Diploma en Políticas de Drogas, Regulación y Control

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
ESPACIO INTERDISCIPLINARIO
Diploma en Políticas de Drogas, Regulación y Control
Presentación
Uruguay se encuentra transitando, desde el comienzo del nuevo milenio,
por un cambio de paradigma en cuanto a política de drogas. Es una tendencia
mundial pero en la que nuestro país, por varios motivos, se ha vuelto
particularmente relevante. Desde el año 2000 crece a nivel nacional la
importancia del enfoque de políticas sobre drogas orientado a la Reducción de
Riesgos y Daños, en clara contraposición con los abordajes prohibicionistas
derivados de la “Guerra a las drogas”, aún existentes y que fueron
hegemónicos en el mundo hasta el siglo XXI.
En el actual período de gobierno se ha profundizado esta perspectiva, al
punto de proponer innovaciones en políticas de drogas como la actual
discusión de leyes que regulan por una parte la producción, comercialización y
uso del cannabis y por otra el mercado de alcohol, lo que pone al país en la
mira de operadores, investigadores, técnicos y políticos de todo el mundo y lo
sitúa en un lugar central en cuanto a la discusión contemporánea sobre la
regulación de sustancias, al menos en el contexto hemisférico. El antecedente
de las políticas de control del tabaco y los éxitos obtenidos en relación a esa
sustancia ya habían situado al país en el punto de mira internacional. 1
En este marco, en el seno de la UdelaR se ha incrementado la
producción científica sobre la temática en varias áreas disciplinares; este
parece un momento idóneo para la consolidación de esos antecedentes y su
organización en un Programa de Posgrados. En particular, como primera etapa
para la implementación, en convenio con la Junta Nacional de Drogas (JND) y
1 Hoy día existe un interés generalizado sobre las políticas de drogas que se llevan adelante en
nuestro país y en América Latina, siendo la última cumbre de la OEA un escenario privilegiado
que marcó un clivaje en relación a la hegemónica “guerra a las drogas” que venía liderando
Estados Unidos. Las políticas de drogas de los países latinoamericanos están explorando
nuevos rumbos; la inflexión de la OEA ha sido motivada por la presión regional. El interés por
desarrollar políticas fundadas en evidencia científica se pudo ver en el mandato de dicha
cumbre hacia la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD),
organismo específico de la OEA. Este aspecto ha sido puesto de manifiesto con gran énfasis
en la última cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en
la cual las políticas de drogas ocuparon un lugar de privilegio, tomando especial relevancia el
diálogo con la Unión Europea; asociación estratégica muy relevante para la “geopolítica de las
drogas”, pues es en el marco de la Unión Europea en donde las políticas de drogas han
ensayado las innovaciones más importantes y, al mismo tiempo, el más fuerte anclaje en las
políticas basadas en la evidencia científica.
1
con el apoyo de varias instituciones nacionales e internacionales, se presenta
la oportunidad de comenzar, en 2014, realizando un Diploma sobre Políticas de
Drogas que implique a varios servicios universitarios.
La JND, por vía de la Secretaría Nacional de Drogas (SND) ha firmado
un convenio marco de Cooperación Recíproca con la Universidad de la
República el 9 de febrero de 2009. Éste incluye el auspicio para la
conformación de una Diplomatura conjunta entre ambos organismos. En el
entendido de que es necesario realizar políticas de drogas basadas en la
evidencia científica, de que es necesario reunir esa evidencia y
potenciarla con miras a la formación de especialistas en el análisis y
puesta en práctica de Políticas de Drogas en sus diferentes aspectos
(reducción de riesgos y daños, reducción de la demanda y oferta de drogas,
gestión, monitoreo, evaluación, fundamentos para la intervención), la
Universidad de la República, a través de sus Facultades de Medicina,
Derecho, Psicología, Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias
Sociales, Química y Ciencias -con participación de la SND- conformó una
comisión que diseñó este primer Diploma sobre Políticas de Drogas.
