terapia cardiorespiratoria y uti - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de FISIOTERAPIA KINESIOLOGIA
SEXTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
TERAPIA CARDIORRESPIRATORIA Y UTI
Elaborado por:
Lic. Tadine M. Rodrigo
Gestión AcadémicaI I/2014.
1
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
Competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han
puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación
de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de
aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
2
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
SYLLABUS GENERICO
Asignatura:
TERAPIA
CARDIORESPIRATORIA Y UTI
Código:
FYK - 624
Requisito:
FYK – 524
Carga Horaria:
100 hrs.
Horas Teóricas:
40
Horas Prácticas:
60
Créditos:
10
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Describir los órganos y sistemas cardiorrespiratorios.
Identificar los componentes y funciones cardiovascular y respiratorio.
Reconocer las diferentes patologías respiratorias en los pacientes en UTI.
Reconocer las diferentes patologías respiratorias – vasculares en los pacientes de UTI.
Conocer los distintos equipos y aparatos relacionados al sistema cardiovascular.
Manipular la caja toráxico en sus diferentes diámetros y planos de acuerdo a la patología
pulmonar.
Conocer los conceptos de Ventilacion Mecanica / Oxigenoterapia
Aplicar las diversas técnicas y ejercicios respiratorios para mejorar la ventilación pulmonar.
Aplicar las diferentes técnicas y posesiones para la eliminación de secreciones y limpieza
del sistema traqueo bronquial.
Aplicar los conceptos de Emergencia / Urgencia
Conocer los protocolos mundiales de Paro Cardiorrespiratorio
II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA KINESIOTERAPIA CARDIORESPIRATORIA EN
UTI
3
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
TEMA 1. Generalidades
Historia y definición de la kinesioterapia respiratoria / intensiva.
El fisioterapeuta como parte importante del equipo de UTI.
Indicaciones del uso clínico de la kinesioterapia respiratoria torácica en la patología
pulmonar aguda.
Cuidados y contraindicaciones de la kinesioterapia respiratoria en UTI.
UNIDAD II: SISTEMA CARDIOVASCULAR
TEMA 2. Corazón y circulación mayor y menor
2.1
2.2
Corazón: Consideraciones generales, situación, forma y orientación, consistencia,
volumen, y peso, capacidad.
Circulación mayor y circulación menor: oxigenación pulmonar, respiración tisular.
2.3
El Músculo cardiaco: anatomo fisiología del músculo cardiaco.
2.4
El ciclo cardiaco: diástole y sístole,
función de las aurículas, función de los
ventrículos, función de las válvulas.
UNIDAD III: SISTEMA RESPIRATORIO
TEMA 3: ANATOMO FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Pulmones: consideraciones generales, configuración exterior.
Bronquios: consideraciones generales, bronquio principal derecho, bronquio
principal izquierdo.
Distribución de las colaterales bronquiales: bronquios lobulares, bronquios
segmentarios, bronquiolo Terminal.
TEMA 4: FISIOLOGIA RESPIRATORIA Y ENFERMEDADES VASCULARES
Ventilación: Como llegan los gases a los alvéolos, volúmenes pulmonares.
Difusión: Como los gases cruzan la barrera hematogaseosa, leyes de difusión.
Mecánica de la respiración: como esta sostenido y como se mueve el pulmón,
músculos de la respiración.
Control de la ventilación: Como se regula el intercambio gaseoso, control central.
Edema pulmonar: características clínicas
Embolia pulmonar: características clínicas
Hipertensión pulmonar: Hipertensión pulmonar primaria, corazón – pulmón.
UNIDAD IV: FISIOPATOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
TEMA 5: HIPOXEMIA Y EVALUACION DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
Mecanismo de la hipoxemia: anomalías de la relación ventilación – perfusión
(VA/Q), hipoventilación alveolar.
4
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Modificación de la ventilación: ventilación torácica asimétrica, modificación del
ritmo respiratorio, disnea, tos y expectoración, signos cardiovasculares.
Enfermedades obstructivas: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Asma: características clínicas, orientación kinésicas de pacientes con asma.
Enfermedades restrictivas: enfermedades de parenquima pulmonar.
Enfermedades de la pleura: neumotorax, derrame pleural.
UNIDAD V: RADIOLOGIA TORACICA
TEMA 6: INTERPRETACION BÁSICA DE LOS RAYOS X
Nociones elementales de radiología: Imagen torácica
normal, formación de
imágenes patológicas.
Interpretación de una radiografía torácica: modificaciones morfológicas, principales
síndromes
mediastinicos,
hipleuropulmonares,
radiografía
pulmonar
en
reanimación, interés de la radiología en fisioterapia.
UNIDAD VI: VENTILACIÓN MECÁNICA, EJERCICIOS RESPIRATORIOS Y MANIPULACION TORACICA
TEMA 7: ASISTENCIA MECANICA RESPIRATORIA Y DRENAJE POSTURAL
Indicaciones de la ventilación mecánica: ventilación mecánica por vía endotraqueal,
complicaciones de la ventilación mecánica, destete de la ventilación mecánica.
Extubación: cuidados inmediatos, oxigeno terapia después de la extubación,
reintubacción.
Drenaje postural: posiciones para el drenaje, ejercicios respiratorios, percusión,
vibración, comprensión.
Métodos de eliminación de las secreciones: el mecanismo de la tos, métodos de
estimulación de la tos, aspiración traqueal (aspiración endotraqueal), aspiración
nasofaringea, aspiración nasotraqueal, cuidados y recomendaciones.
UNIDAD VII: EMERGENCIA E URGENCIA EN TERAPIA INTENSIVA
TEMA 8: ATUACION EN LA EMERGENCIA FISIOTERAPIA
Introducion los conceptos de Emergencia
Apresentacion dos Algoritmos Universales de PCR
Nociones elementales de las causas de Paro Cardiaco e Respiratorio
Insercion do Fisioterapeuta en las Emergencias de Terapia Intensiva
Indicaciones de las principales tecnicas de suporte basico intensivo (IBS)
VIII. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
5
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizarán trabajos complementarios, exposiciones, repasos cortos y
otras actividades de aula; además de los trabajos de brigadas donde al estudiante se lo evaluara
por su participación, interés, procedimientos de la práctica, independientemente de la cantidad,
cada una se tomará como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos.
DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o
final)
Se realizarán dos evaluaciones parciales en los cuales se rendirán exámenes teóricos escritos con
calificación de 25% y exámenes prácticos orales con calificación de 25%. El examen final
consistirá en un examen escrito y en la presentación y socialización de los documentos resultantes
del trabajo de las brigadas realizadas en la comunidad. Cada una de estas se calificará con el 50%
de la nota del examen final.
V. BIBLIOGRAFÍA BASICA
SANCHEZ, LEOPOLDO, Patología respiratoria, 1990, (Signatura Topográfica 616.24
Sa55)
CRISTANCHO, WILLIAM, Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación
mecánica, 2003 (Signatura Topográfica 615.836 C86)
WEST, JOHN, Fisiopatología pulmonar, 2003, (Signatura Topográfica 616.24 W52)
WEST, JOHN, Fisiología respiratoria, 2005, (Signatura Topográfica 612.2 W52)
WILSON, SUSAN, Transtornos respiratorios, 1993, (Signatura Topográfica 616.2 W69)
D. DELPLANQUE – M. ANTONELLO – E. CORRIGER; Fisioterapia y reanimación
respiratoria, Ed. Masson, 1997 Barcelona – España.
MACKENZZE – CIESLA – IMLE KLEMIC; Kinesioterapia del tórax en Unidades de
Terapia Intensiva, ed. Panamericana, 1990 Buenos Aires – Argentina.
