;1] MINISTERIO DE DEFENSA CUADERNOS de ESTRATEGIA 96 ____ PANORAMA ESTRATEGICO 1997/98 %1 . . PISTifUTOESPAÑOL DEESTUDIOS ESTRATÉGICOS;0] MINISTERIO . DE DEFENSA CUADERNOS de ESTRATEGIA 96 INS11TUTO ESPAÑOL bE E$TUDIOS ESTRATÉGICOS PANORAMA ESTRATEGICO 1997/98 Abril, 1998 FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES PANORAMA estrategico 1997-98/ Instituto Español de Estudios Estratégicos. [Madrid] : Ministeriode Defensa, SecretaríaGeneralTécnica, 1998. 260 p. ; 24 cm (Cuadernosde Estrategia;96). NIPO: 076-98-077-5. D.L. M. 15986-98 ISBN: 84-7823-573-6 1. Instituto Español de Estudios Estratégicos.II. España. Ministerio de Defensa.SecretaríaGeneralTécnica, ed. III. Serie. — — — ‘-: . Edita: Ministerio Secretaría NIPO: 076-98-077-5. ISBN: 84-7823-573-6. Depósito Legal: Imprime: imprenta de Defensa General Técnica M-15986-98. Ministerio de Defensa - — DIGENPOL Español Instituto de Estudios Estratégicos PANORAMA ESTRATÉGICO 1997/98 Las ideas contenidas en este trabajo son de responsabilidadde sus autores, sin que refleje, necesariamente el pensamiento del IEEE, que patrocina su publicación. SUMARIO Página INTRODUCCIÓN . Por JavierPardode Santayana y Coloma Capítulo 1 VISIÓN ESTRATÉGICAGLOBAL1997 Por FedericoFernando de Bordejéy Morencos Capítulo!! LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA .... Por JavierPardode Santayana y Coloma Capítulo III LA REFORMAENEL CENTROY ESTEDE EUROPA101 Por RicardoÁlvarez-Maldonado Muela Cap ítu!oIV LA ESTABILIDAD EN ELMEDITERRÁNEO141 Por FelipeQueroRodiles Capítulo y IBEROAMÉRICA175 Por JoséSánchezMéndez COMPOSICIÓNDELGRUPODETRABAJO249 ÍNDICE251 —7— 73 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Con estapublicación secumpleunaviejaaspiración de/InstitutoEspañol de EstudiosEstratégicos. Enla ya largaseriede trabajosdivulgados como «Cuadernos de Estrategia», e/Institutoha abordadomuchostemasdiver sos, con la decididapretensiónde acumulara lo largodel tiempoun cuerpodeestudiosy reflexiones sobretemasestratégicos quecontribuyan a satisfacerla indudablenecesidadquetieneEspañade pensamiento y conocimientode los asuntosrelacionados conla seguridad y la defensa. Pero tambiénaspirabaa completar sucolección editorialconunpanorama que recogieseanualmente la situaciónestratégica en los aspectosde mayor interésparanuestranación. Esta publicación, conla modestia queconvienea todoprimerintento,pre tende ser exactamente lo quesu títulosugiere.La palabra«panorama» indica unavisiónampliadesdeunpuntode vistadeterminado; en el caso que nosocupa,estepuntoesnecesariamente el español. Cuandoobseniamos un panorama,nos aparecendestacadas las zonas más próximas y tambiénaquellashacialasquese orientanuestrointerés. Las másalejadasy lasqueescapande esteinterésse nosmuestran más desdibujadas. Estees el efectonatural,coincidente conel enfoquequese ha dadoa nuestroestudio.El «Panorama Estratégico» quesepresentaen esta publicación quiereserunainterpretación española deacontecimientos y situaciones que,sinrenunciara unavisiónglobaldel mundo,enfoquesu atenciónespecia/mente hacialos ámbitosde mayorinterésparanuestra política exterior.De ahí queEuropahayamerecidocapítulosespecíficos relativosa suconstrucción y a la reformaen suzonacentraly oriental,que se hayaabordadotambiénla estabilidaden el Mediterráneo y quese incluyaun extenso panorama de la situaciónestratégica en Iberoamérica. —11— Por su mismanaturaleza, el proyectoquese iniciacon estapublicación tiene la vocaciónde concretarse en unarealización periódicade carácter anuaL EsteprimerPanorama pretendepresentarla situaciónestratégica én la quehaninfluidolosacontecimientos quehantenidolugaralo largo del año 1-997, hastael 31 de diciembrede dichoaño.Justifican/a. alusi6n que, comoes habitualen estetipode documentos, se haceen sutituloa 1998, los comentarios de carácterprospectivo y la menciónde algunos acontecimientos relevantes queseprevétenganlugardurantedichoaño. Confiamosen queestePanoramaEstratégico cumplalos finesquepre tendey lleguea suscitare/interésde suslectores,de formaquelospun tos de vistaespañoles tenganadecuada presenciaen elconjuntódepubli caciónsde la mismaíndoleya existentes en el ámbitointernacionaL EL COORDINADORDEL GRUPO DE TRABAJO — 12 — CAPÍTULOPRIMÉRO VISIÓN ESTRATÉGICAGLOBAL 1997 VISIÓN ESTRATÉGICA GLOBAL1997 POR FEDERICOFERNANDOBORDEJÉ‘‘ MORENCÓS Sombrasy lucessobreunnuevoSistemaMundial En términosgenerales,1997se ha caracterizadopor habersehechomás perceptible el nuevofenómenoconocidocomoglobalizacióno mundializa ción, proceso,ya irreversible,que implica no solamenteuna creciente interdependenciaeconómicaentre todos los paísesdel mundo,sino efec tos de acción-reacción en sus políticasy relaciones,por encimade étnias, culturas e ideologías,nuevostérminosa los que hizo referenciael Secre tario Generalde la OTAN,Javier Solana,al analizar,el 6 de Octubreen Barcelona,el procesode cambiosque estánafectandoa Europay España en estefin de siglo,provocados,segúnafirmó,por la globalizacióny trans formación tecnológica. En ello ha tenidomuchoquever el avancey difusiónde la informáticay de las telecomunicaciones, la integraciónde los mercadosfinancieros,losflu jos de capitalese inversiones,el comercioentrelas nacionesy la desapa rición de barrerasarancelarias. Esa globalizaciónse hizoperceptibleen la últimacumbrede los siete paí ses másricos o «G-7»,que finalizóel 22 de junio en Denver,en la que no se alcanzarongrandesacuerdosdebidoa variosfactores,entre otros,la insistencia de Clinton en admitir a Rusia como octavo miembro,lo que desde una ópticaeconómicano se sostieney a lo que se opusoJapónen tanto no se le devuelvanlas islas Kuriles;por las discrepanciassurgidas sobre quiéndebía asumirlas responsabilidades del escasocumplimiento — 15 — de los acuerdosde Dayton,puesmientrasunosculpanpor igual a croatas, serbios y bosniosmusulmanes,otrosapuntabanúnicamentea los serbios; y, finalmente,por aspectosrelacionadoscon la políticamedioambiental, preocupaciónde todos los gobiernos,como se ha visto, en Marzo,con la convocatoriade una reuniónsobreel temapor la Unión Europeao por la convención sobreel clima, en Kioto,celebradaa primerosde Diciembre, en la que se lograron acuerdos mínimos de difícil cumplimientopor muchas naciones. Asimismo,se pusieronde manifiestodos políticasenfrentadasque inciden y condicionanel desarrollodel mundoactual,el llamado«modeloameri cano» basadoen la flexibilizacióndel empleoy en el dinamismodel sector privado y el «modeloeuropeo»,que se basa,en gran parte,en el estado providencia y en la política social, habiéndosepuesto de manifiestoen estos últimosañosque, mientrasel modeloeuropeoprovocaparo y cierta desaceleracióneconómica,el modeloamericanono solo crea puestosde trabajo sino que su economíaes más competitiva,incluso,que la de los llamados «dragonesasiáticos». Ese nuevofenómenoal que se achaca,en parte,la desintegraciónde la URSS y que se está imponiendoen China,tuvo su origenen el análisisde la situaciónen ciertasnaciones,como Coreadel Norte,Vietnam,Irán o Cuba, con economíasdirigidasy estructurasarcaicas,que pretendían,y todavía pretenden,subsistiry creceren plenaautarquíay, por tanto,some tidas a un gran aislamientoque las incapacitaparacompetircon aquellos otros paísesintegradosen una economíade libremercadopues,como el GATT proclamó,en 1993,solamentela supresiónde trabasarancelariasy una legislaciónatrayenteconducena mejorarel nivelde vida de las nacio nes. Afortunadamente,puede afirmarseen 1997que el nuevosistemaparece afianzarse en dos paísesmuyespeciales,como son Rusiay China.La pri mera, a pesar del inmensocaos político, socialy económicopor el que atraviesa,mientrasque China,pesea su inmovilismopolíticoy a la rigidez de sus instituciones,trata de liberarsus actividadescomercialesy finan cieras con el fin de lograruna rápidaintegraciónen los mercadosmundia les, paso esencialpara un futurocambiopolítico. Pero, entre los detractoresde la globalización,hay quienesacusanal sis tema de que la llamadamundializaciónno solo no reducelas desigualda des entre los pueblospoco desarrolladosy suministradoresde materias primas con respectoa los productoresde bienesde equipoy consumo, — 16 — sino que las aumenta,pórlo que solobeneficiaa Occidente,aunquedebe señalarseque, quizá,tambiénse debaa que muchosde aquellospaíses temen la incidenciade la rnundializacióflen su políticainterna. Por otro lado, tambiénse aduceque los centrosde decisiónfinancieray económica no solo se conviertenaceleradamenteen centros de poder político, sino tambiénen fuentes de conflicto,al escaparpaulatinamente las decisionesde dichos centrosal controlde los poderesnacionaleso condicionara estos,comoacabamosde ver,en el pasadoSeptiembre,con el acuerdo de a multinacionalfrancesa «TOTAL»con el gobiernoiraní, que ha sentadomuy mal en Washington. Pero, frentea esascríticasaparecenestadoscomo Singapur,Malasia,Taj wán, Thailandiao Indonesiaque, aunquea partir de la primaverade 1997 su rápidocrecimientose ha vistoobstaculizadopor la caídaen cadenade sus monedas,esto no ha impedidoque, entre 1995 y 1997,hayan cua druplicadosu participaciónen el comerciomundialy elevadoa cotasmáxi mas sus respectivosPIB,graciasa haberseintegradoen el nuevosistema. Otro sucesofundamentalen estosúltimosañosse relacionacon la apari ción de medidasque tiendena afirmarel nuevosistema,entre otras, los acuerdos de ampliaciónde la Unión Europeay su marchahacia el Euro; sus relacionescon Mercosury con la zona de libre comercioCanadáEE.UU-Méjicoparaeliminarbarrerascomerciales;las propuestasdel Pre sidente Clintonen el pasadoOctubre,durantesu gira por Iberoamérica,de conectar las dos anterioresorganizacionesamericanas;el nacimientode la ComunidadEconómicade AfricaOccidentaly la del Desarrollodel Africa del Sureste;el nuevopapelde la ASEANo los esfuerzosde la Asociación Asia-Pacíficopara liberarlos intercambiosen el área en el año 2010,etc, pudiendo aún añadirseel acuerdotomadoen Diciembrepor la Organiza ción Mundialde Comercio,de liberalizar,a partir de Marzode 1999, los servicios financieros,lo que impulsaráel crecimientode la economíamun dial y restaurala confianzaen los mercadosasiáticos. Prueba de esas interdependencias que ofreceel nuevosistemase tuvoel 27 de Octubre,en que el derrumbede la bolsade Hong Kongarrastróa las del restodel mundo,volviéndosea repetirlas caídasen cadenael 20 de Diciembre,por el simplehechode quebrarun importantebancojapo nés. No obstante,se deberesaltarque esas organizacionéS solamenteprofun dizan en la vertienteeconómica,financieray comercialy, aunqueen 1997 —17— se ha seguidoprogresandohacia la deseadaglobalización,se ha cami nado muy pocoen la esferapolítica,de seguridad,de los derechoshuma nos o de la solidaridadhumanay social,vertientesen las que el mundo parece atascado. Basta con detenerseen Europaparaadvertirque el dramade la desinte gración yugoslava,que desencadenóla guerra civil, se debió, en gran parte, a la convicciónde eslovenosy croatas de pertenecera Occidente por raza,culturay religióny no al mundoeslavo,mientrasque odiospro fundos acumuladosdurante tres siglos de dominjoturco enfrentabana bosnios musulmanesy a serbiosortodoxos,continuandoBosnia,en estos días, divididaentre tres puebloshostilesy de muydifícil integración. Por otro lado, siguenlatenteslos nacionalismos,interesespolíticospriva tivos, y el recuerdode agraviossufridosen el pasado,pues basta con templar el permanentecontenciosogreco-turcoy turco-chipriotao entre Hungría y Rumaníapor las minoríasétnicas,por no asomarnosal avispero del Caúcaso,que incluimosen Europay no en Asia.Añádaseque la divi sión de Checoslovaquiarespondiótanto a causaseconómicasy de men talidad como a un sentimientoeslovacode terminarcon muchasdécadas de subordinacióna Praga:mientrasseasisteal nacimientode estadosque jamás existieron, como Ucrania, Bielorrusia, Moldavia o Macedonia, cuando no surgeninsatisfaccionesheredadas,caso de los paísesbálticos. Pero esos antagonismosque dificultanla mundializaciónse reproducen también tantoen nacionescon unidadpolíticamuyvieja,caso de España y Francia,como en estadosde recienteformación,como vemosen Italia con el problemade la Liga Norte,o en Bélgicacon la rivalidadentre valo nes y flamencos,aunquepuede afirmarseque, en todos los casos, los sentimientosde creersedistintosse suelenmanipularparaocultarla reali dad históricay hastasocial. Pero esos problemastambiénalcanzan,en estos días, a la que parecía nación monolítica,el ReinoUnido,en donde Escociay Galeshan optado, de momento,por una autonomíarestringida,reivindicandouna situación de hacemásde cuatrosiglos;por no citar el sempiternoconflictoirlandés o el de la antiguaURSS,que se disgregóen múltiplese inviablesestados al faltar un fuerte podercentral,países en muchoscasos rivalesal dife renciarse étnica,lingüísticay religiosamente,casosde Armenia,Georgia, Chechenia o Repúblicasasiáticas,y sin que el modelochipriota,isladivi dida hace20 años,puedaser un ejemploa seguiro imponer. — 18 — Aunque todos esos nacionalismosproclamanque es un derechode los pueblos determinarsufuturo,su invocaciónno solamentepodríaabrirheri das de difícilcuraciónsino que conduciríaa la atomizacióndel ViejoCon tinente, impidiendo,precisamente,esa posibley deseableunión políticay económica Europea.Y si ese triste panoramase ofrece en Europa‘en 1997, puedecalcularsecualpodríaser la situación,ya muydeteriorada,en el continenteafricanoy, en menormedida,en el asiático. Pero además,los buenosauguriosque parecíaofrecerel final de la’gue’ rra fría, esto es, terminarcon los conflictosarmadosmundialesque en muchos casos finalizaroncon acuerdosde paz y réconciliación,de Cen troamérica a Camboyay de Angolaal Pakistán,no solaménteno se han afirmado sino que han surgido nuevosconflictosy tensiones,como aca bamos de contemplaren el Cáucaso,Balcaneso AfricaSubsahariana,lo que implicaun rechazoa esa homogeneización mundial;conflictosen los que intervienenlos factoresclásicos:étnicos(Ruanda,Zaire,Bosnia),dis puta de un territorio(Israel-Palestina o India-Pakistán),religiosos(Argelia o Afganistán),económicos(Chechenia),etc., interviniendogeneralmente varios de esos factoresconjuntamente. Por todo ello,aunquese ha avanzadomucho,cabeinterrogarsesi esapre tendida mundializaciónsolo alcanzaal campoeconómicoy cómose debe evolucionarparaalcanzarla metapropuesta,que ya debeencontrarseen el próximosiglo. En nuestrocaso, Españaha logradoincorporarsecon alta puntuaciónal nuevo sistema,dandoun pasode gigante,por lo que debemospreguntar nos dóndeestábamosy a dóndehemosllegadoen ese procesode globa lización. No hace falta remontarnosal siglo XIX para comprobarque, hasta hace pocas décadas,nuestra Patria vivió sumergidaen un profundo aisla miento, lo que conllevabala existenciade estructurasanticuadas,unaopi nión públicamal informaday pococultivadae indiferentea cuantoaconte cía en nuestro entorno, esterilizándosenuestros esfuerzos e ideas colectivas en mantenerfobiasy filias,como se pudocomprobaren las dos últimas guerrasmundiales. Como era natural,dichasituaciónno solo no nos homologabacon Europa Occidental sino que pesábamosmuy poco en el ámbito internacional, razón de que nuestrapolíticaexterior,que condicionabala de seguridad, fuera incapazde establecerdirectricesy líneasde accióna medioo largo — 19 — plazo,variandosusobjetivosen funciónde losacontecimientos. Esasitua ción se mantuvódurantómuchasdécadasde estesiglo,obstaculizando nuestraincorporaciónal mundoquehacíasigloshabíamoscontribuido a modelary, portanto,al quepertenecíamos porderechopropio,perodel que, paradojicamente, nossentiamosausentes Ese atrasoy ausencia, unicamente rotoporel conveniomilitarsuscritocon los EstadosUnidosy pornuestratardíaentradaen la ONU,sesuperóen las dosúltimasdÓcadas, enlasquenosolosenormalizaron nuestrasrela ciones exteriores,participando en organismosmundialesy europeosy ocupandocompátriotas nuestros altoscargosde responsabilidad, sinoque se supoelaborarunapolíticaeconómica, social,exteriory de seguridad qúe nosha permitidointegrarnos en el procesode globalización y conver •tir a nuestropaís,en estosaños,en unanaciónrespetada, pragmática y con un pesopropioen Europay Occidente, conociendo cuáles nuestro futuro y cómoalcanzarlo, aspectos queseñalaremos enlospróximosapar tados. Afirmacióndel liderazgomundialde.los EstadosUnidos En 1997,añoenel quecomenzóel segundomandatodelPresidente Clin ton, Norteamérica se reafirmó ensuliderazgo mundial,apoyada en sucon tinuo crecimiento económico durantelosúltimossieteaños,quesesituará en esteejercicioen un 3,5%,parapasara un previsto2,2%en 1998,cre cimientoquehageneradounapolíticade confianza dentroy fuerade sus fronteras,comose ponede manifiesto en la aceptación mundialde bonos federales. Por otrolado,se asistióa unacontinuaescaladadel dólar,estimulada, en parte, porla depreciación de lasdivisasde losllamados«dragones asiáti cos», quebuscaronrefugioen dichamoneda,así comoporla convicción norteamericana de queel Eurotardaráen sertanfuertecomoel marco;y si esasubidaperjudicó susexportaciones, ayudó,porel contrario, a impul sar el crecimiento europeo. Por todoello,puedeasegurarse que,en 1997,los EstadosUnidoshan gozadode unaprosperidad no conocidadesdelostiemposde Reagan, con unainflacióncontrolada; un paromínimocon aumentosostenidodel empleo;unagrancompetitividad internacional; unaindustriainformática y de telecomunicaciones envanguardia y floreciente; unosmercados bursá tiles en alzaarrastrando a las bolsasmundiales, etc;graciastantoa una — 20 — estrictadisciplinamonetaria y fiscalcomoa su capacidad organizativa, ini ciativa y agresividad del sectorprivado,lo quecontrastaconla fe de los gobiernoseuropeosen el sectorpúblico,debiendorecordarse qúesoloel 34 %de losrecursosnorteamericanos sedirigeal sectorpúblico, frenteal 48% en Alemania Esa excelente marchade la economiaesla quecondujoa Clinton,a fina les de Julio,a pactarconlosrepublicanos unpresupuesto sindeficithasta el. año2002,algo que no sucedíadesdehacia30 años,disfrutandode paso los contribuyentes de un granrecortefiscal,lo que ha satisfecho tanto a losdemócratas como,a losrepublicanos. Noobstante,llamala atenciónen esospresupuestos no ya la ampliáción de laspartidasconsagradas a la sanidadsinola notablereducciónde los presupuestosde Defensa,al pasárdel 4,3%al 3,4%,el másbajode los últimos50 áños,lo que,porlo pronto,implicaunareducción de efectivos, quedandola nuevacapacidad militarnorteamericana en un nivelde fuer as equivalente a los4/5de lasquedisponíadurantela guerrafría. Sin embargo,dichareducciónpareceque no afectaráa la investigación tecnológicamilitary, porello,a la modernización