Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital

Anuncio
ƒ Manejo de Sistemas
Operativos
Módulo Autocontenido Optativo
Norma de Institución Educativa
Cuarto Semestre
O-MASIO-00
Programa de Estudios de la Carrera de
Profesional Técnico-Bachiller en
Mantenimiento de Equipo de
Cómputo y Control Digital
PROGRAMA DE ESTUDIOS
Módulo: Manejo de Sistemas Operativos
Carrera: PT-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Área: Tecnologías de la Información
Cuarto Semestre
Derechos Reservados
D.R. © 2005, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Este Material es vigente a partir de agosto 2005
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin
autorización por escrito del Conalep.
Av. Conalep #5, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 52140, Metepec, Estado de México
HECHO EN MÉXICO
Primera Edición
ISBN: En trámite
www.conalep.edu.mx
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
II
Directorio
Director General
José Efrén Castillo Sarabia
Secretario General
Juan Manuel García Rodríguez
Secretario de Administración
Horacio Bernal Rodríguez
Secretario de Desarrollo Académico y de Capacitación
Marco Antonio Norzagaray Gámez
Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional
Fernando Alfredo Iturribarría García
Secretaria de Servicios Institucionales
María del Carmen Baca Villarreal
Director Corporativo de Asuntos Jurídicos
José G. Chapa Leal
Director Corporativo de la Unidad de Estudios e Intercambio
Académico
Juan Manuel Turrubiate Martínez
Director Corporativo de Informática y Comunicaciones
David G. Sepúlveda Ruvalcaba
Titular de la Unidad de Operación Desconcentrada para el Distrito
Federal
Carlos Bello González
Titular del Órgano Interno de Control del Conalep
Eduardo Eugenio Zenil Aranda
Director de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional
Gustavo Flores Fernández
Coordinador de las Áreas de Automotriz, Electrónica y
Telecomunicaciones e Instalación y Mantenimiento
Jaime G. Ayala Arellano
Coordinadora de las Áreas de Comercio, Administración, Informática,
Salud y Turismo
María Cristina Martínez Mercado
Coordinador de las Áreas de Metalmecánica y Metalurgia
y Procesos de Producción y Transformación:
Rubén Ramírez Arce
III
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Directorio Grupo de Trabajo para el Diseño del Módulo
Asesoría externa
Instituto de Investigación y Desarrollo de Educación
Avanzada S.C. (IIDEA)
Asesoría interna
Especialistas de Contenido
Alfonso Cruz Serrano
Revisión Pedagógica
Virginia Morales Cruz
Revisores de la Contextualización
Agustín Valerio
Armando Guillermo Prieto Becerril
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
IV
Contenido
Pág.
Presentación del Director General
Capítulo I Aspectos Generales
1
1.1 Estructura del Plan de Estudios
2
1.2 Estructura del Programa de Estudios de un Módulo
9
1.3 Propósito General de la Carrera
12
1.4 Perfil de Egreso de la Carrera
13
1.5 Perfil de Egreso de Salidas Laterales: Técnico Auxiliar y Técnico
16
Básico
1.6 Mapa Curricular de la Carrera PT-B en Mantenimiento de Equipo
de Cómputo y Control Digital
20
21
1.7 Plan de Estudios de PT-B en Mantenimiento de Equipo de
23
Cómputo y Control Digital
1.8 Rutas Alternas de Formación
27
Capítulo II Aspectos Específicos
Manejo de Sistemas Operativos
Módulo Autocontenido Optativo
28
2.1 Presentación del Módulo
29
2.2 Contribución al Perfil de Egreso
30
2.3 Mapa Curricular del Módulo
31
2.4 Norma Técnica de Institución Educativa
36
2.5 Matriz de Competencias del Módulo
37
2.6 Unidades de Aprendizaje
50
2.7 Matriz de Contextualización del Módulo
53
2.8 Prácticas y Listas de Cotejo
73
2.9 Banco de Reactivos y Respuestas
78
2.10 Guía de Evaluación
81
2.11 Referencias Documentales
V
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Presentación del
Director General
El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica se ha distinguido por ser pionero
de la educación profesional técnica en México, baluarte para su diseminación y vanguardista
en su diseño curricular. Su liderazgo en esta modalidad educativa se refuerza con la puesta
en marcha de su Reforma al Modelo Académico, el cual responde a las necesidades
tecnológicas, científicas y sociales del país.
Con la formación de “Profesional Técnico-Bachiller”, los egresados pueden incorporarse
de manera inmediata y competitiva al mercado laboral, así como continuar con sus estudios
de nivel superior y acceder a mejores niveles de bienestar social, económico y profesional.
En este sentido, el Conalep diseña y actualiza sus carreras de profesional técnicobachiller de manera continua y permanente, innovando sus perfiles de egreso y sus planes y
programas de estudio. Estos últimos están diseñados bajo el enfoque de la educación basada
en competencias contextualizadas e incorporan permanentemente las tendencias educativas
internacionales y los avances científicos, tecnológicos y humanísticos predominantes en el
mundo contemporáneo.
El Modelo Académico 2003 establece bases firmes para lograr un desarrollo institucional
que garantiza calidad, flexibilidad, equidad y pertinencia a su función educativa. El Modelo
también abre nuevos horizontes laborales a los estudiantes al incrementar sus oportunidades
de empleo, mediante las salidas laterales que los acreditan como técnicos auxiliares o
técnicos básicos al completar el segundo y cuarto semestres, respectivamente, así como con
las rutas alternas que acreditan las competencias para desempeñar un puesto de trabajo o
función laboral después de haber aprobado módulos de uno o más semestres que se
agrupan para este fin. La instrumentación del Modelo se refuerza con un proceso de
evaluación colegiada del aprovechamiento académico, así como con el seguimiento curricular
que lo acompaña y retroalimenta. Todo ello implica un reto permanente de los diversos
actores responsables del quehacer educativo institucional.
El Programa de Estudios tiene como finalidad orientar y enriquecer la actividad en el aula,
y servir como referente fundamental para la realización de los propósitos formativos
institucionales. Estoy seguro de que con la experiencia, el compromiso y la creatividad con la
que cuentan los Colegios Estatales y los Planteles en la formación de los alumnos, se seguirá
apoyando el enriquecimiento del Programa de Estudios y se complementarán las acciones de
enseñanza-aprendizaje.
Agradezco a la comunidad académica del Sistema Conalep su valiosa participación en la
revisión de los nuevos programas de estudio y su amplio interés en mejorar la formación de
los jóvenes mexicanos. Sus aportaciones han contribuido, y lo seguirán haciendo, a la
concreción de innovaciones educativas que garantizan la calidad formativa de las próximas
generaciones de Profesionales Técnicos-Bachiller.
Con la certeza de los éxitos que el esfuerzo conjunto reditúa, les expreso mi gratitud y
reconocimiento más amplios.
Ing. José Efrén Castillo Sarabia
Director General
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
VI
ƒ Capítulo I Aspectos Generales
O-PROBA-00
Programa de Estudios de la Carrera de
Profesional Técnico-Bachiller en
Mantenimiento de Equipo de
Cómputo y Control Digital
1.1
Estructura del
Plan de Estudios
A continuación se presenta una visión general de la carrera de profesional
técnico-bachiller que ubica cada módulo en la estructura por semestre y tipo de
módulo; además especifica la metodología para identificar las relaciones
horizontales y verticales contenidas en el plan de estudios. Se diferencian los
bloques de módulos integradores y autocontenidos (transversales, específicos u
optativos) conforme a los criterios que se describen más adelante.
Educación y Capacitación Basadas en Competencias Contextualizadas
El Modelo Académico 2003 innova y consolida la metodología de la Educación y
Capacitación Basada en Competencias Contextualizadas (ECBCC). Para ello,
incorpora de manera generalizada en los programas de estudio el concepto de
competencias contextualizadas, como metodología que refuerza el aprendizaje, lo
integra y lo hace significativo.
Modelo curricular: flexible y multimodal
Ingresos
1er Sem
2o Sem
3er Sem
4o Sem
5o Sem
6o Sem
Formación
tecnológica,
científica y
humanística,
basada en
variables de
mercado
Módulos autocontenidos de formación vocacional
con enfoque en la EBCC: 65%
Módulos integradores de la EMS en EBCC: 35%
Profesional
Técnico-Bachiller
Técnico
Auxiliar
Técnico
Básico
Egresos
Modelo curricular de la Reforma Académica 2003
El nuevo modelo curricular es flexible para atender a una población diferenciada
en intereses y posibilidades. Para ello, en adición al ingreso habitual previsto en
el primer semestre para el proceso de formación de los Profesionales TécnicosBachilleres y la conclusión de los estudios para la obtención del título
correspondiente al concluir el 6º semestre, se considera la posibilidad de ingreso
en cualquiera de los seis semestres mediante esquemas de equivalencias de
estudios, reconocimiento de conocimientos y habilidades previos, así como de
egresos intermedios mediante salidas laterales al término del 2° semestre como
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
2
Técnico Auxiliar, y a la conclusión del 4° semestre como Técnico Básico.
Adicionalmente, se han establecido para cada plan de estudios, las rutas alternas
formativas que preparan al alumno para desempeñar un puesto de trabajo
reconocido por el sector productivo nacional o para realizar una actividad
productiva o funcional en el mercado laboral, y que se alcanzan mediante la
acreditación de un conjunto de módulos ofrecidos en uno o más semestres.
Los módulos que conforman el plan de estudios se agrupan en dos grandes
bloques:
Bloques de módulos autocontenidos
Módulo autocontenido: es una estructura integral multidisciplinaria y
autosuficiente de actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite alcanzar
objetivos educacionales a través de la interacción del alumno con el objeto de
conocimiento.
Se orientan a proporcionar una formación vocacional u ocupacional apoyado en
una formación científica, tecnológica y humanística en sus siguientes
modalidades:
Módulos autocontenidos transversales: están diseñados para atender la
formación vocacional genérica en un área disciplinaria que agrupa varias
carreras.
Módulos autocontenidos específicos: están diseñados para atender la formación
vocacional y disciplinaria en una carrera específica.
Módulos autocontenidos optativos: están diseñados con la finalidad de atender
las necesidades regionales de la formación vocacional. A través de ellos también
es posible que el alumno tenga la posibilidad de cursar un módulo de otra
especialidad que le sea compatible y acreditarlo como un módulo optativo.
El bloque de formación autocontenido proporciona el carácter de Profesional
Técnico en cada una de las carreras de acuerdo con el modelo de Educación y
Capacitación Basado en Competencias Contextualizadas (ECBCC). Promueve
las competencias tecnológicas, que favorecen el entendimiento global e integral
de las etapas de trabajo, donde los conocimientos científicos y tecnológicos son
la base del saber hacer en el desempeño de cada función productiva, así como la
valoración de situaciones problemáticas de trabajo que lleven a la toma de
decisiones, fomenten la creatividad, fortalezcan la actitud crítica y alienten el
trabajo en equipo.
Bloque de módulos integradores
Módulos integradores: Conforman una estructura ecléctica que proporciona los
conocimientos disciplinarios científicos, humanísticos y sociales orientados a
alcanzar las competencias de formación genérica. Apoyan el proceso de
3
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
integración de la formación vocacional u ocupacional, proporcionando a los
alumnos los conocimientos científicos, humanísticos y sociales de carácter básico
y propedéutico, que los formen para la vida en el nivel de educación media
superior, y los preparen para tener la opción de cursar estudios en el nivel de
educación superior. Con ello, se avala la formación de bachiller, de naturaleza
especializada y relacionada con su formación profesional.
Se construye así un nuevo modelo curricular flexible y múltimodal, en el que las
competencias laborales y profesionales se complementan con competencias
básicas y competencias clave que refuerzan la formación tecnológica y fortalecen
la formación científica y humanística de los educandos.
La contextualización de las competencias puede ser entendida como la forma en
que, al darse el proceso de aprendizaje, el sujeto establece una relación activa
del conocimiento y sus habilidades sobre el objeto desde un contexto científico,
tecnológico, social, cultural e histórico que le permite hacer significativo su
aprendizaje, es decir, el sujeto aprende durante la interacción social, haciendo del
conocimiento un acto individual y social. Esta contextualización de las
competencias le permite al educando establecer una relación entre lo que
aprende y su realidad, reconstruyéndola.
El Prestador de Servicios Profesionales funge como facilitador de estrategias para
la contextualización que sirve de enlace entre el saber científico, tecnológico,
social, cultural, histórico y los procesos de aprendizaje de los alumnos.
Módulo Integrador
Módulo Autocontenido
Laboral
Básicas
Científicoteóricas
Tecnológicas
Analíticas
Lógicas
Clave
Competencia
central
BÁSICA o
CLAVE
De Información
Para la
sustentabilidad
Básicas
Tecnológicas
De calidad
Emprendedoras
Para la vida
Competencias complementarias
Clave
Competencia
central
Científicoteóricas
LABORAL
Analíticas
De Información
Para la
sustentabilidad
De calidad
Emprendedoras
Para la vida
Lógicas
Competencias complementarias
Competencias Laborales:
Se definen como las aptitudes del individuo para desempeñar una misma función
productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad
esperados por el sector productivo. Estas aptitudes se logran con la adquisición y
desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresadas en el
saber, el saber hacer, el saber ser y el saber estar.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
4
Competencias Básicas:
Científico – teóricas: Son las que le confieren a los alumnos habilidades para la
conceptualización de principios, leyes y teorías, para la comprensión y aplicación
a procesos productivos; y propician la transferencia del conocimiento.
Tecnológicas: Hacen referencia a las habilidades destrezas y conocimientos
para la comprensión de las tecnologías en un sentido amplio, que permite
desarrollar la capacidad de adaptación en un mundo de continuos cambios
tecnológicos.
Analíticas: Estas hacen referencia a los procesos cognitivos internos necesarios
para simbolizar, representar ideas, imágenes, conceptos u otras abstracciones.
Dotan al alumno de habilidades para inferir, predecir e interpretar resultados.
Lógicas: Se refieren a las habilidades de razonamiento que le permiten analizar
la validez de teorías, principios y argumentos. Así como le facilitan la
comunicación oral y escrita. Estas habilidades del pensamiento le permiten pasar
del sentido común a la lógica propia de las ciencias. En estas competencias se
encuentra también el manejo de los idiomas.
Competencias Clave:
De información: Habilidades para la búsqueda y utilización de diversas fuentes
de información, y capacidad de uso de la informática y las telecomunicaciones.
Para la sustentabilidad: Aplicación de conceptos, principios y procedimientos
que favorecen el desarrollo sustentable, haciendo énfasis en la preservación del
medio ambiente y el control ambiental.
De calidad: Aplicación de conceptos y herramientas de las teorías de calidad
total y aseguramiento de la calidad, y su relación con el ser humano.
Emprendedoras: Para el desarrollo de la creatividad, fomento del autoempleo y
fortalecimiento de la capacidad de autogestoría.
Para la vida: Competencias referidas al desarrollo de habilidades y actitudes
sustentadas en los valores éticos y sociales. Permiten fomentar la
responsabilidad individual, la colaboración, el pensamiento crítico y propositivo y
la convivencia armónica en sociedad.
Los módulos autocontenidos tienen como competencia central a las
competencias laborales, de ahí que la contextualización se realiza incorporando
competencias básicas y claves que permitan tener un entendimiento de la parte
práctica reforzándola con fundamentos teóricos.
5
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Los módulos integradores tienen como competencia central a una competencia
básica (científica, tecnológica, analítica o lógica), o una competencia clave (de
información, para la sustentabilidad, de calidad, emprendedora o para la vida),
que se complementa con el resto de las competencias y se nutre con las
competencias laborales y tecnológicas para darle sentido práctico a la teoría, y
hacer significativo el aprendizaje.
Contexto psicopedagógico
El modelo curricular del Conalep está orientado hacia el logro de una formación
científica, tecnológica y humanística que genere egresados creativos,
innovadores, eficientes y competitivos. Se sustenta en cuatro principios: saber,
saber hacer, saber estar y saber ser, en un enfoque psicopedagógico con una
visión constructivista.
Por ello, el diseño del currículum tiene el enfoque de las competencias
contextualizadas, que se fundamentan en una concepción constructivista del
aprendizaje, que se nutre de diversas concepciones asociadas al desarrollo
humano: aspectos cognoscitivos y emocionales.
Tutorías
Los módulos de tutorías forman parte del Programa Institucional de Tutorías, que
es uno de los pilares fundamentales del Modelo Académico 2003. Se conciben
como un proceso de acompañamiento de la formación de los estudiantes, que
impulsa el cambio “del paradigma de la enseñanza al paradigma del
aprendizaje”.mediante la atención focalizada a grupos de alumnos por parte
prestadores de servicios académicos que fungen como tutores para llevar a cabo
esta noble función.
Este proceso utiliza, entre otras, la teoría de las inteligencias múltiples y posibilita
que de acuerdo con el estilo individual de aprendizaje del alumno, adquiera
hábitos y técnicas de estudio y actitudes; nuevas formas de incorporar
conocimientos acordes al enfoque de “aprender a aprender” con métodos propios
de trabajo; que descubra los valores en la acción educativa bajo el enfoque de
ciencia, tecnología y sociedad para regular su proceder y desempeño profesional;
que descubra algunas teorías de personalidad que le permita conocer y reafirmar
la propia ampliando su sentido comunitario y el sentido del verdadero trabajo, así
como los impulsos y motivos del acontecer humano para vencer obstáculos y
limitaciones que puedan frenar su desarrollo humano.
Las tutorías son un medio para promover, ejercitar e incrementar las habilidades
intelectuales del alumno así como para apoyar la estructuración de rutas de
aprendizaje dentro de su plan de estudios. Proporciona una visión de conjunto
respecto a la formación de los diferentes bloques que integran el plan de
estudios, mediante la elaboración y desarrollo de un proyecto que concrete
intereses personales, académicos y laborales.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
6
Las tutorías son un apoyo para el autoaprendizaje de los alumnos, y su
evaluación considera una calificación de 7.0 al cubrir el alumno al menos un 80%
de asistencias. Una calificación superior hasta llegar a 10 se otorga en función de
la participación del alumno en clase y de los resultados de las pruebas y trabajos
realizados por el alumno que se programan durante su impartición.
Programa Institucional de Plan de Vida
El programa institucional de plan de vida en el Sistema Conalep, es el proceso
mediante el cual se busca que el educando determine lo que quiere hacer; defina
su futuro, y establezca las metas que desea alcanzar en la vida, puntualice los
pasos a seguir, identificando las contingencias a resolver, para el logro de estos
propósitos por parte del alumno.
El concepto de plan de vida surge de la corriente humanista que integra los
valores, capacidades y experiencias para el desarrollo de las propias
potencialidades del individuo, así como la autodirección para que alcance una
vida significativa, responsable y feliz.
El plan de vida es un trabajo personal que si se desarrolla en la etapa de la
adolescencia, promueve el crecimiento integral de los jóvenes, propicia un
ambiente que le permite elegir, no solo la persona que es, sino la que puede
llegar a ser, e identifica la dirección que desea dar a su propia vida en su etapa
adulta, para ser una persona íntegra y socialmente productiva.
