“Estudio de pre – factibilidad para la instalacion de una planta de

Anuncio
ESCUELA DE POSTGRADO
..
,
.
PlAN ESTRATEGICO DE CAPACITACION A DOCENTES Y
ESTUDIANTES
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE
,
EDUCACION PRIMARIA, PARA MEJORAR LA TENENCIA
DE MASCOTAS, EN LAS
JOSÉ LEONARDO ORTIZa
~AMILIAS
DEL DISTRITO DE
TESIS
PARA OBTENER El GRADO ACADEMICO DE MAESTRA
EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GERENCIA DE
SERVICIOS DE SALUD
AUTORA:
M. V. lnd'ra Catherine Saavedra Asenjo
ASESOR:
Dr. Agustín Rodas Malea
~
LAMBAYEQUE - MARZO
2015.
.1
!
1.
UNIVERSIDAD NACIONAL
"PEDRO RUIZ GALLO"
ESCUELA DE POSTGRADO
PLAN ESTRATÉGICO. DE. CAPACITACIÓN A DOCENTES Y
ESTUDIANTES
DE
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
DE
EDUCACIÓN PRIMARIA, PARA MEJORAR LA TENENCIA DE
MASCOTAS,
EN
LAS FAMILIAS DEL DISTRITO DE JOSÉ
LEONARDO ORTIZ.
TESIS
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN
CIENCIAS CON MENCIÓN EN GERENCIA DE SERVICIOS DE
SALUD
AUTORA:
M.V. lndira Catherine Saavedra Asenjo
ASESOR:
Dr. Agustín Rodas Malea
LAMBAYEQUE-PERÚ
2015
PLAN ESTRATÉGICO DE CAPACITACIÓN A DOCENTES Y
ESTUDIANTES
DE
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
DE
EDUCACIÓN PRIMARIA,. PARA MEJORAR LA TENENCIA DE
MASCOTAS, EN LAS FAMILIAS DEL DISTRITO DE JOSÉ
LEONARDO ORTIZ.
M.V. lndira Cather ne Saavedra Asenjo
Auto ,a
Presentada en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo. Para obtener el grado académico maestra en ciencias con
mención en gerencia de servicios de salud
APROBADA POR:
M. Se. Wilfredo Arévalo Tello
Presidente del Jurado
M.
~~~~ontalván
Secretario del Jurado
M. Se. J
s Añi
Vocal de Jurado
Lambayeque, marzo de 2015
DEDICATORIA
!ffm_¡¿~: ~? '@'~
~flU/~ ~? ~~.
~r&tbJ~?tiobioJ~,
~~mitJmeto.8~.
!KmitJ~:J'ÍuDA ~. @{feohfff·
~flU/~ 0/K:P ?~~
!K~flUJ~f!W~
~~?nDIJUJtl/me~
?afUÚNI/Ie~~~·
~
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado.
A mis padres por su esfuerzo y dedicación, quienes con sus conocimientos, su
experiencia, su paciencia y su motivación han logrado en mí, que pueda terminar
mis estudios de maestría con éxito.
A mi familia por ser lo más importante en mi vida, por estar siempre a mi lado,
por sus consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más importantes de
mi vida, agradecerles por ayudarme a seguir perfeccionándome profesionalmente.
Muchas gracias y que Dios los bendiga.
ÍNDICE
fii~~mAO't;iillf'iAi:Pf"mmoo SAllO.
~ OFICIN1\ CENTRAL DE BIB~IOTI!CA .
DEDICATORIA
RESUMEN
PROCESOS TECNICOS
ABSTRACT
IN DICE
-·-dt--INII~'""C>C'"''P"'
.. _..<IOII:I:I<II<:><D•-"-''
---
INTRODUCCIÓN
-::coo.~oi~cJ:A.siftCAcT.~
CAPÍTULO 1: ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO
1.1. Ubicación.
1.2. Cómo surge el problema
1.2.1. Tenencia de mascota, responsabilidad de quién
1.3. Cómo se manifiesta y qué características tiene
1.4. Descripción detallada de la metodología empleada
Pág.10
Pág.14
Pág.14
Pág.21
Pág.22
CAPÍTULO 11: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1. Antecedentes
2.2. Base teórica
2.2.1. La gestión basada en procesos
2.2.1.1. La familia de normas
Pág.26
Pág.28
Pág.28
Pág.29
2.2.1.2. El modelo de ISO 9000 excelencia empresarial de la
EFQM
2.2.1.3. El enfoque basado en los modelos de gestión
Pág.30
Pág.31
2.2.1.4. El principio del enfoque basado en procesos en la
familia ISO 9000del 2000
Pág.31
2.2.1.5. La identificación y secuencia de procesos. El mapa de
procesos
2.2.1.6. La descripción de los procesos
Pág.34
Pág.39
2.2.1.7. Descripción de las actividades del proceso
(Diagrama de procesos)
Pág.40
2.2.1.8. Descripción de las características del proceso
(Ficha de proceso)
2.2.1.9. Proceso "versus" procedimientos
2.3. Enfoques teóricos
Pág.42
Pág.48
Pág. 50
2.3.1. Tenencia responsable de mascotas
Pág. 50
2.3.2. Recomendaciones para una tenencia responsable de mascotas Pág. 54
2.4. Definición de términos
Pág. 55
2.4.1. Definiciones abstractas
Pág. 55
2.4.2. Definiciones operacionales
Pág. 55
2.5. Modelo Teórico
Pág. 57
CAPÍTULO 111: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Resultados de la encuesta aplicada a estudiantes
Pág. 58
3.2. Plan estratégico de capacitación
Pág.69
3.2.1. Diagnóstico estratégico
Pág.70
3.2.2. Dimensión filosófica
Pág.72
3.2.3. Sistema de problemas
Pág.73
3.2.4. Sistema de objetivos
Pág.73
3.2.5. Sistema estratégico
Pág.74
3.2.6. Planes operativos
Pág.75
3.3. Discusión de resultados
Pág.81
3.3.1. En relación a los objetivos
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliograffa
ANEXOS
Encuesta a estudiantes
Pág.81
RESUMEN
El problema que trata el estudio, está relacionado con la tenencia irresponsable
de mascotas, situación evidenciada fundamentalmente, con la falta de espacios,
alimentación inadecuada, nulos cuidados de salud, etc. El planteamiento
hipotético, que orienta el estudio, se expresa en términos condicionales "Si se
diseña
un Plan Estratégico de Capacitación a docentes y estudiantes de
Instituciones Educativas de Educación Primaria, fundamentado en la gestión por
procesos, entonces se posible mejorar la tenencia de mascotas, en las familias
del distrito de José Leonardo Ortiz".
El modelo teórico que sustenta el estudio interrelaciona planteamientos de la
gestión por procesos y estándares referidos a la tenencia de mascotas. El alcance
del estudio es prepositivo, en tanto se circunscribe a plantear una propuesta, en el
plano cognoscitivo de la ciencia.
En la investigación se trabaja una perspectiva mutimetódica, en el sentido de
interrelacionar procedimientos de métodos como; lógicos, cientifico, modelado,
etc.
Se infiere como conclusión central que la tenencia de mascotas, se realiza de
manera improvisada y sin los cuidados adecuados, que garanticen salud tanto,
para animales como para las personas.
Palabras principales: tenencia de mascotas, plan estratégico.
ABSTRACT
The problem is the study is related to irresponsible pet ownership situation
evidenced mainly to lack of space, inadequate food, null health care, etc. The
hypothetical approach that guides the study, is expressed in conditional terms "lf a
Strategic Plan for Training of teachers and students of educational institutions of
primary education, based on process management is designad, then pet
ownership can be improved, familias in the district of José Leonardo Ortiz ".
The
theoretical
model
underlying
the
study
interrelated
approaches
to
management processes and standards relating to pet ownership. The scope of the
study is purposeful, as it is confinad to raise a proposal in the cognitiva level of
science.
In one mutimetódica perspectiva research work in the sense of linking methods
such procedures; logical, scientific, modeling, etc.
Central conclusion is inferred that pet ownership is performed in an improvisad
manner without proper care, thus ensuring health for animals and people.
Key words: pet ownership, strategic plan
INTRODUCCIÓN
La salud de los animales con quienes compartimos nuestras vidas es importante
no solo para ellos, sino para nosotros como dueños, y para el medio ambiente. En
tal sentido el· problema que aborda el estudio, está relacionado con la tenencia
irresponsable de mascotas, situación que implica espacios inadecuados,
alimentación inapropiada, nulos cuidados de salud, etc.
Por esta razón capital,
la investigación, tiene la finalidad de plantear un Plan
Estratégico de Capacitación a docentes y estudiantes de Instituciones Educativas
de Educación Primaria, para contribuir a mejorar la tenencia de mascotas.
La explicación anticipada o hipótesis, que orienta el trabajo, se expresa en los
términos siguientes: "Si se diseña
un Plan Estratégico de Capacitación a
docentes y estudiantes de Instituciones Educativas de Educación Primaria,
fundamentado en la gestión por procesos, entonces es posible
mejorar la
tenencia de mascotas, en las familias del distrito de José Leonardo Ortiz"
Para una mejor comprensión de la organización discursiva de la investigación, se
organizan los planteamientos en los capítulos siguientes:
En el capítulo 1, denominado Análisis del Objeto de estudio, se plantea aspectos
como: ubicación contextua! del objeto de estudio, surgimiento del problema,
manifestaciones indiciarias y la perspectiva metodológica asumida.
En el capítulo 11, titulado Fundamentación Teórica, se explican: antecedentes de
estudio, teorías científicas, enfoques teóricos y definición de términos y se
presenta la lógica sistémica del modelo teórico asumido.
En el capítulo 111, denominado Resultados de la Investigación se presentan:
resultados e interpretación de los datos obtenidos mediante la aplicación de
instrumentos; la estructura y desarrollo de la propuesta, discusión de resultados,
conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO 1:
ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO
1.1. Ubicación:
La investigación se realiza en Instituciones Educativas, ubicadas en el
distrito de José Leonardo Ortiz. Del cual reseñamos algunas características,
siguiendo los planteamientos del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito
2012-2021
El distrito de José Leonardo Ortiz, tiene un área de 28,22 km 2 . está situado
en la parte baja del valle Lambayeque, al norte de la ciudad de Chiclayo, en
la región natural Chala o Costa , se encuentra a 765 Km de la capital de la
República a 6° 44' 54" longitud sur y a 79° 50' 06" longitud oeste, a una
altura promedio de 31 m.s.n.m.
El entorno físico presenta un suelo llano de suave pendiente en dirección
descendente NE1 a S02 . Caracterizan la calidad de los suelos la
composición de depósitos finos sedimentarios y compresibles formados por
arcillas inorgánicas de limos plásticos y no plásticos, en estratos variables y
paralelos.
Según ley de creación, el distrito de José Leonardo Ortiz limita; por el Norte,
con el distrito de Lambayeque; por el Sur y el Oeste, con el distrito de
Chiclayo; y por el Este, con el distrito de Picsi. Según su ley de creación, los
linderos del distrito son:
Al Norte, la acequia Chilape;
•
Este, la carretera a Ferreñafe;
•
Sur, la acequia Cois, desde su intersección con la carretera a
Ferreñafe hasta encontrar la urbanización San Lorenzo, de donde
sigue con línea quebrada en dirección Nor Oeste
1
2
Noreste
Sur oeste
10
•
Oeste, la línea del ferrocarril a Lambayeque.
En cuanto a la variable población, la tendencia general que observamos es
a su constante incremento, asociado a dos subvariables: las oleadas de
migrantes de otros distritos y provincias que se mantienen todo este
tiempo; pero también el crecimiento de su propia población que cada vez
es más local porque son. la
segunda o tercera generación de hijos de
migrantes.
Considerando la población proyectada al 2025
encontramos que la
población del distrito va a continuar creciendo. Sin embargo la tendencia
general es a una disminución de la intensidad del crecimiento motivado por
la baja de nacimientos anuales que se observa especialmente en los
últimos 15 años y que puede estar motivada por tres razones básicas: el
efecto del urbanismo que presiona para tener una familia más corta en
vista del mayor costo de los hijos en las zonas urbanas y las tensiones que
eso significa con el trabajo de los padres. Mucho tiene que ver también con
el éxito de las campañas de control de la natalidad y el discurso que critica
con severidad a la familia numerosa y como tercer facto encontramos a los
efectos de una mayor educación de la población que le abre un panorama
distinto a las personas.
Es el segundo distrito más poblado del Departamento de Lambayeque con
161,717 h. (Censo 2007) y uno de lo que presenta mayor concentración de
población en general y un
altísimo grado de población urbana. Es,
además, el distrito con mayor densidad poblacional (5863 hab. Por Km2.
(INEI., 2008)
Al analizar la población por grupos de edades nos encontramos que los
niños representan el 30% de la población total, los jóvenes representan
igual porcentaje, los adultos el 35% y los adultos mayores el
5%. Por
ejemplo sabemos que cada año nacen en el distrito un estimado de 3,000
niños y niñas, que aproximadamente 10,000 niños debieran tener acceso a
11
educación inicial. Al otro extremo nos encontramos que existe una
demanda de más de 8,000 adultos mayores por seguro social, pensiones,
salud especializada, etc.
En lo referente a la variable salud, según el censo de 2007 en el Distrito de
José Leonardo Ortiz murieron 256 personas, de las cuales 143 fueron
hombres y 113 mujeres. Si comparamos con el promedio de vida que
tienen la población del distrito (72.5 años) podemos concluir que muchos
pobladores mueren por causas que debieron evitarse, prevenirse o curarse
y es aquí justamente en donde se apodera una visión pesimista porque no
se cuenta con servicios adecuados,
no existen los profesionales
suficientes, los centros de salud no tienen el nivel adecuado, etc.
En lo referente a educación; para el 2009, en el distrito estudiaban un total
de 29,905 alumnos, de los cuales 1428 correspondían al nivel inicial,
17,552 a primaria de menores, 79 a primaria de adultos, 9,551 a
secundaria de menores, 281 a secundaria de adultos, 79 a otras
modalidades y 935 a institutos pedagógicos - el censo no muestra datos del
nivel universitario (INEI. 2009).
Los datos revelan una creciente importancia de los centros educativos
particulares o no estatales, en los que se matricularon 7170 estudiantes, de
los cuales 1816 eran de inicial, 3240 primaria de menores, 26 primaria de
adultos, 1916 secundaria de menores, 98 secundaria de adultos y 74 en
otras modalidades (INEI. 2009).
El distrito de José Leonardo Ortiz tiene 1098 docentes en el sistema
educativo estatal, repartidos en: 59 en educación inicial, 532 en primaria de
menores, 2 en primaria de adultos, 371 en secundaria de menores y 17 en
secundaria de adultos y 5 en otras modalidades. Cuenta con 56 docentes
en educación superior no universitaria pedagógica y 56 en educación no
universitaria artística (INEI. 2009).
12
Los docentes del sistema educativo no estatal son 715, de los cuales: 202
en educación inicial, 304 en primaria de menores, 6 en primaria de
menores, 170 en secundaria de menores, 20 en secundaria de adultos y en
otras modalidades
En lo referente a población, se precisa que la población económicamente
activa en el Distrito está conformada (datos de 2007) por 63,230 habitantes
de los cuales la mayoría son mujeres (40,571 frente a 22659, lo que
constituye un dato muy interesante para explicar la dinámica ocupacional
en el distrito.
