RESUMEN OBJETIVO: evaluar el grado de concordancia existente

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESUMEN
OBJETIVO: evaluar el grado de concordancia existente de los diagnósticos
proporcionados por los médicos clínicos en relación a los datos obtenidos en
las necropsias realizadas en el Hospital Vicente Corral Moscoso
MATERIAL Y METODOS: con un diseño descriptivo retrospectivo comparativo se
recopilo información de las historias clínicas y protocolos de necropsias de
pacientes a quienes se realizó autopsia desde enero de 1990 a diciembre de 2010
y se analizaron los hallazgos encontrados en los veinte años de este estudio
RESULTADOS: Durante los últimos 20 años, en el Hospital Vicente Corral
Moscoso se realizaron 313 autopsias, correlacionando este valor con el número
total de defunciones en el mismo periodo de tiempo encontramos una
frecuencia de autopsias realizadas del 4,56%. El grupo de edad de mayor
prevalencia fue el comprendido entre los 42-61 años de edad con el 30,4% de
la población en estudio .El sexo de mayor prevalencia fue el Masculino con el
61% y la primera causa de muerte es de origen neurológico, el ECV
hemorrágico con un 7% mientras que la cirrosis alcohólica se ubicó en segundo
lugar con un 5,4%, En el 21,1% de las autopsias no se registró un diagnóstico
secundario post mortem, La bronconeumonía fue la principal patología
diagnosticada postmortem y como causa secundaria de muerte.
CONCLUSIONES: La correlación entre el diagnóstico clínico primario y el post
mortem fue concordante en el 70,3%. Las discordancias clínico anatomo
patológicas alcanzaron un 29,7% en el diagnóstico primario y del 33,9% en los
diagnósticos secundarios.
DeCS: DIAGNÓSTICO CLÍNICO-DIAGNÓSTICO; DIAGNÓSTICO CLÍNICOESTADÍSTICA
Y
DATOS
NUMÉRICOS;
UTILIZAMOS;
AUTOPSIA-ESTADÍSTICA
DIAGNÓSTICO
Y
DATOS
CLÍNICO-
NUMÉRICOS;
AUTOPSIA-UTILIZACIÓN; REGISTROS MÉDICOS-ESTADÍSTICA Y DATOS
NUMÉRICOS; HOSPITAL REGIONAL VICENTE CORRAL MOSCOSO;
CUENCA-ECUADOR
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
SUMMARY
OBJECTIVE: evaluate the level of the given diagnostics by the clinic doctor
related to the obtained data of the made necropsy in the Vicente corral
Moscoso Hospital.
METHOD AND MATERIAL: it uses a descriptive retrospective comparative
method. It compilated data about the medical history and protocols of necropsys
of patients who the autopsy was made from January 1990 to December 2010,
the findings were analized in the twenty years of study
RESULTS: during the last 20 years in the Vicente Corral Moscoso hospital
there were 313 autopsys. If we relate this amount to the number of deaths in the
same period of time we will find a frecuency of autopsys of 4.56%; the group of
people with the highest quantity of deaths is the one between 42 and 61 years
old with a percentage of 30.4% from the total of the whole population of study.
the masculine gender had the highest prevalence with the 61% and the main
causes of death had a neurological origin, the hemorragic cerebral event with a
7%, while the alcoholic cirrhosis was located in second place with a 5.4%. in the
21.1% of the autopsys there wont any register or a secundary diagnostic post
mortem the bronchopneumonia was the main diagnostic postmortem pathology
and also the second cause of death. The correlation between the primary
medical diagnostic and the post mortem was adecuated in the 70.3%
CONCLUSIONS: the patologycal medical uncorcondances reached a 29.7% in
the primary diagnostic and a 33.9% in the secundary diagnostic
DeCS:
CLINICAL
DIAGNOSIS-DIAGNOSIS;
CLINICAL
DIAGNOSIS-
STATISTICS & NUMERICAL DATA; CLINICAL DIAGNOSIS-UTILIZATION;
AUTOPSY- STATISTICS & NUMERICAL DATA; AUTOPSY-UTILIZATION;
MEDICAL RECORDS- STATISTICS & NUMERICAL DATA; HOSPITAL
REGIONAL VICENTE CORRAL MOSCOSO; CUENCA-ECUADOR
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
INDICE
RESUMEN ......................................................................................................... 1
SUMMARY ......................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 16
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 18
1.2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 20
2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 22
2.1 Autopsia ................................................................................................. 22
2.2 Muerte. .................................................................................................... 26
2.3 Mala Práctica .......................................................................................... 28
2.4 Enfermedades causantes de muerte más comunes en nuestro medio... 30
2.4.1 Neumonía Bacteriana ....................................................................... 30
2.4.2 Cirrosis .............................................................................................. 32
2.4.3 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica ........................................ 33
2.4.4 Accidente Cerebrovascular ............................................................... 34
2.4.5 Tuberculosis pulmonar...................................................................... 35
2.4.6 Pancreatitis ....................................................................................... 38
2.5 Departamento de Patología en el Hospital Vicente Corral Moscoso ....... 38
2.6 Primeras causas de muerte en el Ecuador en el año 2007..................... 40
3. OBJETIVOS ................................................................................................. 41
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 41
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 41
4. DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................... 42
4.1 Tipo de estudio........................................................................................ 42
4.2 Área de estudio ....................................................................................... 42
4.3 Universo .................................................................................................. 42
4.3.1 Unidad de análisis y observación...................................................... 42
4.3.2 Criterios de Inclusión ....................................................................... 42
4.3.3 Criterios de exclusión........................................................................ 43
4.4 Variables ................................................................................................. 43
4.5 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ......................................... 43
4.5.1 Método: Observación. ....................................................................... 43
4.5.2 Técnicas ........................................................................................... 43
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.5.3 Instrumentos ..................................................................................... 43
4.6 PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS ................................................... 43
4.7 PLAN DE TRABAJO .............................................................................. 44
4.8 PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS ASPECTOS ÉTICOS .. 44
5. RESULTADOS ............................................................................................. 45
6. DISCUSIÓN ................................................................................................. 55
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 60
7.1 CONCLUSIONES ................................................................................... 60
7.2 RECOMENDACIONES ........................................................................... 60
8. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 61
9. Anexos ........................................................................................................ 69
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
CORRELACIÓN ENTRE EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO
POSTMORTEM EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO EN EL
CANTÓN CUENCA, EN EL PERIODO 1990-2010.
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE MÉDICO Y MÉDICA.
AUTORES:
FRANCISCO JAVIER DÁVILA SALAMEA
JÉSSICA ALEJANDRA ROJAS CRESPO
MARÍA DEL CARMEN TENORIO POMA
DIRECTOR: DR. GABRIEL TENORIO SALAZAR.
ASESORA:
DRA. LORENA MOSQUERA VALLEJO
CUENCA – ECUADOR
2013
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
Dedico a mis padres, porque creyeron en mi
porque
me
sacaron
adelante,
dándome
ejemplos dignos de superación y entrega,
porque gran parte gracias a ustedes hoy puedo
ver alcanzada una meta, ya que siempre
estuvieron impulsándome en los momentos
más difíciles de mi carrera.
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
Esta tesis fue realizada gracias al apoyo
incondicional de mi familia que durante todos
estos años se encontraron formando parte de
mi progreso y bienestar, gracias a quienes he
llegado a convertirme en la persona que soy
actualmente, teniendo dentro de mío una parte
de cada uno.
Francisco Javier Dávila Salamea
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
Con todo cariño dedico este trabajo realizado
con esmero a Francisco y Carmen, mis padres
que supieron ayudar, estimular y apoyarme
para llegar a la meta. Verónica, Gustavo y
Francisco mis hermanos que son mis amigos y
confidentes.
A mis profesores que hicieron posible mi
preparación académica y de manera particular
al Dr. Gabriel Tenorio S, mi director de tesis.
Mi gratitud y que Dios le colme de bendiciones.
María del Carmen Tenorio Poma
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AGRADECIMIENTO
Al finalizar un trabajo arduo y lleno de
dificultades como es el desarrollo de una tesis,
es inevitable que te asalte un muy humano
egocentrismo que te lleva a concentrar la
mayor parte del mérito en el aporte que has
hecho; sin embargo, el análisis objetivo te
muestra inmediatamente que la magnitud de
ese aporte hubiese sido imposible sin la
participación activa de personas que han
facilitado las cosas para que este trabajo llegue
a un feliz término. Por ello es para nosotros un
verdadero placer utilizar este espacio para ser
justo y consecuente con ellos, expresándoles
nuestros más sinceros agradecimientos de
manera especial al Dr. Gabriel Tenorio, Jacinto
Landivar y Dra. Lorena Mosquera al aceptar
para realizar esta tesis bajo su dirección, su
apoyo y confianza en nuestro trabajo y su
capacidad para guiar las ideas ha sido un
trabajo
invaluable,
no
solamente
en
el
desarrollo de esta tesis, sino también en
nuestra formación como investigadores. Las
ideas propias, siempre enmarcadas en su
orientación, han sido la clave del buen trabajo
que hemos realizado, el cual no se puede
concebir sin su colaboración. Les agradecemos
también el habernos facilitado siempre los
medios suficientes para llevar a cabo todas las
actividades propuestas durante el desarrollo de
esta tesis.
LOS AUTORES
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar un estudio
comparativo entre los diagnósticos clínicos y anatomopatológicos, utilizando
historias clínicas y protocolos de necropsias completas de pacientes fallecidos
en el Hospital Vicente Corral Moscoso, en el periodo comprendido entre el año
1990-2010.
Todos los procedimientos médicos utilizados para los diagnósticos premortem
como son la clínica, datos de laboratorio, métodos de imagen, estudios
histopatológicos y otros; así mismo como los utilizados para los diagnósticos
postmortem como la necropsia es un método valido para la Medicina Basada
en Evidencia, tales como la anatomía patológica macroscópica, microscópica y
citológica.
La autopsia es una importante y necesaria prueba en la práctica clínica que
necesita desenmascarar su relevancia. La autopsia clínica es el procedimiento
postmortem que estudia las alteraciones morfológicas de los órganos y tejidos
como consecuencia de la enfermedad.1)
Los médicos por tanto debemos de tener el conocimiento del valor vigente
actual de la autopsia y hacerlos valer en nuestros hospitales y ante la sociedad,
resaltando la importancia en los siguientes aspectos: educación médica, control
de calidad, mejora del conocimiento de los efectos y complicaciones de la
terapéutica, conocimiento de las nuevas enfermedades, beneficios familiares y
sociales y obtención de órganos y tejidos para transplante.
Con nuestro programa de investigación proponemos la valoración cualitativa
de los diagnósticos médicos basándose en la comparación detallada entre los
diagnósticos clínicos y el diagnóstico postmortem. El modelo de nuestra
investigación requiere de la fiabilidad de los datos de archivo recopilados de los
hallazgos de autopsia realizados en el Hospital Vicente Corral Moscoso
incluidos en esto la calidad del diagnóstico postmortem. Las discrepancias
encontradas se basarán en los informes recopilados según la experiencia
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
diagnóstica total.
Estos resultados serán obtenidos mediante un cálculo
retrospectivo a partir de análisis de los casos archivados en el área de
patología luego de autopsias realizadas en el Hospital Vicente Corral Moscoso
desde el año 1990 al 2010.
