Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia

Anuncio
Proyecto Andino de Competitividad
Documentos de Trabajo
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Fabio Sánchez* y Paula Acosta*
Colombia Abril, 2001
*CEDE
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Se prohíbe la reproducción o distribución parcial o total de este documento sin
la autorización del Proyecto Andino de Competitividad.
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Fabio Sánchez* y Paula Acosta*
Resumen Ejecutivo
En el presente documento se presenta una evaluación de los índices de competitividad
desarrollados por el Foro Económico Mundial -FEM- y la Universidad de Harvard, con el fin
de hacerlo más sensible a las condiciones de competitividad de los países de la región andina
en especial de Colombia.
El documento se estructura en seis partes: en la primera se hace una presentación de los
indicadores desarrollados por el FEM; en la segunda se muestran otros indicadores usados
internacionalmente para evaluar la competitividad de los países; en la tercera se presentan los
trabajos elaborados por diferentes organismos del gobierno colombiano sobre el tema de
competitividad. En la cuarta sección se recoge un análisis detallado de las variables empleadas
por el FEM y se presentan las variables alternativas compiladas. En el quinto aparte, se
presentan los índices de crecimiento y competitividad actual calculados con las variables
propuestas; en el sexto y último aparte se consignan las conclusiones.
Proyecto Andino de Competitividad
i
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
PARTE I: DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE COMPETITIVIDAD
ACTUAL Y DE CRECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD ........................................ 3
1. Descripción del Indice de Crecimiento de la Competitividad -ICC-..............................................3
2. Descripción del Indicador de Competitividad Actual –ICA- .........................................................4
PARTE II: INDICADORES INTERNACIONALES DE COMPETITIVIDAD................ 6
1. Competitividad basada en patrones de comercio ............................................................................6
− Indice de Competitividad Internacional (The Economist)............................................................6
− Análisis de Competitividad de los Países (CAN) .........................................................................6
2. Competitividad por componentes .....................................................................................................8
− Indicador del Anuario de Competitividad Mundial (IMD) ..........................................................8
PARTE III: INDICADORES NACIONALES DE COMPETITIVIDAD........................... 9
1. Competitividad sectorial ....................................................................................................................9
− Indicadores de competitividad de la economía colombiana (Min. Desarrollo) ............................9
− Análisis de competitividad industrial (Obs., Competitividad, DANE) ......................................11
2. Competitividad global ......................................................................................................................12
− Análisis de competitividad industrial (Observatorio Competitividad, DANE) ..........................12
− Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996 (DNP).................................13
PARTE IV: RESULTADOS PARA COLOMBIA .............................................................. 16
INDICE DE CRECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD ..........................................................16
1. Indice de creatividad económica .....................................................................................................18
A.
Indice de tecnología ..............................................................................................................19
− Indice de innovación...................................................................................................................20
− Indice de transferencia de tecnología .........................................................................................25
B.
Indice de iniciación industrial .............................................................................................28
2. Indice de internacionalización.........................................................................................................31
3. Indice financiero ...............................................................................................................................39
INDICE DE COMPETITIVIDAD ACTUAL –ICA-........................................................... 46
1. Sofisticación de las operaciones y estrategias de las compañías...................................................47
2. Calidad del ambiente de negocios ...................................................................................................58
A.
Condiciones de entrada ........................................................................................................58
− Infraestructura física ...................................................................................................................58
Proyecto Andino de Competitividad
ii
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
−
−
−
−
−
B.
C.
D.
Infraestructura administrativa.....................................................................................................69
Infraestructura informática .........................................................................................................75
Disponibilidad de capital ............................................................................................................77
Recursos humanos ......................................................................................................................79
Ciencia y tecnología ...................................................................................................................82
Condiciones de demanda......................................................................................................84
Apoyo a la industria .............................................................................................................87
Contexto para las estrategias y competencia de las compañías........................................88
V. NUEVOS INDICES .......................................................................................................... 94
NUEVO INDICE DE CRECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD...........................................95
1. Nuevo índice de creatividad económica..........................................................................................96
A.
Nuevo índice de innovación .................................................................................................96
B.
Nuevo índice de transferencia de tecnología ......................................................................96
C.
Nuevo índice de iniciación industrial ..................................................................................96
2. Nuevo índice de internacionalización..............................................................................................98
3. Nuevo índice financiero....................................................................................................................99
NUEVO INDICE DE COMPETITIVIDAD ACTUAL...................................................................100
1. Nuevo índice de sofisticación de las operaciones y estrategias de las compañías......................101
2. Nuevo índice de calidad del ambiente de negocios ......................................................................101
A.
Condiciones de entrada ......................................................................................................102
B.
Condiciones de demanda....................................................................................................105
C.
Apoyo a la industrial ..........................................................................................................105
D.
Contexto para las estrategias y competencia de las compañías......................................105
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 106
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 109
ANEXO I: VARIABLES ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS...................................... 112
ANEXO II: INDICE DE DESAJUSTE DE LAS VARIABLES ALTERNATIVAS ...... 125
ANEXO III: COMPOSICIÓN DE LOS NUEVOS INDICES.......................................... 129
ANEXO IV: PUNTAJE DE LOS INDICADORES PROPUESTOS ............................... 138
Proyecto Andino de Competitividad
iii
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
INTRODUCCIÓN1
Junto con el proceso de globalización y los intensos cambios experimentados por la economía
global durante las dos últimas décadas, el tema de la competitividad ha retomado importancia.
No han sido pocos los debates teóricos o los intentos por captar las ventajas y desventajas
comparativas de los países. Entre otros, se destacan los enfoques macroeconómicos2,
laboralistas3, neoinstitucionales4 y más recientemente el sistémico predominante a lo largo del
informe. Desde un enfoque sistémico la competitividad se entiende como un conjunto de
condiciones que se integran para generar un ambiente propicio para el desarrollo económico.
En palabras de Cohen(1994): “la competitividad es una reconsideración de un gran conjunto
de indicadores, ninguno de los cuales cuenta la historia total, sino que juntos proveen un foco
de atención altamente legítimo”. La visión sistémica de la competitividad que aquí se trata,
analiza la competitividad como un atributo nacional, en donde el Estado juega un papel clave
como proveedor de condiciones favorables al desarrollo de las empresas y por extensión de la
economía.
La operacionalización y evaluación de la competitividad de las naciones desde este enfoque
no es una tarea sencilla, demanda la valoración simultánea de factores dinámicos que
adicionalmente se encuentran interrelacionados. El presente trabajo parte de las mediciones de
competitividad elaboradas por el Foro Económico Mundial y pretende encontrar indicadores
alternativos que estimen de una manera más adecuada el nivel de competitividad de Colombia
y de los países de la región.
El documento se estructura en seis partes; en la primera se hace una presentación de los
indicadores desarrollados por el FEM y la Universidad de Harvard; en el segundo aparte, se
presentan otros indicadores usados internacionalmente para evaluar la competitividad de los
1
Los autores agradecen a Adriana Márquez, Renata Pardo y Marta Bottía por su valiosa colaboración
en la recolección de datos y elaboración de este informe. Se agradece igualmente a los funcionarios del
Observatorio de Competitividad del DANE, de la División de Competitividad del Ministerio de
Comercio Exterior, de la Unidad de Promoción de la Competitividad del Ministerio de Desarrollo y del
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología por las discusiones sobre el tema y el material
suministrado. Todos los errores y omisiones son responsabilidad de los autores.
2
La visión macroeconomista “concibe la competitividad en términos de comportamiento de las
variables macro y su influencia en los costos de producción y los precios de los bienes, sin dar cabida
en el análisis a las condiciones objetivas del proceso de producción, distribución y comercialización”.
(Garay, 1997: 561)
3
El enfoque neolaboralista “asigna un papel predominante a la inversión y capacitación del capital
humano en el desarrollo de actividades eficientes de alto valor agregado y complejidad tecnológica
como requisito para la configuración de una economía competitiva en una perspectiva perdurable. Se
le asigna prelación casi excluyente a un factor de producción - la mano de obra calificada- como
elemento determinante de la ventaja comparativa de un país (1997:561).
4
El enfoque neoinstitucionalista “en algunas de sus variantes avanzan en la consideración de aspectos
institucionales en la gestión, capacitación innovación y aprendizaje, entre otros, aunque sin profundizar
debidamente en los procesos sociales de coordinación y en la función del Estado como actor decisivo
para la definición y preservación del interés colectivo y como agente de última instancia para la
institucionalización e imperancia de las reglas de juego del mercado, los derechos de propiedad y el
cumplimiento de contratos” (1997:561)
Proyecto Andino de Competitividad
1
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
países. En el tercer segmento se presentan los trabajos sobre el tema de competitividad
elaborados en Colombia por diferentes instituciones gubernamentales. En la cuarta sección se
recoge un análisis detallado de las variables empleadas por el FEM al igual que la
presentación de variables alternativas. En el quinto aparte, se presentan los índices de
crecimiento y competitividad actual calculados con las variables propuestas; en el sexto y
último aparte se presentan las conclusiones.
Proyecto Andino de Competitividad
2
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
PARTE I: DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE COMPETITIVIDAD
ACTUAL Y DE CRECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD
El Reporte Global de Competitividad 2000 desarrolla dos mediciones: el Indicador de
Competitividad Actual -ICA- y el Indicador de Crecimiento de la Competitividad -ICC-. El
objetivo compartido de estas dos estimaciones es explicar el crecimiento económico de los
países. Definiendo a “los países competitivos como aquellos con una alta capacidad de
crecimiento económico en el mediano plazo, teniendo en cuenta su nivel inicial de ingreso”
(Warner, 1999:5).
A continuación se hace una breve presentación de estos dos indicadores, considerando su
objetivo específico, componentes principales, fuentes de información y metodología
empleadas.
1. Descripción del Indice de Crecimiento de la Competitividad -ICCEl índice de crecimiento de la competitividad, pretende medir los factores que contribuirán en
un futuro al crecimiento de la economía, aproximado por la tasa de cambio del PIB per cápita,
es decir, la competitividad potencial.
Este indicador está dividido en tres categorías, a saber: índice de creatividad económica,
índice financiero e índice internacionalización. El índice de creatividad económica mide la
innovación económica y la transferencia efectiva de tecnología. El índice financiero mide la
eficiencia del sistema financiero con altas tasas de ahorro e inversión. Finalmente, el índice de
internacionalización estima el nivel de integración comercial y financiero del país con el resto
del mundo.
Para la construcción del ICC se utilizan dos tipos de información: cuantitativa y cualitativa. La
primera proviene de instituciones gubernamentales, que para el caso de Colombia es
proporcionada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), y la información de tipo
cualitativo proviene de una encuesta realizada a empresarios de empresas grandes y medianas.
La muestra para el año 2000 es de 79 empresarios para Colombia, y en promedio se encuestan
70 empresarios por país. Esta muestra incluye empresas exportadoras, no exportadoras, de
servicios y manufactureras de diferentes tamaños.
Proyecto Andino de Competitividad
3
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Gráfico 1
Indice de Crecimiento de la Competitividad
Indice de Creatividad
Económica
Indice de
Internacionalización
Indice
Financiero
Indice de Iniciación
Indice de Tecnología
Indice de Innovación
Transferencia de
Tecnología
2. Descripción del Indicador de Competitividad Actual –ICAEl Indicador de Competitividad Actual –ICA- busca identificar los factores que subyacen a
una productividad y desempeño económico elevado de un país, aproximado por el PIB per
cápita. El ICA busca estimar las condiciones que hacen sostenible la productividad de un país
(FEM, 2000).
Este indicador está dividido en dos grandes categorías: la primera, sofisticación de las
operaciones y estrategias de las compañías, busca captar el conocimiento, tecnología y capital
físico así como las capacidades gerenciales que se reflejan en las operaciones y las estrategias
que emplean las firmas. La segunda categoría, denominada calidad del entorno de negocios,
recoge aspectos tales como la calidad de la infraestructura, habilidades de la población,
inventario de tecnología, reglamentación, e instituciones que constituyen el contexto en el cual
se desarrollan los negocios.
Al igual que para el ICC, este indicador se construye tomando como fuente información
cuantitativa y cualitativa proveniente de instituciones gubernamentales (DNP) y organismos
multilaterales así como de una encuesta realizada a empresarios de cada país.
Proyecto Andino de Competitividad
4
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Gráfico 2
Indice de Competitividad Actual
Ambiente de Negocios
Estrategias y Operaciones
de las Empresas
Factores de Entrada
Infraestructura Física
Infraestructura Administrativa
Infraestructura Informática
Disponibilidad de Capital
Recursos Humanos
Ciencia y Tecnología
Condiciones de Demanda
Apoyo a la Industria
Contexto para las Estrategias
y Competencia de las Empresas
Proyecto Andino de Competitividad
5
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
PARTE II: INDICADORES INTERNACIONALES DE COMPETITIVIDAD
Las mediciones de la capacidad competitiva de los países han sido objeto de diversas
aproximaciones, pasando por las versiones más clásicas asociadas a la disponibilidad y costo
de los factores de producción, hasta aquellas sistémicas que plantean relaciones dinámicas
entre diferentes factores de competitividad tales como el ambiente de negocios, o la capacidad
de innovación tecnológica.
En el desarrollo de mediciones de competitividad para el caso colombiano se pueden destacar
tres enfoques: competitividad sectorial, competitividad basada en patrones de comercio y
competitividad por componentes. Dada la naturaleza de los estudios de competitividad
sectorial, y el propósito del presente trabajo, se tratan los trabajos de competitividad por
componentes y de patrones de comercio, haciendo una breve presentación de cada uno y
señalando los elementos que pueden servir de complemento a los indicadores desarrollados
por el Foro Económico Mundial.
1. Competitividad basada en patrones de comercio
En esta categoría se pueden ubicar los indicadores de competitividad desarrollados por la
revista The Economist, y por el Programa de Análisis de la Competitividad de las Naciones
Unidas CAN de la CEPAL.
− Indice de Competitividad Internacional (The Economist)
El Indice de Competitividad Internacional basa su análisis en un único factor: el tipo de
cambio real efectivo. Para la estimación del índice, se ponderan los tipos de cambio bilaterales
de un país tomando un contexto ceteris paribus. “La principal característica de este indicador
es que permite captar los efectos corrientes en la competitividad de las exportaciones de los
países” (Bonifaz, 1999). Si bien este indicador de competitividad resulta bastante incompleto,
ya que no considera otros factores tan determinantes para la competitividad de un país como
su desarrollo de infraestructura, tecnología, o el nivel educativo de la población, para nombrar
solo algunos; y adicionalmente, se encuentra altamente influenciado por el año base que se
considere, es primordial señalar la importancia del sistema de cambios como un factor clave
para determinar la competitividad de los países.
− Análisis de Competitividad de los Países (CAN)
La clasificación desarrollada por la Comisión Económica para América Latina -CEPAL- tiene
como objetivo hacer una evaluación de la situación competitiva en mercados internacionales
determinados desde un enfoque general hasta el análisis detallado por sectores de comercio
internacional.
La metodología del CAN se basa en la evaluación del nivel de penetración y participación de
los países en un ámbito de comercio específico, sin hacer referencia a los factores explicativos
Proyecto Andino de Competitividad
6
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
de dicha penetración. La competitividad global del país se describe por la participación total
en el comercio internacional, distinguiendo los sectores por su nivel de dinamismo5.
El índice considera tres componentes: el cambio en la estructura de exportaciones de un país,
el cambio en la participación de mercado de un determinado sector exportador de un país en
relación a un cierto mercado de importaciones de un mismo sector, y el cambio en el peso de
las importaciones mundiales del mismo sector respecto a las importaciones del mercado
internacional considerado (Bonifaz, 1999).
Aunque este indicador se limita al sector externo, desconociendo las características internas de
los países pone sobre la mesa un factor que debe ser tenido en cuenta al considerar las
exportaciones como un determinante de la competitividad de los países; es decir, que no todas
las exportaciones ó importaciones pueden ser consideradas equivalentes, ya que la capacidad
competitiva de las naciones esta relacionada con el tipo de exportación y con los mercados a
los cuales lleguen los productos. Una aclaración importante sobre este índice es que no trata
los factores que producen la competitividad sino más bien los resultados de esta.
Si bien el análisis del Programa CAN no llega a un ranking definitivo, si realiza una
categorización de los países en relación con los niveles de participación en el mercado que se
tenga en cuenta. En el último análisis desarrollado por la División de Desarrollo Productivo y
Empresarial de la CEPAL para Colombia, se hace la comparación para el mercado de los
países miembros de la OCDE y de la ALADI. Como se detalla en la tabla 1.1, Colombia para
1996 se ubicaba en la sexta posición entre 10 países. Mientras que para 1997 esta situación
cambia ubicándose el país en la quinta posición.
Tabla 1.1
Participación de las exportaciones de países de la ALADI en el mercado de la OCDE
% de participación en el mercado de la % de participación en el mercado de la
OCDE
OCDE
1996*
Posición relativa
AL
1997**
Posición relativa
AL
Argentina
5.35
5
4.44
4
Bolivia
0.45
9
0.41
9
Brasil
18.49
2
17.29
2
Chile
6.24
4
Colombia
5.12
6
4.42
5
1.15
8
1.98
7
0.40
10
Costa Rica
Ecuador
2.23
7
El Salvador
México
50.56
1
58.28
1
Perú
2.00
8
2.57
6
Venezuela
9.58
3
9.06
3
Fuente: *CEPAL, 2000 cálculos del autor. **BID, cálculos del autor.
5
Determinado por la clasificación de las exportaciones a los países miembros de OCDE
Proyecto Andino de Competitividad
7
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
2. Competitividad por componentes
En este grupo se ubican los indicadores desarrollados por el Instituto Internacional para el
Desarrollo Gerencial –IMD– en el Anuario de Competitividad Mundial, el Foro Económico
Mundial y la Universidad de Harvard, los cuales son objeto del presente documento.
− Indicador del Anuario de Competitividad Mundial (IMD)
El IMD desarrolla una calificación que busca recoger la habilidad de las naciones de proveer
un ambiente apto para la competencia entre empresas. El índice de competitividad esta
conformado por ocho componentes: internacionalización, finanzas, gobierno, infraestructura,
ciencia y tecnología, gente, administración, y economía doméstica.
De acuerdo con este indicador, Colombia en el año 2000 se ubica en términos de
competitividad por debajo del 93% de los países de la muestra. Si bien su situación no varía
sensiblemente en los últimos cuatro años6, es importante anotar que frente a otros indicadores
el 2000 no es un año de mejoría sino de deterioro de su capacidad competitiva. El informe
señala como las mayores ventajas del país: la inversión en telecomunicaciones, el recaudo
total de impuestos, los recaudos por impuestos sobre propiedad y capital, y el crecimiento real
del consumo privado. Entre las mayores desventajas se cuentan: la imagen internacional del
país, los niveles de acoso y violencia en el trabajo, el gasto militar, la seguridad personal y de
la propiedad privada y el crecimiento real del consumo del gobierno.
Al hacer una comparación de los componentes de las dos mediciones, se observa que una de
las diferencias centrales entre las dos aproximaciones consideradas, es la importancia
distintiva que se le da al sector externo. Mientras el indicador del IMD considera como un
factor independiente el proceso de internacionalización de la economía, el FEM lo toma como
un elemento interno de las compañías. Un segundo punto es la mayor importancia que otorga
el IMD al sector financiero, mientras que el FEM lo considera como uno más de los elementos
que afecta el entorno en el cual se desarrollan los negocios. Un tercer punto lo constituye el
sector laboral, el cual se aproxima de forma diferente. Mientras el FEM tiene una perspectiva
de capital humano, el IMD se enfoca en aspectos más puntuales de la estructura de las
relaciones patrón - empleado. Finalmente, en lo que no coinciden estos dos sistemas de
estimación de competitividad es el alcance otorgado por el FEM a la estructura institucional
del país, que es considerado tangencialmente por el IMD en el componente de gobierno.
6
En 1996 Colombia ocupó el puesto 33 /46, en 1997 el lugar 42/47, en 1998 el 44/47 en 1999 el 43/47
y en 2000 el 44/47.
Proyecto Andino de Competitividad
8
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
PARTE III: INDICADORES NACIONALES DE COMPETITIVIDAD
Al igual que para el caso internacional, la medición de la capacidad competitiva del país ha
sido objeto de diversas aproximaciones, y objeto de trabajo de diferentes entidades. Las
entidades del gobierno colombiano que han trabajado el tema de indicadores de
competitividad son: la Dirección de Competitividad del Ministerio de Comercio Exterior
–
Mincomex–, el Observatorio de Competitividad del Departamento Nacional de Estadísticas –
DANE–, la Unidad de Monitoría Industrial del Ministerio de Desarrollo –UMI–y el
Departamento Nacional de Planeación.
Dentro de estas entidades, solo la UMI y el DANE generan indicadores de competitividad. El
primero desarrolla el anuario de Indicadores de Competitividad de la Economía Colombiana,
y el segundo desarrolla el anuario de Análisis de Competitividad Industrial.
Las mediciones de competitividad de Colombia se pueden reunir bajo dos enfoques:
competitividad sectorial y competitividad global7. A continuación se presentan los trabajos
desarrollados bajo cada uno de estos enfoques.
1. Competitividad sectorial
Como se mencionó, los trabajos de la UMI y del Observatorio de Competitividad pueden ser
considerados dentro de esta categoría, ya que pretenden evaluar el desempeño y evolución de
los diferentes sectores industriales.
− Indicadores de competitividad de la economía colombiana (Min. Desarrollo)
Este trabajo recoge la evolución global del sector industrial colombiano. Analiza los
indicadores del comportamiento de la industria manufacturera colombiana por trimestres,
comparándolos con los de iguales periodos de los seis años anteriores. “Su análisis se refiere a
la producción bruta real, a la competitividad laboral y al comercio exterior de la industria en
general, y a la forma como los distintos subsectores industriales han participado en los
resultados del sector industrial” (UMI, 1997:18).
El análisis de la evolución del sector industrial se encuentra dividida en los siguientes
subtemas (ver tabla 2.1).
-
Indicadores industriales: se analizan variables referentes a los costos y niveles de
producción de los subsectores y del agregado,
-
Indicadores comerciales: se analizan las importaciones y exportaciones de los sectores y
los subsectores industrial así como los componentes de balanza comercial de acuerdo a su
impacto en la competitividad,
7
En el momento el Observatorio de Competitividad se encuentra desarrollando indicadores de
competitividad regional, pero el material correspondiente aún no está disponible.
Proyecto Andino de Competitividad
9
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
-
Indicadores financieros: se analizan los indicadores más representativos del desempeño
financiero de las empresas por subsector y agregado, así como de la estructura de
rendimientos de las mismas.
Tabla 2.1
Variables por componente del análisis de evolución del sector industrial
Subtema
Indicadores industriales
Indicadores comerciales
Indicadores financieros
Variables
- Producción real bruta (crecimiento %)
- Consumo aparente (crecimiento %)
- Indice real de ventas de la producción nacional (crecimiento %)
- Precios del productor (crecimiento %)
- Precios consumidor (total nacional)
- Productividad/trabajador (crecimiento %)
- Costo real por hora trabajador (crecimiento %)
- Empleo total (crecimiento %)
- Costo laboral unitario (crecimiento %)
- Producción bruta (%)
- Consumo intermedio (%)
- Valor agregado (%)
- Sueldos y salarios (%)
- Excedente bruto de explotación (%)
- Prestaciones y cargas laborales (%)
- Intereses, utilidades e impuestos (%)
- Costo laboral total (%)
- Sueldos y salarios por trabajador (%)
- Sueldos y salarios /valor agregado (%)
- Excedente bruto de explotación/ valor agregado (%)
- Excedente bruto de explotación/ sueldos y salarios (veces)
- Exportaciones (millones US$)
- Crecimiento de las exportaciones (%)
- Importaciones (millones US$)
- Crecimiento de las importaciones (%)
- Balanza comercial (millones US$)
- Balanza comercial relativa
- Tasa de penetración de importaciones (%)
- Tasa de apertura exportadora (%)
- Activos (miles de millones)
- Pasivos (miles de millones)
- Patrimonio (miles de millones)
- Ventas (miles de millones)
- Utilidad operacional (miles de millones)
- Utilidad neta (miles de millones)
- Liquidez (miles de millones)
- Endeudamiento total (%)
- Rentabilidad patrimonial (%)
- Margen neto (%)
- Margen operacional (%)
Fuente: UMI, 1999:84
Proyecto Andino de Competitividad
10
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Una segunda sección de la publicación se dedica al análisis de indicadores de competitividad
del desempeño de los subsectores industriales, “se presentan las fichas que contienen los
indicadores de competitividad de cada uno de los veintiocho subsectores industriales” 8(UMI,
1997, 27), comparándolos con el desempeño de los seis años anteriores. La información se
organiza de la misma forma que para el agregado de la industria (ver tabla No. 2.1). La
principal fuente de información de esta publicación es la Muestra Mensual Manufacturera del
DANE y la DIAN.
− Análisis de competitividad industrial (Obs., Competitividad, DANE)
El anuario publicado por el DANE se estructura en dos secciones: la primera se dedica al
análisis del entorno macroeconómico, y la segunda al análisis de la competitividad industrial.9
En la parte correspondiente al análisis de competitividad industrial se consideran los 28
sectores industriales de la clasificación del DANE y se evalúan los indicadores globales,
laborales, de productividad, producción, ventas y empleo (ver tabla 2.2).
Tabla 2.2
Variables por componente del análisis de competitividad industrial
Total industrial
Indicadores de comercio exterior
Indicadores laborales
-
Variación de la producción
Variación de las ventas
Variación del empleo
Valor de exportaciones
Valor de importaciones
Balanza comercial
Tasa de apertura exportadora TAE
Tasa de penetración importadora TPI
Productividad laboral
Remuneración por horas
Costo laboral unitario
Fuente: Análisis de Competitividad Industrial 1998, DANE.
8
Los veintiocho subsectores industriales son: 1. alimentos sin trilla de café, 2. industria de bebidas, 3.
industria de tabaco, 4. fabricación de textiles, 5. fabricación de prendas de vestir, 6. industria de cuero
y sus productos, 7. fabricación de calzado, 8. industria de madera y sus productos, 9. fabricación de
muebles, 10. fabricación de papel y sus productos, 11. imprentas y editoriales, 12. fabricación de
sustancias químicas, 13. fabricación de otros productos químicos, 14. refinerías de petróleo, 15.
derivados de petróleo y carbón, 16. productos de caucho, 17. productos plásticos, 18. objetos de barro,
loza y porcelana, 19. vidrio y productos de vidrio, 20. productos minerales no metálicos, 21. industrias
básicas de hierro y acero, 22. industria básica de metales no ferrosos, 23. productos metálicos excepto
maquinaria, 24. maquinaria excepto la eléctrica, 25. maquinaria y aparatos eléctricos, 26. material de
transporte, 27. equipo profesional y científico.
9
La parte correspondiente al análisis macroeconómico se tratará en la siguiente sección.
Proyecto Andino de Competitividad
11
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
2. Competitividad global
En cuanto al desarrollo de indicadores que busquen capturar la competitividad global en
Colombia se destacan los esfuerzos hechos en el Ministerio de Comercio Exterior y el DANE,
entidades que han desarrollado divisiones especiales para evaluar el desempeño de Colombia
en términos de competitividad. El Ministerio de Comercio Exterior es el encargado de diseñar
y coordinar la implementación de las políticas de competitividad en Colombia, y el DANE es
el encargado de recopilar y procesar la información respectiva. El Departamento Nacional de
Planeación más que un esfuerzo sistemático en el tema ha elaborado diversos trabajos que
tocan temas relacionados. El trabajo que aquí se reseña es un estudio histórico de la
competitividad en Colombia que también tiene un componente de comparación con América
Latina.
− Análisis de competitividad industrial (Observatorio Competitividad, DANE)
Más que el desarrollo de un indicador referente a la posición competitiva de Colombia en el
contexto mundial, el Observatorio de Competitividad del DANE contiene en la primera parte
del anuario un análisis del entorno macroeconómico que incluye una revisión de factores
como el crecimiento económico de Colombia en relación con los países desarrollados, los
países asiáticos y los países de la región, el desempeño de indicadores financieros, cambiarios
y de comercio exterior para evaluar el desempeño del país (ver tabla 2.3). No obstante cada
publicación toca un tema diferente, entre los más recientes se destacan para 1998 un análisis
comparativo de Colombia con algunas economías desarrolladas , otras emergentes y los países
de la región, y para 1999 se evalúa la capacidad competitiva de las exportaciones colombianas
en Estados Unidos.
Tabla2.3
Variables por componente del análisis macroeconómico
Crecimiento económico
Indicadores financieros
Indicadores cambiarios
Indicadores de flujo de comercio
-
Crecimiento del Producto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Tasa de interés de colocación real TICR
Tasa de interés equivalente en dólares
Indice de la tasa de cambio real bilateral ITCRB
Exportaciones, importaciones y balanza comercial
Fuente: Análisis de Competitividad Industrial 1998, DANE.
-
Política nacional para la productividad y competitividad (División de Competitividad,
Ministerio de Comercio Exterior)
El Ministerio de Comercio Exterior ha venido usando desde 1998 los indicadores elaborados
por el Foro Económico Mundial para desarrollar y evaluar la política nacional para la
productividad y competitividad. La adaptación desarrollada por dicho ministerio se enfoca a
las exportaciones y utiliza como metodología la valoración de las diferentes variables
empleadas, entre factores críticos que son determinados por los empresarios en foros
Proyecto Andino de Competitividad
12
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
adelantados con ese objetivo. Una vez detectados dichos factores, se desarrollan programas
para mejorar su puntaje, los cuales son articulados por la Red Colombia Compite, “con el
esquema de trabajo de la Red se busca atacar los obstáculos a la competitividad en cada uno
de los factores que el Foro Económico Mundial –FEM- ha identificado como determinantes
para el entorno productivo de los países” (Mincomex, 2000: 68).
− Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996 (DNP)
El esfuerzo más significativo del Departamento Nacional de Planeación en lo referente a la
evaluación de competitividad se recoge en el estudio “Colombia: estructura industrial e
internacionalización 1967-1996” en el cual se dedica un capítulo al tema de competitividad.
Dicho estudio desarrolla un análisis de la competitividad comercial revelada del país10
mediante la evaluación de dos indicadores de tipo comercial: la balanza comercial relativa –
BCR11–, y la ventaja comparativa revelada –VCR12–.
Luego de calcular estos indicadores para los diferentes sectores industriales, se realiza una
clasificación de estos según su nivel de competitividad comercial en cuatro grupos:
10
La competitividad comercial relevada es aquella que se basa en el signo de la balanza comercial. Los
sectores económicos se dividen según su aporte a dicha cuenta.
11
Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR): Es la relación entre la balanza comercial del país n
y el país r para el producto o sector i con el comercio total bilateral entre el país n y el país r.
BCRi = (X-M)inr
(X+M)inr
12
Indicador de Ventaja Comparativa Revelada (VCR): Es un indicador no acotado que muestra la
ventaja comparativa de n frente a r cuando este es positivo y la desventaja cuando r es negativo. Es un
indicador ordinal donde lo que importa es el ordenamiento de las distintas VCR, así como los cambios
que se den en cada una de ellas a través del tiempo y no el indicador en sí. Por lo tanto la VCR sirve
para ordenar los distintos bienes con base en su competitividad.
VCRi = BCRi * 1/T
siendo
T = (X+M)ir
(X+M)tr
Proyecto Andino de Competitividad
13
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 2.4
Matriz de clasificación según competitividad comercial
Vi
Di
Negativo
Positivo
Negativo
Positivo
Cuadrante A: en este se incluyen los
sectores que además de haber perdido
competitividad (Di negativo), también han
tenido un mayor número de años con
balanza comercial negativa (Vi negativo)
Cuadrante C: en este cuadrante se
clasifican los sectores que a pesar de
haber tenido un desempeño deficiente (Vi
negativo),
han
mejorado
su
competitividad (Di positivo),
Cuadrante B: en este espacio se incluyen
los sectores que a pesar de haber tenido un
mayor número de años con balanza
comercial positiva (Vi positivo) han
perdido competitividad (Di negativo)
Cuadrante D: se agrupan los sectores que
han tenido un desempeño competitivo (Vi
positivo) y adicionalmente han ganado en
términos de competitividad (Di positivo)
Fuente: Garay et. al., 1997.
“En la columna negativo se incluyen los sectores (CIIU cuatro dígitos) que han presentado
más años con déficit que con superávit en la balanza comercial, y en el positivo aparecen
aquellos que han presentado más años con superávit que con déficit, así como aquellos otros
sectores con igual número de años en déficit que en superávit. En la fila negativo están se
incluyen los sectores que han perdido en competitividad (observan mejor promedio de VCR o
BCR en los años 1992 y 1993 que en los años 1994 y 1995, y los mismo para los periodos
1981-1984-1987-1990), mientras que en la fila positivo aparecen aquellos que han ganado en
competitividad (Di positivo)” (Garay et. al.: 1997, 573).
Luego se hacen comparaciones regionales de la posición de Colombia respecto a los mercados
como el Grupo Andino, la Unión Europea, Estados Unidos, Mercosur, y otros. Igualmente, se
presentan análisis comparados por mercados del nivel de diversificación de las exportaciones
colombianas, el desempeño del país de acuerdo con la competitividad comercial relevada, así
como un análisis de competitividad comercial revelada según la intensidad factorial de los
sectores entre aquellos que perdieron y ganaron competitividad comercial (sectores intensivos
en capital, sectores intensivos en uso de mano de obra, sectores intensivos en recursos
naturales)13.
Entre los principales resultados del mencionado estudio se cuentan:
- La evolución de la competitividad comercial revelada de Colombia entre 1981 y 1995
puede dividirse en tres: balanza comercial negativa 1981-1984, balanza comercial positiva
13
De acuerdo con el uso de recursos los sectores se clasifican en: 1. Sectores intensivos en capital:
Abonos y plaguicidas, Muebles y accesorios metálicos, Motos y bicicletas, Llantas y cámaras,
Aparatos y suministros eléctricos, Productos de caucho, Aparatos y accesorios eléctricos domésticos,
Productos metálicos estructurales. 2. Sectores intensivos en mano de obra no calificada: Textiles y
prendas de vestir, Productos de cuero y calzado, Prendas de vestir, Calzado, Joyas, Imprenta y
editoriales, Tapices y alfombras, Objetos de barro, Tejidos de punto, Industria manufacturera. 3.
Sectores intensivos en recursos naturales: Tabaco, Refinerías de azúcar, Pescados y crustáceos,
Productos de panadería, Envases y cajas de papel, Derivados del petróleo y carbón, Muebles y
accesorios no metálicos, Alimentos para animales, Vidrio y sus productos, Café, Productos de arcilla,
Pulpa, papel y cartón, Carbón, Petróleo, Pesca no especificada, Minerales.