de su arsenal,en el que continúanfigurandounas 10.000cargasatómicas,cuyo mantenimiento absorbeunos60.000millonesde dólaresanuales. En relacióñconesasinvestigaciones, aunqueWashington aseguraqueno se diseñannuevossistemasde armasni se realizandetonaciones nucle ares experimentales, concentrándose únicamente en el mantenimiento y mejorade lascargasqueyaseposeen,esasafirmaciones no concuerdan con el reconocimiento, porel Departamento de Energía, de queen Juliode este añose hanefectuadovariasexplosiones en el desiertode Nevada. Añádasea elloque,enAgostopasado,fuentesdel mismoDepartamento indicabanquesetrabajabaen la puestaa puntode nuevasarmas,entre otras, cargaW87parael misilMX;bombasinteligentes paralosbombar deros B-16;cabezasW76y W88 paralos misilessubmarinos Trident; armasfurtivasdealtaprecisiónconcebidas paradestruirobjetivospuntua les; radareso refugiosprotegidos, asícomodetonadores paralasbombas de Hidrógeno, lo quepodríair contralo estipulado en el Tratadode prohi bición de pruebasnucleares, firmadoperono ratificadoporel Congreso. Esa pujanzanorteamericana sepusoasimismo de manifiesto el 4 deJulio, fecha de la llegadaa Martede la sondaespacialPathfinder, dosdécadas despuésde la misióndel Viking,quedepositóen el suelodel planetarojo — 21 — el vehículode reconocimientoSejourner,éxito que contrastacon el com portamientode la renqueanteestaciónorbitalrusa Mir, sometidadesdeel 25 de Junioa múltiplesaverías. En la esferaestratégica,aunquelos conflictosregionalesocupanun lugar destacado en los planteamientosdel Pentágono,la atenciónse dirige a evitar que surjano resurjanen el futuropotenciashostiles,como Chinao Rusia, que puedendiscutiry hasta arrebatarel actual liderazgoa Nortea mérica, aunquese advierteque, en todos los casos,antesde llegara una confrontaciónarmadaseacudiráal diálogopolítico,sancionesy embargos comerciales y hasta bloqueossi se escalasela crisis, medidassiempre respaldadasdesdeuna posiciónde fuerzamanteniendo,a tal fin, unasufi ciente pero fuerte capacidadmilitar capaz de aplicar el binomiopersua sión-disuasiónmediantedesplieguesy demostraciónde fuerzaspara, si fracasan todoslos esfuerzos,haceruso del arsenalmilitaren sus dos ver tientes, convencionaly nuclear. Dentro de esas directivasse establecendos hipotéticaslíneasde acción: la posibilidada medioo largo plazode tener que hacerfrentea dos con flictos importantesy simultáneosy, al mismotiempo,a un conflictoregio nal; posibilidadcalificadade improbable;o enfrentarsesolamentea una gran potenciay a un conflictoregional,aunquese admitecomoposibilidad más real verse obligadosa intervenirsimultáneamente en dos conflictos regionales o más probablementetodavíaen uno solo, de características similares a la guerradel Golfo. Asimismo, dentrode las directricesestratégicas,la políticade seguridad americanatrataráde controlar,vigilar,permanecery ser fuerte en ciertas áreas que las consideralas más importantesdel globo:Europa-Atlántico, Asia-Pacíficoy Mediterráneo-Oriente Medio. Con respectoa Europa,Washingtonafirmaque la reducciónde fuerzasen el Viejo Continentey su deseode no participaren sus conflictosinternos —si estos no amenazanel actual «status»regionalo internacional—no implica renunciaalgunaa su compromisode defenderEuropa;se reafirma, a cambio,en su deberde potenciarel papelde la OTAN. En el teatroasiático,los EstadosUnidosseguiránmanteniendosu actual nivel de fuerzasen el Japón(Okinawa)y Coreadel Sur,encaminandosus directrices tanto a seguircon discreciónel desarrolloeconómicoy militar de China—conel fin de podercontrarrestar,llegandoel caso,sus posibles deseos de expansióno ampliaciónde su naturaláreade influencia—como — 22 — a estaratentosa la evoluciónde Coreadel Norte,paraevitar,si esta con tinúa deteriorándose, un posibleataquea Coreadel Sur,bienque el esta mento militarnorcoreano—segúnse ha puestode manifiestoen Octubre pasado— buscaestableceruna nuevapolíticade apaóiguamiefltOquizá obligados anteel colapsoeconómicoque sufreny por disponerde un arse nal obsoletoy de difícil reposición.Finalmente,tambiénse admiteen esta área la posibilidadde un choque indo-pakistaní,que podría derivar a nuclear. En cuantoal Mediterráneoy OrienteMedio,despuésde la guerradel Golfo este teatroha pasadoa un primerplano,dirigiendola estrategiaamericana sus líneasde accióna hacerfrente a las crisis permanentesque castigan periódicamentea la región;a prevenircualquieramenazacontra los regí menes árabesaliadoso protegidos,potenciando,de paso, su podermili tar; a reforzarsu influenciaen Marruecos,Egiptoy Jordania,siguiendola evolución del integrismoislámicoen la zona;y por último,controlary parar una posibleagresión,a medioplazo, de Irak o Irán.A este respecto,se considera que mientrasIrán evolucione,como parece,hacia una mejora de sus relacionescon Occidentey aumentelas inversionesextranjeras,la amenaza disminuirá;en cuantoa Irak, con los embargosy sancionesque sufre, mientrasno modernicesus ejércitosy se recuperede las pérdidas de la guerra del Golfo, dicha hipótesis piórde gran valor, habiéndose abierto en Noviembreuna gran crisis,con riesgode escaladamilitar,al expulsar Irak a los técnicosnorteamericanosde la ONU encargadosde comprobar el arsenalquímico,biológicoy nuclearque puedeocultarBag dad, crisis que, tras la intervenciónde Rusia, logró de momentoapaci guarse, con el regresode dichostécnicos. Dentro de ese teatro,Washingtonve con preocupaciónel paulatinodete rioro del procesode paz árabe-israelí,no descartandoque puedasurgirun nuevo conflictocon incidenciadirectasobre los paísesvecinos. Pero, sin duda, la mayornovedadconocidaen 1997es el interésde la estrategia norteamericanapor integrardos nuevaslíneasde acción,emi nentementeeconómicasy políticas:la referidaa la zonadel Golfode Gui nea, entre Beniny Angola,y la que comprendelas nuevasrepúblicasex soviéticas del Asia Central; regiones que se considerande especial atención y sobrelas quese incidepor idénticosmotivos,debidoa las pers pectivas que ofrecende convertirse,en el próximosiglo, en dos regiones petrolíferastan importantescomo hoy lo es la del Golfo,desplazandoen la primera la influenciafrancesa. — 23 — Otros conflictosque Washingtonconsideracreíblesy posiblesse relacio nan con:un ataqueo bloqueoa Taiwán;nuevosy violentosconflictosen el Africa Subsahariana;recrudecimientode la crisis en los Balcanes;inter nacionalizaciónde la guerracivil afgana;intervenciónrusa en paísesde su antigua zona de influenciay establecimientode regímenesintegristasen puntos del mundomusulmán. Con respectoa la OTAN,hay claras pruebasen 1997 para no dudarde que los EstadosUnidosejercenpotentementesu liderazgo.Despuésde conseguir que se transformaseen el brazoarmadode la ONU en la anti gua Yugoslavia,para asegurarla aplicaciónde los acuerdostomadospor el Consejode Seguridady en Dayton,en el pasado mes de Julio, en Madrid, Washingtonvetó la pretensiónfrancesade que un europeoejer ciese el mandoSur de la Alianza,aduciendoque el Mediterráneo,donde se mantienela VI Flota,no integradaen la Organización,es vital para su estrategia nacional,al enlazar el Atlánticocon uno de sus teatros más importantes,el de OrienteMedio. Asimismo, en Madridlogró que sus candidatos,Polonia,Hungríay Chequia, pudieranentraren la Alianza,aplazándose,por el contrario,la adhe sión de Esloveniay Rumanía,apadrinadaspor Italia y Francia.Claroes que tales adhesionesrespondíana una percepciónaliadade lo que signi fica la seguridadeuropea,tratandoasí de evitarqueRusia,si volvieraa ser gran potencia,pudierarecrear su antigua zona de influencia,al encon trarse con que los límitesde separaciónEste-Oestese handesplazadoa sus fronteras,aunque,para atenuarel disgustode Moscú,Clintonasumió e impulsóel acuerdoOTAN-Rusia, firmadoen Parísel 27 de Mayode este año. Finalmente,ese liderazgose ha mostradode nuevoen Octubre,cuandoel citado Presidente,días antes de su gira por Iberoamérica,convirtióa la Argentina en «miembrode la OTAN»,designaciónque respondea unos claros intereseseconómicos. Apagados prontolos ecos del 98, las relacionesEE.UU.-España se man tendrían a lo largode 50 añosdentrode un climade normalidady cordia lidad, perocon escasoscontactosen las esferaspolíticas,culturalesy mili tares. Habrá que esperar a 1953 para que ambos países vuelvan a encontrarse,a travésde unosacuerdosmilitaresy de seguridadque, en el momento,eranpolíticamentebeneficiosos,peroque atrajosobrenosotros una serie de riesgos,como los de un ataquepreventivosoviéticoo acci dentes como el de Palomares;riesgosque no tuvieronque soportarotros — 24 — paíseseuropeos, pesea ser miembros de la OTAN,peroqueeraninhe rentes a la utilización de nuestrosespaciosterrestres, aéreosy marítimos por la primerapotenciadel mundo,que los necesitaba paraejercersus funcionesde apoyoa la defensade Occidente y a la políticanorteameri cana en el Mediterráneo. Esa situációnsesuperó,felizmente, en 1983,con nuestroingresoen la AlianzaAtiánticá,quepusode manifiesto quenuestrasolicitüdrespondía, más quea lograrunagarantíade defensanacional,.a consideraciones de solidaridadcon Europa,en la quese nosadmitieseya sin previascondi ciones. Pese a ello,lasbasesy losacuerdosnopasarona unsegundoplano;con tinuaronteniendoimportancia hastala caídadel Murode Berlín,momento en el quese replantearon nuestrasrelacionesmutuas,comenzando la paulatinaretiradade fuerzasy abandonó de bases.Noobstante,ciertas instalaciones seguiríansiendovitalesparala estrategia globalnorteameri cana, comosepusode manifiesto en la guerradelGolfo,razónporla que, en 1997,se acordómantenerloscontactosbilaterales y usode a’gunas instalaciones,por parecerimprescindibles ante crisisy conflictosen el Mediterráneo y OrienteMedio. La construcción europea El acontecimientomásimportanteen 1997fue la reuniónde Junioen Áms terdam de los paísescomunitarios,en la que, si no se alcanzaronacuer dos trascendentales, sí se proclamóla posibilidadde nuevasadhesiones, logrando Españaciertasconcesionessobreasilo políticoy ventajaspara Canarias,en un momentoen que la OCDEafirmabaque nuestropaíscum pliría los criteriosy techasestablecidosen Maastricht. Pero si-en la actual décadase han alcanzadograndeslogros, no todos ellos han sido positivos,pues,si se avanzóhaciael mercadoúnico,en la actualidad continúan las diferenciasen relación con lo acordado en Febrerode 1992,especialmenteen el repartode poderesen relacióncon el factor población,temaque las nacionesde menordensidadhumanase resisten a aceptarpara no perderparcelasde poder.Estoes algoabsurdo puesto que los cinco países más poblados,con un 80% del total de la Comunidad,solodisponen del55,17%de los votos,situaciónque proviene de la épocade su creación,cuandolos padresfundadorestrataronde no marginar a los tres paísesdel Benelux. — 25 — Pero puestoque la integracióneuropeadescansaen el compromisode que todos los estados miembrosejerzan idénticasoberaníay por tanto, idénticos derechos,sea cualfuere su demografía;si la Comunidadquiere avanzar sin traumasse verá obligadaa variar la formade tomar decisio nes. Estasse basanen el binomioMayoría-Unanimidad: mayoríaen temas presupuestarios,impuestoso cambiosal Tratado,y unanimidaden asun tos de investigacióno asignaciónde fondos;sistemaanacrónicoporque permite que un soloestadopuedabloquearcon su vetounadecisióny que los paísesde menorpesopuedanimponersea la mayoría. La solucióndeberíapasar por el consenso,en el que debenpesar,por un lado, las propuestasde los paísescon mayorresponsabilidad en materias de defensay políticaexteriory, por otro, encontraren las restantesesfe ras acuerdospuntuales,constructivosy conciliadores,puessi actualmente los grandeshan ido perdiendorepresentatividad en las sucesivasamplia ciones aún podríanperdermásante futurasadhesiones. Hay tambiéndos problemasque, en 1997,continúanincidiendonegativa mente en la Comunidad;el primero,que la mitad de su presupuestose dirige a la políticaagrariay, luego,su enormeburocraciadotadade gran poder que, como vimosen el caso del aceiteespañolen este mismoaño, desconoceen gran parte los problemassobrelos que, sin embargo,toma decisiones; pudiendoañadirsela incidenciasobre ella de gruposde pre sión políticosy económicos,como tambiénse ha puestode manifiestoen este año. Una soluciónque se apuntasería aplicarlas ideasdel Secreta rio Generalde la ONU,expuestasel 16 de Julio: reducirlos presupuestos y comisiones,fusionar programas,etc., como forma de disminuir ese exceso de funcionarios. Puesto que la Unión Monetariasupone un paso decisivo para avanzar hacia la unidadeuropea,en 1997la marchahacia el Euro se ha consoli dado, aunquealgunosteman que futurasadhesionespuedandebilitarlo, ahondándoselas diferenciascon el dólarsi la economíaamericanaprosi gue su sólidodesarrollo. Actualmente,hay señalesde que el Eurono pareceser bienvisto por los Estados Unidos,pues temen que, con su implantación,la Comunidadse convierta en la principalárea económicadel mundo,gozandodel mismo peso específicoque Norteaméricay superandoal Japón;lo que, a su vez, comprende mal la opinión pública alemana,que prosigueviendo en el marco el símbolodel bienestar,olvidandoque conformese estabilicela nue a monedaeuropeairá privandoal dólary al yen de cuotasde poder. — 26 — Pero tambiénconocimos en Octubrequemásde la mitadde losbritánicos rechazanla UniónMonetaria, lo quepuedeforzaral PrimerMinistroa una consultapopular,rechazoque, asimismo, acabade suscribirSuecia,al anunciarsu gobiernola renunciaa entraren la monedaúnicaporno dis ponerde suficienterespaldo en la opiniónpública. Tambiénexistensectoresque estimanque el Euro comenzarásiendo débil, porla incertidumbre queimplicael plazode su introducción; porno conocertodavíaquépaísesentraránen la primerafase;porel impactode las nuevasadhesiones o porla paridadquealcancefrenteal dólary yen pues,comonosrecuerdael pasado,fue la debilidaddelmarco,al finalizar la PrimeraGuerraMundial,la queno soloelevóla inflacióny acabócon los jubilados,sinoque produjouñatal perturbación socialquecondujoa Hitler al podera travésde lasurnas. Asimismo,ciertosexpertos,cornoKissinger y premiosNobeleneconomía, estimanque seríamásacertadoconstruirEuropa,no sobrela moneda única sinoprofundizando en la liberalización y librecirculación de perso nas, mercancías y capitales, puesfavorecería la incorporación de muchas economíasqüea medioplazodifícilmente podráñcumplirloscriteriosde convergencia, perosí podríanactuaren losmercados sinfronteras. Dos debatesse abrieron,asimismo, en 1997.El primerosobreel reparto de loscostesde ampliación de la Comunidad, queimpulsóa Alemaniaa solicitarla retiradaa nuestropaísde los Fondosde Cohesiónal entraren la mónedaúnica,olvidando BonnquecumplirloscriteriosdeMaastricht no significa que hayamosreducidolas diferencias de rentacon los países mejor situadosde la Comunidad; polémicade momento zanjada,al acor darse evitareste temaen la cumbreque tuvo lugaren Diciembre,en Luxemburgo, en la quese acordaron medidasparalucharcontrael paroy se tratóde la adhesiónde nuevospaísesa la UniónEuropea. El segundodebatelo abrióigualmente Alemaniaen el pasadoAgosto,al anunciarsu intenciónde reducirsus aportaciones, en este momentoel 60% dé losgastoscomúnitérios, rompiendolos criteriosde Bruselasde que la contribución de cadaestadoseaen funciónde su riqueza,aunque hay unanimidad en afirmarqueel 1,27%del PNBcomunitario es insufi ciente para integrarnuevasnaciones.En la cumbrede Luxemburgo, España,conel apoyode Alemania, logróquenose vinculasela adhesión de nuevospaísesa la financiación, evitandoy congelando unapropuesta de Chiracde quela futuraampliación la pagasenlospaísesmáspobresy que Madridentregaraalgoa cambiode nada. — 27 — Pero, porencimade consideraciones puramente económicas, el escena rio decomienzo del sigloXXIdependerá de la situacióngeopolítica y geo estratégicadelcontinente entrelosaños2000y 2010,segúnprevalezcan factoreseconómicos o de seguridad, quea suvez dependerán de la evo lución de Rusiay otrasáreas,próximas o lejanas,en un sistemamundiá lizado. El 16de Juniode 1997se abrieronlaspuertasde la Comunidad a Polo nia, Hungría, Chekia,Estoniay Chipre,esperándose losprimerosingresos en el año2002,aunqueel actualvetogriegoa Turquíaentrañael de este país a Chipreporotrasvías,entradasquetendránun altocosteparapaí ses comoEspaña,Italia,Greciay Portugal, al tenerquedesviarse grandes sumashaciaaquellospaíses.ConrespectoaTurquía,la UniónEuropeale ofreció en Luxemburgo el tratamiento de candidatoy poderparticiparen una Conferencia Europeaa cambiode no obstaculizar la entradade Chi pre en la Unión,mejorarsucontencioso conGreciay respetarlosderechos humanos.Ankararespondiódolida,con razón,de que la UniónEuropea defendíalastesisgriegas,amenazando conanexionarse ChipreNorte,al tiempoqueacusabaa Bruselas de ser un «club»de cristianos, gravepro blemaquedebehacerreflexionar y noolvidarquehoyesel principalvalla dar de Europacontrael fundamentalismo islámico,así cornoobservarel velado disgustode Washington, que consideraa Turquíacomoun fiel aliado. En cuantoal resto,Eslovaquia seve rechazada porinsuficiente• democra tización;Bulgaria,porquepesea susavañcespolíticosdebemejorarsu economía;Rumanía, dadoquedebehaceresfuerzos en la esferapolítica y serun paísmáscompetitivo; Malta,porcambiodégobiernó querechaza la adhesión; Letonia,cuandoresuelvael problemadelasminoríasétnicas, como la rusa,y progreseen sudesarrollo; y Lituania,aunquecumplepolí ticamente,no mejorasu situacióneconómica. Pero el granproblemaquetardaráen resolversees el de la integración política,puespormuchoquese quieranhacerver lospasosdadoshasta ahora y los que se anuncianen un próximofuturo,continuarán siendo esencialmente económicos. A este respecto,no se olvidequeEuropano solamentela componenlos miembroscomunitarios sinotambiénotrospaísescomoSuiza,Rusia,Cro acia, Bosnia,Servia,Macedonia, repúblicas caucásicas y hástaTurquía;y en un mundoglobalizado, sometidoa múltiplesinterdependencias e inte racciones,es precisotenermuypresentes losmandatos de la geopolítica — 28 — pues, si fallano se ignoran,procederían de lospropiospaíseseuropeos las perturbaciones, crisisy bloqueos. Para evitarloseexige,en primerlugar,elaborarunaspolíticasquese diri jan directamente al almade los diferentespueblos,con el fin de hacer desaparecerprejuicios, soberbias, viejaso nuevasrencillasy nacionalis mos trasnochados pues,mientrasnose modelen unasrelaciones basadas en la solidaridad, respetomutuoe igualdadde oportunidades, serádifícil que Europapuedahacerfrentea losgrandesretosdel sigloXXIen igual dad decondiciones quelasgrandespotencias o bloques,actualeso emer gentes En cuantoa España,la Comisi6nEuropeaha