Los lineamientos generales del Diploma establecen 5 grandes módulos,
cada uno con asignaturas obligatorias y optativas. Uno centrado en sustancias
(con un fuerte componente toxicológico, de salud y social), otro en políticas
públicas (geopolítica de drogas, diseño institucional, monitoreo y evaluación),
otro sobre el marco normativo, otro fuertemente interdisciplinar focalizado en
investigaciones y antecedentes nacionales y también internacionales, y el
quinto módulo, con elementos de taller y metodológicos, que apoyaría a los
estudiantes para la elaboración de su trabajo final.
Se buscará una capacitación de alto nivel en políticas de drogas y
regulaciones, apuntando a expertos, académicos de diferentes disciplinas y
actores que participan en la gestión e implementación de políticas de drogas a
nivel nacional y regional. En concreto, se apunta a establecer una masa crítica
en este tema de radical importancia; posicionar a la UdelaR en el lugar de
referencia que debe ocupar en esta temática como el centro nacional de
reflexión, asesoramiento y profundización en drogas en general y políticas de
drogas en particular; capitalizar este momento que coloca a Uruguay en la
vanguardia de políticas a nivel mundial, buscando generar capacidades locales,
tanto en las áreas de intervención, como en las de gestión estatal y política,
como en los espacios de administración relacionados a la temática de drogas,
en las que se requiere una actualización y consolidación de los basamentos
operativos.
En tal sentido, se trata de un primer paso dentro de una estrategia mayor
de consolidación de una línea de investigación y enseñanza en estas
problemáticas. Del mismo modo, los esfuerzos futuros deberán orientarse a la
capacitación de los profesionales que se desempeñan en ámbitos de
intervención: los consumos problemáticos de drogas, requieren de técnicos
idóneos que participen en la instrumentación de estrategias de prevención
(tanto masivas como focalizadas).
2
Objetivos
Objetivo general
Contribuir al diseño e implementación de políticas de drogas sustentadas
en conocimientos científicamente fundamentados y en el respeto a los
derechos humanos.
Objetivos específicos
1. Formar profesionales en niveles de especialización de postgrado en el
análisis y puesta en práctica de las políticas de drogas, aunando
perspectiva interdisciplinaria y perfiles específicos de acuerdo a la
diversidad de su formación de grado.
2. Promover la producción y socialización de conocimientos de calidad,
pertinencia y relevancia social y académica, en el campo de las
problemáticas vinculadas a las políticas de drogas.
3. Propiciar la consolidación de un espacio de referencia interdisciplinario e
inter servicios universitarios para el asesoramiento en diseño, monitoreo
y evaluación de políticas y proyectos de intervención en drogas.
Destinatarios
El diploma se dirige a personas con formación terciaria, interesados en
desarrollar una formación especializada en el campo de las políticas de drogas.
De acuerdo a la intersectorialidad e interdisciplinariedad de los campos
implicados la convocatoria abarca egresados de muy diversas disciplinas:
ciencias sociales, ciencias de la salud, humanidades, derecho, ciencias
básicas, educación, entre otras.
El Comité Académico podrá aceptar la inscripción de quienes, aún sin
contar con título universitario, puedan comprobar competencia y trayectoria de
trabajo en la temática.
Organización curricular
3
El Diploma quedará organizado en dos semestres, organizados es 5
módulos: drogas, políticas públicas, marco normativo, investigaciones y
metodología. Cada módulo ofrecerá una cantidad suficiente de materias que –
con la excepción del módulo metodológico- permitirá la optatividad, según la
formación, trayectoria e interés de los estudiantes.
Para obtener el Diploma se debe tener un mínimo de 65 créditos,
divididos según los siguientes módulos:

Módulo Drogas (10 créditos).

Módulos Políticas Públicas (14 créditos).

Módulo Marco Normativo (10 créditos).

Módulo Metodológico (9 créditos).

Módulo Investigaciones (7 créditos).

Memoria Final (15 créditos).
Contenido de las asignaturas
4
Módulo I. Políticas públicas
Políticas públicas y marcos regulatorios
Partiendo de una reflexión sobre cómo se construye la agenda políticopública y qué son las políticas públicas, se estudiarán los distintos enfoques
conceptuales y estrategias de intervención en el marco de una política pública.
