Universidad Militar - Repositorio Institucional UMNG

Anuncio
UNIVERSIDAD MILITAR
"NUEVA GRANADA"
Su nombre y sus símbolos
re¡nese)ltan una realidad.
Pedro Pablo Pe.1lll Motb•
El 23 de julio ~tel atlo que avanza, /Q Utliversl&ld Militar celebra su
Xff Aniversario de Fundación. Motivan esta conmemornción áós
ratones: a) e/ recortocimieMo institucional como Universidad que
le otorgo el Mirsistetio de Educación Nacioru¡l, por Resolución No.
12975 de 1982; y b) la inscítw::ioMiizacilm del Día 23 de julio,
-:omo fecha conmemorativa de la Uni~ersídad Militar "Nueva
Gtanada'·, medi«nte R.esolul'ión No. 217, ema'l!ada de /4 Rectoría
el 19 de ¡unio de199J.
La efeméride ele la Unive.>Sidor/. ínvlla a dar v.rra ~islón rctróspcctfva
P.11 lnl.squrda di! s1.M 11ncestros, .ms rarees F su c-reac:ión: a h<t~r:r u11
alto en el camino par-cc 11a/orar su prese•¡te y su mWón y pr<)specto.r
•
.>ti futuro.
esw reflexión o;:s lo que motiva remomamos al fX1Sado pr.ra detec-
ra·r la presencio y cm1Stance l¡tfluencUJ de Jo GRANADA arrdaluza
en e! Nue~o Rehw. en la época Virreina/. e11 los albores de nuesYa
República y , primordialmente, en las raices y el'Dlución de nues-rra
Alma l>ú:lrer.
J. GRANi\OA
1.1 Escenario de pueblos f culturas
Oe tiempos remotos, anteriores a la
¿poca romana, son muy ~scasas las noti·
*
cías que tenemos de los territorios de
Granada. Algunos historiador-es se reríe·
ren al paso de antiguos 1\biofenicio~ y al
culto que se rindió en ta Sierra Eh•ira al
dios Rimmon. cuyo nombre síg.nificó
flun\ani~ta , Jurista e Jnvc~ügadot ticntifíco. J~fC! Dhi.sión dt. lnvestigacianes Cientific.t.t
Oni1:ershJad Milttar "N\ te-:a C(artad.:z,',,
107
•
V(sia patlord.mico d~ io Alh<i.ntbro1 .'iti/Jtuoso palacio de lns rl!y<•S IIO~(Jr/'es, emplazado sobrt' lv
colin<J <le<;c/c dOndt drm;ir.a i1lOd!l fa cludtxl de Cron<>dd.
grcmoclo. l'or la épQCa del reinado MI
emperador Augusro surgió una pec¡ud'la
alquería, <IUC s.e convirti6 tn municirio
~on el nombn.· ele fliberis {EIIiberris) al
que p<lS\criormente se dcnomin6 Grana·
do. La posición geográfica, 1~ tempe ra·
tura beni~na durante roda~ la> cst~dones
y lu feracidad de las tierras, ¡>errni rieron
que - 3 ejemplo de t.a anti)lua Rom3 ·· la
pol113d6n <e fuera asenranclo sobre cinco
~ollado~ en !as faldas de la Sietr.l "'evada
y cerc;¡ de la Sierro E!vir,¡, cuyo ft<rtil
''aUc a 77S metros s.n.m. es bailado ror
el río DDrro. Con el transcur>~> del riem·
po y ~~ paso de muchos pu<!blO$. sobre el
Jcclto ucl •·ío, fue surgie11do unu ciudad
f11etlc y hermosa, de gr&nd-:s alcátarcs,
!lunqucada de gruesas muralJ3s 'f de a!t (·
simas almenas, c<Hl lll<Í> de ,;;¡rore~ mil
torre,, vi minares y vcin!<: puerla5 principalrs.
•
Abén ."djsrib, en ;u 1/istorm. describe a
Granada como la Damasco An<.I~!U:!., afir·
mscióll que coadyuva Alntat"cari cuando
úicc que ''en Granaú11 s~ cs1ablcció la
ge1He 1lc f)nmasco, que 1~ dio ~~ nolllbre
tOS
por asemejarse aqu~lla ciudad t1 esrv en
su alcázar y en su rlo, en !as arboleda~ y
en las flores y en >ll dilatada Gotha o
vega''1 . Y efcCJivamentc la ciuda\1 de
Granada, por a<¡ue!la época estat>a
hábilai.l~ en su totalidad por .illd íos, pro•
cedent<!S de la ciudad Sirit~ de lJa¡¡w.sco.
Mtigu¡t
rcs¡dcod~ de
t<>s <:~lifAs Om¡:yas.
La cjuda<.l granadina -por sus paoco>.
jarúine:. y alam<.'das- fue llamad~ 1:1
..ciudad rom;íntic~ por excelencia". fue
lugar de encrucijada. escenario de plle·
blos y cullurus, de luchas y conquistas,
de persecuciones '1 genocidios, d~ holc¡.
cau~tos y sa;;rificios, d;¡ vid·,, Hccncios~ y
conlcmplativa, ~amt de pensad<>TO$,
guerreros, conc¡~•í&ladores, poetas y santos. Su lli:;rori¡t estA colmada<!~ !eyetldas,
<'popeyas y il~dws legendarios..4 comí·
nuación cirarno~ los más signific~tivos y
pertinente~ a nutsrro csrudio.
l.
EnticJcpcdld Vflil'ersp/ 1/uJ·uaaa.
l DlS.