réconocido, finalizadoel año, que su situaciónes una de las más prómetedoras en Europa, habiendodemostrado nuestrasposibilidades y cápacidad de rápidodesa rrollo. De ahí quese certifiqueque no solo cumplimoslos criteriosde MaastrichtmejorqueFrancia,Alemania y otrospaíses,sinoqueseguimos reduciendonuestrodéficity controlando la inflación,al mismotiempoque el crecimientosuperala mediade la Comunidad. Estepanoramasola mente lo ensombrece el alto nivelde paro,doblede la mediaeuropea cornunitaria, aunquese compensa conunacrecientecreaciónde empleo que, no obstante,no es suficienteparasituarnosen los nivelesde otros miembros.Por otro lado,en DiciembreEspañavetó seis iniciativasde colaboración entrela UniónEuropeay Gibráltár,presentadas porla presi dencialuxemburguesa converdadera torpezay desconociendo tantolas tesis españolas comoel fondóde.nuestrócontencioso. Por todo ello, Españaha logradoen 1997situarseen el «pelotónde cabezaeuropeo», siendoinimaginable hacediezañosqueEspañaconta ría con sus propiasmultinacionales, comosonTelefónica y Endesa,así como queespañoles ocupasen puestospreferentes en lasorganizaciones internacionales, entreotrosSecretario Generalde la OTAN,Directorde la UNESCO,Presidente del Parlamento Europeo, delTribunalde Justiciade la UniónEuropeao de la Asamblea Parlamentaria de la UEO. La AlianzaAtlánticay la defensade Europa Dos importantes problemas dominaronla reuniónde la OTANen Madrid en el mesde Julio:la ampliación a algunospaísesde EuropaCentraly la reforma de la estructuramilitar,integrada;planeaba,asimismo,sobre aquella,un nuevofactor,el ActaFundacional, firmadael 27 de Mayoen — 29— ParísentreRusiay laAlianza,queestablece las relaciones entreantiguos adversarios. Aunqueseacudióa dichareuniónsinconsensos previosy sinconocer, de antemano,el resultadode lasdecisionesquese tomarían,entreotras,el encaje de Españaen la estructuramilitar,sí se percibíanlos puntosde vista de los EstadosUnidos,entrelosquefigurabanqueningunademo cracia europeapodíaquedarfueraporsu posición geográfica; reforzarlos vínculosde la Organización contodoslospaíseseuropeos, aspirasen o no a sermiembros; consolidar laAsociación porla Pazy el ConsejoAsociado Euroatlánticoy comprobarque los paísesque pretendieran integrarse cumplieranunciertodesarrollo económico, etc. Aunqueel mundoquese diseñóen Yaltaen 1945,y quedio origena la GuerraFríay portantoal nacimiento dela OTAN,se ha vistosuperado, la nuevaAlianzadeberédefinirsusfuturosobjetivosy finalidades paraaca llar a quienessostienenquelasactualesamenazasno requieren el pre sente esfuerzomilitar,puestoqueestas,en 1997,continúan, aunquevaria dos sus ejes, comolo demuestran las inestabilidades y conflictosque surgenen áreaspróximaso en contactocon la Organización, desdelos Balcanesal Caúcasoy del OrienteMedioal Nortede Africa,queen algún momentopudieranafectarala seguridad occidental. Hay tambiénañalistasqueopinanqueel ingresode antiguospaísesdel llamadoEstepuedeprovocaren Rusiaun ciertosentimiento de incerti dumbresobresuseguridad, conduciendo a un rearmey aislamiento hos til. Asimismo, otrossectoresestimanqueRusiatodavíasueñaconrecrear su antiguazonade influencia; y si actualmente pareceunanaciónpacíficá y hastademocrática, a medioo largoplazopodríaexperimentar cambios políticos,o inclusomilitares—algono obstanteimprobable— queintrodu jesen unapolíticade confrontación y hastaunaciertaagresividad. Tales opiniones,aunquecreíbles,no responden, de momento, a la reali-. dad, pues bastaobservarlos recortespresupuestarios en materiade defensa en la Alianza—aunqueEspañalos aumenteen 1998por ser excesivamente bajos—paraadivinarla voluntadeuropeade establecer unos verdaderos lazosde amistady cooperación en todoel Continente, porque si existeen 1997algunaamenaza,esta provendrá de las áreas anteriormente citadas. Por otrolado,la ampliación de la Alianzaeranecesariaparano perpetuar la divisiónde Europa,porlospeligros queelloentrañaría, y acabarconlos — 30 — recelos que aúnabriganciertospaíses,comoPolonia,que ha temidocon vertirse en «zonagris» o de «amortiguación» entreAlemaniay.Rusia;así como para resolverlos problemasque todavíasuscitanlas minoríasétni cas y ciertasreivindicaciones territorialesque,durantedécadas,animaron los conflictosen Europa,evitandoque vuelvaa repetirseel dramayugos lavo. En relacióncon el Acta Fundacional,se ha buscadotantoevitar el retorno de un nuevoimperialismoruso comodisiparel temorde Moscúde que no se le reconozcacomo granpotenciacontinental,mostrándose, de paso,el deseo de la Alianzade preservarel actual«status»en el ViejoContinente. No obstante,dichaActa, que Rusiafirmóen plande igualdadparaconsul tas mutuasen casos de crisis o en asuntosde desarmey no-proliferación, ha tenidodiversasinterpretaciones; para unos, podríaresucitartensiones si Moscúla consideracornoun medioque le otorgaplenavoz y, en ciertos casos, veto, ante unasituaciónque afectea la seguridadeuropea;mien tras queparaotros,sin bajarla capacidadmilitarde la OTAN,limitala posi bilidad de futurosenfrentamientos o, comoanuncióKissinger,que sea un paso paraestablecérun condominioruso-americano sobrela viejaEuropa, declaraciónun tantoásombrosapor provenirde un prestigiosopolíticonor teamericano. En todos loscasos,en Bruselasse afirmaqueel Acta notienecaráctervin culante, a pesarde habersidofirmadopor los Jefesde Estadode la Orga nización; y que la posibleimplicaciónde Rusiadependeráde los propios europeos, estoes, si no logranconcertaruna políticaexteriory de seguri dad común,previstaen el artículoV del Tratadode Maastricht. En 1996,en la capitalalemanase acordóque Europapodría,por si sola, desarrollar una políticapropia de defensa,complementariacon la OTAN pero sin copiarlas estructurasdeja Alianza,con el fin de garantizarla paz en el Continente,propósitosque, por desgracia,no se confirmaronen la crisis yugoslavaante las divergenciassurgidassobrecómoactuare inter venir, obligandofinalmentea los EstadosUnidosa hacersecon la direc ción políticay militar. Pero realmente,esas divergenciasse pusieronde manifiestocuandoAle mania aprobó la creaciónde una brigadaeuropeasiempreque se reali zase dentrodel marcode la OTAN,lo que disgustóa París;reservasque, asimismo,hizo suyasel ReinoUnidosobre una defensapuramenteEuro pea. — 31 — Pero huboalgomás, puessi en Berlínse acordócrear agrupacionesmul tinacionalesvinculadasa la UniónEuropeaOccidental,paraactuarsin par ticipación norteamericana,el texto del acuerdofijaba que, para entrar en acción, necesitaríanun consensopreviocon laAlianza,que recaeríasobre los mandosatlánticosel seguimientopermanentede las eventualesope raciones y quese apoyaríanlogísticamenteen la Organización,lo que sig nificaba que sería la Alianzala que señalaríalos términosde dichasasis tencias. En relacióncon la ampliaciónpara 1997,el problemabálticopasódesa percibido en Madrid,dos líneas en el comunicadofinal. Realmente,las pequeñas repúblicasbuscanen esa integracióntanto obtenerseguridad ante Rusia,a la que siguentemiendo,como alcanzarun respaldopara poder accedera la UniónEuropea,aunquela Cartade Cooperacióncon la Alianza y los previstosacuerdoscon Moscú,para que se les reconozcan sus soberaníase integridadterritorial,siempreque cesen las discrimina ciones contra la minoríarusa,ofrecenmotivosde esperanza. En cuanto a las reformas en la estructura militar, Francia paralizó su retorno a ella ante el vetonorteamericano a cederel mandosur a un euro peo, paralizaciónque arrastró,de momento,a España,impidiendosu inte gración militar. París volvió a replegarse,bajo impulsosnacionalistase inmovilistas,al conocidoconceptoestratégicogaullista,esto es, al que se basa en los tres ejes que mencionala Ley Programa1997-2000:la disua sión nuclear,fuerzasconvencionales y, finalmente,fuerzasde intervención exterior, cada vez más reducidasen efectivosy misiones,como se ha podido comprobaren las recientescrisis en el Africasubsahariana. En la reuniónde Bruselasde principiosde Diciembre,el Ministroespañol de Defensa,Sr. Serra,anuncióque cumplíamostodos los requisitospara la plenaintegraciónen la Alianza,quedando,por otraparte,desbloqueada la entradaen la organizaciónmilitarque, desdeJulio, Londrescondicio naba a un problemabilateral,comoera el de Gibraltar,al levantarel Reino Unido su doble veto y renunciaral cuarto mandodel Peñón,éxito de la gestión personaldel Presidentedel Gobiernoespañolcon el Premierbri tánico en la Cumbrede Luxemburgo,lograndoEspañaobtenerun mando subregional. En la actualidad,la visión simplistaque dominó durante décadasa la Alianza —quesolamenteEuropaCentralteníaprioridadestratégica,lo que condujo a disminuirel papel de regiónmediterránea—ha ido desapare ciendo, aunquela percepciónde las amenazasen esa ampliazonano es — 32 — uniforme por los paísesmiembros.El problemamás inmediatopuedeser el carácteremergentede las nuevasrepúblicasislámicasde Asia Central y las aparecidasen el Cáucaso,que puedenponera pruebala importan cia de la OTAN,alianzaque no fue construidapara hacerfrentea amena zas no soviéticas. Por otro lado,la estructurade mandoaliadoen el sur de Europaunea los mandos nacionalescon un comandanteamericanoque,estimamos,sin su protagonismola integraciónde fuerzassería muydifícil;recordarlas rela ciones turco-griegas,zonaen la que,por su movilidadestratégica,las fuer zas navalesson los activosmásventajosos. Para España,durante los años setentay comienzosde los ochenta,a OTAN se convirtióen el centrode discusiónde nuestraspolíticasexterior y de defensa,ofreciéndose,por una ladoy otro, argumentosa favor y en contra. Sin duda,esasdivergenciasrespondíana que durantedécadasno se formulóuna clara doctrinamilitar,años que algunoshan llamadode «confusiónintelectual»,como lo pruebaque la Armadaredactasesu pro pio PlanEstratégico,contenidoen PLANGENAR,sin intervenirotros ejér citos, basándoseen una directivamuy generalista,aunquese era cons ciente de que en un enfrentamiento Este-Oeste no podríamos mantenernosal margen. A comienzosde los ochentase sintióque nuestroingresoen la OTANera un actode coherenciacon nuestraplenapertenenciaal mundooccidental, con el quedesde1953nos habíamoscomprometido a travésde los acuer dos bilateralescon los EstadoUnidos,instrumentoarbitradopor estospara involucramosen la defensade Europa;con nuestroingresoen 1982apor tamos a la Alianzados prestacionesestratégicasque no realizábamospor que no redundaban,hastaentonces,en interesespropiosni se inscribían en los acuerdoscon Norteamérica:dar profundidadal frente occidental, revalorizandolas posibilidadesestratégicasde Portugal,e impactarpolí tica y psicológicamente en el restode la Alianza,puestoque esos países consideraban que, sin España,el sistema presentabamás debilidades para los aliadoseuropeosque para el sistemaatlántico. En nuestrosdías, podemosafirmarque con la integraciónse acertóple namente y que por mediode nuestrapertenenciaa la Unión Europeay OrganizaciónAtlánticase ha reforzadonuestracapacidadde acción-reac ción en las áreas prioritariaspara nuestrosinteresesque, pór otra parte, son respetados. — 33 — En esa integración,nuestrasfuerzasarmadaspaseannuestrabanderapor todo el mundo, no habiendoregateadoesfuerzos,sacrificioso ilusiones para participaren múltiplesmisionesde pazy de cumplimientode las reso luciones de la ONU y UEO, en lugares tan diversos como, Namibia, Angola, Haití,Nicaragua,El Salvador,Kurdistan,Yugoslavia,Albania,etc., pues existe un total consenso,del gobiernoy la opiniónpública,sobre la convenienciade participaciónsolidariamente en dichasmisiones,en estre cha coordinacióncon nuestrosaliados. Finalmentediremosque, comoasegurónuestroMinistrode AsuntosExte riores en Luxemburgoen el mesde Octubre,las negociacionessobre el futuro de Gibraltar,en el marco de la Declaraciónde Bruselasde 1984, respondena un procesodistintodel de las negociacionesrelacionadascon el controldel Estrechoen la nuevaestructuramilitarde laAlianzaAtlántica. La permanente crisisen losBalcanes Los problemasen la antiguaYugoslaviacontinúansiendo,en 1997, un quebraderode cabezaparaOccidentepor la conjunciónde variosfactores que aumentanla complejidaden la región.Es difícil hacer pronósticos, puesto que las heridasde la guerrapermanecenabiertasy los odiosrepri midos tardaránmuchoen desaparecer,temiéndose,no solo que BosniaHerzegovinano sea una democraciaconsolidadael 30 de Juniode 1998, si respondiendoa los acuerdosde Daytonse retiran las fuerzas de la SFOR, sino que pueda reanudarsela guerracivil, porqueno se debeper der de vistaque el objetivoserbio,tantode Belgradocomode Paley Banja Luka, no es tanto lograruna relativapaz como reconstituir,en lo posible, la antiguaGran Serbia;retiradaque, como anuncióel SecretarioGeneral de la OTAN,Sr. Solana,es mejorno fijarlefecha,reflexiónque reiteróClin ton en su visita a Bosniaa comienzosde Diciembre. Sin duda,Occidentey los Balcanespaganlas culpasde los hombresde Versalles que, en 1919, crearonun país artificialdespuésde haberpro metido a esos pueblosuna autodeterminación que nuncallegó,cumplién dose, por el contrario,el sueñode la GranSerbiaen detrimentodel tradi cional reino de Montenegroy a costa de la desmembracióndel Imperio Austro-Húngaro,que era lo que verdaderamentese buscaba.Al mismo tiempo aparecíannuevosy absurdosterritorios,como Kosovo,que debía haberse integradoen Albaniao la llamadaVoivodina.,mosaicode étnias, — 34 — lenguas y religionesque sólotenía en comúnhabersufridódurantesiglos el yugoturco. Asimismo,se ignoróque Croaciay Eslovenia,comoparte integrantede la monarquíaHabsburgo,pertenecíanal mundocentroeuropeo,mientrasque Bosnia era desdehacíasiglosun feudootomanoen el que convivíandos pueblos que se aborrecían,el bosnio musulmány el serbioortodoxo,por lo que todo intentode integraciónestabacondenadode antemanoal fra caso. Si ese conglomerado de paísesy regionespudomantenerseunidodurante setenta años se debióal autoritarismodel ReyAlejandro1y luegode Tito, a quiense debereconocerque atisbóel futuroy tratóde salvaresa Yugos lavia artificial, otorgandouna constitucióntotalmentedescentralizadora. Por ello, llamala atenciónla falta de visión políticadel proyectoque pre sentó, no hacemucho,el ex-primerministrofrancésBalladur,de obligara los antiguosestadosyugoslavosa llegar a un acuerdocomo paso previo para su integraciónen la Unión Europea. Lo que si püede afirmarse,en 1997,es que la situacióncontinuasiendo muy compleja.Por un lado aparece Serbiacomo núcleoo herederadel espíritü de la antiguaYugoslavia. y donde se mantienenlos sueñosde la Gran Serbia, mientrasque la repúblicaserbio-bosnia,avaladapor Bel grado, ve lejosesa posibilidad,despuésde habersevisto forzadaa entre gar a Croaciaprimerola Krajinay, en esteaño, la EslavoniaOriental. Por su lado,Croaciacomparteunaextrañaalianzacon los musulmanesen. una porciónde la fragmentadaBosnia-Herzegovina y, con la ocupaciónde la Krajinay Eslovenia,ha logradoreconstituirlas fronteras,asimismoarti ficiales, queobtuvodurantela 2 GuerraMundial,al convertirlael III Reich en reino.Perosu objetivo,y al mismotiemposu drama,es que,por consi derarse centroeuropea,pretende escapar, como parece lo ha logrado Eslovenia,a su destinobalcánico,llamandoa las puertasde la Comunidad Europea. En cuanto a la propia Bosnia-Herzegovina, constituidapor la federación bosnio-croata,que controlael 49% del territorio,y la llamadarepública serbio-bosnia,que ocupael 51% restante,constituyenun estadohíbrido en el que, a pesarde los acuerdosdeDaytonde 1995,se ve divididoyen el que, como se compruebadiariamente,interesescroatasy serbiospro vocan una radicalizaciónmusulmanaque pódríaaniquilarlas esperanzas de una reconciliaciónpues, si Sarajevoda una imagende tolerancia,la — 35 — república de Pale o BanjaLuka, divididaen estosmomentosen dos fac ciones, continúaencerradasobre sí misma,imperandotodavía la men talidad que condujoa la limpiezaétnica. En ese mosaicobalcánico,Eslovenia,que graciasa su situacióngeográ fica pudoconstituirseen naciónsoberanasin apenaslucha,se mantiene al margendel conflictobosnioy confíaen encontrarun puestoen la OTAN y UniónEuropea. Otro país surgidode dicha desintegraciónes Macedonia,cuya indepen dencia abrazó en 1991 mediante referéndum,según se dice, porque «cogió desprevenido»a Belgrado;naciónigualmenteartificialy demasiado frágil, que trata de resucitarun reinode la épocade Filipoy Alejandroel Magno, lo que colabora,aún más, a la actualfragmentaciónde la zona; país que, durantecuatro años, mantuvoun agrio contenciosocon Atenas sobre la bandera,que motivóel bloqueoa la salidade su comerciopor los puertos griegosdel Pireo. Aunque aparecepoco en los mediosde comunicación,eh ese entramado puede situarseel tradicionalMontenegro,actualmenteintegradoen Serbia pero con aspiracionesseparatistas,puestasde manifiestoen Octubreen las eleccionespresidencialesen dicharegión.Su independenciasería un golpe mortal para Belgradopues, acudiendo a la llamada «teoría del dominó», podríaperderigualmentela regiónde Kosovoy tambiénla salida al mar, posibilidadque, como anuncióel presidenteserbiohace meses, solamente lograríaalcanzarsemedianteuna nuevaguerracivil. Másdifícil lo tendría Kosovo,porquetodo anunciaque en ningúnsupuestorecibiría apoyo de Occidenteó Rusiay tampocodel mundomusulmán. Pero en 1997las miradascontinuaronpuestasen la FederaciónBosnia, en la que la postguerrase caracterizapor una total ausenciade fe en el porvenir y por los deseosde los serbio-bosniosde integrarseen la antigua Yugoslavia.De ahí que la presidenciacolegial,gobiernoy asamblea,ava lada por Occidenteen las eleccionesde 1996, no signifiquegran cosa, puesto que las ambicionesnacionalistasde serbiosy croatasno se ocul tan y el mismo presidentebosnio,aunque pretendeimpulsar un estado multiétnico, en el fondotampococreeen su viabilidad. Pero lo peorpodríallegarsi la SFORabandonael país,por muyprontoen uno o dos años,y silos EstadosUnidosno solodejarande interesarsepor el problema,pues realmenteserá difícil sosteneraños y años una fuerza de estabilización,sino que aceptaransu repartoentre Zagreby Belgrado —36— como únicomediode evitarcontinuosconflictosy agresiones.Aunquede momento es difícil aceptarese futuro, podríallegar pero, en tal caso,se asistiría a nuevaslimpiezasétnicassobreun solo componentehumano,el musulmán, que ofrecería una encarnizadaresistenciacon resultados imprevisibles. Quizá la verdaderasolución, como apuntó el Secretario General de la OTAN,seríaestablecerun nuevoacuerdo,el DaytonII, pues todo da a entenderque el actualnadie parécedispuestoa cumplirlo,como se observaen el hastahoy imposiblecastigoa los criminalesde guerra. No obstante,el inesperadoconflictosurgidoen