VIVIR EN ELDA_403.indd

Anuncio
R E P O R TA J E
La esencia
de un artista
Pedrito Rico
La vida del cantante más popular
y mediático de Elda, Pedrito Rico,
protagoniza la segunda entrega de
la enciclopedia audiovisual ELDA
EN ESENCIA. Un repaso a su vida, y
trayectoria profesional, a través del
testimonio de quienes le conocieron,
le trataron y por supuesto le
quisieron; sus amigos.
La cinta recoge testimonios únicos
e imágenes inéditas de esta figura
universal, al que se une el repaso
sobre otros personajes eldenses como
Antonio Gades, Ana Mª Sánchez, Sara
Navarro o Paco Torreblanca.
CONCHA MAESTRE
E
l segundo DVD de la colección ELDA EN ESENCIA rinde tributo a la memoria del cantante eldense por
antonomasia, Pedrito Rico, un
artista con proyección internacional que triunfó durante décadas fuera de nuestras fronteras
y fue reconocido en diferentes
países de habla hispana, especialmente en Argentina.
Los recuerdos de quienes
le conocieron de cerca, amigos como Regino Pérez, Camilo Valor o Maruja Navarro,
o el autor de la única obra
biográfica sobre el artista,
José Luis Bazán, ponen la voz
a una cinta en la que el propio
Pedrito Rico traza el camino
a través de las grabaciones
de entrevistas, los videos de
varias de sus películas y actuaciones musicales.
La cinta constituye un documento esencial para conocer la
vida y la trayectoria profesional
de Pedrito Rico. El trabajo realizado cuenta con un material excepcional y una realización que
conseguirá sin duda emocionar
a quienes lo visionen.
El DVD incluye también el re-
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
paso fugaz a otros personajes
eldenses contemporáneos que
han conseguir tener un peso específico en el arte. Figuras de
primera línea que han tenido,
y tienen, una gran influencia
mediática, como en el caso del
bailarín Antonio Gades, la soprano Ana Mª Sánchez, la diseñadora Sara Navarro o el maestro pastelero Paco Torreblanca.
0
1
0
3
R E P O R TA J E
El artista junto a la placa que preside la plaza que lleva su nombre
El año de Antonio Gades
La Fundación del genial bailarín y coreógrafo eldense, fallecido en 2004,
conmemora con un extenso programa el 75 aniversario de su nacimiento.
C
on motivo de la conmemoración del 75 aniversario del nacimiento del
coreógrafo eldense, Antonio Gades, fallecido en 2004, la fundación que lleva su nombre ha
organizado un programa monográfico sobre el genial artista que se desarrollará durante
todo un año. El año Gades se
inauguró el pasado miércoles
con una exposición del artista
Antonio Miró, amigo del bailarín, en el Teatro Federico García
Lorca de Getafe, donde la Fundación tiene su sede.
El año Gades tendrá además
dos grandes citas en el Teatro
Real. La compañía que lleva su
nombre participará, el 31 de diciembre en la Gala Arte con la
representación de extractos de
Carmen y en mayo de 2011 con
la Trilogía Gades, que pondrá en
escena tres obras maestras del
coreógrafo.
El programa incluye además
una representación en el Auditorio Nacional, prevista para el
13 de diciembre, en la que se
pretende rendir homenaje a las
mujeres a partir de la escena
cumbre de Fuenteovejuna en
la que son ellas las que piden
que se haga justicia. Este proyecto está organizado entre la
Fundación Antonio Gades y la
Orquesta y Coros Nacionales de
España, además cuenta con la
colaboración de la Fundación
Tomillo. Para esta representación se ha realizado un taller de
mujeres que han sufrido algún
tipo de maltrato, enfermedad o
riesgo de exclusión social, con
Foto de niño con su madre
4
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
En Elda junto a Pedrito Rico y José Amat
un fin terapéutico el de expresar
el dolor a través de la danza.
Dentro de las actividades del
año de Antonio Gades, se incluyen
sendas giras por Francia, en enero
y febrero y por Castilla-La Mancha
y Alicante en marzo y abril.
La Fundación Antonio Gades, creada en 2004, se encarga de conservar y mantener el
legado del artista, además de
contar desde hace cinco años
con su propia compañía. Entre
los proyectos inmediatos de la
Fundación está la creación de
la Escuela Gades, en la que se
enseñe el legado del coreógrafo
en el plano estilístico y en el
coreográfico.
La compañía tiene previsto
representar una nueva coreografía con la filosofía de Gades.
R E P O R TA J E
Nueva entrega de la Enciclopedia Audiovisual
Elda en esencia, aborda en diciembre, la historia
de la ciudad desde la prehistoria hasta nuestros días.
La enciclopedia audiovisual repasa en el
próximo capítulo que aparecerá con la revista
Vivir en Elda del mes de diciembre la evolución
histórica de nuestra ciudad desde los primeros
pobladores. El DVD cuenta con la opinión de
arqueólogos e historiadores que recrearán con sus
investigaciones cómo se ha desarrollado Elda en
los últimos 5.000 años.
PEDRO J. NAVARRO
Gran Avenida antes de urbanizarse
C
on un lenguaje didáctico
y ameno para ser comprendido por todos, la
nueva entrega de la colección
audiovisual resulta imprescindible para entender las etapas
más significativas de nuestra
historia desde la presencia de
los primeros grupos humanos
de los que se tiene constancia
en zonas como Camara y el
Pantano, hasta nuestros días.
Elda ha ido cambiando a lo
largo de los siglos, en ocasiones
de manera lenta, en otras con
brusquedad. Fue sede obispal y
tierra fronteriza, capital de España durante el final de la II
República y el Vinalopó llegó a
ser un río tan caudaloso que
se estableció una ruta fluvial
que servía para el comercio de
nuestros antepasados.
Un apasionante recorrido
por lo que ha sido la historia
más cercana, la de la ciudad
en la que vivimos, y una historia que recorre las etapas
más importantes de las que
nuestros investigadores han
encontrado restos y vestigios
en lugares como el yacimiento arqueológico de El Monastil
o el Castillo. Pero este trabajo
documental también se acerca
a la historia más reciente: la
declaración de Elda como ciudad, la República, la guerra civil y las grandes transformaciones que han hecho de nuestra
población la que hoy conocemos. Entender cuál ha sido el
proceso hasta llegar a nuestros
días es la gran aportación en
forma de imágenes y la opinión
de los expertos que pretende
esta nueva entrega de la Enciclopedia Audiovisual que edita
la Empresa Municipal de Información de Elda (EMIDESA).
Grupo en el Monastil
Vista de Elda desde la actual confluencia entre Pedrito Rico y Jardines
Mujeres lavando en el rio. Años 20
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
5
R E P O R TA J E
Pantalones de campana, melenas
desmontadas, camisas ceñidas, poblados
bigotes y zapatos de tacón cubano.
La fiebre del “sábado noche” no pasó
de largo en Elda y las discotecas de
la época acogían a una juventud que
gustaba de bailar y desinhibirse con los
ritmos trepidantes de la época. Treinta
años después la memoria traza un mapa
sobre el que aparece La Playa, Las
Vegas, Go-gó, El Mesón, Riscol, Tíffanys,
Aristos o el Elefante Rosa, un trazado
que desapareció al calor de la movida
de los 80 y los bares de copas. Las
atrevidas luces de los flashes de colores,
y las bolas de espejos suspendidas en
el techo, cobijaron las ilusiones de unos
jóvenes que vivieron La Transición entre
Barry White y la canción protesta.
Postales de algunos de los artistas que actuaron en La Playa
CONCHA MAESTRE
Generación disco. Retorno a los 70
L
os adolescentes que enfilaban la década de los
70 se enfrentaban a una
oferta de ocio envasada en forma de discoteca. La alternativa
básica pasaba por las pistas de
baile y los jóvenes frecuentaban
locales en función de ambientes y edades. Era el ocio comercial y sin complejos que había
sucedido a las salas de bailes
de los año sesenta y algunos
locales como La Playa o Las Vegas pasaron de las orquestas a
la música disco.
dos los rincones de éste y otros
establecimientos; “Las sesiones
eran desde las seis de la tarde
hasta las diez. Cinco minutos
antes nos encendían las luces”.
También guarda en su memoria la frecuencia de la alternancia entre música lenta y rápida.
“Nos ponían una hora de suelto
y luego media de lentas. Habían
dos pistas, una a la entrada frente a la barra y los baños, y otra
mucho más grande. Cuando terminaban las movidas nos sentábamos en los sofás a la espera
de que nos sacasen a bailar”.
Los dueños del local hasta su
desaparición, Maruja Sánchez y
Alfredo Poveda cuentan que reconvirtieron La Playa en discoteca
en 1971. “Transformamos el local y lo habilitamos también para
poder seguir con las actuaciones
en fiestas y las bodas. Abríamos
los sábados y domingos hasta
las diez. Fue la primera discoteca
que tuvo la ciudad. Cobrábamos
75 pesetas a los chicos y 50 a las
chicas. Se trataba de una juventud muy sana que sólo pretendía
bailar”. Maruja, que estaba en la
sala y ocupándose del vestuario,
recuerda la estrecha relación con
POCO ANTES DE QUE DEN
LAS DIEZ
Una de las canciones del cantautor Joan Manuel Serrat, a
comienzo de los setenta, estampaban la realidad de una época.
“Poco antes de que den las diez”
era un canto a la doble moral
pero a la vez un reflejo común de
la realidad de los adolescentes
que, por exigencias paternas, tenían fijada como hora límite de
llegada a casa las diez de la noche. En este contexto la discoteca La Playa constituía el paraíso
de los jóvenes “bailones”. Fini
Abellán recuerda con detalle to-
6
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
Interior de La Playa durante la sesión disco
Aristos. Año 1976
REPORTAJE
Fini Abellán en el interior de la jaula
de las Vegas. Año 1974
los chicas de la época. “Éramos un poco los
confidentes, te contaban cuando alguien les
gustaba o te lloraban cuando bailaban con
otras” El cuño, que se utilizaba para controlar
las salidas, se hizo famoso por la forma de
copiárselo. “Se lo pasaban de uno a otro y el
portero tenía que ver si estaba invertido. La
policía solía pasarse todos los domingos para
controlar el local”.
Alfredo Poveda, que en su día compró el
local a Fernando Obrador, cuenta que antes
de ser discoteca ya daban banquetes. “Nos
ocupábamos de la repostería y de las bodas
hasta que nos lo quedamos en 1965. En
1971 lo convertimos en discoteca y lo cerramos como tal en 1984. Pese a todo seguimos hasta los 90 con las bodas. La discoteca
funcionó bien hasta que el ambiente se enrareció y decidimos acabar con esa actividad”.
El encargado de la música durante casi
todo este tiempo fue Emilio Guinea. “Es la
persona que estuvo más tiempo. Él se encargaba de comprar seleccionar y poner la
música y lo hacía muy bien”.
De las actuaciones en fiestas de septiembre destacan a figuras de primera línea. “En el 70 tuvimos en cartel a Julio
Iglesias, que cobró 80.000 pesetas por
actuar tarde y noche, a Luis Aguilé y Pedrito Rico. También actuaron en otros años
cantantes como Mª Trini, Karina o Camilo
Sexto entre otros”. La sala tenía capacidad
para 1.200 personas y en ella se llevaron
a cabo también actividades relacionadas
con Moros y Cristianos y Fallas.
LA JAULA DE LAS VEGAS
Uno de los iconos de esa época, de discotecas tapizadas de rojo, era la jaula de Las
Vegas. Fini Abellán conserva imágenes dentro de la misma durante un desfile benéfico.
“Arriba estaban los reservados. Bajabas unos
escalones y te encontrabas con la barra. A la
gente le gustaba bailar dentro de la jaula metálica”. Curiosamente recuerda prácticamente la forma de cada uno de estos espacios.
“En Aristos había una pista redonda en el fondo. Arriba alrededor de la pista estaba el sofá
y a la derecha la barra. Se bailaba en hondo”.
De Tiffany resalta la cortina roja de la entrada, la barra de la derecha, la pista cuadrada,
Imagen de la barra de La Playa durante una boda
Detalle del mobiliario de La Playa
la alargada, los sofás en disposición de “tren”
y el DJ tras unos cristales. En la misma calle
estaba situada Riscol “con un largo pasillo en
el que parecías estar pegado a la pared”.
El Elefante Rosa era la más pequeña
de todas y sin duda Go-gó la más popular
durante mucho tiempo. Las circunstancias
cambiaban en estos espacios en los que
había sesión de tarde y noche.
