COMPONENTE BIOLÓGICA PESQUERA CHILE

Anuncio
COMPONENTE BIOLÓGICA PESQUERA CHILE
COMPONENTE BIOLÓGICA PESQUERA
PRINCIPALES PESQUERÍAS PELÁGICAS DE LA ZONA NORTE DE CHILE, XV, I Y II REGIONES.
Los principales recursos pelágicos de la XV, I y II Regiones son: anchoveta (Engraulis ringens),
Jurel (Trachurus murphyi), Caballa (Scomber japonicus) y Sardina española (Sardinops sagax).
La información proporcionada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca),
muestra que en la temporada 2014 en la zona de la XV a II Regiones el desembarque conjunto
de estos recursos alcanzó para el 2014 los 755 mil t., situándose a la cabeza del grupo la
anchoveta con 97% de este total, seguido por jurel con un 2% y en menor medida por caballa
(1%), y sardina española (<0%) (Figura 1a; Tabla I). Para el año 2015 1, las cifras preliminares,
muestran que hasta el 20 de noviembre, la captura total de recursos pelágicos alcanza los 493
mil t., al igual que el año anterior la anchoveta figura como el recurso de mayor importancia en
términos de desembarque con un 91%, con un leve aumento en la participación de jurel (7%) y
caballa (2%), la sardina española se mantiene con un porcentaje inferior al 0% (Figura 1b; Tabla
I).
a)
2014
b)
2015
Figura 1. Proporción del desembarque de los principales recursos pelágicos de la XV, I y II
Regiones, temporada 2014 - 2015 (datos hasta el 20 de noviembre de 2015).
Tabla I. desembarque 2014 y 2015 de los principales recursos pelágicos de la zona norte de
Chile.
Año
2014
2015
Anchoveta
729.378
448.721
Caballa
7.433
8.795
Jurel
18.201
34.883
PRINCIPALES PESQUERÍAS PELÁGICAS, XV, I y II REGIONES.
1
Fuente: Sernapesca, datos preliminares al 20 de noviembre de 2015.
Sardina
española
139
338
Total
755.151
493.408
ANCHOVETA.
Desembarque, temporada de pesca 2014-2015
Conforme a las cifras proporcionadas por el Sernapesca, el desembarque de anchoveta
acumulado 2014 y 2015 2, corresponde a 729 mil y 448 mil t. respectivamente (Figura 2; Tabla
II), si bien el volumen registrado para el 2015 corresponde al acumulado hasta el 20 de
noviembre, es una cifra 35% menor de lo desembarcado el año anterior a esa misma fecha;
esta disminución se debe a varios factores como: la paralización de las actividades extractivas
mediante el establecimiento de 50 días de veda de reclutamiento (D.Ex.N° 2; 99 y 130 todos
del 2015), paralización voluntaria de la flota industrial debido a la persistencia de reclutas en la
zona, y a la baja disponibilidad del recurso.
Figura 2. Desembarque acumulado de anchoveta, Regiones XV-I y II, 2009-2015. Fuente:
Sernapesca, datos preliminares al 20 de noviembre de 2015.
En relación al desembarque por flota, el sector industrial históricamente ha representado
entre un 70 y 80%, situación que tanto para el 2014 y el 2015 se mantiene dentro de este
rango (80% el 2014; 76% el 2015).
Tabla II. Desembarque total de anchoveta por flota 2014 y 2015
Desembarque
Industrial
Artesanal
582.710
146.668
340.937
107.784
Año
2014
2015
Total
729.378
448.721
El 2015 el sector artesanal muestra una disminución del 26% en sus desembarques respecto al
2014, registrando 107 mil t. Respecto a la participación regional, la XV-I Región concentran las
mayores capturas, tendencia que se mantiene históricamente en la zona (Tabla III).
Tabla III. Desembarque artesanal de anchoveta por región 2014 y 2015
Desembarque por región
XV-I
II
2014
122.652
24.016
Año
2
Sernapesca; cifra preliminar al 20 de noviembre de 2015.
