EL ENSAYO Podemos definir el ensayo como la exposición de un tema, sea de cualquier tipo, con profundidad y mucha sensibilidad; es la interpretación personal sobre un asunto. Su finalidad es propiciar el cuestionamiento y la reflexión sobre el tema tratado. Se pretende presentarlo como algo acabado, riguroso, sino capaz de ser modificado y de ser sometido a discusión. Lo esencial es la interpretación y punto de vista del autor; eminentemente subjetivo. Esto no quiere decir que se excluya la objetividad, la cual implica el conocimiento y la investigación sobre determinado tema. Esa subjetividad tiene su base, por tanto, en el estudio profundo de dicho tema. El ensayo es la presentación de una hipótesis, de algo que se pone a prueba. El ensayo no es el descubrimiento de algo nuevo; al contrario, es la interpretación de lo ya conocido, pero con un punto de vista original, completamente autentico y creativo. Es el producto de profundos análisis de investigación. El creador del término ensayo fue Miguel de Montaigne (Michel Eyquem de Montaigne (15331592), escritor francés que introdujo por primera vez el ensayo como forma literaria. Sus Ensayos, que abarcan un amplio abanico de temas, se caracterizan por un estilo discursivo, un tono coloquial y el uso de numerosas citas de autores clásicos) en el siglo XVI. CARACTERÍSTICAS Libertad temática: Puede abarcar cualquier campo de la ciencia y del arte, por lo que éste puede referirse a la filosofía, música, religión, economía, literatura, medicina, y otros. Es muy empleado debido a su multiplicidad temática. Prueba. Después de haber realizado una investigación, el autor llega a una confirmación de la verdad, por lo que expone su interpretación para ser discutida. Necesita un lector que lo medite. Hipótesis. No pretende dar una solución a un problema, sino al contrario, lo somete a la prueba y error para propiciar una reflexión acerca del mismo. Cientificidad y literaturidad. Debe tener una combinación de la ciencia y la de la literatura. Ambas proporcionan el carácter de veracidad por un lado, y la belleza por el otro. Un ensayo puede estar muy bien documentado, pero el estilo y la forma de redactar también deben ser impecables. Este último le da el toque de intensidad y de interés. Claridad. Está dada por la redacción del autor, es decir, debe ser un lenguaje sencillo, libre de expresiones complejas, con una sintaxis lógica, directa, sin rebuscamientos, y mucho menos con un lenguaje metafórico, a excepción de ciertos ensayos de literatura. Tono polémico. Al ser el ensayo un producto de la investigación reflexivo, por consiguiente es una opinión contraria. Además, debe poseer un tono polémico para que suscite mayor controversia y discusión; indudablemente, basado en la fundamentación de sus argumentos. Subjetividad. Es una de las características esenciales, pues es el producto de una interpretación. Es la manera de ver las cosas de una forma muy particular. Por tanto, refleja la personalidad de quien lo escribe. EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Y SU RELACIÓN CON LA ESTABILIDAD Y EL DESARROLLO DEL PAÍS Introducción Ante la pregunta lanzada de ¿por qué existen los bancos centrales y cuál es su relación con la estabilidad de precios y el desarrollo de las economías?, surgen muchas respuestas dichas de manera simple: "Son los que fabrican los billetes y monedas" o "son los que guardan oro en sus bóvedas". Una primera etapa fue comprender los conceptos desconocidos propios del ámbito financiero como "macroeconomía”, "tasa de interés"', "inflación" y otros que tienen una significación técnica y están muy relacionados a la evolución de la economía de todo Estado. El siguiente paso fue dirigir nuestra mirada al mundo exterior y su situación económica, aspecto indispensable en este mundo globalizado donde las relaciones comerciales entre estados son parte de la dinámica de las economías. Mirar luego Bolivia, es mirarnos en el espejo. Comprobamos que la frase "mendigo sentado en un trono de oro" tiene una verdad relativa. Es cierto que hay mucha pobreza, vemos mendigos en las calles, pero contradictoriamente somos muy ricos en recursos naturales y tenemos buenos indicadores, como las reservas internacionales, por ejemplo. El propósito de este ensayo es demostrar la razón de ser de los bancos centrales, el Banco Central de Bolivia y cómo su trabajo es importante en el mantenimiento de la estabilidad económica y el desarrollo económico del país desde un punto de vista macroeconómico. 