En Latinoamérica y en cada uno de nuestros países hay

Anuncio
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS AYMARA – QUECHUA: BOLIVIA,
CHILE PERU CONTRA LA MINERIA Y CONFLICTOS DEL LITORAL DEL PACIFICO
Realizado del 23 al 24 de febrero del 2008 en la Casa del Campesino, en Tacna – Perú
En Latinoamérica y en cada uno de nuestros países hay conflictos internos y externos
bastante graves sin resolver; porque la clase dominante lo soslaya por cuidar sus propios
intereses; en este sentido, fuimos invitados junto a los hermanos aymaras de las Repúblicas
de Chile, Perú y Bolivia, a debatir dos temas de gran actualidad en la costa del Pacífico:
LA DISPUTA DEL AGUA Y EL ORO CON TRANSNACIONALES MINEROS EN
TACNA, y el CONFLICTO DE LAS 200 MILLAS DE TERRITORIO MARÍTIMO, EN
EL LITORAL DEL PACIFICO ENTRE PERÚ Y CHILE. Antes de ir a este encuentro en
territorio peruano, nos munimos de algunos datos históricos, que lo transcribimos muy resumido a
continuación, antes de relatar y comentar el encuentro:
1. PRIMEROS POBLADORES DE TÁCANA HOY TACNA,
Los primeros habitantes de Tácana, se remontan a los periodos arqueológicos del Lítico y el
Arcaico(15.000 AC 7.000 AC); siendo el sitio más representativo de este periodo las cuevas de
Toquepala, donde habitaron los más famosos pintores rupestres del Perú, que siendo cazadores
tenían gran inclinación por el arte y las prácticas rituales. Las pinturas grabados en estas cuevas
representan escenas de cazadores con garrotes, realizando una buena cacería ("chaku") de
auquénidos.
La zona de Tacna estaba poblada por los Uros (llamados también camanchacos o changos por ser
más pequeños) y aymaras Lupacas y Quollas, que siendo diestros pescadores y cazadores en la
costa, mantenían también pisos ecológicos en zonas más altas de la región del lago Titicaca, donde
eran igualmente grandes agricultores y criadores de auquénidos. Dominaban la agricultura en
andenes o tacanas, que evitaban la desertificación y erosión de la tierra. Hacia la segunda mitad del
siglo XV, el inca Pachacutec realiza una alianza con los señorios aymaras de Chucuito y Colla,
Posteriormente, durante la Colonia, el quinto Virrey Francisco de Toledo mediante las
“Reducciones” los obligó a habitar en un solo piso ecológico para cobrar impuestos y usarlos en la
mita más fácilmente, de ahí que ahora se los llame únicamente andinos o costeños; pero en realidad
los aymaras fueron dueños de la costa, la montaña andina y la selva amazónica). Los aymaras
fueron hombres multiecológicos.
Los primeros enfrentamientos entre los aymaras de Tácana y los invasores españoles ocurrió en el mar en
mayo del año 1536, donde los aymaras tácanas sitiaron el navío "Santiaguillo" en sus costas. Los españoles
tuvieron que huir en sus naves. La rebelión de Manco II en 1536 en las regiones de Tacna, Taparacá,
Moquegua y Chucuito, fue sofocado sangrientamente por Pedro Pizarro, quien como premio obtuvo las
encomiendas de Tacna y Arica. Con el descubrimiento en 1545 de las Minas de Plata de Potosí en la
Epoca Virreynal, Tacna se convirtió en un pueblo de comerciantes dedicados a abastecer al centro
minero de Potosí. En noviembre de 1780, la rebelión de Túpac Amaru II se extiende por todo el sur
del Perú incluyendo Tacna. Hasta aquí, el lector puede deducir la alta cuota de valiente sangre
aymara derramada en esta guerra prolongada que dura hasta la fecha, por su autogobierno y
reconstitución de sus territorios.
