Revista Criterios 10

Anuncio
Criterios 10 · Junio 2008
Revista de Pensamiento Político y Social
Número 10 • Junio, 2008
Criterios
RES PUBLICA FULGET
3
CRITERIOS. Res Publica fulget
Revista de pensamiento político y social
Nº 10. Junio, 2008.
[email protected]
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Presidente
Presidente
Antonio Campos Romay
Administradora
Administradora
Dolores Fernández Baltar
Vocais
Vocales
Jesús Álvarez Vázquez
José Mª Arrojo Fernández
Javier Ferreras Díez
Edita:
Fundación Instituto de Estudios Políticos y Sociales
www.fundacionieps.org
Rúa Juan Flórez, 109-113 - Local 7
15005 A CORUÑA
Tel.: 981 927 175
Fax: 981 927 174
Colabora:
Fundación Caixa Galicia
Deputación de A Coruña
Imprime:
Lugami Artes Gráficas
Depósito Legal: C 2078-2002
ISSN: 1695-1840
A Revista CRITERIOS. Res publica fulget non se identifica necesariamente cos xuízos
dos autores dos artigos que se publican nas súas páxinas.
Permítese a reproducción de textos sempre que se cite a procedencia.
La Revista CRITERIOS. Res publica fulget no se identifica necesariamente con los juicios
de los autores de los artículos que se publican en sus páginas.
Se permite la reproducción de textos siempre que se cite la procedencia.
4
Criterios 10 · Junio 2008
CONSELLO DE DIRECCIÓN
CONSEJO DE DIRECCIÓN
DIRECTORA
DIRECTORA
Purificación Arija Val
Licenciada en Ciencias da Información
Licenciada en Ciencias de la Información
SUBDIRECTOR
SUBDIRECTOR
Carlos Pereira Martínez
Licenciado en Historia
Licenciado en Historia
VOCAIS
VOCALES
Kostka Fernández Fernández
Doutor en Ciencias Políticas
Doctor en Ciencias Políticas
Xulio López Valcárcel
Escritor
Escritor
5
CONSELLO DE REDACCIÓN
CONSEJO DE REDACCIÓN
Xavier Alcalá Navarro
Profesor da Facultade de Informática da Universidade da Coruña
Profesor de la Facultad de Informática de la Universidad de A Coruña
Luís Álvarez Pousa
Profesor Titular de Periodismo da Universidade de Santiago
Profesor Titular de Periodismo de la Universidad de Santiago
Anxo Calvo Silvosa
Director Xeral de Industria, Enerxía e Minas
Director General de Industria, Energía y Minas
Federico Cocho de Juan
Xefe de Gabinete do Reitor da UDC
Jefe de Gabinete del Rector de la UDC
Xosé Mª Dobarro Paz
Catedrático de Filoloxías Galega e Portuguesa da Universidade da Coruña
Catedrático de Filologías Gallega y Portuguesa de la Universidad de A Coruña
Juan Freire Botana
Profesor Titular en Bioloxía
Profesor Titular en Biología
Fernando González Laxe
Catedrático de Economía Aplicada da Universidade da Coruña (UDC)
Director do Instituto Universitario de Estudos Marítimos
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de A Coruña (UDC)
Director del Instituto Universitario de Estudios Marítimos
Antonio Izquierdo Escribano
Catedrático en Socioloxía da Universidade da Coruña
Catedrático en Sociología de la Universidad de A Coruña
6
Criterios 10 · Junio 2008
Manuel Morán García
Subdirector Xeral de Relacións coa Unión Europea
Subdirector General de Relaciones con la Unión Europea
Gustavo Rego Veiga
Decano da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais da Universidade da Coruña
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de A Coruña
Eloy Rodríguez Gayán
Decano da Facultade de Dereito da Coruña
Decano de la Facultad de Derecho de A Coruña
Jesús Salceda Sánchez
Director do Servicio de Informática e Comunicación da Universidade da Coruña
Director del Servicio de Informática y Comunicación de la Universidad de A Coruña
Daniel Varela Suanzes-Carpegna
Vicepresidente da Comisión de Comercio Internacional do Parlamento Europeo
Vicepresidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo
7
CONSELLO ASESOR
CONSEJO ASESOR
José Mª Barja Pérez
Reitor da Universidade da Coruña
Rector de la Universidad de A Coruña
Senén Barro Ameneiro
Reitor da Universidade de Santiago de Compostela
Rector de la Universidad de Santiago de Compostela
Alberto Gago Fernández
Reitor da Universidade de Vigo
Rector de la Universidad de Vigo
Luis Espada Recarey
Catedrático de Enxeñería Química
Catedrático de Ingeniería Química
Enrique López Veiga
Deputado no Parlamento de Galicia
Diputado en el Parlamento de Galicia
José Luis Méndez López
Director Xeral de Caixa Galicia
Director General de Caixa Galicia
Gregorio Peces Barba
Catedrático de Filosofía do Dereito
Catedrático de Filosofía del Derecho
Xavier Puente Docampo
Escritor de literatura infantil e xuvenil
Escritor de literatura infantil y juvenil
8
Criterios 10 · Junio 2008
Jaime Fco. Rodríguez-Arana Muñoz
Catedrático de Dereito Administrativo da Universidade da Coruña.
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de A Coruña
José Manuel Sobrino Heredia
Catedrático de Dereito Internacional Público da Universidade da Coruña
Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de A Coruña
Ramón Villares Paz
Catedrático de Historia Contemporánea da Universidade de Santiago
Presidente do Consello da Cultura de Galicia
Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago
Presidente del Consejo de Cultura de Galicia
9
10
Criterios 10 · Junio 2008
ÍNDICE
I
Presentación: Antonio Campos Romay
A Coruña, patria de libertad ..........................................................................
13
I
Francisco Javier Losada de Azpiazu
A Coruña: Una ciudad irrepetible .................................................................
21
I
Emilio Pérez Touriño
Oito séculos e un futuro ................................................................................
29
I
César Antonio Molina Sánchez
La puerta de aires ..........................................................................................
39
I
José Luís Méndez López
Identidad de A Coruña ...................................................................................
59
I
Fernando González Laxe
El desarrollo de un nuevo waterfront: Port-Hércules 2012 ..........................
79
I
José Luís Méndez Romeu
Momentos estelares de 8 siglos .....................................................................
97
I
José María Barja Pérez
A Universidade dos vindeiros 800 anos ........................................................
105
I
José Luís Meilán Gil
La luz de la Universidad................................................................................
115
I
Xosé Ramón Barreiro Fernández
800 anos de historia que marcan o destino dunha cidade .............................
129
11
ÍNDICE
I
Santiago Rey Fernández-Latorre
A Coruña y su Voz .........................................................................................
135
I
Manuel Rivas Barros
Nacer da luz ...................................................................................................
141
I
Henrique Tello León
A Coruña: Unha estratexia territorial ............................................................
157
I
Carmen Marón Beltrán
Mirando al futuro ..........................................................................................
169
I
Carlos Negreira Souto
Líneas generales de un plan estratégico. «La gran Coruña del siglo XXI» ....
179
I
Alfonso Castro-Beiras
Cardiología y área del corazón como motor y polo de atracción sanitario
de A Coruña: mirando al futuro .....................................................................
201
I
Rafael Martín Acero
De INEF de Galicia a Facultad de Ciencias del Deporte y la
Educación Física como servicio a la sociedad ..............................................
221
I
José Navas Ramírez-Cruzado
Una milenaria garita junto al mar ..................................................................
243
I
Manuel de la Iglesia Pérez
A revisión do Plan Xeral de Ordenación Municipal da Coruña ...................
281
I
Xavier Alcalá Navarro
A Coruña, 1975-1985: Memorias dun inmigrante ........................................
291
I
Olga Ríos Corral
Olga Ríos: mujer y empresaria ......................................................................
303
I
Carlos Pereira Martínez
800 aniversario do foro de Benavente á Coruña ...........................................
12
309
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
Presentación
A Coruña, patria de libertad
Antonio Campos Romay
Presidente da Fundación IEPS
Presidente de la Fundación IEPS
13
14
Criterios 10 · Junio 2008
Presentación
A Coruña, patria de libertad
Antonio Campos Romay
La Fundación Instituto de Estudios Políticos y Sociales acaba de cumplir los X primeros años de su andadura. En sus manos tienen ustedes
el número 10 de la revista Criterios, res pública fulget, que edita la
Fundación. Son modestas onomásticas que se producen en el marco
del cumpleaños de la ciudad donde se asienta la Fundación. A Coruña.
Joya urbana que es cristal y faro. Que desperezan sensuales sus recovecos sinuosos entre el Atlántico, mar arcano, fértil a la imaginación febril de viajeros insaciables y las tierras que son final de la vieja Europa
que apura en ellas sus últimos confines.
Sería por el mes de San Juan de 1208, cuando el rey Alfonso IX ordena
repoblar trasladando los habitantes de la cercana población de El Burgo para reconstruir la que era una paupérrima y casi despoblada villa a
la que le concede sus fueros y privilegios reales. Una escasa población
que vivaqueaba entre la Ciudad Vieja y un pequeño reducto portuario.
Donde como símbolo hermético, marcando el horizonte en su espléndida soledad se erguía el Faro que es a la vez túmulo de Gerion y fanal
de la historia coruñesa.
Alfonso IX, rey de León, Asturias y Galicia al otorgar la carta de ciudad estipulaba para A Coruña la delimitación de un terreno libre de
cargas de dos leguas, al que llamaban alfoz. También regulaba la utilización de pastos, agua, leña y maderas en los dominios del monarca y
15
Antonio Campos Romay
la aplicación del Fuero de Benavente. Los Fueros de Benavente inicialmente fueron concedidos por Fernando II en 1164 y 1167 y su influencia se hizo notar en Asturias y en las entonces remotas tierras
gallegas. Su contenido era común al Fuero de León, del que proviene.
Con el se otorgan privilegios a los ciudadanos que repoblaron el norte
de la península. Establecía entre otras cosas, las exenciones tributarias
para los primeros pobladores de la ciudad. El derecho de inviolabilidad
del domicilio, el estado de igualdad para todos los vecinos, y el derecho de los ciudadanos a ser juzgados en la villa con apelación al rey.
Gracias a ello, A Coruña pasa a ser un enclave que, políticamente, depende directamente del rey, libre de vasallaje al clero o a los señores
feudales que se repartían el territorio galaico.
Décadas más tarde, Alfonso X, concede a la villa la exclusiva de desembarcar y vender la sal sin pagar impuesto, lo que confiere prosperidad a la vecindad.
La Carta concedida, tenía seguramente como objeto, entre otras razones asegurar la continuidad del poder real. En ella se prohibía que militares, nobles y miembros del clero se estableciesen en sus dominios.
Aunque sí contaban con libertad para acudir a la ciudad, para participar
en sus actividades comerciales y de este modo, intervenir en dichas operaciones. Posteriormente en 1256, Sancho IV, renovó la Carta de Fuero.
Hoy ochocientos años más tarde esta ciudad está empeñada no solo en
la efemérides de esta onomástica, sino en la consecución de que su
enseña identitaria, la Torre de Hércules sea declarada patrimonio de la
humanidad por la UNESCO. Una Torre donde la historia y la leyenda
se confunden en una simbiosis tan propia de las tierras gallegas. El
Faro que se encumbra en la Península de la Torre, es el más antiguo del
mundo que permanece activo. Se eleva 115 metros sobre el nivel del
mar de los cuales 58 corresponden a su propia estructura. Un Faro
nacido en el siglo II de las manos de la Roma que a la vez era imperio
y socialización de una cultura que impregnó definitivamente nuestra
geografía.
16
Criterios 10 · Junio 2008
Otra seña universal de identidad coruñesa, es ese conjunto acristalado
que es la Avenida de la Marina, de difícil equiparación en el resto del
mundo. Un conjunto que es un luminosa platea sobre el Océano y que
convierte a la urbe en la Ciudad de Cristal. Esos abigarrados miradores
pintados de blanco, hoy zona privilegiada, eran otrora modestas casas
de pescadores. Estos hoy admirados balcones en origen fueron pensados como lugares apropiados para aprovechar su solana para el secado
de la pesca conseguida. Aunque hoy se hace difícil entenderlo, las galerías acristaladas no correspondían al frente de las casas sino a su parte posterior. Las fachadas nobles eran realmente las que se mostraban a
las calles Riego de Agua o Real, o a la Plaza de María Pita.
El embrujo de A Coruña es también la fascinación de su luz. Amaneceres de brillos nacientes, incitantes y atardeceres plácidos, lúdicos, demorados. Excepcional acuarela de primaveras suaves y otoños cálidos.
De policromías cambiantes regalo de pintores. De nieblas que velan el
Monte de San Pedro o envuelven la Torre surgiendo del hervor de las
olas en Punta Herminia.
Otra seña de identidad de A Coruña es haber gozado de una vitalista
burguesía ilustrada, que permanentemente simbolizó el vigor del poder civil y que siempre tendió a rehuir la tutela eclesiástica. Es esa
Coruña culta, industriosa, que fue labrando con el paso del tiempo esa
fisonomía de ciudad cosmopolita y abierta, liberal y republicana.
Es esa ciudad donde hablaron de libertad Juana de Vega y el indiano
Díaz Porlier. La ciudad de María Barbeito, de José Cornide Saavedra,
de Teresa Herrera, de Ramón la Sagra, de Emilia Pardo Bazán, de Juan
Fernández Latorre, de Manuel Murguía, de Uxío Carré o del nacido
bonaerense Luís Seoane. De Eugenio Granell, de Luís Huici, De Salvador de Madariaga, Casares Quiroga o Ánxel Casal. Una serie apasionante de personajes ilustres abarcando desde la ciudad desgarrada de
los hermanos de la Lejía o del soñador de espacios urbanísticos Ramón
Maseda hasta el sindicalismo anarquista y de las cigarreras.
17
Antonio Campos Romay
La ciudad que en un agosto sangriento y fraticida vería el asesinato de
su ultimo alcalde republicano Alfredo Suárez Ferrín, hoy honrado por
la Fundación Instituto de Estudios Políticos y Sociales en un certamen
literario anual. Un verano encenagado de odio y resentimiento criminal que anego de horror desde el Campo de Leña hasta el Campo de las
Ratas o el Monte de San Pedro dejando tras de si un interminable santoral laico de mujeres y hombres que con letras de oro escribieron paginas enamoradas de progreso, libertad y amor a Galicia.
Una ciudad que tras a «longa noite de pedra» «espertaria do seu sono»
en 1979 retomando su historia y su amor a la libertad. Una corporación
municipal, la primera surgida de las urnas tras la guerra civil y presidida por D. Domingos Merino Mejuto al frente de una alianza de izquierdas y nacionalistas, enlazaría los vientos de libertad de la transición
española con la democracia municipal.
Ochocientos años más tarde A Coruña irrumpe a la vez, dinámica y
elegante. Vieja dama enriquecida por la pátina del tiempo, y revitalizada
para competir en una sociedad globalizada y exigente. Una Coruña
abierta al mar por un paseo marítimo que la circunda y abierta al progreso por el ánimo decidido de su ciudadanía.
Para la Fundación este ochocientos aniversario de nuestra vieja y siempre joven ciudad ha servido de oportuno pretexto para convocar a un
colectivo de personas, coruñesas de nacimiento o de vocación a reflexionar negro sobre blanco, sobre nuestra identidad, pasado, presente
y futuro. Personalidades que tienen en común ser todas ellas determinantes en la realidad plural de la Ciudad de Cristal.
Todas ellas aportan en este número de Criterios –especial y entrañable– sus visiones producto de su amor a la urbe, al país, a las gentes que
lo componen. Muestran implícitamente sus desvelos y su trabajo por
ella. Su experiencia en el moldeado cotidiano de la misma. Voces que
asoman en estas páginas desde la empresa, la cultura, las instituciones,
la medicina, la economía, la comunicación, el deporte, la universidad...
Desde todos los campos en los que se construye a diario ese viejo sue-
18
Criterios 10 · Junio 2008
ño nacido entre las callejuelas de la Ciudad Vieja y las arenas apenas
mordidas por un incipiente puerto. Ese sueño al que puso voz Pucho
Boedo y épica María Pita.
Como Presidente de la Fundación Instituto de Estudios Políticos y Sociales mi agradecimiento a todos ellas y ellos. Por su sabiduría. Por su
amor y por su entrega a la ciudad. Al Ayuntamiento de A Coruña y su
Alcalde. A Caixa Galicia que generosamente patrocina esta publicación. A las empresas que de forma altruista nos brindan su colaboración. Y desde luego, al magnífico trabajo realizado por la Directora de
la Revista Doña. Purificación Arija Val, en este número que sin falsa
vanidad me atrevo a calificar como realmente importante para una visión plural de la ciudad en este aniversario. Agradecimiento también
extensivo al subdirector D. Carlos Pereira Martínez y todo el equipo de
la Revista Criterios Res publica fulget.
Feliz aniversario CRUNIA. Y un halagüeño futuro.
19
20
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
A Coruña:
Una ciudad irrepetible
Francisco Javier Losada de Azpiazu
Francisco Javier Losada de Azpiazu é Alcalde da Coruña.
Francisco Javier Losada de Azpiazu es Alcalde de A Coruña.
21
22
Criterios 10 · Junio 2008
A Coruña:
Una ciudad irrepetible
Francisco Javier Losada de Azpiazu
Afirmaba Xosé Ramón Barreiro en el prólogo de su «Historia de la
ciudad de La Coruña» que cada ciudad tiene un estilo propio que, en
definitiva, «no es otra cosa que la forma que tiene de enfrentarse con la
vida y la muerte, de distraerse y gozar, de reaccionar ante el infortunio
y de encararse con el futuro». Por eso, todas las ciudades son diferentes, pero sin duda A Coruña, además de diferente, es irrepetible.
Y lo es porque A Coruña nace de hombres libres, circunstancia que la
ha marcado desde sus orígenes y que le ha permitido dotarse de unos
valores que nos han caracterizado y de los que nos sentimos orgullosos: tolerancia, libertad, universalidad. Son principios que han marcado la historia de nuestra ciudad y que nos han marcado a los coruñeses
desde antes incluso de que el 1 de junio de 1208 el rey Alfonso IX
concediera a nuestra ciudad la carta fuero, que curiosamente estableció
como únicas limitaciones las prohibiciones de dar vecindad a monjes y
a militares.
A lo largo de los últimos 800 años de historia de A Coruña han sido
muchos los acontecimientos que han marcado el devenir de la ciudad,
como pueden haber sido, entre otros, la constitución de la Audiencia y
de otras instituciones como la Junta del Reino de Galicia, la defensa
heroica del asedio inglés, el derribo de la muralla y de la consiguiente
creación de la ciudad moderna o el duro proceso de la capitalidad. Sin
23
Francisco Javier Losada de Azpiazu
embargo, creo que es obligado una reflexión sobre A Coruña actual y
sobre su futuro. Y es que la ciudad vive un momento decisivo y hasta
podría decir que crucial para su desarrollo. Su futuro se presenta más
esplendoroso y esperanzador que nunca, en un proceso que no dudo en
considerar como el de la refundación de A Coruña.
A este momento llegamos una vez que hace años nos hubimos decantado por un modelo de ciudad que nos ha garantizado el éxito, siendo
capaces de profundizar en el empeño de extender el bienestar a todos
los ciudadanos, y así durante los últimos años hemos conseguido hacer
una ciudad atractiva para vivir e invertir.
Y hemos alcanzado nuestra meta interviniendo en todas las áreas. Quizá éste sea el secreto de nuestro éxito: entender que la educación y la
cultura también son generadoras de riqueza; que las grandes y pequeñas infraestructuras son vitales; que los espacios públicos son necesarios; que el medio ambiente tiene que ser una prioridad; en definitiva,
que el atractivo de una ciudad reside en la calidad de vida de sus
ciudadanos.
A Coruña es un excelente ejemplo de lo que es posible lograr con el
esfuerzo común, aunando la iniciativa privada, la participación ciudadana y una gestión pública responsable y comprometida, con proyectos planificados. Así, la pujanza económica de A Coruña ha motivado
que la ciudad y su área metropolitana sea la más dinámica de Galicia
en cuanto a crecimiento de población, renta por habitante, y aportación
al Producto Interior Bruto (PIB) de Galicia. Todos los indicadores de
actividad económica sitúan a la ciudad a la cabeza de la comunidad
gallega, como lo demuestra que sea la primera de Galicia por el valor
añadido creado por sus empresas, sea líder de Galicia en el número de
empresas generadoras de riqueza y sea líder en las llamadas empresas
de alto rendimiento.
Tenemos tecnología punta, participación ciudadana, administración
electrónica, red sanitaria pública y privada marcada por la excelencia.
Y desde hace años y con nuestros propios recursos estamos ayudando a
24
Criterios 10 · Junio 2008
las personas en situación de dependencia. Como siempre, adelantándonos a los cambios sociales y legislativos en la búsqueda del bienestar, ya que hemos prestado especial atención a un segundo objetivo:
bienestar y la universalización de los servicios en igualdad: cultura,
educación, políticas sociales estructurales.
Pero la historia no debe acabar aquí; hemos conseguido mucho y queremos seguir desarrollando un nuevo proyecto que parte de lo anterior,
del orgullo por lo hecho, del aprendizaje de los errores cometidos y de
nuevas ideas a desarrollar en un entorno muy distinto de aquél que nos
encontramos. Ahora tenemos los mimbres para dar un nuevo impulso.
En los próximos años completaremos las nuevas infraestructuras sobre
las que sostener, afianzar y desarrollar nuestros objetivos: nuevas vías
de comunicación; potenciación del aeropuerto, que ya ha superado el
millón de pasajeros al año cumpliendo un objetivo que los planes de
AENA databan en el año 2015... A ello, se suma el proyecto del metro
ligero, la nueva estación intermodal y de AVE. La mejora de las comunicaciones con el Área Metropolitana está en avanzado nivel de ejecución, así como la de la última gran autovía, que permitirá llegar a la
frontera francesa por el camino más corto y natural: la transcantábrica.
Pero sin duda, son dos los proyectos que pondrán A Coruña en condiciones de garantizar el mejor futuro. El primero será el puerto exterior,
el punto de apoyo para una palanca que elevará la ciudad un escalón
más. Un puerto que nos convertirá en referente atlántico para Europa.
Porque la construcción del puerto exterior y el desarrollo de la Ciudad
del Mar, en los muelles liberados, situarán a la ciudad a la altura de
otras grandes urbes, de mayor población, generando empleo, trabajo y
captación de empresas y crecimiento de la ciudad. La Ciudad del Mar
será ese segundo gran proyecto que será fundamental en la refundación
de A Coruña.
Una vez más hemos combinado la imaginación y la responsabilidad y
hemos comprendido que la garantía de futuro estaba de nuevo en el
puerto. Y así, el mismo puerto que nos permitió crecer, que nos definió
25
Francisco Javier Losada de Azpiazu
como la ciudad que somos, es el mismo puerto que hoy se convierte en
nuestro principal aval para el futuro.
Pues no en vano, el traslado de los muelles al nuevo puerto supone una
oportunidad única: recuperar hoy para las generaciones futuras la otra
cara de la ciudad y en pleno siglo XXI volver a construirla sobre los
muelles liberados.
Hay actuaciones, obras, decisiones y proyectos que modifican y definen una ciudad. Pero nada será comparable a lo que hoy significa la
construcción del puerto exterior, el traslado de los muelles a la nueva
dársena y la liberación de más de 430.000 metros cuadrados de terreno.
Porque se produce en pleno corazón de la ciudad. Y porque hablamos
de un espacio para convivir, con viviendas, espacios públicos, empresas, áreas de ocio y esparcimiento. Se trata de una nueva ciudad que se
funde con la ciudad ya consolidada. Será el nuevo ensanche de la ciudad. Pero este ambicioso proyecto lo desarrollaremos con visión metropolitana, como no podía ser de otra manera.
Todo esto sería inviable si no hubiésemos tenido el tesón de conseguir
la construcción del Puerto Exterior, iniciada en marzo de 2005 en Punta Langosteira. Nos ha dado respuesta a dos problemas que se plantean
a cualquier ciudad marítima como A Coruña: por un lado, el conflicto
siempre vivo entre ciudad y puerto; por el otro, la necesidad de espacio
para crecer.
Se trata de una obra de gran magnitud. Dará lugar a una dársena con un
dique principal de 3,4 kilómetros, tres veces la Gran Vía de Madrid;
superficie en tierra de 143 hectáreas y un muelle con calado de 22
metros.
Es, en palabras de los expertos, la obra de ingeniería de mayor envergadura que en estos momentos se acomete a un lado y al otro del Atlántico. A la que seguirán un millón de metros cuadrados de suelo industrial, polígonos logísticos. Y competir en el tráfico del futuro: el
marítimo.
26
Criterios 10 · Junio 2008
Pues bien, será a este gran puerto al que se trasladen los actuales muelles, sus más de 1.000 empresas. Y lo harán con el objetivo de seguir
creciendo. El traslado dejará al descubierto una superficie superior a
los 430.000 metros cuadrados en el centro de la ciudad.
Sobre esta superficie hemos diseñado un proyecto urbanístico: la Ciudad del Mar. Los muelles volverán a ser de todos los coruñeses y los
mismos albergarán viviendas, al menos el 50% serán de protección
oficial; habrá edificios institucionales, también dedicados a empresas
y áreas comerciales y de ocio. Habrá, por supuesto, nuevas vías, parques, plazas y paseos, nuevos accesos a la ciudad. Abierto a la iniciativa pública y privada.
Dos proyectos que permitirán A Coruña recibir la mayor inversión pública y privada desde las últimas décadas y eso significa garantizar
empleo, crecimiento y futuro para los próximos 20 años.
Con estas actuaciones seguimos desarrollando un urbanismo sostenible: facilitando el acceso a la vivienda, construyendo vivienda protegida, cediendo suelo para nuevas promociones autonómicas, ofreciendo
subvenciones para la rehabilitación de viviendas y elaborando un nuevo PGOM sostenible y respetuoso con una ciudad que ha puesto el
medio ambiente como referencia.
Y, por encima de todo, habrá nuevas oportunidades para la ciudad, para
las personas que la viven, para las que la habitarán. Porque hay que
adelantarse al futuro. A las nuevas generaciones, hay que abrirles la
sociedad, porque no podemos poner obstáculos a la generación mejor
formada.
Este año cumplimos 800 años desde que el rey Alfonso IX nos otorgase la carta de ciudad y les aseguro que nunca nos hemos sentido tan
jóvenes, tan vitales, con tanta ilusión y con tantas ganas de trabajar por
el futuro. Somos una ciudad y de nuevo es nuestra hora, la hora de A
Coruña.
27
Francisco Javier Losada de Azpiazu
A Coruña tiene pasado y presente, pero sobre todo tiene un futuro
ilusionante y próspero en el que no renunciamos a la calidad de vida, al
paisaje único, a la ciudad humana y agradable para vivir; tampoco al
progreso, al medio ambiente y al desarrollo sostenible, al conocimiento ni a las tecnologías que facilitan nuestra existencia.
Acabo haciendo alusión de nuevo a las palabras de Xosé Ramón Barreiro
y su historia de A Coruña, en la que afirmaba que «el estilo de una
ciudad es siempre un producto histórico porque es el resultado de cientos o miles de años de convivencia con una geografía, con unos recursos económicos, con una experiencia política. Hoy la ciudad de A Coruña está reorientando su futuro. Esto conlleva riesgos grandes, pero,
al menos, A Coruña ha vuelto a recobrar su ilusión y su esperanza». Sin
duda, para A Coruña lo mejor está por llegar.
28
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
Oito séculos e un futuro.
A cidade da Coruña como exemplo
da nova colaboración entre
o Goberno galego e os concellos
Emilio Pérez Touriño
Emilio Pérez Touriño é Presidente da Xunta de Galicia e Secretario Xeral do Partido
dos Socialistas de Galicia.
Emilio Pérez Touriño es Presidente de la Xunta de Galicia y Secretario General del Partido de
29
los Socialistas de Galicia.
30
Criterios 10 · Junio 2008
Oito séculos e un futuro.
A cidade da Coruña como exemplo
da nova colaboración entre
o Goberno galego e os concellos
Emilio Pérez Touriño
Os aniversarios das cidades son sempre moito máis que a mera conmemoración de acontecementos históricos. Son a celebración da libre decisión dos seus habitantes, mantida no tempo, de convivir e traballar
nun espazo común para obter o maior benestar para a maioría. Constitúen
o exemplo máximo da coñecida definición hegeliana da Historia como
«progreso da conciencia de libertade».
Por iso, A Coruña non celebra este ano tan só a decisión do rei Alfonso
IX de outorgar a súa protección, mediante a carta fuero de xuño de
1208, aos habitantes do itsmo de area e pedra batido polo mar e alumeado
pola Torre de Hércules. É tamén a celebración de 800 anos de convivencia pacífica, de vontade de progreso, de traballo común para construír
a cidade que é A Coruña hoxe en día. Unha urbe aberta, produtiva,
dinámica e cunha forte conciencia da súa singularidade en Galicia e
España.
Esa singularidade fórxase tamén na súa radicación xeográfica e na súa
especial relación co mar, circunstancias que os habitantes da cidade
converteron en vantaxes ao longo do tempo. A actividade comercial e
financeira ligada ao tráfico de mercadorías, o cosmopolitismo e a tolerancia das urbes acostumadas a acoller forasteiros, o espírito emprendedor e a capacidade creativa seguen sendo sinais de identidade da
Coruña e deviron, nos nosos días, en vantaxes competitivas.
31
Emilio Pérez Touriño
A historia da Coruña capacita á cidade para puntuar alto en todas as
facetas que definen ás mellores urbes do século XXI: nivel de benestar
e calidade de vida, atractivo turístico, boa oferta de servizos, un mercado laboral estable, empresas sólidas e creatividade para xerar outras
novas e infraestruturas ben planificadas nun momento crucial do seu
desenvolvemento.
Unha interesante reflexión do profesor da Universidade coruñesa Juan
Freire dividía hai xa algún tempo as denominadas «cidades intermedias», as que contan entre 100.000 e 300.000 habitantes, en dúas categorías en función das súas estratexias de desenvolvemento.
Por unha banda estarían as «cidades museo», que apostan por
converterse en polos de atracción turística. Atopariámonos diante de
cidades cun importante patrimonio histórico, artístico e/ou cultural que
se potencia coa construción doutros fitos (auditorios, polideportivos,
recintos culturais...), ou coa celebración de determinados eventos de
gran impacto social co fin de atraer cada vez máis visitantes. Este modelo de crecemento precisaría, segundo o autor, dun forte investimento
por parte das administracións públicas.
No extremo oposto situaríanse as «cidades creativas», que cifran a súa
estratexia de futuro na procura do desenvolvemento económico, na
evolución do seu tecido empresarial e na aposta pola sociedade do
coñecemento e a investigación, o desenvolvemento e a innovación.
Neste modelo sería a iniciativa privada a que xeraría a maior parte dos
recursos para soster o desenvolvemento da cidade.
Sen entrar ao fondo do debate, e asumindo que non sería posible encontrar exemplos «puros» de ningún dos dous modelos (e moito menos desa oposición excluínte entre investimento público e privado), si
podemos concluír que A Coruña conta con todas as posibilidades para
ser a mestura perfecta entre ambos.
En primeiro lugar, A Coruña conta cun patrimonio histórico-cultural
de primeira orde e no último cuarto de século realizáronse importantes
investimentos para acrecentar o seu atractivo turístico, entendido este
32
Criterios 10 · Junio 2008
non só como a oportunidade de desenvolver negocios tradicionais como
a hostalería, a restauración e os servizos, senón tamén novas iniciativas
empresariais como o cada vez máis puxante turismo de negocios e de
congresos.
O peirao de trasatlánticos, as zonas verdes de Bens e San Pedro, as
instalacións para exposicións e congresos, a Orquestra Sinfónica, son
fitos recentes pero xa moi recoñecibles que se suman aos atractivos
históricos desta cidade oito veces centenaria: a Cidade Vella, a Mariña,
a praza de María Pita e, por suposto a Torre de Hércules, que sen dúbida
rematará con éxito o seu camiño cara á designación pola UNESCO
como monumento Patrimonio da Humanidade.
Pero, ademais, lonxe de enfocar o seu crecemento futuro de forma exclusiva como «cidade museo», A Coruña foi capaz de forxarse ao mesmo tempo unha poderosa vertente de cidade emprendedora e creativa.
Na Coruña aséntanse algunhas das empresas de maior facturación, máis
produtividade, rendibilidade máis alta e mellor xestionadas de Galicia.
É unha cidade cun alto nivel de creación de emprego, enormes posibilidades de desenvolver proxectos relacionados coa I+D+i, coa universidade coruñesa como motor, e grandes infraestruturas en marcha que
van abrir aínda máis o seu horizonte.
Neste ano de celebración do seu pasado, A Coruña encara o futuro nun
momento óptimo do seu desenvolvemento. Un desenvolvemento que
virá marcado de forma singular pola entrada en funcionamento do Porto Exterior, a obra portuaria de enxeñería civil de maior envergadura
que se está a acometer en Europa. A magnitude desta infraestrutura
destínaa a converterse nun dos motores de crecemento de Galicia no
futuro, e a situar a Comunidade nun lugar destacado dentro da economía europea.
O Porto Exterior da Coruña, funcionando a pleno rendemento e de forma coordinada co resto da oferta portuaria de Galicia, será un xerador
de emprego de primeira orde, un polo fundamental de atracción de
empresas internacionais, unha oportunidade para a investigación, a in-
33
Emilio Pérez Touriño
novación, e o desenvolvemento das empresas galegas e, en definitiva,
unha das claves fundamentais para impulsar a competitividade de
Galicia no plano internacional.
Dende o Goberno autónomo, e en coordinación co Goberno de España, estamos apoiando o proxecto do Porto Exterior e contribuíndo de
forma decisiva nun dos seus aspectos fundamentais: a articulación dunha
rede de infraestruturas de transporte axeitadas. A gran plataforma
loxística do porto debe ir complementada necesariamente por unha malla
multimodal que permita a conexión porto-aeroporto-estrada-ferrocarril co fin de canalizar os fluxos de mercadorías cara ao exterior de
Galicia, favorecer a implantación de empresas e, por tanto, a xeración
de emprego e contribuír á vertebración das vías de comunicación na
Comunidade, unha tarefa que só dende hai uns anos estamos podendo
abordar.
Porque A Coruña, igual que o resto das cidades galegas, ten o reto
inmediato de impulsar as súas comunicacións coa meseta e coas comunidades limítrofes. Na Coruña están en marcha infraestruturas vitais
para que a cidade e a súa área metropolitana redobren unha actividade
económica xa puxante.
O exemplo máis claro constitúeo a Terceira Ronda. O Goberno autónomo investirá case 50 millóns de euros nesta infraestrutura que cumprirá
a tripla función de conectar a cidade co exterior e con outras actuacións
decisivas para o seu desenvolvemento, como o aeroporto e o Porto
Exterior; articular unha área metropolitana en pleno desenvolvemento
que conta con algúns dos polígonos industriais, comerciais e de servizos
máis punteiros de Galicia e, por último, pero non menos importante,
desconxestionar os accesos á cidade.
Ademais, a Terceira Ronda, a través da A-6, conectará con outra das
infraestruturas decisivas para a articulación da rede de comunicacións
viarias que A Coruña e a súa área metropolitana necesitan: A Vía Ártabra,
un proxecto de gran envergadura no que a Xunta investirá un total de
140 millóns de euros e que ten como obxectivo conectar as localidades
34
Criterios 10 · Junio 2008
máis importantes da provincia e as súas áreas industriais residenciais e
turísticas coas grandes infraestruturas do Estado, como son a Nacional
VI, a AP-9 e a A-6.
O Goberno de Galicia é consciente das prioridades da Coruña. Unhas
prioridades que veñen dadas pola capacidade de expansión e desenvolvemento económico e social que a cidade demostrou nas últimas décadas e que a sitúan nun futuro como algo máis que a cabeceira dunha
área metropolitana na forma que ata o de agora a entendemos, senón
máis ben como o motor dun gran espazo supramunicipal que estenda a
súa capacidade de vertebración ata Ferrol, co fin de dotar cada vez de
máis servizos, máis equipamentos e máis benestar a un maior número
de cidadáns.
No caso concreto da Coruña e a súa área metropolitana, o benestar e a
calidade de vida veranse así mesmo incrementados polo impulso á
mobilidade que a Xunta está planificando en coordinación co Goberno
local e a Administración central. Nesa dirección enmárcase a transformación de San Cristóbal nunha gran estación intermodal que cubra
adecuadamente as necesidades da cidade agora e no futuro. Coa chegada
a Galicia da liña de alta velocidade no ano 2012.
Esa gran infraestrutura completarase no ámbito urbano co futuro metro
lixeiro, actualmente en estudo, e coa posta en marcha do billete único
para a área metropolitana o próximo mes de xuño, segundo anunciou a
Consellería de Política Territorial, Obras Públicas e Transporte.
Ademais deste investimento da Xunta en infraestruturas, que servirán
para apoiar o crecemento económico da cidade e, polo tanto, para a
xeración de postos de traballo no seu termo municipal e na súa comarca, o Goberno de Galicia sumou a súa vontade de investir na cidade,
antes de que acabe a presente lexislatura, un total de 57,9 millóns de
euros para fomentar o emprego. Unha importante cantidade que se repartirá entre a posta en marcha de políticas activas de emprego, á que
se destinarán 31 millóns; formación, que recibirá 25 millóns, e prevención de riscos laborais.
35
Emilio Pérez Touriño
A construción de vivenda protexida será outro dos vectores de crecemento do benestar da cidade nos vindeiros anos. As medidas impulsadas dende a Xunta, como a reserva do 40% do solo para a construción
de vivendas de prezo taxado, fan que Galicia conte hoxe cunha política
de vivenda propia e axeitada ás súas necesidades.
No caso da Coruña, e en terreos cedidos polo concello coruñés, estanse
construíndo vivendas de promoción pública nos barrios de Eirís e
Mesoiro, cun investimento de máis de 20 millóns de euros. Entre as
actuacións futuras está tamén a construción de 1.200 vivendas no Parque Ofimático.
Pero ademais, na Coruña vaise levar a cabo dende a Xunta un dos
proxectos que mellor exemplifican o novo modelo de políticas de
vivenda. Trátase das 400 vivendas destinadas ao aluguer que se construirán na área do campus de Elviña e que irán destinadas á comunidade
universitaria. Esta iniciativa pioneira, realizada en colaboración co
reitorado da Universidade coruñesa, non supón só un impulso á saída
ao mercado inmobiliario de pisos alcanzables para os máis novos, senón
que tamén contribuirá ao dinamismo e a expansión da propia
Universidade e á mobilidade do profesorado.
Pero en cidades como A Coruña as políticas de vivenda non poden
centrarse de forma exclusiva na construción de novos barrios consolidados. Existen áreas intramuros das cidades que necesitan fortes
investimentos en reurbanización e rehabilitación. Adoitan ser barrios
tradicionais, marcados por un tipo de urbanismo xa obsoleto que non
atendía suficientemente as necesidades de equipamentos, zonas verdes
e espazos públicos para os veciños.
Investir nestes barrios, como está facendo a Consellería de Vivenda e
Solo na Sagrada Familia, na Nosa Señora do Carme ou na rúa Fernández Latorre, non é só rehabilitar e acondicionar as vivendas. Supón
unha verdadeira revitalización de áreas que se revalorizan, atraendo
novos residentes que remozan os barrios tradicionais e favorecen o
36
Criterios 10 · Junio 2008
establecemento de novas empresas e comercios. En definitiva, mellorando a calidade de vida do barrio e o benestar dos que o habitan.
Todos estes investimentos amosan o compromiso do Goberno galego
con esta cidade e co seu desenvolvemento económico e social. Un desenvolvemento que complementará o que a cidade conseguiu ata o de
agora e que se inscribe no compromiso global do Goberno galego: unha
Galicia máis rica e competitiva, máis xusta e solidaria e con maiores
cotas de benestar para as galegas e os galegos.
Porque A Coruña destaca tamén por ese benestar dos seus cidadáns,
entendido no seu sentido máis amplo e con especial atención aos colectivos máis desfavorecidos. Se antes subliñábamos a capacidade da
cidade de afrontar o seu desenvolvemento futuro apoiándose por igual
nas súas posibilidades como cidade de servizos e no seu potencial como
xeradora de novas empresas cada vez máis produtivas, é de xustiza
sinalar o esforzo que a cidade da Coruña realizou nas últimas décadas
para mellorar o benestar dos seus veciños.
A cidade conta coa mellor rede de centros cívicos de Galicia, unhas
sedes sociais multidisciplinares que son fundamentais na cohesión do
tecido cidadán da Coruña. Conta cun dos equipos de Servizos Sociais
máis técnicos e mellor preparados de todo o país e foi unha urbe pioneira
en políticas de conciliación, de integración dos colectivos de inmigrantes
e de asistencia a dependentes.
E debemos recoñecer que A Coruña afrontou ata agora en solitario
moitos dos custos económicos desa excelente política asistencial. Como
sinalaba recentemente o seu alcalde, Javier Losada, hai un antes e un
despois no modelo de colaboración da Xunta e o concello coruñés dende que tomou posesión o actual Goberno. As axudas autonómicas á
área de servizos sociais da cidade dobráronse nun ano e, recentemente,
asinouse un convenio que permitirá a construción de dúas escolas
infantís, dous centros de día e unha residencia da terceira idade.
Non quero deixar de mencionar os investimentos que a Xunta está a
realizar na Coruña noutra das áreas que nunca foron obxecto da pre37
Emilio Pérez Touriño
ocupación dos gobernos anteriores nin en Santiago nin en Madrid.
Trátase do apoio ás políticas medioambientais e de sostibilidade.
Poderiamos citar moitas máis liñas de investimento e colaboración do
Goberno de Galicia con esta cidade que celebra agora os 800 anos da
súa fundación, como a Sanidade, a Educación. É, en definitiva, un bo
exemplo da aposta global da Xunta polas cidades galegas. Dixen en
numerosas ocasións que os concellos foron os grandes esquecidos na
descentralización política en España. Necesitan máis recursos e máis
competencias e ver fortalecida a súa autonomía política.
Esa é tamén a intención do goberno que preside José Luís Rodríguez
Zapatero. A de impulsar urbes potentes, creativas e con capacidade
para decidir o seu destino. Nesa liña inscríbense as iniciativas do
Goberno de España para mellorar o financiamento das corporacións
locais e dotalas de maior autonomía. Este incremento dos seus recursos, xunto coa firme decisión de protexer o medio ambiente, planificar
ordenadamente o crecemento urbanístico, superando a etapa anterior
do «todo vale», e mellorar a calidade de vida dos cidadáns son os
obxectivos comúns que, de maneira coordinada, aprestámonos a acadar
as distintas administracións neste principio de século.
É, polo tanto, un momento máis que adecuado para felicitar á cidade da
Coruña, unha cidade, que está chamada a ser cada vez máis unha das
referencias do Eixe Atlántico. Unha urbe que ao longo da súa historia
dou sobradas mostras do seu compromiso cívico, a súa defensa dos
valores que tecen a nosa convivencia, o seu amor á liberdade e á súa
capacidade de medrar en benestar para os seus veciños. Parabéns polo
camiño percorrido nestes oito séculos de historia e polo futuro, que
construiremos xuntos.
38
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
La puerta de aires
César Antonio Molina Sánchez
César Antonio Molina Sánchez é Ministro de Cultura.
César Antonio Molina Sánchez es Ministro de Cultura.
39
40
Criterios 10 · Junio 2008
La puerta de aires
César Antonio Molina Sánchez
A Coruña: La luz de las ciudades sumergidas
El recorrido por la Costa de la Muerte debe iniciarse con un paseo por
la ciudad herculina, en el Magnus Portus Artabrorum. Hay muchas razones para ello, pero la principal es que el autor de estas líneas vio la
luz aquí cuando el espejo mágico que, según cuentan, había en lo alto
de la Torre de Hércules ya no existía, aunque sí su nostalgia. Así lo
había cantado Bernardo de Balbuena: «La Coruña es aquélla y la alta
Torre del encanto y cuidadoso espejo». En esta península rocosa, que
fue casi isla, se resumen muchos de los aspectos básicos que el viajero
encontrará a lo largo del noroeste o Finisterre.
A Coruña conserva hoy uno de los faros más antiguos del mundo (se
piensa que podría tener más de tres mil años), citado ya por Ptolomeo,
Dión Casio y Paulo Orosio, entre otros muchos: «Ubi Brigantia
Gallaeciae civitas sita altissiman farum et inter pauca memorandi operis
ad speculam Britaniae erigit». La imaginación no tan popular de muchos eruditos gallegos postossiánicos atribuyó su construcción al viejo
rey celta Breogán, quien, según la leyenda, era hijo de Brath. Breogán
fundó Brigantia y levantó la torre. Su hijo Ith, desde lo alto del edificio,
atisbó otra tierra a lo lejos, se embarcó a su conquista, y murió en el
intento. Su sucesor, Mil, nieto de Breogán, de nuevo desde Brigantia
conquistó Irlanda. El Leabar Gabala o Libro de las conquistas, escrito
41
César Antonio Molina Sánchez
en el siglo XI, se refiere a Brigantia y su alta torre levantada por el rey
Breogán. Desde arriba, en días despejados, muchos dicen haber visto a
una de las siete hermanas celtas, la verde Erín, Irlanda, pueblo al que,
por otra parte, a lo largo de la historia de la ciudad se le apoyó en su
lucha por la independencia. De aquí saldría la Armada Invencible, y en
el año 1601 sería acogido el jefe sublevado O’Donnell, que moriría de
camino hacia la corte de Felipe III. Este hogar de Breogán es cantado
por Eduardo Pondal en su poema «Os pinos» que, posteriormente, se
convertiría en el himno de Galicia.
Pero esa culta leyenda céltica tiene su complemento mediterráneo en la
lucha mitológica entre Hércules y Gerión. Este último, derrotado, fue
enterrado bajo los cimientos de la torre, la cual, según refiere Enrique
de Vedía y Goossens en su Historia y descripción de la ciudad de La
Coruña, desde el siglo XVII recibía el nombre de Torre de Hércules.
Ambas leyendas –la de Hércules y la de Breogán–, provengan de donde provengan, han echado profundas raíces en el espíritu de la ciudad.
De la de Hércules se hacía eco Alfonso X en su Crónica general, donde además se dice que el nombre de la urbe tiene su origen en el del
supuesto primer poblador de la misma: una mujer llamada Cruna. El
padre Sarmiento, el padre Flórez y Vedía Goosens, entre otros, hablan
más sensatamente de la procedencia latina de Columna, en relación
con su símbolo emblemático: la Torre. Las disquisiciones sobre los
orígenes del nombre de la ciudad todavía continúan levantando polémicas entre los estudiosos. Algunas teorías desarrollan el topónimo A
Coruña de clunia, o colonia romana, –otros, de la orden del Cluny o del
céltico corín, que significaría istmo o peñascal.
La torre, de remotos orígenes fenicios, según defendieron los historiadores locales Vicetto, Murguía y Verea y Aguiar –en Galicia se han
encontrado restos arqueológicos de esta civilización–, fue reconstruida
en época romana. José Cornide defendió la tesis de la construcción
romana, que es la que sigue la mayor parte de la historiografía última.
Es emocionante leer la inscripción que se conserva intacta, en roca
viva, protegida por una pequeña caseta de piedra levantada durante la
42
Criterios 10 · Junio 2008
reconstrucción de Giannini. Quizá hoy habría que buscar otra solución
estética para verla mejor y más fácilmente. En esta piedra grabada el
arquitecto lusitano Cayo Servio Lupo escribió como ex voto a Marte:
MARTI
AVG. SACR
C SERVÍS
LVPUS
ARCHITECTVS
LUSITANVS EX VO
El texto latino es motivo de discusión. Cornide leyó AEMINIENSIS
donde otros leyeron FLAVENSIS. ¿El arquitecto cuyo nombre aparece
en la inscripción la construyó o solamente dejó constancia de esta ofrenda a Marte? Personalmente (sin para ello aportar más datos de los que
ya existen), dudo que alguien que no hubiera participado en semejante
empresa de levantamiento o reconstrucción, osase poner su firma al
pie del monumento. Y acaso de ser así debería haber otras de las que no
se sabe nada. Existía una prohibición romana según la cual nadie podía
inscribir su nombre en una obra pública, aunque sí en las de carácter
privado. ¿Sería entonces esa ofrenda votiva a Marte una estratagema
del arquitecto semejante a aquella otra del que levantó el Faro de
Alejandría?
Torre, faro, fuerte construido y derruido tantas veces (suevos, revueltas
campesinas de la Edad Media, árabes, normandos, luchas entre el clero
santiagués –Diego Gelmírez– con el poder político –Doña Urraca–,
Drake...). Todo debió de ser. El licenciado Molina, en su Descripción
del Reino de Galicia, se refiere a una ancha escalera de piedra que,
desde el pie de la Torre, ascendía hasta lo más alto.
Por aquella escalera podía subir un carro de bueyes. Parte de esa piedra
serviría para la construcción, durante el siglo XVI, del castillo de San
Antón. En realidad, toda la estructura arquitectónica de la Ciudad Vie43
César Antonio Molina Sánchez
ja proviene de las canteras que forman parte de la loma en donde se
asienta el faro. De allí mismo salieron, no hace muchos años, los bloques imponentes de piedra que sirvieron para rellenar el actual dique
de abrigo del puerto. El licenciado Molina fue testigo excepcional de la
ruina en que había devenido tal majestad por la acción del tiempo y de
la historia. Y, sin el tono elegíaco de la «Epístola moral a Fabio», afirma que «quien la deshizo no tuvo consejo».
Según Enrique de Vedía, anterior a la reconstrucción definitiva de la
torre por obra de Carlos III fue la reforma que el duque de Uceda encargó al arquitecto Amaro Antúnez en 1684. Se construyó una escalera
de madera interior para subir a lo alto, se fijaron pisos y «encima de
todo el edificio se labraron dos torreones pequeños colocando en ellos
dos faroles». Enrique de Vedía también relata que la memoria de esta
reparación quedó inscrita en una piedra que estuvo guardada en la casa
de Cornide, y la describe así: «está rota por uno de los ángulos y presenta la inscripción en esta forma: «Lupo la construyó [un dato más a
favor del texto latino], emulando las maravillas de Menfis; la allanó
por medio de una escalera, y alumbró las naves desde su cumbre». El
último renglón, corroído al principio por el tiempo y falto al fin, parece
aludir al duque de Uceda, promotor de la obra. Pero de nuevo la naturaleza y el abandono hicieron tanta mella en ella que se volvió a arruinar».
El deterioro continuó prácticamente hasta la época de Carlos III. Durante el reinado de este monarca se estableció en A Coruña, en el año
1785, el Real Consulado Marítimo de Galicia, organismo que se encargó de llevar a cabo todos los planes para la reconstrucción. Eustaquio
Giannini inició las obras en junio de 1788. Constancia de esta labor
queda en dos planchas de bronce que hay sobre las puertas del edificio.
Una inscripción está en latín y la otra en español: «Reinando Carlos IV
el Consulado Marítimo de Galicia, para seguridad de los navegantes,
concluyó a sus expensas en el año de 1791 la reparación del muy antiguo faro de A Coruña, comenzada en el reinado y orden de Carlos III».
Se cubrió la antigua estructura (se ha discutido mucho acerca de si era
circular o no), quedando tal cual hoy la vemos. Según el ilustrado coru44
Criterios 10 · Junio 2008
ñés José Cornide, autor del famoso estudio Investigaciones sobre la
fundación y fábrica de la Torre llamada de Hércules (1792), escrito
por encargo de la Academia de la Historia tenía una rampa exterior de
acceso (señalada en el edificio actual por fuera) y constaba de tres pisos con cámaras abovedadas. Th. Hauchild y S. Hutter han estudiado
ampliamente la arquitectura del edificio. Por debajo de la base de la
torre se han realizado excavaciones arqueológicas que pueden ser visitadas. Emociona ver fragmentos de la calzada, ruedas de molinos y
diversos vestigios. Es magnífica la escultura de Hércules que da entrada al recinto, realizada por Francisco Leiro, menos inspirado en los
relieves que hizo para las puertas de bronce del faro.
A los pies de la torre, encima ya de los acantilados, se encuentra un
faro acústico que funciona durante los numerosos días de intensa niebla; se trata de una construcción sencilla, de cemento, que podría confundirse con una escultura moderna de homenaje a su mayor. Muy cerca de la torre, en Punta Herminia, en el Monte de los besos, está la
Piedra del Altar, repleta de petroglifos. Un conjunto de esculturas de
Correa Corredoira (bellísima Rosa de los Vientos), Xosé Cid, Pepe Galán
o los monumentales y magníficos menhires de Manolo Paz, componen
el conjunto escultórico al aire libre. El poeta norteamericano William
Stanley Merwin escribió sobre otra sirena de niebla un poema, algunos
de cuyos versos decían: «La pusimos allí / sólo para prevenir de algo
que no nos atrevemos / a ignorar, pues pudiéramos tropezarnos con
ello / demasiado de súbito, reconociéndolo ya muy tarde, / cuando se
tragara nuestros gritos / y se perdiera la tripulación». La vista desde
esta loma de casi sesenta metros de altura, desde la que se prolonga la
punta de Eiras, entre la ensenada de As Lagoas y la punta del Orzán,
por un lado, mientras que por el otro, en los días calmos y despejados,
se ve perfectamente la entrada de la Ría de A Coruña y Ferrol, es magnífica. En los días tempestuosos el viento impide la circulación peatonal por esta zona; grandes olas zarandean a los numerosos barcos de
pesca que entran y salen, a los cargueros y petroleros. ¿Y los trasatlánticos que viajaban a América? Desaparecieron. Llegué a ver los últi-
45
César Antonio Molina Sánchez
mos. Cuánta gente partió por aquí a Buenos Aires, Londres, Montevideo, Caracas, Nueva York... De entre los juegos infantiles que llevábamos a cabo a los pies de la torre, por el campo, recuerdo las pequeñas
fortificaciones que levantábamos con infinidad de piedras y cascotes
que encontrábamos allí. También dejábamos correr nuestra imaginación a la búsqueda de ocultos tesoros. La Torre de Hércules ha visto y
sufrido muchos naufragios. Los últimos y más graves fueron los del
Erkowit, un carguero sudanés repleto de pesticidas que chocó en Cabo
Vilano con el Dormund, y vino a embarrancar a la playa de Bastiagueiro en el año 1970. En 1976, el Urquiola, un petrolero de veinte mil
toneladas, ardió en medio de la ría y rompió los cristales de mi habitación. Otro petrolero, el Mar Egeo, se incendió al pie de los acantilados
de la torre en 1992; la torre, que acababa de ser rehabilitada y limpiada,
volvió a quedar negra por el humo. Los restos de este barco permanecieron semihundidos durante varios años, configurando una escultura
excepcional de hierro y óxido que nunca debió desmontarse.
No encuentro mejor definición contemporánea de la Torre de Hércules
que la dada por el escritor francés Blaise Cendrars: «Un faro enternecido como una Madonna gigante». Nací a poca distancia de ella y sé lo
que significa la luz de su sabiduría silenciosa y milenaria. Bajo su protección estoy. Por eso, qué dolor da el no poder ver su luz ahora, como
en mi niñez, desde cualquier punto de la ciudad. Por las noches, su
brazo protector custodiaba nuestros sueños de la misma manera que,
en las noches más oscuras y neblinosas, nos inquietaban las sirenas de
los barcos que chillaban su S.O.S. En los años sesenta, durante la época del desarrollismo franquista, se construyeron esos edificios mastodónticos y monstruosos. Hoy, aunque de manera más ordenada, la ciudad sigue avanzando hacia este lugar sagrado que debería estar protegido
como un templo.
La historia de esta ciudad es rica en acontecimientos. Por aquí pasaron,
además de pueblos prehistóricos, celtas, fenicios, los romanos de Julio
César en el año 61 a. C, normandos y vikingos, los musulmanes de
Almanzor después de arrasar Santiago de Compostela y también los
46
Criterios 10 · Junio 2008
templarios. En 1121, doña Urraca se apoderó de la Torre de Hércules y
el castillo del Faro. El poder eclesiástico, representado en Santiago por
Diego Gelmírez, lo reclamó por la fuerza acudiendo a su sitio. Cinco
años después el arzobispo compostelano se lo cambió a Alfonso VII
por otras tierras.
Alfonso IX, quien visitó varias veces la ciudad, le dio su ciudadanía,
sus fueros en el año 1208 y el privilegio de acuñar moneda. Otorgó una
carta puebla para levantar una población cercana a la Torre del Faro (lo
que conocemos como Ciudad Vieja), en el lugar de Crunia, sobre la
urbe romana. Luego la dejó en herencia a sus hijas doña Sancha y doña
Dulce. Los reyes posteriores, entre ellos, Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio, ratificarían los fueros. A la muerte sin descendencia
de las infantas, retornaron a la corona de León.
Alfonso X, a mediados del siglo XIII, ordenó que en este puerto, se
desembarcase y se vendiera libremente la sal. A finales de esa centuria
llegaron familias de judíos ingleses expulsados por el rey Eduardo I de
Inglaterra, y franceses desterrados por el rey Felipe IV. En 1345, Alfonso XI visitó la villa y le dio el privilegio de nombrar alcalde.
A partir del año 1366, en que Pedro I de Castilla partió de aquí hacia
Baiona para pedir auxilio al Príncipe Negro contra su hermano Enrique
II de Trastámara (por cuya mano fue asesinado), la ciudad fue escenario de diversas invasiones por parte de las tropas del rey Fernando I de
Portugal y, en 1386, del ataque del duque de Lancaster, quien, apoyado
por los portugueses, paseó por media España defendiendo sus pretensiones al reino de Castilla, hasta que, diezmado su ejército de siete mil
hombres por las batallas y las enfermedades, tuvo que reembarcar en la
flota de cien barcos con la que arribó. Fernando I de Portugal entró en
A Coruña en 1369, permaneció en ella dos años y mandó acuñar moneda con las armas de Portugal y A Coruña.
A comienzos del siglo XV, Juan de Bethencourt pasó por el puerto
camino de la conquista de Canarias, antes de que, en 1446, Juan II le
otorgase la denominación de ciudad.
47
César Antonio Molina Sánchez
Los Hirmandiños y los Reyes Católicos pisaron sus calles. Estos últimos en 1486. Las revueltas campesinas y feudales contra el poder centralizador, recientemente instaurado, fueron violentamente reprimidas.
Aquellas familias judías extranjeras y las naturales que habían convivido durante doscientos años con las católicas fueron expulsadas en
1492. Pocos años más tarde, en 1501, Catalina de Aragón, hija de Isabel y Fernando, embarcó hacia Inglaterra para casarse con Arturo, príncipe de Gales, hermano de Enrique VIII. Tiempo después, en 1506,
desembarcaba otra hija de los Reyes Católicos, Juana la Loca, y su
esposo Felipe el Hermoso. Venían de Flandes. Y en 1520, después de
haber reunido Cortes, a Flandes partió desde aquí, para ser coronado
emperador, nuestro Carlos I y V de Alemania.
A Coruña estuvo presente en el descubrimiento de América. Una de las
cuatro carabelas que llevó el Almirante en su cuarto y último viaje, en
1502, La gallega, fue construida en los astilleros de A Coruña y botada
con tripulación del mismo lugar. Otros famosos marinos, como Loaisa,
Urdaneta y Elcano, partieron en 1525 rumbo a Nueva Zelanda y Australia. Loaisa y Sebastián Elcano murieron durante este periplo.
Felipe II, ya viudo en 1554, se hacía a la mar para contraer nupcias con
María Tudor, hija de Enrique VIII de Inglaterra y de la española Catalina de Aragón. Se había alojado en la Fortaleza Vieja, el hoy Jardín de
San Carlos, y embarcó, como su padre, por la Puerta de San Miguel.
En 1563, este mismo rey ordenó que la Real Audiencia pasase a A
Coruña y se la nombró: «Fuerza y guarda del Reyno de Galicia». Pero
en este océano comenzó el ocaso del mayor Imperio del mundo. La
Armada Invencible partió y retornó destrozada en 1588. Oquendo y
Recalde, vicealmirante de la armada, murieron aquí. Lope de Vega
embarcó como soldado. A resultas de la frustrada invasión de Inglaterra, Francis Drake, al año siguiente, al mando de ciento cincuenta naves y veinte mil hombres, atacó la ciudad, y aunque no pudo tomarla,
saqueó sus alrededores. María Pita, una joven de veinticinco años, fue
una de las más esforzadas defensoras. Además de matar a muchos ingleses, hizo lo propio –esta vez involuntariamente– con sus cinco ma48
Criterios 10 · Junio 2008
ridos. Y no con más, pues el último dejó testado su desheredamiento
caso de que volviera a contraer nuevas nupcias. En 1597 se envió otra
escuadra contra Inglaterra, pero el mal tiempo impidió una vez más, su
victoria. Dos años después, la ciudad hacía frente a una poderosa flota
holandesa.
Dos anécdotas curiosas. En 1531, el hijo de Boabdil era nombrado
capitán general de Galicia; un «moro», un mahometano en tierras de
Santiago Apóstol. Franco, durante los años cincuenta del siglo XX,
haría lo mismo con el general Mohamed Ben Mezian. Lord Howard, el
almirante que derrotó a la Invencible en 1588, desembarcó camino de
Madrid, como embajador de Inglaterra ante Felipe III, en 1605. Este
rey creó, en 1621, la primera Escuela Náutica de Galicia.
En 1639, Richelieu mandó una flota que no pudo penetrar en el puerto.
Los buques franco-holandeses quedaron atrapados por los cañonazos
lanzados desde los castillos de Santa Cruz, San Antón y San Diego.
Estos dos últimos baluartes, unidos por una gran cadena de hierro, impedían la entrada en el puerto. Lo mismo le sucedió a la armada de la
Cuádruple Alianza (Inglaterra, Francia, Austria y Saboya en 1719).
En 1669, Cosme III de Médicis vino acompañado del artista Pier María
Baldi, quien pintó una vista de la bahía, la más antigua que se conoce,
hoy conservada en Florencia. En 1690, Ana de Neoburgo, segunda esposa de Carlos II, el último Austria, llegó a la ciudad, que durante la
Guerra de Sucesión fue borbónica.
Irlandeses, bretones y el rey Jacobo III de Inglaterra estuvieron en A
Coruña a la espera de buenas nuevas que no llegaron nunca. Ya en
1541 se había enviado ayuda a los irlandeses contra Enrique VIII.
