TEMA 1. ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?.

Anuncio
TEMA 1. ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?.





Definición.
Ámbitos.
Relación con otras ciencias.
Unidad y diversidad cultural.
Naturaleza, herencia y cultura.
¿QUÉ ES LA NATURALEZA HUMANA?
Vamos a estudiar aquello que hay de fijo en nuestra naturaleza y cuánto hay de variable.
En particular nos interesa más lo que hay de variable.
Es la relación entre los factores biológicos/ genéticos y los factores variables, aquellos
con los que podemos influir en el proceso de desarrollo.
Trataremos la polémica entre:

Naturaleza vs cultura.
Herencia vs sociabilidad.
Innato vs adquirido, ambiente.
¿Existen leyes psicológicas universales?.
¿CÓMO INFLUYEN LA BASE BIO-GENÉTICA Y LAS RELACIONES
SOCIALES?
Hay una relación entre lo fijo y lo variable. Para saber si lo que nosotros hacemos viene
condicionado por la naturaleza (fijo), o por lo social, cultural..., comparamos y vemos todo lo
que hay en común.
¿DE DÓNDE VENIMOS, CÓMO SE HA DESARROLLADO LA CULTURA?
 Interés por los elementos básicos “primitivos”.
 Los relatos de exploradores (la antropología surgió de ellos).
 Atención a la diferencia: culturas “exóticas”.
¿CÓMO SE EXPLICAN LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS?
La base humana comparte:
o Base biológica.
o Vida social:
 Organización en grupos.
 Relaciones individuales/ interpersonales e intergrupales.
 Estructura social:
 Común con otras especies.
o Cultura:
 Etimología: anthropos + logos  conocimiento del hombre.
 El estudio de la especie humana ( y sus antecesores inmediatos).
 Incluiría:
Biología
Sociedad
Lenguaje
Cultura
 Problema:
Solapamiento con otros campos científicos.
DEFINICIÓN DE ANTROPOLOGÍA: DIFERENCIACIÓN DISCIPLINAR.
1. Diferenciación disciplinar. Epistemología.
a. Objeto del hombre  la cultura.
b. Método  forma de estudio  enfoque holístico.
c. Desarrollo histórico, incremento del conocimiento.
(Ej.: relato de los exploradores).
d. Relación ( y diferenciación) con otras disciplinas:
o Organización social del conocimiento y poder académico.
o Contexto EEUU (primeros interesados por las culturas):
 Interés por el estudio de los pueblos nativos:
 ¿Se merecían que los tratáramos como iguales?:
o Choque cultural.
o Conquistas territorios.
 Origen y diversidad de las culturas autóctonas.
OBJETO
- Concepto de cultura: conjunto interrelacionado de costumbres, creencias,... .
o Costumbres (y tradiciones).
 Compartidas (¿en qué medida?).
 Condicionan las creencias y los comportamientos de las personas:
 Dan coherencia (sentido) a pensamiento y acción.
 Transmitidos por enseñanza y aprendizaje.

Enculturación: proceso por el cual aprendemos, es
como la socialización para los
sociólogos. Consisten en enseñar a
cada generación las normas de la
sociedad y lo que se espera de ella.
 Aunque es eminentemente social, la capacidad de usarla tiene
base biológica (compartida por toda especie). La base biológica
no haría nada sin la cultura.
MÉTODO (forma de estudio).
-
Características morfológicas de la antropología:
ENFOQUE HOLÍSTICO
-
Estudia la diversidad humana de forma integral.
Tiene en cuenta todas las perspectivas:
o Disciplinar:
 Aspectos biológicos y sociales.
 Lengua y cultura.
o Temporal:
 Pasado, presente ( y futuro).
o Espacial:
 Comparación trans-cultural.
 Estudio de las costumbres en diferentes sociedades.
 Simples y complejas.
RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
(ANTROPOLOGÍA: ÁMBITOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO)
El interés por otras culturas nunca ha sido ingenuo, altruista.
-
Antropología General (EEUU): 4 subdisciplinas
o Física o biológica: estudia los elementos del organismo que
permitieron el desarrollo de la cultura. Ej.: paleontología: estudia
las estructuras biológicas de la especie humana a lo largo de la
historia:
 Aparato fonológico (habla).
 Estructura cerebral (gramática).
o Cultural:
 Arqueología: estudia los restos materiales/ productos
culturales de otras épocas  enfoque retrospectivo.
 Socio- cultural (etnología): antropología cultural (estudia la
cultura actual y compara culturas)  enfoque actual.
 Lingüística: estudia las relaciones entre el lenguaje y las
culturas.
 El desarrollo de una cultura en base al lenguaje.
 Como distintos lenguajes implican distintas
culturas,... .
o Antropología aplicada/ teórica.
COMPARACIÓN
ÁMBITO
DIACRÓNICA
t
SINCRÓNICA
e
Físico
Biológico
(base de la cultura,
aspectos biológicos)
Paleontología
(vestigios, estudia lo
geológico, la biología)
Variación humana
Arqueología
(histórica, restos de
materiales que producía
la sociedad humana
antigua)
Etnología
(variación cultural)
Cultural
Lingüística
(Histórica)
Como ha evolucionado
el lenguaje.
(Descriptiva)
Como funciona
el lenguaje en las
diferentes culturas.
Relación antropológica con otras ciencias sociales:
- Compartiendo el etnocentrismo:
Estudiar diferentes culturas ene l mundo. Cambia el punto de vista de
los historiadores.
- Noción de cultura:
Hay que tener en cuenta el contexto cultural.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Estudia las culturas humanas combinando:
- Etnografía: método.
- Etnología: rama de la antropología cultural.
o Para explicar sus diferencias y similitudes.
ETNOGRAFIA: Método por el cual estudiamos la cultura a través del contacto con la misma.
 ESPECÍFICO.
-
-
-
Produce crónicas (libros, artículos, películas).
De una comunidad, cultura, o sociedad particular.
Basándose en la información recogida durante el trabajo de campo, de forma
directa. Explican la cultura en términos de esa misma cultura, por lo que el
antropólogo debe convivir con la sociedad que va a estudiar (llegada/ transición/
observación/ crónicas (resultados)).
Proceso de recogida de datos. Los etnógrafos prestan mucha atención a las notas de
campo.
Estudia culturas contemporáneas.
Va a introducirse en la cultura y va a tener una mirada retrospectiva.
Es una técnica que se ha aplicado al estudio de culturas más o menos
simples, a veces llamadas primitivas.
Son observaciones participantes.
ETNOGRAFIA (II)
-
-
Generalmente, el trabajo de campo implica convivir con la comunidad estudiando
por un periodo de tiempo prolongado (de 6 meses a 2 años).
La etnografía tiende a centrarse en los comportamientos, creencias, costumbres,
actividades sociales, económicas y políticas y religión locales mas que en
fenómenos generales.
Como las culturas no están aisladas, los etnógrafos deben investigar sistemas
políticos y económicos de comunicación locales, regionales, nacionales y globales
que facilitan la influencia externa.
ETNOLOGÍA: Enfoque que estudia la cultura comparándola con otras culturas.
 GENERAL.
-
-
Estudia, analiza, interpreta, y compara los datos etnográficos (y otros) recogidos en
distintas culturas para intentar generalizaciones.
Usa los datos etnográficos para construir modelos, verificar hipótesis y desarrollar
teorías con el objeto de mejorar nuestra comprensión del funcionamiento de los
sistemas sociales y culturales.
Va de lo particular (datos específicos) a lo general (teorías).
No va a haber una experiencia directa ni con la profundidad de la etnografía.
Hay que tener una vara de medida para poder decir en que medida son comparables
o no.
Etnología: Tiene que usar criterios que son externos para poder comparar.
No puede captar de forma directa aunque quiera, Antes habrá que llevar una
teoría, un modelo propio, para poder comparar.
ANTROPOLOGÍA CULTURAL: MÉTODOS
ETNOGRAFÍA

Requiere trabajo de campo para 
recoger datos.
Descriptiva.

Especifica (grupo/ comunidad).



