universidad nacional autonoma de méxico facultad de estudios

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLAN.
“PROCESO PARA LA INTRODUCCIÓN DE UN PRODUCTO COADYUVANTE
COMO AUXILIAR EN ASPERSIONES AGRICOLAS”
TRABAJO PROFESIONAL
PARA OBTENER TÍTULO DE
INGENIERO AGRICOLA.
P R E S E N T A:
GASPAR SOTO JAIME.
ASESOR M.C. EDGAR ORNELAS DIAZ.
CUAUTITLAN IZCALLI, EDO DE MEX,
2012
Agradezco a mi Dios la existencia y salud que me ha permitido estar en
condiciones físicas excelentes para culminar con esta meta de vida.
Dedico la presente a mi familia, a mi maravillosa esposa e hijos, por darme
un poco de su tiempo para culminar tan anhelado objetivo profesional.
A mi esposa Mica por darme su amor, confianza, apoyo y compartir
muchos momentos maravillosos de mi vida: ¡Te amo chaparra!
A mis Hijos, Inti y Ameyalli, por ser tan generosos y estar siempre a mi lado
desde que me fueron dados como bello regalo, ojalá esto sirva de incentivo
a su deseo de superación. ¡Los amo!
A mis padres; Sr. Francisco Soto Sánchez y Ma. De la Salud Jaime García
por su consabida persistencia y ejemplo hacia la disciplina, honradez y
responsabilidad hacia el trabajo, A la ausencia física de mi madre porque
aun así es fuerte su presencia con su sacrificio, consejos, enseñanzas y
amor; mamá dondequiera que estés, vaya mi amor para ti.
¡A veces el hombre más pobre deja a sus hijos la herencia más rica ¡
Te amo papá!
A mis hermanos sin distinción alguna, dedico esto con mucho cariño y amor
carnal, agradeciendo la confianza, presencia y apoyo incondicional que
siempre me han dado a lo largo de los años de convivencia.
Noviembre de 2012.
TITULO
“PROCESO PARA LA INTRODUCCIÓN DE UN PRODUCTO
COADYUVANTE COMO AUXILIAR EN ASPERSIONES AGRICOLAS”
INDICE.
No.
Pagina
I
Introducción
……………………………7
II
DESCRIPCION DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL
……………………………8
III
MARCO DE REFERENCIA
………………………….12
3.1
Fundamento teórico
………………………….12
3.2
Antecedentes
………………………….15
3.3
¿Por Que se recomiendan coadyuvantes derivados de organosilicon?
………………………….18
3.4
Química de los surfactantes no iónicos
………………………….19
3.5
Degradación en el medio ambiente
………………………….20
3.6
Esparcidores (extensores) de organosilicon
………………………….21
3.7
Infiltración Estomática
………………………….26
3.8
Química de los Organosilicones
……………………….…27
3.9
Reducción de volúmenes de aspersión
………………………….27
3.10
Los organosilicones y los herbicidas
………………………….28
3.11
Los organosilicones y los fungicidas
………………………….29
3.12
Los organosilicones y los insecticidas.
………………………….30
3.13
Los organosilicones en las aplicaciones de reguladores de crecimiento y nutrición vegetal……….31
IV
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
4.1
Diseño de herramientas auxiliares en la identificación de nichos de mercado para Full Extenso…39
4.2
Definición de mercados por zona
4.3
Definición de submercados por cada uno de los cultivos existentes en las zonas de evaluar……..41
4.4
Definición de submercados de insectos
………………………..42
4.5
Definición de cultivos rentables por zona/cliente/superficie
……………………….43
V
ANALISIS
………………………. 32
……………………...40
…………………44
5.1
Programación de consumos
…………………45
5.2
Márgenes de rentabilidad
…………………46
VI
CONCLUSIONES
…………………48
VII
BIBLIOGRAFIA
…………………50
VIII
ANEXOS
…………………52
8.1
ANEXO 1 INSTRUCTIVO PARA DEMOSTRACIÓN EN CAMPO
………………..52
8.2
ANEXO 2 MATERIAL GRÁFICO PARA CAPACITACIÓN TÉCNICA EN CAMPO
………………..55
8.3
ANEXO 3 FOLLETOS TECNICOS
…………………80
8.4
ANEXO 4 ESQUEMA DE PLÁTICA TECNICA DE PROMOCIÓN.
………….…….83
ÍNDICE DE FIGURAS.
Figura 1.- Efecto de un surfactante no iónico en la reducción de la tensión superficial y ángulo de contacto
de una gota de asperjada. ………………………………………………………………………………………………………17
Figura 2.- Esquema químico de un surfactante……………………………………………………………………………………….20
Figura 3.- Tensión superficial del agua ……………………………………………………………………………………………………23
Figura 4.- Surfactante convencional ………………………………………………………………………………………………………23
Figura 5.- Codyuvante con silicón ………………………………………………………………………………………………………….23
Figura 6.- efecto del surfactante en el tamaño de las gotas …………………………………………………………………….24
Figura 7.- Esquema gráfico de la acción esparcidora de un organosilicon (rendimiento e inundación
estomática……………………………………………………………………………………………………………………………….25
Figura 8.- Esquema de inundación estomática provocada por organosilicones..………………………………………26
ÍNDICE DE GRAFICOS.
Gráfico 1.- Uso de la tierra……………………………………………………………………………………………………………………33
Gráfico 2.- Mercado de agroquímicos ………………………………………………………………………………………………….34
Gráfico 3.- Cultivos extensivos en méxico …………………………………………………………………………………………….35
Gráfico 4.- Cultivos intensivos en México año 2004 ……………………………………………………………………………..36
Gráfico 5.- Cultivos perennes en México año 2004 ………………………………………………………………………………37
Gráfico 6.- Mercado mexicano de agroquimicos ………………………………………………………………………………….38
Gráfico 7.- Tendencia de crecimiento bianual desde el lanzamiento de FULL EXTENSOR ……………………46
INDICE DE FORMATOS
Formato No. 1 Definición de Superficies por Cultivo Zona ……………………………………………………………………40
Formato No. 2 Definición Submercado Malezas……………………………………………………………………………………41
Formato No. 3 Definición Submercado insectos…………………………………………………………………………………….42
Formato No. 4 Cultivos Rentables………………………………………………………………………………………………………….43
INDICE DE CUADROS.
Cuadro 1.- Crecimiento bianual de consumos de FULL EXTENSOR………………………………………………………45
Cuadro 2.- .- Rentabilidad del producto para la empresa expresado en porcentajes…………………………..47
I.-INTRODUCCIÓN.
Dentro de la actividad agropecuaria y forestal que se realiza a lo largo y
ancho del Territorio Nacional el papel que desempeñamos los Ingenieros Agrícolas
es muy diverso, tenemos muchas oportunidades de participar en múltiples
disciplinas que abarcan actividades de Administración, Mecanización, Producción,
Organización Social, Protección al Ambiente y Aplicación de nuevas Tecnologías
dirigidas a la optimización de recursos tanto naturales como económicas, así como
la búsqueda de incrementos en los rendimientos de los cultivos.
El objetivo de la agricultura en nuestro país, es el aporte de alimentos a la
par de ser sostén económico de núcleos rurales que nutren a las grandes
concentraciones sociales demandantes de productos de origen vegetal elementales
en las dietas alimenticias que aportan energía y vida para los habitantes de las
grandes ciudades, principales demandantes de este sector de producción primario.
Los procesos de producción agrícola extensiva e intensiva, son cada vez más
eficientes y requieren de metodologías y técnicas que tiendan a incrementar la
calidad y sanidad de de las cosechas sin dejar huella de productos utilizados en el
control de plagas (sean estos malas hierbas, insectos o bien patógenos) el uso de
dichos productos se convierte en una herramienta que aporta seguridad y por ende
mayor eficacia de los recursos más usados en la producción como es el caso de el
agua, elemento de sobra sabido vital que tiene que ver con todas las actividades
del ser humano y hablando del sector agrícola, elemento hasta ahora insustituible,
necesaria para muchas labores de control en cultivos ( irrigación, lavado,
aspersión).
El objetivo de este trabajo profesional fue dar a conocer el proceso que
seguí para poder poner en las manos de los productores rurales sean estos
tecnificados o no, un COADYUVANTE como herramienta; que puede considerarse
“sencilla” ya que ofrece una serie de beneficios que son visibles a simple vista y
que permiten asegurar un mejor desempeño del agua como vehículo principal en
la mayoría de los usos que ella tiene en el campo, desde el riego hasta las
aspersiones con fines nutricionales o bien de control de plagas, enfermedades en la
mezcla con productos formulados usados para este fin.
Dando un enfoque concreto a la labor como Ingeniero Agrícola y de mi
participación en el área técnica de la empresa donde labore,
7
(AGRICULTURA NACIONAL “ DRAGON”) comento que una de mis labores
principales es la detección oportuna de necesidades en los mercados agrícolas
donde se involucra la actividad comercial de esta compañía 100 % Mexicana.
La propuesta de ofrecer un Coadyuvante Agrícola que vaya acompañando
al agua en todos sus usos agrícolas nace de una falta de conocimiento alrededor
de las características físicas del agua que no permiten en muchos de los casos una
acción perfecta de los activos usados en las labores de nutrición vegetal y control
de plagas agrícolas.
La elaboración y uso de productos que tienen que ver con el control de
parásitos de cultivos tiende a ser cada vez más selectivo y eficiente, esta
característica da la obtención de mejores resultados a un bajo costo y con
menores riesgos para el consumo humano, por esta razón en las formulaciones
comerciales se fabrican no solo con los activos correspondientes sino que llevan
también cantidades de solventes, surfactantes, vehículos y otros coadyuvantes.
Los coadyuvantes en la industria formuladora constituyen una categoría
especial siendo su principal característica la forma de actuar de acuerdo a su
composición química.