En plena Ilustración, en 1764, el marqués de Grimaldi consiguió que
Carlos III estableciese la sede de los correos marítimos. Otro italiano,
Nicolás Settaro edificaría el primer teatro de la ciudad.
A Coruña colaboró de diversas maneras a la independencia de Estados
Unidos. Fue punto de apoyo para las flotas piratas que atacaban a los
49
César Antonio Molina Sánchez
barcos de la Real Armada inglesa, lugar de canje de prisioneros de
ambos bandos, y aportó combatientes, como Juan de Soto, que luchó
con Bernardo de Gálvez en Florida. La presencia por aquí de John
Adams, luego segundo presidente de Estados Unidos, debió de ayudar
a estas actividades de promoción y reclutamiento. Las buenas relaciones entre la ciudad y los norteamericanos de nada valieron cuando, con
motivo de la guerra de Cuba, en 1898, una flota tenía previsto bombardear nuestra ciudad, y otras españolas, caso de que no se abandonase la
isla.
A partir del siglo XVIII se intensificó el comercio y el correo con ultramar y se creó el Real Consulado. Cuando, en 1799, Humboldt zarpó en
la corbeta Pizarro hacia América, en un importante viaje científico, ya
vio el primer pararrayos prendido en la Torre de Hércules. Asimismo,
Simón Bolívar, con ancestros coruñeses, recién casado en Madrid, partió hacia Venezuela desde A Coruña.
La primera imprenta se instaló en 1806 y una década después se editaban siete periódicos. El Diario de La Coruña fue el primero fundado
por Manuel Pardo de Andrade. En 1882 Juan Fernández Latorre creó
La Voz de Galicia.
Un año antes de que sir John Moore se enfrentase a Soult y muriese a
resultas de las heridas recibidas en la batalla de Elviña, Wellington
había arribado para estudiar con las Juntas españolas el desembarco en
la península y rechazar al ejército napoleónico. En el reembarque de
las tropas británicas de Moore estuvo el Víctor, buque insignia de Nelson
en Trafalgar.
En 1815, el mariscal de campo Juan Díaz Porlier, sublevado contra el
absolutismo de Fernando VII, fue ajusticiado en el Campo de la Leña,
hoy plaza de España. Avanzando hacia Santiago fue traicionado y derrotado. Tenía veintiséis años. Lo enterraron en la capilla de San Roque, demolida en el año 1947, muy cerca de donde se le ejecutó. Los
pronunciamientos liberales continuaron. En 1820 se apoyó a Riego y
en 1854 a O’Donnell. A Coruña era conocida como el «Segundo ba-
50
Criterios 10 · Junio 2008
luarte de la libertad» después de Cádiz. Esta propensión progresista le
llevó a que, en 1823, los Cien Mil hijos de San Luís, bajo el mando del
general Bourke, tuvieran que luchar en la batalla de Monelos.
Sarasate, en 1852, dio su primer concierto. Isabel II, Amadeo de Saboya,
Alfonso XII y XIII estuvieron también, y las dos repúblicas y la guerra
civil, con sus «paseos» y fusilamientos fascistas, y el Caudillo, amargando nuestro veraneo durante cuarenta años. Arribó el Obelisco de
Ramses II, que iba camino de la plaza de la Concordia, y la emperatriz
Sissi. Juan Martínez Picabia, familiar del gran pintor gallego-cubanofrancés Picabea, fue uno de los promotores del ferrocarril. En 1920
Trotsky llegó por mar desde un puerto francés y partió por tren a Madrid. Rubén Darío, Gabriela Mistral, Hemingway y tantos y tantos otros
desconocidos ilustres. El acorazado alemán Graf Spee arribó al puerto
en 1937, antes de que su capitán lo hundiera en el Río de la Plata, frente
a Montevideo.
Bajando desde la Torre de Hércules a la Ciudad Vieja se bordea la ría.
En el Campo de la Rata hay un pequeño cementerio musulmán que
acogió los cuerpos de varios combatientes de las tropas africanas en la
guerra civil y que hoy se alza vacío. En este mismo lugar, durante la
guerra, se fusiló a republicanos y a gentes de izquierda. Otros, con más
suerte, quedaron agarrados a las rocas y fueron salvados por la noche
en las barcas de pesca. Hoy un monumento del artista gallego Isaac
Díaz Pardo, lo recuerda. La cárcel, cuya figura se asemeja a la de una
tarta, está muy cerca. En la playa de San Amaro, donde no queda ningún vestigio de su fuerte y su ermita, muchos de nosotros aprendimos
a nadar. Este baluarte, construido en los siglos XIII y XIV, fue demolido en 1951. En su playa embarcó la brigada Beresford, el 18 de enero
de 1809, con los últimos soldados de Moore. En estas aguas puso fin a
su vida el poeta romántico gallego Aureliano Aguirre cuando apenas
contaba veinticinco años, el 29 de julio de 1858. Manuel Murguía lo
incluye en su libro Los precursores. De su cantera inmediata, hoy edificada, salía un pequeño tren que transportaba las piedras con las que
se construyó el dique de abrigo. Yo vi algunas de ellas precipitarse
51
César Antonio Molina Sánchez
sobre la arena de la playa con gran susto para los bañistas. Todavía
permanecen allí, ahora tan parecidas a aquellas otras rocas que están en
la playa desde el principio de la creación.
El Cementerio Británico se encuentra junto al cementerio civil o «protestante», donde estaban –hasta hace muy pocos años– las tumbas de
varios aviadores de la Alemania nazi. Hoy este cementerio está conectado con el cementerio Católico y ya no queda nada de las cadenas y
cruces gamadas del tercer Reich. Del Cementerio Británico, que siempre ha estado cerrado a cal y canto, recuerdo, de alguna de las incursiones infantiles, las tumbas cubiertas por grandes losas de piedra en medio de una vegetación salvaje que todo lo invadía. El ahora antiguo
cementerio de la ciudad, no el primero ni el único, se encuentra sobre
el mar. Mi bisabuelo paterno, que procedía de Macael, un pueblo de
Almería cuyas canteras de mármol semejan las de Carrara, esculpió
algunos de los más bellos panteones que todavía pueden contemplarse,
a pesar de que la especulación también alcanzó a los camposantos. El
cementerio de San Amaro fue bellísimo, pero como el de Valéry, en
Séte, está igualmente cercado. En él hay muertos que fueron ilustres:
Eduardo Pondal, el maestro Chané, Murguía y sus hijos, entre ellos
Ovidio, magnífico pintor muerto prematuramente, Juana de Vega,
Bonome, Pérez Lugín, Llorens, Wenceslado Fernández Flórez, Luís
Seoane y Curros Enríquez, entre otros. Curros fue traído del cementerio Colón, en La Habana, en 1908, y enterrado multitudinariamente.
Carlos III prohibió los enterramientos en el recinto urbano, por lo que
se empezaron a edificar cementerios alejados de la población. El de
San Amaro se comenzó a construir en 1812 al cuidado de Fernando
Rodríguez y Romay. Era un recinto cuadrado al que se entraba por una
puerta dórica. La ampliación de 1833 llevó consigo el levantamiento
de una capilla neoclásica, proyectada por Alejo Andrade Yáñez, que es
copia de la que Juan de Villanueva realizó en 1804 para el Cementerio
General del Norte de Madrid y que nunca se construyó. En la sacristía
había una bellísima pintura de la Virgen que, a la manera de Murillo,
sostiene en brazos a un niño. Ahora está en la sacristía del castillo de
52
Criterios 10 · Junio 2008
San Antón. Faustino Domínguez realizó el pabellón de autopsias, un
lugar enigmático. Hay panteones sobresalientes, como el neogótico de
los Salorio Rubine, realizado por Ciórraga en 1885, y el neorromántico
de la familia Río y Santos, obra de Cournes-Gay de 1895.
Frente al crucero del cementerio, colgado sobre el paseo marítimo, resplandece la Peña de la Marola al inicio de la ría de Betanzos, en el Seixo
Branco. Este gran roquedal preside la ría de A Coruña y prácticamente
es, de todo cuanto contamos, el único testigo que permanece igual desde la creación: «Quien pasó la Marola, pasó todo el mar», dice el poeta.
Bajando por Orillamar, la visión de la ancha ría desaparece cegada por
las construcciones. El paseo marítimo devuelve a la ciudad su mar. El
paseo se inicia en el puerto y finaliza en el Monte de San Pedro. Son
más de diez extraordinarios kilómetros bordeando acantilados, playas
y la misma ciudad abierta a la serenidad de la ría y a la fuerza del
océano Atlántico. Lo que hoy es el paseo Marítimo, con sus llamativas
farolas, sus miradores, su tranvía, antes eran prados, roquedales y una
tortuosa línea férrea que, desde la cantera de San Amaro, transportaba
bloques de piedra para construir el actual dique de abrigo. Al final de la
calle de Orillamar encontramos el Campo de la Estrada y el cuartel de
Atocha, construido entre 1859 y 1865 por el ingeniero Joaquín
Montenegro, responsable del Hospital Militar de O Parrote. Se hizo
sobre terrenos que quedaron diáfanos después del derribo de las murallas de la Ciudad Alta en 1840. Desaparecidas las instalaciones militares que, como en Ferrol (y en tantas otras ciudades del mundo, por
ejemplo, Siracusa, en Sicilia), cegaron a la ciudad del mar, volvió a
quedar libre la visión. La circunvalación militar comienza al final de la
calle de Orillamar y la plaza de Millán Astray y termina en O Parrote.
Hoy sólo queda en pie el cuartel de Sanidad. El de Macanaz será la
Fundación Luís Seoane y albergará la obra del gran pintor gallego.
Otro edificio militar es hoy el Rectorado de la Universidad de A Coruña. En el antiguo cuartel de Artillería, frente al jardín de San Carlos y al
lado de la iglesia de San Francisco, está el Museo Militar de Artillería,
inaugurado en 1986. Armamento diverso de los cinco últimos siglos,
53
César Antonio Molina Sánchez
uniformes, banderas y maquetas componen este interesante espacio.
Conserva también una bandera del Batallón Literario, de 1808 (la otra
está en la Universidad de Santiago); los universitarios la ondearon victoriosa sobre el ejército napoleónico de Soult y Ney, derrotado en
Pontesampaio (Pontevedra).
Ya estamos en la Ciudad Vieja. Esta fortaleza se remonta a la Edad
Media. La muralla fue ampliándose a lo largo del tiempo. Y de la misma manera que se construyó se derribó. En el año 1840 se tiró el tramo
que iba desde la Puerta de Aires hasta la Puerta Real, es decir, en dirección opuesta a la que nos referimos antes. Y años después, en 1868, se
hizo lo mismo con la que partía desde el Instituto Eusebio da Guarda
(el antiguo Camaranchón), hasta los jardines de Méndez Núñez. Piedras y materiales se utilizaron para diversos rellenos. Hoy, de las murallas sólo quedan unos pocos vestigios. Por detrás de las Bárbaras se
hallan el Jardín de San Carlos y el Parrote.
La calle Real ha sido el centro neurálgico de la ciudad durante finales
del siglo XIX y todo el siglo XX al extenderse la urbe desde la Ciudad
Vieja. Calle alargada y estrecha, se inicia en el Teatro Rosalía de Castro y llega hasta el Obelisco y el Cantón Grande. Está repleta de pequeños comercios y cafés. En ella se hallaban el cine París y el Savoy. En
el número 20, en el mes de febrero de 1895, cuando tan sólo contaba
trece años y era alumno de la Escuela Provincial de Bellas Artes, Pablo
Ruiz Picasso realizó en este bajo su primera exposición. Volveremos a
encontrar a Picasso en el segundo piso del número 14 de la calle de
Payo Gómez, donde vivió con su familia. La redacción de la gran revista de arte y literatura Alfar (1922-1923), estuvo, entre otros lugares,
en el número 22. Fue una publicación dirigida por el cónsul de Uruguay, Julio J. Casal, con la colaboración artística de Rafael Barradas.
En la parte gráfica colaboraron: Dalí, Robert y Sonia Delaunay, Picasso,
Juan Gris, Vázquez Díaz, Cossío, Benjamín Palencia, Moreno Villa,
Victorio Macho, Alberto, Ferrant, Norah Borges y Castelao. En la literaria fueron habituales: Antonio Machado, Azorín, Unamuno, Gabriel
Miró, Buñuel, Huidobro, Alberti, Gerardo Diego, Guillén, Borges,
54
Criterios 10 · Junio 2008
Vallejo, Alfonso Reyes, Supervielle, Gabriela Mistral, Juana de
Ibarbourou, Èluard, Bretón, D’Ors, Vicente Risco y Rafael Cansinos
Assens. Más datos pueden obtenerse en mis libros: La revista Alfar y la
prensa literaria de su época (1920-1930) (Ediciones Nos. También se
publicó el facsímil en varios tomos. Son libros agotados); en Historia
de la Prensa literaria en Galicia (dos tomos en Edicións Xerais de
Galicia) y Medio siglo de Prensa literaria española (Endymión).
Esta casa no es sólo una de las más bellas e importantes de la Calle
Real –hay otras muchas casi colindantes– sino de toda la ciudad. Fue
levantada en 1910 por el arquitecto Julio Galán. Su fachada es extraordinaria y, como en otras obras del mismo arquitecto, la importancia de
la decoración es sobresaliente. Entre lo más llamativo destacan los trabajos en hierro, que le dan una personalidad diferente, representando
liras muy estilizadas, discos solares neoegipcios, animales y plantas.
En otro inmueble también a mano derecha, estuvo la Editorial Nos (no
la revista Nós que se editó en Orense), de Ánxel Casal. Luego se trasladaría a la calle de Linares Rivas y, en 1931, a Santiago de Compostela,
donde en 1936 Casal sería asesinado por los fascistas. En 1924, Leandro
Carré publica la colección de narrativa corta en gallego Lar, cuyo primer número fue A miña muller, de Wenceslao Fernández Flórez. Yo
realicé un estudio y la edición facsímil de la misma con motivo de la
gran exposición del centenario de su nacimiento, de la cual fui su comisario. Posteriormente se editarían obras de Ramón Otero Pedrayo,
Vicente Risco, Castelao y Ramón Cabanillas.
Víctor Hugo, durante las casi dos décadas de exilio que pasó en las
islas anglonormandas, pintó faros como el de Eddystone o el de Les
Casquets e incluyó sus descripciones en diversas obras de ficción. En
la novela El hombre que ríe cataloga las luces de los faros en dos tipos:
las que son audaces y estimulan la intrepidez de los náufragos, y aquellas otras que sólo le señalan su última morada, alumbran el lugar de su
hundimiento, le marcan el sitio de su desaparición, son la antorcha de
su sepulcro. La Torre de Hércules pertenece al primer grupo, estimu-
55
César Antonio Molina Sánchez
lando no sólo a los náufragos de este mar lleno de garras y de espumas
que son la saliva del Leviatán, sino también a los perdidos en la tierra
firme. Ninguna ciudad como A Coruña ha estado iluminada perpetuamente desde los orígenes de los tiempos: el sol y el fuego arrebatado a
los dioses. Aquí nunca muere el día, nace siempre a la nueva luz del
conocimiento: «Post fulgor umbram post umbra lux».
Y TRES POEMAS
A Coruña
Construyeron tan altos edificios
que desde ningún punto
se ve ya el faro de mi infancia.
Hoy la luz se estrella
contra los grandes bloques de cemento
y no hay más verdad que la de esas
omnipotentes vallas que cubren las fachadas.
Perdí los cines, los cafés, los trasatlánticos
inmensos como rascacielos por encima de las aduanas.
Perdí mi eucaliptus, mis plátanos queridos.
¡Todos talados! ¡Talados! ¡Todos talados!
Su recta hilera que me protegía con su tacto
en la Puerta de Aires.
¡Oh! Si al menos supiera lo que hicieron con sus ramas.
Diez o doce, o apenas menos golpes de hacha
van aniquilando los lugares de mi memoria.
¿Dónde estoy?
Y ahora despierto y sólo siento el manto de la niebla,
y la luz que no llega
para iluminar mi espíritu perdido por sus calles.
Mientras, a lo lejos, suena la draga como un yunque
arrancando un sanguinolento mordisco de amargura.
56
Criterios 10 · Junio 2008
Torre de Hércules
En la noche siega la hierba de oro.
Siluetas perdidas viven de su vida,
como yo,
y las estrellas fugaces
que van cual surco abierto
en la espuma del mar tras de los buques.
Se diría que su ojo, al que ilumina la esperanza,
también brilla eterno en la otra orilla.
Dominicos
En la Ciudad Vieja:
calles estrechas apenas transitadas,
soldados guardando la antigua Casa de la Moneda.
Niños chillando a la salida del colegio.
La iglesia con las puertas abiertas de par en par.
Su nave está vacía.
¡Adelante!
¡Siéntate en un banco en medio de la Cruz latina!
¡Arrodíllate en el tímpano de la Divinidad
ajeno al rumor del tiempo!
Y susurra las palabras que pronunciaría un hijo
que jamás dejará de ser pródigo.
57
58
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
Identidad de A Coruña
José Luís Méndez López
José Luís Méndez López é Director Xeral de Caixa Galicia.
José Luís Méndez López es Director General de Caixa Galicia.
59
60
Criterios 10 · Junio 2008
Identidad de A Coruña
José Luís Méndez López
«Populus est coetus multitudinis rationalis,
rerum quas diligit concordi ratione sociatus»
San Agustín, De Civitate Dei
Escribir con desarraigo sobre mi ciudad, A Coruña, no es fácil. Eso,
por lo menos, implica en el fondo aludir a los íntimos recuerdos –aunque sea tácitamente– sobre los rincones y los horizontes más queridos.
Y para quien no se dedica por oficio a la creación literaria, en este caso
parece bastante complejo mantener la equidistancia entre la más sentida pasión y la perspectiva analítica que brota de un cierto alejamiento.
Con todo, es cierto lo señalado por Álvaro Cunqueiro, al referirse a su
pueblo natal, de «que non se pode vivir sen unha certa paisaxe ao
fondo. Esta paisaxe é algunha vez física: o meu val, a miña casa, os
aromas da miña casa cando se cocía o pan... Agora veñen, por exemplo,
algúns amigos meus de Mondoñedo e tráenme unha fogaza de pan, e
ao pouco toda a casa cheira a aquel pan, e pra min é coma a madalena
de Proust».
Por otra parte, al margen de esas evocaciones de la infancia –o sea, del
tiempo literariamente preciado como la patria más entrañable de cada
uno– la cita en latín que antecede a estas líneas, recogida De Civitate
Dei de San Agustín, me parece elocuente, por cuanto explica la natural
identificación de las personas con la comunidad donde normalmente
61
José Luís Méndez López
vivimos: «el pueblo es la unión de una multitud racional, que se asocia en razón de las cosas que comúnmente ama».
Según esa definición, es natural que los nacidos y los allegados a A
Coruña amemos esta acogedora urbe, enraizada ante el faro más señero del mundo; abierta desde siempre al mar océano que –según la mirada de W. Fernández Flórez– «enseña más que la tierra y es más diverso»; peculiarmente emprendedora; de probado espíritu liberal y
democrático y, sobre todo, comprometida en la vocación de servir a
Galicia. Así pues, más allá de los tópicos y de las tan conocidas alabanzas, procuraré demostrar aquí, sumariamente, que tales adjetivos corresponden a acreditadas certezas. Incluso configuran la identidad propia de A Coruña.
El origen mítico. Desde el Portus Magnus Artabrorum a día de hoy
Como Cádiz, Atenas o Roma, no en balde llamada Ciudad Eterna, el
origen de A Coruña se pierde en lo arcano. No es cuestión de detenerse
en el recuerdo de las leyendas sobre la fundación mítica de la ciudad,
ni tampoco es necesario evocar con detalle la otra antiquísima historia
de la torre. No obstante, tales narraciones recogidas de la tradición oral
son más que simples cuentos, pues reflejan viejas creencias populares
y configuran una cosmovisión determinada; una peculiar manera de
ver y sentir nuestro mundo.
Quizás las vigorosas raíces de A Coruña provengan de albores que no
alcanza la memoria. Yo veo mi ciudad tan viva y dinámica que me
parece imposible pensar en su inicio. Salvando las distancias, considero que a este espacio urbano de Galicia se le podría atribuir el mismo
origen que Jorge Luís Borges intuía para la metrópolis de su cuna
querida:
«... a mi se me hace cuento que empezó Buenos Aires,
la juzgo tan eterna como el agua y el aire».
62
Criterios 10 · Junio 2008
Y sobre esos dos versos finales del poema borgiano dedicado a la germinación arcaica de la capital argentina, el médico humanista gallegoporteño Antonio Pérez-Prado destacaba el fondo filosófico de tal observación, al reparar que entre los pensadores griegos más antiguos,
Thales de Mileto propuso el agua como principio general de todas las
cosas, mientras Anaxímedes, «quizás más sofisticado y soñador», apostó
por el aire.
Con todo, el enclave donde brotó A Coruña puede proclamar su perennidad tanto, o más, que la gran ciudad porteña. Basta sólo con ver donde se asienta la Torre de Hércules, frente a todos los vientos, sola, alzada ante el inmenso mar y el denso ámbito urbano. Allí, el aire sopla con
singular viveza, tal como lo sintió José Mª Castroviejo:
«El largo y orquestado viento que trae y lleva, en tremenda sinfonía, la nostalgia permanente de La Coruña ante el mar, que es,
también, la eterna nostalgia nuestra. (...) O la de la saudade, si
así lo queréis mejor».
Pero, por encima de todo, en ese faro es donde cabalmente se cumple
«la ley de la llamada del Atlántico», evocada con sonoras palabras por
Otero Pedrayo. Agua oceánica y aire libre, movidos por la válvula pujante del viento, vienen alentando aquí, desde siempre, la tentadora
invitación a un viaje de infinitas singladuras y el consiguiente descanso del regreso a un puerto seguro, al amparo de la luz de esa Torre,
orientadora de navegantes.
Por eso, no puede extrañar que el geógrafo e historiador de la pax romana Estrabón señalase en este espacio el emplazamiento de la antigua ciudad de Brigantia, asomada al «Portus Magnus Artabrorum» y
abierta a todas las rutas marítimas que vinculaban las culturas y el comercio de Occidente. Y así se mantuvo, según los historiadores de la
antigüedad, con cierto apogeo durante los siglos I al III, como centro
comercial de la navegación atlántica, hasta que perdió su vigor con la
caída del Imperio.
63
José Luís Méndez López
Hubo que esperar a los tiempos del Bajo Medievo para la recuperación
de la actividad urbana, al amparo de la mítica torre. Por aquel entonces
el burgo cambió su emplazamiento y surgiría con un nombre distinto
–«iuxta Turrim de Faro in loco qui dicitur Crunia»– del que derivaría
el actual topónimo. De esta forma, sobre todo durante los siglos XIII al
XV, el puerto coruñés surge a los pies del nuevo barrio de la Pescadería, con plaza fuerte y fábrica de moneda propia. En 1528 se levantaría
el castillo de San Antón para proteger la entrada del puerto, cuya actividad seguiría creciendo de forma constante, hasta alcanzar su máximo
esplendor histórico en 1759, cuando el ilustrado rey Carlos III promulga un reglamento del correo marítimo, en el que se habilita la conexión
A Coruña-La Habana para el tráfico hacia las Antillas. Precisamente la
cuota máxima de las transacciones comerciales, en el siglo XVIII, pudo
registrarse en ese reinado, cuando se remodelaba la Torre de Hércules
en el año 1778.
La obligada síntesis de estas líneas implica eludir ciertas efemérides de
nuestra historia marinera. Llega con indicar concisamente que en el
puerto coruñés se formó la Armada Invencible, y de aquí partió en
1588 rumbo a su aciago destino. Al año siguiente, concretamente en el
amanecer de 1589, una flota de veintisiete navíos mandada por el almirante Francis Drake entró en la ría, para desembarcar en el puerto ocho
mil soldados que saquearon la ciudad, defendida entonces sólo por mil
quinientos hombres al mando del marqués de Cerralbo. Pero la resistencia fue tan heroica y tuvo actuaciones tan decisivas, como las de las
mujeres María Pita e Inés de Ben, que consiguieron alejar a las tropas
invasoras el 18 de mayo.
Asimismo el puerto coruñés sirvió de marco para observaciones y partidas de relevantes expediciones científicas. No en vano un vecino ilustrado de A Coruña, Joseph Cornide, fue quien primero definió la plataforma o meseta continental submarina, al observar en su precioso
Ensayo de la historia de los peces y otras producciones marinas de las
costas de Galicia (1738) que «esta región... en forma de anfiteatro,
desciende como por gradas, hasta perderse en el Océano Cantábrico y
64
Criterios 10 · Junio 2008
Occidental». Y desde el mismo puerto, el 5 de junio de 1799, a las dos
de la tarde, partía hacia la América española el velero Pizarro, con el
gran geógrafo y naturalista Alexander von Humboldt a bordo, después
de pasar diez días en la ciudad Herculina, donde dispuso de tiempo
para escribir 35 cartas y observar la configuración geomorfológica del
golfo ártabro, del que llegó a afirmar que «no se encuentra en toda
Europa un fondeadero tan extraordinario».
Iniciado ya el siglo XX se acomete aquí la construcción de la dársena,
y mediada esta centuria se proyecta el dique de abrigo de 1.300 metros
que, inaugurado quince años después, permitirá proteger el puerto de
la bravura del mar. La terminal portuaria de la Refinería se utiliza desde 1964, y la continua mejora de las instalaciones de la dársena converge en las obras del tercer pantalán del puerto petrolero, abierto en 1973.
El llamado Puerto del Centenario se inaugura en 1982 con capacidad
para buques de hasta 120 mil toneladas y 16 m. de calado, y en el
bienio 1982-83, con la remodelación de las instalaciones y de una nueva lonja, A Coruña se sitúa en el primer puerto pesquero de España. En
1991, frente al Paseo de la Marina, se estrena el puerto de transatlánticos
y se inician las obras de la dársena de Oza; al año siguiente comienza a
funcionar el complejo frigorífico en la zona de San Diego; en 1997 se
aprueba la construcción del puerto exterior en Punta Langosteira, con
un presupuesto de unos 650 millones de euros...
Y los datos estadísticos, recogidos en la última memoria publicada por
la Autoridad Portuaria, son de lo más elocuente. Las mercancías movidas en el puerto coruñés alcanzan las 13.807.025 Tn; la pesca capturada suma 30.757.311 kg; los buques mercantes registrados, 1.267; las
embarcaciones pesqueras, 840; los pasajeros, 39.988.
En suma, la ciudad Herculina y el mar se identifican y convergen, desde siempre, en una vocación compartida, en un mismo afán.
65
José Luís Méndez López
El título otorgado por Alfonso IX le imprime un sello a A Coruña
Es necesario recordar, sobre todo, que el primero de junio de 1208
surge el hito histórico inicial más relevante de A Coruña, al recibir el
otorgamiento del título de ciudad firmado por el rey Alfonso IX. Esa
carta de foro real implica, de hecho, una nueva fundación de
transcendentes raíces, por cuanto imprime un carácter distintivo para
la ciudadanía coruñesa; un sello indeleble que se mantiene hasta nuestros días. Por aquel entonces, el monarca leonés puso bajo su protección el escaso territorio urbano de estas latitudes, a salvo de los dominios más directos de la nobleza y del clero. Y, además, concedía
exenciones tributarias a los coruñeses y ordenaba la inviolabilidad de
sus domicilios.
Gracias, pues, a ese reconocimiento el predominio de la llamada sociedad civil destacó siempre en esta ciudad realenga, frente a los poderes
de la nobleza y de la Iglesia, que tenían más presencia e influjo en otras
villas o enclaves de otorgamiento abolengo, eclesiástico o monacal,
como recuerda el profesor Xosé Ramón Barreiro Fernández: «el ayuntamiento de A Coruña tuvo como uno de los objetivos prioritarios liberar la cuidad de la tutela aristocrática».
En cuanto al poderío de la Iglesia el mismo profesor Barreiro Fernández,
al describir como era el núcleo urbano coruñés cuando lo visitó A.
Humboldt, destaca que aquí «había clero suficiente, pero era un clero
sin poder. En A Coruña no había mitra episcopal, ni cabido catedralicio
(el cabido de la Colegiata fue siempre muy reducido y con escasas
rentas), ni jueces eclesiásticos, ni cárceles eclesiásticas, ni eclesiástico ningún aparecía como Señor de la ciudad. La Inquisición tenía una
delegación con algunos efectivos especializados en el fondeo de barcos que llegaban para vigilar que no penetrasen en Galicia obras prohibidas, pero también sus rentas eran pequeñas».
Por lo demás en A Coruña, dotada entonces tanto de sedes administrativas y castrenses para toda la región, la llamada élite del poder, representada por los titulares y altos funcionarios de la Real Audiencia, la Capita-
66
Criterios 10 · Junio 2008
nía General o las intendencias del ejército y de la Armada, no eran propiamente de aquí, pues aunque vivían en los palacios oficiales coruñeses, una vez cumplido su mandato, se trasladaban a otros destinos.
Con todo, el motor auténtico de esta ciudad, en los ámbitos de la cohesión social, económica y cultural fue siempre, y sigue siendo, de registro propio, sin notorias influencias de sanciones, censuras, excomuniones o privilegios ajenos. Es cierto que, merced a aquel primer documento
otorgado por Alfonso IX, la historia de A Coruña dependió de la protección y de la normativa real; pero eso supuso una clara ventaja para
que los ciudadanos aquí asentados decidieran, más libremente que otros,
su común destino. Y así, el núcleo urbano y las tierras del Ayuntamiento coruñés pudieron prosperar, básicamente, movidos por el impulso
de gente emprendedora, que supo alentar trabajos y obtener beneficios:
mercaderes, industriales, artesanos, navegantes, profesionales liberales, administrativos, empleados de diversos sectores... En conjunto, el
dinamismo de la ciudad parte de una poderosa y activa clase media –en
la que algunos alcanzaron notables fortunas–, pero las diferencias económicas entre sus componentes se atenúan, en buena medida, por la
conciencia de pertenecer a un cuerpo social que se hizo a sí mismo con
sus propios medios, sin prebendas, ni sinecuras.
Naturalmente, por las razones de su devenir histórico, marcado con el
sello realengo de su fundación, A Coruña se desarrolló a favor de Galicia
en un ambiente de emprendedoras iniciativas, proclive al liberalismo y
a la tolerancia. Así surge y crece la ciudad, frente a un océano asomado
al mundo, con vocación cosmopolita y dialogante; un núcleo civil ejemplar de «sociedad abierta», donde muchos ciudadanos se dieron cuenta
–según las tesis defendidas por Karl Popper– de que el intento de imponer «el Reino de los Cielos sobre la tierra, fácilmente puede convertir la tierra en un infierno para nuestros congéneres».
Estas afirmaciones se encuentran en la historia local bien documentadas. Basta con hacer de nuevo una referencia a los años finales del
siglo XVIII en A Coruña, de la mano de nuestro reconocido historiador
Barreiro Fernández:
67
José Luís Méndez López
«Se Humboldt visitou a Biblioteca do Real Consulado seguro que
se atoparía con algunha sorpresa. Aínda que é moi difícil sabelas obras adquiridas con posterioridade a 1800 [...], sabemos
que o 45% dos libros da Biblioteca refírense ás Belas Artes e o
7,6% á economía política, ademais da serie de obras sobre historia natural, medicina, xeografía, etc. A Teoloxía, sección principal de tódalas bibliotecas do momento, só significaba o 9,8%.
Así, o noso sabio podería le-las grandes obras da Enciclopedia
Francesa, ou outras obras científicas impresas en Francia, porque os libros editados neste idioma constituían o 22%. Mesmo
podía acudir a algunhas obras inglesas, aínda que a súa presencia era porcentualmente moi menor».
«O Consulado, as relacións comerciais cos distintos países, o
envío de fillos novos da burguesía a formarse en Inglaterra e en
Francia, a chegada de ducias de cregos franceses que fuxían da
Revolución [...] converteron á cidade nun centro cosmopolita no
que non era nada estraño oír falar en portugués, francés ou inglés. Non tería, por iso, ningún problema Humboldt se non coñecía
suficientemente xa o castelán para relacionarse. Os comerciantes Becerra e Lagoanerre eran expertos en idiomas. O mesmo
sucedía con Lucas Labrada ou Fullós, un dos cregos refuxiados,
profesor de francés no Consulado, e moitos máis que traballaban
nas axencias consulares dos distintos países».
Y es fácilmente comprobable que A Coruña, salvo en algún paréntesis
impuesto por circunstancias ajenas a la voluntad popular, orientó siempre su vida en común por esos canales.
La «gran ciudad», según Walt Whitman
Según los últimos datos del censo oficial, fijados por el INE el 1 de
enero de 2007, A Coruña cuenta con 244.388 habitantes. Su municipio,
con una superficie de tan sólo 37 km², es el más pequeño de todas las
ciudades gallegas; se encuentra casi todo él ocupado por una compacta
68
Criterios 10 · Junio 2008
aglomeración urbana que se configura como la mayor entidad de población de Galicia. Por eso, su único espacio posible de expansión abarca
los términos próximos de Arteixo, Bergondo, Cambre, Culleredo, Oleiros y Sada, donde se sitúan, en una extensa área metropolitana, diversos servicios y equipamientos, áreas residenciales y centros turísticos o
de esparcimiento (aeropuerto, polígonos de A Grela-Bens, Sabón, Bergondo..., campo de golf, instalaciones deportivas, etc). Se sabe también, que en este ámbito de influencia coruñesa surgen relevantes actividades empresariales e institucionales que atañen a toda la comunidad
autónoma.
No obstante, más allá de esas descripciones espaciales y demográficas,
que se pueden ver en los manuales de geografía, en estas líneas prefiero detenerme con cierto detalle en la observación del poeta Walt
Whitman, que en su Song of the Broad-Axe escribía este verso de sugestiva significación:
«The great city is that which hast the greatest men and women».
Ciertamente, una vez más, los poetas descubren la razón de fondo, procurando acercarse al alma del que se mira a simple vista. Una «gran
ciudad» no es una inmensa megalópolis, integrada a veces por montones de almas que subsisten sin cohesión social, ni solidariedad, ni proyecto de futuro. Quizás el autor del gran libro de Leaves of Grass pensaba en la configuración de la polis ideal de la Grecia clásica, al
advertirnos, sin duda, que «la gran ciudad es la que tiene los mejores
hombres y mujeres».
De acuerdo con ese verso, A Coruña es un ámbito urbano cabal; un
espejo ejemplar para muchas ciudades que pueden abarcar más habitantes y ocupar espacios y volúmenes mayores, pero no acogen tantos
hombres y mujeres dignos de tener en cuenta.
Los mejores ciudadanos de esta población –incluso a veces a la sombra
del anonimato– son muy numerosos a lo largo de la historia, hasta el
punto que resulta imposible hacer una mera lista de todos los reconocidos en tan pocas líneas. Sólo a título de ejemplo, entre los hombres que
69
José Luís Méndez López
arriesgaron la vida por la libertad y contra el fanatismo del poder absoluto, basta con citar a Andrés Rojo Cañizal, que albergó en su casa de
Arteixo al valiente general Díez Porlier –perseguido y ejecutado en la
misma Coruña, en 1815, por orden sumaria de Fernando VII– y a los
cientos de coruñeses que entonces siguieron el ideario progresista de la
Constitución de 1812.
Asimismo, habría que evocar al clérigo liberal Manuel Pardo de Andrade
(Dorneda, Oleiros, 1760-París, 1832) que dirigió, entre otras publicaciones, el pionero Diario de La Coruña, y reclamó en un memorable
artículo que se impartiese la educación para toda la juventud: «Todo
ciudadano del mundo, sin excepción de jerarquía y clases, debe ser
hombre de bien y está por deber político obligado a ser útil a la sociedad...»; y además distribuyó a escondidas un célebre romance anónimo (porque no podía firmarlo) con los Rogos d’un escolar á Virxe do
Bo Acerto para que libre a terra da Inquisición (1813), y dio a la prensa un poema en gallego y castellano sobre Os servís e os liberais (1820)...
Por todo ello, Pardo de Andrade también fue condenado a muerte y
finaría en el exilio.
En cuanto a las coruñesas mejores, basta un recorrido por el centro de
la ciudad para ver como se reconocen sus entregas generosas, o sus
avanzados acercamientos intelectuales. A Coruña es la única urbe de
Galicia, y probablemente también de España, que dedica su Plaza Mayor a una mujer, la heroica María Fernández de Cámara y Pita, más
conocida por el nombre abreviado de María Pita. Y las principales calles ostentan nombres femeninos de señera honra: Teresa Herrera (A
Coruña, 1712-id.,1791), bienhechora de vecinas necesitadas y enfermas, que convirtió su propia casa en un pequeño hospital y legó sus
bienes para un centro de acogida de enfermos; Juana de Vega (A Coruña, 1805-id.,1872), escritora, liberal e ilustrada, que abrió sus salones
de la Calle Real para reunirse con los personajes más notables del liberalismo de su tiempo, y tuteló asimismo el hospital y el hospicio coruñés en 1853 y 1854, cuando la ciudad sufría epidemias de peste y cólera; Sofía Casanova (A Coruña, 1861-Poznan, 1958), excelente novelista,
70
Criterios 10 · Junio 2008
poeta y periodista, casada con el polaco Wincenty Lutowslavsky, con
el que se fue a vivir a Polonia a partir de 1887 y, sin olvidar nunca su
cuna, fue cronista y corresponsal desde el encarnizado escenario de
Rusia, para el diario ABC, de la revolución bolchevique y de la Primera
y la Segunda Guerra Mundial, además de colaborar en periódicos tan
prestigiosos como La Época, El Liberal, El Imparcial, la revista Galicia,
la Gaceta Polska y The New York Times.
Con todo, merece una mención a parte Emilia Pardo Bazán (A Coruña,
1851-Madrid, 1921) introductora y principal representante del Naturalismo literario en España y pionera en las reivindicaciones de los derechos de la mujer, situándose por aquel entonces en la más adelantada
vanguardia, según expresó en cientos de páginas e intervenciones como
la del Congreso Pedagógico de 1892, donde expuso proclamas de estricta justicia, que aún ahora se están cumpliendo:
«...obligados, como escritores y artistas, a observar los fenómenos de lo que llamó Balzac ‘comedia humana’, hemos declarado,
puesta la mano en el corazón, que las anomalías e imperfecciones sociales son en gran parte debidas a la singular situación de
la mujer, y que la sociedad no puede marchar a ningún estado
armónico mientras no equilibre los dos platillos de la balanza
humana».
Como precursor del Renacimiento, a favor de la cultura y el idioma
gallego, destaca entre los coruñeses Manuel Murguía (San Tirso de
Oseiro, Arteixo, 1833-A Coruña, 1923), el marido y el apoyo intelectual y literario de Rosalía de Castro, que sería director del Archivo el
Reino de Galicia; egregio polígrafo y periodista; presidente de la Asociación Rexionalista Galega (ARG), la primera organización política
de signo decididamente galleguista, y además en 1905 –a instancia de
Curros Enríquez y del Centro Galego da Habana– fue fundador y primer director de la Real Academia Galega, con sede en A Coruña.
En lo que afecta a los personajes de trayectoria cosmopolita, europeísta
y liberal, el escritor y diplomático Salvador de Madariaga (A Coruña,
71
José Luís Méndez López
1886-Locarno, 1978) es un magistral ejemplo. Se formó en Francia
como ingeniero, y después en Madrid se relacionaría con intelectuales
de la talla de Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Fernando de los Ríos y
Américo Castro, con los que constituye la «Liga de Educación Política», de la que surgirían publicaciones tan prestigiosas como el semanario «España» y el diario «El Sol». Vivió en Londres durante la I Guerra Mundial; entre 1922 y 1927 fue jefe del Departamento de Desarme
de la Sociedad de Naciones, y durante la II República lo nombraron
embajador en Estados Unidos y Francia, así como ministro de Educación y de Justicia. En la guerra civil se exilió al Reino Unido y no
quiso volver a su tierra hasta la muerte de Franco. En 1973 obtuvo el
premio Carlomagno por su contribución a favor del europeísmo y de
la paz. Visitó A Coruña y España en 1976, en un emocionado
reencuentro.
Y entre los emprendedores más relevantes es necesario evocar a Pedro
Barrié de la Maza (A Coruña, 1988, id., 1971) que amplió sus estudios
financieros en Gran Bretaña, Alemania y Francia. Desde 1939 a 1971
dirigió el Banco Pastor, creó la compañía hidroeléctrica FENOSA, los
astilleros de ASTANO, y en 1966 constituye la fundación que lleva su
nombre, impulsora de magníficas obras institucionales y culturales en
A Coruña y en toda Galicia.
Sólo resta aludir en este apartado a los visitantes que nunca llegaron a
residir en esta «gran ciudad», pero que quedaron enamorados de ella
para siempre, como el heroico general Sir John Moore, muerto en la
batalla de Elviña (1809) en defensa de la vecindad coruñesa, y recordado poéticamente por Rosalía («¡Máis qué fermosa e sin igual morada /
lle coupo en sorte ós teus mortales restos!...»), o bien el más egregio
poeta civil de Galicia, Manuel Curros Enríquez, cuyo cuerpo descansa
desde 1908 en el cementerio de San Amaro, y que saludara así a A
Coruña:
72
Criterios 10 · Junio 2008
«Ouh, meiga cibdá da Cruña,
cibdá que por sobre os mares
érgue-la cabeza altiva,
cal onte nas túas murallas
o brazo de María Pita:
¿Qué tés nese teu recinto
qué tés prós que te visitan
que coñecerte non poden
sin que deixarte non sintan?».
Caixa Galicia, heredera de la sociedad civil
Conforme a lo indicado por el influyente filósofo del siglo XX Ludwing
Wittgenstein, «el mundo es todo lo que sucede». Y en A Coruña todo lo
que básicamente sucede con ejemplar pujanza, en mi forma de entender, se mueve por los canales de su propia identidad, adecuándose a los
ritmos del tiempo presente.
Con aliento emprendedor, liberal y comprensivo, hoy en día A Coruña es
una ciudad de servicios, con una relevante base industrial y, por ello, se
configura como uno de los motores que organizan y mueven la economía gallega, mediante una estrecha simbiosis que vincula a la ciudad con
el sistema productivo del país, o viceversa. En suma, el espacio urbano
coruñés y su área de influencia se identifican plenamente con Galicia,
al compartir la misma cultura y procurar juntos un mejor porvenir.
Más concretamente, nuestro mundo, en lo que concierne a mi profesión, en los ámbitos económicos y financieros, se sitúa desde hace más
de 25 años en Caixa Galicia, cuyo precedente histórico fue la Caja y
Monte de Piedad de La Coruña, constituida en el ayuntamiento de esta
ciudad el 17 de agosto de 1842. Entonces, con el apoyo de la bienhechora Sociedad de Amigos del País, germinaría una entidad pionera en
la región, para fomentar el ahorro y desarrollar la economía de la comarca coruñesa.
73
José Luís Méndez López
Naturalmente, la ciudad y la institución que ostentaba su nombre, tenían que identificarse en dicho sello integrador y abierto que caracteriza a A Coruña desde sus albores realengos. Y así, en un principio, gracias a numerosas familias y a muchas empresas del entorno coruñés,
que confiaron en la entonces llamada Caja de Ahorros, se pudieron
alcanzar objetivos y propósitos de señera trascendencia, a favor del
desarrollo económico y sociocultural de toda Galicia y, por supuesto, a
favor de la ciudad.
No pretendo recordar aquí, de nuevo, los hitos que marcan el devenir
de este grupo financiero, desde la constitución de Caixa Galicia hasta
el presente. Son acontecimientos bien conocidos y constan puntualmente en nuestra página web. Basta con destacar que, hoy en día, el
grupo supera los 400 millones de euros de beneficio atribuido, y en
2008 seguirá potenciando su intensa labor sociocultural, con un presupuesto de 112 millones de euros.
En síntesis, la historia de Caixa Galicia implica una serie de fusiones
de entidades semejantes, que la engrandecen, para prestar así mejores
servicios a más clientes y, en suma, promover el bienestar y la riqueza
en las poblaciones donde actúa, sobre todo en esta comunidad autónoma. Por tanto, las actuaciones del grupo se diversifican; sienten también la llamada europea y atlántica, y se expanden al exterior: Así,
entre otros hitos, en el año 1991 se crea la Corporación Financiera,
pilar de la actual CxG, como instrumento de diversificación y vinculación con el segmento empresarial; en 1994-1996 se suman 52 oficinas
del Banco Urquijo y el grupo se convierte en una entidad de rango
estatal; en 2000, con la inauguración de 7 oficinas operativas en Portugal, alcanza un rango ibérico; en 2003 se establece un modelo de Responsabilidad Social Corporativa que implica a toda la organización en
su compromiso con la sociedad; en 2005 se abre una oficina operativa
en Ginebra; en 2006 se da un mayor impulso a la expansión internacional, con la apertura de nuevas oficinas en EE.UU. y Panamá, que amplían la presencia de la entidad en el extranjero a diez países...
74
Criterios 10 · Junio 2008
Por lo demás, en 1989, nace la Fundación Caixa Galicia con el fin de
promover la cultura en sus múltiples facetas y manifestaciones. Sus
propósitos fundamentales son, entre otros, el fomento de la innovación, el desarrollo de la creatividad, el crecimiento del capital humano
y la promoción de la identidad cultural.
Junto a la Fundación, la Obra Social se centra en la cohesión social, la
integración, el tejido asociativo, los mayores y la juventud, la sociedad
de la información, el fomento de los sectores productivos... Hoy, la
historia de A Coruña sin duda cuenta con un capítulo especial dedicado
a la labor sociocultural de Caixa Galicia en la ciudad.
En su totalidad, pienso que las actuaciones del grupo Caixa Galicia se
enmarcan en las líneas abiertas por los «empresarios emprendedores»
–tal como los calificó Joseph A. Schumpeter– por cuanto son «fuente
de riqueza y bienestar para el conjunto de la sociedad», segun la observación del profesor Sánchez Asiaín al comentar la «Centessimus annus».
Consecuentemente, desde nuestra entidad financiera estimamos que es
primordial fomentar «la propiedad del conocimiento, de la técnica y
del saber», pues hoy en día en este tipo de propiedad, más que en la de
otros recursos, se funda la riqueza.
En conclusión, el grupo Caixa Galicia que surgió en la «gran ciudad»
de A Coruña, porta su sello franco y emprendedor, de naturaleza perenne y hondamente gallega. Y así, desde este «paisaje al fondo», asomada al mar, intentamos comprender y acercarnos al mundo, hacia el progreso sociocultural y económico que los tiempos de hoy demandan.
Nos sentimos, pues, herederos de aquella sociedad civil que configuró
la ciudad tal como la conocemos hoy en día. Por lo demás, es pacífico
afirmar que no se podría entender A Coruña sin recorrer al mismo tiempo
la historia de Caixa Galicia en la ciudad.
75
José Luís Méndez López
Bibliografía
BARREIRO FERNÁNDEZ, XOSÉ RAMÓN: Historia de la ciudad de La Coruña. Ed. «La
Voz de Galicia». A Coruña, 1996 (2ª ed.)
CARRÉ ALVARELLOS, LEANDRO: Las leyendas tradicionales gallegas. Espasa-Calpe,
Colección Austral. Madrid, 1983 (4ª ed.).
CASTRO, ROSALÍA DE: Poesías. Edicións do Patronato Rosalía de Castro. Vigo, 1973.
CASTROVIEJO, JOSÉ MARÍA: Galicia. Guía espiritual de una tierra. Espasa. Calpe.
Madrid, 1970 (2ª ed.).
CORNIDE Y SAAVEDRA, JOSEPH: Ensayo de una historia de los peces y otras producciones marinas de la costa de Galicia (Estudio preliminar de Valentín PazAndrade). Ediciós do Castro. Sada, 1983.
CURROS ENRÍQUEZ, MANUEL: Aires da miña terra e outros poemas: Obra galega
completa. Edicións Castrelos. Vigo, 1972.
DÍAZ-FIERROS, FRANCISCO E DANIEL ROZADOS GRELA (cords.): Un novo mundo para
un home universal. Partida de Humboldt desde A Coruña cara á súa viaxe
americana. Consello de Cultura Galega. Santiago, 1999.
FERNÁNDEZ FLÓREZ, WENCESLAO: El bosque animado. Espasa-Calpe, Col. Austral.
Madrid, 1994. (20ª ed.).
MORÁN FRAGA, CESAR-CARLOS: «Entrevista con Álvaro Cunqueiro», en Homenaxe
a Álvaro Cunqueiro. Facultade de Filoloxía, Universidade de Santiago de
Compostela. Santiago, 1982.
OTERO PEDRAYO: Guía de Galicia. Galaxia, Vigo, 1991.
PARDO BAZÁN, EMILIA: La mujer española y otros artículos feministas. Editora
Nacional. Madrid, 1976.
PÉREZ-PRADO, ANTONIO: Los gallegos y Buenos Aires. Ediciones La Bastilla, Buenos Aires, 1973.
POPPER, KARL: En busca de un mundo mejor. Ediciones Paidós. Barcelona-Buenos
Aires-México, 1994.
SAN AGUSTÍN: La ciudad de Dios. Texto Español-Latín (2 vols.). Consejo Superior
de Investigaciones Científicas. Alma Mater. Madrid, 1992 (2ª ed.).
76
Criterios 10 · Junio 2008
SÁNCHEZ ASIAÍN, JOSÉ ÁNGEL: «La empresa en la Centesimus Annus», en Acerca de
la «Centesimus annus». Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Espasa-Calpe, Col. Austral. Madrid, 1991.
VV.AA.: Xornalistas con opinión. Escolma de textos. Aneiros Díaz, Rosa et al.
(eds) Consello de Cultura Galega, Editorial Galaxia. Vigo, 2007.
WHITMAN, WALT: Hojas de hierba (Texto bilingüe). Introducción y notas de V.
Patea; traducción de N. Coy Girón. Universidad de León. Secretariado de
publicaciones. León, 1999.
WITTGENSTEIN, LUDWING: Tractatus logico-philosoficus. Ed. Alianza. Madrid, 1973.
77
78
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
El desarrollo de un nuevo waterfront:
Port-Hércules 2012
Fernando González Laxe
Fernando González Laxe, Ex-Presidente da Xunta de Galicia, Catedrático de Economía e Director do Instituto de Estudos Marítimos na UDC.
Fernando González Laxe, Ex Presidente de la Xunta de Galicia, Catedrático de Economía y
79
Director del Instituto de Estudios Marítimos en la UDC.
80
Criterios 10 · Junio 2008
El desarrollo de un nuevo waterfront:
Port-Hércules 2012
Fernando González Laxe
1.- Los cambios en el transporte marítimo
Si analizamos los recientes comportamientos del sector marítimo internacional llegamos a las siguientes conclusiones. Estamos ante un
amplio proceso de globalización, por el que los intercambios comerciales realizados por vía marítima son cada vez mayores, se incrementan
anualmente y, desde hace una década, lo hacen por encima de las tasas
de aumento de la producción mundial. Asimismo, presenciamos una
mayor incorporación de nuevos países al comercio mundial lo que abre
la posibilidad de nuevos mercados, en donde se aprecia una clara concentración y un aumento espectacular de los tráficos con y en el continente asiático, y más concretamente con China. Este aumento de los
flujos de mercancías se realiza siguiendo unas rutas cada vez más selectivas, a modo de péndulo, pues de lo que se trata es de realizar los
trayectos en el menor tiempo posible, de ahí la singularidad de las rutas
EsteAmérica-Europa; Europa-Asia; y OesteAmérica-Asia, que entre
ida y vuelta concentran la mayor parte de los tráficos.
Los desarrollos tecnológicos han avanzado de tal manera que las unidades son cada vez de mayor envergadura, pues tratan de responder al
proceso de la contenedorización, y es entonces cuando se requieren de
buques capaces de transportar más de 8.000 o incluso 12.000 Teus.
Este avance tecnológico (mayor capacidad de transporte) y mayor ve-
81
Fernando González Laxe
locidad de los buques (la potencia de las unidades es más elevada)
hacen que los trayectos sean más eficientes (menores costes) y exigen,
en consecuencia, desarrollos portuarios de mayor envergadura. A modo
de ejemplo, un buque de 12.000 Teus, necesitaría un muelle de 400450 metros y unas 22 Ha de espacio portuario.
La necesidad de contar con nuevas infraestructuras, tales como las referidas a los canales de entrada a los puertos, calado de las dársenas, longitud de muelles, superficie de almacenamiento, pórticos y grúas, etc. permite responder a las dinámicas de concentración y de especialización de
los tráficos marítimos; y, por lo tanto, dentro de la mayor rivalidad y
competencia entre puertos, se procede a seleccionar aquellos puertos
más óptimos de aquellos otros peor situados tanto en lo que se refiere a
las rutas como a las condiciones relativas a las infraestructuras.
Los desarrollos portuarios están estrechamente vinculados con la
intermodalidad, o sea, la opción de conectar y poseer combinaciones
con otros modos de transporte para hacer posible que las mercancías se
trasladen de «Puerta a Puerta», y no como antaño que eran de «Puerto
a Puerto». Esto es, la intermodalidad nos permite integrar a las áreas
territoriales del interior de las zonas portuarias, conectar varios espacios geográficos y conjuntar modos de transporte; en fin, alcanzar efectos
sinérgicos y complementarios de alto nivel.
Cuando se potencia la intermodalidad y se impulsan los desarrollos
portuarios surge el papel de la logística como elemento básico a la hora
de plantear las políticas portuarias, para obtener la mayor eficiencia y
para lograr el desarrollo de servicios complementarios.
En suma, la transición experimentada en la década de los noventa ha
supuesto una racionalidad en el diseño de las rutas y una mejoría de los
servicios; acentuando la selectividad de los puertos y la concentración
de las cargas en determinadas áreas y rutas. Es decir, se asiste a una
reducción del número de escalas; a una disminución del coste derivado
de las conexiones y a una polarización de las cargas y descargas de
mercancías en un número reducido de puertos.
82
Criterios 10 · Junio 2008
Tres consecuencias se pueden extraer de estas dinámicas: a) la reducción de escalas y el aumento de los transbordos significa la formación
de megapuertos; esto es, responde en primer lugar, a la intensidad de
las operaciones; y en segundo lugar, la mayor oferta y la existencia de
nuevos servicios conexos incrementan el valor añadido del propio transporte; b) se consolida la existencia de puertos secundarios, en la medida que las instalaciones portuarias deben dotarse de nuevos servicios;
deben facilitar las conexiones con otros medios de transporte; deben
evitar la congestión de los tráficos; centralizar las cargas; formalizar la
existencia de terminales y reducir los niveles de riesgo. Esta segunda
línea de jerarquización de puertos impulsa la consolidación de las cooperaciones entre empresas transportistas y de terminales, siendo más
fácil la posibilidad de compartir buques que compartir terminales portuarias; c) se formaliza una nueva hegemonía de las rutas comerciales
atendiendo a los flujos económicos internacionales. El fuerte desplazamiento comercial marítimo hacia el sudeste asiático hace que los fletes
oscilen de manera diversa en función de las direcciones y del sentido
del tráfico, lo que repercute en las orientaciones y recomendaciones en
torno a la ubicación y localización de empresas de producción y de
servicios, lo que supone una nueva modificación de la geo-estrategia
económica mundial.
Bajo estas nuevas concepciones, los agentes marítimos se internacionalizan y los operadores multi-modales desarrollan servicios globales.
2.- Los puertos y su integración en la cadena de distribución
Si definimos los puertos en conexión con los esquemas de transporte,
esto es, abarcando la inter-modalidad y la preeminencia de los hub’s,
las consecuencias de nuestro análisis son las siguientes: el tráfico marítimo y la estructuración de las organizaciones portuarias responden a
la definición de los ejes económicos; a los corredores de transporte; y a
la combinación de los medios de transporte. Tales especificaciones son
las que nos permiten determinar las condiciones de la accesibilidad y
83
Fernando González Laxe
de la mejora de las sinergias; así como promover la integración y evitar
la marginalidad; atraer las inversiones; incrementar las transferencias
de carga e impulsar el desarrollo de nuevos tráficos.
De esta forma, los puertos responden a los retos de la inter-modalidad,
mejorando la competitividad y tratando de potenciar su capacidad de
atracción de flujos de cargas; para, en segundo lugar, tratar de convertirse en hub’s, con el objetivo de dotarse de una nueva dimensión territorial que incorpore más valor a los incrementos de los servicios prestados por las empresas ubicadas en las proximidades del puerto y que
contribuya a la reducción de los costes de transacción. En el cuadro nº
1 reflejamos los cambios más notables que en el ámbito de los transportes marítimos se han producido en los últimos años.
Cuadro nº 1: Cambios en el ámbito de los transportes marítimos
Transporte tradicional
Transporte industrial
Predominancia de factores políticos-culturales en la organización de las líneas del
transporte marítimo.
La organización de los transportes marítimos es el resultado de la liberalización y
de la intensificación de los intercambios
mundiales.
Relaciones marítimas de nación a nación;
transporte de materias primas y de productos acabados.
Relaciones marítimas inter-empresas y
transporte de productos intermedios.
Independencia del ámbito de la producción
de la esfera de los intercambios.
Interdependencia entre el transporte marítimo y los sistemas de producción.
Regulación del sistema de producción por
medio de los stocks.
Intercambio de productos intermedios por
vía marítima entre las diferentes fases de
producción, debidas a la globalización y a
la emergencia de un nuevo modo de regulación de la producción, no exclusivamente basado sobre los stocks.
El transporte no es una función apreciada
por los productores en el funcionamiento
de las empresas.
El transporte es considerado por los productores como un medio de valorización
de la producción y como fuente de reducción de costes.
Fte) Fernando González Laxe.
84
Criterios 10 · Junio 2008
Los puertos se convierten en un conjunto de plataformas logísticas integradas dotadas de una fuerte coherencia multidimensional en lo que
concierne a los ámbitos de la gestión, de las políticas comerciales, de la
financiación, de las redes informáticas, de los modos de intermediación,
etc. En este sentido, las políticas portuarias abordan los objetivos en
una doble finalidad: en términos de desarrollo económico y en el ámbito de la ordenación del territorio; a la vez que dicho enfoque supone una
incardinación en un nuevo marco internacional de los intercambios.
Los transportes marítimos adquieren cada vez más una dimensión internacional ya que los espacios marítimos son libres y el coste de uso
de dichos espacios es, en la actualidad y por el momento, nulo. Dicha
internacionalización de los mercados supone el análisis de una doble
consideración: a nivel <macro>, definida por la mundialización de los
intercambios y la globalización de la producción; y a nivel <micro>,
dispuesta por la necesidad de reducir costes, generar economías de escala y por las prestaciones integradas del transporte.
Tanto el crecimiento de la contenedorización y de los sistemas multimodales favorecen las estrategias que integran los servicios «puerta a
puerta» y acentúan la competencia a la vez que subrayan las nuevas
oportunidades que aparecen. En la medida que existe una amplia diversidad de estrategias micro-económicas por parte de las firmas multinacionales, las opciones de desarrollo son cada vez más amplias e
innovadoras como lo prueba la variedad de concepciones híbridas en el
campo de la organización y de la gestión.
3.- Las plataformas logísticas portuarias y el desarrollo de los
waterfront urbanos
En la década de los setenta del siglo pasado, después del shock petrolero y de las crisis económicas, las estrategias industriales se vieron obligadas a «re-pensar» los conceptos de los espacios territoriales. Se crearon e incentivaron las zonas urbanas-litorales, lo que supuso un freno a
la ubicación de las industrias pesadas en las proximidades de la costa.
85
Fernando González Laxe
Se tomaron en consideración los problemas que generaba la excesiva
contaminación y creció la conciencia por la defensa del medio ambiente, asistiendo a un repliegue y/o desplazamiento de las industrias hacia
otras ciudades y áreas geográficas.
En los años ochenta, asistimos a las nuevas actividades dependientes
de los servicios, tales como el almacenaje, la distribución, el comercio
de importación/exportación, la utilización de los contenedores, aspectos que provocaron una des-industrialización en ciertas áreas territoriales y una difusión de la multi-localización, factores que asimismo propiciaron la consolidación de cadenas de puertos o «ranges portuarios»,
des-localizando las zonas portuarias en determinadas ciudades que experimentaron fuertes mutaciones estructurales y de ámbito espacial.
La década de los años noventa del pasado siglo viene marcada por la
acentuación de las mutaciones en la que se refiere a la gestión logística.
Se aprecia una evolución técnica de los productos, una movilización
de los flujos y modos de transporte, nuevas organizaciones de los mercados y, como producto de todo ello, los puertos se convierten en plataformas logísticas inter-modales. La consecuencia directa de este proceso es el aumento relativo de los costes fijos portuarios como respuesta
inmediata a las mayores necesidades en infraestructuras, equipamientos,
comunicaciones, tecnologías, etc. que suponen una tendencia creciente en el ratio costes fijos/costes totales. Pero, al mismo tiempo, una
mejora en las condiciones de aprovisionamiento y suministro de las
mercancías; una garantía en cuanto a la fiabilidad en el tiempo y en la
distribución; y una seguridad en lo que respecta a la entrega de los
bienes objeto de transporte.
4.- Las estrategias de las economías portuarias
Las economías portuarias demandan actuar bajo varios vectores. Una
estrategia de concentración, en lo que se refiere a la capacidad de atracción y establecimiento de las sedes de armadores y agentes, con el
objetivo de lograr una progresiva reducción de costes y una creciente
86
Criterios 10 · Junio 2008
concentración de tráficos. Una estrategia de intensificación del transporte, que afecta al número, tipo y tamaño de las embarcaciones, especialmente porta-contenedores, así como el establecimiento de acciones
que permitan reducir los tiempos de estancia; incrementar las calidades de los servicios ofertados; y ampliar los trayectos directos con otros
puertos y áreas geográficas. Y, finalmente, una estrategia de conjunto
e integración, que basada en la intermodalidad, fuera capaz de desarrollar los equipamientos, instalaciones, plataformas logísticas y redes
necesarias para el establecimiento de prioridades en lo que respecta a
la calidad de los servicios, enfatizando su posición geográfica sobre
los ejes del comercio internacional.
