Facultad de Humanidades-UNNE - Universidad Nacional del

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LETRAS
PROGRAMA ANALÍTICO - AÑO 2014
CÁTEDRA: LITERATURA DE EUROPA MERIDIONAL
Carrera: Profesorado y Licenciatura en Letras.
Curso: 2º año (correspondiente al Ciclo Intermedio de la carrera de Profesorado y Licenciatura en
Letras) – segundo cuatrimestre.
Área: Literatura y otros Discursos Sociales.
Régimen de la cátedra: Cuatrimestral, presencial y complementación Plataforma UNNE VIRTUAL.
Carga horaria semanal: 4.30 horas
Equipo de Cátedra:
PROFESORA TITULAR: Lic.: Edith B. Pérez.
PROFESORA AUXILIAR: Lic.: Milagros Rojo Guiñazú.
FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA
El acrecentamiento de la competencia lectora adquiere trascendencia en la formación de los
estudiantes como futuros profesionales de las Letras, quienes – a su vez- están construyendo sus
juicios críticos.
Es por esto, que la cátedra “Literatura de Europa Meridional” continúa un proceso de
construcción de aprendizajes, iniciado en el primer año de la carrera. Asignaturas como: “Taller de
comprensión y producción de textos” y “Taller de literatura” ofrecieron estrategias primordiales que
permiten a este Equipo de Cátedra proponer al alumnado una mayor complejidad en las instancias
de análisis, investigación, aplicación y producción (manifestándose éstas a través de la oralidad y/o
la escritura).
Sin lugar a dudas, en los diversos espacios académicos, es el Profesor y/o Licenciado en
Letras quien deberá vincularse con el texto literario desde heterogéneas perspectivas, teniendo
presente que su próximo campo profesional podría ser el de la docencia, como el de la investigación,
entre otros.
En el Plan de Estudios de la Carrera se especifica que los contenidos abordados por los
campos disciplinares son prioritarios en los programas universitarios y de todos los niveles de
enseñanza: Inicial, EGB, Polimodal e Institutos de Formación Docente.
Es por esto que existe un campo laboral amplio que demanda especialistas en las disciplinas
lingüísticas y literarias para el ejercicio de la docencia en la EGB3, el Polimodal y los Institutos
Terciarios, que preparan formadores de Inicial y EGB1 y 2. La carrera está dirigida a satisfacer esta
creciente demanda, que garantiza al egresado un acceso inmediato a ejercicio profesional.
Los contenidos de la materia (como podrá observarse más adelante) fueron seleccionaron de
acuerdo con los períodos históricos y el origen de los textos literarios que involucran a la asignatura
conforme con lo expresado por el Plan de Estudios: Textos literarios franceses e italianos que parten
de la Edad Media hasta el Siglo XX en relación con el hombre y su contexto socio- cultural.
El estudio de la Literatura se propugna en la promoción de la lectura placentera del texto
literario, para lo cual se pone al alcance de los alumnos una serie de obras, con propósitos definidos
y el resguardo de la calidad estética.
OBJETIVOS GENERALES
 Entender la obra literaria como exponente de la creatividad humana, susceptible de ser disfrutada
por sí misma y como documento testimonial de la época y cultura a la cual pertenecen los autores
elegidos: Dante Alighieri; Molière; Carlo Goldoni; Charles Baudelaire, Guy de Maupassant; Honorè
de Balzac y Luigi Pirandello.
 Instrumentar la utilización de distintas fuentes de información (por ejemplo, otras obras en las
que los mencionados autores desarrollan su teoría estética), y estudios críticos como así también la
combinación de distintas metodologías de análisis que permitan conocer con rigor las obras
propuestas, desarrollando a la vez la sensibilidad y la imaginación.
 Valorar las obras estudiadas no sólo en su singularidad sino también como expresión del mundo
actual y como heredero de un legado socio-cultural.