T. 26, p.
Granada, emergió dt las
r/Ver/J$ del río Dorro; su
pose.<lón fve bandera
disputado por reinos e
Imperios. En su vega y
mur<Jiiosalberg6 olibios,
f<nicios, eg¡pcios, asirios, judlos, griegos, ro-
monos y germanos y sol>re fos despojos del r-i·
no visigodo el musulmán
(711} levantó torres y
murallas e lmplomó su
domtflioduronte 9 siglos.
Depositario del so~r de
todo! eso' pueblos ~­
nerosomente lo remitió
al Nuevo Mundo.
•
Lo AJhambra: Torre de
Comores y Patio de Jos
Arrayanes. expresiÓn
del arte groflddlno musulmán medieval, del
periodo nazarita, ca·
roctcrístico por su decoraciÓn fan:dst/ca y
obundQnte.
"
Por los años cincuenta de nues tra era,
Sa n Cecilio, uno de Jos siete varo nes
apostólicos -enviado dew~ Roma por
lo~ Apóstolc; Pedro y Pablo- llegó a
~vangcJizar aquella región, ~-on tan buo:·
oos frutos de apostolado que hacia <'1
año 64 la du<.l<~d ll~. Gramda l'ue "'ri)lida
Diócesis por el mismo santo. en el siglo
V tuvo Jugar 1~ dcsvas tadora y san~rienta
inva~ión de lo> búrbsros. Hacw lo> años
i 11 ocurrió la invasión musulmana y ~
acrecentó la celebridad de Granad3. A la
ca ida de la dinastía Orn~ya la dominó
el berbe risco l.(IV/ben Zirl, a c¡uic11 se k
atribuy~n lo~ principios de R~ino de
Granada. Los almoravides continuaron d
emb~ llccimien to d~ la ciudad. DtH~tue
la monarquía Zidra, hacia el 1066. o~u ­
rrió d monstruoso d~)!üello de m<is de
4000 judíos de El,na. Los cnstiano.
granadinos fueron rersegutdo; por los
fanáticos africanos. quten"s profanaron
sus t~mplos. El Rey d~ Aragón. Alfonso
el Bawllador. ante el cl¡t mor de los cristianos. en fru>trada cxpedidóu lkl!ó
hasta las puertas de Granada. lo cual
cxa~peró má; los §nimos de los almoravt·
<.ks, quien~; hacia el año \2~6 r~g.ist raron
una horrenda matanza d~ crist iano.l, >'a
los sobrevivientes los deportaren como
esclavo' <ti A frica.
109
Rendidón de Granada, El 2 de enero de 1492, el rey ,;¡oro Boabd/1 entregó los
litlve< rlP ;n rwlar in y d~ la ciudad o /m fl.eyP.s Cacólicos. E:t 6 de enero los Re.ves de
Cqsr/lla y A rayón hlcitt~'tlrt St..' errtr<Jds t.dVnfol {1/ :·t!i.no de G.ramJdo..
t:2 Fundación del Reino y conquista de
Granada
En el 1228, Abén llud. se apoderó de
Gtanada y pocos años más tarde Mohamec~
Alalnnar fundó el Reino de Granalla ,
inwerio que ~obrevivió hasta la fam<>sa
rcconquísta por los Re~'es Ca tólicos en
1491 . El monarca granadino Boabdil, al
momento de tJltregar las llaves d~ las
puertas princ ipales de la Alha.mbra. su
palacio1 . dij o a l rey aragonés: "Tuyos
somos. rey pod eroso y ensalzado: éstas.
son , señor, las llaves de esrc paraíso:
recibe esta ciudad, que cal es la volunrad
de Dios". R~cibió el Rey Católico las
110
llaves y cortttlstó: "No dudes de nuestras
promesas ni te falte d ánimo en la
f!dY<-rsidad: Jo que ¡e h<t quitado la
suerl~ nuestra amistad le lo rcsarcirá'' 3 .
1::1 6 de enéro de 1492, mien tras en la
torre de la Vela era colocada l!na inlllc nsa cru7 de p lata - obsequio del p o n! ífice
Si¡o;to IV- los R.;yes Católicos, sobera nos de Castilla y A ra~ón, hicieron su
en trada triunfal en el corazón del Reino
Granadino.
En 1495 nació Gonzalo Jlméne~ de
Qu esada. d~l hogar del Licenciado Luis
JimélleZ de Quesada -:iun de Grnnada - Y
de Dcn1a Isabel Rivera Quesada. Gonzalo
tnvtstigactón ~· Desarrollo Social, Sarnafé de BC)gota, CoL Vo. 3 No. 2 MA YO·AGOS T() 1992
•
•
•
El 6 de Q{l<JS!O de 1538 el Llcencíodo Gonzalo jiménez de Quesada, Teniente General del Alklan·
todo de Santo Marro, Don Pedro Fernóndu de Lugo, fund6 en el antiguo pueblo indfgena de
TEUSAQUILLO la Villa de Santoft de Bogocd y combió el nombre de/Imperio Muisca por el de
NUEVO REINO DE GRANADA .
FUIIDACIOft DE U CIUDAD
15)8
u nrr u¡u sr consravvrnoocr CMOUS
PAJIZAS Y UU CAPíLlA OE SAKAREDUE
Y El ' CE A¡OSTO El UCEftCIAOO GOftlAlO
JltiE~El DE OUESADA.TEftiEftlE mE~Al DEL
AOEUKTAOO DE S•HTA MARTA DDH PEORO
FfRftAftOEZ DE lUGO. r~ftOl EHl AKTICUO
PUEBLO ln01GE~4 DE lYBSAOUILLO lA
VILLA DE S~~TArE Of 80GOTA /'lAS TARDE
CAPITAl ClL •'Jlvó REihv ¡¡¡GRANADA .