ETNOLOGÍA
Se basa en datos recogidos por
distintos estudios.
Sintética.
Comparativa (trans-cultural).
DIVERSIDAD CULTURAL: PROCESOS
-
-
-
Adaptación:
Proceso por el cual afrontamos las condiciones ambientales. Los seres humanos
hemos logrado dominar la naturaleza hasta tal punto que somos capaces de vivir
en lugares con temperaturas extremas.
Cambio:
Es un proceso diacrónico, ya que tiene en cuenta que las culturas se van
modificando a lo largo del tiempo, tanto por razones externas como internas.
Variación:
Tiene en cuenta la diversidad intercultural (sincrónica). La misma costumbre
puede modificarse en diferentes cambios culturales.
NATURALEZA Y CULTURA: ADAPTACIÓN
-
-
Proceso por el que los organismos afrontan las condiciones ambientales.
o La adaptación humana implica la interacción entre cultura y biología.
 Al igual que otros animales usan medios biológicos para adaptarse
al ambiente.
 Son los únicos que tienen medios culturales
Los seres humanos son animales más adaptables.
o Han desarrollado estrategias para afrontar un gran rango de ambientes.
o Capacidad de habitar en la más amplia variedad de nichos ecológicos.
DIVERSIDAD CULTURAL: PROCESOS
-
Hay cuatro tipos de respuestas adaptativas:
o Cultural:
 Tecnología: Aparatos creados por nuestra especie para modificar
nuestro ambiente.
o Biológicas:
 Genética: A lo largo de las generaciones de una especie.
 Fisiológica (evolutiva a largo plazo): Durante el crecimiento y
desarrollo de cada organismo.
 Fisiológica inmediata: Espontaneidad.
ADAPTACIÓN Y CULTURA
Forma de adaptación
(Ej.: Gran altitud)
Tipo de adaptación
Ejemplo
Tecnológico
Cultural
Cabina presurizable
Fisiológica
Biológica
Aumento del ritmo cardiaco:
hiperventilación
Fisiológica evolutiva
Biológica
Genética
Biológica
Mayor eficiencia respiratoria
Caja toráxica mayor
-
A través del tiempo las formas sociales y culturales de adaptación han pasado a ser
cada vez más importantes para los grupos humanos.
El ritmo de la adaptación cultural se ha acelerado rápidamente durante los últimos
10000 años:
o Caza y recolección para la subsistencia (Ej.: forrajes, durante millones de
años).
o Producción de alimentos: domesticación (agricultura, hace 12000-10000
años).
o Primeras civilizaciones (hace 6000-5000 años)  aparición de la escritura.
o Difusión de la producción industrial (últimos 200 años)  ingeniería
genética (hace aprox. 10 años).
BIOLOGÍA Y CULTURA: FÍSICO
La cultura promueve ciertas actividades y habilidades mientras deshecha otras,
estableciendo criterios para el bienestar y el atractivo físico.
- Actividades físicas y deportes: Ej.: Brasil vs EEUU (la raza no determina nada, es la
sociedad).
o Participación y logros deportivos.
Son condicionantes más por los factores socio- culturales que por los biológicos.
BIOLOGÍA Y CULTURA: INTELIGENCIA. LA CONTROVERSIA
HERENCIA-CULTURA
Inteligencia = capacidad para resolver problemas
Evidencia:
La población afro- americana obtiene, en promedio, puntuaciones inferiores a
las poblaciones de origen europeos o asiático en los test de inteligencia  siempre que hay
selección es porque hay diferencias.
Interpretación:
- Arthur Jensen, psicólogo educativo, sostuvo la tesis de que los afro- americanos son
hereditariamente incapaces de obtener resultados similares a los blancos.
- Esa postura de la inferioridad innata de los afro- americanos fue también apoyada
por Richard Hemmstein & Charles Murray (1994) en su libro “The Bell Curve”: los
procesos sociales han hecho que un grupo menos aventajado como son los afro-
americanos se vaya produciendo de generación en generación, con lo que las
diferencias se mantienen.
Los grupos sociales no se mezclan, se mantienen las diferencias.
INTERPRETACIÓN: LA CONTROVERSIA SOBRE HERENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN.
-
-
-
Inteligencia = rasgo de personalidad más o menos estable.
o ¿En qué medida es hereditario o no?: Tanto Jensen como Hemmstein &
Murray descartan las explicaciones ambientales más convincentes a favor
de la explicación genética de los patrones observados en las puntuaciones
de inteligencia  tenían una visión estereotipada.
Desde el punto de vista empírico, en cualquier caso, debe evitarse la atribución
generalizada de esas diferencias medias al conjunto del grupo social o poblacional.
La interpretación de Hemmstein & Murray es bastante errónea.
Estereotipo (`algo fijo´)  cogemos un rasgo y lo atribuimos al resto del grupo.
DIFERENCIA ENTRE LA TEDENCIA CENTRAL (tc)
INTELIGENCIA Y HERENCIA: PROBLEMAS (I)
-
Interpretación:
o “Salto” de nivel explicativo  no son capaces de rellenar el hueco que
queda entre la evidencia y la explicación.
o Descartan factores ambientales 70% Vs 30%.
-
Metodológicos:
o Complejidad del diseño necesario para verificar la hipótesis hereditaria.
o Sustitución de una distribución por su tendencia central (la media).
INTELIGENCIA Y HERENCIA: PROBLEMAS (II)
-
Conceptual: dependencia cultural de:
o Contenidos (compartidos en todos los grupos sociales):
 Definición del “problema”.
 Definición de la “solución”.
 Ej.: Ir de x a y en Madrid dependencia del conocimiento/
experiencia previa.
o Forma:
 Variedad lingüística (Labrov) usando el lenguaje específico de
cada grupo se obtienen resultados más fiables.
 Fonología.
 Léxico.
 Gramática.
 Formato de las preguntas. Tipo test (depende del contexto cultural
en el que se elabore. Los de inteligencia se aplican para seleccionar
estudiantes para la universidad, predicen quien va a lograr buenos
resultados. Tienen menos nivel adaptativo).
CRITICA A LOS TEST DE INTELIGENCIA
-
Reflejan las concepciones culturales de quienes los elaboran.
o Ej.: Niños de clase media/ alta logran mejores resultados gracias a:
 Sistema-educativo: inversiones (recursos y profesores).
 Contexto escolar: clima y nivel académico, aspectos sociales.
 Contexto familiar: capital simbólico (“cultura”), riqueza.
 Compartir las expectativas académicas y los criterios educativos de quienes
desarrollan los test.
CRITICA A LOS TEST DE INTELIGENCIA (II)
-
Además de medir las aptitudes de inteligencia reflejan el tipo y la calidad de la
educación recibida, el capital, ... .
CRITICA A LOS TEST DE INTELIGENCIA (III)
-
El sesgo cultural influye en los resultados de grupo de otras culturas y de la misma
sociedad:
o EEUU: aborígenes tienen las medias más bajas cuyos resultados tienden a
igualarse durante el crecimiento. El desarrollo es similar a la media de
origen europea.
o I Guerra Mundial: los americanos del norte sacaron resultados medios
superiores a los tiempos donde el sur había mejores sistemas educativos.
INTELIGENCIA, HERENCIA Y TEST. PSICOLOGÍA TRANS- CULTURAL
-
Posición pragmática: se mide la capacidad de adaptación al sistema existente 
éxito académico.
o Dilema: (in) adaptación cultural vs valor predictivo (utilidad para la
selección).
Nunca va a haber un test que valga tanto ni para la adaptación cultural, ni como para el valor
predictivo.
TEMA 2. ¿QUÉ ES LA CULTURA?.



Definición.
Aspectos de la cultura.
¿? .
DEFINICIÓN
1)
2)
3)
4)
5)
6)
HERKOVITS (1948)  “Man and his works: the science of cultural
Anthology”: parte del ambiente producido por los seres humanos.
TYLOR (1871)  “La cultura primitiva”: “... ese todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, las leyes, la costumbre y cualquier otra
capacidad y hábitos. Adquirido por el hombre como miembro de la sociedad.”
HARRIS (1975/1997): “Introducción a la antropología cultural”.
 Patrones de cultura y pensamiento:
 Aprendidos. No innatos.
 En línea con Taylor son compartidos.
 Características de un determinado grupo social.
POORTINGA (1992):
 Hay unos condicionantes compartidos que imitan al repertorio de
conductas disponible para cierto grupo.
 Condicionantes:
o Transmisión genética.
o Biológicos.
o Socio- económicos.
o Históricas.
o Situacionales.
TRIANDIS (1972):
 Cultura subjetiva (forma en la que nos percibimos a nosotros y a
nuestro ambiente): creencias de un determinado grupo sobre sí
mismo y su entorno.
 Cultura objetiva: es lo que se hace, se practica (cultural-material).
Ej.: todo.
 Valores: aquello que es importante, es una meta importante
de obtener para el grupo.
 Actitudes: valoración determinada sobre algo. Es una
creencia valorativa (Ej.: estudiar es bueno).
 Normas (también creencia, habla de lo que esta permitido),
expectativas, roles( papeles que jugamos en la sociedad).
GEERTZ (1973/1992): La interpretación de la cultura:
 La cultura son ideas basadas en:
 Aprendizaje.
 Símbolos: creencias abstractas que no se transmiten por el
aprendizaje individual.
 La cultura pasaría a ser un conjunto de mecanismos de control:
 Planos.
 Recetas.
 Reglas.
 Construcciones.
 La cultura tiene carácter preformativo. Ej.: las creencias: creer en
algo nos hace actuar de determinadas maneras, o se convierten en
algo real (Ej.: mundo plano).
La cultura es el software de la mente
SÍNTESIS DE LA CULTURA
-
-
-
Aprendida.
Compartida:
o Consenso vs conflicto, diversidad.
o Funcionalismo (estamos de acuerdo en todo y en lo que no es raro)/
interacción.
o Simbólica (nuestra conducta se debe a lo que esperan de nosotros) vs
conflicto (es compartida por el grupo que la comparte, no por todo el
mundo).
o Postmodernidad (marxismo: acceso diferencial a recursos materiales
dependiendo del poder).
Simbólica:  consenso entre subjetividades.
o Verbal (lingüístico) y no-verbal.
o La cultura se basa en que podemos entendernos, comunicarnos entre
nosotros.
o El que nuestra cultura sea simbólica nos permite imaginar (no necesitamos
vivir una experiencia directamente).
o Símbolo: señal que representa otra cosa de forma arbitraria (no lógica).
Global:
o Abarca todo (distinguida -las artes, cosas sofisticadas- vs popular).
Integrada:
o Sistema interrelacionado: si cambia un aspecto influye en todo lo demás.
ESTRUCTURA Y “AGENTE”: Cultura vs cultura (el sistema global, abstracto
frente a lo que haces todos los días, a las prácticas sociales cotidianas).
-
-
Orientación:
o Estructura (sistema) vs práctica.
 Saussure: lengua (estructura) vs habla (discurso), lo que la gente
dice.
o Comparación: largo vs corto plazo (situacional).
 Cultura estable vs cultura situacional (dinámica).
Dilema: reproducción de la cultura.
o ¿Cómo las atribuciones individuales de significado, generan colectivamente
un sistema perdurable?.
ESTRUCTURA Y “AGENTE”: Perspectivas