Frente a Go-gó estaba El Mesón de Sancho, que pasó de restaurante a cafetería y a
sesión disco por la noche. La “senda”, para
los que tenían ya edad de poder acceder a
estos locales, se hacía desde Go-gó al Mesón o a la inversa.
Nostálgicos, como Fini Abellán, recuerdan
con agrado esos momentos de adolescencia
que sin duda, para los que han pasado ya la
cincuentena, tiene como banda sonora de
su vida a Barry White o Bee Gees, aderezada
con las letras de los cantautores de la época que pusieron música a poetas entonces
ignorados en los libros de texto, como Miguel Hernández. Bien puede decirse que la
generación de los 70 disfrutó, a través de la
música, de bailes sin complejos y de reflexiones profundas.
N
O
V
I
E
M
B
Al fondo el reservado de las Vegas. Año 1974
R
E
2
0
1
0
7
PUBLIRREPORTAJE
TEXOLA
Música en vivo
L
a nueva sala de conciertos, TEXOLA, ha conseguido desde su puesta
en marcha el pasado mes de
septiembre, abrir un espacio
diferente en el que puede disfrutarse de un ambiente único.
TEXOLA se ha convertido en tan
poco tiempo en un referente
de ocio y cientos de personas
lo corroboran con su asistencia
semanal a los conciertos. Diez
años de experiencia en DAYTONA han servido de base para que
Alejandro y Pedro Muñoz prolongasen el éxito de esta sala.
Abierto tarde y noche, excepto
los lunes, la propuesta de TEXOLA pasa por los tributos a grupos
como Queen, U2 o Bon Jovi. La
estética yanqui en la decoración
da cobijo a la mejor música del
pop y rock de varias décadas.
8
N
O
TRIBUTOS
Con la fórmula de tributo
TEXOLA ofrece actuaciones en
las que la puesta en escena
constituye un verdadero espectáculo, no sólo por la música
sino también por el vestuario y
la ambientación. La capacidad
de la sala, 300 personas, se ha
quedado escasa ante la numerosa afluencia de público. Este
hecho ha supuesto un nuevo
planteamiento a la gerencia que
estudia el repetir algunas actuaciones por demandadas, como
en el caso de Queen.
PERFILES
TEXOLA se plantea como una
prolongación de DAYTONA y,
con este pasado motero, ambos espacios permiten cobijar
a un público con necesidades
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
PUBLIRREPORTAJE
diferentes. Mientras que en DAYTONA los conciertos se
llevan a cabo por la tarde, hay quien acude incluso con
niños, en TEXOLA la oferta es para los noctámbulos en
fin de semana, que pueden bailar, tomar una copa y
disfrutar de las actuaciones en vivo. Independientemente
de esto el espacio se abre a diario como cualquier pub.
Pese a no existir un perfil concreto de quienes acuden a
la sala, bien puede decirse que el espectro en edades
abarca desde los treinta a los sesenta años. La única
condición es querer pasarlo bien.
TEXOLA está en Pedrito Rico 42. www.salatexola.es
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
9
20 €
Menús-Cenas, desde 18 €
Menús-Comidas, desde
También disponemos de menús infantiles
(Consultar precios)
Tels. (Mesón):
96 695 00 05 - 96 537 14 79
Móvil: 656 68 16 84
e-mail: [email protected]
03610 PETRER (Alicante)
R E P O R TA J E
Carmen y Enrique frente al piano
Vera Masegosa
Una saga con arte
Las artes escénicas y el canto han sido
una constante en la vida de la familia VeraMasegosa. La creatividad de la madre,
Angelita Masegosa, la llevó a poner en
marcha un grupo de teatro en el que actuaban
sus hijas y otros niños durante la Guerra
Civil. La afición de su marido, Enrique Vera,
por la lírica impulsó la puesta en escena
de varias zarzuelas. Los encuentros de los
domingos en la casa familiar constituían todo
un acontecimiento musical que despertaba la
curiosidad y admiración de los vecinos.
De los cinco hijos del matrimonio sólo uno
de ellos, Enrique, emprendió una carrera
profesional sobre los escenarios y en la
actualidad es el único, junto a su hermana
Carmen, que sigue en activo dentro del grupo
de zarzuela del Centro Excursionista Eldense.
El sello de los Vera sigue por tanto vivo y la
memoria de quienes disfrutaron de aquellas
increíbles veladas nos sitúan junto al piano,
que aún conservan, y las imágenes en
blanco y negro que rememoran un pasado
de artistas.
L
a casa de los Vera Masegosa
sigue conservando la esencia
que la convirtió en centro de
reunión hace más de setenta años.
La madre, una mujer inquieta, se
convirtió en promotora de un grupo
de teatro para niños aprovechando
las habilidades de sus propios retoños y de otros niños que pasaron por el patio familiar. Entre los
nombre que recuerdan sus dos hijos pequeños está el del conocido
Paquito Ortega. Enrique y Carmen
hablan de actuaciones que se llevaron a cabo por todos los pueblos de
la comarca durante la Guerra Civil
y de alguno de los números en los
que intervenían sus hermanas mayores “Tenía incluso un pianista y un
maestro de baile. Nuestra hermana
Angelita recitaba un poema sin saber
leer. Salía de una caja de madera
con un resorte como si se tratase de
una muñeca con cuerda. Recitaba y
volvía de nuevo a la caja. A la gente
le sorprendía, realmente parecía una
muñeca y tuvo mucho éxito”.
Los grupos se disolvieron cuando
finalizó la guerra pero la casa siguió
recibiendo visitas de artistas como
el maestro Requena o la conocida
Matilde Insa. “Los domingos se reunían junto al piano. Nuestro padre
CONCHA MAESTRE
12
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
Enrique y Carmen en una foto de estudio
tenía una voz buenísima como tenor
y también venía a cantar Óscar Poveda “El Cuquillo”. Un día el maestro
me dijo que si quería hacer de tiple
cómica para una zarzuela. Mi padre
se quedó sorprendido pero pasé la
prueba”. De ese modo Carmen inter-
REPORTAJE
Primera comunión de Enrique, flanquedado por sus padres, Enrique y Angelita
Carmen Vera y Jorge Bellot en Katiuska
vino en la puesta en escena de
“La del manojo de rosas” teniendo como tenor cómico a Jorge
Bellot. Las representaciones se
llevaron a cabo en el Teatro Castelar y también se puso en escena la zarzuela “Katiuska”.
Los Vera-Masegosa ponían
en marcha sus dotes escénicas allá dónde estuviesen y por
tanto no es de extrañar que lo
hiciesen en tiempo de vacaciones, de ahí las imágenes que
guardan de un verano en el balneario de Cofrentes. “En pocos
días preparamos una representación teatral”.
Carmen ha mantenido su
interés por el teatro, la música y la poesía y desde hace
unos años retomó la actividad
teatral con el grupo de Amas
de Casa, dirigidas por Joaquín
Samper, y más tarde a las órdenes de Octavio Peidró. En
la actualidad forma parte del
grupo de zarzuela del Centro
Excursionista Eldense.
Marujita Díaz, Lola Flores y
otras muchas aunque con Mª
Fe de Triana le uniría una fuerte
amistad ya que había trabajado
con ella en la película “Bajo el
cielo andaluz” en 1959.
Enrique realizó también para
el cine pequeños papeles y algunos cameos en producciones importantes como “55 días
en Pekín”
UNA VIDA DE ARTISTA
El penúltimo de los hijos y único varón de la casa, Enrique,
ha sido también el único que
ha llegado a dedicarse exclusivamente al mundo del teatro y
la lírica.
Dotado como su padre de
buena voz, Enrique cree que
no llegó “a más” en la lírica
por el incorrecto trato de la
misma.”Todos decían que tenía
una voz especial pero siempre
he creído que mi profesora de
canto me forzó demasiado”.
La vida de Enrique, que se
marchó a Madrid y llegó a estudiar primero de Derecho a la
vez que Canto, dio un giro al
cambiar de carrera y ciudad.
“Me matriculé en Murcia para
ser ATS, no quería seguir con
Derecho, pero me tiraba el teatro y me enrolé en vacaciones
con una compañía lírica donde
trabajaban dos compañeros de
mili”. Comienza a cantar en el
año 1964 y cuenta que, posteriormente, tuvo un arranque
como tenor increíble puesto que,
por cuestiones del azar y estando a punto de debutar en Madrid, le contrataron para actuar
junto al conocido bailarín Luisillo
en Italia. Su “atrevimiento”, a
presentarse como tenor cuando
buscaron uno en su compañía,
le llevó a ser contratado para
actuar en La Arena de Verona.
Una vez allí Enrique confiesa que
“se sorprendieron cuando me
escucharon” pero eso no fue un
impedimento para que actuase.
“En realidad era como un play
back. Debajo habían tres tenores cantando y yo ponía además
de la voz la planta”. De esta forma Enrique pasó todo el verano
de 1965 en la romántica Verona
interviniendo en las dos actuaciones que tenían contratadas
para la temporada de ópera en
el anfiteatro romano.
Enrique volvió a Madrid y siguió actuando. Al margen de
sus papeles como actor llegó
a producir sus propias obras.
En su casa conserva imágenes
de artistas de la época, como
sentar las obras delante de
los censores y luego se hacían
cambios. De vez en cuando nos
sorprendían en plena actuación.
Había un timbre rojo para dar la
señal cuando aparecían en el
teatro y pese a todo era difícil,
si te cogían de lleno, el cambiar
de pronto y darle un giro con
sentido a las frases”.
De sus trabajos, como primer actor en obras de teatro y
de relacionarse con todos los
actores de la época, pasó al
Music Hall, una combinación
de canción, comedia y baile,
una actividad en la que trabajó
desde 1975 hasta 1983, año
en el que se retiró.
Durante este tiempo vivió
ocho años en Canarias actuando en cabaret con este género,
pero cuenta que lo dejó cuando
el ambiente se “enrareció”. “Mi
trabajo era cantar en serio y en
broma, hablar y de alguna manera meterme con la gente...
He llegado a utilizar trece capas
distintas en una actuación”.
Enrique confiesa que, tras
haber trabajado como cantante y actor su anhelo profesional y su ilusión hubiese sido
el convertirse en un gran tenor
de ópera.
Los recuerdos de su trayectoria se amontonan en el salón
de la casa familiar, presidida
por uno de los posters que lo
anunciaban como artista y cerca del piano testigo de tantas y
tantas veladas musicales y de
teatro en la casa de los Vera
Masegosa.
Programa de mano del año 1966
EL ANECDOTARIO
Enrique trabajó durante años
como actor y recuerda el peso
de la censura en las épocas
más duras. “Había que repre-
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
13
AGENDA
de ser vicios
NOVIEMBRE
FARMACIAS DE GUARDIA
1 y 21
2 y 22
3 y 23
4 y 24
5 y 25
6 y 26
7 y 27
8 y 28
9 y 29
10 y 30
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
ÁNGELA SANTAMARÍA
HIGINIO ESCRIVÁ
VICENTE GALLARDO
ZACARÍAS VERDÚ
JOSÉ M.ª MARÍ
JUAN M.ª FLUVIÁ
MATEO FERNÁNDEZ
HORTENSIA RICO
GABRIEL ARCE
VIRTUDES HERNÁNDEZ
ÁNGELA PÉREZ AZNAR
JOSÉ M.ª PICAZO
AGUADO-PÉREZ C.B.
Mª CARMEN RICO
ESTHER PADIAL
PILAR JIMÉNEZ
M.ª TERESA SALABERT
ROBERTO VALERO
JUANA SALORT
CARMEN AMAT
MUNICIPALES
Ayuntamiento
Agencia para el Fomento de Iniciativas Comerciales (AFIC)
APANAH
Biblioteca Alberto Navarro
Biblioteca Fundación Paurides González Vidal
Biblioteca “José Capilla”
Biblioteca Las Trescientas
Campos de Fútbol de la Sismat
Casa Grande del Jardín de la Música
Centro Social de Caliu
Centro Social Estación-4 Zonas
Centro Social “Andrés Navarro Vera”
Centro Social “Severo Ochoa”
Cementerio de Santa Bárbara
Concejalía de Deportes
Concejalía de Juventud
Concejalía de Salud y Medio Ambiente
Concejalía de Participación Ciudadana
Conservatorio “Ruperto Chapí”
EMIDESA (VIVIR EN ELDA, RADIO VIVIR y VIVIR TV)
EMUDESA (Empresa Municipal de Urbanización)
Gabinete Técnico de Educación
Hogar de la Tercera Edad
IDELSA (Instituto de Desarrollo de Elda)
IDELSA (Iniciativas de Elda, S.A.)