2. LA INVASIÓN CHILENA Y EL IMPACTO DE LA CHILENIZACIÓN SOBRE LOS
INDÍGENAS
En 1880 en Tacna en la Guerra del pacífico con Chile se combatió en la Batalla del Campo de la
Alianza; donde el dictador Nicolás de Piérola Villena, abandonó a su suerte al Contraalmirante
Lizardo Montero, y al Ejército boliviano, porque circulaba en la clase dominante limeña el rumor de
que el Gral Andrés Avelino Cáceres Dorregaray que tenía una gran ascendencia en los Aymaras y
Quechuas, asaltaría con los indígenas Lima para tomar el poder, después de dar cuenta con los
chilenos. Pudo más el miedo a someterse a un gobierno indígena de los Aymaras y Quechuas que el
temor de una derrota deshonrosa a manos de las tropas chilenas invasoras, de su misma clase.
El Departamento de Tacna fue ocupado a partir de 1,884 por Chile, merced al Tratado de Ancón de
1883 , que colocaba en situación de cautiverio las poblaciones de Tacna y Arica, que pasarían a
Chile por diez años. Cumplidos éstos, la población debía decidir el destino del territorio mediante
una consulta popular. El plebiscito nunca se llevó a cabo pero tras una serie de gestiones
diplomáticas se suscribió el Tratado de Lima de 1929 que estableció la reincorporación de Tacna al
territorio peruano después de mas de 50 años de ocupación chilena.
Con el proceso de chilenización de Tacna, el pueblo aymara soporto una feroz presión física y
psicológica de “chilenización”, a través de la escuela fiscal, el servicio militar y la labor de la
Iglesia., con la finalidad de desaparecer todos los rasgos peruanos o bolivianos de los territorios de
Tarapacá, Arica, Tarata, Tacna y demás territorios de las ex naciones aliadas.
Los católicos capellanes militares chilenos usaron su gestión sacerdotal con fines políticos,
convirtiéndose en gestores de la conscripción militar obligatoria, Suspendieron la celebración de
santos y vírgenes regionales, que como sabemos enmascaran las celebraciones de nuestras Huacas
ancestrales, porque la patrona del Ejército Chileno es la virgen del Carmen y había que pedir
permiso para celebrar otras fiestas; y para colmo de males, la iglesia pentecostal y otras sectas
cristianas se infiltran en espacios indígenas, compitiendo por la clientela de fieles aymaras. Sin
embargo , el aymara es porfiado y sumamente inteligente, y a pesar de tan tremenda presión
psicológica, consigue rescatar parte de su identidad, y mantienen aún lugares sagrados como centros
de sus prácticas ancestrales enmascaradas con fiestas patronales. Engañaron y engañan a la cruz y a
la espada, que los creen sumisos y dados al asistencialismo.
El impacto de la chilenización sobre los indígenas fue desastroso, militarizado el espacio aymara,
imponiendo autoridades militares y de carabineros, estos machacaron la mente indígena con la
ciudadanía chilena, por eso, hasta ahora, se ve exagerados ritos militares ante la bandera chilena, no
necesariamente porque los respeten sino porque de lo contrario eran punidos a través del servicio
militar obligatorio, y de la expropiación violenta de sus tierras comunales por el Ministerio de
tierras y colonización chilenos. Muchos aymaras fueron expulsados, otros optaron por huir al Perú o
Bolivia, otros se urbanizaron en trabajos despreciables de las ciudades, de manera que la política de
chilenización terminó casi con el total despoblamiento de la sierra. La resistencia se tradujo de
diversa manera, como el caso de Antonio Mollo de Putre, que se disfrazó como defensa del agua.
Los alcaldes militares además de proselitismo cultural y nacionalista, implantaron una “economía
para afuera” producir para exportar y no para consumir internamente, impusieron una total
depredación de los recursos naturales a favor de los empresarios privados, con un menosprecio total
a los indígenas, donde un chileno importante decía de los hermanos aymaras chilenos: “pobre gente
cuyo intelecto se eleva apenas sobre el de las alpacas”. Esta política economicista e individualista
fue fatal para una sociedad de equilibrio con la naturaleza y el cosmos, los extranjeros que se
apoderaron de su tierra, desconocieron miles de años de evolución cultural y despreciaron el gran
potencial cultural y productivo de los aymaras (nosotros no decimos culturas andinas, porque
nuestro hábitat no fue solamente los andes y el altiplano, sino también, la costa, los valles
interandinos y la amazonía)
Con la Reincorporación de Tacna al Perú el 28 de agosto de 1929 por el Tratado de Lima, los
pueblos aymaras sufren nuevamente otra arremetida de “peruanización”, con la construcción de
grandes unidades escolares, cuarteles, central hidroeléctrica de Aricota, creación del Parque
Industrial de Tacna y la explotación del cobre en el asiento minero de Toquepala. Creándose recién
en 1971 una Universidad privada.
