Calor. Hidrostática

Anuncio
HIDROSTÁTICA
INTRODUCCIÓN
Mecánica de fluidos, parte de la física que se ocupa de la acción de los fluidos en reposo o en movimiento, así
como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos. La mecánica de fluidos es
fundamental en campos tan diversos como la aeronáutica, la ingeniería química, civil e industrial, la
meteorología, las construcciones navales y la oceanografía.
La mecánica de fluidos puede subdividirse en dos campos principales: la estática de fluidos, o hidrostática,
que se ocupa de los fluidos en reposo, y la dinámica de fluidos, que trata de los fluidos en movimiento. El
término de hidrodinámica se aplica al flujo de líquidos o al flujo de los gases a baja velocidad, en el que puede
considerarse que el gas es esencialmente incompresible. La aerodinámica, o dinámica de gases, se ocupa del
comportamiento de los gases cuando los cambios de velocidad y presión son lo suficientemente grandes para
que sea necesario incluir los efectos de la compresibilidad.
Entre las aplicaciones de la mecánica de fluidos están la propulsión a chorro, las turbinas, los compresores y
las bombas. La hidráulica estudia la utilización en ingeniería de la presión del agua o del aceite.
ESTÁTICA DE FLUIDOS O HIDROSTÁTICA
Una característica fundamental de cualquier fluido en reposo es que la fuerza ejercida sobre cualquier
partícula del fluido es la misma en todas direcciones. Si las fuerzas fueran desiguales, la partícula se
desplazaría en la dirección de la fuerza resultante. De ello se deduce que la fuerza por unidad de superficie la
presión que el fluido ejerce contra las paredes del recipiente que lo contiene, sea cual sea su forma, es
perpendicular a la pared en cada punto. Si la presión no fuera perpendicular, la fuerza tendría una componente
tangencial no equilibrada y el fluido se movería a lo largo de la pared.
PRESIÓN
Fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie. La
presión suele medirse en atmósferas (atm); en el Sistema Internacional de unidades (SI), la presión se expresa
en newtons por metro cuadrado; un newton por metro cuadrado es un pascal (Pa). La atmósfera se define
como 101.325 Pa, y equivale a 760 mm de mercurio en un barómetro convencional.
MANÓMETROS
La mayoría de los medidores de presión, o manómetros, miden la diferencia entre la presión de un fluido y la
presión atmosférica local. Para pequeñas diferencias de presión se emplea un manómetro que consiste en un
tubo en forma de U con un extremo conectado al recipiente que contiene el fluido y el otro extremo abierto a
la atmósfera. El tubo contiene un líquido, como agua, aceite o mercurio, y la diferencia entre los niveles del
líquido en ambas ramas indica la diferencia entre la presión del recipiente y la presión atmosférica local. Para
diferencias de presión mayores se utiliza el manómetro de Bourdon, llamado así en honor al inventor francés
Eugène Bourdon. Este manómetro está formado por un tubo hueco de sección ovalada curvado en forma de
gancho. Los manómetros empleados para registrar fluctuaciones rápidas de presión suelen utilizar sensores
piezoeléctricos o electrostáticos que proporcionan una respuesta instantánea.
1
Como la mayoría de los manómetros miden la diferencia entre la presión del fluido y la presión atmosférica
local, hay que sumar ésta última al valor indicado por el manómetro para hallar la presión absoluta. Una
lectura negativa del manómetro corresponde a un vacío parcial.
Las presiones bajas en un gas (hasta unos 10−6 mm de mercurio de presión absoluta) pueden medirse con el
llamado dispositivo de McLeod, que toma un volumen conocido del gas cuya presión se desea medir, lo
comprime a temperatura constante hasta un volumen mucho menor y mide su presión directamente con un
manómetro. La presión desconocida puede calcularse a partir de la ley de Boyle−Mariotte. Para presiones aún
más bajas se emplean distintos métodos basados en la radiación, la ionización o los efectos moleculares.
RANGO DE PRESIONES
Las presiones pueden variar entre 10−8 y 10−2 mm de mercurio de presión absoluta en aplicaciones de alto
vacío, hasta miles de atmósferas en prensas y controles hidráulicos. Con fines experimentales se han obtenido
presiones del orden de millones de atmósferas, y la fabricación de diamantes artificiales exige presiones de
unas 70.000 atmósferas, además de temperaturas próximas a los 3.000 °C.
En la atmósfera, el peso cada vez menor de la columna de aire a medida que aumenta la altitud hace que
disminuya la presión atmosférica local. Así, la presión baja desde su valor de 101.325 Pa al nivel del mar
hasta unos 2.350 Pa a 10.700 m (35.000 pies, una altitud de vuelo típica de un reactor).
Por presión parcial se entiende la presión efectiva que ejerce un componente gaseoso determinado en una
mezcla de gases. La presión atmosférica total es la suma de las presiones parciales de sus componentes
(oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y gases nobles).
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Presión en un punto cerca de la superficie de la Tierra debida al peso del aire sobre ese punto.
Su valor varía alrededor de los 100 kPa (100 000 newton por metro cuadrado).
Para medir la presión atmosférica se emplean barómetros. La medición de la presión es importante porque se
relacionan con alteraciones inminentes del tiempo.
Como la presión en un fluido depende de la profundidad, los barómetros se pueden utilizar como altímetros;
se pueden marcar para indicar altitud sobre o debajo del nivel del mar.
En todos los planetas con atmósfera existe una presión atmosférica con cierto valor.
EL EXPERIMENTO DE TORRICELLI
Torricelli tomó un tubo de vidrio, de casi 1 m de longitud, cerrado por uno de sus extremos, y lo llenó de
mercurio. Tapando el extremo abierto con un dedo e invirtiendo el tubo, sumergió este extremo en un
recipiente que también contenía mercurio. Al destapar el tubo, estando éste en posición vertical, Torricelli
comprobó que la columna líquida bajaba hasta tener una altura de casi 76 cm, por arriba del nivel del mercurio
del recipiente. Concluyó entonces que la presión atmosférica pa al actuar sobre la superficie del líquido del
recipiente, lograba equilibrar el peso de la columna de mercurio. Arriba del mercurio, en el tubo, existe vacío,
pues si se hiciera un orificio en esta parte, a fin de permitir la entrada del aire, la colunma descendería hasta
nivelarse con el mercurio del recipiente.
2
Como la altura de la columna líquida en el tubo era de 76 cm, Torricelli llegó a la colclusión de que el valor
de la presión atmosférica, pa equivale a la presión ejercida por una columna de mercurio de 76 cm de altura,
es decir,
pa= 76 cmHg
Por este motivo, una presión de 76 cmHg recibe el nombre de atmósfera y se emplea como unidad de
presión.
ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA
Cálculo de la presión en el interior de un fluido.
En la figura se indican los puntos 1 y 2 en el interior de un f luido de densidad p. La diferencia del nivel entre
estos puntos es h. Consideremos una porcion del liquido, de forma cilindrica, como si estuviese separada del
liquido. Dicha parte esta en el equilibrio por la acción de su propio peso p y de las fuerzas que el resto del
liquido ejerce sobre ella. En la dirección vertical, estas fuerzas son: La fuerza f 1,que actuan hacia abajo sobre
la superficie superior del cilindrico, y que se debe al peso de la capa de líquido situada encima de esta
superficie, y la fuerza f2 , que actúan sobre la superficie inferior de la porción cilíndrica. Obsérvese que como
el cilindro está en equilibrio, y P y f 1 estan dirigidas hacia abajo, f2 deberá estar dirigida hacia arriba.
Podemos , entonces escribir que
F2 = F1 + P (condición de equilibrio)
Siendo p1 la presión en la superficie superior (punto 1); p2 , la presión en la superficie inferior (punto 2), y A
el área de esas superficies, tenemos (recordando la definición de presión):
F1 = p1A y F2 = p2A
Si m es la masa de la porción cilíndrica y V es su volumen, es posible expresar, de la siguiente manera, el
peso P de esta porción:
P= mg pero m= Pv= pAh
Donde P= pAhg
Aplicando estas relaciones a F2= F1 + P, entonces
P2a= P1A + pAhg o bien p2= p1 + pgh
Esta ecuación muestra que la presión en el punto 2, es mayor que en elpunto 1, y que el aumento de la presión
al pasar de 1 a 2, está dado por pgh. La relación p2= p1 + pgh es tan importante en el estuido de la estática de
los fluidos, que suele ser denominada ecuación fundamental de la Hidrostática.
