literatura infantil

Anuncio
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E INGLÉS
LITERATURA INFANTIL
MÓDULO EN REVISIÓN
LITERATURA INFANTIL
TABLA DE CONTENIDO
I.
INTRODUCCIÓN
II.
JUSTIFICACIÓN
III.
INSTRUCCIONES DE MANEJO
IV.
REFERENTES TEÓRICOS
UNIDAD 1. CONOZCAMOS SOBRE LITERATURA INFANTIL
1.2 Propósitos y objetivos de la Literatura Infantil
N
1.1 La Literatura Infantil: conceptos generales
SI
Ó
1.3 Curiosidades de los niños que la literatura satisface
1.4 Trayectoria de la Literatura Infantil
UNIDAD 2. LA POESÍA INFANTIL
EV
I
2.1 Naturaleza, juego y poesía
2.3 Retahílas, fórmulas de juego y la canción infantil
R
2.4 Poesía escrita por niños
UNIDAD 3. HAGAMOS TEATRO: TEATRO INFANTIL
3.1. Naturaleza del teatro
3.2 Las sombras, el mimo, los títeres y las marionetas
3.3 El teatro por los niños
3.3.1. El teatro de adultos. Escrito para la infancia.
I.
INTRODUCCIÓN
El curso de literatura infantil es un espacio ideal para los futuros docentes permitan que
los niños disfruten del mundo de los libros, permitiéndoles soñar despiertos, aprender sobre
valores, enamorarse del mundo de las letras, para así
darles
una respuesta a sus
necesidades. Así mismo, se busca a través de cada una de las unidades componen esta
módulo que el docente en formación tenga la posibilidad de sensibilizarlos y despertar la
capacidad creadora y lúdica del lenguaje.
El curso de literatura infantil busca sensibilizar a los estudiantes para que una vez en el
N
campo de acción (aula de clases, talleres de literatura), busquen promover en el niño el
gusto por la belleza de las expresiones, el deleite ante la creación de mundos de ficción que
SI
Ó
le permitan comprender mejor el mundo en el que vive. El niño participa de un mundo
literario, con una realidad que le es brindada a través de las lecturas literarias que hace
suyas, las recrea, comprende, intuye y descubre los significados entrañados en el carácter
del lenguaje literario.
EV
I
A partir de esto, se inicia una relación que luego difícilmente se verá interrumpida, es
importante que el niño pierda el miedo a la lectura, a la poesía, al teatro, de ahí que en este
curso se le incentive a que se embarque en estas formas de expresión literaria, como en una
aventura personal y libremente elegida para que se produzca un placer único, con el que
R
vaya comenzando a crear mundos y a partir de estos generar unas nuevas experiencias en
las que ellos mismos eligen el rol en el que se quieren desempeñar.
II.
JUSTIFICACIÓN
Los niños hoy día van teniendo más prioridades en la sociedad, están siendo tenidos en
cuenta para la realización de muchas actividades culturales, académicas, por lo que es
importante que se vaya reconceptualizando la forma en que se les ensaña la literatura, pues
dependiendo la forma en que se instruya marca de forma definitiva que el niño se acerque o
se aleje.
Es por ello, que se ha implementado el área de Literatura infantil, en donde el docente en
formación en conjunto con el tutor van formulando estrategias en donde se pueda trabajar la
literatura sin obtener por parte de los niños un rechazo.
De ahí que en este módulo se encuentren con formas de expresiones literarias como la
poesía y el teatro, así como también las formas de juego en la que los niños son los actores
principales.
Se toman a la poesía y al teatro porque éstas permiten que el niño despierte la creatividad
que lleva dentro, que sean más espontáneos y manifieste en ellos cómo ha sido su vida y la
visón que lleva del mundo al cual pertenece. De allí, que los docentes se vean en la tarea de
N
implementar estrategias para un uso óptimo de esta literatura dentro y fuera del aula de
III.
SI
Ó
clases.
INSTRUCCIONES DE MANEJO
Para afianzar todos los fundamentos teóricos que ofrece el presente módulo, se sugiere al
EV
I
estudiante seguir las siguientes formas de abordar cada unidad:
 LECTURA INICIAL: Al leer la presentación que se encuentra al inicio de cada
unidad se logra generar expectativas sobre los temas que en ella se exponen, ya que
ofrece información de tipo introductoria y contextual.
R
 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Leer las competencias permite al estudiante
formar un criterio sobre lo que se espera dé al finalizar cada unidad y a encontrarle
sentido a los aprendizajes de la asignatura.
 DINÁMICAS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS: Al resolver estas
preguntas iniciales se pretende que el estudiante mantenga y oriente su atención
hacia la temática de la unidad. Al tutor le sirven para conocer lo que saben sus
estudiantes, y así utilizar este conocimiento como base para la promoción de nuevos
aprendizajes.
 CONTENIDOS: La apropiación de los mismos es más fácil si se leen
detenidamente, resaltando las ideas claves y anotando las dudas surgidas durante el
proceso, para luego socializarlas con el tutor y de esta manera queden aclaradas.
 RESUMEN: Es provechoso leer el resumen que está al final de cada unidad, ya que
en él se sintetizan las ideas principales, enfatizando los conceptos claves, aclarando
términos y presentando el argumento central de la temática.