Del mismo modo, el curso se propone avanzar en el estudio de las distintas
tipologías existentes y los marcos de relaciones entre las políticas públicas, las
políticas sociales y las políticas económicas. Como elemento final, se avanzará
en la conceptualización de los desafíos de las políticas públicas y las
estrategias de regulación de mercados, aspecto decisivo para el abordaje de
las problemáticas de drogas.
Herramientas de monitoreo y evaluación
En el contexto del desarrollo de las políticas públicas, los instrumentos
de monitoreo y evaluación juegan un papel central. Este curso estará orientado
al conocimiento de los principales criterios conceptuales y las técnicas más
utilizadas para la implementación del trabajo de monitoreo y evaluación. Se
trabajarán sobre las fuentes de información, los sistemas de información, los
tableros de control, la institucionalidad para la evaluación y el rol de las
metodologías cualitativas y cuantitativas en el fortalecimiento de estos
procesos.
Geopolítica de las drogas. Institucionalidad interna e internacional
Mediante esta asignatura se procurará reconstruir los principales
conflictos de poder –históricos y presentes- por el control de territorios y
riquezas en la producción de drogas ilícitas. Del mismo modo, se describirán
las principales rutas de las drogas (muchas de ellas, rutas de politráfico), los
tipos de organizaciones que han emergido en torno a ellas y los procesos
sociopolíticos de reconstituciones regionales. Además del análisis de los
conflictos actuales más agudos para hegemonizar los mercados de consumo
más lucrativos, este curso dará cuenta de los principales rasgos de las
estructuras institucionales de gobierno –a nivel nacional, regional e
internacional- desde las cuales se asientan las políticas de drogas.
Los paradigmas en las políticas de drogas
Este curso apunta a dar cuenta de los fundamentos filosóficos y
doctrinarios de los distintos modelos que han predominado en las últimas
décadas en materia de políticas de drogas. Se profundizará en las versiones
del paternalismo, el perfeccionismo, el liberalismo, la regulación, etc. El curso
5
también realizará una comparación de modelos tomando en cuenta los
contextos históricos y regionales, hasta desembocar en la descripción de las
políticas que se han implementado en nuestro país.
Drogas y criminalidad. Hechos y discursos sobre las drogas en el
Uruguay
Este curso busca relacionar las problemáticas de las drogas con el
delito, ya sea mediante estudios e investigaciones que den cuenta de tal
compleja relación como de abordajes que reconstruyan las representaciones
simbólicas predominantes que tienden a asociar ambos fenómenos, con claras
manifestaciones de criminalización de usos y prácticas de ciertas drogas. Del
mismo modo, se buscará profundizar las claves nacionales de dicho procesos,
indagando en las respuestas del sistema penal y policial para el control y la
sanción de las conductas vinculadas a los contextos de producción,
distribución, consumo y experimentación.
Autonomía y libertad: las políticas de drogas desde la perspectiva de la
filosofía política
Las sociedades democráticas articulan sus justificaciones normativas en
la idea de autonomía y libertad. A partir de ellas es que se establece la forma
en que los individuos deben ser tratados y considerados por las políticas que
implementa el Estado. Las políticas de drogas pueden ser justificadas desde
esta perspectiva y por eso se vuelve especialmente relevante analizar cómo las
diferentes concepciones de autonomía y libertad que se han manifestado en la
filosofía política pueden incidir tanto en la justificación indicada, como en el
diseño y evaluación de tales políticas. En este curso se explicitarán las distintas
concepciones de autonomía y libertad en juego en la discusión contemporánea
y cómo tales concepciones generan diferentes estrategias justificatorias de las
políticas a implementar.
