ARTUROIVANTREJO- DIVERSASPERSPECTIVAS

Anuncio
Burrhus Frederic Skinner
Skinner nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de Susquehanna en
Pensilvania. Su padre era abogado y su madre una inteligente y fuerte ama de casa. Su
crianza fue al viejo estilo y de trabajo duro
El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El
organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares
significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta
“operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado
estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de
incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente
después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es
seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia
del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”
Imagínese a una rata en una caja. Esta es una caja especial (llamada, de hecho, “la caja
de Skinner”) que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en
marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la
caja, haciendo lo que las ratas hacen, cuando “sin querer” pisa la barra y ¡presto!, la
bolita de comida cae en la caja. Lo operante es el comportamiento inmediatamente
precedente al reforzador (la bolita de comida). Prácticamente de inmediato, la rata se
retira del pedal con sus bolitas de comida a una esquina de la caja.
Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad
incrementada de ese comportamiento en el futuro.
¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata? Aparentemente no es tonta y
después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal. A esto se le
llama extinción del condicionamiento operante.
Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una
probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro.
Ahora, si volvemos a poner en marcha la máquina de manera que el presionar la barra, la
rata consiga el alimento de nuevo, el comportamiento de pisar el pedal surgirá de nuevo,
mucho más rápidamente que al principio del experimento, cuando la rata tuvo que
aprender el mismo por primera vez. Esto es porque la vuelta del reforzador toma lugar en
un contexto histórico, retroactivándose hasta la primera vez que la rata fue reforzada al
pisar el pedal.
Esquemas de refuerzo
A Skinner le gusta decir que llegó a sus diversos descubrimientos de forma accidental
(operativamente). Por ejemplo, menciona que estaba “bajo de provisiones” de bolitas de
comida, de manera que él mismo tuvo que hacerlas; una tarea tediosa y lenta. De manera
que tuvo que reducir el número de refuerzos que les daba a sus ratas para cualquiera que
fuera el comportamiento que estaba intentando condicionar. Así que, las ratas
mantuvieron un comportamiento constante e invariable, ni más ni menos entre otras
cosas, debido a estas circunstancias. Así fue como Skinner descubrió los esquemas de
refuerzo.
El refuerzo continuo es el escenario original: cada vez que la rata comete el
comportamiento (como pisar el pedal), consigue una bolita de comida.
El programa de frecuencia fija fue el primero que descubrió Skinner: si, digamos, la rata
pisa tres veces el pedal, consigue comida. O cinco. O veinte. O “x” veces. Existe una
frecuencia fija entre los comportamientos y los refuerzos: 3 a 1; 5 a 1; 20 a 1, etc. Es
como una “tasa por pieza” en la producción industrial de ropa: cobras más mientras más
camisetas hagas.
El programa de intervalo fijo utiliza un artilugio para medir el tiempo. Si la rata presiona
el pedal por lo menos una vez en un período de tiempo particular (por ejemplo 20
segundos), entonces consigue una bolita de comida. Si falla en llevar a cabo esta acción,
no consigue la bolita. Pero, ¡aunque pise 100 veces el pedal dentro de ese margen de
tiempo, no conseguirá más de una bolita! En el experimento pasa una cosa curiosa si la
rata tiende a llevar el “paso”: bajan la frecuencia de su comportamiento justo antes del
refuerzo y aceleran la frecuencia cuando el tiempo está a punto de terminar.
Modelado
Una cuestión que Skinner tuvo que manejar es la manera en que llegamos a fuentes más
complejas de comportamientos. Respondió a esto con la idea del modelado, o “el método
de aproximaciones sucesivas”. Básicamente, consiste en primer lugar en reforzar un
comportamiento solo vagamente similar al deseado. Una vez que está establecido,
buscamos otras variaciones que aparecen como muy cercanas a lo que queremos y así
sucesivamente hasta lograr que el animal muestre un comportamiento que nunca se
habría dado en la vida ordinaria. Skinner y sus estudiantes han tenido bastante éxito en
enseñar a animales a hacer algunas cosas extraordinarias. Mi favorita es aquella de
¡enseñar a las palomas a tirar los bolos!