En cuanto a tipo de ocupación tenemos que las actividades más
importantes ,de la población están concentradas en el comercio (31.2%),
transporte, almacenamiento y comunicaciones (16.2%), manufacturas
(1 0.1 %). Las tres ocupan al aproximadamente al 58% de la población
económicamente activa.
A manera de conclusión de las condiciones de vida, se tiene que el índice
de desarrollo humano (IDH 3) se puede afirmar:
•
En población se encuentra entre los 28 distritos con mayor población
del país y es el segundo más poblado del Departamento de
Lambayeque.
•
Desde el punto de vista del promedio del índice de desarrollo
humano, el Distrito de José Leonardo Ortiz, se encuentra en el
noveno lugar de los 20 distritos que conforman la Provincia de
Chiclayo y ocupa el puesto 226 en el ranking nacional.
•
La salud es medida por el promedio de vida de la población,
conocida como esperanza de vida al nacer. En este punto el Distrito
Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y
saludable, educación y nivel de vida digno.
3
13
de JLO presenta un promedio de 75.06 años, cifra por encima del
promedio nacional que es de 73.07 años.
•
En cuanto al alfabetismo JLO presenta una tasa de 95.6% de
alfabetos, cifra que es más alta del promedio nacional, pero que es
apenas el 0.01% más alta que el promedio de la Provincia.
•
En cuanto a escolaridad JLO presenta el 85.89% de niños
matriculados lo que lo ubica en el cuarto lugar. Y en cuanto a logros
educativos JLO está en el cuarto lugar.
•
Finalmente en cuanto a ingresos per cápita JLO se encuentra en el
cuarto puesto de menores ingresos de la Provincia.
1.2.
Cómo surge el problema:
1.2.1.
Tenencia de mascotas, responsabilidad de quién?
En los años '70 los doberman fueron los perros más temidos. Pasó
la moda y pasó el terror. Luego, el turno fue de los pastores
alemanes y le siguieron los rottweillers. La prensa festinó con todos
alimentando el mito que los vinculaba a los nazis o al mismo
demonio. El sensacionalismo asociado a los "perros malos" no es
nuevo pero las muertes de víctimas inocentes que hoy aparecen en
los medios de comunicación,
preguntarnos por qué ocurren,
nos obliga como sociedad a
buscando una solución real.
Culpando al perro, es probable que sigamos de mal en peor.
Ahora le toca a los Pitbull. Una raza que cuando se puso de moda
en Chile costaba cerca de medio millón de pesos cada ejemplar, y
que hoy vagan por las calles a su suerte. Ese es el ciclo al que nos
tiene expuesto un perverso mercado de compra y venta de perros.
No hay un Hmite de crías al año, ni algún tipo de regulación que
capacite a los futuros dueños de razas grandes o poderosas que, al
margen del carácter que desarrollen, por su potencial de mordida
incluso jugando pueden generar lesiones.
14
Los grupos como el Kennel Club exigen a sus socios criadores un
comportamiento establecido que algunos cumplen con más esmero
que otros, pero basta mirar portales de compra y venta para darse
cuenta del suculento negocio que aun representa la cría de perros
de raza, aun cuando cada vez más las adopciones de perros
rescatados están poniéndose de moda.
Hoy, las agrupaciones de rescate de perros callejeros no dan abasto
con tantos casos. Y ellas mismas han desarrollado métodos para
seleccionar futuros dueños que garanticen que ese perro no
terminará en la calle cuando se cambien de casa, se embarace la
mujer de la familia o simplemente, se aburran de él. No hay dinero
de por medio en estas adopciones y las grupos llamados
"animalistas",
puede~
darse este lujo de escoger al mejor.
Pero un criador que hace parir a sus hembras varias veces en el año
para aprovechar rápidamente la moda de una raza ¿evaluará si es
apto el futuro dueño?, ¿preguntará si tienen niños, las condiciones
de
la
casa
e
incluso,
ofrecerá
algún
pequeño
curso
de
adiestramiento o tenencia responsable?
Cuando se consulta a varios criaderos que están ubicados en
diferentes ciudades, algunos incluso de mucho prestigio, y la verdad
es que a pesar de sostener largas conversaciones con varios, en
ninguno de ellos nos preguntaron qué tipo de familia éramos, o si
estábamos aptos para tal o cual perro. Preguntamos si podfan
enseñarnos algo sobre su manejo "porque nunca hablamos tenido
un perro", y sólo en dos de ellos, nos dijeron que entregarían un
papel con las indicaciones.
Tampoco ocurrió nada parecido en las famosas "pet shop" de
Centros Comerciales, donde los perros permanecen encerrados en
diminutos caniles, sin ningún tipo de socialización para que una vez
15
instalado en su nueva familia disminuya la ansiedad por situaciones
que no conoce: gatos, niños,
auto, etcétera.
Esa falta de
socialización, sin duda, puede hacer que los nuevos dueños tengan
poca tolerancia a la mascota.
La imágenes que siempre vemos de perros amarrados y casi en los
huesos, no será noticia hasta que esos animales enloquecidos y
embrutecidos por su estado de abandono, simplemente ataquen a
alguien y sus resultados, ojalá no fatales, se conozcan en los medios
de comunicación.
Es necesario comenzar campañas para
recuperar animales,
esterilizarlos, reeducarlos y socializarlos para poder encontrarle un
hogar donde pueda vivir en paz y sin riesgos para su nueva familia.
Pero es un proceso largo y costoso que solo depende de la buena
voluntad de agrupaciones y familias.
Por otro lado, si algún vecino hace una denuncia por maltrato
animal, la policía tendrá que comprobarlo examinando y registrando
el estado físico del mismo, siempre y cuando le permitan el ingreso
al domicilio señalado. Luego, si el maltrato se configura, viene un
segundo problema ¿qué hacer con el perro? Informalmente, es la
policía o el fiscal, quien buscará entre sus conocidos donde dejar al
animal o bien, entre las agrupaciones de "animalistas" que muchas
veces hacen la denuncia. Ni la policía, ni la fiscalía, cuenta con
espacios habilitados para estos y otros casos, por lo que resulta casi
ingenuo pensar en que se "incaute" un animal sea por la razón que
sea.
Para los expertos en derecho animal y asesores de varias
organizaciones cercanas al tema, es absurdo pretender culpar a los
animales de los terribles ataques sucedidos en varios casos, y en
muchos han terminado con la vida de personas inocentes.
16
El asunto jurídico aquí es fundamental. Mientras en nuestro país los
animales sigan siendo "cosas", toda la normativa asociada se
complica porque "cada uno hace lo que quiere con sus cosas,
compra y vende o los bota",
para revertir un poco este "estatus"
jurídico se ha logrado hacer un catálogo legal más o menos extenso
que contempla desde el maltrato animal, hasta faltas en la tenencia
responsable que implique lesiones a tercero.
Los expertos aclaran que no es necesaria una nueva ley porque, en
este caso, ya existen normativas necesarias para sancionar a
quienes no son responsables con sus mascotas.
En el caso de Chile por ejemplo se señala "No se trata de prohibir
las razas peligrosas, porque realmente no existen como tal, sino de
aplicar las medidas preventivas, administrativas o penales... de
ordenanzas y muchas otras que ya existen pero que nadie usa.
Tenemos muchas herramientas pero no se ocupan. Lo primero es
educar, sino hay que cursar falta", (Artículo 496 número 17 del
Código Penal)
Lo anterior no sólo incluye a perros, sino que a todo tipo de animales
que puedan desarrollar de pronto características peligrosas y ahf
hay una clave importante, porque un animal puede convertirse en
dañino dependiendo del ambiente en el que se encuentra.
Se calcula que en Santiago debe haber unos 200 pitbull en las
calles. Están en distintos puntos y van apareciendo más. Un activista
cuenta que hace un par de días, ofreció comprar una camada a uno
de estos criadores inescrupulosos. Eran pitbull originales de madre y
padre, y aunque le compró todos los cachorros, nunca le preguntó ni
siquiera para qué eran. "Me vendió los 5 perros por 60 lucas, el tipo
estaba desesperado por deshacerse de los animales", nos confiesa
17
y agrega que tiene que haber fiscalización intensa a los criadores,
establecidos y clandestinos.
Los criadores especializados, señalan que es fundamental saber
comunicarse con su perro, sea de la raza que sea o sea mestizo y
más aún, cuando son perros de razas "bull" que tienen una
agresividad intrínseca hacia otros perros que hay que saber
manejar, nos explica y agrega que "en Estados Unidos hay un dicho
que dice: las pistolas no matan gente, la gente con pistolas es la que
mata. Con los perros es lo mismo".
El Doctor Espínola, Fabián (2011), veterinario de la Universidad de
Chile en su estudio Convivencia del Humano con el Perro, Tenencia
Responsable y Control de la Población Animal, plantea que "para
entender la problemática existente, asociada a la relación humanosperros, es fundamental saber reconocer y diferenciar entre cuatro
tipos de perros, división teórica hecha para dar soluciones reales al
tema."
La división más básica de estos grupos, nos lleva a entender el
problema desde la mirada de propiedad del perro: Perros con
dueños: al referirse a supervisados y callejeros. Y los Perros sin
dueño: al referirse a los de vecindario y abandonados.
Un dato interesante es que las zonas rurales en proporción tienen
más perros asociados a personas que las zonas urbanas. Así,
mientras que en el entorno rural se estima 1 perro por cada 4
humanos, en la ciudad es 1 perro por cada 6 personas.
Entonces, ¿por qué si en las ciudades hay menos perros que en el
campo, se describen más problemas en las zonas urbanas? Simple,
concluye el Dr., Espínola: la relación de convivencia es distinta, los
espacios en la ciudad se reducen, y los perros pierden su
18
hábitat. "La
alteración
de
la
convivencia
apunta
e
inculpa
directamente al humano al no existir "Tenencia Responsable de
Mascotas"
Más sorprendente aún, es que según cifras del estudio del
profesional -coincidentes con los escasos acercamientos en la
materia hechos por la autoridad sanitaria metropolitana- el 70% de
los perros en calle del Gran Santiago, sí tienen un hogar asociado, lo
que daría cuenta de la existencia de "descontrol poblacional canino"
más que de sobrepoblación.
Del 100% de perros que hay en el Gran Santiago (zona más urbana
de la Región Metropolitana) sólo 80 mil de ellos es decir, el 6,4% de
la población no tiene dueño asociado y por su baja calidad y
expectativa de vida, prácticamente no tiene capacidad reproductiva.
Un estudio del comité de "Emergentes" de la Sociedad Chilena de
lnfectología mostró que en niveles socio económicos altos el 22% de
los dueños de mascotas han sido mordidos por ellas. En los estratos
más bajos esta cifra aumenta a un 60% (Dabanch P. Zoonosis. Rev
Chillnfect: 2003)
Asimismo, el Doctor Marcelo Maturana, de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Concepción, en su trabajo Mordeduras de
Animales, indica que estos accidentes generan cerca 1% de las
consultas en Servicios de Emergencia del país. De ellas, 10%
requieren sutura y el 1% requieren hospitalización.
En Santiago, hay un promedio de 8 mil consultas por mordedura. La
especialista Pamela Rojas, médico familiar de la Universidad
Católica, explica en su estudio Mordedura de mamíferos en Chile
¿Hay novedades? que el 80% de ellas son producidas por perros.
19
El Doctor Pedro Barreda, explica en Pediatraldía.cl que tres de
cuatro consultantes por mordedura son niños. "Los niños son más
afectados tal vez por el carácter más brusco y temerario de los
juegos, dado que más del 50% de las mordeduras de perro son
secundarias a provocación hacia el animal".
Estadísticas que coinciden con las expuestas durante el XLVIII
Congreso chileno de Pediatría, en noviembre de 2008, cuando la
especialista Tamara Hirchs, médico del servicio de urgencia del
Hospital Clínico de la U. Católica, expone lo siguiente:
"Las mordeduras de perro corresponden a 1% de las consultas de
urgencia y a 5% de todas las heridas traumáticas. Entre 50% a 90%
de las mordeduras ocurren en niños, son ligeramente más
frecuentes en varones, 60-70% ocurre en el domicilio o sus
cercanías y el causante es un perro conocido u observable. En casi
la mitad de los casos (46%) el animal muerde como respuesta a una
provocación."
Si bien no existen estudios masivos que permitan generalizar en qué
condiciones se producen la mayor cantidad de mordeduras, hasta la
fecha
hay algunos estudios
locales que coinciden
en
las
proyecciones. Uno de ellos, es el trabajo de un médico veterinario
que investigó mediante visita domiciliaria a los pacientes que
consultaron por mordedura en el Hospital Padre Hurtado, ubicado en
el área sur-oriente de la Región Metropolitana, entre julio de 2006 y
enero de 2007, y que fue presentado durante el último Congreso
Chileno de Pediatría.
Las razas involucradas con mayor frecuencia son: mestiza y de
tamaño grande, 65% de los casos; pastor alemán, 11 %; cocker
spaniel, 6%; poodle, 5% y pitbull, 3%.
20
Las circunstancias en que ocurrió la mordedura: 32% de los casos
ocurrió durante un encuentro casual; en 30%, por provocación o
amenaza; en 17%, jugando; en 13%, por violación territorial; en 3%
durante el manejo del animal, en 2% por agresión física y en 1% de
los casos, mientras el perro estaba durmiendo o en adiestramiento.
[En línea] http://noticias.rastro.com/?p=5583 [Consulta: 16 de abril de
2014]
1.3.
Cómo se manifiesta y qué características tiene:
El principal problema radica en la tenencia irresponsable de animales
domésticos. Se les mima cuando cachorros y luego se les abandona a su
suerte. Nuestras calles y poblados están plagados de animales echados a
su suerte. Portadores de hambruna y enfermedades. Se formulan
preguntas claves:
•
¿Es necesario que vengan personas extranjeras a enrostramos tal
situación?
•
¿No somos capaces de dar una solución en el mediano y largo plazo?
•
¿Seguiremos soportando a inconscientes dueños de mascotas que
"los sacan a hacer sus necesidades" a la calle?
•
¿Quién tiene el deber de alimentar y limpiar, los desechos de estos
seres irracionales?
Se tiene que legislar para aplicar fuertes multas a quienes poseen
animales, de cualquier tipo, y no les procuran la alimentación y cuidados
necesarios.
21
Se aprecia asimismo situaciones, o evidencias que caracterizan la
problemática, de la tenencia irresponsable de mascotas en el distrito de
José Leonardo Ortiz:
•
En caso de mudarse de casa,
las familias no consultan con
antelación, sobre qué hacer con sus mascotas.
•
Ocasionan molestias derivadas de la tenencia de animales, como
ladridos excesivos o la presencia del perro en zonas prohibidas.
•
Los derechos individuales, entran en contradicción, con estatutos de
una comunidad de vecinos al respecto de la tenencia de animales.
•
Los propietarios no adiestran a sus mascotas, para que sean
respetuosas con el resto de personas y animales con quienes
convive.
•
Utilización inadecuada, de instrumentos para conducir a las
mascotas.
•
Los dueños casi nunca recogen los excrementos, para evitar
molestias a terceras personas, fundamentalmente los niños.
•
Los espacios públicos como parques, se han convertido en servicios
higiénicos, de diversos tipos de mascotas, etc.
1.4.
Descripción detallada de la metodología empleada:
La presente investigación, es de tipo propositiva por las siguientes razones:
•
Parte de la identificación y análisis de un problema.
