELASCO,8. entre espectroscopia y dinamica molecular. GIRARDET,G. Y JEGA,L. der waals attraction Oone Chiral discrirnination for the between a molecule and solid. DORESTE,L. SMEYERS,Y., DEL0AD0—HPRRI0,6. MMRTIN,J.M. RUIZ EGEA, E. A new extended hartree—fock function: The omega function. == Y — — == LALiJRENCE,A.; X—Ray, MARTINEZ—RDGER,C.; BANCHEZ—MAGRO ET AL. = radio and ir observations of the rapid burster mxb= 1730—335. MAMPA8D,A.; Ir observations rona. — SANCHEZ—MAGRO,C.; SELBY, M.; MC GREGÜR,A.; of the thermal emission from the solar co GDNZALEZ—BUITRAG0,J.; GOMEZ,6.; SANCHEZ—MARTINEZ,F. == The integral equation approach te the study of interplane— tary dust. — GONZALEZ—BUITRAGO, 3.; LEINERY,V.; ROSER, 8. How to == maintain the epatial distnibution of interplanetary dust. — RDCA—CDRTES,T.; JAZQUEZ,M.; UJOHL,H. Space niations of ki 7559 solar line profíle. — and time va— GARCIA DE LA ROSA, 3.1. Are the small active relatad to the decay of the largar ones?. — regions = 1 82 — flux MORENO INSERTIS,F. Risa times of horizontal tubes in the convection zona of the Sun. magnetic = LIJPM9TEKER,W. ET AL. PND SPNCHEZ MAGRO,C., MrMFASO,A.,= MARTINEZ ROGER,C., GOMEZ,P., AND LPZARO,C. Supernova in ngc 5236. —= CAROlA DE ily different gions. — LA ROSA,J.I. The observation of intrinsica—= emergences for larga and small activa re—=== MAMPASO RECIO,A.; GOMEZ,P.; SANCHEZ MAGRO,C.; SELBY,M. J. Infrared observatin of H—II regions: 9128 and 9131+.2+o. 8 (GL 333). — — the COLLADOS,M.; calibration BONET,J.A. Two numerical of photographic platas. processes for == PRIETO MUÑDZ,M.; 6ANCHEZ MAGRO, C.; HONES,A.W.; SELBY, M.J. A survay of faint, near—infrared sources towarda the= centre of the galaxy. — — Near FHILLIFS., infrarad J.9., SANCHEZ MMGRO,C.; MARTINEZ scans of planaiary nebulaa. PEREZ FOURNON,I.; BIERMMNN,F. galaxias haya active nuclei?. — Do ah bright ISAAk,G.R.; IAN DER RAY, H.B.; PALLE,P.L.; CORTES,T. Solar O modes. — ISAA,G.R.; TES,T. Further periodicity. — ROGER,C. = ellíptical I-ND ROCA == JAN DER RAY,H.B.; FALLE,P.L.; AND ROCA COR experimental evidanca of teh 13 day solar = CLAJERIE,A.; ISAAF,G.R.; MCLEOD, C.F.;JAN DER RAY H.B. PALLE, P.L. AND ROCA CORTES,T. Continous observation of so lar oscillations from two suitably spaced groud stations. - — T. ISAAK,6.R.;JMN DER RAAY,H.B.; FALLE,P.L.; ROCA CORTES, Solar oscillations ami the effect of a comentary impact. PENSION,M.iI.; PEREZ,E. seyfert 1 and II galaxias. — — tha — tion An obsarvational HERRERO, A.; ROCA CORTES,T. Jelocity signal pasage of solar surface inhomogeneitias. — BUITRAGO,J. Y MEDIAJILLA,E. vitational cohlapse and nuclear — — = induced by BUITRAGO,J. Y MEDIAJILLA,E. Dynamical effects of rabia on the orbits of bodies in tha schuarzschild metric 1. HUITRAGO,J. About a heuristic energy of the hydrogen atom. rial link batwean SUITRAGU,J. Y MEDI4JILLP,E. surrounding vaga. solution to the bínding= The limit of mass for gra— forces at short distance. Dynamics of the dust mate 183 DEPMRTMMENTDDEQUIMIIAIFDRGMNIEPt Química Inorgénica. 1.- !reas: — 2.— Director: Don 3.- Dirección: Facultad de Química. Elampus Universitario. venida de la Trinidad. PLFREDO MEDERDS Teléfono: Li-.— PEREZ. La Laguna. 25—81—19/ 25—82—19. Lineas112Investigación: Investigadores Proyecto — Estudio de complejos disolucián acuosa. mixtos en — — — — — — — 5.— Inventario — — — — — — — í4parato Balanza Balanza Balanza Balanza Balanza Balanza Fuente Diaz,I. Maderos Férez,. Mscanio Casanova,J. Sierra Rodrigu2z,R. Medina de la Rjsa,E. Palacios 8énchI2zM. Martín Zarza,P. material: de aíre acondicionado Arconda. Mettler H—8D. Ohaus 150D—D. analítica Sartorius Werke PRUJ. analítica digital Sartorius 2L42. de susceptibilidades Stanton. granatario Sartorius Werke 2255. 184 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Balanza susceptibilidades maqnticas Gahn Instruments. Baño de arena Selecta 211P. Baño termosttjco Selecta Universal 140. Bomba de agua ñSP FFM 1. Bomba de difusián E 203 D. Bomba rotatoria Compton D/189. Bomba rotatoria Eduards 89220DB. Bureta automática Metrohm Herisan 8—41. Gonductímetro Radiometer GDM—83. Gonductímetro/Potenciometro liiiss Techndiqital 51. Gontenedor de nitrogeno líquido de 25 ltrs. Gontrolador de temperatura DXFDRD. Destilador de agua Pobel 703. Dewar de helio líquido OXFORD. Dipolmeter type wis techn. Espectrofotmetro Beckman. Espectrofotámetro (2) Beckman DU. Espectrofotmetro resonancia electrónica Buiker mod. Miniec. Espectrofotmetro UJ perkín Elmer 1115550. Espectrofotmetro 1118 Goleman 3unior II 5/ Espectrámetro Bellinqnam Stanley. Estufa super F575. Estufe Heraeus. Grupo electrobomba con motor Sihi Lohe 253009 BN. Horno muf’la Heron 1O/FR/200. Máquina de escribir Lexicón 90/13. Máquina de escribir Olivetti ET 111. Mquina de escribir Olivetti línea 98. Máquina fotográfica Olympus DM 10. Microbalanza Stanton MC 5. Microbalanza Sartorius 4431. Microscopio Prior. Microscopio con compensador Olympus. Microscopio Olympus POS. Minispec ER—lO Bruker. Molino de bolas Retsch Muhle. Multímetro Fluke BSOOP. Nevera Fagor. Ph—metro Radiometer Phm—84. Flacas agitadoras (2) Selecta Agimatic 242. Placas calefactoras (5) Selecta. Polarímetro Zeiss. Polarímetro Perkín Elmer. Potenciómetro Radiometer PHM 84. Potenciámetro Radiometer PH 51. Potencjárnetro Radiometer FHM 54. Potenciámetro Radiometer PHM 64. PotencjEjmetro Radiometer PH 4. Fotenciámetro Radiometer PH 40. Potenci6metro Radiometer TTT1P.. Potenci,metro Radiometer PHM 84. Potenci6metro (2) JPY—3PY 0/0. Puente de conductividad W.G. PYE. Refract6metro Bellingnan. Registrador Perkín Elmer ,561. Retroproyector. Rotavapor Heidolph Selecta. Sistema de análisis. 185 Termorregulador de control proprocional IAC. Termostato con baño Selecta. Termostato con baño Gebruder Haake D. Ultratermostato Selecta Frígiterm. Ultratermostato Selecta Digitern-t. Ultratermostato Cobra. Unidad estabilizadora de potencia SM Brookmanris. Unidad estabilizadora de potencia Ernest Turnei’ elect. Unidad estabilizadora de potencia Ingbo SM 50. Ventilador Sape P—30. Vibrador !2ISA. Jídeo terminal digital JT—220. Joltímetro de medida de presión Edwards mod. Penning. iultímetro de medida de presión Edwards Pirani D. — — — — — — — — — — — — — — 6..— Puhlicacjones: uímicainorgónica: RODRIGUEZ RIOS,8.; MEDEROS PEREZ,P. sólidos de ácido 2,S—toluendaminotetraacótjco. — RUDRIGUEZ RIOS,A.; MEDEROS PEREZ,P. luendiamino—N,N,N’,N’...tetraacático. — Los El ácido complejos 2,5—to— RODRIGUEZ RI0S,B.; MEDEROS PEREZ,P. Los complejos ácidos y neutros del ácido 2,5—toluendiamjnc-.N,N,N’ ,N’ —tetraacático.i. Constantes de ionización del ácido y constantes de estabilidad de los complejos ácidos (YMH2 e YMH—) y neutros (YM2—) con cationes divalentes. — RODRIGUEZ RIOS,8.; MEDEROS PEREZ,A. Los complejos ácidos y neutros del ácido 2,5—toluendiamino—Ñ,í’,N ,N_tetraa_ cético.II. Constantes de ionización de los complejos ácidos y constantes de estabilidad de los complejos ácidos (YMH—) y neutros(YM2—,YM2) con cationes divalentes. — RODRIGUEZ RIOS,B.; MEDEROS PEREZ,A. Los complejos ácidos y neutros del ácido 2,5—toluendiamino.-N,N,N’ —tetraacético.III. Estudios conductimátrico y espectrofo— tomátrico — RODRIGUEZ RIOS,8.; MEDEROS REREZ,A. Constantes de estabilidadde los complejos del ácido p—fenilendiamina—N, ,i,N,Ntetraacático con cationes divalentes. MEDEROS PEREZ,A.; RODRIGUEZ GONZALEZ,A.; RODRIGUEZ RI0S,B. Constantes de estabilidad de los complejos del ácido M—fenilendiamino—Ij,N,í’,N’_tetraacátjco con cationes divalentes. — — MEDEROS PEREZ,A.; RODRIGUEZ GONZALEZ,A.; 0DRIGUEZ RIOS,8. Espectros electrónicos en solución acuosa de los ácidos P—Y M—fenilendiamino—N,N,íj’ ,N’ —tetrascético y de sus complejos con ZN(II), Co(II), Ni(II), y Cu(II). — 1 86 RODRIGUEZ RIOS,B.; PERALONSO URUENA,A.; MEDEROS PEREZ,P. El ácido P—fenilendiaminotetraactico.III. Constantes da ionizaci6n del cido y constantes de estabi lidad de su complejo con cobre (II). — RODRIGUEZ RIOS,B.; PERALONSO URUENA,A.; MEDEROS PEREZ,A. El ácido P—?enilendiaminotetraactico.IV. Prepa— ración y empleo de una resine formadora de complejos. — RDDRIGLJEZ RIOS,B.; PERALONSO UREtJA,A.; MEDEROS PEREZ,A. cido P—fenilendiaminotetraactico.I. — El RODRIGUEZ RIOS,B.; PERALONSO URUENA,A.; PEREZ,A. El ácido P—fenilendianotetraactico.II. complejante. El complejo con Cu(II). — MEDEROS Poder MEDEROS,A.; RODRIGUEZ GONZALEZ,A.; RODRIGUEZ RIDS,B. Estudio espectrofotamtrico de los complejos del Cu(II) con los ácidos P— y M—fenilendiamino—N,N,N’,N’—tetraacti— co. — GARCIA MANRItUE,F.; MEDEROS,A.; RODRIGUEZ GONZALEZ,A.; HARDISSON,A.; SMEYERS,Y.G.•Influencia del PH sobre los espectros electrónicos de diaminas eromticas. — MEDERfJS,A.; FUENTES,J.; MEDINA,E.; MARTIN BARROSO,F.; RDDRIGLJEZ RIOS8. El ácido dicarboximetil—N,N—metionina. — MEDEROS,A.; MEDINA DE LA ROSA,E.; Equilibrios en disolución entre e1 c ar b oxi me t i 1— I’J a sp a’rt ic o. — ALVAREZ Fe(III) COLOMER,J.J. y el ácido — MEDINA DE LA RDSA,E.; MEDEROS,A.; MARTIN 8ARROSO,P.; ALVAREZ COLOMER,J.J. Equilibrios en disolucián entre el fe(II) y los ácidos carboximetil—N—asparticO y dicarboxi— metil—N N—metionina. , — MEDERDS,A.; MANRILUE,F.G.; MEDINP,A. Bases de schiff como agentes coordinantes.I. Preparación y estudio de la N,N’—metafenilenbis (salicilaldimina) y la N,N’2,Lf_toluen— bis (salicilaldimina). — MEDEROS,P.; MANRIQUE,F.G.; MEDINA,A. Bases de la schiff como agentes coordinantes.II. Complejos de la N,N’ —metafenilenbis (salicilaldemina) y de la N,N —2,4—toluen— bis (salicilaldemina) con Co(I.I), Ni(II), y Cu(II). — MEDEROS,A.; MEDINA DE LA RDSP,E.; MARTIN BARRDSD,P. Equilibrios en disolución entre al Fe(III) y el cido dicarboximetil—N,N--metionifla. — MEDERDS,A.; MEDINA DE LA RD8P,E.; MARTIN BARRDSO,P. Equilibrios en disolución entre el Fe(III) y el cido dicarbozirnetil—N,N—metiOnina. — MEDERDS,A.; FUENTES,J.; MEDINA DE LA ROSA,E.; MARTIN HARRDSD,P.; RODRIGUEZ RIOS,B. Constantes de estabilidad de los complejos del ácido dicarboximetil—N,N—metiOnina con cationes divalentes. — MEDERDS,A.; FUENTES,J.; MEDINA DE LA ROSA,E.; MARTIN DARROSD,P.; RODRII3UEZ RIOS,B. Constantes de estabilidad de los complejos del cido dicarboximetil—N,N--metiOflina con el Cu(II). — 187 MEDEROS,A.; MANRIQIJE,F.8.; MEDIPA,A. Complejos de Cu(II) y bases de schiff derivadas de alfa—ami-ioácidos, con momentos magnáticos anómalos. — MEDEROS,A.; RDMERD,M. Constantes en solución acuosa. — MANRIQLJE,F.G.; HERRERP,J»LJ.; AL’JAREZ de protonación de diaminas aromáticas MEDERDS,A.; MEDINA DE LP RÜSA,E.; ALJAREZ CDLJMER,J.J. MARTIN BARRDSD,F. Estudio espectrofotomátrico dl sistema Fe(III)/carboximetil—N—aspártico. — MEDERDS,A.; HERRERA,3.V.; carboxílicos con estructura diaminas en posición orto. — FELIFE,J.M. Acidos poliamino— quinoxalínica derivados de MEDERDS,P.; MPNRIQUE,F.G.; MEDINA,A.; DE LA FUENTE,E3. Bases de schiff como agentes coordinantes.III. Preparación y estudio de la N,N’—metafenilenbis (acetilacetonamina) y de sus complejos con Co(II) y Cu(II). — MEDEROS,A.; HERRERP,3.i.; MODOLELL,A.; RANCEL,A.; FELIPE.J.M. Acidos poliaminocarboxílicos derivados de la 2,L+_tda: síntesis, caracterización y determinaciEn de sus constantes de ionización. — MEDERDS,A.; HERRERA,J.J.; FELIPE..J.M.; EUE:SADA,M.L. Tetraácjdos derivados de diaminas en posición orto: el ácido D—FDTA y la sal monopotásica del ácido 3,Lf..1;ota. — MEDERDS,A.; DOMINGUEZ,9.; HERNANDEZ PP[)ILLP*,M.; BRITO,F.; CHINEP,E. Equilibrios en disolución acuosa entre el Be(II) y los ácidos etilendiaminotatraacético (EDTA) y metafenilendjaminotetraacátjco (mFDTA). — MEDEROS,Pi.; HERRERA,JJ»J.; FELIPE,J.M. Capacidad coordinante de los ácidos N—metilcarboxiljcos derivados de la 2,Lf—tda frente a cationes divalentes. MEDERDS,A.; HERRERA,J.J.; FELIPE,J.M. Capacidad complejante de los ácidos o—FDTA y 3,Lf_tota frente a cationes alcalinos. — — MEDEROS,A.; MANRIQUE,F.G.; MEDINA,A.; NUfEZ,P. Bases de schiff como agentes coordinantes.IV. Preparacióny estudio de la N,N’ —3,4—toluenbis (salicilaldirrina) y de sus complejos con Ni(II) y Cu(II). — MEDEREJS,A.; FELIPE,J.M.; BRITD,F.; BAZDIKIAN,K. Complex species in acuedus solution of meta—phenylenedia— mine—N,N,l’J,N_tatraacetic and para—phnylenediamine-N,N,N’ ,N’ —tetraacetic acids in the presence of cooper (II). — MEDEIROS,A.; FELIPE,3.M.; HERNANDEZ PADILLP,M.; BRITO,F. CHINEP1,E.; BAZDIKIAN,f. Equilibria in aquedus solution betwen beryllium (II) and ortho—phenylenediamine-N,N,N’ ,N’ —tetraacetic, diamine—N,N,N’,N’—tetraacetjc an 1-ch1oro—l, 2 phenylenediamine—N,N,N’,N’_tetraacetic acids. — MEDEROS,A.; DDMINGIJEZ,S.; MEDINA,A.M.; BRITO,F.; CHINEA,E. Equilibria in aquedus solution beteen iron (II) and N—methyliminodiacetic, N—ethyliminodiecetic and N—propyliminojdacetic acids — 188 RUDRIGiJEZ RIÍJS,B.; MEDERDS,PEREZ,P. luendiamino—N ,N, N’ ,N’—tetraactico. — El ácido 2,5—to— RDDRIEUEZ RID8,B.; MEDEROS PEREZ,A. Lus complejos ácidos neutros del ácido 2,5—toluendiamino—N,N,N’ ,N’ —tetraactico.I. Constantes de ionizacián del ácido y constantes de estabilidad de los complejos ácidos (YMH2 E YMH—) y neutros (YM2—) con cationes divalentes. — RDDRIGUEZ RIDS,H.; MEDERDS,PEREZ,P. Los complejos ácidos y neutros del ácido 2,5—toluendiamino—N,N,N’ ,N’ —tetraacático.II. Constantes de ionizacián de los comple jos ácidos y constantes de estabilidad de los complejos ácidos (YMH—) y neutros (YM2—,YM2) cationes divalentes. — RODRIGUEZ RID8,B.; MEDEROS PEREZ,P. Los complejos ácidos y neutros del ácido 2,5—toluendiamino—N,N,N’ ,N’ —tetraactico.III. Estudios conductirnetros y espectrofoto— mátrico. — RODRIGUEZ RIDS,B.; MEDEROS PEREZ,M. Constantes de estabilidad de los complejos del0ácido P—fenilendiamino—N, N,N’,N’—tetraacático con cationes divalentes. — MEDERDS PEREZ,P.; RDDRIGUEZ GDNZALEZ,M.; RODRIGUEZ RIDS,B. Constantes de estabilidad de los complejos del ácido M—fenilendiamino—N,N,N’ ,N’—tetraacático con cationes divalentes. — MEDERDS PEREZ,P.; RODRIGUEZ GONZPLEZ,A.; RODRIGUEZ RIDS,B. Espectros electr6nicos en solucián acuosa de los ácidos P—Y M—fenilendiamino—I’J,N,N’ ,N’ —tetraactico y de sus complejos con ZrJ(II), Co(II),Ni(II), y Cu(II). — RDDRIGUEZ RIO8,B.; FERPLDNSD URUENP,A.; MEDEROS PEREZ, A. El ácido P—fenilendiaminotetracático. II.Constan— tes de ionizacián del ácido y constantes de estabilidad de su complejo con cobre (II). RODRIGUEZ RIDS, B..; PERALDNSD JRUENA, A.; MEDEROS PEREZ, A. El ácido P—fenilendiaminotetraacáticO.IJ. Prepracián y em pleo de una resma formadora de complejos. — — — El — A. RODRIGUEZ RIDS,B.; PERALONSO URENP,P.; ácido P—fenilendiaminotetraacáticO .1. RIJDRIGUEZ RIOS,B.; FERALONSU URUENA,P.; El ácido P—fenilendianotetraacáticO.II. MEDEROS MEDEROS PEREZ,M PEREZ, MEDEROS,A.; RDDRIGUEZ GDNZALEZ,A.; RODRIGUEZ RIDS,B. = Estudio espectrofotornátrico de los complejos del Cu(II) con los ácidos P— y M_fenilendiamino—N,N,N’,N’—tetraacáticO. — GARCIPI MANRIQUEZ,F.; MEDERIJB,A.; RDDRIGUEZ GDNZALEZ,A.;= HARDISSDN,P.; SMEYERS,Y.G. Influencia del PH sobre los es pectros electránicos de diarninas aromáticas. CASMSSAS,E.; ARIAS,J.J.; MEDERDS,A. Espectrofotometría de los complejos de Cu(II), Ni(II), Co(II), y Pd(II) con 2,2—bis (Carboximetilmercapto) dietileter y análisis de sus espectros. — MEDERDS,A.; FUENTES,J.; MEDINA,E.; MARTIN BARRDSD,P.;= RODRIGUEZ RIDS,B. El ácido dicarboximetil—N,N—metionina. — = = 189 — MEDEROS terminación FEREZJ. MtOdOS potenciomtricos de constantes de estabilidad de MEDEROS PEREZ,A. N ‘—tetraacético. — El ácido para la comlejos. de— —tolucndiamin—N,N,N’,= 2,5 RODRIGUEZ RIDS,H.; MNRIQLJE,F.G.; MEDERD8,.; PALP1CIOS M.S. Complejos magnticamente concentrados: pre:racián,se paracin y estudio de los complejos que forma 21 Cu(II) = con la base de schiff derivada del aldehido salicílico y la L—leucina. — MEDERDS,M.; HERRERP..J; BENITEZ,P.; RMNCEL,Í. ci—= dos N—metilcarboxilícos derivados de la 2,5—piridindiami— na y la 2,5—piridindiamina: síntesis, caracter:Lzacián y determinación de sus constantes de ionizacián. — = MEDERDS,P.; DDMINGUEZ,6.; MDRALES,M.J.; BR.tTD,F.; CHI NE/,E. Equilibria in aquedus between beryllium(lI) and = iminodiacetic, N—methyliminodiacetic, N—ethylirn:Lnodiace—= tic and N—propy—liminodiacetic acids. — MEDERDS,P.; MEDINM,P.; MEDINP,E.; MANRIQUE,F.G.; NU—= NEZ,F.; RDDRII3UEZ,M.L. Synthesis, structure and spectros— copic studies of—(ethylenediamine—N,lJ’ —bis—Cl’--methyl—3’— oxo—3’nil) propenyl—)and its mono and homobinuc:Lear comple xes with nickel(II) and copper(lI). — MEDEROS,I.; DOMINGUEZ,S.; MEDINA,P.M.; BRIT[J,F.; CHI— NEI,E.; 8AZDIKI/N,H. Equilibria in aqueous solu:ion be—== tueen beryllium(II) and nitrilotriacetic, methvl—C—Nitri— lotriacetic, nitrilodiaceticpro—pionic, nitriloacticoi—= propionic and nitrilotripropionic acids. — RDDRIGUEZ RIDS,B.; PERALDNSD,A.; F—fenilendiaminotetraactico.I. MEDERDS,A. — El cido= RODRIGUEZ RIOS,8.; PERPtLONSD,P.; MEDEROS,I.. El cido= P—fenilendiamino tetraactico.II. Poder complejante. El complejo de Cu2+. — RODRIGUEZ R106,B; PERíLDNSD,A.; MEDERDS,P. El P—fenjlendiaminotetraactjco.III. Sobre una resma dio catinico. — ácido = de cam RODRIGUEZ RIDS,B.; diaminotetraactjco.I. MEDERDS,M. El RDDRII3UEZ RID8,D.; diaminotetraacticoII. ductimtrico. MEDERDS,PI. Capacidad El ácido 2,5—•toluiden—= complejante: método con RODRIGLIEZ RIDS,B.; diaminotetraac-Ljco.III. ácido y de estabilidad MEDERDS,. El ácido 2,5-toluiden—= Las constantes de ionización de= de los complejos. — — — ácido = 2,S-•t;oluiden—= RODRIGUEZ RIOS,H.; MEDERDS,P. El ácido 2,5—toluiden—= diaminotetraactico.Iy. Los complejos del Cu(II): estudio espectrof’otomtrico y cálculo de las constantes de estabi lidad. — RODRIGLIEZ RIU8,B.; MEDERDB,P. El cido 2,5—toluiden—= diaminotetraacticoIV. Los complejos s6lidos: preparación y estudio de su estructura mediante la espectofotometría= — 190 inFrarroja. RDDRIGUEZ RIDS,8.; MEDEROS,a.; FUENTES,.; RROSO,P. Estudio del dicarboximetil—N,N—metiotina sus complejos con ‘Ji(II) en solucián acuosa. MARTIN RA— y de — RODRIGUEZ RIOS,R.; MEDERDS,A.; FUENTES,J.; MEDINA,E.= Un quelato de nuevo tipo, el nonahidrogeno—tris (metafeni lendiamino—N,N,N’,N’—tetraacetato) ferrato(III), H9Fe(mFU TAJ 3. — MEDEROS,A.; FUEÍJTESJJ.; GARCIA MANRIQUE,F.; MEDINA,A. Preparación y estudio de la base de Schiff m—fenilen—N,N’ —bis(salicilaldemina) y de sus complejos internos con Co= (II), Ni(II) y Cu(II). — MEDEROS,A.; FUENTES,J.; REGALAD0,F.G.;HERNANDEZ,A.I. Un nuevo periodato de cobre de valencia mixta, U4103)(106) t+(Lu(II))7 (Cu(III)) 2.1 3H20. — — 6. MEDERUS,A.; FUENTE8,J.; HERRERA,3.V.; R0DRIGUEZ RIOS= Freparacián y estudio del ácido 2,LF_toluendiamino—N,N, N ‘—tetraacético. MEDERDS,A.; FUENTESJL; MARTIN BARROSO,F.; R0DRIGUEZ= RIOS,8. Constantes de estabilidad de los complejos ácido= dicarboximetil—N,N—meti-onina con los cationes divalentes= Sr, Ca, Mg, Mn, Cd, Zn, Co, Ni y Cu. — MEDEROS,P.; FUENTES,3.; MEDINA,E.; RODRIGUEZ RIOS,8.= Estudio de los sistemas monocarboximetil-N—aspartico—Fe = (II) ymonocarboximetil-N-asprtico-Fe(III). 1. Estudio de ambos sistemas por separado. — MEDEROS,A.; FUENTES,J.; MEDINA,E.; RODRIGUEZ RIDS,B.= Estudio de los sistemas monocarboximetil—N—aspartico—Fe = (II) y monocarboximetil—N—aspartico—Fe(III).II. Estudio = simultáneo de ambos sistemas. — RODRIGUEZ RI0S,B.; MEDEROS,A.; ALVAREZ CDLDMER,J.1.;— FUENTE5,3. Constantes de estabilidad de los complejos del ácido monocarboximetil—N—aspartico con el Al(III). — MEDEROS,A .; FUENTES,J.; HERRERP,J.V. Freparacián y es tudio de los ácidos 2,5—toluendiamino—N,N’—diacático, 2,L4 —toluendiamino—N,N,N’—triacático y 2,L_toluendiamino—N,N N’, N’—tetraacético. — RODRIGUEZ RI0S,B.; FUENTES DIAZ,J.; MEDEROS,A.; SIE—= RRA,R. Freparacián y estudio del ácido tricarboximetil—N, N ,5—metionina. — NIEDEROS PEREZ,B.; MEDINA DE LA ROSA,E. Equilibrios en disolucián entre los cationes Fe(II) y Fe(III) y los áci dos carboximetil—N—aspártico y dicarboximetil—N,N —metio— nina. — — y MEDER0S,A . ; MANRI[4UE,F.G. ; MEDINA,E. Rases sus complejos con Co(II), Ni(II) y Cu(II). de schiff= MEDERDS,A.; MANRIQUE,F.G.; MEDINA,A.; FERNANDEZ,C.G.— Complejos de Cu(II) y bases de schiff derivadas de alfa—— aminoácidos, con momentos magnéticos anámalos. — 191 MEDERDS,P.; ALVJPREZ CULDMER,J.J.; DONIINGUEZ RDLDN,S. Determinación espectrofotomótrica de las constantes da as tabilidad de los complejos incoloros formados entre el ó— cido monocarboximetil—N—aspórtico y los cationes l(III), Be(II), In(II) y Cd(II). — MEDERDS,M.; MrNRIQLiE,F.C.; HERRERP,’U.; RD,M. Constantes de protonacián de diaminas espectros electrónicos en función del PH. — ILIPREZ ROME aromáticas y— MEDERDS,M.; MEDINP,E.; LJMREZ CDLIJMER,J.J. Constan—= tes da estabilidad de los complejos del Pl(III) con los ócidos D,L-aspórtico, carboximetil-N-aspórtico y dicarbo ximetil—N,N—metionina. — — MEDERDS,A.; FUENTES,J.; MEDIIJ/,M.M. Preparación y es tudio del ócido etiliminudiacótico y determinación de las constantes de estabilidad de sus complejos con cationes = diva len tas — MEDERDS,r.; dio de la base mina) y de sus — Mí:NRIQUE,F.E.; MEDINA,A.; NUiEZ,P. Estu—= de schiff N,N’_3,Lf_toluenbis (salicilalde— complejos con Ni(II) y Cu(II). MEDERDB,P.; DDMINGUEZ,S.; MEDINM,A.M. Estudio de capacidad complejante del ucido N—propiliminodiacótico con cationes divalantas. — la = = MEDERDS,P.; DDMINGUEZ,S.; CHINEA,E.; MDRALES,M.J. Equi librios en disolución acuosa entre el Be(II) y los ócidos iminodiacótico, metiliminodíactico y propiliminodiacótico. — MEDERDS,A; HERRERM,J.I.; nocarboxilicos con estructura diaminas en posición orto. — FELIPE,J.M. Icidos poliami— quinoxalinica derivados de= MEDERDS,P.; DDMINI3UEZ,S.; HERNPNDEZ,M.; RRIIO,F.;CHI— NEP,E. Equilibrios en disolución acuosa entre el Ue(II) y los ócidos etilimendiaminotetraacótico. — MEDEROS,A.; HERRERA,J.U.; FELIPE,3.M. Capacidad coor dinante de los ócidos N—metilcarboxilicos derivecos de la 2,Lf_toluendiamina frente a cationes alcalinoterrEos y de= transición (Cu-Il, Ni-II, Zn-II, Co-II, CU-Il y Mn-II). — MEDERUS, ; FELIPE,i.M.; HERNANDEZ PADILLA,. Equili brios en disolución acuosa entre el De(II) y los ócidos orto—fen.ilendiaminotetraacótíco (o—FDTA) y 3,L_tcluendia_ minotetraacético (3,Lf_tdta). — MED&HU5,M.; HERRERM,J.U.; FELIPE,J.M. Capacicad dinante de los ócidos orto—fenilendiaminotetraactico (o—FDTA) y 3,1+--toluendiaminotetraactico (3,Lf_tcta) te a cationes alcalinos. — = coor = fren MEDEROS,P.; HERRERM,J.U.; HENITEZ,A. Síntesis caracte rización y determinación de las constantes de ionización— de los nuevos ligandos N—metilcarboxilicos derivados de = la 2,6—piridindiamina y 2,5—piridindiamina. — MEDERDS,A.; HERRERA,J.U.; RANCEL,A. Síntesis, caracte rización y determinación de las constantes de ionización= de los nuevos liqandos N—metilcarboxilicos derivados da = la 2,5—toluendiamina. — 1 92 MEDERDS,/L; DDMINGUEZ,8.; MEDINA,PM. disolución acuosa entre el Fe(lI) y los pida. — Equilibrios en ácidos mida,eida y - MEDERDS,I:L; MNRI[UE,F.C.; MEDINA,A.; NUÑEZ,P. Prepara cian y estudio de una base de schiff dinucleante y de un complejo mononuclear con Ni(II). — MEDERD,P.; nante de los no—terreos. — HERRERA,J.J.; ácidos o—FDTA FELIPE,].M. Capacidad y 3,L_tdta con cationes MEDERDS,P.; HERRERA,J.J.; nante de los ácidos 2,6—pdda cationes divalentes. UENITEZ,A. y 2,C—pdta MEDERDS,A.; HERRERP,J.U.; nante de los cidos 2,6—tdta cationes divalentes. RANCEL,A. y 2,—tdta — — = coordi alcali— Capacidad coordi— con una serie de — Capacidad coordi—= con una serie de — MEDEROS,A.; HERRERA,J.I.; FELIPE,J.M.; HERNANDEZ PADI— LLP,M. Preparación y estudio de la sal monosdica de ácido Lcloro_l,2_fenilendiamino_N,N»INLtetraactico. — MEDERDS,A.; DDMINCUEZ,S.; MEDINP,R.M. Equilibrios en disolución acuosa entre el 8e(II) y el cido nitrilodiac— ticopropionico. — — L3AZDIFIANj.; BRITD,F.; MEDERDS,A.; FELIFE,J.; RPINCEL, R.; BENiTEZ,A. Complejos del Cu(II) y ácidos aminopolicar— boxílicos (3,Lf_tdta, 2,-tdta y 2,C-pdta). — MEDERDS,A.; VIEDI!JP,A.; MANRIL1E,F.B.; NUNEZ,P Prepara cián y estudio de los complejos mono y dinucleares de Ni (II) y Cu(fI) con la base de schiff N,NLetilendiaminabis l’_metil_3’_oxo_3’_(2h1_hidroxi_5_metilfenil). — = = MEDERDS.A.; DDM1NCUEZ,S.; MEDINA,A.M.; BRITD,F.; CHI—= H/DlKIAN,K. Equilibria in aquedus solution between beryllium(±l) and nitrilotriactic, metflyl-c-nitrilotriac tic, nitrilodiaceticpropionic, nitriloaceticdipropionic = and nitrilotripropionic acids. — rJEME.; MEDEROS,A.; HERRERA,.J.; DDMINCUEZ,S.; GUERRA,R. ARI— TD,F,; BAZDIKIMN,K.; BRLJZAL,J. Especies complejas en solu— cián acuosa del ácido 2,Lf_toluendiaminotetraacetico en pre sencia de Ni(II) y Co(Il). — PEREZ MDNJE,A.; CILI,P.; MEDERDB,A.; MARTIN ZARZR,P.;— DDMINGUEZ,S; BENITEZ,A. Eíntesis de los complejos de Ni (Ii) y Co(II) con el ácido 2,6—piridindiamino-N,N,NÇN’-tetraactico (m-FDTA). — = MEDEROS PEREZ,A.; RÍIDRI[3UEZ RIDS,B.; FUENTE5,J.; MAR—= TIN BARRDSD,P. Propiedades coordinantes de la dicarboxime— til—N,N—metionina con cationes divalentes. — ASCANID,].; TRLJJILLD,R.; dio.IU. El sistema perclorato — TDRRES,F. Complejos de vana—= de vanadilo—oxalato—clcico. MATED,S.; A5CANID,J.; ARITD,F. Uso simultáneo de la quinhidrona como despolarizador y electrodo de medida. — ASCANID,J.; zador. — BRITD,F. El in hidrazonio como despolari 193 ASGI:NIO,J.; — solución II. DRITO,F. Termoquímica de reaccioies en di— 1 reacciones entre CrÜ1+ y H (25o0, FCl 3M). BRITO,F.; /SCANIO,1.; FRPINCESCHETTO,M. Termoquímica du reacciones en disolución.I. 1 construcción de un caloríme tro. KAHELER,H.C.; MPTEO,S.; PSCMNIO,J.; BRITO,F. Termoquí mica de reacciones en disolución II. 3 teluratos (FCl 1M 25o0) — — HRITO,F.; solución.II. — ASCPN1O,J. 2 hidrolisis Termoquímica del ion B BRITO,F.; 50N01LJEZ,J.M.; Termoquímica de reacciones en del ion (KOl 3M, 25o0). — de reacciones en di— (25o0, KC1 3M). FRPNCESCHETTO,M.; disolución. II. t3RITO,F.; BITPsND,C.; MTED,S.; íSCANID,J. del He(II) por mótodos de relajación y F.E.M. y 25o0). — FUENTES DIPZ,J.; ximetil—n—glutamico.I. tantes de disocián. — L MSCINIO,J. hidrolisis Hidrolisis = (Na2 SOLF IM= RODRISUEZ R1OS,B. El ócido monocarbo— Preparación y cólculo de sus cons—— FUENTES DIML,J.; RODRIGUEZ RIOS, 5. El ócido monocarbo— ximetil—n—qlutómico.II. Complejos ócidos y neutros con al— quno uationes divalenteb. FULNTES DIAZ,J.; RODRIGLJEZ RIOS,B. El ócido Jicarboxi— metil—N,N—qlutómico.I. Preparación y cólculo de us cons—= tantas de disociación. — — FUENTES DIGZ,J.; RODRIGUEZ RIOS,B.; R. El ócido dicarboximetil-N,N-qlutómico.II. trofotomtrico de sus complejos con los Lo(II), y Cu(II). — — ócido nante dad. — M. RODRIBUEZ BRPJO,M. Estudio aspec cationes Ii(II), = FUENTES DIMZ,J.; RDDRI[3UEZ RIOS,B; RODRI[3UEZE3FMJO,M.R.El dicarboximtil-N ,N—glutómico.III. Uapacidao coordi-frente a cationes divalentes. Constantes da estabili FUENTES El ócido DIAZ,J.; REBOSO BPtRROSO,R.; RODRIGUEZ 2,5-toluendiamino-N,N-disuccinico. GUTIERREZ, —REBOSO BPRROSO,R. Estudio de los isomeros opticos sal trisádica del ócido dicarboximetil—N—N—glutórnco su capacidad complejante. — de — le — SILI TRUJILLDP. L—triptofano con en GILI TRUJILLO,P. Síntesis 2,2’,2’ terpiridina. GILI GILI transition — TRU3ILLO,P. Las TRUJILLD,P. metala. Mixed CILI TRUJILLO,P. Ciencia moderna. — GILI del Sr. nicos. — Estudio 50(11). del Ciencias Origen, fase sólida nuevo evolución complejo dicromato Químicas complexes del en de la y de= (UI) = de Tenerife. of aminoacido y actualidad with de —— la= TRUILLO,P. Contribución al estudio de la Química (U). Preparación de compuestos inorganicos y orgó-. 194 SILI Sr. - del TRLJILLD,P. Sontribución al estudio (V). II. Estudio en disolución. de la Químic SILI TRUJILLD,P. Sontribución a la QULTIfl2 del III. Espectros infrarrojos y de resonancia autiua electrónica y susceptibilid. Das magnetica. - Sr. (J) GiLI TRUJILLD,P. Sontribución al estudio da la Química Sr. (VI): Efectos químicos de la irradiación cn neutro tórmicos sobre combinac. Nec de Sr. - del nes GILI TRLJ2ILLD,P. Química del Sr. (I): Estudio tetraclorocrometao (J) de piridinio y los efectos irradiación con neutrones termi. da oxo de su - DlI - - nuevo 6’,2’ TRUJILLD,P. Sontribución a la Química del Sr. GILI TRUJILLD,P. Preparación y caracterización compuesto de Sr. (J): El oxopentaclorocromato tarpiridilo. GIL1 TRUGILLD,P. Therrnal descomposition molybdates of orqanic bases. - me —— GILI dynarnical - TRUJILLD,P. reqirne on Thermogravimetric soma tetramolybdates GILI ÍRUJILLD,P. cópica y termoquímica orgónicas. GILI molibdatos — TRUJILLÜ,P. de bases kinetics Prepración orgónicas.I. y estudio — - — de algunos — phase — and transition TRUJILLD,P. Synthesis and properties of protonatad organic bases. E1LI TRUJILLD,P. romates and molybdates te— = study of the commensurate—in in the ferroelectric Rb2ZnSl1-. GILI TRUJILLD,P. High tamperature (LnH2n+1NH3 )2ZnSlL+ cornpounds. — tatra TRUJILLD,P. Inorganic polymers.I. Synthesie of soma polyaminopyridinium molybdates. GILI TRUJILLD,P. Critical cornrnensurate phase transition GILI chromates espectros de bases= de algunos SILI TRLJGILLD,F. Preparación y estudio tramolibdatos de bases orqónicas.II. E1LI properties of so investigations in = of oroanic bases. Síntesis y caracterización de algunos Letrarnuiibdatos - de un = de 2,2 in of sorne di—— Thermogravimetric study of organic bases. of sorne dich GILI TRUJILLOP. Therrnal descomposition meters of sorne organic decavanadates. Kinetics para— GIL! TRUJILLD,P. Ihermal descomposition matare of soma organic decavanadates. II. kinetics para— — — — ces BILI TRUJILLD,P. orgónicas.II. GILI ‘ÍPUJILLO,P. thylpyridines. — — the — 2, Estudio de algunos Grystal data for dicromatos decavanadates da be—— of ma— GILI TRLJJ1LLD,P. Specific heat behaviour of K2 SaDL L8_8D oF temperature range a new phase transition. in GILÍ 3, of TRUGILLD,P. Crystal date and 3,5-dimethylpyridine for and the decayanadates 2,,G-trimethylpyri— 195 dine. [31L1 pyrir1ne, — — in GILI solid TRLJJILLD,P. Crystal dato foi’ the decavaiaiiates 2—t.hylpyridine and 3—ethylpridine. TRUJLELLO,P. Study of the thermal phase of L-tryptophanatocopper(II). of descom:osition = GILI TRUJILLO,P. Mixed complexes of amindacids with transition metals.I.Preparation and characterizotion of the neu mixed complex: Gu(II) (L—tryptophanate) (DL—methio ninate).l.5 H20. — RDDRILUEZ RIW3,D.; MEDEROS,P FUENTES,J.; RHDGLJ,P. Estudio del dicarboximetil—N,N—metioti-io complejos con hii(II) en solucin acuosa. — = MARTIN B—= y de sus MEDERDS,P.; 8ENITEZ,í.; RINLEL,A.; GUERRP,R.; 8RITD,F. BíZDIKIMN,K.; 8RUZ/L,3. omplex species in aquoous solution of 2,14-toiuenediamine-N,N,N’,N’-tetraacetic, 2,--pyridinediamine—N,N,N’ ,N’ —tetraacetic acids in the prasence of compper(I 1). — MEDERO9,I.; MINRIQUE,F.G.; HERRERP,J.J.; ROMERO,M.; FELIPE,LM. Espectros electr6nicos diaminas aromticas y de cidosN—metilcarboxílicoo dos. — MEDEROB,I.; HERRERR,J.J.; PIDILL/,M. Traacidos derivados orto: las sales monosdicas y — LJRREZ UJ de deriva FELIFE,J.M.; HERNPNDEZ de diaminas en posicitn monopotsicas del ácido MEDEROS,.; MEDIN,.; GILI,P.; MNRIUE,F.G.; NUÑEZ,P. 8aaes de schiff como agentes coordinantes.J. Prepracin y estudio de la N,N’ —3,4—clorofenilenbis (salacilaldimina) y de sus complejos con Ni(II) y Eu(II). - N1EDERDS,P.; HERRERí,J.V.; FELIPE,J.M. coordinate en solución acuosa de los ácidos 3,Lf_tota frente a cationes alcalino—terreos. — Gapacidad y o—FDT MEDERD5,.; DDMINGUEZ,9.; MEDIPkN,b.M. onstentee estabilidad de los complejos de los ácidos N—etiliminodia— cético y N—propiliminodiactico con cationes divalentes. — RDDRIGLJEZ sólidos de cido — RID9,8.; MEDERDE PEREZ,PI. 2,5—toluendaminotetraactico. Los de complejos 196 DEPPRTÍ%MEIJTDDEQUIMIW DRGPNIGI 1.— Mreas: — Química 2.— Director: Don 3.— DIrección: Eacultad de Química. Gampus Universitario. Ivenida de la Trinidad. NTDNIO Teléfono: 4.— Oronica. GÍ-LINDO ARITO. La Laguna. 25—51—19/25—52—19 LineasileInvestigación: Proyectos Investigadores — Síntesis — Estudio — Transformaciones — — 5.— — marinos. — Martín químico da biotoxinas. — Delgado Martín. — Galindo Arito. — Estevez Reyes. — Gutiérrez químicas. Estudio cas. de las plantas endmi— Síntesis vos. de productos bioacti— Inventario — da productos material: Pgitadores magnéticos (2) Selecta Mparato de punto de fusión. RM 2002. García. Luis. 197 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Aparato licuación nitrégeno con tanque criogénico. Aspirador (2) P—30. Balanza precisi5n 2000/10. Bomba de vacio o,1 MM. Teistar. Cémara de difraccién de rayos X y accesorios Siemens. Centrífuga. Cromatégrafo ioltacrom. Cromatqrafo. Cromatifigrafo de gases Hewlett Pack 579L A. Cromatégrafo para sustancias radioactivas. Detector refractométrico diferencial R_L+O1. Electrobomba Bihi—Lohe. Electrobombas (2) Sin—Lone. Espectrógrafo RMN 90 MHZ Perkín Elmer MR32. Evaporador rotativo a vacio Buchi RE 111—A. Frigorífico Corberá. Fuente de bombardeo atámico rápido Siemens. Generador de hidrógeno Hewlett P. Grupo electrógeno Sih. Tanque criágeno PHd 300. Agitadores magnéticos (20) diversos. Aparato de destilación de agua Pobel 703. Aparatos criogénicos por inmersión (2) Neslab CC—lOO. Balanza Cobos 70LF. Balanza Sartorius 2Yf2. Balanza analítica Cobos 70L+. Bomba alto vacio Edward 2 E550. Bomba alto vacío Edwuard 2. Bomba de vacio Oliveras Afa 0113—2. Bombas de media presión para cromatografía (7) FMI RP—SY. Caldera de vapor Babcock Wilcox. Congelador Philips. Congelador Philips (****). Congelador Voxka. Congelador de baja temperatura Helvinator UC—110. Congelador de cuatro cuerpos Tecniclima. Contador de centelleo nuclear Chicago. Cromatágrafo de gases Hew Packard 5890 A. Cromatógrafo de gases Hew Packard 5790 A. Cromatógrafo de gases Hewlett Packard 5710. Cromatotrón Madrison Research 79. Descalcificador Acuarit BC—535. Desecador Heidolph HMP Lfl• Destilador banda rotatoria Perkín Elmer 251. Dicroisma circular Jobin Yvon Mard III. Equipo licuador helio líquido. Espectrómetro de masas alta resol. V.G. Nicrom. Estufas K—Tarma. Estufas (5) Heraeus. Evaporador de agua norativo a vacio Eyela N—1. Evaporador rotativo Eyela mod. 1. Generador de hidrógeno. Granatorio Sartorius 2255. Granatorio Cobos. HPLC Liiaters ALfL0. HPLC Hewlett Packard 1081-i. 198 — — — — — — — — — — — — — — — Liofilizador Jirtis Freazemovile. Máquina de escribir Olympia Dompact—2. Máquina de escribir Olympia. Máquina ET 121. Molino triturador mmi. 8—2. Motor elóctrico. Nevera Edesa. Nevera Philips. Polarímetro Perkín Elmer 2L+1. Quimágrafo estimulador Bioscience 10660. Rotavapor Buchi. Rotavapor (Li) Eyela R—110. Scanner de radiocromatogramas Panax Nucleonic. Sistema de refrigeración de H20 R6J_Lf. Supercentrífuga automática con rotor angular Sorvail RC—5B. Turbocompresor de canales periféricos Bebr. Becker. 6.— Publicaciones: QuírnicuLirgónica SRETDN,J.L.; CAMFS,F.; 6DLL,J.; E6UREN,L.; DAIN,J.; = JONZALEZ,A.; MARTDRE,X;MIRAT’JILLES,6; MOLINS,E. AfID TDRRP— MILANS. Insolation and structurai elucidation of heliango— 11dm, a new sesquiterpene lactona from artemisia canarien sis. - GDNZALEZ,A.; DIAZ A6DBTI:,R.; DPJJIN, 3. AMND DE LA FUEN [E, 6. Gracinine, a new 6-19 ditepene alkaloid from delphi nium gracile. — ARIAS,J.M.; MARTINEZ,P.. AND - BRETON,J.L.; GAiIN. 3.; FAR6IA-GRNADDS,A. DNDRATD,M.E. GDNZALEZ,A.; MARTIN,J,D.; PEREZ, 6. Y RAMIREZ,M.A. Bro moníu-n ion—induced cyclization of methyl farnesate: aplica tion to the synthesis of snyderol. — GONZALEZ,A.; MARTINJ.D.; PEREZ,6.; RAMIREZ,M.A. Y RA Total aynthesis of 8—desoxi—isocaespitol, a new po lyhalongenated sesquiterpane from laurencia caespitosa. - JELD,F. 8ADET, alkylation — 8.; JULIA, M. Y RAMIREZ—MUÑDZ,M.Phase_transfer with sulfonium salts. 60NZALEZ,M.; MARTIN,J.D.; PEREZ, fl.; RAMIREZ, RAJELO, F. Total synthesis of obtusenol. — M.A. Y = BADET,H.; JULIA,M.; RAMIREZ—MUÑDS,M. Y SRRRMZIIJ,,6.A.== Mlkylation des ions carboxylates par les seis de sulfonium: influance des seis de cuivre. — JULIA,M.;LA[IE,D.; MULHAUSER,M.; RAMIREZMUÑ0Z,v1. Y === U6UEN,D. Organic synthesis with sulfones —XXUIII. Syntesis of terpenoiíjs compounds Dy way of michael additio-i reac—== tions to con—jugated dienyl sulfones. — 199 BDNZALEZ,M.; DARI[PS,J.; Natural producto from DELGADO MPRTIN,J.; DRIGUEZ,M.L.; PEREZ,G. of the Ganary Islands. - — — algaR DELGADO,].; GONZPLEZ,M.; of the Ganary Islando. DELGADO granes from — — MPRTIN,JULIO. tha red alga DELGADO MARTIN,]. DELGADO Island MARTIN,JULIO. seaweeds. Natural NDRTE,M.;RD marine algae= frorn marine= producto Rioganesis of halogenatedchami—— laurancia obtusa. Diterpenos marinos de biogénesis natural producto mix ta. — nary — rior DELGADO MARTIN,JULID. de Giencias del Mar. Marine Organización de from un centro Ea— supe DELGADO,].; GONZMLEZ,A.; FEREZ,E.; RMVELD,J.L. Tricar bocyclic diterpenoid synthesis in brown seaweecls of the fa mily Óicl:yotaceae. - DELGADIJ,J; GDNZALEZ,P.; ESTRMDA,D.M.; RIJERA,P.; RO—— DRIUUEZ,M.L.; RUANEI,J.Z. Furocaespitane and relatad metabo lites from laurencia caespitosa. — — sión DELGADO,].; 6ERME]O,J.; BRETON,].L.; de la estructura del obtusifoliol. GDNZPLEZ,P. FRAGP,8.M.; DELGADO,].; 8RETON,i.L.; perpenos de la G. Paralias. — GDNZPLEZ,P. DELGADO,].; GÜNZPkLEZ,A.; RREíON,].L.; terpenos de la E. Regis—jubae. DARlAS,]. — DELGADO,].; rivative. — GDNZALEZ,A. Tho DELGADO,].; GONZALEZ,M.; motil—2,3—butano—Ei--cromanoles. — — quen GONZALEZ,P.; DARlAS,]. DELGADO,].; xanthoria GDNZALEZ,A.; resendeí. PEREZ,E. — — from synthesis DELGADO,].; DELGADO,].; liquen ramalina UONZPtLEZ,A.; tingitana. DELGÍ-DO MARTIN,]ULIO. maytenus dispermus. Taondiol, RODRIGLIEZ,M.L. — MELIAN,M. New Tri—— FRAGP,6.M. — DELGADO,].; GONZALEZ,A.; ponent from taonia atomaria. Revi of Tri—— a new com a taondiol de Síntesis Taondiol dimer. Antraquinomas Estudio diterpenoids de 2— del químico li del extractivas — DELGADO MARTIN, JULIO. The structure of dispermoquími— nona. DELGADO,].; GDNZALEZ,A.; DARlAS,].; FASEUAL,C. The structure of taondiol and relatad compounds. — — DELGADO,].; GONZALEZ,A.; catalyzed rearranqament of — DELGADO,].; GONZALEZ,A.; logenatad sasquiterpene from — — new DELGADO,].; furan from ALJAREZ,M.A.; taondiol. DARlAS,]. lautencia GDNZALEZ,A.; DARlAS,]. laurencia cespitosa. DARlAS,]. Gaespitol, caespitosa Bssa— a new Furocaespitane, ha a — 200 DELGPDD,J.; total synthesis — 3DNZI:LEZ,A.; RODRIUUEZ,M.L. Steroospecific of D,L—taondiol methyl ether. DELf3IDO,J.; GOíJZALEZ,a.; DMRII9,J.; PEREZ,. structure of caespitol and its corrolation ith tol. — - acid, — from — new ta DEL’GMDO,.; DNZALEZ,.; a new component from DELGPDO,J.; teh lichen DARI8,J.; NDRTE,M. taonia tomaria. GDNZI:LEZ,rL; FEREZ,C. xanthoria resendei. Three new Roii:ed isocae:pi— = tomaric triterpans DELGADD,J.; GDNZI:LEZ,P.; AGLiIAR,J.M.; NDRTE,M. Threa sesquiterpenes from the marina alga laurencia perfore— — - DELGADD,J.; GDNZPiLEZ,A.; DARIPtS,J.; FERE:Z,E.; 8IM8,J.J LIN,E.H.Y.; UJING,R.M. Isocaespitol, a new halogenated cas— quiterpane from lautencia caespitos. — — les DELADD,J.; GDNZALEZ,P. marinos, sesquiterpenos. Terpenoides de algas y anima—— DELGADO,J.; GDNZALEZ,a.; PEREZ,L.; RÍLMIREZ,M.A. Dromo— induced carbocyclization of methyl farnesatas synthesis of H—Snyderol — DELGADO,.; GONZALEZ,P.; Perforana, a new halogenated ga laurencía perforata. — — (÷-) DELGADO,J.; GONZALEZ,A. isocaespitol. AGUIAR,J.M. Y RODR]:[;UEZ,M.L.— sesquíterpene from :he red al Y MELlAN, M.A. Gynthesis of DELGADD,J.; GDNZALEZ,A.;DARIAS,J.; FOLiRNERDN,J.D. Y FE REZ,G. Evidance f’or the biogenesis of haloganated chamigre nos from tha red alga laurencia obtusa. DELGADO,J.; GDNZALEZ,A. Y RDDRIGUEZ M.L. GÍntesis reospecfina dPI taondiol y sistemas relacionados. - DELGPtDO,.; conversions of perforata. — GONZALEZ,A. Y DARlAS, J. Riomimetic ínter— two new typas of metabolítes from lautencia DELGADO,J.; GDNZALEZ,P.; ARTEAGA,J.M. Two neo polyhalogenated monoterpenes from camium coccineum. — DELGADD,J.; GDNZI:LEZ,P..; DARlAS, tal synthesis of racemic perforatene tone. — — new DELGADO, si.; halogonated este GONZALEZ,P.; sesquiterpene Y RDDRIGUEZ,M.L. the rec alga p10 J. Y MELIL1N,M.13. To—= and 3—debrorro—perfora MARTIN, JLSL Y from lautencia NORTE,M. obtLsa. A == DELGADD,J.; GDNZPiLEZ,P.; MARTIN, .S.; MARTINEZ—RIPDLL M. Y FAYOS,J. Perforenol, a neo polyhalogenated sesquiter— pene from laurencia perforata. — DELGÍIDD,J.; GONZALEZ,P.; MARTIN, .S.; MARTIIEZ—RIFOLL M. Y FAYOS,J. X—Ray study of sasquitarpene constituents of the alga laurencia obtusa .ledds to structural revision. — DELGMDO,J.; GDNZALEZ,M.G.; MARTIN,J.S. Y NORTE,M. Sar— bon—13 NMR application to laurencia polyhalogenated sasquí terpenos. — 201 — LD,F. Y RAJE— DELGPiDO,J.; GONZPLEZ,P.; PEREZ,G. RAMIRE9,M.A. Total synthesis of R—desoxy—isocaespitol. DELGADO,].; GDNZALEZ,A.; DPRIAS,J; M.Y PERES,E. Lautencia sesquitarpene conversions. — DELGADO,].; IELD,F. Total — MARTIN,U.E.; bioqenetic—type [3DNZALEZ,Pi.; PEREZ, O.; synthesis of obtusenol. NORTE, inter RAMIREZ,M.A. Y RA— DELGADO,].; GDNZPLEZ,A.; ALJAREZ,M.P.; NDRTE,M.; PEREZ O. Y ROJIROSA, ]. Ditarpenoids of mixed biogeno.sis in phaeophita. Biogenetio tYpe interconversions. — - R. red DELGADO,].; EDNZALEZ,P.; NIARTIN,U.8.; NORTE,M.; PEREZ, Y RUANO, ].Z. Non—terponoids 0—15 metabolites from the— seawaad laurencia pinnatifida. DELSÍ-DO,].; GONZALEZ,P.; R. Riomatic approach to the rhodolauradiol. — MARTIN,I.8.; NORTE,M.Y PEREZ, synthesis of rhodolauraaol ami DELGADO,].; EDNZMLEZ,A.; NORTE,M. RIJERA,P.; Y FAYUS,]. Structure and absoluta confígurations ta sp siterpenas. — PERALES,A of dictyo DELGADO,].; GONZALEZ,A.; NORTE,N1.; PEREZ,R.; LJJEYLER,I. PERMLES,A. Y hAYOS,J. New halogenated constituenta of the= digestiva qland of the sea hare apovsia dactylomela. — DELGADO,].; GONZMLEZ,A.; NORTE, M.; PEREZ,R.; LiJEYLER,— RAFII,S. Y OLARDY,]. A new diterpenefrom aplysia dacty lome la. — I.; DELGADO,].; BONZALEL ,A. ; NORTE, M - ; PEREZ,R. RIIERA,P. ].Z.; RODRIGUEZ,H.L. FAYOS,]. Y PERALES,A. X—ray structure dptermination of new brominated metabolítes iso— lated from tha red seaweed laurencía obtusa. — RL]LN[1, —— DELGADO,].; GONZALEZ,A.; PEREZ,O.; ROJIRDSA,].; TAGLE, 8. AND ELARDY,]. Isolation and x—ray structural determination of three new diterpenoids from the marine alga taonia atomaria. — DELGADO,].; GONZALEZ,A.; MARTIN,J.S.; PEREZ,S.A.; DREX LER,6.A. AND OLARDY,]. Structure of guimarediol, a new rea rranqed sesquiterpenoid from the alga laurancia sp. — DELGADO,].; MRTEMGP,].M.; RUANO,]Z. Ferpenoids of the da. — FERNANDEZ, ].].; NDRTE,M. Y= red alga laurencía pínnatifi— DELGADO,].; EDNZALEZ,P.; GONZALEZ,B.; RA’JELO,].L.; FE— REZ,O.; RAF1I,S. /-ND OLARDY,]. A new diterpene with a no—— val carbon skeleton from a marine alga. — DELGADO,].; GONZALEZ,A.; NORTE, M.; R1’JERA,P. ANO RUA— ND,].Z. Two new 0—15 acetylenes from the marine red alga laurencia obtusa. — — DELGADO,].; ESTRADA, D.M.; MARTIN. ‘J.S.; PEREZ,O. PEREZ,R. New antimicrobial díterpenes from the oponga gis officinalis. — — 8. DELGADO,].; AND CLARDY, ]. AND— opon GDNZALEZ,A.; MARTIN,I.S.; PEREZ, R.; TASLE Rhodolaureaol and rhodolauradiol, two == 202 new ga. halogenated tricyclín sesquiterpenes DEL[3MDD,J.; PMLAZ[JN,J.M.; theses of marine molecules. — a narine al AND RAJELL,L. PEREZ,G. Syn GDNZALEZ,A.; EICGID, J.F. AND RlJEFJ-,. diterpenes from the red alga lauancia DELGADD,J.; New halogenated forata. - from nar DELI3PkDD,J.; FEREZ,G. AND RP’JELD,J.L. Stereooontrolled= syntheses of (E)-and (z)_*_bisabolene_e ,9—expoxtda. — DELGADD,J.; PEREZ,G. AND RAIELD,J.L. Enantioselective= ring construction: synthesisof haloqenated marine natural= spirod5 .Sjundecane sesquiterpenes. — DELGADD,J.; ESTRADA,D.M.; MI-RTIN,J.D.; PEREZR.; RA,P.; RDDR]J3UEZ, M.L. AND RLJAND,i.Z. FurocaespLane relatad G12 metabolites from laurencia caespitosa. RIyE— and = — DELGMDD,J.; GLARDY,J.; JAN GLiYNE,[L; GDNZALEZ,A.G.; == MANTP,E.; PEREZ,G.; RAIELD,J.L. AND SEHULTE,G.E’I.. A new tri carbocyclic diterpene with a novel carbon skele:on from a— marine alga. — DELL3ADD,J.; ESTRADA,D.M. AND moterpenoid quinol from cymopolia — — tion PEREZ,C. A new brominated barbRt.R DELGADO,.; GDNZALEL,A.; MANTA, and otructure of pachytriol. AND FEREZ,G. E. bola— LiUTIERREZ RAJEL[], ANGEL. Componentes da labiadas, triperpenus de la salvia broussonetti benth. XIII — GUTIERREZ structure of riensis. L. — ANGEL. a new Constituents of lab:Latae XIX. ditarpene from salv:La cana—== RALIELD, ANGEL. Sintesis RAJELD, ANGEL. Componentes de GUTIERREZ RAJELD, phorbia balsamifera. ANGEL. Tríterpanes from — {3UTIERREZ RAJELD, galdosol, GLITIERREZ riensis L. — — — del — cies GUTIERREZ RAJELD, of sideritis. - yone. fla. Flavones RAbELO, ANGEL. Nuevas cumarinas GUTIERREZ RMJELD, derivatives. ANGEL. 13CNMR opectra from RAJELD, ANGEL. Crystal GUTIERREZ RAVELU, diterpaflerosmanol. ANGEL. A revisad — laLex nana of eu— soma sanary spe de.L cneorum— of oLean-B——— GUTIERREZ RALIELO, ANGEL. X-Ray analisis of nE2tzahualco A triperpenequinone methide from orthosphenía rnexica GUTIERREZ pheni acid. — la salvia ANGEL. — — anagad:Lol. GUTIERREZ RAUELD, ANGEL. Dbtennion de la glonhidona y= Ib, 38—dihiodroxy—lup—20(29)—end a partir dE2.L lupeol. GUTIERREZ triccocum. ene del strunture otructura o’ orthos—— for the = 203 BUTIERREZ — RPIELD, N3EL. Diterpenes from palafoxia te— MNCEL. Diterpenes from the of— xana. CLJTIERREZ RMIELU, salvia canariensis. — roots CUT1ERREZ RMJELD, MN[3EL. 3—oxo—28,23—dihidroxyolean—12 from orthosphenia mexicana. — —ene GU[ÍERREZ RJLLD, PINCEL. sintesis de la nor—triterpen Consideraciones sobre e de las celastraceas. — la bio— GLITIERREZ RPJELD, PkNGEL. Componentes mayoritarios del— maytenue aquifolium y s{ntesis parcial del ácido 3—oxo-2Ü— hidroxi—lup 28 oico. — GUTIERREZ RP1IELD, ANGEL. skeleton aldaloid. Horridine — — canas a new isoeunyminol— GLiTIERREL RJELD, NGLL. Las plantas medicinales corno fuentes de moleculas bioactívas. GUTIERREZ RLJELD, dowskia tolantonguensis — MNGEL. New sesquiterpenes celastraceae. meji— from rze= GLJTIERREZ RÍJELD, PJJGEL. Plantas medicinales america—— nas como fuentes de moléculas biuactivas. 1. Estudio fito— quirnico de celastraceas americanas. — — nec — of — from — nas — pene — the bLJTIERREZ RPILLD, PNGEL. Nomenclatura de configuracio— de (2N) anulenos superponibles con la red del grafito. GUTIERREZ RPJELD, PNGEL. Raxonomuy sorne species of celastraceae. and chemotanonomy [3UTIERREZ RMgELD, ANGEL. Isopímaradiene pzedowskia tolantonguensis. GUTIERREZ RPIELD,I-NGEL. Triterpenos de la rzedowskia tolantonquensis. GUT1ERREZ RPIELD,MNGEL. Salvícanaric forrn salvia canariensis. GU1IERREZ RA’JELO,ANGEL. celastraceae. diterpenes y triterpenoquino— acid, Sesquiterpene a new alkaloids GUÍIERREZ RAJELD,ANGEL. New dihydro—aqarofuran terpenes isolated frorn orthospheníca mxicana. RkVELO,NBEL. Study GUTIERREZ ceae. R\JELD,PNGEL. new — — — cid, [3DNZALEZ,P.; DPRIP,J.; a new component from MMRTIN,3.D.; marine alqae — — GDNZPLEZ,P.6.; poyhalogenated GDNZALEZ,I.; 13NN1R application ne. - triterpenee MPRTIN,J.D.; sesquiterpene MMRTIN,.D.; to laurencia from horrida furm NDRTE,N1.; M!RTIN,J.D. teonia atomaria. DDNZALEZ,r.; PUUIPR,J1.M.; new sesquiterpendios from the rata. new of maxtenus diter — sesqui— — EUTIERRZ lastraceae. — ce—= celastra— tomarica NDRTE,M. laurencia Three perfo SDTERD,I.6.; NDRTE,M. from lautencia obtusa. MRTIN,U.5.; NDRTE,M. Carbn polyhalogenated sesquiterpe 204 BDNZLEZ,P.; DARIAS,J.; .0. Laurencia sesquiterpenes s.ions. MMRTIN,J.D.; MíRTIN,J.S.;PEREZ biogematic—type intrconver—= — GONZALEZ,A.; MLiAREZ,M.A.; MARTIN,J.D.; PEREZ,E.; ROSA,J; NORTE,M. Diterpenoidsof mixed biogenesis in phytabiogenetic type interconversions. ROJI phaeo — UONZALEZ,A.; MARTIN,J.D.; MARTIN,V/9.; J.Z. Non—terpendios O—15 metabolites from lautencia pinnatifida PEREZ,R.; — the red RUANO seaweed= - I3ONZALEZ,A.; MARTIN,J.D.; MARTIN,J.5.; FEREZ,R; Biometic approach to the synthesis of rhodolaureol — M. NORTE and= rhodolauradiol. GDNZALEZ,A.; MARTIN,J.D.; RIJERA,P.; PERALES,P.; FAVOS NORTE,M. Structure and absoluta configurations of dyc— tiota SP. Díterpene. — ].; GONZALEZ,I.; MARTIN,J.D.; PEREZ,R.; A.; FAYOS,J. New halogenated constituens glando os sea—hare aplysia dactylomela. bJEYLER,J.; FERALES of the digestives OONZALEZ,M.; MARTIN,J.D.; PER, terpene from aplysia dactylomela. NDRTE,M. — R.; — A new di— GUNZALEZ;M.; MARTIN,J.D.; PEREZ,R.; RIJERA.,P.; RUAND,J Z.; RODRII3UEZ,M.L.; FERALES,A.; FAYOS,1. X—ray structure = determination of the new brominated metabolites isolated = from the red seaweed laurencia obtusa.. GONZALEZ RUANO, J.Z. — cia A,; ARTEAOA, AND NORTE,M. J.M.; FERNANDEZ,J.O.; Terpenoids of the red 1ARTIN,J.D. alga lauren pinnatifida. SONZALEZ A,; MARTIN.J.D; NORTE, M.; RIJERA, . RUANO,J.Z. Two new C—5 acetylenes from the marin2 ga laurencia obtusa. — CHIMIZU, Y.; NORTE,M.; HORI,A.; GENENAH, YASKI, M. Biosynthesís of saxitosin analoguas: ted pathway. A. AND OA— the usexpec — NORTE MARTIN, — MANUEL. Nat. products from AND == red al canary i—=== lands. NORTE MARTIN, MANUEL. canary islands. — the — algae — prod. MARTIN, MANUEL. Bioactive the canary islands. NORTE MARTIN, L. obtusa. — from of NORTE of Nat. MANUEL. from substances Polyhalogenated NORTE MARTIN, MANUEL. Ten the marine organism of the — NORTE MARTIN, MANUEL. Metabolites algae of= from marine sesquiterpenoids new halogenated canary islands. NORTE MARTIN, MANUEL. New acetylenic pounds from L. obtusa. — marine terpenoids non—ispranoid from varonq:La = com spe——= cies. — de SONZALEZ 2—metil—2 A.; MARTIN, J.D. AND RDDRIGUEZ,M.L. 3—( Butano)—5—cromanoles. , Síntesis= 205 G0IiZALEZ,A.; MARTIN, J.D. AND RODRIGUEZ, M.L. Stereospe cific total synthesis of D,1 teondiol methyl ether. — GONZPLEZ A.; ARTEAGP,J.M.; MARTIN,J.D.; RODRIGUEZ,M.L.= FAVOS,J. AND MMRTINEZ,M. Twa new polyhaloqenated monoterpe— nes from the red alae plocmium cartigaiunum. — GONZALEZ,P.; AGUIAR, J.M.; MARTIN, J.D. AND RODRIGUEZ,= M.L. Perforene, a new halogenated sesquiterpene from the == red algee L. perforata. — GONZALEZ,P.; MARTIN,J.D. Y RODRIGUEZ,M.L. Síntesis reoespecrfica del taondiol y sistemas relacinados. — este ORESLOW,R.; ROTHBARD,J.; HERMAN,F. AND RODRIGUEZ,M.L. = Remote functionalization reactions as conformational probes for flexible alkyl chains. — GONZALEZ,A.; ESTRADA,D.; RODRIGUEZ,M.L. Y SAN MARTIN,P1. Furanoterpenos lineales de la esponje ircinia muscarum. — GONZALEZ,A.; stereochemistry in ircinia SP. — RODRIGUEZ,M.L. AND SAN MARTIN,A. On the == and biogénesis of C21 linear furanoterpenes GONZALEZ,A.; MARTIN, J.D.; NORTE,M.; PEREZ, R.; RIVERA, P.; RUANO,J.Z.; FAYOS,J.; PERMLES,A. AND RODRIGUEZ,M.L. X—= Ray Structure determínation of new brominated metabolites = isolated from the red seaweed L. obtusa. — GONZALEZ,A.; FRAGA,E3.M.; FAVOS, J.; RAVELO,P1.G.; FERRO, E.; DOMINGUEZ,X.A.; MARTINEZ,M.P..; PERALES,A. P1ND RODRIGUEZ X—ray analisis of netzahualcoyone, a triperpene. — RODRIGUEZ,M.L.; MEDINA,E.; GILI,P.; MARTIN ZARZA,P.; == MARTIN REYES,M.G.; MEDINPI,A. ‘1 DIAZ E3ONZALEZ,M.C. Molecular structure of 1—H indole—3—ethylene—salicyladimine (Sal—tpa) — MEDEROS,A.; MEDINA,A.; MEDINA, E.; MARIQUE,F.G. AND NU— NEZ,P. Bynthesis, structure and spectrocopic studies of ethylerrediamine—N—N’—BIS—(i’—METHYL—3’—OXO—3’ NY1)propenyl) AND Its mono and homobinuclear complexee uith NI(II) and tu (II). ESTRADA,D.M.; MMRTIN,.J.D.; PEREZ, R.; RIVERA,P.; RODRI GUEZ,M1L.; RUANO, J.Z. Furocaespitane and related 12 meta— bolites from laurencia caespito. — — GALVIN,J.; TABAGHI,R. Isolement et identification de = composes phenoliques et monoterpeniques de la mousse de che ne. GAVINN,J.; NIGOLLIER,G. ET TAUACCHI,R. Composants yola— tils de la mousse de chene (Evernia prunastri (L.) ACI-!. — — NILOLLIER,G.; TABACCHI,R.; GAVIN, 3.; 6RETON,3.L. L3ONZALEZ,A. Triterpeñes de la mousse de chene (evernia nastri (L.) MGH. - ET == pru—= BRETON,J.L.; CAMFS,F.; COLL,J.; EGUREN,L.; GAVIN,3. Iso lation and structural elucidation of helianqolídin. a new sesquiterpene lactone from artemista canariensis. — GONZALEZ,A.; DIAZ ALOSTA,R.; GMVIN,3. PIND FUENTES,G. DE LA. Gracinice, a new C—19 diterpene alkalid from delphi—== nium gracile. — — ARIAS,J.M.; BRETON,J.L.; GAVIN, 3.; GARIA—GRANADOS,A.; 206 MARTINEZ,M.; IND DNDRPTD,M.E. Microbial transforrnations of= ssquiterpenoíds: conversion of’ iieosivularin by rhizopus = niqricans and asperqillus ochraceous. DNZPLEZ,P..; BRETDN,J.L. MND EMJIN.J. Química de la vul garina. Reaqrupamíeñto a uaianolidas. — — R.; the — R. — R. GDNZPLEZ,P.; MMRTIN,J.D.; MPRTIN, I.8.; NDRTE:M.; PEREZ RD’JIROSP,J. Bioactive substances from marine algae of’ = canary islands. EDNZPLEZ,P.; MRTIN,J.D.; MIRTIN, I.8.; NDRTE:,M.; PEREZ Polyhalogenated sesquiterpenoids from laurencia obtusa. GDNZALEZ,A.; MPRTIN,J.D.; MARTIN,i.S.; New metabolites f’rom laurencia SP. NDRTE,M.; PEREZ— SHíRPLES,K.B.; KPtTSUfI,T.; RDS8ITER,B.; MARTIN,J.8.; !iJDDDPRD5.; YAMMDM,Y.; IKEDM,M; ZILENDJSFI,J. Asymmetric oxidation of’ olefins. — == == GDNZPsLEZ,P.; PRTE/UM,J.; EIID,J.; ESTRPiDP,D.; MP1RTIN, J.; NORTE,M.; PEREZ,.; PEREZ,R.; RUIND,J.; WEYLEF,LI. Ten = news halogenated terpenoids of marine organisms of’ the cana ry islandas. — G0NZLEZ,I.; ESTRPDM,D.; MPkRTIN,J.; MPRTIN,’J.; PEREZ,R diterpenoids from the sponge ‘sponqia offcinalís”. HPRPLE9,K; BEHRENS,E.;KATSUF3I,T.; LEE,RJii.; MIRTINJ.S.;TPhTPJJI M.;JIfI,S.M.;1JLYER,F.;ft[wpRD,s.s. Stero md regiolective openirgs of chi ral 2,3—epoxyalcohols. ‘dersatile routes to opticElly pure= natural products and drugs, Unusual kinetic resolutions. — ‘ew — TRUJILLD,J.M.; ANORBE,B.; P/LAZDN,J.; MARTIN, ’. Enantio selective syntheses on non—isoprenoids organic ccmpounds = isolated from algaa of’ the genus laurencia. - GONZ/LEZ,P.G.; MíRTIN,J.D.; M/RTIN,VJ.S.; NDRTE,M.; F—= YDS,J.; MRTINEZ RIPDLL,M. new polyhalogenated Eesquiter— pene from laurentia obtusa. — E3DNZALEZ,/.; AÍ3UIAR,3.M.; DMRIIS,J.; GDNZALEZ,E.; MAR—= TIN,J.; MPRTIN,i.; FEREZ,.; FPYDS,J.; MMRTINEZ RIPOLL,M. = Perforenol, a new polyhalogenated sesquiterpene from lauren tia perforata. — GDNZMLEZ,P.; MMRTIN,J.; MPRTIN,V.; MIRTINEZ RIPOLL,M.;= FPIYDS,J. Xray study of constituens of the alga laurencia ob tusa leads to structure revision. — GONZJLEZ,M.; MíRTIN,J.; MARTIN,J.; NÜRTE,M. Carbon 3 application to laurentia polimalogenated sesquiterpenes. — = E3DNZMLEZ,M.; DARIM5,J.; MPtRTIN,J.; MPRTIN,i.; NURTE,M.; PEREZ,ET.; PERALES,P.; FPYDS,J. Laurentia sesquiterpena bio— genetic type interconversíon. — GDNZPLEZ,P.S.; DP1RIAS,J.; MPtRTIN,3.D.; MíRTIN,J.S.; NOR TE,M.; PEREZ,C.; PERALES,A.; FIYUS,J. Laurencia sesquiterpe ne 1iogenetíc—type intercanversions. — CRLSEN,P.H.; KATSUFI,T.; MIRTIN,i.S.; SHPtRPLES,F’.E3.A= greatly irfiprovesprocedure for ruthenium tetroxide cataly—= zed oxidations of organics compounds. — — M.; M1RTIN,’J.S.; SHARFLES,.B. WODD/RD,8.S.; FTSUKI,T.; YPMMDM,Y.; IF1EDP inetic resolution of racemic allylic al— 207 coholo tances bV enantioselective exposidation. enantimeric purity?. A route to subs—= of’ absolute F’ATSUKI,T.; LEE,PLiJ.; MAP.; MARTIN,J.8.; MASAMUNE,S.; SHARPLES,K.B.; TUDDENHAM,D.; LiiPLF’ÇER,F.J. Synthesis of sao— charides and related polyhydroxylated natural products.I.— Simple alditols. — MA,P.; MARTIN,i.S.; MASAMUNE,S.; 8HARPLESS,F.8.; JITI, S.M. Synthesis of saccharides and related po1yydroxy1ated natural products.2. Simple deoxyalditols. — LEE,A.W.; MARTIN,J.S.; MASAMUNE,S.; SHMRPLESS,K.B.;UJAL KER,F.J. Synthesis of saccharides and relateopolyhydroxyla taU natural products.3. Efficiant conversion of 2,3—eryth--rn—aldosas to 2,3—threo—aldoses. — GDNNELLA,N.L.; NAKANISHI,K.; A general mathod for determining of acyclic allylic alcoholo. — MARTIN,J.8.; SHARPLEB,K.8. absoluta configurations = GONNELLA,N.G.; NAKANISHI,Vi.; MARTIN,J.S.; A general mathod for Uetarrnininq absolute acyclic allylic alcoholo. — 8. of SHARFLESS,K. conf’igurations UONZALEZ,P.; MARTIN,LD.; MARTIN,I.8.; NORTE,M.; PERLZ R.; RURND,J.Z.;DREXLER,S.I-.; ÇLARDY,J. Non—tarpenoido G—15= metahollteo from tha red seawead laurancta pinnatifida. — GEINZALEZ,A.; Biometic aproach dolauradiol. — MARTIN,.J.D.;MARTIN,V.S.; NORTE,M.; to tha syntheseo of rhodolaureol PEREZ,R and rho— SHARFLESS,V.8.; BEHRENS,L1.H.; FATSUKl,T.; LEE,A.lii.;MAR TIN,V.S.; TAKATINI,M.; JITI,8.M.; WALER,F.; WOUDARD,S. = Sterao and regioselective openinigo of chiral 2,3—expoxy—— alcoholo. Jersatile rouuts to optically pura natural pro—— ducts and unusual kinetic resolutions. — GDNZALEZ,A.; MARTIN,J.D.; MMRTIN,J.S.; FEREZ,R.; XLER,S.A.; GLARDY,J. Structure of quimarediol, a new rranged sesquiterpene f’rom laurencia SP. — DRE—= rea—= GONZALEZ,A.; ESTRADA,D.M.; MARTIN,J.D.; N1ARTIN,V.S.; FEREZ,G.; PEREZ,R. New antimicrobial diterpenes from the oponga sponqia officinalis. - = — GONZALEZ,A.; MARTIN,J; N1ARTIN,J.8.; PEREZ,R.; TAGLE,8 GLARDY,J. Rhodolaureol and rhodolauradiol, two new haloge— nated tricyclic sesquitarpenoids of the marine alga lauren cia SP. — FALAZDN,J.M.; transform chiral 1,2—expoxyalcohols — ANDRBE,8.; MARTIN,V.S. General method to 2,3—expoyalcohois into erythro or threo = with total sterochemical. ANDRBE,B.; NIARTIN,J.S.; FALAZDN,I.M.; Enantiorneríc syntheses of G(R), 7(R) and and cío laurediol. — — nas GÜNZALEZ,A.; BRETDN,1.; GALINDD,A. sequiterpanicas del melanoselinum MMRTIN,J.S. Utilizaciin sintética de metales pesados como catalizadores. ca. — TRUJILLD,J.M. = 5(9), 7(9) trans= D,E,F, nuevas dacipiens H. en química Oxidacián lacto orgánica— asimátri— 208 GONZP1LEZ,P.; BRETOIJ,J.L.; GPLINDDM. LactonaE pnicas del melanoselinum decipiens hoffm. — sesquitE GDIJZLEZ,P.; BERMEJO,J.; GALINDD,.; MP8SÍNET,E.M. thesis of sorne sesquiterpenes lactone of the eudesmane — Eyn type. — GONZPtLEZ,A.; ALINDD,A. Lactonas sesquiterpnicas en urn beliferas. 3DNZPiLEZ.; BRETDN,3.; BERMEJO,J.; MPt89NET.GJ’1.; G/-— LINDD,P. Estudio de la estereoquímica de la decipienina B:= síntesis de diepoxidos. — GÜNZÍ-LEZ,A.; BERMEJD,J.; M/88PNET,G.M.; PMPR[J,J.M.; G/— LINDO,P. Estructura y estereoquímica de la desacE2:illiniclo rina C, una nueva quayanolida dorada de la centaurea uní— folia. i3DNZALEZ,.; GALINDO,b.; MNSILLP,H.;[3UTIERRE,P. Biorne tic cyclizations of gallicin to f’orrneudesrnanolicles. — — BDNZPtLEZ,A.; t3ALINDD,I.; M/NBILLb,H.; GLiTIERRE:Z,.; PA— LENZUELI-,J.P. Bíntesis biorntíca de quayanolidas.. — BDNZP1LEZ,M.; GALINDD,P.; MMNSILLM,H.; BuTIERRE:z,A.; PA— LENZUELA,J.A. Estudios en la síntesis biomirntica de la == trans—(lalfa,Sbeta)—quayanolidas. — BUNZPLEZ,A.; GMLINDO,A.; MANSILLA ,H.; SUTIERRE:Z,A.; PA— LEFJZUELP,J.; MEDIJSEJ,M.M.; TRIUU5,A.R.; TEI-NIIIHJ.E.Trans formaciones químicas de sesquiterpenos. Triterpenos de bac— charis umbelliformis. — — sis — en — en 3UNZALEZ,A.G.; BALINDU,A.; 1,10—sec—eudesrnanolidas. TRISUS,A.; MANSILLP,H. Siste GDNZALEZ,A.; SALINDD,P.; LOPEZ,H.; JPLERA,P. Estudios la síntesis parcial de germacranos y elemanos. BDNZALEZ,A.; GALINDD,P.; AFDNSO,M.; MMNSILLA,H. la sistesis biomimtica de pseudogayanolidas. = EstLdios GDNZALEZ,A.; HRETDN,J.L.; GP1LINDD,P.; RODRIE3LJE:z,F.Eom— ponentes de umbeliferas: dos nuevas lactonas sesquiterpeni— cas del melanoselinum decipiens hoffrn. — SDNZALEZ,A.; BRETDN,].L.; GMLINDD,P.; RDDRIGLJEZ,F. orn— ponentes de umbeliferas: decipieninas L,D,E, y F; nuevas lactonas sesquiterpnicas del M. Decipiens hoff’m. — 3ONZPLEZ,A.;,BRETDN,J.L.; SALINDO,A.; tonas sesquiterpenicas en umbeliferas. — RODRIGLJEZ,F. Lac Í3ONZP1LEZ,A.G.; BRETDN,J.L.; E3ALINDD,M.; BRLRA,I. fom— ponentes de umbeliferas: estudio de las decipieninas 5 y H. — GQNZPLEZ,P.; BERMEJ0,].; SABRERP,I.; 5í-LINDD,P.; MASSA— NET5.M. Química de las compuestas XXIX: principios activos de la centairea Janeri Graelis. — GDNZALEZ,A.G.; MANSILLP,H.; MASSANET,G.M.; SAE]RERA,I.;= AMMRD,J.M.; GALINDU,A. The structure and stereochemistry of arternín. GDNZALEZ,P.G.; GALINDD,A. Lactonas sesquiterpenicas en= quimiotaxonomia de las umbeliferas. — — GUNZALEZ,P.G.; BERMEJO,].; AMARO,J.M.; MASSAIJE:T,G.M.; = GALINDÜ,P.; GABRERP,I. Sesquiterpene lactone from centaurea — 209 ljnifolia vahi. GONZALEZ,A.; 8ERMEJO,J.; CABRERA,I.; MASSANET,G.M.; MAN SILLA ,H.; GALINDD,P. Two sesquiterpr1Es lactonas from cen—= taurea canariensis. — ET,G.M. — —ll hydroxi.lation of eudeamanolides. GDNZALEZ,P,.; BERMEJO,].; GALINDU,A.; MASSANET,LLM.; AMA RU,JJ.M.; MANSILLA,H. Chemistr of compositae. Part 38.Struc ture and absoluta configuration of gallicin, a new gerínacra nolide from artemisia mart. — GDNZALEZ,A.; GALINDD,A.; MANSILLA,H.; ALEMANY,A. Conf’or mation of gallicin, a ten—membered—ring sesquiterpene lacto — ff2. GDNZALEZ,A.; BRETDN,J.L.; CABRERA,I.; GALINDO,A.; MAESA NET,6.M. Productos de oxidaciin de la clorohyssopifolina A. - L3ONZI:LEZ,M.; ERETDN,3.L.; AURERA,A.; GALINDD,A.; MASSÍ MET,L3.M. Biomimetic cyclizations of gallicin to from guata— nciides. — 6OtJZALEZ,A.; DALINDD,A.; MANSILLM,H.; GUTIERREZ,A. alternative módel for biogenesis of cis—guainolides. — — ture tima GDNZALEZ,P.; of maritim, gallica. Ptn = GALINDO,A.; MANSILLA,H.; GUTIERREZ,M.Struc a sesquiterpene lactonefrom artemisia man GDNZALEZ,A.; GALINDO,M.; MANSILLA H.; GUTIERREZ,A. Evi dence for the biogenesis of 1alfa—hdroxi--trans—eudesmanoli das. — GDNZALEZ,A.; GMLINDD,P.; MANSILLA,H.; GUTIERREZ,A.; PA— LENZUELA,J»-. Síomimetic svnthesis of chapliatrin type com— pounds. — LiUNZMLEZ,I-.; UALI!JDD,P.; MANSILLA,H.; PALENZUELA,J.A. vidence for che biogenesis of trans—(lbeta,Salfa)—guainoli das. = — 3DNZALEZ,M.; GALIIJDD,A.; MANSILLA,H.; EUTIERREZ,A.; PA— LENZUELA,J.M. Biomimetic synthesis of 5alfa—hydroxi—guaiano lides. — DONZALEZ,A.; LOPEZ DORTA,H.; INIGUEZ,M.A.; MELIAN,M.; RDDRII3UEZ LUIS,F. Nuevas fuentes de cumarinas nat. XXII. Aportacián a la toxonomia. == SDNZALEZ,A.; LOFEZ DORTA,H.; INIGUEZ,M.A.; MELIAN,M.; RODRIGUEZ LUIS,F. Nuevas fuentes de cumarinas nat. XXII. Aportacián a la taxonomia química de las rutas canarias. == = — - — GONZALEZ,M.; BRET0N,J.; LOPEZ DDRTA,H.; INIGUEZ,M.P.; = RDDRIGUEZ,F. Aplicacián de la resonancia magnética nuclear= en el estudio de cumarinas. — GONZALEZ,A.; LOFEZ DDRTA,H.; MELIAN,M.; RODRIGUEZ LUIS, E. Lomponentes químicos de la ruta graveolens L. De cabo == verde y de la ruta chalepensis L. Del Hierro. — — bre GONZALEZ,P.; LOPEZ DDRTA,H.; LUIS,.J.R.; RDDRIGUEZ,E. la estructura de la rutacnidona. So 210 GDNZALEZ,A.; DIAZ Í2HICD,E.; LOPEZ DORTP,H.; NE.DINP,1.M. RDDRIGLiEZ,F. Nuevas fuentes de curnarinas naturales XXIX. == Tres nuevas cumarínas de una especie canaria de ruta. — — 3DNZALEZ,P.; RDDRÍGUEZ,F. LDRDDNA,R.J.; LOPEZ DDRTA,H.; ME.[)INA,J.M.; Distríbuciifin de cumarias en umbeliferas. 5ONZALEZ,P.; CARDDNP,R.J.; LDPEZ,H.; MEDINP,J.M.; RODRI GL]EZ,F. Componentes de umbeliferas XII. Dos nuevas cumarinas del peucedanum stenocarpum boiss. Et reuter. — F3DNZP1LEZ,A.; CMRDUNA,R.3.; DIAZ,E.; LOPEZ DORTP,H.; RO— DRIOUEZ,F. Componentes de urubeliferas X. Cumarinas del peu— edanum burgaei lange in wilk et lanie. — GONZPLEZ,P.; DIAZ CHICD,E.; LOFEZ DORTA,H.; LUIS,J.R.;= RODRIGUEZ,F. Nuevas fuentes de cumarinas naturales XXX. Com ponentes químicos de la ruta chalepensis L. Y del dictamnus hispanicus webb. — GDNZALEZ,A.; DIAZ CHICO,E.; LOPEZ DDRTP,H.; LLIIS,J.R.;= RDDRIGUEZ,F. Nuevas fuentes de cumarinas naturales XXXI.Dos nuevas cumarinas de la ruta SP. Fene 29552. — !3ONZMLEZ,P.; CARDON/- ,R.J; LDPEZ,H.; MEDINP,JM.; RODRI GUEZ,F. Química de la srubíaceas III. Antraquinonas de la = ploclama pendula MIT. — Í3DNZMLEZ,A; DIAZ CHICO,E.; LDPEZ DDRTM,H.; ME:DINM,.M. RODRIGUEZ,F. Nuevas fuentes de cumarinas naturales XXXII. = Componentes químicos de la ruta SP tene 29652. GDNZALEZ,A.; CMRDONP,R.J.; DIAZ CHICA,E.; LDPEZ,H.; RO— DRIGUEZ,F. Nuevas fuentes de cumarinas naturales XXXIII. Si cumarinas de la ruta SP. Tene 29552. — — GONZALEZ,M.; DIAZ CHICM,E.; LOPEZ DORTM,H.; 1EDINM,1.M. RODRIGLJEZ,F. Biosíntesis de alcaloides en rutaceas y su au sencia de los endemismos canaríos. — GONZALEZ,A.; BARRDSO,J.T.; LOPEZ,H.; RODRIGUEZ LUIS,F.= Componentes de urnbeliferas XVII. Cumarinas sencillas del se seli. — CONZMLEZ,P.; LOPEZ DDRTA,H.; MARTIN,I.; MEDINM,M.C.; RO DRICUEZ LUIS,F. Derivatives of 7—hydroxycoumarins (panel). — [3ONZALEZ,M.; LOFEZ DORTA,H.; RODRIGUEZ LUIS,F. Sorne al— ternative routes for the biosynthesis of coumarins in sese— li and peucedanum. — SONZALEZ,M.; DIAZ CHICO,E.; JORSE,Z.; LDPEZ DDRTM,H.; RODRIGUEZ LUIS,F. Derivatives of L_(3),3,_dimethylallyloxy) —CO. — = - GONZALEZ,M.; LOFEZ DDRTP,H.; INIGUEZ,M.A.; RODRIGUEZ == LUIS,F. Mplic. de la resonancia maqnética nuclear en el es tudio de curnarinas. — GONZALEZ,A.; LOPEZ DDRTA,H.; DARIMS,V.; RODRISUEZ LUIS, F. Cumarinas naturales procedentes de rutas canarias como = citostticos potenciales. — GDNZALEL,P.; BARRUSD,J.T; LOPEZ DORTA,H.; LUIS,].R.; = RDDRIGUEZ,F. Componentes unbeliferas XVII. Cumarinas senci llas del seseli tortuosum L.ELS. Eur. — 211 GONZMLEZ,P.; HMRROSD,1.T .; LOPEZ DRIGUEZ,F. Oomponentes de umbeliferas racleum pyrenaicum 1am. — DORTP,H.; LUIS,Ji.R.;RO— XX. Oomponentas del he OONZALEZ,P.; LOPEZ DDRTP,H.; RODRIGUEZ,F Sorne alternsti ve routes for the biosynteses of coumarins in seseli and peu cedanum. — GONZPLEZ,I.; BfRRDSD,J.T.; LOPEZ DÜRTP,H.; LUIS,.R.; RO DRISUEZ,F. Fyranocournarins derivativas from seseli tortuosum. — L3DNZILEZ,P..; DIAZ RDDRIGUEZ,F. Síntesis -dimetilaliloxi-curn. — — tic tiva OONZALEZ».; deadylation protaction EHIOD,E.; JDRGE,Z.D.; LOPEZ DORTA,H.;= de cumarinas 1. Derivados de la £+_(3,3, JLIRGE,Z.D.; LDPEZ,H.; RODRIGUEZ,F. of aromatio acetates. A new method of the hydroxyl function. Eataly—= of selec EONZALEZ,P.G.; BARROSD,J.T.; LOPEZ DORTPi,H.; LUIS,J.R.;= RODRII3UEZ,F. Pyranocoumarins derivativas from seseli tortuo— sum. — EDNZALEZ,M; DIAZ OHIOO,E.; JORBE,Z.D.; LOPEZ DORTA,H.;— RODRIGLJEZ,F. Síntesis de cumarinas 1. Derivados de la L_(3,_ 3,-dimetilaliloxi)—curnarinas. — GONZALEZ,A.; JDRGE,Z.D.; LOPEZ DORTA,H.; RODRIGUEZ,F. talytic deadylation of arornatic acetates. A new method of lective protection of tha hydroxyl function. Ea se — GONZALEZ,A.; LOPEZ DORTA,H.; LUIS,J.R.; RODRIGUEZ,F. ponentes de umbelíferas XXII. Otros derivados cumarínicos del seseli tortuosum L.B. Eur. — GONZALEZ,A.; LOPEZ DORTA,H.; DIAZ Nuevas fuentes de cumarinas naturales micos de la ruta anqustifolia. — GONZALEZ,P.; LOPEZ DRIOUEZ,F. Oomponentes seseli webbi cosson. — Eorn — EHIED,E.; RODRIIJLJEZ,F. XXXVI. Eomponentes quí DORTA,H.; MARTIN,Z.; MEDINP,M.E,;RD—— de umbelíferas XXIII. Eomponentes del GONZALEZ,A.; LOPEZ DORTM,H.; MEDINA,M.E.; RODRIGUEZ,F. Síntesis de cumarinas IV. Productos da transposición de la 7—( 3, 3, —dimetilaliloxi )—cumarina. — BETPtNEOR,E.; GONZALEZ,P.; HERNANDEZ,R.; beta,22—dihidroxyhopane, a new triterpene lanthes rnarantae. — — na — nas BETANEOR,G.; nueva lactona CDNZALEZ,P.; sesquiterpnica SALAZAR,J.A. from the fern E = chai BERMEJO,].; BRETON,J. Amberboi de la amberboa líppii. BETANEOR,E.; GDNZPkLEZ,P.; BERMEJO,].; BRETON,J.L. sesquitarpenicas de la amberboa lippii D.E. BETANEOR,C.; ALVAREZ,E.; FREIRE,R.; Reaction of 5 alfa,3—keto—steroids whit — = — MARTIN,A.; potassium Lacto SLJAREZ,E. superoxide. BETANEDR,E.; GDNZALEZ,A.EL; FRANCISEO,E.G.; HERNANDEZ,R. SALAZAR,J.A.; SUAREZ,E. Biogensis of spirostan sapoqenims:= Stereochemistry of reduction of the 2L+,25 doubie bond in the biosynthesis of sarsasapoq. — — T.; BETANEOR,E.; PMSGMRD,C. EORTES,M.; Trevoaqenesis HERNANDEZ,R.; SLiAREZ,E.; PRANGE, E and D dammarane triterpenes = 212 from trevoa trinervis miers/. 8ETNCOR,C.; FREIRE,R.; HERNANDEZ,R.; SUAREZ,E CORTES, •M.; FRANGE,T.; FPISCARD,C. Dammarane triterpenes of trevoa = trinervis: structure and absolute stereochemist.r of trevoa— genins A,8 and C. — BETANCOR,C.; FREIRE,R.; GONZALEZ,A.; SALMZAR,J.P.; PAS—= CARD,C.; FRANOE,T. Thrs triterpenes and other terpenoiiis == from catha cssinoides. 8ETANCOR,C.; CONCEFCIOIJ,3.L; HERNANDEZ.R.; SALÍZAR,J.P.; SUAREZ.E. tntramolecular functionalization of phosphoramidate radicalissynthesis of l,L+ epimine compounds. — — BETANCDR,C.; ALJAREZ,E.; FRPiNCISCO,C.G.; FREIRER.; HER—= NANDEZ.R. Regioselectiviti of the reaction of 3—keto steroids uith potassium superoxide. — BETANCOR,C.; CARRAIJ,R.; FRANCISCO,C.U.; rearrangement of allylic cyanamicles. — SUAREZE. Thermal SETAÍ’JCOR.C. ; CARRAU.R. ; HERNANDEZ,R. ; SUAREZ.E.. Intramole cular funtionalization of N—cyanamide radicals. Sybthesis of l,Lf_and l,5—N—canoepimine compounds. — — ci6n BETANCOR.C.; al estudio BERMEJO,J.; .BRETON,J.; Í3ONZPLEZ,P. Aporta—== de las lactonas sesquiterpnicas. UONZALEZ.P1.G.; FRMGA,8.M.; GONZALEZ ANO RAVELOP. Triterpenes from latex of euphorbia baismifera. — y A.G.= CONZALEZ.P.; FRAGP,B.M.; GONZALEZ Y RAJELO.F. Y P.G. Ob-= tención de la glochidona y del ibeta. 3beta—dihidrc]xi—lup—20= (29)—end a partir del lupeol. — GONZALEZ,A.; FRAGA,B.M.; GONZALEZ,P.; HERNANDEZ.M.G.; JELO,P.G. 13C NMR spectra of olean —16—ene derivatives. — GONZALEZ.P.; FRAGA.S.M.; NACHE,F.; MPRINI—8ETTOLO,G.B.; — A revised structure RA— GONZALEZ.F.; MRRTA,M.; DELLE M— E. DE MELLO,I.; GONCMLJESJO. = for the triterpene rigidenol. FRMGA,9.M.; GDNZALEZ.A.G.; GONZALEZ.F.; HANSON,J.R.; HER— NANDEZ,M.G.; ANO HITCHCOCK,P.B. The formation of an ent—Salfa 7alfa—epoxykaurene of possible biosynthetic significance by = gibberella fujikurdi. — BETANCDR,C.; cián al estudio 8FRME3D.J.; BRETON,3.; GONZALEZ.A. de las lactonas sesquiterpénicas. BETANCOR,C.; Reaction of’ the ALVAREZ.J.; FREIRE,R.; MARTIN,A.; SUAREZ.E.