JHON B. WEST: Fisiología respiratoria, ed. Panamericana, 2002 Buenos Aires –
Argentina.
JHON B. WEST: Fisiopatología pulmonar, ed. Panamericana, 2002 Buenos Aires –
Argentina.
PEREIRA GONZALES O. – RODRIGUEZ LAMOGLIE R. – SETTEN M. TIRIBELLI
NORBERTO; Guía para el manejo de: Técnicas de fisioterapia respiratoria basadas en
evidencia, Ediciones de medicina critica 2003. Buenos Aires – Argentina.
L. TESTUT A. LATARGET: Anatomía humana, Tomo II; Ed. Salvat 1979, Barcelona –
España.
L. TESTUT A. LATARGET: Anatomía humana, Tomo III; Ed. Salvat 1979, Barcelona –
España.
6
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
JENNIFER A. PRYOR; Cuidados respiratorios, Ed. Masson – Salvat, 1993 Buenos
Aires – Argentina.
HORACIO GIRALDO ESTRADA; Diagnostico
EPOC, Ed. Panamericana, 2003. Colombia.
y manejo integral del paciente con
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA:
7
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
TITULO: REANIMACION CARDIOPULMONAR
FECHA DE ENTREGA :
ASPECTOS GENERALES
CONCEPTO:
El paro cardiorrespiratorio( PCR)
es una interrupción brusca, inesperada
y potencialmente
reversible de la respiración y circulación espontánea en un paciente cuya situación previa no
hacía esperar en ese momento un desenlace mortal.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE PCR
Inconsciencia ( coma profundo)
Ausencia de pulso en las grandes arterias (Carótidas y/o femorales)
Apnea
OBJETIVOS DE LA RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
Reemplazar primero y reinstaurar después la respiración y circulación espontáneas, siempre y
cuando existan posibilidades razonables de recuperar las funciones cerebrales superiores. Se
estima que el periodo de tiempo óptimo en que se debe iniciar la RCP para conseguir una
aceptable recuperación cerebral son los 4 primeros minutos .
INDICACIONES PARA INICIAR LA RCP
La RCP debe iniciarse siempre ante todo paro cardiorrespiratorio, excepto cuando nos
encontramos ante alguna de las siguientes situaciones:
Cuando se trata de un paciente en estado terminal de una enfermedad incurable
Exista orden específica escrita de su medico para no realizar RCP
Que el paciente presente signos evidentes e indiscutibles de muerte biológica:
rigidez, livideces, etc. En este sentido es importante indicar que la existencia de
una midriasis bilateral arreactiva no constituye por sí misma un signo de muerte
Que el paro cardiorrespiratorio lleve mas de
10 min. de evolución sin haber sido
aplicada la RCP. En este caso, se iniciará exclusivamente si el paciente es un
potencial donante de órganos.
INDICACIONES PARA SUSPENDER LA RCP
La RCP debe suspenderse cuando:
El paciente recupera la circulación y respiración espontáneamente
8
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Habiéndose iniciado, se confirma que la PCR se produjo como
Consecuencia de la evolución natural de un proceso incurable
Se confirma que las maniobras se reanimación se iniciaron con un retraso superior a 10
min. ( Excepto ahogamiento, hipotermia accidental, o intoxicación por barbitúricos)
Después de 30 min. de haber hincado correctamente las maniobras de RCP, no
existen signos de la actividad eléctrica cardiaca
VALORACION DE LA EFECTIVIDAD DE LA RCP.
Existen 5 indicadores para evaluar la actividad neurológica durante la PCR:
Disminución de la midriasis
Integridad del reflejo foto motor
Presencia del reflejo corneal
Presencia del movimiento de defensa ante estimulación dolorosa
Recuperación de la respiración espontánea
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
En la sala de urgencias se realizará:
Monitorización electrocardiográfica
Gasometría arterial
Determinación de glicemia mediante tira reactiva
De ser efectiva la RCP, electrocardiograma, hemograma completo y bioquímica
sanguínea incluyendo glucosa, urea, creatinina, Na, K. AST, ALT, CPK Ca y
proteínas totales
TRATAMIENTO
Medidas generales
Las siguientes actuaciones se realizaran de forma simultánea por los distintos miembros
del equipo:
Anotar la hora de inicio de la RCP
Retirar cuerpos extraños de la orofaringe- manual o aspiraciónPermeabilizar la vía aérea al hiper extender el cuello mediante la maniobra frentementón
Colocar una cánula orofaríngea
Ventilación asistida con balón- mascarilla y reservorio conectado a una fuente de
oxigeno a un flujo de 15 l /min. y a un ritmo de 15 ventilaciones / min.
Iniciar masaje cardiaco externo manual(relación masaje/ventilación de 5/1)
Canalizar preferentemente una vía venosa
periférica , Iniciar
perfusión con suero
fisiológico. Si no se dispone de vía venosa, se puede administrar por vía endotraqueal:
9
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Adrenalina. Lidocaína, atropina, Naloxona a dosis dobles de la habitual y diluida en 10
cc de suero fisiológico
Monitorización electrocardiográfica: debe iniciarse con las palas del desfibrilador en
cuanto sea posible. Podemos encontrarnos ante tres situaciones:
Fibrilación ventricular
Asistolia
Disociación electromecánica
CUESTIONARIO
¿Cuáles son criterios para hacer diagnostico de PCR?
Diga las indicaciones para iniciar RCP
Diga las contraindicaciones para RCP
¿Explique los pasos para reanimación RCP
Drogas que pueden ser utilizadas para la RCP
Que significa RCP
Tratamiento en PCR un que consiste?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 1
UNIDAD O TEMA:
TITULO: REANIMACION CARDIOPULMONAR
10
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
FECHA DE ENTREGA:
DIF Nº ……1 ……………..
TEMA…… REANIMACION CARDIOPULMONAR
FECHA DE REUNION
ALUMNOS
FIRMAS
1.-………………………………………
………………………………………..
2.-…………………………………….
………………………………………….
3.-…………………………………….
………………………………………….
4.-……………………………………..
…………………………………………..
5.-………………………………………
…………………………………………..
6.--………………………………………
………………………………………..
7.-…………………………………….
………………………………………….
8.-…………………………………….
………………………………………….
9.-……………………………………..
…………………………………………..
10-………………………………………
…………………………………………..
CONCLUSIONES
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….….
COMENTARIO
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
11
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA:
TITULO: ATENCION DEL PACIENTE EN
ESTADO DE SHOCK
12
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
FECHA DE ENTREGA :
PAUTA DE ATENCION ANTE EL PACIENTE CON SHOCK
CONCEPTO:
El shock es un trastorno complejo del flujo sanguíneo que se caracteriza por una reducción de la
perfusión histica y del aporte de oxigeno por debajo de los niveles mínimos necesario para
satisfacer la demanda de los tejidos, a pesar de la intervención de mecanismos compensadores.
TIPOS DE SHOCK
Hipovolémico
Cardiogénico
Obstructivo
Distributivo
CRITERIOS DIAGNOSTICO
Durante el curso evolutivo de l shock se suceden una serie de hechos que indican el compromiso
hemodinámico del paciente.
Tensión arterial sistólica < 90 mm Hg ó descenso > 30 mmHg respecto a niveles
basales previos. Es el criterio guía que generalmente alerta sobre la situación de
shock.
Oligoanuria: definida como la emisión de orina en cantidad < 500 cc / 24 h ó < 30
cc /h.
Acidosis metabólica. En fases precoses de shock puede haber alcalosis respiratoria.
Presión venosa central disminuida(< 2-3 mmHg), excepto en el shock cardiogénico,
en que está aumentada ( > 10-12 mm Hg).