•
Organiza un sustento teórico en torno a las variables de un
problema.
•
Diseña una propuesta de solución al problema caracterizado.
•
Cumple, fundamentalmente, con el objetivo cognoscitivo de la
ciencia.
Se emplea un diseño para una investigación propositiva, con la lógica
siguiente:
22
Pr
}
Dónde:
•
MR
: es el mundo real.
•
p
: es el problema identificado .
•
o
: es el estudio del mundo real y del problema .
•
MT
:es el modelo teórico estructurado .
•
Pr
: es la propuesta de solución al problema .
Entre los procedimientos metodológicos que se emplean en el estudio se
describen los más importantes:
•
El método inductivo, en el estudio se utiliza atendiendo a la siguiente
secuencia: en la etapa de observación y registro de los hechos;
análisis de lo observado, estableciéndose como consecuencia
definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados;
clasificación de los elementos o características del objeto de estudio
y por último nos es útil para la formulación de proposiciones,
inferidas del proceso de investigación que se ha llevado a cabo.
•
El método deductivo, guía la actuación en la investigación mediante
la secuencia: planteamiento del complexus teórico; el proceso de
deducción lógica, partiendo siempre de los postulados iniciales;
enunciado de leyes; que permiten explicar el objeto materia de
estudio.
•
El método histórico, se aplica en tres etapas: heurística, de crítica
histórica y síntesis histórica o reconstrucción del pasado. En la
primera etapa nos es útil para buscar los hechos del pasado que
permitirán en su momento reconstruir el problema materia de
estudio. En la segunda, permite evaluar críticamente los datos
hallados, ver su autenticidad, si corresponde a su época, si no han
23
sido alterados o tergiversados con posterioridad. En la tercera,
contribuye a reconstruir el objeto de estudio, sobre la base de las
fuentes.
•
El método dialéctico, contribuye a considerar el problema materia
de estudio en continuo movimiento. Aplicado a la investigación,
contribuye a entender que todos los fenómenos se rigen por las
leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable,
sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo
perpetuo. Por Jo tanto propone que todos los fenómenos sean
estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo
cambio, ya que nada existe como un objeto aislado. Este método
describe la historia de Jo que nos rodea, de la sociedad y del
pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y
no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas
concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente Jos
cambios cuantitativos, sino Jos radicales o cualitativos.
•
El método de la abstracción, proceso importantísimo para la
comprensión del objeto, mediante ella se destaca las propiedades o
relaciones del objeto de estudio; en el sentido que contribuye a
descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al mero conocimiento
empírico.
•
El método del modelado, que al interrelacionar las dimensiones del
problema con el sustento teórico, permite construir el modelo teórico
que sustenta la propuesta y formular las derivaciones operacionales
de la solución bosquejada.
En Jo referente las técnicas de recolección de información, se emplean
fundamentalmente las siguientes:
• La técnica de análisis de contenido, en su modalidad de análisis
documental, mediante su respectivo formato, para juzgar la validez de
constructo de la propuesta de solución al problema.
24
• La técnica de la observación, en su modalidad de observación directa,
mediante el formato de registro, para recolectar datos objetivos sobre
la tenencia de mascotas.
• La técnica del cuestionario, en su modalidad de encuesta, mediante el
formato respectivo, para recolectar información sobre la tenencia de
mascotas.
25
CAPÍTULO 11
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1. Antecedentes:
Entre los trabajos de investigación que se relacionan con el objeto de estudio
y variables de la investigación, se citan:
Peña Miranda, A. (2008), en su trabajo denominado "Diseño de una página
web, como herramienta de comunicación, que sensibilice a niños de 7 a 12
años, de los estratos 2 y 3 en la ciudad de Bogotá, frente al buen trato que
debe recibir el perro callejero", presentado en la Pontificia Universidad
Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje, formula ideas importantes
como:
• Este trabajo de grado sobre el diseño de una página web como una
herramienta de comunicación, divertida y creativa, utilizada para
transmitir un mensaje de sensibilización a los niños, para el buen trato
que se debe tener a los perros que habitan en la calles de nuestra
ciudad, se pudo realizar analizando toda la información recolectada por
medio de textos, encuestas, Internet, puntos de vista de diseñadores
gráficos y diseñadores web, entre otros.
• La página web quiere cumplir con un objetivo social para que tengamos
una sociedad mejor, al lograr sensibilizar a los niños y así disminuir y si
es posible en un futuro eliminar el maltrato que sufren día a día los
perros callejeros.
• Se concluye que la página web como herramienta de comunicación es
un elemento sumamente importante en la sociedad actual y que
cumple con su aprendizaje e interacción si se utiliza de una buena
manera.
• Considero que los trabajos de grado deberían trascender a la sociedad,
al mundo y no quedarse en un simple texto, para que así existan
cambios positivos en la sociedad.
26
• Esta página web se diseñó con el objetivo de tomar una posición frente
al maltrato que sufren diariamente los perros callejeros en nuestra
ciudad y la página es un punto de partida para sensibilizar a los niños,
para que cambien la manera de actuar y de pensar frente a estos seres
vivos que necesitan de nuestro amor.
Marisol Herrera, S. (2007). En sus estudio titulado "Tenencia Responsable
de Mascotas Caninas en la Comuna de Providencia. Región Metropolitana".
Formula planteamientos como:
• Con el propósito de caracterizar la tenencia responsable de mascotas
caninas en la comuna de Providencia se realizó una encuesta durante
Abril y Mayo del año 2007 a 302 domicilios con mascota. Las viviendas
seleccionadas pertenecen a las 16 Juntas Vecinales en las que se
divide la comuna de Providencia, obteniéndose así una muestra de
cada sector que compone la comuna. Se consideró un error estimado
para la comuna de 5%, un rango de precisión del 2,45% y un nivel de
confianza de 95% en la estimación de los resultados.
• La encuesta consideró la identificación de la vivienda y grupo familiar,
identificación de las mascotas caninas, estado de salud, manejo de la
fecundidad, tipo de alimentación, hábitos y costumbres, tenencia de
perros a través del tiempo y educación sanitaria de los habitantes de la
comuna.
caninos
Los resultados permitieron estimar una población total de
en
la
comuna
de
Providencia
de
53.935
caninos
aproximadamente.
• Del total de viviendas con mascotas, un 99% consideraba a su mascota
como miembro de su familia.
• El promedio de edad de la población canina fue de 4 años y 6 meses.
El 55,1% son machos y el 28,1% correspondió a perros mestizos. El
75,5% se alimentaba con productos
comerciales, el 79,1% tenía la
vacuna antirrábica al dia, y solo un 25,3% de la población total estaba
castrada o esterilizada.
27
• Otros resultados demostraron que un 88.3% de los propietarios ha
llevado a su mascota al Médico Veterinario, de este porcentaje el 56%
los llevaba por control sano. 3 En el último año el 94,6% de los caninos
fue
desparasitado,
el
74,2%
ha
sido vacunado
contra otras
enfermedades, el 28,3% se ha enfermado, y el 88,3% ha recibido
atención veterinaria.
• Un 19,5% de los propietarios mantiene a su perro libre en la calle en
algún
momento del dfa, sin embargo un 90,4% considera grave el
tema de los perros callejeros,
pese a que el 39,8% los alimentan
siempre o algunas veces.
• Se concluyó en este estudio que la adecuada calidad de vida que
tienen las mascotas de la comuna de Providencia está en estrecha
relación con el nivel educacional y el nivel de ingresos económicos de
sus
dueños
la
clara
noción
de
los
conocimientos
posibilita
ampliamente la mantención y tenencia responsable de sus mascotas.
2.2. Base teórica:
2.2.1. La gestión basada en procesos:
Las organizaciones necesitan gestionar sus actividades y recursos con
la finalidad de orientarlos hacia la consecución de los mismos, lo que a
su vez se ha derivado en la necesidad de adoptar herramientas y
metodologías que permitan a las organizaciones configurar su Sistema
de Gestión.
Un Sistema de Gestión, por tanto, ayuda a una organización a
establecer las metodologías, las responsabilidades, los recursos, las
actividades, que le permitan una gestión orientada hacia la obtención
de esos "buenos resultados" que desea, o lo que es lo mismo, la
obtención de los objetivos establecidos.
Con esta finalidad, muchas organizaciones utilizan modelos o normas
de referencia reconocidos para establecer, documentar y mantener
sistemas de gestión que les permitan dirigir y controlar sus respectivas
organizaciones.
28
2.2.1.1. La familia de normas ISO 9000:
Una de las referencias más universalmente utilizada ha sido y es en
la actualidad la familia de normas ISO 9000. Esta familia se
compone de una serie de normas que, permiten establecer requisitos
y/o directrices relativos a un Sistema de Gestión de la Calidad.
•
ISO 9000:2000: "Sistemas de Gestión de la Calidad.
Fundamentos y Vocabulario"
•
ISO 9001 :2000: "Sistemas de Gestión de la Calidad.
Requisitos"
•
ISO 9004:2000: "Sistemas de Gestión de la Calidad.
Directrices para la mejora del desempeño
Dentro de esta familia, es la norma ISO 9001 la norma de
referencia
por
la
que
principalmente
las
organizaciones
establecen, documentan e implantan sus Sistemas de Gestión de
la Calidad con el . objeto de demostrar su capacidad para
proporcionar productos y/o servicios que cumplan con los
requisitos de los clientes y orientarse hacia la satisfacción de los
mismos. Asimismo, la adopción de los requisitos de esta norma les
ha permitido y les permite en la actualidad la posibilidad de obtener
un reconocimiento externo a través de entidades certificadoras
acreditadas.
Por otra parte, la norma ISO 9004 aparece en esta versión del
2000 con el objeto de establecer directrices que permitan a una
organización avanzar desde un Sistema de Gestión de la Calidad
orientado a la satisfacción del cliente, hacia un Sistema orientado a
todos los grupos de interés de una organización (clientes,
accionistas, aliados, personas y sociedad).
Además, la norma ISO 9004 se preocupa por la mejora global del
desempeño de la organización, tanto en términos de eficacia como
de eficiencia, es decir, que no sólo se orienta a obtener los
29
resultados deseados (objetivos) si no alcanzarlos con la menor
utilización de recursos posible.
Uno de los aspectos que hay que destacar es que esta versión del
2000 de la familia ISO 9000 ha introducido una serie de cambios
muy significativos respecto a la versión anterior del año 1994, de
manera que los requisitos y directrices se sostienen y fundamentan
en una serie de principios de gestión, que le confieren una clara
"orientación hacia los resultados", evidentemente relacionados con
el cliente y las otras partes interesadas.
2.2.1.2. El modelo de excelencia empresarial de la EFQM:
Esta orientación hacia la obtención de resultados (que es para lo
que verdaderamente deben servir los sistemas de gestión) se ve
refrendada a su vez por los fundamentos de los modelos de
excelencia empresarial, como el modelo de
la EFQM4, lo que
pone de manifiesto la finalidad de los sistemas de gestión.
El modelo EFQM de Excelencia Empresarial se considera así
mismo como un marco de trabajo no prescriptivo que reconoce que
la excelencia de una organización se puede logra·r de manera
sostenida mediante distintos enfoques. En esta línea, el modelo se
fundamenta en que los resultados excelentes con respecto al
rendimiento de la organización, a los clientes, las personas y la
sociedad (en definitiva, los diferentes grupos de interés) se logran
mediante un liderazgo que dirija e impulse la política y estrategia,
las
personas de la organización, las alianzas y recursos, y los
procesos.
El modelo, se compone de nueve criterios y un esquema de
evaluación que permite reconocer el nivel de excelencia de una
organización, constituyéndose como una herramienta de mejora
4
European Foundation for Quality Management - Fundación Europea para la Gestión de la
Calidad
30
continua del desempeño global, que permite catalizar el cambio en
las organizaciones, y en verdadero impulsor de la innovación y
aprendizaje para la obtención de resultados excelentes en todos los
ámbitos.
Como ocurre con ISO 9000, el modelo EFQM también se soporta en
una serie de fundamentos entre los que se puede destacar,
nuevamente, la "orientación hacia los resultados", considerando la
satisfacción equilibrada de todas las partes interesadas.
2.2.1.3. El enfoque basado en procesos en los modelos de gestión:
Los modelos o normas de referencia a las que se ha aludido
anteriormente (familia ISO 9000 y modelo EFQM) promueven la
adopción de un enfoque basado en procesos en el sistema de
gestión como principio básico para la obtención de manera eficiente
de resultados relativos a la satisfacción del cliente y de las restantes
partes interesadas.
En este sentido, las organizaciones que
deseen implantar un
Sistema de Gestión de la Calidad conforme a la ISO 9001
(orientado a la satisfacción de sus clientes), o ir más allá tratando
de adoptar modelos de Calidad Total o Excelencia Empresarial
(ISO 9004 o modelo EFQM, respectivamente), deben reflexionar
sobre este enfoque y trasladarlo de manera efectiva a su
documentación, metodologías y al control de sus actividades y
recursos, sin perder la idea de que todo ello debe servir para
alcanzar los "resultados deseados"
2.2.1.4. El principio de "enfoque basado en procesos" en la familia ISO
9000 del2000:
La actual familia de normas ISO 9000 del año 2000 para los
"Sistemas de Gestión de la Calidad" ha permitido introducir unos
cambios trascendentes en dichos sistemas en comparación con la
anterior versión de 1994. La mayor evidencia de esto es
precisamente el hecho de que esta familia de normas se sustenta
31
en ocho Principios de Gestión de la Calidad, que
no estaban
recogidos en la anterior versión.
Estos Principios de Gestión de la Calidad se encuentran descritos
en la norma ISO 9000:2000 "Sistemas de Gestión de la Calidad.
Fundamentos y Vocabulario", de manera que constituyen una
referencia
básica
necesaria
para
el
entendimiento
y
la
implantación adecuada de los requisitos de la ISO 9001 o las
directrices de la ISO 9004.
Esto pone de relieve la importancia de considerar estos principios
como pilares básicos a tener en cuenta si se quieren implantar
sistemas o modelos de gestión orienta- dos a obtener buenos
resultados empresariales de manera eficaz y eficiente, en
términos de satisfacción de los diferentes grupos de
interés,
según proceda (ISO 9001 o ISO 9004).
Se podría afirmar que no es conveniente abordar la implantación
de un Sistema de Gestión de la Calidad sin previamente haber
analizado y entendido estos principios.
De entre estos Principios de Gestión de la Calidad, uno de los que
implican mayores cambios respecto a la clásica "configuración" de
los sistemas de aseguramiento de la calidad (según la versión ISO
9000 de 1994) es precisamente el principio de "enfoque basado
en procesos". Este principio sostiene que "un resultado se alcanza
más eficientemente cuando las
actividades y los recursos se
gestionan como un proceso".
Para poder comprender este principio, es necesario conocer qué
se entiende por proceso. Según la norma ISO 9000:2000 un
proceso es "un conjunto de actividades mutuamente relacionadas
o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada
32
en resultados". Con esta definición, se puede deducir que el
enfoque basado en procesos enfatiza cómo los resultados que se
desean obtener se pueden alcanzar de manera más eficiente si se
consideran las actividades agrupadas entre sí, considerando, a su
vez, que dichas actividades deben permitir una transformación de
unas entradas en salidas y que en dicha transformación se debe
aportar valor, al tiempo que se ejerce un control sobre el conjunto
de actividades
El hecho de considerFJr las actividades agrupadas entre sí
constituyendo procesos, permite a una organización centrar su
atención sobre "áreas de resultados" (ya que los procesos deben
obtener resultados) que son importantes conocer y analizar para
el control del conjunto de actividades y para conducir a la
organización hacia la obtención de los resultados deseados.
