UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL “Reutilización de residuos industriales del proceso de fabricación de sanitarios, como materia prima para la producción de ladrillos de la Planta de Edesa Quito” Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Título de Ingeniería Ambiental Grado Académico de Tercer Nivel AUTORA Cynthia Paola Rodríguez Carrillo [email protected] TUTORA Diana Karina Fabara Salazar, Ing., MSc. © Quito DM., Junio, 2016 Rodríguez Carrillo Cynthia, (2016) Reutilización de residuos industriales del proceso de fabricación de sanitarios, como materia prima para la producción de ladrillos de la Planta de Edesa Quito. Quito DMQ: 91 pg. ii AGRADECIMIENTO A Dios, por brindarme sabiduría y fortaleza a lo largo de mi carrera estudiantil para conseguir las metas planteadas. A mis padres, quienes con su amor y sacrificio me motivaron a seguir adelante. Al personal de la planta de EDESA S.A, por el apoyo brindado durante el proyecto, en especial al Ingeniero Vicente Unda por la apertura mostrada para llevar a cabo las pruebas del mismo. A la Ingeniera Diana Fabara, por proporcionarme la guía necesaria para culminar con éxito el presente Proyecto de Investigación. Cynthia R C. iii DEDICATORIA A Dios por darme voluntad, fortaleza y sabiduría A mis padres por su apoyo incondicional A Mario, Fernanda, María José y Marco por su cariño Cynthia R C. iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, CYNTHIA PAOLA RODRÍGUEZ CARRILLO, en calidad de autora del Proyecto de Investigación: “REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE SANITARIOS, COMO MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE LADRILLOS DE LA PLANTA DE EDESA QUITO”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, a los 14 días del mes de junio de 2016. Cynthia Paola Rodríguez Carrillo C.I. 0201581766 Telf: 0987158146 E-mail: [email protected] v INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del Proyecto de Investigación, presentado por la señorita Cynthia Paola Rodríguez Carrillo, para optar el Título de INGENIERA AMBIENTAL cuyo título es: “Reutilización de residuos industriales del proceso de fabricación de sanitarios, como materia prima para la producción de ladrillos de la planta de Edesa Quito”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Quito a los 14 días del mes de junio de 2016. f. Diana Karina Fabara Salazar, Ing., MSc. © C.I. 1714738653 TUTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN vi INFORME DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El tribunal constituido por: Ing. Ilia Alomia, Quím. Salomón Chacha, Ing. Teresa Palacios. DECLARAN: Que la presente tesis denominada: “Reutilización de residuos industriales del proceso de fabricación de sanitarios, como materia prima para la producción de ladrillos de la planta de Edesa Quito”, ha sido elaborada íntegramente por la señorita Cynthia Paola Rodríguez Carrillo, egresada de la carrera de Ingeniería Ambiental, ha sido revisada y verificada, dando fe de la originalidad del presente trabajo. Ha emitido el siguiente veredicto: Se ha aprobado el Proyecto de Investigación para su Defensa Oral. En la ciudad de Quito a los 30 días del mes de junio de 2016. Para constancia de lo actuado f. Ilia Alomia, Ing., MSc. ASESOR DEL PROYECTO f. f. Salomón Chacha, Quím. Teresa Palacios, Ing., MSc. ASESOR DEL PROYECTO ASESOR DEL PROYECTO vii ÍNDICE DE CONTENIDO 1. 1.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1 LADRILLOS CERÁMICOS ................................................................................................. 3 1.1.1. 2. Propiedades del ladrillo cerámico .............................................................................. 4 MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................................. 6 2.1. UBICACIÓN Y PERIODO DE EXPERIMENTACIÓN ...................................................... 6 2.2. UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................................... 6 2.3. Materiales y reactivos............................................................................................................. 6 2.4. 2.5. 2.3.1. Lodos residuales industriales...................................................................................... 6 2.3.2. Agregado de rotura cerámica ..................................................................................... 7 2.3.3. Balanza ....................................................................................................................... 7 2.3.4. Calibrador ................................................................................................................... 7 2.3.5. Probetas ...................................................................................................................... 7 2.3.6. Moldes de madera ...................................................................................................... 8 2.3.7. Estufa.......................................................................................................................... 8 2.3.8. Prensa para ensayo de resistencia a la compresión .................................................... 8 2.3.9. Cajas Petri .................................................................................................................. 8 2.3.10. Espátula .................................................................................................................. 8 2.3.11. Agua destilada ........................................................................................................ 8 2.3.12. Recipientes plásticos .............................................................................................. 8 2.3.13. Horno Túnel ........................................................................................................... 8 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................ 9 2.4.1. Muestreo del lodo residual ......................................................................................... 9 2.4.2. Muestreo de la rotura cerámica ................................................................................ 10 TRABAJO EXPERIMENTAL ............................................................................................ 12 2.5.1. Caracterización física del lodo residual.................................................................... 12 2.5.2. Caracterización química del lodo residual ............................................................... 14 2.5.3. Caracterización física de la rotura cerámica ............................................................. 16 2.5.4. Caracterización química de la rotura cerámica ........................................................ 16 viii 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 2.5.5. Elaboración de las unidades experimentales de ladrillos cerámicos ........................ 17 2.5.6. Caracterización de ladrillos cerámicos ..................................................................... 23 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 31 CARACTERIZACIÓN DEL LODO RESIDUAL ............................................................... 31 3.1.1. Caracterización física del lodo residual.................................................................... 31 3.1.2. Caracterización química del lodo residual ............................................................... 33 CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA CERÁMICA .................................................... 33 3.2.1. Caracterización física de la rotura cerámica ............................................................. 33 3.2.2. Caracterización química de la rotura cerámica ........................................................ 34 CARACTERIZACIÓN DE LOS LADRILLOS CERÁMICOS .......................................... 34 3.3.1. Contracción lineal por cocción ................................................................................. 35 3.3.2. Pérdidas por calcinación........................................................................................... 36 3.3.3. Absorción de agua .................................................................................................... 38 3.3.4. Resistencia a la compresión ..................................................................................... 40 3.3.5. Resultados caracterización de ladrillos cerámicos ................................................... 42 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ECONOMICA DEL PROYECTO ................................ 44 3.4.1. Costos de inversión, operación y gestión ................................................................. 44 3.4.2. Comparación de costos respecto a gestores ambientales privados y locales…………… .................................................................................................................. 49 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 54 4.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 54 4.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 55 ANEXO A: GLOSARIO DE TÉRMINOS ...................................................................................... 61 ANEXO B: MARCO LEGAL ......................................................................................................... 66 ANEXO C: RESULTADOS CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL LODO RESIDUAL ......... 68 ANEXO D: RESULTADOS DE PRUEBAS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ............. 69 ANEXO E: PROCESO DE ELABORACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS ........................... 81 ANEXO F: FOTOGRAFÍAS DE MATERIALES .......................................................................... 86 ANEXO G: HOJA DE VIDA .......................................................................................................... 89 ix INDICE DE TABLAS Tabla 1. Clasificación y características fundamentales de los ladrillos cerámicos ............................ 3 Tabla 2. Requisitos de resistencia mecánica y absorción de la humedad de los ladrillos cerámicos . 4 Tabla 3. Datos obtenidos en el análisis de humedad ........................................................................ 13 Tabla 4. Datos obtenidos en el análisis de porcentaje de sólidos totales ......................................... 14 Tabla 5. Composición en peso de la pasta cerámica ........................................................................ 15 Tabla 6. Composición en peso del esmalte ...................................................................................... 15 Tabla 7. Composición en peso del pigmento ................................................................................... 15 Tabla 8. Porcentajes de materia prima utilizados para las mezclas .................................................. 18 Tabla 9. Intervalos y tiempos de cocción para ladrillos cerámicos .................................................. 21 Tabla 10. Condiciones de operación del horno túnel ....................................................................... 22 Tabla 11. Resultados del análisis de porcentaje de humedad........................................................... 31 Tabla 12. Resultados del análisis de porcentaje de sólidos totales.................................................. 32 Tabla 13. Comparación de resultados con límites máximos permisibles ........................................ 33 Tabla 14. Resultados de las pruebas de contracción por cocción..................................................... 35 Tabla 12. Resultados promedio de las pruebas de contracción por cocción ................................... 35 Tabla 16. Resultados de las pruebas de pérdidas por calcinación .................................................... 37 Tabla 17. Resultados promedio de las pruebas de pérdidas por calcinación.................................... 37 Tabla 18. Resultados de las pruebas de absorción de agua .............................................................. 39 Tabla 19. Resultados promedio de las pruebas de absorción de agua .............................................. 39 Tabla 20. Resultados de las pruebas de resistencia a la compresión ................................................ 41 Tabla 21. Resultados promedio de las pruebas de resistencia a la compresión................................ 41 Tabla 22. Características de las unidades experimentales de ladrillos cerámicos ............................ 43 Tabla 23. Resultados promedio de las unidades experimentales de ladrillos cerámicos ................. 44 Tabla 24. Características horno túnel para la elaboración de ladrillos ............................................. 45 Tabla 25. Condiciones de operación del horno túnel ....................................................................... 47 Tabla 26. Condiciones de energía requerida por horno túnel........................................................... 48 Tabla 27. Cuadro de generación promedio mensual de residuos industriales .................................. 48 Tabla 28. Cantidad aprovechable de residuos industriales mensual ................................................ 48 Tabla 29. Tabla resumen de costos de operación ............................................................................. 50 Tabla 30. Cantidad disponible de residuos y costos por gestión ...................................................... 50 Tabla 31. Costos por gestión de residuos (Gestores Privados) ........................................................ 51 Tabla 32. Datos operativos de los hornos de túnel utilizados en la industria cerámica ................... 84 Tabla 33. Factores influyentes en las propiedades de la arcilla cocida ............................................ 85 x ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Fosa cimentada para secado de lodos industriales. . .......................................................... 7 Figura 2. Patio de rotura cerámica. . ................................................................................................. 7 Figura 3. Horno túnel. . ..................................................................................................................... 