V. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE EMAPACOP

Anuncio
FORUM DESARROLLO
URBANO REGIONAL
Pucallpa – Noviembre 2004
PROMOVIENDO EL DESARROLLO DEL
SECTOR DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO A TRAVES DE LA
PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO
Expositor:
Ing. Fernando Torrejón Delgado
Jefe del Componente 2 PRONASAR-DNS
Viceministerio de Construcción y Saneamiento
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DEL SECTOR
PRIVADO EN LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
I. EL SECTOR SANEAMIENTO: AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
I.
El SECTOR SANEAMIENTO: AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SECTOR SANEAMIENTO:
Por lo tanto, los objetivos
específicos son:
Incrementar la cobertura de los servicios.
Mejorar la calidad de los servicios.
Mejorar la eficiencia de los prestadores
de servicios.
Viabilizar financieramente a los prestadores
de servicios.
I.
El SECTOR SANEAMIENTO: AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SECTOR SANEAMIENTO:
En este contexto, para el establecimiento
de políticas se consideran los siguientes
principios básicos :
Las tarifas deben cubrir los costos
totales del servicio
Los subsidios deben beneficiar a
los más pobres.
La inversión pública debe
estar ligada a la eficiencia de los prestadores.
I.
El SECTOR SANEAMIENTO: AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
2. RESPONSABILIDADES DEL SECTOR SANEAMIENTO:
NIVEL NACIONAL
MINISTERIO DE VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO
ÓRGANO RECTOR. Define políticas sectoriales. Promueve la
eficiencia de los prestadores de servicios. Prioriza proyectos de
inversión pública. Gestiona financiamientos de proyectos.
SUNASS
ÓRGANO REGULADOR. Establece las tarifas a solicitud de las
EPS. Norma, regula, supervisa y fiscaliza la prestación de los
servicios. Resuelve conflictos derivados dentro del ámbito de su
competencia.
NIVEL REGIONAL
GOBIERNO REGIONAL
Brinda asistencia técnica y financiera a los Prestadores de
Servicios.
NIVEL LOCAL
Municipios provinciales
EPSs
RESPONSABLES Y CONCEDENTES DE LA PRESTACIÓN DE
LOS SERVICIOS.
Brindan y administran la prestación de los servicios.
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DEL SECTOR
PRIVADO EN LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
II. LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Y EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN
II. LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO Y EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN
1. LA SALUD DE LA POBLACIÓN Y LOS SERVICIOS
Cada año las enfermedades relacionadas con el
agua causan la muerte de millones de personas
en el mundo, además retrasan el desarrollo e
impiden que estas personas gocen de una vida
saludable.
Aproximadamente 1.500 millones de
personas carecen de abastecimiento de
agua potable.
Cinco millones de personas fallecen
anualmente a causa de enfermedades
transmitidas por medio del agua.
(OMS)
II. LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO Y EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN
1. LA SALUD DE LA POBLACIÓN Y LOS SERVICIOS
Cada año las enfermedades relacionadas con el
agua causan la muerte de millones de personas
en el mundo, además retrasan el desarrollo e
impiden que estas personas gocen de una vida
saludable.
Un 60% de la Mortalidad de niños
menores de un año está relacionada con
enfermedades infecciosas y parasitarias,
en su mayor parte vinculadas a la
ausencia o mala calidad de servicios de
Agua Potable.
II. LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO Y EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN
2. PREVENCIÓN Y ACCESO AL BIENESTAR
Aunque es costoso
invertir en los sistemas
de agua potable y
saneamiento, es
sorprendente lo caro
que resulta en
pérdidas de vidas
humanas no hacerlo:
Un dólar invertido permite un
ahorro de cuatro dólares en
gastos de salud pública.
II. LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO Y EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN
2. PREVENCIÓN Y ACCESO AL BIENESTAR
El financiamiento para
una infraestructura, y
gestión adecuados
permite:
Reducir la tasa de mortalidad
infantil.
Reducir el índice de morbilidad
por enfermedades
gastrointestinales y parasitarias.