 ACTIVIDAD A DESARROLLAR: En todas las unidades debe generarse un
producto final, en donde los estudiantes demuestren lo aprendido en forma concreta
a través de una actividad grupal.
AUTOEVALUACIÓN: Es aquí donde los estudiantes deben reflexionar y toman
conciencia de sus logros y dificultades, a través de cuestionamientos sobre la
temática de la unidad.
REFERENTES TEÓRICOS
N
IV.
SI
Ó
En este módulo se abordan los conceptos necesarios para iniciar la tarea de definir la
literatura infantil, tales como: literatura, literatura infantil, poesía infantil y teatro infantil.
Para definir estos conceptos se utilizó el texto “Introducción a la Literatura Infantil” de
Román López Tamés y “Literatura Infantil: Conceptos generales e historias” de Janet
EV
I
Ruíz.
Janet Ruíz define la literatura como una forma de expresión artística escrita del hombre, la
cual tiene contenido de interés humano general, ésta puede ser en prosa o en verso, y la
literatura infantil como una acomodación poco valiosa de las creaciones adultas a la
R
mentalidad y experiencia insuficiente de los niños. Esta literatura no es la que imita
grotescamente el mundo de los niños y adolescentes, desde una perspectiva adulta, sino la
que se adecúa a una etapa del desarrollo humano sin renunciar a la universalidad de los
temas.
Por otro lado Román López Tamés, manifiesta que por poesía infantil se entienden varios
extremos. En un primer lugar se llama así a “la escrita por poetas que se han acomodado o
creído acomodar al mundo de los niños”, en términos generales esta poesía no es
propiamente de la infancia, del mismo modo sostiene que el teatro infantil es donde la
autonomía infantil alcanza mayor reconocimiento. Aquí es más difícil negar la existencia
de una actividad en la que el niño es creador y protagonista. El niño habla y actúa al mismo
tiempo, es teatral porque ensaya papeles en el hecho que más le define, el juego (López
Tamés, 1990).
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
LITERATURA INFANTIL
UNIDAD 2.
UNIDAD 3.
CONOZCAMOS SOBRE
LA POESÍA INFANTIL
HAGAMOS TEATRO:
N
UNIDAD 1.
1.1 La Literatura Infantil:
SI
Ó
LITERATURA INFANTIL
2.1
Naturaleza,
juego
y
2.3 Retahílas, fórmulas de
EV
I
1.2 Propósitos y objetivos
de la Literatura Infantil
juego y la canción infantil
1.3 Curiosidades de los
2.4 Poesía escrita por niños
satisface
1.4
la
Trayectoria
Literatura Infantil
3.2 Las sombras, el mimo,
Títeres y marionetas
3.3 El teatro por los niños
literatura
R
que
3.1. Naturaleza del teatro
poesía
conceptos generales
niños
TEATRO INFANTIL
de
la
3.3.1. El
teatro
de
adultos. Escrito para la
infancia.
1.
CONOZCAMOS
SOBRE
LA
LITERATURA
INFANTIL
R
EV
I
SI
Ó
N
UNIDAD
PRESENTACIÓN
Actualmente, al niño se le ha venido dando un trato diferente al que se le daba en tiempos
atrás, por lo que es común encontrarnos con publicaciones, en donde se incluye a la
población infantil, tal es el caso de narrativas escritas para niños y por niños. Es por ello
que, en esta unidad se hará un recuento histórico sobre lo que ha sido la literatura infantil,
cómo ha venido evolucionando y los propósitos que tiene para con los niños.
Así mismo, se busca que los estudiantes en formación se involucren en este nuevo mundo
literario, con el fin de empezar a descubrir esas herramientas que hagan posible la
enseñanza de esta literatura.
PROBLEMA
¿Cómo puedo articular mi proceso docente con la puesta en práctica de la Literatura
Infantil?
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
 Comprende los conceptos fundamentales de la Literatura Infantil
 Analiza los diferentes momentos por los que ha pasado la Literatura Infantil
 Identifica
la importancia de conocer la trayectoria por la que ha pasado la
N
Literatura Infantil
SI
Ó
DINÁMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD PREVIA: Trabajo Independiente
Esta actividad está relacionada con el proceso de conocimientos previos, por ello es
EV
I
conveniente que:
 Antes de abordar la lectura de la Unidad 1, exprese con sus propias palabras ¿Qué
entiende por Literatura Infantil?
 ¿Por qué es importante es importante tener conocimientos sobre Literatura Infantil?
R
 Piensa en tres estrategias que puedas empelar al momento de abordar la literatura
con los niños.
Actividad en Grupo
 Lea atentamente la Unidad 1, compare las respuestas previas que usted elaboró con
la información que le fue suministrada en el módulo, reelabórelas a la luz de la
lectura realizada y compártalas con sus compañeros de clase.
 Desarrollar la actividad propuesta al final de la Unidad.
1. CONOZCAMOS SOBRE LITERATURA
1.1. Literatura Infantil: Conceptos Generales
Antes de abordar el concepto de literatura infantil, se hace pertinente preguntarnos ¿Qué se
entiende por Literatura?, pues bien, según Janet Ruíz, la literatura es considerada como una
forma de expresión artística escrita del hombre, la cual tiene contenido de interés humano
general, ésta puede ser en prosa o en verso.