9 Figura 4. Recolección de muestra de lodo de la fosa. .................................................................... 10 Figura 5. Primer tamizado de la rotura cerámica. .......................................................................... 10 Figura 6. Recolección de muestra de cerámica del patio de rotura. ............................................... 11 Figura 7. Tamizado de la muestra de rotura cerámica (Ø=2mm). .................................................. 11 Figura 8. Resultados análisis de humedad. ..................................................................................... 13 Figura 9. Resultados análisis de sólidos totales. ............................................................................ 14 Figura 10. Difracción de Rayos X rotura cerámica. ......................................................................... 16 Figura 11. Porosidad del árido de cerámica. .................................................................................... 17 Figura 12. Pesaje de materia prima para elaboración de ladrillos. ................................................. 18 Figura 13. Proporciones cerámica triturada para elaboración de ladrillos. .................................... 19 Figura 14. Proporciones de lodos para elaboración de ladrillos. .................................................... 19 Figura 15. Elaboración de la mezcla para la elaboración de ladrillos. ........................................... 20 Figura 16. Vaciado de la mezcla en moldes. .................................................................................. 20 Figura 17. Secado de ladrillos. ....................................................................................................... 21 Figura 18. Perfil de temperatura de cocción de los ladrillos. ......................................................... 22 Figura 19. Identificación de ladrillos. ............................................................................................ 23 Figura 20. Colocación de ladrillo en la plataforma móvil . ............................................................ 23 Figura 21. Cocción de ladrillos de prueba en horno túnel. ............................................................. 23 Figura 22. Trazado de línea de encogimiento. ................................................................................. 24 Figura 23. Prueba de pesaje del ladrillo para prueba de Pérdidas por Calcinación. ....................... 26 Figura 24. Ladrillos sumergidos en agua destilada para prueba de Absorción de agua. ................ 27 Figura 25. Ladrillos sumergidos en agua destilada transcurridas 24 horas. ................................... 27 Figura 26. Pesado de ladrillo saturado de agua. . ............................................................................ 27 Figura 27. Corte del ladrillo en aristas iguales. . ............................................................................. 28 Figura 28. Aplicación de la carga mediante el probador de fuerza de compresión. . ...................... 29 Figura 29. Rotura de la muestra. . ................................................................................................... 29 Figura 30. Resultados análisis de humedad. ................................................................................... 31 Figura 31. Resultados análisis de sólidos totales. . ......................................................................... 32 Figura 32. Ladrillos cerámicos posterior a la quema. . ................................................................... 34 Figura 33. Curva de porcentaje de contracción lineal por cocción. . .............................................. 36 Figura 34. Curva de porcentaje de pérdidas por calcinación. . ....................................................... 38 Figura 35. Curva de porcentaje de absorción de agua. . .................................................................. 40 xi Figura 36. Resultados de pruebas de resistencia a la compresión .................................................... 42 Figura 37. Diseño de horno túnel. . ................................................................................................. 45 Figura 38. Dimensiones de horno túnel. . ....................................................................................... 45 Figura 39. Diagrama del proceso de fabricación de ladrillos refractarios. ....................................... 81 Figura 40. Ciclo de cocción de un horno túnel................................................................................. 84 xii ÍNDICE DE ECUACIONES Ecuación 1. Ecuación de Porcentaje de Humedad. ......................................................................... 12 Ecuación 2. Ecuación de Porcentaje de Sólidos Totales ................................................................. 13 Ecuación 3. Ecuación de Porcentaje de Contracción por Cocción .................................................. 24 Ecuación 4. Ecuación de Porcentaje de Contracción por Cocción Promedio ................................. 25 Ecuación 5. Ecuación de Porcentaje de Pérdidas por Calcinación .................................................. 25 Ecuación 6. Ecuación de Porcentaje de Pérdidas por Calcinación Promedio ................................ 25 Ecuación 7. Ecuación de Porcentaje de Absorción de humedad ..................................................... 26 Ecuación 8. Ecuación de Porcentaje de Absorción de humedad Promedio .................................... 28 Ecuación 9. Ecuación de Resistencia a la Compresión ................................................................... 29 Ecuación 10. Ecuación de Resistencia a la Compresión Promedio.................................................. 30 xiii TEMA: “Reutilización de residuos industriales del proceso de fabricación de sanitarios, como materia prima para la producción de ladrillos de la Planta de Edesa Quito” Autora: Cynthia Paola Rodríguez Carrillo Tutora: Diana Karina Fabara Salazar RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo general evaluar la capacidad y factibilidad de reutilización de los lodos residuales y residuos de cerámica triturada, dentro del proceso de fabricación de sanitarios de la empresa EDESA S.A, como materia prima para la elaboración ladrillos, con la finalidad de evitar su disposición en una escombrera o relleno sanitario de Quito. Tuvieron lugar tres repeticiones con mezclas de cuatro diferentes dosificaciones de lodo y cerámica. Las piezas se quemaron en el horno túnel, por un periodo de 12 a 14 horas, incluido el enfriamiento. Entre las conclusiones, se destaca que los ladrillos con 60% de lodos y 40% de rotura cerámica cumplen los requisitos de la Norma NTE INEN 297- 1978, por lo cual pueden ser utilizados con fines estructurales. La factibilidad económica fue altamente aceptable comparada con dos gestores privados GADERE y AVECORP y medianamente aceptable con el gestor público EMGIRS. PALABRAS CLAVE: Ladrillo, lodo, relleno sanitario, residuo, reutilización, tratamiento. xiv TITLE: “Reuse of industrial waste of toilet manufacturing process as raw material for bricks production in Edesa Quito” Author: Cynthia Paola Rodríguez Carrillo Tutor: Diana Karina Fabara Salazar ABSTRACTY The aim of the present work had as general objective to evaluate the reusability of the sludge from the treatment plant wastewater and waste ceramic crushed in the process of bath manufacturing of EDESA S.A, as raw material for bricks preparation, in order to avoid the throwing in a dump or landfill in Quito. Three replications took place with four different dosages mixtures of sludge and ceramics. The pieces were burned in the tunnel oven, for a period of 12 to 14 hours including cooling. Among the findings, it highlights that the bricks with 60% of sludge and 40 % of ceramic breakage meet the requirements of Standard NTE INEN 297- 1978 which can be used for structural purposes. The economic feasibility was highly acceptable compared with two private managers GADERE and AVECORP, and moderately acceptable to the public manager EMGIRS Company. Keywords: Brick, landfill, reuse, sludge, treatment, waste. I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish. ___________________________ Diana Karina Fabara Salazar Tutor C.I.: 1714738653 xv 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo a la información obtenida del Sistema de Información Ambiental Distrital, en el Distrito Metropolitano de Quito, en 2011, se produjeron 5086 toneladas de lodos industriales, de los cuales el 90%, esto es, 4576 toneladas, fueron ubicados en un Relleno Sanitario, mientras que solo un 3% de lodos se destina al reciclaje, esto es, tan solo 19,66 toneladas. Esta producción de residuos al acumularse exigen una mayor disponibilidad de rellenos sanitarios, ya que cuando colapsan o se encuentran alejados de las fábricas, perjudican el entorno ambiental en especial de las aguas y de los suelos, afectando los ecosistemas del área donde se depositen (Marín, Sánchez, Rivera, & Frías, 2008). De los datos proporcionados por el Jefe de Seguridad, Salud y Ambiente de EDESA, en 2014, se produjeron un total de 2823 toneladas de lodos industriales no peligrosos y 4404 toneladas de residuos de cerámica, los cuales tuvieron como sitios de disposición final los rellenos sanitarios y escombreras de la ciudad de Quito. Actualmente la empresa no cuenta con una técnica de reutilización de dichos residuos. Dicha disposición representa costos adicionales para la industria, es así que, en 2015, la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos, mediante Oficio No. 110-EMGIRS EP-GGE-2015/GOP, determina los costos para la disposición final de desechos industriales en Quito. Un pago de $ 17,04 por tonelada de lodo dispuesto en el Relleno Sanitario El Inga, $ 28,92 por tonelada entregada en las Estaciones de Transferencia Norte y Sur, y $ 0,5 por metro cúbico de residuos de cerámica dispuesta en las escombreras de la ciudad. Respecto a los gestores privados se tiene que dicha disposición representa un costo de $ 70 y $ 225, por tonelada entregada a AVCORP y GADERE, respectivamente. La importancia del desarrollo del presente proyecto radica en la reutilización de residuos industriales de la industria cerámica EDESA, obtenidos a través del tratamiento de aguas residuales, en la cual se generan lodos industriales; y, por otro lado, aquellas piezas que presentaron roturas y defectos significativos, producidas en especial, durante la etapa de cocción, las cuales constituyen los residuos de cerámica. Entre las alternativas de aprovechamiento, Laguna (2011), propone la elaboración de ladrillos puzolánicos sin cocción y con materiales ecológicamente aceptables como la arcilla, cal hidráulica y subproductos residuales del cultivo del arroz, como puzolana artificial, eliminando el impacto ambiental que éstos producen. 1 Existen experiencias de estudios de aprovechamiento de lodos, como: Pan, Lin, & Huang (2004) y Raupp-Pereira, Hotza, Segadães, Labrincha (2006), que evaluaron la utilización de lodos de plantas potabilizadoras y materiales de desecho de la industria del mármol. Dichos estudios señalaron como variables más importantes para la elaboración de ladrillos, a la temperatura de secado y las composiciones de la mezcla del lodo, demostrando el potencial de valoración de este residuo. El análisis de este tipo de alternativas tienen beneficios para los municipios, puesto que al reducir la cantidad residuos depositados en el relleno, se aumenta la vida útil de estos espacios y se contribuye a conservar un ambiente más limpio. Además, emplear estos residuos, significará beneficios para las industrias cerámicas, debido a que se reemplaza la cantidad de arcilla necesaria en la fabricación de ladrillos (Comisión Europea, 2005). En virtud de lo expuesto, se justifica realizar un proyecto que entregue una alternativa para el aprovechamiento de residuos de cerámica y lodos industriales, enmarcado en beneficios económicos y ambientales; evitando así la disposición de los mismos en el relleno sanitario o escombreras del DMQ y aplicándolo como una alternativa sostenible y ecológica de material de construcción. Para ello, se caracterizarán dichos productos, en el marco de discernir la posibilidad de la elaboración de ladrillos, de acuerdo a los resultados de las proporciones óptimas de cada uno de ellos y la cuantificación de la disponibilidad de cada uno de ellos. Luego de lo cual, se estimará la factibilidad económica de su reutilización dentro del proceso de elaboración de ladrillos. 