folleto tecnico 2 Ma..

Anuncio
Man jo d 10 vaca, lechera y su criQ
durant 1 p riparto
CONTENIDO
MANEJO DE LA VACA LECHERA Y SU CRIA
DURANTE EL PERIPARTO
Introducci6n .. .
No esla permitlda la reproduccion lota l 0 parcIal de esta
publicacion, nl la transmision de nlnguna forma 0 por cualquier
medio. ya sea electronico, mecanico. por fotocopia, por regi stro
u otres metodos, sin el penmlso previa y por escrilo de los titulares
.. ......... ..........
Forma de calcular la fecha probable de parto (FPP) 6 Actividades previas al parto ...
. ......... 7 Actividades durante el parto ...... . ......
de derechos de autor,
Derechos reservados © Instltuto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias. Serapio Rendon No. 83 Colonia San Rafael Delegacion Cuauhtemoc 06470 Mexico . D F Tel"fono: Ot (55) 51-40-16-00 Conmutador Printed in Mexico ISBN: 968-800-613-0
.8
Actividades posteriores al nacimiento .. .... ._....
Actividades posteriores al parto .... . .. .. ... .... .. .. . .... . 15 17 Sistema de crianza
Aloiamiento ....
• ................ .
. .
........ ....... p
CAMPO EXPERIMENTAL EL VERDINENO CIRPAC INIFAP Km. 7.5 carretera Navarrete - Sauta Sauta, Santiago Ixcuintia, Nayarit, Mexico Tel 01 (323) 234-7800 Fax . 01 (323) 234-7953 La cita correcta de esta obra es:
Bonilla Cardenas Jorge Armando. 2004 . Manejo de la vaca lechera
y su cria durante el periparto. INIFAP, CIRPAC . Campo
Experimental EI VerdineJ'io. Folleto Tecnico NUm. 2. Sauta,
Santiago Ixcuintia, Nayarit, Mexico .
......
. .... ....
Sanidad. .. .. .... .. ....... .. ...... . . . ... .. .
17
18 . 22 Dura ci6n de la etapa de crianza ....... . .... ....... ... 22 Otras actividades con la cria. ... . ..... .... .. .
Folleto Tecnico Num. 2. Noviembre de 2004 .. 11 Pesaje e identificaci6n .. .... .. .. ...................... _.... .. 13 Alimentaci6n ..... ... ,.. ................
Primera edicion Impreso en Mexico
.. ... 5 ... 22 Posibles trastornos en la vaca despues del parto . 23 Edema de la ubre .... .. ......... ..
. ... .. 211 Cetosis ....... ........ .... .. ......... .. ........... .
.24 Higado graso .............. .... ....... .. .... .
Fiebre de leche ... ....... ........ .... .. ... .
. 2" . 26 Desplazamiento de abomaso. .. ... ..
./8 Sind rome de la vaca caida .. .. ..
Literatura citada ...... ... ............. ..... .. .. .. ..
~n :10 CONTENIDO
MANEJO DE LA VACA LECHERA Y SU CRIA
DURANTE EL PERIPARTO
Introducci6n .... .. .. ......
No esta permltida la reproducc,on total 0 parcial de es ta
publicacion, nl la lransm ision de nlnguna forma 0 par cualquier
medio, ya sea e lectronico, mecanico, por lotocopia , por registro
u otros metodos, sin el permiso previo y por escrlto de los titulares
de derechos de autor,
Oerechos reservados © In stituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas Y Pecuarias. Serapio Rendon No. 83 Colonia San Rafael Oelegacion Cuauhtemoc 06470 Mexico, D. F Te1810no: 01 (55) 51-40-16-00 Conmulador Primera edici6n In]preso en Mexico
Printed in Mexico ISBN: 968-800-613-D
.... ...... .
.... 5 Forma de calcular la fecha probable de parto (FPP) 6 Actividades previas al parto .. ........
.. . . . 7
Actividades durante el parto . ........
.. .... 8
Actividades posteriores al nacimiento..
. .... 11
Pesaje e identificaci6n .............. .
13
Actividades posteriores al parto ... .... .... ,..... ... .
.. 15
. .... .. .... ,.... 17 Sistema de crianza ......... ..
Aloiamiento....
.. ... ... ................
.. 17 Alimentaci6n .. .. .. ....
.. .... .. .. .... " ..
. 18 Sanidad. ................ .. ........... ... ... .. ..... ....
22 Duraci6n de la etapa de crianza.
.. , ............... 22 Otras actividades con la cria. ........ ......... .... 22 Folleto Tecnico Num. 2. Noviembre de 2004
Posibles trastornos en la vaca despues del parto . 23
CAMPO EXPERIMENTAL EL VEROINENO. CIRPAC. INIFAP
Km. 7.5 carrete ra Navarrete - Sauta
Sauta, Santiago IXGuinIlA, Nayarit, Mexico
Edema de la ubre................... ........... ..
.... 2-1
Cetosis ................. ... ................ .... ........ ..
.... /4
Tei 01 (323) 234-7800 Fax. 01 (323) 234-7953 Higado graso ......... .... ............... ..
... 25
Fiebre de leche ...................... ..
La cita correcta de esta obra es:
Bonilla Cardenas Jorge Armando. 2004. Manejo de la vaca lechera
y su cria durante el periparto . INIFAP. CIRPAC. Campo
Experimental EI Verdineno. Folleto Tecnico Num. 2. Saula,
Santiago Ixcuintla , Nayarit, Mexico.
..-
Desplazamiento de abomaso ... .
Sindrome de la vaca caida .......... .. ... .....
Literatura citada ................... ...... , .... ...... ,..
....
,- \;1
.2H
nl
, :.10 iNDICE DE
FIGURAS, CUADRO Y ANEXO
Figuras 1 Y 2. Cabeza flexionada hacia atras y hacia
ab~o . . .
. ..
