Enfoque de la comunidad para la práctica de enfermería comunitaria

Anuncio
Unidad III: Enfoque de la comunidad para la
práctica de enfermería comunitaria
“Enfoque de la comunidad para la práctica de
enfermería comunitaria”
Lic. en Enf. Carmen Oropeza Cruz
UNIDAD III ENFOQUE DE LA COMUNIDAD PARA LA
PRACTICA DE ENFERMERIA COMUNITARIA
1.- COMUNIDAD
DEFINICION: Es un grupo social determinado por límites geográficos, valores,
intereses sociales comunes.
a)
Tipos de Comunidad:
Urbana, Suburbana y Rural
B) Elementos de la Comunidad:
♦
Demográficos: composición por edades, genero, intereses políticos,
económicos y sociales
♦
Geográficos: Contorno territorial: limites físicos
♦
Económicos: El predominio de determinada producción, niveles de ingresos y
egresos y régimen de propiedad y de distribución
♦
Históricos: Pasado que nutre su forma de ser
♦
Políticos: Organización política y jurídica y la aplicación de la ley
♦
Psicológicos: Comportamiento colectivo e individual.
b) Organización de la Comunidad
I. El conocimiento de la comunidad es el primer paso de la organización, por lo que se
requiere conocer los siguientes puntos de la comunidad:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Situación geográfica
Antecedentes históricos
Recursos y potencialidades económicas
Recursos humanos
Estructura social
Recursos institucionales
Estructura familiar
Salud e higiene
Recreación
Organización social, económica, política, religiosa, educativa
Estructura del poder
Valores y pautas culturales
Relaciones extracomunitarias de igualdad o dominación
conflictos y movimientos
II. Establecer relaciones de amistad y confianza con la comunidad en general
III. Identificación con los intereses de la comunidad
IV. Asegurar la participación en el trabajo de la mayoría de la población
Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz
Pág.1
D) Estructura de la Comunidad
La estructura de la comunidad la dividimos en entidad social, entidad territorial y
entidad social-territorial.
Entidad social: Se considera al grupo de personas que además de una base
geográfica de acción mantienen actividades e intereses comunes, formalizados por
leyes, estatutos, códigos o bien relaciones informales (conjunto musical, grupo cultural,
comité político, equipo deportivo, club y asociaciones profesionales).
Entidad territorial se considera cuando una unidad de personas, se relacionan en
función del asentamiento material (ejido, barrio, edificio, rancho, congregación, colonia,
área habitacional, viviendas en baldíos).
Entidad social-territorial se considera a las comunidades constituidas por una
sola clase social mucho más homogénea permanente e integrada( comunidad indígena,
cooperativa, comités de vecinos, fabricas, estudiantes y bandas juvenil)
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
Recursos y potencialidades económicas
Recursos humanos
Estructura social
Recursos institucionales
Estructura familiar
Salud e higiene
Recreación
Organización social, económica, política, religiosa, educativa
Estructura del poder
Valores y pautas culturales
Relaciones extracomunitarias de igualdad o dominación
conflictos y movimientos
II. Establecer relaciones de amistad y confianza con la comunidad en general
III. Identificación con los intereses de la comunidad
IV. Asegurar la participación en el trabajo de la mayoría de la población
E) Intervenciones y Estrategias en la Comunidad
La enfermera de salud comunitaria valora los factores que influyen sobre la salud
de la comunidad, lo cual contribuye al desarrollo de los diagnósticos comunitarios y
proporciona un enfoque especifico para la planeación de la intervenciones; por lo cual es
importante la relación con el equipo de salud inter y multidisciplinario y los miembros de
la comunidad, con objeto de validar las necesidades de salud de la comunidad.
Las intervenciones basadas en la población requieren que la enfermera de salud
comunitaria extrapole a nivel comunitario las habilidades utilizadas en la atención de los
individuos y las familias. La meta de la práctica de la enfermería basada en la población
es promover la salud de la comunidad, al promover las comunidades sanas la enfermera
es responsable de todas las personas de la comunidad, las intervenciones basadas en
la población se derivan de una valoración sistemática de las fortalezas, necesidades,
Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz
Pág.2
problemas de salud y las expectativas de los individuos. Entre las clases de estrategias
de intervención basadas en la población se encuentran la educación de la salud y los
programas de detección, la valoración y reducción del riesgo, la defensoría, la
planeación de la salud y el desarrollo de los recursos.
2.- FUNCIONES Y ACCIONES DE LA ENFERMERA EN SALUD COMUNITARIA
A).- Entrevista
DEFINICION: Es una conversación que se lleva a cabo entre dos o más personas, en
un tiempo y lugar dado y con un objeto determinado.