2 1.1. LADRILLOS CERÁMICOS Moreno (1981) y Gallegos (2005) definen al ladrillo como piezas cerámicas en forma de paralelepípedo, contituídas por tierras arcillosas, moldeadas, comprimidas y sometidas a un proceso de cochura, que pueden emplearse en la construcción. La Norma Técnica NTE INEN 293 1977-05, denomina al ladrillo como una pieza de arcilla moldeada y cocida, en formado paralelepípedo o prisma regular, que se emplea en albañilería. Dependiendo de las materias primas y composiciones utilizadas, varían las propiedades mecánicas de los ladrillos, de los cuales se espera que soporten condiciones extremas de tensión, posean altas resistencias al desgaste, excelentes propiedades eléctricas, magnéticas u ópticas, o bien, altísima resistencia a altas temperaturas y ambientes corrosivos (Blanco, 2005). Según la Norma INEN 297-1978, los ladrillos cerámicos se clasifican en macizos y huecos, los mismos que presentan diversas características según su tipología, las mismas que se describen a continuación: Tabla 1. Clasificación y características fundamentales de los ladrillos cerámicos Clasificación del ladrillo Tipo A Macizo B C D Hueco E F Requisitos y características fundamentales Ladrillo reprensado, de color rojizo uniforme, con ángulos rectos y aristas rectas. No tendrá manchas, eflorescencias, quemados ni desconchados aparentes en caras y aristas. Ladrillo de máquina, de color rojizo, con ángulos rectos y aristas rectas, diferenciándose del tipo A en que puede tener pequeñas imperfecciones en sus caras exteriores, así como variaciones de rectitud en sus aristas hasta de 5 mm. Semejante al tipo B, con la diferencia de que puede, además, ser fabricado a mano y tener imperfecciones en sus caras exteriores, así como variaciones de rectitud en sus aristas hasta de 8 mm. Podrá emplearse en la construcción de muros soportantes, tabiques divisorios no soportantes y relleno de losas alivianadas de hormigón armado. Podrá emplearse únicamente en la construcción de tabiques divisorios no soportantes y rellenos de losas alivianadas de hormigón armado. Podrá emplearse únicamente en el relleno de losas alivianadas de hormigón armado. Fuente: NTE - INEN 297 (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1978) 3 1.1.1. Propiedades del ladrillo cerámico Las propiedades de los cerámicos están determinadas por su microestructura cristalina y composición química de los constituyentes esenciales; así como la naturaleza y la cantidad de los materiales minerales presentes. La caracterización mineralógica y propiedades de estos productos varía por la cantidad de la materia prima y las condiciones ambientales y geológicas del lugar de extracción (Kingery, 1976). Debido a su propósito como material de construcción, deben resistir a la interperie y cumplir con características de resistencia a la compresión y de permeabilidad al agua (Reverté, 1983). La Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 297 – 1978 “Ladrillos Cerámicos”, emitida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización, especifica los requisitos que deben cumplir por estos materiales, los cuales se detallan a continuación: Tabla 2. Requisitos de resistencia mecánica y absorción de la humedad de los ladrillos cerámicos Fuente: NTE INEN 297 - 1978 (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1978) 1.1.1.1. Capacidad de absorción de agua Según Singer, S. & Singer, F.(1971), es la propiedad física que hace referencia a la capacidad de retener una sustancia (agua) en estado líquido y está determinada por el incremento de peso de los ladrillos al sumergirse en agua limpia. De acuerdo a lo señalado en la norma NTE INEN 297 – 1978, este porcentaje no debe ser mayor a un 16% para un ladrillo macizo tipo A, 18% para un ladrillo macizo tipo B y 25% para un ladrillo macizo tipo C. 4 1.1.1.2. Porosidad Puede calcularse en función de los pesos específicos real y aparente en relación con la capacidad de absorción de agua. La porosidad es la suma de todos los espacios huecos de una pieza (Gallegos & Casabone, 2005). 1.1.1.3. Eflorescencia Es el proceso de conversión total o superficial de un cuerpo en polvo, las eflorescencias suelen ser producidas por sales solubles, sean estas sulfatos, carbonatos y, raramente, cloruros. Estas afectan al aspecto del producto, además que pueden atacar a los materiales empleados en la construcción de obras (Gallegos & Casabone, 2005). 1.1.1.4. Resistencia a la compresión Según Gallegos (2005) y Barranzuela (2014), es la capacidad máxima de carga que soporta un material antes de llegar a su límite de ruptura, se expresa en kg/cm², MPa. Este ensayo sirve para determinar la resistencia de un material o su deformación ante un esfuerzo de compresión. De acuerdo a lo señalado en la norma NTE INEN 297 – 1978, las pruebas individuales de resistencia son de 25 MPa para un ladrillo macizo tipo A, 16 MPa para un ladrillo macizo tipo B y 8 MPa para un ladrillo macizo tipo C. 1.1.1.5. Contracción a la quema Tiene lugar durante el proceso de quemado y está ligada a la cantidad de pasta para vitrificarse. La contracción al secado depende de la plasticidad de los materiales que contenga la mezcla (Singer & Singer, 1971). 5 2. 2.1. MATERIALES Y MÉTODOS UBICACIÓN Y PERIODO DE EXPERIMENTACIÓN El proyecto de investigación fue llevado a cabo desde abril de 2015 hasta febrero de 2016 en la Planta Industrial de EDESA S.A Quito. Adicionalmente, el análisis químico del lodo se efectuó en los laboratorios ANNCY, las pruebas físico químicas del ladrillo se efectuaron tanto en el laboratorio de EDESA, como en el laboratorio de ensayo de materiales de la Universidad Central del Ecuador. Las acciones desarrolladas incluyen tanto el muestreo, análisis y pruebas de campo y laboratorio. 2.2. UNIVERSO Y MUESTRA El universo del proyecto de investigación abarca los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales, 2823 toneladas, y los residuos de cerámica, 4404 toneladas, generados por la empresa EDESA en 2014. Para las pruebas y análisis se tomaron muestras representativas de los residuos industriales mencionados, el detalle de los métodos y técnicas de recolección de las mismas se encuentran en el numeral 2.4. 2.3. MATERIALES Y REACTIVOS Los materiales y reactivos que se utilizaron durante la fase experimiental del proyecto de investigación se indican a continuación: 2.3.1. Lodos residuales industriales De acuerdo a lo indicado por el Jefe del Área de Ambiente de EDESA, l en las etapas de limpieza de las unidades de proceso como escurrido de pasta y lavado de materiales arcillosos, así como filtros y sedimentadores. Estos residuos son transportados a través de canales hacia la planta de tratamiento de efluentes donde posteriormente son procesados. El lodo industrial obtenido del filtro de prensa de la PTAR, es transportado hacia la celda cimentada con paredes de concreto para su secado y almacenamiento temporal, hasta que EMASEO realice la recolección y disposición final de este lodo industrial. 6 Figura 1. Fosa cimentada para secado de lodos industriales. Fuente: Cynthia Rodríguez. 2.3.2. Agregado de rotura cerámica Los residuos de cerámica es un agregado que se produce en las fábricas de materiales cerámicos que, a pesar de las mejoras en los procesos productivos, rechazan materiales considerados no aptos para su comercialización, que generan materiales de demolición, cuyo volumen se incrementa en función de la producción (Ibáñez, Gómez, Boveda, Gallardo, & Francisco, 2011). Figura 2. Patio de rotura cerámica. Fuente: Cynthia Rodríguez. 2.3.3. Balanza Es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos, Se utilizó una balanza con una capacidad de 5 kg, con apreciación de 0,1 g. 2.3.4. Calibrador Es un instrumento que permite medir espesores, diámetros interiores y exteriores y profundidades de objetos cilíndricos huecos. Se utilizó un calibrador de apreciación 0.05 mm. 2.3.5. Probetas Es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma aproximada. Se utilizaron proberas graduadas de 100 ml. 7 2.3.6. Moldes de madera Se fabricaron probetas de madera de 20 X 6 X 4.5 cm (largo, ancho y alto) para colocar la mezcla de pasta del ladrillo. 2.3.7. Estufa Es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal en el laboratorio. Se utilizó una estufa regulada a 105°C. 2.3.8. Prensa para ensayo de resistencia a la compresión Es un equipo que se utiliza para conocer las propiedades mecánicas de resistencia a la compresión simple de un material en MPa, ejerciendo una carga continua sobre la muestra de 0,1 (N/mm2)/s, hasta completar la rotura de la misma, de acuerdo a lo que estipula norma ASTM D 2938-95. Para cada combinación efectuada, se utilizó una prensa multi-ensayo normada de 5 toneladas. 2.3.9. Cajas Petri La placa de Petri es un recipiente redondo, de cristal o plástico, con una cubierta de la misma forma que la placa, pero algo más grande de diámetro, para que se pueda colocar encima y cerrar el recipiente, aunque no de forma hermética. Se utilizaron cajas petri de 100 mm x15mm. 2.3.10. Espátula Una paleta pequeña formada por una lámina de metal de forma triangular, de 75 mm de largo y 50 mm de ancho, con un espesor mínimo de 2 mm. 2.3.11. Agua destilada El agua destilada es aquella sustancia cuya composición se basa en la unidad de moléculas de H2O y ha sido purificada o limpiada mediante destilación. Se utilizaron 5 litros de agua destilada para las pruebas de absorción de humedad. 2.3.12. Recipientes plásticos Se utilizaron recipientes de PVC de 2 y 15 litros de capacidad. 2.3.13. Horno Túnel El horno túnel de combustión a gas para cerámica es principalmente utilizado en la producción de materiales de construcción, como sanitarios, baldosas de barro, y adoquines. Se utilizó un horno de cuatro quemadores, con una longitud de 60 metros, con un alcance de temperatura de 1300 °C. 8 Figura 3. Horno túnel. Fuente: Cynthia Rodríguez. 2.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS En los siguientes incisos de este capítulo, se presentan las técnicas experimentales y analíticas utilizadas en este proyecto, así como la descripción de la técnica de evaluación empleada. 2.4.1. Muestreo del lodo residual El lodo utilizado en las pruebas de elaboración ladrillos cerámicos proviene de la fosa de lodos ubicada a continuación de la prensa filtro/tamizadora proceso en el cual se extrae el agua de los lodos provenientes del tanque sedimentador. Estos lodos tienen una consistencia pastosa. El proceso de acondicionamiento de lodo se realizó al aire ambiente durante tres días, expuesto a los rayos del sol indirectamente debido a la cubierta de la piscina. Para la toma de muestras se tomó como referencia el método de extracción de lixiviados EPA 1311, la norma INEN NTE 695 “M t 2010) y la norma ASTM D75 “M Á t ” (Instituto Ecuatoriano de Normalización, g g ” (American Society for Testing and Materials, 1997). Se recolectaron aproximadamente 9 kilogramos de lodo resultado de la mezcla de tres muestras del nivel superficial, tres muestras del nivel medio y tres muestras del nivel inferior de la fosa. Se obtuvo una muestra compuesta producto de la mezcla de dichas muestras, el lodo se redujo mediante el método de cuarteo manual, para obtener la muestra representativa a analizarse en el laboratorio. Cabe indicar que no se requirió cadena de custodia para el traslado hacia el laboratorio. 9 Figura 4. Recolección de muestra de lodo de la fosa. Fuente: Cynthia Rodríguez 2.4.2. Muestreo de rotura cerámica Los residuos de cerámica corresponden a aquellas piezas que presentaron roturas y defectos significativos, en especial, en la etapa de cocción, que debido a los estándares de calidad del producto no pueden destinarse a su distribución en el mercado. La cerámica que se utilizará como materia prima en el presente estudio corresponderá a cerámica cocida exclusivamente. Los productos cerámicos con fallas se colocan en el área denominada “Patio de Rotura”, luego de lo cual son transportadas hacia un área en la que la pieza es golpeada con un combo, para destruir la pieza y conseguir reducir su tamaño y volumen. Una vez reducido el tamaño de la pieza, se requiere triturarlas y tamizarlas, tal como muestran la Figura 5. Figura 5. Primer tamizado de la rotura cerámica. Fuente: Cynthia Rodríguez El muestreo de cerámica triturada se realizó acorde a lo que indica la norma INEN 6952010 “M t Á ” (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2010) y la norma 10 ASTM D75 “M t g g ” (American Society for Testing and Materials, 1997). De la fosa de 6m³ aproximadamente, se obtuvieron nueve muestras del sitio de disposición de rotura cerámica, de un kilogramo cada una a cada nivel de la fosa. El material se mezcló con una pala consecutivamente por tres veces. No se requirió cadena de custodia para el traslado de este material hacia el laboratorio. Posteriormente, tomando como referencia el tamaño de grano de arcilla sugerido por Avgustinic (1983), en la fabricación de cerámica, se realizó un nuevo proceso de cernido para lo cual se utilizó un tamiz No. 10 (Ø=2mm), para obtener una granulometría adecuada para las pruebas experimentales. Figura 6. Recolección de muestra de cerámica del patio de rotura. Fuente: Cynthia Rodríguez Figura 7. Tamizado de la muestra de rotura cerámica (Ø=2mm). Fuente: Cynthia Rodríguez 11 La selección de la muestra se dio por el método de cuarteo, colocando el material sobre un plástico de manera homogénea y dividiéndolo en cuatro partes iguales, luego de lo cual se escogieron dos cuartos opuestos y excluyendo los cuartos restantes. 2.5. TRABAJO EXPERIMENTAL La parte experimental de este proyecto de investigación está dividida en dos etapas principales que son: el muestreo y caracterización de lodos residuales y cerámica triturada; y las pruebas exploratorias para elaboración de ladrillo cerámico. 2.5.1. Caracterización física del lodo residual Se determinaron los principales parámetros físicos que permitirán determinar el potencial de aprovechamiento de los lodos como materia prima para elaborar ladrillos cerámicos, estos son: humedad, sólidos totales, granulometría y textura. La caracterización se efectuó en el laboratorio de la empresa. 2.5.1.1. Humedad y sólidos totales Los parámetros de humedad y sólidos totales se analizaron según los siguientes pasos: a. Pesado de recipiente vacío. b. Pesado de recipiente con 50 gramos de cada muestra compuesta (total 7 muestras), registro de datos. c. Se colocó el recipiente identificado con lodo residual, en la mufla a 105 grados centígrados durante 24 horas, luego de lo cual se retiraron los recipientes de la misma. d. Se procedió al pesado de recipientes con la muestra y se registraron los datos en la tabla. Luego se realizaron los cálculos que permitieron determinar el contenido porcentual de agua y sólidos totales del lodo de PTAR, mediante la aplicación de la fórmula: Ecuación 1. Ecuación de Porcentaje de Humedad. 