........ ""'."""""'. " ' ."."""'" ... 9
Figuras 3 Y 4. Presentaci6n de lomo
y presentaci6n posterior ........ ..... .. .. ··.. .. .... ._..... .... ... 9 Figura 5. Presentaci6n normal del feto
po co antes de nacer .. .. ..... .. ... .. .. .. .. .. .... .. .. ... ...... .. 10
Figura 6. Esquema de jaula elevada para
crianza de becerros ... ... .. ..... .. ..... .. .. ... ... .. ...... ........ 18
Cuadro 1. Ejemplos de concentrado iniciador
para becerros lactantes, conteniendo heno de
clitoria
0
henode alfalfa ... .... . ·· .. ................. .... ... . 21
Anexo 1. Ejemplo de tarjeta de registro .........................32 Introduccion
Uno de los momentos criticos tanto para la vaca como
para la cria es el momenta del parto . Para la vaca , el
momenta del parto y el tipo de este (normal 0 dificil)
afectara de manera permanente el comportamiento
productivo y reproductivo durante todo el periodo de
lactancia . Para la cria representa el punto de partida
para que sea sana y manifieste un buen estado de
crecimiento, 0 por el contrario , que sea una cria debil 0
inclusive que muera . Por 10 anterior, es indispensable
proporcionar un manejo adecuado durante el periodo
alrededor del parto, para obtener de la vaca una 6ptima
producci6n y de la cria un animal vigoroso .
EI presente folieto tiene la finalidad de propiciar la
instrumentaci6n de practicas tendientes a proporcionilr
tanto a la vaca como a la cria las condiciones y ul
manejo adecuado para que el parto ocurra sin m<1yor
problema, yen caso de presentarse dificultades . '11 10
el productor sea capaz de solucionarlas 0 tOlllar In
decisi6n de acudir oportunamente ill P''' !'''''ill
especializado.
!,
Forma de calcular la fecha probable de parto (FPP)
completo de registros de eventos producllvotl y
reproductivos.
La estimacion de la fecha en que probablemente
ocurrira el parte de cada vaca es una actividad
importante dentro del programa del establo. La FPP
se calcula tomando como base la fecha en que ocurri6
el servicio de inseminacion artificial 61a monta natural
ala cual se Ie adicionan los dias que dura la gestaci6n
(que en promedio general son 9 meses mas seis dias) .
En el Campo Experimental «EI Verdinefio» se han
observado ra ngos de 269 a 280 dias de gestaci6n para
vacas Holstein y de 271 a 300 dias para vacas Suizo
Pardo, siendo los promedios para cada raza de 275 y
de 283 dias, respectivamente.
3)
Que se realice el diagn6stico de gestacl6n yn
sea por palpacion via rectal , con detecloros
electroniCos de preFiez 0 con equipo com pleto d.,
ultrasonido .
Dependiendo de las facilidades con que se cuenta y
del numero de vientres en la explotaci6n se pueden
utilizar diferentes procedimientos para estimar la FPP,
desde un cuaderno y lapiz, hasta una computadora .
Ejemplo: En una vaca que se sirvi6 el 10 de enero del
2003 se suman los dias de cada mes hasta completar
el promedio de 283; 30+ 28+3 1+30+31 +30+31 +31+
30+11 (de enero a octubre) , por 10 que dicha vaca parira
alrededordel dia 11 de octubre del 2003. Para realizar
esta actividad de manera sistematica se sugiere:
1)
Que las vacas se encuentren deb idame nte
identificadas (numeradas) ya sea con arete, tatuaje 0
fierro caliente numerado.
2)
Que al menos se disponga de una libreta de
campo , aunque 10 ideal seria contar un sistema
6
Despues del diagnostico de gestaci6n se podr,
estimar la FPP con ba se en la fecha del ultimo sarviclo
registrado . En caso de que no se conozca la fecha de
serviCio, no podra utilizarse este metodo, por 10 que se
tendra que recurrir a metodos alternativos, tales como
la palpaci6n de las caracteristicas 0 estado de
desarrollo del producto 0 hacer uso de equip os
electr6nicos para estar en posibilidad de determinar
la FPP.
Actividades previas al parto
Se recomienda separar del resto del hate a las vacas
por parir 15 dias antes de su FPP y alojarlas de
preferencia en un paridero 0 en un potrero pequeno
destin ado para tal fin, donde se vigilaran para que en
caso necesario se pueda auxiliar en el trabajo de parto
En este periodo es recomendable proporCionar
aproximadamente 2 kg por vaca por dia de lHI
complemento concentrado que contenga de 18 a 20%
de proteina cruda y de 1.6 a 1.8 megac<llorfm• •11
energia neta para lactaci6n. La finalidad de olrrq ' I 1'1
camplemento es que la vaca se acostumbre al r,lll l1. '111< ,
concentrado que se Ie proporcionara despulls dol p. II III
Y durante la lactanCia, y no que la Vil c n ' )II!J," dll
7
Forma de calcular la fecha probable de parto (FPP)
completo de registros de eventos prod uctlvos y
reproductivos.
La estimacion de la fecha en que probable mente
ocurrira el parto de cada vaca es una actividad
importante dentro del programa del establo La FPP
se calcula tomando como base la lecha en que ocurrio
el servicio de inseminacion artificial 0 la monta natural
ala cual se Ie adicionan los dias que dura la gestacion
(que en promedio general son 9 meses mas seis dias).
En el Campo Experimental «EI Verdineno » se han
observado rangos de 269 a 280 dias de gestacion para
vacas Holstein y de 271 a 300 dias para vacas Suizo
Pardo , siendo los promedios para cada raza de 275 y
de 283 dias, respectivamente .
3)
Que se realice el diagnostico de gestacion ya
sea por palpacion via rectal , co n deteclores
electronicos de prenez 0 con equipo camp/eta de
ultrasonido.
Dependiendo de las facilidades con que se cuenta y
del numero de vientres en la explotacion se pueden
utilizar diferentes procedimientos para estimar la FPP,
desde un cuaderno y lapiz, hasta una computadora .
Ejemplo: En una vaca que se sirvio e11° de enero del
2003 se suman los dias de cada mes hasta completar
el promedio de 283; 30+ 28+31+30+31+30+31+31+
30+11 (de enero a octubre), por 10 que dicha vaca parira
alrededor del dia 11 de octubre del 2003. Para realizar
esta actividad de manera sistematica se sugiere:
1)
Que las vacas se encuentren debidamente
identificadas (numeradas) ya sea con arete, tatuaje 0
fierro caliente numerado .
2)
Que al menos se disponga de una libreta de
campo , aunque 10 ideal seria contar un sistema
6
Oespues del diagnostico de gestacion se podra
estimar la FPP con base en la fe cha del ultimo servicio
registrado . En caso de que no se conozca la fecha de
servicio, no podra utilizarse este metodo, por 10 que se
tendra que recurrir a metodos alternativos, tales como
la palpacion de las caracteristicas 0 estado de
desarrollo del produ cto 0 hacer uso de equipos
electronicos para estar en posibilidad de determinar
la FPP.
