CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL

Anuncio
CORTE
NACIONAL DE
JUSTICIA
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
SALA DE LO PENAL
JUICIO PENAL:
No. 414-2011.D.V.
RESOLUCION:
No. 340- 2013 SALA PENAL
PROCESADO:
GABRIEL ANGEL ECHERREZ NUÑEZ
OFENDIDO:
JOSE LEOPOLDO CONQUE TENORIO
DELITO:
TENTATIVA DE ASESINATO
RECURSO:
REVISION
.
D.V.
ci~
4
~ot~
JUEZ PONENTE DR. PAÚL ÍÑIGUEZ RÍOS (ARTÍCULO 141 DEL
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL)
Juicio No. 414-2011
(Tentativa de asesinato)
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
-
SALA DE LO PENAL.
Quito, 26 de marzo de 2013, las 08h30.VISTOS: El 13 de octubre de 2006, el Tribunal Segundo de lo Penal
de Los Ríos, dictó sentencia condenatoria en contra de Gabriel Ángel
Echérrez Núñez y otros, por considerarles autores del delito tipificado
y sancionado en el artículo 450 numeral 9 del Código Penal, en
concordancia con los artículos 30, 16 y 46 ibídem y les impuso la
pena de ocho años y cuatro meses de reclusión mayor especial, en
calidad de coautores del delito de asesinato, en el grado de tentativa,
fallo del cual, Gabriel Ángel Echérrez Núñez, interpuso recurso de
revisión. Siendo el estado procesal el de resolver, para hacerlo se
considera:
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
El 26 de enero de 2012, el Consejo de la Judicatura de Transición
posesionó a las Juezas y Jueces Nacionales. El 30 de los mismos mes
y año el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, conformó ocho Salas
Especializadas de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 183 del Código
Orgánico de la Función Judicial. Este Tribunal de la Sala Especializada
de lo Penal tiene competencia para conocer los recursos de casación y
revisión en materia penal de conformidad con los artículos 184.1 de
la Constitución de la República del Ecuador y 186.1 deI Código
Orgánico de la Función Judicial, el mismo que en la Segunda
Disposición Transitoria dispone que “en todo lo relativo a la
competencia, organización y funcionamiento de la Corte Nacional de
Justicia, este Código entrará en vigencia a partir de la fecha en que
se posesionen los nuevos jueces nacionales elegidos y nombrados de
conformidad con lo establecido en la Constitución y este Código.”. Así
mismo, el Tribunal se encuentra conformado por los doctores Paúl
Íñiguez Ríos, en calidad de Juez Nacional Ponente, Wilson Merino
Sánchez, Juez Nacional; y, Janeth Santamaría, Conjueza Nacional, en
remplazo de la Dra. Aida Palacios Coronel conforme a oficio 052-56CNJ-15 de 9 enero de 2013.
VALIDEZ PROCESAL
En la sustanciación del presente recurso, no se advierte vicio u
omisión de solemnidad sustancial que pudiera acarrear su nulidad,
por lo que este Tribunal declara la validez de lo actuado.
FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO
PRIMERO: En la audiencia oral, pública y contradictoria, la defensa
del recurrente argumentó lo siguiente: a) Que el recurrente interpuso
recurso de revisión en base a lo dispuesto en el artículo 360
numerales 3, 4, y 6 del Codigo de Procedimiento Penal y bajo esos
presupuestos legales presentó las siguientes pruebas: 1) Testimonio
de Jorge Zambrano Moncayo, quien señaló que conoce a Gabriel
Echérrez Núñez, porque eran comerciantes de pollos con el hermano
de éste; que el día de los hechos, esto es, el 25 de enero de 2006, a
eso de las 16h30, en el sector del puente colgante (Quevedo),
mientras se encontraba con su madre, escuchó unos disparos y acto
seguido vio dos policías heridos, quienes fueron trasladados en un
patrullero al hospital; que. en ese momento, el señor Echérrez se
encontraba conversando con su suegra, de nombre Rocío Mencías;
que alrededor de las 19h30, la policía detuvo a cuatro personas,
2
entre ellos, el recurrente, con fines investigativos; 2) Testimonio de
Víctor Alexander Barcos Escalante, quien manifestó que conoce a
Gabriel Echérrez, desde hace dieciséis años, en circunstancias en las
que éste vendía pollo; que cuando sucedieron los hechos, estaba a
unos veinte metros del puente “San Camilo” (Quevedo) con unos
amigos, entonces escucharon unos disparos y vieron a dos policías
heridos; que ese día vio a Gabriel Echérrez, quien estaba sin camiseta
cercano a una ventana; que no pudo ver quien hirió a los policías;
que Gabriel Echérrez bajó de su casa a conversar con la suegra de
éste; que no vio ninguna discusión entre los policías y Gabriel
Echérrez; que los policías estaban al otro lado del puente; que en el
sito
se
encontraban
alrededor
de
treinta
personas;
y,
3)
Reproducción del video constante en el cuerpo tres del expediente;
b) Que Fiscalía acusó en base a los testimonios rendidos por los dos
ofendidos, lo que no constituye prueba; c) Que supuestamente en los
hechos hay tres agresores y dos víctimas, sin embargo, el orificio fue
de atrás hacia delante, de arriba hacia abajo y de izquierda a
derecha, por lo que ¿cómo una persona derecha puede herir a otra en
el lado izquierdo, si venían de frente?; d) Que existe una violación
flagrante de la ley y un error de hecho en la sentencia al calificar el
tipo penal, que no puede ser el de asesinato, sino de lesiones, por lo
que solicitó que se acepte el recurso y se declare el estado de
inocencia del recurrente.
SEGUNDO:
Por
su
parte,
la
doctora
Paulina
Garcés,
en
representación de la Fiscalía General del Estado, en síntesis manifestó
lo siguiente: a) Que la defensa invocó las causales 3, 4 y 6 del
artículo 360 del Código de Procedimiento Penal, sin embargo, la
causal sexta no procede por cuanto la defensa afirmó que no estaba
discutiendo la existencia del delito; b) Que los dos médicos legistas
coincidieron en que las lesiones provocadas, pudieron producir la
muerte, con lo cual se configura la tentativa de asesinato; c) Que en
3
5
cuanto a las causales tres y cuatro del citado artículo, la prueba debe
permitir entrever que los Juzgadores se equivocaron al juzgar a un
inocente, lo cual no ha sucedido en este caso, pues los ofendidos
aparte de ser víctimas, también fueron testigos presenciales del
hecho; d) Que el médico legista concluyó que los disparos fueron de
atrás hacia delante, lo que nos deja entrever, que las víctimas
estaban de espaldas a sus agresores y el hecho relativo a que
los
agresores estaban utilizando una bicicleta, les puso en una posición
de altura en relación a las víctimas, de ahí que la trayectoria del
disparo fue de arriba hacia abajo; y, e) Que los dos testigos que
rindieron
sus
testimonios
en
la
audiencia
convocada
para
fundamentar el recurso de revisión, no aportaron en nada sobre la
inocencia del acusado; así mismo, la prueba presentada, no pudo
romper la cosa juzgada y al no existir un error de hecho que haya
cometido el Juzgador para juzgar a un inocente, solicitó que se
deseche el recurso.
ANÁLISIS DEL TRIBUNAL
PRIMERO: En virtud de lo establecido en los artículos 1, 11, 66, 75,
76, 77, 81, 82 y 167 de la Constitución de la República, el Ecuador es
un Estado constitucional de derechos y justicia, siendo su deber
primordial respetar y hacer respetar los derechos humanos; que en
materia de justicia lo constituyen, la igualdad formal y material, la
tutela judicial efectiva, imparcial y expedita para garantizar la
seguridad jurídica bajo el cumplimiento de las garantías básicas del
debido proceso, debiendo las resoluciones de los poderes públicos ser
motivadas,
judiciales,
siendo
un
la
derecho
facultad
que
impugnatoria
debe
hacerse
de
las
efectiva
decisiones
bajo
los
presupuestos legales establecidos.
El proceso penal es un medio para la realización de la justicia, en el
cual deben cumplirse fundamentalmente los principios de legalidad y
4
*
de mínima intervención penal. En tal sentido, deben sancionarse
penalmente las conductas prohibidas, que estén tipificadas en el
Código Penal como delitos, con anticipación al hecho injusto punible,
en observancia y aplicación del principio de legalidad: “nullum
crimen nulla poena sine lege”. Se debe acudir al derecho punitivo
como “ultima ratio legis”, cuando no existen otras vías jurídicas
para la solución del conflicto.