Y Ct Zl /JC lltlt Q{ 151$ CUK lA PI(~EftCIA
OE lOS CAPITUES SEBISTiAft DE BEW.CAZAI
r MCOUS DE FEDERHAII r sus HUUTU u
•
IWHUO APROXIHADO DE Z64 HCHBRES SE
COI!fiiHA JUIRIICAHUTE LA llUEVA VILLA U
C0ft$TITVYE El PRIHU CABilDO SE DEHAÍCA
El PLAMO URBANO Y SE REPARTEN
LOS PRI'ttROS SOlARiO EftTRE
LOS POBlADORES fSPAftOLE$.
lo•estl¡>elón y Oes.rrollo Soelll, Santaf~ dt
SAGIPA, cuarto Zipa de Bogotá y
víctima de /lmt!nez de Quesada.
Bogo<~.
Col. V o. 3 No. 2 MA YO·ACOSTO 1992
1 ll
- el futuro Mariscal , conquistador de los
chibchas, fundador de Santafé de Bogotá
y del Nuevo Reino de Granada- estudió
derecho y recibió el título de abogado e n
la Universidad de Granada; en J 535 se
comprometió com auditor en la expedición de don Pedro Femández de Lugo,
expedición que lo llevaría a la gr~n gesta
del Río Magdalena y conquista del
lrnpcrío Muisca.
Quesada confirió los dos nombres, por
razones muy s.ignifica tivas: el de Santafé,
en memoria del pueblo fundado por los
Reyes Católicos. cerc a ~ la ciudad de
Granada, y que permitió la conquista
defin itiva del último balua rte ne los
moros; el de Nuev(! Reino de Granada.
como proyección y presencia del rei no
granadino de España y de la Granada
Andaluza, ciudad de donde era oriundo.
2. GRANADA EN EL NUEVO REJNO
Fray Pedro Simón, así describe laceremon ia m ed iante la cual Don Gon1.alo
Jiménez de Quesada tollló posesión de
estas tierras:
2.1 Bautismo del Nuevo Reino y Fundación de Santafé
El 6 de agosto de 1538, festividad de la
Transfigu ración del Señor, en e l sitio
d enominado Teusaqumo, donde se ofició
la primera misa por el sacerdote Fray
Domingo de las Casas, ese mismo día se
bautizó el Imperio Muisca con el nombre
NUEVO REINO DE GRANADA y la
ranchería, conformada por doce chozas,
con el nom bre de San tafé . Jiménez de
2.
Alhambra,
maravilla de la arqt.J itcctura
universal y ~"aJacio de los sulranes en
Granada. Deriva su nombre del c.¡)lor rojo
de manpo:ttería con que s.e construyó. La
la. inidó ~~ rey Yüsuf l (133353) y la concluyó su hijo Moh:unmed V
( 1353 ·9 1). Bl palacio ~<ta <-mpla·u.do sobtc
una colina, desde donde domin<t a coda
Granada. Son famosos sus tres patios: el de
Mexuar, de administración de justicia y de
audiencias del sultán: el de los Arr<ryane'J y
salón de embajadQres; y el de los l.eone.t.
con una suntuosa fuente. En la ornamenta
ción· se emplearon todos los elementos
decorativos del pasado y de ta época
- abasidas, fatimitas, seiyúcidas. mamelu·
cos y mongólicos- . Por todas partes cam·
pea el escudo de annas de los nazi.res. con
el lema : "No hay más vencedores que Alá"
(Cfr. Enciclopedia Ul!iversal del Arr.. Ed.
Plaza & Janes S.A.E., T. fV, Barcelona
1987, p. 384 ss. Nueva GeograpiJica El
Hombre y la Tierra. Plaza & Janos S.A.E.
Barcelona 1980 , T. 111, p. 1224.
~difie3ci0n
4
3.
112
Enclclopedur Universal flus!l'ada. op. cit.>
T. 26, p. 1038 .
"Fue e l General co n los más de sus capitanes y soldados al puesto y estando
todos j untos el Gonzalo Jimenez se apeó
del caballo y arran có a lgunas yerbas y
paseándose por él, llijo que tomaba posesión de ;¡quel s irio y tierra en nombre de l
irwictfsirno emperador Carlos. Quin to, su
señor. para fundar ;tllí l<t ciudad en su
mismo nombre, y subiendo luego en su
caballo, desnudó la espada d icie ndo qu~
saliese si había quién co nr rad i¡ese. aquella
fundación porque él la fundaría con sus
armas y caba llos" 4 •
2.2 Creación de la institución virreina!
para el HNuevo Mundo"
Ten ie ndo presente las glori<~s y memorias
de la antigua y lejana provincia de Espat1a , duran r~ la ,;olon ia s~ suc~dieron
diversas formas de gobiel'no "qu~ recorrie ron toda l<t gama de la administración
regional ind iana ltasta consolidarse ~n
virreinato, en s~de d e un representante
visib le del kjano monarca, de esa invisible prescnci<t viv<t del poder sobre la
rierra' ~s .
4.
His;oria dt• Bogotá, Fundación Misión
Colombia, Villegas Editores, T . l., Bogotá.
D.E. 1988. p. 62 .
5. Hiswrfa de Colombia, S~lvat. l:.d, Prin lcr
Colombiana ltda. l. 3, 3a. impresión,
Bogotá !989 , ¡> . 57 1.