Así mismo, manifiesta que la literatura es una obra de arte porque envuelve creación,
investigación, exploración, revisión, edición, ideas, pensamiento, imaginación, fantasía,
creatividad, amor, motivación y aprecio por lo que se escribe; tiene como objetivo, educar,
divertir, compartir, comunicar y ser reflejo de la sociedad. Ahora bien, a partir de esto, se
puede decir que la literatura infantil es la literatura adaptada para niños, la cual incluye
N
diferentes géneros (cuento, mito, leyenda, poesía, fábula, teatro y canciones). 1
Por otro lado, encontramos también a Román López Tamés sostiene que “Dada la
SI
Ó
evolución del niño, la literatura se le ofrece en la doble muestra oral y escrita. En la primera
infancia, aún no capacitado para leer, oye desde siempre los cuentos que se transmiten de
manera tradicional. Es la vinculación a la voz, que sumerge al niño en atmósfera especial.
Oír primero, leer luego, pero exigiendo en ambos casos la salida de sí mismo, el tiempo
EV
I
detenido, en cualquier edad.” (1990, p. 14)
De igual forma, al hacer un recorrido por diversos autores nos encontramos con Juan
Cervera quien manifiesta que en la literatura infantil “se integran todas las manifestaciones
y actividades que tienen como base la palabra, con finalidad artística o lúdica que interesen
R
al niño” (1948). Así mismo, expresa que “bajo el nombre de literatura infantil deben
acogerse todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico
y creativo y como receptor al niño”. (1989)
En resumidas cuentas, la literatura infantil sería la acomodación poco valiosa de las
creaciones adultas a la mentalidad y experiencia insuficiente de los niños. Esta literatura no
es la que imita grotescamente el mundo de los niños y adolescentes, desde una perspectiva
adulta, sino la que se adecúa a una etapa del desarrollo humano sin renunciar a la
universalidad de los temas.
1
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janet_ruiz_educ_323/conceptos_generales_literat
ura_infantil.pdf
1.2.Propósitos y objetivos de la literatura infantil
La literatura infantil tiene como propósito promulgar la interacción y comunicación entre
los niños con otros niños y con adultos, de igual forma, satisface los intereses, preferencias
usos y necesidades de los niños y al mismo tiempo, tiene como objetivo el de divertir a los
niños, fomentar el desarrollo de la lectoescritura, especialmente de la lectura; fomenta
destrezas prosociales (escuchar, conversar, opinar, respetar las perspectivas de los otros,
respetar los sentimientos humanos).
1.3. Curiosidades de los niños que la literatura satisface
Por medio de la literatura infantil el niño tiene la posibilidad de conocerse a sí mismo,
N
percatarse de sus propias habilidades, conocer su cuerpo, su desarrollo mental y físico, sus
SI
Ó
emociones, su apariencia, su sexo. De igual forma, la literatura permite al niño conocer al
mundo natural en que habitan (aire, mar, cielo, tierra, plantas, animales salvajes y
domésticos); conocer otras gentes y lugares, otros sitios históricos y geográficos, el
presente, el pasado, lo inmediato y lo lejano; conocer el mundo social del cual forma parte,
contribuir y disfrutar de las relaciones familiares; desarrollar sensibilidad a los problemas
EV
I
de las otras personas; participar más de experiencias sensoriales (ver, tocar, oler, saborear,
oír, moverse); conocer más del mundo de la imaginación, disfrutar el humor, la exageración
y el misterio; explorar el mundo de lo sobrenatural, lo místico, lo oculto.
R
Es a través de la literatura infantil en donde el niño va resolviendo esas dudas y
curiosidades con las que se va encontrando a medida que se va explorando cada uno de los
aspectos del mundo que lo rodean.
1.4. Trayectoria de la Literatura infantil
La literatura infantil ha venido presentando evoluciones desde la edad media hasta nuestros
días. Es por ello que, es preciso hacer un pequeño recuento de lo que ha sido la literatura
infantil a través del tiempo.
En la Edad Media se veía al niño como un adulto, por tanto, esto se reflejaba en la literatura
infantil. Los primeros libros eran los diccionario/enciclopedia, también conocido como
Ussidarium, y los Hornbooks o tablitas de madera en forma de espejo. Para el siglo XV,
más exactamente en el año 1476, cuando se inventa la imprenta, se le da más importancia a
la literatura, incluyendo en ella la literatura infantil.
Es en el siglo XVII, cuando Juan Amos Comenius hizo el primer libro ilustrado para niños,
el cual le tomó tres años en hacerlo, este libro estaba elaborado en placas de madera, con
texto en latín, una ilustración; era una especie de abecedario de imágenes para la enseñanza
de la lengua materna y el latín, un ejemplo de este fue el Orbis Pictus¸ el cual se tradujo a
diferentes idiomas europeos y se usó extensamente en ese siglo.
Otros de los libros producidos en este siglo fueron de baja calidad, conocidos como
Chapbooks, éstos eran versiones mal escritas de Pulgarcito, Robinson Crusoe, los viajes de
N
Gulliver, entre otros.
SI
Ó
Ya en el siglo XVIII Jacob & Whilhim Grim recopilaron cuentos populares como:
Caperucita Roja, Los tres cerditos, Cenicienta¸ entre otros. Así mismo, el editor John
Newberry publicó A Little Pretty Pockebook (pequeño diccionario de bolsillo), este libro
contenía adivinanzas, juegos, fábulas y abecedario en rima.