Objetivo:
Herramienta indispensable que se utiliza en Comunidad para dar y recibir información,
investigar problemas, educar, comprobar datos.
Cualidades del Entrevistador
1. - Tener conocimiento del tema ya que de no ser así la entrevista resultará un
fracaso.
2. - Saber escuchar (establecer un tiempo entre la pregunta y la respuesta).
3. - Saber persuadir (habilidades para convencer e influir en las personas).
4. - Tener facilidad de palabra.
5. - Colocarse al nivel de su interlocutor (no usar lenguaje ni muy técnico ni muy
chocarrero.)
6. - Tener dominio de las emociones.
7. - Comprender los estados emocionales del entrevistado.
8. - Saber observar.
9.- Ser puntual, dándole al entrevistador tiempo suficiente para acudir a la cita.
10.- Llevar acabo la entrevista de preferencia en un lugar sugerido por el entrevistado.
Características de la Entrevista
1. - Ajustarse al tiempo y al lugar acordados (Si las entrevistas que se exceden del
tiempo señalado suelen perder interés para el entrevistado).
2. - El lugar de la entrevista debe ser confortable y de preferencia en un lugar privado;
sin embargo, el entrevistador debe saber adaptar a las circunstancias.
Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz
Pág.3
PASOS DE LA ENTREVISTA
PLANEACIÓN: Implica varias cosa, entre ellas.
1. - Conocer antecedentes generales, por ejemplo: nombres edad, sexo, estado civil,
domicilio, ocupación.
2. - Datos específicos: incluye todos los datos relacionados con el problema que
motivó la entrevista.
3. - Elaboración de un guía que conduzca la entrevista.
Equipo y material
•
Guía de la entrevista
•
Tabla clip
•
Lápiz
•
Croquis de la comunidad donde se va aplicar la entrevista con domicilio
requisitazo
Procedimiento
1. - Presentarse pulcramente vestido y alineado.
2.- Presentarse diciendo su nombre y su procedencia.
3. - Preguntar por el entrevistado.
4. - Iniciar la conversación con un tema valido, antes de entrar de lleno al tema.
5. - Conducir la entrevista hacia los objetivos planeados.
6. - Usar discretamente la guía.
7. - Anotar todos aquellos datos susceptibles de olvido.
8. - Dar por terminada la entrevista agradeciendo la atención prestada.
9.- Despedirse con cortesía.
B).- Visita Domiciliaria
DEFINICION: Es una actividad básica del trabajo comunitario y comprende tres
niveles de trabajo; la familia, los servicios públicos y los centros de trabajo.
La visita domiciliaria es un servicio ofrecido, cuyos objetivos son educación higiénica,
aplicación de inmunizaciones, diagnostico oportuno de las enfermedades, tratamiento
oportuno, rehabilitación y orientación a la comunidad.
La visita domiciliaria implica trasladar los servicios de salud al sitio donde pueden ser
necesarios y tienen flexibilidad para adaptarse a toda situación imprevista.
Objetivos:
Impartir educación higiénica
Aplicar inmunizaciones
Colaborar en el diagnostico oportuno de las enfermedades
Ayudar al tratamiento oportuno de los clientes
Favorecer la rehabilitación de los mismos
Orientar a la comunidad respecto de sus recursos
Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz
Pág.4
Para la selección de visitas domiciliarias se toman los siguientes criterios:
♦
♦
♦
♦
Problemas epidemiológicos
Demanda de la población
Servicios
Investigaciones
Actividades que se realizan para la visita domiciliaría.
²
Planeación de la visita (fijar propósitos, considerar recursos,
preparación de la información, preparación del equipo, disposición anticipada de las
acciones, tomar en cuenta el ambiente físico y cultural).
²
Introducción a la comunidad empleando la cordialidad y la cortesía
²
Ejecución (preciar los procedimientos, ejecutar trabajos de educación
higiénica, resumir el contenido de la visita, despedida.
²
Informe. Empleando la documentación utilizada en el centro de salud
debe ser preciso, conciso, legible, etc.
²
Evaluación. De los progresos contenidos en la salud y bienestar de la
familia y comunidad.
C) - Puesto de Vacunación
Generalidades
En 1805 operó el primer puesto de vacunación contra la viruela en la iglesia de San
Miguel en la calle de 20 de Noviembre de la Ciudad de México y fue atendido por el Dr. José
Miguel Muñoz.
