Para cimentar el futuro

Anuncio
Una mirada
a la historia
Para cimentar el futuro
Agosto 2010-No.30
JUNTA DIRECTIVA:
compás
puente
ampliación
Rómulo Roux (Presidente)
Adolfo Ahumada
Marco A. Ameglio S.
Rafael E. Bárcenas P.
Guillermo O. Chapman, Jr.
Nicolás Corcione
Ricardo de la Espriella Toral
Norberto R. Delgado D.
Eduardo A. Quirós B.
Alfredo Ramírez, Jr.
José A. Sosa A.
Alberto Alemán Zubieta
Administrador
José Barrios Ng
Subadministrador
ambiente
pág.5-6-7
Los primeros habitantes.
compás pág.2O-21-22
En el “Top Ten”.
ampliación pág.8-9-10
Nubia Aparicio
Gerente de Comunicación
Maestros y alumnos.
trayectoria pág.23
puente pág.11-12
El Canal marciano.
Las nuevas cartas.
reseña pág.24-25-26
Noticias del Canal.
abordaje pág.17-18-19
Un perfil de la Junta Directiva.
Fernán Molinos D.
Vicepresidente de Comunicación
Corporativa
Vicente Barletta
Jefe de Redacción
Fotógrafos:
Armando De Gracia
Nicolás Psomas
Bernardino Freire
Lina Cossich
Abdiel Julio
Javier Conte
Edward Ortiz
Diseño y diagramación:
Giancarlo Bianco
Antonio Salado
[email protected]
timón
96 años de asombro
El Canal de Panamá cumple este mes 96 años de funcionamiento. En tan
solo cuatro cumplirá un siglo de vida. Pero todavía provoca asombro.
Cuando uno pensaría que todo se ha dicho y escrito después de nueve
décadas de existencia, esta vía interoceánica aún mantiene su capacidad de
sorprender a muchos.
Para muestra, la reciente de visita al Canal del escritor chileno Hernán Rivera
Letelier, reseñada en esta edición de El Faro.
El novelista, ganador de un prestigioso premio de literatura, conocía de la
vía panameña por lo que había leído en los libros o visto en la televisión. Sin
embargo, para este inventor y contador de historias, al conocer el Canal de
Panamá, la realidad superó cualquier imaginación.
“El Canal es casi marciano”, fue la primera expresión que lanzó cuando se
le preguntó qué pensaba de la vía interoceánica ahora que podía verla de
cerca.
Lo que más impresionó a Rivera Letelier fue precisamente el ingenio humano
que ha permitido al Canal mantener su operación después de casi un siglo
de existencia.
Y si él, así como muchos que ya han conocido el Canal, decide regresar en
el 2014, seguro volverá a sorprenderse. Para esa fecha la vía interoceánica
estrenará un nuevo carril de esclusas que le permitirá aumentar su impacto
en el comercio internacional, sus beneficios a Panamá y su capacidad de
asombrar al mundo.
4 El Faro
ambiente
Un interesante hallazgo
tuvo lugar en los predios
de las esclusas de
Miraflores. Un grupo
de deterioradas cajas
de cartón apiladas en
polvorientos anaqueles
del edificio 40, contenían
un inusual material
el cual había sido
abandonado allí por el
tiempo y la memoria. El
edificio sería demolido
para dar paso a nuevas
estructuras al servicio
del Canal. El contenido
de las bodegas debería
ser previamente
evaluado, y de ameritar
el esfuerzo, encontrarle
un lugar seguro para
su conservación y
resguardo.
La tarea de determinar
la naturaleza, origen y
antecedente de estas
cajas y encontrarles
un destino seguro, era
parte de una inusual
asignación.
Tras las
huellas de
los primeros
habitantes
del istmo
Por Orlando Acosta
El material de las cajas parecía tener un orden y origen determinado.
Cada uno de los deteriorados bultos hacía referencia a La Sociedad de
Antropología del Istmo y otras a la Universidad Estatal de Florida. Miles
de fragmentos de material de piedra (lítica) y cerámica se encontraban
rotulados y conservados. Todos estaban fechados entre los años de 1970
y 1974, y referidos a lugares distintos de las riberas, islas e islotes en el
lago Madden o Alhajuela.
Los cazadores de la megafauna americana
Informes en el mundo científico colocan los hallazgos arqueológicos
del lago Alhajuela en el firmamento del mundo arqueológico. Puntas
de flechas dan pistas de los primeros habitantes americanos y de los
primeros pobladores del Istmo. ¿Tenían las cajas del edificio 40 alguna
referencia que nos remonta a 9,000 años de historia en Panamá?
El Faro 5
Las tareas de
reembalaje de las
decenas de cajas del
material arqueológico
estuvieron en manos
de técnicos del INAC
con colaboración de
empleados de la ACP.
Las coordinaciones se realizaron de forma inmediata
con la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del
Instituto Nacional de Cultura (INAC) que inicio la tarea
de embalar los 84 bultos encontrados en el edificio
40. En este meticuloso proceso, un registro con las
siglas “J. Bird” advirtió sobre el origen del material,
vinculando este dato con la importancia para el mundo
de la investigación científica y la interpretación de esta
información para teorizar sobre el poblamiento de
América y del Istmo.
Dos tipos de puntas de proyectil “paleoindias”
demuestran la presencia en Panamá de cazadores
de mamíferos grandes alrededor de 9,000 años a.c.
y abogan por estrechos contactos culturales con
grupos contemporáneos en Norte y Sur América”.
Los artefactos más antiguos de Panamá. Junius Bird
y Richard Cooke. Revista Nacional de Cultura. INAC.
Panamá.1977.