“Puedes tomar notas durante 25 años, de la mañana a la noche, al lado de la
cama de los pacientes sobre enfermedades del pulmón, corazón y estómago y
el resultado será una larga lista de síntomas confusos que te llevarán a
conclusiones incoherentes. Abre unos cuantos cuerpos y verás la oscuridad
recular de inmediato”1
1 Ramirez, M. Concordancia entre el diagnóstico clínico y diagnóstico postmortem en el Hospital General Dr. Miguel
silva. 2007. Disponible en: http://132.248.9.195/pd2008/0625188/Index.html
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar que la realización de autopsias clínicas ha disminuido en forma
sostenida en los últimos 30 años, las publicaciones en las que se estudia la
concordancia entre diagnósticos pre y post mortem demuestran que los errores
diagnósticos no han variado.
Analizar y aprender de la autopsia debe ser una actividad obligada y
sistemática. La autopsia, el método empleado, brinda numerosos beneficios
porque constituye el estudio más completo de la enfermedad y garantiza la
calidad del trabajo médico.
Numerosos trabajos recogen los errores de los diagnósticos premortem de
causas de muerte en las historias clínicas y en los certificados de defunción,
detectados por autopsias. Las cifras de errores alcanzan el 68 % y hasta más
del 40 % influyen en la muerte del paciente.
No obstante, la autopsia atraviesa una crisis en el mundo actual. Múltiples
eventos científicos se organizan para tratar de revertir esta situación y muchas
razones se invocan para explicarlas: económicas, sociales, administrativas,
entre otras. (2)
Las cifras de una encuesta realizada a los patólogos que asistieron al XXV
Congreso Latinoamericano de Anatomía Patológica, en La Habana, en octubre
de 2005, revelaron los resultados de diferentes países. En Estados Unidos en
el área medica lidera al resto del mundo, el porcentaje de autopsias disminuyó
en casi 50% y a comienzos de este siglo siguieron disminuyendo las cifras. El
porcentaje actual de autopsias en hospitales de EU es de casi 5%; en otros
países desarrollados se observa el mismo fenómeno y aun en los de Europa
oriental, donde las cifras tradicionales eran elevadas, siguen disminuyendo. En
los países escandinavos también hay descenso, al igual que en Japón,
Australia, Reino Unido, India, Francia, Canadá y China. (3)
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En Cuba el índice de autopsias de todas las edades es aproximadamente el
40%, y en fallecidos hospitalizados alcanza cerca del 60% cifra que coloca al
país entre los primeros del mundo. (4)
Lamentablemente nuestro país no cuenta con suficientes equipos técnicos que
ayuden al médico legista o al patólogo a un mejor desempeño de sus
funciones, teniendo que limitarse a cumplir su trabajo con la colaboración
básica de equipos que en otros países son obsoletos.
Se llevó a cabo la formación del Consejo Superior de Medicina Legal, con las
más altas autoridades del Ministerio Público, de la Función Judicial, de la
Policía Nacional y del Ministerio de Salud Pública, con el fin de establecer las
políticas,
reglamentos,
instructivos,
protocolos
y
procedimientos
estandarizados, que sean aplicados y utilizados por médicos, jueces y fiscales,
dentro del nuevo sistema penal vigente. (5)
A pesar de la disminución del número de autopsias clínicas, se ha comprobado
en numerosos estudios que el porcentaje de discrepancias entre diagnósticos
clínicos y los encontrados al momento de la autopsia se han mantenido en el
tiempo. (6)
¿Qué prevalencia existe entre el diagnóstico clínico primario y el diagnóstico
postmortem primario en el Hospital Vicente Corral Moscoso en el Cantón
Cuenca en el año 1990-2010?
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.2 JUSTIFICACIÓN
Este trabajo tiene como objetivo evaluar el grado de concordancia existente de
los diagnósticos proporcionados por los médicos clínicos en relación a los
datos obtenidos en las necropsias realizadas en el hospital Vicente Corral
Moscoso, reconociendo que existe un nivel básico inevitable y por lo tanto
aceptable de errores diagnósticos que debe ser aceptados por todos, sin
pretender buscar responsables de un caso individual, al contrario intenta
averiguar las causas para la discrepancia entre el diagnóstico clínico y el
diagnóstico postmortem; como el determinar las principales enfermedades que
producen un diagnóstico clínico errado.
En la actualidad no se cuentan con investigaciones sobre esta temática en el
Ecuador sino existen solo proyectos que todavía no han sido realizados debido
a la falta de profesionales médico-legales (5); pero según estudios realizados en
España y publicados por la revista española de patología en el año 2004 se
detectó que existe un 40% de diagnósticos clínicos erróneos constando dentro
de este porcentaje tanto errores leves como errores graves en relación a la
autopsia realizada. (1)
Este trabajo intenta beneficiar al sistema de salud para que así al tener datos
precisos sobre los errores cometidos al momento del diagnóstico clínico tratar
de mejorar este proceso disminuyendo el porcentaje de errores tanto leves
como graves; y así lograr determinar que los métodos tecnológicos por los
cuales se ha tratado de sustituir a la autopsia no nos va a dar resultados
correctos en todas los casos.
Esperamos que este trabajo logre crear una conciencia sobre la importancia del
diagnóstico anatomo-patológico en el personal médico y con eso estimularlos
para la implementación de solicitudes con el fin de realizar autopsias y que así
sea la regla y no la excepción en pacientes que fallecen en el Hospital Vicente
Corral Moscoso con una mejoría con la dotación de equipos y materiales al
departamento de anatomía patológica necesarios para la realización del
estudio correspondiente. (7)
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Esperamos incentivar la
realización
de discusiones
clínico-patológicas
periódicas para mejorar el funcionamiento de la institución y el de
investigaciones similares a esta en otras instituciones de la ciudad, y del resto
del país con la finalidad de tener una visión global del problema planteado en
esta investigación.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Autopsia
EL Diccionario de la Real Academia hace derivar la palabra autopsia del griego
αυτoψια, acción de ver por los propios ojos, con dos acepciones: examen
anatómico de un cadáver y examen analítico minucioso. La práctica médica
hace de la primera acepción la habitual. (8)
En un estudio realizado en la Universidad de Barcelona en enero del 2010 se
observó que el ambiente médico y en el público general, la palabra autopsia
tiene una connotación claramente negativa. Quizás si el mejor término sea
examen post-mortem, porque representa en verdad un examen médico
después de la vida, cuyos objetivos son la búsqueda de las causas de la
muerte, el análisis de la enfermedad básica, de sus efectos y complicaciones,
así como de las consecuencias de la intervención médica. (9)
En un estudio realizado en la Habana Cuba en el año 2007 se expuso que la
autopsia es un instrumento fundamental para el conocimiento médico al
posibilitar un correcto análisis de la práctica médica, corrigiendo y mejorando la
interpretación de las enfermedades y procesos patogénicos que han
participado en la muerte de un paciente.(10) A pesar de esto, existe una
percepción general de que las necropsias no son tan necesarias para identificar
la causa principal de muerte y otros diagnósticos en la mayoría de los casos,(11)
lo que indudablemente ha contribuido a una progresiva declinación de las tasas
de necropsias en los últimos 30 - 40 años en la mayoría de los países incluidos
Inglaterra, Australia, Francia y los Estados Unidos.(12) De tasas de autopsias
(pacientes autopsiados/pacientes fallecidos) de casi un 60% en muchos
hospitales americanos y de otros muchos países, las cifras actuales han bajado
hasta situarse por debajo del 10% (e incluso del 5%) en la mayoría. Con pocas
excepciones, como Bélgica, Austria, Cuba, la zona de Trieste en Italia. Y esa
falta de autopsias es la norma en la mayoría de los países de nuestro entorno.
(13)
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los índices de discrepancia y coincidencia de las causas de muerte entre el
diagnóstico clínico y morfológico constituyen de forma indirecta un indicador de
calidad de la atención médica prestada. La autopsia es el medio que permite el
análisis de esta discrepancia. A escala internacional se reconoce la necesidad
de su realización como medio de confirmación de los diagnósticos realizados
en vida y para conocer nuevos hallazgos que sólo por medio de ella se
descubren. (14)
Y, sin embargo, la autopsia es una herramienta tradicional, que ha superado la
prueba del tiempo, aceptada por los patólogos como parte sustancial de la
especialidad, con excelentes resultados en los campos de la docencia,
investigación y control de calidad. Se encuentra respaldada por legislación que,
de aplicarse en toda su extensión, significaría un aumento sustancial de las
mismas, y cumple funciones sociales que ninguna otra prestación sanitaria
puede cumplir de la misma manera. Pero, a pesar de ello, las autopsias no han
conseguido la aceptación general, ni gozan del prestigio profesional que
merecen. (15)
Si los propios patólogos (siempre con honrosas excepciones) muestran poca
consideración hacia la autopsia, sus colegas clínicos tienen aún menos:
retrasos en los informes, vocabulario peculiar y descubrimiento de datos no
identificados en vida (unos anecdóticos y otros que apuntan a errores
diagnósticos o de tratamiento que no siempre son fáciles de admitir), además
de una confianza excesiva en los medios diagnósticos más habituales; esto a
pesar que en la práctica médica se propuso el argumento que el avance de la
tecnología diagnóstica en las últimas décadas ha hecho de la autopsia un
procedimiento "irrelevante e innecesario".(16) Otro estudio realizado en Lima en
el 2002 por el Dr. Carlos Paredes identificó que el exceso de confianza en los
modernos
procedimientos
diagnósticos
(tomografía
computarizada,
ultrasonografía, scan de radionúclidos, etc.), puede contribuir a que el
diagnóstico principal sea errado o limitado; el mismo señalan una incidencia de
aproximadamente 10% de diagnósticos mayores errados, que si se hubiesen
conocido antes de la muerte, podrían haber llevado a un cambio en el manejo
que pudiera resultar en curación o en prolongar la supervivencia. Para los
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
casos de pacientes fallecidos, dichos avances tecnológicos no reducen el valor
de una necropsia dirigida como un importante componente de seguridad de
una buena práctica médica (Faye - Petersen et al., 1999; Goldman et al., 1983
y Landefeld et al., 1988).(17) El clínico aumenta la confianza en la precisión de la
alta tecnología disponible para el diagnóstico correcto de las enfermedades en
vida sobre todo en países industrializados. Sin embargo los múltiples estudios
señalan una alta discordancia entre los diagnósticos clínicos y los hallazgos
necrópsicos indican que los avances en la tecnología diagnóstica no han
mejorado aun esta correlación.(18) Debemos considerar que el rápido
crecimiento de la tecnología puede no ir acompañado de un uso racional y
adecuado de la misma.
Los médicos solicitantes frente a la autopsia. Aparte del problema
emocional que supone la petición de una autopsia (de alguna manera, trasmite
una sensación de fracaso y es un recordatorio de nuestra propia mortalidad),
algunos médicos pueden pensar que la autopsia es inútil, ya que se ha
establecido el diagnóstico con antelación. O que la autopsia puede descubrir
algún error médico
(19)
,
(20)
. La creencia en la inutilidad de la autopsia se
contradice por las discrepancias clínico-patológicas. Y, estadísticamente, al
menos en los países anglosajones, la práctica de la autopsia proporciona más
elementos útiles para la defensa de los médicos, que lo contrario. La solicitud
de la autopsia, en los casos en que el fallecimiento es previsible, ha podido
establecerse con anterioridad, mediante conversaciones con los familiares en
un entorno adecuado.
