Septiembre de 2016

Anuncio
Precio Público : $ 8.700
EDICIÓN
No.156
1
ww Edi
w. cion
rev es
ist an
ae te
po rio
ca re
s.c s
om
Septiembre de 2016
ontenido
No. 156 • Septiembre de 2016
6
12 18
26
22
38
30
34
Cuéntenos su necesidad que nosotros con el conocimiento total del mercado inmobiliario,
les apoyamos y acompañamos en el proceso tanto de consignación como adquisición.
PBX: 892 46 46
Avenida 3 Norte No. 12-25 Of.: 1103 - Cali
Celulares: 315 487 04 90 • 315 574 62 91
www.inmobiliarianormandia.com
42
6
Mónaco y Long Beach
La Caravana de Gardel
de Carlos Palau 12
Por: Mario Posada Mejía
Por: Víctor Bustamante
Los Eventos Corporativos 18
Por: Lily Mosquera de Jensen
Los presos, una fuerza laboral improductiva 22
Por: Humberto Botero Jaramillo
Los riesgos que ofrece EL KORAN 26 ¿Qué le pasó a Buga? 30
Por: Armando Barona Mesa
Por: Francisco Mejía- Azcárate
44
34 Diego Pombo, el Jazz y la Crónica Pictórica Por: Leonardo Medina Patiño
38 Paises pobres Paises ricos
42 Se acabó ‘El Rodillo’ Por: Antonio Joaquín García Sierra
Por: Tobías Carvajal Crespo
44 “El bueno, el feo y el malo”
Por: Mario Humberto Lopera Ospina.
46 CALIWOOD Museo de la Cinematografía
Los 200 largometrajes más reconocidos del Cine Colombiano…
49 Su Memoria Sobrevivirá a su Época
50 Caricatura
DIRECTOR: Raúl Fernández de Soto / CONSEJO EDITORIAL: Soffy Arboleda de Vega, Julián Domínguez Rivera, Ricardo Alberto Lenis Steffens,
Mario Fernando Prado López, Mario Posada Mejía, Luis Guillermo Restrepo Satizábal / DIRECCIÓN COMERCIAL: Claudia Constanza Orozco /
ASESOR COMERCIAL: Santiago Ruiz Fernández de Soto / DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Luis H. Mesa Ch. / CARICATURAS: Orlandobé
PUNTO DE VENTA: SUR Librería Nacional - Unicentro / TEQUENDAMA Librería Nacional - Cosmocentro • Librería Nacional - Palmeto Cll. 9 Cra. 50
/ OESTE Librería Nacional - Unicentro- El Emporio / PEÑÓN Merequetengue - Cra. 2 Oeste No. 2-73 / CENTRO Librería Nacional - Plaza de Caicedo
/ VERSALLES Tienda Gourmet - Club Colombia / NORTE Librería Nacional - Centro Comercial del Norte • Librería Nacional - Bulevar Santa Mónica •
Librería Nacional - Chipichape • Librería Nacional - Éxito / BOGOTÁ Librería Central - Cll 94 No. 13-92 / TULUÁ Stella Botero Zafra - Cll. 32 No. 26-49
Las opiniones de los cronistas y columnistas son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente la ideología de la Revista Épocas
SUSCRIPCIÓN 6800 800
Calle 13 No. 8-54 Piso 2 / Cel.: 311 634 3375
E-mail: [email protected]
Cali-Colombia.
Ediciones anteriores Revista Épocas
2
www.revistaepocas.com
3
Reunión de la familia Cruz. De pie de izquierda a derecha: Andrés Felipe Libreros, Héctor Fabio Libreros, Laura Mejía de Ruíz, Roberto Ruíz, María Elena
Cruz, Ligia Cruz de Mejía, Conie Cruz, Eduardo Gutiérrez, Luz Clarita Jiménez, Ileana Cruz de Mejiía, Gabriel Mejía, Omar Cruz, Andrea Valencia, Julián
Sinisterra, niña Raquel Sinisterra, María de Lourdes Martínez, Luis Ignacio Libreros y Juan Carlos Libreros. Adelante de izquierda a derecha: Santiago Sinisterra, niña María José Velasco, Juliana Villegas, niños Juán Felipe y Mateo Libreros, Margo Libreros, Sandra
Trujillo, Marta Cecilia Cruz de Libreros, Luisa Fernanda García, Laura Mejía Cruz, niña Gabriela Mejía.
De Épocas Pasadas
En Estas Épocas
Doña Amparo Sinisterra de Carvajal homenajeando al inolvidable publicista Hernán Nicholls Santacoloma.
4
5
Mónaco y Long Beach
Por: Mario Posada Mejía
Como “feria sin toros no es feria”, después
de haberse dado por mucho tiempo
corridas de toros en los diferentes circos
que tuvo la ciudad, se estrenó CAÑAVERALEJO, la bella copa de champaña que
hoy sobrepasa los cincuenta años y sigue
siendo moderna. Quedaba lejos, allá,
muy al sur, “en las afueras” y por carretera
destapada, para con ella dar origen a la
mencionada Feria de la Caña de Azúcar
y constituirse en una verdadera capital
festiva (que no sólo de la salsa), alegre y
taurina de América; así reconocida por
propios y extraños.
Quedaba lejos, allá, muy al sur, “en las afueras” y por carretera destapada.
P
ara mayor certeza, ubiquémonos en
las postrimerías de los cincuentas,
precisamente, hace más de cincuenta años y sigamos recordando que
a esta revista le gusta.
Era la Cali que inauguraba su feria de la
Caña de Azúcar con bombos y casetas,
la Cali de la Pollera Colorá y la de Palo
Palo, Palo Bonito palo é, cuyas melodías
pegajosas retumbaban en la caseta La
Boa, que armaban en toda la esquina
de la calle 25 con avenida sexta. De vez
en cuando una que otra trompada pero
elegante y sin malas intenciones, como la
que le vi al Cordobés que la frecuentaba.
La ciudad llegaba por el norte hasta el
puente de Chipichape. Hasta allí llegaba.
La guadua y la hojarasca de las cañas
de azúcar enlucían el paisaje con olor a
fiestas y verbenas, quizá evocando los antiguos carnavales de los añejos tiempos,
con carrozas engalanadas de la misma
forma, haladas por mulares que circundaban la Plaza de Cayzedo epicentro de
los pocos barrios de la época, llevando
en sus en sus rígidas bancas de tabla, las
reinas del carnaval, que posteriormente
entre propias y foráneas, bellas todas,
disputaron con señorío y belleza la corona del Reinado Internacional de la Caña
de Azúcar. Algunas de ellas enamoradas
de esta tierra y de gallardos varones, se
quedaron acá para siempre.
6
Resuenan aún a lo lejos, las notas de
Pacho Galán, Lucho Bermúdez, Sonora
Matancera, la Billos Caracas Boys, Los
Melódicos, o los Teen Ayers, todas con
diplomado caleño otorgado por el recordado Club San Fernando hoy sumido
en el olvido. Estas magníficas orquestas,
alegraban y siguen a estas alturas provocando ganas de bailar, resguardadas
en antiguos acetatos. Meca este par de
emblemáticos lugares de las ferias de
Cali, Mónaco o Long Beach ubicadas
una al frente de la otra, separadas por
frondoso samán que aún existe testigo
mudo de algarabía, bullaranga sana y
jolgorio, lugar atravesado por la avenida sexta que nace en el antiguo teatro
Bolívar, por esas calendas de doble vía
donde se concentraban entre tumultos,
automóviles y camionetas de platón (sin
motos) cargadas de alegres ciudadanos,
así como caballistas de las, esas sí, verdaderas cabalgatas los 25 de diciembre,
en las que la elegancia superaba la arrogancia vulgar y atrevida, que dio al traste
con ellas. Fueron este par de “fuentes de
soda” Mónaco y Long Beach, punto de
encuentro y remolino de gentes donde
se confundían abrazos y alegría. Allí se
daban cita y congregaban personajes de
todas las edades, precisamente “a la diagonal” de donde se ubicaba la caseta La
Boa ya mencionada, con piso de aserrín y
pista de tablas a la que de la mano subían
las parejas, bien recordada por quienes
superamos los sesenta abriles.
Los locales en los que funcionaban Mónaco (foto superior) y Long beach (foto inferior),
se conservan casi intactos sobre la avenida sexta con calle 25 norte
Refugio Mónaco y Long Beach de enamorados, punto de encuentro y sede de
contertulios fáciles de ubicar, cuando
lejos estaban de aparecer los celulares,
que existían quizá en la mente de algún
Julio Verne o en la muñeca de Dick
Tracy bajo la manga de su gabardina
amarilla, mucho menos las llamadas
redes sociales, que ocultas en los IPhone son culpables de la interrupción de
romances y de confundir los versos
con los que se enamoraba, o al menos
se convencía….
