Memoria Final Campaña 2013

Anuncio
Índice de Contenidos
Índice de Contenidos
Introducción
Factores Ambientales
Precipitaciones
Temperaturas
Vientos
Dinámica Poblaciones Larvarias de Mosquitos
Muestreos larvarios
Fenología y Distribución
Dinámica Poblaciones de Mosquitos Adultos
Trampeo
Fenología y Distribución
Relación de Tratamientos Plaguicidas realizados
Fauna Auxiliar
Modelo de Dispersión de Imagos
Propuesta de radio de acción de los tratamientos
Acciones de Control Cultural
ANEXO I: Primer Informe
ANEXO II: Resumen mes julio 2013
ANEXO III: Resumen mes agosto 2013
ANEXO IV: Presentación Control Cultural
Campaña de Control de Mosquitos
La Janda 2013
Memoria Final
Láminas
3
5
10
12
15
18
23
25
31
38
41
44
46
47
59
62
66
Coordinación: Luis Ramírez
Textos: Francisco Cáceres
Octubre 2013
Diputación de Cádiz
1
Diputación de Cádiz
2
Introducción:
La imagen incluida en la portada corresponde a una tabla
de arroz que acaba de ser objeto de un tratamiento
herbicida terrestre; la perspectiva que trazan las líneas
paralelas de las rodadas, nos sirve como metáfora de lo
que ha sido la gestión del cultivo durante este año 2013,
como principal escenario implicado en la producción de
mosquitos en la comarca de La Janda. El punto de fuga
en el horizonte deja una interrogante sobre cuál va ser el
comportamiento general de estos agrosistemas respecto
a las poblaciones plaga en los próximos años.
El nuevo escenario planteado por la entrada en vigor del
R.D. 1311/2012 de uso sostenible de fitosanitarios, ha
tenido una enorme importancia en la gestión de las
diversas prácticas agrícolas arroceras; las restricciones al
uso de aeronaves para determinados tratamientos
fitosanitarios, pero sobre todo, las limitaciones en la
disponibilidad de determinadas materias activas, otrora
permitidas contra diversas plagas y enfermedades del
cultivo, ha supuesto un punto de inflexión en la dinámica
de las poblaciones plaga, con repercusiones aún
desconocidas en su evolución futura.
Diputación de Cádiz
3
¿Podrá el potencial biológico de los distintos
componentes tróficos de los agroecosistemas mantener
en equilibrio a las especies que en ellos pueden
desarrollarse, minimizando el riesgo de aparición de
plagas?
¿Serán suficientes los recursos o medios de defensa
disponibles contra las plagas, en un escenario normativo
restrictivo y fragmentado, respecto a los registros de
materias activas y de técnicas de aplicación?
Y por último…
¿Hay suficiente margen de maniobra capaz de
compatibilizar el mantenimiento de altos rendimientos
agrícolas, ganaderos o cinegéticos, con la protección de
la salud de los ciudadanos, y la protección del medio
ambiente?
A lo largo de esta Memoria iremos apuntando algunas
ideas y conclusiones que pueden orientar a las
administraciones públicas implicadas, acerca de los
principales retos a los que nos enfrentamos en el control
de mosquitos en la comarca de La Janda.
Diputación de Cádiz
4
Fig. 1. Volumen de las precipitaciones mensuales (mm) en el
período marzo – septiembre, comparando los valores de la serie
histórica 2001-12 respecto de los registrados en 2013.
Los valores de precipitación acumulada durante los
meses de primavera de 2013 fueron muy elevados,
especialmente durante los meses de marzo y abril,
llegando a acumular un total de 389 mm, triplicando así
la cantidad considerada normal para el período con datos
en la serie climática (2001-2012, Est. Agroclimáticas J.A.).
Diputación de Cádiz
5
200
150
100
50
br
e
Se
pt
ie
m
io
Ag
os
to
Ju
l
Ju
ni
o
0
ay
o
Por otro lado las precipitaciones actúan como agente
externo capaz de modificar las condiciones físicoquímicas de los hábitats de cría larvaria, en función de la
velocidad de la corriente en las vías de drenaje, y la
cantidad de sales disueltas en agua.
250
M
La cuantía neta de las escorrentías y el nº de días con
precipitación son agentes meteorológicos de primer
orden por cuanto condicionan la disponibilidad de los
sustratos de puesta, ya sean sobre la propia lámina de
agua o sobre el suelo húmedo, constituyendo el punto de
partida para las sucesivas generaciones de mosquitos.
300
Ab
ril
El volumen de las precipitaciones, la frecuencia, e
intensidad de las mismas constituyen un factor “duro”
respecto a la dinámica de las poblaciones de las distintas
especies de mosquitos.
ar
zo
Precipitaciones.
M
Factores ambientales controlantes:
2001-12
2013
Las intensas avenidas de agua junto con la elevada
frecuencia en el nº de días con precipitaciones propició, a
buen seguro, un descenso en la densidad de hembras de
culicinos invernantes en las zonas de refugio, al tiempo
que provocó una remoción de las puestas de aedinos en
los substratos de oviposición.
Diputación de Cádiz
6
Entre los meses de marzo y abril de 2013 se registró un
total de 37 días con lluvias superiores a 0,2 mm/día,
mientras que en la serie histórica 2001-12, el año con
una mayor frecuencia en el nº de días con precipitación
fue 2004, en el que se anotaron 28 días con dicho
meteoro (incremento del 32%).