Este enfoque conduce a una organización hacia una serie de
actuaciones tales como:
•
Definir de
manera
sistemática
las
actividades
que
componen el proceso.
•
Identificar la interrelación con otros procesos.
•
Definir las responsabilidades respecto al proceso.
•
Analizar y medir los resultados de la capacidad y eficacia
del proceso.
•
Centrarse en
los
recursos y métodos que
permiten la
mejora del proceso.
Al poder ejercer un control continuo sobre los procesos individuales
y sus vínculos dentro del sistema de procesos (incluyendo su
combinación e interacción) se pueden conocer los resultados que
obtienen cada uno de los procesos y cómo los mismos contribuyen
al logro de los objetivos generales de la organización. A raíz del
33
análisis de los resultados de los procesos (y sus tendencias), se
permite, además, centrar y priorizar las oportunidades de mejora.
2.2.1.5.-La identificación y secuencia de los procesos. El mapa de
procesos:
El primer paso para adoptar un enfoque basado en procesos en
una organización, en el ámbito de un sistema de gestión, es
precisamente reflexionar sobre cuáles son los procesos que deben
configurar el sistema, es decir, qué procesos deben aparecer en la
estructura de procesos del sistema.
La norma ISO 9001:2000 no establece de manera explícita qué
procesos o de qué tipo deben estar identificados (ni tampoco en el
modelo EFQM), si bien induce a que la tipología de procesos puede
ser de toda índole (es decir, tanto procesos de planificación, como
de gestión de recursos, de realización de los productos o como
procesos de seguimiento y medición). Esto es debido a que no se
pretende establecer uniformidad en la manera de adoptar este
enfoque, de forma que incluso organizaciones similares pueden
llegar a configurar estructuras diferentes de procesos.
Este "dilema" suele ser el primer obstáculo con el que se encuentra
una organización que desee adoptar este enfoque. Ante este
dilema, es necesario recordar que los procesos ya existen dentro de
una organización, de manera que el esfuerzo se debería centrar en
identificarlos y gestionarlos de manera apropiada. Habría que
plantearse,
por
tanto,
cuáles
de
los
procesos
son
los
suficientemente significativos como para que deban formar parte de
la estructura de procesos y en qué nivel de detalle.
La identificación y selección de los procesos a formar parte de la
estructura de procesos no deben ser algo trivial, y debe nacer de
una reflexión acerca de las actividades que se desarrollan en la
34
organización y de
cómo éstas influyen y se
orientan hacia la
consecución de los resultados.
Una
organización puede recurrir a diferentes herramientas de
gestión que
permitan llevar a
cabo la
identificación de
los
procesos que componen la estructura, pudiendo aplicar técnicas
de "Brainstorming", dinámicas de equipos de trabajo, etc.
En cualquiera de los casos, es importante destacar la importancia
de la implicación de los líderes de la organización para dirigir e
impulsar la configuración de
la estructura de
procesos de
la
organización, así como para garantizar la alineación con la misión
definida.
Una vez efectuada la identificación y la selección de los procesos,
surge la necesidad de definir y reflejar esta estructura de forma que
facilite la determinación e interpretación de las interrelaciones
existentes entre los mismos.
La manera más representativa de reflejar los procesos identificados
y sus
interrelaciones es precisamente a través de un mapa de
procesos, que viene a ser la representación gráfica de la estructura
de procesos que conforman el sistema de gestión.
Para la elaboración de un mapa de procesos, y con el fin de facilitar
la interpretación del mismo, es necesario reflexionar previamente en
las posibles agrupaciones en las que pueden encajar los procesos
identificados. La agrupación de los procesos dentro del mapa
permite establecer analogías entre procesos, al tiempo que facilita
la interrelación y la interpretación del mapa en su conjunto. El tipo
de agrupación puede y debe ser establecido por la propia
organización, no existiendo para ello ninguna regla específica.
35
A. Procesos estratégicos, como aquellos procesos que están
vinculados al ámbito de las responsabilidades de la dirección
y, principalmente, al largo plazo. Se refieren fundamentalmente
a procesos de planificación y otros que se consideren ligados a
factores clave o estratégicos.
B. Procesos
operativos,
como
aquellos procesos
ligados
directamente con la realización del producto y/o la prestación
del servicio. Son los procesos de "línea".
C. Procesos de apoyo, como aquellos procesos que dan soporte
a los procesos operativos. Se suelen referir a procesos
relacionados con recursos y mediciones.
Por otra parte, un segundo de los modelos propuestos,
concuerda con los requisitos de la norma ISO 9001, y son los
siguientes:
a. Procesos de planificación, como aquellos procesos que
están vinculados al ámbito de las responsabilidades de la
dirección.
b. Procesos de gestión de recursos,
procesos
que
permiten
determinar,
como aquellos
proporcionar
y
mantener los recursos necesarios (recursos humanos,
infraestructura y ambiente de trabajo).
c. Procesos de realización del producto, como aquellos
procesos que permiten llevar a cabo la producción y/o la
prestación del servicio.
d. Procesos de medición, análisis y mejora, como aquellos
procesos que permiten hacer el seguimiento de los
procesos, medirlos, analizarlos y establecer acciones de
mejora.
36
Considerando la agrupación elegida por la organización, el
mapa de procesos debe incluir de
manera particular los
procesos identificados y seleccionados, planteándose la
incorporación de
dichos procesos en
las agrupaciones
definidas.
Para establecer adecuadamente las interrelaciones entre los
procesos es fundamental reflexionar acerca de qué salidas
produce cada proceso y hacia quién va,
necesita el proceso y de
qué
entradas
dónde vienen y qué
recursos
consume el proceso y de dónde proceden.
Las agrupaciones permiten una mayor representatividad de
los mapas de procesos, y además facilita la interpretación de
la secuencia e interacción entre los mismos.
Las agrupaciones, de hecho, se pueden entender como
macroprocesos que incluyen dentro de sí otros procesos, sin
perjuicio de que, a su vez, uno de estos procesos se pueda
desplegar en otros procesos (que podrían denominarse como
subprocesos, o procesos de 2° nivel), y así sucesivamente.
En función del tamaño de la organización y/o la complejidad
de las actividades, las agrupaciones y la cantidad de procesos
(así como los posibles niveles) serán diferentes.
Si fuese necesario, se podrían emplear mapas de proceso "en
cascada", en soportes diferentes, pero vinculados entre sí. No
obstante, hay que tener cuidado cuando se utiliza este tipo de
"representación en cascada", ya que se puede caer en un
exceso de
documentación, que además puede dificultar la
interpretación de los mapas.
37
Hay que tener presente que los mapas de procesos son un
instrumento para la gestión y no un fin en sí mismo. El nivel de
detalle de los mapas de proceso dependerá, como ya se ha
comentado
anteriormente,
del
tamaño
de
la
propia
organización y de la complejidad de sus actividades. En este
sentido, es importante alcanzar un adecuado punto de
equilibrio entre la facilidad de interpretación del mapa o los
mapas de proceso y el contenido de información.
Por
un lado, mapas de proceso excesivamente detallados
pueden contener mucha información, pero presentar dificultad
para el entendimiento de la estructura de procesos.
En este sentido, un despliegue excesivo de los
podría
conducir a la
consideración
de
procesos
procesos
muy
"atomizados" que representan resultados de escaso interés por
sí solos, y que sería de mayor utilidad y más fácil manejo si
se consideraran de manera más agregada. En el otro extremo,
un escaso nivel de despliegue de los procesos nos podría
conducir a la pérdida de información relevante para la gestión
de la organización.
Por ello, es necesario alcanzar una solución de equilibrio. Hay
que tener en cuenta que cada proceso implicará el manejo de
una serie de indicadores y los indicadores ofrecen información.
Es conveniente que esta información sea la adecuada y
relevante, y que los indicadores seleccionados sean, a su vez,
manejables.
El establecimiento y determinación de la estructura de
procesos de una organización es una "tarea" que implica la
realización de muchos ajustes. Es habitual y normal que una
organización establezca un primer mapa de procesos y, al
cabo del tiempo, se percate de la necesidad de modificar dicha
38
estructura por diferentes motivos:
a) Necesidad
de
agregar
procesos
para
establecer
indicadores más relevantes.
b) Conveniencia de desagrupar procesos para obtener
información de resultados de interés a mayor nivel de
detalle.
e) Relación entre actividades contempladas en diferentes
procesos.
Enfocar a procesos la gestión de una organización requiere de
un importante dinamismo que implica la posibilidad de que la
estructura de procesos sufra modificaciones y actualizaciones
a lo largo del tiempo, aunque lo deseable es
buscar una
estabilidad en la estructura, una vez implantado este enfoque.
Por último, es necesario recordar que la representación e
información
relativa
a
los
procesos
(incluyendo
sus
interrelaciones) no acaba con el mapa de procesos, si no que
a través de la descripción individual de los mismos, se puede
aportar información relativa a estas interrelaciones.
2.2.1.6. La descripción de los procesos:
El mapa de procesos permite a una organización identificar los
procesos y conocer la estructura de los mismos, reflejando las
interacciones entre los mismos, si bien el mapa no permite
saber cómo son "por dentro" y cómo permiten la transformación
de entradas en salidas. La descripción de un proceso tiene
como finalidad determinar los criterios y métodos para asegurar
que las actividades que comprende dicho proceso se llevan a
cabo de manera eficaz, al igual que el control del mismo.
Esto implica que la descripción de un proceso se debe centrar
39
en las actividades, así como en todas aquellas características
relevantes que permitan el control de las mismas y la gestión
del proceso.
Para ello, y dado que el enfoque basado en procesos potencia
la representación gráfica, el esquema para llevar a cabo esta
descripción puede ser el que se refleja en el cuadro siguiente:
2.2.1.7. Descripción de las actividades del proceso (Diagrama de
proceso)
La descripción de las actividades de un proceso se puede
llevar a cabo a través de un diagrama, donde se pueden
representar
estas
actividades
de
manera
gráfica
e
interrelacionadas entre sí.
Estos diagramas facilitan la interpretación de las actividades en
su conjunto, debido a que se permite una percepción visual del
flujo y la secuencia de las mismas, incluyendo las entradas y
salidas necesarias para el proceso y los límites del mismo.
Uno de los aspectos importantes que deberían recoger estos
diagramas es la vinculación de las actividades con los
responsables de su ejecución, ya que esto permite reflejar, a
su vez, cómo se relacionan los diferentes actores que
intervienen en el proceso. Se trata, por tanto, de un esquema
"quién-qué", donde en
la columna del "quién" aparecen los
responsables y en la columna del "qué" aparecen las propias
actividades en sí.
Para la representación de este tipo de diagramas,
la
organización puede recurrir a la utilización de una serie de
símbolos que proporcionan un lenguaje común, y que facilitan
la interpretación de los mismos.
40
Existen normas, para este tipo de representación simbólica, si
bien se centran en procesos específicos tales como procesos
industriales, de instalaciones o automatización industrial, no
existiendo una norma específica para la representación
simbólica de diagramas de proceso.
No obstante, existe diversa bibliografía donde se establecen
diferentes convenciones para llevar a cabo esta representación
de diagramas de proceso, y que una organización puede
adoptar como referencia para utilizar un mismo lenguaje.
Puede ser habitual que debido a la complejidad del proceso y/o
a la extensión de las actividades que lo comprenden no se
pueda representar gráficamente el conjunto de las mismas en
un diagrama.
Esta dificultad se puede solventar a través de llamadas a pie
de diagrama, o bien a través de otros diagramas de proceso
complementarios o bien a través de otros documentos añejos,
según convenga.
Aunque la elaboración de un diagrama de proceso requiere de
un importante esfuerzo, la representación de las actividades a
través de este esquema facilita el entendimiento de la
secuencia e interrelación de las mismas y favorece la
identificación de la "cadena de valor'', así como de las
interfases entre los diferentes actores que intervienen en la
ejecución del mismo.
Un aspecto esencial en la elaboración de diagramas de
proceso es la importancia de ajustar el nivel de detalle de la
descripción (y por tanto la documentación) sobre la base de la
eficacia de los procesos. Es decir, la documentación necesaria
será aquella que
asegure o garantice que el proceso se
41
planifica, se controla y se ejecuta eficazmente, por lo que el
diagrama se centrará en recoger la información necesaria para
ello.
Esto responde a la cuestión acerca de con qué nivel de detalle
se deben describir las actividades de un proceso.
Cuando la ausencia de una- documentación o la falta de
descripción en detalle de una o varias actividades impliquen
que un proceso no se ejecute de
manera eficaz, la
organización debería plantear o replantear el grado de
descripción documental respecto al proceso en cuestión.
Por otra parte, no hay que olvidar que es deseable que la
documentación de las actividades de los procesos sea ágil y
manejable, de fácil consulta e interpretación por las personas
afectadas.
La utilización de diagramas de proceso ofrece una posibilidad a
las organizaciones de describir sus actividades con las
ventajas anteriormente mencionadas, siendo además todo ello
compatible con la descripción clásica, es decir, con una
descripción con mayor "carga literaria".
2.2.1.8. Descripción de las características del proceso (Ficha de
proceso)
Una Ficha de Proceso se puede considerar como un soporte
de
información
que
pretende
recabar
todas
aquellas
características relevantes para el control de las actividades
definidas en
el diagrama, así como para la gestión del
proceso.
La información a incluir dentro una ficha de proceso puede
42
ser diversa y deberá ser decidida por la propia organización,
si bien parece obvio que, al menos, debería ser la necesaria
para permitir la gestión del mismo.
Además de la identificación del propio proceso y de otra
información relevante para el control documental, aparecen
términos tales como la misión del
proceso, el alcance del
mismo, las interrelaciones a través de las entradas y salidas,
los
indicadores y variables de
control, etc. asociados a
conceptos que se han considerado esenciales para poder
gestionar el mismo.
Se definen aquellos conceptos que se
relevantes para la gestión de
han considerado
un proceso y que
una
organización puede optar por incluir:
a. Misión u objeto: es el propósito del proceso. Hay
que
preguntarse, ¿cuál es la razón de ser del proceso?, ¿para
qué existe el proceso? La misión u objeto debe inspirar los
indicadores y la tipología de
resultados que
interesa
conocer.
b. Propietario del proceso: es la función a la que
se le
asigna la responsabilidad del proceso y, en concreto, de que
éste obtenga los resultados esperados (objetivos). Es
necesario que tenga capacidad de actuación y debe liderar
el proceso para implicar y movilizar a los
actores que
intervienen.
c. Límites del proceso: los
límites del
proceso están
marcados por las entradas y las salidas, así como por los
proveedores (quienes dan
las entradas) y los
clientes
(quienes reciben las salidas). Esto permite reforzar las
interrelaciones con el resto de
procesos, y es
necesario
asegurarse de la coherencia con lo definido en el diagrama
de
proceso y en
el propio mapa de
procesos. La
43
exhaustividad en
la definición de
las entradas y salidas
dependerá de la importancia de conocer los requisitos para
su cumplimiento.
d. Alcance del proceso: aunque debería estar definido por el
propio diagrama de proceso, el alcance pretende establecer
la primera actividad (inicio) y la última actividad (fin) del
proceso, para tener noción de
la extensión de las
actividades en la propia ficha.
e. Indicadores
del
proceso:
son
los indicadores que
permiten hacer una medición y seguimiento de cómo el
proceso se orienta hacia el cumplimiento de su misión u
objeto. Estos indicadores van a permitir conocer la evolución
y las tendencias del proceso, así como planificar los valores
deseados para los mismos.
f.