2.-
DESCRIPCION DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL.
La gama de actividades donde puede intervenir el Ingeniero Agrícola en las
cadenas de producción y de valor en los procesos productivos es multidisciplinaria,
por los objetivos que se persiguen en el sector agropecuario, siendo el principal de
ellos, garantizar la disposición de alimentos a la población sea esta humana o
animal, algunos profesionistas se han inclinado a la rama de la nutrición vegetal,
otros a la fitopatología , al manejo de suelos, a la irrigación y otras tantas que
tienen cabida en este sector primario.
Desde que egrese de la Facultad, he participado siempre en actividades
propias de la agricultura, A escasos meses de culminar la carrera se me presentó la
oportunidad de participar en un programa de Recuperación Forestal en el Edo. De
México. En ese entonces la institución estatal que se encargaba de esto llevaba el
nombre de PROTINBOS, (Protectora e Industrializadora de Bosques); la función
8
principal que se me asignó, fue la de reproducción, diseño y plantación de especies
forestales, en terrazas, acondicionamiento de suelos por el cultivo de cactáceas,
diseño de viveros forestales y plantaciones extensivas de nopal para producción de
tuna y verdura. Uno de los objetivos de estos planes fue siempre el regenerar
suelos en zonas forestales con especies originarias, aprovechar las zonas áridas o
semiáridas del norte de esta entidad con cultivos resistentes a la sequía y aportar
una fuente adicional de ingreso a productores de tuna y nopal; Allí labore de 1984
a 1989
De 1989 -1992 trabaje para el Banco de Crédito Rural (BANRURAL SNC), mis
funciones a desempeñar fueron las de promotor de crédito en la sucursal
operativa ubicada en Atlacomulco Edo de México. Era mi obligación atender a
comunidades aledañas, en actividades de promotoría crediticia y apoyo técnico a
ejidos, spr’s y pequeños propietarios, la actividad prioritaria era hacerlos sujetos
de crédito confiables en la recuperación de las líneas otorgadas fueran estas de
avió o refaccionario.
De 1992 a 1997 ingresé a laborar en la Cía. Cuproquím de México S.A. Una
compañía que recién hacia tres años atrás había empezado sus funciones de forma
autónoma en el mercado de la formulación y distribución de agroquímicos con
marcas propias.
Mi función inicial los tres primeros años fue la de representante técnico con
actividad a nivel nacional, el papel principal que desempeñe fue de apoyo al
cuerpo de distribución de la empresa y dentro de esta función destacaron las
tareas de desempeño técnico y comercial en la demostración en campo en el
ámbito del control de malezas, control de plagas , enfermedades y
recomendaciones técnicas para corrección de deficiencias nutricionales en cultivos
de importancia económica, recomendando siempre la línea de productos
CUPROQUM.
Fui líder de un proyecto interno que consistió en la introducción de una
línea de Coadyuvantes de la Empresa Helena Chemical Corp., que fue detonado en
1995.
El objetivo fundamental de este trabajo era recabar información técnica en
campo sobre el uso y manejo del agua que se utiliza en aspersión, sea esta
terrestre o aérea, con la finalidad fue obtener datos que se pudieran traducir en
9
información mercadológica que indicara la detección de fallas en esta actividad y
buscar con ello el posicionamiento de algunos coadyuvantes de
HELENA/CUPROQUIM para la aspersión de productos formulados auxiliares en el
control de plagas, malezas y enfermedades.
El resultado fue la introducción al mercado mexicano de la línea de coadyuvantes
que aun se siguen comercializando con muy buenos resultados, destacándose en
esta línea el uso de los derivados de SILICONA.
En los años 1996 y 1997, fui promovido a Gerente Regional de Ventas.
Mi misión era supervisar que se cumpliera con los programas de venta y
adicionales a estos, los programas técnicos de apoyo en campo a distribuidores y
productores, la inspección de las cobranzas y ventas culminadas en recuperación,
pagos a fin de cuentas, supervisar la labor técnica de promotores y de personal de
campo, elaborar programas de mercadeo por zona producto sin perder de vista la
línea de coadyuvantes y muy en específico el comportamiento que estaban
teniendo los coadyuvantes en México, mi ruta de desempeño como Gerente
Regional, fue en los Estados de; México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla,
Guerrero, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Norte de Veracruz.
Desde Junio de 1997 a 2011 labore para la empresa AGRICULTURA
NACIONAL S.A DE C.V. En ella he trabajado en varios puestos.
En la etapa inicial de mis actividades dentro de esta empresa, mi función
principal estuvo enfocada a la supervisión de ventas donde se me encomendó
vigilar la distribución de productos y con ellas la cobertura que debe de dar cada
responsable de ventas en cada una de las sucursales que están dispuestas a nivel
nacional. Dentro de estas actividades estuvo la búsqueda de nuevos nichos de
mercado para la línea de productos y la inclusión de nuevos productos mismos
cultivos, así como la definición de nuevos productos, nuevos cultivos y la
combinación de estas variables para darle mayor soporte y penetración a la línea
agrícola de Agricultura Nacional mejor conocida como DRAGON.
He tenido a mi cargo proyectos importantes dentro de la empresa, como fue
la introducción a la línea de comercialización híbridos de maíz, así como una línea
de coadyuvantes de los que solo considere un par de mayor utilidad para los
mercados en los que está inmersa la empresa, uno de ellos es una solución buffer
10
y el otro un derivado de silicona, que actualmente se comercializan ya en el
mercado de coadyuvantes en México, este proyecto lo llevé de 2003 a 2005, se
consolida en 2007 ya con ventas y cantidades en firme con distribuidores de la
empresa ubicados en todo el territorio nacional.
Del 2007 a 2009 tuve la responsabilidad de introducir, comercialmente
hablando, una línea de productos enfocados a la nutrición vegetal, siendo estos de
origen orgánico e inorgánico y de manufactura española e inglesa
respectivamente. Proyecto que tuve que dejar por la promoción a la gerencia
regional de ventas, que es donde actualmente me desempeño, siendo mi
responsabilidad supervisar seis sucursales, ubicadas en los estados de; México,
Hidalgo, Querétaro, Puebla, Morelos y Michoacán.
Dicha supervisión consiste en:







Responsable de ventas en toda la Región
Responsable del plan de ventas anual (Región)
Revisión de presupuestos, tanto de ventas como de marketing
Nuevo lanzamiento de productos.
Investigación de mercados y búsqueda de nuevos productos
Revisión anual del desempeño de venta por sucursal.
Hacer presentaciones y análisis de ventas para cada representante vs
comparativo metas propuestas y retroalimentar, Entre otras, dentro de
todo este universo de actividades realizadas en instituciones y empresas he
tenido la oportunidad de detectar un sin fin de necesidades en la mayoría de
los productores agrícolas que actúan como consumidores potenciales de un
mar de ofertas en productos que sirven para cubrir ciertas necesidades
fundamentales en la dilución de productos en aspersión.
11
Sin embargo el uso del agua en estas actividades, tiene un sin número de
desventajas fisicoquímicas que influyen directamente en la calidad de las
aspersiones agrícolas de productos que son usados en el manejo integrado de
plagas, enfermedades y nutrición vegetal, factores importantes en el rendimiento
de los cultivos que al final tienen que ver con un incremento en las utilidades en
pesos y la relación beneficio/costo
El razonamiento principal para la elección del producto en cuestión, es la acción
que ejerce sobre las superficies de los líquidos tendiendo a modificar el
comportamiento de las mezclas para depositar activos sobre follajes de plantas,
que tengan el fin de protección o de nutrición. (Los Surfactantes: Clases,
Propiedades y Uso con Herbicidas, Centro de Agricultura Tropical (CIAT) Cali,
Colombia 1998).
III
MARCO DE REFERENCIA
3.1
Fundamento Teórico
Los productores de plaguicidas siempre usan cantidades pequeñas de
coadyuvantes, para mejorar las propiedades físicas y químicas de sus productos;
actualmente el agricultor también puede usarlos puesto que están ya disponibles
en el mercado.
Aclaro que en el presente documento tales componentes de formulación
serán llamados co-formulantes: En algunos casos los términos surfactantes y
coadyuvante son usados indistintamente. La presentación considera a los
surfactantes como un tipo de coadyuvantes o co-formulantes.
12
Eventos destacados en la historia de los coadyuvantes para aspersión.
Año
1787
Evento Destacado
Se agregó jabón al tabaco para control de áfidos.
1896
1935
1940
Se agregó leche malteada al caldo Bordelés.
las resinas de madera eran usadas como adherentes.
se inicia el uso de los surfactantes no iónicos con el DDT.
1966
se introducen los primeros concentrados no iónicos de aceite
para asperjado.
1970
los surfactantes a base de Silicona comienzan a ser usados en
formulaciones de micronutrientes
1983
comienza el uso de fertilizantes líquidos como coadyuvantes
en aspersiones foliares
1985
1989
El uso de aceites vegetales metílados como coadyuvantes.
comienza el uso de combinaciones de fertilizantes con
surfactantes como coadyuvantes
introducen ya, como surfactantes las mezclas de
surfactantes a Base de siliconas y cosurfactantes.
1990
1995
se introducen los primeros coadyuvantes sólidos a base de
silicona
1999
comienza la formulación de esteres de silicona.
2003
se hacen eficientes las mezclas de esteres de silicona con
aceites métilados.
2005
se integran los derivados de silicona a las formulaciones de
nutrición vegetal en los usos de aspersión foliar
2008
entran al mercado los derivados de polyether
polimethylsiloxano.
13
El manejo de coadyuvantes es un tema importante por la necesidad que existe hoy
en día de eficientar y cuidar el recurso agua.