12 Tabla 3. Datos obtenidos en el análisis de humedad No. Peso en gramos Peso en gramos (recipiente + (recipiente + lodo lodo) seco a 105 ) Peso en gramos (recipiente) Muestra 1 93,297 79,317 43,225 Muestra 2 94,069 79,767 42,798 Muestra 3 92,821 78,691 42,284 Muestra 4 94,823 80,672 43,710 Muestra 5 92,316 77,737 41,559 Muestra 6 97,692 83,780 47,421 Muestra 7 89,556 76,672 42,608 Fuente: Cynthia Rodríguez Humedad (%) 50% 45% 40% 35% 30% 27,92% 27,89% 27,96% 27,69% 28,72% 27,67% 27,44% 1 2 3 4 5 6 7 25% 20% 15% 10% 5% 0% Figura 8. Resultados análisis de humedad. Fuente: Cynthia Rodríguez El porcentaje de sólidos totales del lodo proveniente de la PTAR, se determinando utilizando la fórmula: Ecuación 2. Ecuación de Porcentaje de Sólidos Totales 13 Tabla 4. Datos obtenidos en el análisis de porcentaje de sólidos totales Peso en Peso en gramos gramos No. (recipiente + lodo) (recipiente + lodo seco a 105 ) Peso en gramos (recipiente) Muestra 1 93,297 79,317 43,225 Muestra 2 94,069 79,767 42,798 Muestra 3 92,821 78,691 42,284 Muestra 4 94,823 80,672 43,710 Muestra 5 92,316 77,737 41,559 Muestra 6 97,692 83,780 47,421 Muestra 7 89,556 76,672 42,608 Fuente: Cynthia Rodríguez Sólidos totales (%) 100% 90% 80% 72,08% 72,11% 72,04% 72,31% 71,28% 72,33% 72,56% 1 2 3 4 5 6 7 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Figura 9. Resultados análisis de sólidos totales. Fuente: Cynthia Rodríguez 2.5.2. Caracterización química del lodo residual Se determinaron los principales parámetros químicos que ayudarán a identificar si el lodo es un residuo industrial peligroso o no peligroso. Se analizaron los parámetros: Arsénico, Bario, Cadmio, Cromo, Plomo, Selenio, para esta investigación se tomaron los resultados de análisis realizados en el 2014 por el Laboratorio ANNCY, los resultados se almacenaron en formato digital y se muestran en el Anexo C. 14 Del Balance de Masa del proceso de elaboración de ladrillos cerámicos, se tiene que el esmalte, tiene una composición en peso de la pasta del 91%, como se indica en la Tabla 5. Tabla 5. Composición en peso de la pasta cerámica Materia prima Composición en peso (%) Composición en peso (Kg) Pasta 91,0 91,0 Esmalte 9,0 9,0 Total 100,0 100,0 Fuente: EDESA Para la fabricación de 100 kilogramos de esmalte cerámico, se utilizan las composiciones que se indican a continuación: Tabla 6. Composición en peso del esmalte Materia prima Composición en peso (%) Composición en peso (Kg) 99,5 99,5 0,5 0,5 Caolín Carbonato de calcio Feldespato Frita Pigmentos cerámicos Fuente: EDESA Se tiene que por cada tonelada de pigmento, existen 300 gramos de Óxido Zinc (ZnO) que actúa como fundente, el detalle se muestra a continuación: Tabla 7. Composición en peso del pigmento Materia prima Composición en peso (%) Composición en peso (Kg) 99,97 99,97 0,03 0,03 Li₂O, CaO, BaO, MgO, SnO₂, ZrO₂, Bi₂O₃, CdO, FeO - Fe₂O₃, NiO, P₂O₅, CuO, Na₂O, K₂O, MgO, CaO, SrO, BaO, MnO, CoO, NiO, Al₂O, TiO₂, entre otros. ZnO Fuente: Cynthia Rodríguez. Por lo tanto, se tienen 15 ppm de ZnO en la composición de la mezcla del esmalte y 1,48 ppm de ZnO, en la mezcla de la pasta cerámica. 15 2.5.3. Caracterización física de la rotura cerámica Se tomaron los resultados de estudios como Sánchez, Marín, Frías, & Rivera (2001) y Pacheco-Torgal F y Jalali S. (2010), en que se determinó la composición mineralógica mediante Difracción de Rayos X del residuo, el mismo que está formado por cuarzo, moscovita, mullita y montmorollonita, como compuestos cristalinos principales. 2.5.4. Caracterización química de la rotura cerámica Teniendo en cuenta que el árido utilizado se cirnió con un tamiz No. 10, se considera que la rotura es un agregado fino, de tamaño de grano de 2mm. Los compuestos cristalinos encontrados en el residuo de rotura cerámica se muestran en la Figura 10. Figura 10. Difracción de Rayos X rotura cerámica. Fuente: Pacheco-Torgal F, Jalali S (2010) Adicionalmente, se determinó la porosidad del árido de rotura cerámica, para ello se tomó de referencia los datos de los autores antes mencionados y se obtuvo que la cerámica tiene una porosidad del 0,32% tal como indica la Figura 11. 16 Figura 11. Porosidad del árido de cerámica. Fuente: Pacheco-Torgal F, Jalali S (2010) 2.5.5. Elaboración de las unidades experimentales de ladrillos cerámicos Las pruebas se realizaron en el laboratorio de EDESA, tomando como base la tabla de combinaciones o proporciones propuestas de cada materia prima. Para las unidades experimentales de la elaboración de ladrillos, se siguió la metodología aplicada por autores como Barranzuela (2014), Jiménez & Salazar (2005), Ministerio del Ambiente (2013), Robusté (1969) y la Asociación Industrial y Tecnológica de Arcillas (2013), el detalle de dichos lineamientos se encuentran en el Anexo E. 2.5.5.1. Dosificación de materia prima La mezcla que en próximas menciones la llamaremos pasta, se preparó en recipientes de plástico utilizando las cantidades de lodo y residuos de cerámica (tamizada) de acuerdo a las proporciones señaladas en la Tabla 8. 17 Tabla 8. Porcentajes de materia prima utilizados para las mezclas A1 Composición en peso lodo:arcilla 3:2 60 % p/p cerámica triturada 40 A2 3:2 60 40 A3 3:2 60 40 B1 7:3 70 30 B2 7:3 70 30 B3 7:3 70 30 C1 4:1 80 20 C2 4:1 80 20 C3 4:1 80 20 D1 9:1 90 10 D2 9:1 90 10 D3 9:1 90 10 No. % p/p lodo Fuente: Cynthia Rodríguez Tuvieron lugar tres repeticiones con cuatro diferentes dosificaciones de lodo y cerámica triturada tamizada, tal como se indica a continuación: Figura 12. Pesaje de materia prima para elaboración de ladrillos. Fuente: Cynthia Rodríguez 18 Figura 13. Proporciones cerámica triturada para elaboración de ladrillos. Fuente: Cynthia Rodríguez Figura 14. Proporciones de lodos para elaboración de ladrillos. Fuente: Cynthia Rodríguez 2.5.5.2. Elaboración de la mezcla para la elaboración de ladrillos La pasta se preparó en unos recipientes de plástico utilizando la cantidad de lodo y cerámica señalados en el numeral anterior. Cabe indicar que el contenido de agua en el lodo fue constante en todo el experimento, 29.10 % p/p de humedad del lodo. Sin embargo, fue necesario agregar a la mezcla un 10% en peso de humedad, para conseguir una consistencia homogénea, para el mezclado se utilizó una espátula de metal y la mano para obtener una mejor homogeneidad. El vaciado en los moldes se hizo colocando una capa de mezcla y presionando con la espátula para después colocar otra capa de la pasta y ejercer de nuevo presión. Se tuvo la 19 precaución de depositar la totalidad de la mezcla, de manera que no queden residuos en el recipiente plástico. Figura 15. Elaboración de la mezcla para la elaboración de ladrillos. Fuente: Cynthia Rodríguez Figura 16. Vaciado de la mezcla en moldes. Fuente: Cynthia Rodríguez 2.5.5.3. Secado de los ladrillos Se colocó las piezas bajo el sol durante siete días para su secado. Esto ayudó que la evaporación del agua se de paulatinamente, en las piezas, a fin de que, en la cocción, no existiera un desprendimiento brusco de humedad que pudiera fracturar las piezas. 20 Figura 17. Secado de ladrillos. Fuente: Cynthia Rodríguez 2.5.5.4. Cocción de los ladrillos Una vez identificados los ladrillos con esmalte, se procedió a colocarlos sobre la vagoneta para arrancar el proceso de quema en el horno túnel de la empresa, el mismo que es de temperatura programable, el tiempo de cocción fue de 12 a 14 horas. La temperatura inicial del horno fue de 35 . Kingery (1976), explica los intervalos de cocción de un horno para la producción de sanitarios de cerámica, que sirvieron de referencia para el proyecto, estos se indican en la Tabla 9. Tabla 9. Intervalos y tiempos de cocción para ladrillos cerámicos Intervalo Temperatura Temperatura Horas Observaciones final, (Tf-To), Fase Desprendimiento de 80 agua higroscópica 2,5 200 Deshidratación/inicio 300 de la reacción 2 800 Inicio fase vítrea 100 1 950-1200 Enfriamiento <150 2 750 Temple ---- --- 500 --Tiempo de espera de mínimo una hora para aumento de temperatura. ---El enfriamiento lento evita cuarteos en la pieza. Descenso de temperatura en intervalos cortos. Fuente: Introduction to Ceramics. Autor: Kingery, 1976. 21 Tabla 10. Condiciones de operación del horno túnel Ciclo de cocción 14 horas Temperatura de entrada de las piezas 35 °C Temperatura de salida 75 °C Potencia del horno 961 HP Consumo de combustible 118.18 KG/H Temperatura de operación 1200 °C Fuente: Cynthia Rodríguez Los intervalos de cocción utilizados para las unidades experimentales de ladrillos fueron similares a los lineamientos del ANEXO E, con la diferencia en la etapa intermedia (en donde aparece la fase vítrea), en que el tiempo destinado fue de 2 horas. Es decir, en total se utilizaron 10 horas para la etapa de calentamiento y cocción, y 3 horas para enfriamiento y temple. Figura 18. Perfil de temperatura de cocción de los ladrillos. Fuente: Cynthia Rodríguez Las imágenes del procedimiento seguido para la identificación y cocción de ladrillos se muestran a continuación: 22 Figura 19. Identificación de ladrillos. Fuente: Cynthia Rodríguez Figura 20. Colocación de ladrillo en la plataforma móvil . Fuente: Cynthia Rodríguez Figura 21. Cocción de ladrillos de prueba en horno túnel. Fuente: Cynthia Rodríguez 2.5.6. Caracterización de ladrillos cerámicos La caracterización de los ladrillos cerámicos se llevó a cabo midiendo los parámetros que corresponden a las variables de respuesta del trabajo experimental: resistencia a la compresión, porcentaje de absorción de agua, porcentaje de contracción por cocción y pérdidas por calcinación (%). 23 Es importante mencionar que todos los parámetros y propiedades de la pieza se realizaron en los ladrillos de prueba, con la acotación que para el análisis de resistencia la compresión, fue necesario el corte del ladrillo en aristas de 2cm. 2.5.6.1. Contracción lineal por cocción Los ladrillos durante el proceso de cocción sufren un encogimiento, debido a la cantidad de pasta para vitrificarse, el volumen de la pieza se contrae. La contracción al secado va a depender de la plasticidad de los materiales que contenga la pasta (Singer & Singer, 1971) La contracción lineal por cocción se determinó siguiendo la metodología descrita en (Da Silva, 2012). Antes y después del proceso de cocción de los especímenes se midió el ladrillo, trazando una línea recta atravesada a lo largo del mismo justo en el medio (como se puede ver en la Figura 22. Figura 22. Trazado de línea de encogimiento. Fuente: Vázquez Malagón (2001) La longitud inicial fue medida al terminar de secar el ladrillo y la longitud final se midió después de haber cocido el especímen. Se realizaron tres ladrillos probetas idénticos por combinación a ensayar, con lo que el resultado final es la media aritmética de los tres a) Cálculo del porcentaje de contracción: Ecuación 3. Ecuación de Porcentaje de Contracción por Cocción 24 b) Cálculo del porcentaje de contracción promedio: Ecuación 4. Ecuación de Porcentaje de Contracción Promedio Donde: %Lm = Porcentaje de contracción medio. %L1 = Porcentaje de contracción de la prueba 1. %L2 = Porcentaje de contracción de la prueba 2. %L3 = Porcentaje de contracción de la prueba 3. 2.5.6.2. Pérdidas por calcinación Se determinaron las pérdidas por calcinación de cada una de las muestras, en primer lugar se pesaron los ladrillos de prueba utilizados para determinar el porcentaje de contracción, después del secado y se registró este peso como P1; luego se quemaron los ladrillos y se pesaron las piezas luego de la quema, este peso se registró como P2. Se realizaron tres ladrillos probetas idénticos por combinación a ensayar, con lo que el resultado final es la media aritmética de los tres a) Cálculo de Pérdidas por calcinación: Ecuación 5. Ecuación de Porcentaje de Pérdidas por Calcinación Donde: PPC = Pérdidas por Calcinación P1 = Peso de la muestra seca antes de la quema, en g. P2 = Peso de la muestra luego de la quema, en g. b) Cálculo de las pérdidas por calcinación promedio: Ecuación 6. Ecuación de Porcentaje de Pérdidas por Calcinación promedio Donde: PPCm = Pérdidas por Calcinación media. PPC1 = Pérdidas por Calcinación de la prueba 1. 25 PPC2 = Pérdidas por Calcinación de la prueba 2. PPC3 = Pérdidas por Calcinación de la prueba 3. Figura 23. Prueba de pesaje del ladrillo para prueba de Pérdidas por Calcinación. Fuente: Cynthia Rodríguez 2.5.6.3. Absorción de agua Expresa en porcentaje (%) el aumento de peso que experimenta un material sólido al ser sumergido en agua, referido al peso del material seco (Singer & Singer, 1971). Para la determinación del porcentaje de absorción de agua, se siguió la metodología descrita en la norma INEN 296 – 1977- 05 “Ladrillos cerámicos determinación de absorción de humedad” (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1977). En primer lugar se determina el peso del ladrillo seco. Una vez pesados se sumergieron totalmente, en 5 litros de agua destilada durante 24 horas y después se sacaron las muestras del agua, se secaron con una toalla húmeda antes de pesarlas. La pesada de cada muestra se concluyó antes de transcurridos cinco minutos de sacada del agua. Con esto se conoce el peso de saturación. Se realizaron tres ladrillos idénticos por combinación a ensayar, con lo que el resultado final es la media aritmética de los tres. a) Cálculo del porcentaje de absorción de humedad: Ecuación 7. Ecuación de Porcentaje de Absorción de humedad 26 Donde: P2: peso de la muestra seca P3: peso de la muestra después de 24 horas de sumergida Figura 24. Ladrillos sumergidos en agua destilada para prueba de Absorción de agua. Fuente: Cynthia Rodríguez Figura 25. Ladrillos sumergidos en agua destilada transcurridas 24 horas. Fuente: Cynthia Rodríguez Figura 26. Pesado de ladrillo saturado de agua. Fuente: Cynthia Rodríguez. 27 b) Cálculo del porcentaje de absorción de humedad promedio: Ecuación 8. Ecuación de Porcentaje de Absorción de humedad promedio Donde: %Absm = Porcentaje de absorción medio. %Abs1 = Porcentaje de absorción de la prueba 1. %Abs2 = Porcentaje de absorción de la prueba 2. %Abs3 = Porcentaje de absorción de la prueba 3. 2.5.6.4. Resistencia a la compresión La prueba de resistencia a la compresión se realizó siguiendo lo establecido en la norma ASTM D 2938 – 95 “Método de prueba estándar de resistencia a la compresión” (American Society for Testing and Materials, 2002). Esta norma aplica para ladrillos cerámicos que se emplean en albañilería, elaborados a partir de arcilla moldeada y cocida. Los ladrillo se cortaron en medidas de 2cmX2cmX2cm, para obtener los resultados de contracción por cocción que permitan contar con el aristas iguales con caras plana s y paralelas, requeridas según la norma, para la prueba de resistencia a la compresión. Las muestras se ensayan centrándolas con respecto a la rótula y de manera que la carga se aplique en la dirección de su menor dimensión. Aproximadamente hasta la mitad de la carga máxima probable, se aplica ésta a cualquier velocidad. La carga restante se aplica gradualmente, en un tiempo no inferior a un minuto ni superior a dos. Se realizaron tres ladrillos idénticos por combinación a ensayar, con lo que el resultado final es la media aritmética de los tres. Figura 27. Corte del ladrillo en aristas iguales. Fuente: Cynthia Rodríguez. 