Mercado Central
Mercado de San Francisco
Museo Arqueológico
Museo del Calzado
Museo Etnológico
Oficina Municipal de Información al Consumidor
Oficina Municipal de Información Juvenil
Oficina Técnica de Urbanismo
Parque Municipal de Vehículos
Piscinas Municipales
Policía Local
Policía Local (despacho)
Polideportivo Ciudad de Elda - Florentino Ibáñez
Polideportivo de la calle Perú
Servicios de Aguas (Aquagest)
Servicio de Limpieza y Recogida de Basuras FOBESA
Servicio de Autobuses Urbanos (ALSA)
Servicios Sociales
Servicio de Toxicomanías de la Mancomunidad
Teatro Castelar
Tourist Info Elda
ÚTILES
Albergue de Animales de la Mancomunidad
Asociación de Familiares y Enfermos Psíquicos
Bomberos
Cerrajeros 24 horas
Correos
Cruz Roja
Cruz Roja. Departamento de Donaciones
Ambulancias Auto Sport, S.A.
Estación RENFE
Federación de Asociaciones de Vecinos de Elda (FAVE)
Guardia Civil
Iberdrola
Centro de Especialidades del Servicio Valenciano de Salud
Centro de Salud Avda. de las Acacias
Centro de Salud Marina Española
Servicio de Urgencias (C.S. Marina Española)
Centro de Salud Avenida de Sax
Planificación Familiar
Hospital General (Centralita)
Hospital Geriátrico
Asociación Local de Lucha contra el Cáncer
Asociación de Alcohólicos Rehabilitados
Asociación Vida Libre (Ludopatía)
Asociación de Familiares y Amigos de Enfermos de Alzheimer
Asociación de Vecinos La Torreta
Juzgado de Instrucción
Policía Local (servicio urgente)
Policía Nacional (Comisaría)
Policía Nacional (casos urgentes)
Servicios de Aguas (a deshoras)
Tanatorio
Taxis (paradas)
Taxis (a deshoras)
Telégrafos
Avda. Acacias, 29
Avda. Olimpiadas, 3
La Estrella, 2
Reyes Católicos, 25
Ortega y Gasset, 25
V. de los Desamparados, 58
Juan Carlos I, 26
Nueva, 2
Avda. José Martínez González, 74
Padre Manjón, 11
Jaime Balmes, 18
José María Pemán, 12
Avda. de Sax, 23-25
Méjico, 1
Avda. Alfonso XIII, 49
Avda. de Chapí, 31
Camilo José Cela, 74
Avda. Reina Victoria, 13
Avda. de Chapí, 31
Historia, 2
EDITA: Empresa Municipal de Información de Elda, S.A. (EMIDESA)
DIRECCIÓN: EMIDESA
REDACCIÓN: Concha Maestre, Antonio Juan, Rafael Juan y Pedro Navarro
FOTOGRAFÍAS: EMIDESA
FOTO PORTADA: Joaquín Sarabia
DISEÑO PORTADA: Antonio Cayuela
MAQUETACIÓN Y PRODUCCIÓN GRÁFICA: AZORÍN, Servicios Gráficos Integrales
ADMINISTRACIÓN: EMIDESA · CIF: A-03272598 · Jardín de la Música, s/n
Tel. 965 392 577 · Fax 965 394 433 · 03600 ELDA
e-mail: [email protected]
DEPÓSITO LEGAL: A-247-1981
TIRADA: 2.500 ejemplares
TOURIST INFO ELDA
Calle Nueva, 14
03600 Elda (Alicante)
Tel. 96 698 03 00
Fax 96 698 92 43
[email protected]
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
965 380 402
966 989 232
966 980 714
966 989 229
965 386 546
965 391 514
965 399 343
965 391 173
965 397 477
965 393 505
965 394 763
965 394 216
966 989 237
965 392 431
966 989 202
966 989 236
966 989 207/965 380 402
965 380 402 Ext.260
965 390 607
965 392 577
965 397 345
965 380 402 (ext. 234)
965 384 343
966 989 231
966 989 231
966 989 232
965 395 790
966 989 233
965 383 021
965 381 434
966 989 232
966 989 236
966 989 201
965 395 892
965 393 700
965 380 402 (ext.355)
965 380 402 (ext.228)
965 390 175
965 396 802
966 980 084
965 395 221
966 950 707
966 989 234
965 398 142
966 982 222
966 980 300
699 771 468
965 395 594
965 385 080
654 212 888
965 380 063
965 380 987/965 387 603
965 387 603 (ext.18)
966 989 191
965 382 806
965 390 263
965 380 964
901 202 020
965 382 190/965 399 198
965 396 847/965 396 857
966 965 438/39
966 965 432
966 965 840/41
965 396 847
966 989 000/01
965 395 143
608 369 292
965 385 047
965 395 027
965 390 814
965 380 204
965 381 601
092
965 391 311/965 386 145
091
965 380 402
965 399 952
965 381 005/30/14
965 380 402/965 380 403
965 380 116
15
E N T R E V I S TA
Manuel Alberto
Muñoz Cantero
Batalla contra
la infertilidad
Un eldense, discípulo de un premio
Nobel, en la vanguardia de la
reproducción asistida
El eldense Manuel Alberto Muñoz Cantero, nacido
hace 44 años y residente en la ciudad, aunque
trabaja en Alicante, es un médico especializado en
reproducción asistida. Hasta aquí, todo normal. Lo
que no es tan normal es saber que Muñoz dirige el
centro IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad) de
Alicante. El IVI es una institución privada que está
en la vanguardia de la reproducción asistida en toda
Europa y que mantiene estrechas relaciones, al
igual que Muñoz, con el británico Robert Edwards,
padre de la fecundación in vitro y premio Nobel de
Medicina 2010 junto con su colega Patrick Steptoe.
Ambos lograron la hazaña de concebir un bebé en una
probeta. Desde entonces, la reproducción asistida ha
dado grandes pasos y siempre han estado ahí el IVI,
“el primer centro de España, de capital privado cien
por cien, dedicado exclusivamente a los tratamientos
de reproducción asistida para parejas estériles” y,
cómo no, Manuel Muñoz.
chado tanto codo con codo con
su médico, consigue un embarazo, eso se puede comparar
con pocas cosas”.
RAFAEL JUAN
M
uñoz estudió Medicina en la Universidad
de Alicante, saltó al
Hospital Virgen de la Arreixaca,
de Murcia, donde hizo la especialidad en Obstetricia y Ginecología y, en Valencia, hizo la
subespecialidad de Medicina
Reproductiva: “En total, doce
años de formación”. Una vez
acabada esta formación, Manuel Muñoz se trasladó a Almería para abrir un centro IVI, que
dirigió durante seis años. Ahora,
dirige el centro IVI de Alicante
y está sumido en la atención
clínica “a las parejas que acu-
18
N
O
den a reproducción asistida
con una carga de angustia muy
importante desde que deciden
tener un hijo y no consiguen el
embarazo”. Una atención clínica que se combina con la investigación y la innovación, algo
que hace de esta especialidad
algo muy atractivo para Muñoz
“por el recorrido que tiene en
avances científicos”. De hecho,
la reproducción asistida es una
especialidad que Manuel Muñoz
“no cambiaría por ninguna otra
por las satisfacciones que da.
Cuando se consigue el objetivo
de que una pareja, que ha lu-
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
ESTERILIDAD
Frente a afirmaciones y noticias
respecto a un supuesto aumento de la esterilidad en los países
desarrollados, Muñoz niega la
mayor: “No hay una epidemia
de esterilidad, hay las mismas
parejas estériles que hace
veinte años, pero sí ha habido
un gran cambio social que ha
contribuido a un aumento de la
demanda de los tratamientos
de reproducción asistida. Hace
veinte o treinta años, las mujeres tenían su primer hijo en la
década de los veinte años. Ahora, desde que la mujer se ha
incorporado al mercado laboral
de forma masiva y desde que
ha decidido retrasar su maternidad, nos encontramos con el
problema de que, cuando decide tener su primer hijo, aparecen problemas que, de otra
manera, no se hubieran manifestado. La edad es un factor
que influye en la fecundidad y
el hecho de retrasar la edad de
la maternidad es lo que más ha
influido en los problemas de esterilidad que hay ahora mismo,
aunque también hay factores
ambientales y de hábitos de
vida que influyen, por ejemplo,
en la calidad del semen”. En
cualquier caso, todo esto es lo
que ha provocado la demanda
de tratamientos de reproducción asistida.
TRATAMIENTOS
Apasionado con su trabajo, Muñoz enumera los diferentes tra-
ENTREVISTA
tamientos de reproducción asistida: la inseminación artificial,
que consiste en introducir una
muestra de semen mejorada en
el interior del óvulo de la mujer;
la fecundación in vitro, “el tratamiento estrella” cuyo padre fue
Robert Edwards y que consiste
en fecundar el óvulo junto con
el espermatozoide en el laboratorio, “conseguir los embriones
y, una vez fecundados, poner
los embriones en el interior del
útero de la mujer; el ICSI, siglas
inglesas de Intra Cicloplasmatic Sperm Injection, “la segunda
gran revolución dentro de la revolución asistida”, que consiste en pinchar el óvulo con una
micropipeta e introducir en su
interior un solo espermatozoide,
consiguiéndose así solucionar
“la inmensa mayoría de los problemas de infertilidad de origen
masculino”; el Diagnóstico Genético Preimplantacional, que
consiste en analizar un embrión
dentro del útero de la madre
y, así, “conocer su estado de
salud”, es decir, detectar si es
portador de alguna enfermedad;
y “la última y más reciente revolución es la vitrificación de los
óvulos” que, al contrario que
los espermatozoides, se morían
cuando se descongelaban. Con
esta técnica, “que el IVI introdujo en Europa, se consiguen
tasas de supervivencia del noventa y cinco por ciento”. Y es
importante “porque permite
preservar la fertilidad de una
mujer joven que, por ejemplo,
tiene cáncer y que corre el riesgo de que la quimioterapia le
provoque una esterilidad sobrevenida. Congelando sus óvulos,
puede diferir su maternidad”. Y
se pueden generar bancos de
óvulos como los ya existentes
bancos de semen.
OBJECIONES
La reproducción asistida es objeto de muchas críticas desde
ámbitos como las iglesias y una
cierta izquierda y también ha
dado y da pábulo a más de una
leyenda urbana. Muñoz aclara
primero que la ley española,
“una de las más avanzadas en
materia de reproducción asistida, lo que hace que España se
codee con los líderes del mundo
en esta materia”, prohíbe taxativamente escoger el sexo del
Muñoz y Edwards
bebé y conseguir un embarazo
mediante madre de alquiler. Manuel Muñoz insiste en que “ayudar a una pareja a conseguir
un embarazo cuando no puede
conseguirlo es una satisfacción
tremenda. Lo que me parecería
lamentable es que, teniendo los
medios técnicos para eso, no se
ayude a esas parejas porque alguien diga que no. Esa prohibición es lamentable”. Y, ante las
acusaciones del otro extremo
del abanico ideológico, “tanto
el escoger sexo como el guardar el esperma de una persona
muy inteligente o muy guapa o
ambas cosas es algo muy criticado por los especialistas de
reproducción asistida. Nosotros
no hacemos eugenesia, no seleccionamos características físicas, entre otras cosas porque
es materialmente imposible y
ésa no es la finalidad de la reproducción asistida. Pero si hay
alguien que me acusa de nazi
por evitar un problema de una
enfermedad en un embrión,
acepto que me lo diga, tengo mi
conciencia muy tranquila”. Muñoz concluye que “en el fondo,
hay una mala información o una
gran falta de información sobre
estos temas y los medios son
fundamentales para que haya
una correcta difusión de estos
asuntos”. De hecho, él mismo
colaboró en RADIO VIVIR con un
espacio quincenal en el que se
abordaba la reproducción asistida desde todos sus ángulos.