El agua como recurso natural no tiene un diseño fisicoquímico, que se
acomode a el uso de productos que tengan que ver con el manejo y control de
plagas; los coadyuvantes empiezan a ocupar un lugar importante en la toma de
decisiones por parte de los productores agrícolas pues ya empiezan a ser auxiliares
efectivos en el control de malezas, plagas, enfermedades y nutrición vegetal,
porque de ellos depende directamente el funcionamiento del diluyente universal,
agua.
Es importante anotar que por lo general los herbicidas se venden ya
formulados para dar resultados por si solos, por lo tanto, solo se les debe adicionar
un coadyuvante cuando sea necesario y en los casos en que la etiqueta del
herbicida lo indique con claridad. Sin embargo, en la mayoría de los casos los
coadyuvantes son usados con un criterio empírico, desconociendo las propiedades
y usos teniendo un efecto negativo o de ineficacia
EL planteamiento teórico sobre el tema es el siguiente:
“El coadyuvante es una substancia que se agrega a las mezclas de
aspersión con el fin de incrementar su eficacia o reducir los problemas de
aplicación durante el asperjado, al ser usados solos no poseen ninguna actividad
plaguicida en términos generales se puede decir que proporciona mayor capacidad
de cubrimiento, penetración, translocación, solubilidad, adherencia y estabilidad,
también sirven para reducir las dosis de activos plaguicidas”
14
3.2
Antecedentes
Uno de los factores más críticos para la optimización de las utilidades en las
prácticas agrícolas modernas, es la obtención total de beneficios que ofrecen los
productos agroquímicos de protección y producción de cultivos. Esto incluye la
selección del producto adecuado para el propósito específico, seguir las
instrucciones de la etiqueta, calibrar correctamente el equipo aspersor y hacer la
aspersión en el momento adecuado.
Con todas estas variables juntas, el resultado por lo general es la eficiencia
de las aplicaciones por aspersión o simplemente, el mejor desempeño del
producto. No obstante, la eficiencia de la aplicación por aspersión es más que
mezclar y asperjar incluso bajo condiciones perfectas. A menudo se necesitan
coadyuvantes para que los usuarios finales obtengan el beneficio total de sus
aplicaciones por aspersión y/o eliminen problemas potenciales.
En los últimos años, la tecnología de coadyuvantes ha tenido progresos muy
importantes, a tal grado que cada vez mas compañías fabricantes de agroquímicos
recomiendan el uso de uno o más coadyuvantes en mezcla con sus productos.
Estos coadyuvantes realizan una gran variedad de funciones que de manera
individual o conjunta, ayudan a mejorar el desempeño de una aplicación por
aspersión. Algunas de estas funciones incluyen extensión, adherencia,
compatibilidad amortiguamiento de pH ablandamiento de aguas, reducción de
espuma, evaporación, penetración, minimización de arrastre y muchas otras.
Mientras la tecnología de los coadyuvantes ha avanzado hasta un punto
donde muchas de estas funciones se han incorporado en menos productos pero de
más alto valor, no existe una «fórmula mágica» o un solo producto coadyuvante
que pueda realizar todas las funciones necesarias. Por lo tanto, la «gama» de
coadyuvantes para aspersión cubre una amplia variedad de productos, todos con
funciones especificas y cada vez más también funciones múltiples cuando se
mezclan ingredientes activos de coadyuvantes. En muchos casos se necesita una
combinación de coadyuvantes compatibles para eliminar o corregir problemas en
aplicaciones por aspersión. (ADJUVANT GUIDE, Helena Chemical Company,
Introduction, Memphis, TN 38120)
El agua se utiliza como vehículo/diluyente para la mayoría de los aerosoles de
agroquímicos, y puede ser mal retenida por la cera y la superficie hidrofóbica, de
15
las hojas, se reconoció ya en 1949 que los surfactantes pueden superar esta
incompatibilidad; en 1956 Brunskill (AGROW REPORTS, 1992, 1993) demostró la
importancia de la tensión superficial en el proceso de pulverización; en el año 1967
Ford y Furmidge señalaron que para los tenso activos a diferencia de los solventes
acuosos utilizados por Brunskill
La tensión es una propiedad dinámica, 20 años antes Anderson y sus
colaboradores proporcionan los primeros datos experimentales de que en un spray
ésta cualidad está en oposición a esta tensión.
La tensión superficial dinámica proporciona una justificación de las
diferencias entre surfactantes y la retención de aerosoles en observaciones
reportadas desde 1932. El uso de organosilicones es prácticamente reciente y se
ha incrementado en mucho su uso en adiciones a las pulverizaciones agrícolas.
Adhesion of Spray Droplets to Foliage: The Role of Dynamic Surface Tensión and
Advantages of Organosilicone Surfactants. Peter J G Stevens/ Mark O. Kimberly.
Union Carbide, Junio 1993.
Se sabe que la tensión superficial del H₂O es consecuencia de la cohesión entre
moléculas, esto impide que el agua se distribuya sobre cualquier superficie
impidiendo dispersión molecular en las soluciones, humectación, floculación y
extensión superficial, J. Wade V. V. ADJUVANTS FOR HERBICIDES, Terminology,
Classification and Chemistry, Published by the Weed Science Society of America,
Illinois. 1982
La tensión superficial es el resultado de una atracción intermolecular de
unas con otras moléculas. Esta atracción tiene una fuerza asociada a ello, la
suficiente para causar que el agua se fraccione en gotas. La fuerza es medida en
términos de energía y expresada como dinas /cm. La tensión superficial (o energía)
del agua es generalmente establecida en 72 dinas /cm.
La adición de un surfactante al agua reduce la energía de esta fuerza de
atracción intermolecular de moléculas de agua que permiten la formación de
gotas, causando que estas se extiendan.
Como las gotas se aplanan, el ángulo de contacto decrece, la disminución de
la tensión superficial o el disminuir los ángulos de contacto, provoca un incremento
16
en el diámetro de las gotas lo cual trae como resultado una mayor cobertura. Esto
se ilustra gráficamente (figura No. 1)
Fig. 1 Efecto de un surfactante no iónico en la reducción de tensión superficial Y
ángulo de contacto de una gota asperjada.
(Guía Para la Aplicación de coadyuvantes Cuproquim de México, 1995)
En la mayoría de las aspersiones foliares se utilizan volúmenes excesivos de agua
que no garantizan la calidad en las aplicaciones convirtiéndose esto en un
problema que altera costos y no asegura ende el funcionamiento correcto de los
productos.
La aspersión de un plaguicida muy probablemente es el eslabón más débil
en la cadena de eventos que sigue al desarrollo de un activo químico a través de su
síntesis, registro y uso final. Este último evento no es controlable, en la mayoría de
los programas de aspersión; algunos investigadores establecen que en más del 70
% la efectividad de un plaguicida puede depender de la aplicación. (Apuntes sobre
Adyuvantes, Cuproquim de México 1996)
La razón de que el agua tenga este impacto sobre la efectividad del plaguicida es
mejor entendida cuando se examinan las características del plaguicida, tales como,
incompatibilidad, solubilidad, suspensión, formación de espuma, deriva,
evaporación, volatilización, degradación, adherencia, penetración, tensión
superficial, cubrimiento y otras.
Muchos problemas de estos son visibles al aplicador (por ejemplo; espuma,
incompatibilidad) por lo que pueden tomar medidas correctivas, con productos
diseñados para cada caso.
17
Sin embargo, otros problemas no le son visibles tales como (la tensión superficial,
evaporación y degradación) que tienen un porcentaje muy alto sobre la eficacia del
plaguicida (Adjuvants in Crop Protection DS 86, Ashley Smith.)
3.3
Por que se recomiendan coadyuvantes derivados de organsilicón en las
aspersiones foliares.
Son varias las razones principales por las que se usan los coadyuvantes.
-Mejoran las características de manejo físico de un pesticida (por ejemplo,
anti-espuma y agentes coadyuvantes de compatibilidad).
- Mejoran la eficacia de los pesticidas. Esto se puede lograr ya sea mediante
el aumento de la cantidad de un producto pesticida que golpea el objetivo (por
ejemplo, los agentes antideriva) o mediante la maximización de los efectos de un
pesticida, después de alcanzar su objetivo (por ejemplo, difusores, humectantes y
penetrantes)
Se debe cumplir con los requerimientos legales. Ya muchos pesticidas
registrados en Estados Unidos llevan en su etiqueta recomendaciones para usos
específicos Algunos de estos pesticidas en realidad requieren que ciertos
adyuvantes que se utilizan en algunos estados de EE.UU; por ejemplo los agentes
antideriva aplicados por vía aérea en agroquímicos, tales como defoliantes para
algodón y herbicidas hormonales, con el objetivo de mejorar las características
físicas de manejo de las mezclas para aspersión
-Mejoran la eficacia de un plaguicida incrementando por la capacidad de
cobertura de la mezcla durante la aspersión modificando las siguientes
características:
-Reducen el escurrimiento y el rebote de las gotas durante la aspersión.
-Mejoran la cantidad y velocidad de penetración o movimiento del
plaguicida sobre el tejido vegetal
-Evitan el enjuagado de los plaguicidas a causa de la lluvia, o el rocío
cuando sea por aspersión.
18
- Incrementan el porcentaje de plaguicida que alcanza su blanco.
-Evita la degradación prematura del ingrediente activo, por factores
ambientales ó de calidad del agua.
Para cumplir con los requerimientos legales, de algunos países, las etiquetas
de plaguicidas exigen, recomiendan o prohíben el uso de uno o varios
coadyuvantes
El uso de los coadyuvantes se sigue incrementando debido a las siguientes
cualidades:
Los volúmenes de aspersión se han disminuido.