Las personas como agentes pasivos: CONSENSO
o Reproducción de la cultura.
o Concepción sobresocializada de la persona.
o Wrong D. (1961) The oversocialized conception of man in modern sociology.

Las personas como agentes activos: CONFLICTO
o Conformidad y cambio: creatividad.
o Diversidad de significados: Individuo + colectivo = “Sistema”.
CULTURA Y ADAPTACIÓN

Adaptante vs mal-adaptante:
o Contribuye al mantenimiento del grupo/ de la cultura.
o Corto plazo vs largo plazo: para valorar el efecto.
o ¿Criterio? Post hoc, dependiente de…
CULTURA: NIVELES

Niveles de análisis:
o Humanidad.
o Nación (no es un nivel relevante pero es el que realmente se estudia y al que
nos referimos).
o Comunidad: Subculturas.
[División arbitraria tiene más que ver con limites políticos que culturas]

Niveles de generalización (rango de validad de las teorías)
o Universal. (Aplicable a toda la humanidad. A TODAS LAS CULTURAS)
(Generalmente algo basado en lo biológico). Ej.: la alimentación.
o General. (Compartido por un número grande de culturas)(cultura oriental, x ej.)
o Particular. (Solo en una cultura o en pocas) (Especifica y ‘particular’ de una
cultura).
Universalidad vs. Relativismo: Etnocentrismo
Existen universales culturales porque toda la humanidad comparte unidad psíquica de
los procesos mentales (comportamientos, creencias,...).
Prestamos atención a lo particular y todas las exp. especificas son equivalentes. No hay nada
mejor que nada. (valores, creencias, comportamientos, culturas…)
Ej. Llevar velo: - Universalismo (Aplicar igual normas a todos).
- Relativismo (Aplicar normas según grupos sociales y sus costumbres).
Etnocentrismo:
Creencia de superioridad de tu cultura sobre las demás. Prejuicio. [Mezcla entre
universalidad y relativismo].
Universalidad: “Mi cultura es universal (es superior). Es la que hay que aplicar a todos”.
Relativismo: “Sólo coge una cultura”  (relativismo -aunque muy poco-).
↓
porque la mía es más que las
otras; no equivalentes.
Derechos humanos y culturales [Relativismo: ¿en qué medidas son universales?]
CAMBIO CULTURAL: PROCESOS
-
Difusión: Transmisión de rasgos entre culturas por contacto. (De las culturas
clásicas al resto, por ejemplo dejan huella en las otras).
 Directa: (Por contacto. Un rasgo pasa de una cultura a otra  se
contagia).
 Espontánea (vecinos).
 Forzada (colonialismo e imperialismo cultural).
 Por la diferencia de poder.
 La ocupación puede ser física o no.
 Indirecta: (Por los medios de comunicación, internet…), (entre los
egipcios (trigonometría y geometría), y los romanos)  no tuvieron
contacto directo ya que no existieron en el mismo momento temporal.
Pidgin: lenguas mestizas que eran mezcla de la lengua autóctona y de la lengua colonizadora.
-
Aculturación: Intercambio bidireccional por el contacto continuado. [fenómeno
‘moderno’].
1. Asimilación (Renunciar a tu cultura y adquirir la de acogida)
2. Separación (No aceptar la de acogida y seguir con la tuya  Gueto)
3. Integración (Mantener la tuya y aceptar también la de acogida -en
algunos aspectos-).
4. Aislamiento o alineación (Decide no aceptar ni su cultura ni la de
acogida).
Enculturación  forma más correcta
-
Globalización: es una difusión moderna pero con efectos secundarios/ paradójico: el
reforzamiento de la difusión original.
o Se universalizan ciertos rasgos culturales de la potencia.
o Se originan movimientos de protesta contra la imposición de la cultura.
o Ocurre en situaciones de desigualdad. No hay igualdad de condiciones.
-
Invención independiente: Diferentes grupos, pero el mismo problema, crean
diferentes soluciones  diferentes patrones culturales.
Innovación  diversidad
(mitología)
TEMA 3. LOS MÉTODOS ANTROPOLÓGICOS.
-
-
Dilemas básicos:
 Universalidad vs. Relativismo.
 Enfoques etic y emic.
Estrategias: etnografía y etnología.
Técnicas de campo y análisis de campo.
DILEMAS BÁSICOS:

Universalidad vs. Relativismo: Etnocentrismo.
Derechos humanos y culturas.
Formas generales de aproximarse a la investigación psicológica y antropológica.
 Generalización cultural:
 Niveles:
1. Universal.
2. General.
3. Particular.

Enfoque / Modelo:
o Etic  objetivo: estudiar aspectos universales de la cultura. Orientaciones.
o Emic  objetivo: estudiar estrenticidades de cada cultura.
o Pike, 1967  Berry, 1969.
 Fonética / Fonémica.
 Genotipo / Fenotipo.

Métodos (cada uno utiliza un método específico):
 Monotécnico (psicométrico) para estudiar la personalidad (test de
personalidad).
 Ideográfico (Allport 1962, método introspectivo)  estudia la persona
según las percepciones de la persona.
 General (comparativo).
 Especifico (Cuantitativo / Cualitativo).

Generalización: Tensión entre Etic. y Eric: El dilema de Malinowski
-
Problemas:
- Validez etic: si los contenidos e instrumentos van a ser adecuados a la
cultura que estudiemos  problema generalizar.
- Comparabilidad.
Historia de la Psicología  Berry  El planteo de ventajas y desventajas provoca la situación
donde cualquiera de las dos partes pierden algo  dilema de Malinowski (padre etnografía).
-
Respuestas desde la psicología trans-cultural para resolver el problema de
Malinowski:
1) Equivalencia:
a. Lingüística: Técnicas para averiguar la validez de una
traducción.  Retro-traducción: inglés-español-inglés = 
válida.
b. Conceptual: Los conceptos han de ser iguales en
significado.
c. Métrica: Que las técnicas de medición sean equivalentes.
Una persona que traduce a un idioma, luego otras personas lo vuelven a traducir al idioma de
origen y así se quitan incoherencias entre las palabras. Así se asegura la equivalencia lingüística.
2) Critica al etic impuesto  porque no es verificado si es válido en
otras culturas:
a. Implicaciones (de una cultura impuesto al resto sin
cuestionarse si son o no validos)(se universaliza sin
cuestionarse).
b. Evita que se usen instrumentos de una cultura y que pueden
ser distintos, validos por el uso de instrumentos universales
(EEUU), hace que hagamos psicología de una nación.
3) Alternativas:
(1) Etic ‘derivado’ (desarrollar instrumentos basados por un
núcleo en una cultura pero de forma abierta para diferentes culturas.
En unos casos EEUU y en otros agregados por otras culturas
específicas  Aplicarlo en todas partes y ver si es universal, si vale
o no para todas y lo que era específico si se puede transformar en
universal).
 Lo que se hace es utilizar un núcleo de cuestiones de una
cultura y se hace participar a gente de otras culturas.
 Combinación de etic y emic.
(2) Enfoque ‘autóctono’: (No todo es universal  promover
las propias de cada cultura) [psicología nacional]. EMIC
 Se reivindica poder utilizar las costumbres propias de la
cultura. Para facilitar el desarrollo de la psicología de otras
culturas teniendo en cuenta los objetos particulares de cada
cultura.
 Construyen de abajo a arriba, al contrario de la psicología
que va de arriba abajo.
 Promueve desarrollo en la psicología teniendo en cuenta los
procesos psicológicos de cada cultura.
[Hacer modelos para cada cultura  ver lo común (de lo Emic)  hacer universales]
(1) AMAE  relación madre y niño  Japón y China  niño establezca una relación afectiva
y de pertenencia con la niña.
(2) Psicología desarrollaron tendencias que decían que no se pueden entender una cultura fuera
de su espacio.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
ETNOLOGÍA (Etic)
Se basa en datos recogidos.
ETNOGRAFÍA (Emic)
Requiere el trabajo de campo.
ETNOGRAFÍA:
Etnografía  trabajo de campo  observación participante
o
o
-
Produce descripciones (crónicas) fiables y objetivas de una cultura
(comunidad o sociedad) particular basándose en información de 1ª mano
recogida durante el trabajo de campo.
Introduce la fuente de legitimidad de la presencia del propio antropólogo en
esa cultura (este mismo argumento se utiliza en el psicoanálisis).

