“ESTUDIO SOBRE EL ESTADO DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN SECUNDARIA DE LA MADERA EN LA REGIÓN DEL VALLE CENTRAL OCCIDENTAL” 10 de diciembre, 2014 Juan Ma. Solera O [email protected] Contenido OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 5 PRODUCTOS ESPERADOS .................................................................................................................... 6 TAREAS de acuerdo al plan de trabajo ................................................................................................ 6 ACTIVIDADES REALIZADAS .................................................................................................................. 7 Levantamiento de base de datos – etapa de investigación ............................................................ 7 Actividades de inicio de levantamiento de encuestas .................................................................. 10 Aplicación del cuestionario. .......................................................................................................... 10 Cierre del ciclo de recopilación de información............................................................................ 11 Presentación de resultados y discusión de propuestas ................................................................ 13 CARACTERIZACIÓN ............................................................................................................................ 13 Tipo de industria ........................................................................................................................... 13 Estatus y antigüedad ..................................................................................................................... 14 Tamaño de las empresas ............................................................................................................... 15 MATERIA PRIMA ................................................................................................................................ 16 Suministro de madera ................................................................................................................... 16 TECNOLOGÍA E INFRAESTRUCTURA .................................................................................................. 20 Tecnología ..................................................................................................................................... 20 Infraestructura .............................................................................................................................. 21 Residuos ........................................................................................................................................ 23 Sistemas productivos .................................................................................................................... 23 PRODUCCIÓN – GRUPO DE PRODUCTOS .......................................................................................... 25 RECURSOS HUMANOS ....................................................................................................................... 26 Nivel de escolaridad de los niveles gerenciales: ........................................................................... 26 Nivel de escolaridad de operarios: ................................................................................................ 27 Antigüedad de los trabajadores: ................................................................................................... 28 Condiciones laborales: .................................................................................................................. 28 Género........................................................................................................................................... 29 CAPACITACIÓN .................................................................................................................................. 29 Temas para capacitación: .............................................................................................................. 29 MERCADOS Y PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN ............................................................................ 30 Destino de las ventas y canales de distribución ............................................................................ 30 1 CERTIFICACIONES .............................................................................................................................. 31 DIAGNÓSTICO – PRINCIPALES BARRERAS ......................................................................................... 31 Legales ........................................................................................................................................... 31 Tecnológico ................................................................................................................................... 31 Acompañamiento técnico ............................................................................................................. 32 Financiamiento .............................................................................................................................. 33 Materia Prima ............................................................................................................................... 34 Diseño............................................................................................................................................ 35 Comercialización ........................................................................................................................... 35 Capacitación .................................................................................................................................. 36 Aspectos a mejorar en la industria: .............................................................................................. 36 Acciones para aumentar el consumo de madera: ........................................................................ 38 MAPAS ............................................................................................................................................... 39 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 40 Recomendaciones iniciales ........................................................................................................... 42 Desarrollo de una estrategia de encadenamientos productivos. ............................................. 42 Centro de Logística e Inteligencia de Mercados para micro y pequeños empresarios ............ 45 Manejo de desechos ................................................................................................................. 46 Ejes transversales .......................................................................................................................... 47 Capacitación .............................................................................................................................. 47 Apoyo financiero ....................................................................................................................... 48 2 Indice de Cuadros y Figuras Cuadro #1. Distribución de empresas por cantón....................................................................... 8 Cuadro #2. Empresas encuestadas por cantón. ........................................................................ 10 Cuadro #3. Nivel de especialización de la industria .................................................................. 14 Cuadro #4. Antigüedad.............................................................................................................. 14 Cuadro #5. Ventas anuales por empresa .................................................................................. 16 Cuadro #6. Procedencia de la materia prima ............................................................................ 17 Cuadro #7. Consumo mensual de madera en PMT ................................................................... 18 Cuadro #8. Consumo de madera según la especie ................................................................... 19 Cuadro #9. Nivel Tecnológico .................................................................................................... 21 Cuadro #10. Calidad de la Infraestructura. ............................................................................... 22 Cuadro #11. Tipo de construcción............................................................................................. 23 Cuadro #12. Sistema de Costos ................................................................................................. 25 Cuadro #13. Grupos de Productos ............................................................................................ 25 Cuadro #14. Producción por producto por mes........................................................................ 26 Cuadro #15. Nivel de escolaridad de la Gerencia ..................................................................... 27 Cuadro #16. Nivel de Escolaridad de los Operarios .................................................................. 27 Cuadro #17. Antigüedad de los trabajadores............................................................................ 28 Cuadro #18. Condiciones laborales generales .......................................................................... 28 Cuadro #19. Equipo de Protección Personal ............................................................................. 29 Cuadro #20. Periodicidad de la capacitación ............................................................................ 29 Cuadro #21. Temas de Capacitación ......................................................................................... 30 Cuadro #22. Canales de Distribución y sistema de promoción ................................................. 30 Cuadro #23. Razones para bajo nivel tecnológico .................................................................... 32 Cuadro #24. No acceso a crédito .............................................................................................. 33 Cuadro #25. Obstáculos para compra de madera .................................................................... 34 Cuadro #26. Barreras para la comercialización ......................................................................... 35 Cuadro #27. Aspectos a mejorar por empresas ........................................................................ 37 Cuadro #28. Aspectos para mejorar consumo de madera ....................................................... 39 Figura #1. Ubicación geográfica de empresas encuestadas...................................................... 12 Gráfico # 1. Distribución porcentual de empresas por cantón ................................................... 9 3 Gráfico #2. Tipo de Industria. .................................................................................................... 13 Gráfico #3. Cantidad de empleados por empresa..................................................................... 15 Gráfico #4. Unidad de compra de materia prima ..................................................................... 18 Gráfico #5. Area en m2 de Infraestructura ............................................................................... 22 Gráfico #6. Cuenta con Sistema de Control de Calidad ............................................................ 24 Gráfico #7. Intereses en acompañamiento técnico .................................................................. 