Mientras tanto, Manuel Muñoz sigue trabajado en el IVI,
“somos los líderes reproductivos de Europa, no sólo de España”, y, de cara al futuro, sólo
aspira “a seguir trabajando en
lo que trabajo, porque me hace
completamente feliz, y a seguir
combinando la atención clínica
y personal con la investigación,
ya que el IVI basa su actividad
en la atención clínica, la investigación y la docencia. Tenemos
acuerdos con prácticamente todos los hospitales que forman
a médicos residentes de Obstetricia y Ginecología para que
complementen su formación
clínica con nosotros. Se trata
de ofrecer nuestra experiencia
y nuestro saber y compartirlos”.
tarde, es un premio que ha
sido muy bien recibido por todos los que trabajamos en esta
materia. El premio, aunque de
forma indirecta, es también un
reconocimiento para una subespecialidad que se encuentra
en la cresta de la ola de la
ciencia”. Muñoz explica que
Edwards “ha estado colaborando con nosotros, con el IVI, en
los últimos años en diversas investigaciones, es miembro del
Patronato de la institución, con
la que mantiene una relación
científica activa y, hace unos
años, fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad
de Valencia”. Además, Muñoz
conoce al Premio Nobel personalmente: “Le he tratado muchas veces, es habitual intercambiar palabras con él en los
congresos, saludarlo y poderle
ver en distintos compromisos
científicos. Nos hizo una visita
y estuvo conviviendo con nosotros con motivo de la inauguración de la clínica de Valencia.
Es una persona encantadora, jovial, simpática, abierta y
nada diva. Todos los que nos
dedicamos a la reproducción
asistida nos sentimos un poco
premiados con ese Nobel a
Robert Edwards”.
A LA SOMBRA DE UN
PREMIO NOBEL
Manuel Muñoz es también muy
apasionado a la hora de hablar
del último premio Nobel de
Medicina, el británico Robert
Edwards: “Es el gurú de la reproducción asistida y, aunque
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
19
PUBLIRREPORTAJE
Peluquería
de vanguardia
Maribel Teruel cumple 20 años al frente de su peluquería
en pleno centro de Elda
E
l cuidado del cabello y la
aplicación de las últimas
vanguardias en corte y
color es el sello de garantía del
salón de estilismo y peluquería
de Maribel Teruel, situado en la
calle Padre Manjón.
Tras 20 años de experiencia
en diferentes locales de Elda,
en la actualidad la peluquera
cuenta con un reconocido prestigio internacional y con una
consolidada reputación en los
más destacados ambientes profesionales.
Maribel Teruel ha abierto recientemente un nuevo local en
la Gran Avenida de Elda, con
lo que en total cuenta con un
20
N
O
equipo de profesionales de diecisiete personas.
Entre sus labores profesionales, Maribel Teruel, destaca especialmente por su vinculación
al equipo artístico de la firma
ICON, logrando introducir sus
creaciones en importantes revistas especializadas como VOGUE.
Sus trabajos son seleccionados para el diseño de la cartelería de esta firma. De hecho son
sus manos las que construyen
las tendencias que marcarán
los peinados de cada temporada, para ello Teruel se desplaza
cada seis meses a Los Ángeles
para participar en las sesiones
de fotografía.
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
PUBLIRREPORTAJE
Es Maribel Teruel personalmente quien presenta las tendencias en peluquería en toda
España, para ello cada temporada realiza una gira mostrando
sus trabajos en Barcelona, Sevilla o Bilbao, entre otras.
Su reconocido prestigio viene avalado por sus trabajos en
galas profesionales, en Venecia y en Madrid, en este último
caso para la firma Calvin Klein.
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
21
R E P O R TA J E
Un parque
en honor a
la memoria
Una bandera izada y un monolito
recuerdan en el parque del sector
9, veintisiete años después,
al guardia civil Miguel Mateo
Pastor, asesinado por la banda
terrorista ETA.
Uno de los momentos más emotivos, el izado de la bandera
E
l parque del sector 9, el último inaugurado en la ciudad
y el espacio mayor de estas características, fue el escenario del homenaje que la ciudad tributó al guardia civil
asesinado por ETA, veintisiete años atrás, Miguel Mateo. Coincidiendo con la fiesta nacional del 12 de octubre el Ayuntamiento
llevó a cabo este reconocimiento en presencia de cientos de
personas que quisieron estar al lado de la familia en una ocasión tan emotiva. En el acto estuvo presente la presidenta de la
Asociación de Víctimas del Terrorismo, Ángeles Pedraza, miembros de la Guardia Civil, Policía Nacional y Local, así como la
alcaldesa e integrantes de la corporación municipal.
La primera intervención corrió a cargo del hermano del fallecido, Vicente Mateo, que en su alocución destacó el apoyo que
la familia había tenido, y la cercanía de la población durante
estos años, agradeciendo el gesto de dedicar este parque a la
memoria de su hermano.
Poco después ocupaba el estrado la presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo que habló de la sensibilidad de
los eldenses ante este fenómeno de violencia, su repulsa ante
las acciones de ETA y las diferencias de su colectivo “ante las
decisiones del gobierno nacional en cuanto al acercamiento y
permisos penitenciarios a presos de la banda terrorista”.
Por su parte la Alcaldesa, que cerraba el turno de palabra,
aludió a la figura de Miguel Mateo como a un héroe y habló
de un futuro en libertad, paz y concordia en el que “no tienen
cabida las armas, sólo las palabras”. La primera autoridad local finalizó su intervención recordando a Miguel Mateo, al que
agradeció, ante todos los asistentes, el que diese su vida para
conseguir un mayor bienestar y seguridad de todos los españoles. Posteriormente se descubrió el monolito conmemorativo y
se izó la bandera de España al mismo tiempo que sonaban los
acordes del himno nacional.
22
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
Instante en que fue descubierto el monolito
Cientos de personas quisieron apoyar a la familia de Miguel Mateo
REPORTAJE
Intervención de la Presidenta de la A.V.T.
Ángeles Pedraza junto a la alcaldesa
Foto de grupo con la familia de Miguel Mateo
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
23
R E P O R TA J E
El acto central de la XVII Semana
de Artesanía del Calzado fue
un emotivo homenaje a quienes
participaron en la construcción y
mantenimiento de la FICIA, la Feria
Internacional del Calzado, hace ya
cincuenta años, cuando nació con
la denominación de I Feria Nacional
de Calzado. No es la única novedad
de esta edición de la Semana de
Artesanía del Calzado, organizada
una vez más por el Museo del
Calzado con la destacadísima
colaboración del INESCOP
(Instituto Tecnológico del Calzado),
Cluster Calzado Innovación y el
Ayuntamiento de Elda.
RAFAEL JUAN
E
l Teatro Castelar fue el escenario
elegido para este homenaje, que
tuvo lugar el pasado 22 de octubre.
Fue un homenaje a aquella I Feria Nacional
del Calzado que se puso en marcha hace
cincuenta años y a las personas y empresas
que la hicieron posible.
El acto comenzó con el diálogo entre
un abuelo y su nieto que sirvió para hacer
un recorrido por la historia de la FICIA, sus
inicios en el colegio Padre Manjón y su traslado posterior, en 1964, a lo que hoy es la
Plaza de la Ficia, todo ello acompañado por
la proyección de un vídeo en una pantalla
gigante mostrando cómo se desarrolló un
proyecto calificado de “milagro”.
El legendario toro en forma de bota que
fue el símbolo por excelencia de aquella
legendaria FICIA también fue protagonista
de la gala-homenaje, ya que fue una reproducción de esta figura la que recibieron a
modo de galardón.
Los reconocimientos fueron entregados
por la alcaldesa de Elda, Adela Pedrosa; el
Secretario de Industria, comercio e Innovación, Bruno Broseta; y el presidente del
INESCOP, José María Amat.
XVII Semana
de Artesanía
del Calzado
Foto de familia con todos los homenajeados
LOS HOMENAJEADOS
La construcción de la Feria
EDUARDO RIBES BORRÁS. Eduardo Ribes
Borrás, como tantas personas, vino a trabajar a Elda con motivo de la Feria desde
Almería y con una retro-excavadora para
contribuir a la construcción del nuevo recinto ferial. Y se quedó en Elda. Montó un
negocio de hostelería que ha dado nombre
a una zona de la ciudad conocida como el
barrio de Peter Ribes.
24
N
O
V
I
E
M
B
MIGUEL RICO GIL. La compleja instalación eléctrica que precisa toda gran feria
estuvo a cargo, en el caso de la FICIA,
de la empresa eldense RIESCORI, formada
por varios socios. La distinción fue recogida, en el nombre de todos ellos, por
Miguel Rico Gil.
PLANTILLAS HERNÁNDEZ. Una empresa
cuyo origen se remonta a 1943 y que ha
sido homenajeada por su voluntad de permanencia y por su capacidad para adoptar
su proceso de producción a las tecnologías
más punteras, ofreciendo un eficaz servicio
al sector como industria auxiliar.
Las empresas
ÓSCAR SANTOS GONZÁLEZ. Entre las
empresas que expusieron en el primer
certamen ferial, en 1960, y que mostraron un apoyo incondicional a la Feria,
estuvo Óscar Santos González, homenajeado a título póstumo por proponer, ya
en 1956, la organización de una feria
de calzado, por su apoyo incondicional
a la Feria desde los diversos órganos de
gobierno y por su participación en las primeras acciones de promoción de la exportación que surgieron.
GILMA TECHNOLOGY SA. La empresa Gilma
Technology S.A. fue creada en 1934 y es
una digna representante de la maquinaria
para el calzado, un ejemplo de evolución
gracias a la incorporación de los medios tecnológicos más avanzados y su saber hacer
en el mundo de la maquinaria y el utillaje.
R
E
2
0
1
0
HORMAS BENEIT SL. Desde 1920, la empresa ha basado su trayectoria en la innovación continua evolucionando y adaptándose
a las necesidades del sector con un producto como la horma, que es la base del zapato.
REPORTAJE
Homenaje al Patronato
JOAQUÍN PLANELLES GUARINOS. La Feria del Calzado nació gracias al esfuerzo
de un grupo de empresarios y, al respecto, es destacable el trabajo del primer Patronato de FICIA. como órgano de
gobierno que dirigió la lucha para sacar
adelante un proyecto tan grande. Joaquín Planelles Guarinos, como miembro
de este primer Patronato, es el representante de quienes formaron parte de este
organismo.
Homenaje a un presidente
FERNANDO OBRADOR IBÁÑEZ. Otro homenajeado póstumo es Fernando Obrador
Ibáñez, que encabezó el Patronato de la
FICIA y fue un empresario siempre vinculado a la Feria, la cual presidió durante veinte
años. Su labor fue tan impecable como difícil de igualar su personalidad.
Homenaje a un director
ROQUE CALPENA GIMÉNEZ. Roque Calpena fue un idealista soñador y el alma
mater de la Feria. Fue director de la FICIA
durante veintisiete años y, a lo largo de
todo ese tiempo, puso todo su empeño
y su esfuerzo en la creación, desarrollo
y consolidación de la Feria. Éstas son
las razones para homenajearlo a título
póstumo.
Homenaje a las personas
que hicieron posible
la FICIA
Homenaje a una ciudad
ANTONIO PORTA VERA. Y el homenaje a la
ciudad que apoyó en su totalidad el proyecto de la puesta en marcha de la Feria del
Calzado, una ciudad que vivió intensamente
la Feria y se vio transformada por el espléndido desarrollo del sector del calzado se
personaliza en quien fue alcalde de Elda en
1960: Antonio Porta Vera.
Trabajadores
ANTOÑITA BERTOMEU AMAT Y ANTONIO
ESPINOSA MARTÍNEZ
Tanto Antoñita Bertomeu como Antonio Espinosa representan al gran equipo humano que
había detrás de todos y cada uno de los certámenes que se celebraron en la FICIA y que
hicieron posible el crecimiento de la Feria.
Homenaje a un asesor
CÁNDIDO MUÑOZ ZAFRILLA. El continuo
crecimiento de la Feria requería un asesoramiento que estuviera al nivel de la grandes
instituciones. Así, se debía contar con un
profesional para adaptarse a la legislación
del momento e, incluso, para defenderse
en determinadas ocasiones. Fue algo muy
necesario a lo largo de la historia de la FICIA. En este sentido, fueron muy intensas la
dedicación plena y la vinculación profesional con la Feria de Cándido Muñoz Zafrilla.