Alteraciones de la temperatura y coloración cutánea: cianosis, sodación fría, y pérdida
de recuperación capilar. Pueden estar ausentes en las fases precoces del shock
séptico.
Trastornos neurológicos, que pueden oscilar desde la somnolencia hasta
profundo.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
En la consulta de emergencia se determinara:
Glucemia mediante tira reactiva
Gasometría arterial
13
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
el coma
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Hematocrito ( si la sospecha e S. hipovolémico)
Electrocardiograma
Se cursaran para observación ó UCI, en función del destino del paciente, las siguientes pruebas
complementarias.
Hemograma completo
Bioquímica sanguínea, incluyendo: Urea, creatinina, Na, K, Glucosa,
Amilasa, Ca, proteínas totales, bilirrubinas, AST, ALT y CPK.
Estudio de coagulación y pruebas cruzadas.
Orina completa con sedimento, especificando la determinación de urea, Creatinina. Na, K.
Urocultivos y hemocltivos si se sospecha de shock séptico
Radiografía PA y lateral de tórax y simple de abdomen, estas se realizaran si el estado del
paciente lo permite, antes de que ingrese.
TRATAMIENTO
Los objetivos terapéuticos son:
Mantener la tensión arterial sistólica > 90 mmHg
Mantener una diuresis que oscile entre 35 y 40 cc/h
Corregir la acidosis metabólica
MEDIDAS GENRALES:
Colocar al paciente en decúbito supino con las piernas elevadas
Canalización de una vía venosa periférica e iniciar perfusión con suero fisiológico, si no se
puede canalizar la vía venosa periférica, se intentará la vía central.
Medición de la tensión arterial.
Sondaje vesical con medicación de diuresis horaria.
Medición horaria de la presión venosa central
Tratamiento específico
Simultáneamente a las medidas generales se iniciará el tratamiento específico para corregir el
deterioro hemodinámico. Para ello de pone en marcha la táctica de ventilación, perfusión bombeo
de fármacos y mediadas especiales en función de la etiología
Ventilación.
Administración de Oxigeno mediante mascarilla de tipo ventura al 50%
Infusión de Líquidos
14
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Administración de 300 CC de suero fisiológico durante 20 min., evaluando el estado cardiopulmonar. Si no se aprecia sobrecarga volumétrica debe repetirse cuantas veces sea necesario.
Para realizar una evaluación adecuada de la infusión de líquido se debe controlar:
Tensión arterial
Diuresis
Perdidas de liquido
Signos clínicos de alarma de paso de líquido al espacio alveolo intersticial.
Medición de la PVC
Bombeo de Fármacos
Bicarbonato de Sodio.
Está indicado cuando el pH es < 7.2 el déficit mediante control gasometrito, el mismo que se
realizará cada 60 min. hasta la estabilización del paciente
Fármacos inotropicos
La perfusión de fármacos vasoactivos debe iniciarse cuando, a pesar de las medidas anteriores
persiste el estado de shock; pero si se a establecido un volumen circulante adecuado.
Dopamina.
Se iniciará la administración a dosis de 5 μg /kg /min. Esta dosis puede incrementarse hasta
conseguir una tensión arterial sistólica de 90-100 mmHg y/o una diuresis > 30 cc/h hasta un
máximo de 20 μg /kg /min.
Dobutamina
Esta indica cuando persista la inestabilidad hemodinámica a pesar de la perfusión de dopamina a
dosis máxima. Se inicia
la administración a dosis de 5 μg /kg /min. Esta dosis puede
incrementarse hasta un máximo de 20 μg /kg /min. Este fármaco no se debe administrar si la
tensión arterial sistólica es < de 80 mmHg.
La utilidad fundamental del Dobutamina se centra en el tratamiento del shock cardiogénico con
niveles de tensión arterial no
< de 80 mmHg, en cuyo caso la dopamina representa una mejor
alternativa. Además, tiene menores efectos arritmogénicos y cronotrópicos que la dopamina.
CUESTIONARIO
Explique en sus palabras lo que entiende por estado de shock
15
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Complemente las causas de estado de shock cardiogénico
En que criterios clínicos se basa para realizar diagnostico de estado de shock?
Que exámenes complementarios son necesario solicitar para hacer diagnostico de estado de
shock
Cual es la premisa para la utilización de Bicarbonato de sodio?
Cual es la finalidad del uso de fármacos vasoactivos?
En cual tipo de estado de shock observa mejor resultado con la dobutamina y por que?
Cuando se contraindica el uso de dobutamina y por que?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA:
TITULO: EDEMA AGUDO DE PULMON
CARDIOGENICO
FECHA DE ENTREGA :
16
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
EDEMA AGUDO DE PULMON CARDDIOGENICO
CONCEPTO:
El edema agudo de pulmón
cardiogénico(EAP) se
define como el cuadro clínico
secundario al fracaso agudo de la función del ventrículo izquierdo como bomba impelente, con
el consiguiente aumento del contenido líquido en el intersticio y/o alveolo pulmonar. Puede ir
asociado a insuficiencia del ventrículo derecho
Esta situación constituye una verdadera urgencia cardiológica que es frecuente y grave por
lo que el médico debe reconocer con la simple anamnesis y exploración física, puesto que en
general responde favorablemente al tratamiento precoz.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
El prototipo de paciente es aquel
con antecedentes de cardiopatía de cualquier etiología,
que se que se presenta en la emergencia refiriendo disnea de aparición brusca o progresiva en
los últimos Diaz, acompañada de tos con secreción sonrosada, en ocasiones
hemoptoica,
ortpnea, oligoauniria y diaforesis profusa. En la exploración física encontramos un paciente con
mal estado general, signos de bajo gasto cardiaco (hipotensión, sudoración, frialdad, cianosis
periférica y confusión), estertores pulmonares crepitantes de mediana a grande burbuja y ritmo de
galope. Si existe también fracaso ventricular derecho encontraremos además
presión venosa central manifestada
aumento de
por ingurgitación yugular, con hepatolomegalia y edemas
periféricos
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
En la consulta de emergencia, destinada a enfermos críticos, se realizará gasometría arterial
y electrocardiograma.
Se solicitaran las siguientes pruebas complementarias.
Radiografía postero-anterior (PA) y lateral del tórax
Gasometría arterial
Hemograma Completo con formula y recuento leucocitario
Bioquímica sanguínea, incluyendo Glicemia, urea, creatinina, , Na, K, CPK-AST, ALT
Orina completa con sedimento, especificando la determinación de urea, Creatinina, Na, K.
Electrocardiograma
TRATAMIENTO
17
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Los objetivos terapéuticos son:
Mejorar la ventilación y el trabajo pulmonar
Reducir la hipertensión venocapilar pulmonar, mediante la disminución del retorno
venoso y el aumento del flujo anterogrado
Corregir las causas y mecanismos desencadenantes de EAP
MEDIDAS GENRALES:
Se realizaran las siguientes medidas simultáneas, que no han de retrasar el tratamiento
farmacológico
Colocar al paciente en sedestación con las piernas colgando para disminuir el retorno
venoso
Administración de oxigeno mediante mascarilla tipo Venturi al 50%. Si el paciente
retiene CO2 (EPOC), se debe utilizar al 24%.
Canalización de una vía venosa periférica e iniciar perfusión con suero glucosado 5% a
una velocidad de 7 gotas mínimo, si no se puede canalizar la vía venosa periférica, se
intentará la vía central.
Medición de la tensión arterial.
Monitorización electrocardiográfica mientras permanezca la situación de urgencia
Sondaje vesical para controlar la respuesta el tratamiento inicial y posterior medición
horaria de la diuresis hasta la mejoría clínica.