Suponiendo que uno de los puntos se encuentra en la superficie del líquido y que el otro punto está a una
profundidad h vemos que la presión en elprimer punto será la presión atmosférica pa, y en consecuencia la
presión p1, en el segundo punto se puede obtener por la relación
P= pa + pgh
Llegamos,pues, a la conclusión siguiente:
3
Si la superficie de un líquido, cuya densidad es p, está sometida a una presión pa, la presión p en el interior de
este líquido y una profundidad h, está dada por: P= pa +pgh
DENSIDAD
Masa de un cuerpo por unidad de volumen. En ocasiones se habla de densidad relativa que es la relación entre
la densidad de un cuerpo y la densidad del agua a 4 °C, que se toma como unidad. Como un centímetro cúbico
de agua a 4 °C tiene una masa de 1 g, la densidad relativa de la sustancia equivale numéricamente a su
densidad expresada en gramos por centímetro cúbico.
La densidad puede obtenerse de varias formas. Por ejemplo, para objetos macizos de densidad mayor que el
agua, se determina primero su masa en una balanza, y después su volumen; éste se puede calcular a través del
cálculo si el objeto tiene forma geométrica, o sumergiéndolo en un recipiente calibrando, con agua, y viendo
la diferencia de altura que alcanza el líquido. La densidad es el resultado de dividir la masa por el volumen.
Para medir la densidad de líquidos se utiliza el densímetro, que proporciona una lectura directa de la densidad.
El término de densidad también se aplica a las siguientes magnitudes:
• La relación entre el número de partículas en un volumen dado, o el total de una determinada cantidad como
la energía o el momento que existe en un volumen, y dicho volumen. Es el caso de la densidad de carga, la
densidad de electrones o la densidad de energía.
• La energía luminosa por unidad de volumen (densidad de energía luminosa).
Este concepto fue formulado por primera vez en una forma un poco más amplia por el matemático y filósofo
francés Blaise Pascal en 1647, y se conoce como PRINCIPIO DE PASCAL. Dicho principio, que tiene
aplicaciones muy importantes en hidráulica, afirma que la presión aplicada sobre un fluido contenido en un
recipiente se transmite por igual en todas direcciones y a todas las partes del recipiente, siempre que se puedan
despreciar las diferencias de presión debidas al peso del fluido y a la profundidad.
Cuando la gravedad es la única fuerza que actúa sobre un líquido contenido en un recipiente abierto, la
presión en cualquier punto del líquido es directamente proporcional al peso de la columna vertical de dicho
líquido situada sobre ese punto. La presión es a su vez proporcional a la profundidad del punto con respecto a
la superficie, y es independiente del tamaño o forma del recipiente. Así, la presión en el fondo de una tubería
vertical llena de agua de 1 cm de diámetro y 15 m de altura es la misma que en el fondo de un lago de 15 m de
profundidad. De igual forma, si una tubería de 30 m de longitud se llena de agua y se inclina de modo que la
parte superior esté sólo a 15 m en vertical por encima del fondo, el agua ejercerá la misma presión sobre el
fondo que en los casos anteriores, aunque la distancia a lo largo de la tubería sea mucho mayor que la altura
de la tubería vertical. Veamos otro ejemplo: la masa de una columna de agua dulce de 30 cm de altura y una
sección transversal de 6,5 cm2 es de 195 g, y la fuerza ejercida en el fondo será el peso correspondiente a esa
masa. Una columna de la misma altura pero con un diámetro 12 veces superior tendrá un volumen 144 veces
mayor, y pesará 144 veces más, pero la presión, que es la fuerza por unidad de superficie, seguirá siendo la
misma, puesto que la superficie también será 144 veces mayor. La presión en el fondo de una columna de
mercurio de la misma altura será 13,6 veces superior, ya que el mercurio tiene una densidad 13,6 veces
superior a la del agua.
El segundo principio importante de la estática de fluidos fue descubierto por el matemático y filósofo griego
Arquímedes. El PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo. Esto
explica por qué flota un barco muy cargado; el peso del agua desplazada por el barco equivale a la fuerza
hacia arriba que mantiene el barco a flote.
4
El punto sobre el que puede considerarse que actúan todas las fuerzas que producen el efecto de flotación se
llama centro de flotación, y corresponde al centro de gravedad del fluido desplazado. El centro de flotación de
un cuerpo que flota está situado exactamente encima de su centro de gravedad. Cuanto mayor sea la distancia
entre ambos, mayor es la estabilidad del cuerpo.
El principio de Arquímedes permite determinar la densidad de un objeto cuya forma es tan irregular que su
volumen no puede medirse directamente. Si el objeto se pesa primero en el aire y luego en el agua, la
diferencia de peso será igual al peso del volumen de agua desplazado, y este volumen es igual al volumen del
objeto, si éste está totalmente sumergido. Así puede determinarse fácilmente la densidad del objeto (masa
dividida por volumen). Si se requiere una precisión muy elevada, también hay que tener en cuenta el peso del
aire desplazado para obtener el volumen y la densidad correctos.
Las leyes de la mecánica de fluidos pueden observarse en muchas situaciones cotidianas. Por ejemplo, la
presión ejercida por el agua en el fondo de un estanque es igual que la ejercida por el agua en el fondo de un
tubo estrecho, siempre que la profundidad sea la misma. Si se inclina un tubo más largo lleno de agua de
forma que su altura máxima sea de 15 m, la presión será la misma que en los otros casos (izquierda). En un
sifón (derecha), la fuerza hidrostática hace que el agua fluya hacia arriba por encima del borde hasta que se
vacíe el cubo o se interrumpa la succión.
CALOR
INTRODUCCIÓN
Calor es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, en virtud de
una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor
temperatura a una zona de menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la
primera, siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga constante. La energía no fluye desde un objeto
de temperatura baja a un objeto de temperatura alta si no se realiza trabajo.
Hasta principios del siglo XIX, el efecto del calor sobre la temperatura de un cuerpo se explicaba postulando
la existencia de una sustancia o forma de materia invisible, denominada calórico. Según la teoría del calórico,
un cuerpo de temperatura alta contiene más calórico que otro de temperatura baja; el primero cede parte del
calórico al segundo al ponerse en contacto ambos cuerpos, con lo que aumenta la temperatura de dicho cuerpo
y disminuye la suya propia. Aunque la teoría del calórico explicaba algunos fenómenos de la transferencia de
calor, las pruebas experimentales presentadas por el físico británico Benjamin Thompson en 1798 y por el
químico británico Humphry Davy en 1799 sugerían que el calor, igual que el trabajo, corresponde a energía en
tránsito (proceso de intercambio de energía). Entre 1840 y 1849, el físico británico James Prescott Joule, en
una serie de experimentos muy precisos, demostró de forma concluyente que el calor es una transferencia de
energía y que puede causar los mismos cambios en un cuerpo que el trabajo.
TEMPERATURA
La sensación de calor o frío al tocar una sustancia depende de su temperatura, de la capacidad de la sustancia
para conducir el calor y de otros factores. Aunque, si se procede con cuidado, es posible comparar las
temperaturas relativas de dos sustancias mediante el tacto, es imposible evaluar la magnitud absoluta de las
temperaturas a partir de reacciones subjetivas. Cuando se aporta calor a una sustancia, no sólo se eleva su
temperatura, con lo que proporciona una mayor sensación de calor, sino que se producen alteraciones en
varias propiedades físicas que pueden medirse con precisión. Al variar la temperatura, las sustancias se dilatan
o se contraen, su resistencia eléctrica cambia, y en el caso de un gas su presión varía. La variación de alguna
de estas propiedades suele servir como base para una escala numérica precisa de temperatura.