Variables de control: se refieren a aquellos parámetros
sobre los que se tiene capacidad de actuación dentro del
ámbito del proceso (es decir, que el propietario o los actores
del proceso pueden modificar) y que pueden alterar el
funcionamiento o comportamiento del proceso, y por tanto
de los indicadores establecidos. Permiten conocer a priori
dónde se puede "tocar" en el proceso para controlarlo.
g. Inspecciones: se refieren a las inspecciones sistemáticas
que se hacen en el ámbito del proceso con fines de control
del mismo. Pueden ser inspecciones finales o inspecciones
en el propio proceso.
h. Documentos y/o registros: se pueden referenciar en la
ficha de proceso aquellos documentos o registros vinculados
al proceso. En concreto, los registros permiten evidenciar la
conformidad del
proceso y de los productos con los
requisitos.
i.
Recursos: se pueden también reflejar en la ficha, los
recursos humanos, la infraestructura y el ambiente de trabajo
necesario para ejecutar el proceso
44
De la información anterior, se destaca de manera particular la
importancia de reflexionar y recoger en la ficha de proceso la
misión
u objeto del mismo como
una característica
fundamental. La misión u objeto de un proceso se refiere al
propósito, a su razón de ser, y marca la tipología de
resultados que se pretenden alcanzar en el ámbito de dicho
proceso. Es importante asegurar que se encuentra alineado
con la Misión y la Estrategia general de la organización, así
como garantizar una coherencia con el resto de procesos.
Para establecer la misión de un proceso es también
importante realizar un análisis del alcance del mismo y las
interrelaciones con los otros procesos existentes (a través
de las entradas y salidas).
El alcance de un proceso establece la extensión de las
actividades
que
componen
el
proceso,
pudiéndose
caracterizar, al menos, por la primera actividad y la última. La
finalidad es determinar de manera explícita qué actividades
caen en el ámbito del proceso, considerando que la
ejecución de las mismas es lo que debería permitir la
consecución de la misión. Sin embargo, no es necesario
hacer una descripción exhaustiva del alcance del proceso en
la ficha, en la medida que
estas actividades ya queden
recogidas en detalle a través del
diagrama de
proceso,
según el esquema de descripción considerado.
Esta delimitación del proceso queda reforzada con la
identificación de sus
entradas y proveedores, y de
sus
salidas y clientes. Tanto las entradas como las salidas
pueden ser de diferente naturaleza: materias primas,
materiales procesadas, productos terminados, in- formación,
servicio técnico, operación de mantenimiento, personas. A su
45
El grado de descripción de las entradas y salidas dependerá
de la necesidad de determinación de los requisitos asociados
a las mismas. Así, las entradas deberán cumplir con una
serie de requisitos para que puedan considerarse aptas para
ser procesadas, mientras que las salidas deberán cumplir
con los requisitos que le correspondan para satisfacer a los
clientes a los que va destinado. Esta circunstancia va a
condicionar el nivel de detalle necesario para la descripción
de las entradas y salidas, las cuales podrán recogerse en la
propia ficha de proceso y/o mediante el uso de otro soporte adicional.
En relación con lo anterior, las inspecciones que se llevan a
cabo en el ámbito de un proceso se establecen con el fin de
comprobar el cumplimiento de estos requisitos, generalmente
en las salidas del proceso; si bien también se pueden
establecer sobre las entradas o en fases intermedias del
mismo.
Por otro lado, los tipos de resultados que interesan conocer
de un proceso están condicionados por la misión, que
deberá formularse contemplando la necesidad de que dicho
proceso cumpla los requisitos aplicables. Los resultados
reales que obtenga el proceso permitirán conocer el grado en
que se cumplen dichos requisitos y, por tanto, si el proceso
se orienta hacia el cumplimiento de su misión.
Estos resultados se podrán medir a través de indicadores, los
cuales se deberán determinar y formular de manera que
permitan el aporte de información relativa a cómo el proceso
46
se orienta hacia el cumplimiento de su misión u objeto. De
esta forma se refuerza el hecho de que las actividades del
proceso se orientan hacia la consecución de resultados y
que estos resultados reflejan la consecución de la misión del
proceso. Como ejemplo, si en un proceso de "transporte" la
misión establece la "entrega a tiempo" como un
aspecto
importante, las salidas del proceso podrían tener asociado
un requisito de entrega en "menos de 24 horas", lo que
podría medirse a través de algún indicador como el
"porcentaje de pedidos entregados en menos de 24 horas".
En la medida que este indicador refleje valores "adecuados",
se puede determinar si el proceso se orienta o no a cumplir
su misión.
La responsabilidad de que un proceso consiga su misión
recaerá sobre el propietario del proceso. Para
ello,
el
propietario deberá liderar el proceso, actuando o asegurando
que se actúa, cuando sea necesario, sobre aquellas
variables de control que le permitan conducir al proceso
hacia su misión.
Estas variables de control se entienden, por tanto, como los
grados de libertad del proceso que influyen de manera
previsible en el valor de los indicadores. Las variables de
control estarán constituidas, principalmente, por aquellos
parámetros sobre los que el propietario del proceso tiene
capacidad de actuación.
En ocasiones, es posible que en un proceso influyan también
otros parámetros que no estén bajo el control del propietario
y que pueden afectar al comportamiento del proceso y, por
tanto, a los indicadores. En estas circunstancias, se debe
realizar un análisis
respecto
a las responsabilidades
47
asignadas a fin de, si procede, gestionar la intervención de
las funciones que sí tengan capacidad de actuación en
dichos parámetros.
No obstante, y a modo de resumen, una organización debe
tender a configurar sus procesos de forma que, para cada
uno de ellos, se determine su misión y, en consecuencia, los
resultados deseados a través de
valores de
referencia
sobre los indicadores establecidos (es decir, los objetivos).
Para ello, deberá asignar como propietarios a las funciones
pertinentes que
puedan actuar sobre las variables de
control que previsiblemente le conduzcan a la consecución
de los objetivos definidos. Con estas consideraciones, se
debe formalizar la ficha de proceso correspondiente.
2.2.1.9. Proceso "versus" procedimiento:
Una vez establecido el esquema de
descripción de
los
procesos y antes de seguir avanzando, es importante hacer
una
reflexión sobre las diferencias entre procesos y
procedimientos.
Para ello, es necesario hacer una referencia obligada a los
sistemas de aseguramiento de la calidad establecidos
conforme a la ISO 9001 de 1994, los cuales han
estado
soportados por una serie de procedimientos documentados,
que han sido necesarios debido a las exigencias de los
propios requisitos de dicha norma. En este contexto, los
procedimientos documentados han servido y sirven para
establecer documentalmente la manera de llevar a cabo una
actividad o un conjunto de actividades, centrándose en la
forma en la qüe se debe trabajar o que se deben de hacer
las cosas para llevar a cabo una determinada tarea.
48
Por el contrario, un proceso transforma entradas en salidas,
lo que acentúa la finalidad de las actividades que componen
dicho proceso. El proceso debe permitir el que se efectúe un
cambio de estado cuando se recibe una
determinada
entrada. Para llevar a cabo esta transformación, será
necesario ejecutar una serie de actividades, las cuales
pueden ser de "procedimiento" o ser de tipo mecánico,
químico, o de otra índole.
Los procesos se centran, por tanto, en obtener resultados
como consecuencia de la transformación que producen las
actividades que lo componen. Por ello, los procesos tienen
objetivos relacionados con los resultados que obtienen, y
para ello se debe ejercer un control para que las entradas
sean las adecuadas, las actividades se realicen de manera
conforme y los
recursos se empleen en el momento
apropiado y de forma correcta.
Resumiendo estas cuestiones, la diferencia fundamental
radica en que un procedimiento permite que se realice una
actividad o un conjunto de actividades (y si además es un
procedimiento
documentado
existiría
un
soporte
documental), mientras que un proceso permite que se
consiga un resultado.
Es obvio, no obstante, que las actividades que componen
un proceso se pueden explicar a través de un procedimiento
documentado, si bien ahí se acaba el parecido.
Estas diferencias que se han comentado se deben tener muy
claras para poder comprender y abordar la implantación de
un sistema de
gestión de la calidad de acuerdo con los
principios de gestión de la calidad de la familia de normas
49
ISO 9000 del 2000, y más concretamente con los requisitos
de la ISO 9001, las directrices de la ISO 9004 o, incluso, en
el marco de los criterios del modelo de la EFQM. En
adelante, no se debería olvidar que la descripción de las
actividades tiene sentido en la medida que apoya la
consecución de resultados para los procesos.
2.3.
Enfoques teóricos:
2.3.1. Tenencia responsable de mascotas:
El concepto de tenencia responsable de mascotas, nuevamente se ha
puesto en discusión en nuestro país y aunque se han elaborado leyes y
discutido al respecto, cabe preguntarse, ¿existe conciencia real del
hecho?
Las mascotas son animales que viven en el entorno del hombre, tienen
identidad propia y personalidad que incluso varía de acuerdo a la
especie, raza, edad y ambiente donde se desenvuelven. Tener una
mascota,
requiere
aceptar
la
responsabilidad
que
esto
conlleva, responsabilidad que recae casi siempre en un adulto, ya que si
una mascota no se cuida y/o no se controla en forma adecuada pasa a
constituir un peligro sanitario para el individuo, su familia y para la
sociedad.
Es muy común ver animales vagos, callejeros (entiéndase por ello a las
mascotas que son de casa y con dueño, pero que habitualmente salen a
la caile y los que no tienen un propietario), aunque no existen
estadísticas de un estudio sobre el número de ellos, se estiman en una
proporción de cuatro animales por persona.
La tenencia no se aplica sólo al hecho de sacar a las mascotas con
bozal y cadena a la calle, sino también a la calidad de vida que los
dueños deben darles, esto se refiere a la alimentación, afecto,
educación, condición del espacio físico donde viven, actividad física,
so
esterilizaciones,
controles
médicos
periódicos,
vacunaciones,
desparasitaciones, tratamientos, etc.
Ya como es conocido algunas zoonosis pueden transmitirse por contacto
directo o en forma indirecta a través de secreciones o deposiciones, en
otras ocasiones, las infecciones pueden transmitirse a través de
artrópodos (garrapatas, pulgas, ácaros, etc.,) que actúan como vectores
biológicos o mecánicos, todos los manejos preventivos son para
mantener a la población humana y animal fuera de riesgos en la salud ya
que los animales comparten el entorno junto al hombre.
La Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA) ha generado
una guía para el control de la población canina y felina, postulando que
se requiere la combinación de al menos cinco factores para lograr
controlar el problema, siendo éstos:
• Identificación y registro de mascotas
• Legislación y control
• Esterilización
• Higiene ambiental
• Educación
Se debe reconocer que el balance de estos factores es dependiente de
la situación local de cada comunidad, pero todos ellos son relevantes
siendo necesaria también la acción coordinada de las autoridades
locales,
de
gobierno,
grupos
de
protección,
bienestar
animal,
profesionales veterinarios, para conseguir este objetivo.
Los Médicos Veterinarios están para entregar salud y bienestar a sus
pacientes, pero del mismo modo, están involucrados con la SALUD
PÚBLICA, controlando las zoonosis e informando de casos a las
autoridades competentes.
51
Si bien las mascotas pueden compartir ambientes con el hombre, no hay
que olvidar que son especies diferentes, por lo que hay que cuidar el no
traspasar o romper las barreras naturales de protección biológica de
cada especie. Es bueno recordar que las mascotas deambulan por
diversos ambientes, en. los cuales pueden tener contacto y adquirir
diversos agentes infecciosos y además pueden actuar como vectores
mecánicos, llevando agentes infecciosos en su pelaje o saliva. Por ello,
es muy importante cuidar la limpieza de los espacios físicos donde
deambulan, como patios y plazas.
Actualmente el médico veterinario, es el profesional del área de la salud
pública que cumple el rol de orientar y normar en relación al cuidado y
protección de mascotas.
Entre las actividades relacionadas con mascotas que generalmente
desarrolla un médico veterinario se pueden mencionar:
•
Asesorar en la compra de una mascota, para que ésta se adecue a
las características del grupo familiar y del ambiente
•
Recomendar la medidas necesarias para la asistencia en viajes de
mascotas
•
Controlar animales sanos (crecimiento y desarrollo)
•
Educar hábitos de alimentación y normas de convivencia
•
Diagnosticar
precozmente
enfermedades
y
manejarlas
adecuadamente
•
Asesorar en el manejo de aspectos reproductivos de mascotas
(métodos anticonceptivos, parto, lactancia, etc.)
•
Indicar vacunas y desparasitación
Las mascotas son una muy buena compañía y los mejores amigos del
hombre, pero como todo ser vivo, están expuestas
a adquirir
enfermedades. Para mantener los animales de compañia sanos es
necesario prevenir infecciones y enfermedades.
52
Las enfermedades más comunes que pueden afectar a las mascotas
son de origen infeccioso, causadas por agentes que los afectan desde el
punto de vista general como local. Estos agentes infectantes pueden
ser de origen viral, bacteriano, micótico y parasitario.
El ser humano puede adquirir parasitosis de una mascota a través de la
ingestión accidental de diversos estados parasitarios (huevos, larvas,
etc.), que se encuentran en el ambiente (tierras o aguas contaminadas
con deposiciones de animales) o a través del contacto directo con la
mascota
(pelaje,
mucosas).
(En
línea)
http://policiaanimalchile.webnode.cl/tenencia-responsable/ (Consulta: 16
de abril de 2013)
Las mascotas pueden también tener ectoparásitos artrópodos (insectos
o arácnidos) que pueden actuar como vectores mecánicos y o biológicos
de infecciones para el hombre.
La severidad de las infecciones virales, parasitarias y bacterianas que
puede adquirir una persona es variable, y depende del tipo de agente, la
vía de ingreso, la edad y el estado inmunológico del huésped.
Los más susceptibles a adquirir infecciones transmitidas por mascotas
son:
•
Niños y ancianos.
•
Personas carentes de cuidados sanitarios e higiene personal.
•
Personas
inmunodeprimidas
de
diverso
origen
como
transplantados, pacientes oncológicos o con tratamiento esteroidal
crónico, infección por VIH avanzada
•
Propietarios de mascotas que no acostumbran a desparasitarlas y
controlarlos con médico veterinario regularmente.
53
2.3.2. Recomendaciones para una tenencia responsable de mascotas.
a. Desparasitación: Tiene por objeto eliminar los parásitos que
habitan el intestino de tu perro o gato, y que pueden producir
alteraciones digestivas y enflaquecimiento progresivo. Además de
esto, representan un riesgo de infección para los humanos. La
desparasitación comienza a los 25 días de vida y debe ser repetida
cada
línea)
3
(En
meses.
http://policiaanimalchile.webnode.cl/tenencia-responsable/
(Consulta: 16 de abril de 2013)
b. Vacunación: La vacunación es un proceso realizado por un
médico veterinario y que tiene por objeto proteger a nuestros
perros y gatos de enfermedades potencialmente mortales. El
protocolo de vacunación debe comenzar a los 2 meses de vida y
ser repetido una vez cada año. Perros: Séxtupla + Antirrábica.