Objetivo: Comprender integralmente la cultura en sus propios términos (la
visión del nativo).

Importancia de la experiencia/ contacto directo como fuente de legitimidad:
Convivencia con la comunidad estudiada por un período prolongado (6-24
meses).

Objeto de estudio:
 Procesos locales > generales.
 Si voy a describir una cultura concreta, será difícil
universalizar mis hallazgos.
 Tradicionalmente sociedades pequeñas, aisladas y simples.
 Porque creían que iban a desaparecer y era su última
oportunidad.
 Prácticas sociales en sociedades “modernas” (complejas).
 Concretos- hábitos de consumo.
ESTUDIOS DE CAMPO:
o Observación participante. (2)
o Entrevista: (3)
 Grupo de discusión.
 Informantes clave (privilegiados).
 Historias de vida.
o Método genealógico (práctica). (1)
o Prospecciones arqueológicas. (4)
o Estudios longitudinales. (5)
o Encuestas. (6)
o Estadísticas. (7)
1)
Método genealógico:
Especialmente importante en las sociedades simples (tribus), no industriales, basadas en el
parentesco (pertenecer o no a una determinada familia permite o no acceder al
poder.
En las sociedades complejas el sistema de parentesco es un mecanismo cultural de
transmisión de la posición social (mediante reglas de filiación, residencia y
herencia).
Se hace el análisis de las relaciones de parentesco por varias razones:
 En las sociedades simples se establecen según los grupos de parentesco.
 Epistemológicamente, básicamente pensamos en funciones de reproducción.
Sobre esto, la especie humana ha constituido toda una sociedad a base de
organización de la cultura. Siempre existe una construcción de organización
social, no sólo diálogo.
CATEGORÍAS POR LAS QUE SE ESTUDIAN LAS RELACIONES DE PARENTESCO:

Tipos de matrimonio (según las relaciones de parejas que existan):
 Monogamia: tipo dominante durante toda la historia. Las parejas se establecen
entre 2 personas.
 Poligamia: la relación entre un miembro de un sexo y varios del otro.
o Poliginia: hombre con varias mujeres.
o Poliandria: mujer con varios hombres.
 Se da donde hay escasez de mujeres (Ej.: China), en el Tibet,
las singalesas de Sri Lanka y en una cultura india donde la relación
es fraternal.
 Grupal: Ej.: comunas hippies. Es una posibilidad más teórica que real.

Estructura familiar (vs grupos domésticos):
 Nuclear: unidad familiar formada por una pareja y la siguiente generación
(hijos e hijas).
 Extensa (colateral): la estructura familiar formada por una generación, su
descendencia y las generaciones anteriores (abuelos), es
decir, padres, hijos y abuelos.
CATEGORÍAS DE PARENTESCO:

Grupos de filiación: Alguien se considera antepasado. Es el grupo al que se
considera tener un origen común.
Descendencia de antepasado común llamado apical ya que esta en el vértice
(ápica) de la pirámide).
 En diferentes culturas estas relaciones de filiación pueden ser:
o Dependiendo del antepasado común:
 Demostrado (linaje): verificable. Biológico. Algo de sangre.
 Estipulado (clan): de origen mítico (tótem: 1er antepasado de ese
grupo. No es una persona, sino un animal, vegetal u objeto).
Puede ser creencia común, acordado o convencional.
Ej.: clan: dinastías monárquicas, egipcios, papas,... .
o Dependiendo de a quién se incluye, como se entra a formar parte de
estos grupos. ¿cómo se reproducen?:
 Lineal (única línea de género):
 Unilineal: patrilineal/ matrilineal (cuando el parentesco
se transmite por el padre o por la madre, sólo
de una rama que se puede cambiar)
 Ambilineal (P o M): se elige familia por un lado o por el
otro según las circunstancias. Ej.:
época de guerra: guerra = madre, no
guerra = padre.
 Bilateral (ambas ramas):
 Cognática:
o Indiferenciada (igualitaria/ independiente delsexo).
 Herencia:
 Unilateral: Patrilateral (cuando heredan los hijos)/ matrilateral (cuando heredan
las hija)  solo se hereda por una de las ramas.
 Bilateral:
o Indivisa: se decide por algún mecanismo quién hereda,
generalmente los hombres.
o Igualitaria: uno se queda con todo y los demás sin nada, la herencia se va
a dividir . División a lo lardo de las generaciones aunque
había compensaciones a las mujeres para privarlas de
herencia. Ej.: mayorazgo.
 Residencia postmatrimonial:
 Unilocal: patrilocal/ matrilocal  cuando la nueva familia va a vivir a la casa
de los padres de él o ella.
 Ambilocal: deciden donde van a vivir en función de los recursos de los padres.
 Neolocal: se van a vivir a una casa nueva. Está unido a la familia nuclear.
 Natolocal: cada uno vive con sus padres después del matrimonio. Poco
frecuente.
ESTRUCTURA
FAMILIAR
Nuclear
TIPO DE
FILIACIÓN
Cognática
Troncal
Unilateral
(patrilineal)
Unilineal
(matrilineal)
Troncal
Troncal
Cognática
SISTEMA HERENCIA
Bilateral-divisible
(igualitaria > preferencial)
Bilateral (indivisa)
SISTEMA
RESIDENCIA
Ambilocal/
neolocal
Patrilocal
Unilateral- matrilateral
(indivisa)
Matriuxonilocal
(familia de la
mujer)
Bilateral (indivisa)
Natolocal
ÁREA
Centro/ sur
Norte
Galicia (y
donde los
hombres
ausente)
Orense
(2) Observación participante:
Tiene la característica de estar compuesta por la observación más la situación social
(contexto natural. También puede ser un laboratorio) donde el observador forma parte de
lo observado.
 Componentes de la situación:
 Observado.
 Observador.
 Interacción: debido a la presencia de lo observado y del observador.
 Fases de la observación:
 Preparación:
o Trabajo de campo:
 Planificación (diseño) de lo que vamos a estudiar (cuestión o grupo
determinado). Depende de nuestros intereses. Para ello en función
de lo que queremos estudiar:
 Selección de observaciones:
o Espontáneas (no solo lo que se va a encontrar. Se da más en la
etnografía).
o Planificadas (se da más en la psicología).
 Recogida de información previa (es tanto necesaria como
peligrosa):
 De gente que haya tenido contacto con el grupo investigado,
etc.
 Puede haber un problema de prejuicios de lo que vamos a
estudiar. Aumentaría el sesgo.
o Investigador:
 Actitud:
 Creencias/ experiencias (como persona y como profesional.
Conocimientos).
 Personal/ profesional (teoría).
 Establecimiento de contacto:
o Preparación previa por personajes mediadores. Contacto
indirecto que te facilita la entrada en el grupo. En
etnografía es cuestión de meses.
o Introducción.
No existe observación sin interpretación
 Convivencia (etnografía):
o Distancia óptima: Equilibrio. ¿Cómo participar y además
obtener resultados fiables y válidos?. Podemos ser
uno más del grupo pero corremos el riesgo de
perder objetividad.
 Efecto de la interacción.
 Influencia vs separación.
 Identificación vs empatía:
 Identificación: Sentirse como el otro.
 Empatía: Comprender al otro sin mezclar mis pensamientos
con los suyos. Término medio entre la
identificación y la distancia.
 Registro de las observaciones:
o Cuaderno de campo: Descriptivo (máxima garantía de
objetividad) y muy detallado, intentando minimizar el
sesgo del observador. Debe ser lo menos valorativa
posible. No existe una guía de observación, sino que
recogemos datos de forma espontánea.
Será lo más detallada y específica posible.
Es el único medio que contiene la información observada
(3)
Entrevista:
Es más típica de la psicología que de la antropología. Es un sistema por el
cual alguien intenta obtener información de una persona o grupo.
 Diseño: selección:
 Libre: espontánea (ej.: charla de café), aleatoria (depende de cómo se va
desarrollando la acción, no es fijo).
 Estructurada, dirigida: las cuestiones y su orden están planificadas, previstas. Ej.:
cuestionarios cerrados, entrevistas a informantes
privilegiados/ clave (aunque por su punto de vista pueden
restar fiabilidad).
o Contenidos.
o Desarrollo.
o Participantes: individual/ grupal
 La presencia de unos sobre otros puede ser tanto
positiva como negativa, porque unos hablen y otros no, pero esto
se puede solucionar.
 Semiestructurada:
Los temas están definidos pero el orden se rige según discurra la entrevista. Se
quiere hablar de tal y cual tema pero sin llevar un orden. Se intenta sacar todos los
temas.
 Grupo de discusión: el moderador saca el tema y cede el turno de palabra, no
lleva la discusión por uno u otro camino. Jesús Ibáñez: contenidos implícitos de
lo dicho.
SELECCIÓN/ ORIENTACIÓN
TÉCNICA
PARTICIPANTES
CONTENIDO
DESARROLLO
(dependerá de por donde nos lleve la persona)
Grupo de discusión
Informantes clave
Historias de vida (*)
(Encuesta)
Grupal
Individual
Individual
Individual
+
(+)
+
++
+/+/++
(*) Experiencias que influyen en el desarrollo del individuo, un momento determinado. Como ve la persona el
desarrollo de una experiencia determinada en su vida. El entrevistador entrevista minuciosamente y
retrospectivamente.
(4)
Prospecciones arqueológicas:
Se trabajo sobre los restos materiales. Estudia la estructura de una cultura a
partir de los productos culturales que han quedado sepultados.
 Principio básico: Se realizan estudios por estratos (capas) porque antes se construía
sobre los restos de lo anterior, de tal forma que lo más reciente aparece arriba y lo
más antiguo abajo.
Se podían sufrir las sepultaciones por catástrofes naturales (Ej.: terremotos), procesos
de sedimentación (inundaciones), por acción humana (Ej.: construcción de estructuras
nuevas sobre restos de las antiguas),... .
(5)
Estudios longitudinales:
Estudio que se repite a lo largo del tiempo con el objeto de estudiar las diferencias.
 Panel: grupo de personas.
 Diseños intersujetos e intrasujetos:
 Mucha diversidad no es buena porque no se encuentra nada en común.
 Tiene que haber equilibrio para que tenga validez externa.
 Ventajas: comparar a una persona consigo misma.
 Inconvenientes: no hay validez externa porque pueden no ser sujetos
representativos.
(6)
Encuestas:
Poco útiles en la antropología.
(7)
Estadísticas.
TEMA 4. CORRIENTES DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL.
EVOLUCIONISMO:
A)
EVOLUCIONISMO TEMPRANO (mediados s.XIX):
 Igual antropología social. Marco el desarrollo inicial de la antropología,
historia, sociología y ciencias políticas.
 Edward Tylor (1871, Inglaterra). Primitive culture.
 Padre de la antropología. Etnocéntrico.
 Lewis Henry Morgan (1877, Rochester). Ancient society.
 Complejo. Diferencias.
 Materialismo histórico: Marx & Engels.
B)
EVOLUCIONISMO TARDÍO (mediados s.XX, 1930-1950):
o Materialismo cultural:
 Leslie White (1949). The science of culture: a study of man and
civilization. [progreso = consumo de energía/ tecnología.
 Julian Steward (1955). Theory of culture change.
 Teorías:
o Unilineal (Tylor, Morgan).
o Universal (White).
o Multilineal (Steward).
 Marshal Sahlins & Elman Service (1960). Evolution and culture.
 Evolución específica y general.
EVOLUCIONISMO TEMPRANO
- CONTEXTO HISTÓRICO (para entender a Tylor):
o Ilustración (2ª mitad s.XVIII): interés por el progreso , desarrollo capitalista. Adam
Smith, Denis Diderot.
o La cultura se desarrolla de forma homogénea: todas las sociedades pasan por los
mismos estadios evolutivos hasta su máximo desarrollo (la modernidad).
 Modelo evolutivo:
 Uniforme: coger el mismo modelo y usarlo como criterio de evaluación
para medir el desarrollo de una cultura/ persona,... .
 Normativo: aplicación de teorías II. Impide ver la realidad (la aplicación
descriptiva es neutral, usa las teorías I de un modelo
evolutivo).
 Las fases son las mismas porque tenemos que:
 Los (mismos) elementos del desarrollo cultural están presentes en todas
las sociedades.
 Unidad psíquica de la Humanidad: como nuestros procesos psicológicos
son iguales independientemente de la cultura la similitud básica explica
porqué sociedades distintas dan respuestas culturales parecidas.
o TYLOR (1871):
 Evolución: pensamiento teológico  metafísico  positivo
 Cultura:
Salvajismo  (familia) barbarie  (escritura) civilización
 Religión:
Animismo 
politeísmo

