Universidad AutónomA - Facultad de Ciencias Veterinarias

Anuncio
Universidad AutónomA
“Gabriel rené Moreno”
Facultad de CIENCIAS VETERINARIAS
Plan de estudios
“medicina veterinaria y zootecnia”
Plan: 139 - 2
SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA
EnEro dEl 2006
1
INDICE
DETALLE
EL ENCARGO SOCIAL
BASES FILOSOFICAS Y PEDAGOGICAS
AREAS Y SUBAREAS DE ACCION
PERFIL PROFESIONAL
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS
SECUENCIA DE ASIGNATURAS POR SEMESTRE
SECUENCIAS DE ASIGNATURAS POR AREAS
HORAS TOTALES DEL PLAN DE ESTUDIOS
MALLA CURRICULAR
AREAS DE INTERVENCION
AREA DE ZOOTECNIA
AREA DE VETERINARIA
MODALIDAD DE GRADUACION
PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS
Primer Semestre
Segundo Semestre
Tercer Semestre
Cuarto Semestre
Quinto Semestre
Sexto Semestre
Séptimo Semestre
Octavo Semestre
Noveno Semestre
Décimo Semestre
RESOLUCION DE MODIFICACION DEL PLAN 139 .- 1
PAGINA
1
1
3
4
6
6
9
11
12
14
15
17
18
19
19
59
101
151
195
239
283
336
389
449
468
2
EL ENCARGO SOCIAL DEL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
El Medico Veterinario Zootecnista este capacitado para proporcionar
conocimientos científicos en la producción de las diferentes especies animales,
tomando en cuenta además los aspectos sanitarios, de salud pública y del
equilibrio del medio ambiente y desarrollar condiciones que le permitan liderizar,
negociar y competir en las políticas pecuarias a nivel regional, nacional y mundial.
A QUE DEBE CONTRIBUIR?
 Al mejoramiento del estándar de vida del pueblo boliviano.
 A proponer alternativas para el mejoramiento de la producción y productividad
pecuaria sostenible.
 A presentar propuestas para el control y/o de erradicación de las diferentes
enfermedades de los animales.
 A la investigación y búsqueda de enfermedades que se presenten en el medio
a que afectan a los animales.
DONDE ACTUARA?
 En organizaciones gubernamentales y no gubernamentales internacionales,
consultoras, etc.
 En instituciones regionales de planificación, prefecturas, subprefecturas.
 En instituciones educativas, como ser universidades, institutos y colegios del
ciclo medio de educación humanística.
 En empresas agropecuarias.
 En centros pecuarios de investigación.
 En mataderos, frigoríficos e industrias de procesamiento de alimentos de
origen animal.
COMO ACTUARA?
 Logrando la especialidad en áreas de mayor requerimiento de acuerdo al
encargo social del medio en el campo que le toque desempeñarse.
 Con una actualización continua.
 Elaborando proyectos o propuestas para el mejor desarrollo pecuario.
 Desarrollando aptitudes de liderazgo.
 Participando activamente en las políticas de desarrollo pecuario.
3
BASES FILOSOFICAS Y PEDAGOGICAS DE LA CARRERA DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA (PLAN 139 - 2)
BASES FILOSOFICAS
La visión filosófica que debe desarrollar la Carrera de Medicina Veterinaria y
Zootecnia; puede definirse como Técnico Científica Humanista e Integradora por
cuanto capacita al estudiante y lo integra a su entorno social.
En este sentido el profesional de esta carrera tendrá la capacidad para desarrollar:





Un alto conocimiento científico, identificándose y sensibilizándose con los
problemas del Médico Veterinario, desarrollando el sentido critico para plantear
soluciones adecuadas.
Deberá tener un alto sentido de responsabilidad y disciplina, necesarios para
llegar a los objetivos que se propone.
Debe tener carácter innovador y creativo, utilizando imaginativamente los
medios a su alcance para detectar y dar solución al plantear alternativa a los
diversos casos que se le presenten.
Tendrá sensibilidad social, tomando en cuenta que el que recibe los beneficios
de una mayor producción y productividad es el hombre.
El liderazgo y la comunicación son aptitudes que debe desarrollar para un
mejor conocimiento y toma de conciencia de las diferentes acciones a tomar a
favor de la comunidad y que sean de conocimiento de instancias de gobierno
regional o nacional.
BASES PEDAGOGICAS
Para lograr el modelo técnico – científico integrador de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, debe sustentarse en las siguientes bases pedagógicas:





Las tres áreas del conocimiento deben estar relacionadas entre si en los
diferentes niveles académicos.
Los contenidos de las diferentes asignaturas, deben adecuarse en forma
permanente a las necesidades del medio y los avances científicos.
El proceso de enseñanza aprendizaje debe estar centrado en el alumno, en lo
posible será personalizado, para lograr una sólida formación profesional.
La tendencia será lograr bases sólidas de conocimiento para que el alumno
pueda utilizarlas en posteriores asignaturas y lograr relacionarlas para poder
comprender mejor los diferentes procesos o problemas pecuarios, logrando un
aprendizaje autónomo.
Participación activa, participativa y motivadora del alumno, serán elementos
importantes en el mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje. En
general se buscaran alternativas nuevas formas o métodos pedagógicos
tendientes al mejor aprovechamiento de los conocimientos por los alumnos.
4

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia buscara liderizar y tener
modelos de los diferentes campos de producción, investigación científica y
transferencia de tecnología, de manera que los profesionales formados tengan
mayor confianza y seguridad en el desempeño de sus actividades en el medio.
AREAS Y SUBAREAS DE ACCION DEL MEDICO VETERINARIO
I.
1.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
MEDICINA Y PRODUCCION EN ESPECIES DE INTERES VETERINARIO
Vacunos de carne
Aves
Caprinos
Gatos
Equinos
Animales de zoológicos
Abejas
Cobayos
Camélidos Americanos
10. Vacunos de leche
11.Ovinos
12. Perros
13. Cerdos
14. Animales de laboratorio
15. Fauna Silvestre
16. Conejos
17. Acuacultura
18. Especies tradicionales
II. ESPECIALIDADES VETERINARIAS Y ZOOTECNISTAS
1. Administración
15.Cirugía
2. Comercio Internacional
16.Desarrollo sostenible
3. Diagnóstico
17.Ecología
4. Epidemiología
18.Farmacología
5. Forrajes
19.Genética y Mejoramiento Animal
6. Higiene Veterinaria
20.Historia
7. Imagenología animal
21.Ind. alimentos para uso animal
8. Industria Farmacéutica
22.Informática
9. Inmunología
23.Manejo de recursos
10.Medicina Preventiva
24.Microbiología
11.Morfofisiologia
25.Nutrición
12.Parasitología
26.Patología
13.Proc. de productos pecuarios
27.Reproducción
14.Salud Pública
28.Toxicología
III. DESARROLLO PROFESIONAL E INTERACCION CON LA SOCIEDAD
1. Animales y Bienestar Humano
2. Bienestar Animal
3. Bioseguridad
4. Cooperación Técnica
5. Empleo
6. Extensión, Asistencia Técnica
7. Investigación
8. Organismos Internacionales
9. Privatización de Seguros
10. Salud en el Trabajo
12. Biodiversidad
13. Capacitación
14. Educación
15. Ética
16. Foro Estudiantil
17. Legislación
18. Organización Gremial
19. Salud Animal
20. Seguros Profesionales
11. Atención a Desastres Naturales
5
PERFIL PROFESIONAL A FORMAR
PERFIL PROFESIONAL
El Médico Veterinario Zootecnista, en su desempeño se caracterizará por tener un
alto espíritu de responsabilidad, competitividad, sentido crítico, vocación de
servicio, aptitudes de liderazgo y ética profesional, aplicará los sistemas modernos
de producción animal para su aprovechamiento tecnológico elemental y
alimentario, las teorías de administración que apoyan la toma de decisiones que
permitan lograr el adecuado manejo de los recursos de las empresas
agropecuarias.
Que tenga una formación integral e idónea, tanto en aspectos tecnológicos y
sociales, así como de autoestima, superación, liderazgo y ética profesional.
Producción Animal: Que el profesional egresado, este en condiciones de
producir eficientemente y gerencia procesos productivos con un enfoque integral
de gestión en los distintos estratos productivos, optimizando la utilización de los
recursos disponibles en pro del bienestar socioeconómico del productor y
manteniendo el equilibrio ecológico.
Salud Pública: Que el profesional, integre el conocimiento de la Medicina
Veterinaria para el fomento de la Salud animal y Pública a través de la educación
para la salud, el mejoramiento del ambiente, la protección de los alimentos, la
planificación y administración de programas de salud y de prevención, control o
erradicación de las enfermedades de origen zoonótico.
Sanidad Animal: Que el profesional formado en esta área, tenga la suficiente
capacidad científica y tecnológica para buscar soluciones a los problemas de
salud animal. Esté capacitado para diagnosticar, tratar, controlar y/o erradicar las
enfermedades que atacan a las diferentes especies de animales. Que sea capaz
de administrar, asesorar y programas de sanidad animal, manejándose en los mas
altos conceptos de la ética médica.
ACTIVIDADES O AREAS DE ACCION
 Promover el bienestar de la sociedad y de los animales a través del uso
adecuado de estos últimos, llevando a cabo sus actividades profesionales con
ética y dentro del marco legal vigente.
 Promover la eficiencia productiva y funcional de los animales mediante el
conocimiento y aplicación de la medicina preventiva y de la capacidad de
diagnostico, tratamiento y control de las enfermedades de los animales.
 Participar en los programas de salud publica veterinaria para salvaguardar la
salud del hombre mediante acciones de educación para la salud, el
6
establecimiento de medidas para la prevención de las zoonosis y la aplicación
de practicas de higiene y aseguramiento de la calidad de utilización y
aplicación de conocimientos actualizados sobre comportamiento animal,
genética, nutrición, reproducción, sanidad, legislación, economía y
administración, integrándolos en el concepto de especie-producto y respetando
la sustentabilidad de los ecosistemas.
 Diseñar y aplicar las normas para la conservación, distribución y certificación
de la calidad de los productos e insumos pecuarios, para salvaguardar la salud
del hombre y de los animales, e intervenir en el diseño de políticas de
comercialización.
 Participar en la planeación, establecimiento, interpretación, ejecución y
evaluación de las políticas y programas de desarrollo agropecuario a través del
análisis económico de la producción, la operatividad, el financiamiento y el
conocimiento de las organizaciones de productores.
 Participar en la investigación, docencia y difusión del desarrollo científico y
tecnológico en biomedicina, salud animal, salud publica veterinaria y
producción animal. Aplicar los aspectos de producción y uso racional de
animales en la experimentación y en la evaluación de sistemas alternativos.
 Participar en el diseño y aplicación de las medidas para preservar la calidad del
aire, el agua, el suelo, la flora y la fauna, dentro del entorno de la producción
animal, para asegurar los ciclos sostenidos de uso y renovación de los
recursos naturales.
 Aplicar los conceptos y el marco teórico sociológico e histórico fundamentales,
que le permitan participar en acciones de desarrollo rural y transmisión del
conocimiento.
 Tener habilidades y destrezas en el uso del método científico, así como en el
análisis y procesamiento de información y su aplicación en la identificación,
resolución y prevención de problemas en el área profesional de su
competencia.
7
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
TITULO OTORGADO
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.
TIEMPO DE DURACIÓN DE LA CARRERA
El tiempo total de duración de la carrera para la formación del Médico Veterinario
Zootecnista es de 10 semestres equivalentes a 5 años; siendo nueve de ellos de
formación académica presencial dentro del aula y un semestre para la modalidad
de graduación a la cual accede el estudiante.
Los 10 semestres se desarrollaran en 6.496 horas académicas de 45 minutos
equivalentes a 4872 horas reloj.
UNIDAD TEMPORAL BASICA
La unidad básica de formación de la carrera de Veterinaria y Zootecnia es el
semestre. Cada semestre tiene una duración 18 semanas, de las cuales 16 son de
desarrollo de actividades académicas y de evaluación sumativa, mientras que dos
semanas se destinan a medir el grado del logro de las competencias de las
asignaturas en el estudiante, mediante evaluaciones parciales y finales, las
mismas que son tanto teóricas como prácticas.
SECUENCIA DE ASIGNATURAS POR SEMESTRE
Sigla
Asignatura
C.R.
H.T.
H.P.
PRIMER SEMESTRE
MOF 200
Redacción Técnico Científico
4
2
4
MOF 201
Anatomía Descriptiva Veterinaria
5
2
6
MOF 202
Histología Veterinaria I
5
2
6
MOF 203
Bioquímica Veterinaria I
5
2
6
ZOT 227
Ecología
4
3
3
23
11
25
SEGUNDO SEMESTRE
MOF 204
Anatomía Topográfica Veterinaria
5
2
6
MOF 205
Histología Veterinaria II
5
2
6
MOF 206
Bioquímica Veterinaria II
4
2
4
MOF 207
Bioestadística y Demografía
5
2
6
ZOT 228
Forrajes
4
3
3
23
11
25
8
TERCER SEMESTRE
MOF 208
Fisiología Veterinaria I
5
2
6
VET 220
Bacteriología y Micología Veterinaria
5
2
6
ZOT 229
Manejo de Praderas
3
2
3
ZOT 230
Genética
4
3
3
ZOT 231
Diseño Experimental
4
2
4
21
11
22
CUARTO SEMESTRE
MOF 209
Fisiología Veterinaria II
5
2
6
VET 221
Patología General Veterinaria
5
2
6
VET 222
Virología e Inmunología Veterinaria
5
2
6
VET 223
Parasitología Veterinaria
5
2
6
ZOT 232
Mejoramiento Genético
4
2
4
24
10
28
QUINTO SEMESTRE
MOF 210
Farmacología y Terapéutica Veterinaria I
5
2
6
VET 224
Semiología y Anatomía Aplicada
5
2
6
VET 225
Patología Especial Veterinaria
5
2
6
VET 226
Enfermedades Parasitarias de los Animales
Domésticos
5
3
4
ZOT 233
Reproducción Animal e Inseminación Artificial
5
2
6
25
11
28
SEXTO SEMESTRE
MOF 211
Farmacología y Terapéutica Veterinaria II
5
3
4
VET 227
Patología Aviar
2
1
3
VET 228
Laboratorio Clínico Veterinario
4
2
4
VET 229
5
2
6
VET 230
Técnica Quirúrgica
Patología de la Reproducción y
Obstetricia
4
2
4
ZOT 234
Alimento y Alimentación
3
2
3
23
12
24
SEPTIMO SEMESTRE
VET 231
Clínica y Cirugía de Animales Menores
5
2
6
VET 232
Inspección Sanitaria de Alimentos de
Origen Animal
4
2
4
VET 233
Enfermedades Infecciosas de los
Animales Domésticos
5
2
6
ZOT 235
Nutrición Animal
5
2
6
ZOT 236
Economía Agropecuaria
3
2
3
ZOT 237
Piscicultura
3
2
3
9
25
12
28
OCTAVO SEMESTRE
ZOT 238
Producción de Equinos
4
2
4
ZOT 239
Producción de Cerdos
5
3
4
ZOT 240
Producción de Aves
5
3
4
ZOT 241
Producción Bovinos de Leche
5
3
4
ZOT 242
Producción Bovinos de Carne
5
3
4
ZOT 243
Producción de Ovinos, Caprinos y
Camélidos Americanos
5
3
4
29
17
24
NOVENO SEMESTRE
VET 234
Veterinaria en Salud Pública
4
2
4
VET 235
Clínica y Cirugía de Animales Mayores
5
2
6
ZOT 244
Administración de Empresas
Agropecuaria
4
2
4
ZOT 245
Interacción Social Agropecuaria
4
2
4
ZOT 246
Tecnología de Alimentos de Origen
Animal
4
2
4
ZOT 247
Legislación y Ética Profesional
3
3
1
24
13
23
DECIMO SEMESTRE
VET 236
Clínica, Cirugía y Patología
8
4
9
VET 237
Sanidad Animal y Salud Publica
8
4
9
ZOT 248
Zootecnia Aplicada
8
4
9
Modalidad de Graduación*
16
0
32
40
12
59
(*) MODALIDADES DE GRADUACION (UNA OBLIGATORIA)
MTG250
TESIS DE GRADO
16
0
32
MTD251
TRABAJO DIRIGIDO
16
0
32
MEG252
EXAMEN DE GRADO
16
0
32
GDI253
GRADUACION DIRECTA
16
0
0
Total Asignaturas:
Total de Créditos:
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Practicas:
53
257
1920
4576
10
SECUENCIA DE ASIGNATURAS POR AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS
Sigla
Asignatura
C.R.
H.T.
H.P.
MORFOFISIOLOGIA
MOF 200
Redacción Técnico Científico
4
2
4
MOF 201
Anatomía Descriptiva Veterinaria
5
2
6
MOF 202
Histología Veterinaria I
5
2
6
MOF 203
Bioquímica Veterinaria I
5
2
6
MOF 204
Anatomía Topográfica Veterinaria
5
2
6
MOF 205
Histología Veterinaria II
5
2
6
MOF 206
Bioquímica Veterinaria II
4
2
4
MOF 207
Bioestadística y Demografía
5
2
6
MOF 208
Fisiología Veterinaria I
5
2
6
MOF 209
Fisiología Veterinaria II
5
2
6
MOF 210
Farmacología y Terapéutica Veterinaria I
5
2
6
MOF 211
Farmacología y Terapéutica Veterinaria II
5
3
4
TOTAL AREA MORFOFISIOLOGIA
58
25
66
ZOOTECNIA
ZOT 227
Ecología
4
3
3
ZOT 228
Forrajes
4
3
3
ZOT 229
Manejo de Praderas
3
2
3
ZOT 230
Genética
4
3
3
ZOT 231
Diseño Experimental
4
2
4
ZOT 232
Mejoramiento Genético
4
2
4
ZOT 233
Reproducción Animal e Inseminación Artificial
5
2
6
ZOT 234
Alimento y Alimentación
3
2
3
ZOT 235
Nutrición Animal
5
2
6
ZOT 236
Economía Agropecuaria
3
2
3
ZOT 237
Piscicultura
3
2
3
ZOT 238
Producción de Equinos
4
2
4
ZOT 239
Producción de Cerdos
5
3
4
ZOT 240
Producción de Aves
5
3
4
ZOT 241
Producción Bovinos de Leche
5
3
4
ZOT 242
Producción Bovinos de Carne
Producción de Ovinos, Caprinos y
Camélidos Americanos
Administración de Empresas
Agropecuaria
5
3
4
5
3
4
4
2
4
ZOT 243
ZOT 244
11
ZOT 245
Interacción Social Agropecuaria
4
2
4
ZOT 246
Tecnología de Alimentos de Origen A.
4
2
4
ZOT 247
Legislación y Ética Profesional
3
3
1
ZOT 248
Zootecnia Aplicada
8
4
9
TOTAL AREA ZOOTECNIA
94
55
87
VET 220
Bacteriología y Micología Veterinaria
5
2
6
VET 221
Patología General Veterinaria
5
2
6
VET 222
Virología e Inmunología Veterinaria
5
2
6
VET 223
Parasitología Veterinaria
5
2
6
VET 224
Semiología y Anatomía Aplicada
5
2
6
VET 225
Patología Especial Veterinaria
5
2
6
VET 226
Enfermedades Parasitarias de los A. D.
5
3
4
VET 227
Patología Aviar
2
1
3
VET 228
Laboratorio Clínico Veterinario
4
2
4
VET 229
Técnica Quirúrgica
5
2
6
VET 230
Patología de la Rep. y Obstetricia
4
2
4
VET 231
Clínica y Cirugía de Animales Menores
5
2
6
VET 232
Inspección Sanitaria de Alim. de O. A.
4
2
4
VET 233
Enfermedades Infecciosas de los A.D.
5
2
6
VET 234
Veterinaria en Salud Pública
4
2
4
VET 235
VET 236
Clínica y Cirugía de Animales Mayores
Clínica, Cirugía y Patología
5
8
2
4
6
9
VET 237
Sanidad Animal y Salud Publica
8
4
9
89
40
101
16
0
32
VETERINARIA
TOTAL AREA VETERINARIA
Modalidad de Graduación*
12
HORAS ACADEMICAS TOTALES POR AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS
MORFOFISIOLOGIA
ZOOTECNIA
VETERINARIA
GRADUACION
TOTAL
HORAS
TEORICAS
25
55
40
0
TOTAL
HORAS
PRACTICAS
66
87
101
32
TOTALES
120
286
AREA
SEMANAS
TOTAL
TEO
TOTAL PRACT
16
16
16
16
400
880
640
0
1056
1392
1616
512
16
1920
4576
HORAS RELOJ TOTALES POR AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS
AREA
MORFOFISIOLOGIA
ZOOTECNIA
VETERINARIA
GRADUACION
TOTALES
TOTALES TOTALES
1456
2272
2256
512
6496
1092
1704
1692
384
4872
TIPO DEL PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios es semi-rígido, se organiza en 53 asignaturas de las cuales las
4 del décimo semestre se consideran “salidas” (Clínica, Cirugía y Patología;
Sanidad Animal y Salud Pública; Zootecnia Aplicada y Modalidad de Graduación).
Desde el primer al quinto semestre, el estudiante cursa 5 asignaturas por nivel,
mientras que a partir del sexto semestre, lleva 6 asignaturas por nivel.
El décimo semestre el estudiante, accede a una de las modalidades de titulación,
que se aplican como forma de graduación.
13
MALLA CURRICULAR
14
DISTRIBUCION DE LAS ASIGNATURAS POR AREAS DE ESTUDIO
NOTA ACLARATORIA: En el cuadro siguiente se presentan las asignaturas distribuidas según las áreas de estudio de la
carrera. En color rosado se señalan las asignaturas del área de Morfofisiologia, en color amarillo las de Veterinaria y en
color verde las de Zootecnia.
Titulación
LICENCIADO EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEMESTRE
10
MODALIDAD DE TITULACION: TESIS, TRABAJO DIRIGIDO, E. GRADO, OTROS
SEMESTRE
9
Veterinaria en Salud
Pública
(VET 234)
Clínica y Cirugía de
Animales Mayores
(VET 235)
Administración de
Empresas Agrop.
(ZOT 244)
Interacción Social
Agropecuaria
(ZOT 245)
Tecnología de
Alimentos de Origen
A. (ZOT 246)
Legislación y Ética
Profesional
(ZOT 247)
SEMESTRE
8
Producción de
Equinos
(ZOT 238)
Producción de
Cerdos
(ZOT 239)
Producción de Aves
(ZOT 240)
Producción de
Bovinos de Leche
(ZOT 241)
Producción de
Bovinos de Carne
(ZOT 242)
Producción de Ov.
Cap. y Camélidos
Am. (ZOT 243)
SEMESTRE
7
Clínica y Cirugía de
Animales Menores
(VET 231)
Inspección Sanitaria
de Alimentos de Orig.
Animal (VET 232)
Enfermedades
Infecciosas de los
An. Dom. (VET 233)
Nutrición Animal
(ZOT 235)
Economía
Agropecuaria
(ZOT 236)
Piscicultura
(ZOT 237)
SEMESTRE
6
Farmacología y
Terapéutica Vet. II
(MOF 211)
Patología Aviar
(VET 227)
Laboratorio Clínico
Veterinario
(VET 228)
Técnica Quirúrgica
(VET 229)
Patología de la
Reproducción y
Obst. (VET 230)
Alimento y
Alimentación
(ZOT 234)
SEMESTRE
5
Farmacología y
Terapéutica Vet. I
(MOF 210)
SemiológÍa y
Anatomía Aplicada
(VET 224)
Patología Especial
Veterinaria
(VET 225)
Enfermedades
Parasitarias de los
Anim. D. (VET 226)
Reproducción Animal
e I. Artificial
(ZOT 233)
…..
SEMESTRE
4
Fisiología Veterinaria
II
(MOF 209)
Virología e
inmunología Vet.
(VET 222)
Patología General
Veterinaria
(VET 221)
Parasitologia
Veterinaria
(VET 223)
Mejoramiento
Genético
(ZOT 232)
SEMESTRE
3
Fisiología Veterinaria
I
(MOF 208)
Bacteriología y
Micologia Veterinaria
(VET 220)
Genética
(ZOT 230)
Diseño Experimental
(ZOT 231)
Manejo de Praderas
(ZOT 229)
Histología Veterinaria
II
(MOF 205)
Bioquímica
Veterinaria II
(MOF 206)
Bioestadística y
Demografía
(MOF 207)
Forrajes
(ZOT 226)
Histología Veterinaria
I
(MOF 202)
Bioquímica
Veterinaria I
(MOF 203)
Redacción Técnico
científica
(MOF 200)
SEMESTRE
2
SEMESTRE
1
Anatomía
Topográfica
Veterinaria
(MOF 204)
Anatomía Descriptiva
Veterinaria
(MOF 201)
…..
…..
…..
Ecología
(ZOT 227)
…..
15
AREAS DEL PLAN DE ESTUDIO
 MORFOFISIOLOGÍA
 ZOOTECNIA
 VETERINARIA
AREA DE MORFOFISIOLOGIA: Denominada también como área básica de
formación, que es la base a las materias de las áreas de Zootecnia y Veterinaria;
el estudiante debe aprobar 12 asignaturas y cursar una totalidad de 1228,5 horas
reloj. Al ser asignaturas básicas de formación se encuentran ubicadas desde el
primer semestre al sexto y son la base sobre la cual se construirá la estructura
para las asignaturas posteriores.
Las subáreas que se desarrollan en “Morfofisiologia”; son las de: Anatomía,
Histología, Bioquímica y Fisiología, a las cuales se les adiciona asignaturas de
mayor complejidad como las de Farmacología y Bioestadística. Una asignatura
que se ubica en el primer semestre es “Redacción Técnica Científica y
Metodología de la Investigación”; que tiene como objetivo el de proveer de los
conocimientos y habilidades necesarias al estudiante para que en las restantes
asignaturas se desarrolle una cultura de redacción correcta de documentos
científicos y se apliquen conocimientos para la labor de investigación en las
actividades educativas posteriores, que se desarrollan en forma transversal en las
restantes materias del Plan de Estudios.
El detalle de las asignaturas que componen esta área es el siguiente:
AREA: MORFOFISIOLOGIA con 12 materias y 91 Horas Totales (25 HT y 66 HP)
Sexto
Semestre
Farmacología y
Terapéutica Vet. II
(MOF211) 3HT+4HP
Quinto
Semestre
Farmacología y
Terapéutica Vet. I
(MOF210) 2HT + 6HP
Cuarto
Semestre
Fisiología Veterinaria
II (MOF209) 2HT+6HP
Tercer
Semestre
Fisiología Veterinaria I
(MOF208) 2HT+6HP
Segundo
Semestre
Bioestadística y
Demografía
(MOF207) 2HT+6HP
Anatomía Topográfica
Veterinaria (MOF204)
2HT+6HT
Histología Veterinaria
Bioquímica Veterinaria
II (MOF205)
II (MOF206) 2HT+4HP
2HT+6HP
Primer
Semestre
Redacción Técnico
Científico (MOF200)
2HT+4HP
Anatomía Descriptiva
Veterinaria (MOF201)
2HT+6 HP
Histología Veterinaria
I (MOF202)
2HT+6HP
Bioquímica Veterinaria
I (MOF203) 2HT+6HP
16
AREA DE ZOOTECNIA: Cuenta con 22 asignaturas y 1917 horas reloj. Las
asignaturas que componen esta área se ubican desde el primer al décimo
semestre y su objetivo es el de proveer de los conocimientos necesarios para la
formación de habilidades y competencias en el graduado que le permita gestionar
empresas de producción de las principales especies de animales domésticos de
nuestra región. Una asignatura fundamental para el desarrollo de proceso
productivos sobre la base del respeto al medio ambiente, es “Ecología”, que se
ubica en el primer semestre y que tiene como objetivo primordial el de ayudar a
comprender al estudiante lo fundamental que es la conservación de nuestro medio
ambiente en los aspectos de la producción. El detalle de las asignaturas que
componen esta área es el siguiente:
AREA: ZOOTECNIA con 22 materias y 142 Horas Totales (55 HT y 87 HP)
Décimo
Semestre
Zootecnia
Aplicada
(ZOT248)
4HT+9HP
Noveno
Semestre
Tecnología
de Alimentos
de O. A.
(ZOT246)
2HT+4HP
Octavo
Semestre
Producción
de Cerdos
(ZOT239)
3HT+4HP
Séptimo
Semestre
Nutrición
Animal
(ZOT235)
2HT+6HP
Sexto
Semestre
Interacción
Social
Agropecuaria
(ZOT245)
2HT+4HP
Producción
Bovinos de
Leche
(ZOT241)
3HT+4HP
Administración
de Empresas
Agrop.
(ZOT244)
2HT+4HP
Producción
Bovinos de
Carne
(ZOT242)
3HT+4HP
Piscicultura
(ZOT237)
2HT+3HP
Economía
Agropecuaria
(ZOT236)
2HT+3HP
Legislación y
Ética
Profesional
(ZOT247)
3HT+1HP
Producción de
Aves (ZOT240)
3HT+4HP
Producción de
Equinos
(ZOT238)
2HT+4HP
Producción de
Ov. Cap.y C.
A.(ZOT243)
3HT+4HP
Alimento y
Alimentación
(ZOT234)
2HT+3HP
Quinto
Semestre
Reproducción
Animal e I.
Artificial
(ZOT233)
2HT+6HP
Cuarto
Semestre
Mejoramiento
Genético
(ZOT232)
2HT+4HP
Tercer
Semestre
Manejo de
Praderas
(ZOT229)
2HT+3HP
Segundo
Semestre
Forrajes
(ZOT228)
3HT+3HP
Genética
(ZOT230)
3HT+3HP
Diseño
Experimental
(ZOT231)
2HT+4HP
17
Primer
Semestre
Ecología
(ZOT227)
3HT+3HP
AREA DE VETERINARIA: Cuenta con 18 asignaturas y las materias se cursan en
1849,5 horas reloj. Las asignaturas que componen esta área se ubican desde el
tercer al décimo semestre y su objetivo es el de proveer de los conocimientos
necesarios para la formación de habilidades y competencias en el graduado que le
permita prevenir y/o tratar las enfermedades de presentación frecuente en las
especies de animales domésticos que se explotan en nuestra zona, así como
realizar cirugías programadas y no programas en dichos animales.
Las asignaturas de “Veterinaria”, se agrupan en las siguientes subáreas: Sanidad
Animal, Clínica y Cirugía de Animales Menores y Mayores. Además se incluyen
materias del área de Salud Pública y Tecnología de Alimentos , las cuales se
encuentran señaladas en el cuadro que se presenta a continuación con color
amarillo.
El detalle de las asignaturas que componen esta área es el siguiente:
AREA: VETERINARIA con 18 materias y 137 Horas Totales (40 HT y 101 HP)
Décimo
Semestre
Sanidad Animal y
Salud Publica
(VET237) 4HT+9HP
Clínica, Cirugía y Patología
(VET236) 4HT+9HP
Veterinaria en Salud
Pública (VET234)
2HT+4HP
Noveno
Semestre
Clínica y Cirugía
de Animales
Mayores
(VET235)
2HT+6HP
Octavo
Semestre
Séptimo
Semestre
Enfermedades Infecciosas de
los A. D. (VET233) 2HT+6HP
Sexto
Semestre
Laboratorio Clínico Veterinario
(VET228) 2HT+4HP
Quinto
Semestre
Semiología y Anatomía
Aplicada (VET224) 2HT+6HP
Cuarto
Semestre
Virología e Inmunología Vet.
(VET222) 2HT+6HP
Tercer
Semestre
Bacteriología y Micología
Veterinaria (VET220)
2HT+6HP
Inspección Sanitaria
de Alimentos de O. A.
(VET232) 2HT+4HP
Patología de la
Repr.y Obstetricia
(VET230)
2HT+4HP
Patología Especial
Veterinaria
(VET225)
2HT+6HP
Patología General
Veterinaria
(VET221)
2HT+6HP
Patología Aviar
(VET227) 1HT+3HP
Clínica y Cirugía
de Animales
Menores
(VET231)
2HT+6HP
Técnica
Quirúrgica
(VET229)
2HT+6HP
Enfermedades
Parasitarias A. D.
(VET226) 3HT+4HP
Parasitología
Veterinaria (VET223)
2HT+6HP
18
Segundo
Semestre
Primer
Semestre
GRADUACION: El estudiante que ha finalizado el noveno semestre de la carrera,
puede acceder a una de las modalidades de titulación, a las cuales se acompañan
tres asignaturas que fiscalizan el seguimiento de la modalidad, que se encuentran
ubicadas en el décimo semestre del Plan de Estudios y que pertenecen cada una
a las áreas de intervención de la carrera: Producción Animal (Zootecnia aplicada)
Sanidad Animal y Salud Pública, Clínica y Cirugía Animal.
La asignatura que comprende la modalidad de graduación, es la siguiente:
AREA: GRADUACION con 1 materia y 32 Horas Totales (0 HT y 32 HP).
Décimo Semestre
MODALIDAD DE GRADUACION: GRL001 (MTG250,MTD251,
MEG252,GDI253)
PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS: A continuación se listan los programas
de las 53 asignaturas del Plan de Estudios, ordenadas por semestre.
PRIMER SEMESTRE
Redacción Técnico
MOF 200
Científico
Anatomía Descriptiva
MOF 201
Veterinaria
MOF 202
Histología Veterinaria I
MOF 203
Bioquímica Veterinaria I
ZOT 227
Ecología
19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: MORFOFISIOLOGIA
PROGRAMA ANALITICO DE
REDACCION TECNICO CIENTIFICO
MOF - 200
CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
IDENTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS BÁSICOS
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
UNIDADES PROGRAMÁTICAS
BIBLIOGRAFÍA
RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL
PROGRAMA
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
20
1.
2.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
REDACCION TECNICO
CIENTIFICA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
MOF – 200
SEMESTRE
:
I (PRIMERO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
6 (2 TEORICAS y 4 PRACTICAS)
NÚMERO DE CRÉDITOS
:
4 (CUATRO)
PRE-REQUISITOS
:
NINGUNO
NOMBRE DEL PROFESOR
:
CARLOS VELASCO SALAZAR
SERGIO SANTA CRUZ GIL
JUSTIFICACIÓN:
La redacción técnico científica, es una de las herramientas útiles para el
correcto desempeño del profesional médico veterinario zootecnista al
momento del ejercicio de la profesión, de similar forma es el medio que le
permite al estudiante desarrollar una serie de actividades educativas durante
el transcurso de su paso por la aulas de la carrera.
En esta asignatura también se le enseña al estudiante los métodos
adecuados para desarrollar procesos de investigación formativa y básica, que
serán aplicados en la labor de solución de los problemas que le plantea la
sanidad animal y la producción de bienes y servicios enel orden apropecuario,
por lo tanto su inclusión en la carrera es fundamental para lograr una
formación de calidad en el estudiante que cursa la carrera.
2.
OBJETIVOS BÁSICOS: Al finalizar la asignatura el estudiante logrará:

Redactar correctamente documentos referidos a la temática agropecuaria
y aplicar los métodos necesarios para desarrollar procesos de
investigación formativa a las actividades educativas que le encargen en el
transcurso de los estudiso de profesionalización.
21
4.
METODOLOGÍA:
4.1.
4.2.
4.3.
5.
Clases Teóricas.Clases Prácticas.Dinámica de grupo.-
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
5.1. EVALUACIÓN:
5.1.1. Evaluación Formativa.5.1.1.1. Pruebas Periódicas.5.1.1.2. Trabajos Encargados.5.1.2. Evaluación Acumulativa.5.1.2.1. Trabajos Prácticos.5.1.2.2. Pruebas Parciales.5.1.2.3. Pruebas Finales.5.2.
6.
CALIFICACIÓN:
5.2.1. Evaluación Formativa:
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
10%
5%
5%
5.2.2. Evaluación Acumulativa:
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
90%
30%
30%
30%
UNIDADES PROGRAMÁTICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
6.9.
6.10
¿Qué es la redacción técnico-científica?
Como organizar una redacción técnico-científica
El párrafo
La exposición
Elaboración de fichas bibliográficas
Referencia bibliográfica
Los escritos científicos
Metodología e investigación científica
Metodología e investigación científica
Metodología e investigación científica (Cont.)
22
UNIDAD I: QUE ES LA REDACCIÓN TÉCNICO – CIENTÍFICA:
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
2.
Comprender el concepto de Redacción Técnico-Científica.
Identificar los elementos que integran una redacción científica.
Diferenciar la prosa científica de la prosa literaria.
Elaborar una redacción científica a través de un ejemplo, utilizando
las características, requisitos y condiciones de la prosa científica.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
Concepto de Redacción Técnico - Científica.
Aclaración de los términos que componen la definición.
Elementos que integran una redacción escrita en prosa científica.
Diferencias entre una prosa científica y una prosa literaria.
Características de la redacción científica.
Requisitos y recomendaciones para hacer redacción TécnicoCientífica.
UNIDAD II: COMO ORGANIZAR UNA REDACCIÓN TÉCNICO-CIENTÍFICA
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
2.
Reconocer en forma práctica las partes de una R.T.C.
Identificar los elementos para construir un esquema que ordene y
planifique una R.T.C.
Elaborar una definición e identificar sus componentes.
Establecer diferencias entre definición y concepto.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
Partes de una R.T.C. antes y después de concluir la R.T.C.
Que es un esquema de R.T.C.?
Requisitos necesarios para organizar una R.T.C.
Significado de los términos que se usan en la R.T.C.
La definición formal: partes de una definición.
Diferencia entre definición y concepto.
Recomendaciones para hacer una definición formal.
23
UNIDAD III: EL PÁRRAFO
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
2.
Comprender el significado del párrafo como unidad de comunicación
en un escrito científico.
Presentar la estructura de un párrafo a través de ejemplos.
Realizar la presentación práctica de algunos párrafos.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Concepto de párrafo
Estructura de un párrafo: ideas y oraciones principales.
Propiedades de un párrafo.
Clases de párrafos.
Forma de presentación de los párrafos en la elaboración de un
escrito científico
UNIDAD IV: LA EXPOSICIÓN
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
2.
Identificar las partes que caracterizan la exposición de un tema para
estudiar y aprender.
Reconocer y diferenciar los diferentes tipos de exposiciones.
Aprender a desarrollar una exposición.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Concepto de exposición.
Partes que caracterizan a la exposición.
Recomendaciones para hacer una exposición.
Clase de exposición.
2.4.1. Exposiciones individuales:
2.4.1.1. Conferencias.
2.4.1.2. Magistrales
2.4.1.3. Informes.
2.4.2. Exposiciones grupales:
2.4.2.1. Panel.
2.4.2.2. Seminario.
2.4.2.3. Mesa Redonda.
2.4.2.4. Diálogo.
2.4.2.5. Taller.
2.4.2.6. Simposio.
Técnicas para promover la participación activa de los alumnos.
24
UNIDAD V: ELABORACIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
2.
Establecer la importancia de las fichas bibliográficas como
herramientas en la investigación científica.
Diferenciar las diferentes clases de fichas bibliográficas y sus usos
en la investigación.
Elaborar fichas bibliográficas.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
Concepto de ficha bibliográfica.
Forma y dimensiones de las fichas en la investigación científica.
Clases de fichas para realizar investigación científica:
2.3.1. Bibliográfica
2.3.2. Hemerográfica.
2.3.3. De transcripción o textual
2.3.4. Sumario
2.3.5. Contenido
2.3.6. Ficha resumen
2.3.7. Ficha de contenido y/o ideas personales.
UNIDAD VI: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
2.
Establecer la importancia de la referencia bibliográfica o de la cita
bibliográfica en una investigación científica.
Diferenciar las diversas clases de citas bibliográficas y sus
aplicaciones en una investigación.
Realizar en forma práctica citas bibliográficas.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Concepto
Formas de presentar las referencias bibliográficas.
2.2.1. Referencias bibliográficas según el autor.
2.2.2. Como citar apellidos y lugar de publicación.
2.2.3. Paginación.
Clases de citas bibliográficas:
2.3.1. Cita textual.
2.3.2. Cita contextual.
2.3.3. Cita de cita.
Organización de materiales bibliográficos.
25
UNIDAD VII: LOS ESCRITOS CIENTÍFICOS
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
2.
Reconocer los diferentes tipos de escritos científicos.
Establecer las características que presentan los escritos científicos.
Describir, explicar y analizar cada uno de los escritos científicos.
Elaborar un escrito científico con ejercicios prácticos de aprendizaje.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
Concepto e importancia de los escritos científicos.
Diferencias conceptuales entre prosa científica y prosa literaria.
Tipos de escritos científicos:
2.3.1. Ensayo
2.3.2. Artículo científico
2.3.3. Comunicación técnica.
2.3.4. Revisión literaria
2.3.5. Informe
2.3.6. Reseña de libros
Recomendaciones para escribir un escrito científico.
Cómo representar un artículo científico.
Esquema para analizar un escrito científico.
Aplicación práctica para hacer un escrito científico
UNIDAD VIII: METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
2.
Establecer la importancia de la investigación científica en el
desarrollo del conocimiento.
Analizar el significado y la función de los recursos humanos en salud.
Identificar la función de la investigación científica y su aplicación en el
desarrollo de la sociedad.
Definir los conceptos de: ciencia, teoría, investigación y método.
Determinar la relación entre teoría, ciencia e investigación.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Por qué es importante la investigación en la formación de RR.HH.
Ciencia:
Concepto
2.2.1. Clasificación
2.2.2. Diferencia entre conoc. vulgar y científico.
Teoría: concepto, elementos del método científico.
Método científico: concepto, elementos del método científico.
26
2.5.
Aspectos relevantes sobre la función
especialmente la aplicada al sector salud.
de
la
investigación,
UNIDAD IX: METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
2.
Describir las etapas del método científico.
Identificar la secuencia de las etapas en el proceso de investigación.
Determinar la función de la investigación en el desarrollo de la
ciencia.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
Método científico: Concepto, elementos básicos del método
científico.
Etapas del método científico.
2.2.1. Planteamiento del problema, Formulación de objetivos.
2.2.2. Construcción del Marco Teórico y Diseño metodológico.
UNIDAD X: METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (Cont.)
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
2.
Identificar áreas problemáticas para la investigación.
Determinar las características de un problema de investigación.
Formular objetivos, Construir un marco teórico.
Realizar un diseño de investigación científica.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Planteamiento de un problema de investigación científica.
Formulación de objetivos en la investigación científica.
¿Que es el Marco Teórico?: Concepto. Variables. Indicadores.
Operacionalización de variables.
¿Qué es un diseño de investigación científica?
27
BIBLIOGRAFÍA:
ANDER – EGG. E. 1989. Técnicas de Investigación Social Ed. Huamanitas; 7ma.
Ed. Buenos Aires – Argentina.
DIAZ C. J. 1995. De la Situación Problemática al Problema de Investigación, Módulo
de Metodología Operativa, Santa Cruz – Bolivia.
DE BONO, EDWARD; 1997. El Pensamiento lateral, Editorial Paídos Plural; México.
I.I.C.A., 1990. Fundamentos de comunicación científica y redacción técnica,
recopilación a cargo de C. J. Molestina, San José de Costa Rica.
KETELE- ROGIERS. 1990. Metodología para la Investigación Científica, Editorial
Universal.
RODRÍGUEZ, BARRIOS Y FUENTES .1990. Introducción a la Metodología de las
Investigaciones Sociales, Ediciones Populares La Habana – Cuba.
SERAFÍN, MARIA TERESA.1998. Como se escribe. Editorial Paídos. Barcelona.
Sede Paltex, Publicado por OMS/OPS. Washington Washington, D.C. – 2da Edición,
1994.
TAMAYO y TAMAYO M., 1996. El proceso de la Investigación Científica; Limusa
Noriega Editores 3 Ed. México.
VELASCO, S. C. 1993. Técnicas de Estudio y Metodología de la Investigación,
Editorial El País. Santa Cruz, Bolivia.
RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA: Dr. Sergio Santa Cruz
Gil.
28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: MORFOFISIOLOGIA
PROGRAMA ANALITICO DE
ANATOMIA DESCRIPTIVA VETERINARIA
MOF - 201
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
29
1.
2.
IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
CIENCIAS
VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
ANATOMÍA DESCRIPTIVA
VETERINARIA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
MOF-201
SEMESTRE
:
I (PRIMERO)
NÚMERO DE HORAS SEMANALES
:
8 (4 TEÓRICAS y
4 PRÁCTICAS)
NÚMERO DE CRÉDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
NINGUNO
NOMBRE DEL PROFESOR
:
JORGE CRUZ PATIÑO
PABLO ROSALES C.
ISIDRO BRUNO G.
JUSTIFICACIÓN:
La asignatura de Anatomía Descriptiva se encuentra contemplada en el
pensum de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en el 1er.
Semestre, a fin de dar base a todas las asignaturas, como particularmente
a: Fisiología, Clínica y Cirugía entre las que tienen relación más directa.
3.
OBJETIVOS GENERALES:
3.1.
Explicar las características anatómicas, estructura, forma, situación y
relación de los órganos que componen: el sistema osteológico.
Astrológico, digestivo, respiratorio, urinario y reproductivo; así como,
la delimitación que constituyen el cuerpo animal, señalando las
diferencias macroscópicas existentes entre los mamíferos
domésticos y las aves (Gallus gallus), lo que servirá de fundamento
en las áreas: medicas, zootécnica, quirúrgica e higiénica.
30
3.2.
Disecar e identificar los órganos que integran los sistemas antes
mencionados en especimenes preparados.
Delimitar las regiones corporales en animales vivos con base en la
anatomía de superficie.
3.3.
4.
METODOLOGÍA:
4.1.
Clases Teóricas. Exposición del profesor con preguntas.
 Exposición con lluvias de ideas.
 Elaboración de resúmenes.
4.2.


5.
Clases Prácticas.Demostración en animales vivos y modelos tridimensionales.
Disección en Anfiteatro.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
5.1.
EVALUACIÓN.- En el proceso enseñanza - aprendizaje de la
Anatomía Veterinaria, con la finalidad de determinar su calificación o
nota, se consideran tres aspectos evaluables: evaluación
diagnostica, evaluación formativa y la evaluación acumulativa.
5.1.1. Evaluación
Diagnostica:
Evaluación
de
los
conocimientos de la conducta de entrada para la asignatura.
5.1.2. Evaluación Formativa: Valora el grado de dominio y
verificación en las
tareas del proceso de
enseñanza
–
aprendizaje.
5.1.2.1.
6.
Evaluación Acumulativa.- Pruebas que aprecian
la forma general de los objetivos terminales más
complejos y generales de la asignatura.
UNIDADES PROGRAMÁTICAS
6.1. Introducción a la Anatomía
6.2. Osteología
6.3. Artrología
6.4. Aparato Digestivo
6.5. Aparato Respiratorio
6.6. Aparato Urogenital
T – P / TOTALES
4 - 4 8horas
20 -20 40 horas
6 - 6 12 horas
12 -12 24 horas
8 - 8 16 horas
14 - 14 28 horas
128 Horas
31
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA, NO. DE HORAS: 4T/4P




Conceptos y definiciones.
Terminología Anatómica Veterinaria.
Organización y clasificación taxonómica.
Partes y regiones del cuerpo.
Practica: Anfiteatro: Normas y procedimientos. Identificación externa de regiones
en cadáveres.
UNIDAD II: OSTEOLOGIA, No. De horas: 20T/20P






Conceptos y Definiciones
División y características del esqueleto.
Clasificación de los huesos y cartílagos.
Características anatómicas de los huesos.
Anatomía de superficie.
Aplicaciones del conocimiento.
Practica: Identificación de los huesos en esqueletos de diversas especies.
Características de los huesos de mayor importancia. Disección de castígalos.
Observación de radiografías de huesos.
UNIDAD III: ARTROLOGÍA, No. De horas: 6T/6P




Conceptos y definiciones.
Clasificación anatomofuncional de las articulaciones.
Descripción de las articulaciones de interés general en las diferentes
especies.
Aplicaciones del conocimiento.
Practica: Identificación de las articulaciones en esqueletos de diversas especies.
Identificación de articulaciones en cadáveres, Disección de una articulación,
Observación del aspecto externo y funcionamiento de las principales
articulaciones en animales vivos. Observación de radiografías de articulaciones.
UNIDAD IV: APARATO DIGESTIVO, No. De horas: 12T/12P


Conceptos y definiciones.
Órganos del aparato digestivo situados en las regiones de la cabeza, cuello,
cavidad toráxico, cavidad abdominal y cavidad pelviana de los mamíferos
domésticos, así como en la cavidad toracoabdominal de las aves (Gallus
gallus).
32


Topografía y proyección de las vísceras abdominales.
Aplicaciones del conocimiento.
Practica: Disecar los órganos del sistema digestivo en especimenes preparados e
identificar las características anatómicas de los mismos en modelos
tridimensionales. Con base de anatomía de superficie delimitar en animales vivos
las regiones del abdomen y las áreas de proyección de las vísceras abdominales.
UNIDAD V: APARATO RESPIRATORIO, No. De horas: 8T/8P





Conceptos y definiciones.
Órganos del aparato respiratorio en las regiones de la cabeza, cuello y
tórax.
Topografía y proyecciones de los órganos respiratorio del tórax.
Pulmones y sacos aéreos de las aves.
Aplicaciones del conocimiento.
Practica: Disecar los órganos respiratorios en especimenes preparados e
identificar las características anatómicas de los mismos en modelos
tridimensionales. En animales vivos palpar los órganos respiratorios en cabeza y
cuello; con base en anatomía de superficie, delimitar las regiones del cuello y del
tórax y situar las áreas de auscultación y percusión de los pulmones.
UNIDAD VI: APARATO UROGENITAL, No. De horas: 14T/14P











Conceptos y definiciones.
Órganos urinarios
Características anatomofuncionales
de los órganos urinarios de los
animales domésticos.
Órganos genitales masculinos.
Características anatomofuncionales de los órganos genitales masculinos de
los animales domésticos.
Órganos genitales femeninos.
Características anatomofuncionales de los órganos genitales femeninos de
los animales domésticos.
Topografía y proyección de los órganos urinarios y genitales en la pared
abdominal.
Topografía de la pelvis.
Situación y relaciones de los órganos de la cavidad pelviana.
Aplicaciones y conocimientos.
Practica: Disecar los órganos urinarios y genitales en especimenes preparados e
identificar las características anatómicas de los mismos en modelos
tridimensionales. Con base en anatomía de superficie delimitar en animales vivos
33
las regiones de la pelvis; palpar por la vía rectal los órganos contenidos en la
cavidad pelviana.
7.-
BIBLIOGRAFIA BASICA:
1. Evans H., Delahunta A.: Disección del perro 5º. Ed. Mc. Graw Hill
Interamericana. México D.F. 2002.
2. Frandson, R.D. Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos.
2da. Ed. Interamericana. México. 141 p.
3. Dyce KM, Sack WO Wensing. Anatomía Veterinaria. Mcgraw-Hill
Interamericana, México, D.F. 1997.
8.-
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
1. Nomina Anatómica Veterinaria. 4ª Ed. Et Nomina Histológica reviset 2ª.
Ed. Et Nomina Embriológica Veterinaria. Internacional Comité of Veterinary
Anatomical Nomenclatura. World Association Veterinary Anatomists. Ithaca.
1992.
2. Done S., Goody P., Evans S., Stickland N.: Atlas en color de Anatomía
Veterinaria del perro y el gato. Harcout Brace. Madrid 1998.
3. Popesko, P.: Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales Domésticos.
Tomos I, II y III. Salvat, México, 2000.
4. Ruberte J, Sautet J.: Atlas de Anatomía del perro y del gato. Tomo III.
Multimedia, Barcelona, 1995.
5. Baunel J. Nomina Anatómica Avium Academia Press Incorporation.
London. 1979.
6. Ghetie V. Atlas de anatomía de las aves domesticas Ed. Acribia Zaragoza
España. 1981.
7. Níkel R. Anatomy of the domestic birds Verlang Paul Parey. Berlin
1977.
8. Mclelland J. Atlas de color de anatomía de las aves. Mcgraw – Hill
Interamericana de España 1992.
9. POPESKO, P. 1984. Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales
Domésticos. Salvat. Barcelona, España. Tomo III. 205 p.
10. SISSON, S.; GROSSMAN, J.D.
1980. Anatomía de los Animales
Domésticos. 4ta. Ed. Salvat. Barcelona, España. 952 p.
9.-
ELABORARON EL PROGRAMA:

Pablo Rosales Callejas, Jorge Cruz Patiño, Isidro Bruno García.
34
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: MORFOFISIOLOGIA
PROGRAMA ANALITICO DE
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA VETERINARIA 1
MOF - 202
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
35
1. IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIO
:
139 - 2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA
VETERINARIA I
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
MOF-202
SEMESTRE
:
I (PRIMERO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES :
8 (4 TEORICAS y 4 PRACTICAS)
NUMERO DE SEMANAS
:
16
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
NINGUNO
NOMBRE DE LOS DOCENTES
:
ISABEL
AGUILERA
QUINTANA
MARGARITA RUCK ARCE
PABLO I. MANRIQUE OSINAGA
2.
JUSTIFICACION:
La inclusión de esta asignatura al Pensum del Médico Veterinario
Zootecnista es de gran importancia debido a que aporta con conceptos
básicos de la biología celular y tisular, permitiendo reconocer las estructura
a nivel microscópico y su relación con su origen, desarrollo y función en el
organismo animal, con la finalidad de sentar las bases estructurales
normales para posteriormente entender los mecanismos de genética
general y procesos patológicos que se estudien en las materias respectivas.
3.
OBJETIVO GENERAL:
Al terminar la asignatura los alumnos estarán capacitados para relacionar
los distintos tipos de células normales que conforman los tejidos, determinar
las diferencias estructurales microscópicas de los tejidos en los animales
domésticos aplicando técnicas histológicas y podrán analizar las estructuras
embriológicas que conforman el organismo animal, tomando en cuenta sus
distintas etapas formativas.
36
4.
METODOLOGIA:
La asignatura se desarrolla en clases teóricas y clases prácticas con
dinámica participación de los alumnos en forma individual o en grupo.
Los métodos de enseñanza a emplear serán: Método explicativo-ilustrativo,
reproductivo e investigativo.
Los medios de enseñanza que servirán de soporte material de los métodos
de enseñanza y alcanzar los objetivos de la asignatura serán: pizarra, tizas
y/o marcadores de varios colores, Equipo de multimedia, videos, Proyector
de transparencias, la voz, microscopios, sustancias químicas (fijadores),
animales y láminas de cortes histológicos.
5.
EVALUACION Y CALIFICACION:
5.1.
EVALUACION:
5.1.1. Evaluación diagnóstica
5.1.1.1. Evaluación cualitativa de los conocimientos obtenidos
antes de cursar esta asignatura.
5.1.2. Evaluación Formativa
5.2.1.1. Evaluación cuali–cuantitativa de las actividades de
seguimiento para el control de los aprendizajes y
retroalimentación del proceso.
5.1.3. Evaluación Acumulativa
5.1.2.1. Pruebas Periódicas
5.1.2.2. Trabajos Encargados
5.1.2.3. Trabajos Prácticos
5.1.2.4. Pruebas Parciales
5.1.2.5. Pruebas Finales
.
5.2.
CALIFICACION:
5.2.1. Evaluación Acumulativa:
Pruebas Periódicas
Trabajos Encargados
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
6.
100%
15%
5%
25%
25%
30%
UNIDADES PROGRAMATICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
Técnica histológica
Citología
Embriología
Tejidos
24 horas
28 horas
24 horas
52 horas
37
UNIDAD I: TÉCNICA HISTOLÓGICA, Número de horas 12T y 12P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a. Conocer los principios de la Microscopia y la Formación de la Imagen
microscópica.
b. Identificar la ubicación y funciones de las partes de los Microscopios
Ópticos Simples y Compuestos.
c. Conocer y aplicar las Técnicas Histológicas como mecanismo para la
obtención de muestras de células y tejidos para su posterior estudio a
través del Microscopio.
d. Conocer el manejo del Microscopio común y observación de cortes
histológicos.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD:
1.1. Microscopios; definición. M. Fotónico: Simples y Compuestos; Otros tipos
de M. Compuestos: de Interferencia, de Polarización, de Contrate de Fase,
de Fluorescencia, de Fondo Oscuro, de Luz Ultravioleta, Electrónico de
Barrido ("Scanning"), Electrónico de Transmisión y Lupa Estereoscópica. M.
Fotónico Compuesto o Común: Parte mecánica y óptica, localización,
integrantes, y funciones de cada parte; Formación de la imagen
microscópica. Aumento propio del ocular y del Objetivo, Aumento final
obtenido por el microscopio.
1.2. Técnica Histológica Concepto. Métodos de Examen histológico: Inmediato y
Mediato. Método Inmediato: Examen en fresco sin reactivos modificadores y
Ex. en fresco con coloración vital; Soluciones isotónicas y Colorantes Vitales.
Desventajas del método Inmediato.
1.3. Método Mediato: Concepto de Fijación; Fijadores; Manera en que actúan
los fijadores; Cualidades que debe reunir un buen fijador; Clasificación de los
Fijadores: Químicos y físicos, subclasificación de los Fijadores químicos:
Simples y Compuestos. Prácticas de Fijación (pasos).
1.4. Método de obtención de los cortes histológicos: previa congelación Y previa
inclusión en parafina. Técnica de inclusión en parafina (pasos), Técnica de
inclusión en celoidina.
Cortes histológicos; Microtomía.
Tipos de
Micrótomos.
1.5. Coloración. Concepto. Teorías de Coloración. Clasificación de los
colorantes: Naturales y Sintéticos. Coloración Ortocromática y
Metacromática. Métodos de Coloración. Técnica de Coloración con
Hematoxilina-Eosina (pasos).
38
UNIDAD II: CITOLOGÍA, Número de horas 14T y 14P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a.
b.
c.
d.
Conocer la estructura y ultra estructura de la célula animal.
Conocer las propiedades fisiológicas de las células y de su estructura.
Identificar la composición de la célula animal.
Conocer la forma y tamaño de los distintos tipos de células animales
normales y su relación con los tejidos que componen.
e. Conocer las formas de Reproducción (división) de las células animales
(somáticas y germinales).
CONTENIDO DE LA UNIDAD
2.1.La célula, Citología: Concepto. La célula animal: formas, tamaños, número.
Propiedades fisiológicas de la célula. Composición física. Composición
química: Componentes inorgánicos: agua y sales minerales. Componentes
orgánicos: proteínas, hidratos de Carbono, lípidos, enzimas, vitaminas, y
ácidos nucleicos.
2.2. Estructura Celular: a) Citoplasma: sistema vacuolar interno, organoides, e
inclusiones citoplasmáticas. b) Núcleo: Forma, posición, número y tamaño.
Membrana nuclear, Jugo nuclear, cromatina, cromosomas y nucléolo.
2.3. Reproducción celular: División celular: Amitosis y Mitosis. Mitosis:
Homeotípica o somática (etapas) y heterotípica o Meiosis (etapas).
2.4. Movimientos Celulares: Pasivos y Activos. Mov. Ciliar y Amiboidal.
UNIDAD III: EMBRIOLOGÍA, Número de horas 12T y 12P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a. Conocer los procesos que se desarrollan en las etapas embriológicas de
animales domésticos.
b. Conocer la formación y maduración de los gametos en las gónadas y su
estructura.
c. Conocer los objetivos y tipos de fertilización y la formación del cigoto.
d. Analizar el origen embrionario de los tejidos y órganos a partir de las hojas
embrionarias.
39
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
a. Embriología, Concepto. Ontogenia: concepto. Desarrollo de la Embriología.
Subdivisiones de la Embriología: Descriptiva, Comparada, Analítica,
Experimental. Importancia de la Embriología desde el punto de vista de la
Biología, Obstetricia, Patología, Práctico y otras ramas médicas.
b. Etapas de la Embriología: Gametogénesis: Espermatogénesis y
Ovogénesis; estructura de los gametos. Fertilización. Tipos de Fertilización;
objetivos de la fertilización. Anfimixis.
c. Blastulación: Segmentación: tipos de segmentación; desarrollo de la
segmentación; formación de la blástula.
d. Gastrulación formación de la gástrula, origen de las hojas embrionarias.
e. Formación de los tejidos básicos y órganos a partir de cada una de las
hojas embrionarias: Ectodermo, Endodermo, y Ectodermo.
f. Neurulación: Formación de la neurula: Tubo Neural.
UNIDAD IV: TEJIDOS, Número de horas 26T y 26P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a. Conocer los elementos constitutivos de los tejidos básicos del organismo
animal.
b. Identificar la estructura histológica de cada uno de los tejidos básicos y sus
diferencias.
c. Conocer la clasificación y variedades de los tejidos epitelial, conectivo y de
sostén, muscular y nervioso.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
4.1. Tejido Epitelial, Conceptos. Origen embrionario de los diferentes
epitelios. Características del T. Epitelial de Revestimiento. Cohesión y
unión de las células epiteliales: interdigitaciones y uniones celulares.
Diferenciaciones de la célula epitelial: a) en la superficie apical y b) en
la superficie basal. Clasificación morfológica de los epitelios de
revestimiento: Simples, Seudoestratificados, Estratificados y de
Transición. Epitelios Glandulares. Clasificación: a) según el lugar hacia
donde se vierte la secreción; b) según el numero de células que forman
la glándula; c) Según la forma de sus adenómeros; d) según el tipo de
excreción; Glándulas endocrinas: tipos de glándulas: propiamente
dichas y difusas.
4.2. Tejido Conectivo, Características generales. Fibras conectivas.
Clasificación de los T. conectivos y características estructurales de cada
uno de ellos. A) T. Conectivo: a) T.C. Embrionario, b) T.C. Reticular y c)
T.C. Fibroso. B) T. de Sostén: a) T. Cartilaginoso: Hialino, Elástico y
40
Fibroso. Tejido Condroide y b) T. Óseo: Hueso primario y Hueso
secundario: compacto y esponjoso.
4.3. Tejido Muscular: Características estructurales y funcionales; tipos
fundamentales: a) Músculo liso, b) Músculo estriado, musculatura
esquelética como órgano; su conformación, y c) Músculo cardíaco.
4.4. Tejido Nervioso, Composición del T. Nervioso. Células de T. Nervioso: a)
Neuronas, estructura: neuroplasma., dendritas, y axón, y b) neuroglias;
primitivas o céls. ependimarias y verdaderas (macroglias y microglias);
asociación entre células. Fibras Nerviosas: estructura, tipos: mielinicas
y amielinicas. Nervios: Conformación. Sustancia gris: estructura y
localización en los órganos del SNC. Sustancia blanca: estructura y
localización.
7. BIBLIOGRAFIA:
7.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
AGUILERA, Q.I. 2008 Compendio de Histología Y Embriología Veterinaria I. Santa
Cruz, Bolivia.
BACHA,
W.J. Jr. y L.M. WOOD. 2000 Color Atlas of Veterinary Histology.
Williams & Wilkins. Media, PA., U.S.A.
BACHA,
W.J. Jr. y L.M. WOOD. 1990 Color Atlas of Veterinary Histology.
Williams & Wilkins. Media, PA., U.S.A.
BERGMAN, R.A., A.K. AFIFI Y P.M. HEIDGER Jr. 1998 Histología.
McGraw-Hill Interamericana. México, D.F., México.
CELANI de Bassi, M.S., et al. 1984. Lecciones de Histología Veterinaria. Tercera
Edición. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina.
DIFIORE, M.S.H. 1981 Diagnóstico Histológico. Octava Edición. Editorial El
Ateneo. Buenos Aires, Argentina. Tomo I y II.
GARTNER, L.P. y J.L. HIATT. 1997 Color Textbook of Histology. W.B. Saunders
Company. Philadelphia, U.S.A.
HAM, A.W. y D.H. CORMACK. 1985 Tratado de Histología. Octava Edición.
Editorial Interamericana. México.
MORENO AZORERO, R. Y B. SCHWARTZMAN. 1980 Principios de
Biología Celular. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.
NASSON, S. 1980 Biología. Editorial Limusa. México.
NODEN, D.M. y A. DE LAHUNTA. 2001 Embriología de los animales domésticos
Traducido al español por N. Murillo Ferrol. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España.
ROBERTIS de, E.D.P. y E.M.F. ROBERTIS. 1987 Biología Celular y
Molecular. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.
41
7.1 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
http://www.uniovi.es/bos/Asignaturas/TecnicasImagen/historia.htm
www.micro.magnet.fsu.educ/primer/museum/index.html
www.tq.edu.ar/tq03027/micromundo.htm
http://www.um.es/grupo-fisiovet/Im-espermatozoides.htm
http://www.iqb.es/diccio/a.htm
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/cells/cells2.html
http://www.denniskunkel.com/
http://www.nottingham.ac.uk/pathology/default.html
http://www.mse.iastate.edu/microscopy/home.html
http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/
http://teaching.anhb.uwa.edu.au/mb140/
http://www.uni-mainz.de/FB/Medizin/Anatomie/workshop/EM/EMAtlas.html
http://www3.usal.es/histologia/histologia.htm
http://medocs.ucdavis.edu/CHA/402/course.htm
http://www.unomaha.edu/~swick/index.html
http://www.med.uiuc.edu/histo/atlas/index.htm
http://www.bu.edu/histology/m/index.htm
http://www.uniovi.es/~morfologia/Atlas/es/download.htm
http://biocomputer.vilabol.uol.com.br
http://www.whfreeman.com/lodish/
http://www.ucalgary.ca/UofC/eduweb/virtualembryo/
http://www.visembryo.com
8. PERFIL PROFESIONAL DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA
Médicos Veterinarios Zootecnistas con especialidad o maestría, con experiencia
profesional demostrable de al menos dos años y que preferentemente se haya
desempañado como Auxiliar de Docencia o de Laboratorio en área afín a la
Asignatura.
9. ELABORARON EL PROGRAMA

Isabel Aguilera Quintana, Margarita Ruck Arce, Isaac P. Manrique Osinaga
42
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: MORFOFISIOLOGIA
PROGRAMA ANALITICO DE
BIOQUIMICA VETERINARIA 1
MOF - 203
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
43
1.
IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
JOSE BENJAMIN BURELA
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIO
:
139 - 2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
BIOQUÍMICA VETERINARIA I
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
MOF-203
SEMESTRE
:
I(PRIMERO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
8 (4 TEÓRICAS Y 4 (PRACTICAS)
NUMERO DE SEMANAS
:
16
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
NINGUNO
NOMBRE DE LOS PROFESORES
:
FRANCISCO CUELLAR D.
ROLANDO LOPEZ C.
RODRIGO HOYOS V.
GERARDO BARBA CH.
2.
JUSTIFICACIÓN:
La Bioquímica es una rama de la ciencia interdisciplinar, que estudia los
sistemas vivientes recabando principios teóricos y metodológicos de la
Química, Física y Biología. El propósito de la asignatura no es crear
especialistas en Bioquímica, sino precisamente proporcionar al estudiante
de Veterinaria y Zootecnia los conceptos y herramientas básicas para su
formación integral para el ejercicio de la profesión, a través de los nexos
que la Bioquímica establece con la Nutrición y Alimentación, Tecnología de
los alimentos, Farmacología, Microbiología, Fisiología, Patología, etc. La
bioquímica así entendida se constituye en el soporte científico donde la
Veterinaria moderna pueda comprender y explicar el bagaje global de los
amplios conocimientos que tiene por base esta asignatura.
44
3.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
3.1
OBJETIVO GENERAL:
3.1.1 El estudiante tendrá la capacidad de conocer los elementos químicos
que componen las sustancias y las funciones y sus relaciones
dentro del organismo. Así también familiarizarse con las normas y
materiales de trabajo dentro del laboratorio.
4.
METODOLOGÍA:
La asignatura de Bioquímica Veterinaria I (MOF-203), se desarrollara
mediante la utilización de medios de enseñanza, técnicas y actividades
metodológicas, que permiten la entrega de la información con contenidos
actualizados de parte del profesor, así también se realiza trabajos de
grupos y exposiciones de temas relacionado a las prácticas de campo que
refuerza el proceso de enseñanza del estudiante.
Los conocimientos adquiridos de los educandos son evaluados a través de
pruebas de control de lectura, pruebas parciales y final teóricas y practicas.
5.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
El programa de la asignatura de Bioquímica Veterinaria I (MOF-203), esta
sujeto a la programación semestral de dieciséis semanas sometida a
cambio que puedan suceder por paros, feriados y otros.
EVALUACIÓNES:
5.1.1 Evaluación inicial o diagnóstica.
Es única que se realiza para medir el grado de conocimiento con que
se inicia la materia.
5.1.2 Evaluación Formativa: Se realiza durante el proceso EnseñanzaAprendizaje
Pruebas Cortas Periódicas.
Trabajos Encargados
En este tipo de evaluación, se toman en cuenta los exámenes cortos,
además de la interpretación de los conceptos básicos de las
unidades y la forma de presentación de trabajos e informes, donde
se observa la redacción y las habilidades y captación de los trabajos
que han realizado.
45
Pruebas Parciales.
En esta evaluación, se consideran los conocimientos y objetivos más
concretos y sus relaciones para observar el grado de aprendizaje
adquirido por el alumno en las diferentes unidades programadas es
teórico y práctico
Pruebas Finales.
En esta evaluación se consideran los objetivos generales y
específicos de la materia con la finalidad de poder analizar el grado
de aprendizaje y su criterio relacionados con su futuro como
profesional.
Las evaluaciones se realizaran de la siguiente manera:
5.2
Pruebas escritas (Preguntas a desarrollar y selección múltiple).
Pruebas Prácticas escritas (Ejercicios).
Exposiciones y defensa (Participación Preguntas-Respuestas).
CALIFICACIÓN (EVALUACION SUMATIVA):
Se realiza al termino del proceso de enseñanza-Aprendizaje, obteniéndose
la calificación final con aprobados y reprobados.
5.2.1. 2 Pruebas Teóricas- Prácticas Parciales
5.2.2. 1 Prueba Final
5.2.3. Pruebas Cortas Periódicas.
5.2.4. Trabajos Encargados.
6.
50%
30%
10%
10%
UNIDADES PROGRAMÁTICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.1
Concepto y campo de estudio de la Bioq.Vet.
Hidratos de carbono
Lípidos
Proteínas
Ácidos Nucleicos
20 horas
36 horas
24 horas
24 horas
24 horas
UNIDAD I: CONCEPTO Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA BIO. VET.20 horas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


El estudiante deberá conocer y familiarizarse con la terminología utilizada
en las Ciencias Biológicas, lo que permitirá diferenciar y relacionar las
diversas sustancias que constituyen el organismo animal.
Considerando la importancia de los elementos químicos el estudiante debe
46
conocer cada uno de ellos ya que forman parte de estructuras de
sustancias alimenticias.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:





Concepto de Bioquímica y relación con otras ciencias afines.
Hipótesis sobre el origen de la vida.
Composición química de los seres vivos.
La Célula y sus componentes químicos.
El Agua.Estructura molecular.Sus propiedades y funciones.
Tipo de Conocimiento.- Declarativo.
Método.- Tipo de Clase:
Exposición Magistral
Seminarios
14 Hrs.
6 Hrs.
Medios.- Voz, Pizarra, Retroproyector, Multimedia.
6
UNIDAD II: HIDRATOS DE CARBONO 36 horas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


El estudiante deberá conocer y diferenciar las estructuras de los Hidratos
de Carbono y la función que cumplen dentro del organismo animal.
El estudiante debe conocer los principios básicos de normas y
procedimientos de análisis de laboratorio.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:













MONOSACARIDOS
Características generales.
Clasificación y estructura.
Isomería.
Monosacáridos de interés Bioquímica Veterinaria.
Derivados de monosacáridos de interés biológico.
OLIGOSACARIDOS
Características generales.
Clasificación y estructuras.
El enlace glicosídico.
Disacáridos, trisacáridos, tetra y pentasacáridos de interés biológico.
POLISACARIDOS
Características generales.
47



Clasificación y estructuras.
Homopolisacáridos de interés Biológico.
Heteropolisacárido de interés Biológico.
Tipo de Conocimiento. Declarativos y procedimentales.
Método. Tipo de clase:
Exposición magistral
Práctica de campo
Seminarios
Examen primer parcial
Medios. Voz, pizarra, multimedia.
18
6
6
2
6.3 UNIDAD III: LÍPIDOS 24 horas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


El estudiante deberá conocer y diferenciar las estructuras de los Lípidos y
la función que cumplen dentro del organismo animal.
El estudiante debe conocer los principios básicos de normas y
procedimientos de análisis de laboratorio.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:






LÍPIDOS
o Características generales de los lípidos.
o Funciones y clasificación.
ÁCIDOS GRASOS
o Estructura y propiedades físicas y químicas.
LIPIDOS SIMPLES
o Acilgliceridos.
o Ceras.
LÍPIDOS COMPLEJOS
o Fosfolipidos (Glicerofosfátidos, Esfingofosfátidos)
o Glucolipidos (Cerebrosidos, Gangliosidos)
o Lipoproteínas.
SUSTANCIAS ASOCIADAS A LOS LÍPIDOS
o Terpenos de interés biológico: estructura y
propiedades.
o Vitaminas de origen terpénico: A, E y K,
estructura y papel biológico.
LÍPIDOS ESTEROIDEOS
o Estructura básica y propiedades de los esteroles.
o Colesterol: estructura y papel biológico.
48
o Sales biliares.
o Vitamina D: estructura y papel en la homeostasis
calcio.
o Hormonas esteroideos.
del
Tipo de conocimiento. Declarativos y procedimentales.
Método. Tipo de clase.
Exposición magistral
Práctica de campo
Seminarios
20
6
6
Medios. Voz, pizarra, multimedia.
6.4
UNIDAD IV: PROTEÍNAS 24 horas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


El estudiante deberá conocer y diferenciar las estructuras de las
Proteínas y la función que cumplen dentro del organismo animal.
El estudiante debe conocer los principios básicos de normas y
procedimientos de análisis de laboratorio.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
AMINOÁCIDOS
Clasificación y características estructurales.
Estereoquímica.
Propiedades físicas y química.
Aminoácidos no proteicos.
PEPTIDOS
El enlace peptídico: propiedades fisicoquímicas.
Estructura de los péptidos.
Péptidos de interés biológico
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PROTEÍNAS
Funciones biológicas de las proteínas.
Composición y forma moleculares de las proteínas.
Estructura moleculares de las proteínas.
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
Proteínas Simples.
Proteínas Conjugadas.
PROTEINAS EN LA ALIMENTACION
Tipo de Conocimiento. Declarativos y Procedimentales.
49
Método. Tipo de Clase:
Exposición magistral
Seminarios
Examen segundo parcial
24
6
2
Medios. Voz, pizarra, multimedia.
6.5
UNIDAD V: ÁCIDOS NUCLEICOS
24 horas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


El estudiante deberá conocer y diferenciar las estructuras de los Ácidos
Nucleicos y la función que cumplen dentro del organismo animal.
El estudiante debe conocer los principios básicos de normas y
procedimientos de análisis de laboratorio.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:







Bases Nitrogenadas.
ADN y su estructura molecular.
Desnaturalización y Renaturalización del ADN.
Cromatina.
ARN y su estructura molecular.
Tipos de ARN.
Nucleótidos Libres.
Tipo de Conocimiento. Declarativos y Procedimentales.
Método. Tipo de Clase:
Exposición Magistral
Seminarios
Examen Final
24
6
2
Medio. Voz, Pizarra, Multimedia.
50
7. B I B L I O G R A F I A
7.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ALBERT L. LEHNINGER,
1985. Bioquímica, 2da. Edición. Ed. Enojé S.A.
Barcelona - España.
BLANCO, ANTONIO. 1997. Química Biológica. 6ta. Edición. Ed. El Ateneo.
Buenos Aires. Argentina.
CONN ERIC E., 1993. Bioquímica Fundamental. 3ra. Edición. E. Limusa.
México, D.F.
DAVID W. MARTIN. JR.MD, 1984. Bioquímica de Harper. 9na. Edición. Ed. El
Manual Moderno S.A. México, DF.
7.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
KUCHEL, PHILIP, W. 1994. Bioquímica General. 1ra. Edición. Ed. a Español.
Mc. Graw-Hill. Mexico, D.F.
MAYNARD L.A., 1981. Nutrición Animal. 7ma. Edición. Ed. Mc. Graw-Hill.
México D.F.
8. ELABORARON EL PROGRAMA:
RODRIGO HOYOS V., ROLANDO LOPEZ C. Y FRANCISCO CUELLAR
GERARDO BARBA CH.
D.,
51
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
ECOLOGIA
ZOT - 227
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
52
1.
IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
ECOLOGÍA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT-227
SEMESTRE
:
I (PRIMERO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
6 (3 TEÓRICAS y 3 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
4 (CUATRO)
PRE-REQUISITOS
:
NINGUNO
NOMBRE DE LOS PROFESORES
:
EDUARDO CIMAR YEVAR O.
ARMANDO ROCA P.
CARLOS RUIZ RUIZ
2.
JUSTIFICACION:
A nivel mundial los países, se encuentran preocupados por la preservación y
conservación de los recursos naturales renovables como no renovables y el
medio ambiente. Es por eso que se hace necesaria la incorporación de los
conocimientos de ecología que nos permitan formar y concienciar a los
estudiantes, para que puedan aplicar estas competencias en el manejo de las
prácticas de medicina veterinaria y zootecnia a fin de contribuir a establecer
sistema de producción sostenible.
3.
OBJETIVO GENERAL:
Al concluir la asignatura, los estudiantes conocerán la estructura y
funcionamiento de los ecosistemas y estarán en condiciones de aplicar sus
conocimientos y destrezas en otras asignaturas de producción y conservación
de la carrera en el marco del desarrollo sostenible de los recursos naturales
renovables y medio ambiente.
4.
OBJETIVOS ESPECIFICOS POR UNIDAD:

Identificar las principales cusas que amenazan la estabilidad del planeta
tierra para promover un cambio de actitud respecto a los recursos
53
naturales y medio ambiente.
Describir las características estructurales y dinámicas de los ecosistemas
para conocer la naturaleza y funcionamiento de los ecosistemas naturales
y rurales.
 Demostrar la importancia de la biodiversidad en la conservación y
producción de los ecosistemas rurales para promover un cambio de
actitud respecto al uso de la tierra.
 Determinar el tamaño y propiedades de las poblaciones animales para
conocer su comportamiento biológico, social y ecológico.
 Realizar un inventario de las especies vegetales de una pastura para
agruparlas de acuerdo a su afinidad ecológica y valor de importancia.