Gatos: Triple felina + Leucemia felina + Antirrábica. Desde hace
más de 12.000 años que se comenzó a escribir nuestra historia de
convivencia con los perros. Un poco menos -alrededor de 8.000
años- en el caso de los gatos. Durante todo este tiempo, el vínculo
hombre-animal no ha hecho más que estrecharse, llegando a ser
considerados en la actualidad, como parte integral de nuestra
familia: nuestros hermanos menores. Desgraciadamente, producto
en parte de la falta de conocimiento en torno a cómo mantener una
buena convivencia con nuestros perros y gatos, es que muchos de
ellos terminan siendo sometidos a vidas llenas de miseria y
sufrimiento: encadenados, alimentados con sobras, recibiendo
golpes o castigos dolorosos, abandonados y muriendo en las
calles... Nadie desea que esto siga ocurriendo, pero pocos
sabemos cómo evitarlo.
c. Control de la reproducción: Cientos de miles de animales
viviendo situaciones de total abandono en las calles y un sin
número
mantenido
bajo
condiciones
de
precariedad,
es
absolutamente inaceptable que permitas que tu perro o gato se
54
reproduzca. Mientras esta situación no cambie, la esterilización se
encumbra como la única alternativa éticamente razonable.
d. Ejercicio: Los perros y gatos necesitan tener actividad física. Por
ningún motivo deben permanecer amarrados o en espacios
estrechos. En el caso de los perros, el paseo debe ser diario y
siempre bajo sujeción (correa, cadena o arnés).
e. Refugio: El refugio, se refiere al lugar en donde el perro o gato
pueda permanecer confortable y, al mismo tiempo, restringido de
salir fuera de la propiedad. Un perro no debiera, por ningún motivo,
salir a la calle sin supervisión. La posibilidad de contraer
enfermedades, sufrir accidentes o causar daños a otro perro o
persona, nos indican que "dejar que el perro pasee" es lo contrario
a la tenencia responsable.
2.4. Definición de términos:
2.4.1. Definiciones abstractas:
2.4.1.1. Plan Estratégico de Capacitación.
Es el sistema metodológico, que permite implementar e implantar
una propuesta de educación a docentes y estudiantes, para efectos
de mejorar la tenencia de mascotas, en las familias.
2.4.1.2. Tenencia responsable de mascotas:
El conjunto de obligaciones que adquiere una persona o familia
cuando decide adoptar una mascota para asegurar el bienestar de
los animales, de las personas y del entorno.
2.4.2. Definiciones operacionales:
2.4.2.1. Plan
Estratégico
de
Capacitación:
es
la
secuencia
interrelacionada y jerarquizada de procesos y etapas como:
a) Diagnóstico estratégico, es la realización del análisis FODA,
referido a la situación problemática.
b) Dimensión Filosófica, es la precisión de la misión y visión de la
propuesta.
55
e) Sistema de problemas, es la organización y jerarquización de
problemas asociados a diferentes procesos.
d) Sistema de objetivos, zona las finalidades a alcanzar, en
estrecha relación con los problemas.
e) Sistema de estrategias;
son los mecanismos o caminos a
transitar para lograr los objetivos.
f) Planes operativos,
es la planificación especifica que permite
darle forma a los diferentes talleres formativos.
2.4.2.2. Tenencia responsable de mascotas:
Significa que durante toda la vida del animal, usted y su familia
serán los responsables de su:
•
alimentación,
•
higiene,
•
salud,
•
vacunaciones,
•
desparasitaciones,
•
revisiones veterinarias,
•
castración,
•
tratamientos,
•
bienestar,
•
comportamiento y socialización, etc.
56
•
•
•
2.5. Modelo Teórico:
~~--MODELO
rr=l>
OB.JETO REAL:
~
~
1
.
1
1
SISTEMA
ARGUMENTAL:
t
,1
/
DE
GESTION
POR
MODELO
PROCESOS:
• Requisitos sobre sistemas de calidad.
• Enfoque basado en procesos.
• Procesos: estratégicos, operativos y de
apoyo.
v
111
1'
~"¿Cuál es la estructura de un Plan
Estratégico
de
Capacitación
a
y
docentes
estudiantes
de
Instituciones
.Educativas
de
Educación Primaria, para mejorar la
tenencia de mascotas, en las familias
~el distrito de José Leonardo Ortiz?
y
TI:NI:NCIA
RESPONSABLI:
DE
MASCOTAS:
• Factores para el control del problema.
• Actividades de un profesional
• Recomendaciones para una tenencia
responsable.
PROPUESTA:
l
OB..JETO
MODELADO:
,~
v
1lr
Se aprecia situaciones, o
evidencias que caracterizan
problemática,
de
la
la
tenencia irresponsable de
mascotas en el distrito de
José Leonardo Or:tiz.
IJ
TEÓRICO
._
••
Plan Estratégico de Capacitación a docentes y
estudiantes
57
CAPÍTULO 111
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.
Resultados de la encuesta aplicada a estudiantes:
Se procesan e interpretan los resultados obtenidos, en la encuesta
administrada a estudiantes:
Cuadro N° 01
Tipo de mascota que crían en casa
Especie animal
f
%
Gato
110
28,35
Perro
160
41,24
Pajaritos australianos
60
15,46
Loros
40
10,31
Otros
18
04,64
388
100,00
¿
Fuente: Encuesta a estudiantes
Fecha: Abril de 2014
En el cuadro se aprecia que:
•
La mayor frecuencia 160 estudiantes encuetados, que
representan el 41, 24 %, manifiestan que poseen como
mascota un perro.
•
La segunda mayor frecuencia 11 O, que representa al 28,35%
de los estudiantes encuestados, afirman que poseen como
mascota un gato.
•
La menor frecuencia 40, que representa el 10,31 % de los
encuestados, afirman tener como mascota un loro.
58
Cuadro N° 02
Forma de alimentar a la mascota en casa
Indicador
f
%
Lo alimentamos con lo que nosotros
175
45,10
120
30,93
53
13,66
40
10,41
388
100,01
comemos
Se alimentan de los desperdicios de la
casa
En ocasiones le compramos alimentos
especiales
Lo
alimentamos
con
los
alimentos
recomendados por el veterinario.
¿
Fuente: Encuesta a estudiantes
Fecha: Abril de 2014
En el cuadro se observa que:
•
La mayor frecuencia 175, que representa el 45,1 O % de
estudiantes
encuestados,
afirman
que
sus
mascotas
consumen los mismos alimentos que ellos utilizan.
•
La segunda mayor frecuencia 120, que representa el 30,93%
de los estudiantes encuestados, sostienen que sus mascotas
se alimentan de los desperdicios de la casa.
•
La menor frecuencia 40 que representa el 10,41 % de los
encuestados, afirman que alimentan sus mascotas con los
alimentos recomendados pro el veterinario.
59
Cuadro No 03
Criterios para alimentar a la macota en casa
f
%
40
10,31
de
100
25,77
lo
210
54,13
Sus características. porque cada especie
38
09,79
388
100,00
Indicador
Su edad, tamaño y características
El tamaño,
para ver la cantidad
alimento
Simplemente
se
le
da
alimentos
importante es que coma
come diferente
r
Fuente: Encuesta a estudiantes
Fecha: Abril de 2014
En el cuadro se aprecia que:
•
La mayor frecuencia 210, que representa al 54,13% de los
estudiantes encuestados, sostienen que en relación a
la
alimentación de sus mascotas lo importante es que coman
cualquier alimento.
•
La segunda mayor frecuencia 100, que representa al 25, 77%
de los estudiantes encuestados, afirman que para alimentar a
su mascotas, consideran el tamaño y la cantidad de alimento.
•
La menor frecuencia 38, que representa al 09,79% de los
encuestados, sostienen que se debe alimentar a las mascotas
de manera diferente, considerando su especie.
60
Cuadro N° 04
Horario y cantidad de alimentación la mascota
f
%
40
10,31
100
25,77
220
56,70
28
07,22
388
100,00
Indicador
Consideran un horario para darle sus
alimentos
Consideran la cantidad, pensando en
su especie
No consideramos cantidad ni horario
Consideran horario y cantidad
¿
Fuente: Encuesta a estudiantes
Fecha: Abril de 2014
En el cuadro se aprecia que:
•
La mayor frecuencia 220, que representa al 56,70 % delos
encuestados, afirman que para alimentar a sus mascotas no
consideran cantidad ni horario.
•
La segunda mayor frecuencia 100, que representa al 25,77%
sostienen que para alimentar a sus mascotas tienen en
cuenta la cantidad de acuerdo a la especie.
•
La menor frecuencia 28, que representa al 7,22 % de los
estudiantes encuestados,
afirman
consideran
horario y
cantidad para alimentar a sus mascotas.
61
Cuadro N° 05
Cuidado y aseo a la mascota en casa
f
%
Lo asean considerando su especie
28
07,22
Lo aseamos de vez en cuando
115
29,64
No lo aseamos, porque no es necesario
215
55,41
Lo aseamos una vez a la semana
30
07,73
388
100,00
Indicador
r
Fuente: Encuesta a estudiantes
Fecha: Abril de 2014
En el cuadro se aprecia que:
•
La mayor frecuencia 215, que representa al 55,41 % d
encuestados, sostienen que no asean sus mascotas porque
no es necesario.
•
La segunda mayor frecuencia 115, que representa la 29,645
de estudiantes encuestados, afirman que asean sus mascotas
de vez en cuando.
•
La menor frecuencia 28, que representa el 7,22 % d
encuestados, sostienen que asean sus mascotas de acuerdo
a las características de su especie.
62
Cuadro N° 06
Vacunación a la mascota que cuidan en casa
f
%
Lo vacunaron en cuanto lo adquirieron
35
09,02
No lo hemos vacunado, porque no se
225
57,99
estaba
90
23,20
Siempre lo vacunamos, para que este
38
09,79
388
100,00
Indicador
enferma
Lo
hicimos
vacunar
cuando
pequeño (a)
sano(a)
r
Fuente: Encuesta a estudiantes
Fecha: Abril de 2014
En el cuadro se observa que:
•
La mayor frecuencia 225, que representa al 57,99 5 de
estudiantes encuestados, afirman no haber vacunado a sus
mascotas, porque no se enferman.
•
La segunda mayor frecuencia 90, que representa al 23,20% d
estudiantes encuestados, sostienen que hicieron vacunara a
sus mascotas, cuando estuvieron pequeñas.
•
La menor frecuencia 35, que representa al 09,02 % de
educandos encuestados, afirman haber vacunado a sus
mascotas cuando lo compraron.
63
Cuadro N° 07
Desparasitación de la mascota que cuidan en casa
f
%
Cuando estaba pequeño(a)
40
10,31
Siempre lo hacemos para que este sano
15
03,87
235
60,57
98
25,26
388
100,01
Indicador
No lo hemos desparasitado, porque está
sano( a)
Una vez cuando enfermó
~
Fuente: Encuesta a estudiantes
Fecha: Abril de 2014
En el cuadro se parecía que:
•
La mayor frecuencia 235, que representa al 60,57 % de
estudiantes encuestados, sostienen no haber desparasitado
sus mascotas, porque están sanas.
•
La segunda mayor frecuencia 89, que representa al 25,26 %
de educandos encuestados, afirman haber desparasitado sus
mascotas una vez cuando se enfermaron.
•
La menor frecuencia 15 que representa el 03, 87 % d
encuestados, manifiestan que siempre desparasitan sus
mascotas, para estén sanas.
64
Cuadro N° 08
Cuidado de la salud y alimentación de su mascota
f
%
30
07,73
se
18
04,64
Preguntan a los amigos y familiares , para
220
56,70
120
30,93
388
100,00
Indicador
Visita al veterinario con frecuencia
No
hay
preocupación
porque
no
enferman
recibir sugerencias
Los
padres
deciden,
porque
tienen
experiencia
r
Fuente: Encuesta a estudiantes
Fecha: Abril de 2014
En el cuadro se observa que:
•
La mayor frecuencia 220, que representa el 56,70% de los
estudiantes encuestados, manifiestan que para un mejor cuidado
de la salud y alimentación de sus mascotas, consultan con sus
amigos y familiares para recibir sugerencias.
•
La segunda mayor frecuencia 120, que representa al30,93% de
educandos encuestados, afirman que respecto al cuidado de la
salud y alimentación de sus mascotas, son padres los que
deciden, porque tienen más experiencia.
•
La menor frecuencia
18, que representa el 04,64% de .
encuestados, manifiestan que la salud y alimentación de sus
mascotas, no les preocupa, porque no se enferman.
65
f
%
porque tiene buen
215
55,41
Solamente una vez, para que no agreda a
110
28,35
40
10,31
23
05,93
388
100,00
Indicador
No es necesario,
comportamiento
las personas
Si hay un señor que Jo entrena
Siempre,
para
tenga
que
buen
comportamiento
¿
Fuente: Encuesta a estudiantes
Fecha: Abril de 2014
En el cuadro se puede apreciar que:
•
La mayor frecuencia 215, que representa al 55,41 % d
estudiantes encuestados, manifiestan que no es necesario
adiestrar
a
sus
mascotas,
porque
tienen
buen
comportamiento.
•
La segunda mayor frecuencia 11 O, que representa al 28,35 %
afirman que solamente han adiestrado una vez a sus
mascotas, para que no agredan a las personas.
•
La menor frecuencia 23, que representa al 5,93 % d
encuestados,
sostienen
que
siempre
adiestran
a sus
mascotas, para que tengan buen comportamiento.
66
Cuadro N° 10
Hábitos de la mascota que cuidan en casa
Indicador
f
o/o
Le ha enseñado a hacer sus necesidades
65
16,75
Lo ha habituado a bañarlo con frecuencia
70
18,04
Lo ha habituado a estar en su espacio,
25
06,44
228
58,76
388
99,99
en un lugar adecuado
cuando llegan visitas
Le
permite
comportarse
de
cualquier
manera
¿
Fuente: Encuesta a estudiantes
Fecha: Abril de 2014
En el cuadro se puede observar que:
•
La mayor frecuencia 228, que representa al 58,76 % de
educandos encuestados, manifiestan que le permitan a sus
mascotas, comportarse de cualquier manera.
•
La segunda mayor frecuencia de 70, que representa al 18,04
% d estudiantes encuestados, afirman que han habituado a
sus mascotas a bañarlos con frecuencia.
•
La menor frecuencia 25, que representan al 06,44 5 de los
encuestados, manifiestan haber habituado a sus mascotas a
permanecer en sus espacios, cuando llegan visitas.
67
Cuadro N° 11
Espacio que ocupa la mascota en casa
Indicador
f
%
Cuenta con espacio suficiente para su
08
02,06
140
36,08
Existe un pequeño corral donde vive
20
05,15
Vive en el mismo espacio de nosotros
220
56,70
388
99,99
desplazamiento
No cuenta con espacio ,porque vivimos en
cuarto alquilado
~
Fuente: Encuesta a estudiantes
Fecha: Abril de 2014
En el cuadro se puede apreciar que:
•
La mayor frecuencia 220, que representa al 56,705 de
educandos encuestados, manifiestan
que sus mascotas
viven en el mismo espacio, que su familia.
•
La segunda mayor frecuencia 140, que representa al 36,08%,
afirman que no cuentan con espacio para sus mascotas,
porque viven en cuarto alquilado.