Si consideramos el valor medio de la frecuencia del nº de
días lluviosos de dicha serie temporal, el incremento
registrado en el nº de días con lluvia entre marzo y abril
de este año se situó en algo más del 76%.
Fig. 2. Perspectiva de finca arrocera completamente inundada con
las lluvias primaverales (finca incluida en el radio de acción
respecto al núcleo de Varelo/El Cañal – Vejer).
Las abundantes lluvias provocaron además un retraso en
la ejecución de ciertas labores agrícolas, que
representaron una demora para el comienzo del cultivo,
con desigual incidencia en los distintos cotos arroceros.
La Vega de Vejer y una finca arrocera cercana al núcleo
urbano de Benalup fueron las zonas que se vieron más
afectadas por el retraso en la siembra.
En algunos casos, la dilación en las fechas de inundación
de las tablas de arroz llegó a superar 25 días, provocando
un significativo escalonamiento en la evolución de las
distintas fases fenológicas del cultivo, y por ende en la
aparición de la primera cohorte de mosquitos de la
temporada.
Respecto a otros medios de producción de mosquitos, las
copiosas precipitaciones incrementaron los caudales de
flujo de agua en canales, acequias, y arroyos, impidiendo
la recepción o acogida de puestas por parte de las
hembras de culicinos.
En otros casos, las fuertes avenidas supusieron la
interconexión entre vías de agua, que se tradujo en una
apreciable colonización de las más pequeñas o efímeras
por parte de algunas especies de peces, sobre todo
gambusias y carpas, incrementándose el potencial de las
mismas como agentes de biocontrol.
Diputación de Cádiz
7
Diputación de Cádiz
8
Fig. 3. Ejemplares de Gambusia affinis varados a la salida de una
piquera en una tabla de arroz.
Temperaturas.
El principal rasgo distintivo de las temperaturas
ambientales registradas entre los meses de abril y
septiembre estuvo protagonizado por el mes de agosto,
al anotarse siete décimas más de temperatura máxima
media respecto a la serie climática disponible para la
estación meteorológica de Vejer.
Las zonas de producción larvaria situadas en terrenos
marismeños se vieron escasamente afectadas por la
dinámica de inundación de procedencia mareal, hasta el
mes de agosto, reflejando eso sí, una clara influencia
continental debido a las fuertes precipitaciones
primaverales.
En buena parte de las zonas de marisma mareal, la
inundación ha estado caracterizada por velocidades de
corriente relativamente elevadas, observándose fuertes
procesos de re-movilización de fondos.
Diputación de Cádiz
9
También, el mes de abril fue algo más cálido de lo normal
(mismo guarismo que en agosto), si bien el impacto
sobre las poblaciones de mosquitos debemos
considerarlo nulo, dado el potente efecto negativo que
supusieron las precipitaciones en los medios potenciales
de cría.
Respecto a las temperaturas medias entre las mínimas
mensuales, desde abril a junio estuvieron siempre por
debajo de los valores de referencia, sobre todo en mayo,
mientras que a partir de julio experimentaron un
incremento relativo, que fue máximo en septiembre.
En resumen, las temperaturas medidas durante la
primera fase del proyecto, hasta junio, estuvieron por
debajo de lo que podemos considerar el nivel óptimo
para el desarrollo de los mosquitos, mientras que agosto
resultó ser el mes con temperaturas más favorables.
Diputación de Cádiz
10
Fig. 4 y 5. Temperaturas máximas y mínimas medias mensuales
(abril a septiembre): comparativa 2001-12 y 2013 (en ºC).
Vientos.
34
En general, la dirección de los vientos predominantes en
la zona ha oscilado entre la componente de poniente y la
de levante, alcanzando velocidades comprendidas entre
brisas suaves a moderadas.
32
30
28
Los procedentes del Este han estado presentes un total
de 57 jornadas, entre abril y septiembre, que representa
un incremento de algo más del 9% respecto al ínterin
2001-12.
Mayo fue el mes con una menor presencia de vientos de
levante, con algo más del 50% del nº medio de días
obtenidos en la serie histórica, mientras que agosto
superó en algo más del 45% dicho parámetro de
referencia.
26
24
22
m
br
e
pt
ie
Se
Ag
os
to
io
Ju
l
Ju
ni
o
ay
o
M
Ab
r il
20
20
Fig. 6 y 7. Rosas de los vientos: arriba, mes de mayo; abajo, mes
de agosto.
18
2001-12
16
14
2013
0
5
10
15
20
25
0
5
10
15
20
25
0
1
2
3
4
12
10
Diputación de Cádiz
2013
2
3
pt
ie
m
br
e
1
Se
2001-12
Ag
os
to
io
Ju
l
Ju
ni
o
ay
o
M
Ab
r il
0
11
Diputación de Cádiz
12
Además del incremento en las temperaturas, en especial
las mínimas, y su efecto en la velocidad de desarrollo de
las fases preimaginales, los vientos de levante
dificultaron enormemente la realización de algunos
tratamientos biocidas, sobretodo los aéreos, retrasando
sine die la aplicación de los mismos, provocando mermas
significativas en la eficiencia de los planes de control, y
pérdidas económicas a la empresa aplicadora.