Actividades previas al parto
Se recom ienda separar del resto del hato a las vacas
por parir 15 dias antes de su FPP y alojarlas de
preferencia en un paridero 0 en un potrero pequeno
destinado para tal fin, donde se vigilaran para que an
caso necesario se pueda auxiliar en el trabajo de parlo
En este periodo es recomendable prop' "' /( 111.1'
apro ximadamente 2 kg por vaca por d ia ( II' 1111
complemento concentrado que contengi:l Ill ' I Ii .1 ;CI'~"
de proteina cruda y de 1.6 a 1.8 megi l!;;,,"" III ' , til
en ergia neta para lactacion . La linalidnrl tlr ' nll <)1111, ,1
complemento es que la vaca se acoslullllm ' " I illlil It 'III"
concentrado que se Ie propordOIl"r,'1elo~,PlIt " , ,I, II p, III"
Y durante la lactancia , y 110 qllt ~ Iii Vil(, a "Ii!I'" el,)
I
Ademas , aunque se quisiera que la vaca engordara
poco antes del parto, es practicamente imposible
debido a que la cria ocupa buena parte del espacio de
la cavidad abdominal por 10 que la capacidad de
consumo por parte de la vaca se encuentra reducida .
Los signos de proximidad del parto son : agrandamiento
y Ilenado de la ubre, hinchaz6n de los pezones,
hundimiento de los ligamentos de la base de la cola ,
suavizaci6n e inflamaci6n de la vulva y puede
observarse un ligero escurrimiento de moco por la
vulva . Generalmente las vacas pr6ximas al parto se
muestran inquietas y se separan del resto del hato en
busca de un lugar apartado.
o hacia abajo (Figuras 1 y 2), de lomo Co n una mitlll)
doblada, "de nalgas" (Figuras 3 y 4). u otras poslciollt)S
anormales.
Figuras 1 Y 2. Cabeza fiexionada hacia atras y 'ha clB abaJo
Actividades durante el parto
EI proceso del parto comienza con la relajaci6n y
apertura del cervix(que es el cuello del utero 6 matriz),
se inician las contracciones uterinas y se termina con
la expulsi6n del feto; posteriormente ocurre la expulsion
de las membranas placentarias. EI proceso comp leto
en la vaca tarda entre seis y media y 13 horas, siendo
mas rapido en vacas que ya han parido antes, que en
primerizas.
Las actividades por parte del hombre durante esta
etapa se limitan a observar a discreci6n a la vaca para
auxiliarla solamente en caso de observarse problemas.
Estos ocurren cuando el feto esta en posici6n anormal ,
es decir, en una posici6n dificil para ser expulsado,
como puede ser: con la cabeza doblada hacia un lado
8
Figuras 3 y 4 . PreseO laci6n de lomo y prescnldl:loll I " 11,ln!,,,
!)
eslos casos debera intervenirse para acomodar al
felo en su posicion normal: con las manos hacia arriba
y delante (apunlando hacia fuera) y la cabeza entre
estas; el resto del cuerpo esta en posicion de semi­
sentado (Figura 5) . Si el personal del establo no esta
(0 no se siente debidamente capacitado) , se debera
acudir a un medico veterinario quien debera acluar de
acuerdo a las circunstancias. Es de suma importancia
efectuar un diagnostico correcto de las causas que
provocan el problema para 10 cual es necesario
proceder con las manos Y brazos limpios, provistos de
guantes y debidamente lubricados; previamente se
debe haber limpiado y desinfectado el area que rodea
la vulva de la vaca. Durante la manipulacion se debera
evitar el rom pimiento del cordon umbilical del feto ya
que provocaria su muerte por asfixia, a menos de que
haya la seguridad de que sera expulsado 0 extraido de
11
inmediato.
Actividades posteriores al nacimiento
Despues de la expu lsion del producto la vaCfI
generalmenle lame la cria,limpifmdole las adherenciils,
estimulandole la circulacion sanguinea y el movimlento ,
En cuanto sea posible despues del nacimiento se
debera:
1) Revisar la nariz 0 morro de la cria para verificar que
no haya pedazos de membranas placen tarias 0
moco que pudieran bloquear la res piracion .
2) Desinfectar el ombligo de la cria sumergiemdolo en
una solucion antiseptica , como tintura de yodo. azul
de metileno 0 algun otro desinfectanle comercial.
3) Retirar la cria y alojarla en su corraleta individual. 4) Proporcionarle calostro. 5) Realizar el pesaje y la identificacion . EI reliro de la crla despues del parto (en cuanto pueda mantenerse en pie por sl sola) es una practica poco comun en la mayoria de los establos pequenos y medianos; sin embargo, es recomendable debll.lo .1 que : Figu ra 5. Presentaclon norm.. 1 del fe ta poco antes de nacer
10
A) Se evita que la cria ingiera microbio!; til II ; II Ii , ' III' primeros intentos de mamar ya que lrala t!c- CIi UPill I.. cola , las patas u otra parte del cllerpCl dc III Vol!:" , 11)', cuales generalmente estan conlilillin:ltln·. II
B) No se tiene dlficultad para que la cri a se
acostumbre al biberon 0 a la cubeta durante la crianza ,
ya que mama en estos ulensilios desde la primera vez.
e ) Se asegura la pronta ingestion de calostro. ya que
se ha comprobado que una conformacion y posicion
deficientes de la ubre (por ejemplo ubres colgadas)
afectan nega tivamente la habilidad de la cria para
mamar y abastecerse de calostro directamente de las
tetas maternas; aquellos becerros nacidos de va cas
cuyas ubres estaban a la altura de la articulacion del
corvejon , el tiempo transcurrido del parto a la obtencion
del primer calostro fue de tres horas y media , y en
becerros de madres que ten ian las ubres a mas de siete
centimetros por debajo de la articulacion del corvejon
el lapso fue mayor de cinco horas. Este aumento de
tiempo para la obtencion del primer calostro repercute
de manera negativa sobre la habilidad del becerro para
absorber las defensas.
de una sonda, en cantidad de 1.5 a 2.0 lilros y despth
proporcionar dos litros mas denlro de las 10 a 12 hor,
posteriores al nacimiento. EI calostro es necesario para
transmitir a la cria defensas contra enfermedades. para
proporcionarle el primer alimento despues de nacer y
para ayudar al correcto funcionamienlo del aparato
digestivo Es importante que el calostro se suministre
dentro de la primera 0 primeras horas despues del
nacimiento, ya que a medida que transcurren las horas,
la absorcion y el aprovechamiento del ca lostro como
medio de defensa disminuyen.