2015
81.570
26.213
Por otra parte, cabe destacar que el consumo de la cuota del año 2015 al 20 de noviembre,
correspondiente a la fracción industrial, arroja a la fecha un saldo positivo de 181 mil t. (36%);
mientras que la fracción artesanal de la XV-I y II Regiones, han consumido su cuota
prácticamente en su totalidad.
Estacionalidad de los desembarques
Los desembarques de anchoveta en la zona norte de Chile muestra un patrón histórico,
registrando durante el primer semestre del año altos niveles de captura; disminuyendo su
intensidad los meses siguientes, y repuntando el segundo semestre con importantes niveles
de captura posterior a la veda de carácter reproductiva. (Figura 3)
La distribución mensual de los desembarques para el 2014 mostró que la operación de pesca
mantuvo el patrón histórico, registrándose importantes capturas durante marzo y julio,
decreciendo los meses posteriores, para subsiguientemente incrementar en octubre y
noviembre, el 2015 3 la tendencia varía en el sentido de registrar un decremento importante en
mayo y julio producto de la paralización de la flota producto de la presencia de individuos bajo
talla. Si bien luego de retomar las actividades extractivas posterior a la veda reproductiva, se
observa un incremento, este no logra alcanzar los volúmenes históricos para dicho periodo y
no sobrepasa las 70 mil toneladas mensuales.
Figura 3: Estacionalidad del desembarque de anchoveta, Regiones XV-I y II.
Fuente: Sernapesca, datos preliminares al 20 de noviembre de 2015
Indicadores operacionales de la flota
Flota Industrial.
El año 2014 la concentración de las capturas se mantuvo como el patrón histórico, vale decir,
en las zonas de Iquique, Arica y Antofagasta. La flota industrial que operó entre Arica y
Antofagasta realizó 7.618 viajes totales (vt), con un porcentaje de éxito del 99% (7.577 vcp).
Del número de viajes totales efectuados, el 42% se realizaron en la zona de Arica; 36% en
Iquique y 29% en Antofagasta. Respecto al rendimiento y utilización de bodega los mayores se
registraron en Iquique y Antofagasta con rendimientos de 92 y 77 t/vt y utilización de bodega
de 21% y 18%, respectivamente (Figura 4).
3
Información al 20 de noviembre 2015
Flota artesanal.
Durante el 2014 la flota artesanal desplegó un esfuerzo equivalente 7.001 vt, concentrando las
embarcaciones con base entre la XV y II Región el 67% de los viajes y específicamente en el
puerto de Arica se realiza el 53% del esfuerzo (Figura 4).
Flota industrial
Flota artesanal
Figura 4. Indicadores operacionales 2014,2015 y promedio 2001-2013.
Fuente IFOP
Distribución espacial de la captura.
El 2015 se observó una distribución principalmente costera, con un 90% de las capturas en las
primeras 10 millas, a diferencia de años anteriores en que la concentración de capturas en las
primeras 10 millas alcanzó como máximo un 66%. Según la información proveniente de la flota
el 2014, el 72% de las capturas se realizaron dentro de las primeras 20 millas (45% en las 10
millas).
En términos latitudinales las operaciones de pesca, concentraron su accionar en dos áreas: la
primera frente a Arica, concentrando el 41% de la captura total, mientras que la segunda área
se ubicó entre Iquique y la desembocaduras del río Loa, registrando el 36% de la misma. El
primer semestre del 2015, la captura se distribuyó en toda la zona, con mayor presencia en la
zona comprendida entre los 21° y 22°S (Figura 5) (Bohm et al, 2015).
Figura 5. Distribución espacial mensual de la captura de anchoveta, año 2014 y primer
semestre de 2015. Fuente: Bohm et al, 2015.
Captura Incidental
La información proveniente de la operación pesquera de la flota de cerco de la Zona Arica –
Antofagasta, registra en la faena de pesca, la interacción con aves, mamíferos (lobos marinos)
y Cnidarios (medusas), entre otros.