EV
I
En el siglo XIX en Inglaterra florece el libro ilustrado. John Tenniel ilustró Alicia en el país
de las maravillas; Arthur Rachan ilustró cuentos de Anderesen, Peter Pan, los cuentos de
los Grim y otros.
A finales del siglo XIX y comienzos de siglo XX la literatura infantil fue amentando, de ahí
R
que comenzara a cambiar el concepto sobre la niñez y a ampliarse los sistemas educativos
en el mundo.
ACTIVIDAD
1. A partir de lo visto en la Unidad anterior, elabora un escrito en donde se reflexione
sobre la literatura infantil y cuál ha sido el impacto que ha causado en la sociedad, más
exactamente en los niños.
RESUMEN DE LA UNIDAD
A medida que van pasando los años se van cambiando las concepciones que se tenían sobre
los niños en especial con lo relacionado a la literatura infantil. Es entonces cuando se van
involucrando y teniendo en cuenta en cuenta al momento de realizar historias en donde
ellos se vean involucrados de los cuales se hagan partícipes.
De ahí que se empiecen a formular nuevas concepciones sobre literatura infantil, de la cual
muchos autores han dado sus aportes, coincidiendo en que esta literatura no es la que imita
grotescamente el mundo de los niños y adolescentes, desde una perspectiva adulta, sino la
que se adecúa a una etapa del desarrollo humano sin renunciar a la universalidad de los
temas.
Esta literatura permite que el niño vaya resolviendo aquellas dudas que se le surgen a
medida que van descubriendo el espacio en el cual habitan y
la sociedad a la cual
N
pertenecen, tomando en algunas ocasiones a la literatura infantil como una literatura
SI
Ó
reflexiva y formativa.
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué se entiende por literatura infantil?
2. ¿Cuál ha sido la evolución de la literatura infantil a través de la historia?
EV
I
3. ¿Cómo era la enseñanza de la literatura infantil en tiempos atrás?
4. ¿Cómo veían al niño en la edad media?
5. ¿Cómo han ido evolucionando los libros e historias para niños?
6. ¿Quién consideras que han sido los autores más influyentes en la elaboración de
R
historias infantiles?
7. Indaga sobre autores de cuentos infantiles, selecciona una de sus historias.
Compártela en clases.
EV
I
SI
Ó
N
UNIDAD 2. LA POESÍA INFANTIL
PRESENTACIÓN
R
La poesía infantil es una de las experiencias más fabulosas que se puede experimentar en
un taller de la literatura infantil, es por ello, que en esta unidad se hablará de forma general
de lo que ha sido la naturaleza de esta poesía, el juego y la función que cumple poesía
infantil en los niños.
Del mismo modo, se tratará sobre las formas de juego más empleadas para el trabajo con
los niños, la temática usada al momento de elaborar poesía, más exactamente la que los
niños crean. A partir de esto ir creando estrategias que posibiliten la enseñanza de una
forma más amena, en la que el niño tenga la posibilidad de interactuar y disfrutar su gusto
por la poesía.
PROBLEMA
Partiendo de lo planteado por Alicia Yánez Cossio de que “El inicio a los niños en la poesía
es una de las experiencias más fabulosas que se puede experimentar en un taller de
literatura infantil. Toda persona que quiere escribir poesía tiene que partir de reglas que
marca la perspectiva para el conocimiento y para dominio del acto, aunque posteriormente
se decida por el verso libre”, (1999, p. 41), es necesario preguntarnos:
¿Es indispensable partir de reglas para la enseñanza de la poesía en los niños? ¿Qué
estrategias se pueden emplear para la enseñanza de la misma?
N
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
 Diseña estrategias para la enseñanza y puesta en práctica de la literatura infantil.
SI
Ó
 Elabora poesía, retahílas, canciones infantiles y fórmulas de juego, para luego ser
aplicadas en su proceso docente.
DINÁMICA PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS
EV
I
ACTIVIDAD PREVIA: Trabajo independiente
Esta actividad está relacionada con el proceso de conocimientos previos, por ello es
conveniente que:
R
 Antes de abordar la lectura de la Unidad 2, exprese con sus propias palabras ¿Qué
estrategias se pueden emplear para realizar actividades en donde se emplee poesía
infantil?
 Escoge tres objetos que tengas a la mano y con ellos elabora un poema de tres
versos. Compártelo con tus compañeros.
 ¿Cómo se visualiza la enseñanza de la poesía infantil dentro del aula de clases?
ACTIVIDAD GRUPAL
Leer el siguiente poema de Federico García Lorca 2
2
http://www.poemas-del-alma.com/el-lagarto-esta-llorando-2.htm
EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
N
¡Ay, su anillito de plomo,
SI
Ó
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
EV
I
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
R
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay, cómo lloran y lloran,
¡ay! ¡ay! cómo están llorando!
Después de haber leído el poema anterior, utilicen herramientas metodológicas para hacer
la simulación de una clase con niños, en donde incluyan preguntas como las siguientes:
 ¿Por qué lloran los lagartos?
 ¿Qué relación hay entre los lagartos y los cocodrilos?
 ¿Qué parte del cuerpo son los delantalitos blancos?
 ¿Dónde está lo original en la poesía?