SEGUNDO: El recurso de revisión es un recurso impugnatorio de
carácter extraordinario y especial, que afecta a la institución de la
cosa juzgada, puede ser interpuesto de toda sentencia condenatoria y
en cualquier tiempo, después de ejecutoriada mientras se encuentre
en ejecución y aún después de ejecutada, en este sentido, tiene por
objeto corregir el error judicial en que hubiere incurrido el Juzgador
en los casos determinados taxativamente en el artículo 360 del
Código de Procedimiento Penal. En otras palabras, el recurso de
revisión constituye un reexamen a la sentencia, con el ánimo de que
no se sacrifiquen los sagrados intereses de la justicia y de esta
manera enmendar los errores judiciales si los hubiera, pues el
derecho penal, conforme lo sostiene Ricardo Núñez:
“...
regula la
potestad pública de castigar y aplicar medidas de seguridad a los
autores de infracciones punibles.”, tiene como finalidad la protección
de bienes jurídicos a través de la sanción de las acciones humanas
consideradas por el legislador como delitos, para una ordenada
convivencia social y reafirmar el derecho a la libertad cuando éste ha
sido vulnerado, de tal suerte, que no se afecte el estado de inocencia
de un ser humano, a quien por error de hecho se le haya condenado.
Sin embargo, para la procedencia del recurso de revisión se exige
demostración plena del error judicial, es decir, demostrar en que
consistió el error,
esto es, aportando con nuevas pruebas o
argumentos válidos, si se lo interpuso en base a la causal sexta del
5
artículo 360 del Código de Procedimiento Penal, que los conductos
que sirvieron para dictar el fallo incriminatorio fueron falsos y que por
ende no tuvieron el sustento jurídico adecuado. En efecto, frente a la
posibilidad de un error judicial en la apreciación correcta de los
hechos, surge la necesidad de la reparación mediante el mecanismo
de un recurso de excepción como constituye la revisión, asumiendo el
riesgo de la vulnerabilidad de la cosa juzgada. En este contexto, la
sentencia en firme es generalmente inatacable e impugnable cuando
se han agotado los términos para la interposición de los recursos, o
cuando habiendo sido interpuestos, el Tribunal de Alzada ha ratificado
la resolución del Tribunal de Mérito. Para el profesor Claria Olmedo,
en su obra “Derecho Procesal Penal”, es objetable considerar a la
revisión como un recurso en sentido estricto, expresando al respecto
que: “mejor parece considerarlo como una acción impugnativa
que persigue la revocación de una sentencia firme y anulación
del
proceso
en
que
se
pronunció,
fundándose
en
circunstancias nuevas para la causa por ser recién conocidas o
haberse presentado con posterioridad” La revisión implica una
verdadera demanda, que permite revisar una sentencia condenatoria
que se encuentra en firme y que no puede ser impugnada por medios
normales, lo que se persigue es que la justicia prime por sobre la
seguridad jurídica configurada por la cosa juzgada.