Aves:
El segundo semestre del 2014, se observó la mortalidad inusual de aves en la costa de la zona
norte como durante la faena pesquera, principalmente ejemplares de pato guanay
(Phalacrocorax bougainvillii ), piqueros (Sula variegata), pelicanos (Pelecanus erythrorhynchos)
y fárdelas negras (Puffinus griseus) (Bohm et al, 2014). Este hecho podría asociarse al
desplazamiento latitudinal hacia el sur de estas aves, producto de menor disponibilidad de
alimento Esta situación fue reportada en eventos El Niño anteriores como los de 1972 - 1973,
1991 - 1992, 1982 - 1983, 1997 - 1998 entre otros (Bohm et al, 2014).
Medusas
Para el 2014, las capturas incidentales de estos organismos estuvieron asociadas a los
desembarques del recurso anchoveta, estando representadas principalmente por la especie
Chrysaora plocamia, registrando una captura de 1.210 t en 116 viajes de embarcaciones
industriales, registro que es un 21% menor a lo registrado en el 2013, tendencia que también
fue observada en años anteriores. Según lo reportado por los Obsevadores a Bordo de naves
industriales, la distribución de medusas fue más costera que años anteriores (Bohm et al,
2014).
Lobo marino común
La distribución espacial de lobo marino observada el 2014, en la faena de pesca abarcó desde
el puerto de Arica hasta los 23°04’S (Punta Angamos). La mayoría de los registros de
abundancia detectada fueron superiores a 1.000 ejemplares interactuando con el red de cerco,
comportamiento que se asocia a las mayores concentraciones de anchoveta (Bohm et al,
2014).
ANTECEDENTES BIOLÓGICOS.
Estructura talla-edad de la captura.
La estructura de talla de la anchoveta presentó el año 2014 una distribución con amplitud
entre 6,5 y 18,5 cm., con una fuerte distribución unimodal centrada en los 14 cm. (21%) (Figura
6). En tanto, el porcentaje anual de reclutas alcanzó el 2,2%, levemente superior a los años
anteriores, con excepción del 2010 (8,5%) (Böhm et al, 2014). Por su parte el 2015, muestra
una distribución bimodal, con una primera moda centrada en los 14 cm (10%) y una segunda
en los 17 cm (14%). Respecto al porcentaje de reclutas se observa un incremento importante
en la pesquería de individuos bajo talla, llegando al primer semestre a los 7,7% (Böhm et al,
2015).
En tanto, la estructura de edad del 2014 se distribuyó entre los grupos de edad (GE) I a IV 4,
siendo el aporte más importante en la captura el GE II con 84% del total de ejemplares,
seguido de los GE I con un 73% y GE III con un 7%, La comparación histórica de la estructura
de edad indica que el año 2014 mantiene la estabilidad en el patrón de edades, en el sentido
de concentrar la mayor abundancia en el GE II y GE I (Böhm et al, 2014). La información de la
estructura de edad del primer semestre del 2015 aún no se encuentra disponible.
25
20
15
10
5
0
2010
8,5%
100
2010; n: 23 * 10^10
75
50
25
0
4,5
6
7,5
9
0
10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5
I
II
III
IV
V
100
FRECUENCIA (%)
2011; n: 23 * 10^11
75
50
25
0
4,5
6
7,5
9
0
10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5
2012
1,7%
25
20
15
10
5
0
I
II
III
100
IV
V
2012; n: 23 * 10^12
75
50
25
0
4,5
6
7,5
9
0
10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5
2013
1,2%
25
20
15
10
5
0
I
II
III
100
IV
V
2013; n: 23 * 10^13
75
50
25
0
4,5
6
7,5
9
0
10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5
2014
2,2%
25
20
15
10
5
0
I
II
III
100
IV
V
2014; n: 23 * 10^14
75
50
25
0
4,5
6
7,5
9
10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5
0
I
II
III
IV
V
0
I
II
III
IV
V
2015
1 sem
7,7%
25
20
15
10
5
0
0
4,5
4
2011
3,4%
25
20
15
10
5
0
6
7,5
9
10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5
El GE IV aportó solo el 0,01%
Figura 6. Estructura de tallas y de edad (en porcentaje) en las capturas de Anchoveta XV, I y II
Regiones, entre los años 2010 y 1º trimestre de 2015, se indica además, el porcentaje de
ejemplares reclutas.