5
Propiedad de los sistemas que determina si están en equilibrio térmico. El concepto de temperatura se deriva
de la idea de medir el calor o frialdad relativos y de la observación de que el suministro de calor a un cuerpo
conlleva un aumento de su temperatura mientras no se produzca la fusión o ebullición. En el caso de dos
cuerpos con temperaturas diferentes, el calor fluye del más caliente al más frío hasta que sus temperaturas
sean idénticas y se alcance el equilibrio térmico. Por tanto, los términos de temperatura y calor, aunque
relacionados entre sí, se refieren a conceptos diferentes: la temperatura es una propiedad de un cuerpo y el
calor es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes temperaturas.
Los cambios de temperatura tienen que medirse a partir de otros cambios en las propiedades de una sustancia.
Por ejemplo, el termómetro de mercurio convencional mide la dilatación de una columna de mercurio en un
capilar de vidrio, ya que el cambio de longitud de la columna está relacionado con el cambio de temperatura.
Si se suministra calor a un gas ideal contenido en un recipiente de volumen constante, la presión aumenta, y el
cambio de temperatura puede determinarse a partir del cambio en la presión según la ley de Gay−Lussac,
siempre que la temperatura se exprese en la escala absoluta.
La temperatura depende de la energía cinética media (o promedio) de las moléculas de una sustancia; según la
teoría cinética, la energía puede corresponder a movimientos rotacionales, vibracionales y traslacionales de las
partículas de una sustancia. La temperatura, sin embargo, sólo depende del movimiento de traslación de las
moléculas. En teoría, las moléculas de una sustancia no presentarían actividad traslacional alguna a la
temperatura denominada cero absoluto.
DILATACIÓN
Aumento de tamaño de los materiales, a menudo por efecto del aumento de temperatura. Los diferentes
materiales aumentan más o menos de tamaño, y los sólidos, líquidos y gases se comportan de modo distinto.
El coeficiente de dilatación lineal se define como la variación de longitud por unidad de una sustancia por
cada 1°C de aumento de temperatura.
Elongación = x longitud x aumento de temperatura
L=Lt
DILATACIÓN DE SÓLIDOS
Para un sólido en forma de barra, el coeficiente de dilatación lineal (cambio porcentual de longitud para un
determinado aumento de la temperatura) puede encontrarse en las correspondientes tablas. Por ejemplo, el
coeficiente de dilatación lineal del acero es de 12 × 10−6 K−1. Esto significa que una barra de acero se dilata
en 12 millonésimas partes por cada kelvin (1 kelvin, o 1 K, es igual a 1 grado Celsius, o 1 ºC). Si se calienta
un grado una barra de acero de 1 m, se dilatará 0,012 mm. Esto puede parecer muy poco, pero el efecto es
proporcional, con lo que una viga de acero de 10 m calentada 20 grados se dilata 2,4 mm, una cantidad que
debe tenerse en cuenta en ingeniería. También se puede hablar de coeficiente de dilatación superficial de un
sólido, cuando dos de sus dimensiones son mucho mayores que la tercera, y de coeficiente de dilatación
cúbica, cuando no hay una dimensión que predomine sobre las demás.
DILATACIÓN DE LÍQUIDOS
Para los líquidos, el coeficiente de dilatación cúbica (cambio porcentual de volumen para un determinado
aumento de la temperatura) también puede encontrarse en tablas y se pueden hacer cálculos similares. Los
termómetros comunes utilizan la dilatación de un líquido por ejemplo, mercurio o alcohol en un tubo muy
6
fino (capilar) calibrado para medir el cambio de temperatura.
DILATACIÓN DE GASES
La dilatación térmica de los gases es muy grande en comparación con la de sólidos y líquidos, y sigue la
llamada ley de Charles y Gay−Lussac. Esta ley afirma que, a presión constante, el volumen de un gas ideal
(un ente teórico que se aproxima al comportamiento de los gases reales) es proporcional a su temperatura
absoluta. Otra forma de expresarla es que por cada aumento de temperatura de 1 ºC, el volumen de un gas
aumenta en una cantidad aproximadamente igual a 1/273 de su volumen a 0 ºC. Por tanto, si se calienta de
0 ºC a 273 ºC, duplicaría su volumen.
ESCALAS DE TERMOMÉTRICAS
En la actualidad se emplean diferentes escalas de temperatura; entre ellas están la escala Celsius también
conocida como escala centígrada, la escala Fahrenheit, la escala Kelvin, la escala Rankine o la escala
termodinámica internacional. En la escala Celsius, el punto de congelación del agua equivale a 0 °C, y su
punto de ebullición a 100 °C. Esta escala se utiliza en todo el mundo, en particular en el trabajo científico. La
escala Fahrenheit se emplea en los países anglosajones para medidas no científicas y en ella el punto de
congelación del agua se define como 32 °F y su punto de ebullición como 212 °F. En la escala Kelvin, la
escala termodinámica de temperaturas más empleada, el cero se define como el cero absoluto de temperatura,
es decir, −273,15 °C. La magnitud de su unidad, llamada kelvin y simbolizada por K, se define como igual a
un grado Celsius. Otra escala que emplea el cero absoluto como punto más bajo es la escala Rankine, en la
que cada grado de temperatura equivale a un grado en la escala Fahrenheit. En la escala Rankine, el punto de
congelación del agua equivale a 492 °R, y su punto de ebullición a 672 °R.
En 1933, científicos de treinta y una naciones adoptaron una nueva escala internacional de temperaturas, con
puntos fijos de temperatura adicionales basados en la escala Kelvin y en principios termodinámicos. La escala
internacional emplea como patrón un termómetro de resistencia de platino (cable de platino) para
temperaturas entre −190 °C y 660 °C. Desde los 660 °C hasta el punto de fusión del oro (1.063 °C) se emplea
un termopar patrón: los termopares son dispositivos que miden la temperatura a partir de la tensión producida
entre dos alambres de metales diferentes. Más allá del punto de fusión del oro las temperaturas se miden
mediante el llamado pirómetro óptico, que se basa en la intensidad de la luz de una frecuencia determinada
que emite un cuerpo caliente.
En 1954, un acuerdo internacional adoptó el punto triple del agua es decir, el punto en que las tres fases del
agua (vapor, líquido y sólido) están en equilibrio como referencia para la temperatura de 273,16 K. El punto
triple puede determinarse con mayor precisión que el punto de congelación, por lo que supone un punto fijo
más satisfactorio para la escala termodinámica. En criogenia, o investigación de bajas temperaturas, se han
obtenido temperaturas de tan sólo 0,00001 K mediante la desmagnetización de sustancias paramagnéticas. En
las explosiones nucleares se han alcanzado momentáneamente temperaturas evaluadas en más de 100 millones
de kelvin.
UNIDADES DE CALOR
La cantidad de calor se expresa en las mismas unidades que la energía y el trabajo, es decir, en julios. Otra
unidad es la caloría, definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de
agua a 1 atmósfera de presión desde 15 hasta 16 °C. Esta unidad se denomina a veces caloría pequeña o
caloría gramo para distinguirla de la caloría grande, o kilocaloría, que equivale a 1.000 calorías y se emplea en
nutrición. La energía mecánica puede convertirse en calor a través del rozamiento, y el trabajo mecánico
necesario para producir 1 caloría se conoce como equivalente mecánico del calor. A una caloría le
corresponden 4,1855 julios. Según la ley de conservación de la energía, todo el trabajo mecánico realizado
7
para producir calor por rozamiento aparece en forma de energía en los objetos sobre los que se realiza el
trabajo. Joule fue el primero en demostrarlo de forma fehaciente en un experimento clásico: calentó agua en
un recipiente cerrado haciendo girar unas ruedas de paletas y halló que el aumento de temperatura del agua era
proporcional al trabajo realizado para mover las ruedas.
Cuando el calor se convierte en energía mecánica, como en un motor de combustión interna, la ley de
conservación de la energía también es válida. Sin embargo, siempre se pierde o disipa energía en forma de
calor porque ningún motor tiene una eficiencia perfecta.