¿Era la cita inscrita en el material vinculante con la
referencia bibliográfica? ¿Es el material del edifico 40
resultado de las campañas arqueológicas de Junius
Bird y Richard Cooke en Madden en la década de los
setenta? La respuesta es sí. El artículo citado, sustenta
la teoría sobre las primeras ocupaciones humanas en
el valle del Río Chagres. Bird y Cooke publicaron en
1977 de los resultados de una serie de campañas
arqueológicas realizadas en el sector del antiguo valle
del Chagres. Los resultados apuntan hacia los primeros
habitantes de Panamá y de vínculos tecnológicos y
culturales a lo largo del continente.
El hallazgo de puntas de flechas conocidas como clovis
y cola de pescado daban indicios de estas primeras
ocupaciones que se remonta al pleistoceno, momento
en que esos panameños se dedicaban a la cacería
de mamíferos gigantes, justo después de la última
glaciación.
Control hidrológico, arqueología y tecnología
El Canal de Panamá posee el registro más completo y
continuo de información hidrológica a nivel hemisférico.
Es posible que existan registros de 150 años a partir de
la iniciativa del Canal Francés. El lago Alhajuela es uno
de los objetos de dichas actividades de control y registro
de información hidrológica desde su construcción en el
año de 1935.
Es conocido entre profesionales de las ciencias
sociales, arqueólogos y antropólogos que las riberas
del lago Madden y sus erosionadas terrazas exponen
antiguo material cultural durante los períodos de
sequía. En los años setenta este sitio, como muchos
otros en Panamá, fue escenario de exploraciones
arqueológicas. La recolección de material de piedra,
puntas de flechas y cerámica en Madden fueron
acopiadas por la Universidad del Estado de Florida y
la Sociedad de Antropología del Istmo. Es allí donde
Junius Bird y otros arqueólogos locales realizaron estos
interesantes hallazgos. En estos sitios se documentó los
testimonios de los primeros trashumantes panameños,
cazadores de fauna gigante.
Muestra del material
de lítico del sitio de Madden.
Un volumen enorme de este
material fue documentado
y clasificado por las
expediciones del arqueólogo
Junius Bird. Hoy en bodegas
del Museo Antropológico
Reina Torres de Araúz.
La tecnología clovis para la elaboración de estas puntas de
flechas nos coloca en el año 9,000 A.C. tiempo de producción
tecnológica y de las primeras organizaciones humanas en
el continente americano. La tecnología de fabricación de
las puntas de flechas encontradas en Panamá articula un
hilo conductor que vincula conocimiento, destreza, modos
de sobrevivencia de los hombres americanos. Las puntas
clovis encontradas a lo largo del continente, en Estados
Unidos, Nuevo México, Centroamérica y Sudamérica, fueron
fabricadas con la misma tecnología que las de Madden. Los
hallazgos ponen en perspectiva la importancia científica del
material encontrado y su escenario, el Valle del Río Chagres,
en Panamá.
Patrimonio histórico panameño la ciencia
y la investigación
La expresión en la conservación del patrimonio arqueológico
panameño toma fuerza durante la década 1970 con la
organización del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz
(MARTA), iniciativa de la doctora del mismo nombre, y que
otorga al país un impulso decidido a la conservación del
patrimonio arqueológico. Al momento de las expediciones
en Madden, el Estado panameño comienza a robustecer
su desarrollo, de allí que la función de control y registro
hidrometeorológico del Canal de Panamá y su personal
apoyó el campamento de Bird en el río La Puente, en las
riberas del lago Madden. Es así que el material queda bajo
custodia temporal.
Mientras tanto la empresa del Canal cambió de nombre, se
negoció y se firmaron los Tratados del Canal y finalmente en
el 2000, éste transfiere a administración panameña. A partir
Puntas de flechas clovis de más de 9,000
años de antigüedad encontradas en el sitio de
Madden. Estos instrumentos son testimonio
material de los primeros habitantes del valle
del río Chagres: elemento tecnológico que
articula la teoría de ocupación del continente
y el papel del Istmo en el proceso continental
de poblamiento humano.
de los hallazgos en Madden y por los 40 años subsiguientes,
el material arqueológico producto de estas expediciones
quedó en bodegas del Canal de Panamá.
Devolución y custodia
En el mes de mayo de 2010 por gestiones de la ACP, la
Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto
Nacional de Cultura (INAC) formaliza y recibe en calidad de
custodio permanente, por disposiciones que le dicta la ley,
el material arqueológico de las investigaciones de Junius
Bird en lago Alhajuela. Hoy el material arqueológico reposa
en bodegas del MARTA.
Este material es testimonio de la expresión tecnológica de
la sociedad primitiva que permite afirmar la presencia de los
primeros hombres en el Istmo de Panamá. El evento que
se documenta permitirá a la ciencia continuar el estudio y la
investigación la continuidad en el estudio y la investigación
de la construcción de las sociedades de los primeros
habitantes del istmo hace 9,000 años.
ampliación
Carlos Córdoba, Angel Tribaldos y José Ventocilla
Maestros y alumnos
en la Ampliación
Por Miroslava Herrera
Carlos Córdoba - especialista en aseguramiento
de calidad del proyecto de esclusas - ACP
Lo que comenzó como una estrategia para ganar un dinero
extra y comprar un carro, se convirtió para un joven azuerense
de 21 años en una larga carrera como profesor universitario.
Carlos Córdoba, ingeniero civil, recuerda con una sonrisa
aquellos días en los que comenzaba como profesor asistente
en la sede de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y
luego en el Centro Regional de La Chorrera.
Pero el tiempo pasó y la meta de comprar un carro también.
Desde entonces, Córdoba ha tenido ya varios automóviles y
ha formado cientos de profesionales. Su trabajo de asegurar
la calidad en el proyecto de esclusas en el Atlántico es similar
al trabajo de profesor, ya que en ambos casos, debe velar
por el cumplimiento de las normas establecidas, explica
Córdoba, quien lleva cuatro años con la ACP.