Una variable determinante del plan de vida para que el educando pueda proyectar
sus intereses, es su personalidad; Los rasgos característicos de la personalidad
de cada individuo se van acentuando con el paso del tiempo, perfeccionándose
con las relaciones interpersonales entre compañeros de estudio y maestros, los
ambientes de convivencia y de desarrollo de proyectos extra clase, así como las
relaciones afectivas entre las personas más allegadas al sujeto.
El Programa Institucional de Plan de Vida para Alumnos del Conalep se sustenta
en seis ejes principales que se reflejan dentro de los módulos que conforman los
planes de estudio de la oferta educativa del Colegio:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Valores (un módulo).
Tutorías (seis módulos).
Emprendedores (un módulo).
Derechos Humanos (un módulo).
Filosofía (un módulo).
Competencias complementarias (De calidad, emprendedoras
y para la vida) que se incorporan en todos los módulos de la
oferta educativa del Conalep.
Este Programa, de manera específica, contiene los siguientes aspectos
formativos del estudiante Conalep, señalados a continuación por orden de
7
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
importancia:
• Conocerse y valorarse a si mismo.
• Fomentar una actitud positiva hacia la vida, el estudio y el trabajo.
• Desarrollar capacidades para lograr el autoempleo.
Por lo tanto, el Programa Institucional de Plan de Vida se constituye como un
medio para promover en el estudiante la reflexión acerca de la importancia de
conocerse a sí mismo y de poder planear su vida, con la finalidad de no dejar las
cosas al azar y por el contrario, aplicar los principios de planeación tanto en la
vida personal como en la profesional para lograr su desarrollo pleno y exitoso.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
8
1.2 Estructura del
Programa de
Estudios de un
Módulo
Programa de estudios: es un instrumento organizativo y operativo en el que se
representan los elementos constitutivos de las experiencias de aprendizaje
predeterminadas que llevan al desarrollo de las habilidades, destrezas, actitudes
y conocimientos que le permiten ser competentes para el desarrollo de funciones
productivas de acuerdo con su área de formación y especialización. Para lograr
este fin, el programa de estudios se integra por los siguientes componentes:
Presentación del módulo:
Autocontenido: Describe el contexto laboral en que se desarrolla el módulo de
acuerdo con el área de formación y especialización, así como su importancia y
una pequeña descripción del contenido de las unidades de aprendizaje que lo
integran. En su diseño se incorporan las competencias contextualizadas como
metodología para hacer significativo el aprendizaje y reforzar los fundamentos
teóricos que sustentan la aplicación laboral.
Integrador: Apoyan el proceso de integración de la formación vocacional u
ocupacional, proporcionando a los alumnos los conocimientos científicos y
humanísticos de carácter básico y propedéutico que los forme para la vida en el
nivel de educación media superior y los prepare para ingresar al nivel de
educación superior. En estos módulos también se incorpora el enfoque de
competencias contextualizadas como herramienta que permite ilustrar la
conceptualización teórica con ejemplos prácticos que favorezcan el aprendizaje.
Contribución al perfil de egreso: Describe las habilidades, destrezas, actitudes
y conocimientos que adquiere el educando en lo particular, de acuerdo a los
contenidos temáticos del módulo
Mapa curricular del módulo: Proporciona una información jerarquizada,
organizada e integral de lo que se pretende lograr con el desarrollo del programa
de estudios.
Normas: Las normas son un insumo para el diseño de programas de estudio, es
decir, son un referente mínimo para orientar el aprendizaje esperado al término de
cada módulo. De esta forma los programas modulares se diseñan con la
pertinencia requerida en el mundo laboral, de acuerdo con el modelo de
Educación y Capacitación Basada en Competencias Contextualizadas (ECBCC).
9
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
En el diseño de los programas de estudio se retoman cuatro tipos de insumos: las
Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL) definidas por el Conocer; y los
estándares académicos incorporados a través de las Normas Técnicas de
Institución Educativa (NIE) elaboradas por el Conalep; las Normas Institucionales
de Empresa (NIEm) y las Normas Institucionales de Asociación (NIA) elaboradas
entre representantes del sector productivo y el Conalep. La diferencia entre estos
insumos consiste en que con las NTCL’s, un alumno puede ser evaluado y
certificado por instancias acreditadas, y con las otras, sólo se evalúa sin obtener
una certificación.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) referentes a la regulación técnica de
observancia obligatoria expedida por las dependencias normalizadoras en México
y las Normas Mexicanas (NMX) que elaboran Organismos Nacionales de
Normalización, o la Secretaría de Economía en ausencia de ellos; Norma o
Lineamiento Internacional que emite un organismo internacional de normalización
u otro organismo internacional reconocido por el gobierno mexicano en los
términos del Derecho Internacional y la Norma Extranjera que emite un organismo
o dependencia de normalización público o privado reconocido oficialmente por un
país, se utilizan como referentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para
que el alumno identifique la normatividad que regula los estándares para el sector
de bienes y servicios en México.
Matriz de competencias: Describe las competencias laborales, básicas y clave
que se contextualizan como parte de la metodología que refuerza el aprendizaje
lo integra y lo hace significativo.
Unidades de aprendizaje: Especifican los contenidos a enseñar, proponen
estrategias tanto para la enseñanza como para el aprendizaje y la
contextualización, así como los recursos necesarios para apoyar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y finalmente el tiempo requerido para su desarrollo.
Con la intención de fortalecer y asegurar el cumplimiento de los valores
institucionales durante el proceso de enseñanza-aprendizaje al inicio de la
primera unidad de aprendizaje de cada módulo autocontenido o integrador se
comenzará con la elaboración de un código ético, el cual deberá ser redactado
por el PSP y los alumnos con el fin promover los tipos de compromisos y
responsabilidades que deberán compartir en este espacio académico. Se
expresarán, el tipo de conductas que se quieren promover como por ejemplo,
respeto a la persona, honestidad, confianza, justicia, comunicación, cooperación,
así como el asistir a clases y esforzarse por cumplir con los objetivos del módulo,
el evaluar y calificar con equidad a los alumnos, la importancia de comprometerse
a cumplir y respetar el código elaborado por el grupo, entre otros.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
10
Matriz de contextualización: Presenta de manera concentrada, las estrategias
sugeridas a realizar a lo largo del módulo para la contextualización de las
competencias básicas y claves con lo cual al desarrollarse el proceso de
aprendizaje, se promueve que el sujeto establezca una relación activa del
conocimiento sobre el objeto desde situaciones científicas, tecnológicas,
laborales, culturales, políticas, sociales y económicas.
Prácticas y listas de cotejo: Son instrumentos utilizados para el desarrollo de
competencias, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes adquiridos. A
través de éstas se pueden recopilar evidencias de desempeño o producto
necesarias para demostrar posesión del aprendizaje o la competencia.
Banco de reactivos y respuestas: Son elementos que le permiten al PSP
evaluar el aprendizaje de los alumnos, el primero le sirve de referencia para
elaborar instrumentos de evaluación de conocimientos; el segundo es utilizado en
el desarrollo de las prácticas, principalmente para evaluar habilidades y
destrezas.
Guía de evaluación: Especifica el tipo de evaluación, el propósito de la
evaluación en relación con la recopilación de evidencias, con que evaluar y los
momentos en que serán recabadas las evidencias.
Referencias documentales: son las referencias bibliográficas, hemerográficas o
de cualquier tipo de publicación, espacios electrónicos y software que sirven de
apoyo al PSP y al alumno.
Con base en lo anterior, El Prestador de Servicios Profesionales puede diseñar
un plan de clase de acuerdo con las necesidades del grupo cuidando de lograr el
propósito de las unidades y de los resultados de aprendizaje con el contenido
definido.
Evaluación Colegiada: La Evaluación Colegiada es un proceso sistemático que
evalúa el aprovechamiento académico de los alumnos de manera colegiada,
permanente e integral, determinando el grado de desarrollo de sus
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, en función de los propósitos de
aprendizaje planteados en los programas de estudio.
En ella participa la comunidad técnica y académica del Sistema Conalep, y se
refuerza con la opinión de expertos académicos externos, de tal forma que
proporciona información objetiva y elementos de juicio pertinentes que permiten la
toma de decisiones a nivel nacional, estatal y por plantel.
11
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
La evaluación colegiada considera diversas modalidades de evaluación del
aprendizaje según las características de los contenidos teóricos y prácticos de
cada módulo, misma que puede valerse de los resultados de la aplicación de
pruebas escritas, los contenidos de los portafolios de evidencias, la demostración
práctica de las destrezas, y muchos más. Se incorpora en esta evaluación, uno o
varios de los siguientes elementos: participación en clase, asistencia a clases,
realización de tareas y trabajos especiales, interés y actitud en clase, y aptitud
para adquirir conocimientos y destrezas.
Para una de las modalidades de la Evaluación Colegiada, consistente en pruebas
o exámenes escritos, se ha desarrollado una taxonomía propia que atiende los
cuatro principios del Modelo Académico 2003: saber, saber hacer, saber ser y
saber estar, elementos considerados en los tres dominios: dominio
cognoscitivo, dominio psicomotor y dominio actitudinal, que son tomados en
cuenta en la elaboración y validación de los constructos, tablas de
especificaciones y reactivos utilizados en el Modelo de Evaluación Colegiada.
Su aplicación se apoya en los “Lineamientos para la Operación y Aplicación de la
Evaluación Colegiada en el Sistema Conalep”, disponible a partir de octubre de
2005.
1.3 Propósito
General de la Carrera
El Profesional Técnico – Bachiller en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y
Control Digital del CONALEP, estará capacitado para desempeñarse a
niveles de mandos intermedios, en las actividades necesarias para brindar
los servicios de instalación, operación y mantenimiento de equipo de Cómputo
y Control Digital; tareas que involucran el análisis e interpretación de planos,
diagramas y documentación técnica, el diagnóstico e identificación de fallas, la
reparación de equipos, la instalación, operación y supervisión de equipos de
cómputo así como de maquinaria y equipo controlado digitalmente y la
administración de trabajos de mantenimiento; relacionando los conocimientos
científicos, tecnológicos y humanísticos que se requieran y utilizando las
especificaciones técnicas y manuales del fabricante, empleando
procedimientos certificados establecidos, aplicando, en sus actividades
laborales, las capacidades y habilidades necesarias del inglés técnico, de las
normas técnicas vigentes y de los estándares de calidad, asumiendo su
liderazgo de manera responsable, clara, creativa, innovadora, eficiente y con
amplio criterio para la toma de decisiones.
Prepara también al Alumno para la continuación de sus estudios de nivel
superior en áreas disciplinarias relacionadas.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
12
1.4 Perfil de Egreso
de la Carrera
El egresado de la Carrera de Profesional – Técnico Bachiller en Mantenimiento
de Equipo de Cómputo y Control Digital, será capaz de:
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
13
Incorporar los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos a su
acervo académico, social y laboral que le permitan comprender los procesos
en los que esta involucrado para transformarlos, resolver problemas y ejercer
la toma de decisiones con una actitud crítica, propositiva, constructiva e
innovadora.
Diagnosticar el funcionamiento de Equipo de Cómputo y Sistemas de
Control Digital, considerando los fundamentos de matemáticas (álgebra,
geometría y trigonometría) y física (termodinámica, electricidad y
magnetismo), utilizando equipos de medición y prueba de acuerdo a las
necesidades requeridas, de conformidad con la norma ISO-9000.
Operar el Equipo de Computo, aplicando los conocimientos de matemáticas
(álgebra booleana, probabilidad y estadística) y física (termodinámica,
estática, dinámica, electricidad y magnetismo), de acuerdo a los usos,
características y necesidades requeridas, observando las normas de higiene y
seguridad; para él óptimo funcionamiento de los equipos.
Operar Sistemas de Control Digital, aplicando los conocimientos de
matemáticas (álgebra) y física (termodinámica, estática, dinámica, electricidad
y magnetismo), de acuerdo con las características, usos, y necesidades
requeridas del proceso a controlar, observando las normas de higiene y
seguridad; para él óptimo control de un sistema de producción.
Instalar y configurar redes de datos de acuerdo con las topologías y
protocolos de comunicación usados aplicando los conocimientos de
matemáticas (álgebra booleana, geometría y trigonometría), física (tecnología
de los materiales, termodinámica, estática, dinámica, electricidad y
magnetismo) y química (elementos y compuestos, tabla periódica,
estequiometría y reacciones químicas), , observando las normas de higiene
y seguridad; para aprovechar al máximo las prestaciones y recursos del
sistema. Identificando redes de voz.
Instalar y configurar equipos de cómputo y Sistemas de Control Digital,
aplicando los conocimientos de matemáticas (álgebra, geometría y
trigonometría), física (tecnología de los materiales, termodinámica, estática,
dinámica, electricidad y magnetismo) y química (elementos y compuestos,
tabla periódica, estequiometría y reacciones químicas), de acuerdo a las
especificaciones del fabricante, necesidades requeridas, y ambiente de
trabajo, observando las normas de higiene y seguridad; para su óptimo uso.
Realizar programas de mantenimiento predictivo y preventivo, aplicando los
conocimientos de matemáticas (álgebra, probabilidad y estadística), física
(tecnología de los materiales, termodinámica, estática, dinámica, electricidad
y magnetismo) y química (elementos y compuestos, tabla periódica,
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
O-MACIO-00
estequiometría y reacciones químicas), de acuerdo a las especificaciones del
fabricante y necesidades de producción utilizando herramientas estadísticas;
para una correcta implementación de la frecuencia de los mismos.
Ejecutar el mantenimiento preventivo y correctivo de Equipo de Cómputo,
aplicando los conocimientos de matemáticas (álgebra, probabilidad y
estadística), física (tecnología de los materiales, termodinámica, estática,
dinámica, electricidad y magnetismo) y química (elementos y compuestos,
tabla periódica, estequiometría y reacciones químicas) y las normas de los
sistemas de calidad ISO-9000 e ISO-14000 correspondientes; para
mantenerlo en condiciones óptimas de funcionamiento.
Ejecutar Mantenimiento preventivo y correctivo de Sistemas de Control
Digital, aplicando los conocimientos de matemáticas (álgebra, probabilidad y
estadística), física (tecnología de los materiales, termodinámica, estática,
dinámica, electricidad y magnetismo) y química (elementos y compuestos,
tabla periódica, estequiometría y reacciones químicas) y las normas de los
sistemas de calidad ISO-9000 e ISO-14000 correspondientes; para
mantenerlo en condiciones óptimas de funcionamiento.
Participar activamente en la solución de problemas, haciendo uso de los
avances tecnológicos, con creatividad, imaginación y liderazgo.
Desarrollar su trabajo con eficiencia, eficacia y calidad, ostentando una
actitud propositiva para el trabajo en equipo y la mejora continua, con amplio
espíritu de colaboración.
Ejercer responsablemente su libertad y solidaridad con sus semejantes,
respetando ante todo, la dignidad del ser humano y el respeto al medio
ambiente, con honestidad y veracidad.
Desempeñar sus labores profesionales con responsabilidad, compromiso,
respeto y cooperación, ostentando un amplio acervo cultural y sentido
democrático que le permiten establecer juicios imparciales y equitativos.
Tomar conciencia que todo desempeño productivo impacta en el ambiente
para asumir la responsabilidad de su preservación, de acuerdo con las
legislaciones nacionales e internacionales.
Expresar sus ideas, pensamientos y opiniones de forma oral y escrita
habilitándolo para interrelacionarse con el mundo que le rodea de manera
individual, laboral, familiar y social a través de la comprensión, análisis y
síntesis de la lectura, manejo de la lengua materna y extranjera que le
permitan interpretar y redactar textos utilizando la tecnología de la
comunicación.
Mantener una actitud favorable hacia el cambio, y de comprensión a la
diversidad universal, como resultado de los procesos histórico – sociales
mediante la incorporación del conocimiento del hombre en la dimensión
universal, nacional y regional.
Resolver problemas que involucren el razonamiento lógico matemático y de
abstracción representando cuantitativamente su realidad mediante los
símbolos que identifican el lenguaje matemático y los procedimientos propios
de la disciplina.
Comprender los fenómenos naturales abordando su estudio con un método
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
14
‰
‰
‰
‰
15
sistemático propio de las disciplinas científicas para concientizarlo de su
responsabilidad en el equilibrio del ambiente.
Convivir en armonía mediante la comprensión y reflexión de la diversidad de
fenómenos humanos y aspectos morales del hombre asumiendo una
responsabilidad personal que fortalezca su calidad humana
Atender necesidades laborales de la región aplicando las competencias
específicas de formación.
Generar proyectos de trabajo que le permitan desarrollarse de manera
individual.
Incorporarse a niveles educativos superiores y favorecer la educación a lo
largo de la vida mediante una formación científica, humanística, social y
tecnológica.
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
1.5 Perfil de Egreso
de Salidas Laterales:
Técnico Auxiliar y Técnico Básico
La carrera de Profesional Técnico – Bachiller en Mantenimiento de Equipo de
Cómputo y Control Digital, permite obtener dos certificados académicos
intermedios conforme se van concluyendo los semestres.
El primero denominado Técnico en Instalación de Equipos de Cómputo y
Control Digital, se alcanza al acreditar las 70 horas-semana-semestre
correspondientes a la totalidad de los módulos autocontenidos e integradores
hasta el segundo semestre de la carrera; por lo que será capaz de:
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
O-MACIO-00
Manejar los conceptos básicos de electricidad y magnetismo que
fundamentan la operación de los diversos componentes y dispositivos
presentes en los equipos electrónicos.
Desarrollar planos y diagramas eléctricos y electrónicos a partir de la
aplicación de los principios de la Geometría Analítica, trazos geométricos y
operaciones básicas de álgebra y trigonometría para la solución de problemas
de representación de sistemas.
Analizar e interpretar planos y diagramas eléctricos y electrónicos de manera
tradicional y con ayuda de la computadora, empleando normas de dibujo
técnico y simbología estandarizada, desarrollando el hábito del orden y la
limpieza al realizar sus actividades.
Identificar las características presentes en los sistemas representados
gráficamente, valorando la importancia de la dedicación en sus actividades
para la obtención resultados.
Interpretar simbología y nomenclatura técnica normalizada para caracterizar
planos y diagramas eléctricos y electrónicos de equipos y sistemas,
adquiriendo la capacidad de trabajar en equipo.
Trabajar científicamente, apropiándose primeramente de las concepciones y
definiciones de la investigación científica, la metodología y las técnicas de
investigación.
Identificar los principios de operación y las consideraciones teóricas que
rigen la selección y el uso de instrumentos adecuados en situaciones
particulares de medición de variables eléctricas, aplicando los conceptos
básicos de sistemas de unidades, numeración y notación científica.
Manejar equipos de medición para determinar distintas variables físicas
presentes en los equipos y sistemas, desarrollando un pensamiento crítico y
reflexivo mediante la comprobación de fenómenos físicos cuantificables que le
permita la toma de decisiones responsables para la evaluación de los
equipos electrónicos.
Incorporar los fundamentos de calidad en sus diferentes ámbitos de
actuación, fomentando en su persona las actitudes y valores de: Honestidad,
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
16
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
17
Trabajo, Respeto, Tolerancia, Responsabilidad y Cooperación que le permitan
ejercer un liderazgo en sociedad.
Emplear técnicas estadísticas para el control de la calidad de los procesos
basadas en conceptos y operaciones básicas de probabilidad y estadística y
operaciones aritméticas fundamentales.