Una vez utilicé el modelado en una de mis hijas. Tenía tres o cuatro años y tenía miedo
de tirarse por un tobogán en particular. De manera que la cargué, la puse en el extremo
inferior del tobogán y le pregunté si podía saltar al suelo. Por supuesto lo hizo y me
mostré muy orgulloso. Luego la cargué de nuevo y la situé un pie más arriba; le pregunté
si estaba bien y le dije que se impulsara y se dejara caer y luego saltara. Hasta aquí todo
bien. Repetí este acto una y otra vez, cada vez más alto en el tobogán, no sin cierto
miedo cuando me apartaba de ella. Eventualmente, pudo tirarse desde la parte más alta
y saltar al final. Desdichadamente, todavía no podía subir por las escaleritas hasta
arriba, de manera que fui un padre muy ocupado durante un tiempo.
Este es el mismo método que se utiliza en la terapia llamada de sensibilización
sistemática, inventada por otro conductista llamado Joseph Wolpe. Una persona con una
fobia (por ejemplo a las arañas) se le pedirá que se sitúe en 10 escenarios con arañas y
diferentes grados de pánico. El primero será un escenario muy suave (como ver a una
araña pequeña a lo lejos a través de una ventana). El segundo será un poquito más
amenazador y así sucesivamente hasta que el número 10 presentará algo
extremadamente terrorífico (por ejemplo, ¡una tarántula corriéndote por la cara mientras
conduces tu coche a mil kilómetros por hora! El terapeuta luego le enseñará cómo
relajar sus músculos, lo cual es incompatible con la ansiedad). Después de practicar
esto por unos pocos días, vuelves al terapeuta y ambos viajan a través de los escenarios
uno a uno, asegurándose de que estás relajado, volviendo atrás si es necesario, hasta
que finalmente puedas imaginar la tarántula sin sentir tensión.
Esta es una técnica especialmente cercana a mí, ya que de hecho tuve fobia a las arañas
y pude liberarme de ella con de sensibilización sistemática. La trabajé tan bien que
después de una sola sesión (tras el escenario original y un entrenamiento de relajación
muscular) pude salir al exterior de casa y coger una de esas arañitas de patas largas.
¡Genial!.
Más allá de estos sencillos ejemplos, el modelado también se ocupa de comportamientos
más complejos. Por ejemplo, uno no se vuelve un cirujano cerebral por solo adentrarse
en un quirófano, cortar la cabeza de alguien, extirpar exitosamente un tumor y ser
remunerado con una buena cantidad de dinero. Más bien, estás moldeado sensiblemente
por tu ambiente para disfrutar ciertas cosas; ir bien en la escuela; tomar algunas clases
de biología; quizás ver alguna película de médicos; hacer una visita al hospital; entrar en
la escuela de medicina; ser animado por alguien para que escojas la neurocirugía como
especialidad y demás. Esto es además algo que tus padres cuidadosamente harán, como
la rata en la caja, pero mejor, en tanto esto es menos intencionado.
Estímulo adverso (aversivo) en psicología iberoamericana se ha traducido el término
como aversivo, N.T.
Un estímulo adverso es lo opuesto al estímulo reforzador; algo que notamos como
displacen tero o doloroso.
Jean Paul Sartre
Jean Paul Sartre es el representante más notable del existencialismo ateo. Su postura
basada en la responsabilidad del hombre sobre sus actos, independientemente de la
existencia o no existencia de Dios, está reflejada en un pequeño libro titulado “El
Existencialismo es un Humanismo” donde muestra los conceptos básicos de su
pensamiento.
Lo que tienen en común, tanto el existencialismo ateo como el cristiano, (Jaspers,
Gabriel Marcel) es simplemente que consideran que la existencia precede a la esencia.
Es decir que el hombre primero existe, es lanzado al mundo siendo nada, y luego se va
haciendo a si mismo existiendo, y sólo se llega a definir en la lápida.
El existencialismo de Sartre, afirma que el hombre comienza por existir y sólo después
será tal como se haya hecho, porque el hombre no será otra cosa más que eso. Es ante
todo un proyecto y es responsable de lo que es.
El primer paso del existencialismo es poner en el hombre la total responsabilidad de su
existencia y la de todos los demás. Porque al elegirse a si mismo está creando también
una imagen del hombre tal como considera que debe ser.
Así, su responsabilidad es mucho mayor de lo que podríamos suponer, porque lo
compromete a él y también a toda la humanidad.
Eligiéndose, elije a todos los hombres, porque con sus acciones está habilitando a todos
los demás a hacer lo mismo.