Julio entrelos propiosser bio bosnios,que alcánzóa las fuerzas internacionalesallí desplegadas, señaló la fragilidadde la repúblicaserbio-bosniaque, paradójicamente, participa en la direccióncolegiadade la federación. Por incluirse en el área balcánicaseñalaremossomeramenteque en Enero comenzóa deteriorarsela situaciónen Albania,comoconsecuencia del amañamientode las eleccionesen 1996y por la quiebrade fantasma les sociedadesde ahorro, avaladaspor el Estado,que condujerona la ruina a centenaresde miles de personas,clima que llegó a ser caótico, impulsando el éxodo masivode albaneseshacia Italia, país que solicitó una intervencióninternacionalen la que participaronfuerzasespañolas. El dramade Albaniaes que, aunqueel tratadode amistadcon Greciade 1996 debía haber contribuidoa mejorarsus relacionescon Europa,el embargo económicoa que se ha sometidoa Serbiaprivóa Tiranade unos ingresos por tránsitode mercancíasserbiashacialos mercadosmundia les, factorque, a su vez, condujoal BancoMundiala suprimirsus ayudas para desarrollarunasdeterioradasinfraestructuras. Como ya mencionamos,las FuerzasArmadasespañolasparticipandesde el veranode 1992en múltiplesmisionesde mantenimientode la paz, que incluyen: transportede ayudahumanitaria;asistenciamédica;reconstruc ción de la infraestructura, como ha sidoel tendidode un puenteen Mostar que permiteunir la zona croatacon la musulmana,sustituyendoal mun dialmente conocidopuenteromanoqué cayó por el fuegoartillerocroata; control de los arsenalesdonde se concentraronarmas de los conten dientes; vigilanciadel embargopor la mary del espacioaéreopor los cie los, decretadopor el Consejode Seguridadde la ONU; hasta,llegadoel caso, participaren accionesde castigoante agresionesa la fuerza inter nacional o para hacer cumplirpor la fuerza los mandatosdel acuerdode Dayton. — 37 — Esas misionesprosiguierona lo largo de 1997,integradasnuestrastuer zas en la SFOR,habiéndoseañadidoa ellaslas desembarcadasen Alba nia para restablecerla normalidady garantizarunas elecciones,regre sando después de cumplir ambasfinalidades;operacionesy esfuerzos llevados a cabo por nuestrosgobiernoscon pleno consensode todas las fuerzas políticasy de la opiniónpúblicay que contemplala Directivade Defensa Nacional,tantode 1992como la másrecientede 1996. Problemasy contenciosos en los países ribereños del mar Egeo Durante 1997,la gran novedaden la zonafue la caídaen Juniodel primer gobierno integristaque ha tenidoTurquía,despuésde haberganadolim piamente las eleccionesde Diciembrede 1996,en las que tambiénse hizo con las alcaldíasde las mayorescapitales. En ese éxito influyómásla realidadsocialdel país,claramentedivididoen un mundorural y una nuevaclase mediaurbana,que los criteriosreligio sos, razónde que, tras las elecciones,los integristasse dirigierana captar a esa claseemergente,así como al mundofemenino. Conscientesde su delicadaposición,aceptaronlos compromisosinterna cionales y el conceptodel Estadoinstauradopor KemalAtaturk,no ocul tando su rechazoa la excesivaeuropeizacióny cultura laica, impuesta hace casi un sigloy que ha impregnadoa la mayorparte de la sociedad, ofreciendo por ello, ese integrismo,una orientacióny configuraciónúnica en el mundomusulmán.Porconsiguiente,no trataron de aplicaren Tur quía el modelode gobiernoárabe,pues las largasdécadasde estrecho contacto con Occidentehan permitidotantola existenciade una pluralidad política comode libertadde expresión,aunqueempañadosen numerosas ocasionespor la vulneraciónde los derechoshumanos,factoresque hicie ron sorprendenteesa penetraciónislámica. Pero lo fundamentalfue que dichorégimentuvo enfrenteal ejércitodesde el primermomento,instituciónde granpeso en la políticaturca, empeñado en preservarel legadodel fundadorde la modernarepúblicay decididoa acabar con ese tipo de gobiernoque, ingenuamente, dabamuestrasde su orientacióncon la reformaeducativa,al favorecerel augede las escuelas coránicas, vivero de futurosradicales,despertandoesa política—enuna sociedad civil-laicamuy influidaya por la cultura occidentaly, por tanto, considerándosetotalmenteeuropea—recelosy temores. — 38 — Se piensaque,de no habermuertoprematuramente en 1933TurgutOzal, político muyrespetadoy liberaly buenconocedorde la realidadturca,sus necesidades y problemas,que ademáscreía en el pluralismo,igualdad social y derechosdel hombre,ese integrismojamás se habríahechocon el poder. Pero existen sectoresque culpan a Ozal y al ejércitode ese encumbra miento islámico.Al primeroporque,ademásde favorecerel desarrolloeco nómico y un cierto aperturismo,hizo de la religiónun valor nacionaly de identidad del puebloturco, potenciandolas escuelascoránicasy el naci miento de círculosintegristasmáso menosdisfrazados,que aprovecharon la legislaciónvigenteparaestableceruna red de mediosde comunicación, sin adivinarsesu fin políticoy económico. En cuantoal ejército,obsesionadopor combatira la izquierda,no dudóen sostener y animarciertos movimientosreligiosossin profundizaren sus objetivos, años que estos aprovecharonpara propagarsus ideasy afir marse. De ahí que el gobiernointegristatratasede acomodarsea esa ins titución armada,esperandoque se mantuvieradentrode los límitesconsi tucionales, pero cometiendoel error de que, por ser un fiel aliadode los Estados Unidosy miembrode la OTAN,no se le podíaprovocarcon medi das como suspenderunas maniobrascon Israel,o establecerunas más estrechas relacionescon Irán. En ello radicaque desdeFebrerode esteañose asistiesea un pulsoentre las fuerzas armadas y quienes abogaban por la modernidadcon el gobierno y sectoresmás tradicionalesy partidariosdel islámismomode rado. Ese pulso se manifestóabiertamentea finales de Abril, cuando el Estado Mayor anunció un cambio fundamentalen los conceptosde la Defensa Nacional,al dar prioridada combatirdos amenazas,la Kurday la fundamentalista,cambioque se llevóa cabosin consultara la OTAN. En virtud de esa directiva,las fuerzas armadasno cesaronde advertiral gobierno los límitesen que debía desenvolversesu acción,para animar, finalmente, una operaciónpolítica que en Junio hizo caer al gobierno, anunciándose,dé paso, unasnuevaseleccionesa finalesde 1997o prin cipios de 1998,que muchossondeospredicenvolverána ganarlos inte gristas. En otra vertiente,Turquíamantieneun largocontenciosocon Greciaque, en el fondo,respondea las reservaspetrolíferasque encierrael Egeo,mar sobre el que Atenasejerceuna soberaníaabsoluta,privandoa Ankarade — 39 — mar territorialy plataformamarítima.Únasea ello la militarizaciónde cier tas islas griegasmuy próximasa las costasde Anatolia,lo que prohiben los Tratadosde Lausannede 1923y de Paríade 1947,así comola exclu sividad del espacioaéreosobredichomar,queAtenasdice ejercerdentro del marco de la OTAN,lo que irrita más que inquietaa Turquía,por no recordar el caso chipriota. Esas rivalidadeshan cobradomás fuerza este año, cuandoAnkarapre tendió que la OTANlimitaraa dos los mandossubregionalesen detrimento de Grecia, habiéndoseimpuestofinalmentela tesis griega de disponer cada país de sus propiosmandos. El problemachipriotasubióde tensiónen Agosto,al firmarTurquíacon la ficticia repúblicaturco-chipriotaun acuerdode integracióntotal, precisa mente en el momentoen que se reuníanen Suizalos líderesde las dos comunidades enfrentadas,la griega y la turca, bajo los auspiciosde la ONU, que trata de convertirla isla en una Federaciónde dos estadoscon idénticos poderes,fórmulaque apruebaAtenas pero no admiteAnkara. Pero ese proceso,que las NacionesUnidassugierencomiencedespués de las eleccionesgeneralesprevistasen febrerodel próximoaño, se ha cortado al romperlos turcoschipriotasel consensoque existe mientrasla Unión Europeano rechacela demandade adhesióndel Chipregriego. Un problemaque continúapreocupandoa Occidenteen 1997se relaciona con el destinode 30 millonesde kurdos,la mayorparteasentadosen Tur quía e Irak y con minoríasen Siriae Irán,paísesque aunquese sirvende ese pueblosin estado,paradebilitaral vecino,no deseanver emergeruna nación kurda por temora que controlelas grandesreservasde petróleoy agua de la zona sobrela que se asientadesde hacesiglos. Esa complejasituaciónse inicióen 1920,cobrandogran vigor cuandolos vencedoresde la 2 GuerraMundialcrearonlos estadossirioe iraquí,pero negándoseloa dichopueblo,ignorandosu particularismolingüísticoy cul tural. Dicho conflicto,que a lo largode 1997se ha vistoincrementadoen repre sión y violencia, alimenta el crecimientodel islamismo,exacerba los nacionalismosy suponeunasangríaeconómicay militarparaTurquía,con peligro de poder transformarseen un conflictoregional,aunqueAnkara espera que el granproyectodel aprovechamiento de las aguasdel Eúfra tes y Tigriscontribuyaa eliminarlas causasprofundasde la rebeliónkurda mediante el desarrollodel sudestede Anatolia. — 40 — En lo que conciernea Grecia,país que ocupaen los Balcanesuna posi ción estratégicaprivilegiada,su gobiernoestima que por ser el estado potencialmentemás desarrolladoeconómicay socialmente,graciasa su integración en Europa,debejugar un especialpapel en el área, conven cido de que sin Greciaserá imposiblealcanzarla estabilidaden la región ni ningúntipo de cooperaciónen la zona. De ahí que no hayarenunciado todavía a su proyectode establecerun «ejeortodoxo»,en el que se inclui ría Rusia,destinadoa compensarel «ejemusulmán»que se extiendede Sarajevo a Samarkanday al que, segúnAtenas,Turquíapretenderíade algún modocontrolar. De momento,Grecia no se ha involucradoen el conflictobalcánico,aun que consideraa Serbiasu amigay aliada,y sin haberpodidohacerabs tracción de que Bosnia,por ser fundamentalmente musulmana,mantiene estrechos lazos con su eterno rival turco. Esa rivalidadtambiénsupone que Atenasse hayaconvertido,desde hacemuchosaños, en el principal obstáculo para la integraciónde Ankara en la Unión Europea,veto que solo levantaráel día en que Turquíarenuncieen caso dado al uso de la fuerza y aceptela actual situaciónestablecidaen el marEgeo. Pero como la seguridadde ambospaíses resideen su pertenenciaa la OTAN y en la especialprotecciónde los EstadosUnidos,no cabedudade que, anteso después,se veránllamadosa entendersey resolversuspro blemas. El mundode la antiguaUniónSoviética En 1997, Rusia ha continuadosin lograr superarsu profundacrisis en todas sus esferas,de la políticaa la militar,pues aunqueen Agosto sus datos económicosseñalabanuna leve mejoría,con un escasocrecimiento del PIB y una inflaciónalgo menor,esos datoscontrastancon la realidad, un país con gravísimasdesigualdadessociales,en el que milesde empre sas e institucionesfinancierasson controladaspor las mafias, lo que implica que el 45% del PIB y cerca de 60 millonesde personasse vean ligadas, directao indirectamente,con los gruposcriminales,cuyostentá culos traspasanya las fronterasnacionales;situaciónque, sin duda, obs taculiza el deseoruso de adherirsea la Unión Europea,sin que Bruselas se comprometaa fijar un calendario. En política exterior,la flamanteCEI o Comunidadde EstadosIndepen dientes, creada hacetiempo y consideradacomo un clamorosoéxito en —41—. Moscú, se ha visto, en Octubre,puestaen entredicho,al afirmarel propio Yeltsin en Moldaviaque «si no ha muertose encuentraen una situación moribunda»,acusandolos líderesdel resto de las nacionesen ella inte gradas que es incapazde poneren prácticauno solo de sus proyectosy de modernizarsus estructuras. Tras alcanzaruna frágil paz en Checheniay abrirseel oleoductoque la atraviesa para dar salidaal petróleoque desdeBaku (Azerbaiyan)transi tará hasta el puerto ruso de NOVOROSSIK,en el Mar Negro,los focos conflictivos han ido desapareciendoy, por ello, en 1997el enfrentamiento entre Georgiay la secesionistaregiónOsetiaSur se encuentraen vías de solución; el contenciosocon Ucraniapor el repartode la flota del mar Negro, y sobreel controlde Sebastopol,ha llegadoa un finalpactado;sus relacionescon Bielorrusiahan sufridoalgunosaltibajos,perosin afectara sus mutuosintereseseconómicos;las diferenciascon Kazajistansobreel condominio de las aguasdel Caspio han cedido,mientraslas conversa ciones entreArmeniay Arzebaiyan,por el enclavede NagornoKarabab,se encuentran estancadassin haberse reanudadolas hostilidades.Final mente, en el área de la CEI, Moscúno ha cesadode reforzarsus acuer dos de cooperación,tratandosin éxitode coordinarlas respectivaspolíti cas exterioresy estableceruna Uniónaduanera. En todos los casos,el Kremlinno ha cesadode considerara esos países como incluidosen una zona de su exclusiva influencia,panoramade momento muytranquilizadory que no es previsibleevolucionemuchoen el próximoaño. De todas formas,como anteriormenteseñalamos,esas previsiones podríancambiaren funciónde la paulatinainfluenciaen la zona de los EstadosUnidosa travésde sus multinacionales, o si las des confianzas y recelosque ya existenentre las repúblicasdel Asia Central derivasen a conflictosde algúntipo, o si algunapretendiese,comopodría ser el caso de Uzbekistán,querererigirsecomo gran potenciaregional. En la mismavertiente,Rusiamantienecon Irán lazos preocupantescon sus acuerdosen el campo de los hidrocarburosy en el firmado, este mismo año, para reforzarel podermisilísticoiraní,lo que no ha sentado bien en Washingtony ha enturbiadosus relacionescon Israel. En Noviembre,Yelstinlogróen su visita a Pekincerrar dos viejos proble mas: la renunciaChina a los territoriosque Moscúle arrebatóen el Siglo XIX en Siberiay, al mismotiempo,incrementarunasrelacionespolíticasy económicasmuydeterioradas,deterioroque alcanzaal Japóna causadel contencioso de las islas Kuriles; mientras,Moscú ha perdido ya toda — 42 — influencia en áreastradicionalescomo fueron las del Vietnam,Camboya, Argelia, Líbano, Siria o Afganistán,donde lo ruso es ya solamenteun recuerdo que desapareciócon el final de la GuerraFría. Por el contrario,se interesaen mantenerunasrelacionesfluidascon Occi dente, especialmentecon Washington,pues los EstadosUnidosconside ran una necesidadsostenerál actuál gobiernoen el poderpara evitarel regreso de los candidatoscomunistasradicales. Pero el acontecimientomás importantepara Moscúen 1997,despuésde haber sidoadmitidaen el Consejode Europaun añoantes,se relacionacon la ampliaciónde la OTAN,que aceptóa disgusto,dejand6muyclarasu opo sición a la posibleintegraciónde las tres repúblicasbálticaso de cualquier estado surgidode la desintegración de la URSS,repúblicasaquéllasa las que Rusiaha ofrecidoa finalesde Octubreun Pactode SeguridadRegional que disipesustemoreshaciasu granvecino,así comosus deseosde inte gración en la AlianzaAtlántica,ofrecimientocondenadoal fracaso. Realmente, Rusia apuesta por un modelo de seguridadeuropeo que extinga sus propiostemoresrespectoa la OTAN,que la asegureque nadie tratará de influiro interveniren su área naturalde influenciay que se vea avalado por la OTAN.Quizáteniendopresentedichasideas,en la cumbre del Consejode Europacelebradaen este mismoaño Moscúlanzóla pro posición de crear una especie de eje franco-germano-ruso, similar al franco-alemán en la UE, donde discutir al más alto nivel problemasde seguridad y unidadeuropea,sugerenciaque el presidenteChiraccalificó de instrumentopara eliminarlas divisionesen el Continentey superarla herencia de Yalta. Claro es que, con la firmaen Mayodel Acta Fundacionalentre la OTANy Rusia, esta parecede momentosatisfecha,siendo el futuro el que nos revelará el resultadode esas nuevasrelaciones. Pero sobreese panoramaplaneasiemprela sombradel estamentomilitar y sus imprevisiblesreacciones,pues, ademásde sentirseabandonado, teme, como ha expuestoel presidentedel Comitéde Defensade la Duma y héroede Checheniaen cartaa Yeltsinde Junio,quetras la desintegración de la URSSvendrála de Rusia,con la pérdidade las regionesdel Extremo Oriente y Siberia,exposiciónque recalcódías mástarde al afirmarel peli gro que entrañabael malestarque se detectabaen las fuerzasarmadas. Sin duda,comoreaccióna esos mensajes,a finalesde Julio el presidente Yeltsin anunciabasu intenciónde reformarlas dimensionesde los ejérci — 43 — tos con la disminuciónde un millónde hombres,fusión de armas y servi cios, etc.,decisiónque reflejóen estafrase: «iniciamosunareformamilitar de cuyo resultadodependerá,en granmedida,cómoserá Rusiaen el pró ximo siglo»;al mismo tiempo,asegurabainiciaruna políticade apoyoa sectores en quiebra,en especialal complejomilitar-industrial. Perocon las arcas mediovacíasy una economíaen plenodesordense hará difícil,a medio plazo, llevara cabo tales reformas. En cualquiercaso,la OTANestimaque habráde esperara quese jubile la actual cúpulamilitary una nuevageneraciónde oficialesprefieramejorar la seguridadde Rusiaa travésde la AsociaciónEuroatlánticapor la Pazy de lo que estableceel Acta Fundacional. En la vertienteinterior,en 1997Rusiacontinúasufriendolas mismaslacras y deficienciasque en añosanteriores:a cambiode evitar una desestabili zación política,el sistemase ha transformadoen una gran oligarquíaal servicio de grandessociedadesfinancierase industriales;se ha consoli dado una burocraciacadavez másalejadadel puebloy muycorrupta,que incluso ha alcanzadoesteañoal propioministrode justicia,lo queconduce a las nuevasgeneracionesa expresarsudesaprobaciónal podermediante una total indiferenciahacialas clases políticas;ha aumentadola separa ción entrelas capassocialesdel país,incrementándose la pobreza,crimi nalidad y marginación,pero emergiendouna nuevaclase muy opulenta que trata de controlarlos resortesdel poderpolíticoy económico;en tres años se han producidomás de ochentacasos de dimisiones,ceses y separacionesde altos cargosdel país; por vinculacionespolíticasy eco nómicas, el gobiernose ha ido haciendopoco a poco con los medios audiovisuales,al tiempoque presionaa la prensaescrita;la caóticasitua ción y faltade mediosha propiciadoun constanteéxodode personalcien tífico y cualificadohacia Occidente;penuriaseconómicasy pérdida de prestigio en el campo espacial,tras empeñarseMoscú en considerarse gran potenciaen dichavertiente,habiéndosedebidoacudiral alquilerde naves y astronautasa la NASA;granañoranzadel pasadoen ampliossec tores de la poblaciónque, de ganaramplitud,podríandar una sorpresaen próximas elecciones;un presidenteque apaciguala desconfianzaque existe en ciertosmediosante la ampliaciónde la OTAN,pero que es criti cado por entregarparcelasde podera familiaresy amigosy multiplicaren campañas electoralespromesasdifícilesde llevara cabo;etc. etc. En 1997,sus relacionescon Checheniaocupabanun lugar preferentey aunque finalizóla guerrade independencia,Rusiano reconocerásu sobe — 44 — ranía hastael año 2001; relacionesque han osciladoentre la amenazay las negociacionesque