Pesaje e identificacion
Oespues de los cuidados iniciales , es conveniente
pesar e identificar ala cria. EI pesaje se puede realizar
en una bascula "de reloi" , de resorte 0 de plataforma.
EI peso de la cria al nacer constituye un dato importante
en su registro, ya que por una parte se podra evaluar
su propio desempeno productiv~ (ganancia diari a y
total de peso en su etapa de lactante) y por la otr:
permite detectar posibles fallas en el maneJo y/"
alimentacion del hato cuando ocurren con frecliullr; la
bajos pesos al nacer.
EI calostro se obtendra mediante el «descalostrado»
o primer ordeno de la vaca y se proporcionara en
biberon a la cria dentro de un limite maximo de una
hora despues del nacimiento. EI calostro ordenado
inmediatamente despues del parto contiene la mayor
conce ntracion de defensas, en comparacion con los
calostros que se obtienen en los ordefios posteriores.
Es importante lavar perfecta mente la ubre con agua
limpia y secarla antes de ordenar el ca lostro. para
evitar introducir germenes al recien nacido . Si por
alguna causa la cria no mama a traves de varios
intentos , se debera suministrar el calostro por medio
La identificacion de la cria se pued e reA II/i l! 1.1 1111 111
arete de plastico 0 con un tatuaj e (eh' r ll ul l llf jlllhl
ambos) y enseguida se abre su (<'1 ~fltil cit· Ii ''11 ',1 1'' I ' J
re comendable utilizar un sistem,,1do Itli' IIIIII(.I111'111 til'
los ani males bien definido. que peril lit, I (01 11 ' 1 ill 111.IYUI
control posible y evite confusio lies It Itt II, I' '. t:; . tl C'CII. que
12
u
" xistan dos 0 mas animales con el mismo numero
dentro de un hato.
I III
Un sistema practico y sencillo consiste en poner el
ultimo numero del ana de nacimiento, mas el numero
progresivo de nacimiento de ese ano, separados con
un guion . Por ejemplo, el primer animal que nacio en el
aM 2001 , seria el 1-1 , el segundo el 1-2 yasi
sucesivamente. Para el ano 2002 , serian 2-1, 2-2, etc.
Notese que con este sistema el numero se repetira
dentro de 10 alios, es dedr, para el aM 2011 , el primer
animal tambien seria 1-1,10 cual podra evitarse usando
los dos ultimos numeros del ano de nacimiento, es
decir, e111 ; 11-1 , 11-2, etc. Para el alio 2021, el numero
volveria a ser 1-1 ; sin embargo, es poco probable que
existan en el establo animales con 20 alios de edad .
La tarjeta de registro debe contener la mayor cantidad
de informacion posible de la cria y por 10 menos la
identific:acion de sus padres, para cualquier consulta
posterior. Los datos que se sugieren anotar son los que
co ntiene el ejemplo de tarjeta de registro que se
encuentra en el Anexo 1.
Posteriormente, en el registro de la becerra se anotaran
los datos de los eventos correspondientes, tales como:
fecha y peso al destete ; fechas de aplicacion de
bacterinas y/o vacunas ; ocurrencia de enfermedades
y tratamientos. En el Anexo 1 se presenta un ejemplo
de una tarjeta de registro a partir del nacimie nto.
14
Actividades posteriores al parto
En la vaca se verificara que haya ocurrido la expulsi61l
de la placenta 0 "pares", 10 cual, en los partos normales
general mente ocurre dentro de los sig uientes 30
minutos despues de haber expulsado el producto 0
bien, dentro de un lapso de 4 a 5 horas despues del
parto. S i no son expulsadas en 8 horas, bajo ninguna
circunstancia deberan jalarse las membranas ; se
considera ra retencion placentaria y habra de aplicarse
el tratamiento correspondiente (consulte a su medico
veterinario zootecnista).
Los siguientes dias despues del parto tambien son
importantes ; se deben supervisar las vacas reeien
paridas para observar si existe algun comportamiento
anormal 0 signos de algun pade ci miento, tales como
ausencia de apetito, descargas vaginales 0 mastitis.
Durante esta etapa ocurren en la vaca diversos
cambios fisi ol6gicos, tanto en su aparato reproductivo,
como en la ubre 6 glandula mamaria y en general en
todo su organismo. EI aparato reproductivo
(particularmente el utero) volvera a su tamano normal
y la ubre produc:ira mas leche . Por otra parte, durant"
las primeras seman as despues del parto 1;'1 V:]l:d
muestra poco apetito, 10 cual ocasiona un oajo ClJlI S IIII l(l
de alimento . Esta situaci6n provoca que el orgflll l~rrl!l
de la vaca tenga que hacer "ajustes" IIltorlioS till"
consiste n en "mover" parte de los 111111 irll r: ntn s
contenidos en sus propios mllsculo:;. am!>:] y 1II18S0S
hacia la ubre y debido a que 01 COIiSlIli lO <.I" ,llirm)nto
r,
1
os t;u liclen te, el resultado es la perdida de peso.
I'm 10 anterior, es importa nte reallzar las sigujentes
Ir.hvidades con las vacas recie n paridas:
fll)
A) Palpaci6n rectal para verificar que el aparato
re p roductiv~ esta regresando a la normalidad
(jnvolucian uterina) y que no existan problemas
infecciosos (metritis).
B) Supervision de la alimentacion y de la condicion
corporal para veri fica I' que esta ultima no
disminuya drasticamente .
Oescuidando estos aspectos ocasiona que la vaca
tarde mas tiempo en quedar prenada nuevamente (dias
abiertos) y a que se requiera mayor numero de
servicios para prenarla, 10 cual va contra la economia y
la eficiencia del establo .
