“2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” ZONA ESCOLAR BG 002 GUIA DE ESTUDIO DIRIGIDO PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL N. 3 TOLUCA. PRIMER SEMESTRE GRUPO: I TURNO: Matutino. HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO PROFESORAS Lic. E. Israel Izquierdo Delgadillo UNIDAD I PSICOLOGÍA COGNITIVA I.- INTRODUCCIÓN MOTIVACIONAL. Las operaciones mentales permiten describir la actividad cerebral del ser humano y son de dos tipos generales: cognoscitivas y metacognitivas. El primer tipo comprende las operaciones para generar o aplicar el conocimiento e incluye una variedad de procesos y estrategias de pensamiento que facilitan la toma de decisiones, la resolución de problemas y la conceptualización, así como operaciones más discretas como comparación, análisis, síntesis, entre otras. II.- COMPETENCIA A DESARROLLAR. A.- COMPETENCIA GÉNERICA: Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. B.- COMPETENCIA DISCIPLINAR BASICA: Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Elige fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina de entre ellas, de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. III.- QUE ESTUDIAR. TEMAS: 1.1 Cognición 1.1.1 Conceptualización, trascendencia y relación con otros elementos 1.1.2 Aproximaciones Básicas -Psicométrica -Piagetiana -Modelo de procesamiento de la información 1.2 Psicología Cognitiva 1.2.1 ¿Qué es la psicología Cognitiva? 1.2.2 ¿Cómo se logra el desarrollo cognitivo? 1.3 Teorías Cognitivas 1.3.1 Teorías Cognitivas “2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” -Teoría de Jean Piaget -Teoría de Lev Vygotsky -Teoría de Jerome Bruner -Teoría de Robert Gagne -Teoría David Ausubel IV.- COMO ESTUDIAR. Realizar las siguientes actividades. Analizar hermanos o niños cercanos al alumno donde pueda observar el desarrollo del niño y la forma de relacionar las cosas que lo rodean. Exponer ante el grupo promoviendo el análisis, la apropiación y la transmisión clara del escenario didáctico. Comparar materiales y describir lo que viene a su mente ante cada uno buscando que lo que se exponga concuerde con temática de la unidad. La exposición no necesariamente deberá organizarse con base en temas o capítulos, puede tratarse de exposiciones breves tales como respuestas a las preguntas generadoras, resultados de búsquedas bibliográficas, conclusiones de debates, la comparación de teorías etc. V.- DONDE ESTUDIAR. BIBLIOGRAFIA. NISBET, J. (1991): Investigación reciente sobre estrategias de aprendizaje y pensamiento en la enseñanza. En Monereo, C. (Comp.): Enseñara pensar a través del curriculum escolar. (Ponencias de las II Jor-nadas de Estudio sobre Estrategias de Aprendizaje). Barcelona: Casáis. Viqotskv, Lev (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México, Crítica. Viqotskv, Lev (1987) Pensamiento v Lenpuaie. México, Ediciones Quinto Sol. Castorina, J. et al. (1997) PiapetViciotskv: contribuciones para replantear el debate. México, Paidos Educador. Bruner, Jerome - Realidad mental y mundos posibles -Gedisa Editorial Barcelona 2000. CIBERGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Jerome_Bruner http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=189 http://www.wikilearning.com/tutorial/teorias_del_aprendizaje ticulo_aprendiendo_a_aprender/12263-13 http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/desarrollo_lenguaje.htm “2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” VI EVALUACIÓN. ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL NO. 3 DE TOLUCA. HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO. PRIMER GADO GRUPO I Profe: LIC. E. ISRAEL IZQUIERDO DELGADILLO Nombre del alumno: ________________________________________________________ N.L______ Aciertos: ___________ Calificación_______________ Instrucciones. Lea cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y conteste correctamente EN LA HOJA DE RESPUESTAS. 1) Es el cambio relativamente permanente en la conducta producida por la experiencia. a) Aprendizaje c) Razonamiento b) Memoria d) Comprensión. 2) El condicionamiento clásico es un tipo de : a) Aprendizaje c) Razonamiento b) Memoria d) Comprensión. 3) Es la escuela y rama de la Psicología propuesta por Tóner y Watson quien analiza la conducta del hombre. a) Gestal. c) Funcionalismo. b) Psicoanálisis. d) Conductismo. 4) Son las ramas de la Psicología. a) Teórica c) Ambas b) Aplicada. d) Ninguna. 5) Es un evento físico capas de producir un efecto permanente en la conducta. a) Estimulo. c) Reacción. b) Condicionamiento. d) Ninguna de las anteriores. 