33 4 INFORME FINAL “ESTUDIO SOBRE EL ESTADO DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN SECUNDARIA DE LA MADERA EN LA REGIÓN DEL VALLE CENTRAL OCCIDENTAL” Señores Fideicomiso 544 FONAFIFO-BNCR S.D. Estimados señores: Se presenta a continuación el informe final del proyecto “ESTUDIO SOBRE EL ESTADO DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN SECUNDARIA DE LA MADERA EN LA REGIÓN DEL VALLE CENTRAL OCCIDENTAL”. OBJETIVO GENERAL Identificar y caracterizar las industrias madereras de procesamiento secundario en el Valle Central Occidental (VCO). Específicamente los cantones de Alajuela, San Ramón, Grecia, Atenas, Naranjo, Palmares, Poás, Alfaro Ruiz y Valverde Vega. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar una caracterización de las industrias madereras en el VCO que incluya los siguientes aspectos: Nombre de la industria y el propietario, datos de contacto, principal actividad, tipo de industria, tamaño, ubicación geográfica, antigüedad. Identificar los siguientes aspectos en cada una de las industrias caracterizadas: fuente y consumo actual de materia prima, tecnología y/o capacidad instalada, maquinaria disponible (tipo y estado), así como observaciones con respecto a la distribución de planta, estado de la infraestructura, producción, mano de obra, capacitación, mercado, comercialización y certificación. Determinar las características y la problemática de la industria forestal en el VCO. 5 PRODUCTOS ESPERADOS Caracterización, el mapa de localización y la identificación de los aspectos de cada una de las industrias identificadas. Propuestas y recomendaciones para mejorar la situación de la industria forestal de procesamientos secundario. TAREAS de acuerdo al plan de trabajo El presente informe contempla las siguientes tareas realizadas: Tarea 1: Elaborar una caracterización de las industrias madereras identificadas en los cantones de Alajuela, San Ramón, Grecia, Atenas, Naranjo, Palmares, Poas, Alfaro Ruiz y Valverde Vega. Tarea 2: Elaborar un mapa de localización y ubicación de las industrias. Éste deberá contener la información básica para su localización en el terreno, ubicadas mediante GPS en sistema de coordenadas geográficas datum WGS 84 y en formato grados decimales. Será presentado impreso y en digital, este último en formato Shape file de Arc View en un disco compacto. Tarea 3: Identificar los siguientes aspectos en cada una de las industrias madereras: i. ii. iii. iv. v. vi. 6 Materia prima: fuentes proveedores, flujo de abastecimiento, volúmenes adquiridos y especies. Tecnología utilizada / capacidad instalada: tipo y estado de maquinaria disponible, observaciones sobre distribución de planta, disponibilidad de capacidad de secado, estado de la infraestructura, disposición y utilización de residuos. Producción: grupos de productos, producción por producto Mano de obra: número de empleados, ocupación según género, ocupación por producto, antigüedad. Programas de capacitación: capacitación recibida en INA u otras instituciones, nivel educacional de los propietarios o gerentes, identificar necesidades específicas de capacitación. Mercados: destinos y canales de comercialización, volumen vendido, venta por productos, venta según producto y según destino. En caso de exportación, determinar países destino. vii. Procesos de comercialización: venta directa en instalaciones propias, venta de productos a pedido, colocación de los productos y medios de difusión. Certificación de procesos y / o productos. viii. Tarea 4: Establecer las principales barreras legales, tecnológicas, de acompañamiento técnico, financieras, de materia prima, de diseño, comercialización, capacitación, que afecten o desalienten a las industrias de transformación secundaria. Adicionalmente se presenta una primera propuesta conceptual de acciones para mejorar la situación competitiva de la industria forestal del Valle Central Occidental. Esta propuesta se ha elaborado con base en los resultados obtenidos del estudio y contempla los comentarios y sugerencias de diferentes actores relevantes del sector, tales como INA, Cámara Costarricense Forestal, Oficina Nacional Forestal y Cámara de Industrias, entre otros. El objetivo de estas propuestas es iniciar el planteamiento de proyectos concretos futuros. ACTIVIDADES REALIZADAS Se presenta una breve descripción de las diferentes actividades realizadas en la ejecución de esta consultoría: Levantamiento de base de datos – etapa de investigación Uno de los principales retos de este proyecto fue determinar la población total de industria forestal de transformación secundaria en el Valle Central Occidental, esto dado que no se pudo encontrar o tener acceso a ninguna base de datos consolidada que contenga dicha información. Se procedió durante las primeras 4 semanas del estudio a realizar una serie de consultas a diferentes organizaciones e instituciones con el propósito de generar esta base de datos. Esta etapa incluyó solicitudes vía telefónica y por correo electrónico del listado de empresas patentadas a las municipalidades de Poás, Palmares, Zarcero, Naranjo, Atenas, Grecia, San Ramón, Sarchí y Alajuela. Pese a insistir en la solicitud de la información solamente respondieron la Municipalidad de Palmares (aunque un alto porcentaje venían sin teléfono), Poás, Naranjo, Atenas, en la de Grecia vía telefónica indicaron que en el cantón no se tenían mueblerías. Otras fuentes solicitadas fueron: 7 Información de la línea 1155 del ICE Información en redes sociales Base de datos suministrada por la UICN Base de datos de la ONF Asociados de ARMUPA Asociados de COOPEARSA Cámara Nacional Forestal, pero no contaban con información Se hizo la consulta al INA en Alajuela, la única información disponible suministrada no concordaba con la requerida para el proyecto Se visitó las oficinas del ICE, INS, CCSS, pero no fue posible obtener información Investigación en la Web Adicionalmente los encuestadores ya sea por conocimiento de la zona o por encontrar nuevas empresas en el proceso de visitas, también fueron fuentes de información posterior que permitió completar la base de datos. Producto de todas estas consultas se obtuvo una gran cantidad de información, de diferente índole, con diferentes formatos, alguna de mejor calidad (como las bases de datos de la ONF y a UICN), otra sin ninguna información adicional que el nombre de una empresa o una persona. Se emprendió un proceso más detallado de investigación, logrando completar información para muchas de las empresas. Realizado este proceso de investigación, se llevó a cabo un proceso de consolidación de todas las diferentes fuentes para generar una única base de datos, uniformando en lo posible los datos por empresa, filtrando empresas repetidas o fantasmas. Como resultado, se tiene la base de datos que se presenta en el anexo 1 de este informe. Empresas por cantón Alajuela Atenas Grecia Naranjo Palmares Poás San Ramón Sarchi Zarcero Desconocido TOTAL 46 3 2 36 189 4 13 70 3 87 453 Cuadro #1. Distribución de empresas por cantón En esta base de datos se incluye un total de 453 empresas, sin embargo para un total de 111 empresas no se pudo obtener ni siquiera la información básica (teléfono), a pesar de los esfuerzos, por lo cual no se tiene certeza de que sean empresas que realmente existan, 8 pero se incluyen en la base de datos como referencia. Por lo tanto, para efectos de este proyecto, se parte de una población total potencial de 342 empresas. La mayor parte de las empresas identificadas se encuentran en el cantón de Palmares, con un 42%. En segundo lugar está Sarchí con 15%, Alajuela con un 10% y Naranjo con un 8%. Empresas por cantón Desconocido 19% Zarcero 1% Alajuela 10% Atenas 1% Grecia 0% Naranjo 8% Sarchi 15% San Ramón 3% Poás 1% Palmares 42% Gráfico # 1. Distribución porcentual de empresas por cantón Dado el tamaño de la población, la falta de información, la dificultad de contactar a muchas de estas empresas, la no disposición de algunas para participar en el estudio, entre otros factores, se hizo imposible desarrollar un estudio que permita entrevistar a cada una de estas empresas. De ahí que, tal como se había establecido en el plan de trabajo, se realizó un muestreo representativo con un grado de confianza tal que sus resultados permiten inferir el comportamiento y la caracterización real del total de la población. Se plantea más adelante en este documento, mecanismos de difusión de los resultados de este estudio a través de los cuales se espera poder llegar a empresas que no participaron directamente pero que pudieran verse beneficiadas o impactadas por las acciones que se generen producto del análisis de los resultados. Se espera además que los resultados que se obtenga de las acciones que se emprendan a raíz de este estudio, lleguen a beneficiar por igual a empresas entrevistas como a las que no. 9 Actividades de inicio de levantamiento de encuestas Dada la naturaleza y los objetivos planteados para la encuesta y la intensidad con la cual se debió aplicar la misma para cumplir con los plazos establecidos, se contrató a 6 personas con formación en Ingeniería Industrial para colaborar con el levantamiento de la información. Uno de los criterios de selección de los encuestadores es que fueran y/o conocieran en detalle la zona del estudio. Esto ayudó a profundizar la cobertura geográfica. Una vez identificados y seleccionados, los encuestadores fueron debidamente capacitados, se presenta a continuación una breve descripción de las actividades desarrolladas: 12 de agosto: Primera reunión con los posibles encuestadores, esta se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica en San Ramón. Se contrataron 6 personas para realizar la tarea. 21 de agosto: Reunión con encuestadores para explicar y revisar dudas sobre el instrumento, así como el proceso a seguir. Se dividieron para el arranque en 3 equipos de dos personas cada uno. Con el primer equipo se realizó la primera encuesta guiada, para retroalimentación 22 de agosto: Acompañamiento a los 2 equipos restantes para evaluación y retroalimentación 23 de agosto: Arranque de toma de encuestas Aplicación del cuestionario. Una vez consolidada la base de datos (anexo 1) se procedió a contactar a cada una de las empresas incluidas en la misma para concertar una cita y aplicar el cuestionario. A pesar de que se intentó contactar a la mayor cantidad de empresas posibles, algunas no contestaron nunca las llamadas ni los correos, otras no mostraron ningún interés en participar, algunas hasta se molestaron por la solicitud. Al final, se pudo lograr entrevistar a un total de 145 empresas en todos los cantones del Valle Occidental, excluyendo Atenas y Grecia, donde no se pudo contactar ninguna empresa productora, solamente comercializadoras. Como se indicó anteriormente, las empresas no incluidas en este estudio no se pudieron ubicar / contactar o no quisieron participar y se espera poder llegar a ellas en etapas posteriores de difusión de resultados y a través de los resultados de las acciones que se emprendan. La muestra lograda de empresas entrevistadas asegura un 90% de confiabilidad de que los resultados obtenidos son representativos de la población total. Un cuadro resumen de las empresas encuestadas por cantón se presenta a continuación: 10 Empresas encuestadas por cantón Palmares Alajuela Sarchi San Ramón Naranjo Zarcero Poás Atenas Grecia 58 30 29 12 11 3 2 0 0 145 % 30.69% 65.22% 41.43% 92.31% 30.56% 1.59% 50.00% 0.00% 0.00% Cuadro #2. Empresas encuestadas por cantón. El cuestionario aplicado a las empresas se incluye en el anexo 2 de este informe. Fue el cuestionario presentado en el plan de trabajo y aprobado por el Comité Evaluador. El cuestionario fue aplicado por los encuestadores a los dueños o personas encargadas de las empresas, en forma presencial en las instalaciones de cada una de las industrias. Las visitas a empresas se realizaron entre los días 23 de agosto del 2014 al 26 de septiembre del 2014. El mapa de ubicación de las empresas encuestadas se presenta en la Figura 1. Cierre del ciclo de recopilación de información Realizada la totalidad de las encuestas se llevó a cabo una reunión de cierre entre los ingenieros Juan Solera responsable del proyecto y Catalina Coto, responsable de la coordinación logística y los encuestadores, para discutir los resultados obtenidos de las encuestas. La discusión fue muy representativa de las conclusiones que arroja el análisis estadístico de los resultados obtenidos en la encuesta y que se presentan en forma detallada más adelante en este reporte. Adicionalmente, para efectos de control de calidad, se realizó una llamada de seguimiento telefónica a 15 empresas (aproximadamente 10% del total entrevistadas), a dónde se pudo confirmar con los empresarios que realmente fueron visitados y entrevistados por los encuestadores y mediante preguntas aleatorias, confirmar la validez y la calidad de la información recopilada. En el 100% de los casos el control de calidad realizado dio resultados positivos. 