1. ¿Este mundo se acaba? Ayer, escuché en la radio que el mundo estaba cada vez peor: el calentamiento global, la crisis alimentaria, la crisis energética y sus peligros me hacen pensar en lo difícil que está vivir en estos tiempos. Y como muchos problemas tienen raíz en el dinero, miré cómo estaba el mundo económico y me enteré que la situación también es muy preocupante. La crisis financiera preocupa a las grandes economías. La caída del valor de las acciones, la crisis financiera de los Estados Unidos y el dólar me hacen pensar que los hombres nos comemos este mundo y pagamos muy caro por este pecado, lo mismo que la crisis de las caídas del valor de las acciones en las bolsas de valores, esos lugares en los que los corredores parece que no duermen y están atentos a las cotizaciones día y noche. Los países más poblados como China e India están consumiendo más alimento y otras potencias están más interesadas en convertir los granos como el maíz y el azúcar en biocombustible. Me preguntaba si era por necesidad o ambición. ¿Qué los conduce a pensar que es mejor alimentar a las máquinas que a los hombres? Luego supe que el barril de petróleo había superado el precio record y que costaba ya ¡140 dólares! Pero que, a pesar de todo, es imprescindible para mover la maquinaria económica de los países. Pero el mercado de las materias primas está cada vez mejor. Las grandes economías y las emergentes (como la China, que según mí profe será pronto la primera del mundo) requieren mucha materia prima, la que cada vez tiene precios más altos, pese a que al mercado del dinero en el mundo no le va muy bien. Aliviado, supe que en América Latina la situación no era tan crítica, porque nosotros somos los que vendemos materias primas. Y, por supuesto que pasamos un buen momento, ya que podemos beneficiarnos de los altos precios y tener más dinero para nuestros países. 2. ¿Cómo vamos en casa? En esta era de la información, recurrí a los libros y la Internet para ver los datos que muestran estadísticamente la situación de nuestro país, y me alegró saber que estos últimos años corresponden a una buena época, la de las "vacas gordas". Me enteré de eso que los estudiosos llaman "indicadores macroeconómicos// y que muestran a Bolivia con bastantes reservas internacionales (6.000 millones de dólares), un superávit fiscal que llega a 1,8 % del Producto Interno Bruto (PIB) y un PIB en constante crecimiento. Todo esto, según los economistas, nos otorga más libertad como país para negociar con el extranjero lo que ellos llaman "términos de intercambio”. Pero también supe que esta época de vacas gordas se debía a que los ingresos habían aumentado por nuestras exportaciones de materias primas: hidrocarburos, minerales y productos agrícolas como la soya, entonces caí en cuenta que nuestros ingresos dependen del precio de las materias primas que por ahora están altas, pero recordé que estos tiempos son pasajeros. Según los datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la situación económica a finales del 2007 era favorable, pero estábamos amenazados por bajos índices de inversión extranjera y por una inflación cada vez más alta. Entonces recordé lo que pasó con el pan, el aceite y el precio del pollo, pero últimamente provocaron grandes problemas económicos en nuestras familias. Interesa por saber dónde estaban las claves para resolver estos problemas, emprendí esta investigación y supe que existe una institución dedicada a este trabajo: El banco Central de Bolivia (BCB). 