Esta responsabilidad de elegirse a cada instante es el origen de la angustia y del
desamparo porque no tiene excusas, ya que es libre para elegir sus actos.
El existencialismo no cree en el poder de la pasión para que el hombre justifique sus
actos, porque también es responsable de su pasión, y la pasión no es una excusa.
Como para Sartre no existe una moral “a priori”, afirma que cuando se está frente a una
encrucijada no se tiene a nadie y sólo se puede fiar en los propios instintos. No se puede
guiar uno ni por los sentimientos, ni tampoco se pueden pedir consejos; porque los
sentimientos los construye uno mismo con los actos y porque siempre se elige al
consejero, que ya se sabe de antemano qué va a aconsejar.
Elegir es inventar, dice Sartre, porque ninguna moral general puede indicar lo que hay
que hacer. El hombre debe comprometerse y luego actuar sin esperanza, y sin
ilusionarse, hará lo que pueda. Lo que no puede es no elegir porque aunque no elija, está
eligiendo no elegir.
Un hombre que se compromete en la vida, dibuja su figura con sus actos y fuera de eso
no hay nada. El cobarde no nace cobarde, se define a partir del acto que realiza, lo
mismo ocurre con el héroe.
Sartre sostiene que “Pienso luego soy” es la verdad absoluta de la conciencia y que
eligiendo se construye lo universal.
El hombre elige su moral. Todo hombre que inventa un determinismo es un hombre de
mala fe. La mala fe es un error, es la mentira de la falta de compromiso. Porque cuando
se elige de buena fe es para siempre. La actitud de estricta coherencia de los actos es la
actitud de buena fe.
Los actos de los hombres de buena fe tienen como última significación la búsqueda de la
libertad como tal y están obligados a querer, al mismo tiempo que su libertad, la libertad
de los demás.
La vida no es nada, les corresponde a los hombres darle un sentido; y el valor de la vida
no es otra cosa que ese sentido que eligen.
Aunque Dios existiera todo esto no cambiaría porque es necesario que el hombre se
encuentre a sí mismo y se convenza de que nada puede salvarlo de si mismo.
Esta postura, considerada pesimista, es sin embargo profundamente ética. El
Existencialismo ateo es un movimiento de post guerra, que surge cuando la gente
comienza a integrarse a la sociedad, que devastada por las pérdidas, se atreve a
cuestionar los antiguos valores y creencias.
La Psicoterapia con orientación existencial les da una oportunidad a todos. Parte de la
base de que la vida comienza en el aquí y ahora, porque el hombre nunca se puede
definir sin importar lo que haya sido. Hoy es el principio del resto de la vida y se puede
alcanzar cualquier objetivo existiendo. .
CARLOS MARX
Conceptos Básicos
Método dialéctico:
La base de la dialéctica marxista es la helegiana. El método dialéctico de Hegel consiste
en que cada manifestación del Espíritu engendra su propia contradicción, que implica
una negación de lo afirmado. La manifestación del espíritu es la tesis, esta tesis tiene
una contradicción y entonces se produce una antítesis, ahora bien, tanto la tesis como la
antítesis se perfeccionan en una síntesis en la que queda absorbido lo afirmado (t) y lo
negado (a) convirtiéndose en una nueva afirmación o tesis que inicia un nuevo procesos
anterior, hasta llegar a la idea absoluta que es el máximo en perfección. En su filosofía
de la historia Hegel parte de los pueblos orientales que se desenvuelven dialécticamente
hasta llegar al Estado Ideal.
Carlos Marx criticó el sentido ideal de la dialéctica de Hegel, en la que dice que está
totalmente desconectado de la realidad. Marx parte de una concepción materialista. Son
las relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que
determinan dialécticamente el curso de la historia, o sea cambio el desarrollo de la idea
o espíritu por el del mundo materialista y económico.
Marx termina diciendo que no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a
su ser, sino el ser social lo que determina su conciencia.
El método dialéctico lo llevo a sostener que el capitalismo industrial (afirmación o tesis)
engendra al proletariado (negación) y ambas contradicciones son superadas en la
sociedad sin clases. Además, Marx definió al hombreen relación con su dimensión
productiva y económica y encontró en la creación del estado, la propiedad y el capital el
origen de toda la enajenación humana.