Se apuntan dos análisis para enfocar dichas estrategias. El primero,
desde la perspectiva de la mercancía, en donde el papel de los puertos
consiste en redistribuir la carga; integrar y combinar los distintos modos de transporte terrestre y marítimo; mejorar e impulsar la calidad
del intercambio y de la distribución; y responder a las nuevas funciones de almacenamiento y de instalaciones portuarias especializadas,
tales como los equipamientos portuarios, la proliferación de áreas diferenciadas y la existencia de instalaciones apropiadas para cargas líquidas, mercancías sólidas y combinadas, junto a medios tales como grúas,
pórticos, contenedores, automatización de terminales, etc. que constituyen la esencia de la consolidación de un hub. El segundo análisis, es
visto desde la relación con el buque y, entonces, las funciones portuarias requieren de la existencia de medios imprescindibles para garantizar la presencia de las unidades de carga, tales como torres de control,
acceso, circulación y guía; remolcadores, capacidad de maniobra, capacidad para la inmovilización del barco, suministros, energía, agua,
reparación naval, entre otros rasgos, son buenos ejemplos de los nuevos e imprescindibles requisitos.
La «segunda revolución logística» en los transportes marítimos y en la
estructuras organizativas portuarias ha favorecido los intercambios,
sobre todo los intercontinentales y los correspondientes a los productos manufacturados (esencia del concepto de la mundialización), im87
Fernando González Laxe
pulsando el transporte multimodal. Estas dinámicas han obligado a los
puertos a equiparse de terminales especializadas y de nuevas instalaciones. El transporte se realiza sin ruptura de carga –por uno o varios
medios de transporte– porque es más fácil de manipular, de llenar, de
vaciar y de almacenar, y no requiere hangares ya que los contenedores
se apilan; y, en tercer lugar, porque generan mayor productividad en la
medida que un muelle de contenedores puede albergar y movilizar 10
veces más cargas/mercancías que un muelle clásico. En este sentido,
las inversiones en infraestructuras portuarias se prevén muy exitosas.
Los puertos tienen como objetivo facilitar de forma rápida, segura y
fiable las mercancías. Muchas estructuras portuarias se convierten en
plataformas de intercambio de mercancías; y en su desarrollo se formalizan los hubs marítimos (esto es, nudos de redes) que albergan a los
navíos-madre (mothers ships) que alimentan a los porta-contendores
de talla media (feeders), conformando un nuevo equilibrio: polo/núcleo central + plataforma logística. De ahí, los cambios en la valorización de las instalaciones portuarias. El cuadro nº 2 refleja de manera
esquemática dichos cambios.
Al reafirmarse los puertos como «nodos funcionales» que ejercitan funciones de atracción y de captación de tráficos, por un lado; e impulsoras, en segundo término, de una dinámica de desarrollo territorial específica para seducir y desviar flujos de cambios, los nuevos objetivos se
centran, pues, en: a) atraer nuevos tráficos de mercancías; b) interconectar áreas económicas y formalizar corredores de transporte; c) captar inversiones para el impulso económico y territorial; d) estimular las
interfaces «tierra-mar»; y e) adaptación permanente de nuevas normas
institucionales y de regulación económica.
Por eso, la dinámica de la intensificación, masificación y especialización de los transportes y desarrollos portuarios lleva aparejada una mayor
competitividad y rivalidad que alimenta la pugna entre equipamientos
portuarios y plataformas logísticas. Asistimos, en consecuencia, a un
proceso de mayor partenariado y a procesos de privatización; y los
88
Criterios 10 · Junio 2008
Cuadro n º 2.- Valorización de los rasgos de las instalaciones portuarias
Rasgos
Antes
Ahora
Estancia
Larga. Constituía una
variable no relevante.
Corta. En la actualidad es muy
relevante y esencial.
Eficiencia
Venía determinada por el
almacenamiento cautivo.
Hoy en día, lo principal es el
tratamiento de los flujos de
mercancías.
Valorización
Sobre el concepto de mercancía.
Las variables clave las constituyen el capital invertido; la existencia y conformación de cadenas productivas globales; y la
circulación de los flujos de
mercancías.
Vinculación
No se tenía en cuenta los
efectos y las referencias relativas
a espacios, tiempos y conexiones.
Integra y conecta espacios selectivos (nodos y hub’s); integra
lugares y tiempos; e integra
espacios y tiempos.
Fte) Fernando González Laxe.
nuevos retos se centran en proporcionar servicios eficientes y de menores costes desde la perspectiva de los usuarios portuarios. Asimismo
responden tecnológicamente al manejo de las cargas; dan respuesta a
las necesidades de los usuarios; proporcionan servicios competitivos,
realizan inversiones para mejorar la eficiencia y aumentan la capacidad, entre otros objetivos.
Este modelo cambiante en los niveles de tráficos marítimos y en la
actuación de los operadores supone: a) las compañías navieras están
cada vez más involucradas en las operaciones de las terminales; b) los
operadores internacionales desean adquirir concesiones para albergar
nuevas terminales; c) implica un nuevo proceso de oferta de normativas sobre los arrendamientos y las concesiones, con lo que emerge un
nuevo mercado de concesiones de terminales; y d) surgen nuevas formas de financiación y de situaciones de partenariado entre lo gubernamental y lo privado.
89
Fernando González Laxe
Sin duda alguna, la globalización marítima ha puesto de manifiesto las
necesidades que son precisas tener en consideración para determinar
las infraestructuras portuarias y para la puesta en funcionamiento de
los nuevos servicios marítimos. Ello comporta analizar los transbordos
de mercancías; el desarrollo del intermodalismo; las plataformas de
integración tierra-mar; y los nuevos servicios y cadenas logísticas.
Una forma de expresarlo sería definir a los puertos como nodos de
transferencia de flujos, a la vez que constituyen centros de distribución
e integración de cargas; y que contribuyen a revalorizar la localización
geográfica en la que se adscriben al potenciar las zonas de influencia
territoriales.
5. A Coruña y su orientación marítima
Los puertos exteriores de A Coruña y de Ferrol deben responder a los
retos planteados en los escenarios internacionales. Es decir, deben afrontar las tendencias actuales y los escenarios previsibles. O sea, hacer
seguimiento de la evolución de los mercados, de los servicios, de las
tecnologías y de los mecanismos reguladores; en suma, buscar y asegurar infraestructuras físicas que permitan el acceso rápido, seguro y
eficaz de los medios de transporte marítimo y terrestre; poner en marcha un marco regulador eficiente en el ámbito de los costes y de los
sistemas de gestión; conceder la importancia necesaria a la prestación
de servicios que complementen las operaciones de carga y descarga, el
almacenamiento, la transformación y la distribución; y, finalmente,
deben integrarse en los sistemas internacionales de distribución buscando la cooperación con los operadores privados.
Las señales del mercado marítimo a escala global han permitido contemplar el hecho de que los puertos ya no son «refugio cotidiano» y se
convierten hoy en día en captadores de tráficos, buscando la concentración de los centros de cargas con el objetivo de reducir las escalas.
En suma, la finalidad primordial de los puertos es la eficiencia. Y este
concepto de eficiencia se mide por aumentos de la productividad y por
90
Criterios 10 · Junio 2008
la reducción de todos los costes de insumos necesarios para operar y
mantener las instalaciones portuarias. La creciente competencia portuaria se centra en: precios, rutas, tecnología, plazo de entrega de mercancías y en seguridad.
La emergencia de las terminales de carga permite agilizar las funciones
de los operadores y permiten transportar todo tipo de productos manufacturados. En ese sentido, las propuestas de los nuevos puertos
coruñés y ferrolano deben fundamentarse en favorecer las nuevas prestaciones de servicios; unas mejoras en el suministro y oferta de equipamientos; y un nuevo marco jurídico que contemple la participación
privada.
Es preciso propiciar el aumento de la productividad por medio de dos
vectores: a) generar nuevas oportunidades de negocios y b) prestar
mejores servicios a los clientes, a través de una mejor calidad de la
información e intercambios de datos; a través de mejores equipos de
manipulación de cargas; y por un más óptimo sistema de atraques que
permitan reducir la estadía de los barcos en los puertos.
Es evidente que la más intensa competencia mundial nos va a exigir
plantear medidas apropiadas para evitar la desregulación absoluta (que
sería utilizada por los grupos de presión para la obtención de rentas
monopolísticas) y para proteger la competencia (al objeto de evitar
prácticas desleales y posiciones de abuso dominantes que causan efectos perversos en el propio sistema y en la rivalidad portuaria-territorial). En este sentido, los planteamientos de los puertos gallegos se
deben fundamentar en aplicar políticas «macro y micro integradas»
que eviten la individualización de las mismas y garantizando el desarrollo de medidas coherentes sobre el hinterland del área territorial.
La concepción de los puertos coruñés y ferrolano debe tener en consideración la competitividad portuaria y, por ello, se requiere adecuar el
tamaño de las terminales a los escenarios del mañana, incorporar tecnologías e instalaciones modernas y adecuadas, y, sin duda alguna, aumentar los calados para reducir los costes medios por unidades de carga.
91
Fernando González Laxe
La posibilidad de lograr economías de escala está condicionada por
una cierta gama de factores endógenos, como la productividad de la
fuerza laboral y del espacio disponible; y por factores externos, los
derivados de la competencia de otros puertos que sirven al mismo territorio, las necesidades de los clientes, la disparidad de las cargas y la
estacionalidad de los flujos de mercancías.
En suma, la nueva perspectiva del área urbana ampliada debiera cambiar «el antiguo concepto de territorio y flujos comerciales cautivos
por el nuevo paradigma consistente en ampliar la zona de influencia
de los puertos». Y para ello debemos promover la libertad de entrada y
salida de operadores privados en las terminales marítimas y adecuar el
marco reglamentario para no excluir a ningún agente económico.
Nos estamos refiriendo, por lo tanto, a la posibilidad del «crecimiento
hacia fuera» siempre bajo la igualdad de condiciones, posibilidades y
oportunidades a todos los agentes económicos y sin la utilización de
cláusulas de posicionamiento o privilegio; y sin que existan condiciones de abuso dominante o de privilegios adquiridos. En suma, encarar
la dinámica de redes en el transporte marítimo bajo la perspectiva de
una apuesta por la competitividad y del crecimiento de los centros de
carga portuarios.
Galicia cuenta con una amplia diseminación de infraestructuras que
debemos de concentrar. Un buen ejemplo a imitar sería la agregación
de aquellas instalaciones portuarias próximas y dependientes de un
mismo hinterland en una única entidad de gestión. Se trataría de reforzar la unidad de acción y gestión, enfocar con mayor eficiencia las
tareas de reducción de barreras administrativas, de regulación de acceso de servicios y de localización de mercancías. Se trata de presentar
una oferta muy especializada; muy flexible y adaptativa; y, por último,
muy innovadora. Los objetivos se deben centrar en alcanzar un mayor
poder de mercado y captar tráficos desde las áreas del arrière-pays, es
decir, desde zonas del interior hasta 450 kilómetros, o sea hasta Lisboa,
Valladolid, Burgos y Santander.
92
Criterios 10 · Junio 2008
Esta idea, que bien pudiera bautizarse como PORT-HÉRCULES 2012
uniría, por agregación, las distintas instalaciones existentes hoy en día
en nuestro hinterland más próximo; y que, en un futuro inmediato, en
el año 2012, se podrían visualizar de la siguiente forma. La zona escogida dispondría de un amplio y renovado puerto en Ferrol, con terminales específicas para graneles sólidos, mercancías en general y contenedores; un puerto gasístico de primer nivel, en Mugardos; un excelente
puerto pesquero y sede de industrias de elaboración y transformación
de productos de la pesca y acuicultura en Sada; un magnífico puerto de
cruceros y de recreo junto a un acogedor puerto de turismo náutico y
centro de ocio marítimo, al igual que de mercancías limpias (contenedores) en el viejo puerto de A Coruña; y un amplio y seguro puerto con
terminales específicas para refino, graneles sólidos, que deberá ampliarse
y especializarse a contenedores en Punta Langosteira.
Esta concepción de espacios amplios así como la suma agregada de
ofertas marítimas sería la respuesta gallega a los nuevos tráficos y servicios marítimos globales.
Ejemplos como la agregación de Nueva York y Nueva Jersey (NY/NJ)
en una única entidad portuaria de gestión; o la más reciente de Nantes/
Saint Nazaire, en Francia, o la re-formulación de los grandes puertos
del Range Northern, como Amberes, Rotterdam, Bremenhaven,
Hamburgo, nos indican el camino a seguir.
Repasando los datos del 2006 de los puertos de la fachada atlántica
europea observamos que solo cuatro puertos sobrepasan las 30 millones de toneladas (Milford Haven y Liverpool en el Reino Unido; Nantes/
SaintNazaire en Francia y Bilbao en España) y diez puertos contabilizan entre 10.000 y 30.000 Tns (Dublín, Sines, Gijón, Huelva, Belfast,
Leixoes-Porto, A Coruña, Lisboa, Bristol y Shannon). El siguiente puerto
del ranking de la Europa Atlántica es Ferrol con cerca de 10.000 Tns.
Con estos datos en la mano, nuestra hipótesis sería que en la actualidad
la agregación e integración de las autoridades portuarias de Ferrol, Sada
y A Coruña se podrían situar alrededor de las 30.000 Tns, es decir,
pasar a ocupar el quinto puesto del ranking del Área Atlántica Europea.
93
Fernando González Laxe
Cuadro nº 3. Esquema de port-hercules 2012
Áreas
territoriales
Nuevas
concepciones de
los puertos
Niveles de
especialización
Niveles de apoyo
y complemento
ÁREA FERROL
PORTO CANELIÑAS
FERROL
Graneles sólidos.
Mercancía General.
Contenedores.
- Escuelas Universitarias
relacionadas con la ingeniería
y técnicas navales.
- Potenciación del CIS.
ÁREA FERROL
PORTO FERROL
Astilleros y varaderos.
Reparación y mantenimiento buques.
Ocio Marítimo.
ÁREA FERROL
PORTO MUGARDOS
Gas.
Productos químicos.
ÁREA SADA
PORTO DE SADA
Pesca y Empresas de
productos pesqueros.
Astilleros y varaderos.
Reparación y mantenimiento barcos.
ÁREA CORUÑA
PORTO CORUÑA
Cruceros.
Turismo náutico.
Ocio Marítimo.
Contenedores.
ÁREA CORUÑA
PORTO PUNTA
LANGOSTEIRA
Graneles Líquidos.
Graneles Sólidos.
Contenedores.
Mercancía General.
Plataforma Logística
Portuaria.
- Empresas pesqueras especializadas y de fuerte vocación
exportadora.
- Centros de Investigación y
Desarrollo Tecnológico Marino.
- Facultades y Escuelas Universitarias relacionadas con la
ingeniería técnica y gestión
marítima.
- Instituto Universitario Estudios
Marítimos.
Fte) Fernando González Laxe.
Aunque los puertos de la fachada atlántica están ligados al crecimiento
combinado de tráficos de productos energéticos y de mercancías relacionadas con el sector agroalimentario, también es cierto que cada
vez presenciamos dinámicas de diversificación y especialización más
intensas.
Nuestra vocación es ampliar los tráficos tanto en volumen como en
diferenciación de productos y de servicios, de ahí que nuestra orienta-
94
Criterios 10 · Junio 2008
ción debería ir encaminada a yuxtaponerse con las nuevas dinámicas
mundiales en tres direcciones: a) mercado crucerístico, mediante nuestra
integración en las líneas y rutas de las grandes compañías de toursoperadores; b) ámbito de la contenedorización, pues los tráficos han de
estar relacionados directamente con las actividades del hinterland y
con los bienes y servicios objeto de comercio internacional. Se debe
apostar por conformar un Hub de amplias conexiones intermodales y
con espaciosos lugares para el almacenaje y distribución de mercancías; c) potenciar las líneas feeders que, aunque embrionarias en Europa, deben de estar relacionadas con las grandes líneas oceánicas y poder servir de escalas de servicios en las rutas de África, Antillas y Océano
Indico. Se deben vincular con aquellos nichos de mercado de evolución positiva que se acentuarían por la propia diversificación y especialización de los tráficos; d) desarrollar la intermodalidad, para servir de enlace entre los distintos modos de transporte que permitan
ampliar los servicios de conexión a los agentes económicos.
Este análisis de la importancia y relevancia que posee la orientación
marítima de Galicia es, sin duda alguna, responsabilidad de la sociedad
en su conjunto. En este sentido, debe ser considerada como prioritaria
y de elevado valor estratégico para un territorio con un elevado potencial en lo que respecta a su rendimiento.
95
96
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
Momentos estelares de 8 siglos
José Luís Méndez Romeu
José Luís Méndez Romeu é Conselleiro de Presidencia, Administracións Públicas
e Xustiza.
97
José Luís Méndez Romeu es Conselleiro de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia.
98
Criterios 10 · Junio 2008
Momentos estelares de 8 siglos
José Luís Méndez Romeu
La conmemoración del octavo centenario de A Coruña, o más exactamente de la concesión de los privilegios reales que la exoneraban de la
dependencia eclesiástica, representa una buena ocasión para pensar en
nuestro futuro como colectividad. Y para hacerlo, nada mejor que recordar los momentos cruciales en el desarrollo de una ciudad a la que
hoy, propios y extraños, reconocen carácter, condiciones y aspiraciones para ser una ciudad atractiva como residencia y con futuro
esperanzador.
I. Los inicios de una ciudad
Probablemente debemos considerar la segunda mitad del siglo XVIII
como la etapa inicial de la pujanza coruñesa.
En esos años la ciudad tenía 13.575 habitantes, según el censo de
Floridablanca, siendo la tercera ciudad de Galicia, escasamente superada por Santiago pero ampliamente sobrepasada por Ferrol, que con
casi 25.000 habitantes, era la primera ciudad de Galicia gracias al
Arsenal.
Las reformas de Carlos III consolidaron una situación económica que
tuvo uno de sus hitos en la construcción del camino de acceso a Madrid
por Piedrafita.
99
José Luís Méndez Romeu
Aunque la llegada de los comerciantes catalanes fue anterior y trajo
consigo un notable incremento de la actividad portuaria, fue el comercio con las Indias el principal factor de impulso. Desde principios del
siglo XVII los regidores locales venían demandando de la Corte privilegios para comerciar con América. Tras varios intentos fallidos, el
más notable el de creación de una «Compañía de Comercio del Reino
de Galicia» en 1764, el ministro Grimaldi autorizaba los Correos Marítimos con La Habana, posteriormente ampliados a otros puertos. Esa
medida tuvo como efecto la creación de sociedades mercantiles, el desarrollo del crédito marítimo y de las compañías de seguros.
En 1785 se establecía el Consulado del Mar que entre otras iniciativas
impulsaría las primeras escuelas de Náutica y de Comercio. Al establecimiento de fábricas de mantelería y cordelería seguiría pronto la de
Tabacos, recientemente desaparecida.
Buena muestra de aquel período seminal del desarrollo coruñés son los
edificios que todavía hoy exhiben su bella factura aunque con otros
usos. Palacios como la Real Audiencia, la Aduana o el Consulado. Residencias como la Casa Cornide, las Casas de Paredes. La Maestranza
y las iglesias de San Nicolás, de las Capuchinas o de San Jorge. Incluso
la Torre de Hércules, que bajo diseño de Giannini adquiere su aspecto
actual.
Tampoco puede olvidarse que esa primera burguesía local cultivó la
afición por el teatro y por la ópera con temporadas estables de 1770.
II. La consolidación
La crisis económica de la primera mitad del siglo XIX será superada y
a mediados de ese siglo A Coruña es ya la primera ciudad de Galicia
con más de 30.000 habitantes. El desarrollo del puerto y del comercio
impulsan el crecimiento. Será una sociedad de comerciantes y burgueses abierta a los intercambios con el exterior, residencia además de
funcionarios de la Corte, de Cónsules y de empresarios foráneos que
100
Criterios 10 · Junio 2008
sumaban a la tradición histórica de realengo la receptividad a las ideas
y valores de su tiempo. Así el peso y la influencia política, social e
intelectual del pensamiento liberal coruñés no dejó de crecer.
A la temprana toma de posición contra la invasión francesa sigue la
organización de los liberales como grupo de presión. En una primera
etapa con nombres tan ilustres como el Capitán General Lacy, intelectuales como Valentín de Foronda, Lucas Labrada o Marcial del Adalid.
También Porlier, ejecutado en 1815 por el absolutismo, para entrar en
la leyenda, o Espoz y Mina, el héroe de la Guerra de la Independencia,
su esposa, Juana de Vega, el general Quiroga, Pedro de Llano... liberales, perseguidos, desterrados pero siempre activos.
De ese poso surgirá hacia 1883 el republicanismo coruñés con nombres imperecederos como Ramón Pérez Costales, Ministro en la Primera República, el médico Rodríguez, Martínez Fontenla, Abad Conde o Casares Quiroga. Es el hilo conductor del pensamiento liberal,
progresista y del compromiso con su ciudad lo que une a tantos personajes cuya memoria perdura.
Y progreso económico durante varias décadas que constituyen la consolidación económica de la ciudad y también de su influencia exterior.
En 1854 uno de los grandes alcaldes coruñeses, Juan Flórez, impulsa la
construcción del Camino nuevo, que hoy lleva su nombre, el adecentamiento de los Cantones, entonces fachada marítima y el relleno sobre
el mar. En años sucesivos se derriban las murallas y se planifican los
Ensanches, el primero sobre el Campo del Carballo y las Huertas de
Garás, obra de Juan Ciórraga que nos ha dejado bellos edificios; el
segundo en Santa Margarita y Cristales, obra de Pedro Marino que
firma también el Palacio Municipal.
Esa época extraordinaria nos ha dejado numerosos vestigios. Desde
joyas modernistas como la Terraza o el Kiosko Alfonso a edificios representativos como el Banco Pastor, el Instituto da Guarda, las escuelas Labaca, o el Teatro Rosalía Castro, además de numerosos edificios
residenciales.
101
José Luís Méndez Romeu
Pero es sobre todo un tiempo de creación: sociedades como las Reales
Academias de Medicina y Cirugía y la de Bellas Artes, la Sociedad
Filarmónica, la Reunión Recreativa de Artesanos, el Conservatorio, la
Real Academia Gallega; numerosos periódicos, entre ellos La Voz de
Galicia.
La huella histórica de ese período de crecimiento es visible hoy tanto
en la conformación física de la ciudad como en el estilo que la ha hecho reconocible. Los valores de tolerancia, integración, identidad, apertura hunden sus raíces en la época descrita, tanto más llamativa por ser
A Coruña en ese momento una verdadera isla progresista en Galicia.
Un ejemplo: cuando Curros Enríquez es condenado a instancias eclesiásticas en Ourense encuentra amparo judicial en A Coruña y terreno
fértil para sus ideas. No en vano aquí estaba la Cova Céltica donde
Murguía, Pondal y tantos otros encontraron el ambiente adecuado para
la eclosión de la conciencia regionalista y la puja de una identidad
galleguista.
III. La brillante etapa reciente
La crisis económica coetánea de la transición política se unió a las
consecuencias institucionales de ésta para producir una crisis social y
económica. En ese contexto accede a la Alcaldía Francisco Vázquez
quien con apoyo creciente revalidará el apoyo ciudadano durante 23
años que dejarán una ciudad nueva, sólida económicamente, extraordinariamente bien dotada de servicios públicos y de bienestar, con una
colectividad organizada socialmente e integrada. Una ciudad que ha
tenido una influencia exterior sin precedentes y que en algunas áreas
ha generado modelos y ejemplos reconocidos.
Y desde luego una ciudad nueva, diferente: el Paseo Marítimo, la regeneración de San Pedro y de la península de La Torre, los barrios nuevos, la modernización de los tradicionales, la red de equipamientos
sociales, sanitarios, educativos, culturales. Las grandes infraestructuras
como el aeropuerto, las autovías o el puerto exterior. Las instituciones
102
Criterios 10 · Junio 2008
avanzadas como la Universidad, el complejo hospitalario «Juan
Canalejo», las fundaciones privadas como las de «Pedro Barrié de la
Maza» o «Caixa Galicia», y económicamente la transformación comercial del sector de servicios. La pujanza cultural de la ciudad con
instituciones sobresalientes en España como los Museos Científicos o
la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Y sobre todo el liderazgo del Alcalde que transformó el Ayuntamiento
en un factor imprescindible en todas las iniciativas de crecimiento y
desarrollo, estimulando empresas y empresarios, promoviendo en unos
casos, cooperando en otros y siempre animando a emprender, a competir y a mejorar nuestra realidad.
IV. Un futuro abierto
Pensar en los retos de los próximos años, mayor globalización, competitividad entre ciudades, incremento de las demandas sociales, etc. exige conocer prestos nuestros puntos débiles y nuestras fortalezas. Los
riesgos potenciales y las oportunidades evidentes. Sin duda el exiguo
territorio de la ciudad puede ser un riesgo pero el amplio espacio metropolitano, dependiente de la oferta coruñesa en trabajo, servicios y
ocio representa una oportunidad que exige planteamientos nuevos,
ambiciosos, constructivos y participativos.
La fuerte cohesión y sentimiento identitario de la población coruñesa
son una ventaja frente a otros discursos identitarios, a condición de ponerlos al servicio del pensamiento liberal y moderno que ha producido
los mejores resultados en distintas épocas. Nada será fácil ni sencillo.
Pero la experiencia de otras ciudades en contextos diferentes, nos indica
el camino: pensar con ambición, actuar con decisión y coordinadamente,
competir sin complejos ni condiciones, sumar e integrar. Y evidentemente con liderazgo, con ideas propias e identificables, con proyectos
ilusionantes y con capacidad de empatía. Si algo está claro es que nada
será regalado sino disputado y que también las demás ciudades, potenciales competidores, están revisando hoy sus apuestas estratégicas.
103
104
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
A Universidade dos vindeiros 800 anos
José María Barja Pérez
José María Barja Pérez é Reitor da Universidade da Coruña.
José María Barja Pérez es Rector de la Universidad de A Coruña.
105
106
Criterios 10 · Junio 2008
A Universidade dos vindeiros 800 anos
José María Barja Pérez
A nada que se mire cun chisco de perspectiva histórica, poderase concordar comigo en que a creación da Universidade da Coruña, en xaneiro
de 1990, foi un dos acontecementos dignos de figurar con letras maiúsculas na longa historia da cidade herculina. Certo que os feitos políticos,
ás veces os económicos e tamén os sucesos adoitan roubarlle protagonismo nos manuais a cuestións doutra índole. Mais non por iso podemos deixar de salientar o feito de que, logo de 800 anos de existencia,
o progreso social, cultural, educativo e económico da Coruña acadase
un punto culminante coa creación dun campus propio. Una Universidade nova e de nova planta, que deu os seus primeiros pasos a partir
dos escasos centros que, dependentes da Universidade de Santiago de
Compostela, xa viñan funcionando na Zapateira e na Zona Escolar.
Aquela decisión do Parlamento de Galicia –por iniciativa, por certo, da
Xunta que presidía Fernando González Laxe, hoxe catedrático da UDC–,
vencellou certeiramente os campus e as cidades da Coruña e de Ferrol.
Deste xeito ampliouse o abano docente e investigador e reforzouse a
capacidade de influencia sobre as áreas metropolitanas respectivas, nas
que hoxe, non se esqueza, viven e traballan arredor de 600.000 persoas,
no que constitúe un dos focos principais de desenvolvemento de Galicia.
Nos dinámicos tempos que corren, o feito de sermos unha Universidade
de factura recente xoga ao noso favor. Nós non temos rémoras do pasa-
107
José María Barja Pérez
do e podemos enfrontar os moi duros retos do presente e do futuro con
máis axilidade e capacidade de adaptación. A experiencia destes escasos 18 anos de vida reflicte o acerto do paso que se deu para botar a
andar un establecemento de educación superior de tamaño medio no
contexto universitario español, do mesmo xeito que se fixo tamén en
Vigo.
Do conxunto dos vinte e cinco centros académicos da UDC, dezanove
están radicados na Coruña. Dezaseis son centros propios e os outros
tres son centros adscritos. Arredor de 25.000 estudantes, nun ou noutro
nivel, fórmanse nas nosas aulas, talleres e laboratorios. En 2007
matriculáronse por primeira vez en carreiras de primeiro e segundo
ciclo un total de 3.500 alumnos e alumnas, mentres saían diplomados
ou licenciados preto doutros 3.000.
Como non se trata de abraiar con cifras, só dúas máis para que se poida
contextualizar a magnitude da nosa institución en relación coa cidade
da Coruña e a súa área de influencia. O noso orzamento para 2008 é de
111 millóns de euros e a suma de profesores, investigadores e persoal de
administración e servizos no noso cadro laboral supera dabondo as dúas
mil persoas. Estamos entre as principais «empresas» radicadas aquí.
Globalización e Universidade
A Universidade da Coruña naceu nun momento histórico de fondos
cambios, tanto no ámbito próximo, como no ámbito global. Poderíase
dicir que naceu xusto no momento oportuno. O contorno económico
no que se desenvolven Galicia e España está a mudar por mor das grandes transformacións que vén xerando a chamada sociedade do coñecemento. A globalización da economía, da man basicamente da incorporación das novas tecnoloxías da información e da comunicación, está
mudando as relacións a escala global e a velocidades vertixinosas.
Novas tecnoloxías, globalización e internacionalización van da man
mentres o sector terzario experimenta un forte auxe nas sociedades
108
Criterios 10 · Junio 2008
desenvoltas, obrigadas a mudar ás presas os modos de organización
empresarial e de funcionamiento industrial.
Os resultados aparecen á vista a diario. Ás veces cun carácter evidentemente positivo, máis moitas outras con consecuencias escandalosamente
negativas. En todo caso, aínda sen deixar de procurar outro xeito de
globalización –porque outro xeito de globalización é posible– enfrontamos un proceso irreversible e nese marco temos que nos mover.
Desde marzo de 2000, cando os xefes de goberno e de estado da Unión
Europea se reuniron en Portugal, a capital lusa da nome á Axenda de
Lisboa, o cumio onde os estados participantes acordaron o obxectivo
estratéxico de converter a UE «na economía baseada no coñecemento
máis competitiva e dinámica do mundo, capaz de crecer economicamente de xeito sustentable con máis e mellores empregos e con maior
cohesión social».
Era a resposta da Unión Europea aos medos e ás incógnitas abertas
pola deslocalización de empresas, polo declive da competitividade industrial e comercial, pola fuxida dos mellores cerebros europeos cara
os Estados Unidos e, en fín, polo perigo de descuelgue do vello continente na adaptación á globalización.
Xa alí, nas conclusións de Lisboa, quedou reflectido que a política científica pasaba ao primeiro plano na axendas gobernamentais. A investigación e a innovación xogan un papel fundamental na xeración de
crecemento económico, emprego e cohesión social. Daquela, cómpre
traballar claramente na dirección de aproveitar instrumentos do Tratado e sinerxias para crear unha zona europea de investigación e innovación. Para suprimir obstáculos á mobilidade, destinar máis fondos á
investigación, fomentar as redes científicas, crear patentes europeas,
configurar mapas de centros de excelencia e estimular a investigación
na empresa privada, unha das eivas de Europa, en xeral, e de España en
particular.
Este importante punto de inflexión da Unión Europea producíase apenas uns meses despois de que se asinase a Declaración de Boloña, o
109
José María Barja Pérez
texto de referencia no proceso de harmonización da educación superior e que ten unha lóxica vinculación coas outras iniciativas que se
estaban adoptando no ámbito da investigación. Como prolongación da
converxencia económica e política, a UE decidira crear un Espazo Europeo de Investigación e un Espazo Europeo de Educación Superior,
obrigadamente interconectados.
En todo caso, aos efectos nosos e para evitar digresións, estaba a acontecer que a atención política e económica poñía a centenaria institución
universitaria no centro da escena. Porque se de mellorar e harmonizar a
investigación e a innovación se trata, estase falando en gran medida da
Universidade, que é a institución que en España, e moito máis en Galicia,
leva o maior peso da investigación.
Se a economía tende a se basear cada vez máis no coñecemento, o
papel da Universidade converteuse en estratéxico para desenvolvemento. Xa non só ten que transmitir o saber, senón que, ademais, ten que
arrimar o lombo no I+D+i. Esta idea está detrás, por exemplo, da decisión do novo Goberno presidido por José Luís Zapatero de crear un
Ministerio de Ciencia e Innovación e de incluír nel as competencias
estatais en materia de universidades. Un modelo xa seguido en países
do noso contorno como Reino Unido ou Francia, ou en comunidades
autónomas como Andalucía e Cataluña.
«As sociedades modernas –dicía en 2007 a Declaración de Lisboa da
Asociación de Universidades Europeas–, en moito maior medida que
as sociedades agrícolas e manufactureiras de séculos pasados, dependen da aplicación do coñecemento, de competencias de alto nivel, do
espírito emprendedor e da explotación axeitada dos sistemas de
comunicacións e das tecnoloxías da información».
Nunha comunicación titulada O papel das universidades na Europa do
coñecemento, a Comisión Europea recoñeceu a situación estratéxica
dos centros de educación superior. Eles reúnen misións esenciais de
educación e de investigación (o 80% da investigación básica que se fai
no continente). Elas producen –producimos– coñecemento, transmíteno
110
Criterios 10 · Junio 2008
mediante a educación e a formación e difúndeno a través das novas
tecnoloxías.
Co escrito ata aquí quero subliñar o novo contexto no que se desenvolven
os establecementos de educación superior, en xeral, e os públicos, en
particular, porque este é o caso da Universidade da Coruña. Hai unha
esixencia política, encadrada nun marco internacional, que marca o
devir das universidades. Estamos nun momento histórico que deixa
pouca marxe para o inmobilismo.
Para os que defendemos a universidade pública, o momento representa
unha oportunidade magnífica. Estamos na tesitura de reformar vellas
estruturas e xeitos de funcionar para coller un tren de modernización e
protagonismo no que obrigadamente temos que viaxar. A sociedade
demanda de nós, que somos servizo público esencial, unha anovada
perspectiva e un papel máis activo no desenvolvemento local e rexional.
Ese rol, por suposto, non implica desatender a nosa función máis clásica. Como se di no noso Plan Estratéxico: a creación, o desenvolvemento,
a transmisión e a crítica da ciencia, da técnica e da cultura.
Sei ben que nalgúns sectores da comunidade universitaria se agocha
un certo temor, non sempre racional, a que a universidade perda independencia e se someta en exceso aos designios do mercado. Comprendo estas posicións, mais creo que hai un certo ton apocalíptico nelas
que sería bo desbotar. Non lle hai que ter medo ao cambio, tan consubstancial aos tempos que vivimos. Hai moito que reformar para facer
o que temos que facer. Ninguén se debe estrañar de que as universidades teñamos en conta na nosa organización e oferta educativa e investigadora o contorno socioeconómico e laboral. Non se pode estar de
costas ao mundo. Cousa distinta sería que ese fose o único parámetro a
ter en conta na nosa actividade, que non o é, certamente.
Por iso enfrontamos o Proceso de Boloña con decisión. Presentóusenos
unha ocasión propicia para reflexionar sobre nós, para tentar de remover inercias seculares e para poñermos por diante o reto de confrontar e
111
José María Barja Pérez
comparar a nosa actividade non xa coas outras universidades do país
ou do Estado, senón de todo o continente.
É así que a Universidade da Coruña vén traballando con intensidade
para chegar en condicións óptimas ao ano 2010, teórico punto final da
reforma universitaria. As reformas para a converxencia implican, entre
outras cousas, un cambio das estruturas das titulacións, a supresión de
trabas para a mobilidade de estudantado e profesorado, a introdución
dun novo tipo de créditos e unha nova metodoloxía pedagóxica na relación profesor-alumno.
Os novos graos e posgraos substitúen ás diplomaturas e licenciaturas
clásicas. A UDC ten xa en funcionamento 27 másteres oficiais e, como
o resto das universidades españolas, traballa a ritmo acelerado para ter
preparados case todos os graos neste mesmo ano de 2008. Son títulos
que han pasar severos controis de calidade non só nas cuestións
estritamente docentes, senón noutras como as previsións de inserción
laboral, o financiamento, as taxas de eficiencia, éxito e abandono, etc.
Unha nova forma de funcionar que implica a asunción dunha cultura
interna da calidade moi esixente.
O Parque Tecnolóxico
No intre en que A Coruña conmemora o 800 aniversario do seu
nacemento, conta entre os sus puntos fortes coa súa condición de cidade
universitaria. Dispón entre os seus puntos fortes dunha universidade á
altura do seu tempo, nova e flexible dabondo como para poderlle ofrecer aos seus cidadáns e aos de toda Galicia unha oferta competitiva e
de calidade na docencia e na investigación.
Mais, como dicía antes, a Universidade enfronta a esixencia de estreitar a relación co seu contorno socioeconómico para rendibilizar
mellor o esforzo económico que supón o seu mantemento. Hai que
axilizar a comunicación e aproximar moito máis o mundo da Universidade e o mundo da empresa, cada quen desde a súa identidade e a
112
Criterios 10 · Junio 2008
súa propia función social, pero sumando esforzos. Desta gran responsabilidade falamos cando nos referimos á transferencia de resultados
da investigación.
A Universidade da Coruña incluíu no seu Plan Estratéxico 2005-2010
un gran obxectivo xa feito realidade: a creación du Parque Tecnolóxico
con senllos polos nos campus da Coruña e de Ferrol. A idea era definir
un espazo compartido en que as iniciativas públicas e privadas de I+D+i
poidan colaborar de xeito coordinado. Deste xeito, a UDC encauza as
relacións universidade-empresa creando centros tecnolóxicos altamente
cualificados e equipados e facilita a ubicación física no campus para
que iniciativas privadas no eido da I+D+i traballen conxuntamente cos
grupos universitarios de investigación.
O núcleo primixenio deste Parque Tecnolóxico son os centros tecnolóxicos existentes: o Centro de Innovación Tecnolóxica en Edificación e
Enxeñería Civil (CITEEC), da Coruña, e o Centro de Innovacións Tecnolóxicas (CIT), do campus de Ferrol. O ano pasado incorporouse o
Centro de Investigación en Tecnoloxías da Información e as Comunicacións (CITIC). Tamén desde 2007 comezaron as cesións temporais
de espazos para as primeiras empresas galegas para o desenvolvemento de proxectos de I+D no sector TIC e para grupos de investigación da
propia UDC.
Estas empresas acubíllanse no primeiro dos edificios modulares construídos no campus de Elviña. Están xa planificados ou en fase de
desenvolvemento os proxectos para novos módulos que acollerán a
ampliación do CITEEC, un centro empresarial, o Centro de Investigacións Científicas Avanzadas e o Centro de Innovación Tecnolóxica para
a Terceira Idade e Persoas Dependentes.
En resumo, un proxecto de altura, aberto á incorporación como socios
de institucións e empresas interesadas no proxecto. Unha aposta de
futuro xa en marcha que contribuirá de xeito protagonista ao desenvolvemento das áreas da Coruña e Ferrol. As universidades deben xogar
un papel destacado no desenvolvemento local e rexional que aquí en
113
José María Barja Pérez
Galicia aínda está por explotar. Gardan un valioso potencial de cohesión territorial.
Dentro de douscentos anos, cando a cidade cumpra o seu milenario, a
achega da Universidade ao seu desenvolvemento económico, social e
cultural ocupará un papel sen dúbida central. Sentímonos orgullosos
da nosa responsabilidade e do noso compromiso co saber, coa súa transmisión, coa difusión da cultura e co noso papel na formación dunha
cidadanía culta, crítica e comprometida con Galicia.
114
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
La luz de la Universidad
José Luís Meilán Gil
José Luís Meilán Gil é Ex-Reitor da UDC e Catedrático de Dereito Administrativo.
José Luís Meilán Gil es Ex Rector de la UDC y Catedrático de Derecho Administrativo.
115
116
Criterios 10 · Junio 2008
La luz de la Universidad
José Luís Meilán Gil
1. La Universidad es una pieza fundamental en una capital metropolitana. Su naturaleza de institución cultural dedicada a la procura y difusión del conocimiento, que requiere un espacio de libertad y de apertura al mundo y a sus inquietudes y esperanzas, casa con el modo de ser
de A Coruña, forjado y consolidado a través de los ochocientos años,
ahora conmemorados, desde su fundación. Las ciudades medievales
fueron reductos de libertad, en este caso reforzada por el Fuero que le
dio carta de naturaleza, liberándola de vasallajes inmediatos. A lo largo de su historia, jalones reconocidos han configurado un ámbito de
convivencia presidido por valores liberales, de ilustración y apertura
que propició su puerto, desde donde se ha alcanzado otras orillas, singularmente las de América.
La institución universitaria encuentra así el marco propicio para desarrollarse porque, lejos de ser un gueto, necesita de horizontes amplios
y de la comunicación continua con la atmósfera de la sociedad en la
que debe enraizarse y a cuyos miembros y aspiraciones ha de servir,
como dinamizadora del progreso.
No es necesario emplear muchas palabras para subrayar la importancia
de la Universidad para la sociedad. Con su historia de permanente crisis, podría decirse que la institución no sólo ha desarrollado y transmitido el conocimiento científico, sino también el método para ello y ha
117
José Luís Meilán Gil
formado una tradición intelectual y humana sin la que nuestro mundo
sería ininteligible.
Las Universidades, como ha reconocido solemnemente el Parlamento
europeo al comienzo de este siglo son «fundamento del edificio de
Europa» que todavía estamos construyendo. Y no es sólo por su dimensión cultural, que a nadie escapa, sino también como piezas claves
para «una economía más competitiva y dinámica», para contribuir al
«bienestar económico y social de la nación».
2. Los precedentes que conducen hasta la creación de la Universidad
de A Coruña en 1989 son ilustrativos y recordar algunos de ellos resultará conforme con la conmemoración ahora celebrada, porque se trata
de una duradera aspiración, manifestada por eximios representantes de
la ciudadanía y por el Ayuntamiento. Bastarán unos apuntes.
Las Academias de la ilustración, en el siglo XIX, se ha escrito, venían
a completar y aun rivalizar con las acartonadas Universidades y, en
concreto, la Escuela de Bellas Artes impartía estudios superiores. La
historia de la creación del Instituto de Segunda Enseñanza es muy
sintomática de las dificultades que hubieron de vencerse en materia de
educación. La Ley Pidal de 17 de septiembre de 1845 dispuso la constitución de un Instituto en cada capital de provincia, aunque «mediando razones especiales» podían instalarse en otra ciudad. En cumplimiento de la Ley se crean los Institutos en Lugo, Orense, Pontevedra y
Santiago. En 1845, 1851, 1853 y 1858 representantes de la sociedad y
el Ayuntamiento de A Coruña solicitaron la creación de un Instituto y
otras tantas veces fue denegado con la oposición del Rector de la Universidad de Santiago, en uno de cuyos informes se llega a dudar de que
hubiera suficiente número de estudiantes que garantizasen la supervivencia del Centro. Por fin, en 1862, el Gobierno ordenó la constitución
del Instituto, condicionada a que por el Ayuntamiento se proporcionase
un edificio con el decoro y material necesario.
Algunos de los centros que actualmente forman parte de la Universidad nacieron al margen del sistema universitario, como sucedió con la
118
Criterios 10 · Junio 2008
Escuela de Comercio, que data de 1850, o la Escuela de Náutica, creada en 1790 y reformada también en 1850, dependientes en ambos casos de la Universidad de Santiago, al carecer A Coruña, entonces, de
Instituto de Segunda Enseñanza.
En la segunda mitad del siglo pasado, en 1957, el Ayuntamiento solicita del Gobierno una Facultad de Ciencias Económicas, haciendo valer
el precedente de la Escuela de Comercio y de Altos Estudios Mercantiles desde 1932, petición reiterada en 1966. La respuesta fue la creación
de la citada Facultad en Santiago de Compostela.
La Ley General de Educación de 1970, introducirá una activa dinámica en la consolidada situación de la enseñanza superior. En el curso
1971-72 se establece el Colegio Universitario de A Coruña para impartir primeros ciclos de algunas carreras: Económicas y Empresariales,
Filología, Filosofía y Ciencias de la Educación, y Ciencias Químicas;
más adelante, en el curso 1974-75, siendo Director quien esto escribe,
se amplió a Biología.
En el curso 1972-73 comenzaron las Escuelas Universitarias de Arquitectura Técnica en A Coruña y la de Ingeniería Naval en Ferrol. De otra
parte, y por las mismas fechas, pasan a integrarse en el sistema universitario como Escuelas Universitarias las de Empresariales y de Formación del Profesorado de E.G.B. (la antigua Escuela Normal). Habrá que
llegar al curso 1975-76 para el comienzo del funcionamiento de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. En el período 1985-1989 se
crea la Facultad de Derecho.
Para completar el panorama habría que referirse a algunos centros nacidos extramuros de la Universidad, como la Escuela de Enfermería, al
abrigo del Hospital Juan Canalejo y la Escuela de Graduados Sociales
promovida por un Patronato.
Esa es la situación con la que se encontró la Ley de 20 de julio de 1989
de ordenación del sistema universitario de Galicia, impulsada por la
Xunta de coalición presidida por González Laxe. Junto con la Universidad de A Coruña se creó la de Vigo. Terminaban quinientos años en
119
José Luís Meilán Gil
los que la de Santiago había sido la única Universidad en Galicia. Tres
Universidades en siete campus conformaron entonces el sistema universitario de Galicia, después de desecharse en vía parlamentaria el
modelo alternativo de Universidad única articulado en campus.
Las razones de la opción elegida figuran en la Exposición de Motivos
de la ley en la que se apreciaba «unha deficiente distribución xeográfica
dos centros, destacando a excesiva concentración no campus de Santiago, así como un proceso de desconcentración asistemático». La continuación de la situación anterior sería, en palabras del Sr. Conselleiro
de entonces, «a crónica dun suicidio anunciado» en cuyo parecer coincidía el equipo rectoral de la Universidad de Santiago, según su propio
testimonio.
La comparación entre los distintos campus que a partir de 1989 se integraron en las tres Universidades actualmente existentes es muy revelador de la desventaja inicial con que la Universidad de A Coruña partía
dentro del nuevo sistema universitario, desde el punto de vista de los
centros, con evidente repercusión en el número de estudiantes. En el
curso 1989-90 son 31.491 en los campus de Santiago y Lugo; 11.515
en los de Vigo, Pontevedra y Ourense; 10.370 en los de A Coruña y
Ferrol.
3. El punto de partida real de la Universidad de A Coruña fue el Decreto 3/1990 de 11 de enero de segregación de centros y servicios de la
Universidad de Santiago de Compostela con todos sus medios materiales y humanos y su integración en las dos nuevas Universidades de A
Coruña y Vigo. Como manifiesta el preámbulo del Decreto, con esa
segregación e integración simultáneas las nuevas Universidades podrían «disponer de centros e servicios propios e de recursos tanto
materiais como persoais que lles permitan desenvolver axeitadamente
as funcións propias da Universidade».
De las dificultades y carencias de los primeros momentos se hicieron
eco los medios de comunicación social: «partía con menos bagaxe en
tódolos ordes»; de «un porvenir sembrado de minas» se hablaba en
120
Criterios 10 · Junio 2008
agosto de 1990, de «una Universidad balbuciente». La contrastaban
algunos datos: los créditos para inversiones adjudicados a la Universidad eran la cuarta parte de los concedidos a las dos otras Universidades; los servicios administrativos dependían de la Universidad de Santiago; el Rectorado era un modesto piso en la calle Juana de Vega;
titulaciones sin edificios, como Derecho, Informática, Fisioterapia, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos...
Dos piezas fundamentales del sistema son la programación –coloquialmente mapa– de titulaciones y la financiación. El primer «mapa» de
titulaciones contenía el germen de notorias disfunciones y alguna insatisfacción para las aspiraciones de la Universidad de A Coruña. Según
declaraciones auténticas se reconoció la renuncia a Bellas Artes y a
Traducción –e Interpretación– «pese a que estas nuevas titulaciones
podrían tener apoyo en otros centros de enseñanza ya existentes». En
el primer caso es evidente el soporte de la Academia del mismo nombre y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. En el segundo caso,
se trata de una titulación muy adecuada a una ciudad con importante
presencia del sector de servicios. No se trata de reproducir el complejo
proceso de aprobación del «mapa de titulaciones», no siempre pacífico y presidido por criterios de racionalidad. Con frecuencia hubo que
conquistar las existentes, que no han variado desde 2003.
La financiación ha sido otro campo de batalla, por la desventaja con
que, para la Universidad de A Coruña, se formuló el primer plan (199096) redactado en la Universidad de Santiago y aprobado sin discusión
en el Parlamento. Se basaba fundamentalmente en un módulo por alumno. En 1989, fecha de su elaboración era de: 84.000 pts. para los alumnos del campus de A Coruña, 130.000 pts. para los de Vigo y 183.000
pts. para los de Santiago.
A la menor cuantía del módulo que la Universidad de A Coruña hubo
de soportar a lo largo de seis años ha de añadirse la desviación que se
produjo respecto de la previsión que el Plan hizo de los estudiantes,
que era el otro factor de la multiplicación. En 1990 se calcularon 10.620
121
José Luís Meilán Gil
alumnos en A Coruña y 11.440 en Vigo, siendo la previsión para 1996
de 18.000 en A Coruña y 23.000 en Vigo. La desviación respecto de lo
programado –y financiado– fue patente: en 1996 la Universidad de A
Coruña tenía 24.525 alumnos y en 1997, ya sin Plan de financiación,
25.124.
Después de no pocos forcejeos y con la coincidencia de las tres Universidades, se llegó a un nuevo programa de financiación plurianual,
2000-2003. El criterio utilizado para calcular los gastos corrientes fue
más ajustado a la realidad que el del anterior Plan de financiación: el
número de créditos realmente matriculados y no el número de alumnos. De otra parte se tuvieron en cuenta diferentes grados de experimentalidad según las titulaciones.
Todos estos antecedentes han servido para adoptar más tarde una financiación más acorde con la realidad, teniendo en cuenta una dotación de convergencia dentro del sistema universitario. La adaptación
de los estudios a las nuevas exigencias derivadas del denominado «proceso de Bolonia» hará probablemente necesario revisar las asignaciones presupuestarias para los que son gastos corrientes, con independencia del impulso a I+D+I que se ha incrementado en estos últimos
años.
4. El diseño de la Universidad de A Coruña venía condicionado por la
realidad de que se partía al crearse la Universidad, por las titulaciones
asignadas inicialmente, por las carencias entonces existentes y hasta
por la ubicación física. Una institución como la universitaria, que sirve
a la sociedad, debe atender especialmente a lo que ella demanda, a sus
capacidades de desarrollo y a las características que la definen como
tal institución, en su contexto más próximo, y dentro de un sistema en
el que se integra, en este caso el de Galicia, sin ignorar las circunstancias
del momento histórico y sin descuidar su proyección internacional.
Con esos condicionamientos había que seguir, sin embargo, una trayectoria propia, labrando una personalidad, sin mimetismos, con independencia y solidaridad al mismo tiempo. Las Universidades no deben
122
Criterios 10 · Junio 2008
ser clónicas. A esa personalidad contribuye la faceta de titulaciones de
carácter técnico, algunas de ellas únicas en el sistema universitario de
Galicia, como las veteranas Escuelas de Arquitectura, las ingenierías
de Caminos, Canales y Puertos, y de Obras Públicas o las ingenierías
de Navales e Industriales, así como las titulaciones de Informática o las
que se cursan en la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas.
Junto a enseñanzas de larga tradición, como Derecho, Ciencias Químicas y Biología, Económicas y Empresariales, las Filologías, o Magisterio, se incorporaron otras nuevas como Sociología, Diseño industrial,
Humanidades, Biblioteconomía y Documentación, Turismo, o el segundo ciclo de Comunicación audiovisual. Titulaciones que tienen relación con el área de la Salud ayudan a completar el diseño, como
Fisioterapia y Terapia ocupacional, señaladas en el primer lugar del
ranking formulado por un medio de comunicación, o las Enfermerías,
Podología, Logopedia. El Instituto nacional de Educación Física (INEF)
se integró en la Universidad, como Facultad de Ciencias del Deporte y
de la Educación Física, colmando una aspiración y de un modo que
ha sido tomado como referencia en la reforma de la ley orgánica de
Universidades.
En un cierto limbo han quedado solicitudes de Telemática y Telecomunicaciones, Investigación y Técnicas de mercado, Traducción e Interpretación. Una mención especial merecen los estudios de Medicina,
importantes para el diseño completo de una Universidad. El planteamiento del ciclo clínico de Medicina, acorde con la Directiva europea,
que la libera de la reforma que el proceso de Bolonia afecta a la inmensa mayoría de las titulaciones, tenía una sólida base en la existencia de
los estudios de Doctorado, un Departamento de Medicina, ampliamente compuesto, el carácter del complejo Hospitalario Juan Canalejo como
hospital universitario de la Universidad de A Coruña previsto en el
correspondiente concierto, el Instituto universitario de Ciencias de la
Salud y Facultad del mismo nombre. El resultado, de momento, es que
el Hospital Juan Canalejo recibirá estudiantes de la Facultad de Medicina de Santiago bajo la tutela de profesores de esa Universidad.
123
José Luís Meilán Gil
Sin ampliar el número de titulaciones se utilizó la vía de la «doble
titulación», cuya primera experiencia y hasta ahora única en Galicia es
la de Derecho y Empresariales (ADE) con un demanda de alta calidad.
Fórmula que puede servir en el futuro para potenciar titulaciones con
número decreciente de estudiantes como es el caso de Filologías y
Humanidades.
La falta de autorización de estudios de licenciatura no fue obstáculo
para que se autorizase, en su día, los de Doctorado, como ocurrió con
Medicina y Ciencias Medioambientales.
La UDC ha tenido, desde sus comienzos, una preocupación pionera
por las enseñanzas de postgrado conducentes a títulos propios de la
Universidad, anticipándose a lo que ahora ya es oficial, como consecuencia de las directrices de la Declaración de Bolonia. Respondían a
necesidades surgidas en la sociedad, cuyo dinamismo frecuentemente
se adelanta a las previsiones oficiales. Ese tipo de enseñanza permite
una intensa relación con entidades públicas y privadas, y en más de
una ocasión sirvieron como base de una sólida justificación de
titulaciones oficiales a solicitar.
En la actualidad, los masters han pasado a integrarse oficialmente en
las carreras universitarias, estructuradas en grado y postgrado. Según
la Memoria de 2007 existen en la actualidad 18 Masters oficiales de la
UDC, además de 9 interuniversitarios. Precisamente los joint masters,
como los doctorados conjuntos, manifestación de joint curricula y joint
degrees han sido recomendados por la European Union Assotiation
(EUA).
Continuando la tradición, según la misma fuente, permanecen como
títulos propios los de graduado en Arquitectura de Interiores y en Aviación Comercial, siendo 12 los Masters, 19 los cursos de postgrado y 17
los cursos de especialización.
Los Institutos Universitarios, dedicados a la investigación y a la docencia cualificada de doctorado y postgrado, fueron una aportación alemana que se incorporó a la UDC, con las pertinentes autorizaciones, en
124
Criterios 10 · Junio 2008
último término del correspondiente órgano estatal. Así fueron creándose y permanecen los Institutos universitarios de Medio ambiente, de
Ciencias de la Salud, el Salvador de Madariaga de Estudios Europeos,
el Isidro Parga Condal de Xeoloxía, el de Estudios Marítimos, el de
Estudios irlandeses.
Su itinerario es significativo. El de Ciencias de la Salud, el de Xeoloxía
y el de Estudios Marítimos son institutos concertados, respectivamente
con el Sergas –Complejo Hospitalario Juan Canalejo–, con el laboratorio de Laxe del venerable Seminario de Estudios Galegos, y con la
Autoridad Portuaria.
La investigación es esencial en una Universidad. La realidad española
certifica que la mayor parte de aquella se realiza en los centros universitarios. La importancia del I+D+I para un país es de una evidencia que
no requiere razonamiento adicional. La necesidad de colaboración de
la Universidad con el tejido empresarial es otra obviedad que se impone cada vez con mayor fuerza. En esa línea se encuentra la UDC desde
su comienzo. El Esquema institucional descansa en grupos de investigación, que en la actualidad ascienden a 106.
Las estructuras que la sirven son los Servicios generales de apoyo a la
investigación, excelentemente dotados en cuanto a edificio y equipamiento, especialmente útiles para titulaciones experimentales, el Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería civil (CITEEC), el Centro de Investigación Tecnológica (CIT), a los que se ha
agregado el Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC) que, con una orientación no coincidente
con la que presidió su proyecto, se dedica a la cesión temporal de espacio a empresas y grupos de investigación relacionados con las TIC.
Desde hace unos cuantos años viene funcionando también el Laboratorio de Imagen Médica y Diagnóstico Radiológico. Sobre esa base se
construye el Parque Tecnológico de la UDC, que tiene un antecedente,
que permanece, en el Parque Científico Tecnológico de Río do Pozo
(Narón).
125
José Luís Meilán Gil
La importancia que para la sociedad tiene la investigación se traduce
en las transferencias de resultados de la misma en forma de convenios,
patentes, registros software. Se manifiesta también en viveros de empresas de base tecnológica, o en la creación de cátedras de empresa,
con Caixa Galicia, Inditex, Asociación gallega de la empresa familiar.
El Observatorio ocupacional, por su parte, sigue la inserción laboral de
los graduados de la UDC.
La Fundación de la Universidad, aunque con un techo notoriamente
inferior al proyectado, del que forman parte empresas e instituciones
aquí radicadas, es una muestra más de la relación de la UDC con la
sociedad.
La apertura a la sociedad, enriqueciendo el acervo cultural de la ciudad, se manifiesta en una continua y creciente actividad de extensión
universitaria que no se limita a la formación de los miembros de la
comunidad universitaria. Una manifestación estable de esa orientación
es la Universidad Senior que cuenta ya con la solera de unas cuantas
promociones, de un interés encomiable. Otra manifestación es el Centro de extensión universitaria y divulgación ambiental (CEIDA) instalado en el Castillo de Santa Cruz, en colaboración con el Concello de
Oleiros y la Consellería de Medioambiente.
La UDC ha ido creciendo de año en año. En 1990 contaba con 367
profesores, en 1996 eran 999, en 2002 llegaba a 1206, en la actualidad
son 1427. Es una gran empresa, si se mide por el número de las personas que trabajan en ella –1427 profesores, 700 de personal de administración y servicios– o los estudiantes que en ella se forman –21.146 de
1º y 2º grado, 512 en postgrados oficiales, 843 de 3º ciclo–, o su presupuesto de 111.087.445 euros. En definitiva, una realidad consolidada
que deberá seguir creciendo y madurando y proyectándose al exterior.
5. La Universidad no se entiende sin su integración en la sociedad que
le sirve de marco, de referencia y de estímulo, a la que sirve. Es una
institución en la que ha de dominar el amor a la libertad, que se caracteriza por esa forma de independencia que es la autonomía universita-
126
Criterios 10 · Junio 2008
ria en cuya inclusión en la Constitución como derecho fundamental
intervine y que de modo lapidario figura en la Magna Charta Universitatum que tuve el honor de firmar en Bolonia en nombre de la UDC.
Como ámbito de libertad acoge el pluralismo, sin que la desvirtúen
monopolios o dirigismos partidarios, sindicales o sencillamente ideológicos. Es preciso preservar ese preciado patrimonio, tarea no siempre hacedera, como la historia de la Universidad revela.
De cara al próximo futuro, la UDC debe estar arropada por la sociedad y sus instituciones públicas y privadas, como ha venido ocurriendo en su todavía corta singladura, de lo que han quedado como testimonio de reconocimiento las Medallas de oro otorgadas. Una expresión
altamente significativa de esa identificación es el logotipo de la UDC
desde su mismo comienzo: una versión moderna de la Torre de Hércules, faro del magnus portus artabrorum que hermana sus extremos, en
donde se asientan los dos campus universitarios. Patrimonio de la Humanidad, referencia de Galicia. Con esa luz, bajo esa luz –hac luce– se
desarrolla, con voluntad de permanencia, la vida de la Universidad de
A Coruña.
127
128
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
800 anos de historia que marcan
o destino dunha cidade
Xosé Ramón Barreiro Fernández
Xosé Ramón Barreiro Fernández é Presidente da Real Academia Galega.
Xosé Ramón Barreiro Fernández es Presidente de la Real Academia Galega.
129
130
Criterios 10 · Junio 2008
800 anos de historia que marcan
o destino dunha cidade
Xosé Ramón Barreiro Fernández
Ninguén hoxe dubida de que houbo unha poboación anterior, fortemente
romanizada, e que foi esmorecendo lentamente. Preto da Coruña,
Afonso VII propiciou a aparición do Burgo do Faro, centro comercial
que ensombreceu a poboación brigantina.
Afonso IX, que repoboa e institucionaliza máis de 25 concellos, pensou tamén na repoboación desta cidade para aproveitar as magníficas
condicións do seu porto e abrir rutas comerciais que reportaran ingresos para as arcas da facenda. E así é como nace a nova e definitiva
cidade da Coruña, cuxo oitavo centenario lexitimamente se conmemora.
A Coruña nace, mellor habería que dicir que renace, a comezos do
século XIII por un pacto entre o monarca, Afonso IX, e unha ducia de
familias aquí instaladas. Aceptan o rei como o seu señor, comprometen
con el a súa fidelidade, obríganse a pagar os impostos, pero en troques
conquistan a autonomía para gobernarse. Nace desta forma a cidade,
dun pacto entre o monarca e homes libres. Este foi o impulso inicial.
O concello é o órgano da súa autonomía, o que defende os dereitos
comunais e lle impide caer na voracidade dos señores laicos e dos señores da mitra.
Aquela non era unha democracia igualitaria. O poder económico estratificaba os niveis de riqueza e poder, pero todos tiñan voz nos conce-
131
Xosé Ramón Barreiro Fernández
llos abertos, moitos deles celebrados no adro das igrexas de Santiago, e
todos elixían os seus representantes.
Xamais se permitiu que a cidade fose controlada pola aristocracia ou
polo alto clero. Uns e outros podían vivir na cidade, pero non mandar
nela.
Nesta escola de cidadanía viviu a cidade catrocentos anos e iso marcou
o seu destino colectivo. Era a cidade máis liberal e máis galega de todo
o Reino.
A comezos do século XVI iníciase outra etapa na historia da cidade. O
descubrimento de América significou un relevo histórico: o mar Atlántico, e xa non o Mediterráneo, converteuse no mar do comercio e da
guerra.
Os Austrias descobren a privilexiada situación da Coruña, como base
comercial e praza forte para a defensa de Galicia. Refórzana facéndoa
sede da Capitanía Xeneral e da Real Audiencia de Galicia. A Coruña
seguía sendo a cidade do Rei. Pero a cidade cambiou radicalmente na
súa fisionomía interna. Converteuse nunha cidade militarizada e
burocratizada. O seu concello foi perdendo pouco a pouco a autonomía
da que gozara durante séculos e agora un Correxidor, sen raíces na
cidade, gobernábaa en nome do Rei.