Proyecto Andino de Competitividad
14
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
-
-
-
-
14
15
1987-1990 y nuevamente balanza comercial negativa como resultado de la apertura
económica en el periodo 1992-1995,
Los mercados más importantes en todo el periodo considerado son en orden: Estados
Unidos14, la Unión Europea15 y la Comunidad Andina,
La mayoría de los sectores que desmejoraron su situación comercial competitiva son
intensivos en mano de obra y recursos naturales, mientras que la mayoría de sectores que
la mejoraron son intensivos en capital y otros recursos (financieros, tecnológicos, etc.),
Los sectores intensivos en capital que habrían perdido competitividad comercial en el
mercado andino entre 1987-1990,
Entre 1992 y 1995 el incremento notorio del número de productos se basó en la
diversificación de su oferta exportable,
La ganancia de competitividad comercial de los mercados de referencia puede ser
explicado por las caídas en las importaciones sucedidas entre 1987-1990 y 1992-1995 y
por el simultáneo auge de las exportaciones, especialmente hacia la Unión Europea y el
Grupo Andino. Al considerar la totalidad del mercado, se observa una relativa estabilidad
en las exportaciones y una caída en las importaciones,
Las exportaciones de los sectores que ganaron competitividad son muy pequeñas,
mostrando como el nivel exportador se mantiene gracias a los sectores que pierden
competitividad, como el sector petrolero,
En el contexto del Grupo Andino, los sectores intensivos en uso de capital, se observa un
mejoramiento en la competitividad comercial, especialmente en los sectores de industrias
básicas de metales no ferrosos, maquinaria pesada, metales, madera y vehículos
automotores. Al considerar los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, se
observa un incremento importante en la participación y diversificación de las
exportaciones competitivas. En este grupo se destacan los sectores de sustancias químicas
básicas, maquinaria y equipos especiales y maquinaria electrónica doméstica e industrial.
Respecto a todo el mundo, se observa la peculiaridad de que las ganancias de
competitividad de un periodo a otro se asocian con una mejoría de las balanzas
comerciales negativas de un número considerable de productos intercambiados en el
exterior, dentro de estos se destacan los sectores de industrias básicas de metales ferrosos,
los químicos básicos y los jabones preparados de limpieza.
Cerca del 35 % de las importaciones y del 29% de las exportaciones.
Cerca del 25 % de las importaciones y del 20% de las exportaciones.
Proyecto Andino de Competitividad
15
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
PARTE IV: RESULTADOS PARA COLOMBIA
Colombia ofrece en términos de competitividad un panorama poco halagador. Por una parte,
ha descendido en el ranking establecido para ese propósito, por otra parte, no es claro que
pueda tener una rápida recuperación en un futuro próximo. El mediocre comportamiento de la
actividad económica colombiana en los últimos años no es sino el espejo de lo que ha ocurrido
en el área de la competitividad. Diversas son las razones para este resultado, baste señalar el
empeoramiento de la situación de orden público y de violencia, la crítica situación de las
finanzas públicas que ha retrasado inversiones necesarias para la competitividad y la
disminución de la inversión privada a mínimos históricos, que se ha reflejado en una lenta
modernización y ajuste del aparato productivo a los retos de la globalización.
De acuerdo con los indicadores desarrollados por el Foro Económico Mundial, Colombia
obtiene las posiciones 48 y 52 entre 59 países en los índices actual y de crecimiento de la
competitividad respectivamente. Esta evaluación señala dos puntos: primero, el 80% de los
países considerados son más competitivos que Colombia, es decir, en la actualidad el país
ofrece condiciones no muy apropiadas para el desarrollo económico sostenible. Segundo, la
capacidad del país de mejorar su situación competitiva a futuro prevee aún un desarrollo más
deficiente, lo cual implica que la situación de competitividad del país vaya empeorando.
La política económica tiene aún mucho más que hacer para corregir la tendencia. Se requiere
un mayor compromiso de las autoridades locales en el tema de la competitividad. De hecho,
muchos de los variables relacionadas con aquella son de la esfera de los gobiernos locales y
regionales. Es más, es muy difícil tener una política de competitividad nacional, porque el
nivel central controla poco o ejerce poca influencia en variables como la educación, la
investigación, la infraestructura de las ciudades, la creación de clusters y estímulos a la
innovación. El nivel central debe coordinar y crear incentivos a autoridades locales y
empresarios, pero se requiere una política más activa de las autoridades locales.
A continuación se revisan en detalle los dos indicadores, sus componentes y variables,
verificando la consistencia con fuentes alternativas de información, y proponiendo variables
alternativas.
INDICE DE CRECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD
Como su nombre lo indica, el índice de crecimiento de la competitividad pretende aproximar
los factores que en el futuro sustentaran la competitividad de los países. Este índice es el
resultado del promedio simple de los tres subíndices que lo componen, a saber: índice de
creatividad económica, índice financiero e índice de internacionalización (ver tabla 3.1).
Proyecto Andino de Competitividad
16
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 3.1
Factores del índice de crecimiento de la
competitividad para Colombia
ICC
Creatividad económica
- Innovación
- Transferencia de tecnología
- Indice de iniciación industrial
Finanzas
Internacionalización
Posición
2000
52
56
53
54
54
53
35
Posición
relativa AL
9
9
6
9
7
10
4
Promedio AL
46.7
47.6
47.2
37.4
50.3
45.72
39.72
La posición de Colombia por debajo del 88% de los países de la muestra reseña el bajo
potencial del país de generar condiciones a futuro para su desarrollo económico, que según los
cálculos del FEM ha ido desmejorando en los dos últimos años (ver tabla 3.2). En el contexto
regional, Colombia ocupa el noveno puesto entre once, lejos de Chile, que siendo el más
competitivo de la región se ubica en el puesto 28 y escoltado solo por Venezuela y Ecuador
quienes ocuparon los puestos 54 y 59 respectivamente.
Dentro de los aspectos que son considerados como desventajas del país se encuentran todos
aquellos relacionados con el desarrollo tecnológico (innovación y transferencia), así como
aquellos que tratan sobre las facilidades de iniciación de industria en el país y los que tratan
sobre la eficiencia del sistema financiero. Es de anotar el destacable desempeño del país en
materia de internacionalización de la economía, en donde ocupa uno de los lugares más
destacados de la región.
Tabla 3.2
Indice de Crecimiento de la Competitividad
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Costa Rica
Colombia
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
2000
45
51
46
28
38
52
59
50
43
48
54
Indice de crecimiento de la competitividad -ICCPosición relativa AL
1999
Posición relativa AL
4
42
5
8
55
11
5
51
8
1
21
1
2
34
3
9
54
10
11
53
9
7
46
6
3
31
2
6
36
4
10
50
7
Proyecto Andino de Competitividad
17
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
A continuación se presenta un análisis organizado por las diferentes categorías que considera
el indicador de la situación de competitividad del país. El análisis se divide en dos partes. En
la primera, se presenta un análisis comparado del desempeño de Colombia en relación con los
demás países de la región, mientras en la segunda, se hace una breve descripción de las
variables que lo conforman junto con una presentación de variables alternativas.
1. Indice de creatividad económica
El índice de creatividad económico “es un intento de unir en una sola medida diversos
aspectos relacionados con la innovación, la transferencia y difusión de tecnología, así como
sobre las instituciones que facilitan la innovación y la difusión” (FEM, 2000:30). De acuerdo
con este indicador, Colombia se ubica por debajo del 88% de los países de la muestra
señalando las grandes deficiencias de generación de competitividad en el mediano y largo
plazo.
El índice de creatividad económico considera dos componentes: El índice de tecnología y el
índice de iniciación industrial (Startup Index). Los puntajes de los índices de innovación,
transferencia de tecnología, iniciación industrial y el de creatividad económica para los países
de la región se presentan en la tabla 4.1.
Proyecto Andino de Competitividad
18
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
Promedio
51
59
35
33
53
28
57
58
43
54
56
5
11
3
2
6
1
9
10
4
7
8
47.2
33
57
9
25
54
35
58
49
4
40
47
4
10
2
3
9
5
11
8
1
6
7
37.4
41
59
22
36
57
42
58
54
12
45
52
4
11
2
3
10
5
9
8
1
6
7
43.5
48
57
43
31
54
50
59
49
51
56
55
3
10
2
1
7
5
11
4
6
9
8
50.3
Posición
relativa
AL
2000
Posición
relativa
AL
2000
Posición
relativa
AL
2000
Posición
relativa
AL
Posición
relativa
AL
2000
2000
Tabla 4.1: Componentes del índice de creatividad económica
Innovation
Technology Technology
Startup
Economic
16
18
19
Index
Transfer
Index
Index
Creativity
(1)
Index17 (2)
(3)
(4)
Index20 (5)
45
59
31
33
56
49
58
53
35
51
54
4
11
1
2
9
5
10
7
3
6
8
47.6
Un análisis rápido de estos resultados deja claro el bajo potencial de Colombia para
desarrollar ventajas competitivas en áreas relacionadas con la innovación tecnológica. De
hecho, el país se encuentra por debajo del 88% de la muestra en todos los componentes del
índice. Esto implica que a medida que los factores relacionados con el desarrollo de ventajas
tecnológicas incrementen su importancia, el país disminuirá su calificación de competitividad.
A. Indice de tecnología
El índice de tecnología se calcula como el mayor índice entre el de transferencia y el de
innovación de tecnología. El supuesto tras esta metodología es que independientemente de la
forma en la cual llega la tecnología al país (desarrollo o transferencia), lo importante es contar
con este factor. Para el caso de Colombia, el índice de tecnología equivale al índice de
innovación, dado que este tiene una puntuación superior al índice de transferencia. Este
resultado resalta dos puntos: primero, el nivel de desarrollo tecnológico del país es bastante
deficiente; y segundo, no hay una diferencia significativa entre la percepción del potencial
innovador del país y del nivel de transferencia de tecnología ya que su posición en el contexto
16
Se calcula como el promedio simple de las preguntas incluidas.
Se calcula como el promedio simple de las preguntas incluidas.
18
Es igual al puntaje mayor entre el índice de transferencia o de innovación de tecnología.
19
Se calcula como el promedio simple de las preguntas incluidas.
20
Se calcula como el promedio simple de los índices de tecnología y de iniciación industrial.
17
Proyecto Andino de Competitividad
19
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
mundial varía en solo un punto (ver tabla 4.1). Si bien la baja puntuación de Colombia en este
factor se encuentra dentro de lo esperado, resulta sorprendente que el índice de innovación
cuente con una calificación superior al de transferencia. En análisis desarrollados por el
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, se muestra con claridad como “en el caso
colombiano, el bajo coeficiente de invención explica a su vez el alto grado de dependencia
tecnológica de la economía nacional, reflejada ésta, entre otras consideraciones, por el hecho
de que más del 85% de las patentes tradicionalmente otorgadas en el país corresponden a
patentes solicitadas por los no residentes” (Ordóñez, 2000:2). Igualmente en el contexto
latinoamericano, sorprende el lugar rezagado que ocupa Venezuela en materia de innovación,
siendo este el país de la región que tiene el mayor coeficiente de patentes registradas en
Estados Unidos provenientes de países latinoamericanos”21.
Teniendo en cuenta las diferencias frente a los estudios especializados, se considera necesario
complementar las mediciones de la encuesta con medidas más objetivas. En las partes
siguientes, junto con una breve descripción de los índices y de sus variables se presentan otras
alternativas. Como el mismo Reporte Global de Competitividad 2000 señala, las medidas de
número de patentes (de residentes y no residentes) son medidas disponibles y que han
demostrado ser eficientes para aproximar el nivel de innovación tecnológico y de transferencia
de tecnología de los países. Así mismo, otras medidas como el porcentaje del PIB dedicado a
investigación y desarrollo, el coeficiente de invención o la tasa de dependencia son medidas
alternativas que resultan interesantes para complementar este análisis.
− Indice de innovación
La baja puntuación de Colombia en las variables que componen este índice es generalizada.
Se destaca en este grupo el puntaje obtenido por la variable que evalúa la percepción de la
importancia de fondos que destina el gobierno en l&D, no obstante, en el contexto de la
región, el país se ubica en la novena posición. Igualmente, en el contexto latinoamericano se
destaca la variable correspondiente a la relación entre las universidades y el sector industrial,
ubicándose en el tercer lugar de la región (ver tabla 5.1).
Tabla 5.1: Puntaje del índice de innovación para Colombia
Indice de Innovación
7.01 Your country is a world leader in technology
7.04 Scientific research institutions in your country are world class
7.05 Your country commits substantial public resources to R&D
7.07 The business sector in your country depends heavily on R&D
7.06 Research collaboration is close between universities and industry
7.09 Intellectual property is protected
7.08 Licensing on foreign technology is a common way to get technology
Posición
2000
52
48
38
51
40
50
53
PRAL*
6
6
9
7
4
7
8
Prom
AL
47.1
47.1
25.9
47.1
41.2
44.1
45.7
* Posición relativa América Latina
21
Se conoce como Coeficiente de Invención Competitivo, es calculado por el Observatorio
Colombiano de Ciencia y Tecnología con base en datos de la U.S Patent and Trademark Office.
Proyecto Andino de Competitividad
20
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Todas las variables empleadas para el cálculo del indicador provienen de la encuesta realizada
para tal propósito, lo cual como se ha señalado previamente introduce problemas serios para
captar la situación real de competitividad del país.
Al comparar la variable que busca determinar la posición relativa de los países como líderes
tecnológicos con el Coeficiente de Invención, se observan serias disparidades entre la
percepción de los empresarios y la cifra calculada por la Red Iberoamericana de Indicadores
de Ciencia y Tecnología –RICyT–. En el caso de Colombia éste varía su ubicación relativa en
América Latina en tres posiciones, pero hay otros casos interesantes como el de Bolivia que
pasa de la última posición del grupo al cuarto lugar, o el de Ecuador que pasa de la décima a la
quinta posición. En general, los países de la región varían en 3.27 puestos y el Indice de
Disparidad Estandarizado –IDE22– es de más del 50% (ver tabla 5.2).
Tabla 5.2: Líder en tecnología
FEM
RICyT
7.01 Your country is a world leader in
technology
Coeficiente de Invención
[patentes solicitadas X residentes/100.000 habitantes]
Posición relativa
AL
2000
Ultimo año disponible
(1998-1999)
Posición relativa AL
Argentina
47
5
2.4
3
Bolivia
59
11
1.3
4
Brasil
41
3
4.5
1
Chile
26
1
3.1
2
Colombia
52
6
0.2
9
23
11
Costa Rica
29
2
0.1
Ecuador
58
10
0.8
5
El Salvador
56
9
0.3
8
México
44
4
0.5
6
Perú
53
7
0.1
10
Venezuela
54
8
0.3
No. Países: 11
ID: 3 .27, IDE: 5.99 IDC: 3, IDCE: 3
22
7
El Indice de Disparidad –ID– es la sumatoria del valor absoluto de la diferencia entre la posición
relativa de los países según el FEM y la fuente alternativa divido por el tamaño de la muestra de la
variable alternativa. El índice de disparidad estandarizado –IDE– se calculó igualando el mayor índice
de disparidad posible a 10, estandarizado por el tamaño de la muestra. Por ejemplo para una muestra
de once países el mayor valor posible del IDE es 5.45 y para seis países el máximo valor es 3. El ID
puede entenderse como el promedio de posiciones relativas en las cuales se altera la ubicación del
conjunto de países de la muestra. El ID puede entenderse como el promedio de posiciones relativas en
las cuales se altera la ubicación del conjunto de países de la muestra. El Indice de Disparidad para
Colombia –IDC– es el valor absoluto de la diferencia entre la posición relativa de los países según el
FEM y la fuente alternativa, el Indice de Disparidad para Colombia Estandarizado –IDCE– es el
número de lugares que Colombia cambia su posición en una escala de 0 a 10.
23
Calculado como patentes otorgadas/100.000 habitantes.
Proyecto Andino de Competitividad
21
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
La siguiente variable que se considera es la referente a la calidad de los centros de
investigación del país. Al contrastar la opinión de los empresarios, con medidas de eficiencia
del gasto en ciencia y tecnología como el número de publicaciones indexadas en el Science
Citation Index o en Pascal como proporción del gasto en ciencia y tecnología, se observa en
general un bajo nivel de consistencia entre estos. Colombia cambia cuatro posiciones de
acuerdo a las variables del FEM y de la RICyT pasando del sexto al décimo lugar de la región.
Bolivia es el caso más marcado, ya que la opinión de sus empresarios la ubica en el décimo
lugar, mientras que de acuerdo con el número de publicaciones se encontraría en el cuarto o
segundo lugar de acuerdo a la variable con la cual se contraste. Para el conjunto de los países,
su posición se altera en solo 3.64 ó 3.32 lugares respectivamente.
Tabla 5.3
Calidad centros de investigación
FEM
RICyT
RICyT
Publicaciones registradas en
7.04 Scientific research
Science Citation Index /
institutions in your country are
Gasto en CyT
world class
Posición
relativa AL
2000
Publicaciones registradas en
Pascal / Gasto en CyT
Posición
relativa AL
1998
Posición
relativa AL
1998
Argentina
43
4
1.58
7
0.78
7
Bolivia
58
10
3.54
4
2.42
2
Brasil
41
3
1.11
8
0.58
8
Chile
36
2
4.05
2
1.87
3
Colombia
48
6
0.54
10
0.31
10
Costa Rica
25
1
2.22
6
0.87
6
Ecuador
57
9
38.71
1
4.43
1
El Salvador
59
11
0.95
9
0.02
11
México
45
5
2.35
5
1.27
5
Perú
56
8
0.42
11
0.40
9
Venezuela
51
7
3.63
No. Países: 11
ID: 3.64, IDE: 6.67
IDC:4, IDCE: 4
3
1.63
No. Países: 11
ID: 3.45, IDE: 6.32
IDC: 4, IDCE: 4
4
En lo referente a la importancia del gasto en investigación el ranking construido con base en la
opinión de los empresarios dista significativamente del construido con base en la importancia
de los recursos que destinan los gobiernos de la región en esta materia. Así por ejemplo,
Ecuador país que cuenta con la percepción más favorable de acuerdo con su gasto en ciencia y
tecnología como porcentaje del PIB es el último de la región, caso contrarios a los de Brasil,
Argentina, y Colombia en donde la opinión de los empresarios es negativa en relación con el
monto de los fondos que se destinan a estas tareas. Esta variable cuenta con un altísimo Indice
de Disparidad Estandarizado (9.66) mostrando como la percepción de los empresarios no
Proyecto Andino de Competitividad
22
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
capta la cantidad de recursos que se destinan a ciencia y tecnología como porcentaje del PIB.
De igual forma el Indice de Disparidad para Colombia –IDC- es muy alto (6) alterando
completamente la posición del país en la región, pasando de la parte baja del grupo a ocupar
uno de los primeros lugares (ver tabla 5.4).
Tabla 5.4
Gasto en investigación y desarrollo
FEM
RICyT
7.05 Your country commits substantial Gasto en C y T en como puntos porcentuales del
public resources to R&D
PIB
Posición relativa
AL
2000
Argentina
Ultimo año disponible
(1998-1999)
Posición relativa AL
53
10
0.93
4
Bolivia
8
3
0.33
9
Brasil
36
8
1.24
1
Chile
56
11
0.62
7
Colombia
38
9
1.06
3
Costa Rica
24
6
1.13
2
1
1
0.08
11
El Salvador
27
7
0.92
5
México
17
4
0.47
8
2
2
0.75
6
23
5
Ecuador
Perú
Venezuela
0.33
No. Países: 11
ID: 5.27, IDE: 9.66
IDC: 6, IDCE: 6
10
Al igual que para la variable anterior, la percepción de los empresarios refleja de una manera
bastante imprecisa la importancia de las actividades de investigación y desarrollo en el sector
privado aproximado por el gasto privado en este tipo de actividades. Como se muestra en la
tabla 5.5 para países como Bolivia, Brasil, Chile y El Salvador, la diferencia entre las dos
mediciones es de seis puestos o más; para el caso colombiano, la diferencia es de tan s
Proyecto Andino de Competitividad
23
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 5.5
Gasto en investigación y desarrollo
FEM
RICyT
7.07 The business sector in your country
spends heavily on R&D
Financiamiento privado
del gasto en C y T
2000
PR-AL
Ultimo año disponible
PR-AL
Argentina
44
(4)
4
54.1
4
Bolivia
59
(10)
11
58
3
Brasil
32
(1)
1
35.1
7
Chile
39
(3)
3
26.8
9
Colombia
51
(7)
7
31
8
Costa Rica
33
(2)
2
36.7
6
Ecuador
49
(6)
6
37.4
5
El Salvador
55
(8)
9
71.5
1
México
48
(5)
5
26.4
10
Perú
52
Venezuela
57
8
(9)
10
68.5
No. Países: 10
ID: 4.40, IDE: 8.80
IDC: 1, IDCE: 1.11
2
En lo referente al dinamismo de la relación entre las universidades y la industria en el
desarrollo de tecnología se observa una disparidad considerable entre la opinión de los
encuestados y el gasto en investigación aplicada como un proxy de desarrollos tecnológicos
con fines industriales. Incluso en una encuesta que emplea una metodología similar a la del
FEM los resultados varían de manera relevante.
Al contrastar la opinión de los industriales colombianos con el gasto en inversión aplicada la
posición del país varía solo en un punto, caso contrario al de Brasil y Ecuador que alteran su
posición en seis lugares. En promedio los países de la región cambian su ubicación en cerca de
tres lugares.
Al contrastar los datos de la encuesta del FEM con la adelantada por el IMD se observa una
inconsistencia relevante que no puede ser explicada suficientemente por las diferencias en las
metodologías usadas, mostrando como la calificación de los países varía de acuerdo con la
muestra que se emplee, siendo el Indice de Disparidad Estandarizado para Colombia igual a 4,
mientras que los países de la región varían en promedio 1.67 posiciones (ver tabla 5.6).
Proyecto Andino de Competitividad
24
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 5.6
Relación entre las universidades y las industrias
FEM
7.06 University /Industry
research collaboration
Posición
relativa AL
2000
RICyT
IMD
Gasto en Inversión Aplicada
Company -university
cooperation [Technology
transfer between companies
and universities is
insufficient]
% Ultimo año
disponible
Argentina
44 ((4))24 (4) 5
Bolivia
46
Brasil
Posición
relativa AL
Posición
relativa AL
2000
46.7
5
44
(4)
(5) 6
40
6
25 ((1))
(1) 1
33.2
7
37
(2)
Chile
51 ((6))
(6) 8
31.8
8
31
(1)
Colombia
40 ((3))
60
3
46
(5)
Costa Rica
36
Ecuador
57
El Salvador
58
(8) 10
64
2
(9) 11
31.8
8
México
37 ((2))
(2) 3
47.7
4
42
(3)
Perú
53
71.5
1
Venezuela
48 ((5))
(3) 4
2
(7) 9
7
No. de países: 9
ID: 2.78, IDE: 6.26
IDC: 0, IDCE: 0
47
(6)
No. de países: 6
ID: 1.67, IDE: 5.57
IDC: 2, IDCE: 4
− Indice de transferencia de tecnología
Al revisar la calificación del índice de transferencia de tecnología para Colombia se encuentra
que el país se ubica en el decil de países con menor tasa de transferencia. Al analizar este
resultado en el contexto Latinoamericano, se denota un rezago pronunciado del país, ya que
aunque tiene la misma calificación que para el índice de innovación, el promedio de la región
se eleva 11 puestos en relación con el de innovación (ver tabla 6.1).
24
Las cifras entre paréntesis corresponden al orden relativo de los países de la submuestra de la
variable alternativa.
Proyecto Andino de Competitividad
25
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 6.1: Puntaje del índice de transferencia de tecnología para Colombia
Posición 2000
Technology transfer index
11.01 Competitive advantages of companies are due to
unique products
11.04 Companies pioneer their own new products
11.05 Product designs developed locally
Posición
relativa AL
Promedio
AL
54
46
9
42
51
40
5
3
47.7
44.9
Al comparar los resultados de la encuesta adelantada por el FEM con los indicadores de tasa
de dependencia y autosuficiencia calculados por la RICyT, se observa que para la mayoría de
los países de la muestra, incluyendo Colombia la posición relativa en América Latina es muy
similar. Sin embargo, para Brasil, Chile y México la situación cambia considerablemente, en
los dos primeros casos por que la percepción es más positiva que lo que revelan los datos y en
el último caso porque resulta más negativa (ver tabla 6.2).
Tabla 6.2
Variables del índice de transferencia de tecnología
FEM
FEM
FEM
11.04 Companies 11.05 Product
11.01
designs are
Competitive pioneer their own
developed
new products
advantages of
locally
companies are
due to unique
products
PR-AL
PR-AL
2000 PR-AL
2000
2000
RICyT
RICyT
Tasa de
Dependencia
[patentes solic.
por no res./
patentes solic.
por res.]
Tasa de
autosuficiencia
[patentes
solic./total de
patentes]
1998
1998
PR-AL
PR-AL
Argentina
28
2
56
9
53
8
6.3
5
0.14
6
Bolivia
58
10
59
11
59
11
0.5
1
0.65
10
Brasil
37
5
33
1
36
1
0.7
2
0.6
9
Chile
33
3
41
3
44
4
5.7
6
0.15
7
Colombia
51
9
46
5
40
3
22.1
8
0.04
3
Costa Rica
25
1
38
2
39
2
0.7525
3
Ecuador
59
11
44
4
49
6
4.4
4
0.19
8
El Salvador
44
6
58
10
58
10
12.2
7
0.08
5
México
47
8
48
6
52
7
25.6
9
0.04
4
Perú
46
7
49
7
46
5
26.2
10
0.04
2
Venezuela
34
4
53
8
57
9
32
11
0.03
1
25
Para Costa Rica se uso el número de patentes otorgadas.
Proyecto Andino de Competitividad
26
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Como se muestra en la tabla 6.3, al comparar el resultado del índice de transferencia con las
variables alternativas presentes (tasa de dependencia y tasa de autosuficiencia), se observan
cambios importantes en el ordenamiento de los países. Para el caso de Colombia, su posición
varía en cuatro escaños respecto a la tasa de dependencia y cinco frente a la tasa de
autosuficiencia26.
Tabla 6.3
Variables alternativas al índice de transferencia de tecnología
FEM
RICyT
RICyT
Technology Transfer Index
Tasa de Dependencia [patentes
solic. por no res./ patentes
solic. por res.]
Tasa de autosuficiencia
[patentes solic./total de
patentes]
Posición
relativa AL
2000
Argentina
33
Bolivia
57
(9) 10
Brasil
9
(2)
2
Chile
25
(3)
3
Colombia
54
(8)
Costa Rica
4
Posición
relativa AL
6.3
Posición
relativa AL
1998
5
0.14
6
0.5
1
0.65
10
0.7
2
0.6
9
5.7
6
0.15
7
9
22.1
8
0.04
3
35
5
0.75
3
Ecuador
58
(10) 11
4.4
4
0.19
8
El Salvador
49
(7)
8
12.2
7
0.08
5
4
(1)
1
25.6
9
0.04
4
Perú
40
(5)
6
26.2
10
0.04
2
Venezuela
47
(6)
7
México
(4)
1998
32
No. Países: 11
ID:3.64, IDE: 6.67
IDC: 1, IDCE: 1
11
0.03
No. Países: 11
ID:3.2, IDE:6.4
IDC: 0, IDCE:0
1
En conclusión, al contrastar los resultados obtenidos por la encuesta del FEM y los de las
variables alternativas propuestas se observa una disparidad en el ordenamiento de los países
de la región, así por ejemplo, de acuerdo con los datos de la Red Iberoamericana de
Indicadores de Ciencia y Tecnología, no es Brasil sino Venezuela el país que transfiere la
mayor cantidad de tecnología, y es Brasil y no Chile el país con el mayor índice de
innovación. La situación de Colombia no cambia radicalmente, ya que, de acuerdo con la tasa
de dependencia el país se ubica en la octava posición mientras que de acuerdo con el
coeficiente de invención se ubica en el noveno lugar (ver tabla 6.2).
26
Para hacer el ranking de América Latina, se asume que es mejor una mayor tasa de dependencia y
una menor tasa de autosuficiencia.
Proyecto Andino de Competitividad
27
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Para el caso general se puede afirmar que la percepción de los empresarios respecto a la
innovación y transferencia de tecnología, no es el mecanismo más idóneo para evaluar el
desempeño de los países en estos factores, por lo cual se sugiere la utilización de las cifras
estadísticas disponibles.
B. Indice de iniciación industrial
La calificación del índice de iniciación industrial para Colombia no hace otra cosa que mostrar
las desfavorables condiciones para generar industria en el país. Todos los criterios empleados
para evaluar la potencialidad de iniciar nuevos negocios ubican a Colombia por debajo del
90% de los países de la muestra. En el contexto regional solo Ecuador y Bolivia se ubican
detrás de Colombia en esta categoría (ver tabla 7.1).
Tabla 7.1
Puntaje del índice de iniciación industrial para Colombia
Startup Index
8.05 Is it possible to obtain a loan with a business plan and
no collateral
8.13 Venture capital is available for new business
development
10.04 Starting a new business in your country is easy
Posición
2000
54
55
Posición
relativa AL
7
9
Promedio AL
54
6
51.1
54
9
47.7
50.3
47.3
Encontrar variables que midan cuantitativamente la facilidad con la cual se generan préstamos
a nuevos negocios es una tarea aún pendiente. Con el fin de verificar la precisión de los datos
compilados por el FEM, se contrastan con los de una encuesta similar desarrollado por el IMD
(ver anexo I).
Al realizar dicha comparación, se observa una relativa coincidencia en el ordenamiento de los
países; a excepción de Brasil que según el FEM se encontraría en la primera posición pasa a la
última de acuerdo con el IMD. En términos generales la situación no cambia drásticamente, de
hecho en promedio los países varían su ubicación en solo 1.33 lugares (ver tabla 7.2).
Colombia por su parte se mantiene en un lugar intermedio en la región.
Un factor adicional que considera el IMD es si el costo de capital es un impedimento para el
desarrollo de los negocios, aunque el contraste entre la variable del costo de capital y la de
disponibilidad calculada por el FEM no es del todo apropiada, los resultados del ejercicio se
presentan en la tabla 7.2.
Proyecto Andino de Competitividad
28
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 7.2
Disponibilidad de crédito
IMD
FEM
IMD
Cost of capital
8.05 Is it possible to obtain a Credit [Credit does or does [The cost of capital in your
country is too high for
loan with a business plan and not flow easily from banks to
business]
competitive business
no collateral
development]
Posición
relativa AL
2000
Posición
relativa AL
2000
Argentina
42
(3) 3
Bolivia
52
8
Brasil
31
Chile
Posición
relativa AL
2000
4
4
46
5
(1) 1
3
3
47
6
32
(2) 2
1
1
26
1
Colombia
55
(6) 9
5
5
39
2
Costa Rica
48
5
Ecuador
59
11
El Salvador
45
4
México
51
(5) 7
6
6
44
3
Perú
56
10
Venezuela
50
(4) 6
2
No. Países: 6
ID: 1.33, IDE: 4.43
IDC: 1, IDCE: 2
2
45
No. Países: 6
ID: 2.33, IDE: 7.77
IDC: 4, IDCE: 8
4
Al igual que para la disponibilidad de crédito para iniciar nuevos negocios, no se encontró
información cuantitativa acerca de la disponibilidad de capital de riesgo (venture capital). El
IMD tiene información de encuesta sobre este mismo tema, por lo cual resulta del mayor
interés contrastar los resultados obtenidos por estas dos instituciones. Como se observa en la
tabla 7.3, Colombia y Venezuela continúan en el grupo de los más rezagados en materia de
disponibilidad de capital de riesgo en la región, mientras que Argentina, Brasil y Chile siguen
liderando, no obstante la posición relativa del grupo varía en 1.67 lugares de acuerdo con el
grupo de empresarios que respondió a la encuesta. Esta disparidad refuerza la idea de
Colombia como un país en donde incursionar en nuevos negocios es difícil, y muestra que
encuestas como las adelantadas por el FEM dada su metodología no son exhaustivas y por lo
tanto es necesario desarrollar instrumentos más confiables para recoger esta información.
Proyecto Andino de Competitividad
29
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 7.3
Disponibilidad de Capital de Riesgo
FEM
IMD
8.13 Venture capital is available for new
business development
Venture capital
[Venture capital is or is not available for
business development]
2000
Posición relativa AL
2000
Argentina
43
(2) 2
Bolivia
58
10
Brasil
45
Chile
Posición relativa AL
45
4
(3) 3
37
1
34
(1) 1
41
3
Colombia
54
(5) 6
47
6
Costa Rica
52
5
Ecuador
59
11
El Salvador
57
9
México
50
(4) 4
39
2
Perú
56
8
Venezuela
55
(6) 7
46
No. Países: 6
ID: 1.67, IDE: 5.57
IDC: 1, IDCE: 2
5
En cuanto a las facilidades para iniciar un nuevo negocio, se advierte que la pregunta es muy
general y no hace precisión sobre los aspectos que desea evaluar, por lo cual sería apropiado
reformularla o recoger la información del número de trámites necesarios para crear una
empresa y el tiempo promedio de dichos trámites. Igualmente se propone la creación de una
variable que capte el crecimiento industrial como el número de empresas por 100.000
habitantes o el número de nuevas empresas del total de las empresas.
Dentro del conjunto de variables que aquí se agrupan es importante señalar la carencia de
variables que consideren el costo de capital, factor que puede constituirse en una barrera para
el acceso a capital. Por esta razón, se propone la inclusión de variables que aproximen los
costos de capital, como: la tasa de interés a corto plazo, el costo del crédito a seis meses (ver
tabla 7.4).
Proyecto Andino de Competitividad
30
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 7.4
Otras variables propuestas para el índice de iniciación industrial
Variable
Tasa de préstamos
Iniciación industrial
Descripción
Tasa de préstamos
No. de empresas creadas por 100.000 habitantes
No. de empresas creadas sobre el total de empresas
Trámites necesarios para No de trámites necesarios para crear una nueva empresa
crear empresas
Tiempo para crear una Tiempo promedio para realizar los trámites necesarios para
nueva empresa
crear una nueva empresa
Fuente
FMI
2. Indice de internacionalización
Como su nombre lo indica, el índice de internacionalización pretende capturar el nivel de
integración de los mercados y las economías de los diferentes países con el mercado mundial.
Las variables que componen este índice pueden ser agrupadas en tres categorías: aquellas
relacionadas con la tasa de cambio, con las barreras a la internacionalización y con la
promoción de exportaciones. Dentro de la primera categoría existen factores que constituyen
ventajas y desventajas para el país. Entre las ventajas se cuentan las variables relacionadas con
el ajuste de la tasa de cambio, su favorabilidad para las exportaciones, y la promoción de
exportaciones y entre las desventajas se destacan las variables relacionadas con la volatilidad,
el cambio por moneda extranjera, y las barreras a la internacionalización (ver tabla 8.1).