“Continué en la docencia porque contribuía a formar hombres
y mujeres que enriquecerían a la sociedad. Enseñar no solo
transforma al estudiante, también hace que el educador
evolucione”, dice Córdoba de lo aprendido.
8 El Faro
La ampliación del Canal de Panamá ha
reunido en su ejecución a profesores
y estudiantes en el terreno de trabajo.
Los primeros, comprometidos con
la transferencia de conocimientos,
comparten hoy con sus antiguos
estudiantes una nueva relación y
el reto de llevar a cabo uno de los
proyectos más grandes de América
Latina.
Abdiel Camargo- técnico de hidrografía - ACP
Camargo pasó por el aula de Carlos Córdoba en 1993
durante sus estudios en la UTP y conserva un buen recuerdo
de su profesor, hoy colega.
Abdiel Camargo
“Siempre
se
preocupó
de
que
aprendiéramos, él me enseñó mucho de
lo que sé”, relata Camargo, y añade que
un buen profesor se caracteriza por su
vocación de servicio.
En su desempeño como técnico de
hidrografía en la ampliación del Canal se
topó con su antiguo tutor y conversaron del
ayer y del hoy.
Orgulloso de trabajar en el Canal desde
hace tres años, Camargo recalca que al
aplicar lo aprendido en la universidad trata
de mantener la calidad del trabajo en su
labor de verificar las profundidades de
dragado.
Nicanor Obaldía y Héctor Herrera –
topógrafos - Jan de Nul/CUSA
Egresados de la promoción de 1996 del
Centro Regional de La Chorrera, Nicanor
Obaldía y Héctor Herrera comparten hoy
el campo de trabajo con su ex profesor
Carlos Córdoba.
Ambos lo recuerdan como un profesor
amigable, que transmitía confianza en sus
clases de programación de obras.
Obaldía y Herrera, que pertenecen a la
Carlos Santana
misma cuadrilla de topografía en el proyecto
de esclusas, se encontraron con Córdoba
durante una inspección.
“Cuando sales de la universidad, ya sea
como técnico o como ingeniero, eres
como un océano de conocimiento de un
centímetro de profundidad” explica Obaldía
de la experiencia.
José Ventocilla – especialista en
seguridad, salud e higiene industrial –
ACP
Con una vocación heredada de su familia y
cimentada por la satisfacción de enseñar,
José “Pepe” Ventocilla combina su trabajo
en la ACP con su trabajo como profesor
universitario. “Cuando uno aprende algo
tiene la obligación de enseñarlo”, asegura.
Ventocilla, quien ha sido profesor en
Panamá y Venezuela, encuentra una gran
recompensa el toparse con estudiantes
que tienen potencial y que salen adelante.
Ha enseñado la materia de toxicología
industrial, higiene industrial y ecología en la
Universidad de Las Américas (UDELAS) y
en la Universidad Interamericana.
En su cátedra de ecología, Ventocilla
Eliskha Álvarez
imprime en estudiantes de diversas carreras
la versatilidad de aplicar la protección del
medio ambiente en sus áreas de trabajo,
desde producción más limpia, etiquetado
verde, bonos de carbono y legislación
ambiental, hasta la aplicación de la ecología
en la vida diaria.
Pepe sabe que en secreto le llaman Atila,
porque no admite excusas; apodo que no
le molesta porque la seguridad no admite
fallas.
Eliskha Álvarez - especialista en
seguridad, salud e higiene Industrial ACP
En este caso, la estudiante siguió los
pasos de su profesor y se convirtió ella
misma en educadora. “Quiero transmitir mi
inspiración”.
Y fue precisamente inspiración y deseo
de superación lo que la llevó a volver a la
universidad después de haber estudiado y
trabajado como higienista dental.
Álvarez explica que escogió esta carrera
por su enfoque de salud. “En esta profesión
se necesita sensibilidad social”.
El Faro 9
Asignada al sector del Pacífico, Álvarez se
encuentra con Ventocilla con cierta regularidad
en reuniones de trabajo y afirma que el legado
más importante de su ex profesor fue el haber
compartido su experiencia y sus habilidades
de comunicación.
Para esta profesional, profesora, y madre de
tres hijos, enseñar le ayuda a mantenerse al día
con los cambios internacionales y las normas
nacionales.
Carlos Santana - representante
de seguridad y salud - GUPC
Egresado de UDELAS, Carlos Santana resalta
que la característica que más recuerda del
profesor Ventocilla es “su moral muy fuerte; en
ese aspecto somos muy similares”.
Este par ya ha compartido el campo de trabajo
en otras ocasiones y ha disfrutado de esta
afinidad.
“Nos decía ‘ustedes van a salir con el título
de ignorantes, con apenas el 40% de lo que
se necesita en el campo. Saquen a pasear
su humildad y sigan aprendiendo’.
Esto
me ha ayudado muchísimo” rememora
Santana. También recuerda con una sonrisa
que Ventocilla promovía el debate entre sus
alumnos.
Se enteró que su profesor estaba en el
proyecto de ampliación por medio de una
compañera.
- ¿Supiste que Ventocilla está en la Ampliación?
- ¿El profesor Ventocilla?
- No, el colega Ventocilla.
Héctor Herrera y Nicanor Obaldía
Flavio Barnes - representante
de contrato de dragado - ACP
Flavio Barnes se encontró con su antiguo
profesor en el área de Gatún, donde se
llevan a cabo los trabajos de dragado de la
ampliación.
Para Barnes, la transición de las aulas al
campo requiere de la aplicación práctica
de lo aprendido. Y Tribaldos supo influir
en su formación de ingeniero civil con
conocimientos de ecología que se traducen
hoy en una conciencia ambiental. “Ángel fue
un profesor muy dinámico y justo”, asegura de
su maestro.