11 Figura #1. Ubicación geográfica de empresas encuestadas. 12 Presentación de resultados y discusión de propuestas Con base en los resultados obtenidos, se elaboró un primer informe parcial, donde se plantearon algunas ideas iniciales de acciones tendientes a mejorar la situación competitiva del sector. Se procedió a realizar una presentación de resultados, con el fin de discutir los mismos así como las recomendaciones. Para este fin se desarrollaron dos presentaciones, un taller en Alajuela el día lunes XXX y otra en las instalaciones de FONAFIFO el día jueves 4 de diciembre de 2014. Adicionalmente se llevaron a cabo reuniones con la Cámara Costarricense Forestal, el INA y la Cámara de industrias de Costa Rica. Los resultados de la retroalimentación de estas sesiones de trabajo quedan reflejadas en las conclusiones y recomendaciones presentadas en la parte final de este documento. CARACTERIZACIÓN Tipo de industria 120 100 Tipo de Industria 80 60 40 20 0 Gráfico #2. Tipo de Industria. Un 71% de las empresas – 103 de 145 – indican que se dedican a la fabricación de muebles. Un 36,5% indicaron dedicarse a la Ebanistería, 17% a la fabricación de puertas y 14,5% a la fabricación de artesanías. En esta pregunta, las empresas tenían la posibilidad de incluir más de una actividad. Sin embargo, 102 de las empresas, un 70% del total de la muestra, indicaron que solamente se especializaban en un tipo de industria, 20 empresas, un 13,8%, indican actividad en dos líneas de negocio, 14 empresas, un 9,6% manifiestan actividad en 3 tipos de industria y solamente 8 empresas, apenas un 5,5%, indicaron participación en cuatro tipos de 13 industria o más. Una empresa no indicó. Este aspecto deja entrever que existe poca diversificación con respecto a los tipos de industria dentro de cada una de las empresas. Nivel especialización Tipo Industria # empresas 0 1 2 3 4 5 6 1 102 20 14 5 1 2 Cuadro #3. Nivel de especialización de la industria. Estatus y antigüedad Un 31% de las empresas encuestadas fueron fundadas entre el 2001 y el 2010 mientras que un 27% sobreviven desde la década de los 80. Solamente hay 6 empresas, un 4%, fueron fundadas antes de 1970. Esto permite concluir que el parque industrial forestal en el Valle Central Occidental es relativamente joven y que existen pocas empresas con una tradición larga de participación en el mercado. Antigüedad Antes 1960 1961 -1970 1971 - 1980 1981 - 1990 1991 - 2000 2001 - 2010 2010 - 2014 N/D 5 1 10 30 31 46 20 2 Cuadro #4. Antigüedad. Inactividad: 6 empresas se reportaron como inactivas. 2 de ellas desde el 2013, otra desde inicios del 2014 y la última desde julio inicios de año 2014 y 2 empresas no reportaron. Sin embargo, como se indicó anteriormente, hubo 111 empresas que aparecieron en alguna base de datos que fueron imposibles de localizar y que se tiene alguna sospecha de que son empresas que existieron en algún momento y que ya no operan, por lo cual se puede suponer que la mortalidad de las industrias forestales es bastante alta. 14 Informalidad: De las 145 empresas encuestadas, 37 indicaron que son informales, esto representa un 25,5%. Tamaño de las empresas Cantidad de operarios: En general el parque industrial está conformado principalmente por empresas unipersonales y por micro empresas. 19 empresas, un 13% del total de la muestra, son empresas unipersonales manejadas por su propio dueño. 20 empresas, 13.8%, solamente tienen un trabajador, un 19,3% de las empresas tienen dos trabajadores y en general 77% de las empresas tienen 5 trabajadores o menos. Solamente 2.1% de las empresas reportaron tener más de 20 empleados. En total, las 145 empresas encuestadas dan empleo a un total de 635 personas, lo que genera un promedio de 4,38 personas empleadas por empresa. 30 Cantidad de empleados 25 20 15 10 5 0 Solo el dueño 1 2 3 4 5 entre 6 entre entre más de y 10 11 y 20 21 y 50 50 Gráfico #3. Cantidad de empleados por empresa. Ventas: Las ventas anuales promedio de las empresas que reportan el dato es de C42,638,000, equivalente a un aproximado de C3,5 millones mensuales. Un 22.07% de las empresas reportan ventas de menos de 10 millones de colones por año. Un número igual entre 10 millones y 20 millones de colones. En general, hay un 73% de las empresas que venden menos de 60 millones de colones, que equivale más o menos a ventas menores a $10,000 mensuales. Solamente un 10% de las empresas reportan ventas anuales superiores a los 100 millones de colones. No se pudo obtener el dato de ventas de 14 empresas. Cuatro de ellas debido a que se encuentran inactivas y no reportan ventas, no tienen el dato o no lo quisieron suministrar, 9 empresas que se encuentran activas no reportan ventas por diversas razones, entre ellas 15 que es información confidencial o no tienen el dato. Se debe sumar a esta información 6 empresas que se reportan como inactivas pero sí indican ventas, en este caso se refieren a un estimado de las ventas antes de detener la producción. Importante destacar que los datos de ventas consignados son los dados por el empresario, sin que haya habido una confirmación documental. Como dato interesante la venta promedio anual por empleado es de C8,983,849.82. Este es un promedio general cuya función es dar una cifra de referencia y no se debe utilizar como indicativo final para concluir comportamiento particular de cada segmento. Por ejemplo, empresas unipersonales reportan ventas promedio anuales de C11,750,000. Se realizó el ejercicio de cruzar la información de ventas contra la cantidad de empleados, a fin de determinar si empresas más grandes tenían alguna ganancia por economía de escala, pero los datos obtenidos no permitieron llegar a ninguna conclusión en este sentido. Ventas por empresa en MM de colones entre 0 y 10 entre 10 y 20 entre 20 y 30 entre 30 y 40 entre 40 y 60 entre 60 y 80 entre 80 y 100 Más de 100 No reportan 32 32 18 7 17 4 6 15 14 Cuadro #5. Ventas anuales por empresa. En resumen, se presenta un parque industrial de empresas muy pequeñas en términos de personal y con ventas limitadas. MATERIA PRIMA Suministro de madera Uno de los aspectos que presentó más retos para su análisis durante la ejecución de este estudio fue el relacionado con la proveniencia de la materia prima utilizada por la industria forestal en el sector forestal industrial del Valle Central Occidental. Se presenta un resumen en el siguiente cuadro: 16 Procedencia Deposito Plantación Aserradero Potrero Distribuidor Bosque Uso agrícola Reciclada Revendedor Importa Materia prima # empresas % promedio Ponderado 96 20 13 21 6 10 6 2 2 1 98% 73% 96% 55% 92% 47% 35% 100% 100% 100% 94.08 14.6 12.48 11.55 5.52 4.7 2.1 2 2 1 64.88% 10.07% 8.61% 7.97% 3.81% 3.24% 1.45% 1.38% 1.38% 0.69% Cuadro #6. Procedencia de la materia prima. El cuadro se explica de la siguiente manera: Un total de 96 empresas de las 145 encuestadas indicaron que compran madera proveniente de depósitos y de estas 96 empresas, en promedio un 98% de la madera que consumen es justamente de esta fuente. Dado que una gran cantidad de empresas consumen de varias fuentes, para efectos de tener una base comparativa general, se procedió a calcular el peso ponderado del consumo de madera. Esto se hizo multiplicando la cantidad de empresas por el porcentaje respectivo, en el caso de depósitos, si 96 empresas utilizan en un 98% madera de depósito, esto es equivalente a 94,08 empresas utilizando madera de depósito, que corresponde a un 64,88% de las 145 empresas encuestadas. Con base en esta lógica, se puede observar que prácticamente dos terceras partes de la madera que consumen las empresas analizadas proviene de depósitos de materiales. Un 10% proviene directamente de plantaciones y un 8,6% de aserraderos. Con respecto a las otras fuentes – revendedor, distribuidor, uso agrícola y potrero, si bien son porcentajes bajos – sumados dan el 14,6%, se percibe de las encuestas y los intercambios de información con los empresarios que un componente importante de esta madera puede tener origen legal dudoso, las transacciones de compra se dan en forma informal al “señor del camión que llega en la madrugada”. Este aspecto está muy interrelacionado con el alto nivel de informalidad de la industria, anotado anteriormente. Solamente 29 empresas de las encuestadas, un 20%, manifestaron comprar directamente a productores de madera, el resto lo hace a través de intermediarios. Integración vertical: De acuerdo a los datos arrojados por el estudio, se ha podido determinar que la integración vertical de las empresas es prácticamente nula. Las empresas utilizan diferentes proveedores, solamente 13 empresas manifestaron tener un proveedor único. 17 Consumo: Con respecto a la cantidad de consumo, 66 empresas, que representan un 45.5% de las que contestaron con respecto a este tema, indican un consumo de menos de 1000 pulgadas madereras ticas (PMT) por mes. Estos datos son coherentes con respecto al tamaño de las industrias y con lo indicado párrafos atrás en relación con las empresas comprando de depósitos principalmente dado que no cuentan con capacidad de negociación para buscar otras fuentes de materia prima. Consumo madera Mensual en PMT Hasta 500 501 a 1000 1001 a 1500 1501 a 2000 2001 a 3000 3001 a 5000 5001 a 10000 10001 a 20000 Más de 20000 37 29 12 13 8 11 5 2 3 Cuadro #7. Consumo mensual de madera en PMT. Unidad de compra: Muy relacionada con lo anterior es la información obtenida de las encuestas con respecto a las unidades de compra de madera. 96 empresas – un 66% del total encuestado, manifestaron que compran tabla. Bloque Ramas 5% 1% Cabería 7% Unidad de compra Laminas 11% Troza 12% Tabla 64% Gráfico #4. Unidad de compra de materia prima. 18 empresas manifestaron comprar madera en troza y un número similar – 16 – madera en tableros/láminas. 11 empresas consumen cabería para sus productos, lo que puede ser interesante de fomentar. Hubo 6 empresas que no respondieron a esta pregunta. 