Reducir la contaminación
ambiental.
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DEL SECTOR
PRIVADO EN LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
III. REALIDAD DEL SECTOR
SANEAMIENTO PERUANO
CASO A: CIUDADES MAYORES
III. REALIDAD DEL
SECTOR SANEAMIENTO PERUANO:
1. EMPRESAS PRESTADORAS DE LOS SERVICIOS
SEDAPAL
Existen 54 EPS
que tienen la
responsabilidad
de administrar
los servicios de
agua potable y
alcantarillado al
60% de la
población total
del Perú.
NOTA: Clasificación según
Plan Estratégico del Sector
Saneamiento.
Más de 1 millón de conexiones
domiciliarias.
GRANDES EMPRESAS
13 EPS’s: Sedapar, EPS
Grau, Sedalib, Epsel,
Sedachimbote, EPS
Tacna, Sedaloreto,
Sedacusco, Emapica,
EPS San Martín, EPS
Ayacucho,
Emfapatumbes,
Sedamhuancayo (no
regulada por SUNASS)
30,000 – 200,000 conexiones.
MEDIANAS EMPRESAS
16 EPS’s
10,000 - 30,000 conexiones.
PEQUEÑAS EMPRESAS
24 EPS’s (8 no reguladas por
SUNASS)
Menos de 10,000 conexiones.
III. REALIDAD DEL
SECTOR SANEAMIENTO PERUANO:
2. PROBLEMÁTICA DE LAS EPSs
La problemática más compleja del
saneamiento nacional se encuentra en el
funcionamiento de las EPS.
En la década pasada se ha invertido más de US$
2,400 millones en el sector saneamiento, lo cual no
ha resuelto los principales problemas de las EPS a
pesar que las inversiones fueron destinadas a la
construcción y rehabilitación de infraestructuras y al
fortalecimiento de los prestadores de servicios.
III. REALIDAD DEL
SECTOR SANEAMIENTO PERUANO:
2. PROBLEMÁTICA DE LAS EPSs
d) CONCLUSIONES:
EL MODELO ACTUAL DE GESTIÓN
PÚBLICA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS NO HA TENIDO RESULTADOS
POSITIVOS, siendo más adversos los
efectos en la situación financiera de las
EPSs, lo que genera retrasos en la ejecución
de inversiones, endeudamientos no previstos
y altos costos financieros.
III. REALIDAD DEL
SECTOR SANEAMIENTO PERUANO:
2. PROBLEMÁTICA DE LAS EPSs
d) CONCLUSIONES:
Postergar la realización de inversiones
incrementa el monto necesario de estas.
De acuerdo a las metas del milenio, para
lograr las coberturas de las EPSs (sin
SEDAPAL) necesarias al 2015, se requiere
una inversión promedio de US$ 328 millones
anuales, recursos que en la actualidad las
EPSs no pueden generar.
III. REALIDAD DE LAS EPSs DEL
SECTOR SANEAMIENTO PERUANO:
2. PROBLEMÁTICA DE LAS EPSs
d) CONCLUSIONES:
Los requerimientos financieros son altos y
las soluciones parciales generan mayores
problemas. Analicemos las posibilidades de
las alternativas disponibles:
Financiar las mejoras con recursos
propios exige una imposible reducción de
costos y un aumento drástico e inviable de
tarifas para incrementar el margen operativo.
III. REALIDAD DE LAS EPSs DEL
SECTOR SANEAMIENTO PERUANO:
2. PROBLEMÁTICA DE LAS EPSs
d) CONCLUSIONES:
Un financiamiento interno (banca comercial)
implicaría tasas de interés demasiado elevadas
sin período de gracia y con exigencia de
garantías, además de plazos de amortización
demasiado cortos.
El co-financiamiento (GL – GR – GN) se
enfrentaría con una baja capacidad financiera de
los municipios, un Fon común limitado, un
presupuesto de Gobierno Regional muy
reducido, y una caja fiscal exigua.