Por ejemplo, entre los días 13 y 22 de agosto no fue
posible realizar tratamientos antilárvicos (vientos del
E/ESE: 79,7º a 122,7º), de manera que algunos de los
previstos tuvieron que suspenderse, como fueron los
casos de sendas aplicaciones de control larvario en el
área de influencia de Libreros y Benalup (19/08; 5,20
ind/dip y 2,70 ind/dip, respectivamente).
También entre las fechas anteriormente mencionadas,
13 a 22 de agosto, se registraron los picos más elevados
de capturas de adultos en la estación de trampeo
ubicada en Varelo – El Cañal, de manera que el último
tratamiento adulticida se retomó in extremis el mismo
día 22.
En resumen, el régimen de vientos ha resultado ser un
factor determinante en la programación de los
tratamientos biocidas; la componente direccional y la
distribución de los mismos a lo largo del tiempo, son
elementos clave en la regulación de las poblaciones plaga
sometidas a control.
Por otro lado y al mismo tiempo, los vientos de levante
actúan intensificando la actividad de vuelos de los
imagos, agravando su incidencia en las zonas habitadas,
justo en los períodos en los que la aplicación de los
insecticidas está contraindicada por el riesgo de deriva
de los mismos y la elevada evaporación de las materias
activas.
Diputación de Cádiz
13
Diputación de Cádiz
14
Dinámica de las poblaciones larvarias de
mosquitos:
Muestreos larvarios.
La metodología seguida para el muestreo de poblaciones
larvarias se basó en el uso de un dipper de 300 ml,
contabilizando en cada muestra el nº de individuos,
segregándolos por subfamilias (anofelinos y culicinos), y
por clases de edad (LI-LII, LIII-LIV, y Pupas).
En el mismo acto se determinaban y contabilizaban los
ejemplares recogidos pertenecientes a la fauna auxiliar,
agrupándolos según los principales grupos taxonómicos:
Zigópteros, Anisópteros, Heterópteros, Coleópteros,
Crustáceos, y Peces. Así mismo, se anotaba la presencia
y/o abundancia relativa de fauna acuática acompañante.
Una vez concluido todo este proceso, la muestra era
devuelta al medio.
Los datos recabados en los distintos focos potenciales de
cría fueron posteriormente procesados para su análisis y
determinación de los principales parámetros estadísticos,
como elementos clave para la prescripción de los
tratamientos de control.
Diputación de Cádiz
15
Distribución de las estaciones y localidades de muestreo
larvario por tipos de hábitat:
• Barbate; 5 localidades en marisma mareal.
• Benalup Este; 1 localidad en arrozal y 2
localidades en infraestructuras.
• Benalup Sur; 5 localidades en arrozal
• Libreros; 3 localidades en arrozal.
• Manzanete; 2 localidades en arrozal.
• Rehuelga; 2 localidades en arrozal
• Varelo Este; 5 localidades en arrozal.
• Varelo Sur; 5 localidades en arrozal.
• Vejer; 3 localidades en arrozal y 2 localidades en
infraestructuras.
• Tahivilla; 1 localidad de muestreo
Por el retraso producido hasta la firma del Convenio
Diputación de Cádiz – ASAJA Cádiz, no se llegaron a
muestrear marjales como medios potenciales de cría, ya
que a mediados de junio se encontraban secos.
Para no disminuir el esfuerzo de muestreo y debido a la
incorporación de nuevas superficies dedicadas al cultivo
de arroz en esta campaña, se optó por intensificar los
muestreos cuantitativos en dichos agrosistemas.
Contamos para ello con el esfuerzo de los técnicos de
ASAJA Cádiz integrados en la estructura API de Arroz,
gracias a los cuales casi se llega a duplicar el nº de
muestras.
Diputación de Cádiz
16
La distribución temporal de toma de muestras fue:
Fenología y Distribución.
La evolución temporal de las densidades medias del nº
de fases preimaginales por unidad de esfuerzo demostró
ser máxima en el período comprendido entre la última
semana de julio y la primera de agosto; teniendo en
cuenta que la dinámica de dichas poblaciones estaba ya
afectada por el efecto de los tratamientos de control,
que tuvieron su inicio dos semanas antes.
Tabla 1. Esfuerzo mensual de muestreo: Número de localidades,
de muestras, y efectivos totales de individuos preimaginales.
Fig. 9. Evolución de los efectivos larvarios (Nº medio ind/dip) a lo
largo del período de muestreo (mayo a septiembre 2013) en La
Janda.
Fig. 8. Número de muestras por estación (izqda.), y Nº total de
muestras por zonas (drcha).
Varelo Este
825
Vejer
420
Tahivilla
60
Rehuelga
120
Manzanete
240
20.00
Vejer
1100
18.00
Benalup
1006
16.00
Libreros
680
14.00
varelo Sur
1680
Nº medio ind/dip
Tahivilla
60
Benalup S
701
Benalup Este
185
Varelo/El Cañal
2745
La distribución de las larvas ha mostrado un claro rasgo
agregativo (s=0,84), motivado por la configuración
espacial de los medios de cría, típica del inicio de la
temporada.
El ritmo de desarrollo observado evidencia un cierto
retraso respecto a la tasa que podríamos considerar
normal para el período considerado.