La alcaldesa saluda al que fue alcalde en aquellos momentos, Antonio Porta
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
25
R E P O R TA J E
Esperanza
Aguirre
Mujer Mejor
Calzada de
España
La entrega del premio se queda en Elda
Esperanza Aguirre posando para una prestigiosa revista
Fue el pasado 20 de octubre cuando los empresarios
de calzado, reunidos en el Museo del Calzado,
confirmaron a Esperanza Aguirre, presidenta de la
Comunidad de Madrid, como Mujer Mejor Calzada, un
nombramiento que, previamente, había sido objeto de
alguna polémica. Con la decisión tomada de forma
definitiva, Esperanza Aguirre recibirá la distinción
que la acredita como la Mejor Calzada el próximo 23
de noviembre.
A
la mencionada reunión
del 20 de octubre acudieron varios empresarios de calzado, entre ellos el
presidente de la asociación
que les aglutina, José Juan
Sanchís, representantes del
Patronato del Museo del Calzado, con su presidenta, la alcaldesa de Elda, Adela Pedrosa, a
la cabeza. Todos los asistentes
ratificaron por unanimidad la
decisión previa del jurado del
premio a la Mujer Mejor Calzada. Este jurado, presidido por
el poeta Antonio Porpetta, había decidido, semanas antes,
que este galardón, promovido
por el Museo del Calzado de
Elda con el patrocinio de varias
empresas de la ciudad, recayera en la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza
Aguirre.
APOYOS
Tras la mencionada reunión
con los empresarios, la alcaldesa destacó su apoyo institucional a éstos con el objetivo
común de promocionar el calzado de Elda. Hay que recordar que, para potenciar esta
promoción, se había barajado
Madrid como ubicación del
acto de entrega del premio a
la Mujer Mejor Calzada con el
objetivo de conseguir una ma-
Instantánea de la reunión con los empresarios
yor difusión. Esta posibilidad
provocó un cierto revuelo, por
lo que los empresarios decidieron al final mantener en Elda la
entrega del galardón, aunque
en un lugar todavía no determinado. Lo que sí está claro es
que no será en el Museo del
Calzado ante la necesidad de
contar con un espacio con más
capacidad. En este sentido, el
presidente de los empresarios,
José Juan Sanchís, reclamó un
mayor interés tanto de los medios de comunicación como de
la ciudadanía para conseguir
promocionar el calzado de Elda
a través de este premio.
cierta polémica a ser Aguirre
una política en activo. En este
sentido, el director del Museo
del Calzado, Juan Carlos Martínez Cañabate, aclaró el pasado 19 de octubre que el jurado había sido el mismo que en
ediciones anteriores y que sus
componentes habían tomado
esta decisión por unanimidad,
“libremente y sin ningún trasfondo político”. Según Martínez
Cañabate, cuando se planteó
otorgar el premio a la presidenta de la Comunidad de Madrid,
se tuvo en cuenta que es un
personaje mediático obviando
su afinidad política, ya que “lo
que se busca es dar el premio a
una persona con popularidad y
que el acto trascienda a los medios de comunicación de ámbito nacional”.
POLÉMICA
El nombramiento de Esperanza
Aguirre como Mujer Mejor Calzada había sido objeto de una
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
27
28
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
CENTROS CONCERTADOS CON LA LEY DE DEPENDENCIA · PLAZAS PÚBLICAS
PLAZAS RESIDENCIALES:
Desde 1.250 € a 1.800 € · IVA incluido
CENTRO DE DIA:
Desde 250 € (4 horas) y 350 € (8 horas) IVA incluido.
(horario mañana y/o tarde)
Novaire Elda
C/Valle Inclán, 1
03600 Elda (Alicante)
96 538 16 88
www.novaire.es
Plazas limitadas (consultar disponibilidad)
Duración de la promoción 1 año.
Alcoi · Alicante Babel · Alicante Condomina · Cocentaina · El Campello · Elda · Elche Aljub · Elche Carrús · San Vicente · Santa Pola · Vila-real
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
29
R E P O R TA J E
Pepica “La petrolera” y su marido Antonio, junto a su nieto Antonio, en 1955
Tiendas de toda la vida
La Casa de la Fiesta
Ha sido testigo de ochenta años de historia
y del paso de tres generaciones frente a sus
mostradores. La actual Casa de la Fiesta,
recordada y conocida popularmente por el apodo
de quién en su día la fundó “Pepica la Petrolera”,
ha constituido un referente indiscutible para la
adquisición de pequeños elementos pirotécnicos,
prensa y en su día frutos secos. Ocho décadas
después el escenario sigue siendo el mismo aunque
las costumbres han cambiado. Durante 70 años
fueron los distribuidores de toda la prensa y las
revistas en la comarca y comerciaron con frutos
secos, que traían en camiones para tostar en el
horno de la trastienda, que posteriormente vendían
a otros comercios y al menudeo. Hoy en sus
estantes existen cientos de artículos de disfraces
y complementos y la pirotecnia está situada,
por cuestiones de normativa, en un almacén
contiguo. El establecimiento más antiguo de estas
características en Elda ha cambiado de artículos
pero no de espacio y conserva parte de la esencia
de aquellos tiempos.
A
unque no existe una fecha exacta que lo ratifique, todo
apunta a que el establecimiento actual de la Casa de la
Fiesta está abierto desde el año 1930 aproximadamente.
Josefa García, apodada Pepica la Petrolera por el negocio de su
padre con el petróleo, y su marido Antonio Pérez, se trasladaron a
este lugar en el que vivirían con sus dos hijas. El local tenía entonces otra utilidad ya que al parecer fue una mercería, según relata
la hija de ambos, Antonia, que incluso recuerda el nombre “La bola
de nieve” y el letrero que la representaba. “Lo saldaron todo cuando llegamos y comenzaron con el negocio de la prensa, los frutos
secos y la pirotecnia. Mi padre tenía a gente que le repartía la
prensa incluso me acuerdo de algunos chiquillos que también
vendían por las calles. También traía camiones de cacahuetes
Grupo de amigos en la sala Yola. A la derecha de la imagen, en primer
término Antonia y Antonio LLorens
CONCHA MAESTRE
30
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
REPORTAJE
DEL “MESCLAÍCO” A LOS
ARTÍCULOS DE BROMA
Durante años se dedicaron al tueste de frutos secos y no sólo vendían al menudeo,
pese a que en los años de escasez era
común la venta de lo que se denominaba
“mesclaíco”, una variedad de frutos secos;
habas, torraos, pipas, altramuces, cacahuetes etc, que solían degustarse los domingos
por la tarde en familia. “La mayoría de los
frutos secos del pueblo también los distribuíamos nosotros a otros establecimientos”.
De la pirotecnia Antonia destaca la venta
entonces de “bengalas, mixtos de trueno,
tracas... y para los mayores carretillas”.
Pepica en sus años mozos
para tostar y teníamos un horno, que ahora ya no existe, en el patio”.
Durante décadas, hasta comienzos del
presente siglo, fueron los distribuidores de
toda la prensa y revistas en la comarca.
“Los periódicos tenían además, como papel, otras muchas utilidades. Los viejos se
vendían para forrar los armarios. También se
envolvía la comida, como los bocadillos, e
incluso había quien los utilizaba en el baño”.
«Distribuíamos la
prensa y las revistas
en todos los pueblos
de la comarca»
«Mi padre traía
camiones llenos
de higos después
de la guerra. Había
mucha hambre»
Vista actual del negocio
en el local contiguo, puesto que la normativa actual determina que estén separados
del resto, y en el local primitivo sus paredes están pobladas de cientos de artículos
para disfrazarse.
Golosinas y piñatas para cumpleaños,
disfraces para Halloween, cotillones para
fin de año, Navidades, Carnavales, Moros
y Cristianos y fechas similares, son el fuerte
del establecimiento en la actualidad, aunque la oferta permite otro tipo de opciones,
como despedidas de solteros, o cualquier
otra clase de evento que precise de este
tipo de artículos.
Isabel Huesca, esposa de Antonio, ha
sido la última en incorporarse al negocio y,
pese a que de momento la continuidad no
está asegurada, podría haber una cuarta
generación que se hiciese cargo del negocio que Pepica comenzó en su día.
Los artículos de broma y los disfraces
llegaron con posterioridad, cuando ya se
incorporó de pleno en el negocio familiar la
tercera generación, Antonio Llorens hijo. La
moda de los disfraces de Nochebuena en
la ciudad, un fenómeno exclusivo que duró
años en Elda, también tuvo su importante
repercusión en el negocio.
En la actualidad se siguen vendiendo
artículos de pirotecnia, que están situados
Se vendían pipas, caramelos, cromos...
además de los frutos secos y otros artículos propios de una época. “Mi padre traía
camiones de higos desde Elche después de
la guerra. Era lo que más se vendía por el
hambre que entonces se pasaba”. Antonia
explica cómo había familias que llegaban
incluso a guisar los higos para presentarlos como plato principal. “La gente pasaba
aprietos. Había poco dinero”.
“Mi madre era realmente buena negocianta” recuerda Antonia. “Ella era la que
llevaba las cuentas de todo y no precisaba
de ayuda”. También destaca la generosidad
de su progenitora en tiempos difíciles.
El marido de Antonia, Antonio Llorens, fue
quién siguió con el negocio familiar, primero
trabajando y posteriormente tomando el relevo.
De izda. a dcha. Isabel, Antonio y su madre, Antonia
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
31
ACTUALIDAD
Nuevos calabozos y
una galería de tiro
para la Policía Local
La alcaldesa de Elda, Adela Pedrosa, y el conseller de
Gobernación, Serafín Castellano, pusieron la primera
piedra de lo que será una ampliación de la sede de
la Policía Local, consistente en la construcción de
nuevos calabozos y una galería de tiro.
F
ue el pasado 21 de octubre cuando se inició
la puesta en marcha
de este proyecto de ampliación, que, en su primera fase,
cuenta con un presupuesto de
1.500.000 euros aportados
por la Generalitat dentro de
su Plan Confianza. El proyecto
contempla la construcción de
diez celdas individuales, dos
de aislamiento, una acolchada
y tres menores separadas del
resto. Habrá salas de cacheo,
de visitas y de control, aseos,
vestuarios y una galería de tiro
que incorpora un aula de formación para los agentes. Habrá
también un sistema de exclusa
para la entrada de los furgones
policiales a los calabozos.
El edificio, moderno, luminoso y vanguardista, de
1.250 metros cuadrados, estará ubicado en una parcela
de 10.000 metros cuadrados,
por lo que se podrá acometer
futuras ampliaciones en funciones de las necesidades de
la Policía Local, según explicó
Adela Pedrosa. La alcaldesa
también reveló que la galería
de tiro contará con los últimos
avances tecnológicos además
de vestuarios, un aula de formación, un almacén para munición y un armero. Está previsto que las obras finalicen el
próximo año.
La alcaldesa reiteró “la
apuesta del equipo de gobierno por dotar a la Policía Local
de los medios necesarios para
que pueda ejercer su trabajo
con seguridad y eficacia”. También recordó la alcaldesa que la
plantilla de la Policía Local era
de 101 agentes en 2007 y que,
actualmente, hay 110 agentes
con la previsión de que, en unos
meses, se incorporen 18 efectivos más.
Por su parte, Serafín Castellano señaló que la futura Jefatura de la Policía Local de Elda
es ya el séptimo proyecto en
materia de seguridad dentro del
Plan Especial de Apoyo a la Inversión Productiva de los Municipios (PIP) que se pone en
marcha con el acto de colocación de la primera piedra.
Premio a la mejor web para
el Cefire de Elda
L
a Biblioteca Virtual del Centro de Formación y Recursos Educativos (CEFIRE) de Elda obtuvo recientemente el premio a la mejor web institucional en la segunda
edición de los Premios Web de Alicante. Fue Pedro Civera, director del CEFIRE de Elda, el que recogió el galardón
en un acto que tuvo lugar en la Universidad de Alicante y
al que asistieron, entre otras autoridades, la portavoz del
Consell, Paula Sánchez de León; el secretario autonómico de Administraciones Públicas, Rafael Peset; el presidente de la Diputación Provincial, José Joaquín Ripoll; la
alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo; y el rector de la
Universidad de Alicante, Ignacio Jiménez Raneda.
32
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
ACTUALIDAD
Homenaje a
los sanitarios
de Elda
Fue el pasado 21 de octubre
cuando el Teatro Castelar
abrió sus puertas para acoger
un homenaje a treinta y
cuatro sanitarios jubilados
que han desarrollado toda su
carrera profesional en Elda. La
alcaldesa de la ciudad, Adela
Pedrosa, ensalzó la figura de
estos profesionales al decirles
que “vuestro apoyo y esfuerzo
en los malos momentos es
una bocanada de esperanza
para nosotros”.