Módulo II. Drogas
Introducción a los aspectos químicos y farmacológicos de las drogas
Tomando como hilo conductor la estructura de los principales
compuestos utilizados como drogas, este curso busca presentar, desde un
enfoque básico, los principales aspectos relativos a la química, farmacología y
toxicología de las drogas naturales y sintéticas más relevantes. En dicho
contexto se abordarán sucintamente aspectos concernientes a distintas áreas
dentro de las ciencias químicas, particularmente farmacéuticas, como ser:
Farmacognosia, Botánica, Química Farmacéutica, Farmacología, Química
Analítica, Toxicología y Química Forense. Complementariamente se
6
propondrán actividades de visita a laboratorios implicados en el análisis de
drogas de abuso.
El objetivo del curso es brindar al estudiante sin formación específica en
el área, un panorama resumido sobre las facetas más relevantes relacionadas
con la química de las drogas, como ser su obtención, clasificación, análisis,
mecanismos de acción y efectos sobre el organismo, entre otras.
De las plantas visionarias a las drogas sintéticas, un recorrido múltiple
Este curso apunta a propiciar reflexiones y enfoques interdisciplinarios
complejizando la consideración del tema. Se realizará un breve recorrido
histórico y antropológico que ilustre el uso de los vehículos de la embriaguez
desde la antigüedad hasta la época actual jerarquizando la realidad regional y
nacional. En este enfoque introductorio se presentarán tanto las relaciones
históricas entre el chamanismo ancestral y las farmacopeas tradicionales así
como la emergencia en la modernidad de nuevas drogas sintéticas y semi
sintéticas.
Antropología de las drogas
El curso ofrece una panorámica sobre las modalidades de producción,
circulación y uso de distintas drogas en el contexto nacional y regional.
Asimismo el curso se propone indagar las representaciones, prácticas y
espacios de significación propios a diferentes culturas. Por último, el curso
enfocará en los cambios recientes tanto en las políticas de drogas como en
nuevos contextos de uso, producción y circulación de sustancias psicoactivas
en Uruguay.
Intervenciones en drogas y salud
El curso apunta a la comprensión y tematización de las distintas
modalidades de intervención en la problemática del uso de drogas desde el
ámbito sanitario. Procurará generar conocimientos que permitan delinear
políticas de salud fuertemente enlazadas con las políticas para el bien público.
Se presentarán los relaciones entre el consumo problemático de drogas y los
determinantes de la salud, niveles de atención de acuerdo a la complejidad de
las situaciones involucradas, niveles de prevención (primario, secundario y
terciario; universal, selectivo e indicado), coordinación intersectorial para la
intervención integral, abordajes de base comunitaria. Articulación de niveles de
atención y prevención, análisis del alcance y las limitaciones de las técnicas
diagnósticas, los programas terapéuticos y preventivos. Descripción y análisis
de los dispositivos de atención en drogas existentes en el país.
7
Módulo III. Marco normativo
Drogas y derechos fundamentales
Las actividades vinculadas a las drogas al igual que el resto de
situaciones de la vida cotidiana, se insertan en un marco normativo emergente
de la Constitución de la República y las convenciones internacionales de
Derechos Humanos, donde se aúnan y entrelazan en forma particular la tutela
de la libertad, de la intimidad y de la salud de las personas. De ese delicado
entramado normativo surgen importantes principios y delimitaciones que se
aplican a situaciones diversas con diferente impacto a su vez sobre la
ciudadanía. Corresponde entonces referirse a estos derechos en hipótesis tales
como las relativas al tratamiento médico y sus límites jurídicos, los derechos y
deberes de los pacientes, la auto lesión, la regulación jurídica de la internación
(voluntaria y compulsiva). Al mismo tiempo, se analizará a la luz del marco
normativo referido al inicio, el consumo de drogas, las situaciones de riesgo
permitido y los fundamentos de las conductas prohibidas (alcohol, tabaco,
medicamentos, drogas ilícitas) y los límites a la intervención estatal, para
finalmente ocuparse de la misma manera, de los distintos tipos de mecanismos
de contralor, cuál es su alcance, así como la aplicabilidad de los regímenes
sancionatorios respectivos en clave de respeto de los derechos humanos.