18 Otro aspecto interesante de mencionar es que solamente 15 empresas indicaron más de una unidad de compra, lo cual deja entrever que existe poca diversificación al abastecerse de materia prima. Esto puede estar también limitado por la oferta presente en los depósitos, fuente principal de suministro, que usualmente es limitada. Consumo por especie: Un dato muy interesante que arrojó el estudio es el consumo por especies. Especie Pino Melina Guanacaste Cedro Cenízaro Laurel Ciprés Pochote Eucalipto Teca Consumo por especies # empresas % promedio Ponderado 54 57 53 45 40 29 9 9 3 4 67% 41% 44% 31% 34% 41% 38% 27% 58% 38% 36.18 23.37 23.32 13.95 13.6 11.89 3.42 2.43 1.74 1.52 24.95% 16.12% 16.08% 9.62% 9.38% 8.20% 2.36% 1.68% 1.20% 1.05% Cuadro #8. Consumo de madera según la especie. Siguiendo la misma lógica explicada anteriormente para el cuadro de procedencia, donde se busca obtener un ponderado (es de número de eventos de compra, no de consumo colonizado o dolarizado) de consumo por especie, se concluye que la mayor cantidad de madera consumida es el pino. Esto se da principalmente porque los empresarios perciben que el pino viene “más listo”, es decir, viene seco, medidas exactas, la calidad del acabado es buena, de fácil maquineado. Adicionalmente en general es una materia prima que se percibe como de mejor costo/beneficio, a pesar de que los productos que incluyen esta especie también se perciben como de menor calidad. Este aspecto tiene su parte positiva y su parte negativa. La positiva, es que los industriales han buscado nuevas alternativas de materia prima para buscar ser más competitivos. La negativa es que, desde un punto de vista integral del sector forestal, el que la madera de mayor consumo sea importada da una señal no muy positiva acerca del futuro y la sostenibilidad del sector como un todo. Después del pino, la melina y el Guanacaste son las especies más compradas. Llama la atención el bajo consumo de teca, siendo esta una de las dos especies forestales de plantación más comunes en el país. Esto se da por una mezcla del costo de la madera (por la competencia que hay de compradores para exportar la troza) y el hecho de que la 19 teca es una madera que por sus características requiere de herramientas de corte con características especiales y más costosas, lo que se convierte en una barrera para los empresarios que la perciben como problemática y difícil de trabajar Existen una serie de especies que reportan un consumo mínimo y esporádico, cuya participación ponderada es menos del 1%. Estas son: guapinol, botarrama, caobilla, mora, cocobolo, ron-ron, jaúl, guachipelín, caoba, nazareno y roble. Hubo algunas especies que no reportaron ningún consumo, ente ellas se encuentran almendro, acacia, pilón, amarillón, surá y cebo. Este es un tema que también requiere algún análisis más integral que trasciende el alcance de este estudio, relacionado con el hecho de que se ha promovido en el país proyectos de plantación de estas especies que no parecen tener, por lo menos en el mercado del Valle Central Occidental, ningún mercado, lo que podría indicar que existe un divorcio entre lo que se está manejando a nivel de política forestal y las necesidades reales del mercado. O por el contrario, puede ser que estas especies que ahora no tienen demanda, puedan representar una buena oportunidad para los industriales de utilizar nuevas especies donde hay disponible madera. Esto eventualmente requerirá el desarrollo de paquetes tecnológicos para las principales maderas de plantación. Con respecto a la correlación entre especie de madera y uso final, el estudio no pudo determinar que existiera en específico dicha correlación. En general, todas las especies se usan para todos los productos. Se puede inferir algunas tendencias, sin que estas sean conclusivas. Por ejemplo, maderas que no provienen de plantación se utilizan más para producción tipo artesanía. Melina (tanto en tabla como tableros), así como pino y otros tipos de láminas se utilizan más para muebles y puertas, sin embargo, es muy común también ver puertas fabricadas especialmente de laurel y caobilla. También se puede inferir alguna tendencia por región (al menos entre las dos zonas más preponderantes que son Palmares y Sarchí). En Sarchí se favorece el uso de maderas tropicales autóctonas, como el guanacaste o cocobolo, mientras que en Palmares se siente más tendencia hacia el uso de maderas de plantación y tableros. De nuevo, esto no se puede generalizar, son simplemente algunas tendencias que se empiezan a visualizar. TECNOLOGÍA E INFRAESTRUCTURA Tecnología En general, el nivel tecnológico de las industrias es muy básico, la mayoría de la maquinaria y equipo son viejos, con poco mantenimiento y más de 5 años de antigüedad. El equipo estándar es una cepilladora y/o canteadora, una sierra circular y/o, cinta, un trompo y algún equipo menor como lijadora y taladro. Son muy pocas las empresas que cuentan con equipo de primera línea y tecnología avanzada. 20 Nivel tecnológico Actualizado Mant. Afilado 5.52% 55.86% 6.90% Cuadro #9. Nivel Tecnológico. De acuerdo a la opinión de los encuestadores durante la visita a las instalaciones de las industrias encuestadas, solamente un 5,52% de las mismas presenta un nivel tecnológico que se pueda considerar actualizado, con máquinas modernas, algún tipo de control numérico, utilizando tecnologías modernas en herramientas de corte, etc. Esto a la vez explica que cerca de un 56% de los empresarios indiquen que ellos mismos dan el mantenimiento a sus máquinas. En general se percibe que el nivel de mantenimiento es básico y correctivo, generando dudas acerca del efecto que el mismo puede tener en costos de producción y calidad final de los productos. Solamente un 6,9% de las empresas cuenta con afilado propio, el resto contratan el servicio a terceros. En general, no se notó que existiera un alto nivel de conocimiento de parte de los industriales con respecto a calidad de afilado, tipo de sierras idóneas para cada tipo de proceso / tipo de madera, etc., aspecto que es fundamental en la calidad y la eficiencia de los procesos productivos. Infraestructura Tamaño planta industrial: Desde el punto de vista de infraestructura, un 35.8% de las empresas (52 de 145) desarrollan sus actividades en un área de 100 m2 o menos. De estas, 6 empresas reportan un área de trabajo de 15 m2 o menor. Cerca de un 80% de las industrias reportan un área de trabajo de 400 m2 o menor. Solamente 4.14% de las empresas tienen un buque industrial mayor a 1000 m2 de construcción. Esto es consistente con los datos proporcionados anteriormente de número de operarios por empresa y ventas, en el sentido que la población estudiada está compuesta principalmente por micro y pequeña empresa. 21 35 Área en m2 30 25 20 15 10 5 0 Menos de 50 51 a 100 101 a 150 151 a 200 201 a 250 251 a 300 301 a 400 401 a 500 501 a más de 1000 1000 N/D Gráfico #5. Área en m2 de Infraestructura. Calidad de la infraestructura: Con respecto a la calidad de la infraestructura, aproximadamente la mitad de los locales visitados presentan condiciones adecuadas para trabajar y se catalogaron como buena calidad de infraestructura. La otra mitad se cataloga como infraestructura regular y 16 empresas presentan condiciones paupérrimas de infraestructura, con consecuencias directas en los costos y la calidad de la producción e inclusive, la integridad física de los empresarios y/o trabajadores. Calidad infraestructura Buena Regular Mala No disponible 62 61 16 6 Cuadro #10. Calidad de la Infraestructura. La mayoría de los locales visitados están construidos con una mezcla diferente de materiales, pero preponderantemente – 71 locales - son de concreto / block de acuerdo al detalle que se presenta. 51 de las industrias están construidas principalmente con madera y hay 16 locales con armazones principalmente de zinc. En general, como se indicó, el tipo de construcción es básica en la mayoría de los casos, no existen sistemas de extracción, el equipamiento para el manejo de materiales es pobre, etc. 22 Tipo construcción Concreto Madera Zinc Perling No disponible 71 51 16 4 3 Cuadro #11. Tipo de construcción. Capacidad de secado: Del total de las 145 empresas encuestadas, 3 manifestaron tener capacidad propia de secado de madera. Esto representa solamente un 2%. Hay una empresa que no reporta y el resto no cuentan con capacidad de secado. Estas últimas manifiestan que compran madera seca de sus proveedores, sin embargo, prácticamente ninguna de las empresas contaba con sistemas de control de calidad que les permitiera corroborar la humedad de la madera que estaban comprando, por lo que no se puede asegurar que la misma sea secada al horno y básicamente dependen de la “palabra” del proveedor. Adicionalmente, en muchos casos, especialmente cuando se compra de “intermediarios” es dudoso que la madera tenga condiciones de secado adecuadas. Muchas de las empresas utilizan el “secado al aire”, práctica muy común en nuestra industria forestal, pero que ha mostrado ser incorrecta técnicamente. Un buen secado de la madera mejora la calidad de las líneas de laca, la adherencia de los acabados y ciertamente reducirá los reclamos posteriores con respecto a la calidad del producto. Residuos Básicamente el resumen es que no existe una estrategia para buscar dar valor a los desechos. De las 145 empresas encuestadas solamente 18 – un 12,4%, indicaron que venden parte de sus desechos – como leña, burucha o aserrín a un precio marginal. Otras 12 empresas manifestaron tener uso propio para los desechos, como leña y abono principalmente. De estas, solamente 3 empresas (2%) manifestaron reutilizar los desechos para producción de artesanías o reincorporar desechos para otros productos. La enorme mayoría de las empresas, más de un 80%, se limitan a almacenar en sacos, regalar a vecinos, quemar los desechos. Un tema, sin duda, relevante dado que estos desechos probablemente representen el 50% del total de material comprado por estos productores. Sistemas productivos Las empresas en general presentan una distribución de planta que se centra en un espacio para producción y un espacio para almacenamiento. Las operaciones son sencillas y generalmente son secuenciales dado que usualmente todas son realizadas por la(s) misma(s) persona(s). 23 Durante las visitas realizadas a las empresas se pudo observar que en general en el área destinada a producción los procesos y/o maquinaria se ubican en muchos casos tratando de seguir la línea del flujo general del proceso, pero en su gran mayoría no se ha realizado ningún estudio formal para aprovechar mejor el espacio y darle continuidad al flujo de producción, de hecho algunos encuestados indicaron que el flujo puede variar de producto a producto por lo que la distribución no sigue una línea. Con referencia a espacio se han detectado muchas empresas donde el área de trabajo es muy pequeña afectando la correcta movilización de los trabajadores y de los productos, así como llama la atención que de acuerdo con la información recopilada en la encuesta un 8% de las empresas cuentan con un área de producción menor al 50% del espacio disponible en su local, denotando esto que tienen un 50% o más destinado a almacenamiento y otras actividades, siendo estas áreas absorbentes de inversión y de las ganancias de la empresa ya que no agregan valor al producto final pero sí se tiene una inversión estancada absorbiendo costos de mantenimiento y control. Un aspecto a recalcar es el proceso de acabados dentro del que se incluye laqueado, que se ubica en general en un espacio al aire libre o debidamente ventilado o aislado, igualmente sucede con el proceso de lijado, lo cual mejora las condiciones laborales, impidiendo que los trabajadores inhalen gases y residuos que afectarán su salud, pero afecta la calidad de los productos. Control de calidad: Bajo este apartado se buscó verificar si las empresas cuentan con mecanismos formales y documentados de control de calidad de procesos y productos – entiéndase especificaciones de calidad, instrumentos de medición calibrados, sistemas de control de procesos (gráficos de control, etc.) entre otros. Un 82.7% de las empresas – 120 - no cuentan con un sistema de control de calidad formal o estructurado de producto o proceso. Solamente 18 empresas cuentan con un sistema de control de calidad básico y únicamente 5 empresas, un 4%, cuenta con sistemas de control de calidad establecidos. No se pudo evaluar en dos de las empresas encuestadas. N/D 1% Si 4% Control de calidad Básico 12% No 83% Gráfico #6. Cuenta con Sistema de Control de Calidad. 