Implementar normas de calidad para el desarrollo de su trabajo, con una
actitud reflexiva, propositiva y de mejora continua, con amplio espíritu de
colaboración.
Operar circuitos conformados por dispositivos electrónicos analógicos, a
partir del conocimiento de su función, formulando y resolviendo problemas en
términos algebraicos y definiendo su gráfica de respuesta a partir del análisis
de su modelo matemático.
Actuar con responsabilidad durante el manejo de circuitos analógicos,
tomando en consideración las recomendaciones técnicas del fabricante.
Manejar manuales técnicos de componentes, dispositivos y equipo
electrónico, obteniendo la información que le permita definir su función, y la
selección de posibles sustitutos o equivalentes, realizando investigación
documental y de campo; empleando herramientas computacionales básicas
para la generación de reportes e informes y desarrollando su sentido analítico
para discernir y comparar información.
Interpretar documentación técnica gráfica (Planos y diagramas) y escrita
(Manuales, catálogos y fichas técnicas), que le permitan identificar la función
de los sistemas eléctricos y electrónicos para su comprensión y correcta
operación.
Operar circuitos conformados por dispositivos electrónicos digitales a partir
del conocimiento de su función, aplicando estrategias para la comprensión de
textos técnicos y el álgebra booleana para el análisis del comportamiento de
dispositivos básicos de respuesta digital (compuertas) mediante operaciones
básicas con numeración binaria.
Realizar pruebas de arranque a los equipos de cómputo y sistemas de
control digital, considerando las recomendaciones técnicas e identificando sus
características, aplicando la metodología de secuencia de instalación, a partir
de su pensamiento lógico
Identificar las diferencias, ventajas y desventajas de la lógica digital con
respecto a la lógica analógica, desarrollando el pensamiento lógico.
Incorporar los conocimientos científicos y tecnológicos a su acervo
académico, social y laboral que le permitan comprender los procesos en los
que esta involucrado para transformarlos, resolver problemas y ejercer la
toma de decisiones con una actitud creadora, innovadora, propositiva, crítica.
Participar activamente en la solución de problemas, con creatividad,
imaginación y liderazgo.
Ejercer responsablemente su libertad y fomentar la solidaridad hacia sus
semejantes, respetando ante todo, la dignidad del ser humano.
Tomar conciencia que todo desempeño productivo impacta en el ambiente
para asumir la responsabilidad de su preservación, de acuerdo con las
legislaciones nacionales e internacionales.
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
‰
Expresar sus ideas, pensamientos y opiniones de forma oral y escrita
habilitándolo para interrelacionarse con el mundo que le rodea de manera
individual, laboral, familiar y social a través de la comprensión, análisis y
síntesis de la lectura, manejo de la lengua materna y extranjera que le
permitan interpretar y redactar textos utilizando la tecnología de la
comunicación.
El segundo denominado Técnico Operador de Equipos de Cómputo y
Control Digital, se alcanza al acreditar 140 horas-semana-semestre
correspondientes a los módulos autocontenidos e integradores hasta el cuarto
semestre de la carrera, por lo que además de adquirir las competencias del
Técnico en Instalación de Equipos de Cómputo y Control Digital será capaz de:
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
O-MACIO-00
Reparar módulos eléctricos y electrónicos mediante la realización de
sustituciones de componentes, a partir del conocimiento de la función de los
circuitos y su forma de operación, aplicando pruebas a los elementos que los
conforman, comprobando sus parámetros, usando diferentes instrumentos de
medición, empleando el despeje de variables, en formulas y ecuaciones
matemáticas y los conocimientos de las propiedades físicas de materiales.
Configurar controladores lógicos programables, considerando las
recomendaciones técnicas e identificando sus características, aplicando los
fundamentos del Álgebra Booleana e identificando la metodología básica
empleada para la programación de secuencias, desarrollando su pensamiento
lógico.
Aplicar el razonamiento inductivo, desarrollando habilidades para la toma de
decisiones tales como identificar opciones, prevenir acontecimientos e
identificar perspectivas.
Operar el Equipo de Computo de acuerdo a los usos, características y
necesidades requeridas, observando las normas de higiene y seguridad; para
él óptimo funcionamiento de los equipos, desarrollando su espíritu de
cooperación y trabajo en equipo.
Interpretar y recopilar debidamente la información redactando textos escritos
con orden, concisión, coherencia, legibilidad y ortografía de acuerdo a las
diversas formas de razonamiento propias de su edad y contexto,
estableciendo analogías en el funcionamiento de controladores, de acuerdo a
las necesidades tecnológicas de su entorno social.
Operar Sistemas de Control Digital de acuerdo con las características, usos,
y necesidades requeridas del proceso a controlar, observando las normas de
higiene y seguridad; para él óptimo control de un sistema de producción,
aplicando los fundamentos básicos.
Configurar e instalar controladores lógicos programables, de acuerdo con las
recomendaciones técnicas del fabricante
Adquirir el hábito de la lectura crítica y reflexiva, para facilitar la adquisición y
reforzamiento del conocimiento.
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
18
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
19
Administrar el mantenimiento de maquinaria y equipos eléctricos y
electrónicos, mediante la identificación y tipificación de los procesos en los
que intervienen, observando las normas de calidad, seguridad, higiene y
ecología, para la planeación y ejecución de actividades que permitan el
óptimo funcionamiento de los sistemas.
Instalar y configurar redes de datos de acuerdo con las topologías y
protocolos de comunicación usados, observando las normas de higiene y
seguridad; para aprovechar al máximo las prestaciones y recursos del
sistema. Identificando redes de voz.
Diagnosticar fallas de componentes y módulos, identificando su origen y
causas, para adquirir la capacidad de identificar dispositivos electrónicos
dañados, y a su vez proponer mejoras al sistema, sustentados en reportes e
informes,
fomentando
su
capacidad
de
análisis
comparativo,
automotivándose y motivando a sus compañeros para desarrollar una actitud
responsable, decidida y colaborativa.
Operar controladores lógicos programables (PLC´s), a partir de la
identificación de sus componentes, el análisis de sus características técnicas,
consideraciones del fabricante y su programación, aplicando los fundamentos
básicos para su manejo adecuado al participar en trabajos de automatización,
desarrollando una actitud de disciplina y respeto por la dignidad del ser
humano y una escala de valores.
Aplicar algoritmos operacionales en la solución de situaciones matemáticas
lógicas.
Aplicar el control estadístico de procesos para analizar frecuencias de fallas,
promoviendo la colección de inferencias y afirmaciones que le permitan
avanzar en la teoría (contenidos), para poder resolver problemas.
Incorporar los conocimientos científicos y tecnológicos a su acervo
académico, social y laboral que le permitan comprender los procesos en los
que esta involucrado para transformarlos, resolver problemas y ejercer la
toma de decisiones con una actitud creadora, innovadora, propositiva, crítica.
Implementar normas de calidad para el desarrollo de su trabajo, con una
actitud reflexiva, propositiva y de mejora continua, con amplio espíritu de
colaboración.
Participar activamente en la solución de problemas, con creatividad,
imaginación y liderazgo.
Tomar conciencia que todo desempeño productivo impacta en el ambiente
para asumir la responsabilidad de su preservación, de acuerdo con las
legislaciones nacionales e internacionales.
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
1.6 Mapa Curricular de la
Carrera PT-B en
Mantenimiento de Equipo de
Cómputo y Control Digital
MA
Sem.
MI
Total
I
Desarrollo de
Planos y
Diagramas
Operación de
Circuitos
Electrónicos
Analógicos
Aplicaciones
de la
Metrología
Administración
de la Calidad
Inglés I
Matemáticas I:
Aritmética y
Álgebra
Informática
Español I:
Comunicación
Oral y escrita
Tutorías I
H
5
5
6
5
3
4
3
3
1
35
CA
6
6
6
6
5
6
5
4
1
45
II
Interpretación
de
Documentación
Técnica
Instalación de
Controladores
Electrónicos
Configuración
de PLC's
Matemáticas II:
Geometría y
Trigonometría
Valores
H
5
5
6
5
3
4
3
3
1
35
CA
5
6
6
7
5
6
4
5
1
45
III
Operación de
Controladores
Electrónicos
Instalación de
PLC's
Matemáticas III:
Geometría
Analítica
Física I
Tutorías III
H
6
6
6
5
3
4
4
1
35
CA
7
7
7
6
5
6
6
1
45
Matemáticas IV:
Introducción al
Calculo
Diferencial e
Integral
Física II
Operación
de Circuitos
Electrónicos
Digitales
Inglés II
Reparación de Supervisión de
Módulos por
Sistemas
Sustitución de
Electrónicos
Componentes
Industriales
Inglés III
Español II:
Comprensión de Tutorías II
Lectura
IV
Diagnóstico de
Fallas en
Equipos
Electrónicos
Operación de
PLC's
H
6
5
6
6
4
4
3
1
35
CA
7
6
7
7
6
6
5
1
45
Matemáticas V:
Probabilidad y
Estadística
Química
Derechos
Humanos
Tutorías V
Aplicación de Administración
Amplificadores
del
Operacionales Mantenimiento
Español III:
Redacción
Tutorías IV
V
Simulación de
Sistemas
Eléctricos y
Electrónicos
Desarrollo de
Proyectos de
Automatización
Industrial
Emulación de
Sistemas
Eléctricos y
Electrónicos
H
5
6
4
6
3
4
4
2
1
35
6
6
5
6
4
8
6
3
1
45
Mantenimiento
Correctivo de
Circuitos
Electrónicos
Historia y
Geografía
Biología
Filosofía
Tutorías VI
CA
VI
Conversión
Acoplamiento
Automatización
de Circuitos en de Circuitos en
de Sistemas
Sistemas
Sistemas
Hidráulicos y
Electrónicos
Electrónicos
Neumáticos
Industriales
Industriales
Mantenimiento
Preventivo de
Proyecto de
Circuitos
Emprendedores
Electrónicos
H
6
6
6
6
4
4
2
1
35
CA
7
7
7
7
6
6
4
1
45
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
20
1.7 Plan de Estudios de PT-B
en Mantenimiento de Equipo
de Cómputo y Control Digital
Crédito = 1.5 Ca.
21
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
REQUISITOS ACADÉMICOS
Plan de Estudios de la Carrera de Profesional Técnico – Bachiller en Mantenimiento de Equipo
de Cómputo y Control Digital
Para ingresar a la carrera
Carga horaria del Plan de Estudios
™ Aprobar el concurso o el procedimiento
de ingreso.
™ Contar con certificado de estudios de
educación secundaria.
Horas-semana-semestre (H)
Módulos Integradores
=
Módulos Autocontenidos:
• Transversales y Específicos =
• Optativos
=
74
99
37
210
Para obtener un certificado académico intermedio
™ Técnico auxiliar: Haber acreditado las 70 horas – semana – semestre, correspondientes a los
módulos de los dos primeros semestres de la carrera de PT-B.
™ Técnico básico:
Haber acreditado las 140 horas – semana – semestre. correspondientes a los
módulos de los cuatro primeros semestres de la carrera de PT-B.
Para obtener el certificado de Profesional Técnico-Bachiller y el título de Profesional
Técnico-Bachiller
™ Haber acreditado las 210 horas-semana-semestre de los módulos autocontenidos e
integradores del Plan de Estudios.
™ Cumplir con el servicio social obligatorio.
™ Realizar prácticas profesionales.
™ Cumplir con el protocolo de titulación.
Notas
5. El certificado de Profesional Técnico-Bachiller es un certificado de Bachillerato para ingreso a la
Educación Superior.
6. El título de Profesional Técnico-Bachiller permite tramitar la Cédula Profesional para el ejercicio de la
profesión.
7. Los módulos marcados como optativos, claves “O” y “O-T”, en el plan de estudios de la carrera de PTB, son intercambiables por otros módulos con el mismo valor de su carga horaria: 37 horas-semanasemestre.
8. Dado que el semestre consta de 18 semanas de clase: 1 hora-semana-semestre equivale a 18 horas
totales.
9. La carga académica (Ca) es igual a la carga frente a grupo (H) más las horas de trabajo independiente
del Alumno.
10.El Alumno puede realizar de manera simultánea el servicio social y las prácticas profesionales a través
de un proyecto concertado entre el plantel del Sistema Conalep y una institución del sector productivo:
público, social y privado.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
22
1.8 Rutas
Alternas de
Formación
23
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Rutas Alternas de Formación:
El Modelo Académico 2003 es flexible y busca, entre otras cosas, atender a una
población diferenciada en intereses y posibilidades de formación para desempeñarse en
el mercado laboral de acuerdo con sus requerimientos específicos.
Las rutas alternas de formación atienden estas necesidades específicas del sector
productivo y de servicios relativas a tener mano de obra calificada, que cubran funciones
productivas o puestos de trabajo identificados en el mercado laboral, susceptibles de
reconocimientos académicos por parte de las autoridades de los Planteles.
Para cada ruta alterna se seleccionan los módulos autocontenidos e integradores que
por sus características curriculares y disciplinares permiten formar individuos que cubran
los requerimientos para ocupar un puesto de trabajo o función productiva, que esté
inscrito en el Catálogo Nacional de Ocupaciones emitido por la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, se asocie con funciones productivas del Sistema Normalizado de
Competencias Laborales, o se identifique con ocupaciones señaladas en las empresas o
en los contratos colectivos de trabajo.
Estas rutas alternas las pueden seguir los propios alumnos del Sistema Conalep o
cualquier persona que desee adquirir competencias que respondan a una función
productiva o puesto de trabajo, obteniendo un certificado académico que le permita
ingresar al mundo laboral.
Las rutas alternas previstas por cada carrera que ofrece el Conalep, brindan beneficios a
la persona al otorgarles la oportunidad de actualizarse para desempeñarse en un puesto
laboral específico en la empresa, y además, tienen la posibilidad de continuar sus
estudios de Profesional Técnico-Bachiller si así lo desean, ya que todo módulo que
acrediten tiene valor curricular, al inscribirse como alumno del Sistema Conalep.
Ejemplo(s) que incorporan al módulo:
Dado que se trata de un módulo autocontenido optativo, no es posible ser
incorporado dentro de alguna ruta ya establecida.
Otro(s) ejemplo(s) que no incorporan a este módulo:
1) Asistente en Mantenimiento de Sistemas de Control Digital: La certificación
académica del puesto requiere haber acreditado 8 módulos, 3 integradores y 5
autocontenidos:
Sem
Módulo Integrador
Sem
1º
Informática
3º
1º
Español l: Comunicación Oral y Escrita
4º
O-MACIO-00
Módulo Autocontenido
Reparación de Módulos por Sustitución
de Componentes
Diagnóstico de Fallas en Equipos
Electrónicos
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
24
5°
Matemáticas IV: Probabilidad y
estadística
4º
Administración del Mantenimiento
5º
Mantenimiento Preventivo de Sistemas
de Control Digital
Mantenimiento Correctivo de Sistemas
de Control Digital
6º
2) Asistente en Mantenimiento de Equipo de Cómputo: La certificación académica
del puesto requiere haber acreditado 8 módulos, 3 integradores y 5 autocontenidos:
Sem
Módulo Integrador
Sem
1º
Informática
3º
1º
Español l: Comunicación Oral y Escrita
4º
5°
Matemáticas IV: Probabilidad y
estadística
4º
5º
6º
Módulo Autocontenido
Reparación de Módulos por
Sustitución de Componentes
Diagnóstico de Fallas en Equipos
Electrónicos
Administración del Mantenimiento
Mantenimiento Preventivo de Equipo de
Cómputo
Mantenimiento Correctivo de Equipo de
Cómputo
3) Instalador de Sistemas Automatizados: La certificación académica del puesto
requiere haber acreditado 7 módulos, 3 integradores y 4 autocontenidos:
Sem
2°
4°
5°
Módulo Integrador
Español II: Comprensión de Lectura
Física II
Matemáticas IV: Probabilidad y
estadística
Sem
Módulo Autocontenido
3º
4º
5º
Configuración de PLC's
Instalación de PLC's
Operación de PLC's
5º
Desarrollo de Proyectos de
Automatización Industrial
4) Operador de Circuitos Electrónicos: La certificación académica del puesto
requiere haber acreditado 6 módulos, 3 integradores y 3 autocontenidos:
Sem
25
Módulo Integrador
Sem
1º
1º
Matemática I: Aritmética y Álgebra
Informática
1º
1º
2º
Matemática II: Geometría y
Trigonometría
2º
Módulo Autocontenido
Aplicaciones de la Metrología
Operación de Circuitos Electrónicos
Analógicos
Operación de Circuitos Electrónicos
Digitales
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
5) Operador de Equipo de Cómputo: La certificación académica del puesto requiere
haber acreditado 11 módulos, 4 integradores y 7 autocontenidos:
Sem
1º
1º
1º
1º
Módulo Integrador
Inglés I
Matemáticas I: Aritmética y Álgebra
Informática
Español I: Comunicación Oral y Escrita
Sem
1º
1º
2º
3º
4º
6º
6º
Módulo Autocontenido
Aplicaciones de la Metrología
Desarrollo de Planos y Diagramas
Instalación de Equipo de Cómputo
Operación de Equipo de Cómputo
Instalación de Redes de Datos
Configuración de Sistemas Multimedia.
Actualización de Equipos de Cómputo
6) Operador de Sistemas de Control Digital: La certificación académica del puesto
requiere haber acreditado 7 módulos, 3 integradores y 4 autocontenidos:
Sem
1º
1º
2º
Módulo Integrador
Informática
Matemáticas I: Aritmética y Álgebra
Ingles II
Sem
1º
1º
2º
3º
Módulo Autocontenido
Aplicaciones de la Metrología
Desarrollo de Planos y Diagramas
Instalación de Sistemas de Control
Digital
Operación de Sistemas de Control
Digital
Adicionalmente, se pueden certificar competencias intermedias que surjan de la
acreditación de grupos de módulos que respondan a alguna función productiva o
competencia laboral, aún cuando estén ubicados en semestres diferentes. De igual
forma, se puede otorgar reconocimiento a la experiencia laboral mediante un proceso de
evaluación de conocimientos y destrezas adquiridos, mediante el cual se pueden
acreditar módulos del plan de estudios, para efectos de certificaciones académicas
intermedias y final, o para reconocimientos académicos derivados de las rutas alternas de
formación.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
26
ƒ Capítulo II Aspectos Específicos
Manejo de Sistema Operativo
Módulo Autocontenido Optativo
O-MASIO-00
Programa de Estudios de la Carrera de
Profesional Técnico-Bachiller en
Mantenimiento de Equipo de
Cómputo y Control Digital
2.1 Presentación del
Módulo
4º. Semestre
Tipo de Módulo: Autocontenido Optativo.
Nombre del
Módulo:
Manejo de Sistemas Operativos
Duración total:
90 Hrs.
Presentación
del
Módulo:
Dentro de las funciones de los Profesionales Técnicos-Bachiller, se encuentran las
relacionadas con la realización de operaciones con la computadora, que va desde el uso
mínimo indispensable, hasta el manejo de sistemas complejos, por lo que se han
considerado elementos metodológicos que permiten realizar actividades tendientes al
desarrollo de las habilidades informáticas, necesarias para manejar un sistema
operativo que actúa como intermediario entre el usuario y el hardware de un computador
y proporciona un entorno en el cual se puedan ejecutar programas.