PROGRAMA ANALITICO
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
EJE TEMATICO: Análisis de las diferentes visiones del hombre plasmadas en las literaturas de
Francia e Italia, desde la Edad Media hasta principios del Siglo XX.
UNIDAD I
Obras centrales: Alighieri, Dante. Divina Commedia (Inferno-Purgatorio)
Alighieri, Dante. Della Monarchia
Contenidos:
Contextos (S. XIII-XIV). El autor y sus circunstancias. La concepción dantesca sobre la Monarquía
universal. Restablecimiento del orden tradicional. La teoría de los dos soles.
Análisis de la Primera y Segunda Cánticas de la Divina Commedia: Estructura, modelos; personajes;
temas: el ordenamiento moral y la “ejemplaridad”; el realismo dantesco; paganismo y cristianismo;
educación y libertad. Orden político-religioso y social en el mundo dantesco. Universalidad y vigencia
de la Comedia.
UNIDAD II
Obras centrales: Molière: Tartuffe ou L’imposteur.
Molière: Les Précieuses ridicules.
Contenidos:
Contexto del autor (Siglo XVII). La Commedia dell´Arte y su influencia en el dramaturgo francés. La
comedia francesa.
El preciosismo. La satirización molieresca y los recursos del lenguaje. Sus obras como cuadros de
costumbres de su tiempo.
Personajes, arquetipos de comportamientos. La crítica a la sociedad de su época.
UNIDAD III
Obra central: Goldoni, Carlo: La Locandiera
Contenidos:
Contexto político, socio-cultural del Settecento.
La Commedia dell’Arte. La reforma goldoniana. El nacimiento de la commedia de carácter.
La crítica social y la caída de los valores del ancian regimen. La burguesía como eje y propulsora
del Iluminismo y el individualismo. La función del tiempo y del espacio en La Locandiera. El texto
teatral y la construcción de personajes. La mujer en el mundo goldoniano.
UNIDAD IV
Obras centrales: Baudelaire, Charles. Les Fleurs du mal.
Baudelaire, Charles. Petits poemes en prosa.
Contenidos:
Contextos del autor (S. XIX). La Modernidad y Baudelaire.
Análisis de las obras:
Estructura; temas baudelerianos: universos social, estético y religioso; el paraíso perdido; el spleen.
Las correspondencias; El autor y su época. Vigencia de Baudelaire.
UNIDAD V
Obras centrales: Pirandello, Luigi. Sei personaggi in cerca d´autore.
Pirandello, Luigi. Il fu Mattia Pascal.
Contenidos:
Contextos del autor (fines del ´800 y principios del ´900).
Análisis de las obras:
Temas básicos pirandellianos: elementos de ruptura; el relativismo y las máscaras de la existencia;
crisis moral y psíquica del hombre del ‘900; el absurdo de la existencia y el grotesco. PersonaPersonaje; autonomía del personaje. La estructura narrativa y la dinámica psicológica de la novela;
el antihéroe, el tiempo y el espacio.
ENFOQUE Y METODOLOGÍA DE LA CÁTEDRA
El Programa está estructurado en cinco unidades, según un criterio cronológico de edición de
las obras por analizar.
Los temas seleccionados permitirán enriquecer los conocimientos acerca de obras literarias,
como manifestación de elementos culturales que otorgan perfil propio a cada época.
Se mostrará cómo la Literatura, resultado de la actividad intelectual y espiritual del hombre en
un tiempo y espacio determinados, es también, independientemente de su individualidad, un
documento que se debe aprender a leer conceptual y estéticamente.
Las clases serán teórico-prácticas y se aplicarán distintos métodos de aproximación a las
obras: histórico, sociológico, cultural, psicológico, filosófico, religioso, temático, estructural, de
traducción, entre otras.
Se valorará la actividad del alumno a través de sus aportes personales en clase y en trabajos
tanto escritos como orales.