Drogas y normativa penal
Este curso brinda una visión de las distintas situaciones de conflicto con
la ley penal que se dan en relación con las drogas lícitas e ilícitas, ofreciendo a
los cursantes un marco jurídico básico en la materia. En primer lugar, se aborda
la problemática de los delitos contra la Salud Pública y los delitos relativos a la
expedición de medicamentos y otras sustancias destinadas al consumo
humano. Por otro lado, el curso refiere a las conductas delictivas
específicamente vinculadas a las drogas ilícitas, revisando sus antecedentes,
las convenciones internacionales de que nuestro país es parte, así como las
particularidades de cada figura delictiva y las consecuencias jurídicas
aplicables en cada hipótesis así como los diferentes tipos de responsabilidades
que pueden recaer; particularmente se tendrá en cuenta la diferenciación entre
conductas lícitas y situaciones prohibidas por la ley penal. A su vez,
corresponde plantear las previsiones legislativas relativas a la comisión de
conductas delictivas habiendo consumido drogas, por lo que se hará referencia
a los conceptos de imputabilidad penal (embriaguez, ebriedad, intoxicación) y
sus consecuencias, delitos culposos y el nuevo régimen de faltas.
Organización estatal relativa a drogas y salud pública
En este aspecto la diplomatura se ocupa de los cometidos y poderes
jurídicos de las dependencias que entienden en las distintas áreas de la
organización estatal que actúan en relación a las drogas (control, regulación,
represión, educación, asistencia, tratamiento, etc.) con lo cual se pretende que
8
el cursante cuente con un panorama de las competencias asignadas a los
diferentes organismos, a fin de poder orientarse cabalmente frente a los
diferentes problemas que se pueden presentar en la materia y que requieran
algún tipo de participación estatal. Por consiguiente, se brindarán nociones
sobre el marco normativo, organizativo y competencial en relación con las
drogas, de los Ministerios de Salud Pública, Desarrollo Social e Interior, la
Junta Nacional de Drogas y su Secretaría, ASSE y la normativa relativa al
Sistema Nacional Integrado de Salud, los Gobiernos Departamentales y otros
organismos con cometidos conexos (ANEP, DGI, BCU, etc.).
Normativa regulatoria sobre drogas
La regulación de las drogas legales e ilegales constituye un entramado
normativo de diversa fuente y jerarquía, que se hace necesario conocer en este
ámbito. La regulación del alcohol debe ser analizada teniendo en cuenta sus
antecedentes, la evolución normativa durante el siglo XX hasta el marco
actualmente vigente, los contralores administrativos existentes, las previsiones
al respecto en materia de tránsito y seguridad vial, así como ofrecer una visión
de la normativa proyectada. En relación a los medicamentos, su marco
normativo abarca la regulación de éstos y su expedición, el régimen legal de
las farmacias y afines y su régimen sancionatorio. La regulación del tabaco
cuenta con una importante evolución normativa, particularmente la reciente,
para cuya comprensión a su vez corresponde hacer referencia a los
instrumentos internacionales en la materia. Las drogas ilícitas cuentan con
disposiciones legales y administrativas que regulan su utilización en forma lícita
en determinadas situaciones y bajo ciertos contralores. Finalmente, se hará
referencia al marco regulatorio proyectado para el cannabis conforme el
proyecto de ley que se encuentra actualmente a estudio del Parlamento.
Módulo IV. Investigaciones
El módulo de investigación pretende generar un panorama actualizado
de investigación en drogas, tanto en Uruguay como en el exterior. Consistirá en
sesiones individuales (4 hs presenciales) o dobles (8 horas), de uno y dos
créditos respectivamente. En cada sesión se presentará una o un conjunto de
investigaciones agrupadas con un vector temático común.
Por una parte, se pretende presentar los principales antecedentes
nacionales en la temática, con exposiciones de los autores. En este marco, se
destaca un conjunto de producción nacional desde la academia,
fundamentalmente la UdelaR, y desde el Observatorio Uruguayo de Drogas de
la Secretaría Nacional de Drogas.