5.
METODOLOGIA:



6.
EVALUACIÓN:



7.
Clases teóricas tipo conferencia: con utilización del pizarrón,
retroproyector, multimedia, video y otros medios disponibles.
Clases prácticas: se realizaran en campo de acuerdo al tema, visitas a
centros de la Universidad y fuera, trabajos encargados, etc.
Dinámica de grupos y otros.
Diagnostica: al comienzo del semestre.
Formativa: pruebas periódicas, trabajos encargados y otras, 20%
Sumativa: repasos, trabajos encargados, dos exámenes parciales teórico
practico y el examen final, 80%
UNIDADES PROGRAMATICAS:





Medio Ambiente y Desarrollo
Estructura y funciones del ecosistema
Energía y productividad de los ecosistemas
Ecología de poblaciones
Ecología de Comunidades
18%
20%
21%
21%
20%
CONTENIDO MINIMO:





Biodiversidad en Bolivia.
Medio Ambiente y Desarrollo.
Estructuras y Funciones del ecosistema.
Productividad de los ecosistemas.
Ecología de poblaciones y comunidades.
54
UNIDAD I: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, N° De horas 7T y 7P
Identificar las principales cusas que amenazan la estabilidad del planeta tierra para
promover un cambio de actitud respecto a los recursos naturales y medio ambiente.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
MARCO HISTORICO: Pioneros de la ecología. Sistema de producción antigua.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL: Problemática mundial (triple P).
Problemática nacional.
ECOLOGIA: Conceptos. Relación con otras ciencias. Campos de aplicación de
la ecología. Importancia de la ecología. MEDIO AMBIENTE: Conceptos. El
hombre y su entorno.
FACTORES ECOLOGICOS: Concepto. Clases de factores ecológicos:
factores abióticos. Factores antrópicos. Factores bióticos.
CONTAMINACION AMBIENTAL: Marco conceptual. Contaminación
atmosférica y efecto. Contaminación del agua y efectos.
LEGISLACION AMBIENTAL EN BOLIVIA: Ley de Medio Ambiente, Ley INRA
y Ley Forestal.
TRABAJO DE INVESTIGACION
UNIDAD II: ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL ECOSISTEMA, horas 7T y 8P
Describir las características estructurales y dinámicas de los ecosistemas, para
conocer la naturaleza y funcionamiento de los ecosistemas naturales y rurales.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
EL ECOSISTEMA: Conceptos. Dependencias del ecosistema. Componentes
del ecosistema. Modelo funcional de un ecosistema.
CLASES DE ECOSISTEMA: Ecosistemas naturales. Ecosistemas rurales.
Ecosistemas urbanos.
ESTRUCTURA DEL ECOSISTEMA: Según su régimen trófico (autrófico y hete
trófico). Según su naturaleza (medio abiótico y medio biótico).
FUNCIONES DEL ECOSISTEMA: Control biótico sobre el medio abiótico.
Producción y descomposición de la materia orgánica. Evolución de los
ecosistemas.
ECOREGIONES Y VIODIVERSIDAD DE BOLIVIA: Región amazónica. Región
chiquitana. Región chaqueña. Región andina. Vida silvestre en extinción y en
vías de extinción.
TRABAJOS DE INVESTIGACION
UNIDAD III: ENERGIA Y PRODUCTIVIDAD DE LOS ECOSISTEMAS, N° De
horas 8T y 8P
Demostrar la importancia de la biodiversidad en la conservación y producción de los
ecosistemas rurales para promover un cambio de actitud respecto al uso de la tierra.
1.
ENERGIA: Concepto y comportamiento de la energía. Formas de energía.
55
2.
3.
4.
5.
6.
Fuentes de energía. Contenido de energía en los seres vivos.
RADIACION SOLAR Y TERRESTRE: Conceptos. Espectro solar. Clases de
radiación solar. Balance térmico de la atmósfera.
CADENAS Y REDES TROFICAS: Tipos de cadenas alimenticias. Ejemplos de
cadenas alimenticias. Pirámides ecológicas.
FLUJO DE ENERGIA Y PRODUCTIVIDAD: Clases de productividad de los
ecosistemas (primaria y secundaria). Determinación de la productividad a partir
de la energía solar.
CICLOS PRINCIPALES DE LA MATERIA: Ciclo hidrológico e importancia.
Ciclo atmosférico e importancia. Ciclo biogeoquímico e importancia.
TRABAJOS DE INVESTIGACION
UNIDAD IV: ECOLOGIA DE POBLACIONES, N° De horas 8T y 8P
Determinar el tamaño y propiedades de las poblaciones animales para conocer su
comportamiento biológico, social y ecológico.
1. POBLACION Y TERRITORIO: Conceptos. Fluctuación de la población.
Factores limitantes de la población (bióticos y abióticos). Interacciones
bióticas: Homotípicas y Heterotípicas.
2. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION: Características temporales y
espaciales. Índices de valoración.
3. DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA POBLACION: Por conteo directo.
Por capturas y recapturas. Por muestreo de cuadrantes.
4. DISTRIBUCION TERRITORIAL DE LA POBLACION: Al azar, uniforme y
aglomerada. Formas de determinación.
5. MODELOS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION: Según su rango de
tolerancia. De crecimiento exponencial. De crecimiento logístico.
6. TRABAJOS DE INVESTIGACION
UNIDAD V: ECOLOGIA DE COMUNIDADES, N° De horas 8T y 8P
Realizar un inventario de las especies vegetales de una pastura para agruparlas de
acuerdo a su afinidad ecológica y valor de importancia.
1.
2.
3.
4.
COMUNIDAD Y BIOTOPO: Conceptos. Inventario de la comunidad.
Métodos de muestreo: Por área mínima. Por cuadrantes. Por puntos de
cuadrantes.
COMPOSICION DE LA COMUNIDAD: Especies características. Especies
accesorias. Especies accidentales. Índices de afinidad o asociación según
su frecuencia.
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD: Densidad relativa, frecuencia
relativa, dominancia relativa. Índices de valoraciones de especies (IVI).
SIMILITUD ENTRE MUESTRAS O COMUNIDADES: Modelo de registro y
procesamiento de las muestras. Evaluación de las semejanzas o
56
diferencias. Coeficientes de Sorensen e Índice de Morisita.
5.
TRABAJOS DE INVESTIGACION
BIBLIOGRAFIA BASICA:
CORDECRUZ/KfW/CONSORCIO IP/CES/KWC. 1995. Plan de Uso del Suelo.
CORDECRUZ. Santa Cruz, Bolivia.
GARCIA, L. Ambiente de los animales de granja. 1993
ERGUETA, S.P; SARMIENTO, T.J. 1992 Fauna Silvestre de Bolivia. Diversidad y
Conservación; en: M. Marconi (ed.). Conservación de la Diversidad Biológica en
Bolivia. Centro de Datos para la Conservación. La Paz, Bolivia.
ODUM, E. P. 1995. Ecología: El Vínculo Entre las Ciencias Naturales y las
Sociales. Trad. M. A. Marrón G. Compañía Editorial Continental S.A. de C.V
México.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
BARTHOLDI, T. 1993. Cuidemos Nuestra Tierra I y II. Rotary Club Grigotá. Santa
Cruz, Bolivia.
BOLIVIA.
DIRECCIÓN
NACIONAL
DE
CONSERVACIÓN
DE
LA
BIODIVERSIDAD. UNIDAD DE VIDA SILVESTRE. 1996 Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres: CITES. La Paz, Bolivia.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA TROPICAL (BOL). 1991. Guía
Práctica para el Agricultor y el Ganadero. Santa Cruz, Bolivia.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, s.f.
Cambio climático afectaría a los recursos hídricos de la región. CEPAL.
Santiago, Chile.
CONSORCIO
LATINOAMERICANO
SOBRE
AGROECOLOGÍA
Y
DESARROLLO SOCIAL 1996. Agroecología y Agricultura Sostenible,
Módulo Y. La Habana, Cuba.
ENCICLOPEDIA LEXUS Práctica Escolar. 1995. Manual de Biología y Ecología.
Cultural Librera Americana. Lexus, Buenos Aires, Argentina
ENCICLOPEDIA LEXUS Práctica Escolar. 1996. Todo Ciencias Naturales y
Elementales. Cultural Librera Americana. Lexus, Buenos Aires,
Argentina
FAO (Roma). 1996. Ecología y enseñanza rural; nociones ambientales básicas
para profesores rurales y extensionistas. FAO, Roma.
FUNDACIÓN SIMÓN PATINO. 1996. Bolivia Ecológica (Bol.) no. 1, 2 y 3.
Cochabamba, Bolivia.
GARCÍA, M.T., et al. 1985. Educación Ambiental. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.
GIOLITTO, P. 1984. Pedagogía del Medio Ambiente. Trad. por Pau Gesti.
HERDER. Barcelona, España.
57
INSTITUTO CULTURAL BOLIVIANO-ALEMÁN. 1995. Manual de Biología y
Ecología Experimental. Sucre, Bolivia.
MORALES, C. DE. 1988. Manual de Ecología. Instituto de Ecología UMSA. La
Paz, Bolivia.
ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA PERSPECTIVA. 1996. La destrucción de la
capa de ozono. Lo que debemos saber (Bol.). No.30:13-14.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE METEOROLOGÍA. 1994. Observando el
Medio Ambiente Mundial: Tiempo, Clima y Agua. Ginebra, Suiza.
RUIZ, M.Y DOMÍNGUEZ, S.L 1986. El cielo se nos cae encima. Muy
Interesante (Chile) no. 30:40-50.
SUSTAINABLE AGRICULTURE NETWORKING AND EXTENSIÓN. 1995. Un
Reader Avanzado sobre Agroecología. SANE. La Habana, Cuba.
BOLFOR; Valerio Juvenal; Salas Cynthia. 1997. Selección de Prácticas
Silviculturales para Bosques tropicales. Santa Cruz, Bolivia.
BOLFOR, 1996. Hacia el Manejo Forestal Sostenible. Santa Cruz, Bolivia.
SUPERINTENDENCIA FORESTAL, 1997. Reglamentación especial de
desmontes y quemas controladas. Resolución Ministerial. La Paz,
Bolivia.
http://www.google.com.bo/
http://www.barrameda.com.ar/ecologia/
http://elblogverde.com/
http://apuntes.rincondelvago.com/trabajos_global/ecologia_medio_ambiente/
METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:








Examen diagnostico orientado a problemas.
Análisis de problemas.
Estudio de casos.
Exposiciones con preguntas.
Lectura comentada.
Lluvia de ideas.
Practica de campo.
Simulación de problemas
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACION DE LA ENSEÑANZA:



Evaluación teórica y práctica.
Tareas dirigidas, Desarrollo de casos.
Participación en clase.
RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA:

Dr. Armando Roca Peinado y Dr. Cimar Eduardo Yevara o.
58
SEGUNDO SEMESTRE
Anatomía Topográfica
MOF 204
Veterinaria
MOF 205
Histología Veterinaria II
MOF 206
Bioquímica Veterinaria II
MOF 207
Bioestadística y Demografía
ZOT 228
Forrajes
59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: MORFOFISIOLOGIA
PROGRAMA ANALITICO DE
ANATOMIA TOPOGRAFICA VETERINARIA
MOF - 204
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
60
1.
IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
JOSE BENJAMIN BURELA
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA
VETERINARIA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
MOF-204
SEMESTRE
:
2 (SEGUNDO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
8 (2TEÓRICAS y 6 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
MOF - 201
NOMBRE DEL PROFESOR
:
RAUL MONTENEGRO D.
ISIDRO BRUNO GARCIA
2.
JUSTIFICACIÓN:
La asignatura de anatomia topografica veterinaria otorga al estudiante
conocimientos que formaran habilidades en aspectos de ubicación de las
estructuras anatomicas de las principales especies de animales domésticos
que existen en nuestra zona, lo que a su vez servirá para que pueda
desarrollar actividades que requieren del conocimiento anatomico como son
las cirugías, tratamientos de farmacos y otros. Por este motivo su inclusión
en la malla curriular es indispensable para el correcto desarrollo de las
competencias que debe tener el profesional en las áreas de sanidad animal
y cirugía y patologia.
3.
OBJETIVOS BÁSICOS: Los estudiantes al finalizar el curso estarán
capacitados para:
3.1.
3.2.
3.3
Analizar la conformación estructural orgánica de un organismo
animal, y aplicarlo en las ciencias afines durante el proceso de su
formación profesional.
Aplicar los conocimientos de la Anatomía, en la determinación de la
conformación estructural sistemática de los animales, para analizar y
comprender las funciones normales y patológicas de los seres vivos.
Aplicar la terminología Anatómica, durante el transcurso de su
formación profesional, cuando se desenvuelva como estudiante, y
posteriormente como profesional Médico Veterinario Zootecnista.
61
3.4.
35.
3.6.
3.7.
4.
Interpretar correctamente cual la arquitectura orgánica de un animal
doméstico, haciendo uso de la Disección, para luego comparar con
las demás especies animales domésticos.
Localizar topográficamente los órganos, haciendo una descripción
correcta de ellos, en cualquier animal doméstico.
Realizar correctamente las relaciones y ubicaciones de los órganos,
por sus nombres y características morfológicas, en las diferentes
especies animales domésticas.
Establecer las diferencias y similitudes, de cada aparato y sistema
que conforman el organismo de las diferentes especies animales
domésticas.
METODOLOGÍA:
Los períodos de clases, son impartidas en secciones: teóricas, y practicas,
utilizando animales embalsamados mediante el procedimiento de
formolización, donde el estudiante ejecuta la DISECCION, por regiones y
capas para descubrir e identificar las estructuras anatómicas, para este
cometido debe hacer uso del texto guía de "ANATOMIA TOPOGRAFICA
VETERINARIA", y seguir las instructivas impartidas por el Profesor.
También se recurre, a slydes, laminas fijas, órganos frescos o fijados,
transparencias, etc. para complementar la comprensión y dominio de la
materia. El animal a disecar se lo estudia por regiones y capas,
asignándose por regla general a tres estudiantes el trabajo. Este espécimen
formolizado se lo estudia en 7 regiones: cabeza, cuello, miembro anterior o
torácico, tórax, abdomen, miembro pelviano y pelvis.
Para ejecutar el trabajo de disección, es obligatorio que el estudiante
disponga del siguiente material: Texto oficial de Anatomía Topográfica
Veterinaria, mandil blanco, largo, equipo de cirugía consistente en: mango y
hojas de bisturí, sonda acanalada, pinzas anatómicas, tijera mediana,
guantes de cirugía, jabón desinfectante, un paño y cuaderno para apuntes.
Las clases se desarrollaran mediante:
4.1.
4.2.
4.3.
5.
Clases Teóricas.Clases Prácticas.Dinámica de grupo.-
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
62
EVALUACIÓN:
Se programa dos evaluaciones parciales y una final, además se asigna un
trabajo práctica y encargado al inicio de las clases. Las evaluaciones
parciales y finales son teóricas y prácticas, fijadas en las primeras
secciones de clases de acuerdo a un calendario.
La pruebas teóricas, consisten en un test tipo cuestionario, y las pruebas
prácticas, en la identificación de las estructuras anatómicas en los
cadáveres embalsamados y que los estudiantes previamente han ejecutado
la disección.
La primera prueba parcial abarca las tres primeras regiones definidas
anteriormente, la segunda prueba abarca las cuatro restantes, y la prueba
final abarca todo lo avanzado.
5.1.1. Evaluación Formativa.5.1.1.1.
Pruebas Periódicas.5.1.1.2.
Trabajos Encargados.5.1.2. Evaluación Acumulativa.5.1.2.1.
Trabajos Prácticos.5.1.2.2.
Pruebas Parciales.5.1.2.3.
Pruebas Finales.CALIFICACIÓN.- La calificación se asigna en base a la escala del 1 al 100,
siendo la nota de aprobación y promoción de la materia 51, que es lo
mínimo que debe dominar y comprender el estudiante.
Evaluación Formativa:
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
Evaluación Acumulativa:
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
6.
UNIDADES PROGRAMÁTICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
Miembro torácico
Cuello y Cabeza
Tórax, Abdomen y sus cavidades
Miembro, pelviano
Pelvis y su cavidad
63
UNIDAD I: MIEMBRO TORÁCICO
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.
Identificar mediante la disección, las estructuras orgánicas
macroscópicas por segmentos y capas, que conforman el miembro
torácico de los animales domésticos.
Reconocer y comparar los componentes estructurales del organismo
de los diferentes animales domésticos, para establecer las
similitudes y diferencias orgánicas entre las diferentes especies
animales domésticas, con la finalidad de optimizar la formación del
profesional.
Dominar al menos el 51 por ciento de conocimientos de las
estructuras orgánicas, que conforman los sistemas y aparatos de las
diferentes especies animales domésticas.
Dominar al menos un 50 por ciento de la terminología anatómica
veterinaria, que es utilizada durante el proceso de su aprendizaje
utilizarlo correctamente, como estudiante y posteriormente como
profesional.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Reconocimiento de las regiones y del esqueleto del miembro
torácico.
Disección e identificación de Piel-Fascia.- Músculos superficiales.Arterias, venas y nervios.
Disección e identificación de los Músculos profundos.- Arterias,
venas y nervios.
Disección e identificación del espacio axilar y sus componentes:
Arterias, venas y nervios. Linfocentro axilar.
UNIDAD II: CUELLO Y CABEZA
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
Identificar mediante la disección, las estructuras orgánicas
macroscópicas de los segmentos del cuello y cabeza, en los
animales domésticos.
Reconocer y comparar los componentes estructurales del organismo
de los animales domésticos, haciendo resaltar las diferencias entre
los animales de estómago sencillo y los que tienen cavidades pregástricas, especialmente la región de la cabeza.
Dominar al menos el 51 por ciento de conocimientos de las
estructuras y órganos que conforman los sistemas y aparatos de las
64
1.4.
2.
diferentes especies animales domésticas, para ser aplicadas durante
el proceso de su formación profesional.
Dominar al menos un 50 por ciento de la terminología anatómica
veterinaria, que se utiliza durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la materia, y utilizarlo en su formación profesional, así
como en sus relaciones profesionales.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Reconocimiento de las regiones del cuello y de la cabeza.
Reconocimiento del esqueleto.
Disección e identificación de la piel.- fascia.- músculos superficiales.vasos sanguíneos.- nervios raquídeos.- nervios craneales.- vena
yugular externa.
Disección e identificación de las glándulas salivares.- músculos
profundos.- arterias y venas.- nervios craneales y espinales.
Disección e identificación de la traquea, esófago.- laringe.- faringe.lengua paladar.- dientes.- cavidad bucal y nasal.- linfocentros y
nódulos linfáticos.
UNIDAD III: TORAX, ABDOMEN Y SUS CAVIDADES
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
1.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Identificar mediante la disección, las estructuras orgánicas del tórax y
abdomen, de los animales domésticos monogástricos y poligástricos.
Reconocer topográficamente, las diferentes vísceras que conforman
los sistemas y aparatos del organismo de los animales domésticos.
Establecer y dominar las diferencias que existen entre las vísceras
de los animales monogástricos y poligástricos.
Identificar y comprender la organización morfológica de los órganos
desde un punto de vista comparado, para aplicarlo durante su
proceso formativo en todas las asignaturas que exigen su dominio
como futuro profesional de Médico Veterinario Zootecnista, y en su
vida profesional.
Dominar al menos un 50 por ciento, de la terminología anatómica
utilizada durante el proceso enseñanza -aprendizaje de esta
asignatura de Anatomía Topográfica Veterinaria, para que sea
aplicada en sus relaciones profesionales.
65
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
2.10
2.11
2.12
2.13
2.14
2.15
Reconocimiento e identificación de las regiones y del esqueleto.
Disección e identificación de las estructuras superficiales.- piel.fascia.- músculos superficiales.- vasos sanguíneos y nervios.Glándulas mamarias pectorales.
Disección e identificación de las estructuras profundas.Aponeurosis.- músculos.- vasos sanguíneos y nervios.
Disección de la cavidad torácica e identificación de sus
componentes.- Formas, limites, Pleura parietal, visceral,
mediastínica.-Sistema
nerviosos
autónomos
simpáticos
y
parasimpatico.- Aorta y sus colaterales: Tronco branquiocefalico,
sub-clavias.- venas cavas y sus tributarias.
Pulmón: tamaño, forma, localización, relaciones, color.- Sus lobulos.Bronquios.- Timo.- Traquea.- Esófago.- Linfocentros.- su inervación.
Arteria Pulmonar.
Corazón forama, relaciones, color, tamaño.- Pericardio.- inervación.Estudio interno de las cavidades del corazón: orejuelas, aurículas.ventrículos: válvulas.- Linfocentros y nódulos linfáticos.
Disección de la cavidad abdominal e identificación de sus
componentes.- Forma, limites.- Localización y distribución de las
vísceras,- Peritoneo: parietal, visceral y conectivo.- Omentos,
mesenterio, ligamentos.- Grandes vasos sanguíneos: Sistema
Porta.Nervios autónomos: simpáticos y
parasimpáticos, Linfocentros
y nódulos linfáticos.
Estómago.- Cavidades pregástricas.- forma, relaciones, cavidad
gástrica, sus vasos sanguíneos, inervación.
Intestinos: delgado y grueso, sus divisiones, tamaño, forma,
relaciones, vasos sanguíneos, inervación.
Hígado: color, forma, tamaño, sus lóbulos, localización,- vasos
sanguíneos, inervación. Vesícula biliar.
Bazo: forma, color tamaño, ubicación, relaciones.- vasos sanguíneos
y nervios.
Páncreas: color, forma, tamaño, relaciones.- vasos sanguíneos y
nervios.
Riñones: formas, color ubicación, relaciones.- cortes longitudinales y
transversales, su estudio.- ureteres.
Ovarios: formas, ubicación tamaños, relaciones.- vasos sanguíneos y
nervios.- ligamento ancho.- Trompas de falopio.- Cuernos uterinos,
formas, tamaños, relaciones.- vasos sanguíneos y nervios.
Linfocentros: ubicación, tamaños, nódulos linfáticos.
66
UNIDAD IV: MIEMBRO PELVIANO
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
2.
Identificar mediante la disección, las estructuras orgánicas
macroscópicas por regiones y capas, que conforman del miembro
pelviano de los animales domésticos.
Reconocer y comparar los componentes estructurales orgánicos,
para establecer las similitudes y diferencias entre las diferentes
especies animales domésticas, con la finalidad de optimizar una
aplicación eficiente durante la formación y en su actividad
profesional.
Dominar al menos un 51 por ciento de las estructuras orgánicas, que
conforman los diferentes sistemas y aparatos de los animales
domésticos, para ser aplicados en el ejercicio de su profesión.
Dominar al menos un 50 por ciento de la terminología anotómica, y
aplicarla correctamente en sus relaciones, como estudiante y
posteriormente como profesional, escribiendo y/o pronunciando.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Reconocimiento de las regiones y del esqueleto del miembro
pelviano.
Disección e identificación de piel.- fascia.- músculos superficiales.vasos sanguíneos y nervios.
Disección e identificación de las estructuras profundas.- Músculos.vasos sanguíneos y nervios.
Disección e identificación de los pezuños, casco , garras y
almohadillas.
UNIDAD V: PELVIS Y SU CAVIDAD
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
Identificar mediante la disección, los componentes estructurales
orgánicos por regiones y capas que conforman la pelvis, la cavidad
pelviana y la región coccigea, de los animales domésticos.
Reconocer y comparar los componentes orgánicos para encontrar
las similitudes y diferencias, entre los diferentes sistemas y aparatos
que conforman el organismo animal.
Dominar y describir al menos un 51% los componentes orgánicos, de
todas las especies animales domésticas que sean de interés, para
ser aplicados durante el ejercicio profesional.
67
1.4.
2.
Dominar al menos un 50 % de los términos utilizados durante el
aprendizaje de la materia, para aplicarlos en su formación
profesional, y durante el ejercicio de su profesión.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
Reconocimiento de las regiones y esqueleto de la pelvis y coccigea,
su conformación.
Disección e identificación de los músculos superficiales, vasos
sanguíneos y nervios.
Disección e identificación de las estructuras profundas: músculos,
vasos sanguíneos y nervios.
Disección e identificación de los componentes orgánicos de la
cavidad pelviana.: Utero, cuerpo del útero, cuernos uterinos, cervix.
Vagina, su cavidad. Vulva y sus partes. Conducto deferente.
Próstata. Vesícula seminal. Bulbo-uretrales. Raíces del pene, sus
partes: cuerpo, glande. Músculos del pene. Linfocentros.
Disección e identificación de las: Arterias, venas y nervios de los
genitales del macho y de la hembra.
Disección e identificación del recto y ano: vasos sanguíneos y
nervios. Linfocetros.
Disección e identificación de la vejiga urinaria: forma, color,
relaciones, ubicación, cuellos y cuerpo. Ureteres y su
desembocadura en la vejiga. Uretra pelviana y extra pelviana. Vasos
sanguíneos y nervios.
Disección e identificación de las glándulas mamarias, su irrigación e
inervación.
B I B L I O G R A F I A:
BUDRAS,K.P., 1989. Atlas de Anatomía del perro. Edic. 3ra. InteramericanaMéxico. 220 págs.
DE LAHUNTA, A., HABEL, R.E., 1987 Anatomía Veterinaria.
Interamericana-México. 408 págs.
Edic. la
EVANS. H.F., 1991 Disección del Perro, de Miller. Edic. 3ra. InteramericanaMéxico. 400 págs.
FRANDSON. R.D., 1988. Anatomía y Fisiología de los animales domésticos.
Edic. 4ta. Interamericana-México. 544 pags.
HABEL, R.E. 1968 Anatomía y manual de disección de los rumiantes
domésticos. Edic. Acribia-España. 198 págs.
68
MONTENEGRO, D.R. 1991. Anatomía Topográfica.
Universitaria-U.A.G.R.M., Santa Cruz-Bolivia
Edic.
1ra.
edit.
ROBERT GETTY 1982. Anatomía de los Animales Domésticos, de Septimus
Sisson y Jammes Daniels Grossman. Edic. 5ta. Edit. Salvat Editores,
S.A.- España. I-II Tomos. 2276 págs.
SHIVELY, M.J., 1993 Anatomía Veterinaria Básica, Comparativa y Clínica.
Edic. 2da. Edit.
El Manual Moderno. S.A. de C.U. México.
RESPONSABLE
DE
LA
ELABORACION
DEL
PROGRAMA:
Dr.
Rául
Montenegro Delgadillo.
69
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: MORFOFISIOLOGIA
PROGRAMA ANALITICO DE
HISTOLOGIA VETERINARIA II
MOF - 205
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
70
1.
IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIO
:
139 – 2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
HISTOLOGIA VETERINARIA II
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
MOF - 205
SEMESTRE
:
II ( SEGUNDO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
8 (4 TEÓRICAS y
NUMERO DE SEMANAS
:
16
NUMERO DE CRÉDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
MOF 201 – MOF 202
NOMBRE DE LOS DOCENTES
:
DAVID ESCALANTE CHAVEZ
4 PRACTICAS)
ALVARO MENDIETA
JAIME GUZMAN
2.
JUSTIFICACIÓN:
La Histología es la ciencia que estudia la formación, estructural y
composición de los tejidos orgánicos, desde su implantación hasta su
completo desarrollo, está contemplada en el pensum de la Carrera Medicina
Veterinaria y Zootecnia, como Histología Veterinaria II, en el 2do.
Semestre; la misma estudia la anatomía microscópica de los diferentes
órfanos que forman aparatos y sistemas en el organismos animal, por lo
tanto sirve de base para la interpretación y aplicación en otras asignaturas,
como ser Fisiología, Patología, Nutrición, Reproducción y otras asignaturas
que permiten la interpretación integral de los procesos fisiológicos y / o
patológicos que presentan las distintas especies domésticas.
3.
OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de Identificar y describir
la estructura microscópica de los diferentes órganos que conforman los
sistemas y aparatos, señalando las diferencias y similitudes que existe entre
las especies domésticas.
71
4.
METODOLOGÍA:
Se emplean métodos productivos y activos de enseñanza, que permiten la
entrega de información, técnica enfoques y otros contenidos actuales de la
asignatura por parte del docente, utilizando multimedia, videos y otros
medios modernos; así como el desarrollo de habilidades mediante, debates,
trabajo en grupos. En todo caso se prioriza la aplicación práctica de los
conocimientos adquiridos a lo largo del curso; para que las habilidades
adquiridas se puedan plasmar en una realidad (La evaluación final práctica).
5.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
5.1.
EVALUACIÓN:
5.1.1. Evaluación Diagnostica
4.1.1.1
Evaluación
cualitativa
de
conocimientos previos (Prerrequisitos)
5.1.2. Evaluación Formativa.4.2.11.
Evaluación Cuali – Cuantitativa de
actividades de seguimiento control de
aprendizajes de Retroalimentación
proceso.
5.2.1 Evaluación Acumulativa
4.1.2.1
Pruebas Parciales
4.1.2.2
Pruebas Finales
4.1.2.3
Trabajos Prácticos
4.1.1.4
Pruebas Periódicas
4.1.1.5
Trabajos Encargado
5.2.
las
los
del
CALIFICACIÓN:
5.2.1. Evaluación Acumulativa
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
Otras
6.
los
25%
25%
30%
10%
5%
5%
UNIDADES PROGRAMÁTICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
Sistema Endocrino
Sistema Nervioso Central
Sistema Cardiovascular
Sistema Digestivo
72
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
Sistema Respiratorio
Sistema Urinario
Sistema Reproductor Masculinos
Sistema Reproductor Femenino
10.5% - 13.44 horas
UNIDAD I: SISTEMA ENDOCRINO – INFERTILIDAD, Nº DE HORAS: 4T Y 4P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer las capas estromas y parenquínas
glándulas endocrinas de los animales domésticos
que constituyen las distintas
CONTENIDOS TEMATICOS:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
Endocrinología
Sistema Endocrino.
Importancia del sistema endocrino.
Características de las glándulas endocrinas.
Clasificación de las hormonas
Acciones hormonales
Regulación de la actividad hormonal
Anatomía microscópica de las glándulas del sistema endocrino.
1.8.1 Hipófisis
1.8.2 Tiroides
1.8.3 Paratiroides
1.8.4 Adrenales
1.8.5 Islotes Pancreáticos o de la Langerhans
1.8.6 Pineal
1.8.7
UNIDAD II: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL , Nº DE HORAS: 4T Y 4P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar las estructuras histológicas que constituyen la sustancia gris y blanca
del cerebro, cerebelo y medula espinal.
CONTENIDOS:
2.1 División del Sistema Nervioso
2.2 Meninges
2.3 Anatomía microscópia de los órganos del sistema nervioso central.
1.1.1. Cerebro
1.1.2. Cerebelo
1.1.3. Médula Espinal
73
UNIDAD III: SISTEMA CARDIOVASCULAR, Nº DE HORAS: 4T Y 4P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las capas o técnicas histológicas que forman la pared de las arterias,
venas y corazón.
CONTENIDOS:
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
Sistema Circulatorio Sanguíneo
Anatomía microscópica de los órganos del sistema cardiovascular
túnicas de sus paredes.
Arterias
Venas
Capilares Sanguíneos.
El sistema vascular linfático.
Corazón
3.7.1 Endocardio.
3.7.2 Miocardio.
3.7.3 Epicardio.
3.7.4 Válvulas Cardiacas.
3.7.5
UNIDAD IV: SISTEMA DIGESTIVO DE LOS MAMIFEROS Y AVES, Nº DE
HORAS: 4T Y 4P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Observar las capas o técnicas histológicas que constituyen la pared del tubo
digestivos de los mamíferos y aves.
Describir la estructura histológica de las glándulas anexas del sistema digestivo.
CONTENIDOS:
4.1.1 Cavidad Bucal
4.1.1.1 Labio
4.1.1.2 Mejillas o Carrillos.
4.1.1.3 Paladar
4.1.1.4 Lengua
4.1.2 Faringue
4.1.3 Esófago
4.1.4 Buche
4.1.5 Estómago
4.1.6 Pre- Estomago de los rumiantes
74
4.1.7 Estómago glandular – proventrículo
4.1.8 Mojella o estómago muscular
4.1.9 Intestino delgado.
4.1.10 Intestino grueso.
4.1.11 Conducto anal.
4.1.12 Cloaca.
4.2.13 Glándulas anexas del aparato digestivo.
4.2.13.1 Glándulas salivales
4.2.13.2 Páncreas.
4.2.13.3 Hígado.
UNIDAD V: SISTEMA RESPIRATORIO DE MAMIFEROS Y AVES, Nº DE
HORAS: 4T Y 4P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer las capas o túnicas que forman la pared del conducto respiratorio y las
estructuras histológicas que conforman los lóbulos pulmonares mamíferos y aves.
CONTENIDOS:
Anatomía microscópica del sistema respiratorio de los mamíferos domésticos y
Aves.
5.1.1 Cavidad nasal
5.1.2 Laringe
5.1.3 Tráquea.
5.1.4 Bronquios principales.
5.1.5 Bronquios lobulares y segmentarios.
5.1.6 Pulmones
5.1.7 Bronquios intrapulmonares.
5.1.8 Lobulillo pulmonar.
5.1.9 Bronquíolos
5.1.10 Alvéolos.
5.1.11 Características del sistema respiratorio de las aves.
UNIDAD VI: SISTEMA URINARIO DE MAMÍFEROS Y AVES, HORAS: 4T Y 4P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar los componentes histológicos de loa corteza y medula del riñón
Conocer las capas o túnicas que forman la pared de los órganos uréteres, vejiga y
uretra.
75
CONTENIDOS:
6.1 Anatomía microscópica del sistema Urinario de los mamíferos domésticos y
aves.
6.2 Riñón, Unidad estruturan funcional
6.3 Vias excretoras renales.
6.4 Cálices y pélvis renal, Ureter, Vejiga Urinaria,Uretra.
6.5 Aparato urinário de las aves.
UNIDAD VII: SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO, Nº DE HORAS: 4T Y 4P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer las estructuras histológicas que constituyen los órganos que forman el
sistema reproductor del macho.
CONTENIDOS:
7.1 Anatomía microscópica del Sistema reproductor masculino de los
mamíferos Domésticos.
7.2 Testículos, Epidídimo, Conducto deferente.
7.3 Glándulas anexas.
1.51. Vesícula seminal.
1.52. Próstata.
1.53. Glándulas Bulbouretrales.
7.4 Pene, Uretra Peneana.
UNIDAD VIII: SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO, Nº DE HORAS: 4T Y 4P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar los componentes histológicos que forman el parénquima del ovario y las
capas o túnicas de la pared de los órganos tubulares del sistema reproductor.
CONTENIDOS:
8.1.1 Ovários, Trompas de Falópio u Oviductos.
8.1.2 Útero, Vagina, Vulva.
7.
BIBL I O G R A F I A
BIBLIOGRAFIA BASICA
BANKS W.: Histología Veterinaria Aplicada. México. Yolva. 1.990
76
CLAVER J. A.: Lecciones de Histología Veterinaria. Argentina. Hemisferio Sur.
1987.
CORMACK D.: Histología de HAM. México. Harla. 1.988.
CLAVER J. A. et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 6 Aparato
Respiratorio y Urinario Comparados. Argentina Hemisferio Sur 1984.
DELHON G. A. et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 4 Sistema
Nervioso y órganos de los sentidos comparados. Argentina Hemisferio
Sur 1984.
DELHON G. et al.: Lecciones de Histología Veterinaria, volumen 5, aparato
Digestivo comparado Estomago de los Monogastricos. Prestomago,
Aves Gandulas Anexas Argentina. Hemisferio Sur 1984.
DELHON G. A et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 8 Aparato
Reproductor masculino. Comparado Argentina Hemisferio Sur 1985.
DELLMAN D.: Histología Veterinaria USA. Lea G. Febiger. 1994
DIFIORE M.: Diagnóstico Histológico. Argentina. Ateneo 2007.
FERNANDO S. J. et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 3 Sistema
Linfático Comparado Inmunidad y Aparato Cardiovascular. Argentina
Hemisferio Sur 1984.
FERNANDO S. J. et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 6. Aparato
respiratorio y Urinario comparado. Argentina Hemisferio Sur 1984.
HAM A.: Tratado de Histología México Continental 1980.
SÁNCHEZ A. et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 9 Glándulas
Endocrinas e Hipotálamos. Argentina, Hemisferio Sur 1985.
WINDLE W. F.: Histología Colombia Stella 1977.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
CUNNINGHAM J. G. 1997.
Fisiología Veterinaria. Primera Edición.
Ed.
Interamericana MCGraw- Hill. México.
ESCALANTE CH. D.
( Docente Titular Emérito de la matéria de Histologia
Veterinaria). Texto Histologia Veterinaria Comparada. Facultad de Ciências
Veterinarias U.A.G.R.M
GARCIA S.A. 1995 Fisiología Veterinaria. Primera Edición. Ed. Interamericana
McGraw-Hill. Madrid-España.
HIBJ. 2001. Histología de Di Fiore. Texto y Atlas. Primera. Edición. Ed. El Ateneo.
Buenos Aires- Argentina.
8.PERFIL PROFESIONAL DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA
ASIGNATURA: Médicos veterinarios zootecnistas con especialidad o maestría en
áreas clínicas o de diagnostico, o demostrar 5 años de experiencia en estas áreas.
9.-
RESPONSABLES DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA:


DAVID ESCAANTE CH.
ALVARO MENDIETA
77
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: MORFOFISIOLOGIA
PROGRAMA ANALITICO DE
BIOQUIMICA VETERINARIA II
MOF - 206
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
78
1.
IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
JOSE BENJAMIN BURELA
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIO
:
139 - 2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
BIOQUIMICA VETERINARIA II
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
MOF-206
SEMESTRE
:
II (SEGUNDO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES :
6 (4 TEORICAS , 2 PRACTICAS)
NUMERO DE SEMANAS
:
16
NUMERO DE CREDITOS
:
4 (CUATRO)
PRE-REQUISITOS
:
MOF- 203
NOMBRE DEL PROFESOR
:
RODRIGO HOYOS V.
FRANCISCO CUELLAR A.
2. JUSTIFICACIÓN:
La Bioquímica es una rama de la ciencia interdisciplinar, que estudia los
sistemas vivientes recabando principios teóricos y metodológicos de la
Química, la Física y la Biología. El objetivo de esta asignatura no es crear
especialistas en Bioquímica, sino proporcionar al estudiante de Veterinaria y
Zootecnia los conceptos y herramientas básicos para el ejercicio de la
profesión, a través de los nexos que la Bioquímica establece con la Nutrición y
Alimentación, Tecnología de los alimentos, Farmacología, Microbiología,
Fisiología, Patología, etc. La bioquímica así entendida se constituye en el
soporte científico donde la Veterinaria moderna puede comprender y explicar el
bagaje global de los amplios conocimientos que tiene por base esta asignatura.
3. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante debe conocer de manera general los elementos y sustancias
químicas integrantes de los alimentos carbohidratos, lípidos, proteínas, etc.
y sus procesos de digestión, absorción y su metabolismo dentro del
organismo.
79
4.
METODOLOGÍA:
La asignatura de Bioquímica Veterinaria II (MOF-206), se desarrollara
mediante la utilización de medios de enseñanza, técnicas y actividades
metodológicas, que permiten la entrega de la información con contenidos
actualizados de parte del profesor, así también se realiza trabajos de
grupos y exposiciones de temas relacionado a las prácticas de campo que
refuerza el proceso de enseñanza del estudiante. Los conocimientos
adquiridos de los educandos son evaluados a través de pruebas cortas,
pruebas parciales y finales teóricas y practicas.
5.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
El programa de la asignatura de Bioquímica Veterinaria I (MOF-206), esta
sujeto a la programación semestral de dieciséis semanas sometida a
cambio que puedan suceder por paros, feriados y otros.
5.2
EVALUACIONES:
5.2.1 Evaluación inicial o diagnostica.
Es única que se realiza para medir el grado de conocimiento
con que se inicia la materia.
5.1.2 Evaluación Formativa: Se realiza durante el proceso
Enseñanza-Aprendizaje
Pruebas Cortas Periódicas.
Trabajos Encargados.
En este tipo de evaluación, se toman en cuenta los exámenes
cortos, además de la interpretación de los conceptos básicos
de las unidades y la forma de presentación de trabajos e
informes, donde se observa la redacción y las habilidades y
captación de los trabajos que han realizado.
Pruebas Parciales.
En esta evaluación, se consideran los conocimientos y
objetivos más concretos y sus relaciones para observar el
grado de aprendizaje adquirido por el alumno en las diferentes
unidades programadas es teórico y práctico.
Pruebas Finales
En esta evaluación se consideran los objetivos generales y
específicos de la materia con la finalidad de poder analizar el
grado de aprendizaje y su criterio relacionados con su futuro
como profesional.
80
-
5.2
Pruebas escritas (Preguntas a desarrollar y selección
múltiple).
Pruebas Prácticas escritas.
Exposiciones y defensa (Participación PreguntasRespuestas).
CALIFICACIÓN (EVALUACION SUMATIVA):
Se realiza al termino del proceso de enseñanza-Aprendizaje, obteniéndose
la calificación final con aprobados y reprobados.
5.2.1. 2 Pruebas Teóricas- Prácticas Parciales
5.2.2. 1 Prueba Final
5.2.3. Pruebas Cortas Periódicas.
5.2.4. Trabajos Encargados.
6.
50%
30%
10%
10%
UNIDADES PROGRAMÁTICAS:
6.1. Elementos de Termodinámica y Cinética Bioquímica.
6.2. Enzimas.
6.3. Bioenergética. Oxidaciones Biológicas.
6.4. Digestión – Absorción.
6.5. Membranas.
6.6. Metabolismo.
14 horas.
14 horas.
14 horas.
18 horas.
14 horas.
22 horas.
6.1 UNIDAD I: ELEMENTOS DE TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA
14 HORAS.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Conocer como se produce el estado de equilibrio de los constituyentes químico del
organismo, su renovación y sus transformaciones térmicas y de movimiento.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
1.1.1. TERMODINAMICA.
1.1.1.1. Equilibrio químico.
1.1.1.2. Energía.
1.1.1.3. Cambios de Energía en las reacciones químicas.
1.1.1.4. Energía Libre.
1.1.1.5. Sentido de una reacción química.
1.1.1.6. Compuestos de alta Energía.
81
1.1.2. CINETICA QUIMICA.
1.1.2.1. Orden de Reacción.
1.1.2.2. Energía de Activación.
1.1.2.3. La Célula como Sistema “Abierto”.
Tipo de Conocimiento.- Declarativo.
Método.- Tipo de Clase:
Exposición Magistral
Seminarios
13 Hrs.
3 Hrs.
Medios.- Voz, Pizarra, Multimedia.
6.2 UNIDAD II: ENZIMAS, 14 HORAS
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Conocer de manera general las transformaciones que sufren las sustancias
que ingresan al organismo por la actividad enzimática y los métodos que se
pueden utilizar para poder realizar los estudios.
6.2.1 CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.1. Nomenclatura y Clasificación de Enzimas.
2.1.2. Naturaleza Química de las Enzimas.
2.1.3 Métalo Enzimas.
2.1.4 Catálisis Enzimática.
2.1.5 Determinación de la actividad Enzimática.
2.1.6 Factores que modifican la Actividad Enzimática.
2.1.7 Inhibidores Enzimáticos.
2.1.8 Regulación de la Actividad Enzimática.
2.1.9 Enzimas Alostericas.
2.1.10 Isoenzimas.
6.2.2 Tipo de Conocimiento. Declarativos y procedímentales.
6.2.3 Método. Tipo de clase:
Exposición magistral
10
Seminarios
2
Examen primer parcial
2
6.2.4 Medios. Voz, pizarra, multimedia.
82
6.3 UNIDAD III: BIOENERGETICA: OXIDACIONES BIOLOGICAS,14 horas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El estudiante debe comprender las reacciones de oxidación y reducción y
las transformaciones metabólicas que sufren las sustancias dentro del
organismo animal.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
3.1.1. OXIDACION – REDUCCION
3.1.1.1. Introducción.
3.1.1.2. Potencial de Reducción.
3.1.2. OXIDACIONES BIOLOGICAS
3.1.2.1. Cadena Respiratoria.
3.1.2.2. Mitocondrias.
3.1.2.3. Citocromos.
3.1.3. FOSFORILACION OXIDATIVA
3.1.3.1. Mecanismos de la Fosforilación Oxidativa.
3.1.3.2. Inhibidores de la Fosforilación Oxidativa.
3.1.3.3. Control Respiratorio.
3.1.3.4. Fosforilación a nivel de Sustra
6.3.2 Tipo de conocimiento. Declarativos y procedimentales.
6.3.3 Método. Tipo de clase.
Exposición magistral
11
Seminarios
3
6.3.4 Medios. Voz, pizarra, Multimedia.
6.4
UNIDAD IV: DIGESTION – ABSORCION, 18 horas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer donde y como se producen los procesos de degradación o
digestión, absorción de los carbohidratos, lípidos, proteínas, etc. en el
organismo.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
4.1. DIGESTION.
4.1.1. SALIVA.
4.1.2. JUGO GASTRICIO.
4.1.2.1. Ácido Clorhídrico.
4.1.2.2. Enzimas del Jugo Gástrico.
83
4.1.3. JUGO PANCREATICO.
4.1.3.1. Enzimas del Jugo Pancreático.
4.1.4. JUGO ENTERICO.
4.1.4.1. Enzimas del Jugo Enterico.
4.1.5. BILIS.
4.1.6. PROCESOS DIGESTIVOS DE LOS PRINCIPIOS DE LA DIETA.
4.1.6.1. Carbohidratos, Lípidos. Proteínas, ácidos Nucleicos.
4.2. ABSORCION.
4.2.1. Carbohidratos, Lípidos, Proteínas.
6.4.2 Tipo de Conocimiento. Declarativos y Procedimentales.
6.4.3 Método. Tipo de Clase:
Exposición magistral
13
Seminarios
3
Examen segundo parcial
2
6.4.4 Medios. Voz, pizarra, retroproyector, multimedia.
6.5
UNIDAD V: MEMBRANAS,14 HORAS.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer químicamente los constituyentes fundamentales de las
estructuras celulares.- Moleculares y sus funciones.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
5.1.1. Estructuras de las Membranas Biológicas.
5.1.2. Transporte a través de Membranas.
5.1.2.1. Transporte Pasivo, Transporte Activo.
5.1.2.3. Bomba de Sodio, Transporte Activo Secundario.
5.1.3. Endocitosis, Exocitosis.
6.5.2 Tipo de Conocimiento. Declarativos y Procedimentales.
6.5.3 Método. Tipo de Clase:
Exposición Magistral
11
Seminarios
3
6.5.4 Medio. Voz, Pizarra, Multimedia.
6.6 UNIDAD VI: METABOLISMO, 22 horas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer los tipos de metabolismo y las vías metabólicas de los
carbohidratos, lípidos, proteínas, etc. en monogástricos y poligástrico.
84
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
VÍAS METABOLICAS
Regulación de los Mecanismos Metabólicos.
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
Consideraciones Generales
Vías Metabólicas de la Glucosa
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS
6.3.1 Consideraciones Generales
6.3.2 Lípidos Sanguíneos (Lipoproteínas)
6.3.3 Metabolismo de las Grasas Y Cetogenesis
6.3.4 Biosíntesis de Ácidos Grasos, de Triacilgliceridos, fosfolípidos
6.3.5 Metabolismo de colesterol, Biosíntesis.
METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS
6.3.6 Consideraciones Generales
6.3.7 Catabolismo de los Aminoácidos
6.3.8 Vías Metabólicas del Amoniaco
6.3.9 Vías Metabólicas de Aminoácidos
METABÓLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEÍNAS EN
RUMIANTES.
6.6.2 Tipo de Conocimiento. Declarativos y Procedimentales.
6.6.3 Método. Tipo de Clase:
Exposición Magistral
Seminarios
Examen Final
17
3
2
6.6.4 Medio. Voz, Pizarra, Multimedia.
7. B I B L I O G R A F I A:
7.1 BIBLIOGRAFIA BÁSICA:
ALBERT L. LEHNINGER,
Barcelona - España.
1985. Bioquímica, 2da. Edición. Ed. Enojé S.A.
BLANCO, ANTONIO. 1997. Química Biológica. 6ta. Edición. Ed. El Ateneo.
Buenos Aires. Argentina.
CONN ERIC E., 1993.
México, D.F.
Bioquímica Fundamental. 3ra. Edición. E. Limusa.
85
DAVID W. MARTIN. JR.MD, 1984. Bioquímica de Harper. 9na. Edición. Ed. El
Manual Moderno S.A. México, DF.
7.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
KUCHEL, PHILIP, W. 1994. Bioquímica General. 1ra. Edición. Ed. a Español.
Mc. Graw-Hill. Mexico, D.F.
LAGUNA J., PIÑA G.E. 1979. Bioquímica. 3ra. Edición. E. La Prensa Médica
Mexicana. México, DF.
MAYNARD L.A., 1981. Nutrición Animal. 7ma. Edición. Ed. Mc. Graw-Hill.
México D.F.
BIOQUÍMICA de JOSÉ LAGUNA EDICIONES LA PRENSA MEDICA MEXICANA
1970.
TRATADO DE QUÍMICA ORGÁNICA del DR. PABLO KARRER Editor MANUEL
MARIN 1980.
8.
PERFIL
ASIGNATURA
PROFESIONAL
DE
QUIENES
PUEDEN
IMPARTIR
LA
Médicos veterinarios zootecnistas con especialidad o maestría en áreas de
bioquímica, nutrición y alimentación, o demostrar 5 años de experiencia en estas
áreas.
9. ELABORARON EL PROGRAMA:


RODRIGO HOYOS V.
FRANCISCO CUELLAR D.
86
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: MORFOFISIOLOGIA
PROGRAMA ANALITICO DE
BIOESTADISTICA Y DEMOGRAFIA
MOF - 207
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
87
1. IDENTIFICACION
FACULTAD
: CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
: LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIOS
: 139 -2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
: BIOESTADÍSTICA Y
DEMOGRAFÍA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
: MOF- 207
SEMESTRE
: II (SEGUNDO)
NÚMERO DE HORAS SEMANALES
: 8 (2HORAS TEÓRICAS Y 6PRÁCTICAS
NÚMERO DE SEMANAS
: 16
NÚMERO DE CRÉDITOS
: CINCO
PRE-REQUISITOS
: NINGUNO
NOMBRE DEL DOCENTE
: GERARDO BARBA CHAVEZ
JORGE ASFURA TELCHI
JOSE LIMON MOSCOSO
2. JUSTIFICACIÓN:
El estudio de las estadísticas (Bioestadísticas: Estadísticas aplicadas a las
ciencias biológicas) es una parte de importancia fundamental en la
formación del futuro Médico Veterinario, por las siguientes razones:
Primero: la capacidad de entender la información estadística es necesaria
cuando el veterinario deba leer y evaluar los artículos publicados en
revistas científicas de las diferentes ramas veterinarias, en forma crítica e
inteligente. La mayor parte de la información de estos artículos está
expuesta en lenguaje estadístico que permite al lector decidir si las
conclusiones del autor tienen validez.
Segundo: cuando el veterinario deba emprender un trabajo de investigación
científica, para presentar sus resultados en forma convincente, el
conocimiento de los principios y métodos estadísticos es esencial. Una
investigación debe ser planificada anticipadamente con los métodos
estadísticos apropiados para el análisis final y así llegar a conclusiones
válidas.
88
3. OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces.
4.
Aplicar los métodos estadísticos en trabajos de investigación sobre salud y
producción animal, mediante el conocimiento de las fuentes de información,
la colecta, la ordenación, el análisis y el resumen de los datos, para llegar a
conclusiones válidas sobre éstos. Además estará capacitado para
interpretar la información estadística de los trabajos de investigación
publicados en las revistas especializadas.
.
METODOLOGIA:
Los métodos de enseñanza serán del orden teórico – práctico, mediante la
resolución de problemas y ejercicios sobre estadísticas, utilizándose para
ello, ejemplos extraídos de trabajos de investigaciones ocurridos en el país.
Se pondrá énfasis en el uso de instrumentos como la calculadora de bolsillo
y la computadora para la resolución de los diferentes cálculos estadísticos.
No es necesario que los estudiantes memoricen las fórmulas estadísticas
para la resolución de los problemas, sino que se pondrá más énfasis en la
interpretación de los resultados de los cálculos y en las conclusiones, por lo
que las evaluaciones se harán de manera que los estudiantes utilicen estas
habilidades resolviendo problemas inéditos (o modificados) para obtener
una conclusión razonable.
5. - EVALUACION Y CALIFICACION:
5.1 EVALUACIÓN:
5.1.1 Evaluación diagnóstica:
5.1.1.1 Evaluación cualitativa de la conducta de entrada (prerrequisito).
5.1.2 Evaluación formativa:
5.1.2.1 Evaluación cualitativa y cuantitativa de actividades de seguimiento y
control de aprendizaje y retroalimentación del proceso
5.1.3 Evaluación acumulativa:
5.1.3.1 Pruebas parciales
5.1.3.2 Prueba final
5.1.3.3 Trabajos prácticos
5.1.3.4 Pruebas periódicas
5.1.3.5 Trabajos encargados
5.2 CALIFICACIÓN:
5.2.1 Evaluación acumulativa:
5.2.1.1 Pruebas parciales teórico – prácticas:
5.2.1.2 Prueba final
5.2.1.3 Trabajos prácticos y encargados:
5.2.1.3 Pruebas periódicas y otras:
50%
30%
10%
10%
89
6. - UNIDADES PROGRAMATICAS:
6.1. - Estadísticas descriptivas:
6.2. - Inferencia Estadística para datos cuantitativos:
6.3. - Inferencia Estadística para datos cualitativos:
6.4. - Regresión y Correlación rectilíneas:
UNIDAD 1: ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS, Nº de horas: 48 teórico –
prácticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Organizar los datos provenientes de investigaciones científicas.
Conocer conceptos estadísticos.
Desarrollar el hábito de realización de cálculos aritméticos y algebraicos.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
1.1 Introducción a la estadística.
1.2 Elaboración de los datos: ordenación.
1.3 Tabulación.
1.4 Representación gráfica.
1.5 Medidas de resumen de datos cualitativos:
1.5.1 Proporciones, tasas y razones
1.6 Medidas de resumen de datos cuantitativos:
1.6.1 Medidas de tendencia central y de dispersión.
1.7 Probabilidades y distribuciones de probabilidad.
1.8 Distribución binomial,
1.9 Distribución normal.
UNIDAD 2. INFERENCIA ESTADISTICA PARA DATOS CUANTITATIVOS, Nº
de horas: 40 teórico - prácticas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Describir los métodos generales de estimación y prueba de hipótesis.
Llegar a conclusiones válidas a partir de observaciones muestrales
Desarrollar el razonamiento para la interpretación de las hipótesis estadísticas.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1 Introducción.- Método de las muestras grandes.
2.2 Distribución de muestreo de la media aritmética.
2.3 Estimación puntual.
2.4 Intervalo de confianza de la media aritmética.
90
2.5 Prueba de hipótesis. Introducción.
2.6 Pruebas de hipótesis para medias aritméticas.
2.7 Selección del tamaño de muestra para estimación o pruebas
de hipótesis envolviendo medias.
2.8 Método para las muestras pequeñas. Introducción.
2.9 Distribuciones del chi cuadrado. ( 2 ), T de Student y F.
2.10 Intervalo de confianza de la media en muestra pequeña.
2.11 Pruebas de hipótesis para medias en muestras pequeñas.
UNIDAD III: INFERENCIA ESTADISTICA PARA DATOS CUALITATIVOS.
PROPORCIONES O TASAS, Nº de horas: 20 teórico - prácticas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Describir los métodos generales de estimación y pruebas de hipótesis
para
proporciones y tasas. Llegar a conclusiones válidas a partir de las observaciones
muestrales. Ejercitar la rutina de resolución de pruebas de hipótesis.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
3.1 Distribución teórica de muestreo de las proporciones o tasas.
3.2 Intervalo de confianza de proporciones o tasas.
3.3 Prueba de hipótesis de proporciones o tasas:
3.4 Pruebas de chi cuadrado (2).
3.5 Pruebas de hipótesis de independencia.
3.6 Prueba exacta de homogeneidad de Fisher.
3.7 Selección del tamaño de muestra para estimación
y prueba de hipótesis de proporciones o tasas.
3.8 Prueba de 2 de bondad de ajuste.
UNIDAD No. 4. - REGRESION Y CORRELACION RECTILÍNEA, Nº de horas: 20
teórico - prácticas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Aplicar la forma y el grado de relación entre dos variables cuantitativas
predicción de los valores de una de ellas.
Evaluar la confiabilidad de las predicciones.
Calcular los valores que describen estas relaciones.
en
la
91
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
4.1 Regresión.- Conceptos básicos.
4.2 Diagrama de dispersión.
4.3 Ecuación de la recta de regresión.
4.4 Cálculos de la pendiente y de la ordenada en el origen.
4.5 Representación gráfica de la regresión.
4.6 Correlación rectilínea. Conceptos básicos.
4.7 Propiedades del coeficiente de correlación.
4.8 Cálculo del coeficiente de correlación.
4.9 Prueba de hipótesis del coeficiente de correlación
7. BIBLIOGRAFÍA
7.1 Bibliografía básica:
1. Barba Ch. Gerardo. (1998). ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS. Santa Cruz,
Bolivia.
2. Barba Ch. Gerardo. (1999). INFERENCIA ESTADÍSTICA PARA DATOS
CUANTITATIVOS. Santa Cruz, Bolivia.
3. Barba Ch. Gerardo. (2001). INFERENCIA ESTADÍSTICA PARA DATOS
CUALITATIVOS. Santa Cruz, Bolivia.
4. Barba Ch. Gerardo. (2001) Regresión y correlación rectilínea.
5. Daniel, Wayne W. BIOESTADISTICA, BASE PARA EL ANALISIS DE LAS
CIENCIAS DE LA SALUD. Limusa, México.
6. Spiegel, Murray R. y Stephens, Larry (2001) ESTADÍSTICA. Mc Graw – Hill/
Interamericana Editores. S. A. de C. V. México.
8. Thrusfield, Michael. (1990). EPIDEMIOLOGIA VETERINARIA. Acribia S. A.
Zaragoza, España.
7.2 Bibliografía complementaria:
9. Bailey, Norman TJ (1989) STATISTICAL METHODS IN BIOLOGY. 2 nd Edition.
Edward Arnold. UK.
10. Fowler, Jim y Cohen Louis (1993) PRACTICAL STATISTICS FOR FIELD
BIOLOGY. John Wiley and Sons. UK.
92
11. Mead R y Curnow RN (1983) STATISTICAL METHODS IN AGRICULTURE
AND EXPERIMENTAL BIOLOGY. Chapman and Hall. UK.
12. Putt SNH, Shaw APM, Woods AJ, Tyler L y James AD (1988). VETERINARY
EPIDEMIOLOGY AND ECONOMICS IN AFRICA. A manual for use in design and
appraisal of livestock health policy. Veterinary Epidemiology and Economics
Research Unit. Department of Agriculture, University of Reading. ILCA. Reading,
UK.
13. Rosner, Bernard (1990). FUNDAMENTALS OF BIOSTATISTICS. Third Edition.
International Student Edition. PWS-Kent. USA.
14. Sard, Diana M (1992) DEALING WITH DATA. THE PRACTICAL USE OF
NUMERICAL INFORMATION. The Veterinary Record. BVA Publications. UK.
15. Woodward, M y Francis, Lesley MA (1988). STATISTICS FOR HEALTH
MANAGEMENT AND RESEARCH. Edward Arnold. UK.
8. PERFIL PROFESIONAL
ASIGNATURA:
DE
QUIENES
PUEDEN
IMPARTIR
LA
Médicos Veterinarios o Veterinarios Zootecnistas con especialidad o maestría en
Salud Animal, Producción Animal, Epidemiología, Manejo de la Información,
Laboratorios, o con 5 años de experiencia en dichas áreas.
9. ELABORARON EL PROGRAMA:
Docente: Gerardo Barba Chávez
Docente. Jorge Asfura Telchi
93
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
PRODUCCION DE FORRAJES
ZOT - 228
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
94
1. IDENTIFICACION:
FACULTAD
: CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
: LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIO
: 139-2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
: PRODUCCION DE FORRAJES
SIGLA DE LA ASIGNATURA
: ZOT-228
SEMESTRE
: SEGUNDO
HORAS SEMANALES
: 3 TEORICAS y 3 PRÁCTICAS
NUMERO DE SEMANAS
: 16
NUMERO DE CREDITOS
: 5
PRE-REQUISITOS
: ZOT - 227
NOMBRE DE LOS DOCENTES
: PEDRO ROJAS TOLEDO
2. JUSTIFICACION:
Considerando que los forrajes se constituyen como una de las fuentes mas
barata de alimento para los animales herbívoros, y que éstos, a su ves tienen
la capacidad de transformar esos alimentos toscos en trabajo, pieles, lana; y
en alimentos de alto valor nutritivo para el hombre, como es la carne, leche.
También forman parte de los diferentes ecosistemas, controlan los diferentes
tipos de erosión especialmente como cobertura del suelo; lo que justifica
plenamente insertarla en el proceso enseñanza aprendizaje, para que el
estudiante sea capaz de aplicarla en los procesos productivos.
Por estas razones se considera que la asignatura aportara a la formación
integral del Médico Veterinario Zootecnista, fundamentalmente en el área de
producción animal, aportando al logro del perfil profesional en lo que respecta
al manejo de los diferentes sistemas pastoriles en la producción animal
individual y poblacional en las especies herbívoras de animales domésticos.
3. OBJETIVOS.
3.1 Objetivo General.
Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de conocer y aplicar las
técnicas y metodologías utilizadas en el manejo de los recursos forrajeros a los
diferentes sistemas de producción animal.
95
4. METODOLOGIA:
Los métodos productivos y activos de enseñanza, permitirán la entrega de
información, técnicas enfoques y otros contenidos actuales de la asignatura por
parte del docente, utilizando los medios de enseñanza disponibles en la facultad
como: multimedia, videos y otros; así como el desarrollo de habilidades mediante
el intercambio de conocimientos tanto del docente como de los estudiantes,
desarrollo de ejercicios orientado a problemas, respuestas a preguntas
previamente orientadas, debate, trabajo en grupos en las practicas de campo
producto de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso; para que las
habilidades adquiridas se puedan plasmar en una realidad (la evaluación final
practica).
5.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
5.1. EVALUACION
5.1.1. Evaluación diagnostica
5.1.1.1. Evaluación cualitativa de la conducta de entrada (prerequisitos).
5.1.2. Evaluación Formativa.
5.2.1.1. Evaluación cualitativa y cuantitativa de las actividades
de seguimiento y control del aprendizaje y retroalimentación
del proceso.
5.1.3. Evaluación Acumulativa.
5.1.2.1. Pruebas Parciales
5.1.2.2. Pruebas Finales
5.1.2.3. Trabajos Prácticos
5.1.1.4. Pruebas Periódicas.5.1.1.5. Trabajos Encargados
5.2. CALIFICACION
5.2.1. Evaluación Acumulativa:
5.2.1.1. Pruebas Prácticas Parciales
5.2.1.2. Pruebas Teóricas Parciales
5.2.1.3. Pruebas Finales
5.2.1.4. Pruebas Periódicas
5.2.1.5. Trabajos Encargados
25%
25%
25%
10%
15%
6. UNIDADES PROGRAMATICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
Generalidades.
Factores ecológicos y fisiológicos de las forrajeras
Composición botánica de las forrajeras
Forrajeras nativas de Bolivia.
Principales forrajeras introducidas en Bolivia
96
6.6.
6.7.
Establecimiento de las forrajeras introducidas
Conservación de de forrajes
UNIDAD I: GENERALIDADES, 8 HORAS
Objetivos Específicos.

Conocer la importancia de las diferentes forrajeras en la alimentación de los
herbívoros.
CONTENIDO:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
Definición
Importancia
Capacidad receptiva de los pastizales
Características de la vegetación
Zonas productoras de forrajes naturales en Bolivia
Zonas productoras de forrajes naturales en el Departamento
de Santa Cruz
UNIDAD II: FACTORES ECOLOGICOS DE LAS FORRAJERAS, 12 HORAS
Identificar los diferentes factores ecológicos y fisiológicos que intervienen en la
producción de las forrajeras.
CONTENIDO:
1. Factores Climáticos
1.1. La temperatura
1.2. La luz
1.3. La humedad
1.4. La atmósfera
2. Factores Bióticos
2.1. Ecología de las forrajeras
2.2. Los organismos superiores
2.3. Los microorganismos
3. Factores Edáficos
3.1. Génesis del suelo
3.2. Características físicas del suelo
3.3. Propiedades químicas
3.4. El suelo agrícola
3.5. La erosión
97
4. Agua y riego
4.1. Importancia en la producción de forrajes
4.2. Recursos hídricos
4.3. Agua aprovechable
4.4. Infiltración, percolación y permeabilidad
UNIDAD III: PRINCIPIOS DE BIOLOGIA VEGETAL, 16 HORAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer las diferentes características morfológicas, genéticas y productivas de las
diferentes forrajeras.
CONTENIDO:
1. Características Morfológicas
1.1. Células y tejidos
1.2. Hoja
1.3. Tallo
1.4. Raíz
2. Características Fenológicas
2.1. Sistemas de reproducción
2.2. Mejoramiento de las forrajeras
2.3. Interacción genotipo ambiente
2.4. Especies mejoradas
3. Características Fisiológicas
3.1. Aspectos fisiológicos de las plantas forrajeras
3.2. Mecanismos de supervivencia
3.3. Transporte y nutrición vegetal
3.4. La fotosíntesis
4. Características Productivas
4.1. Materia seca
4.2. Fibra cruda
4.3. Proteína bruta
4.4. Hidratos de carbono
4.5. Vitaminas y minerales
UNIDAD IV: PRINCIPALES FORRAJERAS INTRODUCIDAS EN BOLIVIA, 18
HORAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar los diferentes géneros y especies de gramíneas, leguminosas,
asociaciones y su utilización de las forrajeras introducidas.
98
CONTENIDO:
1. Gramíneas
1.1. Clasificación taxonómica
1.2. Características productivas y reproductivas
1.3. Utilización
2. Leguminosas
2.1. Clasificación taxonómica
2.2. Características productivas y reproductivas
2.3. Utilización
3. Asociaciones de Gramíneas y Leguminosas
3.1. Especies compatibles
3.2. Utilización
3.3. Otros cultivos forrajeros
3.4. Producción de semilla
UNIDAD V: FORRAJERAS NATIVAS DE BOLIVIA, 14 HORAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer las diferentes especies forrajeras de acuerdo a la zona y su importancia en
los sistemas productivos.
CONTENIDO:
1. Forrajeras de los llanos orientales húmedos
1.1. Especies forrajeras de mayor importancia
1.2. Características productivas
1.3. Utilización
2.
Forrajeras del chaco
2.1. Composición botánica
2.2. Producción de forrajes y Utilización
3.
Forrajeras de los valles mesotérmicos
3.1. Especies forrajeras de mayor importancia
3.2. Características productivas y Utilización
4.
Forrajeras del altiplano
4.1. Especies de mayor importancia
4.2. Producción de forrajes y Utilización
UNIDAD VI: ESTABLECIMIENTO DE LAS FORRAJERAS INTRODUCIDAS, 18
HORAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Aplicar diferentes métodos y técnicas para el establecimiento de forrajes.
99
CONTENIDO:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Maquinaria e implementos agrícolas
Labores agrícola para el establecimiento
Diagnóstico del área
Época de siembra, Preparación del suelo
Sistemas de siembra
Plagas y enfermedades
UNIDAD VII: CONSERVACION DE FORRAJES,10 HORAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer las diferentes formas de conservación forrajera.
CONTENIDO:
1. Ensilado
2. Henificado
3. Conservación en pié
BIBLIOGRAFIA:
MELGAREJO V.L. Manejo de Pastizales, UNAM, México, 1997.
MclLROY R.J. Introducción al cultivo de los Pastos
Tropicales, Ed. Limusa, Mexico, 1991.
Manual para la Educación agropecuaria, Pastizales naturales, Ed. Trillas, Mexico,
1992.
MARTINS C.E. Y COL. Tecnologías para la Producción de leche en los trópicos,
EMBRAPA, 2002.
MANUAL AGROPECUARIO, Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral
Autosuficiente
Ed. Lexus, Colombia, 2002.
BERNAL E.J. Manual Pastos y Forrajes, Ed. Fadegan, Colombia, 1986.
HELMAN B.M. Ganadería Tropical, Ed. El Ateneo, Argentina 1983.
MENESES R. Y Col. Producción de Forrajes y Leguminosas en el Altiplano
Boliviano, Cochabamba-Bolivia 2003
8. Perfil profesional de quienes pueden impartir la asignatura
Médicos veterinarios zootecnistas con especialidad o maestría en áreas de
producción animal, o demostrar 5 años de experiencia en estas áreas.
9. ELABORARON EL PROGRAMA
 Docente Pedro Rojas Toledo.
100
TERCER SEMESTRE
MOF 208
Fisiología Veterinaria I
Bacteriología y Micología
VET 220
Veterinaria
ZOT 229
Manejo de Praderas
ZOT 230
Genética
ZOT 231
Diseño Experimental
101
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: MORFOFISIOLOGIA
PROGRAMA ANALITICO DE
FISIOLOGIA VETERINARIA I
MOF - 208
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
102
1.
IDENTIFICACIÓN:
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
FISIOLOGÍA VETERINARIA I
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
MOF-208
SEMESTRE
:
III (TERCERO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
8 (OCHO)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
MOF-201, MOF-204,
MOF-202, MOF-205,
MOF-203, MOF-206
NOMBRE DEL PROFESOR
:
ROSA TERUYA BURELA
SANTIAGO CAMACHO A.
2.
JUSTIFICACIÓN:
La importancia de este curso radica en que los estudiantes de Fisiología
aprendan a observar los procesos fisiológicos, provocar un estado
patológico y revertirlo a la normalidad con el objeto de notar las diferencias
de signos, síntomas (síndrome) en los estados fisiológicos y los patológicos
así como todas las técnicas a utilizarse durante el desarrollo del curso y
aplicarlo posteriormente en materias correlacionadas.
3.
OBJETIVOS BÁSICOS:
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
Analizar los diferentes procesos fisiológicos que aseguran la
Homeostasis dentro del organismo animal.
Relacionar entre sí todos los mecanismos sensitivos y de protección
que tiene el cuerpo.
Determinar los parámetros normales (fisiológicos) de los principales
animales domésticos.
Determinar la ubicación de los órganos de un organismo doméstico.
Se valorará la participación activa del estudiante.
Los alumnos para cursar Fisiología debe tener vencidas Anatomía I y
II, Histología I y II, Bioquímica I y II. Requisitos sin los, cuales se
hace difícil el desarrollo de los objetivos.
103
4.
METODOLOGÍA:
4.1.
4.2.
4.3.
5.
Clases Teóricas
Clases Prácticas
Dinámica de grupo
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
5.1.
EVALUACIÓN.- 2 parciales, Teórico - Práctico c/fechas fijas. 17
trabajos encargados, 1 final, teórico - práctico 100% avance valor:
30% cada parcial 30% el Final y 10% Trabajos encargados.
5.1.1. Evaluación Formativa.5.1.1.1.
Pruebas Periódicas.5.1.1.2.
Trabajos Encargados.5.1.2. Evaluación Acumulativa.5.1.2.1.
Trabajos Prácticos.5.1.2.2.
Pruebas Parciales.5.1.2.3.
Pruebas Finales
5.2.
CALIFICACIÓN:
5.2.1. Evaluación Formativa: 10%
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
5%
5%
10%
5.2.2. Evaluación Acumulativa:
90%
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
6.
UNIDADES PROGRAMÁTICAS
6.1. Líquidos Corporales
6.2. Sistema Nervioso
6.3. Endocrinología
6.4. Sistema Renal
6.5. Estesiología
30%
30%
30%
90%
Número de horas
32 horas
8 horas
8 horas
4 horas
4 horas
104
UNIDAD I: LÍQUIDOS CORPORALES 32 horas
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
Los estudiantes al finalizar esta unidad estarán capacitados para realizar
todas y cada una de las técnicas así como interpretarlas diferenciando lo
normal de lo patológico.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
1.10
1.11
1.12
1.13
2.
Hacer correctamente la toma de una muestra sanguínea en las
distintas especies disponibles en la Facultad.
Hacer un hematocrito correctamente e interpretarlo.
Hacer una determinación de hemoglobina interpretarla.
Hacer el tiempo de sangría y coagulaciones.
Hacer una prueba de velocidad de sedimentación correctamente e
interpretarla.
Hacer un frotis sanguíneo e interpretarlo reconociendo la célula.
Hacer una gradiente de concentración salina para observar la
resistencia de la membrana celular.
Hacer un hemograma y reconocer las formas y tinciones de cada
una de las células e interpretar la presencia de cada una.
Hacer iso y heteroaglutinación y sus obras.
Hacer determinación de grupos sanguíneos y Rh. en humanos y
comparación con animales.
Distinguirá cuando se trata de una variación fisiológica y cuando
patológica.
El estudiante sabrá utilizar la aguja y anticoagulante correcto de
acuerdo a la especie animal y el análisis que se va a realizar.
Distinguirá un exudado de un trasudado mascroscopicamente.
CONTENIDO DE LA UNIDAD (6,4 horas)
2.1.
Sangre
2.1.1. Datos de Eritrón.
2.1.2. Función de: Eritrocitos, leucocitos, hemoglobina, velocidad de
sedimientación, recuento de eritrocitos, leucocitos, descripción
de cada tipo de célula.
2.1.3. Que tipo de tejido es la sangre.
2.1.4. Organos hematopoyéticos en el feto y el adulto.
2.1.5. Diferentes tipos de anticoagulantes, ventajas y desventajas
por qué.
2.1.6. Composición de la sangre: Sólida y Líquida.
2.1.7. Sólida: Células granulocíticas y agranulocíticas función de
cada una de ellas.
2.1.8. Líquida: Plasma, composición química, función de cada uno
de los elementos. Suero diferenciación con el Plasma.
105
2.1.9. Valores normales y efectos del aumento y disminución, de
ellos tanto de la parte sólida como líquida, consecuencias.
2.2. Líquido Cefalorraquideo
6.4 horas
2.2.1. Anatomía y ubicación de los ventrículos cerebrales.
2.2.2. Producción del líquido cefalorraquídeo y Función del líquido en
el feto y en el adulto.
2.2.4. Composición física, química y citológica.
2.2.5. Sitios de extracción en las distintas especies.
2.2.6. Drenaje normal del líquido y patológicamente.
2.2.7. Alteraciones en su composición y en cantidad, consecuencias
2.3. Exudado y Trasudado
6.4 horas
2.3.1. Caracteristicas de un exudado y trasudado tanto físicas,
químicas, bacteriológicas, etc.
2.3.2. Lugares normales donde se encuentran y para qué,
alteraciones.
2.4. Linfa
6.4 horas
2.4.1. Procedencia.
2.4.2. Composición.
2.4.3. Vías anatómicas.
2.4.4. Circulación.
2.4.5. Presión.
2.5. Elementos de Coagulación
6.4 horas
2.5.1. Elementos que intervienen en la coagulación.
2.5.2. Nombre internacional y común de los elementos de
coagulación.
2.5.3. Factores que alteran la coagulación.
2.5.4. Alteraciones de uno o más factores de coagulación.
3.
OBJETIVOS OPERATIVOS:
3.1.
Exposición con pizarra y tiza, acetatos, videos, demostración práctica
de los trabajos prácticos, en el corral en animales vivos.
3.2. Programación de los trabajos en grupos.
3.3. Demostración de c/u de las técnicas.
3.4. Dirigir la discusión de los resultados de cada grupo.
3.5. Preparar material de trabajos práctico y teoría.
3.6. Preparar guía bibliográfica.
3.7. Evaluación parcial teórico práctica.
3.8. Practicar una y otra vez las técnicas de las prácticas.
3.9. Participar activamente en la discusión de los resultados.
3.10 Consultar la bibliografía específica: Dukes, Medway, Schalm, Coffin,
Wilson
Porcentaje avanzado 60%
1ra. Evaluación Teórico - Práctica.
106
UNIDAD II: SISTEMA NERVIOSO
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
2.
Los estudiantes en esta unidad estarán capacitados para realizar
experimentos en el Sistema Nervioso.
Comparará la normalidad de un sistema normal con otro lesionado
en forma experimental.
Valorará la profundidad de la lesión del sistema nervioso,
distinguiendo su gravedad.
Adquirirá con la práctica seguridad para emitir un diagnóstico
presuntivo.
Diferenciará una lesión reversible de otra que no lo es.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
8 horas
2.1.
3 horas
Sistema Nervioso Central.
2.1.1. Cerebro.
2.1.2. Cerebelo.
2.1.3. Médula.
2.2. Sistema Nervioso Vegetativo.
2.2.1. Simpático.
2.2.2. Parasimpático.
2.3. Centros del Cerebro y Médula.
3.
3 horas
2 horas
OBJETIVOS OPERATIVOS:
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
Programar las clases teóricas: pizarra y tiza, acetatos, videos.
Programar las clases prácticas, preparar el material y dirigir la
dinámica de grupo.
Preparar la bibliografía: Guyton, Miroly, cortos de TV.
15% de avance.
Practicar una y otra vez las actividades prácticas hasta adquirir
destreza.
Consultar la bibliografía específica.
Exposición por gripos de estudiantes y defenza del trabajo expuesto
con aclaraciones y/o audiciones del profesor.
UNIDAD III: ENDOCRINOLOGIA
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
Al finalizar esta unidad los estudiantes estarán capacitados para
comprender la acción que ejercen las hormonas, antihormonas, su
inter-relación.
107
1.2.
1.3.
1.4.
2.
Tomará conciencia sobre los efectos positivos y/o negativos no sólo
sobre los animales sino también sobre el hombre, en el uso
indiscriminado en los animales que serán consumidos por el hombre.
Los estudiantes estarán capacitados para practicar algunos
experimentos y observar sus consecuencias.
Buscarán explicaciones lógicas a los cambios, distinguiendo los
problemas endócrinos de los que tienen otro origen.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
8 horas
2.1. Definición, aspecto general de las hormonas.
1 hora
2.2. Síntesis, elaboración, naturaleza, función.
1 hora
2.3. Organos y glándulas que secretan hormonas.
1 hora
2.4. Organos blancos de una o varias hormonas.
1 hora
2.5. Función y efecto de las secreciones hormonales
1 hora
2.6. Hormonas: hipofisiarias, somáticas, tiroideas, pancreáticas, tímicas,
adrenalínicas, femeninas y masculinas, etc. 1 hora
2.7. Alteraciones de las hormonas y sus efectos en
más o en
menos sobre el animal y el hombre.
1 hora
2.8. Discusión o preguntas
1 hora
3.
OBJETIVOS OPERATIVOS:
3.1.
3.2.
3.3.
Dirigir la exposición y discusión en grupo, previa exposición en
pizarra, acetatos y algunos gráficos principalmente de glándulas y
órganos productoras de hormonas y los órganos en quienes hacen
su efecto.
2da. Evaluación teórico-práctica acumulativa.
Indicar la bibliografía adecuada: Fisiología Humana de Guyton,
Miroly, Fisiología de Dukes, cortos de TV. Exposición de y defenza
del trabajo.
Porcentaje de avance 15%.
Consultar la bibliografía correcta, utilizar siempre el Diccionario
Médico Dorland.
UNIDAD IV: FISIOLOGIA RENAL
1.
OBJETIVOS BASICOS:
1.1.
1.2.
Al terminar esta unidad los estudiantes estarán capacitados para
comprender las diferencias anatómicas entre las distintas especies,
sino también funcionalmente.
Sabrán diferenciar el color, olor, de las especies más asequibles
existentes en la Facultad.
108
1.3.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD: 4 horas
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6
2.7.
2.8.
2.9.
2.10
2.11
2.12
2.13
2.14
3.
Podrán diferenciar las características de una orina normal de una
patológica.
Descripción anatomohistológica de la unidad
Funcional del riñon.
Tipo de epitelio que recubre esta unidad
Funcional.
Regulación y riego sanguíneo.
Tipo de inervación.
Filtrado glomerular, intensidad e índole
Del filtrado.
Reabsorción tubular, activa y pasiva.
Función de la nefrona.
Regulación de los electrolitos.
Excreción de substancias al exterior.
Hormonas que intervienen en la formación
de orina.
Composición de la orina.
Definición y causas de anuria, oliguria,
Poliuria y polidipsia, etc.
Cálculos renales, vesicales, posibles causas.
Inflamación de las glándulas accesorias del
Macho y las alteraciones que producen.
17 minutos
17 minutos
17 minutos
17 minutos
17 minutos
17 minutos
17 minutos
17 minutos
17 minutos
17 minutos
17 minutos
17 minutos
17 minutos
17 minutos
OBJETIVOS OPERATIVOS:
3.1.
3.2.
Dirigir la exposición y discusión del grupo así como los acetatos,
gráficos, etc.
Participar activamente en la exposición, discusión y defenza de la
mesa redonda, aportar datos de interés para todos ya sea de
revistas, TV.
Porcentaje 5% de avance.
UNIDAD V: ESTESIOLOGIA
1.
OBJETIVOS BASICOS:
1.1.
1.2.
Los estudiantes estarán capacitados para realizar pruebas para
distinguir el buen funcionamiento de los distintos órganos de los
sentidos y distinguir las distintas patologías.
Buscaran métodos aplicables a los animales, previo conocimiento de
los utilizados en humanos o adecuándolos.
109
1.3.
1.4.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 4 horas
2.1.
2.2.
2.3.
3.
Serán capaces de tomar conciencia de los daños de los distintos
sentidos.
Adquirirá seguridad para emitir un diagnóstico presuntivo si es
patológico o no.
Vista.
2.1.2. Anatomía del ojo.
2.2.3. Fisiología
del
ojo
tanto
microscópica
como
macroscópicamente.
2.2.4. Alteraciones: Miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia,
etc.
2.2.5. Animales diurnos y nocturnos diferencias
2.2.6. Donde se forma la imagen, el color y el blanco y negro
Olfato.
2.2.1. Anatomía de la nariz.
2.2.2. Fisiología de la nariz.
2.2.3. Tipos de olores.
2.2.4. Alteraciones en la olfación.
2.2.5. Distancias a la que son captados los olores
Oidos.
2.3.1. Anatomía del oído: externo medio e interno.
2.3.2. Fisiología del oído en sus tres porciones.
2.3.3. Alteraciones de la audición, posibles causas.
2.3.4. Distancias a que oyen los distintos animales, tonos altos, bajos
y no audibles al humano.
OBJETIVOS OPERATIVOS:
3.1.
Dirigir las mesas redondas, luego de dar la bibliografía apropiada:
Guyton, Miroly, TV.
Evaluación final del 100% teórico - práctico acumulativo.
EQUILIBRIO.- Sentido del oído y su intercomunicación con el cerebelo,
cerebro para mantener intacto este sentido.
Causas posibles que puedan alterar su buen
funcionamiento.
110
B I B L I O G R A F I A:
ANNISON, F.F. Metabolismo en el resumen, México, Hispanoamericana
BLAXTER, K.L. Metabolismo energético de los rumiantes, Zaragoza, Acribia,
1964.
DUKES, H.H. Fisiología de los Animales Domésticos, Madrid, Aguilar 1973.
LANGLEY L.L. Elemento de Fisiología, Zaragoza, Acribia, 1964.
LEWIS, D. Fisiología digestiva y Nutrición de los Rumiantes, Zaragoza Acribia,
1962.
PROSSER, C.L. y BROWN, F.A. Fisiología Comparada. México, Interamericana.
1961.
PONDER, F. Compendio de Fisiología General. México, Nacional 1967.
KLEIBER, M. Bioenergética Animal, Zaragoza, Acribia, 1972.
KOLB, E. Fisiología Veterinaria, Zaragoza Acribia. 1976.
SCHMIDT - NEILSEN, Fisiología Animal, México Interamericana. 1965.
RESPONSABLE POR LA ELABORACION DEL PROGRAMA: Dra. Rosa Teruya
Burela.
111
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
BACTERIOLOGIA Y MICOLOGIA VETERINARIA
VET - 220
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
112
1. IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIO
:
139-2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
BACTERIOLOGIA Y MICOLOGIA
VETERINARIA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET-220
SEMESTRE
:
III (TERCER)
NUMERO DE HORAS SEMANALES :
8 (4 TEORICAS 4 PRACTICAS)
NUMERO DE SEMANAS
:
16
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
MOF206, MOF205,MOF204
NOMBRE DEL DOCENTE
:
GERARDO MENDEZ PRADO
JORGE CRUZ PATIÑO
2. JUSTIFICACION:
El conocimiento de la Bacteriología y la Micología es de elemental
importancia para el estudiante de Medicina Veterinaria, porque los
animales son afectados por enfermedades producidas por bacterias y
hongos (microorganismos), que son la causa de epizootias que ocasionan
la muerte de muchos animales, con cuantiosas pérdidas económicas,
pérdida de alimento para la humanidad y lo que es peor, estas
enfermedades en gran número son zoonóticas, es decir que se pueden
transmitir de los animales al hombre.
En esta asignatura, el estudiante recibe una formación que le permitirá
luego desempeñarse adecuadamente en el área de la salud animal y salud
pública, participando y formando parte en equipos multidisciplinarios. Al
finalizar el curso, el estudiante obtendrá las bases teóricas y prácticas de
Bacteriología y Micología Veterinaria, para el ejercicio de la: Propedéutica
Veterinaria, Medicina Veterinaria Preventiva, Control y erradicación de
enfermedades, Terapéutica, Control de Alimentos de origen animal y Salud
Pública.
113
3. OBJETIVO GENERAL :
Al concluir la asignatura, los alumnos tendrán conocimiento del mundo
microbiano que nos rodea y su importancia en la salud de los animales y las
personas, podrá mencionar los géneros y especies más importantes de
bacterias y hongos patógenos y sus características morfológicas,
fisiológicas y bioquímicas más relevantes.
4. METODOLOGIA:
Las Clases teóricas y prácticas de la asignatura, se desarrollan con la
participación dinámica de los alumnos en forma individual o en grupo. Los
métodos de enseñanza a emplear serán: Método explicativo-ilustrativo,
reproductivo e investigativo.
Servirán de soporte en el proceso enseñanza-aprendizaje los siguientes
materiales y equipos: pizarra, marcadores de varios colores, equipo
multimedia, videos, proyector de transparencias, microscopios, material y
equipo de laboratorio, reactivos químicos y medios de cultivo.
5. EVALUACION Y CALIFICACIÓN:
5.1 EVALUACION
5.1.1 Evaluación diagnóstica
5.1.1.1 Evaluación cualitativa de los conocimientos obtenidos
antes de cursar esta asignatura.
5.1.2 Evaluación Formativa
5.1.2.1 Evaluación cuali-cuantitativa de las actividades de
seguimiento para el control del aprendizaje y
retroalimentación del proceso.
5.1.3 Evaluación Acumulativa
5.1.3.1 Pruebas Periódicas
5.1.3.2 Trabajos Encargados
5.1.3.3 Trabajos Prácticos
5.1.3.4 Pruebas Parciales
5.1.3.5 Pruebas Finales
5.2 CALIFICACIÓN
5.2.1 Evaluación Acumulativa:
100%
Pruebas Periódicas
10%
Trabajos Encargados
10%
Pruebas Prácticas Parciales
25%
Pruebas Teóricas Parciales
25%
Pruebas Finales
30%
114
6. UNIDADES PROGRAMATICAS:
6.1 Introducción a la Bacteriología Veterinaria
6.2 Bacterias Extracelulares e Intracelulares Facultativas
6.3 Bacterias Intracelulares Obligadas o Asociadas a Células
6.4 Micología Veterinaria
40 HORAS
52 HORAS
16 HORAS
20 HORAS
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA BACTERIOLOGIA VETERINARIA, Número
de horas: 20T y 20P
1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.1 Propender a que el alumno conozca el Reino al que pertenecen las
bacterias y su ubicación taxonómica.
1.2 Permitir que los alumnos conozcan las bacterias patógenas sus
características generales, estructura celular bacteriana, formas de nutrición
y multiplicación de las bacterias.
1.3 Contribuir al mejor conocimiento de las relaciones entre las bacterias y
organismos superiores.
2. CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Teoría:
 Historia de la Microbiología
 Introducción a la Microbiología
 Características de los Microorganismos
 Multiplicación de las bacterias
 Nutrición de las bacterias
 Destrucción de los Microorganismos
 Relaciones huésped – parásito
 Tipificación bacteriana
 Variación bacteriana
 Sustancias antibióticas
Práctica:
 Normas de laboratorio, reconocimiento de equipo y material de
laboratorio
 Observaciones microscópicas con coloraciones simples
 Coloración de GRAM
 Coloración de Ziehl Neelsen para BAAR
 Coloración de Schaeffer y Fulton para esporas
115
UNIDAD II: BACTERIAS
FACULTATIVAS
1.
EXTRACELULARES
E
INTRACELULARES
OBJETIVOS ESPECIFICOS, Número de horas: 28T y 24P
1.1 Inculcar el conocimiento de los géneros y especies bacterianas
patógenas más importantes como responsables de las
principales enfermedades ocasionadas por éstas en animales y
humanos.
1.2 Permitir la obtención de conocimientos y desarrollar habilidades
en aplicar técnicas de laboratorio e interpretar resultados en el
diagnóstico de las enfermedades de los animales.
1.3 Propender a la aplicación del conocimiento de los conceptos de
salud y enfermedad.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Teoría:
2.1 Cocos aerobios gram positivos
 Género Staphylococcus
 Género Streptococcus
2.2 Familia Enterobacteriaceae, bacilos aerobios gram negativos
 Género Escherichia
 Género Salmonella
 Género Klebsiella
 Género Proteus
 Género Yersinia
2.3 Bacilos aerobios gram positvos
 Género Corynebacterium
 Género Rhodococcus
 Género Erysipelothrix
 Género Listeria
2.4 Bacilos aerobios gram positivos alcohol acido resistentes
 Género Mycobacterium
2.5 Bacilos aerobios y anaerobios gram positivos, formadores de
esporas
 Género Bacillus
 Género Clostridium
2.6 Bacilos anaerobios gram positivos
 Género Actinomyces
2.7 Bacilos anaerobios gram negativos
 Género Fusobacterium
2.8 Espiroquetas aerobias y anaerobias gram negativas
 Género Leptospira
116
2.9 Bacilos helicoidales gram negativos
 Género Campylobacter
2.10
Familia Mycoplasmataceae, bacterias aerobias carentes de
pared celular
 Género Micoplasma
2.11 Cocobacilos aerobios gram negativos
 Género Brucella
 Género Haemophilus
 Género Moraxella
 Género Pasteurella
Práctica:
2.12 Elaboración de medios de cultivo para bacterias
2.13 Siembra de bacterias en diferentes medios de cultivo
2.14 Lectura o interpretación de los cultivos bacterianos
2.15 Pruebas de sensibilidad de las bacterias a los antibióticos
2.16 Análisis microbiológico del agua
2.17 Análisis microbiológico de la leche
UNIDAD III: BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS O ASOCIADAS A
CELULAS, Número de horas: 8T y 8P
1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.1 Permitir el conocimiento de las Chlamydias y Rickettsias y de las
enfermedades ocasionadas por éstas en animales domésticos y
el hombre.
1.2 Procurar la formación de conocimientos y desarrollar habilidades
para el diagnóstico de las enfermedades provocadas por éstas
bacterias.
2. CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Teoría:
2.1 Orden Chlamydiales
 Familia Chlamydiaceae
 Genero Chlamydia
2.2 Orden Rickettsiales
 Familia Rickettsiaceae
 Género Cowdria
 Género Coxiella
 Género Ehrlichia
 Género Neorickettsia
 Género Rickettsia
117
2.3 Orden Rickettsiales
 Familia Anaplasmataceae
 Género Anaplasma
 Género Eperythrozoom
 Género Haemobartonella
Práctica:
2.4 Toma de muestras y preparación de coloraciones para
observar Bacterias intracelulares obligadas o asociadas a célula
2.5 Observación y reconocimiento de bacterias intracelulares
oblilgadas
UNIDAD IV: MICOLOGIA VETERINARIA, Número de horas: 12T y 8P
1. OBJETIVOS BASICOS:
1.1 Proporcionar un conocimiento cabal de lo que los géneros y
especies patógenas de los hongos
1.2 Enseñar las técnicas básicas por medio de las cuales los hongos
pueden estudiarse e identificarse.
1.3 Informar de las estructuras básicas de los hongos y su
terminología
2. CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Teoría:
2.1 Micosis Sistemáticas (internas)
 Género Coccidioides
 Género Blastomyces
 Género Candida
 Género Aspergillus
2.2 Micosis Superficiales (externas)
 Género Trichophyton
 Género Microsporum
 Género Epidermophyton
Práctica:
2.3 Elaboración de medios de cultivo para hongos y cultivo de hongos
2.4 Observación de hongos y sus estructuras más importantes
7. B I B L I O G R A F I A
ANGULO, M.J.
Microbiologia e Inmunología Práctica. Bolívia: El País, 2008
 BURROWS, J.
Microbiología. México : Interamericana, 1980.