III. REALIDAD DE LAS EPSs DEL
SECTOR SANEAMIENTO PERUANO:
2. PROBLEMÁTICA DE LAS EPSs
d) CONCLUSIONES:
Si se piensa en donación o financiamiento
externos, vemos que los fondos de la
Cooperación Internacional para donaciones
son muy escasos, y que el financiamiento
externo está limitado por las condiciones
macroeconómicas del país.
III. REALIDAD DE LAS EPSs DEL
SECTOR SANEAMIENTO PERUANO:
2. PROBLEMÁTICA DE LAS EPSs
d) CONCLUSIONES:
Una solución integral implica PROMOVER LA
PARTICIPACIÓN COMPETITIVA DEL SECTOR PRIVADO
en la inversión y en la gestión de los servicios, facilitando:
Adecuada utilización de recursos.
Fortalecer técnicamente a las EPS.
Ampliar, mejorar y rehabilitar la infraestructura existente
Mejorar la formación de los recursos humanos, y
promover la oferta de profesionales y técnicos calificados.
Garantizar la calidad del agua distribuida.
Fomentar la investigación y desarrollo tecnológico.
Desarrollar programas de educación sanitaria.
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DEL SECTOR
PRIVADO EN LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
V. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE
EMAPACOP
V. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE EMAPACOP:
3. PROYECCIÓN DEL MERCADO DE LA EPS:
c) Percepción actual de los servicios y expectativas de la población.
La percepción de la población atendida respecto a los servicios de agua potable y
alcantarillado en la ciudad de Pucallpa es la siguiente.
-Discontinuidad en el servicio de agua.
-Insuficiente cobertura e inequidad de distribución.
Es por estas
razones que, la
imagen de la
empresa ha
ido desmejorando,
especialmente por
la calidad del
servicio de agua.
-Baja presión de agua en la red de distribución.
-Déficit de infraestructura.
-Deficiente atención al usuario.
-Falta de educación sanitaria de la población en el uso
de los servicios.
-Riesgo de enfermedades por la falta de los servicios.
-Alta contaminación por carencia de tratamiento de aguas
residuales.
V. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE EMAPACOP:
3. PROYECCIÓN DEL MERCADO DE LA EPS:
d) Inversiones necesarias
Para alcanzar las metas de coberturas requeridas se plantea una inversión
de S/. 617 millones para los próximos 36 años.
Inversión Requerida
Actual
Objetivo
2004
2040
Miles de Soles
Miles de US$
1. Cobertura de Agua
46%
95%
234,320
66,949
2. Cobertura de Alcantarillado
35%
85%
273,420
78,120
0%
75%
10,772
3,078
98,322
28,092
INVERSIÓN TOTAL
616,834
176,238
INVERSIÓN ANUAL
17,134
4,896
CONCEPTO
3. Tratamiento de Aguas Servidas
-
4. Rehabilitación
V. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE EMAPACOP:
3. PROYECCIÓN DEL MERCADO DE LA EPS:
d) Inversiones necesarias
En los últimos 7 años la empresa en promedio ha invertido S/. 0.12
millones anuales.
INVERSIÓN (millones de soles)
0,5
0,4
0,3
0,2
Inversión Promedio = 0,12'
0,1
0,0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Fuente: SUNASS, Indicadores de Gestión de las EPS 1996-2002
2002
V. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE EMAPACOP:
3. PROYECCIÓN DEL MERCADO DE LA EPS:
d) Inversiones necesarias:
Para alcanzar metas de coberturas se requiere una inversión de
S/. 609 millones (S/. 17.01 millones anuales).
18
16
Inversión requerida = S/. 17.13 millones anuales
INVERSIONES (S/. millones)
14
12
10
8
Déficit = S/. 17.01 millones anuales
6
4
2
S/. 0.12 '
0
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
V. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE EMAPACOP:
5. DEDUCCIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA EPS SIN PSP:
Las aparentes soluciones posibles al déficit de inversiones son
prácticamente inviables en el mediano plazo:
- Altos Incrementos tarifarios en los próximos años.
- Financiamientos internos con altas tasas de interés y periodos
cortos de amortización.
V. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE EMAPACOP:
5. DEDUCCIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA EPS SIN PSP:
Por lo que deducimos que:
Los futuros incrementos de coberturas serán insuficientes.
No habrán mejoras sustanciales en la calidad de los servicios.
Se requerirá mayor inversión para la rehabilitación de la
infraestructura existente.
Se incrementará la contaminación de los cuerpos de agua.
V. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE EMAPACOP:
6. POSIBILIDADES A TRAVÉS DE LAS MODALIDADES DE PSP:
La alternativa
viable es una
PSP con metas
de cobertura y
calidad de
servicios a ser
logradas con
base a
eficiencia.
La inversión privada aporta capitales,
capacidad de endeudamiento, y optimización de
la gestión.
La cooperación internacional está dispuesta a
apoyar financieramente a empresas eficientes
que garanticen la sostenibilidad de las
inversiones.
V. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE EMAPACOP:
6. POSIBILIDADES A TRAVÉS DE LAS MODALIDADES DE PSP:
Lo que quiere el
Sector Público
a través de la PSP
Objetivos de la
colaboración
Público – Privado:
•
•
•
•
Mayor cobertura y mejor
calidad de los servicios
Operación e inversiones
eficientes
Eliminar subsidios
operativos
Financiamientos sin
garantías estatales
Lo que quiere el
Sector Privado
satisfaciendo las
expectativas del sector
público
•
•
Maximizar la rentabilidad
a largo plazo
Minimizar riesgos
Para alcanzar el éxito de la PSP se debe
buscar equilibrio entre los objetivos
V. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE EMAPACOP:
6. POSIBILIDADES A TRAVÉS DE LAS MODALIDADES DE PSP:
Con la PSP en
EMAPACOP
se busca
aportes:
Institucionales y laborales:
Planificación a largo plazo
Mejora de la imagen de la empresa
Estabilidad laboral
Capacitación continua del personal
Incentivos laborales por desempeño
V. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE EMAPACOP:
6. POSIBILIDADES A TRAVÉS DE LAS MODALIDADES DE PSP:
Con la PSP en
EMAPACOP
se busca
aportes:
Operativos y tecnológicos:
Mejora de la calidad de los servicios
Incremento del acceso a los servicios
Optimización de los recursos existentes
Incorporación de personal especializado
Diseño óptimo de proyectos
Nuevos equipos y técnicas de operación y
mantenimiento de los sistemas
V. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE EMAPACOP:
6. POSIBILIDADES A TRAVÉS DE LAS MODALIDADES DE PSP:
Con la PSP en
EMAPACOP
se busca
aportes:
Comerciales y Financieros
Aumento de la facturación y recaudación
Tarifas acordes a la calidad del servicio brindado
Aporte de capitales para mejorar el servicio e
incrementar el acceso
Generación de utilidades
V. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE EMAPACOP:
6. POSIBILIDADES A TRAVÉS DE LAS MODALIDADES DE PSP:
Con la PSP en
EMAPACOP
se busca
aportes:
Sociales y ambientales:
Programas de educación sanitaria a la población
Subsidios sólo para los más pobres
Atención adecuada a los usuarios
Reducción de tasas de morbilidad y mortalidad
Mejora de la calidad de vida de la población
Adecuado tratamiento de aguas servidas
Reducción de la contaminación de los cuerpos de agua
CASO B: PEQUEÑAS CIUDADES Y
MEDIO RURAL
PRONASAR
El año 2002 el Gobierno Peruano suscribió con el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (BIRF) el Convenio de Préstamo Nº
7142-PE, por un monto de $ 50,000,000.00 destinados a Financiar
Parcialmente el Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural
(PRONASAR).
La DNS del VMCS tiene la responsabilidad de la conducción del
proyecto, para lo cual ha creado la Unidad de Gestión del Proyecto
(UGP), que es la encargada de planificar, dirigir, ejecutar, evaluar y
monitorear el desarrollo del PRONASAR.