Tabla 8.1
Puntajes del factor de internacionalización para Colombia
9.10 Average tariff
9.11 Indicator for exchange rate misalignment
9.12 Indicator for capital account restrictions
9.02 Tariffs and hidden import barriers
9.03 Foreign exchange
9.04 Export promotion
9.05 Exchange rate alignment perceptions
9.06 Exchange rate and exports
9.07 Exchange rate volatility
Posición
2000
48
6
50
48
50
3
20
10
42
Posición
relativa AL
10
2
9
8
11
1
2
2
9
Promedio
AL
40.45
35.64
29.82
42.73
28
38.64
36.45
36.91
27.45
En el contexto mundial, Colombia ocupa un lugar intermedio, siendo éste uno de sus
principales atractivos en términos de competitividad, esto a pesar del desigual desempeño del
país en las diferentes variables que componen este índice, oscilando entre el tercer y
quincuagésimo lugar a nivel mundial, y entre el primer y último puesto en el contexto
regional. La buena calificación de Colombia puede extenderse a la región cuyo promedio es el
Proyecto Andino de Competitividad
31
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
mayor del conjunto de factores que hacen parte del índice de competitividad actual (ver tabla
8.2).
La evaluación del factor de internacionalización incluye muchas variables que están sujetas a
la percepción de los empresarios y que pueden ser complementadas con datos estadísticos
disponibles pertinentes al grado de internacionalización de las diferentes economías. A
continuación se presenta la comparación entre las variables utilizadas por el FEM y la de otras
fuentes disponibles. Para finalizar se mencionan otras variables adicionales, que si bien no se
tienen en cuenta en este análisis, pueden complementar la evaluación del nivel de
internacionalización de los países de la muestra.
Tabla 8.2
Puntajes del factor de internacionalización para los países de AL
Indice de internacionalización
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
Promedio
2000
Posición relativa AL
53
34
57
28
35
9
39
49
43
40
50
10
3
11
2
4
1
5
8
7
6
9
39.72
Al contrastar el promedio de tarifas calculados empleado por el FEM con los calculados por el
Banco Interamericano de Desarrollo -BID- y el Banco Mundial –BM-, se encuentran serias
disparidades. A pesar de que los indicadores del BID y del BM son para distintos años, existe
muy poca diferencia entre ellos, es así como para los países considerados por estos dos
organismos, el orden es consistente. No ocurre lo mismo al comparar los datos con los del
FEM; por ejemplo Colombia pasa de la décima a la sexta posición relativa en América Latina;
el caso de México es aun más dramático, al pasar del primer al último lugar dentro de la
región (ver tabla 8.3). En promedio los países alteran su posición en cerca de 2.5 lugares
independiente de la fuente alternativa que se utilice, lo que muestra que existen serias
diferencias en la forma de calcular esta cifra.
Proyecto Andino de Competitividad
32
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 8.3
Aranceles Promedio
FEM
9.10 Average Tariff
2000
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
PR-AL
43
33
55
38
1999
PR-AL
(6) 7
13.5
8
(2) 3
9.7
2
9.7
3
(10) 11
14.6
10
14.3
10
(4) 5
11
3
9.8
4
11.7
5
11.6
6
7.2
2
(7) 8
11.3
4
11.5
5
(3) 4
5.7
1
5.6
1
8
16.2
11
13.7
12
9
7
Costa Rica
32
2
34
Aranceles Promedio %
PR-AL
9
(9) 10
El Salvador
Aranceles Promedio %
13.5
48
44
BID
1998
Colombia
Ecuador
Banco Mundial
México
31
(1) 1
13.3
Perú
Venezuela
42
45
(5) 6
(8) 9
13.2
7
12
6
No. Países: 10
ID: 2.4, IDE: 4.8
IDC: 4, IDCE: 4.44
No. Países: 11
ID: 2.55, IDE: 4.67
IDC: 4, IDCE: 4
Aunque no se encontró información precisa sobre el número de restricciones de la cuenta de
capital, un proxy de esta variable es la cuenta de capital y financiera como porcentaje del PIB.
Asumiendo que un menor número de restricciones están asociadas a un mayor volumen de la
cuenta de capital, se compara el promedio de los últimos tres años27 con el número de
restricciones listadas.
Adicionalmente, es importante señalar que no sólo el número, sino también la severidad de las
restricciones influye en el comportamiento y percepción de las restricciones sobre la cuenta de
capitales, por lo cual parece más adecuado usar una variable que, como la propuesta, combine
estos dos aspectos.
Al comparar las restricciones listadas con el volumen de la cuenta de capitales, se observa una
disparidad en la ubicación relativa de todos los países. Si bien, países como Brasil, México y
Perú ven reflejada en mayor medida las restricciones en el saldo de la cuenta, y por lo tanto su
ubicación cambia poco, el resto de los países de la muestra incluyendo Colombia cambian
notoriamente su ordenamiento en el contexto regional, alterándose en promedio en tres
posiciones la ubicación de los países (ver tabla 8.4).
27
Se utiliza el promedio para atenuar el efecto de coyunturas que limiten o inflen la cuanta de
capitales.
Proyecto Andino de Competitividad
33
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 8.4
Indicador para restricciones de la cuenta de capital
FEM
CEPAL
9.12 Capital account restrictions
Cuenta de capital y financiera / PIB (19961999)
Number of
restrictions listed
1999
Posición relativa AL
1996 - 1999
Posición relativa AL
Argentina
36
7
4.98%
3
Bolivia
19
4
8.00%
1
Brasil
54
10
2.93%
9
Chile
56
11
4.93%
5
Colombia
50
9
4.36%
6
Costa Rica
1
1
4.94%
4
34
6
-0.92%
10
3
2
3.04%
8
México
40
8
3.89%
7
Perú
11
3
5.65%
2
Venezuela
24
5
Ecuador
El Salvador
-1.98%
No. Países: 11
ID: 2.91, IDE: 5.33
IDC: 3, IDCE: 3
11
En el caso de las barreras ocultas a las importaciones, existe una alta coincidencia entre la
percepción de los empresarios y el porcentaje de posiciones arancelarias que tienen algún tipo
de restricción28. Los empresarios colombianos consideran que las barreras ocultas a las
importaciones son un gran obstáculo comparativamente con la de sus colegas de la región, lo
cual se sustenta en el alto porcentaje de posiciones arancelarias que tienen restricciones de
importación parciales o totales en el país. De la misma forma en Brasil, Chile, Perú y Ecuador
la percepción de los empresarios coincide con la carga no tarifaria a las importaciones. No
sucede lo mismo en Argentina, Bolivia y Venezuela, lugares en los cuales la percepción de los
empresarios no capta con precisión estas trabas. En general, los países de la muestra varían su
posición en dos escaños dependiendo de la variable que se emplee (ver tabla 8.5).
28
Se consideran las restricciones totales o parciales.
Proyecto Andino de Competitividad
34
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 8.5
Tarifas ocultas a las importaciones
FEM
BID
9.02 Tariffs and hidden import
barriers
Porcentaje de posiciones arancelarias
con restricciones parciales o totales no
tarifarias
Posición relativa
AL
2000
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
41
43
45
26
48
49
58
36
35
34
55
(4)
(5)
(6)
(1)
(7)
5
6
7
1
8
9
(9) 11
4
(3) 3
(2) 2
(8) 10
Posición relativa
AL
1999
49.81
3.08
24.52
10.74
29.15
8
1
6
2
7
29.15
7
26.97
13.08
14.63
5
3
4
No. Países: 9
ID: 2, IDE: 4.5
IDC: 0, IDCE: 0
Respecto a la promoción de exportaciones se encontraron dos variables cuantitativas que
miden aspectos relacionados, estas son: las exportaciones como porcentaje del PIB y la
diferencia entre el crecimiento de las exportaciones no primarias y el crecimiento PIB, y el
grado de internacionalización de la economía. Estas variables al captar el desempeño de las
exportaciones sirven de evaluadores de la efectividad de los esfuerzos gubernamentales en
esta materia.
Tal como se consigna en la tabla 8.6, al contrastar la percepción de los empresarios
colombianos sobre la promoción gubernamental a las exportaciones con el aporte de las
exportaciones al crecimiento de la economía, una variable que aproxima el resultado de los
esfuerzos de los gobiernos en esta materia, el país muestra una buena profundización de su
vocación exportadora y por consiguiente, un aumento en el grado de internacionalización de la
economía. Esto indica que la favorable percepción de los empresarios sobre el soporte del
gobierno responde sólo parcialmente a los hechos. No obstante su desempeño es importante
anotar que el volumen de las exportaciones como porcentaje del PIB es aún bastante modesto
con respecto a la región. Para Venezuela, Ecuador y Perú, la acción del gobierno, según la
percepción de los empresarios, limita el buen desempeño de las exportaciones y el grado de
internacionalización de la economía.
Proyecto Andino de Competitividad
35
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Al comparar la percepción de los empresarios con variables que aproximan el resultado de los
esfuerzos gubernamentales de promoción de exportaciones, se observan cambios importantes
para la mayoría de países. De esta forma, Brasil y Colombia caen 5 puestos de acuerdo con el
aporte de las exportaciones de productos no primarios al crecimiento del PIB, mientras que
Perú, El Salvador y Costa Rica retoman posiciones. Es destacable que para el caso
colombiano la percepción de los industriales no corresponde con el crecimiento real de las
exportaciones no primarios, lo que es más evidente si se tiene en cuenta que para el periodo
Colombia presentó un crecimiento negativo del PIB.
Tabla 8.6
Promoción de exportaciones
FEM
Posición
relativa AL
Argentina
51
8
1998
0.1043
Bolivia
48
7
0.1586
Brasil
28
3
Chile
36
3
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
31
56
47
Diferencia entre el cambio en
las exportaciones sin
productos primarios y el
cambio en el PIB
Exportaciones / PIB
9.04 Export Promotion
2000
CEPAL
Banco Mundial
Posición
relativa AL
10
1997-1999
Posición
relativa AL
-13.5
10
7
51.6
2
0.0758
11
-2.2
8
5
0.2605
3
-6.4
9
1
0.1357
8
-0.4
6
4
0.4952
1
81.7
1
10
0.2537
4
-1.2
7
6
0.2309
5
43.9
3
2
19.1
4
2.7
5
México
14
2
0.3078
Perú
53
9
0.1193
9
Venezuela
58
11
0.1993
6
No. Países: 11
ID: 3.09, IDE: 5.66
IDC: 7, IDCE: 7
-14.9
No. Países: 11
ID: 3.27, IDE: 5.99
IDC: 5, IDCE: 5
11
En lo referente al ajuste y volatilidad de la tasa de cambio, se presenta el contraste entre la
percepción de los encuestados y los datos estadísticos sobre la estabilidad de la tasa de
cambio. Aunque las variables no están enteramente relacionadas entre sí, esta comparación
sirve para establecer un patrón de referencia.
Los datos sugieren que la tasa de cambio es más estable en los países en donde su ajuste es
alto y su volatilidad es baja. Al comparar la variable de percepción del ajuste con los datos
sobre estabilidad, se observa que a excepción de Colombia que pasa de liderar el grupo a un
puesto intermedio y Argentina que pasa de las últimas posiciones a encabezar el grupo; los
demás países conservan su posición relativa en la región. Por otra parte, al contrastar la
Proyecto Andino de Competitividad
36
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
volatilidad con la estabilidad de la tasa de cambio, los países de la muestra mantienen su
ordenamiento regional (ver tabla 8.7).
Tabla 8.7
Ajuste, volatilidad y estabilidad de la tasa de cambio
FEM
9.05 Exchange rate
alignment perceptions
2000
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
PR-AL
53
(4) 0
21
3
27
5
26
(2) 4
20
(1) 2
18
1
42
7
41
6
48
(3) 9
46
8
59
(5) 11
No. Países: 6
ID: 1.2, IDE: 4
IDC: 2, IDCE: 4
FEM
IMD
Exchange rate stability:
parity change from national
9.07 Exchange rate
currency to SDR, 1999 over
volatility
1991
2000
PR-AL
1999
PR-AL
4
(1) 1
4
1
13
3
36
8
31
(2) 7
22
2
42
(3) 9
37
3
15
4
19
5
8
2
55
(5) 11
38
4
29
6
50
(4) 10
42
5
No. Países: 6
ID: 1.2, IDE: 4
IDC: 0, IDCE: 0
En cuanto al grado de volatilidad de la tasa de cambio, se comparan los datos de percepción
recolectados por el FEM con el coeficiente de variación mensual de la tasa de cambio,
variable que capta con la mayor precisión la volatilidad de este índice. Los resultados de la
comparación muestran un grado relativo de coincidencia entre la percepción de los
empresarios y las cifras, variando en promedio la ubicación de los países en dos posiciones.
Para el caso de Colombia, la mala percepción de los empresarios coincide con la alta
volatilidad de la tasa del país. Argentina y Bolivia se destacan del resto del grupo con una
volatilidad menor a la del promedio mundial y regional.
Proyecto Andino de Competitividad
37
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 8.8
Volatilidad de la tasa de cambio
FEM
CEPAL
9.07 Exchange rate volatility
Variación mensual de la tasa de cambio
(Desviación σ/ Media )
2000
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
PR-AL
4
13
36
31
42
15
19
8
55
29
50
1999
1
3
8
7
9
4
5
2
11
6
10
PR-AL
0.00%
1.96%
7.45%
4.68%
9.41%
1
2
7
6
8
30.42%
9
2.77%
2.10%
4.05%
No. Países: 9
ID: 2, IDE: 4.5
IDC: 1, IDCE: 1.25
4
3
5
Para finalizar, se propone la inclusión de una variable que capture la forma en la cual las
importaciones participan del producto interno bruto, buscando aproximar otra vía posible de
integración económica, esta es la apertura a proveedores externos. Igualmente se sugiere la
inclusión de un indicador que aproxime el sistema de cuotas ya que este es el segundo sistema
en importancia de regulación de comercio (ver tabla 8.9).
Como se mencionó previamente, vale la pena utilizar más datos estadísticos que
complementen la percepción de los empresarios y den una idea más acertada del grado de
internacionalización de los distintos países.
Tabla 8.9
Variables adicionales índice de internacionalización
Variable
Tendency to Import (1995-1999)
Cuotas
Descripción
% change of GDP in US$ - % change of
Imports in US$
Número de posiciones arancelarias que tienen
sistema de cuotas
Proyecto Andino de Competitividad
38
Fuente
IMD (1995-1999)
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
3. Indice financiero
El índice financiero busca aproximar los factores del sector que contribuyen al crecimiento
económico de los países. Como se consigna en la tabla 9.1, para la construcción de este índice
se emplean variables relacionadas con la estabilidad y nivel de desarrollo del sector
financiero, así como otras relacionadas con condiciones locales de accesibilidad a crédito.
Tabla 9.1
Puntaje de las variables del índice financiero para Colombia
8.18 Financial depth
8.21 Interest rate spread
8.19 Financial risk rating
8.20 Country credit rating
8.22 Investment rates
8.16 National saving rate
8.12 Hostile takeovers
8.13 Venture capital
Posición 2000
51
45
45
42
44
53
42
54
Posición relativa AL
8
4*
8
3
8
10
2
6
Promedio AL
45.55
39.55
38.55
45.55
34.82
40.64
49.09
51.18
* Sobre 10
De acuerdo con la evaluación desarrollada por el Foro Económico Mundial, el sector
financiero colombiano no contribuye a mejorar las condiciones de competitividad del país.
Como se señala en la tabla 9.2, Colombia en el contexto mundial se encuentra por debajo del
90% de los países de la muestra, y en el contexto regional ocupa el décimo lugar. Esto muestra
el marcado rezago del país en esta materia, ya que no solo en el índice total sino también en la
mayoría de las variables la calificación del país es menor a la del promedio regional, a
excepción de la calificación de crédito y las adquisiciones hostiles (hostile takeovers). En el
caso particular del spread de la tasa de interés, si bien Colombia ocupa el cuarto lugar en la
región su calificación es inferior al promedio latinoamericano, lo cual es señal de la amplia
ventaja que países como Argentina y Chile tienen frente a sus vecinos en las variables
financieras.
Proyecto Andino de Competitividad
39
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 9.2
Puntajes del factor financiero para los países de AL
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
Promedio
2000
41
43
49
19
53
46
57
44
51
48
52
Indice financiero
Posición relativa AL
2
3
7
1
10
5
11
4
9
6
8
45.72
En este factor es importante resaltar la gran cantidad de información cuantitativa que es
recogida por diversos organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el
Banco Mundial y oficinas de inversión como J.P Morgan o Standard and Poor’s. Este
importante número de fuentes y datos disponibles permite hacer un análisis crítico de los datos
y fuentes empleadas para la construcción del índice del Foro, y señalar con precisión las
inconsistencias y disparidades entre las diferentes fuentes.
En lo referente a la profundidad del sistema financiero, los países de la región muestran un
comportamiento heterogéneo. Se destaca el buen comportamiento de Chile el cual se
encuentra muy por encima del promedio del grupo en términos de activos correspondientes a
los depósitos. Colombia se ubica en la parte baja de la tabla, independientemente de la cifra
que se use. Como se señala en la tabla 9.3, la variable alternativa propuesta ((dinero +
cuasidinero)/PIB), difiere en muy poco de las cifras compiladas por el IMD; la variación en
número de lugares para el conjunto de los países varía en cerca de un lugar. Para Colombia, el
cambio es de dos posiciones, afianzándose como uno de los países con un sistema financiero
menos desarrollado.
Proyecto Andino de Competitividad
40
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 9.3
Profundidad Financiera
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
FEM
FMI
8.18 Financial depth
[Dinero + cuasidinero] /PIB
Total assets of
deposit money banks
as a share of GDP,
1999
39.98
73.55
46.24
101.94
38.38
55.48
31.09
58.78
27.97
40.77
30.91
PR-AL
2000
7
2
5
1
8
4
9
3
11
6
10
0.31
0.49
0.31
0.51
0.26
0.45
0.44
0.49
0.26
0.31
0.19
No. Países: 11
ID: 1.09, IDE: 2
IDC: 2, IDCE: 2
PR-AL
7
2
8
1
10
4
5
3
9
6
11
Entrando en el análisis de las variables que componen el índice financiero, se observa que la
información sobre el spread de la tasa de interés es altamente consistente entre las diferentes
fuentes consultadas; de hecho, al contrastar los datos del FEM con los empleados por el IMD
solo el dato de Venezuela cambia, pasando de 11.23 de acuerdo al primero a 16.6 de acuerdo
al segundo, razón por la cual los países de la región varían su posición en promedio menos de
una posición, para Colombia este cambio es de un lugar (ver tabla 9.4).
Proyecto Andino de Competitividad
41
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 9.4
Margen de la tasa de interés
FEM
IMD
8.21 Interest rate spread
Interest rate spread
2000
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
PR-AL
15
55
50
30
45
49
52
36
54
51
48
2000
(1) 1
11
7
(2) 2
(4) 4
6
8
(3) 3
9
7
(5) 5
PR-AL
14
1
27
41
2
3
43
4
44
No. Países: 6
ID: 0.4, IDE: 1.33
IDC: 1, IDCE: 2
5
Un caso diferente es el del indicador de inversión, que al compararse con el empleado por el
IMD difiere tanto en los valores como en el ordenamiento de los países. Así por ejemplo, de
acuerdo al primero, el nivel de inversión de Colombia es 0.8% mayor al de Argentina,
mientras que de acuerdo con cálculos basados en la información del IMD la relación se
invierte y Argentina supera a Colombia en un 6%. No obstante en términos generales el
ordenamiento de los países se mantiene y el índice de disparidad estandarizado es igual a 3.33.
Proyecto Andino de Competitividad
42
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 9.5: Tasas de inversión
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
FEM
8.22 Investment rates
Gross fixed capital formation % of GDP
1999
PR-AL
18.81
(5) 9
23.84
2
19.9
(3) 7
31.74
(1) 1
19.62
(4) 8
21.05
4
20.99
5
9.68
11
21.32
(2) 3
20.9
6
18.2
(6) 10
IMD
Investment rates
2000
PR-AL
0.24
3
0.25
0.29
0.18
2
1
5
0.2
4
0.14
No. Países: 6
ID: 1, IDE: 3.33
IDC: 1, IDCE: 2
6
En cuanto a la tasa de ahorro de los países, se comparan los datos del FEM con los compilados
por el Banco Mundial, que para el mismo año ofrecen cifras diferentes de inversión para los
países de la región, y un orden un poco distinto al interior de la región. El nivel de ahorro de
Colombia varía en tres puestos de acuerdo a la fuente que se utilice, caso similar al de Costa
Rica, Bolivia y Brasil. En promedio los países de la región varían su posición en cerca de 1.5
puestos (ver tabla 9.6).
Tabla 9.6: Tasas de ahorro
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
FEM
BANCO MUNDIAL
8.16 Saving rates
Saving rates
2000 % del PNB
Posición relativa AL
14.66
9
16.65
8
18.47
6
23.31
1
13.04
10
21.62
3
17.95
7
4.02
11
23.23
2
19.62
4
19.6
5
2000 % del PIB
Posición relativa AL
16
9
11
10
20
4
23
2
19
7
32
1
20
6
2
11
23
3
20
5
17
8
No. Países: 11
ID: 1.45, IDE: 2.66 DC: 3, IDCE: 3
Proyecto Andino de Competitividad
43
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
La última variable para la cual se presenta una alternativa es la relacionada con la factibilidad
de que se presenten adquisiciones hostiles de empresas por medio de compra de acciones en
bolsa (hostile takeovers). Partiendo del supuesto de que las adquisiciones hostiles son
proporcionales al dinamismo y volumen de operaciones en el mercado accionario, se decidió
contrastar la opinión de los industriales con el volumen de transacciones como porcentaje del
PIB. Los resultados muestran una disparidad relevante entre estas dos cifras. Colombia y
Costa Rica presentan las variaciones más importantes, cinco y seis lugares respectivamente,
en los dos casos la percepción de los empresarios sobre la probabilidad de adquisiciones
hostiles excede las posibilidades señaladas por el tamaño del mercado de valores. Brasil es
otro caso interesante, ya que a pesar del gran tamaño de su bolsa, los empresarios no
consideran las apropiaciones hostiles como algo muy factible (ver tabla 9.7).
Tabla 9.7
Apropiaciones hostiles de empresas en bolsa
FEM
Banco Mundial
8.12 Hostile takeovers
Value traded in stock markets
Posición relativa
AL
2000
% de PIB
1998
Posición relativa
AL
Argentina
45
3
5.1
4
Bolivia
58
10
0.4
9
Brasil
50
5
18.8
1
Chile
22
1
5.6
3
Colombia
42
2
1.5
7
Costa Rica
47
4
0.2
10
Ecuador
59
11
0.7
8
El Salvador
56
9
0.2
11
México
52
6
8.6
2
Perú
54
7
4.4
5
Venezuela
55
8
1.6
No. Países: 11
ID: 2.91, IDE: 5.33
IDC: 5, IDCE: 5
6
La siguiente variable para la cual se elabora comparación es la 8.13, relacionada con el capital
de riesgo, los datos se pueden observar en la tabla 7.3.
Al respecto es destacable la gran cantidad de información sobre el manejo financiero de los
países. Algunas de las variables que resultan pertinentes a este análisis y que se considera
importante incluir dentro de indicadores futuros son las relacionadas con el riesgo financiero.
A continuación se presentan algunas:
Proyecto Andino de Competitividad
44
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 9.8
Calificaciones de crédito y riesgo financiero para Colombia
Duff & Phelps
Standard & Poors
Moody's Investor
Service
ICRG
Credit Rating
Credit Rating
Credit Rating
Financial Risk Rating
2000
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
PR-AL
2000
BB
4
BBABB+
5
1
2
BB+
BB
BB-
2
3
6
BB
BBB+
ABB
BB+
BB
B
PR-AL
2000
3
6
7
1
4
2
5
8
PR-AL
B1
B1
B2
baa1
ba2
6
5
7
1
3
Caa2
9
baa3
ba3
B2
2
4
8
1999
PR-AL
10.0
10
3.5
9.5
8.0
8.5
1.5
10.0
9.0
7.0
9.5
8
8
2
7
4
5
1
8
6
3
7
Como variables propuestas para ser incluidas en el índice de finanzas se proponen algunas
relacionadas con la calificación de riesgo de los países como las consignadas en la tabla 9.8.
En estos se cuentan el desempeño de los mercados accionarios y otras referentes al manejo de
los créditos y la inversión por considerarse factores vitales para el crecimiento de la economía.
Las fuentes, y descripción de estas variables se consigna en la tabla 9.9.
Tabla 9.9
Variables adicionales propuestas índice de finanzas
Variable
Costo de capital
Eficiencia del sector bancario
Calificación de riesgo
Stock Market Capitalization
Descripción
Tasa de interés real de corto plazo
Activos del sector financiero
Calidad de la deuda del país
emisor, se califica el riesgo que
podría existir de llegar a una
suspensión de pagos.
Stock market capitalization
Value Traded on Stock Markets
Dólares per cápita
Fuente
IMD
IMD
Moody´s, Standard & Poor´s, Duff
and Phelps
Morgan
Stanley
Capital
International, Emerging Stock
Markets Factbook
IMD
Proyecto Andino de Competitividad
45
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
INDICE DE COMPETITIVIDAD ACTUAL –ICAComo se mencionó previamente, el índice de competitividad actual busca evaluar el
desempeño económico actual de los países aproximándolo por el PIB per cápita, para de esta
forma estimar las condiciones que permiten que el nivel de productividad de un país sea
sostenible.
Tabla 10.1
Indice de Competitividad Actual
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Costa Rica
Colombia
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
2000
45
58
31
26
43
48
57
51
42
49
54
Indice de competitividad actual
-ICAPR- AL
1999
5
45
11
51
2
46
1
28
4
38
6
52
10
59
8
50
3
43
7
48
9
54
PR- AL
5
8
4
1
2
9
11
7
3
6
10
Este indicador está compuesto por dos grandes índices: sofisticación de las operaciones y
estrategias de las compañías y calidad del entorno de los negocios. El análisis se divide en los
subfactores que componen el índice y en cada caso se muestran las variables alternativas, así
como algunas nuevas que se proponen para ser incluidas dentro de los diferentes factores.
Tabla 10.2
Factores del índice de competitividad actual
ICA
Sofisticación de las operaciones y estrategias de las
empresas
Ambiente de negocios
- Condiciones de entrada,
Posición
2000
48
48
Posición
relativa AL
6
6
Promedio
AL
45.82
45.64
48
6
45.82
- Condiciones de demanda,
- Industrias de apoyo relacionadas
- Contexto para las estrategias y competencia
de las compañías
Proyecto Andino de Competitividad
46
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Como se señala en la tabla 10.3, en el contexto internacional Colombia se ubica dentro del
quintil de los países menos competitivos, aunque en el contexto latinoamericano el país se
sitúa en una posición intermedia (6 de 11).
Tabla 10.3
Componentes del índice de competitividad actual
Sophistication of Company Operations
and Strategy
Quality of Business Environment
Posición relativa
AL
2000
2000
Posición relativa
AL
Argentina
45
5
44
5
Bolivia
58
11
57
10
Brasil
29
2
32
2
Chile
27
1
24
1
Colombia
48
6
48
6
Costa Rica
39
3
42
3
Ecuador
55
9
58
11
El Salvador
57
10
50
7
México
42
4
43
4
Perú
53
8
51
8
Venezuela
Promedio
49
45.64
7
55
45.82
9
1. Sofisticación de las operaciones y estrategias de las compañías
Según el Foro Económico Mundial, la capacidad de las empresas colombianas de desarrollar y
potenciar estrategias que aprovechen su capital físico y humano es aún muy limitada. El
desempeño de las variables aquí consideradas es bastante desigual, variando entre la posición
29 y 53 en el contexto mundial y entre el primer y penúltimo puesto en la calificación relativa
en la región (ver tabla 11.1). Se destacan como ventajas competitivas de las empresas
colombianas, la capacidad de extender las marcas nacionales a ámbitos internacionales, la
capacidad de penetrar mercados vecinos, y la atención que las compañías prestan a las
necesidades del cliente. En el lado opuesto, las mayores desventajas del país son la pobre
capacitación de su mano de obra, la deficiente profundización de la cadena de valor agregado,
y la poca diversidad de mercados que atiende.
Proyecto Andino de Competitividad
47
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 11.1
Variables del indicador de sofisticación de las operac. y estrateg. de empresas
Company operations and strategy
11.01 Nature of competitive advantage
11.02 Value chain presence
11.12 Extend of Staff Training
11.04 Capacity of Innovation
11.09 Control of international distribution
11.03 International brands
11.11 Global exports
11.10 Extent of regional sales
11.05 uniqueness of product designs
11.06 production process sophistication
11.07 extent of marketing
11.08 Customer orientation
11.15 Recruitment of professional management
7.07 Company spending on R&D
7.08 Prevalence of Foreign Technology Licensing
Posición
2000
48
51
46
53
46
52
29
53
34
40
49
48
37
38
51
53
PR-AL
Prom AL
6
9
5
9
6
8
2
8
6
3
7
8
3
5
1
8
45.64
42.0
48.5
43.9
47.7
50.2
45.0
45.1
36.0
44.9
44.5
41.0
46.9
41.9
47.1
45.7
Si bien es importante reconocer la dificultad de conseguir o diseñar indicadores que estimen
de manera exacta la efectividad de las operaciones de las empresas y el nivel de sofisticación
de sus tácticas, es igualmente importante resaltar la existencia de fuentes alternativas de
información que sirven para contrastar los resultados de la encuesta empleada. Indicadores
como el número de patentes que han probado ser estimaciones acertadas de los niveles de
desarrollo industrial de los países son una alternativa. De igual forma, pueden ser empleadas
encuestas que buscan evaluar aspectos similares.
La primera variable considerada es la que toca el tema de entrenamiento de la fuerza laboral.
Si bien no se consiguieron datos estadísticos comparables para los diferentes países de la
región, es importante anotar que en le caso particular de Colombia existe información precisa
sobre el número de horas y tipo de entrenamiento que reciben los trabajadores colombianos.
Como se observa en la tabla 11.2, al comparar los datos recogidos por el FEM y por el IMD,
se observa una alta coincidencia entre estos resultados. El IDE es de tan solo 2.23 puntos, y
los países varían su posición en menos de un puesto en promedio. Para el caso de Colombia, la
variación estandarizada es de dos posiciones. Una variable alternativa que puede ser
construida por los institutos de los diferentes países es el tiempo promedio de capacitación
anual de la mano de obra.
Proyecto Andino de Competitividad
48
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 11.2
Entrenamiento de la fuerza laboral
FEM
IMD
Employee training
[is or is not a high priority in companies]
2000
PR-AL
11.12 Extend of Staff Training
2000
PR- AL
Argentina
45
(3) 4
37
4
Bolivia
59
11
Brasil
35
(1) 1
22
1
Chile
36
(2) 2
24
2
Colombia
46
(4) 5
38
5
Costa Rica
39
3
Ecuador
57
9
El Salvador
52
6
México
53
(5) 7
30
3
Perú
58
10
Venezuela
54
(6) 8
40
No. de países: 6
ID: 0.67, IDE: 2.23
IDC: 1, IDCE: 2
6
La capacidad de innovación es sin lugar a dudas uno de los factores que crecientemente ha
tomado importancia en términos de competitividad, no obstante las mediciones de dicha
capacidad no han progresado a la par. Una de las formas más tradicionales de medir el capital
innovador es el número de patentes solicitadas por los residentes como una proporción de la
población.
Al contrastar la opinión de los industriales con esta cifra, se presenta una disparidad
pronunciada, de hecho, el índice de disparidad estandarizado es 5.66 y los países varían su
posición en promedio en cerca de tres lugares. Colombia presenta un caso interesante siendo
calificada por los empresarios como el quinto país más innovador de la región, y el noveno de
acuerdo con su producción científica. Algo similar sucede con Costa Rica, país en el cual
existe una percepción positiva frente al desarrollo científico, ubicando al país en el segundo
puesto, pero en donde el coeficiente de invención los ubica en el último lugar del grupo.
Argentina y Bolivia son casos contrarios, ya que la percepción de los empresarios lo ubica por
debajo del puesto que obtienen de acuerdo con el coeficiente de invención (ver tabla 11.3).
Si bien las patentes no recogen todos los aspectos del capital innovador de un país es sin lugar
a dudas el instrumento más ampliamente difundido para hacer compilaciones de este tipo. La
Organización Mundial para la Protección Intelectual –WIPO-, posee una base de datos muy
completa sobre el tipo de patentes y los países de origen de los solicitantes, lo que permite
construir indicadores aún más específicos sobre la innovación industrial.
Proyecto Andino de Competitividad
49
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 11.3
Capacidad de innovación
FEM
RICyT
11.04 Capacity of Innovation
Coeficiente de Invención
[patentes solicitadas X residentes/100.000
habitantes]
2000
PR-AL
2000
PR-AL
Argentina
56
9
2.4
3
Bolivia
59
11
1.3
4
Brasil
33
1
4.5
1
Chile
41
3
3.1
2
Colombia
46
5
0.2
9
29
11
Costa Rica
38
2
0.1
Ecuador
44
4
0.8
5
El Salvador
58
10
0.3
8
México
48
6
0.5
6
Perú
49
7
0.1
10
Venezuela
53
8
0.3
No. de países: 11
ID: 3.09, IDE: 5.66
IDC: 4, IDCE: 4
7
La variable relacionada con la globalización de los mercados que atienden los diferentes
países es sin lugar a dudas una manera de aproximar la competitividad actual y la
sostenibilidad de la ventaja comercial de las naciones. Una forma de aproximar este mismo
concepto es mediante el cálculo de la concentración de las exportaciones, que para el caso se
mide como el peso de las exportaciones de los tres principales socios comerciales sobre el
total de las exportaciones. Al comparar la percepción de los empresarios con la cifra sobre
concentración de exportaciones se observa un grado de disparidad considerable, el IDE es de
casi siete puntos, uno de los más altos de este factor. En promedio los países de la región
alteran su posición en 3.4 puestos (ver tabla 11.4).
Para Colombia, el cambio es de tan solo un puesto, reforzando la idea de éste como uno de los
países con un mayor nivel de concentración de sus socios comerciales, tanto en el contexto
mundial como en el ámbito regional.
Una medida alternativa de concentración de exportaciones es la referente a la concentración
de productos, calculada como el porcentaje de los tres principales productos de exportación
sobre el total de las exportaciones. Esta medida aproxima de otra forma la capacidad de los
países de desarrollar nuevos mercados.
29
Calculado como patentes otorgadas/100.000 habitantes.
Proyecto Andino de Competitividad
50
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 11.4
Concentración de exportaciones
FEM
BID-c.autor
11.11 Global exports
2000
Posición relativa AL
7
Concentración exportaciones
[peso de los tres principales socios
comerciales sobre el total de las
exportaciones]
1999 (%)
Posición relativa AL
Argentina
50
(6)
Bolivia
59
(10) 11
0.48
4
Brasil
31
(2)
0.38
1
Chile
17
Colombia
53
(7)
8
0.53
6
Costa Rica
47
(3)
4
0.54
7
Ecuador
30
(1)
2
0.51
5
El Salvador
57
(9) 10
0.56
9
México
49
(5)
6
0.89
10
Perú
56
(8)
9
0.38
2
Venezuela
48
(4)
5
3
0.46
3
1
0.69
No. de países: 10
ID: 3.4, IDE: 6.8
IDC: 1, IDCE: 1.11
8
La variable relacionada con la importancia del comercio con los países vecinos se relaciona
íntimamente con los tratados bilaterales o regionales existentes en la región. De esta forma se
contrasta la percepción de los empresarios con un índice de concentración de las
exportaciones construido como el peso de las exportaciones al grupo comercial del cual los
países hacen parte como proporción del total de las exportaciones. Por ejemplo para el caso de
Colombia este es el Grupo Andino, y para Argentina es Mercosur.