UNIDAD 2. LA POESÍA INFANTIL
2.1 Naturaleza, juego y poesía
En muchas ocasiones se hace necesario preguntarse qué se quiere decir cuando se habla de
poesía infantil, pues bien Román López Tamés, manifiesta que por poesía infantil se
entienden varios extremos. En un primer lugar se llama así a “la escrita por poetas que se
han acomodado o creído acomodar al mundo de los niños”, en términos generales esta
poesía no es propiamente de la infancia. De igual forma dice que “otra acepción y más
propia es la que se refiere al corpus tradicional de poesía popular que tiene al niño como
protagonista y objeto”, pero se centra en sólo una definición para esta poesía y es que
N
“poesía infantil es la que hacen los niños. La que dicen antes de saber escribir, la que
escriben luego. Es, como parece lógico, muy limitada, esquemas repetidos, lugares
SI
Ó
comunes sobre la naturaleza, el cambio de las estaciones, entorno de pájaros y flores,
siempre desde su mirada animista y la efectividad confusa”. (1990)
Es entonces, que cuando se habla de una poesía infantil, se hace referencia a la que el niño
EV
I
produce diciéndose e interpretando el entorno, sin voluntad de arte.
El iniciar a los niños en la poesía es una de las experiencias más fabulosas que se puede
experimentar en un taller de literatura infantil. Toda persona que quiere escribir poesía tiene
que partir de la regla que marca la perceptiva para conocimiento y para dominio del acto,
R
aunque posteriormente se decida por el verso libre o por técnicas más novedosas.
Del mismo modo, López Tamés, señala que como componente explicador de esta poesía
está el placer que nace del juego verbal, el placer de disparatar la risa que en el niño tiene
más de alegría fisiológica que de contrastar situaciones o juicios.
2.2 Retahílas, fórmulas de juego y la canción infantil
Desde los primeros años de vida, al niño se le va involucrando en el juego, a retahílas de
aprendizaje del propio cuerpo y del más inmediato entorno. Son las retahílas, las fórmulas
de juego y la canción infantil las formas más frecuentes en el repertorio de juegos y de
juego infantil. He aquí una de ellas:
- Golpear la propia cabeza:
Él “daba en la mochita, en su cabecita, daba, daba, daba y no se lastimaba”
- A caballo, sentado en las piernas de la cuidadora
“Aserrín, aserrán / maderitos de San Juan”.
- Los dedos de las manos
“este dedo compró un huevo/ este encendió fuego/ este le echó sal…”
Cada una de estas formas de canciones infantiles permite que el niño tome conciencia de sí
mismo, tal como lo dice D.W. Winnicott, psicoanalista inglés: “esta inspección alegre y
y apreciado como es” (1970, p. 197)
N
calurosa del niño por la madre y por el entorno inmediato da al niño la certeza de ser amado
SI
Ó
En esta poesía infantil se da un camino medio entre poesía culta y popular se puede
encontrar una interpretación del mundo en tan variadas situaciones.
Ahora bien, otra de las formas de poesía infantil es la relacionada con las canciones
infantiles, éstas son entrenamiento para el desarrollo de papeles sociales. Pequeñas
EV
I
historias, insinuadas apenas y de héroes domésticos que renacen para saludar otra vez de la
mano y voz de las niñas. Entre los ejemplos de canciones infantiles tenemos:
Asumir lejana posibilidad femenina:
R
- “Yo soy la viudita/ del Conde Laurel…”
La espera en lo eterno
- “Mambrú se fue a la guerra…”
La melancolía hebrea, un tercio de nuestra alma, en:
- “Me casó mi madre/ chiquita y bonita, ay, ay, ay…”
Cada una de estas canciones desencadena con la música, la seriedad litúrgica de su puesta
en escena y el rito del juego, toda la atmósfera de su creación poética en la que el tiempo se
detiene.
2.3 Poesía escrita por niños
Se ha hecho referencia anteriormente que gran mayoría de la poesía infantil ha sido escrita
por adultos, en ellas, el niño escarba extrañado, lee cuando sabe, y selecciona. Del mismo
modo, al preguntarle sobre qué es para ellos la poesía, responden de forma certera que son
verdades ocultas que interpretamos a nuestra manera. Así mismo, manifiestan que es un
idioma algo mágico, que es una explicación de lo bonito que puede ser la vida y la
naturaleza. A partir de esto, que se sigue sustentando que la verdadera poesía infantil es la
que hacen los niños, en ella se ve reflejada su capacidad creadora, nacida de las primeras
relaciones con las cosas, la espontaneidad y la proeza verbal e imágenes.
N
En la poesía infantil los temas se repiten siempre, igual que los recursos expresivos. La
temática que comúnmente se trabaja es la relacionada con los cambios de estaciones, el
SI
Ó
mar, las estrellas, cielo, los animales, noche y campo. Ejemplo de ello es el poema escrito
por José Ángel, niño de 12 años, cuyo poema es citado en el texto de Román López Tamés
(1990, p. 220)
R
EV
I
«Primavera,
tú que traes la alegría,
flores y los pajarillos,
tú que envuelves el mundo
en tu manto verde y esponjoso,
ay de ti cuando llega el invierno
y se te corta ese manto verde y esponjoso»
La naturaleza es un lugar común de niños y niñas, la cual se divide. En los chicos aparece
en segundo lugar los temas del trabajo, acción y héroes, la observación de lo cotidiano
exterior. Por su parte en las niñas es la afectividad, las relaciones entre las personas y sexos
que ellas intuyen con facilidad, el dolor y la alegría de vivir, pero no basados en actividad y
conquista, sino en la receptividad y sentimiento
ACTIVIDAD
1. A partir de lo leído en esta unidad, elabora una poesía, tomando como referencia la
temática empleada por los niños.