PROGRAMA NACIONAL DE AGUA Y
SANEAMIENTO RURAL
COMPONENTES Y MONTO (millones US $)
Concepto
Total
BIRF
Canadá
Contra
partida
Componente 1: Suministro de Agua y
Saneamiento Rural
71.0
43.2
Componente 2: Suministro de Agua y
Saneamiento en Pequeñas Ciudades
4.0
2.6
1.4
Componente 3: Fortalecimiento del Sector
2.0
1.7
0.3
Componente 4: Gerenciamiento, Monitoreo
Evaluación, Auditoría y Supervisión.
2.5
2.0
0.5
Supervisión
0.5
0.5
80.0
50.0
TOTAL
5.0
5.0
22.8
25.0
INTERVENCION EN AGUA Y
SANEAMIENTO EN PEQUEÑAS
CIUDADES
Componente 2
LA HIPOTESIS
DEMOSTRAR QUE LOS SISTEMAS DE AGUA Y
SANEAMIENTO ADMINISTRADOS Y OPERADOS
POR OPERADORES ESPECIALIZADOS PRIVADOS,
EN LOS CUALES SE INVOLUCRA A LA COMUNIDAD
EN FORMA PARTICIPATIVA, ARROJAN MEJORES
RESULTADOS EN TERMINOS DE SOSTENIBILIDAD
ECONOMICA, CALIDAD DEL SERVICIO PRESTADO Y
SALUD DE LA COMUNIDAD
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
PILOTO
• 20 ciudades, 90,000 beneficiarios aprox.
• Regiones costa, sierra y selva
• Concentración en el 80% de ciudades del
universo de 2001 a 30,000 hab.
• Monto total asignado al proyecto piloto: $
Us 4mm
• Monto de inversión promedio en
infraestructura: $ Us 100,000/ciudad
CRITERIOS DE SELECCION
• Población entre los 2,001 y 30,000 habitantes.
• Administración fuera de EPSs. Administración directa,
gobierno local, Junta Administradora u otra modalidad
de administración autogestionaria.
• Interés y la voluntad de la municipalidad por incorporar
en la prestación de los servicios al sector privado.
• Necesidad sentida de la población por rehabilitar o
mejorar los servicios.
• Compromiso de aporte del 40 por ciento de los costos
invertidos en infraestructura, entre Municipio y
Comunidad.
CIUDADES
SELECCIONADAS
Hualla
Chuschi
Ayacucho
Santa Rosa
Tambo
Pampacangallo
Aco
Junín
San Lorenzo
Hualhuas
Rio Negro
Piura
Vice
Sojo
Yuracyacu
San Martín
Cacatachi
Yorongos
Huancavelica
Paucara
Apurimac
Tambobamba
Colca
Yucay
Cuzco
San Pedro
San Salvador
ZONA DE INTERVENCION
ZONA DE
INTERVENCION
Nº CIUDADES
POBLACION
TOTAL
(US $)
AYACUCHO
5
20.238,00
1.188.000,00
JUNIN
4
10.925,00
891.000,00
PIURA
2
10.546,00
444.000,00
SAN MARTIN
3
11.392,00
747.000,00
HUANCAVELICA
1
11.359,00
249.000,00
APURIMAC
1
2.911,00
249.000,00
CUSCO
4
21.751,00
996.000,00
TOTAL
20
89.122,00
4.764.000,00
CRONOGRAMA ESTIMADO
PRIMER GRUPO
2003
Nota: Duración en días útiles
Ayacucho: Hualla, Chuschi.
Junin: Aco, San Lorenzo, Hualhuas, Chuschi.
Piura: Vice, Sojo.
CRONOGRAMA ESTIMADO
SEGUNDO GRUPO
Nota: Duración en días útiles
Ayacucho: Santa Rosa, Tambo, Pampacangallo.
San Martin: Yuracyacu, Cacatachi,Yorongos.
Huancavelica: Paucará.
Apurimac: Tambobamba
VISION
Ciudades con un servicio de agua y saneamiento
económicamente rentable, gestionado con normas
aceptables de calidad, operación y respeto al
medio ambiente, con usuarios conscientes de sus
deberes y derechos, practicantes de medidas de
higiene y vigilantes de la calidad del servicio que
reciben, y con un Municipio capaz de supervisar la
prestación de los servicios.