En muy poco lapso de tiempo los hermanos aymaras de Tacna, sufrieron múltiples cambios de
nacionalidad: de Tahuantinsuyanos, fueron colonia española, fueron Peruanos, chilenos y
nuevamente peruanos. En la República, los criollos y extranjeros que usurparon sus tierras no
supieron defender sus territorio expropiados, y para peor de cosas los siguieron sometiendo a la
dura opresión republicana, queriendo “civilizarlos” imponiéndoles una cultura “nacional” a través
de la castellanización en las escuelas, el cuartel militar, la justicia occidental, la economía capitalista
y la iglesia que les prometía el cielo después de muerto, mientras que sus opresores gozaban del
paraíso en la tierra a costa del indio. ¡Nadie habla del duro sufrimiento y lucha de resistencia
aymara!
3. EL PROBLEMA ACTUAL Y EL ENCUENTRO INTERNACIONAL AYMARA.
Siendo Tacna una zona casi desértica, tiene agua subterránea, el Rio Caplina y el trasvase del rio
Uchusuma que vertía sus aguas al lago Titicaca. Lo grave es que en Tacna a desaparecido la
organización originaria aymara, y se ha sustituido por 46 comunidades campesinas.
Hoy ya hay un acaparamiento de las aguas escasas de Tacna, para uso en la minería; hay una
resistencia campesina a la perforación de pozos porque significaría una mayor desertificación de las
tierras de cultivo.
Para colmo, ahora quieren dividir el territorio marítimo aymara entre Chile y Perú, desconociendo
los derechos de los pueblos originarios, no los toman en cuenta para nada. No existen para ellos, son
invisibles.
Perú
200 millas
Hito 1
Zona en disputa internacional
Chile
Océano Pacífico
Cada uno de estos países pretende 200 millas de territorio marítimo, en función de su costa
vertical(Chile) o inclinada (Perú), porque existe una gran riqueza de aves, peces y otras riquezas en
la zona marítima fronteriza entre ambos países.
El antiguo modelo aymara de pisos ecológicos: Costa – andino – amazónico hizo de Tácana o
Tacna antiguo un hermoso vergel con andenes para cosechar lluvias y sembrar diversas plantas y
cazar y domesticar una gran diversidad de animales, como atestiguan las pinturas rupestres de
Toquepala, además que tenía sus territorios en la cordillera y en la región amazónica.
El modelo colonial, en su afán de acumular oro y plata, llevaron a nuestros hermanos aymaras
tacneños hasta las minas de Potosí donde murieron por miles, dejando despoblado el campo, que
por acción del tiempo y de las diversas minas de cobre, se ha convertido en desierto y en regiones
contaminadas. Posteriormente nos robaron el huano de nuestras aves, que servia de fertilizante a
nuestras plantas, luego se llevaron el cobre, ahora se quieren llevar el oro y el agua. El viejo modelo
capitalista liberal y neoliberal, sigue viendo a todos y a todo como mercancía, y en ese afán, como
los primeros invasores españoles de la colonia, se matan entre ellos y enseguida nos matan a
nosotros, mediante feroz explotación. En este su objetivo contaminan y arrasan la naturaleza.
Ahora descubren oro en toda la serranía Tacneña, y sobre ella se abalanzan a tropel ene empresas
nacionales y extranjeras en más de 800 concesiones mineras, sin cumplir los requisitos de cuidados
y exigencias ambientales, además pretenden apropiarse del agua para destinar de manera prioritaria
para uso de las empresas mineras privadas, contaminándolos sin mayor miramiento, dañando
chacras y bofedales, con el pretexto de que a los aymaras les darán trabajo como simples peones o
mozos. A nuestros hermanos aymaras y quechuas que son dueños y señores ancestrales de estos
territorios y de todas sus riquezas naturales(oro, cobre, plata, azufre, agua, etc). A este paso, dejaran
en muy poco tiempo a Tacna como un pueblo fantasma.