E
l acto comenzó a las siete de la tarde con el Teatro Castelar engalanado
para la ocasión y con la presencia de
familiares y amigos de los treinta y cuatro
sanitarios homenajeados además de ciudadanos que no quisieron perderse el evento. También estuvieron la alcaldesa de Elda,
Adela Pedrosa; la concejal de Sanidad, Remedios Yánez; otros miembros del equipo
municipal de gobierno y diversos representantes de los distintos colegios profesionales
así como el Director Territorial de Salud de
Alicante, José Ángel Sánchez, y el gerente
del Departamento de Salud de Elda.
El ginecólogo Francisco Susarte Molina
realizó un discurso sobre la evolución histórica de la atención sanitaria en la ciudad desde hace años y, por su parte, la
alcaldesa, Adela Pedrosa, ensalzó la figura
del sanitario en Elda apuntando que “nunca estaremos suficientemente agradecidos
por vuestra labor” y resaltando que “vuestro
apoyo y esfuerzo en los malos momentos es
una bocanada de esperanza para nosotros”.
Pedrosa también quiso resaltar el trabajo de
las administraciones para atender las necesiades sociales recordando la apertura del
nuevo edificio del Hospital General de Elda,
“destinado a ampliar el abanico de servicios
sanitarios”, matizando que “este esfuerzo
económico y de inversión de la Generalitat
y el Consistorio sería inútil sin el trabajo, la
profesionalidad y vuestro saber hacer”.
Tras las intervenciones, los homenajeados, visiblemente emocionados, recibieron
un obsequio por parte del Ayuntamiento.
Rehabilitación del parque Nueva Fraternidad y del barrio Virgen de la Salud
E
l conseller de Infraestructuras, Mario
Flores, estuvo en Elda el pasado 27 de
octubre para inaugurar junto a la alcaldesa
de la ciudad, Adela Pedrosa, el inicio de las
obras de rehabilitación del parque de Nueva
Fraternidad, donde las máquinas comenzaron a trabajar ese mismo día, a la vez que
también se iniciaban las obras de rehabilitación del barrio Virgen de la Salud. Estas
obras cuentan con un presupuesto de cerca
de un millón de euros y están financiadas
por la Generalitat Valenciana. A este respecto, hay que recordar que el Ayuntamiento de Elda solicitó a la consellería de Economía, Hacienda y Empleo la autorización
para la ejecución de varios proyectos dentro
del Plan Especial de Apoyo a la Inversión
Productiva en los Municipios de la Comunidad Valenciana, por el que la Generalitat
destina 11.189.000 euros repartidos entre
catorce actuaciones.
En el caso de Elda, la actuación en Nueva Fraternidad tiene por objeto renovar el
parque convirtiéndolo en un espacio atrayente integrado en su entorno y dotar la
zona de mejores instalaciones lúdicas que
faciliten la integración y convivencia veci-
nales. Así, se retirarán los pavimentos y
bordillos existentes y se demolerán la pérgola y la escalera. Todo ello se sustituirá
con un pavimento de hormigón texturizado,
una pavimentación con caucho continuo
para las nuevas tres zonas de juegos infantiles y nuevos mobiliario urbano y alumbrado público. Se conservará todo el arbolado. El proyecto tiene un presupuesto de
419.000 euros.
Ese mismo día, también comenzaron las
obras de accesibilidad en el barrio Virgen de
la Salud y la calle San Roque consistentes
en rebajes en aceras para facilitar la accesibilidad a los minusválidos, la ordenación
semafórica del cruce entre la carretera de
Monóvar y el puente sobre el Vinalopó y
la renovación del alumbrado del barrio. La
calle San Roque también será remodelada,
todo ello con un presupuesto de medio millón de euros.
En un acto que tuvo lugar en el parque
de Nueva Fraternidad, la alcaldesa, Adela
Pedrosa, agradeció al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, su apuesta por
Elda, felicitó a los vecinos por este proyecto y mostró su satisfacción “por haber con-
N
O
V
I
E
M
B
tribuido a que Elda haya mejorado y por
haber cumplido con los ciudadanos”. Por
su parte, Mario Flores recordó que el Plan
Confianza está dotado con 2.520 millones de euros y anunció que la Generalitat
invertirá más de 1.020 millons de euros
para incrementar las inversiones estratégicas en los municipios de la Comunidad Valenciana y, de este modo, generar treinta
mil puestos de trabajo.
R
E
2
0
1
0
33
ACTUALIDAD
X edición de Cortos de Aquí
Unos cortos
cada vez
más grandes
La muestra Cortos de Aquí, organizada por el colectivo audiovisual
Arrebufo y que ha llegado a su décima edición este mismo año, se
clausuró el pasado 30 de octubre con un Teatro Castelar abarrotado
de público y con los actores Carolina Bang y Manuel Tafallé (asiduos
en las películas de Álex de la Iglesia) como artistas invitados. También
asistieron la alcaldesa de Elda, Adela Pedrosa, y Elsa Martínez, directora
de la Ciudad de la Luz, que colabora con el ya espectacular certamen
Cortos de Aquí, que Arrebufo ha logrado consolidar de forma definitiva.
C
on estos mimbres, se hizo evidente
en la clausura del certamen el cambio
de formato, con los invitados fotografiándose como en los grandes festivales, con
Manuel Tafallé haciendo gala de sus aptitudes cómicas y Carolina Bang de su belleza y
con todo el público mostrando su entusiasmo
sin tapujos. Apuntar que la actriz aprovechó
su presencia en Elda para visitar, acompañada por la alcaldesa, Adela Pedrosa, alguna de
las tiendas de zapatos de más prestigio de la
ciudad, acudiendo al outlet de Sacha London, donde quedó fascinada por los diseños.
Pero fue el pasado 28 de octubre cuando,
realmente, comenzó Cortos de Aquí con la
proyección, en la Fundación Paurides González Vidal, de “D for Drácula”, estreno absoluto de una película sin financiación y con
localizaciones tan curiosas como el castillo
de Sax. Al día siguiente, fue la noche, ya en
el Teatro Castelar, de Cortos de Aquí, es decir, de los cortos procedentes de la comarca,
quince en total. El sábado, con una parafernalia digna de la clausura de cualquier festival cinematográfico, se proyectaron los cortos procedentes del exterior de la comarca.
PREMIOS
Una de las peculiaridades es que los premios
al mejor Corto de Aquí y al Mejor Corto de Allí
los otorga el público mediante rigurosa votación. Y el púbico decidió que el mejor Corto
de Aquí fuera “Pelo Negro”, del eldense Jairo
Arráez. Y el premio al mejor Corto de Allí le
correspondió a “Homeland”, del granadino
Juan de Dios Marfil. Además, hubo otros
premios, otorgados en esta ocasión por una
comité del colectivo Arrebufo, organizador
del evento. Así, la mejor intérprete fue Ángela Soler, de Elda, por su participación en
“Síndrome”; el premio a la mejor banda
sonora fue para “Homeland”, de Granada;
“Crisis de fe”, de Elda, se llevó el premio
al mejor montaje; “Osaka”, de Novelda, el
galardón a la mejor fotografía; y Enrique Vasalo Martínez fue el mejor director por “Aquel
lugar, aquel momento”, de Agost.
Homenaje de Cruz Roja
L
a cena anual de Cruz Roja sirvió, como cada año, para
rendir homenaje a voluntarios y colaboradores que
permiten, día a día, llevar a cabo una importante labor
humanitaria. Cabe destacar que este año fueron distinguidos, en diferentes apartados, las siguientes personas
e instituciones; In memorian fue para el desaparecido
Francisco Crespo, como Institución se premió a la Coral
de los Santos Patronos, la Empresa colaboradora fue para
Teclima, Solidaridad para Margarita Rueda, con Huellas
del Pasado se distinguió a Encarnita Alba, como Socio
destacado a Conchita Maestre, Voluntaria del año a Begoña Arias, por Trayectoria a Miguel Ángel Tortosa y Mención
por valentía a la psicóloga Ángela Cid. En la imagen podemos ver al presidente saliente, José Mª Maestre, junto a la
alcaldesa y una de las homenajeadas, Conchita Maestre.
34
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
DEPORTES
La jugadora eldense deja el
profesionalismo después de
18 años en la élite
Alicia López
cuelga las
zapatillas
Alicia en la actualidad
La jugadora eldense
Alicia López decide
colgar las zapatillas
como jugadora en activo
de baloncesto tras
permanecer 18 años
actuando en la élite
del básket femenino,
jugando 14 temporadas
en España y cuatro
campañas más repartidas
por las competiciones
ligueras de Rusia,
Polonia y Francia. En
su extensa y brillante
trayectoria deportiva
ha cosechado diversos
títulos nacionales e
internacionales.
ANTONIO JUAN
A
licia López Verdú nació en Alicante el 20
de abril de 1976, por
aquello del hospital de la capital al no existir entonces un
centro hospitalario en nuestra ciudad. Sin embargo, Alicia comenzó a respirar aires
eldenses rápidamente y a los
cinco años ya manejaba con
sus pequeñas manos un balón
de baloncesto.
Vivir 18 años dentro de la élite dan para mucho. La escolta eldense, con sus 182 centímetrios de estatura y 70 kilos
de peso, ha decidido poner fin
a su trayectoria deportiva como
jugadora profesional, aunque
afirma que continuará ligada
al deporte de la canasta que
tanto le apasiona y tantas alegrías le ha proporcionado en las
canchas de juego. Durante ese
tiempo permaneció 14 temporadas en la Liga española y cuatro
campañas más jugando en las
competiciones ligueras de Rusia,
Polonia y Francia. Aunque el deporte de la canasta siempre fue
su deporte favorito, a la jugadora eldense le gusta el fútbol y
se define como simpatizante del
Real Madrid “pero sin llegar a
ser forofa ya que sé distinguir el
equipo que practica buen fútbol”
Alicia se inició en el deporte de la canasta jugando en el
Colegio Público Santo Negro de
nuestra ciudad, pero por entonces sólo contaba con 5 años
de edad. Jugó a las órdenes de
Antonio Aravid, entrenador eldense. Cuando cumplió los 12
años pasó a formar parte del
Club Baloncesto Elda y tras varios temporadas con la elástica
verdinegra decidió marcharse a
la Universidad de Alicante.
muestra la medalla de bronce
conquistada en un Campeonato
de Europa luciendo la elástica
de la selección española absoluta, 5 veces campeona de
Liga, 4 de la Copa de la Reina
y dos veces subcampeona de la
Euroliga. “Han sido unos años
muy bonitos donde alcancé
todo lo que podía soñar, logrando muchos títulos y reconocimientos de diversas entidades y
organismos”.
Alicia López, además de su
trayectoria en la competición
española, cuenta con experiencia en equipos extranjeros, ya
que durante una etapa de su
carrera deportiva jugó en Rusia
con el Dinamo de Moscú, en
Polonia actuó con el Wisla de
Cracovia y en Francia lució la
camiseta del Saint-Amand.
La jugadora eldense decide
dejar la práctica del baloncesto
como profesional, aunque dice
que continuará vinculada al deporte de la canasta “como representante de jugadoras”, asegurando que tiene una amplia
cartera de representadas “con
66 jugadoras registradas en la
empresa valenciana Four Players Sports, las cuales han depositado su confianza para ser
representadas por esta firma a
la que pertenezco”.
Imagen de archivo de Alicia durante
un partido
En la campaña 1993-94 se
trasladó a tierras valencianas
para incorporarse a las filas del
entonces denominado Dorna
Godella: “Allí comencé a formarme como jugadora profesional”.
En las 14 temporadas que ha
estado en la élite del baloncesto femenino español jugó siete
campañas en el referido Godella Valencia, cuatro en el Perfumerías Avenida de Salamanca
y tres en el Ebe Promociones
Santa Eulalia de Ibiza.
Tiene un amplio palmarés en
su carrera deportiva como de-
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
35
DEPORTES
El Gegants gana su primer partido oficial después de dos años
Nómadas del rugby
El Gegants Club Rugby carece de un terreno de juego
para jugar como local. Tiene que afrontar sus partidos
en el campo del equipo rival. El pasado 16 de octubre
consiguió una gesta, ganar su primer encuentro en
competición oficial desde que se creó el club en el
año 2008. La escuadra, formada por jugadores de
Elda, Petrer, Novelda, Aspe y La Romana, se impuso al
Jávea por un claro 15-3, todo un triunfo histórico.