Fuente: IFOP
Respecto, a la abundancia y biomasa de reclutas observada mediante los cruceros
hidroacústica en la zona norte del País, se observó lo siguiente:
Abundancia: la serie histórica de la abundancia de anchoveta estimada con métodos acústicos
mostró un importante incremento en diciembre del 2014, con un valor estimado de 51.443
millones de ejemplares, lo que representa un 633% respecto del valor estimado en la
diciembre de 2013 (7.018 millones de ejemplares), y un 13% más del máximo registrado en
1998 (45.211,3 millones de ejemplares), constituyendo el volumen más alto de abundancia en
la serie histórica disponible desde el 1997 (Leiva et al, 2014)(Figura 7).
Biomasa: la biomasa total evaluada para diciembre 2014 es de 421.156 t, la que también
representa un importante incremento en relación al mismo periodo del año anterior,
alcanzando al 177%, encontrándose entre los más altos valores de la serie histórica reciente,
siendo superado levemente por el obtenido en la temporada 2007 (429.231 t) (Leiva et al,
2014) (Figura 7).
Figura 7. Abundancia (millones) y biomasa (toneladas) de anchoveta total y menores de 12
centímetros
Fuente IFOP
Aspectos Reproductivos.
El periodo de máxima actividad de desove de la anchoveta es determinado a través de
indicadores reproductivos derivados de la condición de las hembras provenientes de los
muestreos bilógicos realizados en las naves industriales y en los puntos de desembarque de la
flota. Los indicadores reproductivos antes mencionados, corresponden a: a) índice
gonadosomático (IGS): indicador macroscópico (IGS) que refleja cambios en el peso de la
gónada asociado a la fase de madurez, indicando a valores altos de IGS una mayor actividad
reproductiva y b) índice de actividad de desove (IAD), índice de carácter microscópico, que
requiere de la observación sistemática de la gónada para identificar la presencia de folículos
postovulatorios (FPO) y de ovocitos hidratados en el ovario, para estimar la proporción de
individuos que alcanzaron la máxima actividad de desove en el stock parental (componente de
la fracción adulta en actividad de desove inminente o reciente (Diaz et al. 2013).
En base al análisis de los indicadores descritos anteriormente es posible identificar una clara
estacionalidad en la tendencia histórica del IGS e IAD en la XV-II Regiones, con un periodo
reproductivo en los meses de invierno–verano, con un incremento en la actividad en junio y
registros máximos en julio y septiembre, mientras que en otoño se encuentra en reposo
reproductivo (Figura 8 ay b).
La actividad de desove de la anchoveta en el año 2014 presentó un retraso en su inicio,
caracterizado por una significativa caída de la actividad en junio y mediados de julio. A fines de
julio se observó un cambio biológico tendiendo a la normalización (Böhm et al. 2014). En el
año 2015 la actividad de desove presentó nuevamente un retraso mayor al año anterior,
observándose una normalización de la actividad a fines de agosto. Por otra parte, durante el
periodo reproductivo de la anchoveta en el año 2015, se ha observado la participación de
ejemplares menores a 12 cm (Böhm et al. 2015).
Figura 8a. Índice gonádico Anchoveta (IGS%) XV, I Figura 8b. Índice de actividad del desove (IAD %),
anchoveta XV, I y II Regiones.
y II Regiones.
Fuente IFOP.
Evaluación de la Biomasa Desovante por el Método de Producción de Huevos (MDPH).
A partir del 1992 se realizan cruceros, orientados a estimar la abundancia relativa de huevos y
larvas de peces en la zona norte de Chile, incrementando el área prospectada desde 30.000
mn2, el 2002 36.696 mn2 al 2013. (Reyes et al., 2014). El desove de anchoveta corresponde a
un proceso de características espaciales costeras (10 millas de la costa), y distribuido al norte
de los 23° S.