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
3
01
9 /2
/0
24
13
20
9/
/0
17
13
20
9/
/0
10
13
20
9/
/0
03
13
20
8/
/0
27
13
20
8/
/0
20
13
20
8/
/0
13
13
20
8/
/0
06
13
20
7/
/0
30
13
20
7/
/0
23
13
20
7/
/0
16
13
20
7/
/0
09
13
20
7/
/0
3
02
01
6 /2
/0
3
25
01
6 /2
/0
18
13
20
6/
/0
11
13
20
6/
/0
04
13
20
5/
/0
28
13
20
5/
/0
21
13
20
5/
/0
14
13
20
5/
/0
07
13
20
4/
/0
30
Diputación de Cádiz
12.00
17
Diputación de Cádiz
18
Fig. 10. Evolución mensual en el Nº medio ind/dip (+/- ES) en las
distintas localidades muestreadas cuantitativos (N=259).
Fig. 12. Frecuencias de los valores de densidad media de fases
preimaginales (Nº ind/dip) por intervalos de clase (última clase >
5,0).
200
Frecuencia
160
Cuartiles:
Q1= 0,2
120
Q2= 0,4
Q3= 1,1
80
40
0
0
1
2
3
4
5
Nº medio ind/dip (intervalos)
El notable incremento observado en las densidades
larvarias durante el mes de julio respondió a la
conjunción de varios factores: por un lado, las suaves
temperaturas registradas a comienzos del verano
frenaron no solo el ritmo de crecimiento de las fases
acuáticas, sino que lastraron también la actividad
gonotrófica de las hembras, que apenas se habían dejado
sentir hasta bien avanzado el mes de julio (Fig. 10).
Fig. 11. Nº medio ind/dip (+/- ES) en cada una de las estaciones de
muestreo: BE, Benalup Este; BS, Benalup Sur; L, Libreros; M,
Manzanete; R, Rehuelga; V, Vejer; VE, Varelo Este; VS, Varelo Sur.
La distribución de las larvas ha mostrado un claro rasgo
agregativo, motivado por la configuración espacial de los
medios de cría.
El ritmo de desarrollo observado evidenció un cierto
retraso respecto a la tasa que podríamos considerar
normal entre los meses de mayo a junio.
Diputación de Cádiz
19
Diputación de Cádiz
20
La mayor parte de las localidades muestreadas en
agrosistemas de arrozal mostraron valores de densidad
larvaria muy moderados (<1 ind/dip; f=73,7%), si bien en
algunas zonas: Manzanete, Benalup Sur, y Benalup Este,
en nº medio de larvas/dip experimentó oscilaciones algo
más acusadas que en el resto (cifras elevadas de ES, Fig.
11). En general, la distribución de frecuencias para la
variable estudiada demostró tener un comportamiento
muy contenido (Fig. 12).
En algunos casos los retrasos en la puesta en marcha del
cultivo, provocados por las persistentes lluvias
primaverales, contribuyó a una notable contención de la
cría larvaria, a ello se sumó un relativo parón en el
crecimiento vegetativo en las primeras fases fenológicas
de las plantas.
Las localidades que registraron los valores más altos de
producción larvaria evidenciaron también los efectos
estresantes provocados por cambios bruscos en las
condiciones de inundación en las tablas, o por la
realización de algunas prácticas culturales (tratamientos
herbicidas, fertilización; Fig. 11), exacerbando la
producción de especies indeseables (quironómidos)(Fig.
13).
Diputación de Cádiz
21
Fig. 13. Larvas y adultos de quironómidos (tabla de arroz en
Benalup Sur, 13 julio).
De no haberse producido las circunstancias
meteorológicas ya apuntadas en apartados anteriores, y
que afectaron a buena parte del mes de agosto (8 de los
10 días con temperaturas máximas más altas en todo el
período estival; constancia en los vientos de levante), las
medidas de control iniciadas en julio habrían ejercido un
importante freno a la producción de mosquitos en el mes
siguiente.
Septiembre deparó un fuerte descenso en las
poblaciones larvarias que hizo innecesario la adopción de
medidas de control antilárvico (ver Fig. 10).
Diputación de Cádiz
22
Dinámica de las poblaciones de mosquitos
adultos:
Trampeo.
Del total de estaciones de muestreo planificadas a priori
(5), la situada en el Campo de golf del Hotel Golf –
Fairplay & Spa), no ha estado operativa por causas ajenas
a nuestra voluntad.
Es necesario precisar que las localizaciones de las
trampas están fuertemente condicionadas por el elevado
riesgo de robos y/o vandalismo al que están sometidas,
sobre todo las baterías. Por ello, hemos de contar con la
colaboración desinteresada de propietarios y vecinos
para poder instalar dichas trampas.
Las localidades de trampeo se situaron en: Varelo/El
Cañal, Vega Vejer, Jandilla, y Benalup (Fig. 14).
Aunque el total de muestras debería aproximarse a 25-30
por estación, ello no ha sido posible; en teoría esta cifra
se traduciría en un total de 125-150 muestras. Concluido
el período de estudio hemos alcanzado un total de 119,
un 4.8% menor al límite inferior estimado.
Debe tenerse en cuenta que el nº total de muestras
alcanzado no recoge fielmente el esfuerzo real de
trampeo que hemos realizado ya que, en no pocas
ocasiones y por diversos motivos, las trampas no han
funcionado correctamente (baterías agotadas, fallos en
conectores a bornes batería, efectos del viento en la red
de captura).