•
La menor frecuencia 08 que representa al 2,06% de
estudiantes encuestados, manifiestan que sus mascotas en
su
hogar,
cuentan
con
espacio
suficiente
para
su
desplazamiento.
68
3.2.
Plan Estratégico de Capacitación:
1
ESTRATÉG~CO DE
PLAN
~
CAPACITACION
l.-DIAGNÓSTICO
EST.R ATÉGICO
-;>
-
1
"
II.DIMENSIÓN
FILOSÓFICA
): :>
-,
1
"
, Ir
/'
'\
1.1. Presenta análisis
~ FODA
~
IV.-SISTEMA DE
OB..JETIVOS
t---"
h
"
~structura ~decuada
V.-SISTEMA DE
ESTRATEGIAS
-r-------1.-
1
"
'4.1.-Formula objetivos'
~ para le largo, mediano
~ corto plazo
'-
k
,
--
/
VI.-PLANES
OPERATIVOS
"
, Ir
.
3.1.
Identifica
prioriza problemas
~
__.~
..
)~ ~>
-,
1
"
2.1.-Formula Visión y
misión,
según
-
111.-SISTEMA DE
PROBLEMAS
): :>
"
D~
"
y
..
,
<~
-,,
1
/':_
.
.
~
5.1. Formula estrategias
corporativas
y
operacionales
6.1.FQrmula _
planes
operativos.
6.2.Precisa
criterios
de
evaluación de los planes
-
69
...
3.2.1.
Diagnóstico Estratégico:
a. Tendencias en la tenencia de mascotas:
• La tenencia de animales es uno de los temas que más reclamos,
enfrentamientos y discusiones provoca entre copropietarios y/o
vecinos, en las ciudades, debido a que la mayoría de los dueños
desconocen los derechos y deberes que tienen e ignoran la
normatividad que existe sobre el tema, las leyes que apuntan a
que ese mejor amigo suyo no se convierta en la fuente de los
dolores de cabeza de quienes viven a su lado.
• Al igual que las personas, las mascotas tienen derechos que
están protegidos por la ley. Todos los animales necesitan un
espacio higiénico donde puedan descansar y alimentarse sin
ningún riesgo, deben cumplir con un esquema de vacunación y
realizar visitas periódicas al veterinario.
• No pueden ser sometidos a ningún tipo de maltrato, ni
permanecer muchos tiempos solos. Recuerde que un animal sano
causa menos inconvenientes.
• No se les puede prohibir a los animales la entrada o movilización
por las áreas comunes del edificio, pero sí es responsabilidad de
los propietarios evitar que sus mascotas orinen o defequen en las
áreas comunes será responsabilidad absoluta de los dueños
limpiar lo que sus mascotas ensucien.
• Los
ruidos
producidos
por
los
animales
se
encuentran
contemplados en la ley como sonidos derivados de la vida común
y por tanto no están penalizados, usted puede impedir que estos
molesten a sus vecinos. Para lograrlo le recomendamos incentivar
el juego en su mascota con pelotas, cuerdas o muñecos con el fin
de mantenerlos entretenidos y evitar que el animal pase largas
temporadas solo y así no tenga la necesidad de llamar su
atención por medio de ladridos o maullidos.
• Se recomienda sacar a una mascota a pasear por las zonas
comunes de los conjuntos residenciales y los espacios públicos es
un derecho del propietario; sin embargo, todos los animales
70
deben ir sujetos con una correa. Así evitará· incomodar a los
vecinos y poner en riesgo al animal.
• Uno de los principales motivos por los que se restringe la tenencia
de animales es porque se cree que pueden ser agresivos o
causar
daño.
La
potencialmente
ley
estipula
peligrosos
una
categoría
(american
de
staffordshire
perros
terrier,
bullmastiff, dóberman, dogo argentino, dogo de Burdeos, fila
brasileño, mastín napolitano, pitbull terrier, american pitbull terrier,
rottweiler, staffordshire, terrier y tosa Japonés) los cuales, además
de la correa, deben usar bozal. Si un perro ataca a una persona
causándole lesiones permanentes, las autoridades municipales
están en la obligación de decomisar y sacrificar al animal, pero no
se entiende como agresión aquella que surja de la provocación o
agresión al animal por parte de vecinos u otros animales.
b. Resultados de la encuesta a estudiantes:
Los
estudiantes
pertenecientes
a
diferentes
instituciones
educativas del distrito de José Leonardo Ortiz, provincia de
Chiclayo, región Lambayeque, en relación a la tenencia, salud,
alimentación,
adiestramiento y
cuidado
de
sus
mascotas,
manifestaron:
•
El mayor porcentaje 41 ,24 5, manifestaron poseer un
perro como mascota y el 28,35 5, afirman poseer un gato
como mascota.
•
El 45, 1O %, afirman alimentar a sus mascotas con la
misma comida de las personas.
•
El 54, 13%, afirma
que lo importante es que sus
mascotas coman, aunque sea cualquier alimento.
•
El 56,70% manifiesta que para la alimentación de sus
mascotas, no consideran ni horario ni cantidad.
•
El 55,41 % sostiene que no es necesario asear a sus
mascotas.
•
El 57,99 %, afirman que no vacunan a sus mascotas,
porque no se enferman, etc.
71
3.2.2.
Dimensión Filosófica:
Se precisa la visión y misión del Plan Estratégico, en los términos
siguientes:
a) Visión: en términos técnicos seguimos los criterios siguientes
para su redacción:
o/ Qué tratamos de conseguir?
o/ Cuáles son nuestros valores?
o/ Cómo produciremos resultados?
o/ Cómo nos enfrentaremos al cambio?
o/ Cómo conseguiremos ser competitivos?
Formar a los educandos de Educación Primaria de las
Instituciones Educativas del Distrito de José Leonardo
Ortiz, en el dominio de estrategias y técnicas para una
tenencia responsable de mascotas; en base al respeto y la
responsabilidad. Trabajando en forma planificada y siendo
permeables
a
la
incertidumbre,
asumiendo
una
responsabilidad social preponderante.
b) Misión: en términos estructurales, para su redacción se
consideran criterios como:
•
¿Por qué existimos (cuál es nuestro propósito básico)?
•
¿En qué sector debemos estar?
•
¿Quién es nuestro usuario o ciudadano objetivo?
•
¿En dónde se encuentra nuestro usuario o ciudadano
objetivo?
•
¿Cuáles son nuestros productos o servicios presentes
o futuros?
•
¿En qué nos distinguimos?
Somos una entidad, sin fines
de lucro
que brinda
formación en estrategias y técnicas sobre tenencias de
mascotas,
a docentes
y educandos de Instituciones
72
Educativas de educación primaria del distrito de José
Leonardo Ortiz, nos distinguimos fundamentalmente por
nuestra metodología actualizada y
por estar cerca a las
familias.
3.2.3.
Sistema de Problemas:
Entre los problemas fundamentales identificados, en relación con la
tenencia de mascotas, a nivel de los educandos de educación primaria
se mencionan los siguientes:
a. Se evidencian deficiencias en la forma, cantidad, horarios y tipo
de alimentación que se proporcionan a las mascotas, según su
especie.
b. Se manifiestan serias deficiencias en lo referente al cuidado de
la salud, aseo, vacunación, desparasitación de las mascotas.
c. Se manifiestan comportamientos culturales, asociados, a que es
preferible consultar a los amigos, antes que aun profesional.
d. Se aprecia ausencia de adiestramiento a las mascotas, situación
que genera conductas inadecuadas de los animales.
e. Las familias no cuentan ni organizan espacios adecuados, para
una vida saludable de las macetas.
3.2.4.
Sistema de Objetivos:
Los propósitos centrales del plan estratégico, están directa relación a
los problemas identificados, planteándose los objetivos siguientes:
a) Desarrollar talleres vivenciales, para orientar sobre
la forma,
cantidad, horarios y tipo de alimentación que se proporcionan a
las mascotas, según su especie.
b) Realizar campañas de sensibilización referidas al cuidado de la
salud, aseo, vacunación, desparasitación de las mascotas,
según especie.
73
e) Realizar talleres de sensibilización orientadas a padres y niños,
sobre la importancia de consultar a profesionales en medicina
veterinaria sobre el cuidado de las mascotas.
d) Desarrollar talleres vivenciales, sobre los diferentes métodos y
técnicas de
adiestramiento a las mascotas, para mejorar su
comportamiento social e individual.
e) Realizar campañas de sensibilizaciones orientadas a padres y
niños, referidas a la necesidad de los espacios en el hogar y
fuera de él, que deben disfrutar las mascotas, para tener una
vida saludable.
3.2.5.
Sistema de Estrategias:
Las estrategias formuladas, están directamente relacionadas con los
objetivos, formulándose las siguientes rutas para lograr los propósitos:
a. Establecer convenios con las Unidades de gestión Educativa,
Instituciones
Educativas, , Municipalidad
distrital
u
otras
entidades, para la realización de los talleres vivenciales.
b. Establecer alianzas estratégicas con empresas que fabrican y
distribuyen
medicamentos y alimentos para mascotas, para
realizar, campañas de sensibilización.
c. Establecer alianzas y convenios con consultorios y clínicas
veterinarias, para realizar talleres de sensibilización sobre la
importancia del cuidado de la salud de las mascotas.
d. Establecer alianzas estratégicas y convenios con entidades
encargadas de adiestrar mascotas, para realizar talleres que
permitan modificar conductas de las mascotas.
e. Establecer alianza estratégica con el municipio, para generar
áreas públicas especiales para pasear y cuidar mascotas.
74
3.2.6.
Planes Operativos:
PLAN OPERATIVO N° 01
l.
Denominación:
Procedimientos para alimentar mascotas
11.
Fundamentación:
La alimentación de las mascotas (animales domésticos), como la de
los humanos condiciona su salud. Por ejemplo,
carnívoro, física y fisiológicamente.
el perro es
Un perro, como animal
carnívoro, necesita que el 90% de su dieta sea de proteína animal.
Si no es así, estamos forzando su sistema digestivo a trabajar más.
Es ahí cuando empiezan los problemas óseos, de piel, digestivos,
etc.
111.
Objetivo:
Desarrollar talleres vivencia les, para orientar sobre la forma,
cantidad, horarios y tipo de alimentación que se proporcionan a
las mascotas, según su especie.
75
\
,
1,
l__j
IV.
•
Matriz Sistémica:
Acciones
Responsables
Fase/Actividad
1.1. Convocatoria a la realización
1. Taller:
de
del taller.
>Personal
Horario
Investigador
alimentación a
1.2. 1nscripción de participantes
> Profesionales,
las mascotas.
1.3. Desarrollo del taller siguiendo
los procesos siguientes:
en Zootecnia
2. Taller:
invitados
de
Cantidad
• Bienvenida a los participantes
casuística > Personas con
de
alimento para
• Explicación
(casos) referidos a diferentes
experiencia en
las mascotas
especies de mascotas.
el tema.
3. Taller:
• Demostraciones o ejemplos
de
Tipo
vivencia les
casos
con
alimento para
concretos.
las mascotas
• Preguntas y consultas, por
parte de los participantes.
• Absolución de consultas, de
parte de los profesionales que
orientan el taller.
• Realización de prácticas, por
parte de los participantes.
• Conclusiones y sugerencias.
Resultados
../ Asistencia
mínima
de
100
participantes
../ Observación
mínima de 80
mascotas
../ Realización de
20
demostracione
S
Fecha
Primera
semana
de mayo
de 2014
Segunda
semana
de mayo
de 2014
Tercera
semana
de mayo
de 2014
../ Participantes
con interés y
compromiso
76
PLAN OPERATIVO N° 02
l.
Denominación:
Procedimientos para una buena salud de las mascotas
11.
Fundamentación:
Alergias, picaduras de insectos, parásitos... Son las patologías
comunes que trae consigo las diferentes condiciones climáticas, por
esta razón, es fundamental aprender algunos consejos para evitar
que tu mascota las sufra. La estaciones traen consigo algunos
cambios en la rutina de nuestras mascotas. El sol y el buen tiempo
provocan que los paseos se alarguen y que las visitas al campo
sean más habituales, algo realmente saludable para la salud de
nuestras mascotas siempre que tengamos las precauciones
necesarias para evitar las patologías comunes de esta época del
año.
111.
Objetivos:
Realizar campañas de sensibilización referidas al cuidado de la
salud, aseo, vacunación, desparasitación de las mascotas, según
especie.
77
~)
IV.
.¡
'*
Matriz Sistémica:
Acciones
Fase/Actividad
Responsables
1.1. Convocatoria a la realización del
1. Taller:
Forma de aseo
taller.
);> Personal
de una mascota 1.2. Inscripción de participantes
Investigador
1.3. Desarrollo del taller siguiendo los );> Profesionales,
~--------------~
procesos siguientes:
en medicina
2. Taller:
veterinaria
• Bienvenida a los participantes
Frecuencia de
invitados
• Explicación
de
casuística
vacunación de
(casos) referidos a diferentes );> Personas con
una mascota
especies de mascotas.
experiencia en
3. Taller:
• Demostraciones o ejemplos
el tema.
Procedimientos
vivencia les
con
casos
de
concretos.
desparasitación
• Preguntas y consultas, por
de una mascota
parte de los participantes.
• Absolución de consultas, de
parte de los profesionales que
orientan el taller.
• Realización de prácticas, por
parte de los participantes.
• Conclusiones y sugerencias.
Resultados
./
./
./
./
Fecha
Primera
Asistencia
semana
mínima de 100 de junio
participantes
de 2014
Observación
Segunda
mínima de 80 semana
mascotas
de junio
Realización de de 2014
20
Tercera
demostracione semana
S
de junio
Participantes
de 2014
con interés y
compromiso
1
..~~..:.·-.r~\-t~
.).'"'¡~1,t1<'frt''i1.11 ~¡)· ;·~
.;;',:} '\:;·
¡¡:if.t 1.'"" "'~
~~-&
9~~ ~
Q9o:
¡ cz,.;:
...
.,.... . p
t~ ,•:,,
."
,... e~
·:e:~:.~
n.91
~~,.,
\ -~~
1
8 ~,-¿:
.t•
'-'!:'>- ~r. '::'. > t"fijj
-.~~::?i •. ..~. }l;i,-·
-~,...~_{''!'!.,;
-r:-"'~'~F
.• '-'>~~-~,;-""""'
78
PLAN OPERATIVO No 03
J
l.
Denominación:
Cuándo y por qué visitar al Médico Veterinario
11.
Fundamentación:
Es fundamental que los
propietarios de mascotas, logren
comprender, que el Médico Veterinario es el único profesional
capaz de diagnosticar y tratar una determinada enfermedad en
animales. En tal sentido es crucial estar atentos a algunos signos,
que son
muy inespecíficos y que pueden ser señal de
enfermedades muy leves, pero que también pueden estar
presentes en otras muy serias. Por ejemplo; cambio en su ánimo,
estornudos, secreciones oculares o nasales, etc.
111.
Objetivo:
Realizar talleres de sensibilización orientadas a padres y niños,
sobre la importancia de consultar a profesionales en medicina
veterinaria sobre el cuidado de las mascotas.
,
79
•
•
~
IV.
Matriz sistémica:
Acciones
Responsables
1.4. Convocatoria a la realización del
;.. Personal
taller.
1.5. Inscripción de participantes
Investigador
;..