Personaje que se respetara en Cali, y uno
que otro liviano de comportamiento
como el loco Guerra, fueron visitantes
permanentes u ocasionales de uno de estos lugares, que tenían vigencia durante
todos los meses del año. La primacía sin
duda: Mónaco. “Nos vemos en Mónaco”,
fue una frase que quedó acuñada en
el recuerdo de la Cali ajena. Se trataba
entonces de una especie de academia
de la vida, donde se aprendía lo que no
nos alcanzaban a enseñar en el colegio
como parte importante del curriculum
de aquellos habitantes vigentes, que
hoy gozamos de los recuerdos gratos
de aquellas ÉPOCAS. Lastimosamente la
avenida sexta a manera de calle real, por
la que andábamos a pie sin temores, no
la disfrutan hoy las nuevas generaciones
a quienes les falta calle como escuela
complementaria, pero entiendo que no
se puede. Un sueño: recuperarla.
Mónaco y Long Beach
ubicadas una al frente de la
otra, separadas por frondoso
samán que aún existe
testigo mudo de algarabía,
bullaranga sana y jolgorio
Este remedo de crónica no lo sería, de no
mencionar personajes que en aquellos
lugares dejaron su impronta de una u
otra manera. Iniciemos con Piña, el administrador de Mónaco, gran caballero
y alcahueta insigne, quien habría de
lidiar a los Rudos, un grupo notorio de
gigantones en cuerpo y alma, entre los
que se encontraban Tremendo Mejía,
Hérman Botero, Peluca, Hérman Tascón,
7
Edgar Lenis, chiquito Jaramillo, el loco
Cabal, Rubén Duque y sus dos hermanos,
Diego López, José Manuel Ocampo, Gerardo Valencia. Mencionemos también
los bautizados por los anteriores como
los Ruditos, otra agrupación menor en
edad y en tamaño grata por cierto, que
hoy sigue presente aunque con algunos
representantes en el cielo, varios de ellos
vecinos de la zona como los hermanos
Ángel; puedo recordar a Caturro Giraldo,
Camilo Villegas, Carlos Duque, Harold
Orozco, Gustavo Burckhardt, Plinio Octavio Carvajal, Paquico Castro, Luís Carlos
Palau, el ñato Cabal, Alfonso León Mesa,
Nazario Lalinde, Carlos Mayolo, Bedoya,
Juancho Barney, Cesar Ochoa, el ñato
Delgado, Germán Molina, Guillermo
Londoño, el paisa Mesa, Jimmy Calderón,
Carlos Hernández, Álvaro Posada, entre
los que se contaba éste necio escribidor,
recogedor de recuerdos y nombres entre
tantos y tantos otros, que puedo no recordar y ellos me disculparán.
En Estas Épocas
Álvaro Arbeláez, Óscar Tenorio y Maurico Estrada Navia.
Carmen Eugenia Barón, Luz María Giraldo, Marietta Zapata y Analú Varón Lenis.
8
9
Óscar Ayala, Viviana Correa, Juan Carlos Jiménez, Marietta Zapata, Fernando Gamboa y Fernando José Abadía (Foto Aymer Álvarez, El País)
En Estas Épocas
De Épocas Pasadas
De Épocas Pasadas
10
Aurelio Grinberg Avram, Gustavo Arana García y Humberto Palacios Manzano.
11
La Caravana de Gardel
de Carlos Palau
Por: Víctor Bustamante
Escritor colombiano.
Economista de la Universidad de Medellín
ha dirigido el filme de ese viaje con los
restos mortales de Gardel.
Carlos Gardel, el mas grande cantante de tangos de todos los tiempos,
en la tarde del 24 de junio de 1935
al reiniciar su vuelo después de una
breve escala en Medellín procedente
de Bogotá que lo llevaría a Cali, donde
era esperado por una multitud junto
a sus guitarristas para presentarse ese
mismo día en el teatro Jorge Isaacs,
perdió la vida en un fatal accidente,
cuando su avión choco con otro que
se encontraba estacionado esperando
salir. Fue enterrado al día siguiente
en el cementerio San Pedro en una
tumba prestada donde permaneció
seis meses hasta que sus restos fueron
repatriados a Buenos Aires.
Noche del 25 de junio del 2015, una cita
ineludible en el cementerio de San Pedro.
Al aire libre de esta noche de verano,
intensa por cierto, diagonal a la tumba
de Jorge Isaacs, se presenta la película,
La caravana de Gardel.
Hay mucho público y adelante, en primera fila, algunos de los actores. Carlos
Palau habla de su película, exterioriza su
talante, así como su perseverancia por
el cine y refiere su agradecimiento a los
actores. Fernando Cruz Kronfly, autor del
libro, saluda al público.
En la atmósfera hay curiosidad por empezar la función. Estamos en una verdadera
12
noche y, por fin, entre las sombras la pantalla indica que ha comenzado la película.
Comparadas, Fernando Cruz había escrito su libro, La caravana de Gardel, hacía
unos años. Los suficientes, para darnos
esa justificación de saber cómo y qué
había ocurrido con el cadáver del cantante argentino que luego del accidente,
había quedado enterrado a merced de
una ciudad, una de las muchas ciudades
que había visitado en sus extensas giras.
Ese día no tenía previsto una actuación
en Medellín, sino que se dirigía a Cali.
Ahora, por esa extraña elección del destino, dos caleños han recuperado esos
momentos. Uno ha escrito el libro y otro
Por supuesto que ambas versiones difieren; la novela es minuciosa en el detalle,
es precisa, y nos revela esa pregunta
acerca de cómo había viajado Gardel para
salir de Colombia e iniciar ese extenso
viaje hacia su país. La primera respuesta
a esta pregunta nos la había dado Cruz
Kronfly en su novela. Por supuesto que
para escribirla era necesario que fuera un
tangófilo redomado como Horacio Franco que lo llevó por varias poblaciones del
Viejo Caldas a buscar a un arriero ciego,
Arturo Rendón, para que le recaude los
avatares del viaje con el arriero de postín.
Cruz supo medir y pautar las diversas
leyendas en su novela y darle su tono.
Incluso, cuando se refiere a la caravana
recordamos que en una zamba, Irusta
decía, “carretas que se van en caravana”,
pero nó, aquí es sólo Gardel llevado hacia
la eternidad por solitarios caminos. No, no
es una caravana sino dos transportadores
de mercancía que viajan hacia Buenaventura con el muerto más publicitado
en Medellín.
Pero entre una y otra manera de abordar
la narración de este viaje, las palabras y las
imágenes, aparece algo; lo difícil que es
llevar al cine una novela. Ambos son lenguajes diferentes, pero de todas maneras
hay una aproximación; un amor para
mostrar desde la novela primero esa pregunta: ¿Cómo fue llevado Gardel? ¿Qué
fue de Gardel, de sus restos mortales a
través de caminos a lomo de mula, en
autos o berlinas por carreteras incipientes
y por vía férrea hacia Buenaventura?
Pero hablemos de cine; en La caravana
de Gardel, Carlos Palau da su toque; inicia
desde Medellín ese periplo y ambienta
una ciudad ahíta de tango. No sé la razón
para haber empezado la película con
Milonga Sentimental, a lo mejor por la
escena de baile y por lo pegajosa de su
melodía, por que invita y sitúa junto al
baile, las escenas de celos y de amor. En
el cementerio, ante la tumba de Gardel,
ya se prevé el viaje, cuando días antes,
Defino - asqueante y muy definido-,
llega a la ciudad, con la manía sobradora
del argentino y un cometido: llevarse el
cuerpo de Gardel a como dé lugar.
13
Entonces aparecen los matices que da el
director de la película: las eternas viudas
de Gardel, fans siempre de negro, para no
permitir que se lo lleven, que se sienten
traicionadas debido a una razón de peso:
Gardel es su amante, su ídolo, el causante
de la presencia del tango en sus vidas. Al
final ellas mismas le hacen una despedida, como si rememoraran, a la manera
de Truffau, en El amante del amor, arrojándole rosas rosas, delirios de la pasión,
a su ataúd ya como una despedida en lo
profundo de la tierra trema, a ese amante
de todas y de ninguna.
La novela, y además, el filme, responden
a esa pregunta no sólo generacional, sino
presencial acerca de qué había ocurrido
con los restos de Gardel en ese largo viaje.
Porque es un periplo llevar un cadáver
por caminos, por carreteras solitarias,
caso desusado, y luego ese viaje a través
del canal de Panamá hacia Nueva York
en barco para recalar en Buenos Aires.
Pero no, aquí Palau sitúa ese país, esa
Colombia del 35, austera con paisajes
hermosos pero solitarios donde en cada
lugar de descanso, en la anonimidad de
De Épocas Pasadas
De Épocas Pasadas
Buenaventura le da su despedida con
una suerte de candombe que se roza con
el tango. Hay unas palabras, olvidadas
por Gardel. A manera de coda, una mujer,
le indica en Bogotá una anoche antes
de su partida que había soñado con él
y lo había visto envuelto en llamas, pero
Gardel que no sabía nada de Freud, ni
los significados de los sueños y de todas
maneras viajó.
los viajeros, en cada pueblo es notoria la
presencia del cantante.
