Abrir documento - Publicaciones de Defensa

Anuncio
CATALOGACIÓN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL
MINISTERIO DE DEFENSA
BOLETíN de información / Centro Superior de Estudios de la
Defensa Nacional. - N”. 1 (nov.-dic. 1965).- [Madrid]: Departamento de Información del CESEDEN, 1965 v. ; 28 cm
Mensual. Irregular a partir del n.O215 (1989). - A partir de 1989
publicado por el Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica
D. L. M. 4350-1987. - ISSN 0213-6864
Edita: MINISTERIO DE DEFENSA
Secretaría General Técnica
NIPO: 076-95-108-Z
ISSN: 0213-6864
Depóslto Legal: M-4350-1987
IMPRIME: Impresos NUMANCIA
BOLETíN DE INFORMACIÓN
SUMARIO
-
Reconstrucción de Mostar por la Unión Europea........
Prospectivas sobre seguridad y defensa europea..........
5
17
Colaboraciones:
VII.
VIII.
ARMAMENTO, MATERIAL E INFRAESTRUCTURA
- El tráfico universal de armas después de la guerra fría.
POLíTICA, ECONOMíA Y SOCIOLOGiA
- El genuino patriotismo
.
..
.. .
- La Unión Europea en la crisis de Yugoslavia. Perspectivas para la PESC (y ll)
..__.......................................
- i,Cuántas chechenias quedan?
.. . .
. .. .
- La madre de todas las batallas
.._............................
33
59
71
81
85
Traducciones:
VIII.
X.
XI.
XII.
POLíTICA, ECONOMíA Y SOCIOLOGiA
- El triángulo esencial europeo
..__...........................
123
VARIOS
- Las economías de guerra en los conflictos de baja
intensidad ,,,.._,...........__..........,,,,,..,...........................,,,,.,.
151
ACTIVIDADES DEL CENTRO
- Visita del director a Rumania .._......................................
- XV Curso de Defensa Nacional
- Visita del Ministro de Defensa de Túnez
.._....
- Conferencia del Excmo. Sr. GE D. Manuel de Lara
Cimadevilla
.._...........................................................
- Conferencia del Sr. Chevallard ...,,,.,..........................,,,,
- Escuela de Altos Estudios Militares (ALEMI)
..__........
- Escuela de Estados Mayores Conjuntos (EMACON).....
- Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE)
173
174
178
179
180
181
182
183
SIBLIOGRAFíA
Las ideas contenidas en estos trabajos son de responsabihdad de sus autores.
sin que se reflejen necesariamente el pensamiento del CESEDEN, que patrocina so publicación.
RECONSTRUCCIÓN DE MOSTAR
POR LA UNIÓN EUROPEA*
Manuel de Lara Cimadevilla
Genera/ de brigada (OEM).
Difícilmente podía llegar a pensar, en el pasado, que un día iba a encontrarme en Mostar
como asesor militar del administrador de la Unión Europea (UE) para aquella ciudad, Herr
Hans Koschnick, un político alemán antiguo alcalde-presidente de la ciudad-Estado de Bremen, pero esa ha sido realmente la función desarrollada por mí a lo largo del segundo
semestre de 1994.
El participar de esta forma en una organización integrada por miembros de diferentes Estados de la UE, e incluso de algunas naciones que no forman parle de ella, con vistas a la
reconstrucción de una ciudad de la antigua Yugoslavia, en una zona todavía en guerra, ha
constituido una experiencia interesante fuera de lo habitual en la profesión militar, y me ha
permitido vivir de cerca, bajo un aspecto en cierto modo político-militar, esa guerra sin aparente sentido pero terriblemente dura que se lleva a cabo en pleno corazón de Europa y a
la que no se ve un próximo final. Pero intentaré limitarme a los problemas presentados en
Mostar y su entorno, no generalizando al resto de la antigua Yugoslavia más que en aquello que pueda afectar directamente a la Administración de la Unión Europea en Mostar.
No sé bien cuales han sido las razones por las que la UE, en su primera experiencia internacional de este tipo, se ha hecho cargo de la reconstrucción de Mostar, dentro del intrincado jeroglífico que constituye toda la antigua Yugoslavia. Posiblemente haya influido el
que en Bosnia, con una historia de tierra fronteriza y a pesar de ello de tradicional convivencia entre sus habitantes, después de la asediada y simbólica Sarajevo y de cuya
reconstrucción se ocuparán las propias Naciones Unidas si es que ello llega alguna vez a
ser posible, Mostar sea entre el resto de poblaciones una de las ciudades más carismáticas desde el punto de vista cultural, con su emblemático viejo puente turco y sus innumerables mezquitas situadas al lado de otras obras de arte heredadas del Imperio austrohúngaro, todo antes en cordial armonía y ahora derruido. Tal vez pueda ser causa también
de la elección el que Mostar haya sido en esta guerra, justo por su ubicación en la confluencia de tierras dominadas por las tres principales partes enfrentadas, y por ello
habiendo tenido que sufrir primero la destrucción por manos serbias en la lucha contra sus
otros dos enemigos y posteriormente por la acción croata en su guerra contra los musulmanes, un negativo modelo de confrontación entre todas las razas y religiones de esta tierra que sea preciso olvidar cuanto antes. Y finalmente quizás haya influido más posiblemente el que en la ciudad haya dos municipios de igual entidad, croata y musulmán, pero
* Conferencia que tuvo lugar el día 26 de enero en el paraninfo de este Centro.
-5-
enfrentados entre sí, y que ante los objetivos de pacificación que se desean alcanzar, pueden ser ejemplo del camino a seguir por otras partes, sin que además así la acción de
Europa se decante claramente en su necesaria neutralidad por alguna de las partes, cosa
que podía ocurrir en otra ciudad que tuviera un claro dominio de alguna etnia o grupo.
En la visita previa a aquella tierra, ya en mayo del pasado año, para ambientarme y conocer mi entonces futuro lugar de trabajo, pude observar al natural, y no en fotografías, el
grado aterradoramente llamativo y claramente unilateral de destrucción de la ciudad del
Neretva, puesto que lo que en una de sus orillas, la este, era ruina absoluta y desolación,
en su otro margen, el derecho, salvo en la zona inmediata al río, la guerra podía verse casi
de forma lejana e incluso testimonial. Pronto supe que la zona arrasada pertenecía en su
mayor parte al territorio ocupado por los musulmanes, o bosniacos como ahora gustan de
ser llamados, apropiándose ellos así en cierta forma de toda la nacionalidad geográfica
bosnia que antes también compartían con los croatas y serbios que allí vivían; desde los
tiempos de Tito los musulmanes ya tenían con su religión una identidad nacional pero les
faltaba la tierra, a la que ahora aspiran en Bosnia y que encuentran por esta guerra en tal
grado de deterioro. Lo que no habían destruido los serbios antes de ser expulsados de
Mostar, y que suponía casi las tres cuartas parles del deterioro actual, había sido completado por los croatas hercegovínos en su guerra contra los musulmanes, por lo que la diferencia principal en cuanto a destrucción radicaba en que en la zona croata sólo se encontraban las ruinas de la primera guerra, que además también se había cebado mucho más
en la zona musulmana.
Pero aquella impresión era sólo lo correspondiente a los aspectos materiales, y faltaba quizás lo más importante con vistas al futuro, el saber cómo aquellas gentes que habían sido
capaces de tal grado de odio y destrucción o de sufrimiento, iban a poder en el futuro compartir nuevamente la vida sin enemistad, o al menos con perdón sino olvido de todo lo
acaecido. No había dudas viendo aquello, y por muy profano que fuera uno en la materia,
que la reconstrucción iba a ser una tarea complicada, larga y muy costosa, y que para ello
los muchos millones de ecus moneda fuerte de la UE, que ésta estaba dispuesta a invertir, no iban a ser sin embargo suficientemente fuertes para conseguir algo de difícil valoración, pero en cualquier caso de elevadísimo importe, como tendría que ser la reparación
de aquella ciudad en ruinas.
La labor parecía imposible de conseguir en su totalidad por falta de suficiente tiempo y
dinero, y se precisarían varios años para llegar simplemente a la misma situación física de
la ciudad que reflejaban fas antiguas fotografías turísticas, y ya no se sabe cuanto tiempo
para llegar a una ciudad unificada en su totalidad bajo una misma municipalidad. Eso ya
se veía casi imposible, por el temor croata a una invasión pacífica y silenciosa por parte de
la población musulmana lo que provoca en parte su intransigencia actual, pues no quieren
perder de este modõ lo que les llevó anteriormente a la guerra. Y por el lado musulmán, no
hay duda que tiene que aflorar en algún momento el sentimiento causado por el sufrimiento
físico y moral, que el año de guerra contra los croatas trajo consigo con destrucción masiva
de vidas y de simbólicos edificios como el Star¡ Most, el puente viejo, y sus históricas mezquitas.
Derivado del Tratado de Washington, de marzo de 1994, por el que croatas y musulmanes
de Bosnia, bajo presión política americana, se comprometían a llegar a la paz y a consti-
-6-
tuir una Federación croata-musulmana dentro de lo que ya era República de Bosnia-Herzegovina, se firmó un Memorándum de Entendimiento, o MOU en terminología sajona, aunque lo de entendimiento entre ellas queda por ver, que asignaba a la UE la administración
y reconstrucción de la ciudad de Mostar, basado en el deseo de la UE de contribuir a restaurar la paz en el área y al retorno a las condiciones normales de vida de sus habitantes.
Pero es claro que con la creación de la Federación se ha llegado a cierta saturación, dentro de la variedad y multiplicidad de organizaciones que hay dentro de los límites geográficos oficiales de Bosnia, y sin contar con las naciones ya formadas tras la ruptura de la
antigua Yugoslavia, como pueden ser Eslovenia, Serbia, Croacia y Macedonia, o las zonas
que todavía están en litigio. Pero en Bosnia coexistían de este modo, ya que no se puede
decir verdaderamente que convivían, la oficial y reconocida República de Bosnia-Herzegovina, con capitalidad en la mártir Sarajevo; la autodenominada República Croata de Herzeg-Bosna, sin capital definida pero con aspiración de que sea Mostar; la también autoproclamada República Serbia de Bosnia, con capital en Pale; y ahora también la
Federación croata-musulmana de Bosnia-Herzegovina, con doble capitalidad prácticamente, Mostar y Sarajevo, y también con duplicidad en todos sus cargos, pues a presidente y ministros se les unen los correspondientes wiceaa, alternativamente musulmán o
croata y viceversa, con lo que se presenta de hecho una índefinición de funciones y una
correspondiente poca eficacia operativa.
Y dentro de ese laberinto con pocas salidas reales y muchas complicaciones de todo tipo
como la experiencia está demostrando, hay que situar a la Administración de la Unión
Europea de Mostar, que tiene por ello problemas fiscales, legales, de autoridad, de orden
y casi podría decirse que de identidad, dentro de la intrincada malla de relaciones locales
o nacionales que originan tantos organismos existentes y a veces encontrados, situación
que además es normalmente explotada en beneficio propio por el que en cada momento
esté interesado en ello, obstruyendo normalmente la labor de la Administración. Cierto es
que actualmente la postura de más intransigencia respecto a Mostar es la croata, pero los
problemas son generales.
El Memorándum de Entendimiento de la Administración de fa Unión Europea de Mostar, firmado por los Estados miembros de la UE y el Consejo de la Unión Europea Occidental
(UEO), incluye por consiguiente a las múltiples organizaciones ya citadas, República de
Bosnia-Herzegovina, Federación croata-musulmana, Ayuntamientos de Mostar Este y de
Mostar Oeste, y los croatas-bosnios, suprimiendo así toda alusión oficial a la autodenominada República de Herzeg-Bosna, y consta de 22 artículos que incluyen la declaración de
intenciones, propósitos y principios de la Administración, duración, área de responsabilidad, poderes, estructura, leyes, policía, desmilitarización, refugiados y desplazados, libertad de movimientos, transportes, comunicaciones, inmunidades diplomáticas, finanzas: es
decir’un variado muestrario de la base legal y teóricamente aceptada por las partes, de lo
imprescindible para la organización y funcionamiento de la Administración, sin más trabas
teóricas que las derivadas de la difícil situación político-militar de la zona.
Los propósitos y principios de la Administración, reflejados en el MOU señalan los objetivos y aspectos para llevar a la ciudad a la normalidad. Es diáfano el intento de lograr una
ciudad unificada, democrática e integradora de las distintas comunidades y etnias, por
encima de la sola reconstrucción física; son sus objetivos:
-7-
-
-
Dar tiempo a las partes para encontrar una solución final a la municipakfad conjunta.
Contribuir a un clima general que permita la elaboración y estabilización de una única,
autosuficiente y multiétnica Administración.
Contribuir a preparar elecciones democráticas que tengan lugar al final de la Administración
Ayudar al retorno a la normalidad en la vida de todos los ciudadanos.
Ayudar a restaurar los servicios públicos.
Ayudar a asegurar la protección de los derechos humanos
Ayudara crear las condiciones para el retorno a sus casas de todos los desplazados.
Ayudar a organizar y proporcionar la ayuda humanitaria.
Ayudar a la preparación y puesta en práctica de programas de reconstrucción económica.
Ayudar a asegurar el mantenimiento del orden público.
Ayudar al restablecimiento de todas las funciones públicas.
Ayudara asegurar la identidad nacional, religiosa y cultural de todas las personas en ta
zona administradora.
Todo ello por tanto siempre bajo la bese de una ciudad que deseara vivir unificada con las
mismas leyes, regias de funcionamiento, libertad de movimientos, policía, instituciones,
impuestos, servicios públicos, etc., lo que dado la intransigencia actual ala unión, en especial por parte croata, hace que el éxito parezca difícil.
Resulta determinante en cuanto a la posibilidad de consecución de los objetivos fijados
en el MOU la duración de la Administración, con un período máximo estipulado de dos
años, desde la fecha de inicio oficial de’las actividades, que fue exactamente el dia 23
de julio de 1994, pudiendo finalizar con anterioridad por decisión del Consejo de Ministros de la UE, ya sea por cambio en las condiciones existentes o bien por incumplimiento
de las obligaciones por las partes. Son estas condiciones actuales y fijadas teóricamente
el mantenimiento como institución de la Federación croata-musulmana, la presencia de
UNPROFOR en Bosnia aproximadamente en la misma entidad presente, el no bombardeo serbio de Mostar con cierta intensidad, y la no obstrucción manifiesta de alguna de
las partes a la Administración. Por otra parte estos dos años limitan en la práctica los
objetivos físicos de ta reconstrucción a los básicos para la vida de la ciudad, pero realmente sin poder volver a las condiciones previas a la guerra, lo que sería además de físicamente casi imposible en los dos años de duración de la Administración enormemente
costoso para la UE.
Aparece como un organismo democráticamente importante el Consejo Asesor, por ser
representante de todos los componentes étnicos y religiosos de la población de Mostar, y
con opción de realizar propuestas, aunque la decisión final corresponda siempre al administrador, lo que vista la normal actuación de las partes parece que es la única forma de
alcanzar algún objetivo. El MOU fija la composición del Consejo, formado de quince personas, de ellos cinco musulmanes o bosniacos, cinco croatas, tres serbios y dos representantes de minorías, para los que han sido elegidos un judío y una mujer por los diferentes tipos de matrimonios mixtos. Cada uno de estos tres grupos más numerosos
designan a su vez a un representante como uno de los tres consejeros principales, que son
los que mantienen una relación diaria e inmediata con el administrador.
-8-
La dificultad de acuerdo entre croatas y musulmanes quedó ya pronto reflejada con ocasión de la constitución del Consejo Asesor, al inicio de la Administración, y fue en el hecho
de la elección de los representantes serbios, pero no por su participación en el Consejo lo
que podría ser lógico al ser éstos enemigos declarados de ambas comunidades, sino porque eran en número impar, y por consiguiente no podían pertenecer por igual a los residentes en una u otra parte del río. La discusión no estaba con los serbios sino entre croatas y musulmanes. Sólo la habilidad profesional del asesor diplomático permitió que se
llegara a un acuerdo tras varias horas de discusión, y además de forma temporal, pues
para solucionarlo el consejero principal de los serbios tiene que cambiar cada cuatro
meses en razón de su procedencia a un lado u otro del Neretva.
En la estructura de la Administración, y bajo la dirección del administrador, que es cabeza
de la municipalidad, hay dos grupos claramente diferenciados, el de los asesores especiales y el de los jefes de Departamento. Los asesores son nombrados por el Consejo de
Ministros de la UE; los que figuraban como fijos en el MOU eran tres, diplomático (Alemania), militar (España) y de refugiados (Suecia) y luego han sido ampliados a prensa (Austria), legal (Suiza), político (Finlandia) y de coordinación humanitaria (Dinamarca), y con
igual nivel a ellos hay un jefe de Gabinete (Reino Unido), y está prevista la presencia de
un ombudsman (posiblemente de Grecia).
En cuanto a los jefes de Departamento, con una función más definida pues podrían considerarse como ediles de un ayuntamiento, corresponden a finanzas y tasas (Alemania),
administración de la ciudad (Alemania), infraestructura de transportes y economía (Francia), reconstrucción (Reino Unido), educación y cultura (Austria), salud y servicios sociales
(Italia) y orden público (Holanda); este último jefe de Departamento es a la vez el comisario jefe de policía, incluyendo en ella las dos policías locales, croata y musulmana, así
como la proporcionada por las naciones integrantes de la UEO. Los jefes de Departamento
tienen dos subdirectores, uno croata y otro musulmán, para lo relacionado con cada una
de las partes.
Tal vez haya sido la policía de la UEO y las dos policías locales uno de los aspectos con
más problemas iniciales para la Administración y que ha producido por ello retrasos y dificultades en su deseada mayor operatividad. La distinta procedencia de las policías ya presentes, España (10 guardias civiles), Francia (20 gendarmes), Holanda (15 de la real policía militar), Alemania (65 entre policía federal de fronteras y policías de los ltinders),
Portugal (10 de la Guardia Nacional) unido a unas llegadas muy dosificadas o espaciadas
en tiempo, a lo largo de los seis meses transcurridos entre julio y diciembre, o aun sin arribar todavía y sin saber cuándo lo harán, como es el caso de los 20 carabinieri italianos, los
12 policías belgas, o los 23 policías británicos de los que sólo han llegado seis, ha restado
rendimiento a la Policía. Un ritmo demasiado lento en la incorporación para las necesidades urgentes de la Administración, al margen de otras llamemos anécdotas que impiden
una total actuación, como pueden ser la aplicación de un estricto horario sindical, en claro
contraste con las fuerzas militares de UNPROFOR que no lo tienen, el alejamiento de las
zonas de conflictividad al alegar misión de monitores y no de acción policial directa, el uso
de armas en contra de lo tradicional por parte de los bobbies ingleses, o el alojamiento en
Medjugorje a 30 kilómetros de Mostar porque allí son actualmente mejores las condiciones
de vida, son temas que inciden en cierta forma en la operatividad policial y en su eficacia.
-9-
Por otra parte las reticencias entre las partes croata y musulmana antes enfrentadas impiden o dificultan el establecer un cuartel general y un centro operativo policial únicos, el
empleo de las patrullas conjuntas, procedimientos de reclutamiento, selección y entrenamiento comunes para la policía local, y la coordinación de las mismas funciones policiales
en la persecución del crimen y de la delincuencia, así como la cooperación con jueces y
autoridades locales.
La desmilitarización de la ciudad, condición previa para iniciar el funcionamiento de la
Administración, constituyó uno de los temas iniciales que parecía de más difícil resolución,
aunque se consiguió superar tras evaluar la situación militar en la zona, las necesarias
cesiones a hacer por las partes contendientes, y especialmente por el claro interés de los
mandos políticos musulmán y croata en que se llevara a cabo la reconstrucción de la ciudad con lo que imponían su voluntad a los mandos militares, al tiempo que con cierta flexibilidad en la aplicación de las medidas restrictivas.
En la figura 1, la línea de puntos que define el perímetro de la zona de responsabilidad de
la Administración está situada, en las montañas que dominan la ciudad por la parte este
musulmana, a sólo uno o dos kilómetros de la línea de confrontación con los serbios, por
lo que en ese espacio intermedio era ineludible mantener el despliegue de las Unidades
musulmanas, aunque siempre fuera de la zona administrada, para poder continuar protegiendo la población, a la vez que era preciso permitir cruzar la ciudad, por ciertas carreteras que’ la atraviesan, a las tropas musulmanas que realizaban los abastecimientos logísticos y los relevos de posiciones. La situación era muy desigual para musulmanes y
croatas, y mientras los primeros tenían los problemas tácticos ya reflejado’s unido a la
carencia de instalaciones en condiciones fuera de la ciudad, aunque las de la ciudad también estaban bastante destruidas, para los croatas ni el nuevo despliegue ni la salida de la
ciudad les suponía dificultad alguna por tener acuartelamientos adecuados en las proximidades. Sus objeciones eran más consecuencia de la tensa situación posbélica existente
entre ellos que de los derivados de la existencia de un común enemigo serbio.
Hubo de llegarse tras largas conversaciones en el caluroso julio a acuerdos con las partes
que permitieran mantener las posiciones defensivas musulmanas que estaban inmediatas
a la línea de puntos de la Administración, la circulación de Unidades de ambos Ejércitos
con permiso previo y con escolta de UNPROFOR (SPABAT) a través de determinadas
rutas que atraviesan la ciudad, la libre circulación por la zona de todos los vehículos sanitarios y algunos logísticos, y la vida de soldados en la ciudad durante el tiempo de descanso, pero sin armas ni uniformes. A la vez se establecieron che&-points en los accesos
a la ciudad, teóricamente controlados por SPABAT y las policías militares, hasta la organización de la policía de la UE y las locales.
De hecho ello no llega a ser posible, pues las policías locales no actúan correctamente en
tiempo o en eficacia, y a veces los che&points se convierten en cash-points como medio
ilegal y soterrado de financiación policial. En cualquier caso esta desmilitarización está permitiendo que, aunque esté bajo el alcance de la artillería Serbia, Mostar se haya visto libre de
sus fuegos salvo en alguna circunstancia aislada, y siempre como reacción a ataques musulmanes en las proximidades de la ciudad, aunque en el mes de noviembre fuera una acción
aislada de fuego de resonancia internacional, como la que causó la muerte de tres niñas
debido al proyectil caído sobre la catedral católica de Mostar cuando asistían a catequesis.
-
10 -
\
\
Af?EA DESMILITARIZADA
Figura 1 .-Administración
europea de Mostar.
-
11 -
I
El tema de refugiados no presenta especial importancia porque se trata de personas procedentes de otras naciones, pero sí lo tiene en cambio, y de hecho es lo mismo aunque
con nombre diferente, el de los desplazados, que son los procedentes de otras partes de
Bosnia, y de complicada solución para la Administración, sin la cooperación de la Federación croata-musulmana y el necesario apoyo de ACNUR y de organizaciones no gubernamentales que atienden los campos de refugiados y desplazados, puesto que en el caso de
Mostar, el MOU fija como habitantes de la ciudad a los que estaban inscritos en el censo
realizado en 1991 y muchos no están actualmente allí.
La absoluta destrucción de parte de la ciudad con el consiguiente abandono de esas
viviendas por sus habitantes, la expulsión de antiguos ocupantes a consecuencia de la limpieza étnica producida tras la guerra inicial con los serbios y luego por la habida entre croatas y musulmanes, la llegada de personas a su vez expulsadas de otras poblaciones y ocupantes de casas vacías, la ausencia de registro de la propiedad de muchas viviendas
puesto que éstas en su mayoría en el anterior régimen comunista pertenecían al Estado o
a las empresas, el desconocimiento real de situaciones familiares personales , hace todo
ello que sea difícil la solución al problema de los desplazados. Además se da el caso de
que se aumenta de forma notoria y no conveniente la densidad de ocupación de las viviendas existentes, aunque sea en mal estado, por la imposible ocupación de otras debido a
su destrucción, y que para algunas personas desplazadas es completamente imposible
volver a su población de origen de la que fueron expulsados.
Aunque las cifras son siempre relativas, y en el caso de Mostar están además sujetas a la
distinta interpretación política de musulmanes y croatas, por lo que la fiabilidad no es absoluta, los datos que proporcionaban los dos municipios eran los siguientes:
Mostar Oeste (croata)
Población total: 52.013 habitantes.
Domiciliados: 39.574 personas (76%).
Expulsados Mostar Este: 2.649 personas (5%).
Desplazados: 9.790 personas (18%).
Mostar Este (musulmán) Población total: 51.380 habitantes.
Domiciliados: 20.308 personas (39%).
Expulsados Mostar Este: 12.379 personas (24%).
Desplazados: 18.693 personas (36%).
Lo que supone que de los 103.393 habitantes actuales de Mostar sólo 59.882 (58%) pertenecen al último censo de 1991, mientras que 15.028 (14%) están actualmente viviendo
en una zona distinta de la ciudad en la que antes vivían y 28.483 (27%), son de otras poblaciones bosnias con el grave problema que trae consigo el buscarles alojamiento hasta que
puedan volver a reintegrarse a sus hogares, si ello es posible. La guerra y las limpiezas
étnicas están originando en toda la antigua Yugoslavia unos problemas migratorios de muy
difícil solución. En el censo de 1991 la población era de 126.000 habitantes, por lo que
ahora hay un 82% de la anterior, entonces con una mayoría musulmana seguida de croatas, serbios y otros grupos. Un problema legal existente aún es el terminar con la limpieza
étnica más o menos encubierta que se sigue llevando a cabo mediante amenazas o acción
directa de elementos policiales, militares o paramilitares, de difícil control si no hay apoyo
de las partes.
-
12 -
Las importantes inversiones a llevar a cabo por la UE son cuestión delicada y con cierta
carga política puesto que ambas partes de la ciudad quieren recibir sus beneficios y reclaman por ello, pero es claro que el grado de destrucción existente no es similar y por consiguiente las necesidades son distintas. La previsión de gasto es en total de unos 150 millones de ecus aproximadamente. En el segundo semestre de 1994 se han invertido 32
millones de ecus, para este año de 1995 son 80 millones de ecus los presupuestados y el
resto se empleará en 1996, cantidades que equivalen a unos 5.000 millones de pesetas
para el pasado ario y 13.000 millones para el presente, o en millones de marcos 60 y 155
respectivamente.
En el año 1994 ha destacado la inversión realizada para la reconstrucción básica de viviendas (10 millones de marcos) con objeto de preparar las casas para el invierno, en educación (6,Q)para apertura urgente de escuelas, yen acomodación de las policías unificada y
de la UEO (6,0), mientras que en 1995 destacan como previsión, la sanidad y adecuación
del hospital (38 millones de marcos), el inicio de la reconstrucción industrial (19) la adrninistración municipal (IQ), la infraestructura de transportes (152) los servicios públicos
(15,2) y la educación (11,4).
Para el proceso de reconstrucción de la ciudad se están encontrando entre otros los
siguientes problemas, falta de libertad de movimientos entre las personas de Mostar Este
y Mostar Oeste lo que impide el aprovechamiento de las personas más capacitadas, falta
de deseo político de unificación en especial por parte croata, falta de personal laboral local
cualificado o no cualificado por causa de la movilización bélica, falta de maquinaria y
equipo suficiente por la destrucción del anteriormente existente, tiempo excesivo para la
importación y entrega del material y equipo necesarios, y falta de dinero por parte local que
permita pequeñas inversiones fuera de las de carácter oficial lo que retrasa los trabajos.
Durante la guerra los servicios normales fueron desorganizados y mucha de la infraestructura está destruida; los sistemas de administración antes existentes cesaron de operar. El fin de las hostilidades en el área se encontró con la ciudad dividida en dos partes
teniendo cada una su propia administración e instituciones, aunque ambas con sus capacidades muy reducidas. Las compañías públicas en los dos lados están organizadas de
la misma forma autogestionaria que con la ciudad unificada antes de la guerra, pero las
estructuras administrativas están disminuidas o incluso anuladas, en especial en el Este,
y el grado de autosuficiencia actual es muy pequeño o nulo por las deficiencias existentes.
La actividad económica es mínima, lo que afecta a los ingresos de los servicios públicos
que dependen de subsidios y de difíciles créditos bancarios para continuar con su labor.
En el Este no es posible cargar gastos por los servicios ni pagara los empleados públicos,
dependiendo la mayoría de la población de la ayuda humanitaria, especialmente en alimentación. El programa de rehabilitación de viviendas está siendo financiado enteramente
de recursos externos, situación que permanecerá por algún tiempo y es difícil prever
cuanta recuperación del gasto efectuado puede obtenerse de una población que sufre
altos niveles de desempleo o un muy bajo nivel de empleo. La Bosnia musulmana vive en
gran parte de ayudas externas y de los fondos que envían antiguos emigrantes desde otras
naciones europeas o americanas. Aun así se cargan tasas por todo lo que entra en la zona
-
13 -
para estas funciones de reconstrucción, como medio de financiación básico.
En el Oeste los costes están siendo asegurados por varias compañías de servicios públicos, pero a precios mucho más reducidos que antes de la guerra, y aun así hay mucha
gente que es incapaz de pagar, incluso a esos precios menores. La situación tiende a
mejorar pero la autosuficiencia financiera no se conseguirá en algún tiempo, lo que tiene
implicaciones en las disposiciones administrativas futuras. El apoyo de la República croata
de Herceg-Bosna y de la auténtica República de Croacia es también manifiesto, y también
en éstas las tasas son considerables como medio de financiación.
Desde el punto de vista de la infraestructura de servicios que es imprescindible para recuperar la vida de Mostar los puntos prioritarios de primera y urgente implantación son:
- Suministro de agua y arreglo del alcantarillado, con la rehabilitación del suministro al
lado este de la ciudad, la detección de roturas y fugas graves por los daños causados
por la guerra y el control de la distribución de agua, así como la reparación y recuperación de talleres y del equipo de mantenimiento.
- Recolección de basura y desperdicios sólidos, con provisión de vehículos de recogida y nuevas plantas de tratamiento, esenciales para prevenir la peste o infecciones
masivas.
- Proporcionar suministro de 110 kilovatios a la subestación eléctrica y reconstruir las
redes de distribución de Mostar Este y Oeste.
- Reconstrucción de la red telefónica, actualmente muy limitada y sólo efectiva hacia Croacia, también hacia Bosnia, y para utilizar por y entre ambos márgenes de la ciudad.
En la cobertura inicial y básica de todas estas necesidades ha sido fundamental la labor
de la Unidad española de Ingenieros de SPABAT, que proporcionó por primera vez luz y
agua a Mostar Este, y sigue apoyando todas estas actividades en la actualidad.
Una vez cubiertas las necesidades básicas de la población será preciso atender también
a la infraestructura necesaria para acompañar la renovación de la necesaria actividad económica, puentes, ferrocarril, etc., lo que resulta difícil y costoso.
El agua que suministra la ciudad viene principalmente de la presa de Studenac, batida por
el fuego serbio, por lo que la reparación a cargo de la empresa alemana Thw/Echo tiene
que ser apoyada por SPABAT,que ha tenido que levantar una protección en la estación de
bombeo; además la conducción del agua a la ciudad está también dañada y los puentes
que cruzaban el río Neretva y que llevaban también la conducción de agua han sido destruidos, por lo que la parte este se tiene que nutrir principalmente de agua no potable o contaminada del río Neretva.
Respecto a la luz la zona minada impide las reparaciones de los tendidos destruidos, y el
necesario levantamiento de las minas previo a la reparación es un grave problema por la
falta de señalización de los campos y la carencia de personal capacitado en los Ejércitos
croata y musulmán. Sólo se atiende por ahora a las mínimas necesidades de luz en la parte
este, y ello en invierno es especialmente grave, por la imposibilidad de cubrir con energía
eléctrica la calefacción de las semidestruidas viviendas, siendo la luz el único procedimiento fácil para ello.
Las principales industrias de la zona antes de la guerra eran madera, tabaco, harina, vino,
-
14 -
carbón, algodón, productos agrícolas, repuestos de aeronaves, electrónica, aluminio y
automóvil, así como el turismo, pero todas ellas están destruidas o abandonadas, y su
reparación es muy costosa y difícil cuando no imposible de llevar a cabo, y tampoco
muchas de ellas serían ahora competitivas y rentables, por lo que no hay fáciles ingresos
para la población.
La restauración y habilitación de escuelas e institutos y de la universidad se ha encontrado
con la dificultad añadida que trae consigo la no real libertad de movimientos entre ambos
lados de la ciudad, ya sea físicamente o ya de forma moral, por el temor existente a entrar
en las otras zonas, con el correspondiente perjuicio para profesores y alumnos. También
ha influido la creada recientemente a consecuencia de la variedad de idiomas; lo que antes
era prácticamente para todos el serbocroata, con dos escrituras diferentes, cirílica o latina,
se ha convertido ahora en tres lenguas, el serbio, el croata y el bosniaco, con muy pocas
palabras distintas pero con gran carga política y práctica obligación de diferenciación para
preservar unas teóricas identidades religiosas, culturales y nacionales.
Esa falta de libertad de movimientos incide también en la salud por las dificultades musulmanas para utilizar el hospital de Bijeli Brijeg, más moderno, amplio y mejor dotado pero
situado en zona croata, mientras que en la zona musulmana se emplea el de Velmos, colocado dentro de un gran almacén sobre contenedores dotados por Suráfrica, válido para
campaña pero no para paz, cuando no el viejo hospital rojo que era usado durante la guerra entre croatas y musulmanes, yen condiciones sanitarias imposibles, pero que tiene que
ser mantenido. La atención a los heridos de guerra sufre además las consecuencias de
ocultar las bajas a la población civil, con lo que se producen unos daños a veces irreversibles como consecuencia de tratamientos de urgencia o poco adecuados; ello origina un
número grande de mutilaciones.
Los medios de comunicación de Mostar, en especial las radios semioficiales croata y
musulmana, constituyen un foco de tensión latente, empleados por políticos y militares de
ambos grupos para continuar y alimentar la tensión entre las dos partes, y son un elemento
de propaganda peligroso, a los que, por razón del idioma, resulta difícil contrarrestar. La
ofensiva de ambas comunidades sobre la ascendencia Serbia del asesor de prensa de la
Administración ha sido constante desde su aparición, precisamente para anular esa posible influencia que podría tener como conocedor de la lengua, al margen de otras razones
étnicas no bien probadas de su origen serbio.
La religión está también en cierta forma jugando su papel nacionalista y dificultando las
relaciones; todos acentúan unos sentimientos antes no claramente existentes, y reclaman
sus lugares de culto; lo que puede ser lógico en el lado musulmán pues sus mezquitas
están destruidas en gran número, puede resultar hasta irónico en la demanda de los pocos
serbios que quedan en la ciudad por su templo ortodoxo, siendo ellos las causantes de la
mayor destrucción de la urbe.
Las discusiones habidas con ocasión de las visitas a cementerios por la Festividad de
Difuntos llegaron a alterar gravemente la vida ciudadana, tanto por las obstrucciones por
parte croata y musulmana a realizarlas como por el grado de destrucción encontrado en
los cementerios de la otra religión en las partes de la zona ocupadas por los contrarios;
había prácticamente cementerios arrasados, lo que incrementó las tensiones existentes.
-
15 -
La convivencia sigue resultando difícil, y aunque a nivel oficial, en las relaciones de las partes con la Administración, parece no haber dificultades y sí voluntad de acuerdo, en cuanto
finaliza la correspondiente reunión todo se vuelve en contra de lo prometido: el proceso
resulta demasiado lento para el tiempo disponible para la unificación y reconstrucción.
En resumen, y sin intentar presentar un panorama pesimista sino real, por encima de intenciones y de logros que sí es indudable que se van consiguiendo, es evidente que hay
muchos obstáculos para el éxito completo de la Administración, consecuencia fundamentalmente de la falta de deseo político, en especial croata, de llegara una ciudad unificada,
con total libertad de movimientos y policía y leyes comunes, aunque es cierto que su temor
a la pacífica invasión musulmana no es sólo un problema de imaginación, máxime ante los
evidentes signos de islamización e imposición de este tipo de vida que poco a poco se van
reflejando en la zona musulmana, reflejo de lo que ocurre con mucha mayor intensidad que
en Mostar en otras partes de Bosnia.
La UE, y para su Administración de Mostar, deberá probablemente tener que llegar a definir si se sigue adelante con el problema latente de una ciudad dual y se acepta esta situación, o si se fuerza la unificación con el riesgo de fracaso o con imposición alternativa de
la retirada de Mostar, lo que sería perjudicial para todas las partes a la larga. Habrá que
buscar con habilidad una solución política de difícil equilibrio, a no ser que las circunstancias en Bosnia y en toda la antigua Yugoslavia cambien de forma notoria, lo que no parece
por ahora previsible ni próximo. Pero la imposición de la totalidad de lo firmado en el
Memorándum de Entendimiento por todas las parles, el conseguir una sola ciudad reconstruida, no parece viable en su totalidad en la actualidad. En claro que el futuro en estas tierras necesita mucha buena voluntad para encontrar soluciones de convivencia, y es preciso agotar todas los esfuerzos posibles en ese sentido.
-
16 -
PROSPECTIVAS SOBRE SEGURIDAD
Y DEFENSA EUROPEAS*
Gian Carlo Chevellard
Jefe de la División de la Dirección General IAlA/¡ de la Comisión de las Comunidades Eurooeas.
Traducido por: Pedro Vallespín Gómez
Comandante de Infantería de la Sección de Información del CESEDEN.
General director, auibridades señoras y señores
Es un gran honor dirigirme atan prestigiosa audiencia. España ha sido una importante protagonista en el proceso de integración de la unidad de Europa. Su país adquirirá pronto
una importante responsabilidad como es la de presidir la Comunidad Europea, cuando precisamente nos enfrentamos a un importantísimo período para la misma, pues en 1994 tendrá lugar la conferencia de revisión del Tratado de Maastrich, y durante la presidencia combinada de España tendrá lugar el lanzamiento del proceso.
Me siento particularmente dichoso de poder hablar sobre un tema como el de la seguridad
y defensa ante una audiencia como la de este Centro Superior de Estudios de la Defensa
Nacional.
Durante la introducción de mi intervención, intentaré repasar de forma breve la política de
seguridad y de defensa común de la Unión Europea (UE), enfocando la conferencia en los
siguientes puntos:
- Orígenes.
- Cuestiones constitucionales.
- Desarrollo hasta la fecha.
- Cuestiones claves para la Conferencia de 1996.
- Perspectivas de la revisión.
Empecemos con los orígenes. Si miramos atrás, debemos fijarnos en el año 1990, que significó la desaparición del bloque del régimen comunista. Al mismo tiempo, los europeos
asistían a la crisis del Golfo a la que contribuyó en su resolución una coalición de la UE, a
la vez que se iniciaba el proceso de inestabilidad en la ex Yugoslavia, y por último y no por
ello lo menos importante, el cambio de actitud de Estados Unidos, solicitando a los europeos la adopción de una actitud más activa en relación con la seguridad y defensa del propio área europea. Este era el ambiente en la Europa de 1990, cuando tuvo lugar la iniciativa de Miterrand y Kohl de lanzar la política exterior y de seguridad común de lo que en
aquel momento se denominaba Comunidad Europea, la UE ahora. Pero, y creo que es
* Conferencia que tuvo lugar el día 6 de febrero en el paraninfo de este Centro.
-
17-
importante para el tema que nos ocupa aún más importante que el propio dinamismo internacional de la Comunidad, son los orígenes de esta política común. Ustedes recuerdan
que fue el año 1990 el de la euforia, el de el mercado único, la fecha de la conferencia intergubernamental para lanzar el Tratado de Maastrich, que es básicamente el Tratado de la
Unión Monetaria que deberá estar completada antes de fin de siglo. Ésteera el marco en
el que nació la política exterior y de seguridad común, como consecuencia de las presiones exteriores pero también motivado por la presiones internas. Y esto es muy importante
en mi opinión, pues la política común se conseguirá si continua el impulso interno dentro
de la Unión. La política común de seguridad representará el último paso de la Unión. Si
miramos atrás, el inicio del proceso, que tuvo lugar en 1957 con el Tratado de Roma, fue
el primer pilar de la construcción de la Unión. El segundo bloque importante fue en el año
1980, con el Acta Única Europea, la consecución del mercado único. El tercer bloque, la
unión monetaria, es el proceso que se está realizando actualmente. El último pilar será la
política común exterior y de seguridad de la unión incluyendo la defensa común que diseñará la identidad política europea. Esto en cuanto a los orígenes.
La Política Común de Seguridad (CSP) de la UE
Objetivos y fases de la CSP
Pero ahora volvamos al Tratado de Maastrich que significó el inicio del proceso encaminado a la consecución de una política común de seguridad, a la que nos referiremos a
partir de ahora como la CSP. La base de la CSP es el título quinto del Tratado que estableció su objetivo, que deberá incluir todas las cuestiones relacionadas con la seguridad
de la Unión y especifica los pasos sucesivos para alcanzarla. El primer paso es la cooperación sistemática de los países miembros en la conducción de la política exterior y de
seguridad común, junto con la paulatina aplicación de la acción conjunta en el marco de
defensa común, seguido por un segundo paso de diseño de una política de defensa
común. No se establecen plazos de tiempo para la finalización de cada una de las fases.
Esto con el tiempo podría conducir al tercer paso, la defensa común. La CSP está diseñada como el instrumento de afirmación de la identidad de la Unión en la escena internacional, y su objetivo será el reforzar la seguridad de la Unión y de sus Estados miembros
en cualquier situación.
En la fase actual la competencia general de la UE sobre la seguridad se encuentra limitada
por la excepción en la defensa. Como prescribe el Tratado, la Unión solicitará de la Unión
Europea Occidental (UEO), que es parte integral de la Unión, elaborar y aplicar decisiones
y acciones de la Unión con implicaciones defensivas, lo que significa que la UEO es el
componente defensivo de la UE. En el título quinto existen directivas adicionales como son:
- La CSP no interferirá el carácter específico de la política de seguridad y de defensa de
los Estados miembros (lo que significa que la neutralidad es compatible con la CSP).
- Será compatible con la política de seguridad y de defensa común de la OTAN.
- No impedirá el desarrollo de una cooperación más estrecha entre dos o más Estados
miembros, a nivel bilateral (por ejemplo la creación del Eurocuerpo).
Todo esto implica una organización muy compleja, por decirlo en términos artísticos, una
organización barroca que explica porque existe la previsión de que sea revisada en 1996.
-
18 -
La CSP es la evolución de un mecanismo de consultas en el área de la seguridad que
puede producir acción conjunta, sin que exista la obligación de realizarla. No implica garantías de seguridad común ni obligación de acción conjunta, cuya evidencia es que los países neutrales pueden ser parte de la CSP. El proceso de toma de decisiones está estrictamente basado en la unanimidad y el consenso entre los Estados miembros, y las
operaciones relacionadas con la seguridad se reservan para la UEO.
Déjenme señalar que los europeos contribuyen colectivamente con entre el 63% y 71% de
las necesidades de financiación, y que contribuyen con el 50% del personal de la OTAN,
aviones de combate y de las principales Unidades navales. Esta contribución militar europea tiene como contrapartida la falta de coherencia política y de identidad institucional.
La CSP es el comienzo de la respuesta a esa situación y al mismo tiempo del reconocimiento expreso de que la dimensión política y económica de la UE será difícilmente creíble sin la dimensión de seguridad y defensa.
Evolución hasta la fecha
Desde la entrada en vigor del Tratado de Maastrich hace 18 meses, han ocurrido una serie
de sucesos en la política de seguridad y defensa común. El primero se refiere a la parte
organizativa. La Unión y la UEO han creado una serie de organizaciones y de procedimientos específicos para la gestión de la CSP. En la UE, el grupo de trabajo de seguridad
se reúne cada seis meses con el Consejo, con la participación de los representantes de
seguridad de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de la Comisión. Es el foro principal de
elaboración de la política y el intercambio de información, y se encuentra enlazado con la
UEO. Supervisa diversos grupos de trabajo, elabora posiciones conjuntas o planea acciones conjuntas en diversos campos como no proliferación, política de armamentos,
desarme y política de control de les exportaciones. El grupo de seguridad informa al
Comité Político y se encuentra apoyado por una pequefia Secretaría dentro del Consejo.
La Comisión ha creado una unidad dentro de la dirección de relaciones políticas multilaterales denominada ((Aspectos de Seguridad)), responsable del enlace con los grupos de trabajo del Consejo así como con otras instituciones y la UEO.
La UEO se ha trasladado de Londres a Bruselas en 1993, y tiene un Consejo Permanente
como organismo principal. Está compuesto por los representantes permanentes de los
Estados miembros y se reúne semanalmente (los 9 de cada mes los países miembros solamente, los 18 con todos los miembros de la UE y los tres miembros europeos de la OTAN,
y los 27 con los nueve miembros asociados de Europa Central y Oriental). La pequeña
Secretaría de la UEO se ha reforzado recientemente con una célula militar de planeamiento
y una oficina de cooperación de armamento. Existen planes de ampliación en nuevos campos como en el de tratamiento de la inteligencia y el de planeamiento político militar.
Recientemente se han acordado nuevas modalidades para las relaciones de trabajo entre
los organismos de la UE y la UEO, permitiendo el intercambio de documentación, por ejemplo, o la participación de los miembros de las respectivas organizaciones no representados
en la otra.
Como base para la implementación de la CSP, la Unión ha comenzado a elaborar conceptos comunes de seguridad. Los Estados miembros han definido sus intereses comunes
-
19 -
de seguridad y los principios para protegerlos. Han elaborado un análisis común sobre los
riesgos en los flancos este y sur. Han acordado directivas comunes con respecto al papel
de las organizaciones relacionadas con la seguridad.
Pero déjenme añadir unas palabras más en relación con los intereses comunes de seguridad y sobre los medios para protegerlos. Primero, y no es particularmente evidente, ha
habido una hipótesis común de los Estados miembros de la UE de que existen intereses
comunes de seguridad y de que no son exclusivamente nacionales, que hay una seguridad común, y que la propia existencia de unos intereses comunes reduce la lista de los
intereses particulares básicos. Éste es un principio fundamental muy importante, por lo
tanto la UEO es el marco donde se combinan ambos intereses. Por supuesto que hay intereses relacionados con la integridad territorial y la independencia de la UniSn y de sus
Estados miembros, pero actualmente éstos no se encuentran amenazados. Como quiera
que existen otros intereses comunes como la protección de los valores sociales, las bases
económicas de la UE e incluso la protección de la ecología, implica que existan un amplio
abanico de intereses y de que se necesitan medios muy diversos para protegerlos. Por
supuesto medios militares, pero no sólo militares sino también diplomáticos, económicos y
políticos y que la mezcla de todos ellos conseguirán el propósito que se pretende. El problema, actualmente, es que nos falta el principal medio, el militar. La UE no dispone todavía de una política de defensa común, y como demuestra la ex Yugoslavia el conjunto de
todos los medios diplomáticos etc..., no han conseguido resolver la crisis.
¿Qué es lo que se ha logrado? Aunque ha habido fracasos, algunas cosas se han conseguido, por ejemplo la iniciativa de estabilidad para reducir tensiones entre los países de
Europa Central y Oriental en relación con las disputas por la protección de las minorías o
de las fronteras, y esto se ha logrado gracias a una mezcla de iniciativas diplomáticas y
económicas.
También ha habido logros en lo que denominamos seguridad <<blanda>>,
no proliferación,
control de las exportaciones, etc., pero han sido muy pequeñas en comparación con los
fracasos, como por ejemplo el conflicto del Cáucaso, la inestabilidad en el Mediterráneo u
Oriente Medio, las tragedias humanitarias de África y el conflicto de la ex Yugoslavia. La
UE ha sido absolutamente ineficaz en todos ellos. Por supuesto podemos decir que la UE
ha contribuido a evitar el empeoramiento de la situación en todos estos conflictos, y también podemos justificarnos diciendo que no estamos equipados con los medios necesarios
para enfrentarnos con estos grandes conflictos, aunque no sea suficiente para disculparnos ante las críticas de nuestra propia opinión pública. Por todo ello esperemos que 1996
sea el año de la transformación de la UE en cuestiones de política de defensa y seguridad
común.
Pero volviendo al desarrollo de la UEO, se han conseguido algunos progresos en el campo
de las posibilidades operacionales, aunque todavía estemos muy lejos de haber conseguido un instrumento militar eficaz. En sentido operacional, la defensa de los Estados
miembros de la UEO se basa en las garantías ofrecidas por la Alianza Atlántica. La UEO
no está preparada para proyectar fuerzas al exterior. Desde el Tratado de Maastrich, fa
UEO se ha concentrado en su construcción interna. Se han disefiados estatus particulares
-
20 -
para cuatro grupos distintos de países europeos dependiendo de su pertenencia a la OTAN
o a la UE: miembros, miembros asociados (Islandia, Noruega y Turquía), asociados (los
nueve asociados a la UE de Europa Central y Oriental) y los observadores (Austria, Finlandia, Irlanda y Suecia)
El temor de algunos de los Estados miembros de que el desarrollo de una política de seguridad común europea conduciría a la marginalización de la Alianza Atlántica y provocara
fricciones con Estados Unidos, así como duplicidades onerosas de los recursos militares,
se acallaron en la reunión de la OTAN de enero de 1994. Los dirigentes de la Alianza
expresaron su apoyo total al desarrollo de la Identidad Europea de Seguridad y Defensa
(ESDI) y ofrecieron poner los medios colectivos de la OTAN, a disposición de la UEO para
operaciones de los aliados europeos que tuvieran como objeto la consecución de la política común de seguridad y defensa.
En relación con las fuerzas disponibles para la UEO, en mayo de 1992 Francia y Alemania
anunciaron la creación del Eurocuerpo para proporcionar sus propios medios militares a la
UEO, que sería completamente operativo antes de octubre de 1995. Se ha establecido su
Cuartel General en Estrasburgo. Como consecuencia de afirmar que el Eurocuerpo sería
asignado a la OTAN en determinadas circunstancias, Bélgica, España y Luxemburgo propusieron su participación. En mayo de 1993, el Reino Unido, Alemania y Holanda acordaron
crear una formación anfibia a disposición de la UEO. En noviembre de 1994, Francia, Italia
y España anunciaron los progresos realizados en la creación de una fuerza terrestre, naval
y aérea bajo responsabilidadde la UEO. En diciembre de 1994 Francia y Gran Bretaña anunciaron la creación de una célula de planeamiento conjunto para operaciones aéreas.
Cuestiones clave
La principal cuestión a la que nos vamos a enfrentar en los próximos meses será las relaciones entre la UE y la UEO. Sobre el papel la UE es la organización política y de seguridad, y depende de la UEO para las cuestiones que tienen implicaciones en el campo
defensivo. En realidad y debido a su diferente identidad, que la pertenencia no es la misma
y a su papel como pilar europeo de la OTAN, la UEO tiende a desarrollar un rol autónomo
en los campos de la seguridad y la defensa. La relación se complica por el hecho de que
la UEO fue concebida como una organización con responsabilidades más allá del campo
puramente militar. Además recibe dirección política del Consejo de Ministros y de su Consejo Permanente. Y es la UEO la que recibió, por el Tratado de Maastrich, la misión de formular la política común de defensa europea.
La ambigüedad de las relaciones deberá clarificarse en la reunión de 1996. Podemos imaginar las siguientes posibilidades.
1. Que la UE absorba a la UEO, lo cual no parece probable dado que no pertenecen los
mismos países a las dos organizaciones (y a la OTAN).
2. La UEO se convierte en una organización independiente. Esto no parece probable
dado el papel político e institucional de la UE en campos como política exterior o relaciones comerciales exteriores.
3. La UEO se desarrolla como un componente separado de geometría variable. Esta
puede ser la solución más probable aunque suponga complejos acuerdos entre las dos
organizaciones.
-
21 -
En cuanto a las relaciones entre la UE y la OTAN, la Alianza continuará siendo la última
garantía de seguridad para sus miembros. También quiere ser la que ofrezca garantías a
los países de Europa Central y Oriental aprovechando los medios de Estados Unidos.
El conflicto de la ex Yugoslavia demuestra, sin embargo, el grado de confusión existente
en relación con las responsabilidades de seguridad de ambas organizaciones. En concreto, en caso de inestabilidad regional, los intereses de los aliados pueden ser bien diferentes. Como se señaló en la reunión de enero de 1994, la ESDI permitirá a los europeos
hacerse cargo de mayores responsabilidades en relación con la seguridad y defensa
comunes. Todavía hay que definir cuales son estas responsabilidades y como están relacionadas con las de la OTAN.
La cuestión clave continúa siendo quien participará en la ESDI. La situación está como se
explica a continuación. La UE tiene abiertas sus puertas a todo, aquel país de la UEO que
quiera integrarse en ella. ¿Pero que trato dar a los países de la UE que no quieren pertenecer a la UEO? (actualmente Austria, Finlandia, Irlanda y Suecia). Se ha diseñado el estatus de observador pensando en ellos, no tienen obligaciones defensivas comunes y por lo
tanto no son miembros de la ESDI. ¿Va a ser viable esta opción durante mucho tiempo?
Probablemente no. Si los miembros de la UE y la UEO continúan siendo diferentes, el territorio de la Unión se cubrirá, probablemente, mediante diferentes zonas de seguridad
dependiendo de cada país miembro. Y se podrá objetar que esta postura es difícilmente
compatible con la pertenencia a la Unión que tiene como objeto el <<crearuna unión más
estrecha entre los pueblos de Europa>>
No existe una base legal para establecer lazos entre los miembros de la UE/UEO y la
OTAN, pero existe un amplio consenso de que sería deseable. Estados Unidos considera
que el pertenecer a la UE/UEO sin pertenecer además a la OTAN, abriría la puerta de atrás
a algunos países para el disfrute de las garantías de la Alianza sin compromiso por su
parte. Por ejemplo, un miembro Xde la UEO pide asistencia militar a un país Yinvocando
el articulo del Tratado de la UEO. El país Y que es además miembro de la OTAN solicita
entonces ayudad militara Estados Unidos sobre la base del propio artículo del Tratado de
la Alianza. De esta manera Estados Unidos se vería involucrado en un conflicto sin desearlo apoyando a un país no miembro de la OTAN.
La cuestión de la coincidencia en la UE, UEO y la OTAN llegará a ser crucial cuando los
países del centro y este de Europa accedan a cada una de estas organizaciones.
Por razones más que obvias, Rusia y Ucrania deberán ser incluidas en la arquitectura de
seguridad europea. Dado que Rusia considera la ampliación de la OTAN como una amenaza y que no ha puesto objeciones para la ampliación de la UEO, la Conferencia sobre la
Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) parece ser el marco más apropiado para
su integración, con la condición de que se refuerce su papel y se haga más operacional.
Aunque Occidente no puede permitir el veto de Rusia a su desarrollo institucional, tampoco
pretende crear nuevas tensiones. El desarrollo de la CSCE y el apoyo a las iniciativas de
sus asociados, contribuirán a reducir las aprehensiones rusas. Más importante aún, los plazos y la secuencia de ampliación de la OTAN y la UE/UEO, podrían hacerse de tal forma
que redujeran los temores rusos de verse excluidos de los principales acuerdos de seguridad de Europa.
-
22 -
En cuanto a las posibilidades militares, se han conseguido progresos sustanciales para
desarrollar las posibilidades operacionales de la UEO. Se necesita adoptar determinadas
decisiones políticas, más que militares, respecto a la construcción de la parte militar para
dotarla de los medios necesarios. Por el momento no existe ningún plan para constituir el
sistema de mando, control y comunicaciones que necesita la UEO, ni para la proyección
de fuerzas.
En la reunión de la OTAN de 1994 se ha indicado que pueden ponerse a disposición de la
UEO los recursos necesarios para misiones ad hoc. Con este propósito y para evitar la
construcción de bases militares, que son muy caras, se ha diseRado el concepto de Grupos Tácticos Combinados Conjuntos (CJTF,s), permitiendo el ahorro de medios económicos. También tiene otras ventajas, pues Europa confirmaría al mismo tiempo su plena confianza en los complejos militares de la Alianza (y en los de Estados Unidos). La cuestión
sin embargo continúa siendo: &ué medios necesitará, o deseará tener, la Unión para no
depender de la Alianza?
La idea de los CJTF,s no ha recibido todavía carta de naturaleza, debido a las profundas
divergencias sobre las modalidades del proceso de la decisión dentro de la Alianza. Una
de las decisiones críticas que habrá que tomar este año en relación con el centro de satélites de Torrejón, de hacerlo o no plenamente operativo como centro de inteligencia y pagar
los costos que ello supone.
La ESDI combinará las responsabilidades de la UE en el campo de la seguridad con las de
la UEO en el campo de la defensa. El límite entre ambos campos está claro en teoría, pero
no lo está tanto en la práctica donde existen zonas superpuestas como en el control de
armamentos, las Operaciones de Mantenimiento de la Paz y las Operaciones Humanitarias. La posibilidad de confusión y de que se alargue el proceso de toma de decisiones, es
muy grande. Hablando de la toma de decisiones, durante mucho tiempo se continuará
tomando las decisiones por consenso en la CSP, pero los procedimientos que se adopten
deberán considerar la importancia crucial del factor tiempo en este campo. Las funciones
de análisis y planeamiento deberán estar perfectamente delimitadas reuniendo en un solo
elemento personal político y militar. La cuestión institucional más sensible es la autoridad
ejecutiva, que dentro del sistema de la CSP se ha resuelto mediante la presidencia rotatoria. Se puede perfectamente decir que ésta es una de las principales razones para que la
política exterior y de seguridad común funcione tan pobremente. La presidencia durante
seis meses de un país elegido por orden alfabético no garantiza la continuidad, ni la credibilidad ni la eficacia de las funciones de la Unión ni de la aplicación de las decisiones.
El camino por recorrer
La seguridad europea y su identidad defensiva será probablemente el resultado de un
largo proceso. El punto de inflexión más inmediato será la Conferencia Intergubernamental de 1996. El Tratado de Maastrich y los documentos de el Tratado en relación con la
UEO, establecen que las provisiones sobre la CSP serán revisadas en 1996, sobre la base
de un informe a presentar por el Consejo, que incluirá una evaluación del progreso alcanzado y la experiencia obtenida hasta ese momento. El informe comenzará a elaborarse
probablemente a finales de 1995.
-
23 -
_
._
Por último voy a añadir unas palabras en relación con lo que pretendemos que sea la política de seguridad y de defensa común, cuestión clave en la revisión de 1996. Por política
de defensa común nos referimos a la política de la UE en el uso en común de las Fuerzas
Nacionales de Defensa, que aún siendo de responsabilidad de cada gobierno, nosotros tratamos de reunir en los años venideros en un solo uso en común de todos los medios defensivos nacionales y los procedimientos e instituciones necesarios al efecto.
Conclusión
Y voy a concluir con algunos comentarios con los que empecé mi intervención, en relación con el proceso de dinamismo interno de la UE. Nos enfrentamos a dos importantes
proyectos, crear la moneda única, cuestión sobre la cual ya se ha llegado a un acuerdo
en todos los pasos a adoptar faltando sólo ejecutarlos, que deberá estar finalizada para
el año 2000. Segundo satisfacer la demanda de seguridad con su expresión de asociación de los países de Europa Central y Oriental, segunda gran cuestión de la Conferencia Intergubernamental. Por supuesto los progresos y éxitos de la CSP en los años venideros, dependerán de los éxitos en la adopción de la moneda única y del proceso de
ampliación de la UE, último paso en la consecución de una verdadera política de seguridad y defensa común.