Complementación Didáctica a través de la Plataforma de UNNE VIRTUAL
La implementación de esta propuesta de complementación didáctica virtual, no supone reemplazar
las clases presenciales por el sistema de EaD, sino que se pretende ofrecer una propuesta
didáctica sistematizada y ampliada con el aporte de esta nueva herramienta educativa.
Se espera, que, a partir de la implementación de la complementación didáctica virtual, los alumnos
logren: Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso
tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las
NTIC´s, capacidad para apreciar las cualidades estéticas, los valores culturales y el conocimiento
del convencionalismo del código literario, capacidad para desarrollar sus capacidades y habilidades
receptoras, como pautas para su educación literaria y también para dar cauce a su creatividad
expresiva, habilidad para trabajar de forma autónoma y habilidad para planificación y gestión del
tiempo.
De igual modo, esta complementación aspira a que los alumnos logren aumentar su caudal de
lecturas, iincorporen e integren las nuevas tecnologías de la comunicación, valoren la importancia de
la lectura en el plan de estudios y consecuentemente en el perfil del egresado, desarrollen actitudes
de autonomía para la selección de textos literarios y sus lecturas, identifiquen y definan las
características del género literario, que define a los textos que se les recomiende leer en el aula y
utilicen el conocimiento y el aprendizaje de los saberes teóricos y metodológicos adquiridos, para el análisis
y comentario de las obras literarias.
Se ha pensado en un diseño intentando simplificar, agilizar y efectivizar la búsqueda de los alumnos.
Asimismo, esto viabiliza el seguimiento que el Tutor va a realizar de los cursantes.
El acceso de los alumnos a este espacio virtual complementario permitirá partir de la interacción con
la docente tutora y con sus pares alumnos:
* Participar en al aula para intervenir en foros de opinión, consultar dudas, mostrar avances en
lecturas y trabajos prácticos.
* Extender sus campos lectores, a partir del acceso a producciones literarias motivadoras en lo
estético y significativas para sus aprendizajes formativos.
* Potenciar el desarrollo de los componentes de sus competencias literarias.
De igual modo, será preciso diseñar y poner en ejecución estrategias didácticas innovadoras,
acordes con la modalidad de la complementación. Las mismas deberán contemplar, entre otras:
* La participación activa de los alumnos en el aula virtual, como lectores en formación.
La evaluación se realizará durante el dictado de la asignatura tal como se prevé en el Programa de la
cátedra. A tal efecto, se revisarán las fortalezas y debilidades que se vayan detectando durante el
proceso. De igual modo, se autoevaluará la propuesta de complementación didáctica virtual en cada
una de sus fases, su planificación, su diseño, su desarrollo y los resultados que se vayan obteniendo.
Cabe señalar además, que se considera que la evaluación será integral, porque contemplará
aspectos cuantitativos y cualitativos. En lo referente a los aspectos cuantitativos, se tendrán en
cuenta las planillas de avance que permiten hacer un seguimiento detallado de las descargas del
material efectuadas por los alumnos durante el cursado. En lo referente a los aspectos cualitativos,
se tendrán en cuenta las intervenciones significativas de los alumnos en el Aula (Foros, Mensajería
Interna, etc.)
OBJETIVOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
Se buscará, con las prácticas propuestas, lograr que el alumno sea capaz de:
 Confrontar, señalando coincidencias y diferencias en los temas propuestos en cada unidad,
conforme el contexto histórico en el cual se desarrollan.
 Reflexionar acerca de las diferentes visiones del hombre reflejadas en los temas consignados.
 Transponer la temática literaria al plano de la realidad actual.
 Utilizar correctamente los distintos métodos de aproximación a las obras.
 Aplicar criterios de análisis susceptibles de ser adaptados al estudio de estas obras en el Nivel
Medio y Superior en el que se desempeñarán los futuros profesores.
METODOLOGIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
La Cátedra no establece una separación nítida entre teóricos y prácticos: se procurará la
intervención de los alumnos tanto en las clases teóricas como en las prácticas (en las cuales
también se tratarán temas teóricos complementarios) y en el Aula Virtual de la Plataforma de la
UNNE.