28 Figura 28. Aplicación de la carga mediante el probador de fuerza de compresión. Fuente: Cynthia Rodríguez. Figura 29. Rotura de la muestra. Fuente: Cynthia Rodríguez. a) Cálculo de la resistencia a la compresión: Ecuación 9. Ecuación de resistencia a la compresión C = La resistencia a la compresión, en Megapascales. P = La carga de rotura, en Newtones. A = Área de la seccionen milímetros cuadrados. La superficie A se calcula por la ecuación siguiente: A =a x l 29 Siendo: a = ancho de la muestra, en milímetros. l = largo de la muestra, en milímetros. b) Cálculo de la resistencia a la compresión promedio: Ecuación 10. Ecuación de resistencia a la compresión promedio Dónde: C= Resistencia a la compresión promedio C1= Resistencia a la compresión de la prueba 1 C2= Resistencia a la compresión de la prueba 2 C3= Resistencia a la compresión de la prueba 3 30 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL LODO RESIDUAL 3.1.1. Caracterización física del lodo residual En la caracterización física de lodos se determinaron: los principales parámetros fisicoquímicos (humedad y sólidos totales), que permitirían determinar el potencial de aprovechamiento de los mismos. 3.1.1.1. Humedad y sólidos totales De acuerdo a los cálculos señalados en el capítulo anterior, a continuación se presentan los resultados del análisis de humedad y sólidos totales realizados a las muestras de lodo de la PTAR. Tabla 11. Resultados del análisis de porcentaje de humedad No. Porcentaje de Humedad (%) Muestra 1 27,92 % Muestra 2 27,89 % Muestra 3 27,96 % Muestra 4 27,69 % Muestra 5 28,72 % Muestra 6 27,67 % Muestra 7 27,44 % Promedio 27,90% Fuente: Cynthia Rodríguez. Humedad (%) 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 27,92% 27,89% 1 2 27,96% 27,69% 3 4 28,72% 5 27,67% 27,44% 6 7 Figura 30. Resultados análisis de humedad. Fuente: Cynthia Rodríguez 31 Del análisis de humedad, se obtuvo un porcentaje de humedad promedio de 27,9%. En la parte técnica es una ventaja contar con lodos que ha pasado por un proceso de acondicionamiento de manera que los porcentajes de humedad no superen el 40%, lo cual provocaría dificultades en la manipulación y en el transporte de los de los mismos hasta los sitios de aprovechamiento. 3.1.1.2. Sólidos totales Tabla 12. Resultados del análisis de porcentaje de sólidos totales No. Porcentaje sólidos totales Muestra 1 72,08 % Muestra 2 72,11 % Muestra 3 72,04 % Muestra 4 72,31 % Muestra 5 71,28 % Muestra 6 72,33 % Muestra 7 72,56 % Promedio 72.10% Fuente: Cynthia Rodríguez. Sólidos totales (%) 100% 90% 80% 72,08% 72,11% 72,04% 72,31% 71,28% 72,33% 72,56% 1 2 3 4 5 6 7 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Figura 31. Resultados análisis de sólidos totales. Fuente: Cynthia Rodríguez. 32 Del análisis de sólidos totales, se tiene un porcentaje de sólidos totales promedio de 72,10%. En la parte técnica esto se traduce en un alto contenido de sólidos totales, que permiten un mayor aprovechamiento de los lodos. 3.1.2. Caracterización química del lodo residual Se analizó el contenido de metales pesados presentes, comparando las caracterizaciones químicas del lodo, con los valores del Anexo B, que contiene la Norma Técnica de Quito de Desechos Especiales, que estipula los límites máximos permisibles para considerar a un desechos como peligroso o especial. Tabla 13. Comparación de resultados con límites máximos permisibles Límite máximo permisible Contaminante Norma Técnica SA DMQ (mg/L) Resultados análisis laboratorio Arsénico 5,0 <0,010 Bario 100,0 0,714 Cadmio 1,0 0,012 Cromo 5,0 0,018 Mercurio 0,2 0 (No se usa en el proceso) Plata 5,0 0 (No se usa en el proceso) Plomo 5,0 <0,050 Selenio 1,0 <0,010 Fuente: Cynthia Rodríguez Del análisis comparativo de los lodos procedentes de la PTAR y los resultados del laboratorio, se tiene que por las mínimas cantidades en que se presentan los metales pesados en el lodo, el residuo cumple con los límites máximos permisibles, que permiten su consideración como lodos no peligrosos o especiales, es decir, se permite el contacto directo durante su manipulación o aplicación. Debido a que el contenido de ZnO en la composición de la mezcla del esmalte fue mínimo, 15 ppm, y 1,48 ppm en la mezcla de la pasta cerámica, por ello, no fue necesario el análisis de dicho óxido en el lodo. 3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA CERÁMICA 3.2.1. Caracterización física de la rotura cerámica De acuerdo a lo señalado por Sánchez, Marín, Frías, & Rivera (2001) y Pacheco-Torgal F y Jalali S. (2010), los resultados de la composición mineralógica estudiada por dichos 33 autores mediante Difracción de Rayos X, evidencian que la rotura está formada por cuarzo, moscovita, microclina, mullita, zircón, hematite, ortoclasa, como compuestos cristalinos principales. 3.2.2. Caracterización química de la rotura cerámica El árido cerámico se caracteriza por tener un fuerte carácter ácido, con predominio de sílice SiO₂ (69%) y alúmina Al₂O₃(23%), seguido de forma minoritaria por otros óxidos, entre los que destaca el óxido de sodio Na₂O óxido ferroso Fe₂O₃ < , el xido de potasio K₂O < , el y el xido de calcio CaO (<1%). Del análisis de la porosidad del árido de rotura cerámica, se obtuvo que la cerámica tiene una porosidad del 0,32%. El árido utilizado como materia prima es un agregado fino, de tamaño de grano de 2mm. 3.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS LADRILLOS CERÁMICOS De acuerdo a la dosificación de materia prima, señalada en el anterior capítulo, se realizó la caracterización de ladrillos cerámicos, las variables de respuesta fueron la contracción lineal por cocción, las pérdidas por calcinación, la absorción de humedad y la resistencia a la compresión. Cabe la pena indicar que los resultados obtenidos se compararon con los valores estipulados por las normativa nacional sobre ladrillos cerámicos, razón por la cual, no fue necesaria la propuesta de un modelo estadístico. En la evaluación preliminar y a simple vista, las piezas elaboradas presentan su superficie vitrificada, no se observaron fracturas en ninguna de las muestras, ni poros negros, ni imperfecciones. Figura 32. Ladrillos cerámicos posterior a la quema. Fuente: Cynthia Rodríguez. 34 3.3.1. Contracción lineal por cocción De la Tabla 14 puede observarse que todas las muestras de prueba elaboradas, presentaron aceptables valores de porcentaje de contracción por cocción, menores al 10%. Esto es positivo desde el punto de vista técnico puesto que no se requieren moldes muy grandes en el proceso de elaboración para contar con las dimensiones requeridas. Tabla 14. Resultados de las pruebas de contracción por cocción No. % lodo % cerámica triturada 40 Contracción por cocción (L, %) 6,19 A1 60 A2 60 40 6,25 A3 60 40 6,12 B1 70 30 6,74 B2 70 30 7,69 B3 70 30 7,69 C1 80 20 8,85 C2 80 20 8,95 C3 80 20 8,92 D1 90 10 9,95 D2 90 10 9,33 D3 90 10 9,90 Fuente: Cynthia Rodríguez Tabla 15. Resultados promedio de las pruebas de contracción por cocción % cerámica triturada Contracción por cocción promedio (L, %) No. % lodo A 60 40 6,19 B 70 30 7,37 C 80 20 8,91 D 90 10 9,72 Fuente: Cynthia Rodríguez 35 % Contracción por cocción 10 9 8 7 6 5 50 60 70 80 90 100 % lodo por peso Figura 33. Curva de porcentaje de contracción lineal por cocción. Fuente: Cynthia Rodríguez. En la Figura 33, se observa que, conforme aumenta el porcentaje de lodos en la composición de las muestras aumenta el porcentaje de Contracción y que conforme aumenta el porcentaje de rotura cerámica en la composición de las muestras disminuye el porcentaje de contracción por cocción. Los cambios en los valores de contracción se explican por que tanto el lodo como la rotura está constituido por finas partículas muy sensibles al secado. 3.3.2. Pérdidas por calcinación Respecto a las pérdidas por calcinación, según muestra la Tabla 16, puede observarse que todas las muestras de prueba elaboradas, presentaron aceptables valores de porcentaje de pérdidas por calinación menores al 1%. Por criterio se recomiendan valores de porcentaje de pérdida por ignición menores al 15%. 36 Tabla 16. Resultados de las pruebas de pérdidas por calcinación % cerámica triturada Pérdidas por calcinación (PPP, %) 0,73 No. % lodo A1 60 40 A2 60 40 0,75 A3 60 40 0,75 B1 70 30 0,74 B2 70 30 0,74 B3 70 30 0,75 C1 80 20 0,76 C2 80 20 0,76 C3 80 20 0,76 D1 90 10 0,88 D2 90 10 0,77 D3 90 10 0,77 Fuente: Cynthia Rodríguez Tabla 17. Resultados promedio de las pruebas de pérdidas por calcinación Pérdidas por % cerámica calcinación promedio triturada (PPP, %) 40 0,740 No. % lodo A 60 B 70 30 0,742 C 80 20 0,76 D 90 10 0,81 Fuente: Cynthia Rodríguez 37 % Pérdidas por calcinación 1 0,95 0,9 0,85 0,8 0,75 0,7 50 60 70 80 90 100 % lodo por peso Figura 34. Curva de porcentaje de pérdidas por calcinación. Fuente: Cynthia Rodríguez. Según muestra la Figura 34, se observa como tendencia que, conforme aumenta el porcentaje de lodos en la composición de las muestras aumentan las pérdidas por calcinación y que conforme aumenta el porcentaje de rotura en la composición de las formulaciones disminuyen las pérdidas por calcinación. 3.3.3. Absorción de agua Respecto a las pruebas de absorción de agua, según muestra la Tabla 18, puede evidenciarse que se presentan porcentajes de absorción que fluctúan entre el 18% y 10%, dichos valores se consideran como aceptables. De acuedo a los criterios de la Norma NTE INEN 297-1978 “L á . R t ” (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1978), las muestras A, B y C, cuentan con las características de Ladrillo Macizo Tipo A (<16%), por ello, podrían comercializarse en el sector de la construcción para el recubrimiento de suelos; en cambio la muestra D (<18%), puede considerarse como Ladrillo Macizo Tipo B, su uso se limita a edificaciones. Este parámetro es importante controlarlo puesto que un elevado porcentaje de absorción puede generar un aumento en la porosidad, lo que conlleva a una reducción en la resistencia de la pieza. 38 Tabla 18. Resultados de las pruebas de absorción de agua No. % lodo % cerámica triturada 40 Absorción agua (Abs, %) 10,04 A1 60 A2 60 40 10,08 A3 60 40 10,04 B1 70 30 11,01 B2 70 30 11,04 B3 70 30 11,16 C1 80 20 15,14 C2 80 20 14,32 C3 80 20 15,25 D1 90 10 17,12 D2 90 10 16,99 D3 90 10 16,93 Fuente: Cynthia Rodríguez Tabla 19. Resultados promedio de las pruebas de absorción de agua % cerámica triturada 40 Absorción agua promedio (Abs, %) No. % lodo A 60 B 70 30 11,07 C 80 20 14,90 D 90 10 17,01 10,05 Fuente: Cynthia Rodríguez 39 20 % Absorción agua 18 16 14 12 10 8 50 60 70 80 90 100 % lodo por peso Figura 35. Curva de porcentaje de absorción de agua en función de la proporción de materia prima. Fuente: Cynthia Rodríguez. Del análisis de la Figura 35, se evidencia que, al aumentar el porcentaje de lodos en la composición de las muestras, se incrementa el porcentaje de absorción y que conforme aumenta el porcentaje de rotura en la composición de las muestras disminuye el porcentaje de absorción. 3.3.4. Resistencia a la compresión Referente a la resistencia a la compresión, como lo muestra la Tabla 20, los experimentos obtuvieron valores de resistencia a la compresión mayores a 39 MPa. Comparados con los criterios de la Norma NTE INEN 297 - 1978 (INEN, 1978), se evidencia que todos los ladrillos pueden considerarse como Ladrillo Macizo Tipo A, resistencia individual mayor a 20 MPa . Cabe indicar que la muestra A de composición de mezcla 60% de lodo y 40% cerámica triturada, presentó una mayor resistencia a la compresión 68 MPa. Esto se debe a que las muestras fueron cocidas a alta temperatura (1200º C), los valores de resistencia a la compresión reflejaron una alta calidad de los materiales, muy por encima de los requerimientos de la Norma INEN. 40 Tabla 20. Resultados de las pruebas de resistencia a la compresión No. % lodo % cerámica triturada 40 Resistencia a la compresión (C, MPa) A1 60 68 A2 60 40 65 A3 60 40 69 B1 70 30 57 B2 70 30 61 B3 70 30 58 C1 80 20 50 C2 80 20 53 C3 80 20 53 D1 90 10 46 D2 90 10 39 D3 90 10 44 Fuente: Cynthia Rodríguez. Tabla 21. Resultados promedio de las pruebas de resistencia a la compresión % cerámica Resistencia a la compresión triturada promedio (C, MPa) 40 67 No. % lodo A 60 B 70 30 59 C 80 20 52 D 90 10 43 Fuente: Cynthia Rodríguez. 41 Resistencia a la compresión promedio, MPa 100 90 80 70 60 50 40 30 50 60 70 80 90 100 % lodo por peso Figura 36. Resultados de pruebas de resistencia a la compresión en función de la proporción de materia prima. Fuente: Cynthia Rodríguez. Del análisis de la Figura 36, se tiene que conforme aumenta el porcentaje de lodos en la composición de las formulaciones disminuye la resistencia a la compresión y que conforme aumenta el porcentaje de rotura en la composición de las formulaciones aumenta la resistencia a la compresión. 3.3.5. Resultados caracterización de ladrillos cerámicos En las Tablas 22 y 23 se observan los resultados obtenidos de la caracterización de los ladrillos elaborados, bajo condiciones definidas por el diseño experimental planteado. Esta caracterización consistió en medir el porcentaje de contracción por cocción, pérdidas por calcinación, porcentaje de absorción de agua y resistencia a la compresión de las piezas cerámicas. Los mejores resultados de caracterización se obtuvieron con una mezcla con lodo y rotura cerámica (3:2; p/p), con la cual se fabricaron los ladrillos cerámicos. 42 Tabla 22. Características de las unidades experimentales de ladrillos cerámicos % No. lodo % cerámica triturada Longitud lineal ladrillo seco (L1, cm) Longitud lineal ladrillo quemado (L2, cm) Peso Peso Contracción ladrillo ladrillo por cocción seco quemado (L, %) (P1, g) (P2, g) Pérdidas por calcinación (PPP, %) P3: Peso ladrillo quemado húmedo Absorción agua (Abs, %) Resistencia a la compresión (C, MPa) A1 60 40 19,40 18,20 6,19 468,59 465,19 0,73 511,89 10,04 68 A2 60 40 19,20 18,00 6,25 469,23 465,73 0,75 512,68 10,08 65 A3 60 40 19,60 18,40 6,12 466,95 463,45 0,75 509,99 10,04 69 B1 70 30 19,30 18,00 6,74 471,50 468,00 0,74 519,54 11,01 57 B2 70 30 19,50 18,00 7,69 473,77 470,27 0,74 522,19 11,04 61 B3 70 30 19,50 18,00 7,69 469,23 465,73 0,75 517,69 11,16 58 C1 80 20 19,20 17,50 8,85 457,86 454,36 0,76 523,17 15,14 50 C2 80 20 19,00 17,30 8,95 462,41 458,91 0,76 524,64 14,32 53 C3 80 20 19,05 17,35 8,92 457,86 454,36 0,76 523,64 15,25 53 D1 90 10 19,10 17,20 9,95 454,95 450,95 0,88 528,16 17,12 46 D2 90 10 19,30 17,50 9,33 453,32 449,82 0,77 526,25 16,99 39 D3 90 10 19,20 17,30 9,90 453,32 449,82 0,77 525,96 16,93 44 Fuente: Cynthia Rodríguez. Del análisis de la Tabla 22, respecto a las propiedades físicas cualitativas de los productos obtenidos de cada formulación, se observa que las mencionadas características se favorecen con alto contenido de rotura cerámica en su mezcla, y se afectan negativamente en sus propiedades, con altas concentraciones de lodos en su composición. 