3. ¿Por qué existen los Bancos Centrales y cuál es su relación con la estabilidad de precios y el desarrollo de las economías? ¿Quién es el BCB y a qué se dedica? El Banco Central es la institución que existe en cada país y se ocupa de aplicar la política monetaria, manteniendo la estabilidad de la economía y la inflación baja y estable, para poder saber cómo y cuánto ahorrar e invertir. Además es muy importante desde el punto de vista macroeconómico, ya que controla las reservas internacionales y colabora en el control del crecimiento del país, las tasas de interés, la disminución del desempleo y la inflación. 4. ¿Qué hace el BCB en relación a la estabilidad de precios? El principal enemigo de estos últimos tiempos ha sido la inflación, enemigo de la economía de los hogares y de las empresas, ya que afecta al consumo y a la inversión. En el 2007 la inflación llegó al 11,7 % anual y durante este periodo del 2008 ya alcanza ¡los 7 puntos porcentuales!, pese al cambio de base aplicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Supe que la peor época fue la de la hiperinflación, un mal recuerdo que tienen nuestros padres porque, según dicen, en la mañana los cigarrillos tenían un precio y al volver a casa ya tenían otro más alto. La hiperinflación era insostenible, hasta que se la paró en seco, a costa de medidas muy duras y la creación de una nueva moneda: el boliviano, en los años 80. 4.1 La Inflación, ¿peste económica? Es sabido que existe inflación en todo el mundo. En estos tiempos de globalización nos llegó su efecto de un modo más directo, considerando el pequeño tamaño de nuestra economía. Es lo que se ha dado en llamar inflación importada. • También han influido los fenómenos naturales que nos azotaron, como el Niño y la Niña, encareciendo los productos; la crisis alimentaria que va emergiendo por la creciente demanda de la China y la India; y el alza en el precio del barril del petróleo, que ha superado los $us.140. Esto implica la subida de la gasolina, el gas y el diesel fuera de nuestras fronteras, ya que internamente tenemos precios subvencionados y somos amenazados por otro mal: el contrabando. • El exceso de circulante es otro factor que se menciona frecuentemente, ya que hay mucho dinero en el mercado que presiona a los precios. Estos dineros tienen que ver con las remesas que llegan de fuera y que destinamos -como buenos bolivianos- al consumo. • Pero los técnicos también dicen que influye en esta gran cantidad de dinero el hecho que tengamos altos niveles de reservas internacionales. Parece una contradicción que tengamos tanto dinero y que sin embargo la vida sea más cara por la inflación, que disminuye el poder adquisitivo de nuestra plata. 4.2 Y ahora, ¿quién podrá defendernos? ¡El BCB! Como entidad estatal con el objeto de controlar la tasa de inflación, el BCB tomó las siguientes acciones: Reducción de la liquidez. El BCB retira dinero del mercado con las Operaciones de Mercado Abierto (OMA), también oferta valores al público con tasas de interés a corto plazo muy convenientes. Se puede comprar un título valor por Bs2.000 y te pagan el 8,5 % de interés, una tasa mayor que las que me ofrecen los bancos comerciales. Apreciando el boliviano. Durante años el valor del boliviano caía frente al dólar. Actualmente sucede lo contrario y muchos prefieren operar con bolivianos y ya no con dólares. Sin embargo, esto no puede durar siempre porque el dólar es la moneda mundial para operaciones internacionales, y no en vano es el signo monetario de la primera potencia mundial: los Estados Unidos. 4.3 ¿Y qué de los demás bancos? El BCB tiene el poder sobre el sistema financiero, controlando todas sus actividades, creación de entidades, mínimos de capital para su constitución y la tasa del encaje legal. Los actuales informes muestran que hay poca mora en los pagos de los créditos y que los bancos del sistema tienen buen nivel de rentabilidad. Además, el BCB regula las tasas de interés activa y pasiva que tienen íntima relación con el ahorro y la inversión, y se observa un alto nivel de depósitos y colocaciones. 4.4 ¿Cómo estamos creciendo? El BCB es ejecutor de la política monetaria, complementando la Política Fiscal, que depende del Poder Ejecutivo. Las cuentas fiscales y la balanza de pagos se constituyen en importantes fuentes de información para el control del crecimiento y el control sobre el PIB. Durante estos dos últimos años hemos crecido de manera sostenida/ registrando un 4,07% para el 2007, según el INE. Las reservas internacionales también han crecido bastante llegando hasta 6.000 millones de dólares, según el Presidente del Ente Emisor, Raúl Garrón, lo que genera un "alto grado de confianza en la estabilidad económica del país”. 