Y algo inédito, la música como manera
de relacionarse no sólo en las cantinas,
sino en los matrimonios, en las peleas,
y, sobre todo, en los lupanares donde
fluye la vida. Así, el tango comienza a ascender porque aquí, en esas cantinas de
baja estofa, comienzan estas melodías
su camino ascendente hasta instalarse,
como ahora, en la perennidad del recuerdo. Por eso, algunas de ellas, putillas
municipales, al enterarse de que Gardel
va en la berlina, lo bajan para realizarle
un homenaje.
Y lo inusitado es que en el país de las
ceremonias religiosas viaje el ídolo con
todo el peso del vacío, nunca de lo sagrado, como se consideraba la muerte
y cómo fue posible presenciarla en su
funeral, en uno de los noticieros de los
hermanos Acevedo cuando es enterrado
en Medellín.
En el trascurso de este viaje, porque la
película trata de las peripecias del viaje, Dionisio y Tiberio con sus dudas y
certezas, llevan un verdadero ídolo de
multitudes por el corazón de esa región,
profunda y violenta, del país, con el temor
de que sea robado el cadáver, como en
efecto sucedió una vez.
Dos tangófilos raptores, díscolos, de
una manera ingenua lo entregan, lue-
go de haber tendido una emboscada.
Entonces, uno cree que van a impedir
que el cantante realice el viaje. Hay un
contrapunteo entre la muerte presente
en el cantante, y los dos encargados de
transportarlo que son disolutos, bebedores y mujeriegos; que caen con una
facilidad inusitada en las trampas que les
ha tendido el deseo, lejos de la maldición
de Schopenhauer, sino también del azar,
el licor y el cadáver inerme en su ataúd
que sin poderlo ver es el verdadero protagonista del filme.
Sabemos que va ahí en la parte de atrás
de la berlina. Algunos parroquianos
indagan quién viaja en el ataúd. La respuesta es nada menos que una imagen
de un santo. Ellos viajan con un secreto,
pero ese secreto es traicionado por ellos
mismos.
Hay una ceremonia febril y sentida en
Buenaventura, homenaje último, al cantante. En un culto de negros le cantan sus
spirituals como una manera de tenerlo
sin llanto sino con mesura, amor y alegría, luego de una noche en que los dos
transportadores y ligadores abandonan
a sus bellas negras, putillas de puerto,
sin spirituals, y salen corriendo a mirar
cómo- al amanecer-, el barco se va con
el catafalco de Gardel cobijado por una
bandera para él extranjera, hacia el mar,
hacia el recuerdo que es la eternidad
presente.
14
Cierto, Palau controla y matiza las escenas, pero el espectador a pesar de las
chicas bellas, del borracho ensangrentado luego de un duelo, vociferando que
él se muere es cuando quiere, cuando le
dé la gana, de los tangos, del auto que va
con el ataúd, sabemos que el verdadero
protagonista que nunca vemos es Gardel,
ahí en el ataúd, todo un tabú.
Es como La carta robada de Poe, nadie
la ve a pesar de estar en la mesa. Ya sabemos que Carlitos, como le dicen sus
amigos, murió como un mártir envuelto
por las llamas. Y a pesar del accidente, ha
quedado su rostro bello, su risa perfecta
que nunca muere; pero sí, él ha muerto,
y viaja en el ataúd como el verdadero
protagonista de la película, que no lo vemos, que nó, no podemos verlo, porque
el último rostro de la muerte es el rastro
que no queremos saber cómo ha sido.
Ernesto De Lima Le franc, Howard Burrowes Bergonzoli y Mario Posada Mejía
Él lo presagió, “¡Por qué sus alas tan cruel
quemó la vida! / ¡Por qué esta mueca
siniestra de la suerte! Cierto, Gardel para
sus viudas, para su seguidores cada día
cantará mejor, y se verá más bello, y más
inoxidable, como le dice Cortázar, así la
muerte lo haya poseído a través del fuego
purificador. Así La caravana de Gardel de
Carlos Palau.
La Caravana de Gardel
Se distribuye mundialmente a
través de la TV por Cable.
Quien desee adquirirla,
favor llamar al 311 340 32 07.
15
De Épocas Pasadas
En Estas Épocas
Sandra Aristizábal Lora, Any Velasco Barreto y Martín Alonso Zapata Monroy.
Olga Mercedes Arenas Sinisterra señorita Valle 1987, recibe de Jaime Alberto Borrero gerente de Avianca, los tiquetes aéreos a
Cartagena para representar al Valle del Cauca en el Reinado Nacional de la Belleza
16
17
En Estas Épocas
Los Eventos Corporativos
Por: Lily Mosquera de Jensen
Las relaciones sociales en el campo
laboral siempre están presente en muchas ocasiones, numerosas o pequeñas
y todos los empleados deben asumir su
participación, entender su objetivo y estar listos para que sus resultados sean óptimos. Un ejecutivo me comentaba que
este aspecto social es un atractivo en el
trabajo. Se sale de la rutina y se motiva al
personal a compartir con otras personas
en un ambiente abierto y entretenido.
Entiendo su modo de pensar y también
conozco gerentes de empresas, con una
gran creatividad, que llevan a cabo reuniones sociales de diferentes categorías
que resultan un verdadero éxito y no solo
los invitados si no sus empleados los disfrutan bastante, y hasta se puede evaluar
la cantidad de buena voluntad que se
logra generar; todo aquello representa
un activo para la empresa y mejora su
imagen en la comunidad.
E
l arte de atender debe ser considerado como tal, en el campo
empresarial. Algunos ejecutivos no
son conscientes que un evento social
resulta exitoso, cuando se está dispuesto
a ponerle el corazón, o sea realmente
enfocarse en tener en cuenta los detalles
y que los invitados estén contentos y
bien atendidos. Los fondos requeridos
para el evento deben ser considerados
como inversión, con su correspondiente
retorno. En la planeación general se calcula el presupuesto necesario y el personal de la empresa que está a cargo de
toda la organización debe trabajar con
entusiasmo para lograr los objetivos.
Una vez que se completa la lista de in-
vitados, se escoge el sitio adecuado y su
decoración; la comida y licores son muy
importantes, lo mismo que el servicio y
la música. Cómo va a discurrir el evento,
si hay discursos o brindis.
18
Ocasionalmente si una empresa lleva
a cabo un evento mayor, requiere una
planeación excelente. En este caso, dependiendo de la categoría y del número
de invitados, es aconsejable contratar
a alguien especializado, que aconseje
y preste todo el servicio. Pero siempre
habrá una persona de la empresa, responsable, quien está al tanto de todo y
tiene continuo contacto con la persona
contratada. En alguna ocasión me dijo
alguien muy experto, que la planeación
de un evento grande, debe ser como
planear una campaña militar. Así el
éxito será como una victoria!
Integrantes del Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle: Roberto Perdomo, Luis Fernando Gaviria, Carlos León, Soffi
Martínez y Jaime Coriat Henao.
En FS corredores
todos los
clientes son:
Por esto logramos entregar
siempre el mas oportuno
servicio a nuestros clientes.
Hemos desarrollado nuestra
aplicación móvil para que
puedas vivir tu vida con
tranquilidad y tenernos
siempre contigo
Descargala buscando FS corredores en tu App Store (iOS) y google play (Android)
Tus corredores de seguros de Vanguardia
Descarga nuestra aplicación móvil y descubre lo que es ser un cliente VIP
Contacta nuestras
operadoras
Mapa de oficinas y
puntos de atención
de aseguradoras
Reporta siniestros y
solicita asistencias a
Aseguradoras y
CEM
Directorio de
Aseguradoras y
guarda tus favoritas
Solicita tu
conductor elegido
Información de
productos y solicita
cotizaciones
Mayor información visitanos en www.fscorredores.com
Vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia
Lida María Roldán Collazos y Natalia Moreno Roldán
19
De Épocas Pasadas
En Estas Épocas
Juan Manuel Leyva Micolta y sus hijos Catalina, Juan Felipe y Juliana.
Gustavo Arana y Antonio Ubaldo Rattín, legendario jugador del Boca juniors y de la selección Argentina de Fútbol.
20
Si vas a lavar el automovil, preferiblemente hazlo con
atomizador
y no con una manguera. Además en el mercado
21
hay toallas especiales que puedes usar sin necesidad de agua
Los presos, una fuerza
laboral improductiva
Por: Humberto Botero Jaramillo
Cuántos centros de reclusión hay
en Colombia?¿Cuántos presos
hay?¿ Cuántos ingresan y salen
por año?¿Cuál es la capacidad de
reclusión?¿ Cuánto gasta el INPEC en
remisiones de internos a las audiencias
y citas médicas?¿Cuántas cárceles cumplen las normas modernas de arquitectura penitenciaria?¿Cuánto cuesta
construir una cárcel de 4000 presos?.