43 Tabla 23. Resultados promedio de las unidades experimentales de ladrillos cerámicos Pérdidas Contracción por % cerámica por cocción No. % lodo calcinación triturada promedio promedio (L, %) (PPP, %) Absorción agua promedio (Abs, %) Resistencia a la compresión promedio (C, MPa) A 60 40 6,19 0,740 10,05 67 B 70 30 7,37 0,742 11,07 59 C 80 20 8,91 0,76 14,90 52 D 90 10 9,72 0,81 17,01 43 Fuente: Cynthia Rodríguez. 3.4. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ECONOMICA DEL PROYECTO La evaluación de la Factibilidad Económica comprende principalmente los siguientes aspectos: •C t , y equipos, materiales y herramientas necesarias para el acondicionamiento y aprovechamiento de los lodos. • C t p , t t p b materiales cerámicos. •C t •C t t t , t ón y operación. gestión, se evaluaron en función de las distancias de la Fosa de Lodos de la PTAR hasta los sitios de gestión ya sea mediante la EMASEO y EMGIRS, o los costos por entrega del residuos al gestor autorizado. Por último se hizo el análisis de costos y beneficios, tomando en cuenta los costos del funcionamiento del horno como los recursos necesarios para obtener los ladrillos quemados comparados con los costos por gestión con gestores privados y municipales. 3.4.1. Costos de inversión, operación y gestión Para efectos del proyecto se procederá a analizar el costo de un horno túnel con las características de la Tabla 24: 44 CHIMENEA AIRE ENFRI. A. ATOMIZACION AIRE COMBUSTION RAPIDO CALIENTE ENFRI. LENTO COMBUSTIBLE Figura 37. Diseño de horno túnel. Fuente: Cynthia Rodríguez. Figura 38. Dimensiones de horno túnel. Fuente: Cynthia Rodríguez. Tabla 24. Características horno túnel para la elaboración de ladrillos Largo, L Altura, h Ancho, b N° de quemadores 60 metros 1.5 metros 2.2 metros 44 Fuente: Cynthia Rodríguez. 45 Con las características de los ladrillos de prueba (20 x 6 cm) y teniendo en cuenta que se requiere contar con un espacio libre entre la pared y la pieza que será de 0,35 metros a cada lado. Adicionalmente, la distancia entre pieza y pieza no deberá ser muy amplia debido a las características de contracción por cocción, se asumirá que la distancia de separación es de 5 cm, se tiene: Largo utilizable del horno= 50m Donde: L: Espacio requerido por ladrillo Lx: largo del ladrillo Ls: espacio de separación L= 0,20 m+0.05m L= 0,25m Ancho utilizable del horno= 1,50m B: Espacio requerido por ladrillo bx: largo del ladrillo bs: espacio de separación L= 0,06 m+0.03m L= 0,09m Por lo tanto caben 200 ladrillos a lo largo y 16 ladrillos a lo ancho. rodu i ladrillos 46 Volumen longitudinal = Longitud horno/Longitud ladrillo Volumen ancho= Ancho horno/Ancho ladrillo rodu i etros ladrillos rodu i , etros , ladrillos Realizando los cálculos de la capacidad de producción de los ladrillos se tiene un total de 3200 ladrillos, asumiendo que existirá tres rejillas ubicadas paralelamente a la superficie, se tendrá que la producción máxima de ladrillos por ciclo de cocción será como se indica a continuación: rodu i ladrillos x rodu i rodu i ladrillos o re illas ladrillos x produ i ladrillos x x Las rejillas estarán separadas a 0,30 metros de altura cada una. 3.4.1.1. Condiciones de operación horno túnel mensual Las condiciones de operación del horno túnel, se encuentran descritas a continuación: Tabla 25. Condiciones de operación del horno túnel Ciclo de cocción 12 horas Temperatura de entrada de las 35°C piezas Temperatura de salida 75 °C 961 HP Potencia del horno (706,81kw) Consumo de combustible 118.18 kg/h Temperatura máxima de operación 1200 °C Energía eléctrica 3497 kw Fuente: Cynthia Rodríguez. 47 Los costos de insumos, energía y mano de obra mensual, se citan a continuación: Tabla 26. Condiciones de energía requerida por horno túnel Costo de kg GLP (unidad) 0.95 $ Costo de kg GNLP (unidad) 0.35 $ Costo del galón diésel (unidad) 1.82 $ Costo energía KWH 0.91 $ Mano de obra directa 474 $ Fuente: Cynthia Rodríguez. Para el cálculo del costo real de operación de la elaboración de ladrillos, se consideró la cantidad de lodo y cerámica producida (ton/mensual), para calcular los costos de adquisición de maquinaria que cubra dicha cantidad, para la estimación de los costos, considerando la depreciación de la maquinaria. Tabla 27. Cuadro de generación promedio mensual de residuos industriales Año Generación mensual de Generación mensual de lodos de PTAR rotura cerámica (Toneladas) (Toneladas) 2014 235 367 Fuente: Cynthia Rodríguez. 3.4.1.2. Cantidad aprovechable del residuo industrial Para determinar la cantidad que se podría destinar para su aprovechamiento, se realizó el cálculo en función de la proporción óptima de mezcla y la cantidad producida mensualmente. Tabla 28. Cantidad aprovechable de residuos industriales mensual Generación Lodos de PTAR Rotura cerámica Proporción para mezcla óptima 60% 40% Cantidad aprovechable mensual (Toneladas) 235 157 Fuente: Cynthia Rodríguez. 48 La cantidad aprovechable sería de 235 toneladas de lodo y 157 toneladas de cerámica mensual. Además, se consideraron las horas trabajadas al día, los días al año a trabajar y el combustible necesario para que la maquinaria pueda realizar su trabajo y, de ésta manera, estimar los costos por la extracción de los lodos por día (costo real de operación), a la vez consideraron los costos por gestión del lodo por parte de empresas autorizadas. Al final se realiza el análisis de costo beneficio de ésta opción planteada. Asumiendo que el combustible a utilizarse en el horno diariamente sea Gas Licuado de Petróleo se tiene que un costo por consumo: Costo de GLP = masa GLP x precio del GLP , osto de osto de , , ora Considerando que se trabaja el horno por 12 horas, se requieren 22 ciclos de cocción por los días laborables de un mes: , Los costos por consumo de energía se supondrán que no tienen ningún subsidio, los costos necesarios se exponen a continuación: osto de e er a er a requerida pre io del osto de e er a 49 Tabla 29. Tabla resumen de costos de operación RUBROS Mano de obra Clases Costo Energía Eléctrica Clases Costo Combustibles Gastos de Oficina Mantenimiento Depreciaciones y Amortizaciones Materiales de Fabricación Otros Gastos TOTAL COSTO, $ 6636 (14 trabajadores) 3182 29639 26 1311 1861 792 197 43644 Fuente: Cynthia Rodríguez. 3.4.2. Comparación de costos respecto a gestores ambientales privados y locales Para el costo de gestión de la cerámica se tomó en cuenta el peso específico del mismo, es decir: 1800 Kg/m3. Tabla 30. Cantidad disponible de residuos y costos por gestión EMGIRS Cantidad Costo de (Estación de EMGIRS Total mensual disposición Transferencia (Escombrera) producida Norte y Sur) Desecho industrial Lodo PTAR Rotura cerámica de 235 (Ton) 157 (Ton) 28,92 $/Ton 0,5 $/m3 = 0,28$/ Ton $ 6796,2 - - $ 43,61 $ 6839,81 Fuente: Cynthia Rodríguez. De la tabla 30, se tiene que el costo por disposición de residuos es de $29,2 por tonelada (lodo+cerámica). Adicionalmente, se realizó la comparación con los costos de gestión del residuos por parte de dos Gestores Ambientales, los mismos que se indican a continuación: 50 Tabla 31. Costos por gestión de residuos (Gestores Privados) Gestor AVCORP GADERE Costo gestión $/Ton 70 225 Fuente: Cynthia Rodríguez. Para poder estimar los costos de inversión se tomaron en cuenta las actividades necesarias para el acondicionamiento de los lodos que consistió en el secado de los lodos hasta una humedad del 5 al 10% de agua. Como esta operación no implica el uso de tecnología de secado, los costos se minimizan al utilizar las condiciones ambientales únicamente. Los costos de operación tal como se indica en la Tabla 29, son de $ 43644 mensual, es decir. Por lo tanto, al año se deberán pagar: $523728. Para hacer el cálculo del costo de la tonelada de lodo se consideran 392 toneladas mensuales utilizadas, tal como se indica a continuación: Toneladas al mes (lodo+cerámica): 235 + 157= 392 Toneladas Peso ladrillo común aproximado ~ 3 kg (25 x 5,5 x 12,5) , Con esta cantidad (392 Toneladas de material), se tiene una capacidad de elaboración de 130666 ladrillos (teniendo en cuenta un peso de ladrillo aproximado de 3 kg). Si durante el mes se tienen 22 ciclos de cocción destinados exclusivamente a la producción de ladrillos, se tiene que se pueden obtener 5939 ladrillos diarios, los cuales pueden satisfacer la demanda estimada requerida para la implementación del subproceso de elaboración de ladrillos. 51 Si asumimos que el costo de un ladrillo es similar al costo de un ladrillo de arcilla común: 0,25 centavos, se tiene que con una producción de 130666 ladrillos mensuales, se obtendrían $ 32666,5 mensuales. , , Es decir, $28 por tonelada de materia prima. Por lo tanto, con la venta de los ladrillos se recuperaría en gran parte el costo de operación. Adicionalmente si se compara con el costo mensual por Tonelada de $29,2 (un 4.29% menos que la gestión a través de la empresa EMGIRS). Para esa cantidad de ladrillos, con un porcentaje del 60% de lodo y 40% de cerámica por ladrillo, se necesitarían 392 Toneladas de lodo mensual que tendrían un costo mensual por tonelada de $28 (un 803,6% menos que la gestión a través de la empresa GADERE y un 250% menos que la gestión a través de la empresa AVCORP). Para calificar el aspecto económico se tienen los siguientes indicadores tomados arbitrariamente para ayudar a estimar los impactos negativos y/o positivos. Calificación de costo con respecto a los materiales convencionales: 1, muy baja 10 % más caro. 2, baja; igual. 3, media 4% - 5 % menos caro. 4, alta 10 % menos caro. 5, muy alta 15 % menos caro. Por lo tanto, al haberse estimado que la producción de ladrillos utilizando 60% de lodo y 40% de cerámica, es menos costosa que la gestión a través de la empresa 52 EMGIRS, se tiene que la factibilidad en este caso es medio aceptable. Sin embargo, al compararla con las empresas gestoras GADERE y AVCORP, la factiblidad es muy alta. 53 4. 4.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES - La caracterización de los lodos residuales y la cerámica triturada permitió determinar que estos residuos presentan un alto potencial de valoración como materia prima para elaborar productos cerámicos, por poseer características similares a las de la arcilla. Adicionalmente, los lodos residuales presentaron contenidos de metales pesados para poder clasificarlos como no peligrosos, puesto que sus contenidos están muy por debajo de los valores especificados en la norma. - Los resultados de las pruebas experimentales permitieron elaborar un ladrillo teniendo como materia prima los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales y residuos de cerámica triturada dentro del proceso de fabricación de sanitarios. Se determinó que las proporciones óptimas para la mezcla de la pasta cerámica es: 60% de lodo residual y 40% de cerámica triturada. - Las unidades experimentales cumplen con los requisitos de resistencia a la compresión y porcentaje de absorción de agua, establecidos en la Norma INEN, por ello, estos, ladrillos pueden ser utilizados con fines estructurales según las tipología de ladrillo macizo tipo A, con resistencia individual a la compresión mayor a 20 MPa y porcentaje de absorción a la humedad menor a 16%. Su aplicación e implementación en la industria puede reducir la necesidad de un gran volumen de material arcilloso utilizado como materia prima; y minimizar el residuo destinado a las escombreras y rellenos sanitarios del DMQ. - Se determinó que la cantidad de los residuos utilizados en este estudio, pueden satisfacer la demanda estimada requerida para la implementación del subproceso de utilización como materia prima en la elaboración de ladrillos. La cantidad aprovechable estimada sería de 235 toneladas de lodo y 157 toneladas de cerámica, mensualmente. - La factibilidad económica de la opción propuesta en este trabajo es muy alta, al compararla con los gestores privados GADERE y AVCORP. Al compararla con la empresa pública EMGIRS, la factibilidad es media. 54 4.2. RECOMENDACIONES - Que la Biblioteca de la Universidad Central del Ecuador adquiera textos referentes a reutilización y valoración de residuos y subproductos industriales de tal manera que se facilite el desarrollo de esta línea de investigaciones. - Fomentar desde la academia y gobierno nacional, investigaciones de técnicas más profundas que promuevan la reducción y valoración de residuos industriales no peligrosos y su aplicación en la obtención de productos con aplicaciones tecnológicas interesantes, de tal manera que se brinden alternativas al sector productivo para el aprovechamiento y reciclaje de los mismos. - Que exista una regulación adecuada en las tarifas por gestión de residuos industriales ya que al momento las empresas incurren en altos costos por la entrega de dichos residuos a gestores privados. - Se recomienda que el lodo atraviese por un proceso de acondicionamiento previo, esto evitará el exceso de humedad en la mezcla; además esto elevará el contenido de sólidos totales, que permitirá un mayor aprovechamiento de los lodos. - Las condiciones deseables para la elaboración del ladrillo son: un contenido de sólidos totales del lodo del 72,10% en peso; un porcentaje de humedad extra de 10% en peso; un tamaño de grano de la cerámica triturada de 2mm y una temperatura máxima de cocción de 1200º C. Bajo mencionados parámetros, los valores de las variables de optimización cumplen con las condiciones requeridas para las propiedades de la pieza, esto es, baja contracción por cocción, bajas pérdidas por calcinación, baja absorción de agua y alta resistencia a la compresión. - A medida que aumenta el porcentaje de lodos en la composición de la mezcla, aumenta el porcentaje de absorción de agua, aumenta el porcentaje de contracción longitudinal, aumentan las pérdidas por calcinación y disminuye la resistencia a la compresión de los productos obtenidos. - Conforme aumenta el porcentaje de rotura en la composición de las formulaciones: disminuye el porcentaje de absorción de agua, disminuye el porcentaje de contracción longitudinal, disminuye las pérdidas por calcinación y aumenta la resistencia a la compresión de los ladrillos. 