Este módulo-autocontenido está integrado por dos unidades, la primera incluye la
ubicación de componentes de los sistemas operativos y la segunda está referida al uso
del sistema operativo MS-DOS ejecutando sus comandos de entorno, de manejo de
archivos, directorios así como órdenes en la ejecución de macros.
Nombre de la
Calificación:
Código:
Unidad de
Competencia
Laboral:
No aplica
Emplear el sistema operativo MS-DOS y las utilerías para le manejo de aplicaciones
Nombre de la
Competencia:
Manejar el sistema operativo MS-DOS y las utilerías para le manejo de aplicaciones
Propósito
general del
Módulo:
Al finalizar el módulo, el alumno manejará el sistema operativo MS-DOS mediante la
ejecución de comandos y ordenes para lograr la interacción entre el usuario y la
computadora, eficientando los recursos disponibles.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
28
2.2 Contribución al
Perfil de Egreso
Emplear el sistema operativo MS-DOS como plataforma a partir de la cual se
corran programas de aplicación, de acuerdo con las indicaciones del fabricante y
en apego a la normatividad legal establecida de software, a fin de proporcionar la
facilidad de comunicar a un usuario con lenguaje máquina de la computadora.
29
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
2.3 Mapa Curricular
del Módulo
Clave:
Manejo de
Sistema
Operativo
Módulo
90 hrs.
Unidad de
Aprendizaje
Resultados
de
Aprendizaje
O-MACIO-00
1. Ubicación de
componentes de los
sistemas operativos.
2. Uso del sistema
operativo MS-DOS.
30 hrs.
60 hrs.
1.1 Describir los sistemas operativos de acuerdo a su desarrollo histórico y
estructura.
10 Hrs.
1.2 Identificar la funcionalidad de los sistemas operativos basados en sus
características, funciones y modalidades de trabajo.
20 Hrs.
2.1 Explorar el entorno del sistema operativo MS-DOS mediante ejecución
de comandos.
20 Hrs.
2.2 Manejar directorios, archivos, discos y macros con base a ordenes y
comandos BATCH.
40 Hrs.
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
30
2.4 Norma Técnica
de Institución
Educativa
I. Datos
Generales
Título:
No aplica
Código:
No aplica.
Propósito:
No aplica
Nivel de
competencia:
3
Fecha de
aprobación:
No aplica
Fecha de
publicación:
No aplica
Área de
competencia:
No aplica
Subárea de
competencia:
No aplica
Tipo de norma:
Nacional.
Cobertura:
Nacional.
II. Unidad de Competencia Laboral que Conforman la Norma
Título:
Emplear el sistema operativo MS-DOS y las utilerías para le manejo de aplicaciones
Código:
No aplica
Clasificación:
Específica
31
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Establecer el referente para la evaluación de la competencia en la operación del software
y hardware básicos que se requieren para la elaboración de los documentos mediante
herramientas de cómputo.
Propósito de la
unidad:
Los desempeños que se refieren implican un uso autosuficiente del software
considerando la instalación, encendido, operación y la configuración de aspectos
básicos.
El software que aquí se refiere es el sistema operativo y el software de utilería para
administración del disco y prevención / corrección de ciertos problemas básicos.
Elementos de
competencia:
Referencia 1 de 2
Título del
elemento:
Uso de ordenes de entorno del sistema operativo
Código:
No aplica.
Criterios de
Desempeño:
La persona es competente cuando:
1. Los archivos de MS-DOS del sistema son identificados mediante la ejecución de
arranque de encendido del sistema.
2. Las unidades de disco son identificadas de acuerdo a la letra de asignación
alfabética.
3. Los archivos son identificados con base a su tipo de extensión.
4. Las órdenes de entorno son ejecutadas mediante la aplicación de comandos
correspondiente.
5. Las órdenes de comodines son ejecutadas mediante la aplicación de comandos
correspondiente.
Campo de
aplicación:
Categoría:
1. .Archivos del MS-DOS
2. Unidades
3. Extensiones de archivos
4. Ordenes de entorno
O-MACIO-00
Clase:
• CONFIG.SYS
• AUTOEXEC.BAT
• COMMAND.COM
• Disco duro
• Disco flexible, CD, memoria extraíble
• Macro (BAT)
• De ejecución (COM, EXE)
• De sistema (SYS)
• Fuente de compilación (ASM)
• Símbolo del sistema (PROMPT)
• Actualizar fecha (DATE)
• Actualizar hora (TIME)
• Versión instalada del sistema (VER)
• Limpiar pantalla (CLS)
• Ayuda sobre sintaxis (HELP)
• Flexibilidad en la ventana de DOS (DOSKEY)
• Fijar variables de entorno (SET)
• Ruta (PATH)
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
32
5. Ordenes de comodines y filtros
Evidencias por
desempeño:
• Sustituir un solo caracter (?)
• Sustituir un grupo de caracteres (*)
• Presentar información de salida pantalla por
pantalla (MORE)
• Buscar cadena de texto (FIND)
• Ordenar datos (SORT)
• Redireccionamientos
1. Identifica los archivos de MS-DOS del sistema mediante la ejecución de arranque de
encendido del sistema.
2. Identifica las unidades de disco de acuerdo a la letra de asignación alfabética.
3. Identifica los archivos con base a su tipo de extensión.
4. Ejecuta las órdenes de entorno mediante la aplicación de comandos
correspondiente.
1. Ejecuta las órdenes de comodines mediante la aplicación de comandos
correspondiente.
Evidencias por 1. La nueva hora y fecha.
2. Cadena de texto encontrada.
producto:
3. Datos ordenados.
Evidencias de
conocimiento:
Elementos de
competencia:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Definición y función de sistemas operativos.
Archivos de sistema operativo MS-DOS.
Unidades de disco.
Archivos de ocho caracteres alfanuméricos de MS-DOS.
Extensión de archivos.
Comandos de entorno de sistema.
Comandos de filtros y comodines.
Referencia 1 de 2
Título del
elemento:
Ejecutar comandos de directorios, archivos, discos y archivos BATCH
Código:
No aplica.
Criterios de
Desempeño:
1. Los comandos son ejecutados mediante los elementos de la interfaz del usuario.
2. La administración de directorios es realizada conforme a los requerimientos
especificados.
3. La administración de archivos es realizada conforme a los requerimientos
especificados.
4. El ambiente de trabajo es configurado de acuerdo de acuerdo con los requerimientos
especificados.
5. El mantenimiento al disco se realiza mediante las utilerías correspondientes.
6. Las macros son ejecutadas con base a instrucciones de comandos BATCH.
33
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Campo de
aplicación:
Categoría
1. Operaciones para la
administración de directorios
2. Operaciones para la
administración de archivos
3. Operaciones para el
mantenimiento del disco
4. Comandos BATCH
Evidencias por
desempeño:
O-MACIO-00
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Clase
•
Crear
•
Copiar
•
Cambiar
•
Buscar
•
Borrar
•
Organizar la estructura de los directorios
•
Visualizar contenido de archivo
•
Editar
•
Crear
•
Copiar
•
Mover
•
Renombrar
•
Buscar
•
Borrar
•
Recuperar
•
Atributos
•
Formato a disco duro
•
Formato a discos flexibles
•
Copia de disco
•
Análisis de disco
•
Etiquetas
•
CALL
•
ECHO
•
REM
•
IF
•
FOR
•
GOTO
•
PAUSE
•
CHOICE
•
SHIFT
•
Variables
Organización de la estructura de directorios.
Creación de archivos.
Copia de archivos y directorios.
Movimiento de archivos y directorios.
Búsqueda de archivos y directorios.
Borrado de archivos y directorios.
Renombrar archivos y directorios
Recuperación de archivos.
Atributos de archivos,
Formato a discos flexibles.
Elaborar macros con comandos BATCH.
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
34
Evidencias por
producto:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Los archivos y directorios organizados.
Los archivos y directorios creados.
Los archivos y directorios copiados.
Los archivos y directorios movidos
Los archivos y directorios encontrados.
Los archivos y directorios renombrados.
Los archivos recuperados.
Los atributos de archivos cambiados.
Discos formateados.
Macros de comandos BATCH ejecutada.
Evidencias de
conocimiento:
35
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
2.5 Matriz de
Competencias del
Módulo.
Módulo: Manejo de Sistema Operativo.
Competencias Laborales
™ Efectuar operaciones para
administrar
directorios,
archivos y mantenimientos a
discos
™ Crear rutinas con comandos
BATCH que genere archivos
ejecutables.
Competencias Básicas
Competencias Claves
Tecnológica
™ Utilizar
herramientas
de
cómputo que apoyen en el
manejo de sistema operativo.
De información
™ Buscar fuentes de información
bibliográfica, hemerográfica e
Internet que amplíen el acervo
de conocimientos en el manejo
de sistemas operativos.
Científica – teórica
™ Aplicar
conocimientos
de
aritmética, álgebra y lógica
matemática para el manejo de
sistemas operativos.
™ Comprender la tecnología de
sistemas operativos en un
sentido
amplio
como
administrador de aplicaciones
y procesos de utilidad.
Analítica
™ Promover
habilidades
cognitivas y hábitos que
potencialicen el aprendizaje en
el uso de comandos y
operaciones
del
sistema
operativo.
™ Promover la reflexión sobre la
oferta existente de soluciones
informática en el mercado
mexicano.
Lógica
™ Resolver
problemas
que
involucren el razonamiento
lógico, matemático y abstracto.
Para la Sustentabilidad
™ Analizará
los
efectos
secundarios a la salud con el
uso intensivo del equipo de
cómputo.
™ Reconocer que en cualquier
área productiva hay implícito
un impacto al medio ambiente
donde
debe
buscarse
minimizar en la medida de lo
posible.
De Calidad
™ Acatar la normatividad en
materia informática respetando
el marco de la legalidad en
dicha área.
™ Identificar el marco normativo
y legal en la utilización del uso
de software.
™ Respetar
y
acatar
lo
establecido en el manual del
fabricante del equipo de
cómputo.
Emprendedoras
™ Promover
las
funciones
productivas del PT-B en
Mantenimiento de Equipo de
Cómputo y Control Digital.
Para la vida
™ Fomentar la limpieza, el orden,
la eficiencia y la oportunidad
en el desarrollo de sus
actividades.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
36
2.6 Unidades de
Aprendizaje
Nombre de la
Unidad:
Ubicación de componentes de los sistemas operativos. Número
Propósito:
Al finalizar la unidad, el alumno identificará los componentes de los sistemas
operativos mediante la estructura, características, funciones y modalidades de
trabajo.
Duración:
30 Hrs.
Resultados de
Aprendizaje:
Contenidos
1.1.1 Introducción de los
sistemas operativos
• Definición
• Objetivos
• Desarrollo histórico
o Generación Cero
(década de 1940)
o Primera Generación
(década de 1950)
o Segunda Generación
(a mitad de la década
de 1960)
o Tercera Generación
(mitad de década
1960 a mitad década
de 1970)
o Cuarta Generación
(mitad de década de
1970 en adelante)
1
1.1 Describir los sistemas operativos de acuerdo a su desarrollo
histórico y estructura.
10 Hrs.
Recursos
Didácticos
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
El PSP:
• Computadora Pentium
Fomentará la confianza, la honestidad, tolerancia,
II en adelante
autoestima y actitud positiva para el logro de • Manual de operación
objetivos.
del
equipo
de
• Iniciará la sesión dando una introducción del
cómputo.
tema definiendo el resultado de aprendizaje a • Referencias
alcanzar.
Documentales.:
• Explicará el concepto y los objetivos de los
− Revistas de
sistemas operativos.
computación
• Expondrá la trayectoria a través del tiempo en la
especializadas.
que han surgido los sistemas operativos.
− Tanenbaum,
Andrew S.,
El alumno:
Sistemas
• Investigará por equipos una búsqueda de
Operativos /
información específica sobre el concepto y
Diseño E
objetivos de los sistemas operativos.
Implementación,
• Elaborará por dúos una ficha técnica sobre los
Pearson
objetivos de los sistemas operativos y la función
Education
que cumplen como software base de interacción
− Páginas
de
usuario - computadora,
Internet:
9 http://www.ignsi
• Individualmente elaborará una síntesis del
de.net/man/dos/i
desarrollo histórico de los sistemas operativos a
ndex.php
través de las referencias documentales
9 http://www.hispaz
sugeridas.
one.com/conttuto.
asp?IdTutorial=97
9
NIE: Emplear el sistema
operativo MS-DOS y las
utilerías para le manejo de
aplicaciones
37
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Contenidos
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Recursos
Didácticos
PARA CONTEXTUALIZAR CON:
• Competencia tecnológica
™ Utilizar herramientas de cómputo que apoyen en
el manejo de sistema operativo.
El alumno:
− Reflexionará sobre los usos y aplicaciones que
tienen los sistemas operativos en las
computadoras, destacando las ventajas y
desventajas que éste recurso pueda tener.
• Competencias para la vida
™ Fomentar la limpieza, el orden, la eficiencia y la
oportunidad en el desarrollo de sus actividades.
El alumno:
− Comentará sobre la relevancia y “necesidad”
del orden y la responsabilidad al operar un
equipo de cómputo en cualquier medio laboral.
.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
38
Contenidos
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Recursos
Didácticos
El PSP:
• Computadora Pentium
II en adelante
• Explicará en qué consiste las distintas estructuras
de sistemas operativos.
• Manual de operación
del
equipo
de
• Fomentará la investigación de información
Estructura modular.
cómputo.
especializada
relacionada
con
estructuras
de
Estructura
por
sistemas operativos.
• Referencias
microkernel.
Documentales.:
Estructura por anillos
El alumno:
− Revistas de
concéntricos (capas).
• Elaborará, en grupo, un cuadro sinóptico de cada
computación
Estructura cliente
–
una de las estructuras de los sistemas operativos
especializadas.
servidor
• Realizará, en pareja, una ficha técnica sobre la
− Tanenbaum,
estructura modular de un sistema operativo.
Andrew S.,
• Realizará, individualmente, una búsqueda de
Sistemas
información específica de estructuras de sistemas
Operativos /
operativos
a
través
de
las
referencias
Diseño E
documentales sugeridas, a fin de aclarar dudas.
Implementación,
Pearson
PARA CONTEXTUALIZAR CON:
Education
− Páginas
de
• Competencia analítica
Internet:
™ Promover habilidades cognitivas y hábitos que
9 http://www.ignsi
potencialicen el aprendizaje en el uso de
de.net/man/dos/i
ndex.php
comandos y operaciones del sistema operativo.
9 http://www.hispaz
El alumno:
one.com/conttuto.
− Comparará que cambios han sufrido los
asp?IdTutorial=97
9
sistemas operativos a través del tiempo, desde
que surgieron.
1.1.2
Estructura de un
sistema operativo
•
•
•
•
NIE: Emplear el sistema
• Competencia Para la sustentabilidad
operativo MS-DOS y las
™ Analizará los efectos secundarios a la salud con utilerías para le manejo de
el uso intensivo del equipo de cómputo.
aplicaciones
El alumno:
− Aplicará en su persona y vida diario la
protección visual durante el uso de equipos
informáticos.
• Competencia de Información.
• Buscar fuentes de información bibliográfica,
hemerográfica e Internet que amplíen el acervo de
conocimientos en el manejo de sistemas
operativos.
El alumno:
− Investigar en el mercado los distintos sistemas
operativos existentes y su costo.
39
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Resultados de
Aprendizaje:
1.2 Identificar la funcionalidad de los sistemas operativos basados
en sus características, funciones y modalidades de trabajo.
Contenidos
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
1.2.1 Funciones
y
características
de
los
sistemas
operativos.
• Funciones.
• Características
o Conveniencia.
o Eficiencia.
o Habilidad para
evolucionar.
o Encargado de
administrar el
hardware.
o Relacionar
dispositivos (gestionar
a través del kernel).
o Organizar datos para
acceso rápido y
seguro.
o Manejar las
comunicaciones en
red..
o Procesamiento por
bytes de flujo a través
del bus de datos.
o Facilitar las entradas
y salidas.
El PSP:
• Iniciará la sesión dando una introducción del tema
definiendo el resultado de aprendizaje a alcanzar.
• Explicará las funciones de los sistemas operativos.
• Fomentará la investigación de información
especializada relacionada con las características
de los sistemas operativos.
El alumno:
• Elaborará, en dúos, una síntesis sobre las funciones
de los sistemas operativos.
• Realizará, por equipos, una búsqueda de
información específica de las características de los
sistemas operativos a través de las referencias
documentales sugeridas, a fin de aclarar dudas.
• Realizará, individualmente, una ficha técnica
comparativa sobre las características de dos
sistemas operativos.
20 Hrs.
Recursos
Didácticos
• Computadora Pentium
II en adelante
• Manual de operación
del
equipo
de
cómputo.
• Referencias
Documentales.:
− Revistas de
computación
especializadas.
− Tanenbaum,
Andrew S.,
Sistemas
Operativos /
Diseño E
Implementación,
Pearson
Education
− Páginas
de
Internet:
PARA CONTEXTUALIZAR CON:
9 http://www.ignsi
• Competencia Científico- teórica
de.net/man/dos/i
™ Comprender la tecnología de sistemas operativos
ndex.php
en un sentido amplio como administrador de
9 http://www.hispaz
one.com/conttuto.
aplicaciones y procesos de utilidad al quehacer
asp?IdTutorial=97
cotidiano.
9
El alumno:
− Identificar los aspectos relevantes de un
sistema operativo.
NIE: Emplear el sistema
operativo MS-DOS y las
utilerías para le manejo de
• Competencia para la Sustentabilidad.
aplicaciones
• Reutilización de recursos materiales de cómputo.
El alumno:
− Promoverá el uso eficiente de los recursos no
renovables como papel, cintas, disquetes y el
así como de los equipos informáticos.
• Competencias para la vida
™ Fomentar la limpieza, el orden, la eficiencia y la
oportunidad en el desarrollo de sus actividades.
El alumno:
− Identificará las ventajas de las aplicaciones del
software a la realización de trabajos con orden.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
40
Contenidos
1.2.2.
•
•
•
•
•
Modalidades de
trabajo
de
los
sistemas operativos
Sistemas operativos por
lotes.
Sistemas operativos de
tiempo compartido.
Sistemas operativos de
tiempo real.
Sistemas operativos de
red.
Sistemas
operativos
distribuidos.
41
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Recursos
Didácticos
El PSP:
• Computadora Pentium
II en adelante
• Explicará las modalidades que tienen en la forma
de trabar los sistemas operativos.
• Manual de operación
• Fomentará la investigación de información
del
equipo
de
cómputo.
especializada relacionada con modalidades de los
sistemas operativos.
• Referencias
Documentales.:
El alumno:
− Revistas de
• Elaborará, en grupo, un cuadro sinóptico de cada
computación
una de las modalidades de los sistemas operativos
especializadas.
• Realizará, individualmente, una búsqueda de
− Tanenbaum,
información específica de modalidad de sistemas
Andrew S.,
operativos por lotes, a través de las referencias
Sistemas
documentales sugeridas.
Operativos /
Diseño E
• Realizará, en pareja, una ficha técnica sobre la
modalidad de trabajo de el sistema operativo MSImplementación,
DOS.