Se pretende el ahorro de plaguicida por medio del uso de las dosis mínimas
de ingrediente activo
Aplicación bajas recomendadas por las etiquetas de los plaguicidas
Cada vez se usan más plaguicidas sólidos, las etiquetas de muchos
plaguicidas sugieren o exigen el uso de uno o varios coadyuvantes (Adjuvants in
Crop Protection DS 86, Ashley Smith, Agrow Reports 1993).
3.4.-QUIMICA DE LOS SURFACTANTES NO IONICOS.
Este grupo de coadyuvantes contiene muchos químicos de muy diversas
estructuras. Los surfactantes etoxilados consisten principalmente de cadenas
alifáticas de alquilos (ácidos grasos) unidas a moléculas hidrófilicas no iónicas.
Ejemplos específicos incluyen a los polisorbatos (derivados no iónicos
polietoxilados de los esteres grasos del sorbitan), sucroglucósidos y alquil
poliglucósidos.
Las propiedades de esos surfactantes varían con respecto a los tamaños relativos
de las partes hidrofílicas y lipofílicas (hidrofóbicas) de la molécula. Los polisorbatos
tienen un balance hidrofílico (HLB) de 4.3. Los HLB´s óptimos varían
considerablemente entre plaguicidas (Fig. No 2). El HLB óptimo para los herbicidas
19
Prometrina y Linurón se encuentra entre 5.4 y 15 sin embargo, la actividad del
Picloram es mejorada a su óptimo con surfactantes con HLB´s de 13.3 a 15.4.
Anderson, W.P. 1977 citado por, Publicaciones del Centro Internacional de
Agricultura Trópical (CIAT), Apdo. Aéreo 6713, Cali, Colombia Sur América.
Fig.2 Esquema Químico de un surfactante (Guía Para la Aplicación de
coadyuvantes Cuproquim de México, 1995)
3.5.-DEGRADACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE:
Los surfactantes hicieron noticia en el Reino Unido durante 1970 por su
contaminación en los ríos. Grandes masas de espumas a la deriva eran una vista
común en muchos cuerpos acuáticos. Se descubrió que el problema era causado
por una simple y ambientalmente estable molécula sustituta de jabón.
A pesar de que el uso de tal detergente esta ahora prohibido, el incidente alerto a
la opinión pública sobre el potencial daño ambiental que podían causar los
surfactantes.
Existen tres estrategias que las bacterias puedan emplear para degradar los
surfactantes etoxilados.
20
“Degradación Pacman”, donde las bacterias atacan el final de la parte
hidrofobica de la molécula y van acortando progresivamente la longitud de esta
parte hacia la parte hidrofilica de la molécula. Las moléculas excesivamente
ramificadas no pueden ser degradadas completamente por el uso de este proceso.
“Fisión Central “; en este proceso, la bacteria come la parte hidrofílica de la
molécula y al terminar ataca la cadena alifática hidrofobica, dicho proceso es
también inhibido por un excesivo ramificado de la molécula.
“Unas cuantas bacterias pueden atacar directamente la sección hidrofilica.
(Apuntes sobre Adyuvantes, Cuproquim de México 1996)
En los cultivos normales mixtos de bacterias del suelo, las tres estrategias son
empleadas para degradar los surfactantes etoxilados. Algunas especies de bacterias
pueden emplear las tres técnicas.
Los sucroglicéridos son el resultado de la transesterificación de dos ingredientes
naturales un glicérido y una sacarosa. El resultado es una molécula de alta
superficie activa que es rápida y totalmente degradada por los microorganismos.
Por ejemplo, después de 15 días, un sucroglicérido proveniente del aceite de coco
habrá sido degradado totalmente en 7, (Apuntes sobre Adyuvantes, Cuproquim de
México 1996)
3.6.-EXTENSORES DE ORGANOSILICÓN.
Los organosilicones son ya usados ampliamente como coadyuvantes
alrededor del mundo y se han popularizado para usarse en combinación con
agroquímicos. Dow Corning y Shin-Etsu figuraron en un tiempo como los
principales productores de tales sustancias a nivel mundial, sin embargo, en el
mercado de agroquímicos, algunos otros productores han dominado el mercado
como (Loveland Industries, Helena Chemical y Evonik (Agrow Reports 1973).
Los extensores de organosilicón, son uno de los grupos de nuevos
coadyuvantes agrícolas más importantes. Los surfactantes de organosilicón se
21
usaron por vez primera en 1973 como coadyuvantes en herbicidas. El primer
esparcidor a base de organosilicón fue el Silwet L-77, comercializado por Monsanto
en Nueva Zelanda. (Adjuvants in Crop Protection DS 86, Ashley Smith. Agrow
Reports)
En México el uso de estos derivados de organosilicón empezó a difundirse a
finales del la década de los noventas del siglo pasado y empezó a hacerse popular
alrededor de los años 2003- 2007 siendo KINETIC la marca de Helena Chemical Co.
Con la entrada de este producto al mercado mexicano de agroquímicos se
sucedieron desarrollos que han desembocado en formulaciones más finas y
eficientes, marcas como BREAK THRU, comercializado hasta ahora por La empresa
Agricultura Nacional con el Nombre de FULL EXTENSOR. Dicho producto está
hecho a base de esteres de silicón con una pureza del 99 % con la finalidad de
disminuir las dosis de aplicación y por lo tanto los costos.
Los coadyuvantes de organosilicón han sido descritos como
superesparcidores por su gran capacidad de cobertura. Ellos pueden reducir la
tensión superficial acuosa completamente y más rápido y que la mayoría de los
demás surfactantes. Los coadyuvantes a base de organosilicones pueden permitir
a las gotas de aspersión extenderse hasta 10 veces más que las soluciones que
contienen humectantes convencionales. También exhiben propiedades
surfactantes en sistemas no acuosos, permitiendo su uso exitoso con aceites.
(HELENA CHEMICALS., SPRAY ADJUVANTS., Apuntes personales marzo de 1994,
Menphis Tenn.) (Fig3).
a). Tensión Superficial
b). Surfactante Convencional
c).Coadyuvante con Silicón
Fig 3. Fuente. Manual de Coadyuvantes Química Goldsmidt, México 2002
Dichos surfactantes son adecuados para usarse en un amplio espectro de
herbicidas, incluyendo Paraquat, Fuazifop-P-butilo, Bromacil y Diurón. Algunos de
22
ellos han mostrado cierto antagonismo al usarse con glifosato. En el caso de FULL
EXTENSOR (marca registrada por DRAGON en México) este antagonismo no se
presenta debido a que su formulación que contiene coformulantes y conservadores
de humedad evitan eso.
Algunos organosilicones también son comercializados como agentes
espumantes, tales surfactantes son químicamente diferentes de los super
extensores y no afectan la eficacia de los plaguicidas.
La infiltración e inundación estomática son propiedades exclusivas de los
referidos surfactantes. Estos coadyuvantes promueven la entrada casi instantánea
dentro de la hoja y confieren a su vez resistencia al enjuagado por lluvia. Las
moléculas en forma de “T” adsorbidas por la interfase provocan su avance en un
proceso descrito como “Traslapamiento molecular” (molecular zipping). Este
proceso brinda una mucho más rápida y completa extensión de las gotas del rocío
de la aspersión que la exhibida por los humectantes convencionales. (Adjuvants in
Crop Protection DS 86, Ashley Smith, Agrow Reports). (Fig No 6)
23
Fig 6.-Efecto del surfactante en el tamaño de las gotas. Fuente:( Adaptado de un
diagrama presentado por Ananthapadmanabhan y colaboraradores en coloides y
superficies 44. 281 (1990).
En la parte superior del diagrama lo que se representa es el deslizamiento de una
gota de agua sobre una superficie de plástico, en la parte intermedia se hace la
diferencia entre un surfactante convencional y como el efecto de los iones puestos
en vertical detienen el deslizamiento reduciendo la velocidad al avanzar sobre la
superficie plástica por el contrario los derivados de silicón aparentan una oruga
que genera un efecto de mejor deslizamiento sin obstaculizar la cobertura, la
diferencia entre estos surfactantes esta en el grupo hidrofobico uno de silicon y el
otro de un material convencional.
24
La inundación estomática permite evitar las complejas interacciones entre
las superficies y los plaguicidas que afectan normalmente a la penetración del
follaje. Por este motivo, los surfactantes de organosilicón son menos afectados por
el tipo de plaguicida que otros tipos de coadyuvantes surfactantes.
Los extensores de organosilicón no incrementan extensivamente la
velocidad de absorción de herbicida a través de las ceras de la hoja, cualquier
incremento en la penetración es debido a la mayor área de contacto entre el
plaguicida y la superficie de la hoja (Fig. No. 7)
Fig. 7.-- Esquema gráfico de la acción esparcidora de un organosilicón, sobre la
superficie de una hoja (rendimiento e inundación estomática.) Manual de
Coaduvantes Química Goldsmidt, 2002
Los extensores derivados de organosilicón pueden producir una reducción
indirecta de la deriva de la aspersión. Pueden asperjarse grandes gotas por medio
del ajuste del equipo de aspersión. Dichas gotas son menos susceptibles a
evaporarse y al arrastre, pero tienen la desventaja de que presentan más dificultad
para ser retenidas en la superficie de la hoja. La adición de un surfactante
organosilicón permite a estas gotas de mayores dimensiones ser perfectamente
distribuidas compensando con esto la cobertura que no se obtiene por el impacto,
en ausencia de surfactante.
25
A pesar de la adición de otros surfactantes convencionales normalmente
obstaculizan el proceso de esparcido, los copolímeros de bloque polialquinoxilados
son una excepción. Se ha encontrado que tales surfactantes tienen un efecto
sinergético con los organosilicones en el abatimiento de la tensión superficial.
GOTA DE AGUA NORMAL
SIN RUPTURA DE
TENSIÓN SUPERFICIAL
(TS)
COMPORTAMIENTO
NORMAL DE UN SNI,
(SURFACTANTE NO
IONICO).