Además de los trabajos escritos, se prevé la distribución de consignas a los grupos que se
conformarán para tal fin. Antes de finalizar la clase, cada grupo deberá exponer lo producido. En el
Encuentro Intercátedras, previsto para el último día de T.P. deberán exponer el Trabajo Práctico
Final, que consistirá en el análisis de cuentos fantásticos de Guy de Maupassant y de Honorè de
Balzac. Con ello se pretende crear un espacio en el cual los alumnos tengan la posibilidad de
intercambiar ideas, aportar, explicitar sus dudas, debatir.
PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN
El Sistema de promoción de la cátedra incluye dos exámenes parciales, un examen
recuperatorio y el correspondiente examen final.
Para regularizar la materia deberá aprobar los dos exámenes parciales y los Trabajos
Prácticos. Se considerará la participación en clase y en el Aula Virtual.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
«La evaluación basada en criterios se entiende como la concepción y acción evaluativas que buscan
elaborar un juicio sobre el desarrollo educativo de una persona o un grupo respecto de un campo de
desarrollo claramente definido. »
Los comentarios y análisis en clase y en el Aula Virtual, los trabajos prácticos y los exámenes
permitirán evaluar la capacidad de los alumnos para:
- Reflexionar acerca de las diferentes visiones del hombre reflejadas en las obras analizadas.
- Interpretar la obra literaria en su singularidad y como testimonio de la época a la cual pertenece.
- Comprender y explicar la actualidad en algunos temas analizados.
- Desarrollar el espíritu crítico.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Trabajos Prácticos; exposición de trabajos; Exámenes Parciales; Examen Final, participación en
clase y en el Aula Virtual de la Plataforma de la UNNE VIRTUAL.
BIBLIOGRAFÍA
Con la finalidad de colaborar con el alumno, se ha organizado la bibliografía de la Cátedra en
diversas secciones:
Crítica y Literatura Francesa
Azua, Félix. (1999) Baudelaire y el Artista de la Vida Moderna. Barcelona: Anagrama.
Balzac, Honoré de (2010) El Coronel Chabert y otros cuentos fantásticos, Buenos Aires,
Editorial Gorla.
Baschera, M. (1998) Théâtralité dans l`oeuvre de Molière. Tübingen: Biblio 17.
Baudelaire, Charles (1999) Poesía Completa. (Edición bilingüe, traducción M. B. F.) España: Col.
Río Nuevo.
(2000) Petits Poèmes en Prose o Le Spleen de Paris. Les Paradis
Artificiels. Madrid: Cátedra.
(2000) Pequeños Poemas en prosa - Los paraísos artificiales.
(Traducción J. A. Millán Alba) Madrid: Cátedra.
(1999) Cuadernos de un disconforme. Buenos Aires: Longseller.
(1854) El pintor de la vida moderna en: “El Arte Romántico”. (Trad. F. J.
Solero) Buenos Aires: Schapire.
Benjamin, W. (2007) Conceptos de filosofía de la historia. La Plata: Terramar.
Broch, Alex. (2000) Prólogo a “El Misántropo” de Moliére. Barcelona: Losada.
Carloni, JC - Filloux. (1968) La crítica literaria francesa. Buenos Aires: Universidad.
Marcel A. (1998) De Baudelaire al surrealismo. México: F. C. E.
Maupassant, Guy de (2007) La máscara y otros cuentos fantásticos, EDAF, Madrid.
(1998) Cuentos fantásticos. Unidad Editorial: Madrid.
(2006) Cuentos escogidos. Versión francés-español. Dedalus: Buenos Aires.
Moliére (2008) Las preciosas ridículas / Las mujeres sabias. Introducción, Traducción y Notas de
Mauro Armiño. Madrid: Cátedra.