provocanlas reservasde hidrocarburosdel Mar Caspio y paísesvecinos,que podríahacerde la zona,junto con la que se extiende entre Beniny Angola,otro «golfopérsico»del siglo XXI. De ahí que el control,explotacióny rutasde exportaciónse hayanconvertidopara Rusia y Occidenteen vitales,comolo han dadoa entenderclaramentelos Estados Unidoscon la actividadde su diplomacia,empresasy acuerdos con las repúblicasasiáticasde Uzbekistán,Turkmenistany la caucásica Armenia. La desgraciade Chechenia,que no poseehidrocarburos,es encontrarse ubicada en el centrode una regiónque deseancontrolartantoRusiacomo Occidente, este por medio de sus multinacionalespetroleras,pudiendo asistir a largoplazoa crisis semejantesa las que tuvieronlugaren el siglo XIX entre Rusiae Inglaterrapor el dominiode Asia Meridional. De momento,Rusiano produciráquebraderosde cabezaal mundoocci dental, pues debeconsagrarsea poneren ordensu casa, lo que la intro ducirá en el próximosiglo sin causar alteraciones,siempreque se sea consciente de no herir sus susceptibilidades y no inmiscuirseen sus pro pios problemas. Realmente, con ese mundo eslavo, del que por múltiples razonesnos mantuvimosdurantesiglos muyalejados,desdehace dos décadasman tenemos unas buenasy discretasrelacionesque, en estos últimosaños, se han incrementadocon la paulatinapresenciade empresasespañolas que propagannuestronombreen tan inmensoespacio. Sin embargo,conscienteel gobiernoespañolde su progresivopeso en Europa, ha comprendidoque no podíaquedarajenoa las perspectivasde todo tipo que ofrece ese mundoy, de ahí, la visita del presidentedel gobierno en Octubrea AlmaAta, capitaldel rico estadopetrolerode Kaza jistán, con el fin de firmar acuerdosde cooperacióny extendernuestra acción diplomáticaa unas repúblicasasiáticasde la antiguaURSSen las que ya se han introducidolos EstadosUnidos,China,Coreadel Sur, Italia, Francia y Alemania. El OrienteMedio,encrucijadade gravesconvulsiones Uno de los escenariosmundialesde más actividady actualidaden 1997 fue el de OrienteMedio,cuna de tres religionesmonoteístasy puntofocal 45 — — del Islamcomo lazode unióny comunicaciónentremil millonesde musul manes que habitanen Asia,Africay surde Europa,zonaque no ha cesado de creceren importanciaestratégicay económicadesdeque finalizóla 2 Guerra Mundial. Hoy comoayer,el Islamse presentacomóun hechoculturaly social,por lo que debe ser consideradono solo como religiónsino como señal de identidad, cualquieraque sea la rama religiosa,sunni, chiita, ismaelita, alaui o drusa, pues a pesar de sus enfrentamientosel Islam une, exis tiendo minoríascristianasárabes,como la maronitao copta,que en las cri sis respondentambiéna aquellaseñal,en su caso étnica,constituyendola tierra, al igual que sucedecon los judíos, parte integrantede la mencio nada identidad. Pero en todo estudiogeopolíticodel OrienteMediodebehacerseabstrac ción de Asia Menor,ocupadapor Turquía,país más en contactocon los problemasde Europaa pesarde susvínculosreligiosos,culturalesy hasta sociales con los países del área que, a cambio,se ven sometidosa las influencias y reaccionespropiasde esa región,en la que las convulsiones del sigloXX hancreadominoríassin estado,como acaececon los kurdos, con la diásporaArmeniaen Siria y Líbanoy que alcanzóa los palestinos. El nacionalismopalestinose expresóy planteóen 1947,no solo como un problema de refugiadossino también,ante la faltade unaestructuraesta tal, rechazandoel nacimientode Israelpor considerarlocreacióneuropea; esta situacióncambióen 1996con la fundaciónde un estadopropio,real mente hoy unaautonomía,estadoque, en 1997,no solo no se ha afirmado sino que corre el peligrode abrir en la zona unacrisis profundae insalva ble. Recordemosque en Diciembre,al cumplirse50 añosdel ex-mandato Británico en Palestina,origende sucesivosconflictos,Arafatsolicitóquese considerasea Palestinacomoun miembrode la ONUsin voto,dejandode ser observadorcualificado,tal como se concedióen 1974 a la OLP.Tal petición se produjodías despuésde que Netanyahuamenazaracon ane xionarse los territoriosautónomossi Arafat proclamabael Estado Pales tino. Como sucedióen los Balcanes,la geopolíticadiseñadaen 1920en el Tra tado de Sévres respondía,más que a reconstituirel orden regionaltradi cional instituidopor Estambulhacía siglos, a estableceruna especie de condominio franco-británico,situación que desaparecióen 1945 con la descolonización,viéndosesustituidapaulatinamenteesa presenciaeuro pea por la de Norteamérica,que ha logradoconvertiresa parte del globo — 46 — en una zonaexclusivade influenciavital para su estrategiaplanetaria.Al mismo tiempo,surgíannuevosestadosárabescomorespuestaa las pro mesas hechaspor los aliadosdurantela 2 GuerraMundial,sin preversus consecuencias. Dentro de esos erroresaparecenlos de Inglaterra,al favorecerla instala ción de un HogarJudío en Palestina,causa profundade las crisis y gue rras que se han sucedidodesde1947,puesera imposiblela coexistencia de dos comunidadesantagónicasque reclaman,como propia,la misma tierra. Pero el dramaactual esque no se han podidoconciliarlas aspiraciones divergentesque latenen la cuestiónpalestinasobrela seguridadde Israel y sobreél estatutode Jerusalén,pues las grandespotenciasse hanvisto forzadas a equilibrarlos derechosy aspiracionesdel aliadoisraelícon los de los aliadosárabes,especialmentelos de Egiptoy ArabiaSaudí,países privilegiadosen la estrategianorteamericana. Encontrar una soluciónque satisfagaa todoses muydifícil al argumentar Tel Avivque bastacon abrir una Biblia,no solo para conocera quien per tenece Jerusalén,arrebatadopor Davidhace3.000añosa los cananeosy por ello patrimoniohebreo,sino porque Israeldebe extendersedesdeel Nilo al Eúfratesy a Turquíapor el norte;un sueñoque ciertosmediosreli giosos confíanen alcanzar,despuésde haberesperadoveintesiglospara que nacierael actualestadohebreo,tesisque, de mantenerse,significaría la derrotade los israelitaspacifistasy el fin de la cohabitaciónde tres reli giones. Con respectoal actual procesode paz, se recibieroncon un cierto opti mismo las primeraseleccionespalestinasde Enerode 1996,acompaña das de la evacuaciónpor el ejércitoisraelíde algunaszonasy ciudadesde Gaza y Cisjordania,respondiendoa lo establecidoen los acuerdosde Oslo; el fracaso laboralistaen la consultaelectoral de Mayo de aquel mismo año condujoa la formaciónde un gobiernomuy nacionalista,que anunció que trataríade conciliarla líneadura con la de apaciguamiento. Desde las últimaseleccionesno han cesadode deteriorarselas relacio nes; han sido numerososlos acontecimientosque unas veces parecen demostrarse están imponiendolas tesis de los mediosradicalesjudíosy otras la fragilidadde los acuerdosy negociaciones, en las que Israeljuega con ventajaofreciendo,en funcióndel momento,unas medidasu otras; como se ha vistoen 1997,un día cierralos territoriosde Gazay Cisjorda — 47 — fha y ótro no dudaen permitira Arafatque emitadocumentosde identidad palestina, que algunos observadoresinterpretancomo un paso hacia la independenciapolítica. Pero en conjunto,losaspectosnegativospredominan,talcomo lo enseñan en este mismoaño los siguientessucesos:disturbiosante la aperturade un túnel en Jerusalénque pasapor debajode la mezquitaAlAqsa, parali záñdose en Juniolas conversaciones con Arafatiniciadasen Enero,en las que deberecordarseel valiosopapelque en ellasjuega el mediadorespa ñol de la Unión Europea;la entradadel «halcón»generalSharonen un minigabinetede crisisencargadodel procesode paz;enfrentamientos ante la decisiónjudíade abrir nuevosasentamientosen Cisjordaniay construir viviendas en el barrio palestinode Jerusalén;contínuosatentadossan grientos en mercadosy autobuses,etc. Pero lo que parecemuyclaroes que Israeldisponede unasbazasdecisi vas en ese proceso,entre otras el peso indiscutiblejudío en la política interna norteamericanay, por tanto, externa; los 120.000trabajadores palestinos queviven de sus empleosen Israel,jugandoun papelde rehe nes; el prácticocontrolpor TelAviv del territoriopalestino,ya que Arafat solamente controlael 2,8 % de los territoriosocupados;la permanente necesidad palestinade créditosexteriores,entre los que figuranlas apor taciones de la UE y por ello de España;el interésegipcioen que Arafat pase apuros,paraque su ayudaadquieramásvalor y su presidenteapa rezca comoadalidde su causa,etc. Pero el OrienteMedioes algo másque Israely Palestina,al mostrarseno solo a Kuwaitsino al conjuntode la penínsulaárabigacomo una zonavul nerable, lo que movió hace años a los EstadosUnidosa desplegaruna Fuerza de IntervenciónRápida, basada en Diego García, Mombasay Omán, para garantizarla seguridady defensade Arabia y de los otros cinco estados;la paz en la región no solo se resuelvealcanzándoseun acuerdo entre Israel,Siria, Líbanoy Palestinos,sino que en ese proceso los EstadosUnidostienen muchoque decir. En ello puedenencontrarse sus intentosde establecerunascomunicaciones fluidascon Damascoen este mismoaño, pues una posibleneutralizaciónpactadacon Siria influi ría decisivamenteen la cuestiónpalestina,aunque dicha posibilidadla vemos lejanaporqueiría en detrimentode estos,originandouna totalcon fusión en el mundoárabe. La diplomacianorteamericanano ha cesadode subryar que la seguridad en el áreaes unaprioridadparalos EstadosUnidos,lanzandoestemismo —48— año mensajesa unosy otros,pero siempretratandode no levantarrece los en ninguno,puessi adviertea palestinosque «lasexcavadorasno son comparables a las bombas»,por otro lado indica a Israel que pague su deuda y no cumplasus proyectosde asentamientos,en el mismodía en que pideal rey Saudque no bloqueela ConferenciaEconómicadel Medio Oriente y norte de Africa,ante la presenciade delegadoshebreos,confe rencia celebradaen Noviembre. No se debe ignorarqueArabiaSaudíes un podermilitardemasiadodébil para poder ejercerel liderazgosobre sus vecinosy, por otras razones, sobre Irake Irán,causade la obsesiónde Riadpor su defensay estabili dad. Reinoenormepero muydespobladoy fabulosamenterico, utilizasus recursos financierospara potenciarla luchacontra Israel, dentro de los límites quele permiteWashington,cuya protecciónle es indispensable,así como para consolidarel Islamen el mundoárabe, aunquela fuerte pre sencia de manode obra extranjera,si no le suponeuna amenazapolítica si puedecomplicar,a largoplazo,su identidadcultural. Egipto, por su parte, la nación más antigua,pobladay homogéneadel Oriente Medioy centrode la culturaárabe,a pesarde sus escasosrecur sos es factoresencialdel equilibrioen la región,sin que el sentimientoo ideal panárabe,muyfuerteen los mediosreligiososdel país, puestoque en él nació, sea un obstáculopara alterar su vocaciónpro-occidentaly conciliadora. Españamantieneunas excelentesrelacionescon Egipto,lo que ha animadoa empresasnacionalesa invertiren ese país, siendola última verdaderamenteimportantela construcciónde la mayorrefineríade cuantas poseen,en Alejandría. El Líbanoprosigueen 1997con suvida políticaparalizaday controladapor Siria, que lo ocupóhace años aduciendomotivosde seguridad,pero sin haber recuperadosu zona sur,en manosde Israel. En Jordania,paísestabley claramentepro-occidental, el estancamiento del proceso de paz palestinominaríala estabilidaddel reino,puesel movimiento integristaHermanosMusulmanes ganapopularidaden unanaciónen la que el 60%de sushabitantesesde origenpalestino.EnAmmánsetemeque los acuerdosde Oslosedifuminen,lo quesignificaríael fin de Arafaty seestima que de la propiadinastíaHachemita,si atendemosa lasconfidenciasque el Monarca hizoal presidenteisraelíWeitzmanen Juliopasado. Kuwait continúaviendoen Irake Iránunaamenazapotencial,mientrasque Irak prosiguióa lo largode 1997en su aislamiento,como se demostróal —49— no ser invitadaa la Cumbrede El Cairoen Juniode 1996y seguirsome tida a un duro embargo,levantadoen parte en 1997,con enormesrestric ciones parauna exportaciónlimitadade su petróleo,habiendoparticipado observadoresespañolesen las inspeccionessobrela evolucióny neutrali zación de sus armamentos.Por otro lado mantienefrías relacionescon Jordania desdeque el reyhachemitaanimóa la oposicióniraquía derribar a su líder Hussein.Perodetrásde Jordaniaestá,asimismo,Norteamérica, pues en su concepciónentra estableceruna doble barrerade contención contra Bagdady Teherán,al nortea travésde ciertas repúblicasasiáticas y Turquía,y al sur con Jordania,Israely reinosy emiratosde la península arábiga. Con respectoa Irak, anteriormenteya mencionamosla crisis quese abrió en Noviembrecon los EstadosUnidospor la expulsiónde sus técnicosal servicio de la ONU,que supervisanel arsenalbélicoirakí. El fundamentalismo islámico, factordesestabilizador en el mundomusulmán El llamadointegrismoo tundamentalismo islámico,patenteen Argelia y Afganistán, latenteen Túnez,Marruecos,Egiptoy Jordaniay dominante en Irán, Sudány, en cierto modo,en Libia, pretendeconstruirun mundo aislado de Occidentey, en especial,de Europa,con un regreso en el tiempo a la EdadMedia,en su intentode escaparde la confusiónideoló gica, socialy políticaen la que se ve sumergidoel actual mundomusul mán. Esa corrientefundamentalista,que más que desarrollary fortalecer al Estado aspiraa impartiruna doctrinaviolenta y radical,interpretandoel Corán a gustode singularesdirigentesreligiosos,tiene un caldode cultivo en una poblaciónen generalpoco ilustrada,sufriendoaltas tasas de paro y pobreza,depresióneconómicae incertidumbreante su futuro, razónde que, comosucedeen Argelia,sea difícil encontrarcaucesde diálogocon tales movimientos. Pero, como se observaen estosmomentos,el islamismose afianza;en un mundo dondese imponenlos conceptosde democraciareal y liberalismo económico, lo musulmánaparececomo una excepción;por un lado, por ser el único conjuntogeopolíticosometidoa diversasformas de absolu tismo, espectroque va desdelas monarquíasabsolutasa las repúblicas — 50 — dictatoriales;y, por parte,porqueOccidente,en nombrede interesespolí ticos, estratégicosy especialmenteeconómicos,pareceno dar importan cia a esa situación,pues el dilemade Occidentees que le es difícil pro mocionar el conceptodemocráticodonde las libertadesse encuentran controladaso donde,comoen ArabiaSaudí,el Corány la Shaariason las únicas leyes. De enfrentarsea esa situación,muchospaísesoccidentales se arriesgaríana enemistarsecon regímenesaliadoso protegidosde esé mundo islámico,a los que, además,se ven obligadosa protégerdadoque la oposicióna los gobiernosestablecidosestáampliamentedominadapor ese integrismoantioccidental,a ló iraní. Pero no se olvideque el avancedel integrismofue alentadopor Occidente cuando, en los añoscincuenta,paracombatiry neutralizarlos nacionalis mos radicalesnasserianos,sostenidospor la URSSy las llamadasoposi ciones de izquierdas,se alentaron,bajo.la banderadel lslám,movimientos religiosos, singularmenteen Egipto,cuna de ese fundamentalismo, como instrumento anticomunistay antinacionalistanasserista,apoyoque prosi guió durantedos décadas. Solamente la desapariciónde Sadat en 1981a manosde miembrosde una cofradíareligiosay especialmentela revolucióniraní de 1979descu brieron la verdaderacara de esos movimientosislámicos,básicamente radicales, violentoé,retrógradosy antioccidentales, lo que no impidióque, incomprensiblemente, en los añosochentase les siguieraalentando,caso de Afganistán,para evitar en este caso, según se dijo, que la URSS pudiera obtenertina salidaal Indico. Por parecidasrazones,tambiénse dio apoyoal golpe militarargelinoque frenó unaexperienciademocráticaanulandolaseleccionesde 1992,gana das limpiamentepor el partidointegristaFISy que ha conducidoal actual caos; por no recordarque, paraevitar que elementospro-iraníestomaran el poderen Bagdady se pudieranapagarlos focoschiitasen el surde Irak, se ordenasedetenerel avancede las fuerzas aijadas,dejandointactoel poder dictatorialde SaddamHussein. En 1997, Irán ofrecióun cambiofundamentalal ganarlas eleccionesde Mayo un líder moderadofrentea los conservadoresmásortodoxos,triunfo debido a una sociedadmuy joven en la que la mitad de la ‘poblaciónno pasa de los 18 añosy no conocelos excesosdel Sha perosi los 18 años de aislamiento,vida privadacontrolada,discriminaciónde la mujer, falta total delibertadindividual,etc., en un paísque sabees riquísimoy por ello no acepta que los beneficiosde su petróleono sirvan para mejorarsu —51-— bienestar. Peroel nuevogobierno,pese a sus promesas,será difícil lleve a cabo su misióncuandolos integristasdominanel bazar,parlamento,y el Consejo de Guardianesde la Revolución,que tutela a la república,así como el podereconómico. Pero quizá,el sistemademocráticode su elecciónpuede ser una simple maniobrasubordinadaa la ortodoxiareligiosa,que cortarátoda discrepan cia y pluralidadtal comose entiendeen Occidente,puesel líderespiritual, aunque no esjefe del gobierno,controlalasfuerzasarmadas,políticaexte rior y serviciosde inteligencia.Por todo ello, se puede predecirque Irán seguirá apoyandolos movimientosintegristasy que su objetivo real es consolidar su poderpara tratar de convertirseen una gran potenciaen el área del GolfoPérsico,en dondesostienenun contenciosocon los emira tos por el control de sus islas, tensas relacionesaumentadas,en este mismo año,por la presenciade unafuerzanavalnorteamericana casi per manentementeen susaguas. No obstante,el nuevogobiernoiraní buscaráaumentarsus relacionescon Occidente parasituarlasen unostérminosdiscretospolíticamente,con el fin de superarembargosy ofrecerunabuenaimagen,al mismotiempoque aprovecha intereseseconómicosde ciertos paíseseuropeoso estratégi cos, caso palpable de Franciacon el desembarcode su multinacional petrolera «TOTAL»,que podríaenfrentara Paríscon Washington.La Con ferencia de países islámicos,celebradaa comienzosde Diciembreen Teherán,finalizósin grandescompromisosy sin lograrque,a propuestade Irán, se condenasela «hegemoníaestadounidenseen el mundo».No obs tante, esa reuniónle permitiósuperarel aislamientointernacionalimpuesto en los tiemposdel PresidenteReagan. Pero toda posturaes necesariomatizarlapuestoque, si en 1996los Esta dos Unidosreforzaronsussancionesy acusaronde fomentary financiarel integrismoargelinovía Sudány Libia,en 1997no se ha opuestoa la cons trucción de un oleoductoque enlacelos yacimientosde Turkmenistáncon los puertosturcospara la venta del gas asiáticoen Europa. Hemos mencionadomásarribafines estratégicosporqueel desembarco de la empresafrancesaTOTALen Irán respondea algomásque a meros intereses económicos,acción respaldadatanto por Chiraccomo por Jos pm, puestoque la finalidadno es otra que volvera jugar Franciaun papel en la zona,de la que se vio desplazadatras la