Frente a ello, ¿Qué hacer?. Los dirigentes de las comunidades campesinas de Tacna, junto a los
aymaras de Bolivia y Chile, proclamaron lo siguiente:
• Exigir que se cumpla el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre
“Pueblos indígenas y tribales en países independientes”, y la “Declaración Americana sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas” que son instrumentos jurídicos aprobados en el sistema de
Naciones Unidas que garantizan los derechos de los pueblos indígenas a RECUPERAR Y
REAGRUPAR SUS TERRITORIOS Y DE AUTOGOBERNARSE POR SI MISMOS.
• Denunciar en todos los foros nacionales e internacionales que en Tacna se vulneran los
derechos humanos de los pueblos indígenas y de la naturaleza.
• Es derecho indígena el manejo total del agua por nuestras comunidades, declaramos que el agua
es vida y no negocio privado.
• Pedir que la región en disputa por Perú y Chile sea manejado y gobernada por las comunidades
campesinas Aymaras y quechuas de Tacna, como base para la reconstitución de sus territorios y
de sus propios gobiernos.
• Los aymaras tacneños nos proponemos recuperar el manejo de todas nuestros recursos naturales
por las “comunidades campesinas”, nosotros somos los verdaderos dueños del oro, agua, cobre,
azufre, etc de la serranía tacneña, y el Estado peruano debe proporcionarnos los recursos
suficientes, como mínima compensación de cientos de años de explotación (crear un Banco
Comunitario campesino manejado por nosotros) para extraer racionalmente estas riquezas para
bienestar de todas las comunidades campesinas, y no de pocos empresario privados
transnacionales.
• Implementar nuestro gobierno originario en base a la responsabilidad de una democracia
asumida que manda obedeciendo, y no en base a la democracia delegada occidental, que manda
haciendo lo que quiere, velando únicamente los intereses de las empresas mineras
transnacionales, y de la clase dominante peruana.
• Constituir la educación en todos sus niveles en nuestro propio idioma aymara
• Proclamamos nuestro derecho de escribir y protagonizar nuestra propia historia.
• Exigimos nuestro derecho de recuperar nuestros diferentes pisos ecológicos, hoy fragmentados
en varios Estados por fronteras arbitrarias, desde la costa(Tacna, Arica, Tarapaca) hasta la
amazonía, pasando por la cordillera de los andes.
• Tenemos el derecho de recuperar nuestra cosmovisión y espiritualidad, desechando toda
injerencia religiosa occidental, católica, cristiana o de cualquier naturaleza.
4. ALGUNAS CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
En fin, vimos que el “Encuentro Internacional de los Pueblos Aymara – Quechua: Bolivia, Chile y
Perú Contra la Minería y Conflictos del Litoral del Pacifico” llevado a efecto del 23 al ,24 de
febrero del 2008 en la Casa del Campesino en Tacna – Perú, fue muy emotivo porque se
enarbolaron Wihpalas y varios símbolos Aymaras y quechuas, como juramento de luchar por la
liberación y los derechos de las comunidades indígenas de Tacna. Se siente el renaciente orgullo
aymara, pero debe ser acompañado del conocimiento y rescate apresurado y sistemático de nuestras
raíces y costumbres.
Se vio una sincera confraternidad de Aymaras Chilenos, Bolivianos y Peruanos en un solo haz de
voluntades de recuperar la identidad, de sus ancestros. De solidarizarse con los hermanos de Tacna,
en su lucha por el agua, el oro, tierra y territorio en Tacna.
Los hermanos aymaras chilenos, indicaron que mientras se reconocía oficialmente a la comunidad
mapuche del sur en 1883, incluyendo la propiedad de sus tierras y otros beneficios, se ignoró
completamente los derechos de los aymaras y quechuas del norte. Mientras la clase dominante de
Chile adoptaban el sello de la indomiticidad de los araucanos como símbolo chileno, también a los
hermanos mapuches los arrinconan y discriminan; pero a los aymaras, para colmo de los colmos,
nos invisibilizaron, no existimos en su realidad occidentalizada de Chile. ¡Esto tiene que acabar!
Dijeron: ¡Existimos y somos millones¡¡
Lo que es de admirar al máximo límite en nuestro pueblo, es su decisión de seguir luchando, a
pesar de ya haber combatido mas de 500 años, desde la invasión española, y hoy siguen dispuestos
a regar con su sudor y sangre la tierra sagrada de sus ancestros, por autogobernarse y reconstituir
sus antiguos territorios.
Descargar