= superoxide antion with keto—steroics. — — Aporta—== BETANCOR,C.; FREIRE,R.; HERNANDEZ.R.; MEOINP,M.C.; SUAREZ E. Pernote functionalization through a seven—mernberec cyclic = transition state during the photolysis of hypoioditEs an N—io doarnides. — BETANCOR.C.; FREIRE,R.; ALJAREZ.J.; FRANCISCO,C.G.; SUA—= REZ,E. Reacián del ion superoxido con cetonas estercidales. — BETANCOR,C. ; HERNANDEZ.R. ; CARRAJ ,R. ; SUAREZ1E. F.adicales= N—cianaminicos como intermedios en la funcionalizacián de car bonos no activos. — BETANCOR,C.; CONCEPCION,J.I.; FREIRE.R,; HERNAÍJDEZ.R.; StJAREZ.E. Radicales N—fosforamidicos corno intermedios en la — = = 213 funcionalizacin de carbonos no activos. 8ETlíJCOR,O.; ORRU,R.; FRPNGI8OO,O.G.; SALZPR.J.P. Ox— dacin de cianaminas a cianiminas: transformacián de aminas alifticas en compuesto carbánico. — — sián HETNOOR,L. ; FRPNOISLO,O.G. de D—treonina a derivados HETNOOR,O. ; DE miento sigmatrápico — ; PEREZ,H.NI. ; SUMREZE. Conver de dehidroamino activos. PRMI5,P. ; OPRRÍU,R. (3.3) de cianaminas ; SUAREZ.E. alilicas. Tri—= — — — Reaqrupa—= GDNZPLEZ,íLG.; FRIGT.B.M.; GDNZILEZ,P.; RA/ELO./-.G. terpenes from latex of euphorbia balsamifera. cián —end = GONZ/LEZ,P.0.; FRAE3P,B.M.; GONZLEZ,F.; RPJELO,P..G. Obten de la glochidona y del ibeta, 3beta-dihidroxi—lup—2O(2T a partir del lupeol. [3ONZALEZ,P.G.; FRPBP,B.M.; R1\IELO,I.G. 130 NMR spectra of — GDNZILEZ,P.; olean—lB—ene HERNPNDEZ,M.G.; derivatives. — FRlL3P,BM. ; GDNZfLEZ,M.G. ; OONZPLEZ,P. ; HPiNSON.J.R. ; HER— NANDEZ,M.G.; HITOHCOCF,P.R. The formation of an ent-alfa.7aJ fa—epoxykauene of possible biosynthetic siqnificance by qibbe rella fujikuroi. — FRAGA,H.M. ; GONZALEZ,R.G. ; GONZILEZ,P. ; H/NSON,.R. NANDEZ,M.O. The microbiological transformation of soma kaur—, 16—dianas by gibberella fujikuroi. — ; HER ant— = BONZ6LEZ,I.G. ; FRÇGI.B.M. ; 9ONZÍLEZ,P. ; GONZLEZ,0.M. ; R6 ELO..G.; FERRD,E. Crystal structure of orthosphenic acid. - — OONZALEZ,P.; DIZ,J.EL: FRMEA,B.M. GONZLEZ,r.G.; DEZ,M.[3.; MIRPND6,3.M. Triterpenes from - DIíZ,J.G. ; FRPGP,8.M. ; BONZ6LEZA.G. DEZ,M.G. Eight carotana sesquiterpenes — ferula HERN6N linkii. ; GONZMLEZ,P. ; HERNN from ferula linkii. DI6Z,0.E.; FRÍE3M,8.M.; GONZLEZ,/.G.; J.R.; HERNPJJDEL.M.G. The rnicrobioloqical me trachylobane Uiterpenoids by qiberella - OONZíLEZ,P.; transformailiun fujikuroi. H6NSON uf so FR/:Bb,8.M.; GONZLEZ,P.G.; ODNZILEZ,P.; HERNPNDEZ,M.G.;LPt RRUG1-,C.L. Carotane sesquiterpenes from ferula lancerottensis. — FRRGP,B.M. ; GONZLEZ,F. RLES,. The microbioloqical qibberella fujikuroi. — ; HERN6NDEZ,M.B. transformation ; TELL6DO,F.G. of candidiol ; PE by = FRP6I.B.M.; HERNMNDEZ.M.13.; D11Z,J.G.; 13ONZPLEL,A.G.; 130N ZPLEZ,P. Further carotane sesquiterpenes from ferula linkíi. — — los — los E8TEVEZ frutos REYES.R. Química de las rutácaas.I. de la ruta pinnata L. Fil. Esencia de = E8TEJEZ frutos REYES,R. Química de las rutáceas.I. da la ruta pinnata L. Fil. Esencia de = ESTEVEZ REYES,R. Pplicaciones de los espectros de resonan cia magnática nuclear en la determinacián de structuras de = productos procedentes de plantas de las Islas Oanarias. — — da — las ESTEJEZ la ruta REYES,R. Oeras, pinnata L. Fil. ESTEJEZ REYES,R. hojas de la ruta cumarinas asteroides Química de las rutáceas. oreojasme webb. y esencias= 1. Dumarinas de 214 ESTEVEZ REYES,R. Química de las rutáceas. VI. Eumarinas = de la esencia de las hojas de la ruta pinnata L. Fil. y de la ruta oreojasme webb.; nuevos sistemas para cromatoqrafía. — ESTEVEZ REYES.R. Nuevas fuentes de cumarinas naturales. = VIII. umarinas de las raices de la pimpinella rupicola svent. (Umbelliferae); estructura de una nueva cumarina). — — de — IX. ESTEVEZ REYES.R. Química de las rutáceas. las hojas de la ruta rnicrocarpa svent. VII. Eumarinas= ESTEVEZ REYES.R. Nuevas fuentes de cumarinas naturales. Eumarinas de las ramas de la ruta pinnata L. Fil. = ESTEVEZ REYES,R. Nuevas fuentes de cumarinas naturales.X. Estructura de nuevas curnarinas de la ruta pinnata L. Fil. — ESTEVEZ REYES,R. Nuevas fuentes de cumarinas naturales. = XII. Eomponentes de las esencias de las hojas y raices de la= ruta pinnata L. Fil. — — two ESTEVEZ REYES,R. Structure of pinnarin and furopinnarin,= new coumarins f’rom the roots of ruta pinnata. ESTEVEZ REYES,R. Nuevas fuentes de cumarinas naturales. = XV. Estructura de la sabandinina, una nueva cumarina de la ru ta pinnata L. Fil. — — rins ESTEVEZ REYES,R. Structure of sabandinin and other isolated from the roots of ruta pinnata. couma— ESTEVEZ REYES,R. Nuevas fuentes de cumarinas naturales. XVIII. Estructura de la sabandinona, nueva cumarina de los frutos de la ruta pinnata L. Fil. = — ESTEVEZ FEYESR. ruta pinnata. of a new coumarin REYES.R. Nuevas fuentes de cumarinas de la ruta oreojasme webb. froru the roots naturales. = ESTEVEZ REYES,R. Nuevas fuentes de cumarinas naturales. XXI. Sabandinona y tederina, nuevas cumarinas de lEE; frutos de la ruta pinnata L. Fil. = — XX. ESTEVEZ Cuminas Pinnaterin, = = — ESTEVEZ REYES.R. Nuevas fuentes de cumarinas nEturales. XXIV. Rislamiento de la panqelina de los frutos de la ruta pinnata 1. Fil. = — ESTEVEZ REYES,R. Nuevas fuentes de cumarinas nE.turales. XXVI. Eumarinas minoritarias de las hojas de la ruta pinnata= L. Fil. sabandinol,nueva cumarina. — = = ESTEVEZ REYESR. Nuevas fuentes de cumarinas nEturales. = XXVII. Estudio preliminar de las cumarinas y alcaliodes de la ruta bracteosa DE. — ESTEVEZ REYES,R. Eomponentes de umbeliferas.II. sobre la astydamia canariensis DE. — — nas SM. ESTEVEZ REYES,R. sesquiterpnicas Estudio Química de las compuestas. XXji. Lacto y cumarínas de la artemisia rarnosa EHR,= ESTEVEZ REYES.R. Nuevas fuentes de cumarinas naturales. XXVIII. Dos nuevas bicumarinas de la ruta oreojasma webb. — — ESTEVEZ REYES,R. = Linkiol. a new sesquiterpene from ferul = 215 linkii. ESTEJEZ — REYES,R. Two new coumarins from ruta pinnata L. Fil. ESTEJEZ REYES,R. canarias. — Iniciación a la quimiotaxonomía de las rosóceas DELGMDO MRTIN,.; OONZLEZ,A.G.; 2—metil—2,3(butano)—6—cromanoles. - da DELGDD MMRTIN,J.; DRIELiEZM.L.; PEREZ,O. tha canary islands. RODRIGUEZ.M.L. EONZLEZ,P.G.; DIRIS,L; NORTEM.; Natural products from marine algae — DELGADO MARTIN,J.; GONZMLEZ,/.G.; NORTE.M. Natural products from marine lands. lGUIAR,M.I.; algae of the - DELGADO MPRTIN,J. chamigrense from — ted DELGADO — Síntesis DIRIAS.J.; canary im— Evidenca for the biogenasis of the red alga laurencia obtusa. MIRTIN.J. DEL[iDO MÍRTIN.J. lands seaweeds. — Diterpenos Marine marinos natural de biogenesis products from RO of— halogena mixta. canarv is— DELGADO MIRTIN,J.; PEREZ,R. Polyhaloqenate sa (PODT). GONZLEL..G.; MMRTIN,V.S.; NORTE,M.;= sesquiterpenoids from laurencia obtu DFLGDO M/RTIN,J.; PEREZ.R. Polyhalogenate sa. GONZLEZ,í.8.; MIRTIN.U.S.; NORTE.M.; sesquiterpenoide from laurencia obtu - - DELGADO MRRTINJ.; EDNZLEZ,P.G.; MRTIN,.S.; PEREZ,R. New metabolites from laurencia SP. - NORTE.M.; DEL6DO MRTIN,i.; GONZLEZ,.G.; RTEPSI,J.M.; 010010,3. F.; ESTRíDí,D.M.; MIRTIN,I.S.; NORTEM.; FEREZ.C.; RUNO,J.Z. LIJEYL. Ten new haloqenated terpenoids of marine ofqanimmm nf the Sanary Islands. - DELGPiDO MP1RTIN.J. ; GONZ/LEZ,P.G. ; NORTE,M. ; RIJERP,P.P. UJEYLER,J. New relatad diterpenes of marine orqanisms of the Ganary Islands. — ;— — DELGIDO MARTIN,J. ; GONZLEZ./.G ; NDRTE,M. ; PEREZ.O. ; RO IIROSPJ. Diterpenoids of mixed—bioqenesis in phaeophyta. - DELGPIDO M?RTIN3.; new diterpenoid from — M — 5.; gia - nated DELGADO FEREZD. officinalis. MPRTIN,3.; ; PEREZ,R. DELGADO MARTIN.3.; diterpenes from DELGD0 MPRTIN.J. Diencias del Mar. — — DELGADO MRTIN,J. GONZ/LEZ,P.G.; the brown alga UONZMLEZ,P.G.; ESTRíDP,D.M.; MRTIN.J. New diterpenoids from ihe sponge spon— EONZLEZJ.G.; the red alga DICDIO,J.F. New haloge laurencia perforata. Orqanizacón de Química orgénica DELGADO MORTIN,J. ; GONZLEZ,.G. Tricarbocyclio diterpenoid synthesis fami ly dictyotaceae. — GONZALEZ,R.; PEREZ.C. dictyota S.F. un Dentro Superior de = marina. ; PEREZ.D. in brown ; RRILU,3.L. = seaweds of the= 216 DELGADO MARTIN.J.; GONZALEZ,A.G.; ESTRADAD.M.; RIJERP.P. RODRIGUEZ.M.L.; RUANO.J.Z. Furocaespitane and relatEd metabolites from laurencia caespitosa. — DELGADO MARTIN,J.; BERMEJO BARRERA,J.; BRETDN,J.L.; LEZ,PI.G. Revisián de la estructura del obtusifoljol. - DELGADO Trterpenos MARTIN,J.; BRETON,J.L.; de la E. Paralias. DELGADO Triterpenos MARTIN,J.; GONZALEZ,Pt.G.; BRETDí’J,J.L.; FRAGP.B.M. de la E. Regis—jubae. — — — new — diol — de — FRAGA,8.M.; GONZA DELGADO MARTIN.J. ; GONZPtLEZ.M.G. ; DARIAS,J. component from taonia atomaria. DELGADO MARTIN,J; derivativa. GONZALEZ,P.G. 00N2:ALEZ.A.G. Tacindiol. a The synthesis DELGADO MARTIN,J.; GONZMLEZA.G.; 2—metil--2,3--eutano—5—cromanoles. RODRIGUEZ.M.L. DELGADO DARIAS,J. MARTIN,J.; GONZALEZ,P.G.; of a = taon— Síntesis Taondiol di—= mar. DELGADO MARTIN,J.; GONZALEZ,P.G.; PEREZ,C. Antraquinonas= liquen xanthoria resendei. GOI]ZALEZ,A.; MARTII’J,J.D.; MARTIN»J.S.; JORTE,M.; FEREZ,R. RUANO,J.; DREXLER,S.A.; GLARDY,J. Non—terpenoids 0—15 metabo— lites f’rom the red seaweed laurencia pinnatifida. — del — GONZALEZ,P.; GALINDO,A.; GUTIERREZ,A.; PALENZUELA,J.4. Síntesis biomimetica de 5—hidroxi—guayanolidas. — GONZALEZ,A.G.; FRAGA,B.M.; GONZALEZ,P.; M.M.; DELLE MONA— GHE,F.; MARINI—BETTOLO,G.B.; DE MELLO,J.F.; GONOALJES,O. A re vised structure for thetriterpene rigidenol. — GONZALEZ, A.; MARTIN,J.D.; MARTIN, J.S.; NORTE,M.;PF—= REZ,R.; RUAND,J.Z.; DREXLER,S.A. Y CLMRDY,J. Non—terpenoids 0—15 metabolites from the red seaweed. GDNZALEZ,A.; MMRTIN,J.D.; MARTIN,J.S.; NORTE, F’EREZ,R. ÜJEYLER,V.; PERALES,A. y FAYOS,J. Sew halogenated constituents of digestiva glands of the seahate aplysia dactylomala. — - GONZALEZ,P.; MARTIN,J.D.; MMRTIN,i.S.; NORTE,M.; y PE— REZ,R. iometic approach to the synthasis da rhodoiElreol = and rhodolauradjol. — — J.; GONZALEZ,A.; MARTIN,J.D.; NORTE,M.; RAFFI,S.; CLARDY,J. A new diterfene PEREZ,R.; IiJEYLER,= from A. Dactylome— la. GONZALEZ,A.; MARTIN.J.D.; NORTE,M.; FEREZ,R.; RI’JERA,F RUANO,J.Z.; RODRIGUEZ,M.L.; FAYOS,J.; PERALES,A. X—ray = atructure determination of new brominated metaboljtes iso— latad from teh red seawee L. Obtusa. — — cos MARTIN,J.D.; NORTE,M.; PEREZ,R. Gompuestos de algas marinas del género laurencia. no isopreni — GONZALEZ,M.; MARTIN,J.D.; MARTIN,J.S.; PEREZ,R.; DREX— LER,S.I.; CLARDY,J. Structure of guimarediol, a new rarran ged sesquiterpenoid from the red alga laurencia SP. — — GONZMLEZ,A.; ESTRADA,D.M.; MARTIN,J..D.; MARTIN,V.S.;PE 217 REZJ.; spongia PEREZ,R. NEW officinaiis. antimicrobial ditarpenEs from the = GDNZPLEZ,A.; MPRTIN,J.U.; vRTIN,J.S.; PEREZ,R.; TGLE B.; CLPRDY,J. Rhodolaureoi and thodo1auradio1 tui: nsw tri cyclic sesquiterpenes from a marine alqa. — - sis DELADD 1PRTIN,J.; GDNZALEZ,.; RDDRIGUEZ,M.L. de 2—metil—2 ,3(butano)—6-cromanoles. Sínte-= 218 II- 1.2 UNIVERSIDADPOLITECNICADECANARIAS. DEPARTAMENTOS 1. UNIVERSIFARIOS: BIOLOGIA. 2. CiENCIAS APLICADAS 3. ELECTRONICA Y ÍELECOMUNICACION. 4. EXPRESION, COMPOSICION . A LA AGRICULTURA. INGENIERIA ELECTRICA. 7. INGEÍ’JÍERIA MECANICA. d. INGENIERÍA DE PROCESOS. Y. INFORIVIATICA Y SISTEMAS. 11. ARQUITECIONICA. FÍSICA. 6. 10. Y PROYECTACION MATEMATICAS. MECANICA DE LOS MEDIOS TU RAS. 12. PRODUCCJON AGRARIA. 13. QUIMICA. 14. TEORIA, HISTORIA 15. TOPOGRAFIA, CARTOGRAFIA CONTiNUOS Y PROYECTAC1ON Y TEORIA URBANA. Y DIBUJO TECNICA. DE LAS ESTRUC 219 DEPARTAMENTODEBIOLOGIA L— Areas: 2.- Director: -iologia Vegetal. -iologia Animal. 0. 3.- ANGELLUQUE ESCALONA. DirecciÓn: Facultad de Ciencias del Mar. Colegio Universitario de Las Palmas. TFno: 32-06-44 4.- LineasdeInvestigación: Proyecto — Salinidad-Fertilidad en cultivos: Efecto de la salinidad. Nutrición so bre el cultivo de las fresas. - Taxonomía y distribución de macrofitos marinos bentónicos: Catastro al gológico del archipiélago canario. - - - Productos naturales y sustancias bio activas de origen marino: Estudio químico de las sustancias bioactivas del agua roja “Lauzencia obtusa’. Biotecnología y Biomasa: Cultivo celular selección y producción masa de algas marinas. de bio Martínez M.C. - - — — Viera M.A. Caballero García G. Luque A. Robayna R. P. 220 Proyecto - — - Fisioecología de macrófitos marinos bartónicos: Delimitación y evalua-ción de bandas de Gel idium y Cysto fira en Gran Canaria. Viera M. Morales A Estudio Estudio Aristegui J. Viera M.A. - 5. - de Comunidades bentónicas:ecológico de Veneguera. - - Estudio de las Comunidades pelági-cas: Estudio ecológico de Veneguera Aristegui U. Hernández S. Medina L. - - - 225 DEPARTAMENTO DE FISICA. 1- - Areas: Física aplicada Minoralogia y cristalografía. - 2.- Director: O. 3.- LUIS TEJEDOR MARTINEZ. DirecciÓn: Facultad de Ciencias delMar Colegio Universitario de Las Tfno: 32-06-44 4.- Palmas LIneascJeInvestigación: Proyecto — - Acuiferos del mar. e intrusión de agua Investigadores - Oceanografía física: (1) Estudiode dispersión en rías. (2) Fenómenosde difusióntu rbu lenta. (3) Contaminación marina. - - - - - - Procesos Litorales: Geomorfolo gía del litoral Canario. Estudio, de Yacimientos metálicos Visión Artificial: Reconocimien to de formas ‘3-O. Noval A. Rodríguez M Tejedor L (I.P.) Pérez E. (tesis) (2) Rubio F. (3) Victoria U. (3) Pacheco M. (3) Pérez E. (3) (3) Cantón M. — Martínez 3. Alvarez R. (tesis) - Mangas J.M. (tesis) Cantón Gálvez M. J.M. (t es is). - - — 226 Proyecto - - Investigadores Calorímetria: (1) Calorimetría por conducción (2) Calorimetría por Radiación. (3) Diseño y realización de unsistema de datos colorimétr icos. Digestión aves. anaerobia residuos - - - Marcos F. (l.P.) Rodríguez M. (1) Alvarez L. (1) (2) González M. (1) Díaz A. (3) Trujillo D. Pérez J.F. Morales 3. 227 DEPARTAMENTODEINGENIERIAELECTRICA 1.— Areas: - 2.- Ingeniería Eléctrica. Ingeniería Nuclear. Tecnología nuclear. Lineas y redes. - — Director: O. ALBERTO DOMINGUEZ DOMINGUEZ. 3.-. Dirección: E.U. Politécnica. Pérez del Toro, 1 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Tfno: 36-36-88 4.- LIneasdeInvestigación: Proyecto — Análisis probabilístico de fiabili-dad. Aplicaciones a la seguridad nuclear. - - - Doreste L. (Director) Galván B.C.(tesis) Martín 3.1V. Ruiz E. (becario) Generalización del método de ‘Hartres -Fock’ para el estudio de sistemas atómicos y nucleares. - - - Estudio de parámetros cinéticos delreactor nuclear mediante métodos per turbadores. Análisis tricas. de fiabilidad de redes elec — Medina Medina - A.L. (I.P.) 0. 228 DEPARTAMENTODEINGENIERIAMECANICA 1.- Areas: — Ingeniería Mecánica. Disciplinas: - Cinemática y dinámica de máquinas. 2.— Director: U. JORGE CANTERO DEL RIO. 3.— DirecciÓn: E.U. Politécnica. Pérez del Toro, 1. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Tfno: 36-36-88 4.- LIneasdeInvestigación: Investigadores Proyecto — Aprovechamiento de la energía EóIi ca para producción de energía elé trica y desalación del agua de mar: Valoración del concurso dela energía eólica a las demandas energéticas insulares.Posibi1idades de aplicación. - — Calero - R. (LP.) Galván B. (becario) Mayor M. Sánchez G. Carta J. Estimación demandas energé ticas y de agua. Posibilidadesdeaplicación de la energía eólica. - Estimación del potencial eólico de la isla de Fuerteventura - - -- Empleo de la instrumentaciónparael diseño y control de máquinas. La instrumentaciónde máquinas co mo apoyo al aprendizajede teoríade mecanismos y máquinas. - — Calero R. Sánchez G. Castillo J.A. 229 DEPARTAMENTODEINGENIERIADEPROCESOS 1.— Areas: Ingeniería Energética. Ingeniería Química. Ingeniería Reactores. - - Disciplinas: — - 2.- Director: O. 3.- Termodinámica. Procesos Energéticos. ANTONIO GOMEZ GOTOR. DirecciÓn: E.T.S. Ingenieros Industriales Campus Universitariode Tafira. Tfno: 35-35-00 4.- LIneasdeInvestigación: Proyecto - - Termodinámica de soluciones y sustandas puras: Determinacióny estimación de propiedades termoflsicas de compuestos puros orgánicos. Determinación y correlación de mag nitudes termodinámicasde mezclas de compuestos no reactivos. Equilibrio entre fases: Determinación de los datos de equilibrio II quido vapor isobáricas.Correlacióñ y predicción. Diseño y construcción de nuevos dispositivos para deter minación de nuevos parámetros de equilibrio. Determinaciónde equi librio Líquido-vapor isotérmico. --- Ortega J. Peña J.A. Matos J.S. - - — - Peña J.A. García EA. Angulo N. (I.P.) 230 Proyecto - — Almacenamiento de Energía: Sistemas de almacenamientode energía térmica mediante reac clones químicas. Sistema de captación y almacenamientode energía solar. Sistema de al macenamiento de energía térmi ca en centrales eólicas-solar res. - Simulación de cinética quími ca. Investigadores Gómez A. (I.P.) Macías A. (tesis) - — Pérez S.0. (tesis) González J.M. Santana J.M. (tesis) - - García C. González J.E. García M.N. Domínguez J.A. 231 DEPARTAMENTODEINFORMATICAYSISTEMAS 1.- Areas: —Ciencias de la computación e inteligencia artificial Lenguajes y sistemas informáticos. - 2.- Director: - 3.- 0. OCTAVIO SANTANA SUAREZ. Dirección: E.U. informática. Colegio Universitario de Las Palmas. Tfno: 32-01-99. 4.- LIneasdeInvestigación: Investigadores Proyecto - - - Teoría de redes neuronales y de la integración multisensorial: Recono cimiento de formas por transformar clones intersensoriales. Teoría retinal y del color: modelos cuantitativos de campos recep tivos retinales. Visión Artificial: Caracterización de patrones por dobles transforma das para la visión artificial. Sis temas multimodales adaptativos de visión artificial. Contribución alas técnicas de ciasifícación y re conocimiento en autómatas. Caract rización y transformación de textil ras para reconocimiento visual. Sistemas de visión artificial para integración en sistemas robóticos. —— - - — - Moreno Martin Suárez R. F. C.P. Moreno R. Bolivar 0. (l.P.) Moreno R. (I.P.) Falón A. Fortes J. Hernández M. Candela 5. Méndez J. Muñoz J.A. Fernández E. 232 Proyecto - Investiga Moreno Métodos estadísticos en el reconocimiento y clasificación: Criterios es tadísticos para la selección de des criptores en el reconocimientode formas aplicadas a la visión artifi cial. - R. Mazorra L. Pérez 3. - - - - Estructura de datos. - Santana O. Diaz M. Mayor O. - 233 DEPARTAMENTODEMATEMATICAS. Matemáticas Aplicadas. 1.- Areas: 2.— Director: 0. GABRiEL W1NTER ALTHAUS. 3.- DirecciÓn: - E.T.S. Campus Tfno: 4.- Ingenieros Industriales. Universitario de Tarifa. 35-35-00 LIneasdeInvestigación: Investigadores Proyecto - Resolución de Ecuaciones en deriva das parciales: Resolución de ecuaciones en diriva das parciales no lineales mediantemétodos asociados al tM.E.F.” con aplicaciones a problemas de ingenie ría. Resolución de ecuaciones en deriva das parciales hiperbólicas mediante el método de partículas, con aplica ciones a problemas de evolución propios a la ingeniería. - - - Winter G. (LP.) Montero G. García D. 234 DEPARTAMENTODEMECANICADELOSMEDIOSCONTINUOSYTEORIADELAS ESTRUCTURAS.. 1.- Areas: - 2.- Teoría de Estructuras Mecánica de los medios continuos Director: D. 3.- RAFAEL LEON GARCIA. DirecciÓn: Z.U. Politécnica. Pérez del Toro, 1 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Tfno: 36-36-88. 4.— LIneasdeInvestigación: Proyecto - Investigación Métodos numéricos aplicados en la resolución de problemas de ingeniería estructural: Elementos finitos adaptati— vos. Problemas elastodinámicos en los sólidos de resolución Dinámica de,grietas. - - GalanteM. (LP.) Emperador J.M. Chirino F. Vega 3. - - - - Análisis numérico de problema del contacto en medios continuos: -Tensiones de contacto en ala bes cerámicos. —Acoplamiento “MEF-MEC” parael análisis elastoplástico del problema de contacto con avance y retroceso. -Algontino para una aproxima ción con elementos finitos de contorno de contacto conavance y retroceso. — - — - Paris E. (I.P.) Garrido J.A. Sánchez G. Chirino E. Guimaré 3. 235 Proyecto - Aproximación parabólica discontinua con elementos de contorno én elasti cidad ‘2D. 236 DEPARTAMENTODEPRODIJCCIONAGRARIA 1.- Areas: - Hortícolas e intensivos. Análisis Agrícola y Agrología Fitopatología. Cultivos 2.— Director: D. AMADEO E. RODRIGUEZ GONZALEZ. 3.- Dirección: E.U. Ingeniería Técnica Agrícola Camino de Geneto, 2 LA LAGUNA- TENERIFE Tfno: 25-84-25 4.- LIneasdeInvestigación: Investigadores Proyecto - — - - Introducción del Espárrago en las Islas Canarias. -- - Estudio sobre la cochinilla delcarmín su planta huesped. Propagación y cultivo de tres es pecies del género protea. - Estudio del proceso de extracción del carmínde la cochin1la a escala de Laboratorio.Determinación de características Físico—Químicas del producto. - - - Cátedra de cultivos Hortíco las e intensivos. — - - Cátedra de cultivos Hortíco las e intensivos. Colaborar ción con la cátedra de inge niería rural del departame to de Ciencias aplicadas a la Agricultura. Cátedra de Análisis Agrícola y agrología. Colaboración con la cátedra de Químico Agrícola del Departamento de ciencias aplicadas a laagricultura. - - - Cultivos hidropónicos en “NFT’ y lana de piedra Rockwall. Contribución al conocimiento dela f1or micológica y patógena presente en los sustratos de plan tas ornamentales. — Cátedra de Fitopatología. - — 237 DEPARTAMENTODEQUIMICA 1.— Areas: - Química-Física. Química Orgánica. Química Analítica. 2..,-Director: D. JORGE TRIANA MENDEZ. 3...-Dirección: E.T.S. Campus Universitariode Tarifa. IngenierosIndustriales. Tfno: 35-35-00 4..- LIneasdeInvestigación: Proyecto — Investigadores Espectroscopia Molecular: - (1) Espectros vibracionalesdel tiazol. Determinaciónde funciones Termodinámicas. * Pérez J. (LP.) González M. (tesis) (1,2) Suárez M. (tesis (2) - (2) Espectrus vibracionalesde derivados del imidazol. De terminación de funciones Termodinámicas. - Oceanografía Química: - (1) Modelos Ue difusión de con caminantes en el medio ma nno. interrelacióncon la dinámica oceanográfica. (2) Modelo de comportamiento químico del agua de mar. Un análisis interdiscipli— flan o. - - — - Pérez J. (LP.) Hernández J.J. (1) Miranda L. (1) Santana J.J. (2) (3) López M. (becaria) Fernández C. (3) 238 Proyecto (3) Rutas de Metales pesados en el me dio marino. Acumulacióny depósi to. (4) Plan de Vigilancia de contaminación en las zonas costeras del Ar chipiélago Canario. - Componentes Químicos de algunas especies de hongos superiores: - — (1) Metabolitos secundarios n tas superiores. plan-- - - (2) Metabolitos secundarios en hongos superiores. - - - Estudio en la contaminaciónen productos naturales e industriales: Estudio de la contaminaciónambiente - — - Estudio de la contaminación en pro-ductos naturales. - - -Estudio de la contaminación en ah-mentos (Bromot.ología) - Estudio de la contaminaciónen productos industriales. López LA. Pérez G. Gómez A, Polo A. Fifi C. Romano E. Alemán N.A. Domínguez E. Corujo d. - - Triana 3. (I.P.) Natos F4.C. (1) Lólez M (1) Toledo F. (2) Miranda L. (2) González E.(2) Abdola A. (2) Santana E. (2) Martín 1: (2) - - 239 DEPARTAMENTODETEORIA,HISTORIAYPROYECTACIONURBANA 1.— Teoría y proyectación urbana. Teoría e historia urbana. Areas: - - Disciplinas: Urbanística - - Planificación urbana y regional. Composición Arquitectónica. Historia de la Arquitectura y Urbanismo - Geografía - 2.- Director: 0. 3.- urbana. EDUARDOCACERES MORALES. Dirección: E.T.S. de Arquitectura. Campus Universitariode Tafira Tfno: 4.- 35-46-00 LÍneasdeInvestigación: Proyecto — - - - Problemas de morfología urbana. ms trumentos de intervencióny controi de la transformaciónurbana. La - Cáceres E. Bescós A. Ramírez J. (tesis) Mirallare y. (tesis) - Cáceres E. Bergasa 0. - - - producción del espacio edificado La Arquitectura como disciplina y su relación con otras ciencias. An tropología y Arquitectura. Análisis histórico. - La Arquitectura como disciplina y su relación con otras ciencias. La— Constitución de laArquitectura. - - - Rodríguez - Naranjo E. (tesis) 0. (tesis). 240 Proyecto — Investigadores La Arquitectura como disciplina ysu relación con otras ciencias. Epistemología de la Arquitectura. Goicoechea M. (tesis) Arquitectura y ciudad en CanariasLas Palmas, Arquitecturay ciudaden el periodo de la Restauración (1.875 1.924) Alemán R. (tesis) - -- - - - - - Arquitectura y ciudad en Canarias. Centros Históricos en Canarias. Análisis Tipológico de la Arquitec tura Canaria. -- - Clasificación y microfilmacióndela cartografía regional y banco de datos geográficos urbanísticos. López S. (tesis) Martín M. — - Valdivieso D. — 241 DEPARTAMENTODETOPOGRAFIA,CARTOGRAFIAYDIBUJOTECN!CO 1.— Areas: Ingeniería Cartografica, Geomorfología. Geodésica - - y Fotogrametría Disciplina: - 2.- Geodesia. Geomorfología. Director: D. 3.— ILDEFONSOJIMENEZ MESA. DirecciÓn: E.U. Politécnica Pérez del Toro sin. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Tfno: 36-36-88 4.- LíneasdeInvestigación: Proyecto - Métodos Geodésicos y de dinometriade precisión aplicados a la determi nación y medida de la Litosfera. - Velas J. — - Procesos Litorales. Estudiodel ceso del Litoral en el Norte de isla de Gran Canaria. pro la Alvarez R. Alumnos de tercer curso Topográfica (toma de datos colaoración con el Depar:. de Físi ca) - - - 242 II.1..3 OTROSINSTITUTOSYL1%BORATORIDS — EENTRO IUSTER0 — GN3I AGRIGOLI4 EXPERIMENT!L. — INSTITUTO DE I4STROFISIC — INSTITUTO CMNIRIO — DEANOGRI1FID INSTITUTO NACIONAL — LABORATORIO — SERVICIO NATURALES DE TEGNICA DE MATERIALES AGRICOLA DE W-%NARIAS. DE INVESTIGACIONES INSTITUTO DE RECURSOS RIAS (I.FLN.A..C.). — (I.E.D.) AGRARIAS (I.C..I..A..) Y ¡1GROBIOLOGIA DE CANA—= AEROESPACIAL Y O..P.. DE LA CAJA INSULAR DE ABORRUS.. 243 CE1TROCOSTEROOCEANOGRAFICO(INSTITUTOESPAÑOLDEOCEANOGUAFIA) 1— Dependede: 2.— Dircci6n: Ministerio de Mgricultura, Snta ffno.: Director: 3.— y A1iientacián Carretera San Pndrés, s/n. Cruz de Tenerife. 22) 5L_Lf_QJ / O1-3 RPIFAEL Don MOLINP GONZPLEZ (Iccdtal.). CientíficosyTécnicos: Funcionarios 1_ Pesca : 3 científicos Contratados laborales: Contratados administrativos: y 5 técnicos. L+ científicos L, y 1+ técnicos. científicos y 1 técnico. Investigación: t.1..— Líneasdeinvestigación: Biología Pesquera. Cultivos Marinos. Biología Marina. Contaminación Marina. Oceanografía Euímica. Oceanografía Física. 14..2._ Trabajosdeinvestigaciónralizadosenlos5óll;imQs íos: BiologíaPesquera: — Programa de cooperación científica hispano—marroquí = 244 en - - - - - - - - - - investigaci6nbiológico-pesquera. Campaña de prospección pesquera BAN/CO 8102 en el Banco de la Concepción. Campaña de prospección pesquera de sardina al sur de cabo= Bojador. Campaña SAR 8105. Prospección pesquera española de los recursos de cefalópo dos y otras especies de interés comercial en la República= Popular de Mozambique. Campaña Mozambique 8105. Prospección pesquera española de los recursos demersales = de la República de Gabón. Campaña GABON 8205. Programa de cooperación hispano-senegalesaen investigación biológico pesquera. Prospección pesquera española de los recursos de cefalópo dos de la República Popular de Guinea. Campaña CONAKRY 8305 Estudio de investigaciónde recursos pesqueros de las Islas Canarias. Prospección pesquera de los recursos de crustáceos y cefaló podos de la plataforma continental del Pacífico colombiano Campaña COLOMBIA 8303. Varias campañas de mercado de listado, barrilote, rabil y = tuna para el estudio de migraciones y crecimiento, en aguas del Archipiélago Canario. Evaluación de recursos pesqueros de Africa Occidental. Cu1tivosMarinos: - - - - - Desarrollo de técnicas de cultivo de lubina, dorada, sargo, vieja y salema. Alimentación, crecimiento y engorde en las distintas fases= de las especies anteriormentecitadas. Diseño de instalacionesde acuicultura. Experiencia de engorde en un recinto en aguas de la Bahía de los Cristianos. = Se ha colaborado con Cultivos Marinos Teide, S.L., y se ha= asesorado a empresas del sector. OceanografíaQuímica,ContaminaciónyBiologíaMarina: - Estudios de la producción primaria en aguas de la Región Ca 245 nerja. — — — Observacián de la contaminaciin Red de Observaci6n Marina. Estudio nicipal litoral mec:tante la de la contaminaci6n costera en el Distrito de Santa Cruz de Tenerife. = Mu Estudio de los parámetros oceanográficos (salinidad,= temperatura, nutrientes Y 02 disueltos) y pancton en la Regián Ganaría. OceanografíaFísica: — — Li.3. Estudio ria. de las corrientes marinas en la Req6n Sana—— Estudio de la hidrología (distribucián tridmensional de la temperatura, salinidad y densidad) en aguas de= la Regián Canaria. Formaci6ndeinvestigadores,conindicaci6ndesuespe— cializaci6ri: BiologíaPesquera: 2 (España), 1 (Guinea Conakry), 1 (Cabo gal), 2 (Costa Rica), 3 (Angola). /erde), 1 (Sane CultivbsMarinos: L (España), 1 (Costa Rica). OceanografíaQuímica,ContaminaciányBiologíaMarina: 3 en plancton (España), en Oceanografía Química 2 en contaminacián (Guinea Conakry). (España), 1 OceanografíaFísica: 1 1 (Cuba), 1 (Angola), (España). 1 (Senegal), 1 (Guinea Conakry), 246 5.— PreasieExperiencia: — — — — — 6.— Iriv5tigaciirn uudr1ugréfica multidisuiplinar (Fíaica, Quími ca Contaminación) y pesquera en la Región Canaria y también sobre aspectos concretos en otras zonas. Investigación y estudio, así como realización de experien—= cias en el campo de la biología aplicada sobre cultivos ma rinos. Psesoramiento nistraciones Formación a la dministración Públicas. de oceanógrafos del Estado y otras Admi—= y técnicos. Representación conjuntamente con otros Centros Costeros del Instituto Español de Oceanografía, en organismos internacio nales de Oceanografía y afines. Entidadesconlasquehacolaborado: Los diferentes departamentos del Centro Costero de Canarias anteriormente citados, ademés han asesorado y colaborado con= diferentes Organismos Oficiales como Gobiernos Civiles, Coman dancias de Marina, Consejerías del Gobierno Putónomo, Pyunta mientos, Cabildos, etc. 7.— Publicaciones: — — — — — — 9NTOS,M. y TORRES,S. 1981. Resultados preliminares del mar ceje de listado (V.pelamis)en aguas de Canarias. ICC/T Col. Jol. Boj. pap. 15 (1): 165—170. SANTOB,A. y TORREB,B. 1982. Campaña de marcado BK] 8107 y = 8110 en Canarias, resultados preliminares. ICCPT. Col. Vol. Boj. pap. 17 (1): 180—183. 51NTOS,P1. y TORRES,6. 1983. Resultados preliminares de las= campañas de marcado “Listado 790911 y “Listado 8007” en aguas de Canarias. Bol. Inst. Esq. Oceanog. 1 (1): 95—99. GMRCIA JELM,J.M. y BPNTOB,P. l981-F.Madurez sexual y sex—ra— tio del listado (Fatsuwonus pelamis,L) capturado en las Is las Canarias y costa occidental de Pfrica. (210 N—300 l’J).= ICC/T. Col. iol. Sci. Fap. 20 (1): 23Lf_21+9. SPLNTOS,M. y GMRCII—R1MOB,C. 1985. Campaña de marcado “Patu do 8LfOLI.” en Canarias: resultados preliminares. ICCPT. Col.= vol. Sci. Faq. 23 62): 221+_227. BPNTOS,P. y GRCIM—RPMOS,C. do 8509” en aguas Canarias. 1986. Campaña SCRB/85/5’-1. de marcado “lista 247 — — — — — — — — DELGADO DE MOLINM,P.. y 8ANTANA,LC. 1986. Estimación de la edad y crecimiento del patudo (Tobesus Lowe, 1939) captu rado en las Islas Canarias. ICCAT. Col. Jol. Sci. pap. (SCRB/85/72, en prensa). ANON. 1981. Informe sobre los principales recursos de ints rs para la flota española en el Atlóntico Centro Oriental, al Norte de Cabo Olanco. Doc. mt. C.C.C.— lEO. Tenerife. ANON. 1982. Informe sobre el uso del arte de enmalle y cer co en las Islas Canarias. Doc. mt. C.C.C,— lEO. Tenerife. PNON. 1983. Memoria del Plan Regional de Evaluación de Re cursos Pesqueros de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Jol. 4. Flota. Publicación Gobierno Autónomo de Canarias. ANON, 1983. Informe sobre el estado de los Recurs:s Pesque ros de la ZEE marroquí. Doc. mt, C.C.C.—IEO. Tenerife. ANON. 198LF. Spanish SERIES. Progreos Record 1982—1983. CECAF/ECAF ARIZ,J, Resultados de la campaña de prospección de los re cursos de cefalópodos de la Repóblica Popular de Mozambí—= que. Mozambique 8105 Doc. Int. C.C.C.— lEO. (mimen). 1981. ARIZ,J. turados ción de bique y Informe sobra los cefalópodos del gónero Sepia cap en la campaña ‘Mozambique 8105”. Elaborado a peti las autoridades pesqueras de la RepóblicEl de Mozarn solicitado por la Subdirección del I.E.O. 1983. ARIZ,]. 1983. Descripción de la actividad de la flota espa ñola que explota las pesquerías de cefalópodos de Africa = NW. mv. Pesq. — — — — — — ARIZ,J. (Octopus Oriental 1933. Nota sobre la edad y crecimiento del pulpo vulgaris), Cuvier, 1797) del Atióntico Centro (250N—22—N) mv. Pesq. PIRIZ,J. y LOPEZ,L.J. 1984. Informe sobre los recursos queros de Sirra Leona y Liberia (mimeo). = —= pes ARIZ,]. y SANTANM.J.C. 1980. Informe de los resultados la campaña IBN SINA 8005 (circulación interna). de= MRIZ,J. y SANTANA,3.C. 1980. Informe de los resultados la campaña IBN SINP1 8002 (circulación interna). de= BALGUERIAS,E. y RODRIGUEZ,E. 1983. Campaña de prospección= en aguas del Pacífico Colombiano. “Colombia 8303” mf. Tec. Inst. Esp. Oceanog. no. 17 156 p. BALGUERIAS,E. 1983, Actividad de la flota artesanal cana—= ria que faenó en la costa Noroccidental Pfricana de 1975 a 1982. Simp Ini. Af’l. O.Af’ric. Inst. mv. Pesq. Barcelona = 1985, ‘1.11. pp. 851—871. 248 BELJEZE,H.; BRAIO DE LAGUNP,J.; y GOÑI,R. 1981. Slectivit deschaluts sur le merlu (Merluccius merluccius) et la cre— vette rose (Farapenaeus longirostris) dana la zone nord du COPACE. FAO Fish. Rap. 2L+L: 110—127 p. — BRAJO,]. 1981. Informe sobre aspectos biológicos, produc—= cián y mecanización del calamar (Iliex argentinus) mimeo. — BRAVO DE LAGUNA,J. 1981. Principales tipos de sistemas y = tócnicas usados en la pesca damersal. CPPS Siria semina—== rius y Estudios 3:19L9 p — BRMJO DE LAGUNA,]. 1981. Campaña de prosoección acústica = de peces pe1ginns de aguas de Sierra Leona, Guinea Bissau y sur de Senegal (PELPGOS 7909) FAO/CECAF/TEHC.B1/3O: 88—— lSEi p. — BRAVO DE LPJ3UNA,J. 1982. Anlisis del ‘Informe 4rause” (Re forzamiento del sistema científico y tecnológico marino en las Islas Canarias). Universidad de La Laguna. Colección Viera y Clavijo, III; 337_31+8 pp. — — BRAVO DE LAGUNA,]. 1983. Problemótica de las investigacio nes pesqueras de recursos pelógicos y su ordenamiento en España. Rey. Com. Perm. Pacífico Sur, 13:173—193 p. — = BRAVO DE LAGUNA,3. 1981+. Recursos pesqueros, pescas e in—= vestiqaçaona. República de Cabo Verde. FAO. CII/82/O03/Rel. Tesc/2 (Por); 75 pp. — BRAVO DE LAGUNP,J. 1981+. Resources halieutiques, pches et recherches a la Repúblique du Cap Jert. FAO CVI/B2/O03/Rapp Tech 2:75 pp. — — — — — — - BRAVO DE LAGUNAJ. 19814. Los recursos de afloramiento del NLiiafricano. mv. prensa). pesqueros del área = Pesq. Barcelona (Em— BRAVO DE LAGUNA,J. 1985. La Pesca en el Banco Sahariano. El CAMPO Bu. mf. Agraria: 59_71+ p. = BRAVO DE LAGUNA,J. 1985. Plateaux insulaires et zane econo mique exclusive de la Republique du Cap Jert. FAO/CVI/82/= O03/Rel./Tec/S (Fr.): 23 pp. BRAVO DE LAGUNA,J. 1985. La evaluación, explotación y urde nación de los recursos pesqueros antárticos. Contribución= presentada al Primer Symposium Español de Estudios Antrti cas. Palma de Mallorca, 30 de junio—’4 de julio de 1985. BRAVO DE LAGUNA,J. 1985. Alternativas para la pesca españo la en Africa Occidental. Contribución a las JORNADAS DEL = MAR. Santa Cruz de Tenerife, 1+—lS de noviembre 1985. CERJANTES,A. y GOÑI,R. 1931+. Descripción de las pesquerías españolas de merluzas y crustóceos de Africa Occidental al Norte de Cabo Blanco. Barcelona. mv. Pesq. (in press). 249 — — — — DELGADO,P. 1984. Prospecciones Banco de Bilbao. pesqueras. Rey. SLuacián. = DELGADO st AL. Memoria del Flan Regional de Evaluacián de = Recursos Pesqueros de la Provincia de Santa Cruz de Teneri fe. Iol. 2 Pelágicos costeros. Doc. mt, C.C.C. ::E:o(mimeo) 1983. DELGADO,A.; ARIZ,J.; BALGLJERIAS,E.; DIAZ,J.A.; GOtI,R.; 5AM PER,M. y SANTANA,J.C. 1982. Campaña de prospeccián pesquera en aguas de la Repáblica de Gabán. Gabán 8205. Doc. mt. O. C.C. lEO. Tenerife. DELGADO,A. y FERNANDEZ,M.A.R. 1983. Datos sobre la biología de la sardina (Sardina pilchardus) Ltialb.1792) capturada por los pesqueros españoles en Africa Occidental de 1975 a= 1982. Barcelona. mv. Pesq. (in press). — — — — — — — — — — DELGADO,A. y FERNMNDEZ,M.R.R. 1983. Descripcián de la acti vidad de los pesqueros españoles de 1975 a 1982, en la pes quería de sardina (Sardina pilchardus walb. 1792 de Africa Occidental. Barcelona. mv. Pesq. (in press). DELGADO DE MOLINA,A. y GOÑI,R. 1981. Informe de lOS traba—= jos realizados en la campaña IBN 81RA 8104. Doc. ]:nt. C.C.= O. IEO.Tenerife. DELGADO DE MOLINA,A. y SAMPER,M. 1981. Informe dE! los jos realizados en la campaña IBN 91RA 8109. Doc. mt. C. lEO. Tenerife. trabe C.C.= DELGADO DE MOLINA,A. y SANTMNA,J.C. 1985. Estudio de los re cursos demersales de la Plataforma Continental CE! la Repá— buce de Gabán. mf. Tec. Inst. EIsp. Oceanoq. n0 31. DELGADO,A.; SANTANA,3.C.; TORRES,S.; CAJERIIIERE,P.; THIAM, M.yTHIAM,D. 1986. Informe de la L Campaña Hispanc—Benegale sa de prospeccíán pesquera de los stocks profundos de Sene gal. Senegal 8402. Doc. mt. C.C.C. lEO. Tenerife. GOÑI,R. 1982. Consideraciones sobre los efectos de un cam—= bio de mallas en la pesquería de gamba blanca (Parapenaeus= longirostris L.) del Atlántico Centro Oriental. Fñ0 Fisch.= Rep. (284):58S2 p. GOÑI,R. 1983. Grouth studies of european hake (Merluccius = merluccius L.) from the North—west african shelf’. ICES CM= 1983/Li :10:18 pp. BOÑI,R. 1983. Selectividad de la merluza europea (merluccius merluccius L.) y gamba blanca (Parapenaeus longirastris Lu cas, 1984), con artes de arrastre de políamida en las pes—= querías de Africa Occidental, al norte de Cabo Noun. Barca— lona. mv. Pesq. (in press). GOÑI,R.; DELGADO DE MOLINA,A, 1981. Informe de los trabajos realizados en la campaña IBN 81RA 8105. Doc. mt. C.C.C.IEO 250 Tenerife. GOÑI,R.; SANTANA,].C. 1982. Informe de los trabajos realiza dos en la campaña ION SINP 8203. Doc. mt. .C.C.— lEO. Te nerife. — LOFEZ ABELLAN,L.J.; ARIZ,J.; SANTANP,J.C.; CAIERIJIERE,P., y THIPM,M. 1983. Informe de la primera campaña conjunte hispa no—senegalesa de prospección pesquera de los stocks profun doe de Senegal. Doc. mt. C.C.C.— lEO (mimeo). — LOPEZ PBELLAN,L.J.; MRIZ,J.; SARCIA JELA,J.P..; CPJERIJIERE, A. y THIPM,M. 1983. Informe de la segunda campaña hispano—= senegalesa de prospección pesquera de los stocks profund:s= de Senegal. “Senegal 8301-i”.Doc. mt. 0.0.0.— lEO (mimeo). — — — — — — — — — LOPEZ ABELLAN,L.J.; ARIZ,J.; GMRCIM JE:LA,JLA.; CAJERIJIERE, A. y THIMM,M. 1983. Informe de la tercera campaña htspano—r senegalesa de prospección pesquera de los stocks prof’undos= de Senegal. “Senegal 0306”. Doc. mt. C.C..C.— lEO (mimeo). NAJASA,A. y FERNMNDEZ,M.PI.R. 1981+. Aplicación de un sistema de procesamiento automótico en un ordenador HP981+5B, a da—= tos generados en estudios biológicos—pesqueros de Africa no roccidental. Barcelona. mv. Pesq. (in press). FASTOR,X.; DELGADO,A. 1981+. Estimación acústica de la abun dancia de caballa, sardina y boga en aguas del Archipiólago Canario. mf. Tao. Inst. Esp. Oceanog. (en prensa). PMSTOR,X.; DELGADO,A. 1981+. Acoustic abundance estimation of mackarel pilchard anddbogue in Canary Islands waters. ICRES/CM/H :52. SMPER,M. 1981. Frospeccián pesquera de sardina al sur de Cabo Bojador (zona C). Doc. mt. C.C.C.— lEO (mimeo). — = SANTANA,J.C. 1981. Estudio de los rendimientos de las espe cies de interés comercial del Banco de la Concepción. Doc.= mt. C.C.C. -mEO. Tenerife. SANTANA,3.C. 1981. Estudio de los rendimientos comerciales= de crustóceos y peces en aguas de la República de Guinea Co nakry y Guinea Bissau. Doc. mt. C.C.C.— lEO. Tenerife. 8MNTANA,J.C.; SAMPER,M. 1983. Campaña de prospección en aguas de la República Popular Revolucionaria de Guinea. Tao. Inst.Esp. Oceanog. n 18. Cultivos — = = Marinos: Memoria de instalación de Cultivos el litoral cenerío 1983. RIJAS,A. = mf. ET ML. 1985. Ensayo Marinos preliminar Artificiales de engorde en= de dora— 251 da nal — (S.aurata) en el Archipiélago de Acuicultura. Canario. 1. Congreso Nacio CEJAS,J.R.; RIUAS,P. ET í-L. 1985. Resultados prelimínares = de la primera experiencia de reproducción en cautividad del sargo (D. sargus) realizada en 1983 en Tenerife. 1. Congre so Nacional de Acuícultura. OceanografíaQuímica,ContaminaciónyBiologíaMarina: — — — — BRPIUN,3.C. 1980. Estudios de producción en aguas de las is las Canarias. 1. Hidrografía, nutrientes y producción prima ría. Bol. Inat. Esp. Oceanog. n° 255 5 (Li), 1l-F7—lS’+. BRrUN,J.G. 1980. The feading of P1rtemia on Phseodactylum = tricornutum en: The brine shrimp Artemia. Jol. 2 Physiology, Biochemistry, Molecular Biology. 0. Persoone, P. orgeloos, O. Roels and E. 1aspers (Eds). Universa Fress, Uietterem Bel guiu, pp. 197—208. BRMUN,J.B. 1981. Estudios de producción en aguas de las is las Canarias. II. Producción del zooplacton. Bol.Inst. Esp. Oceanog. n0 290 6 (1), 59—96. BRAUN,J.B.; noplancton Canarias. — — — — — — REAL,F. 1981. Algunas comparaciones entre el na y el fitoplancton de red en aguas de las islas = Bol. Inst. Esp. Oceanog. n° 291 6 (1), 97—105. REAL,F.; DE RMAS,J.D. y BRPtUN,J.U. 1981. Distribución aspe cial de la clorofila a y del carbono orgénico particulado = en aguas costeras suparfíciales de las islas Canarias. Bol. Inst. Esp. Dceanog. nO 292 8 (1) 107 115. BRAUN,1.O. y REAL,F. 1981. The vertical distribution lorophyll in Canary islands waters. ICES. Biological graphy Commitee. C.M. 1981/1:7. of ch— Oceano FLUDD,F.R. ; O00SELEC,F y ARAUN,J.G. 1982. Larvas de Bran— chiostoma en el érea de Upwelling del N.liJ.de Africa. Bol.= Inst. Esp. Oceanog. n° 337 7 (1), 73—86. BRP1UN,1.B.; REÍL’L,F.y DE ARMAS,J.D. 1982. Productión stu—== dias in Canary Islands waters. Rapp. p. y. Reun. Cons. Inst Explor. Mer. 180. BRAUN,JJ3.; DE ARMAS,•J.D. y REAL,E, 1982. Chorophll and = phaeophytin: a research into two natural products as indica tors of planktonic ecology in Canary Islands waters. IVth = TUPAC. Symposium on Marine Natural Products. 26—30 ]uly == 1982. La Laguna. Teneiife, Canary Islands, Spain. iQ P.3íJ. DE ARMAS,J.D. 1982. Distribución y composición de la mate—= ria orgénica en suspensión en aguas de las islas Csnarias.= Bol. Inat. Esp. Oceanog. 6. 252 — — — — — BRPUN,J.G. y REML,F. 1981+. Estudios de producción en la Ba—= hía de Mntequera: una comparación con aguas oceónicas. Bol.— Inst. Esp. Oceanog. 1 (2), 134—11+0. DE ÍRMPS,J.D. 1981+. Pelagic tar in the western Mediterranean Journee d’etudes sur les pollutions marines en Mediterranee. CIESM. Lucerna. Suiza. HERNMNDEZ LEON,S.; LLINPS,D. y BRAUN,J.G. 1981-i.. Ciclo anual= de la biomasa del mesozooplancton en aguas de Canarias. Pesp. 1+8 (3), L+95_508. FERNPNDEZ DE PL]ELLES,M.L. 1985. Estudio preliminar de la ah mentación y mortalidad larvaria del decópodo Pisidia longi—— cornis (lina) en condiciones de laboratori Bol. Inst. Esp.— Dceanog. 2 (1), 100—107. BRMUN,J.G.; ORZÍIZ,I; DE rRMPS,J.D. y REML,F. 1985. Producti vidad y biomasa del ultraplancton, nanoplancton y plancton de red en aguas de las islas Canarias. Bol. Inst. Esp. Ocea— nog. 2 (1) 192—201+. — — — — — DIZ,C.; DE PRMIS,J. y GALñN,J.M. 1985. Observaciones so—— bre al contenido en mercurio del atún tropical Hatsuwonus pa lamis (L) de las islas Canarias. IJ Jornadas Toxicológicas Españolas. Córdoba. Noviembre 1985. . DIPZ,C. y FERNñNDEZ DE PLJELLEB,M,L. 1985. Contenido en meta les pesados en el zooplancton de las islas Canarias. Id Jor nadas Toxicológicas Españolas. Córdoba. Noviembre 1985. BRP1UN,J.G.; DE PRMPtS,J.G.; REML,F.; ESCANEZ,J.E.; VILLPMPJi—— D0S,J.E. y SMNTMM/RIP,M.T.G. 1988. Condiciones oceanogrófi—= cas en verano en aguas de las islas Canarias. III Seminario= de Química Marina. Códiz. Enero 1986. DE PRMPt8,J.D. 1986. Contaminación superficial por hidrocarbu ros en el Mar de Ilborón. III Seminario de Química Marina. códiz. Enero 1986. — OceanografíaFísica: — — — MOLINA,R. Hidrología y corrientes en la región canario—marro quí, entre Cabo Juby y Cabo Sim. Catnpaña Cineca 1. Asamblea Nacional de Geodesia y Geofísica Comunicaciones, Vol. 3, = 1167—1195. (1981). MOLINP,R. y LÍTZEN,F.L. Hidrología en la región comprendida entre las islas Canarias orientales, Marruecos y las islas Madeira. Campaña Norcanarias 1. Bol. Inst. Esp. Ocean. (en prensa). = = M0LIN!.,R. y LPMTZEN,F.L. Corrientes en la región comprendida entre las islas Canarias orientales, Marruecos y las islas Madeira. Campaña Norcanarias. 1. Revista Nacional de Geofísi ca. (en prensa). 253 B— Dntaci6ndeequipos: BiologíaPesquera: Proyector de perfiles, Isomet, contador de huevos, contador reversible digital, + binoculares, ordenador HP S1+5B, pb— tter, digitizador, impresora y unidad de disco HP. Termina les /T1OO Digital, ‘UTiBO, 14JT120 e impresora LA12C conecta dos al Sistema LAX 11/780 del Centro de Cálculo de la Uni—= versidad de La Laguna. Cámaras frigoríficas, material diverso de pesca (artes de = cefalópodos y de marisco, trasmabbos, nasas, palangres, etc.) Cultivos Marinos: Estacirn experimental de cultivos marinos, totalmente equi pada y en funcionamiento, a nivel preindustrial, co la do— tacián de las unidades de “haatchery”, “nur9ery ci alevina— ja y preengorde y unidad de engorde, con su correspondiente estaci6n de bombeo, tanques, centrífuga, cmaras isotrmi—= cas, microscopios, lupas, etc. OceanografíaQuímica,Contaminaci6nyBilogíaMarina: Putoanalizador, CNH (Mnalizador elemental), espectofot6me—= tro (UJ—vis), espectrofotimetro de absorcián at6mica con c mara de grafito, liofilizador, 2 cromatágrafos de gases, = centelleo líquido, medido de Ph, rotavapores, balanza CAHN autoclave, botellas Niskín y otro material diverso. OceanografíaFísica: CDT autjcontenido, termosalingrafo, salin6metors (2 Beck—= man, 1 Guildine), corrent6metros (1+ Ianderaa, 1 lectura di recta, 1 Ekman), boyas para fondeo de correntámetros, bati— termágrafos (1+ B y 2 XBT), botella Nansen y termómetros de= inversián y otro material diverso. El Centro Costero de Canarias dispone, además del barco == Oceanoqrfico “Agamen6n”, de 12 metros de eslora, 3,1+1+de manga, 16 Tm. de desplazamiento y 11+5 C’J de potencia, para= realizar trabajos en aguas costeras y pr6ximas a :as Islas, que es sutituído por el 8.0. “Comide de Saavedra” de la Se 254 cretaría General de Pesca. Marítima o por el 6.0. “Islas Ca— nanas” del Gobierno Aut6nomo Canario, en campañas y accio nes de mayor relieve. 255 GRANJAAGRICEJLAEXPERIMENTAL: 1.— Dependede: 2.— ‘Direcci6n: Excmo. Cabildo Carretera General del Norte, Cardones—Arucas. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Teléfono: Director: 3.— ADRIAN Don 928) 50—12—12/ DENIZ Km. 7. 50—15—12. MARRERO. EientíficosyTécnicos: Don Don Don Don Don Don Don Doña Don Don Don Don Don Don 4.— Insular de Gran Canarias Francisco Reyes Alzola Francisco Rodríguez Rodríguez Santiago Rodríguez Rodríguez ].M. Tabares M. Alamo Alamo J.L. Sosa Molina J.A. Millón Martín Magdalena Gonzalez de Chavez 3.M. Rodríguez Rodríguez A. Santana Quevedo C. Gonzólez J.L. Gutiórrez de la Fe Carlos Suórez Córdenes León Galvón Bautista Ingeniero Dr. Agrónomo. Dr. Ingeniero Ag:ánomo. Ingeniero Técnico Agrícola. it it F.Ingeniera Tócnica Ingeniero Tócnico Agrícola. Agrícola. U enLicenciado Química. Investigación: Li..1._ Lineasdeinvastígaci6n: Experimentación de nuevos cultivos hortícolas, frutales 256 flores; variedades, fertilización, productos fitosanita nos, consumo de agua; aprovechamiento de energía solar; cultivos “in vitro” y meristemticos. li..2._ Gantratosdeinvestíçjacinencurso: Empleo de sustratos de horticultura y floricultura; me locotones y nectarinas de B.H.F.; cultivo de esprrra—= gos; cultivo de statice. Líneas de G.v. en horticultura nemtodos en plataneras. 4.3.— Eormaci6ndeinvestigadores: Dispone 5.— de una línea de becarios. AreasdeExperiencia: Experimentaciin de nuevos cultivos hortícolas, frutales y flo res; variedades, f’ertílizacin, productor fítosanitarios, con sumos de agua; aprovechamiento de energía solar; cultivos ‘in vitro” y meristemticos. 6.— Entidadesconlasquehacolaborado: Casas holandesa Instituto Centro y francesa Canario de semillas. de Investigaciones. Experimental de los Moriscos. 7.— Publicaciones: — Horticultura. — Resumen — Publicaciones 8.— anual de actividades. en periádicos locales, informacián Dotaci6ndeequipos: — Laboratorio de análisis químico y fitopatolágicos. agrícola. 257 — — Laboratorio da análisis veterinarios. lampos de experimentacián al aire libre y protegidos plásticos, dotados de riego por aspersián o goteo. con 258 INSTITUTODEíSTROFISI6!DE[flNíRIAS 1..— Dependede: 2.— Ministerio Direcci6n: La de Educacián 9amino La Hornera, Laguna. Teláfono: Director: y 9iencía. s/n. 922) 2—22—11 FRN9ISCD Don SPJJ6HEZ MI:RTIIJEZ. 3..— DepartamentodeInvestiqaci6nístrofísica: 3.1.— íentificosyTécnicos: 19 3.2.— Doctore5 y 2 Licenciados. Investigaci6n: 3.2.1.. Líneas de Investiqacián: 9osmología, Estructura y evolucián galarticaEvo lucián estelar, Materia Interestelar, S:Lstema planetario y Física solar. 3.2.2. Proyectos — — — — de Investiqación = en cursn: Dinámica y magnetismo solar. Ptbundancia de elementos ligeros y metalicida—= des en estrellas del campo y de c(imulos. Estudios del Medio Interestelar cerca del sol. Estudios omosfáricos de enanas tardías y ac— 259 — — — — — — - — — — — — — — — — — — — — — — — — — 3.3. tivas quiescentes. Estudios de la anisotropia del fondo cósmico = de radiación electromagnótica. Distribución del espectro contínuo de galaxias activas y causares. Origen de la actividad en galaxias espirales = activas cercanas. Variabilidad en líneas de emisión en cuasares. Estudio de fuentes extragalócticas emisoras de rayos X. Oalaxias activas y cuasares: Morfología y cene mótica del gas extranuclear. Distríbución del brillo suprficial, morfolo-= pía y actividad en galaxias Syfert. Dependen—= cia con el Redshift. túmulos estelares. Formación estelar. Física de las nebulosas planetarias. Regiones Hil extrgalócticas. Estudio físico Jo las nebulosas planetarias. Observación de la cabellera interna del cometa Halley. Estudios de discos de acrección. Estrellas tardías. Equipamiento Laboratorio Solar. Estudios de la sismología estelar. Parórnetros estelares. Sistemas protoplanetarioS. Alta resolución especial con interferometría = Speckle y ocultaciones. Estructura y dinómica de binarias tipo RSVN v= sistemas relacionados. Estudio de la estructura física de las estre—= has símbióticas. Medidas de la variabilidad de cuasares a largo período. Población, metalicidad y dinómica de galaxias= espirales. Fotometría y espectroscopia del cometa Halley. Publicaciones: A) ARTICULOSENREVISTASINTERNACIONALES: — DUMONT,R.; BANCHEZ MARTINEZ,F. (1S6) “Polarisation du Ciel Nocturno st Polarisation de l.a Lumiere Zo—= diacale Ver 5000 a, Sur L’Enssmble de la Sphere Ce leste”. ANNLES D’ASTRDPHYSIUE 29.13. — — SANCHEZ MARTINEZ,F. (1967) Recent surements Over the Sky at Tenerife SCIENTIPUB. NASA SP—15O.71. Polarization Mee Island”. ZLIM— 260 —. — — — — DUMONT,R.;SDULIE 53.; SANOHEZ MARTINEZ,F.; RAPPIPDRT,M. (1970). “Qn the Weakness of Diffuse Ealactic Liqht = of? the Milky Liiay”.PiSTROPHYSIOS AND SPAOE BOIENOE = ‘175. DUMDNT,R.; SPNCHEZ MPtRTINEZ,F. (1973)”Fhotonetrie de la Lumiere Zodiacale hors de L’Eliptíque en Quadratu re et en opposition Avec le Soleil” ASTRDNOMY AND AS TROPHYSIOS. 22,321. JMZQUEZ,M. (1973). “A Morphological Study of the Light—Bridqes in Sunspots” SOLAR PHY5IOS 31,377. DEUBNER,F.L.; JPZQUEZ M. (1975). “Differential tion and the Spot Zonas”. SD’LP1RPHYSIOS L337• Rota— DUMONT,R.; SI4NOHEZ MPRTINEZ,F. (1975) “Zodiacal Lighh Photopolarimetry. 1. Dbservations, Raductions, Dis—= turbing Phenornena, Accuracy”. ASTRDNOMY ANE) ASTROPHY 8109 38397. — — DUMDNT,R.; SANCHEZ MMRTINEZ,F. 1975 “Zodiacal Licht= Photopolarimetry, II. Gradients along the Ecliptin = and the Phase Functions of Interplanetary Matter”, = MSTRONDMY I4ND P9TR0PHYSIOS 38, ¿fl5• MO GREGOR,A.D. ; SANOHEZ MI4GRO,G. ; SELBY,M. WHITELO— OK A. 1976. “The Epatial Distribution of Dust in the Alanetary Nebulae NGC 6537, lO 418, BD÷30.3639 and= NGC 6572”. ASTRONOMY AND ASTROF’HYSIO5. 50 :589. — DLIMONT,R.; SANCHEZ MARTINEZ,F. 1976 “Zodiacal Light= Photopolarimetry, III. 1411 Sky Survey from Teide 1964—1975 wfth Emphasis on Off—ecliptíc Features”. = ASTRDNOMY AND ASTRDFHYSIOS 51, 393. — [3ALAN,M.; SANOHEZ M/453R0,O. 1977 “Image quaiity alignment tolerances of 1/40 80 cms. Telescoe”. PLIED OPTIOS ‘16,2040. — and = AP—= SANOHEZ MPiGRO,O.;. NEEDHAM,].D.; FHILLIPS,J.F.; SELBY M. 1977 “Observations of Deta Fersei at 4.8 Mu. “MON NOTICES ROYAL ASTRON. SOOIETY 180, 6’1. — — • — SN0HEZ MARTINEZ,F.; DUMONT,R. (1963) “Photometrie = des Regions du Zodiaque en Quadrature Pvec le Soleil et Distributjon Fossible ties Msteriaux Interplane—== taires DiFfusants». PNNPLES D’%STRÜPHYSIQUE 31.293. JORDEN,P.; MAO GREGOR,A.; SELBY,M IUHITELOOK,P.; = SANOHEZ MAGRO,O. 1977 “Infrared Sources in the Oom—= pact HIl Region 645.5+0.1” MNRAS 181,157. LDPEZ,G..; SANOHEZ MAGRO,53. 1977 “The Doppler Shift = = 261 f’rom 514, Zodiacal 151. Liqht”. PSTR0NOMY SND ASTROPHYBIIS BR0OI-ES,J.; ISAS,5.; MSLEDD,C.P.; OAN DER RMAY,H.;= ROSP,T. 1978. “The Search for Solar Dscillatíons == 19714—To—1975”. MON. NOT. R0YAL SSTRDN. SOS. 1814,759. — SSHROETER,E.H.; LiiOEHL,H.; SDLT/:LJ,D.; JSZQLJEZ,M. 1978 “Sn Sttempt te Sompare the dif’ferential Rotation of= the 55+ Hetuork uiith that of the Photospheric Plas—= ma’. SOLSR PHYSISS 50,181. — FHILLIPS,J.P.; LtiSDE,R.; SELBY,M.; SSNSHEZ MAGRD,8. = 1979 “i LM Photometry of Novo GYGNI 1978”. NOT. RO— YSL SSTRDN. 900. 187,145p—147p. - SELBY,M.; LiiSDE,R.; SANOHEZ MAGRD,0. terferometry in the near infrared”. ASTRON. SOS. 187,553. — BUITRSGD,J. 1979 the Inversion of gral”. PLSNETSRY — JAZQUEZ,M.; Sssociated 514,329. — 1979 “Speckle iii MON. NOT. ROYAL= “S Three Dimensional Equation the Zodiacal Liqht brightness SPSSE S0IEIJCE 27, 10143. HERRERM,F. with a Two for Inte 1979 “Sn Umbral Brighteninq Ribbon Fiare”. SOLAR PHYSISS = = = GLSUERIE,A.; ISASK,G.; MSLEDD,G,P.; JAN DER RASY,H.; RD5S,T. 1979 ‘Solar Seismology: Structure en the Ele bal Studies of the 5—minute Dsciliations”. NPTURE = 282,591. — — - — - — — JDNES,S.; SEL8Y,M.; MOUNTAIN,M.; GRD,0.; PRIETO,M. 1979 “Infrared rapid burster”. NATURE 283,550. WSDE,R.; SANOHEZ MS flashes f’rom X RSY= GSRSIS—SLEGRE,M.; LOPEZ ARROYO,M. Spectrum of’ 148 Librae’ ASTRONOMY 83,153. 1980 “On the Shell AND SSTROPHY9 109 = PHILLIPS,J.P.; SELHY,M.; LiJADE,R.; SANCHEZ MAGRO,G. = 1980 “Infrared observatíons of’ binary stars —1”. MON. NOT. ROYAL ASTRON. SOP. 190,337. NEEDHSM,J.D.; FHILLIFS,J,F.; SELBY,M..; SANCHEZ MS GRO,5. 1980 “Inf’rared observations of binary stars II” ASTRONOMY AND ASTROPHYSISS 83,370. — MUJIGA,A.; LOPEZ,G.; SANCHEZ MARTINEZ,F. 1980 “Method for the Determination of’ Density and Phase Functions of Interplafletary Dust”. PLANETPRY AND SPACE SSIENCES 28,557. CLPJERIE,A.; ISSSK,G.; NCLE•DD,C.P.; JAN DER RSSY,N.B. 262 ROOM OORTES,T. (1980). !lStructure in the 5 Minute Os cillations of integral sunlight”. ASTRONOMY MND S—= TRDPHYSIOS 91,L9. - - — - — — — — — — — - EIROA,9.; NEOKEL,TH.; SN0HEZ MMGRD,9.; SELBY,M. 1981 “Near IR observatjons of the Hil region 9 1LE”. ASTRONDMY P,NDMSTROPHYSIOS 95,206. LVAREZ,F.; LOFEZ,U.; MUJIOM,P.; SN-== CHEZ MMRTINEZ,F. 1981 “Method for determining dust = partida density aboye tha ecliptic plane”. PLPNET.= SPPCE SOl. 29,137. BUITRMGD,J.; PEREZ,M.; JZQUEZ,M.; SCHLiiN ,H.; LIJOHL,H. 1981 “Lar— ge—scale Solar Motions as tietermined by Doppler shift measurements using a Linear Photodiode Mrray”. PSTRDNDMY /ND ASTRDPHYSIOS 93,67. 6ROI-LE9RE,M.o.; FONZ,J.D.; ZQUEZ,M. 1981. “IUE M011 Doubiet Observations in F and O Main Sequence = Starg”. MSTRONOMY AN ASTROPHY9IOS 96,17. OLPiJERIE,A.; ISPPtK,G.; MCLEDD,O.F.; JPtN DER RPAY,H.B ROLP,T. 1981. “Rapid rotation of’ the Solar Interior” NATURE 293,LfLf3. LLMJERIE,P.; ISAAK,G.R.; MOLEDD,G.P.; JAN DER RAAY,= H...8.; REJOP, OORTES,T. 1981 “Structure of tha 5—Minu te Solar Oscillations. 1976—1980”. Sol. Phys. 71+,51. SARCIA DE LA ROSA,3.I. 1981 “Sunspot populations ami their relation with the solar cycle”. Sol. Phys. == 7, 117. CL/3UERIE,R.; ISAAV1,B.; MCL.EDD,C.P.; JMN DER RAAY,H.B PALLE,F.L.; ROCA-CORTES,T. 1982 “Solar core rotation” NATURE 299,70Li. GARCIP—ALEGRE,M.C.; fAZQUEZ,M.; IiJOEHL,H.1982 “A mo dal for constructing Artificial Integrated Eipectral= Lineo and their Fourier Transform propertieE3 rele—== vant tothe search for differentjal rotation of stars”. ASIRONOMY AND ASTROPHYSICS 106,261. BDNET,J.P.; distribution Solar Phys. PONZ,J.D; JAZQUEZ,M. 1982 ‘Un the width= of penumbral filamensts in sunEpots”. = 77,69. AREJMLO,M.3.; GOMEZ,R.; JAZQUEZ,M.; BMLTHASR,H.; LiJUEHL,H. 1982 “dif’ferential rotation and meridional= motions of sunspots from 197L+ to 1902” ASTRONOMY AND ASTROPHYSICS 111,266. LAWRENCE,A. CHEZ—MAGRU ET (50) ALANDO. MARTINEZ-ROGER; SAN-== et al. 1983 “X—Ray, Radio and IR Observa— 263 tions 1979 of and the “Rapid Ruroter” 1980” A8TROFHYSICL 1730-335”) durin= J0URNL 267,301. (MxR MMMPA8O,.; 8NCHEZ-MGRD,C.; SELBY,M.; MCGREG0R,M. 1983 “IR observations of the thermal emission from = the Colar Corona”. REJI9T MEXICANA DE 8TR0NOMIA Y= PSTRDFI8ICI 8, 3. - GONZLEZ-BUITRGO,J.; EOMEZ,R,; 8ANCHEZ-MRTINEZ,F.= 1983 “The’ Integral Equation approach to the studV interphanetary dust” FLI-NETMRY AND 8PCE SCIENCES 31,373. - ° = LEINERT,C.; ROSER,S.; G0NZLEZ RUITRGO,J. 1983 “Now to maintain the spatial distribution of interplaneta ry dust”. 6STRONOMY PND 6STROPHYSICS 118,3+5. — ROCA—CORTES,T.; JZLL1EZ,M.; hJOHL,H. 1983 “Bpace and= time variations of FI 7699 solar une profile”. S0-= LIAR PHYBICS 88,1. — CABESTANY,J.; JAZQUEZ,M. 1983 “The aqe decay of sta— llar maqnetic activity in MS field solar—type stars” ASTROPHYSICS AND SPACE CLIENCE 97,151. — GRCI DE LM RO9I,J.I. 1983 “re tha Small ctíve Re gions related to the decay of tha largar ones?”. SO— LMR PHYSICC 89,51. - MORENO INSERTI8,F. 1983 “Risa times of horizontal magnetic flux tubes in the convection zone of the sun” ASTRONDMY ND STROPHY8ICS 122,21fi. - — — — — — UJAMSTEKER,W. ET 1L. AND SPLNCHEZ MAE3RD,C.; MP,MPPCO,A. MPRTINEZ ROGER,C.; GOMEZ,P.; AND LAZMRO,C. 1983 “Su pernova in NCC 5236” IAU Telegram No. 381+2. CLPIERIE,A.; ISPAF,C.R.; MCLEOD,C.P.; ‘JAN DER RAPY,= H.8.; R0CP CORTES,T. 1983 “Rotational splitting of = Colar 5—Minute oscillations of bu degree” COLAR FHY 9159 82,233. SARCIA DE LA ROSA,J.I. 1981+ “The observation of in—= trinsícally diff’arent emergences for larga and small active regions”. SOLAR FHY9ICS, 92,161. MAMPASO RECIO,A.; GDMEZ,P.; SANCHEZ MACRO,C.;CELBY, M,J. 1981+ “Infrared Observations of Hil Regions: 9128 and E3131+.2+ 0.8 (SL 333)” NON. NOTICES ROYAL ACTRON. 800. 207.1+65. COLLADOC,M.; BONET,J.P. ces for the Calibration APPLIED OPTIOS 23, 16. = 1981+ “Two Numerical Proces—= of photographic platas” 264 — J0NES,P.W.; SELAY,M.J.; PRIETO,M.; SANCHEZ MAGRO,C.= 1984 ItÇ survey of faint, near—infrared sources to—= wards the centre of the Galaxy” PHYSICS 138,297. - — — - — — — — - — — AND ASTRO— PHILLIPS,J.P.; SANCHEZ MAGRO,C.; MPtRTINEZ ROGER,C. = 1984 “near—infrared scans of’ planetary nebulas” AS—= TRONOMY AND ASTROFHYSICS 133,395. SELBY,M...J.; JASON,K.; XIN,D.; SANCHEZ MPGRD,C. 198LF. “Near Infrareci (1 to 5 MU—) Multichannei. Speckle In— terferometer”. PROCEEDINOS OF THE SOCIETY DF FHOTO—= OPTICAL INSTRUMENTATION ENGINEEI 465, 10’.. MOUNTAIN,C.M.; BINGHAM,R.C.; SANCHEZ MABRt,C.; SELBY M.]. 1984 “Cryogenically cooled array spec:trometer = for near—infrared Mstronomy” PROCEEDINOS SPIE ‘45,93. BALTHMSAR,H.; FOCH,A.; KUVELER,A.; ROCA CDRTES,T.; = 5CHMIFT,Lii.; JAZQUEZ,M.; UJOHL,H. 1984 “NBUEE, uber die Sonnenrotation” STERNEUND WELTRPUM 23,2. PEREZ FOURION,I.; BIERMANN,F. 1984 “Do ah bright elliptical Galaxias haya active nuclei?” P8TRONOMY AND ASTROPHYSICS 130, L 13. IsrAK,G.R.; VAN DER RAY,H.A.; PALLE,P.L.; PfJD ROCA CORTES T. (1984) “Solar G modas” MEM. 500. ASTRON. IT. 55, 91. = = = = G.R.; JAN DER RAY H.B.; PALLE P.L.; AND ROCA (1986) “Further experimental evidence of = 13 day solar periodicitV” MEM. 800. ASTRO. IT 55, ISAAK, CORTES the 353. — ASTRONOMY T. C.P.; VAN DER RAY H. 1. (1984) “ontinous observation of solar oscillatcnsfróm two suitably = spaced ground stations” MEM. EDO. ASTRO. IT. 55, 63. CLPJERIE A; ISPAK G.R.; 8.; PALLE P.L.; AND ROCA MCLEOD CORTES AECKMAI’J EJ.; CRIVELLARI, L.; FOING 8. (1986) “Chromos pheric Modelling in Late—Type Dwarfs: 1. Quiescent = Objects”. EL MESPJERD 38, 24. ISAP.K G.R.; JAN DER RAAY. H.8.; PALLE F.L RoCA COR TES T. (1984) “Solar oscillations and the 2ffect of a comet impact” MEM. 500. ASTRON. IT. 55, 263. PENSTON between ASTRON. M.J.; FEREZ E. (1984) “An evolutionery hink Seyfert I and II qalaxies?’MON. lOT. ROYAL = 500. 211, 33 GONZALEZ DE LP ROSA M.A.; DEL ROSARIO D.; G[JNZALEZ 5.; AND ALVAREZ P. (1984) “The Hipocampus: :[nstru——— ment and Strategies for Screening Campimetrtc lesiora 265 in laucomatous patients.” CHIBRET THPLMOL. VOL 2, NO. , Lf2—53. INTERN. 3. OPH—== HERRERO P.; 3IMENEZ R.; ROA CORTES T. (1984) uVelo_ city signal produced by the poasage of’ active re—=== giona comparad with observationa” MEM. 500. I:8TRDN.= IT. 55,331. — MLIPREZ P. ; GMLMN M. ; GONZMLEZ 5.; GMRCIA DE LR RO—= SM M. (1985)’ “The Spectrophtal: an instrument for == ocu]ar spactiophotometry and fluorophotometry GRME— FE’S MRCH. CLIN. EXP. OPHTHMLMOL. 222: 20E—208. — RMLTHMSMR H.; IAZQUEZ Nl.; MND WUHL H. (1985) “Eme = Jahrhundertarbeit uebei Sonnenfleckangruppefl” STERNE LJND [IJELTRMLJM 2L4,53. — HRMNDUMRDI—RMYMONT EL; MMEON K.D.; MURDIN P.C.; NIMR uN 0. (1985) “Serendipitous EXOSMT sources in the region of’ the Coma E:luster:active galactic nucleí with steep X—ray spectra” MON. NOT. RUY. MSTRON. BOL. 215, 1043. — BRMNDUMRDI—RMYMONT O.; MMSON F’.O.; MURCIN P.C.; MMR— TIN 0. (1985) “Optical observations of serenriipitous EXOSMT sources in the coma cluater” SPMEE SCIENCE == REJIEWS 40,647. — 8UITRMGO 3.; MECIMJILLM E. (1985) “Dynamical effects of radiation cm the crbits of bodies ir the 5chwar-= zschild Metric 1’ MSTRUPHYSICS MND SPPCE SCIENCE, == 109,77. - BUITRAGO 3. (1985) the binding energy JUURNML DF PHYSICS — “Mbout a heuriatic solution to of the Hydrogen Mtom” EUROPEPN VOL. E, NO, 3, p. 209. 8UITRMGD 3.; MEDIMUILLA E. (1985) “The lirnit of masa for gra.vitational collapseanb nuclear forces at short distance” MSTROPHYSICS AND SPACE SCIENCE 109, +O7. - — == == = == AUITRAGO 3.; MEDIPJILLA E. (1985) “Dynamics of the = dust material surroundiflg Jega MSTRDNOMY PiND ASTRO— PHYSIIS 148, LS. REGLERO U.; FUEJSALIDM 3.; MREVMLU M.J.; BALLESTER (1985) “Fhotoelectric observations of’ the Fiare Star MD Leo” INF. 8UL. JMR. STARS. NO. 2752, 1—3. - — - FUENS.MLIDM 3.; AREJALD M.3.; BEDFORD (1985) “The 3 Light cu±ve of’ CG Cygni” INF. BUL. JMR. STARS. NO. 2772, 1—2. AREJALO M.3.; FUENSALIDA 3. (1985) “1984 UBVR Light Curves of ER ul” INF. BUL. VAR. STARS. NO. 2831, == = 266 — — — — — — — — — — — - — - AREJMLO M.J.; LPZPRO O.; FUENSALIDA 3. (1985) “1984 UBURI Photometry of II Feq”. INF. HUL. ‘JARO STARS, = NO. 2840. 1—3. FRENCH R.G. ET. AL. (13) AND FUENSALIDA 3,, (1985) ‘The 4 and 24 MaV 1985 Dccultations by the Uranian Rinqs” BUL. AM. PSTR. 500,. 17,718. == = FOING B.H.; BECKMRN 3.; CRIVELLARI L.; !3ALLERUILLOS D. (1985) “Chromospheric Modellinq in Late--Type Dwarfs 2. CES ubservations of Active ami Quiescent = stars” EL MENSAJERO 41,18. RAMELLA M.; ALL000HIIJ 0.; CRIIELLARI L.; F”lt]LARO P.;= MOROSSI O.; JLADILO O.; FRINCO M.L.; AND E3EEMAN J.= (1985) ‘IUEMRM, A Systematic Treatment of :[uE hi9h = resolution spectra, in IUE Observinq at the Limit” = Boulder, Colorado, (In press). PRIETO M.; KIDGER M.R.; BECKMAN Comet Hailay 1982” IAU TELEGRMM 3.; (1985) NO. 4115. CHLEIiJICHKI 0.; JANDER ZIjiET.G.P.; 1.; GREENBERG 3.M. PND ALVAREZ P. tion betwaen difuse banUs al high troscopy.” Astrophysical Journal. “Feriodic JAN I3ZENDDORF L.= (1986). ‘Correla—= resolution spec—== (in press). KIDGER M.; BECKMAN 3. (1986) ‘The optical variabili— ty of 30345” MBTRONOMY AND ASTROPHYSICS 154288. MORENO—INSERTIS F. (1986) “Nonlinear time--evolution of maqnetic flux tubes in the convection zone of the sun” ASTRONOMY AND ASTROPHYSICS (In press). GARCIA DE LA RUSA 3.1. (1986) “On the ini:Lal orien— tation of the emerging active regions” SOLAR PHYSICS (In press) VAZQUEZ M.; BALTHASAR H.; WOHL H. (1986) ‘Differen-— tial rotation of sunspot qroups in the period from == 1874 through 1976 and changas of the rotat.Lon veloci ty within the solar cycle”. ASTRONOMY AND ASTROPHY-= 9108 155, 87. COLLADOS M.; DEL TORO J.C.; JAZQUEZ M. (1936) “Granu lation defornation near and in sunspat reg.ions” SO—= LAR PHY6ICS 105,17. PHILLIPS 3,P.; MAMPASO A.; UILCHEZ J.M.; GOMEZ P. == (1986) “The strange.case of 10418” ASTRONOMY AND === ASTROPHYSICS (In press). PHILLIPS 3.P_; MAMPASO A.; GARZON F.; (1986) “Near = Infrared profiles of CometHalley” ASTRONOMY AND AS— TROPHYSICS 161, L17. GARZON F.; 8ACHEZ MAGRO O.; PRIETO M.; (1386) “Near 267 infraret stellar counts and a model of’ the qalactic distribution.” ASTRONOMY PND PSTROPHYSIES 155, 63. — — — — — — BUITRPIGO 3.; MEDIPJILLA E. (1986) “Inversion equa—== tion for the study of circumstellar dust shelis. Application to Pictoris.” ASTRONOMY ANO ASTROPHYSIG8 (In press). FUENTES 3.; FUENSALIDA 3.; SANOHEZ MAGRO O.; (19B6) “Measuremente of the near IR stellar scintillation = aboye the Observatorio del Teide (Tenerife). MON. == NOT. R. ASTRON. 500. (In presa). PHILLIPS 3.P.; MARTINEZ ROGER O.; SANOHEZ MAGRO G.;= LAZARO HERNANDO 0.; (1986) “Near IR photomEtry of == red çiants and horizontal branch atare in M1+” ASTRO NOMY AND ASTROPHYSICS, 161, 257. MARTINEZ ROGER O.; FHILLIPS J.P.; SANOHEZ MAGRO C.;= (1986) “Near infrared rnapping of M31”. ASTRDNOMY == AND ASTROPHYSIOS 161, 237. KIDGER M.; BEOKMAN 3.; (1986) “Identification of == Quasi—Stellar objects in the IRAS catalogue” PSTRDNO MY AND ASTROPHYSICS 164, L25. E.; BE[KMAR 3.; MEDIAILLA E.; PRIETO M.; MUÑOZ TUÑON O. y SANOHEZ M.L. (1986) “Near infrared mapping of apiral galaxias II. 3 H K profiles of M 31” A8TRONOMY AND ASTROPHYSIOS = BATTANER SPÍJOHEZ 161, — - — — MAGRO O.; 70. MOLARO P.; JLADILO 0.; BELKMAN 3.; (1986) “Distribu— tion of Mg II in the Local Interatellar Medium to—== wards eight cool giants”. ASTRONOMY AND flSTROPHYBIOS (In press). BEOHMN 3.; BANSGROOE 8.0.; PHILLIPS J.P.; (1986) “The luminosity distribution, gas velocities and abundances in the cirus of N0O 1566’ PSTROÍOMY P,ND ASTROPHYSIOS (In presa). BEOKMAN 3.; MUÑOS TUÑOÍV O.; BATTANER E.; PRIETO M,;= SANOHEZ M.L. (1986) “The galactic wind in the cen—== tral zona of NGO 6946”. ASTRONDMY AND ASTROPHYSIOS = 161, 55. REBOLO R.; ORIJELLARI L.; OASTELLI F.; FOING 8.; === BEOKMAN 3.; (1986) “Lithium abundances arid 7 Li/6 Lí ratios in late type population 1 field dwarfs” ASTRO NOMY AND ASTROPRHYSIOS (In presa). TADHUNTER O.N.; PEREZ MNRAS, (In press). — = BEOKMAN 3.; OEPP 3.; E.; FOOBURY PRIETO R.A.E.; M.; MUÑOZ (1986) 0.; (1986) == 268 “NCC 240:3: A Flocculent galaxy with two principal == centres of star formation”. V Reunián Latinoameiica— na de Astronomía de la UPI, (para ser publicado en = la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica. io— lumen especial 14). — — — — MUÑOZ 6946: clear de la na da 14). TUÑOS E.; HECFMAf’J J.; PRIETO M.; (1965) “NCC Kinernatics of the starburst in the circum—nu—= zone”. Reuniin Latinoamericana de Astronomía UAI, (para ser publicado en la Revista Mexica Astronomía y Astrofísica. Ioluman especial == ACOSTA J.A.; IDCER M.; PRIETO M.; CEPA, J.; (1986) = “Near Infrared mapping of spiral galaxies III. NCC = 24O3. J Reuniifn Latinoamericana de Astronomía de la UPI, (para sr publicado en la Revista Mexicana de = Astronomía y Astrofísica. Jolumen especial 14). PRIETO M.; KIDGER M.; BECKMAN 3.; ROSA F.; (1986) = “Low rEsolution spectra and a EN map of Comet Halley at a heliocentric distance of 2.41 AU”. ASTRONOMY == AND ASTROPHYSICS 163, L1—L4. BEEKMAÍ J.E.; BRANSGROJE S.G.; PHILLIP5 3.P,; (1986) “HII region spectroscopy and two-dimensional stellar photometry of the barred Seyfert NCC 1556). ASTRONO MY AfJD ASTROFHYSIES 157,49. - — — — 6) CRIJELLARI L.; BECKMAN 3.E.; FOING 6. H.; ILADIL0 E. (1986) “Cali emission une cores of late—type dwarfs: variability measuremants and velocity field diagnos tics”. ASTRONOMY AND PSTROPHYSICS (In press). CAPUTO (1966) trame NY AND E.; DE STEFANIS P.; PAEZ E.; LUARTA M.L.; “The galactic globular cluster system: cons—= fron sinthatic horizontal branches”. ASTRONO— ASTROPHYSICS SUPPLEMENT. SER. (In press). MARTINEZ ROGER E.; (1986) “Empirical Colour metalli— city relations for Population II giant stars”. ASTRO NOMY AND ASTROPHYSICS (In press). FERRIZ MAS A.; MORENO INSERTIS F.; (1986) ‘n analy— tical study of shock waves in thin magnetic flux tu bas’. ASTROf’JOMYPIND ASTROPHYSICS. (In press). ARTICULOSENVIADOSAREVISTASINTERNACIONALES. — NAVARRO angular 6.; (1986) “High rasolution determination of diameters through atmospheric turbuience by 269 spckle JOURNAL contrast of a cingle Short—Exposure OPT. 500. 