En el mismo año, un estudio amplio estadounidense (21) revelaba la amplitud de
estas discrepancias, como se ve en la siguiente tabla
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DISCORDANCIA CLÍNICO-PATOLÓGICA EN LAS AUTOPSIAS (2478 CASOS
DE 248 INSTITUCIONES) USA
Hallazgos importantes contributivos a la muerte
39,7%
Hallazgos importantes no contributivos a la muerte 24,0%
Hallazgos menores contributivos a la muerte
17,3%
Hallazgos que hubiesen requerido tratamiento
31,8%
Fuente: Socias, L. Ibañez, P. Rubert, C. Garcia, A. Rialp, G. La autopsia: indicador de calidad
La desaparición de la reunión anátomo-clínica, única instancia de correlación
clínico-patológica, que es un hecho ya en muchas instituciones nacionales,
tendrá como consecuencia deficiencias en la formación de especialistas
clínicos, que carecerán de una visión integral, clínica y anatómica, de la
enfermedad de sus pacientes. La autopsia tampoco se valora actualmente
como herramienta de control de calidad, lo que repercutirá indudablemente en
la optimización y racionalización de los recursos humanos y materiales en la
práctica médica.(22)
También se determinó cuáles fueron los logros de la autopsia para haber
alcanzado tal importancia:
* Cientos de enfermedades descubiertas y descritas en la autopsia,
* Clasificaciones de innumerables lesiones,
* Asociaciones entre alteraciones anatómicas y enfermedades,
* Origen de ideas para tratamientos médicos y quirúrgicos,
* Control de la efectividad de los tratamientos médicos.(22)
Tipos de Autopsias:
- Anátomo-patológica o clínica.- Estudia las alteraciones que en los distintos
órganos y tejidos ha producido el proceso morboso y cómo tales
modificaciones pueden haber producido síntomas funcionales.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
- Médico-legal o judicial.- Estudia las lesiones o alteraciones que ayuden al
esclarecimiento de la causa de la muerte y sobre todo aclarar su etiología
(homicida, suicida, accidental, etc.). (23)
(24)
Fuente:José, M. Revista de la escuela de medicina legal. Órgano de expresión de la comunidad científica afín a la
medicina legal y ciencias forenses. Madrid-España.Febrero2009
2.2 Muerte.
Para hablar del significado de la muerte debemos considerar que es una
expresión compleja, pues implica no solo el hecho biológico en sí, sino que
conlleva matices sociales, legales y religiosos, entre otros.
Morir no es un hecho bruto, nuestra sociedad ha querido comprender este
fenómeno en distintas formas, buscando adjudicarle un significado. Ilustrativo
de ello es el estudio que de la muerte ha hecho la ciencia, intentando descifrar
la utilidad biológica de ésta. Por otra parte, la representación de la muerte y del
más allá tiene siempre relación con la vida, con las formas de vivir en cada
época y con las creencias ligadas a ella.
Estas creencias buscan ser ordenadas a través de un sistema social,
representado por el sistema jurídico, se aborda por ello brevemente la muerte
desde esta perspectiva. Finalmente, no se puede hablar de muerte sin
mencionar la búsqueda de un sentido de trascendencia, de forma que la
religión ha cumplido también un papel importante en la búsqueda de un
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
consuelo ante un hecho inevitable, dando su propio significado al hecho de
morir. (24)
Sin embargo no puede haber una sola definición de muerte, porque es un
suceso no es un proceso. Hay diferente tipos de muerte.
Muerte somática significa que la persona ya no funciona como la unidad de la
sociedad, ya que se encuentra irreversiblemente inconsciente, y por tanto no
logra comunicarse.
Muerte celular significa el cese de la respiración
el metabolismo de los
organismos corporales, lo cual es seguido por autolisis y descomposición.
Los diferentes tejidos y órganos mueren con muy distinta velocidad,
generalmente debido a su vulnerabilidad a la deficiencia de oxígeno.
Últimamente se ha introducido el término de muerte cerebral, que es una forma
irreversible de pérdida de conciencia que se caracteriza por una desaparición
completa de la función cerebral con mantenimiento de la contracción cardiaca.
Los criterios clínicos habituales para diagnosticarlos son ausencia de actividad
refleja, movimientos y respiración, ya que se puede mantener a la persona con
artefactos mecánicos.
Desde el punto de vista simplista, la muerte puede definirse como el fin de la
vida. Sin embargo el anatomopatólogo distingue muerte somática y muerte
celular; el médico patólogo considera muerte aparente y muerte real; el jurista
acepta, a falta de la prueba que representa el cadáver, el criterio de presunción
de muerte, y para todos, el avance tecnológico de la medicina ha introducido el
concepto clínico de muerte cerebral, también llamado muerte neurológica.(25)
Desde el punto de vista médico-legal existen diferentes tipos de muerte:
Muerte aparente: es el estado de inmovilidad que simula la muerte, no hay
cese de ninguna función, existe un mal diagnóstico de la muerte, es el conocido
estado cataléptico. Se produce muerte aparente con las funciones vitales
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
indetectables hasta por el electroencefalograma y electrocardiograma en
personas con hipotermia e intoxicados por depresores cerebrales.
Muerte relativa: es aquella en la que cesa la función respiratoria o cardiaca,
pero con reanimación el sujeto se recupera.
Muerte intermedia: es aquella en la que cesa la función respiratoria o cardiaca
y no existe recuperación y el sujeto pasa al estado de muerte absoluta.(26)
2.3 Mala Práctica
De toda la vida, tanto la ley como los colegas tienen por definición el término
mala praxis para designar los casos en que el médico debe responder a la ley
por el daño ocasionado por la naturaleza de sus actos.
Razones morales. La definición de mala praxis implica un concepto que puede
no ser cierto y que en ese caso, ocasionaría una respuesta inexacta desde el
punto de vista ético y moral, comprometiendo la dignidad del profesional
cuestionado, que sin haber una seria demostración, queda desde ya
condenado por su accionar al menos desde el punto de vista de su moralidad.
La mayor parte de los casos en que el médico ha sido absuelto, tienen sin
embargo una dura condena más allá de lo jurídico y es justamente, el reproche
moral que puede llegar a hacerle la misma sociedad por el simple hecho de
saberse que el profesional se halla encartado en un proceso por
responsabilidad médica: independientemente del resultado final desde el punto
de vista jurídico, se lo ha condenado al menos desde el punto de vista moral.(27)
Razones del Derecho: si admitimos de entrada la existencia de una mala
praxis, indudablemente estamos frente a un caso en donde la simple definición
del tema, lo pone en la categoría de culpable y transforma aquello que debió
ser un debido proceso en un prejuzgamiento carente de toda prueba
condenatoria. Simplemente, se califica al individuo en base a aquello que
puede existir en la denuncia o demanda, sin que la misma haya sido
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
comprobada o al menos arrimadas pruebas en contra del profesional. Pero
para la gente y para el mismo juez, es el momento en el que ha de escuchar al
declarante y ha de formarse un concepto de lo sucedido.
Razones técnicas. No puede hablarse de mala praxis si técnicamente no se ha
demostrado su existencia. Es decir, que el profesional cuestionado, sin prueba
o sin peritación, ha sido denotado como responsable y en consecuencia, no
puede él mismo ser tratado con la ecuanimidad que debiera ser. Es sensato
pensar que hasta que no se haya realizado la o las peritaciones necesarias y
se haya arribado a un diagnóstico de certeza, no puede referirse el término
mala praxis; sin embargo, se ha utilizado desde el principio para el simple
llamado a la declaración.(27)
Diagnóstico Erróneo y Negligencia Médica
Cuando una persona visita al médico, espera que los síntomas que presenta
den lugar a un diagnóstico correcto que conduzca a un tratamiento exitoso y a
la recuperación. Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de
brindar un estándar de atención que promueva el bienestar del paciente. Por
desgracia, esto no siempre sucede, y la negligencia de los médicos causa
diagnósticos erróneos que le generan al paciente nuevos problemas de
salud.(28)
Tipos de diagnósticos erróneos
En algunos casos, se hace un diagnóstico completamente equivocado al
basarse en síntomas que pueden ser similares a la condición médica real. En
estos casos, un médico puede haber realizado un examen inadecuado y haber
hecho un diagnóstico basándose en los resultados negligentes.
Otro caso de diagnóstico erróneo ocurre cuando no se detecta una condición
médica secundaria y se receta un medicamento incorrecto o inadecuado. Tanto
en el caso de un diagnóstico equivocado como en el de las condiciones
médicas secundarias no detectadas, el paciente puede correr riesgo de tener
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
reacciones dañinas a los medicamentos incorrectos y la condición médica no
tratada puede producir un mayor deterioro de la salud e incluso la muerte.
El diagnóstico tardío ocurre cuando se pasa por alto una condición médica
como consecuencia de una revisación negligente, lo cual da lugar a que la
condición médica empeore antes de ser detectada. Esto puede conducir a un
crecimiento de la enfermedad y a un método de tratamiento más complejo una
vez que la condición médica es finalmente detectada.(28)
Examen externo del cadáver: con la inspección detallada del cadáver antes
de iniciar la operación anatómica tomando nota de todas las particularidades
que pueden proporcionar indicios relativos a alguna cuestión médico-legal.
Consiste en la inspección y palpación del cadáver de la cabeza a los pies y es
realizada por el patólogo y el técnico debe asistirle ayudándole en la
movilización del cadáver, en la anotación de datos en el protocolo de la
autopsia y tener apunto el material necesario para la recogida de muestras.
Obducción o examen interno del cadáver: algunos autores llaman a este
tiempo autopsia propiamente dicha.
El examen interno debe ser sistemático, siguiendo un orden determinado para
no omitir observación de ninguna parte del organismo, aunque en algunos
casos especiales puede convenir alterarlo. El orden seguido habitualmente es
el siguiente: Raquis (eventualmente), cráneo, cuello, tórax, abdomen, aparato
genitourinario y extremidades.(29)
2.4 Enfermedades causantes de muerte más comunes en nuestro medio:
2.4.1 Neumonía Bacteriana
La invasión del parénquima pulmonar por las bacterias produce la solidificación
exudativa (consolidación) del tejido pulmonar que se conoce como neumonía
bacteriana.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Es una enfermedad sumamente frecuente, que tiende a aparecer en los dos
extremos más vulnerables de la vida: la lactancia y la vejez.
La neumonía lobar es una infección bacteriana aguda que afecta a gran parte
de un lóbulo o a todo un lóbulo pulmonar. El pulmón normal no contiene
bacterias.
Etiología: en la bronconeumonía los agentes habituales son estafilococos,
estreptococos, neumococos, Haemophilus influenza, Pseudomonas aeruginosa,
aunque prácticamente cualquier patógeno pulmonar puede producir esta
afección.