6) Es la definición del condicionamiento operante. a) Proceso de repetición para todo objeto. b) Proceso por el cual los organismos aprenden a repetir conductas impuestas. c) Proceso de estimulación que conlleva una reacción inconclusa. 7) Son los tipos de aprendizaje que existen. a) Condicional y concluyente. c) Condicional y motivacional. b) Motivacional e impositivo. d) Ninguna. 8) Método de aprendizaje que utiliza el razonamiento para adquirir algo nuevo a través de premios y castigos. a) Condicional. c) Impositivo. b) Motivacional. d) Ninguna. 9) Método de aprendizaje que consiste en hábitos individuales. a) Atención. c) Condicional. b) Motivación. d) Cognoscitivo. 10) Son las escuelas que dieron origen a la psicología. a) Psicoanálisis, Gestal, Funcionalismo, Conductismo y Humanismo. b) Psicoanálisis, Evolutiva, Funcionalismo, Conductismo y Humanismo. c) Psicoanálisis, Gestal, Conductismo y Humanismo. d) Psicoanálisis, Gestal, Funcionalismo, Aprendizaje. 11) Es la escuela y rama de la Psicología propuesta por Freud quien analiza la personalidad del hombre. a) Gestal. c) Funcionalismo. b) Psicoanálisis. d) Conductismo. 12) Rama de la Psicología Teórica que estudia el proceso de cambio de un ser humano en su proceso mental, emocional y social. a) Cognitivismo. c) Aprendizaje. b) Psicoanálisis. d) Conductismo. 13) Método de aprendizaje que utiliza toda las funciones cerebrales para clasificar y ordenar todo conocimiento. “2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” 14) 15) 16) 17) 18) 19) a) Atención. c) Condicional. b) Motivación. d) Cognoscitivo. Es el acto de reflexionar con cuidado algo para formar un dictamen. a) Comprensión. c) Memoria. b) Pensamiento. d) Atención. Son los dos tipos de proceso de pensamiento. a) Básico y medio. c) Superiores y neutrales. b) Básico y superiores. d) Ninguna Es la definición formal de Psicología. a) Ciencia que estudia el alma humana. b) Ciencia que estudia el comportamiento y habilidades físicas del hombre. c) Ciencia que estudia la mente humana y sus trastornos físicos. d) Ciencia que estudia la mente humana y sus trastornos. Es el origen general de la Psicología. a) Etimología. c) Lógica b) Filosofía d) Ciencias puras. Es el precursor de la Psicología aplicada como ciencia experimental. a) Piaget. c) Pitágoras. b) Maximiliano Mondt. d) Platón. Rama de la Psicología Aplicada que estudia la mente en función de la educación y aprendizaje. a) Cognitivismo. b) Pedagogía. c) Aprendizaje. d) Conductismo. “2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” ZONA ESCOLAR BG 002 GUÍA DE ESTUDIO DIRIGIDO PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL N. 3 TOLUCA. PRIMER SEMESTRE GRUPO: I TURNO: Matutino. HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO PROFESORAS Lic. E. Israel Izquierdo Delgadillo UNIDAD II APRENDIZAJE, PENSAMIENTO Y PROCESOS COGNITIVOS I.- INTRODUCCIÓN MOTIVACIONAL. Los Procesos cognitivos permiten controlar la producción de significados, procesos y productos del pensamiento y darle sentido al pensamiento a través de los procesos de planificación, supervisión y evaluación del acto mental. Cualquier acto de pensamiento combina operaciones diseñadas para producir significados con aquellas que explican y dirigen la manera de cómo se producen y mejoran estos significados. COMPETENCIA A DESARROLLAR. A.- COMPETENCIA GENÉRICA: Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. B.- COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA: Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Elige fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina de entre ellas, de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. III.- QUE ESTUDIAR. TEMAS: 2.1 Aprendizaje 2.1.1 ¿Qué es el aprendizaje? 2.1.2 ¿Cómo aprendemos? 2.2 Pensamiento 2.1.1 Procesos Básicos del Pensamiento Observación, Comparación, Relación Clasificación, Ordenamiento, Clasificación jerárquica, Análisis, Síntesis, Evaluación (interna y externa) 5 “2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” 2.3 Procesos Cognitivos 2.3.1 Procesos Cognitivos Percepción, Atención, Memoria, Inteligencia, Pensamiento, Razonamiento y lenguaje. IV.- COMO ESTUDIAR. Realizar las siguientes actividades. Seleccionar algunos conceptos científicos y matemáticos muy generales y cada estudiante que intente explicar cada concepto. Formar equipos y pedir a los estudiantes que expliquen a sus compañeros, porque recuerdan algunos conceptos y otros no. Organizar una plenaria en la que los estudiantes analicen los "recuerdos conceptuales" que poseen y las estrategias que han utilizado para "recordar" dicha información. Orientar las conclusiones hacia la comprensión de que los procesos cognitivos son determinantes para lograr un aprendizaje significativo. V.