(2007) Tartufo. Traducción Julio Ardiles Gray. Versión de Roberto Cossa. Buenos Aires:
Losada.
Murúa, Lautaro. Vigencia del tartufismo. En: Revista Teatro. Año VI, N° 27, noviembre de 1986.
Polleri, F. (2007) Gran ensayo sobre Baudelaire (una novela histórica). Montevideo: Hum Ruff,
Rojo Guiñazú, Milagros - Pérez, Edith (2013) La influencia de las comedias de Plauto en Molière. El
caso de El Avaro de Molière, Bib. Humanidades.
Sartre, J. P. (1968) Baudelaire. Buenos Aires: Losada.
Valéry, P. (2010) De Poe a Mallarmé. Ensayos de poética y estética. Bs. As. El cuenco del Plata.
Yllera, A. (1996) Teoría de la literatura francesa. Síntesis: Madrid.
Crítica y Literatura Italiana
Acuña, M. L. - Pérez, E. B. (2002) Dido y Francesca en Virgilio y Dante. NOEIN Nº 7, Fundación
DECUS; Bs. As.
Alighieri, Dante. (1990) De Monarquia. Buenos Aires: Losada.
(1965) Convivio. Milano: Mursia.
(1994) La Divina Comedia – Infierno. (Bilingüe; traducción, notas, Prólogo: A.
Battistessa) Buenos Aires: Asociación Dante Alighieri.
(2004) La Divina Comedia - Purgatorio. (Bilingüe; traducción;notas, Prólogo: A.
Battistessa) Buenos Aires: Asociación Dante Alighieri.
Asor Rosa, A. (1985) Storia della letteratura italiana, La Nuova Italia,Firenze, Vol. I,II,III.
Badín, Maria Ester (1994) Goldoni y el teatro porteño en: De Goldoni a Discepolo; Edit.Galerna;
Bs.As.
Battaglia, Salvatore: Ispirazione sociale di Goldoni-Occassione critiche in: Sabattucci,NDevitofrancesco,C: Panoramma della critica Letteraria; Bonacci Edit.; Roma; 1962; Trad.: Edith
Pérez;Bib. Hum.
Borges, Jorge L. (1982) Nueve Ensayos Dantescos. Madrid: Espasa Calpe.
Ciacci, Otello. (1989) La Divina Comedia. Temas y Personajes. Revista de Literaturas Modernas; U.
N de Cuyo; Mendoza.
D’Amico, Silvio. (1953) Epoche del Teatro Italiano. (Traducción E. Pérez, en Biblioteca Facultad
Humanidades.) Firenze: G. C. Sansón.
Dazzi, Maulio: Goldoni e la societá-Paragone in:Della Casa,M.-Mambrini,M: Discori e Proggetti 3; La
Scuola; Brescia; 1992; trad. Edith Pérez; Bib. Fac. Humanidades.
De Sanctis, F. Las grandes figuras poéticas de la Divina Comedia. Buenos Aires: Emecé.
Gallo,E.-Ruffo,F: La Riforma Goldoniana-La Locandiera in: Civiltá d’Italia; Asoc.Dante Alighieri;
Bs.As.; Bs.As.;1979; trad.Edith Pérez; Bibl.Hum.
Getto, Giovanni. (1966) Aspetti Della poesia di Dante. Firenze: Sansoni
(1964) Letture dantesche. Firenze: Sansoni.
Goldoni, Carlo: La Posadera (introduc.;traduc.,notas:M.H.Esteban); Planeta; Barcelona; 1991.
González, Isabel. (1986) Antología de la literatura Italiana. Barcelona: Ariel.
Lauretta; Enzo. (1976) Come leggere “Il Fu Mattia Pascal”. Milano: Mursia.
Menetti, A. (1994) Il Teatro di Pirandello. Milano: Bignami.
Monner Sans, J. M. (1959) Pirandello y su teatro. Buenos Aires: Losada.
Nardo, Bruno. (1983) Dante e la cultura mediavale. Bari; Laterza.