Investigación y Oeurcollo So eia!, Santa fe de BOgotl, Col. Vo. 3 No. 2 MAYO-AGOSTO t 992
•
•
•
El emperador Carlos V, mediante cédula
real del J 7 de abril de 1535. creó la inscitución "irreinal para el Nuevo Mundo,
nombrando a su gentil hombre de Cáma·
ra Antonio de Mcndoza como primer
virrey de la Nueva España, cuya jurisdicción co<nprendia Alllérica Central y
del Norte. las Antillas y Venezuela. El
segundo virreinato recayó sobre los terriwrios del Perü y todas la~ posesiones
hispánicas en América del Sur, con
Lima por capital. }' don B)asco Nú1ie.z
de Vela fue su primer dC>signado, en
1543. El tercer virreinatO correspondió
a la NUEVA GRANADA, mediante
cédula real del 29 de abril de 17 17, con
una e,xtcnsión rr.r.ritoiiaJ de más de dos
millones seiscient()S ntil kms.2 que
comprendían "toda la prol•incia de
Santafé, Nuevo Reino de Granada, las de
Cartagena,_ Santa Marta, Maracaibo,
Caiaca.s, Guayana, Antioquia, Popayán y
San Ftancisco de Quito, con todos Jos
demás términos que ellas estuvlesen
incorporados'>&. Su capital fue Santafé
de Bogotá y su primer virrey Don J c.rge
de Villalonga - Miembro del Consejo de
su Majestad en el Real Supr~mo de
Guerra, Tetúcnte General de los Reales
Ejércitos y Procurador Real d~J Reino de
Mallorca, Conde de la Cueva y Caballero
de la Orden de San Juan y del Pr~sidio
del Perú- , quien se desplazó desde
Callao y llegó a Santafé a tornar pose~ión
d ~l cargo e.n J 719. Así se consagró esta
inst itución que, con algunos paréntesis,
s~ proyecrada ltasla nuestra era repub!i·
cana.
6,
C.lta tomada de la Historio de Colombia,
op. cit.. T . 3, p. S ?J .
•
l E~CCI!lll OEL YliREI~ATO
17D
EL
V nE k&rO ftliPE '1 CPf4 U 'f i:IQL"\ATQ
ltr U 1M-I/.t ,l.;..IIIL,.&.J. 11" JC<,~}P, ;¡[ 1¡ J.iJl{• ..;A,
e .111lE OE 1..1 tl.'h'A .ul·"' ' ~.~... •uE E'l 111!
bJl!(I1\A ,_ll~ ll'..\1 All~. ~ffl'li1 DO OU~,t.I'I•'E
U<? QS
rl\'46 tf iiNJ(1'~ ( ~ l'f>?Rt ff,rJ
t:!'l 11'39.(1., .tD O! AGn; l :tHtU( U l'TU~Q
tiC!' SHAST!Ati DE fSl J.yd ·r lf ;-.H f¡ ;o;i>?Ai
1
,¡,¡,
OE lOS Rl Ali' WkC lOS. O~ lE" CQ" $U
"''~1? 10' BlA~Df LIZO t!'>Ol' E• ,.,
A, II!GfUlO l .. fift!TO .'tl; •.f1 :lll ·~ "'\ PA~ n
VEP>IO'! OllE POI\¿ S!T'O l. l' c:Vi>liO O[
CJ~·uuu ~~ JMNAS. lifJ DE !~1 vrr¡;f;;d
P! -l!l fl TITUlG DE ~EROICA. Sl • Col
P.Utll U CI\JOlO V!P=IEt•u,~,. CO ... OPARA TOOC
H RliM COHfi"II.&OD PlfOGIHSO .&lCAMZA.OC
PaR HREHS DE ll Tilla DE SOLISY fOLCH
ouuaq,y¡ r' w:;rr r""' •fs<r¡ orr •
ZE~DA.GJ"IO~ flO~!UiollcE iO v'GGIGGÍ~
•
•
farge de V/1/o!ongd, PrittJer
V1rTt!'Y
IZPEUTA
y Hl•~ ~&ET~
de k · .~1vt't-ti'
Granada.
tnvcstigación y Dtsarrollo Soti¡1, Sam.afCde Sogo,.l, Cof. V o. 3 ~o . 1 MA "'C') ..a.G0$1'0 ! 992
113
2.3 Proyección educativa y científica en
el Virreinato Gtanadillo
época virreinú tuvo una gran proyecciórl en la educación y en la modernidad
científica, pues la educación oficial
neogranadina dio sus primeros pasos en
1563, cuando los Padres Dominicos
iniciaron S\\S lecciones de gramática.
Desde entonces surgió una serie de
fundaciones: En 1580 se fur1dó la Regia
Pontificia Universidad d« Santo Tom~
de Aquino. En I623Ja Universidad Javeria<\ll. de Santafé, erigi<.!a por los Padres
Jesuitas. En 1694 la Universidad A.¡tustiniana dto San Nicol~s de Bari. A mediados del s. XVII! aumentaron las escuetas
primaria> en las ciudades y viJias neogranadina~ y se intentó \lna en$ñan~a
primaria obligatoria y gratuita para las
familias pobres. En 1783 se fundó en
Santafé, el Colegio de Nuestra Seflora del
Rosario. Obviamente, por las circunstancias y las tradiciones, la enseflan-¡,a fue
bastante rigida y tradicional.
La
Con la presencia del Sabio Mutis y con Ja
apertura de la cátedra de matemáticas
que regentó, se abrieron las puertas de la
educación a la modernidad y se cuestionaron tas toorías oopemicl\nas. En l/6i,
el gran maestro, en su discurso preliminar, pronunciado en la apertura del curso
(!e matemáticas, dijo: "Ya es Iiempo de
romper el hielo, y que, animada la juventud americana por el buen gusto ...
emprenda Wl nuevo viaje literario,
saliendo finalmente, aunque bien cansada, de los campos estériles de la ffsica
aristotélica para convalecer el ánimo en
los amen ísimos prados de la física de
Newton"1.
En el campo del conocimiento y con el
trabajo infatigable de tl n constante autodidactismo, se manifestó e incrementó
"un notorio predominio de la observa7.