1AM. P. (Submittsd). image” BEOFMPN J.; ORIJELLPRI L.; FOING EJ.; JLDILD O.; (1965) TtIariabilit ir the t:aII cmission une core of alpha Gentauri 8”. P15TRONOMY PND I8TROPHYSIGS (Submitted). — = == = == HIDEER M.; BE[KMN J.; (1985) “The IPL/QMG cataloque of Quacar continuuni spectra” RSTRON. PND 8TRDPHY8. (Bubmitted) — PALLE P.L.; PEREZ J.O.; REGULO O.; ROO/A GORTES T.; = R.R.; MOLEOD J.P.; y JIN DER R/PY H.D. (1986)= “The global oscillations spectrum of the Sun 1: na lysis of daily power spectra of velocity measurenien— tes” PSTRONOMY ND STROFHYSIGS (Submitted). — ISPPK PMLLE P.L.; PEFEZ J.G.; REGULO O.; ROOM GORTES T.; = ISPMK f3.R.; MOLEOD G.P.; y UMN DER RPMY H.D. (1985)= “The global oscillations cpectra of the Sun II: The observed low L High N solar F. modas spectrum” MSTRO NOMY MND MSTROPHYSIGS (Submitted). — — — — — — — — - JIMENEZ A.; PALLE P.L.; ROGA GORTES T.; DOMINGO I.;= KORZSENI .; (1986) “Ground basad rreasurernents of so lar intensity oscillations”. PSTRONUMY AND ABTROPHY 6108 (Subrnitted). GPRZON F..; HIDGER V.R.; PRIETO M.; GEPA :1.; (1986) = “Low resolution maps of Gomet Halley in the near—in— frared”. ASTRONOMY PND MSTR0PHYSIGS (Submitted). GORRYN Hublle P.; BE0FMMN J.; (1986). ustring loops Diagram” NATURE (Submitted). and the GORBYN P.; HEGHMAN 3.; (1985). “Muct Omega o be iden tically unity in an inflactionary universe?”.NATURE (Submitted) REBOLO R.; BEGKMAN 3.5.; MOLARO F.; (1986) “The Li = abundance in the extremaly metal—daficient dwarf == G5L_12”. PSTRONOMY AND MSTROPHYSIGS (Subrnitted). VILA 6.; REBOLO R.; HEGNMM 3.5.; GASTELLI F.; GRIJE LLARI L. (1965) “Light element abundances in a sample of late—type population 1 field dwarfs”. ASTRONO MY AND MSTROPHYSIGS (Submittea). ARRIBAS 8.; MARTINEZ ROGER 0.; (1986) “Application = of the infrared flux rnethod to globular cluster stars. The M3 giant branch”. ILSTRON0MY AND PSTROPHY— 6106 (Subrnitted). COLLADOS M,; VMZQUEZ M. (1986) “A new determihation of the Solar granulation contrast”. ASTRDNDMY AND == ASTROEHYSIOS (Submitted). — 270 O) OOMUNICOIONE5RCONGRESOSINTERN.cOIONpLE5. - — - — — - RODRIGUEZ O.; SNCHEZ MMRTINEZ F.; (1969) ‘Remarks on the Emission of 5577P%f’rom the Teide Dbservatory GENERPL PSSEMBLY OF THE IPGP. MI:DRID. = SPNCHEZ MMRTINEZ F.; DUMONT R. (1970) “ReE3ults and = Present ReEearch Subjects at lJbEervatorio del Teide (Tenerife) Pbout Zodiacal Light and Oreen Iktmosphe—= nc Continuum Photometryvr. XflI IU GENERML PSSEMBLY. BRIGHTON. S4NCHEZ MPRTINEZ F.; DUMONT R.; (1973) ‘From Zodia—= cal Liqht Fhotopolarimetry Pround the Ecliptic to Phase Functions and Polarization Curve of ]nterplane tary Scatterers”. XtJ GENERAL ASSEMBLY IAIJ. SYDNEY. MUJICA A.; SANCHEZ MARTINEZ F.; (1975) “Met:hod for = the Deterrnination of the intensity of Scattered Sun— light par unit—volume of the Interplanetary Mediumtt. TAU CDLLOQUI[JM No, 31. HEIDELBERG. SANCHEZ MP1RTINEZ F.; MC INNES 5. (1976) ‘TThe Liiorkof the Joint Astronomical Site Survey 197LF_1975’I.XUI = GENERAL ASSEMBLY I.R.U. GRENOBLE. ALUAREZ P. (1976) “An Pirqlow Spectrophotorneter”. lth EUROPEAN MEETING ON LIPPER ATMOSPHERE STUDIES AY OPTICAL METHODS. GARMISOH PPRTENKIRCHEN. PEREZ M.; WOEHL H. (1978) ‘Observations of the Solar Plasma Rotatin Using A Fhotodiode Array”. IiJORKSHOF DIZ SOLAR ROTATION. CATANIPI. — VPiZQUEZ M.; SCHROETER E.H.; SOLTAU D.; ftIOEHLH. (1978) rrLarga Scale Circulation Deterrníned from Oa—= network Froper Motions and Comparison with Spectros— copic Jelocities”. WORKSHOF ON SOLAR ROTATION. [ATA NIP. - — - - ROCA T.; AROOKES 3.; MC LEDO C.F.; ISAAK O.; JAN DER ARRAY H. (1978) uSolar Oscillations”. DEUX. ASEMBLEE EUROPEENE D’EPHYS. SOLAIRE. TOULOUSE. SAÍICHEZ MARTINEZ F.; QUINTANA J.M.; GALAN M.; BATTA— NER E.; LOPEZ MORENO 3.; COSTA I.; JIDPL 5,. (1979) = “Infrared Airqlow Rocket Experiments”. CDSÍ3AR MEE—== TINO. MUJI[A A.; LOPEZ RODRIGUEZ O.; SANCHEZ MARr[NEZ F. = (1979) 11Method for the determination of Dansity and Phase Funotione of Interplanetary Dust”. I.P.U. SYM— FOSIUM No. 90. MONTREAL. BUITRAGO 3.; ALUAREZ P.; LOPEZ RODRIEUEZ G.;MUJICA,A. 271 SANOHEZ MARTINEZ,F. 1979 “Method of Scattering Scanning”. I.P.U. SYMFOSIUM No. 90. MONTREAL. • Flane= ROGA,T.; OLAVERIE,A.; ISAAK,G.; MC LEOD.C.P.; VAN DER RAAY,H. 1979 “Solar Oscillations: Last Results 1977—= 1978. INTERNATIONAL MEETING UN SOLAR OSCILLATIONS.TUC SON. - BUITRAGO,J. 1980 “The Influence of the Pointing-Rorertson Effect en the Spatial Distribution of Interplane— tary Dust”. XXIII COSPAR MEETING. BUDAPEST. - SANCHEZ MAGRO,C.; iONES,!3.; SELBY,M. 1980 “Infrared Bursts fron X—Ray Rapid Burster”. ERUPEAN REGIONAL MEETING. LIEGE. — = = FEREZ,M.; VAZQUEZ,M.; SCHAWAN,H.; LI]OEHL,H. ‘1980 “Gros sraeuniige stroemungszellen in der Photosphaere der So nne”. TAGUNGDER ASTRDNOMISCHE GESELLSCHAFT. MUENSTER. — GARCIA—ALEGRE,M.C.; JAZQUEZ,M.; UJOEHL,H. ‘1980 “Zum Na chweis der Differentiellen Rotation auf Sterner der = Hauptreihe”. TAGUNG DER P,STRONOMISCHE GEBELLSCHAFT. = MUESNER: MITT. ASTRON. GESELL. 52 57. — BUITRAGO,J.; SANCHEZ MARTINEZ,F. 1981 “A different = approach to the study of the Z.L. brightness integral considered as an integral equation”. E.R.M.A. MEETING. YUGOSLAVIA. — MAMFASO,A.; SAIJCHEZ MAGRO,C.; SELBY,M.J.; MC GREGOR,A D.; RUITRAGO,]. 1981 “Infrared Observations of the = thermal emiesion from the corona”. E.R.M.A. MEETING. YUGOSLAVIA. — — — ROCA,T.; JAZQUEZ,M. 1981 “Plans of the Spanish Solar= Physics for the decade 1980—1990” MEETING OF THE ESF= SOLAR PHYSICS DIVISION. OXFORD. BONE.T,J.A.; ROCA,T.; JAZQUEZ,M. 1981 “The role of = liqht—bridqes in the decay of sunspots” THIRD EUROPEPN SOLAR MEETINGO OXFORD. BONET,J.A.; ITTMANN,A.; WOHL,H. 1981 “Un the variabi lity of the Solar diameter” Workshop on “Physics of Sunspots”. BAC. PEAI USA. - GÍ3RCIA DE LA ROSA,J.I. 1981 “High resolution morphological study of AR2522” BMY MEETING. POL (URSS). - — — H—alpha= SIMFERO— GARCIA DE LA ROSA,J.I. 1981 “Contribution to the ana— lysis of’ AR 25 22/ 2530 on 2L—3O June 1980. BMY MEE—= TINO. ANNENCY. FRANCIA. SANCHEZ—MAGRD,C.; MOUNTAIN,C.M.; SELBY,M.J]. 1982 “Ex— 272 tinction matry”. — — — — — — — — — — — — corrections XJIth in ground basad infrarec spectro ESLPLB. SYMP. E3P1RCIP,DE LÍ R0S/,J.I. 1982 “On the birth of solar ac tive regions as a possible reconcentration of remnant magnetíc flux” IP,U SYMF. No. 102. ZURICH. CI8ESTPNY,J.; GDMEZ,R.; JAZQUEZ,M.; PDNZ,J.D. 1982 “The decay of MgII emiasion in MS field StarE”. ILi Symp. No. 102. LJMREZ,P.; atmospheric 21. P/TRAS. = = SNCHEZ MPIRTINEZ,F. 1982 “SpectrL.m of the continuum” IPU General Ptssembly. Comission SLJITRMGD,J.; SNCHEZ MARTINEZ,F. 1982 “Dnamícs of = the zodiacal dust and new inversion techniques”. IMU= General ssembly, Comission 21, FATRMS. PLtJMREZ,P.; MPRTIN,R.; SPNCHEZ MMRTINEZ,F. 1582 “Pro— tection of the IPC Observatories: Lightpollution”. = GENERIL MSSEMBL.C0MISSI0N 50. FPTRS. BUITR/:GD,J.; GOMEZ,R.; AND SANCHEZ,F. 1982 “The brigh tness integral equation. A different approach to the study of the zodiacal light”. En “Sun and Planetary = Systern”. Eds. Lii.Fricke and G. Teleki. D. Reidel Pu—= blishing Comp. (Holanda). pag. 3Lf5• 5ANCHEZ—MPGR0,C.; SELHY,M.J.; MDUNTAIN,M. 193 “Ono— qenically cooled array spectrometer fon near IR astro nomy” Bth Symp. on Fhotoelectronic Image Devices Lon dres. SANCHEZ—MAGRO,C.; SELBY,M.J. 1983 “Near IR multicha—= nel speckle interferometer” Sth Symp. on Photoelactro nic Image Devíces. Londres. B0NET,].P.; MARQUEZ,I.; RDCM—CORTES,T.; UAZQUEZ,M.; = LIOHL,H.; UuITTMPNN,A. 1983 “Profile variations fon tha solar EI 7699 une in quiet and active negions”. Mee— tings on Srnall—scale dynamical processes in stellar = atmospheres. Sac. Peak. New Mexico. GONZALEZ—BUITRAGO,J. 1383 “Pbout the mass limit fon = gravítational collapse and nuclear forces at shont = distances” 7th European Reqional Astronomical Meating Florencia. MARTINEZ—ROGER,C.; SANCHEZ—MAGRO,C. 1383 “Near mfra— red profiles of globular clusters” 7th European Regio nal Astronomical Meetinq. Florencia. PRIETD,M.; SANCHEZ—MAGRO,C. 1983 “Observations of su— pergiants near the galactic canten”. 7th European == Regional Astronomical Meeting’. Florencia. 273 — — — — — - — — — — — — GAROIP, DE LA RÜSI:,J.I. 1983 “A reconsideration rne basic data of the solar cycle” 7th European nal Astronomical Meeting. Florencia. of so Regio MORENO INSERTIS,F. l98’- “Nonlinear Evolution of ink— [instable Magnetic Flux Tubes in the Oonvection Zone = of the Sun”.. Stellar and Planetary Magnetic Fields. Fostdarn (Alemania Oriental). (Edit. Berlin). MORENO INSERTIS,F. 1981+ “Nonlinear Time Evolution of= 3ink—Unstable Magnetic Flux Tubes in the Gonvection = zone of the ‘Sun. LFth European Meeting un Solar Fhysics Noordwíjkerhout (Paises Bajos). MORENO INSERTIS,F. 1981+ “Time—evolution of a rnagnetic flux tube in a giant convective cell in the Sun”. En= Eth Beneral conference of the European Physical Socia ty, Praga 198/-.. COLLADOS,M.; GARDIA DE LA ROSA,J.I.; MORENO INSERTIS, F..; JAZQUEZ,M. 1981+ “Observations of tha Birth and Fi ne Structure of Sunapot Penernbrae”. IAU European Regio nal Meetinq. Toulouse. GARGIA DE LA ROSA,3.I. 1981+ “The Flux ropa Models Ohe cked by sorne Observations”. ‘+th European Meetíng un = Solar Physics”. [‘Joordwijkerhout. (Paises Bajos). BARGIA DE LA ROSA,J.I. 1981+ “A consideration of the Solar Cycle in the light of the’ bahaviour of the lar— ge active regions”. 1+th European Meeting on Solar Phy sics”. Noordwijkerhout. (Paises Bajos). PEREZ FOURNON,I. 1981+ “SL Lac nuclei in elliptical ga laxies”. En Proc. of Gonferenca un AGNs, ed. J. Dyson Manchester University Press. Manchester. MOLARO,P.; 8EGFMAN,J.E.; O lJELLARI,L.; FRMNCO,M.L.;= JLP,DILO,G. 1981+ “Be Abundance Lirnits in 2 population= II dwarfs”. En Proceedings 1+th European IUE conferen— ce, Roma 1981+.. ORIJELLARI,L.; BEIKMAN,J.E.; FRANGO,M.L.;JLADILO,G.; MOLMRO,P. 1981+ “Limits tu chromospheric variability= in late—type dwarfs”. (En Proceedings 1+th European = IUE Gonference, Roma 1981+.) MOLP,RO,P.; BEOKMAN,J.E. 1981+ “The Be abundance in 2 = Population II dwarfs: Cosrnol»ogical implications”. En= Proceedings of’ Ohicago Conference “Inner Space Outer= Space”, Ferniilab 1981+. FOIÑG,B,; ORrELLARI,L.; 8EGKMAN,J.E. 1981+ “Surface = Activity in late—type dwarfs from high resolution ec tra in the visible”. En Froceedings Reun. Brazil. As tro. Soc. Sao Paolo, 274 — — BAMFORD,.13.J.; VAN DER RAAY,H.B.; PALLE,P.L.; RDOA == GRTES,T. 1931+ “Solar oscillation from two wilely sepa •rated stations”. 1+th European Meeting on Solar Fhyaics Noordwijkerhout (Paises Bajos). OOLLADOS,M.; MAROO,E.; JAZQUEZ,M. 1985 “Photornetry of Light—Bridges”. TAU European Regional Meetin. Toulou 58. — — — — — — — — — — — CDLLADOS,M.; BARCIA DE LA ROSA,J.I.; MORENO INSERTIS, F.; JAZQUEZ,M. 1985 “Observations of the bi:rth and fi ne structure of Bunspot Panumbrae”. TAU Euro:aan Re—= gional Meeting. JPiZQUEZ,M.; MARMOLINO,c.; ROBERTI,G.; SEIERIÍiO,G.; = LJJOHL,H. 1935 “The response of the VT7E199 to the solar oscillations”. European Meeting on Solar Phyaics.Noor dwijkerhout. (Paises Bajos). BUITRARO,J. y MEDIAJILLA,E. 1935 “An idealizad model= for dust accretion in active galactic nuclei’ En “Structure and Evolution of Active Galactic Nuclei” = O. Liuricin et al. (Eds). D. Reidel Fublish:Lng Comp.= Holanda. MEDIAVTLLA,E.; SANCHEZ MAGRO,C. 1985 “Near IR surface photometry of NCC 1068” En “Structure and Evolution = of Active Galactic Nuclei” O. Ciuricin et al. (Eds).= 0. Reidel Fublishing Comp. Holanda (Tn press). POTTASCH,S.R.; MAMFASO,A.; MANCHADO,A.; MENZ[AS,J. = 1985 “Hydrogen deficient planetary nehulae: prelimina ry results” Proceedinis of the TAU Colloqutn on Hy—= drogan Deficiantstars, Mysore. FIDBER,M.; BECFMAN,J.E. 1985 “The optical Jariability of 3031+5”. En Proceedinga of the Trieste Conference = un Active Galactic Nuclei. KIDGER,M.; BECK1AN,J.E. 1985 “The IAC/QMC Ca:alogue of Quasar Multiband spectra”. En Proceedings of the Trieste Conference on Active Oalactic Nuclei. = = FTDOER,M.; BECKMAN,J.E. 1985 “A possible intrepreta—= tion of tha lightcurve of BL Lac”. En Froceedings of= the Trieste Conferenceon Active Galactic Nuclei. BECKMAN,J.E.; KIDOER,M. Diagram” En Proceedings Active Galactic Nuclai. 1985 “QSO’s and the Hubble = of the Trieste Conference on= PEREZ FOURNON,T.; COLTNA,L.; BIERMANN,P.; MPRCAIDE,J. M. 1985 “UCD observations of Galaxies with Radio Jets” En TAU Symposium 119, “Quasars”, Bangalore, india. PEREZ FOURNON,T.; BIERMANN,F. 1985 “A Shock Model for Quasars and AL3Ns”. En TAU Symposium 119 “Quasars”, == 275 Bangalore, India. PEREZ FOURNDN,I.;8IERMANN. P.; (1985) “A Shock Model for Quasars and AGNs’. En IPU Symposium 119 “Quasars’,’ Bangalore, India. — ODLINP, L.; FRILI-E. K.L.; KOLLATRGHNY. [U.; PEREZ FOUR NON, 1.; PERRYMAN. M.A.G.; LiJAMSTEKER, Ui. (1985) “A high spatial spectroscopic investigation of the nu—== olear emission une reqions in PONs”. En Paris PON == workshop’ for Goordination of Space Telescope Observa— tions of PONs. Paris. — — — — ECCLES, D.G.; ELSUiORTH, Y.; [JAN DER RPAY, H.B.; PALLE, P.L.; ROCA CORTES, T. (1985) “A liquid crystal modula tor”. En Nato workshop “Seismology of th-e sun and the distant etare”. [JAN DER RAPY. H.EL; PALLE, F.L.; ROCA CORTES. T.(1985) “The K769.9 nm Line Profile”. En Nato Uiorkshop “Seis— mology of the sun ami the distant stars”. ‘JAN DER RAPY. H.B.; PALLE. P.L.; ROCA CORTES. T.(1985) “Rotational Splitting of. L=1 p Modes”. En Nato liiork—= shop “Seismology of the sun and the distan.t stars”. FOINO.. H.H.; BECKMAN JE.; CRIJELLARI. L.; JLADILD.= O.; CHAR. 5. (1985) “Spectroscopic variability ciated with chrornospheric activity” En Proceeclings = of the 4th Cambridqe Otellar Systems Uiorkshop on Cool stars and the Sun” (In press) Santa Fe Conf’erences. - — — - - - PEREZ, E.; FENSTON.M.J. (1985) “An observational link between Seyfert 1 and II galaxies?”. En Proceedings = de la Conferencia de Trieste. MANCHADO. A.; MAMPASO. A FOTTASCK. S.R.; MENZIES.]. (1985) “Hydrogen def’icient planetary nebulae: preli—= minary results”. En IPU Meeting New Delhi’. EFFERIES. S.M.; MCLEOD. C.F.; ‘JAN DER RAAY. H.B.; == PALLE, P.L.; REGULO. O.; ROCA CORTES. T (1989) “Sp11 tting of the low 1 solar p modes”. IAU Symposium nO = 123. “Advances in Helio—and Asteroseismology”. Aarhus (Dinamarca). BELMONTE, J.A.; PALLE. F.L.; ROCA CORTES. T.; (1986)= “Search for osclllatior[s in sorne Pp stars” IAU Sympo— sium n0 123. “AdvancEs in Helio—and Asteros.eísrnoloqy Parhus (Dinamarca). I9APK. G.R.; MCLEDD. C.P.; ‘JAN DER RAPY. H.B.; PALLE, P.L.; ROCA CORTES. T.; (1986) “Comparison of solar == oscillation data obtained f’rom a study of the Na ami K Fraunhoffer absorption unes’. IPU Symposiurn n0 123. “Pidvances in Helio—and Asteroseismology”. Aarhus (Di namarca). 276 — — — — — — - — — — JIMENEZ, Pt..; P1LLE. P.L.; PEREZ HERNPNDEZ, F.; REGULO, O.; RO[ [ORTES. T.; DOMINGO. J.; KORZENNI[f, 6.; (1966) uEarth based observations of solar luminosity oscillations”. IMU Symposium n 123 “Mdvances in Ha—= lio—and ísteroseismology”. /arhus (Dinamarca). ELSLiJORTH, Y.; ISPPK, G.R.; JEFFERIES. S.M.; MOLEOD, = C.P.; NEW, R.;JfN DER RPY, H.B.; PALLE. P.L.; REGULO. O.; ROOP OORTES. T.; (1966) ‘Experience in operating a limitad global network of stations measuring f’uil = disc oscillations of the Sun”. IPU Symposium n 123 = “Mdvances in Helio.-and ísteroseismoiogy”. Parhus (Di namarca) JIMENEZ. Pi.; P1LLE. P.L.; REGULO. O.; ROO/AOORTES. T.; ISP/K. G.R.; MOLEOD. O.P; JN DER RPMY. H.8.; (1876) “The radial velocity of the Sun as a star and the So lar Oycie” XXIII OOSPR Meeting. Toulouse (Francia). PALLE. P.L.; ROOP OORTES.T.; (1986) “On the 1 O minu te oscillation”. IPU Symposium nQ 123. “Ptdvances in = Helio—and steroseismology. Iarhus (Dinamar:a). P/LLE. P.L ROO OORTES. T.; (1986) “Searcn for so—= lar g modas from 1981 to 1985” IAU Symposium n 123.= dvances in Helio—and I:steroseismology. Marius (Dina marca) ELSWORTH. Y.; ISPfK, G.R.; JEFFERIES S.M.; MOLEOD. = O.P.; NEW. R.; VPN DER 61AY, H.8.; JIMENEZ. P.; FILLE, F’.L.; REGULO. O.; ROO/A OORTES. T.; (1986) “Solar cy—= cia dependence of solar p modas”. IU Symposium nQ 123 “dvances in Heiio—and Rsteroseismology”. Marhus (Dinamarca). JIMENEZ, A.; PALLE. P.L.; PEREZ, J.O.; REGULE]. O.; RO OA OORTES. T.; ISRPK. G.R.; MOLEOD. O.P.; JRN DER ==‘ RAMY. H.8.; (1986) “The solar oscillation spectrum == and the solar cycle”. IAU Symposium n 123 “Advances in Heiio—and Asteroseismoiogy”. Aarhus (Dinamarca). JIMENEZ. A.; PALLE. P.L.; REGULO O.; ROOA OLIRTES. T.; ISAA1. G.R.; MOLEOD. O.P.; JAN DER RAAY. H.EH; (1986) “The 13 day period oscillation and the solar cycle”.= IAU Symposíum nQ 123. “Advances in Helio—and Astero—= seismology”. Aarhus (Dinamarca). JIMENEZ. A.; PALLE. P.L.; REGULO. O.; ROOA OCRTES. T.; ELSWORTH. Y.; ISAAN G.R.; JEFFERIES. S.M.; ‘OLEOD. = O.P.; NEW. R.; JAN DER RAAY.H.8.; (1986) “Jariations in the mean lina of sight velocity of the Sun: 1976—= 1985” IAU Symposium nQ 123 “Advances in Helia—and As— teroseismology”. Aarhus (Dinamarca). BEOKMAN. J.; REBOLO. R ; MOLARO. P (1986) “Abundan— ces of lithium and beryllium in a sample of popula—== tion II field stars”. Second IAP Rencontre on Nuclear 277 Pstrophysics. Paris (Francia). MN8UERM—GUAPU. M.; PñLLE. P.L.; ROOñ OORTES. T.; MOLEOD. 0.0.; IAN DER RP1P1Y. H.B.; (1986) “The limb == shift effect ani its variation with the solar activi— ty cycle’. D—E—9 Inaugural Workshop. nThe role of fi ne scale maqnetic fields on the structure of the so—= lar admospheie. Octubre 1986. Tenerife (España). - SEMEL, M..; EOLLMDOS- M.; DEL TORO .O; (1986) Obser vations of. the magnetic fine structure of a facula’. D—E—E Inaugural Liiorkshop. “The role of fine scale mao netic fields on the structure of the solar atmosphe—= re”. Octubre 1986. Tenerife (España). — GAREIM DE LP ROSM. J.I.; (1986) Established and non established properties of umbral and penumbral fine = structures”. Invitad Reviaw. D—E—8— Inaugural Work—== shop. The role of fine scale magnetic fields on the structure of the solar atmosphere’. Octubre 1986. Te nerife (España). — MORENO INBERTIS, F.; IPZQUEZ M.; (1986) ‘Decay rates of sunspot groups from 1871+ to 1939”.. O—E—E Inaugural Workshop. The role of fine scale magnetic fields on the structure of the solar atmosphere’. Octubre 1986.. Tenerife (España).. — MORENO INEERTIS F.; (1986) “Umbra models and the subsurface structure of sunspots”. D—E—S Inaugural == Liiorkshop. The role of fine scale magnetic fields on the structure of the solar atrnosphere”. Octubre 1986. Tenerife (España). — OOLLPDO9 M.; DEL TORO. J.L.; VMZQUEZ. M. (1986) “The Wilson effect in sunspots. D—E—S Inaugural liiorkshop. ‘The role of fine scale magnetic fields on the struc— tura of the solar atmesphere. Octubre 1986. Tenerife (España). - COLLI:DOS M.; DEL TORO. J.E.; JPZQUEZ. M.; (1986) == ‘The intensity distribution in sunspot penumbra”. D—= E—E. Inaugural Workshop. The role of fine scale mag— netic fields on the atructure of the solar admosphe—= re”. Octubre 1986. Tenerife (España). - . BONET. P.; MPRQUEZ. 1.; UPZQUEZ. M.;WOHL H. (1986)= “Oanter—to—limb variations. of the Msymmetries of the K17 99 une in quiet and plage regions.. D—E—E. Inau gural Workshop. “The role of fine scale magnetic. fi.elds en the structure of the solar atmosphere.. Oc tubre 1986. Tenerife (España). - — PRIETO. M.; t3MRZON. F..; MUÑOZ 0..; (1986) Etellar == density towards the galactic center’. ‘The 3alaxy” Nato Mdvanced Study Institute- Instituta of Mstronomy. 1986. Cambridge (Reino Unido) 278 D) IRTICULOSENRE’JISTP,SNMCIONLES. — — — — — — — — — - — — — SrNCHEZ MMRTINEZ, F. (1965) “Radiacitn Solar Directa en Tenerife durante el Eclipse de Sol de 31 de julio de 1962. URANIA 263. SANCHEZ Espacio minario MARTINEZ, F. (1966) “La Luz Zodiacal. Luz del Interplanetario”. URANIA 264,153 y Pub. 58 Se Astronomja. Universidad de Madrid. SANCHEZ MPRTINEZ, F.; DUMONT R. (1967) “Fotometria = Absoluta de la Raya Jerde y del Continuo Atmosferico en el Observatorio Astronomjco del Teide (Tenerife) = de Enero de 1964 a Julio de 1965. REJISTM DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS. FISICAS y NATJRALES DE MADRID Tomo LXI. C. 40. SANCHEZ MARTINEZ, F TORROJP,.,J.M.. (1967) “Transpa—— rencia Atmosferica—Estudio de las condicíones del Ob servatorio del Teide para la Observación Astronomica, URANIA 266. CASANOJAS, 266. J. (1967) “La Observacion Solar’. URANIA = RODRIGUEZ, 9. (1968) “Distribución en el Espacio y en el Tiempo de la intensidad de la Raya Atmosferica (DI) 5577 A en una zona de 500.000 Km2 sobre las Islas Ca narias”. URANIA 267.268. SANCHEZ MARTINEZ, F. (1968) “Nubosidad y Jiento. Estu dio de las condiciones del Observatorio del Teide pa ra la Observación Astronomica”. URANIA 267-268. SANCHEZ MARTINEZ, F (1969) “Contribución al Conoci—= miento del Medio Interplanetario por FotomEtria y Fo— larimetria de la Luz Zodiacal”. URANIA 269_270. SPNCHEZ MARTINEZ, F. (1970) “Calidad de las Imagenes Telescnpicas. Estudio de las condiciones de]. Observa torio del Teide para la Observacion Astronomica”. URA NIA 271—272. SANCHEZ MARTINEZ, F.; TORROJA J-.M. (1970) “El Nuevo Observatorio del Teide su Organizacion y Puesta en Marcha”. URANIA 271—272. — SANCHEZ MARTINEZ, F.. (1970) “La Seccion de Alta Atmos fera y Medio Interplanetario del Observatorio del Tel de”. URANIA 271—272. CASANOVAS, J. (1970) “El Nuevo Observatorio Sección de Fisica Solar”. URANIA 271—272. TORROJA. J.M. (1970) “El Observatorio 1969”. URANIA 271—272. del Teide. del Teide en == 279 SPINCHEZ MARTINEZ, F. 1970 “Presencia esporadica de= polvo sahariano en la atm6sf’era de la Isla de Tene— rife”. URANIA 271—272. — - — TORRO3A 3.M. 1971 “El Observatorio 1970”. URANIA 273. del Teide SANCHEZ MAGRO 0.; SANCHEZ MARTINEZ en la nube micrometeroidea causada nes cromosfricas solares”. URANIA F. 1971 “Estelas por las erupcio 273. en SANCHEZ MAGRO C.; SANCHEZ MARTINEZ F. 1971 “Telesco pio para fotometría y polarimetria de la luz Zodia cal y otras fuentes difusas” URANIA ?7 — JAZQUEZ — M. 1972 “Puentes de Luz” URANIA 275. CASANOUAS 3.; VAZQUEZ M.; BONET J.A. 1971+ “Aspec—= tos magncticos de la evolución de las manchas so lares”. URANIA 279.1. — — — — — — — - — — SANCHEZ MAGRO 0. 1971+ “Luz zodiacal lar”. URANIA 279—280. 1. y actividad so JAZQUEZ M.; DEUBNER F.L. 1975 “La estructura fina= de la rotación diferencial solar”. URANIA 283, 39. HERRERA E.; UAZQUEZ M. 1975 “Estudio de la fulgure cián de protones del 3 de julio de 1971+”. URANIA 281+, 57. SANCHEZ F. y MU3IUA tigacián y Ciencia. A. 1977. “Luz Zodiacal”. Mayo 1977. Inves GONZALEZ DE LA ROSA M.P., GALAN M., PILUPIREZP. Y = GONZALEZ 8. 1980. “Fotometro clínico computerizado para espectrofotometría y f’luorodensitometría”. == Studium Ophthalmologicum, 2. ROCA CORTES T.. 1982. “Las oscilaciones Investigación y ciencia. Mayo 1982. solares”. = GARCIA DE LA ROSA 3.1., HERRERA F., JAZQUEZ M. 1982. “Las fulguraciones solares”. Investigaci6n y ciencia. Dic. 1982. = GLEZ. DE LA ROSA M.A., DEL ROSARIO D., GLEZ. D. Y= ALJAREZ P. 1981+. “Perimetría automtica usando un= tubo de rayos cat6dicos. II. Estrategias de expio— raci6n y evaluacián de Hipocampus.” Arch. Soc. Esp. Oftamol. L+5:391—39+. GP,RCIA DE LA ROSA 3.1. y JAZQUEZ M. 1985. “Influen cias solares en el clima y la metereología terres tres”. Jolumen homenaje al Prof. Telesforo Bravo.= Univ. de La Laguna. (en imprenta). 280 — E) JAZQLJEZ.M. 1985. “Aspectos astron6micos dEl origen= de la vida en la tierra”. Anales de las Facultades= de Ciencias. 1. 10. 99. COMUNICACIONESACONGRESOSNP,CIONALES — RODRIGUEZ G.; SANCHEZ MAGRO O.; SPINCHEZ MARTINEZ F. 1959. “Altaracián de las Orbitas de los Micromete—= roldes por Interaccián con las capsulas ce Plasma:= Originados en las Erupciones CromosfericaE; Solares. ACTAS Z R.M.M.E. TENERIFE. SANCHEZ MAGRO C.; SANCHEZ MARTINEZ F.; SPNCHEZ IZ—= QUIERDO J.; GONZALEZ J.; ALBERDI 3. 1972 “Sistema = de Supervísi6n con Ordenador de un Telescopio pra= Medidas de Luz Zodiacal”. CONGRESO NACIONAL AUTOMA— RICA. BARCELONA. — — ALVAREZ P.; SANCHEZ MARTINEZF.; MARTINEZ L.; GONZA LEZ A. 1S7LF “Correlations Airglow”. REUNION NACIO—= NAL DE ASTROFISICA. GRANADA. SANCHEZ MARTINEZ F.; DUMONT R. l7Lt “Gradientes a lo largo de la Ecliptica y Funciones de Esparcimiento= de Polvo Interplanetario”. REUNION NACIORAL DE AS—= TROFISICA. GRANADA. SP,NCHEZ MARTINEZ F.; GONZALEZ A.; ALJAREZ F. 197Lf “Polarizaci6n Galactica”. REUNION NACIONPL. DE ASTRO FISICA. GRANADA. — — — — — — SANCHEZ MARTINEZ F. 197L “Airglow en el Instituto de Astrofisica de la Universidad de La Lac:una”. 1 ASAMBLEA GEODESIA Y GEOFISICA. MADRID. = = SANCHEZ MAGRO C. 1975 “Diseño de un FotomEtro Este lar”. 1 ASAMBLEA NACIONAL DE ASTRONOMIA Y ASTROFISI CA. TENERIFE. ALVAREZ P. 1975. “Espectrof’otometro ci6n” 1 A.N.A.A. TENERIFE. de Baja Resolu— P,COSTM M.A. 1975. “Diseño optico y sistema de medi da de un telefotometro Automatico Multicanal para = fotometría espectral del cielo nocturno”. 1. A.N.A. A. TENERIFE. SPINCHEZ MAGRO C.; GALAN M. 1975. “Telescopio Optico de SO cms. de Abertura”. 1. A.N.A.A. TENERIFE. SANCHEZ MAGRO C.; ACOSTA M.A. 1975 “Control da Movi miento y Posicionamiento d un Telescopio de 80 cms 1. A.N.A.A. TENERIFE. 281 — — — — — — — - — — — — — — SANOHEZ MAGRO, O.; SELBY,M (1975). “Nuevas Técnicas en Fotometría Infrarroja desde 1.6 a 2.0 Micras”. P,.N.P,.A. TENERIFE. . = 1 GARGIA FERRER, A. (1975) “Gontrol de Movimiento y toma de datos del Telescopio Fotopolarimetrico Automati— co para Fuentes Difusas”. 1 A.N.P,.P. SANCHEZ MAGRO,O.; SELBY,M. (1975). “Fotometría Micras de Nebolusas Planetarias”. 1 A.N.A.A. FE. en 10= TENERI HERRERA, F. ; UAZQUEZ,M (1975). “Estudio de la Proton— Flare del 3—7—1974” 1 P,.N.A.P. TENERIFE. (También = publicado en URANIO), . VAZQUEZ,M.; DEUBNER,F.L. (1975). “La Estructura Fina= de la Rotación Diferencial Solar”. 1 A.N.A.J-. TENE RIFE. (También publicado en URANIA). AE2DSTA,M.í.; ALJPREZ,P.; SANCHEZ,F.; HATTP1NER,E.; = QUINTANA, J.M. (1975) “Estudió conjunto sobre Luz de= cielo nocturno”. i TENERIFE. GONZP,LEZ A.; SPNOHEZ MARTINEZ F. (1975) “Orienta—== cián del’plano de polarizaci6i de la luz zodiacal”. 1 A.N.P.A. TENERIFE. MUJIOA,A.; SANOHEZ MARTINEZ,F. (1975) “Método para la determinacián de la intensidad de luz solar es—= parcida por unidad de volumen del Medio Interplane tario”. 1 A.N.A.A. TENERIFE. GPLAN,M.; SANOHEZ MI:GRO,O.; (1977) “Alteracián de = la imagen astronámica por desplazamientos del espe jo secundario en un Telescopio Oassegrain típico”.= II ASAMBLEA NPOIOfJAL ASTRONOMIA ASTROFISICA (A.N.A. ç ). SAN FERNANDO. DIO. 77. GONZALEZ,S.; SANOHEZ MAGRO,O. (1977) “Guiador Auto mático para ‘el Telescopio IAO 80”. II A.N.A.A. OASASUS,L. (1977) “Trayectorias de fotones y homoge neidad del Universo”. II A.N.A.A. SAN FERNANDO. DI— GIEMBRE 77. GAROIA—ALEGRE,M.O.; tro de la estrella II A.N.P.A. LOPEZ MRROYO,M. (1.977) “Espec—= 48 Libra entre 3600 A y 7000 A”. LOPEZ,G.; SANOHEZ MAGRO,O. (1977) “Alteraciones de las líneas Fraunhofer esparcidas por la Nube Zodia— cal”. II A.N.A.A. MUJIOA,A.; SANOHEZ MARTINEZ,F. métrico de la Nube Zodiacal”. NANDO. (1977) “Modelo II A.N.A.A. SN Foto— FER—= 282 /LJREZ?P.; — P,nlisis DO. LOPEZ,G.; GPtLPN,M.; de Luz Polarizada”. II HERRERI,F. mo sistema — (1977) “Sistema de P.N.A.b%. SP1N FERNMN (1977) “Utilización de un tubo Vidico de Miarma Fotométrico”. II M.N.1.M. co PEREZ,M.; PONZ,3.D.; JZQUEZ,M. (1977) “Circulacián General a Gran Escala en el Plasma Fotosfrico So—= lar. 1.— Medidas Relativas”. II. M.N.A.1. - — — — — JPZQUEZ,M. (1977) “Circulacián General a Eran Esca la en el Plasma Fotosfrico Solar. II.— Medidas Mb— solutas”. II PI.N.A.M. ‘./MZQUEZ,M. (1977) “P,simetrías DiferencialEs en Lí—= neas de Mbsorci6n formadas en la Fotosfere Solar”.= II P.N.M.A. ROCP,T.; BROOKES,3.; ISAAI,G.; VMN DER RPMY,H.(1977) “Espectrometría Solar de Mlta Resolucián; El método de Scaterrinq Resonante”. II M.N.M.M. ROCM,T.; ISPMK,G.; LEOD,C.; JMN DER RP,MY,H.;BROOKES, (1977) “Oscilaciones Globales del Sol”. II M.N.= M. M. 3. — — — — — — — — ROCM,T.; BROOFES,J.; ISMMK,G.; MC LEOD,C.; JMN DER RMAY,H. (1977) “Sobre la OscilaciÓn de 5 minutos’ II. M.N.MJ. PONZ,3.D.; BONET,3.M. (1977) “RestauraciÓn nes Fotográficas”. II P,.N.J-.M. PONZ,J.D.; en Manchas BONET,J.M. (1977) “Perfiles Solares “. II A.N..M.M. = de Imáe fotomátricos PRIETO,M.; LOFEZ,G.; SP,NCHEZ MMGRO,C.; MC GREGOR,M. (1977) “Emisián Infrarroja de la Corona Solar”. II M.N.M.M. SPN FERNMNDO. DICIEMBRE 1977. HERRERP,F.; RUBIO,F. (1979) “Sistema P,utomático pa ra el Estudio de Fenámenos Cromosfáricos”.. IV CON—= GRESO NPCIONML DE MUTOMPTIZMCION E INFORMMTICM. MM— DRID. SANCHEZ MMGRO,C.; STOCKELD,M.; SELBY,M. (.1950) “In— terferometría Speckle en el Infrarrojo Cercano”. == III MSMMBLEM NACION.ML DE MSTRONOMIM Y MSTROFISICM.= MLMERIM. JIMENEZ,3.; SMNCHEZ MMGRO,C. (1980) “Ocultaciones = bunares en el Infrarrojo Cercano”. III R.N.M.P. ML— MERIP,. MAMPMSO,M.; SANCHEZ MMGRO,C. (.1980) “Observaciones 283 Infrarrojas MERIA. — — — — — — — — - — — — — — de la Región HIl S269t. III A.N.A.A. AL MAMPASOtA.; EIROP,C.; SANCHEZ MAÍ3RO,C. (1980) “Ob—= servaciones entre 1 y 5 Mu de la Región Hil 5252”.= III /LN.A..M. ALMERIA.. MARTINEZ ROBER,C.; SANCHEZ MAGRO,C. (1980) “Siste—= mas Eruptivos en Rayos X”. III M.N.A.A. MLMERIP. BONET,3.M.; GOLLADOS,M.; GARCIA DE LA ROSM,3.I.; HE RRERA,F.; HERRERO,A.; PALLE,P.L.; ROCA CORTES,T.; = JAZQUEZ,M. (1980) “Participación del IAC en el Pro grama Solar Maximum Year”. III A.N.A.A. ALMERIA. AREJALO,M,J.; JAZQUEZ,M. (1980) “Rotación DifeTen—= cial de las Manchas Solares en el Periodo 187Lf_19O2’. III A.N.A.A. ALMERIPI. ROCA CORTES,T.; JAZQUEZ,M.; UJDEHL,H. (1980) “Asime trías de la LÍnea Solar Kl 7699 A”. III A.N.A.A. AL MERIA. GARCIR DE LA ROSA, 3.1. (1980) “División de las Man chas Solares en dos Poblaciones Diferenciadas”. III A.N..A.M. ALMERIA. GARCIA DE LA ROSR,3.I.; ROCA CORTES,T. (1980) “Posi bles Variaciones en Magnetogramas Terrestres Induci das por Oscilaciones Solares”. III A.N.A.A. CABESTPJNY,J. (1980) “Clasificación Espectral de Es trellas Supergigantes”. III A.N.A.A. ALMERIA. ROCA CORTES,T.; CLAVERIE,A.; ISAAK,G.; MC LEOD,C.P.; JAN DER RAAY,H.B.; (1980) “Estructura en la oscila— ci6n solar de 5 minutos”. III A.N.A.M. ALMERIP. ROCA CORTES ,T. (1980) “Oscilaciones Solares de Pe—= riodos Comprendidos entre 20 y 200 Minutos”. III A. N.4.P. ALMERIA. ALJAREZ,F.; SANCHEZ MMRTINEZ,F. (1980) “Espectrofo— tómetro de baja resolución. Primeros resultados”. = III A.N.A.A. ALMERIA. ALVAREZ,P.; BATTANER,E SMNCHEZ—SMAV[DRA,M.L.(198O) “Causas de la variabilidad tmporal de ‘la banda at— mosfórica del fondo del cielo”. III A.N.M.A. MUJICA,A.; LOPEZ—RODRIGLJEZ,G.; SANCHEZ MARTINEZ,F.= (1980) “Perfiles de Isodensidad de la nube Zodiacal fuera del Plano de la Eclíptica”. III P.í’J.A.A. BLJITRAGO, 3. (1980) “La influencia del efecto Poin—= ting—Robertson sobre la distribución espacial del = 284 Medio — — — Interplanetario”. ]IMENEZ,J.; SPINCHEZ MBRO,C (1982) “Interferome—== tría speckle para infrarrojo cercano”. 1 ENCUENTRO IBEROMERICPINO DE PSTRONOMIA. GRMND. MP,RTINEZ ROGER,C.; LMZ4RO,C. (1982) “Distribbción = espacial de emisión IR de cúmulos globulares” 1 EN— CUENTRO IBEROAMERICMNODE MSTRONOMIM. GRÍkNMDM. MMPMSO,P.; GOMEZ,P. (1982) “Observaciones infrarro jas de regiones HIl”. 1 ENCUENTRO IBER0PMERICPNO DE PSTRON0MIP. — — III ILN.Pi.A. GRANMDP. PRIETO,M.; JONES,P. (1982) “Observaciones IR en áreas seleccionadas del plano galactico”. 1 ENCUEN TRO IBER0MERICÍNO DE STR0NOMIP. GR/NP,DM. C0LLDOS,M.; BONET,J.P,. (1982) “Mátodo numórico pa ra calibración de placas astronómicas”. 1 ENCUENTRO IBEROPMERICMNO DE P8TRONOMIM. BRIN1DP. (1983)I’JsambleaNacionaldeMstronomiaV_JstrofíSi ca.SantiagodeCompostela. — — - — — — — — 3IMENEZ,R. “Programas estelar SPtO”. de explotación del catálogo FUENTES,J.; JIMENEZ,J.; SNCHEZ—MPl3RO,C. “Estudio = del centelleo atmosf’árico en el IR cercano y elimi nación de sus efectos en las medidas de ocultacio—= nes lunares”. GOMEZ,P.; MIMFíSO,l.; SNCHEZ-MGRO,C. nes infrarrojas del GL 41”. “Observacio FRIETO,M.; SNCHEZ—MPGRO,C-; JONES,A.W.; “Observaciones en el IR cercano de breas das cerca del centro galáctico”. EELBY,M.J. selecciona MP,RTINEZ—ROGER,C.; LPZPRO,C.; SP1NCHEZ—MMURO,C. “Ob— sercaciones en el infrarrojo de M15. M79 y M8O”. GRZON,F. “Función teórica de densidad relativa en el IR cercano. Densidad estelar observable en el IR cercano”. SP,NCHEZ—MP,GRO,C.; MRTINEZ—ROGER,C.; “Distribución de polvo en nebulosas PHILLIPS, P.].= planetarias”. SANCHEZ—Mr%GRO,C.; PHILLIP5,P.].= MARTINEZ—ROGER,C.; 285 “Mapas - - en el IR cercano IMENEZ,J.; rrojo - - - de estrellas Cñ8ESTñNY,J.; LñZñRO,O.;= “Iariaciones en infra con manchas”. SñNCHEZ,F. “Froteccián de del IP.O: Oontaminacin luminosa’. MRTIRJ,R.; observatorios OñAESTñNY,J.; JñZQUEZ,M. “Descenso de la emisirfinde NiglI con la edad en estrellas de tipo solar”. GñROI DE L ROSñ,J.I. “Diferencias cualitativas en la emergencia de regiones activas grandes y paque—= ñas en el Sol’L HALLESTEROS,E.; T.; ISPMK,G.; MO PñLLE,P.L.; LEOD,OP.; PMLLE,P.L.; — — - — num 13 = ISffK,D.; MO LEDD,O.P.; “Observaciones de modos g de osci BONET,J.M.; MARL1LJEZ,I.; JñZQUEZ,M. ‘Msimetrfa de la línea solar F17S9S en regiones magnéticas”. DñROIR,J.L.; MñRTIN,J.F.; GñROIí,M.D.; LUENGO,M.; IILELñ,R. “Serie modular de instrumentación electrá nic”. BñLñN.M.1.; OOBOS,F.. mas ópticos”. “Diseño automático de siste GMLAN,M.J.; IGLESIñS,J.C.; OEND8ORT,J.;IMENO,M. “Oonsideraciones sobre el diseño de un telescopio de 3 metros de nueva tecnología”. OOLLñDOS,M.; BONET,J.?. “Sobre el comportamiento microdensitámetro PDS-1D1OR”, LDZPNO,O.; 3. - 1582’ R0Oñ-OORTES,T.; DER RPñY,H.B. laci6n solar”. — PEREZ,J.C.; RO—OORTE JñN DEP RAñY,H.B. “Ob—= de 13 días de periodo en HERRERD,ñ.; JIMENEZ,R.; ROOP1—OORTES,T. “Modelo rico para la interpretación de la variación de días en la velocidad solar”. IP1N — == JñZQUEZ,M. servaciones de variaciones la velocidad solar durante — SANOHEZ,F. de partícu—== AREVALO,M.3.; ñLUAREZ,P.; los — galaxias. GONZñLEZ-HUITRñGO,J.; BETHAN000RT,J.; “Efecto Poynting—Robertson y dinámica las”. SRNCHEZ—M/GRO».; — da SANOHEZ—MAGRO,C.; “Espectr6metro MOUNTñIN,M.; del SELBY,M.= a red en el IR cercano”. ñREALO,M.I.; OñBESTñNY,J.; LñZARO,O.; JIMENEZ,3 SñNOHEZ—MñGRO,O.; IñZQLJEZ,M. (bOL,.) “riariaciones en Infrarrojo de estrellas con Manchas’L 10 ñsamblea = 286 Nacional de Astronomía y Astrofísica. Compostela. (Cd. Madrid). — CARESTAN,J.; VAZQUEZ,M. Santiago de = (198’-) ‘Descenso de la Emi sión MCII con la Edad de Estrellas de Tipo Solar”= IJ Asamblea Nacional de Astronomía y Astrofísica. Santiago de Compostela. (Ed- Madrid). — — — — - = (lgBLi.) “Asime—== en Regiones Magniti.cas’L IJ Asamblea Nacional de Astronomía y Astrofísica. San tiago de Compostela. (Ed. Madrid). RDNET,J.A.; MARQUEZ,I.; tría de la Línea K17699 JAZLUEZ,M. CEPA NOBUE,J. (1965). “Movimiento de un satélite tificial en presencia de fuerzas de rozamtento”. Semana Astronautica Internacional, ar MEDIAJILLA,E. y ALJITRAGO,J. (1365). “Part1culas ma— croscpicas en campos radiactivos 1”. Encuentros re lativistas. Mahon. BUITRAGO,J. y MEDIAJILLA,E. (1985). “Partículas ma— crosc6picas en campos radiactivos II”. Encuentros = relativistas. Mahon. GONZALEZ DE LA RDSA,M.; COLLADOS,M.; CMR[)[]NP,P.;ME SA,C. (1985). “Anlísis bidimensional de :a fluores cencia del cristalino”. LXI Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. Pamplona. 287 4.— DepartamentodeDesarrolloTecnológico: 11.1.— íientificosyTécnicos: 3 Doctores, 15 Técnicos 4.2.— 9 licenciados e Ingenieros. especialistas. 3 Técnicos y = Investigación: 4.2.1.— Líneas de Investigación: Telescopios. Instrumentación astrofisica, ms— trumentacián médica. procesado óptico y digi—= tal de imégenes. automatismo, sistenas óptico— mecénico—electróflicoS y mantenimien:o de equi po sofisticados. 4.2.2...— Proyectos de Investigación en curso: Dgtacrom. software para el procesado de datos astronómicos, telescopio IC—8O. desarrollo de un sistema colector de méscaras de pupila, di seño de un receptor heterodino en 11]micras. = desarrollo de sistemas para la obten:ión de == imágenes de alta resolución. tratamiento y res tauración de imégenes astronómicas y construc— cián de un espectro fotómetro infrarrojo con = filtro circular variables. 4.2.3..— Trabajos de investigación timos 5 años: realizadas en los ó! Cargas ótiles para observaciones de Plta — másfera desde cohetes de sondeo (CONIE; IíINTA). — Paneles concentradores ción (ESE). — solares para calefac— Mesa micrométrica longitudinal automatizada ,(Instituto de Optica ‘daza de Valdez”; Cátedra de motores de la E.T.S.I.A. de la Universidad Politécnica de Madrid). — — Mesas de óptica. — Programas — Fotopolarímetro. de diseño Cámara directa ción solar. — de sistemas ópticos. en luz blanca para observa—== Mecanismo de control de secreción de líqui—= do encefálico (Servicio de Neurocirugía del == Hospital General y Clinico de Santa Cruz de Te rife). — 288 Intercambiador de calor (Lótedra de termodj— nómica de la E.TS.I.I. de la Universidad Poli tócnica de Las Palmas). — — de Cópsulas de alta presión para cormatografía gases licuados (Universidad de La Laguna). Sensores ópticos para interfases iánicas líquidos (Universidad de La Laguna). — en Mecanismo para la inserción de microelóctro— dos en cerebros de reptiles (Universidad de La Laguna) — Filtros para disolventes versidad de La Laguna). — muy volótiles (Uni Serpentines de refrigeración de columnas de filtrado de ócidos orgánicos (Universidad de = La Laguna). — — La clasificador Laguna). para cromosomas Licuador de visceras dad de La Laguna). — (Universidad de animales de (Universi—= )ccesorios para intervenciones quirórgicas vaginales (Universidad de La Laguna). = — Extractor de probetas de tejido oseo vitro (Universidad de La Laguna). — in == Mecanismo de adaptación de radioscopia de == quirófano a marco de exterotaxia (Universidad de La Laguna). — — — ra Interferometro Speckle a disco rotante Sistema modular basado en microprocesador control y adquisición de datos. pa 1utomata lineal (Gótedra de motores de E.T.= S.I.P. de la Universidad Politócnjca de Mad—== drid). — Pmp1ificador potenciostótico para bioestimu— lación (Departamento de Biofísica de la Facul tad de Medicina de La Laguna). — Sistema de determinación de la compresión en la fabricación de comprimidos (Departamento de Galenica de la Facultad de Farmacia de la Uni versidad de La Laguna). — Plantas de contacto para electrodos m6lti—== ples (Servicio de Neurocirugía del Hospital Ge — 289 neral y Clínico de Santa Cruz de Tenerife). ESPECTROFTML (Departamento Oftalmología de = Universidad de LE Laguna; Servicio de Oftalmo— logia del Hospital General y Clínico de Santa Cruz de Tenerife). — OFTICROM (en construcción), (Departamento Of talmología de la Universidad de LE Laguna; Ser vicio de Oftalmología del Hospital General y = Clínico de Santa Cruz de Tenerife; Departamen to Oftalmología del Centro Experimental de la Seguridad Social. TiRamán y Cajal de Madrid). — Cámara IR unidemensional construcción) — Paquete sarrollo) — de 32 elementos para el procesado de imágenes (en (en de 4.2.4..— Formación de investigadores., con indicación su especialización: de Investigacion astrofísica y Desarrollo Tecno lógico: 20 contratos de formación propios y 5 anuales en el extranjero. correspondi2ntes al programa de Formación 30 ciclo para _icenciado en: Ingeniería. física. química ymatBmáticas fundamentalmente. — — 6.3.— Tácnicos especialistas: 7 contratados de formación propios. Publicaciones: Alvarez P,; González de la Rosa, M.P.; Galán, M.; == González, 5.; “The Spectrophtal: an instrument for ocu lar spectrophotometr y and fluorophotometr y 3raefe’s Arch. Clin. Ophthalmol 222:206—208 1+1.985). — González de la Rosa, M.A.; Del Rosario, D.:; González, 5..; Alvarez, P.; “Ferimetría automática usando un tubo de rayos catódicos. II Estrategias de exploración y == evaluación delHipocampus’. Mrch. Sor. Esp. (]talmol.= 46: 391—391+. 1+1981+). — García. J.L..; Martín, J.F.; García. M.D.; Luengo, M.; Jibela, R.; “Seria modular de instrumentación electró nica”. Id Asamblea Nacional de Pstronomia y Astrofísi ca. Santiago de Compostela (1983). — Galán, M.J.; Cobos, F.J.; ‘Diseño automático de sis temas ópticos’. IV Asamblea Nacional de Astronomía y = Astrofísica. Santiago de Compostela (1983). — — Galán, M.J.; Iglesias, J.C.; Cendagorta, J.; Jimeno, 290 M.; “Consideraciones sobre el diseño de un telescopio de 3 metros de nueva tecnología”. IJ asamblea Nacional de Istronomía y Pstrofísica. Santiago de Compostela (1983). 4.li— Dotacióndeequipos: 3 telescopios propios. 7 telescopios en colaboracirfin. Centro de clculo. Taller de mecánica. Taller de electránica. Laboratorio fotográfico. Micordensitmetro. Laboratorio de metrología. Sistema de recubrimientos ópticos. Software para: diseño áptico. diseño mecánico. ño electr6nico y procesado de imágenes. Laboratorio de óptica. — — — — — — — — — — dise— 291 INSTITUTOCANARIODEIN%IESTIGACIONESAGRARIAS. 1.— Dependede: Oonsejería Pesca. 2.- Dirección: Guerra. Jalle La Laguna. Apdo. 60. Santa Oruz de Tenerife. — Te1fono: Director: — — — — 3.— SANTOS GUERRA JIGTOR GALAN SAUGO (Botnica (Floricultura). Doña LUISA GALLO LLOBET getal). (Proteccián Don MANUEL GABP1LLERO RUANO tales horticultura). Don ].M. HERNANDEZ gos) == ABREU Je— (P. Ornamen (Suelos y Rie— CientíficosyTécnicos: — i.— Don v= Ganadería 922)5L—01—50 Don ARNALDO aplicada). — de Agricultura, 38 Investigadores (9 con dedicación exclusiva) Investiqaciófl 11. LíneasdeInvestiqacióEl Degradación de suelos bajo riego intensivo; E:valvación= 292 de Cítricos para las islas Canarias y control biológico de la mosca blanca; Evalvación y mejora de las técnicas de manejo climático de invernaderos en Canarias, Carto grafía y Vegetación; Estudio de Phytophthore cinnarmoni en aguacate y sus métodos da control; Régimenes hídri—= cos en medianerías y gavias, necesidades de cultivos; obtención de material vegetal con garantías sanitarias= y variedades con plantas hortícolas y ornamentales de interés en Canarias. 4—2 TrabajosdeInvestigaciónrealizadosenlos¡ltimos5= añas: Manejo climático da Invernaderos. Propagación “in vitro” de plantas ornamentales. Propagación y selección Ptnthurium y Stelitzia. Optirnización de riego. Cultivos de espárrago. Cartografía de Gran Canaria. Propagación y selección de material vegetal. Lucha biológica en horticultura. Necesidades hídricas de cultivos. —Regímenes hídricos en Medianías y Gavios. Degradación de suelos bajo riego intensivo. — — — — — — — — — — 6.— Entidadesconlasquehacolaborado: I.N.I.P.; Educación; Cabildo de Tenerife, CREP, etc. C.A.C.; CPJCYT ; Consejería de 7..— Publicaciones: 6.— — 62 artículos en revistas nacionales. — 21 artículos en revistas internacionales. — Tesinas, tesis, etc. Dotacióndeequipos: Fotointerpretación;Laboratorio microscopia óptica; Herbario = O.R..T.; Laboratorio análisis de suelos; Invernaderos climati zados; Oibliografía; Revistas; Sonde de neutrones; Laborato—= rio hidráulico; Estaciones agrometeorolágices; Cámaras de ma duración; Estufas; Laboratoio; Cámara de flujo laminar; Agita dures; Termohigrografos; Somba de calor; Places solares; Orde nádores; Medidores de radiación. 293 INSTITUTODERECURSOSNI-TURMLESYIUiROBIDLOEflÍ%DECMNMRIP5(IRNI4C) 1.—Depende_de: 2.— Dirección: El Consejo Superior (CSIC). Carretera Director: D.Andrés de Investigaciones Jieja de La Esperanza, Pntonio Borges ientíficas s/n. Pérez. 3.—CientíficosyTécnicos: PersonalenplantilladelCSIC: 3 + 1 1 11 2 1 1 Investigadores científicos Colaboradores científicos Titulado superior especializado Pyudante diplomado de investigaci’n udantes de investigación Puxiliares de investigacián Subalterno Personal laboral PersonalnopertenecientealaplantilladelCSIC: 1 3 Becarios Titulado superior contratado Becados por CajaCanarias 4..— Investigaci6n: 4.1. Líneas de Investigación: — — — — 5.— Génesis, Sistemática y Bioquímica de suelos. Dinámica de Nutrientes y Salinidad. Fertilidad de suelos, nutriciifin y proteccián Julcanología. Secciones: vegetal. 294 1) Centro de Edafología 2) Estación vulcanológica Centro de Edafología (CEBI-’tT): 5.1. y Biología Aplicada de Tenerife. de Canarias. y Biología Mplicada de Tenerife Durante los años da funcionamiento de este centro, destacar los trabajos sobre nutrición de cultivos tropica les, subtropicales y hortícolas; fertilidad y fertiliza—— cián de los suelos; clasificación y utilización de aguas de riego; identificación y control de plagas agrícolas, en especial nemótodes y hongos, etc. — — Recientemente, estudios el CEBAT ha realizado los siguientes 1981, ‘Trabajos bósicos para el estudio de la via bilidad de la reutilización de las aguas depuradas de San ta Cruz de Tenerife y La Laguna”. Para el IRYDA. — 198L+, “Jalor fertilizante del agua residual depura da de Santa Cruz de Tenerife”. Para la Consejería de Pgri cultura, Pesca y Alimentación del Dobierno de Canarias. — 1982 1981+. “Proyecto de transformación en abono orgónico de los Residuos Sólidos. Urbanos da la Isla de le nerife” dentro del Proyecto Natural n0 33020 “Aprovecha—— miento de residuos. 1. Residuos orgónicos. Su aplicación a la Agricultura”. Patrocinado por el CSIC. — — 1980, Responsable analítico de los Residuos Sáli—— dos Urbanos dentro del “Plan Director de R.S.U. de la Is la de Tenerife”. Para el Excmo. Cabildo Insular de Tene—— rife. — 1985, “Estudio comparativo de las características agrícolas del agua residual depurada de Santa Cruz de Te nerife con las alumbradas en la zona comprendida entre los municipios de Fasnia y Arona (Tenerife)”. Para el Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. — —— 1985, “Aprovechamiento aplicación a la agricultura”. vincial. — de residuos urbanos y su Para la Cómara Agraria Pro —— 1981 1982, “Informe sobre el cultivo del Solanum marginatum en invernadero” e “Informe sobre los factores de producción de solasodina en el Solanum aviculare”. In vestigación contratada por la Compañía Española de Este—— roides, S.A. — — 1980 1983, “Estudio de la fertilidad de los sue los y nutrición mineral en el cultivo del aguacate en Te nerife”. Subvencionado por el Exámo. Cabildo Insular de Tenerife. — — — 295 1980 1982, “Estudio de la fertilidad de los sue los y nutrición mineral del aguacate en las islas de La Palma, Gomera y Hierro”. Subvencionado por la Excma. Man comunidad Provincial de Cabildos de la Provincie de Santa Cruz de Tenerife. — — — 1982 1984, “Estudios de fertilización y calidad de agua de riego en el aguacate e influencia del pH del suelo en el desarrollo de la piña en las islas te La Pal ma, Gomera y Hierro”. Subvencionado por la Excma. Mancomu nidad Provincial de Cabildos de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. — — — —— 1982 198-i, “Exigencias nutritivas y dE la cali—— del agua de riego en el cultivo del aguacate en Cana— rias”. Subvencionado por el CSIC. — — dad 1982 1984, Proyecto de “Construcción Española al programa de la Fundación Europea de la Ciencia”. Subven—— cionado por el CSIC. — — 1985, Proyecto de “Tolerancia de la rosa, el agua cate y la piña tropical a la salinidad”. Subvencionado por el CSIC. — —— Programasinformáticos nutricionales del cultivo del plátano. Experiencias de campo para prevencíón del Mal de Panamá. Proyecto en colaboración con las empresas C.A.N.V., SP. (Centro Asesor de nutrición vegetal) y B.— 1.A.G.R.0.,S.A. (Bioestimulantes agrícolas). — —— —— se Entre los proyectos encuentran: de investigación en realización 1) “La alteración de los mecanismos de resistencia de la platanera Dwarf Cavendish al Fusarium oxysporum f.— cubense. Su estudio en cámara de crecimiento cori plantas obtenidas por “cultivo in—vitro” y desarrolladas en solu ciones nutritivas. D. András Antonio Borges PérE!z. — Las consecuencias económicas de este proyecto serían de gran importancia para la agricultura canaria, ya que una mayoríade la producción platanera se pierde a conse cuencia del llamado “Mal de Panamá”. — 2) “El empleo de aguas de dudosa depuradas) en Canarias”. D. Francisco cia. calidad Valerio (salinas y García Sar Con este estudio se pretende conocer el efecto que la alcalinidad y salinidad del suelo, a consecuencia del agua de riego, puede tener sobre el cultivo de piña tropi cal y de aguacate. Ml mismo tiempo se estudiará el valor fertilizante del agua residual depurada, la posible conta minación del suelo por metales pesados, su posible salini zación y alcalinizacián. — 296 5.2.— Estación llulcanológica de Canarias (E.LC.): Desde la creación de este centro, en 1981, se ha rea lizado un proyecto de investigación de la CI1ICYT sobre l “Evaluación del Riesgo Jolcánico en Canarias”, se ha ins talado un laboratorio de paleomagnetismo, se ha desarro—— liado una línea propia de creación de instrumentación es pecífica, para la observación de parámetros vulcanológi—— cos y para el laboratorio de paleoniagnetismo; se han pu—— blicado trabajos en revistas españolas y extranjeras, etc. Es de importancia destacar su integración en organi zaciones internacionales como el World Organization of Joicanological Observatories (WOJD) y la Scientific Event 1%lert Network de la Smith sonian Institution. —— En la actualidad, rias está participando vestigación — CYT. la Estación Uulcanológica de Cana en los siguientes proyectos de in Evolución geológica de la Isla de Lanzarote. Investigador principal D. ].C. Carracedo. CPd—— El vulcanismo neógeno cuaternario del borde medite rráneo peninsular. CPICYT. Investigador principal D. 3. López Ruiz. — — Estudio paleomagnático de materiales emitidos en la erupción del Nevado del Ruiz, Colombia, en colabora——— ción con el Institut. fUr Geophysik del ETH. Zurich. — — Dotación por mátodo paleoniagnático del complejo ba sal de Fuerteventura en colaboración con el Institut. für Geophysik del ETH. Zurich. — Estudio arqueomagnático de yacimientos arqueológi cos de Canarias afectados por erupciones volcánicas re——— cientes en colaboración con el Departamento de Ptrqueolo—— gía de la Universidad de La Laguna. — Diseño de una red de observación del vulcanismo ac tivo en la Isla de Tenerife, cuya primera fase consiste en el estudio de las condiciones de recepción y transmi—— sión de enlaces telemátricos, ruido sísmico y fondo, etc. para la elección de los emplazamientos idóneos para esta red de observación. — — 297 INSTITUTONACIONALDETECNICAAEROESPACIAL(INTA) 1.— Dependede: 2.— Dirección: Ministerio PbXII, Tfno: 3.— 4.— 69. n Las Palmas de Gran Canaria. 928_21+_26_15 D.Julio Director: de Defensa. Pérez—Marín. Melión CientíficosyTécnicos: D. Ricardo D. Manuel Charlan Blanco Sosa Ferera Investigación: 4.1.— Líneas de investigación: de Seguimiento por satlites Nimbus recursos terrestres y marinos. tour Captacián y proceso Scanner). 4.2.— Contratos Con 4.3.— de investigación Agencia Trabajos de datos Europea del — 7 y Lanzat CZCS (Control y 5 1 — — Zona Con en curso: Espacio. de investigación realizados: Con la Agencia Europea del Espacio: Estudio de amplia cián de estacién para adaptar varios temas, adcuisicián de inf’ormacién a través de otros satélites. 5.— Areasdeexperiencia: de Seguimiento por los recursos terrestres satélites y marinos. Nimbus 7 y Lanzat. Captacién y proceso — L y 5 de da 298 tos 6.— — EZS (ontro1 Sona ontour Scanner). Entidadescunlasquehacolaborado: Mgencia Europea del Espacio. 7..— Publicaciones: Datos obtenidos manipulación. propiedad de la Pgencia, destinados a su 8..— Dotaci6rideequipos: Antena m.). Cadena rio parabólica de recepción de recepción Cadena de proceso fotográfico. y gravación de datos de datos en Banda 9. (10 de datos. (2PDP—1134 Digital). Laborato 299 Lí-%BOR!-1TDRIODEMTERIMLESYD.P.. 1.— Dependede: 2.— Dirección: Oonsejería de Obras P(iblicas. Oarretera 0—812—Km. Tf’no: 3.— 5,4 Las Palmas 928—32—10—20 CientíficusyTcnicns: Director: Tcnico: D. lberto Kachier D.Pedro Gómez Rivero. Areasdeexperiencia: Control 5.— de calidad en materiales de carreteras. Dotacióndeequipos: Prensas, compactadores, fas, etc. amasadoras, balanzas, hornos—estu—— 300 SERUIEIDAGRICDLIDELMCIJIINStiLARDEAHORRUS 1.— Dependet:Je: 2.— Direccifjn: La Caja de Canarias C/Triana, 3. Tfno: Director: Las Palmas de Gran Canaria. 928—3E—31—11 D. Victor Monz6n Blanco. 3..— IientíficosyTécnicas: D. D. 0. 0. D. D. D. D. — Rafael Rodríguez Rodríguez Tomás Pérez Santana José Manrique de Lara y Gil José 1. Buxens Barandiaran José Corujo Jimenez Miguel P. Peña Estévez Victor Romero Pí Fernando Jimenez Conde Investiqación: li.1.— Líneas de investigación: Química y Física de los suelos, lucha biolágica, Nu—— tricián, patología vegetal, entomología agraria, nemato— logía, lucha química, nuevas técnicas de cultivo. L.2._ Eantratos Con de investigación la Comunidad en curso: Putánoma: Control nemátodos platanera, lucha biolágica en culti yo de tomates. Bustratos en horticultura y cultivo de es pérragos. Desalacián de aguas y energía eálica. 4.3.— Formación de investigadores: En las especialidades siguientes: Cultivo de rosas, hidroponia, nematología, lucha biolágica, patologí vega tal, análisis química agrícola. — 301 5.— Pareasdeexperiencia: Msesoramiento, Investigacián y produccián de plantas. 6..— Entidadesconlasquehacolaborado: FMC, pañola, UNIOÍJ CARBIDE, Comunidad Autánoma, Merk, Cristalera Es Granja del Cabildo, Universidad de Carolina del Nor te. Realizando trabajos como: Control de ácaros en rosas y toma tes. Control de Lyrimiza trifolii. Control de nemátodos en plataneras: Cultivo en “Lene de roca”. Control de Meloido—— gyuc en tomates y pepinos. 7.— Publicaciones: Artículos publicados en: Revista “xoba” y en los procediens del ISIJCC e IMP (ÍJDRTH CPRDLINE UNIVERSITY), Sociedad Espa ñola de Ciencias hortícolas, Sociedad Española de Fitapato— logía, Sociedad Ibárica de Entomología. 8.— Dotacióndeequipos: — — — — — -— — — — Análisis químico y físico de suelos. Análisis de aguas. Análisis foliares y savia. Análisis de soluciones nutritivas. Análisis nematolágicos. Acalamientos de hongos y bacterias en plantas Taxonomía de insectos. Taxonomía de nemátodos. Análisis de residuos de pesticidas. y suelos. II - 2 CENTROSDEFORMACION 303 11-2.1 CENTROSY ORGANISMOS QUE IMPARTENACTIVIDADESDLFORMACION EMPRES AR 1AL - Colegio de Economistas de Canarias. Sección Las Palmas. - Colegio de Economistasde Canarias. Sección Tenerife. - Colegio de Ingenieros Industrialesde Canarias. - C.0.D.E. (Centro de Organización de Empresas). - Club deMarketing. — Escuela de Turismo (Las Palmas). — Escuela de Turismo (SIC de Tenerife). - I.FI. InternacionalHouse. - Instituto Tinerfeño de Expansión Económica. 304 COLEGIODEECONOMISTASDECANARIAS. SECCIONLASPALMAS. Presidente: D. FERNANDO REDONDO Secretario: JUAN D. ANTONIO GARCIA GONZALEZ. Dirección : Primero de Mayo 35-37 Bajo. LAS Cursos PALMAS DE GRAN CANARIA. Generalmente de carácter económico para colegiados, : excepcionalmente aceptan no colegiados. infraestructura: Posee un aula con capacidad para 40 personas y sala de juntas para mesas redondas. COLEGIODEECONOMISTASDECANARIAS. SECCIONTENERIFE. Decano Presidente: - D. Secretario : Dirección : MIGUEL ANGEL SANCHEZ. D. ANGEL CHINEA. Garcilaso de la Vega 15, 3. CRUZ DE TENERIFE. SANTA Cursos : de Son carácter económico, en su mayoría, para cole giados, Aunque también realiza cursos para empresa nos. Infraestructura: Los cursos los realiza en la Facultad de Ciencias Económicas o en el propio colegio, dependiendo delnúmero de, inscritos. - 305 COLEGIODEINGENIEROSINDUSTRIALESDECANARIAS.. Ambito regional con delegaciones en ambas provincias. Representantes: Decano : JOSE O. CABRERA GALTIER. Presidente: (Sede Insular de Tenerife) D. BERNABE RODRIGUEZ PASTRANA MALAGON. l de Mayo 333Q• PALMAS DE GRAN CANARIA. Direcciones: LAS Villalba Hervás 9, 8. SANTA CRUZ DE TENERIFE. Cursos : Para colegiados en materias técnicas y económicas. Infraestructura: Suficientes locales y personal de organización/ 306 C.O.D.E(CENTRODEORGANIZACIONDEEMPRESAS) Responsable: D. GANDHI PANSRAM CHELLARAM. Dirección: y León Castillo 26. LAS Cursos : tica, PALMAS DE GRAN CANARIA. Economía de la empresa, Contabilidad General y Analí Informática. Infraestructura: Aula propia, microordenadores, proyectores, etc. 307 CLUBDEMARKETING. Dirección LAS Cursos y Castillo León 57, 42 PALMAS DE GRAN CANARIA. : Organización empresarial de carácter técnico. Infraestructura: Poseen infraestructura de medios físicos. 308 ESCUELADETURISMO(LASPALMAS). Dependede: Dirección Caja Insular de Ahorros de Canarias. Tomas Morales 72 PALMAS DE GRAN CANARIA. : LAS Cursos : Generalmente son cursos reglados y solo excepcional mente realizan otros cursos. El título que otorga no tiene carácter oficial debe convalidarse en la Escue la Oficial de Turismo de Madrid. Infraestructura: Poseen profesorado propio e infraestructurafísica sufic iente. - ESCUELADETURISMO(SANTACRUZDETENERIFE). DirectorGera1: O. ARTURO RODRIGUEZ GIMENEZ. Cursos : Imparten los tres cursos establecidos esta especia lidad, aunque, con carácter esporádico realizan otros cursos no reglados. El título que otorga no tiene carácter oficial por lo que debe convalidarse en la Escuela Oficial de Turismo de Madrid. -- - Infraestructura Profesorado e infraestructurapropia, suficientes para llevar a cabo su cometido. - 309 1.11.INTERNACIONALHOUSE Dirección Y MARIA JESUS 9 SANTA CRUZ DE TENERIFE. Cursos de infraestructura adaptado Inglés a las necesidades de la empresa, carácter técnico y comercial. Infraestructura suficiente y profesorado nativo ing les. : - 310 INSTITUTOTINERFEÑODEEXPANSIONECONOMICA Dependede: Director Dirección : Cámara de Comercio, industriay Navegación de Santa Cruz de Tenerife. : JUAN O. ANTONIO NUÑEZ RODRIGUEZ Plaza de la Candelaria 6, CRUZ DE TENERIFE. Tfno: 24-53-84/24-53-85 49• SANTA Cursos : de Mejoras los métodos de trabajo,.Diagnósticofinan clero, Gestión de personal y manual de organizaciónT Marketing operacional con el ESADE y un sin fin de cursos de carácter comercial. Infraestructura: Poseen la infraestructuranecesaria. II - 2-2 FORMACIONPROFESIONAL II - 2-2-1- II - 2-2-2-- CENTROS EN CANARIAS. CAPACITACIONES DE FORMACION PROFESIONAL. POR RAMAS. 312 11-2-2-1 CAPACITACIONESDEFORMACIONPROFESIONAL.PORRAMAS. ADMINISTRATIVAYCOMERCIAL. Atención e informacióna visitantes.Teléfono (avisos yllamadas). Actividades mecanógráficas.Análisis, registro y redac ción de correspondencia.Redacción y clasificaciónde documentos.Archivo. Extensión de recibos y cobros de facturas. Codificación y tratamiento automático de datos. Contabilidad (llevar los libros de contabilidad de la Empresa). Otras específicasdel puesto de trabajo, tales como extensión de pólizas de seguros, atención ban caria, etc. - -- En fesionales: corresponde de cada uno el área Comercial, podemos distinguir dos niveles pro uno de carácter técnico y de dirección y otro que se con la práctica de las ventas. Las tareas más usuales’ de ellos son las siguientes: Estudiar la situación de los Mercados para determinar las fluctuaciones presentes y futuras de ja oferta y de la demanda de productos. Determinar la política de la Empresa en materia de compras, ventas, publicidad, créditos, etc. Estimar las necesidades de personal y medios para mejor desarrollar la actividad comer cial de la Empresa. Inspeccionar,controlar y estimular la activi dad de representantes,viajantes y vendedores. Estudiar y satisfa cer las necesidades de la Empresa en materia de compras, mantenien do contacto oportuno con los posibles proveedores. Interveniren las negociacionesy transferenciasde valores cotizables por cuen ta de un Cliente, Empresa o Institución.Realizar ventas de mercan cias en establecimientoscomerciales al por mayor o menor, o a do micilio, orientando al cliente y ejecutando las operacionesque sean necesarias para la mejor presentación y venta de los articulos en cada caso. Tomar nota de los productos vendidos para su pos tenor reposición. Viajar y visitar periódicamentea profesionales y otros posibles clientes, interesándolesen los productDs representados. -- - -— AGRARIA Planear, organizar y controlar la explotaciónde una em presa agrlcola, ganadera o forestal, por cuenta de su propietario. Inspeccionar y coordinar una o varias labores de una explotación - 313 agropecuaria o forestal, vigilando la siembra, el cultivo, la re colección, el cuidado y cría del ganado, el mantenimientoy la: reparación de la maquinaria, la conservación y la corta de árbo les, etc. Efectuar la contratación del personal necesario y lle var los registros de la producción y los gastos. Dirigir y coor cinar las labores agrícolas, ganaderas o forestales. ARTESGRAFICAS Componer textos. Manejar máquinas de composición. Distribuir las formas. Manejar teclados. Preparar las matrices. Con feccionar las planchas de imprenta. Ajustar y manejar distintos tipos de máquinas de imprimir textos, dibujos o ilustraciones,so bre papel u otros materiales (Maquinistasde rotoplana, de pren sa plana, de prensa rotativa, de prensa offset, de prensa lito-gráfica, de prensa de rotrograbado, etc.). Sacar pruebas para co rregir, en su caso, los defectos de la impresión.Regular el me canismo de la alimentación del papel a utilizar en el manejo delas distintas máquinas. Grabar dibujos. Grabarclichés.Fotogra-— fiar ilustracionesy textos. Encuadernar. Grabar sobre las cubier tas y los lomos. DELINEACION Analizando desde el punto de vista general las tareas englobadasen el grupo de la Delineación, destacamos las más usua les de entre ellas: Ejecutar bajo la dirección o instrucciónde técnicos superiores el desarrollo gráfico de los diferentes proyectos. Confeccionar planos, partiendo de croquis, notas, datos, etc. Realizar cálculos de resistenciade materiales y tomar las medi das necesarias para realizar su trabajo. Realizar directamente trabajos sencillos de delineación, croquización, interpretación, rotulación de planos y mapas y otros semejantes, según la especialidad. Pueden ser designados en consecuencia como: arquitectura, mecánica, ingeniería civil, cartografía, isométricas,etc. - -- -- - ELECTRICIDADYELECTRONICA Ajustar, regular y reparar motores eléctrico. Ajustar, regular, reparar y mantener las instalacionesy apáratos electró nicos. En la cadena de producción de una fábrica montar maquina ria eléctrica, aparatos electrodomésticos,receptores de radio y televisión y otros aparatos eléctricos y electrónicos. Enrollara mano o a máquina, hilos eléctricos para la confección de bobi nas. Reparar aparatos de receptores de radio y televisión y apa ratos de sonido, en taller o en el lugar de su utilización. Ins talar y reparar antenas de radio y televisión. Montar, mantenery reparar las instalacioneseléctricas ysu equipo auxiliar en vi viendas, establecimientoscomerciales, fábricas establecimientos sanitarios, salas de espectáculos,escenarios, piatós y otras instalaciones. Montar, mantener y reparar aparatos y equipos de transmisión telefónica y telegráfica en,centrales. subcentrales, repetidores o en los lugares de su utilización.Montar, instalar conservar y reparar las líneas aéreas o subterráneos para conduc -- 314 ción y tracción eléctrica, asI como los tendidos aéreos o subte rráneos de las lineas telegráficasytelefónicas. MADERA Preparar y manejar sierra mecánica para aserrar la made ra en la forma deseada. Transformar las trozas de maderos o tablas, sacar chapas de las trozas, etc. Examinar maderas cepilla das o •en bruto y clasificarlassegún la calidad y tamaño. Montar manejar, ajustar y labrar la madera, según la finalidad a la que sea destinada, por medio de tornos, molduras, ranuradoas, cepi lladoras, prensadoras, etc. Crear los diseños demuebies, tratan do de armonizar su aspecto artístico con las exigencias técnicas y de otro género. Acabar el mueble utilizando barniz, laca, pin tura, cera, etc. METAL Fabricar, instalar y repasar tuberías, piezas yeiementos diversos en chapas de acero, hierro galvanizado, (?Staño,co bre, latón, aluminio, zinc y otros metales. Preparar, ensamblar y montar las piezas metálicas de gran peso, como planchas y vi-gas, de las estructuras o armazones metálicos de edificios, buques, puentes, etc. Unir piezas de metal por procedimientode soidura (arco eléctrico, soplete, térmica, etc.). Cortar piezas demetal por medio de fusión a alta temperatura. Fabricar y repa rar herramientas,matrices y otras piezas de metal, usando uten silios de mano y mecánicos. Construir y reparar los modelos en metal que han de servir para la fabricaciónde moldes de fundición. Ajustar y manejar diversos tipos de máquinas de precisión, para trabajar metales: tornos, fresadoras, mandriladoras,cepilladoras, taladradoras, etc. Ajustar, montar, instalar y poner a punto maquinaria, motores y aparatos mecánicós, a excepción de la parte eléctrica de los mismos. -- - - MODAYCONFECCION Manejar máquinas especiales de coser en talleres y fábricas dedicadas a la confección en serie de prendas en telas,-punto, y otros ,géneros. QUIMICA Llevar a cabo trabajos auxiliares de laboratorio, tales como disponer los instrumentospara las experiencias,pesar, me dir, filtrar, efectuar cálculos para diagramas y gráficos y redactar informes. Cuidar de la conservación del equipo y los apa ratos del laboratorio. 315 11-2-2-2 CENTROSENCANARIAS. SANTACRUZDETENERIFE. I.F.P. — (San Tfno: de San Sebastián Sebastián) Las Palmitas. 3 87-07-74 I.F.SP. de Valverde (Valverde) C/ General Franco sin. Tfno: 55-08-34 - J.F.P. de Los Llanos (Los Llanos de Aridane) C/ Retama 20 Tfno: 46-11-00 - C.F.P. Capacitación y Extensión Agraria (Los Llanos de Aridane) Ci Princesa Dácil sin. — S.1.F.P. de Puntagorda (Puntagorda) Ci Cuatro Caminos - l.F.P. San Andres y Sauces. (Los Sauces) Ci Transversal Ramón y Cajal 13. Tfno: 45-09-61 - 1. Politécnico Virgen de las Nieves (S/C de la Palma) Plaza de San Francisco 4 - 1.F.P. de Mazo. (Mazo) Plaza del Generallsimo sin. Tfno: 44-03-01 - l.F.P. de Garachico (Garachico) PlazoletaSan Tfno: 83-02-07 - — Francisco 1. l.F.P. de Granadilla (Granadilla de Abona) Carretera Gral. a San Miguel s/n Tfno: 77-05-29 l.F.P. La Guancha (La Guancha) Carretera Gral. sin. - - - - I.F.P. de Guía de isora. (Guía de Isora) Carretera Gral del Sur, 7 Tfno: 85-00-61 C. Capacitación Agraria (Guía de isora) Los Chorros, 5. I.F.P. de Güimar (Güimar) Hondoras s/n Tfno: 51-16-00 316 C.F.P. San Marcos (Icod de los Vinos) C/ General Mola, 10. - I.F.P. San Benito (San Cristobal de La Laguna) San’Benito s/n. Tfno: 25-15-42 - Centro de Enseñanzas Integradas. (San Cristobal de La Laguna) Avda. Lora Tamayo s/n. Tfno: 25-11-40 - 1.F.P. de La Orotava - (La Orotava) Barrio San Antonio r1 Claret s/n. Tfno: 33-20-60 • S.I.F.P. Los Realejos. (Realejo Alto) C/ Prolongación de San Isidro - 1.F.P. Politécnico 38010 S/C de Tenerife. Avda. Príncipes de Españas/n (Ofra) Tfno: 64-54-51 - — - • - -• - 1.F.P. Virgen de la Candelaria 38010 SIC de Tenerife. Carretera del Rosario 144 Tfno: 64-50-58 S.1.F.P. Marítimo Pesquera 38001 SIC de Tenerife. Avda de Anaga- Casa del Mar. Tfno: 27-42-00 - - i.F.P. Puerto de la Cruz (Puerto de la Cruz) C/ Pérez Zamora, 36 Tfno: 38-28-65 CEINMARK 38003 SIC de Tenerife. C/ Puerta Canseco, 71 Tfno: 28-57-li C. MarIa Inmaculada 38005 SIC de Tenerife. Avda de la Salle, 1. C. San Juan Bosco 38003 SIC de Tenerife. C/ Galcerán, 15. I.F.P. Tacoronte (Tacoronte) C/ Teobaldo Power, sIn Tfno: 56-21-30 C.F.P. de Capacitación y ExperienciasAgrarias. (Tacoronte) Camino de los Guanches, sIn. 317 PROVINCIADELASPALMASDEGRANCANARIA l.F.P. Cruz de Piedra 35013 Las Palmas de G.C. Carretera Gral, del Norte sin Tfno: 25-29-69 - 1. Politécnico de Las Palmas 35003 Las Palmas de G.C. C/ Canalejas, 43 Tfno: 36-17-40 - C.E.1. Licinio de la Fuente 35001 Las Palmas de G.C. Tafira Baja Lomo Blanco, 44 Tfno: 35-G2-62 - C.F.P. Agrícola 35016 Las Palmas de G.C. Avda. San Cristobal, sin Tfno: 3i-44-22 - — l.F.P. Juan Sarazá Ortiz 35014 Las Palmas de G.C. C/ Ana 8enítez, 15 Tfno: 25-57-70 C..F.P. Marítimo-Pesquero 35007 Las Palmas de G.C. C/ Simón Bolivar, 15 Tfno: 26-63-04 - 1. Politécnico Virgen del Pino 35007 Las Palmas de G.C. C/ Fernando de Guanarteme, 51 Tfno: 26-06-77 - C.F.P. San Antonio 35001 Las Palmas de G.C. Hernán Pérez 8. - — - - C.F.P. Sanitaria 35016 Las Palmas de G.C. Avda. Marítima del Sur, sin. C. OSCUS Obra Social Cultural Sopena 35016 Las Palmas de G.C. C/ Prudencía Hernández Ajeno, 15-17 Tfno: 31-09-62. C. San Ignacio de Loyola 35001 Las Palmas de G.C. C/ López Botas, 18 318 - - - - - - - - - - C. San Juan Bosco 35015 Las Palmas de G.C. Carretera del Centro, 54. C. Santísimo Sacramento 35018 Las Palmas de G.C. Carretera del Centro, 36 - Tafira LE.?. de Arucas Aruc as C/ Juan de Dios Martin, 2 Tfno: 60-28-44. I.E.P. de Ingenio Ingen lo Avda. de los Artesanos, 55 Tfno: 78-19-16 S.i.F.P. de Maspalomas El Tablero de Maspalomas Casa de la Cultura. l.F.P. San Nicolás de Tolentino San Nicolás de Tolentino Avda. Cardones, s/n Tfno: 39-00-48 l.F.P. Vecindario Vecindario Avda. de la Unión, s/n Tfno: 75-02-75 I.F.P. Santa María de Guía Santa María de Guía Avda. la Atalaya, 13 Tfno: 88-19-23 i.F..P. de Teide San Isidro Polígono de las Remudas A-6 Tfno: 69-21-42 l.F.P. de Teror Teror C/ José Miranda Guerra s/n. Tfno: 63-10—16. Alta 319 LANZAROTE - 1. Politécnico de Arrecife Arrecife C/ Eugenio Rijo, sin Tfno: 81-31-14 — - C.F.P. Agraria Arrec ife C/ Maneje sin 1. PolitécnicoMarítimo-Pesquero Arrec ife C/ Juan de Quesada, s/n Tfno: 81-06-00 ARTESAPLICADASYOFICIOSARTISTICOS. - Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Arrec ife Tfno: 81-16-50 - S.I.F.P. de Haría Haría C/ Barranco Hondo, 3 Tfno: 83-50-30 FUERTEVENTURA.. - — l.F.P. Puerto del Rosario Puerto del Rosario. C/ Tenerife, sin Tfno: 85-12-64 S.I.FP. Gran Tarajal Gran Tarajal C/ Camino del Aceituno Tfno: 87-09-19 II - 3. REDESDEINFORMACIONCIENTIFICAAUTOMATIZADAS. — - - Servicio de informáticade la Universidad de La Laguna (Centro de Cálculo). Servicio de Promoción Empresarial y Tecnolo gía Industrial (S.E.P.E.T.1.). Sistemade in formación Empresarial. Servicio de Informaciónsobre la Comunidad Económica Europea - - 321 1. SERVICIODEINFORMATICADELAUNIVERSIDADDELALAGUNA. (CENTRODECALCULO): 1.