Materialismo histórico:
El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de la
infraestructura económico-social, causa de los hechos y motor de la evolución de la
humanidad. Las relaciones económicas dan origen a las clases sociales y a la
infraestructura que determina la formación de una superestructura, integrada por la
ética, la cultura, la religión y el ordenamiento jurídico. Esto es así porque según Marx, la
ideología de una época es la de la clase dominante. De esta manera, la burguesía al
apoderarse del poder, desde su condición de propietaria de los medios de producción
(infraestructura) crea un sentido de la ética, una cultura y un ordenamiento jurídico
(superestructura) que forman una conciencia favorable al sistema.
En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes, y esas relaciones se
convierten en trabas de las relaciones productivas. Se abre entonces una era de
revolución social, que afecta a la estructura ideológica, de forma que los hombres
adquieren conciencia del conflicto. Históricamente, las relaciones capitalistas de
producción serían la última forma antagónica del proceso histórico. El modo de
producción del capitalismo industrial conducirá a la superación de la propiedad privada,
no sólo por la rebelión de los oprimidos sino por la propia evolución del capitalismo, en el
que la progresiva acumulación del capital determinaría la necesidad de nuevas
relaciones de producción basadas en la propiedad colectiva de los medios de
producción. Superada la propiedad privada, el hombre vencería la enajenación
económica y a continuación, todas las demás.
La sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis (práctica) revolucionaria, sería la
síntesis del proceso histórico.
Propiedad privada:
El marxismo habla de abolir la propiedad de los medios de producción en cuanto ello
esta realizada por el trabajo social, y no puede pertenecer a nadie privadamente, ya que
tal situación configura un poder en manos de un sector que determina la explotación de
otro. Para el marxismo el capital no es una fuerza personal, sino una fuerza social, que
se obtiene por medio del trabajo colectivo. Además sostiene que la propiedad de los
medios de producción debe ser abolida porque institucionaliza la explotación del hombre
por el hombre.
Valor-Trabajo
Para el marxismo, el valor está determinado por el trabajo que los bienes contienen, y
este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Según él, sólo el trabajo es lo que
posibilita que un bien tenga valor. Con esto quiere decir que hay bienes con un gran valor
y cuya obtención ha costado poco trabajo. En conclusión a mayor tiempo de trabajo
corresponde mayor valor e inversamente a menor tiempo menos valor. Por eso, una
máquina que tiene una gran productividad, proporcionará artículos más baratos,
mientras que si el mismo producto hecho a mano, costará más caro.
Comunismo
Propugna la abolición total de la propiedad privada y el establecimiento de la
colectivización de los medios de producción y consumo y el reparto equitativo de todo el
trabajo en función de la habilidad y de todos los beneficios de las necesidades.
También debe luchar, por medio de la revolución, para satisfacer las necesidades
públicas recayendo en el Estado.
La idea de una sociedad comunista surgió, como repuesta al nacimiento y desarrollo del
capitalismo moderno. Esta sociedad sería organizada, de trabajadores libres y
conscientes.
El comunismo en la actualidad es indistinto del sistema marxista y se complementa con
aportes por Lenin, pero ha sufrido algunas escisiones por Trosky, por Mao Tse-Tung, por
"Che" Guevara.
Todos respondieron a diferencias tácticas, conservando lo esencial de marxista y del
ideario comunista. Los ideólogos mencionados han logrado dejar herederos activos.
Existen además otros expositores, en el campo intelectual.
La organización social de esta corriente, aseguraría el desarrollo de cada ser humano y
la utilización de todas sus dotes y capacidades con el mayor provecho para sí y para la
sociedad. Además, se harían realidad las relaciones armónicas entre el individuo y la
sociedad.
Antecedentes históricos:
El comunismo primitivo se encuentra, según Marx, en la comunidad tribal, en la que el
tipo de propiedad imperante es la colectiva, y el trabajo no persigue la producción
excedentaria, sino la estricta subsistencia de la comunidad y de sus miembros. La
organización social, muy simple, de fundamenta en la familia, y apenas existe
jerarquización.
Antigüedad:
Cristo, puede ser considerado un precursor del comunismo en su predicar igualitarias y
de denuncia contra los ricos. Luego en la justicia social cristiana prima el
renunciamiento y la humildad, no identifican al comunismo actual.
Platón, propugna la comunidad de propiedad, exigió que los hijos y las mujeres fueran
comunes para todos los ciudadanos y establecía clases.