Por otra parte, la investigación internacional en drogas se ha
desarrollado fuertemente en los últimos años. En este marco, en 2011 y 2012
visitaron Uruguay numerosos expertos. Varios de ellos, junto a investigadores
de la ISSDP, muestran un fuerte interés en participar en el curso. Considerando
el objetivo prioritario del diploma, la generación de capacidades locales en
9
políticas de drogas, aprovechar esta acumulación e interés de las principales
academias parece particularmente estratégico.
Se utilizará también el recurso de videoconferencias, aprovechando la
infraestructura de la FCS, y se registrarán en forma audiovisual las sesiones y
actividades, a modo de generar un archivo de referencia.
En forma tentativa, aunque los contenidos del módulo deberán ajustarse
oportunamente, se presenta un listado posible, a modo de ilustración.
Módulo V. Metodología
Metodología de investigación aplicada al campo de las políticas de drogas
Se abordarán diferentes metodologías de investigación aplicada al
campo de las políticas de drogas, procurando el conocimiento de los métodos y
técnicas de relevamiento y análisis de la información, sus fortalezas y
limitaciones para la producción de conocimientos en el campo de las políticas
públicas en general y de las de drogas en particular.
Requiere que los participantes manejen conceptos básicos de
metodología de investigación. En caso que dicha formación sea estimada como
insuficiente de acuerdo a la curricula de los estudios de grado realizados, se
sugerirá que en el primer semestre, el estudiante realice un curso optativo de
introducción a la metodología de la investigación.
Taller Construcción Interdisciplinaria
Apunta al encuentro y diálogo interdisciplinario, procurando el
conocimiento y la interpelación de perspectivas y prácticas distintas,
enriqueciendo los enfoques particulares que trae cada estudiante al ingresar a
la diplomatura. Se trata de un espacio personalizado, que posibilitará el
seguimiento y resignificación individual y colectiva de los contenidos abordados
en los distintos cursos. Contribuye a la construcción de miradas
interdisciplinarias y síntesis singulares de cada participante.
Taller Memoria Final
Seguimiento y apoyo a la elaboración de la memoria final del Diploma.
Aportara conocimientos y métodos que faciliten su formulación, así como se
procurará que constituya un espacio para el intercambio y debate entre los
cursantes.
Requisitos de postulación y selección
10
El requisito formal para la postulación al Diploma es contar con
formación terciaria. Para su admisión el estudiante debe presentar en forma y
fecha sus antecedentes curriculares debidamente certificados, cédula de
identidad (original y fotocopia), escolaridad y un escrito desarrollado en un
máximo de 3 carillas que exprese las motivaciones del postulante para la
realización del Diploma (tres copias).
Toda esta documentación deberá ser entregada en Bedelía de Posgrado
de la FCS, en el plazo que se indicará con antelación y se comunicará por
diferentes medios. Cada postulación será evaluada por un Tribunal de
Selección designado por el Comité Académico del Diploma. En caso de que el
Tribunal de Selección lo estime necesario, podrá realizar entrevistas para
complementar el proceso de selección.
Anexo
11
Docentes del Diploma
Sebastián Aguiar (FCS)
Rafael Bayce (FCS)
Gustavo Pereira (FHCE)
Marcelo Rossal (FHCE)
Nicolás Guigou (FHCE)
Amalia Laborde (FM)
Eduardo Manta (FQ)
Eleuterio Umpiérrez (FQ)
Carlos García (FQ)
Claudio Martínez (FC)
Gianella Bardazano (FD)
Luis Eduardo Morás (FD)
Nicolás Cendoya (FD)
Diego Silva (FD)
Luis Giménez (FP)
Juan Fernández (FP)
Alejandra López (FP)
Martín Fleitas
Alejandra Umpiérrez
Coordinación del Diploma
Rafael Paternain (FCS)
Comité Académico
Susana Mallo, Rafael Paternain, Diego Silva, Gianella Bardazano, Luis
Giménez, Juan Fernández, Carlos García, Eleuterio Umpiérrez, Nicolás
Guigou, Claudio Martínez, Amalia Laborde.
12
Descargar