En la neumonía lobar el 90 al 95% de ellas se deben a los
neumococos (Estreptococo pneumoniae). (30)
Morfología: la neumonía lobar consiste en una extensa consolidación
fibrinopurulenta. Se han descrito clásicamente cuatro etapas en la respuesta
inflamatoria: congestión, hepatización roja, hepatización gris y resolución. En la
primera etapa de congestión el pulmón es pesado, esta encharcado y
enrojecido. La fase siguiente de hepatización roja se caracteriza por un
exudado masivo confluente que contiene hematíes, neutrófilos y fibrina, y que
llena los espacios alveolares. En el examen macroscópico el lóbulo afectado
aparece ahora claramente rojo, firme, sin aire y con una consistencia parecida
a la del hígado. Le sigue la etapa de hepatización gris, con progresiva
desintegración de los hematíes, pero persistiendo el exudado fibrinopurulento,
que ofrece macroscópicamente el aspecto de una superficie seca de color
pardo-grisáceo. En la etapa final de resolución, el exudado consolidado que
ocupa los espacios alveolares sufre una digestión enzimática progresiva que
produce un residuo granulosos semilíquido que es reabsorbido, fagocitado o
expulsado con la tos.
Histológicamente, la reacción suele consistir en un exudado purulento, rico en
neutrófilos que rellena los bronquios, los bronquiolos y los espacios alveolares
adyacentes. (31)
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cuadro clínico suelen presentarse con Tos.
•
Expectoración (tos productiva).
•
Dolor torácico pleurítico (aumenta con los movimientos de la
respiración).
•
Dificultad respiratoria.
•
Afectación del estado general: fiebre, temperatura corporal baja,
escalofríos,
sudoración,
aumento
de
la
frecuencia
cardiaca
y
respiratoria.(31)
2.4.2 Cirrosis
La cirrosis es una de las diez primeras causas de muerte en el mundo
occidental. En la cirrosis, el proceso patogénico central es la fibrosis
progresiva. Este estadio terminal de las hepatopatías crónicas tiene tres
características específicas:
-Tabique fibroso, en forma de bandas delicadas que unen las distintas
estructuras portales o centrolobulillares, o en forma de amplias cicatrices que
sustituyen a varios lobulillos adyacentes.
-Nódulos parenquimatosos, causados por la regeneración de los hepatocitos
que quedaron aislados, de tamaño variable, desde pequeños <3mm de
diámetro o micronódulos) a grandes (varios centímetros de dímetro o
macronódulos) (32)
-Alteración de la arquitectura de todo el hígado.
La etiología de la cirrosis varía en función de factores tanto geográficos como
sociales: hepatopatía alcohólica, hepatitis viral, enfermedades biliares,
hemocromatosis primaria, etc. Las enfermedades cardiacas pueden dar lugar a
una esclerosis intensa llamada cirrosis cardíaca. Una vez excluidas todas las
causas conocidas de cirrosis, queda aún un número considerable de casos sin
filiar denominada cirrosis criptogenética. Una vez establecida la cirrosis, el
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
diagnóstico etiológico suele ser difícil de precisar solo a partir de los hallazgos
morfológicos.
Denominación
Localización
clínica
anatómica
Bronquitis
Bronquio
crónica
Bronquiectasias Bronquio
Asma
Bronquio
Enfisema
Ácino
Lesiones anatomopatológicas
Hiperplasia de las glándulas de moco,
hipersecreción
Dilatación y cicatrices en las vías
respiratorias.
Hiperplasia de la musculatura lisa,
exceso de moco, inflamación
Aumento de tamaño de los espacios
aéreos; destrucción de las paredes
Denominación
Etiología
Signos-síntomas
clínica
Bronquitis
Humo de tabaco,
Tos, expectoración
crónica
contaminantes
Infecciones
Bronquiectasias prolongadas o
Tos, expectoración purulenta, fiebre
graves
Causas
Asma
inmunitarias o no Tos, disnea y sibilancias episódicas
definidas
Enfisema
Humo de tabaco
Disnea
Manifestaciones clínicas: pueden ser escasas o nulas. Cuando la enfermedad
es sintomática, sus síntomas suelen ser: anorexia, pérdida de peso, debilidad,
osteoporosis, confusión, impotencia,
ginecomastia, inapetencia, náuseas y
vómitos, epistaxis, gingivorragia, acolia, petequias, telangiectasia, edema,
ascitis, hematemesis e ictericia.(32)
2.4.3 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
El termino EPOC abarca un grupo de procesos que tienen en común un
síntoma importante, la disnea, y que se acompañan de obstrucción recidivante
o crónica al paso del aire por los pulmones. (33)
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.4.4 Accidente Cerebrovascular
Accidente cerebrovascular isquémico
Un accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando una arteria que
suministra sangre al cerebro queda bloqueada, reduciendo repentinamente, o
interrumpiendo el flujo de sangre y, con el tiempo, ocasionando un infarto en el
cerebro.(34) Aproximadamente un 80 por ciento de todos los accidentes
cerebrovasculares son de tipo isquémico. Los accidentes cerebrovasculares
isquémicos también pueden ser ocasionados por
estrechamiento de una
arteria debido a la acumulación de placa (una mezcla de sustancias grasas,
incluyendo el colesterol y otros lípidos) y de coágulos de sangre a lo largo de la
pared arterial. (35)
Accidente cerebrovascular hemorrágico
Cuando se rompe una arteria en el cerebro, la sangre pasa al tejido circundante
y perturba no sólo el suministro de sangre sino el equilibrio químico delicado
que las neuronas requieren para funcionar. A este tipo de accidente
cerebrovascular se le llama accidente cerebrovascular hemorrágico. Estos
accidentes hemorrágicos representan aproximadamente un 20 por ciento de
todos los ataques cerebrovasculares. La hemorragia ocurre de varias formas.
Una causa común es una aneurisma sangrante, cuando las paredes arteriales
se rompen por malformación arteriovenosa. La sangre procedente de las
arterias cerebrales rotas puede pasar a la sustancia del cerebro o a los
distintos espacios que rodean al cerebro. (35)
Los síntomas y signos más orientadores de enfermedad cerebro vascular son:
− Déficit motor.
− Déficit sensitivo.
− Otras alteraciones motoras (ataxia, incoordinación, temblor).
− Alteraciones del lenguaje.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
− Otras disfunciones corticales (amnesia, agnosia, praxia, confusión,
demencia).
− Vértigo, mareos.
− Crisis epilépticas.
− Compromiso de conciencia.
− Cefalea.
− Náuseas y vómitos.
− Signos meníngeos.
− Otros: Babinski, signos de descerebración o decorticación. (35)
2.4.5 Tuberculosis pulmonar
La tuberculosis sigue siendo la enfermedad infecciosa más prevalente. En
2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informaba que continuaba
aumentando en todo el mundo a razón de un 1% anual. Durante 2003 se
detectaron 8,8 millones de casos nuevos, lo que corresponde a una tasa de
140/100.000 habitantes. De ellos, 3,9 millones (62/100.000) eran bacilíferos y
674.000 (11/100.000) estaban además infectados por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH). (36)
En el hospital neumológico "Alfredo Valenzuela" de Guayaquil actualmente se
encuentran asilados 160 personas con tuberculosis. Anualmente, en este
centro de salud ingresan 800 pacientes y en el área de Consulta Externa se
detectan cerca de 1.200 nuevos casos. En la provincia de Guayas se registra el
48% de los infectados a nivel nacional. De ahí pero muy por debajo siguen Los
Ríos con el 7%, Pichincha 6% y Manabí y El Oro, ambos con el 4%. (37)
Tuberculosis ganglionar
Normalmente la enfermedad se localiza en los pulmones, pero puede afectar
prácticamente a cualquier órgano del cuerpo humano; se denomina entonces
TBC extrapulmonar. La TBC extrapulmonar se observa hasta en un 50% de
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
quienes presentan inmunodeficiencia y TBC (tabla I). La enfermedad
extrapulmonar puede afectar a ganglios linfáticos (incluida la adenopatía hiliar),
médula osea, hígado, riñón, meninges, pericardio y tracto gastrointestinal.
Otras afecciones más raras son osteoarticular, peritonitis tuberculosa, laringitis,
etc. Una de las formas más frecuentes de presentación
de
la
TBC
extrapulmonar (documentada en más del 25% de los casos) es la de los
ganglios linfáticos, cuya incidencia es especialmente elevada en los pacientes
con infección por VIH. En algunas publicaciones es considerada como la forma
más frecuente de TBC extrapulmonar. El cuadro clínico es bastante anodino.
Puede afectar a cualquier ganglio linfático del organismo. La linfadenitis
tuberculosa aparece como una tumefacción indolora y unilateral de los ganglios
con afectación más frecuente de los de localización cervical, sobre todo los
ganglios del borde superior del músculo esternocleidomastoideo
y los
supraclaviculares, con escasos o ningún síntoma general o local. El cuadro
puede permanecer indolente durante semanas, meses e incluso años. En un
momento dado la afección se hace más agresiva y los síntomas inflamatorios
locales del ganglio linfático, consistentes en calor local, rubor y dolor, son más
manifiestos y progresivos. A partir de ese momento la fistulización ganglionar
se produce con rapidez. El proceso no tratado suele seguir un curso crónico,
consistente en el vaciamiento intermitente del pus caseoso, cicatrización
incompleta, nuevas fistulizaciones y finalmente constitución de cicatrices
hipertróficas antiestéticas. Estas cicatrices suelen precisar tratamiento médico
y, a veces, cuando éste fracasa, es preciso realizar un vaciamiento quirúrgico
de las lesiones.
La existencia de linfadenopatías en otros lugares del
organismo fuera de la región cervical suele asociarse a formas más graves de
TBC con síntomas sistémicos. Las linfadenopatías hiliares o mediastínicas, o
ambas, se presentan frecuentemente poco después de la infección primaria en
los niños y, también, aunque más raramente, pueden verse en adultos. Sin
embargo, en pacientes VIH con TBC son hallazgos muy frecuentes.
Generalmente afecta a varios ganglios linfáticos que se fusionan para formar
masas mediastínicas voluminosas que en la tomografía axial computarizada se
ven como centros hipodensos y realce periférico tras la inyección de contraste.
Existe, además, una TBC ganglionar general izada que, por diseminación
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
hematógena, afecta a varias regiones y cursa con un síndrome febril intenso,
típica de los pacientes infectados por el VIH. (38)
Tuberculosis miliar
La tuberculosis miliar es una de las manifestaciones más graves de la
diseminación hematógena, post primaria precoces o tardías de la tuberculosis,
siendo más frecuentes en niños y ancianos portadores de condiciones
debilitantes; generalmente en los ancianos son por reactivación de lesiones
antiguas.
La diseminación se produce por el vaciamiento del material caseoso, de
cualquier foco del organismo en un vaso sanguíneo (venoso) y comprometen
órganos como pulmones, hígado, bazo, riñones, y meninges. En los órganos
que comprometen como los pulmones, se forman pequeños granulomas
caseificados, que en comparación con gránulos de mijo han sido llamados
miliares.
La clínica es variable. La clásica tríada de fiebre alta, disnea y cianosis sólo se
ve en etapas tardías como antesala a la muerte. Siendo una característica la
fiebre cuando no tiene causa aparente, lo definimos como de origen
desconocido y es TBC miliar; hay una forma casi puramente febril, críptica sin
tubérculos aparentes en la radiografía del tórax, de muy difícil diagnóstico por
lo que es necesario tomar radiografía de tórax antero posterior y lateral.