Utopías del Renacimiento:
El término, fue usado por primera vez en Utopía de Tomás Moro. Este pensador postulaba
una sociedad de agricultura sedentaria, basada en la familia, en la que no existía la
propiedad privada y el dinero no se usaría como medio de cambio.
Tommaso Campanella imaginó una sociedad comunista, tanto en lo referente al régimen
de la propiedad como en la comunidad de mujeres e hijos.
La historiografía marxista reconoce en las utopías el origen del comunismo como
movimiento contra la nobleza y el clero. En la Revolución de Oliver Cromwell en
Inglaterra, se cita, la igualdad de bienes y oportunidades para todos.
Abraham Harold Maslow
Abraham Harold Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908 - 8 de junio de 1970
Palo Alto, California) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los
fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente
psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud
mental, la que se manifestaría como procesos continuos de búsqueda de auto
actualización y autorealización. Su posición se suele clasificar en psicología como una
"tercera fuerza", ubicándose teórica y técnicamente entre los paradigmas del
conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de
la psicología transpersonal. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide
de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la
que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la
generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas.
1
La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría
psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación
humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió.
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que
conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los
seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la
pirámide).
La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que
consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como
«necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs); al nivel superior lo denominó
«autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o Bneeds). «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser
satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua».
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra
atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las
fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras
que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la
jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
Hannah Arendt, nacida como Johanna Arendt, (Linden-Limmer, hoy barrio de Hanóver,
Alemania, 14 de octubre de 1906 – Nueva York, Estados Unidos, 4 de diciembre de 1975)
fue una filósofa política alemana de origen judío, una de las más influyentes del siglo
XX.1
Tras la Guerra, Arendt escribió dos artículos sobre filosofía existencial. En la revista
Nation apareció a comienzos de 1946 el texto French Existentialism («Existencialismo
francés»), en el que examina, sobre todo, el pensamiento de Albert Camus. Expresó ante
Jaspers sus grandes esperanzas en un nuevo tipo de persona que, sin «nacionalismo
europeo» alguno, es europeo y que pugna por un federalismo europeo. Entre ellos
contaba a Camus, que provenía de la resistencia francesa, y en quien certificaba la
honradez y la profunda comprensión política.26
El artículo Was is t Existenzphilosophie? («¿Qué es filosofía existencial?») fue publicado
casi al mismo tiempo en EE. UU. y en la revista Die Wandlung, fundada por Jaspers y
otros. En 1948 fue reeditado, junto con otros cinco textos, como un libro de ensayos. Se
trataba de la primera edición de un libro suyo tras la publicación en 1929 de su tesis
doctoral. En el texto desarrolla su propia posición dentro de la filosofía existencial, que
no continuaría en sus obras posteriores. No permitió que se reeditara la versión
inglesa.27
En esta pequeña obra discute de forma crítica la filosofía de Martin Heidegger, al que
atribuye una cercanía al nihilismo moderno. Heidegger no ha completado nunca su
ontología. Con el análisis del Dasein a partir de la muerte, Heidegger sienta los
fundamentos de la nihilidad del ser. El ser humano es descrito como similar a Dios, pero
no como un ser «creador de mundos», sino como un «destructor de mundos». Arendt
opone a estas ideas que «el ser humano no es Dios y vive junto con sus semejantes en
un mundo», un pensamiento que repetirá más tarde a menudo. Heidegger evita los
conceptos kantianos provisionales de «libertad», «dignidad humana» y «razón»,
reduciendo al hombre a sus funciones en el mundo y atribuyéndole existencia sólo a
través de la filosofía. Además, Arendt critica los «no-conceptos (Unbegriffe)
mitologizantes» de Heidegger, como «pueblo» y «tierra», que había atribuido en sus
clases de la década de 1930 al «yo» (Selbst). «Esa clase de concepciones sólo pueden
llevar fuera de la filosofía, hacia algún tipo de superstición naturalista.»
En cambio, Arendt describe la filosofía existencial de Karl Jaspers de forma
exclusivamente positiva. Según ella, Jaspers rompe con todos los sistemas filosóficos,
con cosmovisiones y «doctrinas de la totalidad», en lugar de las cuales se ocupa de
«situaciones límite» y considera la existencia como una forma de libertad. Así, el ser
humano puede, «jugando con la metafísica», palpar los límites de lo pensable y
traspasarlos. Al contrario que Heidegger, para Jaspers la filosofía sería sólo la
preparación para la «acción» a través de la comunicación, tomando como base la razón
común a todos. Jaspers sabe que el pensamiento de la trascendencia está condenado al
fracaso. La filosofía de Jaspers, subraya la autora, radica principalmente en los caminos
de su filosofar. Estos caminos pueden sacar del «callejón sin salida de un fanatismo
positivista o nihilista».