El 2014, de las 632 estaciones de muestreo en el 20% se observó presencia de huevos de
anchoveta. En relación al 2013, el número de estaciones positivas se redujo en un 36%; no
obstante, la abundancia de huevos se incrementó en un 18,9 % y alcanzó a un total de 7.454
huevos, quedando este valor en el quinto más bajo de la serie analizada. La densidad media de
huevos por estaciones totales y positivas en el crucero 2014 fue de 12 y 58 huevos/0,05 m2,
respectivamente (Reyes et al., 2014).
Figura 9. Abundancia de huevos de anchoveta para la serie 1992 a 2013
Fuente: Proyectos MPDH 2014
JUREL, CABALLA Y SARDINA ESPAÑOLA
Tanto jurel como caballa, son recursos que se capturan como fauna acompañante de la
anchoveta registrando volúmenes de desembarque considerablemente inferiores que el
recurso objetivo. Para el caso del jurel el 2015, esto obedece a medidas de conservación
establecidas, dado que los ejemplares que normalmente se extraen en la zona norte son de
menor tamaño, en términos generales el 2015 para esta especie se registró un incremento
respecto del año anterior con un desembarque de casi 30 mil toneladas el mes de marzo, en
tanto la caballa no superó las 6 mil toneladas mensuales (Figura 10). Por su parte la sardina
española, registra desembarque mínimos asociados a la flota industrial.
Jurel
caballa
Sardina española
Figura 10. Desembarque mensual de jurel, caballa y sardina española 2014-2015
Bibliografía.
Böhm, M.G., C. Hernández, G. Pérez, E. Díaz, F. Cerna, C. Valero, C. Machuca, L. Muñoz,
H. Reyes, R. Aravena, M. Troncoso, C. Gaspar y Z. Young. 2014. Convenio I “Asesoría
Integral para la Pesca y Acuicultura, 2014, Proyecto: Programa de Seguimiento de las
Pesquerías Pelágica Zona Norte, 2014”. Informe Final Convenio Subsecretaría de
Economía y EMT - IFOP. Inst. Fom. Pesq., Valparaíso, Chile.
Böhm, M.G., C. Hernández, G. Pérez, E. Díaz, F. Cerna, C. Valero, C. Machuca, L. Muñoz,
H. Reyes, R. Aravena, M. Troncoso, C. Gaspar y Z. Young. 2015. Convenio I “Asesoría
Integral para la Pesca y Acuicultura, 2015, Proyecto: Programa de Seguimiento de las
Pesquerías Pelágica Zona Norte, 2015”. Informe de Avance Convenio Subsecretaría de
Economía y EMT - IFOP. Inst. Fom. Pesq., Valparaíso.
Díaz, E., G. Böhm, C. Hernández y C. Bernal. 2013. Determinación del período
reproductivo y máxima intensidad de desove (MID) de la anchoveta en la Zona Norte.
Informe Coyuntural. Convenio Asesoría Integral para la Toma de Decisiones en Pesca y
Acuicultura, 2013. Proyecto 1.10: Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas
Zona Norte. Subsecretaria de Economía / Junio-2013.
Leiva, F., V. Catasti, C. Lang, H. Reyes, F. Cerna, B. Leiva, R. Vargas, C. Grendi, U.
Cifuentes, J. Jaque, A. López, L. Herrera. 2014. Proyecto: “Evaluación hidroacústica del
reclutamiento de anchoveta entre la XV, I y II Regiones, año 2014”. Informe Final.
Reyes, H., V.Valenzuela, P. Moreno, C. Azocar, U. Cifuentes, C. Grendi, G. Claramunt, G.
Herrera, E. Diaz, P. Moreno, G. Böhm, J. C. Saavedra, V. Catasti, Z. Young, C. Gaspar. 2014.
Evaluación del stock desovante de anchoveta en la XV, I y II Regiones, año 2013. Informe Final,
Proyecto FIP 2013-06. Inst. Fom. Pesq., Valparaíso,
Descargar