Ángel Tribaldos - especialista en
protección ambiental - AC
Profesor adjunto en la USMA desde 1997
en la materia de ecología, Ángel Tribaldos se
desempeña como especialista en protección
ambiental en el proyecto de dragado en el
Atlántico. Fue también profesor de biología y
ecología marítima en la Universidad Marítima.
Profesor por vocación, Tribaldos explica que
enseñar es algo natural en él. “Es mi forma de
ser, aunque no este en clase, igual trato de
enseñar a todo el que esté conmigo”.
10 El Faro
Flavio Barnes
Enseñar a estudiantes que tiene un amplio
bagaje de información le reta a prepararse y
actualizarse. “Cada día que enseño aprendo
más”. Su estilo es estricto, porque no solo ve
su trabajo como la enseñanza de teoría, sino
también de profesionalismo.
El empeño de que educadores y estudiantes
se transforma en una fuerza laboral de
alta calidad. Su esfuerzo diario constituye el
elemento más importante del Programa de
Ampliación: la huella humana.
puente
Hernán Rivera Letelier
‘El Canal
es casi
marciano’
Las líneas en su rostro delatan su origen.
Su piel curtida es la evidencia de 30 años
de trabajo en las minas de sal del desierto de
Atacama en Chile. Allá, en lo que él mismo
califico como el “desierto más inhóspito del
planeta”, el escritor Hernán Rivera Letelier
vio en la televisión un reportaje sobre el
Canal de Panamá y se prometió que algún
día conocería esa obra del ingenio humano.
Por Vicente Barletta
La mañana del pasado 22 de marzo, Rivera Letelier
recibió una llamada telefónica que lo despertó. Desde
Madrid le anunciaban que había ganado el prestigioso
Premio Alfaguara de Novela 2010 por el libro “El arte de
la resurrección”.
Desde hace un par de semanas viaja por todo el
continente americano promoviendo la novela, pero la
que más ansiaba era la escala en Panamá porque por fin
cumpliría su deseo de ver el Canal que solo conocía por la
televisión y con el que tiene una relación que se remonta
a sus años de obrero.
- ¿Qué impresión le deja su primera visita al Canal,
sobre todo después de haber ansiado conocerlo?
- Estoy, como decimos en Chile, anonadado con esta
maravilla que es el Canal. En verdad no creo que sea la
octava maravilla del mundo, debe estar entre la cuarta
o quinta. Realmente es una obra de ingeniería casi
marciana. Una vez vi un reportaje en la televisión sobre
este Canal y me impresionó tanto que me dije: algún día
voy a estar ahí para verlo. Ahora con el premio Alfaguara
he recorrido casi toda América, ansiaba llegar a Panamá
nada más para ver esto; en verdad ha sido un día casi
glorioso para mi.
El Faro 11
- ¿Se lo imaginaba así?
- No me lo imaginaba. Uno lo ve en la televisión, pero
no alcanza a dimensionar la grandiosidad de una
obra que fue hecha hace casi un siglo, eso es lo que
impresiona más. Es casi excelso. Estando aquí he
recibido una llamada desde Chile y me preguntaban
en dónde estaba. Les he dicho que me estaban
mostrando como funcionaba el Canal de Panamá y
no podían creerlo.
- ¿Sabía que Chile es el tercer mayor usuario
del Canal?
- Eso me han dicho, así que por aquí pasan los
mejores vinos del mundo, que son los chilenos. De
verdad felicito a los panameños por haber logrado
que el Canal sea de Panamá, eso es importantísimo.
Fue complicado el paso, fue difícil, duró años,
igual que la construcción de este Canal. Yo escribí
20 años sin que me conociera nadie; todos los
días escribiendo, borrando, volviendo a escribir.
Estudiando solo. Nunca fui a la universidad porque
era hijo de obrero. Pero todo ese esfuerzo valió la
pena: hace 15 años soy el escritor que más leen en
mi país, me han traducido a 11 idiomas, mis libros
están en todos los países de habla hispana, se han
hecho obras de teatro con mis novelas y se va a
hacer una película con una de ellas.
Siempre digo que soy un privilegiado. Yo no creo en
Dios, pero sé que Dios cree en mí y me quiere mucho.
- ¿Será que algún día el Canal de Panamá
puede ser parte de sus inspiraciones?
- Anda tú a saber, de pronto en una novela por ahí
aparece una historia de amor en el Canal de Panamá.
- Como chileno, como latinoamericano, ¿cómo
ve que un país pequeño como Panamá sea
capaz de administrar el Canal?
- Era como tirado de las mechas que Estados
Unidos le sacara el provecho a esto. Hacía falta
nacionalizarlo y que los panameños en verdad fueron
los dueños de esto. Es un poco como lo que pasa
en Chile con el cobre que por mucho tiempo fue de
los norteamericanos, hasta que llegó (el ex presidente
Salvador) Allende (1970-1973) y lo nacionalizó, y
ahora es nuestro. Eso es muy bueno en mi país, en
este y en cualquier otro: hacer que la riqueza sea del
suelo, de la patria.
- Pero usted también tiene una relación
con el Canal de Panamá.
Portada de la novela ganadora
del Premio Alfaguara 2010.
- Yo trabajé 30 años como un obrero de la minería
en las salitreras, en el desierto de Atacama en Chile,
el desierto más inhóspito del planeta. Por los años
30 llegan a ese desierto unas dragas que habían sido
utilizadas en este Canal. Esos equipos funcionaron
como hasta los años 70, y yo alcancé a trabajar en
esas dragas. O sea, yo tengo algo que ver con este
Canal: yo utilicé las mismas dragas que hicieron esta
gran zanja.
Así que cuando mis lectores me abandonen, y ya no
venda más libros, voy a venir a pedir trabajo acá.
- ¿Cómo llega un obrero a ser escritor? Porque
escribir es un oficio más relacionado
a profesiones más liberales.