¿Cuántos muertos ha reportado el
Inpec de personas bajos su custodia?
¿Podrán los presos producir comida
para ellos, las fuerzas militares y Bienestar Familiar? ¿Qué función cumplen las
colonias de presos? ¿Qué será mejor: el
hacinamiento o el trabajo en el campo?
dosis diarias, de $1.000 cada una, es
decir, en un año esa sola perlita sumaba la no despreciable suma de $ 4.785
millones. Si un presidiario se droga una
vez al día con dosis de $2000, al mes eso
representa para su familia un gasto de
$60.000 y de $720 mil pesos por año.
Eso es lo micro: para los “caciques” la
diferencia entre una y tres dosis diarias
equivale a tener un ingreso anual entre
los $3.747 millones y $11.241 millones.
Ocurre en las penitenciarias. Sobre todo
en las que la explosión de reclusos crea
mercado pulpito para que pelechen
rentas ilegales, controladas por caciques que imponen su ley, garantizan
un “orden social” y llenan sus bolsillos.
¿Qué necesita?, preguntan los “muchachos” al recién llegado, que previamente ha debido hacer alguna gestión
con el “cacique” para asegurar que lo
pongan en “un buen lugar”. “Hay patios
buenos y malos”, anota un expresidiario
de bellavista. “El 2 es de élite”.
Para llegar allí debe pagar entre 10 y
12 millones de pesos, para que le den
un cambuche dentro de una celda, con
televisión, parabólica y hasta licorera,
si quiere”.
Una opción más módica es comprar un
zarzo, dentro de la misma celda, con
cama y televisor. Por 800 mil pesos:
cada centímetro cuadrado se hace
rendir al máximo.
Hay 142 centros de reclusión de los
cuales sólo 10 cumplen las normas modernas de arquitectura penitenciaria.
El hacinamiento alcanza un nivel del
54.5%, es decir, que para una capacidad
de 75.726 cupos hay una población
carcelaria de 113. 890 presos. Ingresan
al año 47 mil y salen 37 mil; el Inpec
gasta $150 mil millones en remisiones
de internos a las audiencias y citas médicas, es decir, un 50% de lo que cuesta
construir una cárcel para 4000 presos.
que la cifra ha aumentado año tras año:
en 2008 se reportaron 47 fallecimientos, 2009= 56; 2010=112; 2011=138;
2012=147 y este año van 140. Las causas han sido homicidio, suicidio, narcotráfico, hurto, delitos sexuales, muerte
por enfermedad o muerte natural.
De acuerdo con el INPEC en los últimos cinco años se han reportado 500
muertos de personas que estaban bajo
su custodia. Las estadísticas muestran
La situación carcelaria es de gravedad
inusitada. La mayoría de guandocas
son chiqueros, cocheras o pocilgas
aptas más bien para calungos y perros
22
sarnosos y chandosos que para humanos. Pulula el bareto, la perica, el basuco
y todo tipo de alucinógenos.
Miren este dato oficial: en 2010, la personería de Medellín, en su informe sobre los Derechos Humanos, reveló que
el 70% de los internos de la cárcel de
Bellavista se drogaba con marihuana,
bazuco, o medicamentos alucinógenos (“roches”,”ruedas” y “pepas”). Para
simplificar: 4370 internos se metían tres
ganización. Depende de quién controle
los patios, un territorio que también es
objeto de disputas.
La cosecha cafetera de 2016 prometía
ser la mayor de los últimos 10 años,
14.5 millones de sacos de 60 kilos, pero
paradójicamente faltan recolectores
de café. Otrora la oferta de mano de
obra en el sector cafetero excedía la
demanda pero llegaron los cultivos de
coca y los recolectores del sur del país
decidieron que era mejor ser raspachin
de coca que recolector de café.
Al respecto dice el Gerente de la Federación de cafeteros Roberto Vélez:
“Este déficit de recolectores nos tiene
preocupados porque es un tema que se
En los pasillos se arman cuadros de madera con plancha, en los que cabe una
colchoneta: los llaman busetas y valen
$1 millón 500 mil pesos... Los camarotes
y cambuches llevan en Bellavista 30
años y forman parte de un orden social
establecido. El número de camarotes
pasan de 3200 que con un promedio de
200 mil pesos mensuales produciría la
no despreciable suma de $640 millones
al mes y más de $7 mil 600 millones por
año. Eso no lo monopoliza una sola or23
está volviendo coyuntural y complicado para el café, ya que hemos elevado
la producción y hoy por ejemplo, se
necesitan 60 mil personas para trabajar en los cultivos durante el segundo
semestre”.
El gobierno ha salido calceto, carretudo con mucha carrumia en los pies de
la emergencia carcelaria y se afrijoló
un tamal en la difícil tarea de la descongestión.
Sin duda alguna, la mejor respuesta es
volcar esa fuerza laboral improductiva
al campo. Allí en las cárceles están hacinados, hambrientos, confinados los
trabajadores que necesita el campo.
NUEVA SEDE CALI
WORLD TRADE CENTER
En Estas Épocas
PACIFIC MALL
En Estas Épocas
Catalina García Cure y sus padres Nur Cure y Salvador García.
Lucero Mejía, Ricardo Obregón, Clarita Loayza y Ángela Suso, (Foto Aymer Alvarez, El País).
24
Alberto Racines Guzmán y Ada Franco Quesada.
25
Los riesgos que ofrece
EL KORAN
Por: Armando Barona Mesa
lo hicieron latinoamericanos. Todos
iban en pos de una vida mejor, que
ganarían con su trabajo honrado. En
eso ha transcurrido el siglo XX y el que
estamos comenzando.
E
l emigrante es un ser sin patria y
sin bandera. Ha dejado sus sueños
en la heredad ajena y no tiene del
futuro sino una esperanza menguada,
evanescente, incierta. Donde llegue,
siempre será un extranjero, un extraño,
un indeseable, sobre todo si es pobre,
como siempre ocurre. No obstante,
toda América (incluida la del Norte) ha
sido hecha por inmigrantes y conquistadores, que es algo peor. E hicieron
grandes a sus países de adopción, donde dejaron raíces y el fruto tangible de
su trabajo, con la condición de que solo
son trascendentes los que acuñaron
una gran fortuna.
De África emigraron hacia Europa gran
cantidad de gentes, muchas de color
provenientes de antiguas colonias,
otras árabes y musulmanas. También
Los emigrantes son, sin duda, gente
buena y bien intencionada. Pero como
dijera Protágoras, “El hombre es la medida de todas las cosas”. Si se lo trata
bien, es noble hasta el infinito, pero si
se lo trata mal puede ser terrible y demoníaco. “El hombre - también decía
Guillermo Valencia en Anarkos- es como
el ave, en nido de dolor será serpiente, y
en nidos de piedad será paloma”. Y así,
como los europeos han tratado mal a los
negros a los que esclavizaron por siglos,
los negros se sienten enemigos de los
europeos. Y han concentrado su odio.
Pero el peor fenómeno, reciente por
lo demás, ha ocurrido con los musulmanes nacidos después varias generaciones de emigrantes en Alemania,
Holanda, Francia y el Reino Unido. Nunca fueron integrados ni considerados
compatriotas. Sus miembros crecieron
por millones en su mayor parte en la
marginalidad y la discriminación. Sus
almas se cargaron de rencor y, como no
pudieron integrarse a la cultura de esos
países, conservaron la suya tradicional,
con su religión absorbente e imposi26
tiva y sus costumbres sembradas por
la mente de Mahoma. O sea que esas
personas se han hecho sicológicamente refractarios a los cambios modernos,
solo creen en el paraíso redentor que
anuncia Mahoma, y las mujeres siguen
usando mantos ceñidos en la cabeza y
vestidos de túnicas amplias denominados hiyab, mientras se cubren el rostro
con la burka. Andan con sumisión detrás de sus maridos a quienes respetan
y acatan como si fueran sus amos. Y
mantienen el terror de incumplir los
rígidos mandatos del Korán, frente a un
Dios, Alá, que es “grande y misericordioso”, pero vengativo y cruel.
los que discurría por los caminos de
los episodios de la vida. Lo llamó el
Korán -significa Discurso- y fue escrito
durante veinte años en la Meca. Pero
como a los tres años no tenía sino
trece adeptos, con una mente abierta
a la sangre, inyectó nuevas Azuras con
las que creó la violencia para el infiel
y permitió el pillaje. Era la razzia o la
yihab y agregó el paraíso como premio.
Ya había forjado lapidariamente esta
sentencia: “El paraíso está bajo el brillo
de las espadas.”
Fue el profeta, digamos, que un hombre
fiel a su mujer Yadisha, mucho mayor.
Cuando ella muere, él se torna en disoluto y agresivo sexual. Crea la poligamia
con las mujeres que pueda sostener y
todas las concubinas que le quepan.