ANTONIO JUAN
C
orría el mes de enero de
2008 cuando vio la luz
en Novelda el Gegants
Club Rugby. El equipo, que fue
configurado en Elda, luce camiseta roja, pantalón y medias
de color negro, jugando sus encuentros donde puede porque
no tiene un campo específico
para actuar, es el club de ninguna parte.
Sin embargo, en sus orígenes, comenzó entrenando en
36
N
O
La Romana y en Novelda, la
pasada temporada entrenó en
Elda y ahora, los lunes y martes,
se ejercita en el polideportivo
municipal de Novelda, mientras que los jueves trabaja en el
campo anexo al Pepico Amat de
Elda, por lo que las dificultades
continúan para los componentes del Gegants.
Este equipo nómada inició su
andadura por las competiciones
hace dos años. Actualmente
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
milita en el grupo sur de Segunda Territorial y después de ese
tiempo ha conocido su primer
triunfo. Fue en la primera jornada de Liga de su tercera temporada en competición oficial.
En las dos campañas anteriores también jugó sus partidos
como equipo local en campo
contrario y en otros ocasiones
tuvieron que alquilar incluso al
Ayuntamiento de Alicante el campo de San Gabriel para poder jugar allí sus encuentros de Liga.
El Gegants, la pasada jornada, actuó como local jugando en
Jávea ante el conjunto titular de
aquella localidad, que curiosamente actuaba como equipo visitante. No obstante, el Gegants
fue imponiendo su juego conforme transcurrían los minutos del
primer acto, lo que les permitió marcharse al descanso con
ventaja de 10-0, resultado que
dejaba encarrilado el encuentro.
En la reanudación el conjunto de Jávea acortó diferencias
con la transformación de un
golpe de castigo, pero un nuevo
ensayo en los minutos decisivos del partido puso el definitivo 15-3 en el marcador para
alborozo de los jugadores que
componen el equipo.
El argentino Damián Jaimovich, entrenador del Gegants,
alineó de inicio a Francisco Javier Navarro, Adrián Valero, José
Vicente Galvañ. José Graciano,
José Manuel Mira, Esteban Hermo, Fernando Díaz, Nico Verdú,
Javi Navarro (5), Miguel Feliu
(5), Javi Carrillo, Vicente Navarro, Alberto Sánchez, Fabián
Larrubia (5) y Álex Olcina. En el
banquillo quedaron Fran Mira,
José Vicente Fernández y Fran
Gómez.
En la segunda jornada de
Liga, el Gegants se desplaza a
Orihuela.
DEPORTES
Doble homenaje para Álvaro Lozano
E
l pasado 29 de octubre, el piloto de Petrer Álvaro Lozano recibió un doble homenaje para reconocer su éxito más reciente,
ganar el Campeonato de España de motocross, categoría MXÉlite,
segundo título que conquista el corredor.
Primeramente fue en el Ayuntamiento de su localidad donde fue homenajeado por las autoridades petrerenses. Después
la caravana motorista se trasladó hasta el Consistorio eldense
donde de igual manera se celebró una recepción oficial con la
presencia de la alcaldesa de la ciudad y el concejal de Deportes,
quienes entregaron al corredor un cuadro con el escudo de Elda.
Finalmente, Lozano y la comitiva organizadora de los homenajes
desfiló por las calles de la ciudad hasta llegar a la calle Pedrito
Rico donde el Moto Bar Daytona, le prepararon una gran fiesta
que duró hasta la madrugada.
Automodelismo
Batlle celebró en Elda su quinto título
E
l catalán Robert Batlle Sánchez celebró en Elda su quinto Campeonato de
España de automodelismo radio control todo terreno, prueba celebrada en
el circuito permanente Parque del Vinalopó con presencia de 89 pilotos y alrededor de 400 personas contemplando la carrera.
Batlle fue el campeón, Borja Hernández obtuvo el subcampeonato y el madrileño Alberto García logró el tercer puesto en la general. Destacar la gran actuación
de dos promesas del automodelismo eldense, los casos de Jorge Soler y Dani
Avenza, que llegaron a las semifinales del torneo.
También se disputó la cuarta y última prueba valedera para el Campeonato
de España de la categoría Plus-40, prueba que se adjudicó por tercera vez el
piloto eldense José Jaime Puche.
Baloncesto
El CB Elda rinde cuentas
E
l Club Baloncesto Elda celebró el pasado 22 de octubre una
asamblea ordinaria en la que rindió cuentas y presentó el
nuevo presupuesto. Con relación a la pasada temporada el club
presidido por Emilio García presentó unos ingresos de 79.235
euros y unos gastos de 92.495 euros, lo que originó un déficit de
13.260 euros.
El medio centenar de asistentes a la asamblea aprobó los
números contables por mayoría ya que únicamente hubo dos
abstenciones. García informó que el déficit se incrementó por
los 12.000 euros del recorte aplicado por el patrocinador del
equipo, Bateig Piedra Natural, y por Suma, gestión inmobiliaria.
A continuación se aprobó el nuevo presupuesto para la actual
temporada que asciende a 71.050 euros.
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
37
DEPORTES
Balonmano
Elda entregó la Copa Comunidad
E
l Mar Alicante se adjudicó la primera edición de la Copa Comunidad Valenciana de balonmano femenino al imponerse al Monóvar Urbacasas (22-21) en la final disputada en Elda el pasado 1 de
noviembre, con presencia del presidente de la Territorial Valenciana,
alcaldes de Alicante y Monóvar, así como los concejales de Deportes
de Elda y de la población monovera.
La Federación Valenciana de Balonmano se dirigió a la concejalía de Deportes para que cediera el nuevo polideportivo municipal,
marco que acogió la final. Al acabar el encuentro se procedió a la
entrega de trofeos y distinciones. El Mar Alicante levantó la copa de
campeón y el Monóvar Urbacasas la de subcampeón. Por su parte,
Alberto García, edil de Deportes, y Francisco Valero, presidente del
Elda Prestigio, recibieron sendas placas de la Federación por su
colaboración en la celebración del encuentro.
Por otro lado, Ángel Sandoval, el que fuera entrenador del Elda
Prestigio, se ha convertido en el nuevo preparador del Mar Alicante,
rival directo de las eldenses en las competiciones oficiales.
Motocross
Ortuño, campeón Autonómico
E
l piloto eldense Antonio José Ortuño (KTM) se proclamó campeón de
la Comunidad Valenciana de motocross, categoría MX2 sub25 senior,
al imponerse en la última carrera disputada el pasado 31 de octubre en
Benicarló (Castellón).
El de Elda tenía que quedar por encima del corredor tarraconense Dirk
Fumado, líder del torneo. Ortuño no se dejó sorprender y se adjudicó tanto
la primera como la segunda manga, lo que le valió para enjugar los tres
puntos que tenía de desventaja con su rival y obtener todavía una renta de
tres puntos con respecto al piloto catalán.
Antonio Ortuño ha sido campeón con 275, mientras que el tarraconense Dirk Fumado obtuvo el subcampeonato con 272 puntos y la
tercera plaza fue para Miguel Cabrera, de El Verger, que ha sumado
261 puntos.
El de Elda dedica el campeonato «a todos mis patrocinadores,
especialmente a Metal Lube, a mi familia, incluyendo a mi novia, y
a todos los que me han ayudado a lo largo de la temporada», dice el
corredor eldense.
Copa EHF
Elda Prestigio-Vac de Hungría
E
l próximo 13 de noviembre (18 horas) arranca la XVIII Copa
EHF de balonmano femenino para el Elda Prestigio. El conjunto blanquiazul se desplaza a Hungría para medirse al Syma
Vac. El encuentro de vuelta en Elda se jugará el 20 de noviembre (18.30 horas).
El Vac fue fundado en 1948, por lo que tiene 32 años más que
el Elda Prestigio, club creado en 1980. Sin embargo, el equipo
eldense ha ganado cuatro Ligas españolas por ninguna de las húngaras en su país donde lograron la mejor clasificación, la pasada
temporada, cuando conquistó el tercer puesto. A nivel europeo su
mejor clasificación fue llegar a los cuartos de final de la XXVIII Recopa de Europa del año 2004, mientras las eldenses son la vigentes
subcampeonas de la Copa EHF.
38
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
Dra. Mª Dolores Gonzálvez Cerdá
Dr. M.Luis Gómez Rodríguez
Dra. Laura Gómez Gonzálvez
Dra. Raquel Gómez Gonzálvez
965382238 - 965390755
c/ Joaquín Coronel, 35 - Elda (Alicante)
La enfermedad periodontal
Doctoras Raquel y Laura Gómez Gonzálvez
L
a enfermedad de las Periodontal
(o de las encías) está causada
por las infecciones bacterianas
de los tejidos blandos y del hueso que
soportan a los dientes. Esta enfermedad puede causar la destrucción de
este tejido y del hueso, y llevar a la
pérdida de los dientes.
Esta enfermedad esta producida generalmente por factores como: Mala
Higiene, consumo de Tabaco, mala alimentación y puede conllevar problemas cardiológicos si no se trata adecuadamente.
El primer estado de la enfermedad de las encías es conocido como
GINGIVITIS y los síntomas son: enrojecimiento, hinchazón, sangrado al
cepillado o de manera espontánea, inflamación de las encías o incluso sensación de escozor.
Este es el momento de acudir a la
consulta, ya que el dentista puede tratar la gingivitis, con una combinación
de limpiezas e instrucción en la higiene
bucal y conseguir así detener el proceso
antes de que cause una destrucción significativa del hueso.
En algunas personas, la gingivitis progresa a estados más avanzados
que involucra la pérdida ósea, en este
momento ya estaríamos hablando de
PERIODONTITIS donde ya encontraríamos signos como: retracción de las encías, sensación de dientes largos, movilidad de los dientes, separación entre
ellos, aumento de la sensibilidad, mal
aliento... entre otros.
El tratamiento, de la enfermedad periodontal, puede ayudar a que sus encías se saneen considerablemente y evitar que progrese la pérdida ósea.
Algunas personas creen que la pérdida de los dientes es un proceso natural de envejecimiento, pero si usted
acude regularmente a su dentista para
mantener sus encías sanas, usted podrá mantener sus dientes durante toda
su vida.
El tratamiento periodontal, consiste en:
1. Una primera Fase Higiénica, que nos
sirve para eliminar la placa visible.
2. Una segunda fase en la que realizaremos:
t Estudio mediante una medición
(Sondaje) de la profundidad de las
bolsas inflamatorias, una serie radiográfica que nos servirán para
comprobar la pérdida ósea y para
evaluar la mejoría en posteriores
controles.
t Raspaje y Alisado Radicular, en la
cual mediante instrumentos específicos, eliminaremos el calculo no
visible, que se encuentra adherido
a la superficie de las raíces de sus
dientes debajo de la encía y que
es el responsable de las bolsas inflamatorias que producen la perdida ósea.
t En algunos casos, tendremos que
recurrir a la Cirugía Periodontal
para visualizar y tratar esas bolsas
y así disminuir su tamaño.
Una vez obtenidos los resultados
deseados, el paciente deberá ser muy
meticuloso con la higiene así como ser
constante en las revisiones que deberá
realizar cada 4-6 meses en las que deberá hacerse un MANTENIMIENTO ya
que es una enfermedad que puede recidivar de no hacerlos.
Foto de boca sana
Radiografía de boca sana
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
AGENDA
cultural
NOVIEMBRE
DOMINGO 7
VIERNES 5
TEATRO BENÉFICO. La Falla de
San Pascual ha organizado en
el Teatro Castelar, a las 19:00
h. y en beneficio de Caritas,
un espectáculo teatral llamado
“Ellas los prefieren cachas”. Localidades: 6 euros.
LIBRO. El Casino Eldense acoge,
a las 20:00 h., la presentación
del libro “Yoga para niños”, que
estará a cargo de Jorge Maestre
Martí. El acto ha sido organizado
por la concejalía de Cultura del
Ayuntamiento de Elda.
las 18:00 h. y a las 22:00 h., la
película estadounidense “Precious” (2008), de Lee Daniels.
Localidades: 3 euros.
LUNES 8
ESPECTÁCULO CIENTÍFICO.
Dentro de la Semana de la
Ciencia del INESCOP, la Fundación Paurides González Vidal
acoge, a las 19:00 h., un espectáculo de ciencia divertida
denominado “Regreso al pasado”. Entrada libre.