Nadie hoy en día duda de la necesidad de adoptar una política de seguridad y defensa
común para Europa. Lo que se debate es hasta donde debe llegar esa política común, los
medios, recursos e instituciones que debemos poner a su disposición para este fin y quien
se implicará en el proyecto dando los primeros pasos en tal dirección. Todo esto estará
sobre la mesa en la Conferencia Intergubernamental, coincidiendo con la presidencia
española de la UE.
coloquio
Después tuvo lugar un coloquio del que se relacionan a continuación de forma extractada
las preguntas y sus correspondientes respuestas
CN Cuerda Ortega (IEEE). ¿Por qué el Consejo de Europa no define /as Iíneas fundamentales que han de conformar una polífica exterior, de seguridad y de defensa común?
En Europa Occidental nadie cree que exista una verdadera amenaza para la paz y la integridad territorial y la independencia. La UE está tratando de definir y poner por orden de
prioridad los riesgos potenciales que podrían amenazar la seguridad, aunque no ha sido lo
suficientemente ágil a la hora de hacer realidad las fuerzas necesarias para enfrentarse a
ellos. Respecto al Consejo de Europa debería hacer lo que usted apunta, pero déjeme
decirle que actualmente se está tratando de aclarar la política de uso común de todas las
fuerzas europeas, que representa un gran paso adelante, y también que el llegar a una
política común lleva tiempo y que se están dando los pasos lentos pero decididamente en
ese sentido.
Marisa Rodríguez (Curso Defensa Nacional). ¿Como se podría articular la defensa nuclear
europea desde la perspectiva de la política de seguridad y exterior común, o si se piensa
-
24 -
que debería dejarse en manos de la OTAN, o si se ha hablado o no se ha /legado a discutir este problema en los niveles adecuados de mando europeo?
No hay una organización de mando europeo, y esto debe de quedar completamente claro.
Los ejércitos nacionales seguirán siendo nacionales durante mucho tiempo, y esto en
especial en relación al campo de la disuasión nuclear. Actualmente no existe ninguna
negociación sobre el uso común de la disuasión nuclear en ningún foro de la Unión, y esto
seguirá siendo así, posiblemente, hasta que se hayan dado los últimos pasos en la constitución de la Unión, probablemente no antes del siglo que viene. Algunas autoridades políticas han asegurado que esta tema se pondrá sobre la mesa más pronto o más tarde, pero
me temo que ese momento no ha llegado todavía.
CC Lista (Curso EMACON). ¿Cuáles serían sus argumenios políficos para convencer a
Estados Unidos de invertir en la seguridad europea gastando gran cantidad de dinero en
su defensa, cuando nosotros tenemos ya la UEO?
Si Estados Unidos no quisiera seguir gastando dinero o permanecer en Europa ¿qué debemos hacer los europeos? Creo que la respuesta se puede encontrar en lo hechos recientes.
Se puede discutir sobre si para acelerar el proceso de unidad europea se debería desenganchar a los americanos del proceso. Los hechos están demostrando que los americanos
cada día se hallan menos involucrados en la defensa europea y de que son los propios países europeos los que cada día se hacen cargo de más tareas para su propia defensa.
CF Rebollo (Curso EMACON). La finalidad de cualquier organización militar es implementar un plan operacional. Para ello se necesitan fuerzas e Nlfraestructura (entendiendo por
Nlfraestructura el dinero necesario). Ahora puede que dispongamos de determinadas fuerzas militares, pero en relación con la infraestructura. ¿Está pensando la CSP en utilizar la
infraestructura de la OTAN, en el entendimiento de que se están reduciendo cada día más
los presupuestos destinados a defensa?
Actualmente no existen planes comunes y ni mucho menos infraestructura común, solamente los nacionales y los de la OTAN. Antes hemos hablado de los grupos tácticos combinados conjuntos, que la UEO piensa poner a disposición de la UE bajo determinadas circunstancias, pero que hasta el momento no se ha conseguido llevar a efecto por diversas
razones. Por otra parte, la OTAN dispone de los elementos e infraestructura necesarias
tales como Inteligencia, medios de mando control y comunicaciones, medios para proyectar la fuerza etc., pero i,está dispuesta Europa a aceptar el control del otro lado del Atlántico que supondría utilizar los medios de la OTAN?
Ahora que el disponer de determinados medios e infraestructuras cuesta mucho dinero y
que precisamente se está recortando el destinado a defensa, mi impresión personal y esto
lo digo como opinión propia particular pues no soy experto en temas militares, sino que mi
papel se desarrolla en los asuntos políticos de la Unión, pienso que la solución se halla a
medio camino entre la reorientación de los gastos militares, detener los recortes presupuestarios, construir determinadas instalaciones y crear fuerzas limitadas, a la vez que se
emplean la infraestructura y medios existentes de la OTAN.
María del Mar Rodríguez (Máster Seguridad y Defensa). ¿Cómo se está desarroollandoel
proceso de elaboración del Libro Blanco de Defensa Europea, yen concreto si es un pro-
-
25 -
yecto de la Comisión o si por el contrario, al no haber una política comunitaria, cada país
aporta lo que considera más oportuno? ¿Puede su publicación clarificar algo el panorama
actual que usted a calificado de desastroso? Par último, ¿ Van a influir sus conclusiones en
la Conferencia Intergubernamental de 1996?
El Libro Blanco de la Seguridad al que probablemente usted se refiere es un documento
acordado por los ministros de la UEO el pasado noviembre en la reunión que tuvo lugar en
Holanda. Este Libro Blanco de la Seguridad es un documento que muestra la confusión
existente entre la UE y la UEO, porque de acuerdo con los conceptos expresados anteriormente, la UEO debería trabajar en los temas relacionados con la defensa no con los de
seguridad, y la UE con la seguridad. Sin embargo la UEO trabaja actualmente en un tema
de seguridad debido a que en la mesa están sentados 27 países, todas las categorías de
países asociados de la UEO, incluyendo los paises Bálticos. Por lo tanto los resultados de
esta conferencia abarcarán todo el continente, no solamente el territorio de la UEO. Por
otra parte, no se ha preparado un documento especial para la Conferencia Intergubernamental sobre esta materia, sino que se está preparando uno relacionado con la revisión de
los acuerdos de la última reunión sobre defensa común europea.
Cte. Fernández Navarro (SGT, CESEDEN). Observando el escenario de seguridad y
defensa en Europa Occidental durante los largos años de la guerra fría, obtedríamos un
cuadro donde la OTAN estaba bajo la influencia de los anglosajones. También era destacable la importancia de países como el Benelux, que aún siendo pequeños, jugaban un
papel nada desdeñable en términos de poder de decisión. Por contra podríamos apreciar
la escasa influencia de Francia, Alemania e Italia con su gran capacidad económica y militar. iCómo ve usted el futuro para el año 2005, donde parece que se va a producir una
inversión en /os papeles de /os países europeos, donde la influencia americana se verá
mermada al igual que la de/ Reino Unido, Alemania tomará la cabeza seguida muy de
cerca por Francia e Italia dejando el cuarto puesto para los británicos? ¿Quién podría afirmar que los alemanes e italianos no dispondrán para entonces de la bomba atómica, si los
ingleses y franceses la tienen?
Bien, no quiero entrar en el juego de países de primera segunda o tercera fila, puesto que
durante la guerra fría el único país que llevaba el peso de la seguridad era Estados Unidos, y todavía la lleva. Francia se encontraba en una difícil situación debido a su posición
respecto a la Alianza, aunque en términos globales era el segundo país en esfuerzo militar. Estoy de acuerdo con el escenario que usted ha dibujado, y voy a hacer hincapié sólo
en dos puntos: primero el papel clave que Estados Unidos ha jugado en la seguridad europea y la tendencia actual de ir desentendiéndose poco a poco. Este vació deberán llenarlo
los países europeos; segundo el problema de la financiación, donde existe una gran desproporcibn en el gasto entre los paises europeos, con Francia y el Reino Unido haciendo
un gran esfuerzo económico mientras otros como Italia y Holanda hacen un menor
esfuerzo, llegando a una relación de cuatro a uno entre los unos y los otros. Debemos
encontrar un sistema de repartir el gasto de manera proporcional entre todos. Creo que
este problema se planteará muy pronto en los foros donde se discuten los temas de la
seguridad europea.
TCol. Villalón (Curso EMACON). Me gustaría saber su opinión sobre la influencia de la nueva
actitud de la OTAN y de los países de Europa Central y Oriental respecto al futuro de la UEO.
-
26 -
Como probablemente todos ustedes saben, la OTAN está acelerando el ritmo de los procesos de la futura ampliación. Algunos gobiernos, sin embargo, piensan que la actitud de
Estados Unidos respecto a la ampliación hacia el Este es provocativa y arriesgada. Autoridades y políticos europeos opinan que la secuencia más apropiada debería ser primero
la integración en la UE y luego en la UEO y sólo posteriormente entrar en la OTAN, con lo
que se evitarían los recelos de Rusia que acepta la ampliación de la UEO pero teme la de
la OTAN. Pero lo que ocurrirá después no está muy claro y es muy difícil de predecir. Algunos podrían opinar que la OTAN se abrirá al Este dentro de dos o tres años lo que me
parece demasiado prematuro y podría crear verdaderos problemas a Rusia, y también
podría crear problemas en otros países de Europa Central, pues cuando la OTAN habla de
ampliación está pensando en determinados países de Europa Central no en todos. Y lo que
pretendemos para la próxima reunión en Bruselas es convencer a los americanos de que
lo que realmente dará la estabilidad a Europa será la adopción de fuertes lazos de unión
entre los países, no sólo mediante el amparo del artículo 5 del Tratado de Maastrich, sino
mediante la adopción por parte de todos los países de un verdadero compromiso de integración en una Europa unida.
-
27 -
COLABORACIONES
CESEDEN
Sección de Información
ARMAMENTO,
MATERIAL
E INFRAESTRUCTURA
VII
EL TRÁFICO UNIVERSAL DE ARMAS DESPUÉS
DE LA GUERRA FRíA
Julián Peñas Mora
Colaborador
de/ /EE.
Antes de empezar los comentarios que suscitan la nueva situación originada a la conclusión de la guerra fría, es conveniente estudiar los datos de que se disponen en este sector del tráfico de armas en el universo, limitado a las convencionales, con exclusión de las
nucleares. Pero, haciendo una observación previa: que, en el pasado, se dispuso de
escasa información oficial, única y fidedigna, sobre las exportaciones de armas efectuadas
y que, en 1994, sigue ocurriendo el mismo fenómeno, con el agravante de que los datos
que se manejan, por haber sido facilitados por organizaciones diversas, corresponden a
diferentes momentos de las operaciones de compra-venta efectuadas, lo que no permite
un riguroso análisis comparativo, cuadro 1,
Cuadro 1 .--Datos oficiales de exporieciones de armes, con expresión del valor monetario, especificados
por afios, por distintos organismos y fuentes.
480
ValOr
Observacwes
Canadá
1991
189,2 millones de dhlares
Valor de los permisos de exportación.
Francia
1991
34,3 mil millones de francos
29,1 mil millones de francos
Valor de los pedidos.
Valor de las entregas.
Rusia
1991
7,8 mil millones de dólares norteamericanos
3 mil millones de dólares norteameri1,5 mil millones de dólares norieameriLX”OS
4 mil millones de dólares norteamericanos
Ministeio de Relaciones Económicas
Extranjeras.
Ministerio de Relaciones Económicas
Extranjeras.
Ministerfo de Relaciones Económicas
Extranjeras.
Jefatura del Jefe de Estado Mayor
Geneml.
1992
lX”OS
Reino Unido
1991
1.862 millones de libras
Valora su paso por aduana.
SUiZa
1992
258,8 millones de francos suizos
Valor de las expodaciones.
Suecia
1991
2.559 millones de coronas
2.705 millones de coronas
Valor de las licencias de exportación.
Valor de las exportaciones.
Estados Unidos
1991
22.981 millones de dólares norteamericanos
8.845 millones de dólares norieamericanos
39.109 millones de dólares norteamericanos
Valor de ventas militares admitidas en
el año fiscal 1991.
Valor de las entregas en el año fiscal
1991.
Valor de licencias aprobadas para artículos y selvicios de Defensa en
1991.
Valor de entregas comerciales de
armas en 1991.
3.829 millones de dólares norteameriCallOS
-
33 -
Según informaciones bastante dignas de crédito, en 1992, el valor de los suministros de
armas convencionales a diversos países extranjeros fue de 18.405 millones de dólares, en
dólares al valor del año 1990, lo que representa, aproximadamente, el 25% menos que el
valor registrado en 1991, continuando así la tendencia que viene registrándose, desde
1987, como lo manifiestan los datos recogidos en los cuadros 2 y 3.
De la contemplación de estos cuadros se deduce que la primera posición como exportadora mundial de armamento convencional que, hasta el año 1989, era ocupado por la
entonces Unión Soviética, con 14.310 dólares norteamericanos (valor 1990) ha pasado a
Cuadro 2.-Relación de los prinnpales paises exportadores mundiales de armas convencionales (entre
1989 y 1992). en miles de mdlones de ddlares notleamericanos, (precios del ario 1990).
AliOS
Pd%YG
Al mundo industrializado:
1. Estados Unidos
2. República Federal de Alemania
3. Francia
4. Checoslovaquia
5. Reino Unido
6. República Democrática Alemana
7. Suecia
8. Suiza
9. Holanda
10. Italia
ll. Polonia
12. España
13. Israel
14. Noruega
í5. otros
Subtotales
Al mundo en desarrollo:
1. Unión Soviética-Rusia
2. Estados Unidos
3. China
4. Francia
5. Rezno Unido
6. República Federal de Alemania
7. Checoslovaquia
8. Holanda
9. Brasil
10. Italia
11. Yugoslavia
12. Suecia
13. España
í4. Corea del Norte
15. Israel
16. Otros
1989
1990
8.186
3.962
795
494
717
367
142
130
66
98
116
312
100
92
329
6.200
3.109
335
583
292
245
104
157
73
23
152
6
66
6
- 119
7.519
461
96
15.906
11.470
9.123
z455
10.348
3.662
945
2.051
1.993
208
421
458
291
139
6.615
4.622
1.249
1.794
1.663
857
85
154
167
162
60
117
77
31
522
3.987
4.147
1.705
724
697
425
74
189
21
49
661
42
23
86
45
565
1.904
3.075
1.535
351
658
296
779
95
34
47
21
2
16
315
41
152
78.775
13.440
9.323
29.695
22.563
16.778
233
297
221
555
Subtotales
21.822
Fuente: SIPRI Yearbook 1993.
-
34 -
-
7991
104
59
341
176
114
55
27
74
37
60
1992
5.355
139
800
295
111
56
210
288
19
25
17
140
Cuadro 3.-Relaaón de los principales países importadores mundiales de armas convencionales (entre
1989 y 1992), en miles de millones de dálares norteamericanos, (precios del afro 1990).
Al mundo industrializado:
1. Japón
2. Grecia
’ 3. Turquía
4. República Federal de Alemania
5. Esparia
6. Checoslovaquia
7. unión Soviética-Rusia
8. Polonia
9. Australia
10. Reino Unido
ll Canadá
12. República Democrática Alemana
13. Estados Unldos
14. Holanda
15. Francia
16. Otros
Subtotales
Al mundo en desarrollo:
1. India
2. Arabia Saudí
3. Afganistán
4. Irak
5. Irán
6. Corea del Sur
7. Pakistán
8. Tailandia
9. Egipto
10. Corea del Norte
11. Siria
12. Israel
13. Taiwan
14. Emiratos Árabes Unidos
15. Angola
16. otros
Subtofales
TOTALGENERN
1991
,992
1.915
960
808
1.351
725
635
691
334
437
101
166
649
109
266
45
2.679
998
1.035
1.224
1.270
88
47
55
143
250
892
865
1.095
6.197
1.511
144
370
4
294
274
1.207
2.581
398
1.051
324
726
181
86
1.370
16.511
12.291
11.231
13.457
4.437
1.931
2.622
1S26
372
1.114
773
536
213
1.066
395
209
384
774
92
5.178
1.410
2.537
2.414
596
833
524
947
419
1.175
636
26
43
641
936
746
3.797
1.483
898
1.215
902
347
1.000
929
745
15
86
1.246
561
155
3.657
1.197
883
21.622
38.133
17.684
29.975
13.239
24.470
9.320
22.777
1999
1990
2.673
1.470
1.177
1.166
912
1.492
1.016
1.225
827
116
159
636
560
787
169
2.106
877
414
432
869
621
7::
709
265
131
2.162
Fuente: SIPRI Yearbook 1993.
ocuparla, después de 1990, Norteamérica,
con una cifra de exportaciones
de armas convencionales
de 8.428 dólares norteamericanos,
en 1992, frente a los 2.042 dólares norteamericanos
de Rusia y la cifra bastante menor de China que, aunque convertida en una
potencia exportadora aún le faltan cantidades para situarse por delante de Alemania y
Francia.
Con respecto a los principales exportadores del momento hay que hacer las observaciones que siguen.
-
35 -
Estados Unidos esperan elevar sus exportaciones en los próximos años como consecuencia de los contratos recientemente firmados, pues, particularmente, aún no se han
entregado los equipos y materiales destinados a Arabia Saudí por un valor superior a
los 13.000 millones de dólares suscritos después de la guerra de 1991 contra Irak. No
puede decirse, sin embargo, que entre Bush y Clinton haya habido modificaciones en la
política de venta de armas al extranjero. En el año 1992, este campo estuvo dominado
por las transferencias norteamericanas a Grecia, Taiwan y Arabia Saudí, dadas a conocer en los últimos momentos de la campaña presidencial, a todas luces buscando efectos electoralistas, particularmente la venta de aviones de caza F-l 6 a Taiwan. Lo que es
cierto es que los acuerdos de venta de armas crecieron considerablemente desde 1987
sin que fueran seguidas por un valor equivalente de las entregas, lo que hará que, en
el futuro, se reflejen éstas a medida que se vaya efectuando la de este material contratado.
Respecto a los miembros componentes de la antigua Unión Soviética, continúa la disminución del valor de las exportaciones de armas en los últimos meses, aunque a menor
ritmo que el trienio 1989-1991, procediendo de Rusia la mayor parte de las entregas efectuadas por encontrarse en ella la mayoría de las existencias y centros de producción de
armamentos, calculándose que el porcentaje de la capacidad de producción de armas de
la Unión Soviética existente actualmente es del 65 al 70%. También Ucrania denotó,
recientemente, cierta actividad, en particular en 1992, con la venta de armas de origen
soviético a la India, donde se ha aplicado, parcialmente, el sistema de trueque, pagando
los indios cierta parte del precio en artículos de consumo.
En septiembre de 1992, la Dirección General del Departamento de Industria de Defensa,
del Ministerio de Industria, manifestó que las exportaciones de armas, que en 1991
representaron el 30% del total exportado, habían sido solamente del 7,2% en la primera
mitad de 1992, según Estrella Roja, de 29 agosto del año 1992, mientras en noviembre
del mismo año, el ministro ruso de Relaciones Económicas Exteriores declaró ante el
Sóviet Supremo ruso que el valor de las exportaciones de armas de su país que, en
1991, habían llegado sólo a 7.800 millones de dólares cuando, en 1989 habían sido de
23.000 millones, añadiendo que las previsiones para 1992 llegaban escasamente a los
3.000 millones de dólares norteamericanos. Pero, como estas cantidades no cuadran
totalmente con las facilitadas con anterioridad por su propio Ministerio, es posible que
se estuviera refiriendo más bien al valor de los nuevos pedidos que al de entregas efectuadas.
Por otro lado, el presidente de la Comisión Rusa de Industrias de la Defensa declaró, a
principios de 1993, que las exportaciones de armamento de su país, en 1992, habían sido
de 4.000 millones de dólares norteamericanos, cifra que confirmó poco después el
segundo jefe del Estado Mayor General. Y para completar este cuadro informativo, el primer ministro ruso, en diciembre de 1992, informó al Sóviet Supremo sobre la conclusión
de acuerdos de venta de armas, en dicho ano, con China (por 1.OOOmillones de dólares),
con Irán (por 600 millones) y con la India ( por 650 millones de dólares norteamericanos),
aunque en los dos primeros casos parte del pago se efectuaría en productos de consumo.
A continuación, se detalla el tipo y cantidad de la parte más importante del armamento y
material exportado por Rusia, en 1991, cuadro 4.
-
36 -
Cuadto 4.- Armamento y material exportados
por Rusia(año7991).
,4rmamento
y maferra,
Cantidad
Carros de combate
Vehículos acorazados de combante
Artilleria de grueso calibre
Aviones de combate
Helicópteros
Buques de superficie
Misiles
Sistema de defensa aérea
553
656
381
40
1
3
1.783
1
Son los tres países antes mencionados los que dominan el mercado de compras de armas
rusas, lo que no impide que esté intentando abrir nuevos mercados tales como Taiwan,
Pakistán, Brasil, Grecia e Indonesia, habiéndose reanudado dos importantes relaciones
antiguas, como son Cuba y Corea del Norte, aunque limitadas al suministro de piezas de
repuesto.
En cuanto a Ucrania, su nuevo primer ministro, antiguo director de un importante complejo
industrial en Dnepropetrovsk, el mayor centro de fabricación de misiles y cohetes de la antigua Unión Soviética, aunque se ha manifestado a favor de la privatización del sector servicios, la agricultura y la industria ligera, al mismo tiempo pretende retener en el sector
público tanto la energía nuclear como la industria de defensa.
En lo que se refiere a Alemania, hay que decir que las informaciones sobre el pretendido
papel jugado por el país en el desarrollo de los programas nucleares y productos químicos
han restado atención al hecho de que Alemania se haya convertido, en creciente aumento
de sus ventas, en el tercer país exportador de armas convencionales, encontrándose
situada a un nivel próximo a Rusia y por encima de Francia y el Reino Unido, hasta el punto
de que, en 1992, le correspondieron el 41% de las entregas de armamentos convencionales efectuadas por la Unión Europea (UE), cuando fueron solamente del 24% y el 20%, respectivamente, en los casos de Francia y el Reino Unido.
En términos de valor monetario, los cuatro principales elementos exportados fueron, todos
ellos, sistemas navales: submarinos, fragatas, embarcaciones rápidas de ataque y buques
auxiliares, aparte el material entregado a sus aliados OTAN durante los dos últimos años,
en cumplimiento de los Tratados CFE de desarme. Y aunque también ha vendido material
de la antigua República Democrática Alemana se ha hecho a precios muy rebajados, con
la idea de economizar el coste que supondría su obligada destrucción.
Igualmente importante de reseñar es que el 75% de las entregas de armamento y material
efectuadas, entre 1988 y 1992 lo fueron a países de la OTAN o no alineados sin gran relevancia como potencias militares, si bien parte de las primeras provocaron la dimisión del
ministro de Defensa germano a causa de que, en marzo de 1992, autorizó el suministro de
vehículos acorazados de transporte de personal a Turquía, cuyo Gobierno los utilizó contra los separatistas kurdos. De dichos aliados, destacan Grecia y Turquía, cuyas entregas
estaban ya concertadas en tiempos de la guerra fría, con la finalidad de reforzar el flanco
sur, frente al peligro representado por los países del Pacto de Varsovia.
-
37 -
De China hay que destacar que se le pueden atribuir el 8% de las exportaciones mundiales
de material bélico, en 1992, y que se ha convertido en el punto de mira de los países interesados en evitar la proliferación de misiles de largo alcance, y también de medio, dados los
recientes informes sobre ventas de tales armas y sus tecnologías a Irán, Pakistán y Siria, a
pesar de las negativas chinas de haberlas efectuado, con la excepción de Pakistán a quien
ha reconocido la venta, en 1991, de un limitado número de misiles tácticos de corto alcance.
(Documento Chinese missile and nuclearproliferafion,
del Congresional Research Service de
Estados Unidos). Sobre esta noticia, a principio de 1993, informaciones procedentes de la
capital comunista china, sugirieron que se estaba dispuesto a reconocer la venta de misiles
soviéticos, de corto alcance, tipo M-ll, mientras que en Pakistán un antiguo jefe del Estado
Mayor del Ejército confirmaba la entrega de dicho material, sin que hasta el presente tanto
Pakistán, como en el caso de Siria e Irán, hayan reconocido su recepción.
Sin embargo, los elementos más importantes entregados por los chinos han sido aviones
de caza, vehículos acorazados de transporte de personal y material naval, siendo el sur
asiático el mercado más relevante de cazas F-6 y F-7, así como del avión de ataque a tierra A-5, apareciendo Bangladesh, Myanmar y Pakistán como los principales compradores,
mientras los vehículos acorazados de transporte de personal fueron destinados, principalmente, a Pakistán y Tailandia, y las embarcaciones a Tailandia y Bangladesh. Hay que
aclarar que estas entregas revistieron condiciones especiales, pues los pagos efectuados
por Myanmar se han hecho, en buena parte, en productos de consumo y que, en otros
casos el precio ha tenido carácter político, por tratarse de países de cuya hostilidad hacia
China podía sospecharse por ser potencias anticomunistas.
No debe terminarse este comentario sin decir algo sobre el gran programa de modernización de material bélico de Turquía, deseosa de independizarse, en la medida de lo posible,
de sus fuentes actuales de aprovisionamiento, iniciándose dicho programa con las negociaciones para la fabricación nacional del caza F-l 6 y otros proyectos ya iniciados a mediados de 1992, como son los que se exponen en cuadro 5.
A los que hay que añadir los proyectos que aún estaban en negociación, a mediados de
1992, como:
- Un sistema de defensa aérea a baja cota.
- Un sistema de dirección de tiro antiaéreo, para 35 milímetros.
- Buques guardacostas.
Cuadro 5.-
Programa de modernización
del material bélico de nxquia
Proyecto
Vehículos acorazados de combate (Infanteria)
FMC (Estados Unidos)
LOVAL (Estados Unidos)
MARCONI (Reino Unido)
AUGUSTA (Italia)
AYDIN (Estados Unidos)
y THOMPSON (Francia)
CASA (España)
LTU (Estados Unidos)
SIKORSKY (Estados Unidos)
AAI (Estados Unidos)
Material electrónico para el F-16
Sistema de comunicaciones de radio
Avión de instrucción
Radares móviles
Avión ligerode transporte
Lanzador de cohetes múltiples
Helicóptero(UH-60)
Avionessin tripulante
-
38 -
15 de agosto de 1989.
20 de septiembre de 1989.
Enero de 1990.
21 de marzo de 1990.
8
de octubrede 1990.
Febrerode 1990.
Febrerode 1990.
21 de septiembre da 1992.
Octubre de 1992.
El programa de modernización naval sigue la línea de una larga colaboración con Alemania, iniciada hacia 1980, cuyos astilteros (particularmente Blohm and Voss, HDW y Lürssen Weff) han entregado a los turcos fragatas, submarinos y embarcaciones rápidas de
ataque por valor superior a los 4.000 millones de dólares norteamericanos, contando con
el apoyo financiero de bancos y el Gobierno alemán, Así, hoy día, los buques turcos son
fundamentalmente de diseño germano, construidos en astilleros nacionales con ayuda técnica alemana, particularmente en los astilleros de la Marina turca de Gölcük y Taskizak, el
primero de los cuales construye fragatas y submarinos mientras al segundo lo hace de
embarcaciones rápidas y lanchones de desembarco.
Por último, el programa aeroespacial turco se ha centrado en la construcción del caza
F-16, como producto destinado a sus Fuerzas Aéreas así como para la exportación,
habiéndose tomado, recientemente, la decisión de fabricar aviones ligeros de transporte
así como de instrucción, con licencia de CASA y de AUGUSTA, española e italiana, respectivamente, construidos por Industrias Aeroespaciales Turcas, constituidas con 51% de
capital turco y 49% norteamericano (42% de General Dynamics y 7% de General Electric)
y que, entre 1987 y abril 1992 entregó ya un total de 80 aviones F-16, esperando terminar,
para 1994, el pedido total recibido por 152 aviones, De estas Unidades, en 1992, el 70%
de cada avión se producía ya en territorio nacional, esperándose elevar este porcentaje al
90-95% cuando se reciba el segundo pedido de entrega, que está pendiente de la recep
ción de 3.500 millones de dólares norteamericanos, de Arabia Saudí, Kuwait y Emiratos
Árabes Unidos, como compensación a las pérdidas económicas sufridas por Turquía a
causa de las sanciones aplicadas a Irak en la última contienda.
Cuando, en 1991, se dio a conocer la exportación de 46 aviones turcos a Egipto, tipo F-l 6,
para su entrega en 1995, se reavivaron las esperanzas de poder entrar en el mercado
internacional con este avión, unido a sus componentes de repuesto, sobre todo desde que
Estados Unidos interrumpió su fabricación a mediados del año 1960.
Medidas nacionales e internacionales de control
El problema del control de la exportación de armamento ha sido y sigue siendo algo por lo
que las naciones muestran una particular sensibilidad, como lo demuestran las últimas
medidas adoptadas. Entre éstas hay que distinguir las multilaterales de las meramente
nacionales.
Entre las primeras hay que consignar las reuniones que celebran constantemente los cinco
miembros permanentes del Consejo de Seguridad para establecer un control general.
Entre las celebradas hay que destacar las que tuvieron lugar en febrero y mayo de 1992,
esta última concluida con la publicación de un comunicado final en el que se hacía, exclusivamente, referencia a las armas de destrucción masiva, sin ninguna alusión al tráfico de
armas, lo que ponía bien a las claras el fracaso en el logro de algo positivo que fuera más
allá de lo logrado hasta 1991.
Lo cierto es que las reuniones de los cinco grandes se habían estancado, adoptándose
posiciones irreconciliables, pues China sostenía que lo convenido debiera tener aplicación
global mientras Estados Unidos deseaba llegar a unos acuerdos que sólo alcanzaran al
-
39 -
Oriente Medio. Lo mismo ocurrió con temas más concretos como, por ejemplo, cuando
China proclamó la inconsistencia de la postura de Estados Unidos al intentar considerar,
aisladamente, una subcategoría de material, como eran los misiles balísticos tácticos, mostrándose sin argumentos ni plan alguno cuando se trató de discutir aisladamente otro material como pudieron ser los sistemas navales o los aviones de combate. Otro punto discutido fue el de la determinación de los límites que definían al Oriente Medio, inclinándose
Estados Unidos por la inclusión de Libia mientras China defendía que también se incluyeran Turquía y Grecia.
Como resultado de tantas diferencias, reales o provocadas artificialmente, no se ha logrado
avance significativo alguno, particularmente desde octubre de 1992 cuando Estados Unidos vendió a Taiwan un lote de 150 cazas F-l 6.
En lo que a la UE se refiere, su Comisión elaboró un sistema de regulación sobre el control de tecnologías y material que pudiera usarse en sus dos aplicaciones, civiles y militares, para lo cual, en enero de 1992, se había creado un grupo especial de trabajo, cuyas
actividades estuvieron finalizadas en agosto del mismo año. Dejando a las autoridades
competentes de cada país miembro el control, las normas dictadas, de carácter general,
contenían cinco cuestiones fundamentales:
a) Una relación de material de doble uso y tecnología sometidas a control por todos los
países que forman parte de la Unión, que, en esencia, no era más que una versión
modificada de la relación establecida por la Comisión de Coordinación de Control
sobre las Exportaciones (COCOM).
b) Establecimiento de un mecanismo permanente para la coordinación, concesión de
licencias y aplicación de procedimientos.
c) Lista de destinos a los que había que controlar las exportaciones.
d) Criterios comunes para la concesión de licencias.
e) Establecimiento de procedimientos de cooperación administrativa entre partes interesadas, incluyendo un sistema de intercambio de información.
También el control del tráfico de armas es una actividad que interesa directamente a la
Comisión de Seguridad,y Cooperación Europea (CSCE). Así, en la reunión celebrada en
enero de 1992 por su Consejo, en Praga, los ministros de Asuntos Exteriores de la Comisión declararon que a todos los miembros de la citada organización internacional <<correspondía facilitar toda la información requerida por el registro de armas convencionales establecido por las Naciones Unidas>>.
Finalmente, se puede afirmar que la mayor parte del equipo y materiales cuyo control de
exportaciones se coordinaba, hasta ahora, por el COCOM ha caído bajo la órbita de otros
órganos multinacionales, como pueden ser el Régimen de Control de Tecnología de Misiles (MTCR), la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), y el ((GrupoAustraliano>),
por lo que el COCOM aparece, actualmente, como algo con tendencia a disolverse una vez
que se dé entrada en él a nuevos miembros, que están esperando formalizar los trámites
de incorporación, particularmente los de Europa Central y Oriental. Así, por ejemplo, Hungría, que hasta ahora no es miembro del COCOM, ha venido modificando progresivamente
sus normas de exportación para impedir las transferencias no autorizadas de tecnología,
como condición previa establecida por los miembros del COCOM para muchos de los
materiales incluidos en sus listas de control. Lo mismo han hecho Polonia y la antigua Che-
-
40 -
coslovaquia, hoy partida en dos naciones independientes y soberanas, siendo Hungría el
primer antiguo miembro del Pacto de Varsovia en beneficiarse, en febrero de 1992, de la
suavización del embargo impuesto por el COCOM. Además, en abril del mismo año introdujo en su legislación nacional las listas obligadas de municiones y las de las IAEA, creando
así las condiciones bajo las cuales podía adquirir armamento y determinadas tecnologías
de doble uso en los países parle del COCOM o en aquellos que tuvieran vigentes medidas
de control derivadas de las directamente establecidas por dicho organismo internacional.
En junio de 1992, los miembros del COCOM ampliaron el ámbito geográfico que delimitaba
el ámbito de aplicación de sus medidas y normas obligadas, eliminando no solamente los
controles a las exportaciones a Hungría, Polonia y Checoslovaquia sino además a todos
los miembros de la Comunidad de Estados Independiente (CEI), aparte otros países de
Europa Central y Oriental, al mismo tiempo que se creaba un nuevo organismo titulado
Foro de Cooperación del COCOM, que celebró su primera reunión en París, en noviembre
de 1992, con la asistencia de 42 países.
Pero, no hoy que los países que se ha venido en llamar csendesarrollo>>o <cnoalineados>>
no ven bajo el mismo prisma sus problemas de seguridad que las naciones occidentales,
para las que el control de armamentos se ha convertido en un instrumento de su propia
política general de confrontaciones regionales, tales como el Oriente Medio, el sur asiático
o la península coreana, como posibles fuentes de un conflicto de ámbito mundial. Algunos
de los Estados de aquel entorno piensan más bien en las medidas globales preparadas por
las potencias occidentales para el control de armamentos como perjudiciales a sus íntereses nacionales, que sólo benefician a los países desarrollados. Así, por ejemplo, son
muchas las naciones más débiles que califican así al Tratado de No Proliferación Nuclear,
al que consideran como texto preñado de hipocresía, destinado a denegar los instrumentos que se consideran necesarios para garantizar la seguridad nacional, como lo hace, por
citar un ejemplo, la India que critica a Estados Unidos y otros por sus esfuerzos por limitar
la difusión de tecnología y armas convencionales de tecnología avanzada de las que ya
disponen los países desarrollados intentando que los demás no dispongan de ellas. Otra
crítica que se hace por los mismos países a los Estados citados es la selectividad en sus
operaciones, que permiten el tráfico y exportaciones a unos países, como Israel, cooperando en sus programas de desarrollo nuclear mientras los limitan a sus transferencias a
otros países del Oriente Medio. Y lo mismo se aplica a las restricciones impuestas a las
tecnologías de doble uso.
La misma intensa hostilidad muestran algunos países meridionales hacía el MTCR (Missile
Technology Contra/ Regime) y el <<GrupoAustraliano>,,cuyas limitaciones tienen efectos
más allá del sector bélico, censurando las prohibiciones de exportación de tecnología
avanzada a países que con ellas mejorarían su estado social y económico. Un campo que
se cita con frecuencia es el de los medios de lanzamiento espaciales. En suma que critícan con acritud que lo que se pretende con estos sistemas de control no es más que perpetuar una situación que deja a los países subdesarrollados en inferioridad bélica y económica, incapaces de competir con los Estados norteños. Veremos qué pueden lograr para
el levantamiento de esas barreras, los países que se consideran perjudicados, en la próxima conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear, que tendrá lugar el
próximo 1995.
-
41 -
También hay que considerar la iniciativa que tomó el nombre de Control de Armamento en
el Oriente Medio (CAOM, o ACME) que constituye un fóro de discusión entre los cinco
principales exportadores a la región mencionada, que casualmente son los cinco grandes
del Consejo de Seguridad, de los que han salido algunas decisiones para limitar en el
futuro las ventas de armas pero que, globalmente, pocas cosas ha logrado. Lo prueban
las exportaciones masivas a Israel y la decisión de Bush, durante su campaña presidencial, de vender aviones ultramodernos a Arabia Saudí, contra la cual Clinton no despegó
los labios.
Pero, no sólo se trata de promocionar los intereses particulares de Estados Unidos porque
Rusia sigue una línea similar, en cuyo territorio está enclavado el 80% de la industria de
defensa de la antigua Unión Soviética, y parte de cuyos funcionarios, con mucho optimismo, esperan llegar a unas ventas anuales de 20.000 millones de dólares USA en
armas, sin que se sepa cómo, a la vista de los solos 1.300 millones exportados en 1992.
Esta situación de sistema de limitaciones y prohibiciones, no puede por menos que fomentar y estimular el mercado negro, que mueve cifras muy inferiores a los envíos legales de
armas.
Para poner sólo un ejemplo, hay que considerar que la venta clandestina más importante,
así realizada, fue la de 87 helicóptero Hughes, a Corea del Norte, a mediados de los años
1980, por valor de unos BO.millonesde dólares norteamericanos, que forman una cifra ridícula frente a los 40.000 millones en la misma moneda que importan las ventas de buques,
aviones e infraestructura estadounidense.
Habitualmente, estas exportaciones van dirigidas a paises proscritos del tablero diplomático, sometidos a embargos, a grupos terroristas, insurgentes o sometidos a embargo por
las Naciones Unidas. Aunque este tipo de comercio no es del todo nuevo, adquirió su
máxima intensidad a mediados de 1980-l 990, pero pueden citarse como antecedentes las
transferencias ilegales a las fuerzas carlistas españolas en la segunda mitad del siglo XIX
y, en la misma época, las ventas de fusiles a los indios norteamericanos. Entre los modernos, las fuentes que alimentaron a las fuerzas iraníes en su reciente guerra con Irak, en la
que, por lo menos, se vieron implicados 40 países, así como la conspiración montada por
un grupo de 17 norteamericanos, europeos e israelíes, que se organizó para efectuar a
Irán dos envíos, en 1986-1987, de armamento y material (uno, de 39 cazas F-4 E, 5 transportes 5 C-130, 3.750 misiles contracarro JOW y millones de municiones; y otro, por 15
cazas F-4, 30 carros M-48, misiles y piezas de repuesto) por un valor monetario de 2.000
millones de dólares norteamericanos. Al final, todo quedó en promesas e intercambios de
contactos por correspondencia.
Este mercado negro de armas tiene una gran relación con el tráfico de drogas, que ya dispone de una organizada red y suficientes recursos financieros acumulados a través de los
años, lo que ha posibilitado armarse a los traficantes latinoamericanos, particularmente de
armas ligeras y portátiles. Asi, la organización Sendero Luminoso pudo preparar dos campos de instrucción, a finales de 1980, en el valle Huallaga, de Perú, de donde salieron completamente organizadas compañías de 60 a 120 hombres. Otra operación ilegal de ventas
de armas fue el cargamento de 500 fusiles y munición israelí efectuado, a través de la isla
caribeña de Antigua, en 1989, a traficantes colombianos de cocaína, las armas fueron
-
42 -
entregadas en dicha isla, en el mes de abril por el buque dan& Else Thuesen, que después siguió rumbo a Colombia y puerto sudamericanos. Otros cargamentos ilegítimos
fueron:
1. El del buque danés SS Bente Folmer, con 250 subfusiles británicos MP 5, capturado
en Costa Rica en julio de 1985, sin rumbo conocido.
2. El buque también danés SS Oia Vesfa, con rumbo igualmente desconocido, capturado
en Balboa, Panamá, con 1,448 fusiles automáticos alemanes orientales, tipo AK-47.
3. El barco panameño SS Copacabana, capturado en aguas jamaicanas, con f ,000 fusiles alemanes G-3, munición y 10 morteros de 60 milímetros.
4. El barco danés SS Jenstar, en febrero de 1989, con destino a Colombia, capturado en
Italia, con 70 toneladas de fusiles, ametralladoras y pistolas checas.
Con toda seguridad, otros muchos envíos llegaron sin contratiempo a sus destinos, con
cargamentos semejantes.
Entre las medidas adoptadas por los países, unilateralmente, para limitar el tráfico de
armas, destacan las impuestas por Rusia, donde las Fuerzas Armadas habían quedado,
en 1990-l 991, en una ambigua situación legal que se prestaba a facilitar la proliferación de
armamento en diferentes partes del globo. En estas condiciones apareció el decreto presidencial de 22 de febrero de 1992, que prohibió cierto número de productos y materiales,
sin previa autorización, y otra norma semejante, de 12 de mayo de 1992, que contenía las
condiciones de regulación del procedimiento para el control estatal de las importaciones y
exportaciones de armamento y equipamientos militares.
También merece especial mención la ley de no proliferación de armas en Irán e Irak, de
1992, que imponía sanciones a países e individuos que suministraran armas convencionales avanzadas, biológicas, químicas y nucleares, así como tecnología referida a las mismas, a los dos países mencionados, con la salvedad de autorizar al presidente de Estados
Unidos, a excluir de no aplicar las sanciones previstas cuando la transferencia fuera fundamental para los intereses de Norteamérica.
Por su parte, Suecia promulgó, el 9 de diciembre de 1992, una ley que contenía normas
para la exportación de artículos producidos por compañías nacionales en colaboración con
otros países, permitiéndolo solamente bajo determinadas condiciones.
El registro de armas convencionales de las Naciones Unidas
Antecedentes y desarrollo
Con fecha 9 de diciembre de 1991, la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó
la resolución 46/36 L, que creaba el &fegistro de armas convencionales>>,según la cual se
pedía que, cada año, y voluntariamente, las naciones miembros informasen de sus exportaciones e importaciones de cierto material militar, que se detallaba en su texto. Así, por
vez primera, desde la aparición en el Anuario Estadístico de la Sociedad de Naciones,
publicado entre los años 1925 y 1938, se podría disponer de información pública oficial
sobre el movimiento mundial de armamentos, con lo que contribuía así a la transparencia
y confianza, terminando con la costumbre hasta hoy imperante de recurrir a fuentes oficiosas para conocer estos datos.
-
43 -
Durante la guerra Irán-Irak de 1980-1988, se suministraron cantidades abrumadoras de
armamento a Irak, justificadas, en parte, por el temor inspirado por los avances del fundamentalismo iraní, despertando las miras de una nación, fuertemente armada que empleó
su recién adquirida capacidad bélica para atacar, poco después, a su vecina Kuwait. Tales
hechos provocaron que las naciones más industrializadas del mundo y las que formaban
parte-de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad se decidieran por la promulgación de un sistema de control que facilitara el registro de cuantas ventas de armas
se pudieran hacer en el mundo. En estos momentos se produjo la pérdida por la Unión
Soviética de la posición que había conquistado, entre 1980 y 1990 de primer exportador
mundial de armas, terminando así la competencia que había mantenido, en aquel entonces, con Estados Unidos.
En tales circunstancias, nació la resolución 46/36 L, aprobada por la Asamblea General,
absteniéndose Irak y Cuba, y sin que China participara en la votación. Entre los objetivos
que se señalan en su preámbulo aparecen los siguientes:
- Promocionar la estabilidad y la paz internacionales.
- Reducir las tensiones existentes y ofrecer una mayor transparencia.
Así pues, el registro que se creaba con esta resolución no es otra cosa que un elemento
mas entre las medidas ya existentes, para tratar de impedir los conflictos internacionales,
permitiendo el Conocimiento de las armas que se transfirieran entre sí los países. Entró en
vigor el 1 de enero de 1992 y, en abril del siguiente año, se empezaron a recibir las informaciones solicitadas, remitidas por los distintos países.
La adopción de la citada resolución ni fue fácil ni tampoco rápida, pues ya, en 1965, Malta
había presentado un borrador de proyecto para que la Comisión de Desarme prestara
atención a este asunto, que fue rechazado por 19 votos en contra frente a 18 afirmativos.
Noruega, Islandia, Malta y Dinamarca presentaron una nueva propuesta tres años después, que no prosperó por no celebrarse votación alguna, dada la oposición manifiesta de
los países no alineados, Más tarde, en 1976,13 países promovieron un nuevo proyecto de
resolución donde se pedía, sin obtener resultados positivos, un estudio del movimiento
internacional de armamento y material bélico. En 1978, finalmente se convino en estudiar
el asunto del registro del control del tráfico de armas.
Sin embargo, no se llegó a un acuerdo general sobre este registro hasta 1991, que fue
rechazado prontamente, porque los países importadores y no productores habrían de facilitar información sobre sus recepciones y no así los productores, con lo cual se carecería
de datos sobre la situación de sus arsenales bélicos, intentando pues que se incorporaran
tanto las importaciones como la producción propia, lo que finalmente se consiguió ante la
justicia de la pretensión. Aún así, el debate precedente fue muy controvertido por el choque de intereses que entre ambas partes se produjo. Así se logró que las existencias obtenidas vía propia producción se incluyeran en el registro discutido, acordándose que dos
años después, se revisaran las condiciones en que se realizaban los registros de la información facilitada, por todos los que se obligaban a hacerlo.
El registro tendría dos fases:
1, Una, en que los Estados solamente facilitarían las importaciones y exportaciones de
armas realizadas en 1992 y 1993.
-
44 -
2. Otra, en la que a partir de 1994, se ampliaría el registro incluyendo las existencias reales, su producción, las transferencias de tecnología y las armas de destrucción masiva.
De todas formas, hubo algunas reservas sobre la transferencia de tecnología militar avanzada y la Investigación y Desarrollo1(I+D) del mismo sector de actividad. En resumidas
cuentas, las objeciones expuestas se resumen así:
a) De Argelia, Pakistán, Uganda y Corea del Norte: sobre la necesidad de incluir las posibilidades de producción nacional y tecnología avanzada.
b) De Singapur y Pakistán: haciendo constar que había que tomar en consideración los
intereses de seguridad nacional.
c) De Siria, Irán y Argelia: abogaban por la inclusión de las armas de efectos masivos,
entre las que Siria incluía las nucleares, mirando en especial hacia Israel.
Las tensiones de esta manera provocadas se acordaron que se tratarían en la próxima reunión plenaria.
Procedimiento para el funcionamiento
La resolución citada, de diciembre 1991, pedía la ayuda de una reunión de expertos para
trazar el procedimiento de funcionamiento del registro creado y de su alcance y posible
ampliación, añadiendo nuevos datos, particularmente las existencias propias a través de la
producción nacional. Las primeras divergencias surgieron en cuanto al alcance del mandato conferido, sugiriendo China y Egipto que se introdujeran ampliaciones en los grupos
de categorías de armas definidas, en principio, por la Asamblea, mientras los principales
exportadores proponían una interpretación restrictiva de lo definido, sin añadir nada más,
ni tampoco respecto a tecnologías de producción ni armas de destrucción masiva. Prosperó esta última postura, dejándose las posibles modificaciones para años posteriores quedando así las definiciones aceptadas:
a) Buques de guerra, navíos de superficie o submarinos de usos militares con desplazamientos superiores a 750 toneladas y también los de menor tonelaje equipados para
el lanzamiento de misiles con alcance mínimo de 25 kilómetros.
bj Aviones de combate, aviones de ala fija o variable, dotados de elementos para el ataque
de objetivos mediante misiles dirigidos, cohetes no guiados, bombas, cañones y ametralladoras u otras armas de destrucción, incluidas las que tienen por misión operaciones de guerra electrónica, eliminación de defensas aéreas o reconocimientos. Quedan
excluidos los de instrucción, a menos que puedan realizar las funciones sehaladas.
c) Helicópteros de ataque, naves aéreas de ala giratoria, diseriadas o equipadas para el
ataque de objetivos mediante armas antiblindaje, guiadas o sin guiar, aire-tierra o aireaire, con control integrado de fuego, y aquellas que tienen misiones especiales de
reconocimiento o de guerra electrónica.
d) Vehículos acorazados de combate, vehículos oruga o semioruga, o bien de ruedas,
equipados para transportar una Escuadra de cuatro o más infantes o provistos de
armamento mínimo de calibre 12,5 milímetros o un lanzamisiles.
e) Artillería de grueso calibre, cañones u obuses, morteros o lanzacohetes múltiples, con
posibilidades de fuego indirecto y calibres iguales o superior a 1OOmilímetros.
f) Carros de combate, vehículos acorazados de combate, con ruedas u orugas, movilidad todo terreno y gran autoprotección, peso mínimo de 16 toneladas sin carga, más
un cañón de gran velocidad inicial, calibre mínimo de 75 milímetros.
-
45 -
gj
Misiles y lanzamisiles, cohetes, dirigidos o no, misiles de crucero o balísticos, que pueden transportar su carga hasta una distancia mínima de 25 kilómetros, y medios de
lanzamiento de tal material. Quedan excluidos los misiles tierra-aire.
Tampoco fue fácil ponerse de acuerdo en estos puntos:
En aviones de combate y helicópteros de ataque. Los chinos y otras delegaciones propusieron incluir además los aviones de guerra electrónica y de reconocimiento, los de
repostaje aéreo, de reconocimiento, los de mando y de alerta inmediata, apoyándose
en que este material ampliaba enormemente la capacidad ofensiva de las Fuerzas
Armadas. La propuesta fue, en un principio, rechazada, pero admitida en parte, incluyéndose los aviones de guerra electrónica, reconocimiento o eliminación de sistemas
de defensa aérea, rechazándose los aviones cisterna. De manera parecida hubo que
llegar a un compromiso en los helicópteros de ataque.
En buques de guerra. Inicialmente, se fijó un mínimo de 850 toneladas de desplazamiento que, sugerido porLMalasia, se rebajaron a 750 toneladas, incluyendo así a
cierta clase de corbetas con lo que quedaban fuera de esta definición una importante
categoría de embarcaciones como las de ataque rápido, con desplazamientos de 250
toneladas e inferiores, de las cuales hay un gran tráfico comercial. Finalmente, las limitaciones quedaron fijadas en menos de 750 toneladas, provistos de lanzamisiles, o torpedos, de alcance igual o superior a 25 kilómetros.
Misiles y lanzamisiles. Primeramente, China sugirió la exclusión de todos los misiles
con fines defensivos, en especial del tipo tierra-aire, donde había dificultades particulares en la definición. Tras un acalorado debate, se admitió la no inclusión de todos los
misiles tierra-aire, difíciles de definir genéricamente. Por último, se aceptó su exclusión, ya que eran muy pocos los que tenían alcances superiores a los 25 kilómetros.
Otro punto de cuestión batalladora fue el de informar sobre misiles y sus lanzadores,
bajo un mismo epígrafe, pues tanto el Reino Unido como Estados Unidos quería mantenerlos unidos, bajo un mismo concepto, lo que a todas luces crea una gran confusión y ocultaba la verdadera realidad.
Otro de los puntos más discutidos fue la detallada descripción de las armas, consignada en el informe enviado al registro, no pudiendo pretenderse que, por ejemplo, los
carros de combate se englobaran bajo un solo epígrafe, ya que no es lo mismo, desde
el punto de vista de la transparencia, considerar materiales semejantes un carro ligero,
con catión de 75 milímetros, que otro pesado, dotado de una pieza de 120 milímetros.
y una gran autonomía. Se resolvió la cuestión incluyendo en la hoja de información una
columna para observaciones,
indicando la descripción
del material sobre el que se
informaba y comentarios sobre la venta efectuada. Así pues, en cada grupo de material debía indicarse:
-
Tipo de material.
País importador.
-
Número de unidades.
País de origen.
-
Situación intermedia (si la hubiera).
Observaciones: descripción del material y comentarios sobre la operación comercial.
-
46 -
Finalidad y perspectivas
Si se juzga por las ambiciones de los proyectos de logros de la estabilidad universal y creación de un ambiente de confianza entre los pueblos, lo conseguido con este registro del
movimiento de armas tiene un modesto alcance, pero, en cambio, es mucho lo logrado si
se tiene en cuenta que durante muchos años no fue posible discutir sobre el tema de las
transferencias de armamento, que se consideraba materia reservada y de alta seguridad.
El registro creado, indudablemente, no es suficiente elemento de juicio para poder estimar
las posibilidades bélicas de aquellos países que se decidan a informar, puesto que no hay
una obligación, ni material ni moral, de hacerlo respecto a una gama amplísima de materiales militares, como, ejemplo, armas portátiles, morteros, bombas, artillería de calibre inferior
acierto número de milímetros, misiles de alcance de menos de 25 kilómetros, aviones y helicópteros no considerados de combate, buques menores de cierto tonelaje... etc., ni tampoco
sobre tecnologías de producción. Tampoco permitirá conocer el fondo económico del tráfico
subyacente, pues no se piden informes sobre el valor del material que se registra.
De igual manera, el registro no está concebido como un medio de control ni de reducción
del tráfico hoy existente, pero sí facilitará bastante los datos disponibles, aunque sean parciales y puede dar resultados engañosos. No tiene sistema de verificación, ya que se trata
de una acción cuya realización se deja en manos de los que voluntariamente se presten a
realizarla, habiendo quedado bien claro que la misión del secretario general de la ONU, se
limita a archivar y difundir los informes que vaya recibiendo, sin ninguna obligación por su
parte de comprobar la veracidad de los datos facilitados y sin que esté en sus manos
observar que, cuando menos, haya correlación entre los que exportan e importan un
mismo tipo de material, cosa que por lo demás, está al alcance de los paises que reciban
la información que se difunda.
De todas maneras, a principios de 1994, por lo menos eran ya unos 60 los países que
habían manifestado públicamente sus intenciones de cumplimentar lo exigido en el registro, entre los cuales se encuentran Japón y los participantes en la CSCE, sin tener en
cuenta que ya, en ciertos países, su propia legislación nacional, impone facilitar más información de que la que se pide en el registro y que gran parte de la información se puede
encontrar en publicaciones periódicas anuales de difusión internacional. Incluso los países
productores se han mostrado conformes con el sistema introducido, entre otros motivos,
porque servirá para legitimar sus ventas de armamento y material, eliminando cualquier
posible acusación de exportaciones ilegales.
Tampoco faltan para algunos, ciertas razones para no cumplimentar el registro, sobre todo
por parte de países que pretenden eludir la transparencia, por razones de seguridad; otros
pueden estar a la espera de lo que hagan todos los demás; y algunos otros, como Rusia
y determinados países de Europa Oriental, que están creando sistemas propios de control
pero que, hoy por hoy, no resultan suficientes para los fines que se persiguen.
Pero, sin duda, el registro supone una importante innovación, sin necesidad de sobrevaiorarlo ni pensar que se trata de algo ideal, pero lo que sí es algo que perfecciona los intentos anteriores, que solamente tuvieron una vida efímera o ni siquiera llegaron a ponerse en
funcionamiento. Ciertamente que en sus resultados positivos tendrá una gran influencia la
sinceridad y buena voluntad de los actores, de lo cual se tendrá una muestra durante los
-
47 -
primeros años de su vigencia, por lo cual es aún prematuro pronosticar resultados. Los
diez primeros exportadores de armas ya se han mostrado dispuestos a colaborar, exceptuando a China, que se ha valido, como justificación de su posición negativa, de la reciente
venia de aviones norteamericanos F-16 a Taiwan, en otoño de 1992. Pero no por esto el
registro, aun aceptado por la mayoría de las naciones dejará de ofrecer una transparencia
sin precedentes, tanto en el tráfico internacional como en la producción nacional de material bélico.
Situación actual
Aparte los impredecibles cambios que en el orden mundial produzcan los acontecimientos
de los años 1989-1991, habrá que contar necesariamente con las consecuencias de la
nueva revolución tecnológico-militar que ya dio señales de vida en el despliegue de material avanzado utilizado, por vez primera, en las operaciones de Tomienta del Desierto,
frente a las fuerzas iraquíes. Siempre fue así, históricamente, en condiciones en que lo
imp’usieron las circunstancia políticas, que jugaron un papel decisivo para dar origen y
forma concreta a un determinado sistema de tráfico mundiil de armamento. Por ejemplo,
se pueden distinguir tres recientes períodos históricos, tales como los años entre las dos
guerras mundiales (1918-1939), el de la guerra fría que siguió a la terminación de 1945, y
el que actualmente vivimos una vez concluida la que se denominó guerra fría. Y a estos
tres períodos, ya hay algunos pensadores que anticipan el advenimiento de un cuarto
período, en el que surgirá una rivalidad, esencialmente económica, pero sin la eliminación
total de sus efectos políticos entre un bloque a cuyo frente estaría Estados Unidos, opuesto
a otro grupo, básicamente europeo, dirigido por Alemania, con la misma Rusia incluida, y
contando con un tercer bloque asiático, bajo dirección japonesa.
En cada uno de los períodos mencionados, ya se están produciendo unos aspectos específicos de ellos, que definen un peculiar sistema de tráfico de material bélico.
Entre los años 1918 y 1939, no resulta fácil definir esos aspectos específicos, por tratarse
de una época de escasa homogeneidad, siendo de destacar el desarrollo de regímenes
nacionalistas radicales que se agruparon bajo un mismo paraguas político. Debido a ello,
y a otras circunstancias de menor relieve, el tráfico de armas fue sufriendo algunas modificaciones, pero siempre semejante con el sistema prevaleciente después de la Segunda
Guerra Mundial. Los que estudian el fenómeno, ven un cierto grado de unipolaridad mundial, entre 1920 y 1930, por el hecho de la existencia de unos Estados Unidos, sólidos y
poderosos, con un gran PIS, frente a los cuales hay otros que lo ven como una bipolaridad
mundial con un bloque alemán, japonés e italiano opuesto al bloque occidental, liberal y
democrático, en el que se tiene en cuenta a Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, olvidando que, hasta muy poco antes de iniciarse las hostilidades, en 1939, tanto Japón como
Italia no acordaron aliarse claramente con Alemania. Y hasta hay quienes señalan que lo
que existía era una verdadera tripolaridad, pensando en la Unión Soviética del momento.
Y quienes ven en la situación de aquellos momentos una pentapolaridad: Estados Unidos
y Reino Unido, Francia, Alemania, la Unión Soviética y Japón.