— DirecciÓn: Campus Universitario La - 2.— 3.— Laguna. Entidadpatrocinadora: Universidad de La Laguna. Serviciosprestados : Se púeden enumerar en tres áreas bien diferenciadas: - a.— La Investigación,que ocupa un gran porcentaje de laactividad del centro. b.— La gestión, donde se incluyen el tratamiento de alma cén, de compras, de nóminas, de contabilidad,etc. c.— La docencia, que consiste en la realizaciónde cursos a distintos niveles a través de los Colegios Profesionales, con el fin de asésorar sobre el uso y obje tivos de los paquetes de aplicacionesya disponibles o de posible adquisición. 4.— InformaciÓndisponible: Programas “standar’ de gestión, los cuatro paquetes estadísticos más importantes del mun do (SPSS; BMOP; NAG e IMSL), todos los lenguajesde compo sición (BASIC; COBOL; FORTRAN; PASCAL; PLA; APL; etc) y una sección de gráficos que puede ser utilizada tanto por un astrónomo como por un meteorólogo. 5.- Modalidadesdelosserviciosytarifasdeexplotación: Pa raaccederalosserviciosqueprestaelCentro de Cálcu lo debe dirigirse una solicitud al Rectorado, y dependien do del tipo de trabajo que se solicite será o no apoyada la prestación de los servicios informáticos. En cuanto a la tarifa, en estos casos podríamosllamarla “cuota estatal’ ya que este servicio nunca pretende obtener beneficios, sino inteñtar que los ingresoscubran sus costes. - 322 6.— Observaciones: El Centro de Cálculo pretende potenciar el inter cambio técnico y documental colaborandocon los distintosdepartamentos o centros docentes de investigación,la adrni nistración de la Universidadde La Laguna y otros centros informáticos externos. El objeto futuro del centro será llegar a una in tegración de la información,mediante la instalaciónde unidades de conexión en la UniversidadPolitécnicade Cana rias y en las distintas Consejerías del Gobierno de Canarias, intentando además montar una línea conectada a bases de datos en la Comunidad Económica Europea. -- des son: En la actualidad, los organismos que tienen unida conectadas al ordenador central del Centro de Cálculo — Facultades de la Universidadde La Laguna. - Instituto de Poductos Naturales Orgánicos. - Instituto Canario de InvestigaciónAgraria. - Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. - Parlamento de Canarias. - Instituto de Conservación de la Naturaleza. - Ceñtro Costero Oceanográfico. - Centro de Edafología y Biología Aplicada. 323 II. SERVICIODEPROMOCIONEMPRESARIALYTECHOLOGIAINDUSTRIAL(S.E. P.E.T.I.).SISTEMADEINFORMACIONEMPRESARIAL: 1.- DirecciÓn: Pérez Galdós, 20, 32 Tfno: (922)24-66-99 SANTA CRUZ DE TENERiFE. Francisco Gourie, 65, 4Q Tfno: (928)36-28-77/ 36-28-88 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. EntidadPatrocinadora: 2.- Consejeriade Industriay Energía del Gobierno de • Canarias. 3.- ServiciosPrestados: - - Obtención, ante una consulta concreta del empresario,dedatos o referencias sobre el tema de su interés, Obtención y difusión periódica de informaciónsobre un te ma de interés permanente del empresario. — - Confección de dictámenes o informes sobre mercados, tecno logias, proveedores o aprovisionamientos,identificación de empresas o expertos, etc. a partir de la información obtenida a través de consultas a las bases de datos del S.I.E. y otros recursos de información. - - - 4.- Detección de las necesidades de informaciónaúr no perci bidas o formuladas por los empresarios. InformaciÓnDisponible: - Concursos Póblicos convocados por la AdministrE.ciófl del Estado, tanto Central como Autonómica y Local. En cada -- - 324 uno de los documen tos se muestra una descripción de las características del concurso, presupuesto,plazo y lugar de presentación, así como la clasificacióny las garantías exigidas. - Disposiciones Legales dictadas por las distintas Comuni dades Autónomas así como la legislación industrialde in terés concreto para los empresarios. — La informaciónque contiene es: el título de la disposición, un resumen de la misma en la que figura laestructura propia de la disposición, el número de artícu los que contiene así como las disposicionesfinales, et. lo que explicita el rango y volúmen de la información, haciéndose también referencia al Boletín de publicación. - - Ferias y Exposiciones,donde se recogen las ferias que se celebran enterri-torjo español, tanto de rango nacio nal, internacionalo local. En esta base figura el docu mento completo y se actualiza periódicamente,mediante el contacto sistemático con laslnstitucjones Feriales para obtener informaciónsobre nuevos certámenes que se convoque, así como para tener confirmación de las fechas exactas en que se celebran, el precio del metro cuadrado cubierto, el precio de los stands, número de visitantes, número de expositores, etc. - - - - Actividades Formativas que recogen referenciasde cursos, seminarios, jornadas, etc, que promueven o imparten de-terminado número de Institucionesque son de interés pa ra los empresarios. La informaciónque se obtiene en esta referencia, es dirección, teléfono, telex, etc, lo que proporciona los medios para poder conectar con la entidad orga nizadora, así como la duración del programa y el coste. - Ayudas basadas en las disposiciones legales fundamental mente y están recogidas todas las ayudas que la Adminis tración Autonómica tienen en favor de las empresas. La informaciónque contiene esta base de datos es a texto completo de un documento primario en funciónde 16 apartados en el que se desarrolla la norma que ar ticula esta ayuda, quien la concede, a que sector va di rigido, que condicionestiene que cumplir la empresa, co mo se tramita, etc. - - Organismos de la Administraciónes un catálogo completode la estructurade la AdministraciónCentral yde la Ad ministración Autonómica.donde se encuentran contenidos todos los organismos hasta nivei de Dirección General que existen en la estructura, así como sus competencias. -- La informaciónobtenida es un resumen de las funciones y competencias del organismo así como una refe -- 325 rencia a la disposición legal de creación o modificación de ese Organismo. - Trámites hace referencia a la tramitación administrativa que debe realizar un empresario, en temas de industria, an te la AdministraciónCentral o Autonómica. - - — La informaciónque se obtiene es una descripcióndetallada de toda la tramitación y documentación que la Ad ministración va a exigir al administrado. — Empresas S.l.E. es la base de datos más ambiciosa de las que componen la oferta informativa,ya que pretende recoger de modo exhaustivo todas las empresas del país, con descripción de su actividadprincipal, los productos que fa brica, la capacidad de servicio o capacidad de exportació( etc. Esta base pretende servir de utilidad para el acercamiento entre los empresariosy son estos los que voluntariamenteaportan la informacióncon el nivel de detalle que deseen, y a través de la consulta a la misma se pretende proporcio nar a los empresarios españoles contactos al objeto de dR versificar sus proveedoresy clientes. - -- - - - Establecimientos Industriales.Para disponer de ‘j directo rio más amplio de empresas y a su vez de sectores propiamente industrialesse ha incorporadoa las bases de datosdel SIE la informaciónde altas, revisiones y ampliaciones del Registro de EstablecimientosIndustrialesdel Ministe rio de Industriay Energía correspondientea los años 1984 a 1.986. Epígrafes de Licencia fiscal. Contiene referenciasde empresas españolas en alta enlicencia fiscal ene! año 1985. Oferta de SubcontrataciónIndustrial.Contiene referencias documentales de empresas españolas con actividad le Subcon tratación en los sectores: metal-mécánica,electricidad y electrónica, caucho y plásticos, madera, vidrio, cerámicay téxtil. La informaciónque aporta esta base de datos es el directorio y estructura de la empresa, responsable de subcontratación, productos y actividades de subcotratación (de acuerdo con la nomenclatura europea), descripción de la maquinaria, número marca y modelo de la misma, medios de control y mantenimientoy referencia a las empresas pa ra las cuales habitualmentetrabajan. - - - - - Base de datos C1BERPAT. Acceso a la información sDbre las últimas novedades tecnológicas,mediante las patentes y mo delos de utilidad concedidos en España desde l.95B. — 5..- Modalidadesdelosserviciosytarifasdeexpiotacin: Los servicios prestados por el SEPETI a través Sistema de InformaciónEmpresarial son eventualmentegra -- del 326 tuitas tanto para empresas como Institucionessin fines de lu cro, excepto cuando se acceda a informacióndel Registro de la Propiedad Industrial. Cualquier empresario u Institución interesadapuede realizar sus consultas bien personalmente,mediante consulta telefónica, o recibiendo sistemáticamenteinformaciónsobre cualquiera de las áreas temáticas de las Bases de datos del SIE. -- —- — - III. SERVICIODEINFORMACIONSOBRELACOMUNIDADECONOMICAEUROPEA: 1.— Franciiy y Roca, 5. Dirección: Tfno: (928)’26-15-50 35004-LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 2.,- EntidadPatrocinadora: Banco 3.- ServiciosPrestados: — - 4.- de Vizcaya. El impuesto sobre el valor añadiso. Adecuación de nuestro ordenamiento jurídico a la norma tiva comunitaria, en las áreas social y económica. InformaciónDisponible: Información bibliográficacomunitaria nacionalmediante ordenador conectado a la Base de Datos de la Co rnunidad Económica Europea sobre disposiciones Comunita-— rias. 5.- Observaciones: La persona decontacto o responsable servicio es 0. Jaime Ibañez González. de este -- II—’ EMPRESMSCONSULTORASYDEINGENIERIA. 329 ALJDITOR’S,S.I-l. 1.— Dirección: San Bernardo, 0/ lLf. Tfno. : 925)37—17—22 ; Telex: 35002 2.— Personal: Las Palmas de Gran Canaria. Director: DON JOSE Equipo 98887MDCI P. JORGE FIERRO. Técnico: Equipos colaboradores de aboga dos, auditores, censores jurados de cuentas, arquitectos e ingenieros. — 3..— Gampodeespecificación: — — Ii..— P1sesoramiento de empresas de carócter eco nómico financiero, administrativo conta—= ble, jurídico, fiscal y en inversiones. Tramitación distintivos. de patentes, modelos Tiposynúmerodetrabajosefectuadosenlosúltimos — — Tratamientos Constitución Planificación y signos 5 años: fiscales. de empreSas. de inversiones. BIJREAUUERITI4SESPAÑDL,S.M. 1.— Direcciones: Ivda. Escaleritas, L1 “O” T.fno. : 928) 20—51—62 ; 35011 Las Peinas de 0.0. 0/ Doctor Fieming, 31 Tfná. : 91) Lf57_O1.0L ; Telex: 28036 Madrid. 0/ Isidro Castro, Lf Tf’no. : 922) 65—02—53 38020 Santa Cruz de Tenerife. 22655. 330 2.— Personal. Consejero Delegado: Director León. (Canarias): Equipo Técnico D. Felipe D. Eugenio Camposdeespecif’icaci6n — — — — Pórez y López Ponce de Inspección y control geniería civil. (en Canarias). de calidad en la edificación — — — — — colaboradora de la Administración — — — Aparatos a presión. Reglamentación eléctrica. Instalación de gas. Almacenamiento de productos químicos. Vehículos y contenedores. Normalización y homologación. Inspección y prueba térmicas Candelaria de las calderas de las centrales y Jinémar U (UNELCO). Idem. de la caldera zarote (ERT). de la planta Inspección (DIGA). de esferas y prueba potabilizadora de almacenamiento Reconocimiento y prueba de redes de carga combustible (CEPSA—DIGA). Facultad de Farmacia — Edificio en los Juzgados — —— rnés destacados: — — — —— para: Tiposynúmerodetrabajosefectuadosenlos5últimos años (Canarias). Los de e In Laboratorio de ensayos homoloqados en clase A, por el Instituto Nacional para la Calidad en la Edificación (INCE). Entidad —— grado medio. Garantía de calidad, inspección y control de calidad materiales, equipos y plantas indutriales. — 4.— Zarzosa (Canarias): Siete técnicos titulados rras laborantes. 3.— Rodrigo Penitenciario de Lan de É3LP y descarga de en La Laguna. en Las Palmas. Reconstrucción de las Torres S/C de Tenerife. Centro —— de Isabel en Tenerife. la Católica en — — Numerosas Facultades y Colegios — Instituto de Pstrof’ísica. — Viviendas sociales para el MEC. para Visocan. CIN!RYCONSULTINGGROLIP.. 1.— Dirección. c/ Rafael Ramírez, 5 Planta /lta 24.52 .L445L1.5. 35005 LPS FPLMPS DE GRPtN CANPRIA. — Forma 2.— jurídica: Tlfno. (928) 24.66.00 individual. Personal. Director: Equipo D. /ndrs Beechman: Silvina rial. 3.— Werlino. Tócnico: Mauricio 1._ Empresario — Director Ponce de León: Miguel Pórez: /ngel Fuentes: Dpto. Recursos Director Pdj. Director Consultor Humanos. Dpto. Formación Gral. y Director Empresa R.H. Junior. Camposdeexperiencia. — Recursos humanos. — Formación — Gabinete de Marketinq. — Gabinete de Relaciones Empresarial. Públicas. TiposynómerodetrabajosefectuadosenlQs5 óltimos —— años. — Selección — nólisis y — Mnólisis de — de Mnólisis, personal e Investigación recomendaciones de organización e recomendaciones motivacijial. clima socio—laborl. Investigación y de ejecución del Mercado. servicio de marketing. — Estudios — Cursos de de Factibilidad. Formación o Servicios de Relaciones Públicas. 332 CONSULTINGASETECCON. 1.— Dirección. C/ Albareda, 5L 35008 LAS PALMAS — Forma jurídica: Tlfno. (928) 26.29.53. DE GRAN CANARIA. Sociedad civil. 2..— Personal. Director: Equipo D. 1os Ingeniero 1FF. D. Antonio Miguel /alido Benítez: D. José Luis Guerra Marrero: de Aparejadores Arquitecto. Ingeniero de Caminos. y Delineantes. Camposdeespecificación. — 4.— Goñi Corral, Técnico: Equipo 3.— M Estudios; proyectos; cián de obras. — Edificios, — Trabajos Hoteles, marítimos, dirección, Naves control y administra——- industriales. Atracciones acuáticas. Tiposynúmerodetrabajosefectuadosenlos5últimos años —— - — Edificios — Hoteles, y naves. Balamin III, Revoli, Proyectos en trámite: na del Cura. Ciudad El Cardenal, Lacustre Monseñor. de Maspalonias, Man C.I.C.(CONSULTORIOINDUSTRIALDECANARIAS). 1.— Dirección. c/Tirso 2.— de Molina, 7. SANTA CRUZ DE TENERIFE. Personal. Director: Técnico: Equipo tecto, Benicio Alonso Pérez. Delineante. de colaboradores: 1 Ingeniero Industrial, 1 Arqui 1 Economista, 1 Ingeniero Técnico, 2 Delineantes. 333 3.— Gampodeespecificaciin.. — Estudios de viabilidad — Estudios sectoriales, — Redacción y tramitación de anteproyectos. Redacción, en marcha tramitación, de proyectos. gestión, — — — lta de inversiones industriales. técnico—económicos y financieros. legalización y puesta y Baja Tensión. Lontrol dad. y dirección de obras, pruebas y control de cali Nómero ytipodetrabajosefectuados.. 198D — 1981 — — 1982 — — 1983 — de ampliación Proyecto aluminio) y montaje Proyecto tes) - de industria Proyecto industria química Proyecto industria de madera 3 Proyectos Estudio — - — — y traslado industria de viabilidad de industria Proyecto industria Proyecto che). ampliación (Secado). traslado alrnenticias. industria papelera. construcción (?rmadu—— química. perfiles de aluminio extruido. industria agroalimentaria industria tabaquera Proyecto ampliación — Proyecto industria Proyecto ampliación — Proyecto industria agrolimentaria — Proyecto industria agroalimentaria — ( nodizado (Pinturas). — 1985 (E. So (Lejías y detergen—— de industrias auxiliar Prycto industria metélica química y dirección Proyecto industria ras metólicas). — 1984 Proyecto lar). química (Le (Filtro). (Poliestireno). industria electrónice. (TU). (Jugos látana). (Lafé). 334 Proyecto industria Proyecto ra. de ampliación y traslado — Proyecto de ampliación de industria — Proyecto industria — 1988 — mecénica madera (Darrocerías). industria química papele (POI). (Palet). [DEICONSULTORES,S.M.(EQUIPODEESTUDIOSEINUESTIG1CI0NES) 1.— Direcci6n. c/ Bernardino de Lezcano, 28 Tlfno. ol.50 35004 LJS PLMA8 DE GRPN CANÍRIP. (928) 24.32.85—23. — c/ Méndez Núñez, 1DB Tlfno. 38001 SPNT DRUZ DE TENERIFE. — (922) 28.19.21. 2.,— Personal. Director: Equipo D. fernando E. Baenz—Marrero Fernéndez. Técnico: D. José Luis Saavedra D. José Luis Tabares D. Miguel D. José Luis íUamo Suérez: Sociólogo. D Gema Gonzélez Menéndez: D. Juan Peña García: Documentalista. Guerra PJvarado: Ingeniero Industrial. Santos: Sociólogo. García de Delio: Sociólogo. de Ohavez Socióloga. 3..— Camposiieespecificaciún. — — i.— Estudios de Marketing y Economía. Estudios de viabilidad financiera. — Estudios Sociológicos — Donsultoría — Selección técnica, y económico—— y de Opinión. de Gestión y Formación comercial (Planificación de Recursos y Organización). Humanos. Trabajosenlos5óltimosaflos. — Estudios de carácter sociológico. L3 335 — Estudios de carécter — Estudios de Mercado27 — Estudios sobre Educación—sociológica —Estudios Economía 2] Sectorial Economía. EMPRESANAEIDNALMDA.REIDEINVESTIGAEIIONESMINERAS,Ei.A.CENA— DINSA) 1.— Dirección. c/ Dr. Esquerdo, 42083 geo—e. 28007 MMDRID. 138 — Tlf’no. (91) 252.99.00 — Talex — Centro de Investigación 14. Carretera de Pndalucía, JUIN GÍUIILP m. 12,5 — — Tlefno. GETMFE (Madri). c/ Francisco Gourié, 65 3 Tlfno. 35002 LPS PÍLMAS DE GRAN CPNPRIP. — 2.— — (928) 36.65.75. Personal. Persona Equipo 3.— li.._ (31) 281.60. a contactar en Canarias: 0. Gabriel técnico: 296 técnicos titulados. Martín Zúñiga Eamposdeespecificación. — Geología bésica. Plataforma — Ordenación — Recursos — Investigación — Desarrollo — Investigación, desarrollo — Hidrocarburos. Recursos — Estudios. — Residuos geológica continental. de la infraestructura hidrológicos, reqional. geotecnia. de yacimientos. minero. Procesos metalúrgicos. y aprovechamiento del carbón. geotécnicos. Sólidos. TipoynómerodetrabajosefectuadosenEanarias. — 3 de Minería, posibilidades tierras raras. mineras en Cu, Ni y Fi y —— 336 — 51 sobre Hidrología. — lLf sobre Geotermismo. — 6 sobre Geotscnia. — 10 — 2 sobre Residuos — 8 sobre Geología. — 5 sondeos de investigación. sobre Rocas Industriales. Sálidos. ERNST&IiJHINNEV 1.— Dirección. Triana, 120 Tlfno. (928) 3E.Li.1.99 35002 LAS PALMAS DE GRAN OANARIA. — Forma jurídica: Sociedad Regular — Telex 96786 ELJJLPE. Oolectiva. 2..— Personal. Director: Equipo 3.— Bruce Pringle. técnico: 12 Auditores 3 Asesores — Licenciados fiscales, en C.C.E.E. 2 Abogados y 1 Economista. Gamposdeespecificación.. — Auditoría. — Asesoramiento — — 4.— Raymond fiscal. Consultoría de direccián dos informáticos). Asesoramiento (sector hospitalario contable. TipodetrabajosenCanariasdentrodeloscamposante——— riores. — ASTICAN — Tabacanaria. — VISOCAN — Viviendas — INSALUD — Hospitales — Astilleros Canarios, Sociales S.Pi. de Canarias, S.A. en Las Palmas y Tenerife. y servi—— 337 — [igarcanarias. — R.]. — Grupo Blandy. — Grupo Millar. Reynolds Tobacco [o. S1E. Rocar. S.P. — Hoteles [anarios, — Hoteles [adena Sol. ESTUDIO7,S.L. 1.— Direcci6n. Mvda. 35011 2.— de Mnsite, 3 Tlf’no. (928) 22.LD.DD. LS PPLMMS DE GRPN [ANARIM. — Personal. Director: Equipo 3.— D. Alfonso Muñoz Galindo. técnico: 3 Ingenieros Industriales. 2 Ingenieros de Caminos. 2 Arquitectos. 1 Ingeniero 2 Ingenieros 2 AVudantes 3 Aparejadores. Naval. Técnicos Industriales. de D.F. Camposdeespecificación. Rama Industrial: — Industrias e instalaciones — Parques — Industrias — Instalaciones — Talleres e instalaciones navales. de combustible. alimentarias. frigoríficas electro—rnecnicosde y aire acondi:ionado. reparaciOi2S navales 338 Industria.s — 4.— varias. Tipoynómeradetrabajosefectuados. — 10 — 8 — 14 Industrias alimentarias. — 13 Industrias frigoríficas — 10 Talleres. — Industrias Parques e instalaciones e instalaciones 6 Instalaciones e industrias — 10 Depuradoras, — 36 Instalaciones navales. de combustibles. y de acondicionamiento. varias. potabilizadoras. eléctricas — 2 Plantas de productos — 2 Puertos marítimos. en Plta y Baja Tensián. de laconstrucci6n. ELJROCIINTRIJL,S.A. 1.— Dirección. c/ Zurbano, 48 —E. 28010 MIDRID — Tlfno. (91) 419.60.93 — Telex 4819LEURC c/ 1lejandro Hidalgo, 3 Tlfno. (928) 23.31.44. 35005 LPS PbLMMS DE GRIN CMNPRIP1. — 2.— Personal. Director General: D. José Eduardo Escribano Martínez. Delegado en Canarias: Fco. José Bordes Caballero. 80 titulados en 22 d.elegaciones. Equipo: Total: En 3.— Canarias: 3 titulados y 2 radiólogos. Camposdeespecificación. — Inspección y recepción — Ingeniería de Calidad. — Supervisión — Formación de bienes de construcción de personal. de equipo. y montaje. 339 ti.— — Ensayos por termovisin y auditorios — Ensayos destructivos — sistencia técnica — Inspecciin en servicio. — Evaluaci6n técnica — Gontrol — Seguridad energéticos. y no destructivos. especializada. de suministradores. de calidad e inspeccián industrial en obra civil. reglamentaria. Tiposdetrabajosefectuadosenlosóltimosaños.. — — Mplicacián de los reglamentos de aparatos a presián, ve hículos y contenedores, transporte de mercancías peli—— grosas y perecederas, instalaciones de gases combusti—— blas. Ensayos no destructivos: Toma de espesores, penetrantes, termovisián, radiografías. líquidos, — GIRCIíMENDDZÍ,S.L.. ASESEIRIA. — 1.— Dirección. Plaza 35003 2.— de la Feria, 5 Tlfno. (92a) 37.21.00 LMS PALMS DE GRPN CíNARIP. — Equipo 3.— D. Mngel García Mendoza. técnico: D. Pedro Gil Montesdeoca. D. Evelio García. Eamposdeespecificación — Tramitacián y registro de patentes y signos GRAMASUR,S.A. Dirección. c/ García Tallo, 28 Tlf’no. (28) 35001 LS PALM/S DE GRPÍJ 0PNIRI/. — 2.— 37.15.00. Personal. Director: 1.— — 32.06.22. Personal. Director: D. 3osé Enrique MatosBs Marín. dtstintivos. 340 Equipo técnico: D. Javier Martín Moll. D. José Luis Guersi Sauret. 3..— Camposdeespecificación.. Promocián rinos. — y puesta — Ptsesoría — Gomercializaci6n — Picuicultura 4.— en marcha y realizacián de granjas de proyectos de cultivos de acuicultura. de productos. marina, todas las especies cultivables. Tipoytrabajosefectuadosenlosúltimos5años.. Estudio para el FRDM: Ptplicación de tecnología a los cultivos marinos en España. — Investigaciones conjuntas quera de Taliarte. — japonesa con Gentro de Tecnología Proyecto ria. — piloto de engorde de langostinos en Gran Gana— Proyectos: — Piscis—Las Lausa — Engorde Palmas, Langostinos de dorada cultivo de langostinos. de Sanlucar. y lubina en Tenerife. INGENIERIMDETRMNSPORTEYDISTRIBUCIDPJDEENERGIIELECTRICÍI, S.A.(INTÍADELS.IL). Dirección. c/ Recoletos, 28001 MADRiD. Paseo 35003 2.— Pes Estudios defactibilidad de zonas aptas para el cultivo de langostinos en Gédiz y Gran Ganarla. — 1.— ma 13 — Tlfno. de Tomés Morales, 3 Tlfno. LAS PALMAS DE GRAN GANARlA. Personal. Director: D. (91) 276.58.38. Eduardo MontifjnIbéñez. — (928) 36.Lfl.72. 341 D. Alberto Equipo 5 Asenjo. técnico: Ingenieros 3 Ingenieros Lf Técnicos 6 3.— Granadino superiores. técnicos. proyectistas. Delineantes. Camposdeespecificación. — Estudios previos y de viabilidad. Proyectos de Ingenie ría bésica y de desarrollo, planificación de sistemas, estudios de impacto ambiental, inspecciones, dictémenes, valoraciones, especificaciones, control de ejie:ución, pruebas de recepción y puesta en servicio de: — — Líneas — Subestaciones, — Distribución — eléctricas de Alta, Media y Baja Tensión. Electricidad rural y urbana, Redes y sistemas vas energías. eléctricos, industrial. Alumbrado. Ahorro energético, Nue—— Tiposytrabajosefectuadosenloscamposcitadns. 1— 1981 — 27 estudios y proyectos. INSTITUTOP/RMESTUDIODELOSRECURSOSHUM/NOS(I.E.R.E.H.). 1..— Dirección c/ Pintor Rivera, 15 1 SANTA CRUZ DE TENERIFE. — 2.— — Df. 1. Personal. Director: Equipo 3.— D Yolanda Bethencourt — Lda. en Fsic:logía. técnico: 2 Psicólogos. 2 Economistas. 1 Matemético. 1 Informético - Ldo. en Camposdeespecificación. — Anélisis cualitativo y cuantitativo del mercaio. 342 — Pnólisis — Diseño — Anólisis y asesoramiento de Distribución — Anólisis y asesoramiento de la competencia. — Estudios descriptivos, — — — de productos. de Packing. Desarrollo pos. Screening exploratorios y Rest. de Anagramas, y ‘Jenta. y explicativos. Pictogramas y Logoti—— de nombre de producto. Desarrollo de la creatividad ción publicitarias. — Desarrollo — Sondeos e implantación para Lampañas de imagen de íomunica— de marca. de opinión. 4..— Tiposdetrabajosrealizados.. Sobre los campos anteriores con 8ADA—8DDILPN, Fundación INSIDES Laja Danarias, Linelco, LARSA, Tabacanarias, S.A.; Ahlers y Rhan, etc.: — 1982 — 37 1983 — 52 198L — 1985 — Estudios y proyectos. 52 62 INTERPJMGIONILDEPROTECCIONCÍTODICÍ,S.A. LiJILSONLiJILLTONINTERPJI1CIONÍL.. 1...— Dirección.. c/ Isla de Cuba, 6 Tlf’no. (928) 27.9L1..12 27.94.97. Telex 96843 LiJIPC—E 35007 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. — — — 2.— Personal. Director: Equipo D. D. Juan lesós Fernóndez Sónchez. tócnico: Carlos D. Miguel cas. Morlanes Conejo Angel Guil.ln — Ldo. Rodrigo en Químicas. — Dr. en Ciencias Quími 343 D. 3.— Jinent Ingeniero — IndustriaL. Eamposdeespecificaci6n. Estudios de ingeniería contra la corrosión los campos industrial y naval. — Protección — metólica en catódica. Tratamiento electroquímico contra corrosión ción en tuberías de agua sanitaria. — 1.— Gornila Pdrión — Estabilizadores — Inhibidores — Pnodos e :Lncrusta— de óxido. en corrosión de sacrificio en fase de vapor. y sistemas de corriente impresa. Tiposyn6merosdetrabajosefectuadosenlos6Ltimos5 años. — Proyectos y ejecución les de LJNELED. — de protección catódica 21 Protección de tanques de combustible en diversas ñías petrolíferas: SHELL, DUGPR, CEPSP. — — Protección — Estudios — Protección en instalaciones y protección compa— portuarias. a buques nacionales de instalaciones centra— en Fosbucraa y extranjeros. (Sahara). Tratamiento de aguas contra corrosión e incrustación Hoteles, Hospitale e instalaciones del Ejército. — Protección — en depósitos enterrados en de G.L.P. MI1STER’SMARI’iETINB,S.A. 1.— Dirección. c/ Jenegas, L0 30 35003 LS PMLMMS DE — 2.— Tlfno. GRÍJ (928) 36.16.22. EMNMRIP. Personal. Director Equipo : D. 3osé Díaz Herrera. técnico: Licenciados ca. 3.— — en Giencias Económicas, Camposdeespecificación. — Departamento de Marketing. Derecho e Informóti 344 Departamento de Informática. NATIONALSERI/ICEGESTION,S.L.(N5.G.) 1.— Direcci6n. Carretera Ceneral Cuesta (TPCD) n Mtlántida) Tlf’no. (922). Lí CUEST—LM LIGUNM. 23 — Piso 2 (Edificio — 2.— Personal. Director: D.Manuel D. Equipo 3.— Fresco. Roque Santana Manzano. tácnico: — 1 Economista. — 1 Ingeniero — 1 Titulado — Equipo Industrial. Mercantil. de colaboradores externos. Camposdeespecificación. — Proyectos de ingeniería. — Estudios — Tramitación Puesta en marcha. de viabilidad. de expedientes de crádito y subvenciones. PRICEW!TERHEJUSE. 1.— Direcci6n. c/ La Marina, 7 Edificio BPNT CRUZ DE TENERIFE. Hamilton — 2.— Pta. 7 — Df. Personal. Gerente: Técnico D. Fernando Pérez en Informática: Economista: auditor: 3.— — Camposdeespecificación. Iuditoría. — Rsesoría D. Pntonio Moreno D. Domingo Pérez D. Justo García — Vicente. fiscal. Gómez. Bolaños. Fleitas. 81. 345 — — — — Psesoría fiscal internacional. Servicios a la dirección (Consulting): Sistemas de in—— formación y control, estudios de gestión, evElluación de proyectos y estudios de rentabilidad, estudios de viabi lidad y reorganización industrial, estudios de mercado, marketing y organización comercial. Servicios especiales: Estrategia de empresa, dirección por objetivos, anélisis de información financiera, eva— .luación de aspectos organizativos y funcionales, proce so de datos, gestión de tesorería, asesoramiento en ané lisis y formalización de créditos y préstamos. Servicios tabilidad, les. Comunidad Económica Europea: Ley de S.A., con movimientos de capital e incentivos regiona SERtJICIEISINFORM!TICDSCÍtflMRIOS,S.L.(S.I.C.ILN.).. 1.— Dirección. Castillo, 51 2Q Edificio SPNT CRUZ DE TENERIFE. — 2.— Los Patios. — Personal. Presidente: Gerente: Equipo 3.— D. Jesús García Manrique. D. José Luis Rodríguez Técnico Marrero. colaborador. Camposdeespecificación. — — — Investigación Informética: FDRTR/N. Estudios tectura. de mercados Teleproceso, de ordenación y encuestas. gestión contable urbanística, y célculo ingeniería —— y arqui TECNIEUROP,S.L. 1.— Dirección. Paseo de la Castellana, 2801+6 MIDRID. 1 — 1. Ptvda. Rafael Cabrera, 13 Of. 3. Tlfno. 29.23. 35002 LMS PPWMPS DE GRP.N C/NRP. — Integrada en el Grupo de Empresas (S28) :37.28.33/— CLARKE MODET ¿ Co. 346 2.— Personal. Director Equipo 3.— (Canarias): técnico D. Juan Manuel (Nacional): Frez El del Grupo Muñoz. CLRKE MODET & Go. Camposdeespecificación. — — Registro tintivos. de patentes, Patentes europeas, modelos Patentes de utilidad y marcas y signos dis comunitarias. t — Contrato — Licencias. — — de transferencias Películas tenciones cinematográficas, vegetales. de tecnología. propiedad intelectual y ob Para motores elóctricos: Diseño y desarrollo de una alarma de conductividad 1C—1 con destino a un pozo de agua Cabildo del Hierro. — TEENOLOGIIL%ELECTRONICÍDECíNMRIAS,S.L.(TELCAN). 1.— Dirección. Plaza de la Concepción, SPNTP CRUZ DE TENERIFE. 2.— Personal. Gerente: Equipo 3.— D. Sergio González tócnico: Ingeniero Martín—Fernndez. Tócnico de Telecomunicación. Camposdeespecificación. — 4.- 20 —1Q. Investiracirfin aplicada en el campo de la Informática: instalación de computadoras modulares industriales para optimizar procesos de fabricación. Procesamiento de da tos para aplicación en los diferentes campos de ingenie ria. — Tiposytrabajosrealizadosenlosóltimosaños. 1983: Desarrollo y fabricación de un termómetro diferen—— cial de 0,01 grados Celsius de precisión e interfa— ce para computador, de la Empresa Energía Solar Es paña, S.P. 198Lf: Diseño y desarrollo de la electrónica e ingeniería de un prototipo para la fabricación en serie de un perímetro automtico sistema T.R.C. (Hipocarnpus). 347 desarrollo y maniobra y fabricacián de un cuadro computerizado. 1985: Diseño, control 1985: Diseño y fabricacián de un computador para la adqui siiián de datos informatizados para el Centro de In vestigacián y Tecnologías ñgrarias (antigua INI/), consistente en la creación del Hardward y 5oftward para el aprovechamiento de energía en invernaderos de cultivo intensivo. 1985: Diseño sición 1986: Diseño y fabricación de un enlace la red de aguas de Fuerteventura. 1986: Diseño ciencia 1986: Diseño y fabricación de una alarma de conductividad /C—1 con destino a unpozo de elevación de aguas. y fabricación de un computador de parámetro eláctricos. y fabricación para motores —— para la adqui telemátrico de un regulador elóctricos. de para de alta efi—--— 11-5 UNIDADESDEDOCUMENTACIONBIBLIOGRAFICA. - Biblioteca General de la Universidad de La Laguna. - Centro de DocumentaciónEuropea (C.D.E. - C.E.D.O.C. (Centro de Estadísticay Documentación de Canarias. 349 BIBLIOTECAGENERALDELAUNIVERSIDADDELALAGUNA. 1.- EntidadPatrocinadora: 2.— Localización: Universidad de La Laguna.. Campus Universitario Avda. Trinidad. La Laguna SIC de Tenerife. - 3.— Usuarios: Biblioteca La General de la Universidadde La Laguna es de libre acceso para todas las personas y organis-mos interesados,tanto en el ámbito de la docencia comoen elestudiantil, empresarial, profesional, etc. Horario: 4.- Horario Laboral normalmente. FondoDocumental: Posee en sus dependencias alrededor de unos 230.000 ejemplares que cada dia se incrementancon la entrada de nuev as publicaciones,tanto nacionales como extranjeras. - de Versa sobre temas relacionados con cada una los departamentos de las Facultades correspondientes. - 350 CENTRODEDOCUMENTACLONEUROPEA(C.O.E.). 1.- EntidadesPatrocinadoras: Universidad de La Laguna. 2.— LocalizaciÓn: C/ de la Hornera s/n,3 planta (Facultad de Derecho y Ciencias Económicas) La Laguna SIC de Tenerife. - 3.- Usuarios: El C.D.E. esde libre acceso para todas las perso nas y organismos interesadospor los temas comunitarios,tantoen el ámbito de la docencia como en el estudiantil, empresarial profesional, etc. Horario: nes. 4.- 9 h. De a 14 h. en días laborables de lunes a vier FondoDocumental: El Centro recibe con la totalidad de las publica-clones oficiales de la C.E.E., así como bibliografía de referen cia y especializadapara cada uno de los temas comunitarios. También recibe publicacionesextracomunitarias,emitidas por cualquier instituciónpública o privada sobre la Comunidad Euro pea. La documentaciónsigue una clasificación sistemáticade ma tenas especificasde la Comunidad, comprendiendo los puntos si guientes: - -- Of- Asuntos Generales, financieros e institucionales. 02— Unión aduanera y libre circulación de mercancías. 03- Agricultura 04- Pesca 351 05- Libre circulaciónde los trabajadoresy política social 06- Derecho de establecimientoy libre prestación de servicios. 07- Política de Transporte. 08- Política de competencia. 09- F’iscalidad. 10- Política exonómica ymonetaria y libre circulación de capita les. 11- Relaciones exteriores. 12- Energía. 13- Política industrialy mercado interior. 14- Política regional. 15- Protección del médio a,nbientey del consumidor. 16- Investigación,información,educación y estadísticas. 17- Derecho de Sociedades. 18- Varios 5.- SeleccióndelaDocumentación: 1.- Documentaciónde base: Tratados: Tratados de constitución,Tratado de Paris (CECA), Tratados de Roma (CEE Y EURATOM), Tratado de Bruselas, Tra tado de Luxemburgo,Tratado de adhesión de Dinamarca, Reino Unido e Irlanda, Tratado de adhesión de la Repóblica Heléni ca, Tratado de adhesión de los Renos de España y Portuga1. 2.- * Diario Oficial de las Comunidades Europeas: series L y C. * Acuerdos onte?ceros nales. * Debates del Parlamento Europeo. * Jurisprudencia del Tribunal de Justicia. países y organizaciones internacio Seriesinstitucionales: Son elaboradas por cada una de las instituciones comunitarias, informandoperiódicamente sobre sus;activida des, organización o composición. - 3.-. Series de InformaciónGeneral: nera Informan de las actividades comunitarias; de una ma general, sin ser, en ningún caso, documentac:::ón de In 352 dole * * - legal. Entre ellas se encuentran: Informe general sobre la actividad de las Comunidades Europe as. Boletín de las Comunidades Europeas. * Perspectives Européennes. * Documentación europea. * Cuadernos de Europa. * Bulletin de reinsignementsDocumentaires. 4.— Seriesespecializadas: Se publican bajo la responsabilidadde las D.G. de la Comisión, centrándose sus contenidos en algunode los sectores de actuación de las políticas comunitariasy feflejándose en ellas las tendencias, iniciativaso’logros de la actividad co munitaria. Entre ellas•se encuentran en el Centro: - * Economie Européenne (D.G.li) * Europe Sociale (D.G.V) * Europa Verde (D.G.Vi) * Energía en Europa (D.G.XVII) * Le Courrier A.C.P. (D.G. VIII) * Europa Información:relaciones exteriores: desarrollo (D.G.X) * Euro Abstracts, Euro-barómetro,Mujeres de Europa, etc. 5.- SeriesdeEstadísticas: des Elaboradas por EUROSTAT, se distribuyen en siete gran capítulos: * Estadísticas generales. * Cuentas nacionales,finanzas, balanza de pagos. * Población y asuntos sociales. * Industria y Energía. * Agricultura, ganadería y pesca. * Comercio exterior. * Varios. Catálogos: (en formación). El C.D.E. dispone de: 1.- Un catálogo de libros, ordenado alfabéticamentepor autor- 353 y 2.- por materias. Un catálogo de publicaciones périódicas, también ordenado al fabéticamente por títulos y por materias. — ServiciosInformativos: * De consulta * De préstamo (restringido) * 6.- por teléfono, por correo y en la sala de lectura. De orientación sobre los fondos bibliográficos y documentales de la Comunidad Europea existentes en el C.D.E. Observaciones: Los usuarios pueden hacer sugerencias de: * Mejoras del servicio. * Peticiones de fondos bibliográficos y documentales. 354 C.E.D.O.C.(CentrodeEstadísticayDocumentacióndeCanarias). 1.- Dependede: Consejeria 2.— de Economía y Comercio del Gobierno. Localizacion: Avda. Juan XXIII, 2 (Edificio Humiaga—Il) 35004- LAS PALMAS DE G.C. Tfnos: (928)23-12-55 34— 12-33 Ext. 24 3.— Usuarios: Este fondo debidamente clasificado y catalogado es tá a disposición de cuantas personas deseen consultarlo. El C.E.D.0.C. ofrece a sus usuarios los siguientes servicios: -- - Asesoramiento Documental. - Consulta y Lectura. - Reproducción en f’otocopia. - Btsquedas Bibliográficas. - Publicaciones. Horario: nes 4.- Las personas interesadasdeberán dirigirse, de lua viernes, y en horas de 9 a 2 de la mañana. FondoDocumental: El CEDOC tiene por objetivo la creación y desarrode un sistema de información estadístico-documentalen la Comunidad Autónoma de Canarias, que cubra eficazmente ILasgralb - 355 ves lagunas que en este campo padecemos en el archipiélago. Para ello, ha creado un Fondo de Documentacióny Esta dística que pretende recoger toda la producción’de informaciói socioeconómica de y/o sobre Canarias, dicho fondo se agrupa en dos áreas Documental y Estadística, estructurada cada una de ellas en tres secciones: Biblioteca,Archivo y Hemeroteca. - 5.- SeleccióndelaDocumentación: Publica un boletín con la referencia de los libros ydocumentos ingresados (Publicación semestral a partir del 87). Las referencias bibliográficasse presentan ordenadas por materias, conforme a la clasificacióntemática de CEDOC, siguiendo dentro de cada tema un orden alfabético de autor. - Plan de clasificación abreviado: 000.000 Macroeconomla 001.000 Estructura Económica. Sectores Económicos. 002.000 Política Económica. 003.000 Hacienda Pública y Fiscalidad. 004.000 Comercio Exterior. 005.000 Sector Público. 006.000 Ciencia y Economía Regional. 007.000 Cooperación Internacional. 008.000 Economía Cuantitativa 009.000 Microeconomla y Economía de la Empresa. 1. SubáreadeSociedadyPolltica. 100.000 Teoría Sociológica. 101.000 Estructur Social. 102.000 Sectores Sociales. 103.000 Bienestar y Marginación Social. 104.000 Política Social. 105.000 Demografía y Recursos Humanos. 106.000 Empleo, Paro y Relaciones Laborales. 107.000 Ciencia Política y Organización Polltico-Admi n istrativo. 356 2. 3. 4. 5. SubáreadeMedioAmbiente,RecursosNaturales,Territorio 200.000 Medio Ambiente y Recursos Naturales. 201.000 Territorio y Urbanismo. SubáreadeDerechoyLegislación 300.000 Derecho. 301.000 Legislación 302.000 Repertorios e Indices legislativos 303.000 Varios. SubáreadeGeneralidades. 400.000 Biblioteconomía y Documentación 401.000 Información de Referencia y Obras Generales. 402.000 Información Bibliográfica 403.000 Directorio de Fuentes de Información. 404.000 CEDOC SubáreadeEstadistica 900.000 Ciencia Estadística e Información Estadística. 901.000 Estadísticas Nacionales. 902.000 Estadísticas de las Comunidades de Canarias 903.000 Estad íst ica 904.000 Estadística Autónomas de Andalucía de 905.000 Estadísticas 906.000 Estadísticas de Aragón Asturias 907. 000Estadísticas de Baleares 908.000 Estadísticas de Cantabria 909. 000Estadísticas de Castilla — La 910.000 Estadísticas de Castilla - León 911 000 Estadí sticasde Cataluña . 912.000 Estadísticas de Extremadura 913.000 Estadísticas de Galicia Mancha 357 914.000 Estadísticas de Madrid 915.000 Estadísticasde Murcia 916.000 Estadísticas de Navarra 917.000 Estadísticas del Pais Vasco 918.000 Estadísticasde la Rioja 919.000 Estadísticas de Valencia 920.000 Estadísticasde Ceuta y Melilla 921.000 Estadísticas Extranjeras e Internacionales. 6.,- Observaciones: El CEDOC es una unidad administrativaencargada del de sarrollo de las competencias que en el ámbito estadístico-docu mental tiene asignadas actual’mentela Consejería de Economía 37 Comercio del Gobierno de Canarias. II-6 FUNDACIONES,ASOCIACIONESYOTROSENTES 359 ASOCIACIONINDUSTRIALDECANARIAS(ASINCA). 1.— presidente: Vicepresidente: 2.— LUISO. SICILIA GARCIA. FRANCISCO D. ORAMAS TOLOSA. Dirección C/ León y Castillo 89, 2. Tfno: (928) 24-95-40/41. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA C/ Puerto Escondido 1, 2. Tfno: (922) 28-14-88/62 SANTA CRUZ DE TENERIFE 38002 - 3.- Objetivos — - Defensa de los productos canarios. ASINCA será constantemente integradora del sector industrial canario, como sector específico de la estructura económica regional y netamente diferenciada de los sectores comercial y de servicios. - - - Potenciar el desarrollo industrial ael ArcripiéiagC por si misma y, colaborar con otras entidades encuantas medidas se puedan establecer a nivel regional que intesifiquer los actuales niveles de planificación macro-industrial y faciliten la racionalización del futuro industrial de Canaris. - Tanto para si misma como tal asociación patronal, como paracada una de sus empresas acocladas, ASINCA compatibilizarásu adscripción con la posibilidad de hacerlo en paralelo o cualquier otra Asociación empresarial de tipo patronal, labo ral o sindical. - 4.- Actuaciones: — La promoción y defensa de los productos canarios en los mer 360 cadas nacional y extranjera. - - La promoción de la investigación y del desarrollo técnico delas procesos productivos,colaborandocon todas las entidades de investigacióntanto oficiales como privadas. La tutela y representaciónde los interesesde la Asociacióntoda clase de autoridades,organismos y entidades públi cas y privadas. ante - - El establecimientode una marca general o de marcas específi cas de origen legalmenteregistradas,para distinguiro amp rar los productos de los asociados. El impulso de las exportacionesde productos de las islas hacia Africa y América, para lo cual ha creado su Organo Ex portador. -- 361 CAMARAOFICIALDECOMERCIO,INDUSTRIAYNAVEGACIONDELASPALMAS OEGRANCANARIA. 1.- Presidente: SecretarioGeneral: 2.- ANGEL FERRERA D. MARTINEZ O. JOSE MELlAN PEtEZ DirecciÓn C/ León y Castillo, 24 Tfno: (928) 37-10-00 Telex: 95317CC1N-5 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA -35003 Objetivos: 3.— - Representar y defender los intereses económicosgenerales del comercio, la industriay la navegación. Esta defensa se concreta en una serie de actuaciones frente a la Adminístra ción Local, Autonómica y Central, actuando de cauce idóneo: para hacer llegar las justas reclamacionesy aspiraciones ael mundo empresarial al sector público. - - 4.- Actuaciones: - - - - Información Comercial e Industrial. Formación Comercial e Industrialmediante la realIzaciónde cursos, seminarios y jornadas técnicas orientadas a las em presas. Asesoramiento y asistencia técnica al comercio. Promoción Comercial mediante participaciónen fer:Las,Socie dades de garantía recíprocas, etc. 362 - Asesoramiento - Servicio de creación de empresas. - Creación de un servicio de banco de datos. - en Comercio Exterior. Fondo cultural con la publicaciónde una revista mensual con titulo “Economía Canaria’, la confección y iistribución de material informativoo de interés para el empresario y una biblioteca con libros, estudios y publicacionessobre economía canaria. -- - - 363 CAMARAOFICIAL DETENERIFE. DECOMERCIO,INDUSTRIAYNAVEGACIONDESANTACRUZ 1.— Presidente: 2.— DirecciÓn : 3.- FRANCISCO O.UCELAY SABINA Tfno: de la Candelaria, Plaza 6 (922)24-11-76 SANTA 24-56-05 CRUZ DE TENERIFE. 24-53-84 Objetivos - Realizar actividadesde apoyo y estimulo a la exportación auxiliar y fomentar la expansión económica del pa:Lsen el exterior, cooperando con la Administración. - - — - - - - Expedir certificados de origen y demás certificac:Lones y do cumentos relacionados con el tráfico mercantil nacional e internacional. Difundir y promover las enseñanzas comerciales, industria—— les y náuticas. Fomentar el desarrollo de la investigaciónaplicada, la ca lidad, el diseño y la productividad. Fomentar la transparenciadel mercado y cooperar en la información de precios y productos. Patrocinar y realizar publicidad genérica sobre el comercio la industria y la navegación. Crear y administrar lonjas de contratación y bolsas de sub contratación y similares. 364 - - - Promover y cooperar en la organizaciónde ferias y exposi ciones y museos de carácter mercantil o técnico. informar y participar en los estudios, trabajos y acciones soore planes de desarrollo, ordenación del territorioy lo calización industrialy comercial. Colaborar con los Organismos públicos en todo cuanto se re fiere a los intereses generales del comercio, la industria y la navegación. - Etc. - Informe sobre fondos comunitarios. Publicación sobre un manual práctico para la pequeña y me-diana empresa dentro de la Comunidad Económica Europea. - Reglas de origen que afectan a los envios de productos industrializados de Canarias al Mercado Común ampliado. - — Participación en la sociedad para la promoción y gestión de la darsena industrialde Granadilla. - Asignaciones de fondos del FEDER. — Informe sobre la situación laboral en Canarias. -Informe sobre el Fondo Social Europeo. Informe sobre asignación de fondos del FEDER. - Información sobre el programa de acción para las PYMES en la C.E.E. - - Etc. - 5.- ServiciosGenerales: Servicio e informacióncomercial. - - Información industrialy nauta. - Información económica y jurldica. - Servicio e informaciónde estadistica. - Biblioteca. - Cursos, Conferencias,Mesas Redondas, Selección de personal, etc. 365 CONFEDERACIONPROVINCIALDEEMPRESARIOSDESANTACRUZDETENERIFE. RODOLFO D. MACHADO VON TCHUSI. 1’.— Presidente: Secretario Gral.: O. 2.— Dirección: CARLOS RAMOS. Puerto C/ Escondido, 1, 6. Tfno: (922) 28-54-58 SANTA CRUZ DE TENERIFE 38002 - 3..- Objetivos: La Confederaciónes la organizaciónempresarialque represen ta a la Empresa Canaria, y como tal asume la obligaciónde colab rar en el desarrollo de la economía regional y en la evolución s cial. Así, sus finalidades son: - - - - - Representación de las empresas ante las Administraciones públicas, centrales sindicalesyen general ante la opi-nión pública. - Promoción de la empresa en Canarias mediante el desarrollo de un plan de formación empresarial;promoción dc-lconcep to de la empresa privada con contactos en la Universidad, medios culturalesy medios de comunicación;propiciando la afiliación del empresariado a las organizacionessectoria les y territoriales. Coordinación a través de sus departamentosde la información propiciandouna permanentecomunicación ccrL las orga nizaciones de base para recibir y transmitir todo tipo de datos. Defensa del empresario ante aquellas disposicionesque se aprecien como contrarias a sus intereses. La Confederaciónapoyará cuantas iniciativasestén encami nadas a la potenciaciónde nuestra economía regional. 366 4.- Actuaciones: Definición de criterios y alternativasen las sub-áreas,eco nómica y fiscal, gestión del territorio y medio ambiente, i formes y estudios ante la Administraciónlocal y central, gestiones ante las centrales sindicales,partidos políticos y distintas organizaciones,especialmenteen lo referido alámbito canario. - - Recogida, clasificacióny control de datos básicos materialestadísticos-económicos. - - - - Seguimiento del desarrolloconstitucionalen materia labora 1 Información diaria, mensual, semestral y anual sobre temas como negociacionescolectivas,conflictividade incidencia— por sectores. Estudios sobre productividad,niveles salaria les, absentismo,relaciones laborálesy política de empleo Publicación de árticulos, notas de prensa, informes de coyuntura, campañas de presión empresarial,fomento de la co hesión empresarial,etc. 367 FEDERACLONPROVINCIALDELAPEQUEÑAYMEDIANAEMPRESADELMETAL DELASPALMAS(FEMEPA). - 1.— Presidente : SecretarioGeneral: 2.- CAYETANO 0.RENDON REMBADO (en Funciones) D. JUAN CARLOS t3ETANCOR GARCIA. DirecciÓn C/ León y Castillo, 89, 4 Tfno: (928)24-96-40/41 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 35003 - 3..- Objetivos Representación, gestión, defensa y fomento de los intereses profesionales comunes a sus miembros. - Fomentar y defender el sistema de iniciativaprivada y eco nomia libre de mercado. - Propiciar el desarrollo económico y social. - 4.- Actuaciones - Asumir la representaciónde los miembros ante los poderes del Estado, ante la Comunidad Autónoma de Canarias, ante las Corporaciones Insulares o Locales, ante los sindicatos, ante las organizacionespolíticas ysociales y, en gneral,— ante la opinión pública. - -- - - - Actividades de informacióntécnica, fiscal, laboral, de ges tión etc. Actividades formativasmediante cursos, seminariosy jorna das de problemáticaempresarial. Fondo cultural con material de consulta y bibliografíacom plementaria, para cubrir las necesidades de los cLferentes Servicios que presta la Federación. 368 FEDERACIONPROVINCIALDEEMPRESARIOSDELMETALDESANTA CRUZ DE TE NERIFE. 1.— Presidente : 2.- Dirección ARTEMIO D. GONZALEZ PEREZ C/ Puerto Escondido, 1, 4Q Tfno: (922) 28-17—59 SANTA CRUZ DE TENERIFE 3.- Objetivos Representar, gestionar y defender los intereses profesionales, en los aspectos generales y comunes de sus miembros, es pecialmente, en relacíón con la Administración, y otras Ins tituciones Públicas, así como con las Organizaciones Profe-— sionales de los TraDajadores. - Fomentar y defender el sistema de economía libre de mercadoe iniciativa privada considerando a la empresa privada comoexponente básico generador y creador de riqueza, y al mismotiempo, con el objetivo fundamental de la prestación de ser vicios a la sociedad. - - - - Promover vidad. un mayor desarrollo económico ysocial de la colecti Estudiar, promover y gestionar entre los organismos competen tes cuantas medidas se estimen necesarias para el mejor des rroiio de las actividades económico-sociales de la Provinci siendo cauce de participación en todas las instancias respec tivas de gestión y decisión socio—económica, cultural y polT tica a cualquier nivel. Elaborar recomendaciones y principios sobre política salarial y colectivo-contratual, participar en las negociaciones co-- 369 lectivas - - - - 4.- que le afecten, etc. Establecer y facilitar servicios de interés común a los miem bros de la Federación. Realización de estudios y difusión de los medios de formación para fomentar el progreso en las técnicas de gestión de lasempresas. Remover y fomentar las relaciones con otras organizaciones profesionales oe Empresarios. - Etc. Actuaciones: — - - - Acercamiento al empresario mediante giras por las zonas másrepresentativas de nuestra provincia. Mantener sector. informado al usuario en lo concerniente a temas del Organización de cursos y seminarios para empresarios y altos cargos de las empresas. La Federación presta servicios de asesoría jurídico-laboral, contable-fiscal, yen general servicios de información y ase soramiento de todos cuantos asuntos interesen. 370 INSTITUTODEINVESTIGACIONESYDOCUMENTACIONECONOMICAYSOCIALDE CANARIAS(INSIDES CAJACANARIAS). - 1.— Presidente: DirectorGerente: 2.— Dirección: 3.- Objetivos: DiegoD. Vega La Roche. D. Oscar Bergaza. del Plaza Patriotismo Tfno: (922)28-20-00 SANTA CRUZ DE TENERIFE Acercamiento Caja General de Ahorros de Canarias Empresa y promoción de este acercamientoentre ambos entes a efectos de desarrollo tecnológico. - - - Apoyo a la infraestructurade investigaciónuniversitaria. - Potenciación, coordinación y agrupación de los medios de in vestigación existentesy fomento de la creación de otros nue vos si se juzga necesario para el pais. - - - — - - Fomento de la creación de puestos de trabajo para investiga dores e investigaciónde desarrollo,aplicada y básica. Independientemente de la estructura económica que precise la Fundación, la captación de fondos públicos y privados y cana lización de los mismos hacia proyectos de investigación.apr bados por sus órganos rectores. Captación, para sus fines, de los medios humanos y flsicos disponibles en el área de la investigación. — Fomento del intercambiode post-graduadoscon otros paises. Aclimatación y perfeccionamientode innovacionestecnológicas. 371 - Fomento, promoción y desarrollo,de la investigaciónaplica da y básica, orientadas a cubrir las necesidadestecnológicas que precise el pais. 372 SOCIEDADDEDESARROLLOINDUSTRIALDECANARIAS. 1.- Presidente: DANIEL VIERA O. LEON. DirecciÓn 2.- Avda. Tfno: LAS Ramirez Bethencourt, 71 (928)24-79-44/45 23-37-li PALMAS DE GRAN CANARIA 38002 - C/ Villalba Hervás, 4, 6 Tfno: (922)24-56-77/8 24-56-83 SANTA CRUZ DE TENERIFE 35004 - C/ Lagasca, 88, 42 Tfno: (91)276-63-86 2 76-64-46 MADRID 28001 - 3.— Funciones - Realizar estudios para promover e impulsar el desrrol1o in dustrial, así como prestar asesoramientode todo tipo, ya sea técnico, de gestión, financiero o económico a las Empre sas de la región. — - Fomentar, entre las empresas de la región, acciones comunes tendentes a la mejora de las estructurasempresarialesen orden a una mayor competitividad. - - - - Promover inversionesen la región, participandoer el Capi tal de sociedades a constituir o ya existentes. Otorgar préstamos y avales a las empresas en que participe. Captar recursos ajenos para canalizarioshacia las empresas en que participe y concertar créditos de todo tipo y negociar empréstitos. 373 - Tramitar ante las Entidades Oficiales de crédito, solicitu en favor de las empresasen que participe. des - - Preparar y promover la creación de capital fijo social y, en especial de suelo industrial,en colaboracióncon los Or ganismos Públicos competentes. - Prestar servicios que, encomendados al Estado y a los Entes Locales y delegados en SODICAN, no impliquen el ejercicio de poderes soberanos y, en general, cualesquieraotras actuaciones que sean necesarias para el cumplimientode sus fines. - - 374 SOCIEDADDEGARANTIARECjPROCADETENEUFE(SOGARTES..G..R..) 1.- Director 2.- DirecciÓn 3.- Objetivos - - - - - - 4.- MANUEL D. MARTINEZ RASCADO Presidente : : Ana D M Oramas González-Moro Puerto C/ Escondido 1, 5Q Tfno: (922) 27-10-66/62 SANTA CRUZ DE TENERIFE- 38002 Sogarte pretende tener a sus socios puntualmente informados sobre las distintas líneas de financiación a las que puedetener acceso. El equipo técnico de Sogarte está a disposiciónde sus socios para elgir la línea de financiaciónmás adecuada a ca da momento y circunstanciade la empresa. Sogarte se compromete a tramitar cierto tipo de operaciones que requieren una tramitación compleja y larga, que en muchos casos pueden llevar al pequeño y mediano empresario arenunciar a ellas. Sogarte negocia con las distintas entidades finan’:ieras lí neas especiales,más baratas, para sus socios. Sogarte ayala a sus socios en cualquier tipo de operación de préstamo, crédito, descuento de efectos, beasin, etc. - Sogarte presta su aval para sustituirlas fianzas que tantoel sector público como proedores privados exigen en muchas ocasiones. Actuaciones Desde el momento de su constitución, la Sociedad de Garan- 375 tias de Tenerife, ha desarrollado una importantefunción de apoyo a la pequeña y mediana empresa de la Provincia. La labor efectua da en los campos de asesoramientofinanciero,tramitaciónde ope raciones ,visitas a empresas, informacióny recomendacionesen ge neral resultaría imposiblede cuantificar. En otro orden de cosa dentro de campos más fáciles de concretar, podría resaltarse: - Establecimiento de varios convenios con entidades financie ras como la Caja de Ahorros, Banco de las Islas Canarias, y Banco de Bilbao, que han supuesto unamejora de las condi ciones financieraspara el pequeño y mediano empresario. - - Tramitación de 556 solicitudesde aval, por un importe total de 2.587.355.973PLS. y formalizaciónde 267 avales por un importe de 1.019.412.846Pt. - 11-7 EMPRESASINDUSTRIALES 377 ALUCAtI,S..A.(ALUMINIOSCANARIAS,S..A.) Domicilio Social: Polígono Industrial Valle de Güimar, Parcelas 13-14 Candelaria-Tenerife. Teléfono: 50-02-23/ 50-01-66/ 50-00-54 Actividad: Carpintería Especialidad: Técnologia Metálica. del Aluminio (Perfiles de Aluminio) PersonadeContacto: 0. Cándido Hernández Pío. ALONSOMOLINA,S.L. DomicilioSocial Eduardo LAS Benot, 1. PALMAS DE GRAN CANARIA Teléfono: 26-85-03 Télex: 96176 Actividad: Reparac iones Navales. Especialidad: Idem. Persona de Contacto: JO5 Gutierrez Santana. 378 ASTILLEROSCANARIOS,S.A. DomicilioSocial: Dársena Exterior, sin. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Teléfono: Télex 27-32-66 : ASUAS 95147 Actividad: Reparaciones Navales. Especialidad: Idem. PersonadeContacto: 31-12-86 ASTILLEROSDIONISIOHERNANDEZ DomicilioSocial: Dársena Pesquera SANTA CRUZ DE TENERIFE Teléfono: 54-91 -32/52 Actividad: Astilleros y Reparaciones, 8uques de Poliester y posiblemente deAcero 35 TRB y piezas para la Industría en Ge neral. Especialidad: Tecnología de fibra de Poliester. PersonadeContacto: D. Dionisio Hernández Brito. CANARYMAR,S.A.(CanariadeServiciosMarítimosS.A.) DomicilioSocial: Naves Industriales CANARYMAR’. Dársena Pesquera, s/n SANTA CRUZ DE TENERIFE. Teléfono: Télex: 54-95-00/01. CANR-€ 92780 Actividad: Reparaciones Navales, Mantenimiento Industrial,Transformación de Buques Pesqueros, ‘Cqnstruccióny Reparación de Contenedores, Maquinaria Portuaria e industrial, Fabricación de Es tructuras, Depósitos Metálicos y Suministros Marítimos e industriá les. - 224 i)EPARTAMENTODEEXPRESION,COMPOSICIONYPROYECTACIONARQULITECTONICA 1.- Areas: - Proyectos Arquitectónicos. Disciplinas: - 2.- Proyectos. Análisis. Director: D. 3.- CARLOS HERNANDEZ GOMEZ. Dirección: E.T.S. de Arquitectura Campus Universitario de Tafira. Tfno: 35-46-00 4.— LIneasdeInvestigación: Investigadores Proyecto - Arquitectura y composición. Arquitectura en la construcción de la ciudad: Ciudad puerto, la ciu dad de vacaciones y la pequeña ciudad. — - - Análisis de elementos estructura les y decorativos de la arquite tura tradicional Canaria. - Pérez S.T. (LP.) Trujillo A. Padrón U. L. Roig E. Palercu J.M. Pascual N. Garcia Alonso Ramos J.M. F. — - Tesis doctorales y proyectos fin de carrera. - Bordes E.U. (l.P.) Cago J.L. Hernández C. Suárez A. González M.L. Correa L. Monzón E. 223 DEPARTAMENTODEELECTRONICAYTELECOMLJNICACION 1.- Areas: 2.- - Tecnología electrónica. Teoría de la señal y comunicaciones. Director: D. 3.- MANUEL CUBERO ENRICI DireccIÓn: E.U. Politécnica. Pérez del Toro s/n. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Tfno: 36-36-88 4.- LIneasdeInvestigación: Proyecto — Sistemas digitales para proce sado de señal y reconocimiento de voz: Reconocedor automático devoz. Sistema de desarrollo para el reconocimiento automáti co de voz. Arquitectura ‘Risc’ de As ga para el reconocimientode voz. - - Investigadores - Núñez A. (I.P.) Santos J.M. Gómez 3.F. Perdomo 5. Sarmiento R. González 3. Vega A. - - Recepción y distribución de te levisión directa por satéiite Realización de una estación re ceptora entelsat en Canarias. - Cubero M. Rovaris E. Jezieniecki R. Hernández E. Mena y. 222 Proyecto - - Investigadore Estudio de la corrosividad demostos y vinos sobre materiales metálicos en la industriaEnológica. -Cátedra de Industrias Ararias. Niveles de Incidencia parasita ria en la cabra de Canarias. -Cátedra de Zootécnia. Estudio de métodos de Conserva ción de Forrajes. -Cátedra de Zootécnia. — - — 221 DEPARTAMENTODECIENCIASAPLICADASALAAGRICULTURA. 1.- Areas: - 2.- Química Agrícola. Ingeniería Rural. industrias Agrarias. Zootecnia. Director: D. PEDRO M. MARTIN BARROSO. 3..- Dirección: E.U. ingeniería Técnica Agrícola. Camino de Geneto, 2 La Laguna TENERIFE. Tfno: 25-84-25. - 4..- LIneasdeInvestigación:. Proyecto — investigadores Cultivos Hidropónicos en ‘NFI”- Cátedra de Química-Agrícolay lana de piedra Rockwall. Colaboracióncon la cátedrade análisis Agrícolay agricología del departamento de producción Agraria. - -- — -- — Estudio del Proceso de Extracció’n -Cátedra de QuímicaAgrícola,cola del carmín de la cochinilla a boración con la cátedra de escala de laboratorio. Determi análisis agrícola y agricolo nación de características físi gía del departamento de pro co-químicas del producto. ducción Agraria. — - Determinación alimentos. del color de los- -Cátedra de Químico-Agrícola. de industrias Agrarias -Cáte 379 Especialidad: Balsas de Salvamento Zodiac, Productos Químicos —- Ardron, tecnologíasmecánicas,Radares,UHF de Sicurad (Ecotronics) Persona de Contacto: 0. Cayetano García García. COMPAÑÍACERVECERADECANARIAS,S.A. DomicilioSocial: Avda. Angel Romero, 18. 38009-SANTA CRUZ DE TENERIFE. Teléfono: 22-93-40/44; 2 1-53-44. Télex 92370 Actividad: Fabricación y venta de Cervezas.* Especialidad: Tecnologías de Conservación de bebidas. D0RA- PersonadeContacto: Director de Personal: D. Arnaldo Llorens C. CITSA DomicilioSocial: Polígono de Arinaga. Agüimes LAS PALMAS DE GRAN CANARIA - Teléfono: 36-22-55. Télex 95375-CDITE Actividad: Instrumentos Médicos. Especialidad: Fabricación de Dializadores para Hemod:.áiisis. PersonadeContacto: ESTABLECIMIENTOSINDUSTRIALESAHEMON,S.A. DomicilioSocial: Carretera del Centro Km. 2,2. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Teléfono: 3 1-50-00 Télex 96880 AHEM E. 380 Actividad: Alimentación Especialidad: Fabricación de Bebidas Refrescantes y Aperitivos. Personadecontacto: ESTABLECIMIENTOSINÜUSTR!ALESAÑAZA,S.A. DomicilioSocia!: Carretera del Rosario Km. 5,4 SANTA CRUZ DE TENERIFE. Teléfono: ól-0l-00 ________ 92790eias Télex ______ e A1 imentac i6n. Actividad: _____________ Especialidad: - Fabricación y venta de bebidas refrescantes y - Aperitivos. Persona de Contacto: D. Hans E. Katschner Bouza. ESTABLECIMIENTOSINDUSTRIALESARCHIPIELAGO,S.A. DomicilioSocial: Ctera. General del Sur, Km. 9. SANTA CRUZ DE TENERIFE (Apartado, 773). Teléfono: 61-04-62 _________ 92790 eias Télex ______ - e Fabricación de Jugos y Conservas de Frutas, Nier Actividad: meladas y Salsasde Tomate. Especialidad: ferenc las. Tecnologías Agroalimentarias, Contratos de Trans MaquinaríayEquipo: Línea completa de fabricación automática. PersonadeContacto: 0. Eduardo Padilla Rubio. FABRICASCANARIAS LUCIA,S..A.(FACALUSA) Marcacomercial: Colchón Fiex. Domicilio Social:Polígono Industrial Costa Sur (Edificio Fiex) 38009- SANTA CRUZ DE TENERIFE. 381 Teléfono: 22-81-47 Téiex: fltf-c 91117 Actividad: Fabricación de almohadas, muelles, colchones, sornie res, bases para colchones, camas, mobiliario escolar, mobiliario clínico, muebles diversos y otras materias y su distribucuón. - Especialidad: Diseño y desarrollo de los productos. Personadecontacto: D. Dionisio Bueno-Torrente. FAUSTINOMENDOZA,S.L. DomicilioSocial: Pavía, 9 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Teléfono: 26-16-83 Actividad: Reparaciones mecánicas y navales. Especialidad: idem. Personadecontacto: O. Manuel Hernández García. HANKYPA$KYCANARIAS,S.A. DomicilioSocial: C/ Bethencourt Alfonso 2, 6. SANTA CRUZ DE TENERIFE. Teléfono: 24-57-51 Téiex: HAPS 91306£ Actividad: Sociedad. Fabricación y embalaje de juegos de magia y juegos de Especialidad: Diseño y desarrollo de juguetería. PersonadeContacto: Dr - Adj: D.R. Verziji 382 INDUSTRIASLACTEAS DECANARIAS,S.A. ILTESA. DomicilioSocial: Ronda José Miguel Galván Bello sIn Polígono industrial Costa Sur. SANTA CRUZ DE TENERIFE. Teléfono: 21-32-00 Télex: 92329 Actividad: industrias Lácteas Especialidad: Leche pasterizada UHT, batidos, yoacurth, etc. Persona de Contacto: D. INDUSTRIA Pedro Cervino González. QUIMICA REYNA S.L. DomicilioSocial: Polígono Industrial de Arinaga-Agüirnes. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Teléfono: 75-25-50 Télex: 96093 Actividad: rantes. Fabricación de pinturas colas, Especialidad: Pinturas, colas, barnices y colorantes. 1NRE E. Larnices ycolo PersoradeContacto: D. Enrique Amador Melián. INSULARINDUSTRIASPLASTICAS,S.A. DomicilioSocial: Autopistadel Sur Km. 13- Teide. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Teléfono: 69-27-12 Télex: hP 95269 Actividad: Transformación de productos plásticos, Polieti léno expandido, termoconformado e inyección. Especialidad: sos, etc. Insipor (corcho blanco), lámina, vasos, impre PersonadeContacto: D. Juan F. Apaozola García. 383 UIT ERC ASA DomicilioSocial: CarreteraGral. del Sur, Km. 42 Castillo del Romeral LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Teléfono: 74-20-01. Actividad: Conservas Vegetales. Especialidad: y tomate frito. Fabricación de concentrado de tomates, Ketchup JOSESANCHEZPEÑATE,S.A. DomicilioSocial: C.Mercedes n2 5, Los Majuelos. La Laguna - Tenerife. Teléfono: 61-01-50 Télex: Osan 92467 Actividad: deEnvasado productos lácteos, torrefacción decafé. Importaciones de ptos. alimenticios y distribución. Especialidad: idem. PersonadeContacto: D. Manuel Santana Ortega. JUGOSCANARIAS,S.A. DomicilioSocial: Avda.i de Mayo, 16 Teide - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Teléfono: 69-69-00/04 Télex: JLIC.- Actividad: Conservas vegetales y.zumos. Especialidad: de 95083 Elaboración y embotellado de jugos y nectares - frutas. PersonadeContacto: 0. José Miguel Rios Ramlrez. LITOGRAFIAA.ROMEROS..A. DomicilioSocial: Avda.A. Romero sin. Aptdo. 324. 38080 - SANTA CRUZ DE TENERIFE. 384 Teléfono: 22-15-40/1/2. Actividad: Gráficas. Artes Especialidad: Tecnologías de impresión, serigrafía, etc. PersonadeContacto: D. Manuel Fernández del Pino. LUISE.MARTINZAMORANO(AluminioRoxy) DomicilioSocial: Ctera. Gral. del Sur Km. 8”800 (Cuevas i3lancas) SANTA CRUZ DE TENERIFE. Teléfono: 61-25-50 Actividad: Carpintería de Aluminio. Especialidad: idem. PersonadeContacto: D. Luis Eduardo Martín Zamorano MANIPULADOSYTRANSFORMADOSCANARIOS,S.A.(MITSA). DomicilioSocial: Urbanización “La ninfa”. Edificio ‘Jacaranda”, 1 Izqda. SANTA CRUZ DE TENERIFE. Teléfono: 50-04-60/61 Actividad: Manipulación y transformación del papel. Especialidad: Diseño y desarrollo de material de escritura, cua dernos, biocks, etc. PersonadeContacto: D. Alvaro González de la Cruz. MANUFACTURASCANARIASREUNIDAS DomicilioSocial: Carretera a Tamaraceite n2 4 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 385 Teléfono: 26-54-70 Actividad: Plásticos. Especialidad: Idem. PersonadeContacto: MEL,S.A.(MontajesElectrónicos,S.A.) DomicilioSocial: Poligono Industrial Valle de Güimar”, Manzana VI, Parcela 6. TENERIFE. Teléfono: 50-12-52 Télex: 92484 TMEL E Actividad: Electrónica general, audio, TV, informática. Especialidad: Diseñoy Desarrollo de receptores de TV., equipos audio, equfj5osordenadores personales. PersonadeContacto: Dtor. Gerente: D. Pedro Navarro LLanos. NOVAMOR,S.A. DomicilioSocial: Drsena Pesquera, sin. SANTA CRUZ DE TENERIFE. Teléfono: 54-91-30/31 Télex: NOUR 91122 Actividad: FaLrcaciónde Conservas de Pescado. Especialidad: Atún, Huevas en aceite, Filetes de caballas, Tecno logIas de ccnservación de pescados. PersonadeContacto: 0. José Suarez Diaz. PAPELERADECANARIAS,S.A. DomicilioSocial: Polígono Industrial Costa Sur 38009-SANTA CRUZ DE TENERIFE. 386 Teléfono: 22-01-40 Télex: HECOR 92171 Actividad: Fabricación de cartón ondulado. Especialidad: Idem. PersonadeContacto: 0. Andrés Ferrer Delgado. PHIL!PMORRISESPAÑA,S.A. Domicilio Social: Barriada Garcia escámez- TIo Pino. SANTA CRUZ DE TENERIFE. Teléfono: 22-74-43 Télex: 92.290 Fabricación de cigarrillos y varillas de filtros Actividad: para cigrrilios. - Idem Especialidad: PersonadeContacto: 0. Francisco Amador DIaz. PLASCAN,S..A. DonicilioSocial: C/ La Candelaria. Urb. md. El Goro. Telde LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. - Teléfono: 69-63-00 Télex Actividad: Plásticos. Especialidad: Recuperación, Transformación, confección y fabrica ción de todo tipo y sus derivados. PersonadeContacto: 0. Pedro Marflnez Motilla. 387 PLASTICAN,S.A. DomicilioSocial: Urb. Industrial Salinetas-Telde. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Teléfono: 69-40-83 Télex: 96308 Actividad: Transformación de termoplásticos. Especialidad: TuberIa de PVC y CP.VC. PersonadeContacto: D. Rafael 1. Gómez Campos. PROSANCANARIAS,SA. DomicilioSocial: Carretera Vieja a la Esperanza Km 1. LA LAGUNA SANTA CRUZ DE TENERIFE. - Te!éfcnc: 25-31-40/41. Actividad: Fabricación de Productos Sanitarios. Especialidad: idem. Persona de Contacto: D. Heriberto Tabares Padilla. REPNAVAL. DomicilioSocial: Muelle Santa Catalina, s/n. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Teléfono: 27-32-50 Télex: Actividad: Reparaciones Navales. Especialidad: idem. Perscna de Contacto 0. Luis Delgado Laliemand. R.Y.REYNOLOSTOBACCOCo.SA DomicilioSocial: Teléfono: Avda.José Antonio n ISLA DE LP PALMA. 48-51-25. 