EL USO DE UN (OS) organosilicón
PERMITE LA PENETRACION HASTA EL
PARENQUIMA DE LA HOJA, PARA UN
MEJOR FUNCIONAMIENTO DEL ACTIVO
DEPOSITADO EN LA SUPARFICIE DE
ESTA.
Fig 8.- Esquema de la inundación estomática provocada por los organosilicones
(Manual de Coadyuvantes Química Goldsmidt, Mexico 2002)
3.7
INFILTRACION ESTOMATICA.
Estos productos organosiliconados permiten inundar los receptáculos
interiores de las hojas a través de los estomas (como se observa en la fig8) sin
embargo este proceso puede ocurrir en el breve período en que la delgada capa
del depósito de aspersión se seca. En ensayos de campo los surfactantes con
organosilicón permitieron al 50 % de las soluciones de aspersión penetrar a los
estomas antes de que pasaran diez minutos después de la aspersión. En el caso de
trigos y cebadas solo fue del 35 %. Los organosilicones no afectan la penetración
foliar después de que la aspersión se haya secado.
La penetración estomática es más efectiva sobre las malezas con un número
relativamente grande de estomas en las superficies superiores de las hojas. El
26
proceso tiene muy poco efecto contra malezas de hoja ancha en las cuales la
mayoría de los estomas se encuentran en las partes inferiores de las hojas.
(Adjuvants in Crop Protection DS 86, Ashley Smith, Agrow Reports).
3.8.-QUIMICA DE LOS ORGANOSILICONES.
La mayoría de los surfactantes comerciales a base de organosilicones están
basados en los relativamente costosos etoxilados de trisiloxano. La química de los
organosilicones a la vez adaptable y flexible. Esta situación deja el camino
despejado para nuevos posibles coadyuvantes, una vez que la relación entre la
estructura molecular y la acción del coadyuvante sea mejor entendida. El tamaño
pequeño del radical hidrofóbico, comparado con la sección hidrofílica de la
molécula, parece ser determinante en el proceso del esparcido. (ComplaintHandling Guidelines. HELENA CHEMICAL COMPANY. Menphis Tnn. USA.)
3.9.- REDUCCION EN LOS VOLUMENES DE ASPERSIÓN.
El agua como dijimos anteriormente es un factor muy importante en esto de
las aspersiones de plaguicidas. Es caro y en algunas ocasiones difícil de transportar
al lugar donde se encuentra el cultivo y además puede estar fuertemente
contaminada y no ser útil para aspersiones foliares. El reducir el volumen de las
aplicaciones puede ayudar a evitar muchos problemas pero se corre el riesgo de
perder homogeneidad en la cobertura. Los coadyuvantes de organosilicón pueden
compensar fácilmente este problema de cobertura y hacer que las gotas
depositadas se extiendan.
Las aspersiones con el doble de concentración han sido usadas con mucho
éxito por agricultores innovadores. Sin embargo, en los casos (cada vez menos) en
que la etiqueta aprobada no recomienda el uso de tales concentraciones el
agricultor tiene que usar dicha técnica bajo su cuenta y riesgo.
Los fabricantes de plaguicidas son reticentes a recomendar el uso de
concentraciones mayores de aspersión por razones tales como la mayor posibilidad
de que se presente fitotoxicidad. Generalmente tales fabricantes son partidarios
de introducir nuevas formulaciones que requieran menos agua o usar un diluyente
27
como vehículo diferente, por ejemplo el aceite. (Adjuvants in Crop Protection DS
86, Ashley Smith, Agrow Reports).
3.10.- LOS ORGANOSILICONES Y LOS HERBICIDAS.
Uno de los herbicidas más vendidos mundialmente es el Glifosato (varias
marcas) y con el un sinnúmero de estrategias mercadológicas que se echan a andar
año con año con el fin de acrecentar los volúmenes de venta; en México este
activo tendrá un volumen de venta muy cercano si no es que ya rebaso los 3.5
millones de litros anuales según dato del 2010. Los coadyuvantes se han vendido
por mucho tiempo para ser usados con glifosatos particularmente para el control
de pastos.
Algunos extensores de organosilicón pueden reducir la absorción total de
glifosato de algunas malezas. Algunas pruebas han demostrado que algunos
organosilicones incrementan inicialmente la velocidad de absorción del glifosato
por algunas gramíneas, pero después de cuatro horas, la absorción cesa por
completo, dicho efecto negativo ha sido eliminado por las formulaciones
modernas de organosilicón, donde la adición de humectantes eliminan el
antagonismo.
El grado de antagonismo varía de acuerdo a la estructura química del
coadyuvante, los factores más importantes son el tamaño de las porciones
moleculares hidrofobica (siloxano) e hidrofilica (oxido de etileno), y la naturaleza
química del radical de la cadena hidrofóbica. El antagonismo con el glifosato puede
reducirse incrementando el contenido de siloxano y óxido de etileno e
incrementando la polaridad de la capa molecular terminal del óxido de etileno.
Muchas de las formulaciones comerciales de Glifosato contienen varios
surfactantes. Es posible que algunos de dichos coformulantes presenten efectos
antagónicos con los extensores de organosilicón en ciertas superficies foliares.
Los extensores de organosilicón tienen su mejor funcionamiento a un pH
neutro, de acuerdo con los experimentos efectuados por Unión Carbide y el
Instituto Neozelandés de estudios forestales. Un pH de 3.0 puede causar la rápida
28
descomposición de organosilicones por hidrolisis ácida. Del mismo modo un pH
mayor a 10.0 hace disminuir marcadamente el abatimiento de la tensión
superficial.
Algunas compañías de coadyuvantes han expresado preocupación sobre el
potencial que tienen los extensores de organosilicón a inducir cierta fitotoxicidad
con ciertos plaguicidas. Los penetrantes de organosilicón pueden permitir a ciertos
coformulantes tales como solventes y emulsificantes, entrar a las hojas de las
plantas, matando áreas de tejidos. Esto tiene un obvio efecto perjudicial sobre las
plantas del cultivo. También puede provocar una inhibición de la translocación de
los herbicidas sistémicos en el interior de la planta, al detener el transporte que
dichos tejidos efectúan a otras partes de la planta. (Apuntes sobre Adyuvantes,
Cuproquim de México 1996)
3.11 LOS ORGANOSILICONES Y LOS FUNGICIDAS.
Los silicones pueden mejorar significativamente el funcionamiento de los
fungicidas especialmente los sistémicos. Sin embargo, algunas combinaciones
pueden llegar a tener efectos prejudiciales, tales como la pérdida de selectividad y
fitotoxicidad.
Así como los herbicidas y los insecticidas, las aspersiones de fungicidas pueden
beneficiarse de los coadyuvantes apropiados en la mayoría de las etapas del
proceso de aplicación, de la formación de la gota y de la penetración de la hoja.
Los fungicidas de contacto deben tener una cobertura muy pareja en la hoja. El
coadyuvante ideal para los fungicidas protectores prevendría al ingrediente activo
del enjuagado, permitiendo la re-suspensión y cobertura de las áreas del cultivo
previamente desprotegidas.
El problema más difícil que encara un fungicida; es la prevención del
patógeno seguida por el transporte del ingrediente activo al blanco. Si este
problema pudiera ser resuelto, los coadyuvantes tendrían gran potencial
comercial. Sin embargo no se conoce lo suficiente acerca de la interacción de los
coadyuvantes con fungicidas, patógenos y cultivos para hacerlos viables en la
mayoría de las circunstancias.
29
Los ensayos en campo han probado que el comportamiento de ciertas
combinaciones de coadyuvantes con fungicidas tienen relaciones de
funcionamiento específicas dependiendo del cultivo y del patógeno.
La adición de coadyuvantes a base de silicón en el caso de la formulación del
fungicida Procloraz han servido para controlar mejor las infecciones causadas por
pseudocecosporella herportrichoides mancha ocular del trigo, dicha mejora puede
ser fácilmente explicada por la reubicación de el plaguicida en las base de los tallos,
que es el sitio usual donde se concentran las infecciones causadas por el
mencionado patógeno.
Los fungicidas de contacto pueden verse beneficiados por el uso de coadyuvantes
que les permiten permanecer en su lugar sobre la hoja por más tiempo. Sin
embargo, este efecto es útil solamente mientras el depósito se mantiene activo.
Esta mejora puede deberse a los efectos de extensión y adherencia y a la
disminución de las reacciones de oxidación e hidrólisis en la degradación del activo
del fungicida.
En Los fungicidas Inorgánicos la adición de coadyuvantes a base de
organosilicones ha demostrado mejorar notablemente la eficacia de los fungicidas
a base de azufre y cobres fijos. La mejor cobertura y homogeneidad del depósito
podrían explicar dicha mejoría en la acción de contacto que estos tienen. (Apuntes
sobre Adyuvantes, Cuproquim de México 1996)
3.12 LOS ORGANOSILICONES Y LOS INSECTICIDAS.
Estos coadyuvantes pueden influenciar de dos maneras el funcionamiento
de los insecticidas. Los extensores, adherentes y humectantes pueden incrementar
la probabilidad de que los insectos entren en contacto directo con el insecticida.
Una vez que el insecticida hace contacto con el insecto objetivo, los esparcidores y
humectantes pueden provocar que la absorción se lleve a cabo a mayor velocidad a
través de la cutícula del insecto.
Algunos penetrantes pueden mejorar e control de ciertas plagas de
barrenadores, como la mosca de los trigos (Delia coarctata).Tales coadyuvantes
30
han demostrado una utilidad muy grande en el control con uso de insecticidas
organofosforados, tales como el Dimetoato
Muchos insectos, tales como el pulgón lanígero (Eriosoma spp)
están
protegidos por una gruesa capa de cera. Los humectantes pueden mejorar
enormemente la eficacia de los insecticidas contra dichas plagas. (Apuntes sobre
Adyuvantes, Cuproquim de México 1996)
3.13 LOS ORGANOSILICONES EN APLICACIONES DE REGULADORES DE
CRECIMIENTO Y NUTRICION VEGETAL.