José Ortega y Gasset
(Madrid, 9 de mayo de 1883 – ibídem, 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista
español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e
histórica, situado en el movimiento del Novecentismo.
En el siglo XX Europa se debatía entre dos corrientes de pensamiento: el vitalismo y el
historicismo. Desde el vitalismo se considera que la esencia de la realidad no se reduce
a la razón pura, sino a un principio originario fundamental, que es la vida. El historicismo,
surgido en Alemania, sostiene que la historia es el elemento más importante para los
seres humanos, el devenir de las cosas referidas al ser individual o a la comunidad en
general. El ser humano es historia, y se va constituyendo a lo largo del tiempo. Como
consecuencia de estas tendencias surgieron en la filosofía orteguiana los conceptos de
razón vital y razón histórica.
En España cobró especial importancia el krausismo, movimiento de renovación cultural
promovido por Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza. A este le siguió la
generación del 98, caracterizada por su preocupación por España. A este respecto,
partían de una visión pesimista del presente español, provocada por su profunda crisis
moral. De esta generación destaca un pensador original, asistemático y solitario, Miguel
de Unamuno, que recoge en sus obras temas de Kierkegaard cuando este era
prácticamente desconocido en Europa. Entre 1906 y 1912 mantuvo una amarga polémica
con Ortega sobre el tema de la «europeización de España o la españolización de
Europa», de la que se ha difundido sobre todo la lapidaria expresión unamuniana: «¡Que
inventen ellos!», que Ortega percibía como una «desviación africanista del maestro y
morabito salmantino».
José Ortega y Gasset en 1951.
El objetivo de la Filosofía es encontrar el Ser Fundamental del mundo. Este «Ser
Fundamental» es radicalmente distinto a cualquier ser contingente o intramundano; y
también es diferente a «lo dado» (expresión con la que Ortega se refería a los contenidos
de nuestra conciencia = «lo dado» en nuestra conciencia). Todo contenido de conciencia
es, por definición, fragmentario, y no sirve para ofrecer el sentido del mundo y de la
existencia. Este sentido sólo se encuentra en el «Ser Fundamental» o «El Todo». La
Filosofía es el saber que se encarga de aproximarnos a esta cuestión.
«Filosofía» en Ortega se encuentra unida a la palabra «circunstancia», que Ortega hace
famosa en su expresión: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo
yo» (Meditaciones del Quijote, 1914).1 Mantiene los principios esenciales de su
perspectivismo en periodos posteriores de su pensamiento.
A partir de El tema de nuestro tiempo desarrolla el «raciovitalismo», teoría que funda el
conocimiento en la vida humana como la realidad radical, uno de cuyos componentes
esenciales es la propia razón.
Para Ortega, la vida humana es la realidad radical, es decir, aquella en la que aparece y
surge toda otra realidad, incluyendo cualquier sistema filosófico, real o posible. Para
cada ser humano la vida toma una forma concreta.
Denomina «razón vital» a un nuevo tipo de razón —en rigor, el más antiguo y primario—, y
«raciovitalismo» al modo de pensar que se apoya en su nuevo concepto de razón. La
razón vital es una razón que se va realizando constantemente en la vida a la cual es
inherente.
El perspectivismo
El perspectivismo o «doctrina del punto de vista» es una doctrina filosófica que sostiene
que toda percepción e ideación es subjetiva. El individuo mira desde un punto de vista
concreto, en una dirección propia.
Para Ortega, la perspectiva es la forma que adopta la realidad para el individuo. Esto no
le hace caer en el subjetivismo, pues para él cada sujeto tiene su propia forma de
acceder a la realidad, su propia parte de verdad, que puede ser incluso contradictoria
con la de los demás.
La verdad absoluta, omnímoda, puede ser la suma de las perspectivas individuales o de
éstas más una parte fuera de la perspectiva (no vista), que, por eso mismo, son
verdaderas parcialmente. Esta verdad absoluta residiría en lo que llamamos Dios.
Descargar