Al examen físico con frecuencia es negativo, aunque pueden encontrarse
crépitos y otros ruidos agregados a la auscultación pulmonar y detectarse
nódulos coroideos; la baciloscopía en el examen directo es con frecuencia
negativo y auque los cultivos sean positivos, poco nos sirven para tomar
decisiones por la demora del resultado ya que el tratamiento debe ser de
inmediato. (39)
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.4.6 Pancreatitis
Es la inflamación del páncreas, casi siempre asociada a la lesión de las células
acinares. La pancreatitis aguda puede manifestarse como una forma leve y
autolimitada o un proceso grave, la pancreatitis aguda hemorrágica, en la que
se observa extensa necrosis hemorrágica del órgano. La pancreatitis crónica es
un proceso de inflamación continua o recidivante del páncreas, que produce
dolor y provoca una lesión morfológica irreversible, con alteración permanente
de la función. (40)
La manifestación cardinal de la pancreatitis aguda es el dolor abdominal.
La morfología de la pancreatitis aguda es un reflejo directo de la acción de las
enzimas pancreáticas activadas y liberadas hacia los tejidos. Las alteraciones
básicas son: extravasación de líquido a partir de la microvascularización, que
produce edema, necrosis de la grasa, por acción de las enzimas lipolíticas,
reacción inflamatoria aguda, destrucción proteolítica del tejido pancreático y
destrucción de los vasos sanguíneos, con la consiguiente hemorragia
intersticial. (40)
2.5 Departamento de Patología en el Hospital Vicente Corral Moscoso
“En el año 1959 en el Hospital San Vicente de Paúl el Dr. Leoncio Cordero
Jaramillo empieza a realizar autopsias de anatomía patológica. En el año 1965
se inicia la presentación de los CPC (Conferencias Clínico Patológicas) que
consistía en una reunión donde los clínicos junto con los patólogos discutían un
caso ingresado en el hospital con presentación de los hallazgos morfológicos
macro y microscópicos. Para sacar una conclusión definitiva de la enfermedad
primaria, procesos secundarios y causa de muerte; y así tratar de llegar a un
consenso de los problemas médicos a base de evidencias y sus errores
diagnósticos que podían haberse presentado en la evolución de la enfermedad
del paciente, esta reunión se realizó hasta el año 1977 año de cierre del
Hospital San Vicente de Paúl, con una continuidad muy rigurosa (un caso cada
semana). En la revista de SOLCA del año 2006 se publicó un artículo sobre
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
dichas conferencias. Luego de la inauguración del Hospital Vicente Corral
Moscoso las reuniones fueron discontinuadas hasta que se terminaron de
manera generalizada para el Hospital, pero continuaron con reuniones en el
servicio de clínica.
En el año 2000 luego de publicaciones internacionales insistían que la autopsia
no era un procedimiento necesario para diagnóstico de la enfermedad, por lo
que se redujo notablemente el número de solicitudes de autopsias por los
diferentes departamentos del hospital.
El Hospital Vicente Corral Moscoso y San Vicente de Paúl funcionaron con dos
médicos patólogos hasta que SOLCA se separó del servicio hospitalario y se
formó como institución aparte. En 1995 el H.V.C.M queda con un médico
patólogo encargado del estudio postmortem, hasta la actualidad; pese a que
ha habido la intención de nombrar un medico patólogo por contrato.” (Dr.
Jacinto Landivar. Médico patólogo del H.V.C.M.)
De acuerdo a la opinión de los médicos que laboran en el Instituto Mexicano
del Seguro Social indicaron que la disminución en la realización de autopsias
de debe a la carencia de personal específicamente dedicado es el mayor
impedimento para que se hagan más autopsias, pero 86% de las razones
argumentadas para explicar el bajo índice de autopsias señala como
determinantes la negativa familiar y la falta de solicitud o del énfasis en la
misma por parte del médico.
Las circunstancias actuales obviamente conducen a un círculo vicioso donde la
baja frecuencia con que las autopsias se efectúan impide un contacto
significativo con el procedimiento y con la integración clínica de la información
derivada, y, por tanto, condiciona un distanciamiento con el procedimiento y
con su utilidad.
El uso de más y mejores métodos diagnósticos en la práctica médica actual se
acompaña de la percepción de que en general la identificación de la
enfermedad que condujo a la muerte es completa y precisa. Sin embargo, la
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
autopsia ha demostrado que los errores no están circunscritos a los casos
donde hubo controversia o donde el clínico puede predecir “sorpresas
diagnósticas”, sino también donde se siente seguro y confiado. (41)
2.6 Primeras causas de muerte en el Ecuador en el año 2007
En el último estudio realizado por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y
Censos) en el año 2007 se identificó las 12 primeras causas de muerte del país
las mismas que fuero:
12 PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIONES NACIONALES
Causa
CAUSAS DE DEFUNCIONES
(NACIONAL) Año: 2007 (En valores
absolutos)
DIABETES MELLITUS
3.291,00
ENFERM. CEREBRO VASCULARES
3.140,00
ENFERM. HIPERTENSIVAS
3.048,00
INFLUENZA Y NEUMONA
3.029,00
ENFERM. ISQUEMICA DEL
CORAZON
ACCIDENTES DE TRANSPORTE
TERRESTRE
2.786,00
2.655,00
INSUFICIENCIA CARDIACA
2.329,00
HOMICIDIOS
2.301,00
CIRROSIS Y OTRAS ENFERM. DEL
HIGADO
1.815,00
ENFERM. DEL SISTEMA URINARIO
1.772,00
AFECCIONES ORIGINADAS EN EL
PERIODO NEONATAL
1.729,00
CA. MALIGNO DEL ESTOMAGO
1.612,00
Fuente: anuario de recursos y actividades de salud INEC
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la correlación entre el diagnóstico clínico y diagnóstico postmortem
en autopsiados registrados protocolizados en el Departamento de estadística
de Anatomía Patológica del Hospital Vicente Corral Moscoso en los años desde
1990 al 2010.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.1 Establecer la frecuencia de autopsias
3.2 Identificar las características personales de las personas a las que se
realizó autopsia: edad, sexo.
3.3 Identificar la correlación entre el diagnóstico clínico de la causa terminal
inmediata de muerte y el resultado de la autopsia.
3.4 Establecer las causas básicas de muerte más frecuente encontradas en las
autopsias.
3.5 Determinar si los diagnósticos secundarios encontrados en la autopsia
tuvieron un diagnóstico clínico previo.
3.6 Establecer en qué fallecidos por índice de edad es más frecuente los fallos
en el diagnóstico clínico, en comparación al postmortem.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1 Tipo de estudio
Estudio Descriptivo Retrospectivo Comparativo en el que consta toda la
información almacenada de los archivos de las historias clínicas y protocolos
de autopsias realizadas por el Dr. Jacinto Landívar jefe del departamento de
anatomía patológica del área de laboratorio de anatomía patología del Hospital
Vicente Corral Moscoso desde los años 1990 a 2010.
4.2 Área de estudio
Registro de historias clínicas y protocolos de autopsias archivadas en el
laboratorio de anatomía patológica en el Hospital Vicente Corral Moscoso del
Cantón Cuenca en el periodo 1990-2010.
4.3 Universo
Lo conformó un universo finito con todos los estudios postmortem realizados en
el departamento de anatomía patológica del hospital Vicente Corral Moscoso
perteneciente al cantón Cuenca en el periodo 1990 al 2010.
4.3.1 Unidad de análisis y observación
Lo constituyeron las historias clínicas y los protocolos de autopsias
pertenecientes al laboratorio de anatomía patológica del Hospital Vicente Corral
Moscoso en el periodo 1990-2010.
4.3.2 Criterios de Inclusión
Todos los estudios postmortem realizados en el departamento de Anatomía
Patológica del Hospital Vicente Corral Moscoso que contaron con historia
clínica y protocolo de autopsia completa y los solicitados a este departamento
por el departamento de Medicina legal por motivo de muerte en el
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
establecimiento hospitalario previo a las 24 horas de ingreso en el periodo 1990
al 2010.
4.3.3 Criterios de exclusión
Todos los estudios postmortem realizados en el Hospital Vicente Corral
Moscoso solicitados por el departamento de Medicina legal con razón de
muerte violenta. Se excluyeron de la muestra todos aquellos casos en los que
la historia clínica, el informe final de autopsia, o ambos se encontraban
extraviados o incompletos.
4.4 Variables:
Edad, sexo, diagnóstico clínico, diagnostico post mortem, causas
principales de muerte. (Anexo N°1)
4.5 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
4.5.1 Método: Observación.
4.5.2 Técnicas:
Se utilizó la data obtenida del servicio de historias médicas y el archivo del
servicio de Anatomía patológica del Hospital Vicente Corral Moscoso del
cantón Cuenca. Se
seleccionó intencionalmente las historias clínicas
completas de los cadáveres ingresados en el servicio de anatomía patológica
a los que se les practicó autopsia en el periodo entre 1990-2010.
4.5.3 Instrumentos:
Formulario (ANEXO N° 2)
4.6 PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS
Se obtuvieron los datos archivados en el departamento de laboratorio de
anatomía patológica. Para el plan de tabulación y análisis se utilizó métodos
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
computarizados como los programas EXCEL y Epi Info, las modalidades
estadísticas como razón, porcentajes e índices. Los gráficos que se emplearon
son barras y pasteles.
4.7 PLAN DE TRABAJO
Etapa 1: Análisis situacional y preparación de los elementos
de la
investigación. Son componentes de este paquete de trabajo:
•
Búsqueda de los elementos de investigación
•
Historias clínicas y protocolos de las necropsias.
Etapa 2: Clasificación de la información.
•
Implementación de criterios de inclusión y exclusión para la selección de
los datos a utilizarse.
Etapa 3 Análisis de datos
•
Tipificación de los datos en los programas Epi Info y Excel para su
procesamiento.
Etapa 4: Reporte final
•
Reporte del proceso, hallazgos y resultados de la investigación
•
Difusión de los resultados de la investigación a la comunidad científica.
4.8 PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS ASPECTOS ÉTICOS
Toda la información utilizada en la realización de este trabajo tanto las historias
clínicas como el protocolo de autopsias fueron guardados con total
confidencialidad, esta se utilizó únicamente para la realización de este trabajo.
La utilización de la información recolectada en esta tesis fue autorizada
únicamente con fines educativos y de investigación.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5. RESULTADOS
5.1 Prevalencia de autopsias entre 1990 y 2010.
Tabla 1. Prevalencia de autopsias durante el periodo 1990-2010. Hospital
Vicente Corral Moscoso. Cuenca, 2012.
Total de fallecidos durante el periodo 1990-2010 (n)
6864
Total de autopsias durante el periodo 1990-2010 (n) 313
Prevalencia de autopsias en 20 años (%)
4,56
Fuente: Formulario de recolección de datos
Realizado por: Los autores
Durante los últimos 20 años,
en el Hospital Vicente Corral Moscoso se
realizaron 313 autopsias, correlacionando este valor con el número total de
defunciones en el mismo periodo de tiempo encontramos una frecuencia de
autopsias realizadas del 4,56%.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.2 Distribución por sexo
Tabla 2. Distribución de 313 pacientes sometidos a autopsia durante periodo
1990-2010 según edad. Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, 2012.
Edad
<= 1 año
Frecuencia
44
Porcentaje
14,1
2 - 21 años
22 - 41 años
42 - 61 años
> 61 años
27
56
95
91
8,6
17,9
30,4
29,1
Total
313
100,0
_
X= 44,65 años
DS= 26,30 años
Fuente: Formulario de recolección de datos
Realizado por: Los autores
La tabla 2 nos indica la distribución de 313 autopsias según la edad de los
pacientes, observamos que la media de edad se ubicó en 44,65 años con una
deviación estándar de 26,30 años, el grupo de edad de mayor prevalencia fue
el comprendido entre los 42-61 años de edad con el 30,4% de la población en
estudio.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.3 Distribución por sexo
Tabla 3. Distribución de 313 cadáveres sometidos a autopsia durante periodo
1990-2010 según sexo. Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, 2012.