24 Este es un dato preocupante, especialmente si lo empatamos con un dato obtenido hace unos meses cuando se hizo un pre-diagnóstico para desarrollar unos cursos de capacitación al sector industrial forestal (proyecto FONAFIFO – ONF), uno de los puntos donde se notó mayor debilidad desde el punto de vista de la percepción de baja calidad que tienen los consumidores con respecto a los productos de madera fabricados nacionalmente. De alguna manera, esta percepción se justifica con el dato que aquí se discute. Sistemas de costeo: Con respecto a sistemas de costeo y control de costos, relacionado también con la elaboración de estados financieros, se pudo determinar que 86 empresas de las 145 encuestadas, es decir, casi un 60% no cuenta con ningún tipo de sistema formal de costeo, 44 empresas cuentan con un sistema manual y básico de costeo y control financiero y solamente 15 empresas, un 10%, cuentan con sistemas formales de costeo y control financiero. Sistema de costos # empresas Sí existe 15 Básico/ manual 44 No - N/D 86 % 10.34% 30.34% 59.31% Cuadro #12. Sistema de Costos. PRODUCCIÓN – GRUPO DE PRODUCTOS Con respecto al tipo de productos fabricados, 126 empresas, un 87% de las encuestadas, manifestaron producir muebles. 28 empresas, un 19% indican que producen puertas y ventanas. Estos son por mucho los dos principales grupos de producto reportados. Posteriormente vienen artesanías, partes de muebles, molduras y solamente una empresa indicó producir pisos y otra dedicarse a la construcción (casas de madera). Grupos de productos Cant % sobre 145 Muebles 126 Ventanas y Puertas 28 Artesanías 17 Otros 11 Partes y piezas de muebles 9 Molduras 2 Construcción 1 Pisos 1 Embalajes 0 87% 19% 12% 8% 6% 1% 1% 1% 0% Cuadro #13. Grupos de Productos. 25 Se trató de obtener la cantidad de producto fabricado por mes y cuanto representa esto en colones, el cuadro #14 siguiente muestra los resultados, es importante hacer la salvedad con respecto a la información acá contenida, debido a que como se ha resaltado en este informe las empresas son bastante informales en su mayoría, no cuentan con registros de producción y ventas, el dato fue suministrado por los dueños de la empresa o encargados, basados en una estimación y cálculo mental en el momento. Aproximadamente 20% de las empresas no pudieron proporcionar un dato confiable. Normalmente la respuesta inicial fue que es muy difícil pues todos los meses no tienen el mismo movimiento, la venta ha bajado mucho, hace varios meses venden muy poco, pero aún así se trató de obtener el dato más certero posible. Por lo tanto, la información en este sentido es difusa y debe ser vista con alguna reserva. Puede dar por ejemplo alguna idea inicial de precio promedio por tipo de producto, Cuadro #14. Producción por producto por mes. RECURSOS HUMANOS Nivel de escolaridad de los niveles gerenciales: En general es muy bajo o bajo. De las 145 empresas entrevistadas, 68 reportan niveles gerenciales con una escolaridad máxima de primaria completa, 11 ni siquiera terminaron la primaria. Esto representa prácticamente la mitad de los encuestados. 48 personas tienen secundaria incompleta o completa y solamente hay 26 personas ostentando niveles gerenciales, un 17.9%, que cuentan con algún grado técnico o universitario. 26 Nivel escolaridad Gerencia Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Universitaria incompleta Universitaria completa Técnico Posgrado N/D 11 57 21 27 1 10 14 2 2 Cuadro #15. Nivel de escolaridad de la Gerencia. Estos datos también reflejan otra realidad y es que muchos de los empresarios, a pesar de que pueden no estar teniendo negocios rentables o pueden ni siquiera estar operando sus empresas, no cuentan con opciones para buscar oportunidades laborales alternativas, pues este oficio es el único que conocen y no tienen los atributos para buscar trabajos en otras áreas económicas. Nivel de escolaridad de operarios: Desde el punto de vista de nivel académico de los operarios, la situación es todavía un poco más preocupante. Un 82,8% de los operarios no tienen secundaria completa y solamente un 5% tienen nivel universitario, técnico o posgrado. Aparte de las implicaciones que esto puede tener con respecto a alternativas laborales, comentadas anteriormente, se suma que puede haber alguna dificultad en temas de capacitación de personal, pues la baja escolaridad podría limitar el detalle y profundidad con los que se puedan implementar temas técnicos o administrativos. Nivel académico Operarios (%) Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Universitaria incompleta Universitaria completa Técnico Posgrado 5,3% 54,9% 22,6% 12,2% 0% 3,2% 1,6% 0,2% Cuadro #16. Nivel de Escolaridad de los Operarios. 27 Antigüedad de los trabajadores: La medición de la antigüedad de los trabajadores presenta datos donde solamente el 25% de los trabajadores tienen menos de 1 año de trabajar, mientras que el renglón más alto es el de trabajadores con más de 5 años de laborar, con un 36%. Esto puede estar relacionado con el hecho de que los operarios son especializados y con baja escolaridad, como se comentó anteriormente, y no tienen muchas alternativas de trabajo. Este es un aspecto interesante, pues una eventual disminución o desaparición de la actividad industrial forestal podría acarrear problemas de desempleo, por lo menos en la zona analizada en este estudio. Antigüedad trabajadores Menos 3 meses 3 meses - 1 año 1 año - 3 años 3 años - 5 años Más de 5 años 7% 18% 28% 11% 36% Cuadro #17. Antigüedad de los trabajadores. Condiciones laborales: En relación con las condiciones laborales se estima que un 63% de los trabajadores están debidamente inscritos en la CCSS, pero solamente un 30% tienen cobertura del INS. Con respecto a nivel de ruido, orden y limpieza en los lugares de trabajo y niveles de iluminación, la información se resume en el siguiente cuadro: Condiciones laborales generales Nivel ruido Orden Iluminación Alto 7 33 44 Medio 69 73 59 Bajo 66 36 39 Cuadro #18. Condiciones laborales generales. Con respecto a nivel de ruido, solamente 7 empresas reportaron niveles altos, lo cual es un buen dato, aunque debería ser 0. En general las plantas muestran un orden medio, 73 de las empresas entrevistadas, la mitad, reportan un nivel de orden medio y la otra mitad está repartida entre ordenadas y desordenadas. Con respecto a iluminación, un 27% de las empresas muestran bajos niveles. Con respecto a uso de equipo de protección personal, un 38% de las empresas sí reportan utilización del mismo y un 34% uso parcial. 37 empresas, un 25.5% no utilizaban ningún equipo de protección personal. 28 Protección personal Sí Parcial No N/D 55 50 37 3 37.94% 34.48% 25.52% 2.07% Cuadro #19. Equipo de Protección Personal. Género: De un total de 635 trabajadores, 45 solamente son mujeres, lo que representa un 7%. CAPACITACIÓN Solamente 16 empresas reportan tener algún programa de capacitación para sus empleados. La mayoría de estos programas de capacitación son o los impartidos por el INA o están relacionados con capacitaciones que brindan proveedores con relación a nuevos productos, usos, maquinarias y equipos. Capacitación Introductoria Trimestral Semestral Anual Esporádica Nuevos equipos 4 1 3 5 2 1 Cuadro #20. Periodicidad de la capacitación. La mayoría de las capacitaciones son introductorias o se dan con periodicidad de un año. El 70% de las capacitaciones van dirigidas a operarios, el 20% a gerencias y el 10% a mandos medios. Temas para capacitación: Ante la consulta de los temas de interés para recibir capacitación, un 19% de las menciones indican acabado como el principal tema. En orden de prioridad, de acuerdo a la necesidad percibida por los empresarios estaría costos y finanzas con un 14%, lo que de alguna manera indica que los mismos empresarios identifican una debilidad en el tema, posteriormente diseño con un 13%, producción con un 12% y mercadeo y ventas con un 12%. 29 Temas capacitación Otros temas Acabado Costos Diseño Producción Mercadeo y Ventas Administración Computación Nuevas tecnologías Maderas Calidad RRHH y salud ocupacional 19% 14% 13% 12% 12% 7% 4% 3% 3% 3% 3% Idiomas Técnicas de escultura Técnicas de corte Menejo residuos Mantenimiento Emprenderudismo Liderazgo Cuadro #21. Temas de Capacitación. MERCADOS Y PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN A parte del dato de volumen de ventas indicado anteriormente en el apartado de caracterización, se pueden destacar los siguientes aspectos. Destino de las ventas y canales de distribución De las 145 empresas encuestadas, 118 manifiestan que venden directamente al cliente. Una enorme cantidad de ellas, a clientes locales de la zona. El principal sistema de promoción es referencias y contacto con clientes directos. Un 80% de las menciones de sistemas de promoción indican estas dos actividades. Solamente un 6.81% de las empresas cuentan con tienda propia y este es un tema que una gran cantidad de empresarios manifestaron como su mayor debilidad, no contar con un espacio para exhibir sus productos. Canal de distribución Cliente directo Mayorista Intermediario Institucional 118 37 21 2 Sistema de Promoción Referencias Contacto con clientes Tienda propia Publicidad Internet Ferias Vallas publicitarias 51.83% 28.80% 6.81% 5.76% 4.19% 1.57% 1.05% Cuadro #22. Canales de Distribución y sistema de promoción. 30 Solamente una de las empresas encuestada – productora de artesanías - manifestó estar exportando en forma permanente, a Centroamérica, Suramérica y el Caribe. Esto, igualmente, es un dato preocupante, dado que por el limitado tamaño del mercado local, exportar presenta una potencialidad importante de desarrollo de negocios. CERTIFICACIONES En términos generales la presencia de algún tipo de certificación, ya sea de calidad, de sostenibilidad ambiental, etc., es inexistente, la mayoría de las empresas ni siquiera conocen o han considerado el tema y no lo consideran necesario. Lo cual es consistente con que manejen un mercado muy localista donde se compite principalmente por precio. DIAGNÓSTICO – PRINCIPALES BARRERAS Legales Más de la cuarta parte de las empresas en la informalidad representa un problema serio que debe ser anotado. En primer lugar, estas empresas compiten deslealmente con las empresas formales. En segundo lugar, empresas informales generan mayores dudas con respecto a las condiciones laborales de sus trabajadores, evidentemente no aportan a la seguridad social ni pagan (ni cobran) ningún impuesto, etc. La mayoría de estas empresas indican que son informales justamente porque el cumplir con las obligaciones mencionadas (también para evitar pago de impuestos) las sacaría del negocio. Por último, la informalidad genera en estas empresas muchas autolimitaciones, como para acceso a crédito o a asistencia técnica institucional, participación activa en instituciones y/o organizaciones gremiales, etc. Aparte de lo mencionado anteriormente, la informalidad también es causada por lo complicado que se puede tornar sacar permisos a nivel municipal o de instituciones de gobierno en general. Se dan problemas tales como empresas que se encuentran operando en zonas que se han clasificado como residenciales y por lo tanto no contemplan permisos para las actividades productivas. Tecnológico De las empresas que muestran un bajo nivel tecnológico, 90 de ellas – un 62% del total de las empresas encuestadas, manifiestan que la no disponibilidad de recursos para poder adquirir nueva tecnología es su principal obstáculo para buscar actualizarse en este campo. Esto de alguna manera refleja el difícil momento, desde el punto de vista financiero, que los industriales forestales de la zona están enfrentando, tema que será abordado en más detalle más adelante en este reporte. 31 Razones para bajo nivel tecnológico Sin recursos No necesitan Sin opción Sin espacio Baja producc. 90 49 6 4 2 Cuadro #23. Razones para bajo nivel tecnológico. 49 empresas indicaron no requerirlo en estos momentos, ya sea porque consideran el nivel tecnológico actual les cumple para fabricar sus líneas actuales de productos o porque no justifican una inversión en estos momentos donde hay incertidumbre con respecto al futuro de su empresa por las bajas ventas. Sin embargo, es opinión de este consultor que muchos de estos empresarios no tienen conocimiento de las opciones que hay de nueva tecnología, de hecho, solamente 6 empresas admitieron no tener el suficiente conocimiento en este aspecto. 