APARATOS PARA LA MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA
El termómetro es un instrumento empleado para medir la temperatura. El termómetro más utilizado es el de
mercurio, formado por un capilar de vidrio de diámetro uniforme comunicado por un extremo con una
ampolla llena de mercurio. El conjunto está sellado para mantener un vacío parcial en el capilar. Cuando la
temperatura aumenta el mercurio se dilata y asciende por el capilar. La temperatura puede leerse en una escala
situada junto al capilar. El termómetro de mercurio es muy usado para medir temperaturas ordinarias; también
se emplean otros líquidos como alcohol o éter.
La invención del termómetro se atribuye a Galileo, aunque el termómetro sellado no apareció hasta 1650. Los
modernos termómetros de alcohol y mercurio fueron inventados por el físico alemán Gabriel Fahrenheit,
quien también propuso la primera escala de temperaturas ampliamente adoptada, que lleva su nombre. En la
escala Fahrenheit, el punto de congelación del agua corresponde a 32 grados (32 ºF) y su punto de ebullición a
presión normal es de 212 ºF. Desde entonces se han propuesto diferentes escalas de temperatura; en la escala
centígrada, o Celsius, diseñada por el astrónomo sueco Anders Celsius y utilizada en la mayoría de los países,
el punto de congelación es 0 grados (0 ºC) y el punto de ebullición es de 100 ºC.
TIPOS DE TERMÓMETRO
Hay varios tipos de dispositivos que se utilizan como termómetros. El requisito fundamental es que empleen
una propiedad fácil de medir (como la longitud de una columna de mercurio) que cambie de forma marcada y
predecible al variar la temperatura. Además, el cambio de esta propiedad termométrica debe ser lo más lineal
posible con respecto a la variación de temperatura. En otras palabras, un cambio de dos grados en la
temperatura debe provocar una variación en la propiedad termométrica dos veces mayor que un cambio de un
grado, un cambio de tres grados una variación tres veces mayor, y así sucesivamente.
La resistencia eléctrica de un conductor o un semiconductor aumenta cuando se incrementa su temperatura.
En este fenómeno se basa el termómetro de resistencia, en el que se aplica una tensión eléctrica constante al
termistor, o elemento sensor. Para un termistor dado, a cada temperatura corresponde una resistencia eléctrica
diferente. La resistencia puede medirse mediante un galvanómetro, lo que permite hallar la temperatura.
Para medir temperaturas entre −50 y 150 ºC se utilizan diferentes termistores fabricados con óxidos de níquel,
manganeso o cobalto. Para temperaturas más altas se emplean termistores fabricados con otros metales o
aleaciones; por ejemplo, el platino puede emplearse hasta los 900 ºC aproximadamente. Usando circuitos
electrónicos adecuados, la lectura del galvanómetro puede convertirse directamente en una indicación digital
de la temperatura.
Es posible efectuar mediciones de temperatura muy precisas empleando termopares, en los que se genera una
pequeña tensión (del orden de milivoltios) al colocar a temperaturas distintas las uniones de un bucle formado
por dos alambres de distintos metales. Para incrementar la tensión pueden conectarse en serie varios
termopares para formar una termopila. Como la tensión depende de la diferencia de temperaturas en ambas
8
uniones, una de ellas debe mantenerse a una temperatura conocida; en caso contrario hay que introducir en el
dispositivo un circuito electrónico de compensación para hallar la temperatura del sensor.
Los termistores y termopares tienen a menudo elementos sensores de sólo uno o dos centímetros de longitud,
lo que les permite responder con rapidez a los cambios de la temperatura y los hace ideales para muchas
aplicaciones en biología e ingeniería.
El pirómetro óptico se emplea para medir temperaturas de objetos sólidos que superan los 700 ºC, cuando la
mayoría de los restantes termómetros se fundiría. A esas temperaturas los objetos sólidos irradian suficiente
energía en la zona visible para permitir la medición óptica a partir del llamado fenómeno del color de
incandescencia. El color con el que brilla un objeto caliente varía con la temperatura desde el rojo oscuro al
amarillo y llega casi al blanco a unos 1.300 ºC. El pirómetro contiene un filamento similar a un foco o
bombilla. El filamento está controlado por un reóstato calibrado de forma que los colores con los que brilla
corresponden a temperaturas determinadas. La temperatura de un objeto incandescente puede medirse
observando el objeto a través del pirómetro y ajustando el reóstato hasta que el filamento presente el mismo
color que la imagen del objeto y se confunda con ésta. En ese momento, la temperatura del filamento (que
puede leerse en el reóstato calibrado) es igual a la del objeto.
Otro sistema para medir temperaturas, empleado sobre todo en termostatos, se basa en la expansión térmica
diferencial de dos tiras o discos fabricados con metales distintos y unidos por los extremos o soldados entre sí.
TERMÓMETROS ESPECIALES
Los termómetros también pueden diseñarse para registrar las temperaturas máximas o mínimas alcanzadas.
Por ejemplo, un termómetro clínico de mercurio es un instrumento de medida de máxima, en el que un
dispositivo entre la ampolla y el capilar de vidrio permite que el mercurio se expanda al subir la temperatura
pero impide que refluya a no ser que se agite con fuerza. Las temperaturas máximas alcanzadas durante el
funcionamiento de herramientas y máquinas también pueden estimarse mediante pinturas especiales que
cambian de color cuando se alcanza una temperatura determinada.
PRECISIÓN DE LAS MEDIDAS
La medida precisa de la temperatura depende del establecimiento de un equilibrio térmico entre el dispositivo
termométrico y el entorno; en el equilibrio, no se intercambia calor entre el termómetro y el material
adyacente o próximo. Por eso, para que la medida de un termómetro clínico sea precisa debe colocarse éste
durante un periodo de tiempo suficiente (más de un minuto) para que alcance un equilibrio casi completo con
el cuerpo humano. Estas condiciones son casi imposibles de lograr con un termómetro oral, que suele indicar
una temperatura corporal menor que la proporcionada por un termómetro rectal. Los tiempos de inserción se
reducen de forma significativa con termómetros pequeños de reacción rápida, como los que emplean
termistores.
Un termómetro sólo indica su propia temperatura, que puede no ser igual a la del objeto cuya temperatura
queremos medir. Por ejemplo, si medimos la temperatura en el exterior de un edificio con dos termómetros
situados a pocos centímetros, uno de ellos a la sombra y otro al sol, las lecturas de ambos instrumentos pueden
ser muy distintas, aunque la temperatura del aire es la misma. El termómetro situado a la sombra puede ceder
calor por radiación a las paredes frías del edificio. Por eso, su lectura estará algo por debajo de la temperatura
real del aire. Por otra parte, el termómetro situado al sol absorbe el calor radiante del sol, por lo que la
temperatura indicada puede estar bastante por encima de la temperatura real del aire. Para evitar esos errores,
una medida precisa de la temperatura exige proteger el termómetro de fuentes frías o calientes a las que el
instrumento pueda transferir calor (o que puedan transferir calor al termómetro) mediante radiación,
9
conducción o convección.
COMPORTAMIENTO DE LOS GASES
Al analizar el comportamiento de un gas se halla que los cambios de presión pueden producir variaciones
considerables en su temperatura y en su volumen. Al estudiar experimentalmente el comportamiento de una
determinada masa−gas, se encontró que tal comportamiento podría expresarse mediante relaciones
matemáticas sencillas entre su presión p, su volumen v y su temperatura T. Una vez conocidos los valores de
estas cantidades (masa, presión, volumen y temperatura), la situación ene la cual se encuentra el gas, queda
determinada; queda definido su estado.
Al producir una variación en un gas de esas magnitudes, se observa que en general, las demás también se
modifican, y estos nuevos valores caracterizan otro estado del gas. Así que el gas sufre una transformación al
pasar de un estado a otro.