Se casa con Aixa, una niña de 9 años. Y
después habría un desfile largo, entre
las cuales contaba Zainab, bellísima, la
cual quitó a su hijo adoptivo Zaib
Era pues Mahoma un ser extra sexual
y sanguinario. En la Azura LVI, describe
el Paraíso así: “En los jardines, los deliciosos./ Muchedumbre de los primeros
y pocos de los otros/ sobre lechos do-
blados/ recostados en ellos fronteros/
rondarán entre ellos mancebos siempre
jóvenes/ con copas, aguamaniles y vasos
de bebida limpia/ no tendrán jaqueca
por ella y no se embriagarán / y fruta
de lo que prefieran / y carne de ave de la
que plazcan / y mujeres de grandes ojos
negros / como imagen de perlas bien
guardadas / ... vírgenes enamoradas,
siempre jóvenes.../ que nunca hombre ni
genio ha desflorado... / como el jacinto y
el coral.../ de senos abombados, pero de
mirada modesta...”
Consecuencia palpable de esta situación, nuestro siglo hoy está sumido
en el terror causado por los emisarios
del Islam que, con el ofrecimiento del
paraíso ganado por la muerte de los
infieles y aun por su propia muerte (suicidio) como mártires en los dictados del
Korán, tiene unas vanguardias misteriosas y fanáticas, dispuestas a todo acto
que implique el riego de sangre y dolor
de los infieles, y a tomarse el mundo.
Mahoma fue un ser analfabeta, que
se sintió a sí mismo llamado por el
Arcángel Gabriel, quien le iluminaba
para dictar a su mujer Jadisha una especie de versos -llamados azuras- en
27
Y por alcanzar esto deben morir los
infieles, es decir todos los que no creemos en Alá. También lo alcanzan los
que sufren el auto martirio estallando
en sus cuerpos grandes bombas. Toda
esa doctrina está liderada por el odio
y la capacidad de matar. Porque Alá es
grande y su profeta sabio y misericordioso, pero vengativos. Por lo demás,
no se ve cómo cambiar estas cosas.
En Estas Épocas
En Estas Épocas
Christian y Vanessa Wilches Restrepo y su madre Patricia Restrepp Narváez
Ana Virginia Ayerbe Hormaza y Anita Estrada Akerman
28
Aníbal Aguirre Gallo y su hijo Alejandro Aguirre Mejía...
¡pasión por el automovilismo!
29
¿Qué le pasó a Buga?
Por: Francisco Mejía- Azcárate
A
pesar de haber nacido en la Clínica
de Occidente de Cali, desde siempre
he estado ligado a Buga, ciudad
ésta que aprecio y quiero profundamente. Muchos de los mejores momentos de
mi vida los paso en Buga, ciudad donde
además de tener una tonelada de primos
y parientes, tengo amigos y conocidos por
montón. No hace muchos años, Buga era
una ciudad amable, de gente respetuosa,
trabajadora y querendona, su accionar político era transparente y el municipio como
tal, fue siempre un referente a imitar en las
áreas de servicios públicos y ordenamiento vial. Sus representantes cívicos, fueron
siempre honorables hombres de bien con
vidas y trayectorias ejemplares, sin embargo, en los últimos años algo pasó y todas
esas virtudes se esfumaron. Llegó la época
de la corrupción, la mezquindad, la vagancia y las motos. Las nuevas generaciones
de la mayoría de las familias tradicionales
emigraron y ahora solo tienen en sus men-
tes y corazones ese grato recuerdo del Buga
de antes, la de los colegios con profesores
excelsos y disciplinados, cuando la feria era
ganadera, cuando la mayoría de las casas
coloniales eran de familia y no ventorrillos,
y cuando hasta las personas más humildes
eran educadas, amables y dueñas de un
fino y burletero humor. Los que decidieron no irse y se quedaron aferrados a ese
encantador y no muy distante pasado,
con melancolía tratan de mantener como
pueden lo poco o nada que queda de ese
donaire ciudadano y amable que siempre
caracterizó a la “Ciudad Señora”. La Buga de
hoy se llenó de extraños, pero de una clase
muy desagradable de extraños, un poco
de mercachifles y vagos, que solo piensan
en ganarse dos o tres mil pesos, cuidando
carros, halando los incautos feligreses a los
distintos comederos y/o parados debajo
de cualquier palo, atalayando clientes en
su oficio de moto-ratones.
30
La incultura es rampante y el desorden es
total, no importa donde uno se parquee,
aparecen tres o cuatro cuidadores de carros
que armados con un desteñido trapo rojo
agresivamente indican que ellos son los
dueños de la calle y que paquearse allí cuesta. Los que “trabajan” trayendo clientes para
los comederos, a todo el que pasa le ponen
un menú en la cara, quiera o no comer, y los
moto-ratones, que los hay por miles, son
intimidantes porque por lo general están
en grupos, y además se parquean como les
da la gana, haciendo que los turistas que
llegan en carro no encuentren una berma
disponible.
¿A qué horas pasó esto en Buga? ¿Quiénes
son los responsables de tanta incultura?
Pues a mi modo de ver, existen varias razones, unas con las que muchos van a estar de
acuerdo y otras por las cuales seguramente
me querrán excomulgar, pero no por ello
voy a pasarlas de agache. Definitivamente,
la clase dirigente de Buga, en el Siglo XXI, ha
dejado mucho que desear, por politiqueros,
por incapaces, y sobre todo por incultos.
Pertenecen a esa nefasta y nueva clase
política colombiana con regular educación
académica y peor aún de cuestionable
moralidad que parecieran no buscar el
bien común sino el bien propio y bajo esa
premisa, el resultado no podría ser otro.
Por el desorden que uno puede observar,
pareciera que no existieran ni la Secretaría
de Tránsito, ni la Secretaría de Cultura
y Turismo. En general, quienes tienen a
cargo la administración municipal, no han
sido capaces de dimensionar el potencial
de este turismo religioso que recibe al año
cerca de 3 millones de visitantes de todo el
mundo, convirtiendo a Buga en el segundo
o tercer receptor de turistas en Colombia.
Otro punto a favor que tiene Buga, es su
gastronomía, que aparte de los dulces, los
cuales gozan de fama mundial, están los
pandebonos, los jugos, las empanadas y
las chuletas. Difícilmente encuentra uno
mejores en toda Colombia, pero no, allá nadie piensa en grande, ni en bonito, porque
allá no hay restaurantes, hay comederos
que más bien parecen diseñados para
camioneros. El otro problema es la Basílica
del Señor de los Milagros. Los sacerdotes
Redentoristas, que a razón de la fe de los
peregrinos se convirtieron en un pequeño
‘Banco de la República’ y producen más
dinero que todas las industrias asentadas
en Buga, están en la obligación de tener
la Basílica como una tacita de té y poner
extractor de olores, además de sendos aires
acondicionados en el camerino, porque
no se puede ser tan miserable con la fe.
Adicionalmente, deberían participar en el
desarrollo y creación de una escuela que
prepare una nueva casta de empresarios
y guías turísticos que tengan la alcurnia
y la dignidad que merece el “Señor de
31
los Milagros”. Aprendan de los mejicanos
con su venerada “Virgen de Guadalupe”,
inviertan, atrévanse a pensar diferente,
que “turista satisfecho trae más turistas”.
Denle a Buga un turismo digno y con altura,
porque así la mayoría de los turistas sean
pobres y necesitados, se merecen un mejor
trato, y por favor, que los comerciantes no
muestren el hambre detrás de los turistas,
porque parecen más pidiendo limosna que
ofreciendo un servicio…. Sean creativos y
háganlo con clase…. Amén.
Reunión familia Escobar Arango. De pie de izquierda a derecha: Mario Robayo, Atala Escobar A., Sergio Congote, Liliana Escobar A., Sofía González,
Santiago Robayo, Esperanza Escobar A., Natalia Escobar, Diana Vicent, Astrid Escobar A., Christian Calle, Letizia Calle (en brazos). Sentados: Pedro José
Escobar, Lina María Montes, Sebastián Peña, Marcela Hernández, Fanny Arango de Escobar, Jesús María Escobar, Ana María Robayo, Grace Obando, Andrés
Hernández y Sara Escobar.
En Estas Épocas
En Estas Épocas
32
Juan José Arango y Anabel Vanin
Silvio Velásquez e Isabella Velásquez García.
33
pies. Me enseñaba un personaje de ese cuadro - inacabado
en ese momento-, y me decía: “es como darle la palmadita
en el hombro para que salga de una situación difícil”, me
conmovió.
Diego Pombo,
el Jazz y la Crónica Pictórica
Por: Leonardo Medina Patiño
Álvarez – que acaba de pasar-, o como
el mundial de salsa, o el festival de los
mejores tríos, Ajjazgo es un encuentro
de creadores de música jazz, de jóvenes
talento, de expertos de varios países del
mundo en este específico género que
tiene auge importante en Cali, y que
se proyecta a nivel del Valle del Cauca.