(animales, objetos) (varios dioses, abstracto)

monoteísmo
(un dios)
Explicación de la diversidad: a estadio evolutivo:
 Las culturas más simples son primitivas, “retrasadas” (estancadas en el
pasado de las culturas complejas).
 En las culturas complejas quedan marcas residuales de estadios
anteriores: supervivencias de etapas anteriores. Ej.: matrimonio.

o
Desarrollo por difusión mediante contacto o préstamo
(colonialismo  progreso).
MORGAN (1877) Ancient Society:
El desarrollo de una etapa a otra está marcado por el desarrollo tecnológico.
Nosotros construimos la cultura con nuestra acción cotidiana.
TECNOLOGÍA
Inferior
SALVAJISMO
BARBARIE
MODO DE
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURA
PRODUCCIÓN
SOCIAL
FAMILIAR
Recolección
Inferior
Recogida
natural
Flecha
Arco
Alfarería
Superior
Metalurgia
Propiedad
Escritura
Propiedad
privada
Socialismo
Superior
Industria
Cazadores
Agricultura
Horda
Apareamiento Comunismo
Banda nómada
promiscuo
primitivo
Filiación
Prohibición
matrilineal
del incesto
Tribu (clan)
Se extiende
Aldea
matrilineal
Filiación
Patriarcado Esclavismo
patrilineal
Poliginia
Gobierno civil
Patriarcado
monogámico
AutoFin del
organización
patriarcado
o MATERIALISMO HISTÓRICO: MARX & ENGELS:
IMPLICACIONES:

La cultura como salario: la (re)producción de la fuerza de trabajo.
Salario  subsistencia material + cultural

La cultura como campo de la lucha de clases:
o Cultura y poder: cultura de clase:
ETAPA
o
Debido a los mecanismos de poder, la cultura que se difunde es la que
interesa a los ricos, éstos utilizan la cultura para imponer legitimidad a sus
acciones.
Toda cultura será siempre una cultura de clase en varios sentidos:
- Clase dominante inculca para legitimizar a los demás, para que
acepten la diferencia existente (imponer la legitimidad).
- Las ideas las transmiten y crean los grupos sociales. Siempre habrá
grupos, nunca una cultura en abstracto, desvinculada de las
personas.
Ideología (sistema de creencias sobre el orden social) dominante:
base  superestructura (Marx, Lukacs): cultura base de la superestructura
Legitimización y hegemonía (Gramsci, Althusser, Habermas):
La cultura no es algo abstracto ya que se transmite a través de las personas.
 Determinismo estructural (Althusser)
 Althusser acuñó el término ideología dominante. Todo determinado
por la estructura.
 Ideología dominante y falsa conciencia:
La clase dominante impone su cultura sobre los demás, quienes
adoptan una falsa conciencia (categorización impuesta desde fuera
que consigue dividir a la gente de dentro) acerca de su situación.
Solo ayuda a etiquetar.
 Agencia (Gramsci): cultura hegemónica y contracultura (culturas alternativas.
Ej.: clase obrera vs clase dominante).
 Gramsci: la cultura no está determinada por factores sociales. Parte
de la diversidad.
 Si no existieran los grupos minoritarios que componen la
contracultura, no habría cambio cultural.
 El papel de los intelectuales.
 Ej.: feminismo, consumo ecológico.

La cultura como mercancía en el mercado: la producción de la cultura.
CAUSAS DEL CAMBIO:
La conciencia del hombre no determina su existencia social sino al revés.