- Yo tengo tanta suerte como Panamá, yo también
tengo mi canal: el canal de la inspiración, que me
pasa desde el mundo del obrero al mundo del arte.
12 ElElFaro
Faro
12
Carlos Béliz, uno de los guías de la ACP, explicó al
escritor el funcionamiento del Canal.
Dos instantes de la historia
Las esclusas de Miraflores en 1957 y 2010.
abordaje
El Canal con
la ampliación
Más
panameño
que nunca
Por Maricarmen Sarsanedas
Marco Ameglio se inició
en la política a los 17
años, hizo carrera en ella
y fue reelegido cuatro
veces para representar
a su circuito en la
Asamblea Legislativa
a la que dedicó casi 20
años; es administrador
de profesión y un exitoso
empresario. Este año
fue designado por el
presidente Ricardo
Martinelli en la Junta
Directiva de la ACP.
Está muy conciente de
su responsabilidad y el
momento histórico que
le corresponderá vivir.
El Faro 17
Junto a Nicolás Corcione, también integrante de la Junta Directiva de la ACP, en los trabajos de ampliación del Atlántico.
- ¿Alguna vez imaginó estar en la Junta
Directiva del Canal en esta coyuntura?
- No, no puedo decir que lo imaginé, pero es
una designación que uno sin imaginarla, como
panameño, la sueña porque el Canal es un tema
interesante, apasionante, permanente, siempre
latente en nuestra historia y siempre de actualidad.
Es un tema de pasado, presente y futuro. Hace
poco tiempo pasamos por un período que hizo que
el Canal se integrara más aún en la discusión de los
temas del país, cuando el pueblo panameño fue a
un referéndum para aprobar la ampliación del Canal
mediante la construcción de un Tercer Juego de
Esclusas. Todo el mundo se convirtió en un experto
en el tema del Canal.
En lo particular, siempre he estado al tanto del Canal
y es que mi vida como político es contemporánea
con el período en que se aprobaron las leyes que
dieron origen al Título Constitucional que sirvió de
base a la Ley Orgánica de la Autoridad del Canal
de Panamá. En esa ocasión, como diputado de la
Asamblea Nacional, tuve la oportunidad y el privilegio
de vivir muy de cerca esa etapa histórica en que el
Canal se “panameñizó”, participando activamente
en esas discusiones, tanto en la Comisión de
Asuntos del Canal como en el pleno de la Asamblea.
Me compenetré mucho con el tema canalero y fui
testigo de cómo oposición, gobierno y la sociedad
18ElElFaro
Faro
18
civil discutieron y definieron en consenso la forma
en que los panameños íbamos a administrar nuestro
Canal, cómo se iba a conformar su junta directiva y
cómo se iban a elegir sus directores.
Como manifestara el día que fui ratificado por la
Asamblea de Diputados como director de la Junta
Directiva de la Autoridad del Canal, nunca imaginé
que en algún momento iba a pasar por el filtro de
la Comisión de Credenciales, de la que alguna vez
fui miembro y es que mis aspiraciones han sido
siempre de tipo electoral, prueba de ello es que por
20 años, gracias a mis electores, fui parte de ese
cuerpo legislativo.
Sin embargo, me siento muy honrado por esta
designación, que para mí representa una nueva
etapa, con nuevos retos, de los que voy aprender
mucho y los que voy a enfrentar con profesionalismo,
mucha responsabilidad y dedicarle tiempo.
Debo confesar que la sensación que tuve en mi
primera reunión de directiva fue igual a la que
pudiera uno sentir en su primer día de clases en
la universidad y es que por más que uno conozca
sobre el Canal, lo ha vivido desde fuera de manera
que uno queda algo perplejo al entrar en contacto
con tanta información, tanta tecnicidad, tanto
manejo profesional que gira alrededor de esta gran
obra de ingeniería.
abordaje
- ¿En base a su experiencia, cómo piensa que puede contribuir
con su trabajo como miembro de la Junta Directiva?
- De acuerdo a mis conocimientos y mi experiencia en el sector privado
como empresario, he escogido tres comités en los que voy a participar: el
de Finanzas, de Modernización y Ampliación y en el de Recursos Humanos.
Son comités muy exigentes y voy a corresponder a esa exigencia.
Pienso que aquí no se ha venido a reinventar la rueda. Vemos con satisfacción
que el Canal marcha bien, que está en buenas manos, de manera que lo
que podemos aportar como nuevos directores es garantizar que se continúe
trabajando por ese camino para orgullo de todos los panameños y de los
más de nueve mil empleados que tienen que ver con esta operación. Nuestra
presencia aquí está para coadyuvar y garantizar que la vía siga operando de
manera eficiente, para que el servicio que presta a la comunidad marítima
mundial siga siendo de calidad; que su rentabilidad como empresa se
garantice, y que el logro de las metas y proyectos que tiene el Canal a futuro
se ejecuten en buena forma como se ha venido haciendo hasta ahora.
- ¿Cómo imagina el Canal en el futuro?
Yo creo que el Canal debe producir beneficios y tener un impacto positivo
en el desarrollo del país y en consecuencia, en la vida de los panameños.
Anteriormente se estaba bajo la impresión de que el impacto del Canal se
daba solo a través de los empleos y de los beneficios que generaba en sus
riberas, específicamente en las ciudades terminales de Panamá y Colón. Hoy
día todos conocemos el importante aporte que el Canal hace al presupuesto
nacional de manera directa e indirecta y las inversiones sociales que se
realizan gracias a los beneficios que genera; tanto así, que la gente entiende
y está comenzando a sentir que la vía acuática no es solo un asunto del área
metropolitana. De esa manera es que se tiene que ver hacia futuro.
Vislumbro un Canal modernizado y ampliado, trabajando a capacidad y en
las mejores condiciones para producir más para que sea mayor la cantidad
de panameños los que se favorezcan del éxito y los beneficios que de él se
generen. A ese pueblo le debemos el compromiso de que el Canal sea una
ventaja geográfica y deben sentirlo así.