LA META
Acción concertada de la
Municipalidad, el Operador
Especializado de los servicios
y los Usuarios, quienes
conocen sus roles y tienen la
responsabilidad por el buen
funcionamiento de los servicios
asegurando su sostenibilidad.
ESTRATEGIA
Especialización
de un operador
de servicios
Educación de la
población en
practicas de higiene,
deberes y derechos
como usuarios de un
servicio
Fortalecimiento
capacidades del
Municipio en
gestión, supervisión
y control.
Infraestructura A&S
definida en base a
criterios de
priorización de
inversion
establecidos por el
Municipio y
Población
Aporta
Recursos
MUNICIPALIDAD
Educa
Participa
Supervisa
Fortalece
Contrata
y fiscaliza
OPERADOR
TECNICO
SOCIAL
Consulta
Evalúa /
Capacita
OPERADOR
ESPECIALIZADO
DE SERVICIOS
Consulta
Coordina
e informa
avances
Consulta y
participa
Transfiere
conocimiento
CONTRATISTA
Informa
Aporta
mano de
Obra
COMUNIDAD
Administra
los
servicios
Ejecuta y
transfiere
obras
QUIENES SON
OPERADOR
TECNICO
SOCIAL
Empresa consultora
especializada, contratada
por la UGP para dar
asistencia técnica al
Municipio y a los usuarios;
para seleccionar el modelo
de gestión de los servicios
de saneamiento que mejor
se adecue a las
caracterIsticas de la
pequeña ciudad.
15 MESES
CONTRATISTA
Empresa contratada por la
UGP para la ejecución de las
obras de rehabilitación o
mejoramiento del sistema de
agua y saneamiento de la
ciudad; valoriza la contrapartida
de la Municipalidad y de los
Usuarios en mano de obra,
materiales, maquinaria. Su
función culmina con la
transferencia de la obra a la
Municipalidad.
04 MESES
MUNICIPIO
• Firma de Convenio - Compromisos.
• Participa con el OTS en diagnostico
de los servicios.
• Desarrolla el proceso de transferencia
de la gestión de los servicios.
• Encarga, transfiere o participa con el
OES en la gestión de los servicios de
agua y saneamiento.
• Reconoce la instancia local.
• Garantiza aporte de beneficiarios.
• Co-financiamiento infraestructura 40% (Municipio+Comunidad).
• Acompaña las actividades de
supervisión de la ejecución de
infraestructura.
OPERADOR ESPECIALIZADO DE
SERVICIOS
El OES es una empresa formada especialmente para la
administración de los servicios de agua y saneamiento
de la Ciudad, a fin de garantizar una gestión eficiente en
conjunto con la Municipalidad y los Usuarios; podrá estar
conformada por miembros de la misma ciudad; será
seleccionada y recibirá asistencia técnica de parte del OTS
y suscribirá un contrato con la Municipalidad para
administrar los servicios, con un modelo de gestión que se
adecue a la ciudad.
POBLACION
•
•
•
•
•
Organiza un comité de nexo
Municipalidad – usuarios.
Co-financia infraestructura.
Participa en capacitación y
educación en salud e higiene que
el OTS.
Participa
en
jornadas
de
sensibilización y promoción.
Paga puntualmente la tarifa de
los servicios, cumplir con sus
deberes y derechos frente a los
servicios brindados.
1
2
ANTE PROYECTO
EJECUCION
•
Promoción social.
•
Ejecución de obras.
•
Supervisión.
• Selección.
•
• Perfiles de proyecto y
expedientes técnicos.
Fortalecimiento de
capacidades.
•
• Selección y
contratación del OTS.
Elección de modelo
de gestión.
•
Selección del OES.
•
Transferencia de
infraestructura a la
Municipalidad.
• Selección y
contratación del OS.
• Selección y
contratación del
Contratista de obras.
3
POST-EJECUCION
• Seguimiento y
monitoreo a la
implementación.
Descargar