114
Historid de Colombia. op. cit., T, 3, p. 599.
ción y, sobre todo de la información en
las ciencias natu-rales"&. En esta atmósfera, propicia para el conocimiento, se
lúzo presente la Expedición Botánica
que orientó la educación de las generaciones neogranadinas y propició la
formación cienHf\ca de la juventud que
se dispuso a recibir la influencia de las
corrientes fllosoflcas, polític.1s y científicas de la ilustración o de las '1uces".
Sabte los paros del "padN de las lucc;s"
- como llamaba Caldas a Mutis- , se formó
la juventud neogranadina que foljó la
independencia; ejemplo de alumnos
admirables fueron Francisco José de
Caldas, Jorge Tadea Lozano, José Félix
Restrepo, Pedro Fermín Vargas, Joaquín
Can~aclw, Francisco Antonío Z.ea, a
quienes siguíeron un número incontable
de letrados criollos, cuyos frutos Jos
cosechó la causa libertadora.
3. EL NOMBRE OE GRANADA EN
LA REPUBUCA
El nombre de ''Granada", no obstante
los cambios radícales - en lo político,
económico y reli¡tioso - continúa presente, .l atente y grabado en el alma del
¡m~.\-1!<1 y <.le las instilncirme~.
El ¡;rito de independencia del :20 de julio
de t 81 O estremeció a todo el virreinato,
cuya ins!itución terminaría con la Bawlla de Puente Boyacá, e\ '1 de agosto oe
J819, acontecimiento que apresuraría la
\luida a 1uan Sámano, último virrey de
la Nueva Granada.
En !81 1, las provincias neogranadinas
que abogaron por la unidad, lo hicieron
t>aja el nombre de. "Pro'fincias Unidas de
fa Nueva Granada". Consolidada la
Independencia, la Nueva Granada continuó hasta 1850 con sus instituciones y
politícas de régimen colonial. En !8 57,
8.
Hi<tQ>iP.
d~ Colorttbi4.
<:>¡>.cit., T. 4, l'· 11'1.
ln\'estigacl6n y Oes¡rrollo Social, Santaf~ de BogoU, Col. Vo . 3 No. 2 MA YO·AGOSiO 199:2
•
Mariano Ü$¡>)1\a Rodríguez fue elegidc)
presió<mte y el pafs tomó \Hl nU<)VO
nombre: "Gran Confederación Granadi·
na". La Constitución de Rionegro üe
!863 bautizó al país con un nuevo nom \}re: Estados Unidos de Colombia. Hasta
aq uella fecha e l vocablo ';granada" J¡jzo
pacte üel nombre oficial del paí s, dejando una estela inmensa de cultura - labrada dmante muchos siglos de historia- y
un cúmulo de exp,¡ríencias sobre las
cuales surg(ó ~~ República y se proyectó
!a Universidad Militar .;Nueva Granada".
4. "GRANADA". NOMBRE Y REAU·
l}A!> D.E LA UNIVERSlDAO M.IU-
TAR
4.1 Naturateu de.! nombre
•
El prof)Jema de la naturaleza deltwmbre,
ha siüo teJn~ muy debatido ¡>or los
filósofos de todos tos tíempos. Los
sofistas y los pensadores antiguos, medie'ales, modernos y cotttenworáncos se
han ocupado de este tem1a tan compJejo
que les ha pemJirido plantear múltiples
teorfas, .~o!udoMs y eorrientes, tales
colllo los nominalismos - ontológico o
substs nlivo ~· <t1etodológico-. Para el
caro que nos ocopa, desde ahora adherimos nuestro pensamiento a la tesis que
sustenta e! nombre como el indicativo de
la mísma esencia de la cosa, e~ decír, que
repressnta inequfvocamentc una realidad.
4.2 En todo militar palpita un corazón
del nacimiento de la Reptiblica. ''Oe$de
los albore$ de la Independencia la historia registra esta tendencia del patriótico
interés de la lnstitodón Castren$e, en
beneficio d\1 la ju'llentud estudiosa. Los
!)olivar, Santttnder, Sa11\os
Acosta, Alcántara Herrán, Tomás Cipria·
no de Mos.:¡uera, Salgar, Can1po Serrano,
Pedro Justo Berrío, Benjamtn Herrera,
Calderón, Reyes, Ruiz Novoa, Varó!\
Valencl~. Carnacno Leyva y tantos otros
jefes distinguidos, que en uno u otro
tiempo ade)antar.on o sig11ieron su; pasos
haciendo patria y abriendo caminos a
través de la educación. sin <1escuiilar en
momento alguno la misión consrítucio·
nal de las Fuerzas Mititarcs9 .
G~nerales
"Surgida la Universidad Militar "Nue.va
Granada'' como fruto ele la entrai!a
misma <le la lJJstitución Castrense,
nacída en la cut~a ;\\iSl11~ tlel glorioso
Ejército tle Colombia, en su Escuela
Mílitar de Cade tes GENERAL "JOSE
90
MARIA CORDOVA " . ••• no fue obra
de improvisación o de repentino capricfto. Fw~ e! !ó~co y necesario resultado
de un proc~so educarivo que eo h1s
Fuerzas Militares se acrecentó. en las
\lé,qd¡¡s ~!;;: jos ~¡1Qs Cll~revra, ~()J\ e!
establecimiento del bachillerato en la
Escue!3 Milit~r, seguido más rarde d~ la
introducción de programas ~ nive.l
universitario ~>n la década de los años
sesenta, hasta lograr, veint~; afir~s \lespués.
la creación Je la Universidad MUitarl 0 .
Nació. el Alma Mat·~r , como medio de
de ed\JCador
En el corat.ón de todo militar colombiano sjempre ha palpitado !a inquietu d y el
fervor de un ed\lcador; inquietud que ha
sido constan te en Ja vída acadé.mica de
nuestro pa(s y que concretamente se ha
p!astna(!O en la Universidad Miütar
"'i'ueva Granada".