Pietrobono, Luigi. (1954) Saggi danteschi. Torino: SEJ.;Torino.
Pérez, Edith (2005) Dante, poder y libertad, Bib. Humanidades.
(2007) Las tres coronas italianas (Dante, Petrarca, Boccaccio).Adaptación-Bib. Hum.
(2008) Pirandello: las máscaras y nosotros. Bib. Humanidades.
(2010) Pirandello:la Hijastra y Mommina. Bib. Humanidades
(2012) La familia Pirandello: ficción y realidad. Bib. Humanidades
Pérez, Edith -Rojo Guiñazú, Milagros (2012) Pirandello-Unamuno y las máscaras de la locura. Bib.
Humanidades
(2012) La impronta siciliana en la estética pirandelliana Bib. Humanidades
(2013) La figura “ejemplar” de Ulises en el mundo dantesco, Bib. Humanidades
Pirandello, Luigi. (1995) El difunto Matías Pascal. Barcelona: B S. A.
(1998) Seis personajes en busca de autor – Cada cual a su manera – Esta
noche se improvisa. Madrid: Cátedra; Madrid.
(1994) El humorismo. Buenos Aires: Leviatan.
Sapegno, Natalito. (1976) Storia Della letteratura italiana. Milano: Garzanti. Vol. VII.
Scarpa, Attilio: La Reforma della Commedia Italiana en: Goldoni, CarIo; Commedie Scelte; Macri;
Bari;1942; trad. Edith Pérez; Bib. Human
Vaglio, Anna. (1989) Come leggere Sei personaggi. Milano: Mursia (Traducción parcial: Edith Pérez;
Biblioteca Humanidades).
Virdia, Ferdinando. (1999) Invito alla lettura di Pirandello. Milano: Mursia (Traducción parcial: E.
Pérez en: Biblioteca Facultad Humanidades).
Virgilio. (1989) La Eneida. Buenos Aires: Losada.
Contexto histórico – social general
Benjamin, Walter. (1999) Poesía y Capitalismo. Iluminaciones II; España: Taurus.
Berman, M. ((2010) Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad.
Siglo Veintiuno Editores: Madrid.
De Sanctis, F. - Flora, F. Historia de la literatura italiana. Buenos Aires: Losada.
Duby y Mandrou. Historia de la civilización francesa. México: F. C. E.
Hauser, Arnold. (2002) Historia social de la literatura y el arte. Buenos Aires: Debate; T. I - T. II.
Hobsbawm, Eric. (1998) La era del capital. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
(2004) La era de la revolución. Buenos Aires: Crítica.
(2004) La era del Imperio. Buenos Aires: Crítica.
Romero, José L. (1999) La Edad Media. Buenos Aires: F. C. E.; Bs. As.
(1980) Crisis y orden en el mundo feudoburgués. México: S. XXI.
(1984)¿Quién es el burgués? y otros estudios de Historia Medieval. Bs. As.
CEAL.
Scarpit, Robert. (1978) Historia de la literatura francesa. México: F. C. E.; México.
Ullman, Walter. (1971) Principios de gobierno y política en la Edad Media. Revista de Occidente;
Madrid.
Zeraffa, Michel. (1973) Novela y Sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.
Crítica (General)
Alazraki, J y otros (2001) Teorías de lo fantástico, Int.comp. textos y biblio.. David Roas, Arco
Libros, Madrid.
Alonso de Santos, J. L. (1999) La escritura dramática. Madrid: Castalia Aristóteles. (2003) La Política.
Buenos Aires: Gradifco.
Auerbach, E. (1950) Mimesis. La Representación de la Realidad en la Literatura Occidental. Buenos
Aires: F.C.E.
Bajtín, M. (1995) Estética de la creación verbal, S. XXI. Madrid: Edit.
Barthes, Roland. (1973) El grado cero de la escritura. Seguido de Nuevos Ensayos críticos. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Béguin, A. (1993) El alma romántica y el sueño. México: F. C. E.