La comparación de la variable propuesta por el FEM con la construida con base en los datos
del BID muestra un grado de coincidencia alto si se tiene en cuenta la diferencia en la forma
en la que se calcula. El promedio del grupo altera su posición en dos escaños, mientras que
Colombia cambia su ubicación relativa en un puesto, manteniéndose en un lugar intermedio
de comercio con vecinos en el contexto regional (ver tabla 11.5).
El comportamiento de los países de la muestra presenta un alto grado de diversidad en la
intensidad del vínculo comercial oscilando entre el 87% para México que pertenece al Nafta y
un 8% para Perú. Una anotación importante a este respecto, es que solo para el caso de
México se considera el flujo de comercio con Estados Unidos lo cual eleva en gran medida su
porcentaje de comercio con vecinos. En general, Estados Unidos es el mayor socio de todos
los países de la región. Teniendo esto en cuenta, un indicador interesante para estimar el nivel
de concentración de las exportaciones de los países de la región es el peso de las
exportaciones a Estados Unidos.
Proyecto Andino de Competitividad
51
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 11.5
Comercio regional
FEM
BID-c.autor
11.10 Extent of regional sales
Comercio con vecinos
[peso del principal grupo comercial miembro
en el total de las exportaciones]
Posición relativa
AL
2000
Posición relativa
AL
1997(%)
Argentina
16
(2) 2
0.36
3
Bolivia
51
(8) 9
0.20
5
Brasil
29
(3) 3
0.17
7
Chile
34
5
Colombia
35
(5) 6
0.19
6
Costa Rica
41
(7) 8
0.22
4
Ecuador
57
(10) 11
0.12
8
El Salvador
32
(4) 4
0.43
2
México
10
(1) 1
0.87
1
Perú
55
(9) 10
0.08
10
Venezuela
37
(6) 7
0.09
No. de países: 10
ID: 2, IDE: 4
IDC: 1, IDCE: 1.11
9
En el ambiente micro, una de las ventajas competitivas de las empresas es sin lugar a dudas la
sofisticación de sus procesos productivos. Una forma de aproximar esto es evaluando la
productividad de la mano de obra, y es exactamente esta estadística la que se usa para hacer
un análisis crítico de los resultados obtenidos por el FEM en su encuesta a los empresarios.
Esta comparación muestra que existe una alta disparidad entre la opinión de los industriales y
las mediciones comparadas de productividad de la mano de obra elaboradas por Katz (1999).
En general, los países de la muestra alteran su posición en dos puestos y el IDE es uno de los
más altos, cercano a los seis puntos. En el caso de Colombia su ubicación varía en solo un
puesto manteniéndose en una posición intermedia en el grupo con una tasa de productividad
de su mano de obra equivalente en 1997 al 34% de la de Estados Unidos para ese mismo año
(ver tabla 11.6).
Los casos de Argentina y Chile son interesantes de contrastar, ya que el primero pasa del
cuarto al primer lugar y el segundo pasa del primero al penúltimo puesto de acuerdo al
ordenamiento provisto por el FEM y la CEPAL respectivamente, reiterando que la percepción
de los empresarios puede no ser el mecanismo más idóneo para estimar la sofisticación del
proceso productivo.
Proyecto Andino de Competitividad
52
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 11.6
Sofisticación del proceso de producción
FEM
CEPAL, cálculos Katz
11.06 Production process sophistication
Productividad de la mano de obra en la
manufactura en relación con la de EEUU
Posición relativa
AL
2000
Argentina
41
(4) 4
Bolivia
58
11
Brasil
30
Chile
ultimo año disponible
Posición relativa
AL
0.67
1
(2) 2
0.37
3
26
(1) 1
0.2
5
Colombia
48
(5) 7
0.34
4
Costa Rica
44
5
0.14
7
Ecuador
52
8
El Salvador
55
10
México
35
(3) 3
0.38
2
Perú
53
(6) 9
0.15
6
Venezuela
47
6
No. de países: 7
ID: 2, IDE: 5.83
IDC: 1, IDCE: 1.67
La sofisticación de las herramientas y métodos de mercadeo es otra de las formas en las cuales
las empresas pueden hacerse más competitivas, aumentando su participación en el mercado y
en su segmento objetivo. Teniendo esto mente, la sofisticación de las herramientas de
mercadeo se compara la inversión por habitante en publicidad, la forma más común de hacer
mercadeo, así como con datos de la encuesta elaborada por el IMD.
Tal como se consigna en la tabla 11.7, la comparación con la percepción de los empresarios
compilada por el IMD arroja resultados similares a los del FEM. En cambio, al comparar con
el gasto en publicidad, se observa una disparidad relevante. El IDE es cercano a siete puntos,
mientras que para Colombia el IDCE es de dos puestos. En términos generales, los países de
la región tienen un comportamiento muy dispar en este ítem: Brasil el líder del grupo en esta
categoría en la región se ubica en el puesto 25 de 59 según el FEM mientras que Ecuador se
sitúa en el puesto 57. El gasto en publicidad por habitante al año oscila entre 95.65 y 4.5
dólares, mostrando la gran disparidad de este factor en los diferentes países.
Si bien el gasto en publicidad per cápita es una variable interesante, una cifra más apropiada
es la tasa de retorno del gasto en publicidad por dólar invertido; ya que este recoge la
eficiencia del gasto y por ende el nivel de desarrollo de este tipo de herramienta comercial.
Proyecto Andino de Competitividad
53
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 11.7
Mercadeo
FEM
11.07 Extent of marketing
IMD
IMD
Advertising Expenditure
Marketing culture
[a dynamic culture does or
does not exist in your
country]
Posición US per capita Posición
relativa AL
1998
relativa AL
2000
Argentina
35
(4) 4
Bolivia
54
10
Brasil
25
Chile
Posición
relativa AL
2000
95.65
1
35
3
(1) 1
37.33
4
12
1
27
(2) 2
60.56
2
14
2
Colombia
48
(6) 8
29.32
5
42
5
Costa Rica
41
6
Ecuador
57
11
El Salvador
49
9
México
33
(3) 3
4.5
6
37
4
Perú
46
7
Venezuela
37
(5) 5
49.91
No. de países: 6
ID: 2, IDE: 6.67
IDC: 1, IDCE: 2
3
47
No. de países: 6
ID: 0.67, IDE: 2.23
IDC: 1, IDCE: 2
6
La satisfacción del cliente es uno de los aspectos en los cuales las compañías se han centrado
crecientemente para aumentar su participación en el mercado y conquistar nuevos. Este
aspecto es aproximado por la percepción de los empresarios encuestados por el FEM y por el
IMD.
La comparación de los resultados de estos dos organismos muestra a Colombia como un país
con una importante orientación al cliente en relación con los demás países latinoamericanos,
de acuerdo con la fuente que se utilice el país se ubica en la tercera o cuarta posición. El
índice de disparidad estandarizado es de 2.33 puntos, mostrando consistencia entre las
respuestas de los diferentes grupos de industriales entrevistados para tal fin (ver tabla 11.8).
Proyecto Andino de Competitividad
54
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 11.8
Orientación al cliente
FEM
IMD
11.08 Customer orientation
Customer orientation [customer satisfaction
is or is not emphasized in your country]
2000
Posición relativa AL
Argentina
55
(5) 8
Bolivia
59
11
Brasil
32
Chile
2000 (sobre 47)
Posición relativa AL
42
5
(2) 2
17
1
28
(1) 1
27
2
Colombia
39
(3) 3
38
4
Costa Rica
43
4
Ecuador
56
9
El Salvador
53
7
México
48
(4) 6
29
3
Perú
45
5
Venezuela
58
(6) 10
47
No. de países: 6
ID: 0.67, IDE: 2.23
IDC: 1, IDCE: 2
6
Una de las preocupaciones centrales de las evaluaciones de competitividad de los países trata
sobre la capacidad gerencial de su recurso humano.
Existen muchas razones que hacen de éste uno de los temas centrales, pero es igualmente uno
de los puntos más difíciles de evaluar por medio de una encuesta realizada a gerentes, ya que
por obvias razones las respuestas están sesgadas. Es por esto que la formulación de las
preguntas resulta clave para recoger resultados más veraces. Una alternativa es la presentada
por el IMD, en donde no se les pide a los empresarios que evalúen su labor en términos
absolutos sino en términos comparativos, lo que en alguna medida podría ayudar a disminuir
el sesgo de las respuestas. No obstante al comparar los resultados de estas dos fuentes se
encuentran resultados muy similares. Los índices de disparidad señalan una variación de 3.33
y para el caso de Colombia el país se ubica según una u otra fuente el cuarto o quinto puesto
de la región (ver tabla 11.9).
En esta parte es importante señalar que la mayoría de los países cuentan con datos de
encuestas más extensas sobre aspectos similares. Para el caso de Colombia, instituciones
como la Asociación Nacional de Instituciones Financieras –ANIF–, Coinvertir, o la
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo –Fedesarrollo–, han acopiado de
manera sistemática información relacionada.
Proyecto Andino de Competitividad
55
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 11.9
Capacidad gerencial
FEM
IMD
11.15 Recruitment of professional
management
Competence level [Domestic and
international managers have or have not the
same competence level]
2000
Posición relativa AL
Argentina
30
(2) 2
Bolivia
59
11
Brasil
33
Chile
2000
Posición relativa AL
18
3
(3) 3
4
2
25
(1) 1
3
1
Colombia
38
(5) 5
26
4
Costa Rica
45
7
Ecuador
54
9
El Salvador
55
10
México
47
(6) 8
27
5
Perú
40
6
Venezuela
35
(4) 4
39
No. de países: 6
ID: 1, IDE: 3.33
IDC: 1, IDCE: 2
6
Aunque en la primera parte de esta sección se presentó una comparación de la variable
relacionada con el gasto de las empresas en investigación y desarrollo, la utilización que se le
da en este aparte hace pensar que otras variables como el gasto per cápita de las empresas en
investigación y desarrollo o el gasto total en personal dedicado a Investigación y Desarrollo I&D- per cápita, son variables que relacionan de forma más precisa el peso del componente de
I&D en los negocios de un país.
Tal como se consigna en la tabla 11.10, la comparación de estas variables muestra en términos
generales una coincidencia sorprendente entre la percepción de los empresarios y la inversión
en I&D; no obstante el caso de Colombia es bastante particular, ya que su índice de disparidad
estandarizado es de 2.5 puntos.
En este punto resulta importante recalcar la existencia de información cuantitativa que captura
con mayor precisión el peso e importancia de las actividades en I&D en las estrategias de las
empresas.
Proyecto Andino de Competitividad
56
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 11.10
Gasto en investigación y desarrollo
FEM
IMD
IMD
7.07 Company spending on
R&D
Business expenditure on R&D
per capita
Total R&D personnel in
Business per capita
1998 US per
capita at
current prices
and exchange
rates
Posición
relativa AL
2000
Argentina
44
(3) 4
Bolivia
59
11
Brasil
32
Chile
Full time
work
equivalent
FTE per 100
people
Posición
relativa AL
Posición
relativa AL
12.42
2
0.253
1
(1) 1
14.89
1
0.044
4
39
(2) 3
5.01
3
0.028
5
Colombia
51
(5) 7
3.46
4
0.227
2
Costa Rica
33
2
Ecuador
49
6
El Salvador
55
9
México
48
(4) 5
2.03
5
0.049
3
Perú
52
8
Venezuela
57
10
No. de países: 5
ID: 0.8, IDE: 3.33
IDC: 1, IDCE: 2.5
No. de países: 5
ID: 2.4, IDE: 10
IDC: 3, IDCE: 7.5
Como se ha ido mencionando a lo largo del texto, existen variables relacionadas con el
desempeño de las empresas que no son empleadas para el cálculo del índice de sofisticación
de las operaciones y estrategias de las empresas y que son de la mayor relevancia. En la tabla
11.11 se introducen aquellas variables que se sugiere sean introducidas en los índices de
calificación de competitividad de los países.
Tabla 11. 11
Variables adicionales factor de sofisticación de las
operaciones y estrategias de las empresas
Variable
Entrenamiento de la fuerza laboral
Concentración de los productos
exportados
Concentración de los mercados de
exportación
Eficiencia del gasto en publicidad
Descripción
Fuente
No. de días promedio de capacitación por trabajador al año
Peso de los tres principales productos de exportación en el
BID
total de las exportaciones
Peso de las exportaciones a Estados Unidos en el total de las BID
exportaciones
Tasa de retorno del gasto en publicidad por dólar invertido
Proyecto Andino de Competitividad
57
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
2. Calidad del ambiente de negocios
Como se mencionó previamente, este indicador pretende determinar la favorabilidad del
contexto en el cual se desarrollan los negocios; razón por la cual, se considera una gran gama
de factores que van desde la infraestructura básica hasta características de los consumidores
locales. Específicamente, este indicador considera: A. Condiciones de entrada, B. Condiciones
de demanda, C. Industrias de apoyo relacionadas, y D. Contexto para las estrategias y
competencia de las compañías.
A. Condiciones de entrada
Dentro de las condiciones de entrada, se encuentran aquellas relacionadas con: infraestructura
física, infraestructura administrativa, infraestructura informática, disponibilidad de capital,
recursos humanos, y ciencia y tecnología.
En términos generales Colombia se ubica entre los países más competitivos de la región en el
factor de recursos humanos, en una posición intermedia en los factores de infraestructura
administrativa, informática y ciencia y tecnología, y entre los más rezagados en el factor de
disponibilidad de capital.
A continuación se presenta el análisis crítico de las variables que aquí se consideran así como
de otras cuya inclusión se propone.
− Infraestructura física
Como era de esperarse, la región en su conjunto se ubica en los últimos lugares de la tabla y
Colombia no es la excepción. Se destaca no obstante, la buena calificación obtenida por el
país en lo referente a uso de Internet en los negocios, en donde ocupa el lugar 16 en el
contexto mundial y solo es aventajado por Ecuador en el contexto regional.
La información relacionada con el estado y desarrollo de la infraestructura física de los países
se organiza en tres categorías: general, básica y avanzada. Al hacer un análisis rápido de las
variables que se incluyen en este aparte, se destacan dos aspectos: en primer lugar, no se
consideran variables relacionadas con el acceso a servicios básicos como agua y electricidad,
lo cual se explica por la gran cantidad de países desarrollados de la muestra para los cuales el
acceso de toda la población a estos servicios está garantizada desde hace ya varios años. En
segundo lugar, la intensa utilización de información cualitativa aún cuando existen numerosas
fuentes de información cuantitativa.
Proyecto Andino de Competitividad
58
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 12.1
Variables del indicador de calidad del ambiente de negocios
Infraestructura general
5.01 Overall infrastructure quality
3.04 Intensity of government infrastructure investment
a. Basic
5.02 Road infrastructure quality
5.03 Railroad infrastructure development
5.05 Port infrastructure quality
5.04 Air transport infrastructure quality
b. Advanced
5.06 Telephone/fax infrastructure quality
5.08 International direct dial communications cost
5.07 Availability of cellular phones
5.13 General Internet use
Posición
2000
56
49
Posición
relativa AL
9
5
Promedio
AL
48.82
45.36
53
57
56
35
10
5
9
5
45.18
52.09
47.27
39.73
42
39
41
16
6
5
7
2
41.55
39.82
36.91
30.55
Infraestructura general
Por ser la categoría de infraestructura general una en la cual existe gran cantidad de
información cuantitativa, para la mayoría de las variables que la componen se presentan
fuentes alternativas de cifras estadísticas, o en su defecto datos de la encuesta adelantada por
el IMD.
En términos generales, la región obtiene un puntaje muy bajo en la mayoría de los aspectos
que se evalúan, mostrando como la infraestructura física sigue siendo uno de los factores que
contribuyen decididamente a aumentar la capacidad de los países de generar crecimiento
económico. En el caso particular de Colombia, para la mayoría de los criterios empleados su
calificación lo deja a la mitad de los países latinoamericanos señalando que si bien el
desarrollo de infraestructural no es una desventaja relativa, el país aún tiene un reto
importante en materia de estructura física.
Así por ejemplo, al comparar los datos compilados por el FEM sobre la percepción de los
empresarios en cuanto a la calidad general de la infraestructura con la percepción del nivel de
mantenimiento y desarrollo de infraestructura acopiado por el IMD se muestra una disparidad
considerable en la posición relativa de los países de la región; de esta forma, considerando
solo los países para los cuales hay datos del IMD, Argentina pasa del segundo lugar al cuarto,
mientras que Colombia pasa de ser el último del grupo a ubicarse por encima de Venezuela,
esto puede ser evidencia del bajo consenso que existe entre los empresarios al respecto, y por
lo tanto el resultado varía de acuerdo a la muestra (ver tabla 13.1).
Proyecto Andino de Competitividad
59
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 13.1
Estado general de la infraestructura
FEM
IMD
5.01 Overall infrastructure
Infrastructure maintenance and development
[Is or is not adequately planned and
financed]
Posición relativa
AL
2000
Argentina
40
(2) 2
Bolivia
59
11
Brasil
44
Chile
Posición relativa
AL
2000
41
4
(4) 4
38
3
43
(3) 3
27
1
Colombia
56
(6) 9
44
5
Costa Rica
53
8
Ecuador
58
10
El Salvador
50
7
México
39
(1) 1
36
2
Perú
48
6
Venezuela
47
(5) 5
46
No. de países: 6
ID: 1.33, IDE: 4.43
IDC: 1, IDCE: 2
6
En lo referente a la infraestructura vial, se realiza la comparación del estado y calidad
percibida por los empresarios con dos variables: la primera que es el porcentaje de caminos
pavimentados del total un proxy de la calidad de las vías, mientras que el segundo hace
referencia al cubrimiento de las mismas. Como se observa en la tabla 13.2, las diferencias
entre estas y la variable de opinión es muy alta, cambiando la posición de los países de la
muestra en cerca de tres y cinco posiciones de acuerdo a la estadística con la cual se esté
contrastando. Lo anterior puede considerarse como evidencia de lo poco apropiada que es la
opinión de los empresarios para evaluar el desarrollo de este tipo de infraestructura.
El contraste entre la variable de infraestructura vial del FEM y la propuesta por el Banco
Mundial pone al descubierto serias inconsistencias entre la percepción de los empresarios y el
estado de las vías. De esta forma, Venezuela país que cuenta con el mayor porcentaje de sus
vías pavimentadas presenta una percepción muy desfavorable, ubicando al país en el séptimo
lugar de la región, mientras que Perú, país que según el porcentaje de vías pavimentadas
ocupa el octavo lugar es el que cuenta con la opinión más favorable. En el caso de Colombia,
la opinión de los empresarios coincide en gran medida con la evaluación desarrollada por el
Banco Mundial, modificando su posición en un lugar independiente del índice que se emplee,
oscilando entre el noveno y último puesto. Lo que deja claro este ejercicio de comparación, es
el bajo nivel de desarrollo de la red vial del país, ya que por ejemplo solo el 12% de los
Proyecto Andino de Competitividad
60
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
caminos se encontraban pavimentados para 1998, situación que no debe variar mucho a la
fecha, no solo porque este tipo de desarrollos son lentos sino también por el bajo nivel de
inversión en infraestructura que a podido acometer el país en los dos últimos años como
resultado de la crisis económica.
Adicional a los índices presentados se encuentran otros tales como las toneladas transportadas
por carretera, que son estimaciones más precisas del estado de la estructura física de país.
Tabla 13.2
Infraestructura vial
FEM
Banco Mundial
Banco Mundial
5.02 Roads
Roads
Roads
Posición
Paved roads
Posición
relativa AL
% 1998
relativa AL
2000
Normalized
road index
1998
Posición
relativa AL
Argentina
35
2
29,5
3
88
6
Bolivia
59
11
5,5
11
62
7
Brasil
46
5
9,3
10
127
3
Chile
39
4
13,8
7
57
8
Colombia
53
10
12
9
42
11
Costa Rica
52
9
21
4
247
1
Ecuador
51
8
16,8
6
123
4
El Salvador
47
6
19,8
5
54
9
3
29,7
2
102
5
1
12,9
8
43
10
7
33,6
1
México
Perú
Venezuela
38
29
48
No. de países: 11
ID: 2.91, IDE: 5.33
IDC: 1, IDCE: 1
136
2
No. de países: 11
ID: 4.18, IDE: 7.66
IDC: 1, IDCE: 1
Otra de las variables consideradas en esta categoría, la de infraestructura férrea, es comparada
con la cantidad de bienes transportados por este medio y con la densidad de la malla. Al
revisar los índices de disparidad estandarizados para el grupo y para Colombia, se observa una
disparidad de 1.1 para el primero y de cero para el segundo, mostrando una coincidencia muy
alta con la opinión de los empresarios.
Colombia como era de esperarse ocupa uno de los últimos lugares en el contexto regional, que
a su vez se encuentra fuertemente posicionado en la parte baja de la tabla. Es así como la
densidad de líneas férreas de Colombia es del 0.17% y el país que se encuentra mejor es
Argentina con el 1.29%, un cubrimiento realmente modesto (ver tabla 13.3).
Proyecto Andino de Competitividad
61
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 13.3
Infraestructura férrea
FEM
Banco Mundial
IMD
5.03 Railroad
Railways
Density of the network
Posición
relativa AL
2000
Goods
transported
ton-km per
PPP $
million of
GDP 1998
Argentina
44 ((1))
1
Bolivia
51
5
Brasil
47 ((3))
(2) 3
31663,00
Chile
52 ((4))
(4) 6
Colombia
57 ((5))
Costa Rica
55
7
Ecuador
56
8
El Salvador
58
10
México
46 ((2))
Perú
Venezuela
Posición
relativa AL
1997
Posición
relativa AL
0,0129
((1))
2
0,0035
((4))
7959,00
3
0,0036
((3))
1945,00
5
0,0017
((5))
(1) 2
62102,00
1
0,0104
((2))
48
(3) 4
4757,00
4
59 ((6))
(6)11
354,00
6
(5) 9
No. de países: 6
ID: 0.33, IDE: 1.1
IDC: 0, IDCE: 0
0,0003
((6))
No. de países: 6
ID: 0.33, IDE: 1.1
IDC: 0, IDCE: 0
En cuanto a la infraestructura portuaria, se observa un comportamiento altamente diferenciado
entre los países de la región, oscilando entre el puesto 33 para Ecuador y 59 para Bolivia, país
que no tiene salida al mar. Dado que no se pudieron acceder a datos cuantitativos acerca de la
calificación de los puertos se compararon con los de una encuesta que mide aspectos similares
como el nivel en el cual la infraestructura portuaria suple las necesidades de las empresas.
Los resultados de estas dos encuestas son muy similares, lo cual se constata con el bajo IDE
de 3.33 puntos, y para el caso de Colombia es igual a cero (tabla 13.4). Si bien esta
coincidencia deja la impresión de que los datos corresponden a la realidad es prudente
contrastarlos con información cuantitativa, ya que como se observa en variables también
relacionadas con la infraestructura física de los países, la opinión de los empresarios suele
distar mucho de aproximaciones cuantitativas30.
30
Una fuente de datos importante pueden ser los servicios de rastreo de mercancía en los muelles, ver
por ejemplo www.piers.com
Proyecto Andino de Competitividad
62
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 13.4
Infraestructura portuaria
FEM
IMD
5.05 Ports
Water transportation [Water transport
infrastructure does or does not meet business
requirements
Posición relativa
AL
2000
Argentina
36
(1) 2
Bolivia
59
11
Brasil
50
Chile
Posición relativa
AL
2000
38
3
(4) 7
44
5
39
(2) 3
25
1
Colombia
56
(6) 9
46
6
Costa Rica
58
10
Ecuador
33
1
El Salvador
49
6
México
41
(3) 4
36
2
Perú
47
5
Venezuela
52
(5) 8
40
No. de países: 6
ID: 1, IDE: 3.33
IDC: 0, IDCE: 0
4
Al evaluar la variable que hace referencia a la disponibilidad del transporte aéreo, se
encuentran numerosas mediciones de diferentes organismos, que tocan temas como el
volumen de carga transportado por este medio, pasajeros que usan este tipo de servicio,
compañías aéreas o incluso costo del transporte aéreo. Lo anterior deja claro la gran
disponibilidad de datos que existen sobre este tema.
En la tabla 13.5 se presenta la comparación entre la opinión de los empresarios sobre
transporte aéreo y las variables de cantidad de pasajeros y número de vuelos. Las variables
alternativas muestran alta consistencia entre sí, e índices de disparidad muy similares del
orden de cuatro y medio puntos, alterándose el ordenamiento del grupo en cerca de dos
posiciones. Para Colombia el IDCE oscila entre uno y dos puntos dependiendo la fuente que
se considere.
Nuevamente se recalca la importancia de usar datos cuantitativos para evaluar este tipo de
variables, ya que la diferencia entre la percepción de los empresarios y las cifras estadísticas
logra alterar el orden de los países y por ende su calificación de competitividad.
Proyecto Andino de Competitividad
63
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 13.5
Infraestructura aérea
5.04 Air
transportation
Aircraft departures
thousands* 100,000
Passengers carried
thousands* 100,000
No. of passengers
carried by main
companies
1998
1998
1998
2000
Posición
relativa AL
IMD
Posición
relativa AL
Banco Mundial
Posición
relativa AL
Banco Mundial
Posición
relativa AL
FEM
Argentina
43
(5) 7
0.401%
6
0.23
5
31
4
Bolivia
54
10
0.402%
5
0.27
4
Brasil
29
(2) 2
0.367%
7
0.17
8
10
1
Chile
24
(1) 1
0.803%
2
0.35
3
39
5
Colombia
35
(4) 5
0.576%
3
0.23
6
28
3
Costa Rica
39
6
1.609%
1
0.51
1
Ecuador
48
9
0.222%
10
0.16
10
El Salvador
33
3
0.413%
4
0.37
2
México
33
(3) 4
0.305%
8
0.18
7
14
2
Perú
55
11
0.181%
11
0.11
11
Venezuela
44
(6) 8
0.288%
9
0.16
9
40
6
No. de países: 6
No. de países: 11
No. de países: 11
ID: 2.36, IDE: 4.33 ID: 2.55, IDE: 4.67 ID: 1.33, IDE: 4.43
IDC: 1, IDCE: 2
IDC: 1, IDCE: 1
IDC: 2, IDCE: 2
Infraestructura avanzada
En esta categoría de infraestructura es donde el país obtiene una mejor calificación,
ubicándose cerca al promedio regional; destacándose la buena calificación de las variables
relacionadas con el uso de Internet en los negocios. Nuevamente se anota la existencia de
información de fuentes confiables para evaluar la capacidad instalada de comunicaciones,
principal tópico de este conjunto de variables.
Al comparar la percepción de los empresarios en cuanto a la capacidad y calidad del servicio
telefónico con la capacidad de líneas instaladas, solo en los casos de Chile y Argentina, países
que encabezan el grupo, se mantienen los puestos relativos. En general, la disparidad entre la
percepción y las variables de cubrimiento de la infraestructura telefónica y la disponibilidad
de fax es muy alta. Para el primer caso, el IDE es de 4.33 punto y para el segundo de 7.5.
Sorprendentemente no se observa una relación entre la red telefónica y el número de fax
disponibles (ver tabla 13.6).
Proyecto Andino de Competitividad
64
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Para Colombia, se observa una percepción desfavorable en relación con la capacidad
instalada, ya que acuerdo con el número de líneas instaladas el país se ubica en el tercer lugar
y en el primero según el número de fax, razón por la cual el IDCE es de 3 y 6.67 puntos
respectivamente.
Tabla 13.6
Infraestructura telefónica
FEM
Banco Mundial
Banco Mundial
5.06 Telephone/fax
infrastructure quality
Telephone main lines
Fax machines
Posición
relativa AL
2000
Main lines
per 10000
1998
Main lines
per 10000
1998
Posición
relativa AL
Argentina
28
(2) 2
203
2
Bolivia
50
9
69
10
Brasil
46
(6) 7
121
Chile
22
(1) 1
Colombia
42
Costa Rica
55
Ecuador
Posición
relativa AL
2
7
5
3.1
2
205
1
2.7
5
(5) 6
173
3
4.8
1
(7) 10
172
4
2.3
6
56
11
78
9
El Salvador
32
3
80
8
México
41
(4) 5
104
7
3
4
Perú
47
8
67
11
Venezuela
38
(3) 4
117
No. de países: 11
ID: 2.36, IDE: 4.33
IDC: 3, IDCE: 3
6
3
No. de países: 7
ID: 2.57, IDE: 7.5
IDC: 4, IDCE: 6.67
3
En cuanto al costo de las comunicaciones internacionales, se registra un bajo nivel de
coincidencia entre la percepción de los empresarios acerca del costo de las llamadas
internacionales y dicho costo evaluado como el valor de tres minutos de comunicación en hora
pico a Estados Unidos, calculada por dos fuentes alternativas, el Banco Mundial y el IMD. En
general, los países ven alterada su posición en 2.67 y 1.33 posiciones de acuerdo a la fuente
empleada (ver tabla 13.7)
Colombia presenta el cambio más grande en su posición relativa, pasando del cuarto puesto al
primer o segundo si se tiene en cuenta los datos del BM o del IMD.
Proyecto Andino de Competitividad
65
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 13.7
Costo de llamadas internacionales
FEM
Banco Mundial
IMD
5.08 International direct dial
communications cost
International communications
cost of call to US $ per 3
minutes
US$ per 3 minutes in peak
hours to USA (for USA to
Europe)
Posición
relativa AL
2000
Posición
relativa AL
1998
Argentina
38
((3)) (3) 4
Bolivia
56
10
Brasil
34
Chile
Posición
relativa AL
2000
7.37
9
42
5
((2)) (2) 3
2.76
3
33
3
7
((1)) (1) 1
2.86
4
9
1
Colombia
39
((4)) (4) 5
1.75
1
32
2
Costa Rica
51
(8) 9
3.37
5
Ecuador
58
(9)11
3.73
6
El Salvador
18
2
México
42
((5)) (5) 6
2.59
2
44
6
Perú
50
(7) 8
5.76
8
Venezuela
45
((6)) (6) 7
5.25
No. de países: 9
ID: 2.67, IDE: 6.01
IDC: 3, IDCE: 3.75
7
40
No. de países: 6
ID: 1.33, IDE: 4.33
IDC: 2, IDCE: 4
4
Para evaluar la disponibilidad de teléfonos con sistema celular se emplea la variable de
número de suscriptores por cada 100.000 habitantes compilada por dos fuentes diferentes. La
primera observación que hay que hacer respecto a esta variables es que no es necesariamente
la mejor forma de estimar la disponibilidad de este tipo de herramienta de comunicación, ya
que por ser este un servicio accesorio, el número de suscriptores cambia paralelamente a la
situación económica del país.
Hecha esta aclaración, el resultado de la comparación entre la percepción de los empresarios y
el cubrimiento de la red celular presenta una disparidad entre 3.33 y 4.67 puntos para el
conjunto de países, una cifra significativa. El Salvador es el caso en el cual se presenta la
mayor discrepancia entre los datos del FEM, pasando del segundo al último lugar de la región
(ver tabla 13.8).
La opinión de los empresarios colombianos respecto a la disponibilidad de teléfonos celulares,
es más negativa de lo que los datos señalan. Es así como mejora su ranking en dos o tres
lugares según la fuente empleada, lo que implica un cambio de una posición media a una alta
dentro del grupo
Proyecto Andino de Competitividad
66
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 13.8
Telefonía celular
FEM
IMD
Banco Mundial
5.07 Availability of cellular
phones
Cellular mobile telephone
subscribers per 1000
Mobile Phones per 1000
people
Posición
relativa AL
2000
1999
Argentina
30
(3) 4
36
Bolivia
36
5
Brasil
44
(5) 8
39
Chile
23
(2) 3
Colombia
41
(4) 7
Costa Rica
58
Ecuador
Posición
relativa AL
1998
Posición
relativa AL
78
2
27
9
4
47
5
33
1
65
3
41
6
49
4
11
28
8
52
10
25
10
El Salvador
17
2
18
11
México
50
(6) 9
35
6
Perú
39
6
30
7
Venezuela
16
(1) 1
40
34
No. de países: 6
ID: 1, IDE: 3.33
IDC: 2, IDCE: 4
3
5
2
87
No. de países: 11
ID: 2.55, IDE: 4.67
IDC: 3, IDCE: 3
1
En cuanto al uso de Internet con fines comerciales se emplearon dos variables diferentes para
contrastar los resultados mostrados por el FEM, una de percepción y otra de acceso, número
de servidores de Internet por cada 100.000 personas. Según los datos compilados por el FEM,
Colombia se ubica en la segunda posición en el contexto regional y en una posición
intermedia en el ranking mundial. Un caso inesperado es la calificación que recibe Ecuador,
en donde según el criterio de los encuestados este país ocupa la cuarta posición en el contexto
mundial.
Tal como se consigna en la primera parte de la tabla 13.9, la percepción de los empresarios
sobre la práctica de comercio electrónico cambia sensiblemente entre las dos muestras
empleadas por el FEM y el IMD. De hecho, el IDE es de casi ocho posiciones. Como ya se
mencionó, según el FEM el país se ubica a la cabeza del grupo, mientras que siguiendo los
resultados presentados por el IMD, Colombia se encuentra entre los países más atrasados en
esta materia, por lo cual el índice de disparidad para el país de ocho puestos.
En la segunda parte de la tabla se presenta la comparación con la variable de acceso a Internet,
factor prerrequisito para el uso comercial del mismo. Al igual que para la primera variable
contrastada se observa una gran disparidad entre los resultados del FEM y los compilados por
el BM. En general, los países de la región varían en cuatro posiciones y el índice
Proyecto Andino de Competitividad
67
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
estandarizado para la muestra es de 7.33 puntos. Colombia es el país para el cual la
calificación varía más ampliamente, pasando de la cabecera del grupo a la penúltima posición.
Una vez más, no se observa una relación clara entre las variables de percepción y desarrollo
de infraestructura de telecomunicaciones.
Si bien el número de servidores como proporción de la población puede no ser la mejor forma
de aproximar la difusión del comercio electrónico, este es sin lugar a dudas un referente
importante ante la carencia de estadísticas que midan el volumen de transacciones efectuadas
por este mecanismo.