CINE. Dentro de la XIX Semana
de Cine, el Teatro Castelar acoge, en dos sesiones as las 18:00
h. y a las 22:00 h., la proyección
de la película hispano-argentina
“El secreto de sus ojos” (2009),
de Juan José Campanella. Localidades: 3 euros.
MIÉRCOLES 10
CINE. Sigue la XIX Semana de
Cine en el Teatro Castelar con
la proyección, en dos sesiones
a las 18:00 h. y a las 22:00 h.,
de la película coproducida entre
Alemania, Austria, Francia e Italia “La cinta blanca” (2009), de
Michael Haneke. Localidades: 3
euros.
TEATRO. La concejalía de Cultura, con la colaboración de
la Universidad de Alicante,
ha organizado un homenaje a
Rafael Maestre Payá, que fue
director del grupo eldense de
teatro Coturno, como reconocimiento a su labor en pro del
teatro. Así, el Teatro Universitario Clásico de la Universidad
de Alicante pondrá en escena, en el Teatro Castelar, la
obra “Fortunas de Andrómeda
y Perseo”, una fábula de Pedro
Calderón de la Barca. Será a
las 21:00 h. y la entrada es
gratuita.
CONFERENCIA. Emilio Maestre
Vera dará una charla en la Fundación Paurides González Vidal,
a las 17:00 h., sobre “Posibilidad de vida en el sistema solar”. El acto ha sido organizado
por la Asociación Amigos de la
Astronomía.
SÁBADO 6
CINE CIENTÍFICO. Dentro de la
Semana de la Ciencia que organiza el INESCOP, la Fundación
Paurides González Vidal ofrece
la proyección de “Tras las huellas de Darwin” (2010), de la
Universidad de Valencia,y “Wolframio, un tipo con química”
(2008), de la Universidad Rovira i Virgili. Será a las 20:00 h.
y la entrada es libre. Después,
habrá una observación astronómica organizada por la Asociación Amigos de la Astronomía
y denominada “La noche de las
estrellas del catálogo Messier.
TEATRO. Llegan al Teatro Castelar actrices tan conocidas
como Lara Dibildos, Juncal Rivero, Arantxa del Sol y Cristina Goyanes para representar,
en dos sesiones previstas para
las 20:00 h. y las 22:45 h.,
la obra “Brujas”, de Santiago
Moncada, con la dirección de
Manuel Galiana. Localidades:
18 euros.
MARTES 9
CINE. Dentro de la XIX Semana
de Cine, se proyecta en el Teatro Castelar, en dos sesiones a
40
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
VIERNES 12
CINE. Dentro de la XIX Semana
de Cine, llega al Teatro Castelar
la película francesa “Un profeta” (2009), de Jacques Audiard.
Se proyectará a las 18:00 h. y
a las 22:00 h. Localidades: 3
euros.
CINE CIENTÍFICO. Sigue la Semana de la Ciencia del INESCOP y las proyecciones de cine
científico en la Fundación Paurides González Vidal. En esta ocasión, se proyectará, a las 20:00
h., “Los secretos del oficinista”
(2009), de Astra Producciones
Méjico; “Universo extremo”
(2009), del Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual (2009); “Salva el mundo”
(2009), de Posproducciones; y
“El aroma del vino” (2009), de
la Universidad de Zaragoza. Entrada libre.
JUEVES 11
CINE. Nueva entrega de la XIX
Semana de Cine en el Teatro
Castelar a las 18:00 h. y a las
22:00 h. En esta ocasión, se proyecta la película americana “En
tierra hostil” (2008), de Kathryn
Bigelow. Localidades: 3 euros.
LIBRO. El Salón Noble del Casino Eldense es el escenario
escogido para la presentación del libro “La ilustradora
de Lena Gladir”, que estará a
cargo de César González Bernabé. El acto comenzará a las
20:00 h.
SÁBADO 13
CINE. Más XIX Semana de Cine
en el Castelar. Esta vez, es el
turno de la película americana
“Alicia en el País de las Maravillas” (2009), de Tim Burton. Habrá dos sesiones: a las 18:00
h. y a las 20:00 h. Localidades:
3 euros.
DOMINGO 14
CINE. Última entrega en el
Teatro Castelar de la XIX Semana de Cine. Se proyectará,
a las 17:00 h. y a las 19:00
h., la película americana de
animación “Tiana y el sapo”
(2009), de Ron Clemente y
John Musker. Localidades: 3
euros.
LUNES 15
RECITAL POÉTICO. La concejalía de Cultura ha organizado
un recital poético dirigido a los
escolares en la Fundación Paurides González Vidal. Habrá dos
sesiones: a las 9:00 h. y a las
12:00 h.
AGENDA c u l t u r a l
RECITAL POÉTICO. Recital poético para escolares en la Fundación
Paurides González Vidal organizado por la concejalía de Cultura a
las 9:00 h. y a las 12:00 h.
TERTULIA. Siguen, en el Casino Eldense, las tertulias sobre
tecnología del calzado dentro
de la Semana de la Ciencia de
INESCOP. En esta ocasión, se
abordará, a las 19:30 h., la
“Realidad virtual del calzado”.
MIÉRCOLES 17
RECITAL POÉTICO. Últimas sesiones en la Fundación Paurides
González Vidal, a las 9:00 h. y
a las 12:00 h., de los recitales
poéticos para escolares organizados por la concejalía de Cultura.
VIERNES 19
NOVIEMBRE CULTURAL. Acto
sin especificar en el Casino Eldense organizado por la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales
dentro de su Noviembre Cultural.
Comenzará a las 20:00 h.
TEATRO. Dentro del XII Noviembre Cultural de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales
de Elda, el Teatro Universitario
de la Universidad de Alicante llega al Teatro Castelar para poner
en escena “Aduosadas”, con dirección y dramaturgia de Juan
Luis Mira. Será a las 20:00 h. y
la entrada es gratuita.
ZARZUELA. La Agrupación Lírica
del Centro Excursionista Eldense
llega al Teatro Castelar para representar, a las 20:00 h., la zarzuela “La leyenda del beso”, con
música de R. Soutillo y J. Vert
y textos de A. Paso y E. Reoyo.
Localidades: 15 y 10 euros.
SÁBADO 27
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA.
La Asociación Amigos de la Astronomía ha organizado en la
Fundación Paurides González Vidal, a las 11:00 h., una observación astronómica del Sol.
T. U. de la Universidad de Alicante
SÁBADO 20
TERTULIA. Última tertulia sobre tecnología del calzado en
el Casino Eldense dentro de la
Semana de la Ciencia de INESCOP. También a las 19:30 h., se
hablará esta vez sobre “Oficina
sin papeles”.
CINE. Dentro de la XVII Semana de Artesanía del Calzado, la
Fundación Paurides González
Vidal acoge, a las 20:00 h., la
proyección de la película “Pret
a porter” (1994), de Robert Altman, con Julia Roberts, Tim Robbins y Sofía Loren en los principales papeles. Entrada libre.
JUEVES 25
CONFERENCIA. Nuevas Generaciones del PP ha organizado
en el Casino Eldense una conferencia de Gotzone Mora, que
hablará sobre “El papel de la
mujer en la sociedad”. El acto
comenzará a las 19:00 h.
Dirigida Por
Josi Alvarado
MARTES 16
JUEVES 18
CONFERENCIA. Como clausura
de las actividades organizadas
por el INESCOP dentro de la Semana de la Ciencia, el Casino
Eldense acoge, a las 19:30 h.,
una conferencia magistral sobre
“Ciencia e innovación” a cargo
de Jorge Wagensberg, profesor de Teoría de los Procesos
Irreversibles en la Facultad de
Física de la Universidad de Barcelona. Entrada libre.
Juan Luis Mira
Una obra de Juan
Luis Mira
inspirada en La
extraña pareja, de
Neil Simon
MÚSICA. La AMCE Santa Cecilia ofrece un concierto extraordinario en honor a Santa Cecilia,
su patrona, en el Teatro Castelar. También se realizará la presentación de los nuevos músicos que se incorporan a la banda este año. Será a las 20:00
h. y la entrada es gratuita.
Con
TERTULIA. Dentro de la Semana de la Ciencia organizada por
INESCOP, el Instituto Tecnológico
del Calzado ha organizado en el
Casino Eldense una tertulia sobre tecnología del calzado denominada “Confort térmico del calzado”. Comenzará a las 19:30
h. y será en el Salón Noble.
Aduo sadas
Y
Noemí Peidro
VIERNES 26
NOVIEMBRE CULTURAL. Acto
sin especificar en el Casino Eldense organizado por la Escuela
Universitaria de Relaciones Laborales dentro de su Noviembre
Cultural. El acto comenzará a
las 20:00 h.
DOMINGO 28
RUTA CULTURAL. El Casino
Eldense ha organizado, con la
colaboración de la Mancomunidad Intermunicipal del Valle del
Vinalopó, una Ruta Cultural en
El Monastil y La Torreta. A salida
será a las 8:00 h. desde el Casino Eldense.
BALLET. El Teatro Castelar acoge una actuación de la La Corona del Ballet Ruso, que pondrá
en escena, a las 21:00 h., “Giselle”, con música de Adolphe
Adam y libreto de Jules Henry
Vernoy y Teóphile Gautier. La coreografía es de Jean Coralli y
Jules Perrot. Localidades: 18 y
15 euros.
FESTIVAL DE DANZA. El Teatro Castelar acoge, a las 19 h.,
el III Festival de Danza Oriental
a beneficio de AMFI, que es la
que organiza el evento. Localidades: 6 euros.
DOMINGO 21
TEATRO BENÉFICO. Carasses
Teatro pone en escena, en el
Teatro Castelar, la obra “Arlequino, servidor de dos patrones”.
MIÉRCOLES 24
CINE. Dentro de la XVII Semana de Artesanía del Calzado,
la Fundación Paurides González Vidal ofrece, a las 20:00
h., la proyección de la película
“Zoolander, un descerebrado de
moda” (2001), de Ben Stiller,
con Ben Stiller y Milla Jovovich
en los principales papeles. Entrada libre.
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
41
AGENDA c u l t u r a l
EXPOSICIONES
• CASINO ELDENSE
• FUNDACIÓN PAURIDES GONZÁLEZ VIDAL
HASTA EL 21 DE NOVIEMBRE
DEL 5 AL 24 DE NOVIEMBRE
Ángel Amorós
José Tortosa
El Casino Eldense ofrece una muestra de pinturas de
Ángel Amorós que se puede visitar de 9:00 h. a 21:00 h.
José Tortosa presenta una muestra de sus acuarelas en
el Centro Paurides González Vidal.
Inauguración: viernes 5 de noviembre a las 20:00 h.
• MUSEO DEL CALZADO
HASTA EL 27 DE NOVIEMBRE
Lápiz de Oro
Dentro de la XVII Semana
de Artesanía del Calzado, el Museo del Calzado
ofrece una exposición de
los trabajos seleccionados dentro del XIX Concurso Internacional Lápiz
de Oro para jóvenes diseñadores.
• PLAZA MAYOR
DOMINGO 28 DE NOVIEMBRE
• CASA DE ROSAS
Artelda
HASTA EL 27 DE NOVIEMBRE
Como todos los segundos domingos de cada
mes, llega a la Plaza Mayor una nueva edición de
Artelda, la Feria de Arte
de Elda, un encuentro de
artistas plásticos y artesanos organizado por la
concejalía de Cultura que
se desarrollará de 10:00
a 14:00 h.
Calzarte
La Casa de Rosas, sede de la Junta Central de Comparsas de Moros y Cristianos, también abre sus puertas a la
XVII Semana de Artesanía del Calzado con una exposición
de fotografías participantes en el V Concurso Nacional de
Fotografía Calzarte Ciudad de Elda.
• CASA GRANDE DEL JARDÍN DE LA MÚSICA
DEL 5 AL 20 DE NOVIEMBRE
Asociación Fotográfica de Elda
La Casa Grande del Jardín de la Música acoge la XIV Exposición de la Asociación Fotográfica de Elda.
Inauguración: viernes 5 de noviembre a las 20:00 h.
• MUSEO DEL CALZADO
DEL 22 AL 26 DE NOVIEMBRE
Semana de la Artesanía Infantil
En este caso, la exposición es la de los fondos del Museo
del Calzado dentro de la Semana de la Artesanía Infantil,
una de las novedades que ofrece la XVII Semana de Artesanía del Calzado. Así, los alumnos de 1º a 4º de Primaria realizarán visitas teatralizadas al Museo.
42
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
1
0
Descargar