Tratamiento Farmacológico
En función de las cifras de tensión arterial (normotensión, hipertensión e hipotensión),
emplearemos los fármacos apropiados.
Normotensión (cifras de tensión arterial sistólica > 90 mmHg y < 160 mmHg).
Nitroglicerina
Administrar nitroglicerina por vía i. v. a dosis 20 μg /min. Esta dosis de irá incrementando de de 10
en 10 μg, hasta la mejoría clínica o hasta que la tensión arterial sistólica descienda a niveles
90 mmHg
>
Su efecto se basa en la reducción del retorno venoso y en la disminución leve de la post-carga
ventricular izquierda
Se recomiendo diluir en frasco de cristal y no así plástico
FURESEMIDA
18
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Administrar 40 mg EV, que equivalen a 2 ampollas. Además de forzar la diuresis, la furosemida
reduce la presión auricular al disminuir el retorno venoso por efecto venodilatador, que se inicia
antes que la diuresis, la cual aparece a los 5 min. y alcanza efecto máximo a los 30 min.,
persistiendo 2 h.
MORFINA
Que se deben diluido en 9 ml de suero glucosado y ampolla de 10 mg /ml ( Se obtiene una
dilución de 1 mg/1 ml) y de esa dilución se aplica un ritmo de 2 mg por min es decir 2 ml . Esta
dosis se puede repetir con intervalo de 10 min hasta una dosis total máxima de 15 mg. La morfina
esta contraindicada en presencia de enfermedad pulmonar grave, por su acción depresora del
centro respiratoria. Posee acción dilatadora venosa, reduciendo el retorno venoso y disminuyendo
la presión de la aurícula izquierda. Además, tiene efecto sedante.
AMINOFILINA
Esta especialmente indicada cuando existe broncoespásmo asociado. La dosis que se va a
administrar se determinará atendiendo a si el paciente estaba siendo tratado o no con teofilinas.
Si el enfermo no ha recibido teofilinas en las últimas 24 h, administraremos una dosis de
ataque de 5 mg/kg peso. Para ello se diluyen 1.5 ampollas de aminofilina ( Ampollas de 240
mg),en 250 cc de suero glucosado 5%, se perfunde en 30 min.
Si el enfermo ha recibido teofilinas en las últimas 24 h, administraremos una dosis de ataque
de 3mg/kg peso.
Además de su efecto broncodilatador, la aminofilina tiene acción venodilatadora y inotrópica
positiva
DIGITALICOS
En el EAP está indicado exclusivamente
cuando existe
fibrilación auricular con respuesta
ventricular rápida sin hipotensión.
Dependiendo si el paciente estaba digitalizado, a dosis que se va a administrar variará.
Si el enfermo no a recibido digitalicos, se administraran 0.5 mg de digoxina
Si el enfermo a recibido Digital, hay que asegurarse de que el EAP no es debido a una
intoxicación por digoxina, caracterizada por nauceas, vomitos,diarrea, extrasistoles
ventriculares,
Taquicardia de
la
unión
auriculo- ventricular, bloqueo auriculo-
ventriculares. Si no se sospecha intoxicación se administrara la dosis diaria de
mantenimiento por via EV, es decir 0.25 mg/dia, que equivale a una ampolla de
digoxina.
Fármacos inotropicos
La perfusión de fármacos vasoactivos debe iniciarse cuando, a pesar de las medidas anteriores
persiste el estado de shock; pero si se a establecido un volumen circulante adecuado.
Dopamina.( Amp 50 y 200 mg)
19
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Esta indicada en el EAP con normotensión cuando no responde a las medidas anteriores,
pudiendo utilizarse sola o en combinación con Nitroglicerina EV.
Se iniciará la administración a dosis de 3 μg /kg /min. Esta dosis puede incrementarse hasta
conseguir una tensión arterial sistólica de 90-100 mmHg y/o una diuresis > 30 cc/h hasta un
máximo de 20 μg /kg /min.
La dopamina es un fármaco inotropico positivo, precursor natural de la noradrenalina.Tiene
efecto Bets y alfa adrenergicos dependiendo de la dosis. A bajas dosis (0.5-3 μg /kg /min), estimula
receptores dopaminérgicos renales, aumentando el flujo sanguineo cortical renal y la diuresis.
Dobutamina
Esta indica EAP cuando persista la inestabilidad hemodinámica a pesar de la perfusión de
dopamina a dosis máxima. Se inicia la administración a dosis de 5 μg /kg /min. Esta dosis puede
incrementarse hasta un máximo de 20 μg /kg /min. Este fármaco no se debe administrar si la
tensión arterial sistólica es < de 80 mmHg.
Es un potente fármaco inotropico que ocaciona un gran aumento del volumen minuto sin aumento
de la frecuencia cardiaca ni del consumo miocárdico de O2, disminuyendo la resistencia vascular
pulmonar. Además, tiene menores efectos arritmogénicos y cronotrópicos que la dopamina.
HIPERTENSION ( Cifras tensionales >
160/110 mmHg)
Los fármacos y las dosis que deben administrarse son similares a lo indicado en normotensión,
pero cuando a pesar de la administración de nitroglicerina y furosemida por via EV persistan cifras
tensiónales elevadas, administraremos 25 mg de captopril via sublingual. Esta dosis se repetirá a
los 10-20 min de ser necesario.
HIPOTENSION (PAS < 90 mmHg)
Esta contraindicada la administración de nitroglicerina y de dobutamina y hay que ser precavidos
con los diureticos.
Esta indicada la administración de Dopamina a dosis de 5 μg /kg /min.3.
CUESTIONARIO
Defina en sus palabras lo que entiende por edema agudo de pulmón
Nombre las causas de estado de agudo de pulmón
20
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
En que criterios clínicos se basa para realizar diagnostico de edema agudo
de Pulmón
Que exámenes complementarios son necesario solicitar para hacer
Diagnóstico en pacientes con edema agudo de pulmón
Cual es la premisa para la utilización de nitroglicerina EV
Cuando se indica el uso de fármacos vasoactivos?
En que casos y porque se utiliza la morfina?
Cuando se contraindica el uso de dobutamina y por que?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA:
TITULO:
CRISIS Y EMERGENCIA
HIPERTENSIVA
21
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
FECHA DE ENTREGA :
CRISIS Y EMERGENCIA HIPERTENSIVA
INTRODUCCION
La hipertensión arterial se define por la existencia de una presión arterial sistólica (PAS) >
140 mmHG y Presión arterial diastólica (PAD) > 90mm Hg.
La crisis hipertensiva se define como la elevación brusca de la presión arterial sin que
exista disfunción de los órganos diana. El termino emergencia hipertensiva hace referencia a
aquellas situaciones en que la elevación de la tensión arterial produce alteraciones orgánicas y/o
funcionales en los órganos diana del proceso hipertensivo, y la integridad de dichos órganos
puede quedar irreversiblemente dañada.
Por tanto, es necesario descender la presión arterial en un intervalo de
1-2 h. Se
consideran emergencias hipertensivas las siguientes situaciones:
Encefalopatía hipertensiva
Hemorragia intracraneal, hemorragia intraparenquimatosa o subaracnoidea
Insuficiencia ventricular izquierda (Edema agudo de pulmón).
Cardiopatía isquémica
Aneurisma disecante de aorta
DIAGNOSTICO
El diagnostico de crisis hipertensiva se basa exclusivamente en detección de la elevación brusca
de la tensión arterial en relación con las cifras tensionales habituales del paciente. Hay que tener
presente
que cifras tensionales superiores al rango normal no constituyen crisis hipertensiva si
la elevación se a producido de forma paulatina, puesto que los órganos diana (Corazón, cerebro,
riñón y vasos) se acomodan a esta situación no existiendo riesgo inminente de la disfunción
aguda. Cuando el aumento brusco de
la tensión arterial se une a una disfunción aguda de
algunos de estos órganos diana, hablamos de emergencia hipertensiva.