La idea <!e u n;) {nslittKión Superior de
Est.udios se comenzó a acariciar a partir
9.
Ge110ral ClJRR.eA CUBIOES, Hernando.
Discurso otorgam~nlo Tltu!u de r\bogado
!ir.>norit Causa. Bogola, o ctubre 19117.
9b. JhjdCirl.
10. El Gobierno Nadonal, 1'<>' Oee1et0 tey 84
de 1980, reunió en Unidad Ad miJlimaciva,
A.dscrita al Mini>terio de Defensa Nacional,
leos p¡ogramas <le educaciód superior M l•
Escuela ~tttlitar de C«d~ re:s ·'C~ne.,.:~J Jl,se
}l.)
j
Genero! flernando Curre<~ Cubides. Pdmer
Rector áe la UM/VG
{J 98D-J 986). Durante
su rectarfq .te co..'IJtruyó
la S<lde actual de la úi¡i•wsidoll )1 el Alma Ma·
t~r fue recótroeidQ insti·
tucJonalmente
como
UnMmJdad.
En toáo militar palpita
un corazón de Mllcodor.
éf General Faro"k Yanine Df<U, .Jefe áe Estado Moy~:¡r Conjunto de
(os Ff'.MM., en ct:.-emonla de grados, en tre!fo el
dip!omo qve acreC!ita lo
idonefdud o um¡ profe>ional di/ Derrcho.
l 16
Esta Un/Versb:hd s~ /Iom¡;¡ "NUf? VA GRANADA'', por
sHuarnos Simultáneamente en corrt«to con el entueiJ·
tro his{X)Matnerkono, la época vlrr~inal y nuesm;
vída republic:rJn.;J.
Jm·estJgacló(l v Desarrollo Socíaf. Sant-.&ft d-t 8ct,<ot~. Col. Vo. 3 No. 2 MA YO·A(iOSTO 1992
•
•
propagación de Cllltura, por afortunada ,
oportuna y altru ista inspiración de
d istin~uidos Jefes de la Institución. Los
propósitos son diáfanos, claros, altos y
encomiablrs"1 1 •
Cuando Uegó el momento de darle un
nombre a la naciente Universidad, en la
iniciativa de los proponentes afloró una
lista de nombres de próceres y prohom·
bres, de lugares y centras culturales. El
Dr. José Manuel Fula Torres, por la
época, Secretario de la Facultad de
Derecho. así describe aquel momento:
"Co rria posiblemente el afto 1980, y e l
set\o r (k neral Ilernando Currca Cubides,
Rector de In Univers idad, buscaba un
nombre adecuado para la Institución
<¡ue ya llevaba ••arios años funcionando
como lnstatuto Universitario y que aun
no había sido bauti7.ada definitivamente.
Por esta ratón, propuso el Rector en una
reunión de Decanos y Sectetarios de
Facullad. buscar un nombre adecuado y
que representara realmente lo que nos
proponíamos con este claumo de estu·
dios. Surgieron diversos nombres y pre·
vaJeci6 "Nu¡·va Granada ", el propuesto
por el sci'lor Ministro de Defensa Nacio·
MtJriJ¡ CtJr¡Jmn'', jornada noctu.rna y deJa
l:.seutla MUitar de \tedicina del Hospital
Militar. Los ~~~retos ~760 d~ 1980 y 754
dt 1982 desarrollaron el propósíto guber·
namcntal dL• c:rtar una institución l.ln.iH~rsj­
taria denominándola Centro Unh•ersltdrlo
•lffllr•r ""\"uto·a Granada': •• la ResoluCIÓn
1'-o. 12975 dtl 23 de julio de 198! recono·
cibal Ccnlto U~aversitario <oano L~IVER­
SIDAP. 1' 1 Decreao ~o. 2273 del 15 de
ag()stO de 1985, en su articulo 1o. consagra
la denominación dr la U11h•ersidad Militar
e n los si¡ulentcs términos: ''La Unidad
i-\drnin1~tra.tiva
F:special, c.rtada por el
Decreto Ley 84 de 1980, adscrita al Minis·
•
na ! de la tpoca, General Lui$ Carlos
Carnacho Leyva.
tcrio de Defensa Nac:iona1 se: denominará
Universidad Militar 1\ueva Granada'" (cfr.
Po1rgr<1ÚO Hn lhtreduJ A;:Jmfm'stratfvo.
U~INC. Sanuft de Bogotá. 199 1, p. 6ss).
11. General Cl: RR F. A Ct:BIDES. Hernando ,
op. (11.
ln\'esli¡,¡c:Wn y Oeurrol:o Sod.1l, S¡nQfé ét
Bog.ot~ , CQI.
4.3 Esta Universidad se llama "Nueva
Granada"
El prrámbulo de la Declaración de PriJJ·
cipios de la Universidad , en breve síntesis,
c.Jescribc la razón de ser de su nombre:
"Esta
Universidad Militar se llama
"Nucv'J Gra a1ada ". El nom bre de una rea·
lidad es ~u a lma, por(lue la identifica
desde e l acto de su creación. Se llama así,
por situamos simultáneameme en
contacto con el encuentro hisp:tno-ame·
ricano en la época virreinaJ y con un
momento histórico crucial de lo& albo re>
de la República. En suma. por ambos
motivos. somos guardianes de una heren·
cia que nos compromete y ex1ge.
La Univ~rsidad Militar fundam enta su
grandeza en la solidez de sus principios
qu~. contienen gu fiJosofía, su razón d~
;cr y sus valores. Por tsta ra?.ón proclama:
" La const ilur.ión el~ ~ste organi~mo t ie ne
tres fundamentos sagrados: Dios. Patria
y Famtlta.