4 empresas manifestaron que no tienen espacio para nuevo equipo y 2 explícitamente que no compran nuevas máquinas porque el bajo nivel de producción no lo justifica. Acompañamiento técnico En general las empresas no tienen claridad a dónde buscar este acompañamiento técnico y consideran que no cuentan con los recursos financieros para poder adquirirlo. A pesar de la preocupante situación que en general se presenta para la industria forestal del Valle Central Occidental, solamente 2 de las empresas encuestadas manifestaron contar con algún tipo de asesoría o acompañamiento técnico. El resto de las empresas, al consultárseles sobre qué tema preferirían contar con asistencia técnica, si lo pudieran tener, manifestaron lo siguiente: 32 Afiladuría 4% RRHH 5% No le interesa 2% Mantenimiento 7% Adminstración Control calidad 1% 0% Mercadeo / ventas 28% Finanzas 17% Producción 19% Temas Acompañamiento Diseño 17% Gráfico #7. Intereses en acompañamiento técnico. Financiamiento Solamente 32 de las empresas encuestadas manifestó tener acceso a algún tipo de financiamiento, eso representa un 22% del total de la muestra. Únicamente 4 de las empresas encuestadas, esto es un 2,7%, manifestaron conocer de la oferta de financiamiento que tiene FONAFIFO, lo cual puede representar una gran oportunidad. Sin acceso al crédito No lo necesita Mucho trámite Desempeño financiero No sabe cómo Capacidad de pago 50.50% 23.90% 18.30% 5.50% 1.80% Cuadro #24. No acceso a crédito. De las empresas que no tienen ningún esquema de financiamiento, la mitad indicaron no necesitarlo, cerca de una cuarta parte de las empresas manifestaron que no buscan financiamiento por el exceso de trámites que esto implica y un 18,3% consideran que no tienen las condiciones o desempeño financiero que las haga sujetos de crédito – muchas de ellas son empresas informales que, por su misma condición, tendrán enormes barreras para obtener financiamiento. Un 5,5% de los empresarios manifestaron desconocer cómo buscar y obtener financiamiento y un 1,8% de los empresarios consideraron que el futuro desempeño del negocio n generaría suficiente flujo para poder pagar las obligaciones de un financiamiento. 33 Materia Prima Un aspecto que llama la atención es el altísimo porcentaje de madera que es comprada en depósitos. Existe una correlación entre tamaño de empresa y fuente, la mayoría de las empresas que compran de depósitos son las empresas más pequeñas. Esto de alguna manera está también correlacionado con la capacidad de compra que tienen las empresas y su poder de negociación. Cuando las empresas adquieren madera en cantidades pequeñas o en forma esporádica, se les complica establecer relaciones de mediano / largo plazo con proveedores directos. Las compras en depósitos usualmente se traducen en un mayor costo de materia prima para el industrial forestal, comparado al costo que tendría si comprara directamente al productor, lo cual tiene un efecto directo en los costos de producción y la competitividad de estos pequeños industriales. Otro aspecto que representa una barrera es la dificultad de poder conseguir especies provenientes de manejo de bosque, esto dadas las políticas forestales del país. Las principales maderas disponibles son melina y pino (éste último importado), que se convierten en una opción válida pero que no dan mucho espacio a empresas que estén buscando algún tipo de diferenciación. El que el pino sea la principal especie utilizada, demuestra que el suministro local es débil. En relación a los obstáculos que las empresas enfrentan para obtener madera, por un alto margen el principal indicado por los industriales es el precio de la materia prima. 80 empresas, un 55%, manifestaron el precio como el principal factor. En orden de importancia están, después de precio, calidad con 31 empresas y 21 empresas manifestaron la disponibilidad como su principal barrera. Una empresa indicó la ilegalidad como barrera. Dentro de las empresas que manifestaron el precio como el principal obstáculo, el 63.8% compra madera en presentación tabla, el 15% en troza, el 15% en paneles, 7.5% en bloques y 3.8% en cabería. Esto está muy en línea con los patrones de compra indicados anteriormente y no permite llegar a una conclusión con respecto a la mejor unidad de compra para buscar un mejor precio. Aunque sigue siendo la relación tabla / precio alto la que se impone al resto. Obstáculos para compra de madera Precio Calidad Ninguno Disponibilidad Procedencia 80 31 23 21 1 Tabla Troza Paneles Bloque Cabería 63.8% 15.0% 15.0% 7.5% 3.8% Cuadro #25. Obstáculos para compra de madera. 34 Diseño Se pudo identificar en la elaboración de las encuestas, una muy baja actividad en relación con diseño de productos, lo que redunda en poca diferenciación de los productos entre empresas. Muchos de los talleres, inclusive adyacentes entre sí, producen los mismos productos, con los mismos materiales, diseños y acabados. Compiten entre ellos sin aportar ningún tipo de diferenciación, lo cual los hace caer en una estrategia donde para poder vender tienen que incurrir en estrategias más bien enfocadas a una guerra de precios, afectando esto indudablemente la potencial rentabilidad de su negocio. En general no se ve una estrategia de buscar materiales diferenciados ni diseños novedosos. Esto principalmente por la falta de una exposición más directa y amplia al mercado, por las limitaciones tecnológicas de las empresas y por una baja preparación técnica de los empresarios. Comercialización De acuerdo a los datos arrojados por este estudio se puede inferir que en el tema de mercadeo y ventas, un enorme porcentaje de las empresas encuestadas no cuenta con ninguna estrategia de mercadeo y ventas ni realiza ninguna actividad que le permita diferenciarse de la competencia. La conclusión general es que muchas de las empresas carecen de estrategias de promoción y/o distribución, hay poca diferenciación de producto y esto tiene como consecuencia que el factor para poder competir es precio, lo cual evidentemente limita la posibilidad de rentabilidad de estas empresas, como se había ya comentado anteriormente. Barreras para la comercialización Productos importados Competencia local Poca clientela Capacidad de producción Economía Materia prima Costos producción Competencia desleal 43.75% 36.93% 9.09% 7.39% 0.57% 0.57% 1.14% 0.57% Cuadro #26. Barreras para la comercialización. Al consultarse a los empresarios por las principales barreras para el mercadeo y venta de sus productos, una inmensa mayoría indica a la competencia, tanto de productos locales como de productos importados, siendo estos últimos la mayor barrera de acuerdo a los empresarios, con un 43,75% de las menciones. Juntas las menciones de la competencia de 35 productos importados y de competencia local suman más de un 80% de las menciones de los empresarios con respecto a este tema. Parece importante correlacionar este punto con algunos de los que se han estado indicando anteriormente, tal como poca diferenciación en uso de materias primas, poca diferenciación en diseño de producto, bajos controles de calidad y la poca agresividad desde el punto de vista de promoción y un enfoque de ventas muy localista, ya sea todo esto causa de falta de capacitación y conocimiento o por falta de recursos. El tema es que la mayor parte de las empresas están enfrascadas en una competencia por precio, sin mucha capacidad de negociación para la compra de materia prima y con infraestructura, maquinaria y equipo limitados. De ahí que se vean sumamente afectados por la competencia, tanto de sus similares, como de productos importados. Otro aspecto que fue mencionado por los empresarios como una barrera para la comercialización es no contar con un espacio adecuado para poder exponer sus productos y la falta de tiempo (y desconocimiento) para buscar nuevos mercados. Capacitación El nivel de escolaridad, tanto de los empresarios como de los trabajadores es muy bajo. Las empresas que no capacitan indican que han buscado en algún momento alternativas pero no han encontrado nada adecuado, especialmente por el hecho de tener que movilizar a sus trabajadores a otro lado y porque los temas no son de su interés. Se percibe que no existe de parte de los empresarios una disposición de que sus operarios pierdan días de trabajo para capacitarse y, adicionalmente, existe de parte de los empresarios temor de no poder mantener en sus empresas a operarios calificados y que estos más bien se puedan convertir, potencialmente, en competencia. Aspectos a mejorar en la industria: Ante la pregunta realizada a los empresarios de qué aspectos considera cada uno de ellos debe mejorar en su empresa, se obtienen una serie de respuestas, que se han agrupado en cuatro grandes áreas: Infraestructura, mercadeo y ventas, gestión y producto. 36 Aspectos a mejorar Infraestructura Ventas Capacidad prod. Maquinaria Imagen mercadeo Capacidad adm. Diseño Calidad Publicidad Nada RRHH Costos Financiamiento Capacitación Experiencia ventas Compras Nuevos mercados Ergonomía Ventas on-line Manejo inventarios Formalizar empresa 16.9% 15.9% 14.5% 11.1% 9.7% 4.8% 3.9% 3.4% 2.9% 2.6% 2.4% 1.9% 1.9% 1.4% 1.4% 1.4% 1.4% 1.0% 0.5% 0.5% 0.5% INFRAESTRUCTURA Infraestructura 16.9% Capacidad prod. 14.5% Maquinaria 11.1% 42.5% MERCADEO Y VENTAS Ventas 15.9% Imagen mercadeo 9.7% Publicidad 2.9% Experiencia ventas 1.4% Nuevos mercados 1.40% Ventas on-line 0.5% 31.8% GESTIÓN Capacidad adm. RRHH Costos Financiamiento Capacitación Compras Manejo inventarios 4.8% 2.4% 1.9% 1.9% 1.4% 1.4% 0.5% 14.3% PRODUCTO Diseño Calidad Ergonomía 3.9% 3.4% 1.0% 8.3% Cuadro #27. Aspectos a mejorar por empresas. De acuerdo al 42,5% de las opiniones expresadas por los empresarios, los temas relacionados con infraestructura son la prioridad para buscar una mejora en el desempeño de sus negocios. Esto incluye mejorar infraestructura, compra de maquinaria y equipo y aumentar la capacidad de producción. Un 31,8% de las opiniones se decantan por identificar temas de mercadeo y ventas como la prioridad. Acá se incluyen aspectos tales como mejorar la gestión de ventas (que se debe interpretar como aumentar las ventas), mejorar la imagen de la empresa cara a los clientes, aumentar actividades publicitarias, mejorar la experiencia en el área de ventas. 