Cualquiera.que fuera el sistema político que se adopte, no hay duda de que afectaría al
sistema de tráfico de armas imperante, una de cuyas características fue la inexistencia de
-
48 -
alianzas duraderas entre naciones hasta que, en 1930 y después, los países no empiezan
a regular sistemáticamente su política internacional. Y por entonces, las ventas de armas
no se utilizaban aún como instrumentos para influenciar sobre el país comprador, particularmente en política, sin que no se puedan citar excepciones como los intentos japoneses
para hacerlo sobre Siam a finales de la década’de 1930 y los de alemanes e italianos sobre
la misma España. Además, el que posteriormente sería conocido como Tercer Mundo, se
encontraba aún bajo régimen colonial, en condiciones totalmente distintas a los años posteriores.
En este período 1918-l 939, estuvieron tanto la producción como el comercio bastante más
multinacionalizados que después lo estuvieran en años posteriores a 1945, contando tanto
Estados Unidos como las empresas europeas con firmas subsidiarias en otros países, los
mismo que múltiples contactos en la producción entre unas y otras, lo que permitió que Alemania quebrantara, impunemente, el Tratado de Versalles,‘para lo cual disponía de instalaciones propias, o que le vendían su producción lo mismo en Suiza que en Holanda, Turquía... etc. Todo esto, aun sabido, era tolerado porque, en el fondo, en el tráfico de armas
predominaban más los intereses económicos que los políticos.
En el período señalado, otra de las características fueron los grandes avances en la tecnología del armamento, afectando lo mismo a los carros de combate que a los cañones
contracarro, radares y sistemas de comunicaciones, con cambios frecuentes en los
modelos y tipos de armas. Por entonces, el bajo coste, relativamente hablando, del material, en el que un caza costaba, aproximadamente, 2.600.000 pesetas, permitía además
una gran producción de material, que envejecía, rápidamente por la aparición de otros
modelos que perfeccionaban lo que ya se consideraba casi perfecto. También eran
numerosos los posibles exportadores, con lo que los dos mayores países del momento
(Estados Unidos y el Reino Unido) solamente acaparaban un 40% del mercado mundial
en 1930-I 940, porcentaje inferior al logrado, después de la guerra 1939-i 945, entre la
Unión Soviética y Estados Unidos Añadiéndoles a aquéllos las cantidades correspondientes al tercero y cuarto exportadores (Francia e Italia), el porcentaje se elevaba al
68%, también inferior al período de la posguerra que alcanzaban los cuatro exportadores principales.
Se insiste en que las motivaciones de los países exportadores eran más económicas que
de cualquier otro tipo, particularmente ante la ya mencionada ausencia de alianzas duraderas, que es lo que ha motivado las exportaciones de los años transcurridos recientemente, así como las ventas de armas efectuadas por conveniencias políticas.
Por lo demás, el relativo bajo coste de los materiales, permitió que naciones con un nivel
económico modesto dispusieran hasta de 1.000 aviones de combate y que cada año
aparecieran nuevos fabricantes competidores, incrementándose así las fuentes de abastecimiento, lo que hacía posible que buen número de naciones, lo mismo recurrieran a
fuentes occidentales que a los países del Eje, lo que ae daba frecuentemente en Hispanoamérica, Asia y Escandinavia. Alemania, indistintamente, vendía a Holanda y Dinamarca que a Rumania y Grecia, invadidas poco después por su propio abastecedor.
Japón adquiriría moderna tecnología militar lo mismo de Europa que de Estados Unidos
Estas ventas de orígenes europeos dieron lugar a un incremento de las exportaciones de
los países del Eje respecto a lo que había venido ocurriendo desde 1918, por lo que los
-
49 -
mercados de Europa Oriental e Hispanoamérica, fueron cayendo bajo el dominio alemán
e italiano, al mismo tiempo que los países vendedores empezaron a considerar las ventas de armamento, como instrumento para debilitar la posición política de Occidente.
También la Unión Soviética, empezó sus exportaciones de armas a Checoslovaquia y
Afganistán.
Otras consecuencias se derivaron de estos costes limitados y de la ausencia de alianzas
político militares, entre ellas el hecho de que buen número de países de potencial limitado,
llegaran a disponer de carros y aviones de propia fabricación, fomentándose la autarquía
en este terreno. Tal ocurrió, entre otros, con Polonia, Lituania y Yugoslavia. También hizo
posible la fabricación, bajo licencia, de ciertos materiales, como en Turquía y China, que
fabricaban aviones de caza norteamericanos y de Alemania, que concedió autorización a
Turquía para la construcción de submarinos germanos.
Resultado de cuanto se ha expuesto, es que existieran menores dependencias en armamento y materiales, de los países de escasa potencialidad respecto de otros de la que posteriormente habría de darse.
Los años que enmarcan el período 1945-1989, es decir en los que se desarrolla la guerra
fría, forman un largo período que complican la tarea de generalizar, si bien, políticamente,
lo caracteriza una bipolaridad en la estrategia mundial, algo flexibilizada por la presencia
de algunos países que habían sido anteriormente colonias, y que al independizarse no se
alinearon decididamente con uno u otro bloque, intentando servirse, en defensa de sus
intereses, de los intentos de uno u otro bando para su labor de captación. De todas formas,
fue un período claramente definido, fundamentalmente en términos ideológicos y por su
larga duración, salvo raras excepciones como fue el caso de China con su ruptura del bloque chino-soviético y, en el de la retirada francesa de la estructura integrada OTAN, junto
con algunos otros países del Tercer Mundo (Indonesia, Irán y Egipto). Pero, las demás
naciones tenían su punto de mira bien en Washington, bien en Moscú, bajo cuya influencia ideológica se encontraban. De esta forma, el sistema de tráfico de armas imperante se
convirtió en una constante rivalidad en la que lo que se pretendía era obtener beneficios
extraeconómicos, como fue la influencia política. La economía solamente era un factor en
juego en países secundones con exportadores, tales como Suecia, Francia y el Reino
Unido, aunque teniendo siempre presente las implicaciones políticas de las operaciones
comerciales realizadas.
Estas circunstancias posibilitaron el juego de los principales importadores (India, Irán,
Egipto, Argelia, Perú... etc.), de intentar aprovecharse de unas condiciones favorables para
beneficiarse de uno u otro exportador.
La época ahora considerada, se caracterizó por la inexistencia de un tráfico gradualmente
creciente de armas, porque desde sus comienzos empezó a escala imparable, intensificada por la subida del precio del petróleo, que posibilitó la creación de un inmenso mercado para los materiales bélicos en Oriente Medio. De esta manera, ya en 1970, las dos
superpotencias del momento absorbían entre las dos, más del 80% del mercado mundial,
correspondiendo solamente el 5% a los dos exportadores que inmediatamente les seguían.
A esta situación vino a sumarse la guerra Irán-Irak que volcó hacia el bando soviético la
posición del primer lugar, subiendo hasta el 12% la participación de los exportadores que
-
50 -
ocupaban el tercero y cuarto lugar. Sin embargo a la terminación de la guerra fría, bajaron
las ventas de los pequeños exportadores, lo que repercutió directamente sobre la producción, afectada también por la reducción en los propios países exportadores.
Concluida la guerra fría y encontrándose la OTAN sin enemigos definidos, apareció una
nueva época caracterizada por la unipolaridad norteamericana, pero por lo menos, con
ciertos rivales potenciales como podrían ser algún día Japón y la misma China.
iCómo podrian establecerse sus características, mediatas e inmediatas?:
1. Un descenso de los gastos de defensa por parte de las grandes potencias, correlativo
con un incremento de parte de las menores.
2. Incremento del factor económico junto al geopolitico, con mayor protagonismo europeo.
3. Intento coordinado de contener la proliferación, a cargo de las que actualmente son ya
potencias nucleares.
4. Mayor papel de la ONU.
5. Disminución de la influencia Estados Unidos en Asia a medida que va subiendo el nivel
de protagonismo mundial de este continente y creando su propio sistema de seguridad.
6. China va surgiendo como el protagonista que presentará el principal peligro para la
estabilidad internacional.
7. Se reducirán las posibilidades del Estado para controlar las actividades económicas a
nivel nacional.
8. Disminución de la presencia dominante, sin que llegue a desaparecer, de Estados Unidos en esta fase de unipolaridad, que tendrá breve duración, a medida que el poder se
vaya difuminando, coincidiendo con la elevación del nivel económico de otras potencias.
No hay que olvidar los posibles efectos de la revolución tecnológica militar en marcha, tal
como ha venido ocurriendo siempre en el pasado, cuando ha comunicado una característica específica al tráfico de armas, si bien actualmente está teniendo lugar casi exclusivamente en Estados Unidos, lo que seguirá siendo al menos una década más, dada la ventaja que dicho país lleva, en este terreno, a los países más avanzados.
Un tercer período a considerar, es el que se ha iniciado ya en 1989, a la terminación de la
guerra fría, que también se resiste a un análisis genérico para deducir conclusiones, con
la escasez aún de datos fidedignos, contándose con los correspondientes a las entregas
efectuadas en los años 1988-1991. Lo que sí es ya posible hacer, deducido de los datos
estadísticos disponibles es que, desde 1991, se ha producido el cambio de una bipolaridad
a un unipolaridad, detentada por Norteamérica, cuando de hecho las ventas soviéticas de
armas convencionales, que, todavía en 1989 superaban a las norteamericanas dieron un
bajón considerable en 1991 y 1992, fecha en que las entregas rusas sufrieron un sensible
descenso, pasando a ser menores a la cuarta parte de las de Estados Unidos y sólo ligeramente superiores a las alemanas y chinas. En cambio, las norteamericanas fueron equivalentes a la suma de las rusas, chinas, francesas, inglesas, checas y alemanas. Por otro
lado, los datos disponibles ponen de manifiesto el descenso de los antiguos y relativamente importantes exportadores secundarios, como lo habían sido Israel, Brasil, Suecia y
la misma España.
-
51 -
Se puede afirmar sin temor a errar que las entregas futuras, se harán con criterios más
comerciales que ideológicos o políticos, tal como ocurrió en los arios 1920, sin olvidar los
intereses de los países importadores en no cambiar de la noche a la mañana, de proveedor para no tener que cambiar, radicalmente, su arsenal de armamento. Igualmente
es cierto que ya se está produciendo este fenómeno con las ventas rusas a China de
aviones de primera calidad y con otros materiales a Irán, e incluso con las entregas de
material norteamericano a antiguos países del Pacto de Varsovia, sin olvidar las ventas
israelíes a los chinos que, por su parte, están revendiendo a los países árabes parte del
material así adquirido. De otra parte, hay que mencionar, en’ la misma línea, las ventas
rusas a Kuwait. Las publicaciones internacionales acusan, en 1992, la adquisición de
armas por Sri Lanka, tanto de Argentina, como de Checoslovaquia y del Reino Unido; por
Tailandia que lo está haciendo de Francia, Holanda, Suiza, Estados Unidos, el Reino
Unido y de España; por los Emiratos Árabes. Unidos de 500 vehículos acorazados de
transporte de personal, tipo NMP, a Rusia; por Malasia de 50 nlrig-29; proveyéndose
Pakistán de China, Francia y Estados Unidos: Perú adquiriendo material bélico de Checoslovaquia, Rusia y Estados Unidos: Argelia de China y el Reino Unido: y Myanmar de
China y Polonia. Por su parte, China depende en gran parte del material ruso, israelí,
francés e incluso norteamericano. Puede observarse a la vista de estos datos, que hay
grandes diferencias con el sistema que rigió durante la guerra fría, poniendo de manifiesto, al menos, la desaparición del sistema de bipolaridad y la aparición de una unipolaridad, en este caso de carácter norteamericano, junto con una despolitización del tráfico de armas y una multinacionalización de la producción y comercio de armamento, que
pone en peligro la supremacía de Estados Unidos, en particular por la presencia de
China, Japón y la misma Alemania.
Lo que también puede afirmarse es que, a pesar de la gran reducción en las importaciones de material bélico, hay países que desean modernizar su arsenal, por lo cual existe
todavía una demanda, aunque para seguir fielmente el movimiento de las compraventas,
se sigue contando con la dificultad de obtener datos de países que continúan ocultándolos, tanto en exportaciones como en importaciones, debiendo confiar en que el registro
establecido en la ONU sirva para algo.
Los principales exportadores
actuales
No cabe dudar el papel primordial que, desde el punto de vista tecnológico, ocupan Estados Unidos, en la actualidad entre los exportadores, consecuencia de su gran esfuerzo
investigador y de los privilegios que las empresas gozan para contribuir en hacerlas competitivas en el mercado internacional, a pesar de lo cual ya la vista del desarrollo actual de
la demanda, serán muy pocas las que permanezcan en el negocio. Bajo la Administración
Clinton, parece que Estados Unidos sigue la misma línea que con Bush.
Las normas siguen empleándose como instrumento de logro de diversas formas de influencia, aunque ahora bajo un nuevo sistema de orden mundial, que utiliza con más frecuencia a la Organización de tas Naciones Unidas, buscando la protección por parte de Estados Unidos de sus bases fuera del territorio nacional y la de sus aliados políticos, como lo
demuestra su comportamiento con los países de Oriente Medio, entre los cuales se ha eri-
-
52 -
gido en árbitro, premiando a los que en general, observan los derechos humanos, como
forma de atraerlos a su redil.
Lo que no quiere decir que en este campo no encuentre limitaciones, sobre todo en la
exportación de tecnología, particularmente a determinados países, con lo que se evita la
aparición de posibles competidores futuros que pudieran hacer peligrar su superioridad
militar. Otro problema nace como consecuencia del incremento que está sufriendo el elevado coste del material, no siendo una de las causas menores de este incremento económico, el empleo de los técnicos más cualificados del país, para utilizarlos en los actuales
programas de investigación y desarrollo, en los que cada día son mayores las parcelas de
doble uso: militar y civil. Esto, unido a la reducción de los presupuestos de Estados Unidos
destinados a la adquisición de armamento utilizado por las fuerzas nacionales norteamericanas, hará que se fabriquen menos unidades de diseño que incorporen alta tecnología y
se confíe cada vez más en prototipos, lo que retardará considerablemente las exportaciones del material.
La antigua Unión Soviética, ha visto bajar sus exportaciones,de unos 20.000 millones de dólares norteamericanos, en los años setenta y ochenta, a bastante menos que le han correspondido a Rusia, cifrada en poco menos de 4.000 en el ario 1991, procedentes principalmente
de excedentes, lo que ha dado origen a declaraciones públicas de sus dirigentes actuales de
sus intenciones de aumentar por este medio su carencia de divisas. Pero, hay que hacer la
salvedad de que buena parte de lo contabilizado como exportado eran ventas a crédito, que
nunca llegaban a pagarse y que otras cantidades se vendían a precios irrisorios.
Las exportaciones de armamento eran una forma encubierta de subvencionar a la industria
bélica soviética, circunstancia que actualmente ha desaparecido al realizar sus ventas sobre
bases más auténticamente comerciales. Hoy, los posibles clientes carecen de confianza en
los suministros rusos de piezas y partes de repuesto, así como en las futuras modificaciones
que perfeccionen el material vendido, sabiéndose que sus mejores técnicos buscan colocarse en trabajos que les ofrece la vida civil. Por otra parte, está el problema que supone que
sólo una pequeña parte del material que ofrecen los rusos ofrece competitividad frente a los
materiales occidentales. Por ejemplo, el Mig-29, aun teniendo características similares a los
norteamericanos es de un mantenimiento de coste mucho más elevado, aunque esto no sea
suficiente para retraer a algunos posibles compradores, como los chinos, que se conforman
con disponer de un nivel tecnológico similar al de los rusos. Lo mismo se puede decir de los
vehículos acorazados de transporte de personal y otros materiales,
A comienzos del año 1990, los rusos lograron vender a Malasia una partida de 18 aviones
Mig-29 frente a un considerable número de competidores, no siendo dicho país un cliente
habitual ni clásico, siendo el factor decisivo el bajo precio ofertado que, además, aceptó
buena parte del pago en productos malayos de consumo. Esto prueba una vez más el espíritu comercial que anima hoy a la Rusia del momento, que ha dejado de lado el antiguo ststema de buscar influencia política a cambio del suministro de armas.
Por parte de los países de Europa Occidental, los europeos siguen operando bajo la protección de autoridades nacionales en el suministro de material a sus propias Fuerzas
Armadas, en momentos en que se intenta establecer una política de seguridad común, que
permitirá una distribución más racional de los costes de I+D. De esta forma, será posible
-
53 -
continuar disfrutando de ventajas en diferentes materiales, tales como helicópteros, embarcaciones varias y misiles, aunque no es probable que lo consigan en otros sistemas tales
aviones de caza y radares, a pesar de programas en marcha tales como el EUROCAZA y
el avión de alerta inmediata, proyectados entre varios países europeos. También será posible lograr una mayor competitividad en alguna tecnología de doble uso como en motores
y ciertos campos de la electrónica.
Pero, una cosa es integrar la industria y otra las exportaciones, sobre la que sólo magros
éxitos se habían logrado antes de finales de 1991 y sobre las cuales existe un grupo de
trabajo intergubernamental para unificar normas de general observancia y en el que, por lo
que parece, las dificultades residen en la cesión de una parcela de la soberanía nacional
en asunto considerado altamente importante por sus implicaciones estratégicas, lo que
hace pensar que tampoco se obtendrá muchas resultados en fechas próximas. La mayor
resistencia procede de Francia mientras Alemania ofrece mayor flexibilidad, a pesar de su
dependencia actual de las ventas de armamentos, lo mismo que Suecia y Austria, de
recientísima incorporación a la UE. Estas últimas incorporaciones, junto con la de Finlandia y la posibilidad de ir agregando en fechas no muy lejana a los paises de Europa Oriental, darán más motivos de preocupación que la armonización, por ofrecer esta última tantos escollos, dado que existe una gran identificación entre empresarios y políticos.
Una posible salida a este atolladero, si bien sólo momentáneamente, sería la exportación
a través de la nación que opusiera menos trabas a las ventas al extranjero, así como la
cooperación industrial con empresas del país o países compradores.
La industria china es hoy una de las más importantes en el mercado de armamento, pero
careciendo de tecnología avanzada competidora, por lo que se ha especializado en la producción de material que no la requieren de un nivel elevado. Máxime, a partir de 1970,
desde que el interés económico privó y priva en sus exportaciones de armas, como, ejemplo, en el caso de misiles balísticos y de crucero, donde han alcanzado cierta capacidad
de construcción. También se dedican a combinar sistemas de fabricación nacional propia
con sistemas de origen occidental. Obviamente, todas las operaciones siguen estando muy
centralizadas en el poder político, donde existen amplias redes de funcionarios corruptos,
habiendo hecho buenas operaciones con los países del Oriente Medio, precisamente
sobre los cuales los países occidentales se han impuesto grandes limitaciones.
Al lado de los países citados aparecen, esporádicamente, naciones pertenecientes al antiguo bloque soviético, pero sólo de manera efímera, con sus ventas de excedentes,
pudiendo citarse como los más importantes a Ucrania, con las ventas de aviones a China;
a Corea del Norte, con la de misiles a Oriente Medio; y a Checoslovaquia con los 300
carros de combate vendidos a Siria, con fuertes oposición de Occidente. Por el momento,
Japón podría convertirse en un exportador importante, pero por ahora, no hay indicios de
que en sus planes esté prevista tal decisión.
Principales
países importadores
A pesar de los intentos de pacificación en la zona del Oriente Medio, centro de máximas
importaciones de armas, la concentración bélica en este sector geográfico sigue siendo un
-
54 -
motivo de preocupación de las primeras potencias por lo desproporcionado de los arsenales acumulados en los últimos años, sin que cese de incrementarse. Incluyendo en la definición artificial de Oriente Medio al norte de Africa, a los países del golfo Pérsico, hasta
Irán, y a la zona clásicamente considerada parte central del Oriente Medio, los contratos
de adquisición de material, en el trienio 1989-1992, según, datos del Servicio de Investigaciones del Congreso de Estados Unidos, totalizaron las siguientes cantidades: Estados
Unidos 34.000 millones de dólares; Rusia, 6.200 millones; China, 1.500; Europa Occidental, 10.000 millones; otros países europeos, 4.200; y de otros orígenes, 2.600 millones de
dólares, dando un total absoluto de 62.100 millones de dólares norteamericanos. A pesar
de ser, todavía, unas cifras altísimas, han supuesto una reducción frente a los 94.300 millones de dólares norteamericanos, de principios de los años 1980, a los 62.100 del trienio
citado, o sea de una tercera parte, en sólo tres años, sin que por ello se pueda hablar de
una nueva carrera de armamentos.
El país que más ha destacado como importador ha sido Arabia Saudí, que, entre 1985 y
1992, contrató compras por valor de 63.000 millones de dólares norteamericanos y recibieron por 52.400 millones, representando los contratos un promedio actual, en dólares, de
8.000 millones, y las entregas de unos 6.500 millones, o sea el 18,5% del total adquirido
por el mundo desarrollado. Irak, entre 1985 y 1992, contrató por 21.300 millones de dólares y recibió por 27.200 millones en armamento, pero desde la guerra del Golfo, está bajo
embargo total. Irán, a pesar de la guerra 1980-1988 con Irak, se las agenció para contratar por 17.400 millones de dólares y recibir por 13.500 millones, en el mismo período.
Las circunstancias, en el Oriente Medio, son muy específicas, de orden político y de seguridad, para justificar esta elevada demanda de material, entre las cuales hay que destacar
la de garantizar su defensa contra amenazas exteriores, factores tecnológicos y protegerse
de amenazas interiores contra los regímenes establecidos tal como alteraciones sociales,
como en Irak, con la presencia de minorías kurdas y chiitas, reprimidas por la elite gobernante del clan tikriti, o como Siria, Jordania, Líbano y Sudán, que tienen todos ellos más
de 20 soldados por cada 1.OOOhabitantes cuando en el resto del mundo este promedio es
del 54 por 1.000. En cuanto a sus gastos de defensa, en todo el Oriente Medio, están por
encima del 10% del PIB.
Concluyen estos comentarios con las cifras de importaciones de los países citados en el
quinquenio 1988-l 992, cuadro 6.
Cuadro6.- Importaciones.
Años
Paises
;zkbia Saudí
Irán
Israel
Sitia
Emiratos
ÁrabesUntdos
1988
1989
1990
1991
1992
2.440
2.845
648
561
1.393
69
1.931
1.526
372
209
395
774
2.537
526
833
43
28
936
898
883
877
709
716
131
Nola:Las cifras correspondena millones de dólares norteamericanos.
-
55 -
902
1.246
86
155
CESEDEN
Sección de Información
POLíTICA,ECONOMíA
Y SOCIOLOGíA
VIII
EL GENUINO PATRIOTISMO
Miguel Alonso Baquer
General de brigada EM, secretario permanente del EE.
El patriotismo es una forma, entre otras, de solidaridad entre los hombres. La fraternidad,
la amistad, el compañerismo, la camaradería, el honor y la filantropía son también formas
de solidaridad, así como todos y cada uno de los nuevos nacionalismos. Añadir ahora la
solidaridad de los soldados sería claramente una redundancia, si bien nada carente de
expresividad en la dirección del sentimiento patriótico. Porque lo propio del genuino
patriota, sea o no soldado, es abrazarse voluntariamente con otros, semejantes a él
mismo, con la pretensión de constituir un todo sólido, resistente, y a ser posible, indestructible, frente alas asechanzas de un presunto enemigo que quizás se presente armado.
Todas las formas de solidaridad pueden y deben ayudarse mutuamente, aunque podría
vivirse cada una de ellas exagerando su natural tendencia hacia la exclusividad. Y es aquí
donde la virtud del genuino patriotismo destaca su esencia conciliadora, al definirse mejor
por la voluntad de convivencia armónica que por la inclinación hacia et conflicto de vecindad. Un pueblo de patriotas desea que los demás pueblos también aspiren a vivir su peculiar patriotismo y se congratula con el hecho de la presencia en su seno de tas virtudes de
la fraternidad, la amistad, el compañerismo, la camaradería y la filantropía, si bien cada
una de ellas dentro de ciertos límites.
Los dos extremos, -la renuncia del autista a cualquier forma de solidaridad o la aceptación sin limites de todas las ofertas de integración en nuevas comunidades del cosmopolita-, tienen como consecuencia el desarraigo social. Cada una de las formas de solidaridad resulta efectiva sólo cuando reconoce sus límites. Y entre todas, el patriotismo, -un
sentimiento que podemos encontrar en todos los tiempos y en todas las latitudes más allá
de la modernidad- destaca por la precisión con la que estos límites quedan establecidos.
El repliegue aldeano hacia el localismo supondría una quiebra del sentimiento patriótico, al
igual que el avance sin frenos hacia lo que se ha dado en llamar la (caldeaglobal>>,cuya
esencial motivación fuera el descrédito de las comunidad básicas de convivencia reafirmadas por la Historia.
El patriotismo, como las restantes virtudes aristotélicas del justo medio, convive sin estridencias con las demás formas de solidaridad sin poner otra =condición que la condena de
las exclusiones que se hagan a favor de la fraternidad, la amistad, el compañerismo, la
camaradería o el filantropismo vividos en solitario~~.El sentimiento patriótico no convierte
sus límites naturales en fronteras artificiales más que en circunstancias adversas. El
patriota distingue lo propio de lo extraño y propicia la convivencia en paz por razones de
vecindad tanto más sinceras cuanto mayor sea la proximidad geohistórica entre las partes.
Los que en términos deportivos llamamos eternos rivales no son más que muestras de una
deformación.
-
59 -
La rivalidad deportiva no puede ser eterna, porque se refiere a una actividad en la que nada
definitivamente profundo ha sido puesto en juego.
El ideal patriótico se funda en la voluntariedad fácil de un abrazo con una historia y con un
destino, con una carne y con una tierra. Estas cuatro expresiones están en la letra que para
el himno de un Colegio Preparatorio Militar escribió allá por 1948 el padre José María de
Llanos S.J. entonces su capellán y asesor religioso.
<cEnmi vieja centuria, me abracé con España con su historia y destino, con su carne
y su tierra)>.
Le cito por su evidente rigor poético. El abrazo patriótico no se hace sólo con la historia ni
sólo con el destino, sólo con los hombres ni sólo con el territorio. Se cruzan en él una
demanda de continuidad generacional en el tiempo con otra de síntesis entre la vida y el
espacio. Cada patriota, en una grave crisis sociopolítica, dice como Cánovas del Castillo
en 1875, que ((vamos a continuar la historia de España)) o pronuncia este grito solidario y
patético <cestatierra es nuestra». El adversario del patriotismo no es el extranjero en cuanto
tal sino, por una parte, el desertor que abandona el proyecto sugestivo de vida en común,
al que se refirió Ortega y Gasset y por otra, el invasor. Al patriotismo pertenece la necesidad histórica de una reafirmación, que Renan describió como un plebiscito permanente y
que sería mejor contemplar como un incesante &í, quiero>>,a la solidaridad ya fundada.
La clave de lo patriótico está en la analogía entre la deuda contraída por el hijo hacia sus
padres y la deuda de todos y cada uno de los miembros de la comunidad social respecto
al modo de ser de la estructura vital que les da cobijo. La expresió? grecorromana que utilizó Agustín de Hipona, ((piedad para con la patria,, sintetiza el alcance de la analogía. El
modo de obrar del patriota es la piedad, todo lo laica que cada uno quiera pero, en definitiva, una piedad o sentimiento de deuda, de débito, de deber, de sacrificio potencialmente
claro. Es la disponibilidad para un esfuerzo que podría llegar, -si preciso fuera- a la
entrega de la propia vida, tal como se concreta en la fórmula del juramento ante la bandera
de España. Mi sentimiento patriótico no se pregunta por lo que va a hacer la patria conmigo sino por lo que yo voy a hacer por ella. Fue lo que recordó a su pueblo el presidente
norteamericano Kennedy en la toma de posesión de sus responsabilidades históricas.
Nada ganamos con identificar en demasía a la figura del patriota genuino con los arquetipos del hermano, del amigo, del íntimo confidente, del compañero, del camarada o del ciudadano del mundo. En el patriotismo lo genérico vence a lo específico. La solidaridad del
patriota vincula memoria y esperanza, tradición y cambio, naturaleza e historia. Cuando
exclama (<madrepatria)) reúne, sin plena conciencia de lo contradictorio de la fórmula, dos
principios, uno femenino y otro masculino, de diversa procedencia a los que obliga a ser
fecundos. La «madre patria>>debe generar seres nuevos, nuevas generaciones de hombres libres, cuyos proyectos se anuden en la fidelidad a los orígenes.
La búsqueda fecunda de nuevas integraciones pertenece a la esencia del genuino patriotismo. La destrucción de aquellos a quienes se debería invitar a participar sería el mayor
de los posibles errores en la historia de un movimiento patriótico. El auténtico sentimiento
patriótico fomenta tanto cambios de actitud como acuerdos con la situación verdaderamente dada. Aunque lo patriótico nada tiene de coyuntural, cada una de las patrias atraviesa coyunturas. En sí mismo el patriotismo es mejor una habitud (un hábito), que una vir-
-
60 -
tud, o una actitud (una acción). Es el hábito de obrar siempre con significados análogos.
Requiere habilidades históricas. La habilidad del patriota se expresa en un adecuado
ajuste a lo real. El patriota se repite a sí mismo: ((Aquí y ahora, ¿de qué se trata?)) con inusitada frecuencia. Y sus respuestas oscilan entre la actitud abierta al cambio de sentido
integrador, como ocurrió a finales del siglo XV en los reinos ayuntados por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, y la actitud cerrada de sentido resistente, como sobrevino para
España en las jornadas de la invasión napoleónica de comienzos del XIX.
Ser patriota es tanto mantenerse abrazados para hacer algo juntos, -tal fue el mensaje
de Ortega, que negaba el derecho al simple estar juntos- como lo es defenderse para
seguir existiendo, -éste era el dramático mensaje, que en la misma coyuntura lanzó
Ramiro de Maeztu. Pero lo importante es percibir en lo patriótico una vocación integradora
de pueblos afines, como muy bien saben los europeístas cuando de verdad se proponen
fundamentar sobre roca la construcción de Europa. La xenofobia es la primera de las negaciones de lo patriótico en cuanto tal.
La fraternidad y la amistad
El patriotismo no es una fraternidad ampliada, -ni mucho menos una comunidad racial o
étnica. La solidaridad patriótica es la suma de muchas y renovadas voluntariedades. Los
patriotas nada tienen en común con los hermanos, siameses de nacimiento, del más
cerrado nacionalismo. Son seres que se abrazan, porque así lo quieren y así lo siguen queriendo. Aunque todas las patrias tienen padres fundadores, lo que importa tener se llama
hijos. Ningún patriotismo acierta al inscribirse intencionalmente en las esferas claustrales
y excluyentes de la familiaridad.
El patriota cuida de la vida familiar, pero no se entiende a sí mismo por el culto a la fraternidad, ni fomenta la proliferación de falsas fraternidades. Mira con buenos ojos la activa
participación en común de los parientes para el logro de una existencia feliz, pero lo suyo
es ofrecerles a sus miembros tareas nuevas más allá de lo fraterno. Las fraternidades, Ilevadas desde la esfera familiar a la esfera de la vida religiosa, producen órdenes, congregaciones, institutos, etc... pero llevadas hacia la esfera de lo político, engendran sectas.
Antiguamente produjeron ese inmenso fenómeno llamado feudalismo tan poco propicio al
hecho de que todos los miembros de la comunidad feudal vivieran por igual sus deberes
patrióticos.
La esencia del genuino patriotismo reclama libertad e igualdad. El más duro ataque contra
el sentimiento patriótico en los tiempos modernos nos vino a los europeos de la ideología
del XIX que afirmaba que los obreros no tenían patria. El éxito social en el XX de esta doctrina hundió sus raíces en la pretendida abolición del feudalismo y de sus residuos. Y se
explicaba, sociológicamente, por la coexistencia de los grupos revolucionarios con círculos
de iniciados, casi secretos, que solían juramentarse para disociar a sus miembros de la
piedad para su propia patria en aras de una filantropía cosmopolita.
La esencia comunera y liberal de lo patriótico debe impregnar a todos por igual, al margen
de las responsabilidades de gobierno que cada uno deba asumir. Lo suyo es tener para sí
y para el entorno internacional voluntad de duración y permanencia. La esfera de lo polí-
-
61 -
tico, -equidistante del localismo feudal y de la indefinición cosmopolita- se orienta en el
genuino patriotismo hacia el arte de hacer posible lo justo para el mayor número. El patriotismo es algo harto diferente a una ampliación difusa de la amistad. Quien sabe rodearse
de buenos amigos puede ser un buen patriota. El patriota, en la estela de su búsqueda de
nuevas solidaridades, tiene grandes posibilidades de hacerse con buenos amigos, al hilo
de su implicación en los valores de la patria. Pero amistad y patriotismo son dos nociones
diferentes. La amistad se instala en la antesala de la intimidad y de la confidencia. Pretende, con toda lógica, formas de comunicación donde sea fácil el mutuo perfeccionamiento, el mutuo bien de los amigos. No quiere hacer crecer en extensión su propio círculo
sino en intensidad. Se trata de ser amigo verdadero de los verdaderos amigos, no amigo
de todo el mundo.
La amistad es incompatible, ante todo, con las relaciones de servidumbre. La abolición
concreta de una servidumbre culmina cuando un señor de ayer llama, hoy, al siervo amigo.
También es incompatible de hecho con el hábito de las discrepancias, de las rivalidades,
de las adversidades, de las contradicciones y, sobre todo, de las hostilidades. Lo adjunto
naturalmente a la amistad podría ser la simpatía. Ninguna amistad proviene del incidental
encuentro con un desconocido necesitado al que en el Evangelio se denomina prójimo.
Viene de la elección voluntaria de la compañía de alguien en quien depositar intimidades
y confidencias. La simpatía es, pues, el sentimiento primario que hace posible entre otras,
esta forma de sociabilidad, mejor que de solidaridad, que es la amistad.
La esencia del patriotismo no pasa por la existencia de una corriente espontánea de simpatía, ni se construye sobre los pilares de la compasión por los sufrimientos de los otros,
como la filantropía o el altruismo. El genuino patriotismo inunda de buena voluntad el
ámbito extenso de una estructura históricamente dada y lo hace al margen de las simpatías personales y de las conmiseraciones particulares. No tiene sentido para el patriota la
denominación de quienes le caen bien o mal o, de quienes demandan su misericordia.
Cerca de lo patriótico anida el deber de actuar considerando más imperiosos los derechos
de los demás que el derecho propio a seguir existiendo en paz y en armonía. De aquí que
el compañerismo y la camaradería estén más cerca del sentimiento patriótico que la amistad y la fraternidad, aunque tampoco se confundan con él.
El compañerismo y la camaradería
Hay dos tipos de solidaridad, la solidaridad para la acción coordinada y la solidaridad de
los sentimientos compartidos. En el patriotismo se reúnen ambas. El compañero desprende de la solidaridad de los sentimientos una solidaridad para la acción. El camarada
hace lo contrario, -deduce de la solidaridad para la acción unos sentimientos solidarios.
Desde la hora del idealismo alemán subrayamos y distinguimos el sano compañerismo de
la escueta camaradería, precisamente porque en nuestros días echamos de menos en el
ámbito de lo íntimo o privado esa vivencia placentera de la amistad y de la fraternidad que
fue decisiva para los clásicos del humanismo.
La amistad, -conviene repetirlo- engendra una comunidad de bienes que circula en las
dos direcciones. Los amigos del alma son iguales a la hora de tratarse. La amistad se
ejerce inter pares. La amistad entre los hombres de muy diferente condición es sorpren-
-
62 -
dente y excepcional. Se explica porque alguien renuncia expresamente a una parte de sus
esperanzas de perfeccionamiento en beneficio de otra parte de su ser de hombre. Fue el
caso del Quijote y de Sancho Panza. El sacrificio se hace para estar juntos, antes que para
hacer algo juntos. Ala hora de la acción, -el asalto a los molinos de viento-, sólo D. Quijote toma las decisiones.
El compañero, -piénsese en los soldados de una Compañía de Infantería o de un Escuadrón de Caballería- está necesariamente inscrito en la esfera de la actividad profesional.
Pesa más en él el concepto de unidad de combate que el de unidad de convivencia, también válido. Se es compañero, por definición, del compañero de trabajo. De aquí que, por
elevación, ningún sentimiento sea más propicio a la predicación de una identidad de destino, -nunca de una identidad de origen-, que el del compañerismo. En la Legión, por
ejemplo, la prioridad del quehacer, de la tarea, de la misión, etc... sobre el bienestar de los
amigos o de los hermanos, tan apreciado en la literatura clásica, se expresa con esta fórmula: <<Nadaimporta la vida anterior*. Calderón de la Barca subrayaba lo mismo en un
verso barroco inolvidable:
<<Aquíla más principal hazaña es obedecer
y el modo como ha de ser
es ni pedir, ni rehusar...
...
Do, sin mirar como nace
se mira como procede...>,
La procedencia calderoniana, -el modo de proceder-, ciertamente que no viene de la
nada. Es el comportamiento marcado por una trayectoria vital que está trazada de antemano por nuestros mayores. Viene de atrás; Calderón lo presenta como un hecho nuevo,
tan libre como responsable. El poeta sabía que hay en los ejércitos una pauta prescrita de
conducta de la que <<hade enterársele al recluta, desde que sienta su plaza>>,como se dirá
luego en el primero de los artículos de las Ordenanzas de Carlos III dedicados al soldado.
La camaradería se acerca, -con muchos y evidentes riesgos ideológicos- mucho más
que el compañerismo al corazón del patriotismo al alejarle del culto específico a la profesionalidad. En la camaradería abunda un modo común de pensar y de sentir que escasea
en las esferas profesionalizadas aunque ésta sea la de las armas. Los ideales del grupo
marcan al camarada. Los deberes de la colectividad imprimen carácter al compañero. La
solidaridad propia del compañero pone en el primer plano a la acción. La solidaridad del
camarada destaca a los sentimientos del corazón. La sintética solidaridad del patriota
genuino alterna preferencias por la escueta camaradería con preferencias netas por el
sano compañerismo de acuerdo con la situación.
La solidaridad en la acción del compañero se satisface con determinadas virtudes cuyo
aroma es indiscutiblemente militar o marcial. Para actuar con éxito, -hacia el triunfo, hacia
la victoria, etc.- hay que tener previamente establecidas unas relaciones de mando y de
obediencia. Max Weber les llamaba sistemas de dominación cuando en realidad eran hábitos de obediencia. Aunque en todas las formas ya citadas de solidaridad, -la fraternidad
y la amistad, por ejemplo- hay relaciones de mando y de obediencia, -ocultas y latentes- es el compañerismo el lugar donde no nos queda más remedio que referirlas a las
virtudes de la fidelidad, la lealtad, la subordinación y la disciplina.
-
63 -
La camaradería no es el fruto de la espontaneidad. Al contrario de lo que ocurre con la
amistad y la fraternidad, el camarada ha de esforzarse para el logro de una relación
fecunda con los otros. La <lotredad>>
se da aquí por supuesta, paro se entiende que debe
ser convertida en «mismidad». Hay intereses e ideales que conviene compartir frente a
quienes, -los verdaderamente otros- se presentan ante nosotros sin exhibir nada que
nos sea común y, finalmente, amenazan con arrebatárnoslo. En la esfera de la camaradería cabe la tolerancia con los demás, pero siempre está presente la posibilidad de tener
que combatirles. El camarada tiene que elegir entre un grado mínimo de enemistad, que
es la tolerancia y un grado máximo de despego, que es la hostilidad.
Pues bien, es exactamente la sensibilidad patriótica lo que mejor media entre el ensimismamiento del compañero y la alteridad del camarada. La conciencia de identidad en el
seno de una misma patria dicta lo que debería hacerse en cada coyuntura. El otro puede
ser integrado en mi propio proyecto, o yo en el suyo, si ambos llegamos a descubrir afinidades que, en principio, no fueron captadas. El otro puede quedar definido como indiferente o extraño y me corresponde tolerar su existencia; en absoluto perturbarla con insidias. Pero, el otro puede serme revelado como un adversario activo y ofensor. Entonces,
-sólo entonces- el compañerismo profesional y la camaradería ideológica funden dos
solidaridades, -la solidaridad para la acción y la solidaridad de los sentimientos-y brota
el apasionado patriotismo de las grandes crisis históricas.
El compañerg aporta al patriota el competente ejercicio de una función peculiar y de un servicio concreto. El camarada subraya una ideología, una manera de sentir la realidad social
envolvente, con la entusiasta proclamación de un proyecto. Compañerismo y camaradería,
entonces, se bañan en el ejercicio de las virtudes de la valentía y de la abnegación y
adquieren notas de identidad que, históricamente, parecían circunscritas al sentimiento del
honor en términos estamentales.
Nada de esto ocurre en el ámbito de la filantropía. El filántropo toma inmensas distancias, no
sólo respecto a la idea misma de compariero o camarada, sino también respecto a las esencias de la fraternidad o de la amistad. El filántropo elude la obligación de servir en razón de
simpatía, -no selecciona los seres en quienes encontrar gratificación sentimental, complacencia y felicidad- y soslaya la noción misma de sacrifico a favor de la propia comunidad
histórica, -no asume el deber prioritario hacia los más próximos ni la satisfacción de cumplirlo. El filántropo atiende la llamada del hombre esencial, nunca del hombre histórico.
Asiste, abnegada y valientemente por cierto, al ser natural del hombre, no a los hombres
agrupados a lo largo del tiempo por las circunstancias reales de la existencia en común.
Pone compasión donde el amigo ofrece simpatía. En absoluto penetra en la fina distinción
entre la solidaridad en la acción del compañero y la solidaridad de los sentimientos del camarada. La distancia de la filantropía moderna respecto a la amistad de los clásicos es grandiosa, pero su voluntad de distanciamiento respecto a la esfera de lo patriótico es abismal.
La filantropía
y el sentimiento
del honor
El patriota verdadero, no obstante, repudia la xenofobia y se acerca, paso a paso, al ideal
de la filantropía y del humanitarismo en tanto éstos sean históricamente realizables. Pero
mientras esto último no sea posible, tanto la filantropía como el humanitarismo, de hecho
-
64 -
apoyarán en la compasión una misma voluntad despersonalizadora de la vida social. Se
acompañará en el sentimiento doloroso a quien quiera que sufra; pero no se compartirá
con él un proyecto sugestivo de vida en común. La desnuda filantropía amará exclusivamente al hombre, porque es un ser humano, no porque sea, -y deba serlo con fruiciónmiembro de una comunidad en apuros.
El patriota auténtico entiende fácilmente a quienes viven los sentimientos que llamamos de
amor, de piedad, de caridad o de beneficencia. Es más, está interesado porque estos sentimientos florezcan y se generalicen por encima de las fronteras políticas. Estimula y
aplaude los amores humanos. Únicamente teme el crecimiento desmesurado de la distancia respecto a lo concreto. El patriota encuentra en la projimidad la razón de ser para los
servicios más generosos y para los sacrificios más desinteresados. Antaño el patriotismo
venía reaccionando contra la reclusión de los sentimientos en lo demasiado intimo, en el
parentesco como razón exclusiva para la entrega. Ahora tiene que reaccionar contra quienes quieren hacer de la piedad una virtud genérica en lugar de una virtud específica que
dé respuestas concretas a problemas reales. La projimidad del patriota media entre la intimidad de los amigos clásicos y la lejanía de los filántropos modernos.
La solidaridad de los sentimientos, allí donde arraiga el genuino patriotismo, tiene mucho
más que ver con las relaciones de amistad y de hostilidad que con las relaciones de mando
y de obediencia. El sentimiento patriótico, necesariamente, se decanta en última instancia
como amistoso o como hostil. La solidaridad en la acción del combatiente, de manera
lineal, alternaba el ejercicio personalizado de las virtudes de la fidelidad o de la lealtad con
la práctica anónima de las virtudes de la subordinación o de la disciplina. Las virtudes
patrióticas se nos revelan al costado de la distinción dialéctica entre el amigo y el enemigo
sobre la que tanto dejó escrito Carl Schmitt. El patriota, de entrada, trata como amigos no
sólo a sus compatriotas sino a sus aliados fijos u ocasionales. Pero sabe que la posibilidad
de la apertura de nuevas enemistades nunca está eliminada del todo. Las cuatro virtudes
sobre las que se fundamenta la solidaridad patriótica en los trances donde vibra el peligro
de perecer, -la valentía, la abnegación, la camaradería y la honorabilidad- tienen como
horizonte la actividad bélica frente al adversario armado.
El patriota tiene que elegir para protegerse de él entre el heroísmo de la audacia valiente
y el heroísmo de la perseverancia abnegada. Tiene que optar entre la extensión acelerada
propia del cultivo de la camaradería y la restricción profunda propia del culto del honor. La
solidaridad patriótica de los sentimientos habla por separado de los wuestrosa, y de
huellos”.Para el patriota hay un círculo propio, -a veces selecto- de compatriotas en conflicto con otro círculo enemigo. El patriotismo, entonces, no puede aproximarse a IOSotros
en brazos de la filantropía por mucho que se pretenda mantener la lucha ya abierta en términos humanitarios.
Hay, -siempre ha habido en la memoria de todos los pueblos- el patriotismo de los
valientes y el patriotismo de los abnegados. Cada comunidad soberana de hombres libres
se demuestra como existente por la reiteración de actos de valentía, -las hazañas-y de
sacrificios generales, -las ofrendas. Pero hay también, el patriotismo menos espectacular
de los camaradas que se sitúa y acampa junto al patriotismo sacralizador de los hombres
de honor. Cada patriota se siente acompañado por otros, entendido por los suyos y dispuesto a integrar su vida en la vida de otros y a participar de su honra.
-
65 -
Napoleón decía en Santa Elena que, a su juicio de desterrado, todos los españoles que
habían alzado las armas contra sus designios en 1808 se habían comportado como un solo
hombre de honor. El decoro de servir a la propia patria produce todos los rasgos relevantes de una personalidad que la comunidad entiende digna de honores y de reconocimientos. Por analogía, las leyes del servicio militar escalonan en profundidad las notas de una
prestación, de un derecho y, finalmente, de un honor. Estas nociones en absoluto perlenecen a la esfera de la filantropía y del humanitarismo. Se comprenden como meritorias
sólo desde la esfera de la honorabilidad.
No conviene soslayar el riesgo que supone la fusión del patriotismo con el sentimiento del
honor. Lo primero que debemos señalar es que de ninguna manera la lusión alcanza al
honor estamental, es decir, al honor de unos pocos que se edifica socialmente sobre el
contraste entre dos grados de exigencia ética, el de los nobles y el de los plebeyos. No es
el honor heredado el que se funde con la noción de patriotismo, sino el honor pretendido o
reconocido merced a las buenas obras (hazañas u ofrendas) del soldado desconocido, el
que se adjunta a lo patriótico.
El estímulo para obrar siempre bien, -según el peculiar modo de hablar de las Reales
Ordenanzas de Carlos III se decía “propio honor y espíritu>+ en la esfera de lo patriótico
nada tiene que ver con los círculos cerrados de iniciados en una ética particular. Se trata
de un bien que está al alcance de todos. Se posee honra, -la honra de ser español- en
la medida en que uno se dispone libremente a continuar la historia de España sin desmerecer de ella. Hay, sin duda, una referencia discreta a la estirpe, al linaje, al tronco familiar,
etc., pero no una referencia capaz de discriminar a un español de otro español. Lo genérico encubre a lo especifico en el ámbito del patriotismo.
El primer nacionalismo
En cualquier época y en cualquier espacio podemos encontrar ejemplos de patriotismo.
Sólo en los dos últimos siglos y bajo la influencia del pensamiento occidental, encontraremos nacionalismos. De aquí el interés que para los modernos tiene la distinción profunda
entre lo genuinamente patriótico y lo nacionalista sin más, del primero de los nacionalismos.
En la antigüedad clásica el patriotismo aceptaba connotaciones tangentes con la admiración social al fenómeno culto de la amistad. Pero la amistad, -la amiticia de Cicerón, por
ejemplo- no se confundía con el patriotismo ni lo suplantaba. La amistad era una virtud
privada, es decir, privativa de unos hombres selectos. La plebe y el vulgo carecían de capacidad para paladear las delicias del trato amistoso. El patriotismo, sin embargo, aparecía
en el horizonte de todos los ciudadanos de Roma como lo había hecho, según Tucídides
y Jenofonte, en los de Atenas y Esparta. De aquí la dureza de las penas concebidas para
los traidores y los desertores que no habían mostrado piedad para con sus respectivas
patrias.
En los tiempos medievales la vivencia del patriotismo se fue aproximando al cuidado de la
palabra dada, -a las recíprocas lealtades entre los señores. Servir significaba que el gran
señor, al que cada vasallo servía, tenía la obligación de protegerles. El resultado de la red
-
66 -
mutua de promesas podía ser el bien común de toda la pirámide de poderes. Aquí, la traición se vincula con la mentira. El patriota medieval es aquel que reconoce que no debe
mentir si quiere mantener su honor y también la honra de los suyos.
Dos épocas -la renacentista y la barroca- anunciaron la irrupción de la problemática
política de las lenguas y de las nacionalidades. De entrada, la lengua sirvió para indicar la
estrechez de las soberanias políticas heredadas del medievo. Un rey poderoso, -con
mayor razón el emperador- gobernaba múltiples lenguas. La apelación a la superior entidad de alguna lengua se percibía en los concilios extraordinarios y en las universidades de
la Iglesia porque la clasificación de los hombres por lenguas siempre era más simple que
el mapa político de las soberanías periféricas de los grandes reinos.
Otras dos épocas, -la ilustrada y la romántica- perciben todavía la unidad lingüística
como vía hacia estructuras de poder más amplias. La lengua no dispersa lo que ya está
unido, sino que une lo que todavía está disperso. En el ocaso de la Ilustración, -la hora
de la primera formulación agresiva del nacionalismo alemán- los Discursos de Fichte
están nítidamente ordenados a unir, incluso políticamente, (calos que vivían en su sazón
dispersos como germano-hablantes)). Lo subraya Francisco Murillo Ferrol en el Prólogo a
la obra ya clásica de Elie Kedourie, Nacionalismo, escrita para europeos hace cerca de 40
años, en 1966.
Al patriotismo de siempre, «un sentimiento primario en sus raíces, pero cultural en su aplicación y manifestaciones)>,le había salido en los días de la Revolución de 1789 un rival
sutil cuya componente xenófoba, no siempre domeñada por aquél, tendería a crecer, se
hiciera lo que se hiciera con el balance de la historia verdaderamente vivida por cada pueblo. El &moaa, obsesivamente colocado sobre el concepto de donación”adquiere una significación activista, voluntarista, que nunca tuvo el patriotismo. El objetivo del primer nacionalismo centroeuropeo, -el franco-alemán- será doble para sus corifeos:
a) Alcanzar algo que nunca se alcanzó en tiempo pasado.
b) Romper algo que históricamente le había absorbido sin violencia.
Desde entonces, retóricamente hablando, todo nacionalismo se comportará como un
nuevo patriotismo, -el patriotismo de los nuevos tiempos- que reclama una historia y un
destino, una carne y una tierra originales. La tendencia, no obstante, hacia lo exacerbado
y hacia la secesión de alguno de sus momentos fundacionales ha dado oportunamente
entrada a la moderación de los nacionalistas actuales en extraña e inestable convivencia
con los antaño exaltados nacionalistas.
La trayectoria se percibe, intelectualmente, comparando los argumentos de las Carfas
sobre el amor a la patria, que publicó Federico el Grande en 1779, con las ideas de los
jacobinos franceses previas al planteamiento de los discípulos de Fichte. En Prusia, la
cohesión de un Estado, una Monarquía, exigía lealtad hacia el soberano por primera vez
definido como su primer servidor. Sólo así tendrán los súbditos capacidad para asegurar
su propio bienestar. En Francia, los republicanos enciclopedistas, tras Diderot, piensan en
la ~~naciów~
como wna cantidad considerable de población que habita una extensión geográfica y obedece al mismo gobierno>>.Siéyes lo concretará aún más:
<eLanación es un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y se encuentran representados por la misma Asamblea legislativa~~.
-
67 -
El patriotismo genuino, por ejemplo el de Herder, no gustaba de encerrarse en los límites
de la esfera jurídico-política sino que gozaba de vivir en la atmósfera de la cultura. Para
Heine el Occidente, -Europa en tanto herencia de la cristiandad- podía ser contemplado
como un puñado de unas pocas culturas, en parte independientes del habla del soberano.
El primer nacionalismo en cambio, disfrutaba cuando penetraba en la legalidad formal. Es
la ley la que debe decirles a los hombres de un territorio con fronteras estables cual es su
patria. Implícitamente, la misma ley debía clarificar quienes de los habitantes están de más
en la nación nueva por causa de algunas diferencias ancestrales.
&iay algo terrible, -lo declaraba el jacobino Saint Just, tomando clara conciencia de
la envergadura del cambio- en el amor sagrado de la patria; es tan exclusivo como
sacrificar todo al interés público, sin piedad, sin temor, sin respeto por la humanidad.
Lo que produce el bien general es siempre terrible>>.
La idea de impregnar con un mismo patriotismo varias soberanías nacionales se presentó
como inconveniente. La cita de las otras formas de solidaridad, que no sean la nacional,
resultó condenable. Elie Kedourie interpretó el cambio como una vulgarización de la filosofía moral de Enmanuel Kant (1724-1804). Jean Guitton, desde Francia, reveló el íntimo
parecido de la coyuntura con la experiencia cátara, es decir, con la eclosión del partido de
los puros en una obra reciente Lo impuro (1993):
<cElhombre es libre cuando obedece las leyes de moralidad que encuentra dentro de
sí mismo y no en el mundo exterior>>.
Para el primer nacionalismo GIlabuena voluntad, que es la voluntad libre -lo explica asi
Kedourie- es también la voluntad autónomaa. Como revolucionario, había dicho Heine, el
autor del libro La CrLstiandady Europa, Kant deja en la sombra a Robespierre. (<Kantconvierte a la autonomía en el fin esencial de la política>,.
((El hombre autónomo, -la frase lapidaria es de Kedourie- es un activista duro, un
alma perpetuamente atormentadas>.
Otros nacionalismos serán ya para siempre, en sí mismos y en buena parte, una doctrina
de la autodeterminación. La autodeterminación aparece en el horizonte nacionalista como
el bien moral y político más alto. Esta orientación final nada tiene que ver con el puro estatismo de Hegel cuyo pensamiento político concierne al Estado, nunca a la ~naciórw. Muy
poco se parece al pensamiento político de Kant, que sólo se refiere a las ventajas de una
<<sociedadcivil» mediadora entre el Estado y el individuo.
Algo más le debe al pensamiento político de Fichte cuyo libro de 1800, El Estado cerrado
nacional todavía subrayaba el derecho absoluto del Estado en materia de educación. Para
el gran educador de la nacionalidad alemana, -jacobino místico en una pieza- el Estado
debería ser el único creador de la libertad del hombre. Y es que Fichte, como los jacobinos
posteriores a él, tenía hambre de Estado, aunque decía que se conformaba con el cuidado
del estilo de una nacionalidad, en concreto, la germánica.
Este planteamiento lejos de desdeñar la lucha entre Estados pone en el primer plano de la
atención de los hombres al fenómeno «guerra».
<cEnesta teoría, -otra vez citamos a Kedourie- la lucha asume tal importancia que
el propio mundo existe sólo para hacerla posible... Se considera la guerra entre Estados como el mecanismo que introduce un principio de vida y progreso en la historia>>.
-
66 -
El abandono de las cautelas propias del genuino patriotismo alteró hacia 1848 de modo
drástico la idea política de ~nación~~.Cada nación se conviene en una división natural de
la raza humana. JZada nacionalidad, -había proclamado Schleiermacher- está llamada
a representar una determinada cara de la imagen divina. Es Dios quien asigna directamente a cada nacionalidad su misión concreta en la tierra~~.Los compañeros nacionalistas
de Fichte no tendrán reparo en decir, tomando literalmente nota de su opúsculo El patriotismo y su contrario(1808), que el idioma y las características naturales que unen a las alemanes les separan de los demás. Y lo dirán, década tras década, cuando todavía no había
políticamente establecida ninguna nación alemana:
CUn todo tal como la nación, si desea absorber y mezclar consigo cualquier otro pueblo de diferente procedencia y lengua, no puede hacerlo sin resultar él mismo confundido>>.
La ~naciórw pasaba a ser una entidad primordial en todas las doctrinas nacionalistas de
cuño fichteano. El idioma, la raza, la cultura y a veces incluso la religión pasaron a constituirse en aspectos diferentes de la misma entidad primordial, la waciorw. Esto es lo que
verdadera y únicamente divide a la humanidad en comunidades separadas y distintas. Ningún patriotismo histórico había practicado ideas semejantes. El patriotismo, el amor por la
propia patria, la lealtad a sus instituciones tradicionales, el celo por su defensa, etc...
estaba dominado por un sentimiento integrador que repudiaba definirse por la presencia
del enemigo. Las puertas de cada ~~patria~~
estaban abiertas a los semejantes.
Fichte, coherente hasta el fin en su confianza en la política educativa del<Estado, si ésta
se hacía total, había dicho que podría prescindirse del ejército en todas las‘naciones porque «el Estado Nacional dispondría de una nación que levantar en armas a la’que, sencillamente ningún poder mortal podría derrotarla*. Un pensador conservador y británico, lord
Acton, a mediados del XIX señaló al punto la esencial peligrosidad de esta utopía guerrera:
(<Lanacionalidad no persigue ni la libertad ni la prosperidad a las que se sacrifica a
la necesidad imperiosa de convertir a la nación en el molde y medida del Estado>>.
Y es que los sucesores de Fichte habían dado ya el salto que nunca previó Kant:
«En manos de Fichte, la plena autodeterminación del individuo, llegó a requerir la
autodeterminación nacional)).
Y esta segunda autodeterminación, -la primera era prácticamente ética- encontró un
ambiente favorable en el desmembramiento de las estructuras imperiales a partir de 1918.
La expresión, hoy generalizada en el contorno de la Unión Soviética y de los países del
Pacto de Varsovia, que califica de periféricos a los nuevos nacionalismos, quiere decir que
si éstos fueron agresivos en el seno de aquellas estructuras imperiales derrotadas en la
Gran Guerra (1914-1918) aún podrán serlo más cuando se les sumerja en estructuras
nacionales que no sean las de su propia nacionalidad.
La renovación
del genuino
patriotismo
Desde entonces los hombres de la contemporaneidad tenemos al genuino patriotismo
sometido a la crítica de dos adversarios muy diferentes, el internacionalista (que moviliza
gentes en torno a la lucha de clases) y el intranacionalista (que hace lo propio en aras del
-
69 -
culto romántico a la autodeterminación). El genuino patriotismo ocupa, pues, una mala
posición estratégica. Su crisis ha coexistido desde hace dos siglos con un relevo en los
contenidos éticos de las relaciones personales. Pedro Laín Entralgo lo atribuye todo al
fenómeno creciente de la secularización. ClLacamaradería ha relevado a la amistad en el
aprecio de las gentes cultas...>>.Hasta la época de Kant, se respetaba la noción de persona como (<algorigurosamente individuante e intransferible, que de algún modo transciende cualitativa y ontológicamente la naturaleza cósmica>>.Desde Hegel, la noción de
persona se verá sustituida por la de espíritu y no por la de individuo. Pero ello no obsta
para concluir que el amor personal deja de existir en el Estado.