Tabla 13.9
Comercio electrónico
FEM
IMD
Banco Mundial
5.13 General Internet use
E-commerce
Electronic commerce
[is or not sufficiently
developed for business
opportunities]
Internet hosts per 10.000
Posición
relativa AL
2000
Posición
relativa AL
2000
Argentina
39
(4) 8
5.91
7
Bolivia
50
11
3.6
8
Brasil
29
(2) 6
28
1
40.88
1
Chile
43
(5) 9
36
3
1.54
9
Colombia
16
(1) 2
44
5
1.52
10
Costa Rica
21
3
20.47
5
4
1
9.59
6
El Salvador
26
5
26.42
3
México
47
(6) 10
26.22
4
Perú
25
4
1.14
11
Venezuela
36
(3) 7
Ecuador
35
Posición
relativa AL
1998
41
47
No. de países: 6
ID: 2.33, IDE: 7.77
IDC: 4, IDCE: 8
2
4
6
38.48
No. de países: 11
ID: 4, IDE: 7.33
IDC: 8, IDCE: 8
2
En cuanto a la evaluación de la infraestructura de los países, existen varios aspectos que
resulta importante reseñar. En primer lugar, la evaluación de infraestructura se encuentra
sesgada al análisis de infraestructura de transporte y comunicaciones, dejando de lado la
infraestructura sanitaria, energética, educativa o de salud, que representan ventajas o
desventajas competitivas para los países de la región. Por ejemplo, tal como aparece en la
tabla 13.10, el acceso a agua potable y suministro de energía, no cuenta con un cubrimiento
universal en ninguno de los países de la muestra. De hecho, en materia de acceso a agua
Proyecto Andino de Competitividad
68
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
potable o a infraestructura sanitaria, en Chile el país con los índices más altos de cobertura el
10% de su población se encuentra marginada de tales servicios; para Colombia la cobertura en
los dos casos es de 85%.
En esta misma tabla se consigna la estadística relacionada con el consumo per capita de
electricidad ya que la cifra de cobertura no se encontró disponible, pero dado que el consumo
es proporcional al acceso, la estadística es un proxy de cobertura. El rango de consumo de los
países de la muestra es bastante amplio, mostrando como el acceso a luz tampoco ha sido
asegurado para los latinoamericanos.
Tabla 13.10
Infraestructura primaria
UNICEF
UNICEF
% of population with access
to safe water
Posición
relativa AL
1999
BANCO MUNDIAL
% of population with access
to adequate sanitation
Posición
relativa AL
1999
Consumption per capita
kWh
Posición
relativa AL
1997
9
1634
4
5
68
65
10
391
11
76
7
70
8
1743
3
Chile
91
2
90
1
2011
2
Colombia
85
4
85
3
885
7
Costa Rica
96
1
84
4
1353
6
Ecuador
68
9
76
5
611
8
El Salvador
66
11
90
2
537
10
México
85
3
72
6
1459
5
Perú
67
10
72
7
607
9
Venezuela
79
6
59
11
2488
1
Argentina
71
8
Bolivia
80
Brasil
− Infraestructura administrativa
La categoría de infraestructura administrativa evalúa distintos aspectos de la carga
administrativa que impone el gobierno a los negocios. Todos los países de la región a
excepción de Chile, obtienen calificaciones que los ubican a la zaga de las demás regiones del
mundo. Si bien Colombia no es la excepción, en el contexto regional es uno de los países que
sale mejor librado. En los aspectos referentes a la confianza en la protección de la policía de
los negocios o en el tiempo de los trámites, la opinión de los empresarios es muy favorable.
Proyecto Andino de Competitividad
69
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 14.1
Variables del indicador de infraestructura administrativa
4.13 Safeguarding of physical security (private
business)
4.05 Judicial independence
4.09 Adequacy of private sector legal recourse
10.04 Administrative burden of Startups
4.02 Bureaucratic “Red Tape”
Puesto de
Colombia
44
Posición en
AL
2
Promedio de la
región
50.00
50
36
54
34
5
4
9
3
48.45
45.91
49.09
40.45
Si bien, evaluar de una forma sistemática la relación entre la labor estatal y el desarrollo de los
negocios es clave en términos de competitividad, no es una tarea sencilla. A continuación, se
presentan algunos indicadores desarrollados por instituciones que se concentran en el estudio
de temas relacionados con democracia, riesgo financiero y estabilidad de los regímenes entre
otros. Si bien en muchos casos son sólo estimaciones, son un punto de referencia importante.
En lo relacionado con la capacidad estatal de defender la propiedad privada se presenta la
comparación con variables que estiman la capacidad de hacer cumplir la ley, los niveles de
conflicto interno, y la estabilidad gubernamental. Existe consenso en la región respecto a la
baja capacidad de los gobiernos latinoamericanos para defender la propiedad privada en
relación con los de otras regiones del mundo. Colombia según el FEM ocupa un lugar
privilegiado en el contexto regional, lo cual puede ser entendido por la tradición democrática
del país.
Al revisar la tabla 14.2, en la cual se contrastan las variables del FEM con las alternativas
propuestas, lo primero que se observa es la gran disparidad existente. Para el caso de
Colombia su posición varía entre la segunda y la última posición del grupo de acuerdo a la
variable que se emplee. Lo único en lo cual es consistente es en la gran disparidad del
ordenamiento del conjunto de países. Llegar a una conclusión acerca del nivel de precisión
con la cual los empresarios califican esta variable resulta arriesgado, no obstante vale la pena
resaltar la existencia de información relacionada compilada por institutos especializados en
estos temas.
El ICGR por ejemplo elabora diferentes índices como los de ley y orden (law and order),
conflicto interno, estabilidad gubernamental, estabilidad política entre otros. Otra fuente
importante de este tipo de estadísticas es el banco de datos sobre gobierno compilado por el
Banco Mundial.
Proyecto Andino de Competitividad
70
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 14.2
Protección a la propiedad privada
4.13 Safeguarding
of physical sec.
(priv. business)
Rule of law
Law and Order
Internal Conflict
Government
stability
1999
1999
1999
1998
2000
Posición
relativa AL
ICGR
Posición
relativa AL
ICGR
Posición
relativa AL
ICGR
Posición
relativa AL
BANCO
MUNDIAL
Posición
relativa AL
FEM
Argentina
54
8
0.32
3
5
1
10
1
10
2
Bolivia
51
5
-0.35
5
3
3
8
3
10
2
Brasil
46
3
-0.22
4
2
4
9
2
9
3
Chile
27
1
1.09
1
5
1
9
2
9
3
Colombia
44
2
-0.78
11
2
4
5
6
10
2
Costa Rica
49
4
0.55
2
4
2
10
1
11
1
Ecuador
59
11
-0.72
10
3
3
7
4
8
4
El Salvador
52
6
-0.66
8
3
3
9
2
10
2
México
57
9
-0.47
6
2
4
8
3
10
2
Perú
53
7
-0.52
7
3
3
6
5
9
3
Venezuela
58
10
-0.66
9
4
2
7
4
11
1
No. países: 11
No. países: 11 No. países:11 ID: No países: 11
3.82, IDE: 7 ID:3.91, IDE:7.2 ID:4.1,IDE:7.05
ID: 2.18, IDE: 4
IDC: 9, IDCE: 9 IDC: 2, IDCE: 2 IDC: 4, IDCE: 4 IDC: 0, IDCE: 0
El contexto legal es probablemente uno de los factores que influye de manera más decisiva en
la generación de empresas. Colombia ocupa el cuarto lugar en la región y una posición
intermedia en el contexto mundial (36), siendo este probablemente una de las ventajas
competitivas más importantes del país. Si bien no existe información cuantitativa al respecto
la encuesta del IMD considera un criterio similar que posibilita algún tipo de comparación.
Tal como se muestra en la tabla 14.3, el FEM y el IMD llegan a resultados similares en cuanto
a la influencia del marco legal en el desarrollo de empresa; en promedio los países alteran su
posición en menos de un escaño. Chile y Brasil continúan siendo dos de los países en donde la
situación es mejor. Colombia cambia su posición relativa en dos posiciones, pasando del
tercer al quinto puesto.
Proyecto Andino de Competitividad
71
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 14.3
Contexto legal
FEM
IMD
4.09 Legal framework independent of the
state
Legal framework [the legal system is
detrimental to your country's
competitiveness]
2000
Posición relativa AL
Argentina
46
(4) 5
Bolivia
57
9
Brasil
34
Chile
2000
Posición relativa AL
40
3
(2) 3
38
2
31
(1) 2
25
1
Colombia
36
(3) 4
44
5
Costa Rica
29
1
Ecuador
59
11
El Salvador
53
7
México
47
(5) 6
41
4
Perú
58
10
Venezuela
55
(6) 8
47
No. de países: 6
ID: 0.67, IDC: 2.23
IDC: 2, IDCE: 4
6
La siguiente variable considerada busca evaluar los efectos del “papeleo” sobre el desarrollo
de los negocios. Si bien esta variable es claramente un criterio administrativo de la mayor
importancia, la construcción de índices que estimen con algún nivel de precisión la carga
generada por “el papeleo” es aún inexistente. Probablemente se puede compilar información
acerca del número de pasos de trámites específicos, o del tiempo promedio que estos toman.
La información mas relacionada que se encontró, es una de las preguntas de la encuesta
adelantada por el IMD, en donde se indaga a los empresarios sobre la burocracia como una
barrera para el desarrollo de negocios. Los resultados de este ejercicio de comparación
muestran una alta disparidad entre la percepción de los empresarios en esta materia. El IDE es
cercano a los seis puntos y para el caso de Colombia el IDCE es de ocho posiciones, alterando
de manera sustancial su ubicación en el contexto regional (ver tabla 14.4).
Proyecto Andino de Competitividad
72
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 14.4: Trámites burocráticos
FEM
IMD
Bureaucracy
[hinders business development]
4.02 Bureaucratic “Red Tape”
2000
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
PR-AL
53
54
46
15
34
38
30
50
42
39
44
2000
(6) 10
11
(5) 8
(1) 1
(2) 3
4
2
9
(3) 6
5
(4) 7
PR-AL
38
4
29
18
44
3
1
6
28
2
43
No. de países: 6
ID: 1.67, IDC: 5.57
IDC: 4, IDCE: 8
5
Desafortunadamente uno de los aspectos más sonados en términos de infraestructura
administrativa es la carga que impone la corrupción a los empresarios. Si bien algo de esto se
recoge en la pregunta 4.03 del FEM en donde se indaga por lo habitual de los sobornos,
resulta importante introducir de manera directa el tema. Afortunadamente, existen diferentes
instituciones que tratan el tema y generan ordenamientos que pueden ser incluidos en la
evaluación de la infraestructura administrativa (ver tabla 14.5).
Tabla 14.5: Indices de corrupción
IMD
IMD
ICGR
Bribing and
corruption
Transparec. of
Gov.
Corruption
Index
2000
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
PR-AL
2000
PR-AL 90-97 PR-AL
44
5
31
4
6.02
2
35
18
43
2
1
4
30
20
35
3
1
5
6.32
5.3
5
1
3
5
5.18
4.77
4.7
4.7
3
24
2
46
6
47
6
IMPULSE
MAGAZINE
Exporter
Bribery Index
1998
1998
PR-AL
BANCO
MUNDIAL
Control of
Corruption
PR-AL
4
3
2.8
4
6.8
2.2
5.6
2.3
6
8
4
1
10
2
7
3
4
4
1
4
2
2
3
4
4
1
4
2
2
6
7
7
3.3
4.5
2.3
5
3
9
3
3
4
3
3
.
38
TRANSP.
INTERNAL
Corruption
Index
Proyecto Andino de Competitividad
73
1998
-0.27
-0.44
0.06
1.03
-0.49
0.58
-0.82
-0.35
-0.28
-0.20
-0.72
PR-AL
5
8
3
1
9
2
11
7
6
4
10
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Los costos asociados a la contratación y despido de la fuerza laboral, son sin lugar a dudas,
uno de los factores que contribuye de manera más decisiva a determinar las condiciones de
competitividad de la región. En la década de los noventa, se ha experimentado un proceso de
flexibilización del mercado laboral, que ha disminuido de forma importante las cargas para los
empleadores. No obstante, este proceso ha variado entre países. Como se observa en la tabla
14.6, existen grandes diferencias entre los países de la región; así por ejemplo, el puntaje de
Brasil en el Indice de seguridad laboral –Index Job Security- es comparable con el de Austria,
mientras que Bolivia está en el último lugar de una muestra de 36 países. Colombia ocupa el
octavo lugar dejando claro que a pesar de los esfuerzos hechos, la regulación laboral
colombiana impone una alta carga para el desarrollo de industria en el país.
Tabla 14.6
Seguridad laboral
Heckman y Pagés
Heckman y Pagés
Index Job Security
(Monthly wages)
% Annual wages
1999
Posición relativa AL
1999
Posición relativa AL
Argentina
2.977
3
24.808
3
Bolivia
4.756
11
39.637
11
Brasil
1.785
1
14.871
1
Chile
3.380
7
28.164
7
Colombia
3.493
8
29.108
8
Costa Rica
3.121
4
26.005
4
Ecuador
4.035
10
33.621
10
El Salvador
3.134
6
26.116
6
México
3.126
5
26.050
5
Perú
3.796
9
31.632
9
Venezuela
2.955
2
24.625
2
Promedio
3.32
27.69
Otras variables que se sugieren incluir dentro de esta categoría, son las referentes a
flexibilidad del mercado laboral. Específicamente en lo relacionado con la seguridad laboral y
los costos de despido.
Proyecto Andino de Competitividad
74
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 14.7
Variables adicionales infraestructura administrativa
Variable
Descripción
Seguridad laboral
Costos de despido
Fuente
Job Security Index
Expected discounted cost of dismissing
a worker (multiples of monthly wages)
NBER
NBER
− Infraestructura informática
En esta subcategoría se consideran la accesibilidad a infraestructura directamente relacionada
con el desarrollo de negocios, tal como la disponibilidad de información referente a negocios,
el acceso a Internet y los requerimientos para la apertura financiera. Colombia en términos
generales sale bien librado, ubicándose por encima del promedio regional en dos de los tres
ítem considerados. La región muestra un rezago no tan pronunciado frente a otras zonas del
mundo; se destaca la buena calificación de Chile en todas las variables (ver tabla 15.1).
Tabla 15.1
Variables factor infraestructura informática
5.09 Availability of information
5.11 Computer utilization
5.10 Financial disclosure requirements
Ranking
mundial
Ranking
AL
Promedio
AL
50
37
39
6
5
5
45.45
40.55
42
La disponibilidad de información sobre empresas, ventajas competitivas y en general sobre los
negocios que se desarrollan en un país es sin lugar a dudas un aspecto que cuenta fuertemente
a la hora de tomar decisiones comerciales, no obstante, es un aspecto cuya evaluación es
bastante compleja y para la cual no se encontró ningún tipo de estadística. De acuerdo con el
FEM, Colombia se ubica en una posición intermedia en cuanto a la disponibilidad de
información relacionada con los negocios31.
El nivel de circulación de periódicos, considerado un proxy de información en general, fue la
cifra contra la cual se contrastó esta pregunta del FEM. El resultado de dicha comparación se
presenta en la tabla 15.2 y muestra un grado de disparidad considerable entre los
ordenamientos de los países. Así por ejemplo, Colombia pasa del sexto al décimo lugar de la
región, por no mencionar el caso de Brasil que pasa de la segunda a la décimo primera, o de
Venezuela que pasa del noveno al primer puesto.
Sorprende el amplio rango de circulación de periódicos entre los diferentes países, oscilando
entre 206 por cada 1000 habitantes para Venezuela y 40 para Brasil.
31
Para Colombia existe más de una decena de publicaciones especializadas en el tema de negocios,
entre las más destacadas se cuentan entre otros Dinero, Portafolio, La República, Latin-Trade, La Nota
Económica, Clase Empresarial.
Proyecto Andino de Competitividad
75
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 15.2
Disponibilidad de información
FEM
IMD
5.09 Availability of information
Daily newspapers
2000
Posición relativa AL
Per 1000 people 1996 Posición relativa AL
Argentina
36
3
123
2
Bolivia
58
10
55
8
Brasil
29
2
40
11
Chile
21
1
98
3
Colombia
50
6
46
10
Costa Rica
39
4
94
5
Ecuador
59
11
70
7
El Salvador
52
8
48
9
México
51
7
97
4
Perú
49
5
84
6
Venezuela
56
9
206
No. de países: 6
ID: 1.67, IDC: 5.57
IDC: 4, IDCE: 8
1
La siguiente variable que se considera es la de acceso a Internet, para lo cual se usan datos
referentes al acceso a Internet medido como el número de servidores por cada 10.000 personas
así como del número de computadores personales por cada 1.000 habitantes. Según el FEM,
los países de la región presentan calificaciones muy distintas en este aspecto, en lo cual
coincide con las demás fuentes empleadas. Por ejemplo el número de servidores de Internet
por cada 10.000 habitantes varía entre 40.88 y 1.14 para Brasil y Perú respectivamente,
mientras el número de computadores personales por cada 1000 habitantes oscila entre 48 y 7
para los casos de Chile y Bolivia respectivamente.
Tal como se consigna en la tabla 15.3, la opinión de los empresarios colombianos
independiente de la variable con la cual se esté contrastando es más favorable que lo que las
estadísticas sugieren. Así por ejemplo, en relación con el número de servidores el país cae a la
posición sexta o décima según la fuente que se emplee y a la séptima posición de acuerdo al
número de computadores.
Una vez más, se llama la atención sobre la disponibilidad de datos estadísticos recopilados por
instituciones internacionales, que si bien, pueden no ser tan precisos como se quisiera, son una
estimación más cercana del acervo tecnológico de los países.
Proyecto Andino de Competitividad
76
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 15.3: Uso de Internet
FEM
IMD
Banco Mundial
Banco Mundial
5.11 Computer
utilization
Connections to
Internet [number of
host per 1000 people]
Internet hosts per
10.000
Personal computer per
1000 people
2000
PR-AL
1999
Argentina
45
(6) 8
3.08
Bolivia
55
10
Brasil
30
(2) 2
1.93
Chile
21
(1) 1
Colombia
37
(4) 5
Costa Rica
57
Ecuador
44
El Salvador
PR-AL
1998
1998
PR-AL
5.91
7
44.3
3
3.6
8
7.5
10
4
40.88
1
30.1
6
2.65
2
1.54
9
48.2
1
0.77
6
1.52
10
27.9
7
11
20.47
5
39.1
5
7
9.59
6
18.5
8
33
4
26.42
3
México
32
(3) 3
26.22
4
47
2
Perú
49
9
1.14
11
18.1
9
Venezuela
43
(5) 6
2.4
1
PR-AL
3
1.08
5
38.48
2
No. de países: 6
No. de países: 11
ID: 1.67, IDE: 5.57
ID: 2.91, IDE: 5.33
IDC: 2, IDCE: 4
IDC: 5, IDCE: 5
43
4
No. de países:10
ID: 2.2, IDE: 4.4
IDC: 3, IDCE: 3.3
− Disponibilidad de capital
Bajo este factor se recogen distintos aspectos que pueden dividirse en dos: aquellos que
influyen en la disponibilidad de capital enfocado hacia la generación de nuevos negocios, y
aquellos relacionados con el mercado accionario. Tal como se observa en la tabla 16.1, en
todos los criterios Colombia se ubica por debajo de la media dejando claro las grandes
dificultades para obtener crédito así como el bajo nivel de desarrollo del mercado accionario
colombiano.
Tabla 16.1: Variables factor disponibilidad de capital
8.01 Financial market sophistication
8.11 Stock market access
8.13 Venture capital availability
8.05 Ease of access to loans
10.06 Difficulty of financing startups
Posición
mundial
52
56
54
55
56
Posición
AL
9
10
6
9
9
Proyecto Andino de Competitividad
77
Promedio
AL
41.91
47.64
51.18
47.36
46.55
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
La primera variable considerada, es el grado de sofisticación del mercado financiero, un
aspecto de creciente importancia en la región. Lo primero que se anota es la gran disparidad
de las calificaciones obtenidas, Brasil a la cabeza del grupo se ubica en el lugar 17 del
contexto mundial, mientras que Bolivia ocupa el lugar 57. Colombia obtiene una calificación
deficiente ocupando el puesto 52 en el ranking mundial y el noveno lugar en la región.
La variable que se propone como alternativa es la cantidad de dinero más cuasidinero como
proporción del PIB. Si bien una medida más precisa de esta variable sería M3 como
proporción del PIB, no está disponible para todos los países. El resultado de esta comparación
se consigna en la tabla 16.2, en donde se observa una coincidencia relativa entre la opinión y
la variable mencionada. En promedio los países de la región varían su calificación en cerca de
tres puestos, presentando los mayores cambios Bolivia, que pasa de la última posición a la
segunda y Brasil que pasa del primer al octavo lugar. Para Colombia el cambio es de apenas
un puesto pasando de la novena a la décima posición en el contexto regional.
Tabla 16.2
Sofisticación del mercado financiero
FEM
FMI
8.01 Sophistication of financial markets
[Dinero +cuasidinero] / PIB
2000
Posición relativa AL
1999
Posición relativa AL
Argentina
38
4
0.31
7
Bolivia
57
11
0.49
2
Brasil
17
1
0.31
8
Chile
21
2
0.51
1
Colombia
52
9
0.26
10
Costa Rica
47
6
0.45
4
Ecuador
49
8
0.44
5
El Salvador
44
5
0.49
3
México
34
3
0.26
9
Perú
48
7
Venezuela
54
10
0.31
0.19
No. de países: 11
ID: 3.27, IDE: 5.99
IDC: 1, IDCE: 1
6
11
La siguiente variable considerada es aquella que busca evaluar la rentabilidad del mercado
accionario, criterio según el cual Colombia se ubica en la penúltima posición del grupo. La
variable que se usa para contrastar la percepción de los empresarios a este respecto es el
monto de las transacciones en bolsa como porcentaje del PIB.
La comparación presentada en la tabla 16.3 muestra un panorama bastante diferente al que
dibujan los resultados del FEM, mostrando un desarrollo altamente diferenciado entre los
países de la región en términos de desarrollo de los mercados accionarios. Es así como Brasil
Proyecto Andino de Competitividad
78
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
el país que registra la primera posición del grupo tuvo para 1998 un volumen de transacciones
equivalente al 18.8% de su PIB, mientras que para El Salvador este porcentaje es de tan solo
0.2%. Para Colombia este porcentaje es igual a 1.5% mostrando el bajo nivel de este tipo de
transacciones y ubicando al país en el séptimo lugar de la región.
Tabla 16.3
Mercado accionario
FEM
FMI
8.11 Stock market
Value traded in stock markets
2000
Posición relativa AL
% de PIB
1998
Posición relativa AL
Argentina
47
5
5.1
4
Bolivia
46
4
0.4
9
Brasil
36
2
18.8
1
Chile
50
7
5.6
3
Colombia
56
10
1.5
7
Costa Rica
53
9
0.2
10
Ecuador
59
11
0.7
8
El Salvador
51
8
0.2
11
México
35
1
8.6
2
Perú
48
6
4.4
5
Venezuela
43
3
1.6
No. de países: 11
ID: 2.36, IDE: 4.33
IDC: 3, IDCE: 3
6
− Recursos humanos
Como su nombre lo indica, el factor de recursos humanos busca evaluar la disponibilidad de
personal capacitado para desempeñar cierto tipo de labor, en este caso gerencial. Si bien el
enfoque que le da el FEM a este índice es de la mayor importancia en términos de
competitividad, la aproximación se queda un poco corta al desconocer otros aspectos que
hacen parte de un concepto más amplio, el de capital humano.
Colombia presenta una calificación muy favorable en las dos variables consideradas,
ubicándose entre los países con un mejor recurso humano (ver tabla 17.1).
Proyecto Andino de Competitividad
79
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 17.1
Variables del factor de recursos humanos
Ranking
mundial
51
26
6.01 Quality of public schools
11.16 Quality of business schools
Ranking
AL
5
3
Promedio
AL
51.64
32.36
La primera variable que hace referencia a la calidad de la educación pública, se contrasta con
medidas que aproximan la calidad de la educación, como el gasto por estudiante en primaria y
secundaria en relación con el ingreso per cápita, y con la relación de estudiantes por cada
profesor. En términos generales, existe una gran coincidencia entre la opinión de los
empresarios a este respecto y las estadísticas mencionadas. Es así como en promedio los
países varían su posición entre 0.63 y 2.44 puestos mientras que Colombia varía o no su
ubicación relativa de acuerdo a la estadística que se considere.
Tabla 17.2
Calidad de la educación
FEM
BANCO MUNDIAL BANCO MUNDIAL BANCO MUNDIAL
6.01 Quality of public
schools
Expenditure per
student in primary
Expenditure per
Primary pupil-teacher
student in secondary
ratio
Primary %
Posición
of GNP Posición
relativa
per capita relativa
AL
1997
AL
2000
8.3
Sec. % of
GNP per
capita
1997
Argentina
49
(3) 3
Bolivia
58
10
Brasil
53
6
Chile
43
(2) 2
11.1
3
11.8
Colombia
51
(5) 5
10.3
4
Costa Rica
37
(1) 1
13.6
1
Ecuador
59
(8) 11
7.6
6
El Salvador
56
(6) 8
7.1
7
5.5
México
50
(4) 4
11.8
2
Perú
55
7
Venezuela
57
(7) 9
Posición Pupils per Posición
relativa
teacher
relativa
AL
1997
AL
5
17
8
23
6
3
30
2
11.7
4
25
5
23.2
1
29
3
25
5
7
33
1
17.9
2
28
4
6.8
6
28
4
2.1
8
4.8
8
No. de países: 8
No. de países: 7
ID: 1.25, IDE: 3.13 ID: 0.63, IDE: 1.84
IDC: 1, IDCE: 1.43
IDC: 0, IDCE: 0
21
7
No. de países: 10
ID: 2.4, IDE: 4.8
IDC: 0, IDCE: 0
La siguiente variable considerada es la disponibilidad de escuelas de negocios de calidad
comparable a la de las mejores instituciones del mundo. Para su comparación se decidió usar
Proyecto Andino de Competitividad
80
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
como proxy el número de escuelas de negocios con programas de maestrías en administración
de negocios –MBA– que estuvieran afiliadas al Executive MBA Council Member Schools.
El resultado de la comparación de estas dos variables se muestra en la tabla 17.3 señalando un
orden muy diferente al generado por el FEM, ya que para el caso de la variable alternativa
solo existen tres niveles: los de países con ninguno, uno o dos centros registrados en el
Executive MBA Council Member Schools. El bajo IDCE más que ser una medida de
coincidencia entre la opinión de los empresarios y la variable alternativa es una coincidencia.
Es necesario desarrollar mecanismos sistemáticos para recoger la información relativa sobre
las escuelas de negocios en el país y la región.
Para Colombia, una de las publicaciones de mayor circulación sobre negocios, la revista
Dinero recientemente generó una evaluación de las diferentes escuelas de negocios del país,
concentrándose en aspectos tales como investigaciones, publicaciones y relaciones con la
empresa privada entre otras; este tipo de trabajos puede dar pistas acerca de maneras
alternativas de medir la calidad de los centros en los cuales se forman los gerentes de la
región.
Tabla 17.3
Calidad de las escuelas de negocios
FEM
Executive MBA Council Member Schools
11.16 Quality of business schools
Number of business Schools member of the
executive MBA Council - Member Schools
2000
Posición relativa AL
2000
Posición relativa AL
Argentina
29
6
1
2
Bolivia
56
11
0
3
Brasil
28
5
3
1
Chile
4
1
0
3
Colombia
26
3
0
3
Costa Rica
21
2
1
2
Ecuador
41
9
0
3
El Salvador
50
10
0
3
México
27
4
0
3
Perú
34
7
0
3
Venezuela
40
8
0
No. de países: 11
ID: 3.73, IDE: 6.84
IDC: 0, IDCE: 0
Proyecto Andino de Competitividad
81
3
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Adicional a las variables consideradas por el FEM para la evaluación de recursos humanos, a
continuación se presentan otras más enfocadas hacia el concepto de capital humano.
Siguiendo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–, se consideran: la
esperanza de vida al nacer, que recoge muchos aspectos sobre las condiciones de vida de la
población tales como acceso a servicios de salud y nutrición entre otros; en segundo lugar se
considera el nivel de analfabetismo entre los mayores de 15 años, y finalmente la tasa
combinada de asistencia a educación primaria, secundaria y terciaria, que es una medida del
potencial de acceso a educación de la población. Estas tres variables se consolida en el Indice
de Desarrollo Humano, medida que recoge el potencial de desarrollo de la población y sus
condiciones de vida.
Tabla 17.4
Indice de Desarrollo Humano
PNUD
PNUD
Life expectancy at
birth (years)
Adult literacy rate
(% age 15 and
above)
Posición
relativa
AL
Posición
relativa
AL
1998
1998
PNUD
PNUD
Combined primary,
secondary and
Human
tertiary gross
Development Index
enrolment ratio
1998
Posición
relativa
AL
2000
Posición
relativa
AL
73.08
3
96.65
1
79.92
2
0.84
1
Bolivia
61.804
11
84.36
10
70.04
8
0.64
11
Brasil
67.006
10
84.50
9
83.50
1
0.75
7
Chile
75.082
2
95.42
2
77.93
4
0.83
2
Colombia
70.732
6
91.24
5
71.20
6
0.76
6
Costa Rica
76.166
1
95.34
3
65.50
10
0.80
3
69.71
7
90.62
7
74.61
5
0.72
9
69.368
8
77.81
11
63.89
11
0.70
10
México
72.34
5
90.75
6
70.08
7
0.78
4
Perú
68.62
9
89.18
8
78.50
3
0.74
8
72.592
4
92.02
4
67.20
9
0.77
5
Argentina
Ecuador
El Salvador
Venezuela
− Ciencia y tecnología
El último grupo de variables consideradas dentro de la categoría de condiciones de entrada
son las que hacen referencia al desarrollo tecnológico de las industrias. En términos generales,
Colombia ocupa una posición intermedia en el grupo, mientras que la región en su conjunto se
ubica en la parte baja de la tabla (ver tabla 18.1).
Proyecto Andino de Competitividad
82
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 18.1
Variables del factor de ciencia y tecnología
Posición
mundial
48
40
52
7.04 Quality of science research institutions
7.06 University /Industry research collaboration
7.01 National technology position patents per capita
Posición
AL
6
4
6
Promedio
AL
47.18
45
47.18
Si bien la primera variable para la cual se encontró una alternativa de tipo cuantitativo, ya se
presentó en la tabla 5.2, se aprovechó este espacio para hacer una análisis diferente
comparando la percepción de los empresarios sobre el liderazgo del país en materia
tecnológica con el número de patentes otorgadas a residentes como proporción de la
población. Tal como se presenta en la tabla 18.2, existe una coincidencia relativa entre estos
dos; en promedio los países de la muestra cambian su ubicación en 2.55 puntos, mientras que
Colombia lo hace en tres posiciones.
Tabla 18.2
Líderes tecnológicos
RICyT
FEM
7.01 Your country is a world leader in
technology
2000
Patentes otorgadas [residentes]*100.000
Posición relativa AL
Ultimo año
disponible
Posición relativa AL
Argentina
47
5
8.50
2
Bolivia
59
11
0.38
10
Brasil
41
3
5.64
3
Chile
26
1
64.03
1
Colombia
52
6
0.47
9
Costa Rica
29
2
1.30
6
Ecuador
58
10
1.48
5
El Salvador
56
9
1.74
4
México
44
4
1.25
7
Perú
53
7
0.24
11
Venezuela
54
8
1.03
No. de países: 11
ID: 2.55, IDE: 4.67
IDC: 3, IDCE: 3
8
La comparación entre la variable que aproxima la relación entre las universidades y la
industria se consigna en la tabla 5.6. De igual forma, la comparación de la variable de calidad
de los institutos científicos se presenta en la tabla 5.3.
Proyecto Andino de Competitividad
83
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
B. Condiciones de demanda
El segundo factor considerado para la construcción del índice de ambiente de negocios hace
referencia a las prácticas, hábitos y características de los consumidores locales, a los controles
en materia ambiental, y a las condiciones de contratación. La calificación de Colombia en
estos aspectos es bastante discreta, ubicándose para todos los criterios por debajo de la media
regional (ver tabla 19.1).
Tabla 19.1
Variables del factor de condiciones de la demanda
10.09 Buyer sophistication
10.13 Consumer adoption of latest products
10.12 Demanding regulatory standards
12.06 Stringency of environmental regulations
12.13 Environmental regulatory structure
3.19 Payroll tax rate
Ranking
mundial
48
52
51
46
46
36
Ranking
AL
6
7
6
6
8
9
Promedio
AL
44.64
46.73
46.91
45
41.09
30.27
La primera variable que se considera es la relacionada con el nivel de sofisticación de los
consumidores, en la cual se presenta un comportamiento diferenciado entre los países de la
región. Específicamente Chile y Brasil, países que lideran, se ubican en una posición
intermedia en el contexto mundial mientras que el resto queda rezagado en la parte baja de la
tabla, incluyendo a Colombia.
Para la evaluación de este aspecto el FEM y el IMD por aparte, realizan una encuesta a
empresarios en donde se indaga al respecto. En la tabla 19.2 se presentan los datos
correspondientes a dicha comparación que muestra un alto nivel de consenso entre las dos
encuestas, alterando en promedio la posición de los países de la región en menos de una
posición. En el caso de Colombia, las dos encuestas lo ubican en la quinta posición de la
región, mostrando que el nivel de sofisticación de los clientes colombianos es comparable a la
del promedio regional.
Proyecto Andino de Competitividad
84
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 19.2
Sofisticación de los consumidores
FEM
IMD
10.09 Buyer sophistication
Customer sophistication
[Customer sophistication is or is not high in
your country]
2000
Posición relativa AL
Argentina
29
(3) 3
Bolivia
59
11
Brasil
28
Chile
2000
Posición relativa AL
28
1
(2) 2
35
3
27
(1) 1
30
2
Colombia
48
(5) 6
39
5
Costa Rica
34
4
Ecuador
58
10
El Salvador
54
8
México
46
(4) 5
38
4
Perú
55
9
Venezuela
53
(6) 7
45
No. de países: 6
ID: 0.67, IDE: 2.23
IDC: 0, IDCE: 0
6
En lo referente a regulación ambiental, se consideran dos variables: nivel de inflexibilidad de
la regulación ambiental e infraestructura para la regulación ambiental. Nuevamente existe un
comportamiento no uniforme entre los países latinoamericanos considerados. Costa Rica,
Brasil y Chile muestran un nivel mucho más desarrollado que el de sus vecinos en esta
materia. Colombia de acuerdo con el FEM cuenta con una infraestructura y legislación en
materia ambiental muy poco desarrollada.
Como se muestra en la tabla 19.3 se contrastaron estas variables con el volumen de emisiones
de dióxido de carbono como proporción del PIB industrial, para tener una idea del potencial
contaminador de los sectores industriales de los países de la región, sector de la economía para
el cual se fijan el mayor número de regulaciones en esta materia. Si bien la variable no fue
construida de manera apropiada, ya que en todo caso hubiese sido más correcto contar con
datos de emisiones para 1999, lo que se pretende ilustrar es el tipo de variables que pueden ser
construidas para evaluar la efectividad de las normas de protección al medio ambiente.
Como resultado de esta comparación se observa un cambio alto en el ordenamiento de los
países de la región cercano a los cuatro puntos. Para el caso de Colombia el IDCE es de dos o
cero puntos según la variable que se esté evaluando. Un caso interesante es el de El Salvador
en donde según la percepción de los empresarios la regulación e infraestructura para la
protección del medio ambiente es la más deficiente de la región, pero tiene la relación
emisiones de dióxido de carbono más pequeña de la muestra.