A Coruña foi crecendo, pero o custo a pagar foi moi alto: perdeu a súa
cohesión interna e a súa galeguidade. Militares procedentes de todas as
partes, oidores foráneos, escribáns e receptores, intendentes e un novo
aparato administrativo convertérona nunha cidade fortemente burocratizada fronte á sociedade rural que a envolvía. Costumes, modas, estereotipos sociais importados foron marcando a súa fisionomía interna
afastándose cada vez máis da sociedade galega tradicional. O castelán
convértese na lingua de distinción porque é a lingua dos que exercían o
poder.
A partir de 1760, e aproveitando a apertura do porto ao gran comercio
ultramarino, chegan e instálanse na cidade centos de burgueses pro-
132
Criterios 10 · Junio 2008
cedentes de Cataluña, País Vasco, A Rioxa, Palencia, Asturias acompañados dunha achega importante de vasco franceses, italianos e alemáns.
Esta burguesía foránea axuda aínda máis a desgaleguizar esta cidade,
pero en troques sitúana na vangarda do liberalismo converténdose como
se recoñecía en toda España xunto con Cádiz nas cidades máis progresistas de España.
No século XIX é a burguesía a que toma o control da Coruña e impón
unha cultura liberal e progresista que penetra no pobo e que explica a
súa derivación cara ao republicanismo. Estancados os negocios, pechadas as posibilidades do gran comercio ultramarino (o porto convértese nun apeadeiro para a emigración), potenciada dende o Estado a
industrialización do triángulo Asturias-País Vasco, Cataluña e Madrid,
toda Galicia quedou condenada a ofrecer man de obra barata para o
desenvolvemento das zonas privilexiadas. Só a cidade da Coruña reaccionou, en toda Galicia, contra esa política apostando polo republicanismo e conseguindo o milagre de que nas eleccións municipais só A
Coruña votase masivamente en favor do republicanismo. Era a resposta política a un colonialismo de estado e á praxe do caciquismo instalado na propia estrutura do sistema restauracionista. A opción pola República era unha rebeldía pero tamén unha bandeira para os que querían
unha España distinta.
A instalación da Segunda República devolveulle á sociedade a esperanza, sobre todo cando, a través de Casares Quiroga, o pobo comprendeu que A Coruña se sentaba no Consello de Ministros.
O franquismo non só acabou con esta esperanza, conseguiu, ademais,
algo inusitado: que a burguesía asumira entre os seus valores (pietismo
máis que relixiosidade, integrismo, culto á persoa, sometemento servil), os valores sociais impostos polo réxime.
Neses corenta anos, a cidade viu como unha nova burguesía, sen tradición nin clase, pasaba a controlar todos os mecanismos do poder. A
Coruña, capital do Estado, durante un mes pasou a formar parte do
133
Xosé Ramón Barreiro Fernández
calendario do réxime, e no movemento antifranquista, A Coruña era
unha cidade sospeitosa.
Pero aquelas virtudes civís de liberdade, democracia, laicismo mantivéronse agochadas, como un culto familiar e reapareceron cando morreu o Caudillo.
A Coruña enfila o futuro, novamente como unha capital progresista.
Por algo é a única cidade de Galicia gobernada polo progresismo dende a transición.
134
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
A Coruña y su Voz
Santiago Rey Fernández-Latorre
Santiago Rey Fernández-Latorre é Presidente de La Voz de Galicia.
Santiago Rey Fernández-Latorre es Presidente de La Voz de Galicia.
135
136
Criterios 10 · Junio 2008
A Coruña y su Voz
Santiago Rey Fernández-Latorre
Con mucho gusto me sumo a este monográfico de la revista Criterios
destinado a festejar el octavo centenario de la ciudad de A Coruña, mi
ciudad.
Me siento hijo de A Coruña porque aquí nací y porque aquí he vivido
siempre, pero sobre todo, porque he empeñado mi vida en la defensa
de esta ciudad, de esta provincia y, como consecuencia lógica, de Galicia
entera. La plasmación de esa lucha es La Voz de Galicia, que 126 años
después, y aunque se haya convertido en uno de los principales diarios
españoles y en el periódico de referencia en Galicia, jamás olvida su
adn coruñés.
Lo decía en el discurso de aceptación del nombramiento como hijo
predilecto de esta ciudad: En 1882, mi abuelo, Juan Fernández Latorre,
supo interpretar el latido de una ciudad que necesitaba escucharse a sí
misma y hacerse oír por los demás. Y estas han sido las dos grandes
funciones que ha tratado de cumplir el periódico en su andadura a caballo de tres siglos. De una parte, ofrecer a los coruñeses un espacio en
el que compartamos vivencias y anhelos. En el que reconocer virtudes
y exponer defectos con el afán siempre presente de rendir un servicio a
la sociedad. Las ciudades crecen y, cuando lo hacen, la letra impresa
sustituye a las reuniones en la plaza pública. Como resulta físicamente
imposible que conozcamos a todos nuestros vecinos, nos encontramos
con nuestros conciudadanos en las páginas del periódico.
137
Santiago Rey Fernández-Latorre
La Voz de Galicia ha puesto un empeño especial en hacer oír a A Coruña más allá de sus fronteras físicas. Ha querido recoger el modo en que
A Coruña entiende la política, las relaciones sociales y el progreso,
para ofrecerlo como modelo susceptible de ser compartido por otros. Y
también, por qué olvidarlo, en forma de reclamaciones justas que presentar con firmeza ante las instancias pertinentes.
Puerto, aeropuerto, infraestructuras, universidad, nuevas tecnologías...
áreas en las que La Voz ha hecho causa común con A Coruña. Con una
urbe que no quiere quedar ni aislada por sus peculiaridades geográficas
ni descolgada de las grandes líneas que configuran los caminos del
progreso.
En estos años, A Coruña ya ha dado pasos agigantados para convertirse
en el motor de despegue de Galicia. Y seguirá dándolos en el futuro,
porque esa es la vocación de la ciudad y el empeño de sus hijos.
A Coruña mira siempre hacia delante y me gustaría pensar que en las
páginas de La Voz encuentra tanto el respaldo y el apoyo ilusionado a
los mejores proyectos, como el recuerdo y el reconocimiento de lo ya
logrado. Un diario es también un recordatorio de lo que se puede lograr
con el esfuerzo de todos. Porque una ciudad, como un periódico, es
también una obra colectiva, un proyecto que no excluye a nadie.
Pero, para ser útil, un periódico comprometido está obligado a convertirse en la conciencia crítica. Ese papel, absolutamente necesario en
una sociedad democrática, lo asumimos diariamente en La Voz de
Galicia, pese a todos los sinsabores que comporta. Y lo hacemos seguros de que nuestro mayor servicio al desarrollo de A Coruña y de Galicia
radica, precisamente, en sintonizar con los valores de la ciudadanía.
Aunque muchas veces no coincidan con los intereses del poder, sea
este político, económico, deportivo o de cualquier otra clase.
Cuando, hace unos meses, recibí el título de hijo predilecto de la provincia, insistí en la misma idea: La Voz de Galicia, ciertamente, es hija
de A Coruña, de su capital y de su provincia. Tanto una como otra le
138
Criterios 10 · Junio 2008
han mostrado su predilección durante estos 125 años hasta convertirla
en el primer diario de Galicia y el más grande regional de España.
Ninguna ciudad, fuera de Madrid y Barcelona, ha dado vida a un periódico que alcanza los seiscientos mil lectores diarios. Ni siquiera aquellas que, como Valencia, Sevilla, Baleares, Zaragoza o Vizcaya, pueden presumir de mayor población o pujanza económica.
La Voz, sin duda, se siente predilecta.
Hemos contado sólo un siglo y cuarto de la historia, mucho más larga,
de la ciudad. Pero me parece que se puede decir con justicia que La Voz
de Galicia no se puede entender sin A Coruña. Y también, quizá, que
los últimos ciento veinticinco años de A Coruña no se pueden entender
del todo sin La Voz.
139
140
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
Nacer da luz
Manuel Rivas Barros
Manuel Rivas Barros é Escritor, Poeta, Ensaísta e Xornalista Galego.
Manuel Rivas Barros es Escritor, Poeta, Ensayista y Periodista Gallego.
141
142
Criterios 10 · Junio 2008
Nacer da luz
Manuel Rivas Barros
Podemos imaxinar A Coruña como unha creación do mar, como un
produto da imaxinación do mar. Hai cidades que naceron dun campamento militar, dun campo de feira, dunha encrucillada de camiños ou a
carón de pontes, mesmo cidades que naceron dunha tumba, dun sartego,
como Santiago de Compostela. Álvaro Cunqueiro dixo unha cousa ben
fermosa de Vigo. Que Vigo nacera dunha cantiga de Martín Códax.
Podemos aventurar, mesmo afirmar, que A Coruña naceu dun faro. O
faro foi o cigoto da cidade. Por mitoloxía, temos a historia de Hércules
que, nalgunhas das versións, e a que a min máis me gusta, é chamado
polos aterrorizados habitantes, e derrota a un xigantón déspota, a Xerión,
xustamente soterrado baixo o faro, como se os ósos do tirano serviran
de depósito de combustíbel fósil, ao xeito dunha térmica, para fornecer
a luz da lámpada do faro en período de escaseza.
Nada máis lóxico que situar o faro como unha referencia decisiva. Por
suposto, non é faro romano o comezo de todo. O istmo ou illa do faro,
a baía, e a súa contorna do mar ártabro, tiñan de ser en conxunto un
lugar ben atractivo. Hoxe cuestiónase esa imaxe simplista de que a
Galicia prerromana sería un lugar afastado, remoto e inhóspito. É un
estereotipo propio da ollada imperial. Mais ben habería que falar dunha
terra moi poboada. O gran numero de castros indícanos, digámolo con
ironía, que xa había daquela un potente sector construtivo e inmobiliario.
143
Manuel Rivas Barros
Antes dun faro había talvez outro. Un primeiro lugar de fogo. Sabemos
que foi unha praza de comercio para os fenicios, que mesmo chegaron
nas súas navegacións a Cornwall. E por suposto, entre Galicia e os
outros fisterras nórdicos, en especial coas illas británicas, debeu haber
en boa lóxica unha comunicación marítima dende tempos moi antigos.
Habería migracións e mesmo invasións. Os mellores camiños foron
sempre os do mar, e no noso caso, o do que sería coñecido como Magnus
Portus Artabrorum, había un camiño extraordinario, o que empuxaba a
corrente do Golfo. Falando de camiños, foron moi importantes os que
abriron pescudadores e difusores como Emilio González López, ese
rapaz coruñés a quen lle aprenderon a ler nun ateneo obreiro e que, un
ulises máis nos camiños do mar do exilio, acabaría sendo catedrático
de historia na universidade de Nova York. Nos seus traballos sobre as
fronteiras marítimas de Galicia, Emilio González fixo un labor de difusión de fontes anglosaxonas moi interesantes e avanzou hipóteses ben
suxestivas.
Unha delas, xa desenvolvida na historiografía romántica, é a consideración da península da Torre e da súa contorna como un lugar sagrado,
como un santuario. En todo caso, temos que falar dun lugar senlleiro
da natureza, elixido pola ollada. A un lado o mar bravo, ao outro, o
ventre fecundo da baía. Semella que o faro non se construíu, senón que
xurdiu por unha demanda da ollada, a petición clamorosa de humanidade
e natureza. Está no lugar de encontro do yin e do yang. O arquitecto da
construción romana, Gaio Sevio Lupo, ofrendouna a Marte Augusto.
Mais, para afondar na densidade histórica do lugar, é moi sustentábel
que os rituais que alí se fixeran polos pobos nativos foran dedicados a
unha deusa da fecundidade, unha deusa nai ou deusa terra, á que algúns
chaman Brigantia. Todos os eixes visuais trazados dende os castros das
Mariñas, dende os outros cabos do mar, dende o monte do Vixía ou de
San Pedro ou dende Mera, o Seixo Branco, e ese extraordinario referente popular que é a Marola, todos os miradoiros van confluír ao altar
natural ou ao promontorio da Torre. Tense falado moito das mostras de
arte rupestre e dos petroglifos, sobre todo dous dos que se tivo noticia
144
Criterios 10 · Junio 2008
e puideron ser estudados, un deles, o do altar ou monte dos Bicos, en
Punta Herminia, do que aínda fican algunhas pegadas.
Nacer da luz, si.
O máis doado é adoitar un principio determinista, iso que chamamos
necesidade ou seguridade, para cavilar porque a xente se estableceu e
establece nun lugar e non noutro. Mais a realidade móstranos que todo
é máis misterioso. Un día escoiteille a un veciño de Monte Alto, sinalando o camposanto de San Amaro: «O noso é un dos cemiterios máis
sanos do mundo!». Non o dubido, o do benestar de San Amaro, mais
está claro que as xentes aman e prenden en lugares que para outros
puideran ser inhóspitos. Teño outra lembranza familiar para ilustrar
isto. Nós viviamos na rúa da Marola, precisamente en Monte Alto, a
carón do faro, e así figura como lugar de nacemento. Por certo, cando
nacín, meu pai xa marchara había uns meses a América como emigrante, xa lle dixera adeus ao faro dende o transatlántico ‘Marqués de Comillas’. (Cando falamos agora de inmigración, hai quen di que o noso,
a emigración galega, era diferente, mais meu pai, albanel, contábame
que cando entrou en Venezuela preguntárono pola profesión e el, que
xa ía adestrado, declarou moi solemne: Ingeniero de Obras Públicas; e
cando nos contaba isto engadía cun convencemento pícaro: «E mentir
non mentín») O caso é que meu pai volveu, e co pequeno peto que traía
mercou un anaco de monte en Castro de Elviña, camiño da Zapateira, e
ao que só había acceso por unha corredoira. Era un lugar deshabitado e
algo afastado da aldea do Castro. Unha grande toxeira. Chamaban esa
parte o monte da Nacha, que rimaba moi mal, como se poden imaxinar.
Se cadra foi a primeira vez que oín empregar con precisión o adxectivo
«remoto». Alí levantaría con moitos traballos un fogar de planta baixa,
o que el chamaba un ranchito. Para nós, para miña nai e miña maior,
María, aquilo foi como un éxodo bíblico. Non tiñamos burriño, senón
unha moto Lambretta na que íamos todos, os catro. Nós, os pequenos,
estabamos abraiados. Estabamos a carón dunha fraga inmensa, a que
chamaban Fraga do Crego, que semellaba o reduto de todos os ventos
e todos os nubeiros. De súpeto, os contos todos de medo, Capuchiña
145
Manuel Rivas Barros
Vermella, Hansel e Gretel, Polgarciño, e mesmo o do Cancodrilo que
contaba Carlos O’Xestal pola radio, acadaron a condición que tanto
valoran os teóricos na ficción literaria: o verosímil. Alí estabamos nós,
nunha situación moi verosímil. E foi cando meu pai sinalou a cidade
como un feliz Robinson Crusoe e exclamou: «A Coruña nunca chegará
aquí!». Agora lémbroo como unha declaración heroica, pero a verdade
é que daquela non entendía porque meu pai tiña tanto interese en que A
Coruña non chegara onda nós. Por sorte, dende alí, víase moi ben o
faro. Era o que o mellor se vía. De día, e sobre todo de noite, alí estaba
o faro. Os seus lampos de luz ían cara o mar, mais despois viraban e
viñan á nosa procura, entraban polas fiestras. A nosa casa tamén tiña
naqueles intres a feitura dun barco. Un barco varado no monte. E dende esa distancia víamos o faro en gran panorámica. Era un espectáculo.
O comezo dun filme.
No cine Hércules, na rúa de San Xosé, antiga rúa José Nakens, tiñan
como logo ou cabeceira a Torre de Hércules. Naquel modesto cine levaban á práctica, á pantalla, esa visión do local universal. Antes de que
ruxira o león da Metro, ou calquera outro logotipo das grandes
produtoras, alí aparece como potente limiar o faro e a súa luzada. Pois
ben, o que sucedía na realidade era que a cidade, e a súa contorna, toda
converterase nunha inmensa pantalla por mor do faro. O faro formaba
parte da paisaxe, mais era tamén un creador de paisaxe. Facía, fai,
levedar a cidade, cando se mergulla na masa das sombras. O faro como
deusa atlántica. Transformaba a paisaxe, a cidade. A luz do faro, a de
todos os faros, sabémolo ben, ten moito de especial. Pola súa propia
función, por esa razón de ser «estrela en terra». Cando nacen, os faros
complementan ou substitúen as estrelas nos periplos e portolanos dos
navegantes. É tamén unha luz con memoria. Unha luz histórica,
testemuña e mesmo activista da historia.
É unha luz artística, que propicia continuas metamorfoses nas súas combinacións co expresionismo do mar embravecido, co surrealismo do luar
e da ardora, cos volumes figurativos das nubes, coas abstraccións da
brétema, co impresionismo das aves que convoca a lanterna, co hipe146
Criterios 10 · Junio 2008
rrealismo das fachadas e do mobiliario urbano. Temos a impresión de
que loita contra a noite, de que a alancea, mais tamén a fecunda. Actúa
como unha lámpada marabillosa. Non é casual que unha das primeiras
pinturas que fixera o aínda neno, e aprendiz, Pablo Ruiz Picasso fora o
de pintar a Torre de Hércules, case mergullada a Torre nos penedos e
estes no ímpeto do mar. Aquí pinta sobre lenzo, mais moita da súa obra
coruñesa faina sobre soportes tan identatarios, diriamos hoxe, como a
pel dunha pandeireta ou a madeira dunha caixa de tabacos. Facíao por
necesidade, é dicir, por ecoloxía, mais talvez tamén por intuición vangardista, por una vontade de metamorfose, que nunca abandonaría. Non
é tampouco casual que a Torre fora o epicentro, a personaxe, de novo a
deusa, na pintura do realismo máxico galego que ten en Urbano Lugrís
o maior feiticeiro. O faro de Lugrís é moi realista, todos o recoñecemos, mais nas súas representacións non hai un tempo concreto senón
todos os tempos. Como dicía Paul Claudel, os cadros falan. E o faro de
Lugrís acada ese devezo que os surrealistas expresaban no seu segundo
manifesto: o crear ese espazo onde se superan os antónimos, o contraditorio. Na Torre de Lugrís está o pretérito e o presente, a vida e a
morte, o real e o soñado. Por iso vémola como un feitizo, que está na
ollada e no subconsciente, no aquén e no alén. Por iso causa marabilla
e emoción. Unha memoria con lévedo, a memoria que imaxina. A saudade activa, comprometedora, da que falaba Van Gogh. É esa a Torre
dos carteis e dos lenzos de escenografía de Camilo Díaz Baliño. Hai
outros tratamentos iconográficos do faro, mais podemos subliñar outro
do máximo interese, o de Luís Seoane. O seu albume da Torre é o do
espazo do desexo, do sensual, do erotismo. O espazo do panteísmo,
das sereas, das bacantes, das vieiras, dos cancioneiros de amor e amigo, da cultura popular do goce, como un arco que vai da danza no
Monte dos Bicos, en Punta Herminia, aos grupos naturistas das mocidades libertarias que practicaron o nudismo nas calas e penedos da
contorna da Torre. Ningún dos artistas que falamos pinta a Torre illada.
Ningún deles a trata como un monumento, no sentido estático, grandilocuente. O Faro non é símbolo de poder, senón da comunicación, de
147
Manuel Rivas Barros
comuñón dos corpos e da natureza. En expresión nietzschiana, a arte é
un enxerto humano na natureza. Hoxe poderíamos dicir que esa natureza berra, vibra, trema, nos enxertos da arte.
Futuro da Torre. Epicentro, nódulo, sementeira. Elias Canetti, o
nobel de orixe sefardí, autor entre outras obras de A lingua absolta, foi
un dos que mellor expresou a función esencial do oficio de escribir:
por unha banda, ser custodia do sentido das palabras. E por outra, custodia das metamorfoses. Manter o sentido das palabras contra a corrosión, a manipulación, a subtracción. Celebrar as metamorfoses, o
conflito creativo, o continuo espertar, o corpo aberto, a experiencia
liberadora e solidaria de vivir outras vidas.
Para a cidade, a Torre de Hércules tivo e debe ter esa dobre función,
agás que a deixemos cunha función decorativa, monumental, e a culminación da súa vida sexa un morrer de éxito. Desexamos fondamente
que acade esa honra de patrimonio da Humanidade. Mais ese proceso
aínda nos obriga máis coa Torre. Non podemos vela como unha postal
senón reinventala como lanterna creativa. Como un epicentro da cidade
e nódulo cultural cara dentro e cara fóra.
A luz da Torre foi acadando un sentido simbólico. Símbolo de comunicación, de liberdade, de esperanza, de estrela en terra. É un pequeno
lugar cósmico. Dicía Miguel Torga que o universal é o local sen paredes. A Torre orixinal non tiña propiamente paredes, senón que eran o
sostén dunha rampla aberta en espiral. As paredes de hoxe teñen o
mesmo sentido. Protexen os chanzos da escaleira que nos leva á lanterna.
O sentido do faro é traspasar as lindes. A definición que da cultura
galega fixeron as Irmandades da Fala, esa agrupación que na Coruña
tiña un fondo espírito republicano, podería servir moi ben como definición do Faro: «Galicia, célula de universalidade».
O primeiro que habería que pedir para a vida da Torre é que se interviñese
na súa contorna o menos posíbel. Hoxe resulta perturbador lembrar o
que escribiu Francisco Tettamancy, na monografía ‘La Torre de Hércules’, en 1920, referíndose á circunvalación da Torre: «Dicha zona tien-
148
Criterios 10 · Junio 2008
de cada vez más a urbanizarse; lo que en nuestro sentir equivale a la
perpetración de una monstruosa ‘heregía’, caso de llegarse a la consumación total de la urbanización».
Por certo, tamén a Torre, como bo asunto biográfico galego, sufriu o
caciquismo e o centralismo. E así o denunciou o indomábel Tettamancy.
Unha real orde do 18 de outubro de 1849 estableceu por primeira vez
en España a Escola de Torreiros de Faros e localizouna na Torre de
Hércules da Coruña. Hai moitas escolas interesantes, literarias, mais
quen podería igualar unha Escola de Torreiros de Faros? Non podía
durar moito semellante marabilla. Aos cinco anos, un maña caciquil
levou a Escola de Fareiros para Machichaco. E onde acabou finalmente? Pois na rúa do Turco, número 7, baixo, en Madrid. Como ironizaba
Tettamancy, un sitio ideal para os exercicios prácticos.
O pintor Lugrís contaba que unha das máis felices lembranzas da infancia, da súa educación sentimental, era cando ía a casa Tettamancy,
amigo e compañeiro de ideais do seu pai, e este erguíao no colo e
agardaban a que saíra o cuco do reloxo suízo que el tiña. E Tettamancy
mesmo era un cuco, no mellor sentido da metáfora. Sempre a anunciar
primaveras. Sempre ao axexo, disposto a saír na hora e cantar as verdades. Da estirpe rebelde e luminosa do faro. Como desa estirpe era, e
non falo só de nados aquí, o Francisco Añón que deixou este poema,
diriamos hoxe, tan brechtiano:
—Esta Torre fai mil anos
que a fixeron os fenicios.
—Tamén hai algúns indicios
de que é obra dos romanos.
—Sodes na historia profanos
e en sentencias moi lixeiros,
pois non foron os primeiros
nin os segundos ¡aposto!
—Tíranos da duda, Agosto:
dí, quen foron?
— Os canteiros!
149
Manuel Rivas Barros
Cornide, Lucas Labrada, Manuel Pardo de Andrade, Porlier, Juana de
Vega, Ramón de la Sagra, Alfredo Vicenti, Ramón Pérez Costales (o
médico e escritor que foi ministro de Fomento e Belas Artes na primeira
República), o médico Rodríguez, Juan Fernández Latorre, Vicetto,
Murguía, Emilia Pardo Bazán, os Carré, Nóvoa Santos, Menéndez Pidal,
Salvador de Madariaga, os Villar Ponte, Casares Quiroga, Ánxel Casal, Emilio González López... Sen ser exhaustivos, son eses algúns dos
nomes coñecidos. Mais son nomes que levedaron no hábitat das luces
que foi a cidade. Un tecido social, laboriosamente construído, curtido
en inquisicións, prisións, exilios, mais sempre nutrido por esa natureza
librepensadora e solidaria da luz do faro.
Falamos dos pioneiros liberais do club secreto do Café da Esperanza.
De exemplares xornais de comezos do século XIX como El Ciudadano por la Constitución, que levaba na cabeceira a máxima de Tácito:
‘Pensar o que se queira e dicir o que se sente’, o que xa era moito dicir
cando volveu o absolutismo e esmagouno todo en 1815. Falamos dos
protagonistas da revolución provincial e democrática de 1846, a dos
Mártires de Carral, que se fraguou nos salóns da casa de Juana de Vega.
Fascinante a historia desta muller, que sería aia de Isabel II, a quen
protexeu de nena das poutas do fanatismo relixioso. Ela mesma, Juana,
cando era unha mociña coruñesa, foi testemuña estremecida dos
aforcamentos do mariscal liberal Porlier e do líder popular Sinforiano
López, ambos os dous heroes na guerra da independencia contra Francia. Baixo o corpo pendurado de Porlier, a restaurada Inquisición
queimou os seus manifestos, como aquela proclama que dicía: «Soldados: llegó el día feliz y deseado en que después de una resolución
heroyca y gloriosa damos princcipio a quebrantar las cadenas de la
esclavitud más onerosa que han conocido los siglos...». Naqueles días,
a mociña de 13 anos tivo o valor de escribir o que sentía. Mais cando o
seu pai, o comerciante Antonio de Vega, volveu do exilio, onde fuxira
precisamente por liberal, leu aquel relato decidiu queimalo de inmediato. Era moi comprometedor. Mais Juana de Vega era da estirpe do
faro, esa luz que dicía: «Pensa o que queiras e di o que sentes». Por iso
150
Criterios 10 · Junio 2008
prestou a súa casa para os preparativos da revolución democrática do
46, na escura época de Nárvaez, unha revolución que fracasou pero
que situou a Galicia na contemporaneidade máis avanzada, e á que o
propio Tettamancy dedicou un dos libros sobranceiros da nosa historia:
‘La revolución gallega de 1846’. Falamos dos republicanos federais.
Do asociacionismo solidario dos traballadores, axiña vinculados á
primeira internacional. De institucións culturais que promoveu a
sociedade civil como a Academia Galega e as Irmandades da Fala. Das
escolas laicas e racionalistas que pulou de xeito especial La Antorcha
Galaica del Librepensamiento. Das casas do pobo, dos ateneos e bibliotecas libertarias. Falamos dun concello que era republicano, mesmo
en tempos monárquicos. E falamos, por suposto, dese cumio da esperanza que representou a segunda República. A Torre de Hércules foi
daquela realzada como símbolo. O libro cívico, a Constitución, apareceu
outra vez no escudo do faro, como parte orgánica da súa luz. Ao cabo,
a República, entre outras cousas, significaba, por fin, a realización en
España e en Galicia dos soños da Ilustración. Todo ese levedar da esperanza foi fanado polo fascismo. E a Torre foi de novo testemuña. Neste
caso, testemuña dunha traxedia nunca vista. Foi testemuña da derrota
da humanidade. Nun período de barbarie, tentouse eliminar a estirpe
da torre na súa propia cidade. O lugar emblemático, o espazo antano
sagrado, converteuse nun dos lugares do terror. Moitas persoas foron
pasadas polas armas nese territorio do Campo da Rata e de Punta
Herminia. Podemos imaxinar a luz do faro nese intre como unha luz
goyesca, a que desvela os desastres da guerra, a que expresa o terror
dos tempos no lendo dos fusilamentos do 3 de maio, no outeiro madrileño de Príncipe Pío. Cada vez que vexo ese cadro, non podo evitar
pensar que a luz, o relampo que alumea a convulsión do rostro e do
corpo do revolucionario máis visíbel, esa camisa branca, é da mesma
natureza que a luz da Torre. Como tamén me parece que a man que
sostén o quinqué no ‘Guernika’ é a súa propia man de neno levando a
memoria do faro. E ese elemento, o quinqué, o que encarna a esperanza nese espazo de atrocidade, de derrota da humanidade.
151
Manuel Rivas Barros
O territorio tamén interioriza o terror. Hai lugares de paisaxe fermosa
nos que, sen embargo, sentimos unha estraña inquietude. Unha
pesadume que emana do malestar da terra. Por iso foi tan importante o
exercicio de memoria que se fixo no arredor da Torre. As pedras de
Manolo Paz e de Isaac Díaz Pardo devolven ao lugar unha condición
de sagrado humano do que fora despoxado. A natureza puido desprenderse da maldición do terror. A luz do faro actuou como memoria, como
recordatorio, cada vez que atravesaba aquela penumbra.
A Torre de Hércules evitou moitas traxedias marítimas, mais tamén por
desgraza foi testemuña de moitas que figuran na memoria íntima da
cidade. Aínda hai xente que lembra os berros dos tripulantes náufragos
do pesqueiro La Isla, afundido por un fallo humano nos baixos da Torre en outubro de 1970, cando tornaba do Gran Sol. Só houbo un supervivente. Aquela traxedia puxo en evidencia un terríbel paradoxo.
Un dos grandes portos do Atlántico non contaba con ningún medio de
salvamento. E a Torre, máis recentemente, foi testemuña de catástrofes
ambientais. Pese á súa luz, outros fallos humanos converteron o antigo
«santuario» da deusa nai en escenarios de catástrofes ecolóxicas. Semella que tamén aquí o efecto do ocorrido no espazo da torre, nos
casos Urquiola, Mar Egeo, e o Prestige, tivo o efecto dunha luz paradóxica, pois reflectiu, iluminou, o abandono de seguridade en que nos
atopabamos, malia vivir en primeira liña da sociedade de risco.
Hai moita densidade histórica no espazo da Torre de Hércules. No local universal. Hai lugares nos que pousa, nos que apoia, a esfera terrestre. E sen dúbida a esfera apoiou unhas cantas veces na península
coruñesa. O ‘santuario’ da deusa atlántica, onde as mostras de arte rupestre incluían o extraordinario petroglifo das figuras femininas a danzar, o promontorio ou altar onde confluían os eixes visuais dos ara solis
dos castros das Mariñas, ten garantido ser o centro das olladas no sentido turístico. Mais nós debemos recuperala como un berce. Como un
epicentro ou nódulo. Tamén sería desexábel recuperala como unha
unidade de medida para mellor urbanismo.
152
Criterios 10 · Junio 2008
Como se pode concretar o activismo sustentábel da Torre para que non
morra de éxito?
Para comezar, debater con luz, esa luz do faro, da deusa, que se atreveu
cos espazos de penumbra. Ao estilo tácito do valente ilustrado Pardo
de Andrade: «Pensar o que se queira e dicir o que se sente».
Para que non morra de éxito, o primeiro que cómpre facer coa Torre de
Hércules é tocala o menos posíbel. Non só a Torre senón tamén o territorio da Torre. De facer algo, habería que sacar de alí máis que poñer. E
de poñer, o que habería que facer é reforzar o que lle dá personalidade
como promontorio marítimo. Por exemplo, a vexetación natural da torre, como toxeiras, uces e carqueixas, que ademais teñen un marabilloso e resistente ciclo de flor. Que non caia sobre a torre a terríbel peste
do mobiliario urbano! E qué dicir desa esaxerada iluminación do camiño da Torre que semella unha verbena e compite coa propia luz do faro.
Cando eu era rapaz, e viviamos na rúa Marola, a casa de enfronte chamábase a casa dos Labradores. Tiñan vacas. Había moito gando a pastar naquela contorna, na beiramar. Vacas tranquilas, budistas, que ás
veces bruaban cando o mar. Foron desaparecendo. Mágoa co ben adornaban. Agora que están de moda as instalacións artísticas con animais,
aínda o concello se podía animar a levar alí unhas marelas e unhas
frisonas. Unha vaca de acantilado, hoxe, luce como un rinoceronte.
O primeiro eixe da Torre debe levarnos a antiga Prisión Provincial da
Coruña. Algo se oíu, mais non acaban de concretarse as ideas para o
futuro deste edificio tan especial, nunca mellor dito. Penso que a resposta
está na luz da Torre. Esa luz foi unha compaña inesquecíbel para os
presos. De total lealdade. É unha lembranza que todos citan. Cada noite,
alí estaba a luz da Torre. Por iso hai dous eidos da memoria que deberían ter un espazo futuro na antiga prisión. Non é moi comprensíbel
que na Coruña non exista aínda un espazo da memoria dedicado á emigración, sendo un dos portos máis importantes do mundo na historia da
emigración. A memoria do faro, a súa historia persoal, digámolo así, é
a memoria da loita pola liberdade. Dentro da memoria marítima, debería haber un apartado importante para a emigración.
153
Manuel Rivas Barros
A luz da Torre debe levarnos tamén ao castelo de San Antón, onde se
atopa o Museo Arqueolóxico. Sendo un museo tan importante, con pezas
marabillosas como o tesouro de Elviña, a célebre diadema que foi a
única peza presente na exposición mundial sobre arte celta en Milán,
ou o como o casco de ouro do guerreiro de Leiro, asombra e deprime a
marxinación na que se foi colocando este museo. A escasa atención
que se lle presta. A mínima proxección, por ser moderados. Houbo un
tempo, cando estaba dirixido por Felipe Senén, en que un lugar obrigado
de visita e mais tamén de irradiación cultural. Tiña, por dicilo así, a luz
do faro. E hai que devolverlla.
«Pensa o que queiras e di o que sentes», anímame a luz do faro. Quero
expresar outra preocupación. Qué vai ser da Dársena? Pola banda portuaria, a cidade, na vez de abrirse, foise pechando progresivamente ao
mar. Hai intervencións urbanísticas realmente lamentábeis. Agora todos laiamos a perda da obra de Jean Nouvel, tan atinada, tan suxestiva,
esa composición de ocos e contedores. Mais perdeuse iso e construíuse
no seu lugar un erro, talvez porque a cidade non tivo o valor da estirpe
da luz do faro. Pensábase, mais non se dicía. Como non se dixo coa
infeliz mudanza da Dársena pola banda do Parrote. Xunto coa Torre de
Hércules, era a nosa paisaxe urbana máis emblemática, coas súas grades, rampla de lousas e embarcacións de cores mariñeiras. Alí, xunto
coa Torre, estaba o berce da cidade. A primeira identidade. Calquera
actuación no futuro debería ter en conta iso.
Outro eixe decisivo que parte da Torre é o que nos leva ao Castro de
Elviña. Qué non daría calquera cidade por ter semellante espazo histórico, arqueolóxico e natural dentro do perímetro urbano? Hai un rigor
no traballo dos arqueólogos, dirixidos por Xosé María Bello, mais o
resto da publicitada recuperación, despois dun concurso que gañou
Manuel Gallego cun sedutor proxecto, semella terse aprazado sine die,
e alí segue chantada no ara solis unha torre eléctrica de alta tensión
onde, por certo, cando eramos nenos viamos un sinal, que non era celta, dun home atravesado por un lóstrego e limos por vez primeira a
154
Criterios 10 · Junio 2008
lenda: «Peligro de muerte». E sería así como acabaron os celtas en
Galicia, electrocutados?
A luz do faro, en xeral, debería abranguer de novo toda a cidade. Recuperar a súa condición de escala humana para a cidade. O que non o crea
ten unha penitencia. Subir os 252 chanzos da escaleira da Torre de
Hércules, os que ten dende os sotos, para chegar ao balcón da súa
lanterna. Sentirá entón que estará nun lugar onde se atopan a razón e a
imaxinación, o real e o soñado. A súa mirada ensanchará como a mesma
lanterna. A nosa candea. A luz dos vivos e dos mortos. O quinqué. Esta
foi unha cidade de moitos quinqués. As fileiras de miles de mulleres
cigarreiras e das misteiras que viñan traballar de noite no inverno eran
como camiños de vagalumes. Irmáns do faro, da deusa atlántica. Mentres
o faro da Torre de Hércules estea aceso, non caerán, non, as trabes do
ceo.
155
156
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
A Coruña: Unha estratexia territorial
Henrique Tello León
Henrique Tello León é Primeiro Tenente de Alcalde do Concello da Coruña e Voceiro
do BNG.
Henrique Tello León es Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de A Coruña y Portavoz del
BNG.
157
158
Criterios 10 · Junio 2008
A Coruña: Unha estratexia territorial
Henrique Tello León
Durante o século pasado producíronse –entre outros– dous feitos que
transformaron o escenario mundial e tiveron grande importancia para
explicar e comprender a situación actual. Refírome á concentración da
poboación en grandes áreas urbanas e á mundialización da economía.
A concentración demográfica acumulou a maior parte da poboación
mundial e calcúlase que antes da metade do século XXI o 65% da mesma
viva en grandes áreas urbanas. Esta circunstancia provocou –e seguirá
a facelo– que as cidades se convertesen en centros de actividade que
condicionan as políticas de Estado e as decisións da política económica mundial. Neste sentido, cabe afirmar que a xeografía mundial
converteuse nun conxunto de grandes áreas urbanas que interactuan
definindo políticas e marcos de relación propios.
Paralelamente, esta concentración demográfica deu lugar a aparición
de novos problemas que atinxen a todos os ámbitos da convivencia e
representan serios desafíos para o futuro.
Por outra banda, o proceso de mundialización da economía –sen entrar
en máis causas e detalles– provocou cambios profundos tanto nas propias relacións económicas como no ámbito laboral, propiciados pola
deslocalización empresarial e a aparición de novas formas de actividade.
Ambos procesos xeraron problemas de segregación e exclusión social,
de carestía e deficiencia dos servizos, de utilización intensiva dos re159
Henrique Tello León
cursos, de accesibilidade e mobilidade, de xeración e tratamento de
residuos, de infravivenda, de conflictividade, de crises empresariais,
de reaxustes laborais, etc. Aos que cabe xuntar (e non é menor problema) as circunstancias derivadas da inmigración de carácter económico
procedente de países subdesenvolvidos.
Estas consecuencias esixen un cambio de enfoque e planificación na
solución dos problemas e novas fórmulas para xestionalos, sendo conscientes –e isto resulta fundamental– de que as vellas solucións quedaron obsoletas e necesitan dun cambio radical que tamén afecta ás formas de gobernar e xestionar as transformacións.
Con esta premisa a UNESCO criou nos anos 90 un foro de debate
internacional sobre a xestión das transformacións sociais nas cidades.
Como resultado do mesmo, chegouse á conclusión de que esta nova
forma de xestión debería promover:
a) Un desenvolvemento social solidario, aplicando recursos contra a segregación e exclusión sociais.
b) Un desenvolvemento sustentábel contra o uso intensivo e o derroche de recursos.
c) Unha organización política democrática e participativa na que
as grandes decisións conten cun amplo consenso social.
Os efectos da mundialización da economía provocaron igualmente unha
profunda reflexión na procura de antídotos contra as súas consecuencias. Porque, inicialmente, plantexouse o proceso globalizador como
necesario para o crecemento económico, prometendo réditos que darían lugar a unha redistribución da riqueza. Pero o resultado non foi o
previsto e hoxe anúnciase unha crise e un novo ciclo económico provocado –entre outras cousas– polo fracaso do modelo anterior.
Actualmente, tanto as nacións como as áreas urbanas profundizan e
rivalizan na procura de solucións para facer fronte aos desequilibrios.
Neste marco aparecen dous factores capaces de amortecer os efectos
da globalización:
160
Criterios 10 · Junio 2008
a) A construción dunha estratexia de desenvolvemento territorial
organizando os seus axentes e recursos ao redor dunha dinámica específica.
b) A potenciación das estruturas produtivas endóxenas, como condición para construir un entorno innovador e criador de riqueza.
Ao seu nivel e no seu contexto, A Coruña pode ser incluida plenamente
no marco da situación descrita. Por iso, necesita construir unha estratexia
de desenvolvemento territorial para evitar ser relegada a un papel
dependente das decisións que se toman noutros centros de poder.
Porque as áreas metropolitanas que non o entendan, e aquí falamos
diso, seguirán a ter un papel subordinado, con todas as consecuencias
negativas que iso implica.
A estratexia territorial como alternativa
As rexións ou áreas metropolitanas que teñen unha posición forte na
xeografía espacial conseguírono en moitos casos mediante a posta en
marcha de dinámicas específicas no seu territorio e non como consecuencia dun proceso de redistribución mundial dos recursos.
Pódese observar que nos últimos anos e como reacción ás consecuencias da globalización, moitas cidades constituíronse en motores dunha
actividade rexional localizada nun territorio máis amplo que a propia
cidade e artellada mediante a organización dos seus axentes e a investigación na explotación dos seus recursos.
A estratexia territorial aparece baseada nun novo concepto de desenvolvemento que debe contar cun modelo propio no ámbito local. Pero
para que funcione necesita aglutinar a todos os axentes que operan no
territorio (políticos, económicos e sociais) e potenciar os recursos
endóxenos.
Obviamente, non se trata de pechar a relación co mundo, senón de
acadar protagonismo no seu escenario. E son, en primer lugar, os axentes
161
Henrique Tello León
desta transformación quen deben ter conciencia da necesidade da mesma
e crer firmemente na súa posibilidade.
Debemos a factores externos moitos dos feitos que nos acontecen tanto
individual como colectivamente. Pero resulta igualmente certo que a
superación de circunstancias adversas está en función da capacidade
de resposta para converter as ameazas en oportunidades.
Un novo paradigma urbano
Durante os últimos anos producíronse na Coruña e a súa área de influencia importantes transformacións que afectan ás infraestruturas e
condicións sociais de vida. Pese a que a cidade-matriz non acadou o
incremento poboacional previsto, este tivo lugar na súa área metropolitana, con consecuencias negativas que ainda non teñen solución
satisfactoria.
Resulta evidente, neste sentido, que urxe aplicar novos instrumentos
político-administrativos e intensificar os mecanismos de cooperación
para facer fronte aos problemas xurdidos do incremento demográfico
metropolitano.
Paralelamente, nestes anos o tecido produtivo da Coruña e a súa área
de influencia sofreu a desaparición de importantes industrias e a recesión de sectores historicamente estratéxicos, sendo significativo –entre
outros– o caso da pesca no Porto da Coruña ou da Fábrica de Tabacos.
Ambas circunstancias afectaron negativamente ao mapa laboral.
A deslocalización empresarial tivo igualmente un efecto de goteo constante que provocou precariedade en sectores económicos claves e unha
recesión que mudou o mapa laboral.
No entanto, e paradoxicamente, xurdiron na Coruña proxectos empresariais de grande envergadura que revolucionaron o panorama empresarial e laboral. Neste sentido, resulta significativo que nos últimos
anos se concentrasen na Coruña un grupo das empresas máis grandes
162
Criterios 10 · Junio 2008
do Estado. Ao fío deste dato, debemos analizar cal foi a súa repercusión no entorno e as condicións nas que naceron.
Considero que o efecto destas economías –sendo moi positivo– non
despregou todo o potencial do que era capaz, porque proxectos de tanta
envergadura deberían ter provocado maiores sinerxias e transformacións
profundas noutros ámbitos, criando un espazo produtivo singular e altamente referencial.
A relación entre a administración e a empresa debe ser máis fluida e
rendíbel para engadir valor aos proxectos e despregar todo o seu potencial. Nunha palabra, o progreso económico debe ser parello a un desenvolvemento político-administrativo, intelectual e social que se traduza en novas formas de produtividade e emprego.
Pero considero igualmente relevante (porque será un dato a ter en conta)
que as grandes empresas coruñesas e os seus empresarios medraron a
pesares da súa situación periférica, lonxe dos grandes centros de decisión económica e política.
Isto permítenos atallar a discusión sobre as posibilidades de criar no
entorno da Coruña un espazo produtivo singular e referencial.
Nada está escrito nen predeterminado de forma inexorable sobre a evolución da xeografía económica mundial. Historicamente producíronse
transformacións radicais que trastocaron os modelos vixentes. E isto
ocorrerá igualmente no futuro. Pero o relevante non son os cambios,
senón a capacidade de anticiparse e ser protagonista dos mesmos.
Fronte á globalización e ao novo ciclo económico que se aveciña, temos
que optar entre agardar pasivamente polas consecuencias dos cambios
ou participar activamente na construción dos mesmos.
Optimizar as oportunidades…
A Coruña debe reflexionar sobre a súa situación e planificar o futuro a
partir de metas ambiciosas que permitan optimizar as oportunidades.
Que tamén existen.
163
Henrique Tello León
Anúnciase unha recesión económica da que non se coñecen –cando
menos ninguén o aventura– nin a súa duración nin a súa magnitude.
Esta crise vai afectar seriamente á Coruña porque afecta á construción
e a sectores básicos que soportan a economía coruñesa. Precisamente
por iso, na Coruña deben ocorrer cousas, en lugar de asumir fatalmente
as adversidades e contribuír activamente ao desánimo.
A Coruña está situada, xeográficamente, no Finisterrae e ten un déficit
de infraestruturas notable. Por estes e outros condicionamentos (custes,
salarios, transporte, ...) non parece probable a ubicación no seu entorno
de grandes empresas que solucionen a inserción laboral de miles de
persoas.
Paralelamente, Galicia en xeral e A Coruña por extensión presentan un
déficit na investigación e aplicacións tecnolóxicas.
Estas circunstancias deberían ser suficientes para provocar un xiro máis
intenso e radical na solución de ambos problemas. Por unha banda resulta imprescindible mellorar as infraestruturas que comuniquen Galicia
co mundo a maior velocidade e con menor custe. Por outra, tanto as
administracións como as empresas deben adicar maiores recursos á
investigación, o desenvolvemento e a innovación tecnolóxica.
De forma contundente pódese afirmar que a precariedade das infraestruturas e o déficit tecnolóxico condicionan negativamente as posibilidades de progreso en Galicia. E de forma sorprendente pódese afirmar
que, a pesares deste convencimento, non se avanza coa decisión que
sería desexábel.
En base ao descrito, entendo que A Coruña debe apostar pola construción
dun espazo territorial cunha estratexia de desenvolvemento endóxena,
é dicir, baseada na creación e mellora dos seus recursos.
Apuntarei unha serie de liñas de actuación que –sen pretender ser exhaustivas– si considero que están na dirección apuntada:
164
Criterios 10 · Junio 2008
a) A creación e xestión do coñecemento
Resulta evidente que as grandes empresas deslocalízanse na procura
de menores custes e maior rendibilidade. Pero os centros de creación e
xestión do coñecemento permanecen como centros de decisión,
retroalimentándose cos sistemas máis avanzados que se desenvolven
no seu contorno.
A Coruña debe apostar estratexicamente pola construción dun espazo
territorial de excelencia tecnolóxica, mediante a creación e xestión do
coñecemento, así como potenciar e desenvolver proxectos de investigación empresarial.
Isto esixe que tanto as administracións como as empresas deben adicar
unha maior parte dos seus recursos a potenciar a I+D+I. E pode facerse, por exemplo, ao redor da Universidade e de centros de investigación de capital público e privado, coa implicación activa das entidades
financeiras.
Resulta necesario convencer ao empresariado da necesidade de investir neste ámbito, non só pola mellora que supón para a súa actividade,
senón como investimento de comprobada rendibilidade.
Esta circunstancia permitiría construir na Coruña centros de produción
e xestión do coñecemento que, traballando en rede, situasen o seu
produto en calquera lugar do mundo.
b) Expansión da industria portuaria
O Porto da Coruña foi historicamente o gran motor económico da cidade.
O investimento millonario na construción do Porto Exterior debería
servir agora para un relanzamento espectacular da súa actividade.
Ao redor das novas instalacións estanse a construir millóns de metros
cadrados de solo industrial que deberían servir para articular un dos
maiores centros produtivos da comarca. Resulta imprescindible unha
planificación axeitada destas instalacións para evitar condicións abusivas
e facilitar a captación de investimentos.
165
Henrique Tello León
A construción do porto exterior tal vez sexa a única –cando menos será
a maior– instalación industrial da comarca da Coruña, e ísto debemos
aproveitalo. Na súa contorna deberá xurdir unha rede de industrias auxiliares que consoliden un tecido produtivo específico que –por esta
especificidade– ten garantida a súa continuidade.
O sector pesqueiro, a pesares da crise, segue a ter unha importancia
relevante tanto polo volume de negocio como polo emprego que xenera.
Non resuta doado predecir o seu futuro, pero a marca Porto da Coruña
segue a ter un valor engadido polo que cómpre apostar.
c) Excelencia e calidade urbanas
Son valores que se miden por un conxunto de parámetros, condicionan
a elección dun medio e facilitan a ubicación e permanencia do capital
social. Son moitos os exemplos de cidades que fixeron da calidade de
vida un obxectivo estratéxico e convertérona no seu sinal de identidade,
fomentando así un novo elemento de atracción para centros de poder e
decisión que xeran un extraordinario valor engadido.
Unhas boas infraestruturas, centros de ocio e comerciais, un urbanismo ao servizo dos cidadáns, a conservación do patrimonio, etc. son
factores que influiron no desenvolvemento das cidades que apostaron
por este modelo.
Apesares de actuacións nada recomendabeis que danaron o patrimonio, A Coruña ainda posúe elementos suficientes que permiten pensala
cun futuro de excelencia e calidade urbanas. Nos próximos meses
abordarase o proceso de aprobación do novo Plan Xeral de Ordenación
Municipal, que debería servir para planificar a excelencia urbana e solucionar os problemas xerados polo medre da área metropolitana.
Son moitos e importantes os desafíos que ten que solucionar o novo
plan, entre os que cabe salientar a remodelación da fachada marítima
nos terreos do actual porto e os problemas de accesibilidade urbana.
Estas actuacións, ben resoltas, convertiranse na oportunidade de deseñar un modelo urbano de excelencia que tería efectos decisivos na construción dunha estratexia territorial.
166
Criterios 10 · Junio 2008
Cabe pensar que moitos dos proxectos e centros de I+D+I que reclamamos como base desa estratexia buscan como ubicación un medio
vital destas características.
d) Constituir a Área Metroplitana
Falabamos antes de que o novo paradigma urbano precisa dunha forte
cohesión social para abordar co maior consenso os grandes proxectos.
Pero igualmente son necesarias prácticas e instrumentos políticos que
aborden estas solucións desde perspectivas novidosas.
Unha das actuacións neste ámbito máis urxentes ven dada pola
necesidade de replantexar o concepto de espazo urbano e construir a
área metropolitana como única posibilidade de planificación racional
do espazo físico, así como de rebaixar o custe dos servizos e mellorar a
súa eficacia.
Superar as trabas político-administrativas neste asunto sería un factor
de enorme importancia para promover a estratexia territorial.
e) Fomento dunha industria cultural e turística
A creación e fomento dunha industria cultural e turística representan
un potencial a ter en conta dentro da estratexia territorial, porque
incrementan o seu valor como polo de atracción e as posibilidades de
desenvolver un novo tecido produtivo.
A cultura deixou de ser historicamente unha mera expresión da creación popular para se converter nun dos produtos básicos das ofertas
turísticas que xera importantes beneficios. Dentro desta liña, A Coruña
debe apostar polo seu potencial turístico e cultural definindo a súa marca
mediante a explotación dos seus recursos propios e da calidade dos
seus artistas, combinando esta produción coa realización de grandes
eventos que sirvan de atracción e referencia.
Neste ano, a cidade está volcada no apoio á candidatura da Torre de
Hércules como Patrimonio da Humanidade, polo que esta circunstancia debe representar un punto de inflexión para producir e divulgar esta
nova imaxe.
167
Henrique Tello León
Como dicían os vellos filósofos, as cousas humanas son resultado de
acordos e convencións entre as persoas e non obedecen a designios da
natureza nin da divinidade. Corresponde pois aos axentes sociais que
vivimos no territorio da comarca da Coruña construir a estratexia que
contrarreste os efectos negativos da globalización e aproveite as oportunidades.
A tarefa é difícil porque os intereses non son sempre coincidentes nin
fáciles de executar. Pero non facelo así suporía contribuír activamente
a un proceso subordinado ás decisións que se toman noutro centro de
poder.
É precisamente nestes momentos e a través destas decisións cando se
manifesta a grandeza e capacidade dos axentes dos cambios.
168
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
Mirando al futuro
Carmen Marón Beltrán
Carmen Marón Beltrán é Segunda Tenente Alcalde do Concello da Coruña e Voceira
do Grupo Municipal Socialista.
Deputada do Congreso dos Deputados.
Carmen Marón Beltrán es Segunda Teniente Alcalde del Ayuntamiento de A Coruña y Portavoz
del Grupo Municipal Socialista.
169
Diputada del Congreso de los Diputados.
170
Criterios 10 · Junio 2008
Mirando al futuro
Carmen Marón Beltrán
Aunque lucense de nacimiento, mi admiración y vinculación con A
Coruña me viene desde niña, con visitas frecuentes hasta que años después me quedé definitivamente. Quizá por ello puedo decir que me
siento orgullosa de haber participado, de alguna manera y desde mi
responsabilidad personal y política, en la construcción de mi ciudad
admirada. De esta ciudad que me enamora por su mar, su color, su luz
y la vitalidad de su gente.
Mi inquietud por esta ciudad y sus gentes me llevó a trabajar desde
muy pronto en tareas sociales, en la integración de barrios entonces
periféricos hoy centros consolidados y vitales. También desde el Ateneo trabajé vinculada al asociacionismo, a las actividades social, cultural e intelectual de la ciudad, coordinando y participando en foros, tertulias y debates que conformaron una opinión pública, precisamente
en un período en el que era necesario opinar y contar con opiniones
que favoreciesen la claridad, que aportasen luz al desarrollo de nuestra
ciudad. Esta labor me ha permitido tener una visión global de la ciudad
y de los cambios que se han venido produciendo.
Ese fue el camino para mi paso a la política de la mano de Paco Vázquez.
Fue en 1987, decisión compleja el dejar mi profesión activa en la administración de justicia, pero que abordé con gran ilusión para formar
parte de la candidatura que me llevó a entrar en el gobierno municipal.
171
Carmen Marón Beltrán
Decisión y responsabilidad
En el gobierno municipal he asumido casi todas las áreas de gobierno y
responsabilidades, y todas las he vivido con una gran pasión y siempre
vinculada a la ciudadanía, siempre pensando en los coruñeses como fin
último de la acción del gobierno. Entre todas ellas, entre todas las tareas y responsabilidades que he asumido, quisiera destacar algunas que
precisamente han supuesto una parte importante en la transformación
de la ciudad en los últimos años del siglo XX.
Me refiero sin lugar a duda al Paseo Marítimo. Un hermoso proyecto
en el que asumí la responsabilidad en tramos como el entorno de la
Torre, Maestranza, Matadero y San Roque, en lo que ha sido una obra
clave en la moderna imagen de la ciudad y clave también en los cambios sociales y económicos vividos en las últimas décadas. Como ya
he dicho en alguna ocasión, abrir la ciudad al mar no sólo ha cambiado
su cara, sino su proyección económica y social. De una manera viva
miles de personas lo recorren cada día para hacer deporte, como lugar
de encuentro y convivencia, siendo una nueva manera de relación entre las personas. Siempre digo que el Paseo abraza la ciudad y al final
el Paseo lo viven las personas.
He tenido y tengo la oportunidad de trabajar en la modernización de la
administración municipal, buscando siempre la excelencia en la atención al ciudadano, en el servicio a las personas. Acercar la administración al ciudadano, abrir nuevos modos de información, primero el 010,
hoy ya las nuevas tecnologías, como la web municipal, la tarjeta ciudadana, avanzar hacia la administración electrónica, dando un salto en la
relación entre el ciudadano y el Ayuntamiento.
Hubo un suceso importante en la vida de la ciudad, la caída del vertedero de Bens. En esa situación asumí el área de Medio Ambiente. Fue
un punto de partida, un antes y un después, crear un área que asumiera
el sellado del antiguo vertedero, la apuesta por un nuevo sistema de
tratamiento de residuos que siguiera las líneas que ya marcaba la Unión
Europea y que no eran precisamente la incineración.
172
Criterios 10 · Junio 2008
La ciudad afrontó un cambio en el sistema de tratamiento de los residuos sólidos urbanos, un cambio que los ciudadanos supieron y quisieron asumir. La ciudad respondió de manera extraordinaria y se sintió
responsable de la apuesta ecológica que se hizo en ese momento. Era el
futuro. Los coruñeses, una vez más como muchas otras a lo largo de la
historia, fueron partícipes de la decisión política, con su participación
y con sus aportaciones, también de la mano de un gobierno municipal
siempre decidido a explicar las razones y el porqué de las cosas.
A veces, volver la mirada atrás puede ser pedagógico: un desastre como
la caída del vertedero dio lugar a un parque que aún albergará hitos de
futuro y a un vuelco en el tratamiento de residuos.
El área Económica y de Planificación centra mi responsabilidad actual
y en ella se desarrolla una gran actividad que tiene una finalidad clara,
la inversión en la ciudad desde la elaboración de los presupuestos. Trabajando para lograr el equilibrio entre la necesidad de recursos, buscando los mayores ingresos para potenciar la inversión pública en la
ciudad, para que llegue a todos y a cada uno de los barrios sin incrementar la presión fiscal sobre los ciudadanos, siempre teniendo presente la transversalidad de las áreas. En una reflexión permanente sobre las demandas y necesidades de los ciudadanos, poniéndose en su
lugar, y al mismo tiempo conjugando las prioridades de cada departamento, de cada área de gobierno.
La ciudad necesita grandes obras que respondan a las necesidades del
futuro de la ciudad y sus ciudadanos, para ello es necesaria contar con
la financiación de la administración del estado y la autonómica.
Estoy orgullosa como mujer y coruñesa de trabajar a favor de mi ciudad. Ahora comparto proyecto con el alcalde Javier Losada que construye y cree en el futuro de la ciudad, cuya labor negociadora, ha permitido que grandes obras como la Tercera Ronda, la Depuradora, la
ampliación de Alvedro, la Estación Intermodal y el Puerto Exterior,
nos permite visualizar en el presente, el futuro de la ciudad y su área de
influencia, proyectos que son locomotoras para el futuro de la ciudad,
y que la sitúa en el proyecto de modernización del siglo XXI.
173
Carmen Marón Beltrán
Esta actividad municipal desde 1996 la combino con la actividad Parlamentaria ya que en ese año fui elegida diputada a Cortes Generales
por primera vez.
Fue un nuevo reto y un reto importante como mujer el de llevar la voz
de la ciudad, de la provincia y de Galicia al parlamento español. Es sin
duda una de las facetas de las que me enorgullezco, profundamente,
pues como diputada en las Cortes Generales defiendo el interés general
del conjunto de España, algo que define de por sí al Partido Socialista
en el que milito. Y siempre teniendo muy presente las reivindicaciones
de mi ciudad y mi provincia.
Son grandes hitos que marcan el futuro de la ciudad, y lo son también
los que marca la vida de las personas, logros muy importantes en temas
de servicios sociales, cultura, sostenibilidad y medio ambiente.
He trabajado como ponente en la Ley de Calidad del Aire, tan importante en el cambio climático, una de las grandes preocupaciones de
científicos y políticos en este siglo. Las aportaciones y conclusiones
tienen que llegar cuanto antes a las ciudades porque lo local trasciende
a lo global, de esta manera se determinarán nuevos comportamientos
sociales fruto de la aplicación de las medidas que se aplicarán.
También me ha tocado vivir de cerca el gran impulso legislativo en el
ámbito social como Presidenta de la Comisión de Trabajo y Asuntos
Sociales, trabajando tan de cerca en leyes que cambian la vida de las
personas, como la Ley contra la Violencia de Género, la de Igualdad, la
de Dependencia y otras que ya están cambiando la vida de los ciudadanos y han sido el eje de la política de Luis Rodríguez Zapatero en la
pasada legislatura, leyes que por si solas habrían justificado una legislatura, porque si las obras son fundamentales para el desarrollo, las
leyes que nos igualan en derechos son vitales para el crecimiento de
una sociedad sana, plural y rica en convivencia.
Las mujeres hemos tenido que demostrar doblemente nuestra capacidad. Por eso mi recorrido por la sociedad y la política ha sido siempre
un compromiso con las mujeres, porque he creído siempre en nuestra
174
Criterios 10 · Junio 2008
capacidad y en que nuestro punto de partida era tremendamente desigual en el acceso a la educación, los hábitos culturales, la formación y
porque se nos exigía más, porque había ámbitos según los cuales a la
mujer se le reservaba el espacio privado y en el espacio público era la
excepción, ya fuese en la universidad o en un cargo de responsabilidad.
En mi vida personal y política siempre, como mujer, he estado comprometida en la igualdad en derechos entre hombres y mujeres. He
vivido en primera persona cómo mi llegada al ámbito judicial era visto
como un caso excepcional, baste decir que a la mujer le estaba prohibido el acceso a la judicatura.
Pero volviendo la vista atrás, siento una satisfacción inmensa al comprobar que me ha tocado nacer y vivir entre siglos con grandes cambios, con el establecimiento del voto femenino, 40 años de silencio, y
el retorno a una democracia que de la mano de la Constitución ha abierto
las puertas a esa anhelada y merecida igualdad de derechos.
En 30 años de vigencia de la Constitución hemos vivido un amplio
recorrido de cambios importantísimos, pero ha sido necesaria una Ley
de Igualdad, aprobada el año pasado, para abrir un nuevo camino a la
realidad cotidiana y de los tiempos del siglo XXI. Hacer compatibles
los derechos, conciliando la vida familiar y privada con el desarrollo
personal en el ámbito laboral y de crecimiento intelectual.
Esta reflexión me lleva a afirmar que dos han sido mis pasiones políticas: mi ciudad y la defensa de la igualdad de género. Siempre con un
gran sentido de lo público, que me permiten analizar con sosiego una
trayectoria política en la que los principios y valores propios de la mujer coruñesa, están siempre presentes.
Valores y principios que definen nuestra ciudad y al conjunto de los
coruñeses, valores y principios que hablan de solidaridad, educación y
cultura, y que tienen su expresión en los proyectos y realidades que
han forjado la ciudad durante sus 800 años de vida. Una ciudad, A
Coruña, que tiene un próspero y hermoso futuro que haremos posible
175
Carmen Marón Beltrán
todos los coruñeses, siempre teniendo presente los que han sido y son
nuestros valores y señas de identidad, la tolerancia y la convivencia.
Ahora, nuestra querida ciudad de A Coruña cumple 800 años desde
que el Rey de León y Galicia Alfonso IX le concediese la Carta Puebla
y convirtiese a sus vecinos en ciudadanos, sin dependencias de nobles
y clérigos; sin más servidumbre que la suya propia y la real.