E
l jazz se ha convertido en una
fiesta anual en Cali, gracias a la
gestión que Diego Pombo y Beatriz Monsalve han desarrollado durante
muchos años. No ha sido fácil lograr los
resultados obtenidos, aún con el viento
en contra en muchas ocasiones, pero
siempre altivos han presentado espectaculares agrupaciones en esta ciudad.
Antes quedaba sólo la radio. Acudir a
88.5 F.M. para escuchar buen jazz, con
las precisas orientaciones que doña
Amparo Sinisterra hace entre melodía
y melodía (claro que aún es inevitable
sintonizarla), o tal vez cuando invitaban agrupaciones de este género para
mostrarle a Cali qué era una guitarra,
un bajo, una batería y una trompeta
de fondo sonando improvisadamente,.
Eso era.
Hoy Cali entra en un circuito nacional
que logra ponernos a cierto nivel en
este tipo de encuentros, y demostrar
que así como hay géneros musicales
que llenan plazas y son multitudinarios, que sirven para vivir la alegría,
para obtener sonrisas y vibrar de
emoción, como es el festival Petronio
34
Ese es Pombo, quien ha pintado a “Jovita” y ha esculpido a esta reina de Cali
(que delincuentes quisieron dañarla), y
a “Piper Pimienta”, y ha hecho la “maceta”, y se pintaba la barba de rojo, y anda
siempre con su sombrero pequeño
y sus gafas de intelectual, que le dan
mucho más aire de artista, quien nos
convoca año tras año al festival de jazz
en Cali, y en el teatro “Salamandra del
barco ebrio” nos va llevando de la mano
con pequeños grupos de jazz hasta el
magno evento.
Por eso digo que es un cronista pictórico, que narra lo que
dice una ciudad no con palabras sino con dibujos, que enseña la pintura como esa otra manera de contar el cuento, de
ver los personajes de la calle con la sensibilidad del artista,
del ser humano que son quienes van por ahí buscándose la
vida y haciéndosenos inolvidables.
Ah, y no podía faltar su obra Bolivariana que tanto le gustó
a Chávez – según él mismo dice-, poniendo a Bolívar en sus
cuadros en actos que ni él mismo imaginaría pero que seguro no los reprocharía. Tengo uno que se llama “La casa en
el aire”, y es un Bolívar tocando un acordeón, con su casaca,
charreteras, entonando con su voz de caraqueño altivo un
vallenato o una canción de amor, que sería casi que redundar,
porque los vallenatos siempre son de amor, o desamor, que
es otra de las maneras en que este se nos muestra.
También puso a Bolívar a bailar bolero con su amante Manuela, y uno lo imagina enamorándola susurrándole al oído
algún verso hermoso de esos que traen aquellos boleros.
Siempre vestido de militar, con traje entero, firme y galán.
Me desmoroné en su casa cuando me enseñó el cuadro que
estaba trabajando sobre Bolívar y este se encontraba sentado, con la cabeza entre rodillas, a orillas de un sereno lago,
llorando, inconsolable, y le
pregunté que si era por una
amor – quizá el de su prima
Fanny a quien escribió su
última carta desde San
Pedro- y me responde
Pombo: “no, llora por
la muerte de Córdova”.
Aún me estremece
esa respuesta.
Quedé impactado con su obra pictórica
que es una crónica de Cali, y tiene al
“loco guerra” por ahí tocando un instrumento, a “Jovita reina infinita” en varios
cuadros, y lo que una noche en su taller
me dejó perplejo es que muestra la
actualidad de nuestra comarca como
es, con algunos bailarines de “Delirio”
en plena fiesta, alegres, bailando. Al
conocido Carlos Paz haciendo sus elegantes demostraciones con sus ligeros
35
En Estas Épocas
En Estas Épocas
Hermanos Tenorio Pardo. De izquierda a derecha: Jaime Alberto, María Claudia, Ana, Amparo, Martha y Fernando Tenorio Pardo.
Orlando Tafur, Dora Eugenia Molano, Caty Vieda y Sebastián Tafur.
Artistas Giovanna Giacometto, Leonor Salas y Juan David Becerra
36
37
Paises pobres
Paises ricos
Por: Antonio Joaquín García Sierra
¿
Por qué algunos países
son pobres y otros ricos?
La respuesta tiene que ver
con dos factores: los geográficos y los institucionales
y uno de los factores más
importante en el aspecto
geográfico es la latitud.
Los países situados en las
zonas templadas son más
ricos que los países situados en las zonas tropicales,
países estos con menor producción agrícola y cosechas
reducidas, por la escasa fertilidad de sus suelos. En Europa, Estados
Unidos y otras regiones templadas los
agricultores están beneficiados por
suelos profundos y fértiles y se debe en
parte a que los glaciales recorrieron de
norte a sur el territorio estadounidense.
Durante las glaciaciones en los últimos
millones de años, al avanzar y retroceder los glaciales, machucaban las
rocas subyacentes, y generaban suelos
profundos con renovada producción
de nutrientes; por el contrario, las cálidas zonas tropicales nunca tuvieron
glaciales por lo que carecen de suelos
jóvenes y profundos que se regeneren
de manera constante. Cuando caminamos por bosques templados como en
Italia y Estados unidos, podemos ver en
el suelo multitud de hojas muertas y
Los países pobres dependen
de los recursos naturales y
estos recursos generan mayor corrupción en su explotación. Factores institucionales
como el poco acceso a la
educación, la violencia, la injusticia social, la impunidad,
la inflación, la corrupción, la
poca inversión educativa en
el capital humano, agravan
la situación.
ramas, es decir que hay mucha materia
orgánica caída que al descomponerse
devuelven a la tierra nutrientes, en
cambio los trópicos las hojas y ramas
caídas así como otros restos de materia
orgánica que se desprende, no tarda en
desmenuzarse a causa de las elevadas
temperaturas.
Debido al calor microorganismos y
animales diminutos descomponen
las hojas caídas y más tarde las lluvias
tropicales arrastran estos nutrientes a
los ríos y océanos. Otro motivo son los
parásitos y gérmenes que proliferan en
el trópico durante todo el año, produciendo más enfermedades tropicales
que se vuelven recurrentes generando
más morbilidad y mortalidad con altos
costos para la población.
38
Con un buen sistema de
educativo, la mayoría de los
ciudadanos podría acceder
a puestos de trabajo con elevados
ingresos, pero los malos gobernantes
y la politiquería unidos a los sistemas
electorales corruptos genera que el
poder quede en manos de oportunos
clientelistas, sin proyectos comunitarios.
pran la mejoras empresas, los políticos
roban, los talentosos escapan, la culpa
está más en sus dirigentes que en la
propia gente y cuando las empresas
generan ganancias, la estrategia de
gobierno es elevar los impuestos a la
clase media y empresarial.
Cuando un país está saliendo de su pobreza se refleja en las artes, deportes,
proyectos, justicia social, igualdad, tolerancia, respeto a las ideas ajenas, derecho a disentir. ¡Sí hay soluciones! : todos
tenemos de cambiar, si otros pueden
nosotros también, con una sociedad
integrada por gente diferente motivada e inspirada al cambio; combinar la
productividad de los recursos bien administrados, más énfasis en desarrollar
la industria y diversificar la agricultura,
En los países pobres cada cual busca
su propio beneficio. Son sociedades
donde la visión del trabajo colectivo
y futuro es tan remota, que ni siquiera
surgen verdaderas revoluciones; individuos atomizados, en los que nadie cree
y solo un triunfo deportivo internacional, hace pensar en la perspectiva de
formar una identidad nacional.
En los países pobres los inversionistas
sacan el dinero, los extranjeros com39
manejo científico aprovechando las
oportunidades, inversión social sin dilapidar los recursos, ejerciendo control
sobre los posibles sitios de corrupción,
con líderes comprometidos con el desarrollo social es una sociedad exitosa.
Parodiando a nuestro filosofo Pambelé
“Es mejor ser rico que pobre”.
De Épocas Pasadas
1970. Gustavo Tenorio Lourido, Ernesto Andrés Sardi De Lima, Richard Schambach Garcés, Débora Buell Abadía, Juan Gabriel Garcés Bohmer, Ernesto
De Lima Bohmer, Juan Miguel Morini Calero y Gustavo Ulloa Giraldo.
En Estas Épocas
40
Álvaro Galindo Ledesma y Marta Lucía Escobar con su hija María Fernanda Galindo Escobar.
Carlos Alejandro Salcedo Correa y sus padres Carlos Alberto
Salcedo Domínguez y Aleyda Correa Trujillo.