La metodología seguida para el muestreo se basó en el
uso de trampas tipo CDC con luz incandescente de 6 V,
sin CO2 con una fuente de energía suministrada por una
batería al efecto.
La unidad de esfuerzo de trampeo está referida a un
período aproximado de 24 horas. El conjunto de trampas
con las que se operó (4), se instaló siguiendo un mismo
esquema en referencia a su ubicación y estructura del
medio: competencia por otras fuentes de luz, grado de
urbanización, condiciones de seguridad frente a robos,
etc.
Fig. 14. Localización de las trampas CDC para monitorización de
adultos.
Diputación de Cádiz
23
Diputación de Cádiz
24
Fenología y Distribución.
Una vez completado el muestreo, el contenido de la
trampa era recogido convenientemente y con
posterioridad, sacrificado mediante frío; a continuación
se procedía a la identificación y conteo. Las referencias
numéricas contempla el nº total de culícidos sin
diferenciar especies, ni sexos.
La distribución temporal de las capturas evidenciaron un
claro comportamiento bimodal (Fig. 15), con dos picos
máximos, uno en la primera quincena de julio, y otro
centrado en el mes de agosto, este último de gran
intensidad en dos estaciones: Varelo y Jandilla (Fig. 16).
Fig. 15. Evolución del número de imagos (Nº total de
culícidos/jornada) a lo largo del período de muestreo (junio a
septiembre 2013) en La Janda.
El período de trampeo abarcó desde el 15 de junio al 15
de septiembre, una vez quedó confirmado el inicio y fin
de actividad significativa de los vuelos de mosquitos,
respectivamente.
3000
2500
Nº total culícidos/jornada
Tabla 2. Principales parámetros de referencia respecto al trampeo
de adultos en las distintas localidades.
2000
1500
1000
500
01
/0
6/
20
13
08
/0
6 /2
01
3
15
/0
6/
20
13
22
/0
6/
20
13
29
/0
6 /2
01
3
06
/0
7/
20
13
13
/0
7/
20
13
20
/0
7/
20
13
27
/0
7/
20
13
03
/0
8 /2
01
3
10
/0
8/
20
13
17
/0
8/
20
13
24
/0
8/
20
13
31
/0
8/
20
13
07
/0
9/
20
13
14
/0
9/
20
13
21
/0
9/
20
13
28
/0
9/
20
13
0
Al igual que ocurriera con el diseño del plan de muestreo
larvario, el esfuerzo relativo correspondiente al trampeo
de adultos estuvo condicionado por el distinto peso
relativo de cada una de las zonas respecto a su potencial
como focos de atracción para las hembras.
Diputación de Cádiz
25
En ambos casos, los picos se produjeron aun cuando se
estaban realizando tratamientos antilárvicos y
adulticidas, que pretendían contener el desarrollo
demográfico de ambas poblaciones.
Diputación de Cádiz
26
Fig. 16. Evolución del número de imagos (Nº total de
culícidos/jornada) a lo largo del período de muestreo (junio a
septiembre 2013) en La Janda.
Fig. 17. Zonas de producción de mosquitos que quedan fuera del
radio de acción del plan de tratamientos biocidas (polígonos en
gris); área de influencia de Varelo y Jandilla.
Es evidente que a las estaciones de trampeo de Varelo –
El Cañal y Jandilla estaban llegando insectos adultos
desde zonas que quedaban fuera del radio de protección
de 3 km.
Esas zonas exteriores al buffer de protección de los
tratamientos de control ocupan aproximadamente unas
700 ha (antigua laguna de La Janda). En la zona de
Benalup los focos de producción de mosquitos exteriores
al buffer se extienden por un área aproximada de 500 ha,
si bien tienen un impacto mucho menor sobre los
núcleos de población de dicho municipio. A día de hoy
estas zonas no pueden ser tratadas debido a limitaciones
presupuestarias (reducción del 50% respecto a campañas
anteriores al año 2012) (Figs. 17 y 18).
Diputación de Cádiz
27
Es bien sabido que bajo condiciones ambientales
favorables, los mosquitos adultos pueden incrementar
sus vuelos de dispersión sustancialmente, sobre todo si
existen poderosos estímulos de atracción para las
hembras en busca de hospedador. Conviene recordar
que la EDAR de Varelo – El Cañal vierte sus aguas hacia la
red de drenaje natural que desemboca en el antiguo vaso
lagunar de La Janda muy cerca del punto de instalación
de la trampa de monitorización de adultos (430 m en
línea recta).
Diputación de Cádiz
28
Fig. 18. Zonas de producción de mosquitos que quedan fuera del
radio de acción del plan de tratamientos biocidas (polígonos en
gris); área de influencia de Benalup – Casas Viejas.
En la especie de mosquito más abundante en La Janda,
Culex theileri, el rango de dispersión es un parámetro del
que no se dispone de información específica, por lo que
estos resultados obtenidos durante 2013 suponen un
cierto avance en el conocimiento de la ecología de esta
especie, poniendo de manifiesto la necesidad de
profundizar en esta línea de investigación dado el interés
vectorial de este taxón, también muy abundante en
ecosistemas como el Parque Nacional de Doñana.