Definitivamente que lo anterior va ligado a tener un Canal a nivel internacional,
más competitivo, y que siga sirviendo a la comunidad marítima internacional
de manera eficiente y continua lo que nos garantizará una ruta más rentable,
para beneficio de todos.
- Usted está participando del proyecto país más importante…
¿cómo se siente al respecto?
Emocionado, ilusionado, honrado por la oportunidad que el Presidente de
la República nos ha permitido tener. Le doy gracias a Dios y me siento
realmente privilegiado al pensar que cuando llegue el 2014 voy a vivir ese
momento histórico a plenitud, con la cercanía que nos proporciona el trabajo
desarrollado en la directiva desde ahora y hasta ese momento. Orgulloso
de esa obra hecha por panameños, porque entonces el Canal será más
panameño que nunca.
El Faro 19
compás
En el
‘top ten’
La ampliación del Canal de Panamá fue seleccionada como
uno de los 10 proyectos de infraestructura más importantes
del mundo por la publicación “Infrastructure 100”, una
iniciativa de la firma KPMG e “Infrastucture Journal”.
Los proyectos fueron seleccionados entre cientos de
propuestas por un grupo de jurados cuya decisión fue
en base a la escala, viabilidad, complejidad, innovación
e impacto social.
A continuación el artículo publicado por la revista sobre
la ampliación y el Canal de Panamá, que este mes cumple
96 años de operaciones.
Por Angus Leslie Melville
Los proyectos de megatransporte siempre han logrado asombrarnos por su
magnitud e impacto fundamental en la sociedad. Desde los tiempos del ferrocarril
a vapor, pasando por la construcción de una vía férrea a través de Estados Unidos
y la excavación de un túnel para unir al Reino Unido con Europa, tales proyectos
son impresionantes por su absoluta grandeza y ambición.
El Canal de Panamá es uno de estos proyectos que al instante nos hace evocar
imágenes de ingenieros y trabajadores excavando afanosamente el cauce de
navegación de 77 kilómetros para unir los océanos Atlántico y Pacífico, y reemplazar
la larga y peligrosa ruta por el paso Drake y alrededor del cabo de Hornos en el
extremo austral de Sudamérica.
20 El Faro
Los planes para unir los dos océanos por medio de un
canal y lago se remontan a los inicios del siglo XVI, pero
no fue sino hasta principios del siglo XX que estos anhelos
pudieron hacerse realidad.
Estados Unidos logró inaugurar el Canal en 1914 y lo
mantuvo bajo su dominio hasta que los Tratados TorrijosCarter de 1977 cedieron su control a Panamá. Desde
1979 hasta 1999, la vía acuática fue operada bajo la
administración conjunta de Estados Unidos y Panamá y,
finalmente, su control fue asumido por la ACP (una entidad
del gobierno panameño) el 31 de diciembre de 1999.
Incluso hoy día, el Canal de Panamá sigue siendo uno de los
más grandes y desafiantes logros de ingeniería alguna vez
emprendidos y su impacto en la navegación entre los dos
océanos fue inmediato: acortó la duración de las travesías,
mejoró grandemente la economía del transporte marítimo y
logró recorridos más seguros.
Sin embargo, a medida que los buques aumentaron su
tamaño, el uso del Canal disminuyó. Esto llevó a que fuera
esencial para Panamá invertir considerablemente para
convertirlo en un activo de infraestructura internacional
viable.
La ampliación de la vía acuática se inició en septiembre del
2007 y con ella se logrará duplicar la capacidad del Canal
para permitir un mayor volumen de tráfico y el paso de
buques más grandes.
Actualmente, cerca del 92 por ciento de la flota mundial
no puede utilizar la vía acuática. Pero cuando se termine
este tremendamente ambicioso programa de ampliación,
a un costo de B/.5.25 mil millones y con una duración de
siete años, el Canal estará abierto a todos los buques,
con excepción de los muy grandes, conocidos como ultra
panamax.
La obra se culminará en el 2014, a casi 100 años desde el
paso del vapor Ancón a través de las esclusas de Miraflores,
próximas a la ciudad de Panamá, para convertirse en el
primer barco en completar el tránsito de océano a océano.
Con su ensanche y profundización, la vía acuática estará
abierta a los buques pospanamax.
En 1908, el Canal pudo hacerse realidad al represar el
río Chagres y por la creación del lago Gatún de 43,000
hectáreas. Hoy día, el reservorio es un componente crítico
para el Canal, puesto que también provee de agua potable
a una parte del país. Con su operación actual, cada día
fluyen al mar más de 200 millones de litros de agua dulce
del lago cuando los buques utilizan el sistema de esclusas.
El Faro 21
Hoy se construye una serie de tinas de reutilización de agua – de aproximadamente 70
metros de ancho y 5.5 metros de profundidad – para cada esclusa individual. Esto permitirá
que el agua sea reutilizada en lugar de verterla al mar. A pesar de que el tamaño real de las
cámaras de las nuevas esclusas requerirá 65 por ciento más agua que las esclusas actuales,
éstas usarán 7% menos agua de la que se pierde en la actualidad.
El trabajo no se limita a las esclusas. Para permitir que buques más grandes transiten el
lago Gatún, su nivel será elevado en 0.5 metros a 27.1 metros, dándole el calado adicional
y aumentando su capacidad de reserva de agua en 625 millones de litros diarios como
promedio.
Cada cauce de navegación en las entradas del Canal será ensanchado a 225 metros y
profundizado a 15.5 metros bajo el nivel de la marea más baja. En la actualidad, algunas
secciones de estos cauces de aproximación tienen una anchura de 192 metros solamente.