Contradicción entre:
o Medios de producción [tecnología (Morgan).
o Relaciones de producción (organización social).
 Modo de producción:
“En la vida material determina el carácter general de los
procesos sociales, políticos y espirituales de la vida. No es
conciencia de los hombres lo que determina su existencia sino que,
al contrario, es su existencia social lo que determina su conciencia”
(Marx, 1859).
Las percepciones y creencias sociales de las personas son
resultado de sus experiencias sociales.
Lo económico determina lo social, político y espiritual.
 Clase: objetiva (en sí) y subjetiva (para si):
Clase es condición de vida (Weber) y habitus (Bordieu).
EVOLUCIONISMO TARDÍO
- MATERIALISMO CULTURAL:
o LESLIE WHITE (1949). The science of culture: a study of man and civilization:
 Reelabora el progreso de la tecnología, lo que había habido a lo largo de la historia,
de las culturas simples (sociedades recolectoras) a las complejas.
 Intenta definir una dimensión fundamental  energía.
 Fue muy criticado ya que mayor consumo de energía no conlleva un mayor
desarrollo.
 Sigue siendo muy simplista, mide la cultura por un solo factor.
o JULIAN STEWARD (1955). Theory of culture change:
 Distingue 3 teorías:
 Unilineal (Tylor, Morgan): Mantiene una evolución lineal. Es una teoría
temprana sobre el desarrollo de la cultura, con una sola dimensión de cambio.
La cultura cambia toda en su conjunto:
o Tylor: de simple a compleja.
o Morgan: teoría.
 Universal (White):
 Multilineal (Steward): Propone un modelo evolucionista con muchas
dimensiones, muchos aspectos. Su variación es independiente de las
variaciones de los demás.
Para entender la evolución de la cultura hay que tomar en cuenta que cada
aspecto puede tener su propia dinámica.
¿Hay un momento en cada cultura para que se den sus fases?: Steward se
carga este concepto. Hablaríamos de perfiles de cultura.
Puede ser que muchos aspectos avancen mientras otros se atrasan. Mientras
que hay aspectos que pueden ir conjuntamente (Ej.: no es posible la
Revolución Industrial si no se ha descubierto antes el vapor).
Va a haber multidimensionalidad (ordenado) y los aspectos cada uno pueden
cambiar de diferente forma. Cada cultura es independiente.
Tanto White como Steward han actualizado el materialismo cultural
o MARSHAL SAHLINS & ELMAN SERVICE (1960). Evolution and culture:
En el desarrollo tenemos en cuenta que va a haber procesos generales que se
producen en todas las culturas. Y que hay procesos específicos propios de cada
cultura.
- CRÍTICAS AL EVOLUCIONISMO:
1) Particularismo histórico: Boas (EEUU)  padre de la etnografía.
(1896) Las limitaciones del método comparativo en la antropología.
 Debilidad de las evidencias evolucionistas.
 Cada cultura es producto de su propia historia y deberemos entenderla desde ella.
 Orígenes/ causas: surgen de reconstruir procesos específicos:
o Tenemos que comparar culturas.
o Proceso específico de la sociedad.
 para saber como se desarrollan.
o Descubrir ese proceso específico le corresponde a la etnografía.
 Relativismo cultural vs ciencia cultural generalizadora:
o No podemos valorar una cultura desde fuera. Intento de fracaso
(etic).
o No se puede explicar las semejanzas culturales atribuyéndolas a
similitudes en la mente humana.
o No hay formas inferiores o superiores.
o Vs etnocentrismo  de las teorías etic. Plantea:
 Necesidad de estudiar las culturas no occidentales.
 Recopilar “hechos” (descripciones objetivas).
 Evidencia etnográfica vs simplificación evolucionista.
2) Difusionismo: escuelas:
 Británica: Elliot Smith, William Perry, WHR Rivers.
 Austro- germana: F. Ratzel, F. Graebner, W. Schmidt.
 USA: A. Kroeber, R. Lowie.
 Desarrollo: por “préstamos” en el contacto intergrupal.
 Desde “centros” culturales (Egipto, culturas “clásicas”) hacia
culturas “inferiores”, “periféricas”.
 Problemas y críticas:
 Incremento cultural entre grupos en contacto estable.
 No explica el total de los desarrollos culturales.
 Inviable: demostrar los vínculos históricos
(Egipto  Mayas/ Aztecas).
 Concepto de “centro”/ “fortaleza” cultural [poder: desde el imperio,
destrucción/ asimilación de hábitos (conocimientos más
avanzados).
 El efecto de la transferencia no es fijo: depende de la cultura receptora
(“difusión” de consumo, agricultura  disfuncional).
3) Funcionalismo: principios:
 El funcionalismo, como el evolucionismo, tuvo mucha influencia en las
ciencias sociales.
 Origen BIOLÓGICO del concepto de función:
Las diferentes partes del organismo pueden describirse por el papel que
juegan para mantener el conjunto del organismo (función y sistema). Ej.: ser
humano: función respiratoria.
Las funciones ayudan a mantener el organismo vivo.
 Aplicación a la CULTURA:
El papel que juega para el mantenimiento del sistema social.
 Comte: sociedad como organismo en el que sus partes están
relacionadas  Parsons (aplicado a la organización social).
 Los distintos aspectos de la cultura existen porque son funcionales
y permiten el funcionamiento de la cultura.
 Características del sistema: interdependencia + equilibrio
(homoestático).
o El equilibrio se da a menos que una fuerza externa lo
modifique. Los sistemas son interdependientes y se
equilibran unos a otros.
 Estructura: sistema de relaciones.
Estructura: observable  cultura (valores): inferida (no se
observa).
 Ej.: observable: relaciones en diferentes grupos,
diferentes aspectos de la cultura.
 Cultura: la comparten distintos valores las distintas
sociedades.
 Causa = razón de ser, finalidad, enfoque teológico.
o
Si algo hay en el mundo es porque es necesario para algo. Es un planteamiento a
posteriori (utilidad o no utilidad). Porque eso existe y sirve es para algo, no pueden
explicar porque se hace algo o porque se podría hacer.
Se observan relaciones y se infieren los valores.
Sociedad funciona porque tiene una utilidad. Todos nos ponemos de acuerdo porque
seguimos unos valores sociales.
4) Funcionalismo: escuelas:  Parsons  Kluckhon
 Bronislaw Malinowski (1884- 1942). Se centra en el individuo:
 1939. The group and the individual in functional analysis. AJS.
 Semejanza con la teoría de Maslow (niveles, pirámide)
 La cultura sirve a las necesidades del individuo:
o Necesidades básicas de la persona (alimentación, reproducción,
bienestar físico, seguridad, descanso, movimiento y
crecimiento).
o Expresión derivada, las necesidades secundarias al nivel grupal
(ritos, instituciones y organizaciones sociales,...).
 Toda la organización social sirve para garantizar esa satisfacción.
 Ej.: religión, magia  seguridad (estabilidad, continuidad).
 Radcliffe- Brown: enfoque funcional- estructuralista. Se centra en la
sociedad:
 1952. Structure and function in primitive society.
 La cultura sirve para el mantenimiento de la estructura social. En el
ejemplo de la familia ésta existe para socializar a las nuevas
generaciones. La religión para evitar conflictos sociales
atribuyéndolos a otro factores.
 Ej.:  afrontamiento de las tensiones derivadas de la unión
matrimonial.
o  generación: evitar encuentros cara a cara. La suegra.
o = generación: falta de respeto, burla. Conyugues.
 Mecanismo de conflicto interrelacionado se impide
mediante la evitación de encuentros.
No son capaces de estudiar la diversidad cultural
(problema de las teorías motivacionales y situacionales).
CULTURA Y PERSONALIDAD
= Funcionalismo (Malinowski) + psicoanálisis.
(Boas)  Benedict & Mead.
 Boas = desarrollo cultura hay que entenderlo en sus propios términos.
En que medida las personas son como son por el contexto social en el que se han desarrollado.
Para ello aplican la teoría de Freud del psicoanálisis.
MARGARET MEAD (Nueva Guinea):  género   cultura (vs. biología).
- Antropóloga. Escribió “Etnografía en Samoa”.
- Trabajo de Malinowski: intenta universalizar el complejo de Edipo, lo consigue,
pero no como Freud. El padre tiene papel en el desarrollo de los niños, pero la
persona física con poder, no sólo tenía que ser el padre, por ejemplo, podía ser el
tío.
- De él surge que las diferencias de género, aparentemente con base biológica, tienen
mayor influencia en la base cultural. Forma parte de una cuestión biológica más los
roles esperados.
- Ej.: En occidente la adolescencia es una crisis, mientras que en Samoa es la
continuidad de su felicidad.
- Se dedicó a verificar las teorías de Freíd.
- La configuración de la personalidad adulta depende de las experiencias emocionales
desde que nace o antes en el útero. Las experiencias más tempranas son las que van
a influir sobremanera.
- Para Freud, lo que mueve a una persona es satisfacer sus deseos. Pensaba que la
realización del deseo sexual ponía en juego la personalidad. Los seres humanos
desean favorecer su deseo sexual, los bebés lo logran mediante el contacto con la
madre. CONFLICTO DE EDIPO/ CONFLICTO DE ELECTRA (envidia del pene).
o La forma en que se desarrollan sus dilemas para favorecer sus deseos
sexuales va a determinar su desarrollo emocional futuro.
o Lo que mueve a una persona es satisfacer sus deseos. Es difícil explicar
porque hacemos cosas que no nos satisfacen inmediatamente, ese es el
papel de la cultura, reprimir los deseos o encaminarlos hacia otros sitios.
- Se resuelve la dependencia y la interdependencia. ¿En qué medida la persona va a
ser dependiente o va a ser capaz de relacionarse con otras personas?.
CURT BENEDICT (Patterns of culture) psicóloga y antropóloga:
Análisis integral (sistémico).
- Tiene relación con Mead pero tiene más factores diferentes.
- Intenta explicar en que medida la configuración de la cultura determina el desarrollo
del individuo. Cada cultura tiene una configuración con distintos aspectos
organizados de forma regular.
- Hace un estudio de cómo se organizan las diferentes culturas. Plantea que la gran
diversidad encontrada por Boas se podía reducir en unas pocas configuraciones
básicas, la racionaliza.
- Es un salto adelante en el programa relativista de Boas: Se comprende mejor la
cultura integrando los datos en torno a configuraciones básicas (tiene que ver con el
conjunto de relaciones entre los diferentes elementos de la cultura, con la visión
sistémica). Según Gestar las configuraciones básicas implican elementos según
patrones independientes entre sí.
CULTURA Y PERSONALIDAD: BENEDICT. CONFIGURACIONES BÁSICAS.
1. “Apolíneos” [clásica (griega, civilizaciones orientales)- tradicional]:
Concepción del cosmos armónico, sin lugar para el desarrollo interior,
deseo o conflicto  armonía y pasividad. Busca controlar los deseos.
2.
“Fáusticos” (moderna- “dionisiaca”):
Fuerza y potencia, afronta obstáculos sin cesar y trata de resolverlos.
Desarrollo interior, los problemas de la existencia son producto de elecciones y
experiencias, el conflicto es esencial en la vida extremismo, confrontación, pro
actividad. Busca el logro, la superación, el satisfacer los deseos.
La configuración “causaría” la conducta a través de mecanismos sociales,
por lo que cada pueblo tendría patrones culturales dominantes y rasgos de
personalidad característicos (paranoia, megalomanía,...).
La organización de la cultura se refleja en prácticas de socialización y crea
rasgos de personalidad. Vamos a obtener rasgos más frecuentes que otros.
Deriva teóricamente que tipo de personalidad tendría cada cultura y
adquirirían personalidades a cada orientación cultural.
PROBLEMA: REDUCCIONISMO excesivo  simplista
Moda = valor más repetido.
CULTURA Y PERSONALIDAD (III)
(Columbia) psicólogo Abram Kardiner + antropólogo Ralph Linton:
(1939). The individual and his society.
 Las experiencias compartidas de crianza y adaptación dan origen a
una personalidad básica, típica de cada cultura.
- Kardiner (académico positivista) distingue entre:  paso más a Malinowski.
o Instituciones primarias: garantizan el funcionamiento y socialización.
o Instituciones secundarias: reflejan la estructura básica de personalidad y
sirven para afrontar sus necesidades y conflictos como la tradición, la
religión y los ritos.
Linton (1936). The study of man  funcionalismo.
- Los estudios típicos (40-50) de la personalidad básica o modal, (o carácter nacional)
solían centrar la explicación en los patrones de socialización y crianza de los niños.
Dan un paso más a Benedict: la cultura determina la personalidad, Linton y
Kardiner intentaban explicar de que forma o por que métodos la cultura influye
sobre las personas. Por ejemplo:
CULTURA Y PERSONALIDAD (IV)
-
Benedict (1964). The chrysanthemum and the sword:
Atribuía los rasgos compulsivos de los japoneses a la estricta educación
higiénica en la niñez.
-
Geoffrey Gore y John Rickman:
Atribuían el supuesto carácter maníaco- depresivo de los rusos a la ira y la
frustración que causaría a los bebes la costumbre de “fajarlos” para evitar que
molesten.
Estas especulaciones (generadas durante la guerra) se basaron en información indirecta
(otros trabajos de campo de la II Guerra Mundial), y no se encontraron apoyo posterior en las
evidencias empíricas directas (mostrando, por ejemplo, que la socialización higiénica de los
japoneses no era tan estricta).
Aunque puedan existir unos rasgos relativamente frecuentes de la personalidad en una
determinada sociedad, la concepción de una “personalidad media” se refiere básicamente a (y
construye) estereotipos culturales.
- El modelo (funcionalista) sobresocializado (los patrones determinan completamente
la personalidad de la persona) de la persona no puede explicar la diversidad cultural.
 ¿Por qué existen grupos sociales con muchas subculturas?, no puede
explicar porque somos diferentes ya que explica porque somos parecidos.
CULTURA Y PERSONALIDAD (V)
Hacia finales de los años 50 y principios de los 60 intentaron abordar la cultura desde la
comparación de las mismas. Los psicólogos Herbert Barry, Irving Chile y Margaret Bacon
intentaron explicar las diferencias en la educación infantil por comparación intercultural.
Ej.: Los diferentes costes- beneficios sociales (del error) hacían que:
o Sociedades agrícolas conformismo (aprender rutinas), responsabilidad,
rutinas.
o Culturas recolectoras (cazadores)  independencia y autoestima. También
autonomía emocional.
 Teoría ecológica (Berry: padre de la psicología transcultural).
Lo llama así porque explica las orientaciones culturales
(tipos de personalidad) entre las necesidades de la sociedad, los
modos de producción.
De acuerdo a las necesidades sociales, cada sociedad iba a promover determinados
valores y personalidad.
Nuevo modelo: Whiting & Chile  estudio pionero más grande de comparación
intercultural: (1953) Chile training and personality: a c-c study.
Cultura1