2. Elabora canciones infantiles y retahílas con las que intentes explicar la poesía
infantil a tus estudiantes.
3. Escoge un poema y una canción que más te guste. La melodía de la canción
escogida deberás emplearla en el poema seleccionado, de tal forma que el poema se
convierta en canción. Comparte al grupo tu creación.
RESUMEN
A través del uso de la poesía infantil se hace posible que el niño vaya descubriendo el
mundo que lo rodea, lo más asombroso es que no se queda solo con el saber que ha
descubierto algo que para él era desconocido, sino que eso lo vuelve poesía, bien sea a
N
través de creación de poemas o de alguna otra manifestación poética.
SI
Ó
Es por ello que, se vayan implementado estrategias y recursos metodológicos que hagan
posible una nueva visión hacia la enseñanza de la poesía infantil dentro del aula de clases,
estos recursos van desde retahílas, canciones, rondas infantiles y la elaboración de poemas.
Queda solo pensar en la forma en que se vayan a aplicar dichos recursos, de tal manera que
EV
I
se la enseñanza de la poesía se dé de forma amena, permitiendo con ello que el
estudiante/niño quede satisfecho y desee en un futuro acercarse nuevamente a la parte
poética.
R
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué papel cumplen las retahílas y los juegos infantiles en la poesía infantil?
2. Cuáles son las temáticas trabajadas por los niños al momento de construir su poesía
3. A través de lo trabajado en la unidad, ¿Cómo puedes emplear la poesía infantil con
niños de una forma dinámica?
4. Elabora estrategias para la enseñanza de la poesía infantil.
EV
I
SI
Ó
N
UNIDAD 3. HAGAMOS TEATRO: TEATRO INFANTIL
R
PRESENTACIÓN
Un estudio del teatro infantil requiere el análisis ordenado de cuestiones como el
significado de la creatividad, que es dimensión definidora humana. El cuerpo como
instrumento de expresión y comunicación. Asimismo, el estudio de las formas primeras de
teatro como es el Juego dramático, simple ejercicio espontáneo, representación de papeles y
situaciones breves, sin espectadores ni exhibición.
PROBLEMA
Por medio del teatro, ¿Cómo se puede motivar la creatividad de los niños?
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
 Identifica la importancia del teatro infantil en la vida diaria de los niños
 Identifica a las marionetas, títeres mimos y juego de sombras como una forma de
expresión teatral infantil.
 Diferencia el teatro elaborado por niños del elaborado por adultos para niños.
 Crea guiones teatrales infantiles y los representa ante estos espectadores.
DINÁMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO
Actividad previa: Trabajo Independiente
Esta actividad está relacionada con la exploración de conocimientos previos acerca de los
contenidos de la unidad, para ello es conveniente que:
la Unidad.
SI
Ó
Responda las siguientes preguntas:
N
Lea la presentación de la Unidad y las competencias específicas a desarrollar al término de
 ¿Cuál crees que son las características del teatro infantil?
 ¿Cuál crees que es el concepto de teatro infantil?
niños?
EV
I
 ¿Qué papel cree usted que puede desempeñar el teatro infantil en la vida de los
 ¿Por qué crees que es necesario tener conocimientos sobre teatro infantil?
Realice una lectura comprensiva de los temas con la finalidad de ir captando lo esencial y
R
destacando las ideas fundamentales. Apóyese del resumen del final de la unidad para
reforzar los conceptos estudiados.
Actividad en Grupo
Socialice las preguntas de la evaluación inicial con los compañeros y el tutor.
Desarrolle la actividad propuesta al final de la unidad, para ello apóyense en lo trabajado
durante la unidad.
UNIDAD 3. HAGAMOS TEATRO: TEATRO INFANTIL
3.1 Naturaleza del teatro
El teatro es donde el la autonomía infantil alcanza mayor reconocimiento. Aquí es más
difícil negar la existencia de una actividad en la que el niño es creador y protagonista. El
niño habla y actúa al mismo tiempo, es teatral porque ensaya papeles en el hecho que más
le define, el juego (López Tamés, 1990). El teatro es en este sentido, teatro y juego, ya que
plantea en el escenario o en mitad de la plaza situaciones primeras que nos puedan
proporcionar renovación, conocimiento, más hondo que el servido por la vida diaria.
El niño está en la vida diferenciando roles, se ofrece en disponibilidad porque todavía no se
N
le ha asignado un papel fijo en la comedia social o quizás sea ese el señalado: ser niño, es
SI
Ó
decir, aguardar en la lista de espera de los oficios y las interpretaciones. Pero poco a poco
es obligado a abandonar el estar gratuito en el mundo y ensaya máscaras. Esto lo hace por
el juego, es decir, por la libre repetición de esquema de vida. La vida de los niños es juegos,
o debe serlo, y el juego, se dice, es la raíz del teatro. Detener el tiempo y volver a plantear
EV
I
en un espacio mágico las situaciones primordiales.