55 LITERATURA CITADA 1. AGENCIA VALENCIANA DE LA ENERGÍA. (2006). Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en el sector de la cerámica artística, de uso y técnica de la Comunidad Valenciana. Valencia, España: Edición para la Comunidad Valenciana. Pág. 161. 2. AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. (1997). Standard Practice for Sampling Aggregates. ASTM D75. Philadelphia, U.S.A. 3. AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. (2002). Método de prueba estándar de resistencia a la compresión. ASTM D 2938 – 95. Philadelphia, U.S.A. 4. ARMENTER, J., ROCA, J., CUSIDÓ, J., ARTEAGA, F., & CREMADES, L. (2002). Innovación en el tratamiento de fangos de una ETAP. Secado por atomización y aprovechamiento en la industria cerámica. Tecnología del Agua, Pág. 26-33. Barcelona, España. 5. ASOCIACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA DE ARCILLAS. (2013). Implementación de tecnologías limpias, diversificación e innovación de productos de alfareria y otros. Boyacá, Colombia. Pág: 51-53. 6. AVGUSTINIC, A. (1983). Cerámica. Barcelona: Reverté S.A. Pág. 273. 7. BARRANZUELA, J. (2014). Proceso productivo de los ladrillos de arcilla producidos en la Región de Piura. Piura, Perú. Pág. 87. Tesis de pregrado en Ingeniería Civil. Universidad de Piura. 8. BLANCO, F. (2005). Cerámicas. España: Universidad de Oviedo. Pág: 8-9. http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion7.COCCION.pdf. Recuperado el 08 de enero 2016, 15H00. 9. COMISIÓN EUROPEA, LIFE MEDIO AMBIENTE. (2005). Gestión de lodos producidos en las Estaciones Depuradoras. Proyecto Ecocerámica. Plan de Castilla de la Mancha. Castilla, La Mancha, España: Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Pág:1618. 56 10. CUSIDÓ, J., & CREMADES, L. (2000). Nuevos materiales para la construcción mediante valorización de lodos de aguas residuales urbanas: proyecto Ecobrick. V Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, Pág. 11-131. Barcelona, España. 11. DA SILVA, G. (2012). Evaluación de las metodologías de taguchi y aditividad en la formulación de pastas cerámicas. Quito, Ecuador. Pág: 86. Tesis para optar por el Título de Ingeniero en Materiales. 12. GALÁN, E., & APARICIO, P. (2005). Materias primas para la industria cerámica. Boletin de la Sociedad Española de Cerámica. Sevilla, España. Pág: 48. 13. GALLEGOS, H., & CASABONE, C. (2005). Albañilería Estructural. Tercera edición. Pontificia Universidad Católica del Perú. España: Fondo Editorial 2005. Pág. 435. 14. GLINKA, M. E., VEDOYA, D. E., & PILAR, C. A. (2006). Estrategia de reciclaje y reutilización de residuos sólidos de construcción y demolición. El Chaco, Argentina. Pág: 23. 15. GOLDBOLD, P., LEWIN, K., GRAHAM, A., & BARKER, P. (1984). Reuse of water utility products as secondary commercial materials, WRC. Report No. UC 6081, Pág. 8192. United Kingdom. 16. HERNÁNDEZ, D. (2006). Aprovechamiento de Lodos Aluminosos (de la Etapa de Sedimentación) de Sistemas de Potabilización como Agregado en la Fabricación de Ladrillos Cerámicos. Colombia. Pág: 109. Tesis Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle. 17. IBÁÑEZ, V., GÓMEZ, A., BOVEDA, M. D., GALLARDO, A., & FRANCISCO, J. C. (2011). Caracterización de residuos sólidos en la industria cerámica y su relación con las Mejores Técnicas Disponibles. Hacia la sustentabilidad: Los residuos sólidos como fuente de energía y materia prima. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid, España. Pág: 36-41. 18. INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1977). Ladrillos cerámicos. Definiciones, clasificación y condiciones generales. NTE INEN 293 1977 - 05. Quito, Ecuador. 57 19. INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1977). Ladrillos cerámicos. Determinación de la resistencia a la compresión. NTE INEN 294 1977 - 05. Quito, Ecuador. 20. INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1977). Ladrillos cerámicos. Determinación de absorción de humedad. NTE INEN 0296 - 1977 - 05. Quito, Ecuador. 21. INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1978). Ladrillos cerámicos. Requisitos. NTE INEN 297. Quito, Ecuador. 22. INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010). Muestreo de Áridos. NTE INEN 695 - 2010. Quito, Ecuador. 23. JIMÉNEZ, A., & SALAZAR, O. (2005). Transferencia de tecnología a ladrilleras en Cholula elaborando un manual de capacitación y diseñando un horno para pruebas de laboratorio con capacidad para cocer veinte ladrillos de arcilla, para analizar y mejorar el proceso de producción. Puebla, México. Pág: 149-152. 24. KINGERY, W. (1976). Introduction to Ceramics, Segunda edición E.U.A. Editorial Reverté S.A. Pág: 308-312. 25. LAGUNA, M. C. (2011). Ladrillo ecológico como material sostenible para la construcción. España: Universidad Pública de Navarra. Pág: 114 26. MARÍN, F. A., SÁNCHEZ, M. I., RIVERA, J. & FRÍAS, M. (2008). Valorización de cascote cerámico como sustituto de materias primas para tejas hormigón. Madrid, España: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Pág: 82. 27. MENEZES, R., BRASILEIRO, M., SANTANA, L., NEVES, G., FERREIRA, H., & LIRA. H. (2008). Utilization of kaolin processing waste for the production of porous ceramic bodies. Waste Management & Research, Pág: 362–368. Brasil. 28. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DE ESPAÑA. (2011). Mejores Técnicas Disponibles de referencia Europea. Madrid: Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. España. Pág: 316 58 29. MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2013). Estudio de potenciales impactos ambientales y vulnerabilidad relacionada con las sustancias químicas y tratamiento de desechos peligrosos en el sector productivo del Ecuador. Pág. 301-305. 30. MORENO, F. (1981). El ladrillo en la construcción. España: Ediciones CEAC. Pág: 282. 31. MUÑOZ, J., MUÑOZ, R., MANCIL, P., & RODRIGUEZ, J. (2007). Estudio del p t á “L C ”p p t z en la elaboración de piezas cerámicas. Revista Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, Pág: 68-78. Colombia: Grupo CYTEMAC. 32. NIETO, E. (2011). Gestión en las industrias de la Eco- Innovación en procesos industriales. Madrid: Unión Europea. Pág: 49, 95. 33. NUVALORI, A. (2002). Inertização de Biossólidos em Tijolos Cerâmicos Maciços: Aspectos Tecnológicos e Ambientais. Brasil. Pág: 128. Tesis Doutorado em Engenharia Civil. Campinas: Faculdade de Engenharia Civil, Universidade Estadual de Campinas. 34. PACHECO, F., & JALALI, S. (2010). Reusing ceramic wastes in concrete. Construction and Building Materials, Volumen 24, Pág. 832. Guimarães, Portugal. 35. PAN, J., LIN, S., & HUANG, C. (2004). Reuse of fresh water sludge in cement. National Institutes of Health Magazine, volume 25, Pág. 8 - 11. E.U.A. 36. RAUPP-PEREIRA, F., SEGADÃES, A., HOTZA, D., & LABRINCHA, J. (2006). Ceramic formulations prepared with industrial wastes and natural sub-products. Ceramics International, volumen 32, Pág: 173–179. Brasil. 37. REVERTÉ, P. (1983). La industria ladrillera. Barcelona: Editorial Reverté S.A. Pág: 111. 38. ROBUSTÉ, E. (1969). Técnica y práctica de la industria ladrillera. Quinta Edición. Barcelona: Ediciones CEAC. Pág: 41. 39. RODRIGUEZ, A., LETON, A., GARCÍA, R., DORADO, M., SUSANA, V., & SANZ, J. (2006). Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales. Confederación Empresarial de Madrid, Pág: 15. Madrid, España. 59 40. SÁNCHEZ DE ROJAS, M., FRÍAS, M. R., ESCORIHUELA, M., & MARÍN, P. (2000). Investigaciones sobre la actividad puzolánica de materiales de desecho procedentes de arcilla cocida. Madrid, España: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Pág: 11-12. 41. SÁNCHEZ DE ROJAS, M., MARÍN, F., FRÍAS, M., & RIVERA, J. (2001). Viabilidad de utilización de materiales de desecho procedentes de productos cerámicos en prefabricados de hormigón. Madrid, España: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Pág: 39. 42. SINGER, F., & SINGER, S. (1971). Cerámica Industrial. Principios Generales de la Fabricación de Cerámica, Enciclopedia de la Química Industrial. Volumen II, Tomo 10. Primera Edición. Bilbao, España: Ediciones Espartero. Pág. 146. 43. TORRES, P., HERNÁNDEZ, D., & PAREDES, D. (2012). Uso productivo de lodos de plantas de tratamiento de agua potable en la fabricación de ladrillos cerámicos. Revista Ingeniería de la Construcción, Volumen 27, Pág: 142 - 154. Universidad del Valle, Colombia. 44. ULLMANN. (2001). Encyclopedia of Industrial Chemistry, Sixth Edition, Pág. 15-21. Weinheim, Germany. 45. VILLARINO, A. (2012). Breve resumen de la Ingeniería Civil. Escuela Politécnica Superior de Ávila. Ávila, España. Pág: 47 60 ANEXOS ANEXO A: GLOSARIO DE TÉRMINOS A Absorción Proceso por el que una sustancia ejerce atracción sobre un fluido con el que está en contacto de modo que las moléculas de éste penetren en aquella. Almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales Actividad de guardar temporalmente residuos/desechos peligrosos y/o especiales, ya sea fuera o dentro de las instalaciones del generador. Adsorción Proceso superficial que se refiere a la acumulación de moléculas de un gas o líquido para formar una fina película sobre la superficie de un sólido (asimilación de la superficie). Aireación Es la acción de mezclar un líquido con aire u oxígeno. Aeróbico Es un proceso biológico que se produce en presencia de oxígeno. Aprovechamiento de residuos no peligrosos Conjunto de acciones o procesos asociados mediante los cuales, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, se procura dar valor a los desechos y/o residuos reincorporando a los materiales recuperados a un nuevo ciclo económico y productivo en forma efi ciente, ya sea por medio de la reutilización, el reciclaje, el tratamiento térmico con fines de generación de energía y obtención de subproductos o por medio del compostaje en el caso de residuos orgánicos o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos. 61 Arcilla Está constituida por silicatos de aluminio hidratado, procedente de la descomposición de minerales de aluminio. C Caolín Es un silicato de aluminio hidratado, producto de la descomposición de feldespatos. El término caolín se refiere a arcillas en las que predomina el mineral caolinita. Carbonato de Calcio Es un compuesto químico, de fórmula CaCO3 que es una sustancia muy abundante en la naturaleza, es utilizado en la preparación de esmalte por sus propiedades de plasticidad, porosidad, y resistencia. Celda emergente para desechos y/o residuos sólidos no peligrosos Es una celda técnicamente diseñada, donde se depositan temporalmente los desechos y/o residuos sólidos no peligrosos, los mismos que deberán tener una compactación y cobertura diaria con material adecuado, poseer los sistemas de evacuación del biogás, recolección de lixiviados, recolección de aguas de escorrentía; hasta la habilitación del sitio de disposición final, técnica y ambientalmente regularizado. Cerámica Se utiliza para materiales inorgánicos (que pueden tener algún contenido orgánico) formados por compuestos no metálicos y estabilizados mediante un proceso de cocción. D De la cuna a la tumba La responsabilidad de los Sujetos de Control abarca de manera integral, compartida, y diferenciada, todas las fases de gestión integral de las sustancias químicas peligrosas y la gestión adecuada de los residuos, desechos peligrosos y/o especiales desde su generación hasta su disposición final. 62 Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) Es una prueba usada para determinar la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los microorganismos para descomponer materia orgánica. La unidad de medida es mg O2/l. En Europa, la DBO suele medirse tras 3 (DBO3), 5 (DBO5) o 7 (DBO7) días. Demanda Química de Oxigeno (DQO) La DQO Determina la cantidad de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica en una muestra de agua residual, bajo condiciones específicas de agente oxidante, temperatura y tiempo. Desechos no peligrosos Conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico (putrescible o no) que no tienen utilidad práctica para la actividad que lo produce, siendo procedente de las actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo tipo que se produzcan en una comunidad, con la sola excepción de las excretas humanas. En función de la actividad en que son producidos, se clasifican en agropecuarios (agrícolas y ganaderos), forestales, mineros, industriales y urbanos. A excepción de los mineros, por sus características de localización, cantidades, composición, etc., los demás poseen numerosos aspectos comunes, desde el punto de vista de la recuperación y reciclaje. E Efluente Fluido físico (aire o agua junto con contaminantes) que forma una emisión. Esmalte Cerámico El esmalte es una suspensión líquida de minerales muy finamente molidos, y que se aplica a las piezas cerámicas F Feldespato Rocas compuestas por silicatos de aluminio y de calcio, sodio o potasio, o mezclas de entre estas. 