Reconocemos a Dios como fuente de
toda autoridad. Por eso aceptamos su
Omnipotencia .
Reconocemos a la Patria, como el crisol
que nos infunde un mismo prctcrito,
presente y porvenir. Por eso afirmamos
mu.:sun r~:cia nacionalidad .
Reconocemos a la Familia como céltlla
de la sociedad y ratz de la educación.
Por eso la respetamos .
En un mundo que amenaza derruirse,
levantam()s nuestra Fe en los valores del
Espíritu.
Vo. 3 ,o. l \1AYO·AGOSTO 1992
117
Cteemos en la Libettad dentto del Otden,
creemos en la Ley. porque creemos en la
Cultura.
De ahí deriva nuestra inquebrantable
decisión de servicio.
La razón de ser de esta Universidad es
imperativa: extender la vida espiritua l de
las Fuerzas Armadas al ámbito de la
educación superior.
Su propósito: formar profcsion31Cs que
atiendan los requerimientos del país,
dentro de la problemática actual, contri·
bu yendo, así,alengrandecimiento patrio.
El estudiante está en el centro de la
lnstituciórl, en tomo suyo laboramos
todos: Directivas, profesores y emplea·
dos.
En forma íntegra y vital, esta Institución
nació y perdurará como un testimonio
irrefutable de nuestro férreo propósito
de entrega a Colombia".
5. SL\1BOLOS DE LA UNI VERSIDAD
5.1 Presupuestos
La mnuralez.a del símbolo y del signo,
ta mbié n han sido tema de estudio y de
vivencia clel hombre de todos tos t icm·
pos. Los pueblos han escog ido sus
símbolos y en tomo a ellos han desarrollado sus religiones. sus tradiciones, sus
epopeyas, su arte y sus glorias.
El símbolo equivale a un signo que
representa alguna cosa, directa o indi·
rectamente; el término representa si¡mificá suscitar, evocar, iden tificar. Co n estos
presupues tos podemos inferir q ue el
símbolo es una realidad que del>e maní·
festar la esencia más profunda y más real
de otra realidad, de modo tal que quien
ve o siente un símbolo (significante)
tiene la percepción de lo que está conte·
nido en la realidad (significado).
S.2 El Himno
Los gestores de la Universidad Militar,
d~spués de haberle dado el nombre,
lt8
pensaron en la creación de sus símbolas
que la definieran ante los demás esta·
mentos militares y académicos. Entonces.
comenta el Dr. Fu la Torres: "sólo con la
vocación y el afecto que he sentido siem·
pre por la Universidad Militar, me nació
crear la letra del himno, que más t~rde se
consagraría como oficial para la lJnivcr·
sidad, por disposición del Consejo Directivo de la misma. !:::\ pro(esof Luis
Vicente Rojas, por insinuación mJa, fue
el autor de la música, cuya orquestación
fue posteriormente realizada por el
Ba ra Uón Guardia Presidencial, donde w
estrenó en presencia de altos mandos
militares y civiles" ' 2 .
•
HIMNO DE LA UNIVERSIDAD
Coro :
Con loor g111nadinos cantemos
este himno de gloria inmortal
y al pie de la crut. coloquemos
los laureles de la Universidad.
Estrofas:
Granadinos seguid ¡>rocelosos
nuestro lema de ''Sana Moral"
y luchad con denuedo gozosos
en procura de un noble ideal.
•
Saturerno5 de ciencia \a~ mentes
en el aula que es rico fanal
y llevemosergu ida la frente
que preludia la marcha triunfal.
Directivos llnidos vayamos
a b rindar nuestra luz y calor
y a Colombia ufanos digamos
que se yergue una patria mejor.
Levantemos erguidos la frente
tremolando el pendón tricolor
y sembremos la rica simiente
por la senda que lleva hacia Dios.
12. FULA 'fORRES. losé Manuel. Hacf<lldo
Memortu, manuscrito, Sat3.11f~ de Bogotá,
1992.
lnvestig¡ción y Oes¡nolfo Soebl, Sanufé de Bogotá, Col . Vo. 3 No. 2 MAYO-AGOSTO 1992
•
•
•
•
HIMNO OE LA UNIVERSIDAD MILITAR " NUEVA GRANAOA "
~
~
i·
t
~
1!01
~
~-
~
~
~
g
_..;,.
~
••
te ..
"'•~
""0•/•~
. . tl
t.ll'ltlq,
dff
4l'O~Cirlol
.¡10-
•.
iF·
01. José Ma11Vel Fvla
forres, Autnrde /ale/ro
dP/1 1/mnv de la UMNG.
Sttc:.retotio, pOI L:ari<)s
~
otio>, de la
~
DerechQ y Quedrótico
de /a ,u;sma.
"'
..
•
crl
pje ·
cM~ ~'-'1
~~~to-
rt
~
ftl
~
dOd
Un\Vttl.
-'
t¡,,;~a •
~
JI" OQI ro
re%& J [;J. -·
111•
:r
1
~
----------
JNIA q~" " tiotc to1101
""('·~~ ~.,i1!-o-a \ D:t frentu
Ot~o;.t\~-
1m'iOo• YO,.OIJIOI
en •'
<1 \loJ»ltStrr IIUtltro l ut
y
'1 1:1
ctv• Pc• lw:f(M
~o
tr'J07'c:tlo Ulu(ltcif
- AUlOit't$-"'•' ~·\~~)O lOr(lt.
t-M VK-tlltt
Jlt
d.t df.M\6 1n IIU/'Ittt
]l' IO I1111m01
...