Los organosilicones pueden acrecentar la actividad de los reguladores de
crecimiento vegetal de muchas maneras. Los efectos útiles incluyen la dosis
efectiva mínima, pues es lo que se persigue.
En el caso de la aplicación de productos de nutrición vegetal, en aplicaciones
aéreas incrementan la velocidad y la capacidad de absorción así como las
cantidades mínimas de agua o bien más superficie aplicada con la misma cantidad
de agua .
El uso de coadyuvantes organosiliconados en mezcla con reguladores de
crecimiento ayuda a estos a dirigirlos a las partes vegetativas de planta hacia las
vainas y flores en desarrollo, las dosis de aplicación se pueden reducir a la mitad, si
se considera el efecto humectante que trae consigo el organosilicón.
En algunos casos las aplicaciones tanto de elementos nutricionales como de
reguladores de crecimiento están sujetos a ser aplicados a temperaturas bajas ,
bajo estas condiciones los coadyuvantes de organosilicón permiten aplicar lo
suficientemente temprano para lograr el incremento del rendimiento. También
permiten que por su efecto extensor le sea posible reducir la dosis. (Apuntes sobre
Adyuvantes, Cuproquim de México 1996)
31
IV
DESARROLLO DE LA PROPUESTA.
Para sustentar esta propuesta de introducción de un producto con las
características que ya se describieron y como refuerzo a la oferta que hace la
empresa tanto a distribuidores de plaguicidas como a productores agrícolas fue
necesario recabar datos de este sector donde tuve que enfocar el uso comercial de
dicho derivado de organosilicon, esta actividad de concentración de información
se desarrollo entre los meses de marzo y agosto del año 2003 y consistió en tres
pasos.
-Primero: Definir dos opciones de oportunidad una DE TEMPORAL qué a
sabiendas de que la superficie total agrícola del país, (Grafico No. 1), el 75 % es
regida por una condición de temporal donde la estación de lluvias generalmente se
presenta en mayo a julio, donde la empresa tiene el 70 % de sus ventas.
- Segundo: Ubicar los cultivos con alta rentabilidad (Gráficos 3 al 6),donde
existen para este coadyuvante; un mercado de manejo diversificado en
Herbicidas, Insecticidas, Nematicidas, Fungicidas, Fertilizantes Foliares, Nutrición
Vegetal y Otros, ( Grafico No 2), englobándose en “OTROS” el uso de algunos
productos específicos en control de roedores, fumigantes y los adyuvantes ó
surfactantes que es tema de este trabajo.
32
USO DE LA TIERRA EN MEXICO 2004
AGRICULTURA
20.9 Millones
OTROS
10%
90%
Superficie total 217.5 millones de Hectareas.
Fuente : Aragon y Asociados Noviembre 2005.
Grafico 1.-Uso de la tierra en México 2004.
Grafica 1
El valor de este mercado de Agroquímicos, en 2005 fue valorado en 650 MDD de
los cuales el 70 % esta acaparado por 9 compañías multinacionales (455 MDD),
con 200 distribuidores a nivel nacional. En las ofertas que estas hacen al sector
agrícola, destaca últimamente la venta de “comodities “donde se observa un
crecimiento del 70 % en el mercado mexicano, detectándose en esta línea la
oportunidad para ubicar a el FULL EXTENSOR.
La participación de las compañías mexicanas en este Mercado de insumos
agrícolas esta valorizada en 165 MDD a un primer nivel de distribución de también
-Tercero: en base a los datos exhibidos con anterioridad vemos la
oportunidad que tiene nuestra Compañía en un mercado de surfactantes que no
ha sido totalmente explotado, por no existir una cultura de uso con este tipo de
productos, por la falta de conocimiento en acondicionar el agua para darle mayor
33
eficiencia en las funciones de aspersión, al no tener todas las propiedades
fisicoquímicas que pudieran acrecentar las cualidades de los plaguicidas.
MERCADO DE AGROQUIMICOS EN MEXICO 2004
OTROS
5%
MERCADO
AGROQUIMICOS
0%
INSECTICIDAS
38%
FUNGICIDAS
3%
HERBICIDAS
52%
FERT. FOLIARES
1%
NEMATICIDAS
1%
Grafico 2.-MERCADO DE AGROQUIMICOS 2004
Fuente: Aragón y Asociados Noviembre 2005
La realidad es que un coadyuvante tiene oportunidad en todas las áreas de control
químico, es decir en la aplicación de insecticidas, herbicidas, fungicidas y nutrición
por lo tanto se puede hablar que el universo de uso de FULL EXTENSOR es en todas
las áreas de control que afectan a la mayoría de los cultivo, tal es el caso de la
clasificación de los cultivos y sus superficies en el mercado de México
34
Cultivos Extensivos En México Superficie Hás
ARROZ
SOYA
ALGODÓN
CARTAMO
SORGO(FORR)
MAIZ…
CEBADA
TRIGO
FRIJOL
SORGO
MAIZ
0
Superficie HS
2,000,000
4,000,000
MAIZ
SORGO
FRIJOL
TRIGO
CEBADA
8,400,000
1,960,000
1,825,000
535,000
335,000
6,000,000
8,000,000
MAIZ
SORGO(FORR
CARTAMO
(FORRAJE)
)
325,000
235,000
225,000
10,000,000
ALGODÓN
SOYA
ARROZ
110,000
97,000
67,000
Fuente: Aragon y Asociados Noviembre 2005
Graf 3.-Cultivos Extensivos En México (Has) 2004
Fuente: Aragón y Asociados Noviembre 2005
35
Cultivos Intensivos en Mexico Hás.
COLIFLOR
AJO
COL
FRESA
TABACO
LECHUGA
ZANAHORIA
PEPINO
BROCOLI
CALABACITA
SANDIA
CEBOLLA
TOMATE VERDE
CACAHUATE
MELON
TOMATE ROJO
PIMIENTO
0
PIMIENTO
Extension
149,000
20,000
TOMATE
ROJO
78,000
MELON
67,500
40,000
TOMATE
CACAHUATE
VERDE
67,300
62,500
60,000
CEBOLLA
SANDIA
54,100
46,600
80,000
CALABACITA BROCOLI
30,600
23,100
100,000
PEPINO
19,700
120,000
ZANAHORIA LECHUGA
15,500
13,000
140,000
160,000
TABACO
FRESA
COL
AJO
COLIFLOR
11,800
6,500
6,100
5,600
3,400
Graf 4.-Cultivos Intensivos En México (Has) 2004.
Fuente: Aragón y Asociados Noviembre 2005
36
Graf 5.-Cultivos Perennes En México (Has)
Fuente: Aragón y Asociados Noviembre 2005
37
El papel de la empresa Agricultura Nacional mejor conocida en el mercado
Mexicano como DRAGO; ha sido relevante en la oferta de insumos genéricos,
principalmente por el hecho de ser la primera en el mercado nacional que maneja
productos de innovación tecnológica , que coadyuven con el manejo integrado de
plagas.
Puede decirse que el mercado de esta compañía ha sido definido desde hace más
de 75 años, situación que le permite tener una posición privilegiada en las ofertas
de insumos dirigidos a el control químico de plagas y enfermedades.
El posicionamiento de los activos está más que claro, (Grafico No 6). donde se
puede observar en valor de venta que tienen sus productos , los mercados
cautivos y al final de esta propuesta se convierten en el objetivo donde más
fácilmente se puede enfocar todo el trabajo de desarrollo técnico y comercial
planeado para posicionar la marca del FULL EXTENSOR así como el ingrediente
activo de su composición química.
Graf 6.- MERCADO MEXICANO DE AGROQUIMICOS Agricultura Nacional, (DRAGON),
expresado en MDD
38
4.1 Diseño de Herramientas Auxiliares en la Identificación de Nichos de
mercado para;
Full Extensor
Full Extensor se comenzó con la inspección ocular en algunos mostradores, los más
representativos, es decir con los clientes más importantes para la empresa
elegidos azar a nivel Nacional, sin existir hasta ese momento ningún formato que
me diera la ruta directa de uso para nuestro coadyuvante, las acciones posteriores
consistieron en elaborar formatos, que me pudieran dar una mezcla de opciones
para tomar la decisión, de que tácticas de mercadeo pudiéramos utilizar al
momento de lanzar este producto al mercado.
El conocimiento del mercado así como el movimiento de varias líneas dentro de la
empresa, me dio el camino a seguir y diseñé formatos de auxilio para recabar
datos más concretos sobre cómo estaban distribuidas las superficies de los cultivos
más importantes así como el porcentaje de control que tenia cada uno de nuestros
distribuidores sobre esa superficie además de el resto de líneas competencia con
las cual tenemos que compartir el mercado actual de coadyuvantes y vislumbrar de
esta manera de que tamaño es la oportunidad en cada región/cultivo/superficie.
Y empezamos a operar definiendo acciones enfocadas a recabar la información
suficiente.
Se desarrollaron los siguientes formatos:
1.- Formato No. 1; Definición de mercados por zona
2.- Formato No. 2; Definición de submercados malezas.
3.- Formato No. 3; Definición de submercados insectos.
4.-Formato No 4; Cultivos Rentables por zona/ cliente/superficie.
39
4.2.-Definición de mercados por zona.
Con el formato de definición de mercados (Formato No. 1) determine la
mezcla de potencialidades que tiene un cultivo, es decir que un solo segmento
puede contener más de una oportunidad
Formato No. 1 Definición de mercados superficies por cultivo zona.