En un estudio para determinar el efecto de la retencion
placenta ria y la ocurrencia de metritis, se encontro que
en las vacas que tuvieron retencion placentaria se
perdio casi media cicio estral por falla en la deteccian
del estro, se incremento en 15 dias el intervalo parto­
concepcion y se necesito casi medio servicio mas pOI'
concepcion que en las vacas que no tuvieron el
problema . La ocurrencia de metritis retraso el primer
servicio, la concepcion y aumento los ciclos perdidos
pOI' falla en la deteccion de calores 0 estros.
16
Sistema de crianza
Es convenienle analizar algunos lilCloros anles de nevar
a cabo cualquier sistema de cnan:liI dn Ilotorros. para
valorar su factibilldad, venlajas, desvOllli l/oIS , coslas ,
beneficios, elc. EI sistema de CrlallZ8 on Ml co nll lnt,
considera los aspectos de.
o Alojamjento :
Individual 0 grupal.
o Alimentacion : Tipo de alimenlo, cantidad y tmelll '11elU
de a/imentacion .
o Sanidad : Higiene del local , adm imstraclon tlf '
bacterinas y/o tratamientos medicos.
o Ouracion : 60, 75090 dias.
o Tipo de destete : Paulatino 0 repentino .
Alojamiento, En los sistemas intensivos 0 sem i­
intensivos de produccion de leche , el alojamiento de
los becerros es un aspecto de gran importancia. De
manera general se recomienda utilizar corral etas
individuales fijas 0 moviles, ya sea en el piso 0
elevadas, que permitan el aislamiento comp leto de IFI
becerra. Algunos investigadores no han en cO nlr<lclo
diferencias en el comportamiento producllvo tI..
becerros recien nacidos alojados en cOII <llol:1!; 1,/01' ,
individuales en sala cerrada, en jaulas elcviU l,I', ,;01 1
piso de rejilla en sala semicerrada 0 Oi l ClllI,,"' lw,
moviles al aire libre, por 10 que se p" Otlc' " I'IIIII ,ll lIl,I1
cualquiera de estos sistem<l s, SiClIllprt' Y I I h 111(/0 I""
instalaciones proporcionell cOIII Oe"(t.l(1 .\ 1.1 .. II" Y ~c
utilice un sistema de a ljrl\(~III; IGIClI\ ntlllC;U:10u En la
II
r,~lItil
r; se presenta un ejemplo de jaula elevada para
'" I inrlz<1
de becerras, cuyo ancho es de 0.85 m.
t20m
10 '"
I~
,. It: - - - - -
~ .I'"
.~
!iOrm
Flgura 6 Esquema de jaula elevada para crianza de becerros
Al imentaci6n. Durante la etapa de crianza se pueden
proporcionar dos 0 tres tipos de alimento : dieta liquida,
concentrado iniciador y forraje (sea fresco 0 seco) .
I
)
En un estudio realizado para determinar el efeelo rio 1:1
cantidad de leche suministrada a becerras Holstl~1I1
en co ntr6 que las q ue fu eron a li mentadas con
equivalente al1 0% de su peso corporal, tuvieron mayor
ganancia diaria de peso (477 g) que las que fueron
alimentadas con una canti dad fija de 4 Kg. de leche
por dia (397g). EI consumo de leche en las becerras
alimentadas con el equivalente al 10% de su peso
corporal fue de 4.8 Kg . de leche/dia ; sin embargo, a
los 100 dias de edad la diferencia en ganancia diaria
de peso fue minima: 505 vs . 470 g, respectivamente
La cantidad total de dieta liquida par diil qlle se
administre a la becerra debera ser dividida en dos
tomas, proeurando que el intervalo entre toma s seil de
10 a 12 horas. Por otra parte, los beeerros deben tener
agua fresca y limpia en todo momento.
La dieta liquida co nsiste en la alimentacion con leche,
sustitutos de leche, ealostro fresco 0 fermentado 0 la
combinacion de estos. La leche es el alimento basico
en las primeros dias de vida y por su excelente
composic ion , aporta a la becerra los nutrimentos
necesarios en esta etapa . Sin embargo, en las
explotaciones lecheras, cuyo principal obj etivo es la
venta de leche se debe controlar la cantidad de leche
que se asigna a la alimentacion de las becerras .
En el Campo Experimental "EI Verdineno", se realizo
un estudio en el que becerros Suizo Pardo y Holstein
fueron alojados individualmente, alim entados con leche
fresca y un concentrado iniciador durante 90 dias de
lactaneia. EI regimen de alimentaeion laetea con slstiu
en administrar 61Vbecerro/dia durante los primeros 45
dias, 31Vbecerro/dia durante los siguientes 25 el ias y
IVbecerro/dia durante los ultimos 20 dias. Duranle eslos
ultimos 20 dias se ofrecieron los 2 1t en una sola tall I;! .
por la manana . Los resultados mostraron las bondiluu.
de este metodo, al obtener un promedio tie gliliallci,
diaria de peso de 773 g por dia. EI pesCl 1111<:1; II iI" Itls
18
19
en estudio fue de 38 Kg Y el peso al destete
' II. lil? Kg, a los 90 dias de edad,
I " I "11 05
[ I uso de sustitutos de leche represenla una buena
allernativa para destinar la minima 6 nula cantidad de
lech e comercializable a las becerras. Actualmen te
ex isten en el mercado gran variedad de sustitutos
lacteos , con no menos variedad de calidad; sin
embargo , 10 recomendable es proparcionar sustitutos
que contengan ingredientes de excelente calidad y por
10 menos 20% de proteina cruda. Ell porcentaje de grasa
que debe tener un sustj,tuto de lec he para la
alimentaci6n de becerros en climas tropicales se
recomienda que sea men or de 20% en base seca, ya
que bajos niveles de grasa estimulan un mayor
consumo de concentrado iniciadar a edad mas
temprana. Ademas del sustituto como tal , se requiere
de utensilios para calentar el agua y efecluar el
mezclado; para esto se debe poner especial atenci6n
a la limpieza del agua que servira para disolver el
sustituto en polvo, <lsi como ala higiene de los utensilios.
EI calostro fresco 0 fermentado es otra alternativa; sin
embargo , esto dependera del numero de vacas recien
paridas que se encuentren en ardetio en un momenta
determinado. EI calostro ferm entado se obtiene
despues de almacenarse en recipientes tipo "bid6n"
de 20 a 40 It de capacidad por periodos de 15 a 20
dias, durante los que sufre un proceso de fermentaci6n,
el cual se suspende al acidificarse.