(promueve determinados patrones sociales)
socialización 
personalidad
 cultura2
(solo te influye un poco) (persona agente activo en
la creación de la cultura futura)
La persona es el resultado & agente activo de la re- producción o re- creación de la
cultura. Antes de esto decían que la personalidad sería la misma en todos.
Ej.: Castigo severo de la agresión durante la niñez (característica cultural) genera,
potencia durante la personalidad adulta, una preocupación de forma exagerada por la agresión
(rasgo de la personalidad adulta), y en la persona la creencia de que el comportamiento agresivo
provoca enfermedades, psicopatologías (cultura).
Parten de una característica cultural para explicar determinados rasgos de personalidad,
y para determinar como surge una creencia social.
4) Estructuralismo: Lévi- Strauss
 Radcliffe- Brown (funcionalista- estructuralista): sólo describe el carácter
sistémico de las relaciones sociales y la cultura (viene a satisfacer las
necesidades de la estructura social.
 Ej.: la familia existe por la necesidad de criar a los niños Ej.: el conformismo existe para que otros la acepten porque debe haber
una autoridad.
 A posteriori.
 Lévi- Strauss: origen de los sistemas culturales
 La cultura (expresada en el arte, los ritos y los hábitos cotidianos)
refleja la estructura básica de la mente humana.
 Plantea algo muy diferente a Radcliffe.
 A anteriori.
 ¿De dónde surge la cultura?:
Las creencias que forman parte de la cultura se nuestra mente está
organizada de una forma determinada, por oposiciones binarias, en
dicotomías como blanco y negro que están en oposición.
 Dice que las categorías binarias son como celdas vacías que se llenan
de cualquier cosa. Todos los ámbitos culturales que hay en cualquier
cultura, son nada más que estructuras que entran en esas celdas vacías.
Da igual quienes ocupan el funcionalismo, sino de que forma
funcionan.
 Estructuras = modelos cognitivos de la realidad permiten a las personas
interpretarla y actuar en ella.
Las prácticas culturales específicas son expresiones variables de las
estructuras conscientes universales.