No obstante conviene matizar que la dinámica de las
poblaciones de imagos observada durante esta campaña
en la zona de influencia del antiguo vaso lagunar de La
Janda, responde a unas circunstancias ambientales que
podemos calificar de anormales, por cuanto se apartan
de la serie climatológica de referencia.
En cambio, las condiciones ambientales que afectan al
área de monitorización en Benalup son totalmente
diferentes, de forma que el vertido de las aguas
residuales urbanas quedan a unos 2.700 m del centro
urbano.
Diputación de Cádiz
29
Bajo condiciones menos favorables para los mosquitos,
los resultados de eficiencia de las campañas de lucha se
verán notablemente incrementados.
Diputación de Cádiz
30
Relación de Tratamientos Plaguicidas realizados:
Todos los tratamientos biocidas han sido prescritos con
el objetivo de limitar la presencia de adultos en los
núcleos urbanos y diseminados, en las áreas de
protección contempladas en el Convenio de
Colaboración.
La ejecución de los mismos ha estado determinada por el
resultado de las diagnosis realizadas en las distintas
zonas de actuación, y la posibilidad de llevarlos a cabo
según las condiciones ambientales (meteorología, estado
del cultivo de arroz, etc); de esta forma se ha perseguido
incrementar la eficacia, reduciendo la dependencia del
uso de biocidas, y una utilización sostenible de los
mismos, como pilares básicos del control integrado de
plagas.
Debe entenderse por tanto, que el calendario de las
aplicaciones biocidas ha estado determinado por:
•la evolución de las poblaciones preimaginales y de
insectos adultos,
•por las condiciones ambientales,
• y por el estado fenológico del cultivo de arroz,
principalmente.
En total, se han realizado 58 tratamientos biocidas en 15
localizaciones diferenciadas.
Diputación de Cádiz
31
Los tratamientos larvicidas se han distribuido en algo
menos de 1.000 ha, repartidas fundamentalmente por la
zona de la Laguna de La Janda (39,8%), Vega de Vejer
(34,04%), y zona de influencia de Benalup (26,2%).
Fig. 19. Superficies que han recibido tratamientos antilárvicos por
zonas de intervención (en ha).
Benalup
257
La Janda
390
Vega de Vejer
334
La Vega de Vejer fue la zona que demandó una mayor
frecuencia de tratamientos, seguida de La Janda, y
Benalup.
La Vega de Vejer demostró una mayor potencia para la
cría larvaria, debido en parte, al retraso en la puesta en
marcha del cultivo de arroz en algunas parcelas.
Los muestreos larvarios en la zona de influencia de
Tahivilla desaconsejaron la realización de aplicaciones
antilarvarias.
Diputación de Cádiz
32
La composición de la fauna culicidógena aconsejó la
aplicación en exclusiva de la materia activa Spinosad; no
obstante, se observó una eficacia diferenciada según los
taxones, siendo significativamente mayor en las especies
del género Culex.
Los valores de eficacia medidos en términos de
mortalidad experimentaron fuertes oscilaciones según
zonas de tratamientos, estado de desarrollo larvario, y
composición específica.
En términos generales, los valores de mortalidad larvaria
fueron máximos a 24 h post-tratamiento, descendiendo
bruscamente transcurridas 120 h desde la aplicación
(Tabla 3).
Tabla 3. Valores de mortalidad de tratamientos larvicidas.
Mortalidad
(%)
Plazo
(h)
Varelo/Jandilla/Libreros
100
24
Varelo/Jandilla/Libreros
97.6
72
Fecha
Zona tratamiento
9 julio
9 julio
21 julio
Vega de Vejer
86.5
48
22 julio
Varelo/Benalup
95.2 – 100
24-48
26 julio
Libreros
60.4
120
4 agosto
Jandilla
89.3
24
6-7 agosto
Benalup Este/Vejer/Benalup Sur
88.9 – 100
24-48
16 agosto
Libreros
98.2
48
22 agosto
Vega Vejer
85.1
48
Diputación de Cádiz
Los valores de mortalidad deben entenderse en cualquier
caso como datos orientativos dada la fuerte variabilidad
entre las distintas unidades muestrales (tablas de arroz
de aprox. 2 ha).
En ocasiones no se han podido determinar los valores de
mortalidad a las 24 h post-tratamiento debido a cambios
en la planificación de los mismos, fundamentalmente
debido a la realización de otras tareas agrícolas, cese de
los riegos, o por inclemencias meteorológicas.
El comportamiento toxicológico del larvicida demostró
un impacto nulo sobre la fauna auxiliar; el hecho de que
este año no estuviera permitido el uso de algunos
productos fitosanitarios benefició especialmente a
algunos taxa con un papel destacado como depredadores
de larvas de mosquito.
No obstante, las suaves temperaturas al comienzo del
ciclo del cultivo en algunas fincas retrasó la aparición y
posterior desarrollo de algunas especies depredadoras.
En otros casos, los efectos provocados por las copiosas
lluvias de primavera pudieron propiciar una pérdida
efectiva de puestas en algunos grupos como los
Odonatos.
33
Diputación de Cádiz
34
Los tratamientos adulticidas se ejecutaron mediante la
aplicación de caldo biocida formulado a base de
deltametrina (Aqua K-Othrine), en tratamientos barrera y
espaciales sobre una longitud aproximada de algo más de
56 km, equivalentes a 3.320 ha de superficie protegida.