Proyecto Andino de Competitividad
85
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 19.3
Regulación ambiental
FEM
FEM
BANCO MUNDIAL
12.06 Stringency of
environmental regulations
12.13 Environmental
regulatory structure
Carbon Dioxide Emissions
96 / Industrial GDP 99
Posición
relativa AL
2000
2000
Posición
relativa AL
1996/1999
Posición
relativa AL
Argentina
47
7
42
6
1.44
4
Bolivia
58
10
56
10
3.83
9
Brasil
35
3
25
1
1.24
3
Chile
30
2
37
5
2.08
6
Colombia
46
6
46
8
3.07
8
Costa Rica
29
1
26
2
1.93
5
Ecuador
45
5
35
4
3.97
10
El Salvador
59
11
58
11
1.17
1
México
40
4
31
3
2.71
7
Perú
55
9
45
7
1.17
2
51
9
No. de países: 11
ID: 3.27, IDE: 5.99
IDC: 0, IDCE: 0
5.79
11
Venezuela
51
No. de países: 11
ID: 3.82, IDE: 7
IDC: 2, IDCE: 2
8
La última variable para la cual se presenta comparación, es la relacionada con los costos de
contratación, en la cual Colombia se ubica en la posición 36 del contexto mundial y en el
noveno lugar del grupo latinoamericano. Aquí es importante resaltar la buena calificación de
Chile, país que ocupa el noveno puesto en el mundo, mostrando unos costos de contratación
comparables con los de los países desarrollados.
Esta variable se contrasta con el porcentaje de contribución obligatorio para el empleador que
es un buen proxy importante de la carga de impuestos de contratación, dado que para la
mayoría de los países es precisamente el empleador el que porcentualmente realiza los
mayores aportes. El resultado de esta comparación se encuentra en la tabla 19.4.
Como resultado de esta contrastación, se observa un grado importante de disparidad entre los
datos reportados por el FEM y el IMD, siendo el IDE cercano a los seis puntos. Para el caso
de Colombia la posición relativa en el grupo no se altera, diferente a lo que ocurre con
Argentina y Brasil, países para los cuales su posición cambia en tres y seis lugares
respectivamente.
Proyecto Andino de Competitividad
86
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 19.4
Costos de contratación
FEM
IMD
3.19 Payroll tax rate
Employer's social security contribution
rate [compulsory contribution as a % of
GDP per capita]
2000
Posición relativa AL
Argentina
55
(6) 11
Bolivia
26
4
Brasil
34
Chile
1999
Posición relativa AL
19.69
3
(3) 7
35.99
6
9
(1) 1
0.34
1
Colombia
36
(5) 9
32
5
Costa Rica
40
10
Ecuador
23
3
El Salvador
28
6
México
20
(2) 2
20.1
4
Perú
27
5
Venezuela
35
(4) 8
14.29
No. de países: 6
ID: 1.67, IDE: 5.57
IDC: 0, IDCE: 0
2
C. Apoyo a la industria
El siguiente aspecto que se considera para la construcción del índice de ambiente de negocios
es el relacionado con las industrias de apoyo; esto es, los sectores de la economía cuya función
es servir de soporte para el desarrollo de otros. Aunque es difícil llegar a una definición
precisa de las industrias de apoyo, ya que en el sistema económico actual todos los sectores se
interrelacionan de diversas formas siendo proveedores y consumidores al mismo tiempo, las
preguntas del FEM se enfocan a captar las ventajas que ofrecen los clusters de producción.
En relación con los aspectos aquí considerados, Colombia es calificado como un país con un
limitado desarrollo de proveedores y con clusters aún por construir; algo similar a lo que
sucede en la región (ver tabla 20.1).
Proyecto Andino de Competitividad
87
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla 20.1
Variables del factor de apoyo a la industria
C. Related and supporting industries
Ranking mundial
10.10 Availability of suppliers
10.11 Competitiveness of suppliers
10.16 State of cluster development
50
47
49
Ranking
AL
7
6
7
Promedio
AL
43.27
44.91
47.64
Lastimosamente, no se encontró información alternativa con la cual confrontar los datos
compilados por el FEM.
D. Contexto para las estrategias y competencia de las compañías
El contexto en el cual las empresas compiten y ponen en práctica sus estrategias, es lo que en
este aparte busca aproximar el FEM empleando once variables de la encuesta realizada a los
empresarios de los distintos países.
Entre los criterios que se usan para evaluar la dinámica y características propias del contexto
de competencia de las naciones se destacan la alta competencia local y la importancia de los
subsidios locales, para los cuales Colombia se anotan los mejores promedios regionales. En
general, el país se ubica en una posición intermedia del grupo, no obstante se destaca la muy
positiva percepción que tienen los empresarios sobre lo poco común que son las prácticas de
pagos irregulares, el dinamismo de la competencia interna y los subsidios gubernamentales
(ver tabla 21.1).
Tabla 21.1
Variables del factor de contexto para las estrategias y competencia de las cías.
7.09 Intellectual property protection
4.03 Extent of irregular payments
9.01 Tariff liberalization
9.02 Hidden trade barrier liberalization
10.01 Intensity of local competition
10.02 Extent of locally based competitors
10.14 Effectiveness of Anti-trust policy
10.08 Legal barriers to entry
10.15 Decentralization of corporate activity
3.03 Government subsidies
11.17 Efficacy of corporate boards
Posición
mundial
Posición
AL
Promedio
AL
50
33
47
48
50
26
48
42
47
30
41
7
3
5
8
8
2
7
7
4
4
7
44.18
39.36
47.27
42.73
42.55
38.09
43.55
41
49.45
34.64
39.09
Proyecto Andino de Competitividad
88
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
La primera variable para la cual se elaboró comparación tiene que ver con la protección de la
propiedad intelectual, tema que crecientemente ha tomado importancia ya que se considera a
América Latina como una de las regiones en las cuales se violan con mayor frecuencia esta
normatividad.
Colombia ocupa el séptimo lugar regionalmente y el quincuagésimo en el contexto mundial,
haciendo parte del grupo de países en donde las empresas corren un alto riesgo de ser
plagiadas y en donde prácticas de desconocimiento de derechos de autor son una amenaza
real. Tal como se presenta en la tabla 21.2, Colombia independientemente de la variable que
se emplee, sea esta de encuesta o de estudios sobre esta materia como los adelantados por la
Heritage Foundation –HF– se ubica entre los países que menos respetan la propiedad
intelectual.
Al revisar la comparación que se hace con una pregunta similar de la encuesta adelantada por
el IMD, se observa una gran concordancia entre las respuestas de los industriales de las
diferentes muestras. No obstante, al contrastarlos con la calificación de la HF la situación
cambia notablemente, en parte, porque asigna a varios países la misma calificación. Cabe
destacar que los países que lideran el grupo según el FEM son los que reciben la calificación
más alta de acuerdo con la HF, respetando en gran medida el ordenamiento inicial.
Tabla 21.2: Protección de la propiedad intelectual
FEM
IMD
Heritage Foundation
7.09 Intellectual property
protection
Patent & Copyright
protection
[Patent & copyright
protection is or is not
enforced in your country]
Property Rights
Posición
relativa AL
2000
2000
Posición
relativa AL
Argentina
52
((8))
(5) 9
44
Bolivia
55
((9))
10
Brasil
31
((2))
(2) 2
34
Chile
28
((1))
(1) 1
Colombia
50
((6))
(4) 7
Costa Rica
43
Ecuador
42
((4))
El Salvador
44
México
Posición
relativa AL
1999
5
2
(2)
3
(3)
3
3
(3)
22
1
1
(1)
43
4
3
(3)
4
3
(3)
((5))
6
2
(2)
32
((3))
(3) 3
3
(3)
Perú
51
((7))
8
2
(2)
Venezuela
58
((10)) (6)11
5
32
45
No. de países: 6
ID: 0.33, IDE: 1.1
IDC: 0, IDCE: 0
2
6
Proyecto Andino de Competitividad
89
3
(3)
No. de países: 10
ID: 3.2, IDE: 6.4
IDC: 3, IDCE: 3.33
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
En lo relacionado con los pagos irregulares como una práctica común en trámites relacionados
con la importación, exportación de mercancías o en la solicitud de permisos o préstamos entre
otros, no existe realmente una tendencia regional. Un caso de resaltar es el de Chile, país que
se ubica en la duodécima posición en el contexto mundial. Para Colombia sorprendentemente,
la calificación de sus empresarios es bastante favorable dejándola casi en la mitad del ranking
mundial y en el tercer lugar en el contexto latinoamericano. Conseguir información precisa
para evaluar este tipo de factores es bastante complicado, no obstante existen instituciones que
tratan sistemáticamente el tema y generan rankings relacionados (ver tabla 21.3).
Si bien en la tabla 21.3 se presentan diferentes mediciones de corrupción, la más cercana a la
pregunta del FEM es la calculada por el Impulse Magazine sobre sobornos relacionados con
las exportaciones. La comparación de la variable del FEM con ésta refuerza la idea de que en
Colombia, comparativamente con los países de la región, este tipo de prácticas no son tan
comunes. Para el conjunto de la región la posición se modifica en cerca de tres posiciones,
mientras que Colombia pasa del tercer al cuarto puesto.
Tabla 21.3: Pagos irregulares
Corruption Index
Corruption Index
Exporter Bribery
Index
7
6.02
40
(6)
2
Bolivia
56
(10) 11
Brasil
38
(5)
6
6.32
Chile
12
(1)
1
5.3
Colombia
33
(3)
3
5
5
Costa Rica
36
(4)
4.
Ecuador
53
(9) 10
El Salvador
37
5
México
47
(7)
Perú
32
Venezuela
49
1998
1998
2000
Argentina
Posición
relativa
AL
4.03 Extent of
irregular payments
Posición
relativa
AL
Impulse Magazine
Simple
Average
90-97
Trans. Internal.
Posición
relativa
AL
PRS (LLSV)
Simple
Average
90-97
FEM
3
6
3
3
2.8
8
4
4
1
4
4
4
4
3
6.8
1
1
1
2.2
10
4
4
5.6
2
2
2
5.18
4
2.3
7
2
2
8
4.77
6
3.3
5
3
3
(2)
2
4.7
7
4.5
3
3
3
(8)
9
4.7
7
2.3
9
4
4
No. de países: 10
No. de países: 10
No. de países: 8
ID: 2.9, IDE: 5.8
ID: 1.8, IDE:
ID: 3.6, IDE: 5.95
IDC: 2, IDCE: 2.86 IDC: 7, IDCE: 7.78 IDC: 1, IDCE: 1.11
Proyecto Andino de Competitividad
90
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
La siguiente variable para la cual se encontraron fuentes alternativas es la referente a las
barreras ocultas de importación. Los resultados de este ejercicio se presentan en la tabla 7.5.
En lo referente a la intensidad de la competencia local, Colombia cuenta con una calificación
muy favorable ubicándola en el 50% superior de los países en el contexto mundial y en el
segundo lugar de la región. Un caso destacable es el de Brasil, país para el cual la favorable
opinión de sus empresarios lo ubica en el tercer lugar del contexto mundial a la par de los
países desarrollados.
Como variable alternativa, se propone el peso de las importaciones en relación con el PIB
transable, ya que sólo los bienes transables son sujetos de comercio. El resultado del ejercicio
de comparación se recoge en la tabla 21.4, en la cual se destaca la baja relación existente
entre la variable compilada por el FEM y la aquí calculada. En conjunto, los países de la
muestra varían su posición en casi cuatro puestos, mientras que para Colombia la variación es
de tan solo dos escaños reafirmando la positiva calificación que los empresarios colombianos
otorgaron al país.
Tabla 21.4: Competencia local
FEM
BID (PIB trans), CEPAL (M)
10.02 Extent of locally based competitors
Importaciones / (Importaciones + PIB
transable)
2000
Posición relativa AL
2000
Posición relativa AL
Argentina
44
7
0.33
3
Bolivia
59
11
0.39
7
Brasil
3
1
0.28
1
Chile
32
4
0.42
8
Colombia
26
2
0.35
4
Costa Rica
33
5
0.56
11
Ecuador
36
6
0.37
6
El Salvador
45
8
0.52
9
México
29
3
0.54
10
Perú
54
9
0.37
5
Venezuela
58
10
0.32
No. de países: 11
ID: 3.64, IDE: 6.67
IDC: 2, IDCE: 2
Proyecto Andino de Competitividad
91
2
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
En lo relacionado con las barreras legales para la entrada de nuevos competidores y la
creación de nuevos negocios, se observa un comportamiento diferenciado de los países de la
región. En un primer grupo, se encuentran los países en donde la parte legal no es una barrera
para la iniciación de nuevos negocios como Argentina, Bolivia, Brasil y Costa Rica. Un
segundo grupo presenta una puntuación media en donde se ubican Colombia y El Salvador y
finalmente los países en donde el sistema de reglamentación es una barrera de entrada (ver
tabla 21.5).
Para contrastar estos resultados, se empleó una de las variables compiladas por el IMD en
donde se toca un tema similar. El índice de disparidad estandarizado es muy bajo, mostrando
una alta coincidencia con el ordenamiento calculado según los datos del FEM. Para Colombia,
este cambio es de un puesto, pasando del cuarto al quinto lugar en la región.
Tabla 21.5
Barreras a la entrada
FEM
IMD
10.08 Legal barriers to entry
Legal Framework
[the legal system is detrimental to your
country's competitiveness]
2000
Posición relativa AL
Argentina
39
(3) 6
Bolivia
36
4
Brasil
34
Chile
2000
Posición relativa AL
40
3
(2) 3
38
2
27
(1) 1
25
1
Colombia
42
(4) 7
44
5
Costa Rica
31
2
Ecuador
58
11
El Salvador
44
8
México
49
(5) 9
41
4
Perú
38
5
Venezuela
53
(6) 10
47
No. de países: 6
ID: 0.33, IDE: 1.10
IDC: 1, IDCE: 2
6
La última variable para la cual se presenta evidencia adicional, es la referente a los subsidios
del gobierno como un mecanismo para aumentar el ambiente de competitividad. En general,
los empresarios de la región perciben éste como un mecanismo apropiado de los gobiernos
para influir en el ambiente de negocios, razón por la cual a excepción de Costa Rica y Perú las
Proyecto Andino de Competitividad
92
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
calificaciones son notables. Colombia ocupa la posición 46 en el contexto mundial y novena
del grupo.
Como una variable alternativa a la propuesta por el FEM se encontró una similar entre las
compiladas por el IMD. Los resultados de esta comparación se muestran en la tabla 21.6, y
señalan una coincidencia considerable entre estos datos. En promedio, los países de la región
alteran su posición relativa en 1.2 lugares. El caso de Colombia es especial ya que su puesto
relativo no se altera.
Tabla 21.6
Subsidios gubernamentales
FEM
IMD
3.03 Government subsidies
Government subsidies [to private and public
companies]
2000
Posición relativa AL
%GDP 1997
Posición relativa AL
Argentina
32
5
Bolivia
23
3
Brasil
14
(2) 2
0.46
4
Chile
30
(3) 4
0.13
1
Colombia
46
(5) 9
0.17
3
Costa Rica
58
11
Ecuador
35
7
El Salvador
34
6
México
10
(1) 1
1.73
5
Perú
57
10
Venezuela
32
(4) 5
0.14
No. de países: 5
ID: 1.2, IDE: 5
IDC: 0, IDCE: 0
2
A manera de resumen en el Anexo II se presenta el cuadro de compilación de todas las
variables para las cuales se hicieron comparaciones organizadas por el valor del índice de
disparidad estandarizado para Colombia.
Proyecto Andino de Competitividad
93
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
V. NUEVOS INDICES
Como resultado del ejercicio de análisis crítico de las variables empleadas por el Foro
Económico Mundial, se consideró pertinente replicar los indicadores de competitividad actual
y de crecimiento con base en las nuevas estadísticas compiladas.
Para la construcción de los índices alternativos se siguió la metodología empleada por el FEM
tanto en los criterios utilizados para evaluar el potencial y capital de competitividad de los
países como en la forma de sopesar los factores que los conforman.
El primer paso para la construcción del índice fue la selección de las variables. Los criterios
de selección de las nuevas variables fueron: 1. En caso de contar con dos fuentes de datos
provenientes de encuesta, se conservó la variable del FEM, 2. En los casos en los cuales no se
buscaba explícitamente evaluar la opinión de los empresarios del país y se contaba con
información estadística se remplazó, 3. En el caso en el cual se contaba con información
estadística y se consideraba importante la opinión de los empresarios se adicionaron las
variables cuantitativas conservando las cualitativas y 4. En algunos casos se adicionaron
variables que se consideraron relevantes aunque no estuvieran directamente relacionadas con
los criterios del FEM. En el Anexo III, se detallan cuales son las variables incluidas para el
cálculo de los nuevos índices, especificando cuales se mantuvieron, cuales se cambiaron y
cuales se complementaron.
El segundo paso para la construcción de los índices fue la estandarización de todas las
variables entre 1 y 7, rango que se escogió por ser el empleado para la calificación de las
preguntas del FEM32. Una anotación importante es que incluso los datos de la encuesta del
FEM se estandarizaron, esto con el fin de dar igual peso a todas las variables sobre el valor
final de los indicadores.
El siguiente paso fue el cálculo de los índices, en donde siguiendo la metodología utilizada
por el FEM se calcularon promedios simples de todas las variables que componen los factores
y posteriormente se calcularon los promedios simples de los factores que componen el índice.
La única excepción a este procedimiento, es la estimación del índice de tecnología el cual se
calcula como el mayor valor entre el índice de innovación y el índice de transferencia
tecnológica, el cual no fue construido como el promedio simple de variables alternativas, sino
que se utilizó una única variable alternativa a la totalidad del índice (ver Anexo III). El paso
final fue el cálculo de los índices de disparidad simple y estandarizado para la región (ID e
IDE), así como el IDC para Colombia, que en todos los casos es igual a su estandarizado33.
A continuación se presentan las posiciones relativas de los países según los cálculos del autor
y los cálculos del FEM, con el fin de analizar en conjunto las variaciones en el ordenamiento
de los países que son fruto de evaluar mediante fuentes y variables alternativas el ranking de
competitividad construido por el Foro Económico Mundial. Los puntajes de los diferentes
índices y subíndices se presentan en el Anexo IV.
32
El mayor valor de las variables se igualó a 7 mientras que el menor valor se hizo igual a 1.
En todos los caos el IDC es igual al IDCE ya que la muestra de todos los índices es de 11 países, y
por lo tanto este toma valores entre 0 y 10.
33
Proyecto Andino de Competitividad
94
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
NUEVO INDICE DE CRECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD
El nuevo índice de crecimiento de la competitividad es la síntesis del trabajo de compilar
información estadística relacionada con los criterios que ha determinado el Foro Económico
Mundial como determinantes del potencial competitivo de los países. En los apartes
siguientes se detallan los resultados de este ejercicio de medir de maneras alternativas
aspectos relacionados con la tecnología, la capacidad de iniciar nuevos negocios, el nivel de
integración de las economías latinoamericanas al mundo y sus sistemas financieros.
La conclusión que se desprende de este ejercicio, es que la percepción de los empresarios en
estos tópicos, y en especial en los relacionados con internacionalización y finanzas coincide
sólo parcialmente con la evidencia recopilada en forma de índices. En la evaluación de los
indicadores relacionados con internacionalización y desarrollo y acervo tecnológico de los
países en donde se encuentra la mayor disparidad entre los cálculos aquí presentados y
aquellos elaborados por el FEM.
La comparación del nuevo índice con los datos del FEM se presenta en la tabla 22.1. En su
conjunto, los países de la región se mueven en aproximadamente una posición, siendo esta una
cifra muy pequeña si se tienen en cuenta las disparidades acumuladas de los diferentes índices
que conforman el ICC. Brasil es el país que modifica en un mayor número de escaños su
lugar en la escala regional, mejorando en dos puestos. Colombia cambia su ubicación relativa
en un puesto lo cual se debe a: la notable mejoría en la calificación del índice de creatividad
económica y al deterioro de su calificación en el índice de internacionalización.
Tabla 22.1: Nuevo índice de crecimiento de la competitividad
Indice de creatividad
económica
FEM
Autor
Indice de
internacionalización
FEM
Indice de crecimiento de
la competitividad
Indice financiero
Autor
FEM
Autor
FEM
Autor
4
5
10
10
2
2
4
5
Bolivia
11
10
3
2
3
8
8
8
Brasil
1
2
11
9
7
4
5
3
Chile
2
1
2
3
1
1
1
1
Colombia
9
7
4
6
10
10
9
10
Costa Rica
5
8
1
1
5
3
2
2
10
11
5
8
11
11
11
11
El Salvador
7
9
8
4
4
6
7
7
México
3
4
7
7
8
5
3
4
Perú
6
6
6
5
6
7
6
6
Venezuela
8
3
9
11
9
9
Argentina
Ecuador
ID: 1.64,
IDE: 3.01,
IDC: 2
ID: 1.45,
IDE: 2.66,
IDC: 2
ID: 1.45,
IDE: 2.66,
IDC: 0
Proyecto Andino de Competitividad
95
10
ID: 0.55,
IDE: 1.01,
IDC: 1
9
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
1. Nuevo índice de creatividad económica
El nuevo índice de creatividad económica fue construido con base en una gran cantidad de
información proveniente de la Red Iberoamérica de Ciencia y Tecnología. La comparación de
los resultados de los cálculos el autor y los cálculos del FEM se presentan en la tabla 22.2.
Lo primero que se descubre al detallar los resultados, es que si bien se presentan cambios
considerables en el ordenamiento de los países en los índices de innovación, transferencia y
tecnología este no afecta en igual proporción la posición relativa de los países de acuerdo con
el índice de creatividad económica.
A. Nuevo índice de innovación
Para la construcción del nuevo índice de innovación se emplearon cinco variables nuevas y
una del FEM. El alto índice de disparidad se explica en una proporción importante por el
cambio drástico en la posición relativa de tres países: Chile, Ecuador y México, los cuales
alteran en cinco o más lugares su posición en el ranking regional. Chile ve desmejorada
sensiblemente su posición como líder en desarrollos tecnológico de la región, pasando del
segundo al séptimo puesto, caso similar al de México y contrario al de Ecuador, nación que
pasa de la parte baja del escalafón a ocupar los primeros puestos en esta materia. Otros casos
interesantes son los de Brasil y Argentina, países que han sido reconocidos tradicionalmente
como líderes en el desarrollo de nuevas tecnologías llegan a encabezar el grupo.
Para el caso de Colombia, de acuerdo con el nuevo índice de innovación, la posición del país
desmejora en relación con los de sus vecinos en dos lugares, reforzando la evidencia de la baja
producción científica colombiana.
B. Nuevo índice de transferencia de tecnología
En lo referente al índice de transferencia de tecnología no se emplearon variables del FEM
para su construcción. Al comparar los cálculos aquí presentados con los del Foro Económico
Mundial, se observan cambios considerables en el ordenamiento regional de los países. Es así
como el conjunto de países en promedio varía su posición en casi cuatro escaños. Dos de los
casos más interesantes son los de Brasil y Venezuela, que pasan de la segunda a la décima
posición de la tabla y de la séptima a la primera respectivamente, ilustrando el bajo nivel de
coincidencia entre la opinión de los empresarios en materia de tecnología y las estadísticas
disponibles. Colombia por su parte repunta notoriamente en esta categoría, mostrando un nivel
de transferencia que la ubica en el cuarto lugar entre sus pares latinoamericanos.
C. Nuevo índice de iniciación industrial
El único cambio que se introduce en el cálculo del índice de iniciación industrial es la
estandarización de los valores obtenidos de la encuesta del FEM de acuerdo a los rangos
manejados por los empresarios de la región para cada pregunta. En general el grupo modifica
Proyecto Andino de Competitividad
96
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
su ordenamiento en 0.36 puntos. Colombia ve afectada su posición en un lugar cayendo al
octavo puesto.
En su conjunto, el nuevo índice de creatividad económica difiere en muy poco del calculado
por el FEM. A pesar de las diferencias notorias entre los índices de innovación y tecnologías
aquí registrados, parece que los cambios que mejoran y desmejoran las posiciones de los
países se compensan de alguna forma para arrojar resultados muy similares. Entre los cambios
más destacables se anotan los de Venezuela y Costa Rica, países que alteraron su ubicación en
cinco y tres puestos respectivamente. La mejoría de Venezuela se explica por la calificación
obtenida en el índice de transferencia, mientras que el deterioro de la ubicación de Costa Rica
se debe a la menor calificación obtenida en el índice de tecnología.
En el caso de Colombia, existen dos resultados destacables. En primer lugar se presenta un
comportamiento diferenciado entre la calificación que obtiene el país en materia de
innovación y transferencia de tecnología, mostrándolo como un receptor y adaptador de
tecnología y no como un innovador, lo que coincide con estudios previos. En segundo lugar,
el potencial de crecimiento del país con base en su creatividad económica mejora en dos
lugares en el contexto regional como fruto de su mejor calificación en materia de transferencia
de tecnología.
Tabla 22.2: Nuevo índice de creatividad económica
Innovation
Index 34
FEM
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
Autor
5
2
11
11
3
1
2
7
6
8
1
4
9
3
10
9
4
10
7
6
8
5
ID: 2.91,
IDE: 5.33,
IDC: 2
Technology
Transfer Index35
FEM
Autor
4
6
10
11
2
10
3
7
9
4
5
9
11
8
8
5
1
3
6
2
7
1
ID: 3.82,
IDE: 7,
IDC: 5
Technology
Index 36
FEM
Autor
4
6
11
11
2
5
3
10
9
4
5
8
10
7
8
9
1
3
6
2
7
1
ID: 3.27,
IDE: 5.99,
IDC: 5
Startup
Index 37
FEM
Autor
3
3
10
10
2
2
1
1
7
8
5
4
11
11
4
5
6
6
9
9
8
7
ID: 0.36,
IDE: 0.66,
IDC: 1
34
Economic
Creativity
Index38
FEM
4
5
11
10
1
2
2
1
9
7
5
8
10
11
7
9
3
4
6
6
8
3
ID: 1.64,
IDE: 3.01,
IDC: 2
Se calcula como el promedio simple de las preguntas incluidas.
Se calcula como el promedio simple de las preguntas incluidas.
36
Es igual al puntaje mayor entre el índice de transferencia o de innovación de tecnología.
37
Se calcula como el promedio simple de las preguntas incluidas.
38
Se calcula como el promedio simple de los índices de tecnología y de iniciación industrial.
35
Proyecto Andino de Competitividad
97
Autor
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
2. Nuevo índice de internacionalización
Para la construcción del nuevo índice de internacionalización se mantuvieron todos los
criterios empleados por FEM, de hecho la mitad de las variables provienen del FEM y la otra
mitad de diversas fuentes. La virtud de este nuevo índice es que emplea una parte importante
de la información estadística disponible en materia de comercio internacional sin dejar de lado
la percepción de los empresarios, un componente clave del proceso de internacionalización de
las economías.
Como se observa en la tabla 22.3 el cambio en la posición relativa de los países de la región es
en promedio igual a 1.45 puntos. Algunos de los cambios más sobresalientes los reportan
Ecuador y El Salvador, países que intercambia posiciones, pasando el primero del quinto al
octavo lugar. Costa Rica por su parte conserva el liderazgo regional, seguido por Brasil y
Chile quienes se mantienen como las economías más abiertas de la región. Colombia pese a su
buena calificación en variables como la estabilidad de la tasa de cambio, no logra superar a
sus vecinos y pasa del cuarto al sexto lugar.
En conclusión, los resultados del nuevo índice de internacionalización sustancialmente de los
calculados por el FEM, mostrando como la percepción de los empresarios recoge sólo
parcialmente las trabas, incentivos y demás factores relacionados con los procesos de apertura
económica de los países latinoamericanos.
Tabla 22.3
Nuevo índice de internacionalización
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
Cálculos FEM
Cálculos autor
10
10
3
2
11
9
2
3
4
6
1
1
5
8
8
4
7
7
6
5
9
11
ID: 1.45, IDE: 2.66
IDC: 2
Proyecto Andino de Competitividad
98
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
3. Nuevo índice financiero
A pesar de la gran cantidad de información disponible sobre este tema, el nuevo índice
financiero conservó el espíritu del FEM en cuanto a la importancia de la percepción de los
empresarios al respecto. El nuevo índice complementa el propuesto por el FEM con cifras
estadísticas sobre riesgo financiero. En resumen, se emplearon cinco variables de las
acopiadas por el FEM y tres de fuentes alternativas (ver anexo III).
Como se observa en la tabla 22.4, existen pocas diferencias entre el ordenamiento de los
países de acuerdo al nuevo índice en relación con los cálculos del FEM. De hecho, se
mantiene intacta la posición de cinco de los once países de la muestra, entre estos Colombia
que se afianza en el penúltimo lugar. En promedio, el conjunto de los países altera su posición
en 1.45 puestos. Los cambios más drásticos son los presentados por Bolivia, Brasil y México
en donde se mueven en tres o más posiciones.
La conclusión en este caso es que la opinión de los empresarios parece capturar de manera
apropiada las características del sistema financiero que influyen en la competitividad de los
países, lo que se puede explicar por numerosas razones, entre otras por la disponibilidad de
información al respecto, y por la importancia de los créditos en el funcionamiento de las
empresas, por nombrar sólo dos.
Tabla 22.4
Nuevo índice financiero
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Perú
Venezuela
FEM
Autor
2
2
3
8
7
4
1
1
10
10
5
3
11
11
4
6
8
5
6
7
9
9
ID: 1.45, IDE:2.66
IDC: 0
Proyecto Andino de Competitividad
99
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
NUEVO INDICE DE COMPETITIVIDAD ACTUAL
El nuevo índice de competitividad actual es el resultado de combinar cifras estadísticas sobre
aspectos tan variados como infraestructura física, desarrollo del mercado accionario o
desarrollo tecnológico con la opinión de los industriales de la región sobre sus empresas y el
ambiente en el que estas se desarrollan. En las secciones siguientes se detallan los resultados
de este ejercicio discriminado por los factores y subfactores que se consideran claves para
medir el nivel de sofisticación de las empresas y la favorabilidad del medio en el cual toman
asiento.
La conclusión general que se desprende del ejercicio de construir y comparar los nuevos
índices con los elaborados por el FEM, es que en muchos de los aspectos que aquí se evalúan
la opinión de los empresarios es un mecanismo idóneo para evaluar el tipo de acciones que
desarrollan las empresas de una nación, y las condiciones bajo las cuales operan. Es la
evaluación de los indicadores relacionados con el desempeño mismo de las empresas en donde
se concentra la mayor disparidad, lo cual puede explicarse por el sesgo natural de evaluar de
manera positiva el desempeño propio.
La comparación del nuevo índice de competitividad actual con el calculado por el FEM se
presenta en la tabla 23.1. En términos generales, los países de la región modifican su posición
en menos de un puesto siendo esta una cifra pequeña al considerar el conjunto de cambios
que hay entre uno y otro. Costa Rica es el país que modifica de manera más importante su
posicionamiento en el contexto latinoamericano, mejorando en tres. Posiciones en el contexto
regional. Otro resultado interesante es que ocho de los once países de la muestra conservan su
posición dentro de los que se cuentan Chile país que encabeza la lista y Bolivia que es el más
rezagado del grupo.
Tabla 23.1: Nuevo índice de competitividad actual
Indice de sofisticación de las
Indice de calidad del ambiente de
operaciones y estrategias de las cías.
negocios
FEM
Autor
FEM
Autor
Indice de competitividad
actual
FEM
Autor
5
3
5
5
5
4
Bolivia
11
11
10
11
11
11
Brasil
2
1
2
2
2
2
Chile
1
2
1
1
1
1
Colombia
6
5
6
7
6
6
Costa Rica
3
4
3
3
6
3
Ecuador
9
10
11
10
10
10
10
9
7
8
8
8
México
4
6
4
4
3
5
Perú
8
8
8
6
7
7
Venezuela
7
7
9
9
9
9
Argentina
El Salvador
ID: 0.91, IDE: 1.67, IDC: 1
ID: 0.55, IDE: 1.01, IDC: 1
Proyecto Andino de Competitividad
100
ID: 0.54, IDE: 1, IDC: 2
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
1. Nuevo índice de sofisticación de las operaciones y estrategias de las compañías
Para la construcción del nuevo índice de sofisticación de las operaciones y estrategias de las
empresas, se utilizó en gran medida información del FEM (nueve variables) complementada
con cifras estadísticas referentes, en su mayoría a aspectos comerciales (seis variables) (ver
anexo III).
Tal como se observa en la tabla 23.2, la diferencia entre el nuevo índice y el calculado por el
FEM es pequeña, alterándose el ordenamiento de los países en menos de una posición. En
promedio los países que cambian en mayor medida su ubicación en el ranking regional son
Argentina y México que respectivamente mejoran y desmejoran en dos posiciones. Colombia
por su parte, mejora su ubicación relativa en un punto, lo cual responde a la buena calificación
del país en las variables relacionadas con concentración de las exportaciones y productividad
de la mano de obra.
Tabla 23.2: Nuevo índice de sofisticación de las
operaciones y estrategias de las compañías
FEM
Autor
Argentina
5
3
Bolivia
11
11
Brasil
2
1
Chile
1
2
Colombia
6
5
Costa Rica
3
4
Ecuador
9
10
El Salvador
10
9
México
4
6
Perú
8
8
Venezuela
7
7
ID: 0.91, IDE: 1.67
IDC: 1
2. Nuevo índice de calidad del ambiente de negocios
La principal innovación del índice de ambiente de negocios que aquí se presenta es la
introducción de una cantidad considerable de información estadística en los factores de
condiciones de entrada, así como la ampliación del concepto de recursos humanos al de
capital humano, y la introducción de variables que aproximan la flexibilidad del mercado
laboral; para los demás factores las modificaciones son más sutiles.
Proyecto Andino de Competitividad
101
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Como se detalla en la tabla 23.3, los resultados derivados del ejercicio de medir de maneras
alternativas los factores que hacen parte del ambiente de negocios de los países son muy
similares a los elaborados por el FEM, lo cual puede considerarse evidencia de la capacidad
de los empresarios para capturar en conjunto el estado del país en estos aspectos frente a los
de sus pares latinoamericanos, variando en promedio la ubicación relativa en cerca de medio
punto. De acuerdo con el nuevo índice, Colombia se ubica en la séptima posición, reafirmando
la percepción del país como uno de los menos atractivos para el desarrollo de negocios en la
región.
A continuación se presentan los resultados de los diferentes componentes del índice de
ambiente de negocios y se analiza en detalle las razones que sustentan el cambio de ubicación
de Colombia y del conjunto regional.
Tabla 23.3
Nuevo índice de calidad del ambiente de negocios
Factor (input)
conditions
FEM
Autor
FEM
Context for firm
strategy and
rivalry
Related and
supporting
industries
Demand
conditions
Autor
FEM
Autor
FEM
Autor
Business
environment
FEM
Autor
6
5
4
4
4
4
8
8
5
5
Bolivia
11
11
11
11
11
11
9
9
10
11
Brasil
2
3
1
3
1
1
2
5
2
2
Chile
1
1
2
1
2
2
1
1
1
1
Colombia
3
7
6
6
7
7
6
7
6
7
Costa Rica
4
2
3
2
5
6
4
2
3
3
Ecuador
5
10
10
9
10
10
10
10
11
10
El Salvador
7
6
9
10
8
8
7
3
7
8
México
9
4
5
5
3
3
5
6
4
4
Perú
8
9
8
7
6
5
3
4
8
6
10
8
7
8
9
9
11
11
9
9
Argentina
Venezuela
ID: 2,
IDE: 3.67,
IDC: 4
ID: 0.73,
IDE: 1.34,
IDC: 0
ID: 0.18,
IDE: 0.33,
IDC: 0
ID: 1.09,
IDE: 2,
IDC: 1
ID: 0.55,
IDE: 1.01,
IDC: 1
A. Condiciones de entrada
Por ser el factor de condiciones de entrada el que presenta el mayor número de cambios39, se
presenta en detalle los nuevos subíndices que lo componen.