.e
fo¡:~fou·
f(Jct~ltad de
~
>
<'1
/
~t .,;.---::--;:~-.:~:-: -t~ - \O~-:;,;~
~
~
t~u.rn._
'btroro
;;,
:;
'i
/
R<Jiot.
eLf'tR.A).
(IIU,,SICA).
¡~
qo..\t.
to\om'b~o
'-• vonttlf!Of trouJdo• ID ''•""
trtlftOfOit.do ti
c-e~ tf~~'
t 141WtbttMOa 44 tl~• "\ftllft'•
P4H 10 H~tdo ~·
'1 'olc>r
ufOIU)t d/QotnoJ
J'& Je1liUI uno potrlo tf'ltJOr
tt...o ~o t)ioll.
••
IJOll.. ldf...
•
El escudo y la bonclero, proye<-clótt dtlos em!;>Jemcspatrios. El ptl?dón "neogrofi<Jdit/<J' '
fue conftcdonado y bordado por doña GUIO·ItAR POMBO DE SALAZAR, quien fo
o6SI!qur'ó, ett 1981, di GeneFtlJ 1/ernar.do Curreo C11bidtts.. 1/oy decoro lb Sala de
JunroJ, en /a Recroda .
S .3 El
Es~udo y !o
Bandera
5.3.1 ffoyeccioJJes de los emblemas
parrfos
De cuna castrense, ru~cida bl\io ~1 regazo
Pendón :\facional y del Escudo de Colombia - ·el mhmo que decora el Patio de
Banderas de la Escuela Mmrar de Cadetes
"Genr.ral Jose María Córdova" y que coro·
nó por llll siglo el Capitolio Nacional-,
Jo Universidad Militar. pam completa r y
d ecor;1r su semblaJlZa, reqne rín $U escudo
y su bandera. Siguiendo las n onna~
heráldicas se diseí\a ron los emb lemas de
la fnatitución, represe.ntativos d~ una
realidad, la Unifersidad. y penadores d~
sabiduría como una de sus expresioMs,
con espíritu de fe. pureza y consbncia y
evocando );l tradición de la lti$panidad ,
en cuan10 a la Granada Espa51ola y a la
Nueva Granada. que l!s un momi.'ntO
glorioso de nuesrra hjstoria nacíonaf'"1 3
•
d~l
un mcnstije ala
so~iedad:
.5.3.2 Troducrlóll de( me11soje.
La traducción heraldica de este mensaje,
se expresa 3 Irovés ele lo~ esmaltes, divisas y bordes \l e! mismo. como sigu~:
En ta terminolo¡¡fa. he.ráldica, se Harnnbu
··~smaltes": los color~s. los m<:rales y los
11. Gcncl3l Ct:RRtA CCBIDES, l{emanclo.
lJb~U($(J
"La Ull!vers.idad Militar Nueva Granada
en homen<lje a 1~ Ci<::nci<~, la Plttria y !a
r';~milia. Donde, en un ambieo!c de
ser.on idad y servicio la milicia cubre a \a
1::0
en ctrbmOJlja de otorgamient() de
l'ítUI() a !a primer# promoción <le egresados,
en la cual el General tucs c~cJoo Camacho
leyva - l'undallor <le la Univ~rsida~ ­
rec-:bló el lliplorna ''Honoris Causa.. \ Bogo~
tá. julio 28 d& 1982
•
forros del escudo. El cantón superior va
en color azul, simboJo de la serenidad y
de servicio (a los más necesitados, especialmente). En el centro de éste, ocu·
pando la jefatura del escudo, van una
pluma, como sím bolo del saber, en plata
(símoolo de la inocencia); )'una espada
superpuesta, (como símbo lo de la fortaleza). La superposición, así descrita,
obedec.e a que en nuestro caso es la
milica que se extiende y cubre a la
sa biduria (segú n la Declaración de Principios Fundamentales). El otro cantón
va en metal oro que además de la fortaleza alude a la fe, pureza y constancia. En
el centro de este cantón va una granada,
e.n sus colores naturales.
En la cimera del escudo, en una cinta de
color Gules (símbolo de la intrepidez)
con el nombre de la Institución "Universidad Militar Nueva Granada" e inmediata mente de bajo el lema SCIENTIAE,
PATRIE et FAMILIAE, todo ello con
letras de oro , así:
Los bordes van en color sable como
símbolo de sabiduría".
El lema Scientiae, Patriae et Familia.c.
consagrado en sus emb lemas y en sus
Principios Fundamentales "son los verdaderos valores del espíritu: todo lo que se
hace en e.J nombre de Dios es bendecido
por El y tiene la garantía de éxito: la
Patria es la cantera fecunda que nos dio
las enseñanzas del pasado, nos sustenta
en el presente y nos guía hacia un futuro
mejor, y la Familia es el Pueno seguro de
tranQuilidad, y célula vital de la sociedad") 4 •
La Universidad Militar "Nueva Granada",
con dos lustros de vid a que aquilatan el
peso de su gran responsabilidad, contando con el valioso patrimonio cultural de
la Granada Andaluza , de la Granada
Virreina! y Repu blicana, - surcando los
mismos parámetTOS académicos de prestigiosas universidades de experiencia secular- se presenta ante la sociedad y ant.e
el concierto de universidades nacionales
e internacionales como una de las más
jóvenes, pujante de encrgia, con la noble
y diáfana misión de servir a la Parci a a
través de la Ciencia, la Tecnología y la
(\•Hura.
•
14 . SARMIENTO BUITRAGO, Luis. Discurso
otorgamlento del Título de Abogado
1
' Honoris
Causa., al General Hernando
Curre a Cubides, Bogotá, 1987.
i
ln••estigación y Otsarrollo SuctaJ, Sarnafé de Bogotá, Col. Vo. 3 No. 2 Mi\ YO·AGOSTO 1992
J21
Descargar