En las leyes experimentales, descritas anteriormente, se examinan algunas de las transformaciones que puede
sufrir un gas. Esta leyes son válidas solo aproximadamente para los gases que existen en la naturaleza y que se
les denomina gases reales (O2, H2, N2; aire, etc). El gas que se comporta exactamene deacuerdo con tales
leyes se denominan gas ideal. Los gases reales sometidos a pequeñas presiones y altas temperaturas, se
comportan como un gas ideal.
La ley de Boyle−Mariotte, descubierta a mediados del siglo XVII, afirma que el volumen de un gas varía
inversamente con la presión si se mantiene constante la temperatura. La ley de Charles y Gay−Lussac,
formulada alrededor de un siglo después, afirma que el volumen de un gas es directamente proporcional a su
temperatura absoluta si la presión se mantiene constante.
TRANSFORMACIÓN ISOTÉRMICA
Proceso que tiene lugar a temperatura constante. El sistema está en equilibrio térmico con su entorno mediante
un proceso isotérmico. Por ejemplo, un cilincro de gas en contacto con una caja a temperatura constante puede
ser comprimido lentamente mediante un émbolo, El trabajo efectuado aparece como energía que fluye al
interior del recipiente para mantener el gas a la misma temperatura. Las transformaciones isotérmicas
contrastan con las transformaciones adiabáticas, en las cuales no entra energía al sistema ni tampoco sale
energía del mismo, y la temperatura varía. En la práctica ningún proceso es perfectamente isotérmico ni
tampoco hay ninguno perfectamente adiabático. Pero muchos se pueden aproximar en su comportamiento a
uno de estos ideales.
TRANSFORMACIÓN ISOBÁRICA
Consideramos una masa de gas encerrada en un tubo de vidrio, y que soporta una presión igual a la
atmósferica más la presión de una pequeña columna de Hg. Al calentar el gas y dejar que se expanda
libremente, la presión sobre él no se altera, pues siempre es ejercida por la atmósfera y por la columna de Hg.
Una transformación como ésta, en la que el volumen del gas varía con la temperatura mientras se mantiene
constante la presión, se denomina transformación isobárica (del griego isos= igual y baros= presión).
LEY DE AVOGADRO
Ley fundamental en química que establece que bajo idénticas condiciones de temperatura y presión,
volúmenes iguales de gases contienen el mismo número de moléculas. Esta ley fue enunciada por primera vez
como hipótesis por el físico italiano Amedeo Avogadro en 1811. Los químicos y físicos italianos continuaron
desarrollando esta hipótesis, y en la década de 1850, gracias a los esfuerzos del químico italiano Stanislao
Cannizzaro, la ley de Avogadro llegó a aceptarse universalmente.
10
LEY DE LOS GASES IDEALES
La teoría atómica de la materia define los estados, o fases, de acuerdo al orden que implican. Las moléculas
tienen una cierta libertad de movimientos en el espacio. Estos grados de libertad microscópicos están
asociados con el concepto de orden macroscópico. Las moléculas de un sólido están colocadas en una red, y
su libertad está restringida a pequeñas vibraciones en torno a los puntos de esa red. En cambio, un gas no tiene
un orden espacial macroscópico. Sus moléculas se mueven aleatoriamente, y sólo están limitadas por las
paredes del recipiente que lo contiene.
Se han desarrollado leyes empíricas que relacionan las variables macroscópicas. En los gases ideales, estas
variables incluyen la presión (p), el volumen (V) y la temperatura (T). La ley de Boyle−Mariotte afirma que el
volumen de un gas a temperatura constante es inversamente proporcional a la presión. La ley de Charles y
Gay−Lussac afirma que el volumen de un gas a presión constante es directamente proporcional a la
temperatura absoluta. La combinación de estas dos leyes proporciona la ley de los gases ideales pV = nRT (n
es el número de moles), también llamada ecuación de estado del gas ideal. La constante de la derecha, R, es
una constante universal cuyo descubrimiento fue una piedra angular de la ciencia moderna.
MOL
Unidad básica del Sistema Internacional de unidades, definida como la cantidad de una sustancia que contiene
tantas entidades elementales (átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas) como átomos hay en
0,012 kg (12 g) de carbono 12. Esa cantidad de partículas es aproximadamente de 6,0221 × 1023, el llamado
número de Avogadro. Por tanto, un mol es la cantidad de cualquier sustancia cuya masa expresada en gramos
es numéricamente igual a la masa atómica de dicha sustancia.
NÚMERO DE AVOGADRO
Número de moléculas de un mol de cualquier sustancia, representado por el símbolo NA o L. Ha sido
establecido en 6,0221367 × 1023, según los distintos métodos utilizados entre los químicos físicos.
Su nombre se debe al físico italiano Amedeo Avogadro, quien en 1811 estableció que volúmenes iguales de
gases, a temperatura y presión equivalentes, contienen un mismo número de moléculas. Este enunciado
recibió el nombre de ley de Avogadro. Fue una teoría importante en el desarrollo de la química, aunque el
número en concreto no pudo calcularse hasta finales del siglo XIX, cuando se extendió el concepto para
incluir no sólo los gases sino todos los productos químicos. Aunque las consideraciones sobre el volumen no
son aplicables a líquidos y sólidos, el número de Avogadro es válido para todas las sustancias,
independientemente de su estado.
TERMODINÁMICA
campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de sistemas macroscópicos de materia y
energía. Los principios de la termodinámica tienen una importancia fundamental para todas las ramas de la
ciencia y la ingeniería.
Un concepto esencial de la termodinámica es el de sistema macroscópico, que se define como un conjunto de
materia que se puede aislar espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable. El estado de
un sistema macroscópico en equilibrio puede describirse mediante propiedades medibles como la temperatura,
la presión o el volumen, que se conocen como variables termodinámicas. Es posible identificar y relacionar
entre sí muchas otras variables (como la densidad, el calor específico, la compresibilidad o el coeficiente de
11
expansión térmica), con lo que se obtiene una descripción más completa de un sistema y de su relación con el
entorno.
Cuando un sistema macroscópico pasa de un estado de equilibrio a otro, se dice que tiene lugar un proceso
termodinámico. Las leyes o principios de la termodinámica, descubiertos en el siglo XIX a través de
meticulosos experimentos, determinan la naturaleza y los límites de todos los procesos termodinámicos.
LEYES DE LA TERMODINÁMICA
PRINCIPIO CERO DE LA TERMODINÁMICA
Frecuentemente, el vocabulario de las ciencias empíricas se toma prestado del lenguaje de la vida diaria. Así,
aunque el término de temperatura parece evidente para el sentido común, su significado adolece de la
imprecisión del lenguaje no matemático. El llamado principio cero de la termodinámica que se explica a
continuación proporciona una definición precisa, aunque empírica, de la temperatura.
Cuando dos sistemas están en equilibrio mutuo, comparten una determinada propiedad. Esta propiedad puede
medirse, y se le puede asignar un valor numérico definido. Una consecuencia de ese hecho es el principio cero
de la termodinámica, que afirma que si dos sistemas distintos están en equilibrio termodinámico con un
tercero, también tienen que estar en equilibrio entre sí. Esta propiedad compartida en el equilibrio es la
temperatura.
Si uno de estos sistemas se pone en contacto con un entorno infinito situado a una determinada temperatura, el
sistema acabará alcanzando el equilibrio termodinámico con su entorno, es decir, llegará a tener la misma
temperatura que éste. (El llamado entorno infinito es una abstracción matemática denominada depósito
térmico; en realidad basta con que el entorno sea grande en relación con el sistema estudiado).
La temperatura se mide con dispositivos llamados termómetros. Un termómetro contiene una sustancia con
estados fácilmente identificables y reproducibles, por ejemplo el agua pura y sus puntos de ebullición y
congelación normales. Si se traza una escala graduada entre dos de estos estados, la temperatura de cualquier
sistema puede determinarse poniéndolo en contacto térmico con el termómetro, siempre que el sistema sea
grande en relación con el termómetro.
PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
La primera ley de la termodinámica da una definición precisa del calor, otro concepto de uso corriente.