Es recomen dable ofrecer un concentrado Ill lLlildof
desde la pri mera seman a de vida , con ObJUIIl (I
estimular el consumo temprano de allmentos !;olldu
Este concentrado debera ser de alta cal idad nulnllVit '!
que propicie el buen funcionami ento del rumen U
con tenido de proteina cruda del conce ntrado inlciador
no debera ser menor de 18% y el contenido de energla
neta para ganancia de peso no menor de 1.2
megacalarias par Kg de concentrado. En el Cuadra 1
se muestran dos ejemplos de concentrado iniciador
para becerras, ya sea conteniendo heno de clitoria 0
heno de alfalfa como fu ente de farraje.
Cuadro 1. EJEMPLOS DE CONCENTRADO INICIADOR PARA BECERROS LACTANTES, CONTENIENDO HENO DE CUTORIA 0 HENO DE ALFALFA. %
17.83 19.61
37 .08
11 .59
4.74
7 06
2.09
Materia seea, %
Protei~a eruda, %
Energia
Net"
~1'1I1;!II<:i"
(Meal/kg) Fibra detergentc l1"ul,,, , 'Y..
* C ontiene 30% de sui
de minerales traz.a .
20
~
Ingrediente:
Heno de Clitoria
Heno de alfalfa
Pulido de arroz
Maiz molido
Pasta de soya
Harina de peseado
Melaza de earla
Minerales
Composieion ealeulada : 18.32 19.52 36. 85 11.52 4 .7 1 701 2.D7 ?1111
91I
?u II 1 )2
I n
'
9;:> 0
) I
:1;111
CIIIIIIIII. tj U' ~u
21
(Iv
u ll t} It I ~, I . !I·1
-\0 c.alcto V 10 ':/"
Sanidad. En cuanto a las medidas sanitarias, estas
comprenden por una parte, la higiene de los locales de
alojamiento y por otra, la aplicacion de bacterlnas y
vacunas para la prevencion de enfermedades. Como
se mencion6 can anteriorid ad , un aspecto que se
relaciona con el estado de salud de la becerra es el
con sumo de calostro. Las becerras que consumen
poco calostro 0 de mala calidad tienen una menor
respu esta inm un ologica y estan expuestas a
enfermedades infecciosas y parasitarias . EI mayor
problema sanitario en esta etapa son las enfermedades
de tipo diarreico, aunque tambiem se presentan
enfermedades parasitarias (principalmente
coccidiosis) y del aparato respiratorio. Por 10 anterior,
la eleccion de cuales vacunas 0 bacterin as aplicar
dependera de las condiciones de la explotacion, del
clima y de la region. Por ejemplo , en regiones 0
explotaciones donde ocurren con frecuencia
enfermedades del aparato respiratorio (comunmente
conocidas como neumonias) se recomendara la
vacunacion contra Pasteurella hemolitica , P multocida
o ambas, desde el primer mes de edad .
Duracion de la etapa de crianza, La duracion de esta
etapa puede ser desde los 40 hasta 90 dias; sin
embargo , se ha observado que a mayor duracion, la
sobrevivencia y la tasa de crecimiento son mejores en
la etapa de crianza.
Otras actividades con la cria, Durante III pllrllnm
sem an a son: eli minacion de tetas acceson:I'
presentan en 4 de cada 10 becerras) y el "descorlll
(prevencion del crecimiento de los cuemos).
La eli mi nacion de las tetas accesorias se realild
cortando estas can una tijera bien afilada, desinfectando
la zona antes y despues del corte . EI "descorne" se
efectua aplicando en el baton del cuerno un producto
comerciaillamado Pasta descomadora ' , que cantiene
una sustancia caustica que impide el crecimiento de
los cuernos . En caso de reali zar el descorne con
cauterizador electrico debera efectuarse de la cuarta
ala sexta semana de edad .
Posibles trastornos en la vaca despues del parto
En los dias subsecuentes al parto y principal mente en
vacas de alta produccion, algunas veces se presentan
trastornos a desordenes denominados enfermedadcs
metab6licas , las cuales son la manifestaci6n de
desequilibrios nutricionales (Ia mayoria de elias son
debido a inadecuados programas de allm enlacion ) y
que requieren de tratamiento . La vulneraullirloi< I ·.t ·
incrementa durante el periodo posp<1rtn Icrnwanl' 1. 1" I'"
respuesta directa a los ca mbios en 01 ITlr~I.ti; (JI I "'rlIn
asociadas can la transi ci6n del peril)uo !;(>r:o un 01qlle
existe una demanda rcl<1livnlllcllle !JUIU do III III II 1I01ll05.
a una etapa de alti'! dermllida clo 05 tu~. ("() II \C' I J~ elllll(;IU
de la lactacion . Con frct: lI(~lIci<1 resulln tru s lr ~JI)l c I;)nto
para el productor como para et tccnico 0 el medico
22
23
• I I I lili lll l1 , qu e despues de a pllca r cl iv ersos
It II 111l Iilf1 !OS a lIn a va ca «caida» esta no se recupera y
11I .>lII II{·nle muere . Entre los trastornos ma s comunes
'11 111 IIcurre ll en el peri odo posparto se encuentran el
11lloma de la ubre, la cetosis, el higado graso , la fjebre
de Ic ch e 6 hi po cal ce m ia y el desplaz amiento de
<lbo rn aso, los cuales pueden presentarse solos 0
Cl so ciados, conformando una situaciorl critica
denominada "sindrome de la vaca caida".
Edema de la ubre. Es la congestion 0 acumulacion
de liquido en el espacio entre las celulas que conforman
la ubre; es normal tanto en vacas como en vaquillas,
pero cuando es severo, se observa hinchazon excesiva
del vientre, de la ubre y de las tetas, 10 cual puede
interferir con el amamantamiento y el ordeno,
predisponiendo al rompimiento prematuro del
ligamento suspensorio, 10 cual reduce la longevidad de
la vaca. EI tratamiento antes del parto irlcluye ejercicio
moderado, masaje de la ubre, ordeno y administracion
de diureticos. Despues del parto la combinacion de
diureticos y corticosteroides promueve la excrecion
urinaria del exceso de liquidos. EI ejercicio y el masaje
de la ubre favorecen la circulacion; aunque la dieta no
parece ser la causa primaria, se recomienda evitar el
exceso de concentrado y la sal durante el periodo seco
tardio.
de la vaca, co mo resul tad o de la 111!illtllll'll
en ergetica a partir de ca rboh idra tos . Los '.il1l<111111
clasicos incluyen baja en la producci6n de 1l'.;1i
perdida de peso, apetito disminuido y ocasionntllltJIII
sig nos nerv iosos , los cua les algunas veco~
recollocen facil mente par ser aparentes (cllnicos), poro
e n otras ocasiones no son facilm ente observabl.