Desde que se iniciaron las actividades de enfermería en el campo, mediante las visitas
en el hogar, se hizo necesaria la incorporación del uso y las costumbres del lugar y de
ellas, las más comunes. Es así que surge el “Puesto de Vacunación”, toda vez que con ésta
denominación se establece un enlace comprensible entre la comunidad y los servicios de
salud, de tal forma que aún cuando se asocia con el mercado, también significa
acercamiento, servicio y acompañamiento en el quehacer diario.
Es por ello que debemos ocuparnos de que éste servicio sea proporcionado acorde
con las necesidades de la población, y dada la trascendencia de las actividades,
consideramos de suma importancia que el “Puesto de Vacunación” se distinga de todos los
demás, no sólo por sus atractivos adornos sino por propiciar un entorno seguro en el lugar
en que se ha instalado.
Clasificación de los Puestos de Vacunación:
Existen dos tipos de puesto de vacunación el semifijo y fijo a continuación se
mencionan sus características:
Se define como puesto semifijo al que se instala por unas horas en una escuela,
mercado, ayudantía, iglesia, portal, plaza cívica, o lugares de mayor concentración de
población y fijo el que se instala todos los días dentro de las unidades de salud del primero,
segundo y tercer nivel de atención del Sistema Nacional de Salud.
Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz
Pág.5
Requisitos para la instalación del Puesto de Vacunación semifijo
1. Contar con la autorización de las personas propietarias del inmueble y de las
autoridades civiles o religiosas del lugar.
2. Seleccionar un lugar protegido de los rayos directos del sol, que sean
accesible y seguro.
3. Contar con una mesa limpia de regular tamaño que permita colocar el termo
con biológico y espacio suficiente para los formatos de registro y un contenedor rígido si
el caso lo requiere.
4. Contar con dos sillas (una para el familiar responsable del menor y otra para
la enfermera).
5.
Contar con el material y equipo, descrito en cada biológico.
6.
Identificación o pancarta del puesto.
Procedimiento:
1.
Asear el lugar.
2.
Asear la mesa.
3.
mesa.
4.
Colocar un campo de papel kraft o pliego de papel de estraza sobre la
Identificar el puesto de vacunación con una pancarta alusiva.
5.
Colocar el termo con el biológico preferentemente del lado izquierdo
del vacunador con la parte frontal de la tapa del termo hacia el vacunador. Cuidar en
todo momento que los rayos del sol no afecten directamente el termo.
6.
Colocar la bolsa o mochila con el material estéril cerca del control del
vacunador, de preferencia sólo sacar el material mínimo indispensable.
7.
Colocar una bolsa roja para los frascos usados de biológico a un
costado de la mesa y las jeringas del lado derecho del vacunador, sujetándola a la
mesa con cinta masking tape.
8.
Colocar una bolsa de polietileno para recolección de empaques de
jeringas, almohadillas y toallas de manos desechables usadas junto a la bolsa roja
sujetándola a la mesa con cinta masking tape.
9.
El material punzocortante (agujas) se deposita en el contenedor rígido,
así como los frascos rotos de vacuna.
Considerar dos áreas de trabajo:
•
Área gris: Se colocan las hojas de registros, toallas desechables, jabón y
contenedor de punzocortantes, así como la bolsa de desecho.
Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz
Pág.6
•
Área blanca: Se coloca el termo, los paquetes de jeringas y ahí se aplican las
vacunas.
Para la instalación del Puesto de Vacunación en las unidades de salud:
• Se debe considerar la demanda normal de los servicios con la finalidad de
seleccionar el área más idónea para prestación del servicio.
• En la unidad de salud se debe contar con recipientes rígidos del tamaño acorde con
la cantidad de material punzo cortante que se recolecte en el período establecido, así como
con suficientes bolsas rojas.
• Al igual que en el puesto semifijo se cuidará que los rayos del sol no afecten el termo
de los biológicos.
• Las jeringas estériles deben resguardarse en lugar seguro libre de humedad y sólo
colocar sobre el puesto de vacunación el material mínimo indispensable.
• La instalación del puesto de vacunación dentro de la unidad de salud, generalmente
no representa problema alguno, muchas de las veces sólo se requiere de la optimización de
los espacios existentes y de la disponibilidad del personal de salud para brindar el servicio.
• Es importante señalar que en todo momento se deben observar los principios
básicos de la asepsia procurando un ambiente seguro libre de infecciones y accidentes.