Las características clínicas de esta patología están definidas por el tipo de afectación,
siendo objeto de análisis en los respectivos protocolos de actuación.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
22
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
En la consulta de emergencia, destinada a
electrocardiograma(ECG)
Se solicitaran las siguientes pruebas complementarias.
enfermos
críticos,
se
realizará
Radiografía posteroanterior (PA) y lateral del tórax
Hemograma Completo con formula y recuento leucocitario
Bioquímica sanguínea, incluyendo Glicemia, urea, creatinina, , Na, K, Ca y Proteinas
Totales .En caso de isquemia coronariana aguda solicita CPK , AST.
Gasometria arterial si se sospecha de edema agudo de pulmón y TAC craneal si se
sospecha hemorragia intraparenquimatosa o subaracnoidea
Ecocardiograma toracico y abdominal
TAC toracicoabdominal si se sospecha de anurisma disecante de
CRITERIOS DE INGRESO
Ingresaran todos aquellos pacientes con crisis hipertensiva que no se controle con la medicación
prescrita en la sala de emergencia, y aquellos con cualquier emergencia hipertensiva, que lo
harán preferentemente en la UCI.
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES:
Solo se realizaran en los pacientes que presenten una emergencia hipertensiva:
Monitorización de la tensión arterial y de la frecuencia cardiaca
Canalización de una vía venosa periférica e iniciar perfusión con suero glucosado 5% a
una velocidad de 7 gotas min, si no se puede canalizar la vía venosa periférica, se
intentará la vía central.
Valoración del nivel de conciencia
Sondaje vesical para control y medición horaria de la diuresis hasta la mejoría clínica
Tratamiento Farmacológica Antihipertensivo
Tiene como principal objetivo descender las cifras de tensión arterial de 160-170 mmHg de
presión sistólica, a 100-110 mmHg de PAS ó a 120-130 mmHg de presión arterial media. Con
estos valores de asegura una mínima incidencia de
hipo perfusión cerebral
CRISIS HIPERTENSIVA
Nifedipino sublingual, se presentaan en capsulas de 10 y 20 mg, en las que antes de su
administración sublingual se debe practicar un orificio con aguja para una mayor rapidez de
absorción. Se administra una capsula de 10 mg en el momento del diagnostico y se vuelve a
23
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
medir la tensión arterial a los 30 min. Si se obtienen las cifras tensionales deseadas, se procede
al alta del paciente ajustando o instaurando el tratamiento antihipertensivo de base. Si, por e l
contrario persiste la hipertensión de administra una capsula de 10 mg nuevamente, se vuelve a
medir la tensión arterial a los 30 min. Si aun sigue sin controlarse se administrará furosemida.
El nifedipino está contraindicado en pacientes con hipertensión intracraneal y debe administrarse
con precaución en enfermemos sometidos a tratamiento con nitritos o con fármacos Bloqueadores
Beta así como a pacientes con sospecha de coronariopatia. Por es riesgo de provocar una
insuficiencia miocárdica aguda consecutiva a la hipotensión arterial y taquicardia refleja que
determina mayor consumo de Oxigeno por el miocardio
CAPTOPRIL SUBLINGUAL, se presenta en comprimidos de 25 mg. Se administra un
comprimido por via sublingual en el momento del diagnostico y se vuelve a medir la tensión
arterial a los 30 min. Si se obtienen las cifras tensionales deseadas, se procede al alta del
paciente ajustando o instaurando el tratamiento antihipertensivo de base; si por el contrario
persiste la hipertensión se administra un comprimido nuevamente, se vuelve a medir la tensión
arterial a los 30 min. y hasta un tercero si pasados 30 min no ha habido respuesta. Si aun sigue
sin controlarse se administrará furosemida
El captopril está contraindicado en pacientes con hiperpotasemia.
FUROSEMIDA Administrar 20mg EV, que equivalen a 1 ampollas. Además de forzar la diuresis, la
furosemida reduce la presión auricular al disminuir el retorno venoso por efecto venodilatador, que
se inicia antes que la diuresis, la cual aparece a los 5 min. y alcanza efecto máximo a los 30 min.,
persistiendo 2 h.
Debe administrarse con precaución en pacientes con infarto de miocardio o con aneurisma
disecante de aorta
HIDRALACINA Se administran 20 mg (1 amp) por vía i.m. En dosis única. Es de primera elección
en la hipertensión del embarazo. Se indica cuando las anteriores medidas no han surtido efecto
Si una vez agotadas estas medidas terapéuticas persiste la crisis hipertensiva se procederá al
ingreso a sala de observación
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Nitroglicerina Intravenosa
Administrar nitroglicerina por vía i. v. a dosis 20 μg /min. Esta dosis de irá incrementando de 10 en
10 μg, hasta la mejoría clínica o hasta que la tensión arterial sistólica descienda a niveles
24
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
> 90
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
mmHg. Se recomiendo para tener una correcta dosificación diluir en solución glucosas y frasco de
cristal.
Está indicado prioritariamente en pacientes que presentan edema agudo de pulmón o cardiopatía
isquémica consecutiva a crisis hipertensiva. Su efecto se basa en la reducción del retorno venoso
y en la disminución leve de la post-carga ventricular izquierda
DIAZOXIDO. Se presenta comercialmente en ampollas de 300 mg diluidos en 20 cc, es decir a
una dilución de 15 mg/cc. Se administra por EV a dosis de 1.5-2 mg/kg.
Inicia su efecto a los 3 min. de su perfusión y la mantiene durante 12 h.
Esta contraindicada su utilización en la cardiopatía isquémica, el aneurisma disecante de aorta,
el accidente cerebrovascular agudo y la diabetes mellitus
NITROPRUSIATO SODICO
Se utiliza exclusivamente en UCI, ya que el enfermo requiere monitorización permanente. Se
presenta comercialmente en ampollas de 50 mg. Para su administración de diluye 1 ampolla en
150 ml de suero glucosado 5 % y se perfunde a 20 micro gotas /min. (1 μg/kg/min). Al igual que
el diazoxido debe protegerse de al luz.
Este fármaco se metabolizado por los hematíes desprendiendo radicales ciánicos que el hígado
transforma en tiocianatos, que se excreta por la orina. En presencia de insuficiencia renal o en
perfusion prolongada puede producirse una intoxicación cianhídrica
CUESTIONARIO
Defina en sus palabras lo que entiende por Crisis hipertensiva
Nombre e las causas Crisis hipertensiva
En que criterios clínicos se basa para realizar diagnostico Crisis hipertensiva
Que exámenes complementarios son necesario solicitar para hacer diagnostico Crisis hipertensiva
Cual es la premisa para la utilización de Nitroprusiato sódico y cual su contraindicación?
Cual es la finalidad del uso de nifedipino sublingual?
Qué es una emergencia hipertensiva?
Cuando se contraindica el uso de diazoxido y por que?