Femenino
Frecuencia
122
Porcentaje
39,0
Masculino
Total
191
313
61,0
100,0
Fuente: Formulario de recolección de datos
Realizado por: Los autores
La tabla 3 nos indica la distribución de la población en estudio según el sexo de
los fallecidos, el sexo de mayor prevalencia fue el Masculino con el 61%.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.4 Diagnóstico clínico primario
Tabla 4. Distribución de 313 cadáveres sometidos a autopsia durante periodo
1990-2010 según diagnóstico clínico primario. Hospital Vicente Corral
Moscoso. Cuenca, 2012.
Diagnóstico clínico primario
ECV hemorrágico
Cirrosis alcohólica
Neumonía
TB Pulmonar
Bronconeumonía
ECV isquémico
EPOC
Meningitis tuberculosa
SIDA
Cirrosis hepática
Otras causas
Total
Frecuencia
22
17
16
16
11
5
4
4
4
3
209
313
Porcentaje
7,0
5,4
5,1
5,1
3,5
1,6
1,3
1,3
1,3
1,0
67,40
100
Fuente: Formulario de recolección de datos
Realizado por: Los autores
En la tabla 4 se han agrupado los 10 primeros diagnósticos clínicos primarios
de causa de muerte en la población en estudio, la primera causa de muerte es
de origen neurológico, el ECV hemorrágico con un 7% mientras que la cirrosis
alcohólica se ubicó en segundo lugar con un 5,4%, se encontraron muchas
causas de muerte, sin embargo se han expuesto las 10 primeras y las demás
se han agrupado en la variable “otras causas”.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.5 Diagnóstico clínico secundario
Tabla 5. Distribución de 313 pacientes sometidos a autopsia durante periodo
1990-2010 según diagnóstico clínico secundario. Hospital Vicente Corral
Moscoso. Cuenca, 2012.
Diagnóstico clínico secundario Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
73
23,3
Neumonía
11
3,5
Bronconeumonía
7
2,2
Desnutrición
6
1,9
Diabetes Mellitus
6
1,9
Sepsis
6
1,9
Cirrosis hepática
4
1,3
Coledocolitiasis
4
1,3
Hidrocefalia
4
1,3
Anemia
3
1,0
Otros
189
60,4
Total
313
100
Fuente: Formulario de recolección de datos
Realizado por: Los autores
No se registró diagnóstico clínico secundario alguno en el 23,3% de las
autopsias, la neumonía es el principal diagnóstico secundario mientras que
otra afección de origen pulmonar: la bronconeumonía se ubicó en segundo
lugar con un 3,5%. Se registraron más de 100 diagnósticos secundarios, se
exponen los 10 principales, los demás fueron agrupados en otros diagnósticos.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.6 Diagnóstico post mortem primario
Tabla 6. Distribución de 313 pacientes sometidos a autopsia durante periodo
1990-2010 según diagnóstico post mortem primario. Hospital Vicente Corral
Moscoso. Cuenca, 2012.
Diagnóstico
primario
post
mortem
ECV hemorrágico
Neumonía
Cirrosis alcohólica
Hepatocarcinoma
Tuberculosis Pulmonar
Membrana Hialina
Pielonefritis
SIDA
Bronconeumonía
Encefalitis Rábica
Otras causas
TOTAL
Frecuencia
17
16
11
5
5
4
4
4
3
3
241
313
Porcentaje
5,4
5,1
3,5
1,6
1,6
1,3
1,3
1,3
1,0
1,0
76,9
100
Fuente: Formulario de recolección de datos
Realizado por: Los autores
El diagnóstico post mortem de mayor prevalencia fue el ECV hemorrágico con
el 5,4% del total de autopsias, la neumonía fue el segundo diagnóstico post
mortem.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.7 Diagnóstico post mortem secundario
Tabla 7. Distribución de 313 pacientes sometidos a autopsia durante periodo
1990-2010 según diagnóstico post mortem secundario. Hospital Vicente Corral
Moscoso. Cuenca, 2012.
Diagnóstico post mortem
secundario
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
Bronconeumonía
Sepsis
66
5
5
21,1
1,6
1,6
Desnutrición
HTA
Cirrosis alcohólica
Colecistolitiasis.
Diabetes Mellitus
4
4
3
3
3
1,3
1,3
1,0
1,0
1,0
Insuficiencia renal
Neumonía
Otras causas
Total
3
3
214
313
1,0
1,0
68,1
100
Fuente: Formulario de recolección de datos
Realizado por: Los autores
En el 21,1% de las autopsias no se registró un diagnóstico secundario post
mortem, La bronconeumonía fue
la principal patología
diagnosticada
postmortem y como causa secundaria de muerte.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.8 Correlación diagnóstico primario clínico y post mortem
Tabla 8. Distribución de 313 pacientes sometidos a autopsia durante periodo
1990-2010 según correlación diagnóstico primario clínico y post mortem.
Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, 2012.
Correlación
Frecuencia
Si
No
Total
220
93
313
Porcentaje
70,3
29,7
100,0
Fuente: Formulario de recolección de datos
Realizado por: Los autores
La correlación entre el diagnóstico clínico primario y el post mortem fue
adecuado en el 70,3%.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.9 Correlación diagnóstico secundario clínico y post mortem
Tabla 8. Distribución de 313 pacientes sometidos a autopsia durante periodo
1990-2010 según correlación diagnóstico secundario clínico y post mortem.
Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, 2012.
Correlación
Si
Frecuencia
207
Porcentaje
66,1
No
Total
106
313
33,9
100,0
Fuente: Formulario de recolección de datos
Realizado por: Los autores
La correlación entre el diagnóstico secundario clínico y postmortem alcanzó un
66,1%
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.10 Grupos de edad y discrepancias entre diagnósticos primarios
clínicos y postmortem
Tabla 8. Distribución de 313 pacientes sometidos a autopsia durante periodo
1990-2010 según grupos de edad y discrepancias entre diagnósticos primarios
clínicos y postmortem. Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, 2012
<= 1 año
n
Correlación
clínica/postmortem
No
Si
18
26
2 - 21 años
%
n
%
40,9%
10
37,0%
59,1%
17
63,0%
14,1
27
8,6
n
%
n
%
13
23,2%
25
26,3%
43
76,8%
70
73,7%
56
17,9
95
30,4
n
%
n
%
27
29,7%
93
29,7%
64
70,3%
220
70,3%
91
29,1
313
100,0%
Edad
22 - 41 años
42 - 61 años
> 61 años
Total
Total
44
p= 0,288
Fuente: Formulario de recolección de datos
Realizado por: Los autores
La tabla 8 nos indica la asociación entre los diferentes grupos de edad y las
correlaciones entre el diagnóstico primario pre y postmortem, observamos que
es en el grupo de menor edad donde las discrepancias son mas prevalentes
con el 40,9% y en el grupo de 22-41 años de edad es donde las discrepancias
son menos frecuentes.
Sin embargo no se encontró que estas diferencias sean estadísticamente
significativas (p>0,05).
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6. DISCUSIÓN
El diagnóstico anatomopatológico continúa siendo un arma eficaz para la
confirmación del diagnóstico clínico. Es una herramienta que contribuye a una
mejor docencia médica, conocimiento de las patologías y valoración de la
calidad en el diagnóstico y terapéutica clínica. Asimismo, nos ayuda a
reconocer las limitaciones que continúa teniendo el extenso campo de la
medicina, ya que siguen existiendo numerosas entidades que pasan
desapercibidas.
(3)
Bajo este marco, se propuso este estudio retrospectivo, se analizaron 311
autopsias realizadas en periodo de tiempo entre 1990-2010, durante este
tiempo se evidenció que del total de fallecidos fue de 6864; por lo tanto la
prevalencia de autopsias fue del 4,56%.
Esta frecuencia resulta baja, si lo comparamos con otros países por ejemplo
Casco y Mita
(42)
citan que en el año 2000 en San Juan Costa Rica el número
de 173 autopsias en un año en una institución parecida a la nuestra (versus
311 en 20 años en nuestra población) las diferencias entre la frecuencias de
estos 2 hospitales son notorias y colocan en evidencia la disminuida frecuencia
de autopsias que se realizan.
Martínez
(43)
expone que la prevalencia de autopsias en occidente ha ido en
alarmante declive, en hospitales académicos de los Estados Unidos para el año
2010 las autopsias representaban menos del 7%; en comparación con nuestra
prevalencia en nuestro estudio observamos también diferencias porcentuales
aunque menores.
Comparar cifras globales en diferentes países es muy difícil. En EEUU, hasta
1995 había un registro oficial de autopsias, que, para 1994, era del 6%. En una
serie de trabajos del College of American Pathologists(44) se analizaron 418
hospitales, con una tasa promedio del 8,3%, cifra que ascendía al 15% en los
hospitales universitarios y disminuía al 7% en los no docentes. Posteriormente,
señalaron que el 75% de sus hospitales hacían menos del 13,5% de autopsias
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
y más del 50% tenían una tasa inferior al 8,5%. Otro estudio similar de la
misma institución, del año 1999, sobre control de calidad en 256 hospitales,
señaló una tasa de autopsias promedio del 12,4%
(45)
. Según Shojania y cols
.(46)
, basándose en el estudio de Burton y cols.(47), en la actualidad el porcentaje
de autopsias en los hospitales norteamericanos es alrededor del 5%; como
podemos observar la tendencia es decreciente de manera global, la
prevalencia de autopsias en los últimos 20 años en el Hospital Vicente Corral
Moscoso es ligeramente menor porcentualmente a la registrada por otros
países.
El uso de la autopsia como un método imprescindible para detectar la causa
principal de muerte ha ido en decremento en los últimos 30 - 40 años en la
mayoría de los países incluidos Inglaterra, Australia, Francia y los Estados
Unidos (12), tasas de autopsias (pacientes autopsiados/pacientes fallecidos) han
disminuido de casi un 60% en muchos hospitales americanos y de otros
muchos países, las cifras actuales han bajado hasta situarse por debajo del
10% (e incluso del 5%) en la mayoría. Con pocas excepciones, como Bélgica,
Austria, Cuba, la zona de Trieste en Italia. Y esa falta de autopsias es la norma
en la mayoría de los países de nuestro entorno
(13)
; la tasa de autopsias en
nuestro medio es una de las más bajas registradas en la bibliografía.
La autopsia hospitalaria es un procedimiento de gran valor para generar
conocimiento epidemiológico y como medio de evaluación de calidad de los
procedimientos diagnósticos en general, por lo tanto se debe implementar una
cultura institucional y social para su realización de esta manera aumentar la
realización de este procedimiento en nuestras instituciones.
La correlación entre los diagnósticos clínicos y los diagnósticos obtenidos por
autopsias no siempre es exacta. (48)
La media de edad de la población en estudio se ubicó en 44,56 años de edad
con una desviación estándar de 26,30 años; el grupo de mayor prevalencia al
que se le realizó autopsia fue el comprendido entre los 42 y 61 años de edad
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
con un 30,4% mientras que la población entre los 2 y 21 años fue la de menor
prevalencia.