1 - El Paso. 388 92388 Télex: Actividad: Elaboración de Cigarrillos. Especialidad: Idem. Persona deContacto: D. Tomás M. Capote Pino. SCHWARZY COMPMIAS.R.C. Domicil joSocial: Pollgonc de Arinaga 9A-lO A (Aguimes) LAS PALMAS DE GRAN CANARLA Teléfono: 75-02-58 Télex: Actividad: Plásticos. Especialidad: Fabricación de piezas técnicas de precisión a base de plásticos como soporte de la industria electrónica. materiales Personadecontacto: Elfriede Schwarz. SERVICIOINSULARDEABASTECIMIENTODELECHE. DomicilioSocial: Lomo del Drago. Almotriche. LAS PALMAS DE GRANCANARIA. Teléfono: 67-13-12 Télex: Actividad: Industrias Lácteas. Especialidad: Leche pasterizada UHT, batidos, yogourth, etc. PersonadeContacto: D. Antonio Navarro Ojeda. - 389 TALLERESMECANICOSGARADO,S.L. DomicilioSocial: Juan Rejón, 94. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Teléfono: 27-40-16 Télex: Actividad: Reparac iones Navales. Especialidad: Reparaciones y mantenimiento de buques. PersonadeContacto: 0. José Carlos Collazo Lago. TAOR,S.A. DomicilioSocial: Explanada del Castillo, sin. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Teléfono: 27-10-04 Télex: 96029 Actividad: Maquinaria Especialidad: Motores Marinos. PersonadeContacto: D. TAOR- €. Naval. Antonio Lautigue Suarez. TRAMAT,S.L. DomicilioSocial: Polígono industrial de Güimar, Parcela 10, Manzana 1. SANTA CRUZ DE TENERIFE. Teléfono: 50-05-50 Actividad: Carpintería de Madera. Especialidad: Idem. PersonadeContacto: D. Antonio Gonzalo. UNIONELECTRICADECANARIAS DomicilioSocial: LAS Teléfono: _________ Télex ______ Actividad: gía Eléctrica. ________ Avda. José Ramírez Bethencourt,:83 PALMAS DE GRAN CANARIA. 23 -21-22 95.166 Producción,Transporte y distribución de Ener 390 Especialidad: Idem. PersonadeContacto: Li. Tomás Ruano Pérez. VIDRIERASCANARIAS,S.A. DomicilioSocial: Poigono Industrial Zona Silva Teide. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Teléfono: 69-37-00/04/50 Télex Actividad: Especialidad: Fabricación y venta de envases de vidrio. Botellas y tarros de vidrio. III.— INFDRMMCIDNCEIMPLEMENTMRII-1 111—1.— Reqistro de la Propiedad Ministerio de Industria Industrial. y Energía. Servicio. 111—2.— Ley de Patentes. 111—3.— Reglamento IIII+.— Disposiciones ción (N+H). de Patentes. Legales sobre Normalización y Homaloga 111—1 REGISTRODE LA PROPIEDAD MINISTERIO DE INDUSTRIA 5 [RU ICTUS INDUSTRIAL Y ENERGIA Los datos obtenidos en este capítulo han sido obtenidos de la documentacián suministrada por el R.F.I. a quien agradecemos las facilidades prestadas, especialmente a su Director D. Julio Delica do Montero—Ríos así como a D. Juan Josá Lápez Nieto y DO María de los ngeles Moreno. — 393 EL REEISTRO DE L14 PRDPIEDÍD INDUSTRIML, es el organismo encar gado de la realización de la actividad administrativa y ragistral en materia de propiedad industrial, así como el instrumento de la política tecnológica en este campo, compitióndole de manera muy es pecial el difundir eficazmente, de forma periódica, la informació tecnológica objeto de registro, sin perjuicio de otra tipo do pu—— blicaciones especiales, configuróndose por ley de 2 de marzo de 1975 como Organismo Autónomo adscrito al Ministerio de Industria y Energía. — En España, el primer antecedente histórico del actual R.F.I.— lo constituye el Real Conservatorio de Arte, creado por Real Orden de 18 de agosto de 1824 con la función, entre otras, de impulsar el progreso tócnico o desarrollo mediante una información activa sobra los avances tecnológicos. — — Como complemento de sus actividades de reconocimiento y manta nimiento de las modalidades de propiedad industrial de Invenciones y Creaciones de Forma y de Signos Distintivos, el Registro viene desarrollando igualmente actividades en el ómbito internacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), orga—— nismo encargado de la cooperación intergubernamental en nateria de propiedad industrial. Tambión cabe destacar la participación en otros foros internacionales: Conferencia de las Naciones Unidas pa ra el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Organización Europea de Patentes (DEP) y el Centro Internacional de Documentación de Faten tas (IMPADOC). — —— — La 1.— difusión se realiza 1.— PUBLICACIONES. 2.— SERVICIOS 3.— BASES principalmente DE INFORMACIUN a travós de: DOCUMENTAL. DE DATOS. PUHLIGI-ÍGIDNES.. 1.1..— 1.1.1.— DE INFDRMÍ1GION TECNEILOGIGA DE PMTENTES PUBLIGI-IGIDNEG DE INVENCIONES Permite conocer las reivindicaciones de las solicitudes de modelos y los datos bibliográficos de las Patentas y Mode los concedidos. Puede obtenerse por suscripción anual. Se realizan envíos quincenales que pueden ser en papel o en microficha. 1.1.2.— INFORMACION TECNOLOGICM DE PMTENTES Permite acceder a los resúmenes de los documentos de patan tes que han sido puestos a disposición del público. Contie ne los resúmenes y los gráficos más significativos de las patentes. La suscripción es también papel o en microficha. 1.1.3.— INDICE I-NUI-L DE INVENCIONES anual, con envíos Y CREÍCIDNES quincenales en DEFORHÍ Publicación anual de las referencias a Invenciones y Crea ciones de Forma que han sido registradas en España. Están clasificadas en orden numérico, técnico y de solicitantes, dentro de los índices de Propiedad Industrial. 394 1.1.4.— CLASIFICI-CION INTERNACIONAL DE PATENTES Es el sistema generalmente utilizado en el mundo, para ac ceder con precisión al sector tócnico requerido dentro de los fondos documentales y de la literatura de patentes. Es ta edición es actualizada cada cinco años por la Organiza ción Mundial de la Propiedad Industrial, su versión en cas tellano es publicada por el Registro y puesta a disposi——— ción del público. 1.1.5.— INDICE DE PALABRAS CLAVE DE PATENTES Es un volumen auxiliar para acceder en una primera fase a la Clasificación Internacional de Patentes. Establece las equivalencias apropiadas entre los tórminos tócnicos mós usuales y los correspondientes epígrafes de la OIP. 1.1.6.— TOMO III DEL H.EI. DE LA PROPIEDAD BLIJOS INDUSTRIALES Y I-%RTISTICOS. Suscripción crofichas. y gréficos 1.1.7.— TOMO INDUSTRIAL: MODELOS — Y DI anual con envíos quincenales en papel o en mi— Contiene los datos bibliogróficos, descripción de estas modalidades de Propiedad Industrial. 1 DEL B.EI.P.I.: MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS Puede accederse a las descripciones de Marcas, Nombres Co merciales y Rótulos de establecimientos que han solicitado su inscripción y los que han sido concedidos en el Regis—— tro. 1.1.8.— INDICE ANUAL DE MARCAS Las referencias de las marcas que han sido registradas son publicadas anualmente clasificadas en orden alfabético de denominaciones según productos o servicios a los que se aplican, en orden alfabético de solicitantes y en orden nu mérico. —— 1.1.9.— CLASIFICACION INTERNACIONAL DE MARCAS Permite conocer los símbolos de identificación, ampliamen te aceptados a nivel mundial, que deben ser aplicados a los distintos productos y servicios cuando son objeto de apreciación en el campo de los signos distintivos. —— — Existe una edición en castellano que comprende 2 clases, es publicada por el Registro y puesta a disposición del público. —— 2.— 2.1.— SERVICIOS FONDO DE INFORMACION DOCUMENTAL DOCUMENTAL DE INVENCIONES ESPAÑOLAS Ofrece los textos completos, incluyendo memoria y planos de los Modelos de Utilidad y de las Patentes puestas a dis posición del público, cuyos resúmenes se editan en “Infor mación Tecnológica de Patentes”, son publicados quincenal— mente en soporte papel o en microficha. Es posible también su adquisición por sectores industriales o epígrafes de la — 395 Clasificación Internacional de Patentes, e incluso por do minios de la técnica o cualquier otro perfil (solicitan——— tes, países de prioridad) solicitados por el usuario. 2.2.— DOCUMENTOS COMPLETOS INDIVIDUALIZADOS: FUNDO ESPAÑOL Los textos completos de los documentos de Patentes y Mode los de Utilidad pueden también ser adquiridos de forma in dividualizada citando su referencia numérica. 2.3.— SERVICIO DE DATOS BIBLIOGRAFICOS EXTRANJEROS M través del mismo puede accederse a las referencias bi——— bliagréficas de patentes de 50 países, lo que supone apro ximadamente el. 95% de la información disponible a nivel mundial. —— Los sistemas de acceso son múltiples, siendo los mós utili zados, los de CLPSIFICñCIDÍJ INTERNñCIONAL DE PPTENTES, SO— LICITINTES DE PPTENTES Y FMILIPS DE FPITENTES. 2.4.- FONDO DEPATENTES EXTRANJERAS Dispone de 2,5 millones de documentos completos e paten—— tes. Puede solicitarse para patentes registradas desde 1968 en Estados Unidos y desde 1970 en la RFP, Gran Breta ña, Francia y Suiza. Los datos se facilitan en soporte papel. Este fondo dispone de resúmenes de patentes extranjeras. Las colecciones actualmente disponibles son: Gaceta del PCT, EE.UU. y Francia. 2.5.— SERVICIOS GRATUITOS Con carécter de consulta guientes servicios: — — — 3..— BASE 3.1.— — —— pública y gratuíta Patentes Españolas. Se encuentran 1968, en soporte microficha. Resúmenes de Patentes Españolas. soporte de papel plastificado. existen ordenadas Desde Enero los si a partir de Patentes alcance Extranjeras. En microfilm y microficha indicado en los epígrafes anteriores. DE DATOS DE PATENTES de 1981. En con el — CIBERPAT Esta base de datos contiene las extensiones CIBE:RñT y CLIN PÍT. CIBEPñT contiene los datos biblioróficos dE! mós de 300.000 invenciones publicadas en España desde 1968 y per mite su consulta directa por terminal. La base SE! actuali—. za cada 15 días incorporando las concesiones publicadas en el B.0.P.I. —— 3.2.— CLINPAT Contiene el texto en castellano de la IV Ediciór’ de la Cla 396 sif’icación Internacional de Patentes, con un total de 52.000 referencias. La entrada es posible por cualquier tórmino que aparezca en dicha clasificación, a partir del cual S8 localizan los símbolos correspondientes, al objeto de facilitar las búsquedas en OIBEPñT. — —— —— Previa petición al Registro puede conseguirse información impresa quincenal sobre datos bibliogróficos de nuevas Pa— tentes o Modelos de Utilidad concedidos, de acuerdo con un perfil previamente determinado por el usuario. Optativamen te puede solicitarse que la información se amplíe, inclu— yendo los resúmenes de las patentes. L— BhSE DE DATOS DE MARCAS INPMAR dispone de 800.000 Marcas, Nombres Oomerciales, Ró tilos de Establecimientos y Marcas Internacionales protegi das en España. La base se actualiza cada 15 días incarpo—— rando las modificaciones publicadas en el B.0.P.I. La base estó diseñada fundamentalmente para poder recuperar identi dades de una determinada denominación en todas las clases y modalidades o la recuperación de posibles semejanzas en una clase de marcas, modalidad de nombres comerciales o mo dalidad de rótulos de establecimientos. 5..— BASE DE DATOS DE SITUACION 3URIDICí DE EXPEDIENTES RTTñDEX permite encontrar 350.000 registros en los que se expresa la situación jurídica de todos los expedientes, en cualquier modalidad, registrados en España desde 1975. Se actualiza quincenalmente con lo publicado en el B.0.P.I. El registro facilita información impresa sobre consultas de expedientes solicitadas por los usuarios, en soporte pa pel o microficha. — Puede obtenerse tambión información impresa quincenal so—— bre la evolución de la actuación administrativa de los ex— pedientes designados por el usuario. 6.— BASES DE DATOS EXTERNAS Por el momento se encuentran disponibles las bases de da—— toe INFI 1 e INPI 2, del Institut Nacional de la Propietó Industrielle de Francia, que incluye respectivamente, las patentes francesas publicadas desde 1989 y la totalidad de las patentes europeas. DIRECCION: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA c/ Panamá, 1 T11’no.: 458.22.00 Telex : 47020 RPIE 28036 MADRID 397 ROTULODEESTARLECIMIENTO 1..— CONCEPTOLEGAL El art. 209 del Estatuto de la Propiedad Industrial, establece que: “Se entiende por ROTULO DE ESTPBLECIMIENTO, el nombre ba jo el cual se da a conocer al público un establecimiento agrí cola, fabril o mercantil, y, por tanto, podrón repLtarse como tal los apellidos con o sin el nombre de pila, entero o abre—— viado; las razones o firmas sociales, las denominaciones socia les y las de fantasía”. El art. 210, determina que: a toda petición de registro de RO TULO DE ESTABLECIMIENTO, cuya denominación de a entender que se trata de una explotación agrícola, industrial o comercial,— habró de acompañarse el documento acreditativo de dicha explo tación. — El art. 211.— Los ROTULOSDEESTPiBLECIMIEÍJTO cerón registrados para el tórmino o tórminos municipales que se consignen en la solicitud. Por consiguiente al solicitarse el registro de un Rótulo se expresaró el Municipio o Municipios en que radique el establecimiento y las sucursales para las que se solicite,— así como el comercio o industria a que se destine. Cuando las sucursales se amplíen a otros tórminos municipales, se entende rá que constituyen un NUEVOREOISTRO, y la prioridad arrancar de la fecha en que el interesado formule la nueva solicitud. — — Según el art. 212, “No podró registrarse como Rótulo de Esta—— blecimiento el que no se distinga suficientemente de una deno minación registrada como Marca o como Nombre Comercial o DE OTROROTULODENTRODELMISMOMUNICIPIO”. —— Psí mismo, el artículo 211+ prevó que: Cuando un ROTULODEESTP BLECIMIENTO se emplee a la vez, como MPRCI o como NOMBRECOMER CIL, deberó procederse a estos registros separadamente, pues to que la MPRCM representa eldistintivodelosobjetoselabo radosyofrecidosalconsumo el NOMBRECOMERCIIL es de aplica ciEjn a las transaccionesmercantiles, y el ROTULO sólo se apli ca a las muestras, escaparates y demós accesorios propios para diferenciar el establecimiento de otros similares. El incumpli miento de lo dispuesto en el pórrafo anterior y, por tanto, el empleo del Rótulo como denominación para aplicarse a los pro—— ductos que se expendan en perjuicio de una marca, seró conside rado como caso de COMPETENCIPILICITP. 2.— DURACIOPJ 398 La incripcián regiatral del Rótulo de Establecimiento, lo es por un período de VEINTEPNOS, contados a partir de la fecha de su Concesión. — — 3..— COJCESIDN Otorgada la Concesión del Rótulo de Establecimiento y recibida por el interesado la comunicación de aquella, deberó solicitar del Negociado de Información General la fecha y dígito de la Concesión, teniendo en cuenta, que.a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, yporperío dodeunmes, deberón ser abonadas las tasas correspondientes a espedición de Certificado—Título y primer quinquenio. Pasado este plazo, eón dispone de otros dos períodos de tres meses ca da uno pero con el recargo del 25% en el primero y el 50% en el segundo, ambos en concepto de DEM0RP. — — Los Quinquenios constituyen pagos periódicos cuyo fin es el mantenimiento de los derechos sobre la titularidad del Rótulo de Establecimiento. —— Los recargos por demore lo son, en todo caso, sobre la canti—— dad que se abona por el PRIMERQUINQUENIO, con exclusión, por tanto, de la abonada por expedición del CERTIFICIDO—TITULO. En el supuesto de que las cantidades antes indicadas no fueran abonadas en los períodos que igualmente se determinan, daría lugar a la NULACION de la Concesión, sin posibilidad, por tan to, de Rehabilitación. — Cuando se trata de los 20, 30 y /0 Quinquenios, cuyo pago no se efectuase en los SIETEMESES antes indicados, daría lugar a la CPDUCIDD de la Concesión, pero con posibilidad de REHPtBILI TPCION mediante el pago de los quinquenios atrasados y solici tud de Rehabilitación. — Las tasas a abonar por expedición de Certificado—Título son de 1.520 pts.; por el primer quinquenio; de 1.520 pts., y por los tres óltimos quinquenios, de 6.050 pts. cada uno, 4.— RENOVMGIEIPJ Dentro del óltimo trimestre, antes de finalziar los VEINTE /ÑD9 de vida legal del Rótulo de Establecimiento, podró RENO—— L4RSE por otro período igual mediante la correspondiente soli citud. 5.— NULIDID /t. te: 216.— 10.— Cuando ciedad, dad. 20.— En los casos señalados para la Pnulación del registro MÍRCPS expresadas en el artQ 160 que establece que: los Seró nulo el registro de un Rótulo de Establecimien la denominación consiste en una razón social y no se justifique la constitución de dicha Las Marcas apartados (apartado que hubiesen caducado por estar 10 y 20 del artQ 156. 10: Por extinción de su vida legal, o So Soci de incursas o sea, en por 399 haber transcurrido los VEINTEAÑOS de concesi6n tro sin haber sido RENOVADA ni REHABILITP,DA.) (apartado 2D: QUINQUENALES.) Por falta de pago de alguna de de regis 1EIEI cuotas — Podrn ser REHABILITADAS por sus concesionarios o causaha bientes, siempre que la Rehabilitacián se solicite dentro de los TRESANOSSIGUIENTES a la publicacián de la CADUCI DAD en el Boletín Oficial de la Propiedad InduEtrial. Si la Rehabilitacián no fuera solicitada anteriormente señalado, el TITULAR de la sente caso, del Rátulo) caducada perderá diendo ser registrada DENUEVO por quián cite. dentro del plazo Marca (en el pre su derEcho, pu—— primero la soli La Rehabilitacián se podrá solicitar aún cuando por el Re gistro no se hubiera publicado todavía la OADUEIDAD. 6..— CADUCIDAD Caducarán 7.— los Rátulos de Establecimiento: 1D Por extincián gistro. 20 Por disolucián de la Sociedad concesionaria y por ex—— tincián de la personalidad sin ser legitimamente susti tuída. 3D Por falta 40 A peticián de su vida de pago lEgal sin ser RENOJPDO de los derechos del concesionario su re QUINQUENALES. o titular. SUSPENSOPROVISIONAL Si por el Registro se encontraran defectos en la documentacián, se hará constar en el expediente dictándase acuerdo de SUSPEN SOPROVISIONAL en la tramitacián del expediente, y para que puedan ser subsanados, se concederá un plazo de UNMES, a con tar de la publicacián del aviso en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial. —— —— Si en áste tármino no fueran subsanados los defectos señala——— das, se ANULARA el expediente no pudiendo desqlosarse del mis mo documentos que lo integran. 8.— OPOSICION Si los documentos presentados estuvieran conformes con las for malidades señaladas en el artículo 144, lb solicitud será pu—— blicada en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial por período de DOSMESES a fin de que todo el que, hallándose en posesián de Certificada—Título expedido por el Registro y se considera perjudicado pueda formular OPOSICION contra la conce sián del expresado registro, justificando documentalrnnte sus alegaciones. — — Las OPOSICIONES se formularán siempre ante el Registr de la Propiedad Industrial, en el impreso oficial, y acompaiándose capia del escrita para su traslado al peticionaria. — — 1 NUMERO CLAVE (2 A 7) 8 4 1i. FECHA Y HORA PRESENTACION (9 A 14) Registro delaPropiedad Industrial FIRMA FUNCIONARIO SOLICITUD DEREQISTBO ROTULO DEESTABLECIMIENTO 1. IDENTIFICACION LAVE REPRESENTANTE 15 116117 DOMICILIO POSTAL REPRESENTANTE SOLICITANTE DOMICILIO (S) (RAZON SOCIAL / 5 APELLIDOS Y NOMBRE) LLPV 19 L PAIS RESIDENCIA 22 MUNICIPALES ACTIVIDADES INDICE DE DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN LUGAR RugmaiJe¿el aL... Ja les J.,uL.,. Á.tøslzaclk al rqiese.taate ).1 Cu.tfihlu 4. pcblssadóa . . . . ....r:i 1 . L FIRMA . U fIeLai EaITIdO CLA y 25 24 DENOMINACION 2. 21 COMPLETO DEL SOLICITANTE NACIONALiDAD TERMINOS 20 18t ¿el exp.Ji.a*. Duse..ts j.c acr.J1i.la .ipload. L . I NOTA1 SE CUMPLIMENTAP.ANLOS TRES EJEMPLARES COMPLETOS. SALVO ZONAS EN ROJO. UNE A-4-MQD.4308 C ReghiroJe la PropiedaJ InJujirial ESPAÑA DESCRIPCIONY DATOS DEL ROTULODE ESTABLECIMIENTO TITULAR 1 DENOMINACION MUNICIPIOS FECHA DE SOLICITUD DE FECHA CONCESION ACTIVIDADES — (S.IIo) Mod. 4.310 FIRMA DEL FUNCIONAIO: Regisfrod. la PropiedadIndusinal Signos distintivos CUARTILlA DE PUBLICACION E NUMERO BOPI RE$OLUCIONES MODALIDAD 1 CLASE (S) 1 SOLICITANTE CLASE(S)(ENMARCAS) RESOLUCION FECHA [ Mod. 4.001 • •. • Registro4 la PropiedadIndustrial SIGNOS DISTINTIVOS CUARTILLA DE PU9LICACION EN SOLICITUD SOLICITUD AMPLSACION — MODALIDAD NUMERO SOLICITANTE DOMICILIO FECHA COMPLETO DE SOLICITUD PRODUCTOS. DISTINTIVO O ACTIVIDADES O MUNICIPIOS DENOMINACION CLASE GORI • ONOMINACION NUMUO — MUNICIPIO ØOUCITANT OOMICIUO ACTIVIOADU PRUNTADO OENEQAOO i pj ,oo. EN EN sis CONCEDIDO 1 EN J ANULADOEN CADUCADOEN MOTIVOS — PICHA D EXAMEN - ROTULOS D $TAILCIMPJTO 404 MIRCISENGENERML 1.- CONCEPTOLEGIL Establece el artO 118 del Estatuto de la Propiedad Industrial que: “Se entienda por marca todo signo o medio material, cual—— quiera que sea su clase y forma, que sirva para señalar y dis—— tinguir de los similares, los productos de la industria, el co mercio y el trabajo”. Determina, igualmente, el artO 119 que: “Pueden especialmente constituir marca las denominaciones, razones socialEE, seudóni mos y nombres debidamente caracterizados, viñetas, cL:biertas, divisas, timbres, sellos, “exlibris”, rótulos y cabeceras de pe ríodicos y revistas; relieves, orillos, recamados, filigranas,— escudos, grabados, monogramas, emblemas, envases, precintos, in signias, punzones, marchamos, etiquetas, etc»’. — — El artO 121 prevé que “Podré hacer a los efectos de este Decreto—Ley: uso de marcas y registrarlas a)Todos los fabricantes y comerciantes, agricultores. ganade—— ros y en general todas los productores, sean personas individua les o jurídicas, para distinguir los productos a producciones que entreguen al mercado para su utilización, cualquiera que sea la forma de ésta y la índole del producto. — —— b) Todas las colectividades constituídas con el fin de explotar una MÍROCOLEOTIJP, siempre que cumplan con los preceptos re—— glamentarios que se establezcan en cada caso”. El artO 123 establece que: “Todo aquel que con arreglo a este — Decreto—Ley obtenga un certificado—tículo de marcas, se halla — autorizado: 10 da Para OPONERSE a que se conceda una marca que esté comprendi en las prohibiciones contenidas anal artO 124. 20 Para lesionen PERSEL3LJIRORIMINMLMENTE su derecho. entre los Tribunales a los que 30 Para PEDIRCIVILMENTE an.te los Tribunales la indemnización — de los daños y perjuicios que le hayan’ ocasionado aquellos a —— quienes se refiere el pérrafo anterior. 40 Para EXIGIRCIVILMENTE igual indemnización al comerciante —— que SUPRIM la marca o signo del PRODUCTOR sin su exreso con—— sentimiento, si bien ésta no pdrá impedirla que añada PORSEPA RñDO la marca propia o distintivo da su comercio. 405 2.— DURACION La inscripción registral de la Marca, lo es por un periodo de VEINTEANOS, contados a partir de la fecha de su Concesión. 3.— — CIJNCESIIIN Otorgada la Concesión de la Marca y recibida por al interesado la comunicación da aquella, daberó solicitar del Negociado de Información General la fecha y dígito de la Concesión, teniendo en cuenta, que a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, y por periododeunmes. deberó abo nar las tasas correspondientes a expedición de Certif’icado—títU lo y primer quinquenio. Pasado este plazo aún dispone de otros de tres mases cada uno, pero con el recargo del 25% en al prime ro y el 50% en el segundo, ambos en concepto de DEMORA.. — — Los ner Quinquenios constituyen pagos períodicos cuyo fin es mante los derechos sobre la titularidad de la Marca. Los recargos por Demora lo serón, en todo caso, sobre la canti dad que se abona por el PRIMERQUINQUENIO, con exclusión, por tanto, da la abonada por expedición de CERTIFICADO—TITULO. — En al supuesto da que las cantidades antes indicadas no fueran abonadas en los periodos que igualmente se determinan, daría lu gar a la ANULACION da la Concesión, sin posibilidad, por tanto, de Rehabilitación. Cuando se trate de los 20, 30 y 40 Quinquenios, cuyo pago no se efectuase en los SIETEMESES antes indicados, daría lugar a la CADUCIDAD de la concesión, pero con posibilidad de REHABILITA—— ClON mediante el pago de los quinquenios atrasados y solicitud de Rehabilitación. Las tasas a abonar por expedición del Certificado—Título son de 1.520 ptas., por el primer Quinquenio de 1.520 ptas. y, por los tres últimos Quinquenios, de 6.050 ptas. cada uno. L_ RENOUPICIDN Dentro del último TRIMESTRE antes de finalizar los VEINTE AÑOS de vida legal de la Marca, podró RENOVARSE por otro periodo igual mediante la correspondiente solicitud. 5.-. CIDUCIDIDyNULIDIU)DEMMRCIS ArtO 158. Las marcas caducarón: - 10 Por extinción de su vida legal, o sea, por haber transcurri do los VEINTEANOS de concesión de registro sin haber sido RENO VADA ni REHABILITADA. 2 Por falta de pago de alguna de las cuotas 30 ca Por extinción de la personalidad sin sustitución. 40 Por voluntad a quión QUINQUENALES. corresponda la mar del interesado. 50 Por falta de uso de la misma durante CINCOPIÑOS conecutivos salvo caso de fuerza mayor documentalmente justificados. ArtO 163. Serón anuladas las marcas: 10 Por RENUNCIA del interesado, del Certificado—Título. hecha antes de la expedición —— 406 20 Ouanda hubiesen dejado de abonarse en el Término rio los derechos de concesiún. 30 Por Sentencia firme de los Tribunales. reglamenta ArtO 160.— Las marcas que hubiesen caducado por estar incursas en los apartados 10 y 20 del artO 158 podrn ser REHABILITADAS por sus concesionarios o causahabientes, siempre que la REHABI— LITPOION se solicite dentro de los TRESANOSSIGUIENTES a la pu blicaciún de la GADUCIDAD en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial. Si la Rehabilitacián no se solicitase dentro del plazo anterior mente señalado, el TITULAR de la marca caducada perder su dore cho, pudiendo ser registrada DENUEVO por quién primero la soli cite. La no 6.— Rehabilitaciún se podrá solicitar aún cuando se hubiera publicado todavía la caducidad. por 21 Registro SUSPENSOPROtIISIONfL Si por el Registro se encontraran defectos en la documentaciún, se haré constar en el expediente dictndose acuerdo is SUSPENSO PROVISIONAL en la tramitaciún del expediente, y para que puedan ser subsanados, se concederá un plazo de UNMES, a contar desde la.publicaciún del aviso en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial. Si en este trmina no fueran subsanados los defectos señalados, se ANULABA el expediente no pudiendo desglosarse del mismo docu montos que lo integren. 7.— OPOSICION Si los documentos presentados estuvieran conformes con las for malidades señaladas en el artículo 1L1i4,la solicitud ser publi cada en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial por peno do de DOSMESES a fin de que todo el que, hallndosE2 en pose—— sián del Certificado—Título expedido por el Registro y se consi dore perjuidicado pueda formular OPOSICION contra la concesiún del expresado registro, justificando documentalmente sus alega ciones. Las OPOSICIONES se formularán siempre ante el Registro de la Propiedad Industrial, en el impreso oficial, y acompañndose co pia del escrito para su traslado al peticionario. —— 1 NUMERO(2A7)1LAVE ‘ ReghfroJe 6 PropieJaJ biJuil,ial ‘ SOUCTUD DE REGiSTRO DE MARCA 1. FIRMA HORA PRESENTACION FECHA FUNCIONARIO __________ IDENTIFICACION I—i» I’ REPRESENTANTE DOMICILIO LA V POSTAL SOLICITANTE (9 A 141 REPRESENTANTE SOCIAL 1APELLIDOS (SI (RAZON Y NOMERE) LA VE Ite 120 t9 DOMICILIO COMPLETO DEL r1 CLAVE PAIS jea EXTRANJERA Ial - SOLICITANTE NACIONALIDAD PRIORIDAD C CLAVE 22 NUM. DISTINTIVO (42 CLAVE RESIDENCIA . )24 25 A 75) PAIS FECHA CLASE 27 25 T(PO DE MARCA CLAVE PRODUCTOS e. INDICE DE DOCUMENTOS Hesuardo del bona de tus dereches Autorlzacidn representante..: QUE SE ACOMPAÑAN 1iAR . PRESENTACION . certtficadede prIoridad Cuartillas de pubiluacIde Fichas Cuché Pruebas.. UNE A 4 MOD.4101 CUMPLIMENTARAN SE LOS TRES EJEMPLARES COMPLETOS SALVO ZONAS EN ROJO. C 1I. REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAFA DESCRIPCION Y DATOS DE LA MARCA TITULAR DISTINTIVO FECHA SOLICITUD PRIORIDAD — PAIS — FECHA PRIORIDAD FECHA DE CONCESION NUMERO DESCRIPCION PRODUCTOS CLASE (Sollo) MocI. 4.107 FIRMA DEL FUNCIONARIO: Reidro ciala Propiedad lrclusIrial SaGNOS DaSTNTaVOS CUARTILLA DE PUBLICACION SOLICITUD SOLICITUD 1 NUMERO SOLICITANTE DOMICILIO FECHA COMPLETO DE SOLICIrUD PRODUCTOS. DISTINTIVO O ACTIVIDADES O MUNICIPIOS DENOMINACION CLASE UNE A 5 MOD 4002 SIgnoS Regifro ciala dsUnivos NUMERO Induchial CUARTILLA DE PUI3LICACION EN BOPI RESOLUCIONES MODALIDAD CLASE (S) SOLICITANTE CLASE(S)(ENMARCAS) RESOLUCION FECHA AMPLIACION EN BOPI NUMERO DE FI(NA EXAMEN DE NARCA CLASE __________________________ 5100. ¿III SOLICITANTE DOMICILIO DISTINTIVO PRODUCTOS PARECIDOS . 1OPOSICIONES NUMERÓ PARECIDOS OPOSICIONES NUMERO CONCESION • DZNEGACION CADUCIDAD PROHIBICIONES USPENSO . . R4ENOVACION 1ANULACION 411 MODELOINDUGTRIML 1..— COPdEEPTOLEGÍIL El artU 182 del Estatuto de la Propiedad Industrial establece que: “Se entenderó por MODELO INDUSTRIAL, todo objeto que pueda servirdetipo para la fabricación de un producto y que pueda describirse por su estructura, configuración ornamentación o re presentación”. Es decir, PROTESE SOLAMENTE LA FORMA. — — Serón considerados como un sólo MODELO INDUSTRIAL, los que con— poniónrJose de diferentes partes, sean óstas necesarias para for mar un tdo, (ejemplo: juego de ajedrez; dominó; vajillas, los naipes, etc.). — Podrón solicitarse en un sólo expediente de uno a diez modelos industriales, cuando tengan la misma aplicación, aunque sean di ferentes, (ejemplo: sillas; mesas; estampas, etc.) En óste caso llevarón un sólo número de registro, asinóndole a cada Modelo una letra del alfabeto. — 2.— DEFINICION Art 168.— Don objeto de establecer las reglas para diferenciar lo que puede ser objeto de MODELO INDUSTRIAL y Modelo de UTILI DAD, habró de servir de norma lo que es objeto de protección; esto es: que el Modelo de Utilidad protegelaformaenquese ejecuta y que da origen a un resultado industrial, y El MODELO INDUSTRIALprotegeúnicamentelaforma. — — 3.- DURÍtGION La inscripción registral del MODELOINDUSTRIAL, se ccrcede por un período de DIEZANOS, contados a partir de la fecha de Gonce sión, siendo RENOOABLE por otros diez. 1_ OONGESION Otorgada la Goncesión del MODELOINDUSTRIAL y recibida por el interesado la comunicación de aquella, deberó solicitar del Ne gociado de Información General la fecha y dígito de la Gonce——— sión, teniendo en cuenta, que a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, y por períododeun mes, deberó abonar las tasas correspondientes a expedición de Gertificado—Título y primer quinquenio. Pasado óste plazo aún dispone de otros dos de a tres meses cada uno, pero con el 25% — — — 412 de recargo en el primero capto de DEMORñ. Los ner y el 50% en el segundo, ambos en con—-- quinquenios constituyen pagos periódicos cuyo fin es mante los derechos sobre la titularidad del Modelo Industrial. Los recargos por demora le serón en todo caso, sobre la canti—— dad que se abona por el PRIMERQUINQUENIO, con exclusión, por tanto, de le abonada por expedición de CERTIFIOñDO—TITULO. — En el supuesto de que las cantidades antes indicadas no fueran abonadas en los períodos que igualmente se determinan, daría li gar a la ñNULñCION de la Concesión. Cuando se trata de los 20, 30 y L1.0quinquenios, cuyo pago no se efectuase en los SIETEMESES antes indicados, daría lugar a la CñDUCIDD, de la Concesión, sin posibilidad de ser rehabilita—— da. 5.— NULIDIDYEIDUGIDIDDEMODELOSIPJDUSTRI!LES Establece el artO 1914, que los MODELOSINDUSTRIRLES dorados NULOS y sin ningún valor ni efecto legal: serón consi 10 Cuando el concesionario no hubiese satisfecho los derechos correspondientes al primerquinquenio en los plazos marcados por el Estatuto de la Propiedad Industrial 20 Cuando no se hubieran subsanado los defectos, se, en el tórmino señalado en el Estatuto. — si los tuvie—— 30 Cuando se hubieran concedido con evidente y manifiesto error de hecho. 140 Por razón de conveniencia pública, debidamente justificada. 50 Por sentencia firme de los Tribunales Según el art0 ‘195, CñDUCñRN del dominioPUBLICO: ‘10 Por haber transcurrido 20 Por falta de pago 30 Por voluntad los Modelos su vida del segundo de Justicia, Industriales, quedando legal. o sucesivos quinquenios. del interesado. (El importo del primer quinquenio asciende a 1.380 ptas. de loa tres restantes a 5.500 ptas. cada uno). 6.— el DPOSIEIDN El registro de un MODELOINDUSTRI.qL se concede sin examen pro—— vio de novedad ni utilidad, pero con el llamamiento a las OPOSI ClONES, a fin de que toda aquella persona que hallóndose en po sesión de un Certificado—Título de Modelo de Utilidad expedido por el Registro de la Propiedad Industrial, pueda oponerse a la concesión de otro Modelo Industrial solicitado, sin ello lesio nar sus derechos. Las oposiciones deberón presentarse siempre ante el Registro de la Propiedad Industrial, en el modelo oficial, debidamente docu mentadas y CONCOPIñ, en el tórmino de DOSMESES, a contar de la publicación en el Boletín Oficial de la Propiedad Industriol. — De la OPOSICION se daró traslado al peticionario para que, den tro de los QUINCEDIñS siguientes a la notificación, alegue las razones pertinentes a su mejor derecho, y el Registro de la Pro piedad Industrial, teniendo en cuenta lo expuesto por las par—— 413 tes, NOTÍ1: resolverá. En relación con los dibujos que han de presentarse para la Mo dalidad de MODELO INDUSTRIAL, los solicitantes deben ORAPAR uno de ellos por la parte superior izquierda a la O!JARTILLADE PUBLIOAOION, cuidando que el dibujo tenga siempre un margen en blanco para que al graparlo no se daíle el dibujo a efectos de publicación en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial.— (ver 3.7). —— tt REGISTRO DE LAPROPIEDAD INDUSTRIAL NUMERO 43 A 7) CLAVE e 2 EC44A Y HORA PREsp,F4CloN FIRMA FU)CIONARIO (9 A 14> MODELO NDUSTRIAL SOL!CTUD - i. - IDENTIFICACION REPRESENTANTE SS DOMICILIO DEL POSTAL SOLICITANTE (SI DOMICILIO (7 REPRESENTANTE IOENOMINAC(DN COMPLETO (5 DEL Y O APELLIDOS 1._ NOMDRE) A VE )21 SOLICITANTE NACIONALIDAD PAISCLAVE DE RESIDENCIA CLAVE 1221231 ENUNCIADOS S ERE . 5 PRIORIDADES REIVINDICADAS . Pata FECHA 1 PHE((CN1ALION CLAVE 26 EL SOUCITANTE DECLARAQUEEL MODELOQUE SE REIVINDICA ES NUEVO 6 A e 3. INDICE DE DOCIJPIENTOS QUESEACOPIPAÑAN . PRESCNTACIOM LUGAR A RESGUARDO TASASPRESENTACION o. DESCRIPCIONES CONDISEROS RESGUARDO DERECHOS PUBUCACION. . CUCHE- DE CADASERIE AUTORIZACION AL REPRESENTANTE. . ( . RESGUARDO TRADUCCION CUARTILLAS DE PUBUCACION. . . ) CERTIFICADO (5) DE ORIGEN - PIRMA PRIORIDAD z FICHAS . . (U o. 0< o UNE A - A MOD. 3202 SE CUMPUMENTARAN LOS TRES EJEMPLARES COMPLETOS $ALVC ZONAS EN ROJO 1 REGISTRO DELAPROPIEDAD INDUSTRIAL MODELO INDUSTRIAL — DESCRIPCON ICLASIrICACION •NUNCIAOO oIsEÑo FECHA PRIORIDAD (ESCALA SOLICITANTE (ESI (MODALIDAD. PAIS, NUMERO, VARIARLE) (SI DOMICILIO SERIE DESCRITA O(SCRIPCION 1 1 FIRMA UNE A-4 MOD. 3205 OS 1 SOLICITUD F•CHA) Regijiro¿ela Propiedad Industrial CUARTILLA PARA PUBLIÇACION EN EL B. O. P.1. MODELOS DEUTILlDD: (1)Clasifica(:ión(mt.Ci.) MODELOS U4DUSTRIÁLES DUJOSINDUSTRIALES Expediente n.° Solicitante Domicilio Prioridad Enunciado Solicitado en (5)Publicado en (P)Concedido en (C) Denegado enAnulado enCaducado en. Suspendido enPor (1) A relienarpor la Administración. 3210 417 NOMBRECOMERCII-IL 1.— CONCEPTOLEG1L El Estatuto de la Propiedad Industrial establece en su artículo 198 que tendrn la consideración de tales a efectos registrales los NOMBRESDELRSPERS0NSFISICS, que sean los de los pro——— pios individuos, así corno las RZDNES O DENOMINACIONES SOCIALES, aunque están constituídas por iniciales que sean de las Bocieda des de todas clases que se dediquen al ejercicio de la indus——— tria o del comercia, en cualquiera de sus manifestaciones. símismo el artículo 200 del texto legal citado, establece igualmente que, cuando se solicite un nombre comercie: que con siste en otro que no sea el del peticionario o que contuviese alguna expresián calificativa, tal como ‘Sucesor de “riti guo Encargada “/ntiguo Gerente “Hijo..,”, “Sobri no u otras similares, deberán presentar la debida autori— zacin documentada y la justificación de tener calidad de úni—— cas. — — •...“, ....“, .. El r de artO 199 establece que, el registro del Nombre Comercial se— potestativo e independiente del que, con arreglo al Código Comercio, deberán llevar a cabo las comerciantes. — El artO 201 previene merciales: a) ....“, .“, que nopodrnregistrarsecomoNombres Co Los solicitantes por personas individuales que consistan en nombres colectivos o razones sociales, a menos que justifi—— quen documentalmente el porqu de su derecho al uso de un nombre preexistente. —— b) Los solicitados por individuos o sociedades que puedan con—— fundirse con otros anteriores,, registrados para fines simila res. c) Las denominaciones de capricho o fantasía que no EE distin—— gen de otro nombre comercial o de una marca, anteriormente registrados para productos o fines de la misma incLstria o comercio. d) Los que contengan dibujos, diseños, figuras o distintivos gráficos, así como los comprendidos en las prohibiciones pa ra las marcas o en relacián con las denominaciones. e) No podrn registrarse en favor denominaciones de fantasía. — — —— de personas individuales las 418 El artO 202, establece que, las Sociedades que soliciten el re gistro de su nombre comercial deberón justificar óste mediante la presentación de la Escritura de Constitución de la Sociedad, acompañada de fotocopia para su cotejo e integración en el expe diente. 2.— DURICIEIN La inscripción registral de un NOMBRE COMERCIAL, lo es por un período de JEINTEN05, contados a partir de la fecha de su Con cesión. — 3.— CONGEJDN Otorgada la Concesión del Nombre Comercial y recibida por el in teresado la comunicación de aquella, deheró solicitar del Nego ciado de Información General la fecha y dígito de la Concesión, teniendo en cuenta, que a partir de su publicación en el Bole—— tín Oficial de la Propiedad Industrial, y por períododeunMES deberó abonar las tasas correspondientes a expedición de Certi ficado—Título y primer quinquenio. Pasado este plazo, aún se dispne de otros dos de a tres meses cada uno, pero con el recar go del 25% en el primero y el 50% en el segundo, ambos en con—— cepto de DEMOR. —— Los recargos por DEMOR lo serón, en todo caso, sobre la canti dad que se abona por el PRIMERQUINQUENIO, con exclusión, por tanto, de la abonada por expedición del CERTIFICñDO—TITULO. En el supuesto de que las cantidades antes indicadas abonadas en-los períodos que igualmente se expresan, gar a la ONULCION de la Concesión, sin posibilidad, de Rehabilitación. Cuando se trata de los 20, 30 y /40 efectuase en los SIETEMESES antes CDUCIDD de la Concesión pero con ClON mediante la solicitud de ósta atrasados. — no fueran darían lu por tanto, Quinquenios, cuyo pago no se indicados, daría lugar a la posibilidad de REH8ILIT——— y pago de los Quinquenios —— Las tasas que han de abonarse por expedición del Certificado—Tí tulo son de 1.520 ptas.; por el primer Quinquenio, 1.520 ptas.; y por los tres últimos Quinquenios 5.050 ptas., por cada uno. 4.— RENDVICION Dentro del último TRIMESTRE, antes de finalizar los VEINTE ñÑOS da vida legal del Nombre Comercial, podró RENOVRSE por otro pe ríodo igual mediante la correspondiente solicitud. En el caso de que la Renovación sea hecha por los derechohabientes del con cesionario, deberón acreditar ósta condición documentalmente. — LASMDDIFIIACIDNESOCAMBIOSQUESEINTRODUZCANENUNNOMBRECO MERCIALSERANOBJETODENUEVOREEHSTRO. 5.— CADUCIDAD Caducarón 10 20 los Nombres Por extinción Comerciales: de su vida legal sin ser RENOJñDO su registro. Por disolución de la Sociedad concesionaria y por extinción de la personalidad sin ser legitimamente sustituída. 419 3 Por falta ñ 6.— petici6n de pago de los derechos del concesionario quinquenales. o titular. NIJLIDÍD Será 10 nulo Cuando naria. el registro de se modifique un Nombre Comercial: la constitucián de la Sociedad Concesio 20 Cuando la denominación consista en una razán social o socie dad y NOSEJUSTIFIUE la constitucián de dicha sociedad (ar tículo 202). 30 En los casos siguientes: a) Por renuncia del interesado, del Certificado—Título. b) Cuando hubiesen dejado de abonarse tario los derechos de Concesión. c) Por sentencia firme En los dos primeros dad. 7.— hecha antes de la expedicin en el trmiro reglamen de los Tribunales. casos el Registro declarar la nuli—— SUSPENSOPROVISIONiL Si por el Registro se encontraran defectos en la documentacián, sehará constar en el expediente dictándose acuerdo de SUSPENSO PROVISIONML en la tramitacián del expediente, y para que aque—— lbs puedan ser subsanados, se concede un plazo de UNMES, a contar de la publicacián del aviso en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial. —— Si en áste tármino no fueran subsanados los defectos señalados se ñNULñR el expediente no pudiendo desglosarse del mismo docu mentos que lo integran. 8.— OPOSICIIIN Si los documentos presentados estuvieran conformes, la solici—— tud será publicada en el Boletín Oficial de la Propiedad Indus trial por período de DOSMESES, a fin de que todo el pue, ha—--— llándose en posesián de Certificado-Título expedido :r el Registro y se considere perjudicado en sus derechos pucia formu—— lar OPOSICION contra la concesián del expresado regictro, justi ficando documentalmente sus alegaciones. Las OPOSICIONES se formularán siempre ante el Registro de la Propiedad Industrial, en el impreso oficial, y acompañándose—— copia- del escrito para su traslado al peticionario. —— 1 NUMERO (2 A CLAVE 8 1 Regsiro d 1.PropiedadndustriaI FECHA SOLICITUD DE REGISTRO FIRMA DE NOMBRE COMEROAL 1. Y HORA PRESENTACION (9 A 14) FUNCIO.IARIO IDENTJFICACo 1 1 REPRESENTANTE DOMICILIO POSTAL REPRESENTANTE SOLICITANTE (5) (RAZON SOCIAL 15 APELLIDOS Y NOMBRE) CLAVE 19 20 • 18 DOMICILiO COMPLETO CLAV E 17 16 21 DEL SOLICITANTE CLAVE 22 23 E1ACIONA LIDAD PAIS RESIDENCIA —____________ CLAVE 24 25 J DENOMJ NAC ION ACTIVIDADES — o o 0 o o o 2. INDICE Resguardo E-. z 51 51 x DE DOCUMENTOS QUE SE ACOAÑAN• LUGAR del abono de los derechos Autorización al representante Cuartillas de publicación —____________ FIRMA Fichas Escritura Une A 4 - de constitución Mod. 4301 Se cumplimentarán los tres ejemplares completos sa1o zonas en rojo. Regifro ¿e la PropiecaJlaJusriaI ESPAÑA DESCRIPCION Y DATOS DEL NOMBRECOMERCtAL TITULAR DENOMINACION FECHA DE SOLICITUD FECHA DE CONCESION ACTIV1bADES (Sello) Mod. 4.303 bi FIRMA DEL FUNCIONARIO: DENOMINACION NUMERO SOLICITANTE ACTIVIDADES PRESENTADO EN CONCEDIDO EN DENEGADO EN MOTIVOS RPI. MOD. 4311 ANULADO EN FICHA DE EXAMEN CADUCADO EN - NOMBRES COMERCIALES SIGNOS Ragisho(le la Propiedadlndutrial DISTINTIVOS CUARTILLA DE PUBLICACION SOLICITUD SOLICITUD MO DA LI OA O AMPLACION NUMERO SOLICITANTE DOMICILIO FECHA COMPLETO OC —. SOLICITUD PRODUCTOS. DiSTINTIVO O ACTIVIDADES O MUNICtPIOS DENOMINACION CLASE UNE A- 5 MOD. 4002 Regisf ro de la PropiedadIndustrial Signos CUARTILLA dsHnHvos DE PUI3LICACION EN NUMERO DON RESOLUCIONES MODALIDAD (S) CLASE SOLICITANTE [ CLASE (S) (EN MARCAS) _____________ RESOLUCION FECHA EN BOPI 424 111—2 LEVDEPMTE1ES IITRDDUCION El derecho de patente constituye un elemento básico de la polí tica industrial. ñ partir de l como marco de referencia puede alcan zarso una innovacián de la tecnología que impulse un proceso de rein dustrializacián en competencia con otros países europeos. La obsolescencia del Estatuto vigente desde 12 y la necesidad de armonizar nuestra legislación con el acervo comunitario fueron dos de las razones que exigieron la promulgación de una nueva Ley de Patentes. — La Ley aparece publicada en el 8.D.E. de fecha 2 y de aucerdo con lo que establece la disposición efectividad a partir del 2E de junio de 16. 16 tuvo de marzo de final cuarta,— — La nueva Ley reforma en su práctica totalidad el anterior dere cho de patentes, adecuándolo a las necesidades actuales y armonizan— dolo con las legislaciones europeas mediante la regulación de cuatro cuestiones fundamentales: La petentabilidad a 1 imentar ios. de los productos — La invrsión cedimiento. — de la cara — El establecimiento — El informe químicos, de la prueba de las diligencias para farrnacáuticos las patanes de comprobaciór- y — de pro de he—-— chos. algunos sobra el estado de los puntos más de la tácnica. importantes que se señalan en la misma son: Mantiene la duración de 20 años para los derechos da las Paten tea dp invención, pero a contar de la fecha de solicitud, estable——— ciando una protección especial a partir del depósito, — — Desaparecen — RegLla las invenciones Esp-ecificalos novedad, actividad — las Patentas criterios inventiva de Introducción. laborales. generales en cuanto a la exigencia y aplicación industrial. de 425 No se consideran patentables los descubrimientos, las teo——— rías científicas y los métodos mateméticos, ni los programas de or denador. — Tampoco lo son as razas de animales, las variedades vegeta les que quedan acogidas a la normativa sobre protección de vegeta-.— les y los procedimientos esencialmente biológicos. de obtención de animales y vegetales. — — Si lo son los procedimientos microbiológicos y los productos ellos obtenidos (estos últimos a partir de 1992). — de Son patentables los procedimientos para obtener productos químicos j farmacéuticos. Estos podrían serlo a partir del 7 de oc tubre de 1992. — —— me zo Se establece la obligación del solicitante de pedir un inf’or sobre el estado de la técnica, que entraré en vigor el 25 de mar de 1989. se Se regula un procedimiento con examen previo de novedad que implantaró a partir del 25—5—1989. — — — Se introduce la nulidad parcial de la Patente. Existe la obligación 30 años siguientes. — los de explotación Se establece la concesión insuficiencia de explotación. — o de la Patente dentro de de licencias obligatorias a falta Se prevé el sistema de ofrecimientos de licencias de pleno derecho, con reducción del 50% de las tasas anuales de la Patente. — — guar Se regula la adopción de medidas cautelares la efectividad de las acciones legales. — Se — El establece modelo la inversión de utilidad, tendentes — a ase— de la carga de la prueba. sólamente requeriré la novedad en Es paña. Esta Ley junto con la Ley de Eiencia y Tecnología cuyo antepro yecto han desarrollado conjuntamente los Ministerios de Educación y Siencia y del Industria y Energía, configuran un marco adecuado pa ra relanzar tecnológicamente a España y situarla en el concierto mundial de naciones més desarrolladas. —— TEXTOINTEGRODELflLEY TITULO 1 DisposIciones preliminares Arliculo ¡ Para la protección de las invenciones industrialesse cóncrderán de acuerdocon lo dispuesto en la presenteLey, los siguienles títulos de propiedad industrial: BOE núm. 73 Miércoles 26 marzo 1986 11189 .2. El estadode la técnica está cOnstituido-por todo lo que antes de la fecha de presentación de la solicitud cje’patente se ha hecho accesible al público en España o en el extranjero por una descrip Articulo 2 ción escritau ‘oral, por una utilización o por cualquier otro medio. 3. Se entiende igualmente comprendido en el estado de la 1. Podrán obtener los títulos de propiedad industrial regulados técnica el contenido de las solicitudes españolas de patentes o de en la presente Ley las personas naturales o jurídicas de nacionali a) b) Patentes de invención; y Certificados de protección de modelos de utilidad. dad española y las personas naturales o jurídicas extranjeras que modelos de utilidad, tal como hubieren sido originariamente residan habitualmente ó tengan un establecimiento indurial o presentadas, cuya fecha de presentación sea anterior a la que se comercial efectivo y real en territorio español, o que gocen de los menciona en el apartado precedente y que hubieren sido publicadas beneficios del Convenio de la Unión de París para la protección de en aquella fecha o lo sean en otra fecha posterior. la Propiedad Industrial. . 2. También podrán obtener los títulos de propiedad industrial Articulo 7 -No se tomará en consideración para determinar el estado de la regulados en la presente Ley las personas naturales o jurídicas extranjeras no comprendidas en el apartado anterior, siempre que técnica una divulgación de la invención que, acaecida dentro de-los en el Estado del que sean nacionales se permita a las personas seis meses anteriores a la présentación de la solicitud en el Registro naturales o jurídicas de nacionalidad española la obtención de de la Propiedad Industrial haya sido consecuencia directa o indirecta: títulos equivalentes. . . 3. Las personas naturales o jurídicas de nacionalidad espanola a) De un abuso evidente frente al solicitante o su causante. y los extranjeros, que sean nacionales de alguno de los paises de la b) Del hecho de que el solicitante o su causante hubierén Unión de Paris o que, sin serlo, estén domiciliados o tengan un exhibido ‘la invención en exposiciones oficiales u oficialmente establecimiento industrial o comercial efectivo y serio én el reconocidas. territorio de alguno de los países, de la Unión, podrán invocar en En este caso será preciso que el solicitante, al presentar la su beneficio la aplicación de las disposiciones contenidas en el texto solicitud, ‘declare que la invención ha sido realmente exhibida del Convenio de la Unión de Paris para la protección de la que, en apoyo de su declaración, aporte el correspondiente certi propiedad industrial que esté vigente en España, en todos aquellos cado dentro del casos en que esas disposiciones les sean más favorables que las reglamentariamente.pIare y en las condiciones que se determinen normas establecidas en la presente Ley. e) De los ensayos efectuados por el solicitante o por sus causantes, siempre que no impliquen una explotación o un Artículo 3 ofrecimiento comercial del invento. La Ley de Procedimiento Administrativo se aplicará supletoria mente a los actos administrativos reguladós en la presente Ley, y Artículo 8 éstos podrán ser recurridos de conformidad con lo dispuesto en la 1. Se considera que una invención implica uña actividad Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. inventiva si aquélla no resulta del estado de la técnica de una manera evidente para un experto en la materia. 2. Si el estado de la técnica comprende documentOs de los TITULO II mencionados en el artículo 6. apartado 3, no serán tomados en consideración para decidir sobre la existencia de la actividad Patentabilidad inventiva. Artículo ‘4 Artículo 9 1. Son patentables las invenciones nuevas que impliquen una Se considera que una invención es susceptible de apliación actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. industrial cuando su objeto puede ser fabricado o utilizado en 2. No se considerarán invenciones en el sentido del apartado cualquier clase de industria, incluida la agríec-la, anteripr, en particular: a) Los descubrimientos, las teorías científicas y los’ métodos TITULO III matemáticos. b) La obras literarias o artisticas o cualquier otra creación Derecho a la patente y designación del inaentor estética, así como las obras cientificas. e) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades Artículo 10 intelectuales, paja juegos o para actividades económico-comercia les, así como ]os programas de ordenadores. 1. EL derecho a la patente pertenece al inventor o a sus d) Las formas de presentar informaciones. causahabientes y es transmisible por todos los medios que el Derecho reconoce. 3. Lo dispuesto en el apartado anterior excluye la patentabili 2. Si la. invención hubiere sido realizada por varias personas dad de las invenciones mencionadas en el mismo solamente en la conjuntamente, el derecho a Obtener la patente pertenecerá en medida en que el objeto para el. que la. patente se solicita común a todas ellas. comprenda una de ellas. 3. Cuando una misma invención hubiere sido realizada por 4. No se considerarán como invenciones susceptibles de personas de forma independiente, el derecho a la patente aplicación industrial en el sentido del apartado uno, los métodos de distintas pertenecerá cuya solicitud tenga una fecha anterior de tratamiento quirúrgico o terapéutico del cuerpo.humano o animal, presentación aenaquel España, siempre que dicha solicitud se publique ni los métodos de diagnóstico áplicados al cuerpO humano o con arreglo a lo dispuesto en el artículo 32. animal. Esta disposición no será aplicable a los productos, especial 4. . En el procedimiento ante el Registro de la Propiedad mente a las sustancias o composiciones ni a las invenciones de Industrial se presume que el solicitante está leg timado para ejercer aparatos o instrumentos para la puesta en práctica de tales el derecho a la patente. métodos. Arliculo 11 Artículo 5 1 Cuando en base a lo dispuesto en el apartado primero del 1. No podrán ser objeto de patente: artículo anterior una sentencia firme hubiera reconocido el derecho a) Las invenciones cuya ‘publicación o explotación sea contra a la obtención de la patente a una persona distinta al solicitante, yná al orden público o a las buenas costumbres. siempre que la patente no hubiera llegado -a ser concedida todavía, b) Las variedades vegetales que puedan acogerse a la norma esa persona, podrá dentro del plazo de tres meses desde que la tiva de la Ley de 12 de marzo de 1975 sobre protección de las sentencia adquirió fueitia de cosa juzgada; obtenciones vegetales. a) Continuar el procedimiento relativo a la solicitud, subro c) Las razas animales. gándose en el lugar del solicitante; d) Los procedimientos esencialmente biológicos de obtención b) Presentar una nueva solicitud de patente para la misma de vegetales o de animales. . . invención, que gozará de la misma prioridad, o 2. Lo dispuesto en los apartados b), e) y d) no será, sin c) Pedir que la solicitud sea rechazada.’ embargo, aplicable a los procedimientos microbiológicos ni a los .2. Lo dispuesto en el artículo 24, apartado 3, es aplicable a productos obtenidos por dichos procedimientos. cualquier nueva ‘solicitud presentada según lo establecido en el apartado anterior. Artículo 6 3. Presentada la demanda dirigida a conseguir la sentencia a 1. Se considera que una invención es nueva cuando no está. que e refiere el apartadO 1, no podrá ser retirada la solicitud de comprendida en el estado de la técnica. patente sin el consentimiento del demandante. El Juez decretará la 11190 Miércoles 26 marzo 1986 suspensión del procedimiento de cúncesión, una vez que la solicitud hubiese sido publicada, hasta que la sentencia firme sea debidamente notificada, si ésta es desesumatona de la pretensión del actor, o hasta tres meses después de dicha notificación, si es estimatoria. 4rtículo12 1. Si la patente hubiere sido concedida a una persona no legitimada para obtenerla según lo dispuesto en el articulo 10, apartado 1, la persona legitimada en virtud de dicho artículo podrá reivindicar que lesea transferida la titularidad de la patente, sin perjuicio de cualesquiera otrcss derechos o acciones que puedan corresponderle. 2. Cuando una persona sólo tenga derecho a una parte de la patente, podrá reivindicar que le sea atribuida la cotitulandad de la misma conforme a lo dispuesto en el apartado anterior. 3. Los derechos mencionados en los apartados anteriores sólo serán ejercitables en un plazo de dos años desde la fecha en que se publicó la mención de la concesión de la patente en el «Boletín Oficial de la Propiedad lndustriab,. Este plazo no será a,piicable si el titular, en el momento de la concesión o de la adquisición de la patente, conocia que no tenía derecho a la misma. 4. Será objeto de la anotación en el Registro de patentes a efectos de publicidad frente a terceros, la presentación de una demanda judicial para el ejercicio de las acciones mencionadas en el présente artículo, así como la sentencia firme o cualquier olla forma de terminación del procedimiento iniciado en virtud de dicha demanda, a instancia de parte interesada. BOE núm. 73 profesional en la empresa y en su obtención hubieran influido predominantemente conocimientos adquiridos dentro de la empresa o la utilización de medios proporcionados por ésta, el empresario tendrá derecho a asumir la titulanidad de la invención o a reservarse un derecho de utilización de la misma. 2. Cuando el empresario asuma la titularidad de una inven ción o se reserve un derecho de utilización de la misma, el trabaj&dor tendrá derecho a una compensación económica justa, fijada en atención a la importancia industrial y comercial del invento y teniendo en cuenta el valor de los medios o conocimien tos facilitados por la empresa y las aportaciones propias del trabajador. Artículo ¡8 1. -El trabajador que realice alguna de las invenciones a.que se refieren los artículos 15 y 17, deberá informar de ello al empresario, mediante comunicación escrita, con los datos e informes necesarios para que aquél pueda ejercitar los derechos que le corresponden en el plazo de tres meses. El incumplimiento de esta obligación llevará consigo la pérdida de los derechos que se reconocen al trabajador en este Título. 2. Tanto el empresario como el trabajador deberán prestar su colaboración en la medida necesaria para la efectividad de los derechos reconocidos en el presente Título, absteniéndose de cualquier actuación que pueda redundar en detrimento de tales derechos. Artículo 19 1.. Las invenciones para las que se presente una solicitud de patente o de otro titulo de protección exclusiva dentro del año siguiente a la extinción de la relación de trabajos o de servicios podrán ser reclamadas por el empresario. 2. Será nula toda renuncia anticipada del trabajador a los derechos que la Ley le otorga en este Título. - Artículo 13 1. Cuando se produzca un cambio en la titularidad de una patente como consecuencia de una sentencia de las previstas en el articulo anterior, las licencias y demás derechos de terceros sobre la patente se extinguirán. por la inscripción en el Registro de patentes de la persona legitimada. Artículo 20 2. Tanto el titular de la patente como el titular de una licencia 1. Las normas del presente Título serán aplicables a los obtenida antes de la inscripción de la presentación de la demanda empleados y trabajadores del Estado, Comunidades judicial que, con anterioridad a esa misma inscripción, hubieran funcioñanios, Autónomas, Provincias, Municipios y demás Entes Públicos, sin explotado la invención o hubieran hecho preparativos efectivos y perjuicio de lo previsto en los párrafos eiguientes. reales con esa finalidad, podrán continuar o comenzar la explota 2. Corresponde a la Universidad la titularidad de las invencio ción siempre que soliciten una licencia no exclusiva al nuevo titular nes realizadas por el profesor como consecuencia de su función de inscrito en el Registro de patentes, en un plazo de dos meses si se investigación en la Universidad y que pertenezcan al ámbito de sus trata del anterior titular de la patente o, en el caso del licenciatario, funciones docente e investigadora, sin peduicio de lo establecido en de un plazo de cuatro meses desde que hubiere recibido la el artículo 11 de la Ley Orgánica de Rei1orma Universitaria. notificación del Registro de la Propiedad Industrial por la que se 3. Toda invención, a la que se refiere el punto 2, debe ser le comunica la inscripción. del nuevo titular. I..a licencia ha de ser notificada inmediatamente a la Universidad por el profesor autor concedida para un período adecuado y en unas condiciones de la misma. razonables, que se fijarán, en caso necesario, por el procedimiento 4. El profesor tendrá, en todo caso, derecho a participar en los establecido en la presente Ley para las licencias obligatorias. beneficios que obtenga la Universidad de la explotación o de la 3. No es aplicable lo dispuesto en el apartado anterior si el cesión de sus derechos sobre las invençiones mencionadas en el titular de la patente o de la licencia hubiera actuado de mala fe en punto 2. Corresponderá a los Estatutos de la Universidad determi el momento en que comenzó la explotación o los preparativos para nar las modalidades y cuantía de esta participación. la misma. 5. La Universidad podrá ceder la titularidad de las invencio nes mencionadas en el punto 2 al profesor, autor de las mismas, Artículo ¡4 pudiendo reservarse en este caso una licencia no exclusiva, El inventor tiene, frente al titular de la soliciiud de patente o de intransferible y gratuita de explotación. la patente, el derecho a ser mencionado como tal inventor en la 6. Cuando el profesor obtenga beneficios de la explotación de patente. una invención mencionada en el punto 5, la Universidad tendrá derechó a una participación en los mismos determinada por los Estatutos de la Universidad. TITULO IV 7.. Cuando el profesor realice una invención como consecuen cia de un çontrato con un Ente privado o público, el contrato Invenciones laborales deberá especificar a cuál de las partes contratantes corresponderá la titularidad de la misma. Artículo 15 8, El régimen establecido en los párrafos 2 a 7 de este artículo 1. Las invenciones, realizadas por el trabajador durante la podrá aphcarse a las invenciones del personal investigador de Entes vigencia de su contrato o relación de trábao o de servicios con la públicos de investigación. empresa, que sean fruto de una actividad de investigación explicite 9. Las modalidades y cuanhia de la participación del personal .0 implícitamente constitutiva-del objeto de su contrato, pertenecen investigador de Entes públicos de investigación en los beneficios al empresario. . se obtengan de la explotación o cesión de sus derechos sobre .2. El trabajador, autor de la invención, no tendrá derecho a que invenciones mencionadas en el punto 8 de este artículo, serán una remuneración suplementaria por .su reahzación, excepto• si su las establecidas por el Gobierno, atendiendo a las características aportación personal a la invención y la importancia de la misma concretas de cada Ente de investigación. para la empresa exceden de manera evidente del contenido explícito o implícito de su contrato o relación de -trabajo. TITULO y Artículo ¡6 . . - Las invenciones en cya realización no concurran las circuns tancias previstas en el articulo 15, punto 1, pertenecen al trabaja dor, autor de las mismas. Artículo 17 . 1. No obstante -lo dispuesto en el articulo 16, cuando el trabajador realizase una invención en relación con su actividad Concesión de la patente CAPITULO! PRESENTAcIÓN Y REQUISITOSDE LA SOLICITUDDE PATENTE Artículo 21 1. Para la obtención de una patente será preciso presentar una solicitud, que deberá contenen BOE núm. 73 Miércoles 26 marzo 1986 a) Una instancia dirigida al Director del Registro de la Propiedad Industrial. b) Una descripción del invento para el que se soheita la patente. e) Una o varias rgivindicactones. d) Los dibujos a los que se tefieran la descripción o las reivindicaciones, y e) Un resumen de la invención. 2. En el caso de que se solicite una- adición, habrá de deciararse así expresamente en la instancia, indicando el número de la patente o de la solicitud a la que la adición deba referirse. 3. La ptesentación de la solicitud dará lugar al pago de tas tasas establecidas en la presente Ley. 4. Tanto la solicitud como los restantes documentos que hayan de presentarse ante el Registro de la Propiedad Industrial deberán estar redactados en castellano y habrán dé cumplir con los requisitos que se establezcan reglamentariamente. 5. En las Comunidades Autónomas, los documentos indica. dos en el apartado cuarto podrán presentat’se en las oficinas de la Administración Autonómica, cuando tengan reconocida la compe tencia correspondiente. Tales documentos podrán redactarse en el idioma oficial de la Comuniñad Autónoma, debiendo ir acompaña-. dos de la correspondiente traducción en castellano, que se considerará auténtica en caso de duda entre ambas. Artículo 22 1. La fecha de presentaciin de la solicitud será la del momento en que el solicitante entreue a las Oficinas españolas autorizadas para la recepción de solicitudes de patente los siguien tes documentos redactados en la forma exigida en el artículo 21: a) Una declaración por la que se solicite una patente. b) La identificación de! solicitante, y e) Una descripción y una o varias reivindicaciones, aunque no cumplan eón los requisitos formales establecidos en la presente Ley. 2. Si durante el procedimiento de concesión se modifica total o parcialmente el objeto de la solicitud de patente, se considerará como fecha de presentación la de introducción de la modificación respecto a la parte afectada por ésta. 11191 Articulo 27 1. El resumen de la invención servirá esciusivamente para una finalidad de información técnica. No podrá ser tomado en consideración para ningún Otro fin, y en particular no podrá ser utilizado ni para la determinación del ámbito de la protección solicitada, ni para delimitar el estado de la técnica a los efectos de los dispuesto en el articulo 6, apartado 3. 2. El resumen de la invención podrá ser modificado por el Registro de la Propiedad Industrial cuando lo ectime necesario para la mejor información de Tos’terceros. Esta modificación se notifica rá al solicitante. Artículo 28 1. Quien hubiere presentado regularmente una solicitud de patente de invención, de modelo de utilidad, de certilicado de utilidad o de certificado de inventor en alguno de los países de la Unión para la Protección de la Propiedad industrial o sus causaha bientes gozarán, para la presentación de una solicitud de patente en España para la misma invención, del derecho de prioridad estable cido en el Convenio de la Unión de París para la Protección de la Propiedad Industrial. 2. . Tendrá el mismo derecho de prioridad mencionado en’ el apartado anterior quien hubiere presentado una primera solicitud de protección en un país que, sin pertenecer .s la Unón para la Protección de la Propiedad Industrial, reconosca a las solicitudes presentadas en España un derecho de prioridad con efectos equivalentes a los previstos en el Convenio de la Unión. 3. En virtud del ejercicio del derecho de prioridad se conside rará como fecha de presentación de la solicitud, a los efectos de lo dispuesto en los articulos 6, apartados 2 y 3; if, apartado 3: 109 y 145, apartados ¡ y 2, la fecha de presentación de la solicitud anterior cuya prioridad hubiere sido válidamente reivindicada. Artículo 29 1. El solicitante que desee reivindicar la prioridad de una solicitud anterior deberá presentar, en la forma y plazos que iegiamentariamente se establezcan, una declaración de prioridad y una copia certificada por la Oficina de origen de la solicitud anterior acompañada de su. traducción al castelláno, cuando esa solicitud esté redactada en Otro idioma. 2. Para una misma solicitud y, en su caso, para una misma Artículo 23 reivindicación podrán reivindicarse prioridades múltiples, aunque La solicitud de patente deberá designar al inventor. En el caso tengan su origen en Estados diversos. Si se reivindican prioridades múltiples, los plazos que hayan de computarse a partir de la fecha de que el solicitante no sea el inventor o no-sea el único inventor, la designación deberá ir acompañada de una declaración en la que de prioridad se contarán desde la fecha de pric.ridad más antigua. 3. Cuando se reivindiquen una o varias prioridades el dere se exprese cómo ha adquirido el solicitante e! derecho a la patente. cho de prioridad sólo amparará a los elementos de la solicitud que Artículo 24 estuvieren contenidos en la solicitud o solicitudes cuya prioridad 1. La solicitud de patente no podrá comprender más que una hubiere sido reivindicada. 4. Aun cuando determinados elementos de la invención para sola invención o un grupo de invenciones relacinadas entre si de los que se reivindique la prioridad no figuren entre la reivindicacio tal manera que integren un único concepto inventivo general. 2. Las solicitudes que no cumplan con lo dispuesto en el nes formuladas en la solicitud anterior, podrá otorgarse la prioridad apartado anterior habrán de ser divididas de acuerdo con lo que se para los mismos si el conjunto de los documentos de aquella solicitud anterior revela de manera suficientemente clara y precisa disponga reg]arnentariamente 3. Las solicitudes divisionarias tendrán la misma fecha de. tales elementos. presentación de la solicitud inicial de la que que procedan, en la medida en que su objeto estuviere ya contenido en aquella CAPITULO II solicitud. PROCEOtMIENTO GENERAL DE COCEStóN Artículo 25 1. La invención debe ser descrita en la solicitud de patente de manera suficientemente clara y cornpleea para que un experto sobte la materia pueda ejecutarla. 