25
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA:
TITULO:
CORONARIOPATIAS
FECHA DE ENTREGA :
26
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
CORONARIOPATIAS
INTRODUCCION
Se habla de enfermedad de las arterias coronarias, cuando una o más de las arterias coronarias
se estrechan o se obstruyen por completo debido a la acumulación progresiva de grasa (colesterol)
dentro de la pared arterial, lo cual reduce el flujo de sangre al músculo del corazón. Como
resultado, el músculo del corazón no recibe la sangre oxigenada que necesita y empezará a
morirse debido la hipoxia que esto determina
SINTOMAS
Para poder hacer diagnostica la anamnesis es lo mas importante, y el síntoma capital es el dolor
toracico; sin embargo puede que no note síntomas en reposo, pero experimentar opresión en el
pecho a medida que aumenta la actividad o el estrés. Otros síntomas pueden ser ardores,
náuseas, vómitos, sensación de falta de aire y sudoración profusa.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
Algunos de los factores de riesgo de la enfermedad de las arterias coronarias son sexo mayor
predisposición en los varones, tener una historia familiar de enfermedad cardiaca, fumar e
hipertensión, asi como obesidad, sedentarismo y diabetes mellitus
DIAGNOSTICO
Su médico puede someterle a diversas pruebas para determinar si es que sufre una enfermedad
de las arterias coronarias, incluyendo un electrocardiograma (ECG) en reposo y otro haciendo
ejercicio andando o corriendo en una cinta andadora o pedaleando en una bicicleta estática.
Determinar perfil lipidico en sangre
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
En la consulta de
electrocardiograma(ECG)
emergencia,
destinada
a
enfermos
críticos,
Se solicitaran las siguientes pruebas complementarias.
Radiografía posteroanterior (PA) y lateral del tórax
Hemograma Completo con formula y recuento leucocitario
Bioquímica sanguínea, incluyendo Glicemia, urea, creatinina, , Na, K, Ca
solicita CPK - MB, AST.
TRATAMIENTO
27
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
se
realizará
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
La enfermedad de las arterias coronarias se puede tratar con medicación, cirugía, procedimientos
de intervención mínimamente invasivos o una combinación de estos tratamientos
MEDIDAS GENERALES:
Solo se realizaran en los pacientes que presenten una emergencia hipertensiva:
Monitorización de la tensión arterial y de la frecuencia cardiaca
Canalización de una vía venosa periférica e iniciar perfusión con suero glucosado 5% a
una velocidad de 7 gotas min, si no se puede canalizar la vía venosa periférica, se
intentará la vía central.
Tratamiento Farmacológica Antianginoso
Nitroglicerina Intravenosa
Administrar nitroglicerina por vía i. v. a dosis 20 μg /min. Esta dosis de irá incrementando de 10 en
10 μg, hasta la mejoría clínica o hasta que la tensión arterial sistólica descienda a niveles
> 90
mmHg. Se recomiendo para tener una correcta dosificación diluir en solución glucosas y frasco de
cristal.
Está indicado prioritariamente en pacientes que presentan edema agudo de pulmón o cardiopatía
isquémica consecutiva a crisis hipertensiva. Su efecto se basa en la reducción del retorno venoso
y en la disminución leve de la post-carga ventricular izquierda
CUESTIONARIO
Defina en sus palabras lo que entiende por Dolor toracico
¿Qué es la enfermedad de las arterias coronarias?
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la enfermedad de las arterias coronarias?
Cuáles son las causas y los factores de riesgo de la enfermedad de las arterias coronarias?
¿Cómo se diagnostica la enfermedad de las arterias coronarias?
¿Cómo se trata la enfermedad de las arterias coronarias?
28
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6
UNIDAD O TEMA:
TITULO:
ANGINA ESTABLE
FECHA DE ENTREGA :
29
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
ANGINA INESTABLE
REVISION DE CLINICA
INTRODUCCION
Angina acelerada en cuanto que el paciente ha notado un cambio en el comportamiento de
un síntoma crónico en lo referente a la intensidad duración y desencadenamiento de la
isquemia
Angina de reciente aparición, la cual es inducida por in mínimo de ejercicio
Angina de reposo
Angina post IAM
El Síndrome Coronariano Agudo
(SCA)
Comprende todas las alteraciones causadas por la reducción del flujo sanguíneo en una arteria
coronaria, que da lugar a isquemia en el área correspondiente del miocardio lo que resulta en :
Infarto Agudo de Miocárdio
Angina inestable
Muerte Súbita
FISIOPATOLOGIA
Todos los síndromes coronarianos se inician por el mismo evento, la ruptura de una placa
ateromatosa inestable en una arteria epicardica.
La ruptura y apertura de la placa activa la adherencia de plaquetas, formación de
coagulo de fibrina y trombosis coronariana.
Presentan un centro rico en lípidos, lo que las torna susceptibles a ruptura. Células
inflamatorias han sido encontradas en área de ruptura de la placa.
Placas estables poseen menos lípidos y una paredes espesa lo que la torna más
resistente a fisuras y posterior formación de trombos
La angina inestable resulta de la oclusión por trombo, la misma que es intermitente
Características del dolor toracico
Dolor toracico retroesternal con o sin irradiación:
Puede persistir por mas de 30 minutos
Puede despertar al paciente por la noche
Alivia con reposo
Alivio con nitratos Sublingual puede ser parcial o total
FACTORES IMPORTANTES EN LA HC
Manifestaciones previas de cardiopatías coronaria (angina, IAM, Revascularizacion de
Miocardio)
enfermedad ateroesclerotica
historia familiar
Factores de riesgo coronariano
Sexo- Edad
30
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Dolor esofágico
Dolor músculo-esquelético
Pericarditis
Miocardiopatía Hipertrofica
Gastritis
Ulcera péptica o perforada
Colecistitis
Pleuritis
Disección de aorta
Trombo embolismo pulmonar
Neumotórax
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Electrocardiograma de 12 derivaciones
Monitorización continua
Holter de 24 h
Nivel inicial de marcadores sericos cardiacas:
Creatin fosfoquinasa (CPK) y su fracción CK-MB ;
Troponinas/ LDH/ TGO/ MIOGLOBINA
Rx de Tórax
Ecocardiograma
Cintilogafia Miocárdica con pirofosfato
Cinecoronario-angiografía
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO INICIAL
P (Pain relief) Alivio del dolor (Aspirina, Oxigeno, nitratos)
A(Anti-ischemic) tratamiento antiisquemico (betabloqueadores, nitratos, bloqueantes del
calcio ATC)
T (Trombosis), tratamiento de la trombosis (Aspirina, heparina, o heparina de bajo peso
molecular, antagonista de la GP IIb-IIIa, ATC)
H (Herat failure), tratamiento de la insuficiencia cardiaca (diuretico, nitratos, inhibidores de
la enzima conversora de la angiotensina
Tratamiento General inmediato
4 agentes son utilizados de rutina para el tratamiento de dolor toracico tipo isquemico, a menos
que exista alergia o contra-indicaciones:
Oxigeno: a 4 l/min. – se puede usar mascara o catéter nasal
Nitroglicerina sublingual o endovenosa (si la PA sistólica fuera mayor de 90 mmHg.).
Seguida por:
31
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Morfina IV- usar pequeñas dosis (1-3mg) IV de sulfato de morfina, repetidas a cada 5
minutos de intervalo, conforme la necesidad, para los pacientes que no obtienen alivio
completo del dolor con la NTG.
La meperidina es una alternativa aceptable. Ansiolíticos de rutina se recomienda el uso
de diazepinicos, en la dosis de 5-10 mg a cada 8 horas
Tratamiento antiplaquetario/ Uso oral
Aspirina: Dosis de 75 -325 mg
Atenúa la agregación plaquetaria,
actúa en la cadena del acido araquidonico bloqueando de manera no reversible la
cicloxigenasa de la plaqueta, lo que inhibe la producción de
tromboxano A2 que es un
potente pro-agregante plaquetario y vasoconstrictor, reduciendo asi la probabilidad de
que se formen trombo arteriales en los lugares de la placa con erosiones y fisuras.