independencia de Siriay el fracaso de la operacióncontraEgipto,en Suez,en 1956. — 52 — En Argelia,tampocoParíslogróque se legitimarala democraciadesdeque el gobiernomilitarsuspendieralas eleccionesen 1992,que iba a ganarel FIS, gobiernoque, paralavar la cara frenteal exterior,convocóotrasque se han celebradoen Octubre y en las que el régimén dice que ganó ampliamente,mientrasla oposicióndenunciaen la calle un fraude. Esas maniobrasirritarona los integristas,iniciandouna ola de violenciay crueldad, especialmentecruentaen 1997,que animaa los sectoresduros del gobiernoa propugnar,como únicasolución,la represiónmilitar,situa ción inciertaque, de momento,ni Europani Norteaméricase brindanpara solucionarla.No obstante,a finalesde Octubre,España,Franciae Italia, en nombrede la UniónEuropea,se encontrabandispuestasa dialogarcon los islamistasmoderadosque rechazanla violencia,propuestahechacon mucha cautela,que puede chocarcon el rechazodel Gobiernoargelino, aunque llama la atenciónla ausenciade una mediaciónnorteamericana, quizá porque,desde la independencia,Argelia nuncase encontrósome tida a ningúntipo de influenciaexceptola de la URSS. En el Sudán,acusadode ser un país integrista,su guerracivil polariza todos los esfuerzos,aunquea travésde su suelotransitanarmascon des tino a los movimientosintegristasde Argeliay Egipto,lo mismoque Libia. En cuantoa Túnez,disfrutade unapaz que podríaromperse,paísque difí cilmente se sostendríaentre unaArgeliafundamentalistay un imprevisible Gadafi, gastadoe insegurodespuésde 25 añosen el poder.No obstante, Túnez distruta de una excelentesituacióneconómicay en Noviembrese anunció una seriede medidaspara potenciarsu democratización. Pero los dos eslabonesmás fuertes en ese mundoárabe son Egiptoy Marruecos. En Egipto,nación claramentepro-occidental,las elecciones locales de Abril de 1997handemostradoun ciertoapoyoa la políticaneoliberal de su presidente,quien ha logradoencontrarun equilibrioen sus relacionespolíticas,tantocon la izquierdalaica,sin pesoalguno,comocon los sectoresconservadoresque, aliados al Islam institucional,tratan de defender sus posicionesadquiridasen los añossetenta.Esadualidadno parece incidiren el avanceintegrista,en la actualidadmuydébil y contro lado, tratandoel gobiernoegipciode consolidarsecomo potenciaregional e influiren el mundoárabe. En Marruecos,los integristasislámicosse presentaronpor primeravez a unas elecciones,celebradasa mediadosde noviembre,dando todo a entender que han pactadocon el propio rey HassanII, cuya legitimidad aceptan, perosin que se dejeparticiparal otro granmovimiento,cuyo líder permanece desde hace siete años en arresto domiciliario.El problema para Rabat es que la oposiciónlaica no se muestra unida y, además, puede acabarcon la posibilidadde constituiruna alternativade gobierno, tal como ha previstoel monarca.Esadesuniónpuedefavorecero serapro vechada por los integristasmoderados.En cualquiercaso, la mayorgra vedad seríala desaparicióndel rey,razónde que esteintentellevara cabo una serie de reformasque pudieranfrenar, de algún modo, una futura marea islámica. El otro grave problemade Marruecos,el futuro del Sahara, parece de momento en vías de solución,con la celebraciónde un referéndumen 1998, siempreque se lleguea un acuerdoen aspectospuntualescomo el número de votantes,verdaderocaballode batalla. En el otro extremodel mundomusulmán,la rapidezcon la que los inte gristas talibanesesocuparonel norte de Afganistán,a mediadosde 1997, ilustra la imprevisibleevoluciónde los acontecimientosen una guerraque dura ya veinte años pero, también, que si los talibanesesprogresano retrocedensedebea que la historiade esa naciónestállenade violencias, arreglos de cuentasy traicionesentre clanesde señoresde la guerra. Ese movimientointegristadifieretotalmentedel iraníy su ascensiónpuede ser preludiode su desaparición,puesa pesarde estar bienimplantadoen el sur del país,en Afganistánno existeel conceptode podercentraly hay tendencia a levantarsecontratodo aquel que pretendaestablecerlo.Será difícil unificarel país,totalmentedesgarradoy desmantelado,en el que el conflicto fue alentado por potencias extranjeras,como la URSS, que dividió el territoriopara meiordominarlo,buscandounasalidaal índico;por los EstadosUnidos,que sostuvoa los extremistasislámicospara detener la expansiónsoviética;y finalmente,responsabilidaddel Pakistán,cuyos dirigentes no han cesadode presionara Kabulhaciaun régimenque les fuera favorable. Por todo ello, Españadebeseguircon atenciónla evoluciónen el nortede Africa y elaborarescenariosy estrategiaspropiasa partirde nuestrosinte reses nacionales,que en muchoscasos no son asimilablescon los de nuestros socios comunitarios,sin ignorar que el empeoramientode la situación en el Mareb podría ocasionaremigracionesmasivas hacia Europa,vía PenínsulaIbérica.Asimismo,el avancefundamentalista obliga a no descartarotrostipos de riesgos,así como a prevenirque la «teoría del dominó»se puedahacervisiblea medioplazoen dichaárea. — 54 — Dentro de ese mundo,desdehace másde una décadaEspañaha institu cionalizado el diálogopolíticocon Marruecos,así como cumbresperiódi cas que finalmentese oficializaronen 1993con el Tratadode Amistad, Buena Vecindady Cooperación;únicopaísvecinocon el que, por ahora, se mantienetan estrecharelaciónbilateral.Asimismo,el gobiernoespañol se ha comprometido a revisarla.deuda,quedandoen el aire la previstaini ciación en 1997de las obrasdel túnelbajo el Estrechode Gibraltar,anun ciadas por el pasadogobiernosocialista. Esas excelentesrelacionesse manifestaron,el pasadoaño, ante la pre vista integraciónde fuerzas marroquíesbajo mandoespañolen Bosnia, bien que Españacediera a Franciaesa responsabilidad.La verdadera sombra se relacionacon Ceutay Melilla,cuestiónsobrela que Rabatpro puso la creaciónde un grupo de trabajoo reflexiónsobre tan espinoso tema que, de momento,pareceaparcado. Las relacionescon los restantespaísesde la zona son cordialesy en el caso de Argeliaha primadoel interéseconómico,convirtiéndoseen nues tro principalsocio y suministradorde gas a la península,trabajandocon juntamente en el tendido del oleoducto.En cuanto a Túnez —más ale jado— se ha convertido en terminal privilegiadade nuestro turismo nacional, convocándoseen Enerola primerareuniónpolíticade alto nivel. En el OrienteMedio,la Unión Europeaha adquiridouna notablerelevan cia al nombrarsea un español como representantesuyo en la zona, habiendoadquiridonotoriedadpor sus intervenciones en el conflictopales tino. Porotro lado, se ratificóel compromisode dar unos 10.000millones en conceptode cooperacióny ayudaal desarrollopalestino. Aunque pueda ser una temeridadafirmarlo,podría predecirseque, en la medida’enque el integrismoprogrese,Europase verá hostilizadapor una media luna que iría del Asia Centraly Oriente Medioal Magreb,lo que podría hacer realidadel temible choque de civilizacionesesbozadono hace mucho por Huntington.Ello impone establecerun diálogoque de momento parecedifícil, puesto que el fundamentalismoradical acusa a Occidente de encontrarseen plena decadenciamoral, por lo que nada bueno pueda llegar de él y.porque rechazanlas tres condicionesque impone Occidentepara iniciarlo:asumirciertos criteriosde liberalización económica;establecergobiernosdemocráticosy pluripartidismo, abriendo, además, las fronteras‘al movimientode ideasy personas;y el reconoci miento de los derechoshumanos. — 55 — Desestabilizacióny conflictosen el Africasubsahariana En 1997,el continenteafricanocontinuasiendo la gran incógnitadel por venir y el previstofoco de gravestensionesa corto, medioy largoplazo, previsión que se basa, tanto en los acontecimientosa lo largo de 19951997 en Somalia,Zimbabue,Ruanda,Burundi, Liberia, Sudán, Kenia, Congo, Brazay ex Zaire comoen los conflictosquepuedensurgiren cual quier momentoen Nigeria,Angola,Camerúno GuineaEcuatorial,países desde hacedécadassin conocerla estabilidady una paz definitiva. El gran error occidental,que se vio forzadoa una prematuradescoloniza ción, fue olvidarque la realidadafricanala determinabanlas etniasy tribus, que allí todavía equivalena los nacionalismoseuropeos,manteniéndose como fronteraslos límitesartificialestrazadospor las potenciascoloniza doras, creándoseestadosinviablescomo Ruanda,Burundi,Benin,Togo, Gambia o Niger,pues solamentePortugal,y en menor medidaEspaña, supieron imponeren suscoloniasun sentimientounitariobasadoen la len gua y religión. Esa realidadcontinúasiendola fuentede numerososconflictosinternosy externos, de los que la opiniónpúblicaeuropeasolo conocelos que, por sus especialescaracterísticaso interesesen juego, nos hacenllegar los medios de comunicación,ignorandolas llamadasguerrasmenores.Ello nos obligaa recordarpalabraspronunciadasen el pasadoveranode 1997 por el ex-PrimerMinistroportuguésFreitasdo Amaral,quiéndecía:«Africa me inquietacon el revivirtribal porque significaque van a cuestionarse todas las fronteras,lo quepuedeengendrarconflictosinterminables,pues si la ONU puedeelercersus buenosoficioses incapazde intervenirmili tarmente, especialmentesi las partesdesean la guerra. Ese fue el error cometido en Bosnia,enviarcascosazulescuandono se daban las condi ciones de paz suficientes,error que no debe repetirse.Solo la reordena ción de Africapodríadar solidezinterna,si se quierequeese continentese convierta en un socioestable». Pero los problemasafricanosse concentranen dos vertientes,la econó mica y la política.En la primera,para lograrestabilidady su inserciónen la economíamundialse necesita:aumentarsu crecimiento,funciónde la exportaciónde materiasprimas,cuyosprecioslos imponenlos mercados mundialesy la fluctuacióndel dólar,cuandono de la pluviometría,lo que en amboscasosno controlan;que las ayudasqueofrecenlas instituciones financieras mundialesno se dilapidenen proyectosinnecesarioso capri —56— chosos queenriquecena ciertasélitesy en adquirirproductosextranjeros que solamentedisfrutaun escaso5% de la población,razónde que solo haya crecidoun 1% su industrialización en lo que va de década,después de 30 años,promedio,de independencia,situaciónde la quesolo se salva Sudáfrica; un aumento de las inversionespropias y extranjerasque, actualmente,en lugar de dirigirsea crear riquezay empleose polarizana la extracciónde hidrocarburosy materias primas, perpetuandoasí su dependenciade los paísesricos y su progresivoempobrecimiento; atajar la constantefuga de capitales,que en 1997se estimaalcanzan51 veces las inversionesdel sectorprivadoy 150veces las extranjeras;rebajarsu endeudamiento,puessolo los interesesy devolucionesabsorben,en este año, la quintaparte de los ingresos,exceptoen Sudáfrica. En opinióndel BancoMundial,una soluciónsería crear mercadosregio nales, puestoque los nacionalesson muylimitados,borrandolas barreras aduanerasy el papelintervencionista de los gobiernos,algodifícilante las disparidadesque se dan. No obstante,se han dado los primerospasos con la creaciónde la Comunidadde DesarrollodelAfricadel Sudoestey la ComunidadEconómicadel AfricaOccidental. En el ámbitopolítico,los malesde estecontinentese debenachacara los ‘gobiernos,verdaderosgruposde poderunidospor lazostribalesu oscuros entramados económicos,que’se presentancomo democráticosy hasta convocan eleccionescon el fin de recibirayudaexteriory ser reconocidos internacionalmente.Pero realmente,son gobiernosautoritarioscuandono dictatoriales, caso de Nigeria,Congo Braza, ex Zaire, Zimbabue,etc., donde el petróleoy mineralesestratégicosocultanmuchasveces ilegali dades, siendocuriosocomprobarqueel conceptoactualchino «unestado dos sistemas»lo pretendenaplicar algunosde esos políticosautoritarios. Durante 1997se asistióal final de la gran crisis en la regiónde los Gran des Lagos,iniciadaen 1994en Ruanday Burundi,la másgraveen odios, violencia y matanzasdesdela descolonización, genocidioque prosiguióen 1995, paraasistiren 1996a la rebeliónde la etniatutsizaireñaen la región Kivu Sur,preludiode una guerraabiertaque finalizóen Mayode 1997con la caídade Mobutuy la tomade la capitalzaireñapor los guerrilleros. Pero, por primeravez ibana ser los propiosafricanosquienesintervinie sen y mediasenen el conflicto buscandouna solución,con una fuerte implicaciónde Pretoriay, en la sombra,los EstadosUnidos,que apadri naban al hombrefuerte, el guerrilleroKabila,al tiempoque frenabanla intervenciónde Marruecosy otrosdirigentesafricanosen apoyomilitarde — 57 — Mobutu,con el fin de queno se paralizasela ofensivade los rebeldes,aun que hoy se sabeque el Zaire era un colosode pies de barro. Esamedia ción, que cambióel rumbodel mayor paísdel continente,abrióen Africa una nuevaera llamadadel «renacimiento»,expresiónque se difundióen la reuniónde la OUAde Junio. Pocos días despuésde la caídade Mobutu,adquiriríauna mayorvirulen cia la guerracivil o lucha por el poderen otro país atomizado,el Congo Brazaville, lucha entre tres etnias puesto que la conciencianacionalse funde con la de sus respectivasetnias,conflictoque, al finalizarel año, sigue latente. La caída de Mobututuvo una inmediatarepercusiónsobre el movimiento angoleño UNITA,que se vio privado de su santuario zaireño,habiendo sido severamenteamonestadopor la ONU el pasado verano para que cumpla lo pactadohacedos años en Lusaka,deponerlas armas y cola borar en la gobernaciónde Angola. Pero en 1997se hanproducidootrosconflictos,algunosarrastradosdesde hace años. Es el caso del enfrentamiento entre Sudány Etiopíay Eritrea, que tomó nuevosbríosen Enero,conflictodebidoal temorque inspirana los gobiernoscristianoscoptosde AddisAbebay Asmarael integrismoislá mico que gobiernaen Kartun,que a su vez acusaa esos paísesde apo yar a las guerrillascristianay animistaen el sur del país. Otro estadoen plenadesestabilización en 1997fue Kenia.En ella influyó, no tanto la largatensiónque existecon Uganday Ruandapor problemas de refugiadosopositoresen unosy otros paísescomo los disturbiosque se iniciaronen Agostoen la capitalparaextendersea la zona turísticade Mombasa, motivados,según la oposición,por la ausenciade reformas democráticas, necesidadde supervisarlas eleccionesconvocadaspara finales de 1997,etc.;otrossectoresestimanque fueronpromovidospor el propio presidente,con másde treintaañosen el cargo,con el fin de des viar la atenciónde los problemasreales.Es un caso similaral de Zimba bue, dondetodavíagobiernanlos antiguosguerrillerosque se hicieroncon el podertras la independencia,donde no existevida políticay dominala corrupcióny la pobreza,caso quepodríamostrasladara otrosmuchospaí ses africanos. En lo que conciernea GuineaEcuatorial,en 1997nuestrogobiernotrata de normalizarunas relacionesmuydeterioradas.En este año, por el con trario, Francia,más pragmáticay realista,ha impulsadosu penetración, — 58 — otorgando créditospara invertiren el sectorenergético,desarrollorural y obras de infraestructura,etc., habiéndosecomprometidoObiangno ya a potenciarel idiomafrancéssinoa declararloa finalesde Octubrecomolen gua oficialjunto al español,ademásde existirempresasgalasen la extrac ción de hidrocarburosy en el campoforestal;esta situaciónmerecetoda nuestra atencióny reflexión,debiendorecordarseque, en Noviembre,una comisión de la Unión Europea evaluó las condicionesde una posible ayuda técnicay financiera. Dentro de este triste panorama,Sudáfricaaparececomo una nación en marcha que trata de resolversus problemasinternossin tensionesy con solidar su influenciaen el Africaaustral. Bastacon observarsu interven ción en la crisis zaireña,la progresivaintroducciónde sus empresasmine ras en Costade Marfil,Namibia,Angolay GuineaKonakryo petrolíferasen Gabón, Angola,Namibiay Congo Democráticoo ex Zaire, figurandosu exportaciónde armascomo una excelentefuentede ingresos. Pero uno de los fenómenosque másllamala atenciónen 1997es el pau latino fracasode Franciaen Africa negra,sin duda por mantenerdesfa sadas concepcionesgeopolíticasdirectamenterelacionadascon los inte reses petroleros,contencióndel Islam e, incluso,tratando de frenar la creciente penetraciónnorteamericana.Esefracasoalcanzaa su desplie gue militar,al reducirsus fuerzas en este continentey romperun dispo sitivo que mantuvo ina!terabledesde las independencias,para evitar conflictos en los paísesfrancófonos,realidadpuestade manifiestoen las últimas crisis acaecidaseste mismoaño en el Senegalo Congo Braza ville. Junto a ese hechohay otro en directarelaciónpues,si durantela Guerra Fría los EstadosUnidosdejaron a Franciael cometidode gendarmeen Africa Occidental,actualmenteesa misiónha finalizado,si atendemosa las palabrasdel antiguo Secretariode Estado,WarrenChristopher,pro nunciadas en Octubreen las que decía:«terminóla épocaen que Africa podía dividirseen áreasde influencia». Ese cambiose hacecada vez másvisible pues,tras suscribirRuandaun acuerdo militarcon Norteamérica,en Septiembrede este año, Kabilasoli citó la firmade un acuerdosemejante.A este respecto,es curiosoadvertir cómo Washingtonapoyóal guerrilleroabandonandoa Mobutu,fiel amigo en la Guerra Fría, porquecomo anuncióel Departamentode Estado «la razón de nuestraamistadacabócon el enfrentamientocon la URSS». — 59 — Sin duda,apoyandolos EstadosUnidosa ex-guerrilleroscomo Kabilaen el Congo Democrático,Mussevinien Uganda,Zenawi en Etiopía,etc. busca establecerun nuevodiseñogeopolíticoen Africa,con dos fines:ais lar al integrismoislámicoy luegodisponerde ampliosmercadosinexplota dos acudiendoa leyesa la carta, acuerdosde paísespreferencialeso ser consideradoscomo una naciónprivilegiada. Esa visión no la ha ocultadoClinton puesto que, en las reunionesdel pasado Junio,en Denver,de los G-7, lanzala consignade inauguraruna « iniciativa para Africa», manifestándose claramenteque Norteamérica acabará desplazandoa Franciae Inglaterraen ese continenteen los pró ximos 15 años. Otro hechosingularque se ha puestode relieveen 1996-1997ha sido la implicación de los propios africanosen sus problemas,pudiendoseña larse, comomuestra,la intervenciónde Nigeriapara imponerun gobierno civil en Sierra Leona;reuniéndoseen el Cairoen 1995,Túnezen 1996y en Riad en 1997 para resolver los enfrentamientosentre el Sudán, Uganda, Ruanda,Eritreay Etiopía,aunquesin resultados;creaciónde una fuerza interafricanade intervenciónparaactuaranteciertosdesórdenesen el continente;maniobrasconjuntasde fuerzasde los paísesdelAfricaAus tral, en Abril de 1997,con el fin de demostrarque los africanoseran capa ces de organizaroperacionesde mantenimientode la paz, esperándose que en las próximasparticipenfuerzasfrancesas,inglesasy norteameri canas, segúnun acuerdoselladoen Mayo,etc. Pero esas crisis y conflictosafricanosnos demuestran:la fragilidadde las