39
Se introdujeron 28 nuevas variables y se mantuvieron 13.
Proyecto Andino de Competitividad
102
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
El índice de infraestructura física utiliza para todos los criterios a excepción de la
infraestructura de puertos variables cuantitativas e introduce nuevas relacionadas con el
acceso de la población a servicios básicos. Es precisamente este índice el que presenta una
variación más alta frente al calculado por el FEM. Así por ejemplo, países como Costa Rica,
Ecuador, México y Perú, alteran su ubicación en seis o más lugares, transformando de una
forma dramática el ranking propuesto por el FEM (ver tabla 23.4).
Colombia mejora en cuatro posiciones su ubicación en el contexto regional, pasando de la
cabecera del grupo a una posición intermedia. El descenso en la ubicación de Colombia, se
explica por la pobre calificación que recibe el país en las variables relacionadas con
infraestructura de telecomunicaciones.
El segundo factor considerado, infraestructura administrativa, aunque considera prácticamente
las mismas variables que el FEM, introduciendo otras relacionadas con la flexibilidad del
mercado laboral y corrupción. El nuevo índice se parece en gran medida al construido por el
FEM, observándose un cambio de poco más de un punto en la posición promedio de la
muestra. Colombia es uno de los países que junto con Bolivia modifica su ranking regional en
tres puntos, pasando para el caso colombiano de la parte superior a la inferior de la tabla. El
cambio de posición de Colombia puede ser explicado por la baja calificación del país en
cuanto a la capacidad de proteger la propiedad privada y las inflexibilidades del mercado
laboral.
El tercer factor presentado, es el que hace referencia a la infraestructura informática de los
países, en el cual se introducen dos variables cuantitativas (circulación de prensa y acceso a
Internet). La comparación del nuevo índice con el calculado por FEM señala un bajo nivel de
discrepancia no obstante dos países presentan fuertes cambios en su posicionamiento regional:
Colombia cae cuatro lugares pasando de un puesto intermedio a la parte baja de la tabla,
mientras que Venezuela deja el noveno lugar para ubicarse en la segunda posición. Estos
cambios pueden ser explicados en el caso colombiano por la baja calificación que recibe el
país en acceso a Internet, y en el caso venezolano por su alto nivel de circulación de prensa.
El siguiente conjunto de variables que aquí se tratan hace referencia a la disponibilidad de
capital, categoría en la que el país recibe la calificación más baja entre los considerados para
el factor de condiciones de entrada. Una vez más, la disparidad entre el índice aquí construido
y el elaborado por el FEM es pequeña, alterándose en menos de una posición el ordenamiento
relativo de los países de la región. Bolivia presenta la mayor variación pasando de la décima a
la séptima posición, lo que se explica por la buena calificación que este país recibe en la
variable asociada con la profundización del mercado accionario. Colombia por su parte, pierde
un escaño de acuerdo con los nuevos cálculos reafirmando el bajo nivel de desarrollo del
mercado accionario y las numerosas trabas para acceder a créditos.
En lo relacionado con los recursos humanos, con el nuevo índice se buscó introducir variables
que capturaran de una manera más amplia y más precisa el acervo de capital humano de los
países, razón por la cual se introdujo el Indice de Desarrollo Humano. Por otra parte las
variables sobre calidad de la educación fueron complementadas con datos estadísticos
disponibles sobre gasto por estudiante y relación alumnos por profesor (ver anexo III). El
Proyecto Andino de Competitividad
103
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
índice construido por el FEM y el nuevo arrojan resultados muy similares, de hecho, en
promedio la posición del conjunto de los países cambia en 1.27 puntos. El país que altera en
mayor medida su ubicación es Chile, descendiendo en tres escaños. Colombia por su parte se
mantiene en el sexto lugar.
El último factor considerado es el relacionado con el nivel de desarrollo en ciencia y
tecnología. Para la construcción del nuevo índice no se emplea información proveniente del
FEM, lo que explicaría en buena medida la notable diferencia entre los dos cálculos, que en
general altera el ordenamiento del grupo en 3.45 lugares. Los cambios más notables son los de
Brasil, Costa Rica y Ecuador, que respectivamente alteran su posición relativa en seis, diez y
ocho puntos, mostrando una vez que en asuntos referentes a desarrollo científicos la opinión
de los empresarios difiere en gran medida de la evidencia existente. Colombia pasa de la
sexta a la cuarta posición.
El resultado conjunto de todos los factores considerados como condiciones de entrada arroja
resultados similares a los compilados por el FEM. Si bien en su conjunto el ordenamiento
regional se altera en dos puestos, este se explica principalmente por el cambio de Colombia,
Ecuador y México, que se mueven en cuatro o cinco escaños respectivamente. Colombia
cae cuatro puestos respondiendo al mal desempeño del país en cuanto a infraestructura
física, administrativa e informática, algo similar a lo que le sucede a Ecuador, y caso opuesto
al de México, país que mejora su calificación por su buen desempeño en el indicador
infraestructura física.
Tabla 23.4: Nuevo factor condiciones de entrada
Autor
Input
conditions
FEM
FEM
Autor
Science and
Technology
Autor
Human
resources
FEM
Autor
FEM
FEM
Autor
Autor
Information
Capital
inf.
availability
Administ.
Inf.
FEM
FEM
Autor
Physical inf.
7
4
6
4
3
5
3
3
5
5
5
5
6
5
Bolivia
11
11
8
11
10
10
10
7
11
11
11
7
11
11
Brasil
5
5
3
3
2
1
2
2
3
2
3
9
2
3
Chile
6
1
1
1
1
3
1
1
1
4
2
2
1
1
Colombia
2
6
4
7
5
9
9
10
6
6
6
4
3
7
Costa Rica
8
2
2
2
8
6
6
4
2
1
1
10
4
2
Ecuador
1
9
11
10
11
11
11
11
10
8
9
1
5
10
El Salvador
3
8
5
5
6
7
5
5
9
7
10
11
7
6
10
3
7
6
4
4
4
6
4
3
4
6
9
4
4
10
9
8
7
8
8
8
7
9
8
3
8
9
9
7
10
9
9
2
7
9
8
10
7
8
10
8
Argentina
México
Perú
Venezuela
ID: 4.18,
IDE: 7.66,
IDC: 4
ID: 1.09,
IDE: 2,
IDC: 3
ID: 1.82,
IDE: 3.34,
IDC: 4
ID: 0.91,
IDE: 1.67,
IDC: 1
ID: 1.27,
IDE: 2.33,
IDC: 0
Proyecto Andino de Competitividad
104
ID: 3.45,
IDE: 6.32,
IDC: 2
ID: 2,
IDE: 3.67,
IDC: 4
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
B. Condiciones de demanda
Para la construcción del nuevo indicador sobre condiciones de la demanda, se empleó en gran
parte la información proveniente del FEM (cinco variables), limitándose el uso de datos
estadísticos a las variables referentes al tema ambiental y de costos de contratación (dos
variables) (ver anexo III). Como se muestra en la tabla 23.3, la diferencia entre el nuevo
indicador y el elaborado por el FEM es mínima, alterándose en menos de un puesto promedio
la ubicación de los países. Colombia se consolida en el sexto lugar mostrándose como un país
con un nivel medio de desarrollo de su demanda.
C. Apoyo a la industrial
En los referente a las industrias que sirven de apoyo para el desarrollo del sector, se observan
cambios menores entre el ordenamiento generado a partir de datos del FEM y el nuevo índice,
presentando el menor índice de disparidad de todos los factores que componen el índice de
competitividad actual. Dado que no se introdujeron cambios en las variables empleadas, estos
cambios marginales se explican por la estandarización de los valores teniendo como referentes
el mejor y peor puntaje de la región. Colombia no cambia su posición dentro del grupo
afianzándose como el quinto país en materia de disponibilidad de proveedores, dinamismo de
la competencia interna y desarrollo de clusters.
D. Contexto para las estrategias y competencia de las compañías
La nueva evaluación del contexto en el cual se desarrollan las operaciones de las compañías
introduce variables estadísticas en aspectos relacionados con las barreras para importar y la
competencia local, e introduce una variable asociada al nivel de corrupción de los países. En
síntesis se mantuvieron ocho variables provenientes del FEM y se emplearon cinco de
diversas fuentes.
Una vez más, la discrepancia entre los índices no es significativa, dada la alta coincidencia
entre la percepción de los empresarios y la evidencia empírica relacionada. Colombia como
resultado de la calificación que obtienen en materia de dinamismo de la competencia local,
pierde una posición en el grupo, pasando del sexto al séptimo lugar.
Proyecto Andino de Competitividad
105
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
CONCLUSIONES
El ejercicio de evaluar los índices de competitividad elaborados por el Foro Económico
Mundial, con el propósito de hacer más apropiados estos instrumentos a las condiciones y
factores claves de la competitividad en Colombia y en la región andina, arroja las siguientes
conclusiones:
-
Los cálculos del FEM y los aquí presentados coinciden en un alto porcentaje en el
ordenamiento que se da a los países de la región en cuanto a su potencial y capacidad
competitiva. Es importante mencionar que la gran similitud entre los resultados de estos
índices no puede ser entendida como evidencia de la buena capacidad de evaluación del
potencial y acervo de competitividad de las mediciones compiladas por el FEM. La baja
disparidad, es más bien efecto de la cancelación de las disparidades acumuladas en los
diferentes factores que componen tanto el ICC como el ICA.
-
Con el índice de crecimiento de la competitividad calculado en este trabajo, Colombia baja
en un puesto en su ubicación dentro del grupo de países latinoamericanos. Si bien, es
destacable la mejoría en la calificación del índice de creatividad económica (del noveno al
séptimo lugar), la menor calificación del país respecto a la internacionalización de la
economía (de cuarto a sexto), tiene un peso mayor en la evaluación del potencial
competitivo del país ubicándolo en la penúltima posición del grupo.
-
En términos generales, los resultados del nuevo índice de crecimiento de la competitividad
calculado en este trabajo, son muy similares a los calculados por el FEM. Los países de la
región alteran su ubicación en aproximadamente una posición, siendo esta una cifra muy
pequeña si se tienen en cuenta la disparidad de fuentes y datos empleados. Brasil y
Venezuela son los países que modifican en un mayor número de escaños su ubicación en
la escala regional, mejorando en dos y tres puestos respectivamente.
-
De acuerdo con el índice actual de competitividad aquí calculado, Colombia se mantiene
en la sexta posición, ya que si bien mejora su calificación en cuanto al nivel de
sofisticación de las empresas colombinas, baja en la su puntuación en el factor
relacionado con la calidad del ambiente de negocios
-
Los cálculos del índice alternativo de competitividad actual llegan a conclusiones
similares a las generadas con base en datos del FEM. En promedio los países de la región
modifican en menos de un punto su posición relativa manteniéndose Chile y Brasil como
los líderes regionales, y Bolivia y Ecuador como los más rezagados.
-
Dadas las limitaciones de la encuesta desarrollada por el FEM como instrumento principal
de recolección de información para el desarrollo de los índices de competitividad y su falta
de representatividad estadística de la industria colombiana, es necesario encontrar
mecanismos para mejorar la recolección de información. Una opción es vincular a los
institutos locales encargados de recopilar información estadística en el proceso de
recolección de información primaria. Para el caso particular de Colombia una opción es
incluir un grupo importante de preguntas del FEM para las cuales no se cuenta con
Proyecto Andino de Competitividad
106
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
información de otras fuentes en la Encuesta Anual Manufacturera cuya muestra es
representativa de la industria colombiana e incluso de los sectores industriales a tres
dígitos.
-
Es necesario desarrollar mecanismos que midan de una forma más precisa aspectos
relacionados con la carga administrativa, el papeleo y los trámites burocráticos por
mencionar solo algunos de los criterios incluidos en el factor de infraestructura
administrativa. Por ser estos temas de la mayor importancia para los gobiernos de la región
y por ser uno de los aspectos en los cuales el aparato gubernamental puede influir
directamente y ayudar a generar un ambiente más competitivo. Es prioritario tomar
acciones que disminuyan el tiempo y complejidad de los trámites relacionados con la
administración industrial.
-
Es fundamental incluir nuevas variables en los cálculos de los índices de crecimiento y
estado actual de la competitividad; en especial aquellas relacionadas con flexibilidad del
mercado laboral, capital humano, e infraestructura primaria, todos estos aspectos en los
cuales se presentan importantes diferencias entre los países desarrollados y los países en
vías de desarrollo como los de la región andina.
-
Uno de los aportes centrales del proyecto es la construcción de una base de datos para
once países de América Latina sobre una gran variedad de temas que van desde
infraestructura física hasta gasto en publicidad por habitante. Lo anterior, es prueba de la
gran cantidad de información cuantitativa disponible y comparable que diversos
organismos han acopiado sobre Latinoamérica.
-
Como ya se mencionó, si bien los índices de competitividad aquí calculados y los
presentados por el FEM son –en apariencia- consistentes, es necesario analizar en detalle
los factores y variables en las cuales la evidencia adicional sustenta o controvierte los
cálculos del FEM. Este análisis pormenorizado es vital, toda vez que instituciones
gubernamentales como la Dirección de Competitividad del Ministerio de Comercio
Exterior utilizan los datos del FEM como insumo para la creación y evaluación de las
políticas de competitividad del país.
-
Siguiendo con el anterior punto, se hace evidente la necesidad de desarrollar un indicador
de competitividad para Colombia que permita hacer un seguimiento sistemático de los
factores de competitividad del país y que sirva como mecanismo de evaluación de las
políticas de promoción de la competitividad. De igual forma, la construcción de indicador
de competitividad para Colombia puede emplearse como herramienta de control de los
diferentes rankings que se elaboran anualmente por organizaciones internacionales, y
como instrumento de difusión y promoción de Colombia en el exterior.
-
Ya que son varias las instituciones gubernamentales involucradas en el tema de
competitividad, resultaría pertinente crear un grupo de trabajo interinstitucional40
encargado del tema.
40
Como ellos mismos sugirieron en el encuentro realizado con el fin de discutir una versión preliminar
del presente documento.
Proyecto Andino de Competitividad
107
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
-
Los institutos de estadística de los gobiernos locales están llamados a realizar un
seguimiento crítico de los resultados del FEM, validando la información empleada por el
este y fortaleciendo los índices de competitividad como instrumentos de formulación de
políticas en esta materia.
Proyecto Andino de Competitividad
108
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
BIBLIOGRAFÍA
− Agudelo María Isabel, 1994. Reporte de Competitividad Mundial versión Colombia
1994. Unidad de Desarrollo Empresarial, DNP: Bogotá.
− Banco Mundial, 1999. El Conocimiento al Servicio del Desarrollo.
− Beach, William and Gerald P. O´Druscikk, Jr. “Methodology: Factors of the Index of
Economic Freedom” in 2001 Index of Economic Freedom. Heritage Foundation,
Chapter 4.
− Bonifaz, José Luis y Mortimore Michael, 1999. “Colombia: un CANálisis de su
competitividad internacional” en Serie Desarrollo Productivo, No. 58. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Santiago de Chile.
− Bonifaz, José Luis, Jorge Leonardo Duarte de Oliveira y Mortimore Michael, 1999.
“La competitividad Internacional: un Canálisis de las Experiencias de Asia en
Desarrollo y América Latina” en Serie Desarrollo Productivo, No. 40. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Santiago de Chile.
− CEPAL, 1998. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 1997. Santiago de
Chile.
− CEPAL, 1999. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 1998. Santiago de
Chile.
− CEPAL, 1999. Panorama Social de América Latina 1998. Santiago de Chile.
− CEPAL, 1999. Panorama Social de la Inserción internacional de América Latina y el
Caribe 1998. Santiago de Chile.
− CEPAL, 2000. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 1999. Santiago de
Chile.
− CEPAL, 2000. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe
2000. Santiago de Chile.
− CEPAL, 2000. Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1999-2000. Santiago
de Chile.
− CEPAL, 2000. La inversión extranjera en América Latina y el Caribe. Informe 1999.
Santiago de Chile.
− CEPAL, 2000. Panorama Social de América Latina 1999-2000. Santiago de Chile.
− CEPAL. 1995. Reestructuración y Competitividad: Bibliografía Comentada. Red de
Reestructuración y Competitividad, Naciones Unidas: Santiago de Chile.
− CEPAL. 2000. Informe Trimestral de la Base Regional de Datos de Coyuntura. Tercer
Trimestre. Santiago de Chile.
− Cohen S, 1994. “Speaking Freely” en Foreing Affairs, Vol. 73, No 4.
− Coinvertir – DNP, 2000. Obstáculos y Oportunidades para la Inversión Extranjera en
Colombia. Bogotá, Colombia.
− CONPES, 1994. Por una Colombia Competitiva. Bogotá, Colombia (Mimeo).
− CONPES, 1995. Educación Superior Recursos Humanos para el Bienestar y la
Competitividad. Bogotá, Colombia (Mimeo).
− CONPES, 1997. Los Acuerdos Sectoriales de Competitividad Avances y Retos.
Bogotá, Colombia (Mimeo).
Proyecto Andino de Competitividad
109
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
− Chica Ricardo, 1996. El Crecimiento de la Productividad en Colombia. DNP,
Colciencias, FONADE: Bogotá.
− DANE. 1995. Indicadores sociales y de Gestión. DANE: Bogotá.
− DANE. 1996. Productividad, Competitividad e Internacionalización de la Economía.
Bogotá, Colombia.
− DANE. 1997. Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Bogotá, Colombia.
− DANE. 1999. Análisis de Competitividad Industrial 1990-1997. Bogotá, Colombia.
− DANE. 2000. Análisis de Competitividad Industrial 1998. Bogotá, Colombia.
− DANE. 2000. Análisis de Competitividad Industrial 1999. Bogotá, Colombia.
− DANE. 2000. Crónica Económica de Colombia. Primer trimestre. Bogotá, Colombia.
− De Ferranti, David, Indermit S. Gill, Guillermo E. Perry y Luis Servén, 2000.
Securing Our Future in a Global Economy. Banco Mundial: Washington.
− DNP. 1998. Dinámica de los Indicadores de Inversión, 1994-1998. Bogotá, Colombia.
− DNP. 1998. Informe de Desarrollo Humano para Colombia 1998. Bogotá, Colombia.
− DNP. Encuesta de Desarrollo Tecnológico 1995.
− Durán, Xavier, Rodrigo Ibáñez, Mónica Salazar y Marisela Vargas. 1998. La
Innovación Tecnológica en Colombia. Características por tamaño y tipo de empresa.
DNP. Bogotá, Colombia.
− Fondo Monetario Internacional, 1999. Estadísticas Financieras Internacionales
Anuario.
− Garay, Luis Jorge. 1997. Colombia: Estructura Industrial e Internacionalización 19671996. DNP, Colciencias, Consejería Económica y de Competitividad y Ministerio de
Comercio Exterior: Bogotá, Colombia.
− Heckman, James y Carmen Pagés, 2000. The Cost of Job Security Regulation:
Evidence From Latin American Labor Markets. National Bureau of Economic
Research: Cambridge, MA.
− International Institute for Management Development. 1997. The World
Competitiveness Yearbook. IMD: Switzerland.
− International Institute for Management Development. 2000. The World
Competitiveness Yearbook. IMD: Switzerland
− Ministerio de Comercio Exterior, 1998. Política Nacional para la Productividad y
Competitividad. Primer Encuentro Para la Productividad y Competitividad, Cali.
Colombia.
− Ministerio de Comercio Exterior, 1999. Política Nacional para la Productividad y
Competitividad. Segundo Encuentro Para la Productividad y Competitividad,
Cartagena de Indias. Colombia.
− Ministerio de Comercio Exterior, 2000. Política Nacional para la Productividad y
Competitividad. Tercer Encuentro Para la Productividad y Competitividad 1999-2000,
San Andrés y Providencia. Colombia.
− Ministerio de Comercio Exterior, 1999. Preguntas Usadas para Calificación de los
Factores de Competitividad. Anuario Mundial de Competitividad – Reporte Global de
Competitividad. Bogotá, Colombia (Mimeo).
− Ministerio de Desarrollo Económico, 1997. Indicadores de Competitividad de la
Economía Colombiana. Bogotá, Colombia.
Proyecto Andino de Competitividad
110
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
− Ministerio de Desarrollo Económico, 1998. Indicadores de Competitividad de la
Economía Colombiana. Bogotá, Colombia.
− Ministerio de Desarrollo Económico, 1999. Indicadores de Competitividad de la
Economía Colombiana. Bogotá, Colombia.
Ministerio
de Desarrollo Económico, 1997. Anuario de Competitividad Internacional
−
de la Industria Colombiana. Bogotá, Colombia.
− Ordóñez Gonzalo, 2000. “Colombia. País con uno de los más bajos coeficientes de
invención del hemisferio” en BarómΣtro, Vol. 1, agosto de 2000.
− Otto Gandenberg. 1998. “Coordination of Macroeconomic Policy and Fiscal
Decentralization” en Serie Política Fiscal, No. 104. CEPAL: Santiago de Chile.
− PNUD, 1995. “Indicadores de Competitividad y Productividad, Revisión Analítica y
Propuesta Sobre su Utilización” en Serie Desarrollo Productivo, No. 27. CEPAL:
Santiago de Chile.
− Portafolio, 2000. “Las mejores ciudades para hacer negocios”, No. 988.
− The PRS Group. International Country Risk Guide. Vol. XX, No. 6, June 1999.
− Unidad de Monitoría Industrial, Ministerio de Desarrollo Económico, 1997. Anuario
de Competitividad Internacional de la Industria Colombiana: Bogotá.
− UNIDO. 1999. UNIDO Performance Management and Measurement.
− Universidad de los Andes, 2000. Proyecto Andino de Competitividad (PAC).
Ediciones Uniandes: Bogotá.
− Warner Andrew, 2000. Development of Competitiveness Indicators – Andes Project.
Center for Economic Development at Harvard University: Cambridge, MA.
− Warner Andrew, Moore Chris, 1999. The Andean Competitiveness Report 1999.
Center for International Development at Harvard University: Cambridge, MA.
− World Bank. 1997. World Development Report 1997. New York: Oxford University
Press.
− World Bank. 2000. World Development Indicators 2000. New York: Oxford
University Press.
− World Bank. 2000. World Development Report 2000/2001. New York: Oxford
University Press.
− World Economic Forum, 1999. Reporte Global de Competitividad 1999.
− World Economic Forum, 2000. The Global Competitiveness Report 2000. Oxford
University Press: New York.
Web sites:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
www.aladi.org
www.coinvertir.org.co
www.colciencias.gov.co
www.countrydata.com
www.dane.gov.co
www.dinero.com
www.dnp.gov.co
www.eclac.org
www.economist.com
−
−
−
−
−
−
−
−
−
www.emba.org
www.fidchratings.com
www.heritage.org
www.iadb.org
www.ilo.org
www.imd.ch/wcy.html
www.imf.org
www.jpmorgan.com
www.mincomex.gov.co
Proyecto Andino de Competitividad
111
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
www.mindes.gov.co
www.moodys.com
www.nber.org
www.oecd.org
www.onudi.org
www.piers.com
www.ricyt.edu.ar
www.semana.terra.com.co
www.standardpoor.com
www.timss.org
www.un.org
www.undp.org
www.unesco.org
www.unglobalcompact.org
www.unicef.org
www.unido.org
www.who.org
www.wipo.org
www.worldbank.org
Proyecto Andino de Competitividad
112
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Siglas:
CEPAL
COLCIENCIAS
CONPES
DANE
DNP
IMD
NBER
PNUD
RICyT
UNIDO
WIPO
ANIF
FEDESARROLLO
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Centro Colombiano de Ciencia y Tecnología
Consejo Nacional de Política Económica y Social
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
Departamento Nacional de Planeación
International Institute for Management Development
National Bureau of Economic Research
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología
United Nations Industrial Development Organization
World Intellectual Property Organization
Asociación Nacional de Instituciones Financieras
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo.
Proyecto Andino de Competitividad
111
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
ANEXO I: VARIABLES ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS
Tabla No. 1
Variables índice de innovación y variables alternativas
Variable empleada
Descripción de la
variable
7.01 Your country is a Your country’s position
world leader in
in technology ranks
technology
among the world
leaders
7.04 Scientific research Scientific research
institutions in your
institutions are truly
country are world class world class
Variables alternativas
Coeficiente de
Invención
RICyT
Publicaciones
registradas en Science
Citation Index como
porcentaje del gasto en
CyT
RICyT
Publicaciones
registradas en Pascal
como % del gasto en
CyT
7.05 Your country
(It is important for your Gasto en ciencia y
commits substantial
firm to do its own
tecnología como
public resources to
research and
porcentaje del PIB
R&D
development)
7.07 The business
Companies invest
Financiamiento privado
sector in your country heavily in R&D
del gasto en ciencia y
depends heavily on
relative to their
tecnología
R&D
international peers
7.06 Research
Companies collaborate Gasto en investigación
collaboration is close
closely with local
Aplicada
between universities
universities in their
and industry
research and
Company -university
development activities cooperation
[Technology transfer
between companies and
universities is
insufficient]
7.08 Prevalence of Licensing on foreign
Foreign
Technology technology is a
Licensing
common way to get
technology
Tabla No. 2
Variables índice de transferencia de tecnología y variables alternativas
Variable empleada
Descripción de la
variable
Fuente
Variables alternativas
Proyecto Andino de Competitividad
112
RICyT
RICyT
RICyT
RICyT
IMD, survey
Fuente
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
11.01
Competitive
advantages
of
companies are due to
unique products
Competitive
advantage of
companies in
international markets
is due to unique
products and process
11.04
Companies Companies
obtain
pioneer their own new technology
by
products
pioneering their own
new
products
or
process
11.05 Product designs Product designs are
are developed locally developed locally
Tasa de Dependencia
América Latina: Ultimo
año disponible [patentes
solicitadas por no
residentes / patentes
solicitadas por
residentes]
RICyT
Tasa de autosuficiencia:
Ultimo año disponible
[patentes solicitadas por
residentes/total patentes
solicitadas]
RICyT
Tabla No. 3
Variables índice de iniciación industrial y variables alternativas
Variable empleada
8.05 Loan availability
8.13 Venture capital is
available for new
business development
10.04 Starting a new
business in your country
is easy Classification
Descripción de la
Variables alternativas
variable
Is it possible to obtain a Credit does or does not
loan with a business plan flow easily from banks
and no collateral?
to business
Entrepreneurs with
innovative but risk
projects can generally
find venture capital
Starting a new business
is generally easy
Fuente
Survey IMD
Cost of capital [The cost Survey IMD
of capital in your country
is too high for
competitive business
development]
Venture capital: Venture Survey IMD
capital is or is not
available for business
development
*41 Número de empresas
por cada 100 mil
habitantes
* Porcentaje de nuevas
empresas sobre el total
* Número de trámites
para conformación de
una empresa
* Tiempo promedio de
trámites para creación de
nueva empresa
41
Las variables que vienen acompañadas de asterisco son variables propuestas para las cuales no existe ó no se encontró
información.
Proyecto Andino de Competitividad
113
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla No. 4
Variables del factor de internacionalización y variables alternativas
Variable empleada
9.10 Average Tariff
Variables alternativas y
Descripción de la
Fuente
adicionales
variable
Average tariff rate in Tariff barriers (mean tariff Banco Mundial
percent, 1999
%) for 1998
Promedio tarifas
arancelarias
BID
**42 Número de posiciones BID
arancelarias
9.11
Indicator
exchange
misalignment
for Indicator of exchange
rate rate alignment in 1999:
positive number means
overvalued exchange
rate
9.12
Indicator
for Indicator of capital
capital
account account restrictions in
restrictions
1999:
number
of
restrictions listed
9.02 Tariffs and hidden Hidden import barriers
import barriers
(other than published
tariffs and quotas) are
nor a problem.
Cuenta de Capital
Financiera. CC/PIB
y CEPAL43
1999)
(1996-
Porcentaje de posiciones BID
arancelarias con alguna
restricción no tarifaria
**Número de posiciones BID
arancelarias con algún tipo
de restricción
9.03 Foreign exchange
Foreign exchange for
importing is readily
available at the official
exchange rate.
9.04 Export promotion
Companies
receive Exports (% of GDP) for Banco Mundial44
active support from the 1998
government
when
planning to export
Diferencia entre el cambio CEPAL
de las exportaciones sin
productos primarios y el
cambio del PIB.
**
Export
Market
Diversification:
%
of IMD
export
market
value
42
Las variables acompañadas por dos asteriscos aunque no se presentan, pueden resultar relevantes en el análisis.
43
De esta fuente se sacaron los datos (de cuenta de capital y financiera en US$ millones, 1996-1999) y los cálculos son del
autor.
Proyecto Andino de Competitividad
114
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
dominated by 3
destination countries
top
9.05 Exchange rate The exchange rate
alignment perceptions properly
reflects
fundamentals
9.06 Exchange rate and The exchange rate is
exports
favorable to exporters
9.07 Exchange rate The exchange rate will Variación mensual de la CEPAL
volatility
be stable in the next tasa de cambio.
two years
Tabla No. 5
Variables del factor del índice financiero y variables alternativas
Variable empleada
8.18 Financial depth
8.21 Interest rate
spread
8.19 Financial risk
rating
8.20 Country credit
rating
8.22 Investment rates
Change in investment
ratio 94-98
8.16 national saving
rate
8.12 Hostile takeovers
8.13 Venture capital
44
45
Descripción de la
variable
Total assets of deposit
money banks as a share
of GDP, 1999
Average interest rate
spread in 1999:
difference between
typical lending and
deposit rates
Financial sector risk
rating, January 2000
Country credit rating,
March 2000
Variables alternativas
Fuente
Dinero + Cuasidinero
como % del PIB
FMI
Interest rate spread
IMD
Gross fixed capital
Gross domestic
formation in percent of investment (% of GDP)
GDP, 1999
Radio de inversión
1998/1994
National saving rate in Gross domestic savings
percent of GNP, 1999 (% of GDP)
Hostile takeovers of
Value traded in stock
firms by share
markets (% of GDP)
purchases on the stock
market are a legitimate
concern.
Entrepreneurs with
Venture Capital:
innovative but risky
venture capital is or is
projects can generally not readily available for
find venture capitals
business development.
IMD45
CEPAL
Banco Mundial
Banco Mundial
Survey from IMD
De esta fuente se sacaron los datos (de exportaciones en US$ millones) y los cálculos son del autor.
De esta fuente se sacaron los datos (gross domestic investment in US$ y GDP) y los cálculos son del autor.
Proyecto Andino de Competitividad
115
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Tabla No. 6
Variables índice de sofisticación de las operaciones y estrategias de las compañías factor
finanzas y variables alternativas
Variable empleada
Descripción de la variable
Variables
alternativas
Fuente
11.01 Nature of
competitive advantage
Competitive advantage in
international markets is due to
unique products and process
11.02 Value chain
Exporting companies conduct
presence
not only production locally,
but also product development,
distribution and marketing
Employee training:
11.12 Extend of Staff Companies invest heavily to
IMD, Survey
Training
attract, develop, motivate and Employee training is or
is not a high priority in
retain staff.
companies
11.04 Capacity of
Innovation
Companies obtain
technologies by pioneering
their own new products or
process
11.09 Control of
international
distribution
To sell internationally,
companies control their own
foreign distribution and
marketing organizations
11.03 Extent of
branding
Companies that sell
internationally develop their
own international brands
Exporting companies sell in
virtually all international
markets
11.11 Global exports
* Entrenamiento de
la fuerza laboral
[No.
de
días
promedio]
Coeficiente de
RICyT
invención [patentes
solicitadas por
residentes / 100,000
habitantes]
Concentración
exportaciones
[peso de los tres
principales
productos sobre el
total de las
exportaciones]
BID, cálculos autor
BID, cálculos del
Concentración de
autor
los mercados de
exportación [peso de
las exportaciones a
Estados Unidos en
Proyecto Andino de Competitividad
116
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
11.10 Extent of
regional sales
11.05 Uniqueness of
product designs
11.06 Production
process sophistication
11.07 Extent of
marketing
11.08 Customer
orientation
11.15 Recruitment of
professional
management
7.07 Company
spending on R&D
7.08 Prevalence of
el total de las
exportaciones]
Exporting companies sell
Comercio con
extensively to neighboring
vecinos [peso del
countries
principal grupo
comercial miembro
en el total de las
exportaciones]
Product designs locally
** Patentes de
diseño
Production process generally Productividad de la
mano de obra en la
employ the world’s best and
most efficient technology
manufactura en
relación con la de
EEUU
Marketing involves the full
Advertising
array of marketing tools and is expenditure
among the world’s best
Marketing culture [a
dynamic culture
does or does not
exist in your
country]
* Eficiencia del
gasto en publicidad
[tasa de retorno del
gasto en publicidad
por dólar invertido]
Firms generally pay close
Customer
attention to customer
orientation
satisfaction
[customer
satisfaction is or is
not emphasized in
your country]
Senior management positions Competence level
are filled by skilled
[domestic and
professionals
international
managers have or
have not the same
competence level]
Companies invest heavily in
Business
R&D relative to their
expenditure on
international peers
R&D per capita
Licensing on foreign
Total R&D
personnel in
business per capita
* Número de
Proyecto Andino de Competitividad
117
BID, cálculos autor
WIPO
CEPAL
IMD
IMD, survey
IMD, survey
IMD, survey
IMD
IMD
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Foreign Technology
Licensing
technology is a common way
to get technology
licencias de
tecnología otorgadas
en el año
* Importación de
equipos y
maquinaria
No. de patentes
solicitadas
Tabla No 7.