Profesionales,
1.6. Desarrollo del taller siguiendo los
procesos siguientes:
en medicina
veterinaria
• Bienvenida a los participantes
casuística
invitados
de
• Explicación
(casos) referidos a diferentes ;.. Personas con
especies de mascotas.
experiencia en
el tema.
• Demostraciones o ejemplos
vivencia les
con
casos
concretos.
• Preguntas y consultas, por
al
parte de los participantes.
• Absolución de consultas, de
parte de los profesionales que
orientan el taller.
• Realización de prácticas, por
parte de los participantes.
• Conclusiones y sugerencias .
Fase/Actividad
1. Taller:
Cómo
identificar
o
signos
que
indicios,
alteran la salud
4. Taller:
realizar
Cómo
algunas medidas
preventivas
5. Taller:
Vista
veterinario:
protocolo
Resultados
Fecha
Primera
./ Asistencia
semana
mínima de 100 de julio
participantes
de 2014
./ Observación
mínima de 80
mascotas
Segunda
./ Realización de semana
20
de julio
demostracione de 2014
S
./ Participantes
Tercera
co·n interés y semana
compromiso
de julio
de 2014
80
3.3. Discusión de resultados:
3.3.1. En relación a los objetivos:
Objetivo específico N° 01
Diagnosticar las características de la tenencia de mascotas en las
familias de José Leonardo Ortiz, mediante encuestas a estudiantes
de instituciones educativas.
Este propósito se logró, mediante la administración de una
encuesta
a
estudiantes,
obteniéndose
como
resultados
importantes que: la mayoría de estudiantes 220, manifiestan que
sus mascotas viven en el mismo espacio, que su familia; 140 niños
afirman que no cuentan con espacio para sus mascotas, porque
viven en cuarto alquilado, la mayoría manifestaron poseer un perro
como mascota; niños
afirman alimentar a sus mascotas con la
misma comida de las personas, un alto porcentaje comenta que no
es necesario asear a sus mascotas, cerca del 60% afirman que no
vacunan a sus mascotas, porque no se enferman, etc.
Objetivo específico N° 02
Organizar el sustento teórico de la investigación, mediante la
consulta de fuentes autorizadas.
Meta lograda mediante la consulta y organización de diferentes
fuentes teóricas, trabajo que permitió estructurar el modelo teórico,
integrado por componentes como: objeto real o problema, objeto
modelado o pregunta científica y sistema argumental, configurado por
los planteamientos de las teorías gestión por procesos y perspectivas
sobre tenencia responsable de mascotas.
Objetivo específico No 03
Diseñar el Plan Estratégico de Capacitación a docentes y
estudiantes de Instituciones Educativas de Educación Primaria,
mediante talleres formativos.
81
Objetivo logrado mediante el diseño del Plan Estratégico, el cual
que estructurado de la manera siguiente: diagnóstico estratégico,
dimensión filosófica, sistema de problemas, sistema de objetivos,
sistema de estrategias y planes operativos.
82
CONCLUSIONES
De la organización discursiva de la investigación se infieren las conclusiones
siguientes:
a) La tenencia de mascotas en las familias, de los estudiantes, se
caracteriza por: realizarse en el. mismo espacio que ocupa la familia,
alimentarlos con comida para personas, la falta de aseo, asepsia y el
inexistente cuidado médico. En suma; la crianza y/o tenencia de
mascotas se realiza en forma improvisada y sin respetar estándares
básicos, de un cuidado adecuado.
b) El sustento teórico del estudio, gestión por procesos y estándares sobre
tenencia de mascotas, permitió configurar la propuesta de solución al
problema,
Plan
Estratégico,
integrado
por
componentes
como:
diagnóstico estratégico, dimensión filosófica, sistema de problemas,
sistema de objetivos, sistema de estrategias y planes operativos.
e) La tenencia adecuada de mascotas en los hogares, necesita de una
formación en métodos, procedimientos y técnicas, que permitan cuidar
la salud, crecimiento y normal desarrollo de las macetas, así como
tutelar la salud de los integrantes de las familias.
83
RECOMENDACIONES
Se formulan las recomendaciones siguientes:
a) A los directores y docentes de instituciones educativas, se les sugiere,
asumir con las adaptaciones pertinentes, la presente propuesta, para
orientar a los educandos y sus familias, en la tenencia adecuada de
mascotas y de esta manera contribuir a una convivencia adecuada
entre personas y animales.
b) A las autoridades educativas, Gerente Regional de Educación,
Directores de Unidades de Gestión Educativa y Directores de
Instituciones Educativas, se les recomienda orientar la inclusión en las
programaciones curriculares, de temas referidos al cuidado adecuado,
para la tenencia de mascotas en los hogares.
e) A las municipalidades provinciales y distritales, ejecutar el reglamento
de la ley 27596 , que regula el régimen jurfdico de canes en el cual se
establece
que
el
Ministerio
de
Salud,
municipalidades
y
organizaciones reconocidas por el estado en coordinación con el
Ministerio de Educación , desarrollen programas de capacitación y
educación sanitaria, sobre la tenencia responsable de mascotas.
84
Bibliografía:
1. Alvarado Oyarce, Otoniel. (1990) "Administración de la educación. Enfoque
gerencial". Lima: Editorial Supergráfica.
2. Ander - Egg, Ezequiel (2002)
"La Planificación Educativa" conceptos,
métodos, estrategias y técnicas para educadores. Editorial: Magisterio del
Río de la Plata. Edición: Segunda. Argentina.
3. Ander-Egg, E. (1980).
"Introducción a las Técnicas de Investigación
Social". Argentina, VAN DER TUIN IMPRESORES.
4. Ayzanoa Del Carpio, Gerardo (2004) "Manual del Proyecto de Desarrollo
Institucional (POI)". Facultad de Teología Pontifica y Civil de Lima.
Programa de Educación.
5. Best, J. W. (1982). Cómo Investigar en Educación. Novena
Edición.
Madrid, Ediciones Morata, S. A
6. Briones, G. (1998).Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias
Sociales. Tercera Edición .México, Editorial Trillas.
7.
Bung~,
Mario. (1996). La Investigación Científica. Su Estrategia y su
Filosofía. Cuarta Edición. Barcelona, Editorial Ariel.
8. Buendía Eisman, L. Colas Bravo, P. Hernández Pina, F. (2000).Métodos de
Investigación en Psicopedagogía. España, Editorial McGRAW-HILL.
9. Caballero Romero, A E. (2000).Metodología de la Investigación Científica:
Diseños con Hipótesis Explicativas. Perú, Editorial Udegraf. S. A.
1O. Carr, Wilfred. (1998).
Calidad de la Enseñanza e Investigación-Acción.
Tercera Edición. C Sevilla (España), Díada Editora S. L.
11. Delgado, J. M. Gutiérrez, J. (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de
Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Editorial Síntesis, S. A
12.Gardner, H. (1999).Las Inteligencias Múltiples. Estructura de la Mente.
Colombia, Fondo de Cultura Económica.
13. Hayman, J. L. (1991) Investigación y Educación.
Tercera
Edición.
España, Ediciones Paidós.
14. Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. Bautista Lucio, P. (2006).
Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Colombia, Editorial
McGRAW-HILL.
85
15. Piaget, J. (1995).
La Construcción de lo real en el Niño. México, Editorial
Grijalbo S.A.
16.Román Pérez, M. (1998): El currículum y su evolución desde modelos de
enseñanza-aprendizaje a modelos de aprendizaje-enseñanza: Una visión
diacrónica y prospectiva. Educare-Educare, 5, 49-57 (Portugal)
17. Román Pérez, M. (1998): El Diseño del Currículum y de la cultura
institucional. Una tarea de hoy y un desafío para el futuro. Revista de
Pedagogía, FIDE, 400, 28-38 (Santiago de Chile)
18. Román Pérez, M. (1999): La Reforma Educativa española diez años
después: ¿Reformar la reforma o volver a empezar?. Análisis crítico y
perspectivas de futuro. Novedades Educativas, 11, 101,3-4 (Buenos Aires)
19. Román Pérez, M. (1999b): El profesor como arquitecto del aprendizaje.
Novedades Educativas, 11, 104, 4-6 (Buenos Aires)
20. Román Pérez, M. y Diez López, E. (1999c): El currículum y sus fuentes.
Novedades Educativas, 11, 105, 1O -11 (Buenos Aires).
21. Román Pérez, M. (1993): Diseños curriculares de aula. Educación primaria:
Conocimiento del medio. Madrid. Ceve.
22. Román Pérez, M. (1996): Modelos de programación de base conductual.
En P. Municio (Dir.): Curso de formación de formadores. Tomo l. Madrid:
Central - Hispano y Centro Superior de Estudios de la Universidad
Complutense.
23. Román Pérez M. y Diez López, E. (1999): El diseño curricular de aula: sus
elementos fundamentales. Novedades Educativas, 11, 107, 20-21 (Buenos
Aires).
24.Ader, J. J. y colab. (1993) Organizaciones, 3a reimpr. Editorial Paidós,
Buenos Aires.
25. Cortagerena, A. y Freijedo, C. (2000) Administración y Gestión de las
Organizaciones. Macchi, Buenos Aires.
26. Etkin J. y Schvarstein, L. (1989) Identidad de las Organizaciones. Editorial
Paidós, Buenos Aires.
27.Hellriegel,
Don y Slocum, Jhon W.
1998. Administración. Editorial
lnternational Thomson Editores. México.
86
28. Hermida, J., Serra, R. y Kastika, E. (1992) Administración y estrategia.
Editorial Macchi, Buenos Aires.
29.Koontz, H., Weihrich, H. (1994) Administración. Una perspectiva global. 10a
edición, Editorial McGraw-Hill, México.
30.Larocca, H. A., Vicente, M. A. y otros. (1995) Dirección de Organizaciones
Editorial Macchi, Buenos Aires.
31. Larocca, H. A.; Fainstein, H.; Barcos, S. J.; Franco J. A.; Narváez J. J.;
Núñez,
32.G. A.; Geli, A. (1997) ¿Qué es Administración?. Editorial Macchi, Buenos
Aires.
33. Laudon, Kennet and Laudon, Jone. Essentials of Management lnformations
Systems. 3° Ed. Prentice Hall, USA
34. Lazzati, S. (1997) Anatomía de la Organización. Editorial Macchi, Buenos
Aires.
35. Simon, H. (1964) El comportamiento administrativo. Editorial Aguilar,
Madrid.
36.Solana, R. F., (1994) Administración de Organizaciones en el umbral del
tercer milenio. 1a reimpr. (1a edición 1993) Editorial Interoceánica S.A,
Buenos Aires.
37. Marie Dolle, J. (2009) Para comprender a Jean Piaget. Segunda Edición,
México. Editorial Trillas.
38. Piaget, J. (1999) Psicología de la Inteligencia. España. Editorial Aique
39. En Bermejo, V. (1998). Desarrollo Cognitivo. Madrid. Editorial Síntesis. S.A.
87
Referencias Bibliográficas:
a. Peña Miranda, A. (2008), en su trabajo denominado "Diseño de una
página web, como herramienta de comunicación, que sensibilice a
niños de 7 a 12 años, de los estratos 2 y 3 en la ciudad de Bogotá,
frente al buen trato que debe recibir el perro callejero", presentado
en la Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y
Lenguaje,
formula
ideas
importantes
como:
(En
línea)
http://www.buenastareas.com/materias/tesis-sobre-tenenciaresponsable-de-mascotas/ (Consulta: 16 de abril de 2013)
b. Marisol Herrera, S. (2007). En sus estudio titulado
"Tenencia
Responsable de Mascotas Caninas en la Comuna de Providencia.
Región Metropolitana". Formula planteamientos como: (En Hnea)
http://www.iberovet.cl/tesis/images/pdf/42.pdf (Consulta: 16 de abril
de 2013)
88
ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL
"PEDRO RUIZ GALLO"
ESCUELA DE POSTGRADO
GUIA DE ENCUESTA A ESTUDIANTES
Institución Educativa:
Fecha:
------------------------------------------------------------------------------------
Objetivo: mediante el presente encuesta se tiene el propósito de recolectar
información referida al alime.ntación, salud, comportamiento y socialización y
ambiente, que s ele brinda la mascotas en el hogar, por lo tanto se la ruega
contestar con apego a la verdad.
Instrucción: lee con atención las preguntas, piense, marque la alternativa que
refleja los matices de su práctica docente.
A. Apartado: Tipo de mascota.
1. En casa , que tipo de mascota animal poseen:
a. Gato
b. Perro
c. Pajaritos australianos
d. Loros
e. Especificar: ____________________
B. Apartado: Alimentación
2. En casa alimentan al animal o mascota que crían, de qué manera lo
alimentan:
a. Lo alimentamos con lo que nosotros comemos
b. Se alimentan de los desperdicios de la casa
89
c. En ocasiones le compramos alimentos especiales
d. Lo alimentamos con los alimentos recomendados
por el
veterinario.
e.
3. En su casa alimentan a su animal o mascota considerando:
a. Su edad, tamaño y características.
b. El tamaño, para ver la cantidad de alimento
c. Simplemente se le da alimentos lo importante es que coma.
d. Sus características, porque cada especia come diferente.
4. En su hogar, cuando alimenta al animal o mascota que crían:
a. Consideran un horario para darle sus alimentos
b. Consideran la cantidad, pensando en su especie.
c. No consideramos cantidad ni horario
d. Consideran horario y cantidad
c.
Apartado: Salud
5. A la mascota que cuidan en casa:
a. Lo asean considerando su especie.
b. Lo aseamos de vez en cuando
c. No lo aseamos, porque no es necesario
d. Lo aseamos una vez a la semana
6. A la mascota que cuidan en casa:
a.
Lo vacunaron en cuanto lo adquirieron
b.
No lo hemos vacunado, porque no se enferma
c.
Lo hicimos vacunar cuando estaba pequeño (a)
d.
Siempre lo vacunamos, para que este sano(a)
7. A la mascota que cuidan en casa, lo han desparasitado:
a. Cuando estaba pequeño(a)
b. Siempre lo hacemos para que este sano
90
8. Para el cuidado de la salud y alimentación de su mascota:
a. Visita al veterinario con frecuencia
b.
No hay preocupación porque no se enferman
c.
Preguntan a Jos amigos y familiares , para recibir sugerencias
d.
Los padres deciden, porque tienen experiencia
D. Apartado: Comportamiento
y Socialización
9. En su hogar, a su mascota que cuidan, le proporcionan
adiestramiento:
a. No es necesario, porque tiene buen comportamiento
b. Solamente una vez, para que no agreda a las personas
c. Si hay un señor que lo entrena
d. Siempre, para que tenga buen comportamiento
10.A la mascota que cuida en casa:
a. Le ha enseñado a hacer sus necesidades en un Jugar adecuado
b. Lo ha habituado a bañarlo con frecuencia
c. Lo ha habituado a estar en su espacio, cuando llegan visitas
d. Le permite comportarse de cualquier manera
E. Apartado: Ambiente
11. En su casa, para el cuidado adecuado de su mascota:
a. Cuenta con espacio suficiente para su desplazamiento
b. No ,porque vivimos en cuarto alquilado
c. Existe un pequeño corral donde vive
d. Vive en el mismo espacio de nosotros
12. El espacio que han destinado en casa, para que viva su mascota:
a. No se ha destinado espacio, vive con nosotros
b. Es amplio , está bien cuidado y limpio
91
c. No hay espacio específico, se acomoda donde se le ocurre
d. Vive en el corral, donde juega
92
Descargar