Aspirina VO – el uso rutinario de aspirina (160-325 mg) es altamente recomendado para
todos los pacientes con infarto
( clase I), incluso en aquellos que reciben tromboliticos
Antitrobinicos : Heparina no fraccionada (HNF)
Recomendada:
Se no hubiese contraindicaciones, en pacientes con dolor toracico e infradesnivel del
ST o inversion de onda T deben recibir heparina cuando se sospecha que estemos en
cuadro de angina inestable
En pacientes de riesgo muy elevado por que disminuye la incidencia de infarto de
miocardio en pacientes con angina inestable.
Dosis convencional: ataque 5000 UI seguida de Infusión continua 1000 UI/h de
Heparina diluida en suero fisiológico pasar de 4 en 4 horas
Dosis Kg/Peso: Bolo de 60 UI/Kg, seguida de infusion continua de 12 UI/Kg /hora
La infusión continua se realiza mediante control de TTPA previo al inicio de la
medicación y hasta obtener 2 veces (50-70 segundos) el TTPA basal, mantener por
tiempo máximo de 48 h es ideal para evitar complicaciones de sangrado
Heparina fraccionada o de Bajo peso molecular(HF)
La que se utiliza en nuestro medio enoxiparina, existen otras que no son muy eficaces
La enoxaparina fue superior a HNF
Los mejores resultados son obtenidos en la fase inicial del tratamiento, por lo que no se
recomienda Tratamiento prolongado
Los resultados son mas convincentes en cuanto mayor el riesgo del paciente
Intervencion Coronaria Percutanea/ Angioplastia Coronaria Percutanea Translumina
La angioplastia coronariana (ATC), puede ser indicada cuando hay una lesión critica y
responsable por la inestabilización y accesible para el procedimiento. En la angina
inestable el riesgo de angioplastia es mas elevado e que en los cuadros clínicos
estables, particularmente cuando realizada inmediatamente el inicio de los síntomas en
pacientes Clase II o III. Por tanto en los casos que responden al tratamiento clínico, la
32
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
angioplastia, cuando indicada, es realizada una semana después la estabilización del
cuadro.
CUESTIONARIO
Defina en sus palabras lo que entiende por Dolor toracico y cuando se considera angina estable
¿Cuál es la fisiopatogia de la enfermedad de las arterias coronarias?
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la angina inestables ?
Cuáles son las causas y los factores de riesgo para la aparición de la angina inestable?
¿Cómo se diagnostica la enfermedad de las arterias coronarias: angina inestable?
¿Cómo se trata la inicialmente la angina inestable?
¿Cuando se indica una angioplastia percutánea?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7
UNIDAD O TEMA:
TITULO:
FIEBRE REUMATICA
FECHA DE ENTREGA :
33
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
FIEBRE FEUMATICA
REVISION DE CLINICA
INTRODUCCION
Es un padecimiento inflamatorio que aparece en sujetos susceptibles a tener una respuesta
autoinmune cuando se ponen en contacto con el estreptococo beta hemolítico; afecta
principalmente las articulaciones, el tejido celular subcutáneo y el corazón.
En el corazón:
puede afectar el pericardio (pericarditis)
el miocardio (miocarditis)
el endocardio (endocarditis)
En la fase aguda produce una pancarditis que deja secuelas en las válvulas cardíacas
FISIOPATOLOGIA/ ETILOGIA
El agente etiológico de la fiebre reumática es el estreptococo beta hemolítico del grupo A.
De los individuos afectados por una faringitis estreptocócica desarrolla fiebre reumática el
0.3% en condiciones endémicas, que aumenta a 3% durante epidemias.
En la mayoría de los casos de fiebre reumática existe el antecedente de faringitis por
estreptococo beta hemolítico del grupo A.
Todo sugiere que el estreptococo reumatogénico es el causante de la fiebre reumática.
PATOGENIA
El estreptococo beta hemolítico del grupo A, representa el estímulo antigénico a través de la
proteína M de su membrana, que al ponerse en contacto con el monocito macrófago, lo activa; si
este monocito llega a la sangre se convierte en monocito activado que presenta el antígeno a los
linfocitos B (inmunidad humoral), los cuales producen anticuerpos contra el estreptococo
(antiestreptolisinas).
En los tejidos, el monocito activado se convierte en un macrófago,
Macrofago presenta al antígeno fijado en su membrana al linfocito T (inmunidad celular).
Los linfocitos T activados se han encontrado en gran cantidad en las válvulas cardíacas de
sujetos con fiebre reumática activa, en su mayoría T4,
Los linfocitos T son capaces de generar linfocinas con capacidad de activar sistemas proinflamatorios, que al parecer son los causantes de la inflamación valvular (valvulitis)
durante el ataque agudo
CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO
Las manifestaciones clínicas aparecen después de 2 a 3 semanas de haberse producido
un cuadro infeccioso faringoamigdalino.
Los pacientes refieren importante ataque al estado general, presentando astenia,
adinamia, anorexia e hipertermia que por lo general no excede los 38 o 38.5 °C.
34
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Duración del ataque reumático: Fluctúa entre 3 semanas a 6 meses, siempre que no exista
una nueva infección estreptocócica que prolongue el cuadro.
CRITERIOS DE JONES
Manifestaciones Mayores
Manifestaciones Menores
Clínicas
Carditis
Artralgias
Poliartritis
Fiebre
Corea (Sydenham)
Nódulos subcutáneos
Eritema marginado
Antecedentes de brote reumático
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
LABORATORIO
Electrocardiograma/ Prolongación del intervalo PR
Elevación de reactantes de fase aguda
Evidencia de infección /Estreptocócica (Grupo A)
Antiestreptolisinas
Exudado faríngeo
Rx de Tórax
Ecocardiograma
Cultivo de exudado faríngeo: En caso de ser positivo, permite saber la presencia del
estreptococo beta hemolítico en la faringe de pacientes con fiebre reumática.
Biometría hemática:
Muestra leucocitosis con neutrofilia propia de una infección estreptocócica
y aumento de la sedimentación globular.
VHS, pese a existir actividad reumática evidente, puede estar normal
Proteína Creactiva: Positiva por lo general en sujetos con actividad reumática y es reflejo de la
magnitud del proceso inflamatorio.
Antiestreptolisina O:
Son anticuerpos específicos de la instalación de una infección
estreptocócica y aparecen después de 2 semanas. Se miden en unidades Todd, pudiendo existir
normalmente en el suero hasta 200 unidades.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Enferrnedad que cursan con dolor o inflamación articular, entre las cuales deben
plantearse:
Artritis reumatoide: Se caracteriza por afectar varias articulaciones al mismo tiempo,
sin carácter migratorio.
Artritis infecciosas: Por lo general, se afecta una sola articulación, son progresivas y
tienen mala evolución a corto plazo.
35
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
TRATAMIENTO
Medidas generales:
Reposo en cama de 6 a 8 semanas, que es el tiempo que habitualmente dura el brote
reumático.
Erradicación del estreptococo: Penicilina procaínica 800,000 U.I. por vía I.M c/24 horas,
por un lapso de 10 días.
En caso de alergia a la penicilina, utilizar eritromicina 250 mg c/6 horas o 500 mg c/8
horas, también durante 10 días.
Asimismo, puede usarse sulfameto-xipiridacina 1 g por V.O. el primer día seguido de 500
mg c/24 horas, por 10 días.
Tratamiento antiinflamatorio
Acido acetilsalicílico: Su administración debe contemplarse por 6 a 8 semanas en dosis que
varían entre 4 a 6 g en 24 horas repartidos en 4 tomas.