Las zonas que recibieron los tratamientos biocidas fueron
previamente identificadas como áreas de dispersión y/o
refugio de adultos (ver modelo de dispersión de imagos);
de esta manera se evitó la realización de tratamientos
sobre zonas habitadas.
Las aplicaciones adulticidas demostraron alcanzar
elevados niveles de eficacia en términos de mortalidad
aguda; no obstante para el control de las poblaciones
fueron necesarios repetidos tratamientos, dada la baja
persistencia de las materias activas autorizadas.
En las zonas de mayor incidencia de mosquitos se
requirieron entre 5 y 6 pases de tratamientos hasta los
últimos días de agosto; el acusado descenso en las
capturas en septiembre desaconsejó la aplicación de
tratamientos adicionales.
La continua llegada de nuevas cohortes de insectos
adultos procedentes de los innumerables focos de cría,
dificultó la consecución de buenos rendimientos en el
último tercio del mes de agosto debido a las inclemencias
derivadas de las persistentes rachas de vientos de
levante.
Diputación de Cádiz
35
Conviene advertir acerca de la escasez de materias
activas registradas para el control de mosquitos en
espacios abiertos, motivo por el cual se hace necesario
incrementar la presión insecticida sobre los medios que
reciben las aplicaciones; ello incrementa los costes
operativos y los riesgos potenciales sobre la fauna nodiana.
La baja incidencia de mosquitos en la zona de influencia
de Tahivilla, y núcleos diseminados de La Oliva y Barbate
evitaron la realización de tratamientos adulticidas.
Debido a las regulaciones administrativas dimanadas de
la Consejería de Agricultura, que afectaron a la
autorización de materias activas en arrozales durante la
campaña 2013, el uso de etofenprox quedó
desautorizado, motivo por el cual no ha llegado a
utilizarse aun cuando estaba incluido como ingrediente
activo en el apartado correspondiente del Anexo II de
Prescripciones Técnicas del Convenio para la ejecución
de las actuaciones previstas.
Diputación de Cádiz
36
Respecto a los medios de producción larvaria en
ecosistemas de marisma mareal, es necesario abordar un
estudio que permita una diagnosis certera del estado
funcional de los mismos como medios de producción de
mosquitos, dadas las importantes transformaciones que
se han producido en los últimos años: incremento de la
superficie dedicada a la acuicultura, obras de
remodelación para el uso público, superficies destinadas
a pastos. Dicho estudio desborda el ámbito de actuación
de este proyecto.
En cualquier caso, las autoridades competentes en
materia de medio ambiente y salud pública deben asumir
la compatibilidad entre conservación y gestión integrada
de plagas de mosquitos, de manera que no se
comprometa la calidad de vida y desarrollo sostenible en
la zona.
Aunque ha habido una mejora sustancial en la gestión de
las aguas residuales en la zona, es necesario mantener un
esfuerzo sostenido que asegure una gestión eficaz y
coordinada entre las distintas administraciones (Junta de
Andalucía – Ayuntamientos).
En otro orden de cosas, la incorporación de Técnicos API
de arroz en el organigrama de trabajo para la ejecución
del Convenio ha dado unos resultados muy satisfactorios.
Diputación de Cádiz
37
Fauna Auxiliar:
Dado el interés de la Fauna Auxiliar como agente de
control integrado, a continuación incluimos listado de las
especies observadas en los focos de cría larvaria
•Odonatos.
•Suborden Zygoptera; Superfamilia Coenagrionidae, Familia
Coenagrionidae, Género Ischnura, especies: pumilio, graellsii
•Suborden Epiprocta; Infraorden Anisoptera; Superfamilia
Libellulidea, Familia Libellulidae, Género Sympetrum, especie
fonscolombei
•Heterópteros acuáticos.
•Orden
Heteroptera;
Infraorden
Nepomorpha;
Familia
Notonectidae, Género Anisops, especie sardea
•Coleópteros acuáticos.
•Orden Coleoptera;
•Suborden Adephaga; Familia Dytiscidae, Géneros Dytiscus,y
Guignotus
•Suborden Poliphaga; Familia Hydrophilidae
•Crustáceos.
•Clase Branchipoda;
•Orden Anomopoda; Familia Daphniidae, Moinidae,
Bosminidae (sin distinción dado el carácter de fauna
competidora)
•Clase Malacostraca
•Orden Decapada; Superfamilia Astacoidea, Familia
Cambaridae, Género Procambarus, especie clarkii
•Peces.
•Clase Actinopterigii; Orden Cyprinodontiformes; Familia
Poecilidae, Subfalilia Poeciliinae, Género Gambuia, especie affinis
Diputación de Cádiz
38
A estos taxa observados en el medio acuático habría que
incluir aquellos otros que tienen la consideración de
fauna auxiliar frente a los mosquitos adultos; entre estos
destacan los odonatos adultos, especialmente
abundantes en los arrozales desde la segunda quincena
de julio hasta finales de agosto.
Por la técnica de muestreo empleada, ni peces ni
crustáceos decápodos, han sido incluidos en la Tabla 4;
no obstante sus poblaciones han demostrado un fuerte
dinamismo respecto a observaciones realizadas en
campañas anteriores. Probablemente las restricciones de
uso de algunos fitosanitarios han tenido mucho que ver
en la recuperación de estos depredadores larvarios.