Cuando un sistema se pone en contacto con otro más frío que él, tiene lugar un proceso de igualación de las
temperaturas de ambos. Para explicar este fenómeno, los científicos del siglo XVIII conjeturaron que una
sustancia que estaba presente en mayor cantidad en el cuerpo de mayor temperatura fluía hacia el cuerpo de
menor temperatura. Según se creía, esta sustancia hipotética llamada calórico era un fluido capaz de atravesar
los medios materiales. Por el contrario, el primer principio de la termodinámica identifica el calórico, o calor,
como una forma de energía. Puede convertirse en trabajo mecánico y almacenarse, pero no es una sustancia
material. Experimentalmente se demostró que el calor, que originalmente se medía en unidades llamadas
calorías, y el trabajo o energía, medidos en julios, eran completamente equivalentes. Una caloría equivale a
4,186 julios.
El primer principio es una ley de conservación de la energía. Afirma que, la energía no puede crearse ni
destruirse dejando a un lado las posteriores ramificaciones de la equivalencia entre masa y energía la cantidad
de energía transferida a un sistema en forma de calor más la cantidad de energía transferida en forma de
trabajo sobre el sistema debe ser igual al aumento de la energía interna del sistema. El calor y el trabajo son
mecanismos por los que los sistemas intercambian energía entre sí.
12
En cualquier máquina, hace falta cierta cantidad de energía para producir trabajo; es imposible que una
máquina realice trabajo sin necesidad de energía. Una máquina hipotética de estas características se denomina
móvil perpetuo de primera especie. La ley de conservación de la energía descarta que se pueda inventar nunca
una máquina así. A veces, el primer principio se enuncia como la imposibilidad de la existencia de un móvil
perpetuo de primera especie.
SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
La segunda ley de la termodinámica da una definición precisa de una propiedad llamada entropía. La entropía
puede considerarse como una medida de lo próximo o no que se halla un sistema al equilibrio; también puede
considerarse como una medida del desorden (espacial y térmico) del sistema. La segunda ley afirma que la
entropía, o sea, el desorden, de un sistema aislado nunca puede decrecer. Por tanto, cuando un sistema aislado
alcanza una configuración de máxima entropía, ya no puede experimentar cambios: ha alcanzado el equilibrio.
La naturaleza parece pues `preferir' el desorden y el caos. Puede demostrarse que el segundo principio implica
que, si no se realiza trabajo, es imposible transferir calor desde una región de temperatura más baja a una
región de temperatura más alta.
El segundo principio impone una condición adicional a los procesos termodinámicos. No basta con que se
conserve la energía y cumplan así el primer principio. Una máquina que realizara trabajo violando el segundo
principio se denomina móvil perpetuo de segunda especie, ya que podría obtener energía continuamente de un
entorno frío para realizar trabajo en un entorno caliente sin coste alguno. A veces, el segundo principio se
formula como una afirmación que descarta la existencia de un móvil perpetuo de segunda especie.
TERCER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
El segundo principio sugiere la existencia de una escala de temperatura absoluta con un cero absoluto de
temperatura. El tercer principio de la termodinámica afirma que el cero absoluto no puede alcanzarse por
ningún procedimiento que conste de un número finito de pasos. Es posible acercarse indefinidamente al cero
absoluto, pero nunca se puede llegar a él.
CALOR COMO ENERGIA
El calor de un cuerpo consiste en la energía cinética del movimiento desordenado de sus moléculas y la
temperatura de un cuerpo depende de la velocidad media de sus moléculas, a cuyo cuadrado es directamente
proporcional.
Energía calorífica. El calor como manifestación es el poseído por un cuerpo es la suma de la energía cinética
de todas sus moléculas.
La idea de que el calor es una forma de energía es relativamente moderna. Joule y Mayer comprobaron que en
los fenómenos en que existe una transformación íntegra de trabajo en calor o viceversa, una determinada
cantidad de calor, produce la misma cantidad de trabajo, y a la inversa, el trabajo siempre origina el calor.
El calor es una forma de energía que existe en todos los cuerpos.
TRANSFERENCIA DE CALOR
Proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes
de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o
conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los
mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una casa
fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de gas se calienta en
13
gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación.
CONDUCCIÓN
En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si se calienta un extremo de una
varilla metálica, de forma que aumente su temperatura, el calor se transmite hasta el extremo más frío por
conducción. No se comprende en su totalidad el mecanismo exacto de la conducción de calor en los sólidos,
pero se cree que se debe, en parte, al movimiento de los electrones libres que transportan energía cuando
existe una diferencia de temperatura. Esta teoría explica por qué los buenos conductores eléctricos también
tienden a ser buenos conductores del calor. En 1822, el matemático francés Joseph Fourier dio una expresión
matemática precisa que hoy se conoce como ley de Fourier de la conducción del calor. Esta ley afirma que la
velocidad de conducción de calor a través de un cuerpo por unidad de sección transversal es proporcional al
gradiente de temperatura que existe en el cuerpo (con el signo cambiado).
El factor de proporcionalidad se denomina conductividad térmica del material. Los materiales como el oro, la
plata o el cobre tienen conductividades térmicas elevadas y conducen bien el calor, mientras que materiales
como el vidrio o el amianto tienen conductividades cientos e incluso miles de veces menores; conducen muy
mal el calor, y se conocen como aislantes. En ingeniería resulta necesario conocer la velocidad de conducción
del calor a través de un sólido en el que existe una diferencia de temperatura conocida. Para averiguarlo se
requieren técnicas matemáticas muy complejas, sobre todo si el proceso varía con el tiempo; en este caso, se
habla de conducción térmica transitoria. Con la ayuda de ordenadores (computadoras) analógicos y digitales,
estos problemas pueden resolverse en la actualidad incluso para cuerpos de geometría complicada.
CONVECCIÓN
Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que se producirá un
movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a otra por un proceso llamado
convección. El movimiento del fluido puede ser natural o forzado. Si se calienta un líquido o un gas, su
densidad (masa por unidad de volumen) suele disminuir. Si el líquido o gas se encuentra en el campo
gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso asciende, mientras que el fluido más frío y más denso
desciende. Este tipo de movimiento, debido exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura del fluido,
se denomina convección natural. La convección forzada se logra sometiendo el fluido a un gradiente de
presiones, con lo que se fuerza su movimiento de acuerdo a las leyes de la mecánica de fluidos.
Supongamos, por ejemplo, que calentamos desde abajo una cacerola llena de agua. El líquido más próximo al
fondo se calienta por el calor que se ha transmitido por conducción a través de la cacerola. Al expandirse, su
densidad disminuye y como resultado de ello el agua caliente asciende y parte del fluido más frío baja hacia el
fondo, con lo que se inicia un movimiento de circulación. El líquido más frío vuelve a calentarse por
conducción, mientras que el líquido más caliente situado arriba pierde parte de su calor por radiación y lo cede
al aire situado por encima. De forma similar, en una cámara vertical llena de gas, como la cámara de aire
situada entre los dos paneles de una ventana con doble vidrio, el aire situado junto al panel exterior que está
más frío desciende, mientras que al aire cercano al panel interior más caliente asciende, lo que produce un
movimiento de circulación.
El calentamiento de una habitación mediante un radiador no depende tanto de la radiación como de las
corrientes naturales de convección, que hacen que el aire caliente suba hacia el techo y el aire frío del resto de
la habitación se dirija hacia el radiador. Debido a que el aire caliente tiende a subir y el aire frío a bajar, los
radiadores deben colocarse cerca del suelo (y los aparatos de aire acondicionado cerca del techo) para que la
eficiencia sea máxima. De la misma forma, la convección natural es responsable de la ascensión del agua
caliente y el vapor en las calderas de convección natural, y del tiro de las chimeneas. La convección también
14
determina el movimiento de las grandes masas de aire sobre la superficie terrestre, la acción de los vientos, la
formación de nubes, las corrientes oceánicas y la transferencia de calor desde el interior del Sol hasta su
superficie.