Pearson
Education
PARA CONTEXTUALIZAR CON:
− Páginas
de
Internet:
• Competencias Emprendedoras.
9 http://www.ignsi
™ Promover las funciones productivas del PT-B en
de.net/man/dos/i
Mantenimiento en Equipo de Cómputo y Control
ndex.php
Digital.
9 http://www.hispaz
El alumno:
one.com/conttuto.
asp?IdTutorial=97
− Promoverá en su área de influencia la función
9
productiva de instalación de sistemas operativos
en su área de influencia como fuente
generadora de ingresos.
NIE: Emplear el sistema
operativo MS-DOS y las
utilerías para le manejo de
• Competencia tecnológica
™ Utilizar herramientas de cómputo que apoyen en aplicaciones
el manejo de sistema operativo.
El alumno:
− Identificará la evolución de las distintas
tecnologías y la administración de estas en los
sistemas operativos referente a conectividad,
tamaños y capacidades de componentes
utilizados a través del tiempo. como el uso de
tarjetas, cintas, discos de baja capacidad,
ausencia de mouse, etc.
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Nombre de la
Unidad:
Uso del sistema operativo MS-DOS.
Propósito:
Al finalizar, el alumno utilizará el sistema operativo MS-DOS, en base a la
ejecución de comandos y órdenes de entorno y administración del sistema para
utilizar eficientemente los recursos disponibles.
Duración:
60 Hrs.
Resultados de
Aprendizaje:
2.1 Explorar el entorno del sistema operativo MS-DOS mediante
ejecución de comandos.
Contenidos
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
2.1.1 Entorno operativo
del MS-DOS
• Concepto y utilidad de
DOS.
• Emulación de MS-DOS
desde la ventana de
WINDOWS.
• Archivos del MS-DOS.
o CONFIG.SYS
o AUTOEXEC.BAT
o COMMAND.COM
• Unidades
o Disco duro
o Disco flexible, CD,
memoria extraíble
• Extensiones de archivos
o Macro (BAT)
o De ejecución (COM,
EXE)
o De sistema (SYS)
o Fuente de
compilación (ASM)
El PSP:
Fomentará las actitudes de respecto a la dignidad,
a los derechos humanos, a la no discriminación, a
la no violencia.
• Iniciará la sesión dando una introducción del tema
definiendo el resultado de aprendizaje a alcanzar.
• Explicará el sistema operativo, utilidades funciones
e instalación.
• Demostrará la configuración del sistema operativo
en la PC.
O-MACIO-00
2
Número
El alumno:
• Elaborará por equipos un cuadro sinóptico en el
que mencione las características y funciones del
sistema operativo.
• Presentará en dúos al grupo los pasos para la
instalación del software.
• Elaborará individualmente un flujograma sobre la
instalación del software.
• Emulará en dúos el MS-DOS desde WINDOWS.
• Utilizará individualmente el COMMAN.COM.
• Elaborará por equipos un cuadro sinóptico en el
que se indique la utilización del AUTOEXEC:BAT.
• Realizara individualmente ejercicios prácticos de
nombres de archivos de ocho caracteres
alfanuméricos.
• Realizará la práctica núm. 1. “Edición de archivo
CONFIG:SYS”.
• Realizará la práctica núm. 2. “Edición de archivo
AUTOEXEC.BAT.
20 Hrs.
Recursos
Didácticos
• Computadora Pentium
II en adelante
• Manual de operación
del
equipo
de
cómputo.
• Referencias
Documentales.:
− Revistas de
computación
especializadas.
− Tanenbaum,
Andrew S.,
Sistemas
Operativos /
Diseño E
Implementación,
Pearson
Education
− Páginas
de
Internet:
9
9
http://www.ignsi
de.net/man/dos/i
ndex.php
http://www.hispaz
one.com/conttuto.
asp?IdTutorial=97
NIE: Emplear el sistema
operativo MS-DOS y las
utilerías para le manejo de
aplicaciones
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
42
Contenidos
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Recursos
Didácticos
PARA CONTEXTUALIZAR CON:
• Competencia tecnológica
™ Utilizar herramientas de cómputo que apoyen en
el manejo de sistema operativo.
El alumno:
− Valorará las capacidades de almacenaje que
ahora se logran con pequeños dispositivos
electrónicos.
• Competencia Emprendedora
™ Promover las funciones productivas del PT-B en
Mantenimiento en Equipo de Cómputo y Control
Digital.
El alumno:
− Promoverá en su área de influencia las
funciones productivas la detección de fallas y
resolución
de
problemas
de
equipos
Informáticos como fuente generadora de
autoempleo.
43
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Contenidos
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
2.1.2 Ordenes de entorno
• Símbolo del sistema
(PROMPT)
• Actualizar fecha (DATE)
• Actualizar hora (TIME)
• Versión instalada del
sistema (VER)
• Limpiar pantalla (CLS)
• Ayuda sobre sintaxis
(HELP)
• Flexibilidad
en
la
ventana
de
DOS
(DOSKEY)
• Fijar
variables
de
entorno (SET)
• Ruta (PATH)
Recursos
Didácticos
El PSP:
• Computadora Pentium
II en adelante
• Explicará la utilización de las órdenes de entorno.
• Demostrará con ejemplos el uso de cada comando. • Manual de operación
del
equipo
de
• Fomentará la investigación de información
cómputo.
especializada relacionada con la aplicación de
• Referencias
cada una de las órdenes de entorno.
Documentales.:
El alumno:
− Revistas de
• Elaborará por equipos un cuadro en el que indique
computación
las características y funciones de los diferentes
especializadas.
comandos.
− Tanenbaum,
• Realizará en dúos ejercicios prácticos para utilizar
Andrew S.,
los diferentes comandos para que se ejecuten
Sistemas
órdenes de entorno de MS-DOS.
Operativos /
• Elaborará, de manera individual, una ficha técnica
Diseño E
sobre ejemplos de aplicación específica del uso del
Implementación,
PATH.
Pearson
• Realizará la práctica núm. 3 “Manejar los comandos
Education
de entorno del sistema operativo”.
− Páginas
de
• Realizará, individualmente, una búsqueda de
Internet:
9 http://www.ignsi
información específica de la aplicación de órdenes
de.net/man/dos/i
de entorno a través de las referencias
ndex.php
documentales sugeridas, a fin de aclarar dudas.
9 http://www.hispaz
PARA CONTEXTUALIZAR CON:
• Competencia analítica
™ Promover la reflexión sobre la oferta existente de
soluciones informática en el mercado mexicano.
El alumno:
− Comparará que avances tecnológicos se han
dado a través del tiempo con el uso de los
sistemas operativos.
one.com/conttuto.
asp?IdTutorial=97
9
NIE: Emplear el sistema
operativo MS-DOS y las
utilerías para le manejo de
aplicaciones
• Competencia para la sustentabilidad
™ Reconocer que en cualquier área productiva hay
implícito un impacto al medio ambiente donde
debe buscarse minimizar en la medida de lo
posible.
El alumno:
− Identificará la importancia del reciclaje de papel
y materiales de cómputo.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
44
Contenidos
2.1.3 Ordenes
de
comodines y filtros
• Sustituir
un
solo
caracter (?)
• Sustituir un grupo de
caracteres (*)
• Presentar información
de salida pantalla por
pantalla (MORE)
• Buscar cadena de texto
(FIND)
• Ordenar datos (SORT)
• Redireccionamientos
o Para imprimir
(DIR > lpt1,
TYPE >> archivo.dat)
o Buscar cadena de
caracteres
(FIND “Lozano” <
alumnos.ord)
Recursos
Didácticos
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
El PSP:
• Computadora Pentium
II en adelante
• Explicará la utilización de las órdenes de comodines
y filtros.
• Manual de operación
• Demostrará con ejemplos el uso de cada comando.
del
equipo
de
cómputo.
• Fomentará la investigación de información
especializada relacionada con la aplicación de • Referencias
Documentales.:
cada una de las órdenes de comodines y filtros.
− Revistas de
El alumno:
computación
• Elaborará por equipos un cuadro en el que indique
especializadas.
las características y funciones de los diferentes
− Tanenbaum,
comandos.
Andrew S.,
• Realizará en dúos ejercicios prácticos para utilizar
Sistemas
los diferentes comandos para que se ejecuten
Operativos /
órdenes de comodines y filtros en MS-DOS.
Diseño E
• Elaborará, de manera individual, una ficha técnica
Implementación,
sobre ejemplos de aplicación específica del uso del
Pearson
FIND, SORT y *.
Education
• Realizará, individualmente, una búsqueda de
− Páginas
de
información específica de la aplicación de ordenes
Internet:
9 http://www.ignsi
de comodines y filtros a través de las referencias
de.net/man/dos/i
documentales sugeridas, a fin de aclarar dudas.
9
PARA CONTEXTUALIZAR CON:
• Competencia Tecnológica.
™ Describir los factores de riesgo que generan los
equipos de informática.
El alumno:
− Investigará en Internet los factores de riesgo de
los equipos informáticos, como la estática, el
calor, las alteraciones de la visión, entre otros.
ndex.php
http://www.hispaz
one.com/conttuto.
asp?IdTutorial=97
9
NIE: Emplear el sistema
operativo MS-DOS y las
utilerías para le manejo de
aplicaciones
• Competencias de calidad.
• Acatar la normatividad en materia informática
respetando el marco de la legalidad en dicha área.
El alumno:
− Aplicará las técnicas y procedimientos
informáticos de acuerdo con lo estipulado en los
manuales e instructivos de software.
45
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Resultados de
Aprendizaje:
Contenidos
2.2
Manejar directorios, archivos, discos y macros con base a
órdenes y comandos BATCH.
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
2.2.1 Operaciones para
la
administración
de
directorios
• Crear (MD)
• Copiar (XCOPY)
• Cambiar (CD)
• Buscar (DIR)
• Borrar (RD)
• Organizar la estructura
de
los
directorios
(TREE)
40 Hrs.
Recursos
Didácticos
El PSP:
• Computadora Pentium
II en adelante
• Iniciará la sesión dando una introducción del tema
definiendo el resultado de aprendizaje a alcanzar.
• Manual de operación
del
equipo
de
• Explicará la utilización de las operaciones para la
cómputo.
administración de directorios.
• Demostrará con ejemplos el uso de cada comando. • Referencias
Documentales.:
• Fomentará la investigación de información
especializada relacionada con la aplicación de
− Revistas de
cada una de los comandos para directorios
computación
especializadas.
El alumno:
− Tanenbaum,
• Elaborará por equipos un cuadro en el que indique
Andrew S.,
las características y funciones de los diferentes
Sistemas
comandos.
Operativos /
• Realizará en dúos ejercicios prácticos para utilizar
Diseño E
los diferentes comandos para que se ejecuten
Implementación,
órdenes de administración de directorios en MSPearson
DOS.
Education
• Elaborará, de manera individual, una ficha técnica
− Páginas
de
sobre ejemplos de aplicación específica del uso del
Internet:
9 http://www.ignsi
PATH.
de.net/man/dos/i
• Realizará, individualmente, una búsqueda de
ndex.php
información específica de la aplicación de ordenes
9 http://www.hispaz
de entorno. a través de las referencias
one.com/conttuto.
asp?IdTutorial=97
documentales sugeridas, a fin de aclarar dudas.
9
PARA CONTEXTUALIZAR CON:
NIE: Emplear el sistema
• Competencia científico teórica.
operativo MS-DOS y las
™ Aplicar conocimientos de aritmética, álgebra y utilerías para le manejo de
lógica matemática para el manejo de sistemas aplicaciones
operativos.
El alumno:
− Identificará principios de lógica matemática en
la forma de administrar de el sistema operativo.
• Competencias Emprendedoras.
™ Promover las funciones productivas del PT-B en
Mantenimiento en Equipo de Cómputo y Control
Digital.
El alumno:
− Identificará la importancia que tienen los
recursos en las funciones productivas.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
46
Contenidos
2.2.2 Operaciones para
la
administración
de
archivos
• Visualizar contenido de
archivo (TYPE)
• Editar (EDIT)
• Crear
• Copiar (COPY)
• Mover (MOVE)
• Renombrar
(REN,
RENAME)
• Buscar
• Borrar (DEL, ERASE)
• Recuperar (UNDELETE)
• Atributos (ATTRIB)
• Comparar (COMP)
Recursos
Didácticos
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
El PSP:
• Computadora Pentium
II en adelante
• Explicará la utilización de las operaciones para la
administración de archivos.
• Manual de operación
del
equipo
de
• Demostrará con ejemplos el uso de cada comando.
cómputo.
• Fomentará la investigación de información
especializada relacionada con la aplicación de • Referencias
Documentales.:
cada una de los comandos para archivos
− Revistas de
El alumno:
computación
• Elaborará por equipos un cuadro en el que indique
especializadas.
las características y funciones de los diferentes
− Tanenbaum,
comandos.
Andrew S.,
• Realizará en dúos ejercicios prácticos para utilizar
Sistemas
los diferentes comandos para que se ejecuten
Operativos /
órdenes de administración de archivos en MS-DOS.
Diseño E
• Elaborará, de manera individual, una ficha técnica
Implementación,
sobre ejemplos de aplicación específica del uso del
Pearson
ATTRIB.
Education
• Realizará, por equipos, una búsqueda de
− Páginas
de
información específica de la aplicación de
Internet:
9 http://www.ignsi
comandos de archivo a través de las referencias
de.net/man/dos/i
documentales sugeridas, a fin de aclarar dudas.
9
PARA CONTEXTUALIZAR CON:
• Competencia lógica
™ Aplicar conocimientos de aritmética, álgebra y
lógica matemática para el manejo de sistemas
operativos.
El alumno:
− Interpretará la importancia del uso de una
secuencia lógica de actividades para el uso de
sistemas.
ndex.php
http://www.hispaz
one.com/conttuto.
asp?IdTutorial=97
9
NIE: Emplear el sistema
operativo MS-DOS y las
utilerías para le manejo de
aplicaciones
• Competencia para la Sustentabilidad.
™ Reconocer que en cualquier área productiva hay
implícito un impacto al medio ambiente donde
debe buscarse minimizar en la medida de lo
posible.
El alumno:
− Identificará los procesos o acciones de ahorro y
dispendio de recursos no renovables en equipos
de cómputo.
• Competencia de calidad
• Identificar el marco normativo y legal en la
utilización del uso de software.
El alumno:
− Identificará las tecnologías que son de patente
con registro y licencia.
47
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Contenidos
2.2.3
•
•
•
•
•
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Operaciones para
el mantenimiento
del disco
Formato
a
discos
(FORMAT)
o Disco duro
o Disco flexible
Copia
de
disco
(DISKCOPY)
Comparar contenido de
dos
disquetes
(DISKCOMP)
Etiquetar (LABEL)
Análisis
de
disco
(SCANDISK)
Recursos
Didácticos
El PSP:
• Computadora Pentium
II en adelante
• Explicará la utilización de las operaciones para la el
mantenimiento de discos.
• Manual de operación
• Demostrará con ejemplos el uso de cada comando.
del
equipo
de
cómputo.
• Fomentará la investigación de información
especializada relacionada con el mantenimiento de • Referencias
Documentales.:
discos.
− Revistas de
El alumno:
computación
• Elaborará por equipos un cuadro en el que indique
especializadas.
las características y funciones de los diferentes
− Tanenbaum,
comandos.
Andrew S.,
• Realizará en dúos ejercicios prácticos para utilizar
Sistemas
los diferentes comandos para que se ejecuten
Operativos /
órdenes para el mantenimiento de discos en MSDiseño E
DOS.
Implementación,
• Elaborará, de manera individual, una ficha técnica
Pearson
sobre ejemplos de aplicación específica del uso del
Education
PATH.
− Páginas
de
• Realizará la práctica núm.4 “Manejar los comandos
Internet:
9 http://www.ignsi
de administración del sistema operativo”.
de.net/man/dos/i
• Realizará, individualmente, una búsqueda de
ndex.php
información específica de la aplicación de órdenes
9 http://www.hispaz
para el mantenimiento de discos. a través de las
one.com/conttuto.
asp?IdTutorial=97
referencias documentales sugeridas, a fin de aclarar
9
dudas.
PARA CONTEXTUALIZAR CON:
• Competencia de calidad
™ Acatar la normatividad en materia informática,
respetando el marco de la legalidad establecido.
El alumno:
− Identificará los controles de seguridad para el
almacenamiento de la información en un
dispositivo.
NIE: Emplear el sistema
operativo MS-DOS y las
utilerías para le manejo de
aplicaciones
• Competencia para la vida
™ Fomentar el orden estructurado y limpieza, la
eficiencia y la oportunidad en el desarrollo de sus
actividades.
El alumno:
− Hará conciencia de la importancia de utilizar el
software adecuado en el caso de que tenga que
efectuar cálculos intensivos.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
48
2.2.4
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Contenidos
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Comandos
BATCH
El PSP:
• Explicará la utilización de la utilización
de
comandos BATCH.
• Demostrará con ejemplos de macros el uso de cada
comando.
• Fomentará la investigación de información
especializada relacionada con ejecución de macros
con comandos BATCH.
El alumno:
• Elaborará por equipos un cuadro en el que indique
las características y funciones de los diferentes
comandos.
• Realizará en dúos ejercicios prácticos para utilizar
los diferentes comandos para que se ejecuten
macros programadas en MS-DOS.
• Elaborará, de manera individual, una ficha técnica
sobre ejemplos de aplicación específica del uso del
comando ECHO.
• Realizará individualmente un repaso general de la
unidad, ejecutando los siguientes ejercicios:
− Formatear discos.
− Listar directorios.
− Copiar archivos en diferente disco.
− Comparar unidades.
− Traspasar el sistema.
− Hacer respaldos.
− Recuperar archivos dañados.
− Crear la estructura tipo árbol.
− Respaldar información en Subdirectorios.
CALL
ECHO
REM
IF
FOR
GOTO
PAUSE
CHOICE
SHIFT
Variables
PARA CONTEXTUALIZAR CON:
Recursos
Didácticos
• Computadora Pentium
II en adelante
• Manual de operación
del
equipo
de
cómputo.
• Referencias
Documentales.:
− Revistas de
computación
especializadas.
− Tanenbaum,
Andrew S.,
Sistemas
Operativos /
Diseño E
Implementación,
Pearson
Education
− Páginas
de
Internet:
9
9
http://www.ignsi
de.net/man/dos/i
ndex.php
http://www.hispaz
one.com/conttuto.
asp?IdTutorial=97
9
NIE: Emplear el sistema
operativo MS-DOS y las
utilerías para le manejo de
aplicaciones
• Competencia para la Sustentabilidad.
™ Identificar el ahorro y dispendio de recursos no
renovables.
El alumno:
− Identificará los procesos o acciones de ahorro y
dispendio de recursos no renovables en la
operación y función de la seguridad en un centro
de cómputo.
• Competencia para la vida
™ Fomentar la limpieza, el orden, la eficiencia y la
oportunidad en el desarrollo de sus actividades.
El alumno:
− Tomar conciencia que en la vida si no se tiene
orden y estructura la resolución de actividades
por muy simples que sean se complica su
ejecución.
49
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
2.7 Matriz de
Contextualización
del Módulo.
MODULO: Manejo de Sistema Operativo
COMPETENCIAS LABORALES
™ Efectuar operaciones para administrar directorios, archivos y mantenimientos a discos
™ Crear rutinas con comandos BATCH que genere archivos ejecutables.