Variables del indicador de calidad del ambiente de negocios
Variable empleada
Descripción de la
variable
A. FACTOR (INPUT) CONDITIONS
1. Physical infrastructure
5.01
Overall The quality of the
infrastructure quality
infrastructure is among
the best in the world
3.04
Intensity
government
infrastructure
investment
Variables alternativas
Fuente
Infrastructure
IMD Survey
maintenance
and
development [is or is
not adequately planned
and financed
*Porcentaje del
dedicado
mantenimiento
desarrollo
infraestructura
of Infrastructure
*Porcentaje del
investment is a priority dedicado
in
government mantenimiento
expenditures
desarrollo
infraestructura
PIB
a
y
de
PIB
a
y
de
a. Basic
5.02
Road Roads are extensive % paved roads
infrastructure quality
and well maintained
Normalized road index
5.03
Railroad Railroads are highly Density of the network
Proyecto Andino de Competitividad
118
Banco Mundial
Banco Mundial
IMD
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
infrastructure
development
developed
Goods transported tonkm per PPP $ million of Banco Mundial
GDP
5.05 Port infrastructure Port
facilities
and Water
transportation IMD, survey
quality
inland waterways are [water
transport
extensive and efficient infrastructure does or
does not meet business
requirements]
5.04 Air transport Air
transport
is Number of passengers IMD
infrastructure quality
extensive and efficient carried
by
main
companies
Aircraft
departures Banco Mundial
thousands * 100,000
Passengers
carried Banco Mundial
thousands * 100,000
b. Advanced
5.06
Telephone/fax Telephone lines have
infrastructure quality
ample capacity and are
highly reliable
5.08
International Direct-dial
direct
dial international
phone
communications cost
service is among the
world’s least expensive
5.07 Availability
cellular phones
of Cellular phones
widely use
Main lines per 1,000
Banco Mundial
Fax machines per 1,000 Banco Mundial
US$ per 3 minutes in IMD
peak hours to USA (for
USA to Europe)
International
Banco Mundial
communications of call
to US$ per 3 minutes
are Cellular
mobile IMD
telephone subscribers
per 1,000
Mobile Phones per
1000 people
Banco Mundial
5.13 General Internet Percentage
of Internet
hosts
per Banco Mundial
use
companies that use the 10,000
Internet for electronic
commerce
Electronic commerce IMD, survey
[is or not sufficiently
developed for business
opportunities]
2. Administrative infrastructure
4.13 Safeguarding of Private businesses can Rule of Law
Proyecto Andino de Competitividad
119
World
Bank,
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
physical
security rely on police
(private business)
protection
for
Governance database
PRS Group
Law and Order
PRS Group
Internal Conflict
PRS Group
Government stability
4.05 Judicial
independence
The
judiciary
is
independent
and
subject to interference
by government and or
parties in dispute
4.09 Adequacy of A trusted framework
private sector legal exists
for
private
recourse
businesses to challenge
the
legality
of
government actions and
or regulations
10.04 Administrative Starting a new business
burden of Startups
is generally easy
4.02 Bureaucratic “Red Senior
management
Tape”
spends very little time
of its time dealing with
government
bureaucracy
3. Information Infrastructure
5.09 Availability of Information
about
information
businesses is extensive
and easily available
5.11
Computer Access to the Internet
utilization
is fast and inexpensive
Legal framework (the IMD, survey
legal
system
is
detrimental to your
country’s
competitiveness)
Bureaucracy
IMD
[Bureaucracy hinders
business development]
Daily news papers / Banco Mundial
1000 people
Connections to internet IMD
[number of hosts per
1,000 people]
Internet
10,000
hosts
per
Banco Mundial
Number of computers
per 1,000
Banco Mundial
5.10
Financial The level of financial
disclosure requirements disclosure is extensive
and detailed
4. Capital Availability
8.01 Financial market The
level
of Listed
sophistication
of companies
sophistication
domestic Banco Mundial
Proyecto Andino de Competitividad
120
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
8.11 Stock
access
market
8.13 Venture capital
availability
8.05 Ease of access to
loans
10.06 Difficulty
financing startups
of
financial markets is
higher tan international
norms
Companies can raise
money
by issuing
shares on the local
stock market
Entrepreneurs
with
innovative but risky
projects can generally
find venture capital
It is possible to obtain a
loan with only a good
business plan and no
collateral
Financial
conditions
are not an obstacle to
starting a new business
Dinero + cuasidinero / FMI, cálculos autor
PIB
Value traded in stock Banco Mundial
markets
*Existencia
de
subsidios de fomento
industrial
5. Human resources
6.01 Quality of public The public schools are Expenditure per student Banco Mundial
schools
of high quality
(Primary % of GNP per
capita 1997)
Expenditure per student
(Secondary % of GNP Banco Mundial
per capita 1997)
Primary
ratio
11.16
Quality
business schools
pupil-teacher
Banco Mundial
of Management education Number of business Executive
MBA
is locally available in Schools member of the Council
Member
first class business executive
MBA Schools
schools
Council - Member
Schools
6. Science & Technology
7.04 quality of science Scientific
research Publicaciones
RICyT
research institutions
institutions are truly registradas en Science
world class
Citation Index / gasto
en CyT
7.06
University Companies collaborate Gasto en inversión RICyT
/Industry
research closely with
local aplicada
collaboration
universities in their
research
and Company–university
IMD, survey
development activities cooperation
Proyecto Andino de Competitividad
121
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
[Technology transfer
between companies and
universities
is
insufficient]
7.01
Technological Your country’s position Patentes
otorgadas RICyT
sophistication
in technology ranks
[residentes * 100,000
among the world
hab.]
leaders
B. DEMAND CONDITIONS
10.09
Buyer Buyers
are
sophistication
knowledgeable
and
demanding, and buy
innovative products
consumer Buyers actively seek
of
latest the latest products,
technologies
and
process
10.12
Demanding Regulatory standards
regulatory standards
(e.g. product, energy,
safety,
and
environment standards)
are among the world’’
most stringent
12.06 Stringency of Overall
production
environmental
regulations are among
regulations
the
world’s
most
stringent
12.13 Environmental Complying
with
regulatory structure
environmental
standards has a positive
influence on long-term
competitiveness
by
prompting companies
to improve products
and process
3.19 Payroll tax rate
Sum of employer and
employee payroll tax
Customer
IMD, survey
sophistication
[Customer
sophistication is or is
not high in your
country]
10.13
adoption
products
Carbon
dioxide Banco Mundial
emissions / industrial
GDP
Carbon
dioxide Banco Mundial
emissions / industrial
GDP
Employer's
social IMD
security
contribution
rate
[compulsory
contribution as a % of
GDP per capita]
C. RELATED AND SUPPORTING INDUSTRIES
10.10 Availability of Local
suppliers
are
suppliers
numerous and include the
most important materials,
Proyecto Andino de Competitividad
122
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
components,
and services
equipment
10.11 Competitiveness Suppliers
with
local
of suppliers
presence
are
internationally
competitive and assist in
new product and process
development
10.16 State of cluster Clusters are present in
development
most
international
industries and include not
only
suppliers,
but
specialized
institutions
such as universities
D. CONTEXT FOR FIRM STRATEGY AND RIVALRY
7.09
Intellectual Intellectual property is Property Rights
property protection
well protected
4.03 Extent of irregular
payments
9.01
liberalization
Tariff
9.02 Hidden trade
barrier liberalization
10.01 Intensity of local
competition
The
Heritage
Foundation
Patent & copyright IMD, survey
protection [patent &
copyright protection is
or is not enforced in
your country]
Irregular,
additional Export bribery index Impulse magazine
payments connected with Corruption Index
import and export permits,
Transparency
business license, exchange Corruption Index
International
controls, tax assessments,
ICRG, PRS
police protection, or loan
applications are very rare.
The combined effect of
import tariffs, licenses
fees, bank fees, and time
required for administrative
red-tape races costs of
importing
foreign
equipment
Hidden trade barriers Porcentaje de
BID
(other than published posiciones
tariffs and quotas) are not arancelarias con
a problem
alguna restricción no
tarifaria
Competition
in
local
markets is intense and
market shares fluctuate
constantly
Proyecto Andino de Competitividad
123
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
10.02 Extent of locally The source in local
based competitors
markets
is
primarily
domestic
10.14 Effectiveness of The anti-monopoly policy
Anti-trust policy
effectively
promotes
competition
10.08 Legal barriers to Lack of legal protection is
entry
not an important obstacle
to starting a new business
M / M+PIB transable
Legal framework (the IMD, survey
legal
system
is
detrimental to your
country’s
competitiveness)
10.15 Decentralization
of corporate activity
3.03
Government
subsidies
11.17
Efficacy
corporate boards
CEPAL
Corporate
activity
is
spread among many firms
Government subsidies are
directed
towards
improving the competitive
environment
of Corporate boards are
highly
effective
in
monitoring management
performance
and
representing shareholders
interests
Proyecto Andino de Competitividad
124
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
ANEXO II: INDICE DE DESAJUSTE DE LAS VARIABLES ALTERNATIVAS
VARIABLE
ALTERNA
VARIABLE
7.05 Your country commits substantial public
resources to R&D
7.04 Scientific research institutions in your
country are world class
7.04 Scientific research institutions in your
country are world class
7.06 University /Industry research collaboration
7.01 Your country is a world leader in
technology
7.07 The business sector in your country depends
heavily on R&D
7.06 University /Industry research collaboration
Technology Transfer Index
Technology Transfer Index
IDCE
IDE
RICyT
6.0
9.66
RICyT Pub. en CyT
4.0
6.67
RICyT Pub. en
Pascal
IMD
4.0
6.32
4.0
5.57
RICyT
3.0
5.99
RICyT
1.1
8.80
RICyT
RICyT Tasa de
Dependencia
0.0
6.26
1.0
6.67
0.0
6.40
8.0
7.77
2.0
4.43
2.0
5.57
7.0
4.4
4.0
5.66
4.80
4.67
RICyT Tasa de
Autosuficiencia
8.05 Is it possible to obtain a loan with a business
IMD Cost of Capital
plan and no collateral?
8.05 Is it possible to obtain a loan with a business
IMD Credit
plan and no collateral?
8.13 Venture capital is available for new business
IMD
development
9.04 Export Promotion
BM
9.10 Average Tariff
BM
9.10 Average Tariff
BID
FEM Exchange rate
9.05 Exchange rate alignment perceptions
volatility
9.12 Capital account restrictions
CEPAL
9.04 Export Promotion
CEPAL
9.07 Exchange rate volatility
CEPAL
9.02 Tariffs and hidden import barriers
BID
4.0
4.00
3.0
5.0
1.3
0.0
5.33
5.99
4.50
4.50
9.05 Exchange rate alignment perceptions
IMD
0.0
4.00
8.12 Hostile takeovers
8.16 Saving rates
BM
BM
5.0
3.0
5.33
2.66
NA
NC
IE
INTERNACIONALIZACIÓN
INICIACIÓN
TRANSF
. TEC.
INNOVACION
INDICE
Tabla 1
Indice de Crecimiento de la Competitividad
Proyecto Andino de Competitividad
125
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
8.18 Financial depth
8.21 Interest rate spread
8.22 Investment rates
8.13 Venture capital
FMI
IMD
IMD
IMD
2.0
2.0
2.0
2.0
2.00
1.33
3.33
5.57
IDCE
IDE
7.5
10.00
4.0
5.66
2.5
3.33
2.0
2.23
INDICE
Tabla 2
Indice de Competitividad Actual
7.07 Company spending on R&D
SOFISTICACION
11.04 Capacity of Innovation
INFRAESTRUCTURA FISICA
VARIABLE
ALTERNA
VARIABLE
7.07 Company spending on R&D
11.12 Extend of Staff Training
11.07 Extent of marketing
11.07 Extent of marketing
11.08 Customer orientation
11.15 Recruitment of professional
management
11.06 Production process sophistication
11.11 Global exports
11.10 Extent of regional sales
5.13 General Internet use E-commerce
5.13 General Internet use E-commerce
5.06 Telephone/fax infrastructure quality
5.08 International direct dial
communications cost
5.07 Availability of cellular phones
5.08 International direct dial
communications cost
5.06 Telephone/fax infrastructure quality
5.07 Availability of cellular phones
5.01 Overall infrastructure
IMD total R&D
personnel in
business/capita
RICyT
IMD business
expenditure on R&D /
capita
IMD
IMD Advertising
Expenditure
IMD Marketing Culture
IMD
2.0
6.67
2.0
2.0
2.23
2.23
IMD
2.0
3.33
CEPAL
BID
BID
IMD
BM
BM Fax
1.7
1.1
1.1
8.0
8.0
6.7
5.83
6.80
4.00
7.77
7.33
7.50
IMD
4.0
4.33
IMD
4.0
3.33
BM
3.8
6.01
3.0
4.33
3.0
2.0
4.67
4.43
BM Telephone main
lines
BM
IMD
Proyecto Andino de Competitividad
126
CAPITAL
AVAILABIL
.
INFRAESTR.
INFORMATIC
A
INFRAESTRUCTURA
ADMINISTRATIVA
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
5.04 Air transportation
5.04 Air transportation
5.02 Roads
5.02 Roads
5.04 Air transportation
5.03 Railroad
5.03 Railroad
5.05 Ports
4.13 Safeguarding of physical security
(private business)
4.02 Bureaucratic “Red Tape”
4.13 Safeguarding of physical security
(private business)
4.09 Legal framework independent of the
state
4.13 Safeguarding of physical security
(private business)
4.13 Safeguarding of physical security
(private business)
5.09 Availability of information
5.11 Computer utilization
5.11 Computer utilization
2.0
2.0
1.0
1.0
1.0
0.0
0.0
0.0
4.33
4.43
5.33
7.66
4.67
1.10
1.10
3.33
BM
9.0
4.00
IMD
8.0
5.57
ICGR Internal Conflict
4.0
7.20
IMD
4.0
2.23
ICGR Law & Order
2.0
7.00
0.0
7.05
6.0
5.99
5.0
5.33
4.0
5.57
ICGR Government
stability
IMD
BM Internet host per
10000
IMD
5.11 Computer utilization
BM Personal computer /
1000 people
3.3
4.40
8.01 Sophistication of financial markets
FMI
1.0
5.99
8.11 Stock market
FMI
4.33
3.00
1.4
3.13
0.0
1.84
0.0
4.80
0.0
6.84
4.0
6.67
4.0
6.32
6.01 Quality of public schools
CAPITAL
HUMANO
BM Departures
IMD
BM Paved roads % 1998
BM Index 1998
BM Passengers
BM
IMD
IMD
6.01 Quality of public schools
6.01 Quality of public schools
11.16 Quality of business schools
BM Expenditure
primary/pupil
BM Expenditure
secondary/pupil
BM Primary pupilteacher ratio
Executive MBA Council
Member Schools
CIENCI
AY
TECNO
LOGIA
7.04 Scientific research institutions in your
RICyT Pub. en CyT
country are world class
7.04 Scientific research institutions in your
RICyT Pub. en Pascal
country are world class
Proyecto Andino de Competitividad
127
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIA DE
EMPR.
CONDICINES
DE DEMANDA
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
7.06 University / Industry research
collaboration
7.01 Your country is a world leader in
technology
7.06 University / Industry research
collaboration
12.06 Stringency of environmental
regulations
10.09 Buyer sophistication
12.06 Stringency of environmental
regulations
IMD
4.0
5.57
RICyT
3.0
4.67
RICyT
0.0
6.26
FEM
2.0
7.00
IMD
0.0
2.23
BM
0.0
5.99
3.19 Payroll tax rate
IMD
0.0
5.57
4.03 Extent of irregular payments
7.09 Intellectual property protection
4.03 Extent of irregular payments
10.02 Extent of locally based competitors
10.08 Legal barriers to entry
4.03 Extent of irregular payments
7.09 Intellectual property protection
9.02 Hidden trade barrier liberalization
3.03 Government subsidies
Trans. Internacional
Heritage Foundation
PRS
BID - CEPAL
IMD
Impulse Magazine
IMD
BID
IMD
7.8
3.3
2.9
2.0
2.0
1.1
0.0
0.0
0.0
3.60
6.40
5.95
6.67
1.10
5.80
1.10
4.50
5.00
Proyecto Andino de Competitividad
128
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
ANEXO III: COMPOSICIÓN DE LOS NUEVOS INDICES
Tabla No. 1
Variables índice de innovación y variables alternativas
Variables del indicador
FEM
7.01 Your country is a world
leader in technology
7.04 Scientific research
institutions in your country are
world class
7.05 Your country commits
substantial public resources to
R&D
7.06 Research collaboration is
close between universities and
industry
7.07 The business sector in
your country depends heavily
on R&D
7.08 Prevalence of Foreign
Technology Licensing
Variables del indicador
propuesto
Coeficiente de Invención
Publicaciones registradas en
Science Citation Index como
porcentaje de PIB
Gasto en ciencia y tecnología
como porcentaje del PIB
Gasto en investigación
aplicada
Financiamiento privado del
gasto en ciencia y tecnología
7.08 Prevalence of Foreign
Technology Licensing
Tabla No. 2
Variables índice de transferencia de tecnología y variables alternativas
Variables del indicador
FEM
11.01
Competitive
advantages of companies
are due to unique products
11.04 Companies pioneer
their own new products
11.05 Product designs are
developed locally
Tasa de Dependencia:
patentes solicitadas por no
residentes/patentes
solicitadas por residentes
Variables del indicador
propuesto
Tabla No. 3
Variables índice de iniciación industrial y variables alternativas
Proyecto Andino de Competitividad
129
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Variables del indicador
FEM
8.05 Loan availability
8.13 Venture capital is
available for new business
development
10.04 Starting a new
business in your country is
easy Classification
Variables del indicador
propuesto
8.05 Loan availability
8.13 Venture capital is
available for new business
development
10.04 Starting a new
business in your country is
easy Classification
Tabla No. 4
Variables del factor de internacionalización y variables alternativas
Variables del indicador
FEM
9.10 Average Tariff
9.11 Indicator for exchange
rate misalignment
9.12 Indicator for capital
account restrictions
9.02 Tariffs and hidden
import barriers
9.03 Foreign exchange
9.04 Export promotion
9.05
Exchange
rate
alignment perceptions
9.06 Exchange rate and
exports
9.07
Exchange
rate
volatility
Variables del indicador
propuesto
Promedio
tarifas
arancelarias
9.11 Indicator for exchange
rate misalignment
9.12 Indicator for capital
account restrictions.
Cuenta de Capital y
Financiera. CC/PIB (19961999)
Porcentaje de posiciones
arancelarias con alguna
restricción no tarifaria
9.03 Foreign exchange
Diferencia entre el cambio
de las exportaciones sin
productos primarios y el
cambio del PIB (19971999)
9.05
Exchange
rate
alignment perceptions
9.06 Exchange rate and
exports
Variación mensual de la
tasa de cambio.
Tabla No. 5
Variables índice de finanzas y variables alternativas
Proyecto Andino de Competitividad
130
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Variables del indicador
FEM
8.18 Financial depth
8.21 Interest rate spread
8.19 Financial risk rating
8.20 Country credit rating
8.22 Investment rates
Variables
del
indicador
propuesto
8.18 Financial depth
8.21 Interest rate spread
8.19 Financial risk rating
8.20 Country credit rating
Investment rates (% of GDP)
Change in investment ratio
94-98
8.16 national saving rate
8.12 Hostile takeovers
8.13 Venture capital
Gross domestic savings (% of
GDP)
Value traded in stock markets
(%of GDP)
8.13 Venture capital
Financial Risk Rating
Tabla No. 6
Variables del índice de sofisticación de las operaciones y estrategias de las compañías
Proyecto Andino de Competitividad
131
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Variables del indicador
FEM
11.01 Nature of competitive
advantage
11.01 Nature of competitive
advantage
11.02 Value chain presence
11.02 Value chain presence
11.12 Extend of Staff Training
11.12 Extend of Staff Training
Coeficiente de invención
11.04 Capacity of Innovation
11.09 Control of international
distribution
11.09 Control of international
distribution
11.03 Extent of branding
11.03 Extent of branding
11.11 Global exports
11.10 Extent of regional sales
11.05 Uniqueness of product designs
11.06 Production process
sophistication
Concentración de exportaciones
(peso de los tres principales
productos sobre el total de las
exportaciones)
Comercio con vecinos (peso del
principal grupo comercial miembro
en el total de las exportaciones
11.05 Uniqueness of product designs
Productividad de la mano de obra en
la manufactura en relación con la de
EEUU
Advertising Expenditure
11.08 Customer orientation
11.07 Extent of marketing
11.08 Customer orientation
11.15 Recruitment of professional
management
7.07 Company spending on R&D
7.08 Prevalence of Foreign
Technology Licensing
11.15 Recruitment of professional
management
Business expenditure per capita
7.08 Prevalence of Foreign
Technology Licensing
Variables del indicador propuesto
Tabla No. 7
Variables del indicador de calidad del ambiente de negocios
Variables del indicador
FEM
A. Factor (input) conditions
Proyecto Andino de Competitividad
132
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
1. Physical infrastructure
1. Physical infrastructure
5.01 Overall infrastructure quality
5.01 Overall infrastructure quality
3.04 Intensity of government
infrastructure investment
3.04 Intensity of government
infrastructure investment
a. Basic
a. Basic
5.02 Road infrastructure quality
Normalized road index 1998
5.03
Railroad
infrastructure
development
5.05 Port infrastructure quality
5.04 Air transport infrastructure
quality
b. Advanced
5.06 Telephone/fax infrastructure
quality
5.08 International
communications cost
direct
Density of the railroad network
5.05 Port infrastructure quality
Number of passengers transported
by plane/population
b. Advanced
Main lines per 1,000 people
Fax machines per 1,000 people
International communications Cost
of call to US $ per 3 minutes
dial
5.07 Availability of cellular phones
Mobile phones per 1,000 people
5.13 General Internet use
5.13 General Internet use
Internet hosts per 10,000 people
Variables Adicionales
Personal computer per 1,000 people
Percent of population with access to safe
water
Percent of population with access to
adequate sanitation
Consumption kWh per capita
Variables del indicador propuesto
A. Factor (input) conditions
Continuación Tabla No. 7
Variables del indicador
FEM
2. Administrative infrastructure
4.13
Safeguarding
Proyecto Andino de Competitividad
133
of
physical
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
security (private business)
2. Administrative infrastructure
4.05 Judicial independence
4.09 Adequacy of private sector
legal recourse
10.04 Administrative burden of
Startups
4.02 Bureaucratic “Red Tape”
Rule of law
4.05 Judicial independence
4.09 Adequacy of private sector
legal recourse
10.04 Administrative burden of
Startups
4.02 Bureaucratic “Red Tape”
Variables Adicionales
Corruption Index
Index job security
Expected discounted cost of dismissing a
worker, in multiples of monthly wages
Variables del indicador
FEM
3. Information infrastructure
Variables del indicador propuesto
5.09 Availability of information
3. Information infrastructure
5.09 Availability of information
5.11 Computer utilization
Daily newspapers
Internet hosts per 10,000 people
5.10 Financial disclosure
requirement
5.10 Financial disclosure
requirement
Variables del indicador propuesto
Continuación Tabla No. 7
8.01 Financial market sophistication
Variables del indicador
4. Capital Availability
FEM
8.11 Stock market access
8.13 Venture capital availability
Proyecto Andino de Competitividad
134
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
8.05 Ease of access to loans
10.06 Difficulty of financing
startups
Variables del indicador
Value traded in stock markets
8.13 Venture capital availability
8.05 Ease of access to loans
10.06 Difficulty of financing
startups”
FEM
5. Human resources
6.01 Quality of public schools
Variables del indicador propuesto
5. Human resources
Expenditure per student (Primary %
of GNP per capita 1997)
Expenditure per student (Secondary
% of GNP per capita 1997)
11.16 Quality of business schools
Primary pupil-teacher ratio
Number of business Schools
member of the executive MBA
Council - Member Schools
Variables Adicionales
Indice de desarrollo humano
Variables del indicador
FEM
6. Science and Technology
7.04 Quality of science research
institutions
7.06 University / Industry research
collaboration
7.01 Technological sophistication
Variables del indicador propuesto
Variables del indicador propuesto
6. Science and Technology
Publicaciones registradas en Science
Citation / Gasto en C y T
Gasto en Investigación Aplicada
Patentes otorgadas (residentes *
100,000 hab
4. Capital Availability
Dinero + cuasidinero/PIB
Continuación Tabla No. 7
B. Demand conditions
10.13 Consumer adoption of latest
products
10.12 Demanding regulatory
conditions
10.09 Buyer sophistication
12.06 Stringency of environmental
Variables del indicador
FEM
Proyecto Andino de Competitividad
135
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
regulations
12.13 Environmental regulatory
structure
3.19 Payroll tax rate
C. Related and supporting industries
10.13 Consumer adoption of latest
products
10.12 Demanding regulatory
conditions
12.06 Stringency of environmental
regulations
12.13 Environmental
regulatory
structure
Carbon dioxide emissions / PIB
industrial
Employer's
social
security
contribution
rate
[compulsory
contribution as a % of GDP per
capita]
10.10 Availability of suppliers
10.11 Competitiveness of suppliers
10.16 State of cluster development
C. Related and supporting industries
10.10 Availability of suppliers
10.11 Competitiveness of suppliers
10.16 State of cluster development
Variables del indicador propuesto
B. Demand conditions
10.09 Buyer sophistication
Continuación Tabla No. 7
4.03 Extent of irregular payments
Variables del indicador
FEM
D. Context for firm strategy and
rivalry
7.09 Intellectual property protection
9.01 Tariff liberalization
Proyecto Andino de Competitividad
136
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
9.02
Hidden
liberalization
trade
barrier
10.01 Intensity of local competition
10.02 Extent of locally based
competitors
10.14 Effectiveness of Anti-trust
policy
10.08 Legal barriers to entry
10.15 Decentralization of corporate
activity
3.03 Government subsidies
11.17 Efficacy of corporate boards
no tarifaria
10.01 Intensity of local competition
M / M+PIB transable
10.14 Effectiveness of Anti-trust
policy
10.08 Legal barriers to entry
10.15 Decentralization of corporate
activity
3.03 Government subsidies
11.17 Efficacy of corporate boards
Variables del indicador propuesto
D. Context for firm strategy and
rivalry
Property Rights
4.03 Extent of irregular payments
Exporter Bribery Index
Corruption Index
9.01 Tariff liberalization
Porcentaje de posiciones
arancelarias con alguna restricción
Proyecto Andino de Competitividad
137
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
ANEXO IV: PUNTAJE DE LOS INDICADORES PROPUESTOS
Gráfico 1
Puntaje del índice de crecimiento de la competitividad
1
Chile
Gráfico 1.1
Puntaje del índice de creatividad económica
5.23
2 Costa Rica
4.66
1
Chile
5.06
2
Brazil
5.00
3
Brazil
4
Mexico
4.20
4
Mexico
5
Argentina
4.15
5
Argentina
6
Peru
4.30
3 Venezuela
4.12
6
4.01
7
8
3.98
8 Costa Rica
9 Venezuela
10
11
3.84
Ecuador
2.73
0.00
1.00
2.00
3.00
4.23
Colombia
3.97
3.72
9 El Salvador
3.86
Colombia
4.50
Peru
7 El Salvador
Bolivia
4.96
4.72
4.00
5.00
6.00
10
Bolivia
11
Ecuador
3.55
2.58
2.38
0.00
7.00
Gráfico 1.1.1
Puntaje del índice de creatividad económica
Indice de tecnología
Peru
3
Mexico
4
Colombia
5
6
Argentina
7
Ecuador
Brazil
3
6
3.75
3
Ecuador
4.03
Mexico
3.67
2.91
8 Colombia
3.23
9
2.82
Peru
2.56
3.15
10
Bolivia
11
Ecuador
2.45
2.71
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
1.00
7.00
4.26
5 Venezuela
3.39
Peru
7
Chile
9 El Salvador
2.95
10
Mexico
11
Bolivia
0.00
2
Peru
3
Mexico
4.00
5.00
6.00
7.00
7.00
5.90
5.78
5.11
3.23
5 El Salvador
6
3.15
3.02
3.00
4 Colombia
3.37
8 Colombia
2.00
1 Venezuela
3.75
3.41
1.00
Gráfico 1.1.1.2
Puntaje del índice de creatividad económica
Indice de tecnología
Indice de transferencia de tecnológica
3.96
4 Costa Rica
6
7.00
3.86
7 Venezuela
3.41
Brazil
Argentina
6.00
5.04
Argentina
Gráfico 1.1.1.1
Puntaje del índice de creatividad económica
Indice de tecnología
Indice de innovación
2
5.00
5.74
0.00
1
4.00
6.98
5 El Salvador
3.96
Chile
3.00
4 Costa Rica
4.26
Bolivia
0.00
2
5.78
9 El Salvador
11
Chile
5.11
8 Costa Rica
10
7.00 1
5.90
Brazil
2.00
Gráfico 1.1.2
Puntaje del índice de creatividad económica
Indice de iniciación industrial
1 Venezuela
2
1.00
7
Argentina
2.10
1.99
Chile
8
1.74
Ecuador
9 Costa Rica
1.05
2.89
10
Brazil
1.04
11
Bolivia
1.00
2.71
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
138
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Gráfico 1.2
Puntaje del índice de internacionalización
Gráfico 1.3
Puntaje del índice de finanzas
6.09
1 Costa Rica
Bolivia
3
Chile
4.73
4 El Salvador
4.70
Peru
Colombia
7
Mexico
8
Ecuador
3.84
Brazil
3.81
10
4
5
7
8
3.65
3.13
0.00
1.00
2.00
3.00
Chile
2
Brazil
4.00
5.00
5
Mexico
6.00
Bolivia
3.54
3.49
3.47
11
Ecuador
7.00
0.00
1
Brazil
2
Chile
3.69
Brazil
Mexico
5
Argentina
6
Peru
7
1.77
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
Bolivia
0.00
7.00
5.61
Mexico
10
Ecuador
11
Bolivia
0.00
1
3.66
3.16
1.78
1.00
2.00
3.00
3.73
3.62
5.00
6.00
7.00
6.00
7.00
5.09
4.46
Brazil
4.30
4
Mexico
3.81
5
Argentina
3.77
6 El Salvador
3.33
7 Colombia
3.31
8 Venezuela
3.46
9
2.83
2.62
1.77
5.00
4.00
Chile
3
4.16
4.00
3.37
2 Costa Rica
4.52
3.00
3.82
Peru
Gráfico 2.2.1
Puntaje del índice de Ambiente de negocios
Factor (input) conditions
5.05
2.00
4.92
3.95
5.26
1.00
5.05
6
7.00
6.12
9 Venezuela
11
6.00
5.36
9 El Salvador
2.89
8 El Salvador
Ecuador
5.00
4.00
3.33
Colombia
10
4.00
5 Colombia
8
3 Costa Rica
4
3.00
Argentina
Gráfico 2.2
Puntaje del índice de Ambiente de negocios
2
2.00
7 Venezuela
3.42
Bolivia
Chile
1.00
4 Costa Rica
3.81
Ecuador
1
1.97
Gráfico 2.1
Puntaje del Indice de sofisticación de las operaciones y
estrategias de las compañías
4.24
Peru
0.00
3.58
Colombia
4.60
9 Venezuela
11
3.79
Peru
4.99
8 El Salvador
10
4.03
5.43
6 Colombia
7
Mexico
9 Venezuela
3
Argentina
4.08
5.74
3 Costa Rica
4
Brazil
10
Gráfico 2
Puntaje del índice de calidad del ambiente de negocios
1
4.16
6 El Salvador
3.86
11 Venezuela
4.31
Argentina
3 Costa Rica
4.09
Argentina
5.89
Chile
2
4.55
5
6
9
1
5.81
2
6.00
7.00
3.16
Peru
2.77
10
Ecuador
2.71
11
Bolivia
0.00
1.96
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
139
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Gráfico 2.2.1.2
Puntaje del índice de Ambiente de negocios
Factor (input) conditions
Administrative infrastructure
Gráfico 2.2.1.1
Puntaje del índice de Ambiente de negocios
Factor (input) conditions
Physical infrastructure
1
Chile
1
4.97
2 Costa Rica
3
Brazil
Mexico
4
Argentina
4.06
4
Brazil
4.04
5 El Salvador
6
4.28
Colombia
9
Ecuador
10
Peru
11
0.00
1.84
2.00
3.33
3.05
Peru
2.55
9 Venezuela
3.12
2.78
1.00
Mexico
8
3.64
Bolivia
3.56
3.42
7 Colombia
3.91
8 El Salvador
4.93
Argentina
6
3.94
7 Venezuela
5.03
2 Costa Rica
4.51
3
5
6.05
Chile
3.00
4.00
5.00
6.00
10
Ecuador
11
Bolivia
7.00
2.39
2.11
1.73
0.00
1.00
Gráfico 2.2.1.3
Puntaje del índice de Ambiente de negocios
Factor (input) conditions
Information infrastructure
1
4.81
1
2 Venezuela
4.79
2
4.54
Chile
4
Mexico
5
Argentina
3.96
3.84
7 El Salvador
8
3.17
9 Colombia
10
Bolivia
11
Ecuador
0.00
Brazil
4.00
4 Costa Rica
4.00
5 El Salvador
3.95
7
Bolivia
8
Peru
2.50
9 Venezuela
2.47
2.32
11
3.00
4.00
5.00
6.00
3
4
5
4.56
Chile
4.50
Argentina
3.65
7 El Salvador
8
Ecuador
Peru
11
Bolivia
0.00
2
Chile
3
Peru
5
Argentina
6
Mexico
7
Bolivia
3.08
8 Venezuela
9
2.08
3.00
4.00
5.00
4.00
5.00
6.00
7.00
6.00
7.00
3.19
3.00
2.43
2.07
1.93
1.58
1.29
Brazil
11 El Salvador
2.00
3.00
4.66
1.28
10 Costa Rica
1.00
1.00
2.00
Ecuador
3.09
2.92
10 Venezuela
1.00
4 Colombia
3.81
6 Colombia
9
1
4.82
Mexico
1.94
Gráfico 2.2.1.6
Puntaje del índice de Ambiente de negocios
Factor (input) conditions
Science and Technology
5.65
Brazil
2.35
Ecuador
Gráfico 2.2.1.5
Puntaje del índice de Ambiente de negocios
Factor (input) conditions
Human resources
2
3.01
7.00
0.00
1 Costa Rica
7.00
3.24
10 Colombia
1.59
2.00
6.00
5.22
Argentina
Mexico
2.71
1.00
5.00
6.13
6
3.46
Peru
4.00
Chile
3
4.09
6 Costa Rica
3.00
Gráfico2.2.1.4
Puntaje del índice de Ambiente de negocios
Factor (input) conditions
Capital availability
Brazil
3
2.00
6.00
7.00
0.00
1.19
1.07
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
140
Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia
Gráfico 2.2.2
Puntaje del índice de Ambiente de negocios
Demand conditions
1
Gráfico 2.2.3
Puntaje del índice de Ambiente de negocios
Related and supporting industries
6.44
Chile
6.32
2 Costa Rica
3
Brazil
4
Argentina
5
Mexico
5.07
3.54
Ecuador
0.00
3.16
2.00
3.00
Argentina
4.80
Peru
4.52
6 Costa Rica
4.47
4.18
3.55
2.88
9 Venezuela
10
Ecuador
11
Bolivia
1.63
1.00
4
5.36
8 El Salvador
2.90
Bolivia
Mexico
6.90
6.36
7 Colombia
3.27
10 El Salvador
3
5
3.86
8 Venezuela
11
Chile
5.17
Peru
9
Brazil
6.03
6 Colombia
7
1
2
4.00
5.00
6.00
7.00
0.00
2.47
1.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
Gráfico 2.2.4
Puntaje del índice de Ambiente de negocios
Context for firmstrategy and rivaly
1
6.60
Chile
4.98
2 Costa Rica
4.08
3 El Salvador
4.08
4
Peru
5
Brazil
3.82
Mexico
3.82
6
3.14
7 Colombia
8
2.89
Argentina
9
Bolivia
10
Ecuador
2.51
2.13
2.01
11 Venezuela
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
141
Descargar