<cEnel reino de la razón, el amor será una pasión inútil. La vinculación amorosa consistirá especialmente en llevara término una empresa común. En suma, por obra de
Hegel, la amistad tradicional comienza a ser concebida como escueta camaradería>>.
En los nuevos tiempos, en la atmósfera ganada por los nacionalismos o por el internacionalismo, la escueta camaradería, de hecho, no sólo desplaza a la íntima amistad. Quita de
su lugar al franco compañerismo. El <<otro*no es una persona sino un individuo que se
sabe afectado por un todo social que se mueve a instancias de impulsos naturales. Nunca
dice <<madrepatria)>.Sólo habla de la ‘<madrenaturaleza>>.
<<Lanovedad de Hegel, -lo afirma Laín- consiste en conceptuar formalmente la
amistad como camaradería, como servicio común y solidario a la empresa de conseguir un bien objetivo y en el mejor de los casos universal».
El binomio compañerismo-patriotismo, debidamente renovado, no obstante, puede hacer
que las aguas vuelvan a su cauce, si acierta a distinguir esferas para la solidaridad que en
absoluto se excluyan. La renovación del genuino patriotismo pasa por la vivencia del verdadero amor entre los hombres tal como, de hecho, se ha podido hacer patente en la historia de los pueblos.
(<Esemirar juntos en la misma dirección -la cita pertenece a Alfonso López Quintás
en Sobre el amor humano- sólo es posible cuando existe amor a la realidad, cuya
verdad se busca y amor a los compañeros de esa búsqueda... La vida de amor ha de
ser dialógica y relacional. El amor, el encuentro dialógico, debe ser la vida humana.
El enquistamiento narcisista en los propios intereses impide al hombre abrirse a la Ilamada de las realidades valiosas que le rodean>>.
-
70 -
LA UNIÓN EUROPEA EN LA CRISIS DE YUGOSLAVIA.
PERSPECTIVAS PARA LA PESC (y ll)
José María Treviño
Capitán de fragata.
Antecedentes
En nuestro anterior artículo enfocábamos el tema: «Una incipiente Unión Europea (VE)>>
se enfrentaba a un conflicto próximo a sus fronteras y de difícil solución. La oportunidad es
única para probar el peso político de la UE y estrenar su Política Extranjera y de Seguridad Común (PESC), surgida a raíz del Tratado de Maastricht.
En la primera parte de este trabajo se hacía también un recorrido histórico desde los
comienzos del conflicto yugoslavo, hasta la intervención de la ONU y de la OTAN, pasando
por las diversas posturas adoptadas por la potencias occidentales, especialmente la de
Estados Unidos. En esta segunda y última parte, se verá el arranque de la PESC y su aplicación al conflicto yugoslavo, para pasara continuación a estudiar las enseñanzas de este
conflicto y sacar unas conclusiones finales para finalizar este conflicto y evitar en el futuro
otros similares.
La puesta en práctica de la PESC
Políticas nacionales y la seguridad europea
En Maastricht, los Estados miembros de la UE se comprometieron por primera vez a actuar
en el ámbito de una PESC, portadora de grandes esperanzas.
El objeto de la PESC es conseguir que la UE sea capaz de hacerse oír con una única voz
y de actuar eficazmente. Cinco campos de acción han sido definidos y en este contexto la
Unión Europea Occidental (UEO) deberá poner en funcionamiento el conjunto de las disposiciones previstas por el Tratado de Maastricht y las declaraciones anejas relativas a su
nuevo papel. El actual desorden de la situación internacional ha tenido como consecuencia
la creación de una dimensión de ((seguridad y defensa,, en la construcción europea.
Durante 40 años el problema de la defensa de Europa se ha resuelto esencialmente dentro
del marco de la Alianza Atlántica y durante este mismo lapsus de tiempo, todas las tentativas para tratar de construir una dimensión europea de la seguridad y de la defensa sólo han
conseguido dilaciones o fracasos (Tratado de Bruselas 1948-i 954, Comunidad Europea de
Defensa 1952-1954, primera versión de la UEO 1954-1983, Plan Fouchet 1961-1962,
Informe Tindemans 1975, Informe de Londres 1981, Acta única 1985-1986).
Desde 1983, y a iniciativa de siete naciones, se reactivó la UEO, lo que permitió la creación de instituciones y la definición, a partir de aquellas, de posturas armonizadas. Por pri-
-
71 -
mera vez, los intereses europeos en materia de seguridad y defensa han sido definidos en
la (<plataformasobre los intereses europeos en materia de seguridad>>,adoptada en La
Haya el 27 de octubre de 1987. Es la realización de este consenso político lo que permitirá a los Estados miembros de actuar de forma concertada, coordinada y solidaria en las
operaciones de contraminado del Golfo, durante el conflicto Irán-Irak de 1987-1988. Este
nuevo papel fue reconocido por la Alianza Atlántica en su 4Ieclaración de Roma sobre la
paz y la cooperación>)del 7 de noviembre de 1991.
En el ámbito europeo este papel fue igualmente reconocido por el Tratado de la Unión
Europea firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992, especialmente en su artículo J. Los
Estados miembros de la UEO aceptaron esta misión precisando:
<<LosEstados miembros de la UEO están de acuerdo en la necesidad de formar una
verdadera identidad europea de seguridad y defensa y de asumir sus responsabilidades europeas adquiridas en materia de defensa...>>
¿Es posible ei consenso?
La PESC resulta de la toma de conciencia de la necesidad de acrecentar el peso político
de Europa. Es la expresión de una ambición común. Está claro que no se puede crear de
un plumazo una política común, pero el Tratado organiza las reglas del juego que deben
favorecer su desarrollo progresivo. Igualmente un tratado no puede asegurar el substrato
de la política común. De cara a las nuevas coacciones impuestas por la situación europea
y mundial, la elaboración de una PESC se convierte en una operación arriesgada. Pero
debido a que estos riesgos son limitados y diferentes para cada uno de los diferentes
socios europeos, es la relación entre la soberanía nacional y la defensa común la que se
encuentra en evidencia. El peligro existencial compartido por los Doce durante la guerra
fría, era federal. El retorno a una seguridad relativa entra por el contrario en el sentido de
la dispersión y de la división. No es necesario por tanto concluir en una crisis de relaciones intra-europeas, la vuelta del reflejo nacional en detrimento de la solidaridad es de
hecho una característica propia en todos los países de Europa y Norteamérica. ¿Cómo se
pueden en estas condiciones conciliar los imperativos de la acción común y los de soberanía en una expresión de política exterior puramente nacional?
La regla del consenso en la decisión, tiene de paradójico que obliga menos a realizar aquello que los Estados no tiene necesidad de hacer (derecho de veto), lo que no impide a algunos de ellos (Francia y Gran Bretaña) a actuar cuando desean actuar, incluso en el ámbito
militar.
La crisis yugoslava ha estallado demasiado pronto para haber podido probar la capacidad
de acción común de Europa. El Tratado de Maastricht llevará a los europeos por el buen
camino, aunque los mecanismos de decisión estén aún sin engrasar, y les permitirá hablar
la misma lengua así como abandonar una política nacional de visión estrecha en beneficio
de una política de visión global.
¿Cómo imponer las decisiones? La respuesta institucional
El Tratado impone la obligación de ser coherente en el ámbito de la actuación exterior de
la Unión, el Consejo y la Comisión tienen la responsabilidad de asegurar cierta coheren-
-
72 -
cia. Para satisfacer esta obligación, un cuadro institucional único fue creado en el seno de
la Unión.
Las instituciones de la Comunidad ejercen sus atribuciones en el conjunto de las actividades de la Unión, abandonando así el antiguo divorcio entre la acción de la cooperación
política y la de la Comunidad. En particular el proceso de la decisión ha sido unificado, dándole un papel central al Consejo de Asuntos Generales Extranjeros de la Union es el
órgano de decisión, y toma toda decisión necesaria para definir y asegurar la puesta en
marcha de la política común.
La Presidencia del Consejo es responsable de la gestión cotidiana de la PESC, y tiene la
responsabilidad de la definición de la PESC en asociación con la Comisión. Los órganos
preparatorios son el Comité de Representantes Permanentes que prepara las deliberaciones del Consejo y el Comité Político, que promulga los boletines con las intenciones del
Consejo. El Parlamento Europeo, tiene la función de ejercer un control legislativo, mientras
que la Presidencia tiene la obligación de consultar al Parlamento en la elección de las
líneas fundamentales de acción de la PESC, principalmente en lo que se refiere a la adopción de acciones comunes. En este cuadro institucional, cinco objetivos fundamentales han
sido definidos y dos modos de realización han sido determinados.
Objetivos fundamentales:
- Salvaguardia de los valores y de los intereses comunes, así como de la independencia
de la Unión.
- Refuerzo de la seguridad común y nacional en todos sus aspectos.
- Mantenimiento de la paz y refuerzo de la seguridad internacional, de acuerdo con el
Derecho Internacional.
- Promoción de la cooperación internacional.
- Fortalecimiento de ta democracia y de los derechos del hombre.
Modos de realización:
- Cooperación política sistemática en toda cuestión de política extranjera y de seguridad
de interés general, cada vez que el Consejo lo estime necesario. La política nacional
debe de estar de acuerdo con la política común.
- Acción común en las áreas en que los Estados miembros comparten intereses comunes
Las medidas coercitivas del Tratado de Maastricht
A fin de garantizar un buen funcionamiento de las instituciones, el Tratado establece una
disciplina entre los Estados miembros, previendo esencialmente tres obligaciones:
- Las decisiones de la Unión, comprometen a los Estados miembros, esto es válido para
las posiciones comunes así como para las acciones comunes cuyo carácter vinculante
es todavía mas pronunciado.
- Existe la obligación general de apoyo y de abstención. Los Estados miembros se comprometen a apoyar activamente y sin reserva la política de la Unión.
- La cooperación es de rigor en los foros internacionales. La acción debe estar coordinada y la búsqueda de la convergencia de las acciones nacionales debe ser sistemática.
-
73 -
En la práctica, las esferas de acción común serán definidos por el Consejo Europeo de
acuerdo con la evolución de la política interna y externa de la Unión. Las cuestiones que
podrían ser objeto de una acción común son definidas por el Consejo que se inspira en las
orientaciones generales del Consejo Europeo. Antes que estas cuestiones puedan ser
mezcladas en una acción común, es necesario que pasen dos veces por la prueba de la
unanimidad. Con el principio de acción común decidido, el Consejo fija su alcance, los
objetivos generales y particulares. En la acción común una vez adoptada y durante su
desarrollo, el Consejo definirá las cuestiones en que las decisiones deban ser adoptadas
por mayoría calificada. El recurso al voto de la mayoría calificada es por consiguiente muy
marginal. La búsqueda de la unanimidad puede frenar la toma de decisiones de la acción
común, pero puede garantizar también el mantenimiento de su aplicación.
La aplicación de la PESC al conflicto yugoslavo
Cuando estalló la crisis yugoslava, la Cooperación Política Europea (CPE) era el cuadro
institucional que permitía a la Comunidad Europea expresarse sobre los temas de política
internacional. Este cuadro prevaleció hasta el 1 de noviembre de 1993, fecha en que entró
en vigor el Tratado sobre la Unión Europea, y lo sustituyó por la PESC. La mayor parte de
la crisis yugoslava se desarrolló pues bajo un mecanismo de información y consultas
regido por la única regla de la unanimidad. De todas formas, la proximidad geográfica y la
amplitud de esta crisis balcánica empujaron a la CPE en la dirección de las intervenciones
que sobrepasaban la dimensión tradicional de este mecanismo. A pesar de todas las tergiversaciones, la CPE desarrolló un papel próximo a lo que hoy en dia se exige a la nueva
PESC.
Fue el Consejo Europeo extraordinario el que definió las acciones comunes a llevara cabo
en la ex Yugoslavia: búsqueda de una solución negociada y durable al conflicto, contribución ti la puesta en obra de un plan de paz y apoyo a la acción humanitaria.
La primera cuestión de la crisis yugoslava puso en aprietos la cohesión de los Doce: el
reconocimiento de la independencia de Eslovenia y Croacia, aprieto resuelto gracias a la
decisión común de todos los Estados miembros.
La reacción inicial de la Comunidad había sido defender implícitamente el mantenimiento
de la Federación Yugoslava, la interdicción de toda modificación territorial por la fuerza, el
alto el fuego y el arreglo pacífico de las diferencias mediante negociaciones. Esta reacción
fue coronada por el éxito, ya que consiguió la finalización de las hostilidades en Eslovenia
y la adopción de los Acuerdos de Brioni entre las autoridades eslovenas, croatas y federales, consagrando la proposición europea de una moratoria de tres meses en sus deseos
de independencia.
La prosecución de la guerra civil en Croacia condujo a la Comunidad a someter las diferencias a un arbitraje, celebrándose con este fin la Conferencia de la Haya, presidida por
lord Carrington, que reunió a la Presidencia yugoslava federal y a la de las repúblicas, pero
al no conseguir constituir la comisión de arbitraje, compuesta por tres miembros croatas,
tres serbios y dos de la Comunidad Europea (CE), la conferencia se disolvió.
La iniciativa siguiente, el envío de una fuerza europea de interposición, fue abandonada
debido a las divergencias en el seno de los Doce. Estas divergencias marcaron la primera
-
74 -
gran dificultad en el proceso de formular una política común de cara a la crisis yugoslava.
Es también entonces cuando los Doce se dan cuenta de que la desmembración de la
Federación Yugoslava es irreversible.
Atendiendo a una petición de Francia, la ONU se hace cargo de la cuestión yugoslava en
septiembre del 1991, siendo Cyrus Vance el encargado de redactar un informe al secretario general Boutros Ghali, que lo trasladaría al Consejo de Seguridad.
La intervención de la ONU, es de todas formas distinta a la de la CE, pues adopta una postura neutral, y para llegar al fondo del conflicto se limita a conseguir el alto el fuego en
Croacia encargándose de las operaciones de mantenimiento de la paz, mientras que la
Comunidad trata el arreglo político del conflicto, vía Conferencia de La Haya. Además la
Comunidad inicia un proceso de reconocimiento a aquellas repúblicas que lo solicitan. Los
Doce enuncian las lineas directrices para el reconocimiento de los nuevos Estados en
Europa y en la Unión Soviética, y adoptan una declaración sobre Yugoslavia. Con este cuadro lord Carrington invita a la Comisión Robert Badinter a esclarecer la cuestión de la existencia de Yugoslavia y enunciar las condiciones a respetar por las repúblicas candidatas a
su independencia. Cuatro repúblicas formulan la demanda: Eslovenia, Croacia, BosniaHerzegovina y Macedonia. Alemania es la primera que sigue la decisión común del 15 de
diciembre del 1991, y asi el 23 de ese mismo mes reconoce la independencia de Eslovenia y Croacia. Los otros miembros seguirían su ejemplo el 15 de enero.
Macedonia y Bosnia-Herzegovina no fueron reconocidas, la una por razones formales ligadas a su nombre, la otra porque la voluntad popular de independencia no se había expresado libremente.
Todo esto muestra que la CE fue la primera organización que entró en acción para enfrentarse a un conflicto en Europa. Según ciertos autores, se podría distinguir en esta época
tres grupos de países en la CE en lo que concierne a la cuestión yugoslava:
- Un primer grupo que estaba en contra de la independencia de las repúblicas y apostaba por una Yugoslavia unida y garantías internacionales para las minorías (Francia,
Reino Unido, España y Grecia).
- Un segundo grupo que se pronunciaba por la partición de la Federación (Alemania e
Italia).
- Un tercer grupo que apoyaban una vía intermedia entre las dos posturas anteriores
(Bélgica y Dinamarca), comprendía la voluntad de independencia de las repúblicas pero
rechazaba los medios utilizados.
La tesis de la partición prevaleció al final en el seno de los Doce, lo que hizo inevitable el
reconocimiento de estas repúblicas por la ONU en mayo del 1992.
En lo que concierne a la Bosnia-Herzegovina, la CE esperó el resultado del Referéndum
de marzo del 1992 para reconocer su independencia.
Por su parte, Serbia y Montenegro forman el 27 de abril del 1992 la República Federal de
Yugoslavia (RFY), que no es reconocida debido a la presencia de tropas federales en Bosnia y del no reconocimiento por parte de ella de las nuevas repúblicas con sus fronteras
internacionalmente establecidas. La continuación de la guerra en Bosnia forzó a Estados
Unidos a abandonar su posición inicial de mantener a la OTAN al margen de este conflicto.
-
75 -
Paradójicamente, desde la entrada en vigor de la PESC, los acontecimientos en Yugoslavia redujeron el liderazgo de la UE, consciente de no poder afrontar por si sola un conflicto
de esta amplitud.
Después de la última Conferencia de Ginebra, la UE, Estados Unidos y la Federación Rusa
se pusieron de acuerdo en varios puntos concernientes a Bosnia, principalmente en la
asignación del 51% del territorio a los musulmanes y croatas, y el 49% restante a los serbios. Esta proposición no ha sido aceptada por las panes afectadas.
En el ámbito del apoyo a las acciones humanitarias, la UE ha adoptado decisiones destinadas a asegurar la administración de Mostar: ha designado el administrador y definido la
fórmula del reparto de los gastos entre el presupuesto comunitario y los Estados miembros.
Lo que demuestra que a pesar de las dificultades en el plano militar, la UE no renuncia a
lanzar acciones comunitarias que tendrán un impacto positivo en la situación de BosniaHerzegovina.
En resumen, a pesar de las diferentes sensibilidades de los Estados miembros sobre la cuestión de la unidad de la Federación y sobre el envío de una fuerza de interposición, la Comunidad jugó un papel de primera fila al reconocer desde el principio a las nuevas repúblicas.
Sin embargo la evolución del conflicto ha acarreado una disminución del papel de fa UE,
aumentando la intervención a diferentes niveles de la OTAN y de la Federación Rusa. Se
podría difícilmente imaginar un desafío más complejo para los primeros pasos de la PESC.
Uf: la toma de decisiones y la falta de medios militares
La guerra en la antigua Yugoslavia se ha caracterizado principalmente por la amplitud de
la violencia y las atrocidades que allí se han cometido. Los distintos medios informativos
han conseguido introducir las imágenes de una carnicería sin igual en los hogares de millones de europeos occidentales. No es por tanto sorprendente que en lo debates públicos
parlamentarios de todos los países de la UE, se haya hecho una llamada general a los
gobiernos para parar la masacre.
La forma ya descrita en que se realiza el proceso de toma de decisiones en el seno de la
UE, hace que toda política extranjera y de seguridad común tome necesariamente en consideración las actitudes y opiniones de cada Estado miembro. Ninguno ignora que este
complicado proceso no facilita siempre la puesta en marcha de una política enérgica.
Los gobiernos han hecho correctamente algunas cosas: han negociado acuerdos de alto
el fuego, observadores de la UE fueron enviados a la zona del conflicto, una conferencia
de paz se puso en marcha, las partes en litigio han sido llevadas a la mesa de negociaciones, embargos económicos y de venta de armas han sido impuestos, etc. En una fase
ulterior las naciones de la UE han solicitado el envío de Fuerzas de Mantenimiento de la
Paz a Croacia, que han facilitado la llegada de los recursos humanitarios a Bosnia-Herzegovina y la aplicación de las sanciones impuestas.
Consideremos igualmente que la UE ha conseguido elaborar, más bien que mal, un política europea común, que de momento es la más realizable. Pero esta claro que presenta
-
76 -
las imperfecciones de una política de consenso y de expedientes, que necesita tiempo
para efectuar su rodaje. Esta política no ha regulado el conflicto ni impedido la masacre,
pero ha circunscrito hasta ahora el conflicto al interior de las fronteras de la antigua Yugoslavia.
La principal enseñanza que se puede sacar del conflicto de la antigua Yugoslavia, es que
la UE ha llegado al punto de no retorno en la elaboración de una política extranjera y de
seguridad común, Los Estados miembros son conscientes de su responsabilidad en lo que
concierne a la paz y estabilidad de Europa.
Tergiversaciones de la 0 JAN e intervención de Rusia
Reunidos en Atenas, el 10 de junio de 1993, dentro del marco del Consejo del Atlántico
Norte, los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN, apoyaron <celestablecimiento de
zonas de seguridad en Bosnia-Herzegovina, para la protección de la población civil, tal y
como fueron definidas en las resoluciones 624 y 836 del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas>>.Además ofrecieron <<losmedios de protección aérea de la OTAN en el
caso de un ataque contra la FORPRONU durante el cumplimiento de su mandato global>),
si ella lo solicita.
Una vez aprobado el plan por los 16 Estados miembros, el Consejo Permanente de la
OTAN autorizó a SACEUR a iniciar los estudios para desplegar aviones de combate de los
Estados miembros en aplicación de la decisión de asegurar el apoyo aéreo a la FORPRONU, durante la realización de sus tareas de protección a las seis zonas de seguridad.
El rechazo al Plan Vance-Owen por los serbios de Bosnia en mayo del 1993, debía conducir a la adopción por parte de Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y España de
un plan común para Bosnia, aceptando ~~temporalmente~~,
la continuación de los territorios
obtenidos por la fuerza.
Nuevo reparto de esferas de influencia
La guerra fría había impedido la puesta en marcha del sistema de seguridad colectivo previsto por la Carta de las Naciones Unidas. A escala regional, las organizaciones existentes
no conseguían imponerse por falta de cohesión interna y la Alianza Atlántica y el Pacto de
Varsovia eran alianzas militares dominadas por las superpotencias. Después del final de la
confrontación Este-Oeste, la ONU comenzó a jugar el papel que los signatarios de la Carta
habían concebido para ella. A fin de que la UEO pudiese aportar una ayuda eficaz a las
Naciones Unidas, fue conveniente examinar el fundamento jurídico de una acción conducida por un grupo regional y destinada a mantener la paz. En el Tratado de la UEO, las
altas partes contratantes, afirmaron repetidas veces la voluntad de aceptar las disposiciones de la Naciones Unidas. Según el artículo 5.
<<Enel caso de que una de las partes fuese objeto de una agresión en Europa, las
otras le prestarían, de acuerdo con las disposiciones del artículo 51 de la Carta de las
Naciones Unidas, ayuda y asistencia con todos los medios a su alcance, militares y
otros>>.
Una agresión armada en Europa es por consiguiente casus foederis (previsto por el Tratado).
-
77 -
También, en la declaración relativa a la UEO anexa al Tratado de Maastricht, los miembros
de la UEO convienen en:
<<Lanecesidad de formar una verdadera identidad europea de seguridad y defensa
en etapas sucesivas y de reforzar el papel de la UEO en la perspectiva de una política de defensa común en el seno de la Unión Europea)>.
En el conflicto yugoslavo, la UEO se ha movido siempre en estrecha colaboración con las
Naciones Unidas. El primer paso en este sentido fue hecho por el Comité de Presidentes
de la Asamblea de la UEO que, en septiembre de 1991, pidió al Consejo de Ministros que
invitase al Consejo de Seguridad a formar una fuerza de paz para asegurar que se respetase el alto el fuego en la ex Yugoslavia. Más tarde, el Consejo de Ministros de la UEO
tomó decisiones notables de cara a la ex Yugoslavia: proceder a la vigilancia del embargo
impuesto por las resoluciones 713 y 757 del Consejo de Seguridad, poniendo a su disposición los medios aéreos y navales desplegados en aguas internacionales, en el canal de
Otranto y otros puntos de la costa yugoslava y una coordinación naval con la OTAN.
Desde el punto de vista jurídico, la UEO está en disposición de apoyar activamente a la
OTAN en el ámbito del mantenimiento de la paz, pero es necesario que sea consciente de
los problemas que un papel independiente de Europa en el mantenimiento de la paz
implica en el nivel político internacional.
Una solución justa y equilibrada, ¿es posible?
La UE insistió, desde el comienzo del conflicto, en el principio según el cual las fronteras
no pueden ser modificadas por la fuerza. Reunido el 19 de noviembre de 1991, el Consejo
de Ministros de la UEO, confirmó las declaraciones reiteradas por los ministros de Asuntos
Exteriores de la Comunidad Europea, según las cuales las modificaciones territoriales instauradas por la fuerza no serían en ningún caso reconocidas.
Ala finalización de una reunión con el secretario de Estado norteamericano, Warren Christopher, en Luxemburgo, la CE declaró en un comunicado que no existía ninguna otra solución válida para reemplazar el Plan Vance-Owen, que permanecía como la piedra angular
de la CE. El rechazo al Plan Vance-Owen, por los serbios de Bosnia en mayo del 1993,
debía conducir a la adopción de una plan de acción común para Bosnia, aceptando 4emporalmente)) según el termino empleado, los territorios obtenidos por la fuerza. El plan contemplaba la creación de seis zonas de seguridad, para los civiles musulmanes, que
podrían ser utilizados por la Fuerza Aérea de Estados Unidos para proteger las Fuerzas de
Mantenimiento de la Paz de la ONU en estas regiones. Este plan de acción no constituía
de ninguna forma el reconocimiento de facto de las conquistas serbias, ya que el objetivo
estaba claro, obtener la retirada de los territorios ocupados por la fuerza y hacer aplicar el
Plan Vance-Owen.
Reunidos en Atenas el 10 de junio del 1993, los ministros de Asuntos Exteriores de la
OTAN, apoyaron el establecimiento de zonas de seguridad en Bosnia-Herzegovina para la
protección de la población civil, ofreciendo medios de protección aéreos en caso de ataque contra la FORPRONU, en el cumplimiento de su mandato global.
Apenas algunos días más tarde, el 20 de agosto de 1993, lord Owen y Thorvald Stoltenberg presentaban, a guisa de compromiso, un nuevo plan de paz para Bosnia-Herzego-
-
78 -
vi-ta, dejando alrededor del 30% del territorio al gobierno musulmán de Bosnia, 53% a los
serbios y el 17% restante a los croatas, lo que equivalía a dividir a la república en tres Estados de diferente origen étnico. El reparto geográfico de estas tres zonas es todavía un problema a resolver, ya que los serbios exigen la cesión por parte de los musulmanes de tres
zonas protegidas de Bosnia Oriental. Es indiscutible que existe una diferencia inconmesurable entre las teorías que los negociadores profesan y las que los beligerantes llevan a la
práctica. La política actual de la Comunidad es incoherente, es necesario quizás, aceptar
modificaciones territoriales si ello pudiera ayudara evitar un conflicto armado, pero las nuevas relaciones territoriales deberán siempre ser apoyadas por una estructura de seguridad
basada sobre un consenso y unidas a garantías que satisfagan la materia. La historia
reciente del Sarre demuestra claramente que es posible transferir territorios de un país a
otro por medios pacíficos.
Conclusiones
Al finalizar este artículo, es evidentemente difícil determinar las soluciones que permitan
resolver a corto plazo la crisis yugoslava. Sin embargo nos es posible detectar un cierto
número de errores cometidos así como los remedios que permitan corregirlos o evitar en
el futuro, aquellos que se produzcan en la resolución de crisis similares:
- Para llevar a cabo un política extranjera de seguridad común, Europa debe poseer
Fuerzas Armadas combinadas que le permitan hacer valer sus puntos de vista. La proposición contenida en el Tratado de Maastricht, hacer de la UEO el brazo armado de la
UE, parece un solución adecuada. Las Fuerzas Armadas europeas a disposición de la
PESC, lejos de entrar en competición con la OTAN, permitirán un reparto equilibrado de
tareas. Es pues indispensable desarrollar las capacidades operacionales de la UEO. En
el caso de operaciones realizadas en nombre de la PESC, sería necesario confiar el
mando militar de las operaciones a un oficial de la UEO y el control político de alto nivel
a un comisario europeo, responsable ante las autoridades superiores europeas, ubicándolo en el Cuartel General de la ONU o en el mismo teatro de operaciones.
- La ONU no dispone de los medios necesarios para la gestión de fuerzas militares y está
lejos de disponer de los recursos necesarios para cumplir sus tareas. Una solución consistiría en crear un organismo de planificación militar, convendría igualmente estudiar la
creación de una resetva de fuerzas y de material militar que las naciones comprometidas, pondrían a su disposición. Una comisión especial del Congreso de Estados Unidos ha aprobado esta iniciativa. Sería para Europa, una forma de afirmar su identidad,
poniendo a disposición del Consejo de Seguridad de la ONU el Eurocuerpo.
- Parece evidente que para actuara la vez de forma preventiva y con pleno conocimiento
de las realidades locales, la UE debería dotarse de medios para la obtención de información y su posterior análisis. La desdichada interpretación del «Manifiesto de los académicos serbios», es un ejemplo que ilustra perfectamente la falta de análisis globales
que impedían iniciar una política preventiva. En este sentido, una reorientación de las
tareas del Instituto de Seguridad de la UEO, debería permitir una utilización más dinámica de las numerosas fuentes de información que constituyen los institutos de investigación que se desarrollan en Europa, en cooperación con las Escuelas Superiores de
Defensa de los países miembros.
-
79 -
-
-
-
-
-
-
-
La UE y la UEO, su brazo armado, no pueden realizar un papel eficaz en materia de
seguridad y defensa si no’refuerzan la integración de su proceso decisional. El procedimiento actual es limitado y lento, lo que le conferirá a la PESC el carácter de impracticable. Una mayor convergencia de las políticas nacionales es necesaria para evitar
que la regla del consenso no se convierta en un obstáculo para la puesta en marcha de
la PESC. El proyecto de envío de cascos azules de la UEO a Vukovar, y que fracasó
debido al veto de un solo país miembro, es un triste ejemplo.
La firma de acuerdos bilaterales, permite quizás en ciertos casos, calmar a los beligerantes, pero no resuelven una crisis. Sólo una solución equilibrada y aceptada por todas
las partes en litigio, permitirá poner fin a esta guerra.
Es importante que las naciones comprendan que en ciertos casos y por su forma de
actuar, favorecen a uno de los beligerantes que, únicamente gracias a la supremacía
manifestada en los combates, obtienen sobre el terreno ventajas injustas, lo que se traduce en la búsqueda de una solución mas difícil.
Para evitar una nueva crisis en el futuro, el modus vivendi actual es inaceptable. Se
debe restituir a Croacia en un período razonable de tiempo todas las porciones de su
territorio actualmente ocupadas por los serbios. En lo que concierne a la parte ocupada
por los musulmanes de Bosnia, una entidad territorial económicamente viable y estratégicamente defendible debe ser garantizada. En todo caso, sería inaceptable compensar las pérdidas musulmanas a favor de los serbios y a expensas de los territorios
croatas de esta misma república.
Un embargo de armamentos sin haber desarmado simultáneamente a los beligerantes,
contribuye a beneficiar a la parte mejor armada, como pasa con los serbios.
Es necesario evitar el favorecer a uno de los beligerantes para no elevarlos al rango de
potencia regional dominante.
La función de <control», no puede ser olvidada. Es indispensable verificar la aplicación
de las resoluciones de la ONU, especialmente en lo que concierne a las zona protegidas. Las negociaciones con los beligerantes debilita la credibilidad de las Fuerzas de
Paz.
A fin de no contribuir al desequilibrio de las Fuerzas Aéreas presentes, sería útil prohibir los vuelos de adiestramiento de los pilotos serbios sobre aviones sofisticados por
encima del territorio de la actual Serbia.
Si los vencedores manifiestan abiertamente una mala voluntad que impide una solución
justa y equilibrada, y si se considera que el vencedor es actualmente Serbia, después
de haber reforzado las sanciones económicas, sobre todo en el ámbito de los movimientos de capital, se podrían considerar ataques aéreos selectivos sobre las industrias
de guerra y otras industrias estratégicas en Serbia, a fin de impedir a esta república
apoyar militar y materialmente a los serbios de Bosnia.
La UE se esfuerza en llegara ser un actor regional, con derecho voz y voto en las cuestiones concernientes a su periferia oriental y al Mediterráneo, aplicando políticas equilibradas y al mismo tiempo selectivas y concretas. Es necesario evitar la política de
caso por caso, que es como todo el mundo sabe, la mejor forma de perder toda credibilidad e influencia.
-
80 -
¿CUÁNTAS CHECHENIAS QUEDAN?
Josep Palau Balletbó
Periodisfa.
La complejidad del mosaico étnico de Rusia, su inextricable mapa territorial, y las incertidumbres políticas, son factores que planean un interrogante básico ante la crisis chechena:
LES Grozny el preámbulo de un resquebrajamiento general de la Federación Rusa, o más
bien una excepción? ¿Cuántas guerras sangrientas de tipo secesionista vamos todavía a
contemplar en el país euroasiático?
Entre 1989 y 1992 Rusia parecía haber pasado felizmente la prueba más dura para su integridad. La crisis de legitimidad del Estado y el cuestionamiento de todas las referencias
llegó acotas muy cercanas al fondo. Hubo momentos en los que todo estuvo permitido en
cuanto proclamaciones de soberanías, sin que fuera entonces un freno el factor represivo
o la amenaza militar, dado el desconcierto aún mayor en las instituciones armadas.
En 1993 y 1994 se produce la recuperación del sentido del Estado y su autoridad, y el
retorno a un lenguaje de la integridad y hasta del orgullo nacionales. Rusia había resistido
la experiencia de mantenerse básicamente unida en ausencia de un poder coercitivo. Las
inseguridades sobre el desarrollo económico y sobre la estabilidad del régimen político
están mucho más abiertas que las incógnitas sobre la integridad territorial y la cohesión
nacional-identitaria.
Las contradicciones en la lucha por el poder en Moscú más la decisión de Yeltsin de terminar manu mikricon los separatistas armados de Dudayev que los riesgos de generalización del ejemplo checheno. De hecho, la situación en Grozny se mantenía estable desde
1991, habiendo Moscú aislado a la república rebelde sin que otros territorios siguieran el
mismo camino radical. La violencia de estas semanas hace más daño a la autoridad y
cohesión del Estado ruso que el ejemplo por nadie seguido de un pequeño enclave secesionista ignorado, y por ende progresivamente debilitado.
¿Por qué no es Rusia un fragil castillo de naipes, de acuerdo con la imagen más difundida
en Occidente en los últimos años?
El 83,376 de los habitantes de la Federación son rusos étnicos. Los factores lingüísticos y
culturales de esa nítida predominancia otorgan un sentido unificador con conciencia de
país a pesar de las distancias gigantescas. Es absolutamente descartable el riesgo de
separatismo de las regiones rusófonas de Extremo Oriente o de Siberia, porque el temor a
hipotéticas presiones o absorciones por parte de China, Corea o Japón actúa como un acicate del sentimiento de unidad ruso.
Junto al wemento étnico ruso», la solidez del edificio descansa en que la mayoría de las
otras etnias no tienen instintos refractarios contra lo ruso. Son muchos siglos de vida en
común, de mezcla, de manera que <<estaren Rusia,>es parte de su identidad. Se hace aquí
-
81 -
necesario meditar algunos aspectos de la formación histórica de la nación rusa que determinan desde su mismo origen los rasgos multiétnicos e integradores.
El personaje histórico más lleno de simbolismo es Alexandr Nevski. En el siglo XIII, y ante
la presión diplomática del Vaticano acompañada de acción militar de alemanes y suecos
para su subordinación al Sacro Imperio Germánico y a Roma, el noble de Novgorod y virtual fundador de la dinastía moscovita, pacta con los tártaros de la <<hordade oro», hasta
aquel momento sus enemigos. La resistencia a la presión occidental se vio espoleada por
la toma de Constantinopla en la Cuarta Cruzada, considerada fraudulenta por los rusos ya
que su objetivo debían haber sido Jerusalén contra el islam. Es decir, la identidad ortodoxa
con referencia nostálgica a Bizancio se reafirma frente a Europa, proyectándose hacia las
estepas en alianza con los pueblos nómadas a los que parcialmente se cristianiza y se
absorbe. Germina así la dimensión euroasiática de la nación.
La religión ortodoxa y la lengua rusa fueron un elemento unificador, un vehículo de comunicación con el mundo de muchas regiones remotas, así como el mecanismo de acceso a
la civilización de innumerables grupos tribales. El zarismo, y su sistema de poder feudal no
fueron etnocéntricos sino que integraban las noblezas de otros orígenes, igualados todos
por el concepto Rossisky poddany (súbdito de Rusia). La absorción de los tártaros, con
más chirridos de los mongoles, (todo fue más difícil luego con las tribus túrquicas y con los
turcos mismos) arrastró a los múltiples grupos y subgrupos de la estepa que han permanecido con sus rasgos identitarios, lo que explica la complejidad de ese mosaico antropológico.
Conviene no perder de vista un factor geográfico original, frecuentemente mencionado con
ribetes exóticos pero poco analizado en su dimensión más significativa. Las estepas son
regiones de pastos, llanuras en las que el viaje a caballo no se ve obstaculizado por vegetaciones altas ni por desiertos, ni por montañas, mientras los ríos proporcionan el agua
necesaria y los vados que siempre se encuentran. Una ojeada a un mapa geográfico de
Euroasia permitirá ver que, por ejemplo, el espacio de la civilización china está perfectamente delimitado por grandes cadenas montañosas (excepto aquellos puntos débiles que
la «gran muralla)>trató de corregir). Pero, entre los grandes bosques siberianos que se prolongan al Oeste de los Urales y las zonas desérticas de Mongolia y Kazajstán, se extiende
como una alfombra de varios miles de kilómetros la gran estepa que permite cabalgar sin
interrupción desde Mongolia a Budapest. Buena parte de los movimientos migratorios y
demográficos premedievales y medievales, así como la historia de Asia, se explican a partir de los fenómenos nómados generados en la estepa.
Haciendo una interpretación político-psicológica de acontecimientos históricos básicos,
podemos decir que la naturaleza nacional rusa (a la vez rusa y a la vez pluriétnica) se
forma con el descubrimiento que Alexandr Nevski hace de la estepa: los rusos eran hasta
aquel momento gente de bosque, tenían miedo a la estepa, se refugiaban de las hordas
que al sur de sus bosques nórdicos se dirigían a Europa Central. Ese pacto sella a Rusia
como heredera de la civilización ortodoxa (la plurietnicidad con elementos asiáticos no es
sino la continuidad de una característica del propio Imperio Bizantino). Rusia ocupa desde
entonces el gran espacio euroasiático, rodeado por los universos civilizatorios chino, hindú,
persa, túrquico, turcoarábigo (o medio oriental) y, por supuesto, la civilización europea.
-
82 -
Descendiendo de la filosofía de la historia a la realidad etnopolítica actual, y para no perdernos entre la miriada de territorios autónomos y familias étnicas, concentrémonos en
concluir que la potencialidad conflictiva se reduce a tres regiones: el Cáucaso Septentrional, la región del Volga y la Siberia Meridional. Sólo en esas tres regiones encontramos
repúblicas autónomas en las que etnias no rusas son claramente dominantes, con elementos antirrusos o refractarios suficientes; es decir, territorios y grupos étnicos candidatos a constituirse en naciones.
A excepción de estos lugares en los que luego se entrará en detalle, las noticias de las que
hemos dispuesto acerca de proclamaciones de independencias, pugnas con Moscú u otros
conflictos en algunas de las 88 unidades territoriales que forman la Federación, han tenido
que ver con la redistribución de cuotas de poder político en las estructuras estatales centralizadas y en las elites gobernantes correspondientes. El freno a las reivindicaciones
frente al «centro» por parte de las repúblicas autónomas ha sido principalmente sostenido
por las provincias, que han recelado de los privilegios de sus territorios vecinos en un grado
mucho mayor que el de sus propias irritaciones con el centro moscovita. Así, en la Conferencia Constitucional de principios de 1993 (seguramente el mayor éxito personal del presidente Yeltsin hasta el momento), fue el impulso homogeneizador entre repúblicas, terri», lo que produjo un reequilibrio
torios (oblastis) y provincias y no la exigencia del <<centro
que parece haber relegado seriamente las tendencias disgregadoras más preocupantes.
El factor económico es un aliado sólo en la primera de las tres zonas de más claros impulsos centrífugos, las repúblicas de la zona del Volga. Pobladas con etnias de origen tártaro
o finougrio: Chuvachia, Utumurtia, Baskiria, Mordovia y la propia Tartana. Aunque en realidad, verdadera mayoría étnica sólo la hay en Chuvachia (68,4% sobre el 26% de rusos) y
mayoría relativa en Tartaria (47,7% sobre 44% de rusos). Si mencionamos las demás es
porque forman entre todas una compacta región natural. En la hipótesis de un verdadero
proceso secesionista en Tartaria y Chuvachia, los efectos sobre los citados territorios vecinos serían inevitables, acompahados de gravísimas tensiones con las mayorías rusas. No
obstante, hoy prevalece una ccatm6sferaétnica)) realmente en calma y tolerante no existiendo grandes disensiones etno-sociales entre esos pueblos turcófonos o fino-ugrios y los
rusos mismos. Por otra parte, siendo estas regiones ricas por su fertilidad y por los recursos minerales y fluviales de la cuenca del Volga, el obstáculo insalvable para proyectos de
afirmación soberana reside en su carácter de enclaves ubicados en los más profundo del
corazón de la propia Rusia, sin fronteras directas. Las fronteras más próximas están a 500
kilómetros, en la demarcación con Kazajstán, pero en territorios precisamente de mayoría
rusa. Las comunicaciones son sólo con Rusia y a través de Rusia. Pasadas las primeras
fiebres, el propio presidente de Tartaria, Shaymiyev, quien más lejos fue en las declaraciones independentistas de 1991, declara hoy que su objetivo es la integridad y estabilidad de
la Federación Rusa con una Tarlaria soberana que (<renuevala opción de estar en su seno>>.
La segunda área centrífuga, Siberia Meridional, está constituida por las Repúblicas de
Tuva y Buriato, con etnias mongólicas que sólo en el caso de Tuva es claramente mayoritaria. Tuva, relativamente extensa pero con sólo 300.000 habitantes, está en el borde de la
Federación en su frontera con Mongolia y en lugar remoto, parece que incluso desde el
punto de vista de los intereses militares. Podría, pues, pensarse en un fácil desprendimiento de ese territorio. No obstante, también Mongolia parece orientarse de nuevo a una
-
03 -
vinculación con Moscú, después de haber explorado todas las opciones tras el agotamiento del status 9~0 comunista. En Ulan Bator temen más la presión absorbente de una
China próxima en su crecimiento demográfico, que un Moscú respecto del cual la distancia permite márgenes autonómicos más seguros. Si Mongolia confirma una ubicación
estratégica preferente con Rusia, que incluyera su inserción en el mismo espacio militar y
estratégico, Tuva permanecerá en Rusia.
Todavía en Siberia, mención especial requiere la República de Sakha, enorme territorio agraciado con riquísmos yacimientos de piedras preciosas, y una de las fuentes financieras del
Estado ruso. Los yakutios, etnia autóctona, aspiran cuotas de poder que les permitan el control de esos recursos. Pero la extensión del territorio abarca suficiente número de rusos para
dejara los yakutios en minoría y sin capacidad material de imponer sus pretensiones.
El tercer centro de corrientes centrífugas, mucho más complejo, es el Cáucaso Septentrional. Siete Repúblicas: Adigueya, Karachay-Cherkesia, Kabardino-Balkaria, Osetia del
Norte, lnguchetia, Chechenia y Daguestán. Varios territorios autónomos frecuentemente
disputados: Mozdok, Prigorod, Ourup-Zelenchouk, Nogaís y Leguistán. Etnias sin territorio
asignado, pero en conflicto con otras etnias titulares: los chapsugues, los darguines, los
laks, los kumiks, los cosacos y los cherkesios. Complica el panorama el retorno de los
deportados forzosos del período estalinista, con los correspondientes movimientos refractarios de quienes se beneficiaron de aquellos exilios masivos.
La inmensa mayoría de todos esos conflictos norcaucásicos abiertos o potenciales lo son
entre los grupos locales, no teniendo -por lo general verdaderas proyecciones separatistas
profundas respecto de Rusia. Pero, de complicarse los conflictos, y sobre todo de hacerlo en
cadena, son muy peligrosos los efectos desestabilizadores sobre las regiones rusas adyacentes. Las regiones de Krásnodar, Stavrotol y Astrakán son también biétnicas o poliétnicas,
estando Ucrania prácticamente contigua a Krásnodar. La desestabilización tendría entonces
características graves, sólo en un supuesto de escalada general que hoy es lejano.
Osetia, Daguestán y Chechenia se proyectan a su vez sobre la cuestión de las fronteras
entre Rusia y las repúblicas Transcaucásicas, víctimas a su vez de turbulencias secesionistas en cada una de ellas, amén de conflictos entre ellas mismas. Visto desde la perspectiva de la estabilidad en el Cáucaso Norte, es completamente natural sin necesidad de
irredentismo imperial alguno, el atraer a Georgia y Azerbaiyán a la cooperación con Rusia
en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), como piezas para cerrar y completar
el rompecabezas caucásico. No hay que perder de vista un último dato: Georgia fue históricamente Estado subyugador de pueblos norcaucásicos, muchos de los cuales prefieren
Rusia a un hipotético retorno del poder de Tbilisi.
A guisa de epílogo, una breve mención a las 14 repúblicas que junto a Rusia constituían la
Unión Soviética. En todas ellas, hay etnias titulares dominantes pero también una fuerte
presencia demográfica e histórica de lo ruso. En la mayor parte de los casos han redescubierto las ventajas de la cooperación con Rusia desde las soberanías recientemente reafirmadas. Así se forma la CEI. Ucrania, repúblicas Caucásicas, las de Asia Central, las Bálticas ¿Cuál es su futuro? LPrevalecerán en una senda independiente? ¿Romperán
completamente en algún caso sus vínculos con Moscú? ¿Cuáles formaran sólidamente
una unidad geopolítica con Rusia? Éste podría ser el tema de mi siguiente trabajo.
-
84 -
LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS
Maria José Borrego Gonzalez
Periodista. Alumna del Másfer de Seguridad.
Introducción
Síndrome de la guerra del Golfo, síndrome del golfo Pérsico o síndrome de la guerra del
desierto.
Cientos, quizá miles de hombres y mujeres que participaron de una forma u otra en la Tormenta de/ Desieno, están padeciendo esta extraña y terrible enfermedad: dolores musculares, pérdidas de memoria, sarpullidos, inflamaciones, fatigas y otros muchos síntomas
han incapacitado a un alto porcentaje de veteranos para realizar su trabajo habitual o cualquier otro.
Unos han muerto desde su regreso del Golfo y familiares de otros están mostrando los síntomas de la enfermedad, en mayor o menor grado.
¿Qué ha pasado?, ¿cuál es la causa de esta inexplicable dolencia? Los que la sufren creen
que se trata de las consecuencias de ataques químicos. De hecho, el 29 de julio de 1993
el ministro de Defensa de la República Checa anunció que una Unidad de descontaminación química, enviada por su Gobierno, detectó en el norte de Arabia Saudí el agente químico sarin.
El Departamento de Defensa norteamericano sostiene, sin embargo, que no existen evidencias de que las tropas estadounidenses hayan estado expuestas a ataques de gases
químicos durante su servicio en el golfo Pérsico, figura 1, p. 66.
Desde el mes de agosto de 1993, el presidente del Comité de Banca del Senado, Donald W.
Regle Jr., decidió investigar la posibilidad de que existiera una conexión entre el programa
de desarrollo de armamento químico, biológico y nuclear iraquí y la inexplicable enfermedad
de los veteranos de las fuerzas aliadas. El 9 de septiembre del 1993 se hizo público un primer informe que habla de cientos de afectados por el síndrome, según el Departamento de
Defensa, y de miles, de acuerdo con el Departamento para Asuntos de los Veteranos.
El mayor general Ronald Blanck, jefe del Centro Médico Walter Reed del Ejército, fue
entrevistado telefónicamente el 7 de septiembre por el Comité para incluir su opinión en el
informe. El general Blanck afirmó que la posibilidad de haber sufrido un ataque con armas
químicas y biológicas no ha sido explorada, porque la inteligencia militar sostiene que este
tipo de exposiciones nunca tuvo lugar.
Bajo la dirección de su presidente Riegle, el Comité de Banca continúa entrevistando a
veteranos, miembros del Gobierno y científicos, tratando de averiguar las causas de la
enfermedad para poder investigar, a partir de ellas, posibles remedios.
-
85 -
Ciudad militar Rey Khalid
.
ARABIA SAUDí
l
Riyadh
Figura 1.-Región del golfo Pérsico.
iEn qué consiste la enfermedad del Golfo y a quiénes afecta?
Los síntomas identificados como los más comunes entre los veteranos afectados son los
siguientes:
- Cansancio.
- Dolores de cabeza intensos y periódicos.
- Dolor en los músculos y articulaciones (especialmente en la espalda, hombros, tobillos
y rodillas).
- Bultos en las articulaciones y bajo la piel.
- Erupciones cutáneas periódicas, en ocasiones muy intensas. A menudo causan la pérdida del color de la piel, o son similares a picaduras de insectos, o son descritas como
pequeñas pústulas acuosas.
- Incontinencia urinaria.
- Diarrea (en ocasiones sanguinolenta) o estreñimiento.
- Problemas gastrointestinales (gases, náuseas e inflamaciones del estómago).
- Dificultad para respirar.
- Tos.
- Pérdida de memoria (con frecuencia descrita como incapacidad para concentrarse).
-
88 -
- Depresión e irritabilidad.
- Insomnio.
- Sudores nocturnos.
- Véltigos.
- Amnesia.
- Visión borrosa.
- Fotosensibilidad.
- Inflamación de los ganglios linfáticos.
- Pérdida anormal del pelo.
- Sinusitis.
- Encías sangrantes (u otros problemas dentales graves).
Entre las mujeres que padecen la enfermedad son frecuentes:
- Leves infecciones vaginales, crónicas o periódicas.
- Irregularidades en la menstruación.
- Calambres agudos y sangrar excesivamente.
Algunos de estos síntomas podrían estar directamente relacionados con desarreglos en el
sistema neurológico, afectando seriamente a la neurotransmisión:
- Pérdida de memoria: en opinión del doctor Howard Hu, que es un investigador de Médicos por los Derechos Humanos, los efectos de una exposición no letal a gases nerviosos son parecidos a los que produce una exposición no letal a pesticidas. Durante su
participación en las investigaciones sobre el uso de gases nerviosos por parte del Ejército iraquí contra los asentamientos de kurdos, el doctor Hu constató que las consecuencias sobre el organismo humano, de ataques no letales, son principalmente de
carácter neuropsicológico (término que incluye la pérdida de memoria).
- Problemas gastrointestinales: a pesar de ser redes nerviosas locales y el sistema
endocrino los que, en principio, controlan las funciones de los intestinos, el desarrollo correcto de las funciones digestivas depende de la capacidad del sistema nervioso
central.
- Dolores musculares: determinadas drogas y toxinas, entre las que se incluyen los
gases nerviosos y los pesticidas, atacan a las uniones neuromusculares. Como consecuencia de esta acción se desarrolla una enfermedad llamada Myasfhenia Gravis, que
se caracteriza por el debilitamiento progresivo de los músculos.
- Dolor en las articulaciones: es el resultado de la acción de algún gas o medicamento
cuya misión consiste en interrumpir el proceso de comunicación entre el nervio y las
células del músculo. Un error en el sistema nervioso cuando está enviando un impulso
al músculo hace que éste no ofrezca la resistencia necesaria para proteger a la articulación de un retorcimiento excesivo, causa directa del dolor.
Estos problemas (y otros, como enfermedades cardíacas o moqueo permanente, por ejemplo) pueden ser clasificados como enfermedades neurofísicas y neuropsiquiátricas.
Muchas de ellas, aunque existen tratamientos que mitigan sus efectos, carecen de solución definitiva. Además, en ocasiones, para poder diagnosticarlas acertadamente, es
imprescindible la utilización de computadoras lectoras de electroencefalogramas muy
sofisticadas que no están al alcance de todos los centros médicos. Por otra parte, y dando
por cierta la posibilidad de que estas enfermedades son consecuencia directa de ataques
-
87 -
químicos ylo biológicos, los científicos están obligados a recurrir a investigaciones toxicológicas, víricas, bacteriológicas y del ADN.
Desde el final de la guerra del Golfo se ha comprobado que padecen todos o algunos de
los síntomas relatados:
1. Los militares pertenecientes a las Fuerzas de la Coalición que estuvieron presentes,
por más o menos tiempo, en el teatro de operaciones.
2. Los civiles enviados por el Departamento de Defensa norteamericano para servir en la
guerra del golfo Pérsico.
3. Los maridos y las mujeres de los veteranos, especialmente de los enfermos.
4. Los hijos de los veteranos nacidos antes del inicio de la guerra, niños y niñas que
padecen los mismos problemas que los veteranos y sus parejas.
5. Los niños nacidos después de la guerra. La proporción de abortos naturales y anormalidades físicas de nacimiento es elevadísima entre los hijos de veteranos nacidos
después de acabada la guerra.
6. Los civiles que trabajan en la descontaminación del material y encargados de la transformación de los equipos para sus nuevos usos. Este grupo, al servicio del Departamento de Defensa, a pesar de no haber salido de Estados Unidos con destino al golfo
Pérsico, también sufre los síntomas del síndrome. Parece lógico pensar que se contagiaron por contacto directo con los vehículos, equipos de vestuario, etc., utilizados en
la guerra.
7. Los prisioneros de guerra iraquíes presentan inflamaciones, erupciones en la piel,
vómitos, náuseas, tos y otros problemas médicos desde que fueron capturados en Arabia Saudí.
8. Algunos miembros de las Unidades que han estado en contacto directo con estos individuos.
Por otra parte, parece oportuno destacar que en el territorio nacional iraquí se ha registrado
un aumento alarmante, desde que terminó la guerra, de casos de cólera, hepatitis, fiebre
tifoidea y brucelosis (o fiebre de Malta).
Posibles causas del síndrome del golfo Pérsico
Como ya se ha insinuado en los apartados anteriores, el síndrome de la guerra del desierto
bien podría haber sido causado por la exposición a cantidades no letales de gases químicos y agentes biológicos, cuadro 1.
Capacidad de Irak para la guerra química y biológica
Doctrina
La doctrina militar soviética, a la que Irak se une (al menos en parte), sostiene que la guerra química debe llevarse a la práctica con la utilización de agentes mixtos o cócteles. El
objetivo es claro: al tiempo que se aumentan las posibilidades de los gases nerviosos, se
frustran (0, al menos, se confunden) las precauciones que el enemigo hubiera podido
tomar. Así, son susceptibles de mezclarse agentes nerviosos, abrasivos, vesicantes y una
-
88 -
Cuadro 1 .- Gases químicos y agentes biológicos.
Agentes químicos
Nerviosos:
BiOfOXhl.%
-
sarin.
Soman.
Tabdn.
vx.
Dispersión de los agentes tóxicos
Tipos: - Bacterias. Mediante: - Aerosol.
-Virus.
- Hogos.
- Riquetsia.
- Plagas.
-Agua y comida contaminadas.
- Lewisita.
Vesicantes
y sanguíneos:-Cloruro de cianógeno.
-Cianuro de hidrógeno.
Abrasivos:
- Gasmostaza
gran cantidad de biotoxinas diferentes, produciendo unos síntomas tan variados como los
que presentan los veteranos del Golfo.
En este punto cabe recordar que Irak utilizó agentes mixtos (cianógeno, gas mostaza y
tabún, como mínimo) contra los kurdos, tal y como Sadam Husein insinuó el 2 de abril de
1990 al reconocer que su Gobierno ya tenía armas químicas combinadas desde el último
año de la guerra irano-iraquí.
En cuanto a la posibilidad de que las tropas propias sufran los efectos indirectos de sus
armas químicas, ha sido ampliamente debatida tanto por los soviéticos como por los norteamericanos:
- La doctrina soviética se preocupa por la utilidad de iniciar una guerra química, en cuanto
que podría causar efectos secundarios que llegarían a destruir el avance de las tropas.
- La doctrina militar estadounidense estima que, según sus cálculos, el uso de un gas
nervioso contra un objetivo no mayor de 12 hectáreas puede crear, bajo ciertas condiciones metereológicas, un área (a favor del viento) de peligro de unos 1OOkilómetros
de largo. Dentro de este área, los miembros de las Unidades militares amigas deberían
tomar medidas de precaución.
En todo caso, y considerando la posibilidad de asentar tropas en zonas con viento a favor
(es decir, donde una cantidad no letal de agentes tóxicos cabe ser esperada), hay que
tener en cuenta y recordar la capacidad acumulativa de agentes como el sarin o el soman.
Inspecciones de Nacíones Unidas
Una inspección llevada a cabo por expertos de Naciones Unidas confirmó, en abril de
1993, que en Muthanna (a 65 millas al noroeste de Bagdad) se estaban fabricando sarin,
tabún y gas mostaza. El arsenal descubierto incluía misiles, bombas y armas químicas de
destrucción masiva dentro de un inmenso complejo que constituye el corazón del programa
iraquí de armamento químico.
Cabe destacar que algunos de esos misiles eran SCUD cargados con cinco galones de
sarin cada uno.
Después de la inspección (saldada con la destrucción de 28 de esas cabezas de guerra)
estas armas procedentes de la antigua Unión Soviética fueron trasladadas a un nuevo
-
89 -
emplazamiento, por lo que no se destruyeron en los borhbarcieos durante la guerra del
Golfo.
Los inspectores de Naciones Unidas informaron de que la planta de Muthanna era capaz
de producir diariamente cinco toneladas de gas mostaza y dos de sarin, además de VX
(uno de los agentes más tóxicos que existen).
Sobrevivieron a los bombardeos aliados y fueron devueltos a las instalaciones de Muthanna para su inventario y destrucción:
- 13.000 proyectiles de 155 milímetros cargados con gas mostaza.
- 6.200 cohetes cargados con agentes nerviosos.
- 800 bombas aéreas de agentes nerviosos.
- 28 cabezas de SCUD con sarin.
- 75 toneladas de sarin.
- 60-70 toneladas de tabún.
- 250 toneladas de gas mostaza.
Por otra parte, los inspectores internacionales encontraron evidencias, en varios lugares,
de estar llevándose a cabo investigaciones con agentes biológicos, lo que demuestra la
existencia de un programa de guerra biológica ofensivo. El trabajo de los iraquíes iba encaminado a lograr un incremento de:
-
-
Bacillus anthracis.
Clostridium bofulinum.
Clostridium perfringens.
Brucela abotfk
Brucella metentensis.
Francisella tularensis.
Clostridium tefani.
Bacillus subtihs.
Bacillus ceres.
Bacillus megatillus.
Parece ser que el Gobierno de Irak estuvo experimentando con todos estos materiales
intentando crear microorganismos alterados genéticamente, es decir, nuevos agentes para
la guerra biológica.
El Departamento de Defensa estadounidense mantiene, sin embargo, que el Ejército de
Irak aún no ha llevado a la práctica su programa de guerra biológica. Naciones Unidas, por
el contrario, afirma que los aerosoles utilizados en agricultura pueden ser fácilmente transformados y usados como armas en la guerra química y biológica.