La ruta es definir los cultivos más importantes por zona en base a ello definí
potenciales y con ellos oportunidades y formas o estrategias de trabajo, el no
multiplicar formatos facilita el trabajo para la mayoría de los técnicos de desarrollo
en campo, en el sentido de concentrar información rápidamente.
Los objetivos de trabajo son claros si ordenamos los principales sectores donde
tenemos mayores posibilidades de éxito a sabiendas de que cultivos son los que
representan el 80 % de las superficies agrícolas de cada nicho en cuestión.
40
4.3.- Definición de submercados por cada uno de los cultivos existentes
en las zonas a evaluar.
La intención de este formato es clasificar cada unos de los submercados
(Formatos 2,3 y 4), que se abren como un abanico de oportunidades en la
aplicación, cada cultivo es invadido por un sinnúmero de malezas que requiere la
aplicación de algún activo específico por fisiología propia de la maleza, no es lo
mismo combatir un quelite que un chayotillo, hay diferencias en resistencia a
algunos productos, el segundo ha generado ya resistencia a los herbicidas a base
de 2,4 D. EL primero sigue siendo muy susceptible a este ácido en etapas de
crecimiento muy tempranas y en cada selección de activos para el control de
maleza el Full Extensor desempeña un papel importante en la cobertura y
penetración.
Formato No. 2 Definición de Submercados por cada uno de los cultivos.
En este caso de Malezas.
41
4.4.-Definición de Submercados Insectos.
En el formato No 3, la segmentación en este submercado varia de
acuerdo al hábito de ataque que tenga la especie de insecto plaga es aquí donde el
Full Extensor es un gran auxiliar en la eficiencia de los activos usados para el
control de insectos de difícil control o de anatomía constituida por
cutículas
coriáceas o cerosas que impiden la penetración de el insecticida a lugar donde
puede ser absorbido por el organismo del insecto.
El Full Extensor facilita en mucho la actividad de muchos insecticidas apoyando la
función del agua en la dilución, dispersión, cobertura y penetración.
Formato No. 3 Definición de Submercado Insectos.
42
4.5.-Definición de Cultivos Rentables por Zona /Cliente /Superficie.
El objetivo de la información generada en el ( Formato No 4), es el de dar la
oportunidad al técnico de campo el dejar ver en forma numérica las ventajas
comerciales que ofrece el integrar a los paquetes técnicos un producto de este
tipo puesto que está dando un plus a las mezclas que generalmente se hacen en
campo, para solucionar problemas típicos de control de plagas y enfermedades.
Formato No. 4 Cultivos Rentables
La idea es aportar con esto una recomendación que respalde el uso de Full
Extensor en paquete con activos propios de DRAGON o bien con activos
comerciales a los que el productor tenga confianza, asegurando como hemos
dicho de desde arriba su eficiencia y por tanto respaldar su economía, al hacer uso
de las dosis mínimas recomendadas en etiqueta y bajar sus volúmenes de agua en
cada aplicación o bien con la misma cantidad de agua aplicar más superficie.
43
V
ANALISIS
La inclusión de un producto nuevo en el portafolio de mercancías de
la empresa, implica echar a andar todas las áreas involucradas en el proceso de
producción, es importante que todo el trabajo de campo culmine con la inclusión
de toda la estructura institucional con que cuenta, para que ya verificados los
datos y aterrizando los volúmenes de venta que son el resultado de la síntesis de
los formatos anteriores, nos da como resultado un programa de venta anualizado,
que sirve para que se planee toda la logística de costos y producción para asegurar
el éxito al momento del lanzamiento del producto al mercado.
Cada uno de los formatos desemboca en un concentrado por zona,
que a su vez se convierte en un concentrado a nivel nacional que es el que detona
el trabajo de los departamentos correspondientes a Compras, Mercadotecnia,
Producción, Logística para poner en tiempo y forma las cantidades en los puntos
de distribución donde se hace la venta y el trabajo de promoción.
Como ya se tienen detectados los usos y puntos más importantes de
la distribución es muy sencillo apoyar la demanda y la planeación de los trabajos de
campo enfocados a acrecentar los volúmenes de uso y con ello equilibrar la
demanda con los costos.
Es muy importante cuidar los costos de producción para poder dar el
precio justo, ya que es un producto con el que se pretende apoyar la economía del
productor agrícola, la función del personal de campo es muy importante en este
sentido ya que toda la información que recabe sobre usos y precios de productos
homólogos así como sus volúmenes de venta en el mercado servirán siempre de
referencia para mover o ajustar precios y por ende los servicios del departamento
técnico de la compañía.
La integración de este producto al resto del portafolio , es un plus que
se ofrece en automático ya que permite intercalar sus usos y no solo en nuestra
línea, es también recomendable para usarse con otros productos de otras
Compañías, convirtiéndose esto en un motivo de gran peso para pensar en ir
acrecentando los volúmenes ciclo a ciclo, por medio de esquemas de publicidad,
diseñados al interior de nuestra área técnica así como ofrecer a cada uno de
44
nuestros clientes, mediante programas de publicidad específicos y acordes a sus
ofertas de producto y de acuerdo a los segmentos de sus mercados.
5.1
Programación de Consumos
Los resultados de la planeación que se dio a través de los
formatos desemboco en un plan de ventas por volúmenes, de acuerdo a las
presentaciones comerciales, acordes a las necesidades del mercado y a los
volúmenes de agua utilizados en casi todas las regiones agrícolas del país, quiero
comentar que debido a las bajas dosificaciones es muy frecuentemente pensar en
presentaciones pequeñas en frascos de 240 o 250cc.
AÑO
PROGRAMA
VENTA EN
% DE
EN LITROS
LITROS
CRECIMIENTO
2001
1080
7671
710
2003
11592
13595
117
2005
13500
16992
125
2007
15600
20604
132
2009
13000
14336
110
2010
13000
14647
112
2011
26500
28900
109
Cuadro 1.- Crecimiento Bianual de Full Extensor, A partir de su lanzamiento en
2001.
NOTA: La venta de estos años es producto de una programación anual y por el trabajo de
campo se logro superar metas de venta.
Estos volúmenes tienen la tendencia a crecer y dependen en mucho el trabajo de
difusión comercial que se hace alrededor de las zonas y con los clientes ya
convenidos o negociados zona a zona.
45
El margen de rentabilidad para la empresa incluye todos los gastos de
producción distribución y marketing empleados en el diseño de toda la Logística
de reparto venta y administración
35000
30000
Tendencia de crecimiento bianual desde el lanzamiento de
Full Extensor
25000
20000
15000
10000
5000
0
1
2
AÑO
3
PROGRAMA EN LITROS
4
VENTA EN LITROS
5
6
7
% DE CRECIMIENTO
Gráfico 7.-Tendencia de crecimiento bianual desde el lanzamiento
De FULL EXTENSOR
5.2
MARGENES DE RENTABILIDAD DRAGON
Como puede verse en el cuadro 2 los márgenes de utilidad
son más que atractivos y permiten esquemas de reinversión en desarrollo
comercial en campo, dando rotación a la actividad técnica ciclo a ciclo y poder
pensar en futuros desarrollos comerciales, enfocados a este mismo sector, el
mismo que permite en este momento en otros productos de la misma línea con
especialidades distintas, con el fin de diversificar la oferta y por ende nuestro
servicio.
46
Cuadro 2.- Rentabilidad del producto para la empresa en moneda nacional
y Expresado en porcentajes.
Véase que la utilidad PROMEDIO por litro es de $ 56.00
Multiplicado por el volumen presupuestado para 2011 traerá una utilidad muy
cercana a $ 1 600,000 (aproximadamente a los 130,000 dólares.)
47
VI
CONCLUSIONES.
La propuesta que se desarrolló en su tiempo cumplió con las
expectativas garantizando el retorno de la inversión en el primer ciclo de
introducción en el mercado del Full Extensor.
La introducción de derivados de organosilicon como auxiliar en
las aplicaciones de agroquímicos garantiza ser una herramienta de gran utilidad ya
que la inversión en productos que son caros y en los controles está el riesgo por
detalles tan simples como la tensión superficial del agua y no solo eso la seguridad
en las aplicaciones, tanto para el mismo aplicador como para aprovechar al
máximo equipos de aspersión cualquiera que sea este.
El manejo y control de plagas y enfermedades es un tema
fundamental en la calidad y rendimiento de las cosechas el empleo de productos
que otorguen seguridad en la producción es cada vez más frecuente y los
organosilicones de este tipo ayudan en un porcentaje muy alto a que dichos
productos que empiezan a ser muy específicos actúen con mayor seguridad.
Es deber de todos los agrónomos que dentro de su desarrollo
profesional y dedicados a la asesoría directa en campo, involucrados en la
producción de alimentos el conocer y capacitarse en el uso correcto de estas
nuevas tecnologías que apoyan con mucho a la agricultura sea esta del nivel que
sea el agua es el vehículo universal de aspersiones en campo.
El margen de rentabilidad que deja la venta de Full Extensor a
la Compañía es trasladado en funcionamiento al consumidor y esto se ve en la
aplicación de las dosis mínimas recomendadas en etiqueta, esto le permite dar
más aplicaciones al mismo problema o bien controlar con una sola o menos
aplicaciones, esto sin mencionar el costo que tiene el agua donde no la hay.
48
Como conclusión final diré que el manejo de plagas no es consistente solo en
aplicar los plaguicidas, sino en evaluar si este recurso amerita ser usado o no de
acuerdo a las tasas de infestaciones , recordemos que el destino de la producción
es la alimentación de poblaciones y por tanto es obligación de los profesionistas
del campo el no ignorar las herramientas de auxilio que están a la mano para
producir alimentos dentro de las normas de inocuidad que están siendo ya
aplicadas hoy en día, el Full Extensor acomoda y auxilia bien en estas prácticas.
49
VII
BIBLIOGRAFIA.