(subclinicos). La mayoria de las vacas productoras til
leche (altas productoras) tieFlen cierto grado de cetosiS
subclinica durante las primeras. cinco a siete semanas
despues del parlo, debido a su alta dem anda de
energia. En general, las vacas mas gordas (can mas
de 3.75 puntos de condicion corporal) sufrirall cierlo
grado de cetosis; la incidencia es mayor en vacas
adultas pero el problema tambien puede observarse
en primerizas. EI tratamiento incluye 500 ml de sol uci6n
de dextrosa al 50% (su efecto dura aproxima damenle
2 horas), glucocorticoides (su uso prolon gado es
detrimental para la produccion de leche) y la
administracion oral de propilen-glicol (12.5-250 gramos)
dos veces al dia. Este ultimo provee precursores de
glucosa y puede eliminar la necesidad del tratami ento
con dextrosa.
Cetosis (Acetonemia), Es causada por el
metabolismo incompleto de la grasa corporal que ha
side movilizada para cubrir las demandas de energi a
Higado graso. Se define asi cuando el higado ti ene
mas de 20% de grasa; se presenta cuando la vaca esl~j
tomando grasa de sus reservas corporales y tralando
de procesar esa grasa en su higado, por 10 genelnl
antes del parto, de manera que el higado sa vu "I 'V,
grasoso cuando Iia vaca esta perdiendo peso I '.It
padecimiento imp ide la funcion del higado , disllll t1LI Y'
24
25
1(1 , 1 ,, , . 'I ll I, I ,I I :nlerm edades,
liene efectos adversos
,1'1" Iii I nproduccion y puede provocar la m uerte de
casos de d isfu ncion hepatica la respuesta
II tr dlilnlle nlo es escasa y la mortalidad puede lIegar
II (10%, Igual que su cede conla catosis, las vacas mas
1ft V.1r
,I
[ "
"ordAS Son propensas a su frir el si ndro me al inicio de
1'1 laclancia y las vacas mas delgada s co rre n menDs
1/8Sg0.
Debido a que el con sumo de al imenlo se reduce
drasticamente durante la ultima semana antes del parto
(el consumo promedio de materia seca lIega a ser tan
solo del 1.75% del peso corporal) , la dieta debera ser
formulada para contener 1.54 Megacalorias de energfa
neta para lactancia . EI contenido de carbohidratos no
estructurales (almidones) debera ser de
aproximadamente 32% de la MS durante el periodo
en el que las vacas estan proximas al parto. Despues
del parte se debe hacer cualquier esfuerzo para
mantener un elevado consumo de energia .
Fiebre de leche (Hipocalcemia, Paresia de la
parturienta). Este padecimiento se caracteriza por
bajo nivel de calcio sanguineo ydebilidad muscular. En
estado avanzado, la hipocalcemia progresa a colapso
circulatorio , estado de coma y muerte, Es una
a fiebre de leche 0 presenta el si ndrome dl: In vOIr
caida y no come bien durante un periodo prolong;rflu
tiene mas probabilidades de sufrir cetosis y el sindrol11
del higado graso, ocurriendo la mayoria de los caso'
dentro de las 48 a 72 horas despues del parto, au nqu1'
las vacas pueden sucumbir durante los ultimos di as de
gestacion 0 al parto . La enfermedad presenta tres
etapas: en la primera se observa excitacion , tetan ia .
hipersensibilidad y temblores musculares, ademas de
ausencia de apetito; los animales se resisten a caminar.
En la segunda etapa se presenta postracion esternal
(echadas sobre el pecho) y la vaca es incapaz de
pararse; el morro esta seco y las orejas yextremidades
frias ; existe tambien atonia ruminal y constipacion , En
la tercera etapa la vaca se encuentra echada de
costado, esta comatosa,
sobrevenir la muerte por
La terapia implica una
intravenosa de sales
puede ocurrir timpanismo y
falla cardiaca 0 respiratoria.
cuidadosa administracion
de calcio , generalmente
borogluconato de calcio; en ocasiones se prefiere
administrar la mitad del calcio por via intravenosa y Iii
otra mitad por via subcutanea. Debe permitirsele a I;,
vaca pararse por sf sola ya que forzarlas a p::lri ll ~
rapidamente aumenta el riesgo de danos . Las V:II "I~,
que no responden al primer tratami CIII o ""l1o r til I
reexaminarse y volver a tratar en 8 a 12 IIoms I ,111 101(11
manera de prevenir esla padecimie nlo IlS II IUdl. HIIt : .:1
manejo alimentieio y nulri cional , evil;~II"o pr npOr CIOllal
alfalfa u olras leguminosas COli :lllo COli II ,,"d() <I.: cillcio
enfermedad comun y economicamente importante para
el productor, ya que puede predisponer a la vaca a
varios problemas relacionados con el parto, tales como
inercia uterina, prolapso , retencion de placenta y
silldrome de la vaca caida. Si una vaca se cae debido
durante el periodo seeD y alirIlDIII;" cnll <lld;I ~. nni6nicas
en la geslacion tardia .
26
27
'-''''',,''lI.lIlIlc IIIO (izquierdo) de abomasa (DIA).