Una Carta refrendada en 1286 por Sancho IV y que marcaría un antes y
un después en la historia de la ciudad y, por supuesto, de los coruñeses
y coruñesas, que con su espíritu y sus valores fueron capaces de hacer
una ciudad que hoy disfruta con orgullo de sus fortalezas, de sus virtudes, y que al mismo tiempo se ha ganado el respeto y reconocimiento
del resto.
Han sido grandes los cambios sociales y culturales que ha vivido A Coruña a lo largo de estos siglos. Ha sido una evolución, una transformación permanente, la que ha vivido la ciudad, siempre marcada por acontecimientos históricos, por hechos relevantes, y siempre de la mano de
hombres y mujeres con voluntad de superación y ánimo de crecimiento.
La Corte de Alfonso IX, los ataques ingleses con Drake a la cabeza, la
invasión napoleónica y la Batalla de Elviña, el período de la Ilustración, la época liberal… siempre hechos y momentos históricos que han
dejado huella en la conformación de la ciudad, y siempre, desde el
principio, con mujeres protagonistas, empezando por nuestra heroína
María Pita.
Mujeres a las que quiero rendir un homenaje en este artículo; mujeres
siempre en la primera línea, motor vital en el devenir de la ciudad…
Mujeres como Rosalía de Castro, Concepción Arenal, Emilia Pardo
Bazán, María Casares. Mujeres como las que trabajaron en las fábricas
del Orzán, mujeres como las cigarreras de la Fábrica de Tabacos, mujeres emprendedoras, liberales, con responsabilidades sociales y políticas. Mujeres como las de hoy, tan vitales y en permanente lucha, aún
hoy, por buscar su propio espacio en la vida personal y laboral.
176
Criterios 10 · Junio 2008
Así, entre todos y todas hemos hecho nuestra ciudad. Distintas etapas,
distintas personas que han ido marcando señas de identidad en cada
momento para hacer hoy una ciudad moderna, cosmopolita, de gran
relevancia cultural, de gran pujanza económica, y con una gran carga
social y solidaria.
Una ciudad que en su 800 aniversario se siente más joven y vital que
nunca, inmersa en pleno siglo XXI en un gran proyecto global, una
importante transformación que se recogerá en el nuevo Plan General
de Ordenación Municipal (PGOM) y que tiene en la construcción del
Puerto Exterior, en Punta Langosteira, y la recuperación de los muelles
claros ejemplos del próspero futuro que ya proyectamos. La ampliación del aeropuerto de Alvedro, la construcción de la Tercera Ronda, el
diseño de nuevas vías de comunicación y la apuesta por la movilidad,
son otras de las actuaciones que renovarán y modernizarán aún más la
imagen de la ciudad.
Siento una profunda alegría por poder vivir una conmemoración tan
relevante como ésta; de analizar lo que ha sido casi la mitad del siglo
pasado y vivir con fascinación los enormes retos de este siglo XXI,
todo ello con una clara vinculación metropolitana, siempre con la visión de un área pujante, que es la que más crece y más dinámica de
Galicia, una referencia del noroeste, y que pretende ahora su proyección en la Unión Europea. A Coruña aspira a ocupar un espacio en el
contexto europeo, pues no es otro el ámbito en el que se toman las
grandes decisiones y en el que se determinan las posibilidades de crecimiento y desarrollo futuro de las grandes urbes y sus entornos. Con
la complejidad que tiene entrelazar y racionalizar servicios, buscando
siempre ese equilibrio entre lo que demandan las personas en lo inmediato y los proyectos de futuro, ese es el trabajo apasionante de cada
día.
177
178
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
Líneas generales de un plan estratégico.
«La gran Coruña del siglo XXI»
Carlos Negreira Souto
Carlos Negreira Souto é Voceiro Grupo Municipal do Partido Popular no Concello
da Coruña. Presidente Provincial P.P.
Carlos Negreira Souto es Portavoz Grupo Municipal del Partido Popular en el Ayuntamiento de
179
A Coruña. Presidente Provincial P.P.
180
Criterios 10 · Junio 2008
Líneas generales de un plan estratégico.
«La gran Coruña del siglo XXI»
Carlos Negreira Souto
Vivimos en una hermosa ciudad. Una ciudad que ha progresado gracias al esfuerzo y tesón de todas y cada una de las personas que en ella
habitan y que piensan que ser coruñés o coruñesa es un sentimiento.
Ciudadanos que exigen a sus dirigentes algo más que gobernar con la
cortedad de miras del «cortoplazismo» y que rechazan las estrategias
basadas en los localismos endogámicos.
El objetivo global de un Plan Estratégico es establecer un modelo de
futuro para la ciudad que permita promover el desarrollo integral sostenible para A Coruña y su área metropolitana, a través de la creación
de programas que prioricen el crecimiento económico dentro de un
medioambiente sostenible y el bienestar social. El fin último sería garantizar el progreso continuo de la calidad de vida de los ciudadanos.
Los elementos primarios de un Plan Estratégico pasan por llevar a cabo
un diagnóstico acertado de la situación, establecer claramente unos
objetivos medibles y consensuados con todos los actores sociales, establecer las estratégicas necesarias para alcanzar todos los objetivos
previstos y, por último, definir las acciones concretas a llevar a cabo y
establecer un cronograma de desarrollo de las mismas. Para que tenga
éxito, el proceso debe estar sometido a un constante seguimiento, mediante los mecanismos de inspección y control del desempeño y, por
tanto, es necesaria una continua revisión de todos los aspectos.
181
Carlos Negreira Souto
Como principios, hay que señalar los tres elementos que desde el Partido Popular consideramos consustanciales al desarrollo económico, y
que están presentes en toda la estructura conceptual: una articulación
territorial basada en las infraestructuras, un territorio cohesionado con
identidad propia y corresponsabilidad social, y una estructura productiva que garantice la producción de bienes y la prestación de servicios,
basados en una adecuada competitividad, así como una capacidad de
atracción económica y liderazgo euroregional.
Dada su situación geográfica, económica y social, A Coruña debe ejercer un liderazgo fuerte pero abierto, consensuado con los ciudadanos y
compartido con el resto de los municipios del Área Metropolitana. Para
ello, se deben marcar metas claras e incrementar el peso específico de
nuestra ciudad, así como identificar potencialidades competitivas que
nos permitan convertirnos en una metrópoli de referencia también en
el ámbito nacional e internacional.
Diagnóstico
A Coruña carece en estos momentos de un proyecto global de ciudad a
medio y largo plazo como consecuencia de las políticas municipales
desarrolladas por el Gobierno socialista y el actual bipartito PSOEBNG, basadas en la improvisación, el cortoplazismo electoralista y la
total ausencia de una estrategia común consensuada con los ayuntamientos del Área Metropolitana. Se gobierna sin planificación estratégica, gestionando proyectos encadenados en el tiempo sin una clara
visión de conjunto, pretendiendo confeccionar un traje con diferentes
telas.
Es necesario abandonar la improvisación y los golpes de efecto actuales apostando claramente por la planificación. Sin ser demasiado exhaustivo, algunos índices ponen de manifiesto el alejamiento de ese
camino de liderazgo al que tenemos que aspirar, como por ejemplo:
182
Criterios 10 · Junio 2008
• Disminución del índice de cuota de riqueza de la ciudad, que
cayó un 16% entre 1997 y 2006.
• Estancamiento de la población sin variaciones significativas en
los últimos diez años, con una migración importante de población joven a los ayuntamientos limítrofes.
• Deslocalización o cierre de empresas emblemáticas, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo, sin que se produzca una
adecuada reacción que frene esta tendencia.
• Terciarización excesiva unida a una pérdida evidente de tejido
industrial y productivo.
• Grave carencia de suelo industrial que impide la implantación
de nuevas empresas o la expansión de las ya existentes.
Las carencias evidentes de movilidad causadas por un tráfico colapsado
y un sistema de transporte público deficiente, unidas al lento desarrollo
de infraestructuras estratégicas (Tercera Ronda, llegada del AVE o la
ampliación del aeropuerto de Alvedro) y la paralización que, desde
hace muchos años, sufre el impulso de un proyecto común que dinamice
el Área Metropolitana, justifica aún más la imperiosa necesidad de hacer un alto en el camino y plantear soluciones eficaces a los problemas
comunes. Carencias significativas en servicios sociales, escasez de espacios verdes urbanos, alto precio de la vivienda, dificultad para encontrar trabajo de calidad y graves problemas en sostenibilidad y
medioambiente, son razones más que suficientes para apostar por una
Planificación Estratégica a medio y largo plazo, coordinando los recursos de todas las administraciones públicas.
Es necesario poner especial atención sobre los aspectos de la movilidad urbana e interurbana. Los expertos en movilidad están de acuerdo
en que si se ofrecen mejoras significativas en el transporte público, se
produce un incremento inmediato de usuarios y una drástica reducción
en la utilización del vehículo privado. La falta de medidas eficaces ha
hecho que A Coruña sea una de las capitales de provincia con el tráfico
183
Carlos Negreira Souto
más lento, por debajo incluso de ciudades como Barcelona. Las cifras
hablan por sí mismas. Un estudio llevado a cabo en la Universidad de
A Coruña revela que más de la mitad de los coruñeses opta por el coche
particular para sus desplazamientos y que solamente el 17% utilizan
transporte público.
Los coruñeses han comprobado que no hay planificación en los nuevos
desarrollos de la ciudad (Matogrande, Los Rosales, Mesoiro,...), ya que
primero se autoriza la construcción de innumerables viviendas y luego
se piensa en los servicios y comunicaciones necesarias, cuando las zonas residenciales ya están colapsadas.
Potenciar el transporte público y mejorar las infraestructuras será el gran
reto para garantizar la movilidad de los ciudadanos, articular los espacios urbanos, conectar eficazmente toda el área metropolitana, disminuir
el uso del coche privado y, por tanto, los grandes atascos que padecemos a diario, así como conseguir una mejor calidad medioambiental.
Factores clave
El desarrollo del Plan Estratégico planteado desde el Partido Popular,
pasa por el cumplimiento de lo que llamamos condiciones imprescindibles y la definición clara de los signos de identidad de nuestra ciudad. La combinación de estos dos elementos dará como consecuencia
la consecución de la HUELLA DIGITAL de A Coruña, vital para lograr una diferenciación competitiva con otras ciudades.
Los condiciones imprescindibles identificadas son: Economía local
atractiva, infraestructuras y sistemas de transporte de primer nivel, reserva de profesionales competitivos y con talento, desarrollo legal y
normativo adecuado, así como un ambiente político y social estable.
Por otro lado, los signos de identidad a definir para conseguir la huella
digital de nuestra ciudad comprenden factores que afectan a: La calidad de vida, a la riqueza cultural y artística, a la protección de nuestro
patrimonio histórico y cultural y la tradición que tiene esta ciudad de
184
Criterios 10 · Junio 2008
implementar elementos de apertura que la mantengan en vanguardia
de la modernidad.
Condiciones imprescindibles
Una ciudad con opciones de liderazgo debe buscar sus puntos fuertes y
distintivos, e intentar ser excepcional al menos en alguno de ellos.
1. Una economía local atractiva, sostenible y desarrollada en un espacio económico competitivo, que permita un crecimiento continuo,
con empresas en auge, tanto en el sector productivo como en el sector
servicios y que, de esta forma, se constituya un conglomerado empresarial con fuerte presencia no solo de compañías locales o nacionales,
sino también de multinacionales.
Para ello, es necesario impulsar un Plan Industrial a corto, medio y
largo plazo para A Coruña y su Área Metropolitana, que permita la
defensa y expansión de las industrias ya existentes y la implantación
de futuras empresas, que esté sostenido por una renovación constante
de estrategias e ideas.
Es prioritario crear más suelo industrial a precios competitivos y la
propuesta del Partido Popular pasa por crear una gran Y occidental de
más de 8 millones de metros cuadrados de suelo en el eje CoruñaArteixo-Laracha-Carballo, y en un segundo eje hacia Cerceda. Esta
gran área industrial ha de tener un claro enfoque logístico para superar
el claro déficit actual y crear la gran bolsa de empleo de la metrópoli.
De igual importancia es la apuesta necesaria por el puerto interior de
A Coruña para despejar todas las incertidumbres existentes respecto al
puerto actual, mediante la elaboración de un Plan Director portuario
que recupere el papel preponderante que siempre tuvo la dársena
coruñesa. Como es obvio, es prioritario aprovechar la gran oportunidad estratégica de la puesta en marcha del Puerto exterior, planificando con urgencia las conexiones viales y ferroviarias vitales para asegurar su viabilidad.
185
Carlos Negreira Souto
Otro factor importante para conseguir una economía local atractiva pasa
por definir las industrias con más opciones de futuro y apostar claramente por su desarrollo, con un enfoque primordial hacia las empresas
logísticas y otras ya existentes que se verán potenciadas por el nuevo
puerto de Punta Langosteira (refinería, metalúrgicas...). Asimismo, hay
sectores con claras opciones de futuro como las relacionadas con el
medioambiente y la gestión sostenible del territorio, las que gestionan
nuevas tecnologías, las relacionadas con el sector textil, la industria
audiovisual, las empresas relacionadas con la medicina, los servicios
sociales y la atención a la tercera edad, las industrias relacionadas con
el ocio, la naútica deportiva, el turismo, los congresos y exposiciones,
el sector de la banca, consultoras y estudios de arquitectura e ingeniería, entre otros.
Por último, es imprescindible apoyar al comercio local con medidas
coordinadas para el impulso de los circuitos comerciales en los barrios
de la ciudad como foco de creación de empleo, la dotación de servicios
básicos de calidad (aceras, conexiones viales, plazas de aparcamiento,...), así como acciones de promoción comercial para consolidar las
sinergias en el marco de cada barrio y las diversas modalidades de
comercio.
2. Disponer de infraestructuras de gran nivel. El éxito de un espacio
económico competitivo depende en gran medida de la existencia de
infraestructuras de comunicación cómodas, rápidas y no congestionadas para mejorar la movilidad de las personas, haciendo una apuesta
inequívoca por una ciudad y un Área Metropolitana sin atascos.
Es fundamental disponer de conexiones eficaces dentro de la propia
Área Metropolitana y nadie discute la importancia estratégica de que la
Tercera Ronda y la Vía Artabra estén operativas en el 2009, aunque
en la cruda realidad se prevee que no estén finalizadas hasta el 2011,
así como estudiar la eficacia de la propuesta de reordenación de las
conexiones viales, presentadas por Joan Busquets en el diagnóstico de
la revisión del Plan General de Ordenación Municipal.
186
Criterios 10 · Junio 2008
Otros factores estratégicos para nuestra ciudad son:
a) Lograr una conexión permanente con los grandes mercados nacionales e internacionales garantizando la llegada del AVE en el 2012, lo
que permitirá acortar los plazos de conexión con la Meseta, Portugal y
Francia.
b) Impulsar el Plan Director del Aeropuerto de Alvedro, que precisa
la adecuación de sus instalaciones al imparable ascenso de los usuarios. Ninguna ciudad ha logrado una situación de liderazgo sin el éxito
de su aeropuerto y el hecho de que se alcanzase el millón de pasajeros
en el año 2007, ocho años antes de lo previsto, refuerza todavía más la
necesidad de trabajar en su ampliación.
c) Diseñar un planteamiento global en la organización del transporte
público urbano y metropolitano que actúe sinérgicamente con un nuevo concepto del transporte, el metro ligero. Este sistema de transporte,
moderno y eficiente, ha transformado la vida de los ciudadanos en
muchas ciudades hoy punteras. Su puesta en marcha ha demostrado
una mejora ostensible del tráfico, una disminución de espacio para aparcamiento de coches y, por tanto, una recuperación de espacios para los
peatones, un evidente descenso de la contaminación y un incremento
de la seguridad vial. Baste decir que una sola unidad de metro ligero
equivale a 174 coches o a 3 autobuses. El metro ligero debe potenciar
la característica de la intermodalidad, con una red de paradas con
intercambiadores para poder utilizar el autobús urbano y aparcamientos
disuasorios para potenciar el uso de este transporte público y evitar que
los ciudadanos opten por entrar en coche en nuestra ciudad.
La propuesta del Partido Popular trata de integrar la planificación urbana, el desarrollo económico y la protección del medio ambiente con
la mejora del tráfico, el transporte público y las infraestructuras de comunicación con una vocación metropolitana. Se precisa, por tanto, el
desarrollo de un Plan Director de Movilidad en A Coruña y Área
Metropolitana, en el que se definan las estrategias de movilidad y accesibilidad para que el tiempo máximo de desplazamiento en un recorri-
187
Carlos Negreira Souto
do entre los dos puntos más lejanos no sea superior a 30 minutos. La
falta de iniciativa en esta materia, a lo largo de los últimos 24 años, ha
generado problemas especialmente graves, constantes y con repercusiones múltiples, tanto a los ciudadanos como a las empresas.
3. Reserva de talentos amplia y competitiva. Todo Plan Estratégico
debe de tener en cuenta los aspectos clave de la formación y capacitación de recursos humanos en calidad y cantidad, tanto en la enseñanza
universitaria como en la no universitaria, que cubra la demanda de las
empresas pertenecientes a los sectores estratégicos antes mencionados.
Un inexcusable objetivo en la formación de recursos humanos con capacidad competitiva es lograr profesionales cualificados y con amplio dominio de lenguas extranjeras, que sean capaces de afrontar
los retos de una economía globalizada y evitar, de este modo, el actual
éxodo de jóvenes valores.
Es obvio que existe una imperiosa necesidad de poner en marcha los
mecanismos adecuados para impulsar un empleo de calidad y evitar
que los mejores profesionales que salen de los centros de formación se
marchen fuera de A Coruña.
Es inaceptable que el Gobierno Local admita que A Coruña se quede
fuera del reparto de Centros Tecnológicos, que se han adjudicado dos
para Vigo y dos para Santiago, lo que resta posibilidades de futuro para
nuestra Universidad. Tener un espacio económico competitivo significa atraer a los mejores profesionales y no permitir que se marchen los
jóvenes talentos, que es lo que está sucediendo en la actualidad.
4. Desarrollo adecuado de un marco legal y normativo. Existe una
laguna importante, ya que el Plan General de Ordenación Municipal
(PGOM) de 1998 no ha cumplido ni de lejos las expectativas depositadas cuando se gestó y es necesario redactar un nuevo Plan General
en el plazo máximo de dos años si no queremos perder el tren de las
oportunidades.
El diagnóstico del nuevo PGOM, presentado por Busquets en mayo de
2008, pone en evidencia los grandes problemas de planificación y de
188
Criterios 10 · Junio 2008
gestión urbanística que, durante estos años, el equipo municipal de A
Coruña no ha sabido o no ha querido abordar. Una de las principales
preocupaciones que aflora en este estudio confirma que los barrios no
están conectados entre sí y pone en evidencia la escasez de equipamientos (servicios administrativos, asistenciales, educativos, culturales y sanitarios, así como servicios urbanos) y el déficit de zonas verdes en muchos distritos. En consecuencia, se confirman las desigualdades
entre los barrios denunciadas por el Partido Popular y, por ello, es fundamental garantizar la igualdad de servicios a los ciudadanos.
Otro de los aspectos apuntados por el arquitecto catalán, hace referencia a los problemas de tráfico y de un transporte público deficitario que
no responde a las necesidades de los ciudadanos. Busquets ha afirmado categóricamente que «los datos de tráfico son alarmantes en la ciudad y sino se toman alternativas la situación puede empeorar, ya que
el diseño de la circulación vial actual es un contrasentido, por lo que
hay que pasar de un sistema radial a un sistema de malla». En este
punto, coincidimos con este análisis e insistimos, una vez más, en que
urge la necesidad de buscar alternativas que pasen por un transporte
público liderado por el metro ligero y por optimizar los recorridos y
frecuencias de las líneas de autobús, dos iniciativas que hemos reiterado desde hace mucho tiempo.
5. Ambiente político y social estable. La estabilidad social y el clima
de confianza ciudadana son factores decisivos en el impulso social. En
nuestra ciudad es esencial potenciar los recursos y programas en materia de seguridad ciudadana, mejorar la calidad democrática en el Gobierno municipal garantizando la participación ciudadana y la representación de los representantes de la oposición en todos los órganos
colegiados y empresas municipales, así como rebajar el nivel de
conflictividad laboral de los últimos tiempos.
Por otro lado, es necesario trasladar a los ciudadanos la certeza de que
son gobernados bajo el prisma de un Gobierno municipal coordinado,
cohesionado y con un fuerte liderazgo que permita defender los intere-
189
Carlos Negreira Souto
ses de nuestra ciudad ante el Gobierno del Estado y el de la Xunta de
Galicia. En la situación actual, con el bigobierno municipal, los coruñeses, en muchas ocasiones, perciben la coalición de gobierno PSOEBNG como un coche con dos volantes en el que cada uno quiere tomar
caminos diferentes y, esto no suma, sino que resta esfuerzos en la consecución de los objetivos marcados. Es difícil entender una gestión
municipal eficaz cuando los modelos que manejan ambas formaciones
difieren en aspectos sustanciales e incluso, en algunas cuestiones, son
claramente divergentes.
Una de las principales preocupaciones de los coruñeses se centra en la
mejora de la seguridad ciudadana. El hecho de que en las encuestas, la
seguridad ciudadana preocupe el doble a los coruñeses que a los residentes de las otras grandes ciudades gallegas, hace evidente que la ciudad necesita en dos años la incorporación de 100 policías locales para
cubrir todas las necesidades y paliar el déficit existente en la actualidad.
Otro de los temas claves en este apartado es la reactivación de la Junta
Local de Seguridad que lleve a cabo un análisis profundo de la situación actual en materia de seguridad ciudadana y de seguridad vial, así
como comenzar a diseñar los Comités de Trabajo para el estudio y
prevención de actos delictivos y que colabore en el diseño e implantación del Plan Local de Seguridad. Esta herramienta de trabajo ha de
contemplar la urgente puesta en marcha de la Policía Local de Barrio,
coordinada con los efectivos de la Policía Nacional, que ha de tener
presencia permanente en cada una de las zonas de nuestra ciudad para
prevenir y disuadir los actos delictivos o vandálicos, mejorando las
labores de vigilancia y control de la seguridad mediante el contacto
diario con los vecinos y comerciantes, reforzando las jornadas festivas
y los horarios nocturnos y actuando en labores de agentes tutores de
apoyo a los colegios y zonas escolares.
Otro aspecto que es necesario abordar es la puesta en marcha del cuerpo de Agentes de Movilidad, que ya existe en numerosas ciudades de
nuestro país, con la tarea específica de ordenar el tráfico rodado y colaborar en la seguridad vial de los peatones.
190
Criterios 10 · Junio 2008
Signos de identidad
Los signos de identidad, junto con las condiciones imprescindibles,
posibilitan la constitución de la huella digital de nuestra ciudad. Dichos signos de identidad comprenden factores que afectan a:
1. Impulsar una ciudad caracterizada por su alta calidad de vida mediante proyectos dirigidos a mejorar las relaciones sociales, el cuidado
y protección de la familia, la convivencia vecinal y la integración social y el desarrollo sostenible.
El acceso de todos los coruñeses a una mayor calidad de vida pasa,
entre otras cuestiones, por la puesta en marcha de un Plan de Apoyo a
la tercera edad y a personas discapacitadas con un programa municipal de «respiro familiar» que fomente una verdadera conciliación de
la vida familiar y laboral. Otros factores, tan importantes como los señalados, son las medidas encaminadas a facilitar el acceso a la vivienda, el impulso a la calidad del ocio y el tiempo libre de los coruñeses, la
consecución de más equipamientos sanitarios y la puesta en marcha de
programas eficaces que logren la integración plena de los inmigrantes.
En este sentido, una ciudad solidaria como la nuestra no puede dar la
espalda a los más desfavorecidos y, ante la ausencia de instituciones
municipales que asuman esta responsabilidad, es necesario reforzar los
recursos de todo el tejido asociativo sin ánimo de lucro, que en A Coruña se dedica altruístamente a cubrir las necesidades de todo tipo de las
personas con menos recursos.
Mención especial requiere el análisis de la estructura y organización de
la red asistencial en nuestra Área Sanitaria y, en especial, en nuestra
ciudad. La garantía de una asistencia sanitaria universal, gratuita, de
calidad y, sobre todo, ágil, es un derecho al que no pueden renunciar
los ciudadanos. En este sentido, si bien la organización asistencial es
competencia de la Xunta de Galicia, bien es cierto que es imprescindible una estrecha colaboración entre la administración autonómica y
local para llevar a buen término los proyectos de desarrollo de una red
sanitaria que se anticipe al incremento de las necesidades sanitarias de
la población.
191
Carlos Negreira Souto
En el momento actual, A Coruña requiere una imprescindible inversión para el desarrollo del Plan Director del Hospital Juan Canalejo, en
su fase 2ª y 3ª, y la integración del Centro Oncológico Regional en el
Servicio Galego de Saúde, así como la construcción de los nuevos Centros de Salud en Mesoiro, Palavea, A Zapateira, Santa Gema y San
Pedro de Visma, junto con la búsqueda de una nueva ubicación para el
Centro de Salud de Federico Tapia.
Corresponde al Ayuntamiento la cesión de terrenos, en tiempo y forma,
para la construcción de estas infraestructuras sanitarias y trabajar coordinadamente con la Consellería de Sanidad para buscar soluciones eficaces a los problemas de comunicación, transporte público y aparcamiento que históricamente padecen los usuarios de los centros sanitarios
de nuestra ciudad.
Es responsabilidad de la Xunta de Galicia, y así debe ser exigido por el
Gobierno municipal, el impulso decidido de las inversiones necesarias
para hacer realidad estas infraestructuras sanitarias en un tiempo razonable, ya que todas ellas estaban planificadas desde hace más de cuatro
años y el retraso en la ejecución de las mismas, hace peligrar la situación de liderazgo en materia sanitaria de la que siempre ha disfrutado
nuestra ciudad. Asimismo, es irrenunciable que la Consellería de Sanidad lleve a cabo la dotación de profesionales sanitarios, de atención
primaria y especializada, para cubrir la urgente necesidad de solventar
el incremento desproporcionado de las listas de espera en los centros
sanitarios de nuestra ciudad.
Todo esto, no ha de servir de disculpa para obviar la planificación de
nuevas dotaciones sanitarias que den respuesta a medio plazo a las
necesidades asistenciales de nuestra ciudad. El Partido Popular ha reclamado desde hace tiempo que se inicien los estudios necesarios para
la implantación de un nuevo Centro de Especialidades, que complemente al ya saturado centro ubicado en el Ventorrillo.
Por último, en lo que se refiere a los aspectos relacionados con la calidad de vida, es necesario tener en cuenta la importancia de promover el
192
Criterios 10 · Junio 2008
ejercicio físico y el deporte como la principal medida sanitaria en la
lucha contra la obesidad y las enfermedades a ella asociadas. A este fin
deben desarrollarse programas encaminados a lograr un aumento progresivo de la actividad física de los ciudadanos, con especial incidencia en los niños y adolescentes. Los últimos estudios publicados concluyen que el 53% de los niños de 9 a 17 años acumula porcentajes de
grasa corporal considerados como «muy altos» o «moderadamente altos», generada por la nefasta combinación de una alimentación inadecuada, el sedentarismo y la escasez de actividad física, lo que nos ha
situado entre los países de Europa de mayor prevalencia de obesidad y
sobrepeso infantil. En consecuencia, es necesario llevar a cabo un plan
de promoción del deporte de base y del deporte escolar basado en un
incremento del presupuesto destinado a subvenciones de entidades deportivas, pasando de los actuales 16 euros por habitante y año, que
se invierten actualmente en la ciudad de A Coruña, hasta alcanzar un
gasto de 40 euros por habitante en el año 2011. Otras medidas complementarias y necesarias pasan por la puesta en marcha de un programa
de deporte escolar que garantice la oferta de actividades deportivas
durante un mínimo de dos horas todos los días que abarca el curso
escolar en todos los centros docentes públicos y concertados, conseguir que se integre el deporte escolar en el sistema gallego de enseñanza y promover una mesa de coordinación para alcanzar un acuerdo
entre el Ayuntamiento, la Diputación Provincial y la Xunta de Galicia
para facilitar el uso gratuito de los campos y pistas deportivas de las
tres administraciones, fuera del horario escolar hasta las 22 horas, para
la realización de actividades deportivas de clubes, federaciones y entidades deportivas en general, que lleven a cabo actividades encaminadas al fomento del deporte escolar y al deporte de base.
El aumento en los niveles de calidad de vida no puede obviar que las
actuaciones han de estar basadas en la sostenibilidad ambiental, con
especial eficacia en aspectos como la gestión de los residuos urbanos, y en la implementación de espacios verdes de calidad cercanos al
ciudadano.
193
Carlos Negreira Souto
La necesidad de la implementación de una auditoría operativa de la
Planta de tratamiento de residuos urbanos de Nostián, paralizada desde
hace años, y el inmediato diseño y desarrollo de un Plan de Viabilidad,
son dos objetivos irrenunciables para todos los coruñeses que apostamos claramente por el reciclaje de las basuras y, en consecuencia, por
un medioambiente sostenible.
No menos importantes son las propuestas del Partido Popular para potenciar la proliferación de espacios verdes integrados en todos los barrios de la ciudad e interconectados entre sí para crear espacios de silencio y disfrute de los ciudadanos, avaladas ahora por el propio Joan
Busquets. Sin embargo, una panorámica desde lo alto del Monte de
San Pedro, buque insignia de los parques de este Gobierno municipal
demasiado alejado de los ciudadanos, no da una clara visión de la política urbanística de los últimos años: mucho hormigón y poca zona
verde, a excepción de los Jardines de Méndez Núñez y el parque de
Santa Margarita. El problema es que este craso error se ha vuelto a
cometer incluso en los nuevos barrios como Los Rosales, Matogrande
o Mesoiro.
En este capítulo no podemos olvidar la ampliación y recuperación de
los usos del litoral que contenga un inaplazable programa de humanización y mejora del paseo marítimo, sin olvidarse del necesario impulso al ocio náutico-deportivo.
2. Debemos aspirar a que la cultura sea uno de nuestros signos de
identidad y convertirnos en un referente cultural siguiendo el ejemplo
exitoso de urbes que son símbolo internacional en este sentido, aunque
buscando nuestro propio camino y construyendo un modelo de ciudad
caracterizada por políticas de fomento de una cultura a disposición de
todos los ciudadanos.
La ciudad ha hecho un esfuerzo importante hace años con la creación
de la Orquesta Sinfónica y otra iniciativas menores, pero no es menos
cierto que, en materia cultural, la ciudad lleva ya años viviendo de
rentas. La formación integral del ciudadano y la promoción de la cultu-
194
Criterios 10 · Junio 2008
ra son, como todos los ámbitos de la vida, aspectos en que la innovación ha de ser constante.
Se percibe una infrautilización de las bibliotecas existentes en la ciudad, no sólo de las locales, sino de las escolares, que, aunque gestionadas por la Consellería de Educación, deberían de ser de uso general
para la ciudadanía en horarios amplios, cuestión que podría abordarse
por vía de convenio. Asimismo se echan en falta programas municipales extensivos a todos los alumnos de los colegios, tanto públicos como
concertados.
Para garantizar la transparencia de las ayudas otorgadas a la actividad
cultural realizada por el tejido social se debe optar por la convocatoria
pública de las mismas y huir de la utilización profusa de convenios
nominativos, tal y como es norma en este Gobierno municipal, que
puedan hacer pensar que solo se apoya a aquellas asociaciones culturales con algún tipo de afinidad hacia los gobernantes de turno.
3. Otro factor importante a potenciar como signo de identidad es la
protección de nuestro patrimonio histórico, poniéndolo en valor,
reconvirtiéndolo en un espacio atractivo y redescubriendo los tesoros
ocultos de A Coruña, logrando, de esta forma, reconvertirlo en un espacio atractivo para vivir y no sólo para visitar.
Han sido demasiados los años en que este Ayuntamiento poco o nada
ha hecho para evitar el deterioro de zonas emblemáticas como la Ciudad Vieja o Pescadería. La tardanza en la elaboración y entrada en vigor del PEPRI, documento urbanístico imprescindible para desarrollar
medidas de protección, el retraso en la puesta en marcha de la Oficina
de Rehabilitación o la penuria de las ayudas articuladas a tal fin, han
hecho perder importantes oportunidades de mantenimiento y mejora
de nuestro patrimonio.
La sobrevaloración del suelo urbanizable en lugar del construido como
objetivo político, ha sido especialmente clara y gravosa en el caso de
nuestra ciudad. La dignificación de nuestro conjunto histórico pasa por
intervenciones en los inmuebles no sólo mediante subvenciones a los
195
Carlos Negreira Souto
particulares, sino también en los públicos, como por ejemplo el enterramiento de cableados al menos en los entornos de los monumentos
singularmente declarados de interés público. Otros programas eficaces
pasan por adoptar medidas muy cuidadosas de prestación de servicios
que puedan plantear dificultades añadidas en estas zonas (aparcamientos,
recogida de basuras, iluminación y transporte público), así como favorecer especialmente la localización de sectores económicos en ellos,
para evitar la despoblación de los mismos.
Es innegable, la urgencia de poner en marcha un proceso eficaz de
catalogación de los inmuebles para tener una idea clara de la situación
real en la que nos encontramos, así como establecer un cuerpo de funcionarios municipales encargados de detectar edificios ruinosos que
representen algún peligro para los ciudadanos y un servicio gratuito de
asesoramiento técnico en materia de rehabilitación, que permita también agilizar los trámites y los pagos de las ayudas, una de las principales demandas de los coruñeses.
La puesta en marcha de un ambicioso Plan Integral de Rehabilitación
ha de tener en cuenta el aprovechamiento público de los edificios antiguos, la creación de espacios rehabilitados de esparcimiento dentro de
la ciudad y la protección de los valores paisajísticos.
El papel del Ayuntamiento
Papel protagonista en esta visión estratégica debe jugar el Ayuntamiento, creando las bases favorables para el desarrollo de la industria y el
comercio, el empleo y la calidad de vida.
Apostamos por una gestión municipal que, a través de la receptividad,
el diálogo, la participación ciudadana y el consenso, cree unas bases
favorables para el desarrollo sostenible de A Coruña y su Área Metropolitana. Esta gestión debe implementar las mejoras tecnológicas que
hagan más fácil y más ágil la prestación de servicios a los ciudadanos
y, en este capítulo, queda mucho por hacer en este Ayuntamiento.
196
Criterios 10 · Junio 2008
Además, el Ayuntamiento debe favorecer la creación de un espacio
económico atractivo, crear una ciudad para trabajar y, sobre todo, crear
una ciudad para vivir. Para la consecución de este objetivo no basta
con que se limite a ser un mero ejecutor de las competencias legalmente atribuidas, sino que se requiere un nuevo rol como impulsor y generador de nuevos escenarios y oportunidades. Para ello, resulta imprescindible tener una visión a medio y largo plazo y aunar las voluntades
de los ciudadanos e instituciones en este empeño.
Es necesario saber como queremos encarar el futuro próximo y que
podamos responder a la pregunta ¿cómo queremos que sea A Coruña
dentro de 15 años? y, en consecuencia, será preciso marcar previamente el rumbo de nuestra ciudad, definir su situación respecto a los ayuntamientos limítrofes y planificar las posibles estrategias para encarar
un futuro cambiante que evoluciona dentro de una economía global.
Conclusiones
No hemos pretendido dibujar una ciudad utópica, sino una ciudad posible. Otras urbes lo han conseguido (Valencia, Oviedo, Vitoria,
Tarragona) y otras muchas están trabajando para ello. A Coruña no
puede quedar rezagada y debemos aspirar a construir una ciudad de
máximos que nos permita estar a la cabeza de las ciudades medias españolas, sabiendo que la migración urbana es un fenómeno imparable.
En 1950 el 30% de la población vivía en las ciudades y las previsiones
de los expertos sitúan esa cifra en el 70% en el año 2025, por lo que hay
que estar preparado para este cambio que se avecina.
Pensamos que el secreto reside en una adecuada planificación estratégica desarrollada mediante un liderazgo fuerte, consensuado y apoyado por los ciudadanos. También es necesario contagiar esta convicción
al resto de municipios del Área Metropolitana, abandonando el
minifundismo municipal practicado hasta ahora y trasladar el espíritu
de trabajo en equipo, que potencie la colaboración entre todos los Ayuntamientos de nuestro entorno.
197
Carlos Negreira Souto
El liderazgo debe ejercerse de forma abierta y compartida con todos
los municipios del Área Metropolitana para lograr soluciones conjuntas a los problemas comunes:
• Infraestructuras de comunicación compartidas.
• Plan de Transporte Metropolitano compartido.
• Plan industrial y empresarial común.
• Promoción turística y desarrollo cultural comunes.
• Gestión compartida del medio ambiente.
Nuestra propuesta persigue, en definitiva, situar a Coruña, en el horizonte del 2020, en el camino del éxito y el liderazgo:
• En políticas de bienestar y salud.
• En políticas sociales y de vivienda.
• En el desarrollo de un transporte urbano sostenible.
• En el fomento de la competitividad y el empleo.
• En una oferta de ocio de calidad.
• En la puesta en valor de nuestros espacios naturales e históricos.
• En desarrollo cultural y turístico.
• En el respeto por el medioambiente.
La búsqueda de una huella digital, o lo que es lo mismo, de una marca
de ciudad ha de potenciar un conjunto de valores tangibles e intangibles
que potencie los aspectos emocionales, que nos permita competir con
ciudades de similar tamaño y que nos confiera una diferenciación competitiva. Todos los organismos oficiales, administraciones públicas,
instituciones y sector privado han de coordinarse en la misma dirección para conseguir la meta fijada, sabiendo que se necesita tiempo,
consistencia y una inversión estratégica para conseguir un retorno económico adecuado.
198
Criterios 10 · Junio 2008
El futuro de nuestra ciudad estará condicionado a nuestra capacidad
para competir, es decir, de que seamos capaces de conseguir la excelencia en factores claves como la innovación, la diversidad, el capital
humano, la movilidad, la capacidad estratégica y la calidad de vida.
A lo largo de esta reflexión hemos querido trasladar que la esencia de
la planificación estratégica radica en la definición de la urbe deseada
por los ciudadanos y por los diferentes agentes que intervienen en su
gestión. Por tanto, se trata de crear el futuro de nuestra ciudad teniendo
en cuenta los aspectos económicos, sociales y territoriales. Esta visión
de futuro es necesario definirla, desarrollarla, comunicarla, compartirla y realizarla utilizando las herramientas que nos ofrece el marketing
de ciudades, tal y como lo han llevado a cabo otras muchas ciudades
del mundo.
La planificación estratégica es la base para elaborar un Plan de Marketing de ciudad y, en consecuencia, se convierte en un instrumento fundamental para crear la imagen de ciudad, conjunto de atributos que
constituyen la síntesis de su identidad y que le sirven para diferenciarse de otras ciudades. Al fin y al cabo, una ciudad es un proyecto que se
quiere compartir con los ciudadanos que en ella habitan y con los visitantes que se acercan a conocerla.
Gracias por el tiempo que han dedicado a la lectura de estas reflexiones
y estaremos encantados de conocer sus opiniones en el correo electrónico [email protected]
199
200
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
Cardiología y área del corazón como
motor y polo de atracción sanitario
de A Coruña: mirando al futuro
Alfonso Castro-Beiras
Alfonso Castro-Beiras é Xefe de Servizo de Cardioloxía do Complexo Hospitalario
Universitario Juan Canalejo, Profesor Titular da Universidade da Coruña e Director do
Instituto Universitario de Ciencias da Saúde da Universidade da Coruña.
Alfonso Castro-Beiras es Jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo, Profesor Titular de la Universidad de A Coruña y Director del Instituto Universitario
de Ciencias de la Salud de la Universidad de A Coruña.
201
202
Criterios 10 · Junio 2008
Cardiología y área del corazón como
motor y polo de atracción sanitario
de A Coruña: mirando al futuro
Alfonso Castro-Beiras
En este artículo se pretende dar una visión del desarrollo de la atención
de los pacientes cardiológicos en nuestra área sanitaria, A Coruña, y de
la importancia de la planificación y creación de modelos de asistencia,
docencia e investigación integrados acordes con el progreso cientificotécnico de la medicina. Modelos que permitan, además, la participación integrada de estructuras compuestas por un hospital con elevado
nivel asistencial, centros de investigación básica y universidad y que
se puedan completar en el futuro próximo con la posibilidad de transferir al mundo empresarial el conocimiento generado. Este último es el
diferencial que nos permitirá añadir valor a nuestro sistema sanitario
ya que todos los indicadores muestran que la biomedicina y la
biotecnología son y serán un factor de éxito en el desarrollo futuro. En
resumen, el objeto de este trabajo es presentar cómo es posible proporcionar una excelente calidad asistencial y contribuir al desarrollo.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen hoy en día una de las
principales causas de mortalidad y de morbilidad en los países industrializados, incluida España. En el conjunto de las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades del corazón representan la parte principal. Esto, que hoy en día parece que ha formado parte desde siempre del
inconsciente colectivo, es así desde hace relativamente poco tiempo.
203
Alfonso Castro-Beiras
Hace sólo treinta años, no se identificaban estas enfermedades como el
principal problema de salud pública y la propia organización del sistema sanitario atendía a otras prioridades. A finales de los años 70, los
hospitales en España, en general, pivotaban alrededor de grandes departamentos de medicina interna, ocupados en la atención de patologías que no requerían aún el conocimiento y la experiencia de los especialistas: cardiólogos, neumólogos, etc. La cantidad de conocimientos
existentes de diferentes sistemas era asumible por un mismo médico.
Algunos centros en el país empezaron a sentir la necesidad de incorporar
y dar autonomía en su área de conocimiento específico a especialistas.
Esta visión se fue extendiendo como una mancha de aceite y generalizando a aquellos hospitales con la tarea y vocación de atender a los
pacientes más complejos.
A finales de los años 70, con un sistema a nivel estatal de formación de
especialistas aún precario, los recursos de cardiología en el Hospital
Juan Canalejo de A Coruña se limitaban a un cardiólogo, personal de
enfermería en número reducido y un electrocardiógrafo y los pacientes
se desplazaban a centros mejor dotados para resolver sus problemas
del corazón. Hoy, 30 años después, el Área del Corazón, encargada de
la atención a las enfermedades cardíacas reúne a más de 230 profesionales, incluyendo más de 40 médicos de diferentes especialidades, 100
enfermeras y 20 especialistas en formación entre otros y puede afirmar
orgullosa que no es necesario que ningún enfermo del corazón de cualquier edad, abandone Galicia para recibir la atención que su condición
necesita con la máxima calidad. Para poder hacer esto, A Coruña se ha
convertido en referente para toda la comunidad gallega en la atención
de ciertas condiciones concretas: miocardiopatías familiares de base
genética, arritmias complejas, cardiopatías congénitas, insuficiencia
cardiaca avanzada y trasplante cardíaco.
¿Qué ha pasado entre estas dos fechas para mutar desde una situación
precaria y de dependencia externa a una de autonomía y polo de atracción de pacientes y profesionales?
204
Criterios 10 · Junio 2008
Desde mi punto de vista es la historia de un ejercicio constante de anticipación y adaptación a un entorno rápidamente cambiante y un aprovechamiento continuo de las oportunidades que han ido surgiendo.
Orígenes y evolución
Hace 30 años, 1977, se inicia el proceso de desarrollo del actual Servicio de Cardiología. En aquellos años toda la asistencia especializada
en el área de cardiología del Hospital Juan Canalejo reposaba en la
experiencia de 3 cardiólogos y el apoyo instrumental se reducía a un
electrocardiógrafo. Estos medios eran muy escasos, por supuesto, en
comparación con los actuales, pero también lo eran en comparación
con otros centros del país, donde existía la posibilidad de cirugía cardiaca
y todos los medios humanos y materiales que la acompañan y hacen
posible.
En ese momento se decidió apoyar la creación de secciones en el seno
de la medicina interna y dotarlas de autonomía respecto a ésta. No sólo
se hizo con cardiología, sino con otras especialidades: gastroenterología,
respiratorio, etc.
Desde el principio, se orientó el trabajo a ofrecer el mejor cuidado
posible de las enfermedades cardiológicas de los pacientes atendidos,
pero pronto se inició un cambio conceptual de gran calado: desde la
atención a los pacientes al cuidado de la población asignada.
Esto, conceptualmente, obliga a una orientación y disposición muy diferente a la necesaria para «ofrecer el mejor cuidado posible de las
enfermedades cardiológicas a la población que se atiende». En este
último caso sólo nos obligamos a responder, con la mayor calidad posible, a los pacientes «que nos entran por la puerta». Todo lo que suceda fuera del hospital no es responsabilidad de cardiología. El compromiso, primero autoimpuesto y después reconocido, obliga a conocer
qué está pasando fuera del hospital para facilitar su acceso al recurso
que necesite cada problema concreto y poder darle respuesta.
205
Alfonso Castro-Beiras
Creación del grupo gallego de enfermedades cardiovasculares
A principios de los años 80, dos observaciones clínicas realizadas en el
hospital plantearon la necesidad de saber qué estaba pasando en nuestra población que podía diferenciarnos de otras poblaciones españolas.
Estas observaciones son, por una parte, una tasa relativamente alta de
enfermedades cerebrovasculares en comparación con la de infartos
agudos de miocardio, y, por otra, la presencia de enfermedad miocárdica
secundaria a hipertensión. Esta última fue posible por la identificación
con mayor sensibilidad de corazones hipertrofiados gracias al inicio de
la ecocardiografía en modo M y, como consecuencia, una mayor prevalencia de insuficiencia cardiaca de este origen.
Se empezó por explorar la hipertensión arterial, factor al que se atribuía más peso en los accidentes vasculares cerebrales que en la propia
cardiopatía isquémica y con un papel conocido en la génesis de hipertrofia cardíaca y posterior insuficiencia cardíaca. El primer estudio
poblacional de hipertensión arterial de Galicia lo hizo el Grupo Gallego de Enfermedades Cardiovasculares, iniciativa estimulada desde el
propio servicio de cardiología del hospital y que estaba formado por
médicos jóvenes y entusiastas que supieron ver más allá del paciente
individual. Este grupo fue el estímulo para dedicarse a la epidemiología
a parte de los profesionales que constituyeron el grupo, después de
seguir entrenamiento formal en el área.
El estudio poblacional de hipertensión arterial en Galicia permitió
dimensionar el problema. Existía la creencia en esa época de que alrededor de un 5% de la población mayor de 30 años era hipertensa.
Esa estimación, muy extendida en esa época, entraba de lleno en el
terreno de las creencias. Apenas existía información de estudios en
población general en España, y la poca que existía (un estudio en la isla
de Tenerife) no apuntaba a cifras tan bajas. Realizar el estudio en Galicia permitió acercarse a la verdadera magnitud del problema: más del
25% de los gallegos de esas edades presentaban cifras elevadas de presión arterial. A ese estudio siguieron otros muchos con otros factores
206
Criterios 10 · Junio 2008
de riesgo (lípidos en sangre, tabaco), alimentación, enfermedades (diabetes), etc. y en diferentes poblaciones (ancianos, niños, población adulta) que contribuyeron de manera importante a colocar a A Coruña en
particular y a Galicia en general en el mapa español en lo que se refiere
a conocimiento de la epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. Al mismo tiempo, aportó información clave para anticiparse a
los problemas de la atención al paciente cardiológico. La creación del
Grupo Gallego de Estudios Cardiovasculares supuso un hito en el desarrollo de una parcela clave de la cardiología en nuestra área. Al ser
una iniciativa tan novedosa hubo que desarrollarla sin vinculación formal con el sistema sanitario ni apoyo institucional alguno. Hasta muchos años después no se empezó a incorporar de manera más o menos
reglada la epidemiología al ámbito del sistema sanitario asistencial.
Desarrollo «intramuros» del servicio
La cardiología es una de las especialidades que más desarrollo ha experimentado en los últimos 25 años. Uno de los primeros cambios fue
la creación de unidades coronarias para poder vigilar de manera cercana y continua a los pacientes y poder actuar de manera inmediata en
caso de necesidad. Se generalizó la exploración del corazón mediante
el acceso a través del sistema vascular, el denominado cateterismo cardiaco, que permitió conocer los problemas y solucionarlos (angiografía cardiaca, coronariografía, angioplastia). A este siguieron el desarrollo del ecocardiograma en sus diferentes variantes (modo M, 2D,
doppler, etc.) y más reciente otras técnicas de imagen (resonancia, scanner, etc.). Todos estos cambios, complementados con otras mejoras en
el tratamiento, consiguieron reducir de manera drástica la mortalidad
temprana en el infarto agudo de miocardio y la posibilidad de tratamiento de muchas otras enfermedades cardiacas. El esfuerzo de la cardiología coruñesa consistió en subirse a un tren en marcha a gran velocidad y que nos llevaba mucha ventaja. Una vez montados en ese tren,
el mantenimiento continuado del esfuerzo permitió adelantar vagones
207
Alfonso Castro-Beiras
para acercarse a la locomotora. En el ejercicio de subirse al tren, algunos hitos resultaron claves.
En los primeros años se fueron desarrollando los Registros Externos
(Ecocardiografía, Ergometría, monitorización ambulatoria continua) y
un pequeño Laboratorio de Electrofisiología creado en 1980 que permitió la implantación de marcapasos y el seguimiento de estos pacientes de manera integrada. Constituyó, además, el embrión de la Unidad
de Electrofisiología Clínica, inaugurada en el año 1994.
Después de complejas negociaciones para argumentar su necesidad en
un entorno muy preocupado con el gasto sanitario, en el año 1986 se
consiguió trasladar, desde un centro de Madrid, una sala de hemodinámica. Esto evitó la necesidad de que los pacientes tuvieran que desplazarse a fuera de Galicia para ser explorados y cambió el «modus operandi» de la cardiología de nuestro hospital: nos permitió avanzar en el
diseño de un centro terciario de cardiología que cubre las necesidades
asistenciales de manera integral. Así, la cirugía cardíaca de adultos pudo
empezar a funcionar en el año 1989 y realizar el primer trasplante cardíaco el día 5 de abril de 1991, y la cirugía cardíaca infantil en 1997.
Muy recientemente se ha completado este aspecto con la creación de
una unidad para dar respuesta a los problemas que aparecen en la edad
adulta en los pacientes con una cardiopatía congénita, operados o no en
la edad infantil, la Unidad de Cardiopatías Congénitas que es referencia para la comunidad gallega.
Entre los hechos clave para la mejora del servicio, está la acreditación
del Servicio de Cardiología del Hospital Juan Canalejo de A Coruña
para la formación de Médicos Especialistas en Cardiología de acuerdo
con el actual Programa de Formación, obtenida en el año 1989. Aunque la experiencia en formación de especialistas se remonta prácticamente a la fundación de la Unidad en los años 70 no se inicia la formación hasta el año 1977-78, fue la conversión de la Unidad en Servicio
autónomo y el establecimiento paulatino de los diferentes elementos
que componen la atención al paciente cardiológico lo que supuso un
208
Criterios 10 · Junio 2008
impulso definitivo para la participación muy activa en el Programa de
Formación de Especialistas actualmente vigente. El programa se inició
con la formación de un residente al año, que se amplió a dos en el año
1992. Recientemente (año 2002), se ha obtenido la acreditación para la
formación de tres residentes, oferta que se ha venido cubriendo en los
últimos años por los mejores expedientes del programa MIR.
Vanguardia en la gestión clínica
La vocación del servicio de prestar la mejor atención posible a la población asignada obligó a una reflexión adicional que estimuló cambios organizativos en el medio de trabajo. La reflexión consistió en
colocar al paciente en el centro del sistema de atención sanitaria y hacer girar la organización a su alrededor, en lugar de la atención tradicional en la que existe un continuo deambular hacia delante y atrás del
paciente entre distintos servicios o áreas de un servicio hasta que, finalmente y en el mejor de los casos, se resolvía su problema.
Fruto de esta reflexión fue la creación, en el año 1996, del Área del
Corazón, estructura organizativa que congrega a todos los servicios y
profesionales necesarios para el cuidado apropiado de los pacientes
con enfermedades del corazón: cardiólogos, cirujanos cardíacos,
intensivistas, anestesistas, personal de enfermería, celadores, personal
administrativo, etc.
En el marco rígido de la administración, se dotó de una cierta autonomía al «Área del Corazón», lo que permitió mejorar el rendimiento de
todo el equipo sin mermas en la calidad, beneficiándose la población al
poder recibir más y mejores servicios a un coste menor. Estas mejoras
despertaron gran interés en los ambientes sanitarios, tanto por su novedad como por sus excelentes resultados y merecieron el reconocimiento de la obtención, en diciembre de 1997, del V Premio Nacional a la
Innovación en la Gestión y Administración Sanitaria, otorgado por
Arthur Andersen, Diario Médico y la Escuela Nacional de Salud. En la
comparación con los mejores hospitales españoles en el área del cora209
Alfonso Castro-Beiras
zón, obtuvo en el año 2003 el Premio Hospitales Benchmarks –del programa TOP 20– entregado en la Cuarta Conferencia Hospitales TOP 20.
La clave del éxito, además del esfuerzo continuado de todos los profesionales, probablemente radique en pasarle a éstos parte del protagonismo y responsabilidad en la gestión de los recursos y, simultáneamente, poner en común los problemas haciendo partícipes de los mismos
a todos los implicados e involucrándoles en la solución. De manera
muy sucinta consistió en pasar de una organización piramidal a una
organización horizontal, manteniendo lo mínimo común de lo máximo
compartido de la especialidad, y estimulando la formación de equipos
multidisplinares que fuesen capaces de avanzar y alcanzar el grado de
excelencia en su área de actuación tratando de incrementar la calidad y
la eficiencia.
Mejoras adicionales de la organización de la atención al paciente
cardiológico incluyen el liderazgo del programa PROGALIAM, solución organizativa en red que permite ofrecer el mejor tratamiento, a
cualquier hora del día de cualquier día del año al paciente con infarto
agudo de miocardio, angioplastia primaria a la inmensa mayoría de los
pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio en Galicia, independientemente de su lugar de residencia, y otros cambios a locales
como el establecimiento del programa/unidad de dolor torácico y la
consulta de alta resolución, expresión clara del deseo de que sea el
sistema de atención el que gire y de respuesta a los problemas que
representa el eje que es el paciente.
Esta orientación al servicio de la población asignada y el atrevimiento
en la búsqueda de soluciones organizativas a problemas de salud ha
hecho que se pueda participar en ocasiones y liderar en muchas otras
en iniciativas fundamentales tanto a nivel de nuestra comunidad autónoma (Proyecto Galicia 2010, Plan de Saúde de Galicia, 2006-2010)
como a nivel nacional (Plan Integral de Cardiopatía Isquémica, 20042007 y Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de
Salud).
210
Criterios 10 · Junio 2008
Desarrollos paralelos a la atención sanitaria
Las tres patas tradicionales sobre las que, teóricamente, reposa y asume el sistema sanitario son la asistencia, la docencia y la investigación.
Las presiones a las que se ve sometido el sistema sanitario desde el
punto de vista asistencial son tan grandes que, con frecuencia, dificultan la puesta en marcha de las otras. La necesidad de dar respuesta a lo
inmediato compromete, en ocasiones, planteamientos a largo plazo. La
línea argumental que se ha seguido para conciliar las tres tareas es tener presente que no son independientes: la existencia de investigación,
de una docencia reglada enriquecen la capacidad profesional y son
motores de la buena práctica asistencial, pero ni uno ni otro tienen
sentido fuera de un contexto de excelencia profesional.
En otras palabras, garantizar asistencia sanitaria de máxima calidad
posibilitará una docencia pareja y será fuente inagotable de investigación clínica. Al mismo tiempo, una excelente docencia y el establecimiento de líneas de investigación orientadas a responder preguntas de
interés clínico, retroalimentan el sistema, mejorando la práctica
asistencial.
A)
DOCENCIA
El eje principal es la docencia de residentes.
Para atraer a los mejores candidatos posibles, el conjunto de la oferta
formativa tiene que resultar atractivo. De nuevo, se ha seguido la estrategia de aprovechar todas las oportunidades y, eventualmente hacerlas
surgir cuando no estaban presentes. Este es el caso del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Desde su inicio efectivo, en 1995,
abrió oportunidades no existentes hasta la fecha como fue la de establecer un programa de doctorado para médicos que sigue vigente.
Cardiología ha aprovechado la existencia del programa de doctorado
para, por una parte, capacitar a sus profesionales, lo que les ha dado
acceso a fondos de investigación de otra manera no accesibles y, por
otra, se ofrece como complemento a la formación de los residentes de
211
Alfonso Castro-Beiras
la práctica profesional con la participación en programas de tercer ciclo de la UDC y obtener el Diploma de Estudios Avanzados y en muchos culminar posteriormente obteniendo el Grado de Doctor. Se han
realizado acuerdos para que los residentes de cardiología que están
realizando el doctorado puedan, durante su formación, disfrutar de una
beca Erasmus en un centro extranjero, lo que les abre la oportunidad de
obtener el Doctorado Europeo.
De nuevo, en un intento de complementar las oportunidades que el
sistema sanitario no puede ofrecer, se ha apoyado la creación de un
espacio de formación en la red (cardioatrio.com) que responde a necesidades de formación continuada.
Simultáneamente, se ha abierto la oferta de formación en ámbitos específicos a profesionales cardiólogos de otros hospitales de ámbito
nacional o extranjero. Destaca aquí la presencia del programa de la
Fundación Carolina del Instituto de Cooperación Internacional, por el
que se incorporan y desarrollan su formación en nuestro centro cardiólogos hispanoamericanos así como programas a los que acuden médicos cardiólogos en formación de otros hospitales nacionales.
B)
INVESTIGACIÓN
La orientación y el impulso que se le ha dado a la investigación lo ha
sido para que mejore la asistencia y la docencia. Así, se ha primado la
investigación aplicada y que intenta responder a preguntas de importancia para los pacientes. Se han desarrollado para ello tres áreas principales que están relacionadas entre si y que abordan diferentes aspectos: el área de epidemiología, que incluye a la epidemiología clínica, el
área de investigación clínica y el área de investigación básica, con fuerte
apoyo de conocimiento y técnicas de biología molecular.
Estas áreas, en especial clínica y básica suelen estar muy separadas y
desconectadas. El valor añadido en este caso ha sido reunir a profesionales de muy diferente perfil y antecedentes (cardiólogos, biólogos y
epidemiólogos, etc.) y conseguir que trabajen conjuntamente y con un
lenguaje común para responder preguntas de interés para los pacientes.
212
Criterios 10 · Junio 2008
La epidemiología poblacional puede ayudar a un mejor conocimiento
de la población asignada para saber a qué hay que dar respuesta, sin
esperar a que aparezca por la puerta. Para saber cuál es nuestra práctica
asistencial, y cómo la hacemos, echamos mano de la epidemiología
clínica y de sistemas de bench-marking. La investigación de factores
predictores de evolución del trasplante cardíaco así como los factores
genéticos de enfermedades cardíacas familiares se abordan gracias a la
colaboración de investigación clínica y básica. Muchas de estas actividades son posibles gracias a la participación de la Universidad de A
Coruña a través del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud y
han posibilitado el reconocimiento nacional con la integración en la
principal red de investigación en enfermedades cardiovasculares
[RECAVA] del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad
y Consumo. El grupo del Juan Canalejo participa desde sus comienzos, con la dedicación del Dr. Castro Beiras en la dirección de RECAVA
con la dirección a nivel nacional de dos líneas de investigación:
Miocardiopatias Familiares genéticas y de Insuficiencia cardiaca. Esto
se ha traducido en un progresivo aumento y mejora de la producción
científica. Como ejemplo, en el año 2002 se publicaron 14 artículos
científicos en revistas de impacto, mientras que esa cifra, cinco años
más tarde fue de 39.
Situación actual
Toda esta evolución nos ha traído al momento actual, en que el área del
corazón la constituyen más de 230 profesionales, entre los que se encuentran 60 médicos (20 de ellos en período de formación) y 97 diplomados en enfermería. El área tiene un presupuesto anual de alrededor
de 20 millones de euros que le permite desarrollar una actividad intensa que incluye más de 32.000 consultas al año y 2.700 ingresos hospitalarios, así como un número muy elevado de exploraciones complementarias (más de 14.500 ecocardiogramas, alrededor de 3.500
coronariografías y 200 estudios electrofisiológicos), y procedimientos
213
Alfonso Castro-Beiras
terapéuticos (1.367 angioplastias, 823 cirugías cardíacas y la implantación de 332 marcapasos).
Futuro
Lo que se ha alcanzado en estos años no solo debe ser mantenido sino
superado, por ello es necesario estar ya diseñando el futuro en el que se
quiere estar. En ese sentido, se han dado ya los pasos necesarios y del
debate en la organización se sintetizaron los siguientes objetivos estratégicos en los diferentes ámbitos de actuación
LÍNEAS DE FUTURO DEL ÁREA DEL CORAZÓN
Ámbito
Objetivos estratégicos
ASISTENCIA:
- Adecuación de la capacidad a la demanda futura.
- Mayor agilidad y eficiencia de la actividad
asistencial.
- Mejor satisfacción del paciente.
DOCENCIA Y FORMACIÓN:
- Otorgar a la actividad formativa una
consideración prioritaria en el Área del Corazón
INVESTIGACIÓN:
- Hacer de la investigación clínica una
consideración prioritaria en el Área del Corazón.
PROYECCIÓN EXTERNA:
- Estimular el desarrollo socieconómico de la zona
de influencia del Hospital (A Coruña y Galicia).
En el campo asistencial se está preparando la organización para poder
abordar las patologías cardiacas, que están en incremento, de manera
más adecuada. El esfuerzo ahora debe intensificarse en la prevención y
atención de la enfermedad cardiaca aguda y en la fase crónica. El diseño de la nueva organización esta dirigido, por un lado, a integrar la
atención cardiológica en un espacio común con la medicina de atención primaria y, por otro, a la alta especialización.