El impacto de esta ampliación es hoy tan importante como lo fue en 1914 cuando el Canal
fue inaugurado, debido a que se ha quedado chico para la gran mayoría de los buques de
alto calado. Al ampliar y profundizar el Canal y elevar el nivel del lago Gatún, el Canal de
Panamá, una vez más, se convertirá en una ruta primordial para el comercio.
Los jueces quedaron impresionados por la magnitud de las obras que se realizarán y por el
ingenio demostrado al reducir la pérdida de agua en 7%, aún cuando se necesitará mucha
más agua para elevar y bajar los grandes buques.
Cuando el Canal esté abierto al tránsito de los buques pospanamax en el 2014 – justo a
tiempo para el centenario del paso del vapor Ancón a través del Istmo – habrá igual razón
para celebrar como la hubo en 1914.
10
Los
proyectos más
destacados de
Infrastructure
son:
1. Dique para prevenir
inundaciones en la ciudad
de Venecia MOSE (Italia)
2. Red de transporte de energía
Green Power Express
(Estados Unidos)
3. Refinería Mthombo
(Sudáfrica)
4. Represa hidroeléctrica
a base del régimen de mareas
Incheon (Corea del Sur)
5. Tren de alta velocidad
TAV (Brasil)
6. Puente de larga distancia
Hong Kong-Zhuhai-Macau
(China)
7. Expansión del Canal
de Panamá (Panamá)
8. Centro de Investigación
de la Universidad de Montreal
CRCHUM P3 (Canadá)
9. Universidad de Ciencia
y Tecnología Rey Abdullah
(Arabia Saudita)
10. Centro de tratamiento
de residuos Greater
Manchester Waste
Disposal (Reino Unido)
22 El Faro
Nuevo sistema de cartas
náuticas inteligentes
Por Ariyuri Him
Después de un largo periodo de investigación y
desarrollo, un nuevo sistema electrónico permitirá
que la navegación en el Canal sea más segura y
eficiente.
Recientemente se completaron las primeras
pruebas en el proceso de instalación del nuevo
sistema de cartas náuticas electrónicas en el
Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo
Marítimo (SIDMAR) de la ACP.
Las cartas náuticas del Canal son confeccionadas
y custodiadas por el personal de la Sección
de Cartografía y Topografía de la División de
Ingeniería de la ACP. El nuevo sistema, además
de incrementar la seguridad marítima, también
ofrecerá más información cartográfica, lo que
permitirá mayor precisión durante la navegación
por la vía interoceánica.
Los expertos de la Sección de Cartografía y
Topografía trabajan junto al contratista canadiense
Caris para proporcionar los datos que componen
la base cartográfica del Canal, la cual incluye
información relacionada con las nuevas esclusas
y las profundidades en las diversas áreas de la
ruta marítima.
Una carta náutica es una representación a
escala de aguas navegables y regiones terrestres
adjuntas. Normalmente indica las profundidades
de los cuerpos de agua y las alturas del terreno,
naturaleza del fondo, detalles de la costa
incluyendo puertos, peligros a la navegación,
localización de luces y otras ayudas a la
navegación.
La actualización del sistema de cartas náuticas
cumplirá con los estándares internacionales
de convenios emitidos por la Organización
Hidrográfica Internacional y la Organización
Marítima Internacional.
trayectoria
Sobre SIDMAR
Por más de 20 años,
el SIDMAR ha sido
responsable de la formación
y capacitación de prácticos,
capitanes de remolcador,
oficiales de máquina y
otro personal a bordo del
equipo flotante. También
conduce adiestramiento
suplementario para mejorar
y fortalecer al personal
marítimo, coordina
programas de orientación y
capacitación para cadetes
de escuelas náuticas y
provee seminarios de
familiarización básica
sobre las operaciones del
Canal. Este centro siempre
ha mantenido los más
altos niveles de calidad,
protección, seguridad y
eficiencia de la operación
canalera, capacitando a más
de 5,000 trabajadores.
El SIDMAR cuenta con tres
simuladores, incluyendo dos
simuladores de maniobras
de buques, uno de ellos
de 360 grados de visual y
otro de 150 grados y un
simulador de remolcadores
de 90 grados. Cuenta
también con tres modernos
salones para discusiones
que permiten reproducir
y analizar los ejercicios
realizados en la simulación.
Además, la capacitación
es complementada con la
integración de experiencias
operaciones marítimas
propias del Canal, tales
como: operaciones
en puertos, esclusas,
remolcadores y astilleros.
• Teléfonos:
272-8249 ó 272-8550
• Fax: 272-8222
• Correo electrónico:
[email protected]
• www.pancanal.com/esp/hr/
sidmar/index.html
El Faro 23
reseña
Mandatarios visitan
ampliación del Canal
Autoridades de Belice, Colombia, Costa Rica, España,
Guatemala, Honduras, Italia, República Dominicana y
Panamá visitaron los trabajos de ampliación del Canal
de Panamá en el Atlántico.
Los mandatarios llegaron hasta el sitio donde se
adelantan las obras de excavación seca para construir
las nuevas esclusas del Atlántico y observaron el
avance de los trabajos.
Entre los visitantes estaban los presidentes Álvaro Uribe
(Colombia), Porfirio Lobo (Honduras), Álvaro Colom
(Guatemala), Ricardo Martinelli (Panamá) y el primer
ministro de Italia, Silvio Berlusconi.
También los vicepresidentes Manuel Chaves (España),
Rafael Albuquerque (Rep. Dominicana), Alfio Piva
Mesén (Costa Rica) y Juan Carlos Varela (Panamá).
Además, el viceprimer ministro de Belice, Gaspar Vega.
Diputados observan avances
de la ampliación
Miembros de la Comisión de Infraestructura Pública y Asuntos
del Canal de la Asamblea Nacional de Diputados recorrieron
los sitios de la ampliación del Canal de Panamá, en el sector
Atlántico.