A pesar de todo, el 13 de febrero de 1994 una radio clandestina (La Voz de/ Pueblo Iraqur)
informó de que el Gobierno de Sadam Husein estaba todavía intentando esconder su
armamento biológico y químico de los inspectores internacionales, cambiando su emplazamiento regularmente. Además, la emisora citaba fuentes no identificadas que aseguraban saber que estas armas estaban siendo colocadas en el interior de los oleoductos, fuera
de servicio a causa del embargo internacional.
Experiencia iraquí en la guerra química
A diferencia del caso norteamericano, existen pruebas de que el Ejército iraquí ha utilizado
armamento químico y biológico en varias ocasiones. Por esta razón las precauciones
tomadas antes de iniciarse la guerra del Golfo son fácilmente comprensibles.
-
90 -
Son hasta cinco los informes de Naciones Unidas que confirman la utilización de agentes
químicos durante la guerra Irán-Irak. Existen múltiples documentos iraquíes y reportajes
periodísticos que hablan de ataques químicos contra los kurdos, los chiítas y las Fuerzas
de la Coalición durante la guerra del Golfo.
- El 25 de agosto de 1988 el pueblo kurdo de Birjinni (al norte de Irak) sufrió un ataque
aéreo en el que murieron cuatro personas. Los supervivientes del ataque cuentan que
las víctimas murieron retorciéndose, tosiendo y escupiendo sangre. Además, acusaron
al Gobierno de Irak de ser capaz de gasear a sus propios ciudadanos, como parte de
la represión contra la rebelión de los kurdos, y de haber asesinado adecenas de miles.
En abril de 1993 dos organizaciones norteamericanas pro derechos humanos (fhysicians for Human Rights y Human ffights Wafch) encontraron residuos químicos de
aquel ataque. Se trata de la primera ocasión en la que los científicos son capaces de
demostrar un hecho de estas características a través del análisis de residuos medio
ambientales recogidos años después de ocurrido el ataque. Las muestras (que empezaron a reunirse desde 1988) fueron entregadas a un laboratorio británico, donde se
encontraron restos de sarin y gas mostaza.
-
La localidad de Halabja sufrió un ataque el 17 de marzo de 1988. Amnistía Internacional
contabilizó hasta alrededor de 5.000 kurdos muertos en una hora: esta organización no
tiene duda de que fue un ataque químico iraquí.
Un equipo de investigadores de Naciones Unidas encontró evidencias de armamento
químico, pero no fueron capaces de comprobar si procedían del Ejército iraquí o del
iraní, pues la ciudad atacada estaba ocupada desde mediados de ese mes.
-
El 26 de septiembre de 1993 los rebeldes chiitas asentados en los pantanales del sur
de Irak fueron atacados por la artillería iraquí. Los testigos afirman que esta vez no fue
como las demás: escucharon unos inusuales golpes secos, que atribuyeron a los
impactos, y vieron unas extrañas nubes blancas tras el ruido. A continuación aparecieron tropas de asalto iraquíes equipadas con máscaras antigás.
-
En otra ocasión un rebelde chita interceptó una serie de órdenes militares iraquíes, que
trataban de ataques químicos. Los líderes chiitas, conscientes de sus limitaciones, realizaron una copia y permitieron que continuara el proceso. Las órdenes numeradas del
1 al 15 hablaban de -reconquistar la localidades(de Halabja) y que <cada soldado debe
ser instruido en la manera de actuar durante un ataque químico~~.
Los chitas no pudieron hacer otra cosa que abandonar sus casas y esperara que terminara el ataque. Cuando regresaron a sus propiedades vieron cómo los árboles y el
resto de las plantas se habían marchitado y adquirido un color amarillento. En cuanto a
los animales (perros, gatos, pájaros y hasta serpientes de agua), todos habían muerto,
pero por alguna razón las tropas habían trasladado los cuerpos y los chiitas no pudieron ver ningún cadáver.
Se sospecha que Irak ha podido estar utilizando agentes biológicos desde el ataque a la
isla Majnoon en 1984, durante la guerra irano-iraquí y en 1988 contra los kurdos (con tifus
y cólera concretamente). Sin embargo, no existe ninguna verificación médica de que esto
sucediera. Aquí se apoya el Departamento de Defensa cuando afirma que los iraquíes no
usaron estas armas contra las Fuerzas de la Coalición porque temen el contagio de sus
-
91 -
propias tropas. De hecho, según afirma el brigadier general de los marines Richard Neil en
sus informes sobre prisioneros enemigos de guerra, (<producela impresión de que los iraquíes no estaban cómodos actuando en un medio ambiente químico... y los soldados iraquíes tenían unos equipos de protección química malos~~.
Imporfaciones
de material biológico procedentes
de Estados Unidos
Está demostrado que, en el período que comprende desde 1985 hasta la actualidad (los
registros anteriores al año 1985 no están disponibles), Estados Unidos exportó a Irak materiales patogénicos (causantes de enfermedades) y toxigénicos (venenosos) con licencia
del Departamento de Comercio.
En los tiempos inmediatamente anteriores a la guerra del Golfo estas relaciones comerciales ni se interrumpieron, ni se redujeron, ni fue debilitada su capacidad de reproducción,
Con todo, en abril de 1992, el Departamento de Defensa redactó un informe para el Congreso en el que recogía los siguientes datos:
- Cuando Irak invadió Kuwait tenía ya preparadas sus armas biológicas.
- El programa de guerra biológica iraquí probablemente comenzó a fiñales de los años
setenta, con el desarrollo de la bacteria del antrax y la toxina de la botulimia.
- La producción a gran escala de estos dos agentes data de 1989, en cuatro instalaciones próximas a Bagdad.
- La distribución de los agentes biológicos se realiza mediante bombas aéreas y misiles
de superficie.
- El agresivo programa de guerra biológica iraquí es el más avanzado de todo el mundo
árabe.
Los siguientes materiales biológicos (generalmente considerados como utilizables en la
guerra) están incluidos en la lista de las ventas, cuadro 2.
La Unidad de Defensa Química checa en el golfo Pérsico
Por acuerdo entre la República Federativa Checoslovaca y el Reino de Arabia Saudí, la
Unidad de especialistas checoslovacos CLXIX fue enviada al golfo Pérsico. Este acuerdo,
firmado en Praga el 19 de noviembre de 1990 y ratificado en Riyadh el 22, tuvo que ser
parcialmente modificado (la resolución 97 en concreto) para permitir que los expertos
pudieran cruzar las fronteras entre Kuwait y Arabia Saudí.
Cuadra 2.-
Materiales bio/&icas.
Bacillus anfhracis
Brucella melitensis
Clostridiumperfingens
Clostridiumbotulinum
Hktoplasma capsuletum
Escherichiacol;
Enfermedad grave. Componente más importante en el programa iraquí de
guerra biológica.
Bacteria.
Bacteria muy tóxica.
Bacterialetalen muchasocasiones.
Origina una enfermedad parecida en principio a la tuberculosis.
AND humano
-
92 -
La misión de la Unidad de Defensa Antiquímica comprendía, en principio:
1. Defensa antiquímica de los cuarteles generales de la zona norte y de las tropas situadas en las proximidades de la ciudad militar Rey Khalid.
2. Defensa antiquímica de las Brigadas II y IV del Reino de Arabia Saudí.
3. En caso de ataque químico, proporcionara las personas sus propias instalaciones de
tratamiento y descontaminación.
El comandante de la Unidad era el coronel Jan Valo, cuya mayor preocupación consistía
en asegurarse de que, en el transcurso de su misión, ninguna ley checoslovaca ni ningún
principio del Derecho Internacional fueran conculcados. Bajo su mando tenía un total de
198 personas.
El 27 de enero de 1991 dos Secciones de Defensa Antiquímica fueron asignadas a Brigadas saudíes que cruzaron la frontera de Kuwait.
Durante este período (del 1 de enero al 28 de febrero del 1991), en las proximidades de la
ciudad militar Rey Khalid, fueron identificadas, varias veces, cantidades alarmantes de
sarin (GB) y de yperita (HD). Probablemente, apunta el comandante Valo en un informe, se
debe a los ataques aliados contra las instalaciones donde se guardan y producen las municiones químicas, en el territorio de Irak. Los medios de comunicación checoslovacos difundieron estos datos en aquel momento.
Los miembros del Batallón, que tuvieron que hacer uso de sistemas de defensa antiquímica, confirmaron las palabras de su comandante.
Las sustancias se encontraron en la concentración máxima que aún no afecta al cuerpo
humano: 0,002 gramos de yperita por metro cúbico y 0,003 gramos por litro de una sustancia venenosa líquida no especificada (posteriormente fue identificada como sarin).
Esta Unidad checoslovaca contó en su misión con las más modernas técnicas de estudio y
las tecnologías de control más avanzadas, capaces de identificar concentraciones mínimas
de sustancias tóxicas. El personal estaba compuesto por soldados profesionales expertos en
química, todos ellos formados en escuelas militares o centros de enseñanza media y con
experiencia en trabajos relacionados con sustancias altamente tóxicas (tanto en campos de
adiestramientocomo en laboratorios). En general, la experiencia de todos estos especialistas
data del comienzo del Programa de Defensa Antiquímica (en 1956) hasta febrero de 1990,
cuando sus actividades se vieron interrumpidas por reivindicaciones medioambientales.
En definitiva, los checoslovacos enviados al Golfo estaban más que capacitados para identificar sustancias tóxicas en los equipos militares, sobre el terreno o en el aire. Sus informes sostienen que:
1. El 19 de enero de 1991 fueron encontradas sustancias químicas (sarin e yperita).
2. Sólo en una ocasión (19 de enero del 1991) sus equipos de vigilancia química dieron
resultados positivos.
3. Ningún equipo de otro país confirmó estos resultados.
4. Ha sido probado que el uso militar de armamento químico por parte de Irak no ha
tenido lugar.
5. Las organizaciones pacifistas mundiales carecen de objeto de investigación, en este
sentido.
-
93 -
6. Las concentraciones de sustancias químicas tóxicas identificadas son menores que las
utilizadas normalmente en laboratorios o campos de ejercicios.
7. Ningún miembro de la Unidad tuvo que ser puesto bajo tratamiento médico como resultado de una exposición a alguna sustancia tóxica, ni durante, ni después de la misión.
Todos los miembros de la Unidad contaron con los más modernos equipos de protección contra agentes químicos y, al regresar a su país, fueron sometidos a un riguroso
examen médico en hospitales militares (en particular, en el Hospital Militar Central de
Praga). No hubo ningún caso de intoxicación.
8. Muchos veteranos del golfo Pérsico han seguido participando en otras actividades de
la Unidad. No se ha mencionado ningún problema. A pesar de ello, el 31 de agosto del
1993, los médicos militares examinaron a 18 veteranos del Golfo que tuvieron problemas de salud. Todos los casos fueron calificados de rutinarios.
9. Es muy probable que los agentes químicos encontrados procedieran de las instalaciones de almacenamiento y producción iraquíes, liberados como consecuencia de los
bombardeos aliados.
Otras fuentes de información
-
El 8 de octubre de 1993 Joseph Boccardi fue entrevistado por el Senado de Estados
Unidos. Sirvió en la guerra del Golfo como tripulante de carros de combate (conductor,
cargador y disparador) en la I División de Caballería y su testimonio estaba relacionado
con la Unidad de Defensa Química checoslovaca.
En este punto hay que señalar que la información de los checoslovacos aún no había sido
divulgada.
El señor Boccardi relató ante el Senado cómo fue herido (mientras descendía de un carro
de combate) y trasladado a un centro médico en el norte de Arabia Saudí. Allí conoció y
trabó amistad con el teniente Babika, destinado en aquella ciudad.
Cierto día el teniente le pidió que fuera con él a unas instalaciones (a 15 ó 20 minutos en
coche) que los saudíes usaban como campo de adiestramiento, le dijo. Boccardi se sorprendió al entrar en un lugar parecido a un palacio y escuchar a unos soldados hablando
en una lengua extraña. Entraron en una habitación donde había nueve soldados jugando
a las cartas, fumando y bebiendo vodka: eran el equipo NBQ (nuclear, biológico y químico).
Allí escuchó al coronel decir, en el transcurso de una conversación, que, durante el tiempo
que ellos llevaban allí, un SCUD había caído en la zona donde se encontraban y habían
sido identificadas muestras de sarin y otra sustancia que Boccardi creía que empezaba por
la letra T. Todos estuvieron discutiendo sobre este acontecimiento. El coronel añadió que
algunos soldados habían tenido erupciones cutáneas poco después de éste incidente, que
él había informado a los oficiales norteamericanos de los resultados de sus análisis y que
éstos le pidieron que no hablara con nadie de ellos.
El coronel checo fue identificado como el oficial al mando de esta ciudad.
-
El 5 de diciembre de 1993 Jean Paul Ferrand, oficial del contingente francés, se entrevistó con el senador norteamericano Richard Shelby. Ferrand afirmó que el 24 ó 25 de
enero de 1991, en la zona de la ciudad militar Rey Khalid, se detectaron sarin y gas
mostaza. Añadió que dos alarmas de agentes químicos sonaron cuando el viento
-
94 -
soplaba desde Irak. La Agencia France Press difundió estas informaciones en aquellas
fechas.
-
El 28 de marzo de 1994 el Comite de Banca del Senado se puso en contacto con un
miembro de la CCCLXXI Compañía Química de Greenwood (Carolina del Sur) que,
durante la guerra, había servido en la primera sección de esta Unidad. Al igual que otros
miembros de su sección, este testigo anónimo declaró que dos días después de que
explotara el misil SCUD en el desierto, su sección se marchó a unas pocas millas al sur
de la ciudad militar Rey Khalid. El traslado se debió a la intención de ser adiestrados
por el equipo de detección química checo. El comandante de este equipo les dijo que
habian detectado, inmediatamente después del ataque de los SCUD, ciertas cantidades de agentes químicos nerviosos. No recordaban con precisión la fecha, pero creían
que ocurrió hacia la segunda mitad de enero.
Los norteamericanos, que describieron aquellas instalaciones como un <<palaciode cristal., eran todos especialistas de NBQ. Consideraron que los equipos de los checos parecían más fidedignos que los suyos.
El oficial jefe de la Unidad y un sargento primero confirmaron que estaban enterados del
ataque de los SCUD y de los informes de detección de guerra química, aunque no estuvieron presentes durante la misión de adiestramiento. Según el sargento primero, la información fue recogida por sus Unidades logísticas, pero recibió un mensaje para enviarla a
Washington.
La Unidad norleamericana fue reclamada en varias ocasiones para descontaminar los
vehículos utilizados en el transporle de prisioneros iraquíes. Jamás se les encargó ninguna
misión de detección o descontaminación biológica, porque, aún siendo expertos, no tenían
los medios adecuados. Tampoco pudieron constatar que otras Unidades de NBQ desplegadas en la zona realizaran análisis de este tipo.
Un miembro de la Unidad ha declarado que alrededor del 85% de sus compañeros sufren
habitualmente algunos de los síntomas del síndrome.
Testimonios de veteranos afectados por el síndrome
Los hechos relatados a continuación han sido ratificados por varios testigos presenciales,
aunque no todos los detalles han podido ser confirmados. Ocurrieron en las zonas logísticas clave, en las aperturas de brecha o en las áreas de escenificación. El porcentaje de
individuos que padecen la enfermedad es elevadísimo entre las Unidades localizadas en
la región donde ocurrieron estos hechos. Muchos veteranos tienen en común la experiencia de ver un gran número de animales muertos o moribundos; uno destacó que «todos los
insectos estaban muertos también>>.
Aunque el Departamento de Defensa se obstina en afirmar que no hubo ataques químicos
ni biológicos porque no hubo víctimas inmediatas, conviene recordar que uno de los objetivos prioritarios de estos ataques consiste en debilitar las fuerzas del enemigo únicamente,
Lo cierto es que, desde mediados de enero a finales de febrero de 1991 (principalmente),
las narraciones de los testigos coinciden en puntos esenciales.
-
95 -
Partiendo del momento en que un misil explotó en el desierto (dos veces: primero en el aire
y luego al chocar contra el suelo), un Patriot interceptó a un SCUD o tuvo lugar un ataque
directo de un francotirador, tanto civiles como militares de diversa edad y formación (algunos incluso miembros del equipo NBQ) aseguran haber sido víctimas de guerra química y
biológica. Las historias se repiten: después de oír una tremenda explosión (con frecuencia
hablan de dos consecutivas), se empezaban a disparar las alarmas. Unos contemplaron
cegadores destellos de luz (como enormes bolas de fuego, muy intenso), mientras que
otros se encontraron rodeados por extrañas nubes de humo que penetraban, incluso, dentro de las máscaras antigas.
Todo ocurría con tanta rapidez que cuando acertaban a colocarse los equipos de protección ya tenían los ojos llorosos, terribles picores en la cara, manos, cuello... o los labios y
la boca entumecidos, «con la misma sensación que se tiene cuando un dentista inyecta
novocaína)), explico un veterano. Después de permanecer por más o menos tiempo (siempre algunas horas) dentro de los refugios y en MOPP leve/ 4 (el nivel de alarma química
más elevado), devolvían los equipos de protección y regresaban a sus ocupaciones respectivas.
La explicación que se ofrecía a la Unidad que vivía estas situaciones era, normalmente,
esta: lo que habían escuchado fue una bomba sónica. Ante tal afirmación muchos hombres, que habían luchado en Vietnam, pusieron en duda la versión oficial de los hechos,
pues su experiencia asiática les capacitó para distinguir esa clase de ruido. Si insistían
sobre la cuestión, sin excepción, les ordenaban no hablar más de ello.
No obstante,.las quejas que con mayor insistencia se observaron, sobre la marcha de los
acontecimientos, fueron:
- Que los equipos de protección NBQ (máscaras, guantes, ponchos, etc.), utilizados
constantemente, no eran renovados con la frecuencia que hubiera sido deseable.
- Continuas irregularidades en el empleo de las alarmas. Con frecuencia las de ataque
químico se encontraban en revisión, así que hacían sonar las aéreas en su lugar y la
necesidad de entrar en el MOPP se anunciaba a viva voz. De esta manera se perdía
un tiempo precioso.
- Reacciones imprevistas causadas por la administración de píldoras de pretratamiento
anti agentes nerviosos y la vacuna del antrax (como vómitos de sangre, por ejemplo).
Dichos efectos no deseados mejoraban al reducir la dosis, pero sólo llegaban a desaparecer al ser interrumpido definitivamente el tratamiento.
- Un reducido número de veteranos, de vuelta en sus hogares y sintiéndose enfermos,
acudieron a los centros médicos militares. Quejándose de ciertos trastornos y dolencias, les fueron realizadas una serie de pruebas y reconocimientos que, aparentemente, no tenían relación ninguna con sus enfermedades respectivas (a alguien con
problemas nerviosos y de pérdidas de memoria llegaron a realizarle hasta diez análisis
de sangre y dos exploraciones con rayos X).
En definitiva, los resultados fueron muy parecidos en todos los casos investigados: dolores de cabeza, dolores de músculos y articulaciones, pérdidas de memoria, insomnio y narcolepsia, deterioro de la vista, pérdida de la movilidad de los dedos o de las extremidades
completas, erupciones, caída anormal del pelo, ataques al corazón, tumores cerebrales,
artritis. alucinaciones...
-
96 -
Para algunos, los síntomas empezaron a manifestarse ya en Arabia Saudí; otros no se sintieron enfermos hasta algún tiempo después de volver a casa. Los familiares (esposas,
maridos e hijos) de todos ellos no tardaron en contraer la enfermedad. Tampoco se observan diferencias en la gravedad del síndrome por razón de edad, sexo o duración del servicio en el Golfo, pues tan incapacitado está ahora un experimentado marine de 40 años,
como una experta en comunicación de 23.
La Administración de Veteranos, sostiene que todos sufren un desorden de estrés postraumático.
Disparidad de opiniones
El Comité de Banca del Senado empezó a investigar (y continúa investigando) desde los
primeros momentos la posibilidad de que los veteranos del Golfo sufrieran intoxicaciones
químicas y/o biológicas. El Departamento de Defensa, por el contrario, sólo ha alterado su
posición inicial (no existen evidencias de que las tropas norteamericanas hayan estado
expuestas a agentes químicos) cuando le han sido presentados hechos y pruebas que no
admiten discusión.
A pesar de haber reconocido los resultados del informe presentado por el Gobierno checo
(en conferencia de prensa celebrada el 10 de noviembre de 1993, en el Pentágono), el
Departamento de Defensa niega que exista un vínculo directo entre estas detecciones y la
enfermedad de los veteranos. Según Les Aspin, antiguo secretario de Defensa, las distancias eran demasiado grandes y el viento no soplaba en la dirección que debía para que
este supuesto fuera cierto. El Pentágono añade a esto que las concentraciones de materias tóxicas eran insuficientes para producir daños en la salud.
Por otra parte, si admitimos lo recogido en ciertos documentos de procedencia soviética,
hay que tener en cuenta, además de la dirección del viento, otros factores que influyen en
la dispersión de agentes químicos: gradiente vertical de temperatura, humedad atmosférica, precipitaciones, temperatura, velocidad del viento y topografía, por ejemplo. Con
todos estos datos se podrá prever el alcance y la modalidad de dispersión.
Se ha demostrado (gracias a las informaciones visuales y térmicas proporcionadas por los
satélites) que, como consecuencia de los bombardeos sobre objetivos iraquíes durante las
fases de guerra terrestre y aérea, las condiciones metereológicas y los vientos, las materias suspendidas en la atmósfera se desplazaron hacia las posiciones de las Fuerzas de la
Coalición.
Los oficiales de la Unidad de Detección Química checa enviaron su información a los norteamericanos inmediatamente y, aunque sus equipos no fueron capaces de confirmar las
detecciones de los checos, el Departamento de Defensa admitió que los datos podían ser
fiables. Ésta es la única evidencia que reconoce.
Al margen de este debate, la cuestión que requiere mayor rapidez de reacción sigue en el
aire: LES la exposición a agentes químicos y/o biológicos la causa del síndrome del golfo
Pérsico? Son muchos los que sostienen e investigan esta hipótesis:
-
97 -
-
-
-
El doctor Edward S. Hyman es un bacteriólogo de-Nueva Orleans que está tratando a
un reducido número de veteranos enfermos y a sus esposas. Ha descubieflo en sus
pacientes infecciones bacteriológicas y aunque no ha podido curarlas aún, está consiguiendo que los síntomas se reduzcan.
El doctor Joshua Lederberg ha sido nombrado (por el Departamento de Defensa) jefe
del equipo encargado de investigar las causas de la enfermedad del Golfo. El doctor
Lederberg, casualmente y entre otros méritos, es un experto en genética, bacteriología
y defensa contra armamento biológico.
Tres de cada cuatro esposas de los 400 veteranos entrevistados han empezado a quejarse de los síntomas del síndrome.
El 10 de noviembre de 1993, durante una reunión con los senadores, y contestando a
preguntas directas, John Deutch (subsecretario de Defensa) afirmó que el Departamento de Defensa se había negado a proporcionar la información clasificada sobre la
exposición de las Fuerzas estadounidenses a materiales biológicos.
En el laboratorio Nacional de Los Alarnos, el 6 ó 7 de mayo de 1994, el subsecretario de
Defensa admitió que ladetección de agentes biológicos es una prioridad para el área de
desarrollo del Departamento de Defensa. Actualmente no existe un sistema de detección
de agentes biológicos fiable.
La Academia Nacional de Ciencias del Instituto Nacional de Medicina publicó en su volumen de 1993: Vetemanosen peligro: los efectos sobre la salud que producen el gas mostaza y la lewisita. Siguiendo las recomendaciones de este texto, el 9 de febrero de 1994
Donald Regle envió una carta al secretario de Defensa, William Perry. En ella le pide que
libere al personal militar de todo juramento que les obligue a mantener en secreto la
información clasificada relativa a la exposición a agentes químicos y biológicos en el
golfo Pérsico. El 4 de mayo de 1994 el secretario de Defensa, Salud y Servicios Humanos y de Asuntos para los Veteranos respondió, con otra carta, que no existe ninguna
información clasificada relacionada con exposiciones ni detecciones químicas o biológicas. Es evidente que esta respuesta se contradice con la declaración de Deutch en
noviembre del 1993.
El Departamento de Defensa, es un hecho, se muestra reacio a indagar, o a proporcionar
datos simplemente, sobre estas cuestiones... &Por qué? La respuesta, quizá, está en un
artículo escrito en 1982 por John Tower, presidente del Comité de Defensa del Senado:
ClLaformación química de las Fuerzas Armadas estadounidenses es, como mucho,
superficial. Raramente se les entrena en un simulacro del medio ambiente contaminado y los equipos de‘protección individual almacenados son muy limitados».
Y, parece, la situación de los norteamericanos no era mejor los días previos a la guerra del
Golfo.
En 1982 preocupaba, por encime de rodo, que los soviéticos se aprovecharan de estas
deficiencias. Fueron los iraquíes quienes jugaron con ellas a principios de los años
noventa. Ahora todo el mundo conoce el punto más débil de las Fuerzas Armadas más
poderosas del planeta, incluidos sus veteranos, incapaces de comprender por qué no se
les proporciona la ayuda que tanto necesitan y no se cansan de solicitar. El simple hecho
de no atenderles adecuadamente puede desencadenar en un peligroso proceso que
podría poner en cuestión la integridad de la nación a la que sirvieron.
-
98 -
iCómo
se dispersan
por la atmósfera
los agentes químicos
y biológicos?
El ataque contra las instalaciones químicas, biológicas y nucleares iraquíes fue una parte
necesaria del conflicto. Tanto su inevitabilidad como sus consecuencias deben ser así
reconocidas.
Admitida esta premisa, acudimos a la doctrina militar norteamericana que cifra en 100 kilómetros de largo el área que, con el viento a favor, quedaría afectada si se utilizan gases
nerviosos en un objetivo de no más de 12 hectáreas. Dentro de esta zona, las Unidades
militares aliadas tendrían que tomar las medidas de protección oportunas. Las cantidades
de agentes químicos y la extensión de los objetivos bombardeados en Irak, probablemente
superan ampliamente las cifras del ejemplo.
La dispersión en la atmósfera de los agentes químicos y otras sustancias venenosas
depende de múltiples factores:
- Topografía.
- Velocidad del viento.
- Dirección del viento.
-Temperatura.
- Precipitaciones.
- Gradiente vertical de temperatura.
- Humedad atmosférica.
Conociendo todos estos datos será posible determinar la extensión y el tipo de dispersión
con el que nos enfrentamos.
Tal y como lo confirman las informaciones no clasificadas de satélites norteamericanos, la
dispersión de agentes tóxicos procedentes de los bombardeos aliados se produjo hacia
arriba. La dispersión que se produciría por el empleo ofensivo de estos materiales sería hacia
abajo. Entonces, los agentes químicos serían transportados por las corrientes atmosféricas
hacia arriba y distribuidos entre las posiciones situadas a favor del viento en forma de trazos.
Existen varias fuentes fiables que han realizado declaraciones relativas a esto:
- Antes de la guerra, un experto soviético en armamento químico llamado 1.Yevstafyev
defendió en público que la información sobre armas químicas e instalaciones militares,
proporcionada por Moscú, fuera retenida. Advirtió, además, que «los ataques a las instalaciones de armamento químico y biológico situadas en territorio iraquí podrían rebotar sobre nosotros y causar daños a la población de nuestro país)).
- Antes de la guerra, varios laboratorios nacionales estadounidenses fueron consultados
y/o prepararon informes para el Ejército, las .Fuerzas Aéreas y el Departamento de
Energía, donde advertían de los riesgos que acarrearían los bombardeos contra las instalaciones iraquíes.
- El 4 de febrero de 1991, fuentes procedentes de los medios de comunicación informaron de que el portavoz para el Ministerio francés de Defensa, el general Raymond Germanos, confirmó que se habían detectado agentes químicos (seguramente neurotoxinas) en pequeñas cantidades. Probablemente procederían de los bombardeos aéreos
de la Coalición.
- A finales de julio de 1993, el ministro de Defensa checo confirmó que la Unidad militar
de descontaminación química de la República Federativa Checoslovaca, asignada al
área de la frontera entre Irak y Arabia Saudí, detectó sarin durante los primeros tiempos de la guerra.
-
99 -
La información meteorológica
Los Gobiernos estadounidense y saudí censuraron la información meteorológica mientras
duró la Operación Tormenfa del Desierlo. No obstante, ciertos grupos ecologistas, que acudieron a controlar los vertidos de petróleo en aguas del Golfo, han podido confirmar que
los vientos soplaron, en ocasiones, del Noroeste al Sudeste. Las plantas químicas y biológicas más castigadas por los bombardeos de esos días se encontraban, precisamente, al
norte o noroeste de Irak y los despliegues de las tropas de la Coalición, a lo largo de las
fronteras entre Arabia Saudí-Irak y Arabia Saudí-Kuwait.
En marzo de 1992, el Centro de Aplicación Técnica Medioambiental de las Fuerzas Aéreas
estadounidenses publicó un compendio de los datos meteorológicos correspondientes a
los días de la Operación Escudo de/ Desierto y la Operación Tormenta de/ Desierto.
iCómo se contrae la enfermedad?
Son varias las causas que, según parece, llevan a contraer el síndrome. Todas ellas deberían estar siendo, en este momento, seriamente investigadas. El Comité de Banca del
Senado norteamericano cree que ninguna otra explicación puede llegar a probarse de
manera tan convincente como las que se van a citar a continuación.
Independientemente de la diferencia en cuanto a la gravedad y número de individuos
enfermos entre los diversos grupos, los síntomas son siempre los mismos.
Formas de adquirir el síndrome del golfo Pérsico:
Formas directas
-
Ataques directos iraquíes con agentes mixtos.
Ataques de la Coalición sobre las instalaciones iraquíes de NBQ.
Reacciones adversas al pretratamiento antiquímico administrado a los miembros de las
Fuerzas de la Coalición.
Formas indirectas
-
Contacto con prisioneros enemigos iraquíes y con materiales utilizados en la guerra.
El batio resistente a agentes químicos.
Contagio a miembros de la familia.
Otras formas de adquirir el síndrome
-
Humos y gases procedentes de la quema de los pozos petrolíferos kuwaitíes y otros
peligros para el medio ambiente.
Enfermedades frecuentes en la región del Golfo.
Exposiciones a uranio rebajado.
FORMASDIRECTAS
ATAQUES DIRECTOS IRAQUíES CON AGENTES MIXTOS
Irak firmó los Protocolos de Ginebra de 1925 (prohíben el uso de gases venenosos) y la
Convención de Armamento Biológico de 1972 (prohibe las armas biológicas). No obstante,
-
100 -
esto no ha supuesto un impedimento para que, en los últimos diez años, se dedicara a
investigar y desarrollar armas químicas, biológicas y toda clase de energías y armamentos
prohibidos.
Se cree que Irak:
- Fabrica gas mostaza, desde principios de los arios ochenta, en una instalación de
Samara.
- Tiene un programa intensivo para producir agentes nerviosos.
- El complejo Al Fallujah podría tener capacidad para producir unas 1.OOOtoneladas al
mes de sarin y de agente nervioso VX.
- Con la ayuda de firmas extranjeras, Irak habría desarrollado la capacidad de experimentar con cloruro de cianógeno, cianuro de hidrógeno y lewisita.
Por otra parte, con el inicio de la guerra del Golfo, las Fuerzas iraquíes también han alcanzado la capacidad de distribuir estas sustancias por medio de:
- Lanza-granadas
- Morteros de 81 milímetros, piezas de artillería de 122, 130 y 152 milímetros.
- Bombas
- Cohetes aire-tierra de 90 milímetros.
- Cabezas de misiles FROG de 216 Kilogramos, y SCUD de 555 kilogramos y probablemente, misiles de crucero y minas.
La capacidad que tenía (y tiene) Irak para desencadenar una <<guerraquímica)>era bien
conocida por el Gobierno de Estados Unidos antes del inicio de la guerra del Golfo. Un mes
antes del comienzo de las hostilidades, el director de la Agencia Central de Inteligencia
(CIA), William Webster, calculó que Irak poseia 1.000 toneladas de agentes quimicos venenosos. Muchas de estas sustancias, ariadió, pueden ser colocadas en las cabezas de dos
tipos de misiles:
- FROG (Free Rocket Over Groung).
- SCUD B (SS-l).
El 30 de julio de 1991 Rolf Ekeus, director de la Comisión Especial de Naciones Unidas
para Irak, informó al Consejo de Seguridad de que inspectores de Naciones Unidas habían
encontrado proyectiles con cabezas de guerra armadas con gas nervioso. Algunas de
estas cabezas estaban ya instaladas en misiles SCUD.
En marzo de 1991, Molly Moore informó desde Jubayl: los marines no han encontrado en
los campos de batalla kuwaitíes indicios de que hubiera habido armas químicas almacenadas. Según publicó el Washington Post aquel día (7 de marzo), los analistas de la inteligencia estadounidense afirmaron que ese tipo de armas nunca llegaron a distribuirse en
el campo de batalla. Otra fuente de la misma procedencia comentó la declaración anterior
de esta manera: la cuestión no está en si desplegaron o no armas químicas, sino en que
las tenían... yo creo... que no llegaron a manipularse a nivel Gran Unidad División.
Estando de acuerdo con esta visión del problema, el Comité de Banca del Senado ha encaminado sus investigaciones en este sentido.
Varios medios de comunicación de masas (el Chicago Tribune entre ellos) difundieron la
noticia siguiente: durante el inicio de la operación de apertura de brecha en los campos de
-
101 -
minas, el 24 de febrero de 1991, oficiales y soldados de la II División de marines confirmaron que un vehículo FOX detectó gas mostaza y agentes nerviosos. Un segundo aparato de
detección obtuvo la misma lectura. El jefe de la II División (general Keys) y el jefe del VI Regimiento de marines (coronel Livingston) dijeron a los periodistas que ellos pensaban en la
posibilidad de que una mina química hubiera explotado. Por su parte, el general Schwarzkopf calificó de falsas, fraudulentas, fingidas, artificiales, afectadas... estas declaraciohes.
Los medios de comunicación del Reino Unido también difundieron noticias acerca del uso,
por parte de los iraquíes, de armas químicas contra las Fuerzas de la Coalición. El 27 de
enero de 1991, el British Sunday Times publicó que la inteligencia norteamerícana había
detectado, en la última semana de diciembre, un aumento de la actividad en la planta química más importante de Samara. El Ministerio de Defensa británico señaló que los aliados
creían que Irak, probablemente, tenía a esas alturas 100.000 proyectiles de artillería cargados con productos químicos y varias toneladas almacenadas en la línea de frente. Además, según el Times, un informador del Ministerio de Defensa británico les comunicó que
en esta planta la actividad era máxima y que las sustancias químicas estaban siendo distribuidas entre las tropas de Kuwait y otros lugares. Continúa el Timescitando una fuente
confidencial del Pentágono, quien aseguraba que Sadam Husein había concedido a sus
oficiales de la línea de frente el permiso para utilizar esas armas. Gannet News Service
informó del descubrimiento, por parle de las tropas británicas, de minas químicas iraquíes
en el campo de batalla. Este dato, según un oficial anónimo del Reino Unido, fue enviado
al gabinete de guerra de John Major.
Por otra parte, los prisioneros iraquíes capturados por Unidades británicas relataron cómo,
antes del inicio de la guerra, Irak distribuyó armamento químico a lo largo de las líneas de
frente que tendrían dominadas durante la iuerra terrestre.
Naciones Unidas piensa que el programa iraquí de «guerra biológica~~fue iniciado hacia la
mitad de 1986 en Salman Pak. De hecho, los inspectores de la Comisión Especial de
Naciones Unidas encontraron pruebas de la investigación que se estaba desarrollando
sobre algunos agentes biológicos:
- Tétanos.
- Antrax.
- Brucelosis.
- Toxina de la botulimia.
- Gas gangrena.
No existe ninguna defensa en la naturaleza contra estas sustancias. Durante cuatro años
de trabajo, antes de la guerra, sólo se publicaron diez documentos sobre este tema. Además, mientras el Departamento de Defensa se obstine en mantener que el programa de
guerra biológica iraquí aún no se ha armado, poco se avanzará en la resolución de los problemas que hoy acucian a los veteranos del Golfo. El Comité Especial de Naciones Unidas
es más realista en este sentido: transformar los aerosoles de uso agrícola en armas de
guerra, tanto químicas como biológicas, es sorprendentemente fácil.
La manera más común de difundir sustancias biológicas es el aerosol, pero también se
puede hacer por medio de:
- Misiles FAWtierra-tierra.
- Bombas.
- Cohetes aéreos.
- Helicópteros.
- Vehículos aéreos no tripulados.
-Aviación.
- 102-
Durante la guerra, los helicópteros iraquíes penetraron en el espa?io aéreo saudí con cierta
regularidad, volando a niveles muy bajos, y la aviación iraquí sobrevoló, del mismo modo,
el área norte del golfo Pérsico.
Según Naciones Unidas, la inspección de Salman Pak comenzó el 8 de agosto de 1991,
pero tuvo que ser aplazada para inmunizar de la manera más apropiada a los miembros
de su equipo. Una semana antes de la llegada de estos inspectores la instalación de Salman Pak fue completamente arrasada. No obstante, la Comisión Especial de Naciones
Unidas estuvo en disposición de sugerir que el programa biológico iraquí es ofensivo:
- No han declarado la conexión que de hecho existe entre el programa de defensa contra la guerra biológica y los cuerpos de investigación médica.
’ - No hay conexión entre la investigación sobre aerosoles y la de filtros defensivos.
ATAQUES DE LA COALICIÓN SOBRE LAS INSTALACIONES IRAQUíES DE NB0
Destruir las instalaciones de producción, refugios y depósitos de almacenamiento de armamento químico, biológico y nuclear eran objetivo prioritario e ineludible de la guerra. Tan
cierto como esto es el hecho de que se desconocen por completo las consecuencias de
esta acción necesaria.
La presencia de multitud de agentes tóxicos, en pequeñas cantidades, en la atmósfera
sugiere la posibilidad de que quedaran liberados como consecuencia de los bombardeos
aliados sobre los lugares donde se encontraban concentrados.
REACCIONESADVERSASAL PRETRATAMIENTO ANT/QUíM/CO Y BIOLÓGICO
ADMINISTRADO A LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS DE LA COALICIÓN
Este tratamiento consistió en la administración de:
- Vacunas contra la botulimia y el antrax.
- Bromuro de piridostiqmina.
El general Ronald Blanck, jefe del Centro Médico del Ejército Walter Reed, dijo que:
«LOSinformes de la inteligencia militar indicaban que existía la posiblidad real de que
las Fuerzas iraquíes emplearan armas químicas y biológicas; respondiendo a esa
amenaza, se administraron vacunas contra el antrax y la botulímia~~.
Además, las tropas de la Coalición recibieron píldoras utilizadas normalmente en casos de
desarreglos neuromusculares.
Una organización llamada Public Citizen (Ciudadano Público) presentó una querella por el
uso de drogas experimentales en los miembros de las Fuerzas de la Coalición sin el consentimiento expreso de los mismos. Como esto ocurrió inmediatamente antes de la guerra, el fervor patriótico consiguió que esta reclamación fuera rechazada.
La posibilidad de que estas drogas de pretratamiento anti-agentes nerviosos haya causado
daños permanentes en la salud de los veteranos es real. No obstante, las investigaciones
deben ir más allá de los efectos que pudieran haber producido por sí mismas y contemplar,
además, las consecuencias de haber sido mezcladas con otro tipo de agentes venenosos,
liberados en la atmósfera.
-
103 -
Vacunas contra la bofulimia y el antrax. Ambas fueron fabricadas por el Departamento de
Salud Pública de Michigan y administradas, según el general Blanck, a:
- Vacuna del antrax: 150.000 individuos.
- Vacuna de la botulimia: 6.000 individuos.
Estas vacunas están disehadas para elevar el número de anticuerpos hasta el nivel suficiente para enfrentarse con la bacteria o la toxina.
Se cree que la vacuna del antrax administrada era del mismo tipo que las que vienen
siendo utilizadas por los trabajadores agrícolas y los veterinarios norteamericanos desde
finales de los años cincuenta. En 1971 fue aprobada por la Administración de Alimentos y
Drogas.
En cuanto a la vacuna de la botulimia, en su fabricación se emplearon unas técnicas muy
parecidas a las de la producción de la del tétanos, que está siendo administrada desde
principios de los años setenta.
No existe ningún otro programa de inmunización contra la guerra biológica que no sea el
administrado habitualmente a las personas que viajan por el mundo, además de lo indicado
en este trabajo.
Según los insistentes rumores, se administraron vacunas experimentales de ADN a los
militares durante la guerra del Golfo. No existen evidencias de que esto sea cierto, y la
información sobre este tipo de asuntos es muy limitada, por la razón lógica de evitar que
el enemigo sepa contra qué materias estarían protegidos sus adversarios.
Bromuro de piridosfiqmina. Las opiniones acerca de la conveniencia de administrar esta
droga son de muy diferente signo:
- El general Blanck afirmó que existe el riesgo de que se produzcan efectos secundarios,
pero que esta sustancia tiene de positivo el preparar al cuerpo para soportar exposiciones a agentes químicos y biológicos letales.
- Por el contrario el doctor Sidney Wolfe, director del Grupo de Investigación de la Salud
de Ciudadano Público (la organización que llegó a presentar una querella contra el uso
de esta droga), está convencido de que la piridostiqmina se utilizó tan descuidadamente
que nadie supo quién la había tomado realmente.
Los pesticidas, agentes nerviosos como soman, sarin, tabún o VX, matan interfiriendo los
procesos metabólicos. Son los causantes del aumento de la sustancia química que actúa
como mensajero en el proceso metabólico humano. El aumento de esta sustancia, que
opera en el espacio comprendido entre el nervio y las células musculares, puede producir
sudoración excesiva, babeo, vómitos, confusión, calambres, convulsiones, latido irregular
del corazón, pérdida de la consciencia y coma. No obstante, se sabe muy poco sobre las
consecuencias que produciría una exposición no letal a estos pesticidas.
En agosto de 1991 el Diario cfela Asociación Médica Americana publicó un artículo que trataba de un estudio retrospectivo, realizado por militares, sobre los efectos de la administración de piridostiqmina. Según este artículo, se suministraron 30 miligramos de esta
droga, por vía oral, a 4.650 miembros del XVIII Cuerpo Aerotransportado entre 1 y 7 días,
cada ocho horas, durante la Operación Tormenta del Desierto. Alrededor de la mitad de
este grupo, observa el estudio, notó cambios fisiológicos como flato, calambres abdomi-
-
104 -
nales o urgencia urinaria, pero nada que llegara a incapacitarles. En torno a 1% creyeron
necesitar atención mhdica y menos del O,i% sufrió tales efectos secundarios que tuviera
que interrumpirse el tratamiento.
FORMASINDIRECTAS
CONTACTOCON PRISIONEROS ENEMIGOS IRAQUíES
Y CON MATERIALES UTILIZADOS EN LA GUERRA
El Comité de Banca del Senado ha recibido información no oficial acerca del estado de
salud de los prisioneros iraquíes. Parte de este grupo padece los síntomas de la enfermedad, según parece. La CCC Brigada Médica, que fue la encargada de atender a los prisioneros enemigos durante y después de la guerra, retiene los documentos sobre el cuidado de estos individuos mientras estén bajo custodia de la Coalición.
Cierto número de policías militares y miembros de otras Unidades que han estado en contacto con los prisioneros presentan, actualmente, unos índices de enfermedad bastante
elevados.
Algunos componentes de la CCCLXXI Compañía Química del Centro de Reserva del Ejército de Greengood (Carolina del Sur) fueron enviados, en varias ocasiones, a descontaminar los vehículos empleados en el transporte de los prisioneros de guerra, en Arabia Saudí.
Nadie les explicó nunca por qué eran necesarias estas misiones.
EL BAÑO RESISTENTE A AGENTES QUíMICOS
Los baños resistentes a agentes químicos o CARC (Chemical Agent Resisfant Coating)
deben ser también resistentes a los productos utilizados para descontaminar los equipos
militares que hayan sufrido ataques químicos ylo biológicos.
No todos los CARC son iguales; hay varias generaciones y, además, las especificaciones
militares para estas capas varían según el tipo de equipo que se vaya a emplear.
Los vehículos que han sido tratados con CARC, una vez descontaminados, pueden ser
devueltos al servicio inmediatamente. No es necesario desmontarlos ni volverlos a pintar.
Algunos miembros de la Guardia Nacional y varias Unidades de Reserva del Ejército presentan síntomas similares a-los de otros veteranos de la guerra. Según otras fuentes, una
exposición, sin llevar la protección adecuada, a los CARC puede tener como consecuencia la aparición de unos efectos similares a la exposición a otras neurotoxinas.
En 1993 el doctor William Johnson, que perteneció al Centro Médico Eisenhowerdel Ejército (en Fort Gordon, Georgia), en un informe preparado para el Congreso, llamaba la atención sobre el hecho de que muchos de los encargados de descontaminar los vehículos tratados con CARC pasaban hasta 12 horas diarias en recintos mal ventilados, incluso sin
respiraderos al principio.
Los errores que se pudieran haber cometido en el suministro de equipos de protección
adecuados para realizar aquellas misiones, mientras fue necesario que se realizaran,
podrían ser investigados con facilidad: las Unidades que desempeñaron este trabajo serían
localizadas rápidamente.
-
105 -
CONTAGIO A MIEMBROS DE LA FAMILIA
Un alto porcentaje de maridos y mujeres de los veteranos del Golfo, especialmente de
aquellos que contrajeron el síndrome, están presentando los mismos síntomas que sus
parejas. Unas veces, el grado de enfermedad es menor; otras, tiene la misma intensidad
y, en raras ocasiones, llegan a estar mucho más enfermos.
Los niños tampoco estan exentos del riesgo de enfermar. Los nacidos antes del comienzo
de la guerra corren la misma suerte que sus padres y entre los que nacieron después, el
porcentaje de malformaciones es alarmante, lo mismo que la tasa de abortos naturales.
El problema, en este punto, adquiere un matiz muy significativo: estamos hablando de un
riesgo que corre la población civil.
OTRASFORMASDE ADQUIRIREL SíNDROME
HUMOS Y GASES PROCEDENTES DE LA QUEMA DE LOS POZOS PETROLíFEROS
KUWAlTiES Y OTROS PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE
Al iniciarse la guerra terrestre, el 24 de febrero de 1991, las Fuerzas iraquíes pegaron
fuego a unos 600 pozos de petróleo dentro del territorio kuwaití.
Tan denso llegó a ser el humo que la oscuridad era permanente, las Fuerzas de la Coalición respiraban petróleo y estaban cubiertos de hollín hasta el punto de no tener ya uniformes limpios para reemplazar los que estaban empapados de petróleo. El dario que esto
causó sobre el medio ambiente es incalculable.
A éste, hay que añadir otros peligros para el medio ambiente:
- Humos procedentes de los combustibles recalentados.
- Pesticidas.
- Repelentes contra insectos.
- Petroquímicos.
- Radiación electromagnética (procedente de los equipos de comunicaciones y radares).
Hay muchos investigadores que no tienen en cuenta estos factores, en relación con el síndrome del golfo, por ser exclusivos de esta guerra. No obstante, deberian ser estudiados
por los médicos a la hora de buscar un tratamiento efectivo para sus pacientes y por los
investigadores, pues estos factores, combinados con todos los expuestos anteriormente (y
con los que se citarán a continuación), podrían tener su importancia en el desarrollo del
síndrome de la guerra del desierto.
ENFERMEDADES FRECUENTES EN LA REGIÓN DEL GOLFO
Otra posibilidad que debe ser considerada, a la hora de realizar un estudio concienzudo
sobre las posibles causas de este extraño mal, es la existencia de enfermedades locales, frecuentes en aquella parte del planeta, contra la que los miembros de la Coalición no estarían
inmunizados, siendo así mucho más graves para ellos que para los naturales de la zona.
EXPOSICIONESA URANIOREBAJADO
Durante la Operación Tormenta del Desierto se usaron, por primera vez en combate, municiones de uranio rebajado o DU (depleted uranium) revestidas de aluminio.
-
106 -
Según James Mathews, en un artículo publicado en el Diario de/ /nsfifufo Nacional de/ Cánceren julio de 1993, el uranio se rebaja con materiales muy volátiles, incluidos los potentes
isótopos U-235 y U-238.
Las partículas de uranio, si llegan a introducirse en el cuerpo humano, se alojan en los huesos o en los órganos mayores y causan daños en la médula o en el ADN.
El general Blanck (jefe del Centro Médico Walter Reed) ha dicho que los análisis que se
han realizado a las personas que han estado expuestas, por su trabajo, al uranio rebajado
sugieren que no comporta riesgos para la salud, ni a corto ni a largo plazo.
El Instituto de Investigación Radiológica de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos está
realizando un estudio, a lo largo de cinco años, sobre los peligros relacionados con los
equipos militares y municiones que emplean uranio rebajado. Los investigadores y médicos deberían poder acceder a los resultados preliminares de este estudio, que serían útiles para establecer un criterio sobre si las exposiciones a este material constituyen un peligro real para la salud.
Los sistemas de defensa
Contra armas quimicas
Como ya se ha dicho en el presente trabajo, Estados Unidos no estaba suficientemente
preparado para enfrentarse a una guerra química, y Sadam Husein lo sabía.
La mayor parte de los sistemas de alarma automáticos contra agentes químicos utilizados
en esta guerra (M8Al) demostraron que no eran lo bastante sensibles como para captar
concentraciones químicas muy bajas. Por esta razón el personal no era capaz de supervisar adecuadamente los niveles de contaminación.
Una exposición crónica a concentraciones alrededor de 1 miligramos por metro cúbico de
sarin es peligrosa y requiere el empleo de equipo protector. Para que el M8Al se active
debe haber una concentración mínima de 1.000.
Muchos oficiales franceses, checos y americanos han relatado que las alarmas sonaban
constantemente, desde que empezó la guerra aérea, cuando explotaban las bombas.
Según otros informes, las alarmas sonaban de manera tan insistente que las desconectaban. Como creían que en niveles tan bajos no era peligroso, no tomaron las medidas de
precaución que hubieran sido necesarias.
Contra la guerra biológica
La información que viene a continuación procede de un documento del Instituto del Cuerpo
de marines (Operaciones Nucleares y Químicas), MCI 7711B, ya citado.
Estados Unidos está realizando investigaciones tanto para detectar agentes biológicos
como para inmunizar a las tropas.
Antes del ataque: El mayor problema lo constituye la incapacidad del individuo para detectar agentes biológicos. Y, lógicamente, sin unos equipos de detección adecuados todas las
-
107 -
medidas de protección existentes no podrán realizar el servicio que se espera de ellas. Por
otra parte, las enfermedades que le causarían no se detectan hasta varios días o semanas
después de la exposición.
Las tropas se protegen:
- Utilizando máscaras contra los agentes biológicos difundidas por medio de aerosoles.
- Ropas especiales para proteger la piel.
- Inmunizaciones.
- Limpieza minuciosa del cuerpo y los recintos donde tengan que vivir.
- Control de epidemias y roedores.
- Cuidado especial de cortes y heridas.
- Comer y beber sólo lo que procede de fuentes controladas y autorizadas.
Después del ataque: Lo primero y más importante será identificar con qué sustancia se ha
realizado el ataque, para poder combatirlo con el tratamiento médico más apropiado. Por
ello es preciso conseguir muestras de objetos que estuvieran en la zona afectada en el
momento del ataque (del aire, agua y superficies contaminadas), y enviarlas inmediatamente al laboratorio.
La defensa, en un ataque biológico, depende directamente de la rapidez con que éste sea
detectado. Hay que estar siempre preparado para hacer frente a una ofensiva de esta naturaleza.
Llegados a este punto cabe afirmar, con total seguridad, que los hechos sintetizados a continuación han tenido lugar en la reciente historia:
1. Los miembros de la Coalición aliada contra Irak fueron objeto de ataques con agentes
tóxicos.
2. Los equipos de detección antiagentes químicos utilizados por la Coalición resultaron
muy imprecisos.
La cantidad de 1 miligramos por metro cúbico de sarin, por ejemplo, es peligrosa para
el cuerpo humano y requiere que se tomen medidas de precaución. El M8Al detecta a
partir de 1.000 miligramos por metro cúbico.
3. Los iraquíes se lanzaron a la contienda teniendo un programa de guerra química muy
desarrollado:
- Numerosas instalaciones de producción.
- Capacidades mixtas (precursor químico/solvente).
- Agentes y armas almacenadas.
- Sistemas de distribución variados.
- Documentación y experiencia en el empleo de sustancias químicas en guerra.
4. Irak poseía un programa ofensivo de armas biológicas:
- Instalaciones para su desarrollo y producción.
- Experiencia en la posibilidad de convertir sustancias biológicas en armas.
- Testimonios no confirmados acerca de su utilización.
-
108 -
5. Estados Unidos proporcionó al Gobierno de Irak licencias de doble uso que contribuyeron
al desarrollo de sus programas químico, biológicoy sistemas de misiles. En ellas se incluía:
- Equipo de sistema de guía de misiles.
- Equipo de fabricación de misiles.
- Plantas y planos técnicos para la producción de agentes químicos de guerra (proporcionados como instalaciones de producción de pesticidas).
- Cabezas de guerra rellenas de sustancias químicas.
- Materiales relacionados con la guerra biológica.
6. En consecuencia, y como mínimo a través de esta vía, Estados Unidos sabía perfectamente con qué se iban a encontrar. Para ello estaban (bien o mal) preparados:
- Las instalaciones NBQ fueron objetivos prioritarios, bombardeados constantemente.
- Se aplicó un programa de pretratamiento anti agentes tóxicos.
7. Los Gobiernos checo y francés, y personal militar norteamericano, confirman que las
alarmas sonaron a causa de la presencia de agentes nerviosos.
8. Se sabe que los efectos producidos por los agentes nerviosos pueden ser acumulativos. El índice de desintoxicación es bajísimo.
9. La presencia y gravedad de efectos nocivos está directamente relacionada con la dosis
de agentes químicos que haya recibido el individuo.
De entre las Unidades que creen haber sufrido ataques químicos directos, los índices
de enfermos superan el 50%.
La consecuencia de la guerra del Golfo que más debería preocuparnos es el problema
interno que se está gestando tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña. Hablamos
de los dos países que más se implicaron en la lucha contra Irak y, por tanto, los que cuentan con afectados por el síndrome del golfo Pérsico. Son un número muy elevado de personas que, en su día, se enrolaron en el ejército voluntariamente, que lo dieron todo por
su país y ahora, de vuelta a casa, enfermos e incapacitados para cualquier clase de trabajo (dentro y fuera de la profesión militar), se encuentran con que las instituciones estatales les dan la espalda. El mismo Gobierno que les envió con orgullo a la guerra, ahora
se avergüenza de su estado y les esconde.
El problema es mayor de lo que parece: el modelo de ejército en Estados Unidos y el Reino
Unido es profesional y voluntario... LQuién va a querer alistarse ahora, a la vista de estos
acontecimientos? Hasta qué punto puede llegar a afectar al sistema militar sólo podrá
decirlo el tiempo.
Sabemos, por otra parte, que el síndrome de la guerra del desierto es contagioso. De
momento son los familiares de los veteranos los que lo sufren, los de todas las edades.
¿Quién puede asegurar que los niños no van a contagiar a sus compañeros del colegio, lo
mismo que se intercambian los piojos? ¿Van atener que prescindir de vida social todos los
que contraigan la enfermedad?
La <<madrede todas las batallas, no ha terminado: los vencedores se la han llevado a casa
y, si las autoridades no se deciden a admitirlo para intentar ponerle freno, seguirá propagándose, poco a poco... ¿hasta dónde?
-
109 -
\
JORDANIA
-
32”
-
ARABIA SAUDí
Figura 2.-lrak
IRAK
\‘,
después de los últimos acontecimientos.
A pesar de la aplastante derrota (desde el punto de vista de la guerra convencional) sufrida
por Irak, no debemos pensar que la amenaza ha desaparecido. Los &imos acontecimientos)>confirman que Sadam Husein es un individuo agresivo por instinto que debe ser
vigilado muy estrechamente: durante los primeros días del mes de octubre de 1994 Irak
realizó un peligroso movimiento de tropas junto a la frontera kuwaití, figura 2.
Con el fin de la guerra del Golfo se establecieron dos zonas de exclusión aérea, una al
Norte (desde el paralelo 36”) y otra al Sur del territorio nacional iraquí (desde el paralelo
32”). El 7 de octubre los casi 20.000 hombres pertenecientes a la Guardia Republicana
(Unidad de elite que quedó prácticamente intacta después de la guerra) avanzaban hacia
la región de Basora, para reunirse (junto a la frontera kuwaití) hasta un total de 60.000. Una
vez allí contarían con el apoyo de 900 vehículos blindados y 700 carros de combate.
Las reacciones ante esta situación (¿un ((farol* de Sadam?) no se hicieron esperar. Kuwait
(se lo tomó muy en serio) desplegó la totalidad de su Ejército a lo largo de la frontera con
Irak: unos 20.000 hombres apoyados por carros de combate y unos 50 blindados (que se
apostaron en la línea de demarcación de la zona desmilitarizada).
El Parlamento kuwaití interrumpió su descanso veraniego, para constituirse en sesión permanente mientras durase la crisis.
Los aliados no estaban dispuestos a consentir un cambio en la táctica de Sadam Husein y
dejar sin respuesta el nuevo reto del iraquí.
-
110 -
El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, puso en estado de alerta (el mismo 7 de octubre) a las tropas norteamericanas presentes en el Golfo:
- 12.125 hombres, pertenecientes a la Armada y el Cuerpo de marines.
- Un portaaviones (George Washingfon, con 60 aviones),
- Un crucero.
- Dos destructores (Lady Gulfy R$o/I).
- Tres fragatas.
- Cuatro navíos de un Grupo Anfibio de Intervención Rápida.
- Dos buques auxiliares.
- Unos 140 aviones:
- Cazabombarderos F-l 5 y F-l 6.
- Transportes Hércules C-130.
- Helicópteros de ataque CH-46 y CH-53.
- Aviones de alerta temprana AWACS.
- Aviones y misiles Tomahawk.
- En las bases de Estados Unidos, en estado de alerta, 15.000 hombres.
En cuanto al Reino Unido, la fragata HMS Comwalls partió para unirse, el día 9 de octubre, con la flotilla de la Roya1Navy situada en aguas del Golfo.
Mientras todo esto ocurría sobre el terreno, en la sede de Naciones Unidas tenía lugar otra
batalla.
El viceprimer ministro iraquí, Tarek Aziz, denunció que Estados Unidos estaba bloqueando
el levantamiento del embargo contra su país. Aîiadió que el mantenimiento de las sanciones al cabo de cuatro años:
<<Esun proceso de venganza, e Irak tiene derecho a solicitar que se modifique esta
postura inicua e ilegítima~~.
Por otra parte el ministro iraquí de Información, Hamed Yusef Hammadi, declaró a Radio
Montecarlo que sus tropas se encontraban (el 8 de octubre) a 20 kilómetros de la frontera
kuwaití, aunque no tenían intención de realizar movimientos hacia el Emirato, pues su país:
<<Tienederecho a desplazar sus Unidades militares para maniobras y entrenamiento
dentro del territorio nacional>>.