instituciones;rebrotedel tribalismo,lo que indicalo pocoque ha caladola idea democráticaen dirigentesy pueblo;anuncioprometedorde la apari ción de enormesreservasde hidrocarburosen el áreaque va de Benina Angola, zona quealgún día podríasuplantaren importanciaa la del Golfo Pérsico, perocon la incógnitade si esa riquezacolaboraráa mantenerla paz y solidaridado engendrarágravesconflictos. Asimismo, pareceasistirsea un desplazamiento o cambiodel eje geopolí tico africanohaciael Este,dondepredominala culturasawahili;un mayor peso de los grandespaísesmineros,comoSudáfrica,Zambia,Angolao el nuevo CongoDemocráticoy, finalmente,la apariciónde unosnuevosdiri gentes másprágmaticosy másen contactocon la llamadamundialización, en sus dos vertientes:la económicay la política. — 60 — El mundoemergente delExtremoOriente Se trata de un continenteen constantedesequilibrio,con Asia Oriental próspera y dinámica,junto con su apéndiceaustraliano,y el restosome tido a los factores tradicionales del subdesarrollo, superpoblación, pobreza, disputasétnicasy religiosas,etc.,fuentesde posiblesconflictos. Con el fin de la bipolaridad,al finalizareste siglo, en que nacennuevos conceptos sobreel repartode zonas de influenciay estructurasde poder regiónal, parececorrespondera Chinael turno de la hegemoníaen Asia, reforzando su liderazgoen el área Asia-Pacífico,del Japón a Australia, aunque tanto la Indiacomo el Jápón,por distintosmotivos,tenganmucho que decir,sin olvidara’otrospaísescomoVietnam,Indonesiao Coreadel Sur, a los que aquellaya no puede pretendermanteneren su órbita. En ese mundo,Chinaes un’paísestratégicamenteaislado,pues al norte se encuentraRusia,con la que mantieneun viejocontenciosopor los terri torios al nortede Manchuria,mientrasla ideavietnamitade hacersecon la hegemoníaen el sur levantauna clara hostilidaden Pekin,que tampoco olvida sus diferenciascon la India por idénticos motivosy sin haberse resuelto la cuestióntibetana,a la que con gran aplomo,en la visita de Jiang a Norteamérica,en el mesde Octubre,proclamóque le había libe rado de la esclavituddel Dalai Lama, haciendoalusióna Jeffersonque puso fin a la negritud. Aunque en 1997el giganteamarilloha logradoinsertarseen la red econó mica mundialy en especialdel SEasiático,debehacerfrentea gravespro blemas, comoel gran desequilibrioque existeentre la costay el interioro el lastrede milesde empresasestatalesimproductivas cuya privatización, anunciada en Septiembre,duranteel XV congresodel PartidoComunista Chino, puedeconducira una posiblepérdidade cercade 100 millonesde puestos de trabajo.El desarrollode la China marítimaes un hechoa raíz de las reformasy aperturasde 1979,convirtiendoa susciudadescosteras en la parte más dinámicay occidentalizadadel país, mientrasel interior continua sumergidoen la pobreza,superpoblacióny subdesarrollo,a la inversa de la tradiciónimperial. Pero el granacontecimiento, en 1997,fue la retrocesiónde HongKongpor el ReinoUnido,con repercusionesestratégicas,políticasy económicas. En el plano estratégico,supusopara Pekincerraruna vieja heridaabierta en el sigloXIX,que Mao no cerró al comprendersu utilidad,puesen plena — 61 — guerra fría necesitabamanteneruna puertaabiertaal exterior.Pero esa necesidadfinalizócon el comienzodel desarrolloeconómicoy tímidaaper tura iniciadapor DengXiao Pingen los años ochenta,tomandoparadóji camente la iniciativade su devoluciónel gobiernoinglés,convencidode que su defensapodríadesembocaren serioconflictomilitar,mientrasque Deng veía, en esa cesión,un primerpasoparala recuperaciónde Taiwán, objetivo que obsesionóa este dirigentehasta su muerte en Febrerode este mismoaño. En la vertientepolítica,el interrogantese relacionacon el porvenirdemo crático de la ex-colonia.Despuésde unos mesesde soberanía,la confu sión institucionales grande y pareceque solo se mantienenlas formas, habiendo oscurecidoel respeto a la ley establecidaprecisamentepor China en 1984con su Ley Fundamental,aunquesegúnanunciaahorael gobierno chino esta debe interpretarseno segúnlo escritosino segúnla intencióndel legislador.Pero no podránir muylejospara no asustara Tai wán y a la comunidadinternacional,en detrimentode su désarrollo. En la esferaeconómica,el futurode HongKongpermiteabrir másal exte rior el mercadoy comerciochino, siempreque continúesiendoatractivo para los inversionistasy no se pongantrabasal sistemaqueregía hastael 1 de Juniode 1997.Porlo pronto,no ha decaídosu importanciafinanciera, como se vio en Octubre,en el derrumbamiento de su Bolsa,que arrastró a las del restodel mundo,incluidala española.Porotro lado, las perspec tivas económicasdel país para 1997son excelentes,con un crecimiento del PIB del 9,5 % y se esperacasi un 10%para 1998,aunque,por no ser convertible todavíael «yuan»,es difícil valoraren términosmonetariosla verdadera situacióneconómica,esperándoseque al entrar en vigor el «euro» sigafiel al dólar,por lo menosdurantelos primerosaños. En políticainterior,el acontecimientomáscrucialfue la aperturaen 1997 del XV Congresodel partido,en el que Jiangafirmósu podereliminandoa la viejaguardia,entre ellosa todo el vetustoestamentomilitar. Con respectoa Taiwáno Formosa,Pekinha continuadoofreciendoel prin cipió de «unpaís,dos sistemas»,rechazadoporTaipei,que no admiteuna reunificaciónbasadaen los ochopuntosfijadosen Enerode 1995,que se han dulcificadoen Juliode 1997al ofrecera Taiwánel poderconservarsus fuerzas armadas, su administracióny ciertas funciones diplomáticas; aduce Taipeique es un país de alto nivelde viday una democraciahorno logable con las occidentalespor lo que no puedeunirsea otro en el que existen enormesbolsasde pobreza,y un sistemaque desprecialas liber — 62 — tades. A este respecto,es asimismocurioso señalarcomo Jiang, en la mencionadavisita a los EstadosUnidos,anuncióunacuriosa«teoríade la relatividad»aplicablea los derechoshumanos,al proclamarque «tantola democracia como los derechoshumanosson conceptosrelativosy no absolutos». Pero Taipeise ve cada vez más aisladodesdeque fue expulsadode la ONU en 1971,aislamientoque se ha visto confirmadoen la 52 reuniónde la Asamblea Generalde las NacionesUnidas,en Septiembrede este mismo año, en que se volvióa rechazarpor ampliamayoríasu reingreso. Su antiguogran protector,los EstadosUnidos,basa hoy sus relaciones con Taiwánen: una sola China, búsquedade una soluciónnegociaday ausencia de provocaciónmilitarinjustificadapor partede Formosa. En políticaexterior,China se ha beneficiadode la desapariciónde la URS como potencia mundial, tratando de encontrar el reconocimientode «superpotencia»y presentándosecomo el único país asiáticocapazde disputar la hegemoníaa los EstadosUnidos,porquenuncaaceptarácon vertirse en otroJapóno Coreadel Sur,incluidosen la órbitaestratégicade Washington.Comodijo recientementeKissinger,«la amenazachinano es militar sino política,conformeaumentesu peso económico,pues tardará de 10-20añosen disponerde unacapacidadmilitarque nos amenace.Por todo ello,busquemosestablecerunapolíticade cooperacióny no de con frontación»,ideasquesuscribeel Japóny que defendióel presidenteClin ton en su segundacampañapresidencial.Frutode esa políticaha sido la apertura de las fronteraschinasa las exportacionesamericanasy los sus tanciosos contratos,suscritospor Jiang en Octubre,en el campo aero náutico y de reactoresnucleares. En la esfera militar,las fuerzasarmadaschinasatraviesanun períodode reconversión en su armamentoy concepcionesestratégicas,encontrán dose en 1997con unageneraciónde desventajacon respectoa la revolu ción tecnológicaque impusola guerradel Golfo,especialmenteen opera ciones a largadistancia. Como ha advertidoel presidentefilipino,ese rearmepreocupaa sus veci nos, especialmentedespuésde afirmarJiangen Julio,en el 7O Aniversa rio de la creacióndel ejércitorojo, que debía desarrollarsea gran escala para afrontarlos cambiosy retos del siglo XXI. Tras su triunfal gira en Octubre por los EstadosUnidos,el encuentrode Jiangy Yeltsinha hecho olvidar, de momento,las viejasreivindicaciones chinassobrelos territorios anexionadospor Rusiaen 1864y 1881,así comola disputásobrelos lími — 63 — tes del Ussuri,que impuso igualmenteRusiapor Tratados leoninosde 1858 y 1860. En Julio de este añose cumplieron30 de la creaciónde la ASEAN,que se define como bloque económicopero que su objetivo principal era el defendersede las posiblesamenazascomunistascuandoChina penetró en la regióna través de Vietnamy Camboya,a la que no era ajena la URSS. A ello se añadíael potencialeconómicode los paísesinicialmente miembros,Indonesia,Filipinas,Malasia,Singapury Thailandia,que podía provocar tensionescon sus vecinosmás pobresy, por tanto, era preciso establecerun mecanismode seguridadcolectiva. En 1997 aquellosobjetivoshan variado y ahora se pretendeasociaral resto de los paísesde la zona,con el fin de contrapesarel poderde Pekin en el campopolítico,military económico.De ahí el ingreso,este año, de Vietnam, Laosy Birmaniay próximamenteCamboya,pese a ser algunos regímenes dictatorialeso comunistas,pero que, de quedar aislados, podrían convertirseen elementospertubadoresen la región. La Cumbrede la ASEANde Diciembrese mostrómuylejosde anteriores triunfalismosy dominóuna clarapreocupaciónpor encontrarun final a las crisis financierasde los llamadosDragones,iniciadaen Julioy sin versesu salida al finalizarel año. En el caso de Birmania,pesea las reticenciasde la UniónEuropeay los Estados Unidos,por tratarsede una dictaduramilitary primer país pro ductor y exportadorde opio y heroína,aunqueesa admisiónquiere con trarrestar la influenciachina,yaque el eje Rangún-Pekin no cesade estre charse. En ese conjunto,Indonesiaposeeun gran valor al interponerseentre el Japón y Australia,controlandolas llaves del S.E. asiáticoal ser bisagra entre el Indico y Pacíficoy proyectarsesobre los estrechosde Malaca, Sonda y Lombok,por donde se alimentade combustibley mineralesel Japón, Taiwány Filipinas.De ahí que Norteaméricay el Japóntratende mantener su estabilidadapoyandoa un régimenmilitarautoritario,aunque por distintosmotivos,económicosparael Japóny estratégicospara Was •hington. En 1997, fue asimismomotivo de intranquilidadla situación internade Camboya, ante la deposicióndel gobiernosalidode las urnasen 1993por el perdedor,situaciónagravadapor el controlde las provinciasnorteñas por los JemeresRojos.El regresodel rey y la tibia resolucióncondenato — 64 — ria de las NacionesUnidas,que exigeeleccionesen Mayo de 1998, no parecen habersolucionadoel conflicto. Esta región,la del SE. asiático,que parecíaolvidadapor nuestrapolítica exterior, fue recordadapor el presidenteAznar en su discursode investi dura, como área de proyecciónculturaly económicaespañola,palabras refrendadasdíasmástarde por el ministrode AsuntosExterioresal afirmar que Asia, que disponedel 25 % del productoglobal mundial,solo recibía el 7% de las exportacionesespañolas,situaciónque se iba a enmendar, proponiendoademásla aperturade nuevoscentrosdiplomáticos.No obs tante, en la esferanaval,Españaha mantenidoestrecharelaciónconThai landia, que se han materializadoen la construcciónde unidadesnavales, la última, un portaeronaves. Algo similar acaececon Indonesiaen la esfera aeronáutica,paísen el que la empresaCASAse ha afirmadoy cola bora en la puestaa puntode ávionescomo el «Aviocar». En la zona nortedel Pacíficosurge el Japón,el 2 PIB mundial,sobreel que en 1997han aparecidoinformacionescontradictorias:descensode la inflación, peroaumentodel paro;caídade su producciónindustrial,pesea que sus productosinundanel globo;crisis especulativafinanciera;creci miento positivoen 1985-90,estancamientoentre 1990-95,nuevodespe gue en 1996para detenerseen 1997a causade unospresupuestosinfla cionistas, etc, por lo que cabe preguntarsesi el Japónestá en crisis, en período de espera,o en transformaciónde sus estructuraspara enfren tarse a los retosdel sigloXXI, en un país de cambiosmuylentos. De lo que no cabe duda es de que, desde hace seis años, el Japón se resiente de una gravecorrupción,inmovilidadpolíticay crisis económicay financiera,puestasde manifiestoen Diciembrecon la quiebradel segundo banco del país.A finalesde 1997se puedepredecirque el Gobiernotrata de dar por cerradala políticaindustrialtradicionalcon ampliasy atrevidas reformas, así como finalizarel controlde la economíaque todavíaejerce, aunque anteshabránde tener presentecómoclarificarlas actualesturbias relaciones entrela políticay la economía. En políticaexterior,amainósu enfrentamientocon Francia,como conse cuencia de la reanudaciónde las pruebas nuclearesen la Polinesiaen 1995 y 1996,aunquemantuvoun discretosilenciocon respectoa las prue bas nucleareschinas.Con China, el contenciosospor las islas Sakaku, que reclamaPekin, no ha progresado,pero ambos gobiernosparecen estar dispuestosa no enturbiarsus relaciones,teniendoen cuenta que Pekin es el 22 mayor sociocomercialdespuésde los EstadosUnidos,aun —65— que de un 46 al 81% de los japonesesven en su vecinoun futurorival y una amenazamilitara largoplazo. Asimismo,,prosiguesu contenciosocon Rusiapor las IslasKuriles,ocupa das por este país al finalizar la 2 GuerraMundial,islas sin valor econó mico algunoperosí estratégico,puescontrolanel accesoal Pacíficode las derrotas que provengandel mar de Ojostsky Vladivostok,razón de la negativa rusapara entregarlas.No obstante,comose ha puestode mani fiesto a primerosde noviembreen el encuentroentre los mandatariosde ambos países,en algún lugar de Siberia,el problemade las Kurilesha pasado a un segundoplano paraprevalecerel estrechamiento de loslazos económicose inclusonucleares,así como la entregade productospetro líferos a Tokio. Militarmente,el Japóncontinúasiendovulnerable,pero hubomuchomás en el planoeconómicoal dependerde las importaciones,especialmente energéticasy minerales,por lo que el cortede suministroso la imposición de barrerasarancelariasincidiría muy negativarrienteen su desarrollo, pues su competitividadpuedeconducira adoptarmedidasproteccionistas en el exterior,descansandosuseguridaden la libertadde los intercambios. Esa vulnerabilidaden la esferaeconómica,no en la militar,la sufreCorea del Sur, paísen continuocrecimientoy asimismopiezaclave en 1997de la estrategianorteamericanaen Asia. Con respectoal Japón,la visita del presidenteAznar,en Octubre,abrióun nuevo campode accióna nuestrapolíticaexterior,hasta ahoracentrada en Europa,Iberoaméricay Mediterráneo,aprovechandoel buenmomento de España.Se pretendeque el Japónseconviertaen lugarde lanzamiento de nuestrasopcionesculturalesy económicaspara el ExtremoOriente; penetraciónque,como antesapuntamos,figurabaen el programaque pre sentó el presidentea las Cortesen la sesiónde investidura.Por su parte, el Japón comenzóa interesarsede verdad:POT nosotrosa partir de los años noventa,al advertirque era un paísde un gran potencialy desarro llo y podíaservirlede puertade entradaal mercadoiberoamericano,figu rando actualmentecomo octavo país inversoren nuestra Patria,noveno cliente y décimoproveedor. Por último,Coreadel Norteprosiguesumidaen el caos como consecuen cia de dos añosde sequíay hambre,suspendiendoen este año las nego ciaciones con los EstadosUnidossobremisilesasí cornode la CartaInter nacional sobrederechoscivilesy políticos,vigentedesde1976.EnAgosto se vio forzadaa iniciarconversacionesconCoreadel Surpara ponerfin al — 66 — frágil armisticiode 1953,buenosdéseosque se hanvistosometidosa con tinuos sobresaltos,débiendoesperarseal año próximoparacomprobarlas verdaderasintencionesdel nuevoy joven líder,controladopor el ejército. Iberoamérica, continente en desarrollo Tres acontecimientos significativoshan incididoen la políticaexteriorIbe roamericanaen 1997.El prímero,la reunióndel Grupode Río, en Asun ción, en Agosto, que suscribela necesidadde reformarel Consejo de Seguridad de la ONU, así como limitar la carrera de armamentosen el Continente, propuestaque aparécíacuandolos EstadosUnidosanuncia ban:otorgara Argentinala categoríade aliadoextra-OTAN,lo que produjo suspicacias y quizá resentimientosde aquellos países que estimaban tenían idénticosderechos.Asimismose rechazóla pretendidaidea norte americanade que fuese Washingtonquien recomendaselo que se debía o no haceren Iberoamérica en ciertasesferas,comolas de luchacontrael narcotráficoo con respectoa Cuba. El segundoacontecimientofue la gira del PresidenteClintonpor Vene zuela, Brasil y Argentina.Aunque en la agenda presidencialfiguraban asuntos relacionadoscon la energíalimpia,cooperacióntecnológicao de seguridad,se estimaque el viaje correspondíaa cuatroobjetivos:demos trar que Norteaméricasabe queIberoaméricaexiste,acallandólas críticas a su políticapor no haberlaconsiderado,hasta ahora, prióritariapor su diplomacia;tener presentelas enormesposibilidadesqueencierrael Con tinente, su principalsuministradorde hidrocarburosy en el que las expor taciones americanascrecen el doble que a cualquier otra región del mundo; reafirmarla promesahechaen 1994en la Cumbrede las Améri cas, en Miami, de acelerarel accesode todos los países al Tratadode ‘Libre Comercioy, finalmente,tantear la posible creaciónde un espacio económico únicodel Árticoa la Patagonia,antesdel 2005,pese a no ser bien visto por el Congreso,que ha negadoal Presidenteun mandatopara negociar, lo que supone un triunfodel proteccionismoy de los sindicatos americanos.Sobreestetema, Brasilha dejádobien claro, en esa gira, la voluntad de Mercasurde abordarla asociacióncon la ALCAcon prudencia y frenar,de momento,la creaciónde un mercadolibre en todo el Conti nente. El tercerofue la VII Cumbrede Jefesde Estadoy dé Gobiernó,celebrada a primerosde Noviembreen IslaMargarita,Venezuela,abiertapor S.M.el —. 