63 Frita Vidrio obtenido a partir de la fusión a temperaturas elevadas y un enfriamiento rápido. I Impacto Ambiental Son todas las alteraciones, positivas, negativas, neutras, directas, indirectas, generadas por una actividad económica, obra, proyecto público o privado, que por efecto acumulativo o retardado, generan cambios medibles y demostrables sobre el ambiente, sus componentes, sus interacciones y relaciones y otras características intrínsecas al sistema natural. M Material peligroso Es todo producto químico y los desechos que de él se desprenden, que por sus características físico-químicas, corrosivas, tóxicas, reactivas, explosivas, inflamables, biológico- infecciosas, representan un riesgo de afectación a la salud humana, los recursos naturales y el ambiente o de destrucción de los bienes y servicios ambientales u otros, lo cual obliga a controlar su uso y limitar la exposición al mismo, de acuerdo a las disposiciones legales. R Reciclaje Proceso mediante el cual, previa una separación y clasificación selectiva de los residuos sólidos, desechos peligrosos y especiales, se los aprovecha, transforma y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como energía o materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas tales como procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva, acopio, reutilización, transformación y comercialización. Relleno sanitario Es una técnica de ingeniería para el adecuado confinamiento de los desechos y/o residuos sólidos; consiste en disponerlos en celdas debidamente acondicionadas para ello y en un área del menor tamaño. 64 Reúso de desechos peligrosos y/o especiales Utilización de desechos peligrosos y/o especiales o de materiales presentes en ellos, en su forma original o previa preparación, como materia prima en un proceso de producción. T Tratamiento de aguas residuales Conjunto de procesos, operaciones o técnicas de transformación física, química o biológica de las aguas residuales. Tratamiento de residuos sólidos no peligrosos Conjunto de procesos, operaciones o técnicas de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un nuevo desecho sólido, de características diferentes. Y Yeso Es un producto preparado a partir de rocas de sulfato de calcio deshidratado que es utilizado para la elaboración de moldes de yeso. 65 ANEXO B: MARCO LEGAL Límites máximos permisibles en el extracto PECT (Prueba de lixiviación) Número del Chemical Abstracts Service Contaminante Límite máximo permisible (mg/l) CONSTITUYENTES INORGÁNICOS (METALES) 7440-38-2 Arsénico 5,0 7440-39-3 Bario 100,0 7440-43-9 Cadmio 1,0 7440-47-3 Cromo 5,0 7440-97-6 Mercurio 0,2 7440-22-4 Plata 5,0 7440-92-1 Plomo 5,0 7440-49-2 Selenio 1,0 Constituyentes orgánicos semivolátiles 94-75-7 93-72-1 Ácido 2,4-Diclorofenoxiacético Ácido 2,4, 5Triclorofenoxipropionico 10,0 1,0 0,03 57-74-9 Clordano 95-48-7 o-Cresol 200,0 108-39-4 m-Cresol 200,0 106-44-5 p-Cresol 200,0 1319-77-3 Cresol 200,0 121-14-2 2,4-Dinitrotolueno 0,13 72-20-8 Endrín 0,02 76-44-8 Heptacloro y su epóxido 0,008 67-72-1 Hexacloroetano 3,0 58-89-9 Lindano 0,4 74-43-5 Metoxicloro 10,0 66 Continuación: Límites máximos permisibles en el extracto PECT (Prueba de lixiviación) Número del Chemical Número del Chemical Abstracts Service Abstracts Service Número del Chemical Abstracts Service Constituyentes orgánicos semivolátiles 98-95-3 Nitrobenceno 2,0 87-86-5 Pentaclorofenol 100,0 8001-35-2 Toxafeno 0,5 95-95-4 2,4,5-Tricolofenol 400,0 88-06-2 2,4,6-Tricolofenol 2,0 Constituyentes orgánicos volátiles 71-43-2 Benceno 0,5 108-90-7 Clorobenceno 100,0 67-66-3 Cloroformo 6,0 75-01-4 Cloruro de Vinilo 0,2 106-46-7 1,4- Diclorobenceno 7,5 107-06-2 1,2- Dicloroetano 0,5 75-35-4 1,4- Dicloroetileno 0,7 118-74-1 Hexaclorobenceno 0,13 87-68-3 Hexaclorobutadieno 0,5 78-93-3 Metil etil cetona 200,0 110-86-1 Piridina 5,0 127-18-4 Tetracloroetileno 0,7 56-23-5 Tetracloruro de carbono 0,5 79-01-6 Ticloroetileno 0,5 67 ANEXO C: RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL LODO RESIDUAL 68 ANEXO D: RESULTADOS DE PRUEBAS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 ANEXO E: PROCESO DE ELABORACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS El ladrillo cerámico es el producto de la mezcla de diversas materias primas, principalmente arcillas plásticas, en estado pulverulento o pastoso, esta pasta al ser sometida a procesos físico-químicos, adquiere una consistencia pétrea. Las piezas resultantes se destinan a actividades de la construcción, fábricas de muros, entre otros (Villarino, 2012). Se consideran arcillas a todas las fracciones con un tamaño de grano inferior a 2 µm (García Romero & Suárez Barrios). Las más utilizadas son: arcilla (Al₂O₃.2SiO₂.H₂O), feldespatos como: feldespato potásico KAlSi₃O₈, albita NaAlSi₃O₈, amortita CaAl₂Si₂O₈, caliza (CaCO₃), caolines (Al₂O₃· 2SiO₂·2H₂O), bentonita (Si₄ (AI(2-x) Rx) 010 (OH) ₂) (Ministerio del Ambiente, 2013). Según Barranzuela (2014), el proceso de producción artesanal de ladrillos es similar a la producción semi.industrial, con la diferencia del uso de herramientas y equipos en los ladrillos semiindustriales, mientras que en los ladrillos artesanales se emplean herramientas manuales. Para la fabricación de ladrillos refractarios artesanales se sigue el procedimiento señalado en la Figura 39: Figura 39. Diagrama del proceso de fabricación de ladrillos refractarios. Fuente: Barranzuela, 2014. 81 E.1. Extracción y preparación de la materia prima La tierra arcillosa es extraída de minas al aire libre, con herramientas manuales como lampas o picos (proceso artesanal), tienen preferencia aquellas que contienen una composición mineralógica con filosilicatos o silicatos laminares de tamaño de grano muy fino (Ministerio del Ambiente, 2013). De acuerdo a Jiménez & Salazar (2005), el proceso de selección abarca etapas individuales como: desmenuzamiento de la materia prima en partículas pequeñas, por trituración o molienda; luego pasa por una zaranda o criba que separa los elementos extraños que pueda tener. Luego, se procede a la preparación de la mezcla, agregando agua de un porcentaje aproximado del 25% del total en peso (Jiménez & Salazar, 2005). Algunos fabricantes artesanales de ladrillos añaden otros materiales como biomasa (aserrín, cascarillas de cereales) o cenizas de cascarilla de arroz, para formar una pasta húmeda y uniforme con la que se moldearán posteriormente los ladrillos. Esta mezcla húmeda se deja reposar por 24 horas (Barranzuela, 2014). E.2. Moldeado En Barranzuela (2014), el proceso de moldeado en la producción de ladrillo artesanal consiste en llenar moldes de madera, compactándola con las manos y después alisándola con un rasero cilíndrico, para quitar el excedente. E.3. Secado El secado de los ladrillos puede ser natural o artificial, en ocasiones se lo hace a cielo abierto, para la actividad artesanal y en algunas actividades industriales, ubicando al producto sobre una superficie horizontal por 24 horas y luego cambiando de posición sobre cada arista, cada día por 7 días aproximadamente, hasta completar el tiempo de secado, que estará condicionado a las características climáticas del lugar y a la velocidad de difusión (tamaño, longitud y forma del poro de la arcilla) (Barranzuela, 2014). Esta es una de las etapas más importantes de la fabricación, pues un secado muy rápido puede ocasionar fracturas o roturas y un secado incompleto puede impedir la correcta cocción del ladrillo (Robusté, 1969). 82 E.4. Quema Consiste en someter los ladrillos previamente secados, a condiciones de alta temperatura por tiempos determinados en hornos, con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas, físicas y la apariencia final del producto, puesto que solo con el secado de la arcilla se tienen propiedades muy bajas de resistencia (Barranzuela, 2014). Según Kingery (1976), el proceso de quema se realiza en hornos, que pueden ser de hormiguero, intermitentes, los Hoffman, los hornos de bóveda transversal, hornos de túnel, etc. Según Barranzuela (2014), el proceso de cocción difiere tanto en el proceso artesanal como en el industrial, por el tipo de horno, tipo de combustible y el tiempo de cocción. El periodo de cocción en un horno artesanal, es de 36 horas (1,5 días) aproximadamente; en cambio en el proceso industrial la quema de ladrillos tiene un periodo de cocción de aproximadamente 12 horas, las fases en el horno son: Precalentamiento (35 ºC - 100ºC): Se elimina paulatinamente el agua impregnada en la arcilla, con esto evita grietas de la pieza al ser sometida al fuego. Cocción (900 - 1250ºC ): Es el proceso físico - químico de calentamiento, de acuerdo con un plan preestablecido, de las piezas crudas moldeadas, las arcillas se transforman en silicatos de aluminio cristalinos sin hidratar. En esta fase el material adquiere la resistencia necesaria para ser empleado como material de construcción (Asociación Industrial y Tecnológica de Arcillas, 2013). Enfriamiento (1150 a 650 ºC hasta 60 a 50 ºC): Prosigue el enfriamiento en un intervalo de temperatura de 1150 a 650 °C, posteriormente, tiene lugar un enfriamiento natural, hasta lograr la temperatura de 50 a 60°C (Ministerio del Ambiente, 2013). Las condiciones ideales para una buena quema son: uniformidad de la temperatura en el horno, evitar el contacto directo de la llama con la pieza, controlar la curva de cocción, aún en el calentamiento y enfriamiento, de manera que no existan tensiones que produzcan roturas y por último el control en la atmósfera del horno (Asociación Industrial y Tecnológica de Arcillas, 2013). 83 Tabla 32. Datos operativos de los hornos de túnel utilizados en la industria cerámica Rendimiento t/h Ladrillos de arcilla refractaria 1,5-2,0 Longitud del horno M 70-110 Sección transversal m² 1,5-2,5 Densidad de carga kg/m² 100-150 Horno de túnel Unidad Temperatura de cocción Requisitos energéticos específicos Flujo de volumen de gases de combustión Temperatura de gases de combustión 1230 kJ/kg 8300 m³/h 12000 150-550 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, 2011. Figura 40. Ciclo de cocción de un horno túnel. Fuente: Universidad de Oviedo, 2012. En Barranzuela (2014), se expone una síntesis de los efectos de cada etapa del proceso de elaboración de ladrillos, en las propiedades físico químicas del producto, los mismos que se muestran en la Tabla 30: 84 Tabla 33. Factores influyentes en las propiedades de la arcilla cocida PROCESO DE PRODUCCIÓN EFECTOS Porosidad Tamaño Preparación de la mezcla - - Si hay sales solubles en el agua o materia Eflorescencia prima utilizada en la mezcla, se producirá eflorescencia. Resistencia a la compresión - Moldeo Secado Cocción Intensidad Enfriamiento de quemado Los moldes deben llenarse correctamente y en su totalidad, evitando dejar vacíos. - - - - Puede presentarse contracción por los cambios de temperatura, disminuyendo sus medidas originales. De presentarse una subcocción o sobrecocción se modificarían las dimensiones de la unidad. - - - - - - Agrietamiento en la unidad que disminuye su resistencia, si el secado es demasiado rápido. Con una cocción muy alta se disminuiría la resistencia del producto final. El rápido enfriamiento ocasionaría la rotura de la unidad. Fuente: Barranzuela, 2014. 85 ANEXO F: FOTOGRAFÍAS DE MATERIALES Balanza. Fuente: Cynthia Rodríguez. Calibrador. Fuente: Cynthia Rodríguez. Probeta. Fuente: Cynthia Rodríguez. 86 Moldes de madera. Fuente: Cynthia Rodríguez. Estufa de desecación. Fuente: Cynthia Rodríguez. Prensa multi-ensayo. Fuente: Laguna, 2011. 87 Caja Petri. Fuente: Cynthia Rodríguez. Espátula triangular. Fuente: Cynthia Rodríguez. 88 ANEXO G: HOJA DE VIDA 1. DATOS PERSONALES NOMBRE: Cynthia Paola Rodríguez Carrillo CÉDULA DE IDENTIDAD: 0201581766 FECHA DE NACIMIENTO: 19 de marzo de 1986 LUGAR DE NACIMIENTO: Guaranda, Bolívar ESTADO CIVIL: Soltero DIRECCIÓN: José Barba y Solano (El Dorado). TELÉFONOS: 022900857 / 0987158146 E-MAIL: [email protected] 1. PERFIL Egresada de la Carrera de Ingeniería Ambiental, experticia de trabajo en las áreas de gestión integral de residuos sólidos, gestión, control ambiental, educación ambiental, muestreo de aguas y suelos (control de las características físicas, químicas y bacteriológicas), regularización ambiental, aprovechamiento de subproductos y residuos industriales, normativa de ambiente y seguridad industrial, reglamento de higiene y seguridad en el trabajo. Excelentes relaciones interpersonales, predisposición para el trabajo en equipo, capacidad de transferencia de experiencias y/o conocimientos. Manejo de herramientas de la tecnología e información como Autocad, Word, Excel, Power Point y Sistemas de Información Geográfica (GIS). 89 3. FORMACIÓN ACADÉMICA Universitarios: Universidad Central del Ecuador Carrera de Ingeniería Ambiental Estudios Secundarios: Instituto Técnico Superior Angel Polibio Chávez (Distinción) Estudios Primarios: Escuela Gustavo Lemos (Distinción) Idioma Extranjero: Inglés Dominio del idioma hablado (Bueno) Dominio del idioma escrito (Bueno) 4. CURSOS Sistemas Integrados de Gestión. Auditor Interno (2012): ISO 9001:2008 ISO14001:2004 OSHAS 18001:2007 Sistemas de Información Geográfica. Nivel intermedio. Total 50 horas Catastro y SIG aplicados (40 horas): 07 al 18 de julio de 2014 Programas y Planes de beneficios de protección del Seguro General de Riesgos del Trabajo y del Sistema de Pensiones (8 horas): 13 de julio de 2016 5. EXPERIENCIA LABORAL UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2 Marzo del 2010 – 30 de Julio del 2010 CARGO: Ayudante de cátedra de Mecánica de Fluidos II. JEFE INMEDIATO: Ingeniero Salomón Jaya CÁMARA DE INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN 01 de Agosto de 2011 – 31 de Agosto de 2011 CARGO: Auxiliar en la Dirección de Ambiente y Seguridad Industrial de la CIP. FUNCIONES: Manejo de la Bolsa de Residuos Quito JEFE INMEDIATO: Ing. Ana María Noguera, Directora de Ambiente y Seguridad Industrial de la Cámara de Industrias y Producción. 90 ECUACORRIENTE S.A. 06 de Agosto de 2012 – 04 de Septiembre de 2012 CARGO: Auxiliar en el Rescate Incidental de Flora y Fauna del Proyecto Minero a Ejecutarse en el Cantón El Pangui. FUNCIONES: Recopilación e interpretación de información del Rescate Incidental de Flora y Fauna Proyecto Mirador. JEFE INMEDIATO: Ing. Ruth Sivisaca, Directora HSE. CÁMARA DE INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN 10 de abril de 2013 – Actualidad CARGO: Técnico de Ambiente y Seguridad Industrial. FUNCIONES: Asesoría en trámites y normativa de ambiente, seguridad industrial y temas municipales. Seguimiento normativo a proyectos o leyes implementadas. JEFE INMEDIATO: Ingeniera Ana María Noguera, Directora de Ambiente y Seguridad Industrial. 6. INVESTIGACIONES REALIZADAS Reutilización de residuos industriales del proceso de fabricación de sanitarios, como materia prima para la producción de ladrillos (2015-2016). Trámites ambientales en Ecuador: desafíos, avances y oportunidades (2016). 91