4.5 ¿Y el superávit fiscal? Menudo trabajo el del BCB con el control de la balanza de pagos, la que muestra que tenemos un saldo favorable o superávit. Después de muchos años deficitarios, en el 2006 y el 2007 se registró un superávit, según declaración del Ministro de Hacienda, Luis Arce Catacora, quien dijo que "al 31 de diciembre de 2007 se tiene un superávit del 2,2 por ciento”, producto de las políticas de austeridad. Esto demuestra la importancia del BCB como fuente de información y en la toma de decisiones del sector público, sobre el cual puede actuar mediante recomendaciones de carácter técnico. 4.6 ¿Y el Estado? Para atacar la inflación, el Estado ha recurrido a la liberación de los aranceles de importación de alimentos, entre ellos la harina, además de la prohibición de las exportaciones de productos como el aceite, la soya y el pollo, resolviendo temporalmente nuestros problemas económicos. El problema es que los empresarios dicen ser afectados, porque estas medidas incrementan sus costos en el largo plazo y no estimulan las inversiones. 4.7 ¿Y la crisis social y política? Mi mayor temor, tal como van las cosas, es que los problemas sociales y políticos afecten nuestra economía y que nos lleven a una situación de inestabilidad económica. Las presiones sociales pueden afectar al gobierno y sus decisiones que tiene sentido social, obligando a ceder a las muchas exigencias de diversos sectores. Escuchando la BBC, un analista decía: "El problema es que la izquierda tiene la gran capacidad de fagocitarse a sí misma^. La afirmación tiene sentido si miramos el actual momento. Pero aún más peligrosa es la situación política que tiene dividida a Bolivia, donde han surgido líderes regionales con visiones de país distintas, que dificultan el ejercicio del poder y el logro de los objetivos fundamentales que beneficien a todos. Nos falta pensar más en el bien común que en el interés individual, personal o de clase. No hay que olvidar que los periodos de crisis económica se caracterizaron por la inestabilidad política y por los altos niveles de inflación, como en los años 80. 4.8 El sabio de la montaña Una vez el sabio Zaratustra subió a la montaña en busca del hombre. Desde la cumbre se ve mejor el camino recorrido y el que nos falta por recorrer. Así también ahora sé que hay tres picos que alcanzar: elevar el nivel de producción, disminuir el desempleo y controlar la inflación. Pero, para llegar a esos tres picos, hay que atravesar cuatro caminos: la política fiscal, la política monetaria, la política de ingresos y la política cambiaría. Para recorrer estos caminos se necesitan los instrumentos que el caminante conoce muy bien; ese caminante es el Banco Central de Bolivia. Este sabio escribe sus "Memorias”, cual un guía que conduce a la muchedumbre, señalando el camino correcto que les permita llegar a la "Tierra Prometida. 5. Conclusiones Hay que pensar que la salud de la economía de las personas, de los hogares, de las empresas es muy importante para la economía de esta familia grande que es Bolivia. El Banco Central de Bolivia es imprescindible para mantener esa salud y ese crecimiento que tanto necesitamos. Más allá de las circunstancias políticas que ponen en peligro la unidad de nuestro país, el papel del BCB debe mantener el rumbo. Datos como las altas reservas y el crecimiento del PIB nos permiten mirar con esperanza el futuro. En esto la participación equilibrada del BCB es fundamental. Por su importancia, el BCB debe ser fortalecido institucionalmente y tener una línea de acción definida, que permita el crecimiento de nuestro país. Estos son los tiempos que se deben aprovechar, fomentando la inversión, el comercio exterior y la industrialización de nuestras materias primas, para darles un valor agregado. Así podremos mirar el mañana con fe y esperanza.