2. Cuando la invención se refiera a un procedimiento micro biólógico en el que el microorganismo no sea accesible J público, sólo se considerará que la descripción cumple con lo dispuesto en el apartado anterior si concurren los siguientes requisitos: a). Que la descripción contenga las informaciones de que disponga el solicitante sobre las características del microorganismo; b) Que el solicitante hubiere depositado no más tarde de la fecha de preseutación de la solicitud un cultivo de microorganis mos en una Institución autorizada para ello, conforme a los Convenios internacionales, sobre esta materia vigentes en España. y e) Que el público tenga acceso al cultivo del microorganismo en la institución anteriormente mencionada, a partir del dia de la publicación de la solicitud de patente, en las condiciones que se establezcan reglamentariamente. Artículo 26 Las reivindicaciones definen el objeto para el que se solicita la protección. Deben ser claras y concisas y han de fundarse en la descripción. Artículo 30 Dentro de los ocho días siguientes a la recepción en sus oficinas. el Registro de la Propiedad Industrial rechazarú de plano, haciendo la correspondiente notificación al interesado, las solicitudes que no reúnan los requisitos necesarios para obtener una fecha de picsen tación conforme al articulo 22. apartado 1, o respecto de las cuales no hubiera sido abonada la lasa correspondiente. Artículo 31 1. Admitida a trámite la solicitud, el Regisv-o de la Propiedad Industrial examinará si reúne los requisitos for.ztales establecidos en ‘el capítulo anterior, tal como hubieren t.ido desarrollados reglamentariamente. No será objeto de examen la suficiencia dela descripción. 2. El Reistro de la Propiedad Industrial examinará igual mente si el objeto de la solicitud reúne los requisitos de patentabili dad establecidos en el título segundo de la presente Ley, salvo los de novedad y actividad inventiva. Esto no obstante, el Registro de la Propiedad Industrial denegará, previa audiencia del interesado, la concesión de la patente mediante resolución debidamente motivada cuando resulte que la invención objeto de la solicitud carezca de novedad de manera manifiesta y notoria. 3. Si como resultado del examen apareciera que la solicitud presenta defectos de forma o que su objeto no es patentable, se 11192 Miércoles 26 marzo declarará la suspensión del expediente y se otorgará al solicitante el plazo reglamentariamente establecido para que subsane, en su caso, los defectos que hubieren sido señalados y para que formule las alegaciones pertinentes. A los efectos mencionados, el solicitante podrá modificar las reivindicaciones o dividir la solicitud. 4. El Registro de la Propiedad Industrial denegará total o parcialmente la solicitud si estima que su objeto no es patentable o que subsisten en ella defectos que no hubieren sido debidamente subsanados. 5. Cuapdo del examen del Registrode la Propiedad Industrial no resulten defectos que impidan la concesión de la patente o cuando tales defectos hubieren sido debidamente subsanados, el Registro de la Propiedad Industrial hará saber al solicitante que, para que el procedimiento deconcesión continúe, deberá pedir la realización del informe sobre el estado de la técnica, dentro de los plazos establecidos en la presente Ley, si no lo hubiere hecho ya anteriormente. Articulo 32 1. Transcurridos dieciocho meses desde la fecha de presenta ción de la solicitod o desde la fecha de prioridad que se hubiera reivindicado, una vez superado el examen de oficio y hecha por el solicitante la petición del informe sobre el estado de la técnica a que se refiere el artículo 33, el Registro procederá a poner a disposición del público la solicitud de patente, haciendo la correspondiente publicación en el «Boletín Oficial de la Propiedad Industrial» de los elementos de la misma que se determinen reglamentariamente. 2. Al mismo tiempo se publicará un folleto de la solicitud de patente que contendrá la descripción, las reivindicaciones y, en su caso, los dibujos y los demás elementos que se determinen reglamentariamente. 3. A petición del solicitante podrá publicarse la solicitud de patente, en los términos establecidos en el presente artículo, aun cuando no hubiera transcurrido el plazo de dieciocho meses mencionado en el apartado 1. 1986 BOE núm. 73 Articulo 35 1. Cuando la falta de claridad de la deseripción o de las reivindicaciones impida proceder en todo o en parte a la elabora ción del informe sobre el estado de la técnica, el Registro denegará en la parte correspondiente la concesión de la patente. 2. Antes de adoptar la resolución definitiva denegatoria de la concesión de la patente, el Registro efectuará la oportuna notifica ción al solicitante, dándole el plazo que reglamentariamente se establezca para que formule las alegaciones que estime oportunas. Articulo 36 1. Cualquier persona podrá formular observaciones debida mente razonadas y documentadas al informe sobre el estado de la técnica, en la forma y plazo que reglamentariamente se establezcan. 2. Una vez finalizado el plazo otorgado a los terceros para la presentación de observaciones al informe sobre el estado de la técnica, se dará traslado de los escritos presentados al solicitante para que en el plazo reglamentariamente establecido a! efectó formule las observaciones que estime pertinentes al informe sobre el estado de la técnica, haga los comentarios que crea oportunos frente a las observaciones presentadas por los terceros y modifique, si lo estima conveniente, las reivindicaciones. Artículo 37 1. Con ihdepender,ica del contenido del informe sobre el estado de la técnica y de las observaciones formuladas por terceros, una vez finalizado el plazo para las observaciones del solicitante, el Registro concederá la patente solicitada, anunciándolo así en el «Boletín Oficial de la Propiedad Industrial» y poniendo a disposi ción de! público los documentosde la patente concedida, junto con el informe sobre el estado de la técnica y todai las observaciones y comentarios referentes a dicho informe. En el caso de que se hubieren modificado las reivindicaciones, se pondrán a disposición del público las diversas redacciones de las mismas, con expresión de su fecha respectiva. 2. La concesión de la patente se hará sin peijuicio de tercero Artículo 33 y sin garantía del Estado en cuanto a la validez de la misma a la 1. Dentro de los quince meses siguientes a la fecha de utilidad del objeto sobre el que recae. presentación, el solicitante deberá pedir al Registro la realización 3. El anuncio de la concesión, que habrá de publicarse en el del informe sobre el estado de la técnica, abonando la tasa «Boletín Oficial de la Propiedad Industrial», deberá incluir las establecida al efecto. En el caso de que una prioridad hubiere sido menciones siguientes: reivindicada, los quince meses se computarán desde la fecha de 1.° El número de la patente concedida. prioridad. 2.° La clase o clases en que se haya incluido la patente. 2. Cuando el plazo establecido en el apartado anterior hubiere 3,0 El enunciado conciso del invento objeto de la patente transcurrido ya en el momento de efectuarse la notificación prevista en el artículo 31, apartado 5, el solicitante podrá pedir la concedida. 4° El nombre apellidos, o la denominación social, y la realización del informe sobre el estado de la técnica dentro del mes nacionalidad del solicitante, así como su domicilio. siguiente -a dicha notificación. 0 El resumen de la invención. 3. Si el solicitante no cumple lo dispuesto en el presente La referencia al «Boletín» en que se hubiere hecho pública artículo, se reputará que su solicitud ha sido retirada. solicüud de patente y, en su caso, las modificaciones introduci 4. No podrá solicitarse la realización del informe sobre el la das en sus reivindicaciones. estado de la técnica con referencia a una adición si previa o 7.° La fecha de la concesión. simultáneamente no se pide para la patente principal y, en su caso, 8.° La posibilidad de consultar los documentos de la patente para las anteriores adiciones. concedida, así como el informe sobre el estado de la técnica referente a ella y las observaciones y comentarios formulados a Artículo 34 dicho informe. 1. Una vez superado el examen de la solicitud previsto en el Artículo 38 articulo 31, y recibida la petición del solicitante para que se realice 1. Se editará’ para su venta al público un folleto de cada el informe sobre el estado de la técnica, el Registro procederá a la elaboración de dicho informe con referencia al objeto de la palente concedida. 2. El folleto, además de las menciones incluidas en el articulo solicitud de patente, dentro del plazo que reglamentariamente se establezca. . 37, apartado 3, contendrá el texto íntegro de la descripción, con las 2. No podrá iniciarse la elaboración del informe hasta que reivindicaciones y los dibujos, así como el texto íntegro del informe sobre el estado de la técnica. Mencionará también e) «Boletín quede definitivamente fijada, dentro del procedimiento de conce Oficial 4e la Propiedad Industrial» en que se hubiere anunciado la sión, la fecha de presentación de la solicitud. 3. El informe sobre el estado de la técnica mencionará los 1concesión. élementos del estado de la técnica que puedan ser tomados en consideración para apreciar la novedad y la actividad inventiva de CAPITULO III la invención objeto de la solicitud. Se elaborará sobre la base de las reivindicaciones de la solicitud PROCEDIMIENTO DE.CONCESIÓNCON EXAMEN PREVIO y teniendo en cuenta la descripción y, en su caso, los dibujos que hubieren sido presentados. 4. Para la realización del informe, el Registro, ademas de Artículo 39 efectuar la búsqueda con la documentación de que disponga, podrá 1. En los casos en que resulte aplicable, según lo dispuesto, en utilizar los servicios de los organismos nacionales e internacionales disposición transitoria quinta, el procedimiento de concesión cuya colaboración hubiera sido previamente aprobada con carácter la será el mismo que se establece con carácter general en el capítulo general por medio de Real Decreto. 5. Una vez elaborado el informe sobre el estado de la lécnica, antenor de la presente Ley hasta ue tenga lugar la publicación del el Registro dará traslado del mismo al solicitante de la, patente y informe sobre el estado de la técnica prevista en el articulo 34. 2. Una vez publicado el informe sobre el estado de la técnica, publicará un folleto con dicho informe, haciendo el correspon diente anuncio en el «Boletín Oficial de la Propiedad Industrial». cualquier interesado podrá oponerse a la.concesión de la patente, 6. Al mismo tiempo que el informe sobre el estado de la alegando la falta de cualquiera de los requisitos exigidos para esa incluso la falta de novedad o de actividad inventiva.o técnica, deberá publicarse la solicitud de patente si ésta no hubiera concesión, la- insuficiencia de la descripción. sido todavía publicada. BOE núm. 73 Miércoles 26 marzo 3. No podrá alegarse, sin embargo, que el peticionario carece de derecho para solicitar la patente, lo cual deberá hacerse valer ante los Tribunales ordinarios. 4. El escrito de oposición habrá de ir acompañado de los correspondientes documentos probatorios. 5. Dentro de los seis meses siguientes a la publicación del informe sobre el estado de la técnica, el solicitante deberá pedir al Registro que proceda a examinar la suficiencia de la descripción, la novedad y la actividad inventiva del objeto de la solicitud de patente. La petición de examen, devengará la tasE correspondiente. 6. Concluido el examen, el Registro notificará al sOlicitante el resultado y le dará traslado de las oposiciones presentadas. 7. Cuando no se hubieren presentado oposiciones y del examen realizado no i’esulte la falta de ningún requisito que lo impida, el Registro concederá la patente solicitada. 8. En los casos en que no sea aplicable lo establecido en el apartado anterior, el solicitante podrá subsanar los defectos forma les imputados a la solicitud, modificar las reivindicaciones, si así lo estima oportuno, y contestar formulando las alegaciones que estime pertinentes. 9. Cuando el solicitante no realice ningún acto para obviar las objeciones formuladas por el Registro o por los terceros, la patente deberá ser denegada total o parcialmente. En los demás casos, el Registro, mediante resolución motivada, decidirá sobra la conce sión total o parcial, una vez recibida la contestación del solicitante. 10. Cuando la resolución declare que falta alguno de los requisitos de forma o que la invención no es patentable, el Registro otorgará al solicitante un nuevo plazo para que subsane el defecto o formule las alegaciones que estime pertinentes y resolverá con carácter definitivo sobre la concesión de la patente. II. Reglamentariamente se establecerán los plazos correspon dientes al procedimiento establecido en el presente articulo. 1986 11193 2. El solicitante podrá modificar las reivindicaciones con forme a lo dispuesto en el apartado anterior, sin necesidad de contar con el consentimiento de quienes tengan derechos inscritos sobre su solicitud en el Registro de patentes. 3. I..a modificación de las reivindicaciones no podrá suponer una ampliación del contenido de la solicitud. Artículo 42 1. El solicitante podrá pedir en cualquier momento que se transforme su solicitud de patente en una solicitud para la protección del objeto de aquélla bajo otra modalidad de la propiedad industrial hasta que termine el plazo que se le otorga para presentar observaciones al informe sobre el estado de la técnica o, cuando el procedimiento sea con examen previo, hasta que termine el plazo para contestar •a las oposiciones y a las objeciones que resulten del examen previo realizado; por el Re gistro. 2. El Registro, como consecuencia del examen que, debe realizar en virtud de lo dispuesto en el articulo 31. podrá proponer al solicitante e cambio de modalidad de la solicitud. El solicitante podrá aceptar o rechazar la propuesta, enendiéndose que, la rechaza si no-pide expresamente el cambie de modalidad. Si la propuesta es rechazada continuará la tramitación del expediente en la modalidad solicitada. 3. En el caso de que pida el cambio de modalidad, el Registro acordará el cambio, y notificará al interesada los documentos que ha de presentar dentro del plazo reglamentariamente establecido. para la nueva tramitación a que ha de someterse la solicitud. La falsa de presentación oportuna de la nueva documentación produ cirá la anulación del expediente, 4. Cuando la resolución acordando el cambio de modalidad se produzca después de la publicación de la solicitud de la patente. deberá publicarse en el «Boletín Oficial de la Prpiedad Industrial». .4 riiculo 40 1. La concesión de la patente que hubiere sido tramitada por el procedimiento con examen previo se hará sin peijuicio de tercero Articulo 43 y sin garantía del Estado en cuanto a la validez de la misma y a la 1. La solicitud de patente podrá ser reti “ada por el solicitante utilidad del objeto sobre el que recge. 2. En el anuncio de la concesión, que deberá publicarse en el en cualquier momento antes de que la patente sea concedida. 2. Cuandp figurgn inscritos en el Registra de patentes dere «Boletín Oficial de la Propiedad Industrial» deberán inclurse las chos de terceros sobre la solicitud, ésta sólo Podrá ser retirada con menciones siguientes: el consentimiento de los titulares de tales derechos. 1.0 El número de la patente concedida. Artículo 44 2.° La clase o clases en que se haya incluido la patente. 3,0 El enunciado conciso del invento objeto de la patente 1. Los expedientes relativos a solicitudes de patente todavia cocedida. 4° El nombre y apellidos, o la denominación social, y la no publicadas sólo podrán ser consultados cori el consentimiento del solicitante. nacionalidad del solicitante, así como su domicilio. 2. Cualquiera que pruebe que el solicitante de una patente ha 5.° El resumen de la invención. 6.0 La referencia al boletín o boletines en que se hubiere hecho pretendido hacer valer frente a él los derechos derivados de su púhhca la solicitud de patentes y en su caso, las modificaciones solicitud, podrá consultar el expediente antes de la publicación de aquélla y sin el consentimiento del solicitante. introducidas en ella. 3. Cuando se publique una solicitud divisionaria, una nueva 7.° La fecha de la concesión. 8.° La posibilidad de consultar los documentos de la patente solicitud de patente presentada en virtud de lo dispuesto en el concedida, así como el informe sobre el estado de la técnica artículo II, apartado 1, o la solicitud derivtd.t de un cambio de referente a ella, el documento en el que conste el resultado del modalidad de la protección al amparo de lo establecido en el examen de OfiCio realizado por el Registro sobre la novedad, la articulo 42, cualquier persona podrá consultar el expediente de la acti idad inventiva y la suficiencia de la descripción y los escritos solicitud inicial antes de su publicación y sin el consentimiento del solicitante. de oposición presentados. 4. Después de la publicación de la solicitud de patente podrá 9,0 La mención, que deberá incluirse de forma destacada, de que la patente ha sido concedida después de haberse realizado un ser consultado, previa la correspondiente petición y con sujeción a examen previo de novedad y actividad inventiva de la invención las limitaciones reglamentariamente establecidas, el expediente de la solicitud y de la patente a la que, en su caso, hubiere dado lugar. que constituye su objeto. 3. Para cada patente concedida se imprimirá un folleto para su Articulo 45 vcnta al público que, además de las menciones incluidas en el 1. Los expedientes correspondientes a solicitudes que hubie apartado anterior, contendrá el texto íntegro de la descripcion con las reivindicaciones y los dibujos, así como el texto íntegro del ren sido denegadas o retiradas antes de su publicación no serán accesibles al público. informe sobre el estado de la técnica. Mencionará tambien indivi 2. En el caso de que se vuelva a presentar una de las dualmente los escritos de oposición presentados y el «Boletín Oficial de la Propiedad industrial» én que se hubiere anunciado la solicitudes mencionadas en el apartado anterior, se considerará como una solicitud nueva y no podrá benel9.ciarse de la fecha de concesión. presentación de la solicitud anterior. CAPITULO IV DisPosicioNEs GENERALES SOBRE EL PROCEDIMIENTO Y LA INFORMACtÓN DE LOS TERCEROS, Artículo 41 1. Salvo en lós casos en que se trate de subsanar errores manifiestos, el solicitante sólo podrá modificar las rei’indicaciones de su solicitud en,aquellos trámites del procedimiento de concesión en que así se permita expresamente por la presente Ley. Articuló 46 i. Cualquiera que pretenda hacer valer frente a un tercero. derechos derivados de una solicitud de patente ode una patente ya concedida deberá darle a conocer el número d la misma. 2. Quien tncluya en un producto, en sus etiue1as o embalajes, on cualquier clase de anuncio o impreso, cualesquiera menciones tendentes a producir la impresión de que exis:e la protección de una solicitud de patente o de una patente ya concedida deberá hacer constar el número de las mismas, sin perjuicio de lo establecido en el articulo 44.2. Miércoles 11194 26 marzo Racusos Artículo 47 1. Cualquier interesado, de acuerdo con lodispuesto en la ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, estará legitimado para interponer recurso contencioso-administrativo Contra la concesión de la patente sin que sea necesario que haya presentado observaciones al informe sobre el estado de la técnica, ni que haya presentado oposición dentro del procedimiento de Concesion con examen previo. 2. El recurso contencioso-administrativo sólo podrá referirse a la omisión de trámites esenciales del procedimiento o a aquellas cuestiones que puedan ser resueltas por la Administración durante el procedimiento de concesión, con excepción a la relativa a la unidad de invención. 3. En ningún caso podrá recurrirse contra la concesión de una patente alegando la falta de novedad o de actividad invenliva del objeto de la solicitud cuando ésta haya sido tramitada por el procedimiento de concesión que se realiza sin examen previo. TITULO VI Efectos de la patente y de la solicitud de la patente Artículo 49 La patente tiene una duración de veinte años improrrables, contados a partir de la fecha de presentación d la solicitud y produce sus efectos desde el día en que se publica la mención de que ha sido concedida. Artículo 50 La patente confiere a su titular el derecho a impedir a cualquier tercero que no cuente con su consentimiento: a) La fabricación, el ofrecimiento, la introducción en el comercio o la utilización de un producto objeto de la patente o la importación o posesión del mismo para alguno de los fines mencionados. b) La utilización de un procedimiento objeto de la patente o el ofrecimiento de dicha utilización, cuando el tercero sabe o las citcur.stancias hacen evidente que la utilización del procedimiento está prohibida sin el consentimiento del titular de la patente. e) El ofrecimiento, la introducción en el comercio o la utilización del producto directamente óbtehido por el procedi miento objeto de la patente o la importación o posesión de dicho producto para alguno de los fines mencionados. Artículo 51 1. La patente confiere igualmente a su titular el derecho a impedir que sin su consentimiento cualquier tercero entregue u ofrezca entregar medios para la puesta en práctica de la invención patentada relativos a un elemento esencial de la misma a personas no habilitadas para explotarla, cuando el tercero sabe o las circunstancias hacen evidente que tales medios son aptos para la puesta en práçtica de la invención y están destinados a ella. 2. Lo dispuesto en el aparado anterior no ci aplicable cuando los medios a que el mismo se refiere sean productos que se’ encuentren corrieiitemente en el comercio, a no ser que el tercero incite a la persona a la que realiza Ja entrega a cometer actos prohibidos en el artículo anterior. 3. No tienen la consideración de personas habilitadas para explotar la invención patentada, en el sentido del apartado 1; quienes realicen los atios previstos en las letras a) a e) del articulo siguiente. Artículo 52 - Los derechos conferidos pór la patente no se extienden: a) A los actos realizados en uit ámbito pdvado y con fines no comerciales. b) A los actos realizados con fines experimentales que se refieran al objeto de la invención patentada. BOE núm. 73 e) A la preparación de medicamentos realizada en las farma cias extemporáneamente y por unidad en ejecución de una receta médica ni a los actos relativos a los medicamentos así preparados. d) Al empleo del objeto de la invención patentada a bordo de buques de países de la Unión de París para la protección de la propiedad indústrial, en el cuerpo del buque, en las máquinas, en los aparejos, en los aparatos y en los restantes accesorios, Cuandor esos buques penetren temporal o accidentalmente en las aguas españolas, siempre que el ob)eto de la invención sea utilizado exclusivamente para las necesidades del buque. e) Al empleo del objeto de la invención patentada en la construcción o en el funcionamiento de medios de locomoción, aérea o terrestre, que pertenezcan a países miembros de la Unión de Paris para la protección de la propiedad industrial o de los accesorios de los mismos, cuando esos medios de locomoción penetren temporal o accidentalmente en el territorio español. O A los actos ‘previstos por el artículo 27 del Convenio de 7 de diciembre de 1944, relativo a la aviación civil internacional, cuando tales actos se refieran a aeronaves de un Estado al cual sean aplicables las disposiciones del mencionado articulo. CAPITULO V Artículo 48 La sentencia q.ie estime el recurso, fundada en que la concesión de la patente tuvo lugar con incumplimiento de alguno de los requisitos de forma objeto de examen por el Registro de la Propiedad Industrial, excepto el requisito de unidad de invención o con omisión de trámites esenciales del procedimiento, declarará la nulidad de las actuaciones administrativas afectadas y retrotraerá el expediente al momento en que se hubieran producido los defectos en que dicha sentencia se funde. 1986 - Artículo 53 Los derechos conferidos por la patente no se extienden a los actos realizados en España con relación a un producto protegido por ella después de que ese producto haya sido puesto en el comercio en España por el titular de la patente o con su consenti miento expreso. Artículo 54 1. El titular de una patente no tiene derecho a imedir que quienes de buena fe y con anterioridad a la fecha de prioridad de la patente hubiesen venido explotando en el pais lo que resulte constituir el objeto de la misma, o hubiesen hecho preparativos serios y efectivos para explotar dicho objeto, prosigan o inicien su explotación en la misma forma en que la venían realizando hasta entonces o para la que habían hecho los preparativos y en la medida adecuada para atender a las necesidades razonables de su empresa. Este derecho de explotación sólo es transmisible junta mente con las empresas. 2. Los derechos conferidos por la patente no se extienden a los actos relativos a un producto amparado por ella después de que ese producto haya sido puesto en el comercio por la persona que disfruta del derecho de explotación establecido en el apartado anterior. Artículo 55 El titular de una patente no podrá invocarla’para defenderse frente a las acciones dirigidas contra él por violación de otras patentes que tengan una fecha de prioridad anterior a la de la suya. Artículo 56 El hecho de que el invento objeto de una patente no pueda ser explotado sin utilizar la invención protegida por una patente anterior perteneciente a distinto titular no será obstáculo para la validez de aquélla. En este caso ni el titular de la patente anterior podrá explotar la patente posterior durante la vigencia de ésta sin consentimiento de su titular, ni el titular de la patente posterior podrá explotar ninguna de las dos patentes durante la vigencia de las patente anterior, a no ser que cuente con el consentimiento del titular de la misma o haya tenido una licencia obligatoria. Artículo 57 La explotación del objeto de una patente no podrá lievarse a cabo en forma contraria a la Ley, la moral, el orden público o la salud pública, y estará supeditada, en todo caso. a las prohibiciones o limitaciones, temporales o indefinidas, establecidas o que se• establezcan por las disposiciones legales. Artículo 58 1. Cuando se conceda una patente para una invención cuyo objeto se encuentra en régimen de monopolio legal, el nionopolista sólo podrá utilizar la invención con el consentimiento del titular de la patente,. pero estará obligado a aplicar en su industria, obte niendo el corresondiente derecho de explotación, aquellas inven ciones que supongan un progreso técnico notable para la misma. 2. El monopolista tendrá derecho a pedir que se le autorice la explotación de la invención patentada, pudiendo exigir el titular de la patente, en caso de ejercicio de ese derecho, que el monopolista adquiera la patente. El precio que habrá de pagar elmonopolista por el derecho a explotar la invención patentada o por la adquisi-. ción de la patente será fijado por acuerdo entre las partes o, en su defecto, por resolución judicial. 3. Sin peijuicio de la aplicación de lo dispuesto en los apartados anteriores, cuando el monopolio fuera establecido con BOE núm. 73 Mércoks 26 marzo 1986 posterioridad a la. concesión de la patente, el titular de la misma tendrá además derecho a exigir que el monopolista adquiera la empresa o las instalaciones con las que hubiera venido explotando la invención patentada, abonando un precio que se fijara por acuerdo entre las partes o, en su defecto, por resolución judicial. 4. Las patentes cuyo objeto no sea explotado por impedirlo la existencia de un monopolio legal no devengarán anualidades. Artfcu/ 59 1. A partir de la fecha de su publicación, la solicitud de patente confiere a su titular una protección provisional consistente en el derecho a exigir una indemnización, razonable y adecuada a las circunstancias, de cualquier tercero que, entre aquella fecha y la fecha de publicación de la mención de que la patente ha sido concedida, hubiera llevado a cabo una utilización de la invención que después de ese periodo estaría prohibida en virtud de la patente. . O 2. Esa misma protección provisional será aplicable aun antes de la publicación de la solicitud frente a la persona a quien se hubiera notificado la presentación y el de contenido 3. Cuando el objeto de la solicitud patente de estéésta. constituido por un procedimiento relativo a un microorganismo, la protección provisional comenzará solamente desde que el microorganismo haya sido hecho accesible al público. 4. Se entiende que la solicitud de patente no ha tenido nunca los efectos previstos en los apartados anteriores cuando hubiera sido o se considere retirada, o cuando hubiere sido rechazada en virtud de una resolución firme. Artículo 60 1. La extensión de la protección conferida por la patente o por la solicitud de patente se determina por el contenido de las reivindicaciones. La descripción y los dibujos sirven, sin embargo, para la interpretación de las reivindicaciones. 2. Para el periodo anterior a la concesión de la patente, la extensión de la protección se determina por las reivindicaciones de la solicitud, tal como ésta hubiera sido hecha públicos. Esto no obstante, la patente, tal como hubiere sido concedida, determinará con carácter retroactivo la protección mencionada, siempre que ésta no hubiere resultado ampliada. Artículo 61 1. Cuando se introduzca en España un producto con relación al cual exista una patente de procedimiento para la fabricación de dicho producto, el titular de la patente tendrá con respecto al producto introducido los mismos derechos que la presente Ley le concede en relación con los productos fabricados en España. ‘ 2. Si una patente tiene por objeto un procedimiento para la fabricación de productos o sustancias nuevos, se presume, salvo prueba en contrario, que todo producto o sustancia de las mismas características ha sido obtenido por el procedimiento patentado. 3. En la práctica de las diligencias para la prueba en contrario prevista en el apartado anterior se tomarán en consideración los legítimos intereses del demandado para la protección de sus secretos de fabricación o de negocios. TITULO VII Acciones por s’iolación del derecho de patente Artículo 62 El titular de una patente podrá ejercitar ante los órganos de la Jurisdiçción ordinaria, las acciones que correspondan, cualquiera que sea su clase y naturaleza, contra quienes lesionen su derecho y exigir, las medidas necesarias para su salvaguardia. Artículo 63 El titular cuyo derecho de patente sea lesionado podrá, en especial, solicitar: a) La cesación de los actos que violen su derecho. b) La indemnización de los daños y perjuicios sufridos. e) El embargo de los objetos producidos o importados con violación de. su derecho y de los medios exclusivastlente destinádos a tal producción o a la realización del procedimiento patentado. d) La atribución en propiedad de. los objetos o medios embargados en virtud de lo dispuesto en d apartado anterior cuando sea caso se imputará el valor de los bienes afectados al posible, importe en de cuyo la indemnización de daños y perjuicios. Si el valor mencionado excediera del importe de la indemnización concedida, el titular de la patente deberá compensar a la otra parte por el exceso. e) La adopción de las medidas necesarias para evitar que prosiga la violación de la patente y, en particular, Ja transformación 11l95 de los objetos o medios embargados en virtud de los dispuesto en el apartado c), o su destrucción cuapdo elfo fuera indispensable para impedir la violación de la patefite. f) La publicación de la sentencia condena’tona del infractor de la patente, a costa del condenado, mediante anuncios y notificacin nes a las personas interesadas. Esta medida sólo será aplicable cuando la sentencia así lo aprecie expresamente. Artículo 64 1. Quien, sin consentimiento del titular de la patente, fabri que, importe objetos protegidos por ella o ul:ilice el procedimiento patentado, estará obligado en todo caso a responder de los daños y perjuicios causados. ‘ , 2. Todos aquellos que realicen cualquier Otro acto de explota ción del objeto protegido por la patente sólo estarán obligados a indemnizar los daños y perjuicios capsado:; si hubieran sido advertidos por el titular de la patente acerca de la existencia de ésta, convenientemente identificada y,. de su violación, con el requeri miento de que cesen en la misma, o en su actuación hubiera mediado culpa o negligencia. Artículo 65 A fin de fijar la cuantía de los daños y perjuicios sufridos por la explotación no autorizada del invento, el titular de lii patente podrá exigir la exhibición de los documentos del responsable que puedan servir para aquella finalidad. Artículo 66 1. La indemnización de daños y perjuicios debida al titular de la patente comprenderá no sólo el valor de la pérdida que haya sufrido, sino también el de la ganancia que haya dejado de obtener el titular a causa de la violación de su derecho. 2. La ganancia dejada de obtener se fijará, a elección del perjudicado, conforme a alguno de los criterio:; siguientes: a) Por los beneficios que el titular habría obtenido previsiblemente de la explotación de la invención patentada si no hubiera existido la competencia del irfiactor. b) Poi los beneficios que este último ava obtenido de la explotación del invento patentado. e) Por el precio que el infractor hubiera debido pagar al titular de la patente por la concesión de una licencia que le hubiera permitido llevar a cabo su explotación conforme a derecho.. Para su fijación se tendrán en cuenta especialmente, entre otrós factores, la importancia económica del invento patentado, la duración de la patente en el momento en que i:omenzó la violación y el número y clase de licencias concedidas en ese momento, 3. Cuando el Juez estime que el titula:- no cumple con la obligación de explotar la patente establecida en el articulo 83 de la presente. Ley, la ganancia dejada de obtener se fijará de acuerdo con lo establecido en la letra c) de] apartado anterior. Artículo 67 1. Cuando el perjudicado escoja, para fijar a ganancia dejada de obtener, uno de los criterios enunciados en las letras a) o b) del apartado 2 del articulo anterior, podrán incluirse en el cálculo de los beneficios en la proporción que el Juez estime razonable, los producidos por la explotación de aquellas cosas de las que el objeto inventado constiiuya parte esencial desde el . punto de vista comercial. 2. Se entiende que el objeto inventad.o constituye parte esencial de un bien desde el punto de vista co:riercial cuando la consideración del invento incorporado suponga un factor determi nante para la demanda de dicho bien. Artículo 68 . . . El titular de la patente podrá exigir también la indemnización del ,perjuicio que suponga el desprestigio de la invención patentada causado por el infractor mediante una realización defectuosa o una presentación inadecuada de aquélla al mercado. Articulo 69 De la indemnización debida por quien hubiera producido o importando sin consentimiento del titular de la patente el,objeto inventado, se deducirán las indemnizaciones ciue éste haya perci bido por el mismo conceplo de quienes explotaron de cualquier otra manera el mismo objeto. . Artículo 70 ,‘,‘ El titular de la patente no podrá ejercitar lit acciones estableci das en este título frente a quienes exploten los objetos que hayan sido introducidos en el comercio ‘por personas que le haya indemnizado en forma adecuada los’daños y perjuicios causados. Miércoles 11196 26 marzo 1986 BOL núm.73 Art(culo 71 Artículo 75 1. Las acciones civiles derivadas de lá violación del derecho de patente prescriben a los cinco años, contados desde el momento en que pudieron ejercitarse. 2. Sólo podrá reclamarse indemnización de daños y peduicios por hechos acaecidos durante los cinco años inmediatamente anteriores a la fecha en que se ejercite la correspondiente acción. 1. de Tanto lasolicitud de patente pueden que ser objeto licencias en su totalidad o en como algunaladepatente las facultades -Integran el derecho de exclusiva. para todo el territorio nacional o para una parte del mismo. Las licencias pueden ser exclusivas o no exclusivas. . . 2. Podrán ser ejercitados los derechos conferidos por la patente o por la solicitud frente a un licenciatario que viole alguno de los límites de su licencia establecidos en virtud de lo dispuesto en el apartado anterior. 3. Los titulares de licencias contractuales no podrán cederlas a terceros, ni conceder sublicencias, a no ser que se hubiere convenido lo contrario. 4. Salvo pacto en contrario, el titular de una licencie contrac tual tendrá derecho a realizar todos los actos que integran la explotación de la invención patentada, en todas sus aplicaciones, en todo el temtorio nacional y durante toda la duración de la patente. 5. Se entenderá, salvo pacto en contrario, que la licencia no es exclusiva y que el licenciante podrá conceder licencias a otras personas y explotar por sí mismo la invención.. 6. La licencia exclusiva impide el otorgamiento de otras licencias y el licenciante sólo podrá explotar la invención si en el contrato se hubiera reservado expresamente ese derecho. TITULO VIII La solicitud de patente y la patente como objetos del Derecho de propiedad CAPITULO 1 COT1TULAR1DADY EXPROPIACIÓN Artículo 72 1. Cuando la solicitud de patente o la patente ya concedida pertenezcan pró indiviso a varias personas, la comunidad resul tante se regirá por lo acordado entre las partes,en su defecto por lo dispuesto en este artículo y en último término por las normas del Artículo 76 Derecho común sobre la comunidad de bienes. 1. Salvo pacto en contrario, quien transmita una solicitud de 2. Sin embargo, cada uno de los partícipes por sí solo podrá: patente o una patente o conceda una licencia sobre las mismas, está a) Disponer de !a parte que le corresponda notificándolo a los obligado a poner a disposición del adqúirente o del licenciatario los demás comuneros que podrán ejercitar los derechos de tanteo y conocimientos técnicos que posea y que resulten necesarios para retracto. El plazo para el ejercicio del derecho de tanteo será de dos poder proceder a una adecuada explotación de la invención. 2. El adquirente o licenciatario a quien se comuniquen conoci meses, contados a partir desde el envío de la notificación, y el del retracto, de un mes a partir de la inscripción de la cesión en el mientos secretos estará obligado a adoptar las medidas necesarias para evitar su divulgación. Registro de Patentes. b) Explotar la invención previa notificación a los demás Artículo 77 cotitulares. c) Realizar los actos necesano,s para la conservación de la 1. Quien transmite a titulo oneroso una solicitud de patente o solicitud o de la patente. una patente ya concedida y otorgue una licencia sobre las mismas d) Ejercitar acciones civiles o criminales contra los terceros’ responderá, salvo pacto en contrario, si posteriormente se declarare que atenten de cualquier modo a los derechos derivados de la que carecía de la titularidad o de las facultades necesarias para la solicitud o de la patente comunes. El partícipe que ejercite tales realización del negocio de que se trate. Cuando se retire o se acciones queda obligado a notificar a los demás comuneros la deniegue la solicitud o se declare la nulidad de la patente se aplicará acción emprendida, a fin de que éstos puedan sumarse a la acción. en todo caso lo dispuesto en el artículo 1.14,apartado 2, a no ser 3. La concesión de licencia a un tercero para explotar la que se hubiera pactado una responsabilidad mayor para el transmi tente o el licenciante. invención deberá ser otorgada conjuntamente por todos los partíci 2. El transmitente o licenciante responderá siempre cuando pes, a no ser que el Juez, por rázones de equidad dadas las hubiere actuado de mala fe. La mala fe se presume, salvo prueba circunstancias del caso, faculte a alguno de ellos para otorgar la en contrario, cuando no hubiere dado a conocer al otro contrataqte, concesión mencionada. haciéndolo constar en el contrato con mención individualizada de tales documentos, los informes o resoluciones, españoles o extran Artículo 73 jeros, de que disponga o le conste su existencia, referente a la 1. Cualquier solicitud de patente o patente ya concedida podrá patentabilidad de la invención objeto de la solicitud o de la patente. 3. Las acciones a que se refieren los apartados anteriores ser expropiada por causa de utilidad pública o de interés social, prescribirán a lós seis meses, contados desde la fecha de la mediante la justa indemnización. resolución definitiva o de la sentencia firme que les sirva de 2. La caiga expropiación podrá público hacerse ycon el fin que la fundamento. Serán de aplicación a las mismas las normas del invención en el dominio pueda ser de libremente explotada por cualquiera, sin necesidad desolicitar licencias, o con Código Civil sobre saneamiento por evicción. el fin de que sea explotada en exclusiva por el Estado, el cual Artículo 78 adquirirá, en este caso, la titularidad de la patente. 3. La utilidad pública o el interés social será declarado por la 1. Quien transmite una solicitud de patente o una patente a Ley que ordene la expropiación, la cual dispondrá si lá invención concedida u otorgue una licencia sobre las mismas, responderá ha de caer en el dominio público o si ha de adquirir el Estado la solidariamente con el adquirente o con el licenciatario de las titularidad de la patente o de la solicitud. El expediente que haya indemnizaciones a que hubiere lugar como consecuencia de los de instruirse se ajustará en todo, incluida la fijación del justiprecio, daños y perjuicios ocasionados a terceras personas por defectos al procedimiento general establecido en la Ley de Expropiación inherentes a la invención objeto de la solicitud o de la patente. Forzosa. 2. El transmitente o licenciante que hubiera debido hacer frente a la responsabilidad mencionada en el apartado anterior podrá reclamar al adquirente o licenciatario las cantidades abona CAPITULO II das, a no ser que se hubiere pactado lo contrario, que hubiere procedido de mala fe o que, dadas las circunstancias del caso y por TRANSMISIÓN Y LICENCIASCONTRACTUALES razones de equidad, deba ser él quien soporte en todo o en parte la indeminización establecida a favor de los terceros. Artículo 74 Artículo 79 1. Tanto la solicitud de patente como la patente son transmisi 1. En el Rgistro de patentes se inscribirán, en la forma que se bles y pueden ser objeto de licencias y de usufructo. También disponga reglamentariamente, tanto las solicitudes de patente como pueden ser dadas en garantía mediante la constitución de una las patentes ya concedidas. hipoteca mobiliaria que se regirá por sus disposiciones específicas 2. Salvo en. el caso previsto en el artículo 13, apartado 1, la y cuya constitución se nótificará al Registro de la Propiedad transmisión, laslicencias y cualesquiera Otros actos, tanto volunta industrial. 2. Los actos a que se refiere el apartado antenor, cuando se rios como necesarios, que afecten a las solicitudes de patentes o a realicen entre vivos, deberán constar por escrito para que sean las patentes ya concedidas, sólo surtirán efectos frente a terceros de buena fe desde que hubieren sido inscritos en el Registro de válidos. 3. A los efectos de su cesión o gravamen, la solicitud de Patentes. 3. No . podrán invocarse frente- a terceros derechos sobre patente o la patente ya concedida son indivisibles, aunque pueden solicitudes de patente o sobre patentes que no estén debidamente pertenecer en -común a varias personas. BOE núm. 73 Miércoles 26 marzo 1986 inscritos en el Registro. Tampoco podrá mencionar en sus produc tos una solicitud de patente o una patente, quien no tenga inscrito un derecho suficiente para hacer esa mención. Los actos realizados en violación de lo dispuesto en este apartado serán sancionados como actos de competencia desleal. 4. No se autorizará ningún pago en divisas en cumplimiento de obligaciones asumidas en contratos que, debiendo inscabirse en el Registro de Patentes, no hubieren sido inscritos. 5. El Registro de la Propiedad Industrial calificará la legalidad, validez y eficacia de los actos que hayan de inscribirse en el Registro de Patentes, los cuales deberán aparecer en documento público. Este Registro será público. Artículo 80 En el caso deque el titular de una patente fuera condenado por violar gravemente las normas de la Ley 110/1963, de 20 de julio, sobre represión de las prácticas restrictivas de la competencia, la sentencia condenatoria podrá someter ¡a patente con carácter forzoso al régimen de licencias de pleno derecho. No procederá en este supuesto la reducción en el importe de las tasas anuales que debe abonar el titular de la patente. CAPITULO LICENCIAS III DE PLENO DERECHO ,4rtfru/o 81 1. Si el titular de la patente hace un ofrecimiento de licencias de pleno derecho, declarando por escjto al Registro de la Propie dad Industrial que está dispuesto a autorizar la utilización de la invención a cualquier interesado, en calidad de licenciatario, se reducirá a la mitad el importe de las tasas anuales que devengue la patente después derecibida la declaración. Cuando se produzca un cambio total de la titularidad de la patente como consecuencia del ejercicio de la acción judicial prevista en el. artículo 12, el ofrecimiento se considerará que ha sido retirado al inscribirte al nuevo titular en el Registro de Patentes. El Registro inscribirá en el Reistro de Patentes y dará la adecuada publicidad a los ofrecimientos de licencias de pleno derecho. 2. El ofrecimiento.podrá ser retirado en cualquier momento por medio de una notificación escrita, dirigida al Registro de la Propiedad Industrial, siempre que nadie haya comunicado todavia al titular de la patente su intención de utilizar la invención. La retirada del ofrecimiento será efectiva a partir del momento de su notificación. El importe de la reducción de tasas que hubiere tenido lugar deberá abonarse dentro del mes siguiente a la retirada del ofrecimiento; será aplicable a este caso lo dispuesto en el artículo 161, apartado 3, computándose el plazo de seis meses que en él se prevé a partir de la terminación del plazo anteriormente mencio nado. 3. No podrá hacerse el ofrecimiento de licencias cuando figure inscrita en el Registro de Patentes una licencia exclusiva o cuando hubiere sido presentada una solicitud de inscripción de una licencia de esa clase. 4. En virtud del ofrecimiento de licencias de pleno derecho cualquier persona está legitimada para utilizar la invención en calidad de licenciatario no exclusivo. Una licencia obtenida con forme a lo dispuesto en el presente artículo se considera que es una licencia contractual. 5. Una vez presentado el ofrecimiento de licencias, no podrá admitirse ninguna solicitud de inscripctón de una licencia exclusiva en el Registro de Patentes, a menos que se retire o se considere retirado el ofrecimiento. Artículo 82 1. Cualquiera que desee utilizar la invención sobre la base del ofrecimiento de licencias de pleno derecho deberá notificárselo por triplicado al Registro de la Propiedad Industrial, indicando la utilización .que vaya a hacerse de la invención. El Registro enviará por correo certificado al titular de la patente un ejemplar de la notificación y el otro se lo remitirá al solicitante. Ambos ejemplares deberán llevar el sello del Registro y la misma fecha de salida. 2. El solicitante de la licencia estará legitimado para utilizar la invención en la forma indicada por él una semana después de la fecha de salida de la notificación remitida por el Registro. . 3. A falta de pacto entre las partes, el Registro de la Propiedad Industrial, - a petición escrita de cualquiera de ellas y previa audiencia de las mismas, fijará el importe adecuado de la compen sación que haya de pagar el licenciatario o la modificará si hubieren acaecido o se hubieren conocidó hechos que hagan aparecer como manifiestamente inadecuado el importe’ establecido. Sólo podrá pedirse que sea modificada. la compensación ¿stablecida por el Registro de la Propiedad Industrial después de transcurrido un año 11197 desde que aquélla hubiere sido fijada por última vez. Para que petición de fijar o modificar la compensacián se considere presen tada será preciso que haya sido abonada la lasa correspondiente. 4. Al término de cada trimestre del año natural el licenciatario deberá informar al titular de la -patente sobre la utilización que hubiere hecho de la invención y deberá abonare la correspondiente compensación. Si no cumpliere las obligaciones mencionadas, el titular de la patente podrá otorgarle un plazo suplementario que sea razonable para que las cumpla. Transcurrido el plazo infructuosa mente, se extinguirá la licencia. TITULÓ IX Obligación de explotar y licencias obligatorias CAPITULO 1 OBLIGACIÓN DE EXPLOTAR Artículo 83 El titular de la- patente está obligado a explotar a invención patentada bien por sí o por persona autorizada por él, mediante la ejecución de la misma en el territorio nacional junto con la comercialización de los resultados obtenidos y de forma suficiente para satisfacer la demanda del mercado nacional; la explotación deberá realizarsedentro del plazo de cuatro años desde la fecha de presentación de la solicitud de patente, o de tres años desde la fecha en que se publique la concesión de ésta en el «Boletín Oficial de la Propiedad Industrial», aplicándose automáticamente el plazo que expire más tarde. Artículo 84 1. El titular de la patente podrá justificar :a explotación de la misma ante el Registro de la Propiedad Industral por medio de un certificado oficial, qu se expedirá .por el Organismo que en cada caso corresponda y deberá ajustarse a los criterios y normas generales que se establezcan reglamentariamertte. 2. El certificado de explotación deberá basarse en Ja inspec cion del proceso de fabncación en las instalaciones industriales donde la invención esté siendo explotada y en la comprobación de que el objeto de la invención patentada está siendo efectivámente comercializado. 3. Dicho certificado deberá ser expedido dentro ‘de los tres meses siguientes a la fecha en que se hubiere solicitado y habrá de declarar expresamente que la invención patentada está siendo explotada, reseñando los datos que justifiquen esa declaración. 4. El certificado de explotación deberá ser inscrito en el Registro dela Propiedad Industrial. Artículo 85 Justificada la explotación ante el Regisro de la Propiedad Industrial, mediante el correspondiente certificado, se presume que, salvo prueba en contrario, la invención patentada está siendo explotada en la forma exigida por el artículo 1.4de la presente Ley. - REQUISITOS CAPITULO II PARA LA CONCESIÓN OIt JJCENCIAS OBUGATORIAS Artículo 86 Procederá la concesión de licencias ob:.igatorias sobre una determinada patente, cuando, no cstando sujeta al ofrecimiento de licencias de pleno derecho, concurra alguno de los supuestos siguientes: a) Falta o insuficiencia de explotación de l invención paten tada. b) Necesidad de la exportabión. e) Dependencia entre las patentes. d) .Existeócia de motivos de interés públicc para la concesión. Artículo 87 1. Un vez finalizado el plazo establecido en el articulo 83 para iniciar la explotación de la invención pro:tegida por la patente, cualquier pertona podrá solicitar la conces:Eó;i de una licencia obligatoria sobre la patente, si en el momento de la solicitud, y salvo excusas legítimas, no se ha iniciado Ja explotación de la patente o np se han realizado preparati/os efectivos y serios para explotar la invención objeto de la patente, o cuando la explotación de ésta ha sido interrumpida durante más de t;es años. - 11198 BOE Miércoles26marzo1986 2. Se considerarán como excusas legítimas las dificultades objetivas de carácter técnico legal, ajenas .a la voluntad y a las circunstancias del titular de la patente, que hagan imposible la explotación del invento o que, impidan que esa explotación sea ma or de lo que es. Artículo 88 Cuando un mercado de exportación no pueda ser adecuada mente abastecido por la insuficiencia de la producción del objeto de una patente, originando con ello un grave perjuicio para el desarrollo económico o tecnolóico del país, el Gobierno, mediante Real Decreto, podrá someter dicha patente al régimen de licencias obligatorias, cuya finalidad será exclusivamente atender a las necesidades no cubiertas de la exportación. Artículo 89 L Cuando no sea posible la explotación del invento protegido -por una patente sin menoscabo de los derechos conferidos por una patente anterior, el titular de la patente posterior podrá exigir en cualquier momento la concesión de una licencia obliptoria sobre la patente anterior, siempre que su invención su-va a fines industriales distintos o represente un progreso técnico notable en relación con el objeto de la primera patente. 2. Cuándo los inventos.protegidos por las patentes entre las que existe la dependencia sirvan a los mismos fines industriales y proceda la concesión de una licencia obligatoria a favor del titular de la patente dependiente, también el titular de lapatente anterior podrá solicitar el otorgamiento de una licencia sobre la patente posterior. 3. Si una patente tuviera por objeto un procedimiento para ohtehcíón de una sustancia química o farmacéutica protegida por una patente en vigor y siempre que dicha patente de procedimiento represente un progreso técnico notable respecto a la patente anterior, tanto el titular dela patente de procedimiento como el de la patente de producto tendrán derecho a la obtención de una licencia obligatoria sobre la patente del otro titular. 4. La licencia obligatoria por dependencia entre las patentes se otorgará solamente con el contenido necesario para permitir la explotación de la invención protegida por la patente de que se trate y quedará sin efecto al declararse la nulidad o por la caducidad de cualquiera de las patentes con respecto a la cual se dó la dependencia. núm. 73 CAPITULO III PROCEDIMIENTÓ DE CONCESIÓN DE LAS LICENCIAS OBLIGATORIAS Artículo 91 1. Antes de solicitar una licencia obligatoria, el interesad podrá pedir la mediación del Registro de la Propiedad Industrial para la consecución de una licencia contractual sobre la misma patente. 2. La solicitud de mediación previa estará sujeta al pago de una lasa y deberá contener. a) . La identificación completa del solicitante. b) La patente a la que se refiere la solicitud, así como la identificación del titular de la misma. e) Las circunstancias que concurran en el caso y que podrían justificar la concesión de licencias obligatorias. d) El ámbito de la licencia que se pretenda obtener y las razones en que se apoye esa pretensión. e) Los datos que permiten juzgar sobre la posibilidad de que el solicitante lleve a cabo una explotación real y efectiva de la invención patentada y de que ofrezca las garantías que razonable mente pueda exigir el titular de la patente’ para conceder una licencia. 3. A la solicitud de mediación deberán acoinpañarse necesa riamente: a) Los documentos que justifiquen las alegaciones contenidas en ella. b) El documento acreditativo de la Constitución de una fianza, cuya cuantía e fijará reglamentarianente y que servirá para responder de los gastos de procedimiento que sean imputables al solicitante. c) Una copia literal de la solicitud y de los documentos presentados con ella. Artículo 92 1. Una vez presentada la solicitud de mediación, el Registro de la Propiedad Industrial resolverá sobre la aceptación de la mediación en el plazo improrrogable de un mes. 2. El Registro deberá aceptar la mediación cuando de la solicitud del interesado, con los documentos que le acompañen, y de las indagaciones realizadas por el propio Registro, resulten indicios razonables de que concurren circunstancias que podrían dar lugar a la concesión de licencias obligatorias sobre la patente, Artículo 90 de la solvencia del solicitante, y de que éste puede llegar a disponer de los medios necesarios para llevar a cabo una explotación sena 1. Por motivo de interés público, el Gobierno podrá someter de la invención patentada. en cualquier ni omento una solicitud de patente o una patente ya 3. l Registro notificará su resolución al interesado y al titular otorgada a la concesión de licencias obligatorias, diponiéndolo así de la patente, dando simultáneamente traslado a este último de la por Real Decreto. copia dr la solicitud de mediación. 2. Se considerará que existen motivos de interés público 4. Contra la resolución del Registro no podrá interponerse cuando la iniciación, el incremento o la generalización de la recurso alguno. explotación del invento, o la mejora de las condiciones en que tal explotación se realiza, sean de primordial importancia para la salud Artículo 93 pública o para la defensa nacional. 1. Si el Registro de la Propiedad Industrial aceptase la Se consíderará, asimismo, que existen, motivos de interés público cuando la falta de explotación o la insuficiencia en calidad mediación, lo notificará inmediatamente a los interesados, initán dotes a entrar en negociaciones para la concesión de una licencia o en cantidad de la explotación realizada implique grave perjuicio contractual con la participación del Registro en calidad de media para el desarrollo económico o tecnológico del país 3. El Real Decreto que disponga la concesión de licencias dor. Las negociaciones tendrán una duración de dos meses como obligatorias deberá ser acordado a propuesta del Ministerio de máximo. 2. En su condición de mediador, el Registro desarrollará una Industria y Energía. En los casos en que la importancia de la explotación del invento se relacione con la salud pública o con la labor activa tendente a aproximar las posturas de los interesados y a facilitar el otorgamiento de una hcencia contractual. defensa nacional, la propuesta deberá formularse conjuntamente 3. Desde que hubiere aceptado la mediación y durante el con el Ministro competente en materia de sanidad o de defensa, mismo plazo establecido para las negociaciones, el Registro realiza respectivamente. 4. El Real Decreto que someta una patente a la concesión de rá las averiguaciones necesarias para conocer las peculiaridades del licencias obligatorias por su importancia para la defensa nacional caso y valorar adecuadamente las posturas mantenidas por los investigando, en particular, si concurren las circuns podrá reservar la posibilidad de solicitar tales licencias a una o interesados, tancias que podrían justificar la concesión de una licencia obligato varias empresas determinadas. de instrucción tendrá lugar cualquiera ue sea la 5. Cuando el interés público puede satisfacerse sin necesidad ria. Estadelabor las negociaciones y aun cuando éstas hubieran fracasado de generalizar la explotación del invento, ni de encomendar esa marcha hubieran llegado a iniciarse. explotación a una persona distinta del titular de la patente, el Real o no dos meses desde que tuvo lugar la .notifica Decreto podrá disponer el sometimiento condicional de la patente ción4. a Transcurridos partes sobre la aceptación de la mediación sin que se a la concesión de licencias obligatorias, autorizando al Ministro de hubiera las llegado a un acuerdo sobre la concesión de la licencia Industria y Energía para que otorgue al titular un plazo no superior a un año para iniciar, aumçntar o mejorar la explotación del contractual, el Registro dará por terminada su labor mediadora y de instrucción, notificándoselo así a los interesados. invento en la medida necesaria para atisfacer el interés público. En El plazo de dos -meses podrá prorrogarse por tiempo determi ial caso, el Ministro de Industria y Energía, una vez oído al titular a petición conjunta de ambas partes y siempre que el Registro de la patente, podrá concederle el .plazo que estime oportuno’O nado que la prórroga puede servir de una manera efectiva para someter la’ patente de forma inmediata a la concesión de las considere llegar a la concesión de la licencia. Si el Registro entiende que no licencias. Una vez transcurrido el plazo que, en su caso, hubier sido fijado, el Ministro de Industria y Energía determinará si ha existen posibilidades de ‘llegar a un acuerdo, podrá dar por quedado satisfecho el interés público, y, si no fuera así, sometera terminada su mediación aunque no hubiera transcurrido total mente el plazo fijado para la prórroga. la patente a la concesión de licencias obligatorias. BOEnúm 73 Miércoles 26 marzo. 1986 5. Tanto antes como después de finalizado, el’ expediente sobre la mediación previa sólo podrá ser consúltado por las partes, que podrán obtener a su costa reproducciones de toda la documen tación. Las partes y el personal del Registro que tenga acceso al expediente deberán guardar secreto sobre su contenido. Artículo 94 1. Cuando, como constLuencia de las negociaciones realizadas con la mediación del Registro de la Propiedad Industrial, las partes hubieran acordado suscribir una licencia sobre la patente, podrán solicitar que no se admitan solicitudes de licencias obliatorias sobre dicha patente durante el plazo necesario para que el hcencia tario comience su explotación. En ningún caso podrá ese plazo ser superior a un año. 2. Para que el Registro de la Propiedad Industrial pueda resolver favorablemente la solicitud, deberán concurrir los siguien tes requisitos: a) Que la licencia pactada sea exclusiva y que esa exclusividad no contravenga la finalidad que se perseguiría al someter la patente a la concesión de licencias obligatorias. b) Que los interesados justifiquen documentalmente que el licenciatario dispone de los medios necesarios para explotar y que el plazo solicitado es imprescindible para poner en marcha la explotación. c) Que los interesados presten una garantía suficiente a juicio del Registro de la Propiedad Industrial para hacer frente a las responsabilidades a que hubiere lugar si la explotación del invento no comenzara en el plazó dispuesto. d) Que haya sido abonada la tasa legalmente establecida. 3. A la vista de la documentación presentada por los interesa dos y realizadas las averiguaciones y consultas que estime oportu nas, el Registro de la Propiedad Industrial podrá suspender la admisión de solicitudes de licencias obligatorias sobre la patente en cuestión durante un plazo determinado, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el apartado anterior y siempre que se considere que, dadas las circunstancias, existe una voluntad seria de las panes de iniciar sin dilación la explotación del invento patentado. La suspensión se inscribirá en el Registro de Patentes. 4. Los interesados deberán justificar mensualmente la marcha de los trabajos dirigidos a iniciar la explotación y el Registro de la Propiedad Industrial ordenará la realización de las inspecciones que estime oportunas. 5. El Registro de la Propiedad Industrial podrá revocar la suspensión de admisión de solicitudes de licencias obligatorias, si comprueba que incurrió en error grave al valorar las circunstancias que justificaron su resolución o que los interesados no desarrollan una actividad seria y continuada dirigida a iniciar la explotación en la fecha prevista. 6. En e] caso de que el licenciatario no inicie la explotación en la fecha prevista, el Registro de la Propiedad Industrial impondrá a los interesados una multa cuya cuantía habrá de calculárse sobre el importe que como promedio habría de pagar el licenciatario al titular de la patente en concepto de regalía durante un tiempo de aplicación del contrato equivalente al que hubiere durado la suspensión. Articulo 95 1. Después de un plazo de tres meses contado, bien desde la expiración del plazo a que se refiere el artículo 83, bien, desde la negativa del Registro a asumir la mediación propuesta, bien desde la expiración del plazo establecido para la mediación, sin que se hubiera conseguido el acuerdo entre las partes, el interesado-podrá solicitar del Registro la concesión de una licencia obligatoria sobre la patente. 2. En la solicitud de licencia obligatoria, que estará sujeta al pago de la tasa que legalmente se establezca, el interesado sobre la base del contenidO del expediente de mediación previa, si la hubiera, y de los documentos que aporte, deberá concretar su petición y exponer y acreditar las circunstancias que la justifiquen, el interés en que se funde, los medios con que cuente para llevar a cabo una explotación real y efectiva de la invención patentada y las garantías que pueda ofreéer para el supuesto de que la licencia le sea otorgada. • . A la solicitud deberán acompañarse necesariamente: a) Los documentos que acrediten las alegaciones contenidas en ella, y que no figuren en el expediente de mediación previa, si la hubiera. . b) El documento que acredite la constitución de una fianza, cuya cuantía se fijará reglamentariamente con carácter general y que servirá para responder de los gastos de procedimiento que le sean imputables.. . c) Una copia literal de la solicitud y de los documentos presentados. ‘‘‘99 Artículo 96 1. Presentada ‘la solicitud de licencia obligatoria y siempre que reúna los requisitos mencionados en el ai3ículo anterior, el Registro iniciará el oportuno expediente, incorporando al mismo el expe diente sobre mediación previa, si la hubiera, -‘ dará traslado de la copia de la solicitud con los documentos que la acompañen al titular de la patente, a fin deque conteste en el plazo máximo de un mes. 2. En el caso de que la solicitud de licencia obligatoria se presente acompañada de la justificación de que el Registro se segó a aceptar la mediación previa, el plazo para la contestación del titular ie la patente será de dos meses. 3. La contestación habrá de tener en cuenta el contenido del expediente sobre la mediación previa, si la Fubiera, y deberá ir acompañada de las pruebas que justifiquen las alegaciones realiza das en ella y que no figuren en aquel expediente. Deberá acompañarse copia literal para su traslado al solicitante. -4. En el caso de que se discuta la suficiencia de la explotación del invento patentado, e! titular de la patente deberá incluir en su contestación los datos relativos a dicha explotación junto con las pruebas que acrediten la exactitud de los rosrnos. Articulo 97 1. Una vez recibida la contestación del t;tular de la patente. el Registro dará traslado de la misma a la otra pa:le y resolverá en el plazo improrrogable de un mes, concediendo o denegando la licencia obligatoria. 2. Si el titular de la patente no contestata dentro del plazo, el Registro procederá inmediatamente a la concesión de la licencia. 3. La resolución que otorgue la licencia deberá determinar el contenido de ésta. En particular habrá de fijar el ámbito de la licencia, la regalía, la duración, las garantías que deba prestar el licenciatario, el momento a partir --del cual deberá iniciar la explotación y cualesquiera otras cláusulas que-aseguren que explo tará de una manera seria y efectiva el inven-Lo patentado. 4. La resolución determinará los gastos que hayan de ser sufragados por cada parte, que serán los causados a instancia suya. Los gastos comunes serán pagados por mitad. Podrán imponerse el pago de todos los gastos a una de las partes cuando se. declare que ha actuado con temeridad o mala fe. 5. Contra la resolución del Registro podrá interponerse, el recurso contencioso-administrativo La interposición del recurso no suspenderá la ejecución del acto impuestc-, pero el Registro podrá autorizar al licenciatario. previa petición fundada de éste, a demorar el comienzo de la explotación hasta que sea firme la decisión de la licencia. Articulo 98 1. Desde la presentación- de la solicitud dc la licencia obligato ria el Registro podrá realizar de oficio las aciLiaciones que sean pertinentes, que puedan ser de utilidad para -resolver sobre la concesión de la licencia. 2. A petición conjunta y debidamente justificada del solici tante’de la licencia y del titular de la patente, el Registro podrá suspender en cualquier momento ypor una soa vez la tramitación del expediente en el estado en que se hal[e, por un plazo determinado que no podrá exceder de tres meses. Transcurndo el plazo de lalasuspensión Registro lo notifican a las partes y se continuará tramitaciónel del procedimiento. Artículo 99 - 1. Los contratos de licencia pactados con la mediación del Registro y que impliquen directa o indirectamen;e pagos en divisas estarán sujetos a la autorización regulada en la normativa sobre transferencia de tecnología extranjera. 2. Toda resolución del Registro de la Propiedad Industrial por la que se otorgue una licencia obligatoria que implique directa o indirectamente pagos en divisas deberá haber aido favorablemente informada con carácter previo por el órgano competente para autorizar las licencias contractuales que supongan pagos de esa naturaleza. 