- DONDE ESTUDIAR. BIBLIOGRAFIA. Craiq, Grace v Baucum, Don. (2001) Desarrollo psicolóoico. México Pearson Educación.. Viqotskv, Lev (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México, Crítica. Viqotskv, Lev (1987) Pensamiento v Lenpuaie. México, Ediciones Quinto Sol. Castorina, J. et al. (1997) Piapet-Viciotskv: contribuciones para replantear el debate. México, Paidos Educador. Bruner, Jerome - Realidad mental y mundos posibles -Gedisa Editorial Barcelona 2000. CIBERGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Jerome_Bruner http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=189 http://www.wikilearning.com/tutorial/teorias_del_aprendizaje ticulo_aprendiendo_a_aprender/12263-13 http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/desarrollo_lenguaje.htm 6 “2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” ZONA ESCOLAR BG 002 GUÍA DE ESTUDIO DIRIGIDO PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL N. 3 TOLUCA. PRIMER SEMESTRE GRUPO: I TURNO: Matutino. HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO PROFESORAS Lic. E. Israel Izquierdo Delgadillo UNIDAD III HABILIDADES DEL PENSAMIENTO I.- INTRODUCCIÓN MOTIVACIONAL. Los seres humanos tendemos a conformarnos, al estudiar la naturaleza, con lo que podemos percibir con los sentidos, pero hay aspectos de las cosas que no son observables directamente. Asimismo, tendemos a quedarnos sólo con las ideas y conceptos que conocemos y que nos gustan, y a desestimar lo que contradice nuestras ideas. Estos son los errores que cometemos por carecer de una visión, influyen sobre nuestra interpretación de la naturaleza. II.- COMPETENCIA A DESARROLLAR. A.- COMPETENCIA GENÉRICA: Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. B.- COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA: Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Elige fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina de entre ellas, de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. III.- QUE ESTUDIAR. TEMAS: 3.1 Habilidades Básicas del Pensamiento 3.1.1 Habilidad para conocer Habilidad para reconocer Habilidad para organizar Habilidad para utilizar el conocimiento 3.2 Habilidades Metacognitivas 3.2.1 Habilidades Metacognición, 7 “2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” Planificación, Evaluación, Organización, Monitorización y autoevaluación 3.3 Habilidades de Razonamiento 3.3.1 Habilidades de Razonamiento Inducción, Deducción, Analogía, Razonamiento informal 3.4 Habilidades de solución de Problemas 3.4.1 Habilidades de Solución de Problemas Selección de información, Identificación de la meta, Planificación, Elección, Ejecución, Evaluación de la propuesta. 3.5 Estrategias de Aprendizaje 3.5.1 Estrategias de aprendizaje Repaso, Elaboración, Organización, Hábitos y técnicas de estudio IV.- COMO ESTUDIAR. Realizar las siguientes actividades. Describir y representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Explicar, Declarar, manifestar, dar a conocer lo que alguien piensa. Analizar las descripciones y explicaciones de los estudiantes y destacar los segmentos en los que se utilizan inferencias y suposiciones. Reflexionar la manera en que nuestras ideas previas pueden influir en nuestras suposiciones. Mediante la lectura de segmentos seleccionados de revistas científicas, mostrar a las secciones en las que se pueden ubicar textos descriptivos y explicativos. Identifiquen textos descriptivos y explicativos dentro de los libros que utilizan en otras materias el día que se aborde este tema. V.- DONDE ESTUDIAR. BIBLIOGRAFÍA. Ausubel, David et al. (1995), "Abstracción y precisión aumentadas", en Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, México, Trillas Viqotskv, Lev (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México, Crítica. Viqotskv, Lev (1987) 8 “2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” Pensamiento v Lenpuaie. México, Ediciones Quinto Sol. Castorina, J. et al. (1997) Piapet-Viciotskv: contribuciones para replantear el debate. México, Paidos Educador. Benlloch, Montse (1997), "El desarrollo conceptual y la psicología evolutiva", en Desarrollo cognltlvo y teorías Implícitas en el aprendizaje de las ciencias, Madrid, Visor CIBERGRAFIA: http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/preescolar/5_sempreesc/progr/le c_flotaci on.pdf para explicar algunos conceptos científicos, información básica. http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060625231330AAWVG21 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/conciencia/ensenia/preprod.h tm 9