Los participantes también visitaron el área donde se construirá
el mirador en el área de Gatún, el sitio donde el consorcio Grupo
Unidos por el Canal lleva a cabo las excavaciones de estas
estructuras, así como los trabajos de dragado en el Atlántico.
El diputado Rogelio Baruco, presidente de la Comisión,
manifestó su satisfacción al observar las actividades de
excavación y construcción. “Estoy gratamente sorprendido al ver
el avance de la obra y de escuchar que los trabajos avanzan de
acuerdo al cronograma. La visita ha sido de gran provecho”.
Nuevo acuerdo con puerto
de Mississippi
La ACP y la Autoridad Portuaria del Estado de Mississippi en
Gulfport (MSPA, por su sigla en inglés) establecieron una alianza
estratégica para impulsar el crecimiento económico
y el comercio internacional.
Durante una ceremonia en esta capital, el administrador de la
ACP, Alberto Alemán Zubieta, y el director ejecutivo de la MSPA,
Donald Allee, suscribieron un memorando de entendimiento para
promover la “ruta toda agua” entre Asia,
la costa este y el Golfo de Estados Unidos, a través del Canal de
Panamá.
Con el gobernador de Mississippi, Haley Barbour, como testigo,
Alemán Zubieta y Allee expresaron su compromiso de incentivar
el crecimiento mutuo y la cooperación. Renovable cada cinco
años, este primer memorando facilitará iniciativas conjuntas de
mercadeo, intercambio de información
y tecnología.
Exhiben maqueta de draga
más grande del mundo
Quienes acudan al Centro de Visitantes de
Miraflores tendrán la oportunidad de ver de
cerca una maqueta de la Draga D´Artagnan, la
más grande del mundo, la cual se utilizará para
las obras de ampliación del Canal.
La maqueta fue entregada recientemente por la
Compañía DEME a la ACP previo a su llegada
al país en los próximos meses para apoyar los
trabajos de dragado en la entrada de la vía
interoceánica en el Pacífico.
Representación en comité internacional
Panamá está representada en la directiva del Instituto de
Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por su sigla en
inglés) con la designación de Enrique Tejera, gerente de la
Sección de Bajo Voltaje de la División de Energía de la ACP.
El IEEE es una organización dedicada al desarrollo de las
ciencias y las prácticas de generación de energía eléctrica,
transmisión, distribución y utilización.
“Es la primera vez que un latinoamericano ocupa esta posición
dentro de la institución, esto significa un orgullo para nuestro
país y la ACP”, comentó Tejera.
El IEEE es la sociedad técnica profesional más grande del
mundo, sirviendo los intereses de más de 400,000 miembros
en las comunidades de la electro-tecnología y la información
en más de 170 países.
Presentan presupuesto de la ACP
El ministro para Asuntos del Canal, Rómulo Roux, presentó
a la Asamblea Nacional el Proyecto de Presupuesto de la
ACP para el Año Fiscal 2011, el cual proyecta ingresos de B/.
2,106.3 millones.
Para el año fiscal (del 1 de octubre de 2010 al 30 de
septiembre de 2011) la ACP ha presupuestado ingresos
por peajes de B/.1,610.2 millones, ingresos por servicios
relacionados al tránsito por B/. 333.0 millones y otros
ingresos, que incluyen, principalmente, producción de agua
y de energía eléctrica por B/.140.7 millones; además de
B/.22.4 millones en intereses ganados.
El presupuesto proyecta aportes directos al Tesoro Nacional
por B/.839.0 millones, un incremento de B/. 85.0 millones
con respecto a lo presupuestado para el Año Fiscal 2010,
que concluye el próximo 30 de septiembre.
Último contrato de dragado
de la ampliación
La ACP recibió las propuestas de la licitación pública para
el contrato de dragado de la entrada norte del Cauce de
Acceso del Pacífico.
Este es el último contrato de dragado pendiente de
adjudicación en el Programa de Ampliación.
El proyecto localizado en el Corte Culebra, al sur del
Puente Centenario, contempla la excavación y dragado
de aproximadamente 4 millones de metros cúbicos de
material.
Los trabajos incluyen ensanchar a 218 metros y
profundizar a 16.76 metros del nivel medio del lago una
longitud de 1.6 kilómetros del sector norte del Cauce
de Acceso que unirá al Tercer Juego de Esclusas en el
Pacífico con el Corte Culebra.
Jóvenes dialogan sobre su Canal
Los 71 estudiantes que integran la Asamblea de Diputados
Juveniles dialogaron con el administrador del Canal, Alberto
Alemán Zubieta, sobre la historia, la operación y el futuro de
la vía interoceánica, así como el papel de los jóvenes en el
desarrollo del país.
“La juventud tiene la misión de cuestionar todo; no pierdan
ese espíritu de cambiar las cosas”, manifestó el administrador
a los diputados juveniles quienes fueron seleccionados
para representar a sus comunidades debido a sus perfiles
académicos y de liderazgo.
Durante una charla en el Auditorio Ascanio Arosemena, los
jóvenes expresaron sus ideas sobre la importancia del Canal y
preguntaron sobre las oportunidades que se le abrirán al país a
partir de la ampliación de la vía interoceánica.
Del ‘Calcio’ a la vía interoceánica
El futbolista italiano Marco Materazzi, integrante del equipo
campeón del mundo en la Copa de Alemania 2006, fue uno
de los astros del balompié que visitó el Canal de Panamá en
el marco del partido de estrellas que protagonizó el argentino
Lionel Messi.
Materazzi, jugador del Inter de Milán, actual campeón de Italia
y Europa, fue atendido en el Centro de Visitantes de Miraflores
donde recibió una explicación sobre el funcionamiento del
Canal y sus planes de expansión.
Otros futbolistas que aprovecharon su estadía en Panamá para
visitar el Canal fueron los españoles Iván Helguera y Fernando
Morientes, así como el argentino Martín Palermo.
Descargar