Corticosteroides: Su uso es especialmente útil en:
1. Pancarditis reumática grave en que la insuficiencia cardíaca es importante debida al
proceso inflamatorio. En presencia de insuficiencia cardíaca está indicado el uso de digital
en dosis adecuadas dependiendo de la edad del enfermo y de la gravedad del cuadro
clínico.
2. Actividad reumática grave con gran ataque al estado general.
3. Actividad reumática prolongada pese a un tratamiento correcto. Estos casos se deben a
infecciones estreptocócicas repetidas con activación del proceso inmune y que el
corticosteroide puede detener.
Prednisona a razón de 40 a 60 mg/día, repartidos en 3 dosis durante 21 días posteriormente se
disminuye la dosis paulatinamente 5 mg cada 2 días hasta alcanzar 30 mg; después se reduce 2.5
mg c/2 días hasta suspender el tratamiento.
Tratamiento profiláctico de por vida.
Después del tratamiento de erradicación por 10 días con penicilina procaínica, se aplicará p
benzatínica cada 21 días, a dosis de 600,000 U.I. por vía I.M. para niños y
1 200,000 U.I. para
adolescentes y adultos. Su efecto protector es de 4 semanas como máximo, por lo que se
recomienda ser constante.
CUESTIONARIO
36
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Defina en sus palabras lo que entiende por fiebre reumática
¿Cuál es la fisiopatología para la producción los daños de la fiebre reumática?
¿Cuáles son los síntomas más comunes fiebre reumatica?
¿Cuáles son los mayores y menores para el diagnostico de la F. Reumática ?
¿Qué examenes laboratoriales son necesarios para el diagnostica de F. Reumática?
¿Cómo se trata la inicialmente la fiebre reumática?
Medidas generales de la fiebre reumática
Tratamiento que se indica para fiebre reumatica
Tratamiento profiláctica se indica para fiebre reumática
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7
UNIDAD O TEMA:
TITULO:
INSUFICIENCIA CARDIACA
FECHA DE ENTREGA :
INFUCIENCIA CARDICA CONGESTIVA
37
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
REVISION DE CLINICA
INTRODUCCION
La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es causa importante de morbilidad y mortalidad en los
países desarrollados y su incidencia en los países en vías de desarrollo va en aumento. Ocurre
con mucha frecuencia después del infarto del miocardio temprano o en presencia de hipertensión
arterial de larga data. Es frecuente en pacientes mayores de 65 años de edad
La insuficiencia cardiaca, también denominada "insuficiencia cardiaca congestiva" es un trastorno
donde el corazón pierde su capacidad de bombear sangre con eficiencia, lo que da como resultado
que el cuerpo no obtiene tanto oxígeno y nutrientes como necesita, llevando a que se presente
fatiga y dificultad respiratoria.
La insuficiencia cardiaca es la resultante final de cualquier enfermedad que afecte en forma global
o extensa el funcionamiento miocárdico, son:
enfermedades valvulares (sobrecargas hemodinámicas)
inflamación difusa del miocardio (miocarditis)
la destrucción miocárdica extensa (infarto del miocardio transmural de más de 20% de la
masa miocárdica)
sustitución del miocardio por tejido colágeno miocardiopatía dilatada)
hipertensión arterial sistémica (ventrículo izquierdo)
pulmonar (ventrículo derecho),
FUNCION VENTRICULAR
La función cardiaca global, depende de la interacción de cuatro factores que regulan el volumen de
sangre expulsado por el corazón (volumen minuto).
Tres de estos factores (precarga, postcarga y contractilidad miocárdica), modifican el volumen que
el corazón expulsa en cada latido ( gasto sistólico).
El cuarto factor es la frecuencia cardiaca, que variando el número de contracciones por minuto
actúa directamente sobre el volumen minuto (gasto cardíaco).
Estos mecanismos intrínsecos de la regulación de la función cardiaca están influidos por factores
neurohumorales en los que destaca la importancia del sistema nervioso simpático y la producción
de sustancias vasoactivas en que desempeñan un papel de máxima importancia el riñón y la
médula suprarrenal, especialmente en el contexto de la insuficiencia cardiaca.
38
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA/ ETILOGIA
La tríada clínica mediante la que se manifiesta la insuficiencia cardíaca está constituida por la
taquicardia, estimulación adrenérgica
la cardiomegalia , mecanismo de Frank-Starling
el ritmo de galope.
el ritmo de galope es la manifestación del corazón dilatado e insuficiente
Síntomas de insuficiencia cardiaca Izquierda
Son:
la fatigabilidad (bajo gasto sistémico),
la disnea, condicionada por el aumento de volumen y presión diastólica del ventrículo
izquierdo (hipertensión venocapilar) con un trastorno consecutivo de la hematosis.
El grado de disnea está en relación con el grado de falla contráctil,(DPN)
a estos síntomas se suman los condicionados por la reacción adrenérgica (palidez,
oliguria, diaforesis, piloerección, etc.)
Síntomas de insuficiencia cardiaca derecha
Se manifiesta por disminución del gasto del ventrículo derecho, lo cual se traduce clínicamente por
fatigabilidad e hipotensión arterial sistémica
ingurgitación yugular
hepatomegalia congestiva, derrames pleurales, ascitis y
edema de miembros inferiores
ETIOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA
Las cardiopatías que con más frecuencia conducen a falla ventricular izquierda son:
1. Cardiopatía isquémica:
Aguda: infarto del miocardio en evolución (comprometiendo más del 20% de la
musculatura ventricular).
Crónica: infarto transmural, aneurisma ventricular y cardioangioesclerosis.
2. Cardiopatías con sobrecarga diastólica (crónica o aguda):
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia mitral
3. Estadio avanzado de cardiopatías con sobrecarga sistólica:
Estenosis aórtica
39
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Hipertensión arterial sistémica
Coartación aórtica
ETIOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA
1. Estadios avanzados de miocardiopatía dilatada.
2. Algunas de las alteraciones que más frecuentemente ocasionan hipertensión pulmonar son:
a) Enfermedad pulmonar:
Neumopatía obstructiva crónica
Fibrosis
Enfermedades infiltrativas
b) Afectación del lecho vascular pulmonar
Hipertensión pulmonar primaria
Arteritis pulmonar
Tromboembolia pulmonar
3. Enfermedades que afectan primariamente las cavidades derechas
Insuficiencia tricuspídea o pulmonar graves
Displasia del ventrículo derecho
Miocardiopatías que afectan el corazón derecho
TRATAMIENTO
Objetivos:
Cuidados generales
Mejorar la función ventricular deprimida.
Hacer desaparecer los síntomas que produce la insuficiencia cardíaca, especialmente los que son
incapacitantes.
Prolongar la vida del paciente
Tratamiento etiológico:
II. Inotrópicos:
a) Inotrópicos digitálicos
b) notrópicos no digitálicos
III. Reducción de la precarga
1. Dieta Hiposódica
2. Diuréticos
IV. Reducción de la pre y postcarga.
Inhibidores de la enzima convertidora
40
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
CUESTIONARIO
1- Defina en sus palabras lo que entiende por insuficiencia cardiaca congestiva
2-¿Cuál son las causas para el desarrollo de insuficiencia cardiaca congestiva?
3-¿Cuáles son los síntomas más comunes de insuficiencia cardiaca congestiva ?
4-¿Cuáles son los síntomas de I insuficiencia cardiaca izquierda?
5-¿Cuáles son los síntomas de I insuficiencia cardiaca derecha?
6- ¿Cómo se trata la inicialmente insuficiencia cardiaca congestiva?
7- Medidas generales para mejorar la precarga
8-Tratamiento que se indica para mejorar la post carga en ICC
41
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Descargar