37 Sorpresivamente para este consultor, solamente 1.4% de los entrevistados indicaron como aspecto prioritario la búsqueda de nuevos mercados y solamente un 0,5% contemplaron el mercadeo electrónico como una opción. Un aspecto que no aparece reflejado en los datos pero que fue constantemente mencionado por los empresarios es que consideran que si tuvieran un lugar para exhibir sus productos, consideran que sus ventas podrían aumentar. Más abajo, con un 14,3% de las opiniones están los temas relacionados con gestión y por último un 8,3% de los empresarios dan énfasis a mejoras relacionadas con el producto, específicamente con temas relacionados con mejorar diseños, la ergonomía de los productos y la calidad de los mismos. Un 2,6% de los empresarios consideran que no deben realizar ningún cambio y solamente uno de los entrevistados consideró una prioridad formalizar su empresa. Como se verá más adelante en las conclusiones, esta priorización de mejora dada por los empresarios difiere de la opinión de este consultor. Acciones para aumentar el consumo de madera: Ante la pregunta realizada a los empresarios de qué aspectos consideran ellos se requieren para aumentar el consumo de madera en el país, casi la mitad de las opiniones manifiestan la necesidad de que existan más políticas claras a nivel país para promover el producto nacional, promover los beneficios de la madera, para apoyar al productor nacional y para promover políticas que motiven a las compras verdes. Sin embargo, no queda claro de la conversación con los empresarios, quién consideran ellos debe tomar el liderazgo para llevar adelante estas acciones, aunque sí se percibe que en términos generales hay un sentimiento de que debe ser un tercero y que estos aspectos trascienden las actividades que los productores deben realizar por su cuenta. Tampoco existe alguna claridad con respecto a cuáles o cómo deben ser estas políticas de apoyo y promoción, aunque se puede inferir algún tipo de conclusiones en este aspecto en temas como la sugerencia de un 15,6% de las opiniones de frenar importación de productos, así como políticas que den una mayor certeza con respecto al suministro de materia prima. Con respecto al tema de suministro de madera – materia prima – un 14.5% de las opiniones manifiestan la necesidad de promover de nuevo en forma más agresiva la reforestación y en general la planificación forestal, mejorar los controles para que haya más madera legal, realizar acciones para que los proveedores de madera ofrezcan mejor calidad y más disponibilidad de especificaciones (cortes). Un 19% de las opiniones hacen conciencia de que las acciones para aumentar el consumo sí son resorte de los empresarios, los cuales ven como principales necesidades reducir costos – esto se debe interpretar como el poder salir al mercado con productos a mejores precios y que sean rentables para ellos. Un 3,5% consideran que hay que mejorar la 38 calidad y solamente un 2,3% ven el tema de aumentar los rendimientos de madera como una opción prioritaria, la cual estará, por cierto, directamente relacionada con la reducción de costos. Apectos para aumentar consumo Promoción Producto Nacional Promover beneficios madera Frenar importación productos Disminuir costos Apoyo al productor nacional Reforestación Mas disp. Materia prima legal Mejorar la calidad Tecnologias aprovech. Promover compras verdes Promover exportaciones Mejor calidad de MP Bajar impuestos No sabe Más opciones cortes madera Planificación forestal Mejor aprovechamiento MP 17.30% 15.60% 15.60% 13.30% 13.30% 8.10% 4.00% 3.50% 1.70% 1.20% 1.20% 1.20% 1.20% 1.00% 0.60% 0.60% 0.60% POLÍTICAS Promoción Producto Nacional Promover beneficios madera Apoyo al productor nacional Promover compras verdes GESTIÓN Disminuir costos Mejorar la calidad Tecnologias aprovech. Mejor aprovechamiento MP Comercio Frenar importación productos Promover exportaciones Bajar impuestos SUMINISTRO MADERA Reforestación Mas disp. Materia prima legal Mejor calidad de MP Más opciones cortes madera Planificación forestal 17.30% 15.60% 13.30% 1.20% 47.40% 13.30% 3.50% 1.70% 0.60% 19.10% 15.6% 1.20% 1.20% 18.0% 8.10% 4.00% 1.20% 0.60% 0.60% 14.50% Cuadro #28. Aspectos para mejorar consumo de madera. MAPAS Se adjunta a este reporte en el anexo 3 las copias impresas del mapa de localización y ubicación de las 145 industrias encuestadas. El formato digital está en Dropbox. El levantamiento mediante un receptor del Sistema de Posicionamiento GloblaL (GPS), cuyos parámetros en la proyección cartográfica Costa Rica Trasversal Mercator (CRTM05) colocan los puntos tomados en el datum WGS84. Por tanto, se genera un archivo shape en 39 ArcGIS, pero que puede abrirse de igual forma en otros Sistemas de Información Geográficos (SIG), para su consulta espacial y de base de datos. Además, como resultado, se crea un mapa en formato TIFF. Este posee el contexto de la red de caminos, la división político administrativa de cantones y sus respectivos distritos para mayor claridad en la localización los elementos en estudio. Los mapas están diseñados de manera tal que cuando el usuario señale uno de los puntos marcados, se desplegará la información relacionada con la empresa ubicada en esa localización. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se logró consolidar una base de datos con 453 registros de industrias, de las cuales se logró verificar que 342 existen o existieron. Se obtuvo encuestas para 145 empresas, lo que consiste en una muestra representativa que da a los datos arrojados un nivel de confianza cercano al 90%. Las restantes empresas no se pudieron contactar o no quisieron participar, sin embargo, se está considerando en este proyecto un proceso de difusión de resultados y se espera, a través del mismo, poder llegar a algunas de estas empresas. Cabe indicar que no se puede dar una certeza absoluta de que todas las potenciales 198 empresas no encuestadas realmente existan, ya que para muchas de ellas la información es bastante difusa y escasa. Las empresas encuestadas reportaron ventas totales anuales por aproximadamente $10,000,000 y dan empleo a un total de 635 personas. Extrapolando estos datos a las 342 empresas que se sospecha existen, se podría proyectar que la actividad de la industria del Valle Central Occidental genera ventas totales anuales por $24MM y emplea a un total de 1,500 personas. En general la industria forestal del Valle Central Occidental está compuesta mayoritariamente de micro y pequeña industria. Un 77% de las empresas de la muestra encuestada tienen 5 empleados o menos y el promedio es 4,38 empleados por empresa. 73% de las empresas venden menos de C60,000,000 por año (menos de $10,000 por mes), siendo el promedio de ventas mensuales por empresa de aproximadamente C3,500,000. El 80% realiza sus actividades en locales de 400 m2 o menos, con calidad de infraestructura en promedio regular y el nivel tecnológico de la maquinaria y equipo utilizado es básico o muy bajo, con equipo en general muy antiguo. El diseño de los sistemas productivos es básico, solamente un 4% cuenta con sistemas formales de control de calidad y solamente un 10% con sistemas formales de contabilidad y costos. El nivel de escolaridad tanto de los niveles gerenciales (50% con primaria terminada o menos) como de los operarios (83% sin secundaria completa) es en general bajo y a esto se aúna que solamente un 13% de las empresas encuestadas reportan haber brindado a 40 sus empleados algún tipo de capacitación. Esto trae como consecuencia que tanto propietarios como empleados no tengan muchas alternativas de empleo en otros sectores, de ahí que en general se presente una antigüedad laboral que se puede considerar alta, con más de una tercera parte de los empleados con más de 5 años de trabajar en la misma empresa. En general, el sector actual es relativamente joven, solamente hay un 4% de las empresas que tengan fecha de fundación anterior a 1970. Existe poca diversificación de producción, muchas empresas producen y se limitan a producir lo que siempre han fabricado, sin incorporar ninguna innovación en diseño o materiales, cayendo así en una situación de tener que competir por precio, dado que compiten entre sí. Estrategias de mercadeo y ventas innovadoras son prácticamente inexistentes, un 80% de las empresas venden gracias a contacto directo con clientes o referencias y 118 de las 145 empresas encuestadas venden a cliente directo, pero solamente un 6.8% cuentan con tienda propia. Un porcentaje mínimo de las empresas son las que exportan y la gran mayoría se limitan a tratar de atender el mercado local. A nivel de suministro de madera, el pino, principalmente tabla comprada a depósitos, se ha convertido en la madera más utilizada. Melina y guanacaste siguen. Tanto la melina como el pino tienen como principal uso la fabricación de muebles. El Guanacaste también se usa para muebles y para artesanías. En general, las compras se hacen en pequeña escala, no necesariamente a los precios más competitivos para los industriales por comprar a depósitos e intermediarios. Se perciben en algunos casos rasgos de ilegalidad o por lo menos procedencia dudosa de alguna madera, especialmente especies exóticas. No hay controles de calidad claros para la compra de madera y sobre todo el tema de la madera debidamente seca abre muchas dudas, tema que puede tener efecto directo en la calidad final de los productos. Estrategias de utilización de desechos son también prácticamente nulas en general. Se percibe un alto nivel de informalidad. Más de un 25% de las empresas encuestadas son informales. Un dato adicional que cabe mencionar, que no se refleja en ningún dato estadístico pero que sí se percibió en forma generalizada en el proceso primero de contacto inicial y posteriormente de aplicación de la encuesta, es el ambiente de pesimismo que se percibe el los industriales forestales del Valle Central Occidental, quienes han visto en los últimos años caer la actividad de sus negocios y la rentabilidad de los mismos, principalmente producto, según ellos indican, de no poder competir y de que la gente en general utiliza menos los productos de madera. Muchos de los industriales consultados indicaron que no han cerrado sus negocios porque es lo que han hecho toda la vida y no saben qué otra cosa hacer, pero que la actividad no les genera lo suficiente para tener un nivel de vida digno desde el punto de vista financiero. En general, manifiestan sentirse solos y desamparados. Un tema que llama la atención, sin embargo, es que existe un sentimiento general de que “algo” tiene que pasar, motivado por “alguien”, para darle un nuevo aire al 41 sector, pero no hay claridad ni en el qué ni en el quién. Desde el punto de vista de los industriales, debe haber políticas más agresivas para reducir la importación de productos que compitan con lo que ellos hacen y promover el consumo de madera a nivel nacional. Interesante que los industriales indiquen como sus principales necesidades temas relacionados con infraestructura y mercadeo y ventas. Es la opinión de este consultor que los temas que deben tener más énfasis son justamente los que los industriales dan menos importancia, los relacionados con gestión y con mejoras al desarrollo de productos. Sin embargo, se percibe que existe poca disponibilidad de cambio por parte de los industriales, es opinión del consultor que probablemente sea por falta de conocimiento y capacitación. Recomendaciones iniciales Un aspecto positivo que arrojan los resultados de este estudio es que existen algunas empresas que están realizando actividades productivas en forma eficiente, están buscando innovar, acceder a nuevos mercados y, en general, presentan potencial para crecer. Otro elemento favorable es que la zona, por la concentración geográfica que hay sobre todo en el eje Sarchí – Palmares y por el conocimiento general acumulado, presenta buenas condiciones para generar un clúster industrial de madera. Da la situación general del parque industrial y las debilidades identificadas en muchas de las empresas, no parece posible ni razonable pensar que se puedan establecer programas de apoyo que permitan recuperar y asegurar una continuidad en condiciones razonables de rentabilidad a muchas de las empresas que existen actualmente. Sin embargo, sí podría ser posible salvar a muchas de ellas. Se presenta a continuación algunos conceptos iniciales de propuestas de acciones para mejorar la condición competitiva de la industria forestal industrial en el Valle Central Occidental. Este planteamiento inicial ha sido presentado y discutido a diferentes actores relevantes durante la ejecución de un taller y varias reuniones individuales. La información recopilada en este taller, las reuniones, más la que se han generado de la revisión de este documento, ha dado elementos adicionales para desarrollar los siguientes planes de acción:. Desarrollo de una estrategia de encadenamientos productivos. Objetivo: Identificar y seleccionar un grupo de empresas líderes en la región, brindarles asistencia técnica y comercial, capacitación y acceso a financiamiento, para que potencien sus negocios a nivel nacional e internacional, condicionado a que estas empresas a su vez desarrollen y apoyen a proveedores locales. Objetivos específicos: 42 Establecer un grupo de instituciones de apoyo (FONAFIFO, INA, PROCOMER, CICR, CCF, ITCR, UNA entre otras) en un grupo de trabajo que den a las empresas asistencia técnica, comercial, financiera y de capacitación. Identificar y seleccionar a una organización que asuma la dirección del proyecto. Obtener el financiamiento para poder ejecutar el proyecto. Metas esperadas: Entre 15 y 20 empresas (identificadas como empresas líderes) con