Ciertamente la resolución de alto el fuego aprobada por la ONU en 1991, que puso fin a la
guerra del Golfo, no prohibe los movimientos de efectivos militares dentro de Irak; se limita
a establecer dos zonas de exclusión aérea únicamente. Además, obligan a destruir el arsenal no convencional y poner sus fuerzas a disposición de inspectores de la ONU.
También es cierto (volviendo a las protestas de Aziz) que, a petición de Arabia Saudí y
Kuwait, Estados Unidos y Gran Bretaña han estado bloqueando la reanudación de las
exportaciones de petróleo iraquí, en contra de la opinión de China, Rusia y Francia.
Aún así, el embajador británico sir David Hannay, este mes el presidente del Consejo de
Seguridad, adviriió que a los miembros <cnoles gusta que les amenacen>>.
La embajadora norteamericana, Madeleine Albright, mantuvo un fuerte intercambio de
palabras con Tarek Aziz, calificando su discurso como:
-
111 -
=Uno de los más ridículos que Irak ha pronunciado en Naciones Unidas. Irak es el
país que ha violado más resoluciones en toda la historia de la ONU,,.
Y el secretario de Defensa, William Perry, declaró (estando de visita oficial en Haití) que el
movimiento de tropas iraquí era lo suficientemente grande como para preocuparle, pues
sus Unidades mecanizadas podían entrar en Kuwait en menos de una hora.
Los vientos que soplaban en Oriente Medio llegaron hasta Wall Street: las cotizaciones
de las acciones y de los títulos de deuda estadounidenses tendieron a la subida, el dólar
experimentó un alza de 0,81 centavos (cotizando a 100,67, el nivel más alto con relación
a la divisa japonesa de aquellas últimas seis semanas) y el índice Dow Jones de la Bolsa
de Nueva York mejoró en 21,87 respecto al día anterior (quedando en 3797,43). Además,
la demanda de los valores relacionados con el petróleo ascendió especialmente. Todo
esto se traduce en que el avance iraquí supuso una amenaza real para los mercados
internacionales, cuyos precios estuvieron a punto de dispararse a las alturas, y que el
dólar, en momentos de crisis, sigue considerándose como la apuesta más segura.
En definitiva, la pregunta es: ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a Sadam Husein a
provocar una nueva crisis? Las especulaciones y opiniones son infinitas, pero las explicaciones más razonables parecen éstas:
- Mensaje intimidatorio de Bagdad: o se levanta el embargo o puede haber una nueva
guerra.
- Demostración de fuerza para su propio pueblo: las sanciones no han mermado la capacidad de Irak para reaccionar militarmente e incordiara los enemigos occidentales.
- Para aquellas fechas se esperaba la publicación de un informe de la comisión especial
de la ONU encargada del desarme iraquí (UNSCOM). Supuestamente, el resultado no
iba a ser demasiado bueno para Irak.
En cuanto a Estados Unidos, se retrasó intencionadamente en confirmar la retirada de Irak.
Clinton decidió aprovechar el tradicional apoyo de la opinión pública norteamericana a sus
presidentes, en tiempo de crisis, para hacer campaña de cara a las elecciones parlamentarias de noviembre.
Una semana después de zanjado el asunto del acercamiento de tropas a la frontera con
Kuwait, Irak vuelve a ocupar los titulares de prensa: una cadena de televisión rusa (la NTV)
contó detalladamente cómo los servicios secretos de su país lograron interceptar una partida de 27 kilos de U-238 con mezcla de 235 (el más utilizado en la fabricación de bombas
atómicas). Vía Teherán, el cargamento, suministrado por la (<mafiarusa”, tenía como destino Irak. Su precio, millón y medio de dólares.
Ni el Ministerio de Defensa ruso, ni el Departamento de Situaciones de Emergencia, ni el
Servicio Federal de Contraespionaje (SFC y ex KGB) de Rusia confirmaron la noticia, aunque tampoco la negaron.
Sadam no se cansa de darnos sustos.
ANEXO
Relación de materiales biológicos a Irak con licencia del Departamento de Comercio de
Estados Unidos.
-
112 -
fecha: 8 de febrero de 1985.
Destino: Agencia de Energía Atómica Iraquí.
Materiales enviados: Ustilago mude (Jensen) Rosfrup.
Fecha: 22 de febrero de 1985.
Destino: Ministerio de Educación.
Materiales enviados: Histoplasma capsulatum var. fardiminosum (ATCC 32136).
Fecha: 2 de mayo de 1986.
Destino: Ministerio de Educación.
Materiales enviados:
1. Bacillus Anthracis Cohn (ATCC 10). Batch 88-20-82 (2 each).
2. Bacillus Subtik (Ehrenberg) Cohn (ATCC 82). Batch 06-20-84 (2 each).
3. Clostridium botulinum Tiype A (ATCC 3502). Batch 07-07-81 (3 each).
4. Clostrídium perfringeus (Weillon and Zuber). Handuroy, et al (ATCC 3624) Batch
I O-85SV (2 each).
5. Bacillus subtilis (ATCC 6051). Batch 12-06-84 (2 each).
6. Francisella fularensis var tularensis Olsufiev (ATCC 6223). Batch 05-14-79 (2 each).
7. Clostridium tetani (ATCC 9441). Batch 03-84 (3 each) aitamente tóxico.
8. Clostridium bofulinum Type E (ATCC 9564). Batch 03-02-79 (2 each).
9. Clostridium tetani (ATCC 10779). Batch 04-24-84s (3 each).
10. Clostridium perfringens (ATCC 12916). Batch 08-I 4-80 (2 each).
11. Clostridium perfringens (ATCC 13124). Batch 07-84 SV (3 each).
12. Bacillus Anthracis (ATCC 14185). Batch 01-14-80 (3 each). GG Wright (Fort Detrick)
V770-NP1-R. Bovine anfhrax.
13. Bacillus Anthracis (ATCC 14578). Batch 01-06-78 (2 each).
14. Bacillus megaterium (ATCC 14581). Batch 04-18-85 (2 each).
15. Bacillus megaterium (ATCC 14945). Batch 06-21-81 (2 each).
16. Clostridium botulinum Type E (ATCC 17855). Batch 06-21-71.
17. Bacillus megaterium (ATCC 19213). Batch 3-84 (2 each).
18. Clostridium botulinum Type A (ATCC 19397). Batch 08-l 8-81 (2 each).
19. Bucella aborfus Biotype 3 (ATCC 23450). Batch 08-02-84 (3 each).
20. Brucella abortus Biotype 9 (ATCC 23455). Batch 02-05-88 (3 each).
21. Brucela melitensis Biotype 1 (ATCC 23456). Batch 03-08-78 (2 each).
22. Brucella melitensis Biotype 3 (ATCC 23458). Batch 01-29-68 (2 each).
23. Clostridium botulinum Type A (ATCC 25763). Batch 8-83 (2 each).
24. Clostridium botulinum Type F (ATCC 35415). Batch 02-02-84 (2 each).
Fecha: 31 de agosto de 1987.
Destino: Compañía Estatal para las Industrias de Drogas.
Materiales enviados:
1. Saccharomyces cerevesiae (ATCC 2601). Batch 08-28-08 (1 each).
2. Salmonella choleraesuis subsp. choleraesuis. Serotype typhi (ATCC 6539). Batch 06-86
S (1 each).
3. Bacillus subtillus (ATCC 6633). Batch lo-85 (2 each).
4. Kebsiella puevmoniae subsp. pueumoniae (ATCC 10031). Batch 08-13-80 (1 each).
5. Escherichia coli (ATCC 10536). Batch 04-09-80 (1 each).
-
113 -
6. Bacillus cereus (11778). Batch 05-85 SV (2 each).
7. Staphy/ococc~~sepidermidis (ATCC 12228). Batch ll -86s (1 each).
8. Bacilllus pumilus (ATCC 14884). Batch 09-08-80 (2 each).
fecha: 11 de julio de 1988.
Destino: Comisión de Energía Atómica iraquí.
Materiales enviados:
1. Escherichia coli (ATCC 11303). Batch 04-87s.
2. Cauliflower Mosaic Caulimovirus (ATCC 45031). Batch 06-14-85.
3. Pasmid in Agrobacterium Tumefacieus (ATCC 37349). (Ti Plasmid for co-multivation
with plant integration vectors in E. Coli). Batch 05-28-85.
Fecha: 26 de abril de 1988.
Destino: Comisión de Energía Atómica iraquí.
Materiales enviados:
1. Hulambda 4x-8, clone: human hypoxanfbine phosphoribosy/transferase (APRT) Chromosome (s) X q26.1 (ATCC 57236).
2. Hulambda 14-8, clone: human hypoxantbune phosphoribosyltransferase (HPRT) Chromosome (s): X q26.1 (ATCC 57240).
3. Hulambda 15, clone: human hypoxanthine phosphor/bosyltransferase (HPRT) Chromosome (s) X q26.1 (ATCC 57242).
fecha: 31 de agosto de 1987.
Destino: Comisión de Energía Atómica iraquí.
Materiales enviados:
1. Escherichia coli (ATCC 23846). Batch 07-29-83 (1 each).
2. Escherichia coli (ATCC 33694). Batch 05-87 (1 each).
Fecha: 29 de septiembre de 1988.
Destino: Ministerio de Comercio.
MateGales enviados:
1. Bacillus anthracis (ATCC 240). Batch 05-14-63 (3 each).
2. Bacillus anthracis (ATCC 938). Batch 1963 (3 each).
3. Closfridium perfringeus (ATCC 3629). Batch 1O-23-85 (3 each).
4. Closfridium petfringens (ATCC 8009). Batch 03-30-84 (3 each).
5. Bacillus anthracis (ATCC 8705). Batch 06-27-62 (3 each).
6. Brucella abortus (ATCC 9014). Batch 05-11-66 (3 each).
7. Clostridium perfringeus (ATCC 10388). Batch 06-01-73 (3 each).
6. Bacillus anthracis (ATCC ll 966). Batch 05-05-70 (3 each).
9. Clostridium bofulinum Type A. Batch 07-86 (3 each).
10. Bacillus cereus (ATCC 33018). Batch 04-83 (3 each).
ll. Bacillus ceres (ATCC 33019). Batch 03-88 (3 each).
Fecha: 31 de enero de 1989.
Destino: Comisión de Energía Atómica iraquí.
Materiales enviados:
1. PHPT31, clone: human hypoxantbine phosphoribocylfransferase (HPRT) Chromosome
(s) X q26.1 (ATCC 57057).
-
114 -
2. Plambda 500, clone: human hyposanthine phosphoribosyltransferase pseudogene
(HPRT) Chromosome (s): 5 p14-p 13 (ATCC 57212).
Fecha: 17 de enero de 1989.
Destino: Comisión de Energía Atómica iraquí.
Materiales enviados:
1. Hulambda 4x-8, clone: human hypoxanthine phosphoribosyltransferase (HPRT) Choromosome (s) X q26.1 (ATTC 57237).
2. Hulambda 14, clone: human hupoxanthine phosphoribosyltransferase (HPRT) Chromosome (s) X q26.1 (ATTC 57240). Cloned from human lymphoblast.
3. Hulambda 15, clone: human bypoxantine phosphoribosyltransferase (HPRT) Chromosome (s) X q26.1 (ATTC 57241).
Fecha: 28 de noviembre de 1989. t
Destino: Universidad de Basora, Colegio de Ciencias, departamento de Biología.
Materiales enviados:
1. Enferococcus faecalis.
2. Enterococcus faecium.
3. Enferococcus avium.
4. Enterococcus rattinosus.
5. Enterococcus gallinarium.
6. Enterococcus durans.
7. Enterococcus hirae.
8. Streptococcus bovis (etiologic).
Fecha: 21 de abril de 1986.
Destino: Oficiales de ciudad Al-Muthanna, Grupo 710, calle 13, recinto 69, casa 28/l, Bagdad, Irak.
Materiales enviados:
1. 1 Vial botulinum toxoid.
Fecha: 10 de marzo de 1986.
Desfino: Oficiales de ciudad Al-Muthanna, Grupo 710, calle 13, recinto 69, casa 2811,Bagdad, Irak.
Materiales enviados:
1. 1 Vial botulinum toxoid A2.
Fecha: 25 de junio de 1985.
Destino: Universidad de Bagdad, colegio de Medicina, departamento de Microbiología.
Materiales enviados:
1. 3 yeast cultures (etiologic). Candida sp.
Fecha: 21 de mayo de 1985.
Destino: Basora, Irak.
Materiales enviados:
1, Lyophilized arbovirus seed (etiologic).
2. West Me Fever Virus.
-
115 -
Fecha: 26 de abril de 1985.
Destino: Ministro de Salud, Ministerio de Salud, Bagdad, Irak.
Maleriales enviados:
1. 8 vials antigen and antisera (r. ricketfsii and r. typhr) to diagnose rickettsial infections.
Bibliografía
-
-
AUTHONY
H. CORDESMAN,
After the Storm: The Changing Mititary Balance in the Middle East (Boulder and San Francisco: Westview Press, 1993).
Baftle Assessment Documentation of the 6th Marine Regiment, Operation Desert Storm.
Congfessional Record, 103d Congress Second Session, volúmen 140, número 30, &enator
Shellby’s Conclusions on the Persian Gulf Syndrome (marzo 17, 1994).
STEVENR. BOWMAn,Coflgressional Research Sefvice Issue Brief: Chemical Weapons Proliferation: Issues for Congress, IB 900 84 (Washington, DC: Congressional Research Setvice, Foreign
Affairs and Defense Division, Updated agosto 17, 1993).
BILL RICHARDSON,
JOHNCARRICO,COL. FRANKJ. Cox, LTC JEFFERYTHOMAS,y RICHARDSANDERS,
Chemical/Biological Program: A Department of Defense Perspective, Office of the Assistant
Secretaty of Defense for Atomic Energy, presented asa paper to the Nuclear, Biological, and Chemical Symposium of the American Defense Preparedness Association, Camp Lejevre, North Carolina (mayo 12-14, 1993).
Chemical Warfare: Soldiers Inadequately Equipped and Treined to Conduct Chemica/ Operations,
GAOINSIAD 91-197 (Washington, DC.: Govemment Printing Office, mayo 1991).
JOACHIM
KRAUSE
y CHARLES
K. MALLORY,
Chemical Weapons in Soviet Military Doctrine: Militafy and
Historical Experience, 1915-1991 (Boulder, Co.: Nestview Press, 1992).
US Air Forte, ETAC, Gulf War Weather (marzo 1992).
TERRYJ. GAUDER,ed., Jane’s NBC Protection Equipment 1991-92, (Surrey, UK: Jane’s Information Group, 1992).
JAMESA.F. COMPTON,Military Chemical and Ho/ogica/ Agents: Chemical and Toxicological Properties, (Caldwell, NJ: The Telford Press, septiembre 1987).
Nuclear and Chemical Operations, MCI 7711 B, Marine Corps Institute, Command and Stafl
College’s non resident program (Marine Barracks, Washington, DC., 1983).
Operation Desert Storm: Army Medical Suppty Issues, GAO/NSIAD-93-206 (Washington, DC:
Government Printing Office, agosto ll, 1993).
Operation Desert Storm: Army Not Adequately Prepared to Deal with Depleted Uranium Contaminarion, GAO/NSIAD 93-90 (Washington, DC: Government Printing Office, enero 29, 1993).
Operation Desert Storm: DOD Met Need for Chemical Svits and Masks, but Longer Term Action
Needed, GAO/NSIAD 92-116 (Washington, DC.: Government Printing Office, abril 7, 1992).
Operation Desert Stormm:Fu// Army Medical Capability not Achieved, GAO/NSIAD 92-175 (Washington, DC: Govemment Printing Office, August 18, 1992); GAJNSIAD 92-8 (Washington, DC:
Government Printing Office, febrero 5. 1992).
Operation Desert Storm: Improvements Required in the Navy’s Maritime Medical Care frogram,
GAO/NSIAD 93-189 (Washington, DC: Government Printing Office, julio 28, 1993).
Operation Desert Storm: Problems with Air Forte Medical Readiness, GAOINSIAD 94-58 (Washington, DC: Government Printing Office, diciembre 30, 1993).
United States, Deparatment of the Armv, Field Manual 100-5, Operations (Washington,
DC: US
_
Army, agosto 1982).
Preliminaty Staff Findings: Is Military Research Hazardous to Veterans’ Health? Lessons form the
Persian Gulf. US Senate Committee on Veteran’s Affairs staff report to Chairman Jay Rockefeller
(mayo 6, 1994).
PATRICIA
DIBSIEq<KurdsDemosntrate in Memory of 5.000 killed by Iraqi Weaponspa, San Diego
Union Tribune, (marzo 18, 1994).
JAMEESADAMSy ANDREWALDERSON,
Strategic Wew from the Saddam Bunker, The Times Newspaper, Ltd. (febrero 2, 1991).
LLOYDD. PARTRIDGE
y L. DONALDPARTRIDGE,
The Nervous System: Its Function and Interaction with
the Wor/d(Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 1993).
-
116 -
-
VLADIMIRK. PIKALOV,~~ToxicAgentslp, The Soviet Military Encyclopedia, Volumen 6, (Moscú: Voye-
nizdat, 1978).
-
-
MICHAELEISENSTADT,The Swordof The Arabs: Ira@ Sfrategic Weapons (Washington: Washington
Institute Policy Papers, número 21, septiembre 1990).
4Jnited States Export Policy Toward Iraq Prior to Iraq’s Invasion of Kuwait,>, Senate Report 102996, Senate Committee on Banking, Housing and Urban Affairs, 102d Congress, Second Session
(octubre 27, 1992).
-
117-
TRADUCCIONES
CESEDEN
Sección de Información
POLíTICA,ECONOMíA
Y SOCIOLOGíA
VIII
EL TRIÁNGULO ESENCIAL EUROPEO
De la revista The Rusi Journal, número 23, febrero 1994
Traducido por: Pedro Vallespín Gómez
Comandante de Infantería de la Sección de Información de/ CESEDEN.
UNA EUROPA A TRES: CONTEXTO HISTÓRICO
Profesor Michael Howard
Universidad Oxford.
El propósito de este artículo es dibujar las relaciones entre Gran Bretaña, Francia y Alemania, tal como han venido desarrollándose en los últimos 200 años -unas relaciones
conformadas, me temo, más por antagonismo y envidia que por cualquier clase de mutua
admiración o deseo de cooperación.
La conciencia nacional propia de cada país ha venido determinada principalmente por el
enfrentamiento y el contraste con cada uno de los demás. Empecemos con Francia.
Hemos de retrotaernos al siglo XVII, el grand siècle de Luis XVI, para encontrar los orígenes y autoconfianza de la conciencia nacional francesa. En aquella época, Francia era la
potencia militar y económica de Europa e imponía sobre el resto del mundo las normas en
materia de cultura. Los demás monarcas miraban a París para aprender a reinar, las mujeres para aprender a vestir, los artistas y escritores para aprender a pintar y escribir, y la
humanidad en general para aprender a vivir. De hecho, Francia fue la primera ((Gran
Nación>>-militar, económica y culturalmente hablande y nunca lo ha olvidado. Aún hoy
es difícil visitar París sin experimentar un sentimiento de inferioridad cultural. Los propios
franceses consideran que París es la más grande ciudad en el corazón de los países más
civilizados del mundo. En ocasiones, cualquiera puede sospechar que tienen razón.
La conciencia nacional inglesa es aún más antigua, como todq el que haya leído a Shakespeare sabe, pero la conciencia británica se desarrolló posteriormente, durante el siglo
de continuas guerras con Francia entre 1689 y 1815. Fue una confrontación religiosa e
ideológica, tanto como política y militar. Inicialmente, Francia representaba el autoritarismo
católico que trataba de expulsar el protestantismo y de esa manera amenazar la propia
independencia británica. Más tarde, a medida que se extendían el poder y el Imperio británicos, Francia fue la potencia que contrarrestaba el dominio británico de los mares, la
colonización de Norteamérica y el comercio entre las Indias Orientales y Occidentales, y la
que amenazaba con la invasión física de las islas. No fue hasta 1815 que Gran Bretaña
derrotó definitivamente x Francia, relegándola al papel de potencia de segunda clase. Los
franceses no iban a olvidarlo nunca.
-
123 -
Finalmente Alemania. Hasta el siglo XVIII, Alemania no fue sino una expresión geográfica.
Era simplemente la región de Centroeuropa donde combatían los Borbones y los Hausburgo por su dominación, y donde los príncipes menores, los gobernantes de Mekeleburg,
Prusia, Sajonia, Baviera y resto, maniobraban entre ellos dos. La aspiración alemana de
convertirse en una nación se desarrolló a principios del siglo XIX, como contrapunto a la
humillación que les impuso Napoleón durante las conquistas francesas. Prusia se convirtió entonces en la cabeza de una nueva nación alemana dentro de la gran Befreiungskrieg,
la guerra de liberación de 1813-l 914. El concepto de Alemania, más incluso que en el caso
de Gran Bretaña, nació de la hostilidad y temor a Francia. No fue un accidente que, en
1870, Bismarck necesitara movilizar las fuerzas nacionalistas alemanas para evitar los ataques de los liberales contra la Monarquía prusiana, iniciando una guerra contra Francia
que habría de constituir un triunfo, no sólo gracias al Ejército prusiano, sino al de Alemania toda. La nueva Alemania asistió a su proclamación en los salones de Versalles. Los
franceses tampoco olvidarían esta humillación.
Las guerras mundiales
Los británicos asistieron a la humillación francesa y al encumbramiento de Alemania con
comprensible ecuanimidad. Ingleses y alemanes parecían aliados naturales por aquella
época. Ambas eran monarquías protestantes, sus familias reales estrechamente relacionadas. Ambas compartían los mismos enemigos -no solamente Francia sino Rusia, la
otra amenaza a las posesiones británicas de ultramar. Ambas se identificaban como consanguineas en aquellos tiempos de racismo -los industriosos teutones contra los
decadentes latinos. Sin embargo, a lo largo del siglo XIX pasaron gradualmente de la neutralidad a la más agria enemistad. Esto se debió fundamentalmente a la nueva generación
de alemanes, que no contentos con el dominio europeo que consiguió Bismarck, aspiraban
al último estatus de Weltmacht dentro del nuevo orden mundial, y veían en Gran Bretaña
el mayor obstáculo para conseguirlo. Si Alemania quería cumplir su destino debería luchar
y derrotar a Gran Bretaña, tal como había luchado y derrotado a Francia, y formaron una
gran Marina para conseguirlo. Naturalmente, los británicos respondieron, y para el 1914,
se encontraron enfrentados el uno al otro como adversarios. Los jóvenes alemanes estaban convencidos de conseguir su Der Tag, el día de dar cuenta de Gran Bretaña. Los británicos respondieron con una inundación de propaganda describiendo los horrores de una
inminente invasión por parte de Alemania. Así que cuando la guerra se hizo inevitable en
1914, los británicos se encontraron, de alguna manera con sorpresa, combatiendo del
mismo lado que Francia.
Al principio el antagonismo franco-alemán no duró más que la Primera Guerra Mundial.
Rápidamente al final de la guerra los británicos trataron de restablecer los lazos con los
alemanes. Ello se debió, en parte, a la reacción en contra de la guerra misma, pero también porque los británicos presentían, fuera de todo sentimiento de juego limpio -el sentimiento m& suicida de los sentimientos en política-, que no se había tratado bien a los
alemanes en el Tratado de Versalles y que Francia era responsable de ello. Hasta cierto
punto era cierto: los franceses trataron ciertamente mal a los alemanes. Pero les veían
como una amenaza que había sido sólo detenida no destruida, y creían que su seguridad
dependía de mantener Alemania lo más débil posible en el futuro. Los británicos, por otra
-
124 -
parte, creían que la seguridad de Europa descansaba en la condonación de las penas a
los alemanes y su readmisión en el espectro de los países amantes de la paz. No había
duda, en principio, de que estaban en lo cierto. En la práctica, fue un mala suerte tener que
relacionarse con Hitler. Como resultado de todo esto, se recompuso demasiado tarde la
única alianza capaz de impedir las ambiciones alemanas, y en 1940 Alemania obtuvo la
victoria que se le había negado en la Primera Guerra Mundial.
No es sorprendente pues que los franceses se volvieran en contra de los británicos, pues
no sólo habían desertado de su Ejército sino que habían hundido su Flota en el negocio.
Por lo tanto se dispusieron a hacer una paz con los alemanes de la forma que pudieron.
Además, si los alemanes hubieran tenido un gobierno medio decente, podrían haber establecido en Europa el liderazgo que habían ganado por las armas, por su dominancia industrial y el tamafio de su población, y hubieran conseguido hacerlo aceptable para los franceses y para el resto de los países europeos. De esta manera, el régimen impuesto por la
ideología nazi se hizo intolerable para todos excepto para las minorías que compartían sus
puntos de vista. La campaña de Rusia, evitó que los alemanes consolidasen sus conquistas: y la participación americana en la guerra hizo su derrota virtualmente cierta.
El factor de complicación de Estados Unidos y Unión Soviética
Pero aún no se percibía a Estados Unidos, y ellos mismos no lo creían, como un elemento
de equilibrio de poder en Europa. La Unión Soviética, por otra parte, lo era con claridad
meridiana. Por lo tanto, los británicos presentían como inmediata consecuencia de la guerra que era necesario proporcionar ciertas contrapatiidas al posible renacimiento de Alemania y a la potencial hostilidad de Rusia, y auspiciaron el renacimiento del poder de Francia tan rápidamente como les fue posible. Francia recibió el estatus de potencia victoriosa,
yen 1947 los británicos firmaron una alianza, que si se hubiera producido diez años antes,
habría evitado la Segunda Guerra Mundial. Un año después se extendió la alianza a Italia
y al Benelux mediante el Tratado de Versalles. Pero ya por aquel tiempo se comprobó que
la amenaza no provenía de la Alemania dividida y derrotada, sino de la Unión Soviética, y
que nada podría devolver el equilibrio de poder sino la ayuda de los Estados Unidos. Así,
bajo iniciativa de Gran Bretaña, se convenció a los americanos de volver a Europa y de
formar parte de la nueva Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Con su Ilegada se transformó la estructura política tradicional de Europa. Dentro de la nueva Alianza
fueron Estados Unidos los que se pusieron en cabeza y establecieron los principios. Washington se convirtió así en la capital de Occidente.
Acuerdos de la posguerra
Estados Unidos impuso un alto precio a su participación: Alemania Occidental debería ser
rearmada inmediatamente. Esto, que en términos militares era necesario, no lo era en
absoluto bajo un punto de vista político. Todavía no habían pasado cinco años desde que
los campos de concentración, como Auschwitz, trabajaran a pleno rendimiento; ahora los
alemanes debían de ser bienvenidos como asociados y colaboradores. Los británicos, que
eran los que menos habían sufrido la tiranía nazi, lo encontraron tolerable. Los franceses
-
125 -
no. El ministro de Asuntos Exteriores francés, René Pleven, diseñó un plan para un ejército europeo en el que las Fuerzas alemanas jugarían un papel subordinado con limitada
capacidad, pero incluso esto era inaceptable para la Asamblea Nacional y el plan fue
rechazado tras tres años de negociaciones. La Alianza se salvó solamente gracias al compromiso británico de estacionar, a partir de 1954, no menos de cuatro Divisiones en Europa
hasta final de siglo. Su objetivo no era tanto el contener a los rusos como tranquilizara los
franceses. Como se decía por aquella época, el objetivo era mantener fuera a los rusos,
dentro a los americanos y debajo a los alemanes, y fue sólo bajo esas condiciones que los
franceses aceptaron la Alianza.
Sin embargo, los sentimientos franceses no se mitigaron. Se resintieron de su estatus en
la Alianza como meros miembros honorarios del grupo vencedor. Se resintieron del dominio de los anglosajones, y de la estructura de una Alianza donde el idioma principal era el
inglés y donde los americanos ocupaban los puestos más importantes. Se resintieron, de
lo que veían como una traición de los americanos, en su intento por mantener las posesiones de ultramar primero en Indochina y después en Africa del Norte. Subrayando todo
esto estaba el desprecio por los mismos americanos, y el sentimiento de que una gente tan
bárbara detentase tanto poder. Esta animosidad subyacente vino a tomar carta de naturaleza con la llegada de Charles de Gaulle al poder en 1958, un dirigente decidido a restaurar La Grandeur de la France, y a volver a colocar a su país en el sitio que le correspondía
dentro de los países dirigentes debido a su cultura, su carácter y su historia.
Todo esto lo consiguió con asombrosa facilidad; en parte debido a su propia autoconfianza,
y en parte a través de la restauración del orgullo nacional. Como parte de este proceso era
imprescindible crear un fuerza nuclear independiente (forte de frappe). También fue necesario retirar las fuerzas de la estructura militar de la Alianza, que aunque en suelo francés,
era dominada por los anglo-americanos. Así, el Cuartel General de la OTAN se retiró de
Francia, y ésta, aunque asociada en la empresa, dejó de formar parte del grupo de gestión
de la Alianza.
Pero el más importante de los logros De Gaulle, para nuestro propósito, fue el acercamiento
con la Alemania de Konrad Adenauer. Solamente si Francia y Alemania podían vencer su
tradicional enemistad podría Europa convertirse en una entidad independiente de Estados
Unidos; y tal entidad, bajo el punto de vista De Gaulle, vendría a ponerse con naturalidad
bajo el liderazgo de Francia. Simultáneamente se creó la Europa de la Comunidad Económica (CEE), también debido a la iniciativa francesa principalmente. Desde el mismísimo
comienzo, en la Conferencia de Mesina de 1957, los alemanes jugaron un papel principal,
pero eran siempre los franceses los que proporcionaban el ímpetu y el liderazgo necesarios
y establecían los principios. Muchos de los dirigentes franceses principales eran considerados en Europa como una reencarnación revisada y benevolente del Imperio napoleónico.
Realineamiento de relaciones
¿Cómo reaccionaron los británicos y los alemanes? No muy bien por lo que respecta a los
británicos. Mirando hacia atrás, sobre la propia actitud británica se puede sentir una cierta
vergüenza por la forma resentida en que reaccionaron ante el resurgimiento de Francia
como actor principal por propio derecho. Se asistió al acercamiento con Alemania con pro-
-
126 -
funda sospecha. Se percibió este como un intento de echar a los americanos de Europa,
o por lo menos como la manera de establecer una organización alternativa a la Alianza.
Los británicos veían esencial la presencia americana, no sólo por la efectividad militar de
la Alianza -difícil de negar- sino por el estatus de que gozaban dentro de ella. Los británicos se sentían como coliberadores de Europa. Todos los demás aliados habían sido liberados, los franceses no menos que los daneses, belgas y holandeses, o derrotados como
los italianos o alemanes. Por tanto se encontraban a la cabeza de la tabla, y permanecerían allí en tanto y en cuanto los americanos permanecieran en Europa. No en vano tenían
una relación especial con los americanos compartiendo secretos nucleares y de inteligencia y hablando el mismo idioma. Tenían el incómodo presentimiento de que si Francia y
Alemania desplazaban a Estados Unidos como eje de la Alianza, se verían desplazados al
rango inferior e incluso a un plano marginal.
En cuanto a los alemanes, estaban por supuesto encantados de que existiera un reacercamiento con Francia. Querían dar ki espalda al antiguo nacionalismo que había causado
la destrucción y les había conducido al desastre en las dos guerras mundiales, y veían en
la nueva Europa el foro donde podrían prosperar pacíficamente. Los franceses podrían
dominar la política, pero ellos dominarían indudablemente la economía. Pusieron todo su
entusiasmo en la construcción de la CEE. Pero no querían perder sus contactos con los
americanos. Sabían bastante bien que Estados Unidos era los garantes de su independencia y libertad. Después de todo Alemania se encontraba dividida, y el Ejército soviético justo al otro lado del muro. Los franceses y británicos eran todos muy correctos, pero
eran los americanos los que iban a mantener a los rusos alejados, y no había ninguna
forma de que los alemanes fueran a cambiar la garantía que les prestaban los americanos por la amistad con Francia. Necesitaban ambas cosas, e hicieron lo imposible para
mantenerlas.
La consecuencia de todo ello fue que entre 1949, cuando se creó la OTAN, y 1989 cuando
el fin de la guerra fría puso en duda su principal razón, las relaciones entre Francia, Gran
Bretaña y Alemania se vieron mediatizadas por su actitud respecto a Estados Unidos. Era
dentro de una Alianza dominada por los americanos donde los tres habían llegado al entendimiento. Luego vinieron la caída del muro de Berlín, la reunificación alemana y el fin de la
amenaza soviética; acontecimientos cataclísmicos que todavía tienen que llegar a su fin.
6 Yankees go home?
¿Cuáles han sido las implicaciones de estos acontecimientos para las naciones de Europa
Occidental? El efecto inmediato es que ya no existe una amenaza directa que exija mantener la Alianza. Consecuentemente no existe la necesidad de que los americanos permanezcan por más tiempo en Europa (mejor dicho, no existe la necesidad para los americanos de quedarse). Existen todavía muchas razones que justifican la presencia americana,
pero una de ellas no es evitar que los rusos se cuelen por la brecha del río Fulda.
Existe por lo tanto una posibilidad real, aunque no una probabilidad, de que los americanos dejen Europa ahora. La reacción francesa ante tal posibilidad es presionar en la europeización de la Alianza, en la hipótesis de que no se necesita ya la presencia americana y
de que en cualquier caso no estarán durante mucho más tiempo en Europa (además no
-
127 -
sería muy oportuno para los europeos el que se quedaran aquí para siempre). Son conscientes del incremento de potencial que han adquirido los alemanes con la reunificación de
su país. Es por lo que están presionando por la europeización de la Alianza dentro del marco
de la Unión Europea Occidental (UEO) organización creada a principios de los cincuenta
para permitir a los alemanes unirse a la Alianza bajo un control estricto, y cuya pertenencia
significa mantener un cierto paralelismo con la UE creada por el Tratado de Maastrich.
Por el contrario, los británicos están haciendo lo que pueden para mantener la presencia
americana y para disuadirles de su marcha. Para ellos, la UEO es cuando menos una
redundancia y lo peor es que significa un reto deliberado contra los americanos para que
abandonen Europa y dejar que los europeos se defiendan por si solos. Aceptaron sin
inconvenientes la oferta de creación de la Brigada franco-alemana, que ahora se ha convertido en el Cuerpo de Ejército europeo, y que parece ser el núcleo del futuro Ejército
europeo. Los alemanes justifican su existencia por el hecho de que conserva a los franceses cerca de los ámbitos de la Alianza. Los ingleses y americanos, por el contrario, ven en
ello un intento por parte de los franceses de separarlos de los alemanes. En Washington
existe poco interés en verse desplazados por los franceses en el liderazgo que ahora ejercen, y ello puede significar una razón más para no marcharse.
En cualquier caso, no parece probable que los americanos se retiren de Europa antes de
fin de siglo, y cuanto más tiempo permanezcan aquí mayor será la influencia que ejerzan
sobre sus principales asociados. Pero no es probable que se queden para siempre; y sólo
se puede esperar que en el momento en que decidan marcharse, los tres poderes europeos hayan establecido una relación que suponga algo más que un delicado equilibrio.
GRAN BRETAÑA, FRANCIA Y ALEMANIA: EL TRIÁNGULO
DE SEGURIDAD EUROPEA
ESENCIAL
Reginald Hibbert
Embajador del Reino Unido en Paris.
La conexión
franco-británico-germana
En Europa siempre ha sido tabú hablar de dirigencia, asumiendo que la palabra significa
un grupo de tres o como máximo cuatro elementos que dirigen al resto. Y ahora ha llegado
el momento de que todos los miembros acepten que deberían existir ciertas iniciativas
franco-alemanas que el resto debería apoyar diligentemente. En la OTAN no hay duda
sobre la necesidad de dirigencia; solamente celos de cierta especial relación de los demás
con Estados Unidos, así, los miembros de la Alianza se han acostumbrado a preguntar a
Washington las líneas de actuación a seguir en tiempos de crisis. ¿Por qué el número tres
hace que la idea sea menos aceptable que si se tratara de dos o uno? ¿Por qué es impopular y casi imposible llevar a buen término la idea de que Francia, Alemania y Gran Bretaña actúen reunidas?
-
128 -
Una posible respuesta se sugiere inmediatamente, y es que el número uno se acepta siempre, en el entendimiento de que ese número uno es Estados Unidos. Y el número dos es
aceptable porque está relacionado con algo que se logra con el tiempo y que no tiene que
durar siempre y se puede considerar como un eje o una relación especial entre los dos. El
número tres, por el contrario, se observa con reserva, precisamente porque el triángulo del
que hablamos hoy en día, si se lleva a cabo totalmente, sería muy eficaz y poderoso y en
muchas circunstancias seria el substituto del número uno y tendría una autoridad en
Europa que los asociados encontrarían difícil evitar.
Si esto es así, ipor qué Francia, Alemania y Gran Bretaña no se deciden a establecer el
triángulo como primera meta?
Preocupaciones nacionales
Francia, Gran Bretaña y Alemania han tenido metas comunes desde el final de la década
de los cuarenta, pero sus objetivos principales no han sido nunca idénticos o a veces ni
siquiera cercanos. La división de Alemania era la principal preocupación de la República
Federal Alemana hasta el comienzo de esta década. El resurgimiento de Francia y mantener atada a Alemania era el principal objetivo de Francia. Contener a los rusos y mantener
que los americanos permanecieran en el continente era la principal preocupación de Gran
Bretaña. Cada uno de los tres países eran conscientes de los intereses particulares de los
otros dos, pero no podían hacerlos propios. Por lo tanto las coincidencias de intereses eran
forzosamente limitadas. Por supuesto, es importante no exagerar los hechos, pues a pesar
de que los intereses comunes han sido limitados, la cooperación que han logrado ha sido
plenamente fructífera. Pero siempre se han encontrado con los mismos impedimentos para
conseguir crear el triángulo.
La idea de una relación triangular ni siquiera se podía concebir en Alemania hasta que se
convirtió en República Federal. Y esto no ocurrió hasta que la presión ejercida por la Unión
Soviética obligó al rearme de Alemania a final de la década de los cuarenta. Para Gran Bretaña el rearme podía aceptarse como consecuencia directa de la inclusión alemana en el
Tratado del Atlántico Norte y de la ampliación del Tratado de Bruselas. Para Francia el
triángulo significaba algo más complejo que una alianza y debía de ser algo permanente,
desde los comienzos de la comunidad del carbón y el acero hasta el Tratado de Roma.
El triángulo del que estamos hablando es el triángulo que nunca fue, que nunca llegó a
existir.
Adaptación de las instituciones europeas
Es perfectamente discutible, por razones obvias enraizadas en el colapso de Francia de
1940, la rendición incondicional de la Alemania nazi en 1945, la consiguiente preponderancia de la Unión Soviética, los largos años de la guerra fría y la disuasión nuclear mutua,
que Europa haya creado instituciones que no se adaptan perfectamente al período actual
en el que Alemania está reunificada, se han disuelto la Unión Soviética y el bloque soviético, ya no existe una división militar de Europa y la misión de la disuasión nuclear es
incierta. Sin embargo, tenemos que trabajar con las instituciones de que disponemos y
-
129 -
empezar donde nos encontramos. La cuestión a la que ahora nos enfrentamos es como
adaptar las instituciones existentes.
Se pueden fácilmente resumir algunos puntos de vista en relación con ello. En las circunstancias actuales de principio de la década de los noventa, la Comunidad Europea (CE)
necesita concentrarse en su ampliación, la OTAN necesita simplificarse pendiente de la
relación cambiante entre Estados Unidos y la nueva superpotencia rusa: y los países del
antiguo núcleo de la CE, o quizás uno sólo, deberían decir al resto de países de la UEO,
que deberían empezara buscar la cohesión política desarrollando cierta cooperación entre
ellos, separadamente o ajenos al marco de la cooperación política que ya desarrollan en
el seno de la CE, y que necesitan nuevas formas de cooperación en el campo militar. Se
podría involucrar a Estados Unidos a través de una OTAN más sencilla, pero debería Ilevarse a cabo en tiempos de paz bajo mando europeo y no americano. Dentro de este concepto, la CE sería el agente estabilizador para la ampliación de la misma hacia el Este y el
Sureste, mientras una organización como la UEO proporcionaría la estructura de seguridad capaz de satisfacer las necesidades de seguridad contra las futuras amenazas todavía no definidas y debería ser capaz también de autorizarles para proyectar la política a
seguir en las zonas peligrosas alejadas de sus fronteras. Esta nueva OTAN reduciría el
papel que han venido desarrollando Estados Unidos desde el final de la guerra, proporcionando a su vez un foro de cooperación entre Europa y Estados Unidos dentro y fuera de
la zona y, por encima de todo, en asuntos de c@uasión nuclear a medida que el nuevo
modelo de equilibrio nuclear comienza a mostrarse.
Si contemplamos por un momento la clase de esquema que se ha querido presentar aquí
a grandes rasgos, es obvio que no podría ponerse en práctica excepto en el caso de un
completo entendimiento y cooperación entre Francia, Gran Bretaña y Alemania. De hecho
necesitaría basarse en el propio triángulo que se propone. Anteriormente se ha hablado de
que el triángulo nunca se ha hecho realidad. Es indispensable echar un vistazo a los factores que podrían favorecer su creación y a aquellos otros que podrían obstaculizar su
puesta en marcha.
Existen varios movimientos en los tres países que apuntan vagamente en esa dirección;
pero ninguno lo hace con decisión. Francia y Alemania pueden invocar la creación de un
Eurocuerpo y afirmar que los demás pueden unirse si quieren. Pero sigue siendo difícil
convencer a esos otros de que lo que de verdad pretenden es proporcionar una base para
el planeamiento conjunto de la seguridad europea en armonía con Estados Unidos, y no
un último intento de desarrollar un dispositivo para la gestión de los siempre difíciles problemas de las relaciones entre Francia y Alemania. Gran Bretaña puede sugerir que está
dispuesta a prestar su apoyo positivo al papel de la UEO, pero los demás pueden perfectamente pensar que el entusiasmo británico por la UEO continuará siendo tímido dada su
idealización de la antaño establecida OTAN. Es posible ver como se van acercando los
lados del triángulo, pero no es posible verlos definitivamente unidos en un plazo razonable, por el momento.
Se ciernen importantes incertidumbres sobre el futuro de la CEE y de la OTAN. El
público en general ha sido invitado por los gobiernos a creer que el tema crucial de la
CE es si se puede o no conseguir la adopción de una moneda única y un Banco Central europeo. Detrás de esta cuestión subyacen otras cuestiones políticas importantes,
-
130 -
que no se dan a conocer de la forma en que debería hacerse. Existen pocas dudas respecto a que el principal impulso a la consecución de la moneda única proviene de Francia por su deseo de equipararse económicamente con Alemania, y de que ésta se ha
dado cuenta de que no adquirirá una posición estable en Europa hasta que permita que
Francia se equipare con ella. Son estas consideraciones políticas las que imponen plazos irrealizables en la práctica y que conducen al fracaso. Hay una buena perspectiva
para la consecución de la moneda única, pero en la práctica las dificultades para lograr
la convergencia son todavía muy grandes. No ayudaría en nada el que el proceso se
viera empujado con otro objetivo que no fuera lograr las metas económicas y no los
supuestos problemas derivados de la reunificación alemana. Se dice supuestos problemas porque se cree que si se aparta la vista de los acontecimientos del pasado, en el
presente y con la vista puesta en el futuro se verá que lo que solía ser el problema alemán se ha visto reemplazado por el imponente problema de la decadencia y el desorden en Europa Central y del Este, en relación con lo que Alemania está destinada a ser
en la cabeza de Europa. Debemos de quitarnos de la cabeza la idea miterraniana-thacheriana de que la reunificación alemana era algo que podría o debería ser evitado o
retrasado.
Cooperación política
En relación con la CE la cuestión que merece más atención que la que ahora recibe
por nuestra parte, es el futuro de la cooperación política si se amplia la Comunidad.
Parece que no hay duda respecto a que la única opción que tiene la Comunidad es la
ampliación. La ampliación parece ser la vocación de la cambiante y dividida Europa en
que vivimos. Es fácil imaginar la forma, aunque complicada, por la que el Tratado de
Roma y el Acta Única Europea se ampliarán gradualmente hacia los países de la Asociación Europea de Libre Cambio (EFTA), los neutrales, y posteriormente en su debido
momento, a Polonia, Checoslovaquia y Hungría y quizá en un futuro lejano íncluso más
aún. Es mucho más difícil de imaginar como hacer funcionar con éxito las previsiones
de cooperación política del Tratado de Maastircht, a medida que aumenta el número de
Estados participantes. La última ampliación provocó que la cooperación política se
hiciera más difícil. El enfrentamiento con Grecia en relación con Macedonia, muestra
que a medida que aumenta el número de miembros es fácil que pueda ser abortada la
consecución del bien común como consecuencia de estrechos intereses nacionales de
uno de ellos. Sin duda se logrará un cierto nivel de cooperación política independientemente de lo grande que llegue a ser el número de los asociados, pero no se percibe que pueda llegar a ser lo suficientemente fuerte como para permitir el desarrollo
de una política de seguridad común. En Gran Bretaña hay gente que afirmará que los
asuntos políticos de importancia verdadera se realizan dentro del marco de la OTAN en
concordancia con Estados Unidos.
Esto ha podido ser verdad durante la época más cruda de la guerra fría, cuando la
cuestión principal era resistir la presión de la Unión Soviética. Pero hoy en día que las
cuestiones políticas en Europa se están diversificando de tal manera que Estados Unidos encuentran difícil seguir detentando el papel de cabeza única, no parece ser verdad. Pero aquí no se está sugiriendo que cese la práctica de consulta con los Estados
-
131 -
Unidos dentro de la OTAN, sino que se debe de llenar el vació existente entre la cooperación política que es posible conseguir dentro de la OTAN y la que sería posible
adquirir dentro de una CEE ampliada. Es dudoso que sea posible conseguir la suficiente intensidad de cooperación en ambos foros que sería necesaria para mantener
el fuerte sistema de seguridad que necesitan los paises occidentales europeos, a
medida que el compromiso directo de los americanos en los asuntos internos disminuye y aumentan las complicaciones en el este y sudeste de Europa.
El papel de la UEO
En este punto el análisis vuelve al núcleo de antiguos miembros de la UEO y al teórico
triángulo formado por Francia, Gran Bretaña y Alemania.
Se sigue una política de profunda concertación, no hay duda de que Gran Bretaña, Alemania y Francia podrán dar forma al sistema de seguridad europeo. Estarían constreñidos a trabajar dentro de las instituciones existentes, puesto que el mundo está tan lleno
de instituciones de tan variada naturaleza que no hay interés en crear otras nuevas. Ya
se ha apuntado que la vocación de ampliación de la CE la descalifica para que se convierta en el marco donde se traten cuestiones relacionadas con la seguridad, la defensa
y la cooperación militar. Por ello, la única organización europea existente capaz de gestionar todas estas cuestiones de seguridad, es la UEO. Gran Bretaña, Francia y Alemania se hallan comprometidas en conceder un papel más importante a la UEO, pero ninguna de ellas parece comprometida a fondo. Gran Bretaña teme comprometerse en algo
que pueda ser considerado como una reducción de la OTAN y desalentar a los americanos en su compromiso con Europa. Francia parece prestar valor a la UEO sólo por el
hecho de que no está dominada por los americanos, dejando abierta la cuestión de la
dirigencia en su seno. Alemania parece estar dispuesta a mantener abierta la opción de
la UEO, pero sin tener mucho que ofrecer de forma positiva dado sus mayores preocupaciones en el campo de la defensa (las consecuencias de la reunificación, la cooperación con Francia, la dificultad constitucional del despliegue de Fuerzas alemanas fuera
del marco de la OTAN).
No se vislumbra la posibilidad de que el triángulo se haga efectivo o de que llegue a
existir, a menos que los tres se comprometan a prestar a la UEO los medios políticos y
militares que la hagan realidad. Esto significa dotar a la UEO de un aparato de cooperación política más ágil que el de la CE y más enfocado en las cuestiones europeas, y
dotarlo de una estructura de mando y de un staff con autoridad para planear el adiestramiento conjunto, planeamiento en materia de seguridad, normalización, y todo lo
demás con y entre las fuerzas de los países. Debería de existir un acuerdo completo
que asegurara la compatibilidad, la cooperación y un reparto de las tareas con Estados
Unidos en el seno de la OTAN.
Las objeciones ante esta propuesta son múltiples y variadas. Los británicos dirían que
debilita la OTAN, cuya preservación era su primera prioridad. Los franceses se resistirían
a atarse más fuertemente con la OTAN. Los alemanes dudarían entre Francia y Estados
Unidos. Estos estarían a favor en teoría pero reticentes en la práctica.
-
132 -
La cuestión se resolverá, probablemente, gracias a Estados Unidos al final, y no mediante
decisiones a gran escala, sino por el incremento de pequeños pasos por la que se reduzca
su presencia militar en Europa. Los países europeos se encontrarán con situaciones como
la de la antigua Yugoslavia, en la que Estados Unidos se resiste encabezar la intervención
o lo hacen sólo de forma irregular sin llegar hasta el final. Francia, Gran Bretaiia y Alemania empezarán a sentir la necesidad de concertar sus actitudes, y quizás sus acciones, en
un foro específicamente europeo pero más pequeño que la CE y mejor equipado que la
cooperación política en el seno de la CE, para enfrentarse a cuestiones político-militares.
Es difícil ser optimista sobre la posibilidad de dejar aparte el obsoleto bagaje intelectual que
cada uno lleva consigo, con suficiente agilidad para desarrollar con firmeza la nueva oportunidad.
La cuestión nuclear
Se deben añadir unas palabras en el tema de los medios nucleares. Europa Occidental
necesita todavía, o en cualquier caso piensa que necesita, el recurso de la disuasión
nuclear americana. Es por ello por lo que todavía será necesaria la OTAN, aunque con una
organización más sencilla, que es lo mismo que decir con unas estructuras simplificadas y
más reducidas que las actuales. A medida que transcurre el tiempo es de esperar que
Rusia se haga más fuerte y adopte una nueva postura, y que se logren nuevos acuerdos
de limitación y control de armas nucleares con Estados Unidos. Hablando genéricamente,
el futuro de la OTAN a largo plazo dependerá de la evolución rusa y de las relaciones que
Estados Unidos puedan establecer con Rusia.
Las posibilidades nucleares de Francia y Gran Bretaña, en opinión de algunos, puede ser
un impedimento más que un medio de lograr la cooperación en Europa. Ello se debe a que
el disponer de gran variedad de medios nucleares tiende a convertirse en un obstáculo en
los esfuerzos hacia el logro de una cooperación más estrecha. Durante mucho tiempo se
ha pensado que cuando Francia y Gran Bretaña hablen de cooperación defensiva, deberán dejar a parte el tema nuclear y centrarse sólo en las fuerzas convencionales.
Pero se tiene la impresión de que las autoridades competentes de Whithall lo considerarían demasiado artificial, demasiado político y demasiado alejado del verdadero contenido
como para tomárselo en serio. De hecho pudo haber sido la clave, hace tiempo, para asegurar una más estrecha colaboración con Francia, sin poner sobre la mesa la cuestión,
insoluble por el momento, del regreso de Francia a la OTAN. El problema ha consistido en
que es inaceptable para Gran Bretaña el dejar la OTAN de lado, mientras que para Francia cualquier impulso en el sentido de reforzarla es igualmente inaceptable. Francia y Alemania han conseguido desarrollar un cierto grado de cooperación en materia de fuerzas
terrestres convencionales. Hasta ahora la importancia de la Brigada franco-alemana, y
ahora el Cuerpo franco-alemán, ha sido más política que militar. La opinión general es que
los británicos han perdido muchos puntos por ser tan puros en la doctrina de la OTAN y tan
insistentes en la realidades militares. Hubo un premio político a ganar, y este hubiera sido
el forjar el triángulo básico de entendimiento en el que se pudiera construir el sistema de
seguridad europeo.
-
133 -
Discordias bilaterales
Por supuesto, existen obstáculos para una buena relación trilateral que necesitan vencerse. Sólo es necesario prestar atención a la prensa y a la televisión para comprobar lo
fácilmente que Gran Bretaña y Francia, Gran Bretaña y Alemania puede enfrentarse en
irracionales disputas. Los enfrentamientos con Francia tienen una larga tradición. Los de
Alemania han sido los más vivos de los últimos dos o tres años. Estas explosiones nada
que ver con las magníficas relaciones de que gozan nuestros pueblos. Encuentran su
substancia en mitos políticos populares profundamente enraizados en la conciencia
nacional, y se ven facilitados por el hecho de que las políticas nacionales de cada país, por
buenas razones democráticas, se encuentran principalmente concentradas en asuntos
domésticos y difícilmente se muestran interesadas en las políticas domésticas de los vecinos. Durante la última década, ha sido sorprendente observar el poco entendimiento
existente a nivel popular entre los británicos de los predicamentos políticos entre Francia y
Alemania, incluso a nivel de lo que se supone debe ser la gente bien informada de cada
país. Sin embargo es mucho más común el entender los confusos predicamentos políticos
con Estados Unidos. Hay un importante punto cultural en ello, que no puede examinarse
hoy, pero que necesita guardarse en la memorià.
Continúa siendo un hecho importante, a este respecto, en relación con Alemania, que Gran
Bretaña ha mantenido lo mejor de sus Fuerzas Terrestres y Aéreas en una posición defensiva avanzada en las llanuras de norte alemán durante medio siglo sin obtener un provecho político de consideración, mientras que Francia en una posición más retrasada, alrededor de Estrasburgo, ha conseguido ser el asociado de privilegio de la República Federal
Alemana. El secreto parece residir en que Gran Bretaña ha hecho su contribución a la
OTAN en concordancia con Estados Unidos, y no principalmente a Alemania; mientras que
Francia ha hecho su contribución principalmente a Alemania y solamente de forma indirecta a la OTAN en la forma de acuerdos con el SACEUR americano. Aveces es difícil evitar pensar que Francia ha hecho el gran negocio.
Por lo que respecta a Francia, la queja es que tiende a ser excesivamente nacionalista y
proteccionista y no una parte del equipo. Se olvida que los nacionalistas son los británicos
debido a su lealtad a la Corona. Se ha fracasado al tener en cuenta el hecho de que el
nacionalismo ha sido el cemento de la política francesa desde el final de la guerra, y de
que la evolución de Francia como nación es más reciente que la de Gran Bretaña. La lucha
por la ley de las cosechas que tuvo lugar en Gran Bretaña el siglo pasado, se está llevando
a cabo en Francia en este momento. Gran Bretaña pudo haber obtenido mucho mayor
beneficio simplemente jugando más con el nacionalismo francés. Pero por supuesto,
entonces no existía tal interés. La construcción de Europa nunca fue de su interés.
En todo caso, es seguro que en el fondo las relaciones de Gran Bretaña con Francia y Alemania son muy estrechas. Lo eran hace 15 años, y deben serlo mucho más en el futuro. Por
desgracia, lo que ocurre tras el telón nunca llega a convertirse en compromiso político; y si se
hiciera público atraería las protestas de nuestros asociados. Esperemos que veamos los frutos de los esfuerzos tripartitos en el aumento de la defensa y cooperación europeas en el seno
de la UEO o en un nuevo tipo de organización similar. Solamente entonces será posible prestar crédito al triángulo que es aquí nuestro objetivo. Solamente así podremos creer que existe.
-
134 -
PERSPECTIVAS
DEL REINO UNIDO SOBRE LOS ACTUALES
ACUERDOS DE SEGURIDAD
Vicealmirante J. Tod
Ministerio de Defensa de/ Reino Unido.
Vamos a intentar tratar de la arquitectura de las estructuras de seguridad europeas, echar
una vistazo a las interrelaciones y poner un poco de sabor militar en el recipiente donde se
mezclan los distintos matices europeos. Todo el mundo sabe que existen cambios en el
ambiente estratégico y que incluso podrían haber sido mayores y más sustanciales. La
única organización que dispone de los medios militares y del mecanismo de consulta político y control de fuerzas necesarios en Europa es la OTAN, la oganización militar de mayor
éxito en la historia del mundo, así que empecemos con ella.
Organización
del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN)
El proceso de cambio de la OTAN empezó cuando los jefes de Gobierno se reunieron en
Londres en julio de 1990, a raíz de Loscatastróficos acontecimientos de la Europa del Este.
La Declaración de Londres, resultado de esta reunión, admitía:
- La necesidad de alargar la mano hacia los países del Este, intensificando los contactos
políticos y militares a todos los niveles.
- Realizar un compromiso de no agresión y mostrar la necesidad de un acuerdo de control de armamentos, que contribuyera a mantener la paz en Europa.
Esto supuso el comienzo de reorganización de la OTAN. La reunión estimaba que la OTAN
debería de disponer de unas fuerzas menores, dotadas de mayor movilidad, versátiles y
más flexibles, y que deberían ser multinacionales. Disponiendo de plazos de alerta suficientes, estarían en un nivel bajo de alistamiento. Se mantendría una fuerza en Europa
mezcla de poder nuclear y convencional, y se modernizaría cuando fuera necesario. La
propia estrategia cambiaría de (<defensaavanzada>>a <<presenciaavanzada reducida>>,
permitiendo así una reducción en el número de tropas estacionadas en Alemania hasta
entonces. Había también un movimiento alejatorio de la =respuesta flexible>>hacia una
(<dependenciareducida de las armas nucleares>>.
En noviembre de 1991 se publicó el Concepto Estratégico de la Alianza en la reunión de
Roma. Es un documento sin clasificar que da forma a una orden cooperativa. Pero lo más
importante es que incluye una definición clara de las cuatro funciones fundamentales de la
OTAN, que en resumen son:
- Proporcionar uno de los pilares para construir el ambiente de seguridad necesita establecer Europa.
- Servir como foro de consulta trasatlántico en cuestiones de seguridad vital.
- Disuadir y defender los territorios de los países de la OTAN contra cualquier amenaza
de agresión.
- Y finalmente, presetvar el equilibrio estratégico dentro de Europa.
l
-
135 -
El Concepto Estratégico fue firmado por todos los países de la OTAN, incluyendo Francia.
Como cuestión paralela e importante del concepto, se mantienen las responsabilidades
adquiridas en el artículo 5 del Tratado de Washington. Este afirma que cualquier ataque
armado lanzado contra cualquier Estado miembro será considerado como contra todos los
Estados miembros. Durante la guerra fría éste ha sido el que ha dirigido los esfuerzos de
la Alianza y ha impulsado la creación de las fuerzas, su tamaño y sus posibilidades. Esta
necesidad todavía existe pero su urgencia ha disminuido. Es todavía necesario mantener
una presencia avanzada con suficiente capacidad cuya misión sea principalmente la disuasión, no la defensa, contra un agresor que crea que es capaz de conseguir una acumulación de fuerzas suficientes para lograr una rápida victoria. Por supuesto, estas fuerzas son
útiles en otras misiones, y es aquí donde las propuestas de las reuniones de Londres y
Roma desembocan en la evolución de la OTAN en dos direcciones principales.