Competencias Básicas
Tecnológicas
™ Utilizar herramientas de
cómputo que apoyen
en el manejo de
sistema operativo.
Científico-teóricas
™ Aplicar conocimientos
de aritmética, álgebra
y lógica matemática
para el manejo de
sistemas operativos.
™ Comprender
la
tecnología de sistemas
operativos
en
un
sentido amplio como
administrador
de
aplicaciones
y
procesos de utilidad.
Analíticas
™ Promover habilidades
cognitivas y hábitos
que potencialicen el
aprendizaje en el uso
de
comandos
y
operaciones
del
sistema operativo.
™ Promover la reflexión
sobre
la
oferta
existente
de
soluciones informática
en
el
mercado
mexicano.
O-MACIO-00
Contextualizar con:
El alumno:
− Reflexionará sobre los usos y aplicaciones que tienen los sistemas operativos en las
computadoras, destacando las ventajas y desventajas que éste recurso pueda tener.
− Identificará la evolución de las distintas tecnologías y la administración de estas en
los sistemas operativos referente a conectividad, tamaños y capacidades de
componentes utilizados a través del tiempo. como el uso de tarjetas, cintas, discos
de baja capacidad, ausencia de mouse, etc.
− Valorará las capacidades de almacenaje que ahora se logran con pequeños
dispositivos electrónicos.
− Investigará en Internet los factores de riesgo de los equipos informáticos, como la
estática, el calor, las alteraciones de la visión, entre otros.
El alumno:
− Identificar los aspectos relevantes de un sistema operativo.
−
Identificará principios de lógica matemática en la forma de administrar de el sistema
operativo.
El alumno:
− Comparará que cambios han sufrido los sistemas operativos a través del tiempo,
desde que surgieron.
−
Comparará que avances tecnológicos se han dado a través del tiempo con el uso
de los sistemas operativos.
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
50
Competencias Básicas
Contextualizar con:
Lógicas
™ Resolver problemas
que
involucren
el
razonamiento lógico,
matemático
y
abstracto.
Competencias Clave
El Alumno:
− Interpretará la importancia del uso de una secuencia lógica de actividades para el
uso de sistemas.
De información
™ Buscar fuentes de
información
bibliográfica,
hemerográfica
e
Internet que amplíen el
acervo
de
conocimientos en el
manerjo de sistemas
operativos.
Para la sustentabilidad
™ Analizará los efectos
secundarios a la salud
con el uso intensivo
del
equipo
de
cómputo.
™ Reconocer que en
cualquier
área
productiva
hay
implícito un impacto al
medio ambiente donde
debe
buscarse
minimizar
en
la
medida de lo posible.
De calidad
™ Acatar la normatividad
en materia informática
respetando el marco
de la legalidad en
dicha área.
™ Identificar el marco
normativo y legal en la
utilización del uso de
software.
™ Respetar y acatar lo
establecido
en
el
manual del fabricante
del
equipo
de
cómputo.
El alumno:
− Investigar en el mercado los distintos sistemas operativos existentes y su costo.
51
Contextualizar con:
El alumno:
− Aplicará en su persona y vida diario la protección visual durante el uso de equipos
informáticos.
− Promoverá el uso eficiente de los recursos no renovables como papel, cintas,
disquetes y el así como de los equipos informáticos.
− Identificará los procesos o acciones de ahorro y dispendio de recursos no
renovables en equipos de cómputo.
− Identificará los procesos o acciones de ahorro y dispendio de recursos no
renovables en la operación y función de la seguridad en un centro de cómputo.
− Identificará la importancia del reciclaje de papel y materiales de cómputo.
El alumno:
− Aplicará las técnicas y procedimientos informáticos de acuerdo con lo estipulado en
los manuales e instructivos de software.
− Identificará las tecnologías que son de patente con registro y licencia.
− Identificará los controles de seguridad para el almacenamiento de la información en
un dispositivo.
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Competencias Clave
Contextualizar con:
Emprendedoras
™ Promover
las
funciones productivas
del
PT-B
en
Mantenimiento
de
Equipo de Cómputo y
Control Digital.
El alumno:
− Promoverá en su área de influencia las funciones productivas la detección de fallas
y resolución de problemas de equipos Informáticos como fuente generadora de
autoempleo.
− Identificará la importancia que tienen los recursos en las funciones productivas.
Para la vida
™ Fomentar la limpieza,
el orden, la eficiencia y
la oportunidad en el
desarrollo
de
sus
actividades.
El alumno:
− Identificará las ventajas de las aplicaciones del software a la realización de trabajos
con orden.
− Comentará sobre la relevancia y “necesidad” del orden y la responsabilidad al
operar un equipo de cómputo en cualquier medio laboral.
− Hará conciencia de la importancia de utilizar el software adecuado en el caso de
que tenga que efectuar cálculos intensivos.
− Tomar conciencia que en la vida si no se tiene orden y estructura la resolución de
actividades por muy simples que sean se complica su ejecución.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
52
2.8 Prácticas y Listas
de Cotejo
Unidad de
aprendizaje:
2
Práctica número:
1
Nombre de la
práctica:
Edición del archivo CONFIG.SYS
Propósito de la
práctica:
Al finalizar la práctica, el alumno realizará la edición del archivo CONFIG.SYS
mediante la utilización del editor de texto tomando en cuenta las medidas de
seguridad establecidas.
Escenario:
Laboratorio de Informática.
Duración:
6 Hrs.
Materiles
• Diskettes, CD´s o USV
• Software emulando MSDOS. (WINDOWS 97 en
adelnte)
53
Maquinaria y equipo
• Computadora (Pentium II
Herramienta
en adelante)
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Procedimiento
­Aplicar las medidas de seguridad e higiene.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Limpiar el área de trabajo.
Nota: Manejar archivos en discos flexibles hasta que se tenga un dominio del 100% de las instrucciones
internas.
Evitar teclear DEL *. * en cualquier directorio del disco duro.
Prohibir la eliminación de archivos con extensión. COM, .EXE, .BAT y .SYS.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
Encender la computadora.
Emular el MS-DOS, desde WINDOWS, ir a INICIO, EJECUTAR, escribiendo cmd
Verificar que el indicador del DOS o PROMPT C: \ aparezca en el monitor.
Oprimir la tecla enter después de teclear una instrucción.
Teclear la instrucción C: \VER.
Teclear la instrucción C: \VER/?.
Teclear la instrucción C: \CLS.
Teclear la instrucción C: \CLS/?.
Utilizar la instrucción CLS cada vez que se vea una instrucción nueva.
Utilizar el parámetro /? cuando se tenga duda de la función de cada instrucción.
Cambiar la fecha del sistema al 24 de diciembre de 1990 con la instrucción C: \DATE
Verificar la fecha con esta misma instrucción.
Localizar el día de la semana de tu cumpleaños en los años 1988, 1990, 1997, 1998 y 2000.
Restablecer la fecha a la actual.
Cambiar la hora del sistema a 23:00:24.
Verificar la nueva hora del sistema.
Restablecer la hora del sistema a la actual.
Teclear la instrucción C: \VOL
Teclear la instrucción C: \PROMPT/?.
Teclear la instrucción PROMPT con cada uno de sus parámetros que se muestran en la ayuda.
Teclear la instrucción CLS cada vez que cambie el PROMPT.
Restablecer el PROMPT con la instrucción C: \ PROMPT $P$G.
Cambiar al directorio C: \DOS como se muestra en el siguiente ejemplo:
Teclear la instrucción C: \DOS\DIR/?.
Escribir todos los parámetros que muestran la ayuda.
Teclear C: \DOS\DIR/P.
Teclear C: \DOS\DIR/W.
Nota: El PSA deberá adecuar la práctica al equipo con el que se cuenta y al área de aplicación.
4 Dar tratamiento a los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel.
\
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
54
Lista de cotejo de la práctica
número 1:
Edición del archivo CONFIG.SYS
Nombre del alumno:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño
Desarrollo
Sí
No
No
Aplica
®Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
•
•
•
Evitó la manipulación de líquidos cerca del equipo.
No introdujo objetos extraños en los dispositivos de disco.
No utilizó imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del
equipo.
• Limpió el área de trabajo.
1. Encendió el equipo de cómputo.
2. Verificó que los cables de datos del monitor, teclado y mouse estén
conectados en el CPU.
3. Verificó que los cables de alimentación del CPU y monitor estén conectados a
contactos polarizados con tierra física.
4. Localizó los interruptores activándolos en el siguiente orden, CPU y monitor.
5. Identificó los mensajes que envía la computadora a través del monitor durante
el proceso de inicialización.
6. Describió la función del BIOS durante la inicialización del equipo de cómputo.
7. Emuló el MS-DOS, desde WINDOWS, ir a INICIO, EJECUTAR, escribiendo
cmd
8. Creó un disco de inicio insertando un disquete sin formato en la unidad A o B y
escribir lo siguiente en el símbolo del sistema: Format a: /s
9. Copió el archivo Config.sys en el disco de inicio que acaba de crear
escribiendo lo siguiente en el símbolo del sistema: copy c: \config.sys a:
10. Abrió el archivo Config.sys mediante un editor de texto
11. Agregó o cambiar los comandos de Config.sys que sean necesarios.
12. Guardó los cambios y salir del editor de texto.
13. Retiró todos los disquetes o CDs de las unidades y reiniciar su sistema
presionando CTRL+ALT+SUPR.
4 Dio tratamiento a los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de
reciclaje tonner, discos y papel.
Observaciones:
PSA:
Hora de
inicio:
55
Hora de
término:
Evaluación:
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Unidad de
aprendizaje:
2
Práctica número:
2
Nombre de la
práctica:
Edición del archivo AUTOEXEC.BAT
Propósito de la
práctica:
Al finalizar la práctica, el alumno realizará la edición del archivo AUTOEXEC.BAT
mediante la utilización del editor de texto tomando en cuenta las medidas de
seguridad establecidas.
Escenario:
Laboratorio de Informática.
Duración:
6 Hrs.
Materiles
• Diskettes, CD´s o USV
• Software emulando MSDOS. (WINDOWS 97 en
adelnte)
O-MACIO-00
Maquinaria y equipo
• Computadora (Pentium II
Herramienta
en adelante)
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
56
Procedimiento
­Aplicar las medidas de seguridad e higiene.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Limpiar el área de trabajo.
Nota: Manejar archivos en discos flexibles hasta que se tenga un dominio del 100% de las instrucciones
internas.
Evitar teclear DEL *. * en cualquier directorio del disco duro.
Prohibir la eliminación de archivos con extensión. COM, .EXE, .BAT y .SYS.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Encender la computadora.
Emular el MS-DOS, desde WINDOWS, ir a INICIO, EJECUTAR, escribiendo cmd
Encender el equipo de cómputo.
Verificar que los cables de datos del monitor, teclado y mouse estén conectados en el CPU.
Verificar que los cables de alimentación del CPU y monitor estén conectados a contactos polarizados con
tierra física.
Localizar los interruptores activándolos en el siguiente orden, CPU y monitor.
Identificar los mensajes que envía la computadora a través del monitor durante el proceso de inicialización.
Describir la función del BIOS durante la inicialización del equipo de cómputo.
Crear un disco de inicio insertando un disquete sin formato en la unidad A o B y escribir lo siguiente en el
símbolo del sistema: Format a: /s
Copiar el archivo AUTOEXEC.BAT en el disco de inicio que acaba de crear escribiendo lo siguiente en el
símbolo del sistema: copy c: \ AUTOEXEC.BAT a:
Abrir el archivo autoexec.bat mediante un editor de texto.
Agregar o cambiar los comandos de AUTOEXEC.BAT que sean necesarios.
Guardar los cambios y salir del editor de texto.
Retirar todos los disquetes de las unidades y reiniciar su sistema presionando CTRL+ALT+SUPR.
Nota: El PSA deberá adecuar la práctica al equipo con el que se cuenta y al área de aplicación.
4 Dar tratamiento a los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel.
\
57
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Lista de cotejo de la práctica
número 2:
Edición del archivo AUTOEXEC.BAT
Nombre del alumno:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño
Desarrollo
Sí
No
No
Aplica
®Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
•
•
•
Evitó la manipulación de líquidos cerca del equipo.
No introdujo objetos extraños en los dispositivos de disco.
No utilizó imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del
equipo.
• Limpió el área de trabajo.
1. Emuló el MS-DOS, desde WINDOWS, ir a INICIO, EJECUTAR, escribiendo
cmd
2. Encendió el equipo de cómputo.
3. Verificó que los cables de datos del monitor, teclado y mouse estén
conectados en el CPU.
4. Verificó que los cables de alimentación del CPU y monitor estén conectados a
contactos polarizados con tierra física.
5. Localizo los interruptores activándolos en el siguiente orden, CPU y monitor.
6. Identificar los mensajes que envía la computadora a través del monitor durante
el proceso de inicialización.
7. Describió la función del BIOS durante la inicialización del equipo de cómputo.
8. Creo un disco de inicio insertando un disquete sin formato en la unidad A o B y
escribir lo siguiente en el símbolo del sistema: Format a: /s
9. Copió el archivo autoexec.bat en el disco de inicio que acaba de crear
escribiendo lo siguiente en el símbolo del sistema: copy c: \autoexec.bat a:
10. Emuló el MS-DOS, desde WINDOWS, fue a INICIO, EJECUTAR, escribiendo
cmd
11. Encendió el equipo de cómputo.
12. Verificó que los cables de datos del monitor, teclado y mouse estén
conectados en el CPU.
13. Verificó que los cables de alimentación del CPU y monitor estén conectados a
contactos polarizados con tierra física.
14. Localizó los interruptores activándolos en el siguiente orden, CPU y monitor.
15. Identifió los mensajes que envía la computadora a través del monitor durante
el proceso de inicialización.
4 Dio tratamiento a los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de
reciclaje tonner, discos y papel.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
58
Observaciones:
PSA:
Hora de
inicio:
59
Hora de
término:
Evaluación:
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Unidad de
aprendizaje:
2
Práctica número:
3
Nombre de la
práctica:
Manejar los comandos de entorno del sistema operativo
Propósito de la
práctica:
Al finalizar la práctica, el alumno manejará los comandos básicos del sistema
operativo por medio de la ejecución de estos para su dominio.
Escenario:
Laboratorio de Informática.
Duración:
10 Hrs.
Materiles
• Diskettes, CD´s o USV
• Software emulando MSDOS. (WINDOWS 97 en
adelnte)
O-MACIO-00
Maquinaria y equipo
• Computadora (Pentium II
Herramienta
en adelante)
• Impresora
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
60
Procedimiento
­Aplicar las medidas de seguridad e higiene.
•
•
•
•
Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
Limpiar el área de trabajo.
1. Encender el equipo de cómputo.
2. Verificar que los cables de datos del monitor, teclado y mouse estén conectados en el CPU.
3. Verificar que los cables de alimentación del CPU y monitor estén conectados a contactos polarizados con
tierra física.
4. Localizar los interruptores activándolos en el siguiente orden, CPU y monitor.
5. Identificar los mensajes que envía la computadora a través del monitor durante el proceso de inicialización.
6. Describir la función del BIOS durante la inicialización del equipo de cómputo.
7. Emular el MS-DOS, desde WINDOWS, ir a INICIO, EJECUTAR, escribiendo cmd
8. Crear un disco de inicio insertando un disquete sin formato en la unidad A o B y escribir lo siguiente en el
símbolo del sistema: Format a: /s
9. Copiar el archivo Config.sys en el disco de inicio que acaba de crear escribiendo lo siguiente en el símbolo
del sistema: copy c: \config.sys a:
10. Abrir el archivo Config.sys mediante un editor de texto
11. Agregar o cambiar los comandos de Config.sys que sean necesarios.
12. Guardar los cambios y salir del editor de texto.
13. Retirar todos los disquetes o CDs de las unidades y reiniciar su sistema presionando CTRL+ALT+SUPR.
14. Teclear C: \DOS\DIR.
15. Teclear C: \DOS\DIR FORMAT.COM
16. Teclear C: \DOS\DIR/ON.
17. Teclear C: \DOS\DIR/OD.
18. Teclear C: \DOS\DIR/O-N.
19. Teclear C: \DOS\DIR/O-D.
20. Teclear C: \DOS\DIR/O-E.
21. Teclear C: \DOS\DIR/OE.
22. Teclear C: \DOS\DIR/P/W.
23. Teclear C: \DOS\DIR *. EXE.
24. Teclear C: \DOS\DIR *. COM.
25. Teclear C: \DOS\DIR *. E*.
26. Teclear C: \DOS\DIR/OS.
27. Teclear C: \DOS\DIR/O-S.
28. Teclear C: \DOS\DIR/OG.
29. Teclear C: \DOS\DIR/O-G.
30. Teclear C: \DOS\DIR??? . *.
31. Teclear C: \DOS\DIR ????. *.
32. Teclear C: \DOS\DIR/B.
33. Cambiar al directorio C: \.
34. Teclear C: \DIR/A: H.
35. Teclear C: \DIR/A: -H.
36. Teclear C: \DIR/A: D.
37. Teclear C: \DIR/A: -D.
38. Teclear C: \DIR/A: R.
39. Teclear C: \DIR/A: -R.
61
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Procedimiento
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
Teclear C: \DIR/A: S.
Teclear C: \DIR/A: -S.
Teclear C:\DIR/B.
Teclear C:\DIR/L.
Teclear C:\DIR/S.
Visualizar desde la unidad C: \ñ el directorio de la unidad A: \ñ con el comando C: \DIR A:
Teclear C: \DIR>DIRC.TXT.
Visualizar el contenido del archivo DIRC.TXT con el comando C: \TYPE DIRC.TXT.
Cambiar al directorio C: \DOS.
Teclear C: \DOS\DIR>DIRDOS.TXT.
Visualizar el contenido del archivo DIRDOS.TXT con el comando C: \ DOS\TYPE DIRC.TXT.
Aplicar la instrucción COPY CON para crear el archivo CONALEP.TXT en la unidad de disco A: como se
muestra:
A:\>COPY CON CONALEP.TXT
NOMBRE
PLANTEL
CARRERA
NOMBRE DEL MÓDULO
UNIDAD
NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA
^Z
1 archivo(s) copiado(s)
A:\>
52.
53.
54.
55.
Salvar el archivo tecleando al final F6 ó CTRL+Z, oprimiendo enter.
Visualizar el directorio de la unidad A: con la instrucción DIR.
Visualizar el archivo CONALEP.TXT con la instrucción TYPE.
Copiar los archivos DIRC.TXT y DIRDOS.TXT a la unidad A:
C:\>COPY DIRC.TXT A:
1 archivo(s) copiado(s)
C:\>CD DOS
C:\DOS>COPY DIRDOS.TXT A:
1 archivo(s) copiado(s)
C:\DOS>
56. Verificar las copias realizadas en la unidad A: con la instrucción DIR.
57. Copiar todos los archivos que empiecen con la letra D y tengan extensión. COM del subdirectorio DOS a la
unidad A:
C:\DOS>COPY D*. COM A:
DISKCOMP.COM
DISKCOPY.COM
DOSKEY.COM
DOSSHELL.COM
4 archivo(s) copiado(s)
C:\DOS>
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
62
Procedimiento
58.
59.