RADIACIÓN
La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la convección: las sustancias que
intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío. La radiación
es un término que se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados con ondas
electromagnéticas. Algunos fenómenos de la radiación pueden describirse mediante la teoría de ondas pero la
única explicación general satisfactoria de la radiación electromagnética es la teoría cuántica. En 1905, Albert
Einstein sugirió que la radiación presenta a veces un comportamiento cuantizado: en el efecto fotoeléctrico, la
radiación se comporta como minúsculos proyectiles llamados fotones y no como ondas. La naturaleza
cuántica de la energía radiante se había postulado antes de la aparición del artículo de Einstein, y en 1900 el
físico alemán Max Planck empleó la teoría cuántica y el formalismo matemático de la mecánica estadística
para derivar una ley fundamental de la radiación. La expresión matemática de esta ley, llamada distribución de
Planck, relaciona la intensidad de la energía radiante que emite un cuerpo en una longitud de onda
determinada con la temperatura del cuerpo. Para cada temperatura y cada longitud de onda existe un máximo
de energía radiante. Sólo un cuerpo ideal (cuerpo negro) emite radiación ajustándose exactamente a la ley de
Planck. Los cuerpos reales emiten con una intensidad algo menor.
La contribución de todas las longitudes de onda a la energía radiante emitida se denomina poder emisor del
cuerpo, y corresponde a la cantidad de energía emitida por unidad de superficie del cuerpo y por unidad de
tiempo. Como puede demostrarse a partir de la ley de Planck, el poder emisor de una superficie es
proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta. El factor de proporcionalidad se denomina
constante de Stefan−Boltzmann en honor a dos físicos austriacos, Joseph Stefan y Ludwig Boltzmann que, en
1879 y 1884 respectivamente, descubrieron esta proporcionalidad entre el poder emisor y la temperatura.
Según la ley de Planck, todas las sustancias emiten energía radiante sólo por tener una temperatura superior al
cero absoluto. Cuanto mayor es la temperatura, mayor es la cantidad de energía emitida. Además de emitir
radiación, todas las sustancias son capaces de absorberla. Por eso, aunque un cubito de hielo emite energía
radiante de forma continua, se funde si se ilumina con una lámpara incandescente porque absorbe una
cantidad de calor mayor de la que emite.
Las superficies opacas pueden absorber o reflejar la radiación incidente. Generalmente, las superficies mates y
rugosas absorben más calor que las superficies brillantes y pulidas, y las superficies brillantes reflejan más
energía radiante que las superficies mates. Además, las sustancias que absorben mucha radiación también son
buenos emisores; las que reflejan mucha radiación y absorben poco son malos emisores. Por eso, los utensilios
de cocina suelen tener fondos mates para una buena absorción y paredes pulidas para una emisión mínima,
con lo que maximizan la transferencia total de calor al contenido de la cazuela.
Algunas sustancias, entre ellas muchos gases y el vidrio, son capaces de transmitir grandes cantidades de
radiación. Se observa experimentalmente que las propiedades de absorción, reflexión y transmisión de una
sustancia dependen de la longitud de onda de la radiación incidente. El vidrio, por ejemplo, transmite grandes
cantidades de radiación ultravioleta, de baja longitud de onda, pero es un mal transmisor de los rayos
infrarrojos, de alta longitud de onda. Una consecuencia de la distribución de Planck es que la longitud de onda
a la que un cuerpo emite la cantidad máxima de energía radiante disminuye con la temperatura. La ley de
desplazamiento de Wien, llamada así en honor al físico alemán Wilhelm Wien, es una expresión matemática
de esta observación, y afirma que la longitud de onda que corresponde a la máxima energía, multiplicada por
la temperatura absoluta del cuerpo, es igual a una constante, 2.878 micrómetros−Kelvin. Este hecho, junto con
las propiedades de transmisión del vidrio antes mencionadas, explica el calentamiento de los invernaderos. La
energía radiante del Sol, máxima en las longitudes de onda visibles, se transmite a través del vidrio y entra en
15
el invernadero. En cambio, la energía emitida por los cuerpos del interior del invernadero, predominantemente
de longitudes de onda mayores, correspondientes al infrarrojo, no se transmiten al exterior a través del vidrio.
Así, aunque la temperatura del aire en el exterior del invernadero sea baja, la temperatura que hay dentro es
mucho más alta porque se produce una considerable transferencia de calor neta hacia su interior. Además de
los procesos de transmisión de calor que aumentan o disminuyen las temperaturas de los cuerpos afectados, la
transmisión de calor también puede producir cambios de fase, como la fusión del hielo o la ebullición del
agua. En ingeniería, los procesos de transferencia de calor suelen diseñarse de forma que aprovechen estos
fenómenos. Por ejemplo, las cápsulas espaciales que regresan a la atmósfera de la Tierra a velocidades muy
altas están dotadas de un escudo térmico que se funde de forma controlada en un proceso llamado ablación
para impedir un sobrecalentamiento del interior de la cápsula. La mayoría del calor producido por el
rozamiento con la atmósfera se emplea en fundir el escudo térmico y no en aumentar la temperatura de la
cápsula.
CAPACIDAD TÉRMICA Y CALOR ESPECÍFICO
Suponga que a un cuerpo A se le proporciona una cantidad de calor igual a 100 cal, y que su temperatura se
eleva 20°C. Pero si se suministra esa misma cantidad de calor (100 cal) a otro cuerpo., B, podemos observar
un aumento de temperatura diferente, por ejemplo, 10°C. Por tanto, al proporcionar la misma cantidad de
calor a los cuerpos distintos, en general, éstos presentan diferentes variaciones en sus temperaturas. Para
caracterizar este comportamiento de los cuerpos se define una magnitud, llamada capacidad térmica, de la
siguiente manera:
Si un cuerpo recibe una cantidad de calor Q y su temperatura varía en t, la capacidad térmica de este cuerpo
está dada por
C=Q
t
El valor de la capacidad térmica varía de un cuerpo a otro. Independientemente de que estén hechos del
mismo material, dos cuerpos pueden tener distintas capacidades térmicas, pues sus masas pueden ser
diferentes. De modo que si tomamos bloques hechos del mismo material, de masas m1, m2,m3, etc, sus
capacidades térmicas C1,C2,C3, etc., serán distintas. Pero se halla que al dividir la capacidad térmica de cada
bloque entre su masa, se obtiene el mismo resultado para todos los cuerpos, es decir,
C1 = C2 = C3 = constante
m1 m2 m3
Calor específico. De acuerdo con la teoría cinética de la materia, los átomos individuales de cualquier
sustancia estan en estado de rápido movimiento. A medida que el cuerpo se calienta a una temperatura más
elevada, crece su movimiento átomico y el cuerpo se dilata. Cuando un cuerpo se enfria disminuye el
movimiento átomico y el cuerpo se contrae. El calor es una forma de energía y es debido a la energía cinética
del movimiento molecular.
TRABAJO TÉRMICO
EL hombre primitivo acudió a la transformación de trabajo en calor para procurarse fuego.
En todos los rozamientos hay conversión de trabajo en calor. Puedes darte cuenta frotándote las manos y
también cuando le ponemos aire a los neumáticos. En los frenos también se convierte en calor el trabajo de
rozamiento.
16
Si el trabajo se puede transformar en calor, recíprocamente, el calor también se puede transformar en trabajo.
Las máquinas de vapor, las turbinas de vapor y los motores de los coches y de los aviones funcionan a base de
transformar en trabajo la energía calorífica la energía calorífica desprendida en una combustión.
Cuando se efectúa un trabajo mecánico se produce cierta cantidad de calor. El trabajo se mide en joules o en
kilográmetros y el calor se mide en calorías.
MÁQUINA DE VAPOR
Dispositivo mecánico que convierte la energía del vapor de agua en energía mecánica y que tiene varias
aplicaciones en propulsión y generación de electricidad. El principio básico de la máquina de vapor es la
transformación de la energía calorífica del vapor de agua en energía mecánica, haciendo que el vapor se
expanda y se enfríe en un cilindro equipado con un pistón móvil. El vapor utilizado en la generación de
energía o para calefacción suele producirse dentro de una caldera. La caldera más simple es un depósito
cerrado que contiene agua y que se calienta con una llama hasta que el agua se convierte en vapor saturado.