3. Entre e! Registro de la Propiedad Industrial y el órgano -competente para autorizar las licencias que inipliquen pagos en divisas se establecerá la coordinación necesaria para unificar criterios y simplificar los trámites, a los efectos dt lo establecido en el presente articulo. .4rtículo 100 Cuando el. titular de la patente no tenga domicilio legal ni residencia habitual en España, las comunicaciones previstas en el presente Título deberán ser notificadas al representante, Agente de la •Propiedad Industrial, que en previsión de ello habra sido previamente designado a estos efectos. - - Miércoles 26 marzó 1986 1200 CAPITULO IV RáGIMEN DE LAS LICENCIAS OBLIGATORIAS Artículo 101 1. Las licencias obligatoriis no serán exclusivas. Esto no obstante, podrán otorgarselas licencias con carácterexclusivo, or motivos de interéspúblico mencionadosen el artículo 90.2,cuando la exclusiva no contravengala finalidad perseguidaal someter la patente a la concesiónde licencias obligatorias y seaindispensable para que la explotación del invento patentado pueda ser rentable. 2, El licenciatario, en las licencias obligatorias, no estará facultado para la importación del objeto de la patente, salvo que habiendo sido otorgada la licencia por motivos de interés público, y en congruencia con tales motivos, hubiera sido expresamente autorizado para importar. 3. Lalicencia llevará aparejada una compensacióneconómica para el titular de la patente, que será establecida teniendo en cuenta, entre otros factores, especialmente la importancia econó mica del invento. BOE núm.73 publicará periódicamente las patentes que se encuentrenen dicha situación. 2. El Gobierno podrá establecerincentivos crediticios y de cualquier otra indole para estimular a las empresas a solicitar licencias sobre determinadas patentes sujetas a la concesión de licencias obligatorias por motivos de interés público, cuando la importancia de la explotación en España de las invenciones patentadas así lo justifique. TITULO X Adiciones a las patentes Articulo ¡08 1 El titular de una patente en vigor podrá proteger las invenciones que perfeccioneno desarrollen la invención objeto de aquélla, solicitando adicionesa la patente siempre que se integren con el objeto de la patente principal en una misma unidad inventiva. 2. También podrán pedirse adiciones para una solicitud de patente, pero esasadiciones no podrán serotorgadas hasta que la patente hubiera sido concedida. 3. No será preciso que el objeto de la adición implique una actividad inventiva frente al objeto de la patente principal. Artículo 102 1. Lasrelaciones que mantengan el titular de la patente y el licenciatario, con motivo de la concesión de una licencia obligato ria, deberán ser presididas por el principio de buena fe. 2. En caso de violación de este principio, declarada por sentencia judicial, por parte del titular de la patente,el licenciasario Artículo 109 podrá pedir al Registroque reduzca la regaliafijada para la licencia. 1. Las adiciones tendrán la fecha de prioridad que corres en proporción a la importancia que tenga para la explotación del ponda a sus respectivassolicitudes, su duración será la misma que invento la obligación incumplida. le quede a la patente, y no estarán sujetasal pago de anualidades. 2. Lasadicionesse consideraránparte integrante de la patente Artículo 103 principal, salvo para aquellos efectos en que la presente Ley disponga lo contrario. 1. La licencia obligatoria comprenderá las adiciones que tuviera la patente objeto de la misma en el momento de otorgarse Artículo ¡10 la licencia. 1. Una solicitud de adición podrá convertirse en solicitud de 2. Cuando,despuésdel otorgamiento de la.licencia obligato ria, se concedannuevas adiciones para la patente.que tengan por patente a petición del solicitante en cualquier momento de la tramitación, así como dentro de los tres mesessiguientesa la fecha objeto la misma aplicación industrial del invento patentado a que se refiere la licencia. e] licenciatario podrá pedir al Registro que en que el Registro de la Propiedad Industrial le hubiere comuni incluya en la licencia las nuevasadiciones. En el casode que los cado la improcedencia de tramitar la solicitud de adición por su objeto de la necesaria vinculación con la invención interesados no lleguen a un acuerdo con la mediación previa del carecer Registro, será este quien fije la regalia y demás condiciones con protegida por la patente principal. 2. Lasadicioñesya concedidaspodrán convertirse en patentes arreglo a las cualeshaya de tener lugar la ampliación de la licencia. independientes a petición de su titular siempreque ésterenuncie a la patente principal. Artículo ¡04 Solicitadala conversión en patente de una de las adiciones. 1. Paraque la cesión de una licencia obligatoria sea válida, será3. posible conservar las adicionesposteriorescomo tales adicio será preciso que la licencia se transmita junto con la empresa o nes a la patente que se solicita. siempre que se mantenga la parte de la empresaque la explote y que la cesión seaexpresamente necesaria unidad del objéto. anotada por el Registrode la Propiedad Industrial, Tratándose de Laspatentesindependientesque resulten de la conversión licencias por dependenciade patentes será preciso, admás, que la de 4.las adiciones estarán sujetas a] pago de las correspondientes licencia se transmita junto con la patente dependiente. anualidades y su duración será la misma que la que correspondcria 2. Seránula, en todo caso, la concesión de sublicencjas por a la patente principal. parte del titular de una licencia obligatoria. Artículo ¡11 Artículo 105 Salvo disposición expresaen contrario y en todo aquello que no 1. Tanto el licenciatario como el titular de la patente podrán sea incompatible con la naturaleza de las adiciones.se aplicarán a solicitar del Registrola modificación de la régalia u otrascondicio éstas las normas establecidasen la presenteLey para las patentes nes de la licencia obligatoria cuando existan nuevos hechosque de invención. justifiquen el cambio y. én especial,cuando el titular de la patente otorgue, con posterioridad a la licencia obligatoria, licencias TITULO XI contractuales en condiciones injustificadamente más favorablesa las de aquélla. Nulidad y caducidadde las patentes 2. Si el licenciatario incumpliera grave o reiteradamente algunas de las obligaciones que le correspondenen virtud de la CAPITULO 1 licencia obligatoria, el Registo de la Propiedad Industrial, de oficio o a instancia de parte interesada, podrá cancelar la licencia. NULIDAD Articulo 106 Articulo ¡12 En cuanto no se oponga especialmente a lo dispuesto en el 1. Sedeclarará la nulidad de la patente: presente título, serán de aplicación a las licencias obligatorias las a) Cuandose justifique que no concurre, respecto del objeto normas establecidas para las licencias contractuales en el título de la patente,alguno de los requisitos de patentabilidad contenidos VIII, capitulo II, de la presenteLey. en el Título U de la presenteLey. b) Cuandono describala invención de forma suficientemente clara y completa para que pueda ejecutarla un experto sobre la CAPITULO V materia. PRoMocióN DE LA SOLICITUD DE LICENCiAS OBLIGATORIAS e) Cuandosu objeto excedadel contenido de la solicitud de patente tal como fue presentada, o en el caso de que la patente Artículo 107 hubiere sido concedida como consecuenciade una solicituddivi sionaria o como consecuenciade una solicitud preséntadaen base 1, sistemática El Registro de promover la Propiedad llevará a cabo una labor para de Industrial forma efectiva la solicitud de a lo dispuesto en el artículo It, cuando el objeto de la patente del contenido de la solicitud inicial tal como ésta fue licencias sobre las patentes sujetas a la concesión de licencias exceda obligatorias. En todo caso, el Registro de la Propiedad Industrial presentada. BOE núm. 73 Miércoles 26 marzo 1986 d) Cuando el titular de la patente no tuviera derecho a obtenerla conforme a 16 dispuesto en el artículo 10, apartado 1. 2. Si las causas de nulidad sólo afectan a una parte de la patente, se declarará la nulidad parcial mediante la anulación de la o las reivindicaciones afectadas por aquéllas. No podrá declararse la nulidad parcial de una reivindicación. 3. Cuando la nulidad sea parcial, la patente seguirá en vigor con referencia a las reivindicaciones que no hubieran sido anula das, siempre que pueda constituir el objeto de una patente independiente. Artícuid 113 1. Podrán solicitar la declaración de nulidad quienes se consideren perjudicados, así como la Administración Pública. Esto no obstante, en el caso previsto en el apartado 1, letra d), del artículo anterior sólo podrá solicitar la declaración de nulidad la persona legitimada para obtener la patente. 2. La acción de nulidad podrá ejercitarse durante, toda la vida legal de la paténte y durante los cinco años siguientes a la caducidad de ésta. 3. La acción se dirigirá siempre contra quien sea titular registral de la patente en el momento de la interposición de la demanda, y ésta deberá ser qotiuicada a todas las personas titulares de derechos sobre la.patente debidamente inscritos en el Registro con el fin de que puedan personarse e intervenir en el proceso. 4. No podrá demandarse ante la jurisdicción civil la nulidad de una patente, invocando la misma causa de nulidad que hubiera sido ya objeto de pronunciamiento, en cuanto al fondo de la cuestión, en sentencia dictada en la vía contencioso-administrativa. Articulo ¡14 1. ‘La declaración de nulidad implica’ que la patente no fue nunca válida, considerándose que ni la patente ni la solicitud que la onginó han tenido nunca los efectos previstos en el título VI de la presente Ley, en la medida en que hubiere sido declarada la nulidad. 2. Sin perjuicio de la indemnización de daitos y perjuicios a que hubiere lugar cuando e] titular de la patente hubiera actuado de mala fe, el efecto retroactivo de la nulidad no afectará: ‘a) A las resoluciones sobre violación, de la patente que hubieran adquirido fuerza de cosa juzgada y hubieran sido ejecuta das con anterioridad a la declaración de nulidad. b) A los contratos concluidos antes de la declaración de nulidad, en la medida en que hubieran sido ejecutados con .anterioridad a la misma. Esto no obstante, por razones de equidad y en la medida que lo justifiquen las circunstancias, será posible reclamar la restitución de sumas pagadas en virtud del contrato. 3. Una vez firme, la declaración de nulidad de la patente tendrá fuerza de cosa juzgada frente a todos. .4riículo 115 La declaración de nulidad de una patente no determina por sí sola la anulación de las adiciones a ella, siempre que se solicite la conversión de éstas en patentes independientes dentro de los tres meses siguientes a la notificación de la declaración de nulidad. 11201 la.parte en que ese tÇiismo objeto estuviere amparado por otra patenteanterior y vigente. 3. En los supuestos de falta de pago de una anualidad, se entiende que la omisión que da lugar a la caducidad se produce al comienzo delaño de lavidade lapatente parLel cual no hubiere sido abonada la anualidad. ‘ 4. En el supuesto del núrçero 1, letra d), la caducidad será declarada previainstrucción por el Registro de la Propiedad lndustrial delcorrespondiente expediente administrativo. i i Artículo 1. La117 patente cuya caducidad se hubiere producido por la falta de pago de una anualidad podrá ser rehabilitada cuando el titular justifique que la falta de pago fue debida a una causa de fuerza mayor. 2. La alegación sobre la fuerza mayor sólo podrá presentarse dentro de los seis meses siguientes a la publicación de la caducidad en el «Boletín Oficial de la Propiedad Industrial» y deberá ser publicada en dicho Boletín para que en el plazo de un mes cualquier interesado pueda formular observaciones sobre la misma. 3. La rehabilitación será acordada, en st: caso, por el Registro de la Propiedad Industrial, sin perjuicio de los derechos de terceros derivadosde la situación de caducidad. El reconocimiento y alcancede tales derechos corresponderá a los Tribunales ordina nos. 4. Para que la rehabilitación sea efectiva, el titular de la patentedeberáabonarla anualidad impagada y la sobretasa correspondiente. Artículo 118 1. El titularodrá renunciar a toda la patente o a unao varias reivindicaciones de la misma. 2. Cuando la renuncia sea parcial, la patente seguirá en vigor con referencia a las reivindicaciones no ccmprendidas en la renuncia, siempre que puedan constituir el cbeto de una patente independiente y que la renuncia no suponga la ampliación del objeto de la patente. 3. La renuncia deberá notificarse por escrito al Registro de la Propiedad Industrial y se considerará que ha tenido lugar en ‘el momento de su inscripción en el Registro de Patentes. 4. No podrá admitirse la renuncia del titular de una patente sobre la que existan derechos reales o licencias inscritos en el Registro de Patentes sin que conste el consentimiento de los titulares de los derechos inscritos. 5. Tampoco podrá admitirse la renuncia a una patente cuya titularidad hubiese sido reivindicada por un tercero sin el consenti miento de éste. TITULO XII Patentes secretas Artículo 119 1. El contenido de todas las solicitudes de patentes se manten drá en secreto durante los dos meses siguientes a la fecha de su presentación, salvo que el Registro de la Propiedad Industrial autonce su divulgación con anterioridad. ‘CAPITULO II 2. Antes de que finalice el plazo mencionado en el apartado anterior, el Registro de la Propiedad lndustrial deberá prorrogarlo CADUCIDAD hasta cinco meses, contados desde la presentación de la solicitud, cuando estimeque lainvención objeto de la misma puedeserde ‘Articuló ¡16 interés para la defensa nacional. El Registro notificará la prórroa 1. Las patentes caducan: al solicitante y pondrá inmediatamente a disposición del Ministerio a) Por la expiración del plazo para el que hubieren sido de Defensa copia de la solicitud de la patente presentada. 3. A los efectos mencionados en los dos apartados anteriores, concedidas. se establecerá la necesaria coordinación entre el Ministerio de b) Por renuncia del titular. y el Registro de la Propiedad Indus’:rial para determinar e) Por la falta de pago en tiempo oportuno de una anualidad Defensa cuándo una invención puede ser de inte:-&;para la defensa y. en su caso, de la sobresasa correspondiente. d) Si la invención no es explotada en los dos años siguientes nacIonal. El Ministerio de Defensa podrá asimismo conocer bajo régimen de secreto todas las solicitudes presen Ladas. a la concesión de la primera licencia obligatoria.’ 4. Cuando el interés de la ‘defensa nac:io:,ialasí lo exija, el e) Por incumplimiento de la obligación de explotar prevista en el título IX, capitulo primero, cuando el titular de la .patente no Ministerio de Defensa requerirá al Registro de la Propiedad pueda beneficiarse de lasdisposiciones delConveniode laUnión Iñdustrial para que antes de que finalice el plazo de cinco meses establecido en el apartado anterior decrete laira rnitación secreta de de Paris y resida habitualmente o tenga su establecimiento indus de patente y haga lacorrespondiente notificación al trial o comercial en un país cuya legislación admita la adopción de la solicitud solicitante. una medida similar. En este caso no serán aplicables lasdisposicio.. 5. Mientras la solicitud de patente o la patente estén someti nes relativas al otorgamiento de licencias contenidas en el título das al régimen de secreto, el solicitante o el titular deberán VIII, capítulo III, y en el título IX, capítulos II, III y IV. abstenerse de cualquier actuación que pueda permitir el conoci 2. Sin perjuicio de su declaración por el Registro de la miento de la invención por personas no autorizadas. Propiedad Industria y su publicación en el «Boletín Oficial de la 6. El Ministerio de Defensa, a petición del titular, podrá Propiedad Industrial», la caducidad de una patente ineorpora el autorizar actos encaminados a la explotación total o parcial del objeto patentado al dominio públicodesde el momento en que se objeto de la solicitud o de la patente, señalando las condiciones a produjeron los hechos u ómisiones que dieron iugar a ella, salvo éii que estarán sometidos dichos actos. 11202 Miércoles 26 marzo 1986 Aruculo 120 1. La patente cuya concesións.e hubiera tramitado en secreto se inscribirá en un registro secreto y se mantendrá en ese mismo régimen durante un año a partir de la fecha de su concesión. La prolongación de ese plazo deberá hacerse anualmente, haciendo la correspondiente notificación al titular de la patente. 2. La renovación anua! de la clasificación comó secreto no será precisa en tiempo de guerra hasta un año después del cese de las hostilidades. 3. El Registro de la Propiedad Industrial, previo informe favorable del Ministerio de Defensa, podrá levantar en cualquier momento el secreto impuesto sobre una solicitud o sobre una patente determinada. Artículo 121 1. Las patentes Secretas 00 estarán sujetas al pago de anuali dades. 2. . El titalar de una patente podrá reclamar a! Estado una compensación por el tiempo en que aquélla se mantuvo secreta. Esta compensación, que podrá ser reclamada por cada año transcu rrido, será acordada entre las partes. Si no se llegara a un acuerdo, la compensación se fijará judicialmente, teniendo en cuenta la importancia de la invención y el beneficio que el titular hubiera podido obtener de la libre explotación de la misma. 3. Si la invención objeto de la patente secreta hubiera sido divulgada por culpa o negligencia de su titular, éste perderá el derecho a la compensación. Artículo 122 1. A los efectos de Jo dispuesto en los artículos anteriores, cuando se trate de invenciones realizadas en España, no podrá solicitarse patente en ningún país extranjero antes de transcurridos dos meses desde que se solicitó la patente ante el Registro español de la Propiedad Industrial, a menos que se hubiera hecho con expresa autorización de éste. Dicha autorización no podrá conce derse en ningún caso para aquellas invenciones que interesen a la defensa nacional, salvo autorización expresa del Ministerio de Defensa. 2. Cuando el inventor resida habitualmente en España, se presume, salvo prueba en contrario, que la invención se realizó en territorio español. TITULO XIII Jurisdicción y normas procesales CAPITULO 1 DisposicioNEs GENERALES Artículo 123 El conocimiento de todos los litigios que se susciten como consecuencia del ejercicio de acciones, de cualquier clase y natura leza que sean, derivadas de la aplicación de los preceptos de la presente Ley, corresponde a los órganos de la Jurisdicción ordina ria. Artículo ¡24 1. Salvo pacto en contrario, el concesionario de una licencia exclusiva podrá ejercitar en su propio nombre todas las acciones que en la presente Ley se reconocen al titular de la patente frente a los terceros que infrinjan su derecho, pero no podrá ejercitadas el concesionario de una licencia no exclusiva. 2. El licenciatario, que conforme a lo dispuesto en el apartado anterior, no esté legitimado para ejercitar las acciones por violación de la patente, podrá requerir notarialmente al titular de la misma para que entable la acción judicial correspondiente. Si el titular se negara o no ejercitara la oportuna acción dentro de un plazo de tres meses, podrá el licenciatario entablarla en su propio nombre, acompañando el requerimiento efectuado. Con anterioridad al transcurso del plazo mencionado el bcenciatario podrá pedir al Juez la adopción de medidas cautelares urgentes cuando justifique la necesidad de las mismas para evitar un daño importante, con presentación del referido requerimiento. 3. El licenciatario que ejercite una acción en virtud de lo dispuesto en alguno de los apartados anteriores deberá notificárselo al titular de la patente, el cual podrá personarse e intervenir en el procedimiento. Artículo 125 1. Todos los litigios civiles que puedan surgir a! amparo de la presente Ley se tramitarán por el procedimiento ordinario de menor cuantía. BOE núm. 73 2. Será competente el Juez de Primera Instancia de la ciudad sede del Tribunal Supenor de Justicia de la Comunidad Autónoma correspondiente al domicilio del demandado, pudiendo ser desig nado uno con carácter permanente, donde hubierg varios, por el órgano judicial competente. 3. Las resoluciones de los Jueces de Primera Instancia serán apelables ante la Audiencia Provincial de su sede, y las dictadas por ésta podrán recurrirse en casación con sujeción, en ambos casos, a lo dispuesto sobre esta materia por la Ley de Enjuiciamiento Civil. 4. La Ley de Enjuiciamiento Civil se aplicará en todo lo no previsto en este título. Articulo 126 La persona frente a la que se ejercite una acción por violación de los derechos derivados de una patente podrá alegar, en toda clase de procedimientos, por vía de reconvención o por via de excepción, la nulidad total o parcial de la patente del actor, de conformidad con las normas del Derecho procesal común. A tales efectos, se tendrá en cuenta lo dispuesto en el articulo 113. Artículo 127 1. Cualquier interesado podrá ejercitar una acción contra el titular de una patente, para que el Juez competente declare que una actuación determinada no constituya una violación de esa patente. 2. El interesado, con carácter previo a la presentación de la demanda, requerirá notartalmcnte al titular de la patente para que se pronuncie sobre la oponibilidad entre la misma y la explotación industrial que el requirente lleve a cabo sobre territorio español o frente a los preparativos serios y efectivos que desarrolle a tales efectos. Transcurrido un mes desde la fecha del requerimiento sin que el titular de la patente se hubiera pronunciado o cuando el requirente no esté conforme con la respuesta, podrá ejercitar la acción prevista en el apartado anterior. 3. No podrá ejercitar la acción mencionada en el apartado 1 quien hubiere sido demandado por la violación de la patente de que se trate. 4. Si el demandante prueba que la actuación a que se refiere su demanda no constituye una violación de la patente, el Juez hará la declaración requerida. 5. La demanda deberá ser notificada a todas las personas titulares de derechos sobre la patente dbidamen1e inscritos en el Registro, con el fin de que puedan personarse e intervenir en el proceso. Esto no obstante, no podrán personarse en autos los licenciatarios contractuales cuando así lo disponga su contrato de licencia. 6. La acción a que se refiere el presente artículo podrá ser ejercitada junto con la acción para que se declare la nulidad de la patente. Artículo J28 1. En el caso de que la patente sea impugnada, el Juez acordará pasar los autps al Registro de la Propiedad Industrial para que informe en el plazo de treinta días. Recibido el informe o transcurrido dicho plazo, el Juez levantará la suspensión y dará a los autos el trámite correspondiente. 2. Cuando se ejercitara una acción distinta de la prevista en el apartado 1, el Juez podrá requerir el informe del Registro de la Propiedad Industrial en la forma prevista en el párrafo anterior. También podrá pedic a este Organismo la designación de alguno de sus expertos para que le presten su asesoramiento. Tanto el Registro de la Propiedad Industrial como sus expertos tendrán la consideración de peritos para los procedimientos en materia de patentes. CAPITULO II DILIGENCIAS DE COMPRoBAcIÓN DE HECHOS Artículo 129 1. La persona legitimada para ejercitar las acciones derivadas de la patente podrá pedir al Juez que con carácter urgente acuerde la práctica de diligencias para la comprobación de hechos que puedan constituir violación del derecho exclusrvo otorgado por la patente. . 2. Antes de resolver sobre la petición formulada, el Juez podra requerir los informes y ordenar las investigaciones que estime oportunas. 3. Solamente podrá acordarse la práctica de las diligencias cuando, dadas las circunstancias del caso, sea presumible la viciación de la patente y no sea posible comprobar la realidad de la misma sin recurrir a las diligencias solicitadas. 4. Al acordar, en su caso, la práctica de las diligencias solicitadas, el Juez fijará la caución que deberá prestar el peticiona BOE núm. 73 Miércoles26marzo rio para responder de los daños y perjuicios que eventualmente puedan ocasionarse. 5. Si el Juez no considerara suficientemente fundada la pretensión, la denegará por medio de auto que será apelable en ambos efectos. Artículo ¡30 1. En la diligencia de comprobación elJuez, con intervención del perno o pernos que a tal efecto haya designado, y oídas las manifestaciones de la persona con quien se entienda la diligencia, determmará si las máquinas, dispositivos o instalaciones inspeccio nados pueden servir para llevar a cabo la violación alegada de la patente. 2. Cuando el Juez considere que no es presumible que los medios inspeccionados estén sirviendo para llevar a cabo la violación de la patente, dará por terminada la diligencia, ordenará que se forme una pieza separada en la que se incluirán las actuaciones, que se mantendrá secreta, y notificará al peticionario que no procede darle a conocer el resultado de las diligencias realizadas, 3. En los demás casos, el Juez, con intervención del perito o peritos designados al efecto, efectuará una detallada descripción de las máquinas, dispositivos, procedimientos o instalaciones mediante la utilización de los cuales se lleve presumiblernente.a cabo la violación alegada. 4. En todo caso cuidará el Juez de que la diligencia de comprobación no sirva como medio para violar secretos industria les o para realizar actos que constituyan competencia desleal. 5. çontra la decisión del Juez sobre el resultado de la diligencia practicada no se dará recurso alguno. Articulo 131 1. De las diligencias de comprobación realizadas no podrán expedirse otras certificaciones ni copias que la destinada a la parte afectada y la precisa para que el solicitante de las mismas inicie la correspondiente acción judicial. El solicitante sólo podrá utilizar esta documentación para plantear dicha acción, con prohibición .de divulgarla o comunicarla a terceros. 2. Si en el plazo de dos meses a partir de la fecha de la práctica de las diligencias de comprobación no se hubiere presentado la correspondiente demanda ejercitando la acción judicial, quedarán aquéllas sin efecto y no podrán ser utilizados en ninguna Otra acción judicial. Artículo EJ2 La parte afectada por las diligencias de comprobación podrá reclamar en todo caso, de quien la hubiere solicitado, los gastos y daños que se le hubieren ocasionado, incluido el lucro cesante, todo ello sin perjuicio de la responsabilidad general por daños y perjuicios en que pudiera haber incurrido el solicitante de las medidas en los casos que a ello hubiere lugar. CAPITULO III MEDIDAS CAUTELARES Artículo 133 1. Quien ejercite o vaya a ejercitar una acción de las previstas en la presente Ley podrá solicitar del Organo judicial que haya de entender de la misma la adopçión de medidas cautelares tendentes. a asegurarla efectividad de dichas acciones, siempre que justifique la explotación industrial en España de la patente objeto de la acción o el desarrollo de unos préparativos serios y efectivos a tales efectos. 2. Las medidas cautelares podrán solicitarse previamente a la interposición de la demanda, conjuntamente con la misma o con posterioridad a ella, tramitándose, en todo caso, en pieza separada. Articulo 134 Se podrán adoptar como medidas cautelares las que aseguren debidamente la complete efectividad del eventual fallo que en su día recaiga, y en especial las siguientes: 1•a La cesación de los actos que violen el derecho del peticionario. 2. La retención y depósito de los objetos producidos o importados con violación de su derecho, y de los medios exclusiva mente destinados a tal producción o a la realización del procedi miento patentado. . 3. El afianzamiento de la eventual indemnización de daños y perjuicios. 4•a Las anotaciones registrales que procedan. 1986 1203 Artículo 135 1. La solicitud de medidas cautelares se :tormulará por escrito. En este escrito, el peticionario concretará las medidas que solicite, en relación con los actos de que se trate, y propondrá las pruebas que estime convenientes, acompañando la de carácter documental. 2. El Juez, en el término de cinco días, a la vista de las manifestaciones y documentos aportados por las partes, podrá acordar la práctica de aquellas diligencias y pruebas que estime convenientes con el fin de formar criterio sobre la procedencia de las medidas cautelares solicitadas. 3. La ejecución o práctica de las prueba!; o diligencias acorda das se efectuará, en su caso, en el plazo improrrogable de veinte días. 4. No serán recurribles las, decisiones del Juez admitiendo o denepndo la práctica de pruebas. 5. Dentro de los seis dios siguientes a la resolución mencio nada en el apartado 2. o a la finalización del periodo para la práctica de las pruebas o diligencias acordadas, en su caso, se celebrará una comparecencia con las partes. Artículo 136 1. El Juez dictará auto resolviendo toare la petición de medidas cautelares y sobre las costas de lo acruado dentrode los seis días siguientes a la celebración de la comparecencia establecida en el artículo anterior. 2. La resolución que recaiga sobre la petición de las medidas cautelares no prejuzgará en’absoluto la que pueda dictarse en virtud de la acción que se ejercite en el procedimiento de fondo correspon diente. 3. No procedera la adopción de medida; cautelares cuando resultare que el demandado, está amparado por “underecho fundado en una utilización anterior según el artículo 54. Artículo 137 1. Al acordar, en su caso, las medidas cautelares solicitadas, el Juez fijará la caución que deberá prestar e peticionario para responder de los daños y perjuicios que eventualmente puedan ocasionarse. 2. En caso de que las medidas solicitadas impliquen restriccio nes para la actividad industrial o comercial del demandado, el Juez señalará, al tiempo de acordarlas, el importe de la fianza mediante la prestación de la cual dicho demandado podrá sustituir en cualquier momento la efectividad de dichas medidas restrictivas acordadas. 3. En todo caso, las fianzas que con carácter principal o sustitutorio se decreten para el demandado. se fijarán siempre en un tanto por periodo de tiempo que transcurru. cuando las mismas deriven de unos actos de explotación industrial o comercial que puedan tener continuidad indefinida. 4. La fianza podrá consistir en, un ava bancario. No se admitirán las fianzas pesonales. 5. Para la fijación del importe de las fianzas el Juez deberá oir a ambas partes. Artículo 138 1. Si la sentencia de primera instancia dictada en el procedi miento civil de fondo estableciera pronunciamientos coñdenatorios para alguna de las partes y fuera objeto de apelación, se dará cuenta del recurso a la parte apelada para que ésta pu&a, dentro del plazo de tres días, exigir del Juez la adopción de las correspondientes medidas cautelares o la prestaçión de la opon una fianza sustitutorio, tendentes al aseguramiento de la efectividad del fallo recaído, siempre que estas medidas no se hubieren adoptado previamente o fueren insuficientes. 2. El Juez de instancia mantendrá la competencia para trami tar y resolver lo pertinente sobre este incidente de aseguramiento, con independencia de la admisión de la apelación y la elevación de los autos pnncipales al Tribunal al que corresponda conocer de los recursos de apelación. Artículo 139 1. En el caso de formularse la petición de medidas cautelares antes de ejercitarse.la acción principal, si ésta no se ejercite dentro del plazo de los dos meses siguientes al ‘auto que acuerden aquéllas, quedarán las mismas sin efecto en su totalidad. 2. En el supuesto previsto en el apartado anterior, el Juez, al decretar el levantamiento de las medidas cautelares, ,fijará el importe de los daños y perjuicios que habrán de abonarse al demandado con cargo .a la caución prestada por el demandante. Cuando el importe de la caución no fuera suficiente para hacer frente a la indemúización por daños y perjuicios, el demandado podrá ejercitar la correspondiente acción de responsabilidad para reclamar el importe restante. 11204 Miércoles 26 marzo 3. Las medidas cautelares que se hubieran acordado en su caso, quedarán siempre sin efecto, si la sentencia dictada en primera instancia no fuere favorable a los pedimentos para el aseguramiento de cuya efectividad hubieren sido aquellas medidas solicitadas, o se revocara la sentencia de primera instancia, en el supuesto de que ésta hubiera sido favorable a los referidos pedimentos. CAPITULO IV CONCILIACIÓN EN MATERIA DE INVENCIONES LABORALES Artículo 140 Antes de iniciar acción judicial alguna basada en la aplicación de las normas del Título IV de esta Ley, relativo a las invenciones laborales, la cuestión discutida deberá ser sometida a un acto de conciliación ante el Registro de la Propiedad Industrial. Artículo 141 1. A los efectos del acto de conciliación mencionado en el articulo anterior, se constituirá una Comisión presidida por un experto del Registro de la Propiedad Industrial designado por el Director de dicho Organismo y formada por un experto designado por los trabajadores de la empresa a la que pertenezca el inventor y otro experto designado por el empresario. 2. En los casos en que el inventor sea una persona al servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, la Comisión de conciliación estará presidida por un experto del Registro de la Propiedad Industrial designado por el Director de dicho Organismo y formarán parte de la misma los miembros &signados en la forma que se establezca por Real Decreto dentro del marco de la legislación de funcionarios. Articulo J42 1. Una propuesta de acuerdo deberá dictarse por tg Comisión de conciliación en un plazo máximo de dos meses desde que el acto de conciliación se solicitó y las partes deberán manifestarse en. el plazo máximo de quince días si están o no conformes con dicha propuesta. En caso de silencio se entenderá que existe conformidad. 2. Ningún Juez admitirá una demanda sobre derechos dima nantes del Título IV de la presente Ley que no vaya acompañda de una certificación çlel Director del Registro de la Propiedad Indus trial en que se haga Constar la no conformidad de alguna de las partes con la propuesta de acuerdo. prevista en los artículos anteriores. 3. Los artículos 460 y 480 de la Ley de Enjuiciamiento Civil serán de aplicación supletoria en lo que sea pertinente. TITULO XIV Modelos de utilidad Artículo 143 1. Serán protegibles como modelos de utilidad, de acuerdo con lo dispuesto en el presente titulo, las invenciones que, siendo nuevas e implicando una actividad inventiva, consisten en dar a un objeto una configuración, estructura o constitución de la que resulte alguna ventaja prácticamente apreciable para su uso o fabricación. 2. En particular, podrán protegerse como modelos de utilidad los utensilios, instrumentos, herramientas, aparatos, dispositivos o partes de los mismos, que reúnan los requisitos enunciados en el apartado anterior. 3. No podrán ser protegidas como modelos de utilidad las invenciQnes de procedimiento y las variedades vegetales que puedan acogerse a la Ley 12/1975, de 12 de marzo, sobre Protección de Obtenciones Vegetales. • Artículo 144 1. El derecho a la protección de modelos de utilidad pertenece al inventor o a su causahabiente y es transmisible por todos los medios que el derecho reconoce. 2. Será de aplicación a la protección de modelo de utilidad lo dispuesto en los apanados 2 a 4 del artículo 10. Artículo 145 1. £1 estado de la técnica con referencia al cual debe juzgare la novedad y Ja actividad inventiva de las invenciones protegibles como modelos de utilidad, está constituido por todo aquello que antes de la fecha de presentación de la solicitud de protección como modelo ha sido divulgado en España, por una descripción escrita u oral, por una utilización o por cualquier otro medio. 1986 BOE núm. 73 2. Se entiende ígualmente comprendido en el estado de la técnica el contenido de las solicitudes españolas de patentes o de modelos de utilidad tal como hubieren sido onginariamente presentadas, cuya fecha de presentación sea anterior a la fecha que se menciona en el apartado precedente y que hubieren sido publicadas en aquella lecha o en otra posterior. Artículo 146 .1. Para su protección como modelo de utilidad, se considera que una Invencion implica una actividad inventiva si no resulta del estado de la tecrnca de una manera muy evidente para un experto en la materia. 2. Si el estado de la técnica comprende documentos de los mencionados en el artículo 145, apartado 2, no serán tomados en consideración para decidir sobre la existencia de la actividad inventiva. Artículo 147 1. Para la obtención de un certificado de protección de modelo de utilidad deberá presentarse una solicitud que habrá de contener la documentación a que hace referencia el articulo 21. No será necesario que comprenda un resumen de la invención que constituya su objeto. 2. En la instancia de solicitud de protección de un modelo de utilidad deberá manifestarse que es ésta la modalidad de protección que se solicita. Artículo 148 1. Una vez admitida a trámite la solicitud, realizada según lo dispuesto en el artículo 30 de la presente Ley, el Registro examinará si reúne los requisitos formales establecidos en el artículo anterior y en el Título V, capítulo 1, y verificará igualmente si su objeto es susceptible de protección como modelo de utilidad, conforme a Jo dispuesto en el presente título. El Registro no examinará ni la novedad, ni la actividad inventiva ni la suficiencia de la descripción, ni exigirá el informe sobre el estado de la técnica, previsto para las patentes de invención. 2. Si como resultado del examen apareciera que la solicitud presenta defectos de forma o que su objeto no es susceptible de protección como modelo de utilidad, se declarará la suspensión del expediente y se otorgará al solicitante el plazo reglamentariamenle establecido para que subsane, en su caso, los defectos que le hubieran sido señalados y para formular las alegaciones que estime pertinentes. Para subsanar los defectos apuntados, el solicitante podrá modificar las reivindicaciones o dividir la solicitud. 3. El Registro, a la vista de las alegaciones formuladas por el solicitante, dictará una resolución razonada dentro del plazo que se determine reglamentariamente sobre la denegación de la soliitud o la continuación del procedimiento. Denegará la solicitud cuando considere que su objeto no es susceptible de protección como modelo de utilidad o cuando considere que subsisten en aquélla defectos que no hubieren sido debidamente subsanados. 4. Cuando del examen del Registro no resulten defectos que impidan la concesión o cuando tales defectos hubieran sido debidamente subsanados, el Registro notificará al interesado la resolución favorable a la continuación del procedimiento y proce derá a poner á disposición del público la solicitud de protección del modelo de utilidad, haciendo el correspondiente anuncio en el «Boletín Oficial de la Propiedad Industrial», en el cual se incluirán las reivindicaciones del modelo solicitado y una reproducción de los dibujos. Articulo 149 1. En los dos meses siguientes a la publicación de la solicitud. cualquier persona con interés legitimo podrá oponerse a la protec ción solicitada para el modelo de utilidad, alegando la falta de cualquiera de los requisitos exigidos para esa concesión. incluso la falta de novedad o de actividad inventiva o la insuficiencia de la descripción. . O 2. No podrá alegarse, sin embargo, la falta de legitimación del solicitante para pedir la protección del modelo de utilidad, la cual deberá hacerse valer ante los Tribunales ordinarios. 3. El escrito de oposición deberá ir acompañado de los correspondientes documentos probatorios. 4. Una vez finalizado el plazo para la presentación de oposi ciones, el Registro dará traslado al solicitante de las oposiciones presentadas. ‘ 5. Cuando no se hubiere’n presentado oposiciones, el Registro procederá a conceder la protección del modelo de utilidad. 6. Si se hubieran presentado oposiciones, el solicitante dispondra de un plazo que se establecerá reglamentariamente para subsanar los defectos formales imputados a, la solicitud, para modi.ficar las reivindicaciones, si así lo estima oportuno, y para contestar formulando las alegaciones que estime pertinentes. BOE núm. 73 Miércoles 26 marzo 7. Dentro del mes siguiente a Lafinalización del plazo estable cido para la contestación del solicitante, el Registro dictará una resolución razonada sobre la concesión o no de la protección. 8. Cuando la resolución declare la falta de cualquiera de los requisitos exigidos para la concesión de la protección como modelo de utilidad, que hubiere sido alegada en algún escrito de oposición. el Registro otorgará al solicitante un nuevo plazo, que se determi nará reglamentariamente para que subsane el defecto o formule las alegaciones que estime pertinentes. 9. Postenormente, el Registro resolverá con carácter defini tivo sobre la protección solicitada. Artículo 150 1. Será aplicable a la concesión de protección para los modelos de utilidad lo dispuesto en el artículo 37, en todo aquello que no contradiga lo establecido en el presente Título. 2. Para los modelos de utilidad no se editarán IQSfolletos a que hace referencia el articulo 38. Articulo 151 1. Para la interposición’ del recurso contencioso-administra tivo están legitimados, además del solicitante, cualesquiera Otros interesados, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, siempre que no funda mente su recurso en la falta de novedad, de actividad inventiva o en la insuficiencia de la descripció,p. 2. No obstante lo dispuesto en el apartado antenor. podrán interponer el recurso contencioso-administrativo por la falta de novedad, de actividad inventiva, o por la insuficiencia de la descripción, aquellos interesados que hubieren formulado la opc’r luna oSosición en el expediente basada, precisamente, en los defectos mencionados. Articulo 152 1. .La protección del modelo de utilidad atribuye a su titular los mismos derechos que la patehie de invención. 2. La duración de la protección de los modelos de utilidad es de diez años improrrogables, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. 3. No podrán otorgarse adiciones a los modelos de utilidad. Articulo 153 1. Se declarará la nulidad de la protección del modelo de utilidad: . a) Cuando su objeto no sea susceptible de protección con forme a lo dispuesto en los artículos 143, 145 y 146 y en el Título segundo de la presente Ley, en cuanto no contradiga lo establecido en los artículos mencionados. . b) Cuando no descriha la invención de forma suficientemente clara completa para que pueda ejecutarla un experto sobrc la materia. e) Cuando su objeto exceda del contenido de la solicitud de modelo de utilidad tal como fue presentado o, en el caso de que el modelo de utilidad hubiere sido concedido como consecuencia de una solicitud divisionaria o como consecuencia de una nueva solicitud presentada en base a lo dispuesto en el artículo 1,1,cuando el objeto del modelo de utilidad exceda del contenido de la solicitud inicial tal como éste fue presentado. d)’ Cuando el titular del modelo de utilidad no tuviera derecho a obtenerlo conforme a lo dispuesto en el artículo 144., 2. Si las causas de nulidad sólo afectan a una parte del modelo de utilidad, se declarará la nulidad parcial mediante la anulación de la o las reivindicaciones afectadas por aquéllas. No podrá decla rarse la nulidad parcial de uná reivindicación. 3 Cuando la nulidad sea parcial, el,modelo de utilidad seguirá en vigor con referencia a las reivindicaciones que no hubieran sido anuladas, siempre que puedan constituir el objeto de un modelo de utilidad independiente. Artículo 154 En defecto,de norma expresamente aplicable a losmodelos de utilidad, regiran para éstos las disposiciones establecidas en la presente Ley para las patentes de invención, siempre que no sean incompatibles con la especialidad de aquéllos. -Entre otras, les serán aplicables las normas contenidas en el Título IV sobre invenciones laborales. - 1986 11205 TITULO XV Agentes y mandatarios Articulo ¡55 1. Podrán actuar ante el Registro de la Propiedad Industrial: a) Los interesados con capacidad de obrar, entendiéndose por tales cuando los peticionarios sean personas jurídicas, los que con arreglo a las escrituras de cónstitución, a los Estatutos o a las Leyes tengan la representación de dichas Entidades. b) Los Agentes de la Propiedad Industrial. 2. Los residentes en el extranjero deberán actuar, en todo caso. mediante Agente de la Propiedad Industrial, Articulo 156 Los Agentes d la Propiedad Industrial son las personas fisicas inscritas como tales en el Registro de la Prcp’:edad Industrial que, como profesionales liberales, ofrecen habitualmente sus servicios para aconsejar, asistir o representar a terceros para la obtención de las diversas modalidades de la Propiedad Industrial y la defensa ante el Registro de la Propiedad Industrial de los derechos derivados de las mismas. ‘ Artículo 157 Para obtener la inscripción en el Registro especial de Agentes de la Propiedad Industrial, cuyo número será ilimitado, deberán cumplirse los siguientes requisitos: a) Ser español, mayor de’ed.ad y tener domicilio permanente en España. b) No estar procesado ni haber sido condenado por delitos dolosos, excepto si se hubiera obtenido la rehabilitación, e) Estar en posesión de un título oficial expedido por la Universidad en grado de licenciado, Escuela Técnica Superior u otro título de carácter oficial que esté legalmente equiparado a éstos. d) Constituir fianza a disposición del Regstro de la Propiedad Industrial y concertar un seguro de responsabilidad civil hasta ‘los límites que se determinen en el Reglamento. Articulo 158 La condición de Agente de la Propiedad. Industrial se perderá .por alguna de las siguientes causas: , -, a) Por fallecimiento. b) Por renuncia. e) l’or en incompatibilidad. df Por incurrir resolución recaida en virtud de expediente sancio nador. e) Por resolución judicial. Artículo 159 El ejercicio de la profesión de Agente de la Propidad Industrial es incompatible, con todo empleo activo del interesado en el Ministerio de Industria y Energía y sus Organismos, Consejeulas de Industria de las Comunidades Autónomas o en Organismos Inter nacionales relacionados con la Propiedad Industrial, TITULO XVI Tasas y anualidades Articulo 160 ‘ 1. El solicitante o el titular de tina patente deberán abonar_las iasas que figuran en el anexo de la presente Ley y que forman parte integrante de. la misma. Su regulación estará sometida a lo dispuesto en la Ley 17/1975, de 2 de’ mayd, Ley de Tasas y Exacciones Parafiscales de 26,de diciembre de 1958, Ley General Tributaria y disposiciones complementarias. 2. La falta de pago dentro del plazo reglamentariamente fijado a partir de la fecha en que el Registro haya notificado la omisión al solicitante privará de toda eficacia al acto para el cual hubiera debido pagarse. 3. Cuando deje de abonarse una lasa establecida para la tramitación del expediente de concesión & una soliçitud de patente, se reputará que la solicitud ha sido retirada. Articulo 161 1. Para mantener en vigor la patente, el citular de la misma deberá abonar las anualidades que figuran en el anexo mencionado en el artículo ¡60. 2. Las anualidades deberán pagarse por años adelantados. durante toda la vigencia de la patente. La fecha de, vencimiento de 11206 Mi6rcoles 26 marzo cada anualidad será el último día del mes del aniversario de la fecha de presentación de la solicitud y el correspondiente pago podrá ser válidamente efectuado dentro del plazo que se fije reglamentariamente. 3. Vencido el plazo para el pago de una anualidad sin haber hecho efectivo su importe, podrá el titular abonar el mismo con él recargo que corresponda, dentro de los seis meses siguientes. .: La lasa que debe abonarse por la presentación de la solicitud de patente exonera el pago de las dos primeras anuali dades. Artículo 162 1. La persona que, deseando obtener una patente para una invención propia, carezca de medios económicos podrá sólicil.ar que le sea concedida sin necesidad de satisfacer tasas de ninguna clase. Para ello deberá presentar, junto a la solicitud de patente, la correspondiente declaración- de carencia de medios económicos, acreditada con la documentación que se exija reglamentariamente. 2. En los casos de obtención del beneficio a que se refiere el apartado anterior, el titular no deberá satisfacer lasa alguna durante los tres primeros años, resarciendo en los años sucesivos, en la forma que se determiné reglamentariamente, las cantidades que hubiere dejado de abonar. En el Registro de patentes se anotará el aplazamiento y la obligación de pasar las cantidades atrasadas incumbirá a quienquiera que sea el titular de la patente. DISPOSICION ADICIONAL Queda cerrado el Registro Especial de Sociedades dedicadas a la .gestión de asuntos de la Propiedad Industrial a que se refieren los artículos 296 y siguientes del Estatuto de la Propiedad Industrial de 26 de julio de 1929. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.—I. No serán patentables las invenciones de produc tos químicos y farmacéuticos antes del 7 de octubre de 1992. 2. Hasta esa fecha no tendrá vigencia ninguno de los artículos contenidos en la presente Ley en los que se disponga la patentabili dad de invenciones de productos químicos y farmacéuticos ni aquellos otros preceptos que se relacionen indisolublemente con la patentabilidad de los mismos. 3. Lo dispuesto en los apartados anteriores no afecta á las invenciones de procedimiento o aparatos para la obtención de productos químicos o farmacéuticos-ni a los procedimientos de utilización de productos químicos, todos los cuales podrán ser patentados conforme a las normas de la presente Ley desde la entrada en vigor de la misma. 4. Las invenciones de los productos obtenidos por los procedi mientos microbiológicos, a que se refiere el articulo 5.2 de la presente Ley, no scrn patentables hasta el 7 de octubre de 1992. Segunda-A partir del 7 de octubre de 1992 podrán hacer uso de lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 61, los titulares de patentes solicitadas cori anterioridad al 1 de enero de 1986, a menos que la acción de violación de la patente sea entablada contra el titular de una patente de procedimiento concedida antes de esta última fecha. Tercera—Lo dispuesto en el capítulo II delTítuloXlll entrará en vigor a partir del 7 de octubre de 1992. Cuarta.—!. El Gobierno determinará por Real Decreto las fechas a partir de las cuales serán aplicables a las solicitudes de patentes de invención las nórmas relativas al informe sobre el estado de la técnica en el Titulo Y, capítulo II. 2. El Gobierno quedará facultado para ir estableciendo escalo nadamente en qué sectores de la técnica correspondientes a la Clasificación Internacional de Patentes, establecida por el Conve nio de 19 de diciembre de 1954, se aplique las normas relativas al informe sobre el estado de la técnica, atendiendo a las posibilidades de actuación del Registro de la Propiedad Industrial. 3. La aplicación de las normas relativas al informe sobre el estado de la técnica sólo podrá decretarse para las solicitudes de patentes de invención que se presenten a partir del día siguiente a la fecha en que expire el plazo de tres años, contado desde la promulgación de la presente Ley. Dicha aplicación deberá deere tarse, en todo caso, antes de ue expire el plazo de cuatro años, contado desde la promulgación .le la presente Ley. 4. A partir del día siguiente a la fecha en que expire el plazo de cinco años, contado desde la promulgación de la presente Ley, deberán tramitarse por el procedimiento eneral de concesión previsto en la presente Ley todas las solicitudes de patentes, cualquiera que sea el Sector de la técnica al que pertenezcan. 5. Las solicitudes de patentes de invención presentadas- con posterioridad a la entrada en vigor de la presente Ley a cuya tramitación no sean aplicables lasnormas relativas al informe sobre el estaco de la técnica, se tramitarán por él procedimiento de 1986 BOE núm. 73 concesión establecido en esta Ley, con excepción .de todas las disposiciones que hacen referencia al mencionado informe. Quinta—El Gobierno, una vez implantado el informe sobre el estado de la técnica para la totalidad de las solicitudes de patentes, de invención a que se refiere la disposición transitoria cuarta, podrá ir estableciendo por Real Decreto, progresivamente y en atención a las prioridades que se fijen para el desarrollo tecnológico e industrial del Estado, aquellos sectores de la técnica en los que las solicitudes de patcñte de invención quedarán sometidas al procedi miento de concesión con examen previo establecido en el capitulo III del Título V de la presente Ley, siempre que les haya sido aplicables durante, al menos, seis meses las normas relativas al informe sobre el estado de la técnica. Sexta.—!. Las solicitudes de patentes y de modelos de utilidad, que se hubiesen presentado con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ley, serán tramitadas y resueltas conforme a la normativa legal vigente en la fecha de su presentación. 2. A los efectos del apartado anterior, en las solicitudes orjginadas por división, cambio de modalidad o transformación de una solicitud, se considerará que su fecha de presentación es la fecha de presentación de la solicitud ongnaria. Séptima—Las patentes y lo modelos de utilidad concedidos conforme a lo dispuesto en el Estatuto de la Propiedad Industrial se regirán por las normas de dicho Estatuto. Esto no obstante, les serán de aplicación las disposiciones contenidas en los títulos y capítulos de la presente Ley que se anuncian seguidamente: • a) Titulo sexto, sobre efectos de la patente y de la solicitud de patente, con excepción de los artículos 49. 5. 60. anartado 2, y 1, apartado 2, de conformidadcon lo establecido en la disposición transitoria segunda. b) Título séptimo, sobre acciones por violación del derecho de patentes. e)- Titulo octavo, sobre la solicitud de patente y la patente como objetos del derecho de propiedad. d) Título noveno, sobre obligación de explotar y licencias obligatorias. e) Título once, sobre nulidad y caducidad de las patentes, con excepción del articulo 112.1. O Título trece, sobre jurisdicción y normas procesales. Octava.—Las acciones judiciales que se hubieran iniciado antes de la entrada en vigor de la presente Ley se seguirán por el mismo procedimiento con arreglo al cual se hubieran incoado. Novena—Mientras no se constituyan los Tribunales Superiores de Justicia y estén en funcionamiento, la competencia para conocer de los juicios civiles derivados de los derechos atribuidos en esta Ley corresponde a los Jueces de Primera Instancia de las capitales que sean sede de las Audiencias Territoriales. Décima.—!. Para el ejercicio de acciones encaminadas a dar efectividad a derechos de exclusiva derivados de una patente de invención solicitada con posterioridad a la entrada.en vigor de la presente Ley será preciso que se haya obtenido o solicitado previameñte el informe sobre el estado de la técnica, siempre que dicho informe hubiera sido puesto en vigor para el sector técnico que pertenezca la patente, conforme a lo dispuesto en la disposición transitoria cuarta. 2. A los efectos mencionados en el apartado anterior, el Registro de la Propiedad Industrial, a petición del titular de la patente y previo el abono de la lasa correspondiente, procederá a etaborar el informe sobre el estado de la técnica referente al objeto de la patente concedida, en los términos previstos en el articulo 34 de la presente Ley. El informe, una vez elaborado, será notificado al peticionario y será puesto a disposición del público unido al expediente de la patente. 3. En el supuesto de presentarse una demanda ejercitando las acciones mencionadas en el apartado primero, sin haber obtenido todavía el informe solicitado, el demandado podrá pedir la suspensión del plazo para contestarla hasta que se aporte dicho informe a los autos, .0 se justifique haber transcurrido el plazo de seis meses desde que la petición del mismo fue formalizada sin que el Registro de la Propiedad Industrial lo haya emitido. 4. Solicitado el informe sobre el estado de la técnica, y aunque éste no ge hubiera obtenido todavía, podrá instarse la práctica de diligencia de comprobación de hechos, así como la adopción de medidas cautelares, siempre que éstas no consistan en la paraliza ción o cesación de la actividad industrial o comercial del deman dado en relación con el objeto de la patente, y todo ello si procede de conformidad con lo previsto en esta Ley. Undécima.—!. Los pasantes apoderados a que se refiere el artículo 284 del Estatuto de la Propiedad Industrial que en el día de la entrada en vigor de la presente Ley hayan consolidado cinco años de ejercicio en dicha condición podrán obtener la inscripción en el Registro especial de Agentes de la Propiedad Industrial, en igualdad de derechos con aquellos que estén en posesión de alguno de los títulos oficiales a que se refiere el artículo 157, e), de esta Ley. ETE. nom.73 2 Lcs pasantes a2oderados y apoderados inscritus en el 3. :e’s:ro oc la Propiedad industrial, al amparo del articulo citaco en ci número 1 de esta disposición, podrán seguir actuando en nombre del Agente poderdantehasta tanto éste no revoque el correspondiente apoderamiento e inscripción en el Registro. 3. Los que a la entrada en vigor de la presente Lev figuren ir. rrsos en el escalafón de Agentes aspirantes. cuyo tiombramiento como Agentes de la Propiedad industrial no hubiera podido hererse por no existir plaza vacante con arreglo a lo dispuesto en ios artículos 277 -y 287 del Estatuto sobre Propiedad Industrial serart nombrados Agentes de la Propiedad ksdustrial a la entrada en vigor de esta Ley, sin necesidad de cumplir el requisito establecido en la letra e) del articulo 157 de’esta Ley. Duodécima—Las Sociedades que a la entrada en vigor de la presente Ley se encuentran inscritas en el Registro Especial de Sociedades a que se refiere el articulo 296 del Estatuto de la Propiedad Industrial podrán hacer uso por un sola vez entre sus actuales socios del derecho que les reconoce el articulo 297. apartado 1. siéndoles de aplicación a los mismos en lo sucesivo las normas generales establecidas para el acceso a la profesión y causando baja en el Registro especial mencionado. DISPOS1CIONES FiNALES Primera.—El Gobierno, a propuesta del Ministerio de industria y Energía, dictará el Reglamento de la presente Ley en el plazo máximo de tres meses desde la promulgación de ésta. Segunda—Reglamentariamente se determinarán las condiciones a cumplir por los Agentes en el ejercicio de su profesión y en sus relaciones con el Registro de la Propiedad Industrial. Tercera—La modificacion de las tasas por servicios. prestacio oes y actividades del Registro de la Propiedad Industrial se efectuará a través de las Leves de Presupuestos. Cuarta—La presente Lev entrará en vigor a los tres meses de su publicación. DISPOSICION DEROGATORIA Quedan derogadas, dejando a salvo lo dispuesto en las disposi ciones transitorias, todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley y en particular, las siguientes: 1. Del Estatuto sobre Propiedad Industrial, aprobado por Real Decreto-ley de 26 de julio de 1929. texto refundido aprobado por Real Orden de 30 de abril de 1930 y ratificado con fuerza de Ley por la de 16 de septiembre de 1931: a) Las normas establecidas en los títulos primero, segundo, cuarto, octavo y duodécimo (capitulo segundo) en cuanto afectan a patentes y modelos de utilidad, así como al Titulo noveno en relación con las patentes, modelos de utilidad y cualesquiera otras modalidades de propiedad industrial, que quedarán sujetas en cuanto a jurisdicción. -competencia y procedimientos a las normas establecidas en esta Lev. b) Todos los preceptos reguladores de la profesion de Agentes de la Propiedad Industrial contenidos en el Título décimo y artículos ‘concordantes del Estatuto de la Propiedad Industrial. 2. La Orden del Ministerio de Industria y Comercio de 30 de enero de 1934, sobre alegación de fuerza mayor, en cuanto afecta a las patentes y modelos de utilidad. 3. Los articulos 29 y 30 de la Ley de Contrato de Trabajo, aprobada por Decreto de 26 de enero de 1944. 4. El Decreto de 26 de diciembre de 1947, en cuando afecta a las patentes y modelos de utilidad y a los Agentes de la Propiedad’ Industrial. 5. El artículo 99 de la Lev de Exprcpiacion Forzosa de 16 de diciembre de 1954 y los artículos 121 y 122 de su Reglamento aprobado por Decreto de 26 de abril de 1957. 445 111—3 REGLÍ1MENTOSOBREPITENTES La Consideración que nos moviá a incluir en este volumen el texto completo de la ‘Ley de Patentes es la imposibilidad de lograr un resumen correcto de la misma. Su carácter técnico, po: una par te, y de garantía de derechos jurídicos por otra, no pe:nite una simplificación de su texto sin menoscabo de su contenido,,, — — No ocurre los mismo con el Reglamento, su propia esencia de procedimiento admite una simplificación del mismo, con la premisa que tal informacián es a título previo y cualquier solicitud de pa tente o revindicacin requerirá acudir a la fuente del texto le——— gal. — Es por ello que discutimos a continuacián los puntos más im—— portantes del reglamento que ha de dar una idea muy ajustada de su contenido. DISPlJSICIOLEEML Real Decreto 22L5/1SB5, de 10 de octubre, por el LE 58 aprue be el REGLMENTD para le ejecucián de la Ley 11/1585, de 20 de mar zo, sobre Patentes (8.U.E. 31—octubre—1985). DEL!SOLICITUD: Lugar: — — — En el Registro de la Propiedad Industrial, directamen te, o por correo certificado o a travás de gencia Dfi cial. En las Direcciones Provinciales En la las Comunidades competencia. ut6nomas de cuando Industria. tengan reconocida Forma: — En impresos normalizados, RFI con datos: — — — instancia al Director del —— personales del solicitante; del inventor en su caso, título del invento; relacián de documentos que se acompañan y otros datos que en caso caso se exigen. —— 446 Eontenido da la descripción: Título — de la invención Sector de la tócnica nica anterior. — descripción y explicación da la misma. de la invención; — Breve de los dibjos — Exposición detallada - Exposición de su aplicación astado cuando de realizar de la tóc se incluyan. la invención. industrial. Dibujos: El Reglamento contiene una explicación exhaustiva los requisitos que deban cumplir los dibujos. — Normas generales Por — triplicado el la el de gía — — Elementos de presentación — de documentos: ejemplar, el Reglamento indica: tipo tamaño y forma da papel utilizado en una só— cara, tipo de mórgenes con hojas numeradas y la forma mecanografía y tipología de letras, la terminolo y los signos gróficos. — prohibidos: Elementos bres. contrarios — Elementos denigratorios — Elementos extraños — da al orden público y buenas costum de otros. a la solicitud. Prioridad; Se establecen criterios tradas en otro Estado. — de prioridad en patentes regis DELPROCEDIMIENTODECONCESION: Fecha de presentación: Tras verificación de documentos que se acompañan, con signación de día, hora y minutos, número de expediente y número de entrada. — Admisión — Examen a trómite: Plazo cación de 8 días para realizar del interesado. la solicitud con notifi de la solicitud: Si — cumpla requisitos solicitud, ción. En caso legales patentabilidad, contrario se denegaró en cuanto novedad a: y unidad de inven—— la solicitud. Suspenso: Si la solicitud fuese defectuoa rasado que dispondró de 2 meses factos o alegaciones. se notificaró al inte-— para subsanaciófl de de—— 447 Publicación — En Informe — — Se Oficial de la Propiedad Industrial. de la tócnica: solicitaró del R.P.I. de la solicitud: 18 meses de la solicitud. En el B.D.P.I. (Boletín Oficial trial) con indicación de: de la Propiciad Indus número de solicitudes, título de la inven:ión, iden tificación del solicitante y datos completos de la propiedad, Eoncesián — de la patente: Se publica en el 8oletín Oficial trial con datos de identificación licitante. Eertificaco — el Boletín Transcurridos — — la denegación: del Estado Publicación — de de la Propicdad Indus de la misma y del s de explotación: Se expide a solicitud Perifóricos del MINER nómicas. De oficio o a petición instruir un expediente fa’ta de explotación. del titular. por los B2rvicios o por las dministracijnes Iuto— — de parte interesada se puede administrativo de caducidad por —— DELOSMODELOSDEIJTILIDÍ%D:. Solicitud: — Solicitud — No Examen — — — — — necesita resumen de la modalidad de protección. de invención. de oficios: Se exige el cumplimiento de requisitos formaLes si es susceptible de protección como modelo de utilidad. No se examina la novedad, fuciencia de descripción. actividad inventiva ni la su Si existen defectos de forma o de objeto, se declara el expediente en suspenso con plazo de un mes, para subsanación de los mismos. Se decidiró sobre su continuación tiva en el plazo de otro mes. Publicación — manifestada — —— o denegac:Li5n defini de la solicitud: En dos meses siguientes a ósta pueden oponerse las per sonas con interós legÍtimo mediante escrito de oposi—— ción con documento probatorio por duplicado. El solicitante sanar defectos Resolución: dispone de un plazo formales o formular de 2 meses para alegaciones. sub 448 — El en R.P.I. dictaró resolución aprobatoria en su caso, el plazo de un mes del concedido al solicitante. — Publicación: — La resolución se publicaró en el Roletín Oficial Propiedad Industrial con datos de identificación solicitante y en su caso del qente de la P.I. de la del — DELREGISTRODEPATENTESYDELAINSCRIPCIONDELASTRI4NSMISIONES Datos inscribibles para patentes solicitadas Identificativos símbolo). de la patente — Identificativos del — Indicaciones — Fechas — Menciones sobre Fecha del ciales. certificado — — Oonsulta — — de publicaciones, pública (número, solicitante de prioridad y concedidas: título,— e inventor. y solicitudes caducidades, constitución fecha, adicionales pagos. o transmisión de ‘explotación de derechos. y decisiones judi y limitaciones: No podró hacerse antes zación del solicitante, No seró objeto cunstancia que pública. de su publicación salvo autori o mediante prueba de derechos. de consulta no responda cualquier documento o cir—— a los fines de información DELAINSCRIPCIUNDELASTRANSMISIONES: Transmisibilidad: — — La solicitud y la petente los medios que el Derecho Podrón inscribirse a la normativa. todas son transmisibles reconoce. las transmisiones por todos ajustóndose DELOSAGENTESYMANDATARIOS: — Regula una inscripción en el Registro Especial de Pgentes de la Propiedad Industrial, su actuación ante el Registro su capacidad delegada. — y RELAEION DE AGENTES OFICIALES DE LA PROPIEDAD TRIAL EXISTENTES EN CANARIIL1S Don Manuel Santiago Sarcia Bermejo Plaza tJey1er, 5 3B003 SNT CRUZ DE TENERIFE TECNIEUROP, 5.L. Rvda. Rafael Cabrera, ‘13 Edificio Masiega II of 3 Tlfno: 37—28—33 37—29—23 35002 LS PLMS DE ERMN CPNPRIP.. — — INDUS NUMERO (2 A 7) Clave 1 8 1 Regisfro cJelaPropiedadIndustrial FECHA Y HORA PRESENTACION FIRMA FUNCIONARIO (9 A 14) PATENTE DEINVENCION -SOLICITUD1. IDENTIFICACION REPRESENTANTE CLAVE 115 DOMICILiO POSTAL SOLICITANTE IS) (DENOMINACION . O APELLIDOS Y NOMBRE) CLAVE (20 119 18 DOMICILIO COMPLETO CI.ÁVF PAIS RESIDENCIA CLAVE 24 (25 . TITULO 2. (SI DE LA INVENC1OM PRIORIDADES —__________ REIVINDICADAS MODALIDAD 3. 121 DEL SOLICITANTE NACIONALIDAD INVENTOR 16 (17 DEL REPRESENTANTE PAIS N UM ERO Fecha presentación ¡Clave ( 26 OTROS DEPOSITOS NO REIVINDICADOS PA IS NUMERO FECHA PRESENTACION o, co a. e .1 o oo, O oa, o o, o, EL SOLICITANTE 4. INDICE DECLARA QUE LA INVENCION DE DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN a ui z uJ o ej a Resguardo tasas presentación ._ . Autorización al representanteDibujos Cuartillas ES NUEVA Y DE SU PROPIEDAD de publicación( . TI LUGAR PRESENI’A ClON Memoria descriptiva ) Certificado (s) de oripen COfl Fichastraduccion Resgwirdo ej tasas FIRMA pi ioridad a UNE A - 4 MOD. 3101 SR CUMPLJMENIARAN LOS TRI.S EJEMPLARES COMPLEIOS SALVO ZONAS EN ROJO L% DE LA PROPIEDAD O o • - DATOS ESPAÑA > DE PRIORIDAD NUMERO FECHA PATENTEDEINVENCION PAIS O DE SOLICITUD NUMERO 1 DE PRESENTACION FECHA SOLICITANTE(S) NACIONALIDAD DOMICILIO INVENTORIESI TITULAR(ES) N.R DE PUBLICACION mt. FECHA DE PUELICACION DIVISIONARIA PATENTEDE LA QUE ES GRAFICO SOLO RARA RERRREAR RRSVVER CI. TITULO RESUMEN UNE A -4 IAPORTACION VOLUNTARIA. SIN VALOR .IUVIDICOI Mod 3 lOE PRIMERA PAGINA OB LA MEMORIA CUARTILLA DE PUBLICACION EN B O PI Registrodela PropiorJed InJutrial Notificaciones Modalidad Título Concepto diversas Número 1 — 1 de la publicación de la invención o signo distintivo Titular UNE AS 11 1 Mod 0002.