60.
61.
Verificar las copias realizadas en la unidad A: con la instrucción DIR.
Copiar el archivo CONALEP.TXT de la unidad A: en la misma unidad con el nombre de PRUEBA.ZZZ.
Verificar la copia con la instrucción DIR y TYPE.
Cambiar el nombre del archivo DISKCOPY.COM por DISCO.123.
A:\>RENAME DISKCOPY.COM DISCO.123
62. Verificar el cambio de nombre del archivo con la instrucción DIR y TYPE.
63. Cambiar el nombre del archivo CONALEP.TXT por DISKCOPY.COM.
64. Verificar cambio de nombre.
A:\>COPY CONALEP.TXT PRUEBA.ZZZ
1 archivo(s) copiado(s)
65. Eliminar el archivo DISCO.123.
A:\>DEL DISCO.123
66. Verificar archivo eliminado.
67. Eliminar los archivos con extensión. TXT.
A:\>DEL *.TXT
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
Verificar archivos eliminados.
Eliminar los archivos de la unidad A: que empiecen con P
Eliminar todos los archivos de la unidad A:
Teclear C:\PATH/?
Describir la función de la instrucción PATH.
Teclear C:\PATH.
Aplicar las instrucciones MD y CD para crear el siguiente árbol de directorios en la unidad A:
A:\
FRUTAS
NARANJ
SANDÍA
MANZAN
MELÓN
PAPAYA
SANDÍA
63
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Procedimiento
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
Copiar el archivo DISKCOPY.COM de la unidad C: al directorio raíz de la unidad A:
Copiar el archivo AUTOEXEC.BAT de la unidad C: al directorio PAPAYA de la unidad A:
Copiar el archivo FORMAT.COM de la unidad C: al directorio SANDIA de la unidad A:
Verificar archivos copiados.
Eliminar el directorio MANZANA.
Verificar el directorio eliminado.
Eliminar el directorio FRUTAS.
Crear un árbol de directorios en la unidad A: con cuatro niveles.
Copiar dos archivos a cada directorio.
Eliminar la mitad de los archivos copiados.
Cambiar el nombre de dos archivos.
.Eliminar todos los directorios creados.
Apagar el equipo de cómputo.
Nota: El PSA deberá adecuar la práctica al equipo con el que se cuenta y al área de aplicación.
4 Dar tratamiento a los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
64
Lista de cotejo de la práctica
número 3:
Manejar los comandos de entorno del sistema operativo
Nombre del alumno:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño
Desarrollo
Sí
No
No
Aplica
®Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
•
•
•
Evitó la manipulación de líquidos cerca del equipo.
No introdujo objetos extraños en los dispositivos de disco.
No utilizó imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del
equipo.
• Limpió el área de trabajo.
1. Encendió el equipo de cómputo.
2. Verificó que los cables de datos del monitor, teclado y mouse estén
conectados en el CPU.
3. Verificó que los cables de alimentación del CPU y monitor estén conectados a
contactos polarizados con tierra física.
4. Localizó los interruptores activándolos en el siguiente orden, CPU y monitor.
5. Identificó los mensajes que envía la computadora a través del monitor durante
el proceso de inicialización.
6. Describió la función del BIOS durante la inicialización del equipo de cómputo.
7. Emuló el MS-DOS, desde WINDOWS, ir a INICIO, EJECUTAR, escribiendo
cmd
8. Creó un disco de inicio insertando un disquete sin formato en la unidad A o B y
escribir lo siguiente en el símbolo del sistema: Format a: /s
9. Copió el archivo Config.sys en el disco de inicio que acaba de crear
escribiendo lo siguiente en el símbolo del sistema: copy c: \config.sys a:
10. Abrió el archivo Config.sys mediante un editor de texto
11. Agregó o cambiar los comandos de Config.sys que sean necesarios.
12. Guardó los cambios y salir del editor de texto.
13. Retiró todos los disquetes o CDs de las unidades y reiniciar su sistema
presionando CTRL+ALT+SUPR.
14. Tecleo C: \DOS\DIR.
15. Tecleo C: \DOS\DIR FORMAT.COM
16. Tecleo C: \DOS\DIR/ON.
17. Tecleo C: \DOS\DIR/OD.
18. Tecleo C: \DOS\DIR/O-N.
19. Tecleo C: \DOS\DIR/O-D.
20. Tecleo C: \DOS\DIR/O-E.
21. Tecleo C: \DOS\DIR/OE.
65
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Desarrollo
Sí
No
No
Aplica
22. Tecleo C: \DOS\DIR/P/W.
23. Tecleo C: \DOS\DIR *. EXE.
24. Tecleo C: \DOS\DIR *. COM.
25. Tecleo C: \DOS\DIR *. E*.
26. Tecleo C: \DOS\DIR/OS.
27. Tecleo C: \DOS\DIR/O-S.
28. Tecleo C: \DOS\DIR/OG.
29. Tecleo C: \DOS\DIR/O-G.
30. Tecleo C: \DOS\DIR??? . *.
31. Tecleo C: \DOS\DIR ????. *.
32. Tecleo C: \DOS\DIR/B.
33. Cambió al directorio C: \.
34. Tecleo C: \DIR/A: H.
35. Tecleo C: \DIR/A: -H.
36. Tecleo C: \DIR/A: D.
37. Tecleo C: \DIR/A: -D.
38. Tecleo C: \DIR/A: R.
39. Tecleo C: \DIR/A: -R.
40. Tecleo C: \DIR/A: S.
41. Tecleo C: \DIR/A: -S.
42. Tecleo C:\DIR/B.
43. Tecleo C:\DIR/L.
44. Tecleo C:\DIR/S.
45. Visualizar desde la unidad C: \ñ el directorio de la unidad A: \ñ con el
comando C: \DIR A:
46. Tecleo C: \DIR>DIRC.TXT.
47. Visualizar el contenido del archivo DIRC.TXT con el comando C: \TYPE
DIRC.TXT.
48. Cambió al directorio C: \DOS.
49. Tecleo C: \DOS\DIR>DIRDOS.TXT.
50. Visualizó el contenido del archivo DIRDOS.TXT con el comando C: \
DOS\TYPE DIRC.TXT.
51. Aplicó la instrucción COPY CON para crear el archivo CONALEP.TXT en la
unidad de disco A: como se muestra:
52. Salvo el archivo tecleando al final F6 ó CTRL+Z, oprimiendo enter.
53. Visualizó el directorio de la unidad A: con la instrucción DIR.
54. Visualizó el archivo CONALEP.TXT con la instrucción TYPE.
55. Copió los archivos DIRC.TXT y DIRDOS.TXT a la unidad A:
56. Verificó las copias realizadas en la unidad A: con la instrucción DIR.
57. Copió todos los archivos que empiecen con la letra D y tengan extensión.
COM del subdirectorio DOS a la unidad A:
58. Verificar las copias realizadas en la unidad A: con la instrucción DIR.
59. Copiar el archivo CONALEP.TXT de la unidad A: en la misma unidad con el
nombre de PRUEBA.ZZZ.
60. Verificar la copia con la instrucción DIR y TYPE.
61. Cambiar el nombre del archivo DISKCOPY.COM por DISCO.123.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
66
Desarrollo
Sí
No
No
Aplica
62. Verifico el cambio de nombre del archivo con la instrucción DIR y TYPE.
63. Cambió el nombre del archivo CONALEP.TXT por DISKCOPY.COM.
64. Verificó cambio de nombre.
65. Eliminó el archivo DISCO.123.
66. Verificó archivo eliminado.
67. Eliminó los archivos con extensión. TXT.
68. Verificó archivos eliminados.
69. Eliminó los archivos de la unidad A: que empiecen con P
70. Eliminó todos los archivos de la unidad A:
71. Tecleó C:\PATH/?
72. Describió la función de la instrucción PATH.
73. Tecleó C:\PATH.
74. Aplicó las instrucciones MD y CD para crear el siguiente árbol de directorios
en la unidad A:
75. Copió el archivo DISKCOPY.COM de la unidad C: al directorio raíz de la
unidad A:
76. Copió el archivo AUTOEXEC.BAT de la unidad C: al directorio PAPAYA de la
unidad A:
77. Copió el archivo FORMAT.COM de la unidad C: al directorio SANDIA de la
unidad A:
78. Verificó archivos copiados.
79. Eliminó el directorio MANZANA.
80. Verificó el directorio eliminado.
81. Eliminó el directorio FRUTAS.
82. Creó un árbol de directorios en la unidad A: con cuatro niveles.
83. Copió dos archivos a cada directorio.
84. Eliminó la mitad de los archivos copiados.
85. Cambió el nombre de dos archivos.
86. .Eliminó todos los directorios creados.
87. Apagó el equipo de cómputo.
4 Dio tratamiento a los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje
tonner, discos y papel.
Observaciones:
PSA:
Hora de
inicio:
67
Hora de
término:
Evaluación:
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Unidad de
aprendizaje:
2
Práctica número:
4
Nombre de la
práctica:
Manejar los comandos de administración del sistema operativo
Propósito de la
práctica:
Al finalizar la práctica, el alumno manejará los comandos de administración del
sistema operativo por medio de la ejecución de estos para su dominio.
Escenario:
Laboratorio de Informática.
Duración:
10 Hrs.
Materiles
• Diskettes, CD´s o USV
• Software emulando MSDOS. (WINDOWS 97 en
adelnte)
O-MACIO-00
Maquinaria y equipo
• Computadora (Pentium II
Herramienta
en adelante)
• Impresora
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
68
Procedimiento
­Aplicar las medidas de seguridad e higiene.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Limpiar el área de trabajo.
Nota: Prohibir teclear FORMAT C: , ya que se perdería toda la información del disco duro.
Prohibir utilizar DELTREE para cualquier directorio no autorizado en la práctica.
Prohibir mover directorios y archivos no autorizados.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Encender la computadora.
Emular el MS-DOS, desde WINDOWS, ir a INICIO, EJECUTAR, escribiendo cmd
Encender el equipo de cómputo para él formateo de discos flexibles.
Verificar que los discos flexibles no estén protegidos contra escritura.
Insertar el disquete para dar formato.
Dar formato a disco flexible de 3.5” con capacidad de memoria de 1.44 MB, utilizando FORMAT y cuya
etiqueta sea CONALEP.
Verificar con los comandos DIR y CHKDSK él formateo del disco flexible.
Dar formato al disco flexible de 3.5.” con capacidad de memoria de 720 KB.
Comparar los discos flexibles formateados con DISKCOMP.
Crear un disco con sistema de arranque con la instrucción FORMAT.
Cambiar la etiqueta del disco flexible por el nombre del usuario, con LABEL.
Verificar y anotar la configuración actual del teclado con la nueva.
Configurar el teclado en el idioma húngaro.
Teclear las letras Y, Ñ y Z.
Restaurar la configuración del teclado.
•
Encontrar las diferencias entre las dos configuraciones de teclado.
•
Crear un archivo tipo texto con EDIT.
•
Guardar el archivo en el disco flexible con el nombre de DATOS.TXT
Crear el siguiente árbol de directorios con los comandos MD y CD, vistos anteriormente.
A:\
SEMANA
LUNES
JUEVES
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
69
MARTES
SABADO
Mover el archivo DATOS.TXT al directorio SÁBADO.
Cambiar el nombre del directorio MARTES por DOMINGO con la instrucción MOVE.
Teclear la instrucción TREE para verificar el árbol de directorios.
Verificar el árbol de directorios y los archivos contenidos en el mismo utilizando la instrucción TREE.
Crear una copia del disco flexible de alta densidad que contiene el árbol de directorios en otro disco, con la
instrucción DISKCOPY.
Verificar con la instrucción DISKCOMP que los discos flexibles tengan la misma información.
Utilizar la instrucción ATTRIB para poner el atributo de oculto y de sólo lectura al archivo DATOS.TXT.
Buscar el archivo DATOS.TXT con las instrucciones DIR o TREE.
Visualizar los atributos del archivo DATOS.TXT con la instrucción ATTRIB.
Restaurar los atributos del archivo DATOS.TXT.
Ocultar el directorio SEMANA con la instrucción ATTRIB.
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Procedimiento
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
Buscar el directorio SEMANA.
Restaurar los atributos del directorio SEMANA.
Copiar con la instrucción XCOPY el directorio LUNES al directorio raíz de la unidad C:
Copiar con la instrucción XCOPY el directorio DOS con todos sus archivos con extensión. COM al directorio
SEMANA del disco duro.
Borrar el directorio LUNES creado en el disco flexible con la instrucción DELTREE.
Borrar el directorio SEMANA creado en el disco flexible con la instrucción DELTREE.
Verificar la memoria disponible de la computadora utilizando la instrucción MEM.
Cargar en memoria la instrucción DOSKEY.
Utilizar las instrucciones CLS, DIR y TYPE.
Consultar y editar los comandos utilizados con las teclas de direccionamiento.
Eliminar el contenido del buffer utilizado al activar la instrucción DOSKEY.
Recuperar archivos
•
Copiar el archivo FORMAT.COM del directorio DOS a un disco flexible.
•
Cambiar el atributo del archivo FORMAT.COM del disco flexible por el de sólo lectura.
•
Borrar el archivo FORMAT.COM.
•
Recuperar con el comando UNDELETE el archivo FORMAT.COM que se ha eliminado.
•
Copiar los archivos CONFIG.SYS y AUTOEXEC.BAT de la unidad C: al disco flexible.
•
Activar la opción centinela.
•
Eliminar los archivos copiados del disco flexible.
•
Visualizar el directorio oculto SENTRY.
•
Mover el archivo DATOS.TXT al directorio SÁBADO.
•
Recuperar los archivos CONFIG.SYS y AUTOEXEC.BAT protegidos por centinela.
•
Desactivar la protección centinela eliminando el directorio SENTRY.
Copias de seguridad.
•
Ejecutar el comando MSBACKUP.
•
Configurar video y mouse.
•
Realizar pruebas de compatibilidad de unidad de disquete.
•
Realizar copia de seguridad de un directorio.
•
Realizar copia de 6 archivos que juntos tengan una capacidad entre 4 y 5 MB.
•
Restaurar los archivos de las dos copias realizadas en dos directorios nuevos.
•
Comparar los archivos de los discos de las copias de seguridad con los archivos restaurados en el
disco duro.
Recuperación de errores en discos.
•
Utilizar el comando SCANDISK para obtener un reporte del disco duro.
•
Buscar un disco flexible con problemas de datos afectados y reparar con el SCANDISK.
•
Generar un disco DESHACER para el paso núm. 2.
•
Restaurar el estado anterior del disco con el disco DESHACER.
Optimización del disco.
•
Eliminar los archivos innecesarios del disco duro.
•
Verificar que ningún programa esté ejecutándose.
•
Eliminar cualquier unidad de asignación perdida en el disco duro, utilizando la instrucción CHKDSK/F.
•
Defragmentar el disco duro en optimización plena.
•
Defragmentar discos flexibles con todos los métodos de optimización.
•
Realizar un cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de los diferentes métodos de
optimización.
Apagar el equipo de cómputo.
Nota: El PSA deberá adecuar la práctica al equipo con el que se cuenta y al área de aplicación.
4 Dar tratamiento a los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
70
Lista de cotejo de la práctica
número 4:
Manejar los comandos externos del sistema operativo
Nombre del alumno:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño
Desarrollo
Sí
No
No
Aplica
®Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
•
•
•
Evitó la manipulación de líquidos cerca del equipo.
No introdujo objetos extraños en los dispositivos de disco.
No utilizó imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del
equipo.
• Limpió el área de trabajo.
1. Encendió el equipo de cómputo.
2. Emuló el MS-DOS, desde WINDOWS, ir a INICIO, EJECUTAR, escribiendo
cmd
3. Encendió el equipo de cómputo para él formateo de discos flexibles.
4. Verificó que los discos flexibles no estén protegidos contra escritura.
5. Insertó el disquete para dar formato.
6. Dió formato a disco flexible de 3.5” con capacidad de memoria de 1.44 MB,
utilizando FORMAT y cuya etiqueta sea CONALEP.
7. Verificó con los comandos DIR y CHKDSK él formateo del disco flexible.
8. Dió formato al disco flexible de 3.5.” con capacidad de memoria de 720 KB.
9. Comparó los discos flexibles formateados con DISKCOMP.
10. Creó un disco con sistema de arranque con la instrucción FORMAT.
11. Cambió la etiqueta del disco flexible por el nombre del usuario, con LABEL.
12. Verificó y anotar la configuración actual del teclado con la nueva.
13. Configuró el teclado en el idioma húngaro.
14. Tecleó las letras Y, Ñ y Z.
15. Restauró la configuración del teclado.
16. Creó el siguiente árbol de directorios con los comandos MD y CD, vistos
anteriormente.
17. Movió el archivo DATOS.TXT al directorio SÁBADO.
18. Cambió el nombre del directorio MARTES por DOMINGO con la instrucción
MOVE.
19. Tecleó la instrucción TREE para verificar el árbol de directorios.
20. Verificó el árbol de directorios y los archivos contenidos en el mismo utilizando
la instrucción TREE.
21. Creó una copia del disco flexible de alta densidad que contiene el árbol de
directorios en otro disco, con la instrucción DISKCOPY.
22. Verificó con la instrucción DISKCOMP que los discos flexibles tengan la
misma información.
23. Utilizó la instrucción ATTRIB para poner el atributo de oculto y de sólo lectura
al archivo DATOS.TXT.
71
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Desarrollo
24. Buscó el archivo DATOS.TXT con las instrucciones DIR o TREE.
25. Visualizó los atributos del archivo DATOS.TXT con la instrucción ATTRIB.
27. Restauró los atributos del archivo DATOS.TXT.
28. Oculto el directorio SEMANA con la instrucción ATTRIB.
29. Busco el directorio SEMANA.
30. Restauro los atributos del directorio SEMANA.
31. Copió con la instrucción XCOPY el directorio LUNES al directorio raíz de la
unidad C:
32. Copió con la instrucción XCOPY el directorio DOS con todos sus archivos con
extensión. COM al directorio SEMANA del disco duro.
33. Borro el directorio LUNES creado en el disco flexible con la instrucción
DELTREE.
34. Borro el directorio SEMANA creado en el disco flexible con la instrucción
DELTREE.
35. Verifico la memoria disponible de la computadora utilizando la instrucción
MEM.
36. Cargo en memoria la instrucción DOSKEY.
37. Utilizo las instrucciones CLS, DIR y TYPE.
38. Consulto y editar los comandos utilizados con las teclas de direccionamiento.
39. Elimino el contenido del buffer utilizado al activar la instrucción DOSKEY.
40. Recupero archivos
41. Copio de seguridad.
42. Recupero errores en discos.
43. Optimizo del disco.
44. Apago el equipo de cómputo.
4 Dio tratamiento a los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje
tonner, discos y papel.
Sí
No
No
Aplica
26.
Observaciones:
PSA:
Hora de
inicio:
O-MACIO-00
Hora de
término:
Evaluación:
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
72
2.9 Banco de
Reactivos y
Respuestas
REACTIVOS
1.
¿Qué es el sistema operativo?
2.
¿Cuál es la importancia del sistema operativo?
3.
¿En que consiste la estructura modular?
4.
¿En que consiste la estructura por microkernel?
5.
¿En que consiste la estructura por anillos concéntricos (capas)?