41
Se acabó ‘El Rodillo’
Por: Tobías Carvajal Crespo
Para contrarrestar el poderío de equipos
como Millonarios a comienzos de la
época de ‘eldorado’, algo así como una
réplica del seleccionado de Argentina,
Sarmiento Lora contrató a la trilogía
peruana integrada por Valeriano López,
Guillermo Barbadillo y Máximo ‘Vides’
Mosquera, quienes conformaron el
tantas veces elogiado ‘Rodillo Negro’,
tenebroso para todos los porteros adversarios. En su tierra natal, aportaron
su sapiencia goleadora a Alianza de
inolvidable Máximo ‘Vides’ Mosquera,
quien había nacido en Chincha Alta el
8 de enero de 1928. Con su sensible
fallecimiento desaparece de la faz futbolera de Colombia y específicamente
de la ciudad de Cali, el último sobreviviente del siempre recordado ‘Rodillo
Negro’. Y la condolencia no es sólo para
el Deportivo Cali, equipo con el cual
actuó en 40 partidos, anotando 17 goles, pues también vistió brevemente la
casaquilla de América, alternando con
hombres como su compatriota Rigoberto Felandro, portero escarlata de grata
evocación, así como los criollos Roaldo
Viáfara, Reinaldo ‘Huequito’ Cuadros,
Edgar Mallarino, Francisco Pacheco,
Bolívar Sarria y otros cuantos que son
parte fundamental en la historia de la
‘Mechita’ de 65 años atrás.
Jugador ídolo del Atlético Municipal
del Perú, fue campeón con esa divisa en
1943. Posteriormente y luego de su paso
por Colombia, campeón con Alianza
de Lima en los eventos de 1952, 1954 y
1955. También con Sporting Cristal en
1956. Además de la hoy Copa América
de 1947, jugó con la casaca peruana en
los torneos de 1955 (Chile), 1956 (Uruguay) y 1957 (Perú), certamen en el cual
reapareció el fútbol de Colombia, luego
de ocho años de ausencia, lapso durante
el cual se disputaron tres títulos.
Deportivo Cali 1949/59. Inclinados de izquierda a derecha: ‘Shinola’ Aragón, Leticiano Guzmán, ‘VIDES’ MOSQUERA, Ricardo Ruíz,
VALERIANO LÓPEZ, GUILLERMO BARBADILLO y ‘Tigrillo’ Salazar. (Los nombres en Mayúscula corresponden a los inegrantes del Rodillo negro)
E
l industrial azucarero Carlos Sarmiento Lora, bugueño de nacimiento y quizás tulueño de corazón,
asistió al XX Campeonato Suramericano
de Fútbol en diciembre de 1947, con
sede en Guayaquil. En dicho certamen
tuvo ocasión de admirar a una de las
mejores selecciones peruanas de la ‘vieja
guardia’, donde alternaban jugadores
de la talla del gigantesco arquero Rafael
Asca, además de Carlos Gómez Sánchez,
de inolvidable paso por los ‘Diablos
Rojos’ de Cali, Eliseo Morales, Valeriano
López Mendiola, Guillermo Barbadillo,
Máximo ‘Vides’ Mosquera, Teodoro ‘Lolo’
Fernández, Enrique Perales, Félix Castillo
y tantos otros incas que enaltecieron el
balompié de aquellos tiempos.
A partir de entonces Sarmiento Lora se
apasionó por el buen fútbol. Se deleitó
en el mismo evento guayaquileño con las
destrezas de Mario Boyé, José Manuel ‘El
42
Charro’ Moreno, Alfredo Di Stéfano, René
Pontoni, Félix Loustau, etc. Luego de lo
anterior y de la mano de Libardo Rivera
(hermano de Jesús‘Chucho’Rivera) quien
llegó muy joven a la rama administrativa
del Deportivo Cali por insinuación del
periodista deportivo Armando Bohórquez Penagos, el empresario azucarero
comenzó su apostolado como gran mecenas del onceno verdiblanco al punto de
identificársele como el equipo‘Azucarero’.
Lima, uno de los grandes de la historia
profesional de ese país. Valeriano y
Barbadillo jugaron, igualmente, en el
famoso Sport Boys. De los tres, el único
que incursionó en el balompié del viejo
mundo fue ‘Vides’ Mosquera, quien en
España, a comienzos de 1961 jugó para
Atlético Baleares y un año más tarde
para el Cadiz, donde culminó su carrera
deportiva.
El pasado 27 de julio murió en Lima,
a los 88 años de edad cumplidos, el
Precedieron a ‘Vides’, en su despedida
terrenal, sus compañeros Valeriano
López Mendiola, fallecido el 7 de mayo
de 1993, a los 67 años y Guillermo Barbadillo Alvarado, quien murió el 30 de
octubre de 2000, a los 75 años.
De los tres, Valeriano fue quien más
tiempo permaneció vinculado al equipo
caleño, como pieza clave de un quintero
ofensivo íntegramente peruano, pues
además de los ya citados difuntos, en los
extremos corrían como gacelas Manuel
Drago y Luis ‘Tigrillo’ Salazar. Valeriano,
eximio rematador de golpe de cabeza,
jugó 50 partidos y marcó 52 goles. En el
43
torneo profesional de 1949 concretó 23
anotaciones en 12 partidos consecutivo,
registro que se conserva incólume en
las estadísticas futboleras del Deportivo
Cali y del fútbol nacional, en general.
Todos los tres integrantes del ‘Rodillo
Negro’ se ausentaron de nuestro medio,
mucho antes de cumplirse los acuerdos
que concluyeron con el denominado
‘Pacto de Lima’. En efecto, para el certamen del año 1952 -que ganó Millonarios
por tercera vez- todos habían emigrado.
Valeriano, además de excepcional jugador, notable por su vida privada de
bohemio, reapareció en las filas del Deportivo Cali, la tarde del domingo 26 de
marzo de 1961, en el estadio ‘El Campín’
en juego oficial frente a Millonarios a
pocos días de cumplir 35 años. Anotó de
cabeza el primer gol verdiblanco que a
la postre perdió por 2-3, pero el llamado
‘Tanque de Casma’ dio muestras de conservar buena parte de las facultades que
lo habían hecho único a comienzos de
la década anterior.
Para el jueves festivo del 11 de mayo del
mismo año, clásico entre Deportivo Cali
y Santa Fe, el ‘Pascual Guerrero’ se colmó
para ver al ‘resucitado’ Valeriano, quien
haciendo gala de su mejor estilo, remate de cabeza y en ‘palomita’, venció al
golero ‘Cardenal’ Leonardo Bevilacqua.
Empate final a tres tantos. Esa tarde la
ofensiva caleña alineó a Guillermo Arredondo, Marino ‘Pintuco’ Aguirre, Jorge
Lama (Walter Marcolini), Valeriano López
y Julio Marcarián.
Guillermo Barbadillo, Valeriano López,
Máximo ‘Vides’ Mosquera: ustedes
protagonizaron gestas futboleras inolvidables en la parroquial Cali de los años
cincuenta. Su recuerdo permanece en
la memoria de quienes los vieron actuar
-los pocos que sobreviven son ya todos
octogenarios- o conocen hoy de sus
hazañas por relatos de generación en
generación.
“El bueno, el feo y el malo”
II Noche Bohemia
del Club Campestre
El próximo viernes 16
de Septiembre, el Club
Campestre repite el éxito que
representó la versión del año
pasado con la presentación
de la II Noche Bohemia.
Por: Mario Humberto Lopera Ospina.
R
eferidos los tres a la esperanza de
tener un mejor futuro. Uno que
diga que tenemos un bello país
y debemos darnos la oportunidad de
vivir, soñar y ser felices con una clase
dirigente que (por fin), está dispuesta
a corregir aquello de tener ingresos 35
veces más altos que los que reciben
los pobres. Uno que reconozca que no
es buena idea que solo el 1% de los
colombianos tenga la riqueza del 60%.
Y uno que acepte que de no cambiar
esas condiciones, los pobres estarán
condenados, otra vez, a vivir “cien años
de soledad”, y eso sencillamente es
todo un desastre.
Así que los “buenos”, es decir la gran
mayoría de los colombianos, que luchan cada día por ganar unos pocos
pesos que les sirvan para mal comer,
mal vestir, mal educarse; sin posibilidades de vivir mejor, están esperando
que la situación cambie para bien de
todos, y todos somos todos.
Entienden, claro que entienden, que
la única forma de hacerlo es a través
de unos tributos justos que realmente
consulten la capacidad de pago de todos los habitantes. Unos, que expliquen
hasta el cansancio, que el 60% de la
gente nuestra no tiene ninguna capacidad de pago. Ninguna!!. Y como tal
no pueden poner ni un solo peso para
el pago de Impuestos. Menos si ellos se
llaman INFLACIÒN, o aumento del IVA
de los productos básicos o del Predial
de alta gama o las viviendas de estratos
cinco seis o los licores distinguidos o
los productos wow, rewow de los supermercados o los peajes de ciudad o
los días sin pico y placa.
El 60% del pueblo
colombiano no tiene
ninguna capacidad
de pago.