118
















BROOKS, G. F., BUTEL, J. S. y MORSE, S.A.
Microbiología Médica de Jawetz. México: El Manual Moderno. 1999
CARTER, R. G.
Procedimientos de Diagnósticos en Bacteriología y Micología Veterinaria.
Zaragoza : Acribia, 1975.
CRUZ, P. J.
Manual de prácticas de Bacteriología y Micología; U.A.G.R.M. 2005
DAVIS, D. B Y DULBECCO, R.
Microbiología. San Francisco: Harper y Row, 1985.
GARCÍA, T. R.
Manual Ilustrado para Laboratorio de Bacteriología y Micología Veterinaria.
México: IBSN, 1988.
JAWETZ, E.
Microbiología Médica. Mexico: El Manual moderno, 1983
JOKLYN, D. W.
Microbiología de ZINSSER. New York: ACC, 1983.
MERCHANT, I. A.
Bacteriología y Virología Veterinaria. Zaragoza: Acribia, 1970. 768p.
MOHANTY, S. B.
Virología Veterinaria. México: Interamericana, 1989, 1983.
PEREZ, G.E.J.
Bioquímica y microbiología de la leche. Mexico: Ed. Limusa, 1991
PEREZ, M.J. y COL.
Bacteriología general. UNAM – MEXICO. 1990
QUINN, P.J.
Elementos de Microbiología Veterinaria. Zaragoza: Acribia, 2003
QUINN, P.J.
Microbiología y Enfermedades Infecciosas. Zaragoza: Acribia, 2002
SCANLAND, M.CH.
Introducción a la Bacteriología Veterinaria. Zaragoza: Acribia, 1991.
TIZARD, I.
Inmunología Veterinaria. México: Interamericana, 1989. 414p.
TORTORA, G.J.
Introducción a la microbiología. Zaragoza: Acribia, 1993.
8. PERFIL PROFESIONAL PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Médico Veterinario o Medico Veterinario Zootecnista con especialidad o
maestría en microbiología, con documentación que respalde la experiencia
profesional y que preferentemente se haya desempeñado como auxiliar de
docencia o de laboratorio en área a fin a la asignatura.
9. ELABORO EL PROGRAMA
Gerardo A. Méndez Prado
119
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
MANEJO DE PRADERAS
ZOT – 229
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
120
1.
IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIO
:
139-2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
MANEJO DE PRADERAS
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT - 229
SEMESTRE
:
TERCERO
HORAS SEMANALES
:
3 TEORICAS y 3 PRÁCTICAS
NUMERO DE SEMANAS
:
16
NUMERO DE CREDITOS
:
3
PRE-REQUISITOS
:
ZOT-228
NOMBRE DE LOS DOCENTES
:
PEDRO ROJAS TOLEDO.
FERNANDO CADARIO CASTEDO
2. JUSTIFICACION:
La producción pecuaria en su conjunto, ha logrado avances extraordinario con
la aplicación de sistema de exploración con tecnología disponible y de punta;
mas aun cuando nos referimos al manejo de los recursos forrajeros que se
traducen en la fuente de alimentación mas importante de los animales
herbívoros; el conocimiento de los factores de manejo y su aplicación facilita en
gran manera la buena nutrición de los animales con la consecuente mejora de
los niveles de producción. Por estas razones se considera que la asignatura
aportara a la formación integral
del Médico Veterinario Zootecnista,
fundamentalmente en el área de producción animal, aportando al logro del
perfil profesional en lo que respecta al manejo de los diferentes sistemas
pastoriles en la producción animal individual y poblacional en las especies
herbívoras de animales domésticos.
3. OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de conocer y aplicar las
técnicas y metodologías utilizadas en el manejo de los recursos forrajeros a los
diferentes sistemas de producción animal.
121
4. METODOLOGIA:
Los métodos productivos y activos de enseñanza, permitirán la entrega de
información, técnicas enfoques y otros contenidos actuales de la asignatura por
parte del docente, utilizando los medios de enseñanza disponibles en la
facultad como: multimedia, videos y otros; así como el desarrollo de
habilidades mediante el intercambio de conocimientos tanto del docente como
de los estudiantes, desarrollo de ejercicios orientado a problemas, respuestas
a preguntas previamente orientadas, debate, trabajo en grupos en las practicas
de campo producto de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso; para
que las habilidades adquiridas se puedan plasmar en una realidad (la
evaluación final practica).
5.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
5.1. EVALUACION:
5.1.1. Evaluación diagnostica
5.1.1.1. Evaluación cualitativa de la conducta de entrada (prerequisitos).
5.1.2. Evaluación Formativa.
5.2.1.1. Evaluación cualitativa y cuantitativa de las actividades
de seguimiento y control del aprendizaje y retroalimentación
del proceso.
5.1.3. Evaluación Acumulativa.
5.1.2.1. Pruebas Parciales
5.1.2.2. Pruebas Finales
5.1.2.3. Trabajos Prácticos
5.1.1.4. Pruebas Periódicas.5.1.1.5. Trabajos Encargados
5.2. CALIFICACION
5.2.2. Evaluación Acumulativa:
5.2.2.1. Pruebas Prácticas Parciales
5.2.2.2. Pruebas Teóricas Parciales
5.2.2.3. Pruebas Finales
5.2.2.4. Pruebas Periódicas
5.2.2.5. Trabajos Encargados
25%
25%
25%
10%
15%
6. UNIDADES PROGRAMATICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
Generalidades
Componentes de las praderas
Factores de manejo
Sistemas de pastoreo
122
6.5.
6.6.
El pastoreo y la suplementación
Agroforestería y Balance forrajero
UNIDAD I: GENERALIDADES, horas 6 T y 6 P
Objetivos específicos:
Conocer los diferentes ecosistemas pastoriles y la composición botánica de las
praderas nativas y cultivadas a nivel regional, departamental y nacional.
Evaluar la productividad de las diferentes praderas.
Contenidos:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
Antecedentes
Ecosistemas pastoriles
Composición botánica de las praderas nativas y cultivadas
Métodos de evaluación de la producción de la praderas.
UNIDAD II: COMPONENTES DE LAS PRADERAS, horas 8T y 8 P
Objetivos específicos:
Conocer los diferentes componentes de las praderas.
Contenidos:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Recursos hídricos
Recursos edafológicos y Recursos forrajeros
El animal: categorización de las especies animales
Las instalaciones: alambradas perimetrales e internas
UNIDAD III: FACTORES DE MANEJO, horas 8T y 8P
Objetivos específicos
Determinar las diferentes unidades para la aplicación de un manejo adecuado de
las paraderas
Aplicar los diferentes índices para el cálculo de la carga animal.
Contenidos:
3.1.
3.2.
3.3.
Unidad animal y Unidad forrajera
Índice de consumo e indice de aprovechamiento
Carga animal
123
UNIDAD IV: SISTEMAS DE PASTOREO, horas 8 T y 8 P
Objetivos específicos
Conocer los diferentes sistemas de pastoreo
Aplicar las leyes de pastoreo para los diferentes sistemas
Contenidos:
4.1 . Hábitos de pastoreo
4.2 . Consumo voluntario
4.3 Leyes de pastoreo
4.4 . Pastoreo continuo
4.5 . Pastoreo alterno
4.6 . pastoreo rotacional
UNIDAD V: EL PASTOREO Y LA SUPLEMENTACION, horas 6 T y 6P
Objetivos específicos:
Conocer la importancia de la suplementación mineral, proteica y energética como
complementación del pastoreo para los animales.
Contenidos:
5.1.
5.2.
5.3.
Suplementos voluminosos
Suplementos concentrados
Suplementos minerales
UNIDAD VI: AGROFORESTERIA, horas 6T Y 6P
Objetivos específicos:
Conocer los diferentes sistemas agroforestales y su integración con los sistemas
de pastoreo.
Contenidos:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
Manejo de praderas de gradadas
Recuperación de praderas degradadas
Establecimiento y manejos del sistema silbo pastoril
Sistema agrosilbopastoril
Integración agricultura ganadería
124
UNIDAD VII: BALANCE FORRAJERO, horas 6T y 6P
Objetivos específicos.
Determinar el balance forrajero en los diferentes sistemas de producción pecuaria.
Contenidos:
7.1.
7.2.
7.3.
Sistema de producción de rumiantes mayores
Sistemas de producción de rumiantes menores
Sistemas de producción de equinos.
7.- BIBLIOGRAFIA:
7.1 Bibliografía básica
HELMAN B.M. Ganadería Tropical, Ed. El Ateneo, Argentina 1983.
BERNAL E.J. Manual Pastos y Forrajes, Ed. Fadegan, Colombia, 1986.
MclLROY R.J. Introducción al cultivo de los Pastos Tropicales, Ed. Limusa,
Mexico, 1991.
Manual para la Educación agropecuaria, Pastizales naturales, Ed. Trillas, Mexico,
1992.
VOISIN. A. Sistemas de Pastoreo Racional Intensivo. Forum Argentino de
Forrajes 1996.
FAO. Principios de Manejo de Praderas Naturales. Segunda edición Santiago de
Chile 1996.
IICA. Dialogo XXIII. Conservación de Forrajes. Ed. Montevideo Uruguay 1998.
MELGAREJO V.L. Manejo de Pastizales, UNAM, México, 1997.
MARTINS C.E. Y COL. Tecnologías para la Producción de leche en los trópicos,
EMBRAPA, 2002.
MANUAL AGROPECUARIO, Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral
Autosuficiente Ed. Lexus, Colombia, 2002.
MENESES R. Y Col. Producción de Forrajes y Leguminosas en el Altiplano
Boliviano, Cochabamba-Bolivia 2003.
JOAQUIN, N. Referencias para el Manejo de Pasturas del Género Brachiaria.
Santa Cruz de La sierra, Bolivia
8. Perfil profesional de quienes pueden impartir la asignatura
Médicos veterinarios zootecnistas con especialidad o maestría en áreas de
producción animal, o demostrar 5 años de experiencia en estas áreas.
8.
ELABORARON EL PROGRAMA

Docente Pedro Rojas Toledo.
125
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
GENETICA
ZOT – 230
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
126
1. IDENTIFICACION:
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIO
:
139 - 2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
GENETICA GENERAL
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT – 230
SEMESTRE
:
III (TERCERO)
Nº DE HORAS SEMANALES
:
6 (3 TEORICAS, 3 PRACTICAS)
NUMERO DE SEMANAS
:
16
NUMERO DE CREDITOS
:
4 (CUATRO)
PRE – REQUISITOS
:
BIOQUIMICAVET. 2.
HISTOLOGIA VET 2
BIOESTADISTICA Y D.
DOCENTES
:
ISAAC PABLO MANRIQUE O.
JUAN ANTONIO PEREIRA R.
2. JUSTIFICACION:
La genética es una de las principales ciencias al servicio del hombre, su
contribución al confort humano ha sido espectacular, sobre todo por los
aportes en el área de la Agropecuaria; los mismos que se han constituido en
una respuesta efectiva a la fuerte presión ejercida por la creciente población
humana, que cada vez exige mayor cantidad de alimentos y de mejor calidad,
para un mundo cada vez más poblado y con menos espacio geográfico para el
cultivo de plantas y animales.
Esta acción de mejoramiento de la calidad de vida del humano, se realiza
mediante la producción de alimentos de alta calidad y en mayor cantidad, a
objeto que los mismos sean mas accesibles a la mayor cantidad posible de
personas.
Sin embargo este objetivo solo será posible; si los actores complementarios de
esta acción, vale decir las ciencias agropecuarias y ramas afines, acompañan
los avances de la genética y son capaces de aplicar todos los descubrimientos,
las técnicas necesarias de manera que se logre una mayor productividad en
las plantas y animales.
127
A su vez la aplicación de estos descubrimientos, solo pueden desarrollarse, si
los involucrados en todo el proceso; conocen los mismos, son capaces de
razonarlos y adaptarlos a diferentes medios de aplicación de manera que se
logren los objetivos propuestos.
En tal sentido y considerando que el Médico Veterinario Zootecnista es una de
las piezas fundamentales para el logro de estas metas; se justifica plenamente
la inclusión de conocimientos sobre Genética en el ámbito de la formación del
alumno, que posteriormente deberá ejercer la profesión en un campo de
trabajo, cada vez más reducido y de alta competitividad.
PROPOSITOS DEL CURSO:

Contribuir al nivel de formación académica – profesional del estudiante de
la carrera de Veterinaria y Zootecnia de la UAGRM, mediante el aporte de
conocimientos referidos a la Genética Animal.
3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:
La asignatura persigue el siguiente objetivo educativo:
Los estudiantes de la asignatura “Genética General” del tercer semestre de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno, mediante el desarrollo de habilidades en técnicas
laboratoriales y ejercicios de aplicación práctica, adquiridas durante el
transcurso del desarrollo de la materia, COMPARAN los resultados obtenidos
en genes alélicos de animales domésticos, con otros previamente establecidos
por el profesor y los comparan con los factores de producción referidos a la
herencia y la variación.
Dicha actividad tiene su punto culminante al final de la asignatura y se plasma
en una evaluación teórica - práctica reflejada en un informe de dos hojas que
es realizada en un plazo de 3 horas como máximo.
4. METODOLOGIA:
Se emplearan métodos productivos y activos de enseñanza, que permitan el
aporte de información, técnicas, enfoques y contenidos sobre la actualidad de
los temas de la materia. Para ello se utilizaran una serie de recursos con el fin
de lograr habilidades mediante el intercambio de experiencias entre docente y
estudiante y actividades propias del proceso de enseñanza – aprendizaje.
MEDIOS DE ENSEÑANZA UTILIZADOS:


Voz, pizarra, tiza.
Textos de estudio de la asignatura.
128








Textos de consultas.
Proyector de transparencia.
Televisor, VHS y videos de la asignatura.
Papelógrafos y franelógrafos.
Slides y acetatos preparados.
Objetos reales.
Materiales de estudios citológicos.
Láminas preparadas y otros.
RESPUESTAS A INTERROGANTES:
I.
¿Qué se enseña en el curso?
En el presente programa de estudios. Se ofertará al estudiante, los
conocimientos referidos a la genética general, de manera que se le
permita interrelacionar los siguientes conocimientos y habilidades:
En el orden académico:
Utilización de los conocimientos adquiridos en la presente
asignatura, a objeto de reforzar los temas desarrollados en los
semestres 1 y 2, correspondientes a las asignaturas de Ecología,
Histología Veterinaria I y II, Bioquímica Veterinaria I y II, además
de Bioestadística y Demografía.
 Utilización de los conocimientos de la asignatura, para
complementar otros conocimientos adquiridos en forma paralela,
con materias del semestre III, tales como son : fisiología
Veterinaria I, Bacteriología y Micología Veterinaria y Diseño
Experimental.
 Utilización de los conocimientos, como base para comprender
mejor, las asignaturas de mejoramiento Genético y otras que se
nutren de conocimientos aportados por la Genética general.
En el orden profesional
 Utilización de los conocimientos y habilidades adquiridos, para
relacionar mejor las acciones Veterinarias o Zootécnicas, con los
temas referidos a la Genética, lo que le permita una actuación
profesional mucho más eficiente.
 Permitir que el profesional, merced a los conocimientos y
habilidades adquiridos en la asignatura, pueda abrir posibilidades
de nuevos mercados de trabajo y relacionados a esta actividad,
se generen nuevos espacios profesionales para el y sus colegas.

129
II.
¿Qué precede al curso?
Las asignaturas que preceden al curso y la temática que ofrecen es la
siguiente:




III.
Histología Veterinaria: La constitución celular de tejidos, órganos y
sistemas del organismo animal.
Bioquímica Veterinaria: La constitución y utilización de los
componentes químicos celulares y su regulación genética.
Bioestadística y Demografía: El comportamiento de la masa
poblacional de animales domésticos en un determinado ambiente.
Fisiología Veterinaria: El funcionamiento del organismo animal y su
regulación desde el genoma.
¿Qué sigue al curso?.
La asignatura “Genética general” les permite a los alumnos la utilización de los
conocimientos y habilidades adquiridas como base para comprender mejor, las
siguientes asignaturas:



IV.
Mejoramiento genético
Diseño Experimental Pecuario
Reproducción animal
¿Quiénes son los estudiantes?
Son estudiantes que en su gran mayoría provienen de las provincias
cruceñas y de otros departamentos de la República y muy pocos son
hijos de productores de la zona central del departamento de Santa Cruz
de la Sierra.
Estos estudiantes, al llegar a la asignatura se encuentran muy
motivados por la temática que trata la asignatura “Genética”, debido a
que son temas de mucha actualidad que en nuestros tiempos han
generado mucha resonancia en aspectos de desarrollos científicos y
tecnológicos.
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACION:
EVALUACION
Evaluación Diagnostica
 Evaluación cualitativa de la conducta de entrada (pre-requisitos)
130
Evaluación Formativa
 Evaluación cualitativa y cuantitativa de las actividades de
seguimiento y control del aprendizaje y retroalimentación del
proceso.
Evaluación Acumulativa
 Trabajos Prácticos
 Pruebas periódicas
 Trabajos Encargados
 Pruebas parciales.
 Pruebas finales.
CALIFICACION:
ACTIVIDAD
Asistencia y Participación
Trabajos Prácticos Encargados.
Pruebas Parciales Teóricos – Prácticos.
exposiciones
Examen Final Teórico - Práctico
TOTAL
PONDERACIÓN %
5
15
40
10
30
100
6. UNIDADES PROGRAMATICAS:
Las unidades que contempla la asignatura de “Genética General”, son las
siguientes:
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
Unidades Programáticas
Introducción a la Genética
Citogenética - Genética Molecular
Herencia Mendeliana
Patrones Modificados de Herencia Mendeliana –
Multialelos
Genética de los Sexos
Probabilidades en Proporciones Fenotípicas
Ligamiento e Intercambio
Introducción a la Genética de Poblaciones
TOTAL
Nº de Horas
9
18
15
18
6
12
6
12
96
7. ESTRUCTURACION TEMATICA:
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA GENETICA (12 HORAS)
131
OBJETIVO GENERAL: Luego de finalizar la unidad “Conceptos Generales”, el
alumno será capaz de:

Comprender la importancia de la Genética animal, definiendo:
 Los conceptos relacionados a la genética animal.
 La relación de la Genética con otras ciencias.
 La importancia en los procesos vitales de producción de los
animales domésticos.
CONTENIDOS:
1. Conceptos Generales
Definición de Genética
División de la Genética
Utilidad de la Genética
2. Caracteres de un organismo
Características Fenotípicas.
Características Genotípicas.
Elementos determinantes del desarrollo de los organismos.
Interacción de genes y el ambiente.
3. Glosario de la asignatura
Nomenclatura genética.
UNIDAD II: CITOGENÉTICA - GENETICA MOLECULAR (24 HORAS)
OBJETIVO GENERAL: Luego de finalizar la unidad “Citogenética - Genética
Molecular”, el alumno será capaz de:

Realizar cariotipos e ideogramas identificando alteraciones morfológicas y
numéricas en los cromosomas de animales domésticos.
Para ello deberá:
 Diferenciar la división celular mitótica de la división Meiósica,
situando a los cromosomas en estas divisiones.
 Conocer la estructura química del ADN y el ARN, los tipos existentes
y sus respectivas funciones.
 Diferenciar las funciones de duplicación, transcripción y traducción
del mensaje genético.
 Conocer las alteraciones que se producen tanto en los cromosomas
como en el ADN y los genes.
 Relacionar la manifestación de la herencia con el medio ambiente.
132
CONTENIDOS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Bases citológicas de la herencia
Naturaleza química y estructura del material genético
Funciones del material genético.
Regulación de la función de los genes.
Manifestaciones fenotípicas del material genético.
Mutaciones del material genético
Aberraciones cromosomáticas.
Introducción a las Biotecnologías Genéticas
Practicas de aplicación.
UNIDAD III: HERENCIA MENDELIANA (18 HORAS)
OBJETIVO GENERAL: Luego de finalizar la Unidad “Herencia Mendeliana”, el
alumno será capaz de:

Realizar cruzamientos teóricos en animales domésticos, que involucren
solo características de dominancia y recesividad.
Para ello deberá:
 Aplicar las leyes de Mendel.
 Diferenciar características fenotípicas y genotípicas, así como las
generaciones en un cruzamiento.
 Definir la hibridación, los tipos de genes y cromosomas.
 Obtener gametos de individuos que participan en los cruzamientos.
CONTENIDOS:
1. Conceptos básicos de herencia mendeliana.
1.1. Hibridación, Genes dominantes y recesivos.
1.2. Genes alelos., Generaciones en un cruzamiento.
1.3. Cromosomas homocigóticos y heterocigóticos
2. Las leyes de Mendel.
UNIDAD IV: PATRONES MODIFICADOS DE HERENCIA MENDELIANA (18
HORAS)
OBJETIVO GENERAL: Luego de finalizar la Unidad “Patrones Modificados de
Herencia Mendeliana”, el alumno será capaz de:

Interpretar los resultados obtenidos en cruzamientos teóricos de
animales domésticos, que involucren acciones génicas que no se
comportan como factores de dominancia y recesividad.
133
CONTENIDOS:
1. Introducción.
2. Acciones génicas.
2.1. Dominancia incompleta o herencia intermedia.
2.2. Codominancia.
2.3. Interacción de genes entre dominancia incompleta y codominancia.
2.4. Genes letales.
2.5. Interacción de genes sin epistaxis.
2.6. Interacción de genes con epistaxis.
UNIDAD V: MULTIALELOS O GENES MULTIALELICOS (18 HORAS)
OBJETIVO GENERAL: Luego de finalizar la Unidad
será capaz de:

“Multialelos”,
el alumnos
Interpretar los resultados obtenidos en cruzamientos teóricos
polihíbridos de animales domésticos, que involucren acciones génicas
multialélicas
CONTENIDOS:
1. Generalidades.
2. Herencia de genes multialélicos.
2.1. Ejemplos de alelos múltiples.
2.2. Los alelos múltiples y los tipos de sangre en humanos y animales
domésticos.
2.3. El factor Rh en sangre.
UNIDAD VI: GENETICA DE LOS SEXOS (14 HORAS)
OBJETIVO GENERAL: Luego de finalizar la Unidad “Genética de los sexos”, el
estudiante será capaz de:

Interpretar los resultados obtenidos en cruzamientos teóricos
polihíbridos de animales domésticos, que involucren acciones génicas
ligados y asociados al sexo del animal involucrado.
CONTENIDOS:
1. Conceptos generales
2. Herencia asociada al sexo.
3. Herencia ligada al sexo.
134
UNIDAD VII: PROBABILIDADES EN PROPORCIONES FENOTIPICAS(14
HORAS)
OBJETIVO GENERAL: Luego de finalizar la Unidad “Probabilidades en
Proporciones Fenotípicas”, el alumno será capaz de:

Calcular y verificar combinaciones y probabilidades que involucren
proporciones fenotípicas en cruzamientos monohíbridos y polihíbridos
en animales domésticos.
CONTENIDOS:
1.
2.
3.
4.
5.
Conceptos generales
Combinaciones y probabilidades.
Distribución binomial de las probabilidades.
Pruebas de proporciones fenotípicas mediante X2.
Probabilidad en proporciones trinomiales.
UNIDAD VIII: LIGAMIENTOS E INTERCAMBIOS (12 HORAS)
OBJETIVO GENERAL: Luego de finalizar la Unidad “Ligamiento e intercambio”, el
alumno será capaz de:

Realizar mapas genéticos teóricos en animales domésticos, para lo cual
deberá:
 Diferenciar el ligamiento del intercambio genético animal.
 Calcular el ligamiento e intercambio de genes de los animales
domésticos.
 Conocer la elaboración de los mapas genéticos.
CONTENIDOS:
1.
2.
3.
4.
Ligamiento.
Intercambio
Factores que afectan el ligamiento y el intercambio.
Mapas cromosómicos.
UNIDAD IX: INTRODUCCION
HORAS)
A LA GENETICA DE POBLACIONES (14
OBJETIVO GENERAL: Luego de finalizar la Unidad “Introducción a la Genética de
Poblaciones”, el estudiante será capaz de:

Calcular la frecuencia de genes en una determinada población.
Para ello deberá:
135
 Conocer las leyes que rigen la genética en las poblaciones.
 Conocer el mecanismo para calcular la frecuencia de genes en una
población en equilibrio y panmítica.
 Identificar los y factores que afectan la frecuencia de genes en una
población.
CONTENIDOS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Generalidades sobre genética de población.
Tipos de poblaciones génicas.
La ley de Hardy Weimberg.
Mecanismo para el cálculo de frecuencia de genes en una población.
Factores que afectan la frecuencia de genes.
Comportamiento de los conglomerados génicos.
8. RECURSOS NECESARIOS:
ESCENARIO:





Aula de clases teórica con un mínimo de 1,2 M2 por alumno.
Mobiliario pedagógico suficiente para cada alumno.
Instalaciones adecuadas para la práctica en campo.
Laboratorio adecuado para el desarrollo de actividades laboratoriales.
Los centros de prácticas deberan reunir las condiciones necesarias
higrométricas y de seguridad laboral, exigidas por las legislaciones
vigentes según las normas establecidas.
MATERIALES:

Los necesarios para el desarrollo pedagógico.
RECURSOS HUMANOS:



Docente con grado de Licenciatura o grado académico superior, con
experiencia en docencia y con cursos de postgrado en genética básica y
preferentemente con formación pedagógica en educación superior.
Ayudante de laboratorio con experiencia en cultivos histológicos.
Un auxiliar de cátedra, con preparación suficiente en aspectos de
citogenética.
136
9. BIBLIOGRAFIA BASICA:
1. ZUZUKY Y TAMARIN. Principios de Genética Básica, 2004.
2. GARDNER, EJ. Principios de Genética, 1991.
3. MANRIQUE I. P. Texto de Asignatura de Genetica General, 2009.
4. Johansson, I. PRINCIPIOS DE GENETICA, 1982.
5. BIOMETRÍA Y GENETICA, 1982.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
6. www. es.wikipedia.org. El Portal de la Ciencia y la Técnica – Genetica Animal.
Abril de 2007.
7. www. Agrobit.com. Algunos conceptos sobre genética animal. Enero de 2003.
8. www.. genetica.unal.edui.co. Genética animal.2004
9. www. barrioperu.terra.com.pe. El Genotipo y la fibra de Alpaca.
10. www.uco.es. La mejora genetica animal en la segunda mitad del siglo XXl.
Enero 2004
ELABORARON EL PROGRAMA:
 Dr. Isaac Pablo Manrique Osinaga
 Dr. Juan Antonio Pereira Ricos
137
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
DISEÑOS EXPERIMENTALES
ZOT – 231
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
138
1.
IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
DISEÑOS EXPERIMENTALES
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOOT-231
SEMESTRE
:
III (TERCERO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
6 (2TEÓRICAS 4 PRÁCTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
4 (CUATRO)
PRE-REQUISITOS
:
BIOESTADÍSTICA
NOMBRE DEL PROFESOR
:
ROBERT MORENO J.
MIGUEL JUSTINIANO L.
LEONCIO PARRA O.
2.
JUSTIFICACIÓN:
Sin duda alguna son múltiples los problemas con los que deberá
enfrentarse el estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia, cuando
culminen sus estudios y se encuentre en el ejercicio de su profesión; para
solucionar alguno de estos problemas necesariamente deberá realizar
diferentes trabajos de investigación tanto en el área de la salud como la
producción animal. La puesta en práctica de un trabajo de investigación
requiere de manera imprescindible, que el futuro profesional conozca los
procedimientos estadísticos que se encuentran dentro de la asignatura de
Diseños experimentales, caso contrario difícilmente podrá generar nuevos
conocimientos que coadyuven en la solución de los problemas que se
encuentran en el campo de la Medicina Veterinaria y Zootecnia.
3. OBJETIVO GENERAL:
2.1. Dar a conocer cada una de las técnicas estadísticas que existen y que
son muy útiles para planificar, analizar, evaluar e interpretar resultados
obtenidos en una investigación, tanto en el área de la Medicina
Veterinaria como en la Zootecnia.
4.
METODOLOGIA:
Para facilitar el aprendizaje de la asignatura se utilizan métodos productivos
y activos de enseñanza, que permiten de manera eficiente la entrega de
139
información por parte del docente, y la recepción adecuada de parte de los
alumnos.
Las clases son interactivas, es decir no sólo van del profesor hacia el
alumno, sino que por medio de preguntas participan de manera activa los
estudiantes. Igualmente en cada clase se dan trabajos de grupo para que
los alumnos lo resuelvan y de esta manera profundicen sus conocimientos
sobre la materia. Debido a sus características esta asignatura es 80 %
práctica, para lo cual se utilizaran computadoras, calculadoras, tablas de T,
F, SNK y otras, el desarrollo del curso tiene las siguientes características:
4.1.
4.2.
4.3.
5.
Clases Teóricas (20 %).
Clases Prácticas (80 %).
Dinámicas de grupo para resolver los Work papers y Diffs.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
5.1.
EVALUACION:
5.1.1. Evaluación diagnóstica:
5.1.1.1. Al comenzar el curso se realiza una evaluación
cualitativa, para conocer la conducta de entrada de los
alumnos con relación a los conocimientos previos que son
necesarios, para facilitar la comprensión de la asignatura de
Diseños Experimentales.
5.1.2. Evaluación Formativa.
De manera permanente se realizan:
5.1.2.1.
Pruebas periódicas.
5.1.2.2.
Trabajos encargados para resolver en
grupo.
5.1.3. Evaluación Acumulativa.5.1.3.1.
Pruebas parciales
5.1.3.2.
Prueba final
5.1.3.3.
Trabajos prácticos
5.1.3.4.
Búsqueda de información en Internet.
5.2.
CALIFICACIÓN:
5.2.1. Evaluación Acumulativa:
Pruebas prácticas parciales
Pruebas teóricas parciales
Pruebas finales
Control de lectura
Trabajos encargados
Búsqueda de información
25 %
25 %
30 %
5 %
10 %
5 %
140
6.
UNIDADES PROGRAMATICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
6.9.
6.10.
6.11.
6.12.
6.13.
Introducción a los diseños experimentales.
Conceptos básicos de algunos términos utilizados en una
investigación.
Factores de confusión y su control.
Hipótesis estadísticas.
Prueba de T para una sola media de tratamiento.
Prueba T para dos medias de tratamientos.
Diseño completamente al azar (DCA) y pruebas aposteriori para la
comparación de medias.
Polinomios ortogonales.
Diseño en bloques al azar.
Diseño en cuadro latino (DCL).
Experimentos factoriales.
Parcelas divididas.
Covariables.
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES, 4 Horas T y
1.92 P.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD I.
 Dar a conocer como se inició la investigación agropecuaria.
 Explicar la importancia que tiene la asignatura en el desarrollo de la
investigación, en el campo de la MVZ.
 Explicar brevemente el rol que juega la estadística paramétrica y no
paramétrica en la investigación agropecuaria.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
Antecedentes de la investigación agropecuaria.
Importancia de los diseños experimentales en la investigación en Medicina
Veterinaria y Zootecnia.
Características de la investigación agropecuaria.
Técnicas estadísticas paramétricas y no paramétricas, comúnmente
utilizadas en la investigación agropecuaria.
UNIDAD II: CONCEPTOS BASICOS DE ALGUNOS TERMINOS UTILIZADOS
EN UNA INVESTIGACION, No. de horas:4 T y 1.92 P.
141
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD II.
 Facilitar la comprensión de la asignatura, dando a conocer el concepto de
los términos comúnmente utilizados en el lenguaje de los diseños
experimentales.
 Explicar utilizando ejemplos prácticos la utilidad que tiene el conocimiento
del vocabulario científico, utilizado en diseños experimentales.
 Mencionar cuales son los errores mas comunes que se pueden cometer
cuando se realiza un experimento, sin conocer cual es el significado de la
terminología utilizada en una investigación.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
2.10.
2.11.
2.12.
2.13.
Factor.
Nivel.
Tratamiento.
Repetición.
Unidad experimental.
Tamaño de la unidad experimental.
Tamaño de la muestra.
Error experimental.
Validez interna.
Validez externa.
Diseño de tratamientos.
Diseño experimental.
Unidad de observación y parcela experimental.
UNIDAD III: FACTORES DE CONFUSIÓN Y SU CONTROL, No. de horas: 1.92
T y 4.0 P.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD III.
 Explicar los problemas que pueden surgir en una investigación, cuando no
se controlan adecuadamente los factores de confusión.
 Mencionar cuales son las estrategias mas útiles para neutralizar a los
posibles factores de confusión.
 Dar a conocer las alternativas que existen para controlar factores de
confusión, que no fueron tomados en cuenta al inicio de un experimento.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
3.1. Que es un factor de confusión.
3.2. Formas para controlar los factores de confusión en un experimento.
3.2.1. Homogenización.
3.2.2. Formación de bloques (simples, dobles).
142
3.2.3. Aleatorización y repetición.
3.2.4. Covariables.
UNIDAD IV: HIPOTESIS ESTADISTICAS, No. de horas: 1.92 T y 4.0 P.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD IV.
 Dar a conocer la importancia que tiene el establecimiento de las hipótesis,
en una investigación experimental.
 Indicar cuales son los elementos que conforman a las hipótesis.
 Mencionar cuales son los tipos de errores mas comunes que se pueden
cometer al rechazar una hipótesis que es verdadera, tanto en la
investigación básica como aplicada.
 Explicar los problemas que pueden surgir en la interpretación de los
resultados obtenidos en una investigación, cuando no se ha planteado
adecuadamente un juego de hipótesis.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
4.1. Hipótesis, definición.
4.2. Tipos de hipótesis (Ho y Ha).
4.3. Elementos de las hipótesis.
4.4. Variables (independientes, dependientes).
4.5. Elemento lógico.
4.6. Unidad de investigación.
4.7. Operacionalización de variables.
4.8. Errores que se pueden cometer al probar un juego de hipótesis.
4.8.1. Error tipo I.
4.8.2. Error tipo II.
4.9. Nivel de significancia y nivel de confianza.
4.10. Potencia de una prueba.
4.12. Zona de aceptación y de rechazo en una prueba de hipótesis.
UNIDAD V: PRUEBA DE T PARA UNA SOLA MEDIA DE TRATAMIENTO,No.
de horas: 1.0 T y 4.92 P.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD V.
 Dar a conocer la importancia de esta prueba en experimentos con
animales.
 Explicar brevemente en que casos es aconsejable utilizar la prueba T para
una muestra.
 Enseñar como se deben utilizar las lecturas en las tablas de T para los
niveles de significancia del 0.05 y 0.01.
143
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
5.1. Prueba T de Student para una muestra.
5.2. Aplicaciones de la prueba T de Student.
5.3. Estadístico de prueba para la T de Student.
5.4. T de Student bilateral y de una sola cola (izquierda, derecha).
5.5. Ejercicios sobre la prueba T de Student.
UNIDAD VI: PRUEBA DE T PARA DOS MEDIAS DE TRATAMIENTOS, No. de
horas: 1.0 T y 4.92 P.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD VI.
 Explicar la importancia que tiene la aplicación de las pruebas T en
experimentos con animales, especialmente cuando sólo hay dos
tratamientos en prueba.
 Dar a conocer los problemas que se pueden presentar en una prueba T, si
es de que no existe homocedasticidad.
 Dar a conocer en que tipos de estudios se pueden aplicar pruebas de T
para variables aparedas e independientes.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
Prueba de T para variables independientes
6.1.1. Prueba T para variables independientes cuando n1= n2
6.1.1.1. Prueba T de dos colas
6.1.1.2. Prueba T unilateral cola a la derecha
6.1.1.3. Prueba T unilateral de cola a la izquierda
Prueba de T para variables independientes cuando n1  n2
6.2.1.1. Prueba de dos colas
6.2.1.2. Prueba unilateral de cola a la derecha
6.2.1.3. Prueba unilateral de cola a la izquierda
Prueba de T cuando las varianzas son heterogéneas
Prueba de T para variables apareadas
Ejercicios prácticos para pruebas de T (independientes y apareadas).
Verificación de la homogeneidad de varianzas en las pruebas T.
UNIDAD VII: DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR (DCA) Y PRUEBAS A
POSTERIORI PARA LA COMPARACION DE MEDIAS, No. De horas: 1.0 T y
4.92 P.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD VII.
 Dar a conocer la importancia que tienen el DCA en experimentos con
animales.
144
 Explicar en forma clara en que casos es aconsejable la aplicación de un
DCA, en estudios con animales.
 Dar a conocer como se debe proceder en aquellos estudios donde se
experimenta la pérdida de una parcela.
 En caso de rechazarse Ho, dar a conocer como se debe efectuar la
comparación aposteriori de medias.
 Enseñar como se debe realizar la lectura utilizando las tablas F.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
7.1.
7.2.
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
7.6.
7.7.
7.8.
7.9.
Importancia del diseño completamente al azar.
En que circunstancias se puede aplicar un diseño completamente al azar.
El proceso de aleatorización en un DCA.
Modelo estadístico lineal para un DCA y derivación del ANDEVA.
Secuencia de pasos a seguir en la realización de un DCA.
Supuestos básicos que se deben cumplir para aplicar una prueba
parmétrica.
Resolución de ejercicios para un DCA balanceado.
Pruebas aposteriori para la comparación de medias (Tukey, Duncan, DMS,
Schefe, SNK, etc.).
DCA desbalanceado (parcelas perdidas).
Contrastes ortogonales.
Ventajas y desventajas del DCA.
UNIDAD VIII: POLINOMIOS ORTOGONALES
RESPUESTA), No. de horas: 1.0 T y 4.92 P.
(O
SUPERFICIE
DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD VIII.
 Dar a conocer la importancia de los polinomios ortogonales en estudios
con animales.
 Explicar como se debe proceder para efectuar los análisis de la varianza
(ANDEVA), en polinomios ortogonales.
 Explicar que herramientas estadísticas adicionales son necesarios para
conocer la trayectoria que sigue la variable respuesta.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
Superficies de respuesta, definición.
Importancia de los polinomios ortogonales en la evaluación de fármacos, la
estimación y conocimiento de los requerimientos nutricionales en animales.
Estimación de los efectos lineales, cuadráticos, cúbicos y cuárticos, en un
experimento realizado con animales.
Aspectos a tomar en cuenta en la elección del modelo que mejor describe
el comportamiento de la variable respuesta.
145
UNIDAD IX: DISEÑO EN BLOQUES COMPLETOS AL AZAR (DBA),No. de
horas: 1.0 T y 4.92 P.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD IX.
 Dar a conocer la importancia que tiene la aplicación de los bloques en
experimentos con animales.
 Explicar al estudiante en que situaciones es aconsejable la aplicación de un
DBA.
 Explicar como se debe analizar la base de datos obtenida de un estudio
donde se aplican bloques simples.
 Enseñar como se debe interpretar los resultados obtenidos en el ANDEVA y
la comparación aposteriori de medias.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
9.5.
9.6.
9.7.
9.8.
9.9.
9.10.
Bloque al azar, definición.
Cuándo aplicar un DBA.
Modelo estadístico lineal para un DBA.
Características de un DBA
Importancia de los bloques en un experimento con animales.
Estimación de parcelas perdidas en un DBA.
Resolución de ejercicios utilizando un DBA.
Comparación aposteriori de medias.
La técnica del posbloqueo
Ventajas y desventajas de un DBA
UNIDAD X: DISEÑO EN CUADRO LATINO (DCL), HORAS 1 T y 4.92 P.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD X.
 Dar a conocer la importancia que tienen los cuadros latinos en estudios con
animales.
 Explicar al estudiante en que situaciones es aconsejable la aplicación de
un DCL.
 Enseñar al alumno como debe proceder para resolver un problema en
DCL.
 Explicar al alumno como debe interpretar los resultados obtenidos en el
ANDEVA para un DCL.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
10.1. Cuadro latino, definición.
10.2. Cuando aplicar un DCL.
10.3. Aleatorización de hileras y columnas en un DCL.
146
10.4. Modelo estadístico lineal para un DCL.
10.5. Realización de ejercicios aplicando un DCL.
10.6 Interpretación de resultados obtenidos en un DCL, y aplicación de
diferentes pruebas aposteriori para la comparación de medias (SNK, DMS,
Tukey, Duncan, etc.).
10.6. Ventajas y desventajas de un DCL.
UNIDAD XI: EXPERIMENTOS FACTORIALES, No. de horas: 1.0 T y 4.92 P.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD X.
 Dar a conocer la importancia de los experimentos factoriales en estudios
con animales.
 Explicar al alumno en que casos debe utilizar un experimento factorial.
 Enseñar al alumno cómo debe analizar un experimento factorial.
 Explicar al alumno como debe interpretar los resultados obtenidos en el
ANDEVA para un arreglo de tratamientos factorial (ATF).
 Dar a conocer al estudiante como debe interpretar las interacciones entre
dos factores.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
10.1. Experimentos factoriales, definición.
10.2. Importancia de los experimentos factoriales
10.3. Tipos de factores
10.2.1. Factores cualitativos
10.2.2. Factores cuantitativos
10.4. Notación de tratamientos en un arreglo de tratamientos factorial.
10.5. Tipos de experimentos factoriales.
10.5.1. Factorial simétrico.
10.5.2. Factorial asimétrico.
10.6. Aspectos que se deben tomar en cuenta en los experimentos factoriales.
10.7. Interpretación de los efectos observados en los experimentos factoriales.
10.8. Representación grafica del efecto de las interacciones.
10.9. Modelo estadístico lineal para un experimento factorial en un DCA y en un
DBA.
10.10. Resolución de ejercicios utilizando un experimento factorial simétrico y
asimétrico en un DCA.
10.11. Ventajas y desventajas de los experimentos factoriales.
147
UNIDAD XII: PARCELAS DIVIDIDAS, No. de horas: 1.0 T y 4.92 P.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD XI:
 Dar a conocer la importancia de las parcelas divididas en experimento con
pasturas y animales.
 Explicar cuales son las ventajas y desventajas del factor asignado a la
parcela grande.
 Enseñar al alumno cómo debe proceder para resolver un estudio donde se
aplican parcelas divididas.
 Enseñar al alumno como debe interpretar los resultados obtenidos en un
estudio donde se aplican parcelas divididas.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
12.1.
12.2.
12.3.
12.4.
12.5.
Importancia del diseño en parcelas divididas.
Cuando utilizar un diseño en parcelas divididas.
Parcela grande.
Parcela chica.
Consideraciones para estimar adecuadamente el efecto de los factores
asignados a las parcelas grandes.
12.6. Resolución de ejercicios aplicando un diseño en parcelas divididas.
12.7. Ventajas y desventajas del diseño en parcelas divididas
UNIDAD XIII: COVARIABLES, No. de horas: 1.0 T y 4.92 P.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD XIII.
 Dar a conocer al alumno la importancia de las covariables en estudios con
animales, especialmente cuando las unidades experimentales son
heterogéneas.
 Explicar en que casos se debe proceder a efectuar un ANCOVA (análisis de
covarianza).
 Dar a conocer como se debe resolver el ANDEVA en caso de aplicar
covariables, para ajustar las medias de tratamientos.
 Enseñar al estudiante como debe interpretar los resultados obtenidos en un
ajuste de medias por covariables.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
13.1. Covariables, definición.
13.2. Cuando aplicar covariables en un experimento con animales.
13.3. Utilidad de las covariables en un estudio con animales.
13.4. Procedimientos utilizados para efectuar el ANDEVA en un experimento
utilizando covariables.
148
13.5. Resolución de ejercicios aplicando covariables en experimentos con
animales.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Briones, G. 2003. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales.
Edit. Trillas. 4ta. Edición. México, D.F., México.
Briones. G. 2002. Metodología de la investigación cuantitativa. Insituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior. ICFES. Bogota, Colombia.
Campbell, D. y Stanley J. 1973. Diseños experimentales y cuasi-experimentales
Enriquez, E., y Zepeda M.I. 2003. Preparación de un proyecto de investigación.
Ciencia y Tecnología. Santiago, Chile.
Garza, M.A. 1998. Diseños experimentales. Editorial Trillas. Mexico, DF. Mexico.
Gil, A. C. 1991. Como elaborar projectos de pesquisa. São Paulo, Brasil.
Gutierrez, H., Vara, R. 2000. Análisis y diseño de experimentos. Editorial
McGrawhill. Mexico DF. Mexico.
Gutiérrez, P. H. y Salazar, R. 2003. Análisis y diseño de experimentos. Ed.
McGrw-Hill. Mexico D.F. México.
Jimenez, R. P. 1998. Metodología de la Investigación. Organización Panamericana
de la Salud. Habana, Cuba.
Lúcia Da Silva, E. y Muszkat, M. 2005. Metodologia da pesquisa e elaboracao de
dissertacao. Universidades Federal de Santa Catarina. Programa en
engenaharia de producao. 4ta edicao. Florianópolis, Brasil.
Mariano, G. 2004. Inferencia estadística y diseño de experimentos. Editorial
Universitaria. Buenos Aires, Argentina.
Martinez, G. A. 2000. Experimentación agropecuaria. Métodos estadísticos.
Universidad Autónoma de Chapingo. Texcoco, Edo. México. México.
Martinez, G. A. 2002. Diseños experimentales. Ed. Trillas. Mexico D.F. México.
Mendez, R., Namihira, G., Moreno, L., Sosa, C. 1990. El protocolo de la
investigación. Edit. Trillas. México, D.F. México.
Montomery, D. 2001. Diseño y análisis de experimentos. Grupo Editorial
Iberoamérica. México D.F. México.
Munch, L. y Angeles, E. 1995. Métodos y técnicas de Investigación. Edit. Trillas.
México D.F., México.
Namakforoosh, M.N. 1995. Metodología de la investigación. Ed. Limusa. México
D.F., México.
Padron, C. 1996. Diseños experimentales. Univ. Autónoma Agraria Antonio Narro.
Editorial Trillas. México D.F. México.
Padron, C. E. 2001. Diseños de experimentos con aplicaciones e la agricultura y
ganderia. Editorial Trillas. Mexico DF. Mexico.
Riveros, H. y Rosas, L. 2004. El método científico aplicado a las ciencias
experimentales. Editorial Trillas. México D.F., México.
Rodriguez, A. M. 2001. Diseños experimentales con animales. Ed. Trillas., México,
D.F. México.
149
Rodríguez, A. y I. Pérez. 1995. La investigación experimental. Editorial Trillas.
México D.F. México.
Sampieri, H., Fernandez, C. y Baptista P. 1997. Metodología de la Investigación.
edit. Mcgraw-Hill. México D.F. México.
Sierra, B. 1985. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid,
España. Edit. Paraninfo. Cap. 24. Asociación entre variables.
Tamayo, M. 1994. El proceso de la investigación cientifica. 3ra. Ed., Editorial
Limusa. México D.F., México.
Tamayo, M. 2001. El proceso de la investigación cientifica. 4ta. Ed., Editorial
Limusa. México D.F., México.
Torres, B. 1998. Metodología de la Investigación Científica. Edit. San Marcos.
Lima, Peru.
RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA:
ROBERT MORENO J., MIGUEL JUSTINIANO L., LEONCIO PARRA O.
150
CUARTO SEMESTRE
MOF 209
Fisiología Veterinaria II
Patología General
VET 221
Veterinaria
Virología e Inmunología
VET 222
Veterinaria
VET 223
Parasitología Veterinaria
ZOT 232
Mejoramiento Genético
151
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: MORFOFISIOLOGIA
PROGRAMA ANALITICO DE
FISIOLOGÍA VETERINARIA II
MOF – 209
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
152
I. IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
FISIOLOGIA VETERINARIA II
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
MOF-209
SEMESTRE
:
IV (CUARTO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
8 (2TEORICAS y 6PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
MOF208, MOF204
NOMBRE DEL PROFESOR
:
SANTIAGO CAMACHO A.
ROSA TERUYA BURELA
II. JUSTIFICACION:
El estudiante, el profesional Veterinario, necesita imprescindiblemente del
conocimiento exacto de la Fisiología Veterinaria; su nombre lo dice Fisiología Función normal de cada una de las actividades orgánicas.
Cada sistema, cada órgano que constituye un organismo normal requiere un
conocimiento amplio en cuanto estructura y funcionamiento.
III. OBJETIVOS:
Objetivos Generales.



Relacionar la actividad cardiovascular con los fenómenos y adaptación al
medio ambiente, frente a condiciones adversas.
Analizar los procesos mecánicos, físicos y químicos de la respiración.
Describir los procesos de la digestión en los animales monogástricos y
poligástricos en sus diferentes etapas de desarrollo.
Relacionar la energía calórica producida por los animales frente a los
procesos de oxidación orgánica.
Área Cognocitiva:
Conocimiento: del funcionamiento normal del organismo a través de sus
distintos sistemas.
Identificación de valores fisiológicos de las diferentes especies animales.
153
Área Afectiva:
Que el profesional formado en esta área tega la suficiente capacidad
científica para buscar soluciones a los problemas de salud.
Área Motriz:
Utilizar los instrumentos de medición fisiológica para determinar los valores
de las diferentes actividades orgánicas.
IV. CONTENIDOS:
UNIDAD No. 1
Nombre: Cardiovascular
Objetivos Específicos
a)
Área Cognoscitiva:
Describir objetivamente los factores que regulan el funcionamiento
cardiaco.
b)
Área Afectiva:
Verificar en forma práctica el funcionamiento cardiaco.
c)
Área Motriz:
Precisión en el manejo de los instrumentos de medición fisiológica.
Tiempo: 40 horas.
V.
METODOLOGIA:
Organizar a los alumnos en grupo (5-7 alumnos) con la finalidad de realizar
las diferentes actividades en clase, en especial la parte práctica.
Utilización de animales de laboratorio (perros, ovinos y caprinos)
Trabajos encargados.
VI.
EVALUACION:
Repasos periódicos, de un tiempo prudencial antes de iniciar la clase.
Exámenes sorpresas.
Examen parcial teórico-práctico.
154
UNIDAD No. 2
Nombre: Respiración
Objetivos Específicos:
a)
Área Cognoscitiva:
Describir en forma teórica y práctica el tiempo de duración de los procesos
mecánicos, físicos y químicos de la mecánica respiratoria.
b)
Área Afectiva:
Diferencial en forma práctica los fenómenos respiratorios ocurrido en el
animal vivo.
c)
Área Motriz:
Precisión y control de los equipos, e instrumentos utilizados en el desarrollo
de las prácticas mecánica de: Mecánica de la respiración.
Tiempo: 20 horas
METODOLOGIA:
Presentación y exposición de temas específicos.
EVALUACION:
Defensa individual de su exposición (Trabajos encargados).
UNIDAD No. 3
Nombre: Digestión en Monogástricos
Objetivos Específicos:
a)
Área Cognoscitiva:
Describir los procesos físicos y químicos de la digestión en los animales
monogástricos.
155
b)
Área Afectiva:
Apreciar en forma práctica los diferentes procesos digestivos ocurridos en
el estómago de los monogástricos.
c)
Área Motriz:
Interpretación rápida de los fenómenos ocurridos haciendo diferenciación
de los mismos.
Tiempo: 20 horas.
UNIDAD No. 4
Nombre: Digestión en Poligástricos
a)
Área Cognoscitiva:
Describir los procesos físicos y químicos de la digestión gástrica en los
animales poligástricos.
b)
Área Afectiva:
Explicar en forma práctica los diferentes procesos digestivos que ocurren
en el estómago de los poligástricos.
c)
Área Motriz:
Precisión en la utilización del instrumental quirúrgico utilizado para la
práctica.
Tiempo: 30 horas.
METODOLOGIA:
Prácticas individuales, en animales vivos, con la finalidad de verificar los
fenómenos gástricos (Secreción de saliva, secreción gástrica fístula gástrica).
UNIDAD No. 5: Bioenergética
Objetivos Específicos:
a)
Area Cognocitiva:
156
Relacionar la energía calórica producida por las diferentes especies
animales, con los procesos de oxidación orgánica.
b)
Area Afectiva:
Describir los fenómenos ocurridos durante los procesos oxidativos
orgánicos.
c)
Area Motriz:
Observación minuciosa de los fenómenos oxidativos ocurridos en el gastro
calórico.
Tiempo: 30 horas.
METODOLOGÍA:
Prácticas por grupos, en forma comparativa.
EVALUACIÓN
Evaluación y defensa por grupo.
Además: 2 Examen parcial y examen final teórico-práctico.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ANNISON, F.F. Metabolismo en el resumen, México, Hispanoamericana
BLAXTER, K.L. Metabolismo energético de los rumiantes, Zaragoza, Acribia,
1964.
DUKES, H.H. Fisiología de los Animales Domésticos, Madrid, Aguilar 1973.
LANGLEY L.L. Elemento de Fisiología, Zaragoza, Acribia, 1964.
LEWIS, D. Fisiología digestiva y Nutrición de los Rumiantes, Zaragoza Acribia,
1962.
PROSSER, C.L. y BROWN, F.A. Fisiología Comparada. México, Interamericana.
1961.
PONDER, F. Compendio de Fisiología General. México, Nacional 1967.
KLEIBER, M. Bioenergética Animal, Zaragoza, Acribia, 1972.
KOLB, E. Fisiología Veterinaria, Zaragoza Acribia. 1976.
SCHMIDT - NEILSEN, Fisiología Animal, México Interamericana. 1965.
RESPONSABLE
DE
LA
ELABORACION
DEL
PROGRAMA
DE
LA
ASIGNATURA: Dr. Santiago Camacho A.
157
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
PATOLOGIA GENERAL VETERINARIA
VET – 221
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
158
1. IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIO
:
139 -2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
PATOLOGIA GENERAL
VETERINARIA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET-221
SEMESTRE
:
IV (CUARTO)
NÚMERO DE HORAS SEMANALES
:
8 (4TEÓRICAS y 4 PRÁCTICAS)
NÚMERO DE SEMANAS
:
16
NÚMERO DE CRÉDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
MOF 201, MOF 202
MOF204, MOF208,
VET220
NOMBRE DE LOS DOCENTES
:
ÁLVARO M. MENDIETA R.
GRISELDA RUIZ F.
2.
JUSTIFICACIÓN:
La Patología General Veterinaria, estudia las alteraciones de la estructura
anatómica, histológica y funcional de los diferentes tejidos, órganos, aparatos o
sistemas que conforman el todo de un organismo animal, proporcionando al
estudiante los conocimientos o bases científicas para la comprensión de los
distintos procesos patológicos en las diferentes especies domésticas y
silvestres de compañía, por lo tanto es una asignatura que sirve de puente o
nexo entre las asignaturas básicas y las de aplicación ya sean del área de salud
animal, salud pública o producción.
Por estas razones consideramos que la asignatura de Patología General
Veterinaria, aporta a la formación integral del Médico Veterinario Zootecnista,
fundamentalmente en el área de salud animal, contribuyendo al logro del perfil
profesional en lo que respecta a la evaluación de la salud del animal a través
de la valoración, microscópica, macroscópica y clínica de la salud individual y/o
de las poblaciones en todas las especies domésticas.
159
3.
OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de identificar, describir,
correlacionar e interpretar las lesiones y procesos patológicos que se
producen en los tejidos, órganos, aparatos y/o sistemas del organismo
animal a consecuencia de los diferentes agentes causales.
4.
METODOLOGÍA:
Se emplean métodos productivos y activos de enseñanza, que permiten la
entrega de información teórica, y práctica como ser técnicas
anatomopatológicas, (necropsia) y el estudio histopatológico de cortes en
tejidos alterados y otros considerados en los contenidos actuales de la
asignatura, utilizando multimedia, videos, necropsia y otros medios
modernos; así como el desarrollo de habilidades mediante el intercambio de
experiencias tanto del docente como de los estudiantes. Asimismo se
efectúa un examen diagnóstico orientado a problemas, respuestas y a
preguntas previamente orientadas, debate, trabajo en grupos en las
prácticas de laboratorio y la defensa de estas en el aula, simulación de
casos clínicos y otras modalidades que permiten efectivizar el proceso de
enseñanza aprendizaje.
En todo caso se prioriza la aplicación práctica de los conocimientos
adquiridos a lo largo del curso; para que las habilidades adquiridas se
puedan plasmar en una realidad (la evaluación final práctica).
5.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
5.1.
EVALUACIÓN:
5.1.1. Evaluación Diagnóstica.5.1.1.1. Evaluación cualitativa de los conocimientos
Previos (pre-requisitos).
5.1.2. Evaluación Formativa.5.2.1.1. Evaluación cuali – cuantitativa de las
actividades
de
seguimiento
y
control
del
aprendizaje y retroalimentación del proceso
5.1.3. Evaluación Acumulativa.5.1.3.1.
Pruebas Parciales
5.1.3.2.
Pruebas Finales
5.1.3.3.
Trabajos Prácticos
5.1.3.4.
Pruebas Periódicas
5.1.3.5.
Trabajos Encargados
5.1.3.6.
Otras
160
5.2.
CALIFICACIÓN:
5.2.1. Evaluación Acumulativa:
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
Pruebas Periódicas
Trabajos Encargados
Otras
6.
25%
25%
30%
5 %
10%
5%
UNIDADES PROGRAMÁTICAS:
6.1. Terminología y etiología de las
Enfermedades
6.2. Disturbios funcionales y celulares
6.3. Procesos inflamatorios
6.4. Concreciones y procesos neoplasticos
40 horas
52 horas
18 horas
18 horas
UNIDAD I: TERMINOLOGÍA Y ETIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES, No. De
horas 25T y 15P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Caracterizar los diferentes los procesos patológicos y la terminología utilizada en
la descripción de la enfermedad.
Identificar los agentes causales de las alteraciones estructurales y funcionales de
las células y tejidos.
CONTENIDOS:
1.1.
1.2.
Generalidades de la patología.
Etiología de las enfermedades.
1.2.1. Causas endógenas de la enfermedad.
1.2.1.1. Transmisión hereditaria de los caracteres patológicos
1.2.1.1. Resistencia y predisposición.
1.2.2. Causas exógenas de la enfermedad.
1.2.2.1. Alimenticias.
1.2.2.1.1. Proteínas.
1.2.2.1.2. Carbohidratos.
1.2.2.1.3. Lípidos.
1.2.2.1.4. Agua.
1.2.2.1.5. Minerales.
1.2.2.1.6. Vitaminas.
1.2.2.2. Causas de naturaleza físicas.
161
1.2.2.2.1. Traumatismo.
1.2.2.2.2. Presión.
1.2.2.2.3. Obstrucción
1.2.2.2.4. Mala posición.
1.2.2.2.5. Cambios de temperatura.
1.2.2.2.6. Cabios de presión.
1.2.2.2.7. Electricidad.
1.2.2.2.8. Radiaciones.
1.2.2.3. Causas de naturaleza químicas.
1.2.2.3.1. Venenos exógenos.
1.2.2.3.2. Venenos endógenos.
1.2.2.3.3. Tóxicos.
1.2.2.3. Causas de naturaleza viables.
UNIDAD II: DISTURBIOS FUNCIONALES Y CELULARES, No. De horas 27T y
55P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:





Identificar los trastornos del desarrollo y relacionarlos con los diferentes
procesos patológicos.
Determinar los disturbios funcionales y celulares en los diversos procesos
patológicos.
Describir los diferentes trastornos circulatorios y nutricionales que afectan
en el crecimiento y función de las células.
Identificar los trastornos del metabolismo y relacionarlos con los diferentes
procesos patológicos.
Describir los procesos de necrosis celular y relacionarlos con los diferentes
procesos patológicos.
CONTENIDOS:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Trastornos del desarrollo.
2.2.1. Anomalías y Malformaciones hereditarias y no hereditarias.
2.2.2. Desplazamiento durante el desarrollo.
2.2.3. Persistencia de estructuras fetales.
2.2.4. Fusión de caracteres sexuales.
2.2.5. Monstruos.
Trastornos en la circulación.
Trastornos en la nutrición y crecimiento de las células.
Trastornos en el metabolismo celular.
2.4.1. Degeneraciones celulares.
2.4.2. Infiltraciones celulares.
2.4.3. Trastorno del metabolismo del pigmento.
162
2.5.
Muerte
2.5.1. Tipos de muertes.
2.5.1.1. Necrosis.
2.5.1.2. Muerte general.
2.5.1.3. Cambios post-mortem.
UNIDAD III: PROCESOS INFLAMATORIOS, No. De horas 9T y 9P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:



Identificar los factores y mediadores químicos que intervienen en el proceso
inflamatorio.
Describir las alteraciones vasculares y celulares que se producen en los
tejidos durante el proceso de la inflamación.
Describir las diferentes tipos de inflamación que se producen en los tejidos
como respuesta a los agentes etiológicos.
CONTENIDOS:
3.1.
3.2.
3.3.
Inflamación
3.1.1. Alteraciones de los tejidos en la inflamación.
3.1.2. Mediadores químicos de la inflamación.
Clasificación de la inflamación
3.2.1. De acuerdo con el grado de la reacción.
3.2.2. De acuerdo con el principal constituyente del exudado
3.2.3. De acuerdo con la duración.
3.2.4. De acuerdo con los cambios degenerativos y necróticos.
3.2.5. De acuerdo con las secuelas.
Curación.
UNIDAD IV: CONCRECIONES Y PROCESOS NEOPLASTICOS, No. De horas
9T y 9P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Identificar las diferentes concreciones y describir los procesos patológicos
de su formación.
Identificar y describir las características macroscópicas y microscópicas de
las neoplasias.
CONTENIDOS:
4.1.
Concreciones.
4.1.1. Cálculo, Piloconcreciones y fitoconcreciones.
163
4.2.
Neoplasias.
4.2.1. Características de las neoplasias.
4.2.2. Propagación de las neoplasias.
4.2.3. Etiología de las neoplasias.
4.2.4. Clasificación de las neoplasias.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
DOS SANTOS, A. J.- Patología General de los Animales domésticos Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas – Brasil – 1975.
JONES CARLYLE T.- Patología Veterinaria – Editorial Hemisferio Sur S. A. – Bs.
As. Argentina – Año 1990.
MOUWENS, J.M.V.M.; GROOT, E.C.B.M. Atlas de patología Veterinaria. 1era. Ed.
Barcelona, España. Editorial Salvat. 1984.
ROMERO E., Patología Veterinaria México Uteha 1982
ROUNELLS R. A.. Principios de Patología Veterinaria Edit. Continental México
año 1970
SMITH H. A. Jones Patología Veterinaria México 1982.
VASQUEZ O. A. Las necropsias en los mamíferos domésticos – Ed. Mc. GranwHill, España 1988.
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ACHA, N.P. SZYFRES, B. Zoonosis y Enfermedades Transmisibles comunes al
hombre y a los animales. 2da. Ed. Publicación Científica # 354 publicada
por la Organización Panamericana de la Salud. Washington, Estados
Unidos. 1986.
ALEXANDER, A. Técnicas Quirúrgicas en animales y temas de terapéutica
quirúrgica. 5ta. Ed. México. Editorial Interamericana. 1988.
ANNISON, F.E.; LEWIS, D. El metabolismo del rúmen. 1era. Ed. México UTEHA.
1966.
BORCHERT, A. Parasitología Veterinaria. 1era. Ed. Zaragoza. España. Editorial
Acribia, 1975.
BLOOD, D.C.; HENDERSON, J.A.; RADOSTITS, O.M. Medicina Veterinaria. 6ta.
Ed. México. Editorial Interamericana. 1986.
DORN, P. Manual de patología Aviar. Zaragoza. España. Editorial Acribia. 1977.
DAVIS, W.J.; ANDERSON, R.C. Enfermedades infecciosas y parasitarias de las
aves silvestres. 1era. Ed. Zaragoza, España. Editorial Acribia. 1977.
EICH, O.K. Enfermedades del cerdo en explotación intensiva. 7ma. Ed. Barcelona.
España. Editorial Edimed. 1991.
FRASER, M. CLARENCE, B. BERGERON, A.I. El manual Merck de Veterinaria.
4ta. Ed. Barcelona, España, Editorial Centrum. 1993.
FUENTES, V. Farmacología y terapéutica veterinaria. México. Editorial
Interamericana. 1985.
164
FENNER, R.; WILLIAM, D.V.M. Medicina Veterinaria de perros y gatos. 1era. Ed.
México. Editorial Limusa. Vol. I, II y III. 1991.
FLORES, M.J.A.; AGRAZ, G. Enciclopedia Técnica del ganado porcino, 1era. Ed.
México. Editorial Limusa. 1987.
KOLB, E. Fisiología Veterinaria. 3era. Ed. Zaragoza. España. Editorial. Acribia.
Vol. I y II. 1976.
KIRK, W.R.; BISTNER, I.S. Manual de Urgencias en Veterinaria. 2da. Ed.
Barcelona, España. Editorial Salvat. 1984.
MAYNARD, E.; LOOSLI, K.J. Nutrición animal. 7ma. Ed. Washington. Estados
Unidos. Editorial Oficina Sanitaria Panamericana. 1981.
MOHANTY, S.B.; DUTTA, S.K. Virología Veterinaria. 1era. Ed. México. Editorial
Interamericana. 1983.
MOUSTON J. E., Tumores en los Animales Domésticos, Los Angeles 1961.
PLAJOTIN, N.V. Manual de cirugía veterinaria. 2da. Ed. Moscú. Editorial Mir.
1987.
SCHRAG, L. Enfermedades del vacuno en explotación intensiva. 1era. Ed.
Barcelona, España. Editorial Edimed. 1991.
SOULSBY, E.J.L. Parasitología y Enfermedades parasitarias en los animales
domésticos. 7ma. Ed. México. Editorial Interamericana. 1988.
SISSON, S.; GROSSMAN, J.D. Anatomía de los animales domésticos. 5ta. Ed.
Barcelona, España. Editorial Salvat. Vol. I y II. 1982.
TIZARD, I. Inmunología veterinaria, 2da. Ed. México. Editorial Interamericana.
1988.
THIENPONT, D.; ROCHETTE, F. Diagnóstico de las helmintiasis por medio del
examen corpológico. 1era. Ed. Bélgica, Editorial Janssen Research
Foudation. 1979.
VOIGT, A.; KLEINE, F.D. Zoonosis. 1era. Ed. Zaragoza. España. Editorial Acribia.
1975.
WEST. G. Diccionario enciplodedico de veterinaria. 16ava. Ed. Barcelona, España.
Editorial Iatros. 1991.
9.
PERFIL
ASIGNATURA
PROFESIONAL
DE
QUIENES
PUEDEN
IMPARTIR
LA
Médicos veterinarios o médicos veterinarios zootecnistas con especialidad o
maestría en áreas clínicas o de diagnostico, o demostrar 5 años de experiencia en
estas áreas.
10. ELABORARON EL PROGRAMA:


Álvaro Miguel Mendieta Rejas.
Griselda Ruiz Flores.
165
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
VIROLOGIA E INMUNOLOGIA VETERINARIA
VET – 222
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
166
1.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
VIROLOGIA E INMUNOLOGIA
VETERINARIA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET-222
SEMESTRE
:
IV (CUARTO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
8(2TEORICAS 6 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
5
PRE-REQUISITOS
:
Ninguno
NOMBRE DEL PROFESOR
:
MANUEL JESUS
ANGULO PARRA
2.
JUSTIFICACIÓN:
El estudio de los virus y de los procesos de resistencia de los organismos a
los microorganismos patógenos, es fundamental para poder desarrollar
tratamientos efectivos ante eventuales ataques de los mismos a los
animales domésticos. Por esta razón es que la asignatura se encuentra
inserta en el Plan de estudios en un nivel quye le permite al estudiante
aplicar os conocimientos adquiridos en ella para afianzar los conocimientos
de materias afines del área de la salud animal y salup pública.
3.
OBJETIVOS BASICOS: Luego de finalizar la asignatura el estudiante será
capaz de:
Diferenciar las diferentes clases de virus que afectan a la salud de las
especies de animales domésticos, correlacionando su presencia con una
serie de enfermedades producidas, asi como estableciendo la reacción del
organismo ante la invasión de elllos.
4.
METODOLOGIA:
4.1.
4.2.
4.3.
Clases Teóricas.Clases Prácticas.Dinámica de grupo.-
167
5.
EVALUACION Y CALIFICACION:
5.1.
EVALUACION:
5.1.1. Evaluación Formativa.5.1.1.1.
Pruebas Periódicas.5.1.1.2.
Trabajos Encargados.5.1.2. Evaluación Acumulativa.5.1.2.1.
Trabajos Prácticos.5.1.2.2.
Pruebas Parciales.5.1.2.3.
Pruebas Finales.-
5.2.
CALIFICACION:
5.2.1. Evaluación Formativa:
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
5.2.2. Evaluación Acumulativa:
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
CONTENIDOS:
UNIDAD 1: Inmunología general y básica
Lección 1.
Lección 2.
Lección 3.
Lección 4.
Concepto general de inmunidad, sus relaciones, importancia
desde el punto de vista médico Veterinario, desarrollo
histórico.
Resistencia e inmunidad. Defensas inespecíficas de los
hospedados. Piel y membranas mucosas. Factores presentes
en los líquidos extracelulares. Sustancias antimicrobianas,
barrera celular, fagocitosis, infamación.
Defensas específicas del hospedador, inmunidad, clases de
inmunidad, caracteres de la respuesta inmune: dualidad,
memoria inmunológica, tolerancia y especificidad. El sistema
inmunológico: niveles de estructuración del sistema linfático,
diferenciación de los linfocitos, distribución y caracteres de los
linfocitos T y B.
Inmunogenecidad y especificidad antigénica. Antígenos e
inmunógenos. Tipos de antígenos. Naturaleza química de los
antígenos.
Determinantes
antigénicos.
Haptenos.
Características de los determinantes antigénicos. Identificación
168
Lección 5.
Lección 6.
Lección 7.
Lección 8.
Lección 9.
de los antigénicos. Inmune potencia e inmunodominancia.
Antígenos timodependientes.
Inmunidad humoral. Anticuerpos o inmunoglobulinas.
Aislamiento. Purificación, detección y medida. Modelo básico
estructural de las inmunoglobulinas. Actividades biológicas de
las inmunoglobulinas. Inmunoglobulinas de los animales
domésticos.
Biosíntesis de anticuerpos. Técnicas de estudio. Control de la
biosíntesis de anticuerpos. Ensamblado y secreción.
Anticuerpos monoclonales.
Reacción antígeno – anticuerpo. Respuesta inmunológica.
Respuesta primaria y secundaria del organismo al estímulo
antigénico. (Fundamento).
Inmune modulación. Concepto clasificación. Factores que
afectan la respuesta inmunológica. Mecanismo de acción.
Buses moleculares de la respuesta inmune.
Timodependencia de los antígenos y de las inmunoglobulinas.
Bases celulares – de la memoria inmunológica.
UNIDAD 2: Inmuno Patología.
Lección 10. Alteraciones del sistema inmune. Hipersensibilidad, concepto.
Características fundamentales. Hipersensibilidad de tipo I.
Hipersensibilidad de tipo II citotóxica o citolítica.
Lección 11. Hipersensibilidad de tipo II o mediada por complejos antígeno
– anticuerpo. Reacción de Arthus. Enfermedad del suero.
Hipersensibilidad de tipo IV celular o retardada.
Hipersensibilidad de tipo V o estimuladora.
Lección 12. Estado de ausencia inmunitaria específica. Tolerancia
inmunitaria. Características generales, condiciones para la
inducción de tolerancia. Inmuno competencia del huésped.
Tolerancia a aloinjertos y tumores.
Lección 13. Autoinmunidad. Capacidad de respuesta frente a los
componentes del propio organismo. Mecanismos de
autoinmunización.
Significado
de
la
autoinmunidad.
Enfermedades
–
autoinmunes.
Mecanismos
de
patogenecidad. Modelos de animales para el estudio de
enfermedades autoinmunes humanas.
UNIDAD 3: Inmuno profilaxis y seroprevención.
Lección 14. Inmunología de las enfermedades bacterianas. Inmunología
de las enfermedades producidas por hongos. Inmunología de
enfermedades producidas por parásitos.
169
Lección 15. Sistema de inmunización. Vacunas. Naturaleza de las
vacunas. Vacunas bacterianas y de toxinas. Autovacunas.
Vacunas polivalentes. Preparación y valoración de las
vacunas.
Lección 16. Vacunas víricas. Vacunas atenuadas. Métodos utilizados para
la atenuación de los virus. Productos y control de calidad de
las vacunas vivas. Potencia y seguridad. Vacunas inactivadas.
Producción y métodos de inactivación. Progresos recientes.
Vacunas de subunidades y vacunas sintéticas. Aplicación de
las vacunas. Consecuencias indeseables de la vacunación.
Lección 17. Inmunización pasiva. Sueros de convalescientes. Suero
hiperinmune. Antitoxina. Gammaglobulinas. Preparación y
administración de antisueros. Riesgos y precauciones en el
empleo de sueros. Control y valoración de los antisueros.
UNIDAD 4: Inmunología no microbiana.
Lección 18. El complejo mayor de histocompatibilidad, definición.,
diferencias entre las distintas especies. Caracteres
controlados por el M.H.C. Estudios genéticos. Mapeo.
Regiones en el ratón y el nombre. Antígenos clase I, II y III.
Importancias B2-microglobulinas.
Lección 19. Grupos sanguineos. Inmunología de los transplantes.
Mecanismo de los rechazos. Inmunología tumoral. Respuesta
inmunitaria de los tumores.
UNIDAD 5: VIROLOGIA
I.
Virología general.
Lección 20. Virus. Definición y concepto de virus. Métodos de estudio de
los virus. Composición química. Estructura de los ácidos
nucleicos. Replicación. Síntesis de proteínas viricas.
Arquitectura y estructura virica. Concepto de viroide, prión y
virino. Transmisión de los virus.
Lección 21 Replicación de los virus de animales. Ciclo de desarrollo.
Fases. Ciclos anormales de duplicación. Interferon.
Propiedades y mecanismos de acción.
Lección 22 Clasificación de los virus animales; virus DNA y virus RNA.
Clasificación de los virus importantes en la profesión del
médico veterinario.
Lección 23. Genética vírica. Mutaciones. Virus defectivos y virus
incompletos. Interacciones basadas en rec mbinaciones.
170
Interacciones entre productos de genes. Reactivación de virus
irradiados con luz ultravioleta.
Lección 24. Quimioterapia de las infecciones víricas. Inhibidores de la
replicación. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los
virus. Estabilidad de los virus. In activación. Grado de
inactivación. Agentes inactivantes.
UNIDAD 6. Virología especial.
Lección 25. Desoxirribovirus, virus DNA bc con envoltura. Familia
poxviridae. Características generales. Subfamilia chordo
poxviridae. Género y especies de más interes en veterinaria.
Virus de la viruela bovina, ovina, porcina y aviar. Virus orf.
Virus de la mixomatosis.
Lección 26. Familia herpesviridae. Alphaherpesvirinae. Beteherpesvirinae.
Citomegalovirus Cammaherpesvirinae. Virus de la enfermedad
de Marek. Otros herpes virus: Rinotraqueitis Infecciosa Bovina,
Vulvovaginitis Infecciosa Pustular (IBR / IPV) del bovino. Virus
de fiebre catarral maligna, virus de la Adenomatosis pulmonar
ovina.
Lección 27. Virus DNA bc sin envoltura Fam Iridoviridae virus de la peste
porcina africana y virus de los “Linfocitis” de los peces.
Lección 28. Familia Adenoviridae. Mastadenovirus: Adenovirus bovino,
porcino, ovino, equino y caninos. Virus de la hepatitis
infecciosa canina. Aviadenovirus: virus celo y virus del
sindrome
de
baja
postura
EDS76.
Papovaviridae
papillomavirus de las principales especies domésticas.
Polyomavirus.
Lección 29. Virus DNA mc sin envoltura. Familia parvoviridae, Genero
parvovirus. Virus de la panleucopenia felina. Parvovirus
canino, bovino y porcino. Genero Dependovirus: Virus adeno
asociados. (VAA).
Lección 30. Ribovirus virus RNA bc sin envoltura. Familia Reoviridae.
Genero Reovirus. Tendosinovitis aviar. Virus de la lengua azul.
Rotavirus productores de diarrea en animales lactantes.
Lección 31. Virus RNA mc con envoltura, sin paso de DNA y con genoma
de polaridad negativa. Familia paramixoviridae. Genero
paramixovirus. Virus de la enfermedad de Newcastle. Virus de
las parainfluenzas animales. Virus yucaipa aviar.
Lección 32. Familia paramixoviridae. Genero morbillivirus: grupos de virus
del moquillo, sarampión y peste bovina. Virus respiratorio
sincitial bovino. Virus de la influenza A, B y C.
171
Lección 33. Familia Rhabdoviridae, Genero Vesiculovirus: virus de la
estomatitis vesicular. Genero Lyssavirus. Virus de la rabia.
Lección 34. Virus RNA mc. Con envoltura, sin paso de DNA y con
genomas de
polaridad positiva. Familia togaviridae,
subfamilia arbovirinae, genero alphavirus: virus de la
encefalomielitis equina, occidental, oriental y venezolana.
Lección 35. Familia Toagaviridae, Subfamilia pestevirinae, Genero
pestivirus: virus de la peste porcina clásica. Otros posibles
togavirus: virus de la deshidrogenasa láctica.
Lección 36. Familia coronaviridae. Genero coronavirus: virus de la
bronquitis infecciosa aviar. Virus de la gastroenteritis porcina
transmisible.
Lección 37. Virus RNA mc con envoltura, con paso de DNA en el ciclo de
replicación. Familia rotroviridae, subfamilia oncovirinae.
Oncovirus tipo C; virus de la leucosis bovina y ovina, de la
leucemia. Virus del sarcoma y leucemia aviares.
Lección 38. Familia retroviridae, subfamilia lentivirinae: virus de la anemia
infecciosa equina.
Lección 39. Virus RNA mc sin envoltura, familia picornaviridae, genero
enterovirus. Conceptos generales sobre enterovirus humanos,
importantes desde el punto de vista veterinario. Enterovirus
bovino y porcinos.
Lección 40. Familias picornaviridae. Genero apthovirus. Virus de la fiebre
aftosa. Familia calciviridae: virus del exantema vesicular
porcino. Calcivirus felino.
Lección 41. Virus no clasificados: virus de la enfermedad del Gumboro,
virus de la enfermedad de Borna viroides, priones.
Enfermedades producidas por Scrapie. Hipótesis.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS:
INMUNOLOGIA Y VIROLOGIA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Manejo e inoculación en animales de laboratorio.
Obtención de suero, sangre total y lavado de glóbulos rojos.
Prueba de fagocitosis.
Pruebas de detección de antígenos ( Precipitación, inmunodifusión )
Pruebas de detección de anticuerpos (Aglutinación: en leche, suero y
sangre total).
Pruebas de Hemoaglutinación-inhibición.
Pruebas de inmunofluorescencia.
Pruebas de fijación de complemento. Pruebas de ELISA.
Pruebas de Hipersensibilidad inmediata.
Pruebas de Hipersensibilidad retardada.
Preparación de vacunas.
172
VIROLOGIA:
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
Embriología Aviar ( El huevo embrionado )
Inoculación de virus en Embriones de pollos.
Cosecha, titulación y conservación de los virus.
Inoculación de virus en animales de laboratorio.
Observación y registro de síntomas, autopsia y
coloraciones para
observación de lesiones.
Cultivo de células primarias in Vitro, inoculación de virus en células.
Preparación de una vacuna a virus vivo atenuado.
Pruebas de chequeo para vacunas viriales; Esterilidad, inocuidad y
potencia.
BIBLIOGRAFIA:
AMOS, W. M. G.1986. Inmunologia Básica. Editorial Acriba. Zaragoza, España.
CARTER, G. R. 1986. Essentials Or Veterinary Bacteriology And Mycology 3°
Ed. Lea 8 Ferbjger. Philadelphia. USA.
Fellenberg. R. V. 1982. Compendio de Inmunología General. Editorial Acribia.
Zaragoza, España.
FREEMAN. B. A. 1986. Microbiología De Burrow. 22° Editorial
Interamericana. Madrid, España.
LARSKI. Z. 1989. Virología Para Veterinarios. Ediciones Científicas. La Prensa
Médica Mexicana, México.
MARGNI.R. 1996.-Inmunología e Inmunoquímica. 5° Ed. Editorial
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
MATTEWS. R.W.F.1984. Clasificación y Nomenclatura de los virus grupo de
Virología de la S.F.M. Madrid, España.
MORANTY, S. B. Y S. K. DUTTA. 1983.- Virología Veterinaria. Nueva
Editorial Interamericana, México.
PELLON, J. R... 1986. La Ingeniería Genética y sus Aplicaciones. Editorial
Acribia. Zaragoza, España.
ROITT. Y. 1991. Inmunología Esencial. 6°. Ed. Editorial JIM. BuenosAires, Argentina.
TIZARD, I. 1995. Inmunología Veterinaria 5°. Ed. Interamericana S.A
De Cv. México.
RESPONSABLE POR LA ELABORACION
ASIGNATURA: Dr. Manuel Jesús Angulo P.
DEL
PROGRAMA
DE
LA
173
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
PARASITOLOGIA VETERINARIA
VET – 223
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
174
1.
IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
PARASITOLOGIA VETERINARIA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET-223
SEMESTRE
:
IV (CUARTO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
8 (2TEORICAS y 6 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
MOF201, MOF204
MOF208
NOMBRE DEL PROFESOR
2.
:
JOSE LUIS VACA ROQUE
JUSTIFICACIÓN:
La parasitología veterinaria es una rama de la biología que estudia seres
pequeños que viven como parásitos, los cuales causan una serie de
enfermedades en los animales domésticos, además de la gran importancia
que tienen en la salud pública. La parasitología como disciplina de la
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, es una asignatura básica
que tiene por objeto el servir de iniciación o inducción a otras asignaturas
como Enfermedades Parasitarias, Patología General y Especial, Patología
Clínica, Inspección de Alimentos de Origen Animal, y en Salud Pública
Veterinaria. Sin embargo, esto no es sino la consecuencia de un fenómeno:
El Parasitismo, el cual estudiaremos en su más alto sentido, el de relación
de un ser vivo con su hábitat, quien es otro ser vivo, que en este caso,
serán los animales domésticos y demás especies productivas.
3.
OBJETIVOS BÁSICOS:
3.1.
Transmitir a los estudiantes los conocimientos suficientes (tanto del
vivir universitario, como parasitológicos), de manera que contribuyan
a su formación integral.
El estudiante deberá ser capaz de:
3.1.2. Identificar y describir las características de acuerdo a su
taxonomía, morfofisiología de los parásitos macroscópicos y
microscópicos adultos, sus fases evolutivas, sus ciclos
biológicos y epidemiológicos a través de técnicas adecuadas.
175
3.1.3. Comprender la trascendencia económica y sanitaria de los
parásitos en la producción animal.
3.1.4. Clasificar los parásitos de interés veterinario, que atacan a la
ganadería nacional.
3.1.5. Conocer la relación de aplicabilidad de la parasitología
veterinaria con otras materias de aplicación del plan de
estudios.
4.
METODOLOGÍA:
4.1.
4.2.
4.3.
5.
Clases Teóricas.Clases Prácticas.Dinámica de grupo.-
EVALUACION Y CALIFICACION:
5.1.
EVALUACION:
5.1.1. Evaluación Formativa.5.1.1.1.
Pruebas Periódicas.5.1.1.2.
Trabajos Encargados.5.1.2. Evaluación Acumulativa.5.1.2.1.
Trabajos Prácticos.5.1.2.2.
Pruebas Parciales.5.1.2.3.
Pruebas Finales.-
5.2.
CALIFICACION:
5.2.1. Evaluación Formativa:
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
5.2.2. Evaluación Acumulativa:
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
6.
UNIDADES PROGRAMÁTICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
Biología parasitaria
Phylum nemathelminthes
Phylum plathyhelminthes
Phylum protozoa
Phylum arthropoda
8 horas
46 horas
28 horas
22 horas
20 horas
176
UNIDAD I: BIOLOGÍA PARASITARIA
1.
OBJETIVOS BASICOS:
El estudiante deberá conocer, relacionar y diferenciar los conceptos de la
biología parasitaria, los cuales le servirán como base para el estudio de los
diferentes parásitos en las unidades subsecuentes.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 8 horas
2.1.
2.2.
2.3.
PARASITOS
2.1.1. Origen
2.1.2. Parásitos
2.1.3. Hospederos
2.1.4. Vectores
2.1.5. Portadores
2.1.6. Ciclo Evolutivo
2.1.7. Nomenclatura
ASOCIACIONES
2.2.1. Grados
2.2.2. Vías de entrada
2.2.3. Acciones
2.2.4. Reacciones
TRATAMIENTO
2.3.1. Química
2.3.2. Inmunidad
UNIDAD II: PHYLUM NEMATHELMINTHES
1.
OBJETIVOS BASICOS:
El estudiante deberá identificar y describir las características de acuerdo a
su taxonomía, morfofisiología de los Nemátodes y Acantocephalos que
afectan a los animales domésticos y demás especies productivas, tanto
macroscópicos como microscópicos adultos, sus fases evolutivas, sus
ciclos biológicos y epidemiológicos, además de los métodos de diagnóstico
a través de técnicas adecuadas.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 46 horas
2.1. CLASE NEMATODA
ORDEN ASCAROIDEA: Ascaris lumbricoides, Parascaris equorum,
Neoscaris vitolorum, Toxocara canis, cati, Toxascaris
leonina, Heterakis gallinae, Ascaridia galli, Subulura
brumpty, Paraspirodera uncinata, Oxyuris equi,
177
Passalarus ambiguus,
Enterobius
Skrajabinemas, Strongyloides
vermicularis,
ORDEN STRONGYLOIDEA: Strongylus, Trichonemas,
Oesophagostomum, Chabertia ovina, Stephanurus dentatus,
Syngamus trachea, Mammonogamus laringeus, Ancylostoma
Uncinaria stenocephala, Necator americanus, Bunostomum
plebotomum, Bunostomum trigonocephalum, Globocephalus
urosubulatus, Metastrongylus, Dictyocaulus, Muellerius
capillaris,
Trichostrongylus,
Haemonchus,
Ostertagia,
Cooperia, Hyostrongylus rubidus, Nematodirus
2.1.3. ORDEN SPIRUROIDEA
Habronema,Spirocerca
lupi
,
Ascarops
strongylina,
Physocephalus
sexalatus,Gongylonema,Tetrameres
americana, Physaloptera, Dispharynx spiralis, Cheilospirura
hammulosa, Thelazias, Oxispirura mansoni
2.1.4. ORDEN FILAROIDEA
Dirofilaria inmitis, Dipetalonema reconditum, Setaria
Onchocerca cervicalis
2.1.5. ORDEN TRICHUROIDEA
Trichinella spiralis, Trichuris, Capillaria
2.1.6. ORDEN DIOCTOPHYMATOIDEA
Dioctophyme renale
2.2. CLASE ACANTOCEPHALA
Macrocantorhynchus hirudinaceus
Oncicola canis
UNIDAD III: PHYLUM PLATYHELMINTHES
1.
OBJETIVOS BASICOS:
El estudiante deberá identificar y describir las características de acuerdo a
su taxonomía, morfofisiología de los Céstodes y Tremátodes que afectan a
los animales domésticos y demás especies productivas, tanto
macroscópicos como microscópicos adultos, sus fases evolutivas, sus
ciclos biológicos y epidemiológicos, además de los métodos de diagnóstico
a través de técnicas adecuadas.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 28 horas
2.1. CLASE CESTODA
Taenias
Echinococcus granulosus
Dipylidium caninum
Davainea proglotina
178
Railletina
Hymenolepis
Anoplocephala
Paranoplocephala mamillana
Moniezia
Thyzanosoma actinioides
Helictometra giardi
Mesocestoides lineatus
Diphyllobothrium latum
2.2. CLASE TREMATODA
2.2.1. SUB-ORDEN DISTOMATA
Fasciolas
Fasciolides magna
Fasciolopsis buski
Echinostoma revolutum
Dicrocoelium dentriticum
Opistorchis
Paragonimus
Troglotrema salmincola
Heterophyes heterophyes
2.2.1. SUB-ORDEN AMPHISTOMATA
Paramphistomum cervi
Cotylophoron cotylophorum
2.2.1. SUB-ORDEN STRIGEATA
Schistosomas
UNIDAD IV: PHYLUM PROTOZOA
1.
OBJETIVOS BASICOS:
El estudiante deberá identificar y describir las características de acuerdo a
su taxonomía, morfofisiología de los Protozoarios que afectan a los
animales domésticos y demás especies productivas, tanto macroscópicos
como microscópicos adultos, sus fases evolutivas, sus ciclos biológicos y
epidemiológicos, además de los métodos de diagnóstico a través de
técnicas adecuadas.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 22 horas
2.1. CLASE SARCODINA. (Sarcodinos).
Ameba histolytica
Ameba coli
Endolimax nana
Iodameba butschilii
179
2.2 CLASE MASTIGOPHORA. (Flagelados)
Histomona meleagridis
Trichomona foetus
Tripanosomas
Leishmanias
Hexamita meleagridis
Giardias
2.3. CLASE SPOROZOA. (Esporozoarios)
Eimerias
Isospora
Plasmodium
Haemoproteus columbae
Leucocytosum simondi
Babesias
Theileria parva
Eperitrozoon
Toxoplasma gondii
Sarcocistis tenella
Organismos de clasificación incierta
Anaplasmas
2.4. CLASE CILIATA. (Ciliados)
Balantidium coli
UNIDAD V: PHYLUM ARTHROPODA
1.
OBJETIVOS BASICOS:
El estudiante deberá identificar y describir las características de acuerdo a
su taxonomía, morfofisiología de los Artrópodos que afectan a los animales
domésticos y demás especies productivas, tanto macroscópicos como
microscópicos adultos, sus fases evolutivas, sus ciclos biológicos y
epidemiológicos, además de los métodos de diagnóstico a través de
técnicas adecuadas.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 20 horas
2.1. CLASE PENTASTOMIDA.
Linguatula serrata
2.2. CLASE ARACHNIDA.
ACARINOS
Demodex
Sarcoptes
Psorptes
Chorioptes
180
Cnemidocoptes
Notoedres
Otodectes
Trombicula
Dermanisus gallinae
IXODIDOS
Ixodes ricinus
Boophilus microplus
Rhipicephalus appendiculatus
Haemaphysalis leporis
Amblyomma cajennense
Hyaloma
Dermacenter
Argas persicus
Ornithodoros moubata
Otobius megnini
2.3. CLASE INSECTA
2.3.1. ORDEN DIPTERA
Oestrus ovis
Gasterophilus
Dermatobia hominis
Hipoderma
Callitrogas
Musca domestica
Stomoxys calcitrans
Haematobia irritans
Plebotomus papatasis
Anopheles
Aedes aegypti
Culex pipiens
Melophagus ovinus
2.3.2. ORDEN ANOPLURAS
Haematophinus suis
Trichodectes canis
Menopon gallinae
Lipeurus caponis
Goniocotes gigas
Goniodes
Damalinia
181
2.3.3. ORDEN SIPHONOPTERA
Pulex irritans
Ctenocephalides
Echidnophaga gallinacea
Tunga penetrans
Xenopsylla cheopis
2.3.4. ORDEN HEMIPTERA
Triatoma infestans
BIBLIOGRAFIA:
BOERO, J.J. 1976. Parasitosis animal. 4ª ed. Buenos Aires. Argentina.
EUDEBA.
BORCHERT, A. 1962.
Enfermedades parasitarias de los animales
domésticos. 2ª ed. Traducido del alemán por Cordero. C. Zaragoza.
España. ACRIBIA.
------ 1964. Parasitología Veterinaria. 3ª ed. Traducido del alemán por Cordero.
Zaragoza. España. ACRIBIA.
LAPAGE, G. 1979. Parasitología Veterinaria. 2ª ed. Traducido por Carrasco. B.
México. CECSA.
NEMESERI, L. Y HOLLO, F. 1971. Diagnóstico Parasitológico Veterinario.
Traducido del alemán por Escobar, E.J. Zaragoza. España. ACRIBIA
NOBLE, R.E. y NOBLE G.A. 1964. Parasitología. 2ª ed. Traducido por
Rodríguez. M.R. México. INTERAMERICANA.
OLSEN, O.W. 1977. Parasitología Animal. Tomo I y II. Traducido por Cordero.
C. España. AEDOS.
SOULSBY, E.J.L. 1988. Parasitología y Enfermedades
Parasitarias en
los Animales Domésticos. 7ª ed. Traducido por Martínez, R.A. México.
INTERAMERICANA.
UENO, H. Y GUTIERREZ, V.C. 1983.
Manual para Diagnóstico das
Helmintoses de Rumiantes. 2ª ed. Universidade Federal do Rio Grande
do Sul. Porto Alegre, Brasil. Facultad de Medicina Veterinaria.
RESPONSABLE
DE
LA
ELABORACIÓN
DEL
PROGRAMA
DE
LA
ASIGNATURA: Dr. José Luis Vaca Roque.
182
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
MEJORAMIENTO GENETICO
ZOT – 232
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
183
1. IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIO
:
139 - 2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
MEJORAMIENTO GENÉTICO
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT-232
SEMESTRE
:
4to. SEMESTRE
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
6 HORAS (3 HP Y 3 HT)
NUMERO DE CREDITOS
:
4 (CUATRO)
PRE-REQUISITO
:
ZOT-230, ZOT231
NOMBRE DE LOS PROFESORES
:
JORGE ASFURA T.
JUAN ANTONIO C. PEREIRA R.
2. JUSTIFICACION:
La genética Cuantitativa y Mejora Animal trata del análisis genético de los
caracteres de interés económico. Métodos de selección y valoración de
reproductores. Bases genéticas de los métodos de cruzamiento. Aplicaciones
genéticas a programas de mejora. Eliminación de factores letales y subletales para
la resistencia a la enfermedad. Por tanto, Cría y Salud Animal hace referencia a la
Mejora Genética de la Producción y al control genético de las enfermedades
animales.
La Mejora Genética es la aplicación de la ciencia genética a los rendimientos de
los animales domésticos. La Genética Cuantitativa estudia las propiedades
genéticas de las poblaciones en la transmisión de caracteres productivos o
cuantitativos.
Para conocer la naturaleza genética de los caracteres de interés económico habrá
que conocer su base biológica y la posible descomposición en caracteres más
sencillos, y la partición de la variación fenotípica en sus componentes genéticas y
ambientales, así como el sistema genético que lo controla y sus relaciones intra e
interalélicas. Al seleccionar los reproductores necesitamos determinar la parte de
la variabilidad fenotípica que es genética (heredabilidad); qué ocurre cuando se
selecciona un carácter con los caracteres con él relacionados (correlación
genética); y la fiabilidad de las decisiones tomadas en base a los primeros
registros cuando el carácter se repite en el tiempo o en el espacio (repetibilidad).
184
Estimar el valor genético (Aditivo) de los candidatos a reproductores con la mayor
precisión posible, consiste en construir el agregado económico-genotípico del
índice de selección a partir de sus propias producciones o de animales
emparentados, para uno o varios caracteres.
La elección de los progenitores provoca cambios en las frecuencias génicas de los
genes que participan en la expresión del carácter considerado y se manifiestan
con cambios en la media poblacional y en el rango de expresión del carácter
(varianza). La estructura familiar, la variabilidad genética de la población y la
intensidad y criterios de selección para uno o varios caracteres determinarán la
elección del método de selección con el que obtenga un progreso genético óptimo.
Los progresos genéticos logrados por selección se pueden fijar por reproducción
consanguínea. La depresión de las líneas parentales en caracteres relacionados
con la eficacia biológica como consecuencia de la consanguinidad puede
recuperarse en la descendencia de cruzamientos entre líneas. La reproducción por
cruzamiento explota los fenómenos de heterosis y complementariedad. Los
métodos de selección y reproducción se combinan frecuentemente en la Mejora
de las Producciones Animales según la naturaleza genética de los caracteres,
utilizando la variación genética aditiva (métodos de selección en raza pura)
combinada con métodos de reproducción consanguínea y la variación genética no
aditiva con métodos de cruzamiento.
La aplicación práctica de la Genética Cuantitativa y Mejora de cada una de las
especies domésticas comienza con la organización de controles de rendimientos,
la definición de los objetivos de selección y caracteres a mejorar, el conocimiento
de la estructura poblacional y de los parámetros genéticos de los caracteres de
interés económico para llegar a conocer los esquemas de mejora más empleados.
El médico veterinario debe contar con una base sólida de los conceptos teóricos y
prácticos de la genética para poder aplicar dichos conocimientos al mejoramiento
genético de los animales domésticos.
3. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL.
El objetivo último de la Mejora Genética es conseguir tipos genéticos de animales
que hagan lo más eficaz posible el sistema de producción del que son una
componente esencial.
3.2 Objetivos Específicos.
El genetista para lograr la mejora del carácter productivo necesita plantearse
previamente una serie de conocimientos básicos:
185
-La naturaleza genética de los caracteres de interés económico
-El valor genético de los candidatos a reproductores
-Elección de los reproductores de mayor valor genético
-Predicción de la respuesta a diferentes métodos de mejora
-Utilización de los reproductores seleccionados en reproducción consanguínea o
en cruzamiento.
4. METODOLOGIA:
4.1. Método
-
Clases teóricas y Clases prácticas
Trabajos de grupo y Prácticas de campo y /o laboratorio
4.2 Medios de enseñanza
-
Pizarra
Retro proyector
Proyector multimedia
Internet.
Investigación.
Revisión Bibliográfica.
5. EVALUACION Y CALIFICACION:
5.1.1. Evaluación diagnostica
5.1.1.1. Evaluación cualitativa de la conducta de entrada (pre-requisitos).
5.1.2. Evaluación Formativa.5.2.1.1. Evaluación cualitativa y cuantitativa de las actividades de seguimiento y
control de aprendizajes y retroalimentación del proceso.
5.1.3. Evaluación Acumulativa.-
Exámenes cortos
Trabajos prácticos
Pruebas parciales teóricas
Pruebas parciales prácticas
Prueba final teórica
Prueba final práctica
10 %
10 %
25 %
25 %
15 %
15 %
186
6. UNIDADES PROGRAMATICAS:
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
Introducción histórica de la mejora genética animal
Análisis genético de los caracteres de interés económico
Componentes de varianza
Heredabilidad y Repetibilidad
Evaluación genética de reproductores
Selección artificial de los caracteres cuantitativos
Cruzamientos: Bases Genéticas y métodos
Perspectivas futuras del mejoramiento genético
TOTAL
12 horas
18 horas
18 horas
12 horas
24 horas
18 horas
12 horas
6 horas
120 horas
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL
12 HORAS
1.- OBJETIVOS BÁSICOS:
 Al finalizar esta unidad el alumno tendrá en claro la forma en que la genética
evoluciono como ciencia, cuales fueron los principales descubrimientos y
científicos que aportaron para el desarrollo de la misma. Además conocerá
cual es la importancia de la misma en el estudio de medicina veterinaria y
zootecnia.
 Caracteriza los problemas actuales del país y la región asociados a la
producción pecuaria.
 Analiza las limitaciones existentes para lograr un aumento de la productividad
en las explotaciones animales.
2.- CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1 Los orígenes de la domesticación.
2.2 La etapa de la mejora genética intuitiva.
2.3 La formación de las sociedades de registro y la mejora genética precientífica.
2.4 La mejora genética actual: Perspectivas de futuro.
2.5 Situación de la mejora genética animal en las ciencias de la Producción
Animal.
2.5.1 La ganadería en Bolivia
2.5.2 Ecosistemas Nacionales
2.5.3 Situación general de los Bovinos
2.5.4. Leche
2.5.5. Carne
2.5.6. Situación general de los Porcinos
2.5.7. Situación general de las aves
2.5.8. Situación general de los camélidos
2.5.9. Situación general de ovinos y caprinos.
187
3.- Trabajos Prácticos.3.1.- Investiga sobre los acontecimientos importantes en mejoramiento genético.
3.2.- Investiga sobre la situación de la mejora genética en Bolivia en diferentes
especies.
UNIDAD II: ANÁLISIS GENÉTICO DE LOS CARACTERES DE INTERÉS
ECONÓMICO, 18 HORAS
1.- OBJETIVOS BÁSICOS:
 Comprende la importancia de la genética poblacional y la mejora genética.
 Explica el control de leyes genéticas y su aplicación.
 Relaciona la genética mendeliana y la genética cuantitativa.
2.- CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1 Aspectos básicos de genética cuantitativa
2.1.1 Fenotipo
2.1.2. Genotipo
2.2 Ecosistema e interacciónes genotipo ambiente
2.2.1. Ecosistemas
2.2.2. Interacción
2.3. Selección de carcaterísticas simples
2.4. Ley de Hardy y Weimberg.
2.5.- Base mendeliana de la variación continua: Teoría de las líneas puras; Teoría
de los factores polímeros;
2.6.- Poligenes.
2.7.- Caracteres métricos. Valores, medias y partición de la varianza: El modelo
de Fisher. Componentes de la varianza.
3.- Trabajos Prácticos.3.1.- Monografía sobre fenotipos y genotipos en diferentes especies.
UNIDAD III: COMPONENTES DE VARIANZA, 18 HORAS
1.- OBJETIVOS BÁSICOS:
 Aplica y relaciona los conocimientos de estadística y matemática al
mejoramiento animal.
 Diseña y elabora sistemas de colecta de datos que sirvan para realizar análisis
genéticos para seleccionar individuos superiores.
 Determina el mejor modelo genético a aplicar.
188


Analiza la diferencia de modelos según el tipo de característica.
Tiene habilidades en la aplicación de algunos modelos para determinadas
caraterísticas de importancia económica.
2.- CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1 Introducción a análisis de varianza.
2.1.1 Media
2.1.2 Varianza
2.1.3 Desviación Estandar
2.1.4 Covarianza
2.1.4.1. Introducción. Covarianza genética: Método directo.
2.1.4.2. Covarianza descendientes-un parental.
2.1.4.3. Covarianza descendientes-media de los parentales. Covarianza entre
medios hermanos.
2.1.4.4. Covarianza entre hermanos.
2.1.4.5. Covarianza ambiental: ambiente común, efectos maternos.
2.1.4.6. Semejanza fenotípica entre parientes.
2.1.5 Regresión
2.1.6 Correlacion
2.1.6.1.Correlaciones genética y ambiental: causas. Correlación fenotípica.
Estimación de la correlación genética: por regresión padre-hijos; por análisis de
covarianza entre hermanos. Errores de estimación de la correlación genética.
Efecto de la selección sobre la correlación genética.
2.1.6.2.Concepto y causas de la correlación genotipo-ambiente. Interacción
genotipo-ambiente: Concepto y clasificación. Modelo de descomposición de
efectos de varianzas incluyendo la interacción genotipo-ambiente. Sensibilidad
ambiental. Diseño general de partición de la varianza con interacciones. Métodos
de análisis de las interacciones genotipo-ambiente.
2.1.7 Componentes de varianza.
2.1.7.1. Descomposición de la varianza fenotípica.
2.1.7.2. Componentes genéticos de la varianza cuando se considera un sólo locus:
Varianzas aditiva y dominante.
2.1.7.3. Componentes genéticos de la varianza en el caso de dos loci: Varianza
epistática y de desequilibrio de ligamiento.
2.1.7.4. Varianza ambiental. Variación ambiental intangible.
2.2. El modelo básico
2.2.1. Características no repetitivas
2.2.2. Caracaterísticas repetitivas
2.2.3. Modelos robustos
2.3. El valor Genético
2.3.1. Diferencia esperada de progénie
2.4. Valor de combinación de genes.
2.5. Habilidad de producción.
189
2.5.1 Factores ambientales permanentes
2.5.2 Factores ambientales aleatorios
3.- Trabajos Prácticos.3.1.- Trabajos prácticos con datos calculando parámetros genéticos.
UNIDAD IV: HEREDABILIDAD Y REPETIBILIDAD, 12 HORAS
1.- OBJETIVOS BÁSICOS:
El alumno posee la capacidad de diferenciar entre heredabilidad y repetibilidad,
sus usos y su importancia en el mejoramiento genético. Conoce en detalle el
cálculo de la heredabilidad y repetibilidad.
2.- CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1. Introducción. Concepto de heredabilidad y su importancia.
2.2. Estimación de la heredabilidad por regresión descendencia-parentales.
2.3. Estimación de la heredabilidad por correlación entre medios hermanos y
hermanos. 2.4. Estimación de la heredabilidad con hermanos gemelos.
2.5. Precisión de las estimaciones de la heredabilidad: por regresión
descendencia-parentales; por correlación entre hermanos.
2.6. Diseños óptimos para estimar la heredabilidad.
2.7. Influencia de la selección y del apareamiento en la estimación de la
heredabilidad. 2.8. Consideraciones sobre la estimación de la heredabilidad en
las diferentes especies domésticas.
2.9. Introducción. Concepto de repetibilidad y su importancia.
2.10. Mediciones múltiples: ganancia en precisión esperada; predicción del
valor futuro del carácter.
2.11.Estimación de la repetibilidad: Su precisión.
3.- Trabajos Prácticos.3.1.- Cálculo de heredabilidad y repetibilidad
UNIDAD V: EVALUACIÓN GENÉTICA DE REPRODUCTORES, 24 HORAS
1.- OBJETIVOS BÁSICOS:
 Explica los factores que afectan los cambios genéticos.
 Comprende las bases para poder diseñar programas de selección.
 Elabora y ejecuta programas simples de mejoramiento genético.
190
2.- CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1 Introducción
2.2. Elementos de la ecuación fundamental del cambio genético.
2.2.1. Factores que afectan la tasa de cambio genético.
2.2.2. La intensidad de selección.
2.2.3. El intervalo generacional.
2.2.4. La exactitud de la evaluación.
2.2.5. La variación genética existente (variabilidad)
3. Comparacion de animales usando datos de grupos geneticamente similares.
4. Comparacion de animales usando datos de grupos geneticamente diferentes.
5. Introducción al metodo BLUP.
6. Evaluación genética de reproductores. Un solo carácter
6.1. Indices de selección
6.2. Modelo general
6.3. Construcción de índice de selección y precisión del índice.
6.4. Evaluación según las fuentes de información: Individual, ascendientes,
colaterales, descendientes y combinada.
6.5. evaluación familiar e intrafamiliar
6.6. Comparación de los métodos de evaluación: precisión del índice y
posibilidades de aplicación práctica.
6.7. Intervalos de confianza en la predicción del índice.
6.8. Modelos genéticos: Macho, Macho + abuelo materno.
6.9. Modelo animal.
6.10 Inversa de la matriz de parentesco.
6.11 Normas de Henderson.
6.12 Modelo animal con medidas repetidas.
6.13 resolución de las ecuaciones del modelo mixto.
7. Evaluación genética de caracteres múltiples
7.1. Evaluación con información de caracteres correlacionados.
7.2. Predicción del valor genético agregado.
7.3. Deducción de las ecuaciones generales de los índices.
3.- Trabajos Prácticos.3.1.- Trabajos prácticos basados en ejercicios con datos de diferentes especies.
UNIDAD
VI:
SELECCIÓN
CUANTITATIVOS, 18 HORAS.
ARTIFICIAL
DE
LOS
CARACTERES
OBJETIVOS:
El Alumno tendrá los conocimientos necesarios para poder realizar programas de
mejoramiento genético en diferentes especies. Podrá diferenciar perfectamente
que caracteres podrán ser seleccionados y cuales no.
191
CONTENIDO:
2.1. Tipos de selección.
2.2. Concepto de selección artificial.
2.3 Selección de caracteres métricos.
2.4. Respuesta correlacionada a la selección.
2.5. Tamaño mínimo de la población para una selección eficaz.
2.6. Respuesta correlacionada y selección indirecta.
2.7. Selección simultánea para varios caracteres: Tandem, niveles independientes,
índices de selección.
2.8. Progreso genético esperado con las selección por índices multicaracter.
2.9. Eficacia comparada de los distintos métodos de selección para varios
carcacteres.
1. Trabajos prácticos.UNIDAD VII: CRUZAMIENTOS: BASES GENÉTICAS Y MÉTODOS, 12 HORAS.
1. OBJETIVOS:




Caracteriza los diferentes tipos de cruzamientos.
Utiliza las ventajas y desventajas de los diferentes sistemas de cruzamientos.
Aplica según la situación del medio los conocientos de cruzamientos.
Diseña programas de cruzamiento.
2. CONTENIDO:
2.1. Introducción
2.2 Definición y finalidades de los cruzamientos.
2.3 Consanguinidad y heterosis.
2.4 Efectos de la consanguinidad y la heterosis sobre los valores medios; efectos
sobre la varianza y la heredabilidad.
2.5 Consecuencias fenotípicas y utilización de los cruzamientos desde un punto
de vista zootécnico.
2.6. Sistemas de cruzamientos para caracteristicas simples.
2.7. Estrategias de cruzamiento basadas en el rendimiento productivo del animal.
2.8. Estrategias de cruzamiento basadas en la relación genealógica.
2.9. Vigor Hibrido.
2.10 Sistemas de cruzamientos.
2.10.1. Alternados.
2.10.2. Terminales.
2.10.3. Absorventes.
2.10.4. Formación de nuevas razas.
192
UNIDAD VIII: PERSPECTIVAS FUTURAS DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO, 6
HORAS.
1. OBJETIVOS:
El alumno comprenderá y conocerá la importancia de las bases genéticas para el
futuro del mejoramiento genético y su importancia para el desarrollo sostenible de
Bolivia.
2. CONTENIDO:
2.1 Los problemas actuales de la mejora genética teórica.
2.2 Los problemas de la Mejora Genética aplicada: Limitaciones estructurales y
sociales en la aplicación de la teoría.
2.3 Líneas fundamentales de actuación.
2.4 Los recursos alimenticios mundiales y las cadenas alimenticias.
2.5 La conservación de la variabilidad genética.
BIBLIOGRAFIA:
ALENDA, R. "Mejora Genética del Ganado Vacuno". BOVIS, No. 13 y 14.
BASELGA, M. y A. BLASCO. "Mejora Genética del Conejo de Producción de
Carne". Ed. Mundi-Prensa. 1989.
BUXADE, C. "Porcinocultura".
CAICYT. "Genética en Acuicultura". Ed. Espinosa de los Monteros y U. Labarta.
FEUGA. 1987.
CALCEDO ORDOÑEZ, V. "Bases Técnicas y Aplicativas de la Mejora Genética
del Ganado Vacuno Lechero". Servicio de Publicaciones Agrarias. 1983.
CARDELLINO, R. y J. ROVIRA. "Mejoramiento Genético Animal". Ed. Hemisferio
Sur. 1987. .
DALTON, C. "Introducción a la Genética Animal Práctica". Ed. Acribia. 1980.
DEVENDRA, C. y McLEROY, G.B. "Goat and Sheep Production in the Tropics".
Ed. I.T.A.S. Longman. 1982. .
FAC. DE VETERINARIA DE CORDOBA. "Reproducción y Mejora del Vacuno de
Carne y Leche". 1984
FALCONER, D.S. "Introducción a la Genética Cuantitativa". Ed. CECSA. 1983
FALCONER, D.S. "Problemas en Genética Cuantitativa". Ed. CECSA. 1985
FALSINA, G. "Todo sobre el Caballo. Guía Práctica". Ed. De Vecchi. 1991.
FRIES, R. y A. RUBINSKY. The genetics of cattle. CABI Publising. 1999.
GALL, C. "Goat Production". Academic Press. 1981
HUTT, F. "Genetic for Dogs Breeders". Ed. Freeman. 1979
HUTT, F.B. y RASMUSEN, B.A. "Animal Genetics". Ed. John Wiley and sons.
1982.
INRA. Genetique Quantitative. En Productions Animales. Nº fuera de serie. INRA.
1992.
193
JAIN, J.P. "Statistical Techniques in Quantitative Genetics". Ed. McGraw-Hill.
1982.
JOHANSSON, I. y J. RENDEL. "Genética y Mejora Animal". Ed. Acribia. 1972.
KEARSEY, M.J. y H.S. POONI. The genetical analysis of the quantitative traits.
Chapman & Hall. 1996.
KIRPICHNIKOV, V.S. "Genetic Bases of Fish Selection". Ed. Springer-Verlag.
1981.
KOESLAG, J.H. "Cabras". Ed. Trillas. 1984
OWEN, J.B. y R.E.F. AXFORD. Breeding for disease resistance in farm animals.
CAB International. 1991.
LAND, R.B y D.W. ROBINSON. "Genetics of Reproduction in Sheep". 1985.
LASLEY, J.F. "Genética del Mejoramiento del Ganado". Ed. Limusa. 1991
LEGATES, J.E. y E.J. WARWICK. "Cría y Mejora del Ganado". Ed.
Interamericana. 1992.
LOPEZ-FANJUL, C. y M.A. TORO. "Mejora Genética de Peces y Moluscos". Ed.
Mundi-Prensa. 1990.
McBANE,S. y G. McCARTY. "The Competition Horse: Breeding, Production and
Management". Ed. BSP. Oxford. 1991.
MERAT, Ph. Genotype x environment interactions in poultry production. INRA.
1989.
MINVIELLE, F. "Principes d'Amélioration Génétique des Animaux Domestiques".
INRA, Paris. 1990.
MRODE, R.A. Linear models for the prediction of animal breeding values. CAB
International. 1996.
NICHOLAS, F.W. "Genética Veterinaria". Ed. Acribia. 1990.
OROZCO, F. "Mejora Genética Avícola". Ed. Mundi-Prensa. 1991.
PICHNER, F. "Population Genetics in Animal Breeding". 1983.
PIEDRAFITA, J. Notas sobre teoría de mejora genética. Servicio de Publicaciones
de la Universidad Autónoma de Barcelona. Colección: Materials (49). 1998.
PIPER, L. y A. RUBINSKY. The genetics of Sheep. CABI Publising. 1997.
QUITTET. "La Cabra". Ed. Mundi-Prensa. 1986.
ROTHSCHILD, M.F. y A. RUBINSKY. The genetics of pig. CAB International.
1998.
SZABO, K.T. "Congenital Malformations in Laboratory and Farm Animals".
Academic Press. 1989.
TOMES, G.J.; ROBERTSON, D.E. y LIGHTFOOT, R.J. "Sheep Breeding". Ed.
Butterworths. 1979
TURNER, H.N. y S.S.Y. YOUNG. "Quantitative Genetics in Sheep Breeding".
Cornell Univ. Press. 1969.
UNIVERSIDAD DE TEXAS. "Mejoramiento de la eficiencia reproductiva del
ganado bovino para carne". Ed. Hemisferio Sur. 1976.
RESPONSABLE DE LA
ASIGNATURA: Dr. Jorge
ELABORACION DEL PROGRAMA DE LA
Asfura Telchi, Dr. Juan Antonio Pereira R.
194
QUINTO SEMESTRE
Farmacología y Terapéutica
MOF 210
Veterinaria I
Semiología y Anatomía
VET 224
Aplicada
Patología Especial
VET 225
Veterinaria
Enfermedades Parasitarias
VET 226
de los Animales Domésticos
Reproducción Animal e
ZOT 233
Inseminación Artificial
195
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: MORFOFISIOLOGIA
PROGRAMA ANALITICO DE
FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA VETERINARIA I
MOF – 210
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
196
1.
IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIO
:
139-2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
FARMACOLOGIA Y
TERAPEUTICA VETERINARIA I
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
MOF- 210
SEMESTRE
:
V (QUINTO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
8(2 TEORICAS, 6 PRÁCTICAS)
NUMERO DE SEMANAS
:
16
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
MOF-209, VET221,
VET222, VET223
NOMBRE DEL PROFESOR
:
NESTOR SANCHEZ T.
GRISELDA RUIZ F.
2.
JUSTIFICACIÓN:
Con el avance de la tecnología en la industria farmacéutica, la formación
académica se hace cada día mas dinámica, de tal manera que el estudiante
de ciencias veterinarias debe adquirir la habilidad y destreza en el manejo y
aplicación de los diferentes fármacos, tomando en cuenta los principios
activos, indicaciones terapéuticas, dosis – dosificación, toxicidad, reacciones
adversas y algunas contraindicaciones.
3.
OBJETIVO GENERAL:
Al concluir la asignatura de Farmacología y Terapéutica Veterinaria, los
estudiantes deberán ser capaces de conocer las fuentes u origen de
obtención de los diferentes fármacos, las presentaciones medicamentosas,
vías de administración, dosis – dosificación, medir y observar las respuestas
farmacológicas.
4.
METODOLOGÍA:
4.1.
Clases Teóricas.- Mediante la exposición magistral de cada unidad
por el profesor, utilizando equipo multimedia.
197
4.2. Clases Practicas.- Mediante la administración de formulas en
animales vivos para la observación de propuestas farmacológicas y pruebas
laboratoriales.
4.3. Dinámica de grupo.- Con la participación de estudiantes formados en
sub grupos para realizar y sacar conclusiones de los temas tratados.
5.
EVALUACION Y CALIFICACION:
5.1.
EVALUACION:
5.1.1. Evaluación diagnostica
5.1.1.1. Evaluación cualitativa de los
conocimientos previos (pre-requisitos).
5.1.2. Evaluación Formativa.5.1.2. Evaluación cuali – cuantitativa de las actividades
de seguimiento control de
los aprendizajes
y retroalimentación
del proceso
5.1.3. Evaluación Acumulativa
5.1.3.1.
Pruebas Parciales
5.1.3.2.
Pruebas Finales
5.1.3.3.
Trabajos Prácticos
5.1.3.4.
Pruebas Periódicas.5.1.3.5.
Trabajos Encargados
5.2.
CALIFICACION:
5.2.2. Evaluación Acumulativa
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
Pruebas Periódicas
Trabajos Encargados
Otras
6.
25%
25%
30 %
5 %
10%
5%
UNIDADES PROGRAMATICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
Introducción a la Farmacología
Origen de los fármacos y presentaciones medicamentosas
Vías de administración y Dosis
Reglamentación de los fármacos
Farmacocinética y farmacodinamia
Quimioterapia antimicrobiana
Quimioterapia antiparasitaria
Farmacología del sistema nervioso central y periférico
198
6.9.
Terapia liquida o fluidoterapia.
UNIDAD: I INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Describir las diferentes etapas o periodos de la farmacología hasta obtener la base
científica como ciencia.
2. CONTENIDOS:
1.1.
1.2.
1.3.
Definición de farmacología y terapéutica veterinaria
Evolución histórica y su relación con otras áreas
Desarrollo socio económico de la farmacología veterinaria
UNIDAD: II ORIGEN
MEDICAMENTOSAS
DE
LOS
FÁRMACOS
Y
PRESENTACIONES
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer el origen de los fármacos según su naturaleza de obtención y las diferentes
presentaciones medicamentosas.
2. CONTENIDOS:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Definición farmaconogsia
Fuentes de origen animal, vegetal, mineral, y sintético.
Origen y clasificación de los fármacos
Clasificación según la presentación o forma medicamentosa
UNIDAD III: VIAS DE ADMINISTRACION Y DOSIS
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El estudiante conocerá las diferentes vías de administración de los fármacos, según
su clasificación. Debe adquirir el conocimiento para determinar la dosis del fármaco a
administrar, según el requerimiento del paciente.
2. CONTENIDOS:
2.1. Conceptos generales sobre las diferentes vías de administración
2.2. Clasificación de las vías
2.3. Conceptos generales sobre dosis – dosificación
2.4. Ventajas y desventajas de las diferentes dosis.
199
UNIDAD IV: REGLAMENTACION DE LOS FARMACOS
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer la reglamentación de los fármacos para su elaboración, expendio y
aplicación de acuerdo a normas de la farmacopea americana (FDA) y el formulario
nacional (NF).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
CONTENIDO:
FDA: Farmacopea americana
NF: Formulario nacional
Legislación establecida a través de las profesiones: Medicina general,
odontología, medicina veterinaria y colegios de enfermeros.
UNIDAD V: FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Describir las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de cada fármaco
administrado.
2. CONTENIDO:
2.1. Conceptos generales de las farmacocinéticas
2.2. Conceptos generales de la farmacodinamia
UNIDAD VI: QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Describir las características generales de los agentes antimicrobianos de acuerdo a
su gran clasificación.
2. CONTENIDO:
2.1. Conceptos generales de antibióticos y antimicrobianos
2.2. Clasificación de los antimicrobianos
2.3. Componentes de cada grupo los antimicrobianos
200
UNIDAD VII: QUIMIOTERAPIA ANTIPARASITARIA
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Describir las características generales de los agentes antiparasitarios de acuerdo a
su gran clasificación.
2. CONTENIDO:
2.1. Conceptos generales de antiparasitarios externos e internos
2.2. Clasificación de los antiparasitarios externos e internos
2.3. Componentes de cada grupo los antiparasitarios externos e internos.
UNIDAD VIII: FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar las características anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso central
con relación a la acción y efecto de los fármacos.
2. CONTENIDO:
Características anatómicas del sistema nervioso central
Características fisiológicas del sistema nervioso central
Fármacos que afectan al sistema nervioso central
Acción y efecto estimulante y depresora del fármaco
UNIDAD IX: TERAPIA LIQUIDA
2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Describir las diferentes soluciones fisiológicas mas frecuentes en la compensación
del balance electrolítico del organismo.
2 CONTENIDO:
Conceptos generales de terapia liquida o fluido terapia
Soluciones fisiológicas en sus diferentes concentraciones de acuerdo al
requerimiento de cada caso clínico.
201
7.- BIBLIOGRAFIA:
7.1 Bibliografía básica:
SUMANO, H; 2006. Farmacología Veterinaria. Litrografia Ingramex. S.A. México,
DF.
DONALD C, PLUMB. Pharm. D. 2006. Manual de farmacología Veterinaria. Ed.
Interamericana Médica. 5ta ed. Buenos – Aires- Argentina.
ADES S, BOGIO JC. 2007. Antimicrobianos y antiparasitarios en Medicina
Veterinaria en medicina Veterinaria. Editorial Intermedica. 1a ed. Madrid- España.
RASTUFO JG, 2007. Terapéutica Veterinaria. Editorial CIB Corporación. Medellín
- Colombia.
GOODMAN Y GILMAN, 1997. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9 na ed.
Edit. Panamericana México D.F.
MANUEL LITTER, 1994. Farmacología 7ma ed. Edit. El Ateneo. Buenos Aires
Argentina.
BERTRAM Y KTSUNG, 1998. Farmacología Básica y Clínica. Edit. Manual
Moderno México D.F.
7.2. Bibliografia complementaria
LORENZO VELASQUEZ, 2005. Farmacología y su proyección a la clínica. 17a ed.
Edit. Interamericana Madrid – España.
BLOOD, D.C.; HENDERSON, J.A.; RADOSTITS, O.M. 1996.Medicina
Veterinaria.6ta. Ed. México. Editorial Interamericana.
FRASER, M. CLARENCE, B. BERGERON, A.I. 1990. El manual Merck de
Veterinaria. 4ta. Ed., Editorial Centrum. Barcelona, España.
Revistas: New Drugs American Journal of Pharmacology Anual Review of
Pharmacology.
WEST. G. 1991.Diccionarioo enciplodedico de veterinaria. 16ava. Ed
Editorial Iatros. Barcelona, España.
KOLB, E. 1991. Fisiología Veterinaria. 5ta. Ed. Editorial. Acribia. Vol. I y II
Zaragoza. España.
8. Perfil profesional de quienes pueden impartir la asignatura
Médicos veterinarios zootecnistas con especialidad o maestría en áreas de
Farmacología y terapéutica veterinaria, o demostrando habilidad practica según
los años de experiencia en estas áreas.
8. ELABORARON EL PROGRAMA


Néstor Sánchez Taborga.
Griselda Ruiz Flores.
202
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
SEMIOLOGIA Y ANATOMIA APLICADA
VET – 224
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
203
1.
IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIO
:
139 - 2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
SEMIOLOGIA Y
ANATOMIA APLICADA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET - 224
SEMESTRE
:
V (QUINTO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
8 (4 TEORICAS y 4 PRÁCTICAS)
NUMERO DE SEMANAS
:
16
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
Anatomía vet, Fisiología Vet.,
Patología gral. Vet.,
Parasitología., Bacteriología,
Inmunológica y Virología vet.
NOMBRE DE LOS DOCENTES
:
Remberto Méndez Rojas
Pablo Rosales Callejas.
2) JUSTIFICACION:
En los últimos años, los avances conseguidos en los métodos y sistema de
exploración ha sido espectacular; su utilización facilita en gran manera la
labor del clínico en la búsqueda del diagnóstico. No obstante, todos estos
sofisticados procedimientos nunca podrán llegar a sustituir a la exploración
física directa sobre el enfermo y aunque seria necio prescindir de ellos, en
muchas ocasiones, el “ojo clínico” puede llegar a captar alteraciones o
enfermedades que aquellos no saben o no son capaces de interpretar. Por
estas razones consideramos que la asignatura aportara a la formación
integral del Médico Veterinario Zootecnista, fundamentalmente en el área
de salud animal, aportando al logro del perfil profesional en lo que respecta
al la evaluación de la salud del animal mediante la exploración clínica
individual y de poblaciones en todas las especies domesticas.
204
3) OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de conocer y aplicar las
técnicas y metodologías utilizadas en la exploración clínica a si mismo
registraran, interpretaran y correlacionaran las manifestaciones clínicas que
se presentan en las enfermedades de loa animales, en medicina individual y
de poblaciones para establecer un diagnostico presuntivo.
4) METODOLOGIA:
Se emplean métodos productivos y activos de enseñanza, que permiten la
entrega de información, técnicas enfoques y otros contenidos actuales de la
asignatura por parte del docente, utilizando multimedia, videos y otros
medios modernos; así como el desarrollo de habilidades mediante el
intercambio de experiencias tanto del docente como de los estudiantes,
examen de diagnostico orientado a problemas, respuestas a preguntas
previamente orientadas, debate, trabajo en grupos en las practicas de
campo y la defensa de estas en el aula, simulación de casos clínico y otras
modalidades.
En todo caso se prioriza la aplicación practica de los conocimientos
adquiridos a lo largo del curso; para que las habilidades adquiridas se
puedan plasmar en una realidad (la evaluación final practica).
5) EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
5.1.
EVALUACION
5.1.1. Evaluación diagnostica
5.1.1.1. Evaluación cualitativa de la conducta
de entrada (pre-requisitos).
5.1.2. Evaluación Formativa.5.1.2.1. Evaluación cualitativa y cuantitativa de las
actividades
de
seguimiento
y
control
del
aprendizaje y retroalimentación
del proceso
5.1.3. Evaluación Acumulativa.4.1.2.1.
Pruebas Parciales
4.1.2.2.
Pruebas Finales
4.1.2.3.
Trabajos Prácticos
4.1.1.4.
Pruebas Periódicas.4.1.1.5.
Trabajos Encargados
5.2.
CALIFICACION:
5.2.1. Evaluación Acumulativa:
Pruebas Prácticas Parciales 25%
205
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
Pruebas Periódicas
Trabajos Encargados
Otras
6.
25%
30%
5 %
10%
5%
UNIDADES PROGRAMATICAS:
6.1. Metodología Diagnostica Individual (perros, gatos, equinos y rumiantes)
6.2. Métodos de Exploración Clínica
6.3. Historia Clínica
6.4. Exploración general y de las constantes fisiológicas.
6.5. Evaluación Diagnostica de la piel, Anexo: Mucosas Visibles y Ganglios
Linfáticos.
6.6. Evaluación Diagnostica del Aparato Respiratorio
6.7. Evaluación Diagnostica del Aparato Cardiovascular
6.8. Evaluación Diagnostica del Aparato Digestivo
6.9. Evaluación Diagnostica del Aparato Urinario
6.10. Evaluación Diagnostica del Aparato Reproductor
6.11. Evaluación Diagnostica del Aparato Locomotor
6.12. Evaluación Diagnostica del Sistema Nervioso
6.13.
Metodología
Diagnostica
en
Poblaciones
(aves,
cerdos,
fauna silvestre, conejos y peces).
6.14. Ronda Clínica
6.15. Integración del Diagnostico
UNIDAD I: METODOLOGÍA DIAGNOSTICA INDIVIDUAL (PERROS, GATOS,
EQUINOS Y RUMIANTES), MÉTODOS DE SUJECIÓN, NO. DE HORAS 3T Y 3P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Conocer el comportamiento de cada una de las especies domesticas
durante la exploración clínica.
Aplicar cada uno de los métodos de sujeción que se utilizan en las
diferentes especies domesticas durante la exploración clínica.
CONTENIDOS:




Generalidades
Contención principios básicos
Contención física
Contención química
206
UNIDAD II: METODOS DE EXPLORACION CLINICA, No. De horas 2T y 2P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Aplicar correctamente cada uno de los métodos de exploración clínica que
se utilizan en Medicina Veterinaria.
CONTENIDOS:





Observación
Palpación
Percusión
Auscultación
Apoyos diagnósticos en metodología diagnostica individual
UNIDAD III: HISTORIA CLINICA, No. De horas 3T y 3P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer y aplicar la historia clínica en cada uno de los casos estudiados
en las diferentes especies domésticas, tanto individuales como en
poblaciones.
CONTENIDOS:











Reseña del animal
Anamnesis
Descripción actual de la enfermedad.
Datos exploratorios
Diagnóstico provisional.
Diagnóstico definitivo.
Pronóstico.
Tratamiento.
Evolución del proceso.
Evolución del tratamiento.
Terminación.
UNIDAD IV: EXPLORACIÓN GENERAL
FISIOLÓGICAS, NO. DE HORAS 2T Y 2P
Y
DE
LAS
CONSTANTES
207
Objetivos específicos:


Utilizando todas las técnicas realizar la exploración general correctamente a
cada una de las especies domésticas.
Tomar e interpretar todas las constantes fisiológicas de las especies
domésticas.
CONTENIDOS:





Conducta.
Estado nutricional.
Anatomía.
Temperatura.
Frecuencia respiratoria y pulso.
UNIDAD V: EVALUACION DIAGNOSTICA DE LA PIEL, ANEXO: MUCOSA
VISIBLES Y GANGLIOS LINFATICOS, No. De horas 6T y 6P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:



Realizar adecuadamente la evaluación diagnostica de la piel mediante la
exploración clínica en todas las especies domesticas.
Realizar adecuadamente la evaluación diagnostica de las mucosas visibles
mediante la exploración clínica en todas las especies domesticas.
Realizar adecuadamente la evaluación diagnostica de los ganglios linfáticos
superficiales mediante la exploración clínica en todas las especies
domesticas.
CONTENIDOS:






Prurito, nódulos, tumores, ulceras, erosiones
Examen físico de la piel
Casos clínicos
Particularidades de la evaluación diagnostica de la piel en perros, gatos,
equinos, bovinos, ovinos, y caprinos.
Ganglios superficiales
Evaluación diagnostica
o Casos clínicos
208
UNIDAD VI: EVALUACION DIAGNOSTICA EN APARATO RESPIRATORIO, No.
De horas 6T Y 6P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar adecuadamente la evaluación diagnostica de los órganos de la
respiración mediante la exploración clínica a individuos y en poblaciones.
CONTENIDOS:
Fosas nasales senos respiratorios, faringe, laringe y traquea
6.1.1. Anatomía aplicada
6.1.2. Signos clínicos. (Disnea, descargas nasales, alimento (olor), ruidos
respiratorios, asimetría facial).
6.1.3. Observación (Ollares, tabique nasal, senos y cornetes, faringe,
laringe, traquea).
6.1.4. Apoyos diagnósticos: imaginología.
Exploración del tórax respiratorio.
6.2.1. Exploración estática (simetría del tórax)
6.2.2. Exploración dinámica.
6.2.2. Signos clínicos
6.2.3. Aspectos fisiológicos: carácter y tipo de respiración, frecuencia,
ritmo y profundidad respiratoria.
6.2.4. Limites pulmonares
6.2.5. Calidad de los pulmones.
6.2.6. Apoyos diagnósticos: Imagenología,
6.2.7. Particulares del examen diagnostico del aparato respiratorio en
perros, gatos, equinos, bovinos, ovinos, y caprinos.
6.2.8. Casos clínicos.
6.2.9. Toma de muestra.
UNIDAD
VII:
EVALUACION
DIAGNOSTICA
CARDIOVASCULAR, No. De horas 5T y 5P
DEL
APARATO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar adecuadamente la evaluación diagnostica de los órganos
circulatorios mediante la exploración clínica a individuos y en poblaciones.
CONTENIDOS:



Anatomía aplicada
Signos clínicos
Observación
209






Palpación
Auscultación
Percusión
Apoyos diagnósticos
Casos clínicos
Particularidades del examen diagnostico en aparato cardiovascular en
perros, gatos, equinos, bovinos, ovinos y caprinos.
UNIDAD VIII: EVALUACION DIAGNOSTICA DEL APARATO DIGESTIVO, No.
De horas: 8T y 8P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:



Realizar adecuadamente la evaluación diagnostica de los órganos
digestivos en monogastricos mediante la exploración clínica a individuos y
en poblaciones.
Realizar adecuadamente la evaluación diagnostica de los órganos
digestivos en aves mediante la exploración clínica a individuos y en
poblaciones.
Realizar adecuadamente la evaluación diagnostica de los órganos
digestivos en rumiantes mediante la exploración clínica a individuos y en
poblaciones.
CONTENIDOS:
8.1.
Exploración de cavidad oral – dientes, lengua, encías y paladar. RX,
inspección indirecta.
8.2. Disfagia – exploración faringe (endoscopia y RX)
8.3. Esófago – obstrucción esofágica. RX, endoscopia, U.S., palpación indirecta.
8.4.
Estomago: exploración, RX, endoscopia, palpación indirecta, rumen,
retículo, omaso y abonazo.
8.5. Intestino delgado: RX (dos), U.S., auscultación y colon mayor, percusión,
paracentesis.
8.6. Ciego: auscultación, percusión
8.7. Colon mayor y menor: examen rectal, U.S., auscultación.
8.8. Casos clínicos.
8.9. Particularidades del examen diagnostico en aparato digestivo en perros,
gatos, equinos, bovinos, ovinos, y caprinos.
210
UNIDAD IX: EVALUACION DIAGNOSTICA DEL APARATO URINARIO, No. De
horas: 3T y 3P
OBJETIVO ESPECÍFICO:

Realizar adecuadamente la evaluación diagnostica de los órganos urinarios
mediante la exploración clínica a individuos y en poblaciones.
CONTENIDOS:
9.1.
Micción: característica de la micción (frecuencia, postura).
9.2
Alteraciones de la micción.
9.3. Cateterismo uretral y características microscópicas de la orina.
9.4.
Poliuria – Polidipsia.
9.5.
Casos clínicos.
9.6.
Particularidades del examen diagnostico del aparato urinario en perros,
gatos, equinos, bovinos, ovinos y caprinos.
UNIDAD X: EVALUACION DIAGNOSTICA DEL APARATO REPRODUCTOR,
No. De horas: 6T y 6P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Realizar adecuadamente la evaluación diagnostica de los órganos de la
reproducción en la hembra mediante la exploración clínica a individuos y
en poblaciones.
Realizar adecuadamente la evaluación diagnostica de los órganos de la
reproducción en el macho mediante la exploración clínica a individuos y en
poblaciones.
CONTENIDOS:





Evaluación diagnostica del aparato reproductor de la hembra (útero,
ovarios, cerviz, vagina y vulva) mediante palpación.
Evaluación diagnostica del aparato reproductor del macho (pene, prepucio,
escroto, testículos) mediante palpación.
Apoyos diagnósticos: imagenología, citología.
Particularidades de la evaluación diagnostica del aparato reproductor en
perros, gatos, equinos, bovinos, ovinos y caprinos.
Glándulas mamarias.
211
UNIDAD XI: EVALUACION DIAGNOSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR, No.
De horas: 3T y 3P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar adecuadamente la evaluación diagnostica del aparato locomotor
mediante la exploración clínica a individuos y en poblaciones.
CONTENIDOS:










Anamnesis.
Inspección en estática.
Palpación en estática
Inspección en dinámica.
Palpación dinámica.
Procedimientos auxiliares.
Clasificación de las claudicaciones.
Identificación de miembro (s) claudicogenos.
Casos clínicos.
Particularidades del examen diagnostico del aparato locomotor en perros,
gatos, equinos, bovinos, ovinos y caprinos.
UNIDAD XII: EVALUACION DIAGNOSTICA DEL SISTEMA NERVIOSO, No. De
horas: 3T y 3P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar adecuadamente la evaluación diagnostica del sistema nervioso
mediante la exploración clínica a individuos y en poblaciones.
CONTENIDOS:




Motilidad.
Sensibilidad.
Funciones síquicas.
Casos clínicos.
UNIDAD XIII: METODOLOGIA DIAGNOSTICA EN POBLACIONES (AVES,
CERDOS, FAUNA SILVESTRE, CONEJOS Y PECES), No. De horas: 10T y 10P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar adecuadamente la evaluación diagnostica de poblaciones
mediante la exploración clínica.
212
CONTENIDOS:





Historia clínica.
Historia clínica mediata.
Fin zootécnico, edad, instalaciones, alimentación, vacunación, parámetros
productivos, medidas de bioseguridad, orientación de la unidad de
producción, cuidados y atención animal.
Historia clínica inmediata.
Problema actual, morbilidad, mortalidad, difusión, parámetros productivos,
densidad de población.
UNIDAD XIV: RONDA CLINICA, No. De horas: 3T y 3P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Realizar 20 horas de pasantia en el Hospital Universitario Veterinario.
CONTENIDOS:



Inspección visual y auditiva externas de las instalaciones.
Inspección visual y auditiva dentro de las instalaciones.
Inspección clínica tanto en grupos como en individuos.
UNIDAD XV: INTEGRACION DEL DIAGNOSTICO, No. De horas: 3T y 3P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Establecer las características de un diagnostico presuntivo, diferencial y
definitivo.
CONTENIDOS:



Diagnostico presuntivo.
Diagnostico diferencial.
Diagnostico definitivo.
7.- BIBLIOGRAFIA:
7.1 Bibliografía básica:
1. Cordero, C.M., Rojo, V.F.: Parasitología Veterinaria. McGraw – Hill –
Interamericana. España, 1999.
2.
Feldman, B.V. et al.: Schalm,s Veterinary Hematology. 5 th.ed.
Lippincott, Williams and Wilkins, Philadelphia, 2000.
213
3. Fowler, M.E., Miller, R.E.: Zoo and Wild Animal Medicine. 5 th. ed. W.B.
Saunders. Philadelphia, 2003.
4.
Harvey, J.W.: atlas of Veterinary Hematology. W.b. Saunders,
Philadelphia, 2001.
5. Hendrix, C.M.: Diagnostico Parasitológico Veterinario. 2ª.ed. Harcourt
Brack. USA, 1999.
6. Kerry, M.G.: Veterinary Laboratory Medicine. 2a. ed. Blackwell Science,
London, 2002.
7. Straw, B.E., Dallaire, S., Mengeling, W.L. and Taylor, D.J.: Diseases of
Swine. 8a.ed. Iowa State University Press, Ames, 1999.
8. Williams, J.: Diagnostic Imaging of Avian and Exotic Animals. Iowa State
University Press. Ames, 2004.
9.
Meseguer, P. J. : Manual de Propedêutica y Biopatología Clínicas
Veterinárias, Miras editores, España 1993.
7.2. Bibliografía complementaria:
1.
Jardon, H.S.G. et al.: Manual de práctica de patología clínica. Ed.
Electrónica. Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia, UNAM,
2004.
2. Meyer, D.J; Harvey, J.W.: Veterinary Laboratory Medicine. Interpretation
and Diagnosis. 2a. ed. W.B. Saunders, Philadelphia, 1998.
3. Posadas, M.E. et al.: Sistema de producción animal I, Vol. 2ª. Ed.
División Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
FMVZ, UNAM. México D.F. 2002.
4. Smith, B.P.: Large Animal Internal Medicine: Diseases of Horses, Cattle,
Sheep and Goats. Mosby. St. Louis, 2001.
9. PERFIL PROFESIONAL
ASIGNATURA:
DE
QUIENES
PUEDEN
IMPARTIR
LA
Médicos veterinarios zootecnistas con especialidad o maestría en áreas clínicas o
de diagnostico, o demostrar 5 años de experiencia en estas áreas.
10. ELABORARON EL PROGRAMA


Docente Remberto Méndez Rojas.
Docente Pablo Rosales Callejas.
214
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
PATOLOGIA ESPECIAL VETERINARIA
VET – 225
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
215
1.
IDENTIFICACION
FACULTAD:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA:
MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
NIVEL:
LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIOS
:
139 - 2
NOMBRE DE LA SIGNATURA:
PATOLOGIA ESPECIAL VET.
SIGLA DE LA ASIGNATURA:
VET - 225
SEMESTRE:
V (QUINTO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES: 8 (2TEORICAS y 6PRACTICAS)
2.
NUMERO DE SEMANAS:
16
NUMERO DE CREDITOS:
5
PRE-REQUISITOS:
FISIOLOGÍA I Y II
PARASITOLOGÍA VETERINARIA
PATOLOGÍA GENERAL
BACTERIOLOGÍA VETERINARIA
VIROLOGÍA E INMUNOLOGÍA
VETERINARIA
NOMBRE DEL PROFESOR:
ROLANDO LÓPEZ CABEZAS
JUSTIFICACION:
Una vez que el estudiante de Medicina Veterinaria ha adquirido los
conocimientos básicos de en el curso de Patología General, debe
continuarlos con el estudio de la patología orientada por aparatos y
sistemas. En este curso es donde se adquieren los conocimientos que le
permitirán al estudiante reconocer las lesiones de las enfermedades más
comunes en nuestro medio y el cómo se produjeron. Unas bases sólidas
de patología le permitirán al estudiante en un buen médico veterinario.
216
3.
OBJETIVOS GENERALES:



4.
Determinar las causales de muerte en los animales domésticos.
Interpretar las alteraciones observaciones en los aparatos y sistemas del
organismo animal.
Analizar las alteraciones macro y microscópicas que se observan en los
aparatos y sistemas e Identificar las enfermedades específicas de los
sistemas en las diferentes especies domésticas.
METODOLOGIA:
4.1.
4.2.
4.3.
5.
Clases Teóricas.Clases Prácticas.Dinámica de grupo.-
EVALUACION Y CALIFICACION:
5.1.
EVALUACION:
5.1.1 Evaluación diagnostica
5.1.1.1. Evaluación cualitativa de los conocimientos previos (pre-requisitos).
5.1.2 Evaluación Formativa.5.1.2.1
Evaluación cuali – cuantitativa de las actividades de
seguimiento y control de los aprendizajes y retroalimentación del proceso
5.1.3. Evaluación Acumulativa.-
5.2.
5.1.3.1.
Pruebas Parciales
5.1.3.2.
Pruebas Finales
5.1.3.3.
Trabajos Prácticos
5.1.3.4.
Pruebas Periódicas.5.1.3.5.
Trabajos Encargados
CALIFICACION:
.
5.2.1. Evaluación Acumulativa:
Pruebas Prácticas Parciales
25%
Pruebas Teóricas Parciales
25%
Pruebas Finales
30%
Pruebas Periódicas
5%
Trabajos Encargados
10%
Otras
5%
217
6.
UNIDADES PROGRAMATICAS
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
Patología cardiovascular
Patología del sistema urinario
Patología del sistema respiratorio
Patología del sistema digestivo
Patología del sistema nervioso
Patología de la piel
25 horas
17 horas
25 horas
25 horas
16 horas
20 horas
128 hrs.
UNIDAD I: PATOLOGIA CARDIOVASCULAR, 25 horas
1. OBJETIVOS BASICOS:



2.
Interpretar las alteraciones observaciones en el aparato cardiovascular
Analizar las alteraciones macro y microscópicas que se observan en
este sistema.
Identificar las enfermedades específicas del sistema cardiovascular en
las diferentes especies domésticas.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
ALTERACIONES POST-MORTEM, Rigor Mortis cardíaco, Coágulos
cruóricos y Lardáceos, imbibición por Hemoglobina.
TRASTORNOS FUNCIONALES, Compensación, Descompesación
Bloqueo cardíaco.
ANOMALIAS CONGENITAS EN EL CORAZON Y GRANDES
VASOS, Ectopía cardíaca, Persistencia del Foramen Oval,
Persistencia del Conducto Arterioso, Transposición AórticaTetralogía de Fallot Defectos del septo Ventricular, Fibroelastosis
Endocárdica.
PERICARDIO, Hiperemia Activa, Hiperemia Pasiva, Hemorragia,
Tamponamiento Cardiaco, Edema-Hidropericardio, Trastornos
Metabólicos-Gota y Atrofia serosa Grasa, Pericarditis, Serosa y
Fibrinosa, Supurativa, Gangrenosa.
MIOCARDIO, Ruptura, Dilatación-Hipertrófia, enfermedad del pecho,
Infarto, metaplásia, Necrosis Coagulativa, Enfermedad de músculo
blanco. Miocarditis, Supurativa, Eosinofilica Linfocitica y Macrocitica,
Parásitos, Tumores primarios, secundarios.
ENDOCARDIO, Clasificación-Enteque Seco. Endocarditis, Fibrosis
Nodular Valvular Múltiple, Resultados de lesiones valvulares:
Insuficiencia- Estenósis, Tricúspide, Bicúspide, Pulmonar, Aórtica.
ARTERIAS, Ruptura, Aneurisma, Arteriosclerosis: Ateroesclerosis,
Esclerosis medial, Esclerosis arteriolar difusa, Arteritis, arteritis
aguda, Arteritis Virosa Equina Arteritis crónica.
218
2.8.
VENAS. Ruptura, varicocele-Flebectasia, Flebitis, Onfaloflebitis.
UNIDAD II: PATOLOGIA DEL SISTEMA URINARIO, 17 horas
1.
OBJETIVOS BASICOS:



2.
Interpretar las alteraciones observaciones en el sistema urinario
Analizar las alteraciones macro y microscópicas que se observan en
este sistema.
Identificar las enfermedades específicas del sistema urinario en las
diferentes especies domésticas.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
RIÑON, Anomalías de desarrollo, Infarto, Riñón poliquístico,
Necrosis coagulativa, Nefritis: A. Hematogénica: Glomerulonefritis:
Aguda, Subaguda, Crónica, Subclínica, Nefropatía esclerosante,
Nefritis Intersticial: Aguda y Sudaguda no supurativa, Supurativa
foca, Crónica, Urogénica Pielonefritis Ascendente.
URETERES, Atresias, Dilatación, Ureteritis.
VEJIGA URINARIA, Concreciones - Urolitos, Hemorragias,
Hematuria enzoótica, Cistitis: Aguda, Crónica.
URETRA, Cuerpos extraños, Uretritis.
UREMIA, Renal - Post renal - Pre renal.
UNIDAD III: PATOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO, 25 horas
1.
OBJETIVOS BASICOS:



2.
Interpretar las alteraciones observaciones en el aparato respiratorio
Analizar las alteraciones macro y microscópicas que se observan en
este sistema.
Identificar las enfermedades específicas del sistema respiratorio en las
diferentes especies domésticas.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
NARIZ Y ANEXOS, Trastornos del desarrollo, RINITIS: CATARRAL
AGUDA, Sinusitis infecciosa de los patos. Sinusitis infecciosa de los
pavos, Rinoneumonitis viral equina, SUPURATIVA AGUDA: Gurma,
Moquillo canino, Fiebre catarral maligna, Rinitis por corpúsculos de
inclusión, Coriza contagiosa de las gallinas SUPURATIVA
CRONICA: Muermo, Rinitis atrófica de los cerdos, Rinohiperplasia,
Granuloma nasal del ganado bovino, PARASITOS:
219
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
BOLSAS GUTURALES, Guturitis.
LARINGE, Trastornos del crecimiento, Laringitis crónica ovina,
Laringitis crónica bovino.
TRAQUEA, Tranqueitis: Traqueobronquitis catarral contagiosa.
Laringotraquitis infecciosa aviar, Rinotraqueitis infecciosa bovina
(I.B.R.), Rinotraqueítis Viral Felina.
BRONQUIOS,
Broncoestenosis,
Bronquiectasiam
Bronquitis
infecciosa de las aves, Enfermedad de New Castle, Influenza aviar,
Influenza equina, Enfermedad respiratoria crónica (C.R.D.).
PULMONES, Trastornos circulatorios, Atelectasia, Enfisema:
Alveolar agudo, Alveolar crónico difuso. Alveolar focal crónico,
Intersticial. NEUMONIA: La neumonía en el hombre y en
Pasteurelosis de los ovinos. pasteurosis de los bovinos,
Pasteurelosis de los conejos. Cólera aviar, Tularemia.
NEUMONIA SUPURATIVA: Influenza del cerdo, Enzoótica porcina
Neumonía Felina, Clamidiosis, Enfermedad de Pacheco, Neumonía
Parainfluenza III, Neumoenteritis de los becerros.
NEUMONIA
VERMINOSA:
Bronco
neumonía
parasitaria.
NEUMONIA INTERSTICIAL: Neumonía Micótica, NEUMONIA
GANGRENOSA. ADENOMATOSIS PULMONAR. NEUMONIA
TUBERCULOSA.
PLEURA: Contenidos anormales de la Pleura, Pleuritis,
Pleuroneumonía contagiosa bovina, pleuroneumonía contagiosa
ovina y caprina.
UNIDAD IV: PATOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO, 25 horas
1.
OBJETIVOS BASICOS:



2.
Interpretar las alteraciones observaciones en el aparato digestivo
Analizar las alteraciones macro y microscópicas que se observan en
este sistema.
Identificar las enfermedades específicas del sistema digestivo en las
diferentes especies domésticas.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
TRASTORNOS FUNCIONALES, Estreñimiento, diarrea, vómito,
hipermotilidad e hipomotilidad.
BOCA Y FARINGE, Trastornos del desarrollo de boca y faringe
Hiperplasia, Ectima contagioso ovino, Dientes, Patología dentaria,
ESTOMATITIS: CATARRAL, VESICULAR, Fiebre aftosa Estomatitis
220
vesicular infecciosa. Exantema vesicular, NECROTICA: Glositis
ulcerativa, Lengua azul, Viruela aviar Difteria de los becerros,
2.3. GLANDULAS SALIVARES, Seno, Ránula.
2.4. ESOFAGO, Ectasia, Acalasia, Ingluvitis.
2.5. ANTEESTOMAGOS, Dilatación timpánica de los anteestómagos
Dilatación alimentaria de los anteestómagos.
2.6. ESTOMAGO, Influencias físicas, Enfermedad del edema del cerdo
Gastritis Parasitaria.
2.7. INTESTINO, Influencias físicas, Enfisema intestinal de los cerdos,
ENTERITIS: CATARRAL, Diarrea de invierno, Gastroenteritis
transmisble del cerdo, SUPURATIVA, Pulorosis, Tifosis aviar,
Arizonosis, Samonelosis en otros animales. FIBRINOSAS, Enteritis
infecciosa felina, HEMORRAGICAS, Enteritis hemorrágica canina,
Histomoniasis, Vibrioenteritis, Coccidiosis, NECROTICA: Enteritis
necrótica nutricional
porcina, Diarrea viral bovina, Peste bovina, CATARRAL CRONICA
Paratuberculosis.
2.8. BOLSA DE FABRICIO, Bursitis infecciosa.
2.9. HIGADO, Funciones hepáticas, Ruptura y teleangiectasia,
NECROSIS: Enfermedad negra, Hemoglobinuria bacilar,
HEPATITIS: Canina Infecciosa, Hepatitis viral de los patos, hepatitis
por cuerpos de inclusión, Aflatoxicosis, Esporidesmosis, HEPATITIS
SUPURATIVA, CIRROSIS NODULAR MULTIPLE, HEPATITIS
PARASITARIAS, Fasciolasis; Equinococosis; Coccidiosis.
2.10 PANCREA, Necrosis pancreática, Diabetes mellitus, Pancreatitis:
Necrotica aguda, Crónica, Atrofía pancreatica.
2.11 PERITONEO, Contenidos anormales del peritoneo, Peritonitis
infecciosa felina.
UNIDAD V: PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO, 16 horas
1.
OBJETIVOS BASICOS:



2.
Interpretar las alteraciones observaciones en el sistema nervioso.
Analizar las alteraciones macro y microscópicas que se observan en
este sistema.
Identificar las enfermedades específicas del sistema nervioso en las
diferentes especies domésticas.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
2.1.
TRASTORNOS FUNCIONALES, Perdida de conciencia, Depresión
nerviosa, Excitación nerviosa.
221
2.2.
2.3.
2.4.
REACCION DEL TEJIDO NERVIOSO A LA LESION, Neuronas y
neuroglia.
LIQUIDO CEFALO-RAQUIDEO.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, NECROSIS LICUEFACTIVA,
Enfermedad del rastrojo, Parálisis de Chastek, Intoxicación por la
planta llamada cola de caballo, Encefalomalacia de los pollos, Lomo
pando
de
los
corderos.
MENINGOENCEFALOMIELITIS:
SUPURATIVA, Listeriosis Encefaliomelitis bovina esporádica.
EOSINOFILIA, Intoxicación por sal. LINFOCITICA, Rabia,
Pseudorrabia, Cólera porcino, Enfermedad de Teschen,
Meningoencefalomielitis infecciosa de las zorras, Encefalomielitis
equina infecciosa, Encefalomielitis aviar Enfermedad de Marek.
UNIDAD VI: PATOLOGÍA DE LA PIEL, 20 horas
1.
OBJETIVOS BASICOS:



2.
Interpretar las alteraciones observaciones en la piel.
Analizar las alteraciones macro y microscópicas que se observan en
este sistema.
Identificar las enfermedades específicas de la piel en las diferentes
especies domésticas.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
GENERALIDADES
TERMINOS DERMATOPATOLOGICOS
CARACTERISTICAS
MICROSCOPICAS
DE
CUTANEAS
2.4. DERMATITIS
2.5. SEBORREA
2.6. ENFERMEDADES CONGÉNITAS Y HEREDITARIAS
2.7. TRASTORNOS ENDOCRINOS
2.8. ENFERMEDADES INMUNITARIAS
2.9. DERMATOSIS POR TRASTORNOS NUTRICIONALES
2.10. DERMATOSIS POR SUSTANCIAS QUIMICAS
2.11. NEOPLASIAS
LESIONES
7. B I B L I O G R A F I A:
BLOOD D. C.,RADOSTITS, O. H. HERDERSON, J. A. ARUNDEL J. H. y GAY,
C. C. 1986 MEDICINA VETERINARIA Traducción de la Sexta Edición. en
inlgés por Nueva Editorial Interamericana 5ta. Ed. México D.F.
Interamericana 1438 P.
222
DUKES, H. H. y SWERSON, M. J. 1981 FISIOLOGIA DE LOS ANIMALES
DOMESTICOS Traducción del inglés por Castejon Calderón, F. J. de la
Cuarta Edición México D. F. 2.V.
DORN, P. 1973 MANUAL DE PATOLOGIA AVIAR Traducido de la edición en
Alemán por Muñoz de Arenillas, R. Zaragoza España Acribia 324 P.
DORLAND 1975 DICCIONARIO DE CIENCIAS MEDICAS Burgos, C. M.,
FAGNANI, R., LORENZO, I., KAPLAN, A., MARINO, A. M. y ROCHNA, U.
E. 4ta. Ed. Buenos Aires Argentina. El Ateneo 2.V.
DOS SANTOS, J. A. 1982 PATOLOGIA ESPECIAL DE LOS ANIMALES
DOMESTICOS Traducción de la 2da. Ed. portuguesa por LOPEZ DA
FONTANA, G. México D. F. Interamericana 743 P.
DUNNE, W. H. y LEMAN, D. A. 1970 ENFERMEDADES VIRALES Traducido por
Soulages A. C. y Pardal, I. (2-4-7-8-14 v) y Weilan. E. (3-4-8-9-10 v)
Argentina Hemisferio Sur 2.V.
GURTLER, H. KENTZ, A. KOLB, E. SCHRODER, L. y SEIDEL, H. 1979
Fisiología Veterinaria Traducido de la 3era. Ed. Alemana por Editorial
Acribia 2da. Ed. Zaragoza España Acribia 2.V.
GUYTON, C. A. 1978 Tratado Fisiología Médica Traducción de la 5ta. Ed. en
inglés por Foich Ipi, A. y Espinoza Zarsa R. Séptima Reimpresión de la 5ta.
Ed. México Interamericana 1262 P.
GORDON, R. F. 1980 Enfermedades de las Aves. Traducido por Ortíz Muñoz A.
México D. F. El Manual Moderno 382 P.
HOFSTAD, M. S.; BARNES, M. I.; CALNER, B. W.; REID, W. M. y YODER, H.
W. 1984 Dislases of Poultry Octava Edición, Iowa U.S.A. The Iowa
State University Press, 831 P.
JONES, C. T. y HUNT, D. R. 1990 Patología Veterinaria Traducido de la 5ta.
Ed. en inglés por Lightowles Primera Reimpresión de la 1ra. Ed. Uruguay
Hemisferio Sur 3.V.
JUBB, K. V. F. y KENNEDY, C. P. 1963 Pathology Of Domestic Animals New
York Academic Press AP. 2.V. 613 P.
LIEGEOIS, F. 1974 Tratado de Patología Médica de los Animales Domésticos.
Traducidos de la 4ta. Ed. por Balaguer M. 2da. Ed. Argentina Universitaria
de Buenos Aires 542 P.
223
LAPAGE, G. GIBSON T. E. y BEESLEY, W. U. 1974 PARASITOLOGIA
VETERINARIA Traducido de la 2da. Ed. en inglés por Ruíz Carrasco R.
Segundo reimpresión de la primera edición México D. F. Continental 790 P.
MANNIGER, R. y MOCSY, S. 1968 PATOLOGIA Y TERAPEUTICA
ESPECIALES DE LOS ANIMALES DOMESTICO. Traducción de la 11ava.
Ed. Alemana por Sánchez-Garnica, C. 2da. Ed. Barcelona España Labor
2.V. 8720
MOHANTY, S. B.; DUTTA, S. K. 1988 UROLOGIA VETERINARIA Traducción
de la 1era. Ed. en inglés por Colchiro, A. F. 3ra. Reimpresión de la 2da.
Ed. México D. F. Interamericana 412 P.
MERK & CO. 1988 EL MANUEL MERK DE VETERINARIA. Traducido de la
edición inglesa por Traslation Co. of America. 3ra. Ed. Barcelona España
Centrum 1918 P.
MOSQUEDA, T. A. y LUCIO, M. B. 1985 ENFERMEDADES COMUNES DE LAS
AVES DOMESTICAS México D. F. Universidad Nacional Autónoma de
México 450 P.
MARSH, H. 1969 ENFERMEDAD DE LOS LANARES. Traducido de la edición en
inglés por el Centro Regional de Ayuda Técnica, Aghencia para el
Desarrollo Internacional. Buenos Aires Argentina. Troque; 593 P.
MEDWAY, W.; PRIER, E. F.; y WILKISON, S. F. 1973 PATOLOGIA CLINICA
VETERINARIA. Traducción del Inglés por Ruíz, S. H. México D. F.
Hispano - Americana 532 P.
MASCARO, A. L. 1975 ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS ANIMALES
DOMESTICOS Argentina Albatros 568 P.
MERCHANT, I. A. y PACKER, R. A. 1970 BACTERIOLOGIA Y VIROLOGIA
VETERINARIA. Traducido de la 6ta. Ed. inglesa por Cordero del Campillo,
M. 2da. Ed. España Acribia 864 P.
MANUEL SALSBURY 1988 ENFERMEDADES
Laboratirios Salsbury.
DE
LAS
AVES 7ma.
Ed.
NICOLET,
J.
1986
COMPENDIO
DE
BACTERIOLOGIA
MEDICA
VETERINARIA. Traducido de la edición alemana por Muñoz de Arenillas R.
Zaragosa España Acribia 275 P.
224
NIEBERLE, R. y COHRS, P. 1970 ANATOMIA PATOLOGICA ESPECIAL DOS
ANIMAIS DOMESTICOS Traducao do original alemao por Monteire
Conceic, AO, Lisboa 5ta. Ed. Fundacao Calouste Gulbenkian 2.V. 615 P.
ROBERTS, J. S. 1979 OBSTETRICIA VETERINARIA Y PATOLOGIA DE LA
REPRODUCCION (TERIOGINOLOGIA) Traducción de la 2da. Edición
inglesa por Prieto E. Buenos Aires Argentina Hemisferio Sur 1021 P.
RUIZ, P. R. 1983 EL CONEJO, MANEJO, ALIMENTACION Y PATOLOGIA. 2da.
Ed. Madrid - España Mundi - Prensa 204 P.
RUNNELLS, R. A.; MONLUX, W. S. y MONLUX, S. A. 1970 PRINCIPIOS DE
PATOLOGIA VETERINARIA. Traducción de la 7ma. Ed. en inglés por
Quezada Bravo. G. 3ra. impresión México D. F. Continental 862 P.
SODEMAN, A. W. y SODEMAN, Jr., A. W. 1969 FISIO PATOLOGIA CLINICA.
Traducción del inglés por Folhypi, A. 4ta. Ed. México D. F. Interamericana
976 P.
SISSON, S. y GROSSMAN, D. J. 1980 ANATOMIA DE LOS ANIMALES
DOMESTICOS Traducidos de la edición inglesa por Salvat Editores
12ma. Reimpresión de la 4ta. Ed. Barcelona España 952 P.
STANLEY, L. R. 1968 TRATADO DE PATOLOGIA Traducido de la Ed. por
Editorial Interamericana 3ra. Ed. México D. F. Interamericana 1332 P.
SOULSBY, E. J. L. 1988 PARASITOLOGIA Y
ENFERMEDADES
PARASITARIAS EN LOS ANIMALES DOMESTICOS Traducción de la
7ma. Ed. en inglés por Martínez R. A. y Rojo Vasquez, F. 7ma. Ed. México
D. F. Interamericana 823 P.
SCHWARTZ, D. L. 1974 MANUAL DE SANIDAD AVICOLA Traducción de la
primera Ed. en inglés por Colón Manrique, J. México Hispano - Americana
129 P.
8. PERFIL PROFESIONAL: Los profesionales que impartirán la cátedra son
Médicos Veterinarios Zootecnistas con postgrado y especialidad en Salud animal.
9
RESPONSABLES DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA DE LA
ASIGNATURA:

MVZ ROLANDO LÓPEZ CABEZAS, MVZ ALVARO MENDIETA REJAS
225
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LOS
ANIMALES DOMESTICOS
VET – 226
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
226
1.
IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
ENFERMEDADES
PARASITARIAS DE LOS
ANIMALES DOMESTICOS
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET- 226
SEMESTRE
:
V (QUINTO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
7 (3TEORICAS y 4 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
VET- 223
NOMBRE DEL PROFESOR
:
SERGIO SANTA
CRUZ GIL
2.
JUSTIFICACION:
Bolivia es un país rico en ganadería bovina, ovina, caprina y auquenidad,
sin dejar de lado la producción avícola que es también bastante
significativa; de ahí la importancia del estudio de las Enfermedades
Parasitarias en los animales domésticos. Tanto la proteína roja como la
blanca son necesarias para el consumo poblacional por tanto es
conveniente prestarle atención a los problemas concernientes a la pecuaria
regional y nacional, para ello el futuro médico veterinario debe empaparse
de toda la problemática ligada a esta asignatura con el propósito de dar
solución a los problemas de nuestra ganadería.
Un animal parasitado pierde peso, lana, leche, huevos, etc; además por las
parasitosis se puede perder todo el animal enfermo, como ocurre en el caso
de la cisticercosis bovina y porcina, donde el médico veterinario en el
matadero hace decomiso total de la res o del cerdo afectado.
Se destaca el hecho de que existen enfermedades zonóticas, es decir que
se pueden transmitir al hombre y eso determina aún, ejercer un mejor
control sanitario de los animales domésticos.
227
3.
OBJETIVOS BASICOS:
Area cognóscitiva: Al término de este curso se espera que el alumno esté
capacitado para:



Comprender y describir las principales enfermedades parasitarias
que aquejan a los animales domésticos.
Interpretar con sentido analítico la patología y la clínica de las
parasitosis así como los problemas inmunológicos y evolutivos que
son la base fundamental para adoptar medidas prolifáticas y
terapéuticas en los animales domésticos.
Evaluar las pérdidas económicas ocasionadas por las parasitosis.
Area afectiva: Estudiante al término del curso debe:


Demostrar y evaluar la importancia de las pérdidas económicas
causadas por las enfermedades parasitarias, conociendo las
diferentes formas de diseminación.
Definir las reacciones del hospedero frente al ataque de los
parásitos.
OBJETIVOS OPERATIVOS (COGNOSCITIVOS):



Describir las distintas formas de parasitismo.
Reconocer las formas de diseminación de las enfermedades
parasitarias.
Esquematizar e interpretar los períodos parasitarios y las
manifestaciones clínicas de las enfermedades parasitarias.
OBJETIVOS ESPECIFICOS (AFECTIVO): Al término de esta Unidad el estudiante
debe:
 Tomar conciencia de su responsabilidad como estudiante.
OBJETIVOS ESPECIFICOS (MOTRIZ): Al término de esta Unidad el estudiante
debe:
 Tener la habilidad para detectar lo que es un animal parasitado.
 Ser capaz de tomar medidas para evitar las parasitosis.
4.
METODOLOGIA:
Las clases se desarrollarán mediante la exposición, Seminarios prácticos
utilizando pizarrón, tiza, Retroproyectores, animales vivos, esquemas de
ciclos biológicos.
228
4.1.
4.2.
4.3.
5.
Clases Teóricas.Clases Prácticas.Dinámica de grupo.-
EVALUACION Y CALIFICACION:
5.1.
EVALUACION:
Se tomara dos pruebas teóricas parciales y una final, se recibirán informes
de prácticas realizadas en Hospitales para Animales. Mataderos, Clínicas
Veterinarias, etc.
Se recibirán trabajos relacionados a la materia publicados en revistas,
nacionales e internacionales, periódicos locales y nacionales.
En lo afectivo se verá el comportamiento del alumno a lo largo del
semestre.
En lo motor se calificará la participación del alumno durante las clases así
como su accionar al exponer un tema.
5.1.1. Evaluación Formativa.5.1.1.1.
Pruebas Periódicas.5.1.1.2.
Trabajos Encargados.5.1.2. Evaluación Acumulativa.5.1.2.1.
Trabajos Prácticos.5.1.2.2.
Pruebas Parciales.5.1.2.3.
Pruebas Finales.5.2.
CALIFICACION:
5.2.1. Evaluación Formativa:
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
5.2.2. Evaluación Acumulativa:
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A ENFERMEDADES PARASITARIAS
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD: 15 horas
2.1.
2.2.
2.3.
Relación con otras asignaturas.
Importancia del estudio de las Enfermedades Parasitarias.
Formas de parasitismo.
229
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
Accione patógenicas de los parásitos.
Reacciones del hospedero
Períodos, fases de las enfermedades parasitarias.
Métodos para el diagnóstico de las Enfermedades Parasitarias.
UNIDAD II: ENFERMEDADES CAUSADAS POR PROTOZOARIO
1.
OBJETIVOS BASICOS: Al término de esta Unidad el estudiante debe:


Conocer perfectamente las enfermedades causadas por los protozoarios
así como las pérdidas económicas por dichos parásitos.
Comprender el papel que juegan los animales el ser estos portadores de
enfermedades zoonóticas producidas por protozoarios.
OBJETIVOS ESPECIFICOS (MOTRIZ): Al término de esta Unidad los
alumnos deben:


Adquirir la destreza de sacar muestras, llevarlas al microscopio y
observar dichas muestras.
Planificar las medidas a tomarse para evitar este tipo de parasitosis.
OBJETIVOS ESPECIFICOS (AFECTIVOS): Al término de esta Unidad el
estudiante debe:

2.
Valorar todos los conocimientos adquiridos para responder a la sociedad
a la cual se debe.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 30 horas
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
2.10
2.11
Sarcodinos
Flagelados
Ciliados
Esporozoarios
Haemosporidios
Organísmos de clasificación incierta
Etiología
Patogenia
Diagnóstico
Profilaxis
Tratamiento
230
UNIDAD III:
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 32 horas
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
Trematodes
Nemátodes
Etiología
Patogenia
Síntomas, lesiones anatomopatológicas
Diagnóstico
Profilaxis
Tratamiento
UNIDAD IV: ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
1.
OBJETIVOS BASICOS: Al término de esta Unidad el estudiante debe:


Conocer las principales enfermedades causadas por ácaros, ixodido,
larvas de moscas, anopluras, afanipteros, etc.
Interpretar los síntomas de estas enfermedades y solucionar los
problemas causados por los ectoparásitos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS (MOTRIZ): Al término de esta Unidad el
estudiante debe:

Tener la habilidad de reconocer ixodidos, acaros, piojos, pulgas, etc.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (AFECTIVO): El estudiante debe:

2.
Responder ante la sociedad poniendo en práctica todo lo adquirido en
esta unidad.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 32 horas
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
Linguatulosis
Acriasis
Garrapatosis
Miasis
Pediculosis
Sarcopsiliasis
231
B I B L I O G R A F I A:
MERCK SHARP Y DOHNE INTERNATIONAL. 1988 Manual de Veterinaria. 3ra.
edición Merck y Co. INC. España P.P. 237. 249 - 251.
LAPAGE GEOFREY 1947. Parasitología Veterinaria Editorial Continental. 2da.
Edición México P.P. 130 - 138.
OLSEN O. W. 1987. Parasitología Animal. Editorial Aedos. España. P.P. 565 570.
SOULSIBY, E. J. L. 1987. Parasitología y Enfermedades parasitarias en los
animales domésticos. NUEVA EDITORIAL INTERAMERICANA. S.A. de
CV. 7ma. edición. México. P.P. 413 - 428.
BOTERO, D. Y RESTREPO, M. 1989. Parasitosis Humanas Reimpresión 1987.
Medellín Colombia. P.P. 87 - 91.
ACHA, P. Y 52 YFRES, B. 1988, Zoonosis, Enfermedades Comunes al hombre
y a los animales, 2da. Reimpresión, Washington, OMS, P.P. 631 - 640.
RESPONSABLE POR LA ELABORACION
ASIGNATURA: Dr. Sergio Santa Cruz Gil.
DEL
PROGRAMA
DE
LA
232
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
REPRODUCCION ANIMAL E INSEMINACION
ARTIFICIAL
ZOT – 233
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
233
1.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
REPRODUCCION ANIMAL E
INSEMINACION ARTIFICIAL
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT-233
SEMESTRE
:
V (QUINTO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
8 (2TEORICAS 6 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
MOF209, ZOT232
NOMBRE DEL PROFESOR
:
EMILIO ARZE TERRADELLES
JAVIER ORTIZ TERCEROS
2.
JUSTIFICACIÓN:
El conocimiento de la reproducción animal es fundamental para el
desarrollo de los procesos productivos de las especies animales
domésticas, por lo que es necesario que el futuro profesional maneje
adecuadamente las herramientas que incrementan los porcentajes de
reproducción y que lo haga utilizando biotecnologías que favorecerán la
misma y eso es precisamente lo que se le enseña al estudiante en la
asignatura.
3.
OBJETIVOS BASICOS:
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
Interpretar métodos específicos en animales vivos para el
reconocimiento de los Organos Reproductivos de las principales
especies domésticas.
Interpretar la interrelación hormonal del aparato reproductor con la
Determinar diagnóstico de preñez por diferentes métodos en los
principales animales domésticos.
Conocer científicamente técnicas y métodos de Inseminación
Artificial, trasplantes de Embriones y fecundación en vitro (FIV) en
las principales especies animales.
234
4.
METODOLOGIA:
4.1.
4.2.
4.3.
5.
Clases Teóricas.Clases Prácticas.Dinámica de grupo.-
EVALUACION Y CALIFICACION:
5.1.
5.2.
EVALUACION
5.1.1. Evaluación Formativa.5.1.1.1.
Pruebas Periódicas.5.1.1.2.
Trabajos Encargados.5.1.2. Evaluación Acumulativa.5.1.2.1.
Trabajos Prácticos.5.1.2.2.
Pruebas Parciales.5.1.2.3.
Pruebas Finales.CALIFICACION
5.2.1. Evaluación Formativa:
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
5.2.2. Evaluación Acumulativa:
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
UNIDAD I: ANATOMOHISTOFISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTIVO
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
a.
b.
c.
d.
e.
Anatomía del aparato reproductor masculino.
Testículos y escroto, epididimo, y conducto deferentes
glándulas accesoria, pene y prepucio.
Anatomía del aparato reproductor femenino
Pleviametría, embriología, ovarios, oviductos, útero, cuello
cervical, la vagina y genitales externos, anatomía comparada.
Histología funcional de la reproducción
Organos reproductores masculinos.
Organos reproductores femeninos.
Endocrinología de la reproducción
Técnicas de endocrinología
Clasificación y propiedades físico química de las hormonas
Mecanismo de acción de las hormonas proteícas.
Mecanismo de acción de las hormonas esteroide.
235
-
Anatomía del lipotálamo y la lipofisis, hormonas lipotalámica,
Oxitocina, Hormonas luteinizante (LH-RH), Liberación de LH y
FSH, TRH y TH - IH, GH - RH, CRH.
Hormonas Hipofisiarias gonadotrópicas, LH - FSH
Liberación tónica de LH y FSH.
Liberación prevoluntaria LH y FSH
Prolactina (PRL)
Hormonas placentarias:
Gonadotropina del suero de la yegua preñada PMSG
Gonadotropina coriónica humana
Lactogeno placentario
Proteína B
Hormonas gonadales
Relaxina - Inhibina
Hormonas esteroides gonadales
Angrogenos
Estrógenos
Progestágenos
Hormonas úterinas
Prosta Glandinas
Métodos para medir las hormonas:
Bioensayo, radioinmuno valoración, separación de la hormona unida
al anticuerpo a partir de la hormona libre.
Sistemas indicadores de anticuerpos por fase sólida de color
(evaluación de tiras reactivas).
Ciclos reproductivos.
Fisiología prenatal y neonatal
Gonadatropinas, las gónadas
Pubertad; mecanismos endocrinos de la pubertad,
gametogénesis, edad en que se presenta la pubertad.
Ciclos estruales, regulación endocrina del ciclo estrual, estro.
Post parto y evolución y lactancia.
Estación de apareamiento:
Característica de la estación de apareamiento; papel del
fotoperíodo y temperatura, temporada de apareamiento en
machos, factores que regulan la estación de apareamiento;
mecanismos endocrinos y neuro-endocrinos.
UNIDAD II: FUNCIONALIDAD OVARICA
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
FUNCIONES DEL OVARIO:
-
Foliculogénesis, crecimiento folicular.
236
-
Captación y selección de folículos ováricos, líquido folicular,
composición bioquímica de líquido folicular, funciones del líquido
folicular, endocrinología del crecimiento folicular y la ovulación
esterordogénesis folicular, crecimiento folicular durante las fases
folicular y lútea.
Etapas, maduración del óvulo, crecimiento del ovocito, preparación
del ovocito para la fertilización, ovulación.- atresia folicular, factores
que modifican la atresia, sitio de ovulación.
Sucesos celulares.- Células de la granulosa.
Ovocito (ovocito Células de la teca, cambios en el ápice.
Mecanismos de ovulación.
Captación del huevo, Ovulación in vitro.
Anomalías de la ovulación y fallas en reproducción.
UNIDAD III: LOS GAMETOS MASCULINOS Y FEMENINOS
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
TRANSPORTE Y SUPERVIVENCIA DE LOS GAMETOS.- Transporte de los espermatozoides en las vías del aparato
Femenino.
- Recepción de huevos (recolección del óvulo)
- Transporte de huevo en el oviducto.
- Transporte de gametos e índice de concepción
- Vida fértil y envejecimiento del huevo
- Migración traunsterina y pérdida de huevos
- Desarrollo embriológico en el oviducto
- Espermatozoides y plasma seminal
- Semen
- Epitelio seminifero
- Barrera hematotestícular
- Tránsito en epididimo, maduración
- Esperática y alamacenamiento
- Metabolismo de los espermatozoides
- Aspectos inmunológicos de los espermatozoides.
- Fecundación
- Maduración del óvulo
- Maduración del espermatozoide y capacitación
- Interacción de espermatozoide - óvulo
- División - curso de tiempo normal, velocidad, expresión del
genoma, partenogénesis, preñez gemelar.
- Desarrollo embrionario temprano
- Interacción entre en producto y el medio uterino
- Reconocimiento materno de la preñez en cada especie
doméstica.
237
UNIDAD IV: GESTACION Y PARTO
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
a.
b.
EMBARAZO
- Fisiología prenatal
- Parto
- Puerperio
COMPORTAMIENTO EN LA REPRODUCCIÓN
- Comportamiento sexual
- Mecanismos del comportamiento sexual
- Factores que afectan el comportamiento sexual
- Efectos de las interacciones sexuales sobre la
Fisiología reproductiva.
- Conducta sexual anormal
- Comportamiento materno y neonatal en algunas especies
UNIDAD V: BIOTECNOLOGIAS DE LA REPRODUCCION
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
a.
b.
c.
INSEMINACION ARTIFICIAL
- Manejo de los machos y recolección de semen.
- Dilución del semen
- Conservación del semen
INSEMINACION DE LA HEMBRA
- Factores que modifican el índice de concepción en
inseminación artificial.
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
- Fecundación in vitro (FIV)
B I B L I O G R A F I A:
Lobos Holy; CSC; Biología de la Reproducción Bovina, La Habana, Cuba, Ed.
Científico Técnica, 1997.
E.S.E.; Hapez; 5ta. Edición; Representante e Inseminación Artificial en
animales; Ed. Interamericana, México. 2000.
MC. Donad; Endocrinología y Representación Animal; Ed. Interamericana,
México.
RESPONSABLE DE LA ELABORACION
ASIGNATURA: Dr. Javier Ortiz Terceros.
DEL
PROGRAMA
DE
LA
238
SEXTO SEMESTRE
Farmacología y Terapéutica
MOF 211
Veterinaria II
VET 227
Patología Aviar
Laboratorio Clínico
VET 228
Veterinario
VET 229
Técnica Quirúrgica
Patología de la
VET 230
Reproducción y Obstetricia
ZOT 234
Alimento y Alimentación
239
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: MORFOFISIOLOGIA
PROGRAMA ANALITICO DE
FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA VETERINARIA II
MOF – 211
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
240
1.
IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
FARMACOLOGIA Y
TERAPIA VETERINARIA II
2.
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
MOF- 211
SEMESTRE
:
VI (SEXTO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
7(3TEORICAS 4 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
MOF- 210
NOMBRE DEL PROFESOR
:
JHONNY CASTEDO V.
JUSTIFICACIÓN:
Los procesos de terapeutica y el conocimientos de los fármacos que se
utilizan en el tratamiento de las afecciones de los animales domésticos que
se explotan en nuestro país, es fundamental para lograr preservar la salud
de los animales; siendo esta una de las areas de estudio del profesional
veterinario, por lo que es totalmente necesario incluir asignaturas que
refieran estas temáticas.
3.
OBJETIVOS BASICOS:
3.1.
3.2.
4.
METODOLOGIA:
4.1.
4.3.
5.
Identificar las distintas vías de administración de las drogas.
Describir la acción de las drogas sobre los diferentes sistemas
orgánicos y Analizar la naturaleza química de las drogas.
Clases Teóricas y Clases Prácticas.Dinámica de grupo.-
EVALUACION Y CALIFICACION:
5.1.
EVALUACION:
241
5.1.1. Evaluación Formativa.5.1.1.1.
Pruebas Periódicas.5.1.1.2.
Trabajos Encargados.5.1.2. Evaluación Acumulativa.5.1.2.1.
Trabajos Prácticos
5.1.2.2.
Pruebas Parciales y Pruebas Finales
5.2.
CALIFICACION:
5.2.1. Evaluación Formativa:
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
5.2.2. Evaluación Acumulativa:
Pruebas Prácticas y Prácticas Parciales
Pruebas Finales
6.
UNIDADES PROGRAMÁTICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
Principios de la Farmacología
Farmacología del sistema nervioso central
Periférico y autónomo
Farmacología del sistema cardiovascular
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología renal y de los órganos
Reproductores
48 horas
60 horas
20 horas
10 horas
10 horas
UNIDAD I: PRINCIPIOS DE LA FARMACOLOGIA
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 48 horas
2.1. PROPIEDADES
2.1.1. Naturaleza química de las drogas, Acciones de las drogas en
el organismo
2.1.2. Sinergismo, Antagonismo,
Vías
de
administració,
POSOLOGIA, Preparados, Indicaciones, Prescripción, Vías de
administración
UNIDAD II: FARMACOLOGIA DEL
PERIFERICO Y AUTONOMO
2.
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 60 horas
2.1. ANESTESICOS GENERALES
2.1.1. Hipnóticos sedantes
2.1.2. Tranquilizantes (atoráxicos)
242
2.2.
2.1.3. Anticonvulsivantes, Relajantes musculares contrales
ANESTESICOS LOCALES Y CURARIZANTES
2.2.1. Drogas adrenérgicas
2.2.2. Agentes bloqueadores,
Drogas colinérgicas
UNIDAD III: FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 20 horas
2.1.
2.2.
CORAZON
2.1.1. Cardiotéminos
2.1.2. Antiarrítmicos
2.1.3. Hipotensores, Hipertensores
APARATO CIRCULATORIO
2.2.1. Coronaria
2.2.2. Periférica
UNIDAD IV: FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 10 horas
2.1.
UNIDAD
2.
PROPIEDADES
2.1.1. Drogas antitusígenas
2.1.2. Drogas expactorantes
V:
FARMACOLOGIA
REPRODUCTORES
RENAL
Y
DE
LOS
ORGANOS
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 10 horas
2.1.
PROPIEDADES
2.1.1. Diuréticos, Antidiuréticos, Hormonas
BIBLIOGRAFIA
LITT R.G., Farmacología, Argentina, Tenao, 1973.
JONES M.I., Farmacología y Terapéutica Veterinaria, México, U.T.E.H.A. 1960.
FRUMER M. Farmacología y Texicología Veterinaria, España, Acribia, 1973.
NOTA.- Los libros 1,2 y 3 son bases para el desarrollo de las Unidades
Programáticas.
Responsable de la elaboración del programa de la asignatura: Jhonny
Castedo.
243
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
PATOLOGIA AVIAR
VET - 227
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
244
1. IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CARRERA
:
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
PATOLOGIA AVIAR
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET - 227
SEMESTRE
:
VI (SEXTO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES:
CIENCIAS VETERINARIAS
VETERINARIA Y ZOOTECNIA.
2 TEORICA y 2 PRÁCTICAS
NUMERO DE SEMANAS
: 16
NUMERO DE CREDITOS
:
2 (DOS)
PRE-REQUISITOS
:
PATOLOGIA GRAL VET ( 221)
PATOLOGIA ESP. VET (225)
NOMBRES DE LOS PROFESORES: ISABEL AGUILERA QUINTANA
WALDO SOLETO AÑEZ
2.
JUSTIFICACION:
La producción avícola en nuestro medio es una de las principales
actividades productivas del sector agropecuario, debido al crecimiento
experimentado en sus volúmenes de producción y por los efectos
multiplicadores que genera. En relación a este crecimiento se ha observado
al mismo tiempo un incremento paralelo de factores sanitarios negativos
que frenan esta industria. La necesidad de que en Médico Veterinario
Zootecnista tenga la capacidad de reconocer las enfermedades que afectan
a las aves para poder controlar, tratar y prevenirlas justifican su inclusión en
el Pensum de la carrera.
3.
OBJETIVOS GENERALES:
Al concluir la asignatura los alumnos estarán en capacidad de reconocer,
clasificar y entender la etiología, epizootiología, signos clínicos, lesiones,
diagnósticos, tratamiento y prevención de las diferentes enfermedades
aviares, aplicar el uso adecuado de desinfectantes en programas de
saneamiento, entender el mecanismo inmunitario aviar y aplicar programas de
245
inmunización para prevención de enfermedades y confeccionar programas de
Salud apropiados para las aves domésticas de explotación comercial y
casera.
4.
METODOLOGIA:
La asignatura se desarrolla en clases teóricas y clases prácticas con
dinámica participación de los alumnos en forma individual o en grupo.
Los métodos de enseñanza a emplear serán: Método explicativo-ilustrativo,
reproductivo e investigativo.
Los medios de enseñanza que servirán de soporte material de los métodos
de enseñanza y alcanzar los objetivos de la asignatura serán: pizarra, tizas
y/o marcadores de varios colores, Equipo de multimedia, videos, Proyector
de transparencias, la voz, microscopios, aves (aves: pollos, patos, pavos y
codornices de diferentes edades para necropsia) y láminas histológicas.
5.
EVALUACION Y CALIFICACION:
5.1.
EVALUACION:
5.1.1. Evaluación diagnóstica
5.1.1.1. Evaluación cualitativa de los conocimientos obtenidos antes
de cursar esta asignatura
5.1.2. Evaluación Formativa
5.1.2.1. Evaluación cuali–cuantitativa de las actividades de
seguimiento para el control de los aprendizajes y
retroalimentación del proceso.
5.1.3. Evaluación Acumulativa
5.1.3.1. Pruebas Periódicas
5.1.3.2. Trabajos Encargados
5.1.3.3. Trabajos Prácticos
5.1.3.4. Seminarios - Exposiciones
5.1.2.4. Pruebas Parciales
5.1.2.5. Pruebas Finales.
5.2.
CALIFICACION:
5.2.1. Evaluación Acumulativa:
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
Seminarios
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
100%
9%
4%
7%
25%
25%
30%
246
6.
UNIDADES PROGRAMATICAS
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
Generalidades sobre las enfermedades de las aves
Enfermedades virales
Enfermedades bacterianas
Enfermedades parasitarias
Enfermedades de etiología variada
UNIDAD I: GENERALIDADES SOBRE LAS ENFERMEDADES DE LAS AVES
Horas 4.5T y 4.5P
.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a. Identificar las enfermedades aviares según su ocurrencia, duración,
infecciosidad y etiología.
b. Conocer las formas de transmisión de las enfermedades aviares.
c. Conocer los aspectos a considerar en: la identificación de un brote de
enfermedad, los procedimientos para obtener el diagnóstico correcto y el Control
y Prevención de las enfermedades de las aves.
d. Conocer los procesos de inmunidad y diseñar programas de inmunización para
la prevención de enfermedades.
e. Conocer los tipos de desinfectantes utilizados en Avicultura para el control de
enfermedades.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
1.1. Nomenclatura. Clasificación de las enfermedades aviares, según: a) ocurrencia,
b) duración, c) infecciosidad, y d) causa o etiología.
1.2 Transmisión de enfermedades. Relación hospedero-agente involucrado. Modo
de transferencia de enfermedades: a) horizontal y b) vertical.
1.3 Aspectos a considerar para el control de enfermedades aviares: a) cómo prevenir
y evitar la presentación de enfermedades, b) cómo reconocer el inicio de una
enfermedad, c) procedimientos a seguir para obtener un diagnóstico correcto:
historia clínica, examen post mortem, examen histopatológico, otras pruebas
laboratoriales.
1.4 Control de las Enfermedades: A través de Saneamiento: Manejo adecuado,
Higiene y desinfección. Desinfectantes: propiedades, consideraciones para
seleccionar el desinfectante adecuado. Clasificación de los desinfectantes y
mecanismo de acción. Recomendaciones para su uso.
1.5 Control de las Enfermedades: A través de Inmunización. Mecanismo de
inmunidad en las aves: Inmunidad Heredada: completa y variable. Inmunidad
Adquirida: activa y pasiva. Utilización de vacunas. Diseño de un programa de
vacunación.
247
UNIDAD II: ENFERMEDADES VIRALES, Número de horas 9T y 9P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a. Identificar las enfermedades virales de mayor importancia económica que
afectan a las aves domésticas de explotación comercial.
b. Conocer la epizootiología, signos clínicos, lesiones y diagnóstico de las
enfermedades causadas por virus.
c. Identificar y diferenciar lesiones anatomopatológicas post mortem.
d. Conocer los métodos y formas de control, prevención y tratamiento de las
enfermedades virales.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Definición, Importancia Económica y en Salud Pública, Epizootiología y Patogenia,
Especies afectadas, Signos Clínicos, Lesiones, Diagnóstico, Diagnóstico diferencial,
Control: Tratamiento y Prevención de las Enfermedades Virales:
2.1. Infección de la Bolsa de Fabricio (Enfermedad de Gumboro)
2.2. Enfermedad de Newcastle
2.3. Bronquitis Infecciosa
2.4. Influenza Aviar
2.5. Laringotraqueitis Aviar
2.6. Infecciones por Adenovirus
2.6.1. Hepatitis por cuerpos de inclusión.
2.6.2. Síndrome de Baja de Postura (EDS 76)
2.6.3. Bronquitis de las codornices
2.6.4. Enteritis hemorrágica de los pavos
2.7. Enfermedad de Marek
2.8. Leucosis Aviar: Leucosis Linfoide y Leucosis Mieloide
2.9. Viruela Aviar
2.10. Encefalomielitis Aviar
2.11. Artritis Viral
2.12. Síndrome de Mala Absorción (Infección Reoviral)
2.13. Anemia Infecciosa Viral
2.14. Síndrome de Cabeza Hinchada.
UNIDAD III: ENFERMEDADES BACTERIANAS, Número de horas 8T y 8P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a. Identificar las enfermedades bacterianas de mayor importancia económica
que afectan a las aves domésticas de explotación comercial.
b. Conocer la epizootiología, signos clínicos, lesiones y diagnóstico de las
enfermedades causadas por bacterias.
c. Identificar y diferenciar lesiones anatomopatológicas post mortem.
248
d. Conocer los métodos y formas de control, prevención y tratamiento de las
enfermedades bacterianas.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Definición, Importancia Económica y en Salud Pública, Epizootiología y Patogenia,
Especies afectadas, Signos Clínicos, Lesiones, Diagnóstico, Diagnóstico diferencial,
Control: Tratamiento y Prevención de las Enfermedades Bacteriales:
3.1. Cólera Aviar
3.2. Coriza Infecciosa
3.3. Micoplasmosis:
3.3.1. Infección por Micoplasma gallisepticum
3.3.2. Infección por Micoplasma sinoviae
3.3.3. Infección por Micoplasma meleagridis
3.4. Pullorosis
3.5. Tifoidea Aviar
3.6. Paratifoidea Aviar
3.7. Arizonosis
3.8. Infecciones por E. coli: colibacilosis, Aerosaculitis, Salpingitis,
Coligranulomatosis (Enfermedad de Hjarre), Artritis, Enteritis y Panoftamitis
(Infecciones oculares).
3.9. Infecciones por Estafilococos.
3.10. Infecciones por Clostridium:
3.10.1.
Enteritis Necrótica,
3.10.2.
Dermatitis gangrenosa,
3.10.3.
Enteritis Ulcerativa.
3.11. Botulismo
3.12. Clamidiosis – Ornitosis
3.13. Tuberculosis Aviar
UNIDAD IV: ENFERMEDADES PARASITARIAS, Número de horas 4.5T y 4.5P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a. Identificar las enfermedades de mayor importancia económica causada por
parásitos internos y externos.
b. Conocer la epizootiología, signos clínicos, lesiones y diagnóstico de las
enfermedades parasitarias.
c. Conocer los métodos y formas de control, prevención y tratamiento de las
enfermedades parasitarias.
249
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Parasitosis Internas: Definición, Importancia Económica. Epizootiología, Especies
afectadas Signos Clínicos, Lesiones, Diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Control:
Tratamiento y Prevención de las Enfermedades causadas por:
4.1. Protozoarios:
4.1.1. Coccidiosis intestinal y cecal.
4.1.2. Histomoniasis.
4.1.3. Tricomoniasis.
4.2. Nemátodos:
4.2.1. Infección por Ascaris, Capillaria, Heterakis.
4.2.2. Céstodos: Infección por Railletina, Hymenolepis, Davainea.
4.2.3. Tremátodos: Infección por Prosthogonimus.
4.3. Parasitosis Externas: Definición, Importancia Económica. Importancia en la
Transmisión de Enfermedades. Epizootiología, Especies afectadas Signos
Clínicos, Lesiones, Diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Control: Tratamiento
y Prevención de las Enfermedades causadas por:
4.3.1. Piojos
4.3.2. Chinches
4.3.3. Pulgas
4.3.4. Acaros
4.3.5. Garrapatas
4.3.6. Niguas
4.3.7. Moscas y Mosquitos.
UNIDAD V: ENFERMEDADES DE ETIOLOGIA VARIADA, Nº de horas 6T y 6P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a. Identificar las enfermedades de etiología variada, múltiple y/o síndromes de
mayor importancia económica que afectan a las aves domésticas de
explotación comercial.
b. Conocer la epizootiología, signos clínicos, lesiones y diagnóstico de estas
enfermedades.
c. Identificar y diferenciar lesiones anatomopatológicas post mortem.
d. Conocer sus métodos y formas de control, prevención y tratamiento.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Definición, Importancia Económica y en Salud Pública, Epizootiología y Patogenia,
Especies afectadas, Signos Clínicos, Lesiones, Diagnóstico, Diagnóstico diferencial,
Control: Tratamiento y Prevención de las Enfermedades Bacteriales:
250
5.1.
5.1.1.
5.1.2.
5.2.
5.2.1.
5.2.2.
5.3.
5.3.1.
5.3.2.
5.4.
5.4.1.
5.4.2.
5.4.3.
5.4.4.
Enfermedades Micóticas:
Aspergillosis
Candidiasis – Moniliasis
Enfermedades Nutricionales:
Deficiencias Vitamínicas y Deficiencias Minerales
Alteraciones del Metabolismo Proteico.
Enfermedades Tóxicas:
Micotoxicosis
Intoxicaciones causadas por Drogas o medicamentos: Sulfamidas,
Nitrofuranos, Cresoles, Compuestos de Amonio, Cuaternario, Formaldehidos,
Pesticidas, Clorinados, Fosforados, etc.
Enfermedades de Etiología Diversa:
Hábitos Viciosos: Canibalismo, Pterofagia, Ovofagia, etc.
Síndrome de Muerte Súbita y Síndrome Ascítico
Síndrome de Hígado y Riñón Graso Hemorrágico
Otras Causas de Mortalidad Embrionaria.
7. BIBLIOGRAFÍA:
7.1 Bibliografía Básica:
AGUILERA, Q.I. 2008 Compendio de Patología Aviar. Santa Cruz, Bolivia.
AAAP. 1986 Isolatión and Identification of Avian Pathogens. Iowa Press. Iowa U.S.A.
BERCHIERI, A. JR. Y MACARY, M. 2000 Doencas das Aves. FACTA. Campinas,
SP – Brasil.
BIARNES, S. M.d.M., et al. 2006 Higiene y Patología Aviar. Real Escuela de
Avicultura. Barcelona – España.
CALNEK, B.W., et. al. 2000. Enfermedades de las Aves. 2da. Edición en Español
traducida de la 10ma. Edición en inglés por Lemus, G.A. y Martínez, H.A.F.
Editorial el Manual Moderno. México, D.F.- México.
CALNEK, B.W., et. al. 1995. Enfermedades de las Aves. 1ra. Edición en Español
traducida de la 9na. Edición en inglés por Mérigo, J.J. y Martínez, A.F.H. Editorial
el Manual Moderno S.A. de C.V. México, D.F.- México.
MCLELLAND, J. 1997 Atlas en color de Anatomía de la Aves. Interamericana
McGraw Hill. Madrid – España.
PERUSQUIA, J.M.T. y L. PAASCH. 1985. Necropsias en Aves. Trillas. México.
ROJO MEDIAVILLA, E. 1991 Enfermedades de las aves. Segunda Edición. Editorial
Trillas S.A. México, D.F. – México.
7.1 Bibliografía Complementaria:
www.animalscience.ucdavis
www.aftp.org
www.avma.org.pubhlth
251
www.bvet.admin.ch/info-service/e/publi
www.fao.org/ag/againfo/subjects/en/health/diseases-cards/avian_slide.html
www.fao.org/ag/againfo/subjects/es/health/diseases-cards/avian_safety.html (gripe
aviar-medidas de seguridad)
www.fao.org/ag/againfo/subjects/es/health/diseases-cards/special_avian.html
www.fao.org/ag/againfo/subjects/documents/ai/AVIbull033.pdf
www.fao.org/ag/againfo/resorces/en/multimedia_html
www.fao.org/index_es.html
www.fao.org/newsroom/es/news/2005/107810/index.html
www.guiavicola.com
www.iicasaninet.net
www.iicasaninet.net/pub/sanani/html/exoticas/ (manual ilustrado)
www.merckvetmanual.com/mvm/index.jsp
www.offlu.net
www.fass.org/news/index.asp
www.pho.org/spanish/ad/dpc/cd/influenza.htm¡page=recursos
www.pho.org/spanishi/dd/pin/posahora_sep05.htm
www.vethomopath.com
www.vetmed.ucdavis.edu.vme/
www.who.int/csr/disease/avian_influenza
www.who.int/es/index.html
www.wildlifedisease.org
http://www.poultrymed.com/files/Pat_Atlas.html
http://netvet.wustl.edu/vetmed2.htm
http://www.oie.int
http://micf.mic.ki.se/Diseases/c22.html
http://netvet.wustl.edu/vet.htm NetVet: quizá el mejor punto de inicio para buscar
información sobre veterinaria en Internet.
http://www.vet.cornell.edu/publicresources/animalhealth/ Medicina veterinaria en
la Universidad de Cornell. Interesante sección con base de datos de diagnósticos
consultable mediante síntomas.
http://www.mic.ki.se/Diseases/c22.html Interesante recopilación de enlaces a
páginas que tratan sobre diversas patologías animales.
http://www.ars.usda.gov/is/np/ha/index.html Healthy Animals. Boletín sobre
sanidad animal del U.S. Agricultural Research Service.
http://www.ivis.org International Veterinary Information Service
8. Perfil profesional de quienes pueden impartir la asignatura
Médicos Veterinarios Zootecnistas con especialidad o maestría en área afín a la
Asignatuta, con experiencia profesional demostrable de al menos dos años.
9. ELABORARON EL PROGRAMA:

Isabel Aguilera Quintana, Waldo Soleto Añez
252
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
LABORATORIO CLINICO VETERINARIO
VET - 228
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
253
1.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOT.
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
2.
:
LABORATORIO
VETERINARIO
CLÍNICO
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET- 228
SEMESTRE
:
VI (SEXTO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
6 (2 T.4 P.)
NUMERO DE CREDITOS
:
4 (CUATRO)
PRE-REQUISITOS
:
NOMBRE DEL PROFESOR
:
HISTOLOGÍA VET.
BIOQUÍMICA VET.
FISIOLOGÍA VET.
PATOLOGÍA GRAL. VET.
PARASITOLOGÍA VET.
BACTERIOLOGÍA
INMUNOLOGÍA-VIROLOGÍA
JAIME GUZMAN CARVAJAL
OBJETIVO GENERAL:
Conocer las principales técnicas de análisis clÍnicos y especialmente
desarrollar habilidades en la interpretación de resultados de laboratorio,
para solucionar problemas de salud animal con criterio técnico científico.
3.
METODOLOGÍA:
3.1
3.3
4.-
Clases teóricas y Clases prácticas
Dinámica de grupos
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
4.1 Evaluación
4.1.1 Evaluación formativa.
4.1.1.1 Pruebas periódicas (repasos)
4,1.1.2 Trabajos encargados
254
4.2 Calificación
4.2.1 Evaluación formativa
Pruebas periódicas
Trabajos encargados
4.2.2 Evaluación acumulativa
Pruebas prácticas parciales
Pruebas finales teóricas y prácticas
5.-
UNIDADES PROGRAMÁTICAS:
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
Generalidades e importancia de la patología clínica.
Obtención, conservación
y remisión de muestras al
Laboratorio.
Hematología clínica
Evaluación funcional de órganos
Exámenes dermatológicos
Exámenes coprológicos
Pruebas especiales.
UNIDAD I: GENERALIDADES E IMPORTANCIA DE LA PATOLOGIA CLINICA
VETERINARIA, Horas teóricas 2, horas prácticas 3.
1.1
OBJETIVO ESPECIFICO:
Despertar el interés en el alumno por la utilización de otros medios
complementarios de diagnósticos como los análisis clínicos, que le
permitirán resolver con criterio profesional diferentes problemas de salud
animal.
1.2
CONTENIDO:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6
Antecedentes en la medicina humana y veterinaria.
Situación actual de la medicina humana y veterinaria en el mundo y
en nuestro país.
La globalización y sus repercusiones en salud animal
Importancia de la patología clínica veterinaria.
.Confiabilidad de los análisis de laboratorio
Interpretación general de resultados de laboratorio
255
UNIDAD II: OBTENCION, CONSERVACION Y ENVIO DE MUESTRAS AL
LABORATORIO, Horas teóricas: 2, horas prácticas: 3
1.
OBJETIVO ESPECIFICO:
1.1.
2.
Aplicar los conocimientos de la historia clínica y del examen físico,
para seleccionar las muestras en los animales, utilizando los medios
de conservación adecuados y solicitando los exámenes
correspondientes para las principales enfermedades de los animales.
CONTENIDO:
2.1.
2.2.
Importancia de la historia clínica y el examen físico.
Aspectos generales en la obtención, conservación y remisión de
muestras al laboratoriO.
2.3 Obtención conservación y remisión al laboratorio de muestras: para
bacteriología, sanguíneas, fecales, de orina, biopsias de tumores,
para histopatología, raspados de piel, de líquidos corporales
2.4. Ficha de remisión de muestras.
UNIDAD III: HEMATOLOGIA CLINICA, Horas teóricas: 16, horas prácticas: 24
1.
OBJETIVO ESPECIFICO:
1.1.
2.
Realizar e interpretar hemogramas en las diferentes especies
animales, para dar un diagnóstico, un pronóstico y como guía en el
tratamiento de las diferentes enfermedades que afectan a los
animales.
CONTENIDO:
2.1
2.2.
2.4
Aspectos generales de interpretación de resultados de laboratorio y de hemogramas.
Funciones y composición de la sangre.
2.3. Evaluación de los leucocitos.
2.3.1. Recuento total y diferencial de leucocitos.
2.3.2. Interpretación de las alteraciones leucocitarias.
Neutrofilia, neutropenia, eosinofilia, linfocitosis,
Linfopenia, monocitosis, basofilia, desviación a la
izquierda, desviación a la derecha.
2.3.3. Morfologías anormales inclusiones celulares parásitos
Sanguíneos
Evaluación de los eritrocitos.
2.4.1. Hematocrito,
métodos.
Interpretación
de
resultados.
256
2.4.2.
2.4.3.
Hemoglobina, métodos. Interpretación de resultados.
Recuentro de eritrocitos, índices eritrocíticos, volumen
corpuscular, CMHC, Hemoglobina corpuscular media
HCM, alteraciones en la morfología y número de
eritrocitos. Anemias, policitemias, clasificación.
Interpretación.
2.4.4. Parásitos sanguíneos de importancia en nuestro
medio.
2.4.5. Evaluación de la hemostasia, factores que intervienen
trombocitos
o
plaquetas,
recuento
de
plaquetas,
interpretación de alteraciones, tiempo de sangría y
coagulación, interpretación.
UNIDAD IV: EXAMENES COPROLÓGICOS, Horas teó. 4 horas prácticas: 6
1.
OBJETIVO ESPECIFICO:
1.1.
2.
CONTENIDO:
2.1.
2.2.
3.
Utilizar los principales métodos de diagnósticos coprológicos, para
detectar alteraciones en las heces, por desordenes funcionales,
como también microorganismos parásitos, quistes o huevos de
parásitos que afectan a las diferentes especies animales, para tomar
las medidas adecuadas de prevención, control o tratamiento.
Método directo; observación de bacterias, protozoarios, leucocitos,
eritrocitos, pigmentos biliares, glóbulos de grasa, fibras musculares,
gránulos de almidón. Interpretación de resultados.
Métodos coproparasitológicos por concentración: flotación
simple, mac- master, sedimentación modificada. Interpretación
METODOLOGIA:
3.1. Clases teóricas.
3.1.1. Explicación sobre la importancia de los exámenes coprológicos
y el fundamento de las técnicas, aspectos de conservación y
remisión de las muestras.
3.2. Clases prácticas.
3.2.1. Ejecución en el laboratorio de las técnicas de exámenes
coprológicos:
método
directo
flotación,
sedimentación
e
interpretación de resultados.
257
UNIDAD V: EVALUACION FUNCIONAL DE ÓRGANOS, Horas T. 4, P. 6
1.-
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Detectar alteraciones funcionales de diversos órganos o tejidos en los
animales a través de exámenes de orina y de pruebas bioquímicas, para
dar diagnósticos y pronósticos adecuados.
2.-
CONTENIDO:
Evaluación funcional de órganos
2.1. Evaluación de la función renal
Análisis de orina. Exámen, físico, químico, y de sedimento.
Determinación de urea, creatinina, proteínas totales. Interpretación de
alteraciones.
2.2. Evaluación de la función hepática, determinaciones: ALT, AST, GGT,
GLDH, FA, GGT, ARG, bilirrubina, proteínas totales, fibrinógeno.
Interpretación.
2.3. Evacuación de la función pancreática. Páncreas exocrino, examen de
heces: grasa, almidón, fibras musculares. nterpretación; en química
sanguínea: amilasa, lipasa sérica. Páncreas endocrino: glucosa hiper
e hipoglucemia, alteraciones, interpretación.
2.4. Evaluación de la función de tiroides y paratiroides, hipoparatiroidismo,
hipertiroidismo,
determinación
del
colesterol,
triglicéridos,
hipoparatiroidismo, determinación de Ca, P, sérico. E Interpretación
de resultados.
UNIDAD VI: PRUEBAS ESPECIALES, Horas teóricas: 4, horas prácticas: 6
1.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Conocer la importancia y utilidad de los exámenes dermatológicos,
citológicos, y de líquidos corporales.
Interpretar adecuadamente los resultados de estos exámenes, para dar
diagnósticos, determinar el pronóstico o realizar trata-mientos.
Conocer las principales causas de éste tipo de alteraciones en los animales.
2.
CONTENIDO:
2.1.
2.2.
2.3.
Dermatología. Principales causas de dermatosis en caninos y otras
especies en nuestro medio. Interpretación de resultados.
Exámenes citológicos. Neoplasias de piel, principales tumores de piel,
características citológicas, diferenciación entre neoplasias benignas y
malignas. Interpretación de resultados.
Líquidos corporales, diferenciación entre exudados y trasudados.
258
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BENVENUTO, S. 2007. O Seu Laboratorio Clínico. Metodologia Aplicada em
Diagnóstico Laboratorial Veterinário. Grafica Impress. Sao Paulo, Brasil.
BUSH, BM. 1999.
Interpretación de los Análisis Clínicos de Laboratorio, para
clínicos de pequeños animales. Ediciones S. Barcelona, España.
GOMEZ J.P. y COL.1992.
Zaragoza, España.
Manual practico de Análisis Clínico en Veterinaria.
HANKEY CM. DENNET T.B. 1989.
Grass. Barcelona, España.
MAXIM B. 1997.
Hematología Veterinaria Comparada.
Manual de Patología Clínica Veterinaria. Limusa. Méjico.
MESEGER J.P. 1993. Manual de propedéutica y biopatologia clínica veterinaria.
Mira. Zaragoza, España.
SODIKOFF. 1996. Pruebas Diagnosticas y de Laboratorio en las enfermedades
de pequeños animales. 2 ed. Madrid, España.
WILLARD W.D. y COL. 1993.
Diagnostico Clínico Patológico Practico en los
Animales Pequeños. Intermedica. Buenos Aires, Argentina.
8. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
BECERRA ME. GUZMAN J. 2000. Determinación de los tipos de anemias, sus
frecuencias y causas en canes, Tesis de grado Facultad de Veterinaria y
Zootecnia, U.A.G.R.M. Santa Cruz, Bolivia.
CORDERO M. C. y COL. 1992.
Madrid, España.
Parasitología Veterinaria. Interamericana.
HENDRIX C.M.2002. Laboratory Procedures for veterinary technicians,
Mosby, St. Louis, Missouri, USA.
4 ed.
KUMMEL B.A. 1994. Dermatología de pequeños animales. Mosby, Madrid,
España.
PASCOE RR. 1990.
Dermatología Equina. Grass. Barcelona, España.
UENO, H. GONCALVES. PC 1998. Manual para diagnóstico das Helmintosis das
Rumiantes, 2. ed. JICA, Tokio, Japón.
259
9. METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE









Mapas conceptuales.
Analogías.
Aprendizaje basado en problemas.
Aprendizaje cooperativo.
Estudio de casos.
Conferencia magistral
Lectura de comprensión.
Practicas de laboratorio y de campo.
Simulación de casos clínicos.
10. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACION DE LA ENSEÑANZA




Evaluación teórica y práctica.
Tareas dirigidas.
Desarrollo de casos clínicos por los alumnos.
Participación en clase.
11. PERFIL PROFESIOGRAFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA
ASIGNATURA
Médicos veterinarios zootecnistas con especialidad o maestría en patología
clínica veterinaria, con cinco años de experiencia en esta área como mínimo.
12. ELABORARON EL PROGRAMA:
Jaime Guzmán Carvajal
260
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
TECNICAS QUIRURGICAS
VET - 229
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
261
1.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTEC.
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
2.
:
TECNICAS QUIRURGICAS
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET- 229
SEMESTRE
:
VI (SEXTO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
8 (2 TEORICAS 6 PRÁCT.)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
VET- 224
NOMBRE DEL PROFESOR
:
WALTER ASCARRUNZ C.
JUSTIFICACION:
El médico veterinario dentro de su formación debe resolver casos
quirúrgicos en las diferentes especies animales domésticas con capacidad
y solvencia.
3.
OBJETIVO GENERAL:

El alumno adquirirá, apoyado en los conocimientos previamente
adquiridos en otras asignaturas (Anatomía, Fisiología y Farmacología),
los conocimientos, la disciplina, las actitudes y las habilidades que
permitan asegurar su competencia en la aplicación de los principios
básicos de la cirugía.

Adquirirá las bases que le permitan continuar con estudios y
adiestramiento quirúrgicos para resolver patologías quirúrgicas, realizar
cirugías estéticas, modelos quirúrgicos de investigación y cirugías de
apoyo a la producción.
262
4.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
5.
METODOLOGIA:
5.1.
5.2.
5.3.
6.
Aplicar los diferentes métodos de asepcia y antisepcia en todos los
actos quirúrgicos.
Poner en prácticas los diferentes métodos de anestesia de acuerdo a
las especies animales domésticas.
Conocer, discernir y aplicar las técnicas operativas básicas para
resolver los problemas quirúrgicos que le presenten.
Actuar en su vida profesional con un criterio y disciplina quirúrgica
sólida para preservar la vida del paciente.
Clases Teóricas.Clases Prácticas.Dinámica de grupo.-
EVALUACION Y CALIFICACION:
6.1. Formativa.6.1.1. Pruebas Periódicas.6.1.2. Trabajos Encargados.6.2.
Acumulativa.6.2.1. Trabajos Prácticos.6.2.2. Pruebas Parciales.6.2.3. Pruebas Finales.-
7.
UNIDADES PROGRAMATICAS:
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
INTRODUCCION
INSTALACIONES Y EQUIPOS QUIRURGICOS
PRINCIPIOS BASICOS DE LA CIRUGIA
TECNICAS QUIRURGICAS, FISIOPATOLOGIA QUIRURGICA
PRACTICAS
UNIDAD I: INTRODUCCION
1.1.
1.2.
1.3.
Concepto e importancia de la cirugía
Historia de la cirugía
Relación humana animal y bienestar animal
263
UNIDAD II: INSTALACIONES Y EQUIPOS QUIRURGICOS
2.1. Concepto de quirófano: características y mobiliario
2.2. Conducta y disciplina de los integrantes de los equipos quirúrgicos en el acto
quirúrgico
2.3. Ropa quirúrgica y manejo de la misma
2.4. Instrumental e instrumentación
UNIDAD III: PRINCIPIOS BASICOS DE LA CIRUGIA
3.1 Asepsia: antecedentes, concepto y clasificación desde el punto de vista
didáctico, esterilización, desinfección y antisepsia.
Esterilización: definición y métodos de esterilización
Desinfección: definición, métodos y sustancias empleadas
Antisepsia: definición, métodos y sustancias empleadas.
Preparación de los integrantes del equipo quirúrgico: técnicas de lavado
quirúrgico, colocación de bata quirúrgica y guantes.
Preparación del paciente: rasurado, lavado, embrocado y posición.
Colocación de campos quirúrgicos.
Anestesia
Antecedentes. Concepto de anestesia.
Evaluación preanestesica del paciente: reseña, historia clínica, examen físico
por aparatos y sistemas (registros de constantes fisiológicas, interpretación e
indicaciones para el uso de fármacos en protocolos anestésicos).
Preanestesicos, clasificación, propiedades farmacológicas, dosis de los
fármacos.
3.2.3.1
Analgesia. Clasificación. Analgesia pre, trans y
posquirúrgica.
Terapia de líquidos. Conceptos generales. Elección, dosis y vías de
administración.
Colocación de catéter endovenoso y tubo endotraqueal.
Monitoreo del paciente pre, trans y posanestesica. Manejo de la hoja de
registro anestésico.
Clasificación general de anestesia. Mecanismo de acción.
Anestesia inyectable: barbitúricos, no barbitúricos, anestesia disociativa.
Sustancias anestésicas, características principales y dosis.
Anestesia local y regional. Técnicas de administración y dosis.
Anestesia inhalada: anestésicos líquidos y gaseosos (sustancias anestésicas,
características principales y dosis). Mecanismos de acción.
Técnicas y equipos necesarios para la administración de anestesia inyectable
e inhalada.
Evaluación trans y posanestesica.
Diferentes técnicas anestésicas por especies.
Protocolos anestésicos para animales sanos y consideraciones anestésicas en
pacientes enfermos.
264
Manejo de emergencias en anestesia: reanimación cerebrocardiopulmonar,
choque.
Indicaciones para realizar pruebas de laboratorio prequirúrgicas (métodos y
técnicas para toma de muestras para laboratorio como: sangre, orina y liquido
cerebro - espinal), interpretación de resultados de diferentes pruebas de
laboratorio.
Incisión, disección y homeostasis
Concepto de incisión y disección
Diversas formas de sujetar el bisturí para efectuar las incisiones.
Disección aguda con cortes utilizando tijeras y disección roma utilizando
pinzas, digital o manual.
Tipos y técnicas de incisión.
Técnicas de sujeción de las tijeras para efectuar cortes en los tejidos
anatómicos.
Antecedentes. Concepto. Importancia de la hemostasia.
Clasificación de hemorragia.
Hemostasis. Clasificación.
Manipulación delicada de tejidos.
Antecedentes. Concepto.
Métodos manuales e instrumentales para efectuar el manejo adecuado de los
tejidos y órganos durante las cirugías.
Cicatrización. Clasificación, etapas de la cicatrización, manejo de las heridas.
Suturas
Antecedentes. Conceptos.
Criterios básicos para la aplicación de una sutura.
Clasificación de los materiales de sutura.
Instrumental, características.
Anudado manual e instrumental.
Clasificación de suturas.
Clasificación de los patrones de sutura.
UNIDAD IV: TECNICAS QUIRURGICAS, FISIOPATOLOGIA QUIRURGICA.
Indicaciones, Fisiopatología, interpretación de estudios de gabinete y laboratorio,
cuidados preoperatorios, protocolo anestésico, descripción de la técnica
quirúrgica, cuidados trans y pos operatorio.
Técnicas quirúrgicas de:
4.1 Esofagotomia
4.2 Gastrotomia
4.3 Esplenectomia
4.4 Enterotomía
4.5 Reseccion y anastomosis intestinal
265
4.6
4.7
4.8
4.9
Cistotomía
Nefrectomía
Oforosalpingohisterectomia en perras y gatas
Vasectomía y orquiectomia en perros y gatos
UNIDAD V: PRACTICAS
Práctica 1._ Concepto de quirófano. Conducta y disciplina de los integrantes del
equipo de cirugía en el quirófano. Preparación y manejo de la ropa quirúrgica.
Clasificación, ordenamiento y manejo del instrumental quirúrgico. Visita a la central
de esterilización y equipo (Ce y E): funcionamiento del autoclave. Demostración y
practica del lavado quirúrgico, así como el manejo y colocación de indumentaria
estéril, incluyendo las técnicas de enguantado y preservación de la esterilidad.
Colocación de campos quirúrgicos. Causas de descalificación por contaminación.
Práctica 2._ Manejo y sujeción del paciente quirúrgico. Valoración preanestesia
(toma e interpretación de constantes fisiológicas). Técnicas de venopuncion y
venodiseccion (cefálica, safena, yugular y femoral). Colocación y mantenimiento
de venoclisis y administración de líquidos. Aplicación de preanestesiaos
inyectables en perros. Monitoreo del paciente y manejo de hoja de registro
anestésico. Técnicas de cateterismo (uretrovesical, naso esofágico), intubación
traqueal y colocación de fonendoscopio.
Práctica 3._
Administración de diferentes combinaciones de anestésicos
inyectables en perros. Aplicación de analgésicos; anestesia local y regional:
tópica, infiltración de nervios y plexos nerviosos y epidural. Técnica de rasurado,
lavado y embrocado de la región operatoria. Técnica de punción de cisterna
magna para toma de muestra de líquido cerebro – espinal.
Práctica 4._ Técnica de lavado, vestido y enguantado del equipo quirúrgico.
Anestesia inyectable y técnica de rasurado, lavado y embrocación de la región
operatoria en perros. Traslado al quirófano. Colocación y sujeción del paciente en
la mesa quirúrgica, antisepsia de la región operatoria y colocación de campos
quirúrgicos.
Práctica 5._
Anestesia inhalada: sistema y circuitos anestésicos en perros.
Practicas de nudos básicos y suturas sobre materiales sintéticos.
Práctica 6._ A partir de esta práctica se repite la práctica 4 incluyendo: técnica
de celiotomia, hemostasia y sutura.
Práctica 7._
Técnica de esofagotomia.
Práctica 8._
Técnica de gastrotomia.
266
Práctica 9._
Técnica esplenectomia.
Práctica 10._
Técnica de reseccion y anastomosis instestinal.
Práctica 11._
Técnica de cistotomía.
Práctica 12._
Técnica de nefrectomía.
Práctica 13._
Técnica de histerectomía en perras y gatas.
Práctica 14._
Técnica de vasectomía y orquiectomia.
Práctica 15._
Examen final práctico.
8. B I B L I O G R A F I A
Alexander alfonso, 1986. Técnicas quirúrgicas y temas de terapeútica quirúrgica.
V. Usón, 1992. Atlas de Técnicas Quirúrgicas por Stapler.
Lawrence R. Soma, 1991. Veterinaria y Anestesia (1404).
Donald C. Sawger. (1979) 1408.
T.W. Riebold - Anestesia de grandes animales principios y técnicas. 1986 (#
1068).
Leonard 1968. Fundamentals of Small animal Surgery (974).
John G. Wricat, 1958. Anestesia Veterinaria -892Luis Ocampo Camberos. Anestesia Quirúrgica 894.
A.V. Vischeñvsky - Anestesia local por el método del infiltrado Reptante (s.
961 (343).
José Estella - Manual de Anestesia Quirúrgica.
S.W. Douglas - Diagnóstico Radiológico Veterinario 975.
L.W. Hall - Anestesia y Analgesica Veterinaria 1970 (300).
A.C. Shuttle Worth y R.H. Smyth, 1966. Clínica Quirúrgica Veterinaria Tomo I II.
267
Anmis, Allen Atlas de Cirugía Canina.
Noel Amrod, 1971. Técnicas Quirúrgicas en Perro y Gato.
Brenker Piermattel Flo.; 1991 "Sma lo Animal Orthopedics And Fracture
Ltreatment.
Wihttick; 1978. Traumatología y Ortopedia Canina Tomo I - II.
W.G. Wihttick - Traumatología y Ortopedia Canina Tomo I - II (# 1469 - 1470).
L.P. Worgan - Techuques of Veterinaria Radiography (1417).
Leonard 1968. Fundamentals of. Small Animal Surgery (974).
J. Van Der Plaats. La técnica Media en los rayos X 1962 (370).
GOOMAN GILMAN Las bases farmacológicas terapéuticas.
FRANDSON R.D. Anatomía y fisiología de los animales domésticos.
MATERIALES NECESARIOS:
1.2.3.4.5.6.-
Mandil
Guantes para cirugía
Termómetro clínico
Estetoscopio
Libreta de notas
Además de los cuidados y alimentación del animal asignado
RESPONSABLE POR LA ELABORACION DEL
ASIGNATURA: WALTER ASCARRUNZ CABALLERO
PROGRAMA
DE
LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
268
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
PATOLOGÍA DE LA REPRODUCCION
VET - 230
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
1. IDENTIFICACIÓN
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOT.
NIVEL
:
LICENCIATURA
269
PLAN DE ESTUDIO
:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
2.
139 - 2
:
PATOLOGÍA
DE
REPRODUCCIÓN
OBSTETRICIA
L
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET - 230
SEMESTRE
:
VI (SEXTO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
6 (2 TEÓ. 4 PRACT.)
NUMERO DE SEMANAS
:
16
NUMERO DE CRÉDITOS
:
4 (CUATRO)
PRE-REQUISITOS
:
NOMBRE DE LOS FOCENTES
:
ZOT233, MOF210
VET224, VET225
DAVID ESCALANTE CH.
JUAN C.RIVERO
A
Y
JUSTIFICACIÓN:
La asignatura de Patología de la Reproducción y Obstetricia se encuentra
contemplada en el pensum de la Carrera de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, en el 6to. Semestre, a fin de dar base a otras asignaturas, como,
Producción de Animales Bovinos, Ovinos, Caprinos, Porcinos y Animales de
compañías como ser Caninos, Felinos, entre las que tienen relación más
directa.
3. OBJETIVO GENERAL:
De finalizar el curso los estudiantes serán capaces de diagnosticar describir y
determinar las diferentes enfermedades del sistema reproductivo y las patologías
mas frecuentes que se presentan durante la gestación, parto y puerperio, y las
operaciones obstétricas mas frecuentes.
4.
METODOLOGÍA:
A través de métodos productivos y activo de enseñanzas, se realiza la entrega de
información técnicas de enfoques y otros contenidos actuales de la materia por
parte del profesor utilizando, retroproyector, multimedia, D.U.D., proyector de
SLIDES, pizarras y otros medios modernos: Así como el desarrollo de habilidades
mediante el intercambio de experiencias del docente y estudiantes, examen de
270
diagnostico orientado a problemas, respuesta a preguntas previamente orientadas,
debate, trabajo en grupo en las prácticas de campo.
5.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
5.1.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
5.1.1. Evaluación Diagnostica
4.1.1.1.
Evaluación
cualitativa
de
conocimientos previos (Prerrequisitos)
5.1.2. Evaluación Formativa.4.2.11.
Evaluación Cuali – Cuantitativa de
actividades de seguimiento y control
los aprendizajes de Retroalimentación
proceso.
5.2.1 Evaluación Acumulativa
4.1.2.1
Pruebas Parciales
4.1.2.2
Pruebas Finales
4.1.2.3
Trabajos Prácticos
4.1.1.4
Pruebas Periódicas
4.1.1.5
Trabajos Encargados
5.2.
las
de
del
CALIFICACIÓN
5.2.1. Evaluación Acumulativa
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
6.
los
25%
25%
30%
10%
10%
UNIDADES PROGRAMÁTICAS
6.1. Patología de la Reproducción
6.2. Patología de la Gestación
6.3. Patología del Parto
6.4. Patología del Puerperio y del Recién Nacido
6.5. Operaciones Obstétricas
UNIDAD I: INFERTIBILIDAD, Nº DE HORAS: 8T Y 16P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer las diferentes enfermedades de los órganos reproductivos que ocasionan
esterilidad en mamíferos machos y hembras.
271
CONTENIDOS:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
Esterilidad en la hembra: Por causas adquiridas anatómicas.
Esterilidad en la hembra: por causas adquiridas funcionales;
Esterilidad en la hembra: por procesos inflamatorios. (Endocrinas)
Afecciones generales hereditarias
Alteraciones genéticas y cromosomicas
UNIDAD II: PATOLOGÍA DE LA GESTACIÓN, Nº DE HORAS: 8T Y 16P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Describir las patologías mas frecuentes que se presentan durante la
gestación
Diagnosticar las enfermedades de los anejos fetales y del feto.
CONTENIDOS:
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
Enfermedades de la madre durante la gestación
Afecciones del útero y vagina durante la gestación
Enfermedades de los anejos fetales
Enfermedades del feto
Aborto definición y división
Infecundidad y aborto brucelar en las diferentes especies domesticas.
UNIDAD III: PATOLOGIA DEL PARTO, Nº DE HORAS: 8T Y 16P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer las
alteraciones
presentan durante el parto.
y
problemas
mas
frecuentes
que
se
CONTENIDOS:
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
DISTOCIAS – Clasificación
Distocias por Desituacion del Útero
Distocia Fetal
Distocias en la Presentación Anterior
Distocias en la Presentación Posterior
Distocias en la Presentación Transversal
Distocias Independientes de las Presentaciones
UNIDAD IV: PATOLOGIA DEL PURPERIO Y DEL RECIEN NACIDO, Nº DE
HORAS: 8T Y 16P
272
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar las noxas mas comunes de puerperio y del recién nacido
CONTENIDOS:
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
Procesos originados por a salida del feto
Infecciones Puerperal es:
Patología del puerperio y enfermedades de la glándula mamaria:
Patología del Recién Nacido
Afecciones Inespecíficas y Hemolíticas
UNIDAD V: OPERACIONES OBSTETRICAS, Nº DE HORAS: 8T Y 16P
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Aprender las operaciones obstétricas frecuentes que se presentan en hembras
mamíferas domesticas.
CONTENIDOS:
5.1
5.2
5.3
5.4
Intervenciones Obstétricas
Intervenciones para Modificar la Situación del FetO, Fetotomías, Cesáreas
Operaciones Vulnerantes sobre el Feto
Operaciones Vulnerantes sobre la Madre
7
BIBLIOGRAFIA
7.1 BIBLIOGRAFIA BASICA
ARTHUR G.H.; NOAKES, D E; PEARSON, H. 1996. Reproduccion y Obstetricia
en veterinaria:Teriogenologia. Ed. Interamericano. México.
CONEC, H. H; CUPSS, P.T. 1984 Reproduccion de los animales domesticos. Ed.
Interamericano. México.
ESCALANTE
CH.D..2008..
Patología
de
la
Reproducción
Veterinaria,Ed.Universitaria-Santa Cruz – Bolivia.
ILLERA, M. 1984. Endocrinologia y fisiologia de la reproduccion. Ed. COLIBAC.
Madrid - España.
HAFES, E,S,E. 1985 Reproduccion e inseminacion artificial. Ed. Interamericano.
México.
HOLLY, L. 1983 Bases biologicas de la reproduccion Bovina. Ed. Diana. México.
HUNTER, R, H, F. 1982 Fisiologia y tecnologia de la reproduccion de la hembra
de los animales domesticos. Ed. Acribia. Zaragoza _ España.
273
MACDONAL, L, E. 1978 Reproduccion y endocrinologia veterinaria. Ed.
Interemericana. México.
MARTIN, E, GARCIA, C. 1985 Fisiopatologia de la reproducción. Con sus bases
sinópticas. Ed. Instituto experimental de cirugía y reproducción. Zaragoza España.
PEREZ, F. 1985 Reproducción animal, inseminación artificial y transplante de
embriones. Ed. Científica medica. Barcelona - España.
ROBERS, S, J. 1979 Obstetricia veterinaria patología de la reproducción;
Teriogenologia Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires.
JOUNQUIST, R, S. 1997 Current therapy in large animal theriogenology. Ed. W.B.
Saunders Company - Philadelphia - EE.UU.
7.2. - BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ALEXANDER, A. - técnica quirúrgica en animales y temas de terapeutica
quirúrgica. ed. interamericana. 7ma. ed. Mexico. - 1999.
CHRISTIANSEN,IBJ.- patologia de la reproducción en el perro y gato. ed. internet
.-copenhaguedinamarca.- 1994
JONES, E.- problemas clínicos de la reproducción canina ed. el manual moderno,
s.a de c.v. México df.- 1998
8.- PERFIL PROFESIONAL
ASIGNATURA
DE
QUIENES
PUEDEN
IMPARTIR
Médicos Veterinarios, médicos Veterinarios Zootecnistas que tengan
experiencia profesional, especialidad, maestría o Doctorado en la materia.
LA
la
9.- ELABORADO EL PROGRAMA
DAVID ESCALANTE CHAVEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
274
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
ALIMENTOS Y ALIMENTACION
ZOT - 234
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
275
1. IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
ASIGNATURA
:
ALIMENTOS Y ALIMENTACION
SIGLA
:
ZOT - 234
SEMESTRE
:
VI (SEXTO)
HORAS /SEMANA
:
5 (TEORICAS 2 , PRÁCTICAS 3)
CREDITOS
:
3 (TRES)
PRE-REQUISITOS
:
MOF206, ZOT228, ZOT229
PROFESOR
:
PEDUCASSE C. ARMANDO.
2. JUSTIFICACION:
La alimentación es fundamental para la producción en los animales domésticos,
asi como para conocer los factores ligados a la producción debe conocerse los
alimentos que pueden ser ingeridos y la fisiología del animal que los consume. En
tal sentido y en razón a que la asignatura otorga estos conocimientos al estudiante
se justifica plenamente su inclusión en el pensum de la carrera.
3. OBJETIVOS:
2.1. GENERAL:
Que el veterinario participe en los programas o planes de alimentación de los
animales de crianza zootécnica y de compañía, identificando claramente los
distintos componentes de esta actividad pecuaria, con criterios de optimización de
estos pasos o procesos en la búsqueda de la rentabilidad productiva y el
desarrollo sostenible.
ESPECÍFICOS:
a. Identificar la importancia de la alimentación en cualquier modulo productivo
pecuario.
b. Familiarización con los ingredientes alimentarios respecto de la
terminología técnica, estándares o parámetros de común uso el manejo de
los alimentos.
c. Capacidad de recomendar alternativas de manejo alimentario buscando
máxima respuesta a coste mínimo y mínimo impacto ambiental.
276
d. Capacidad para evaluar y resolver problemas ligados a la preparación de
los alimentos y de los planes de la alimentación animal.
3. METODOLOGIA:
3.1. Clases teóricas.
3.2. Clases prácticas.
3.3. Dinámica de grupo.
4. EVALUACION Y CALIFICACION:
4.1. EVALUACION.
4.1.1. Evaluación formativa
4.1.1.1. Pruebas periódicas.
4.1.1.2. Trabajos encargados.
4.1.2. Evaluación acumulativa.
4.1.2.1. Trabajos prácticos.
4.1.2.2. Pruebas parciales
4.1.2.3. Pruebas finales
TOTAL:
(%)
05
10
10
45
30
100
5. UNIDADES PROGRAMATICAS:
5.1. La alimentación animal.
5.2. Composición nutricional de los ingredientes.
5.3. Descripción de los ingredientes alimentarios.
5.4. Procesos físico-químicos de los ingredientes.
5.5. La preparación de los alimentos balanceados.
UNIDAD I. La alimentación animal. (10%)
- El veterinario y la producción animal.
- Importancia del manejo alimentario de un modulo productivo.
- El requerimiento animal.
- El alimento balanceado.
- El aprovechamiento de los alimentos, la -contaminación ambiental y la salud
pública.
Investigación.
Tablas de requerimiento animal.
1. La alimentación animal como componente en el desarrollo sostenible.
277
UNIDAD II. Composición nutricional de los alimentos. (30%)
-
NIRS.
Análisis Proximal.
Análisis de Van Soest.
Valoración energética de los alimentos.
Análisis específicos para determinación de nutrientes.
Clasificación y Nomenclatura Internacional de los Alimentos.
Factores antinutricionales. Otras sustancias o compuestos que afectan la
calidad nutricional de los alimentos.
Practico:



El alimento balanceado, los concentrados y los suplementos alimentarios.
Concepto de mezcla alimentaria. Composición de una mezcla, macro y
micro ingredientes y macro y micro nutrientes.
El manejo de las expresiones de concentración de las fracciones
nutricionales, parámetros nutricionales y nutrientes en los alimentos.
Las expresiones de materia seca de los alimentos. Efecto en la
concentración de los nutrientes.
UNIDAD III: Descripción de los ingredientes alimentarios (40%)
1. Forrajes toscos secos.
a. Características generales,
b. Henificación, clasificación y usos de los henos.
c. Residuos agroindustriales, pajas y rastrojos, tratamiento de pajas y
rastrojos. Chalas y cascarillas.
2. Forrajes toscos suculentos.
a. Caracterización
de pasturas nativas y cultivadas como base
alimentaria de animales en pastoreo.
b. La caña de azúcar.
c. Caracterización regional. Concepto de UA y UAE, La suplementacion
mineral. Balance forrajero.
3. Ensilados.
a. Forrajes a ensilar.
b. El ensilamiento, caracterización del proceso, Uso de aditivos.
c. Evaluación, clasificación y uso de los ensilados.
278
Práctico:
1. Cálculos básicos para elaboración de mezclas, Métodos de
“prueba y error”, Cuadrado de Pearson. El uso de las ecuaciones
simultaneas en la formulación. La formulación por computación.
2. Aprendizaje de usos de tablas de requerimiento animal y de
composición de los alimentos.
3. Análisis de manejo alimentarios en vacunos para carnes y leche.
(1) Solo pasto, (2) Pasto y empleo de alternativas forrajeras (silo,
heno, caña) y (3) Forrajes + Suplementación proteico energética.
Suplementación mineral.
4. Energéticos.
a.
b.
c.
d.
Características generales.
Los ingredientes almidonaceos.
Los subproductos de molinería,
Fuentes lipidias (sebos, grasas y aceites), su composición, ventajas y
desventajas de su uso en la alimentación animal.
Practico:
1. Balanceamiento alimentario para ganadería de carne, leche y
equinos.
2. Organismos genéticamente modificados (OGM). Ingredientes
alimentarios.
3. Proteínaceos.
a. Características generales.
b. Proteínas verdaderas y NNP,
i. Fuentes proteicas de origen marino, animal y vegetal, su
composición, ventajas y desventajas de sus usos y
recomendaciones de uso en la alimentación animal.
Practico:
Formulación de raciones por ecuaciones simultáneas. Aves
de corral, cerdo y otras especies de crianza zootécnica.
4. Fuentes minerales.
a. Características generales y requisitos de las fuentes minerales.
b. Fuentes minerales inorgánicas vs. Orgánicas.
279
5. Fuentes vitamínicas.
a. Características generales
de las vitaminas liposolubles e
hidrosolubles.
b. Núcleos vitamínicos de su composición, su preparación y manejo
en plantas de balanceados.
6. Aditivos.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Características generales.
Incrementadores de producción,
antioxidantes sintéticos,
Saborizantes, colorantes, odorizantes, pigmentantes,
Ligantes, fluidificantes,
Modificadores de la fermentación ruminal,
Antifungicos, secuestrantes,
Enzimas exógenas.
Investigación: La biotecnología en la producción de los alimentos para
animales.
UNIDAD IV. Procesamiento físico – químico de los ingredientes (10%)
1. Fines y objetivos.
2. Molienda, humectación,
3. Cocción, extrusión, granulado o peletizado, micronizado y laminado.
Investigación: Aporte del procesamiento físico – químico de los
ingredientes a reducir la contaminación ambiental.
UNIDAD V. Mezclado de los alimentos (10%)
-Pasos a seguir para una mezcla uniforme.
- La planta de balanceados, su manejo.
-Control de calidad de la mezcla y de la Planta de balanceados.
Practico:
 Molienda, pasaje y mezclado de los ingredientes. Control de calidad.
 Uniformidad de la mezcla. Toma de muestras. Pasturas, heno;
ensilado, granos, alimentos balanceados.
Investigación: La cadena productiva en la preparación y oferta de
los alimentos a los animales. Los programas de bioseguridad en la
preparación y manejo de los alimentos balanceados.
280
6.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
ALTECH, 1995. Biotecnología en la Industria de la Alimentación Animal. V. Ronda
latinoamericana de Altech. Sep. 25 a Oct. 25. 110 pp.
CHESWORTH, J. 1992. Ruminant Nutrition. CTA, McMILLAN (Publishers).170 pp.
CHURCH, D.C. & POND, W.G. 1992. Fundamentos de nutrición y alimentación de
animales. 3ª. Ed. LIMUSA. Grupo Noriega (Eds.). México. 438 pp.
LAMAS, R. 2005. Sistema de Vicosa de formulación de raciones. U.F.V. Vicosa,
Minas Gerais, Brasil, 60 pp.
LESLIE, A.J. 1997. Quality control in feed milling, procedures for an effective
program. Technical Bulletin ft 39 – 1997, ASA 7 pp.
MARSHALL, H.J. 1978. Animal feeding and Nutrition. 4ª. Edición. Kendall / Hunt
Publishing Co. USA. 427 PP.
McDOWELL, L.R. et al., 2005. Minerales en ruminates en pastoreo en regions
tropicales. UFLA. Gainesville, FLA., I.F.A.S., USA. 94 pp.
MILLER, R.E. ULLREY, E.D. and LEWIS, J.A. 1991. Swine nutrition. Red
Publishing. USA, 673 pp.
NATIONAL FEED INGREDIENTS ASSOCIATION, 1981. NFIA mineral ingredients
handbook. USA. 95 pp.
PONTES, P.M. y CASTELLO, LL, J.A., 1995. Alimentación de las aves. Real
escuela de Avicultura. Madrid, España. 506 pp.
N.R.C. 1994. Nutrient requirements of Poultry. Nineth Revised Edition. N.A.P.
Washington, D.C., 155 pp.
N.R.C. 1998. Nutrient requirements of Swine. Fifth Revised Edition. N.A.P.
Washington, D.C. 160 pp.
N.R.C. 1989. Nutrient requirements of horses. Fifth Revised Edition. N.A.P.
Washington, D.C., 140 pp.
N.R.C. 2001. Nutrient requirements of Diary Cattle. Seventh Revised Edition.
N.A.P. Washington, D.C., 160 pp.
N.R.C. 1996. Nutrient requirements of Beef Cattle. Seventh Revised Edition.
N.A.P. Washington, D.C., 140 pp.
ROJAS, S.W. 1997. Energía digestible y metabolizable del aceite del pescado
para cerdos. In. – Primer Congreso Nacional de Porcicultura (Memorias).
Lima, Perú, pp. 158 – 163.
ROSTAGNO, R.S. et al., 2000 Tablas Brasileñas para aves y cerdos. 1ª. Edición,
Universidad federal de Vicosa, Minas Gerais, Brasil. 150 pp.
SOARES T. ANTONIO, 1988. Curso de especialización en producción animal por
tutoría a distancia. Asoc. Brasilera de Educ. Agr. Sup., Escola Sup. De
Lavras., dpto de Zootecnia. 182 pp.
STAHLY, T.S. Y BARRK, L.J. 1991. Impacto f porcine somatotropine and beta –
adrenergic agonists in swine. In.- Swine nutrition. MILLER, E.R., ULLREY,
D.E. y LEWIS, A.J. (Eds.), Butterworth – Heinemann. USA. Pp 103 – 117.
VARA, O.M. y MORENO, R.A. 1986. Ceba en confinamiento. Litobrasil Ltda..
Medellín, Colombia. 118 pp.
281
VAN SOEST, P.J. 1982. Nutritional ecology of the ruminant. Publisher by O&B
Books, Inc. USA. 373 pp.
ZINPRO, Int. TB – 9065, Junio 1999. Metal – animo acid complexes. USA.
7.
METODOLOGIAS DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE
-
8.
Conferencias magistrales.
Solución de casos o problemas ligados al manejo alimentario.
Análisis critico.
Lectura recomendada.
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACION DE LA ENSENANZA
Evaluación teórica y práctica.
a. Dinámica de grupo
b. Tareas dirigidas.
c. Participación en clases
9.
PERFIL PROFESIOGRAFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA
ASIGNATURA.
Veterinarios zootecnistas o Zootecnistas de preferencia con especialidad o
Maestría en áreas de Nutrición Animal o Producción Animal.
10.
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE LA
ASIGNATURA:
Peducasse C. Armando
282
SEPTIMO SEMESTRE
Clínica y Cirugía de
VET 231
Animales Menores
Inspección Sanitaria de
VET 232
Alimentos de Origen Animal
Enfermedades Infecciosas
VET 233
de los Animales Domésticos
ZOT 235
Nutrición Animal
ZOT 236
Economía Agropecuaria
ZOT 237
Piscicultura
283
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
CLINICA Y CIRUGIA DE ANIMALES MENORES
VET - 231
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
284
1.
2.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
CLINICA Y CIRUGIA DE LOS
ANIMALES MENORES
VET-231
SEMESTRE
:
VII (SEPTIMO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
8 (2TEORICAS y 6 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
VET229
NOMBRE DEL PROFESOR
:
REMBERTO MENDEZ ROJAS
EMILIO ARZE TARRADELLES
OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el curso, el alumno:




3.
Aprenderá a realizar el examen físico general en perros y gatos.
Aplicara la metodología para elaborar el expediente clínico mediante el
sistema de diagnostico orientado a problemas.
Aplicara diferentes criterios para la selección de pruebas diagnosticas.
Aprenderá las formas adecuadas de comunicarse con los propietarios
de mascotas.
UNIDADES PROGRAMATICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
Introducción a la Clínica de Animales menores
Efectos y alteraciones del aparato locomotor
Y de los órganos de los sentidos
Alteraciones del aparato digestivo y glándulas
Anexas
Alteraciones del aparato urogenital y glándulas
Anexas
Alteraciones del aparato circulatorio
Alteraciones del aparato respiratorio
Alteraciones del sistema nervioso central
8 horas
29 horas
30 horas
21 horas
21 horas
21 horas
14 horas
285
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA CLINICA DE ANIMALES MENORES
Manejo físico de perros y gatos
ACTIVIDADES: El alumno recordara los aspectos etológicos relacionados con el
carácter y temperamento de los perros y los gatos para poder seleccionar el
método de sujeción y/o contención apropiado para la atención clínica de cada
paciente en particular.
1.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 8 horas
1.1.
2.
Importancia de la Historia Clínica: Identificación del animal,
Anamnesis.
PRACTICAS:
2.1.
2.2.
2.3.
Observar el temperamento y carácter de los perros y gatos.
Determinar y aplicar el método de sujeción y/o contención que se
requiera.
Uso de los diferentes métodos de contención.
UNIDAD II: EXAMEN FISICO GENERAL
ACTIVIDADES: El alumno recordara y aplicara los conocimientos adquiridos en
los cursos previos para poder realizar un examen físico general completo y
sistemático.
1.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 8 horas
1.2.
Examen clínico, signos, síntomas, toma de muestra, evaluación
del examen clínico y de laboratorio, Diagnóstico presuntivo
confirmativo. Prescriptivo del tratamiento.
2.
PRACTICAS:
2.1.
Realización de un examen físico general en un perro.
2.1.1. Toma de constantes fisiológicas.
2.1.2. Inspección Y Auscultación.
2.1.3. Palpación Y Percusión.
2.2.
Realización de un examen físico general en un gato.
2.2.1. Toma de constantes fisiológicas.
2.2.2. Inspección.
2.2.3. Auscultación.
2.2.4. Palpación Y Percusión.
286
UNIDAD III: PIEL
ACTIVIDADES: El alumno recordara las funciones de la piel, capas que la
componen y su estado en condiciones normales para reconocer las alteraciones
de esta.
1.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
1.1.
1.2.
1.3.
2.
Piel: Técnicas exploratorias y tomas de muestras.
Manejo de las heridas en los animales domésticos.
Alteraciones de la piel por diferentes causas.
PRACTICAS:
2.1.
2.2.
2.3.
De acuerdo a las alteraciones que se observen, procederá a la
toma de muestras.
Observara y guiara tratamientos en los diferentes tipos de heridas.
Reconocerá de acuerdo a la casuística del hospital universitario de
Veterinaria las alteraciones encontradas en los pacientes.
UNIDAD IV: EFECTOS Y ALTERACIONES DEL APARATO LOCOMOTOR
ACTIVIDADES: El alumno obtendrá una base de datos tomando en cuenta la
reseña, historia clínica, anamnesis y examen físico para aplicar el sistema de
diagnostico orientado a problemas.
1.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
1.1.
1.2.
2.
Aparato locomotor, miembros anteriores y posteriores. Defectos
congénitos alteraciones traumáticas, alteraciones nutricional.
Sintomatología. Diagnostico clínico, diagnostico radiológico,
diagnostico de laboratorio, tratamiento. Terapéutico y quirúrgico.
PRACTICAS:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
Obtener una base de datos a partir de la reseña, histórica clínica,
anamnesis y examen físico para aplicar el sistema de diagnostico
orientados a problemas.
Realizar una lista de problemas.
Realizar una lista maestra.
Señalar diagnósticos diferenciales.
Establecer las pruebas diagnosticas para caso en particular.
Indicar un diagnostico clínico presuntivo.
287
UNIDAD V: ORGANOS DE LOS SENTIDOS
ACTIVIDADES: El alumno adquirirá las habilidades necesarias para la obtención
de muestras diversas para laboratorio.
1.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
1.1.
1.2.
Ojos. Defectos congénitos o hereditarios, alteraciones adquiridas.
(Traumáticas, infecciosas, nutricional). Sintomatología, examen
clínico. Tratamiento, Terapéutico y Quirúrgico.
Oído. Defectos congénitos o hereditarios, alteraciones adquiridas.
(Tratamiento infeccioso, parasitario, micótico, obstructivo), Pabellón
de las orejas. Alopecia, necrosis, parásitos internos y externos,
micosis, hematoma. Sintomalogía. Diagnóstico clínico, Diagnóstico
Laboratorio. Tratamiento terapéutico. Tratamiento quirúrgico.
UNIDAD VI: ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO Y GLANDULAS
ANEXAS
1.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
1.1.
1.2.
1.3.
Cavidad bucal: labios, encías, dientes, lengua, paladar,
glándulas salivales, faringe, esófago, alteraciones, causas.
Cavidad abdominal: estomago, intestino delgado, hígado,
páncreas, bazo, alteraciones.
Cavidad pelviana: alteraciones, copiar, sintomatología, diagnostico
clínico, diagnostico de laboratorio, tratamiento terapéutico y
quirúrgico.
UNIDAD VII: ALTERACIONES DEL APARATO URIGENITAL Y GLANDULAS
ANEXAS
1.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
MACHO
1.1.
Riñones, pelvis, uréteres, vejiga, uretra, pene, testículos. Vesícula
seminal, próstata. Sintomatología. Diagnóstico clínico, laboratorial,
tratamiento terapéutico y quirúrgico.
HEMBRA
1.4.
Riñones, pelvis, uréteres, vejiga, uretra, vulva, ovarios, cuernos
uterinos, útero, cuello, vagina, glándulas mamarias, Sintomatología.
Diagnóstico clínico, laboratorial, tratamiento terapéutico y quirúrgico.
288
2.
PRACTICAS:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
Aplicación de técnicas exploratorias.
Radiología.
Caracterización urinaria para examen de orina.
Cistocentesis , Venopuncion para pruebas de sangre.
Prueba de clarificación del pelo con hidróxido de potasio.
Realización de un micro hematocrito y medición de proteínas
plasmáticas (por medio de un refractómetro) y densidad urinaria.
UNIDAD VIII: ALTERACIONES DEL APARATO CIRCULATORIO
ACTIVIDADES: El alumno observara y asistirá en la toma de estudios
radiográficos.
1.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
1.1.
1.2.
1.5.
2.
CORAZON: Pericardio, Miocardio, Endocardio. Alteraciones
Traumáticas, infecciosas, parasitarias, nutricionales. Sintomatología.
Diagnóstico Clínico, laboratorial, tratamiento terapéutico y quirúrgico.
Exploración del órgano.
Vasos sanguíneos: Arterias, venas, capilares, alteraciones:
Frecuencia, ritmo, sintomatología, diagnóstico clínico, laboratorial,
tratamiento terapéutico y quirúrgico.
Sangre: Elementos que componen la sangre, glóbulos rojos, blancos,
plaquetas. Coágulos. Plasma (suero). Alteraciones de la sangre.
Anemias, volemia. Trastornos hematopoyéticos (Bazo. médula).
Sintomatología. Diagnóstico clínico, Diagnóstico de laboratorio,
tratamiento terapéutico y quirúrgico.
PRACTICAS:
2.1.
2.2.
2.3.
Marcaje de radiografías.
Posicionamiento para estudios radiográficos.
Revelado de radiografías.
UNIDAD IX: ALTERACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
ACTIVIDADES: El alumno observara y asistirá en los procedimientos anestésicos.
1.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
1.1.
Cavidad nasal: Ollares, Cornetes, Senos nasales, para-nasales,
frontales. Inspección y exploración. (rinitis, epistaxis, sinusitis).
289
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
2.
Sintomatología, Diagnóstico clínico, laboratorial. Tratamiento
Terapéutico y Quirúrgico.
Laringe y Traquea: Anillos que conforman la laringe y traquea,
exploración, observación. Laringitis, traqueitis infecciosa, parasitaria,
cuerpos extraños, amigdalitis. Sintomatología, Diagnóstico clínico,
laboratorial, tratamiento Terapéutico y quirúrgico.
Bronquios y Pulmones: Reconocimiento anatómico de los bronquios
y pulmones. Bronquitis infecciosa, parasitaria, cuerpos extraños.
Neumonía, infecciosa, parasitaria, tóxica, cuerpos extraños
(Eutanasia, enfisemas, congestión).
Síntomas, diagnóstico clínico y laboratorial, tratamientos terapéuticos
y quirúrgicos de las bronquitis y neumonías.
PRACTICAS:
2.1.
2.2.
2.3.
Canalización endovenosa.
Intubación traqueal.
Monitoreo del paciente anestesiado.
UNIDAD X: ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ACTIVIDADES: El alumno observara y asistirá en los diferentes procedimientos
quirúrgicos básicos.
1.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
1.1.
1.2.
1.3.
2.
Cerebro: Morfología, interna y externa del cerebro. Estructura del
SNC.
Alteraciones traumáticas, infecciosas, parasitaria. Síntoma,
diagnóstico clínico, laboratorial, tratamiento terapéutico.
Médula Espinal: Estructura anatómica de la médula. Alteraciones
más comunes de la médula espinal. Mielitis, (Traumática, infecciosa,
parasitaria), Síntomas, Diagnóstico clínico, Laboratorial, tratamiento
terapéutico.
PRACTICAS:
2.1.
2.2.
Preparación del paciente.
2.1.1. Rasurado
2.1.2. Lavado
2.1.3. Embrocado
Asistencia en cirugía.
2.2.1 Ayudante de cirugía
2.2.2. Circulante
290
4.
HABILIDADES Y DESTREZAS A DESARROLLAR:
Habilidades medico – quirúrgicas: Al finalizar el curso el alumno será capaz
de:






Realizar un examen físico general completo y sistematizado.
Aplicar la metodología para elaborar expedientes clínicos mediante el
sistema de diagnostico orientado a problemas.
Desarrollar criterios para la selección de pruebas diagnosticas.
Tomar y enviar correctamente muestras para exámenes de
laboratorio.
Utilizar diferentes vías de administración de fármacos y biológicos.
Asistir en el proceso quirúrgico de técnicas básicas.
B I B L I O G R A F I A:
Blood D.C., Medicina Veterinaria, México A.I.D., 1986.
Arbeiterk, Clínica de las Enfermedades del Perro, España, 1977.
Gelormini N., Eofermedades del Perro de Campo, Argentina, 1953.
Merck Sharp & Dohme, El Manual Merck de Veterinaria, U.S.A., Merck, 1970.
Robert W. Kirk. Manual de Urgencias.
E.C. Straiton, Todo sobre los perros, España, 1975.
Manual de Diagnóstico Etiológico: Gregorio Marañon, España, 1974.
F. Liégeois, Tratado de Patología Médica de los Animales Domésticos.
Buenos Aires - Argentina 1967.
Steven F. Swaim Ralph A. Henderson. Manejo de las Heridas en los Animales
Pequeños. Buenos Aires - Argentina 1992.
RESPONSABLE DE LA ELABORACION
ASIGNATURA: Remberto Méndez Rojas
DEL
PROGRAMA
DE
LA
291
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
INSPECCION SANITARIA DE ALIMENTOS DE
ORIGEN ANIMAL
VET - 232
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
292
1.
IDENTIFICACIÓN:
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIO
II.
:
139 - 2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
INSPECCION SANITARIA DE
ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET-232
SEMESTRE
:
VII (SEPTIMO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
2 TEORICAS y 4 PRÁCTICAS
NUMERO DE SEMANAS
:
16
NUMERO DE CREDITOS
:
4 (CUATRO)
PRE-REQUISITOS
:
ZOT234, MOF211,
VET228, VET224
NOMBRE DE LOS DOCENTES
:
JOHNNY NÚÑEZ GUZMÁN
JUSTIFICACION:
La inocuidad y calidad de alimentos de origen animal y los subproductos
mixtos, son tareas de suma importancia para los profesionales veterinarios
zootecnistas, quienes tienen la misión de garantizar la calidad de los
mismos a efecto de prevenir enfermedades de transmisión alimentaría.
III.
OBJETIVOS:


Conocer las principales enfermedades trasmitidas por alimentos de
origen animal, y capaz de aplicar los principios técnicos y prácticos
necesarios para preservar la inocuidad de los alimentos de origen
animal.
Identificar la composición de los alimentos de origen animal para
entender su vulnerabilidad con respecto a peligros potenciales.
293





IV.
Comprender las alteraciones, falsificaciones, adulteraciones y
contaminantes que modifican la inocuidad y calidad de los alimentos.
Establecer la relación entre los microorganismos y los alimentos para
entender como estos se pueden contaminar y alterar.
Aplicar la terminología y los conceptos empleados en los sistemas de
calidad con base a la legislación vigente, utilizando los principios
técnicos y prácticos para asegurar la calidad de los alimentos de origen
animal.
Investigar las diferentes estructuras de las empresas productoras de
alimentos y sus procesos productivos desde la obtención de la materia
prima, hasta el producto terminado y listo para su consumo.
Reconocer la importancia de la asignatura en la formación del Medico
Veterinario Higienologo.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Exámenes escritos.
Tareas y ejercicios.
Trabajo final.
V.
CONTENIDOS MINIMOS Y ENFOQUE DE LA ASIGNATURA:
El contenido de la materia está orientado para que el estudiante reconozca
la importancia y aplicabilidad de la Inspección Sanitaria de Alimentos de
Origen Animal y subproductos mixtos en su carrera profesional.
VI.
UNIDADES DEL PROGRAMA:
UNIDAD I: TITULO DE LA UNIDAD: INFRAESTRUCTURA Y JUZGAMIENTO
DE LAS CARNES (40 %)
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD:





Diseña de acuerdo a normas la construcción de un Matadero Frigorífico, a
fin de garantizar un proceso de faeneo adecuadamente.
Comprende la importancia y las razones que justifican el examen In-vivo en
los animales de abasto a ser sacrificados.
Verifica que el ciclo de operaciones se realice de acuerdo a normas.
Reconocer riesgos y puntos críticos de control en los Mataderos Frigoríficos
(HACCP).
Control plagas, limpieza y desinfección de ambientes Y Capacitación de
personal de planta y asesoramiento a los administrativos de un Matadero.
294
CONTENIDO:
1.1. Enfoque y contenido de la asignatura
1.1.1. Alcance y objetivos de la asignatura
1.1. 2 Consideraciones generales. Historia de la inspección. Animales abastos.
Mataderos, tipos de mataderos o camales. Corrales y playas de faenamiento.
Dependencias de los mataderos. Diseño, construcción, operación y mantenimiento
de los mataderos.
1.1.3 Ciclo de operaciones en mataderos en las especies: Bovina, suina, caprina,
ovina y aves. Aspectos sociales, económicos, y de salud pública. Funciones
especificas del veterinario en el control de los alimentos. Métodos de sacrificio.
1.1.4 Inspección in-vivo o “ante mortem” e Inspección “post mortem” de las
especies bovina, suino, ovina, caprina. Estudio y análisis de las normas y
reglamentaciones nacionales e Internacionales que determinan las condiciones
esenciales de higiene en las carnes (SENASAG – SEDES – MUNICIPALIDADES)
1.1.5. Enfermedades pasibles de condena y/o decomisos totales y parciales
mataderos. Carnes insalubres, carnes repugnantes, desagradables, poco
nutritivas. Destino de las carnes. Medios de conservación: refrigeración, enlatado.
Calor desecación, agentes químicos, radioactividad, ahumado.
1.1.6. Importancia del rol de los estudiantes para alcanzar los objetivos de la
asignatura.
1.1.7. Principios del sistema HACCP.
1.1.8. Directrices del Codex Alimentarium, para la aplicación del Sistema
HACCP.
UNIDAD II: TITULO DE LA UNIDAD: HIGIENE DE LA CARNE DE AVES,
HUEVOS, PESCADO, EMBUTIDOS Y CONSERVAS (30 %)
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD:
 Diseña, implementa y mantiene la funcionalidad de Mataderos Frigoríficos de
aves y ciclo de operaciones
 Pone en práctica los conocimientos básicos de la carrera de Veterinaria y
Zootecnia, en el juzgamiento y dictamen de los productos de la unidad.
 Investiga, interpreta y aplica normas Nacionales e Internacionales en el
dictamen de los alimentos señalados en unidad.
 Somete los productos a diferentes sistemas de conservación, para prolongar
la inocuidad de las carnes de aves, huevos, pescados y embutidos.
 Aplica los sistemas básicos del HACCP.
295
2. CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1. Transporte. Mataderos. Examen in – vivo y Post – mortem. y conservación de
canales y vísceras. Enfermedades que causan decomiso. Destino y tratamiento de
las aves decomisadas.
2.2. Huevos: Inspección de los huevos. Composición, alteraciones, calidad,
clasificación y Conservación. Huevos frescos, averiados y defectuosos.
Aplicación de las normas Sanitarias Bolivianas en el dictamen de los huevos.
HACCP en la producción y comercialización del huevo y sus derivados.
Verificación y muestreos en plantas, transporte, conservación y expendio
(mercados).
2. 3. Higiene del pescado y otros alimentos (mariscos y sus derivados). Principios
taxonómicos. Técnicas de inspección. Criterios en el juzgamiento del pescado.
Pescados muy frescos, frescos, no frescos y alterados. Salubridad de las aguas.
Enfermedades de los peces de importancia en la salud pública. Observación e
inspección del pescado en su cadena de comercialización. Aplicación de las
normas Sanitarias Bolivianas.
2.4. Conservas, semiconservas, preservas. HACCP en la elaboración.
Características del producto inocuo. Verificación y muestreo del producto en la
cadena de comercialización.
UNIDAD III: TITULO DE LA UNIDAD: HIGIENE DE LA LECHE Y DERIVADOS
LACTEOS (30 %)
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD:







Reconoce la importancia de las funciones del veterinario en la
protección de la leche y sus derivados inspección en la leche.
Estudio en terreno en dinámica de grupo analizando condiciones
higiénicas- sanitarias, en establecimientos lecheros de la ciudad de
Santa Cruz y Provincias.
Desarrolla
exámenes físicos, químicos y bacteriológicos
para
determinar calidad de la leche.
Verificación y muestreo de leches de dudosa procedencia para
determinar grado contaminación.
Reconocimiento de los subproductos o derivados de leche (yogurt,
crema, queso, mantequilla, otros), relacionados a la calidad de los
mismos.
HACCP en la producción de la leche.
Enfermedades vehiculizadas por la leche, a través de las diferentes
fuentes de infección.
296
CONTENIDO:
3.1. Higiene de la leche y productos derivados. Importancia de la inspección de la
leche. Enfermedades que se vehiculizan por la leche. Normas higiénicas –
sanitaria para el funcionamiento de una lechería.
3.2. Calidad de la leche: Examen físico de la leche, pH, color, olor, sabor, grado de
sedimentación. Examen químico de la leche, grasa, densidad, aguado, proteína,
acidez. Examen biológico de la leche, determinación de la coliformes, cargas
bacteriana (azul de metileno, resazurina). Otras pruebas.
3.3. Inactividad de los patógenos en la leche. Pasteurización lenta, rápida,
ultrarrápida, Prueba de fosfatasa.
3.4. Agentes sensibilizantes: Específicos, inespecíficos, Productos químicos y
otras sustancias extrañas. Leches modificadas e industrializadas. Productos
derivados de la leche, mantequilla, queso, crema, yogurt, otros.
METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: Se realizará mediante:






Exposición del profesor.
Exposición de los estudiantes.
Estudios de caso
Discusiones guiadas.
Trabajos Grupales.
Lecturas recomendadas
MEDIOS DE ENSEÑANZA:
Retroproyectora y acetatos
Multimedia
Pizarra
Visitas guiadas a frigoríficos
Trabajos de prácticas
EVALUACION:
Exámenes escritos
Tareas y ejercicios
Trabajo final
297
B I B L I O G R A F I A:
Aguirre, BO. (M.A.C.A.) (1980) Compendio de Legislación Pecuaria.
Asdrubali H. (1969) Los Mataderos.
Barteles H. (1980) Inspección Veterinaria de la carne.
Cañeque V., Sañudo C., Ministerio de ciencia y tecnología Instituto Nacional de
Investigación y Tecnología Agraria y alimentaria (2000) Metodología para el
estudio de la calidad de la canal y de la carne en rumiantes. Madrid – España Ed.
Caro S. L.
Escuela Muyurina (1985) Análisis e Industria Agraria.
Frías F. L. A. (1987) Inspección Sanitaria de Alimentos de Origen Animal.
Farchmin Gunter (1967) Inspección Veterinaria de Alimentos.
Idelfonzo J. Larrañaga C., Carballo, J., Rodríguez T. y Fernández J. A. (1999)
Control e Higiene de los alimentos. España, 1era. Ed., Mac Graw Hill
Libby J.A. (1981) Higiene de la carne.
Martinez C. M. (1978)
Sanitaria.
Guía del inspector Veterinario titular – Bromatología
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA (1960) Reglamento Sanitario de Alimentos y
Bebidas.
MORENO B. (2003) Higiene e inspección de carnes. Madrid – España. Ed. Díaz
de Santos S. A. Vol. I y II.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANADE LASALUD – ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE LA SALUD (1986). Cuarentena Animal. Volúmenes I-II-III.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANADE LASALUD – ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE LA SALUD (1987). Comunicación Social para la Educación en Salud Animal.
Volumen I-II.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANADE LASALUD – ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE LA SALUD (1982). Control Sanitario de los Alimentos.
298
ORGANIZACIÓN PANAMERICANADE LASALUD – ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE LA SALUD (1960). Normas para el Examen de los Productos Lácteos.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1966). Higiene de la Leche.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (Bolivia 1978), Proyecto de
Industrialización de la carne. Misión de Identificación.
S.E.N.A.S.A. (1981). Ley Federal Sanitaria de Carnes Nº 22.375
Saenz E.C. (1967). Enciclopedia de la Carne.
Estradelly (1969). Los Mataderos.
http://www.ams.usda.gov/spanish/eggsspan.htm
www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura.htm
www.amvspq.org/ascaris.jpg
http://www.bayerandina.com/bayerand.nsf/soluciones
RESPONSABLE DEL PROGRAMA:


Dr.:Luís Alberto Frías Flores
Dr.:Johnny Núñez Guzmán
299
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS
ANIMALES DOMESTICOS
VET - 233
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
300
1.
IDENTIFICACION:
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET-233
SEMESTRE
:
VII (SEPTIMO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
2 (TEORICAS y 6 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
ZOT-234, VET-227, VET-228,
VET-229
NOMBRE DEL PROFESOR
2.
JORGE CRUZ PATIÑO
JUSTIFICACION: El estudiante al finalizar será capaz de:



3.
:
Buscar soluciones a los problemas de salud animal.
Diagnosticar, Tratar, Prevenir, Controlar y/o Erradicar las enfermedades
que atacan a las especies animales de interés zootécnico.
Administrar, Asesorar, Planificar programas en sanidad animal,
manejándose en los más altos conceptos de Ética Medica.
OBJETIVOS GENERAL:
3.1.
Conocer los objetivos y las enfermedades de Interés zootécnico
según la O.I.E.
3.2.
Conocer, analizar con criterio científico/técnico las enfermedades
infecciosas de diversas etiología (virus, bacterias. Rickettsias y
hongos), que afectan a los animales de interés zootécnico, en la
región y/o país, para procurar un diagnostico oportuno y así
establecer las mejores medidas profilácticas y/o proponer estrategias
de control o restablecer la salud de estos.
301
4.
UNIDADES PROGRAMÁTICAS:
5.

Generalidades:
(objetivos,
código
sanitario,
lista
de
enfermedades
de
interés
zootécnico,
O.I.E.);
Vacunas
y
vacunaciones; principios básicos para elaborar un programa de
vacunación.

Enfermedades
más
frecuentes
y/o
de
mayor
impacto
socioeconómico de nuestro país
o región, de etiología
(bacteriana, micótica y rickettsial, que afectan a las especies
animales de interés zootécnico explotadas en nuestra región).

Enfermedades
mas
frecuentes
y/o
de
mayor
impacto
socioeconómico de nuestro país o región, de etiología vírica,
que afectan a las especies animales de interés zootécnico
explotadas en nuestra región.
CONTENIDOS ANALITICOS:
5.1.
UNIDAD I
a) Objetivos Específicos:



Conocer al organismo de referencia a nivel mundial encargado de la
salud animal.
Conocer la lista de enfermedades que afectan a las diferentes especies
de interés zootécnico.
Conocer los aspectos inmunológicos de los biológicos, usados como
medidas de control y/o erradicación de las enfermedades.
b) Temas:





Breve historia de la O.I.E.
Objetivos de la O.I.E.
Lista de enfermedades de diversas etiologías que afectan a los
animales de interés zootécnico.
Aspectos básicos sobre vacunas y vacunaciones.
Aspectos básicos para elaborar un programa de vacunación.
c) Evaluación:
Para la evaluación se tomaran en cuenta tres aspectos:
302
Evaluación Diagnostica, la misma que se realizara al inicio de la unidad,
que consistirá en una prueba rápida escrita sobre diversos aspectos
relacionados con los conocimientos previos que el estudiante ha tenido que
conocer en las materias precedentes, referidas a los agentes etiológicos,
principios de etiología, farmacología, así como un conocimiento general de
las enfermedades. No es valuable. 0%.
Evaluación Formativa, se realizara en forma permanente en el transcurso
de las clases, sobre el o los temas avanzados, la misma que podrá ser en
forma oral o escrita (repasos cortos avisados), aquí serán también tomados
en cuenta la disciplina, la participación activa en las clases teóricas y
practicas, así como el cumplimiento a las tareas asignadas (revisión
bibliograficas, elaboración de programas y calendario de vacunación), para
las distintas especies animales. Evaluables 5%.
Evaluación Sumativa, es la prueba escrita, la misma que se realizara al
final de la unidad, la que será escrita (teórico - practico). Evaluable 15%.
d) Metodología, para el proceso de Enseñanza – Aprendizaje, se empleara el
método Constructivista y se lo realizara con la ayuda de:
 Proyector de acetatos.
 Multimedia.
LA METODOLOGÍA INCLUIRÁ COORDINACIÓN
ASIGNATURAS, TALES COMO LAS SIGUIENTES:
CON
OTRAS
COORDINACION HORIZONTAL: Con Inspección Sanitaria de Alimentos
de Origen Animal (Vet – 232), en esta asignatura el estudiante debe estar
capacitado para poder hacer la inspección del o los animales en vivo y post
morten del estado de salud, para brindar al público consumidor alimentos
inocuos y de buena calidad.
COORDINACION VERTICAL: PREVIAMENTE CON:
Bacteriología y Micología Veterinaria (VET.220), del tercer semestre, el
estudiante debe conocer a los agentes etiológicos productores de
enfermedades en sus aspectos importantes (habitad, clasificación
taxonómica, su fisiología, sus características morfológicas, culturales y de
resistencia, así como sus factores de resistencia).
Virología e Inmunologia Veterinaria, (VET. 222), del cuarto semestre, el
estudiante conoce las características de los virus, así como su clasificación,
como agentes productores de enfermedades en los animales, así como su
modo de acción; y los aspectos inmunológicos en cada uno de ellos.
303
Farmacología y Terapéutica Veterinaria (MOF. 210), del quinto semestre,
el estudiante conocerá el origen de los principios activos de los diferentes
quimioterapicos, los que actúan de diferente modo frente a los
microorganismos productores de enfermedades; además de conocer su
presentación, dosis, vías de administración, absorción, acción, efecto,
distribución,
metabolizacion
y
eliminación
(farmacocinética
y
farmacodinamia).
Patología Especial, (VET. 225), del quinto semestre, el alumno podrá
diferenciar las lesiones microscópicas y microscópicas de los diferentes
órganos en las diferentes enfermedades, como ayuda fundamental para
llegar a un diagnostico definitivo.
Semiologia e Imagenología (VET. 224), del quinto semestre, el alumno
podrá realizar la exploración clínica correspondiente como prioridad como
parte del diagnostico clínico; así también de tener la capacidad de realizar
los diferentes métodos de ayuda al diagnostico clínico a través de técnicas
especiales, así como la de poder interpretar las mismas como apoyo en el
diagnostico clínico.
Laboratorio Clínico Veterinario, (VET. 228), del sexto semestre, el
alumno deberá tomar, enviar la muestra adecuada al laboratorio y solicitara
el examen correspondiente, así como su posterior interpretación de las
mismas, con la finalidad de confirmar el diagnostico clínico presuntivo
realizado en base al examen clínico correspondiente.
después:
Veterinaria en Salud Pública, (VET. 234), del noveno semestre, el alumno
conocerá las principales enfermedades zoonoticas, así como las medidas
de control. Además esta capacitado para planificar, ejecutar y evaluar
programas de control y/o erradicación de estas enfermedades zoonoticas.
Clínica Cirugía y Patología (VET. 236),
Sanidad Animal y Salud Publica (VET. 237), materias del décimo
semestre, se refieren a las practicas pre profesionales que los estudiantes
deben realizar en distintos lugares por un espacio de tiempo determinado,
junto a un profesional guía para que en el campo de acción sepa
desenvolverse en las diferentes situaciones que se presenten en el campo
de la salud animal y las zoonosis; tanto en sus conocimientos previos
adquiridos como en el desarrollo de sus destrezas y habilidades con la
finalidad de formarse un criterio sólido.
304
e) Bibliografía
www. Oie/int.
TIZARD R.I.; 2002; Inmunologia
Interamericana; México; pgs.429.
Veterinaria,
6ta.
Edición;
ed.
CRUZ P.J. 2005; Conferencia en AGAPROVA y ASOGAI; Bases para
elaborar Programas de Vacunación.
5.2. UNIDAD II
Enfermedades más frecuentes en nuestro país o región, producidas por bacterias,
rikettsias y hongos, que afectan a las especies animales de interés zootécnico,
explotadas en nuestra región.
a) Objetivos Específicos



Analizar el contenido científico para formar un criterio razonable de
cada una de las enfermedades señaladas en la unidad.
Establecer criterios para el diagnostico, control, profilaxis y/o
establecer estrategias de erradicación acordes a nuestra realidad
nacional.
Realizar esquemas de tratamiento efectivo, con la finalidad de
reestablecer la salud del o los animales.
b) Temas
5.2.1. Adenitis Equina.
5.2.2. Ántrax.
5.2.3. Brucelosis.
5.2.4. Campilobacteriosis bovina.
5.2.5. Colibacilosis de los lechones.
5.2.6. Clostridiosis.
5.2.7. Erisipela porcina.
5.2.8. Mastitis bovina.
5.2.9. Micoplasmosis porcina.
5.2.10. Queratoconjuntivitis.
5.2.11. Leptospirosis.
5.2.12. Tétano tuberculosis
5.2.13. Micosis superficial.
5.2.14. Micosis sistémica Y Micotoxicosis.
305
Nota.- En cada tema señalado, se tomaran aspectos referidos a:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
Breve historia de la enfermedad.
Sinonimia.
Concepto.
Agente etiológico.
Epidemiología.
Patogénica.
Signos clínicos.
Métodos de diagnósticos.
Diagnóstico diferencial.
Esquemas de tratamientos.
Profilaxis, control y/o erradicación.
Situación regional y/o nacional.
c) Evaluación
1.- Evaluación diagnostica, al inicio de esta unidad, se tomara una prueba,
la misma que estará orientada a los conocimientos previos adquiridos por el
estudiante, en las materias de coordinación vertical (antes), para que el
profesor pueda plantear si fuere necesario, las partes que merezcan una
profundización o refrescamiento de los miamos. No evaluable. 0%.
2.- Evaluación Formativa, se lo hará en forma permanente, en cada periodo
de clases, en forma oral o escrita, previamente señaladas. Aquí serán
tomados en cuenta la disciplina, el cumplimiento a los trabajos encargados,
así como la asistencia a las prácticas planificadas. Evaluable 5%.
3.- Evaluación Sumativa, es la resultante de la prueba escrita (teórico práctico). Evaluable 30%.
d) Metodología (proceso enseñanza - aprendizaje).
Será un hibrido entre el modelo conductista y contructivista.

Clases Teóricas, desarrollo de cada uno de los temas de una manera
interactiva (docente - estudiante), el primero hará la apertura y dará un
bosquejo general de cómo se desarrollaran cada uno de los temas y a
cada estudiante se le asignara un tema, el mismo que tendrá que
exponerlo las partes que el docente previamente le había encargado y al
finalizar la exposición, será sometido a una serie de preguntas de parte
del profesor así como de los estudiantes y todas las dudas serán
aclaradas en su oportunidad.
306

Clases Practicas, al finalizar esta unidad se programara una practica en
la cual se deberá orientar a los estudiantes sobre las destrezas y
habilidades que este debe adquirir para hacer un diagnostico presuntivo,
seguido de la toma de muestras si el caso así lo requiere para su
análisis correspondiente, así como el tratamiento mas aconsejable que
debe realizar y las medidas de control mas adecuadas para el caso. Los
biológicos si lo hubiera para cada una de las enfermedades, sus
características técnicas de los mismos.
e) Bibliografía
CARRILLO G.C.; 1987; Brucelosis en Bolivia (Cruz P.J.); in. La Brucelosis
de los Animales en América y su relación con la infección humana; O.I.E.;
Francia; pp. 35 – 42.
STERNE M., IRENE B.; 1978; Diagnostico de Infecciones por Clostridium;
in. Clostridium Patógenos; Editorial Acribia, Barcelona Esp. Pp. 96 – 145.
COTRINA N.; 1987; Epizootiología de la Tuberculosis Bovina, Editorial
Científico Técnica, La Habana Cuba; pgs. 135.
BLOOD D.C.; 1996; Enfermedades causadas por bacterias y hongos; in.
Manual de Medicina Veterinaria; editorial Interamericana; pp 265 – 390.
ACHA N.P., BORIS SZYFRES; 1992; Bacteriosis y Micosis; in. Zoonosis; II
ed.; O.M.S.; Pp. 3 – 252.
ALTON G.G.; LUIS JONES; 1976; Las Técnicas de Laboratorio en la
Brucelosis, FAO/OMS; Ginebra; pp. 168.
TESIS DE GRADO; F. Ciencias Veterinarias, Carrera de Med. Vet. Y Zoot.,
U.A.G.R.M., Referidas a enfermedades infecciosas de etiología bacteriana,
rickettsial o micótica.
PHIRPOT. W.N., Mastitis; El contra ataque.
5.3. UNIDAD III
Enfermedades más frecuentes en nuestro país y/o región, producidas por virus,
que afectan a las especies de interés zootécnico más explotadas en nuestro
medio.
307
a) Objetivos Específicos


Analizar el conocimiento científico para formar un criterio
razonable de cada una de las enfermedades de etiología vírica de
mayor repercusión en nuestra Geografía Nacional.
Establecer los mejores criterios para el Diagnostico, Control,
Profilaxis y/o Erradicación.
b) Temas
5.3.1.
Aftosa
5.3.2.
Anemia Infecciosa Equina
5.3.3.
Diarrea Viral Bovina (D.V.B.)
5.3.4.
Leucosis Bovina
5.3.5.
Mixomatosis de los conejos
5.3.6.
Papilomatosis
5.3.7.
Pseudorrabia en cerdos
5.3.8.
Parainfluenza Bovina III
5.3.9.
Paravovirosis porcina
5.3.10. Rabia selvática
5.3.11. Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (I.B.R.)
5.3.12. La Loque Europea (abejas).
5.3.13. Síndrome respiratorio reproductor porcino (PRRS)
5.3.14. Enf. Exóticas de interés (vacas locas, lengua
P.P.A.)
azul,
NOTA.- En cada tema se tomaran los mismos aspectos citados en la
unidad II.
c) Evaluación


Evaluación Diagnostica, se lo hará en forma escrita, sobre
principios básicos (virología general y otras asignaturas de
coordinación vertical (antes)), para conocer el nivel de
conocimientos previos, lo que permitirá al docente tener
conocimiento del nivel de los estudiantes, con la finalidad de
adecuar los temas. No valuable 0%.
Evaluación Formativa, se realizara en forma permanente a lo
largo del semestre, de cada uno de los temas, al inicio de cada
clase, algunos repasos cortos avisados con antelación, con la
finalidad de mantener al estudiante atento, así también serán
tomados en cuenta la participación activa en las clases teóricas y
practicas, la disciplina, el cumplimiento, etc. Evaluable 5%.
308

Evaluación Sumativa, es la resultante de las pruebas teóricas
parciales, exámenes prácticos (destrezas y habilidades), los que
serán tomados al finalizar la unidad. Evaluable 30%.
d) Metodología (proceso enseñanza - aprendizaje)



Clases Teóricas, el desarrollo de cada tema de esta unidad, será
de una manera interactiva (profesor - alumnos), donde el primero
hará una descripción de cada una de las enfermedades y el
estudiante complementara la parte referida a la situación regional
y/o nacional, haciendo para ello una exposición ordenada,
resumida, lograda, a través de la revisión bibliografica (tesis,
revistas, congresos, información verbal), sobre el particular. Así
como las medidas de control (biológicos), disponibles en el
medio, sus características técnicas de estos.
Clases Practicas, se realizaran en el campo, donde el estudiante
tendrá que llevar a la practica los conocimientos factuales,
dejando a este en libertad para que trate de resolver el o los
problemas planteados (reales o hipotéticos), sobre la toma de
muestras mas adecuadas, el diagnostico, las medidas de control,
así como la profilaxis y/o erradicación que en nuestro medio se
puedan realizar de acuerdo a nuestra realidad
Dinámica de Grupo, sobre diversos problemas que se vayan a
plantear oportunidades.
e) Bibliografía
BLOOD HENDERSON; 1986; Medicina Veterinaria; 6ª. Edición; ed.
Interamericana; México D.F.; Pgs.
MOJANTY DUTTA; 1988; Virología Veterinaria; ed. Acribia, Zaragoza,
Esp.; pgs.
TESIS DE GRADO; Fac. Ciencias Veterinarias, Carrera Med. Vet. Y
Zoot, U.A.G.R.M., referidas a enfermedades virales.
6.
EVALUACION FINAL
6.1. Evaluación Formativa, 3 pruebas (una por unidad)
6.2. Evaluación Sumativa, 3 pruebas (2 parciales y 1 final)
10%
90%
100%
309
7.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
BLOOD HENDERSON; 1986;
Interamericana; México D.F.; Pgs.
Medicina
Veterinaria;
6ª.
Edición;
ed.
CRUZ P.J...; 2006; Compendio de Enfermedades Infecciosas, fotocopiado, Santa
Cruz – Bolivia.
MAREX MOSSI; 1987; Diagnostico Clínico de los Animales Domésticos; ed.
TIZAR; 1988; Inmunologia Veterinaria; ed. Interamericana; pgs.517.
MANUAL DE MERCK, de Veterinaria; 2000; Merch y cia. Inc. USA; 5ª. Ed.
España. Pgs. 2558 ñ.
BLOOD D.C.; 1996; Manual de Medicina Veterinaria; ed. Interamericana; México
D.F.; Pgs. 789.
RESPONSABLES
ASIGNATURA:


DE
LA
ELABORACION
DEL
PROGRAMA
DE
LA
Jorge Cruz Patiño
M. Miguel Justiniano Lenz
310
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
NUTRICION ANIMAL
ZOT - 235
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
311
1.
2.
IDENTIFICACION:
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
NUTRICION ANIMAL
SIGLA
:
ZOT - 235
SEMESTRE
:
VII (SEPTIMO)
HORAS/SEM.
:
8 (2TEORICAS y 6 PRACTICAS)
CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
ZOT 234
PROFESOR
:
ARMANDO PEDUCASSE C.
JUSTIFICACIÓN:
El manejo nutricional es el pilar fundamental para toda forma o alternativa
de crianza animal, el veterinario debe estar muy conciente de ello en el
manejo de hatos, piaras, parvadas o rebaño para establecer los mas
adecuados programas nutricionales, coincidentes estos con las actuales
exigencias mundiales del desarrollo sostenible. Asimismo, el veterinario
debe poseer claros criterios técnicos de los desbalances nutricionales vs
desempeño animal y su interacción con el ambiente para establecer las
correcciones pertinentes.
3.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
3.1. Objetivo General:
Que el veterinario integre el manejo nutricional en la interacción
multifactorial del manejo sanitario, reproductivo y genético de los hatos,
piaras, rebaños o parvadas en la búsqueda de la productividad, bajo las
premisas del desarrollo sustentable acorde a las exigencias regionales y (o)
mundiales.
3.2. Objetivos Específicos: Que el estudiante sea capaz de:
1. Conocer de los procesos inherentes a la nutrición cuales son: el
consumo alimentario, los procesos de digestión de los
ingredientes, metabolismo de los nutrientes y excreción de los
productos de deshecho con la finalidad de lograr optimizarlo y
312
hacer de los sistemas de crianza animal más eficiente técnica y
económicamente.
2. Desarrollar programas o planes de manejo alimentario o
nutricional de hatos, piaras, rebaños o parvadas.
3. Entender de los mecanismos de presentación de cuadros
clínicos y subclínicos asociados con desbalances nutricionales y
(o) metabólicos para optar por las decisiones técnicas mas
apropiadas.
4.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA:
Acorde a requerimientos de la temática o a criterios del profesor, como
sigue:
1. Clases magistrales con uso de pizarra, acetatos o multimedia.
2. Preparación de clases practicas bajo el concepto de trabajo grupal intra
o extra aula.
3. Revisiones técnico científicas (libros, revistas, Internet) sobre temática
de interés actual en el ámbito del manejo nutricional y su relación con la
crianza animal y (o) el desarrollo sostenible.
5.
EVALUACION Y CALIFICACION:
1. Exámenes parciales teóricos (70%) y prácticos (30%), (2)………...50
2. Trabajos encargados (Prácticos, revisión bibliográfica, otros)……..10
3. Exámenes finales teóricos (60%) y prácticos (40%)……………..….40
6.
UNIDADES PROGRAMÁTICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
Manejo Nutricional…………………………5%
Requerimiento animal……………………..5%
El consumo de los alimentos……………...5%
El agua como nutriente…………………….5%
Los minerales..…………………………….15%
Los rumiantes……………………………...25%
No Rumiantes………………………………….25%
Vitaminas…………………………………..15%
313
UNIDAD I: MANEJO NUTRICIONAL
Su Importancia: El rol del veterinario zootecnista en la salud animal, la
producción animal y la salud publica. Factores que gobiernan la producción
animal. Importancia del manejo nutricional en un modulo productivo. La interacción
Nutrición por inmunidad y Nutrición por reproducción. La interacción ambiente vs.
El manejo nutricional. La interacción mercadeo y comercialización vs. El manejo
nutricional.
UNIDAD II: REQUERIMIENTO ANIMAL
La respuesta animal y la importancia de su desempeño en la rentabilidad.
Productiva. El requerimiento animal, Requerimientos de mantenimiento y
Producción. Factores que modifican el requerimiento animal. Composición
Corporal y la composición de los alimentos. El concepto del alimento Balanceado y
el manejo nutricional. La nutrición como ciencia.
UNIDAD III: EL CONSUMO DE LOS ALIMENTOS
Consumo forzado, restringido, voluntario. Hambre y saciedad, mecanismos
intrínsecos (neurohumoral) y extrínseco (ambiental + alimentario + fisiológico) que
regulan y (o) influencian el consumo voluntario. El concepto de la conversión
alimentaria como índice zootécnico en su relación alimento vs. Producto.
Práctico: Calculo de la conversión alimentarias en piaras, parvadas, hatos o
rebaños, su significación técnico – económica.
UNIDAD IV: EL AGUA COMO NUTRIENTE
Situación del agua de bebida en el mundo, el manejo nutricional y la
contaminación ambiental (aire, tierra, agua). Funciones del agua. Absorción y
metabolismo del agua. Pérdidas del agua corporal y su reposición diaria. Fuentes
de agua. Agua metabólica de los alimentos y el agua de bebida.
Recomendaciones del manejo del agua de bebida. Desbalances de agua,
deficiencia o “intoxicación”.
Revisión bibliográfica: (1) Mecanismos de absorción de los nutrientes y vías de
excreción. (2) La contaminación ambiental y su relación con el Nutricionista y el
manejo nutricional de hatos y rebaños, exigencias actuales.
314
UNIDAD V: LOS MINERALES
Los minerales como nutrientes esenciales en la vida animal. El concepto de
esencialidad de un nutriente. Clasificación de los minerales. Macro y
microelementos.
5.1. Los elementos Sodio, Cloro y Potasio, funciones. Requerimiento animal y
su oferta en las fuentes alimentarias. La sal común como aportante de Na, otras
ventajas de su empleo en la alimentación. Manejo de la sal en la preparación de
alimentos balanceados y en animales en pastoreo. Deficiencia o intoxicación por
sal.
Revisión bibliográfica: El canibalismo. Causas probables de su presentación
además de aquellas de origen nutricional (sal, proteínas aminoácidos, etc.).
5.2. Calcio y Fósforo. Funciones. Requerimiento animal vs. Problemática de su
oferta en los alimentos en rumiantes y no rumiantes. Absorción del Ca y del P,
factores que afectan la absorción del Ca y P. Metabolismo y excreción. Deficiencia
del Ca, P y la vit. D. La interacción mineral, las deficiencias “simples” vs.
“condicionada” y su manejo suplementario. Fuentes de Ca y P solubilidad y
biodisponibilidad de las fuentes.
5.3. Los micros elementos. I, Fe, Cu, Zn, Mn, Co, Mn, Se y F. Funciones,
Metabolismo, Desbalances nutricionales. Suplementacion.
Revisión bibliográfica: (1) Enfermedades metabólicas, su diferenciación con
enfermedades nutricionales. La fiebre de Vitularia o paresia puerperal
condicionantes de su presentación en los hatos lecheros. (2) El concepto del
balance anión: catión en la producción animal. El uso del BAC en el manejo del
estrés calórico (parrilleros, ponedoras y porcinos) y la prevención de la fiebre de
leche.
Práctico: La formulación de los alimentos para animales. El alimento balanceado,
los concentrados y los suplementos, diferenciación. Dieta o ración, conceptos en
su formulación. Información requerida para la formulación de dietas o raciones. El
tipo de animal y su requerimiento, los ingredientes alimentarios: su disponibilidad,
competitividad y composición nutricional. La formulación por computación: la
programación lineal y el método simplex. El método stockastico y el concepto del
“modelling”. Importancia del manejo manual de la formulación, el uso del sistema
de ecuaciones en la formulación. Concepto de la evaluación de la competitividad
económica de los ingredientes y el producto terminado.
315
UNIDAD VI: NO RUMIANTES
6.1. Energía. Importancia de la energía de los alimentos en el metabolismo
proteico – energético. La valoración energética de los ingredientes alimentarios, el
concepto del NDT, y el Sistema de Energía Neta de California. Las fracciones
proteínas, lípidos y carbohidratos como potenciales ofertantes de energía.
6.2. Los Carbohidratos. Definición de los carbohidratos, su clasificación. La fibra
(FB vs. FDN, FDA) en la alimentación animal. El concepto de fibra “efectiva” y la
naturaleza de su composición vs los ingredientes alimentarios. Las ventajas y
desventajas del empleo de la fracción fibra como componente de la dieta.
Recomendaciones de niveles de FB o FDN en los alimentos en función de
especies y fases de crianzas.
Los almidones. La amilasa, amilopectina y las dextrinas, la lactosa y otros
carbohidratos. Digestión y absorción. Metabolismo. Vías metabólicas de la glucosa
y otros monosacáridos en la producción de energía de uso inmediato (ATP),
mediato (Glicógeno) y a largo plazo (grasas).
Revisión bibliográfica: (1) Alternativas para mejorar la eficiencia del TGI.
Procesamiento físico – químico de los ingredientes (molienda, humectación,
extrusado, granulado, micronizado). Uso de enzima, Salud Intestinal (Antibióticos,
Probióticos, Prebióticos, acidificantes, aceites esenciales, minerales). (2) Las vías
anaerobias y aerobias de la producción de ATP y su implicancia en la
presentación de acidosis láctica. (3) El uso del cromo en el metabolismo enérgico.
Práctico: Formulación de dietas para barrilleros, ponedoras y cerdos.
6.3. Los Lípidos. Definición y clasificación. Los sebos, las grasas y los aceites en
la alimentación animal en el país. El enranciamiento peroxidativo y sus
consecuencias en la respuesta animal. La vitamina E y el Se como antioxidantes.
Usos de los antioxidantes en las mezclas, objetivos y recomendaciones de su uso.
Digestión, absorción y metabolismo de los lípidos. El concepto de la Dinámica
grasa y la modificación de la calidad de la grasa corporal en cerdos. El Balance
Energético.
Revisión bibliográfica: (1)
Prácticos:
6.1. Energía. Importancia de la energía de los alimentos en el metabolismo
proteico – energético. La valoración energética de los ingredientes alimentarios, el
concepto del NDT, y el Sistema de Energía Neta de California. Las fracciones
proteínas, lípidos y carbohidratos como potenciales ofertantes de energía.
316
UNIDAD VII: VITAMINAS
CONTENIDOS:
Definición.
Tipos de Vitaminas
Otros conceptos relacionados.
BIBLIOGRAFIA
ABRAMS, J.I. 1978. Nutrición Animal Dietética Veterinaria. España, Acribia.
ARANSANTOS, 1970 Cultivos Forrajeros de alimentación de ganado Madrid,
Gráficas Yagues.
CRAMPSON, E.W. 1979. Nutrición Animal Aplicada. España. Acribia.
McDONALD, 1969. Nutrición Animal. España. Acribia.
MORRISON, F.B. 1973. Compendio de Alimentación del ganado. México,
ROSSELL, M. 1949 Alimentación de los Animales. España. Salvat.
NOTA.- Los libros base de consulta son el 3 y 5. En cada Unidad se dará
bibliografía actualizada referente al tema.
1.
ELABORARON EL PROGRAMA
 Armando Peducasse C.
317
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
ECONOMIA AGROPECUARIA
ZOT - 236
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
318
1.
IDENTIFICACIÓN:
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
ECONOMIA AGROPECUARIA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT - 236
SEMESTRE
:
VII (SEPTIMO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
2 TEORICAS y 3 PRÁCTICAS
NUMERO DE CREDITOS
:
3 (TRES)
PRE-REQUISITOS
:
ZOT234
NOMBRE DEL PROFESOR
:
JORGE ANTONIO
ASFURA TELCHI
2.
JUSTIFICACIÓN:
El curso de Elementos de Microeconomía tiene como finalidad introducir al
estudiante en el estudio de la teoría microeconómica y su aplicación en el entorno
empresarial, tratando en todo momento de analizar los vínculos que se dan entre
la empresa y sus distintas áreas con su medio económico.
Al aprobar el curso el estudiante habrá alcanzado conocimiento básico sobre
temas como el problema económico, las leyes de la oferta y la demanda, la teoría
de la producción y los costos de producción, y el modelo de competencia perfecta.
Como principales destrezas el curso le permite al alumno calcular el costo de
oportunidad en distintas decisiones, estimar el comportamiento del mercado de un
bien a través del modelo de oferta y demanda, calcular la elasticidad de la
demanda de un bien, evaluar la incidencia de impuestos sobre los consumidores y
productores, determinar el nivel de producción de una empresa según el modelo
de competencia perfecta, calcular el nivel de ganancias o pérdidas de una
empresa perfectamente competitiva.
Algunas de las principales habilidades que se adquirirán en el curso serán la
capacidad de diferenciar entre costos implícitos y explícitos y poder considerar
éstos en la toma de decisiones, distinguir los distintos factores que afectan el
comportamiento del mercado, determinar políticas de precios, evaluar decisiones
de producción según las estructuras de mercado, entre otros.
Como se observa, el curso de gran aplicabilidad para un administrador de
empresas, pues le provee una serie de herramientas necesarias para evaluar y
predecir el comportamiento de los distintos mercados y para la toma de
319
decisiones. Este es un curso con un alto componente práctico matemático, se
recomienda que el estudiante le dedique al menos 6 horas extra clase por
semana. El requisito básico del curso es el conocimiento básico de la matemática,
y estadística.
3.
OBJETIVOS:
El objetivo general de la asignatura es proporcionar al alumno una formación
económica, dentro del campo agrícola, lo más práctica posible ya que nuestros
alumnos serán en un futuro los técnicos del sector agroalimentario.
En Economía de la Empresa Agropecuaria se ofrecen los conocimientos generales
de la Empresa Agraria: se pretende que el alumno conozca las ventajas e
inconvenientes de los distintos tipos de empresas y las leyes que las regulan, las
distintas formas de producción y los costes en que se incurren así como las
distintas fuentes de financiación en las empresas agroalimentarias.
Con el Análisis de Inversiones se pretende que el alumno tenga un conocimiento
más profundo en esta materia que será de utilidad tanto para la evaluación de su
proyecto fin de carrera como para el ejercicio libre de su profesión. Como objetivo
adicional se pretende que el alumno conozca distintos paquetes informáticos, a
medida y estándar, que obtengan los valores de los indicadores de la rentabilidad
de las inversiones.
El objetivo final de esta parte de la asignatura se centra en mostrar la
microeconomía como una herramienta que complementa a las que el alumno
estudia en el apartado de Gestión de la Empresa Agropecuaria y que deben
servirle como apoyo a la toma de decisiones empresariales en su vida profesional.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:
Semanalmente se presentarán en clase uno o más temas, los cuales serán
expuesto en forma magistral por el profesor y discutidos con base en el
conocimiento teórico adquirido por el estudiante en la materia, lo cual es
confrontado con la realidad empresarial y la experiencia en el lugar de trabajo del
alumno. Se espera desarrollar un ambiente de enseñanza aprendizaje altamente
cooperador, en el cual el estudiante no tenga temor a equivocarse y, por el
contrario, se vea estimulado a aprender de sus errores y superarse cada día. Se
hace énfasis en los aspectos prácticos y en la aplicación, tratando de estimular al
estudiante a razonar más que a memorizar. Adicionalmente, cuando así lo
amerite, se darán tareas y casos, tanto ficticios como de la realidad nacional e
internacional, con el fin de construir criterio crítico y formar al estudiante en la
disciplina de búsqueda de información y aplicación de la teoría microeconómica.
Como complemento del curso se empleará el recurso virtual AuladeEconomia,
creado por el profesor del curso, en el cual el estudiante encontrará apuntes de
320
clase, ejercicios, links a diversas páginas de Internet, artículos de interés, entre
otros. Para acceder debe digitarse http://www.auladeeconomia.com.
Para consultas: El profesor ofrecerá ayuda individual o en grupos a aquellas
personas que previamente lo soliciten al profesor en las sesiones semanales. En
horarios no lectivos el estudiante puede comunicarse con el profesor a través de la
dirección electrónica [email protected] o también puede emplear el sitio
en Internet del curso http://www.auladeeconomia.com.
Horas extra clase: Este curso conlleva la necesidad de horas extra clase por
parte del alumno para la confección de trabajos individuales y grupales, así como
trabajo por Internet. El número de horas extra clase está en función del tipo de
trabajo a efectuar y la iniciativa que el estudiante interponga en buscar la
información sobre el tema.
Requisitos del alumno: El alumno debe tener mentalidad e iniciativa hacia el
cambio y desarrollar la capacidad de visualizar cuáles serán las habilidades y
destrezas que las empresas del futuro demandarán.
Actividades en clase: El alumno en clase desarrollará una serie de actividades
individuales y trabajos en grupo relacionados con los temas de estudio y la clase
expuesta por el profesor.
Análisis de casos: Durante el desarrollo del curso el profesor aportará distintos
casos, reales o ficticios, relacionados con la temática de la lección, los cuales
permitirán al estudiante aplicar las habilidades desarrolladas y conocer a mayor
profundidad el entorno económico a nivel nacional e internacional.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
Las experiencias de aprendizaje, como elementos activadores del currículum, se
propician de acuerdo con las necesidades, intereses y características de los
alumnos. La universidad propicia situaciones de aprendizaje más prácticas que
teóricas que le permitan al alumno "aprender haciendo", a saber:



Mediante lecturas: el estudiante desarrollará su habilidad para la
comprensión y la inferencia con referencia a la aplicación de la
microeconomía, a la vez que aumenta su vocabulario relacionado con la
temática del curso.
Por medio de ejercicios y estudio de casos: pondrá en práctica la
comprensión, la evaluación de ideas, la argumentación, el análisis, la
criticidad, la creatividad y la toma de decisiones.
Por medio de la investigación: el estudiante practicará la habilidad para
identificar problemas, proponer soluciones con criterios de factibilidad,
321

conveniencia y creatividad, desarrollando un argumento persuasivo y
convincente.
En línea con el punto anterior, el estudiante desarrollará la competencia
práctica para seleccionar, evaluar e incorporar fuentes bibliográficas a sus
trabajos académicos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Semana
1
Actividades
Introducción al curso. Revisión del paquete instruccional. Asignación
de trabajos de investigación.
El problema económico: conceptos y características de los bienes,
los recursos y las necesidades.
Lecturas:
- Parkin, capítulo 1 y 3.
- Basic Economic Problems by BIZ/ed (www.bized.ac.uk)
Apuntes de clase en www.auladeeconomia.com ver Tema: El
problema económico.
Semana
Actividades
2
El modelo de la curva de transformación y costo de oportunidad.
Modelos de organización económica. El modelo de flujo circular de
la actividad económica. El razonamiento económico.
Lectura: Parkin, cap. 3.
Caso: Costo de oportunidad: El costo y el beneficio de la educación
(Parkin, pág. 44).
Resolver ejercicios del tema El problema económico y del tema
Modelos de organización económica en auladeeconomia.cr.gs
Semana
Actividades
3
Modelo de oferta y demanda. La demanda y sus determinantes. La
oferta y sus determinantes. Equilibrio del mercado. Análisis de casos
y ejercicios.
Lecturas:
- Parkin, cap. 4.
- Bajo precio exige eficiente. La Nación, 3 de julio del 2000.
- OPEP elevaría oferta. La Nación, 19 de junio del 2000.
- Persiste baja en café. La Nación, 23 de junio del 2000.
Apuntes de clase en www.auladeeconomia.com ver Tema: Oferta,
Demanda y Elasticidad.
Caso: La oferta y la demanda en las noticias (Case, pág. 99).
Semana
Actividades
4
322
Aplicaciones del modelo de oferta y demanda: fijación de precios,
impuesto sobre las ventas, salarios mínimos, aranceles. Análisis de
casos y ejercicios.
Lectura: Parkin, cap. 7.
Caso: El huracán Mitch y el precio del café (Parkin, pág. 74).
Resolver ejercicios del tema Modelo de oferta y demanda en
auladeeconomia.cr.gs
Semana
Actividades
5
Primer examen parcial: incluye los temas de la semana 1 a la 4.
Semana
Actividades
6
Elasticidad. Elasticidad precio de la demanda: concepto, cálculo y
aplicaciones. Análisis de casos y ejercicios. Determinantes de la
elasticidad.
Lecturas:
- Parkin, cap. 5.
- Fidelidad a la marca. Nicholson, p. 123.
Apuntes de clase en www.auladeeconomia.com ver Tema: Oferta,
Demanda y Elasticidad.
Caso: Periódicos de Londres y restaurantes de Nueva York
aprenden qué es la elasticidad (Case, pág. 126).
Semana
Actividades
7
Análisis del comportamiento del consumidor. Utilidad, utilidad total y
marginal. Óptimo del consumidor.
Lectura: Parkin, cap. 8.
Apuntes de clase en www.auladeeconomia.com ver Tema: Teoría de
la Utilidad.
Caso: Coca Cola venderá agua embotellada en E.U.A. (Parkin, pág.
164).
Resolver ejercicios del tema Teoría del consumidor en
auladeeconomia.cr.gs
Semana
Actividades
8
Teoría de la producción: plazos de la producción, eficiencia técnica y
económica, función de producción, curvas de producto total, medio y
marginal, ley de los rendimientos marginales decrecientes, las
etapas de la producción.
Lectura: Parkin, cap. 10 y 11.
Apuntes de clase en www.auladeeconomia.com ver Tema:
Producción.
Resolver ejercicios del tema Teoría de la producción en
auladeeconomia.cr.gs
323
Semana
9
Semana
10
Actividades
Análisis de casos y ejercicios y práctica para examen.
Actividades
Segundo examen parcial: incluye los temas de la semana 6 a la 9.
Semana
Actividades
11
Teoría de los costos de producción. Clasificaciones de costos.
Función de costos. Costos fijos, variables, totales, medios y
marginales. Análisis de casos y ejercicios.
Lectura: Parkin, cap. 11.
Apuntes de clase en www.auladeeconomia.com ver Tema: Costos.
Caso: Disminución del precio del petróleo (Parkin, pág. 232).
Resolver ejercicios del tema Costos de producción en
auladeeconomia.cr.gs
Semana
Actividades
12
Modelo de competencia perfecta: supuestos del modelo, principio de
maximización de ganancias. Análisis de casos y ejercicios.
Lectura: Parkin, cap. 12.
Apuntes de clase en www.auladeeconomia.com ver Tema:
Competencia perfecta.
Resolver ejercicios del tema Modelo de competencia perfecta en
auladeeconomia.cr.gs
Semana
Actividades
13
Análisis de casos y ejercicios sobre el modelo de competencia
perfecta.
Lectura: Parkin, cap. 12.
Caso: Competencia en la industria de las PC (Parkin, pág. 256).
Estudio de caso sobre análisis marginal: Una tienda de helados
(Case, pág. 214).
Semana
Actividades
14
Análisis de casos y ejercicios y práctica para examen final.
Semana
Actividades
15
Examen final: incluye los temas de la semana 1 a la 14.
324
EVALUACIÓN:
Dos exámenes parciales: Los exámenes son prácticos y hacen énfasis en la
aplicación de los conocimientos adquiridos a distintos problemas y casos.
Examen final: Es un examen comprensivo. Al igual que los exámenes parciales
es de tipo práctico.
Investigación: El objetivo de la investigación es que el estudiante pueda analizar
situaciones reales y aplicar la teoría económica para explicar el problema y brindar
una solución al mismo. Los temas serán proporcionados por el profesor el primer
día de clases al igual que los lineamientos para la elaboración de la misma.
Ejercicios y casos: Dada la naturaleza práctica de la economía y la gran cantidad
de conceptos teóricos que el estudiante debe conocer, se realizarán una gran
cantidad de ejercicios y casos. Los ejercicios están disponibles en la página de
Internet del curso www.auladeeconomia.com.
Estrategias de evaluación
Primer examen parcial
Segundo examen parcial
Examen final
Investigación
Ejercicios y casos
Total
Porcentaje
25%
25%
30%
10%
10%
100%
BIBLIOGRAFÍA:
Obligatoria:


Parkin, Michael. Economía. - 6 ed.- México: Pearson Educación, 2004.
Sitio de Internet del Curso: http://www.auladeeconomia.com
Complementaria:




Case, Karl E. Principios de microeconomía.-- 4 ed.- México: Prentice Hall
Hispanoamericana, 1997.
Hirshleifer, Jack. Microeconomía. Teoría del precio y sus aplicaciones.-6 ed- , 2000.
Nicholson. Microeconomia Intermedia. Octava edición. McGraw Hill,
Colombia, 2001.
VARIAN, H. (2003): Microeconomía Intermedia. 5ª Edición. Antoni Bosch.
325



NICHOLSON, W. (2004): Teoría Microeconómica: Principios básicos y
aplicaciones. Octava edición. Thomson.
CARRASCO, A., y otros (2003): Microeconomía Intermedia: Problemas y
cuestiones. McGraw-Hill.
GRACIA, E., PÉREZ, R. (coords.) y otros (2004): Cuestiones tipo test de
Microeconomía Intermedia. Pearson.
Podrá obtenerse también el material didáctico con preguntas resueltas en formato
tipo test en la Dirección de internet: http://www.ucm.es/info/microint/
PROGRAMA SINTÉTICO:
TEMA 1.- Economía y Empresa.
TEMA 2.- La demanda.
TEMA 3.- La oferta.
TEMA 4.- Determinación del precio de mercado.
TEMA 5.- Elasticidad de la demanda y de la oferta.
TEMA 6.- Fundamentos de producción I.
TEMA 7.- Fundamentos de producción II.
TEMA 8.- Diferentes estructuras de mercado.
PROGRAMA ANALÍTICO:
TEMA 1.- ECONOMÍA Y EMPRESA
1-La economía como ciencia.
2-La escasez, la elección y los factores productivos.
3-Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad.
4-La asignación de recursos: el sistema de economía de mercado.
5-Los agentes económicos.
TEMA 2.- LA DEMANDA
1. La demanda individual de un bien: movimientos y desplazamientos de la curva
De demanda.
2. Factores económicos que influyen en la cantidad demandada:
2.1.- Precio del bien.
2.2.- Renta del consumidor.
2.3.- Precio de otros bienes relacionados.
2.4.- Gustos o preferencias del consumidor.
3. La demanda del mercado de un bien.
4. Estacionalidad de la demanda.
5. Demanda derivada.
6. Comportamiento del consumidor de productos agrarios y alimentarios:
6.1.- Motivaciones de compra.
326
6.2.- Hábitos alimentarios.
6.3.- Cambios económicos y sociológicos del consumidor.
TEMA 3.- LA OFERTA
1. La oferta individual de un bien: movimientos y desplazamientos de la curva de
oferta.
2. Factores económicos que influyen en la cantidad ofertada:
2.1.- Precio del bien.
2.2.- Costes de producción.
2.3.- Precio de otros bienes relacionados.
3. La oferta del mercado de un bien.
4. Estacionalidad de la oferta.
5. Oferta derivada.
6 .La oferta de productos agrarios en situación de incertidumbre: comportamiento
Del agricultor ante la incertidumbre.
TEMA 4.- LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE MERCADO
1. El mercado de productos agrarios y alimentarios: características específicas.
2. Equilibrio en un mercado de competencia perfecta:
2.1.- Características de los mercados de competencia perfecta.
2.2.- Determinación del precio y la cantidad.
3. Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta.
4-Análisis de los precios de los productos agrícolas:
4.1.- Problemas tradicionales.
4.2.- Variaciones de los precios.
5-Intervención del Estado en el sector agrícola: formas de actuación.
5.1.- Controles de precios.
5.2.- Otras actuaciones.
TEMA 5.- ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
1-La demanda y la oferta: elasticidades.
2-Elasticidad precio-demanda:
2.1.- Elasticidad precio de una curva de demanda y su pendiente.
2.2.- Elasticidad arco de la demanda.
2.3.- Determinantes de la elasticidad precio-demanda.
2.4.- La elasticidad precio de la demanda y el ingreso total.
3-Elasticidad renta-demanda.
4-Elasticidad cruzada de la demanda.
5-Elasticidad precio de la oferta.
6-Elasticidad de los productos agrícolas y alimentarios respecto al precio.
327
TEMA 6.- FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN I
1.- La empresa y la figura del empresario.
2.- La empresa y la producción en el corto plazo:
2.1.- La función de producción y el corto plazo.
2.2.- La ley de los rendimientos marginales decrecientes.
2.3.- La relación entre el producto total, medio y marginal.
3.- La función de producción y el largo plazo: rendimientos de escala
TEMA 7.- FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN II
1-El concepto económico de coste
2-Los costes de la empresa a corto plazo:
2.1.-. Costes fijos, variables
2.2.- Costes medios, costes marginales.
3-Los costes a largo plazo:
3.1.- Costes medios a largo plazo.
3.2.- La curva de coste marginal a largo plazo.
3.3.- Los costes medios a largo plazo y los rendimientos a escala.
4-Las decisiones de producción de la empresa y la maximización de beneficios.
TEMA 8.- DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO
1-Tipología general de los mercados:
1.1.- Competencia perfecta.
1.2.- Competencia imperfecta.
2-Competencia imperfecta: el monopolio.
3-Competencia imperfecta: el oligopolio.
4-Competencia imperfecta: la competencia monopolística.
5-Aplicación al caso del sector agroalimentario.
RESPONSABLE
ASIGNATURA:

POR
LA
ELABORACION
DEL
PROGRAMA
DE
LA
Jorge Asfura T.
328
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
PISCICULTURA
ZOT - 237
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
329
1.
IDENTIFICACION:
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
PISCICULTURA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT - 237
SEMESTRE
:
VII (SEPTIMO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
5 ( 2 TEORICAS 3 PRACTICAS )
NUMERO DE CREDITOS
:
3 (TRES)
PRE-REQUISITOS
:
ZOT234
NOMBRE DEL PROFESOR
:
NAVIL CORCUY ARANA
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION:
En Santa Cruz, hasta mediados de la década del 80 no se había desarrollado
ningún sistema de acuicultura a pesar de contar con excelentes condiciones
climatológicas y recursos hidrobiológicos. Ante esta situación, la Universidad toma
la iniciativa de introducir la piscicultura en sus programas agropecuarios.
Es así que en año 1989 por primera ves se imparte la materia de piscicultura en la
modalidad “optativa” en la Facultad de Ciencias Veterinarias (F.C.V.).
Posteriormente en las jornadas académicas conjuntamente con la Facultad
homologa de la Universidad Técnica del Beni, efectuada en el año 1991
oportunidad en la que se analiza la necesidad de la región tropical del país de
introducir los cultivos acuícola y de ampliar el campo de acción de la profesión, en
respuesta a la presión regional, precedida de un marcado desarrollo de la
agropecuaria tropical.
En virtud a esta situación, se introduce en forma definitiva la asignatura de
PISCICULTURA en el pensum curricular de la F.C.V. correspondiendo al 7º.
Semestre, de esta manera, desde el año 1994 se imparte la materia regularmente.
La enseñanza de las técnicas para el cultivo de organismos acuáticos
especialmente de peces, mediante una adecuada planificación didáctica, se
justifica plenamente por lo que tiende a desarrollar roles de fundamental
importancia tanto en el ámbito cognoscitivo como en el campo aplicado.
330
La justificación se traduce en la capacidad del estudiante para que adquiera
habilidades que le posibilite a coadyuvar al desarrollo de la piscicultura
considerando que:




4.
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia es la única en Santa Cruz
que imparte conocimientos en cultivos acuícola.
Existe un déficit de profesionales capaces de desenvolver actividades
acuícola.
Existen condiciones apropiadas para desarrollar la acuicultura en general y
la piscicultura en particular.
La piscicultura se vincula íntimamente al perfil del Medico Veterinario
Zootecnista porque al ser una rama de la zootecnia, corresponde
íntegramente a la producción pecuaria que es precisamente una de las tres
áreas del conocimiento que caracteriza al profesional.
OBJETIVOS:
4.1.


4.2.
OBJETIVOS GENERALES:
Aplicar las diferentes técnicas para el cultivo de peces.
Fundamentar el desenvolvimiento de la piscicultura
actividades agropecuarias.
en
las
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
El docente de la asignatura mediante una correcta interpretación de
la planificación didáctica
deberá fundamentar y enseñar las
diferentes técnicas para el cultivo de peces de manera que los
estudiantes asimilen el contenido y sean capaces de:









Conocer la situación de la pesca y acuicultura general en el
mundo, Latinoamérica y el país.
Conocer el estado actual (potencial pesquero, explotación y
desarrollo) de los recursos ícticos del país.
Identificar las principales especies icticas de las tres cuencas
hidrográficas del país.
Conocer la biología general de los peces.
Describir el medio acuático y las comunidades que la habitan.
Identificar las principales especies de peces aptas para
piscicultura.
Reconocer las diferentes estructuras externas e internas de los
peces.
Explicar los sistemas de piscicultura.
Describir las instalaciones acuícola y su manejo.
331



5.
Identificar cuerpos de aguas naturales y artificiales para
piscicultura.
Fundamentar las técnicas de cultivo y post – cosecha.
Explicar las bases de la ictiopatologia y las enfermedades más
comunes.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
La asignatura de piscicultura consta de tres unidades programáticas, todas ellas
con sus características propias, pero íntimamente relacionadas.
UNIDAD I: ICTIOLOGIA
TIEMPO ASIGNADO: 30 hrs. (20 hrs. Teóricas, 10 hrs. practicas).
OBJETIVOS BASICOS:




Conocer la biología general de los peces.
Describir el medio acuático y las comunidades que la habitan.
Identificar las principales especies de peces aptas para piscicultura.
Reconocer las diferentes estructuras externas e internas de los peces.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
1.1. Aspecto que abarca la ictiología.
1.2. La ictiología y su importancia.
1.3. Los peces y su medio ambiente.
1.4. Propiedades físico químicas del agua.
1.5. Biocenosis acuáticas y cadena alimentaria.
1.6. Anatomía y morfofisiologia de los peces.
1.7. Hábitos alimentarios de los peces.
1.8. Reproducción.
1.9. Migración.
UNIDAD II: PISCICULTURA
TIEMPO ASIGNADO: 70 hrs. (45 hrs. Teóricas y 25 hrs. practicas).
OBJETIVOS BASICOS:





Explicar los sistemas de piscicultura.
Describir las instalaciones acuícola y su manejo.
Identificar cuerpos de aguas naturales y artificiales para piscicultura.
Fundamentar las técnicas de cultivo y post – cosecha.
Explicar las bases de la ictiopatologia y las enfermedades más comunes.
332
CONTENIDOS DE LA UNIDAD:
2.1. Generalidades.
2.2. Formas y tipos de piscicultura.
2.3. Piscigranjas y estaciones piscícolas.
2.4. Infraestructura – construcción de estanques.
2.5. Acondicionamiento – fertilización y manejo de estanques.
2.6. Descripción de las principales especies de peces para piscicultura.
2.7. Elección, transporte y siembra de peces.
2.8. Técnica de cultivo de peces.
2.9. Ictiopatologia.
2.10. Tecnología del pescado.
2.11. Otros cultivos acuícola.
6.
METODOLOGIA
Para lograr una mayor asimilación del contenido de la asignatura, se adoptan
técnicas y medios acordes a la temática a tratarse; en este sentido las clases
serán teóricos y prácticos:
Clases teóricas.- Consisten en exposiciones magistrales, exposiciones
participativas, dialogadas, conferencias, seminarios, revisiones bibliográficas,
discusiones.
Clases prácticas.- Corresponden a las unidades programáticas y consisten en:





Trabajos de campo, diversas temáticas.
Trabajos de laboratorio.
Presentación de informes de los trabajos de campo y de laboratorio.
Visitas a otros establecimientos acuícola.
Trabajos de investigación dirigidas.
Dinámica de grupos.- Con la intervención participativa de estudiantes que
conforman grupos de 6 componentes para realizar discusiones de temas
específicos.
7.
MEDIOS:
Los recursos utilizados para el desarrollo de las clases corresponden a:
Clases teóricas: Pizarrón, mapas, proyector de slides, retroproyector, televisor y
videos.
333
Clases practicas: Piscigranjas, laboratorio, recursos biológicos, equipos y
materiales de campo, instrumental quirúrgico.
8.
SISTEMA DE EVALUACION:
La evaluación de la asignatura se la realiza con el objetivo de medir el proceso
enseñanza – aprendizaje. Para este efecto se consideran dos aspectos
evaluables: evaluación acumulativa y evaluación formativa.
Evaluación formativa
Corresponde a las pruebas periódicas y a trabajos encargados.

Las pruebas periódicas
Se toman en base a temas o unidades con la finalidad de evaluar periódicamente
si los objetivos están siendo alcanzados por el estudiante. Consisten en exámenes
sorpresas.

Trabajos encargados
Son actividades desarrolladas por los estudiantes en laboratorio, en el campo,
bibliotecas, etc. Como complemento a las clases teóricas de la asignatura.
Evaluación acumulativa
Corresponden a evaluaciones de trabajos prácticos, pruebas parciales y prueba
final. Es la encargada de valorar en forma general los objetivos propuestos en la
materia y son tomadas al término de varias unidades programáticas y la finalidad
del semestre. Estas evaluaciones corresponden a:

Trabajos prácticos
Son actividades complementarias a las clases teóricas y son efectuadas en
piscigranjas, laboratorio a nivel de campo y otros recintos. Estos trabajos se
encuentran enmarcados dentro del dominio psicomotor.

Pruebas parciales
Estas pruebas se toman en dos oportunidades y son fijadas a comienzo de cada
semestre y permiten evaluar grupos de unidades programáticas de la materia.
334

Pruebas finales
Se toman al finalizar el desarrollo de la asignatura y corresponden a un examen
final teórico y a uno practico.
Para el sistema de calificación se toma una escala de 1 a 100 siendo la nota
mínima ponderada de 51 puntos.
Primer examen parcial
Segundo examen parcial
Exámenes cortos
Seminarios
Trabajos prácticos
Examen final
9.
25%
25%
5%
5%
10%
30%
100%
BIBLIOGRAFIA
AIRTON, R.S. 1995. Piscicultura Continental. Métodos y prácticas. Ed. Expressao.
Fortaleza – Brasil. P. 77.
AKIFUMI, O.E. y KUBITZA, F. principias doencas e parasitoses dos peixes
cultivados. Ed. Promocao brasilian sport fish. Piracicaba. S.P. Brasil, p.46.
BONETO, A.A. 1985. Pesca y Piscicultura en aguas Continentales de America
Latina. Ed. Eva. V. Chesneau, Washington, D.C. USA.
CHAPARRO, M.N. 1994. Reproducción artificial y manipulación genética de
peces. Ed. Mejoras. Barranquilla, Colombia. P. 208.
CORCUY, A.H.N. la acuicultura en Santa Cruz, perspectivas y directrices de
desarrollo. Santa Cruz, Bolivia 1996.p. 32.
RESPONSABLE
DE
LA
ELABORACION
DEL
PROGRAMA
DE
LA
ASIGNATURA:
 Dr. Navil Corcuy Arana
335
OCTAVO SEMESTRE
ZOT 238
Producción de Equinos
ZOT 239
Producción de Cerdos
ZOT 240
Producción de Aves
Producción Bovinos de
ZOT 241
Leche
Producción Bovinos de
ZOT 242
Carne
Producción de Ovinos,
Caprinos y Camélidos
ZOT 243
Americanos
336
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
PRODUCCION DE EQUINOS
ZOT - 238
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
337
1.
IDENTIFICACION:
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
PRODUCCION DE EQUINOS
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT- 238
SEMESTRE
:
VIII (OCTAVO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
4 (2TEORICAS y 4 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
4 (CUATRO)
PRE-REQUISITOS
:
ZOT235, ZOT236, VET231
VET232, VET233
NOMBRE DEL PROFESOR
2.
:
ARMANDO RENDÓN
JUSTIFICACION:
En nuestro país los equinos y muy especialmente la especie caballar
contribuyen al hombre de campo con su fuerza de trabajo en diferentes
actividades, como son la ganadería, transporte de personas y carga, así
como recreación y deporte. Los caballares están entre los animales
domésticos que se explotan en nuestro país y que por distintas razones es
una de la menos explotada técnicamente.
El periodo largo de desarrollo, la mecanización, el alto costo, son aspectos
limitantes para la utilización de programas de mejoramiento genético y de
investigación. Estas razones son las que justifican la inclusión en el Plan de
Estudios de la Facultad, el Programa de Producción de Equinos.
3.
OBJETIVOS BASICOS:
3.1.
3.2.
3.3.
Que el estudiante sea capaz de interpretar la real importancia de
esta especie para el hombre de campo, los beneficios que aporta y la
necesidad de prestarle la debida atención que ella requiere.
El estudiante debe dominar los distintos sistemas de crianza y de
planificación de explotaciones de ganado caballar, con miras a
mejorar e incrementar las actuales existencias.
Que los futuros profesionales utilicen en forma armónica y
relacionada los distintos factores de producción.
338
4.
METODOLOGIA:
4.1.
4.3.
5.
Clases Teóricas Y Clases Prácticas.Dinámicas de grupo.-
EVALUACION Y CALIFICACION:
5.1.
EVALUACION:
5.1.1. Evaluación Formativa.5.1.1.1.
Pruebas Periódicas.5.1.1.2.
Trabajos Encargados.5.1.2. Evaluación Acumulativa.5.1.2.1.
Trabajos Prácticos.5.1.2.2.
Pruebas Parciales y Finales.-
5.2.
CALIFICACION:
5.2.1. Evaluación Formativa:
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
5.2.2. Evaluación Acumulativa:
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
6.
UNIDADES PROGRAMATICAS:
6.1.
6.3.
6.4.
6.5.
6.7.
6.9.
Introducción y Razas equinas
Establecimiento de una explotación de equinos
Los productores y su utilización
Manejo de praderas, Nutrición y alimentación de los caballares
Mejoramiento de razas y Principales enfermedades de los equinos
Aspectos de la comercialización de equinos
UNIDAD I: INTRODUCCION
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
Origen del caballo y su domesticación
Importancia del caballo a través del tiempo
Situación de la producción equina en Bolivia. Situación de la
producción equina en otros países.
339
UNIDAD II: RAZAS EQUINAS:
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:





Raza criolla
Pura Sangre de Carrera
Arabe, Cuarto de Milla, Apalusa, Paso Peruano
Manga Larga, Razas de caballos de tiro
Mulares, Asnales y Mestizos
UNIDAD III: ESTABLECIMIENTO DE UNA EXPLOTACION EQUINA:
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:






El campo: Topografía del suelo, Análisis de Suelo, altitud, Implantación de
Pastos y su manejo, Determinación Botánica de los pastos.
El clima: Temperatura, humedad, Vientos, Precipitación.
Ubicación de la Explotación:
Replanteo o planificación, orientación de construcciones, Vegetación
Arbórea instalaciones, establecimientos de pastos.
Construcciones: Boxes para equipos, sala de maternidad, depósito para
alimento, corrales y mangas, picadero, aguadas y su ubicación, tipos de
implementos: cercas y divisorias, tranqueras.
Formación de Harás: Número de Vientres, Número de reproductores
machos Sistema de explotación, Tipo de Producción (Silla, Tiro, Salto),
Mercado, Mano de Obra.
UNIDAD IV: LOS REPRODUCTORES Y SU UTILIZACION
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
El padrillo, edad, capacidad fisiológica, régimen de vida, cuidado y manejo,
alimentación, ejercicio, limpieza de cascos y cepillado, alojamiento.
El semen, variaciones del semen por épocas del año método de obtención;
problemas reproductivos, falta de apetito sexual, trastornos de la
espermatogénesis.
La Yegua: Hábitos maternales, edad de la pubertad, edad del primer
servicio, cuidados y manejos delas yeguas, alimentación, manejo por
categorías, (vacías, preñadas, etc.). Los servicios y fecundación: Servicios,
Retajeo, Preparación del retajo, métodos de retajeo, época de servicio,
época de palpación, época de parición, condiciones de la yegua para el
servicio, métodos de servicio, (a campo, a corral, a mano, IA), servicios con
340
o sin examen ginecológico, servicio después del parto, periodo de celo,
signos de celo, momentos de dar servicio, ovulación.
Fecundación: Porcentaje de fecundación en explotaciones, período de
gestación de la yegua, signos y prueba de preñez trastornos de fertilidad en
yegua, ventajas y limitaciones de I.A.
Parto: Parto a campo y en sala de parición, instalaciones y cuidados para el
parto, problemas antes, durante y después del parto.
Trabajo y ejercicio de la yegua, signos de proximidad al parto, cuidados en
el momento del parto (la placenta y su eliminación, suministro de alimento y
agua, limpieza de instalaciones), manejo del potrillo.
UNIDAD V: MANEJO DE HARAS
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Manejo de padrillo, identificaciones en equinos, amamantamiento, el recién
nacido, crianza del potrillo huérfano, amansado de los potrillos desde el
nacimiento, Destete, formas de destetes, manejo del potrillo destetado,
alimentación del destetado, régimen de vida del potrillo destetado, control
de desarrollo (testículo y esqueleto), La cuida, el vareo, Métodos de vareo,
el sereno, las potrancas y los potrillos reservados, La Doma, Examen
radiológico, previo a la doma, doma desde abajo, (palenqutado), doma
desde arriba, cuidados de pie del portillo, su importancia. La castración,
edad y meses del año.
UNIDAD VI: NUTRICION Y ALIMENTACION DE EQUINOS
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Necesidad de principios nutritivos de los equinos proteínas, energéticos,
minerales, vitaminas, agua, alimentación del potrillo, caballos de los de
carrera, caballos; Régimen de suministros, Frecuencia, regularidad, orden
de las comidas, suplementación alimenticia en praderas; características del
caballo bien alimentado, raciones para equinos, problemas y carencias en
la alimentación.
UNIDAD VII: MEJORAMIENTO DE LAS RAZAS, SU MANEJO
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Selección por conformación, selección por aptitudes, prueba de
rendimiento, consanguinidad, cruzamiento, defecto heredable, registros
341
ginecológicos de la yegua, de servicios, de nacimientos, de control de
desarrollo, mortalidad, fichas individuales.
UNIDAD VIII: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS EQUINOS
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Enfermedades parasitarias; parasitosis internas o gastrointestinales y
parasitosis externa.
Enfermedades infecciosas: Encéfalo mielitis equina, Adenitis equina, Rabia
parisiante, Brucelosis, Tétano, Carbunclo hemático, Anemia Infecciosa, etc.
Otras enfermedades: Laminitis, Azotura, Leptospirosis, Uña Tonsurante,
Cólicos, etc.
Enfermedades carenciales.
UNIDAD IX: ASPECTOS DE LA COMERCIALIZACION DE LOS EQUINOS
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Destino de la producción, estudio de costo para crianza, crédito, cálculo de
intereses;
estacionalidad
de
la
demanda,
condiciones
para
comercialización.
BIBLIOGRAFIA:
Hartley E.E. 1998. La Enciclopedia del Caballo.
Editorial La Isla. Buenos.
Argentina.
Ensminger M.E. 1978. Producción Equina Editorial El Ateneo. Buenos.
Argentina.
A.B.C.C., 2001 (asociación Boliviana de Criadores de Caballos) Bases de Datos
de registro Genealógico Santa Cruz Bolivia.
Beeman M. 1996. Conformación The Quarter Horse Journal. tExas Estados
Unidos de Norteamérica.
Goody P.C. 1986 Anatomía del Caballo. Editorial Acribia. Zaragoza. España pp
78-82.
Pereyra y cuns, 1994 Biomecánica Podal. Editorial Agropecuaria hemisferio Sur
S.R.L. Buenos Aires Argentina.
Warwick E.J. 1980. Cría y mejoramiento del Ganado. Editorial Mc Graw-Hill
Nueva Cork. Estados Unidos de Norteamérica.
RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA: Dr. Armando
Rendón.
342
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
PRODUCCION DE CERDOS
ZOT - 239
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
343
1.
IDENTIFICACION:
FACULTAD
:
CIENCIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
PRODUCCION DE CERDOS
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT-239
SEMESTRE
:
VIII (OCTAVO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
7 (3TEORICAS 4 PRÁCTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
NOMBRE DEL PROFESOR
:
ZOT235, ZOT236, VET231
VET232, VET233
ZACARIAS FLORES M.
2.
VETERINARIAS
JUSTIFICACIÓN:
Porcinotecnia es la asignatura que capacita al estudiante a producir la
especie monogastrica que aporta con el 47% de la proteína animal que
consume la humanidad.
3.
OBJETIVOS BASICOS:
3.1.
3.2.
3.3.
4.
Formar profesionales que valoren la realidad Nacional en el campo
de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, la salud pública y que estén
capacitados para resolver los problemas pecuarios en cualquier zona
del país, tomando en cuenta las leyes ecológicas y todos los factores
que influyen para alcanzar una agropecuaria sostenible.
Que el egresado tenga un amplio conocimiento de la Realidad
Nacional y mundial en el campo de la producción animal y con
capacidad para resolver con eficiencia los problemas productivos y
reproductivos de especie porcina.
Que al concluir la asignatura, el estudiante sepa valorar la
porcinocultura en el contexto nacional y mundial y que además esté
capacitado para resolver con eficiencia los problemas inherentes a la
producción de esta especie.
METODOLOGIA:
4.1.
4.3.
Clases Teóricas y Clases Prácticas.Dinámicas de grupo.-
344
5.
EVALUACION DE LA ASIGNATURA:
5.1.
EVALUACION:
5.1.1. Evaluación Diagnostica.Consiste en evaluar los
enseñanza de la asignatura.
conocimientos,
previos
a
la
5.1.2. Evaluación Formativa.5.1.1.1.
5.1.1.2.
Pruebas Periódicas.Trabajos Encargados.-
5.1.3. Evaluación Acumulativa.5.1.2.1.
5.1.2.2.
5.1.2.3.
6.
Trabajos Prácticos.Pruebas Parciales.Pruebas Finales.-
UNIDADES PROGRAMATICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
Situación porcina del país en América Latina y
El mundo
18
Sistemas de producción, infraestructura, alimentación
Y manejo de cerdos
50
Mejoramiento genético del cerdo
50
Principales enfermedades del cerdo
40
TOTAL 158
UNIDAD I: SITUACION PORCINA DEL PAIS EN AMERICA LATINA Y EL
MUNDO, No. De horas: 9T/9P
1.
OBJETIVOS BASICOS: Al concluir el tema, el alumno será capaz de:
1.1.1. Valorar, la realidad nacional de la porcino-técnica.
1.1.2. Analizar comparativamente la porcino-cultura del país con
otros países de América Latina y el Mundo.
1.1.3. Solucionar los factores que frenan la producción porcina del
país.
345
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Importancia de la producción porcina para el país.
Estadística de producción Nacional y Mundial.
Factores negativos y positivos en la producción porcina.
Zonas porcinas por excelencia, sus características ecológicas.
UNIDAD
II:
SISTEMAS
DE
PRODUCCION
INFRAESTRUCTURA,
ALIMENTACION Y MANEJO DE CERDO, No. De horas: 30T/20P
1.
OBJETIVOS BASICOS: Al concluir el tema el alumno este capacitado para:
1.1.1. Describir las características de las razas porcinas más
importantes del país.
1.1.2. Seleccionar correctamente el plantel reproductor. Para iniciar
una Empresa porcina.
1.1.3. Reconocer los 4 sistemas convencionales de producción
porcina.
1.1.4. Conocer las características reproductivas y fisiológicas de la
cerda y el macho.
1.1.5. Dominar la técnica de manejo del cerdo en los distintos
períodos.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
Características económicas de las principales razas porcinas.
Sistemas de explotación del cerdo.
Tipo de Empresas porcinas.
Factibilidad para instalar una Empresa porcina.
Características de la pubertad en la cerda y el macho.
Manejo del cerdo en sus distintos períodos.
Instalaciones esenciales para una granja porcina.
Requerimientos nutritivos y alimentación del cerdo.
UNIDAD III: MEJORAMIENTO GENETICO DEL CERDO, No. De horas: 30T/20P
1.
OBJETIVOS BASICOS: Al finalizar el tema, el alumno sera apto para:
1.1.1. Valorar la influencia que ejerce el mejoramiento genético en la
producción del ganado porcino.
1.1.2. Realizar la selección fenotípica y genotípica de una piara
porcina.
1.1.3. Programar la Hibridación de una piara porcina.
1.1.4. Realizar la "Inseminación Artificial", en forma eficiente, en una
piara porcina.
346
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Importancia de la Genética en la producción del ganado porcino.
Factores que coadyuvan a la genética para la obtención de
ejemplares porcinos de alto rendimiento en carne.
Técnicas de selección de ganado porcino.
Sistemas de cruzamiento e Hibridación.
Técnicas de inseminación artificial.
UNIDAD IV: PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CERDO, No. De horas:
20T/20P
1.
OBJETIVOS BASICOS: Al concluir el tema el estudiante debe estar
capacitado para:
1.1.1. Valorar el peligro de las enfermedades que atacan al cerdo.
1.1.2. Diagnosticar las principales enfermedades que atacan al cerdo
en nuestro país.
1.1.3. Prevenir las enfermedades del cerdo, mediante la profilaxis, la
vacunación y la crianza de especies porcinas más resistentes a las
enfermedades tropicales.
1.1.4. Elaborar un calendario de vacunación anualizado.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
7.
Bioseguridad: riesgos de las enfermedades en las piaras porcinas.
Enfermedades de los lechones, etiología, diagnóstico, prevención y
tratamiento.
Enfermedades infecciosas y parasitarias, de los cerdos en
crecimiento, acabando, gestación y lactancia; su etiología,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
Enfermedades por intoxicaciones, carenciales y exóticas que pueden
afectar al ganado porcino.
BIBLIOGRAFIA:
PETER ANDERSON: Conferencia, sobre Producción de Carne bovina y
porcina en América Latina y Europa., CIAT, Colombia 1990.
FLORES M. JORGE; AGRAZ. G. ABRAHAM; Sobre Ganado Porcino, cría y
explotación, Editorial Limusa S.A. México, 1986.
347
FLORES MENACHO ZACARIAS; " Como criar cerdos para ganar", Texto
Universitario "U.A.G.R.M." 1990.
FLORES MENACHO ZACARIAS; " Modulo de producción de cerdos",
"U.A.G.R.M." F.C.V.Z. 2006.
FLORES MENACHO ZACARIAS; "18 Temas sobre producción porcina",
"U.A.G.R.M." F.C.V.Z. 2006.
CUNHA T. J.; "Recientes avances en nutrición del cerdo". Editorial Acribia,
Zaragoza 1988.
LEROY M. ANDRE; "El Cerdo". Editorial CEA. Barcelona. España 1988.
POND-MANER; "Explotación del Cerdo en climas templados y tropicales",
Editorial Aedos, Barcelona. 1976.
DUNE H. W.; "Enfermedades del Cerdo", Editorial The Iowa State U.S.A. 1980.
FIELD H. I.; "Enfermedades del Cerdo". Editorial Acribia, Zaragoza 1986.
8.
ELABORO EL PROGRAMA:
Dr.: Zacarías Flores Menacho
348
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
PRODUCCION DE AVES
ZOT - 240
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
349
1.
2.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
PRODUCCION DE AVES
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT-240
SEMESTRE
:
VIII (OCTAVO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
7 (3TEORICAS y 4 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
NOMBRE DEL PROFESOR
:
ZOT235, ZOT236, VET231
VET232, VET233
WALDO SOLETO AÑEZ
JUSTIFICACIÓN:
La producción de aves es una de las producciones con importancia vital en
la economía mundial, ya que por el poco espacio que utiliza y la enorme
cantidad de producto que otorga, permite grandes réditos económicos en
poco tiempo. En nuestro país es una de las producciones que se desarrolla
con gran éxito, por este motivo es que se inserta en la currícula de la
carrera la materia “Producción de Aves” que enseña al estudiante todo lo
necesario para lograr la explotación de las aves de corral con éxito.
3.
OBJETIVOS BASICOS:
2.1.
2.2.
2.3.
3.
Asesoras explotaciones avícolas en cuanto a manejo y producción,
aplicando técnicas modernas y adaptables al medio.
Administrar racionalmente explotaciones comerciales, dando
soluciones de carácter técnico y económico.
Planificar la producción avícola en sus diferentes niveles de
explotación.
METODOLOGIA: El programa se ejecutara a través de:
3.1.
3.2.
3.3.
Clases Teóricas impartidas por el profesor.
Revisión bibliográfica de aspectos complementarios.
Realización de visitas y trabajos prácticos individuales
Establecimientos de la Universidad y privados.
en
350
3.4.
3.5.
3.6.
4.
Realización de clases teóricas – practicas con la utilización de
diapositivas (sujetas a adquisición), observación directa y análisis de
información.
Realización de seminarios por parte de los alumnos en forma
colectiva.
Realización de prácticas de Laboratorio. U.A.G.R.M. – ADALIDIVET.
EVALUACION Y CALIFICACION:
Evaluación:
Durante el proceso enseñanza, aprendizaje de Avicultura del estudiante y
con la finalidad de determinar su calificación o nota, se considera dos
aspectos evaluables: Evaluación formativa y evaluación acumulativa.
A. EVALUACION FORMATIVA: Comprende las pruebas periódicas y los
trabajos encargados, así como valorar el grado de dominio que se tiene
en una tarea y para su verificaron se utilizaran:
1. Pruebas Periódicas: Son aquellas que se tomaran sobre algún
tema o unidad didáctica con la finalidad de detectar, evidenciar y
evaluar periódicamente, si los objetivos terminales programados
están siendo alcanzados o derivados por el estudiante para
proseguir con la siguiente y así sucesivamente.
2. Trabajos encargados: Son trabajos que desarrollaran los
estudiantes como complemento de la parte teórica de la
asignatura.
Son trabajos donde el profesor no tiene una participación de
supervisión directa.
Este tipo de trabajo comprenderá fundamentalmente reporte de
revisiones bibliográficas y otras. Su número mínimo es de dos.
B. EVALUACION ACUMULATIVA:
pruebas parciales y finales.
Comprende
trabajos
prácticos,
Es la encargada de valorar en forma general los objetivos básicos de
las unidades y de la asignatura.
Este tipo de pruebas exige que el estudiante demuestre habilidades
para resolver problemas más complejos, donde deba aplicar sus
conocimientos a una mayor gama de situaciones. Serán tomadas al
término de las unidades programáticas o al término del curso.
351
Su número estará fijado en la descripción de cada una de las
evaluaciones que a continuación se detallan.
1.
Trabajos Prácticos: Son trabajos prácticos que desarrollaron los
estudiantes como complemento de la parte teórica, en el campo,
en el laboratorio, en su domicilio, etc. Estos trabajos estarán
encargados dentro del dominio psicomotor.
Se consideran como trabajos prácticos, los resúmenes sobre un
determinado tema con una revisión bibliográfica, trabajos
realizados fuera del aula para luego efectuar discusiones en grupos
bajo la dirección del profesor.
Un número mínimo será de dos trabajos y serán evaluados a
término del tiempo fijado anticipadamente. Este objetivo de trabajo
el profesor supervisara en forma directa.
2.
Pruebas Parciales: Este tipo de pruebas son evaluaciones que se
tomaran en 2 oportunidades, permitirán evaluar un cierto numero
de unidades programáticas de la asignatura.
Consistirá en un test objetivo o de ensayo.
3.
Pruebas Finales: Se tomaran al final del programa de exámenes y
en el periodo de evaluación final.
Calificación: La escala de las notas es del 1 al 10. L a nota mínima
Promedio de promoción será de 51.
Para dar la nota final al estudiante, se promediara de la siguiente
manera:
A. EVALUACION FORMATIVA:
1. Pruebas periódicas.
2. Trabajos encargados.
B. EVALUACION ACUMULATIVA:
1. Trabajos prácticos.
2. Pruebas parciales.
3. Pruebas finales.
352
5.
UNIDADES PROGRAMATICAS
5.1.
5.2.
Introducción a la Avicultura
Producción Avícola
No. De Horas
23 horas
39 horas
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA AVICULTURA
OBJETIVOS:
1.
2.
3.
4.
Analizar la importancia regional y nacional de la Industria Avícola.
Identificar las partes anatómicas del ave, así como la fisiología de sus
diferentes órganos.
Efectuar formulaciones de raciones para aves.
Seleccionar parvadas de aves de diferentes propósitos.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
1.1
1.2
1.3
1.4
Importancia de la Industria Avícola.
Repaso anatómico y fisiológico de las aves.
Zootecnia avícola.
Nutrición aviar aplicada.
OBJETIVOS OPERATIVOS:









Analizar nuestra situación en el campo avícola Dptal. Y Nacional en base a
datos estadísticos.
Identificar nuestro potencial y nuestras perspectivas en el campo avícola, en
base a estos datos.
Explicar cuales son las ventajas de la avicultura como alternativa, para llenar el
déficit de consumo de proteínas, animal per – cápita nacional, por las
características propias de estas.
Identificar las estructuras anatómicas de mayor impotencia desde el punto de
vista de la producción de carne y huevo.
Identificar la anatomía y fisiología del aparato digestivo de las aves y su
importancia en la producción.
Identificar la anatomía y fisiología del aparato genital femenino, su sistema
hormonal y el proceso reproductivo.
Conocer los criterios de selección para estirpes de carne y de huevos, por
métodos aplicables a las aves.
Conocer los criterios, mecanismos y sistemas de reproducción, referidos al
mejoramiento zootécnico de las aves.
Analizar los principios básicos y esenciales en base a sus
conocimientos nutricionales.
353






Conocer la importancia que juegan las diferentes dietas esenciales
en las
raciones equilibradas para pollos barrillero y gallinas ponedoras.
Conocer el papel como reguladora fisiológica de las principales vitaminas, así
como los requerimientos de estos por las aves.
Analizar la relación, energía que debe existir en una dieta.
Conocer los requerimientos nutricionales de los pollos barrilleros y de las
gallinas ponedoras.
Aplicar los criterios para la formulación de raciones para barrilleros y
ponedoras.
Analizar
el
papel
fundamental
que
desempeñan
los
micros
elementos en las distintas dietas para aves
PRACTICAS:





Identificación de las estructuras del ave mediante la disección.
Lugar: Laboratorio de Patología Aviar.
Identificación de los diferentes insumos en la elaboración
alimentos
balanceados
y
conocimientos
sobre
el
método
fabricación.
Formulación de raciones para aves.
Lugar: Trabajo practico individual.
de
de
BIBLIOGRAFIA:





Castello José A. Nutrición de las aves.
Jeroch Heinz: Nutrición de aves.
Nutricional Academy of Sciences: Necesidades Nutritivas de las aves.
Olivar Jaime: Genética, Selección e Hibridación Avícolas.
Season: Anatomía de los animales domésticos.
UNIDAD II: PRODUCCION AVICOLA
OBJETIVOS: Al finalizar el estudiante será capaz de:



Asesorar
explotaciones
de
pollos
barrilleros
y
de
gallinas
ponedoras.
Dirigir la explotación de granjas matriceras, selección de nuevas
plantas de incubación artificial.
Efectuar programas de iluminación artificial, mueda forzada y
selección en explotaciones comerciales.
354
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
Incubación natural y artificial.
Producción de pollos barrilleros.
Producción de gallinas ponedoras.
Crías de reproductoras.
Practicas coadyuvantes en la producción.
OBJETIVOS OPERATIVOS:














Analizar el desarrollo embrionario en sus dos fases y su
importancia en la producción.
Interpretar la fisiología de la incubación para la comprensión de los
problemas prácticos de la incubación.
Conocer las técnicas de incubación artificial, los factores físicos y
químicos que influyen y la higiene de la misma.
Aplicar los conocimientos de selección de huevos para incubación, así
como su manejo e higiene.
Conocer los sistemas de desinfección de huevos, incubadores,
hacedoras, y salas en general para una correcta incubación.
Identificar los niveles de NH3 en las explotaciones, su perjuicio
y la
forma de combatirlo.
Conocer las cantidades de alimento y aguas que deben
proporcionarse a pollos palilleros y gallinas ponedoras en forma
normal por día, por semana y por partida.
Conocer los fundamentos de la iluminación artificial, como base
para la ejecución de programas a nivel comercial.
Conocer las prácticas de despique tanto en barrilleros como en
ponedoras, sus ventajas y los perjuicios en ausencia de esta.
Aplicar conocimientos inmunitarios para la realización de
programas de vacunación en parrilleros y ponedoras, así como
en
mecanismos
de
ejecución,
como
preventivo
de
algunas
principales enfermedades.
Conocer en forma precisa cuales los criterios para la selección de
ponedoras en sus distintas etapas de producción con la finalidad
de
conseguir buenas ponedoras.
Conocer los fundamentos de la muda forzada en explotaciones en
nuestro medio, sus ventajas e inconvenientes.
Conocer con exactitud, los criterios para la restricción de alimentos en
ponedoras.
Analizar los sistemas de registro en cuanto a consumo de alimento,
o Conversión alimenticia, natalidad, producción de huevos,
ganancia de peso, vacunaciones, etc.
355
















Conocer el manejo de reproductoras en base a criterios de
explotaciones racionales.
Conocer cuales las características de la hembra en nuestro medio.
Conocer las técnicas de manejo de los pollitos y pollitas en su primera
semana de vida.
Conocer el manejo de la producción del pollo barrillero mediante
técnicas modernas, para llevar con éxito una explotación comercial.
Conocer la forma, tipo de calidad de alimento que debe suministrarse a
los pollos en sus distintas edades y circunstancias.
Conocer los correctos tipos de infraestructuras para la explotación
avícola en nuestro medio, tomando en cuenta la temperatura ambiental,
la humedad y la ventilación.
Conocer diferentes formas de explotaciones avícolas, criticas y dar
solución a problemas de manejo, sanidad y nutrición.
Analizar los resultados de diferentes explotaciones, en cuanto a su
conversión alimenticia, ganancia de peso, consumo de alimento y en los
diferentes tipos de explotación.
Conocer en forma muy completa, cual el papel de la ventilación en la
cría de parrilleros y ponedoras a nivel comercial.
Conocer cuales las principales líneas de pollos barrilleros y de gallinas
ponedoras que tenemos en el medio, cuales sus características y sus
proveedores, reproductoras.
Conocer los criterios de identificación de los pollitos machos
reproductores, sus diferentes modalidades de manejo de y su selección
en base a criterios bien definidos.
Conocer cuales son las necesidades de espacio y nidos para una buena
crianza.
Conocer la relación hembra, macho que debe existir en la cría de
reproductoras.
Conocer la forma de alimentación mas apropiada a este tipo de
explotaciones.
Conocer las prácticas sanitarias que deben realizarse en la producción
de carne y huevos a nivel comercial.
Analizar las pruebas serológicas de rutina que deben realizarse en estas
explotaciones.
PRACTICAS: 12 Horas
a. Observación de la cría y manejo de una granja de reproductoras.
Lugar: Granja de reproductoras.
b. Observación de las técnicas de incubación artificial.
Lugar: Planta de incubación.
c. Practicas sobre crías de pollitos en su primera semana de vida.
Lugar: El Prado.
356
d. Practicas sobre vacunación, pesaje y manejo en general de pollos
parrilleros.
Lugar: El Prado.
B I B L I O G R A F I A:
BAVER HEINRICH; Enfermedades de la gallina; Barcelona, 1963.
DAYKIN P.W.; Farmacología y Terapéutica Veterinaria, Ed. Continental, S.A.
México, 1965.
FEBIGEN LEA; Reproducción de los animales de granja; Filadelfia, 1962.
HEUSER GUSTAVE F. La Alimentación en Avicultura, México, 1963.
YULY J.R.; Actualización en Avicultura, Editado en Sao Paulo, 1971.
PERDRISE JEAN; Incubación y enfermedades de los polluelos, Editado en
Barcelona, 1952.
SAN GABRIEL; Alberto; Explotación y manejo de las aves, Barcelona, 1967.
W. TAYLOR LERVIS Selección de gallinas, para la producción de huevo,
Barcelona, 1966.
RESPONSABLE
ASIGNATURA:

DE
LA
ELABORACION
DEL
PROGRAMA
DE
LA
Dr. Waldo Soleto A.
357
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE
ZOT - 241
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
358
1.
2.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
PRODUCCION DE LECHE
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT-241
SEMESTRE
:
VIII (OCTAVO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
7 (3 TEORICAS, 4 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
NOMBRE DEL PROFESOR
:
ZOT235, ZOT236, VET231
VET232, VET233
JAVIER ORTIZ T.
JUSTIFICACION:
La Leche reconocida como el alimento natural más completo. Por estas las
características esenciales, la Leche es inobjetable que participe en
estrategias de mejor alimentación de población humana de todos los países
del mundo.
En nuestro país los índices de desnutrición son elevados y aunque no se
pretende establecer una relación directa entre esta situación y los bajos
niveles de consumo por persona, tampoco se podría desconocer el
potencial del producto en el mejoramiento de los patrones alimentarios de la
población boliviana presente y futura.
Por lo expuesto el Veterinario y los futuros profesionales de está ciencia en
el país deben estar capacitados para analizar la evolución de la situación
imperante en el sector productivo de esté rubro, para contribuir con sus
conocimientos, junto al de otras disciplinas en el tratamiento eficaz para el
desarrollo.
3.
OBJETIVOS BASICOS: Que el alumno al finalizar el avance de la asignatura
esté en condiciones de:
3.1.
Aplicar principios y tecnologías apropiadas al medio para la
producción de Leche.
359
3.2.
3.3.
5.
Valorar la importancia de la Leche como alimento y como rubro de
producción.
Elaborar planes de producción a nivel de unidades prediales y
participar eficazmente en la planificación de estrategias de desarrollo
Lechero.
METODOLOGIA: Las clases se desarrollaran con clases teóricas,
prácticas y dinámicas de grupos, según lo siguiente:
Unidad I




Exposición y análisis de cuadros estadísticos, tablas.
Investigación mediante muestra de hábitos de consumo de leche en
estratos sociales relacionados.
Trabajos encargados.
Visita a PIL y otras industrias de lácteos en S. C.
Unidad II



Exposiciones, ilustraciones.
Observaciones de ordeño al menos en 2 Lecherías.
Análisis de registros de variaciones del rendimiento de Leche.
Unidad III






Exposiciones.
Ilustraciones.
Investigaciones y exposiciones de alumnos.
Taller de trabajo.
Observaciones de programas reales.
Análisis de casos.
Unidad IV



Exposiciones.
Ilustraciones.
Taller de trabajo.
Unidad V



Investigación bibliográfica.
Exposición.
Seminario Y Talleres.
360
Unidad VI




5.
Exposición, Ilustraciones.
Revisión bibliográfica.
Seminario.
Observaciones de sistemas reales.
EVALUACION Y CALIFICACION:
5.1.
EVALUACION
Unidad I




Prueba corta escrita (sorpresa).
Informe de encuestas.
Informe de trabajos encargados.
Prueba escrita programada.
Unidad II



Prueba corta escrita (sorpresa).
Informe de clases prácticas.
Prueba escrita programada.
Unidad III



Trabajos prácticos realizados en taller.
Informes de observaciones en sistemas reales.
Prueba programa escrita.
Unidad IV


Pruebas cortas escritas (sorpresa).
Prueba programada escrita.
Unidad V


Presentación de trabajos encargados.
Prueba escrita programada.
361
Unidad VI




De la revisión bibliográfica y seminarios.
Informes de las observaciones en sistemas reales.
Prueba escrita (sorpresa).
Prueba escrita programada.
5.1.1. Evaluación Formativa.5.1.1.1.
5.1.1.2.
Pruebas Periódicas.Trabajos Encargados.-
5.1.2. Evaluación Acumulativa.5.1.2.1.
5.1.2.2.
5.1.2.3.
5.2.
Trabajos Prácticos.Pruebas Parciales.Pruebas Finales.-
CALIFICACION:
5.2.1. Evaluación Formativa:
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
5.2.2. Evaluación Acumulativa:
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
6.
UNIDADES PROGRAMATICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
La leche como alimento y como actividad de
Producción, en el país y en la región.
Fisiología de la lactación y obtención de
Leche.
Manejo de la alimentación a ganado Lechero.
Prácticas de mejoramiento genético de ganado
Lechero.
Mejoramiento de la salud en los hatos lecheros
Alojamiento, instalación y equipo para
Lecherías.
14 horas
21 horas
28 horas
21 horas
21 horas
17 horas
362
UNIDAD I: LA LECHE COMO ALIMENTO Y COMO ACTIVIDAD DE
PRODUCCION EN EL PAIS Y EN LA REGION
1.
OBJETIVOS BASICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
2.
Reconocer en las características de la leche y de su producción la
importancia del rubro en el contexto social, nutricional y económico.
Apreciar los indicadores de productividad y de consumo prevalentes
en el país y la potencialidad de las regiones.
Utilizar los conocimientos adquiridos sobre la situación lechera del
país y regional en el tratamiento realista de los temas inherentes.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 14 horas
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
Valor de la leche en la nutrición humana.
Importancia de la leche en la dieta humana.
Importancia del ganado bovino lechero en la producción de
proteínas.
Ventajas y desventajas del rubro.
Oferta nacional de leche.
Consumo de leche.
Déficit e importación de leche.
Características de los sistemas de producción en el departamento y
el país.
Industrias de la leche, capacidad instalada y ocupada, ubicación.
UNIDAD II: FISIOLOGIA DE LA LACTACION Y OBTENCION DE LECHE
1.
OBJETIVOS BASICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
Comprender las interrelaciones que afectan el rendimiento y calidad
de la Leche en el ciclo de producción de la vaca.
Relacionar el desempeño de la vaca durante la lactación y los
factores ambientales de manejo y genéticos concurrentes sobre el
comportamiento.
Formular estrategias para controlar factores de manejo y
ambientales favoreciendo el mejor desempeño productivo del hato.
Comparar y comprobar la aplicación de tecnologías de ordeño y sus
efectos sobre la calidad de la Leche obtenida.
Reconocer los componentes de la máquina ordenadora y los
indicadores de su funcionamiento correcto.
363
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 21 horas
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
2.10
Recordatorio anatómico y fisiológico de la glándula mamaria.
Composición de la Leche, precursores y fuentes de los principales
componentes de la Leche.
Concepto de curva de la lactación.
Variaciones en el rendimiento y composición de la leche.
El ordeño.- Factores que influyen sobre la tas de secreción y el
rendimiento en el ordeño.
Objetivos del ordeño correcto.
Rutina correcta del ordeño.
Sistemas de ordeño, ventajas y desventajas.
Concepto de Leche de calidad.
Prácticas para producir Leche de calidad.
UNIDAD III: MANEJO ALIMENTARIO APLICADO A GANADO LECHERO
1.
OBJETIVOS BASICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
2.
Explicar relaciones de causa efecto entre alimentación: producción
de Leche.- Alimentación y reproducción.- Alimentación y
crecimiento.- Alimentación y composición de la leche.
Planificación de programa de alimentación.
Formular estrategias correctas de uso de alimentos suplementarios
en ganado lechero.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 28 horas
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Relacionar entre alimentación y producción de leche.
Influencia sobre la composición de la Leche, sobre el
comportamiento reproductivo y edad al parto.
Prácticas de alimentación de la vaca en producción y de la vaca
seca. Cría y manejo de terneros.
Alimentación y manejo de toros.
Formulación de un plan de alimentación en un hato simulado.
UNIDAD IV: PRACTICAS DE MEJORA GENETICA EN GANADO LECHERO
1.
OBJETIVOS BASICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
Identificar individuos por su capacidad genética.
Conocer las características básicas de funcionamiento de los
sistemas de mejora genética en general y del país en particular.
Formular planes de mejora genética a nivel de hatos.
364
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 21 horas
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Evaluación y selección de vacas.
Selección de vaquillas de reemplazo.
Uso de catalogo de toros.
Cruzamiento de ganado Lechero.
Sistemas de registro para el mejoramiento.
UNIDAD V: MANTENIMIENTO DE LA SALUD EN LOS HATOS LECHEROS
1.
OBJETIVOS BASICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
2.
Conocer la prevalencia de los problemas de salud en el ganado
lechero del país.
Reconocer la importancia de las rutinas prácticas de control de
mastitis.
Utilizar las recomendaciones de control de enfermedades en la
formulación de planes sanitarios a nivel de hatos.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 21 horas
2.1.
2.2.
2.3.
Causas e incidencias de problemas sanitarias en hatos Lecheros en
el país. Prácticas comprobadas en el control de mastitis.
Prácticas de limpieza y desinfectación de equipos y locales lecheros.
Formulación de un plan profiláctico a nivel de hatos.
UNIDAD VI: ALOJAMIENTO, INSTALACION Y EQUIPOS PARA LECHERIAS
1.
OBJETIVOS BASICOS:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
2.
Relacionar los factores del medio ambiente especialmente climáticos
sobre el comportamiento del ganado.
Conocer los requerimientos esenciales en alojamientos instalaciones
para el manejo, almacenamiento y equipamiento de Lecherías.
Analizar la utilización de especificaciones técnicas requeridas y las
encontradas en instalaciones del medio y plantear mejoras.
Diagramar de manera lógica la ubicación y los componentes de las
instalaciones de una Lechería.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 17 horas
2.1.
2.2.
2.3.
Reacción de los animales Lecheros a las variaciones climáticas.
Métodos para aliviar las condiciones climáticas.
Alojamiento, instalaciones y equipo para ganado Lechero.
365
B I B L I O G R A F I A:
G. H. Schmidt y L. D. Van VlecK, Bases Científicas de la Producción Lechera,
Acribia. 1974.
Bath D. L. et al. Ganado Lechero Principios Prácticas y Beneficios. ED.
Interamericano. México 1987. Tomo I y II.
G. H. Schmidt y L. D. Van Vleck, Bases Científicas de la Producción Lechera,
Acribia. 1974.
Corporación Regional de Desarrollo de S. C. Diagnóstico de la Actividad
Lechera del Dpto. Santa Cruz 1988.
Pérez D. M. y Campos R. V. La Ganadería Lechera en México y en el Mundo.
Estadísticas, Hechos, Programas de Desarrollo. México. 1983.
Secco Garcia. Conclusiones y Recomendaciones MISION PMA/FAO/OIT de la
evaluación provisional del proyecto SMA/BOL/2578 "Promoción de
Módulos de Desarrollo Lechero con Proctores Pequeños". L. P. 1989.
G. H. Schmidt y L. D. Van Vleck, Bases Científicas de la Producción Lechera,
Acribia. 1974. P.P. 65-146.
Bath D. L. et. al. Ganado Lechero Ed. Interamericana. México 1987. Tomo II.
P.P. 309-357.
Philpot, W. N. y Nikerson, S. C. La producción de Leche de calidad y el
control de la mastitis. Holstein Association U.S.A.
G. H. Schmidt y L. D. Van Vleck, Bases Científicas de la Producción Lechera,
ED. Acribia. 1974. P.P. 422-462, 512-534.
Bath D. L. Ganado Lechero. Ed. Interamericana, México 1987. P.P. 206-231.
248-250. 367-377.
Cambellas, J. L. Alimentación de vacas Lecheras en el trópico Lunaprint de
Venezuela, S.R.L. Maracay 1986. PP. 110-127
Novoa, A. B. (Editor). Aspectos nutricionales en la producción Lechera.
Compilación de documentos presentes en actividades de
capacitación. Vol I. 1994.
Chikamatsu, A. et. al.- Manual de Manejo y Crianza para el Ganado Lechero
en la Región Trópical P.M. 613-Jica. 1994.
366
Chikamatsu. A. et. al. Pastas y Forrajes en el Oriente Boliviano. P.M. 613-Jica,
1994 P.P.
Viglizzo, E. F. Dinámica de los Sistemas pastoriles de producción de Leche.
Ed. Hemisferio Sur S. A. 1981.
G. H. Schmidt y L. D. Van Vleck, Bases Científicas de la Producción Lechera,
Acribia. 1974. P.P. 225.
Bath D. L. et. al. Ganado Lechero Ed. Interamericana. México 1987. Tomo I.
P.P. 54-64, 125-158-258.
Wilkins. J. V. Mejoramiento, Genético de ganado vacuno en América Latina:
Una Revisión de los Recursos, Prácticos y Perspectivas. CIAT-MBAT,
Informes Tec. No. 3, 1992.
Masón, I. L. y Buvanendran, V. Planes de selección de remiantes en las
regiones tropicales. FAO, Roma, 1984. P.P. 1-16. 33-37, 49-67.
Hosokawa, K. et. al.- Investigación y estudio para el control de enfermedades
de la reproducción en el departamento de S. C. PMGB-JICA. 1994
Nicholls, M.J. y Asoc. Sanidad Animal Bovino en hatos Lecheros de Santa
Cruz y San Javier. CIAT, MBAT. 1980.
G. H. Schmidt y L. D. Van Vleck, Bases Científicas de la Producción Lechera,
Ed. Acribia. 1974. P.P. 539-566.
Bath D. L. Ganado Lechero. Ed. Interamericano, México 1987. P.P. 407-435.
Cardona, C. Efectos del estres térmico en el ganado vacuno Lechero.
Revisión bibliográfica Mimeo,1992
RESPONSABLE
DE
LA
ELABORACION
DEL
PROGRAMA
DE
LA
ASIGNATURA:

Dr. Javier Ortiz Terceros.
367
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE
ZOT - 242
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
368
1.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
PRODUCCION DE BOVINOS
DE CARNE
2.
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT - 242
SEMESTRE
:
VIII (OCTAVO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
7 (3TEORICAS y 4 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
NOMBRE DEL PROFESOR
:
ZOT235, ZOT236, VET231
VET232, VET233
ANDRES PARRA LIJERON
JUSTIFICACIÓN:
La producción de bovinos de carne, es la asignatura que capacita al
estudiante de la carrera de Veterinaria y Zootecnia a producir
eficientemente la proteína de esta especie que consume la población
regional, nacional y mundial.
3.
OBJETIVOS GENERALES:
3.1.
3.2.
3.3.
El estudiante integrara los conocimientos académicos durante su
formación como Medico Veterinario y Zootecnista, con el fin de
aplicar los diferentes conocimientos y prácticas de manejo
requeridas para el asesoramiento, establecimiento, desarrollo y
control de unidades ganaderas dedicadas a la producción de carne
vacuna en las diferentes regiones ganaderas del país.
Manejará la información estadística y conocerá la situación de la
producción, consumo, comercialización a nivel regional, nacional y
mundial de bovinos de carne. Así mismo debe conocer el potencial
de recursos naturales existentes subutilizados, las cuales deben ser
incorporadas a estas actividades contribuyendo significativamente a
la economía del país.
Integrará las variables a factores que influyen en el comportamiento
productivo y los apliquen para mejorar la producción evaluando el
hato ganadero nacional y construyendo una unidad ganadera
racional.
369
3.4.
4.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA:
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
5.
Exposición del profesor con preguntas.
Clases practicas en el campo.
Exposición de los alumnos.
Trabajos grupales
Lecturas
EVALUACION DE LA ASIGNATURA:
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
6.
Planificará la producción nacional de esta especie enmarcado en la
zonificación ganadera existente, contemplando las condiciones socio
– económicas del país, creando en el estudiante una amplia cultura
agropecuaria.
Exámenes parciales.
Trabajos encargados.
Participación en clase.
Examen final.
UNIDADES PROGRAMATICAS
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
6.9.
Producción, comercialización y consumo de
de carne bovina
Ambientación del vacuno de carne a diferentes
zonas ecológicas
Razas bovinas especializadas de la producción
de carne
Sistemas de explotación y formación de la
unidad ganadera
Ingeniería del proyecto de vacunos de carne
Calendario animal de la explotación ganadera
Sistemas de alimentación de ganado bovino de
carne
Sistemas de invernada en ganado vacuno
Determinación de costo en ganado de carne
5 horas
10 horas
horas
15 horas
20 horas
30 horas
horas
12 horas
8 horas
UNIDAD I: PRODUCCION, COMERCIALIZACION Y CONSUMO DE CARNE
BOVINA
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 5 horas
2.1. POBLACION Y PRODUCCION
2.1.1. Regional
370
2.1.2. Nacional
2.1.3. Mundial
2.2.
CONSUMO PER-CAPITA Y NECESIDADES BIOLOGICAS
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.4.
2.4.1.
2.4.2.
2.4.3.
2.4.4.
Departamental
Nacional
Zonas urbanas y rurales
Mundial
COMERCIALIZACION
Cadena de Comercializadores
Del productos al consumidor
PERSPECTIVAS SOCIO-ECONOMICAS
Regional
Nacional
Incidencia en el PIB
Generación de divisas
UNIDAD II: AMBIENTACION DEL VACUNO DE CARNE A DIFERENTES,
ZONAS ECOLOGICAS
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 10 horas
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.4.
2.4.1.
2.4.2.
2.4.3.
CLIMA
Factores
Efectos
ACCION DEL AMBIENTE TROPICAL
Calor producido y adquirido
Disipación
Temperaturas críticas
INTERACCION CLIMA Y PRODUCCION
Positiva
Negativa
ZOONIFICACION
Altiplano
Valle
Llano
371
UNIDAD III: RAZAS BOVINAS ESPECIALIZADAS EN LA PRODUCCION DE
CARNE
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.3.3.
2.4.
2.4.1.
2.4.2.
2.4.3.
ORIGEN Y CLASIFICACION ZOOLOGICA:
Europeo y continentales
Indianas
Indoeuropeas
DIFUSION
Por continente
Países principales
Nacional
CARACTERISTICAS ZOOTECNICAS Y ECONOMICAS
Europeas - Continentales
Cebuínas
Indoeuropeos
CRUZAMIENTOS
Sistemas
Formas
Resultados y evaluación
UNIDAD IV: SISTEMAS DE EXPLOTACION Y FORMCION DE LA UNIDAD
GANADERA
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 15 horas
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
2.2.5.
2.2.6.
2.2.7.
2.2.8.
2.2.9.
CARACTERIZACION
Intensivo
Intermedio
Extensivo
FORMACION DE LA UNIDAD GANADERA
Objetivos de la empresa
Estudio de mercado
Localización y tamaño
Aspectos técnicos o Ingeniería del Proyecto
Inversiones
Presupuesto de Ingresos, gastos y costo
Financiamiento
Evaluación económica y social
Organización de la empresa
372
UNIDAD V: INGENIERIA DEL PROYECTO DE VACUNOS DE CARNE
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 20 horas
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
2.1.5.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.4.
2.4.1.
2.4.2.
2.4.3.
INVERSIONES FIJAS
Terrenos
Construcciones e instalaciones
Maquinaria y equipo
Muebles y enseres
Herramientas e implementos
INVERSIONES EN SOMOVIENTES
Reproductores
Vacas de cría
Ganado Caballar
INVERSIONES DIFERIDAS
Preparación del proyecto
Constitución de la empresa
CAPITAL DE TRABAJO
Sueldos y salarios
Insumos
Mantenimiento
UNIDAD VI: CALENDARIO ANIMAL DE MANEJO DE LA EXPLOTACION
GANADERA
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 30 horas
2.1.
COEFICIENTES TECNICOS EN LA PROYECCION DEL HATO
2.1.1. % nacimientos
2.1.2. % mortalidad menores y mayores
2.1.3. % descarte
2.1.4. % extracción
2.2. EVALUACION Y COMPOSICION DEL HATO
2.2.1. Ganado menor hembras y machos
2.2.2. Ganado mayor hembras y machos
2.3. MANEJO GANADERAS
2.3.1. Estacionamientos del servicio y parición
2.3.2. Métodos de reproducción
2.3.3. Vacas vacías y gestantes
2.4. FAENAS GANADERAS
2.4.1. Cuidados de ternero
2.4.2. Identificación - descorne - marcación - castración
373
2.4.3.
2.5.
2.5.1.
2.5.2.
2.6.
Registros y planillas de control
MANEJO SANITARIO
Calendario anual de sanidad
Control de enfermedades de mayor incidencia
EVALUACION TECNICA DE MEJORAMIENTO DEL HATO
2.6.1. Sistemas de selección
2.6.2. Criterios
2.6.3. Registros de control
UNIDAD VII: SISTEMAS DE ALIMENTACION DE GANADO BOVINO DE
CARNE
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.3.3.
2.4.
EFECTO DE LA ALIMENTACION
Sobre la reproducción
Sobre la producción de carne
NECESIDADES Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJES
Manejo de alimento
Uso y conservación de la pradera
Sistemas de pastoreo
Uso de suplemento (pastos, concentrados y minerales)
SUMINISTROS DE AGUA
Necesidades
Ríos, lagunas, tajamares
Aguas del subsuelo
MANEJO INTENSIVO DE LA ALIMENTACION EN VACUNOS
2.4.1. Cría
2.4.2. Recría
UNIDAD VIII: SISTEMAS DE INVERNADA EN GANADO VACUNO
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 12 horas
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
ESQUEMA DE LA EMPRESA EN GANADO VACUNO
Extensivo a pasturas naturales
Intensivo con pasturas cultivadas
A corral
374
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
2.2.5.
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.3.3.
ZONAS DE INVIERNO EN EL PAIS
Integrada de Santa Cruz
Chaqueña
Santa Cruz Oriental
Dpto. del Beni
El Chapare
MANEJO DEL PROCESO
Alimentación
Sanidad
Economía
UNIDAD IX: DETERMINACION DE COSTO EN GANADO DE CARNE
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 30 horas
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.3.
CONCEPTO Y MECANICA DE LOS COSTOS
Capital agrario
Valor de los bienes
Depreciación y amortizaciones
LOS INTERESES
En función al costo
El costo en función a la actividad
EL COSTO EN FUNCION AL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS
2.3.1. Pequeña
2.3.2. Mediana
2.3.3. Empresarial
B I B L I O G R A F I A:
ALVES SANTIAGO ALBERTO, El Cebú, Secretaría de Agricultura,
Coordinadores de pesquisas Agropecuaria, Sao Paulo - Brasil 1974.
ALVES SANTIAGO ALBERTO, Os Cruzamentos na Pecuaria Bovina. Instituto
de Zootecnia, Agua Branca - Sao Paulo.
CURSO SOBRE PROYECTO LICA - OEA. Proyecto Yabaré. Instalación de una
Cabaña de Bovinos Criollos en Santa Cruz. Comité de Desarrollo de
Santa Cruz - Bolivia 1978.
DIGGIN BUNDY; Producción de carne Bovina. II Edición 1970. Compañía
Editorial Continental. México - España - Chile.
375
DYER A. IRWIN y C.C.D`MARY, Engorde a Corral (The Feedlot) Editor.
Hemisferio sur-Buenos Aires.
ENSHINGER M.E.; Producción Bovian para Carne, Centro Regional de ayuda
Técnica-Agencia para el Desarrollo Internacional. México-Buenos Aires.
RELLMAN, MAURICIO. Ganadería Tropical II Edición. Editorial "El Ateneo"
Buenos Aires.
HAMCND JOHN, Avances en Fisiología Zootécnica I y II Tomo.
Editorial Acribia - Apartado 466, Zaragoza, 1959.
INCHASTY G. TAGLE. Bovinotecnia. Editorial Ateneo - Buenos Aires.
KOGER MARVIN - CUNHA J. TONG-WARNICK C. ALVIN; Cruzamientos en
ganado vacuno de carne. Editorial Agropecuaria. Hemisferio Sur. Alzaibar
1328. Montevideo Uruguay. Primera ed. 1976.
LATINO CONSULT, VIVADO M. y Asociados, Fortalecimiento y desarrollo de
la ganadería bovina de carne en el Oriente Boliviano. Tomo I, II, III, IV,
MACA, Bolivia.
WILLY y PRESTON; Producción Intensiva de Carne Bovina II Edición 1975,
editorial Diana-México.
WILLAMS D.W., Ganado Vacuno para carne Cría y Explotación. Editor.
LIMUSA-Wiley, S.A. México 1965.
ZUBIZARRETA JORGE, Manejo Intensivo de Vacunos-Cría, Universidad
Católica, Argentina. Facultad de Ciencia Agrarias.
RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA:

Andres Parra Lijerón
376
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO DE
PRODUCCION DE OVINOS, CAPRINOS Y
CAMELIDOS AMERICANOS
ZOT - 243
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
377
1.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
PRODUCCION DE OVINOS
CAPRINOS Y CAMELIDOS
AMERICANOS
2.
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT- 243
SEMESTRE
:
VIII (OCTAVO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
7 (3 TEORICAS 4 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
ZOT235, ZOT236, VET231
VET232, VET233
NOMBRE DEL PROFESOR
:
JUAN ALBERTO VASQUEZ E.
JUSTIFICACIÓN:
La asignatura de estas tres especies se justifica, ya que dentro de la producción
animal aportan con grandes beneficios a la humanidad como pequeños rumiantes,
considerando además los ciclos cortos y la variedad de sus productos como valor
agregado. Ello logra una respuesta económica positiva del productor.
Por estas razones consideramos que la asignatura aportara a la formación
integral del Médico Veterinario Zootecnista, fundamentalmente en el área de
Producción animal, aportando al logro del perfil profesional en lo que respecta a
los criterios de manejo y la aplicación de los sistemas productivos y su evaluación.
Así los productores obtendrán una mejor productividad.
3.
OBJETIVO GENERAL:
Los estudiantes serán capaces de conocer y aplicar las técnicas de manejo de
ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos, así mismo elaborar proyectos,
estrategias de manejo zootécnico adecuadas y evaluar los sistemas de producción
en las zonas de influencias de Bolivia.
378
4.
METODOLOGIA:
Se emplean métodos productivos y activos de enseñanza, que permiten la entrega
de información, técnicas enfoques y otros contenidos actuales de la asignatura por
parte del docente, utilizando multimedia, videos y otros medios modernos; así
como el desarrollo de habilidades mediante el intercambio de experiencias tanto
del docente como de los estudiantes, trabajo en grupos en las practicas de campo
y la defensa de estas en el aula. Aplicación practica de los conocimientos
adquiridos a lo largo del curso; para que las habilidades adquiridas se puedan
plasmar en un perfil de trabajo final de una realidad de un problema en una
explotación de estas especies.
5.
EVALUACION Y CALIFICACION:
5.1.
EVALUACION:
El programa de la asignatura de Bioquímica Veterinaria I (MOF-206), esta
sujeto a la programación semestral de dieciséis semanas sometida a
cambio que puedan suceder por paros, feriados y otros.
5.2.2 Evaluación inicial o diagnostica.
Es única que se realiza para medir el grado de conocimiento
con que se inicia la materia.
5.1.2 Evaluación Formativa
Se realiza durante el proceso Enseñanza-Aprendizaje
5.1.3. Evaluación Acumulativa.5.1.3.1.
5.1.3.2.
5.1.3.3.
5.1.3.4.
5.2.
2 Pruebas Teóricas- Prácticas Parciales
1 Prueba Final
Pruebas Cortas Periódicas.
Trabajos Encargados.
CALIFICACION:
5. 2.1. 2 Pruebas Teóricas- Prácticas Parciales
5.2.2. 1 Prueba Final
5.2.3. Pruebas Cortas Periódicas.
5.2.4. Trabajos Encargados.
50%
30%
10%
10%
379
6.
UNIDADES PROGRAMATICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
Producción y consumo de ovinos
Razas ovinas en el mundo.
Sistemas de explotación y formación de la unidad
Ganadera.
Producción, comercialización y consumo de
Caprinos.
Razas caprinas en el mundo
Sistemas de explotación y formación de la
Unidad ganadera.
Camélidos americanos.
15 horas
10 horas
18 horas
15 horas
10 horas
18 horas
26 horas
UNIDAD I: PRODUCCION, COMERCIALIZACION Y CONSUMO DE OVINOS
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 15 horas
OBJETIVO ESPECIFICO:
Conocer la situación local, nacional y mundial de la Producción de ovinos.
1.1 Desarrollo histórico de la ovinocultura.
1.1.1 Origen y domesticación de los ovinos.
1.1.2 Los orígenes de la industria ovina en Bolivia.
1.1.3. El futuro de la empresa ovina.
1.2 Situación actual de la ovinocultura en el mundo.
1.2.1 Población.
1.2.2 Producción y consumo.
1.3 Situación actual de la ovinocultura en Bolivia.
1.3.1 Distribución geográfica de la producción ovina.
1.3.2 Población y producción.
1.3.2.1 Regional
1.3.2.2 Nacional
1.3.3 Consumo per cápita y necesidades biológicas.
1.3.3.1 Departamental.
1.3.3.2 Nacional.
1.3.3.3 Zonas urbanas y rurales.
380
1.3.4 Comercialización.
1.3.4.1 Cadenas de comercialización en Bolivia.
1.3.4.2 Del productor al consumidor.
1.3.5 Perspectivas socioeconómicas
1.3.5.1 Importancia Regional y Nacional.
1.3.5.2 Generación de divisas e incidencia en el P.I.B.
1.4 Tipo de Conocimiento. Declarativos y Procedimentales.
1.5
Método. Tipo de Clase:
Exposición Magistral
Seminarios
12
3
1.6 Medio. Voz, Pizarra, Multimedia.
UNIDAD II: RAZAS OVINAS EN EL MUNDO
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 10 horas
OBJETIVO ESPECIFICO:
Conocer la escala zoológica y la función y propósito de cada raza ovina.
2.1 Origen y clasificación zoológica
2.1.1 Posición de los ovinos en la escala zoológica.
2.1.2 Característica de la especie ovina.
2.2 Clasificación de las razas ovinas
2.2.1 Europeas.
2.2.2 Africanas.
2.3 Difusión
2.3.1 Por continente.
2.3.2 Países principales.
2.3.3 Nacional.
2.4 Tipo de Conocimiento. Declarativos y Procedimentales.
2.5
Método. Tipo de Clase:
Exposición Magistral
Seminarios
8
2
381
2.6 Medio. Voz, Pizarra, Multimedia.
UNIDAD III: SISTEMA DE EXPLOTACION Y FORMACION DE LA UNIDAD
GANADERA OVINA
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 18 horas
OBJETIVO ESPECIFICO:
Conocer, Planear y evaluar una unidad ganadera y los sistemas de producción
ovina, con diversos objetivos en las zonas de influencias de Bolivia.
3.1 Caracterización de la producción ovina
3.1.1 Sistema de producción de tipo intensivo.
3.1.2 Sistema semi intensivo o en pradera.
3.1.3 Sistema de producción de tipo extensivo.
3.2 Manejo del hato ovino
3.2.1 Empadre.
3.2.1.1 Selección, cruzamiento y consanguinidad.
3.2.1.2 Tipos de empadre.
3.2.1.3 Programa de alimentación antes y durante el empadre.
3.2.1.4 Elaboración del programa de manejo reproductivo del
rebaño.
3.2.1.5 Registros, controles y evaluación de la producción.
3.2.2 Gestación y parto.
3.2.2.1 Cuidados de las ovejas en el preparto.
3.2.2.2 Cuidado del cordero recién nacido.
3.2.2.3 Técnicas de adopción.
3.2.2.4 Programas de alimentación de la oveja durante la gestación.
3.2.2.5 Registros y evaluación productiva de las hembras al parto.
3.2.3 Lactancia.
3.2.3.1 Tipos de lactancia.
3.2.3.2 Destete.
3.2.3.3 Programa de alimentación de la oveja y el cordero.
3.2.3.4 Registro y evaluación productiva de las ovejas y los corderos.
3.2.4 Crecimiento, desarrollo y finalización.
3.2.4.1 Factores que influyen sobre el crecimiento y desarrollo.
3.2.4.2 Selección de pie de cría.
3.2.4.3 Programa de alimentación de los corderos en crecimiento,
desarrollo y finalización.
3.2.4.4 Registros y evaluación de la producción de corderos.
382
3.2.5 Canales.
3.2.5.1 Evaluación del cordero antes y después del sacrificio.
3.2.5.2 Evaluación de canales.
3.2.6 Lana
3.2.6.1 Equipo de trasquila.
3.2.6.2 Trasquila.
3.2.6.3 Evaluación de la lana.
3.2.6.4 Registros y controles de producción de lana.
3.2.6.5 Procesamiento de la lana.
3.3 Formación de la unidad ovina
3.3.1 Objetivos de la empresa.
3.3.2 Estudio de mercado.
3.3.3 Localización y tamaño.
3.3.4 Inversiones.
3.3.5 Presupuesto de ingresos, gastos y costos.
3.3.6 Evaluación económica y social.
3.4 Tipo de Conocimiento. Declarativos y Procedimentales.
3.5
Método. Tipo de Clase:
Exposición Magistral
Seminarios
Examen primer parcial
12
4
2
3.6 Medio. Voz, Pizarra, Multimedia.
UNIDAD IV:
CAPRINOS
PRODUCCION,
COMERCIALIZACION
Y
CONSUMO
DE
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 15 horas
OBJETIVO ESPECIFICO:
Conocer la situación local, nacional y mundial de la Producción de caprinos.
4.1 Desarrollo histórico de la caprinocultura.
4.1.1 Origen y domesticación de los caprinos.
4.1.2 El futuro de la empresa caprina.
383
4.2 Situación actual de la caprinocultura en el mundo.
4.2.1 Población.
4.2.2 Producción y consumo.
4.3 Situación actual de la caprinocultura en Bolivia.
4.3.1 Distribución geográfica de la producción caprina.
4.3.2 Población y producción.
4.3.2.1 Regional.
4.3.2.2 Nacional.
4.3.3 Consumo per cápita y necesidades biológicas.
4.3.3.1 Departamental.
4.3.3.2 Nacional.
4.3.4 Comercialización.
4.3.4.1 Cadenas de comercialización en Bolivia.
4.3.4.2 Del productor al consumidor.
4.3.5 Perspectivas socioeconómicas.
4.3.5.1 Importancia regional y nacional.
4.3.5.2 Generación de divisas e incidencia en el P.I.B.
4.4 Tipo de Conocimiento. Declarativos y Procedimentales.
4.5
Método. Tipo de Clase:
Exposición Magistral
Seminarios
12
3
4.6 Medio. Voz, Pizarra, Multimedia.
UNIDAD V: RAZAS CAPRINAS EN EL MUNDO
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 10 horas
OBJETIVO ESPECIFICO:
Conocer la escala zoológica y la función y propósito de cada raza caprina.
5.1 Origen y clasificación zoológica.
5.1.1 Posición de los caprinos en la escala zoológica.
5.1.2 Características de la especie caprina.
5.1.3 Características de tipo y conformación de acuerdo con objetivos de
producción.
384
5.1.4 Características de tipo, producción y adaptación de los grupos
genéticos caprinos.
5.2 Clasificación de las razas caprinas.
5.2.1 Europeas.
5.2.2 Indianas.
5.2.3 Indoeuropeas.
5.3 Difusión.
5.3.1 Por continente.
5.3.2 Países principales.
5.3.3 Nacional.
5.4 Tipo de Conocimiento. Declarativos y Procedimentales.
5.5
Método. Tipo de Clase:
Exposición Magistral
Seminarios
8
2
5.6 Medio. Voz, Pizarra, Multimedia.
UNIDAD VI: SISTEMA DE EXPLOTACION Y FORMACION
GANADERA CAPRINA
DE
LA
UNIDAD
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 18 horas
OBJETIVO ESPECIFICO:
Conocer y estructurar una unidad ganadera de acuerdo a la situación ecológica
donde viven.
6.1 Caracterización de la producción caprina.
6.1.1 Sistema de producción de tipo intensivo.
6.1.2 Sistema de producción de tipo extensivo.
6.2 Manejo del hato caprino.
6.2.1 Mejoramiento genético.
6.2.1.1 Características económicamente importantes.
6.2.1.2 Sistema de selección y cruzamiento abierto en caprinos.
6.2.2 Crecimiento y desarrollo.
385
6.2.2.1 Factores que influyen sobre crecimiento y desarrollo en
caprinos: raza, sexo y nutrición.
6.2.2.2 Prácticas de manejo durante crecimiento y desarrollo:
manejo en lactancia, eliminación de cuernos, castración e
identificación.
6.2.3 Alimentación de caprinos.
6.2.3.1 Estrategias de alimentación.
6.2.3.2 Sistemas en estabulación y pastoreo.
6.2.4 Caprino adulto y su manejo reproductivo.
6.2.4.1 Evaluación de programas reproductivos del rebaño.
6.2.5 Leche de origen caprino.
6.2.5.1 Características de la leche caprina y factores que afectan su
calidad y producción.
6.2.5.2 Sistema de ordeño en caprinos.
6.2.5.3 Derivados de la leche caprina.
6.2.5.4 Comercialización de la leche caprina y sus derivados.
6.2.6 Carne de origen caprino.
6.2.6.1 Crecimiento y desarrollo de la canal en caprinos.
6.2.6.2 Especificaciones de la canal caprina.
6.2.6.3 Especificaciones de la calidad de la carne caprina.
6.2.6.4 Comercialización de carne caprina.
6.2.7 Pelo y piel de origen caprino.
6.2.7.1 Características del pelo y piel y factores que afectan su
calidad y producción.
6.2.7.2 Aspectos fisiológicos relacionados con la producción de pelo.
6.2.7.3 Comercialización del pelo y piel caprinos.
6.3 Formación de la unidad caprina.
6.3.1 Objetivos de la empresa.
6.3.2 Estudio de mercado.
6.3.3 Localización y tamaño.
6.3.4 Inversiones.
6.3.5 Presupuestos de ingresos, gastos y costos.
6.3.6 Evaluación económica y social.
6.4 Tipo de Conocimiento. Declarativos y Procedimentales.
6.5
Método. Tipo de Clase:
Exposición Magistral
Seminarios
Segundo Examen parcial
12
4
2
386
6.6 Medio. Voz, Pizarra, Multimedia.
UNIDAD VII: PRODUCCION DE CAMELIDOS AMERICANOS
CONTENIDO DE LA UNIDAD, 26 horas
OBJETIVO ESPECIFICO:
Conocer la importancia de la crianza de los camélidos y desarrollar estrategias de
manejo zootécnico adecuadas para incrementar la eficiencia productiva de los
sistemas de producción Camélidos sudamericanos en Bolivia.
7.1 Desarrollo histórico de los Camélidos Americanos.
7.1.1 Origen y domesticación de los camélidos.
7.1.2 Población, producción y consumo mundial.
7.2 Situación actual de los Camélidos en Bolivia.
7.2.1 Distribución geográfica.
7.2.2 Población y producción.
7.2.3 Consumo per cápita y necesidades biológicas.
7.2.4 Comercialización.
7.2.5 Perspectivas socioeconómicas.
7.2.5.1 Importancia regional y nacional.
7.2.5.2 Generación de divisas e incidencia en el P.I.B.
7.3 Razas de Camélidos en el mundo.
7.3.1 Origen y clasificación zoológica.
7.3.2 Características de los Camélidos.
7.3.3 Clasificación de las razas.
7.3.4 Difusión.
7.4Caracterización de la producción.
7.4.1 Sistema de producción.
7.4.2 Sistemas de alimentación.
7.5 Caracterización de la reproducción.
7.5.1 Manejo reproductivo.
7.5.2 Sistemas de empadre
387
7.5 Tipo de Conocimiento. Declarativos y Procedimentales.
7.6 Método. Tipo de Clase:
Exposición Magistral
Seminarios
Examen Final
18
6
2
7.8 Medio. Voz, Pizarra, Multimedia.
7. BIBLIOGRAFIA:
7.1 Bibliografía Básica.
ALVARES, L. y DUCOING, A. 2001. Manual para la Elaboración de Desarrollo de
Rebaños. 3a ed. FMVZ, UNAM.
BUXADE, C. 1996. Producción Ovina Mundi – prensa. Madrid.
CARDOSO. A. 1998. Reproducción y nutrición de Camélidos Sudamericanos.
JOHNSON, W. L. 1990. Mejorando la crianza de Caprinos.
RUIZ, C. M. 1994. Camelicultura alpacas y llamas.
7.2 Bibliografía Complementaria.
BODEN, E. 1991. Sheep and Goad Practice. Bailliere Lindal. London.
JARRIEGE, J. 1990. Alimentación de Bovinos, Ovinos y Caprinos.
E. Mundiprensa, España.
PUGH, D.G. 2002. Sheep and Goad Medicine. W.B. Saunders Company.
Philadelphia. USA.
SALVADOR, A . 1988. Manual de cabras.
VIS HERMAN, 1995. Producción de ovinos
8.
PERFIL PROFESIONAL DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA
ASIGNATURA: Médicos veterinarios zootecnistas con especialidad o maestría en
áreas de Producción animal o demostrar 5 años de experiencia en estas áreas.
9. ELABORARON EL PROGRAMA
 RODRIGO HOYOS VELÁQUEZ.
388
NOVENO SEMESTRE
VET 234
VET 235
ZOT 244
ZOT 245
ZOT 246
ZOT 247
Veterinaria en Salud Pública
Clínica y Cirugía de
Animales Mayores
Administración de Empresas
Agropecuaria
Interacción Social
Agropecuaria
Tecnología de Alimentos de
Origen Animal
Legislación y Ética
Profesional
389
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
VETERINARIA EN
SALUD PÚBLICA
VET - 234
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA.
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
390
1.
2.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
VETERINARIA EN
SALUD PÚBLICA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET – 234
SEMESTRE
:
IX (NOVENO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
6 (2TEORICAS y 4 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
4 (CUATRO)
PRE-REQUISITOS
:
VET - 232
NOMBRE DEL PROFESOR
:
LUIS ALBERTO
FRIAS FLORES
JUSTIFICACION
La Salud Pública Veterinaria II, referida al conocimiento, identificación y
control de las enfermedades de origen zoonóticos, noxas estas que por su
naturaleza y espíritu, se las ha reservado a las Ciencias Veterinarias, ya
que los animales el definirse como reservorios de agentes etiológicos,
juegan un papel de suma importancia en la transmisión de más de 200
enfermedades, en las cuales, el profesional veterinario es el protagonista y
responsable de prevenirlas, controlarlas y/o erradicarlas de los diferentes
ecosistemas, razón esta más que suficiente para insertar la materia en una
currícula a nivel de licenciatura en la rama científica Veterinaria.
5.
OBJETIVOS
5.1.
GENERAL: El estudiante al finalizar la asignatura se encontrará
capacitado para participar en equipos o programas de erradicación
y/o control de las principales enfermedades zoonóticas presentes en
nuestro país y la región.
5.2.
ESPECIFICOS: Los estudiantes al finalizar la asignatura se
encontraran capacitados para:
391
4.
Elaborar programas de prevención, control y erradicación de
enfermedades zoonóticas en el país.

Aplicar normas de control y/o erradicación tendientes a disminuir
las tasas de morbi-mortalidad que causan las enfermedades de
origen Zoonótico.

Planificar, ejecutar y evaluar acciones tendientes a prevenir,
controlar y/o erradicar enfermedades de origen zoonótico.

Proponer, tácticas y estrategias sobre prevención y control de las
principales importancia en la vigilancia epidemiológica.
METODOLOGIA: La asignatura se desarrollará mediante:
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
5.

Clases Teóricas
Clases Prácticas
Dinámicas de grupo
Practicum en centros de abastos y otros.
EVALUACION Y CALIFICACION
5.1.
EVALUACION
5.1.1. Evaluación Formativa
Esta evaluación nos permitirá determinar en cada unidad temática,
los alcances y entendimiento del estudiante, sobre los contenidos de
cada unidad.
Se programará y conformarán grupos de 3 a 5 estudiantes para
otorgarles trabajos prácticos, relacionados a cada unidad
programática en base al grado de asimilación teórica y evaluar la
capacidad de cada estudiante.
Con respecto a la asistencia a clases teóricas y prácticas, se
calificará exigiendo el 80% de asistencia obligatoria a cada
estudiante, quien con un 100% podrá obtener 5 puntos.
También se aplicaran pruebas periódicas, con la finalidad de que el
estudiante, refleje el grado de aprovechamiento y si existen dudas
acerca de algún contenido para volver a explicar el mismo.
Se darán Trabajos Encargados, los que se distribuirán al inicio de
cada semestre, consistente en analizar, interpretar y discutir la
392
situación regional y nacional de forma y extensión de la zoonosis y
su impacto socio-económico.
5.1.2. Evaluación Acumulativa
Esta evaluación es el producto de la verificación y la suma de las
notas acumuladas por las siguientes pruebas: Periódica, parciales,
repasos, trabajos encargados y la prueba final. Se aplicarán 2
evaluaciones parciales, la primera al concluir las tres primeras
unidades en la séptima semana y la segunda al concluir la quinta
unidad, aproximadamente en la 15va semana. Las pruebas teóricas,
tendrán una duración estimada de 50 a 60 minutos, y las prácticas
entre 30 a 40 minutos por grupos.
Pruebas Finales.- Se evaluará al concluir el semestre, que coincide
con el desarrollo de la asignatura, debiendo evaluar el conocimiento
teórico y el práctico.
5.2.
CALIFICACION
La escala de notas será de 1 a 100, la nota mínima ponderada de
aprobación es de 51 puntos. La nota final se la obtiene de la siguiente
manera:
Evaluación Formativa:
20%
 Asistencia
 Pruebas Periódicas.
 Trabajos Encargados.
Evaluación Acumulativa:
5%
5%
10%
20%
80%
 Pruebas Prácticas Parciales
 Pruebas Teóricas Parciales
 Pruebas Finales
6.
UNIDADES PROGRAMATICAS
6.1. Zoonosis
6.2. Administración sanitaria
6.3. Educación Sanitaria y/o Comunicación Social
6.4. Epidemiología y/o epizootiología
6.5. Saneamiento ambiental
25%
25%
30%
80%
21 horas
11 horas
10 horas
40 horas
18 horas
393
UNIDAD I: ZOONOSIS (21 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
2.
Aplicar conocimientos técnicos-científicos para lograr una motivación
entre los alumnos y la importancia de las zoonosis en nuestra región
y el país.
Reclasificar e identificar las principales enfermedades de origen
zoonótico de la región y el país con miras a diseñar programas de
prevención y control de las mismas.
Extraer conclusiones de la situación en que se encuentran las
enfermedades zoonóticas en el país y demostrar el grado de
atención de las mismas frente a servicios de salud, compatibles con
estas enfermedades.
Elaborar y ejecutar acciones, actividades y tareas tendientes a
mejorar la calidad de vida del ciudadano boliviano, disminuyendo las
tasas de morbi-mortalidad de las zoonosis de poblaciones animales.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Importancia de la Salud Pública Veterinaria II (zoonosis).
Funciones básicas del profesional veterinario en el control de las
enfermedades de origen zoonótico.
Clasificación, reclasificación e identificación de las enfermedades
zoonóticas de acuerdo al impacto socio-económico.
Simulacros y acciones tendientes al trazado de estrategias y luchas
de combates dirigidas a controlar enfermedades zoonóticas (rabia,
TBC, Brucelosis, Teniasis-Cisticercosis) como modelos.
ZOONOSIS: Bacteriales, Parasitarias, Rickettsiales, Micóticas y
Virales.
UNIDAD II: ADMINISTRACION SANITARIA (11 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS
1.1.
1.2.
1.3.
Transmitir, proponer y planificar conocimientos que los alumnos sean
capaces de conocer la forma en que se deben administrar los
servicios de Salud, encaminados a controlar zoonosis.
Determinar en forma clara y sintética el uso racional de los
elementos básicos de la planificación en el proceso prevención,
control erradicación de una zoonosis.
Coordinar en el marco, jurídico-médico, acciones sanitarias en busca
del Bienestar completo del hombre boliviano.
394
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Conceptos Generales sobre Administración, elementos básicos, tipos
de organización, sistemas de administración de R.R.H.H. materiales
y equipos, recursos Económicos.
El proceso de la planificación, etapas de ejecución de planes en
prevención y control de zoonosis desarrollo administrativo de los
servicios de sanidad animal.
Elementos de la cuarentena interna y externa elementos legales.
Elementos administrativos, procedimientos técnicos-operativos.
Enfermedades de notificación obligatoria.
Modelos administrativos: "Centro Control Rabia" Organigramas,
manual de funciones, evaluación y acreditación de servicios de
Sanidad Animal.
UNIDAD III: EDUCACION SANITARIA - COMUNICACION SOCIAL (10 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
2.
Crear una verdadera conciencia sanitaria entre los jóvenes
estudiantes de tal manera que puedan con conocimiento de causas,
convertirse en verdaderos agentes de cambio.
Diseñar, ejecutar y evaluar programas de educación sanitaria y/o
Comunicación social en materia de Salud (animal) a efecto de lograr
eficiencia en metas propuestas sobre prevención y control de
enfermedades de origen zoonótico.
Efectuar diagnóstico relacionados a Bienestar Social (producción y
salud) en áreas peri-urbanas y rurales, con el propósito en casos
negativos de modificar sistemas de vida en busca de la calidad.
Hacer uso de los diferentes medios de comunicación Social (Radio,
T.V., Cine, Prensa), enfocado a concienciar en materia de Salud
Pública a toda la ciudadanía departamental y nacional.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Propósitos y alcances de la Comunicación Social, en Sanidad Animal
y/o Educación Sanitaria en la formación del profesional Veterinario.
Diversidad en la utilización de los diferentes métodos de enseñanza
en la Salud Pública.
Análisis de la estructura social de la colectividad. Principios básicos
de organizaciones.
Dinámica de grupos, generalidades, clasificación de los grupos.
Efectos del grupo sobre el individuo, liderazgo, clasificación de los
líderes, medios de comunicación y educación, modelos de
395
programas, elaboración de guiones, y dirección de programas
educativos (socio-dramas).
UNIDAD IV: EPIDEMIOLOGIA Y/O EPIZOOTIOLOGIA (40 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS
1.1.
1.2.
1.3.
2.
Definir e interpretar los alcances de la epidemiología y/o
epizootiología, como instrumento fundamental o básico para lograr la
efectividad en la prevención, control y erradicación de enfermedades
de importancia socio-economía.
Identificar las relaciones e interacciones entre la triada ecológica,
caracterizando a la gente, huésped y medio ambiente y como estos
influye en la presentación de una enfermedad.
Tener claro conocimiento de los diferentes ecosistemas en donde se
establezcan, estudien y analicen con criterio epidemiológico y/o
epizotiológico las diferentes situaciones y la utilización de estrategias
que logren éxito en una campaña.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Historia e introducción a la epidemiología y/o epizootiología,
definición y aplicación (usos), relaciones entre el método
epidemiológico.
Salud/enfermedad. Conceptos Ecológicos de enfermedad. Triada
ecológica. Característica del agente, huésped y medio. Interacción
entre triada. relaciones entre agentes, huésped, vector-reservorio,
enfermedad. Clasificación de las fuentes de infección.
Vías de transmisión de las enfermedades. Mecanismos de
transmisión. Vías de eliminación y penetración (puertas de salida y
entrada). Cadena epidemiológica. Influencia del medio y las
enfermedades.
Medición de las enfermedades. Frecuencia. Incidencia. Prevalencia.
Tasas de mayor uso. Promedio, mediana. Distribución proporcional.
Ordenamiento y presentación de datos.
Actividades de vigilancia epidemiológica. Definición. Medidas
generales de prevención, control y erradicación de enfermedades.
Estrategia de Combate.
396
UNIDAD V: SANEAMIENTO AMBIENTAL (18 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
2.
Conocer e identificar los factores del medio ambiente que
predisponen a la presencia y/o ausencia de roedores y vectores de
importancia en la salud pública.
Determinar y clasificar ecosistemas, hábitat y nichos ecológicos de
importancia en la Salud Pública Veterinaria por considerarlas como
fuente de agentes infecciosos.
Analizar el componente florístico y la fauna, como elemento de
trascendental importancia en la incidencia y prevalencia de
enfermedades zoonóticas.
Tener clara evidencia que el agua, excretas, basura, alimentos y
otros factores aliméntales son verdaderos elementos de
supervivencia y proliferación de insectos y roedores que transmiten
enfermedades a los hombres y animales.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
Concepto e importancia del saneamiento ambiental. El saneamiento
como parte integrante del Plan Nacional de Salud. Factores
principales del medio.
El agua. Necesidades y calidad. Características físicas, químicas y
biológicas. Enfermedades de origen hídricos, Determinación de
coliformes.
Fuentes de abastecimiento de agua; superficiales, meteóricas,
subterráneas. Reciclaje de aguas servidas. Tratamientos de aguas.
Excretar. Aguas negras y servidas. Enfermedades transmitidas por
mala eliminación de excretas y aguas negras. Diseño y construcción
de cámaras sépticas, letrinas y waters y/o excusados.
Basura: Generalidades. Definición. Clasificación. Recipientes,
almacenamiento, recolección, transporte y tratamiento de las
basuras (seminarios).
Artrópodos y reservorios de importancia en la Salud Pública, ciclo
vital de los insectos y roedores, habitados. Control mecánico:
trampas, control biológico: Enemigos naturales. Control Químico:
Uso de insecticidas (fumigación).
Aire. Composición del Aire. Elementos normales y anormales.
Ozono, Saneamento Del Aire.
397
BIBLIOGRAFIA
Acha, Pedro N. y Szyfres, Boris: Zoonosis y Enfermedades transmisibles
comunes en el Hombre y a los animales. 1996.
Aguirre, B.O.: Compendio Legislación Plenaria. MACA 1990.
Blood, D.G. Henderson, J.A. Medicina Veterinaria 6ta. Ed. 1986.
CENETROP. Enfermedades de Chagas 1984.
Frías, L.A. Veterinaria en Salud Pública. U.A.G.R.M. 1987.
Martínez, C.J.M. Guía del Inspector Veterinario Titular. Tomo No. 2
Epizootiología y Zoonosis. 1975.
Muller Machicado. "Evaluación económica" 1985.
Laureano S.M. Las Zoonosis. 1976. Editorial Aedos.
Organización Panamericana de la Salud. 1986. Administración Programas en
Salud Animal.
Organización Panamericana de la Salud 1987. Comunicación Social para la
Educación en Salud Animal. Vol I - II.
Organización Panamericana de la Salud 1986. Cuarentena Animal. Vol I - II III.
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud
1983. Diagnóstico de la situación de la Salud Animal en las Américas.
Vol. II.
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud
1984. Documento Base para la Adopción de un Programa Subregional
Andino en Salud Pública Veterinaria.
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud
1988. Educación Médica y Salud. Vol. 22.
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud
1985. Educación Médica y Salud. Vol. 19.
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud
1977. Principios de Epidemiología.
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud
1988. Vigilancia Epidemiológica.
Oropeza P.D. 1990. Tema de Salud Pública Veterinaria.
Pizzino A. 1990. Saneamiento.
Proyecto Mejoramiento Genético. 1991. Informe Sanidad Animal.
Schwabe, C.W. 1968. Medicina Veterinaria y Salud Pública.
Thrusfield M. 1990. Epidemiología Veterinaria.
Unda Opazo, Salinas C.:Ingeniería Sanitaria aplicada a Saneamiento y Salud
Pública 1969. Ed. Hispano-Americana.
Voigt/Kleine. 1995. Zoonosis.
Zapatel J. 1995. Educación Sanitaria.
ELABORO EL PROGRAMA: Dr. Luís Alberto Frías Flores.
398
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO DE
CLINICA Y CIRUGIA DE ANIMALES MAYORES
VET - 235
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
399
1.
2.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET – 235
SEMESTRE
:
IX (NOVENO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
8 (2TEORICAS y 6 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS
:
VET224, VET231,ZOT238
ZOT239, ZOT240, ZOT241,
ZOT242
NOMBRE DEL PROFESOR
:
REMBERTO MENDEZ ROJAS
EMILIO ARZE TARRADELLES
CLINICA
Y
CIRUGIA
ANIMALES MAYORES
DE
JUSTIFICACION
La asignatura de clínica y cirugía de animales mayores juega un rol muy
importante en el campo de la sanidad animal y por ende en la producción
ganadera de país. En esta asignatura se enseña al estudiante a
diagnosticar y curar enfermedades en los animales domésticos mayores y
realizar cirugías programadas y no programadas, por lo que su inclusión en
el pensum de la carrera es fundamental para permitirle al profesional un
desenvolvimiento optimo en el ejercicio de la profesión.
3.
OBJETIVOS BASICOS
Luego de finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:
3.1.
3.2.
3.3.
Aplicar los diferentes métodos de diagnostico para descubrir
enfermedades internas de los animales.
Elaborar tratamientos adecuados para cada enfermedad.
Usar las diferentes técnicas quirúrgicas.
400
3.4.
3.5.
4.
Valorar la incidencia de las distintas enfermedades en la economía
del productor.
Ejecutar perfectamente los tratamientos para cada
enfermedad y por especies.
METODOLOGÍA:
La asignatura se desarrollará mediante:
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
5.
Clases Teóricas
Clases Prácticas
Dinámica de grupo
Desarrollo de horas prácticas en centros elegidos
EVALUACION Y CALIFICACION
5.1.
EVALUACION
5.1.1. Evaluación Formativa
 Pruebas Periódicas
 Trabajos Encargados
5.1.2. Evaluación Acumulativa
 Trabajos Prácticos
 Pruebas Parciales
 Pruebas Finales
5.2.
CALIFICACION
4.2.1. Evaluación Formativa
 Pruebas Periódicas
 Trabajos Encargados
4.2.2. Evaluación Acumulativa
 Pruebas Prácticas Parciales
 Pruebas Teóricas Parciales
 Pruebas Finales
401
6.
UNIDADES PROGRAMATICAS:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
6.9.
Empleo de métodos de diagnósticos clínicos
en animales mayores
Anamnesia
Aparato digestivo
Enfermedades del Sistema Circulatorio
Enfermedades no infecciosas en el aparato
respiratorio
Sistema Locomotor
Las enfermedades carenciales en bovinos y equinos
Enfermedades no infecciosas en el sistema
nervioso en animales mayores
Enfermedades no infecciosas de las crías recién
nacidas en los animales domésticos
12 horas
14 horas
16 horas
15 horas
21 horas
14 horas
14 horas
14 horas
14 horas
UNIDAD I: EMPLEO DE METODOS DE DIAGNOSTICOS CLINICOS EN
ANIMALES MAYORES (12 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
2.
Reconocer las enfermedades que diezman la producción pecuaria en
el país.
Aplicar correctamente el manejo de los animales mayores.
Clasificar e identificar correctamente los métodos de diagnostico en
animales grandes.
Distinguir las etapas de diagnostico y tratamiento de los animales
domésticos.
Formular correctamente la administración de los medicamentos en
las vías correspondientes.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
2.1. Métodos de diagnósticos utilizados en los animales mayores.
2.2. Vías de administración de medicamentos.
2.3.
Principales enfermedades presentes en animales mayores en
nuestra zona.
3.
OBJETIVOS OPERATIVOS:
3.1.
3.2.
Realizar todos los métodos de diagnostico clínica.
Usar correctamente la aplicación de medicamentos.
402
UNIDAD II: ANAMNESIS (14 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS
1.1.
1.2.
1.3.
2.
Conocer el comportamiento psicológico del propietario o encargado
del animal enfermo.
Analizar información obtenida por anamnesia.
Elegir tratamiento adecuado.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
Ficha clínica.
Anamnesia
Conceptos relacionados
3.
OBJETIVOS OPERATIVOS
3.1.
Evaluar tratamiento aplicado en los animales.
UNIDAD III: APARATO DIGESTIVO (16 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS
1.1.
1.2.
1.3.
2.
Aplicar diferentes métodos de diagnostico en aparato digestivo de
poli y monogástricos.
Planificar control de enfermedades en aparato digestivo.
Usar y aplicar oportunamente tratamiento.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
2.1. Enfermedades del aparato digestivo
3.
OBJETIVOS OPERATIVOS
2.1
Aplicar la cirugía en tratamiento de enfermedades del aparato
digestivo.
UNIDAD IV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO (15 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS
1.1.
1.2.
1.3.
Reconocer problemas circulatorios en bovinos.
Distinguir enfermedades de la altura.
Usar técnicas de diagnostico del aparato circulatorio en equinos.
403
1.4.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
2.1.
3.
Planificar control de las enfermedades del sistema circulatorio en
porcinos y ovino.
Enfermedades del Sistema Circulatorio
OBJETIVOS OPERATIVOS
3.1.
Dominio de la técnica quirúrgica de tratamiento de las enfermedades
en bovino.
UNIDAD V: ENFERMEDADES
RESPIRATORIO (21 horas)
1.
INFECCIOSAS
EN
EL
APARATO
OBJETIVOS BASICOS
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
2.
NO
Saber diferenciar enfermedades no infecciosas de las
Infecciosas en diferentes especies de animales.
Conocer medidas preventivas para evitar enfermedades en equino.
Adecuar manejo en ovino, caprino, cerdo a las características
especiales de estos animales.
Señalar los alojamientos adecuados para animales, manejo y
tratamiento.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
2.1. Enfermedades no infecciosas en el aparato respiratorio.
3.
OBJETIVOS OPERATIVOS
3.1.
Realizar tratamiento en diferentes especies de animales a nivel de
estancias.
UNIDAD VI: SISTEMA LOCOMOTOR (14 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS
1.1.
1.2.
1.3.
Saber diferenciar un estado normal con otro con problema en el
sistema locomotor.
Usar diferentes métodos de diagnostico y tratamiento en
enfermedades del sistema locomotor de los bovinos.
Valorar en su verdadera dimensión los problemas del aparato
locomotor en equino, su tratamiento y como afecta su desempeño.
404
1.4.
2.
Relacionar el problema de aparato locomotor de otra especie animal
(ovino, caprino, cerdo) con su tratamiento y destino del animal.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
2.1. Tratamiento en el sistema locomotor.
3.
OBJETIVOS OPERATIVOS
1.1.
1.2.
Desarrollar practica de grupo en establecimiento pecuario.
Demostrar las enfermedades mas corrientes en sistema locomotor
en equino con caballo deportivo.
UNIDAD VII: LAS ENFERMEDADES CARENCIALES EN ESPECIES BOVINAS
Y EQUINAS (14 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS
1.1.
1.2.
1.3.
2.
Demostrar la importancia de las enfermedades carenciales y su
prevención.
Justificar uso de macro y micro elementos en la crianza.
Demostrar en crianza de cerdos la importancia de la utilización
macro y micro elementos.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
2.1. Tratamiento en las enfermedades carenciales en especies bovinas y
equinas
3.
OBJETIVOS OPERATIVOS
3.1.
Demostrar en el campo la carencia de los macro y micro elementos
en los animales según zona y área geográfica.
UNIDAD VIII: ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS DEL SISTEMA NERVIOSO
EN ANIMALES MAYORES (14 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS
1.1.
1.2.
Diferenciar y aplicar tratamiento en diferentes especies.
Dominar técnicas de diagnostico y tratamiento según especie.
405
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
2.1. Tratamiento en las enfermedades no infecciosas del sistema nervioso
en animales mayores
3.
OBJETIVOS OPERATIVOS
1.1.
Realización de estudios específicos en un establecimiento ganadero.
UNIDAD IX: ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS DE LAS CRIAS RECIEN
NACIDAS EN LOS ANIMALES DOMESTICOS (14 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS
1.1.
1.2.
1.3.
2.
Dominar acciones a tomar con el recién nacido en prevención de
alteraciones o enfermedades.
Conocer las enfermedades de los recién nacidos que tengan causas
predisponentes en manejo irregular o alojamiento inadecuado.
Diferencias perfectamente un tratamiento no medicamentos o con
otro de cuidado especial.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
2.1. Tratamiento en las enfermedades no infecciosas de las crías recién
nacidas en los animales domésticos.
3.
OBJETIVOS OPERATIVOS
1.1.
Seguimiento de las crías en un establecimiento pecuario.
BIBLIOGRAFIA
1) UTHIRA - MAREK: ENFERMEDADES INTERNAS DE LOS ANIMALES
DOMESTICOS MADRID, LABOR-1996
2) JOSEF MAREK: TRATADO DE DIAGNOSTICO CLINICO DE LAS
ENFERMEDADES INTERNAS DE LOS ANIMALES DOMESTICOS,
BARCELONA, LABOR-1978.
3) BLOOD,
HENDERSON:
MEDICINA
VETERINARIA,
MEXICO
CONTINENTAL 1993.
4) MANUAL MERCK 2006
406
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO
DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA
ZOT - 244
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
407
1.
2.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT – 244
SEMESTRE
:
IX (NOVENO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
6 (2TEORICAS y 4 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
4 (CUATRO)
PRE-REQUISITOS
:
ZOT236, ZOT238, ZOT239,
ZOT240, ZOT241, ZOT242
ZOT243.
NOMBRE DEL PROFESOR
:
FILEMON VALLEJOS RODAS
ROGER GOMEZ
ADMINISTRACION
DE
EMPRESAS AGROPECUARIAS
JUSTIFICACION
La Administración de Empresas Agropecuarias es muy necesaria y
ampliamente utilizada en toda estructura administrativa del manejo de
fincas y de empresas dedicadas a la producción y el procesamiento de
productos agrícolas y pecuarios. Los principios en los cuales se fundamenta
son la Previsión. La Planeación, La organización, La Integración, La
Dirección y el Control.
Dentro del pensum de la carrera de Veterinaria y Zootecnia dado a través
del departamento de Zootecnia en la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia se incluyen dos materias básicas que tienen su derivación de las
ciencias económicas, las mismas son Economía Agropecuaria y
Administración de Empresas Agropecuarias. Las cuales son materias
complementarias en la carrera de Veterinaria y Zootecnia. Estas
asignaturas son la base para formar futuros profesionales que puedan
involucrarse en el manejo gerencial de la agropecuaria.
408
La asignatura de Administración de Empresas Agropecuarias, se viene
dictando en forma regular en el noveno semestre de la carrera de
Veterinaria y Zootecnia. Planteándose los siguientes objetivos:
3.
OBJETIVOS BASICOS:
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
4.
Que el estudiante a la finalización del semestre adquiera las bases
necesarias para poder manejar administrativamente en forma
eficiente una finca o empresa agropecuaria dentro de la parte
técnica, financiera y gerencial.
Que el estudiante adquiera una forma de pensar clara y disciplina
cuando se trata planificar, organizar, ejecutar y controlar una finca o
una empresa agropecuaria.
Utilizar en cada unidad como base de la enseñanza problemas al
manejo de las fincas y empresas de producción agropecuaria.
Programar el contenido de la disciplina Administración de Empresas
Agropecuarias (ZOT – 244), de manera que el estudiante empiece
por la previsión y finalice con el control de una empresa
agropecuaria. Obteniendo así las bases elementales para manejar
una empresa.
METODOLOGIA:
El tema de administración de empresas agropecuarias es fundamental y de
gran importancia para el ejercicio de la profesión cuando se trata de
producir en forma eficiente cualquiera sea la actividad agropecuaria. Por lo
expuesto el programa de la materia incluye los temas centrales para el
manejo de una empresa los mismos van desde los conceptos elementales
de la administración, la previsión, planificación, la organización, la
integración, la dirección y el control de todos los aspectos de la empresa.
Por lo expuesto, el programa tiene una secuencia lógica y pedagógica que
guarda relación con el manejo organizado de una empresa. Se tiene
planificado una clase teórica práctica previo a cada clase se inicia con un
comentario sobre temas de actualidad corrientes en nuestro país y el
mundo. Agregado a esto está la inclusión de un trabajo central de inversión
a mediano plazo y la evaluación de proyectos pecuarios de inversión.
El programa incluye una relación secuencial de temas que en total
conforman la función de la administración de empresas. Para exponer cada
tema se realiza la preparación previa en detalles de cada uno de los puntos
a exponerse, una revisión y actualización permanente. La misma se
prepara en una hoja de exposición en forma secuencial que es la guía de
exposición en clase agregado a esto están las láminas para retroproyector.
409
5.
MEDIOS DE ENSEÑANZA:
Al ser la voz el elemento más importante dentro del proceso de
enseñanza, sobre todo por parte del emisor. La comunicación básica en las
clases será a través de ésta, con todas las características de entonación y
fluidez. Para complementar el proceso de enseñanza se hace uso
centralmente de la pizarra, un retroproyector, recortes de revistas y
periódicos y ocasionalmente la computadora.
Pizarra.- Los temas se transmiten en forma secuencial escribiendo en la
misma los puntos sobresalientes y los cálculos de valores en planificación y
proyecciones. Por este motivo es el medio más utilizado en la exposición
de éste tipo de temas. Donde los temas se exponen en forma oral y escrita
explicando proceso, haciendo resaltar los puntos sobresalientes e
importantes, realizando pausas intermedias para clarificar mediante
preguntas y repuestas.
Retroproyector: Se utiliza para exposición de láminas previamente
preparadas que contienen cuadros, organigramas, figuras con gráficas,
para lo cual se hacen pausas intermedias a fin de que el estudiante pueda
tomar las debidas notas.
Recortes de Periódicos y Revistas: Al ser la administración un tema de
constante actualización se hace necesario realizar un comentario de los
temas centrales de actualidad de interés en la administración. Para esto se
llevan a las clases recortes de periódicos y revistas con temas de actualidad
los mismos son expuestos mediante lectura por estudiantes y se realiza un
comentario de todo sacando conclusiones.
6.
EVALUACION Y CALIFICACION:
6.1.
EVALUACIÓN
Se tiene un plan consistente en tomar dos exámenes parciales, 1 trabajo
práctico de inversión y 2 trabajos de evaluación para calificación y una
prueba final. Los exámenes parciales consisten en dar respuesta a 5
preguntas previamente preparadas 3 teóricos y dos prácticas de temas
avanzados hasta la fecha.
Los prácticos para calificación incluye la elaboración de un trabajo completo
de inversión para un rubro pecuario de interés y la evaluación de 2
proyectos de inversión a mediano plazo.
El examen final es una recopilación de todo lo avanzado en el semestre
para esto se hacen 6 preguntas de temas centrales tres teóricas y tres
prácticas.
410
6.2.
CALIFICACIÓN:
Las calificaciones se distribuyen de la siguiente forma:
3 trabajos prácticos encargados.......................20 %
2Exámenes parciales teórico – prácticos..........50 %
1Examen final Teórico – práctico......................30 %
100 %
Evaluación Formativa:
10%
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
5%
5%
10%
Evaluación Acumulativa:
90%
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
30%
30%
30%
90%
7.
UNIDADES PROGRAMATICAS:

















Concepto y Elementos de la Administración.................................. 6horas
Fundamentos de la Administración de Empresas Agropecuarias...6horas
Riesgo e incertidumbre en la toma de decisiones..........................6horas
Uso de computadora en Administración Agropecuaria....................3horas
La Empresa y contribución de la Administración de Empresas
Agropecuarias a un plan de Desarrollo........................................... 6horas
La previsión .....................................................................................6horas
Planificación......................................................................................9horas
Primera Evaluación Parcial...............................................................3horas
Elaboración de un proyecto de inversión........................................12horas
La Organización................................................................................6horas
La Integración...................................................................................6horas
La Dirección......................................................................................6horas
El Control..........................................................................................6horas
Ley INRA en Bolivia..........................................................................3horas
Segunda Evaluación Parcial.............................................................3horas
Evaluación de proyectos de Inversión..............................................9horas
Examen Final…….............................................................................3horas
UNIDAD I: CONCEPTOS Y ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN (6horas)
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
1.1.
Definir las bases centrales de la administración y conocer los elementos de
la mecánica y dinámicas administrativas.
411
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
3.
Definición de Administración
Objeto, Finalidad y Etapas de la Administración
Características de la Administración
Importancia de la Administración
Elementos de la mecánica Administrativa
Elementos de la dinámica Administrativa
Elementos de la administración de cosas
OBJETIVOS OPERATIVOS:
Lograr que el estudiante conozca los pormenores de la gestión de una
empresa agropecuaria
5.
BIBLIOGRAFÍA:


CHIAVENATO P. A. 1.990. Introducción general a la teoría de la
administración Ed. Litografia Snefeder. México 3ra. Edición.
REYES P. 1.996. Administración Moderna Editorial Limusa México D. F.
1ra. Edición 2da. Reimpresión.
UNIDAD II: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS (6 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS:
Introducirse en el conocimiento de las bases de una empresa agropecuaria.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:







3.
El concepto de empresa agropecuaria
Definición y contenido de la administración de empresas agropecuarias
Objetivos de la administración de empresas agropecuarias
Relación de la administración de empresas agropecuarias con otras
disciplinas.
Funciones y actividades de la administración de empresas
agropecuarias.
Áreas de la administración de empresas agropecuarias.
El proceso administrativo y el ambiente de la empresa agropecuaria.
OBJETIVOS OPERATIVOS:
Introducir la utilización de una calculadora haciendo uso del programa
412
estadístico para facilitar los análisis. Calcular la media y la varianza.
BIBLIOGRAFÍA:
CHIAVENATO P. A. 1.990. Introducción general a la teoría de la administración
Ed. Litografía Snefeder. México 3ra. Edición.
GUERRA G. 1.992. Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Ed.
Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. San José –
Costa Rica. 1ra, Ed.
REYES P. 1.996. Administración Moderna. Editorial Limusa México D. F. 1ra. Ed.
2da. Reimpresión.
UNIDAD III: EL RIESGO E INCERTIDUMBRE EN EL PROCESO DE LA TOMA
DE DECISIONES (6 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS:
El estudiante debe conocer los riesgos y la incertidumbre en el manejo de
una empresa agropecuaria.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:







3.
El ambiente del proceso de toma de decisiones
Los recursos de la Empresa Agropecuaria
El proceso de ala toma de decisiones
Clasificación y características de las decisiones
Bases para la toma de decisiones
Fuente y tipos de riesgo en las decisiones de la Empresa Agropecuaria
El proceso de decisiones bajo condiciones de riesgo.
OBJETIVOS OPERATIVOS:
Enfrentar los riesgos cuando se maneja una empresa.
BIBLIOGRAFÍA:
CHIAVENATO P. A. 1.990. Introducción general a la teoría de la administración
Ed. Litografía Snefeder. México 3ra. Edición.
GUERRA G. 1.992. Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Ed.
Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. San José –
Costa Rica. 1ra, Ed.
413
UNIDAD IV: USO DE LA COMPUTADORA EN LA ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS AGROPECUARIAS (3 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS:
El estudiante debe conocer las ventajas del uso de una computadora para
el manejo de la empresa moderna y eficiente.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:






1.
Introducción
El desarrollo de la Agricultura y la Revolución Informática
perspectiva del uso de la computadora.
El sistema de computación para la empresa agrapecuaria.
Aplicación de la computadora en la empresa agropecuaria.
Clases prácticas.
OBJETIVOS OPERATIVOS:
Tener una noción del manejo de una computadora.
BIBLIOGRAFIA:
GUERRA G. 1.992. Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Ed.
Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. San José –
Costa Rica. 1ra, Ed.
UNIDAD V: LA EMPRESA, CONTRIBUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS AGROPECUARIAS A UN PLAN DE DESARROLLO (6 horas)
1.
OBJETIVOS BASICOS:
El estudiante debe conocer y diferencias una empresa, el empresario y los
campos de acción de la administración agropecuaria.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:






Elementos que forma la empresa
La unidad empresarial y sus distintos aspectos
El empresario
Los fines de la empresa
Campos de acción de la profesión de Administración agropecuaria
Contribución de la Administración agropecuaria a un plan de desarrollo.
414
3.
OBJETIVOS OPERATIVOS:
Ubicar el manejo de la empresa como una unidad básica del desarrollo
regional y nacional.
BIBLIOGRAFÍA:
CHIAVENATO P. A. 1.990. Introducción general a la teoría de la administración
Ed. Litografía Snefeder. México 3ra. Edición.
GUERRA G. 1.992. Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Ed.
Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. San José –
Costa Rica. 1ra, Ed.
REYES P. 1.996. Administración Moderna. Editorial Limusa México D. F. 1ra. Ed.
2da. Reimpresión.
UNIDAD VI: LA PREVISIÓN (6 horas)
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
El estudiante debe aprender a fijar objetivos, seleccionar los trabajos de
investigación en los cuales se basa para su posterior planificación y saber
elegir los cursos de acción.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:





3.
Principios generales de la previsión
Reglas para la fijación de objetivos y clases de objetivos
La investigación y sus reglas
Técnicas de investigación
Reglas sobre los cursos alternativos de acción.
OBJETIVOS OPERATIVOS:
Conocer los elementos básicos a fin de poder realizar una buena previsión
para su posterior planificación, organización, dirección y control de la empresa.
BIBLIOGRAFIA:
REYES P. 1.996. Administración Moderna. Editorial Limusa México D. F. 1ra. Ed.
2da. Reimpresión.
415
UNIDAD VII: LA PLANIFICACIÓN (9 horas)
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
El estudiante debe conocer la forma de elaborar políticas, planes,
estrategias y proyectos de inversión
El estudiante debe planificar el manejo anual de una empresa
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:








3.
Conceptos e importancia de la planificación
Los principios de la planificación
Reglas sobre las políticas
Reglas sobre las estrategias
Reglas sobre los procedimientos.
Reglas sobre los programas y presupuestos
Elaboración de un plan operativo anual
Clases practicas
OBJETIVOS OPERATIVOS:
El estudiante debe diferenciar entre politicas, planes y proyectos.
BIBLIOGRAFÍA:
CHIAVENATO P. A. 1.990. Introducción general a la teoría de la administración
Ed. Litografía Snefeder. México 3ra. Edición.
GUERRA G. 1.992. Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Ed.
Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. San José –
Costa Rica. 1ra, Ed.
REYES P. 1.996. Administración Moderna. Editorial Limusa México D. F. 1ra. Ed.
2da. Reimpresión.
SANTIAGO A. H. 1.996. Administración y gestión de control de empresas
agropecuarias. Ed. Machi. Buenos Aires-Argentina. 1ra Edición.
SAPAG CH. N. SAPAG CH. R. 2.000. Preparación y evaluación de proyectos. Ed.
McGraw-Hill. Santiago de Chile.
UNIDAD VIII: ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN Y PLANES
OPERATIVOS (12 HORAS)
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
El estudiante debe conocer la estructura de un proyecto de inversión a
mediano plazo
416
El estudiante debe conocer la formulación de un plan operativo anual.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:








3.
Estructura de un proyecto
Estudio de mercado
Tamaño y localización
Ingeniería del proyecto
Inversiones y gastos operacionales
Presupuestos de ingresos y egresos
Evaluación financiera y ambiental
Clases prácticas de elaboración
OBJETIVOS OPERATIVOS:
Hacer uso de sus conocimientos para elaborar planes de inversión
BIBLIOGRAFIA:
FAO. 1988. Guía para la capacitación en la formulación de proyectos de inversión
agrícola rural. Roma-Italia.
FONTAINE E. R. 1993. Evaluación social de proyectos. Ed. Universidad Católica
de Chile. Santiago-Chile. 9na. Edición.
GITTINGER J. P. 1982. Evaluación de Proyectos Agropecuarios. Ed. Banco
Mundial Washington-U.S.A.
SAPÀG CH.N. SAPAG CH. R. 2.000. Preparación y evaluación de proyectos. Ed.
McGraw-Hill. Santiago-Chile.
UNIDAD IX: LA ORGANIZACION (6 horas)
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
El estudiante debe conocer los elementos básicos para organizar una
empresa agropecuaria.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:






Concepto e importancia de la organización.
Objetivos y funciones de la organización.
Los principios de la organización.
Elementos principales de la organización.
Dotación de personal.
Ejercicios de organización.
417
3.
OBJETIVOS OPERATIVOS:
Hacer uso de su conocimiento para elaborar organigramas aplicables.
BIBLIOGRAFIA:
CHIAVENATO P. A. 1.990. Introducción general a la teoría de la administración
Ed. Litografía Snefeder. México 3ra. Edición.
GUERRA G. 1.992. Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Ed.
Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. San José –
Costa Rica. 1ra, Ed.
REYES P. 1.996. Administración Moderna. Editorial Limusa México D. F. 1ra. Ed.
2da. Reimpresión.
SANTIAGO A. H. 1.996. Administración y gestión de control de empresas
agropecuarias. Ed. Machi. Buenos Aires-Argentina. 1ra Edición.
UNIDAD X: LA INTEGRACION (6 horas)
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
El estudiante debe conocer los elementos básicos para la previsión de las
inversiones.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:






3.
Su concepto e importancia de la integración.
Principios de la integración de personas.
Principios de la integración de cosas.
Reglas y técnicas de la integración de personas.
Integración y relaciones publicas.
Técnicas fundamentales de la administración de cosas.
OBJETIVOS OPERATIVOS:
Saber hacer estudios previos de investigación que sostente las inversiones.
BIBLIOGRAFÍA:
REYES P. 1.966 Administración Moderna. Editorial Limusa. México-D.F. 1ra
edición 2da. reimpresión.
418
UNIDAD XI: LA DIRECCIÓN (6 HORAS)
1. OBJETIVOS BÁSICOS:
El estudiante debe conocer las bases centrales para dirigir una empresa.
2. CONTENIDO DE LA UNIDAD:





Concepto e importancia de la dirección.
Principios de la dirección.
Etapas o fases de la dirección.
La coordinación y otros aspectos de la dirección.
Clases practica.
3. OBJETIVOS OPERATIVOS:
Hacer uso de su conocimiento en el manejo de una empresa.
BIBLIOGRAFIA:
CHIAVENATO P. A. 1.990. Introducción general a la teoría de la administración
Ed. Litografía Snefeder. México 3ra. Edición.
GUERRA G. 1.992. Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Ed.
Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. San José –
Costa Rica. 1ra, Ed.
REYES P. 1.996. Administración Moderna. Editorial Limusa México D. F. 1ra. Ed.
2da. Reimpresión.
SANTIAGO A. H. 1.996. Administración y gestión de control de empresas
agropecuarias. Ed. Machi. Buenos Aires-Argentina. 1ra Edición.
UNIDAD XII: EL CONTROL (6 HORAS)
1. OBJETIVOS BÁSICOS:
El estudiante debe conocer todos los elementos centrales para el control
adecuado de una empresa.
2. CONTENIDO DE LA UNIDAD:






Concepto e importancia del control.
Principios del control.
Proceso y reglas del control.
Clasificación de los medios de control.
Sistemas y tipos de control.
Etapas del proceso de control.
419




Diseño de los registros de la empresa agropecuaria.
El proceso contable.
Uso de balances, flujo de caja, perdidas y ganancias y control da la
empresa agropecuaria.
Clases practica.
3. OBJETIVOS OPERATIVOS:
Hacer uso del contenido en su vida practica de manejo de una empresa.
BIBLIOGRAFIA:
CHIAVENATO P. A. 1.990. Introducción general a la teoría de la administración
Ed. Litografía Snefeder. México 3ra. Edición.
GUERRA G. 1.992. Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Ed.
Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. San José –
Costa Rica. 1ra, Ed.
REYES P. 1.996. Administración Moderna. Editorial Limusa México D. F. 1ra. Ed.
2da. Reimpresión.
SANTIAGO A. H. 1.996. Administración y gestión de control de empresas
agropecuarias. Ed. Machi. Buenos Aires-Argentina. 1ra Edición
UNIDAD XIII: ESTUDIO DE LA LEY INRA EN BOLIVIA (3 HORAS)
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
El estudiante debe conocer las aspectos sobresalientes de la ley INRA para
la administración de la tierra.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:




3.
Introducción.
Características.
Componentes.
Aplicabilidad.
OBJETIVOS OPERATIVOS:
Aplicar su conocimiento sobre la ley en el ejercicio diario de su profesión.
BIBLIOGRAFÍA:
SERVANDO S. T. 1.996. Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria(INRA). Ed.
Serrano. Cochabamba-Bolivia. 1ra edición.
420
UNIDAD XIV: EVALUACIÓN DE PROYECTOS PECUARIOS (9 HORAS).
1. OBJETIVOS BÁSICOS:
El estudiante debe evaluar proyectos agropecuarios que son la base para la
inversión segura en el área rural.
1.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:


2.
Evaluación de un proyecto agropcuario, uno de producción de leche.
Evaluación de un proyecto de cerdos y de aves.
OBJETIVOS OPERATIVOS:
Asegurar profesionales con un bueno criterio en la evaluación de proyectos
e inversión.
BIBLIOGRAFIA:
FAO. 1.988 Guía para la capacitación en la formación de proyectos de inversión
agrícola rural. Roma-Italia.
FONTAINE E. R. 1.993. Evaluación social de proyectos. Ed. Universidad Católica
de Chile. Santiago-Chile. 9na Edición.
GITTINGER J. P. 1.982. Evaluación de proyectos agropecuarios. Ed. Banco
Mundial Washington- U.S.A.
SAPAG CH. SAPAG CH. R. 2.000. Preparación y evaluación de proyectos. Ed.
McGraw-Hill.Santiago-Chile.
CHIAVENATO P. A. 1.990. Introducción general a la teoría de la administración
Ed. Litografía Snefeder. México 3ra. Edición.
FAO. 1.988 Guía para la capacitación en la formación de proyectos de inversión
agrícola rural. Roma-Italia.
FONTAINE E. R. 1.993. Evaluación social de proyectos. Ed. Universidad Católica
de Chile. Santiago-Chile. 9na Edición.
GITTINGER J. P. 1.982. Evaluación de proyectos agropecuarios. Ed. Banco
Mundial Washington- U.S.A.
GUERRA G. 1.992. Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Ed.
Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. San José –
Costa Rica. 1ra, Ed.
REYES P. 1.996. Administración Moderna. Editorial Limusa México D. F. 1ra. Ed.
2da. Reimpresión.
SANTIAGO A. H. 1.996. Administracion y gestion de control de empresas
agropecuarias. Ed. Machi. Buenos Aires-Argentina. 1ra Edición
SAPAG CH. SAPAG CH. R. 2.000. Preparación y evaluación de proyectos. Ed.
McGraw-Hill.Santiago-Chile.
421
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO
DE INTERACCION SOCIAL AGROPECUARIA
ZOT - 245
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
422
1.
2.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
INTERACCION
AGROPECUARIA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT – 245
SEMESTRE
:
IX (NOVENO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
6 (2TEORICAS y 4 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
4 (CUATRO)
PRE-REQUISITOS
:
ZOT238, ZOT239, ZOT240
ZOT241, ZOT242, ZOT243
NOMBRE DEL PROFESOR
:
CLETO SILES ILLANES
SOCIAL
JUSTIFICACIÓN:
La interacción social agropecuaria es una de las actividades que desarrolla
el médico veterinario zootecnista y es el medio mediante el cual se
contribuye al desarrollo de comunidades en el ámbito agropecuario.
Además esta actividad devuelve el aporte que realiza la sociedad para la
formación del médico veterinario mediante el trabajo del profesional por lo
tanto su inclusión en la carrera se justifica por estas acciones.
3.
OBJETIVOS BÁSICOS:
Lograr que el estudiante desarrolle procesos efectivos de interacción social
en comunidades de la zona
4.
METODOLOGIA:
4.1.
4.2.
4.3.
Clases Teóricas
Clases Prácticas
Dinámica de grupo
423
5.
EVALUACION Y CALIFICACION:
5.1.
EVALUACION:
5.1.1. Evaluación Formativa.5.1.1.1.
Pruebas Periódicas.5.1.1.2.
Trabajos Encargados.5.1.2. Evaluación Acumulativa.5.1.2.1.
Trabajos Prácticos.5.1.2.2.
Pruebas Parciales.5.1.2.3.
Pruebas Finales.-
5.2.
CALIFICACION:
5.2.1. Evaluación Formativa: 10%
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
5.2.2. Evaluación Acumulativa:
Pruebas Prácticas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
6.
5%
5%
10%
90%
30%
30%
30%
90%
UNIDADES PROGRAMÁTICAS:
Unidad I.-Interacción social, rural agropecuaria.
Unidad II.Elementos de Psicología Educativa.
Unidad III.La comunicación
Unidad IV.Metodología de la comunicación
Unidad V.Planificación de Programas de Interacción Social.
Unidad VI.El liderazgo.
Unidad VII.Programas par ala Juventud Rural
Unidad VIII.Programas para la Mujer Rural.
UNIDAD I.
1.
INTERACCIÓN SOCIAL, RURAL AGROPECUARIA
OBJETIVOS BÁSICOS:
Enseñar la filosofía de la extensión, su naturaleza y objetivos.
Conocer las condiciones que se requieren para ser extensionista.
Conocer la historia del extensionismo en Bolivia y Santa Cruz y los logros
alcanzados por extensión en el área del deasarrollo rural.
424
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Generalidades. Definición. Naturaleza de la labor labor de extensión
agrícola. Filosofía. Coordinación con otras instituciones. El servicio de
extensión en Bolivia y Santa Cruz.
Objetivos de la extensión agrícola. Clasificación por su magnitud:
Fundamentales, Generales y Específicos. Clasificación por su naturaleza:
Educativos, sociales y económicos.
Requisitos que deben llenar los extensionistas.
3.
TRABAJOS PRÁCTICOS:
Visita a las comunidades rurales para el conocimiento de los problemas del
comunario.
UNIDAD II. EL DESARROLLO HUMANO
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
Mostrar la importancia del conocimiento de los aspectos del desarrollo
humano con relación a la adaptación social; con el conocimiento de la
personalidad y sus modificaciones.
Demostrar la importancia de la educación en el cambio del comportamiento
Demostrar la importancia de los estudios socio – económicos en el
conocimiento de la realidad rural y su aplicación e la elaboración de
proyectos de desarrollo rural.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Clasificación: Desarrollo físico, desarrollo motor, desarrollo mental,
desarrollo social y desarrollo moral: La personalidad, Evaluación de la
personalidad. Modificaciones de la personalidad: sentimiento de
inferioridad, la neurosis, la deshonestidad, sentimiento de inseguridad. El
proceso educativo. El aprendizaje. La enseñanza. Etapas de la enseñanza.
3.
TRABAJOS PRACTICOS:
3.1
3.2
Elaboración de Estudios Socio – Económicos
Aplicación de encuestas en el área rural
UNIDAD III. LA COMUNICACIÓN:
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
Analizar la importancia de la comunicación en el proceso enseñanza
425
aprendizaje.
Demostrar la importancia de la comunicación en los cambios en el
pensamiento, en las actitudes y en las habilidades.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:




3.
Naturaleza. Propósito: mecanismo de cambio.
Elementos y proceso de la comunicación;
Fuente, Mensaje, Emisor, Señal, Canal, Receptor, Destinatario
Problemas de la comunicación, La distorsión, La interferencia,
Correctivos.
TRABAJOS PRACTICOS:
Disertación por los alumnos sobre temas de su elección.
El estudiante se enmarcará a un sistema de evaluación.
UNIDAD IV. METODOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
Enseñar la utilización de los métodos de comunicación en extensión
agrícola considerando la disponibilidad de recursos económicos y el grupo
humano a quien se dirige la comunicación y el impacto que se desea
conseguir.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Generalidades
Clasificación
Métodos de comunicación por el número de personas alcanzadas.
Métodos de comunicación con individuos, Visitas a la finca del productor,
Consultas en oficina.
Métodos de comunicación con grupos.
Días de campo, Reuniones, La disertación, El simposio, La dramatización,
El debate, El panel, Grupos de discusión, Métodos de comunicación con
masas.
Artículos de prensa, programas de radio, Folletos, Cine y TV.
Demostraciones, Demostraciones de resultado,
Demostraciones de métodos.
Métodos de comunicación por canales de recepción: Visuales,
Uso de la pizarra, Uso del franelógrafo, Uso del portafolio, Auditivos,
Escritorios
426
3.
TRABAJOS PRACTICOS:
Elaborar folletos, Elaborar charlas radiales, Elaborar artículos de prensa,
Elaborar programas de TV, Elaborar ayudas audiovisuales.
UNIDAD V: PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS DE EXTENSIÓN:
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
Analizar y comparar los sistemas de planificación tradicionales con los
sistemas de planificación extensionista.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:









3.
Introducción
Etapas
Situación en que se encuentra la comunidad
Los problemas que son parte de esa situación de esa situación
Los objetos de la comunidad en relación a esos problemas
Las recomendaciones técnicas para lograr para lograr esos objetivos
Acción
Evaluación
Características del sistema de planificación de Programas de Extensión
Agrícola, comparando con los sistemas en vigencia
TRABAJOS PRACTICOS:
Analizar, en el área rural la aplicación de programas de desarrollo
elaborados bajo el sistema tradicional y el elaborado bajo la concepción
extensionista.
UNIDAD VI: EL LIDERAZGO:
1.
OBJETIVOS:
Analizar la participación de los líderes rurales en los programas de
desarrollo rural.
Demostrar la importancia coadyuvante del liderazgo rural en los trabajos de
desarrollo rural.
2.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD:


Concepto
Importancia
427
Métodos de investigación
Clasificación
i. Según la naturaleza de las relaciones
2.4.1.1. Formales
2.4.1.2. Informales
ii. Según el ejercicio de la autoridad
1. Autocráticos
2. Democráticos
3. Indiferentes
b. Adiestramiento
i. Objetivos del adiestramiento
ii. Aspectos de adiestramiento


3.
TRABAJOS PRACTICOS:
Aplicar encuestas en el área rural para la identificación de líderes que
incluya la jurisdicción territorial.
UNIDAD VII. PROGRAMAS DE DESARROLLO PARA LA JUVENTUD RURAL
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
Analizar la participación de la juventud rural en los procesos productivos en
el área rural.
Analizar la participación de la juventud rural en los programas de desarrollo
rural.
Explicar que la capacitación de la juventud es de fundamental importancia
para el futuro de los trabajos agropecuarios.
Demostrar que la capacitación de la juventud rural es importante como una
forma de evitar el éxodo hacia las ciudades.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Generalidades
Organización
Objetivos de los programas de desarrollo rural para la juventud rural.
Requisitos
Influencia de la edad.
3.
TRABAJOS PRACTICOS:
Aplicar encuestas en el área rural par a conocer la opinión de la juventud
respecto a sus adiestramientos y su participación en proyectos de
desarrollo rural.
428
UNIDAD VIII: PROGRAMAS DE DESARROLLO PARA LA MUJER RURAL.
1.
OBJETIVOS BÁSICOS:
Analizar la participación de la mujer rural en los procesos productivos y su
contribución a la economía del hogar.
Demostrar que el adiestramiento de la mujer es importante para el
mejoramiento de la vida rural.
2.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Generalidades
Organización
Objetivos de los programas de desarrollo rural para la mujer
Proyectos
3.
TRABAJOS PRACTICOS:
Aplicar encuestas en el área rural para conocer la participación de la mujer
en el quehacer rural.
BIBLIOGRAFÍA:
ANSORENA, Ignacio. Extensión Rural Latinoamericana: Adopción, adaptación.
ARCE, M. Antonio. Sociología y desarrollo rural. Ed. IICA, Costa Rica.
BENDER, F. 1985. Percepciones de la extensión agrícola de campesinos y
profesionales de Santa Cruz- Bolivia. Tesis para obtener el título de Master of
Science Universidad de Guelpeph, Canada.
BENOR, D., Harrison O. 1977. Extensión agrícola, sistemas de capacitación y
visitas. Banco Mundial.
CUISICANQUI, V.; ARBOLEDA, O. 1992. Publicaciones sobre juventud rural y
mujers rurales. IICA. San José de Costa Rica.
PAZ, B. R. 1985. Las propuestas de desarrollo en Bolivia. Revista Perspectiva Nº
12 La Paz – Bolivia.
RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA: Ing. Cleto Siles
Illanes
429
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO
DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS DE ORIGEN
ANIMAL
ZOT - 246
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
430
1.
2.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT – 246
SEMESTRE
:
IX (NOVENO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
6 (2TEORICAS y 4 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
4 (CUATRO)
PRE-REQUISITOS
:
ZOT238, ZOT239, ZOT240
ZOT241, ZOT242, ZOT243
NOMBRE DEL PROFESOR
:
ING. JOSE MARIA GARRIDO
TECNOLOGIA DE ALIMENTOS
DE ORIGEN ANIMAL
JUSTIFICACIÓN:
En un mundo globalizado como el actual, los profesionales que tienen
formación en un campo muy especializado tienen la desventaja de quedar
marginado o en todo caso sus posibilidades para conseguir algún objetivo
propuesto se ven disminuidas. Por tal motivo, hoy es común ver como una
cantidad significativa de estudiantes cursan carreras paralelas que en
muchos de los casos son complementarias a su profesión principal.
Para la población en general, la misión del veterinario está restringida al
conocimiento de los estados morbosos de los animales y de las condiciones
que deben reunir para lograr máximo rendimiento productivo; sin embargo,
lo mencionado anteriormente no toma en cuenta que su labor y
responsabilidad puede extenderse a los procesos de transformación que
sufren los alimentos de origen animal incluyendo su llegada hasta el
consumidor, lo cual está respaldado en la visión que tiene la facultad de
promover profesionales veterinarios y zootecnistas con alto nivel de calidad
y competitividad, cuya formación sea pertinente y comprometida con el
desarrollo de la región sin dejar de lado el campo de la investigación en
áreas estratégicas vinculadas al sector.
431
Bajo este contexto, y tomando en cuenta los objetivos establecidos por la
carrera, con la siguiente asignatura se pretende que el veterinario y
zootecnista complemente su formación en tecnología de alimentos para lo
cual se le proporcionará conocimientos sobre la composición química,
métodos de conservación, como también la elaboración de diferentes
alimentos de origen animal.
OBJETIVOS:
Con las unidades programadas de esta asignatura, se tiene previsto que al
finalizar el semestre se logren los siguientes objetivos:
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS: Que el estudiante:
1. Adquiera conocimientos sobre las tecnologías de elaboración de productos
alimenticios de origen animal como también su conservación en el transcurso del
tiempo.
2. Sea capaz de desarrollar y aplicar sus conocimientos adquiridos sobre técnicas
de elaboración y tratamientos de conservación en materias primas de origen
animal.
3. Incentive inquietudes por la investigación en el campo de la tecnología de
alimentos que de un tiempo a esta parte, es muy poco difundida en nuestra región.
OBJETIVOS EDUCATIVOS: Que el estudiante:
1. Adquiera disciplina para llevar a cabo las actividades relacionadas con la
asignatura y así poder finalizarlas en el periodo previsto.
2. Se plantee un compromiso consigo mismo de seguir adelante ante cualquier
obstáculo que se presente durante la ejecución de acciones planteadas.
3. Manifieste espíritu de servicio proponiendo trabajos de investigación que serán
beneficiosos para la sociedad.
4. Demuestre honradez formulando propuestas originales que sean aporte al
conocimiento científico.
CONTENIDO GENERAL:
El contenido analítico será impartido en 76 horas, de las cuales 48 horas
corresponden a las clases teóricas y 28 horas a las prácticas laboratoriales. La
materia comienza con un acápite general (Unidad I) sobre el concepto, objetivo,
importancia y perspectivas de la Ciencia y Tecnología de los alimentos en vista
432
que el estudiante conozca de manera general la temática global de la asignatura y
los principales productos de origen animal que pueden obtenerse. Seguidamente
se incluye un tema específico (Unidad II), sobre el estudio de la matriz leche, sus
componentes y propiedades de los mismos, como también sus características
físicas, químicas y sensoriales.
La tercera unidad del programa tiene la finalidad que el alumno comprenda los
principios de conservación de los diferentes métodos fisicoquímicos aplicados a la
leche, carne y sus derivados, donde se podrá ver desde la Página 3 de 15
Programa Analítico: ZOT246A (Tecnología de Alimentos de Origen Animal)
elaboración y manipulación, procesos de transformación y utilización industrial de
estas matrices. En lo que respecta a las unidades IV, V y VI, son específicas y
están dirigidas a que el estudiante aprenda los procesos óptimos de elaboración
de los productos lácteos (yogurt, dulce de leche y queso) que son de consumo
masivo. Finalmente en los temas VII, VIII y IX, se trabajará con la misma temática
anterior pero esta vez utilizando carne bovina.
La evaluación será realizada a través de exámenes parciales, trabajos de
exposición, seguimiento de actividades, pruebas de laboratorio y un examen final.
El primer examen parcial comprenderá las unidades 1, 2, 3 y 4. El segundo
examen será de las unidades 5, 6, 7 y 8; y el examen final incluirá todo lo
avanzado, es decir las 9 unidades establecidas en todo el programa analítico. En
lo que respecta al laboratorio se realizaran 15 pruebas. Tanto los exámenes
parciales como el examen final consistirán en pruebas escritas. Como requisito
para presentarse al examen final, los alumnos deben haber realizado las prácticas
laboratoriales, presentado y aprobado sus informes.
CONTENIDO TEMÁTICO:
UNIDAD I: CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS – PRINCIPALES
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL – COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
GENERALES: Tiempo estimado: 8 horas totales (6 horas teóricas + 2 horas
prácticas).
Este capítulo muestra los conceptos emitidos de diferentes autores sobre la
tecnología de alimentos, como también aquello que se quiere obtener aplicando
esta ciencia. Así mismo, se podrá saber las perspectivas en un futuro próximo. De
la misma manera el estudiante se enterará de las otras áreas de la ciencia con la
que está estrechamente relacionada. Finalmente en esta unidad se darán a
conocer los principales productos de origen animal, su composición y
características generales.
433
1.1 OBJETIVOS: Que el estudiante:




Conozca el significado de la tecnología de alimentos.
Sepa lo que se persigue con la tecnología de alimentos y su perspectiva en
el futuro.
Se entere de las otras áreas de desarrollo con las que está relacionada la
tecnología de alimentos.
Conozca los principales productos de origen animal, su composición y
características generales.
1.2 CONTENIDO ANALITICO:
Conceptos; Objetivos y perspectivas; Relación con otras ciencias, Principales
productos de origen animal, Composición, Características generales de los
productos de origen animal.
UNIDAD II: LA LECHE – COMPOSICION QUIMICA - PROPIEDADES: Tiempo
estimado: 10 horas totales (6 horas teóricas + 4 horas prácticas).
En esta unidad el estudiante tendrá la oportunidad de conocer los componentes
considerados como macro y micro nutrientes presentes en la leche. De la misma
manera, dispondrá de información concerniente a las propiedades fisicoquímicas y
nutricionales que pueden ser de mucho beneficio a la población. Contrariamente a
esto, también se mencionará a los microorganismos que podrán ser aprovechados
como aquellos que deben ser combatidos, y finalmente las pruebas establecidas
como los parámetros definidos que determinen la calidad del producto.
1.1 OBJETIVOS: Que el estudiante:




Conozca los componentes principales que tiene la leche.
Llegue a saber las propiedades fisicoquímicas y nutricionales de la leche.
Sepa los tipos de microorganismos que están presentes en la leche.
Se entere de las pruebas realizadas para efectuar control de calidad como
también sus valores de referencias.
1.2 CONTENIDO ANALITICO:
Aspecto generales; Factores que influyen en la producción y composición; Agua;
Carbohidratos; Grasas; Proteínas; Minerales; Vitaminas; Propiedades físicas y
químicas de la leche; Densidad; Punto crioscópico; pH; Acidez; Potencial redox;
Otras propiedades; Microbiología en la leche; Microorganismos benignos;
Microorganismo patógenos; Importancia nutricional de la leche; Modificaciones de
la leche después del ordeñe; Control de calidad.
LABORATORIO 1 (Densidad, pH, % acidez, prueba del alcohol, sensorial)
434
UNIDAD III: PROCESAMIENTO DE LA LECHE:
Este capítulo nos llegará a mostrar los diferentes métodos físico que son utilizados
para aumentar la vida útil de la leche, es decir, se verán desde tratamientos
aplicando frío, hasta aquellos que utilizan calor y deshidratación, inclusive se
recurrirá a la centrifugación para la eliminación de microorganismos. También se
podrán conocer las ventajas y desventajas que originan estos procesos al
aplicarlos sobre el producto; y finalmente la manera de llegar a un contenido de
grasa deseado como su principio rector que permite esta operación.
1.1. OBJETIVOS: Que el estudiante:




Llegue a conocer los diferentes métodos de conservación efectuados a la
leche.
Sepa las ventajas y desventajas de efectuar estos tratamientos sobre el
producto.
Se entere de la forma cómo se realiza la estandarización de la leche para
llevar a un contenido de grasa deseado.
Conozca el principio de separación de la grasa utilizando un medio físico.
1.2. CONTENIDO ANALITICO:
Conservación por el frío; Conservación por el calor; Principios generales;
terminación; Pasteurización; Ultra pasteurización; Esterilización; Tecnología del
proceso; Modificación de las propiedades sensoriales, nutritivas y físicoquímicos de la leche. Deshidratación; Eliminación de gérmenes por fuerzas
centrífugas; Normalización del contenido graso de la leche; Separación por
gravedad; Separación por centrifugación; Principios del modo de separación;
Componentes de una centrífuga;
LABORATORIO 2 (Azul de metileno, % de grasas, extracto seco).
UNIDAD IV: ELABORACION DE YOGURT: Tiempo estimado: 8 horas totales (6
horas teóricas + 2 horas prácticas).
Al estudiar esta unidad el estudiante tendrá la oportunidad de elaborar yogurt y
conocer los pasos que debe seguir cuando se trata de una producción industrial o
artesanal. De la misma manera se enterará de los microorganismos que son
agregados a la leche para producir los ácidos que ocasionan la coagulación y
aromas característicos. Finalmente dispondrá de una serie de formulaciones que
le permitan obtener el yogurt deseado y las pruebas laboratoriales dirigidas al
control de calidad del producto final.
435
1.1. OBJETIVOS: Que el estudiante:




Llegue a conocer las etapas principales para elaborar yogurt desde punto
de vista industrial como artesanal.
Sepa que microorganismos son los utilizados para elaborar yogurt.
Se entere de la forma cómo actúan los microorganismos cuando ambos
están presentes.
Conozca las pruebas laboratoriales que deban realizarse para llevar a cabo
un control de calidad del yogurt.
1.2. CONTENIDO ANALITICO:
Elaboración de yogurt; Tipos de yogurt; Microorganismos utilizados; Modo de
acción de los microorganismos; Estandarización de la leche;
Homogenización; Pasteurización; Preparación y siembra del cultivo;
Incubación; Refrigeración; Preparación final del yogurt; Envasado;
Refrigeración; Control de calidad del yogurt;
LABORATORIO 3 (Elaboración de yogurt).
UNIDAD V: ELABORACION DE DULCE DE LECHE: Tiempo estimado: 8 horas
totales (4 horas teóricas + 4 horas prácticas).
Con esta unidad se pretende seguir ampliando el conocimiento de los estudiantes
respecto a la obtención del dulce de leche. En este caso, se trata de un producto
fácil de elaborar siempre y cuando sus puntos críticos en la etapa de
procesamiento sean controlados. De la misma manera, y para asegurar que el
producto final cumpla con los requisitos de calidad establecidos en norma, se dará
a conocer las pruebas laboratoriales que permitan lograr este objetivo.
1.1 OBJETIVOS: Que el estudiante:



Llegue a conocer las etapas necesarias para elaborar dulce de leche.
Sepa los puntos críticos que deben ser controlados para obtener un
producto óptimo.
Conozca las pruebas laboratoriales aplicadas dirigidas al control de calidad
del producto final.
1.2 CONTENIDO ANALITICO:
Dulce de leche; Determinación del % de acidez de la leche; Preparado y
adición del bicarbonato de sodio; Pesado del azúcar; Preparado de la mezcla;
Concentración de la mezcla; Medición del contenido de sólido totales;
Agregado de la maizena; Medición final del contenido de sólidos; Agregado del
436
sorbato de sodio; Envasado; Enfriamiento; Control de calidad del dulce de
leche.
LABORATORIO 4 (Elaboración de dulce de leche).
UNIDAD VI: ELABORACION DE QUESO: Tiempo estimado: 8 horas totales (6
horas teóricas + 2 horas prácticas).
Este capítulo muestra los tipos de quesos que el estudiante podrá elaborar a partir
de la leche de vaca y utilizando a la renina como medio coagulante. En lo que
respecta a esta última, se pondrá en evidencia el modo de acción de la enzima
sobre la proteína de la leche en presencia de cloruro de calcio para fortalecer el
coagulo. En esta unidad el estudiante también tendrá la capacidad de formular
mezclas dirigidas a la elaboración de diferentes tipos de quesos, y las pruebas
laboratoriales dirigidas a llevar a cabo un efectivo control de calidad del producto
final.
1.1 OBJETIVOS: Que el estudiante:




Conozca los tipos de quesos que pueden elaborarse a partir de la leche de
vaca.
Sepa el modo de acción de la renina sobre las proteínas de la leche.
Llegue a formular diferentes mezclas de acuerdo al tipo de queso deseado.
Se entere cuáles son las pruebas laboratoriales destinadas a efectuar
control de calidad al producto final y sus valores de referencias.
1.2 CONTENIDO ANALITICO:
Queso; Tipos de quesos. El cuajo; Modo de acción del cuajo. Estandarización
de la leche para queso fresco, agregado de Cloruro de calcio y
homogenización; pasteurización; Preparación y agregado del cuajo;
Coagulación de la leche; Corte de la cuajada; Desuerado; Lavado de la
cuajada; Salado; Moldeo; Prensado; Envasado; Maduración; Control de
calidad del queso.
LABORATORIO 5 (Elaboración de queso).
UNIDAD VII: LA CARNE – COMPOSICION QUIMICA - PROPIEDADES: Tiempo
estimado: 10 horas totales (6 horas teóricas + 4 horas prácticas).
Esta unidad tiene establecido dar a conocer a los estudiantes el músculo de la
carne, como también su composición y las transformaciones bioquímicas que
sufre esta luego del sacrificio del animal. De la misma manera, se expondrá las
propiedades nutricionales que pueden ser aprovechadas al consumir este
producto, y finalmente, las pruebas laboratoriales que aseguren su calidad para la
población.
437
1.1 OBJETIVOS: Que el estudiante:





Conozca la estructura histológica del músculo y composición de la carne.
Sepa l as transformaciones bioquímicas que ocurren en la carne luego del
sacrificio.
Se entere de la importancia nutricional que aporta la carne cuando es
consumida por la población.
Conozca las pruebas de control de calidad aplicadas a la carne que
aseguren su consumo.
1.2. CONTENIDO ANALITICO:
Estructura histológica del músculo; Composición de la carne; Agua; Grasas;
Proteínas; Minerales; Vitaminas; Hidratos de carbono; Bioquímica de la
carne; El músculo y cambios post mortem;Maduración; Refrigeración y
congelado; Importancia nutricional de la carne; Control de calidad;
LABORATORIO 6 (Humedad, pH, actividad acuosas, etc.).
UNIDAD VIII: CONSERVACION DE LA CARNE: Tiempo estimado: 8 horas
totales (4 horas teóricas + 4 horas prácticas).
En este acápite, se darán a conocer los diferentes métodos físicos y químicos que
son utilizados para asegurar la estabilidad de la carne y sus productos derivados.
Entre ellos tendremos al ahumado con sus ventajas y desventajas que presenta la
técnica. Por otra parte, se describirán otros aditivos químicos que se utilizan
actualmente en la industria cárnica con el fin de alargar su vida útil.
1.1. OBJETIVOS: Que el estudiante:



Conozca los métodos de conservación aplicados a la carne para asegurar
su consumo en cualquier época del año.
Sepa en qué consiste la técnica de ahumado como también sus ventajas y
desventajas al aplicarla.
Se entere del uso de otros aditivos utilizados especialmente a nivel
industrial que permiten alargar la vida de los diferentes productos
elaborados a partir de la carne.
1.2. CONTENIDO ANALITICO:
Conservación de la carne; Salazón y nitrificación de la carne; Adición de
azúcar; Salazones húmedas, salmueras; Salazones con nitrito; Ahumado,
técnica del ahumado; Composición del humo; Efectos del ahumado en los
productos cárnicos; Otros aditivos usados en la industria de la carne;
LABORATORIO 7 (Humedad, pH, actividad de agua, etc.).
438
UNIDAD IX: EMBUTIDOS Y CARNES CURADAS: Tiempo estimado: 12 horas
totales (6 horas teóricas + 6 horas prácticas).
En esta unidad se enseñará al estudiante los procesos de elaboración de
diferentes productos embutidos como también de carnes curadas. Estos procesos
estarán en función de diferentes formulaciones que se desarrollarán durante las
clases impartidas. Por otro lado, se darán a conocer las pruebas laboratoriales que
permitan asegurar la calidad de estos productos.
1.1. OBJETIVOS: Que el estudiante:



Conozca el proceso de elaboración de diferentes embutidos y carnes
curadas.
Sepa la diversidad de embutidos y carnes curadas que pueden obtenerse a
partir de diferentes formulaciones.
Se entere de las pruebas laboratoriales que son aplicadas para efectuar
control de calidad y asegurar la estabilidad de los productos por largos
periodos de tiempos.
1.2. CONTENIDO ANALITICO:
Proceso de elaboración de embutidos; Embutidos crudos; Embutidos
escaldados; Embutidos cocidos; Procesado de la carne; Carnes cocidas y
curadas; Jamón cocido; Jamón crudo; Carnes ahumadas; Carnes ahumadas y
cocidas.Control de calidad.
LABORATORIO 8 (Elaboración de embutidos crudos).
LABORATORIO 9 (Elaboración de embutidos crudos).
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE L PROGRAMA:
Ing. José María Garrido.
439
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO
DE LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL
ZOT – 247
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
440
1.
2.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT – 247
SEMESTRE
:
IX (NOVENO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
4 (3TEORICAS y 1 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
3 (TRES)
PRE-REQUISITOS
:
ZOT238, ZOT239,
ZOT240, ZOT241,
ZOT242, ZOT243
NOMBRE DEL PROFESOR
:
NAIM WILZON MELGAR R.
LEGISLACION
PROFESIONAL
Y
ETICA
JUSTIFICACION
En el comportamiento humano es necesario el conocimiento de los valores
morales que rigen en toda sociedad, mas aun si estos son transmitidos a
través del tiempo por medio de las instituciones morales, como son la
familia, la escuela, los Colegios las Universidades, el Estado, la Iglesia, los
medios, etc. El ejercicio de toda profesión, como lo es la del Médico
Veterinario Zootecnista, conlleva también un determinado comportamiento
en el quehacer diario y en especial en las relaciones profesionales, los
cuales impelen al estudio de las normas ético-morales, teniendo en cuenta
que el ámbito normativo rige la conducta en la sociedad. De ello resulta que
el estudio de la legislación –leyes, decretos, resoluciones,- tiene cardinal
importancia sobre todo en el área de la salud pública, de la producción,
comercialización y consumo de productos que se originan y tienen una
derivación en la sanidad animal, sirviendo de base el conocimiento jurídico
de la organización, fines y funciones del estado para avanzar en el
desarrollo de la salud, en lo económico y en lo social que permita mejorar
el nivel de vida de todos sus habitantes.
441
3. OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de conocer, interpretar y
aplicar los valores ético morales, así como también las normas legales que
rigen la conducta y el comportamiento de la profesión del médico veterinario, la
organización, fines y funciones del estado y el derecho, las instituciones
involucradas en el ámbito del la sanidad animal y producción pecuaria que les
permita un mejor desarrollo de su profesión.
4. METODOLOGIA
Se emplean métodos productivos y activos de enseñanza, que permiten la
entrega de información, técnicas enfoques y otros contenidos actuales de la
asignatura por parte del docente, utilizando multimedia, videos, lectura de
textos, leyes , periódicos, revistas y otros medios modernos; así como el
desarrollo de habilidades mediante el intercambio de experiencias tanto del
docente como de los estudiantes, análisis de casos orientado a problemas
que se presentan en la sociedad y las instituciones estatales, de desarrollo y
de producción., respuestas a preguntas previamente orientadas, debate,
trabajo en grupos a desarrollarse en el aula y la defensa e individual de un
tema específico aplicando métodos de investigación..
5.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
5.1.
EVALUACION
1.1.1. Evaluación diagnostica
Evaluación
cualitativa
de entrada (pre-requisitos).
de
la
conducta
5.1.2. Evaluación Formativa
Evaluación cualitativa y cuantitativa de las actividades de
seguimiento y control del aprendizaje y
retroalimentación
del proceso
5.1.3. Evaluación Acumulativa
4.1.2.1.
4.1.2.2.
4.1.2.3.
4.1.1.4.
4.1.1.5.
Pruebas Parciales
Pruebas Finales
Trabajos Prácticos
Pruebas Periódicas.Trabajos Encargados
442
5.2.
CALIFICACION
.
Evaluación Acumulativa:
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Teóricas Parciales
Pruebas Finales
Pruebas Periódicas
Trabajos Encargados
Otras
6.
25%
25%
30%
5%
10%
5%
UNIDADES PROGRAMATICAS:








La ética como ciencia de la moral
La axiología.- Teoría de los valores
El Estado y el derecho
El derecho del trabajo y la relación laboral individual y
colectiva
Disposiciones
legales
relacionadas
con
la
actividad
productiva agropecuaria
La deontología de la medicina veterinaria
La sanidad animal en la legislación Nacional legal
Normas
sobre
control,
producción,
comercialización
de
productos medico veterinarios, aves y otros.
UNIDAD I: LA ETICA COMO CIENCIA DE LA MORAL (8 Horas)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer la ética como ciencia de la moral y los valores, virtudes y canales de
moralización en la formación del hombre en sociedad.
Analizar la realidad social teniendo en cuenta las instituciones morales y su
incidencia en el ejercicio de la profesión .
CONTENIDOS:
1.- La Ética, etimología, concepto;
2.- La ética como ciencia;
3.- Objeto de estudio de la ética;
4.- Los principales problemas de la ética.
5.- La Libertad y la ética.
6.- Clases de ética y Relaciones de la ética con otras ciencias.
443
UNIDAD II: LA AXIOLOGIA – TEORIA DE LOS VALORES (8 Horas)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer la teoría de los valores y sus características, con el enfoque de las
principales corrientes éticas y su aplicación en la sociedad actual.
CONTENIDOS:








El hecho moral o fenómeno moral y su contenido.
La axiología. los valores, concepto caracteres, clasificación.
Las teorías Objetiva y Subjetiva de los valores.
La realización y el fin de los valores.
Las virtudes. concepto, Clasificación.
Los canales de moralización.
Análisis crítico de la sociedad contemporánea- Instituciones involucradas.
La ética social y los distintos valores éticos en la historia de la humanidad:
Los principales exponentes, en la antigüedad, la edad Media, moderna y
contemporánea.
UNIDAD III: El ESTADO Y EL DERECHO (8 Horas)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer la organización, fines y funciones del Estado y el derecho, teniendo en
cuenta las principales entidades estatales relacionadas con el ejercicio de la
profesión del Medico Veterinario Zootecnista.
CONTENIDOS:
1.- El Estado, Distintas nociones, concepto, elementos. Organización, Fines y
funciones.
2.- Los órganos del Estado y sus competencias.-La C.P.E., La Ley L.O.P. E y su
aplicación.
3.- El derecho, concepto, fuentes y ramas.
4.- El estado de derecho, la jerarquía normativa y el principio de legalidad
administrativa.
UNIDAD IV: EL DERECHO DEL TRABAJO Y LA RELACION LABORAL
INDIVIDUAL Y COLECTIVA (8 Horas)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
444
Conocer y estudiar la Ley general del trabajo y su Decreto Reglamentario de
manera que el estudiante tenga una correcta ubicación en las diferentes formas de
contrataciones que se dan en las relaciones laborales y sus implicancias en el
ejercicio de la profesión.
CONTENIDOS:
1) El derecho del trabajo. Concepto e Importancia.
2) La Ley General del trabajo y su aplicación.
3) El Contrato de trabajo individual. Requisito y normas aplicables. La relación
laboral. La jornada de trabajo, los descansos, feriados, vacaciones, aguinaldo. EL
salario, clases.
4) La suspensión e interrupción del trabajo. El retiro y La Indemnización,
procedencia. El trabajo agrícola y de temporada. Otras formas de contrataciones.
5) Los convenios colectivos de trabajo. Los sindicatos. El fuero sindical.
6) Los conflictos colectivos de trabajo. Los medios de solución. El tribunal arbitral.
El Laudo arbitral. La demanda laboral. La Huelga y el Lokout. LA OIT.
7) El derecho a la seguridad social.
UNIDAD V: DISPOSICIONES LEGALES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD
PRODUCTIVA AGROPECUARIA (8 Horas)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Estudiar y conocer las leyes del Medio Ambiente, Forestal, INRA, de Aduanas y de
Municipalidades, Decretos Supremos, Resoluciones Supremas y resoluciones
Ministeriales, Ordenanzas Municipales y resoluciones Administrativas que norman
el ámbito espacial y temporal del sector productivo agropecuario en el cual el
profesional de las ciencias Veterinarias desarrollará sus conocimientos.
CONTENIDOS:
1) Ley y Reglamento del Medio Ambiente. (Ley No. 1333).Objeto, contenido y
alcance.
2) Ley Forestal No. 1700.-D.S. 24453 contenido y alcance.
3) La Ley INRA No. 1715.- D. S. Reglamentario.
4) La Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca., D. Ley. No. 12301.
Reglamento sobre áreas protegidas. Objeto, Importancia y Sanciones aplicables.
5) Ley de Aduanas No. 1990.- Régimen de importaciones y exportaciones. Delitos y
contravenciones.
6) Ley de Municipalidades No.2028. Las Ordenanzas Municipales y su
aplicación..La Ordenanza M. No. 030/2006.
445
UNIDAD VI: LA DEONTOLOGÍA DE LA MEDICINA VETERINARIA (8 Horas)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Estudiar y conocer el objeto y contenido de la Ley 1763.D. Supremo
reglamentario, Estatuto Orgánico, Reglamento y el Código de Ética del Médico
Veterinario, Veterinario Zootecnista y Zootecnista, así como el Colegio Médico
Veterinario en Bolivia, su organización, fines, atribuciones y funciones y la enorme
importancia sobre la conducta en el ejercicio de la profesión .
CONTENIDOS:
1)
2)
3)
4)
5)
La profesión, origen, concepto, caracteres.
Necesidad de la ética profesional. La moral profesional.
La deontología médica.
La ley 1763 . D. S. 25595 Reglamentario.
El ejercicio de la profesión del Médico Veterinario,Veterinario Zootecnista y
Zootecnista.
6) El Decreto Ley No. 15629.-y el Ejercicio de las profesiones de salud.
7) Requisitos para el ejercicio de la profesión.
8) Los derechos, deberes, obligaciones y prohibiciones.
9) El Estatuto Orgánico y el reglamento del Colegio Médico Veterinario de Bolivia.
(CONVETBOL) Organización, atribuciones y funciones.
10) El Código de Ética. El Tribunal de Honor, organización, fines, funciones y
atribuciones.
11) Los Congresos del CONVETBOL. Objeto e importancia que revisten
UNIDAD VII: LA SANIDAD ANIMAL EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL (8
Horas)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer las normas legales (leyes, decretos, resoluciones, etc.) que regulan el
control de las diferentes enfermedades zoonóticas trasmisibles y no trasmisibles al
hombre y del funcionamiento de las instituciones productivas, su comercialización,
tanto de productos como de animales.
CONTENIDOS:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
La sanidad animal en el país, antecedentes históricos.
El control de las diferentes enfermedades zoonóticas. Su reglamentación.
Autoridades y órganos competentes.
Los Hospitales y Clínicas Veterinarias.
Los Consultorios y Farmacias Veterinarias.
Ley No. 1737 del Medicamento y su reglamento.
446
7) Ley de vacunas No. 3300.-y su aplicación.
8) Los Frigoríficos y Mataderos Municipales.
9) El transporte y faenen de ganado bovino, normas aplicables.
10) La importación y exportación de ganado bovino, e Equino, porcino, camélidos,
aves y otros.
11) Programa de erradicación de la fiebre aftosa, rabia y brucelosis. EL CONEFA y
el PRONEFA. Ley No. 2215.
12) La Cuarentena y su aplicación, régimen legal.
UNIDAD
VIII:
NORMAS
SOBRE
CONTROL,
PRODUCCIÓN,
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MEDICO VETERINARIOS, AVES Y
OTROS (8 Horas)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer la ley del SENASAG, y D.S. reglamentario, así como las leyes sobre
control de producción de leche, registro genealógico de ganado bovino, control de
producción, comercialización y faeneamiento de aves, producción ictícola y los
convenios internacionales de cooperación sobre sanidad animal suscritos entre el
Estado Boliviano y otros países limítrofes, así como las instituciones de fomento a
la producción agropecuaria.
CONTENIDOS:
1.- La Ley del SENASAG.- No. 2061 Y D.S. Reglamentario No. 25729.
2.- LA elaboración, comercialización y expendio de productos de uso veterinario.
3.- El control sobre producción lechera. (Ley 2516)
4.- El Control y registro genealógico de ganado Holando, cebuino y otros.
5.- El Reglamento sobre producción , comercialización de de Aves. Importación y
exportación.
6.- New Castle, pullorosis, gripe aviar y otras.
7.- Normas legales sobre producción ictícola, apícola.
8.- Los Convenios Internacionales sobre cooperación de sanidad animal suscritos
entre el Estado y otros países.
9.- Los Institutos de Investigación, Cooperación y Fomento a la producción
agropecuaria. Ley No. 2878. Objeto y alcance. El Centro Nacional de
Mejoramiento de ganado Bovino.(FEGASACRUZ,ADEPLE, JICA, CIAT y otros)
10.- Otras Disposiciones legales de interés Nacional.
7. BIBLIOGRAFIA:
7.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 RAUL GUTIERREZ SAENZ, Introducción a la Etica, México 1997.
 JOSE ARMANDO ESTRADA PARRA, Etica, México, 1994.
447
 RALUY, Ética, México 1991.
 BUNGE, MARIO, ética y ciencia, Ed. Siglo Veinte, Bs. As.
1.972.
 MANUEL JESUS ANGULO PARRA, Historia de la salud animal en Bolivia,
Editorial Universitaria, Sta. Cruz, 1977.
 MANUEL MICHEL HUERTA, Código de Etica Médica, Deontología,
 Talleres gráficos Tupac Katari, Sucre, Bolivia, 1989.
 BERNARDO PEREZ FERNANDEZ, Deontología jurídica, ética del Abogado,
Editorial Porrúa, México 1.997.
 DISPOSICIONES LEGALES SOBRE SANIDAD ANIMAL, Recopilados por
Dr.ORLANDO AGUIRRE BANZER. La Paz, 1.976 Min. Asuntos
Campesinos y Agropecuarios.
 Compendio de Legislación Pecuaria: (TOMO I, 1904-1980.,TOMO II 1980-1993.y TOMO III 1994-2003)
 Otros documentos:













Constitución Política del Estado.
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y su aplicación. .
Ley Municipalidades No. 2028.La Ordenanza Municipal No. 030/2006.
Ley General del Trabajo y D. Reglamentarios.Ley de Medio Ambiente No. 1333.y D. S. Reglamentario.
Ley Forestal no. 1700.Ley INRA No. 1715 y D.S. Reglamentario.
Ley del SENASAG.2061 Y D.S. Reglamentario No.25729.
La ley 1.763.D.S. Reglamentario No. 25595.
Decreto ley No. 15629 Código de Salud.
Ley del Medicamento No. 1737 y D.S. No. 24672 Reglamentario.
LEY GENERAL DE ADUANAS No. 1990.
LEY de Vacunas No. 3300.-
7.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:







DICCIONARIO HISPANOAMERICANO ESPASA CALPE
JOHANES HESSEN, Tratado de Filosofía.
SANCHEZ VASQUEZ ADOLFO, Edit. "Fuentes Impresora", México
- BUNGE, MARIO, ética y ciencia, Ed. Siglo Veinte, Bs. As. 1.972.
MANUEL MICHEL HUERTA, Código de Etica Médica, Deontología
MANUEL JESUS ANGULO PARRA, Historia de la salud animal en
Bolivia, Editorial Universitaria, Sta. Cruz, 1977
Memoria Institucional del SENASAG- año 2005.
9. RESPONSABLE DE LA ELABORARON DEL PROGRAMA
Docente: Nain Wilzon Melgar Ripalda.
448
DECIMO SEMESTRE
VET 236
Clínica, Cirugía y Patología
Sanidad Animal y Salud
VET 237
Publica
ZOT 248
Zootecnia Aplicada
449
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO
“PASANTÍA”
DE CLINICA, CIRUGÍA Y PATOLOGÍA
VET – 236
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
450
1.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
CLINICA,
PATOLOGÍA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET - 236
SEMESTRE
:
X (DECIMO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
13 (4TEORICAS y 9 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
8 (TRES)
PRE-REQUISITOS
:
VET231,VET235, ZOT245,
ZOT238,ZOT239,ZOT240,
ZOT241,ZOT242, ZOT243.
NOMBRE DEL PROFESOR
:
ANDRES PARRA LIJERON
ISAAC PABLO MANRIQUE O.
PABLO ROSALES CALLEJAS
CIRUGÍA
Y
Las pasantías que desarrolla el estudiante en el décimo semestre, se encuentran
normadas por el reglamento de pasantías establecidas en la Facultad.
2.
JUSTIFICACION
Las pasantías que desarrollan los estudiantes de la carrera son actividades
obligatorias no convalidables con otras experiencias que no están controladas por
la Facultad que deben cumplir los estudiantes del 10mo. Semestre de la Carrera
de Medicina Veterinaria y Zootecnia por un período de cinco meses en
Instituciones o establecimientos pecuarios cuyas actividades están relacionadas
con temas del entrenamiento del futuro profesional Veterinario, ya que su objetivo
es ir adaptando al practicante al campo de sus específicas funciones. La pasantía
en Clínica, cirugía y patología, involucra una serie de actividades en estas 3 áreas
importantes del ejercicio profesional.
451
3. OBJETIVO GENERAL

Complementar las habilidades adquiridas por el estudiante durante su
estadia en la carrera en las áreas de la clínica de animales mayores y
menores, las cirugías programadas y no programadas y las patologías en
estas areas.

Promover al acercamiento entre profesores y profesionales, con el
consiguiente efecto en la actualización y relevancia de la enseñanza en el
área de de clínicas, cirugía y patología.

Ayudar al desarrollo de la mentalidad crítica del alumno, al permitirle
contrastar los conocimientos adquiridos en la facultad con las necesidades
reales que plantea el ejercicio profesional en el área establecida.

Facilitar el contacto de los alumnos con los profesionales y con los
eventuales empleadores en el área establecida.

Promover la integración de los profesores de diversas disciplinas, a través
de la supervisión conjunta del trabajo de los estudiantes por parte de
docentes del área de clínica, cirugía y patología.
4. METODOLOGIA
L a metodología será la siguiente:
METODOLOGÍA GENERAL: La Facultad mediante sus Autoridades y del
Coordinador de Prácticas pre-profesionales establecerás convenios con
Instituciones, Empresas o personas particulares que recibirán a los practicantes,
de preferencia con aquellas que dispongan de un Veterinario Guía.
La Facultadad permanentemente
mantendrá contactos con Instituciones,
Empresas o personas particulares, que por su organización y tecnicismo aplicado
en su proceso productivo en materia agropecuaria, puedan cooperar en la
prácticas pre - profesionales.
La Facultadd procurará de los entes anfitriones otorguen algunas facilidades o
beneficios para los estudiantes en pasantías como son los de alojamiento,
alimentación, transporte, lavado de ropa, etc., como contribución a un servicio que
recibirán de egresantes prácticamente profesionales.
El veterinario responsable o el técnico que asigne el ente cooperante, programará
con el coordinador de prácticas las actividades a ejecutar, las que están bajo su
supervisión.
452
El Ente cooperante le brindará al estudiante en pasantía las facilidades que
requiera en la explotación y que son de rutina, para que realice un buen
desempeño de sus funciones.
El Veterinario Guía o el técnico responsable del ente cooperante participará en la
evaluación y en la asignación del crédito correspondiente del estudiante,
informando en el formulario oficial sobre la asistencia y puntualidad en al actividad
asignada, conducta y responsabilidad, iniciativa, capacidad analítica,
comunicación y aprovechamiento.
Es responsabilidad del coordinador de prácticas realizar visitas periódicas a los
alumnos en sus lugares de pasantía, a fin de evaluar la marcha y el
aprovechamiento de los estudiantes y recibir sugerencias de los cooperadores.
Tomará contacto permanente con potenciales colaboradores, a fin de ampliar el
universo de los lugares de prácticas. Elevará sugerencias y recomendaciones a
las Autoridades Facultativas para el mejoramiento en el desempeño de estas
actividades.
Las pasantías de las prácticas estarán sujetas a una programación respondiendo
a un plan determinado, a la que el postulante debe sujetarse, asistiendo a los
lagares y en las fechas que ha establecido del coordinador.
METODOLOGÍA ESPECIFICA: Al inicio de cada semestre, el coordinador recibirá
de la jerarquía académica de la Facultad, un listado de los estudiantes que están
habilitados para realizar prácticas, debiendo verificar el número exacto de
postulantes a fin de poderlos distribuir por grupos y asignarles su destino.
El conductor de las prácticas pre – profesionales, entregará a cada estudiante una
carta de presentación para que sea entregada al Técnico responsable de la
entidad que se la ha asignado para su pasantía.
El coordinador es el responsable de recibir todos los informes de los estudiantes,
hacerles su evaluación y asignar calificación a cada uno de ellos, para hacer llegar
las notas al Dpto. de Zootecnia.
En el caso de que la Institución cooperante no cuente con Veterinario el
Coordinador evaluará y calificará con el Técnico responsable.
A los alumnos regulares del 10º Semestre, el coordinador de prácticas les
asignará lugares de pasantía al finalizar o empezar cada semestre, haciéndole
conocer a cada postulante, la necesidad de estar vacunados contra Rabia
Paresiente.
453
Para aprobar el Semestre de prácticas pre – profesionales, se requiere cumplir los
18 créditos de las 3 asignaturas que corresponden al 10º semestre, teniendo en
cuenta que el semestre indicado en su ejecución es una sola unidad.
El postulante a las prácticas debe asistir al cumplimiento de sus funciones munido
de todo lo necesario y como la vestimenta adecuada, para cada lugar de pasantía
(Mandil para Laboratorio, Overol para campo, etc.).
Al constituirse el postulante ene l lugar de sus funciones, debe presentarse ante el
técnico responsable de dicho Centro, entregar su credencial y someterse a todas
las disposiciones que rigen disciplinas y cumplimiento en el trabajo, el que debe
bajo la supervisión de los profesionales competentes de la entidad anfitriona y que
guarde relación con la actividad profesional.
Para calificar cada pasantía, debe tener el estudiante una asistencia no menor del
90% como previo.
El estudiante una vez constituido en el lugar de funciones e incorporado al grupo
de trabajo, no podrá hacer abandono de sus actividades a no ser por razones de
fuerza mayor y con la autorización respectiva del técnico responsable y posterior
informe del Coordinador de Prácticas.
Si por cualquier razón el practicante suspende temporalmente su trabajo, éste no
podrá compensar por simple prolongación de fechas por entorpecer la actividad
del grupo que procede, que se enmarca en períodos e inicio del mes, por lo tanto
la realizará al finalizar la prolongación de prácticas de curso.
Al concluir el postulante el período de pasantía en cada lugar cooperante
presentará un informe escrito al Coordinador, sobre las labores cumplidas para su
respectiva evaluación, debiendo además hacer llegar junto a su informe, el del
técnico responsable del Establecimiento anfitrión, (ambos en formulario oficial) los
que servirán de base para su calificación final.
El estudiante no está facultado para introducir modificaciones o alterar la
programación de actividades o del paquete tecnológico del Ente cooperante, ni
realizar comentarios que dañen la marcha o imagen del establecimiento donde
está realizando su pasantía.
El estudiante no podrá negarse a realizar trabajos que hacen al proceso
productivo del establecimiento donde ejecuta la pasantía, siempre que estos están
enmarcados ene l buen ejercicio profesional.
Todos los gastos que demanden los traslados del estudiante a sus lugares de
prácticas, sean éstos de transporte, alimentación y vivienda, correrán por su
454
cuenta; se exceptúan de este tratamiento cuando la Universidad o la Institución
cooperante en casos especiales ofrece este tipo de beneficio.
El estudiante que cometa actos de indisciplina, mal comportamiento y otros que
tienen que ver con la moral y ética profesional, de inmediato quedarán
suspendidos de las pasantías, con la pérdida de los meses que hubiese realizado,
debiendo inscribir nuevamente la materia para reiniciar sus actividades, previo
sumario informativo realizado por el coordinador de las prácticas.
Si cometiese daños y/o perjuicios a la empresa cooperante, deberá pagar los
mismos. Según la gravedad del caso pudiendo ser sometido inclusive a la
Justicia Ordinaria. La Facultad de Veterinaria en el caso pertinente deslinda toda
responsabilidad, la cual es asumida en su totalidad por el estudiante.
La estudiante (mujer) que se encuentre en estado de gravidez avanzado (6
meses) o más , será suspendida de sus prácticas hasta después del post natal,
ello con la finalidad de evitar accidentes y riesgos a la cual está expuesta,
especialmente en los trabajos de campo.
5.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
La calificación final se toma de los siguientes aspectos y valores:
El Veterinario Guía, calificará lo siguiente:
Conducta y responsabilidad
Iniciativa
Capacidad analítica y Comunicación
Aprovechamiento
20%
20%
10%
50%
Estos valores corresponden al 50% de la nota final. El otro 50% es calificado por
el coordinador de prácticas, calificación acumulada por su asistencia a Reuniones
Programadas, Conferencias, Trabajos asignados, Comportamiento en su
desempeño, Calidad de sus Informes Mensuales y Final. Total 100%.
6.
UNIDADES PROGRAMATICAS:
Unidades en Clínica, Cirugía y Patología.
7.
BIBLIOGRAFIA:
La referida al área de la pasantía.
8.
RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA: Dr. Andrés
Parra LIJERÓN.
455
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: VETERINARIA
PROGRAMA ANALITICO
“PASANTÍA”
SANIDAD ANIMAL Y SALUD PÚBLICA
VET - 237
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
456
1.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
VET - 237
SEMESTRE
:
X (DECIMO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
13 (4TEORICAS y 9 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
8 (TRES)
PRE-REQUISITOS
:
VET231,VET235, ZOT245,
ZOT238,ZOT239,ZOT240,
ZOT241,ZOT242, ZOT243.
NOMBRE DEL PROFESOR
:
ANDRES PARRA LIJERON
ISAAC PABLO MANRIQUE O.
PABLO ROSALES CALLEJAS
SALUD
PÚBLICA
ANIMAL
Y
SALUD
Las pasantías que desarrolla el estudiante en el décimo semestre, se encuentran
normadas por el reglamento de pasantías establecidas en la Facultad.
2.
JUSTIFICACION
Las pasantías que desarrollan los estudiantes de la carrera son actividades
obligatorias no convalidables con otras experiencias que no están controladas por
la Facultad que deben cumplir los estudiantes del 10mo. Semestre de la Carrera
de Medicina Veterinaria y Zootecnia por un período de cinco meses en
Instituciones o establecimientos pecuarios cuyas actividades están relacionadas
con temas del entrenamiento del futuro profesional Veterinario, ya que su objetivo
es ir adaptando al practicante al campo de sus específicas funciones.
En el área que corresponde esta asignatura, se entrenará al estudiante en el
fomento de la salud animal y pública a través de la educación para la salud, el
mejoramiento del ambiente, la protección de los alimentos, la planificación y
administración de programas de salud y de prevención, control o erradicación de las
enfermedades de origen zoonótico, asimismo en la parte de higiene y tecnología de
457
los alimentos a nivel de mataderos y frigoríficos".También el estudiante apoyará al
profesional guía en base a principios éticos y con la suficiente capacidad científica y
tecnología para buscar soluciones a los problemas de salud animal, además debe
capacitarse para diagnosticar, tratar, controlar y(o) erradicar las enfermedades que
atacan a las diferentes especies animales. Que mejore su formación para poder
administrar, asesorar, planificar programas en sanidad animal, en las principales
enfermedades que afectan a la pecuaria nacional como rabia, Fiebre Aftosa,
Brucelosis, Tuberculosis, Salmonelosis y otras manejándose en los más altos
conceptos de la ética médica". Por estos motivos es que su inclusión en la malla
curricullar se encuentra plenamnente justificada.
3. OBJETIVO GENERAL

Complementar las habilidades adquiridas por el estudiante durante su
estadia en la carrera en las áreas de la salud animal y salud pública.

Promover al acercamiento entre profesores, profesionales, y el egresado
con el consiguiente efecto en la actualización y relevancia de la enseñanza
en el área de la salud animal y salud publica.

Facilitar el contacto de los alumnos con los profesionales y con los
eventuales empleadores en el área establecida.
4. METODOLOGIA
L a metodología será la siguiente:
METODOLOGÍA GENERAL: La Facultad mediante sus Autoridades y del
Coordinador de Prácticas pre-profesionales establecerás convenios con
Instituciones, Empresas o personas particulares que recibirán a los practicantes,
de preferencia con aquellas que dispongan de un Veterinario Guía.
La Facultadad permanentemente
mantendrá contactos con Instituciones,
Empresas o personas particulares, que por su organización y tecnicismo aplicado
en su proceso productivo en materia agropecuaria, puedan cooperar en la
prácticas pre - profesionales.
La Facultadd procurará de los entes anfitriones otorguen algunas facilidades o
beneficios para los estudiantes en pasantías como son los de alojamiento,
alimentación, transporte, lavado de ropa, etc., como contribución a un servicio que
recibirán de egresantes prácticamente profesionales.
458
El veterinario responsable o el técnico que asigne el ente cooperante, programará
con el coordinador de prácticas las actividades a ejecutar, las que están bajo su
supervisión.
El Ente cooperante le brindará al estudiante en pasantía las facilidades que
requiera en la explotación y que son de rutina, para que realice un buen
desempeño de sus funciones.
El Veterinario Guía o el técnico responsable del ente cooperante participará en la
evaluación y en la asignación del crédito correspondiente del estudiante,
informando en el formulario oficial sobre la asistencia y puntualidad en al actividad
asignada, conducta y responsabilidad, iniciativa, capacidad analítica,
comunicación y aprovechamiento.
Es responsabilidad del coordinador de prácticas realizar visitas periódicas a los
alumnos en sus lugares de pasantía, a fin de evaluar la marcha y el
aprovechamiento de los estudiantes y recibir sugerencias de los cooperadores.
Tomará contacto permanente con potenciales colaboradores, a fin de ampliar el
universo de los lugares de prácticas. Elevará sugerencias y recomendaciones a
las Autoridades Facultativas para el mejoramiento en el desempeño de estas
actividades.
Las pasantías de las prácticas estarán sujetas a una programación respondiendo
a un plan determinado, a la que el postulante debe sujetarse, asistiendo a los
lagares y en las fechas que ha establecido del coordinador.
METODOLOGÍA ESPECIFICA: Al inicio de cada semestre, el coordinador recibirá
de la jerarquía académica de la Facultad, un listado de los estudiantes que están
habilitados para realizar prácticas, debiendo verificar el número exacto de
postulantes a fin de poderlos distribuir por grupos y asignarles su destino.
El conductor de las prácticas pre – profesionales, entregará a cada estudiante una
carta de presentación para que sea entregada al Técnico responsable de la
entidad que se la ha asignado para su pasantía.
El coordinador es el responsable de recibir todos los informes de los estudiantes,
hacerles su evaluación y asignar calificación a cada uno de ellos, para hacer llegar
las notas al Dpto. de Zootecnia.
En el caso de que la Institución cooperante no cuente con Veterinario el
Coordinador evaluará y calificará con el Técnico responsable.
A los alumnos regulares del 10º Semestre, el coordinador de prácticas les
asignará lugares de pasantía al finalizar o empezar cada semestre, haciéndole
459
conocer a cada postulante, la necesidad de estar vacunados contra Rabia
Paresiente.
Para aprobar el Semestre de prácticas pre – profesionales, se requiere cumplir los
18 créditos de las 3 asignaturas que corresponden al 10º semestre, teniendo en
cuenta que el semestre indicado en su ejecución es una sola unidad.
El postulante a las prácticas debe asistir al cumplimiento de sus funciones munido
de todo lo necesario y como la vestimenta adecuada, para cada lugar de pasantía
(Mandil para Laboratorio, Overol para campo, etc.).
Al constituirse el postulante ene l lugar de sus funciones, debe presentarse ante el
técnico responsable de dicho Centro, entregar su credencial y someterse a todas
las disposiciones que rigen disciplinas y cumplimiento en el trabajo, el que debe
bajo la supervisión de los profesionales competentes de la entidad anfitriona y que
guarde relación con la actividad profesional.
Para calificar cada pasantía, debe tener el estudiante una asistencia no menor del
90% como previo.
El estudiante una vez constituido en el lugar de funciones e incorporado al grupo
de trabajo, no podrá hacer abandono de sus actividades a no ser por razones de
fuerza mayor y con la autorización respectiva del técnico responsable y posterior
informe del Coordinador de Prácticas.
Si por cualquier razón el practicante suspende temporalmente su trabajo, éste no
podrá compensar por simple prolongación de fechas por entorpecer la actividad
del grupo que procede, que se enmarca en períodos e inicio del mes, por lo tanto
la realizará al finalizar la prolongación de prácticas de curso.
Al concluir el postulante el período de pasantía en cada lugar cooperante
presentará un informe escrito al Coordinador, sobre las labores cumplidas para su
respectiva evaluación, debiendo además hacer llegar junto a su informe, el del
técnico responsable del Establecimiento anfitrión, (ambos en formulario oficial) los
que servirán de base para su calificación final.
El estudiante no está facultado para introducir modificaciones o alterar la
programación de actividades o del paquete tecnológico del Ente cooperante, ni
realizar comentarios que dañen la marcha o imagen del establecimiento donde
está realizando su pasantía. El estudiante no podrá negarse a realizar trabajos
que hacen al proceso productivo del establecimiento donde ejecuta la pasantía,
siempre que estos están enmarcados ene l buen ejercicio profesional.
Todos los gastos que demanden los traslados del estudiante a sus lugares de
prácticas, sean éstos de transporte, alimentación y vivienda, correrán por su
460
cuenta; se exceptúan de este tratamiento cuando la Universidad o la Institución
cooperante en casos especiales ofrece este tipo de beneficio.
El estudiante que cometa actos de indisciplina, mal comportamiento y otros que
tienen que ver con la moral y ética profesional, de inmediato quedarán
suspendidos de las pasantías, con la pérdida de los meses que hubiese realizado,
debiendo inscribir nuevamente la materia para reiniciar sus actividades, previo
sumario informativo realizado por el coordinador de las prácticas.
Si cometiese daños y/o perjuicios a la empresa cooperante, deberá pagar los
mismos. Según la gravedad del caso pudiendo ser sometido inclusive a la
Justicia Ordinaria. La Facultad de Veterinaria en el caso pertinente deslinda toda
responsabilidad, la cual es asumida en su totalidad por el estudiante.
La estudiante (mujer) que se encuentre en estado de gravidez avanzado (6
meses) o más, será suspendida de sus prácticas hasta después del post natal, ello
con la finalidad de evitar accidentes y riesgos a la cual está expuesta,
especialmente en los trabajos de campo.
5.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
La calificación final se toma de los siguientes aspectos y valores:
El Veterinario Guía, calificará lo siguiente:
Conducta y responsabilidad
Iniciativa
Capacidad analítica y Comunicación
Aprovechamiento
20%
20%
10%
50%
Estos valores corresponden al 50% de la nota final. El otro 50% es calificado por
el coordinador de prácticas, calificación acumulada por su asistencia a Reuniones
Programadas, Conferencias, Trabajos asignados, Comportamiento en su
desempeño, Calidad de sus Informes Mensuales y Final. Total 100%.
6.
UNIDADES PROGRAMATICAS:
Unidades referidas a salud animal y salud publica.
7.
BIBLIOGRAFIA:
Las referidas al área de la pasantía.
8.
RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA: Dr. Andrés
Parra LIJERÓN.
461
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
"GABRIEL RENE MORENO"
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
AREA: ZOOTECNIA
PROGRAMA ANALITICO
“PASANTÍA”
ZOOTECNIA APLICADA
ZOT - 248
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS BÁSICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
6.UNIDADES PROGRAMÁTICAS
7.BIBLIOGRAFÍA
8.RESPONSABLE DE LA ELABORACION
PROGRAMA
DEL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
462
1.
IDENTIFICACION
FACULTAD
:
CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA
:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL
:
LICENCIATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
ZOOTECNIA APLICADA
SIGLA DE LA ASIGNATURA
:
ZOT- 248
SEMESTRE
:
X (DECIMO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES
:
13 (4TEORICAS y 9 PRACTICAS)
NUMERO DE CREDITOS
:
8 (TRES)
PRE-REQUISITOS
:
NOMBRE DEL PROFESOR
:
ZOT238,ZOT239,
ZOT240,ZOT241,
ZOT242, ZOT243.
ZOT244,ZOT245,
ANDRES PARRA LIJERON
ISAAC PABLO MANRIQUE O.
PABLO ROSALES CALLEJAS
Las pasantías que desarrolla el estudiante en el décimo semestre, se encuentran
normadas por el reglamento de pasantías establecidas en la Facultad.
2.
JUSTIFICACION
Las pasantías que desarrollan los estudiantes de la carrera son actividades
obligatorias no convalidables con otras experiencias que no están controladas por
la Facultad que deben cumplir los estudiantes del 10mo. Semestre de la Carrera
de Medicina Veterinaria y Zootecnia por un período de cinco meses en
Instituciones o establecimientos pecuarios cuyas actividades están relacionadas
con temas del entrenamiento del futuro profesional Veterinario, ya que su objetivo
es ir adaptando al practicante al campo de sus específicas funciones.
En el área que corresponde esta asignatura, se entrenará al estudiante en la
producción eficiente y gerenciamiento de procesos productivos con un enfoque
integral de gestión, bajo los principios económicos modernos, en los distintos
estratos productivos optimizando la utilización de los recursos disponibles en pro del
bienestar socio-económico del productor y manteniendo el equilibrio ecológico, en
463
las diferentes especies animales. Por estos motivos es que su inclusión en la malla
curricullar se encuentra plenamnente justificada.
3. OBJETIVO GENERAL

Complementar las habilidades adquiridas por el estudiante durante su
estadia en la carrera en las áreas de la producción animal.

Promover al acercamiento entre profesores, profesionales, y el egresado
con el consiguiente efecto en la actualización y relevancia de la enseñanza
en el área de la producción animal.

Facilitar el contacto de los alumnos con los profesionales y con los
eventuales empleadores en el área establecida.
4. METODOLOGIA
L a metodología será la siguiente:
METODOLOGÍA GENERAL: La Facultad mediante sus Autoridades y del
Coordinador de Prácticas pre-profesionales establecerás convenios con
Instituciones, Empresas o personas particulares que recibirán a los practicantes,
de preferencia con aquellas que dispongan de un Veterinario Guía.
La Facultadad permanentemente
mantendrá contactos con Instituciones,
Empresas o personas particulares, que por su organización y tecnicismo aplicado
en su proceso productivo en materia agropecuaria, puedan cooperar en la
prácticas pre - profesionales.
La Facultadd procurará de los entes anfitriones otorguen algunas facilidades o
beneficios para los estudiantes en pasantías como son los de alojamiento,
alimentación, transporte, lavado de ropa, etc., como contribución a un servicio que
recibirán de egresantes prácticamente profesionales.
El veterinario responsable o el técnico que asigne el ente cooperante, programará
con el coordinador de prácticas las actividades a ejecutar, las que están bajo su
supervisión.
El Ente cooperante le brindará al estudiante en pasantía las facilidades que
requiera en la explotación y que son de rutina, para que realice un buen
desempeño de sus funciones.
El Veterinario Guía o el técnico responsable del ente cooperante participará en la
evaluación y en la asignación del crédito correspondiente del estudiante,
464
informando en el formulario oficial sobre la asistencia y puntualidad en al actividad
asignada, conducta y responsabilidad, iniciativa, capacidad analítica,
comunicación y aprovechamiento.
Es responsabilidad del coordinador de prácticas realizar visitas periódicas a los
alumnos en sus lugares de pasantía, a fin de evaluar la marcha y el
aprovechamiento de los estudiantes y recibir sugerencias de los cooperadores.
Tomará contacto permanente con potenciales colaboradores, a fin de ampliar el
universo de los lugares de prácticas. Elevará sugerencias y recomendaciones a
las Autoridades Facultativas para el mejoramiento en el desempeño de estas
actividades.
Las pasantías de las prácticas estarán sujetas a una programación respondiendo
a un plan determinado, a la que el postulante debe sujetarse, asistiendo a los
lagares y en las fechas que ha establecido del coordinador.
METODOLOGÍA ESPECIFICA: Al inicio de cada semestre, el coordinador recibirá
de la jerarquía académica de la Facultad, un listado de los estudiantes que están
habilitados para realizar prácticas, debiendo verificar el número exacto de
postulantes a fin de poderlos distribuir por grupos y asignarles su destino.
El conductor de las prácticas pre – profesionales, entregará a cada estudiante una
carta de presentación para que sea entregada al Técnico responsable de la
entidad que se la ha asignado para su pasantía.
El coordinador es el responsable de recibir todos los informes de los estudiantes,
hacerles su evaluación y asignar calificación a cada uno de ellos, para hacer llegar
las notas al Dpto. de Zootecnia.
En el caso de que la Institución cooperante no cuente con Veterinario el
Coordinador evaluará y calificará con el Técnico responsable.
A los alumnos regulares del 10º Semestre, el coordinador de prácticas les
asignará lugares de pasantía al finalizar o empezar cada semestre, haciéndole
conocer a cada postulante, la necesidad de estar vacunados contra Rabia
Paresiente.
Para aprobar el Semestre de prácticas pre – profesionales, se requiere cumplir los
18 créditos de las 3 asignaturas que corresponden al 10º semestre, teniendo en
cuenta que el semestre indicado en su ejecución es una sola unidad.
El postulante a las prácticas debe asistir al cumplimiento de sus funciones munido
de todo lo necesario y como la vestimenta adecuada, para cada lugar de pasantía
(Mandil para Laboratorio, Overol para campo, etc.).
465
Al constituirse el postulante ene l lugar de sus funciones, debe presentarse ante el
técnico responsable de dicho Centro, entregar su credencial y someterse a todas
las disposiciones que rigen disciplinas y cumplimiento en el trabajo, el que debe
bajo la supervisión de los profesionales competentes de la entidad anfitriona y que
guarde relación con la actividad profesional.
El estudiante una vez constituido en el lugar de funciones e incorporado al grupo
de trabajo, no podrá hacer abandono de sus actividades a no ser por razones de
fuerza mayor y con la autorización respectiva del técnico responsable y posterior
informe del Coordinador de Prácticas.
Si por cualquier razón el practicante suspende temporalmente su trabajo, éste no
podrá compensar por simple prolongación de fechas por entorpecer la actividad
del grupo que procede, que se enmarca en períodos e inicio del mes, por lo tanto
la realizará al finalizar la prolongación de prácticas de curso.
Al concluir el postulante el período de pasantía en cada lugar cooperante
presentará un informe escrito al Coordinador, sobre las labores cumplidas para su
respectiva evaluación, debiendo además hacer llegar junto a su informe, el del
técnico responsable del Establecimiento anfitrión, (ambos en formulario oficial) los
que servirán de base para su calificación final.
El estudiante no está facultado para introducir modificaciones o alterar la
programación de actividades o del paquete tecnológico del Ente cooperante, ni
realizar comentarios que dañen la marcha o imagen del establecimiento donde
está realizando su pasantía. El estudiante no podrá negarse a realizar trabajos
que hacen al proceso productivo del establecimiento donde ejecuta la pasantía,
siempre que estos están enmarcados ene l buen ejercicio profesional.
Todos los gastos que demanden los traslados del estudiante a sus lugares de
prácticas, sean éstos de transporte, alimentación y vivienda, correrán por su
cuenta; se exceptúan de este tratamiento cuando la Universidad o la Institución
cooperante en casos especiales ofrece este tipo de beneficio.
El estudiante que cometa actos de indisciplina, mal comportamiento y otros que
tienen que ver con la moral y ética profesional, de inmediato quedarán
suspendidos de las pasantías, con la pérdida de los meses que hubiese realizado,
debiendo inscribir nuevamente la materia para reiniciar sus actividades, previo
sumario informativo realizado por el coordinador de las prácticas.
Si cometiese daños y/o perjuicios a la empresa cooperante, deberá pagar los
mismos. Según la gravedad del caso pudiendo ser sometido inclusive a la
Justicia Ordinaria. La Facultad de Veterinaria en el caso pertinente deslinda toda
responsabilidad, la cual es asumida en su totalidad por el estudiante.
466
La estudiante (mujer) que se encuentre en estado de gravidez avanzado (6
meses) o más, será suspendida de sus prácticas hasta después del post natal, ello
con la finalidad de evitar accidentes y riesgos a la cual está expuesta,
especialmente en los trabajos de campo.
5.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
La calificación final se toma de los siguientes aspectos y valores:
Para calificar la pasantía, debe tener el estudiante una asistencia no menor del
90% como previo.
El Veterinario Guía, calificará lo siguiente:
Conducta y responsabilidad
Iniciativa
Capacidad analítica y Comunicación
Aprovechamiento
20%
20%
10%
50%
Estos valores corresponden al 50% de la nota final. El otro 50% es calificado por
el coordinador de prácticas, calificación acumulada por su asistencia a Reuniones
Programadas, Conferencias, Trabajos asignados, Comportamiento en su
desempeño, Calidad de sus Informes Mensuales y Final. Total 100%.
6.
UNIDADES PROGRAMATICAS:
Unidades referidas a salud animal y salud publica.
7.
BIBLIOGRAFIA:
Las referidas al área de la pasantía.
8.
RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA: Dr. Andrés
Parra LIJERÓN.
467
468
469
470
471
Descargar