En lo que al sexo se refiere al sexo de la población el masculino fue el de
mayor prevalencia con un 61% y el femenino con un 39%.
Se registraron más de 100 diagnósticos clínicos primarios, el ECV hemorrágico
fue el de mayor prevalencia con el 7% mientras que la cirrosis alcohólica se
ubicó en segundo lugar con un 5,4% mientras que le sigue la neumonía con un
5,1% y con igual prevalencia la TB pulmonar siendo éstas las cuatro principales
causas de muerte según el diagnóstico clínico.
Según el diagnóstico postmortem el ECV hemorrágico sigue siendo la principal
causa de muerte aunque disminuye de prevalencia pues se ubica en un 5,4%
la neumonía se ubica en segundo lugar con un 5,1%, igual porcentaje que en el
diagnóstico clínico, sin embargo observamos que este diagnóstico asciende al
segundo lugar en la autopsia y en tercer lugar se encuentra la cirrosis de tipo
alcohólica con una prevalencia del 3,5% éste diagnóstico se ubica un puesto
por debajo en la autopsia que en el diagnóstico clínico. Siendo éstas las tres
causas de muerte que coinciden en ambos tipos de estudios aunque en
diferente porcentaje.
Al respecto encontramos ciertas discrepancias con un estudio de Casco y Mita
(42)
quienes encontraron como principales causas de muerte las infecciones
(respiratorias en su mayoría) con un 16,7%; en segundo lugar las neoplasias
con un 13,3% y con igual frecuencia las enfermedades cerebro-vasculares; no
se registró un porcentaje significativo de afección hepática; observamos que las
diferencias mas relevantes son las siguientes: las causas infecciosas no son la
primera causa de muerte en nuestra población, las neoplasias no ocupan un
lugar tan preponderante en nuestra población los ECV hemorrágicos en cambio
ocupan el primer lugar en causas de muerte, en comparación con la población
costarricense.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Analizando la primera causa de muerte en la población observamos que ésta
(ECV) se repite también como primera causa de muerte en un estudio llevado a
cabo por Gonzáles y colaboradores
(49)
quienes de un universo de 2868
autopsias encontraron una diagnóstico de ECV de 614, representando un
21,40% se observa que en este caso la prevalencia de este diagnóstico es
elevada si la comparamos con nuestra población.
Con respecto al diagnóstico de neumonía éste ocupó el segundo lugar en
nuestra población, sin embargo éste es el principal diagnóstico en varios
estudios revisados como el de Gonzáles y colaboradores
(50)
donde la
neumonía ocupa el primer lugar con un 19%.
La prevalencia de discordancias entre los diagnósticos clínicos primarios y los
proporcionados por la autopsia se ubicó en un 29,7% y en un 33,9% para el
diagnóstico secundario.
No se encontró diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) entre los
grupos de edad y la correlación entre los diagnósticos clínicos-postmortem; el
grupo de menor edad (<= 1 año) fue el mas afectado por las discrepancias
entre ambos diagnósticos.
Al respecto encontramos que la tasa de discrepancias entre los hallazgos
clínicos y anatomopatológicos encontradas en nuestra población es menor a la
reportada por Casco y Mita (43) quienes encontraron una prevalencia de estas
discordancias en de un 44,8%; Gonzáles
(51)
encontró una tasa mas baja
ubicándola en un 26% en 331 autopsias y en un seguimiento de 7 años;
observamos que en nuestra población la tasa de discordancias se encuentra
entre las prevalencias de estos 2 estudios.
Bürgesser y colaboradores
(52)
menciona que las discrepancias entre los
diagnósticos clínicos (pre-mortem) y anatomopatológicos (post-mortem) varían
entre un 6 y un 40%, lo que confirma la utilidad de esta práctica como control
de calidad interno en las instituciones, la prevalencia en nuestra institución
estudiada se encuentra entre lo mencionado por este autor.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La autopsia constituye aún el método más útil para determinar la causa de
muerte, además de tener un destacado papel en la formación médica. La
función más importante de la autopsia es la de la correlación clínico-patológica,
para evaluar la concordancia y estudiar los resultados y variaciones
encontradas con fines científicos, asistenciales y docentes. (52)
La autopsia es considerada uno de los procedimientos básicos de la auditoría
interna y la fiscalización del acto médico, que debe realizarse en todo centro
hospitalario ya que contribuye a mantener la calidad de la atención médica; así
está dispuesto por organismos internacionales. (53)
Por lo tanto debe incentivarse su práctica, en nuestra institución y su constante
evaluación y retroalimentación con los diagnósticos clínicos.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
•
La prevalencia de autopsias en el Hospital Vicente Corral Moscoso,
durante los últimos 20 años de edad fue del 4,56%.
•
La media de edad se ubicó en 44,65 años con una desviación estándar
de 26,30 años y el sexo masculino fue el de mayor prevalencia.
•
Clínicamente los tres primeros diagnósticos fueron: ECV hemorrágico,
cirrosis alcohólica y neumonía.
•
Anatomo patológicamente las 3 primeras causas se mantienen sin
embargo aunque no en el mismo orden: ECV hemorrágico, neumonía y
cirrosis alcohólica.
•
La correlación entre el diagnóstico clínico primario y el post mortem fue
concordante en el 70,3%.
•
Las discordancias clínico anatomo patológicas alcanzaron un 29,7% en
el diagnóstico primario y del 33,9% en los diagnósticos secundarios.
•
Las mayores discordancias fueron más prevalentes en la población de
menor edad con una prevalencia del 40,9%; la edad no se asoció
significativamente con las discordancias encontradas.
7.2 RECOMENDACIONES
•
La autopsia es un procedimiento de gran valor por lo que su aplicación
debe fomentarse.
•
La correlación clínico-anatomo patológica debe servir para un proceso
de retro alimentación entre la clínica del paciente y su posterior
diagnóstico post mortem.
•
Se deben continuar con otras investigaciones sobre el tema.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
8. BIBLIOGRAFIA:
1. Gallo, A. Fernández, F.La autopsia clínica en la web aspectos generales.
Revista española de patología: Vol. 36, n.º 3, 2003. Disponible en:
http://www.patologia.es/volumen36/vol36-num3/36-3n04.htm
2. Moloina, T. Fernández, O. Fontgivell, J. Blázquez, V. Santos, E. Sirvent, C.
Discrepancias entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico en un
Servicio de Cuidados Intensivos Polivalente. Med Intensiva. Patología. Revista
latinoamericana Situación de la autopsia en Cuba y el mundo. La necesidad de
su
mejor
Empleo.
Cuba
2008.Disponible
en:
http://www.nietoeditores.com.mx/download/patologia/EneroMarzo2008/Patologi
a2008_46(1)-3-8.pdf
3. Álvarez,
R.Mendoza,
DIAGNÓSTICOS
j.
EVALUACIÓN
PREMORTEM
DE
DE
CAUSAS
LA
CALIDAD
DE
MUERTE
DE
LOS
SEGÚN
AUTOPSIAS. Hospital “Hermanos Ameijeiras”. CUBA, 1994-2003. Disponible
en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/scap/informe_final8a.pdf.
4. Fernández, F. Método sencillo para calcular la tasa y el número de autopsias
estándar de un Hospital. II Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía
Patológica. Disponible en: http://www.conganat.org/iicongreso/comunic/060/.
5. Revista judicial del Ecuador. Jueves, Febrero 16, 2012. Disponible en:
http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&i
d=3899:avanza-desarrollo-de-medicina-legal-en-el-pais&catid=46:medicinalegal&Itemid=420
6. Torres, G.
Evaluación de las discrepancias entre diagnóstico clínico y
hallazgos de la autopsia. Universidad del Zulia,facultad de medicina, division de
estudios para graduadospost-grado de anatomia patológica, Hospital general
del
sur.
Febrero
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
2009.
Disponible
en:
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
http://es.scribd.com/doc/30263403/EvaluaciondeLasDiscrepanciasEntreDiagno
sticos-Clinicos-y-Hallazgos-de-Autopsia
7. Arismendi, G. Aprovechamiento de la autopsia: su importancia en el control de
calidad
hospitalario.
la
autopsia
en
el
siglo
XXI.2009.
Disponible
en:http://es.scribd.com/doc/30263403/Evaluacion-de-Las-Discrepancias-EntreDiagnosticos-Clinicos-y-Hallazgos-de-Autopsia
8. Rodríguez, W.. La autopsia clínica. Departamento de anatomía patológica de
España.
2009.
Disponible
en:
http://rea.uninet.edu/index.php/ejautopsy/article/view/34/37
9. García, J
El uso correcto del termino autopsia o necropsia. Publicado por
Revista electrónica de medicina legal “testigo de la historia” en enero 24, 2010.
Disponible
en:
http://www.medbook.es/profiles/blogs/el-uso-correcto-de-un-
termino
10. Xiao, J. Krueger, G. Buja, L. Covinsky, M. The impact of declining clinical
autopsy: need for revised healthcare policy. Am J Med Sci 2009; 337:41-6.
Disponible en: http://www.netautopsy.org/autoguid.htm
11. Squier, W. Ironside, J. Falling necropsy rates and risks to public health. Arch
Dis
Chid
2006.
Disponible
en:
http://eusalud.uninet.edu//cl_autopsias/sesiones.htm
12. Burton, J, Underwood, C. Necropsy practice after the ‘‘organ retention
scandal'': requests, performance, and tissue retention. J Clin Pathol 2003.
Disponible en: http://www.netautopsy.org/autoguid.htm
13. Royal College of Pathologists of Australasia Autopsy Working Party. The
decline of the hospital autopsy: a safety and quality issue for healthcare in
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Australia. Med
J
Agosto
2004.
Disponible
en:
http://www.iasist.com/top20/Top20_2002/Estudios_post_top/imar.html
14. Chariot, P. Witt, K. Pautot, V. Declining autopsy rate in a French hospital:
physicians' attitudes to the autopsy and use of autopsy material in research
publications.
Arch
Pathol
Lab
Med
2005.
Disponible
en:
http://www.pgmacline.es/revpatologia/
15. Burton, E. Nemetz, P. Medical error and outcomes measures: where have all
the autopsies gone? Medscape General Medicine. 2002. Disponible en:
http://www.medscape.com/medscape/GeneralMedicine/journal/2000/v2002.
n2002/mgm0428.burt/mgm0428.burt.html
16. Burton, E. Nemetz P. Fisher, W. Institutional characteristics associated with
hospital autopsy performance: a survey of Louisiana hospitals. Diciembre 2001.
Disponible en: http://rea.uninet.edu/index.php/ejautopsy/article/view/34/37
17. Burton, E. "Autopsy Diagnoses of Malignant Neoplasms. How offen are clinical
diagnoses
incorret?"
JAMA
1998.
Disponible
en:
http://conganat.uninet.edu/6CVHAP/conferencias/conf_ernesto.html#13
18. Peréz,
P.
Carlos,
A.
Correlación
entre
diagnóstico
clínico
y
anatomopatológico en muertes neonatales en el Hospital Nacional "Daniel
A.
Carrión"
Callao
(1996-2000).
Lima,
2002.