6.
¿En que consiste la estructura cliente – servidor?
7.
¿Cuáles son las funciones de los sistemas operativos?
8.
¿Qué características tienen los sistemas operativos?
9.
¿Qué es MS-DOS?
10. ¿Cuáles son los principales comandos internos?
11. ¿Cuáles son los principales comandos externos?
12. ¿Qué es un archivo?
13. ¿Cuál es la función del comando PROMPT?
14. ¿Cuál es la función del comando TIME?
15.
¿Cuál es la función del comando DATE?
16. ¿Cuál es la función del comando PATH?
17. ¿Cuál es la función del comando DIR?
18. ¿Cuál es la función del comando TYPE?
19. ¿Cuál es la función del comando RENAME?
20.
¿Cuál es la función del comando COPY?
21. ¿Cuál es la función del comando DELTREE?
22. Cuál es la función del comando ATTRIB?
23. Cuál es la función del comando FORMAT?
24. Cuál es la función del comando DISKCOPY?
25. Cuál es la función del comando EDIT?
73
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
RESPUESTAS
1.
Es un conjunto de programas que sirven para verificar que los diferentes dispositivos conectados a una
computadora, se encuentran en condiciones de trabajar.
2.
Se le considera como un programa de arranque y como plataforma de soporte para ejecutar otros
programas de aplicación.
3.
Estructura modular
También llamados sistemas monolíticos. La estructura consiste en que no existe estructura alguna. El
sistema operativo se escribe como una colección de procedimientos, cada uno de los cuales puede llamar
a los demás cada vez que así lo requiera. Cuando se usa esta técnica, cada procedimiento del sistema
tiene una interfaz definida en términos de parámetros y resultados y cada uno de ellos es libre de llamar a
cualquier otro, si este ultimo proporciona cierto cálculo útil para el primero. Sin embargo incluso en este tipo
de sistemas es posible tener al menos algo de estructura. Los servicios (llamadas al sistema) que
proporciona el sistema operativo se solicitan colocando los parámetros en lugares definidos, como en los
registros o en la pila, para después ejecutar una instrucción especial de trampa de nombre "llamada al
núcleo" o "llamada al supervisor".
Esta organización sugiere una organización básica del sistema operativo:
1.- un programa principal que llama al procedimiento del servicio solicitado.
2.- un conjunto de procedimientos de servicio que llevan a cabo las llamadas alsistema.
3.- un conjunto de procedimientos utilitarios que ayudan al procedimiento deservicio.
En este modelo, para cada llamada al sistema existe un procedimiento de servicio que se encarga de él.
Los procedimientos utilitarios hacen cosas necesarias para varios procedimientos de servicio, por ejemplo
buscar los datos de los programas del usuario.
4.
Estructura por microkernel.
Las funciones centrales de un SO son controladas por el núcleo (kernel) mientras que la interfaz del
usuario es controlada por el entorno (shell). Por ejemplo, la parte más importante del DOS es un programa
con el nombre"COMMAND.COM" Este programa tiene dos partes. El kernel, que se mantiene en memoria
en todo momento, contiene el código máquina de bajo nivelpara manejar la administración de hardware
para otros programas que necesitan estos servicios, y para la segunda parte del COMMAND.COM el shell,
el cual es el interprete de comandos.
Las funciones de bajo nivel del SO y las funciones de interpretación de comandos están separadas, de tal
forma que puedes mantener el kernel DOS corriendo, pero utilizar una interfaz de usuario diferente. Esto es
exactamente lo que sucede cuando cargas Microsoft Windows, el cual toma el lugar del shell,
reemplazando la interfaz de línea de comandos con una interfaz gráfica del usuario. Existen muchos
"shells" diferentes en el mercado, ejemplo: NDOS (Norton DOS), XTG, PCTOOLS, o inclusive el mismo SO
MS-DOS a partir de la versión 5.0 incluyó un Shell llamado DOS SHELL.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
74
RESPUESTAS
5.
Estructura por anillos concéntricos (capas).
El sistema por "capas" consiste en organizar el sistema operativo como una jerarquía de capas, cada una
construida sobre la inmediata inferior. El sistema tenia 6 capas:
5
El operador
4
Programas del usuario
3
Control de entrada/salida
2
Comunicación operador-proceso
1
Administración de la memoria y del disco
0
Asignación del procesador y multiprogramación
Una generalización mas avanzada del concepto de capas se presento en el sistema MULTICS. En lugar de
capas, MULTICS estaba organizado como una serie de anillos concéntricos, siendo los anillos interiores los
privilegiados. Cuando un procedimiento de un anillo exterior deseaba llamar a un procedimiento de un
anillo interior, debió hacer el equivalente a una llamada al sistema
Mientras que el esquema de capas de THE era en realidad un apoyo al diseño, debido a que todas las
partes del sistema estaban ligadas entre si en un solo programa objeto, en MULTICS, el mecanismo de
anillos estaba mas presente durante el tiempo de ejecución y era reforzado por el hardware. La ventaja del
mecanismo de anillos es su facilidad de extensión para estructurar subsistemas del usuario.
6.
Estructura cliente – servidor
Una tendencia de los sistemas operativos modernos es la de explotar la idea de mover el código a capas
superiores y eliminar la mayor parte posible del sistema operativo para mantener un núcleo mínimo. El
punto de vista usual es el de implantar la mayoría de las funciones del sistema operativo en los procesos
del usuario. Para solicitar un servicio, como la lectura de un bloque de cierto archivo, un proceso del
usuario (denominado proceso cliente) envía la solicitud a un proceso servidor, que realiza entonces el
trabajo y regresa la respuesta. En este modelo, que se muestra en la figura 4, lo único que hace e lnúcleo
es controlar la comunicación entre los clientes y los servidores. Al separar el sistema operativo en partes,
cada una de ellas controla una faceta del sistema, como el servicio a archivos, servicios a procesos,
servicio a terminales o servicio a la memoria, cada parte es pequeña y controlable. Además como todos los
servidores se ejecutan como procesos en modo usuario y no en modo núcleo, no tienen acceso directo al
hardware. En consecuencia si hay un error en el servidor de archivos, éste puede fallar, pero esto no
afectará en general a toda la máquina.
75
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
RESPUESTAS
Otra de las ventajas del modelo cliente-servidor es su capacidad de adaptación para su uso en los
sistemas distribuidos.
Si un cliente se comunica con un servidor mediante mensajes, el cliente no necesita saber si el mensaje se
maneja en forma local, en su máquina, o si se envía por medio de una red a un servidor en una máquina
remota. En lo que respecta al cliente, lo mismo ocurre en ambos casos: se envió una solicitud y se recibió
una respuesta.
7.
Funciones de los sistemas operativos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
8.
Aceptar todos los trabajos y conservarlos hasta su finalización.
Interpretación de comandos: Interpreta los comandos que permiten al usuario comunicarse con el
ordenador.
Control de recursos: Coordina y manipula el hardware de la computadora, como la memoria, las
impresoras, las unidades de disco, el teclado o el Mouse.
Manejo de dispositivos de E/S: Organiza los archivos en diversos dispositivos de almacenamiento,
como discos flexibles, discos duros, discos compactos o cintas magnéticas
Manejo de errores: Gestiona los errores de hardware y la pérdida de datos.
Secuencia de tareas: El sistema operativo debe administrar la manera en que se reparten los procesos.
Definir el orden. (Quien va primero y quien después).
Protección: Evitar que las acciones de un usuario afecten el trabajo que esta realizando otro usuario.
Multiacceso: Un usuario se puede conectar a otra máquina sin tener que estar cerca de ella.
Contabilidad de recursos: establece el costo que se le cobra a un usuario por utilizar determinados
recursos.
En general, se puede decir que un Sistema Operativo tiene las siguientes características:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conveniencia. Un Sistema Operativo hace más conveniente el uso de una computadora.
Eficiencia. Un Sistema Operativo permite que los recursos de la computadora se usen de la manera
más eficiente posible.
Habilidad para evolucionar. Un Sistema Operativo deberá construirse de manera que permita el
desarrollo, prueba o introducción efectiva de nuevas funciones del sistema sin interferir con el servicio.
Encargado de administrar el hardware. El Sistema Operativo se encarga de manejar de una mejor
manera los recursos de la computadora en cuanto a hardware se refiere, esto es, asignar a cada
proceso una parte del procesador para poder compartir los recursos.
Relacionar dispositivos (gestionar a través del kernel). El Sistema Operativo se debe encargar de
comunicar a los dispositivos periféricos, cuando el usuario así lo requiera.
Organizar datos para acceso rápido y seguro.
Manejar las comunicaciones en red. El Sistema Operativo permite al usuario manejar con alta facilidad
todo lo referente a la instalación y uso de las redes de computadoras.
Procesamiento por bytes de flujo a través del bus de datos.
Facilitar las entradas y salidas. Un Sistema Operativo debe hacerle fácil al usuario el acceso y manejo
de los dispositivos de Entrada/Salida de la computadora.
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
76
RESPUESTAS
9.
El MS-DOS (Microsoft Disk Operating System) es un sistema operativo. Su objetivo es facilitar la
comunicación entre el usuario y el procesador y utilizar eficientemente los recursos disponibles.
10. CLS, TIME, DATE, DIR, TYPE, RENAME, COPY, DEL, VOL y PATH.
11. DELTREE, MOVE, FORMAT, DISKCOPY y EDIT.
12. Es una colección de información creada inicialmente en la memoria de la computadora y luego almacenada
en un disco.
13. Cambia la apariencia del símbolo del sistema de MS-DOS.
14. Presenta la hora del sistema o ajusta el reloj interno de la PC.
15. Muestra la fecha y solicita que la cambie si fuere necesario.
16. Indica en que subdirectorios de MS-DOS realizará la búsqueda de archivos. La ruta de búsqueda
predeterminada es el directorio actual.
17. Presenta una lista de los archivos o subdirectorios que se encuentran en el directorio que se especifique.
18. Presenta el contenido de un archivo de texto.
19. Cambia el nombre del archivo que se especifique.
20. Copia uno o más archivos en el lugar que se especifique.
21. Especifica el nombre del directorio que se desea eliminar.
22. Presenta o modifica los indicadores de un archivo (sólo lectura, lectura-escritura, oculto.
23. Da formato a un disco par su uso en MS-DOS.
24. Copia el contenido completo de un disquete en otro. Sobrescribe el contenido existente del disquete de
destino al copiar la nueva información.
25. Es una aplicación de edición, con menús que permite crear, editar, modificar y guardar un archivo.
77
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
2.10 Guía de
Evaluación
Evaluación
Diagnóstica
T
C
Técnicas e
Instrumentos de
Evaluación
Evidencias a Recopilar
•
Manejo de equipo de cómputo
•
Definición y función de sistemas
operativos.
•
Archivos de sistema operativo
MS-DOS.
•
Unidades de disco.
•
Archivos de ocho caracteres
alfanuméricos de MS-DOS.
•
Extensión de archivos.
•
Comandos
sistema.
•
Comandos
comodines.
•
Identifica los archivos de MSDOS del sistema mediante la
ejecución de arranque de
encendido del sistema.
Identifica las unidades de disco
de acuerdo a la letra de
asignación alfabética.
Identifica los archivos con base
a su tipo de extensión.
C
Documental.
• Prueba escrita
Documental.
• Ficha técnica y
síntesis
Documental.
• Cuadro sinóptico
De Campo
• Lista de Cotejo no.
1y2
De Campo
• Lista de Cotejo no.
1 y 2.
Documental.
• Cuadro sinóptico
De Campo
• Lista de Cotejo no.
1y2
De Campo
• Lista de Cotejo no.
1 y 2.
De Campo
• Lista de Cotejo no.
1 y 2.
De Campo
• Lista de Cotejo no.
1 y 2.
De Campo
• Lista de Cotejo no.
1.
•
De Campo
• Lista de Cotejo no.
1 y 2.
De Campo
• Lista de Cotejo no.
1 y 2.
Ejecuta las órdenes de entorno De Campo
mediante la aplicación de • Lista de Cotejo no.
comandos correspondiente.
1 y 2.
•
C
C
C
C
Formativa
C
C
D
•
D
•
D
•
D
T = Tipo, C: Conocimiento
O-MACIO-00
Momento de
Recopilación de
evidencias
D: Desempeño
de
entorno
de
filtros
y
de
P: Producto
•
•
Al
inicio
del
modulo.
Durante
el
desarrollo del tema
1.1.1.
Durante
el
desarrollo del tema
2.1.1 y práctica no.
1y2
•
Durante
el
desarrollo de la
práctica no. 1 y 2
•
Durante
el
desarrollo del tema
2.1.1 y práctica no.
1y2
•
Durante
el
desarrollo de la
práctica no. 1 y 2
•
Durante
el
desarrollo de la
práctica no. 1 y 2
•
Durante
el
desarrollo de la
práctica no. 1 y 2
Durante
el
desarrollo de la
práctica no. 1
•
•
•
Durante
el
desarrollo de la
práctica no. 1 y 2
Durante
el
desarrollo de la
práctica no. 1 y 2
Durante
el
desarrollo de la
práctica no. 1 y 2
A: Actitud
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
78
Evaluación
T
Evidencias a Recopilar
•
D
•
P
P
•
•
P
•
D
•
D
•
Formativa
D
•
D
•
D
•
D
•
D
•
D
•
D
T = Tipo, C: Conocimiento
79
Técnicas e
Instrumentos de
Evaluación
Ejecuta
las
órdenes
de De Campo
comodines
mediante
la • Lista de Cotejo no.
aplicación
de
comandos
1 y 2.
correspondiente.
Documental.
La nueva hora y fecha.
• Ficha técnica
De Campo
• Lista de Cotejo no.
3
De Campo
• Lista de Cotejo no.
Cadena de texto encontrada.
1 y 2.
De Campo
Datos ordenados.
• Lista de Cotejo no.
1 y 2.
De
Campo
Organización de la estructura de
• Lista de Cotejo no.
directorios.
3
De Campo
Creación de archivos.
• Lista de Cotejo no.
3
Copia de archivos y directorios. De Campo
• Lista de Cotejo no.
3
De Campo
Movimiento de archivos y
directorios.
• Lista de Cotejo no.
3
De
Campo
Búsqueda de archivos y
directorios
• Lista de Cotejo no.
3
De Campo
Borrado de archivos y
directorios.
• Lista de Cotejo no.
3
De Campo
Renombrar archivos y
• Lista de Cotejo no.
directorios
3
De Campo
Recuperación de archivos.
• Lista de Cotejo no.
4
De
Campo
Atributos de archivos,
• Lista de Cotejo no.
4
D: Desempeño
P: Producto
Momento de
Recopilación de
evidencias
•
Durante
el
desarrollo de la
práctica no. 1 y 2
•
Durante
el
desarrollo del tema
2.1.2 y práctica no.
3
•
Durante
el
desarrollo de la
práctica no. 1 y 2
Durante
el
desarrollo de la
práctica no. 1 y 2
•
•
Durante
desarrollo de
práctica no. 3
el
la
•
Durante
desarrollo de
práctica no. 3
el
la
•
Durante
desarrollo de
práctica no. 3
Durante
desarrollo de
práctica no. 3
Durante
desarrollo de
práctica no. 3
Durante
desarrollo de
práctica no. 3
el
la
•
Durante
desarrollo de
práctica no. 3
el
la
•
Durante
desarrollo de
práctica no.4
el
la
•
Durante
desarrollo de
práctica no.4
el
la
•
•
•
A: Actitud
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
el
la
el
la
el
la
Evaluación
T
Evidencias a Recopilar
•
Formato a discos flexibles.
•
Elaborar macros con comandos
BATCH.
•
Los archivos y directorios
organizados.
•
Los archivos y directorios
creados.
•
Los archivos y directorios
copiados.
•
Los archivos y directorios
movidos
•
Los archivos y directorios
encontrados.
•
Los archivos y directorios
renombrados.
•
Los archivos recuperados.
•
Los atributos de archivos
cambiados.
•
Discos formateados.
•
Macros de comandos BATCH
ejecutada.
D
C
P
P
P
P
Formativa
P
P
P
P
P
P
T = Tipo, C: Conocimiento
O-MACIO-00
Técnicas e
Instrumentos de
Evaluación
D: Desempeño
P: Producto
De Campo
• Lista de Cotejo no.
4
Documental.
• Ejercicios prácticos
De Campo
• Lista de Cotejo no.
3
De Campo
• Lista de Cotejo no.
3
De Campo
• Lista de Cotejo no.
3
De Campo
• Lista de Cotejo no.
3
De Campo
• Lista de Cotejo no.
3
De Campo
• Lista de Cotejo no.
3
De Campo
• Lista de Cotejo no.
4
De Campo
• Lista de Cotejo no.
4
De Campo
• Lista de Cotejo no.
4
Documental.
• Ejercicios prácticos
Momento de
Recopilación de
evidencias
•
Durante
desarrollo de
práctica no.4
•
Durante
el
desarrollo del tema
2.2.4
•
Durante
desarrollo de
práctica no. 3
el
la
•
Durante
desarrollo de
práctica no. 3
el
la
•
Durante
desarrollo de
práctica no. 3
Durante
desarrollo de
práctica no. 3
Durante
desarrollo de
práctica no. 3
el
la
•
Durante
desarrollo de
práctica no. 3
el
la
•
Durante
desarrollo de
práctica no.4
el
la
•
Durante
desarrollo de
práctica no.4
el
la
•
Durante
el
desarrollo de la
práctica no.4
Durante
el
desarrollo del tema
2.2.4
•
•
•
el
la
el
la
el
la
A: Actitud
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
80
2.11 Referencias
Documentales
REFERENCIAS DOCUMENTALES
z
Blas Clemente. PC guía de usuario, México, Macrobit, 1990.
z
Chávez Moya, Eliu y otros. Enciclopedia de informática y computación, Madrid, UniverSídad
Politécnica de Madrid, Centro de Transferencia Tecnológica en Informática y Comunicación, 1997.
z
Ferreira Cortés, Gonzalo. Informática / Paso a paso, Alfaomega Grupo Editor, México, D.F., 2000.
z
Fournier García, Ma. De Lourdes. Computación, México, Limusa,.
z
Freedman, Alan. Diccionario de computación, España, McGraw-Hill/Interamericana de España,
1997.
z
Parsons, June Jamrich y Oja, Dan. Conceptos de Computación, México, Thomson editores, 1999.
z
Romero Gómez, Antonio, Computación I, 2da. Edición, México, Ed. Limusa, 2003.
z
Silberschatz, J. A., Peterson, P. Galvin, Addison, Operating System Concepts, - Wesley Publishing
Company, U:S:A:, 2000.
Tanenbaum, Andrew S., Sistemas Operativos / Diseño E Implementación, Pearson Education,
México .2000
Tanenbaum,. Andrew S., Sistemas Operativos Modernos, Pearson Education, México .2001.
z
z
PÁGINAS DE INTERNET:
Disponible en: www.ignside.net/man/dos/index.php fecha de consulta nov. 2006.
Disponible en: www.hispazone.com/conttuto.asp?IdTutorial=97, fecha de consulta nov. 2006.
81
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
O-MASIO-00
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
Av Conalep # 5, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 52140, Metepec, Estado de México.
www.conalep.edu.mx
O-MACIO-00
P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA
82
Descargar