Chowsky (lingüista): propone lo mismo que Lévi- Strauss, tenemos
celdas vacías de la sintaxis de las oraciones. Destaca la importancia de
que elemento entra en la celda vacía.
 La clasificación del universo se basa en las mismas premisas en culturas “primitivas” y en
“modernas”.
 Incluso sociedades poco desarrolladas tiene sistemas complejos de clasificación del
parentesco o la naturaleza.
ESTRUCTURALISMO: LÉVI- STRAUSS (II)
-
Características de la ESTRUCTURA:
o Universal.
o Inconsciente.
-
Enfoque epistemológico (Freud, Saussure):
o ∆ Niveles de la realidad:
 Manifiesto, consciente, superficial, texto (narración)  observa.
 Texto  cultura como texto.
 Latente, inconsciente, profundo, subtexto (mito)  inferido.
 Subtexto  hay que interpretar los significados reales que
hay por debajo. Mismo argumento que el psicoanálisis.
 Mitos  reflejan creencias profundas sobre la organización
de las cosas. Son significados profundos sobre como la
gente cuenta y concibe el mundo.
 Inferido  estructura no observable. Mismo argumento
que el psicoanálisis.
(gramática) vs. etnografía.
o Distancia/ separación del objeto de estudio:
Hay una postura de autoridad, quien sabe que está pasando no es el
antropólogo que lo está estudiando. El que interpreta le da poco valor a lo
que tú digas.
Lo importante no es lo que la gente dice, sino lo que hay debajo.
-
o
o
Ej.: la categoría humana parte de una alimentación basada en
alimentos crudos o cocidos (dicotomía). Hay diferentes valores en la misma
casilla (verduras cocidas y crudas).
(-) valor de lo manifiesto (racionalización secundaria):
Refleja la importancia de quitarle valor a lo manifiesto porque lo
importante es lo profundo. Lo que la gente hace y dice porqué se hace no
nos lleva a nada, hay que buscar que dicotomía se está averiguando.
Categorías etic:
Como variables. Importa la celda que tenemos.
Ej. paradigmático: Es una teoría que universaliza pero propuesta
por el investigador.
ESTRUCTURALISMO: LÉVI- STRAUSS (III)
-
Objeto de estudio: mitos.
o Mito: historia o narración que no tiene autor ni creador, solo narradores.
o Se puede distinguir en 2 niveles de análisis: narrativo y mitológico
(significado profundo de lo que cuentan).
o Se cuentan y organizan en distintos planos:
 Sociológico.
 Cosmológico (relación con la naturaleza).
 Técnico- culinario (como trabajamos sobre la naturaleza).
o El significado propio del mito no es tan importante como su función.
Conferir significado global a toda la cultura.
 Reflejan la estructura profunda de la cultura.
 Permiten descubrir las reglas inconscientes (como la gramática en
el lenguaje) del pensamiento humano.
 MITO- LÓGICAS: Leer/ descodificar/ descifrar los mitos.
 La modelización estructural permite la comparación
transcultural (c-c) de los mitos independientemente de su
contenido. (libro de Lévi- Strauss sobre la lógica, estructura
de los mitos).
ESTRUCTURALISMO: LÉVI- STRAUSS (IV)
 ESTRUCTURA: Sistema de oposiciones (contrastes) binarias, característica fundamental de
los procesos mentales.
(Jacobson [y Piaget]): primera operación lógica infantil  categorización y dialéctica.
A/ ˜ A (no categoría): categoría + rango común.
 Categorización: dividir al mundo en categorías (todas
siempre definiciones relativas). No permanente ni objetivo.
Siempre en relación con otras categorías.
- Oposiciones típicas:
o Crudo – cocido
o Cultura – natura (*)
o Mojado – quemado
o Hombre – mujer
o Fresco – podrido
o Vegetal – animal
o Seco – húmedo
o Activo – pasivo
o Agua – fuego
o Cae – salta
o Dentro – fuera
o Secreto – revelación
o Alimento – veneno
(*) Cuando más cultura menos naturaleza.
Siempre que se estudia una la otra no aparece y si aparecen, lo hacen para enfrentarse.
No es cerrado
ESTRUCTURALISMO: LÉVI- STRAUSS (V)
-
Objetivo:
Descubrir todas las oposiciones binarias compatibles en un determinado
sistema cultural  describir completa y económicamente el sistema o los
sub- sistemas de creencias y conductas.
[Las estructuras elementales de parentesco (1949)]:
Sistema de mitades  la sociedad dividida en 2 grupos básicos de parentesco
que se casan cruzados, es decir, tu familia con los que no lo son (dos grandes grupos).
-
Teoría de la alianza:
Importancia cultural del matrimonio (vs. descendencia). El matrimonio es
un sistema de comunicación basado en el intercambio de mujeres entre los grupos
de hombres (en sociedades patriarcales) – con prescripciones y proscripciones de
determinados tipos de unión (Ej. Incesto)  refuerza la solidaridad social, porque
nos hace a todos hermanos de los otros, y las posibilidades de supervivencia del
grupo humano.
 Tabú del incesto = formulación (-) de norma (+) exogámica
(de la otra mitad).
Si fuera la regla endogámica reforzaría la solidaridad de nuestro propio
grupo y la despreocupación por los de fuera de él.
La exogámica es la unión del sistema patriarcal con el sistema de mitades.
Biológicas
Culturales
PARENTESCO
- Filiación:
(niveles diferentes, de la generación siguiente).
- Consanguinidad:
(mismo nivel, entre hermanos).
- Alianza.
ESTRUCTURALISMO: LÉVI- STRAUSS (VI)
ESTRUCTURALISMO: otros
-
Estructuralismo británico:
Edmund leach, Rodney Needham, Mary Douglas. Aplican el análisis
estructural a sociedades e instituciones concretas.
 Mary Douglas [(1975). Implicit meanings: Essays in Anthropology].
Intentan esquematizar las estructuras conscientes ,es decir, lo que se conoce.
Está a mitad de camino de la etnología.
Cogen conversaciones cotidianas y van hallando los significados implícitos.
Explicación en base a lo que es explícito.
ESTRUCTURALISMO: ETNOCIENCIA
-
-
-
Critica al estructuralismo:
o Modelos demasiado abstractos y puntuales.
o Carencia de evidencia (etnografía/ etnología) sólida y sistemática.
o Impuestos por el investigador.
o No pueden explicar la variación cultural (mismo problema que los
funcionalistas).
Etnociencia:
o (Lévi- Strauss): Aplican los métodos lingüísticos al análisis cultural. (vs. -lo
que hacía Lévi- Strauss- definición intuitiva de las reglas de pensamiento
aplicando categorías predefinidas de análisis) identificar las reglas mediante
análisis lógico de los datos etnográficos  a partir de las categorías emic
(que los sujetos les han dado).
 reglas gramaticales (conscientes e inconscientes) que generan
conducta aceptable/ apropiada en una sociedad a partir de análisis del
discurso cotidiano (especialmente las palabras referidas a la acción).
Problema: Al igual que la gramática no explica como se ha desarrollado el lenguaje,
este enfoque no puede explicar el desarrollo y la diversidad cultural. De donde
viene.
DARWINISMO SOCIAL: ECO CULTURAL & SOCIOBIOLOGÍA
-
-
-
-
Antecedentes:
o Malthus (Hobbes):
 Malthus: demógrafo que planteó que a lo largo de la historia de la
Humanidad, el crecimiento de los recursos alimenticios era lineal y
el crecimiento de la población exponencial. En este desequilibrio se
hallaba la fuente de conflictos sociales (guerras). Luego dio lugar a
Hobbes.
 Hobbes: filósofo social de la 2ª mitad del s XVIII. Decía que la
sociedad humana es egoísta e individualista. La civilización es
como una selva en la que todos luchamos todos contra todos.
o Herbert Spencer (1852): “supervivencia de “los más aptos”:
 Planteaba que en toda sociedad hay individuos mejor desarrollados,
con más capacidades, siendo estos los mejor preparados APRA
sobrevivir. Había ocurrido una selección social de los individuos
más aptos (individuos con más recursos y con menos).
o Darwin (1859): El origen de las especies.
 El progreso depende del libre juego de la competencia entre
individuos, grupos y naciones.
 Las políticas de bienestar social interfieren en la selección natural
prolongando la disfunción de los “no aptos”.
 Selección natural: a lo largo de muchas generaciones los
que van a sobrevivir son los que son más adaptativos.
Las características sociales y culturales (y no sólo biológicas) de un grupo pueden
ser objeto y resultado de selección natural. Una práctica mal adaptante terminará
suprimiéndose.
Los rasgos socio- culturales se mantienen por un carácter adaptativo.
Nivel de aplicación:
o Grupal: Ecología cultural (Steward, Vayda & Rappaport):
Un rasgo cultural o social se mantiene porque sirve al grupo.
o Individual: Sociología “Ecología del comportamiento”.
Problemas.
ESCUELAS CRÍTICAS
(surgieron como respuesta crítica y moderna al estructuralismo y funcionalismo).
-
Antropología política (Marx): atención al poder (intra & inter).
o Gunder Frank: colonialismo.
o Wallerstein: “ sistema económico mundial” y dependencia (lo que hay son
relaciones políticas a nivel mundial que hacen que los países del 3er mundo
dependan de los países desarrollados por siempre).
- (Post- estructurada. Corrientes postmodernas) Giro interpretativo (fundamental
entender los procesos sociales, es entender la comunicación), discursivo (presta
mucha atención a lo que dice la gente y a como lo dice), (retórico, cultural):
Epistemología/sociología del conocimiento más interaccionismo simbólico
más lingüística/ semiótica.
 crítica al paradigma positivista en las ciencias sociales y, en general, al proyecto de la
modernidad (control, uniformidad).
o Realidad social = consenso intersubjetivo, irrepetible, molar (las sociedades
son reales si son en conjunto, solo se pueden ver en conjunto).
o Vs. experimental (ha tenido mucho que ver con el desarrollo de la
sociedad): ideología del control, verificación de hipótesis ( teoría y
estabilidad/ coherencia impuestas por el observador).
o
o
Creencias/ conocimiento social (creencias que se generan por procesos
sociales, no son naturales): performativo  semiótica:
 Performativo: No son solamente ideas, las creencias sociales
determinan la forma de actuar de los individuos o grupos. Terminan
determinando la realidad.
 Semiótica: Significado profundo. Por debajo de las costumbres
cotidianas (y otras).
Geertz: la cultura como texto que puede ser interpretado:
 Lleva la etnociencia al extremo.
 La cultura tiene una determinada estructura y la podemos discutir
analizando que textos se refieren a las prácticas culturales y que hay
por debajo.
 Las ciencias sociales son como otra estructura.
 Todos tenemos una interpretación de la cultura y todas son válidas.
 Subtextos  niveles profundos, surgen de analizar lo que hay por
arriba.
 Intertextualidad o polifonía  por debajo del texto hay muchos
subtextos. La realidad es como un coro. Hay muchas voces por
debajo aunque suenen todas en conjunto.
Descargar