-Anderson, W.P. 1977 citado por, Publicaciones del Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT). Apdo. Aéreo 6713, Cali, Colombia Sur América.
-Arias, G.F. 1977.Introducción a la metodología de la investigación en ciencias.
Trillas. México. 6ª ed.
-Ashley,S. 1992, 1993. Adjuvants in crop protection. Ashley.S. 1992, 1993. PJB
Publications Ltd-1993.
-Carvajal, L. 1982. Metodología de la Investigación Científica. Curso General y
Edit Cali. Col. 12ª ed. 1998.
-Complaint-Handling Guidelines. HELENA CHEMICAL COMPANY. Memphis Tnn.
USA. 1994.
-Chow,P.N.P, C.A. Grant, A.M. Hinshelwood, E. Simundson 1989. Adjuvants and
agrochemicals,Vols I and II CRC, Boca Raton, FL.1989
-DUPONT DE COLOMBIA, S.A 1978 Los surfactantes: tipos, propiedades, usos
Publicación S-014-78.
-EVONIK INDUSTRIES. ETERES DE SILICONA. Break thru apuntes junio 2005. Mex.
DF.
- Foy,C. L. 1992. Adjuvants for agrichemicals. CRC Press, Inc. Boca Raton, FL.1992
-Guía Para la Aplicación de coadyuvantes Cuproquim de México, 1995
- Greene, P.W. y M.J.Bucovac .1974. Stomatal penetration: effect of surfactants
and role in foliar absorption. American Journal of botany.
- HELENA CHEMICALS., SPRAY ADJUVANTS. Apuntes personales marzo de 1994,
Menphis Tenn.
-Hess,F.D 1991. Wetting and penetration of plant surfaces. Sandoz Crop
Protection, Walmut Creek, CA.
-INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio
de Normas Técnicas Colombianas sobre Documentación, Tesis y otros trabajos de
grado. Santa Fé de Bogotá: ICONTEC, 1996
50
- J. Wade V. V. Adjuvants and Herbicides, Terminology, Classification and
Chemistry, Published by the Weed Science Society of America, Illinois. 1982
-Loveland Industries, Helena Chemical y Evonik ,Agrow Reports 1973.
-Manual de Coadyuvantes Química Goldsmidt, México. 2002
-Mexican Market of Agrochemicals 2005 Aragón y Asociados S. A DE C.V
MEXICO
- Peter J. G. Stevens/ Mark O. K. Adhesion of Spray Droplets to Foliage: The Role
of Dynamic Surface Tensión and Advantages of Organosilicone Surfactants.
Peter J. G. Stevens/ Mark O. K. Union Carbide, SCI Printed in Great Britain. Junio
1993.
-QUIMICA GOLDSMICHDT. BREAK-THRU, Apuntes personales noviembre Mex.
D.F. 2002.
51
VIII.-ANEXOS.
8. -ANEXO I, INSTRUCTIVO PARA DEMOSTRACIONES DE CAMPO.
INSTRUCTIVO PARA DEMOSTRACIONES DE CAMPO.
E s muy importante tener en cuenta que todo el material de laboratorio que se propone
aquí debe siempre de estar en condiciones de limpieza extrema, esto quiere decir que
una vez usado tiene que ser guardado totalmente limpio y seco.
1.- Prueba de Extensión.
En esta demostración debe contarse con el siguiente material:
-Colectar hojas de diferentes especies vegetales, de preferencia de cutículas cerosas o
bien con tricomas suficientes para hacer más evidente esta prueba
Tres frascos de 250 ml cada uno.
Tres pipetas graduadas de 1 ml.
Muestras de coadyuvantes no iónicos convencionales
Muestra de FULL EXTENSOR
Procedimiento de realización de la prueba.
En el primer frasco poner por lo menos 150 cc de agua
En el segundo hacer una mezcla de codyuvante convencional a una concentración de
0.25 % v/v , esto quiere decir que utilizaremos un volumen de 2.5 cc por litro de agua
En un tercer frasco mezclar FULL EXTENSOR a una concentración de 0.06 % equivalente
a 60 cc por cada 100 lts de agua, o bien 0.6 ml por cada lt de agua.
Acto seguido se toman las hojas y por separado se depositan dos gotas de cada una de
las mezclas contenidas en los frascos, para que los espectadores detecten la acción de
cada uno de los coadyuvantes comparados con el que solo tiene agua.
52
Se trata en esta prueba de que detecten la acción de cada uno de los activos y hagan los
comentarios correspondientes y comparen la velocidad de cobertura que se observa con
el FULL EXENSOR
En caso de contar con un auditorio extenso esta prueba es posible hacerla con un
proyector de acetatos utilizando hojas cuadriculadas de 0.5 cm x 0.5 cm y en las
diluciones que se hacen se adhieren colorantes como el azul de metilo o bien rodamina.
Sobre la hoja cuadriculada se pone un acetato, y encima de este se ejecutan la acción de
colocar una gota de cada una de las mezclas y medir la cobertura visualmente.
2.-Prueba de Penetración.
-Cuadros de papel encerado
-Tiras de papel sensible a la humedad
-Alfileres.
-Pipetas de 1 ml de graduación.
-3 frascos de 250 ml.
Procedimiento.
Sobre una tabla de madera o sobre una superficie lisa montar las tiras de papel sensible
a la humedad de tal manera que queden fijas, el papel encerado cubre estas tiras del
papel, acto seguido se hacen perforaciones con los alfileres, para simular aperturas
estomáticas de las hojas.
Sobre las perforaciones se depositan una o dos gotas de las soluciones que ya
preparamos a los porcentajes indicados en el ensayo anterior.
Hacer las observaciones correspondientes y comentarlas con los asistentes, es muy
importante destacar la velocidad con que actúa el FULL EXTENSOR a diferencia del
agua sola y la otra mezcla de surfactante convencional, se hace la observación adicional
sobre la cobertura que se da tanto interna como externamente.
53
3.- Prueba de Cobertura.
Para esta, necesitamos los tres frascos de la capacidad mencionada.
Tres cartuchos de gas comprimidos con tapa de rosca que nos apoyaran para simular
un equipo de aspersión manual.
Tiras de papel sensible a la humedad de una longitud de no más de 20 cms.
Una tabla portapapeles o bien una superficie lisa que permita fijar los papeles sensibles
a el agua.
Procedimiento.
Se preparan las soluciones a los porcentajes ya acordados
Se fijan los papeles.
Ya preparadas las soluciones aplicamos primero la de agua solamente dando una pasada
Tipo Spray.
La segunda aplicación se hace con la solución al 0.25 % v/v
La tercera y última se hace de la misma manera con el FULL EXTENSOR AL 0.06 % v/v
Hacer los comentarios correspondientes a la mayor capacidad de pulverización de FULL
Y a los espacios menores que quedan sin cubrir, a diferencia de las otras soluciones.
54
8.2 ANEXO 2 MATERIAL GRÁFICO PARA CAPACITACIÓN TÉCNICA EN CAMPO
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
8.3.-ANEXO 3, FOLLETOS TECNICOS
Evolución de material técnico comercial
Folleto anterior parte Interna.
78
Folleto anterior parte externa
79
Folleto Actualizado
80
8.4.-ANEXO 4, ESQUEMA DE PLATICA TECNICA DE PROMOCION.
PLATICA TECNICA FULL EXTENSOR PARA PERSONAL TECNICO DE
CAMPO.
LA TENSION SUPERFICIAL ES BELLA SIN DUDA
7-nov-10
1
Texmelucan Marzo de 2007
Diap 1
Tecnología para la Agricultura
7-nov-10
Texmelucan Marzo de 2007
2
Diap 2
81
Tecnología para la Agricultura.
Actitud del Mercado hacia los coadyuvantes
-1980´s Los coadyuvantes NO son
Considerados una solución técnica
-1990´s Los coadyuvantes son
considerados una respuesta posible a:
-Reformulación para rendimiento
-Mayor eficacia para cumplir nuevas
restricciones para pesticidas
-Una forma inmediata para abrir nuevos mercados
7-nov-10
Texmelucan Marzo de 2007
3
Diap 3
Tecnología para la Agricultura
¿Que son los surfactantes trisiloxanos?
7-nov-10
4
Texmelucan Marzo de 2007
Diap 4
Tecnología para la Agricultura
INUNDACIÓN ESTÓMATICA Y RENDIMIENTO.
7-nov-10
Texmelucan Marzo de 2007
29
Diap 5
82
Tecnología para la Agricultura
INUNDACIÓN ESTOMATICA.
7-nov-10
Texmelucan Marzo de 2007
30
Diap 6
Tecnología para la Agricultura
INUNDACIÓN, HUMECTACIÓN Y PENETRACIÓN.
7-nov-10
Texmelucan Marzo de 2007
31
Diap7
Yo observé que
después de la
aplicación del
Phosyn Zn más el
FULL EXTENSOR las
hojas se quedaran
más grandes, esto
para mí es perfecto
pues esperase una
mejor floración y
amarre de los frutos!
Ing. Wilibaldo Chávez G.
Gerente Operativo
Diap 8
83
Nutrición Balanceada Phosyn en Limón
+
FULL
EXTENSOR
Más Floración
Mejor Cuaja / Amarre
Phosyn Zn 1,0L/ha
Phosyn B 1,0L/ha
Mejor Calidad
4 x Stopit 2 a 4L/ha
Mejor Desarrollo Vegetativo
2 x Phosyn Zn 0,5L/ha
3 a 4 x Phosyn Mg 2,0L/ha
Diap 9
Diap 10
Diap 11
Diap 12
84
Diap 13
Diap 14
Diap 15
85
Diap 16
Tecnología para la Agricultura
Gracias..
7-nov-10
Texmelucan Marzo de 2007
43
Diap 17
86
87
Descargar