214
Criterios 10 · Junio 2008
En este sentido la integración con el médico de cabecera del paciente
que padece una cardiopatía, debe ir dirigida a que la gran mayoría de
pacientes de manera especial en la fase crónica y preventiva de la enfermedad. Una nueva organización debe permitir que el médico de familia sea el médico del paciente cardiópata en la mayoría de las situaciones y el cardiólogo actue como su consultor. Se pasará del concepto
de derivación del paciente al cardiólogo desde la atención primaria, al
de consulta al cardiólogo. Este proceso se ha iniciado y el primer paso
ha sido la sectorización de la atención cardiológica. Quiere esto decir
que los médicos de familia deben tener un cardiólogo consultor. Además, un grupo de trabajo esta realizando los diseños organizativos, y
de transmisión de conocimiento para garantizar la continuidad
asistencial de la máxima calidad, tratando de que el paciente reciba
siempre la atención adecuada en el momento adecuado. Son elementos
necesarios para esto, una historia compartida entre el médico de atención primaria y el cardiólogo y una comunicación real entre ambos que
permita que formen, junto con la enfermería, un equipo asistencial para
estos pacientes. La enfermera será pieza clave para los cuidados del
paciente y educación del paciente, familiares y cuidadores. De manera
especial en algunas patologías, a modo de ejemplo, la insuficiencia
cardiaca crónica. Este proyecto va unido a la extensión a todo el área
de las consultas de cardiología de acto único o alta resolución.
El otro aspecto de mejora en la atención será la de intensificar el concepto de especialización dentro de cardiología y actuar además como
servicio de referencia de aquellas patologías que requieren un elevado
conocimiento, experiencia y participación de diferentes especialistas.
Se trata de consolidar equipos multidisciplinarios para resolver los problemas cada vez más complejos que presentan algunos pacientes, derivados de nuevos conocimientos, métodos diagnósticos, y dispositivos
terapéuticos para algunas situaciones o enfermedades cardíacas. En estos
momento ya están funcionando las consultas de Miocardiopatías Familiares Genéticas, Consulta de Insuficiencia Cardíaca Avanzada y
Trasplante Cardíaco, Cardiopatías Congénitas del Adulto. Y se están
215
Alfonso Castro-Beiras
ampliando la Unidad de Imagen y la de Electrofisiología con la incorporación de la tecnología de navegadores y estereotaxia.
La formación es el objetivo irrenunciable y que ha permitido alcanzar el
nivel actual. Se debe seguir con el programa de formación de residentes
y el programa de formación continuada de los profesionales del área de
corazón con especial atención a la creación de nuevas fórmulas que permitan la estancias en otros centros de profesionales del staff y del intercambio de profesionales con otros centros internacionales de prestigio.
El apartado de investigación debe considerarse como un valor añadido
para la actividad médico-asistencial. Es un principio básico a tener en
cuenta que la investigación clínica de calidad solo es posible si la asistencia prestada es también de calidad, pero también que la investigación clínica mejora la calidad asistencial y es por ello que es un objetivo prioritario su fomento en las distintas vertientes y de manera muy
especial la vertiente traslacional ya iniciada.
Como consecuencia del progreso científico-técnico se ha de hacer un
esfuerzo en la investigacional traslacional. Este concepto, relativamente
nuevo y que incluye aspectos de ciencia biomédica básica e investigación clínica, requiere entrenamiento y recursos que harán necesario
ampliar los existentes. En esa dirección tenemos ya alguna experiencia
en varios campos pero destaca el grupo de miocardiopatías familiares,
de origen clínico y al que desde hace años hemos incorporado biólogos, epidemiólogos y clínicos con unos resultados que han colocado
nuestro grupo en vanguardia a nivel europeo y han permitido trasladar
estos avances a los pacientes y mejorar la asistencia. El siguiente paso
es la traslación de estos conocimientos a la creación de beneficios derivados la investigación que como efecto secundario den riqueza al entorno con de trasferencia al entorno empresarial permitiendo aprovechar al conocimiento y trasformarlo en riqueza para nuestro entorno.
Una iniciativa novedosa en el área de las cardipatías familiares, es la
creación de Health in code S.L. que nace como spin off de nuestro
grupo de investigación y que aporta soluciones diagnósticas y pacien-
216
Criterios 10 · Junio 2008
tes y sus médicos en enfermedades de componente genético en la búsqueda de una medicina más eficaz y personalizada.
Conclusión
El camino recorrido nos indica que con ideas claras, anticipación y
constancia es posible alcanzar la realización de actividad asistencial de
calidad.
Sin embargo, es mucho lo que queda por hacer. Los avances de las
últimas décadas auguran la necesidad de cambios muy importantes en
el dispositivo asistencial, especialmente en la organización, en el ámbito de la formación de postgrado y formación continuada y en terreno
de la investigación.
Dentro de los factores claves para el desarrollo está el de continuar con
un modelo de gestión clínica que implique a los líderes del proyecto en
su gobierno y que se desarrolle de manera armónica la asistencia, la
217
Alfonso Castro-Beiras
investigación y la docencia, con una inversión planificada y una introducción ágil de las nuevas tecnologías que deben actuar como impulsoras del avance, en este sentido un aspecto muy importante es el papel
de las administraciones. Para alcanzar una situación que permita el
desarrollo de todos los nuevos y futuros objetivos se requiere planificación e inversión orientada a concentrar la suficiente masa crítica para
su óptima utilización. Es necesario avanzar en el desarrollo de marcos
jurídicos menos rígidos que los actuales y liderar una política de incentivos de distinto alcance que puedan favorecer el desarrollo de iniciativas bien contrastadas. Esta política de incentivos profesionales debe
tratar igual a los iguales y permitir la existencia de diferencias entre los
que no lo son. Son esperanzadoras por ir orientadas en esa dirección las
distintas iniciativas de los Gobiernos a nivel nacional y autonómico.
Un agradecimiento a todos los que han impulsado este desarrollo. De manera especial a los pacientes de quien siempre hemos
sentido su apoyo y agradecimiento. A todos los profesionales
médicos, enfermeras y demás personal que son los auténticos
autores de este proyecto. Al Dr. Muñiz por la ayuda en la redacción de este manuscrito.
Bibliografía seleccionada de referencia
CASTRO BEIRAS, A.; HERVADA, J.; JUANE, R.; LÓPEZ MOSTEIRO, I.; MUÑIZ, J.; OJEA, J.;
OLVEIRA, A.; PÉREZ ÁLVAREZ, L.; PÉREZ MARTÍNEZ, F.; REGO, E.; et al. Epidemiologic study of arterial hypertension in Galicia. Differences on prevalence
between two strata of the population (rural-urban). Rev Esp Cardiol. 1985;
38: 451-5.
CASTRO BEIRAS, A. (PTE.); MUÑIZ GARCÍA, J. (RELATOR); AGUILAR LÓPEZ, M.; CARAMÉS
BOUZÁN, J.; CARRACEDO ÁLVAREZ, A.; CARRERAS VIÑAS, M.; et al. Galicia 2010,
sanidad. La medicina de Galicia en movimiento: 2000-2010. En: Proyecto de
investigación Galicia 2010. Santiago: Asociación Proxecto de Investigación
Galicia 2010, 2000: 205-238.
CASTRO BEIRAS, A.; MUÑIZ, J.; FERNÁNDEZ FUERTES, I.; LADO CANOSA, A.; JUANE, R.;
218
Criterios 10 · Junio 2008
PASALODOS PITA, J.; et al. Family history as an independent risk factor for
ischaemic heart disease in a low incidence area (Galicia, Spain). Eur Heart J
1993; 14: 1445-1450.
GARCÍA CASTELO, A.; MUÑIZ GARCÍA, J.; SESMA SÁNCHEZ, P.; CASTRO BEIRAS, A. en
representación del grupo de estudio INCARGAL. Utilización de recursos diagnósticos y terapéuticos en pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca:
influencia del servicio de ingreso (estudio INCARGAL). Rev Esp Cardiol
2003; 56: 49-56.
MUÑIZ GARCÍA, J.; GÓMEZ DOBLAS, J.J.; SANTIAGO PÉREZ, M.I.; DE TERESA GALVÁN,
E.; CRUZ FERNÁNDEZ, J.M.; CASTRO BEIRAS, A. en representación del Grupo de
Trabajo del Proyecto CAM. Efecto de un programa sencillo de educación de
los profesionales en el cumplimiento de medidas de prevención secundaria
en el momento del alta hospitalaria tras un síndrome coronario agudo. Proyecto CAM. Rev Esp Cardiol 2004; 57 (11): 1017-28.
CASTRO BEIRAS, A.; ESCUDERO PEREIRA, J.L.; JUFFE STEIN, A.; MARÍA SÁNCHEZ, C. y
CARAMÉS BOUZÁN J. El «Área del Corazón» del Complejo Hospitalario Juan
Canalejo. Una nueva forma de gestión clínica Rev Esp Cardiol 1998; 51:
611-619.
Cardiovascular. Monografía sobre la RECAVA. REDES de Investigación en medicamentos 2007; (núm 8): 15-64.
GARCÍA-DORADO, D.; CASTRO-BEIRAS, A.; DÍEZ, J.; GABRIEL, R.; GIMENO-BLANES,
J.R.; ORTIZ DE LANDÁZURI, M.; SÁNCHEZ, P.L.; FERNÁNDEZ-AVILÉS, F. (en nombre de los responsables de los grupos que integran la red RECAVA). Red
Temática de Investigación Cooperativa en Enfermedades Cardiovasculares
(RECAVA). Rev Esp Cardiol 2008; 61: 58-65.
CASTRO BEIRAS, A.; BOHIGAS, L.; DE LA MATA, I.; INFANTE, A.; SORIA, P.; BROTONS, C.
et al. Plan Integral de cardiopatia Isquêmica. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, 2003.
Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de
Sanidad y Consumo, Madrid, 2006.
Plan de Saúde 2006-2010. Tomamos moi en serio a túa saúde. Xunta de Galicia,
Santiago de Compostela, 2006.
www.cardioatrio.com
www.healthincode.com
www.udc.es/cisaude
219
220
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
De INEF de Galicia a Facultad de Ciencias
del Deporte y la Educación Física
como servicio a la sociedad
Rafael Martín Acero
Rafael Martín Acero é Decano da Facultade de CC do Deporte e a Educación Física
na UDC. Presidente da Conferencia Española de Institutos e Facultades de Ciencias da
Actividade Física e do Deporte.
Rafael Martín Acero es Decano de la Facultad de CC del Deporte y la Educación Física de la
UDC. Presidente de la Conferencia Española de Institutos y Facultades de Ciencias de la Actividad
221
Física y del Deporte.
222
Criterios 10 · Junio 2008
De INEF de Galicia a Facultad
de Ciencias del Deporte y la
Educación Física
como servicio a la sociedad
Rafael Martín Acero
El Instituto Nacional de Educación Física de Galicia (INEFG) es el
fruto de muchos esfuerzos y colaboración, tanto de personas como de
instituciones de A Coruña de diversas generaciones. Hoy se encuentra
en excelentes condiciones para ser un centro de referencia en Galicia,
España y el mundo.
Fue creado por la Xunta de Galicia en 1986, después de las reivindicaciones que desde diversas entidades y colectivos se llevaron a cabo.
Por las negociaciones de personalidades y autoridades coruñesas se
instaló en terrenos cedidos por la diputación de A Coruña en Bastiagueiro. Se desarrolló en el seno de la administración del Deporte de la
Xunta, y desde 2004 es una Facultad de la Universidad de A Coruña.
En este documento se recogen algunas cuestiones sobre su creación,
desarrollo e integración en la Universidad de A Coruña (UDC). En la
actualidad es reconocido como un centro de educación superior en educación física y deporte con una calidad docente innovadora, y con una
producción contrastable en los ámbitos de actuación profesional de
sus profesores, de los licenciados formados en su seno, y de la formación permanente para Educación Física escolar, los Deportes, la
promoción de la actividad física para la salud y la adecuada gestión del
ocio deportivo.
223
Rafael Martín Acero
Introducción
El desarrollo de la educación física y el deporte en España y en Galicia
ha sido muy tardío, como consecuencia ha sucedido lo mismo en la
formación universitaria de los profesionales. Todavía en los inicios del
S. XXI la práctica de ejercicio y deporte en el estilo de vida de los
ciudadanos resulta muy desigual entre los de unas y otras Comunidades Autónomas. Así, por ejemplo, al comparar los niveles de practicantes de actividades físico-deportivas de Galicia y de Cataluña, comprobaremos una gran diferencia en favor de los habitantes de Cataluña.
Estos hábitos saludables están muy relacionados con el desarrollo
socioeconómico y cultural, de este modo las sociedades donde no está
arraigada la cultura del ocio activo precisan aún de mucha promoción
y activación por parte de las autoridades. Con la llegada de la democracia las administraciones realizaron esfuerzos importantes en la creación de un extenso mapa de instalaciones deportivas y los ayuntamientos ofertaron actividades para niños, jóvenes y adultos. Algunos
gobiernos de CC. AA. optaron también por la puesta en marcha de
centros superiores de formación de profesionales de la educación física y del deporte, ese fue el caso de la Xunta de Galicia al crear en 1986
el Instituto Nacional de Educación Física de Galicia (INEF G). Esta
institución coruñesa es fruto del esfuerzo y colaboración de muchas
personas, autoridades, entidades e instituciones.
En este documento se recogen algunas cuestiones sobre su creación,
desarrollo e integración en la Universidad de A Coruña (UDC). En la
actualidad es reconocido como un centro de educación superior en educación física y deporte con una calidad docente innovadora, y con una
producción científica contrastable en los ámbitos de actuación profesional de sus profesores, de los licenciados formados en su seno, y de
la formación permanente para educación física escolar, los deportes, la
promoción de la actividad física para la salud y la adecuada gestión del
ocio deportivo.
Pero el objetivo final no se puede olvidar. El objetivo de esta institución pública es que aumente significativamente el porcentaje de ciu224
Criterios 10 · Junio 2008
dadanos de Galicia que incorporen a su estilo de vida el hábito del
ejercicio físico, y este objetivo aún está lejos de conseguirse. Además,
en un mundo tan globalizado, nuestras autoridades están corriendo el
riesgo de pensar que está todo hecho: pero, si ya hay instalaciones, y si
ya se forma a profesionales en la Universidad, ¿qué falta? Pues falta
mucho. Falta una planificación integral de recursos, actividades y competencias, falta que el hábito entre los jóvenes gallegos que cursan enseñanza secundaria, bachillerato o formación profesional, aumente por
encima del 50% de practicantes al menos tres veces por semana, de
otro modo no podrán adquirir el hábito. Y además, cuando formen sus
propias familias, no fomentarán con su propia práctica y actitud positiva la de su hijos, es decir, no se habrá superado el estadio de desarrollo
actual, no se habrá producido cultura, a pesar de los esfuerzos. Todo
seguirá igual que como ellos mismos han crecido.
Los esfuerzos deberán continuar hasta conseguir el cambio cultural. Se
precisa un nuevo nivel de estrategias públicas y privadas. Hay que pensar en grande, como se pensó hace treinta años con las iniciativas municipales sobre la oferta de actividades para todos los segmentos de
edad y la posterior normalización de la educación física en el sistema
escolar; hay que intervenir estructuralmente, como hace más de veinte
años al fundarse el INEFG, seguido del incremento exponencial en la
construcción de instalaciones deportivas.
Para este reto de cambio socio-cultural se precisa de un Plan Estratégico de la Educación Física y del Deporte en Galicia, comunidad en la
que se hace necesaria e imprescindible una nueva Ley del Deporte
moderna, que, con carácter transversal, ordene recursos humanos y
materiales, concrete competencias de las administraciones y de los agentes sociales y concite consenso para su desarrollo y aplicación a medio
plazo, generando actividad y hábito para todos, y, sobre todo, para quienes más lo necesitan, los niños y jóvenes del medio rural, los de ciudades y villas en riesgo de exclusión, entre quienes se encontraran algunos de los que padezcan obesidad, las chicas y mujeres en todas las
edades y medios, y los hijos de familias con menos recursos socio225
Rafael Martín Acero
económicos. Este ordenamiento del sistema deportivo de Galicia también deberá ubicar correctamente la gran contribución que la Facultad
de Ciencias del Deporte y la Educación Física (INEFG) de la Universidad de A Coruña está destinada y obligada a ofrecer a la sociedad.
Los precedentes de la formación del profesor de educación física
en Galicia
A finales del S. XIX, hubo algunas iniciativas para la formación de los
profesores de educación física por iniciativa de políticos como el gallego M. Becerra1, creándose por Ley la Escuela Central de Gimnasia
para la formación de profesores que impartirían la materia obligatoria
en los Institutos provinciales. Estudiaban dos años y obtenían su título
después de dos exámenes de reválida. De los casi cien profesores titulados en la Escuela Central tan sólo hay referencia de una gallega y de
tres gallegos, uno de A Coruña, era Joaquín Mayoral Parracía2. En una
excelente investigación, Gurriarán (2006), estudia la influencia de la
Institución Libre de Enseñanza, tanto en la Escuela Central de Gimnástica como en los profesores de la Galicia de finales del siglo; así
conocemos que en el curso 1893/94 se incorporó al Instituto de Santiago de Compostela el profesor Eduardo Fariñas.
Becerra, político liberal y antiguo profesor de la Institución Libre de
Enseñanza, fue quien logró, no sin muchos problemas, la obligatoriedad por Ley de la educación física en los Institutos. Por ello es considerado el padre de la formalización de la educación física en España.
1
Pérez y Verdes, R. (1999) Vida, obra y pensamiento del ilustre lucense Manuel Becerra y
Bermúdez (1820-1896). Político, profesor, y padre de la Gimnástica Oficial Española. Tesis Doctoral. Departamento de Medicina. UDC (sin publicar) Joaquín Estefanía: España en Europa: la larga
marcha.
2
Gurriarán, R. (2006) O inluxo do institucionalismo na Educación Física. As primeiras
iniciativas en Galicia (190-1936). En Mosquera, Mª J. y Martín Acero, R. (editores), 20 anos do
INEF de Galicia (1986-2006). Libros de Bastiagueiro (05). Servizo de Publicacions da UDC: 42-70.
226
Criterios 10 · Junio 2008
Otro gallego liberal, E. Vicentti, desde la Dirección General del Ministerio, dirigió la orientación más pedagógica de la formación de los profesores y de los programas de la asignatura de Gimnástica higiénica en
los Institutos.
Los inicios del INEF de Galicia3
Con la llegada de la democracia, en muchas CC. AA. se iniciaban debates y reivindicaciones para conseguir un Instituto Nacional de Educación Física (INEF) en su territorio. Éste fue también el caso de Galicia;
por ejemplo, la Universidad de Santiago firmó un convenio en 1976
con la Delegación Nacional de E. F. y Deportes para establecer un Instituto Universitario de Educación Física. En 1979, el Servicio de Deportes de la universidad compostelana realizó un estudio sobre la instalación de un Instituto de Educación Física. En los años 1981 y 1982, la
Universidad realizó gestiones oficiales con el Ministerio de Educación
con este fin. Entre 1979 y 1982, un colectivo profesional de jóvenes
profesores de educación física de A Coruña, que habían estudiado en
Madrid y Barcelona, estuvieron a la cabeza del debate social sobre la
necesidad de que existiese un INEF de Galicia en A Coruña. En seguida obtuvieron apoyo de E. Marfany, Presidente de la Diputación, y de
los Alcaldes de A Coruña y Oleiros, F. Vázquez y A. García Seoane. Se
acordó la solicitud del INEF para Galicia con ubicación en terrenos de
la Diputación, junto a la playa de Bastiagueiro. En 1982, cuando sólo
existían tres INEF (Madrid, Barcelona y Granada), además de las propuestas de apertura del INEF de Galicia en Santiago y en A Coruña,
hubo solicitudes de Pontevedra, Lugo y Padrón. La coordinación entre
Ayuntamientos y Diputación y el consenso social, profesional y político forzaron, en primer lugar, la decisión por unanimidad del Parlamen-
3
Blanco, E. (2006) Antecedentes da creación do INEF e a localización no pazo de
Bastiagueiro. En Mosquera, Mª J. y Martín Acero, R. (editores), 20 anos do INEF de Galicia (19862006). Libros de Bastiagueiro (05). Servizo de Publicacions da UDC: 81-92.
227
Rafael Martín Acero
to de Galicia a instar a la Xunta sobre la creación inmediata de un
INEF en Galicia y, en segundo lugar, que la decidida oferta de E.
Marfany de ubicar el INEF de Galicia en los terrenos que la Diputación
tenía en Bastiagueiro, con inversiones que realizaría la propia Diputación, pasaba a tener que ser tan considerada como la de la Universidad
de Santiago o la del Ayuntamiento y Diputación de Pontevedra, favoritas en un principio.
El 9 de febrero de 1984, el Consello de la Xunta, presidido por G.
Fernández Albor, tomó la decisión de ubicar el futuro INEF de Galicia
en los terrenos cedidos por la Diputación de A Coruña en Bastiagueiro
(Oleiros). Hasta finales de 1986 (octubre), la Xunta no creó oficialmente el INEF de Galicia, después de que se firmase el convenio entre
R. Cuyás, Secretario de Estado de Deporte, y A. Fernández, Conselleiro
de Cultura y Bienestar Social, para su construcción.
El INEF de Galicia comenzó su actividad docente el curso 1987/88,
veinte años después de la apertura del INEF de Madrid, y cien después
de la apertura de la Escuela Central de Gimnástica, creada por el político gallego M. Becerra.
Más de 45 años para la plena integración de los INEF en la universidad española
En casi todos los países europeos la incorporación de los estudios de
Educación Física y del Deporte al nivel superior y a la institución universitaria han sido tardías, pero no simultáneas. En el Estado español
estos procesos comenzaron en la última parte del S. XX, y aún hoy
quedan sin resolver algunos temas como la integración de muchos de
los profesores de instituciones públicas en los cuerpos de profesores
universitarios, incluso después de que sus centros se hayan integrado
en la Universidad correspondiente.
Las causas que originaron estos retrasos no afectaron sólo a los estudios físico-deportivos, sino que también influyeron en estudios rela-
228
Criterios 10 · Junio 2008
cionados con actividades promocionadas desde las estructuras administrativas que precisaban determinados profesionales, como podrían
ser los casos de técnicos de Náutica o de Turismo. Lo mismo ocurrió
con estudios con una substancialidad en sus contenidos muy alejada de
los referentes universitarios decimonónicos, por ejemplo Bellas Artes,
Música, o Danza; o con otros estudios que no nacieron en el seno de la
Universidad, porque el ejercicio profesional para el que facultaban tenía un fuerte compromiso con los intereses del poder político, por ejemplo Periodismo.
En el caso que nos ocupa, el de los estudios de Educación Física y del
Deporte en la Universidad española, en la segunda mitad el S.XX, se
pueden haber acumulado las tres características mencionadas anteriormente: eran estudios a promocionar desde la administración, que precisaba directamente de técnicos formados (juventud; deporte; etc.), eran
estudios que poseen unos contenidos no ortodoxos, desde el punto de
vista de una Universidad novecentista y, por último, en España durante
el franquismo, el poder político canalizaba una de sus acciones ideológicas principales con los jóvenes a través de algunas de las actividades
que dirigían esos profesionales: la Educación Física (escolar), el ocio
joven (grupos, albergues, campamentos, danzas), y el deporte de competición (juegos escolares).
En otros países del sur europeo estas integraciones universitarias se
han dado en muy diversas situaciones y cronologías, por ejemplo: en
Portugal el INEF se incorporó plenamente a la Universidad en 1975,
mientras que en Italia se ha producido ya comenzado el S.XXI, como
los centros de la España autonómica de León, Madrid, A Coruña y
Vitoria, habiéndose integrado anteriormente, en los años 80, los de
Granada y La Palmas, y a finales de los 90, el de Valencia. En las
integraciones más recientes se han dado soluciones muy locales, por
las transferencias deportivas y universitarias a las CC. Autónomas y
por las limitaciones que heredaban estas administraciones de la carencia de una política estatal de integración: la legislación estatal no había
enunciado la norma, con rango de Ley, para la integración de sus pro229
Rafael Martín Acero
fesores en los cuerpos universitarios. Así hemos visto que, mientras
que los estudios y la licenciatura son oficiales en todo el estado desde
1992, algunos centros públicos se han integrado en la Universidad y
otros no, los primeros han pasado por grandes dificultades para lograrlo, sobre todo en esfuerzo y sacrificio personal de equipos de dirección
y profesores.
En España la evolución de la formación de profesionales de la Educación Física y del Deporte en la Universidad se viene considerando en
varias etapas (Cuadro 1), a partir de diversos estudios y documentos4.
La primera etapa, la de los ochenta primeros años del Siglo XIX,
sería la de los preámbulos, donde existieron algunas iniciativas en la
formación de Profesores de Educación Física, pero no se consolidaron
ante la falta de un sistema general de educación obligatoria, y ante la
inestabilidad de la presencia de la educación física entre las materias a
impartir en la escuela pública. La segunda etapa transcurre entre finales del XIX y el primer tercio del Siglo XX. El acontecimiento más
importante para este análisis, aunque resultó poco trascendental, es que
se creó el primer centro español de Educación Física en el seno universitario, la Escuela de E.F., en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid (1933), que tuvo relaciones con la Institución
Libre de Enseñanza. La tercera etapa se reconoce durante el transcurso de los años 40 y 50 (veinte primeros de la dictadura), donde la formación de profesores y profesoras de E.F. fue materia exclusiva del
partido único, a través de una escuela para hombres y otra para mujeres, siempre fuera de la institución universitaria. La cuarta etapa es
donde verdaderamente se inicia la larga incorporación de estos estudios de nivel superior a la Universidad, a partir de los felices sesenta,
en pleno desarrollismo económico español. La Ley de Educación Físi-
4
El primero lo realizó Piernavieja (1962), existiendo otros citados (Hernández Vázquez,
Legido,...), pero ninguno, por las fechas en las que fueron redactados, pudo introducir los temas de
la integración, que si atiende el presente análisis (1998-2006).
230
Criterios 10 · Junio 2008
ca (1961) creó el INEF de Madrid como centro público para la formación de titulados superiores en E.F. y Deporte, que comenzaron a impartir enseñanza en 1967/68, aperturándose otro centro en Barcelona a
partir de 1974. La Ley General de Educación (LGE, 1970) incluyó una
mención sobre la integración del INEF en la Universidad pública, y
estableció la oficialidad de las otras escuelas existentes (la del Frente
de Juventudes y la de la Sección Femenina), que se fusionaron al INEF
de Madrid (1977/78). La quinta etapa significó la frustrada integración plena al sistema universitario. Esta etapa se inicia con la promulgación de la Ley General de Cultura Física y Deporte (LGCFD, 1980),
que estableció que los títulos de Diplomado y Licenciado en Educación Física eran «equivalentes» a los de nivel universitario. Posteriormente, en la Ley de Reforma Universitaria (LRU, 1983), no se incorporó ninguna referencia a los reconocimientos legislados ya con
anterioridad, a saber:
• la integración del INEF (LGE, 1970), y
• la incorporación de títulos de Diplomado y Licenciado en Educación Física al catálogo oficial (LGCFD, 1980).
La LRU tampoco incluyó a los profesores de estos centros, en la larga
lista de los que debían incorporarse a los cuerpos de profesores de la
Universidad, con su entrada en vigor. La sexta etapa se desarrolla a
partir de 1990, año en el que se promulgan dos Leyes decisivas para la
incorporación de la formación de profesionales de la E.F. y del Deporte
en la Universidad. La primera es la LOGSE, que posibilitó la creación
del título de Maestro Especialista en E.F. (Diplomado), como especialidad de Magisterio, y la segunda es la Ley del Deporte (LD) que vuelve a mencionar la integración de los estudios de la licenciatura y de los
centros públicos (INEF) que la impartían. En el desarrollo de tres de
las Leyes citadas (LOGSE y LD, 1990; y LRU, 1983), a través de R.
Decretos, se reguló la incorporación de las enseñanzas y del título de
Ldo. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (antes Ldo. en
E.F.) al sistema universitario formal. Pero ninguna de estas Leyes in-
231
Rafael Martín Acero
cluyó los necesarios y justos mecanismos de integración de los más de
220 Profesores de los centros públicos (INEF). De este modo quedó
construida una paradoja legislativa, que tampoco se pudo resolver en
la posterior Ley Orgánica de Universidades (LOU, 2001), a pesar de
haberlo solicitado todos los directores de los centros afectados. Esta
iniciativa, que se inició en el INEF de Galicia, no encontró ninguna
respuesta del Gobierno.
En cuanto a las etapas del desarrollo y la integración universitarias,
incluidas las integraciones en la Universidad de estudios, centros y profesores, en estos momentos nos deberíamos encontrar en la que debería ser la última. Podemos considerarla como la séptima etapa (2002/
2010), en la que se desarrollarán aspectos tan trascendentales como:
El nuevo Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, adecuado al Espacio Europeo de Educación Superior,
La regulación de los sectores de ejercicio profesional de los Licenciados y graduados, y su relación con otros titulados,
La incorporación definitiva de los epígrafes: Actividad Física y Deporte, al Plan Nacional I+D (después de la inclusión de estos campos en la
acción estratégica del Gobierno para 2006 y 2007),
El desarrollo de la Ley Orgánica 4/2007, de modificación de la L. O.
de Universidades, que incorporó el mecanismo de integración de los
Profesores de los INEF de España en los cuerpos de profesores universitarios, por iniciativa del INEFG, de la UDC y de políticos gallegos
como F. Rodríguez, Diputado por A Coruña.
Para la integración del INEF G en la UDC se fue diseñando una solución singular y compleja, tanto administrativa como políticamente. El
modelo de integración pretendió ser garantista y justo, tanto para el
futuro del INEF G como institución pública (derechos de calidad de
los estudiantes, desarrollo futuro de los estudios y campos de investigación), como para los 26 profesores que eran contratados laborales
fijos por oposición, y para los 22 profesores interinos. La clave de esta
232
Criterios 10 · Junio 2008
propuesta, realizada en 1998 por el Rector de la UDC, José L. Meilán
Gil, fue la funcionarización, primero de la Relación de Puestos de Trabajo de los docentes (hasta el 2002 nunca habían existido figuras de
profesores con contrato laboral en la Universidad española), y por último la posterior convocatoria pública de los concursos-oposición de las
48 plazas (Anexo I: Cuadro 2).
El INEF de Galicia Centro Público de Educación Superior
Después de cumplir su 20º aniversario, el INEF G, hoy Facultad de CC.
del Deporte y de la E.F. (FCCDEF) de la UDC, ya ha formado a más de
1.700 Licenciados al servicio de la sociedad. Sus titulados ejercen la
profesión que se corresponde con estos estudios, la de Profesor de Educación Física, una profesión que se ejerce siempre como servicio público, sea en educación estatal o privada, en rendimiento deportivo, en
la promoción de la salud a través de la actividad física, o en la organización de actividades o entidades de ocio deportivo5.
La FCCDEF tiene un buen presente en la España autonómica, y, a partir de su plena normalización universitaria, posee un presente y futuro
en la Europa de los pueblos. La FCCDEF, en las pruebas de acceso,
hace muchos años que superó el paradigma bioenergético, fundamentando la existencia de las mismas en la no obligatoriedad de la E. F. en
todos los cursos del Bachillerato, y ajustándolas a la vez a los contenidos obligatorios de la educación secundaria obligatoria. La FCCDEF
fue de los primeros centros públicos en la aplicación de los cupos de
acceso para deportistas de alto nivel, para discapacitados y para Maestros Especialistas en E. F. En sus instalaciones se inician y perfeccionan en el deporte miles de niños y jóvenes todos los años. Es uno de los
centros de España con más superficie en instalaciones deportivas, y
5
De este modo ha definido sus objetivos y misión el INEF G, tanto en sus Planes de Estudios (1993; 2000), como en su Plan Estratégico vigente.
233
Rafael Martín Acero
uno de los que oferta más asignaturas y seminarios de especialidades
deportivas. Organiza cursos de postgrado con titulación europea (Master Europeo en Educación Física), o con doble titulación de la UDC y
la Universidad Técnica de Lisboa (Actividad Física y Salud; Expresión Artística y Danza). El INEF G recibe estudiantes de: Portugal,
Austria, Alemania, Eslovenia, Chequia, Rumania, Italia, Cuba, Argentina, México, Brasil, y Colombia.
Organizó en 1998 el Congreso de E.F. y Deporte de Países de Lengua
Portuguesa, recibiendo A Coruña más de 600 profesionales de Portugal, Brasil, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Macao y España. En el
2002, ha organizado el Congreso Internacional de Facultades y Escuelas de E.F. y del Deporte (AIESEP), con participación de congresistas
de todos los continentes, de 40 países. En 2006, llevó a cabo el IVº
Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Para 2010,
la propia AIESEP, ha solicitado a la FCCDEF que prepare de nuevo el
Congreso Internacional de Facultades y Escuelas de E.F. y del Deporte.
La comunidad del INEFG la constituyen actualmente unos 1.000 estudiantes de la licenciatura, master, postgrados y doctorado. En la licenciatura la composición de sus estudiantes se suele definir con las siguientes características:
Sexo:
Hombres 70-72% (UDC: 48-49%)
Mujeres 28-30% (UDC: 51-52%)
Procedencia:
De la Comunidad Autónoma de Galicia: 78-79%
De otras Comunidades Autónomas: 20-22%
Rango de Edad (el 95%):
Entre 18-25 años
234
Criterios 10 · Junio 2008
Matriculados de 1ª preferencia:
100%
El origen/tipo de los estudiantes de la licenciatura en CC. de la Actividad Física y del Deporte, hasta estos últimos cursos, ha supuesto una
gran aportación a la UDC de estudiantes de fuera de Galicia (más de
175 cada curso) y de las otras provincias gallegas, llegando a ser más
del 60 % de fuera de la provincia de A Coruña, el doble que la media de
la UDC.
De INEF G a Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de la UDC (1998-2004)
Entre los años 1996 y 1998 se consultó en diversas ocasiones (ANEXO
I: Cuadros 1 y 2) a la Xunta y a la Universidad (Junta Rectora del INEF
G) sobre el fututo administrativo del centro. El Rector de la UDC, J.L.
Meilán Gil, contestó sin dudar que «el INEFG se integrará en la Universidad», pero que deberían ser transformadas las plazas docentes de
relación contractual laboral a relación funcionarial, lo cual suponía la
aceptación del profesorado contratado laboral fijo a concurrir a otras
oposiciones más. Al mismo tiempo el Secretario Xeral para o Deporte
de la Xunta de Galicia, E. Lamas, manifestó su apoyo a las decisiones
del propio centro. El INEFG aprobó solicitar la integración en la UDC
y desde entonces se dieron múltiples pasos para poder situar el centro
en las mejores condiciones de llegada a la Universidad coruñesa.
Desde finales de 1998 tuvimos toda la colaboración del Rector Meilán
Gil y del Secretario Xeral para o Deporte. La Xunta superó todas las
dificultades para satisfacer la solicitud de la UDC con respecto a la
integración del profesorado. La funcionarización se instrumentalizó a
través de una Ley del Parlamento de Galicia (5/2000), a propuesta del
Gobierno de la Xunta de Galicia, y de numerosas normas para su desarrollo y aplicación: decretos, órdenes y resoluciones (Cuadro 2). Salie-
235
Rafael Martín Acero
ron a concurso-oposición todas las plazas, ajustadas a la legislación
gallega y española vigentes para la Universidad y la función pública.
Todo el proceso de funcionarización de plazas, convocatorias, exámenes y pruebas, nombramientos, etc. culminó antes del verano de 2003
(Cuadro 2). Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 4/2007 por la
que se modifica la L. O. de Universidades, en aplicación de su Disposición adicional decimoséptima, los profesores de la escala de INEFG,
podrán acreditarse para su incorporación a los cuerpos de profesores
universitarios, culminándose de este modo una integración en la universidad laboriosa y compleja, y una normalización universitaria ejemplar, al cumplir con todos los requisitos legales del Estado: funcionarización de las plazas, integración del INEF en la universidad y
acreditación de los profesores con el grado de Doctor.
En nuestra opinión, en el caso del INEF G, de no haber nacido en la
administración del deporte, como otros centros idénticos en todo el
mundo, no se hubiesen desarrollado los actuales niveles de calidad
docente y de producción investigadora. Han podido ser centros específicos, cercanos a las decisiones que les afectaban y comprometidos con
su desarrollo, en el caso del INEFG se pudieron «embridar» algunas
tendencias endogámicas, utilizando, a dosis adecuadas, la vacuna de la
normalización universitaria, años antes de la integración. Todo ello ha
llevado a la actual Facultad a ser un centro prestigiado y prestigioso,
entre los 29 que imparten esta licenciatura en España. La FCCDEF
pertenece a todas las Redes de centros en España, Europa, Iberoamérica
y el mundo (AIESEP).
El INEFG se integró en la UDC aportando un centro dotado de instalaciones suficientes, con todo su presupuesto transferido desde la Xunta,
lo que permite disfrutar de una de las plantillas de profesorado mejor
conformada en cantidad, calidad y especificidad: 48 puestos con dotación económicamente de Prf. Titular de Universidad. Con una producción académica, cultural, técnica e investigadora en niveles que le auguran un futuro muy competitivo. La Universidad de A Coruña, la
sociedad de Galicia y los ámbitos del conocimiento e intervención pro236
Criterios 10 · Junio 2008
fesional de la educación física y del deporte de Iberoamérica, Europa y
España disponen de un centro público de educación superior joven y
comprometido, competitivo y productivo en A Coruña. Este centro desarrolla un enfoque estratégico pertinente, incluyéndose con personalidad propia en la UDC, y junto con ella está estudiando la búsqueda de
retornos académicos, sociales, científicos y económicos, a través de
prestar servicios, instalaciones y actividades, singularidad que esperemos siga aumentando su valor.
237
Rafael Martín Acero
ANEXO
Cuadro 1: Etapas estimadas de la relación entre contexto, formación de Prfs. de
Educación Física, y formalización universitaria de sus estudios. Cronología básica
del INEF de Galicia.
Etapa
Contexto
Formalización en la Universidad INEF de Galicia
1ª:
Real Instituo Pestalozziano (1806).
1806/ 1881 Existe voluntad de introducir la
Educación Física en la educación
formal (1878)
2ª:
Escuela Central de Gimnástica
- Escuela E. F. de la U. Central de
1882/ 1936 (Ley «Becerra», 1883)
Madrid (F. de Medicina,1933/
Normativa que alterna la obligato- relación con la I.L.E.)
riedad, y la supresión de la E.F.
en la educación formal.
Escuela C. Militar (1919)
3ª:
Asociado a la formación política - Ley de Educación Física (1961):
1937/ 1961 de la juventud y del género.
arts 15 a 17 crean el INEF de
Academia N.M. «J. Antonio»
Madrid (central y único)
ANJA (1941, 1944)
Escuela E.F. Femenina «Isabel La
Católica» (1941, 1955)
Decreto 2.187/1960: título oficial
de Profesores de Educación Física
4ª:
Educación asociada a la formación
1961/ 1980 política de la juventud y del género.
E.S.E.F. ANJA (1971)
Deporte escolar, para todos y/o
popular en los municipios (1979)
- INEF Madrid (1967)
- Ley G. Educación (1970) Menciona la integración del INEF en
la Universidad, y la oficialidad de
las otras Escuelas (EE.F Femenina,
y ANJA: ESEF)
- INEF en Barcelona (1974)
- ESEFF y ESEF se integran en el
INEF de Madrid (1977/78)
- Ley G. Cultura Física y Deporte
(1980). Oficializa los Títulos de
Diplomado y Ldo,. «equivalentes»
a universitarios, en E.F.
5ª:
Educación F. Escolar normalizada
1981/ 1989 en EE. Medias.
Se normaliza la presencia del Pf
de E.F. en el sistema educativo público de EE. Medias (oposiciones).
Crisis del Deporte escolar
- IINEFC Lleida (1882)
- La Xunta de Galicia
- INEF Facultad de Granada (1982) crea el INEF de
- LRU (1983)
Galicia en A Coruña
- Organismo Aut. INEF Catalunya (Outubro, 1986):
(1984)
inicia su actividad en
- IVEF País Vasco, Vitoria (1986) el curso 87/88).
238
Criterios 10 · Junio 2008
Etapa
Contexto
Formalización en la Universidad INEF de Galicia
- IVEF Valencia (1987)
- INEF de Las Palmas, (1987)
- INEF de Castilla-León (1987)
6ª:
E.F.obligatoria en Primaria,
1990/ 2001 Secundaria y EE. Medias.
Ley del Deporte (1990. Regula
asociacionismo,profesionalismo...
Leyes del Deporte de CC.
Autónomas
Grandes resultados en JJ.OO. de
Barcelona 1992 (deportivos y
organizativos)
- ÁREA de CONOCIMIENTO
-245- E.F. y Deportiva (1990)
- LOGSE (1990): Maestro Especialista en E.F. (R.D: 1440/1991)
- Ley del Deporte (1990): vuelve
a mencionar la integración de
estudios y centros.
- Primer Dtº específico: Dtº E.F. y
Deportiva en la U. Granada (1991)
- R.D.1423/1992: incorporación de
las enseñanzas a la Universidad
- R.D. 1670/1993: Título OFICIAL
«Ldo. CC. A.F: y del D.»
(se incorpora al Catálogo: 1994)
- Curso 1993/94, se publican en
B.O.E. los primeros Planes de
Estudios después de título universitario oficial: INEF de Galicia/
UDC y Facultad de CC. del
Deporte /U. Extremadura.
- El título se imparte en
9 Facultades más.
- Asamblea constituyente y
Iº Congreso Asociación Esp. CC.
del Deporte (Facultad CC. del
Deporte Cáceres, 2000)
- L.O.U. (2001) No incluye la necesaria integración de los Prfrs. de
INEF integrados en sus Universidades. Fue solicitado por los
Directores de todos los INEF
(Galicia, Madrid, Barcelona/
Lleida, Castilla-León, e IVEF
Vitoria,).
- Se integra en su Universidad el
INEF de Castilla-León (2002).
- INEF de Galicia: 1ª
Promoción (1992)
- 10º aniversario del
INEF Galicia sale la 1ª
Promoción Título
OFICIAL «Ldo. CC.
A.F: y del D.» (1996)
- INEF de Galicia,
«Congreso de E.F. y D.
de Países de Lengua
Portuguesa»: los
Vicedecanos y subdirectores de Investigación proponen la creación de una sociedad
científica multidisciplinar: Asociación Española de Ciencias del
Deporte (1998)
- Se imparte el título en 9 Facultades más.
- Se integran en la Universidad los
Ley Orgánica de Educación (2006) INEF de Madrid (UPM, 2003), y
el IVEF del País Vasco (UPV, 2005)
15º aniversario del
INEF Galicia: 1.219
egresados, y Congreso
Internacional AIESEP
(2002)
7ª:
Ley Orgánica de Calidad de la
2002/ 2008 Educación (2002)
239
Rafael Martín Acero
Etapa
Contexto
Formalización en la Universidad INEF de Galicia
- Libro Blanco del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte: participaron todas las
Universidades (22) que imparten la
licenciatura, aprobado por mayoría
absoluta (2004), y por la ANECA
(2005)
- Ley Orgánica de modificación de
la L.O.U. (2007.
240
El INEF de Galicia se
integra en la Universidad de A Coruña
(2004), la UDC crea el
Dtº de E.F. y Deportiva
20º aniversario del
INEF Galicia: 1.634
egresados (2006)
Criterios 10 · Junio 2008
Cuadro 2 Normas legales del proceso de integración y normalización universitaria
del INEF de Galicia en la Universidad de A Coruña (UDC), como Facultad de
Ciencias del Deporte y la Educación Física
NORMATIVA para la INTEGRACIÓN del INEF G en la UDC, y para su
NORMALIZACIÓN UNIVERSITARIA:
- Ley 5/2000 del Parlamento de Galicia, crea la escala de Prfs. del INEF de Galicia, cuerpo
superior, grupo A, de la Administración General de la Xunta de Galicia (Diciembre, 2000).
- Resolución que publica el acuerdo del Consello de la Xunta por el que se modificó la R.P.T.,
transformando los puestos docentes de tipo laboral a funcionario de la escala de Prfs. del INEF
de Galicia, cuerpo superior, grupo A, de la Administración General de la Xunta de Galicia (Enero, 2002).
- Orden que convoca 26 plazas a cubrir por concurso-oposición para el ingreso en el cuerpo
superior de la administración de la Xunta de Galicia, escala de Prfs. del INEF de Galicia, cuerpo
superior grupo A: (Agosto, 2002).
- Resoluciones: 1ª) por la que se aprueban y hacen públicas las relaciones provisionales de admitidos y excluidos; 2ª) por la que se aprueban y hacen públicas las relaciones definitivas de admitidos; y 3ª) por la que se ordena la publicación de la propuesta de relación de aspirantes que
superaron el correspondiente proceso selectivo, para el ingreso en el cuerpo superior de la administración de la Xunta de Galicia, escala de Prfs. del INEF de Galicia, cuerpo superior grupo A:
26 (Septiembre, Noviembre, 2002; Enero, 2003).
- Orden por la que se eleva a definitiva la propuesta de 26 aspirantes que superaron el proceso de
acceso al cuerpo superior de la administración de la Xunta de Galicia, escala de Prfs. del INEF
de Galicia, cuerpo superior grupo A (Febrero, 2003).
- Orden por la que se procede al nombramiento como funcionarios del cuerpo superior da administración da Xunta de Galicia, escala de Prfs. del INEF de Galicia, cuerpo superior grupo A, dos
26 aspirantes que superaron o proceso selectivo convocado por la Orden de Agosto (Marzo,
2003).
- Orden por la que se convocan 22 plazas a cubrir por concurso-oposición para el ingreso en el
cuerpo superior de la administración de la Xunta de Galicia, escala de Prfs. del INEF de Galicia,
cuerpo superior grupo A: acceso libre (Agosto, 2002).
- Resoluciones: 1ª) por la que se aprueban y hacen públicas las relaciones provisionales de admitidos y excluidos; 2ª) por la que se aprueban y hacen públicas las relaciones definitivas de admitidos; y 3ª) por la que se ordena la publicación de la propuesta de relación de aspirantes que
superaron el correspondiente proceso selectivo, para el ingreso en el cuerpo superior de la administración de la Xunta de Galicia, escala de Prfs. del INEF de Galicia, cuerpo superior grupo A:
(Octubre, Noviembre, 2002; Febrero 2003).
- Orden por la que se eleva a definitiva la propuesta de 19 aspirantes que superaron el proceso
selectivo para el ingreso en el cuerpo superior de la administración de la Xunta de Galicia, escala
de Prfs. do INEF de Galicia, grupo A (Marzo, 2003).
- Orden por la que se procede al nombramiento como funcionarios del cuerpo superior de la
administración de la Xunta de Galicia, escala de Prfs. del INEF de Galicia, grupo A, dos 19
aspirantes que superaron el proceso selectivo convocado por la Orden de Agosto (Abril, 2003).
241
Rafael Martín Acero
- Decreto de la Xunta de Galicia de traspaso del INEF Galicia a Universidad de A Coruña (Diciembre, 2003)
- Ley Orgánica 4/2007 por la que se modifica la L. O. de Universidades (Disposición adicional
decimoséptima)
- Real Decreto 1312/2007 de acreditación para el acceso a los cuerpos docentes universitarios
(Disposición adicional tercera)
242
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
Una milenaria garita junto al mar
José Navas Ramírez-Cruzado
José Navas Ramírez-Cruzado é Coronel Director do Museo Militar da Coruña.
José Navas Ramírez-Cruzado es Coronel Director del Museo Militar de A Coruña.
243
244
Criterios 10 · Junio 2008
Una milenaria garita junto al mar
José Navas Ramírez-Cruzado
«La historia no perdona a los pueblos que renuncian a defenderse»
(Beaufré)
Vecindario y Guarnición
«Las armas tienen por objeto y por fin la paz, que es el mejor bien que los hombres
pueden desear en esta vida».
(Don Quijote)
Para un soldado, la historia de una Coruña que mira al mar, está tejida
en torno a la imperiosa necesidad de su protección contra los «nublados» en forma de velas enemigas que amenazaron sus costas y codiciaron sus tesoros en todas las épocas.
Su propio alumbramiento sobre un relato épico de Hércules contra
Gerión, es la expresión en forma mitológica del permanente enfrentamiento geoestratégico de los eternos poderes rivales marítimo y continental cuando, lo mismo que a sus hermanos gaditanos, los Hércules
de la mar vencieron a los Geriones de la tierra. Ya los griegos acuñaron
el término «talasocracia» para demostrarnos que el poder de un país estaba en proporción directa con el dominio del mar; por lo que los imperios
duraban lo que durase su control de los mares. A Coruña no sería una
excepción y disfrutó de su mayor prosperidad cuando la situación polí245
José Navas Ramírez-Cruzado
tica, generalmente medida en períodos de paz con los ingleses, supuso
la seguridad y el control de sus vías de comunicaciones marítimas.
Cuando un pueblo se encuentra situado en tan privilegiado cruce de continentes, como un mascarón de granito en la proa de Europa, constituye
una privilegiada atalaya desde una península proverbial en la boca de
cuatro rías. Una situación entre el Norte y el Sur, la mar y el «finis terrae», que nunca le permitirá mantenerse neutral y siempre sufrirá las
tensiones y ambiciones de todos los avatares de las tormentas históricas.
Unas veces será el reducto clave de la reserva, la retaguardia de Europa, del Mediterráneo, de África; la base de partida para acudir en
apoyo de Flandes, de Nápoles, de las posesiones africanas, o la gran
base logística de Europa para recibir o aportar el apoyo al continente
americano.
Otras veces, en cambio, será la «puerta de América», el puerto al Nuevo Mundo, «la cresta de la cabeza de Europa toda» en palabras de
Camöens y, en definitiva: la avanzada, la vanguardia y «la primera
trinchera» para recibir las más sangrientas invasiones y los más codiciosos ataques.
Como consecuencia, cualquier itinerario histórico que pretendamos
hacer por la ciudad, no encontrará más que una compenetración tan
natural entre el pueblo y su ejército, A Coruña y su Capitanía, que nos
llevará sin duda a la conclusión de que, al no poder disociarlos, el civil
y el soldado habrán constituido en todo momento las dos caras de la
preciada moneda del espíritu patriótico del pueblo coruñés.
Aquellas primitivas fogatas en la Torre, que con su diferente intensidad
avisaban de la magnitud de la amenaza que se aproximaba, ya suponía
un sistema elemental de vigilancia para que los cañones se aprestaran a
la defensa, y los habitantes de las aldeas circundantes se refugiaran
dentro del recinto fortificado.
Así pues, junto a un faro legendario que avisaba de los peligros provenientes de la mar, siempre estuvo en las murallas la permanente silueta
246
Criterios 10 · Junio 2008
de una garita con un soldado y un cañón, como la imagen emblemática
de una ciudad que, por saberse libre y soberana, respiró como pocas, y
de una forma espontánea, el más noble sentido de la «defensa» entendido como una necesidad de todos, absolutamente todos los ciudadanos.
Un sentimiento colectivo que nadie precisó imponer porque había nacido mientras compartían el pan y el asiento a la lumbre, conviviendo
bajo el mismo techo, cuando escaseaban los cuarteles y también la mano
de obra, lo que con frecuencia daba lugar al «soldado tendero o artesano» que se alojaba en casas particulares y que compensaba la incomodidad del hospedaje con su participación en algún trabajo artesanal,
además de la seguridad que su presencia podía proporcionar.
Una hermandad que nada tenía de romántica, porque se había ido forjando a fuerza de superar miserias y calamidades «codo con codo»
cuando, con frecuencia, se retrasaban las soldadas desde una capital
del reino, siempre distante, y el Concejo adelantaba los préstamos para
que la tropa pudiese subsistir.
Una comprensión nada gratuita, porque se había pagado con sudor cuando se exigía el continuo sacrificio de la población para acometer cualquier tipo de empresa, ya fuera aprovisionar a una gran armada, reparar
fuertes y murallas, costear el viaje del más poderoso monarca para que
pudiera coronarse Emperador en Alemania, o construir un palacio para
sede de la Capitanía con el impuesto de «un maravedí por cada azumbre
de vino».
Un espíritu sellado con sangre en la defensa de las murallas, porque
llegada la hora de los frecuentes ataques, siempre estuvieron solos en
las troneras, un puñado de coruñeses y unos pocos soldados escasamente armados, esperando en vano los refuerzos y los apoyos que debieran venirles desde el interior.
A lo largo de los siglos se aprecia una conciencia colectiva de orgullo
por sentirse «ciudad de realengo» en medio de un reino dominado por
el clero y la nobleza; una ciudad del Rey que debía mantener su autonomía a cualquier precio. También la Artillería fue siempre la «ultima
247
José Navas Ramírez-Cruzado
ratio regis», circunstancia de sentirse el arma real que será sin duda un
lazo más de identificación entre A Coruña y una parte importante de
sus soldados: los artilleros.
En consecuencia, creo que puede resultar oportuno, con ocasión del
Octavo Centenario de la ciudad, resaltar esta relación de integración y
mutua comprensión entre «Coruña y sus Militares» o, lo que resulta
más emotivo desde el punto de vista de un soldado: «Los Militares y su
Coruña».
Curiosamente el fuero otorgado por Alfonso IX en 1208, que significa
el comienzo del Concejo de A Coruña, establecía como limitaciones la
prohibición de dar vecindad a monjes y militares, por el lógico temor
del monarca a situar en sus ciudades de realengo a personas sometidas
a otros fueros, porque significaban un claro recorte a su autoridad real,
y por estar frecuentemente exentos de impuestos. No obstante, pronto
sería posible el acceso mediante privilegios, aunque siempre el Concejo procuró mantener un razonable equilibrio en atención a la seguridad
que aportaban las tropas y al afecto de aquel Rey por esta ciudad que
visitó en tres ocasiones, llegando a conceder la tenencia de la villa a
sus hijas Doña Sancha y Doña Dulce.
Vientos de Guerra
«Como siempre ha pasado en nuestra acomplejada historia, los españoles nunca
nos hemos preocupado por contrarrestar la imagen deformada por otras naciones,
ni por defender lo mucho y bueno que España ha hecho a lo largo de la historia
europea y mundial».
(Francisco Vázquez Vázquez )
Los coruñeses escribieron memorables páginas de guerra en la historia
de España, contribuyendo en la Edad Antigua a la defensa de la Integridad de un pueblo que se resistió a ser doblegado por invasores y que
constituyó espontáneamente en las murallas la primera trinchera en la
defensa del reino.
248
Criterios 10 · Junio 2008
En la Edad Media participaron en la forja de la Unidad Nacional empujando durante ocho siglos para alcanzar la Unidad Territorial y luchando por conseguir los valores morales y religiosos para todos los pueblos que buscaron en su peregrinar a Compostela la Referencia de
Esperanza para occidente.
En la Edad Moderna se volcaron al servicio de un Ideal Universal que
incorporó América al mundo occidental y participaron en el Sueño
Europeo en defensa del catolicismo y, finalmente, entraron en la Edad
Contemporánea entregándolo todo por salvaguardar la Independencia
española ante la invasión francesa.
Integridad, Unidad Nacional, Referencia de Esperanza, Ideal Universal, Sueño Europeo e Independencia, han constituido unos referentes
modélicos de una ciudad abierta a todas las corrientes de la modernidad y a la brisa nueva del pensamiento liberal que traían los vientos de
la mar.
Su privilegiada situación geoestratégica le impedirá siempre esquivar
los «vientos de guerra» y la historia de A Coruña será testimonio permanente de todos los conflictos españoles, hasta de aquellos que menos pueden enorgullecer las páginas de nuestro pasado, como son las
guerras civiles. La defensa de sus privilegiados abrigos marítimos y la
conciencia ciudadana de respaldar a sus soldados, estará siempre tan
patente entre los coruñeses como la desconfianza de los apoyos de todo
tipo que debieran venirle desde la capital.
La ciudad bajo mando extraño
«Poco se aprende con la victoria, pero mucho con la derrota».
(Napoleón)
La ciudad fue portuguesa durante dos años cuando, en 1369, la invadieron las tropas de Fernando I «O formoso», el último rey alfonsino
249
José Navas Ramírez-Cruzado
antes de reinar la casa de Avís. Al parecer, los coruñeses abrieron sus
puertas a los lusitanos a raíz de aquellos sucesos de Montiel –los de «ni
quito ni pongo rey...»– cuando Pedro I caía asesinado por su hermano
Enrique II contra el que también luchaba el portugués. El pacífico gobierno de Nuño Freire, que llegó a acuñar moneda en la CECA coruñesa,
terminó cuando las tropas castellanas al mando del Adelantado Mayor,
D. Pedro Luís Sarmiento derrotaron a D. Fernando de los Castros en
Porto de Bois y se firmó la Paz de Alcoutín.
También fue inglesa la ciudad por dos años cuando en 1386 fue invadida por una escuadra del Duque de Lancaster, que la devolvió a la corona de Castilla tras la firma del armisticio de Bayona.
Pero, cuando en 1477, D. Rodrigo Alonso de Pimentel, Conde de
Benavente, se presentó a las puertas de la ciudad para hacerse cargo de
la misma, fue recibido «a saetazos», como un claro rechazo al poder
señorial, aunque el título hubiese sido realmente otorgado muy anteriormente en premio por su apoyo a la causa isabelina. Los reyes apoyaron al Corregidor de Galicia Fray Arias del Río que fue auxiliado por
D. Diego de Andrade con 80 lanzas y 1.000 peones a cambio de ser
nombrado «Capitán e Valedor», que hicieron la plaza inexpugnable a
pesar de los tres meses de asedio a que fue sometida por el de Benavente.
Páginas de Grandeza
«…que en buena o mala fortuna, la milicia no es más que una religión de hombres
honrados».
(Calderón de la Barca)
No obstante, en la vieja, noble y sabia historia de la ciudad resaltan
singulares páginas en las que el mencionado sentimiento de identificación con lo militar del pueblo coruñés, explosiona de forma virulenta y
espontánea para dar un aldabonazo en las conciencias, que deja graba-
250
Criterios 10 · Junio 2008
do a fuego, para ejemplo de futuras generaciones, el coraje, el orgullo y
el pundonor de unos ciudadanos que siempre supieron morir, pero nunca rendirse, en la defensa de su legado histórico, de su honor y de su
dignidad. Los momentos que nos parecen más significativos podrían
ser los siguientes:
• La Creación de la Primera Capitanía de España en tiempos de
los Reyes Católicos y las manifestaciones populares para la defensa de la permanencia de su Regimiento de Caballería en 1888
y en especial de su Capitanía en 1893, cuando instancias superiores decidieron trasladarlos a otras ciudades y regiones.
• El asedio inglés de 1589, como paradigmático testimonio de
toda una permanente vigilancia, disuasión y defensa de la costa
contra las amenazas que traía la mar.
• El levantamiento contra el francés de 1808 y todo cuanto rodeó
a la Guerra de la Independencia, cuyo Segundo Centenario celebramos en este año.
Fueron páginas memorables que pusieron timbre heroico a este binomio
ciudadano-soldado, en la defensa de los intereses de la ciudad y en la
lucha contra la injusticia, la iniquidad y por la supervivencia.
La Capitanía
«El espíritu que anima a la institución militar se refuerza con los símbolos transmitidos por la historia. Los símbolos fortalecen la voluntad, exaltan los sentimientos
e impulsan al sacrificio».
(Reales Ordenanzas de las fuerzas Armadas)
Desde que, allá por 1480 los Reyes Católicos tuvieron el acierto de
enviar a D. Fernando de Acuña, como Gobernador y Justicia Mayor de
Galicia, con la finalidad de pacificar y someter a los señores feudales
gallegos, iniciándose en A Coruña el proceso de unidad nacional; la
251
José Navas Ramírez-Cruzado
historia del Ejército giró siempre en torno a una institución secular:
«su Capitanía».
Un lazo entre el pueblo y su ejército que será indisoluble desde su traslado definitivo a la ciudad en 1528, en tiempos del Rey Felipe II, quien
consideró que «…su decadencia y abatimiento ponía en peligro la defensa del mejor puerto del reino ante la pérdida de vecindario».
Un ejemplo de la actividad de la ciudad en torno a su Capitanía, podrían constituirlo las Juntas del Reino que, al ser convocadas por el
Capitán General y Gobernador de Galicia como presidente nato, concentraba en la ciudad herculina durante un mes, y con todos sus séquitos, a los diputados de las siete capitales gallegas. Cuentan las crónicas
que todo un ceremonial militar de honores saludaban al cortejo en su
trayecto con fuerzas de hasta dos batallones desde las casas consistoriales hasta el palacio del gobernador.
Puerto clave, base naval y centro de abastecimiento de la escuadra serán, junto a su simbolismo como núcleo defensivo para garantizar la
seguridad del reino, las misiones que marquen a fuego la vida coruñesa.
Por eso, como puerto importante será con Cádiz y Lisboa, objetivo
permanente de ataques por sorpresa no sólo en guerras de ocupación,
sino de desgaste y botín.
La verdad es que, pese al reconocimiento de su importancia, siempre
estuvo por debajo de sus posibilidades por falta de medios, tanto por la
carencia de recursos de la zona, como por la escasez de apoyo por parte
del poder real.
La Capitanía ya no se moverá de esta ciudad, a pesar de las múltiples y
drásticas reorganizaciones militares; no obstante, en el turbulento Siglo XIX, donde todo se politizaba y tanto se conspiraba, pueblo y ejército vivieron y sufrieron las mismas convulsiones. Así, la destitución
del Capitán General Espoz y Mina (el marido de Juana de Vega), un
liberal radical que se enfrentó al Ministerio en apoyo de la voluntad del
pueblo, provocó algaradas populares que degeneraron en dos días de
252
Criterios 10 · Junio 2008
motín popular, lo que provocó el traslado a Lugo de la Capitanía durante dos años, huyendo de los liberales.
En sentido político contrario, tenemos la muestra de Nazario Eguía, un
realista visceral que, sintiéndose inseguro en la ciudad liberal de A
Coruña, trasladó la Capitanía a Santiago, donde permaneció nueve años,
hasta que el Capitán General Pablo Morillo, que había sido Coronel del
Regimiento Unión «El León de Sampayo» la devolvió a A Coruña en
1833. Se da la circunstancia de que allí recibió un atentado en forma de
la primera carta bomba que se conoce en la historia negra de España, y
que le arrancó una mano y parte de la otra.
Territorialmente, la Capitanía estuvo generalmente circunscrita a la
Región Gallega, aunque con ligeras variaciones en las que temporalmente absorbía a la vecina Asturias, así como a algunas provincias del
antiguo reino de León.
Los Capitanes Generales, hasta bien avanzado el siglo XIX (1835),
además del mando militar, garantizaron el mantenimiento del orden
público, tuvieron la potestad de juzgar y condenar, pudieron desarrollar una importante actividad en el terreno de las obras públicas y las
construcciones en general, e impulsaron importantes proyectos defensivos con las fortificaciones.
Era un enorme poder con la fuerza del estado, muy superior al de los
Concejos locales, que incluso desarrollaba política recaudatoria. Posteriormente cedieron el poder judicial pero mantuvieron un importante
peso político frente a revueltas o sublevaciones.