,,".(lIeI .. que se alimenta con mayor cantidad de
tl l . trlll" a l,ls vacas pr6ximas al parto y estas empiezan
, \ {'II ItlOr manos, aumentan las probabilidades de
dll!> pl azamiento de abomaso ; una vaca can este
proble ma tiene mas probabilidades de presentar
cotosis (0 viceversa ). Por 10 anterior, es importante
lIlantener niveles adecuados de fibra efectiva (mas del
:12%) en la dieta de vacas pr6ximas al parto; 2.25 kg
de pasto de alta calidad (con menos de 65% de fibra
detergente neutro) puede cubrir los requerimientos de
fibra efectiva. La concentraci6n de proteina cruda
debera ser aproximadamente de 14.5% y que el 60%
de esa proteina sea degradable en el rumen (PDR),
recomendandose agregar algo de proteina de soya
procesada y proteinas de origen animal para mejorar
la calidad de los aminoacidos de la proteina no
degradable en el rumen . Con relaci6n a la ocurrencia
de este padecimiento, la mayoria de los casos (80%)
ocurren dentro del primer mes de lactancia; algunos
estudios indican que se presenta mayormente en vacas
de mayor edad y mas pesadas. EI tratamiento del
desplazamiento de abomasa requiere en muchos
casos de cirugia .
dos aplicaciones, se consideran vacas en id" [i
tratamiento de este sindrome es no-as pet 1111 (I Y
generalmante resulta inefectivo ; la mortalrdad "<III.. II
40 a 60%. Para atenuar al malestar del animal
sugiere provaer una cama adecuada, alimenlo y (lfJlIl
todo el tiempo, procurando mover (voltear) la vaca £!l1
intervalos de una hora . De manera praventivase debel1
supervisar cuidadosamente todas las vacas al parto y
atenderlas clinicamente desde el primer signo de fiebro
de leche. En cuanto a los parideros, estes deberan ser
adecuados y estar provistos de cama suficiente.
La manera mas efectiva de prevenir estos trastornos
es lIevar a cabo un programa integral de manejo , que
comprenda : verificaci6n de la calidad del alimenlo
(forrajes y concentrado), medici6n del consumo de
al imento en los diferentes grupos de vacas, monitoreo
constante de la condici6n corporal, manejo ad ecuado
de la vaca durante la lactancia y en el periodo seco , asi
como contar con instalaciones adecuadas Estas
acciones en su conjunto reduciran la incidencia dt,
problemas metab61icos y habra menores perdidas por
baja producci6n y por muerte de animales .
Sindrome de la vaca caida. Este sind rome se
caracteriza por la inhabilidad de la vaca para pararse;
la mayor incidencia ocurre entre dos dias antes a 10
dias despues del parto. Las vacas en las que no se
observa respuesta a la terapia de calcio despues de
28
29
1.11<11011111 ,1 cltnelil
l. H , Roman P. H. Y Monroy A. V. 1979.
Comportamiento de becerros de razas lecheras
en diferentes sistemas de alojamiento en clima
tropical. Tec. Pec. Mex. No . 37. pp. 29 - 33.
Bearden , H. J. YFuquay J. 1982. Reproduccion animal
aplicada. Ed. EI manual Modemo. Mexico, D.F.
Bustamante, G. J. J. Utilizacion del he no de Clitoria en
la alimentacion de becerros lactan-t,es de
proposito lechero. Memorias de la XXXIV
Reunion Nacional de Investigaci6n Pecuaria
Queretaro, 1998. p. 153
Medina, C. M. 1994. Medicina productiva en la crianza
de becerras lecheras. Editor,ial Limusa. Mexico,
D.F.
De Ondarza, M. 8. 2000 . Alimente para prevenir el
higado graso y la cetosis. Hoard's Dairyman en
Espanol. Ano 7, Num 4. Abril. Pp. 277-278 .
Edwards, J. 1993. Formulacion de sustitutos de leche,
manejo para mejorar el desarrollo del becerro y
control de diarreas, en: Memoria del Curso
Internacional Avanzado de Nutricion de
Rumiantes . Colegio de postgraduados .
Montecillo, Mexico. pp. 5-8 .
Lozano, D. R. R. 1999. Problemas en el periparto y sus
consecuencias reproductivas en vacas lecheras.
Folleto Cientifico Num . 4 INIFAP-CIRNOC.
Campo Experimental Pabellon .
11. 11 11111(1:> ,
30
Romano , M. J. l. 1998. Actualizaci on en la crifll1, d (It
terneras y vaquillas en los sistem as modemll
de produccion lechera . Memor ies de I.l ~
Conferencias dentro del marco de la AliA
AGRO'98 . Guadalajara , Jal.
Van Horne , H. H. and Wilcox, C. J. 1992. Large dairy
herd management. American Dairy Science
Association. U.S.A.
31
AIIIIX (J 1.
I::jcmplo de tarjeta de registro
CRIANUM.
2-06
FECHA DE NACIMIENTO:
13 DE ENERO DE 2002
SEXO
HEMBRA
PESO AL NACER
36 Kilogramos
MADRE NUM . 9514
RAZA: SUIZO PARDO
PESO AL PARTO: 488 Kilogramos
PADRE: KING TOP ET RAZA: SUIZO PARDO OBSERVACIONES: EI parto transcurri6 normalmente. La cria naci6 vigorosa e ingiri6 calostro a la media hora del nacimiento. Atendi6: Marcos Chavez EVENTOS DURANTE LA LACTANCIA: Alimento ... Vacunas .. . Enfermedades ... Etc. FECHA DE DESTETE: 13 de Abril de 2002 . PESO AL DESTETE: 102 Kilogramos GANANCIA DlARIA DE PESO: 733 g/dia CAMPO EXPERIMENTAL "EL VERDINENO" KM. 7.5 CARRETERA NAVARRETE - SAUTA TEL. 01 (323) 234-7800 MUNICIPIO DE SANTIAGO IXC., 'NAYARIT [email protected] AV. INSURGENTES 1050 OTE. 2° PISO EDIFICIO SAGARPA. COLONIA MENCHACA TELYFAX.01 (311)213-5466 TEPIC, NAYARIT 'Tambien pueden hacerse anotaciones al reverso' Esta publicacion se termino de imprimir en los ["II" .... . qr(,f,eo, de Prometeo editores en Noviembre d,· 2011-[ Su tiraje const6 de l'.000 ejempl. " ',,. 32
CREDITOS EDITORJALE S Edlcl6n y coordin acl6n de produ cci6n
MC. Lauro Nava Vargas
Di se no y Formacion
\C. Jorge A. Bonilla Cardenas
upervision y revision l ecnl ca
Fro Javier Padilla Ramirez
'Sc Federico Rodriguez Garza
Or Othan Reynoso Campos
Tipografia
- _. rge A, Bonilla Cardenas
Fotografia
.-:c . C, !:: . ' EI Verdineno"
-nifap In$tJM,o Nacional de Investigaciones
Faestales. Agricolas y Pecuanas .
SAGARPA ,
..,e •• , ... ," 01 ..[,I.eUl 'U •• ,
,...,.... D •• IA. DlSA ••Ot.LD IU... I.. .
",s.c"., """''''''C'O..
Descargar