Bentley “piensa que el teatro no es otra cosa que precisar lo que hacemos en la infancia y
luego a lo largo de la vida: imitar al padre, a la madre, a los hermanos, ampliar a nuestra
familia e incluir en ella a todas las personas con las que nos relacionamos”. (1982, p. 154)
R
El teatro no es solo ver, es también actuar. Exhibirse, estar delante de los otros en un papel
más o menos afortunado. Supone salir de uno mismo y desde la distancia conocerse.
Ahora bien, para estudiar la naturaleza del teatro se hace desde la experiencia de la
infancia, por lo que habría que preguntarse por el significado de persona y personalidad: si
hay en nosotros una instancia última o somos tan solo actuaciones, roles, según la exigencia
del campo de fuerzas social.
En el teatro el niño actúa con su espontaneidad, aunque su ejercicio es solo juego dramático
ya que en principio no tiene espectadores. La actividad teatral es el campo más cómodo
para la infancia. Vygotski estudia la naturaleza motora de la imaginación infantil. El niño
habla y actúa al mismo tiempo. Es actor en su disponibilidad y capacidad imitativa: con
facilidad reproduce todos los objetos que quiere dominar con los recursos más pobres y
distantes (1982, p. 85)
Por todo lo anterior el teatro infantil está más cerca de la experiencia que busca, después de
toda tradición de convencionalismo teatral, el fundamento de la repetición.
Una
SI
Ó
N
3.2 Las sombras, el mimo, los títeres y las marionetas
de las muestras más elementales de expresión en el teatro es la proyección de
sombras, es decir, figuras recortadas que se ofrecen en una superficie blanca, los
EV
I
espectadores al otro lado observan el quehacer de las siluetas. Sobre el cuero traslúcido, de
perfil, sujetas por una larga caña actúan y hablan contando historias que los espectadores
recogen con siempre renovada emoción, les acompaña música que subraya situaciones y
llena vacíos hecha con sentimientos tradicionales. También la mano con ingeniosas
R
posturas finge animales, perfiles de personas. El niño se asombra de que con sus dedos bien
dispuestos nazcan en la pared, proyectadas por la luz de un foco, las figuras del perro
enfadado, el caracol lento y la mariposa que mueve las alas.
En el teatro de sombras se da la realidad humana en silueta, reducida a contorno para su
más fácil entendimiento. También sirve para denunciar la otra cara, los movimientos
ocultos de nuestros hechos. En todo caso es útil al niño para conocerse porque objetiva su
propia naturaleza y es camino de inserción en el complejo mundo de los adultos.
Así mismo, como otra forma de manifestación del teatro se encuentran los mimos, lo cual
supone la capacidad del cuerpo para expresarse tan sólo con el gesto y el movimiento. Arte
viejo, elemental y refinado, es de difícil renovación. En todo caso, su ejercicio es base para
construir cualquier actividad dramática, exige todos los recursos de comunicar sin acudir a
la palabra. Es por tanto un medio limitado y al mismo tiempo puede ser una forma exquisita
de creación artística.
El mimo es la expresión con el cuerpo en su unidad y facultades. Mudo el actor, es que su
eficacia va más allá de las palabras. Ellas son la base del teatro porque suele ser puro
psicologismo, hacer de la escena una habitación, aula, sala de estar para el intercambio de
experiencias sabidas.
El mimo es bien útil a la infancia por lo que significa: la conciencia del cuerpo. Su ejercicio
supone vivir y creer dentro de él cómodamente. Es un primer escalafón del ser otro, que el
niño construye con facilidad. En este mundo el niño ve, luego imita, interioriza lo más
N
definidor del papel y situación. Es capaz con la reflexión sobre el movimiento, su cuerpo y
el gesto, de decir sin palabras.
SI
Ó
De igual forma, como forma de expresión teatral se encuentran los títeres y las marionetas.
El títere participa del muñeco en lo que significa para el niño dé apoyo emocional. De su
mano se comienza el tanteo de la vida. Cuando el niño toma conciencia de que él y su
madre no están fundidos, que no son la misma cosa y él puede vivir separado de ella,
EV
I
necesita para empezar esta navegación en soledad un intermediario con el mundo. Es lo que
Winnicott llama «objeto transicional», que es «todo objeto tangible». (1970, p. 226)
En lo relacionado con los títeres, éste es propio de la infancia, quizás decir pequeño no sea
cierto ya que en con ellos, sea de guante o marioneta con hilos, se ofrece toda la sorpresa y
R
sugestión que se pueda conseguir con cualquier forma de teatro. Si está cerca de la infancia
es porque los títeres son en primer lugar juguetes, aunque tengan vida propia y como tales
sobre ellos se proyectan afectos y se comparten juegos.
De lo anterior, se dice que tanto títeres como marionetas se han empleado para el
conocimiento del niño.
3.3 El teatro por los niños
Al igual que en la poesía, el teatro infantil es elaborado por niños y por adultos, quienes
adecúan sus creaciones para que los niños participen en ellos.
En el teatro por los niños, el adulto, profesor, director, coordina más que impone. Sugiere la
adecuación de las ideas, ayuda en la redacción de las secuencias. Con respeto por el
disparate, lo ilógico. Ha de estar formado para esta tarea y ello no es frecuente. El profesor
insinúa o subraya dentro del respeto al gran trajín, pero sí ha de tener autoridad para que la
tarea conjunta llegue a su término. Sobre todo ha de crear la atmósfera de juego y fiesta
para que la exploración se lleve a cabo.