Tabla 4. Frecuencias relativas mensuales de los distintos taxa de
fauna auxiliar acuática macroinvertebrada (varias estaciones
agrupadas; Nº muestras = 184).
Mes
Zygoptera
Anisoptera
Heteroptera
Coleoptera
Junio
0,00
0,01
<0,01
0,07
Julio
0,07
0,08
00,09
0,22
Agosto
0,42
0,22
00,47
0,07
Septiembre
0,15
0,01
00,03
0,00
Agosto resultó ser el mes que acumuló una mayor
densidad de individuos correspondientes al grupo de la
fauna auxiliar (61,6%); por el contrario, el mes junio
deparó el nivel más bajo de abundancia (24,1%), como
consecuencia de la falta de madurez de los medios
acuáticos de cría.
El grupo de los coleópteros acuáticos demostró ser el
pionero respecto a todos los demás; los heterópteros,
por otro lado, constituyeron el taxón más abundante
(31,5%).
Diputación de Cádiz
39
Diputación de Cádiz
40
Modelo de dispersión de imagos:
El modelo de dispersión de imagos que planteamos al
comienzo de los trabajos de control estaba basado en las
áreas de solape a partir de los radios de dispersión de los
mosquitos (3 km), ello nos permitió prescribir los
tratamientos adulticidas en las zonas que suponíamos
eran las más adecuadas para alcanzar los máximos
rendimientos (Figs. 20, 21, y 22).
Fig. 21. Radios de dispersión de adultos en la zona media del río
Barbate (área de influencia de Vejer, Libreros, Varelo,
Manzanete).
Fig. 20. Radios de dispersión de adultos en la zona alta del río
Barbate (área de influencia de Benalup).
Diputación de Cádiz
Fig. 22. Radios de dispersión de adultos en la zona media del río
Barbate (área de influencia de El Soto, La Oliva, y Barbate).
41
Diputación de Cádiz
42
No obstante, es importante señalar que el modelo
propuesto, basado en experiencias previas en otras zonas
de producción de mosquitos, tuvo que ser validado por
un concienzudo trabajo de campo, para determinar las
áreas de refugio/descanso de los mosquitos adultos. Ello
nos evitó realizar tratamientos en las cercanías de los
núcleos habitados.
Propuesta de radio de acción de los tratamientos:
Análogamente al modelo de dispersión de imagos, el
modelo de base cartográfica en el que se incluían las
superficies de tratamiento, estaba fundamentado en la
localización de las superficies destinadas al cultivo del
arroz, como también a las áreas de inundación mareal en
la desembocadura del Barbate; dicho modelo nos
permitió delimitar las zonas de muestreo como elemento
de partida en la toma de decisiones a la hora de
prescribir los tratamientos de control antilárvico (Figs. 23
y 24).
Fig. 23. Zona estuarina río Barbate; Vega de Vejer y
antiguos vasos lagunares de Jandilla y La Janda.
Diputación de Cádiz
43
Diputación de Cádiz
44
Acciones de control cultural:
Hemos de reseñar en este apartado la realización de una
presentación o vídeo diseñado como recurso
formativo/divulgativo para colectivos ciudadanos. Este
recurso podría ser incorporado por las administraciones
locales a sus redes sociales, para aumentar su difusión.
Se ha elaborado además una presentación en formato
Power Point, que ha sido presentado ya a distintos
colectivos relacionados con la gestión directa de los
arrozales, para lo cual la organización agraria ASAJA Cádiz
ha puesto a nuestra disposición todos sus medios. En
este sentido debemos también valorar muy
positivamente el interés demostrado por la Asociación de
Arroceros de Cádiz, y por la Comunidad de Regantes Ing.
Olid.
Fig. 24. Zonas de influencia de las antiguas lagunas
de Jandilla, Rehuelga, y Vegahonda.
Este modelo basado en la presencia de arrozales en el
interior de círculos de 3 km de radio a partir de los
núcleos de población ha resultado ser insuficiente para
controlar la llegada de mosquitos desde otras zonas, bajo
circunstancias ambientales desfavorables.
Diputación de Cádiz
45
Dicha presentación está incluida al final de esta Memoria
como ANEXO IV (lámina 66).
Diputación de Cádiz
46
ANEXO I: Primer Informe
Diputación de Cádiz
47
Diputación de Cádiz
48
Diputación de Cádiz
49
Diputación de Cádiz
50
Diputación de Cádiz
51
Diputación de Cádiz
52
Diputación de Cádiz
53
Diputación de Cádiz
54
Diputación de Cádiz
55
Diputación de Cádiz
56
Diputación de Cádiz
57
Diputación de Cádiz
58
ANEXO II: Resumen mes julio
Diputación de Cádiz
59
Diputación de Cádiz
60
ANEXO III: Resumen mes agosto
Diputación de Cádiz
61
Diputación de Cádiz
62
Diputación de Cádiz
63
Diputación de Cádiz
64
ANEXO IV: Presentación recurso formativo/informativo “Control Cultural”
Diputación de Cádiz
65
Diputación de Cádiz
66
Diputación de Cádiz
67
Diputación de Cádiz
68
Diputación de Cádiz
69
Diputación de Cádiz
70
Diputación de Cádiz
71
Diputación de Cádiz
72
Descargar