sistemas gerenciales, tecnologías de fabricación y estrategias comerciales competitivas a nivel nacional e internacional. Esto a desarrollarse en los primeros seis meses del proyecto. Entre 15 y 20 micro y pequeñas empresas de la región recibiendo apoyo para proveer de componentes, productos y servicios a las empresas líderes. Acciones específicas: a. Identificar y nombrar un líder/coordinador de proyecto con el perfil adecuado para las acciones a emprender. b. Seleccionar un grupo de empresas, que debería estar entre 10 y 20, que sean empresas ya grandes y/o con buen potencial de crecimiento. Dentro de las características que deberían tener estas empresas, se sugieren los siguientes: Buen nivel gerencial Que hayan desarrollado acciones innovadoras desde el punto de vista de producto / gestión de mercadeo y ventas Formales, con capital para invertir o con capacidad de crédito Dispuestas a recibir capacitación y/o asistencia técnica Con capacidad, real o potencial, de poder desarrollar y fabricar productos para exportar. Se presenta en el anexo 4 una primera propuesta de empresas para evaluación, de acuerdo a la opinión de los encuestadores, de cuáles podrían ser estas posibles empresas punta de lanza, sin que ésta sea necesariamente una lista definitiva. Sin embargo, sí es importante recalcar que una primera acción es justamente realizar la selección de estas empresas líderes en el menor plazo posible. c. Establecer un grupo de trabajo para dar apoyo a estas empresas en temas relacionados con desarrollo de productos, estrategia empresarial, gestión, mercadeo y ventas, de manera tal que puedan mejorar su capacidad productiva, por ende su rentabilidad y competitividad y así puedan crecer. Este grupo deberá ser conformado por: INA, PROCOMER 43 ITCR y/o la UNA con sus escuelas de diseño y forestal, FONAFIFO CICR CCF Este grupo deberá de reunirse en forma periódica (mensual durante los tres primeros meses de proyecto) de manera que se genere una masa crítica de conocimiento que permita a estas empresas mejorar sus sistemas de gestión, incorporar innovaciones a sus productos, identificar nichos de mercado, etc. De alguna manera, este grupo conformará la “junta directiva” que discutirá, evaluará y definirá las acciones a implementar por el coordinador del proyecto. Cada una de las organizaciones participantes tendrá un rol específico de apoyo de acuerdo a sus capacidades, experiencia y disponibilidad. La base de la estrategia de encadenamientos productivos se deberá dar porque se establecerá a las estas empresas líder participantes a que, conforme se vayan consolidando, se comprometan a apoyar y desarrollar proveedores locales, a quienes puedan subcontratar trabajo, componentes o servicios, que los pequeños y micro empresarios podrían fabricar en sus talleres con la maquinaria que actualmente tienen o con solamente un poco inversión. Esto también permitiría a los micro y pequeños empresarios tener una actividad productiva más continua y predecible y sacarlos del medio donde están compitiendo en forma desfavorable por precio. Es probable que no todos los micro y pequeños empresarios podrán convertirse en proveedores de empresas más grandes, pero los que lo logren, tienen una mayor probabilidad de sobrevivir y a su vez, abrirán un poco de espacio para otros que quieran seguir con sus actividades normales. Los micro y pequeños empresarios que quieran participar en el programa deberán aceptar cumplir con los siguientes requisitos: Cumplir con las sesiones de capacitación que se determine pertinente, de acuerdo con las capacidades de la empresa y los productos o servicios que la misma brindará. Se proyecta que se establecerán capacitaciones individualizadas para cada empresa. Las que no lo sean, formalizarse y cumplir con toda la legislación vigente del país. Estar dispuestas a realizar las mejoras e inversiones necesarias, bajo el entendido de que tendrán el soporte para poder acceder a financiamiento cuando así lo requieran. Implementar sistemas de gestión acordes con las actividades que realicen, para lo cual recibirán la capacitación y el apoyo correspondiente. 44 Centro de Logística e Inteligencia de Mercados para micro y pequeños empresarios Desarrollar un espacio físico para promover la interacción entre productores y potenciales compradores. Este espacio no se debe limitar a un salón de exhibición, sino que deberá contar con las condiciones y la asesoría para facilitar y promover la interacción entre productores y compradores. El centro contará con personal muy bien capacitado en temas de diseño y mercadeo, que a su vez tendrán la información de las capacidades de producción disponibles en cada uno de los talleres asociados, de manera que se pueda asignar eficientemente los trabajos contratados al taller más apto para producirlo. Aparte del persona, el centro deberá contar con las herramientas tecnológicas necesarias para apoyar actividades de diseño, ventas y mercadeo on-line y control de calidad. Las funciones de diseño, ventas y proveeduría estarán coordinadas para asegurar la eficiencia en cada una de estas actividades. Objetivo: Establecer un centro que permita, a través de potenciar economías de escala, favorecer a empresarios de la región en temas relacionados con compras de suministros, diseño y desarrollo de productos, inteligencia de mercado y ventas. Esta iniciativa irá destinada al inicio al mercado nacional. Objetivos específicos: Establecer por lo menos una ubicación física (local) con las condiciones adecuadas para la exhibición y venta de productos fabricados en la región. Brindar apoyo a las empresas, mediante el diseño e implementación de los sistemas de gestión correspondientes, para realizar compras de componentes y suministros aprovechando las economías de escala y por lo tanto, aumentando la capacidad de negociación de los empresarios. Establecer un sello de calidad certificado por una tercera parte, que asegure a los compradores la calidad de los productos adquiridos y relacionar esto con garantías adecuadas. Desarrollar personal capacitado en proveeduría, ventas y diseño. Metas esperadas: Una primera tienda donde se brinden servicios de diseño de productos, costeo y servicio al cliente. Entre 15 y 20 empresas participando como asociadas al centro. Entre 15 y 20 micro y pequeñas empresas de la región recibiendo apoyo para proveer de componentes, productos y servicios a las empresas líderes. 45 Idealmente, este espacio deberá contar con algún apoyo tecnológico para facilitar el diseño de productos y permitir el intercambio de información y el acuerdo entre el cliente y el productor con respecto al diseño de sus productos. Inclusive se podría pensar en que este centro de mercadeo y ventas desarrolle su propio sello de calidad, de manera que apoye la inspección de tercera parte que certifique la calidad de los productos y esto se convierta en un sello de garantía para los clientes, de manera tal que se pueda ir seleccionando a las empresas y/o empresarios que estén en disposición de ir mejorando sus procesos y productos. Los micro y pequeños empresarios que quieran participar en el programa deberán aceptar cumplir con los siguientes requisitos: Cumplir con las sesiones de capacitación que se determine pertinente, de acuerdo con las capacidades de la empresa y los productos o servicios que la misma brindará. Se proyecta que se establecerán capacitaciones individualizadas para cada empresa. Las que no lo sean, formalizarse y cumplir con toda la legislación vigente del país. Estar dispuestas a realizar las mejoras e inversiones necesarias, bajo el entendido de que tendrán el soporte para poder acceder a financiamiento cuando así lo requieran. Implementar sistemas de gestión acordes con las actividades que realicen, para lo cual recibirán la capacitación y el apoyo correspondiente. Manejo de desechos Objetivo: Diseñar e implementar algún tipo de concurso, que puede ser auspiciado por FONAFIFO o por alguna otra organización, para empresas o empresarios que presenten propuestas de negocios cuyo punto base sea la utilización de desechos de madera como materia prima. Se puede pensar que en este concurso participen alguna escuela de diseño, alguna escuela forestal, Procomer o alguna otra organización que pueda dar un enfoque comercial y eventualmente otros actores. Podría ser un concurso solamente en la región del estudio o abrirlo a nivel nacional, con la debida promoción y estrategia de comunicación. Las bases para la selección del proyecto ganador sería, entre otros, los siguientes elementos: Cantidad de desechos consumidos Que los desechos puedan ser de diferentes especies Que los desechos puedan tener diferente formato (aserrín, burucha, recortes, costillas, etc.) Que se trate de un producto producible y comerciable. 46 El premio del concurso puede definirse desde un reconocimiento, hasta el financiamiento de la idea de negocio para concretarla o el apoyo técnico para el desarrollo del producto y llevarlo al mercado. En realidad, lo que se busca es mediante la motivación a la generación de ideas, buscar alternativas inteligentes para el manejo de desechos, que actualmente se convierte para los empresarios en un problema, que puede tener a su vez un enorme potencial. Ejes transversales El desarrollo de todas las actividades / proyectos anteriormente propuestos, requieren de apoyo en capacitación y financiamiento, estos dos convirtiéndose entonces en los ejes transversales. Capacitación Es importante insistir con el tema de capacitación, es fundamental intentar subir el nivel de conocimiento y de capacidad de gestión del empresario en la zona. Tal como se indicó anteriormente, se deberá proyectar en algunos casos capacitaciones específicas, adecuadas en temática y horario, a cada una de las empresas que se determine así lo necesiten. Sin embargo, también se deberá insistir en mantener una oferta constante de formación en la región. En este sentido, los cursos de capacitación desarrollados recientemente por la ONF-FONAFIFO para aumentar las capacidades gerenciales del sector industrial forestal podrían ser de mucha utilidad. Se recomiendan sesiones de capacitación de tres días, cubriendo la siguiente temática: Día 1 – Mercadeo y ventas y diseño de productos Día 2 – Ingeniería de la madera y calidad Día 3 – Producción y contabilidad y finanzas Esta secuencia sigue la orden de prioridad de temas que deben desarrollar los industriales, de acuerdo a la realidad actual identificada. El primero de los temas hará énfasis en inculcar en los empresarios la importancia que tiene el contar con productos que se diferencien de la competencia y de cómo hacer dichos productos más acordes con las necesidades y los deseos de los potenciales clientes. En segunda instancia, una vez sabiendo qué es lo que se debería producir, se brindaría capacitación en qué posibilidades hay con respecto a la materia prima, cómo se debe mejorar el rendimiento durante el procesamiento de la madera como clave para maneja mejores costos y todos los aspectos relacionados con utilizar la madera para producir con calidad. 47 Por último, se dará indicaciones de cómo mejorar procesos productivos para ser más eficientes y herramientas para llevar un control financiero del negocio y para poder tener un mejor costeo de los productos. Estas capacitaciones pueden ser adecuadas e impartidas por el INA, complementando la oferta que ya esta institución tiene para el sector. Apoyo financiero Muchas de las empresas que emprendan acciones de mejora forzosamente tendrán que mejorar su infraestructura, elevar el nivel tecnológico de su aparato productivo y aumentar la capacidad técnica de sus trabajadores. Todo esto requerirá inversión que muchas de las empresas no podrán absorber. En este sentido, organizaciones como FONAFIFO, a través de su Departamento de Fomento, deberán jugar un papel clave en el apoyo financiero a través de préstamos con condiciones blandas para el sector. 48