En las obras
de teatro infantil se incluyen a los animales amigos, hadas, ángeles y
demonios, gnomos, leñadores, enano saltarín, rey y reina, buque fantasma, niños huérfanos,
pescadores de ballenas, marcianos, grumetes (muy repetido), bandas y hasta elefantes
N
«carnívoros». Y siempre el «¡vamos!», «¡hasta luego!», «¡adiós!», el deseo de comenzar a
seguir viaje. Acción e interjecciones, «me voy ahora mismo, ¡adiós!», «corred, adiós,
SI
Ó
enano», «adiós, me voy a la cama», «voy a dormir», «venga, vámonos», «yo voy a
desayunar», «¿por qué no nos vamos a cazar todos?», «¡Pipo, date prisa!», «es de mañana y
tenemos que irnos».
3.3.1
El teatro de adultos. Escrito para la infancia.
EV
I
El teatro también se ofrece a la infancia y adolescencia. Ellos son los espectadores que
incorpora a sus hábitos de conocimiento la observación de lo que sucede en el escenario. Es
una última etapa con capacidad para oír, sensibilidad y deslumbramiento ante la
representación con todas las formalidades del teatro. Hoy son frecuentes los grupos
R
profesionales que tienen este fin. El espectáculo ordinario puede suponer para el niño un
ofrecimiento excesivo que no alcanza a comprender plenamente.
También hay un teatro que escriben expresamente para los niños. Hay un esfuerzo de
acomodación a la edad y experiencia de este público y, a veces, se logra el propósito. Pero
es difícil, como lo es el escribir cuentos maravillosos o poesía infantil. Hay un repertorio
de autores y obras a los que se acude siempre. Hoy es muy frecuente ver teatros para niños
y adolescentes.
ACTIVIDAD
1. Poniendo en uso la imaginación elaboren en clases, marionetas, títeres y juegos de
sombras. Para una tener una buena presentación elaboren un guión teatral, teniendo
en cuenta que sus espectadores serán niños.
2. Representa ante todo el grupo la muestra teatral elaborada.
RESUMEN DE LA UNIDAD
El teatro infantil se ha visto como la forma de expresión en la que el niño puede aumentar
su creatividad, en donde el la autonomía infantil alcanza mayor reconocimiento. El niño
habla y actúa al mismo tiempo, empieza a interpretar roles, a interpretar los grandes papeles
N
de su vida. El teatro es en este sentido, teatro y juego, ya que plantea en el escenario o en
mitad de la plaza situaciones primeras que nos puedan proporcionar renovación,
SI
Ó
conocimiento, más hondo que el servido por la vida diaria.
El niño está en la vida diferenciando roles, se ofrece en disponibilidad porque todavía no se
le ha asignado un papel fijo en la comedia social o quizás sea ese el señalado: ser niño, es
decir, aguardar en la lista de espera de los oficios y las interpretaciones. Pero poco a poco
EV
I
es obligado a abandonar el estar gratuito en el mundo y ensaya máscaras. Esto lo hace por
el juego, es decir, por la libre repetición de esquema de vida. La vida de los niños es juegos,
o debe serlo, y el juego, se dice, es la raíz del teatro. Detener el tiempo y volver a plantear
R
en un espacio mágico las situaciones primordiales.
Además de esto existen otras formas de expresión teatral como los anterior mencionados
(mimos, títeres, juegos de sombras, marionetas), los cuales son de gran ayuda para los
niños, siendo estos una forma creativa de acercarlos a la parte de la actuación, en donde de
cierta forma van involucrando lo que han vivido.
AUTOEVALUACIÓN
1. Establezca diferencias entre títeres, marionetas y mimos.
2. ¿Qué papel cumple un adulto en el teatro para niños?
3. ¿Por qué el teatro cumple un papel importante en la vida de los niños?
4. ¿Qué papel cumplen los niños en el teatro por adultos?
5. ¿A qué se denomina teatro infantil?
6. Elabora un cuadro sinóptico en donde sintetices lo trabajado en la unidad.
BIBLIOGRAFÍA
 ALONSO, Zenaida (2008). La Literatura Infantil; técnicas, actividades y estrategias
de utilización. La Biblioteca escolar y la biblioteca del aula. Revista Digital
Innovación y experiencias educativas.
 CERVERA, Juan (1989). En torno a la Literatura Infantil. Revista de Filología y su
Didáctica. Universidad de Valencia.
 LÓPEZ, Román. (1990). Introducción a la Literatura Infantil, Murcia.
N
 RODRÍGUEZ, Almudena (s.f). Literatura Infantil: Narraciones realistas y
sentimentales.
R
EV
I
SI
Ó
 RUÍZ, Janet (s.f). Literatura Infantil: Conceptos Generales e Historia.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E INGLÉS
LITERATURA INFANTIL
Carretera Troncal de Occidente - Vía Corozal - Sincelejo (Sucre)
Teléfonos: 2804017 - 2804018 - 2804032, Ext. 126, 122 y 123
Mercadeo: 2806665 Celular: (314) 524 88 16
E- Mail: [email protected]
Descargar