Desde aquellos orígenes, hasta las sucesivas reorganizaciones militares que la mantuvieron como cabecera de la Capitanía y últimamente
con la dirección de toda la Fuerza Logística Operativa del Ejército, su
importancia estratégica se ha visto siempre recompensada con la permanencia de la Autoridad Militar.
Su sede, un emblemático edificio del siglo XVIII, obra del Ingeniero
Arquitecto Vergel, ha sido un referente para todos los coruñeses y su
253
José Navas Ramírez-Cruzado
reloj, que se conserva íntegro en el Museo Militar, marcó el paso del
tiempo en la Ciudad Vieja coruñesa durante doscientos años.
Tal compenetración se produjo a lo largo de la historia entre A Coruña
y su Capitanía, que no podemos soslayar, y los soldados no podemos
olvidar, un par de acontecimientos memorables en los que el pueblo
coruñés se echó masivamente a la calle en apoyo de sus soldados.
El primer toque de «a rebato» ciudadano sonó en el año 1888 cuando el
mando dispuso que se trasladasen a Santiago todos los escuadrones del
Regimiento de Caballería «Cazadores de Galicia nº 25».
La caballería, ubicada en el Cuartel de Zalaeta, se hallaba entrañablemente integrada en la vida de la ciudad y aquí permanecerá hasta el
advenimiento de la 2ª república. Los coruñeses se lo demostrarán admirablemente en los más duros momentos, aportando todo el calor a
las despedidas para la guerra de Cuba, y con la más humanitaria y
cariñosa acogida en el infortunado regreso.
Estos modernos regimientos de los Cazadores de la Caballería de Alfonso XIII, que convivieron con los gloriosos Lanceros, Dragones y
Húsares, eran tropas ligeras, preparadas para el combate en orden abierto
y para descubiertas o ágiles golpes de mano, donde empleaban al máximo las virtudes de acometividad y audacia de que siempre hizo gala la
Caballería.
Las espectaculares evoluciones de su instrucción en el Campo de la
Leña y sus vistosos desfiles, serán algo tan familiar en la vida coruñesa,
como su cooperación con el Círculo de Artesanos para la realización
de las fiestas como los carnavales, o las actuaciones de su banda de
música militar amenizando nuestras calles.
A él pertenecía el heroico Capitán coruñés D. Miguel Feijó Pardiñas
herido en combate de tres machetazos cuando al frente de su escuadrón
de Cazadores de Galicia se enfrentó a mil cuatrocientos insurrectos en
la manigua cubana.
Por eso, en marzo de 1888, al saberse de aquella orden de traslado a
Santiago, se organizó una manifestación pública y el Ayuntamiento,
254
Criterios 10 · Junio 2008
haciéndose eco del sentir popular, presentó su dimisión; cerraron las
tiendas, talleres y fábricas, sin que por ello se produjeran desórdenes,
pero no pudieron impedir que la Plana Mayor y dos escuadrones marcharan a Santiago.
El Capitán General Sánchez Bregua, un coruñés de pro, que había mandado la Capitanía en cinco ocasiones, se desplazó a Madrid en unión de
Diputados y Senadores, consiguiendo que el tercer escuadrón se quedara
en la ciudad y que se recompensara a A Coruña por tan sensible pérdida de población, con el envío de dos Baterías de Artillería de Montaña.
Estas Baterías, unidas a otras procedentes de Vitoria, serían la base del
Regimiento de Artillería Tercero Ligero de Montaña que tantas páginas de heroísmo escribió en África para gloria del arma y de Galicia.
Sus héroes como el Coronel de Artillería Durán Loriga y el Comandante de Artillería Leoncio de Aspe Bahamonde, serán homenajeados
en el Círculo de Artesanos como insignes hijos de esta asociación.
También, andando el tiempo y ya en el año 1927, será homenajeado en
esta prestigiosa sociedad coruñesa, su hijo predilecto, el General coruñés Millán Astray, héroe de las campañas de África y uno de los militares de mayor prestigio del ejército Español, creador de un Tercio de
Legionarios cuyos hombres, de las más dispares procedencias, pero
con un código de honor similar al de los Samuráis, admiraron al mundo por su acometividad y valor en combate, siendo aún en la actualidad
unos de nuestros mejores embajadores en el extranjero por su brillante
actuación en las Misiones de Paz.
El segundo acontecimiento de manifestación coruñesa a favor de sus
soldados, se trató de un auténtico levantamiento popular y una verdadera, aunque pacífica y civilizada, revolución social, que se produjo
con ocasión de la reorganización del Ministro de la Guerra López
Domínguez en 1893, que unificaba las VII y VIII regiones militares y
que implicaba el traslado a León la sede de la Capitanía.
Al grito de guerra de la prensa local de que: «A La Coruña no se le dio
una Capitanía para darle importancia, sino porque era importante»,
255
José Navas Ramírez-Cruzado
se creó una Junta de Defensa, paró la actividad ciudadana, fue encarcelada la Corporación con el Alcalde D. José Soto a la cabeza y se produjo un decidido y frontal enfrentamiento con el gobierno de la nación en
defensa de su Capitanía.
El político liberal Fernández Latorre, quien por cierto en su juventud
había sido sargento de artillería, y que fundó el periódico la Voz de
Galicia, no dejaba lugar a dudas cuando escribía:
«No somos partidarios de exageraciones, pero después de pensarlo mucho, la permanencia de la Capitanía es cuestión de vida o
muerte».
Hubo un mitin que llevó a la plaza de toros a 10.000 personas y el
apoyo de la población fue total hasta que nuevamente una decidida
mediación del prestigioso general coruñés Sánchez Bregua, y la intervención del Ministro General Azcárraga, consiguieron que a los tres
años volviera de nuevo la Capitanía a esta ciudad, para nunca volver a
marcharse.
Hoy pueden parecernos exageradas aquellas reacciones pero reflejan
claramente la integración de aquellos militares en una ciudad que sentía cómo le arrancaban una parte entrañable de su patrimonio.
Aquel entusiasmo había revestido tintes emotivos en las despedidas a
los batallones y escuadrones que marchaban a la guerra de Cuba, especialmente cuando, en mayo de 1895 embarcaba para la Gran Antilla el
Séptimo Batallón Peninsular arropado con el cariño de todos los
coruñeses. El Círculo de Artesanos donó una Bandera bordada por la
coruñesa Elisa Esquer, que fue ofrecida el 10 de mayo al Capitán General por el Presidente de la Diputación en una emocionante ceremonia
celebrada en la iglesia de San Jorge con una vibrante arenga del médico Rodríguez en presencia del Alcalde Soto. Una bandera que mereció
el privilegio de seguir expuesta en Artesanos, cuando volvió cargada
de gloria junto a los miles de soldados repatriados heridos y enfermos
que, una vez más, fueron consolados con el calor entrañable de los
coruñeses.
256
Criterios 10 · Junio 2008
La defensa de Costas
«…y lo que es más de admirar, que apenas uno ha caído donde no se podrá levantar hasta el fin del mundo, cuando otro ocupa su mesmo lugar, y si éste también cae
al mar, otro y otro le sucede sin dar tiempo al tiempo de sus muertes…»
(Don Quijote)
Desgraciadamente, no hubo página de la historia que no arrojara contra estos puertos gallegos, marejadas de velas enemigas, ya fueran
berberiscas, piratas, corsarias, o armadas de guerra de «sus graciosas
majestades».
Su simbolismo como defensa de la seguridad del reino contrastaba con
la modestia de sus fuerzas que no pasaban de 250 soldados en 2 compañías que, agrupados en 4 Compañías al mando de un Corregidor, formaban la milicia Urbana para las frecuentes necesidades defensivas.
La fortificación de la ciudad, a todas luces insuficiente, no pasaba de
una cerca del siglo XV de piedra y barro revocado con cal de una lanza
de armas de alto, 9 pies de ancho, y 350 brazas de largo, que protegía la
pescadería, con un frente de tierra uniendo el puerto con el Orzán con 2
reductos defensivos: El Malvecín (en el puerto) y el Caramanchón (en
Orzán) y 2 puertas que comunicaban con los caminos de Finisterre y de
Madrid.
Por su parte, la vieja muralla que rodeaba la ciudad vieja, estaba organizada a partir de diecisiete cubos o torreones semicirculares además
de los seis que componían la fortaleza de San Carlos y el castillo de
San Antón que se encontraba a medio construir cuando se produjo el
ataque de Drake. Tenía 4 Puertas (Aires, Torre, San Francisco y Parrote)
que posteriormente serían ampliadas con las de Clavijo y San Miguel,
que en 1595 daba acceso al hospital.
En el verano de 1588, la ciudad entera con D. Juan Pacheco, II Marqués de Cerralbo como Capitán General, se vuelca para atender a la
257
José Navas Ramírez-Cruzado
Gran Armada con la que el Rey Felipe II pretendía atacar a Isabel de
Inglaterra. El Duque de Medina Sidonia contó con una importante recluta de soldados y vigilancia de puertos contra desertores, mano de
obra cualificada y material para reparación de los navíos, así como de
toda clase de víveres y aprovisionamientos. Los Condes de Lemos y
Monterrey reforzaron las tropas con quinientos de sus vasallos y el
Concejo coruñés en pleno se entregó al avituallamiento de la Armada.
La misma entrega generosa de los ciudadanos coruñeses volvería a
ponerse de manifiesto con el personal que regresaba tras la tragedia;
vaciándose con los heridos y enfermos de los seis barcos (de ellos tres
galeones) que regresaron a su puerto, de una flota dispersada por la
costa norte.
Cuando más desabastecida se encontraba la ciudad, se produce la respuesta inglesa y el 4 de mayo de 1589 llegaron los 130 barcos de Drake
que desembarcaron en San Diego los 17.000 soldados de Sir John Norris.
A pesar de los refuerzos recibidos de la escuadra, la desproporción era
de 1 a 15 en hombres, de 1 a 27 en barcos y de 1 a 33 en artillería por lo
que la ciudad estaba prácticamente indefensa.
Por eso, la tenaz resistencia de A Coruña ante los asaltantes y el heroísmo de sus hombres, mujeres y niños que han pasado a la historia simbolizados por la gesta de María Pita, hacen que la victoria sobre los
ingleses sea mucho más gloriosa y merezca el calificativo de «Grandeza» porque marcó el declive de la estrella del británico.
María Pita, como otras mujeres, ancianos y niños, eran el alma del
pueblo coruñés que, con sublime bravura y determinación, subieron a
las murallas para pelear y morir junto a sus familiares y a los soldados
quienes, al verlos, redoblaron su coraje en una tenaz resistencia, hasta
hacer fracasar el ataque inglés.
Prestigiosos historiadores actuales, como el coruñés Luís Gorrochategui,
demuestran con datos precisos que las pérdidas de la escuadra inglesa de
Drake, a partir del asedio de A Coruña y sucesivas intervenciones contra
258
Criterios 10 · Junio 2008
puertos de España y Portugal, ocasionaron más baja de personal y más
hundimientos de barcos que los contabilizados como pérdidas ocasionadas por la tempestad y los combates en la Gran Armada de Felipe II.
El problema es que, mientras los británicos «embellecen» su historia
para orgullo de la posteridad, los españoles desconocemos la nuestra y
transitamos cabizbajos por la historia, incapaces de reconocer y valorar el sacrificio y la grandeza de nuestros antepasados y de nuestros
soldados a lo largo de toda nuestra historia.
Posteriores fortificaciones salvarán a la ciudad ya que en tiempos del
Capitán General gallego D. Diego das Mariñas, se reforzaron las murallas y puerta de San Miguel, el baluarte de la Maestranza de Artillería y
todas las obras que encerraron dentro del recinto amurallado, el hospital militar, el convento de San Francisco y los terrenos circundantes.
Aquella fue la salvación de la ciudad cuando en 1595 la escuadra
angloholandesa de Lord Howard y el Conde de Essex se presentó con
177 naves y 25.000 hombres, pero al encontrar A Coruña fortificada y
con muchos barcos de guerra, optaron por seguir hacia el sur y saquearon Cádiz llevándose hasta las rejas de las ventanas, las puertas y las
campanas.
Fue también Diego das Mariñas quien dio ordenes para una mejor instrucción y realización de los servicios de vigilancia de las Milicias;
unas fuerzas civiles encargadas de la defensa de Galicia y otro vínculo
entrañable de ciudadanos empeñados en la misma finalidad defensiva
de los soldados.
La disuasión, como expresión determinante de la defensa de costas,
fue, un parámetro inalienable a la historia de A Coruña; Las necesidades de fortificación, el alojamiento de los soldados y los sacrificios
para sufragar las defensas, serán constantes en todas las épocas y quebradero de cabeza continuo de los Capitanes Generales.
Los castillos velarán durante siglos las rías cruzando sus fuegos y sus
cadenas para proteger las entradas de estas bases privilegiadas de A
Coruña y Ferrol; pero, aquellos artillados, que durante los siglos XVI
259
José Navas Ramírez-Cruzado
al XIX defendieron las ciudades con fuertes y castillos en sus propias
murallas, fueron separándose progresivamente de los núcleos urbanos
y ganando cota en sus asentamientos, a medida que los alcances de los
materiales defensivos lo permitieron.
Durante el siglo XVII, los Capitanes Generales van a empeñarse expresamente en la defensa del reino, con especial preocupación por la
defensa de costas y de la frontera con Portugal, con potestad absoluta y
mando único de todas las fuerzas militares y la Marina, fortificaciones
militares, así como jurisdicción sobre la población civil en lo referente
a defensa de costas y puertos, alojamiento de movilizados y aprovisionamiento.
La defensa de la costa gallega culmina en el siglo XX con un artillado
modélico desde que en 1926 el rey Alfonso XIII firmó la orden para
que se artillara con ocho modernos cañones de 381/45 y veinte de 152,4/
50 de la casa Vickers-Amstrong de Inglaterra. Un artillado pionero en
su época, con una gran visión estratégica y de proyectiva en el desarrollo del artillado de los buques, que supuso un respetable poder disuasorio frente a los bandos contendientes en la Segunda Guerra Mundial.
Fue una operación descomunal para los medios limitados de la época
que, entre los años 1928 y 1933 efectuaron transportes de tubos de más
de 86 toneladas y 17 metros, a base de tender vías de ferrocarril cada
90 metros.
La defensa directa de nuestras costas, tal como siempre se interpretó,
finalizó cuando en las postrimerías del siglo XX, los modernos planes
estratégicos determinaron que la seguridad de nuestras costas ya no era
un problema inmediato de la Artillería en el litoral sino que debía establecerse a mayores distancias con la Armada y la Fuerza Aérea.
Fue una lástima que el soplete dictase el final de aquél modélico material para privarnos de un importante vestigio de nuestra historia, desde
el prodigio de la mejor mecánica de principios del siglo XX.
Afortunadamente para A Coruña, la sensibilidad de las autoridades
municipales para la conservación de su historia, ha permitido mantener
260
Criterios 10 · Junio 2008
el testimonio artillero de la Batería de Monte San Pedro en material
primario Vickers de 381/45 y de una pieza de material secundario
Vickers de 152,4/50 en los Jardines de la Real Maestranza, junto al
Museo Militar, haciendo buena la máxima de que:
«Cuando un hecho histórico se conserva en la memoria y se transmite a través de las generaciones, se convierte en un símbolo que
encarna la personalidad de un pueblo».
Mientras algún moralista cercano destruye un museo de nuestro pasado bajo el lema de que «La violencia no educa» hoy disfrutamos en A
Coruña de un Museo Militar dinámico y completo donde, desde la elocuencia de su silencio, los cañones hablan de una historia compartida
entre pasiones y heroísmos, tragedias de guerras y gloriosas defensas
de nuestra libertad, para advertencia, ejemplo y enseñanza de las nuevas generaciones que, en la medida en que asuman la realidad de su
historia de guerras, aprenderán a conocerse a sí mismos y sentarán las
bases de un futuro de paz.
El Pueblo en armas
«…Esta desdichada Guerra de España ha sido un verdadero azote, la causa primera de las desgracias de Francia… Me equivoqué con los españoles, demostraron
ser hombres de honor; nada cabe añadir a esto, salvo decir que vencieron…se creó
un ejército en la península y se convirtió en el agente victorioso…¡eso fue lo que
me perdió!...»
(Napoleón en Santa Elena)
Se cumple este año el Segundo Centenario de una epopeya singular en
nuestra historia, por la unanimidad de sentimientos, por el apasionamiento con que fue sufrida por todo el pueblo español y por el sentido
de unidad con que nuestra gente fue capaz de levantarse contra el invasor francés. Una tragedia en la que el pueblo español despertó a Europa
261
José Navas Ramírez-Cruzado
de la sumisión y el letargo, mientras se mostraba al mundo con toda su
grandeza, que fue mucha y todas sus miserias, que no escasearon.
Vamos a recorrerla someramente y para ello tomemos como hilo conductor de nuestro relato a uno de aquellos Regimientos del Real Cuerpo de
la Artillería constituido por Real Ordenanza Carlos IV1, el 4º Regimiento
Artillería de A Coruña, del que conservamos su bandera en el Museo
Militar de esta ciudad, junto con algunas anécdotas y vicisitudes2.
Contaba la Unidad con una Plana Mayor en A Coruña y estaba constituido por 4 Compañías de Artilleros y 3 de Obreros (una en la Plana
Mayor, otra en Vigo y otra en Gijón); pero fundamentalmente contaba
con unos artilleros, cuyo temple heroico era producto del esfuerzo sacrificado y del estudio abnegado en la rigurosa disciplina del Real Colegio de Artillería de Segovia y cuya nobleza, por encima de hidalguías
de sangre, brotaba del bronce de sus cañones, como producto fundido
de trabajo, coraje y sabiduría.
Su primer Coronel fue D. Antonio del Río, al que siguieron D. Luís
Villalba (1803), D. Francisco Ruiz Gómez (1804), D. Juan Silva y Ayanz
(1807), que ya estará permanentemente en campaña a partir de 1808,
así como su sucesor D. José García de Paredes que estará al mando
hasta la finalización de la Guerra de la Independencia. Cada uno de
ellos merecería que fuese enaltecida individualmente su memoria, especialmente éste último por la importante participación en multitud de
acciones durante esta contienda, desde la organización de un primer
«Ejército Gallego» a raíz del levantamiento (1808) y la liberación de
Galicia (1809), hasta formar parte del Cuartel General del Duque de
Wellington en las operaciones finales de la guerra (1814).
Un Regimiento al que, cuando aún se llamaba 3º Batallón del Regimiento de Artillería, le cupo el honor de haber contado en sus filas
1
Ordenanza dividida en 14 reglamentos que S. M. manda observar en el Real Cuerpo de
Artillería.- Madrid 1802.
2
La documentación que se conserva está en el Archivo Militar de Ferrol.
262
Criterios 10 · Junio 2008
entre 1801 y 1804 con un singular oficial de Artillería: D. Pedro Velarde
y Santillán, el héroe del Dos de Mayo en el Parque de Artillería de
Monteleón de Madrid.
La inveterada costumbre histórica de defender nuestras costas frente al
tradicional enemigo inglés, imprimía carácter a aquellos hombres que,
ya en 1800, habían defendido la Base Naval de Ferrol de la codicia
británica. –la que decía el almirante Pitt que: «si fuera suya la bordearían con una muralla de plata»–. En aquella ocasión, los derrotaron en
la batalla de Brión con participación de una muralla de fuego artillero
desde el Castillo de San Felipe en apoyo a las fuerzas de la plaza, que
les obligó a un apresurado reembarque, disuadiéndolos de su intento
de apoderarse de la ciudad por tierra.
Más de dos centenares de hombres del Regimiento, al mando del capitán D. Manuel Torrado Rincón, habían combatido con bravura a bordo
de los navíos «San Ildefonso» y «Montañés» formando parte de la escuadra española de Gravina en Trafalgar (1805). De ellos diez murieron en combate destacando dos Subtenientes y un Sargento.
También, los mejores artilleros del Regimiento fueron en 1807 a Dinamarca con el Marqués de la Romana (25 piezas, 33 cureñas, 3 fraguas,
28 carros de munición y 18 carros a «la catalana»), y hubieron de sufrir
aquella comprometida «huída» de repatriación a raíz del «Dos de Mayo»
para no quedar prisioneros de sus antiguos aliados franceses. Consiguieron milagrosamente regresar con sus cañones cuando los mejores
caballos y toda la impedimenta hubieron de ser abandonadas en aquellas heladas tierras.
El Tratado de Fontainebleau afectó de lleno al 4º Regimiento que dispuso, en noviembre de 1807, el apoyo de fuegos de la expedición a
Oporto formada por una División al mando del viejo Taranco, Capitán
General de Galicia, que moriría de enfermedad en la capital lusitana
del Duero (otras 25 piezas, 32 cureñas, 3 fraguas, 28 carros de munición y 18 carros a «la catalana»).
263
José Navas Ramírez-Cruzado
Poco se ha reconocido el mérito de aquellas tropas españolas obligadas
a invadir Portugal, que conservaron en todo momento un comportamiento modélico con la población civil y militar del país hermano y
que fueron recompensados en mayo del 1808 con la satisfacción de
cooperar al levantamiento del pueblo portugués y traer prisioneros hasta
A Coruña a los dragones del General francés Quesnel. En palabras del
portugués Accursio das Neves:
«Siempre se conservó la mejor armonía entre el pueblo portugués
y los españoles, por la disciplina que supo mantener Taranco en
Oporto, que no impuso contribución, ni turbó el ejercicio de la
Autoridad Civil».
¡Qué honrosa diferencia! Frente a la actitud mantenida con la población civil por la soldadesca francesa desde que entró como aliada en
aquella «invasión preventiva político-policial» de cinco Cuerpos de
Ejército de Observación, e incluso por las tropas de los aliados británicos a lo largo de toda la guerra.
El mencionado capitán Torrado también sería digno de recordar por su
participación activa desde los comienzos del levantamiento en Galicia
cuando, en los momentos de indecisión y ante la tibieza de las autoridades civiles y militares, subió al balcón del Palacio de Capitanía y
tremoló la bandera. Ésta era una de las peticiones que los manifestantes gritaban ante el edificio, capitaneados por un carismático líder popular: el maestro guarnicionero Sinforiano López. La tradición del
tremolado de la bandera se venía haciendo cada 30 de mayo en honor a
Fernando III el Santo; pero en esta ocasión, tenía un especial significado de Homenaje a Fernando VII, tras haber perdido en Bayona la corona que consiguiera con el «Motín de Aranjuez», merced a las «malas
artes» de Napoleón.
Aquello era el reflejo en la Capital de Galicia del Dos de Mayo madrileño en el que, ante la frialdad, y hasta el consentimiento de las autoridades, los coruñeses dieron un testimonio de «Grandeza», y el pueblo
llano se alzó en un grito creciente de dignidad contra una extraña situa-
264
Criterios 10 · Junio 2008
ción provocada por las humillantes noticias de la Corte, de la masiva
invasión de las tropas francesas y de las sangrientas represiones tras el
levantamiento madrileño.
El descontento de la calle bullía en las Salas de Bandera y muchos
oficiales coruñeses compartían el sentimiento del pueblo y asistían a
reuniones clandestinas que habían motivado que la Autoridad Militar
dispusiera el traslado a Ferrol del Regimiento de Infantería Navarra.
La consecuencia del levantamiento popular, seguido de la apertura del
Parque de Artillería y correspondiente reparto de armas, fue la adhesión forzada de las autoridades, la creación de una Junta, la llamada al
reclutamiento, la búsqueda de apoyos en Inglaterra y, en definitiva, el
control de la situación por «los de siempre».
Como la mayoría de sus soldados andaban por el extranjero en expediciones a Dinamarca y Portugal, hubo que improvisar un nuevo Ejército
Gallego que, con más entusiasmo que medios, se puso a las órdenes del
Capitán General Filangieri que fue destituido por la Junta gallega por
sospechoso de afrancesado, siendo relevado por el General Blake.
Con las seis Compañías del 4º Regimiento de artillería que aún quedaban en A Coruña, junto a las de marina, se organizó el apoyo artillero
de dos baterías por División, con que se dotó a aquél Ejército Gallego.
Un ejército «de entusiasmo», que adolecía de preparación, instrucción,
información y que además no supo coordinarse en campo abierto con
las tropas castellanas del Capitán General de Valladolid: Gregorio de la
Cuesta. El resultado fue la derrota en su dramático bautismo de fuego
al encontrarse en Medina de Rioseco con un verdadero Cuerpo de Ejército francés que venía de arrollar países europeos con una buena organización y una perfecta combinación del fuego de todas sus armas con
el movimiento de su caballería, y que puso en fuga a los bisoños combatientes españoles a pesar del sacrificio de los regimientos veteranos
y de su artillería.
El drama del Ejército gallego era el espejo de todo el ejército español:
un ejército abandonado de sus gobernantes, dispersadas en el extranje-
265
José Navas Ramírez-Cruzado
ro sus mejores tropas y el resto en la costa, islas y ultramar desplegados
contra el tradicional enemigo británico. Un elevado número de hombres con más de 300 batallones, 600 generales, 7.000 oficiales y 130.000
soldados; mal vestidos, alimentados y sin instrucción por el abandono
a que había sido sometido desde hacía muchos años
No obstante, aquellos hombres se sacrificarían por Castilla y Vascongadas contra la avalancha de las invasiones napoleónicas, demostrando que valía la pena morir tomando por dos veces Bilbao «porque era
España».
Las tropas que, con el marqués de la Romana, consiguieron regresar de
la División del Norte, que sólo fueron el 60% (9.000 de los 15.000 que
partieron), tuvieron que dejar en la fría Dinamarca todo su material,
cañones y caballos, por lo que venían en mal estado y sin apoyos ni
caballería, cuando se incorporaron al ejército gallego.
No tuvieron tiempo de lucir su flamante recompensa de la «Cruz del
Norte»3 ya que, a su regreso, fueron incorporadas al Ejercito Gallego
de Blake y luego de La Romana, donde sufrieron un duro castigo Espinosa de los Monteros en su retirada a través de Castilla; pero, resistieron con un gran pundonor retardando la avalancha francesa, antes de
perderse diezmados, descalzos, hambrientos y enfermos por las montañas del sur de Orense.
Con gran disgusto y rabia, aquellos artilleros perdieron las pocas piezas que habían conseguido conservar, protegiendo la retirada de las
columnas del General John Moore y cuando les arrebataron los animales de carga «sus amigos» ingleses en uno de tantos y tan lamentables
actos de indisciplina protagonizados por los soldados británicos en aquella dramática retirada desde Astorga hasta Vigo y A Coruña por los
puertos de Piedrafita y Manzanal4.
3
Cruz concedida para oficiales y tropa consistente en un escudo de distinción con estrella
de plata y una inscripción que rezaba: «la patria es mi norte» (Archivo Regional Militar de Ferrol).
4
Libertad y Victoria, Diego del Barco héroe coruñés de la Guerra de la Independencia. José
Navas Ramírez-Cruzado y Arsenio García Fuertes. Editorial Arenas.
266
Criterios 10 · Junio 2008
A Coruña es un triste testimonio de un pueblo que, para general satisfacción de los británicos y vergüenza de los españoles, honra, en su
más recoleto y romántico jardín, la memoria de un General Británico
que murió en la ciudad tras ser herido en la batalla de Elviña cuando
protegía su reembarque perseguido por un reforzado II Cuerpo de Ejército francés al mando del Duque de Dalmacia, Mariscal Soult.
Sir John Moore, a su incapacidad para impedir los desmanes de sus
tropas por las aldeas leonesas y gallegas en su vergonzosa retirada,
unió una actitud poco amistosa con la ciudad que lo alimentó, armó,
vistió, municionó tras su agotadora marcha, y aún retrasó su capitulación para permitir la fuga de la escuadra inglesa. En agradecimiento, se
llevó las llaves de una ciudad amiga, que aún espera que les sean devueltas y dejen de ser expuestas, como trofeo de guerra, en el castillo
de Caernarfon del País de Gales5. Las llaves que se muestran en el
Museo Militar de A Coruña son un duplicado remitido a un alcalde de
la ciudad (D. José Manuel Liaño Flores), que en su día solicitó oficialmente la devolución.
Pero la Batalla de A Coruña aporta otro testimonio singular en la forma
en que otros países «amañan» su historia para orgullo de posteriores
generaciones, en oposición a una generalizada actitud española, incapaz de desmentir, con el rigor de los hechos, los tópicos que se forjan
de nuestra propia historia lejos de nuestras fronteras. En efecto, resulta
que en Elviña, a las puertas de A Coruña, se libró una batalla el 16 de
enero de 1809 que, además de ser la única en la que participaron solos
los ejércitos francés y británico, sin apenas apoyo español (sólo una
batería del 4º Regimiento), nadie salió derrotado y ambos países se
atribuyen la victoria. Ahí está «La Corogne» en el Arco del Triunfo
parisino junto a las grandes victorias de Napoleón, del mismo modo
que todos los regimientos británicos participantes aún lucen «Corunna»
en sus banderas como una de sus grandes victorias.
5
El Capitán Thomas Lloyd Fletcher del 23 Battalion of the Royal Welch Fusiliers, cerró la
puerta y se llevó las llaves que se exponen en el Royal Welch Fusiliers Museum.
267
José Navas Ramírez-Cruzado
El citado Museo coruñés es un lugar habitual de peregrinaciones británicas que, con un apego envidiable a su historia y a sus héroes, vienen
a recrearse en la maqueta que gráficamente escenifica su contrasentido
táctico de llamar victoria a una lamentable retirada.
Junto a ello, los escolares coruñeses se preguntan si en esta guerra, que
tanto nos independizó, no habrá algún español cuyos méritos merezcan reseñarse, ni algún soldado o paisano autóctono cuyas cenizas
merezcan una tumba tan bonita como la que guarda los restos del general escocés. Créanme que resulta muy difícil contarles cómo, después
de aquella unidad modélica para arrojar al francés, la alternancia de
absolutistas y liberales nos dejó sin héroes ni historia, con ese lamentable empeño, tan nuestro, de suprimir todo vestigio de la mar navegada
cuando cambiamos el rumbo o los pilotos de la nave hispánica.
Por otra parte, los periódicos del centenario, que muestran sus artículos
en medio del clima derrotista que siguió a los fracasos del 98, muestran
una película de guerrilleros y bandoleros con temerario olvido de un
Ejército Español que, pese a sus carencias y sin desmerecer al tremendo valor y sacrificio de la población civil, fue el gran protagonista que
hizo posible la victoria final de las fuerzas aliadas. ¡Ojalá! que ambiciosos protagonismos regionalistas no deformen nuevamente una realidad, ya de por sí bastante mal dibujada, para volver a ensalzar los
protagonismos populares en detrimento del abnegado sacrificio y de la
labor aglutinadora de los militares.
Los archivos de la Guerra de la Independencia están plagados de artilleros españoles que, ante la imposibilidad de abandonar sus cañones
en inopinados ataques franceses, preferían morir al pie de los mismos
antes que retroceder sin ellos. Son muchos los episodios de cabos, sargentos o simples artilleros, que se encuentran olvidados entre los abundantes relatos de la contienda, y que en su momento merecieron especial mención y reconocimiento hasta de sus propios enemigos. También
abundan, entre el polvo de la ingratitud, numerosas referencias a la
eficacia y pundonor de los sirvientes de las baterías en los momentos
268
Criterios 10 · Junio 2008
difíciles de la protección del repliegue o la retirada de los ejércitos
españoles frente a la potente máquina de guerra napoleónica.
Dado que Galicia había quedado desguarnecida de sus tropas y las aliadas británicas huyeron vergonzosamente, quedó indefensa y por ello fácilmente dominada por las tropas de los mariscales galos Soult y Ney.
Las ciudades gallegas siguieron el ejemplo de A Coruña y, con unas
ventajosas condiciones, capitularon, siendo en líneas generales respetadas por el invasor a cambio de jurar a José y muchas provisiones.
Pero las aldeas no fueron respetadas y, desde el primer momento hubo
emboscadas y actuaciones aisladas contra las tropas francesas, que se
generalizaron en lucha abierta en la zona del Ribeiro, cuando Soult
remontaba el río Miño al fracasar su intento de paso por Tuy. Una nueva forma de lucha se estableció contra los desmanes del invasor, cuando una mezcla de valor y temeridad, patriotismo y venganza, odio y
rabia, surgió por doquier en cada cruce de caminos en forma Trozos,
Partidas y Cordones de guerrilleros, hombres y niños, clérigos y mujeres, sin más armas que su coraje y su dignidad, hasta llegar a hacer
creer a los franceses que luchaban contra fantasmas.
Todo el campesinado gallego se levantó hostigando el avance de Soult
de Tuy a Orense, y después de su marcha a Oporto, para vergüenza de
Napoleón, aquél clamor popular conquistó por primera vez una plaza
fuerte a los franceses y Vigo fue tomada, pese a su fuerte guarnición
(1.200 franceses), por una masa de civiles y militares, caciques, curas
y caudillos con más aperos de labranza que armas. Allí destacó un Capitán de Granaderos Bernardo González, más conocido por el nombre
de su aldea natal «Cachamuiña» que, a pesar de caer herido derribó a
hachazos la puerta de Gamboa, contagiando su valor al resto de los
sitiadores.
Luego, aquél entusiasmo consiguió ser encauzado por militares de diversas procedencias, como: Pablo Morillo, García del Barrio y Martín
de la Carrera, hasta organizar un nuevo ejército: La División «Miño»
que derrotó a los franceses de Ney en Santiago y Ponte Sampaio expul-
269
José Navas Ramírez-Cruzado
sando a los franceses de la región, para nunca más volver, sólo seis
meses después de su entrada.
Aquel Capitán Torrado que mandara a los artilleros coruñeses en
Trafalgar, y que luego enarboló la bandera el 30 de mayo de 1808, sería
después comisionado como enlace con la Junta del Reino y a su vuelta
participó decisivamente como segundo jefe del Conde de Noroña en la
batalla de Ponte Sampaio, desarrollando posteriormente una activa gestión como Gobernador Militar de La plaza.
Seguirían otros cinco años de guerra para aquella División que luchó
hasta el final de la guerra en territorio francés y llegó a ser modélica en
su acometividad y valor hasta el extremo de ser señalada por Wellington
como ejemplo para las demás fuerzas aliadas
«…Cualquiera de estos soldados del 4º ejercito merecería mejor que
yo el bastón que empuño…e Imitad a los inimitables gallegos...».
Nuestro Regimiento coruñés seguiría como las restantes tropas gallegas hasta el final de la guerra, con testimonios como aquél que, tras la
batalla de Tamames (18 OCT 1809), donde el Regimiento intervino a
las órdenes del Duque del Parque, el Coronel D. José García de Paredes, recibió las felicitaciones del Director General de Artillería a la
División de Artillería que servía en el Ejército reunido de Galicia y
Castilla con la siguiente expresión:
«Se portaron con el valor, entusiasmo y ánimo que es propio del
Real Cuerpo»6.
Algunos simples ejemplos recogidos de la documentación del 4º Regimiento, pueden servirnos de testimonio expresivo y singular a propósito de la penuria de medios y la escasez de presupuestos con que se
desenvolvían aquellos artilleros, no sólo en atención a las Unidades del
Arma sino a los centros fabriles7:
6
7
a pie.
270
Archivo Militar Regional de Ferrol.
Archivo Militar Regional de Ferrol. Carpetas pertenecientes al 4º Regimiento de Artillería
Criterios 10 · Junio 2008
• La escasez de caudales no permite satisfacer los sueldos de los
operarios para la limpieza de armas (20 de mayo de 1807) o que
es necesario despedir a los escribientes contratados (19 de octubre de 1811).
• El fuego de aviso que se hacía a los navíos extranjeros, desde
las puntas de Prioriño, Segaño, etc. en Ferrol, luego debía satisfacerse el importe del tiro por los navíos afectados (por ejemplo, 18 reales y 12 maravedies aparecen en un parte).
• El Capitán Taboada da parte del fallecimiento de un artillero
ahogado en la laguna de Doniños, intentando cazar un pato para
poder comer.
• Más pintoresca es la causa contra el Teniente Coronel D. Juan
Herrera, Sargento Mayor del 4º Regimiento de Artillería, por
haber conducido parte de tres Compañías del Cuerpo a las puertas de la Junta Superior de Galicia, para que le socorriese por no
tener qué comer el día 21 de agosto de 1811. En aquél caso la
Regencia desoyó las quejas de la Junta, que declaró al Sargento
Mayor, un celoso oficial digno de aprecio.
• Otro ejemplo de carencias lo define el dato de que al comenzar
la contienda, la artillería tuvo que requisar, en detrimento de las
labores del campo, la cifra significativa de 3.000 caballos y
mulos, que fue necesario domar con toda premura, para poder
salir de sus acuartelamientos.
• El propio Ministro de la Guerra había confesado que:
«Hasta en las plazas que se llamaban fuertes, como La Coruña
y Cádiz, la artillería era poco menos que inútil y anticuada, carecía de elementos en los parques y casi no tenía piezas de campaña, se había abandonado la instrucción desde las últimas guerras con Francia, ni se había estudiado la topografía de la península,
271
José Navas Ramírez-Cruzado
y faltaban hasta las cartas geográficas de exactitud indispensables, para los planes de campaña»8.
Sólo el abandono de aquella corte concupiscente, como decían algunos, puede explicar la miseria nacional y su repercusión en ejércitos y
fábricas.
Diego del Barco y de la Zendeja (La Coruña 1779, Laredo 1814)
«...Cuando los naturales guías de la nación española habían perdido su camino;
cuando gran parte de las clases directoras, mostraban inadvertida simpatía hacia
el invasor dos Capitanes de Artillería descifraron el enigma y oyeron en sus magnánimos corazones la evocación de la Patria atribulada. Concedióles el cielo ser
intérpretes y reveladores del arcano latente en el alma nacional y fue privilegio
suyo verter los primeros la sangre redentora de la Independencia».
(A. Maura)
Esta frase, pronunciada en su discurso por el Presidente del Gobierno
con ocasión de la inauguración del monumento a Daoíz y Velarde ante
el Alcázar de Segovia en el primer centenario, encierra toda la grandeza y toda la tragedia de unos jóvenes oficiales de artillería, como testimonio ejemplar de los militares españoles de todos los tiempos.
En la tardanza por cumplimentar la orden de las Cortes gaditanas para
la realización del monumento, nada menos que noventa y siete años,
ya encontramos una patente expresión de la desidia de nuestros gobernantes, y de la pereza mental de que hace gala este pueblo cuando
esconde su historia y olvida a sus héroes. Otro tanto había ocurrido con
el obelisco del Campo de la Lealtad madrileño, cuya construcción se
demoró veintiséis años9.
8
La Artillería española en el sitio de Cádiz.- Vicente Pérez de Sevilla y Ayala.- Diputación
de Cádiz.- 1978. Pp. 206 y 207.
9
Orden de mayo de 1814 e inauguración del monumento en la primavera de 1840 según relata
el historiador Arsenio García fuertes en su libro «El Grito de Una Nación» sobre el Dos de Mayo.
272
Criterios 10 · Junio 2008
Unos artilleros, cuyo temple heroico era producto del esfuerzo sacrificado y del estudio abnegado en la rigurosa disciplina del Real Colegio.
Unos hombres cuya nobleza, por encima de hidalguías de sangre, brotaba del bronce de sus cañones, como producto fundido de trabajo,
coraje y sabiduría.
Aquellos oficiales escribieron unas páginas de pundonor y sacrificio
en el cumplimiento de su deber durante la guerra, con la misma tenacidad y entusiasmo que en la paz se habían dedicado al estudio y a la
experiencia.
Queremos traer a este relato de identificación con lo militar de pueblo
coruñés, el testimonio de un hijo benemérito de la ciudad que, pese a la
grandeza de su hazaña y al heroísmo de su muerte, fue olvidado ingratamente por su ciudad natal de A Coruña, por el Ejército al que sirvió
con honor y por la Artillería que con tanto orgullo prestigió a todo lo
largo de la Guerra de la Independencia.
El entusiasmo del historiador astorgano Arsenio García Fuertes, cuando andaba investigando las peripecias de los «Voluntarios de León»
dio con la reiterada aparición, en la mayoría de las acciones, de este
artillero coruñés que moría heroicamente en Colindres el 26 de febrero
de 1814, tras dura agonía de cinco días desde que una bala de cañón le
arrebató del caballo en la conquista del fuerte del Rastrillar en Laredo.
Tirando juntos de aquél hilo, descubrimos el ovillo de una historia tan
apasionante como olvidada y que, con toda seguridad y para vergüenza
de los españoles, estará muchas veces repetida a lo largo de toda una
historia de guerras y en especial en la Guerra de la Independencia.
Una historia tan sencilla como la escueta relación de veinte «Funciones en las que justifica haberse hallado», como relata lacónicamente su
hoja de servicios, y que suponen otras tantas actuaciones memorables
en las correspondientes batallas.
Del Barco, al igual que sus tres hermanos menores, era un oficial del
Real Cuerpo de Artillería del Cuarto Regimiento de Artillería de A
273
José Navas Ramírez-Cruzado
Coruña que, cuando la guerra terminaba, murió siendo Brigadier al
mando de las Unidades que reconquistaron Santoña y Laredo para evitar que se convirtieran en un segundo Gibraltar en el Norte. Supremo
sacrificio que denota la tragedia del soldado que muere en combate
cuando alborea la paz por la que luchó y que nunca podrá disfrutar.
Sus hermanos José (en Tarragona 1811) y Pedro (en A Coruña 1923)
también murieron heroicamente en acciones de guerra. Sólo Joaquín
sobrevivió y alcanzó el grado de Mariscal de Campo10.
Su padre D. Pedro del Barco y España, Teniente de Fragata en la Comandancia de Marina de A Coruña había sido un valiente piloto de los
Correos Marítimos de Su Majestad que, desde 1803 a 1806, mandó la
corbeta María Pita contribuyendo felizmente a la salvación de millones de indígenas, gracias a conducir la expedición de Balmis con la
vacuna de la viruela por América.
Pero la hazaña que más enorgullecía al veterano marino era haber conseguido el título de nobleza que abrió las puertas a los estudios de oficial de
artillería para sus cuatro hijos, que cumplían con el requisito de «calidad
noble» merced a la hidalguía conseguida por D. Pedro como oriundo
de las Encartaciones de Vizcaya y concedida por la Real Cancillería de
Valladolid. Las armas de su escudo11 eran «En campo de oro, diez panelas de sinople puestas en palo», según consta en el expediente de la
Real y Distinguida Orden de Carlos III de D Pedro del Barco y España,
concedida posteriormente en honor a los méritos de su hijo Diego.
Nuestro protagonista fue uno de los muchos soldados españoles que, a
pesar de sacrificar su vida heroicamente por la libertad que hoy disfrutamos, cayó, como tantos otros, en el olvido de su pueblo, de su ejército y de su Patria.
10
Se conserva un retrato del Mariscal de Campo Agustín del Barco en la Academia de Artillería de Segovia.
11
Del libro sobre genealogía de oficiales de artillería de D. Francisco Luís Borrero y de
Roldán (en preparación).
274
Criterios 10 · Junio 2008
Luchó en esta guerra desde sus primeros combates como oficial de
artillería de una Batería a Caballo, hasta su muerte en el último combate. En su bautismo de fuego en Rioseco, el Capitán del Barco mandaba
la Compañía de 5 piezas que acompañaba a la 4ª División y que, desplegada en el flanco derecho de la División de Portago, combatió en
solitario en primera línea del ala izquierda del despliegue, quedando a
su retaguardia todo el ejército castellano de Gregorio García de la Cuesta,
Capitán General de Castilla y León. Allí recibió el embate de la temible
División francesa de los «veteranos viejos» de las fuerzas de elite del
General Moutón, así como de los húsares y cazadores de la caballería
de Lassalle, de los granaderos de la Brigada Ligera de Sabatier y hasta
de la Guardia Imperial, que venía en reserva.
Tomaron los franceses con facilidad «el Monclin», la única elevación,
que sin motivo habían abandonado los españoles y, asentando allí su
artillería, batieron con un intenso fuego a los hombres de Portago y a
los artilleros de Del Barco. En Rioseco, le tocó a la artillería un papel,
si no afortunado porque la jornada fue de desgracia, si distinguido porque su actuación fue estimada como muy meritoria. Cuenta Blake, que:
«...las piezas francesas en el Monclin, hicieron un fuego poco
acertado y nuestra artillería, bien servida, contenía y causaba estragos entre los enemigos...»
Otros extranjeros opinaron de forma similar: «...servida perfectamente
y con un valor incomparable» (Schepeler). «...la artillería era lo mejor
que tenía el Ejército español..» (Thiers).
En esta acción, cayó prisionero de los franceses el Subteniente Cesar
Turnelle, que andando el tiempo llegará a mandar el 4º Regimiento del
Real Cuerpo de Artillería.
En la campaña por el norte de España durante el segundo semestre de
1808, que siguió a la victoria de Bailen, Del Barco tuvo una destacada
actuación en la toma de Bilbao, y desde Zornoza, Güeñes y Balmaseda,
a Espinosa de los Monteros, seguido de una amarga retirada con los
británicos hasta A Coruña.
275
José Navas Ramírez-Cruzado
Resurgido de sus cenizas un nuevo Ejército Gallego, gracias a la sublime grandeza de sus campesinos en armas y de los soldados que los
encuadraron en la «División Miño», los artilleros del 4º Regimiento,
entre los que destacaba Diego del Barco, vencieron a los franceses en
Santiago de Compostela y en Ponte Sampaio, logrando la retirada del
reducto gallego de los mariscales Soult y Ney, a los escasos seis meses
de haberlo invadido. Se puede leer en la prensa local:
«...Después de la batalla decisiva de San Payo era recibido en
triunfo en La Coruña, el ejército libertador con el conde de Noroña
a la cabeza y al frente de sus respectivas fuerzas, Morillo, Márquez,
La Cuadra, Cano, Barco, La Carrera y otros Caudillos…»
Siguió Del Barco combatiendo por Benavente, Zamora, Medina del
Campo, Alba de Tormes, donde cayó prisionero, Extremadura, especialmente Fuente de Cantos12, Cádiz, Levante, Astorga, donde mandó
la artillería del sitio, y el paso del Bidasoa.
Un placa colocada en la fachada de la casa donde nació, a la altura del
Nº 50 de la calle Real de A Coruña, una estatua de escayola en el zaguán del Museo Militar de esta plaza, y otra de bronce erigida en su
ciudad natal con ocasión del segundo centenario, serán el testimonio
permanente de su heroísmo para unos coruñeses que ya nunca olvidarán a este benemérito soldado.
Simultáneamente, la inscripción de su tumba en la Iglesia de Santa Mª
de la Asunción de Laredo, recuerda al mundo, ante el «Dios de los
Ejércitos», la hazaña de un Brigadier coruñés, descendiente de Ciervaza
en Vizcaya, que dio fin a su gloriosa carrera, cuando cayó heroicamente
mandando el asalto del fuerte y siendo el Comandante General de la 3ª
División del 4º Ejército.
12
En esta acción mereció grandes elogios la valerosa conducta de la Batería del Capitán D.
Diego del Barco, siendo recompensado su arrojo heroico, con el grado de Coronel. Historia de la
Artillería.- Jorge Vigón.
276
Criterios 10 · Junio 2008
Estos tímidos testimonios, al cabo de doscientos años de silencio, serán una modesta aportación fruto de la conjunción de esfuerzos de historiadores, militares y asociaciones de recreación histórica, para gloria
de nuestros héroes y ejemplo de los que viven, especialmente de los
jóvenes porque, honrando y enalteciendo su memoria, así como aprendiendo de su ejemplo, (como reza en una placa en la fachada del Palacio de Capitanía), puedan sentirse orgullosos de sus raíces.
La actualidad
«…que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza…»
(Don Quijote a Sancho)
En el Ejército territorial de que dispusimos hasta el último tercio del
siglo XX, todas estas Unidades vivían y estaban estrechamente vinculadas con el día a día de la ciudad. Gran parte de su tropa era oriunda de
la provincia y como consecuencia, buenos conocedores de un terreno
que dominaban a la perfección.
El cuartel era de la ciudad y la ciudad vivía en torno a su cuartel, concepto que iba a quedar obsoleto frente a los nuevos planteamientos de
la milicia, en los que, a cambio de la modernidad, se iban a perder a
nivel local unos lazos entrañables de unión entre el pueblo y su ejército, que difícilmente se volverán conseguir con otro tipo de despliegue.
Hasta entonces, la mayoría de las modificaciones sufridas por el Ejército, apenas venían a significar unas leves variaciones en la denominación de las Unidades o en la modernización de su material, sin modificar su ubicación; pero, durante el último cuarto del siglo XX, el Ejército
ha vivido un periodo tan apasionante como difícil en su preparación
para la modernidad y en su reestructuración para el futuro.
La supresión del servicio militar y la progresiva profesionalización de
la tropa, la incorporación masiva de la mujer, la plena integración en la
277
José Navas Ramírez-Cruzado
OTAN y demás compromisos internacionales, la funcionalidad en la
organización y la modernización del material; han originado que durante veinticinco años se hayan llevado a cabo ambiciosos programas
de remodelación destinados a adecuar la entidad del Ejército, su estructura y sus medios a las nuevas circunstancias.
Una auténtica y prolongada convulsión en su estructura, en su doctrina y
en sus relaciones de mando, que han convertido aquél Ejército Territorial, que veló por la seguridad del noroeste durante cinco siglos, en un
componente fundamental de la organización de un Ejército Funcional.
Todo ello ha pasado prácticamente inadvertido para el resto de la sociedad que apenas ha sido consciente por los cambios de denominaciones y por los beneficios municipales motivados por el desalojo de los
cuarteles.
Sin embargo, la racionalización para conseguir el Ejército que España
necesitaba en el siglo XXI, ha supuesto un complicado proceso de reducciones, traslados y disoluciones de Unidades, con abandono de la
mayoría de los acuartelamientos, hasta conseguir un ejército mucho
más reducido y más alejado del centro de las ciudades; pero, dotado de
una estructura funcional más eficaz, con un alto grado de disponibilidad y con una aceptable capacidad de proyección, además de disponer
de una adecuada capacidad logística.
Un ejército moderno que ya se ha granjeado la admiración de nuestros
aliados, así como el respeto de los muchos países en los que viene
operando y que, en opinión de nuestro Rey, se ha ganado el corazón de
todos los españoles por la imagen que ha sabido proyectar en el exterior.
Estas «reconversiones», justo es reconocerlo, han sido sufridas por los
militares y sus familias: con firmeza, en silencio, con el carácter de
ejemplaridad que le exigen sus Reales Ordenanzas, y con la capacidad
de sacrificio que simboliza el lema de «Todo por la Patria», que timbra
el acceso a la mayoría de sus acuartelamientos.
278
Criterios 10 · Junio 2008
A pesar de todo, y pese a lo que pueda parecer un abandono de Galicia
por parte del Ejército, las nuevas estructuras funcionales permiten que
no sólo las fuerzas ubicadas en la región sino que todas la Fuerzas
Armadas estén a disposición de Galicia en general y del pueblo coruñés en particular, siempre que las necesidades de colaboración con las
autoridades civiles lo exigen.
Ahí están, como ejemplo, las fuerzas de todo el Ejército patrullando
los montes gallegos en la vigilancia estival contra el fuego, del mismo
modo que cuando la agresión a la costa revistió la forma de marea
negra con la catástrofe del buque «Prestige» fueron todas las Fuerzas
Armadas españolas las que se volcaron en el apoyo a Galicia.
Bibliografía
Ordenanza dividida en 14 reglamentos que S. M. manda observar en el Real Cuerpo de Artillería.- Madrid 1802.
La documentación que se conserva en el Archivo Militar de Ferrol.
«Libertad y Victoria, Diego del Barco héroe coruñés de la Guerra de la Independencia». José Navas Ramírez-Cruzado y Arsenio García Fuertes. Editorial
Arenas. La Coruña 2004.
«Los Ejércitos Gallegos contra Napoleón en la Guerra de la Independencia». José
Navas Ramírez-Cruzado. Premio Fernando Arenas 2004.
Historia de la Artillería.- Jorge Vigón.
GARCÍA FUERTES, A.: «Dos de Mayo de 1808. El Grito de Una Nación». Inédita
Editores. Madrid 2007.
La Capitanía General en la Historia de Galicia. Leoncio Verdera Franco y otros.
Diputación de La Coruña 2003.
279
280
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
A revisión do Plan Xeral de
Ordenación Municipal da Coruña
Manuel de la Iglesia Pérez
Manuel de la Iglesia Pérez é Presidente da Delegación da Coruña do COAG.
Manuel de la Iglesia Pérez es Presidente de la Delegación de A Coruña del COAG.
281
282
Criterios 10 · Junio 2008
A revisión do Plan Xeral de
Ordenación Municipal da Coruña
Manuel de la Iglesia Pérez
Proposta para unha cidade sostible, durable e confortable
Nos comezos do século XXI a revisión do plan xeral da Coruña, máis
que programar crecemento, debe articular as novas relacións da cidade
co seu territorio metropolitano a través da idea de «cidade rexión»
derivada da estruturación dun espazo municipal aberto á súa área de
influencia.
Isto debeo realizar co maior coidado posible cara ó seu sistema paisaxístico tanto natural como artificial respectando a topografía, o bordo marítimo e o tecido da cidade existente.
Ó mesmo tempo, o plan debe procuralos medios para dotalos seus cidadáns residentes dunha mellor calidade de vida a través dunha serie
de actuacións programadas tanto no ámbito público (mobilidade e comunicacións, conexión peonil entre barrios, zonas verdes, equipamentos) como no ámbito doméstico (vivenda e rehabilitación).
O plan tamén debe programar para a actividade económica, en paralelo
á industria pesada existente, novos espazos de expansión que favorezan
o sector servizos e terciario e a implantación e desenvolvemento de
novas empresas especializadas non contaminantes.
O termo municipal de A Coruña ten unha dimensión pequena: 36,8
km2. Isto obriga, por unha banda, a coordinar e consorciar todas aquelas
actuacións intermunicipais relativas a transportes, medio, crecemento
283
Manuel de la Iglesia Pérez
industrial no perímetro urbano, etc. Pola outra banda, tendo en conta
que o municipio xa é urbano nun 50% do seu solo, é necesario promovela
reciclaxe de chans e espazos internos da cidade para a actividade urbana, servizos, residencia e espazos verdes.
Isto obriga a manter un equilibrio entre a situación urbana compacta e
consolidada actual e a reserva do actual espazo natural existente.
Así, só unha pequena área do territorio municipal será apta para ser
transformada.
A peatonalización
A conexión peonil entre os barrios
Para a cidade existente «consolidada» composta por tecidos urbanos
de vivendas, rúas, prazas e equipamentos o plan propón a súa posta en
valor a través da re-cualificación dos espazos urbanos e a continuidade
entre eles.
O novo PXOM aposta por quitalo protagonismo que teñen os automóbiles nas rúas mediante a creación dunha «grande malla de rúas verdes
que conectarán os barrios e favorecerán os desprazamentos a pé». A
actual estrutura da cidade permite esa aposta polas vías peonís, que
non teñen que ser necesariamente espazos comerciais.
O confort ambiental de A Coruña pode e debe mellorar creando esta
rede de corredores ou rúas locais como espazos de relación entre barrios ou áreas urbanas que deberían asegurar a calidade e seguridade
capaz de invitalo peón a usar esta malla peonil na que tamén atoparían
os equipamentos e puntos de interese urbano.
Equipamentos e espazos públicos
A densidade da construción en determinados distritos da cidade implica a necesidade de prestar especial atención á hora de distribuílas
dotacións públicas neses barrios máis masivamente poboados para poder atender mellor as novas demandas xeradas.
284
Criterios 10 · Junio 2008
Equipamentos e espazos públicos formarán unha rede urbana de
mobilidade branda ou corredores verdes que a súa vez conecte cos
espazos naturais exteriores da cidade.
Espazos naturais exteriores
O plan fomenta o verde pola parte alta e polo bordo do mar e propón a
creación de espazos verdes continuos apostando por crear un equilibrio entre o urbano e o natural. Neste sentido, propón crear un parque
alto a partir da cota 125 que abranga o campus universitario, A Zapateira,
o Castro de Elviña, que permitiría chegar ata a ría e que sería parte
dunha estratexia metropolitana común entre municipios veciños.
A mobilidade e as comunicacións
A área metropolitana
Os alicerces sobre os que se baseou a revisión do plan son o recoñecemento da estrutura metropolitana da cidade, que non se remata no seu
termo municipal, e que funciona como un sistema aberto, e tamén a
necesidade de asegurar que siga sendo unha urbe «confortable» para
habitantes e transeúntes.
Nunha cidade na que o 58% dos que entran han de saír cada día para
regresar ás súas casas, a necesidade do transporte público é obvia, e a
densidade metropolitana fai o seu custo asumible. A aposta ha de ser
pola diversidade: ferrocarril, tranvía, metro lixeiro e bicicleta.
A área urbana
No século pasado, a actividade marítima do porto condicionou que
todo o tráfico desembocase sempre en pleno centro. Agora o PXOM
propón potenciala outra porta de entrada á cidade: Riazor.
Nese senso, o viaduto de Lonzas, tal e como está pensado, actuaría
como un funil que volvería a facer confluír o tráfico á zona portuaria
central, cando o que interesa é canalizar vías de maior capacidade cara
á Grela e os futuros desenvolvementos comerciais do perímetro urbano.
285
Manuel de la Iglesia Pérez
A oportunidade que supón a terceira rolda radica na adaptación do seu
trazado ás zonas consolidadas da cidade dando forma a un modelo viario
máis aberto, en malla, oposto ó actual modelo radial co seu eixe central
en Alfonso Molina e un sistema de roldas excesivamente densificado.
O plan suxire a hipótese de definir unha estrutura de viario urbano
para o transporte e o tráfico entre distritos, seleccionando outras rúas
máis locais para as relacións internas do barrio, tanto peonil como de
vehículos.
Estas estratexias permiten estruturar e facer coexistir as distintas mobilidades: de vehículos entre distritos, de vehículos no barrio e peonil no
barrio e entre distritos.
Os novos centros urbanos
O plan propón unha cidade policéntrica con tres novos importantes
núcleos de desenvolvemento concibidos, non como fragmentos illados,
senón como verdadeiros proxectos urbanos integrados e de relación co
contexto máis inmediato: O núcleo de investigación e desenvolvemento
en torno á universidade, o porto e a nova fachada marítima e a futura
estación intermodal de San Cristóbal como punto neurálxico do transporte público e das comunicacións.
O novo porto exterior permitirá recuperar o muelle urbano como complemento ao centro histórico, potenciará o seu desenvolvemento en
torno a actividades de lecer, administrativas e de negocio relacionadas
coa auga e o transporte marítimo a través da ría.
A futura estación intermodal de San Cristóbal remodelarase para a
chegada do AVE e potenciarase a súa conexión metropolitana e rexional
a través de autobuses interurbanos. O desnivel topográfico do seu enclave permitirá mellorar a súa integración urbana ó ser cuberta cunha
alfombra verde. Dela han de partir todos os transportes urbanos posibles. A súa situación tamén posibilita ir camiñando a case toda a cidade.
286
Criterios 10 · Junio 2008
A estación intermodal, non obstante, será unha estación situada na zona
Oza-Casablanca e será o punto de intercambio entre o «tren-tram»
provinte da espiña de comunicación metropolitana que entraría na cidade
ao longo da ría e o tranvía e bus urbanos.
O solo urbano: Un ben escaso
Reciclalo solo xa urbanizado antes de construír novas bolsas de vivenda.
O plan propón reciclar a cidade común de rúas en trama e os espazos
urbanos de expansión que foron densificadas abusivamente nas últimas décadas.
O PXOM do 98 delimitaba 10 sectores en solo urbanizable para ordenar a transformación de solo urbano, aínda que unicamente Mesoiro
está executado.
A pesar da grande oferta de solo urbanizable e de que tan só un 13%
dos solos previstos como urbanizables polo PXOM do 98 non se
desenvolveron nos últimos 10 anos, os prezos aumentaron notablemente.
O novo PXOM aposta por redefinir as edificacións en determinados
puntos da cidade antes de construír novos polígonos residenciais. Nunha
cidade como A Coruña ten moito sentido ir coa lóxica da reciclaxe e
aproveitar mellor o solo dispoñible antes que consumir solo novo a
través do crecemento extensivo continuo.
É necesaria unha optimización no uso do solo edificable, pois nunha
década aumentou o parque de vivendas un 20% mentres a poboación
está estancada e a porcentaxe de vivendas desocupadas e de segunda
residencia é moi alta.
Algunhas rúas alcanzaron densidades moi fortes ao amparo de ordenanzas que permitían edificabilidades inxustificables. O control era tan
só «volumétrico» o que produciu unha cidade sen «regras formais» de
ningún tipo. O plan propón establecer «operacións piloto» que permitan buscar estratexias de recualificación que axuden á rehabilitación
287
Manuel de la Iglesia Pérez
formal urbana seleccionando os espazos máis cualificados pola súa
posición topográfica ou pola súa continuidade con tramas adxacentes.
Mellorar a oferta tipolóxica das edificacións e aproveitar mellor o solo
dispoñible.
O crecemento da área metropolitana vén dado pola chegada de inmigrantes.
O maior potencial de crecemento e de renovación demográfica coincide cos municipios máis industrializados.
Na cidade estes grupos aséntanse en distritos onde a compra ou o aluguer
da vivenda é máis alcanzable economicamente. Como consecuencia
disto, é importante diversificar as ofertas tipolóxicas e buscar dende o
goberno municipal políticas activas que melloren os modelos de
vivendas dispoñibles para dar resposta á demanda dos distintos niveis
adquisitivos, evitando os fluxos migratorios cara á área metropolitana
daqueles que buscan prezos máis baratos ou espazos máis amplos para
vivir.
Novas formas residenciais
Para os espazos urbanos baleiros ou sen uso axeitado o plan propón
explorar novas formas de organización urbana que permitan construír
conxuntos con mellores calidades ambientais e sistemas máis imbricar,
ao contrario dos polígonos residenciais autónomos e independentes que
proliferaron na cidade nas últimas décadas.
A rehabilitación
Para a «cidade histórica» a rehabilitación e mellora preséntase como o
único proceso posible para preservar o patrimonio histórico da cidade
que se agrupa, abrigo, no Plan Especial PEPRI. O plan aposta pola
rehabilitación integral: conxuntos de edificios e o seu espazo público
de influencia.
Proponse estender este concepto aos antigos núcleos rurais tradicionais
do territorio municipal que quedarían incorporados ao sistema urba-
288
Criterios 10 · Junio 2008
no conservando o carácter das súas edificacións e o dos seus espazos
interiores.