3.- VALORACION Y DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIA
A).- Estudio de Comunidad
Es un medio de investigación para conocer la población y sus condiciones de vida
en lo relativo a sus principales problemas de salud y los recursos con que cuenta para la
solución de estos y se vale de un proceso o pasos a seguir:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Planeación
Recolección y selección de datos
Fuentes de investigación
Medios e instrumentos para la obtención de datos
Registro de datos
Diagnóstico de salud
Planeación de cuidados
B).- Valoración De La Salud Familiar
La familia es un sistema social, es una estructura social vital de la comunidad, es
el principal sistema emocional al cual pertenecen los seres humanos.
Al promover y proteger la salud familiar, la enfermera mejora y preserva la salud
de la comunidad.
Saneamiento ambiental
Es un conjunto de acciones que propician la conservación y mejoramiento del
medio físico, esto quiere decir que controla el medio físico externo con objeto de
proporcionarle mejores condiciones para su sobrevivencia.
Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz
Pág.7
Se ocupa de problemas tales como:
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
abastecimiento de agua
eliminación de materias excrementarias
eliminación de la basura
control de vectores
higiene de los alimentos
higiene de la vivienda
higiene industrial
contaminación atmosférica
Necesidades para el desarrollo de estas acciones
o
o
o
o
Recursos humanos
Legislación
Educación y participación de la comunidad
Recursos financieros
Educación higiénica
Acciones que provocan cambios en los conocimientos, los hábitos y la conducta,
persiguen aplicar principios educativos para promover cambios con respecto a la salud
en el individuo y la comunidad.
Incrementar la promoción de la salud y la prevención específica de las
enfermedades es su objetivo.
Se vale de diversos métodos como, la entrevista, la charla y la demostración; así
como: medios audiovisuales como pizarrones, rotafolio, periódicos murales, películas,
foros, casettes, etc.
C).- Diagnostico de Salud
Es el inicio de la planificación y permite conocer los problemas y necesidades de
una población así como los recursos con que cuenta, es también el resultado de una
investigación que informa sobre las condiciones de salud de una comunidad por medio
del análisis de los daños a la salud y de los factores que los condicionan.
Características
Objetividad: los datos se presentan de manera cuantitativa.
Preescisión: se refiere a la población en estudio y donde se encuentra
Integridad: lo mas completo que se.
Temporalidad: el tiempo determinado.
Factores condicionantes de la salud
• Ubicación geográfica: influyen el clima y la situación ecológica.
• Datos demográficos: de gran utilidad para conocer el grupo al que deben
dirigirse los programas.
• Datos socioeconómicos: actividad o empleo, ingreso familiar, estado civil, etc.
Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz
Pág.8
• Saneamiento del medio: dotación de agua, drenaje y alcantarillado; expendio
de alimentos, basureros, industrias y molestias sanitarias.
PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERA DE SALUD COMUNITARIA EN EL
DIAGNOSTICO DE SALUD.
DEFINICION: La participación de la enfermera en salud pública se basa n un
enfoque biologista, por medio del cual se elabora la planeación de programas dinámicos de
promoción, protección, detección, terapéutica, rehabilitación enseñanza e investigación.
Tomando en cuenta su estructura histórica, cultural, ecológica, social y económica de la
comunidad. Acordes a las políticas Nacionales e Institucionales.
TENIENDO COMO BASE TRES FASES.
Fase 1.
- Elaborar o actualizar el diagnóstico de salud.
- El diagnóstico de salud nos mostrará y nos da la oportunidad de realizar en forma
cuantitativa y cualitativamente los problemas de salud de la comunidad, determinando los
elementos condicionantes y causales que dañan su salud. Pudiendo establecer alternativas
visibles de solución.
Fase II
- Identificar sus necesidades y localizar sus recursos.
- Investigar los problemas de salud de la comunidad.
- Identificar grupos de alto riesgo.
- Analizar el comportamiento epidemiológico de las enfermedades de más
trascendencia y magnitud.
- Elaborar objetivos y metas alcanzables a través del personal de salud coordinándose
con la comunidad para elevar su calidad de salud y aumentar la esperanza de vida.
Fase III.
- Informar los hallazgos encontrados en el diagnóstico a la comunidad.
- Coordinarse con líderes y autoridades correspondientes para la obtención de los
servicios básicos (agua potable y drenaje).
Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz
Pág.9
- Difundir los programas establecidos por la institución y los adicionales detectados en
el diagnóstico (intra y extramuros).
- Detección, control, y seguimiento de enfermedades transmisibles y crónicodegenerativas.
- Formación de grupos con factores de riesgo, y dinámica del grupo.
- Cubrir al 100% la cobertura de vacunación por grupo de edades dando prioridad a
cada uno según su tipo de riesgo.
Lic.en Enf. Carmen Oropeza Cruz
Pág.10
Descargar