¡Ninguna!
o de peajes de ciudad o de foto multas
inconsultas de alcaldes o de servicios
públicos subiendo todos los meses.
Lo ideal sería incorporar en el concepto
de “buenos” a la totalidad de los colombianos, porque ellos, ese 10%, que
tienen voz y voto, deben aceptar que
la Reforma Tributaria se haga para con
su recaudo, hacer una mayor justicia
social. Deben aceptar pagar un IVA
mucho mayor por todos los bienes de
lujo que puedan usar, como los carros
44
La nómina de artistas no
puede ser mejor: Gerardo
De Francisco conocido por
todos y con una trayectoria y
reconocimiento que no deja
dudas, estará acompañado
por su tradicional Grupo
Original del Zaguán.
De esa manera podremos tener un mejor lugar para vivir. Un lugar donde los
que estudian, los que luchan, los que
están por nacer, los niños de ahora han
de encontrar una oportunidad real de
vivir y ser felices. De no ser así, toda la
responsabilidad será del “feo”, que en
este caso es el gobierno, los políticos
corruptos y la clase dirigente, para
quienes parece mucho más importante
mantener la corrupción que la justicia
social.
Fernando José Abadía,
acompañado de su guitarra
le canta a sus amigos con su
espectacular repertorio.
Liliana Montes, caleña,
dueña de una preciosa
voz y con amplio recorrido
internacional nos hará
grata la noche con su bello
repertorio.
Por ello el “malo” de esta película de
la vida real, no puede ser otro que los
dirigentes que llevan 80 años haciendo
de todo en el Congreso de la Republica
para evitar, al precio que sea, pagar las
cargas tributarias que de verdad les
corresponden. Su influencia, mal sana,
se ve en todos los espacios del devenir
nacional. La última, más evidente, fue la
forma en que se conformó la comisión
para el estudio de la Reforma Tributaria.
Solo se pudieron sentar “los mismos
de siempre”, para lograr su cometido:
Una Reforma que nos siga igualando
por lo bajo, sin reconocer, insisto, que
la igualdad entre cosas desiguales no
es igualdad. Por lo pronto Pambele,
parece seguir teniendo toda la razón:
“Es mejor ser rico que ser pobre.”
Giuseppe Gallo el maestro de
maestros en la interpretación
del requinto, nos mostrará
sus inigualables habilidades.
Todos estos consagrados
artistas compartirán
escenario con María
Alejandra Duque, revelación
musical del momento y
de Brillantina Show con su
inolvidable música de los
años 70 y 80s.
45
Álvaro Estela Garrido, Jorge Varela Lourido, Humberto Garrido Estela, Marianela Escobar de Garrido, Ruth González de Varela, Gloria Estela Garrido y María
Teresa Garrido Estela.
De Épocas Pasadas
De Épocas Pasadas
Museo de la Cinematografía
Los 200 largometrajes
más reconocidos del Cine
Colombiano…
Agarrando pueblo, Al final del
espectro, Alias María, Alma provinciana, Allá en el trapiche, Amores
peligrosos, Anina, Antonia Santos,
Aquileo Venganza, Apocalipsur, Apaporis, Aura o las violetas, Bajo el cielo
antioqueño, Bogotá 2016, Bolaestrapo,
Cali: de película, Camilo El Cura Guerrillero, Canaguaro, Carne de tu carne, Carta al Niño Dios, Colombia Magia Salvaje, Cristobal Colón,
Chocó, Ciento ochenta segundos, Ciudad Delirio, Colombia
linda, Colombia victoriosa, Colombian Dream, Como el gato
y el ratón, Como los muertos, Cóndores no entierran todos
los días, Confesión a Laura, Contracorriente, Corta, Crónica
de una muerte anunciada, Chircales, Chocó, De Rolling por
Colombia, Demental, Deshora, Días de vinilo, Díastole y Sístole, Directo Chapinero, Don Ca, Edipo Alcalde, El abrazo de
la serpiente, El amor, el deber y el crimen, El arriero, El carro,
El cartel de los sapos, El Colombian Dream, El Corazón, El día
que me quieras, El drama del 15 de Octubre, El Embajador
de la India, El Faro, El hijo de la choza, El inmigrante latino, El
Jefe, El lado oscuro del nevado, El milagro de sal, El Páramo,
El Paseo, El Rey, El Río de las Tumbas, El sereno de Bogotá,
El Taxista Millonario, El Séptimo Cielo, El tigre de papel, El
valle sin sombras, El vuelco del cangrejo, El último Carnaval,
Es mejor ser rico que ser pobre, Encerrada, Enlazando querencias, Estrella del Sur, Estrella quiero ser, Flores del Valle,
Funeral Siniestro, Gamín, Garras de Oro, Gente de bien, Golpe
de Estadio, Golpe de gracia, Gordo, calvo y bajito, Ilona llega
con la lluvia, Infierno o paraíso, Jardín de amapolas, Kalibre
35, Kapax del Amazonas, Karen llora en un bus, La Abuela, La
agonía del difunto, La boda del acordeonista, La canción de
mi tierra, La cara oculta, La casa nueva de Hilda, La Deuda,
La eterna noche de las doce lunas, La estrategia del caracol,
La gente de la Universal, La historia
del baúl rosado, La primera noche,
La Lectora, La mansión de Araucaima, La nave de los sueños,
La pena máxima, La Playa D.C.,
La pobre viejecita, La Rectora,
La Sangre y la Lluvia, La Sirga,
La Sociedad del Semáforo, La
Sombra del Caminante, La
Tierra y la Sombra, La Toma
de la Embajada, La tragedia
del Silencio, La Vendedora de Rosas, La
Virgen de los Sicarios, La Virgen y el Fotógrafo, Las cuatro
edades del amor, Los Actores del Conflicto, Los Asombrosos
días de Guillermino, Los Climas, Los Colores de la Montaña,
Los Elegidos, Los Hongos, Los Niños Invisibles, Los Viajes del
Viento, Madre, Mamagay, Manos Sucias, María, María Cano,
Maria llena eres de gracia, Martin Fierro, Mateo, Memorias
del Calavero, Milagro en Roma, Nido de cóndores, Nos vamos
pal Mundial, Nuestra película, Nuestra voz de Tierra, Memoria
y Futuro, Que viva la Música, Padre por accidente, Paraíso
Travel, Pasado el Meridiano, Pequeñas Voces, Pepos, Perro
come Perro, Petecuy la película, Pisingaña, Plata o plomo,
Préstame tu marido, Por un puñado de pelos, Porfirio, Pura
Sangre, PVC-1, Rafael Uribe Uribe o el fin de las guerras civiles
en Colombia, Raíces de piedra, Regue Chicken, Réquien N.N.,
Retratos en un Mar de Mentiras, Roa, Rodrigo D: No futuro,
Rosario Tijeras, Saluda al Diablo de mi Parte, San Antoñito,
Sanandresito, Satanás, Secreto de Confesión, Semáforo
en rojo, Sendero de luz, Señoritas, Siembra, Siempreviva,
Silencio en el Paraíso, Soplo de Vida, Soñar no cuesta nada,
Souvenir, Sumas y Restas, Suerte y azar, Te Busco, Técnicas de
duelo, Terminal, Tiempo de Morir, Tiempo perdido, Tierra en
la Lengua, Todas para uno, Todo Comenzó por el Fin, Todos
se Van, Todos tus Muertos, Tres cuentos colombianos, Tuya es
la culpa, Un Tigre de Papel, Uno al año no hace daño, Veintisiete horas con la Muerte, Violencia, Visa U.S.A. y Yo soy otro.
Más información en www.caliwood.com.co
46
47
Cali Viejo
Su Memoria Sobrevivirá a Su Época
María Isabel Ayalde Ocaña
Evocativa y nostálgica fotografía del paseo Bolivar en los años 50, con circulación de vehículos en ambos sentidos. Al fondo, la casa
de la familia Daccach y a la izquierda, oculto por las ramas de la arboleda, el antiguo Teatro Bolívar.
48
Hugo Restrepo Ramírez
Ricardo León Ocampo
Hennio García Mendoza
Héctor Fabio
Varela Bejarano
Julio Enrique
Escallón Ordóñez
Jaime Izquierdo Gómez
Olga María
López de Cadena
Jorge Enrique Navia Giraldo
Gloria Echeverri
Sandoval de Patiño
Enid González de González
Sor Hilda Salazar López
Sergio Rolando
Cabrera Manrique
49
¿Quiere hacer un buen regalo?
Obsequie una suscripción de la
Revista
y reciba para Usted un libro de los
World Games Cali
¡Edición de lujo 176 página a todo color!
Valor suscripción un año + libro: $110.000.oo
Orlandobé: Tel.: 449 0218 / Cel.: 313 798 1740
Visite nuestra página web: www.revistaepocas.com
50
Llámenos: Tel.: 379 94 49 Cels.: 311 634 3375 / 312 257 3726
51
www.revistaepocas.com
52
Descargar