En la primera, y principalmente como resultado de los acontecimientos de la antigua
Yugoslavia, el pensamiento de la OTAN ha ido más allá de este artículo fundamental desarrollando un papel de fomento de la estabilidad, en el campo del mantenimiento de la paz
en concreto. Como todo el mundo sabe, la OTAN se encuentra involucrada en cuatro
misiones dentro o en relación con la ex Yugoslavia.
La segunda es el desarrollo de un esfuerzo encaminado a ampliar los contactos con los países del Este europeo. En diciembre de 1991 fue creado formalmente el Consejo de Cocperación del Atlántico Norte (NACC). Todos los países de la antigua Unión Soviética, más
Albania, pertenecen al Consejo, y Finlandia disfruta de un papel como observador. Aunque
es todavía incierto su papel como foro superior de consulta en materia de seguridad, está
actualmente sirviendo como un importante paraguas para la cooperación práctica.
Nueva estrategia militar
Además de estos cambios, el Comité Militar de la OTAN desarrolló una nueva estrategia
militar. Este documento proporcionó las directivas estratégicas y especificó las necesidades militares que permitirían a los jefes desarrollar conceptos, planes y posturas de la
fuerza así como su estructura. Con una amenaza cada día menor y menos inmediata, las
Fuerzas de la OTAN podrían reducir su presencia avanzada y su estado de alerta. Por lo
tanto en el futuro, las Fuerzas Terrestres, Navales y Aéreas se basarían en:
- Fuerzas de Reacción. Fuerzas Multinacionales, móviles y flexibles capaces de ser
empleadas en cualquier territorio de la Alianza. Se hallan divididas en dos clases:
- Fuerzas de Reacción Inmediata. Dispuestas para ser empleadas en un plazo de
siete días.
- Fuerzas de Reacción Rápida. Desplegables a partir de quince días. Inicialmente se
pensaba que estas fuerzas representarían el 15% del total de la fuerzas disponibles
de la OTAN.
- Fuerzas de Defensa Principal. Que representan el 60% del total.
- Fuerzas de Aumento (o reserva). Principalmente refuerzos estratégicos; representan el
25% del total.
- Las Fuerzas Convencionales estarían apoyadas por Fuerzas Nucleares.
-
136 -
De las fuerzas descritas, las Fuerzas de Reacción y algunos elementos de las Fuerzas de
Defensa Principal deben de poseer la suficiente capacidad de alerta para disuadir, o
defenderse de los ataques lanzados súbitamente. Éstas deberían permitir disponer del
tiempo necesario para la creación de Fuerzas de Defensa Principal, y proporcionar los refuerzos necesarios, o las fuerzas de aumento como se las conoce ahora. Se comprende pedectamente bien, que en el mejor de los casos, las fuerzas se encontrarán en un relativamente
bajo estado de disponibilidad. Habrá una gran dependencia de las reservas movilizables.
La vieja organización de Fuerzas de Reacción sobre el terreno que proporcionan defensa
en línea, han dado paso a una defensa movilizable y basada en la maniobra; por lo que
será fundamental el disponer de una vigilancia eficaz, una inteligencia mando y control
efectivos para identificar las amenazas; y disponer de una capacidad logística que asegure
la movilidad necesaria.
Pocas naciones se pueden permitir el disponer de este amplio abanico de fuerzas, así que
la multinacionalidad es cada día más importante en ambos aspectos político y militar. En
la mar y en el medio aéreo hubo un adiestramiento común bastante aceptable en las operaciones que tuvieron lugar durante la guerra fría, pero no así en lo que respecta a las
Fuerzas Terrestres. Lo que trae consigo problemas de interoperabilidad, normalización,
adiestramiento, sostenimiento y de mando y control.
Todo lo que se ha descrito hasta ahora suena lógico. Pero la realidad es bien diferente (la
contribución de algunas naciones se ha reducido de forma importante a medida que se
recoge el dividendo de la paz): nuevas estructuras de mando y control se establecieron
para satisfacer las nuevas necesidades estratégicas. Se consiguieron resultados, pero ha
llegado el momento de revisar el progreso y descubrir que nuevas necesidades de adaptación existen.
Esta cuestión es una de las que se pondrán sobre el tapete en la reunión de la OTAN de
enero, que indudablemente representará un nuevo paso en la evolución de la Alianza. El
proceso de reforma se revisará.
Reunión de la OTAN
La OTAN se ha adaptado bastante bien a los cambios en relación con la seguridad producidos durante los tres últimos años. Como ya se ha dicho, las estructuras militares se están
transformando y se han reconfigurado las fuerzas para enfrentarse a las crisis, que en
absoluto son previsibles.
Un éxito obtenido por la OTAN durante el atio pasado, reforzado con el del planeamiento
para la ex Yugoslavia, ha sido el progreso obtenido en la adaptación de las misiones de la
OTAN y de su organización a los nuevos planes en apoyo de la ONU, y potencialmente de
la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE). La mayoría del trabajo
militar se está llevando a cabo en cooperación con Francia; y también existen previsiones
para la participación de países ajenos a la OTAN. Y aquí llegamos al papel de el NACC.
El NACC se diseñó como el mecanismo a través del cual se facilitaría la transparencia de
las actividades en materia de planeamiento militar. Era un buen objetivo, pero el mundo ha
-
137 -
avanzado y el NACC debe avanzar con él. Las naciones han participado en el NACC con
diversos grados de entusiasmo: alguna aún no ha asistido a los encuentros, otras lo han
utilizado como foro para solicitar su integración en la estructura de la OTAN, algunas están
involucradas en operaciones de mantenimiento de la paz con naciones de la OTAN. La
contribución ha variado desde el alcance original hasta la cooperación y la asociación. Hay
crecientes presiones políticas para que se amplíe la OTAN (cuestión no necesariamente
deseable) y alguna para aislar a Rusia, introduciendo así un factor de inestabilidad en el
desarrollo de Europa.
Todas estas cuestiones serán tratadas en la reunión de la OTAN, y serán sacadas a colación por iniciativa de Estados Unidos con la finalidad de satisfacer las necesidades emergentes. La propuesta americana de formar la =Asociación para la Paz>>,ha sido recibida
con satisfacción por los miembros de la Alianza, conteniendo algunas ideas de utilidad.
La <<Asociaciónpara la Paz= sugiere un ofrecimiento a los países asociados al NACC y a
otros países neutrales o no alineados, de una acuerdo bilateral de asociación con la OTAN,
proporcionando un marco de evolución hacia los criterios de la OTAN en cuestiones de
despliegue de fuerzas, procedimientos operativos y política de defensa. Los países que
están tomando parte en esas negociaciones se involucrarían en actividades de planeamiento en SHAPE y en el Cuartel General de la OTAN, y se unirían a los ejercicios de la
OTAN. La participación en este acuerdo de asociación sería una condición necesaria pero
no suficiente para la futura pertenencia a la OTAN. La citada pertenencia, no obstante, no
será el objetivo de ciertos países.
Estados Unidos concibe la iniciativa como resultado de dos documentos que firmaría la
OTAN y los países asociados. El primero sería un documento normalizado común a todos
los países. Probablemente comprendería los objetivos de la asociación, junto con un
entendimiento de consultar en el caso de que los intereses de seguridad del asociado se
vieran amenazados. El segundo documento sería un programa de trabajo específico para
cada país, enfocados en los acuerdos de cooperación entre la OTAN y los países concernientes.
Las propuestas de asociación son bienvenidas mientras no impliquen una prematura
ampliación de la OTAN y por lo tanto una dilución de la defensa colectiva. No se discrimina
a los países y por lo tanto existen menos probabilidades de aislar a Rusia o de causar fricción entre aquellos Estados que, pudieran ser vistos como potenciales asociados de vía
rápida para la pertenencia a la OTAN. La propuesta americana deja la cuestión de la pertenencia a la OTAN a decidirse más adelante y puede desarrollarse en el curso de la cooperación entre los asociados.
Es particularmente bien recibida la postura de situar la cuestión en el contexto del NACC
y la forma en que las propuestas de asociación evitan ofrecer nuevas garantías de seguridad y no requerirán ninguna modificación del Tratado.
La <<Asociaciónpara la Paz>>plantea muchas preguntas que deberán ser cuidadosamente
consideradas en el curso de la reunión. Si se pueden resolver todos estos asuntos, la
~~Asociaciónpara la Paz>>podría proporcionar una forma de profundizar en la cooperación
y la consulta, sin comprometer la apertura prematura de la pertenencia a la OTAN, a un
amplio abanico de países.
-
138 -
Reforma de la OTAN
Aparte del desarrollo dentro del marco de la <<Asociaciónpara la Paz>>,la adaptación
interna de la estructura militar de la OTAN requerirá el crear una infraestructura y sistemas
de mando y control que permitan a la Alianza ejecutar con eficacia plena el amplio abanico
de las posibles misiones a desarrollar.
Nuevas misiones requieren fuerzas desplegadas de diferente entidad para ejecutar diferentes operaciones; ello sugiere un enfoque colectivo de generación de fuerzas. Una posibilidad sería la creación de Grupos Tácticos Combinados Conjuntos (CJTF,s), sobre la
base de Unidades multinacionales o nacionales, bien predominantemente europeas o bajo
la forma ((OTAN-pkw.
Una consideración importante es que los CJTF,s facilitarían el despliegue de formaciones
puramente europeas, con el acuerdo de otros aliados, que podrían operar con el apoyo de
recursos comunes de la Alianza. También se facilitaría la participación de países que no
pertenecen a la OTAN en operaciones dirigidas por ella; lo cual sería provechoso para operaciones de larga duración que suponen una rotación de la Unidades.
Pero se ha de tener en cuenta el hecho de que no todos los aliados estarán deseosos de
participar en operaciones futuras de mantenimiento de la paz, y de que algunas misiones
pueden involucrar a países no pertenecientes a la OTAN.
Todo esto requiere un considerable esfuerzo. Nuestro objetivo debería ser el plantear este
trabajo en la reunión de la comisión. Otra cuestión sería la coordinación de las misiones
derivadas de el compromiso de la OTAN con la ONU y la CSCE en Operaciones de Mantenimiento de la Paz.
Mantenimiento de la paz
Los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN acordaron en Oslo en junio de 1992 apoyar a la CSCE en Operaciones de Mantenimiento de la Paz y consiguientemente en términos similares a la ONU, sobre la base de estudiar caso por caso, de acuerdo con los procedimientos operativos propios. Esto no representa un cambio significativo en los
principios de la Alianza, pero responde al proceso de cambio general -refuerzo de la
ONU, desarrollo del papel de gestión de crisis de la CSCE- y a la propia realidad de la
situación que se da día a día.
En términos de mantenimiento de la paz, la OTAN está comprometida con la resolución
pacífica de las disputas, no sólo cuando los intereses inmediatos de la Alianza se encuentren amenazados, sino cuando las disputas locales puedan contribuir a la inestabilidad. No
habrá un papel independiente para la OTAN. Solamente los esfuerzos diplomáticos de la
ONU-CSCE, los mandatos y una invitación para participar, podría legitimar su intervención.
En este mismo momento la OTAN está demostrando su capacidad de apoyo a los esfuerzos de la ONU para resolver la crisis de la ex Yugoslavia. Es difícil creer que operaciones
tan complejas y difíciles como las de control e imposición de sanciones en el Adriático (que
se llevan a cabo en cooperación con la UEO) y la vigilancia de la <<zonade no sobrevuelor>
-
139 -
sobre Bosnia, o el apoyo aéreo cercano a UNPROFOR, podrían haberse llevado a cabo
sin los medios y experiencia de que dispone la OTAN. El despliegue de UNPROFOR en
Bosnia ha sido posible gracias al núcleo de Cuartel General que proporcionó la OTAN. La
Alianza también ha demostrado su deseo de proporcionar apoyo para la implementación
del plan de paz, y tiene entre manos el planeamiento de contingencia.
La UEO también ha evolucionado a lo largo de este período, y en la reunión de la OTAN
se deberá prestar atención a su relación con aquella como el pilar europeo de la Alianza
trasatlántica.
Identidad
de defensa europea-desarrollo
de la UEO
Como se acordó en Maastricht en diciembre de 1991, la expresión práctica de la identidad
de defensa europea se concreta en la UEO. Esta continuará evolucionando (por lo menos
hasta la revisión del Tratado en 1996) como el componente defensivo de la UE y como el
medio por el cual reforzar el pilar europeo de la Alianza Atlántica.
La política británica en relación con la UEO en general, y el desarrollo de su papel operacional en particular, continúa siendo dirigido por una firme adhesión al principio clave de
complementaridad con los acuerdos de la OTAN. Además de esto, se ha puesto énfasis en
la transparencia entre las dos organizaciones, con la finalidad de conseguir mejorar los
niveles de cooperación práctica. De esta forma, será posible evitar duplicar los esfuerzos,
que es antieconómico en términos de medios y tiempo.
Los esfuerzos encaminados a conseguir una mayor transparencia y unos lazos más fuertes
entre la UEO y la OTAN, se han concretado en un número de iniciativas desarrolladasdurante
los últimos doce meses, empezandocon el éxito obtenido en las negociacionesde ampliación
durante la reunión ministerial de Roma en noviembre de 1992. Como resultado de este
encuentro, se está ampliando la UEO que incluirá seis países más como miembros de pleno
derecho, y otros como asociados u obsetvadores. La pertenencia a la organización debería
significar mucho en los proyectos de mejorar la cooperación práctica. El Consejo de la UEO
y su Secretaría se trasladaron desde Londres a Bruselas en enero de 1994, con la finalidad
de conseguir mejores relaciones de trabajo con la CE y la OTAN. Como muchos de los países aliados europeos, el Reino Unido ha optado por que el representante permanente de la
OTAN sea a su vez el embajador ante la UEO y el MILREP su delegado militar de la UEO.
Continúan haciéndose grandes progresos en el desarrollo del papel operacional de la
UEO, como la creación de la Célula de Planeamiento de la UEO (inicialmente constituida
el 1 de abril con capacidad operativa y que ya ha establecido fuertes lazos con las autoridades importantes de la OTAN)
También se han establecido las directrices de la política a desarrollar por la Célula de Planeamiento y sus métodos de trabajo. Además de llevara cabo su principal misión ante una
posible intervención de la UEO en una situación de crisis, también se ha está desarrollando
el trabajo de la UEO en relación con la antigua Yugoslavia. Por ejemplo, la célula ha estudiado la forma de mejorar los acuerdos de imposición de sanciones en el Danubio. Esta
operación se está desarrollando en este momento. La célula ha jugado un importante papel
en las negociaciones con las autoridades de la OTAN en la elaboración del concepto de la
-
140 -
operación de la nueva misión combinada OTAN-UEO de imposición de sanciones en el
Adriático (Operación Sharp Guafd). También está estudiando otros aspectos de la crisis de
la ex Yugoslavia, incluyendo el posible papel de la UEO en la implementación del plan de
paz para la zona, cuando y como sea acordado por las partes.
En los próximos meses, se espera que la célula continúe con los trabajos de planeamiento
de planes genéricos (incluyendo la creación de grupos de fuerzas) para tipos especiales
de operaciones de la UEO, poniendo especial énfasis en las misiones de mantenimiento
de la paz y ayuda humanitaria. Como otros países, el Reino Unido ha puesto a disposición
de la UEO el total de sus fuerzas sobre la base de estudiar caso por caso las posibles intervenciones en las que ellos tomarían parte. Entre estas fuerzas se incluyen las que ahora
están asignadas a la OTAN.
En la UEO ha habido negociaciones para organizar de una forma más apropiada la gestión de crisis, incluyendo los acuerdos sobre mando y control necesarios para la conducción de las operaciones: se ha acordado entre los ministros un documento sobre el tema
que refleja la postura del Reino Unido. De la misma forma, se han estado realizando estudios en los campos de inteligencia y de ejercicios. En este último, se espera que los países adopten un papel activo en el planeamiento y conducción de los ejercicios bajo el auspicio de la UEO, manteniendo informada a la OTAN para evitar duplicidades.
En el encuentro ministerial de Roma el 18 de mayo, los ministros hicieron una declaración
sobre la Unidades que podrían estar a disposición de la UEO para misiones de mantenimiento de la paz, ayuda humanitaria y gestión de crisis. Tal declaración cubría la división
multinacional central de la OTAN, la Fuerza Anfibia británico-holandesa y el Cuerpo de
Ejército franco-alemán. A continuación se iniciaron los trabajos de definición de las relaciones entre la UEO y estas formaciones.
Es de esperar que presten nuevo empuje a la forma en que la UEO ha venido desarrollando su concepto en los temas operacionales.
Como continuación en la cuestión del desarrollo de la arquitectura de seguridad europea,
volvamos a la CSCE.
Desarrollo de la CSCE
La CSCE puede reclamar su papel de preponderancia en cualquier negociación relacionada con las estructuras de seguridad puramente europeas. El Acta Final de Helsinki es
un importante punto de partida para la discusión de la clase de situaciones que pudieran
amenazar la seguridad europea. El desarrollo de las Medidas de Fomento de la Seguridad
y Confianza (CSBM) y los acuerdos sobre control de armamento, han dado paso al desarrollo de la arquitectura de seguridad, basada en la confianza más que en el poder militar.
El hecho de que se hayan conseguido determinados éxitos es un gran paso adelante en el
camino de la construcción de Europa, demostrando que se puede establecer la confianza
y seguridad mutuas por medios pacíficos.
Por supuesto, los últimos y más importantes avances tuvieron lugar en la reunión de la
CSCE en julio de 1992, con la adopción de «los retos del cambio». Se convino que la
-
141 -
CSCE sería el ((Foro para la Cooperación de Seguridad>>,ampliando el papel de la CSCE
en los campos de control de armamento, diálogo para la seguridad y prevención de conflictos, y delineaba los procedimientos para la prevención gestión y resolución de las crisis,
incluyendo mecanismos para las Operaciones de Mantenimiento de Paz en el área de la
CSCE. También se dio un paso importante al establecer que la CSCE sería una organización regional de la ONU.
Tal como se acordó en el encuentro de Estocolmo, la CSCE necesita desarrollarse tanto
en sus fuerzas como en su organización. No se concibe que la CSCE disponga de su propia organización militar o que realice un papel de imposición. Ello duplicaría el papel de
otras organizaciones. La creación de la célula de apoyo de la CSCE, y el desarrollo de una
cooperación más estrecha con la ONU por un lado, y con la OTAN por otro, goza de nuestro beneplácito. Una prioridad importante es el definir el papel del secretario general de la
CSCE como jefe ejecutivo, que puede concretarse en la supervisión del planeamiento y
desarrollo de las misiones de la CSCE.
Naciones Unidas
Todavía queda una organización a considerar, la ONU. Es a través de ella que se legitiman
las tareas de las organizaciones y sus agentes.
El Reino Unido apoya abiertamente el reforzamiento de la ONU. No se pretende aquí
explayarse en sus muchos éxitos ni plantear cuestiones importantes como la financiación de la ONU y de sus fuerzas. Solamente se pretende subrayar algunas cuestiones militares.
Existen 184 delegaciones en el Cuartel General de la ONU, cada una encabezada por
un embajador (el secretario general no está escaso de consejeros políticos pero sólo dispone de uno militar que supervisa la división de mantenimiento de la paz formada por 30
individuos). La sala de situación recientemente creada, trabajando las 24 horas del día,
consigue mantener informado al secretario general, pero la falta de experiencia de sus
componentes que impide un asesoramiento adecuado significa un inconveniente por el
momento.
Este inconveniente impide la fluidez en las relaciones entre el representante especial de la
ONU y el jefe de la Fuerza. ¿Debería este jefe, el cual podría ejercer el mando sobre una
Fuerza de la OTAN actuando como agente de la ONU, ordenar alguna misión sin pedir
autorización expresa al representante especial? Por otra parle, existe el expreso deseo de
las naciones contribuyentes de que sus mandos soliciten autorización a sus mandos
nacionales antes de cumplimentar las órdenes del jefe de la Fuerza de la ONU, lo que
supone una complicación adicional.
Además respecto a Estados Unidos existe otras implicaciones, de las que vamos a comentar tres. Debido a las intromisiones de los medios de comunicación (en especial la CNN),
es necesario adoptar una política de prensa positiva que facilite las operaciones militares.
Segundo, la inteligencia es un elemento de vital importancia para cualquier operación y la
ONU necesita desarrollar un sistema de obtener información sin comprometer su neutralidad. Por último la logística. En las Operaciones de Mantenimiento de la Paz existe un costo
-
142 -
que para las naciones contribuyentes es muy oneroso, y que se convierte en una pesadilla para la ONU.
La ONU ejerce un papel vital en apoyo de la seguridad europea, con los mandatos que legitiman sus operaciones. Esto está muy bien, pero se necesita mejorar el asesoramiento,
mando y control militares, y está en nuestras manos hacerlo.
Conclusión
Se ha dado un repaso a la arquitectura de seguridad europea. Es muy complicada, pero
cada rama tiene su importancia para mantener unida toda la tela de araña que la conforma.
Nosotros somos la araña que se sitúa en el medio de la tela (la parte vital que llamamos
OTAN). Las otras ramas son la UEO, NACC, UE, CE, ONU y CSCE. Sin ellas, Europa no
dispondría de los mecanismos o la flexibilidad que la hicieran capaz de hacer frente a los
nuevos riesgos y a las crisis multidimensionales.
EL PUNTO DE VISTA GERMANO
Doctor Klaus Peter Klaiber.
Un antídoto
contra el comunismo
internacional
El día 3 de abril, en la fecha de la firma del Pacto del Tratado del Atlántico Norte en Washington, el presidente de Estados Unidos de América y sus secretarios de Estado y de
Defensa, invitaron a los ministros de Defensa aliados a una reunión privada en la Casa
Blanca. Después de dar la bienvenida a sus invitados, el presidente Truman señaló que
había convocado tal reunión porque presentía que se deberían de lograr acuerdos de largo
alcance para contrarrestar la amenaza del comunismo soviético.
El secretario de Asuntos Exteriores señor Acheson puso sobre la mesa el primer asunto:
«ES urgente que los poderes occidentales adopten una política conjunta para favorecer el renacimiento económico de Alemania, acelerando el proceso de desarrollo de
instituciones democráticas y combatir activamente la subversión soviética>>.
El ministro de Exteriores de Francia, señor Schumann, repuso:
<<Francia,con una historia reciente de tres invasiones en el plazo de 70 años, tiene
serias dudas de su éxito. La neutralización indefinida de Alemania, una política en la
que los rusos teniendo también experiencia de invasiones alemanas pueden estar de
acuerdo, nos parece la solución ideals
El secretario de Asuntos Exteriores británico añadió:
<<Tememosque una industria alemana revivida, especialmente en categorías tales
como los astilleros y la construcción de maquinaría, puede traer consigo una situación peligrosa>>
-
143 -
Después, el secretario de Estado de Estados Unidos introdujo el segundo tema:
<<Creemosque existe una forma de evitar que Alemania se convierta de nuevo en una
amenaza para la seguridad occidental; su integración plena como miembro asociado
en una Europa Occidental cada vez más unida..., pensamos que se debe de dar un
nuevo sentido de unidad a Europa Occidental, una nueva meta dinámica, un antídoto
contra el encanto del comunismo internacional».
El concepto político global presentado por los americanos aquella tarde de abril de 1949,
se convirtió en la política de concertación de las democrácias occidentales en las décadas
siguientes. Finalmente, esta política condujo a la muerte del Imperio soviético, a la revolución democrática de los países Centroeuropeos y del Este y a la reunificación alemana.
Un continente de contradicciones
Después de los dramáticos cambios de los últimos aiíos en el continente, ¿hay necesidad
de crear un nuevo concepto político? Por el momento no lo parece. Por el contrario, hay
una tensión dialéctica: Occidente está profundizando en la creación de un sistema muy
complicado de interconexiones entre las distintas instituciones, y al mismo tiempo se
observan algunas tendencias de desintegración. Los mercados de bienes y servicios son
más y más globales cada día, mientras que el número de países independientes, con sus
mercados nacionales y su moneda, aumenta. En Europa Central, el comunismo se disolvió pacíficamente mientras que en los Balcanes, se asiste a la erupción de uni violencia
arcaica de destrucción, distanciamiento y odio. Un sentimiento general de inseguridad se
está convirtiendo en cosa común entre las gentes de toda Europa.
A un mismo tiempo confluyen la integración supranacional y el resurgimiento de los
nacionalismos. El «regreso a Europa)>está siendo un proceso con dos caras diferentes:
de un lado la gente de Europa Central y Oriental tienen delante un sistema al que no son
capaces de hacer frente. Por otro, las gentes de Europa Occidental se enfrentan a una
parte de su pasado que creían vencido. En esta etapa intermedia de la historia, la política exterior de muchos países recurre a los viejos modelos europeos. El regreso a la
política de equilibrio de poder es una tentación para muchos políticos europeos. Detrás
de la retórica de la CSCE, tras la lucha por la herencia de la extinta Unión Soviética, los
esfuerzos de la Exagonal, y de la cooperación de los países del (<Grupode Visegrado>>,
existen en realidad cálculos de equilibrio de poder entre los distintos vecinos. En oposición al equilibrio interno de la CEE por causa de la reunificación alemana, Francia propone la profundización en la CE mientras que el Reino Unido propugna la ampliación de
la Comunidad.
Aunque algunos políticos puedan recurrir a estrategias con un siglo de antigüedad, no pueden escapar de la realidad de la interdependencia económica y de la interrelación política.
Lo que convierte en específica la situación de equilibrio de poder de hoy en día, es la peculiar conexión entre la diplomacia tradicional y el concepto moderno de interdependencia.
La política europea tiene ante sí el reto de atravesar esta constelación política bastante
complicada. Por otra parte, la solución a los problemas con que se enfrenta nuestro continente no parece ser la de intentar mantener o corregir el actual equilibrio político.
-
144 -
Los intereses alemanes
Si la pregunta es cuál la repuesta es de Alemania ante la idea da salir de esta percepción
de inseguridad de toda Europa, cabría responder que el término de seguridad comprende
algo más que un concepto militar. Con arreglo a esta amplia concepción del término de
seguridad, los intereses alemanes podrían definirse de la manera siguiente:
1. La seguridad de la Alianza transatlántica garantiza la integridad territorial e independencia política de Alemania y sus asociados.
2. La profundización y ampliación de la UE, incluyendo su identidad en seguridad y
defensa, mejora nuestra capacidad de gestionar las crisis y de prevenir los conflictos.
La creencia de que una Europa más grande promueve la seguridad y la estabilidad en
Europa, en colaboración con las democrácias norteamericanas.
3. Las estructuras de seguridad multinacionales en el marco de organizaciones regionales o mundiales como las Naciones Unidas y la CSCE, deberían reforzarse.
4. El fomento de la democracia, desarrollo económico y progreso social en Europa Central y Oriental, aumenta la estabilidad y la seguridad en la totalidad de Europa.
5. Alemania, con su industria orientada a la exportación depende ampliamente de un
mercado mundial libre y de unas rutas internacionales de transporte seguras.
6. La continuación del proceso de control de armamentos, contribuye a establecer estructuras de seguridad cooperativas.
Seguridad de las instituciones internacionales
A partir de esta definición de sus intereses vitales, Alemania concentra su política de seguridad en el fortalecimiento de la red de instituciones internacionales existentes. Alemania
apoya a la ONU en su lucha por la paz mundial. Habiendo vencido al fin la división entre
el Este y el Oeste, existe una posibilidad realista de que la ONU pudiera convertirse en el
guardián de la paz mundial. El ministro de Exteriores señor Klaus Kinkel dijo en su discurso
el 29 de septiembre:
&atisfaremos las demandas económicas, ecológicas y sociales, venceremos el
riesgo de enfrentamientos culturales, religiosos y étnicos, solamente si sacamos provecho de la oportunidad histórica de fortalecer los sistemas mundiales multilaterales,
en particular la ONU>>.
<cLaAgenda para la Paz>>,del secretario general de las Naciones Unidas, señor Butros
Ghali, se ha convertido en la directiva reconocida por todos para el desarrollo de las Naciones Unidas. La iniciativa de creación de fuerzas de alerta para incrementar la efectividad
de la ONU en el mantenimiento de la paz, disfruta de nuestro apoyo. También apoyamos
con todas nuestra fuerzas los desvelos de la ONU en su lucha por establecer estructuras
democráticas y economías de mercado, instrumento clave para el fortalecimiento de la
estabilidad y la paz en un país. Es de todos sabido que las decisiones más importantes
relativas a la paz y seguridad, se adoptan en el Consejo de Seguridad. En respuesta a la
solicitud del secretario general, el Gobierno alemán ha expresado su deseo de asumir su
responsabilidad también como miembro permanente del Consejo de Seguridad. Alemania
cree que debido a su considerable contribución a la financiación del gasto de la ONU, y
considerando su peso específico político en la OTAN, la UEO y la CSCE, es un natural can-
-
145 -
didato para ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad dentro de una organización de
las Naciones Unidas reformada.
CSCE
En Europa, la CSCE, con un gran número de Estados participantes de la región Euroatlántica, se está volviendo cada día más operativa. Como todo acuerdo regional, apoya las
iniciativas de la ONU. Llevará a cabo un importante papel en el futuro desarrollando nuevos códigos de conducta, fomentando la democracia, promulgando leyes, derechos humanos y derechos de las minorías. Su crecimiento se enmarca dentro de organizaciones internacionales, y está asumiendo misiones operativas. Estas incluyen entre otras alerta
avanzada, prevención de conflictos y gestión de crisis, y medidas de mantenimiento de
paz. Desde septiembre de 1992, misiones de la CSCE a largo plazo en relación con la prevención de conflictos han sido las de la antigua Yugoslavia, Georgia, Estonia y la República de Moldavia.
La CSCE sólo dispone de medios limitados para el cumplimiento de sus misiones y
dependerá en muchas circunstancias del personal y de los medios de los países miembros. Bajo nuestro punto de vista, la CSCE deberá poder cumplir misiones adicionales, y
Alemania por lo tanto, habrá de apoyarla con los medios necesarios así como económicamente. Con la Carta de París para una nueva Europa, los países miembros de la CSCE,
demuestran su devoción por una nueva relación de seguridad de mayor calidad, basada
en el convencimiento de que la seguridad de cada miembro esta firmemente relacionada
con la seguridad del resto. Este principio sienta las bases de una política de seguridad cooperativa, que todos los miembros han suscrito. A este respecto, la CSCE continua siendo
un foro indispensable y vital para el diálogo político y de seguridad desde Vancouver y Vladivostok, y tiene todo el apoyo del Gobierno alemán.
OTAN
La Alianza Atlántica sigue siendo indispensable para la seguridad y estabilidad en Europa.
La OTAN es la expresión de los fuertes lazos políticos y de seguridad que mantienen unidos a Europa, Estados Unidos y Canadá. Tenemos la firme esperanza de que en la próxima reunión de la OTAN de primeros del próximo año, se reafirmará la voluntad de todos
los Estados miembros de mantener estos lazos. La OTAN se encuentra inmersa en un proceso de reforma para pasar de ser una Alianza puramente militar a convertirse en una
organización de seguridad. Cada vez se ponen más medios de la OTAN bajo el paraguas
político de la ONU para gestión de crisis y Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Los
alemanes apoyamos estas reformas y confiamos en que los cambios estructurales asegurarán que la Alianza se encontrará en un futuro preparada no solamente para continuar
cumpliendo sus misiones fundamentales de defensa, sino para al mismo tiempo actuar flexible y rápidamente en crisis futuras. Alemania lamenta que, debido a limitaciones constitucionales, por el momento no pueda participar en misiones más allá de las fronteras de la
Alianza. Sin embargo, esperamos que estos problemas constitucionales se resuelvan
pronto. Otra importante cuestión que se debatirá en la reunión de la OTAN será la de desarrollar las relaciones con Europa Central y Oriental. Muchos de estos países aspiran a pertenecer a la OTAN como el medio de reforzar su seguridad. La OTAN deberá considerar
-
146-
I
/
sus propios intereses así como las implicaciones que pueda tener en relación a la seguridad
europea en su totalidad. Parece existir consenso ante la idea de que la OTAN, en principio,
se halla abierta a la inclusión de nuevos miembros (artículo 10 del Tratado de Washington).
A pesar de todo no se adoptará una decisión definitiva en relación con la ampliación, posibles candidatos, criterios de asociación y calendario. La ampliación de la OTAN será discutida bajo la perspectiva del desarrollo de la arquitectura general de seguridad europea.
Este desarrollo se verá decisivamente influenciado por el fortalecimiento de las relaciones
con los países de Europa Central y Oriental, incluyendo por supuesto a Rusia y Ucrania,
cuya importancia para la seguridad europea no debe subestimarse. Con todos estos antecedentes, Estados Unidos han puesto sobre la mesa la <<Asociaciónpara la Paz>>que ha
sido bien recibida por los países de la Alianza y por los paises asociados del Este. De
momento, se necesita una mayor cooperación a nivel operacional con los países asociados del NACC y otros Estados pertenecientes a la CSCE. El área de mantenimiento de la
paz, es especialmente adecuada para el caso. Este acuerdo de asociación para la paz
deberá acercara los países de Centroeuropa a las instituciones occidentales, sin discriminar a países como Rusia y Ucrania. Todos sabemos que esto no va a satisfacer plenamente todas las expectativas de las nuevas democracias, pero la OTAN no está todavía
preparada para ampliar nuevas garantías de seguridad a futuros posibles miembros.
Unión Europea
La UE asume otro papel crucial en la formación de la nueva estructura de seguridad, la
cual desarrollará una Política Exterior y de Seguridad Común (CFSP) como consecuencia
de la ratificación del Tratado de Maastrich. Esta CFSP conducirá a la formulación de una
política de seguridad y defensa común. La UE se convertirá en un factor esencial a la hora
de fomentar la estabilidad económica más allá de sus fronteras. Los tratados de asociación
con los países del <<Grupode Visegrado>>demuestran este esfuerzo, tanto como los acuerdos de cooperación especial que se están negociando en este preciso momento con el
Gobierno de Rusia. Los intereses de seguridad alemanes se ven reforzados, en particular,
con la mejora de la estabilidad económica, política y social de los países vecinos. Nosotros
apoyamos de forma clara las reformas políticas y económicas que se están llevando a
cabo en la Europa del Este; también tratamos de fomentar un buen número de tratados de
cooperación bilateral con ellos.
Con el Tratado de Maastrich, la UEO se ha convertido en una parte integral del desarrollo de
la UE. Mediante la implementación de este Tratado, la UEO ha desarrollado su papel operacional y con la Declaración de San Petersburgo de junio de 1992, ha demostrado su deseo
de apoyar a la ONU en la gestión de las crisis así como en el mantenimiento de la paz e
incluso la imposición de esta. Los países miembros de la UEO demuestran su deseo de
reforzar los lazos con aquellas nuevas democracias, que mediante acuerdos de asociación,
tienen la intención de convertirse en futuros miembros de la UE.
Conclusión
Es un hecho que en Europa Occidental Francia, Gran Bretaña y Alemania, disponen del
potencial suficiente para influenciar la creación de una política exterior y de seguridad eu-
147 -
ropea. El Reino Unido y Francia, participan en las decisiones políticas mundiales, contribuyen con sus economías tecnológicamente avanzadas y la dimensión nuclear de la
defensa, y participan en el Consejo de Seguridad de la ONU. Alemania dispone de la economía más fuerte del continente, además de las mayores fuerzas convencionales. Sin
embargo, los tres países deberán estar alertados permanentemente de que a pesar de
ello, es por nuestros intereses nacionales respectivos (y los alemanes lo consideramos así)
por lo que trabajamos conjuntamente con nuestros asociados en dar forma a una nueva
estructura de seguridad en Europa.
Dado que para enfrentarnos a los retos de la Europa de la posguerra fría no existe una
necesidad de realizar un diseño político nuevo (como aquel que desarrollaron Estados Unidos en la memorable tarde de abril de 1949 en la Casa Blanca), deberemos basar nuestros esfuerzos conjuntos en adaptar y reforzar la red existente de instituciones internacionales, para lograr mejorar las condiciones de paz, estabilidad y seguridad de nuestro
continente europeo.
Hace más de 100 años, el 17 de septiembre de 1888, el primer ministro británico, William
Gladstone, dijo en relación con Europa:
c6omos parte de la Comunidad de Europa y debemos cumplir con nuestro deber
como tales».
Hoy somos parte de la UE, y debemos cumplir con nuestra obligación como tales
-
148 -
CESEDEN
Sección de Información
VARIOS
X
LAS ECONOMíAS DE GUERRA EN LOS CONFLICTOS
DE BAJA INTENSIDAD
De la revista Defense Nationale, diciembre 1994 y enero 1995
Autor:Juan Cristóbal Rufin.
Traducido por: Antonio Gómez Cotillas
Comandante de Infantería de la Sección de Información del CESEDEN.
E/.autor es consejero del ministro de Estado y de la Defensa y
un gran conferenciante de/ Insfitufo de Ciencias Políticas de
París y del Colegio Conjunto de Defensa.
Con la desaparición de la Unión Soviética los conflictos en el Tercer Mundo parecen que
se’encuentran vacíos de cualquier contenido ideológico. Las motivaciones de IOSjefes de
las guerras parecen que simplemente se dirigen hacia la búsqueda del poder y del enriquecimiento personal, siendo frecuente que ambos elementos vayan juntos. Así es como
varios observadores creen poder distinguir dos épocas contiguas: la primera, hoy caduca,
sería la de los conflictos ideológicos correspondientes a la descolonización y al enfrentamiento Este-Oeste. La segunda, que en la actualidad está debutando, sería la de los conflictos estrictamente económicos y mafiosos.
Sin embargo, esta interpretación no parece ser exacta. Si bien es cierto que en la actualidad, la circunstancia económica de los conflictos del Tercer Mundo es una realidad, pero
acaso: LES hoy mayor que en el pasado? El barniz ideológico que antario recubría los conflictos de la descolonización y de la guerra fría y cuya importancia, para nosotros, estaba
muy exagerada, disimulaba unos determinantes económicos tan decisivos como IOson hoy
en día. Si algo parece que sí que ha evolucionado más recientemente en dichos conflictos,
no se debe al cambio de lo político a lo económico, sino más bien a que dicho cambio está
en la naturaleza y en la estructura de las economías de guerra. Si de manera voluntaria
dejamos a un lado los factores económicos de los conflictos de la posguerra, podemos
diferenciar varias etapas muy bien enmarcadas.
LOS CONFLICTOS DE BAJA INTENSIDAD DESDE 1945
HASTA LA CAíDA DEL MURO DE BERLíN
Las economías de guerra cerradas
Este primer tipo de economía de guerra fue floreciente durante los años cincuenta y
sesenta. Podemos hablar de economías cerradas en todos aquellos casos en los que una
-
151 -
fuerza tipo guerrilla o rebelión opera en el interior de un territorio sin disponer de más recursos que aquellos que se pueden obtener N,situ. El primero en pronunciar la teoría de estas
guerrillas fue Mao Tsetung en 1935 (la Guerra Popular Prolongada o GPP). El combatiente
tiene que desenvolverse como <<pezen el agua>>,es decir, en perfecta simbiosis con la
población civil, sobre todo en lo referente a su aprovisionamiento. Tan sólo puede contar
con sus propias fuerzas y no puede esperar ninguna ayuda exterior. Es este tipo de economía cerrada la que ha permitido a los comunistas chinos sobrevivir, a pesar de la traición constante de sus <<hermanos))soviéticos, y conseguir la conquista de su país, después de la <(GranMarchas>.
El segundo modelo teórico de economía aislada y que tiene una gran similitud con el anterior, es el tipo del ~~foco~~
castrista. Podemos sacar conclusiones de la revolución cubana,
en donde un pequeño <<foco>>
de guerrilleros pudo sublevar a la población de la isla de
Cuba y deshacer la dictadura de Batista. El Che Guevara, nacido en Argentina, tenía como
objetivo no sólo Cuba sino el continente hispanoamericano entero. Propuso la multiplicación de estos gérmenes revolucionarios. Aislados, empujados en el centro de tierras inhóspitas (explotando la oposición existente entre la sierra y los llanos), determinados guerrilleros tendrían que ser capaces de conseguir la adhesión de las masas oprimidas y asi
crear, mediante la acción de éstas, <<decenasde Vietnam>>.
Este primer tipo de economía de guerra aislada, aunque representa a un gran número de
ejemplos tanto en América como en Asia, ha tenido muchos fracasos. Las experiencias históricas en las que se basaban (China y Cuba) y que los teóricos marxistas se habían creído que estaban autorizados a generalizar, se han quedado como experiencias muy particulares. Lejos de representar las primeras aplicaciones de las reglas tácticas eficaces,
aparecían como excepciones a una regla que iba en dirección contraria y que podemos
definirla sencillamente asi: las economías de guerra aisladas no son eficaces para hacer
que triunfe una revuelta política. Los ejemplos de fracasos son muy numerosos: aplastamiento de las sublevaciones aisladas en Asia en los años cincuenta, sangrienta derrota de
todos los focos castristas sin excepción, estrangulamiento de la revuelta en Biafra, fracaso
de los Mau-Mau en Kenia y de los Huks en Filipinas.
Detrás de todas estas derrotas existe una constante que marca la fragilidad de las economías de las guerras encerradas: la casi totalidad de los movimientos armados aislados han
tenido que hacer frente a la hostilidad de la población en el seno de la que operaban y de
la que tenían que obtener los recursos. Para los hombres del campo de las regiones
pobres, al principio, la llegada de estos guerrilleros podría considerarse como un fenómeno
simpático, pero cuando su actividad militar o terrorista llevaba una reacción violenta por
parte del Ejército regular, los civiles experimentaban como eran los primeros en pagar el
precio de la acción revolucionaria. Su simpatía pasaba a ser desconfianza y posteriormente a resentimiento. La mayoría de las bases de los combatientes fueron erradicadas
por esta causa, aunque quisieran liberar. La dependencia en la que los revolucionarios se
encontraban de estas poblaciones civiles siempre ha sido el principal punto débil de las
economías de guerra aisladas.
Para que, a pesar de estos obstáculos, unas bases semejantes puedan desarrollarse es
necesario que existan unas circunstancias excepcionales. Fue el caso de China en donde
la dimensión del país permitió a la base maoísta practicar una especie de economía en
-
152 -
extensión que abarcaba grandes espacios y que entraba en contacto con poblaciones civiles pero no se quedaba durante mucho tiempo cerca de ellas como para sufrir una dependencia y así poder volver más tarde. También fue el caso de Cuba, en donde la extrema
debilidad del régimen de Batista, su aislamiento y también podemos decir que su imposición, permitieron la victoria de las tesis de Castro.
Salvo estos casos excepcionales, las economías aisladas tan sólo pueden conservarse
mediante un solo método: un contraterror aplicado por la guerrilla con una violencia semejante o superiora la del gobierno al que ataca. Una circunstancia tan salvaje tan sólo sería
posible de manera asilada, en el período de los años cincuenta y sesenta, ya que una
cierta respetuosidad internacional todavía impedía que los movimientos revolucionarios se
mostrasen asesinos de su propia población de manera clara. Sin embargo, veremos como
en el aislamiento de sus montañas o de sus islas, algunos movimientos, especialmente
aquellos de inspiración maoísta, conseguirán sobrevivir al precio de ejercer una violencia
inaudita. Pero hasta hace poco tiempo, ni Sendero Luminoso ni el Nuevo Ejército Popular
de Filipinas, como niños perdidos en la historia, como marginales e insignilicantes, han
sido capaces de poner en marcha el principio fundamental que hemos dicho anteriormente:
las economías de guerra aisladas no son viables y cualquier movimiento armado que pretenda desarrollarse y durar, tiene que encontrar algo diferente. Durante mucho tiempo, lo
diferente va a ser algún país vecino en el que la guerrilla tiene un santuario.
Las economías de guerra abiertas
El sanfuario mi/ikíT
En un mundo en el que los Estados pueden permitírselo casi todo en casa, la frontera todavía representa una protección, quizás la última. Si un movimiento armado consigue instalar bases de retaguardia en un país vecino donde opera militarmente, de repente consigue
ser menos vulnerable. Los ejemplos de este tipo de configuración son muy numerosos,
durante la época de los años sesenta. Los guerrilleros del Vietcong disponían de un precioso corredor hacia el Norte de donde les llegaban los abastecimientos y el armamento.
Aquellos otros de Amílcar Cabra1 operaban a partir de bases localizadas en la vecina
Guinea.
Este fenómeno va más lejos: desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, está claro que
las revueltas en Grecia o en Vietnam tan sólo fueron posibles gracias a los santuarios que
respectivamente se concedieron a los combatientes, por un lado, Yugoslavia y por otro,
China. En este primer tipo de santuario podemos ver inmediatamente hasta que punto la
colaboración del país huésped es necesario. Si el país agredido puede probar que su
vecino sostiene a sus enemigos interiores, podrá llevarlo al seno del conflicto, es decir,
transformar en guerra inter Estados lo que tan sólo era una guerra civil. Así es como Vietnam del Norte pagó con una guerra directa con los Estados Unidos su apoyo al Vietcong.
El santuario militar dado a movimientos subversivos tiene un riesgo. Tiene que permanecer en secreto y tan sólo puede tener una amplitud limitada. En términos económicos, su
principal ventaja radica en poder suministrar armas y eventualmente, alimentación en
pequeñas cantidades y sólo para los combatientes. Apenas puede proporcionar nada más,
-
153 -
ya que cualquier entrada masiva de mercancías tendría el riesgo de ser detectada y comprometer el santuario. Este tipo de dispositivo resuelve uno de los problemas de la economía aislada, como era la subsistencia y el armamento de los combatientes. Sin embargo,
no permite dar solución alguna a una de las preguntas fundamentales que los guerrilleros
se hacen: &ómo controlar a las poblaciones civiles? Cuanto más se intensifican los combates y la represión, dicha población más tiene tendencia a huir y el guerrillero asiste a este
éxodo como a una hemorragia de sus fuerzas vivas.
El riesgo que adquiere para sí mismo aquel Estado que acepta abrigar un santuario es tan
grande que, además, es necesario que sus intereses vayan dirigidos a hacer más débil a su
vecino, mediante este método. Durante muchos años, el sostenimiento de una guerrilla que
operaba en su vecindad, obedecía a los dos tipos de motivación confundidas durante mucho
tiempo: la lucha por la descolonización y la propagación de los movimientos marxistas.
Para los guerrilleros, utilizar un santuario militar en algún país vecino tampoco esta desprovisto de riesgos. Aparte de alguna excepción en la que algún movimiento era bastante
fuerte para poder enfrentarse a su protector (como en el caso de los movimientos macedonios en Bulgaria, entre las dos guerras), el santuario militar coloca a la guerrilla en la
dependencia del Estado que le da su sostenimiento. Cuando las condiciones políticas cambian, dicho Estado puede variar e incluso desaparecer (el fin de la guerra civil griega esta
ligado muy estrechamente al cierre del santuario yugoslavo). Además, el país que alberga
el santuario puede que tenga un interés en mantener la guerrilla en un débil nivel operativo para que tan sólo sea una espina en las carnes de su vecino, con la finalidad de Ilevarle a hacer concesiones pero no lo suficientemente potente para que la guerrilla venza y
obtenga el poder. Rodesia actuó de tal manera que sostuvo a la Resistencia Nacional de
Mozimbique (RENAMO) en sus principios pero limitó la virulencia de manera estricta
cuando, en un momento dado, la intención de los rodesianos fue intercambiar su bloqueo
por garantías en la obtención de la libertad para la circulación en el corredor de Beira.
Limitado, secreto y peligroso tanto para el país huésped como para la guerrilla, el santuario militar es un sistema muy imperfecto. Sin embargo, abre el espacio económico de la
guerrilla y pone fin a su cara a cara, con la población civil, exclusivo y mortal.
El santuario humanitario
El santuario humanitario marca una verdadera revolución de las economías de guerra. Sí
bien podemos encontrar ejemplos embrionarios al principio de los años sesenta (campos
de civiles organizados en la frontera tunecino-argelina por el Frente de Liberación
Nacional), hay que esperar hasta el final del ciclo vietnamita, es decir, hasta la segunda
mitad de los años setenta, para poder ver como adquiere su plena dimensión.
Un santuario humanitario es una base de retaguardia abierta a la guerrilla en un país
vecino y protegida, no sólo por una frontera, sino, sobre todo, por la presencia de una masa
de refugiados civiles que la comunidad internacional toma bajo su responsabilidad. Las
operaciones militares de la guerrilla y la represión que de ello se deriva, en numerosos conflictos tiene como efecto la huída de numerosa población civil. Ésta se refugia detrás de
una frontera, se reúnen en campos y reciben la asistencia del Alto Comisario para los Refugiados. Este organismo especializado de las Naciones Unidas fue creado en el año 1951
-
154 -
para poder llevar protección y asistencia a los refugiados de la Segunda Guerra Mundial.
En su origen, estaba consagrado principalmente a los refugiados europeos, pero poco a
poco, ha extendido su mandato a los países del Tercer Mundo. En el contexto de estas
guerras pobres, el papel de la Alta Comisaría de las Naciones Unidas para los Refugiados
se ha modificado: toma bajo su control más bien poblaciones enteras que individuos aislados. La reinstalación definitiva en un tercer país es menos deseable. La asistencia a estos
refugiados se realiza cada vez más en el lugar, en campos instalados en las fronteras en
donde los civiles se encuentran bloqueados durante mucho tiempo. Los eritreos en el
Sudán, los jemeres en la frontera tailandesa, los afganos en Pakistán y los salvadoreños
en Honduras, han permanecido en campos durante más de diez años.
Estos campos servían como base de retaguardia a los movimientos de guerrilla, permitiéndoles disponer de una economía abierta y de una protección eficaz. Cualquier represión ejercida por el gobierno contra ellos llevaba consigo una reacción internacional vígorosa y, de hecho, han sido muy raros los ataques directos. El santuario humanitario ha
resultado eficaz para la protección. A diferencia del santuario militar clásico, puede existir
sin tener que esconderse, sin comprometer al Estado que lo recibe en su suelo. En efecto,
el Derecho Internacional permite no rechazara los civiles víctimas de la guerra y la admisión de éstos no representa ningún acto hostil. Un ejemplo lo tenemos cuando Pakistán
aceptó varios miles de afganos, no haciendo con este acto ningún tipo de beligerancia contra su vecino. Sin embargo, al permitir que la guerrilla se beneficiase de este santuario,
ésta tuvo una ayuda decisiva.
Económicamente, el santuario humanitario igualmente es muy eficaz. Permite que la guerrilla se beneficie de un verdadero pulmón de abastecimiento, alimentado por un importante
flujo de ayuda internacional. El socorro que se da a los civiles en estos campos hace girar
la economía de guerra y refuerza el poder de los movimientos armados. La dificultad de
distinguir el civil o el combatiente en este tipo de conflictos permite tanto al uno como al
otro, el beneficiarse de la economía de socorro. Además, en numerosas zonas, los grupos
armados han sido reconocidos como los socios casi oficiales de los organizaciones no
gubernamentales y de las organizaciones internacionales, adquiriendo parte activa en la
distribución de la ayuda. Esto permitía a los guerrilleros terminar con su dependencia de la
población civil que los colocaba en una posición vulnerable de economía cerrada. Más aún,
la disposición de la ayuda internacional les aseguraba tener los medios para obtener el
control efectivo de esta población, siendo éste el objetivo más importante de la guerrilla la
cual, a diferencia de los ejércitos clásicos, buscaba mucho menos los frutos territoriales
que el control de los hombres. Esto último es imposible en una economía cerrada, insuficiente en caso de santuario militar, pero que sí que está plenamente asegurado por el santuario humanitario. En algunas guerras, así es como se han constituido economías sin producción y además, duraderas, que dependían enteramente de la ayuda. Con ésta, los
movimientos armados se aseguraban un poder sin tener que compartirlo, gracias al control de los circuitos de distribución.
De alguna manera, hemos asistido a una separación entre el mantenimiento político y militar y el soporte económico. Un ejemplo lo tenemos en los jemeres rojos que se beneficiaban de la asistencia militar y del armamento chino pero que disponían de una economía de
asistencia «neutral» basada en la ayuda que traían las grandes agencias internacionales.
-
155 -
El santuario humanitario, por su carácter aparentemente apolítico, ha permitido a las grandes potencias poder intervenir en estos conflictos sin correr el riesgo de dejarse arrastrar
a una intervención militar directa. Financiar los campos de refugiados afganos o jemeres,
para Estados Unidos era deseable, sin tener que temer una escalada militar y una ruptura
del equilibrio de la guerra fría, en la medida en que dicha ayuda podría presentarse a la
opinión como de naturaleza estrictamente humanitaria.
Casi todos los conflictos en los años ochenta tenían unas características opuestas a aquellos otros de los sesenta. Estos últimos, generalmente ponían gobiernos pro-occidentales
en contraposición a unos guerrilleros de obediencia marxista y más o menos tentados por
la anticolonización. Los primeros, después de la caída de algunos puestos avanzados de
Occidente, oponían gobiernos revolucionarios o guerrillas objetivamente (aunque también
conscientemente) aliadas con el Oeste. Para sostener a la Contra nicaragüense, a las facciones jemeres antivietnamitas y a los muyahidin afganos, las economías humanitarias
financiadas por las grandes agencias de ayuda occidental (a menudo americanas y muy
próximas al Departamento del Estado) se convirtieron en herramientas muy eficaces.
Para poder sostener en todos lados a sus aliados, lo soviéticos también intentaron de que
se beneficiaran del maná humanitario. Para tantear la opinión occidental, tanto los vietnamitas como los etíopes, fieles a las técnicas leninistas puestas en marcha durante el hambre de 1921, intentaron wendew la tragedia (a menudo organizada por ellos mismos) de
sus pueblos con el fin de reemplazar sus economías insuficientes por aquella otra de asístencia internacional. Sin embargo, estas tentativas han sido margínales y durante los años
ochenta, fueron principalmente los movimientos guerrilleros que, a través del santuario
humanitario, se beneficiaron de la mayor parte de la asistencia externa. Estas economías
de guerra abiertas sobre un semejante santuario se convirtieron en estables y duraderas.
Se encontraban marcadas por una especie de círculo mágico: cuanto más activa era la
guerrilla militarmente, mayor era la represión que golpeaba a la población, mayor era el
número de refugiados, mayor era la ayuda internacional sobre el santuario y así, también
era mayor la potencia de la guerrilla y su capacidad ofensiva tenía mayor éxito.
Para ser completos, tenemos que añadir que las economías de guerra abiertas podían combinar el santuario humanítario y el militar clásico: un ejemplo de esto lo tenemos en el caso
de Angola, en donde Jonás Savimbi tenía a la vez una economía de asistencia en las zonas
4iberadasa y un santuario militar secreto en Namibia por donde corría la ayuda de Suráfrica.
LAS ECONOMíAS DE GUERRA DESDE LA CAíDA DEL MURO DE BERLíN
El nuevo contexto
Desde 1989 y el cambio en las estructuras de las relaciones internacionalessobrevenidas por
el hecho del derrumbamiento de la Unir% Soviética, estamos asistiendo a una rápida transformación de las economías de guerra en los conflictos del Tercer Mundo. Dicha transformación es común tanto para los antiguos conflictos de los años ochenta, que parecía que iban a
-
156 -
entrar en una nueva fase por la retirada de los soviéticos y de sus aliados, como para los nuevos conflictos sobrevenidos desde hace cuatro años, como puede ser el ejemplo de Liberia.
Rápida destrucción de los santuarios y pérdida de aliados exteriores
El primer fenómeno que caracteriza la evolución reciente y casi universal de las economías
de guerra es la desaparición rápida de los santuarios humanitarios que se habían multiplicado en los años ochenta: desaparecieron en cuanto que las masas de refugiados civiles
sobre las que estaban construidos se dispersaron. Este fenómeno puede ser la consecuencia de múltiples y variados acontecimientos: bien porque los refugiados se volvían a
casa (Eritrea), ya que el movimiento guerrillero había ganado la guerra y se encontraba en
el poder o bien porque, como ocurre en otros lugares, las Operaciones internacionales de
Mantenimiento de la Paz (Camboya, El Salvador y Mozambique) que tienen como objetivo
un repatriamiento rápido de los refugiados y que se consigue con más o menos fortuna, se
hacen cargo. Otros santuarios se dispersan violentamente: fue el caso de Etiopía en donde
el nuevo poder, lo primero que hizo, fue devolver a sus hogares manu militari los civiles
sudaneses agrupados en campos utilizados como refugios por el Movimiento Popular de
Liberación de Sudán (MPLS) de John Garang. Para finalizar, en los conflictos que recíentemente han explotado como en el caso del Kurdistán, el éxito de la comunidad internacional
está en prevenir el éxodo masivo de la población, con el fin de evitar la constitución de
campos y una interminable carga. Se hace todo para retener a los civiles en sus hogares
y para evitar la creación de santuarios humanitarios.
La segunda característica de los nuevos conflictos es el papel tan pequeño que juega la diplomacia clásica de los Estados. Si la guerra fría era el dominio del gran juego diplomáticoy cada
uno sostenía a sus aliados adoptando la estrategia de desestabilización indirecta, hoy asistimos a numerosos conflictos del Tercer Mundo en donde las grandes potencias se marchan lo
antes posible. Los movimientos armados están perdiendo una gran parte de su apoyo internacional. La Unión Nacional para la IndependenciaTotal de Angola (UNITA) ha visto como se
marchabande su lado la mayoría de sus aliados tradicionales. China ya no ayuda a los jemeres rojos. Las facciones afganas, antes mantenidas por Occidente, se encuentran a la búsqueda de hipotéticas alianzas para reemplazar las que tenían anteriormenteen su región.
El debilitamientode los apoyos exteriores para los movimientosarmados (y de los regímenes
contra los que luchan), la desapariciónde los santuarios humanitariosque les servían de pulmón económico y todos los factores de la posguerra fría, podrían haber llevado a un apaciguamiento de los conflictos periféricos,si no de los combatientes si de los medios y de la actividad guerrera de los contrarios ya mencionados. Esta interpretaciónoptimista prevaleció en
los años 1989-1990:la retirada soviética de Afganistán estaba considerado como un inevitable factor de freno. Rápidamentese ha visto la evidencia: no solamente esta pérdida de apoyo
exterior no ha terminado con los conflictos, sino que incluso ha hecho que se aumenten. En
antiguos campos de enfrentamientos, como Afganistán, la retirada de las potencias extranjeras se ha visto acompañadade un reguero de violencia y de una caída en el caos guerrero.
En otros lugares, como puede ser el ejemplo de Liberia, en ausencia de cualquier estrategia
de desestabilizaciónexterior, una guerra civil explota, se extiende y permanece.
Así pues, hay que sacar como conclusión que las facciones en lucha no reglan sus conductas sólo por los deseos del exterior. No son criaturas de sus aliados, incluso cuando son
-
157 -
una creación de éstos. Es el gran asombro de aquellos que tan sólo veían en los conflictos del Tercer Mundo unas clonaciones del gran enfrentamiento Este-Oeste. Hay que mirar
la realidad de otra manera: las revueltas armadas del Tercer Mundo tienen tendencia a
mantenerse en su propio ser. Su existencia no desaparece por las dificultades exteriores,
Si ya no disponen de las facilidades que les daba la guerra fría, se sabe que buscaran su
subsistencia. El fin de los apoyos exteriores (alianza de Estados y santuarios humanitarios)
da a las actuales guerrillas su doble característica.