TERCERO: En cuanto al bien jurídico que se pretende proteger con la
ley, al tratarse del delito de asesinato, en el grado de tentativa,
constituye la vida. En este sentido, el artículo 450, numeral 9 del
Código Penal, dice lo siguiente: “Es asesinato y será reprimido con
reclusión mayor especial de dieciséis a veinticinco años, el homicidio
que se cometa con alguna de las circunstancias siguientes
9. Como
medio de preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para
asegurar sus resultados o impunidad; o por no haber obtenido los
resultados que se propuso intentar el otro hecho punible. Mientras
6
que el artículo 16 del cuerpo legal citado, en su parte pertinente,
dice: “Quien practica actos idóneos conducentes de modo inequívoco
a la realización de un delito, responde por tentativa si la acción no se
consuma o el acontecimiento no se verifica...”. Así, la conducta de
asesinato, contiene los siguientes elementos: a) La muerte de una
persona, causada o provocada por una tercera persona; b) La causa
o motivo; c) La intencionalidad de causar la muerte; y, d) El
élemento agravante constitutivo
de asesinato que puede ser:
alevosía, precio o promesa remuneratoria, inundación, veneno,
incendio, descarrilamiento, ensañamiento, aumentando deliberada e
inhumanamente el dolor de la víctima; haberlo imposibilitado para
que se defienda; haber causado la muerte por un medio cualquiera,
capaz de causar grandes estragos; buscando de propósito la noche, o
el despoblado para cometer el homicidio con la finalidad de que no se
descubra o no se detenga al delincuente; o, en el presente caso,
como medio de preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o
para asegurar sus resultados o impunidad, o por no haberse obtenido
los resultados que se propuso con el otro hecho punible. Todas las
demás
agravantes
devienen
en
agravantes
genéricas
no
modificatorias ni constitutivas, en los delitos contra la vida.CUARTO: En síntesis, el recurso de revisión es un mecanismo legal
para dejar sin efecto una sentencia condenatoria pasada en autoridad
de cosa juzgada, para lo cual, la Ley determina que se deben aportar
nuevas pruebas, que demuestren el error de hecho de la sentencia
impugnada, cuando se ha dictado en virtud de documentos o testigos
falsos o de informes periciales maliciosos o errados; o que el
sentenciado no es responsable del delito por el que se lo condenó; o,
cuando no se hubiere comprobado conforme a derecho, la existencia
del delito a que se refiere la sentencia, en los términos de las
causales tercera, cuarta y sexta del artículo 360 del Código de
Procedimiento Penal, las mismas que invocó la defensa del recurrente
7
en la audiencia oral,
pública y contradictoria convocada
para
fundamentar el recurso de revisión y que no pudo justificarlas.
QUINTO: En efecto, el revisionista no aportó prueba nueva, que
justifique en legal y debida forma las causales 3 y 4 del artículo 360
del Código de Procedimiento Penal, esto es, que la sentencia
impugnada se haya dictado en virtud de documentos, o testigos
falsos, o de informes periciales maliciosos o errados, así como
tampoco demo~tró que el sentenciado Gabriel Echérrez Núíiez, no sea
responsable
del
delito
por el
que
fue
condenado,
pues
las
declaraciones rendidas por Jorge Zambrano Moncayo y Víctor Barcos
Escalante, así como por el mismo recurrente, resultaron vagas y
diminutas, esto es, que no aportaron para el esclarecimiento de la
verdad procesal. Además, del análisis exhaustivo de los recaudos
procesales, lo cual es permitido por cuanto el presente recurso de
revisión también fue interpuesto en base a la casual sexta del citado
cuerpo legal, se infiere de manera clara que el Tribunal de Mérito no
incurrió en ningún error de hecho, pues obra del expediente que se
encuentra justificada la materialidad de la infracción conforme a
derecho. En suma, de acuerdo a la prueba evacuada en la etapa de
juicio y a la valoración realizada por los juzgadores, se encuentra
comprobada,
la
existencia
del delito y la
responsabilidad del
ciudadano Gabriel Ángel Echerrez Núñez, en el grado de tentativa,
por lo tanto, no existe mérito para la procedencia del recurso de
revisión.
DECISIÓN
En virtud de lo expuesto y al tenor de lo previsto por el artículo 367
del Código de Procedimiento Penal, este Tribunal de la Sala Penal de
la Corte Nacional de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN
NOMBRE
DEL
PUEBLO
SOBERANO
DEL
ECUADOR Y
POR
AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LEYES DE LA REPÚBLICA,
8
declara improcedente el recurso de revisión, interpuesto por Gabriel
Ángel Echerrez Núñez. Actúe la Dra. Martha Villarroel Villegas, en
calidad de Secretaria Relatora (e).
Notifíquese, devuélvase y
publíquese conforme a ley.-
rio
CONJUEZA NACIONAL
CERTIFICO.-
D!~rtha ViiI legas
SECRETARIA RELATORA (E)
RAZON: Siento por tal que las ocho coptas totostáticas que anteceden legalmente
certificadas, son fiel copias de sus originales del expediente No. 414-2011, que por el
delito de TENTATiVA DE ASESINATO, se sigue en conti
EC1-IERREZ NUÑEZ, al cual me remito en caso de ~er
abril de 2013.
~haVilI~
SECRETARIA REL.ATORA ENCARGADA DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
SALA PENAL
9
Descargar