Los sistemas domésticos de calefacción cuentan con una caldera de este tipo, pero las plantas de generación
de energía utilizan sistemas de diseño más complejo que cuentan con varios dispositivos auxiliares. La
eficiencia de los motores de vapor es baja por lo general, lo que hace que en la mayoría de las aplicaciones de
generación de energía se utilicen turbinas de vapor en lugar de máquinas de vapor.
En una máquina de vapor, la válvula de corredera o deslizamiento envía alternativamente el vapor a los dos
extremos del cilindro para mover el pistón.
CAMBIO DE FASE
La aplicación contínua de calor a un líquido o a un sólido resultará eventualmente en un cambio de fase. Para
ilustrar el comportamiento general de muchas sustancias podemos recurir a una descripción detallada de los
cambios que se producen en el líquido más común de todos, el agua. Si se coloca un bloque de hielo, a una
temperataura de −50°C , en un cazo que colocamos luego dentro de una estufa podremos calentar lentamente
hastas que se alcancen 0°C . A 0°C la temperatura deja de aumentar y empieza a fundirse el hielo. A medida
que se sigue aplicando calor, la masa de hielo funde cada vez más; hasta que no se ha producido la total
conversión del hielo en agua no se registra ningún aumento más de temperatura. Luego el agua se va
calentando hasta alcanzar una temperatura de 100°C , momento en que da comienzo a una vigorosa
ebullición. A quí vuelve a detener la temperatura su crecimiento y, a medida que se aplica más calor, el agua
va hirviendo y transformándose en vapor. Finalmente, cuando todo el agua se ha convertido en vapor a 100°C,
la temperatura vuelve a crecer.
FUSIÓN
Cambio de una sustancia del estado sólido al líquido, normalmente por aplicación de calor. El proceso de
fusión es el mismo que el de fundición, pero el primer término se aplica generalmente a sustancias como los
metales, que se licúan a altas temperaturas, y a sólidos cristalinos. Cuando una sustancia se encuentra a su
temperatura de fusión, el calor que se suministra es absorbido por la sustancia durante su transformación, y no
produce variación de su temperatura. Este calor adicional se conoce como calor de fusión. El término fusión
se aplica también al proceso de calentar una mezcla de sólidos para obtener una disolución líquida simple,
como en el caso de las aleaciones.
SOLIDIFICACIÓN
Cambio de líquido al estado sólido que ocurre cuando se retira calor de la sustancia. Para sustancias puras,
esto ocurre a una temperatura característica llamada punto de congelación o punto de solidificación. Este
17
depende de la presión, así que se suele medir a presión atmosférica normal. Las impurezas haces descender
por lo general el punto de congelación.
VAPORIZACIÓN
Cambio de estado de sólido a líquido a gas (o vapor). La evaporización puede tener lugar a cualquier
temperatura; la tasa aumenta con la temperatura. Se presenta porque algunas moléculas tienen suficiente
energía para escapar a la fase gaseosa (si están cerca de la superficie y se mueven en dirección adecuada).
Como estas son las moléculas con más alta energía cinética, la vaporización produce enfriemiento de líquido.
SUBLIMACIÓN
Si colocamos una bola de naftalina en el interior de un armario, observamos que pasa del estado de vapor sin
antes pasar por el líquido, es decir, se produce la sublimación de la naftalina. Este hecho también se produce
con el CO2 sólido, y por ello se le denomina comunmente hielo seco. Aunque sean pocas las sustancias que se
subliman en las condiciones del ambiente podemos observar que este fenómeno puede producirse con
cualquier sustancia, y ello depende de la temperatura y de la presión a la que este sometida.
PUNTO TRIPLE
Condiciones de temperatura y presión a las que pueden coexistir en equilibrio las tres fases de una sustancia
pura: sólida, líquida y gaseosa.
Un gráfico de la presión frente a la temperatura que muestra los intervalos en los que pueden existir las
distintas fases se denomina diagrama de fases. En el del agua, mostrado aquí, las líneas AB y BC representan
las curvas de presión de vapor del hielo y el agua líquida respectivamente. La línea BD muestra el efecto que
un aumento de la presión tiene sobre el punto de congelación. La pendiente de esa línea indica que un
aumento de la presión disminuye el punto de congelación. Esto es lo contrario de lo que ocurre con la mayoría
de los demás líquidos, y se debe al hecho de que el agua a diferencia de otros líquidos se expande al
congelarse
En la región ABD, el hielo es la única fase estable; en DBC y ABC, las únicas fases estables son,
respectivamente, el agua y el vapor de agua. En el punto de intersección B, la temperatura es de 0,01 ºC, y
tanto el hielo como el agua tienen la misma presión de vapor: 610,5 pascales. B es el punto triple del agua.
A diferencia del punto de congelación y del punto de ebullición, que dependen de la presión, el punto triple es
una propiedad fija. Se utiliza para definir el kelvin, la unidad de temperatura termodinámica. Por definición,
hay exactamente 273,16 K entre el punto triple del agua y el cero absoluto.
La temperatura del punto triple para cualquier sustancia pura es muy próxima a la de fusión, puesto que la
variación de esta última con la presión es muy pequeña.
18
EJEMPLOS ILUSTRADOS
Presión
Al clavar un clavo ejercemos mucha presión porque se aplica mucha fuerza en una área muy pequeña. Al
acostarse en una cama de clavos no nos causa dolor porque la fuerza que ejerce nuestro cuerpo se reparte en
toda al área en que estamos acostados.
Densidad
Cuando aplastamos una barra de pan su volumen disminuye y su densidad aumenta. Al comprimir una
esponja aumentamos su densidad.
Principio de Pascal
En un vaso de agua la presión en los puntos 1, 2 y 3 se transmite por igual en las mismas direcciones.
Principio de Arquímedes
Si sumergimos una roca en un recipiente de agua, la roca desplazará un volumen de agua igual a su propio
volumen
Dilatación de líquidos
Un ejemplo muy claro de dilatación de líquidos se da en los termómetros de Mercurio o de alcohol.
Dilatación de sólidos
Al construir y diseñar los puentes de las ciudades se toma en cuanta la dilatación en el material de
construcción que puede provocar el aumento de temperatura.
Transfomación isotérmica
Cuando un gas se expande con servando su temperatura inicial
Transformación isobárica
Cuando un gas se transforma al aumentar su temperatura pero con una presión constante.
Ley de Avogadro
A temperatura de 16° C, 345 mm de Hg y en un espacio de 12m3 en dos recipientes idénticos que contienen,
uno Helio y en otro Oxígeno, hay el mismo número de moléculas de cada gas.
Conducción
Al calentar una barra de metal con una vela el calor se transmite por conducción lo mismo que al abrazar a
alguien.
Convección
Al poner a calentar una olla de agua en la estufa las diferencias en la temperatura provocan movimiento en el
19
fluido y así se transmite el calor por convección.
Radiación
Al iluminar una escultura con un reflector, la escultura se calentará por radiación.
Fusión
Al sostener un hielo en las manos el hielo se funde porque aumenta su temperatura.
Solidificación
Al apagar una vela la cera se solidifica porque disminuye su temperatura.
Vaporización
Al bañarnos con agua muy caliente algunas moléculas de agua, por tener gran energía, se escapan a la fase
gaseosa.
Sublimación
En los carros de paletas que tienen hielo seco al abrir la hielera sale gas. Esto sucede porque en CO2
congelado se está sublimando.
BIBLIOGRAFÍA
Alvarenga y Máximo. Física general con experimentos sencillos. Oxford. México DF. 1997.
Diccionario de Física. Norma. Cali, Colombia. 1992.
García Sánchez. La Física de hoy: tercer curso. SEP. México DF.
Hewitt. Física conceptual. Addison−Wesley Iberoamericana. México DF. 1995.
Smooth, Price y Smith. Química. Un curso moderno. México DF. 1988.
Murphy y Smooth. Física: Principios y problemas. CECSA. México DF. 1989.
Microsoft Corporation. Enciclopedia Encarta 2000. 2000.
1
39
20
Documentos relacionados
Descargar