Disponible
en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/Paredes_P_C/Introduccion.htm
19. Hooper, J. Geller, S. Relevance of the autopsy as a medical tool: a large
database of physician attitudes. Arch Pathol Lab Med 2007. Disponible en:
http://www.uff.br/mpt/necro.htm
20. Hull, M. Nazarian, R. Wheeler, A. Mark, E. Resident physician opinions on
autopsy importance and procurement. Human Pathol 2007; 38:342-50
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
21. Fernendez, J. Barriuso ,A.Chiang, M. Pereira, A. La señal aterogénica
temprana: estudio multinacional de 4 934 niños y jóvenes y 1 278 autopsias
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. Septiembre 2005. Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002005000300002&lang=pt
22. Socias, L. Ibañez, P. Rubert, C. Garcia, A. Rialp, G. La autopsia: indicador de
calidad. Disponible en: http://ramcib.caib.es/revista2/autopsia.html.
23. Cuesta, J. Revista de la escuela de medicina legal. Organo de expresión de la
comunidad científica afín a la medicina legal y ciencias forenses. MadridEspaña.Febrero2009.
Disponible
en:
http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento18922.pdf
24. Mosby. Diccionario de medicina. Editorial Oceano. España 2002.
25. Rojas, N. Medicina Legal. España: El Ateneo (1985).
26. Hernández, F. El significado de la muerte. Revista Digital Universitaria Volumen
7,
Número
8.
10
de
Agosto
2006.
Disponible
en:
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66/ago_art66.pdf
27. Asociación Médica Argentina, Código de Etica para el Equipo de Salud, Siglo
XXI,
2001.
Disponible
en:
http://www.medmun.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=43
0%3Aboletin-resp-prof-ano-3-no-15-ago-2009&catid=78%3Amundohospitalario-ano-xviii-no155-agosto-2009&showall=1.
28. Revista electrónica “Fuente legal”. Diagnóstico Erróneo y Negligencia Médica.
2009. Disponible en: http://espanol.getlegal.com/legal-info-center/diagnosticoerroneo
29. Gisbert, C. Medicina legal y toxicología edición, Ediciones
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
30. Howard,
G.
Neumonía
Bacteriana.
Revista
aidsmeds2009.
Disponible
en:http://www.aidsmeds.com/articles/NeumoniaBacteriana_7639.shtml
31. Robbins. Cotran. Patología Estructural y Funcional. Editorial Elsevier. España
2005. Pág: 751-754
32. Robbins. Cotran. Patología Estructural y Funcional. Editorial Elsevier. España
2005. Pág: 886-888
33. Organización mundial de la salud. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC).
Nota
descriptiva
N°315.
Noviembre/2011.
Dis ponible
en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/index.html
34. Robbins. Cotran . Patología Estructural y Funcional. Editorial Elsevier. España
2005. Pág: 722.
35. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. National Institutes of
Health.2010
Disponible
en:
http://www.ninds.nih.gov/disorders/spanish/accidente_cerebrovascular_pr.htm
36. Domínguez, A. Arco, A. Canueto, J. Rivero, A. KIndelan, J. Creagh, R. Déz, F.
Guía de práctica clínica de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas
(SAEI) sobre el tratamiento de la tuberculosis. Sociedad Andaluza de
Enfermedades Infecciosas (SAEI). Andalucía. España 2006. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13109989&
pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=28&ty=103&accion=L&origen=el
sevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=28v25n08a13109989pdf001.pdf
37. Revista electrónica “Vistazo”. 1.200 nuevos casos de tuberculosis en Ecuador
cada
año.
Publicado
Marzo,
de
2010
.Disponible
en:
http://www.vistazo.com/webpages/pais/?id=9360
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
38. Campillos, P. Laureano, P. Duro, M. Cuusín, S. Tuberculosis ganglionar.
Revista electrónica de Medicina General. Madrid-España 2001. Disponible en:
http://www.medicinageneral.org/junio2001/529-532.pdf
39. Mitma,
S.
TUBERCULOSIS
MILIAR
-
RAFA
-
DIAGNÓSTICO
Y
TRATAMIENTO. Revista de enfermedades del Torax. Lima-Perú 2002.
Disponible
en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/enfermedades_torax/v45_n1/tuber_mili.h
tm
40. Robbins. Cotran . Patología Estructural y Funcional. Editorial Elsevier. España
2005. Pág: 945-948
41. Guitierrez, M. Funciones de la autopsia en la actualidad: Percepciones y
opiniones de los médicos residentes de especialidades oncológicas. Instituto
Mexicano del Seguro Social. Mexico, D.F. JUnoio de 2006. Disponible en:
http://edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art/A97.pdf
42. Casco-Jarquín, A, Mita, L. Estudio de la discrepancia entre diagnóstico de
defunción clínicos y los hallazgos de autopsia en el Hospital Calderón Guardia.
Acta méd. costarric [revista en la Internet]. 2003 Mar [citado 2012 Sep 16] ;
45(1):
15-19.
Disponible
en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000160022003000100004&lng=es.
43. Martínez-Hernández A. La Crisis de la Autopsia. Rev. méd. Chile [revista en la
Internet]. 2000 Mayo [citado 2012 Oct 04] ; 128(5): 457-459. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872000000500001&lng=es. doi: 10.4067/S0034-98872000000500001.
44. Baker PB, Zarbo RJ, Howanitz PJ. Quality assurance of autopsy fact sheet
reporting, final autopsy report turnaround time, and autopsy rates. Arch Pathol
Lab Med 1996; 120: 1003-8.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
45. Nakhleh RE, Baker PB, Zarbo RJ. Autopsy result utilization: a College of
American Pathologists Q-probes study of 256 laboratories. Arch Pathol Lab
Med 1999; 123: 290-5.
46. Shojania KG, Burton EC, McDonald MM, Goldman L. Changes in rates of
autopsy detected diagnostic errors over time. A systematic review. JAMA 2003;
289: 2849-56.
47. Burton EC, Nemetz PN. Medical error and outcomes measures: where have all
the autopsies gone? Medscape General Medicine 2000; 2000: E8.
48. Chariot P , Witt K , Pautot V , Porcher R , Thomas G , Zafrani E. Declining
autopsy Rate in a French Hospital . Arch Pathol Lab Med 2000 ; 124 : 739 –
745. Disponible en: http://www.archivesofpathology.org/doi/full/10.1043/00039985%282000%29124%3C0739:DARIAF%3E2.0.CO;2
49. Gonzáles L, Arrieta T, Hurtado de Mendoza J. Enfermedad Cerebrovascular en
Autopsias realizadas en el Hospital “Dr. Carlos J. Finlay”. Departamento de
Anatomía Patológica. VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía
Patológica.
2004.
Disponible
en:
http://conganat.uninet.edu/6CVHAP/autores/trabajos/T178/index.html
50. Gonzáles M, Barboza O, Ancer J, et al. Hallazgos anatomopatológicos en el
estudio de 315 autopsias. Experiencia de los últimos cinco años en el Hospital
Universitario Dr. José Eleuterio González, Monterrey, Nuevo León.Patología
2010;48(4):238-242.
Disponible
en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/patrevlat/rlp-2010/rlp104d.pdf
51. Gonzáles M, Ponce M, Barboza O. Discrepancias entre el diagnóstico clínico y
el de autopsia: Un estudio de 331 autopsias realizadas en un período de 7
años. Medicina Universitaria.2012; 14 :16-22 - vol.14 núm 54. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-universitaria-304/discrepanciasdiagnostico-clinico-autopsia-un-estudio-331-90123434-articulos-originales-2012
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
52. Bürgesser María Virginia, Camps Diego, Calafat Patricia, Diller Ana.
Discrepancias entre diagnósticos clínicos y hallazgos de autopsia. Medicina (B.
Aires) [revista en la Internet]. 2011 Abr [citado 2012 Sep 16] ; 71(2): 135138.
Disponible
en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802011000200004&lng=es.
53. Chang K. La autopsia en la práctica médica. Anales de la Facultad de Medicina
Universidad
Nacional
Mayor
de
San
Marcos.
Disponible
en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v58_n4/autopsia.htm
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
9. Anexos:
9.1 Anexo N°1
VARIABLE
DEFINICIÓN DIMENSIÓN
INDICADORES ESCALA
EDAD
Tiempo
transcurrido
desde
el
Edad en años
nacimiento
cumplidos
hasta
la
fecha
de
muerte
el
año
de
nacimiento
encontrado en numérica
la
historia
clínica
SEXO
Es
la
condición
biológica
que
distingue al
macho de la masculino
femenino
hembra,
tanto de los
seres
racionales
como de los
irracionales.
masculino
femenino
Los listados
por el clínico
en
el
certificado o
DIAGNÓSTICO
en
el enfermedades Enfermedades
CLÍNCO
expediente
como
la
causa
de
muerte
mujer
hombre
Diagnóstico
primario:
proceso
patológico
que tras el
estudio
pertinente y
según
criterio
facultativo,
se considera
la
causa
principal del
ingreso del
paciente.
Diagnóstico
secundario:
aquel
que
coexiste con
el principal
en
el
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
momento del
ingreso o se
desarrolla
durante
el
episodio e
influye en la
asistencia.
Diagnóstico
mayor:
causa
definitiva
que afecto el
curso clínico
que provoco
la muerte
Diagnóstico
menor:
causas
secundarias
no
relacionadas
directamente
con
la
muerte.
Los listados
en
el
DIAGNÓSTICO resultado
del
POSTMORTEM final
protocolo de
autopsia
CAUSAS
PRINCIPALES
DE MUERTE
Se
denomina
causa
principal de
muerte
al
proceso y al
status
causado por
una afección
en un ser
vivo,
que
altera
su
estado
funcional
llevando a la
muerte
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
Tuberculosis
Enfermedades Neumonía
Pulmonares
EPOC
Cirrosis
Peritonitis
Enfermedades Cáncer
digestivas
Pancreatitis
Insuficiencia
Diagnósticos
cardiaca
Enfermedades Malformaciones
cardiacas
congénitas
Infartos
ECV
Enfermedades Hemorrágico
cerebrales
ECV isquémico
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
9.2 Anexo N°2
Número
Número
de
historia
clínica
Número
protocolo
autopsia
de
de
Diagnóstico
clínico
Edad Sexo primario
Diagnósticos
clínicos
secundarios
Diagnóstico Diagnósticos
primario en secundarios
autopsia
en autopsia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
9.3 Anexo N°3
GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS
Gráfico 1. Distribución de 313 pacientes sometidos a autopsia durante periodo
1990-2010 según edad. Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, 2012
100
F
r
e
c
u
e
n
c
i
a
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
<= 1 año
2 - 21 años
22 - 41 años 42 - 61 años
> 61 años
Edad
Fuente: Datos de tabla 2
Realizado por: Los autores
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Gráfico 2. Distribución de 313 pacientes sometidos a autopsia durante periodo
1990-2010 según sexo. Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, 2012.
39%
Femenino
Masculino
61%
Fuente: Datos de tabla 3
Realizado por: Los autores
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Gráfico 3. Distribución de 313 pacientes sometidos a autopsia durante periodo
1990-2010 según correlación del diagnóstico primario y secundario clínico y
post mortem. Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, 2012
250
200
150
Si
100
106
No
93
50
0
Diagnóstico Primario
Diagnóstico secundario
Fuente: Datos de tabla 8 y 9
Realizado por: Los autores
•
post mortem.
•
Se deben continuar con otras investigaciones sobre el tema.
Francisco Javier Dávila Salamea
Jéssica Alejandra Rojas Crespo
María del Carmen Tenorio Poma
74
Descargar