Castagnino, Raúl. (1981) Teoría sobre el teatro dramático y representación teatral. Buenos Aires: Plus
Ultra.
(1956) Teoría del teatro, Nova, Buenos Aires.
(1978) Letras de Italia para lectores no italianos. Buenos Aires: Nova.
Casullo, Nicolás y otros. (2004) Itinerarios de la modernidad. C. B. S. Universidad de Bs. As.
De Marinis, Marco (1997) Comprender el teatro (Lineamientos de una nueva teatrología); Edit.
Galerna; Bs.As.
De Toro, F. (2008) Semiótica del teatro: del texto a la puesta en escena. Buenos Aires: Galerna.
Duby, G. y Perrot, M. (Dir.) (1993) Historia de las mujeres. Tomos I a X. Buenos Aires: Taurus
Eagleton, Terry. (1998) Una introducción a la teoría literaria. México: F. C. E.
Eco, Umberto. (1997) Arte y belleza en la estética medieval. (Traducción H. Miralles) España: Lumen.
Francastel, Pierre. (1961) Arte y técnica en los Siglos XIX Y XX. Valencia: F. C. E.
Fubbini, Enrizo. (1999) El Romanticismo: entre música y filosofía. (Traducción M. J. Cuenca)
Valencia: Colección estética & crítica.
Hegel, Georg. W. F. (1985) Estética 5 – La forma del Arte Romántico. (Traducción A. Llanos) Buenos
Aires: Siglo XX.
(1985) Estética 8 – La poesía. (Traducción A. Llanos) Bs. As. Siglo XX.
Johnson, Paul. (2000) Intelectuales. Buenos Aires: Vergara.
Kundera, Milan. (2000) El arte de la novela. Barcelona: Turquets.
Nabokov, Vladimir. (1984) Lecciones de literatura. Buenos Aires: Emecé.
Pozuelo Yvancos, J. M. (1993) Poética de la ficción. Madrid: Síntesis.
Ricoeur, Paul. (1977) La metáfora viva. Buenos Aires: Asociación editores La Aurora.
Tacca, Oscar. (1980) Instancias de la novela. Buenos Aires: Marymar.
(1973) Las voces de la novela. Madrid: Gredos.
Diccionarios, Biografías y Correspondencias
Bompiani, González Porto. Diccionario de la literatura.
Bordone, Georges. (2006) Molière. Buenos Aires: El Ateneo.
OBSERVACIONES:
Las obras señaladas en negrita serán consideradas de consulta obligatoria.
Las obras de Guy de Maupassant y de Honorè de Balzac, objetos del Trabajo Práctico
Final, serán distribuidas oportunamente.
ESPACIOS DE CONSULTAS:
 Box del Departamento de Letras. Lunes, miércoles y viernes: 1 (una) hora antes del inicio de
clases.
 Implementación de un espacio de consulta virtual (que complementa el ofrecido por la cátedra en
la oficina del Departamento de Letras), a través de la Plataforma UNNE VIRTUAL.
CRONOGRAMA EXÁMENES
PRIMER PARCIAL: Lunes 06 de octubre
SEGUNDO PARCIAL: Viernes 21 de noviembre
.
RECUPERATORIO: Viernes 28 de noviembre
La Cátedra ofrece la posibilidad de optar por el Régimen Promocional.
CRONOGRAMA ENTREGAS PARCIALES DE TRABAJO PRÁCTICO FINAL
PRIMERA ENTREGA: Lunes 20 octubre
SEGUNDA ENTREGA: Miércoles 12 noviembre
TRABAJO PRÁCTICO FINAL:
Exposición y entrega: Miércoles 19 de Noviembre en el marco del Encuentro de IntercátedrasFacultad de Humanidades-UNNE., organizado por las Cátedras de Literatura Argentina I y de
Literatura de Europa Meridional.
Descargar