Proponse a mesma estratexia con aqueles conxuntos de edificios e
espazos públicos máis recentes que pola súa morfoloxía poidan albergar valores urbanos que expliquen as diversas épocas de construción
da cidade.
Desenvolvemento sostible
O plan aposta por formas de desenvolvemento que eviten o alto consumo de solo e enerxía: promove formas de enerxía alternativa, mellora a
reciclaxe dos residuos mediante a ampliación de Nostián e a racionalización do vertedoiro anexo, aumenta o número de puntos verdes limpos a un por Distrito, reduce emisións da Refinaría e Aluminios mediante filtros en orixe e reduce as emisións do tráfico e o nivel de ruído
racionalizando e xerarquizando un sistema de mobilidade que permita
zonas máis tranquilas para o peón e o residente.
Solo industrial e de servizos
O 90% do solo industrial atópase no eixe de Arteixo, o que dá sentido
á localización do novo porto exterior de Punta Langosteira.
En xeral, o parque de solo industrial presenta un alto grao de colmatación
aínda cando a actividade está a pasar de industria a servizos, comercio
e loxística polo que o plan propón «transformar» aqueles sectores que
necesitan unha substitución de edificacións preservando a lóxica das
mazás xa implantadas como o polígono da Grela. Outros sectores necesitan un forte cambio estrutural como a nova Estación de San Cristóbal ou o Porto.
Perdéndose a continuidade do pasado, a revisión do PXOM trata de
recompoñer a imaxe da cidade construída buscando a súa permeabilidade interior, engadindo valores á cidade herdada mantendo os seus
289
Manuel de la Iglesia Pérez
sinais de identidade, propoñendo novas relacións co espazo natural para
desenvolver unha cidade aberta á paisaxe e ordenando as súas infraestruturas para impulsar un crecemento sostible, durable e confortable.
O Plan propón planificar construíndo para que a súa posta en práctica
sexa como un proceso da propia cidade. Para iso propón a posta en
discusión de operacións clave e operacións piloto de mellora e rehabilitación das tramas existentes en paralelo á formalización do plan.
Así mesmo, trata de facer compatibles proxecto e cidade, infraestrutura
e cidade e a arquitectura e o seu contexto. Para iso ha de acometer o
traballo a varias escalas a través de novas formas de definición do
proxecto urbano e formulando sempre o enfoque paisaxístico sobre os
fragmentos urbanos nos que intervén.
290
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
A Coruña, 1975-1985:
Memorias dun inmigrante
Xavier Alcalá Navarro
Xavier Alcalá Navarro é Enxeñeiro de Telecomunicacións. Profesor do Departamento das TIC (Tecnoloxías da Información e a Comunicación) da UDC.
Xavier Alcalá Navarro es Ingeniero de Telecomunicaciones. Profesor del Departamento de las
291
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de la UDC.
292
Criterios 10 · Junio 2008
A Coruña, 1975-1985:
Memorias dun inmigrante
Xavier Alcalá Navarro
Dicía o Carlos Casares (gloria haxa), que cadaquén ten o seu xeito de
se expresar por escrito: uns métense ao ensaio, ordenadiño, a seguir
regras estritas, e outros –para razoaren e ilustraren o mesmo– prefiren
narrar. A min váiseme perdoar (e así o pido) que non responda ao convite de Criterios cun relatorio, coma os que me cómpre facer para o
traballo, senón cunha historia: a dun inmigrante á cidade que deberiamos
chamar (e así chamabamos no pasado) «a Coruña» e non «A Coruña»,
pois tal manda o espírito da lingua galaico-portuguesa (e así se ve en
como os portugueses –non contaminados de liortas lingüísticas españolas– falan e escriben «do Porto» mais non «de O Porto»)...
Ben. Quizais a cousa debería comezar na Arxentina, na praia de Rada
Tilly, a ver o mar sempre varrido de vento no Golfo de San Xurxo, nese
Chubut patagónico do que Darwin dixo que as paisaxes eran «eternas». Paseando pola area brillante da baixamar, o meu amigo Cholo
Rey, nado e criado na Rúa de San Pedro, entre San Amaro e a Torre,
confesoume algo inaudito: que alá, na casa de Comodoro Rivadavia,
tiña terra do seu barrio coruñés metida nunha sacola; e que, cando a
saudade o premía, metía na lingua unhas areas do humus que xa foi
romano e abría un mapa da Coruña. Daquela, el –que foi repartidor en
bicicleta pola Marineda literaria– púñase a percorrer co dedo traxectos
da cidade mentres imaxinaba as paisaxes que levou á emigración para
sempre...
293
Xavier Alcalá Navarro
Eu non son indíxena da Coruña, como o Cholo. E estou aquí porque se
deron as circunstancias casualmente. Nado que fun na chaira manchega, crieime nese Ferrol que permitiu a don Gonzalo Torrente parafrasear a Graham Green co seu «England me fecit». Recoñezo, como don
Gonzalo, que «Ferrol me fecit». Son da Ferrolterra que chega polo
norte a Cedeira e polo sur a Pontedeume, como contei en A nosa cinza
e deixei ver en Alén da desventura (e agora pido desculpas polas autocitas
necesarias). «Nacho» e «conacho» son palabras que afloran na miña
boca coa facilidade de quen as aprendeu mentres aprendía a ler.
Con todo, a Coruña é o lugar do mundo onde máis tempo sumado tiven
casa e vida. E o que máis me marcou coas oportunidades de facer e de
axudar a facer.
Vouno ilustrar só con dez anos de tarefas, soños e arelas, de 1975 a
1985:
Levo empadroado na Coruña desde aquel outono en que todos sabiamos
que o xeneralísimo Cerillita (repárese no agudo alcume ferrolán) se
apagaba. Na Ronda de Nelle, onde moraba, sorprendeume –non vou
negar que agradablemente– a nova do pasamento do tiranete. Alí, en
branco e negro televisivo, vin chorar o Arias Navarro pola grande perda
que sufrira España. No Peruleiro, onde tiña sede a empresa en que
traballaba nesa altura, fixen elucubracións cos compañeiros de traballo
sobre o que ía logo acontecer.
Mais foi en Federico Tapia, onde resistía a Agrupación Cultural O Facho,
que oín unha das anécdotas máis simpáticas daquel intre tráxico: o
pequeno dunha compañeira de loita cultural seica lle dixera «Mamaíña,
morreu o subsidio». Analizado o que tentaba expresar o inocente, ficou
claro que viña oíndo durante días o que falaba a avoa con outros vellos:
tiñan medo (que os franquistas alimentaban) de que, coa desaparición
de Franco, se lles acabasen os subsidios da vellez...
O Facho é unha marca na miña vida, coma a Torre de Hércules. Cheguei
á Coruña porque eu recibía en Madrid El Ideal Gallego, para o que
294
Criterios 10 · Junio 2008
escribía crónicas das miñas andanzas polo mundo (Desde a última
trincheira, con caricatura do Siro López, amigo ferrolán).
Eu xa tentara antes retornar, a Ferrol, pero fora rexeitado –textualmente– «por no ser persona adicta al Régimen, teniendo que trabajar con
secreto militar». Non perdía a esperanza de vivir en Galicia e andaba a
viaxar por mor do traballo. Nunha volta ao apartamento base en Madrid, lendo exemplares atrasados do diario coruñés, vin unha oferta
laboral que me abría as portas ao retorno. Pechei os ollos, pechounos a
miña muller, e collín o que me ofrecían na Coruña. Os nosos colegas
en Madrid non entendían a tolería de deixar o seguro polo incerto, mais
eu quería Voltar, como os personaxes do meu primeiro libro.
Os amigos de O Facho, nomeadamente Xoaquín Villar, Manuel
Caamaño e Xosé Luís Rodríguez Pardo, axudáronnos a aterrar na Coruña cun meniño de peito. O primeiro foi conseguírennos vivenda, na
Ronda de Nelle, daquela destripada, culminada nun pelouro enorme na
confluencia coa avenida de Finisterre.
Non tardamos en sentir a calor dos que nos acollían, e mesmo fomos ao
encontro de amigos de vello, dos tempos de estudar e soñar que Galicia
pagaba a pena; e nesa Coruña de fin do franquismo tivemos oportunidade
de traballarmos en asuntos innovadores: eu na electromedicina; a miña
muller, nas técnicas de mercado dun xornal que nunca pararía xa de
estar na crista da onda, La Voz de Galicia.
Na Coruña, naquela ronda cega á espera da dinamita, escribín unha
historia oída na adolescencia eumesa, A fundición. Presenteina ao Pedrón
de Ouro e mereceu o premio. Corría 1976 e foi o primeiro galardón das
miñas vaidades literarias. Tal recoñecemento a unha narración curta
animoume a tentar sorte con obra de máis vulto. A vida coruñesa xa se
estaba a converter en materia literaria que iría aflorando.
No entanto as actividades de O Facho producíame satisfaccións
inesquecibles. Lembro o Safari toponímico que nos publicaba El Ideal
Gallego, no que denunciabamos brutalidades lingüísticas coma a de
«Haciadama». E volvo gozar con O galego hoxe, aquel método de lingua
295
Xavier Alcalá Navarro
do que conservo os orixinais, notas e debuxos da miña man que depurarían membros da agrupación cultural e o Siro López ilustraría. La
Voz de Galicia publicouno e republicouno ata perdermos conta de cantas veces o fixo, e dos dereitos que lle pagou a O Facho... Ese labor
deume ocasión de estreitar amizade cun coruñés trasterrado e retornado, luso-africano-brasileirista coma min, varias veces parente da miña
muller, compartidor de avós con ela nas terras do Río da Prata: o
Xosemaría Monterroso Devesa, coa súa peculiar fala galaico-uruguaia.
No 77 mudei de empresa e vinme instalado a pé do monte de Santa
Margarida cun grupo de rapaces, colegas na maioría, aos que ofrecín
oportunidade de retorno á Terra dos galegos. Dous deles son coruñeses
e farían notoria carreira profesional logo do inicio comigo: Ramón
Bermúdez de Castro, que con Televés chegou tan lonxe (a que o mundo lle ficase pequeno), e Xoaquín Lameiro, que acabaría gobernando a
IBM para o Noroeste español.
Desde a Coruña, eses profesionais mozos en grupo espallamos novidade
e progreso na electrónica, a instrumentación e a telemática. Por exemplo,
traballo noso sería a informatización do Parlamento que nacera coa
autonomía en Compostela.
Dese tempo –mentres a Ronda de Nelle se convertía nunha arteria principal de comunicación na cidade– é un feito coruñés que marca fito
galego na miña vida: o premio Cidade da Coruña a Fábula.
E vaiamos un pouquiño cara atrás. Para refrescarmos memorias, digamos que en O Facho non só se falaba de loita cultural clandestina,
senón, tamén, de política (aínda máis clandestina). O nacionalismo
agachado tiña representantes entre quen sentaba arredor da mesa das
discusións culturais. Eramos membros do Partido Socialista de Galicia.
Sabiámolo e calabámolo; ata que os de O Facho e outros puidemos saír
das catacumbas e encontrarnos nunha festa de unidade que organizou o
Xoaquín Villar. A nós uníronse persoas coñecidas da rúa e do negocio,
e mesmo nos causaba riso o descubrirmos quen fora camarada de
cadaquén sen llo ter dito por prudencia.
296
Criterios 10 · Junio 2008
Fábula sitúa o lector en varios momentos da Historia; mais hai un deles,
durante unhas eleccións perdidas polos nacionalistas, en que se adiviñan
rostros da Coruña tras das carautas de personaxes. E mesmo se intúen
os lugares. Cun pequeno esforzo de imaxinación, quen lea esas páxinas
pode percorrer unha Coruña familiar, sen que a historia contada deixe
de ter valor fóra do burgo herculino.
Non mencionei polo nome a que ía sendo xa a miña cidade e, en troques,
a novela recibiu o premio máis importante da Literatura Galega naquel
intre. Houbo cerimonia solemne e municipal, pois o galardón era un
timbre de honra para o concello coruñés.
Con todo, as visceralidades que afloraban na ficción formaban parte da
realidade. Cheiraba a divisións no socialismo galego, tomábanse
decisións divisorias, amigos deixaban de falarse. E veu a tentativa de
golpe de estado.
Tivemos medo. Algúns queimaron papeis, outros procuraron en Portugal unha acollida que en 1936 non se lles dera aos rojos. Pola Coruña
circulaban listaxes de persoas a deter polos golpistas.
Despois entrou no concello da Coruña o antigaleguismo representado
nun suxeito incombustible, destinado –por Deus, sen dúbida– a excelsos labores diplomáticos inimaxinables daquela. A partir de entón sentín,
como outros sentiron, que a Coruña non quería emular Barcelona senón
imitar Madrid. Ambicionaba ser un Madrid en pequeno, con porto de
mar grande.
Sentinme molesto, e consoleime cun traballo ilusionante, propio de
visionarios. Varios homes ben informados viñéronme convencer para
que me unise ao seu proxecto: unha empresa orientada aos sistemas de
aforro enerxético e ás enerxías alternativas, con base nunha nova lei,
revolucionaria, sobre consumo, xeración e redes de distribución. Así
naceu Gaélico.
Desde os altos do Monelos coruñés, Gaélico converteríase nunha referencia en toda España. Enxeñeiros hidráulicos, aeronáuticos, eléctricos
297
Xavier Alcalá Navarro
e de telecomunicación puxeron todos os seus saberes e moita xuventude
en realizacións concretas, coma a dos primeiros aeroxeradores que se
montaron en Galicia ou a dos sistemas autárquicos, que pretendían sumar fontes fotovoltaicas, minihidráulicas, eólicas e do biogás para
independizaren explotacións gandeiras das redes tradicionais de enerxía.
Foi grande ilusión, que se desenvolveu sen ter en conta o dito dun país
de avanzada: «aos pioneiros sempre os matan os indios». Iso ocorreu
nos Estados Unidos. Aquí os pioneiros foron afogados polos seus
compatrianos, algún ben coruñés, con intereses en Madrid, onde medraría persoalmente desenvolvendo, vinte anos despois, grandes parques eólicos abenzoados por don Manuel e os seus conselleiros...
1980 foi para min ano de importantes publicacións. Alén de Galaxia
publicar Fábula, Follas Novas de Santiago publicou a novela destinada, entre as fillas da miña vaidade de escritor, a ser a que me identificase máis doadamente: A nosa cinza. Escrita desde 1974, fora repasada e
reducida ata ficar só no substancial. O medo á censura fixéralle ao
texto o favor do esquecemento e do retoque, da limpeza.
Na Ronda de Nelle tomara forma final. E non tardaría en se editar na
Coruña, nunha editorial, Nos, que prometía facer competencia ás de
Vigo, e na que coñecín outro coruñés destinado ás alturas políticas no
futuro: o César Antonio Molina, que andaba a recoller material para a
edición facsímil da revista Alfar.
Esa editorial tamén me publicou Nos pagos de Huinca Loo, novela que
ten moito de coruñés malia contar unha historia arxentina semellante á
do galego fundador de Orense na provincia de Buenos Aires.
Todas as historias teñen un punto de partida e, neste caso, a epopea dun
grande conquistador das pampas arrinca dun feito real ocorrido a pé da
torre de Hércules, o Faro do Adeus para incontable número de emigrantes europeos ás Américas:
Un fidalgo ourensán arruinado, logo de lle seren rexeitadas todas as
súas peticións de crédito polos banqueiros da Coruña, levou o seu
298
Criterios 10 · Junio 2008
primoxénito con el en coche de cabalos ata a torre e, cabo dela, pediulle
perdón ao rapaz e disparou a pistola contra a tempa. O rapaz foi acollido
nun orfanato da cidade, e de alí sairía para embarcar nun veleiro rumbo
ao río polo que baixaban as riquezas do Potosí.
Era unha historia demasiado linda para non argallar nela e novelar. A
través dela coñecín un coruñés bonaerense, amante da vida porteña
pero sempre disposto a retornar: Antonio Santamarina Delgado, home
de incomúns coñecementos lingüísticos, que se ofreceu para facer a
versión en castelán do texto galego. Así naceu unha amizade que se
afianzaría na Coruña, e se reforzaría co nacemento da TVG e a
necesidade de traducir diálogos de filmes e series televisivas.
Se Ferrol me fixo diferente (comezando por ter estudado inglés desde
pequeniño cando en España a xente estudaba francés), a Coruña, coas
súas variedades, coa mestura de xentes de toda Galicia que se estaba a
formar nela, nunca deixou de me dar oportunidade de fabular.
Era época de ver medrar os fillos e observar a vida desde os ollos infantís;
e de sufrir por aqueles que puxeramos no mundo. As alturas da Juan
Canalejo (nome cacofónico por tanto jota castelán) viran a dor duns
pais a quen lles estaba para morrer un cativiño inocente, vítima –unha
máis naqueles 80– da meninxite.
Tal visita da Parca, que petou á porta e os antibióticos non deixaron
pasar in extremis, dérame horas de cavilación nas que todo se
enguedellaba... e algo tomou forma despois do suceso. Anos de vivir
na Coruña permitían volver a vista atrás e, recollendo o vivido, a cabalo
entre a empresa e a paixón tola por escribir, decidín lanzarme a un
proxecto literario.
A cousa era tratar o dereito ao plaxio, e o mundiño do quero e non podo
en que subsistía esa paixón de lle dar ás teclas (na altura xa, para min,
no teclado do ordenador). Aproveitaría para mesturar a modo de collage
o cotián (mesmo o aviso de morte dun filliño) co inalcanzable. Iso, o
inatinxible, o fabuloso, ía ser unha historia de selva e tesouros, filla da
299
Xavier Alcalá Navarro
experiencia persoal e da lectura da National Geographic... mais
supostamente plaxiada para ser enviada a un concurso.
Á fin da miña primeira década coruñesa fun contratado por unha grande empresa de enxeñería de telecomunicacións. Viaxaba moito, por
Galicia e fóra, e tiña pouco vagar para a escritura; mais a idea da «novela da novela» perseguíame por avións, aeroportos e cuartos de hotel
solitarios. Así naceu Tertúlia, a historia do relacionado cun bar, o
Barlovento, nunha cidade que non precisa ser nomeada para logo ser
identificada.
Escribina. Mandeina ao concurso literario que viñera substituír o Cidade
da Coruña cando o concello coruñés decidiu non querer saber de Literatura Galega. Aquela edición do Blanco-Amor tivo moito de coruñés,
pois maioría dos membros do xurado eran naturais da Coruña ou
aveciñados de vello nela. E –como, por moito que o demo cave, todo se
sabe– acabamos sabendo que a miña novela máis coruñesa perdeu o
concurso polo voto que un grande persoeiro da cidade conseguiu gañar
doutro menos importante (quen, en mostra de humildade honrosa, se
me desculpou por ignorancia da arañeira de relacións, amores e odios
dos «metidos en cultura»).
Unha revista contou o caso, mesmo con foto de quen se opuxera
frontalmente a que se premiase «o que ofendía»; a así, como se o autor
da obra maldita o tivese planificado, cumpríase o que nela se suxería:
que, para recibir honores, non se debe ser impertinente.
Tertúlia publicouse en Sotelo Blanco no 1985. A edición vendeuse
rapidamente e ningún crítico foi capaz de achar o orixinal do plaxiado
na ficción. Recoñecido que a acción principal tiña lugar na Coruña,
houbo apostas sobre a identidade dos membros da tertulia do Barlovento, todos eles sospeitosos de concursaren (como personaxes na ficción e como persoas na realidade). Visto o interese da novela interior, o
Carlos Casares solicitoume o dereito de publicar eses capítulos, xuntos
e ordenados. Titulámola Cárcere verde...
300
Criterios 10 · Junio 2008
Ben. Fican por relatar outras dúas décadas de vida con base na Coruña.
Dez anos de vida dun veciño entre douscentos cincuenta mil, dentro
dos oitocentos anos de colectividade que celebramos, son coma unha
areíña nun areal. Mais a vida dun burgo histórico faise de vidas de
quen nel recollen saberes e logo os van transmitindo: son as areas que
pousan e dan cor característica á morea que, en síntese, representa a
cidade ante o mundo.
Eu non renuncio ás miñas orixes nin ao mundo que vin e tanto me
ensinou. Mais agradezo a sorte de ter podido vivir onde outros quixeron
e non puideron, o Burgo da Torre. Foi moita sorte. Non me canso de
pregoalo...
301
302
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
Olga Ríos: mujer y empresaria
Olga Ríos Corral
Olga Ríos Corral é Empresaria e Deseñadora de Moda.
Olga Ríos Corral es Empresaria y Diseñadora de Moda.
303
304
Criterios 10 · Junio 2008
Olga Ríos: mujer y empresaria
Olga Ríos Corral
En realidad, yo he trabajado desde niña. En casa había que ayudar,
como en casi todas las casas en aquel entonces. Pero es que a mí me
gustaba. Me gustaba tratar con la gente, me gustaban las compañeras, y
sobre todo, esa sensación de valía; eso de que el contenido de aquel
sobre marrón era fruto de mi esfuerzo, eso de que yo era parte del
sustento de mi familia, que era útil.
Me casé joven, y en los años 50 una mujer casada no trabajaba. Era el
marido el que proporcionaba el sustento. Nosotras «administrábamos»,
pero sujetas al criterio de la otra parte, la única parte que producía. Y
nunca lo llevé bien. Siempre me supe hábil para los negocios, ambiciosa, organizada y, estaba segura, productiva. Y no me gustaba no poder
demostrarlo.
Con el tiempo llegaron las hijas, los gastos se multiplicaron y hubo un
momento en el que, por muchas horas extras que hiciese y por muchos
trabajos que tuviese, Manolo ya no daba para más. Decidí que de la
misma forma que había colaborado en casa de mi madre, colaboraría
en la mía.
Empecé con una representación de alfombras de piel. Como no estaba
nada bien visto que una mujer casada anduviese sola por ahí, me acompañaba mi padre. Sí, mi padre. Hoy en día parece increíble que una
mujer necesite carabina para trabajar, pero es lo que había. Con el tiempo
305
Olga Ríos Corral
lo más que conseguí fue que en vez de venir mi padre –¡cada vez que lo
pienso...!– fue que viniese una de mis hijas.
Lo de las alfombras iba bien, pero era un negocio un poco plano. Conocí una persona que tenía un taller de peletería, y se me encendió la
bombilla. Me asocié con ella y formamos equipo, ella se encargó del
«soporte técnico» y yo del área comercial.
Montamos nuestro primer local en la Calle Juan Florez. Desde el principio hice mucho hincapié en el diseño propio, y cuando teníamos que
comprar prenda confeccionada, personalizarla. Nos fue bien, sin embargo el hecho de que fuese yo la cara visible del negocio provocó
diferencias con mi socia y lo dejamos. Continué por mi cuenta y, he de
decirlo, fue mi mejor momento.
Abrimos otros locales en los mejores lugares de A Coruña y delegación
en Lugo, buscamos colaboradores por toda España y con el tiempo
llegamos a tener 25 puntos de distribución. Mi negocio prosperó y me
realizó.
He triunfado en la vida. En lo familiar saqué adelante tres hijas maravillosas, que me han continuado. En lo profesional llevé mi negocio y mi
nombre a toda España, Portugal, Francia, Alemania, Italia, y Estados
Unidos. He llevado mis colecciones a las mayores ferias de Moda del
mundo, y de forma continuada desde el año 2004, formo parte del grupo de moda Cibeles.
En lo personal, he de decir que la vida de una mujer triunfadora de mi
generación, es solitaria. Nunca seré sumisa ni complaciente, ni tengo
por costumbre callarme mis opiniones, y no soporto la altanería, aunque sí cierta soberbia si tiene donde apoyarse... Creo que para las chicas de hoy en día es un poco más fácil, para las de mi generación,
rotundamente no. No fue fácil que se nos reconociese nuestra valía, ni
que un hombre nos mirase de igual a igual; siempre con ese aire condescendiente que odio. Pero no solo los hombres, las mujeres también.
En ocasiones, la que no eligió un papel activo en su vida, no perdonó a
quien sí lo hizo. Fue el estigma de nuestra educación.
306
Criterios 10 · Junio 2008
No creo que nadie pueda ser «un modelo» para los demás. Yo no tuve
modelos y nadie me inspiró. Aquella que cree en si misma no necesita
imitar a las demás. No considero que ni mi vida ni mi carrera pueda
inspirar a otros. Yo tomé las decisiones que creí correctas con los datos
que tenía y en las circunstancias en las que me encontraba. Otras deberán decidir en función de las suyas. Solo os diré una cosa: sed libres, no
dependáis ni os subordinéis, y no me refiero solo a lo económico, también en el pensamiento. Como madre procuré que mis hijas tuviesen
las herramientas que las hiciesen libres: educación, responsabilidad,
iniciativa y tesón. Si he dejar un legado, este será.
307
308
Criterios
Criterios 10 · Junio 2008
800 aniversario do foro de
Benavente á Coruña
Carlos Pereira Martínez
Carlos Pereira Martínez é Licenciado en Historia
Carlos Pereira Martínez es Licenciado en Historia.
309
310
Criterios 10 · Junio 2008
800 aniversario do foro de
Benavente á Coruña
Carlos Pereira Martínez
Conmemoramos, no mes de xuño de 2008, o 800 aniversario da concesión á Coruña do foro de Benavente, –un exitoso modelo xurídico que
se aplicou a moitas localidades galaico-leonesas–, por parte de Afonso
IX, un monarca estreitamente vencellado a Galicia (chamábano «o
galego») e soterrado, igual que o seu proxenitor, Fernando II, no Panteón real da catedral de Santiago de Compostela. Un monarca que,
seguindo unha estrita sucesión na coroa galaico-leonesa, sería realmente
Afonso VIII (porque o que figura nos libros de historia como Afonso
VIII era rei de Castela e Toledo, nesa altura outro Estado diferente).
Malia que hai autores que sosteñen que xa Fernando II puido outorgar
o foro de León á vila coruñesa en 1164, cunhas modificacións en 1167,
son moitas as interrogantes que presenta esta posibilidade, que, polo
momento, non semella ter sido tomada en conta pola historiografía. E
aínda que non é este o lugar axeitado para facer unha análise crítica
desa documentación (temos a nosa opinión ao respecto), diremos tan
só que resulta un pouco estraño que Afonso IX non tivese feito ningunha
referencia ao mesmo, cando nas chancelerías reais gardábase copia dos
privilexios; ou que os propios coruñeses non o mencionasen cando o
monarca outorga o foro de Benavente.
¿Por que Afonso IX decide construír unha nova poboación, asentada
na entrada da ría, nun lugar chamado «Crunia»? A hipótese máis estendida sería que esta fundación enmarcaríase nas políticas repoboadoras
311
Carlos Pereira Martínez
da monarquía: xa o seu pai Fernando II impulsara o nacemento de moitas
vilas, non só en Galicia; Afonso IX, pola súa parte, será un continuador
deste labor.
No caso das vilas situadas na beiramar, o interese dos monarcas viría
dado pola necesidade de crear portos que no precisasen ubicárense en
lugares de refuxio natural, no interior das rías –un caso destas características sería o Burgo de Faro–: un porto situado máis no exterior permitiría a ancoraxe de navíos de maior cabotaxe, demandados polo incremento das relacións comerciais. Cremos, ademais, que os magros
recursos dos que o monarca dispoñía no Burgo de Faro (moi
señorializado) debeu influír igualmente na iniciativa real. É por estas
razóns que adopta a decisión de crear unha nova cidade de reguengo,
libre de ligazóns señoriais, que lle subministre substanciosas rendas.
Pero para acadar o seu obxectivo debe resolver previamente algúns
problemas: procurar que os poderes fácticos asentados no Burgo de
Faro amosen interese por asentárense na nacente vila. Para acadar iso o
monarca vese forzado a darlles algo a cambio que iguale, polo menos,
os bens e rendas dos que dispuñan en Faro.
Que Afonso IX decidise construír unha nova poboación non significa
que non existise nada nese lugar. ¡Como non lembrar o importante pasado romano da vila, –agora que se impulsa a declaración da Torre de
Hércules como patrimonio da Humanidade–, aínda que esmorecese nos
séculos altomedievais! É moi probábel que houbese persoas que vivisen
nese lugar chamado «Crunia», pero a entidade do núcleo poboacional
tiña que ser moi cativa cando non hai ningún documento do século XII
que fale da vila (a mención que aparece no Códice Calixtino pode ser
unha interpolación), e si hai máis de medio cento deles que fan referencia ao Burgo de Faro, núcleo urbano conformado polas actuais parroquias de Santiago do Burgo (Culleredo) e Santa María do Temple
(Cambre).
Como dicíamos, no mes de xuño de 1208 concede Afonso IX, á Coruña, un importante privilexio:
312
Criterios 10 · Junio 2008
Notum si per hanc cartam quod ego A[defonsus] dei gratia
Legionis Rex. Do pro termino Concilio de Curunia duas leguas
in circuitu ipsius ville ex omni parte. concedo eidem concilio pascua et aquam et ligna et maderias in toto Regno meo, concedo
ipsi Concilio forum de Benauento. Et mando quod non recipiat in
suam villam pro uicinis milites nec fratres preter fratres de Superado qui faciant tale forum de suis casis quas ibi habuerint sicut
alij homines de Concilio. Et quiqumque malum aliquod fecerit
uel contrarium iam dicto Concilio, siue fuerit miles siue alius,
yram meam habebit et quod prendiderit dupplabit et michi mille
morabetinos pectabit. Et mando militibus et alijs qui istas litteras
uiderint quod amparent et deffendant homines de iam dicto Concilio. ffacta carta apud sanctum Jacobum mense Junio. Era
MªCCªXLVIª.
... Dou por término ao Concello de Coruña dúas leguas arredor de
dita vila por todas as partes. Concedo tamén a ese Concello herba
e auga e leña e madeiras en todo o meu reino; concedo a ese
Concello o foro de Benavente. E mando que non reciban na súa
vila como viciños «milites» nin frades, agás os frades de Sobrado, e que poidan facer foro das casas que alí tivesen igual que os
outros homes do Concello...
(Non debemos entender «milites» como militares profesionais no sentido actual, senón máis ben como cabaleiros).
Establecidas as bases, Afonso IX ponse mans á obra para convencer
aos poderes señoriais. No mes de xuño de 1208 outorga á catedral de
Santiago 100 «marcas» anuais do portádego de «Crunia», así como
todas as igrexas, tanto as que puidese haber nese momento na vila como
as que se construísen despois, a cambio do que tiña no Burgo de Faro.
Esta doazón satisfai á institución compostelá, pero, por se acaso, faise
constar no privilexio que, se a nova cidade se destruíse ou non chegase
a consolidarse, recuperarían os privilexios e posesións dos que disfrutaban no Burgo.
313
Carlos Pereira Martínez
Unha vez resolto o problema coa Igrexa compostelá (á que, posteriormente, en 1211, concederíalle 300 marabedís anuais, procedentes das
rendas reais de «Crunia», con destino ao refectorio dos cóengos), pouco
despois chega a un acordo co mosteiro de Sobrado, ao que, ademais do
dezmo do portádego, cede dez solares na cidade; privilexio este que se
suma ao mencionado na carta de foro: poder aveciñarse na cidade.
Amósase Afonso igualmente interesado en que abandone o Burgo de
Faro a nobreza laica: en 1210 cambia a uns parentes seus, o conde
Gonzalo Núñez e os seus irmáns, as propiedades das que gozaban no
Burgo e Almeiras por outras situadas en lugares máis afastados.
Restaban os templarios, a única institución eclesiástica que o monarca
non estaba interesado en asentar na Coruña. Non lles propón, logo,
ningún troco, senón que lles merca as posesións que tiñan no Burgo:
esta poboación quedaría incluída no alfoz da nova vila (que era de dúas
leguas). Descoñecemos a data na que se efectúa a transacción, o prezo
e exactamente todo o que o monarca adquire. Pero grazas a un documento posterior, datado en 1235, deducimos que serían de bastante
importancia, xa que os templarios, a pesar da citada venda, construíron
unha nova pobra no Burgo. Este desafío molestou ás irmás de Fernando III, Sancha e Dulce –ás que o monarca, a cambio da súa renuncia
aos dereitos ao trono, concedéralles, entre outros, o señorío da Coruña–, porque impedía a prosperidade da vila. Segundo se desprende do
documento, o monarca ordena ao comendador de Faro, por carta, que
desfaga a pobra nova que estaba erixindo. Pero este requirimento non
surtiu efecto, xa que en 1235, como dixemos, mándalle de novo que a
desfaga; en caso de desobedecelo, ordenaría aos alcaldes coruñeses,
entre outros, que «desffagan todo quanto que y fue poblado despues
que mio padre lo conpro».
Non parece, por outra parte, que a fortaleza templaria de Faro estivese
incluída na compra: carecería de sentido a doazón de bens de reguengo
en Sigrás, en 1211, que reciben os templarios do mesmo Afonso IX.
314
Criterios 10 · Junio 2008
O novo requirimento real tampouco foi acatado: en 1286, 51 anos
despois, Sancho IV vese obrigado a facelo outra vez.
Poida que sorprenda este atrevido desafío templario ás ordes reais durante tantos decenios. É por iso que deducimos, por unha parte, que a
bailía de Faro gozaría dun poder excepcional como para permitirse
tanta repetida desobediencia, e, por outra parte, dá a impresión de que
a Orde do Temple estaba enormemente interesada en manter próspera
esta bailía. A razón, na nosa opinión, está na localización xeográfica da
mesma. ¿Resignaríase o Temple a ver como se desintegraba un burgo
que experimentara un espectacular crecemento no século XII, que acollía no seu porto un non desdeñábel comercio marítimo e unha habitual
chegada de peregrinos con destino a Compostela, no cal seguramente
facían escala os navíos templarios para cargar ou descargar mercadorías e viaxeiros, no seu tránsito ao Mediterráneo e Palestina (e viceversa, cando regresaban ao norte de Europa), e que estaba emprazado nun
lugar recollido, pero ben comunicado, cos portos europeos? Non parece lóxico. Sobre todo, porque exclusivamente eles quedaban fóra da
nacente vila, A Coruña. Para unha institución de recoñecida visión económica e financeira como o Temple, non era asumíbel, polo menos de
bo grado, o declive económico do Burgo de Faro, un dos seus baluartes
na Coroa de Castela-León-Galicia. Debemos preguntármonos, entón,
a causa de que accedesen a vender. O máis probábel é que deberon de
verse forzados a facelo, xa que, nesa época, a súas relacións con Afonso IX non pasaban precisamente polo seu mellor momento (convén
lembrar agora que nunha Curia rexia celebrada en León uns anos antes,
en 1188, Afonso IX revogara moitas das doazóns reais ao Temple).
Pero, seguramente, nas súas perspectivas a medio prazo non contemplarían a idea de abandonar Faro.
Non podemos saber se tiveron que agardar a que morrese o rei para
emprender a reconstrución do que venderan, e que fora abandonado,
xunto con posesións de Sobrado e Santiago, polas xentes agora asentadas na Coruña, ou comezaron antes, aproveitando a ausencia do rei
315
Carlos Pereira Martínez
nestas terras moitos anos. O certo é que o Burgo, agora baixo o seu
dominio de facto, non decae, senón que se mantén.
Pero volvamos á vila da Coruña. Postos os alicerces fundacionais, como
dixemos antes, e avisadas nalgún caso as autoridades locais (así, o 2 de
agosto de 1210, estando en Palas de Rei, Afonso IX comunica ao
Concello, alcaldes e homes bos da Coruña ter concedido o dezmo do
portádego, de mar e terra, ao mosteiro de Sobrado e ordenándolles que
non opoñan ningún impedimento ao representante do mosteiro que fose
á poboación con tal obxecto), e compensada a catedral de Santiago con
outras doazóns, (como os citados 300 marabedís anuais das rendas reais
da Coruña, outorgado o 11 de novembro de 1211), Afonso IX, o 6 de
xaneiro de 1217, asigna unha importante dote ás súas fillas Sancha e
Dulce, concedéndolles, entre outros lugares, «Cruniam cum turri de
faro et cum suo alfoz...».
A vila comeza a recibir distintos privilexios reais. O 27 de setembro de
1229, estando en Pontevedra, Afonso IX concede ao Concello desa
vila licencia similar á que xa tiñan os da Coruña e Baiona para secar as
pescadas nas illas e vendelas en todo o reino e fóra del; isto indica que
A Coruña recibira antes ese privilexio, que semella non se conservou.
No ano 1244 xa se menciona nun documento ao mercado do peixe da
Coruña, «azougue de piscato». Polo que respecta ao estamento eclesiástico, en 1218 aparecen citadas as igrexas de Santiago e Santa María
(quizais xa existentes en 1208), en 1244 a de Santo Tomás e, cara finais
de século, en 1294, a de San Nicolás.
Importante privilexio é o concedido por Fernando III o Santo o 29 de
xuño de 1249 (confirmado polo seu fillo Afonso X o Sabio en 1281 e o
seu neto Sancho IV o Bravo en 1286), de que A Coruña non recibise
meiriño nin na súa vila nin no seu alfoz. E o 2 de decembro de 1255
Afonso X outorga ao Concello da Coruña que teñan sal para sempre, e
que para iso, os navíos que trouxesen sal á Coruña estarían salvagardados; ningún barco nin navío, sen embargo, podería levar sal a Betanzos, tendo os viciños desta vila que vir á Coruña, por terra, a mer-
316
Criterios 10 · Junio 2008
cala. Este documento será confirmado posteriormente por Sancho IV,
en 1286.
Ante a circunstancia de que o 21 de xuño de 1248, no sitio de Sevilla,
Fernando III pedise aos concellos de Galicia, entre eles ao da Coruña,
un empréstito, os coruñeses queixaranse a Afonso X; este, receptivo ás
demandas, o 9 de febreiro de 1256 exime aos viciños e moradores da
Coruña da obriga de conceder empréstitos aos reis.
E o 4 de outubro de 1286 Sancho IV concederá aos coruñeses outro
importante privilexio, como era o de non pagar portádego, pontádego,
ancoraxe nin montádego en ningunha parte dos seus reinos, agás en
Toledo, Sevilla e Murcia.
Mentres tanto, o mosteiro de Sobrado, a pesar dos solares na vila e as
rendas, segue solicitando, por precaución, as confirmacións dos seus
privilexios no Burgo de Faro. Na altura de 1226 recibe de Afonso IX a
confirmación e traslado do privilexio do dezmo das rendas do Burgo
de Faro que lle concedera Afonso VII; loxicamente, se o mosteiro persiste na confirmación dos privilexios que tiña nun burgo en teoría abandonado como consecuencia da fundación da Coruña, iso indica que o
Burgo de Faro era aínda importante, agora baixo o protectorado templario, e que a nova vila, «Crunia», non debía estar totalmente consolidada. En 1258 Afonso X volve confirmar a Sobrado este privilexio, e
tamén, en 1286 (sesenta anos despois do de Afonso IX), confírmao
Sancho IV.
Por tanto, no século XIII non está aínda clara a vitoria nesa loita entre
dous poderes, o real e o señorial, representados polos seus respectivos
núcleos urbanos: o Burgo de Faro e A Coruña.
Pero a Historia xogaba en contra dos templarios e a desaparición da
Orde, en 1312, marcará o decline definitivo do Burgo de Faro e a consolidación do proxecto urbano promovido por Afonso IX.
317
Carlos Pereira Martínez
Documentos
1208, xuño, s/d. Santiago.
Privilexio de Afonso IX (contido e confirmado noutro de Sancho IV, de
3 de setembro de 1286), polo que concede ao Concello da Coruña
dúas leguas de contorno como término, pastos, auga, leña e madeira e
todo o reino, o Foro de Benavente e que non recibisen na vila por
veciños nin militares nin monxes, agás os monxes de Sobrado.
Pub: Miguel González Garcés: Historia de La Coruña, A Coruña, 1987, páxs. 466-167.
(Crismón rodado). En el nombre de dios, padre et fijo et spiritu sancto,
que son tres personas et un dios, et a onrra et a seruicio de sancta Maria,
su madre, que nos tenemos por sennora et por auogada en todos nuestros fechos. Por que es natural cosa que todo omne que bien faz quiere
que ge lo lieuen adelante, et que se non oluide nin se pierda. que
comoquier que cansse et mingue el curso de lauida en este mundo,
aquello es lo que finca en remembrança por el al mundo. E este bien es
guiador de la su alma ante dios. E por non caer en oluido lo mandaron
los Reyes poner en escipto en sos priuilegios. por que los otros que
Regnassen despues dellos et touiessen el so lugar fuessen tenudos de
guardar aquello et de lo leuar adelante confirmandolo por sos priuilegios.
Por ende nos catando esto queremos que sepan por este nuestro
priuilegio los que agora son et seran daqui adelante. Como nos don
SANCHO por la gracia de dios Rey de Castiella, de Leon, de Toledo,
de Gallizia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia, de Jahen et del Argarue.
Viemos priuilegio del Rey don Alffonso, nuestro padre que dios perdone, fecho de esta guisa. Conoscida cosa sea a todos los omnes que esta
carta uieren. Como yo don Alffonso por la gradia de dios Rey de
Castiella, de Toledo, de Leon, de Gallizia, de Seuilla, de Cordoua, de
Murcia et de Jahen. Vi carta del Rey don fferrando, mio padre, fecha en
esta guisa. Per presens scriptum tam presentibus quem futuris notum
sit ac manifestum quod ego fferrandus dei gratia Rex Castelle et Toleti,
Legionis et Gallecie. Inueni priuilegium illustrissimi patris mei conditum
in hunc modum. Notum si per hanc cartam quod ego A[defonsus] dei
318
Criterios 10 · Junio 2008
gratia Legionis Rex. Do pro termino Concilio de Curunia duas leguas
in circuitu ipsius ville ex omni parte. concedo eidem concilio pascua et
aquam et ligna et maderias in toto Regno meo, concedo ipsi Concilio
forum de Benauento. Et mando quod non recipiat in suam villam pro
uicinis milites nec fratres preter fratres de Superado qui faciant tale
forum de suis casis quas ibi habuerint sicut alij homines de Concilio.
Et quiqumque malum aliquod fecerit uel contrarium iam dicto Concilio, siue fuerit miles siue alius, yram meam habebit et quod prendiderit
dupplabit et michi mille morabetinos pectabit. Et mando militibus et
alijs qui istas litteras uiderint quod amparent et deffendant homines de
iam dicto Concilio. ffacta carta apud sanctum Jacobum mense Junio.
Era MªCCªXLVIª. Et ego prenominatus Rex fferrandus una cum uxore
mea Beatrice Regina et cum filijs meis. Alffonso, Ffrederico, Fferrando
et Henrrico. ex assensu et beneplacido Reginbe domine berengarie,
genitricis mee, supradictum priuilegium approbo et confirmo mandans
et firmiter statuens quod perpetuo et inviolabiliter obseruetur et hec
mee confirmationis pagina rata et stabilis omni tempore perseueret. Si
quis uero hanc cartam infringere seu in aliquo diminuero presumpserit
iram dei omnipotentis plenarie incurrat et regie parti mille aureos in
cauto persoluat et dapnum super hoc illatum uobis restituat duplicatum.
Ffacta carta apud vallisoletum, prima die Nouembris. Era MªCCªLXª.
Nona. Et ego supradictus Rex Fferrandus Regnans in Castella et Toleto.
Legione et Gallecia. Badalloz et Baecia hanc cartam quam fieri iussi
manu propia roboro et confirmo. Et yo sobredicho Rey don Alffonso
Regnant en uno con la Reyna donna Violant, mj mugier, et con mi fija
la Inffante donna Berenguella en Castiella, en Toledo, en Leo, en
Gallizia, en Seuilla, en Cordoua, en Murcia, en Jahen, en Baeça, en
Badalloz et en el Algarue otorgo este priuilegio et confirmolo. Ffecha
la carta en Toledo por mandado del Rey, diez dias andados del mes de
ffebrero, en Era de mill et dozientos et nouaenta et dos anos. Et nos el
sobredicho Rey don SANCHO Regnant en uno con la Reyna donna
MARIA, mj mugier, et con el Inffante don Fferrando, nuestro fijo primero et heredero, en Castiella, en Leon, en Toledo, en Gallizia, en
319
Carlos Pereira Martínez
Seuilla, en Cordoua, en Murcia, en Jahen, en Baeça, en Badalloz et en
el Algarue. Otorgamos este priuilegio et confirmamoslo. Et por que
esto sea firme et estable mandamos seellar este priuilegio con nuestro
seello de plomo. Ffecho en Sanctiago, Martes tres dias andados del mes
de Setiembre, en Era de mill e trezientos e veynte et quatro anos.
Bibliografía básica sobre A Coruña medieval
BARRAL RIVADULLA, D.: La Coruña Medieval. Siglos Xlll-XlV-XV, Oleiros, 1994.
—
La Coruña en los siglos XIII al XV: Historia y configuración urbana de una
villa de realengo en la Galicia medieval, A Coruña, 1997.
BARREIRO FERNÁNDEZ, X. R.: Historia de la ciudad de La Coruña, A Coruña, 1986.
DAVIÑA SÁINZ, S. e VELO PENSADO, I.: Os primeiros foros da Coruña, A Coruña,
2002.
FERREIRA PRIGUE, E.: Galicia en el comercio marítimo medieval, A Coruña, 1988.
GONZÁLEZ BALASCH, M. T. (estudo e edición): Tumbo B de la Catedral de Santiago,
Santiago, 2004.
GONZÁLEZ GARCÉS, M.: Historia de La Coruña, A Coruña, 1987.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J.: Alfonso IX, 2 vols., Madrid, 1944.
—
Reino y diplomas de Fernando III, 3 vols., Córdoba, 1986.
LUCAS ÁLVAREZ, M. (estudo e edición): Tumbo A de la Catedral de Santiago, Santiago, 1998.
PEREIRA MARTÍNEZ, C.: «Burgo de Faro, os templários e o Camiño de Santiago, I»,
Compostellanum, XXXVIII-3/4 (1993), pp: 467-503.
—
Os templarios. Artigos e ensaios, Noia, 1999.
SÁNCHEZ CHOUZA, J. M.: A Coruña en la Baja Edad Media, Sada, 2005.
320
Criterios 10 · Junio 2008
Normas de publicación da Revista
As linguas usuais da Revista CRITERIOS serán o galego, castelán e portugués,
polo tanto, os traballos orixinais que se envíen virán escritos en calquera destes
tres idiomas. Excepcionalmente poderán admitirse artigos noutros idiomas da
Unión Europea cando existan razóns que así o xustifiquen.
Os traballos deberán ser orixinais e versar sobre a temática propia da Revista,
análisis crítico, reflexivo, plural e tolerante sobre calquera aspecto da realidade
política, social, económica ou cultural que afecta aos cidadáns, con especial énfase
na problemática propia de Galicia.
Os autores deberán enviar un orixinal en papel e outro en formato electrónico á
redacción da Revista.
Os traballos recibidos son sometidos ao informe do Comité de Redacción e
daqueles asesores externos que o Comité de Dirección estime procedentes. No
orixinal debe facerse constar o nome, centro de traballo e dirección completa que
debe figurar na Revista.
A extensión máxima será de 15 páxinas tamaño A-4 ou 30.000 caracteres (engadindo espazos brancos) e acompañaranse, necesariamente, de 10 a 15 liñas como
extracto/resume. E imprescindible remitir soporte informático preferentemente
en WORD ou WORD PERFECT. O resumo non será esixible nos números monográficos ou especiais.
As referencias bibliográficas ordenaranse ao final do texto por orde alfabético.
De ser posible aconséllase o seguinte formato. No caso de libros cita do autor/a
(en maiúsculas), ano de publicación (entre paréntese) título do libro (en cursiva),
lugar da edición e editorial. No caso de artigos: autor, ano, título entrecomillado,
nome da publicación (en cursiva), volume e/ou número da Revista e páxinas
entre guións. Se a obra é unha tradución, o título orixinal debe citarse en primeiro
lugar, e a continuación entre paréntese a tradución ao castelán.
*
*
*
PUBLICIDADE
A Revista poderá incluír publicidade paga polos anunciantes. Para iso os interesados deberán contactar coa Dirección da Revista a través do seguinte e-mail:
[email protected]
321
Normas de publicación de la Revista
Las lenguas usuales de la Revista CRITERIOS serán el gallego, castellano y
portugués, por tanto, los trabajos originales que se envíen vendrán escritos en
cualquiera de estos tres idiomas. Excepcionalmente podrán admitirse artículos en
otros idiomas de la Unión Europea cuando existan razones que así lo justifiquen.
Los trabajos deberán ser originales y versar sobre la temática propia de la Revista, análisis crítico, reflexivo, plural y tolerante sobre cualquier aspecto de la realidad política, social, económica o cultural que afecta a los ciudadanos, con especial énfasis en la problemática propia de Galicia.
Los autores deberán enviar un original en papel y otro en formato electrónico a
la redacción de la Revista.
Los trabajos recibidos son sometidos al informe del Comité de Redacción y de
aquellos asesores externos que el Comité de Dirección estime procedentes. En el
original debe hacerse constar el nombre, centro de trabajo y dirección completa
que debe figurar en la Revista.
La extensión máxima será de 15 páginas tamaño A-4 o 30.000 caracteres (espacios incluidos) y se acompañarán, necesariamente, de 10 a 15 líneas como extracto/resumen. Es imprescindible remitir soporte informático preferentemente
en WORD o WORD PERFECT. El resumen no será exigible en los números
monográficos o especiales.
Las referencias bibliográficas se ordenarán al final del texto por orden alfabético.
De ser posible se aconseja el siguiente formato. En el caso de libros cita del
autor/a (en mayúsculas), año de publicación (entre paréntesis) título del libro (en
cursiva), lugar de la edición y editorial. En el caso de artículos: autor, año, título
entrecomillado, nombre de la publicación (en cursiva), volumen y/o número de
la Revista y páginas entre guións. Si la obra es una traducción, el título original
debe citarse en primer lugar, y a continuación entre paréntesis la traducción al
castellano.
*
*
*
PUBLICIDAD
La Revista podrá incluir publicidad pagada por los anunciantes. Para ello los
interesados deberán contactar con la Dirección de la Revista a través del siguiente e-mail: [email protected]
322
Criterios 10 · Junio 2008
Contenidos de los números anteriores
Nº 1. Octubre de 2002
José Manuel Sobrino Heredia: De las consituciones de los estados nación al Tratado-Constitución
de la Unión Europea.
Jaime Rodríguez Arana: El modelo constitucional: un acierto.
Jordi Jané i Guasch: La administración única: una propuesta viable.
Gonzalo Parente Rodríguez: El nuevo orden mundial.
Xosé Gabriel Vázquez Fernández: ¿Advenimiento de una nueva era?
José Luis Méndez López: Galicia ante la nueva economía.
Manuel Jaime Barreiro Gil: Las consecuencias sociales de las transiciones tecnológicas.
Fernando González Laxe: La competitividad de las firmas y la rivalidad de los territorios.
Xan María Castro Paz: A crise dos dereitos na década da fin do milenio.
José Antonio Ocampo: Coherencia macroeconómica y política social en Latinoamérica.
Antonio Izquierdo Escribano: La emigración en Europa: flujos, tendencias y política.
Luis Espada Recarey: Reflexiones sobre la vocación científica.
José Ángel Cuerda Montoya: Hacia una ciudad sostenible.
Cristina Narbona Ruíz: La energía nuclear, ¿una opción de futuro?
Xavier Alcalá: La utilidad de las lenguas.
Fernando Jáuregui Campuzano: La imparable revolución del periodismo digital.
Nº 2. Julio de 2003
Joseph Borrell Fontelles: La Convención: una gran oportunidad para «constituir» Europa.
J.M. Romay Becaría: Tras la caída del Muro de Berlín.
Jaime Rodríguez Arana: Islam, Occidente y la dignidad humana tras el 11-S.
Enrique V. Iglesias: Nueve objetivos para recuperar el crecimiento en América Latina y el Caribe.
Fernando González Laxe: La recomposición del espacio económico europeo: actividades económicas y territorios.
Antonio Erias Rey: Los beneficios de la estabilidad presupuestaria: un enfoque macroeconómico.
Xoán Ramón Doldán: Consecuencias económicas da marea negra do «Prestige» no aparato productivo galego.
Isabel Novo Corti: Aspectos básicos de la política europea de transportes.
Lisandro Pérez: La población hispana de los Estados Unidos en 2000.
Rafael Nájera: La salud pública: mito o realidad.
Luis Espada Recarey: Desarrollo sostenible y tratamiento de residuos esporádicos: neumáticos fuera de uso.
Nº 3. Enero de 2004
Carlos Aymerich: Cara un Estado plurinacional: unha proposta aberta desde Galiza.
Emilio Menéndez Pérez: Nosotros y las próximas guerras del petróleo.
Xavier Alcalá: Conocimiento cesante y deuda moral.
Alfredo Iglesias Suárez: Reflexiones sobre el déficit público en España y la Unión Europea.
Amparo Almarcha: La aparente feminización de la Universidad.
Federico G. Palmero: Para compatibilizar democracias de mercado y desarrollo sostenible.
Carmela G. Moreno: Algunos apuntes con el «Prestige» de fondo.
Eddy Jiménez: EEUU-Cuba: un caso de guerra desinformativa.
323
Nº 4. Noviembre de 2004
Antonio Campos Romay: La democratización de los ayuntamientos españoles.
Francisco Caamaño: Autonomía local y Constitución.
Xaime Bello: A dimensión política do desenvolvemento local.
José Montilla Aguilera: La experiencia de cooperación en red de Red Barcelona Municipios de
Calidad.
José Clemente López Orozco: Cidades históricas: patrimonio e cultura.
Jordi Jané: Diez propuestas de futuro para la Administración local.
Xesús Palmou: A aplicación do pacto local en Galicia.
Alfonso Alonso Aranegui: La ciudad como proyecto de calidad de vida y convivencia.
Lourdes López Nieto: Los alcaldes en el sistema institucional español.
Xosé Manuel Barreiro: La Agenda 21 Local en Galicia.
Clemente Herrero Fabregat: Regeneracionismo, Segunda República y modernización de España.
Nº 5. Octubre de 2005
Manuel J. Barreiro Gil: UE: el devenir histórico de la supranacionalidad europea.
E. Kostka Fernández: Tratado constitucional europeo, Estado y Legitimidad.
Joan Colom: Perspectivas del presupuesto europeo.
Fernando González Laxe: Los nuevos espacios regionales en una Europa policéntrica: una visión
desde Galicia.
Elena Pérez Carrillo: Gobierno corporativo en Europa como instrumento de atracción de inversiones y de responsabilidad social.
Francisco Javier Sanz Larruga: La «Constitución Europea» y el medio ambiente: ¿una reforma
insuficiente?
Mojmir Irak: La ampliación un año después: los cambios macroeconómicos en Eslovenia.
Antía Pérez Caramés: As migracións na Europa centroriental: entre a convergencia e a divergencia.
Félix Soria: El concepto de ciudadanía europea: suspenso en derechos individuales.
Nº 6. Mayo de 2006
Herminio Barreiro: Globalización y laicismo.
Victorino Pérez Prieto: A globalización, a antiglobalización, a utopía necesaria e unha ética global.
Joseph Corminas i Busqueta: Laicismo y laicidad.
Jorge Carvajal: Globalización y Universidad en una perspectiva humanista.
Pablo Carneiro Arija: Educación superior, globalización y neoliberalismo.
Xesús R. Jares: Educación para la ciudadanía y derechos humanos en tiempos de neoliberalismo y
unilateralismo.
Pedro Álvarez Lázaro: Francisco Giner de los Ríos y el laicismo escolar.
José Manuel M. Anes: Religiones, culturas, identidades e modernidades.
Alberto Valín Fernández: El movimiento obrero y la masonería: el encuentro de dos culturas políticas y sus respresentaciones.
Carlos Pereira Martínez: Panorámica de la Orden del Temple en la Corona de Galicia-CastillaLeón.
324
Nº 7. Diciembre de 2006Criterios 10 · Junio 2008
Manuel Peralbo Uzquiano: Limiar: un debate substancial.
Dolores Villarino Santiago: O Estatuto da xente.
Celestino Poza Domínguez: Deputacións, cultura e Estatuto.
Xosé Manuel Barreiro Fernández: Reflexiones sobre la reforma del Estatuto.
Ismael Rego González: Unha lei básica para o futuro de Galicia.
Carlos Aymerich Cano: Os mínimos para un Estatuto renovado.
Francisco Fernández del Riego: O Estatuto, e cartas de Bóveda.
Lourenzo Fernández Prieto: Identidade e historia.
Santiago Gómez-Reino Lecoq: A Acción exterior de Galicia.
José Antonio Portero Molina: Reflexiones sobre un tiempo de reformas estatutarias.
Andrés Precedo Ledo: La ordenación territorial, ¿una frustración colectiva?
Eduardo Rego Rodríguez: Reforma estatutaria en un mundo de transformación.
Anxo Calvo Silvosa e Xoán Ramón Doldán García: Diagnóstico energético: bases para un debate
de futuro.
Senén Barro Ameneiro: Intervención do Reitor da USC diante da Comisión Parlamentaria de estudo
da reforma do Estatuto.
José Mª Barja Pérez: Intervención do Reitor da Universidade da Coruña diante da Comisión Parlamentaria de estudo da reforma do Estatuto.
Nº 8. Junio de 2007
Manuel Peralbo Uzquiano: Coa súa voz.
Mª Teresa Fernández de la Vega: El precioso don de la libertad.
Carme Adán Vilamarín: As Políticas de Igualdade en Galiza.
Manuela López Besteiro: El Principio de Igualdad en Galicia.
Pilar García Negro: Do Racismo ao Paternalismo: por unha óptica realista.
Concepción Herrero López: Las Mujeres en la Investigación Científica.
Teresa López Fernández: Muller e Universidade.
Ana Sánchez Bello: A Ciencia Androcéntrica: unha traba nas Políticas de Igualdade de Xénero.
Susana Vázquez Cupeiro: Mujeres Jóvenes: Retos y Oportunidades.
Blanca García Montenegro: Testimonio personal sobre la mujer.
Carmen Bravo Sueskun: Los problemas del mercado de trabajo los soportan mayoritariamente las
mujeres: Paro, temporalidad y desigualdad laboral entre mujeres y hombres.
Rosario Vázquez López: Mujer, Salud y Sociedad.
Nº 9. Diciembre de 2007
Manuel Peralbo Uzquiano: Una Europa que compartir: los 50 años de proyecto europeo.
Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé: Europa: 50 años. Retos y oportunidades.
Mário Soares: Balance de 50 anos de integración: ¿Cara onde se dirixe Europa?
Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón: Riesgo y ventura de la integración europea.
Pasqual Maragall i Mira: La acción exterior de los entes locales y regionales en la esfera comunitaria.
Rosalia Mera Goyenechea: Globalización y retos de futuro: Economía social y una lógica sostenible para luchar contra la exclusión.
Alberto Navarro González: Las aportaciones de España al proceso de integración europea.
Antolín Sánchez Presedo: La UE, Memoria y esperanza.
Daniel Varela Suanzes-Carpegna: Quo Vadis Europa?
M. Jaime Barreiro Gil: La unión europea: Reinventando la democracia en la globalización.
Cristina García Nicolás - Alfredo Iglesias Suárez: El marco financiero de la unión europea 20072013. Algunas reflexiones sobre la política regional de la UE.
Joaquín Estefanía: España en Europa: la larga marcha.
325
326
Criterios
10 · JunioPOLÍTICOS
2008
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
Y SOCIALES
Rúa Juan Flórez, 109-113 · Local 7 · 15005 A Coruña
Tel. 981 927 175 · Fax 981 927 174
E-mail: [email protected] · Web: www.fundacionieps.org
Boletín de Inscrición
«Amigos da Fundación»
Apelidos: ................................................................................................................................................... Nome: .....................................................
Enderezo: ........................................................................................................................................................................................................................
Código Postal: ................................... Teléfono: .................................................................. Móbil: .................................................................
E-mail: ..............................................................................................................................................................................................................................
DNI: .................................................................................................... Profesión: ......................................................................................................
ACHEGAS:
A partir de 6 euros/mes.
Domiciliación bancaria
Código da conta (20 díxitos)
Entidade .......................... / Oficiña ................................ / DC ................ / Núm. cta. ...................................................................................
Nome Entidade: ..........................................................................................................................................................................................................
Titular da conta: ..........................................................................................................................................................................................................
Rogo aboen o pago das cotas que presente a Fundación Instituto de Estudios Políticos y Sopciales a partir da
data indicada e entrementres non dea orden en contrario.
Data: .................. de .................................................................................. de 20 ............
Sinatura: ................................................................................................................................
A Fundación IEPS infórmalle que os datos persoais facilitados figurarán nun ficheiro automatizado que se conservará de forma confidencial. Vd poderá en calquera momento exercer os seus dereitos de acceso, rectificación, cancelación e oposición nos termos establecidos na lei Orgánica 15/1999 sobre Protección de Datos, dirixindo un escrito
á Fundación ou dirixíndose ao correo electrónico da mesma.
327
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES
Rúa Juan Flórez, 109-113 · Local 7 · 15005 A Coruña
Tel. 981 927 175 · Fax 981 927 174
E-mail: [email protected] · Web: www.fundacionieps.org
Boletín de Inscripción
«Amigos de la Fundación»
Apellidos: ................................................................................................................................................. Nombre:
................................................
Domicilio: ......................................................................................................................................................................................................................
Código Postal: ................................... Teléfono: .................................................................. Móvil: .................................................................
E-mail: ..............................................................................................................................................................................................................................
DNI: .................................................................................................... Profesión: ......................................................................................................
APORTACIONES:
A partir de 6 euros/mes.
Domiciliación bancaria
Código de la cuenta (20 dígitos)
Entidad ............................ / Oficina ................................ / DC ................ / Núm. cta. ...................................................................................
Nombre Entidad: ........................................................................................................................................................................................................
Titular de la cuenta: ..................................................................................................................................................................................................
Ruego abonen el pago de las cuotas que presente la Fundación Instituto de Estudios Políticos y Sociales a partir
de la fecha indicada y en tanto no de orden en contrario.
Fecha: ............... de .................................................................................. de 20 ............
Firma: .....................................................................................................................................
La Fundación IEPS le informa que los datos personales facilitados figurarán en un fichero automatizado que se
conservará de forma confidencial. Vd. podrá en cualquier momento ejercer sus derechos de acceso, rectificación,
cancelación y oposición en los términos establecidos en la Ley Orgánica 15/1999 sobre Protección de Datos, dirigiendo un escrito a la Fundación o dirigiéndose al correo electrónico de la misma.
328
Descargar