— Precio 2 ptas. Regiitrode la Propiedad Industrial 1 INVENCIONES Número CUARTILLA DE PUBLICACION EN B OP 1 OLUOION Moda’idad de resolución Tipo Enunciado Solicitante o titular Motivos (en caso de suspenso) 1 Fecha resoluciÓn 1 PATENTES RegiIro ¿e la PropieladInJusfrial CUARTILLA DE EN BOPI CONCESION O MODALIDAD NUMERO CODIGO CLASE INVENCION- TITULO PUBLICACION INTR000CCIONADICION DE LA INVENCION FO SOLICITUD PRIORIDADES PAIS CODIGO NUMERO FECHA PR&SBNTACION 1 TITULAR DOMICILIO IAPELLIDOS (CALLE. Y NOMBRE NUMERO. O CIUDAD. RAZON SOCIAL( PAISI E CroE A.S M000 3104 CONCEON ‘si .121 Registro¿e la PropieJaIIh8t,;0i NUMERO 1 FIRMA 1. Y HORA PRESENTA ClON (9 A 14) FUNCIONARIO DE UTILIDAD SOLICITUD - CLAVE 8 FECHA MODELO (2 A 7) - IDENTIFICACION REPRESENTANTE CLAVE *2 DOMICILIO POSTAL SOLICITANTE (SI DEL 16 *7 REPRESENTANTE IDENOMINACION O APELLIDOS Y NOMDRE) CLAVE E__i’f 120 DOMICILIO COMPLETO DEL SOLICITANTE 1 CLAVE NACIONALIOAO TITULO DE LA INVENCION 1 PAIS CLAVE RESIDENCIA (24 123 f22 2. PRIORIDADES REIVINDICADAS IE FECHA PAIS L QUESE DESCRIBE ENLA MEMORIA ADJUNTA EL SOLICITANTE DECLARA QUELA INVENCION ES NUEVA ENESPAÑA Y OFRECE LAUTILIDAD E a O 3. o LOSAR INDICEDE DOCUMENTOS QUESEACOMPAÑAN FRESENTACION ID o RESGUARDO TASAS PRESENTACION . . . 1 MEMORIA DESCRIPTIVA 0 E. RESGUARDO DERECHOS PUBLICACION . . DIBUJOS AUTORIZACION AL•REPRESENTANTE. . . CLICHE CUARTILLAS DE PUBLICACION . . 1- z . . O o. Di A - 4 CERTIFICADO (SIDEORIGEN - CON TRADUCCION RESGUARDO TASAS PRIORIDAD .1 UNE PRUEBAS ( FICHAS FIRMA *400. 320* SE CUMPLIMENTARAN LOS TRES , :1 EJEMPLARES COMPLETOS SALVO ZONAS EN ROJO Reghtro¿e la Propie1alnuirial MODELOS CUARTILLA DE UTILIDAD DE PUBLICACION TITULO OC LA SOLICITUD EN BOPI - - 1NUMERO INVENCION F. PRIORIDAD SOLICITANTE lES) (MODALIDAD. DAIS. NUMERO. FECHA) (SI DOMICILIO REIVINDICACIONES FIRMA JNE A-4 Mod. 3209 PreciO 2 pIsa. SOLICITUD REGISTRODE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL eES0_______ FECHA DE NUMERO PRESENTACION - MODELODEUTILIDAD ESPAÑA RIO R IDA DES (NUMERO FECHA FECHA DE PUBLICIDAD TITULO DE INVENTOR TITULAR CLASIFICACION INTERNACIONAL LA INVENCION SOI4CITANTE DOMICILIO PAIS (SI DEL SOLICITANTE (ES) (ES) REPRESENTANTE UNE A-4 Mod. 3204.— Precio 2 pIas. (ITILICESE COMO PRIMERA PAGINA GE LA MEMORIA Registro(le la PropielaJ lndwtrial CUARTILLA PARA PUBLIÇACION EN EL B. O. P. 1. MODLO D UhILIDD ,..,...r MDDLO1INDUSTRIÁL DI9IJiO 91DUTRIAtU (flClasificación (mt.O.) Expediente n.° Solicitante Domicilio Prioridad Enunciado Solicitado en (5)Publicado en (P)Concedido en (C) Denegado enAnulado enCaducado en Suspendido enPor (1) A rellenar por la Administración. 3210 ANEXO Las tasas y exacciones parafiscaies unificadas a que se refiere el articulo lO de la Ley 17/1975, de 2 de mayo, aplicad.as a servicios, prestaciones y actividades del Registro de La Propiedad Indusarsal den vados de la p,nte Ley seran las siguientes: TAxIFA FSJa4ELA Adqiasición y defensa dr derechos LI Solicitudes: Por la solicitud de smi demanda de depósito de patente de mversción, certificado de adición o modelo de utilidad, ya sea directamente o coaso consecuencia de La djisaón de una solicitud. así como por la solicitud de reh.abulitacion prerasta en el artIculo 117... Por obcttud de carnlao de modalidad de protección Por uCIidnXi& ¡j,5rjçm so el .tdo de la xruca Por solicitud de examen previo Por la tramitación de solicitudes en general relativas a invenciones, que no tengan señalada una Lasa especial, dentro de los supuestos establecidos por la Le) Por aceptada de sana por licencia el Orpnrsrnc para 1.81 la contractual 2.4 TrsnakrenciM: Por tramitación de expedientes de insctipción de transmisiones o de ceaione o modificacic’ncs. Por cada regastro afectado 6.050 1.210 TAaJFA TECEEA 38115 48.400 .660 3.1 Porcada certificación de datos regjsuado rdati vos a patentes o modelos de utilidad. asi corno por La expedición de copia autorizada de cada .no de losdocumentos permitidos por la Ley2.420 Por tanto, guarden Mando y hagan a todosguardar los españoles, esta Ley. pitrliculares y autoridades, 1.3 Modificaciones: Por cualquier modificación dci expediente presen tado. ya sean modificaciones en la Memoria o reivindicaciones, ya sean aportaciones posteriores de documentos o rectificación de errores materia les, ariemeticos o de hecho y en general por cual ier modificación en supuestos autorizados por la Palado de la Zarzuela, Madrid, a 20 de marzo de 1986. JWJ’4 CARLOS R. El P,&ntz del Goo. FEUPS 9OLkLZz MÁRQUEZ 2.420 &S40 1.5 Oposiciones: Por formulación de oposiciones a la cosxzsióo de cxpedentes de patentes y modelos de utilidad... 1630 1.6 Derechos de concesión de patentes utilidad- 2.420 modelos de TARJjA SEGUNDA Mantenimiento y transmisión de derechos 2.1 Anualidades: La primera anualidad se faja en L200 pesetas, la spnda anualidad se fija en 1.650 pesetas, la tercera amaahd.ad se lajaen 1.945 pesetas ‘ La cuarta en 2.420 preetas. Cada anualidad sucesiva a la cuarta y basta la d&ma. inclusive. se incremcntar en 2.200 pesetas. .- A partir de la ckcinia anualidad y hasta La decimorjwnta. inclusive, cada anualidad se izscrementars en 3.300 scsas. A partir de la decimoquinta anualidad cada anualidad se na-ementará en 4.400 pesetas. 2.2 diac obtención 1.2 Prioridad extanjera Por cada prioridad extranjera reivindicada en materia de patentes y modelos de utilidad 1.4 Contestación a suspensos: Por contestación a suspensiones provocadas por defectos formales del expediente presentado en demanda de registro de patentes y modelos de utilidad 2.3 Explotaciori y licencias: Par la tramitación de expedientes de poesta en explotación de patentes y modelos de utilidad Por la tramitación de cada uno delos ofrecimientos de licencias de pleno derecho o de solicitud, media ción o de obtención de alauna Iice’ncia de pleno dei-echo o licencia obligatoria en los casos previstos Demoras: Por demorasen is pagos de anualidad.recargos del 25 por 100. dentro de los tres primerosmeses, y del 50 por lOO, dentrode los tres siguientes. hasta un máximo de seis meses de demoraNo obstante, en los siguientesseis meses y basta un máximo de tiempo que coincida con ka fecha aniversario de la siguienteanualidad.el interesado podrá regularizarel pago de la anualidad no pagada abonando una lasa equivalenteal importe de la vigósimaanua bdad. ue 459 III.- 4 DISPOSICIONESLEGALESSOBRENORMALIZACIONYFIOMOLOGA— ClON REAL DECRETO 2584/1981, de 18 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de las Actuaciones del Mi nisterio de Industria y Energía en el campo de la Normaiizaci6ñ y Homologación. - Se desarrolla en dos artículos, cuatro disposiciones— transitorias y una derogativa. En los dos artículos se aprueba el Reglamento y auto riza al Ministerio de Industria y Energía para di.ctarlas dis posiciones necesarias para el mejor desarrollo de ic estabieci do en el mismo. Con las disposiciones transitorias se mantienen en vi gor las nomologaciones e inscripción de los tipos actuales en su periodo de vigencia, debiendo en el futuro adaptarse al nue yo Reglamento. nueva Las solicitudes en trámite deberán hacerlo por esta normativa. - Los laboratorios que estuvieran reconocidos con ante rioridad se equipararán a los acreditados según este Reglamen to durante su periodo de vigencia, debiéndolo hacer en un pericído inferior a 2 años cuando no tuveran especificado dicho peri oro. - La disposición derogatoria causa efecto, en lo relati yo a las materias que regula este Reglamento, a las siguiente disposiciones: - - R.D. 891/1980 de 14 de Abril, sobre homologación de panelessolares (Art. 32, 42, 5, 62 y 7Q) R.D. 785/1980, de 28 de Margo, sobre reglamento de aparatosdomésticos que utilizan energía eléctrica (Art. 52 y lOa). 460 0.M. de 21 de Diciembre de 1979, sobre homologación de apara tos y equipos electrónicos y sus componentes (Art. 39, 42 y - - 52). - - - 0.M. de 10 de Diciembre de 1975, sob-rereglamento de homolo— gación de generadores para combusciDies líquidos en instala— ciones fijas (Art. 2, 79 y 8). Decreto 1659/1974, de 7 de Marzo, sobre Reglamento de aparatos que utilizan combustibles gaseosos (Art. 52 y l0). Cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a— este R.D. REGLAMENTO Capítulo1.-OrqanosCompetentesdentrodelDepartarnen to Se crea la Comisión Ministerial de Normalización, Horno logación y Seguridad, asignándole funciones y definiendo su coiff posición. Se establecen criterios de actuación de las diferentes Direcc iones Ganerales. Se crea una Comisión de Vigilancia y Certificación asignándole funciones de vigilancia, seguimiento y asesoramien to. Asimismo se define su composición, previéndose la creación— de comités específicos. -- Capítulo2.-LaboratoriosdeEnsayo Sección 1.- AcreditacióndeLaboratoriosdeEnsayosIn ciustrtales. 2.1.1 La acreditación de un laboratorio de ensayos, im plica la aptitud del laboratorio para efectuar pruebas y ensayos, que tendrán validez ante el Ministerio de Industria y Ener gía, cuando sean exigidos con motivo de una homologación de pr totipos, tipos o modelos o de la verificación de la conformidad a normas de una producción. - La acreditación se concederá solamente para uno o vanos ensayos o tipos de ensayo, sin que ello implique en ningún momento que el laboratorio tenga que cesar en la prestación de— las otras actividades que realice y para las que no resulte acreditado. -- La validez de la acreditación obtenida por un laborato rio, se extiende a todo el territorio nacional independientemen te de la situación geográfica del mismo. — 461 2.1.2 La Dirección General de Innovación Industrial y Tecnología, es el Organo competente del Ministerio de Industriay Energía para conceder las acreditaciones a los laboratorios que lo soliciten y para efectuar la vigilancia y seguimiento de— sus actuaciones. Podrá igualmente, acreditar aquellos laborato-— nos pertenecientes a Entidades públicas que desarrollen presta ciones de interés para la industria, previo acuerdo con la Enti dad. - -— 2.1.3 Aquellos laboratorios, que deseen ser acreditados para uno o más ensayos, deberán remitir su solicitud a la Direc ción General de Innovación industrial y Tecnología, adjuntando en la documentación por triplicado, la información siguiente: — a) Personalidad jurídica de la Sociedad con su número identificación fiscal, patronato o cualquiera que sea la figu aplicable al laboratorio solicitante. - de ra b) Nombre del responsable del laboratorio y de la perso ria o personas que, con la capacidad suficiente para así obrar, serán las signatarias, y por tanto responsables, de la veracidad de las pruebas y ensayos realizados, para los que el laboratorio solicita ser acreditado. ha c) Período de tiempo a lo largo del cual el laboratorio estado desarrollando sus actividades. d) Relación del personal que desempeña sus funciones en el laboratorio con mención expresa de sus titulaciones y cualifi caciones más relevantes, así como el número de horas estimado que dedican a las actividades de ensayo. - e) Declaración de que los miembros del personal no man tienen lazos especiales con Empresas u Organismos interesados en los resultados de las pruebas, que pudiesen afectar a la indepen dencia y neutralidad de sus trabajos. — f) Descripción detallada, de los límites y precisionesde los ensayos para los que el laboratorio solícita la acredita c ión. g) Capacidad global del laboratorio para, de tanaformaracional, organizada y económica, llevar a cabo los ensayos correspondientes, con suficiente exactitud y reproducibi:.dad. h) Experiencia previa del laboratorio de ensayos en elmismo campo. Ritmo de mejoras a introducir en el laboratorio pa ra mantener el nivel técnico y profesional, dadas las tendencias de evolución del campo de ensayos en cuestión. i) Organización interna del laboratorio, métodos de tra bajo registros, contabilidad, y todos aquellos aspectos relevan tes en cuanto a la elaboración y mantenimiento de resúmenes docu mentados de los ensayos. 2.1.4 La Dirección General de Innovación Industrial y Tecnología, para conceder la acreditación, elaborará unos crite - 462 nos generales y otros particulares para cada rama específica de ensayo. 2.1.5 La validez de la acreditación se extenderá por un periodo máximo de tres años, pudiendo el interesado solicitar la prórroga de la misma dentro de los seis meses anteriores a la ex piración de dicho periodo. 2.1.6 La resolución del expediente de acreditación de un laboratorio de ensayos requerirá el conocimiento previo de la Comisión Ministerial de Normalización, Homologación y Seguridad. - Se dará traslado al Grupo asesor y al laboratorio soli citante y se publicará ene! ‘Boletín Oficial del Estado”. 2.1.7 La denegación de acreditación podrá ser objeto de recurso de alzada ante el Ministerio de Industria y Energía en los términos y formas prevenidos en la Ley de Procedimiento Admi nistrativo. — Sección 2.- Gruposasesores.- Se prevé la constituciónpor la Dirección General de Innovación Industrial y Tecnología,— de Equipos Asesores en cada rama de ensayos o conjunto de produc tos de carácter homogéneo señalándose sus funciones. Sección 3.- RedNacionaldeLaboratoriosdeEnsayosIn dustriales.- ConstituIda esta Red por el conjunto de laboratorios acreditados, tiene ámbito de actuación extendido a todo el terni tono nacional. Estos laboratorios mantienen la independencia d su gestión. El Ministerio dictará las disposiciones que regulen la— forma de presentar los resultados de los trabajos para los que hayan sido acreditados y su forma de exteriorizar su cualidad de acreditado. - La Dirección General de Innovación indutrial y Tecnolo gía publicará las altas y bajas que se efectúen y efectuará la-vigilancia y seguimiento de sus actuaciones. Sección 4.- Calibración.- El Ministerio de Industria yEnergía podrá establecer un sistema de calibración industrial. Por la Dirección General de Innovación Industrial y Tec nología, se constituirá un Grupo asesor cuya actividad se centra rá en aspectos relativos al sistema de calibración establecido por los laboratorios. - Sección 5.- Conveniosdecooperación.- [1 Ministerio de Industria y Energía podrá concertar acuerdos y convenios de coo peración con Entidades, públicas y privadas, de los cuales habrá de informarse a la Comisión Interministerialde Normalización y— Homologación. nos El Ministerio podrá poner a disposición de los laborato convenidos, equipo einstrumental de cuyo uso se responsabi 463 1 izará. Podrá formar parte del Organo rector del Laboratorio alcanzar a la gestión del mismo que mantendrá su independen y se regirá por sus propios estatutos. -- sin cia ción Corresponderá el seguimiento de los convenios a la Direc General de Innovación. Capítulo 3.- EntidadesColaboradorasenelcampodelanormalizaciónyhomologación. Sección 1.- Actuacionesyrequisitos.- Las Entidades que• reunan los requisitos podrán solicitar su inscripción en una sec ción del Registro especial creado por el Real Decreto 735/l979, que se abrirá en la Dirección General de Innovación Industrial y T ecno 1og fa. tán Entre los cometidos de estas Entidades colaboradoras es los sigui ntes: a) Auditoría del sistema de control de calidad integra do en el proceso de fabricación, cubriendo todas las fases de producción desde la recepción de proveedores hasta los análisis del producto final. -- b) Selección por muestreo siguiendo técnicas que garan ticen. representatividad estadística, de los productos fabrica-dos sometidos a inspección. 3.1.2 Las Entidades colaboradoras deberán cumplir, ade más de las condiciones generales establecidas en el Real Decreto 735/1979, los requisitos que a continuación se señalan: a) Podrán ser Entidades colaboradoras en el caiipode la normalización y homologación las Sociedades, Asociaciones o Fun daciones españolas cuyo fin principal sea el estudio y fomento de las técnicas de control de la calidad en todo el territorio nacional - - b) Las Entidades colaboradoras en el campo de la norma lización y homologación deberán contar como mínimo con 50 titu lados con acreditada competencia en el campo de la calidad industrial c) Llevarán libros registro, numerados y sellados por la Delegación Provincial del Ministerio que corresponda su do micilio social, en los que se harán constar los servicios e ms pecciones realizados, y los informes, dictámenes y cerL1f1cacio nes expedidos, así, como de los servicios que le hayan sido enco mendados por los Organos del citado Ministerio. - Los expedientes y datos de detalle se conservarán, por lo menos, durante el plazo de cinco años, para su posible consul ta. 464 Sección 2.- Registro 3.2.1 La solicitud de inscripción de una Entidad comó colaboradora en el campo de la normalización yhomologación, debe rá ser presentada, por el interesado, en la Delegación Provinciffl del Ministerio de industria y Energía que corresponda a su domi cilio social, en instancia dirigida al ilustrísimo señor Director general de Innovación Industrial y Tecnología del Ministerio de Industria y Energía, acompañada, por triplicado, de la documenta ción siguiente: - a) Declaración jurada de no estar incurso en las incom patibilidades señaladas en el apartado a) del artículo tercero,punto dos, del Real Decreto 735/1979. que b) Escritura de constitución y estatutos o norma por la se crea la Entidad. Si se trata de una Sociedad con participación de capital extranjero, certificación acreditativa de que la participación de dicho capital no es mayor del 25 ‘por 100 del total del capital social. Tratándose de Sociedad Anónima, justificación de que las acciones son nominativas. - c) Memoria con las siguientes partes: c-l) Actividades a desarrollar por la Entidad como cola boradora en materia de normalización y homologación. — c-2) Personal de la Entidad, indicando titulación profe sional y lugar de residencia. c-3) Tarifas que se propone aplicar en la prestación de sus servicios, cuando éstos no sean encargados de oficio por laAdministración. dos c-4) En su caso, información de las conexiones o acuer técnicos con Empresas o Entidades especializadas similares. 3.2.2 La Delegación Provincil del Ministerio de Indus tria y Energía examinará la documentación presentada, y previas— las comprobaciones que estime oportunas, enviará, en el plazo máximo de un mes, dos ejemplares de dicha documentación a la Di rección General de Innovación Industrial y Tecnología, con su in forme y propuesta en la que se valorará la documentación aporta da en la Memoria. La citada Dirección General de Innovación Industrial yTecnología, solicitará los informes complementarios que estime oportunos y, en todo caso, el de la Comisión Ministerial de Nor malización, Homologación y Seguridad, y resolverá, en el plazo máximo de dos meses, si procede, la inscripción de la Entidad co laboradora en el Registro especial abierto a tal efecto, dando traslado de su resolución a la Delegación Provincialcorrespon— diente y al solicitante, y publicándose en el “Boletín Oficial del Estado”. - - - - 3.2.3 Las Entidades colaboradoras tendrán la obligación 465 de mantener los condicionamientos mínimos de idoneidad con los que fueron inscritos. - La comprobación del incumplimiento de las obligaciones— a que están sujetas o la infracción de las normas administrati-— vas por las que se rigen, dará lugar a la instrucción del oportu no expediente por la Delegación Provincial competente por razón de su domicilio social. 3.2.4 A los efectos de lo establecido en el punto 3.2.3 las Delegaciones Provinciales del Ministeriode industria y Ener gla inspeccionarán periódicamente, y por lo menos una vez al año, las actuaciones de las Entidades colaboradoras, comprobando sus libros registro y verificando si mantienen las condiciones de idoneidad para el ejercicio de su actividad. , — De las inspecciones que realicen las Delegaciones Pro— vinciales a las Entidades colaboradoras, eiearán informe a la Dirección General de innovación industrial y Tecnología. - 3.2.5 Las Entidades colaboradoras, no obstante su reco nocimiento por la Administración, serán responsables por ellas mismas de sus dictámenes y actuaciones. - Capítulo Sección 4.- ReglamentostécnicosyNormaseInstruccio nestécnicascomplementarias 1.- Aspectosgenerales.- 4.1.1 La Legislación Industrial, en materia de normali zación y homologación, dada la complejidad creciente de sus pre ceptos y por razones de eficacia y economía administrativa, debe rá utilizar, siempre que ello sea posible, la referencia a Normas. La referencia a Normas podrá ser general, concreta, no concreta o de la forma que por las características de la disposi ción se estime más oportuna. Dicha referencia, cuando no se esti me suficiente, podrá ir acompañada de exigencias sobre instrucclones de uso correcto, de mantenimiento, de servicios post-ven ta, de posibles accidentes y otras que pudieran considerarse ne cesarias. 4.1.2 En cuanto al ámbito de la observancia de los Regiamentos, Normas e Instrucciones Técnicas Complementarias, se considerarán los dos casos siguientes: - a) Observancia obligatoria por todos los productos afec tados por la disposición, cualquiera que sea su procedencia, coft siderándose como ilegal la venta o instalación de los mismos, e?i todo el territorio nacional cuando no cumplan los requisitos es tablecidos como obligatorios para el empleo a que están destina dos. b) Exigibilidad en determinadas situaciones que conce den preferencias a las Empresas fabricantes que voluntariamente observen las Normas u otorgan beneficios a los consumidores o usuarios que adquieren los productos. - 466 4.1.3 Para que una Norma se declare obligatoria, en undeterminado ámbito de aplicación, o exigible para el disfrute de preferencias y beneficios, hará falta que se justifique su nece sidad, considerándose como suficiente el cumplimiento de algunade las siguientes razones. a) Seguridad, salubridad e higiene de los usuarios o-consumidores, o de terceros y de sus pertenencias, incluIda la protección del medio ambiente. - b) Defensa de los intereses económicos del usuario o-consumidor y prevención de prácticas que puedan inducir a error. c) Conservación de la energía y consumo de recursos es casos. u dj Seguridad nacional y defensa de factores climáticosotros factores geográficos fundamentales. e) Problemas tecnológicos fundamentales. f) Exigencia de un acuerdo internacional. 4.1.4 Cuando exista dificultad en los usuarios o consu midores para comprobar la aplicación de una Norma a un producto, la disposición podrá establecer la obligatoriedad de proceder auna homologación del correspondiente modelo, tipo o prototipo del producto, lo que se hará siguiendo io determinado en el capI tulo 5. -- — Podrá exigirse también la verificación, total o muestral de la conformidad de la producción a la Norma, y no sólo del mo delo, procediendo según lo establecido en el capítulo 6. Asimismo, la disposición establecerá, con carácter gene ral, que los análisis y pruebas requeridas en la Norma se harán— en laboratorios acreditados según lo establecido en el capítulo2. Sección 2.- Elaboraciónytramitacióndelasdisposicio nesprecisas.- Serán promovidas por la Dirección General Sectorial en cuyo ámbito de competencias están las actividades afecta das por la disposición, con informe preceptivo de la Dirección General de Innovación Industrial yTecnoiogía, que será vinculan te cuando se detectaran insuficiencias de laboratorios adecuados en la Red Nacional. - Podrán formarse comisiones mixtas de las Direcciones Sectoriales con el sector industrial, consumidores y usuarios aefectos de acopio de documentación. -- La propuesta de disposición se pondrá en conocimiento de la Comisión Industrial de Normalización y Homologación y Segu ridad, y en su caso, de la Comisión Interministerial de Normali zación y Homologación y enviada a la Secretaría General Técnica para que emita informe preceptivo. - Capítulo5.-Homologacióndeprototipos,tiposymodelos Sección 1.- Aspectosgenerales 467 5.1.1 La homologación de un prototipo, tipo o modelo de una producción, implica el reconocimiento oficial de que cumple con lo establecido en un Reglamento, norma o instrucción técnica complementaria, y cuya observancia es exigida en una c[tsposición previa. Esta actuación que vincula a la Administración no exime de responsabilidad al fabricante o importador si el resto de suproducción no fuera conforme a la del modelo homologado. 5.1.2 El modelo que sirvió de base para la homologación quedará depositado en las dependencias del fabricante, debidamen te lacrado o sellado por la Delegación Provincial. — dia En caso de ensayos destructivos, se guardará en custo-— otroejempiar del modelo. 5.1.3 En el caso de grupos de productos con partes comu nes de las que dependan las características sobre las que se re licen los ensayos, la homologación podrá ser concedida para tod el grupo de productos. 5.1.4 Para construcciones únicas o fabricaciores de es peciales características en las que la Administración tenga queaprobar los proyectos y homologar los prototipos, a partir de los informes de seguimiento de una Entidad colaboradora especial mente asignada, se atenderá a lo que establezca al efecto la co rrespond iente disposición. -- Sección 2.- Solicitud 5.2.1 La solicitud de homologación de un prototipo, ti po o modelo, debe dirigirse al Director general a cuyo ámbito de competencia pertenezca el correspondiente producto. La instancia del peticionario junto con la documentación que más adelante se detalla, se presentará por triplicado direc tamente en la Dirección General o en la Delegación Provincial ala que corresponda la localización de la Empresa fabricante o en su caso, el importador por razón de su domicilio. 5.2.2 En la instancia se hará constar: a) La identidad del peticionario. Si es fabricante nacional, aportará el número de inscripción en el Registro de Esta blecimientos Industriales y si es importador su número de identi ficación fiscal, las características del fabricante y su repre— sentante en Espaíla. b) El volumen de producción anual del objeto de la horno logación y la cuota del mercado nacional cubierto o que cubren los productos similares existentes en el mercado. - origen c) El porcentaje de nacionaliación del producto y el de su tecnología. 5.2.3 - La documentación que ha de acompañar a la instan- 468 cia es de dos tipos: a) Dictamen técnico de uno de los laboratorios acreaita dos para los ensayos requeridos, en el que se reflejen los resul tados de los análisis y pruebas a los que se ha sometido el pro totipo, tipo o modelo. b) Auditoría de la idoneidad de sus medios de producción y de su sistema de control de calidad integrado en el proceso de fabricación, realizada por una Entidad colaboradora en el campo— de la normalización y homologación. Esta auditoría comprenderá necesariamente un informe so bre la forma en que se cumplen, por parte de la Empresa, los ca lendarios de calibración de todos sus elementos y equipos de me dida. c) Documentación, en castellano, que explique las funciones y características del equipo o aparato. Sección 3.- Resolución 5.3.i La Dirección General para resolver la solicitud podrá recabar la colaboración del sector industrial afectado y de los consumidores o usuarios, así como de Organismos y Entida des del ámbito de la investigación y el desarrollo tecnológico En todo caso se requerirá el informe de la Comisión de Vigilan-cia y Certificación. - - Si se considerase necesario disponer de ensayos adicio nales, se notificará tal decisión al solicitante a fin de forma lizar la aceptación de ios nuevos ensayos. 5.3.2 La resolución especificará los datos de identifi cación que se consideren precisos incluir en los productos que correspondan al modelo homologado, así como el período de vigen cia de a homologación que podrá ser renovado por periodos suce sivos a petición de la parte interesada. — 5.3.3 La resolucióR que tendrá que ser sometida al cono cimiento previo de la Comisión Ministerial de Normalización, Ho mologación y Seguridad, será comunicadaa la Empresa solicitantey se publicará en el “Boletín Oficial del Estado”, otorgando un— número a la homologación concedida. 5.3.4 La denegación de la homologación podrá ser objeto de recurso de alzada ante el Ministerio de Industria y Energía en los términos y forma prevenidos en la Ley de Procedimiento Ad ministrativo. - Sección 4.- Modificaciones 5.4.1 Cualquier modificación que deseeíntroducir el fa bricante o importador en la producción que posea modelo homologa do, deberá ser solicitado a la Dirección General que concedió la horno1ogación. que 5.4.2 La solicitud deberá ir acompañada de una Memoria recoja los cambios pretendidos y de un dictamen de laborato 469 rio ten acreditado sobre el grado en el que las modificaciones afec al cumplimiento de la norma. 5.4.3 La Dirección General autorizará la modificación manteniendo el número de homologación o denegará la solicitud. — Capítulo6.-Certificadoymarcadeconformidaddela producción. - Sección 1.- Certificadodeconformidaddelaproducción 6.1.1 Cuando con ocasión de una homologación se haya es tablecido que se hará un seguimiento de la producción para comprobar que se siguen cumpliendo las condiciones que sirvieron de base a la misma, los fabricantes de los productos afectados pre sentarán en la Comisión de Vigilancia y Certificación, con la frencuencia o periodicidad especificada en la disposición que es tableció la homologación, la siguiente documentación: -— — a) Declaración de que dichos productos han seguido fa-— br icándose. b) Certificado de una Entidad colaboradora en el campode la normalización y homologación sobre la permanencia de la—— idoneidad de los medios de producción y del control de calidad usados, y sobre la identificación de la muestra seleccionada pa ra su ensayo. - c) Dictamen técnico de un laboratorio acreditado sobrelos resultados de los análisis y pruebas a quena sido sometida— la muestra seleccionada por la Entidad colaboradora. La Comisión de Vigi1ancia y Certificación podrá disponer la repetición de las actuaciones de muestreo y ensayo en ca so de que lo estime procedente. Cuandoel modelo homologado sujeto a seguimiento, corres ponda a un producto importado, la selección de la muestra que h ya de ser enviada a un laboratorio acreditado, se hará por la EiT tidad colaboradora para cada lote a importar. De no especificarse en la disposición que estableció la homologación la metodología del muestreo a seguir, se utilizarán al respecto las normas UNE editadas hasta el momento. 6.1.2 La Comisión de Vigilancia y Certificaci5i a la vista de la documentación presentada, si fuera satisfactoria, emitará un certificado de la conformidad de la produccin al mo delo homologado. En caso contrario, se elevará informe a la Dirección General que concedió la homologación para que instruya el expediente sancionador correspondiente. -— —- — 6.1.3 La concesión del certificado de conformidad antes citado, obliga a que los productos ostenten una marca o etiqueta distribuIda por la Comisión de Vigilancia y Certificación, y cu yo contenido se describe en la sección 2. 470 6.1.4 La Comisión de Vigilancia y Certificación, bien directamente o bien por intermedio de una Entidad colaboradora podrá com probar, en todo momento, si los fabricantes e importa dores cumplen las obligaciones que les incumben en cuanto a la conformidad de la producción para lo cual se dará toda clase defacilidades a sus inspectores para la revisión de la documentación y la comprobación de los productos, pudiendo realizar mues treos y extraer los que sean precisos para someterlos a los ensa yos procedentes. — - 6.1.5 Asimismo, el Ministerio de Industria y Energía po drá, de la misma manera, inspeccionar las actividades de las En: tidades colaboradoras para comprobar la buena ejecución de sus operaciones inspectoras. - Sección 2.- Marcadeconformidaddelaproducción. 6.2.1 La marca de conformidad de la producción será co mún para todos los productos industriales, y en ella figurarán las siguientes inscripciones: a) - Nombre del producto. b) Las palabras indicativas de que la producción del item señalado ha sido objeto del control indicado en las disposi ciones que le afecten. -— 6.2.2 El Ministerio de industria y Energía registrará a su nombre un diseño de la marca que deberá ser ostentada por to dos los productos con obligación y derecho para ello, en la for ma y condiciones antes expuestas. Capítulo7.-Entidadesadministradorasdemarcasdela— calidad. 7.1 El Ministerio de Industria y Energía procederá pre via solicitud de la parte interesada, al reconocimiento de las Entidades que conceden marcas de calidad propias o que son liceri ciatarias de marcas extranjeras o de ámbito internacional, si cumplen las condiciones siguientes: - -- a) Ser independientes, tanto la Entidad como su personal directivo, de los intereses de las Empresas a cuyos productos otorguen las marcas. -- b) Disponer de personal técnico con la titulación idónea y en número suficiente para el correcto desarrollo de las inspecciones. -- rias, c) Contar con los medios y asistencias técnicas necesa para calificar la calidad de los productos. d) Aplicar normas y reglamentos con requerimientosde calidad suficientemente definidos y necesariamente superiores a los fijados en normas obligatorias cuando éstas existan. - 7.2 Las Entidades interesadas en su reconócimiento por 471 el Ministerio de Industria y Energía, los solicitarán l Director general de Innovación Industrial y Tecnología, mediante instancia acompañada de los siguientes documentos: a) Una Memoria descriptiva de las actividades de la Enti dad, así como de los medios de personal y técnicos, asistencias-y de tipo técnico y sistema de organización que utiliza, y de losproductos a los que confiere y piensa conferir sus marcas. b) jo c) Relación de los dirigentes responsables y del Conse de Administración u órgano similar de la Entidad. d) Copia de los Reglamentos y demás documentación que la concesión y expedición de las marcas que otorgue. rija e) presas yan Copia legitimada de los Estatutos de la Entidad. - Copia de las marcas, cuños, etiquetas, etc., f) Declaración jurada de la no participación en las Em para las que otorgue sus marcas. g) En su caso, referencia de las Empresas que constitu su experiencia anterior en esta área de actividad. 7.3 La Dirección General de Innovación Industrial y Tec nología, previas las aclaraciones e informes que juzgue oportunos pedir a la Delegación Provincial del Ministerio y a otros Or ganismos, enviará a la Comisión Ministerial de Normalización, H mologación y Seguridad, su propuesta de resolución. Si la resolución obtiene el visto bueno de la citada Co misión, se dará traslado de su contenido a la Entidad solicitan te ya la Delegación Provincial correspondiente. 7.4 Las Entidades reconocidas deberán hacer constar en sus actuaciones para público conocimiento, su condición de reco nocidas por el Ministerio de Industria y Energía. - La Dirección General de Innovación Industrial y Tecnolo gía, procederá periódicamente a publicar una relación actualiza da de las Entidades reconocidas. 7.5 El Ministerio de Industria y Energía podrá inspeccio nar periódicamente las actuaciones de estas Entidades •yverificar que se mantienen las condiciones que sirvieron de base parasu reconocimiento. Si de la inspección se deduce un incumplimientode las condiciones iniciales o una aplicación indebida de sus flarcas, podrá incoarse el correspondiente expediente sancionador previs to en el capítulo 9. - - Capítulo8.- 8.1 Regulacióndelospreciosdelosserviciosprestadosporloslaboratoriosac’editados yporlasEntidadescolaboradoras El solicitante de un ensayo para una homologación o- 472 conformidad a normas, tendrá derecho a exigir del laboratorio-acreditado a quien se dirija, que el importe del ensayo que pre tende realizar, sea de acuerdo con las tarifas previamente comu nicadas al Ministerio de Industria y Energía. 8.2 Cadalaboratorio acreditado, enviará semestralmen te a la Dirección General de innovación Industrial y Tecnología, en forma fehaciente, un resumen de las tarifas horarias para las distintas categorías de personal, desglosándose los distintos conceptos: importe de mano de obra, seguros sociales e imputación de gastos generales. -- Cuando un laboratorio esté acreditado para realizar en sayos en varios campos, presentará sus tarifas para cada tipo de ensayo. 8.3 La Dirección General de Innovación Industrial y Tec nología podrá informar a los usuarios de las tarifas vigentes p ra un cierto tipo de ensayo en los diversos laboratorios acredi tados al respecto. 8.4 Los servicios de las Entidades colaboradoras seránprestados de acuerdo con las tarifas comunicadas al Ministerio de Industria y Energía, que sólo podrán ser actualizadas semestralmente enviando a la Dirección General de Innovación Industrial y Tecnología el correspondiente resumen de las tarifas horariaspara las distintas categorías de personal, con el desglose exigi do en 8.2. - CapituloY.Sección i .- infraccionesysanciones infracciones 9.1.1 Se estimarán faltas administrativas leves todasaquellas acciones u omisiones, fácilmente subsanables y.que no tengan repercusiones en el cumplimiento por parte de los produc tos de los requerimientos técnicos especificados en las que sir ven de base para las marcas de conformidad o de calidad. - 9.1.2 Se consideran infracciones administrativas graves en general, aquellas que produzcan repercusión en el cumplimien to de los requerimientos técnicos mencionados en el punto anterior, sin que el incumplimiento acarree peligro para personas ocosas, así como la reiteración de más de dos faltas leves en eltranscurso de un año natural. En especial se considera como grave cualquiera de las infracciones que se exponen a continuación: - a) Para los Laboratorios acreditados el deterioro del nivel técnico del laboratorio o de la capacidad de ensayos que disponía en el momento de la acreditación, así como la emisión de dictámenes sin haber realizado en debida forma los ensayos co rrespond lentes. - - - b) Para las Entidades colaboradoras la alteración de condiciones de idoneidad para el ejercicio de su actividad,-- las 473 así como la emisión de informes y auditorías sin base razonable o en contra de los principios de la buena práctica, y las faltas a la ética profesional en la realización de los muestreos aleato nos. c) Para los fabricantes e importadores: c-l La venta en territorio nacional de productos que no cumplan los requerimientos exigidos por las normas de DDligado cumplimiento u homologación de modelo o tipo. - c-2 La imposición dolosa de las marcas, etiquetas y laexpedición de los certificados previstos en este Reglamento, en— pductos que no cumplan los requerimientos exigidos, por las dis posiciones correspondientes. c-3 La omisión oinsuficiencia de instrucciones en correcto castellano, cuando sea así exigida en la disposición queimpuso las normas de obligado cumplimiento o las homologacionestanto para el manejo como en su caso, para el mantenimiento, mon taje o instalación de los productos. c-4 La omisión de marcas de identificación de los pro- ductos. c-5 La resistencia a proporcionar a los Inspectores los datos que precisen para su trabajo de vigilancia del cumplimien to de los requerimientos exigibles por parte de los productos concernidos por las disposiciones de normalización y honologación. -= c-6 La desatención no justificada y reiterada de las re comendaciones del Ministerio de industria y Ehergia o de sus in pectores sobre medidas para asegurar el cumplimiento de los re querimientos exigibles para sus productos. d) Para las Entidades administradoras de marc:EL de cali dad: vieron d-l La falta de cumplimiento de las condicione que sir de base para su reconocimiento. d—2 Las faltas a sus propios Estatutos y Reglamentos cuando acarreen posibles incumplimientosde los niveles exigibles de calidad de los productos que tengan a su cargo. -- 9.1.3 Se estimarán como faltas muy graves, aqu€llas ci tadas como graves que dan lugar a posibilidad de riesgo de perso naso cosas y la reiteración de las faltas graves especificadas— en 9.1.2. Sección 2.- Sanciones 9.2.1 Las sanciones administrativas por faltas leves su pondrán la amonestación escrita al causante. Las faltas graves llevarán consigo la anotación correspondiente en el expediente de la Empresa o Entidad y podrán acarrear el cese de las activi dades relacionadas con los hechos, temporalmente, hasta un peno - - 474 do no superior de seis meses, o condicionado a la subsanación de las faltas halladas. Las faltas muy graves se sancionarán con períodos mayo res de seis meses, pudiéndose llegar al cese total y definitivode dichas actividades. En los casos en que quede probada la falta de cumplimien to de los requisitos exigibles por los productos, éstos no podr venderse en el territorio nacional. 9.2.2 En todo caso, se aplicará el procedimiento establecido por la Ley de Procedimiento Administrativo de 17 de juho de 1958, y se dará conocimiento de las infracciones y sancio nes a la Comisión Ministerial de Normalización, Homologación y Seguridad. REAL DECRETO 734/1985, de 20 de Febrero, por el que semodifica parcialmente el Reglamento General de las Actuaciones del Ministerio de industria y Energía en el Campo de la Normali zación y Homologación, aprobado por el Real Decreto 2584/1981, de 18 de Septiembre. - - DISPONGO: ArtIculo único.— Los siguientes apartados del Reglamen to General de las actuaciones del Ministerio de Industria y Ener gia en el campo de la normalización y homologación, aprobado po el Real Decreto 2584/1981, de 18 de septiembre, quedan redactados de la siguiente forma: Apartado 5.1.2 el modelo que sirvió de base para la ho mologación quedará depositado en las dependencias del fabricante debidamente lacrado o sellado por los Servicios competentes. Las reglamentaciones especificas, no obstante, podrán establecer otros procedimientos equivalentes. - Apartado 5.1.4 Para construcciones únicas o productos de especiales características funcionales o de aplicación, la Di rección General competente procederá en función de las peculiari dades de cada caso. - Apartado 5.2.1 La homologación de un prototipo, tipo omodelo será solicitada por el fabricante nacional, o por el representante o importador en el caso de productos fabricados en el extranjero, y será dirigida al Director general a cuyo ámbito de competencia pertenezca el correspondiente producto. - La instancia del peticionario, así como la documentación que más adelante se detaila, se presentarán por triplicado direc tamente en la Dirección General, o tal como se prevé en el arti culo 66.3 de la Ley de Procedimiento Administrativo. Apartado 5.2.2 En la instanciase hará constar: a) La identidad del peticionario. Si el producto es de- 475 fabricación nacional, se aprotará el núméro de inscripc:iónen el Registro Industrial del establecimiento en que se ha fabricado, y si fuese de fabricación extranjera, el número de identificación fiscal del representante o importador. origen b) El porcentaje de nacionalización del producto y el de su tecnología en el caso de productos nacionales. - Apartado 5.2.3 La documentación a que se refiere el apartado 5.2.1 es la siguiente: a) Dictamen técnico de uno de los laboratorios acredita dos para los ensayos requeridos, en el que se reflejen los resul tados de los análisis y pruebas a los que se ha sometido el pror totipo tipo o modelo. La selección de la muestra se hará en la forma que determine la correspondiente reglamentación especifica. — b) Auditoría de su sistema de control de calicad integrado en el proceso de fabricación, realizada por el Ministeriode Industria y Energía o por una Entidad colaboradora en el cam pode la normalización y homologación. Esta auditoría comprenderá necesariamente un informe so bre la forma en que se cumplen, por parte de la Empresa, los ca lendarios de calibración de todos sus elementos y equipos de me d ida. c) Documentación, en castellano, que explique las carac teristicas del producto y de la instalación donde ha sido fabrii cado, según establezca la reglamentación específica. Apartado 5.3.1 La Dirección General, para resolver la solicitud, podrá recabar la colaboración de las Organizaciones de consumidores o usuarios, así como de Organismos y Entidades del ámbito de la investigación y el desarrollo tecnológico y, en su caso, según la naturaleza del producto, el informe de la Dirección General de Inspección del Consumo del Ministerio de Sani dad y Consumo. En todo caso se requerirá el informe de la Comisión de Vigilancia y Certificación. - - - Si se considerase necesario disponer de ensayos adicio nales, se notificará tal decisión al solicitante a fin de forma lizar la aceptación de los nuevos ensayos. Apartado 6.1.1 Cuando una reglamentación haya estableci do que se hará un seguimiento de la producción para comprobar que se siguen cumpliendo las condiciones que sirvieron de base a la misma, los fabricantes, representantes e importadores de los productos afectados presentarán en la Comisión de Vigilancia y Certificación, con la frecuencia o periodicidad especificada en la disposición que estableció la homologación, la siguiente docu rnentación -- - a) Declaración de que dichos productos han seguido fabricándose. b) Certificado de una Entidad colaboradora en el campo- 476 de la normalización y homologación sobre la permanencia de la i doneidad del sistema de control de calidad usado y sobre la iden tificación de la muestra seleccionadora para su ensayo. c) Dictamen técnico de un laboratorio acreditado sobrelos resultados de los análisis y pruebas a que ha sido sometidala muestra seleccionada por la Entidad colaboradora. La Comisión de Vigilancia y Certificación podrá dispo— ner la repetición de las actuaciones de muestreo y ensayo en ca so de que lo estime procedente. De no especificarse en la disposición que estableció la homologación la metodología del muestreo a seguir, se utilizarán al respecto las normas UNE editadas hasta el momento. Apartado 6.1.3 La concesión del certificado de conformi dad antes citado podrá obligar, si así lo establece el Reglamen to específico a que los productos ostenten una marca o etique ta, distribuida por la Comisión de Vigilancia y Certificación, y cuyo contenido se describe en la Sección 2. , ORDEN de 21 de Junio de 1982 sobre la creación y fundo namiento del sistema de calibración industrial previsto en el R glamento General aprobaDo por el Real Decreto 2584/1981, de 18 de Septiembre. Primero-1. El Sistema de Calibración Industrial, previs to en la sección 4 dei capítulo 2 del Reglamento General aprobar do por el Real Decreto 2584/1981, de 18 de septiembre, contará con laboratorios de calibración para efectuar, en.el ámbito de competencia del Ministerio de Industria y Energía, los procesosde calibrado en los equipos de medida utilizados por los labora torios acreditados para los ensayos de homologación de productos industriales y, en su caso, los de las Empresas fabricantes de dichos productos. - — - 2. La Dirección General de Innovación Industrial y Tec nología procederá a la calificación y clasificación de aquelloslaboratorios públicos o privados que soliciten ser incluidos co mo laboratorios de calibración en el sistema de Calibración Industrial Esta calsificación implica la validez, ante el Ministe rio de Industria y Energía, de las prestaciones de calibrado deestos laboratorios cuando sean exigidas a los laboratorios acre ;ditados y a los fabricantes nacionales. Segundo-1. Los laboratorios, públicos o privados, que deseen ser calificados y clasificados como laboratorios de cali bración lo solicitarán del Director general de innovación Indus trial y Tecnologla, acompañando a su solicitud el documento queacredite la trazabiiidad de sus medios de calibración, y una Me moria con la siguiente información: - radel a) Naturaleza de la ntidad propietaria o administrado-U laboratorio. 477 brado b) Areas en las que desarrollará su actividad de cali--. dentro de la clasificación que se expone a contiiación: 1) Dimensiones 2) riempo y frecuencia. 3) Masa y fuerza. 4) Presión y vacio. 5) Temperatura. 6) Optica e iluminación. 7) Acústica. 8) Electricidad. 9) Radiofrecuencia. 10) Radiación ionizante. 11) Otras áreas. Cada una de estas áreas podrá subdividirse en subáreas. c) Nombre de los responsables en cada una de las áreasde calibrado y de la persona signataria de las respect:ivascerti ficaciones. d) Relación de personal que desemperraráfunciones de ca librado, con mención expresa de sus titulaciones y cualificacio nes más relevantes, así como el número estimado de horas que de dicarán a las actividades de calibrado. e) Descripción detallada de los medios materiales de ca librado de que dispone, con sus campos de medida o incertidumbr. f) Experiencia previa en calibrado. g) Organización interna del laboratorio, métodos de me dida y registros y plan de calibración. Tercero-l. El Director general de innovación industrial y Tecnología, previos los informes que se juzgue oportunos, re-solverá las peticiones de calificaciórty clasificación de los la boratorios, dentro de las áreas pertinentes, y en la resoluciónT se especificará qué tipo de patrones o aparatos de medida serán calibrados por ellos. 2. La validez de la calificacióny clasificac:Mn se ex tenderá por’un periodo máximo de tres aíios,pudiendo et interesa do solicitar la prórroga de la misma dentro de los seis meses an tenores a la expiración de dicho periodo. 3. Cualquier alteración en las condiciones que sirvie—— 478 ron de base para la calificación y clasificación deberá ser noti ficada por el laboratorio de calibración, procediéndose, si hubie ra lugar, a una nueva clasificación y, en su caso, a la anulaciói de la calificación. 4.- Aquellos laboratorios pertenecientes a Entidades pú blicas que presten servicios de calibrado de interés para la in—— dustria podrán ser calificados y calsificados de oficio, previo acuerdo con la Entidad. - Cuarto-l. Los laboratorios de calibración desarrollaránsus servicios en el área o áreas en las que hayan sido clasifica dos especificando para cada tipo y clase de los aparatos de medi da a calibrar. a) El número de serie que identifique a cada aparato. b) El proceso de calibrado o conjunto de operaciones arealizar que conduce a la expedición de un certificaco de calibra do. dos c) La periodicidad o intervalo máximo entre dos calibra ostensible en la correspondiente etiqueta. 2. El formato de los certificados y etiquetas de calibra dos será propuesto a la Dirección General de Innovación IndustriTt y Tecnología por el Grupo Asesor al que se refiere el punto quin to. Quinto-l. La Dirección General de Innovación Industrial y Tecnología estará auxiliada en materia de calibración por un Grupo Asesor, compuesto por un máximo de doce personas, pertenecientes a Entidades públicas y privadas, competentes en el tema,designadas por dicha Dirección General, y de las que más de la mi tad pertenecerán a Entidades públicas. -- 2. Serán funciones del Grupo asesor de Calibración. a) Proponer a la Dirección General de Innovación Indus—— trial y Tecnología la calificación y clasificación de los labora torios de calibración que lo hayan solicitado. b) Velar por la calidad del servicio de calibración. c) Colaborar con los demás Grupos Asesores, previstos en la sección 2 dei capítulo 2 del Reglamento General, en la redacción de los procesos de calibrado que han de seguir los laborato rios de ensayo y las industrias. RESOLUC ION En el Reglamento General de las Actuaciones del Ministe rio de Industria y Energía en el Campo de la Normalización y Horno logación, figura en el Capítulo 2, Sección 1, Punto 2.1.4 que la Dirección General de innovación industrial y Tecnología elaborará unos criterios generales para conceder la acreditación de labora torios d ensayo. 479 Estudiadas las distintas modalidades que en otros países se utilizan a este fin y especialmente la Guía ISO-25 y el Documen to ISO-CERTICO-203 (Rev.2) marzo 1982, esta Dirección General ha elaborado unos criterios generales que serán utilizados, juntos con los criterios específicos que correspondan, para la evaluación de los laboratorios por parte de esta Dirección General y sus Gru pos Asesores. -- En el caso de que el laboratorio sea para productos quími cos se exigirá además lo especificado en las normas elaboradas po la OCDE denominadas “Buenas Prácticas de Laboratorio. Con la aprobación de la Comisión Ministerial de Normaliza ción, Homologación y Seguridad, en su reunión del 19 de noviembre de 1982, esta Dirección General ha resuelto aprobar los riterios Generales que a continuación se exponen. CRITERIOS GENERALES PARA ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYOS INDUSTRIALES. ASPECTOS - GENERALES 1. El objeto de este documento es el establecimiento de las prescripciones generales que, junto a las especificas, en su caso, servirán para la evaluación de la competencia de ui laborato rio de ensayos, como trámite obligado antes de resolver sobre su: acreditación. - — 2. La Dirección General de Innovación Industrial y Tecno logía, por sí misma ó a través del Grupo Asesor correspondiente, podrá requerir de los Laboratorios de Ensayos, pruebas pácticas de su capacidad para realizar ensayos representativos de aquellospara los que solicite su acreditación. — - 3. Los criterios que se exponen a continuación están orde nados de igual modo que lo hace el punto 2.1.3 del Reglamento Gene ral de N+H al referirse a la documentación (memoria) que ha de pre sentar el laboratorio solicitante de la acreditación. — Al aplicar estos criterios se destacarán aquellos que se— incumplan y que habrá que enjuiciar a la luz de la naturaleza del— ensayo para el que se solicita la acreditación, clasificándolos en leves, graves y muy graves. La presencia de faltas leves no será obstáculo para la acreditación pero serán objeto de la anotación de su existencia. - - a) Personalidad Jurídica Si el laboratorio pertenece a un Organo de la Administración del Estado, Asociación sin fin lucrativo, 6 Fundación. la ausencia de personalidad jurídica propia deberá ser sup].:.da por la disposición administrativa de su creación ó los Estatutos y Actas de su constitución. - - Si pertenece a una empresa, o es el laboratorio, y en - 480 el capital de la Sociedad propietaria participan los fabricantes— o importadores, estas participaciones deberán ser minoritarias. Aestos efectos se sumarán las participaciones de fabricantes 6 irnportadores que tengan entre sí vínculos financieros ó pertenezcanal mismo grupo financiero. b) Personas responsables En el laboratorio deberá existir una persona que rija las operaciones técnicas del mismo y controles personal. - - El signatario de los documentos con los resultados de los ensayos deberá tener expresa autorización para ello y poseer titulación adecuada. - c) — Vida activa del laboratorio El laboratorio deberá haber tenido un tiempo de vida ac tiva superior a dos años para el desarrollo de su organización y experiencia, salvo que el director técnico y los jefes de ensayos, si los hubiere, tuvieran ese tiempo d’eexperiencia debidamente com probado. No será necesario que este tiempo,sea precisamente en re lación con los ensayos para los que se solicita la acreditación. - d) Personal El jefe del laboratorio y de cada sección del mismo de berán tener titulación universitaria ó técnica. Los técnicos de laboratorios y los auxiliares y laborantes deberán poseer titulación suficiente para el cargo que desempeñen. - - No se considerará como personal del laboratorio al que no dedique, por lo menos, 80 horas mensuales al mismo. Deberán estar descritos los trabajos para cada categoría de puestos de nivel técnico superior, precisando la instrucción el adiestramiento, los conocimientos técnicos y la experiencia ne cesarios. - La proporción entre el personal de mando y personal deejecución deberá asegurar una supervisión adecuada, considerándose como suficiente la relación 1 a 8. - Deberá estar previsto el nombramiento de sustitutos ade cuados para los casos de ausencia del responsable de los aspectos técnicos y de la gestión de la calidad. - El laboratorio deberá mantener al día las informaciones apropiadas sobre las calificaciones, la formación y la experiencia del personal técnico. - e) Independencia e imparcialidad del personal. El personal técnico del laboratorio no deberá poseer participaciones en las empresas u organismos interesados en los re sultados de las pruebas, ni trabajar 6 recibir remun.eracioneSde - -- - 481 las mismas. La declaración del cumplimiento de estos extremos debe estar firmada por el responsable del laboratorio. - rá f) Límites y precisiones de los ensayos. Los límites y precisiones deberán estar asegurados conlos límites y precisiones dados por el sistema de calibración dellaboratorio. - g) Capacidad para llevar a cabo los ensayos correspondien tes. El laboratorio deberá evaluar el número máximo de ensa yos del tipo para el que se solicita la acreditación que se pueda— ejercitar con toda garantía en un plazo determinado (anual, semes tral, trimestral 6 mensual). - h) Experiencia previa y previsiones de evolución La experiencia en el campo de los ensayos correspondien te al caso 6 de tipo similar deberá ser superior a un año. Para apreciar la citada experiencia podrá ser examinada la relación detrabajos verificados en dichas áreas por el laboratorio en los úl timos tres años. - El laboratorio deberá disponer de una planificación pa ra llevar a cabo un ritmo de mejoras en un plazo medio no superior a cinco años. - i.l) OrganizacióninternadelLaboratorio i.l.l Organigrama El organigrama de la estructura orgánica del laboratorio deberá señalar claramente las dependencias y conexiones de los distintos departamentos, secciones, etc. del mismo, de rnnera quecada miembro del personal conozca las interrelaciones ja.r&rquicas y funcionles de la organización. - Dentro de la estructura orgánica deberá figur.r el sis tama de gestión de la calidad como órgano de control del cumplimien to de las prescripciones generales que garantizan la misma. - La descripción del trabajo para cada categoría de pues to de nivel técnico superior deberá precisar la instrucción, el adiestramiento, los conocimientos técnicos y la experiencia necesa ria. Cada miembro del personal deberá tener conocimiento tanto de la extensión como de los límites de su esfera de actividad; en es pecial los deberes relativos a la calidad. - -— Deberán existir normas de seguridad adecuadas y conoci das por el personal que aseguren la protección de derechos de pro piedad y de las informaciones confidenciales recibidas. - - Deberá existir un medio operacional para xnanteneral —- 482 día los datos relativos a la calificación, la formación y la expe riencia del personal técnico. i.1.2 estióndelaCalidad. Deberán existir una ó más personas que sean responsables de la gestión de la calidad del laboratorio, las cuales tendrán acceso directo al responsable del laboratorio. - - Deberá existir un manual de calidad mantenido al día— por una de las personas citadas en el párrafo anterior que conten drá: - El organigrama del laboratorio. Los deberes relativos a la calidad concerniente a los distintos grupos del personal. • — Los procedimientos establecidos para la garantIa de lacalidad en todas las operaciones que han de sufrir las muestras de ensayo: recepción, almacenaje, ambiente, cuidados del material deensayo y su calibración y de las muestras y procedimientos genera les. El cuándo y cómo se realizarán, si fuera procedente, en sayos de intercomparación, utilización de materiales de referenci etc. • Las disposiciones para el tratamiento de la información sobre anomalías y quejas de carácter ténico y para la introducción de medidas correctivas. La anotación, al menos, sobre la necesidad de observarprocedimientos específicos para la garantía de la calidad concernientes a los ensayos que lo necesiten. El sistema periódico de inspección de las disposiciones relativas a la calidad que quedará escrito con las observaciones realizadas en las revisiones y también el de las medidas adoptadas en caso de hallarse alguna anomalía. - i.2) Métodosdetrabajo. i.2.l MaterialdeEnsayoyMedida. Deberá estar provisto ó dispondrá de todo el material necesario para ejecutar correctamente los ensayos y las medidas pa ra los que se solicita la acreditación de acuerdo con las prescrip clones específicas si las hubiere. - - — Todo el material deberá ser mantenido en buen estado, asegurando la protección contra la corrosión y demás causas de de terioro. Deberán existir instrucciones de conservación para aquelbs artículos que requieran una atención periódica. - Todo el material que haya sido sobrecargado, que haya objeto de una falsa maniobra, que dé resultados sospechosos - sido - - 483 ó que haya hallado defectuoso en la calibración 6 de cua].quier otra manera, deberá haber sido puesto fuera de servicio y señalado claramente con una etiqueta hasta que haya sido reparado y compro bada por calibración ó prueba la aptitud satisfactoria para su fun ci ón. -- Deberá llevarse un registro o ficha para cada árticuio principal del material, que incluirá: - de - nombre del artículo. • nombre del fabricante, identificacióndel tipo y número serie. • fecha de recepción y de su puesta en servicio. • emplazamiento habitual, si procede. • detalles de su mantenimiento. - En el caso de aparatos de medida, el registro también - incluirá: fecha de la última calibración y ios documentos de cali brado. periódo máximo entre calibraciones sucesivas. • Los instrumentos que requieren ser calibrados deberán estar provistos de una marca ó etiqueta que indique la fecha de la última calibración y la prevista para la próxima. - - i.2.2 Calibración. Los aparatos de medida y los de ensayo utilizados en el laboratorio de ensayos deberán ser calibrados» de acuerio con un programa establecido. - - El programa general de calibración del material deberáser concebido y puesto en práctica de manera que quede asegurada la trazabilidad de todas las medidas efectuadas en el laboratoriohasta patrones nacionales de medida y, cuando sea aplicable, hasta los patrones internaciones de medida especificados por el Comité Internacional de Pesas yMedidas. Cuando el concepto de trazabili— dad hasta los patrones nacionales 6 internacionalesde medida no sea aplicable, el laboratorio de ensayo deberá demostrar la corre lación ó la exactitud de los resultados de los ensayos (p.e. parti cipando en un programa adecuado de comparaciones interlaboratoriosl. - - - - Los patrones de referencia en posesión del laboratoriosolamente se utilizarán para la calibración y no a otro fin. - Los patrones de referencia deberán ser calibrados por un organismo competente que sea capaz de asegurar la trazabilidad— aun patrón nacional 6 internacional. - - - Donde sea importante, el material de ensayo e servicio 484 deberá ser comprobado entre las recalibraciones periódicas. Los materiales de referencia, por su parte, deberán po seer trazabilidad hasta materiales-patrón de referencia, de caráT ternacional o internacional. - 1.2.3 Métodosdeensayoyprocedimientosoperativos. Las instrucciones escritas sobre el uso y operación de todos los medios de ensayo necesarios, sobre la alimentación y preparación de los cuerpos de prueba (cuando sea necesario) y so bre las técnicas normalizadas de ensayo. Las instrucciones, flor-mas, manuales y datos de referencia concernientes a los trabajosdel laboratorio, debidamente actualizados, deberán estar facilmen te accesibles para el personal. — -- — El laboratorio de ensayos deberá utilizar los métodosde ensayo y los procedimientos operativos prescritos por la espe cificación con arreglo a la cual debe ser ensayado el producto. - Cuando sea necesario emplear métodos de ensayo y procedimientos operativos no normalizados, éstos deben estar descri tos de forma completa de documentos. - Todos los cálculos manuales y transcripciones de datos estar sujetos a las apropiadas comprobaciones. - deben Si los resultados se obtienen mediante tratamiento electrónico de la información, la fiabilidad del sistema debe ser tal que la exactitud de ios resultados no se vea comprometida por pertubaciones accidentales. Esto implica, en general, la capacídad para detectar el mal funcionamiento a fin de actuar de la for ma que mejor proceda. - -- i.2.4 Medio ambiente. El medio ambiente en el que se ejecuten los ensayos no deberá invalidar sus resultados ni comprometer la exactitud de-medidas. Los locales de ensayo deberán estar protegidos en formaadecuada contra las condiciones excesivamente negativas tales co mo temperaturas inaceptables. polvo, humedad, vapor vibraciones,perturbaciones electromagnéticas ó interferencia parasitaria y se mantendrán apropiadamente de acuerdo con ello. Deberán ser suficientemente espaciosos para limitar las posibilidades de daños ó de peligro y para permitir realizar al personal sus movimientos de forma práctica y precisa. Estarán provistos de los equipos y fuentes de energía necesarios para los ensayos. Y. cuando así lorequieran los ensayos, estarán equipados de los dispositivos de vigilancia de las condiciones ambientales. - - - - El acceso a los locales de ensayo y su utilización de berá estar controlado de forma congruente con el destino de los mismos y deberá estar definida la entrada de personas no pertene cientes al laboratorio. - - Se deberán tomar todas las medidas apropiadas que ase el orden y la limpieza del laboratorio de ensayos. - guren 485 i.2.5 Manejodelmaterialaensayar. Las muestras y artículos a ensayar 6 calibrar deberán— estar identificados,bien por documentos 6 bien por mar:d 6 e tiqueta de forma que nohaya confusiones sobre su identidad ni so bre los resultados de las medidas que se realicen. — Se deberán tomar las precauciones precisas e el alma cenamiento, manejo y preparación de los materiales a ensayar a fin de evitar todo deterioro, por ejempio. por contaminación, por corrosinó por aplicación de fuerzas, que pudieren invalidar losresultados del ensayo. Se cumplirán todas las instruccioes al respecto que hayan sido suministradas con el artículo ó materiala ensayar. - - -— Deberá haber reglas ciaras para la recepción. conserva y destino final de los artículos ymateriales a ensayar. - ción i.3) Registros,contabilidadydocumentosdeensayo 1.3.1 Archivosycontabilidad. El laboratorio de ensayos deberá mantener un sistema de archivo que responda a sus particulares condiciones. Se tendrá en archivo todas las observaciones originales, cálculos, resulta dos que se deriven, certificados y documentación de calibración y los certificados finales de ensayo durante un periodo de cinco—años. Los datos archivados en relación con cada ensayo contendrán la suficiente información para permitir una repetición del mismo. - - Todos los archivos, protocolos y documentos de ensayodeben ser guardados de forma segura y confidencial en.atención al cliente. - El laboratorio de ensayo cuidará de lievar en buen or den los libros de contabilidad prescritos por la Ley y los auxiliares necesarios. - i.3.2 Documentacióndelosensayos. El trabajo ejecutado por un laboratorio de ensayo debe rá estar recogido en un documento de ensayo en el que se manifie ten de forma clara, exacta y sin ambigüedad los resultados del mismo y cualquier otra información que les ataña. - - - Cada documento de ensayo deberá incluir por lo menos: nombre y dirección del laboratorio de ensayos; identificación inequívoca del documento (tal como nú de serie) y de cada una de sus páginas; • mero • nombre y dirección del cliente; • descripción é identificacióndel objeto ensayado. • fecha de recepción del objeto a ensayar y la de reali 486 zación del ensayo, como sea más conveniente; declaración de que el resultado del ensayo no concier más que al objeto ensayado; - ne identificación de la especificación, el método y el procedimiento operativo del ensayo; • • -- descripción del procedimiento de muestreo. si es proce dente; toda divergencia, añadido ó eliminación en relación con la especificación de ensayo ycualquier otra información impor tante en relación con un ensayo en particular; -- — declaración clara de cualquier ensayo. método ó proce dimiento no normalizado que hubiera sido utilizado; resultados de las medidas. exámenes, cálculos y resul tados derivados. aproyados. en su caso por las tablas, gráficos, dibujos, ó fotografías que sean procedentes. así como todos los defectos identificados; • - declaración sobre las incertidumbres de medida (cuando importante); • sea firma y función de la persona a quien incumba la responsabilidad técnica del certificado de ensayo y fecha de la fir ma; • aviso de que el documento no podrá ser reproducido si en su totalidad, sin autorización del laboratorio. • no BIBL.UNIV. -LAS pALMASDE GRANCANARIA * 110769 * BIG 621 INV mv 1