~hternacionalización~~y diásporas
En primer lugar, las guerrillas vuelven al interior de los países que pretendían liberar.
Durante 15 años, por las posibilidades de aprovisionamiento que los santuarios ofrecían,
las guerrillas estaban localizadas en la periferia de los Estados, en sus fronteras. Hoy, la
guerra ha dejado estas circunstancias y vuelve hacia las profundidades de las naciones.
En Afganistán, la guerra ya no se limita a las fronteras y a las montañas: se encuentra en
el corazón de la capital. En el sur de Sudán, a la pérdida del santuario etíope de Garang
le ha correspondido una elevación de la violencia en lo más profundo del país. Esta <creinternacionalización- de los conflictos en una característica esencial.
La otra característica de las guerrillas modernas es la manera en como los guerrilleros
están reemplazando los apoyos políticos exteriores de los tiempos de la guerra fría por los
apoyos oficiosos. Si las grandes potencias en cuanto a Estados ya no están interesadas
en estos conflictos, algunos grupos en las sociedades desarrolladas todavía pueden
estarlo. La tendencia que tenían los gobiernos de las grandes potencias hacia las guerrillas periféricas en tiempos de la guerra fría se sustituye por aquel otro de dirección contraria que va desde éstas hacía las grandes naciones desarrolladas con el fin de encontrar
sostenimiento. Los grupos sobre los que estas facciones pueden apoyarse son de dos
tipos: por una parte, se trata de sus diásporas y por otra, de las sociedades criminales que
puedan estar interesadas en producciones ilícitas.
Las nuevas economías de guerra se construyen sobre la explotación directa del territorio y
de la población. Designaremos con el término de ~~predación~~
la apropiación de bienes de
consumo (productos agrícolas y ayuda humanitaria exterior). Llamaremos 4minalizaciórw la explotación de las riquezas (bienes o servicios) comercializadas en los circuitos
ilegales e instauradas por el movimiento armado. Existen relaciones estrechas y complejas entre ambas formas de explotación que pueden coexistir o sucederse. Por ahora, nos
limitaremos a describirlas por separado.
LOS DOS NUEVOS ASPECTOS DE LAS ECONOMÍAS DE GUERRA
CONTEMPORÁNEAS
La predación
Tiempos pasados, nos pueden colocar en la vía de comprender la evolución hacia la predación de los movimientos de guerrillas privados que se sostienen del exterior. En el año
-
150 -
1983, Suráfrica ayuda de manera cada vez más eficaz al RENAMO que opera en Mozambique. En contrapattida, este último país alberga en su territorio bases militares del Congreso
Nacional Africano (CNA) que se encuentra en lucha contra el poder surafricano. En esta
época, la política llamada ((de actuación constructiva>>de los americanos va a conseguir un
acercamiento entre ambas naciones. Mediante los Acuerdos de Nkomoti, los dos Estados se
comprometen a poner fin al sostenimiento que cada uno de ellos realiza a los enemigos del
otro. ¿Cuál va a ser el resultado de este compromiso? El CNA sería expulsado de Mozambique y de inmediato, el RENAMO pierde de repente lo fundamental de la ayuda surafricana.
Esta repentina desaparición de la ayuda extranjera, ¿Va a tener los efectos esperados?
¿Conocerán ambos países la paz? Al contrario, se va a producir el efecto contrario. El CNA
operaría a partir de otros países, encontrando en otras partes el sostenimiento mozambiqueño que había desaparecido. El RENAMO, en vez de entregar las armas haría lo contrario: intensificaría sus operaciones. En los años siguientes, la guerra en Mozambique conocería una furia impresionante. Los recursos que el RENAMO ya no puede conseguir de
Suráfrica los va a buscar en el interior: directamente en las ciudades, ejerciendo una extrema
violencia contra la población civil. Así es como va a intentar obtener los recursos que ya no
le llegan desde el exterior. Una economía de asistencia sería sustituida por aquella otra de
predacíón. Vemos como en la actualidad este tipo de transición se esta generalizando.
Con la disolución de los santuarios humanitarios, las relaciones entre la guerrilla y la población civil está cambiando muy rápidamente. Mientras que los civiles se encontraban en los
campos de refugiados, estaban asistidos por movimientos armados que asumían (por lo
menos, lo intentaban) la distribución internacional, pero una vez que se han encontrado en
el interior del país al que combaten, los guerrilleros se mezclan con dichos civiles en desbandada, pasando a ser estos últimos sus víctimas así como los elementos a despojar.
Estos ejércitos privados de sostenimiento operaban mediante saqueos y pillajes, instalando
sistemas más o menos elaborados de extorsión. La terminación de las economías de fronteras y la vuelta de la guerra en el aislamiento, en numerosos lugares han producido el hambre y una rápida degradación en el estado físico de las poblaciones civiles que no solamente,
sufren los combates sino que además, ellas solas soportan el peso de la economía de guerra. Un ejemplo lo tenemos en el sur de Sudán en donde la dislocación del santuario de
John Garang ha llevado consigo, en unos plazos de tiempo relativamente cortos, la aparición del hambre en el país. Algunas poblaciones como las de Noubas, al ser tomadas como
blancos por ambas partes, incluso se encuentran en vías de la desaparición. En los nuevos
conflictos como son los de Liberia o los de Somalia, la clásica imagen del santuario humanitario ni siquiera ha tenido el tiempo suficiente de constituirse. La guerra llevada directamente en el interior del país, es acompafíada de una predación directa sobre los civiles,
especialmente en aquellas zonas cambiantes que se encuentran entre dos fuegos.
Esta economía de predación reproduce de alguna manera la situación que hemos comentado al principio de las guerrillas aisladas. Sin embargo, éstas son infinitamente más violentas y eficaces. No existe nada en común entre la presión insignificante que en los años
sesenta ejercían algunos guerrilleros castristas en los bosques amazónicos sobre los campesinos y la auténtica guerra que hoy en día ejércitos constituidos pueden llevar contra la
población civil. En los conflictos actuales aquellos que practican la predación, o son grandes movimientos de guerrillas que se han ido consolidando mediante años de economía
-
159 -
abierta sobre un santuario y que acaban de perderlo, o son las Fuerzas Armadas de un
país que ha caído en la guerra civil, liberando grupos muy entrenados. Esta repentina guerra llevada a cabo para sobrevivir y contra una población, tiene como efecto inmediato un
rápido agotamiento de las débiles reservas que los civiles pueden tener. Así pues, podemos pensar que la economía de predación se encuentra predestinada a agotarse rápidamente en cuanto el saqueo del país consigue ser completo. ¿Qué predación se podrá ejercer cuando la población muere de hambre?
Razonar así lleva consigo el contar con la ayuda humanitaria internacional. Lo que diferencia las economías de predación de aquellas otras cerradas de las que ya hemos hablado al
principio, está en el apoyo exterior que constituye el socorro de las agencias de ayuda. Mientras que en las economías estrictamente cerradas (focos), el incremento de la acción militar
de los movimientos armados sólo lleva consigo efectos negativos (represión), en las economías de predación, sobrepasado un cierto límite en el horror (si bien es verdad que este límite
cada vez es más alto por el hecho de que aquellos que lo producen, con el paso del tiempo
se acostumbran más), también es posible suscitar efectos positivos: llegada masiva de la
ayuda internacional que introduce de nuevo una apertura hacia las economías de guerra.
Una vez que la predación local ha tocado fondo, se abre el capítulo de la predación humanitaria casi infinita. Sin embargo, esta ayuda ya no se queda solamente en las regiones fronterizas protegidas y en los santuarios, sino que va directamente al corazón del país en guerra civil. En las zonas en las que a menudo las líneas del combate son cambiantes y poco
claras, cada cual intenta apropiarse de la ayuda destinada al otro, tanto para reforzarse como
para debilitar a su contrario. Los convoyes de ayuda, según van pasando líneas, con frecuencia son objeto de saqueos masivos. A lo anterior, hay que añadir la acción de los grupos cada vez más incontrolados que practican la predación por cuenta propia.
La novedad en la economía de predación que sucede a aquella otra de fronteras, está en
la competición existente para el control de los recursos. Dicho control era efectivo en tiempos de los santuarios fronterizos, ya que existía una separación entre la zona de combate
(en el interior del país) y aquellos lugares hacia los que se encaminaba la ayuda (los campos situados en un país vecino). Hoy en día, al encaminar la ayuda al interior, incluso hasta
las zonas de combate, vuelve la competición para su control, pero más áspera y violenta.
Las poblaciones más afectadas no son aquellas que se instalan en el corazón de las regiones dominadas por esta o aquella facción (a menos que un bloqueo total impida alcanzarlas como ocurre con UNITA, en Angola), sino, más bien, las situadas en las líneas del frente
y en las zonas fluctuantes de dominación de las bandas.
Este cuadro de la predación ejercido por los movimientos de guerrilla, no obstante, tiene
que ser moderado y completado. Si en algunos países la predación es masiva y conduce
al hambre, en otros, la vuelta de la guerra al interior del Estado y el abandono de la economía de fronteras no va acompañado de un deterioro de las condiciones de vida de las
poblaciones. Incluso, algunas veces, se puede observar una relativa prosperidad y numerosos movimientos son capaces de establecer unas relaciones de armonía con los civiles,
un poco al estilo de lo que pasaba en los santuarios humanitarios, pero ahora en el interior
del territorio. Esto lo hemos podido ver en los mejores días de Taylorland, en Liberia, en
donde la población se encontraba alimentada y tenía los cuidados médicos a través de la
guerrilla. En algunas regiones de Afganistán una cierta prosperidad parece que ha vuelto
-
160 -
aunque dichas regiones se encuentren separadas de toda inversión internacional y en
absoluto se normalizan.
Estos fenómenos indican claramente que existe una segunda fuente de riqueza en las nuevas economías de guerra que completa la predación y algunas veces, la reemplaza: es lo
que vamos a llamar criminalización.
La criminalización
Mediante este término englobamos toda producción, distribución o comercio de bienes y
servicios ilícitos. Esta definición exige algunas explicaciones. Los tráficos practicados por el
movimiento armado pueden ser de naturaleza variada. De manera extrema, pueden ser productos prohibidos por las leyes internacionales y que es evidente que entran en la categoría de actividades criminales: el tráfico de drogas (y su producción) es, evidentemente, el
mejor ejemplo, aunque no sea el único. También se evoca mucho el tráfico de materiales
fisionables por parte de la ex Unión Soviética. Además, se trata de un comercio en apariencia más pacífico, pero que contradice las reglas de la protección internacional. El tráfico
de marfil y el de maderas fuera de reglamentación son también buenos ejemplos. También
podemos acercara este tipo de comercio ilícito el de antigüedades, ejemplo del realizado a
partir de las ruinas de Angkor por parte de los jemeres rojos. En estas actividades, los movimientos de guerrillas sacan provecho de su carácter de encontrarse fuera de la ley para no
someterse a las prohibiciones. Se benefician del efecto favorable que dichas prohibiciones
consiguen sobre los precios, ya que los materiales con que están hechas dichas antigüedades son más apreciadas que la protección existente como rarezas. Además, la guerrilla
puede influir sobre el precio, pues hay que añadir la inseguridad que ella misma crea en las
zonas de las que son extraídas. La presión militar de los jemeres rojos alrededor de Angkor
aleja del lugar cualquier traficante de antigüedades, salvo ellos mismos.
La última modalidad de criminalización puede tener lugar sobre los productos no tóxicos,
libres a la venta, como es el oro, las piedras preciosas y el caucho. La guerrilla explota
estas riquezas locales tal como lo haría un gobierno. La única (y enorme) diferencia es que
lo hace fuera de cualquier impedimento legal. No paga ninguna tasa, no tiene que dar
cuenta a nadie en lo relativo a las normas ecológicas y no tiene que someterse a imperativos de mantenimiento de los precios por la regulación de la producción, como hemos visto
en Sierra Leona, en donde la guerrilla tomó bajo su control las minas de diamantes: los precios producían efectos espectaculares en las bolsas de Amsterdam y Londres.
El carácter ilícito y criminal de los tráficos fuera de las leyes es variable y se puede escalonar en una escala de gravedad. En un extremo, están los productos que por sí mismos,
internacionalmente se encuentran reconocidos como ilícitos. En el extremo opuesto, están
aquellos otros que son lícitos pero las modalidades de su explotación las que se encuentran enfrentadas tanto a las leyes locales como a las internacionales. También hay que
hacer constar que las producciones pesadas que necesitan infraestructuras e inversiones,
como puede ser el petróleo, raramente se encuentran al alcance de los movimientos armados; su explotación permanece en las manos de compañías internacionales (que a su vez,
pueden contribuir indirectamente a la economía de guerra de las facciones, pagándoles un
tributo para asegurarse la protección),
-
161 -
Esta criminalización de las economías de guerra no es nueva. Ya se conocían las modalidades en el Líbano, en donde, desde hace mucho tiempo, los movimientos armados explotaban los recursos de la actividad económica fuera de la ley. Sin embargo, las posibilidades de este tipo de economía se encontraban reservadas a movimientos relativamente
separadas del enfrentamiento Este-Oeste (Colombia y Perú). Para el resto, cualquier implicación demasiado visible en este tipo de actividades criminales, hubiese sido peligrosa
para sus protectores.
En las periferias, principalmente alrededor de China y de Cuba, se sabe que, a veces, se
ha cedido a la tentación de introducirse en el tráfico, bien directamente (filiar cubana) o bien
mediante aliados sospechosos (sostenimiento por parte de China a algunas facciones del
triángulo de oro). Pero estos ejemplos han permanecido limitados. En el Oeste, la utilización de la economía criminal con fines políticos, aunque muy prudente, también se encuentra presente: lo vemos en la implicación de los servicios secretos y de fuerzas especiales
occidentales en el sostenimiento, por no decir creación, de los movimientos de guerrilla
anticomunista, durante los años ochenta, en el sureste asiático, en el continente de la India
y en América Central. En esta época, un determinado número de estos movimientos practicaban el tráfico de drogas, teniendo además el aplauso de estos servicios especiales. El
fin de la guerra fría, de alguna manera, ha convertido esta economía criminal en autónoma.
La retirada en las inversiones de las grandes potencias y el desastre económico de numerosos países arruinados por la guerra, han llevado a los movimientos de guerrillas a practicar abiertamente y a lo grande, aquello que ya tenían costumbre de hacer discretamente
y de manera modesta. Las superficies plantadas de adormideras en Afganistán se han
visto multiplicadas por dos desde el fin de la guerra con los soviéticos. Sin embargo, también existen otras modalidades de entrada en la economía criminal. En algunos Estados,
especialmente en África la dislocación de las estructuras administrativas producen en la
economía oficial una fragmentación que a su vez, pasa a ser criminal. Para algunas regiones poco controladas es una tentación explotar sus riquezas por su propia cuenta. La delíncuencia económica del régimen se añade a las tendencias políticas separatistas para así,
crear polos autónomos (y sino crear, están en vías de ello).
Si en los años ochenta, las guerrillas se encontraban alimentadas principalmente mediante
economías de asistencia, las de los años noventa, tienen tendencia a basarse en verdaderas economías de intercambio, es decir, de producción a través de las gestoras de fragmentos de la economía legal que el poder central ha dejado escapar o bien le han sido quitadas por la fuerza.
CONSECUENCIAS DE ESTAS NUEVAS ECONOMíAS DE GUERRA FUNDADAS
SOBRE LA PREDACIÓN Y LA CRIMINALIZACIÓN
Desplazamiento de las zonas estratégicas
Las zonas fronterizas que lindaban con un país santuario (militar o humanitario), especialmente durante estos últimos 20 años, hasta estos momentos eran el teatro de una actívi-
-
162 -
dad militar intensa. En general, en las profundidades del país se podía observar la dicotomía clásica: ciudades, zonas de producción económica y vías de comunicación en manos
del gobierno y por otra, campos, montafias y bosques que la guerrilla mantenía y en las
que realizaba golpes de mano destructivos.
Hoy en día, es frecuente e importante la marcha atrás de algunos Estados, bien porque se
encuentran en una transición como consecuencia de un largo conflicto de guerra fría (Etiopía, Afganistán y Angola), o bien, porque han caído en banca rota a consecuencia de un
minado interior y están muy debilitados (Nigeria, Zaire y Somalia). Los poderes insurreccionales, lejos de limitarse a laberintos más o menos desérticos e inaccesibles, cada vez
más, se instalan en grandes zonas del país y organizan una economía completa, paralela
y a menudo muy potente. En el año 1991, hemos visto como Liberia estaba administrada
en más de una tercera parle del territorio por el movimiento armado de Charles Taylor,
durante varios meses. Explotando el caucho, la madera, el mineral y exigiendo 4asaw
sobre las exportaciones ilegales de diamantes, el Frente Nacional Patriótico de Liberia
(FNPL) ha constituido una verdadera economía a gran escala.
Conforme a la opinión de Henry Kissinger, en los años setenta y ochenta, era normal poder
decir que las guerrillas no buscaban controlar territorios y sí los hombres; de aquí su carácter móvil, su capacidad táctica de abandonar el terreno para desplegarse después. Hoy en
día, parece que buscan una forma de poder más completa: controlan poblaciones y recursos. Veremos que según el tipo de economía de guerra que dispongan (economía basada
sobre todo en la predación y más aún, sobre la criminalización), las actitudes estratégicas
son diferentes. Tan sólo recordemos lo siguiente: desde que una guerrilla tiene como ambición el fundar una economía de guerra basada en la explotación criminal, especialmente
sobre recursos naturales, entra en la lógica del tipo de guerra comparable a la de los ejércitos regulares y se consolida en aquellos lugares geográficos estables que domina. Se
dirige hacia plantaciones, vías de comunicación, yacimientos y lugares tanto arqueológicos
como artísticos. Estos intereses dan a los conflictos actuales, especialmente en Áfríca que
es un continente en donde la descomposición de los Estados está más avanzada, un
nuevo carácter: las guerras civiles tienen cada vez menos movilidad, un aspecto insensible y unas acciones de las guerrillas más volátiles. Cada vez más adquieren el aspecto de
guerras de oposición.
Veamos dos casos especiales de este tipo de lucha de territorios: el control de los mercados y el de las ciudades. En varios de los actuales conflictos, los observadores han podido
ver como los combates más feroces se han desarrollado en las proximidades de los puertos y de los aeropuertos. La batalla por Buchanan fue el momento clave de la guerra en
Liberia: en efecto, la disposición de este puerto es de una importancia capital para asegurarse un comercio para su economía, por parte de Taylorland. Su destrucción, en el año
1993 por las tropas gubernamentales, constituyó un enorme fracaso para la guerrilla.
Puertos y aeropuertos no sólo son indispensables para poder asegurar el comercio de las
economías paralelas sino que también son un elemento indispensable para la instalación
de una economía de predación alimentada por la ayuda internacional. En Somalia, una facción que se encontraba fuera de cualquier corriente política o ideológica, se especializó en
el control del aeropuerto de Mogadisco: exigía sobre todas las entradas una suma importante, arquetipo de la predación.
-
163 -
La vuelta de los combates a las ciudades es una de las grandes evoluciones actuales. En ello,
vemos una tendencia de gran importancia para el cambio que sigue a una historia de casi
medio siglo marcada por guerras <cenel campo)). Después del ~~descubrimiento~~
maoísta del
papel revolucionariode las masas campesinas y de la difusión, especialmente al terminar la
Segunda Guerra Mundial, de estas técnicas de acción revolucionarias en el Tercer Mundo,
generalmente los conflictos políticos habían desaparecido de las ciudades. El control social y
político, como norma, era intenso, limitándose la actividad urbana a acciones terroristas. En
la actualidad, las ciudades se encuentran de nuevo afectadas por las guerras. Lo están, bien
desde el <<exterior=
con forma de sitio o con bombardeos,bien <<desde
el interior>),cuando facciones rivales se pelean en el espacio urbano (Kabul, Mogadisco, Sarajevo...).
La vuelta a la ciudad se explica en parte por los cambios en las economías de guerra. Las
grandes ciudades, por su posición en los ejes de comunicación, por sus equipamientos
aeroportuarios, por sus depósitos y sus redes bancarias, representan una apuesta para las
economías paralelas criminalizadas. Igualmente son importantes en aquellos casos en los
que las guerrillas instalan economías de predación aunque es verdad que tratándose de
este tipo de economía, las ciudades son lugares de débil rendimiento: a menudo, en ellas,
la población es totalmente dependiente de lo exterior para poder alimentarse. En contrapartida, si alguna operación humanitaria se ha puesto en marcha, las ciudades pasan a ser
placas giratorias, los blancos de los grandes contingentes de socorro. No es exagerado
decir que en un conflicto que de nuevo se ha instalado en el centro de un territorio y que
ya no está en las fronteras, la masa de hombres concentrados en las ciudades tiene el
papel de ser el centro de la llamada a la ayuda exterior así como la absorción de ésta. Este
papel antes lo tenían los campos de refugiados. La miseria de las ciudades se ve y se
<<vende»por vía de la mediación (Mogadisco, Monrovia, Sarajevo y Kagali).
Alo anterior hay que añadir el hecho de que las ciudades del Tercer Mundo han cambiado
profundamente en su estructura durante los 30 últimos años de desarrollo. El éxodo rural
masivo y el crecimiento demográfico importante de las zonas miserables suburbanas (ciudades con bidones...), hacen que las ciudades del Tercer Mundo estén formadas por un
conglomerada de poblaciones que todavía se encuentran fuertemente atadas a su religión
de origen. De alguna manera, el campo se ha vuelto a reconstruir en las ciudades y son
numerosas las guerrillas rurales que efectúan prolongaciones naturales en las grandes
capitales, aunque a menudo muy alejadas de sus bases. Así es como son numerosos los
kurdos que se encuentran en las grandes ciudades de Turquía Occidental, como los tamiles se encuentran fuertemente representados en Colombo y como los indios forman la
mayoría de las ciudades de bidones de Lima. Estas comunidades enlazan la rebelión de
los campos en el interior de las grandes ciudades. Aquí podemos ver el primer escalón en
la cadena de las diásporas, que más adelante van a jugar un papel esencial en las nuevas
economías de guerra.
Paso de las economías «tipo contigüidad>, a aquellas otras «tipo red»: el papel
esencial de las diásporas
En los conflictos abiertos sobre un santuario (bien sea militar o humanitario), las economías de guerra se encontraban organizadas según el principio de contigüidad. Era el
-
164 -
Estado vecino el que ponía una frontera más o menos permeable para la ocasión e incluso,
a veces, podía existir una identidad étnica en ambos lados (macedonios durante la guerra
civil griega y pachtunes en Afganistán) que sostenía la lucha armada y le proporcionaba el
medio de sobrevivir. De alguna manera, existía una disociación entre las relaciones internacionales de las grandes potencias que sostenían desde la lejanía a sus afiliados (bien
en el poder, o bien en contra de éste) y la realidad económica de la guerra, que sí que tenía
que pasar por las relaciones de cercanía. Este hecho producía la impresión del <<juegode
dominóes,que en esta época caracterizaba los conflictos periféricos: dichos dominós se
jugaban cada vez más cerca. Era la desestabilización de un Estado la que preparaba la
extensión de ésta a su vecino.
Hoy en día, estas economías de proximidad están decayendo. En el contexto internacional
que prevalece desde hace cuatro años, no es momento de estrategias indirectas de desestabilización, especialmente en el Tercer Mundo (aunque, sin ninguna duda, es diferente en
la antigua Europa del Este). Los Estados debilitados del Sur están más preocupados en
conservar su propia estabilidad que de ayudar a los posibles perturbadores de sus vecinos. La verdadera oposición ya no se encuentra entre Estados de ésta o aquella tendencia ideológica, pero sí entre, por una parte, aquellos Estados muy frágiles e inquietos y por
otra, aquellas fuerzas incontroladas que los amenazan. Estas economías de guerra fundamentadas en la contigüidad son sustituidas por aquellas otras abiertas al mundo entero.
Los apoyos lejanos cada vez tienen mayor valor que los de proximidad. Las relaciones políticas fundamentadas sobre estrategias de Estado son sustituidas por aquellas otras de
naturaleza económica que están poniendo en marcha grupos privados.
En el tema de la economía criminalizada fundamentalmente es donde los sostenimientos
y las relaciones a distancia son importantes. Los métodos utilizados por los movimientos
armados para asegurar mercados a sus economías criminales, son variables. En algunos
casos, recurren a filiales de comercialización oficiales (Bridgestone para el caucho liberiano). En otros, más frecuentes que los anteriores, actúan mediante unas redes más ocultas, que tienen unas ventanas oficiales y unos intermediarios subterráneos (es el caso de
los jemeres rojos, en Tailandia). Estas redes pueden tener un origen étnico muy diferente:
hemos visto como en África se han asociado movimientos armados con redes sirio-libanesas No obstante, especialmente en el caso de productos totalmente ilícitos (drogas), no es
raro ver como la economía criminal se prolonga mediante otra red de distribución a distancia que tiene un mismo origen nacional. Algunas guerrillas han elegido poner en marcha, al precio de enormes esfuerzos, una diáspora estructurada y potente. Los kurdos y los
tamiles son de los que han elegido esta opción. Estas diásporas organizadas permiten atar
a distancia unas relaciones económicas. En el caso de movimientos aislados rodeados por
vecinos hostiles -como el Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK)- o de pérdida del
aliado privilegiado (como les ha pasado a los tamiles del LTTE, después de que en 1992,
la India cambiara de postura), estas diásporas pueden contribuir a la instalación de una
economía de red a distancia que reemplace aquella otra de contigüidad. Además, pueden
ser utilizadas como medio de presión política sobre los gobiernos de las grandes potencias
(un ejemplo lo tenemos en Alemania, en donde se produjo una manifestación de los kurdos, después de la prohibición del PKK en el año 1993). También son por simismas fuentes financieras, gracias a los 4mpuestow que los militantes perciben de las comunidades
expatriadas.
-
165 -
El aspecto simple y la relativatransparenciade las economías de guerra de los años ochenta,
en donde el santuario (humanitarioo no) filtraba y concentraba el aporte de las riquezas efectuadas públicamente por las agencias de ayuda, son sustituidos por una economía de redes.
Los conflictos están sumergidosen relacioneseconómicas subterráneas: éstas los atraviesan
(el caso de los diamantes de Sierra Leona, que lo hace a través de Liberia), sacan provecho
(producciones locales) y penetran en ellos (armas y subsistencias). También necesitan algunas cadenas de connivencia: relés a través de la frontera en los países vecinos (puesto que
en caso de bloqueo o de vigilancia, puede que sean necesarios equipos entrenados de pasadores) y otros a distancia en los países ricos, con la finalidad de servir a la causa. La tendencia de las guerrillas a extenderse en el extranjero, a enlazar relaciones comerciales con otras
redes o a constituirlas por simismas, es una novedad. Hace muy poco tiempo, todavía un
número grande de movimientos solo tenían en el extranjero unos despachos discretos, como
una especie de representación diplomática aislada. Esta configuración le convenía a una
época marcada por las relaciones de naturaleza política que existía entre los Estados de la
comunidad internacional y las partes que intervienen en los conflictos. Hoy en día, las relaciones tienen una naturaleza más económica y afectan mucho menos al Estado que a diversos grupos de interés de éste. Las guerrillas necesitan evolucionar.
Cambios en la estructura de los movimientos armados: la fragmentación
La nueva economía de guerra basada en la predación y en la criminalización tiene como
consecuencia casi inmediata la fragmentación de los movimientos. La desaparición de las
economías fronterizas de asistencia y la pérdida de los santuarios son un factor esencial
de división. Con la antigua configuración ordenada se conseguía un efecto natural: se tendía hacia la unidad. Aquel que controlaba un santuario se beneficiaba del reconocimiento
y del apoyo, aunque sólo fuese en apariencia, de la comunidad internacional. Era el jefe
indiscutible del movimiento.
La economía de asistencia introducía la riqueza por la vía del exterior e influía en todas las
ramificaciones de la guerrilla. De alguna manera, las unía de manera descendente: el combatiente lo estaba a la base, de la que obtenía tanto ganancias personales como la participación en la potencia de su movimiento centralizado, que lo armaba y le daba de comer.
El jefe de la pirámide podía mostrarse rudo o generoso: su poder no dependía de sus
subordinados, no tenía porque seducirlos, ya que los alimentaba. Hoy las cosas han cambiado. La pérdida de los apoyos exteriores ha golpeado a las guerrillas en su cabeza. A
partir de dicha pérdida, los dirigentes se ven obligados a instalar una economía que funciona en sentido contrario a la anterior: en sentido ascendente, que tiene que conseguir del
país las riquezas que el movimiento armado necesita.
La predación y la criminalización son los componentes de lo anterior. ¿Qué significa esto
en la práctica? Quiere decir que en estos países, a menudo con comunicaciones interiores
malas y agravadas por la guerra, los guerrilleros tienen que encargarse de exprimir ciertos
sectores del país y de extraer de él todo lo que encuentran. La consecuencia inmediata es
la tendencia a la autodeterminación de estos grupos.
Las fracturas pueden producirse en niveles diferentes. Pueden afectar a la cabeza del
movimiento de la que se descuelgan rivales de manera sucesiva, como en el caso de
-
166 -
Sudán o de Liberia. En el extremo opuesto, el proceso de predación y de criminalización
incluso puede llegar a que se descuelguen pequeños grupos que ya no tienen nada de
políticos y tampoco llegan a distinguirse de simples bandas criminales. Cuando tres hombres armados se hacen jefes de una región mediante un vehículo todo terreno y en ella
practican la predación, es decir, el pillaje, la rapiña y el robo, hechos que realizan para
comercializar las riquezas que encuentran, el riesgo de ver como este grupo pasa a ser
autónomo, actúa por su propia cuenta, y de alguna manera, se convierte en una especie
de PME de guerra, es muy grande. La relación que une a estos hombres con un jefe, a
menudo lejano y débil por la pérdida de los apoyos exteriores, no es suficientemente sólido
para que siempre los disuada de no ponerse por propia cuenta. En ello volvemos a encontrar el antiguo problema de las guerrillas aisladas: ¿Cómo controlar aquellos de los que se
depende? Los guerrilleros que muy a menudo no saben hacer otra cosa nada más que la
guerra y que además no pueden esperar ningún empleo en países pobres y arruinados,
son hombres dedicados a una predación natural. En tiempos de las economías de asistencia, los movimientos armados podían controlar esta predación, limitarla y unir los combatientes con el sistema, dándoles la subsistencia. Hoy, los jefes, abocados ellos también
a vivir de la predación, la animan y su éxito está en seguir encontrando bastante autoridad
para controlar aquellos que la practican.
Tendencia a la radicalización
Ante esta evolución interna caracterizada por la fragmentación, la reacción ~~natural~)
de los
jefes de guerra es suavizar su autoridad. La radicalización de un buen número de movimientos armados en estos últimos años con frecuencia se interpreta tomando como
referencia antecedentes ideológicos (victoria de los integristas políticos y religiosos) e
incluso, antropológicos (violencia supuestamente <<natural=de las guerras tribales).
Es necesario que en las explicaciones tradicionales no falte una raíz más moderna y más
amplia de este fenómeno. Si los movimientos armados se radicalizan hoy en día, también
y quizás principalmente, es para adaptarse a las nuevas condiciones de sus economías de
guerra. Cuando un movimiento ha perdido a su principal aliado y su economía de santuario, hecho ordenado y ejecutado por el exterior, cuando entra en el ciclo de la predación o
de la criminalización, cuando tiene que valérselas por sus propios medios en un campo
cerrado e inestable como es el de las zonas de combate para su nutrición y riquezas que
podrá explotar, cuando tiene que esconderse tanto de sus enemigos como de la cúpula de
sus propias tropas y de la ambición de sus jefes, sabiendo que será un subalterno hasta el
final, entonces, la tensión se comprende e incluso, parece necesaria.
En la época de los santuarios humanitarios, las guerrillas tenían que ejercer, a cualquier
precio, los derechos humanos. Su reconocimiento por parte de las grandes agencias de
ayuda internacional era el precio a pagar. Con ello, en el exterior conseguían una especie
de legitimidad y en el interior, la posibilidad de instalar una economía de asistencia. Hoy,
esta armonía ha cesado en todas partes. En cuanto a los derechos humanos y a los trabajadores humanitarios, la actitud de las guerrillas ha cambiado. De alguna manera, esta
radicalización es ((reaccionaria)>:tiende a limitar los daños políticos (partición) que van unidos a la nueva economía de guerra.
-
167 -
Sin embargo, esta tensión no tiene que ser interpretada sólo como una etapa de transición
entre dos formas de organizaciones económicas (cambio de la economía de asistencia a
aquella otra de explotación); esta predestinada a perdurar en el tiempo y es consustancial
a las actividades de predación y de criminalización. Este último punto es de capital importancia: sin ninguna duda, va a condicionar por mucho tiempo la nueva fisonomía de IOS
conflictos. Lo podemos resumir en forma de ley: a nuevas economías de guerra basadas
en la explotación (predación y tráfico), le corresponde una forma de organización política
basada en una violencia extrema. Oicha violencia se ejerce tanto en el interior del movimiento (férrea disciplina, sanciones despiadadas y rigurosas condiciones del combatiente)
como en el exterior: extrema dureza con la población civil, aplicación de los métodos del
terror, ejecución de los tímidos y reclutamiento de los combatientes por la fuerza (ejércitos
de prisioneros y de niños).
Para convencerse de ello, es suficiente considerar el funcionamiento de los movimientos
fundados desde hace ya mucho tiempo en actividades de predación y de criminalización.
Creado sobre la base de este tipo de economía, Sendero Luminoso es un movimiento con
una violencia extrema tanto interna como externa. Totalmente aislado, primero liberó a los
campesinos del yugo de los narcotraficantes, antes de perder su papel, a su vez. Al terror
represivo organizado por el Gobierno, responde con un contraterror superior. Por sistema,
destruye todas las estructuras intermedias (programas sociales, educativos y de alfabetización) con la finalidad de colocar a la población bajo su exclusiva dependencia.
En otros lugares, hemos visto movimientos fundamentados en su inicio sobre la base de
una economía de ayuda exterior que ha ido derivando, poco a poco, hacia una forma de
organización autárquica: este paso siempre se ha efectuado con un nivel cada vez mayor
de violencia y de control social. Un ejemplo lo tenemos en el caso de Sri Lanka, en donde,
entre los movimientos tamiles apoyados por la India desde 1977, el LTTE se ha distinguido
por su gran independencia y la tendencia a organizarse (gracias a sus propios apoyos
exteriores iniciales) en la autonomía de manera tal que alcanza una casi completa capacidad de autarquía (la India pagó caro cuando en el año 1989 entró en la isla y se encontró
con la máquina incontrolada y hostil del LTTE que, sin embargo, creía que la tenía en su
mano)
También los jemeres rojos han sabido organizarse de manera casi autónoma. Lo mismo ha
ocurrido con el RENAMO, el PKK y el Nuevo Ejército del Pueblo en las Filipinas. Todos
estos movimientos se caracterizan por su extrema dureza. Nos llevan a tomar de nuevo
nuestro punto de vista inicial y a reconsiderar la cuestión de las economías de guerra aisladas y el fracaso de los cefocosecastristas en los años sesenta.
Mirando hacia atrás, vemos como las guerrillas aisladas de los años cincuenta y sesenta,
habían sido condenadas, sobre todo, por su exceso de humanidad. Un ejemplo de lo anterior: los <<foco+ castristas no supieron y, sin duda, no quisieron ejercer sobre la población
civil un contraterror mayor que la represión que los ejércitos legales les hicieron padecer.
El deseo de estos revolucionarios, demasiado clásicos e internacionalistas para poder aparecer ante los ojos del mundo como santos laicos, los llevó fuera de la vía de la violencia
total. Pero hoy en día vemos como están proliferando movimientos que no tienen ni estas
ambiciones, ni estos escrúpulos. El PKK, el Nuevo Ejército del Pueblo en las Filipinas, el
LTTE en Sri Lanka, Sendero Luminoso y el movimiento Tupac Amaru en Perú, el FIS en
-
168 -
Argelia y los jemeres rojos en Camboya apenas se detienen por la opinión de alguien, sea
éste quien sea. Estos movimientos, que se pensaba que eran marginales y de poca importancia en la época de gloria de los santuarios humanitarios, están adquiriendo un valor
especial: son las formas dé organización de revueltas mejores adaptadas a las condiciones de los tiempos que corren. Así pues, es necesario estudiar detenidamente el funcionamiento de estos movimientos.
Conclusiones
Las formas de organización económica de las rebeliones son múltiples pero limitadas en
su número. En cada período histórico, una de ellas parece que se adapta mejor: así es
como los santuarios humanitarios han dominado la escena durante el decenio de los años
ochenta. No obstante, en esta misma época, otras formas a menudo coexistían incluso en
el mismo escenario. Un ejemplo lo hemos podido ver en UNITA, que a la vez, construyó su
economía de guerra basada en un santuario militar clásico (en Namibia), en otro humanitario (gracias a los socorros enviados en las zonas liberadas) y sobre la explotación del diamante.
Esta posibilidad para un movimiento de guerrillas de disponer al mismo tiempo de varios
tipos de economía de guerra es un hecho fundamental. Claramente muestra como si la
economía puede influir en la localización de los combates, en la estructura de los movimientos y en la elección de la base social, por lo menos y en última instancia, permanece
sometida a la política. En primer lugar y sobre todo, la rebelión prolongada es un tema del
poder. Para realizar sus ambiciones, un movimiento (bajo la dirección de un hombre o de
forma más colegiada) busca de manera pragmática las formas de subsistencia que le proporciona el entorno local e internacional. En el momento en el que ya no pueda obtener
sus necesidades por los medios de ayuda (como por ejemplo, gracias a un santuario
humanitario), buscará otros y seguro que los obtendrá. Como un movimiento es capaz de
organizarse, a la vez, según varios esquemas económicos, también (ca la postre)> lo es
para cambiar a lo largo del tiempo, de un modelo a otro.
Esta variedad económica de las guerrillas y esta flexibilidad para adaptarse son características muy importantes para que alguien pueda influir en su desarrollo. En efecto, es una
ilusión suponer, como muchos lo han hecho en el año 1990, que la supresión de un medio
de existencia iba a condenar a los movimientos armados a pedir que se les indultase y que
se adaptarían a la vida civil. Como ya no tienen los apoyos exteriores desde la caída del
Muro, en absoluto se han resignado a cesar en los combates; se les ha podido ver como
rápidamente han cambiado de sistema. Además, las armas baratas como el embargo utilizadas contra esta o aquella fuerza armada, tan sólo es eficaz si tomamos como referencia el contexto de su economía de guerra.
En la actualidad la teoría de la contrainsurrección se encuentra en una fase de revisión
completa y es seguro que un análisis económico es una vía de las más fecundas para Ilegar a conseguirlo.
-
169 -
CESEDEN
Sección de Información
ACTIVIDADES
DELCENTRO
,
XI
VISITA DEL DIRECTOR A RUMANIA
Durante los días 16 al 19 de octubre del pasado año, el TG director del CESEDEN visitó
la Fundación del Colegio Nacional de Defensa de Rumania.
Esta institución tiene como finalidad contribuir a la transformación democrática da este
país, y ya ha impartido dos cursos.
Con motivo de la presentación de la mencionada institución, semejante al CESEDEN, el
TG Javier Pardo Santayana y Coloma impartió una conferencia sobre Organización y funciones del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.
Se realizaron diversas visitas a organismos civiles y militares de gran interés:
- Academia de Altos Estudios Militares.
- Academia Técnica Militar.
- Colegio Nacional de Defensa.
-
173 -
XV CURSO DE DEFENSA NACIONAL
El pasado día 16 de enero, dio comienzo en la Escuela de Altos Estudios Militares (ALEMI)
el XV Curso de Defensa Nacional.
PALABRAS DEL DIRECTOR DEL CESEDEN
EXCMO. SR. TG D. JAVIER PARDO DE SANTAYANA Y COLOMA
Quiero saludar a todos ustedes cuando hace poco han iniciado su asistencia al Curso de
Defensa Nacional, especialmente a aquellos para quienes éste es su primer contacto con
este Centro Superior de Estudios. Nuestra preocupación por que la sociedad española
conozca mejor la defensa, y la ingente tarea que tenemos por delante en este campo, nos
inquieta permanentemente. Por eso hoy es un día muy importante para nuestra Escuela
de Altos Estudios Militares y para todos nosotros.
Cualesquiera que vea el presente desde una perspectiva histórica y que desee contribuir
a construir el futuro desde una actitud realista y no como un nuevo rico de la modernidad,
-
174 -
ha de admitir que el mundo sigue siendo un lugar peligroso en el que vivir, y que debe
haber un futuro de paz, pero que en este futuro los ejércitos, no sólo siguen siendo necesarios, sino que tienen el papel de artífices indispensables de esa paz.
Yo me permitiría felicitarles como concurrentes a este Curso de Defensa Nacional, porque
si realmente están interesados por la defensa, no creo que hayan podido encontrar un
momento más interesante para abordar este tema. No es necesario acudir al mito del cambio de milenio para justificar la evidencia de que estamos entrando en una nueva era. En
la transformación que está experimentando el mundo el problema de la seguridad de esta
<caldeaglobal>>ocupa en los espíritus un lugar predominante. No tenemos -tampocoque acudir a la historia para constatar que el origen de los conflictos está en las pasiones
del corazón humano: en la injusticia, la ambición, el odio, generalmente alimentado, en el
egoísmo individual o colectivo, propios del lado oscuro -aunque bien expuesto a la Iuzde la condición humana. Basta con observar los motivos de los conflictos que se producen
diariamente en ámbitos más próximos; no resulta extraño a la vista de éstos que se produzcan también conflictos, por motivos parecidos, a otras escalas mayores. Los ejércitos
no son la causa, sino el resultado de la conflictividad, como la medicina no es la causa,
sino una consecuencia de la enfermedad.
Pues bien, aunque la conflictividad no sólo sigue existiendo, sino que golpea cada día
nuestros ojos y nuestros oídos, la situación internacional ha cambiado de tal forma, que el
enfoque de la seguridad y de la defensa está sufriendo una transformación considerable.
En el breve tiempo de esta bienvenida no puedo entrar en mayor análisis. Basta con que
me refiera a la visión global del mundo y de la humanidad que ha sido propiciada por la
perspectiva espacial y por los fenómenos que la tecnología ha prodocido en la comunicación. Basta con referirse a las posibilidades que, por primera vez, parecen abrirse a una
organización casi utópica, como las Naciones Unidas, para hacer que las relaciones internacionales discurran por cauces cada vez más racionales.
En este contexto, la defensa tiende a hacerse cada vez más colectiva, y la seguridad abandona sus mecanismos clásicos de contrapesos y equilibrios con el trasfondo del temor al
vecino, por una cooperación creciente en la que los intereses tratan de conciliarse desde
la base del convencimiento de que todo problema puede tener una solución pacífica, siempre que se esté dispuesto a una cierta transacción, y siempre que la seguridad se valore
también como un bien en sí.
En situaciones de transición como la que estamos viviendo, hay que ser muy cuidadosos
para no caer en el mundo de la utopía. Ser capaces de distinguir lo mudable y lo permanente es uno de los retos que se presentan ante ustedes en este curso.
Los cambios van desde el empleo de los medios materiales a los requisitos psicológicos. Baste como botón de muestra de los primeros esa especie de cirugía de precisión en las acciones de combate que parece exigir la opinión pública, acostumbrada ya
a ver la guerra por televisión, y que es tan difícil de compaginar con la conveniente
superioridad de fuerzas o con el objetivo de anular al enemigo, y de los segundos, (los
requisitos psicológicos) la especial motivación que requiere el exponer la vida cuando
no se trata de la defensa inmediata de la propia nación o de sus intereses, bien conocidos y formulados.
-
175-
En cambio, la prioridad de la defensa, entendida ésta como la garantía de la integridad
nacional, sigue siendo reconocida por todas las naciones de nuestro entorno cultural, por
mucho que hoy ocupen el lugar de las candilejas las acciones humanitarias y de mantenimiento o imposición de la paz. También subsiste la necesidad de contar con buenas Unidades de combate, y no sólo para el caso de intervención activa en un conflicto armado,
sino incluso para la participación en acciones aparentemente más inocuas, como las de
carácter humanitario.
Unos y otros ejemplos no hacen sino ilustrar el hecho de que la importancia o la trascendencia de muchas de las transformaciones que está sufriendo el mundo, y que de forma
tan decidida repercuten en los problemas de la seguridad y la defensa, no vuelven todo al
revés, sino que hay valores y planteamientos que siguen siendo válidos y que pueden mostrarse tanto 0 más necesarios en el futuro que se nos avecina.
La situación aparece caracterizada por la incertidumbre y la inestabilidad; el esquema
característico durante la guerra fría de una especie de arco continuo de la paz a la guerra
nuclear pasando por la tensión, la crisis y la guerra convencional, se ve sustituido ahora
por otro en el que se contemplan la paz, la guerra y la crisis como situaciones que requieren una atención estratégica más individualizada. Hoy se entiende que debe haber una
estrategia para la paz, y sin olvidar que hay que estar preparados para la guerra -que por
su mismo carácter de situación extrema no perdonaría el olvido- aparece la crisis como
estrella del panorama del conflicto.
España, que ha experimentado en los últimos años cambios verdaderamente notables en
su postura defensiva, pasando gradualmente de una actitud recelosa hacia la participación
en la defensa común a ocupar un puesto de primera línea en las acciones multinacionales,
ve cada vez más claramente definida su política, ligada como está ésta, cada vez más, a
formulaciones colectivas. La pertenencia a la Alianza Atlántica y a la Unión Europea Occidental, la implicación en Operaciones de Mantenimiento de la Paz bajo los auspicios de las
Naciones Unidas, y la participación en los programas de estas organizaciones, como la
~~Asociaciónpara la Paz*, la Fuerza Combinada-Conjunta, el Cuerpo de Ejército europeo,
las Fuerzas de Reacción Rápida de la OTAN, o las iniciativas tripartitas de Francia, España
e Italia, van identificando recursos de nuestro objetivo de fuerza y señalando orientaciones
que contribuyen a determinar desde el tipo de medios que hay que adquirir, hasta el
empleo de la misma fuerza, sin olvidar el tipo y nivel del adiestramiento de nuestras Unidades. El efecto impulsor y clarificador de nuestra presencia y participación en los foros
internacionales es evidente. Compaginar tanta exigencia general y concreta con la limitación de medios económicos requiere un extraordinario esfuerzo de imaginación y de organización por parte de nuestros Cuarteles Generales, que están dando muestras de una
gran flexibilidad, capacidad de adaptación y destreza en tan difícil empeño.
En el breve tiempo que me he propuesto dedicar a estas palabras -siempre es preferible
ser breve a ser excesivo- sólo he pretendido reflejar el interés que la simple contemplación del panorama actual me suscita cuando veo a ustedes dispuestos a iniciar un curso
sobre Defensa Nacional y me pongo en su piel en este momento inaugural.
He de decir que causa en mí cierta extrañeza observar como, no ya en la opinión pública,
pero sí por lo menos en los círculos intelectuales 0 en personas que se tienen por intere-
-
176 -
sadas en los problemas de la sociedad, no surge de forma espontánea la preocupación por
la seguridad y la defensa, que incluso aparecen en Maastricht como uno de los pilares de
la construcción de la Europa política; y que merecería tal atención aunque no fuese más
que por constituir un tema de interés humano por su relación con la historia, la sociología,
la economía o simplemente la condición humana, y porque es probablemente uno de los
factores clave para asegurar un futuro de paz. La espectacularidad de formulaciones utópicas, que buscan el atractivo demagógico o la pirueta literaria, no pueden cambiar la realidad de las cosas.
Yo espero de todos ustedes que pongan en juego su interés, su experiencia y su imaginación, y hagan el esfuerzo por llegar a alcanzar una cierta visión del momento que vivimos
y del futuro que empezamos ya a vivir, en un tema como la defensa, en el que tanto se
juega a la hora de construir un mundo más racional y más seguro. Cuando nuestros soldados laboran como auténticos artífices de la paz construyendo ésta día a día con su
esfuerzo, más allá de la retórica y de la simple estética, en Bosnia, Mozambique, Centroamérica o Ruanda, alargando su brazo hacia los países del centro y este de Europa, generando confianza con sus colegas europeos de norte a sur y de este a oeste de nuestro continente y aún más allá de sus confines, cuando de forma tan fundamental y efectiva,
trabajan por hacer de Europa un espacio de paz, es necesario nuestro esfuerzo por extender en la sociedad española una correcta interpretación de lo que es la defensa y por dar
a este noble empeño una apoyatura racional e intelectual. No se trata de enfatizar nada;
basta con contribuir a que en nuestra sociedad los problemas de la defensa se aborden
con realismo, naturalidad e interés, como debe ser propio de un país culto y civilizado, a la
altura de lo que exige una responsabilidad esencial del Estado. Cuanto más sepamos
todos, mejor será el nivel general. Nosotros no escatimaremos esfuerzos ni ilusión en ello.
El curso que hoy se inaugura requiere para alcanzar sus fines, la presencia asidua y la participación activa de ustedes, pues no se trata solamente de transmitirles ideas, hechos y
conocimientos sobre la defensa: se trata también de estimular en ustedes la reflexión sobre
este tema y aprovechar, mediante el mutuo enriquecimiento, sus propias ideas y su experiencia. Para facilitar un ambiente de mutua relación está programado un viaje dentro del
ámbito nacional. Una ya larga experiencia ha permitido constatar la eficacia del sistema. El
viaje a Italia permitirá obtener una referencia exterior muy válida respecto a la forma de
enfocar la seguridad y la defensa en un país aliado, y reforzará sin duda los lazos de unión
entre nosotros, de forma que todos acabaremos convertidos en auténtico cesedianos, porque esta casa desea, y parece haberlo conseguido, que este curso no sea en sus vidas un
hecho pasajero, sino que provoque en ustedes, un interés permanente por los problemas
de la Defensa Nacional, y pretende que ustedes se sientan ya ligados a este Centro, como
el Centro se sentirá ligado a ustedes para siempre.
Bienvenidos, pues, desde ahora, a su propia casa.
-
177 -
VISITA DEL MINISTRO DE DEFENSA DE TÚNEZ
El pasado día 20 de enero visitó este Centro el Excmo. Sr. ministro de Defensa de Túnez
Abdelaziz Ben Dhia.
-va-
CONFERENCIA DEL EXCMO. SR. GB (DEM)
DON MANUEL DE LARA CIMADEVILLA
El pasado día 26 de enero tuvo lugar en el paraninfo de este Centro una conferencia sobre:
Reconstrucción de Mostar por la Unión Europea impartida por el Excmo. Sr. GB (DEM) D.
Manuel de Lara Cimadevilla, ex asesor militar del administrador de la Unión Europea en
Mostar. Por su interés la reproducimos íntegramente en páginas anteriores.
-
179 -
CONFERENCIA DEL SR. CHEVALLARD
El pasado día 6 de febrero, tuvo lugar en este Centro una conferencia sobre: Prospectivas
sobre seguridad y defensa europeas, impartida por el Sr. Chevallard, jefe de la División de
la Dirección General IAMI de la Comisión de las Comunidades Europeas. Por su interés
la reproducimos íntegramente en pdginas anteriores.
-
180-
ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS MILITARES
(ALEMI)
Actividades realizadas durante los meses de enero y febrero
El día 16 de enero, como estaba programado, dio comienzo el XV Curso de Defensa
Nacional, cuya inaguración oficial se celebró el 24 de enero presidida por el general director del CESEDEN, Excmo. Sr. TG D. Javier Pardo de Santayana, quién pronunció las palabras de salutación y bienvenida.
Dentro de las actividades programadas, los colaboradores-concurrentes realizaron entre el
31 de enero y el 3 de febrero, el viaje de información y convivencia B la zona de Murcia,
durante el que visitaron:
- El Arsenal Militarde Cartagena.
- La Base, Flotilla y Escuela de Submarinos.
- La Presidencia de la Comunidad de Murcia.
- La Academia General del Aire.
- La Base Aérea de Los Llanos en Albacete.
En todas estas visitas se recibieron conferencias y tuvieron lugar coloquios sobre las actividades, orgánica, funciones y problemas, y se recorrieron sus instalaciones.
Los componentes del curso fueron recibidos por el jefe de la Zona Marítima del Mediterráneo, Excmo. Sr. A. D. Justino Antón Pérez-Pardo, el comandante general del Arsenal,
-Excmo. Sr. VA D. Adolfo Baturone Santiago, el comandante jefe de Submarinos, Ilmo. Sr.
D. Porfirio Moreno Sierra, el general director de la AGA, Excmo. Sr. D. José García Rodríguez, el jefe del Gabinete de la Presidencia de la Comunidad Murciana, D. Francisco Martínez Pardo y por el jefe de la Base Aérea de Los Llanos, Ilmo. Sr. Cor D. Antonio García
Lozano.
Asimismo, el día 26 de enero, se efectuó la visita al Servicio Geográfico del Ejército, siendo
recibidos por su subdirector, TCol D. Ildefonso Reyes Lorite. Durante la visita al museo que
dispone el Centro, se incorporó el general director Servicios Técnicos del Ejército, Excmo.
Sr. D. Argimiro Calama Rosellón, quien pronunció unas pralabras de agradecimiento.
En cuanto a las actividades de la Escuela no relacionadas con el curso en ejecución, se
han centrado en la preparación del coloquio trilateral CASD-CESEDEN-CHEM, que se
celebrará en Madrid el próximo mes de mayo y el XXXIV Curso Monográfico, que tendrá
lugar en el segundo semestre del presente año.
-
161 -
ESCUELA DE ESTADOS MAYORES CONJUNTOS
(EMACON)
Actividades realizadas durante los meses de enero y febrero
El día 9 de enero comienza la fase de presente de XXVII Curso de EMACON, con la continuación del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Militar y OTAN. Dentro del mencionado
ciclo se celebra el viaje de inf?rmación y convivencia a Canarias entre los días 16 al 20 de
enero, ambos inclusive. Durante este viaje se realizan las siguientes visitas:
- AALOG 81.
- BIMTB Lanzarote.
- Base Aérea de Gando.
-Arsenal Militar de Las Palmas.
- Centro Nacional de Satélites.
El día 6 de febrero comienza el Ciclo de Política Exterior que se prolongaría hasta el día
3 de marzo.
Durante los días 20 y 21 se celebra el panel de expertos para el Análisis de la participación
espafiola en la Operación Combinada para Mantenimiento de la faz en la antigua Yugoslavia. El panel lo compusieron 10 oficiales superiores de los tres Ejércitos que habían participado directamente en la Operación de Mantenimiento de la Paz.
Entre los días 28 de febrero y 3 de marzo se celebra un viaje de información a Bruselas.
Durante este viaje se realizan visitas a:
- Cuartel General de la UEO.
- Comisión Europea.
- HQ OTAN.
- SHAPE.
-
182 -
INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
(IEEE)
Actividades realizadas durante los meses de enero y febrero
Conferencias dictadas por profesores de/ /EE/!
El general secretario permanente Excmo. Sr. D. Miguel Alonso Baquer, dictó las conferencias que se detallan:
- Universidad de Santiago de Compostela (17 de enero): Teoría socio/ógica de/ poder.
- Escuela Superior del Aire (23 de enero): Panorama estratégico global.
- Escuela de Guerra Naval (24 y 25 de enero): El lugar de las Fuerzas Armadas en las
Ciencias Sociales y / Escuela Dialéctica, II Escuela Funcionalisfa.
- Escuela de EMACON (CESEDEN) (6 de febrero): Visión de conjunfo: resumen estratégico 1995.
- Escuela de ALEMI (CESEDEN) (15 de febrero): Voluntad de defensa: evolución histórica.
El capitán de navío profesor del IEEE D. Alejandro Cuerda Ortega, dictó las conferencias
que se detallan:
- Escuela de ALEMI (CESEDEN) (14 de febrero): Insfituciones europeas en el marco de
la seguridad.
- Universidad de Salamanca (22 de febrero): La Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación de Europa (CSCE-OSCE) y la Unión Europea Occidental (UEO-WEO).
Actividades internacionales
El coronel profesor D. Alberto Bendito Martínez de Bujo asiste del 21 al 27 de enero a la
CDXXX Reunión de Wilton Park en Londres.
El coronel profesor D. Gonzalo Patente Rodríguez asiste del 20 al 26 de febrero a la
CDXXXII Reunión de Wilton Park en Londres.
Otras actividades
El general secretario permanente Excmo. Sr. D. Miguel Alonso Baquer, acompañado por
los profesores coronel D. Gonzalo Parente Rodríguez, y coronel D. Joaquín López de San
Román Juan, asisten del 16 al 18 de enero, a la inauguración del Curso Académico del
Seminario de Estudios de Defensa Nacional en la Universidad de Santiago de Compostela.
El general secretario permanente Excmo. Sr. D. Miguel Alonso Baquer, acompañado por
los profesores capitán de navío. D. Alejandro Cuerda Ortega y coronel D. Alberto Bendito
Martínez de Bujo, asisten en Salamanca durante los días 20 al 22 de febrero, a la Reunión
de la Comisión de Seguimiento del Convenio entre el CESEDEN-Universidad de Salamanca.
-
183 -
CESEDEN
Sección de Información
BIBLIOGRAFíA
XII
BIBLIOGRAFíA
Título: SGEL
ESTADO DEL MUNDO*.
Autor; Anuario económico y geopolítica mundial.
Idioma: Español.
Editorial: Akal.
Fecha de edición: 1994.
Contenido: Un balance del año (político, económico, social y diplomático) con artículos
específicos sobre los 225 Estados y territorios del planeta. Los conflictos. Las
grandes cuestiones estratégicas. La economía mundial.
Título: <<ALMANAQUEMUNDIAL 1995>>.
Autor:
Idioma: Español.
Editorial: América, S. A.
Fecha de edición: 1994.
Contenido: Información diversa sobre actualidad y cultura. Informe geopolítica mundial.
Estadística mundial.
Título: «DERECHO ADMINISTRATIVO II. ORGANIZACIÓN Y EMPLEO PÚBLICO)>.
Autor; Ramón Parada.
Idioma: Español.
Editoda/: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas, S. A.
Fecha de edición: 1994.
Contenido: Aborda toda la materia de organización administrativa y de empleo público.
Título: ~~INDUSTRIAESPAÑOLA DE DEFENSA: DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y
TECNOLOGíAS DUALES)>.
Autor: AFARMADE.
Idioma: Español.
Editorial: Ministerio de Industria y Energía.
fecha de edición: 1994.
Contenido: Industria de Defensa.
NOTA:Las personas interesadas en la adquisición de los Cuadernos de Estrategia, Monografías del CESEDEN y
Boletin de Información pueden hacerlo en la librería que para tal efecto dispone el Ministeio de Defensa,
situada en la planta baja de la entrada al mismo por la calle Pedro Texeira.
-
187 -
Descargar