67 — Rey, quien en nombrede los Jefesde Estadoasistentesproclamóque la defensa de la democracia,derechoshumanosy libertadesfundamentales, «es el mejormensajeque podemosofreceral mundo»,siendogratificante que en el comunicadofinal aparezcauna clara menciónal problemade Gibraltar. En principio,ademásde la permanentecuestióncubana,una propuesta venezolanasobreregulacióndelderechoa la información«veraz»fue con testada por el colectivoperiodísticoen su IIforo Iberoamericano, celebrado en la mismaisla, por ver, en la palabra«veraz»,un posiblecontroly cen sura de los mediosde comunicación,términoque fue retiradoy que sin ningún problemaapareceen nuestrapropiaConstitución. El Jefe del Gobiernovolvió a reiterar que Españano ha pasado a un segundo planosus relacionescon Iberoaméricatras integrarseen la Unión Europea, al jugar con Portugal,por lazos lingüísticosy de cultura, un importantepapelen Bruselasen defensade esos intereses.Pruebade esa defensa ha sido la aprobaciónen Octubre,por el ParlamentoEuropeo,de un aumentode 7.500millonesde pts. parapolíticasde cooperaciónen ese Continente que, aunqueha sido el mayorcréditode los aprobadoshasta la fecha, la cantidadno es espectacular,perosi indicauna variaciónposi tiva de la atenciónde la Unión Europeaen sus relacionescon Iberoamé rica. Aunque la propuestade celebraren la Habanala IX Cumbrede 1999no figuró en la agendade esta reunión,Españaanuncióque no se opondrá, al tiempoque proponía,con otrosdiez países,la creaciónde una Fuerza de Paza las órdenesdel SecretarioGeneralde las NacionesUnidas,para ser desplegadano solamenteen el Continentesino dondeeste disponga, habiendo expresadosu desacuerdoCuba y su no participaciónMéxico, por motivosdistintos.Constaríade una Brigadaconstituidapor unidades de todos los países,incluidosEspañay Portugal,pudiendonosotrosapor tar nuestrasexperienciasen accionessimilaresen Centroamérica,tema que no figuróoficialmenteen el temarioni en el comunicadofinal. El 6 de Julio de 1997fue una fecha históricaparaMéxico,al promoversu presidente un cambioque revolucionóal paísy conmoviólas estructuras políticas de su partido,el PRI,en su intentode aireary democratizarla vida pública. Ese cambiofue frutode las primeraseleccioneslibres,en las que el PRI perdiósu mayoríaabsoluta,mantenidadesde1929en que se fundó el partido,demostrando,de paso, un claro repudiodel electoradoal cen tralismo y la apuestapor opcionesregionales,dado que el Acuerdode — 68 — Libre Comerciode 1994con los EstadosUnidosy Canadáno ha benefi ciado a la gran mayoríadel pueblo,que quedóal margende los procesos macroeconómicos;tampocoha detenido la emigraciónni mejoradolos aspectos socialesy de infraestructuras, a pesarde que los datoseconó micos de 1996fueron buenos. Recordemosque, en Diciembre,México suscribió con la Unión Europeaun conveniode asociacióneconómica, cooperacióny concertaciónpolíticaque sustituíaa otro de 1991. Por otra parte,supusoacabarcon 68 añosde poderde un partidodomi nante en todas las esferasy que condujoa unacorrupcióngeneralizada, que no será fácil de erradicar,por disfrutartodavíade poderlos llamados «dinosaurios»o sindicatode gobernadores,que ven en Zedilloal «tapao» que les traicionó,por lo que el porvenirestálleno de interrogantes. En 1997, la XIX Cumbrede PresidentesCentroamericanos, reunidosen Julio en Panamá,en un afán de buscarformulasde integración,hizorena cer antiguas rencillasal acusar Guatemala,El Salvadory Hondurasa Costa Rica,Panamáy Nicaraguade pretenderdejar inoperanteel Parla mento Panamericano,cuandoni siquieraCosta Rica ha ratificadoel Tra tado que lo creó en 1990. En esa región,Costa Rica,la democraciamásconsolidadadel área,acusa una tendenciahacia un escaso crecimiento,mientrasen el Salvadorla pobreza y las secuelasde la guerracivil son los rasgospredominantes,en tanto queen Guatemalalos acuerdosde pazentrela guerrillay el gobierno parecen dar susfrutos,con el problemapendientede la situaciónde des plazados. En el restode los países,Hondurassigue sumidaen las desigualdades sociales, productode una cierta corrupciónadministrativa,mientrasconti nua abiertosu contenciosocon Nicaraguapor la delimitaciónde las fron teras marítimas.Porsu parte,estepaísve afianzarseel diálogoentresan dinistas y otras fuerzas políticas,aunquela caóticasituacióneconómica amenaza la paz social. Finalmente,en Panamátodo está listo para hacerse cargoel 31 de Diciembrede 1999de la administracióndel Canal, con la salidade las últimasfuerzasnorteamericanas tras cienañosde per manencia, aunquese ha ofrecidola base aéreade Howardcomo centro antidrogasdel continente. El desencantopopularcreceen Cubaante el deteriorode la situaciónsani taria, alimentariay educativa,consecuenciadel embargonorteamericano que rechazala comunidadeuropeae iberoamericana, sin haberseavan — 69 — zado en la vertientede los derechoscivilesy humanos.Un problemaaña dido ha sido la escasazafra de azúcarrecogida,unos4 millonesde tns., la segundamásbajade las conocidas,habiendosuperadolos ingresospor turismo sus escasos beneficios,que escasamentecubren los gastos, habiéndosenombradoen Octubreal frentede esa industriaa los durosdel régimen. Por su parte,en la RepúblicaDominicanael paísgozade gran estabilidad, encontrándoseen fase de recuperacióneconómicatras haberrecibidoel actual presidente,de su antecesorBalaguer,una naciónen ruinas,recu peración que ha llevadoen este año a su ingresoen el MercadoComún del Caribe.En Venezuelaprosigueel plande privatizacionesasí como el duro programade ajuste, que se admitecomo mal menor,abriéndoseun interrogante ante la segura decisióndel expresidenteAndrés Pérez de presentarsea las eleccionesde 1998. En 1997,Colombiaafrontalos mismosproblemasque en añospasados: lucha contra la subversióno guerrilla;contra el tráfico de influenciasy narcotráfico, muy ligado al anterior;rebajadel nivel de pobreza;moder nizar el país y recobrarsu pasado prestigiointernacional.Con respecto a la guerrilla,esta sabe que difícilmentelograra hacersecon el poder y en un eventualprocesode paz los diálogosy negociacionesdependerán de su capacidadmilitar y de sus éxitos y fracasos,pudiendodecirseque dé Abril a Julio la guerrillaconsiguiómás que en las tres décadasante riores, sin que las recienteseleccionesde Octubre hayan aclarado el partorama. Se calcula en un millón los refugiadosque han huido de la violencia, éxodo que ha llevadoa abrir una oficina del Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los refugiados,a cuyo frente figura una diplomática española. En Febrero.fue noticia,en el Ecuador,el derrocamientopor corrupcióndel populista Bucaran,apodado«el loco»,que estuvo a puntode promover una ciertaguerracivil.Actualmentela situacióncontinúadeteriorándose,ló que ha repercutidonegativamenteen la inversión.Únicamenteaparece como saldopositivoel encuentrode su presidentecon el del Perú,que ha sosegadoel permanentelitigiofronterizo. Un acontecimientointerior,pero de resonanciainternacional,que acaeció en Perúfue el asaltode la residenciadel embajadorjaponéspor Sendero Luminosoafinalesdel pasadoaño,haciéndosecon 800 rehenes,situación que finalizóen Abril de 1997con un saldode 17 guerrillerosmuertos. — 70 — Un segundohechoanómalo,en este mismoaño, fue la presentaciónde la cúpula militaren el Congreso,donde se debatíala libertadde prensa, base de todo sistemademocrático,ante las acusacionesde la oposición de haberse tomado medidasque pretendían,en cierto modo, amorda zarla, lo que animófuertescríticasdentroy fuera del país, proclamando que, en cierto modo, la políticase veía controladapor las fuerzasarmadas. El Brasil,paísque más gastóen defensaen 1997,ofrecefuertescontras tes entre la zona prósperae industrialpero de mayor inseguridadciu dadana Río, Sao Paulo,Belo Horizonte,con el 43 % de habitantesy que genera el 60% del PIB y más del 65 % del empleo,con la extremada pobreza del Noroestey Oeste,donde minoríasde propietariosdominanla vida social,aunqueBrasiliasimbolicela voluntadgeopolíticade controlar, aprovechary acercarseal interior.Asimismo,continúansin resolverselos problemas de la Amazonia,que puedenagravarsecon el plan de militari zación de la regióniniciadoen 1996,que preveela creaciónde infraes tructuras y centros urbanos,que se teme afectengravementeal ecosis tema y a la poblaciónindígena. En el plano económico,Brasilse ha convertidoen el motorde Mercasur, habiendo establecidouna política proteccionistalejos de su pretendida política liberal,que tratabade alcanzarlos objetivosde estabilización,cre cimiento sostenidoy redistribuciónde la renta. En 1997ha continuadoconsolidandosela democraciaen Chile,que ade más, aparececomouna de las economíasmásfuertes,esperándosepara este año un crecimientodel 5,5 %. Por su parte,en Argentina,a lo largo de esteaño,se acentúoel malestarsocial,lo queha conducidoa la derrota del partidodel Presidentey gobiernoen las eleccionesde Octubre,per diendo la mayoríaabsolutaque detentabaen la Cámarade Diputadosy múltiples alcaldíasy gobiernosprovinciales,sin habercaladoen la opinión pública su programade mejorássocialeslanzadoen agosto.Enel ámbito internacional, mejoraronsus relacionescon Chile, hasta el punto de haberse programadomaniobrasconjuntasa nivel EstadosMayores,algo impensablehace dos años, mientrasque su contenciososobrelas Malvi nas con el ReinoUnidosigue paralizadoy en un discretosegundoplano, al privarintereseseconómicosbilaterales. Desde haceaños, Españamantienecon Iberoaméricaestrechoscontac tos, comose demuestraaño tras año, relacionesestructuradasen varias dimensiones,bilateralescon acuerdosde todo tipo, multilateralesa través —71— de las Cumbresde Jefesde Estadoo ministrosy la que nos implicacomo miembro de la UniónEuropea. Prueba de esas relacioneses la preeminenciaqueocupael Continenteen ayuda oficialal desarrollo,con más de 125 proyectos,que alcanzancoo peración educativay formaciónprofesional,hasta ayuda humanitariae infraestructuras.Añádasela crecientepresenciae inversionesde empre sas españolas,que van desdelas ya multinacionales Telefónica,Endesao Repsol, a Iberiae Iberdrola,o empresasmedias,que participanen conce siones tan variadascomo la de serviciosde agua,seguros,construcción de ferrocarriles,caso del Brasil,construcciónde centraleshidroeléctricas o astilleros,por no hablar de las inversionesen el sector servicios y turismo, pruebapalpablede la pujanzay solidezde Españay del recono cido prestigioque gozaya en todo el Continente. — 72 — CAPÍTULOSEGUNDO LA CONSTRUCCIÓNDE EUROPA LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA POR JAVIER PARDO DE SANTAYANAY COLOMA Balance del año 1997 El año 1997se cierracon unaciertadecepciónen lo que se refiereal pro ceso de construcciónde Europa. El Tratadode la Unión Europeade Maastrichtse firmóen un momentode euforia. La rapidezy la espectacularidad de loscambiosque se produjeron en nuestrocontinente,y tambiénlas facilidadesque proporcionabala favo rable actitudrusaen aquellosdías,permitióconcebirunosobjetivossuma mente ambiciosose imprimirun vivo impulsoal proceso. Pronto se tropezócon las primerasdificultades.El referéndumdanésya indicó que el proyectono inducíaexcesivoentusiasmoen los nuevoscan didatos; la inmediataconsultafrancesaarrojóotrojarro de aguafría. De la ConferenciaIntergubernamental (dG), abiertaen Turínen 1996,se espe raba un gran esfuerzode reflexiónpara revisarel Tratadoy asegurarsu viabilidad. Quizásla opiniónpúblicacreyeseque en a cumbrede julio de 1997 en Amsterdamse iban a abordarsobretodo asuntosde principio.Sin embargo es precisoseñalarque la Conferencia,que por cierto ya estaba prevista desdeMaastricht,no se había propuestosometera debate los objetivos del Tratadode la UniónEuropea;ni siquieraha abordadoel tema de la UniónMonetaria. De aquí se deducendos conclusionesde considerableimportancia:que los grandesobjetivosde Maastrichtpermanecen,y que por el momentono se consideraoportunoabrir un debatesobre ellos. —75— Cierto es que los resultadosde Amsterdamhan quedadocortosincluso para la agendaque la cumbrese proponía,haciendoque muchosse pre gunten si no se estaráncortandolas alas de Europa.Sin embargohan venido a confirmarque el procesoeuropeonunca retrocede,aunque su progreso, en aras de la solidez del avance, no siemprerespondaa las expectativas. El año de 1997se ha caracterizadopor la dedicaciónde los paísesmiem bros de la UniónEuropeaa la consecuciónde los llamados«criteriosde Maastricht»paraaccedera la monedaúnica. Las repercusionesdel establecimientode una Unión Monetariason muy numerosas,diversasy profundas,pesea su carácteraparentementetéc nico, y van másallá de su evidenteimportanciapara que Europa,que ya es prácticamenteautosuficiente,se conviertaen unaenormepotenciaeco nómica. A lo largodel año, la consecuciónde las exigenciaspreviasha concitado el esfuerzode los paísesmiembrosde la Unión Europeaen unadirección análoga, y les ha animadoa abordarprocesosque requierenplazossupe riores a los habitualesen el discursopolítico,que son generalmentemás coyunturales, superandolas resistenciasinternasde expresióntécnica pero de raíceshistóricas.Tambiénha venidoa demostrarque, ante la pre sión de la necesidad,los sistemaseconómicosnacionalesrespondencon mayor flexibilidadde la que sueleatribuírseles. Por otra parte,a medidaque los paísessaneansus parámetrosmacroe conómicos, descubrennuevosbeneficios.El esfuerzo por alcanzar los «criterios de Maastricht»,con el trasfondodel objetivode situara España en el pelotónde cabezaeuropeoy de impulsarel progresode la sociedad española,constituyeuna empresapor naturalezailusionantey un lugarde encuentro para la gran mayoríade las fuerzas políticasy para la misma ciudadanía. Quizás la decepciónobservadaprovengaprincipalmentede la sensación de urgenciageneradapor el conflictode los Balcanes.Por tratarsede un problema interno europeo, se ha echado de menos la capacidadde Europa para resolverlopor sí sola,sin la necesidadde apoyosexternos,y no se ha tenido suficientementeen cuenta que nuestrocontinenteestá todavía en procesode creacióncomo entidad política;precisamentesu sistema de seguridady defensaes uno de los pilaresque se hacepreciso construir. — 76 — Las circunstanciashanconcedidoa la Organizacióndel Tratadodel Atlán tico Norte un papel pioneroduranteel año 1997.La cumbrecelebradaa primeros del mes de julio en Madridvio uno de los hechoshistóricosmás importantes de este siglo: la clausuradefinitivadel orden de Yalta,que empezó a desmoronarsecon la caídadel muro de Berlín.Más tarde,en diciembre, en su reuniónde Luxembirgo,la UE abriríael procesode su ampliación haciael Este, sumándoseasí al fenómenode instauraciónen nuestro continentede un nuevoorden,cuyas repercusionesestratégicas merecen por sí solasque 1997sea recordadocomo un año clave para la construccióneuropea. Aquellos paísesque constituyeronla «zonacolchón»de Europay sufrie ron las correspondientes consecuencias,especialmentegravesdesdelas decisiones de Yalta,se incorporanahoraal proyectoeuropeocomo igua les; ellos serán las piezasdel puzzleque permitirándevolvera Europa, como unión política, su verdaderadimensióngeopolítica.La necesidad evidente de completarel esquemageneralde la seguridadeuropeaesta bleciendo una conexióncon Rusiaquepermitala construcciónde la Unión con los menoressobresaltos,y que genere paz y estabilidaddentrodel nuevo espíritude cooperaciónque se pretendetenganlas relacionesinter nacionales,ha marcadouno de los esfuerzosmás importantes. Puede decirseque duranteeste año de 1997se ha avanzadoconsidera blemente en tal sentido,especialmentepor iniciativade la AlianzaAtlántica y dentro del sensible campó de la seguridady la defensa.Aunque el acuerdo OTAN-Rusiase ha producidoa regañadientesdel gran país eslavo, y es innegableque existenfactoresde riesgoque ponenteórica mente en peligro su permanenciaen el tiempo, la sola existenciadel acuerdo es fundamentalpara refrendarel gran cambioestratégicoque supone la incorporacióna la defensade Europade una zonasobrela que Moscú creíatener derechoa proyectarsu influencia. El año 1997ha terminado,comoera de prever,sin haberseresueltodefi nitivamente el conflictobalcánico.Sin embargo,debe reconocerseque la presencia de la OTAN imponiendola paz en aquella regióneuropea ha permitido vivir una situaciónde relativatranquilidad.En cualquiercaso,el apoyo con la fuerzaa la voluntady la tenacidadpolíticasestádemostrando ser una fórmula útil, descartadaya la ingenuapretensiónde que sólo el diálogo podíay debíaser la vía para resoluciónde los conflictos. En cuanto a España,no incorporadaa los foros europeosy atlánticos hasta fechasrelativamenterecientes,ha encontradodurante1997la oca — 77 — sión propiciapara entraren unasituaciónde definitivanormalidad.El pro ceso para la unión monetaria,y la decisiónde la cumbrede Madridres pecto a la llamada«ampliación»de la OTAN,facilitana Españala oportu nidad de reajustarsu posiciónen Europay homologarsepor fin con los países promotoresdel procesoeuropeo. De la mismaformaque, paraEuropa,1997constituiráel hito indicadordel final de una época presididapor el viejo orden de Yalta, que ya nos empieza a parecerlejano por impropiopara los tiempos nuevos,puede señalar tambiénpara Españael términodefinitivode un periodode tiempo en el que nuestranaciónfluctuóentre los planteamientosoccidentales,fir mes y definidosfrenteal imperiosoviéticodurantela guerrafría,y las acti tudes, máscercanasa las tercermundistas, en su oposicióna la políticade bloques. Los caminosparala construcción Cuando se hablade la construcciónde Europael discursono puederedu cirse al procesoinstitucionalde desarrollode la Unión Eurdpea.La com plejidad del proyectoes detal envergadura,que no puedeni debelimitarse en cuantoal origen o en cuantoal ámbitode los esfuerzos.Así por ejem plo, todocuantocontribuyaa la eliminaciónde prejuicios,o a la generación o el perfeccionamiento de las relacionesentre los países,institucioneso personas, mereceser consideradocomo parte del entramadode la cons trucción. En el campode la seguridady la defensa,tan importantespara la confi guración estratégicade la nuevaEuropa,encontramosuna seriede insti tuciones e iniciativascuyo desarrollofue propiciadopor la necesariacon tención del expansionismosoviético, adelantándoseen cierto modo al proceso institucionaleuropeo.En algunoscasos,el ámbitogeográficode responsabilidadde aquéllasexcededel marco continental,como es el caso de la AlianzaAtlánticay de la OSCE. Razonesde carácterprácticohan aconsejadomantenertodas estasinsti tuciones. Ahora, la complejidadorganizativarequiere realizar un difícil esfuerzo de encajede todas ellas en un esquemageneral,lógicoy coor dinado, que las permitadesarrollarsus potencialidadessin interferencias perturbadoras. — 78 — Las iniciativasdesarrolladaspor la OTANdurante1997se incluyenentre las más importantese influyentesparala construccióneuropea.Y es que, en cierto modo,la pérdidade importanciadel Atlánticocomoposibleesce nario de un conflicto armado, la práctica desapariciónde la amenaza nuclear contra los EstadosUnidos,y la localizaciónde riesgosen la peri feria de nuestrocontinente,han «europeizado»aún más a la Alianza.A esto hay que añadirla atracciónque ésta ejercesobrelos paísesdel cen tro y del estede Europaque pertenecieronal Pactode Varsovia,contribu yendo con ello a la integraciónde aquéllosen el esquemacontinentaly en las institucionesdemocráticas. Por todo lo dicho,no puedeconsiderarseajenaal procesode construcción europeo la actividadde la AlianzaAtlántica,y singularmentela llamada «ampliación»de la OTAN,o el acuerdoentre éstay Rusia. En cuanto a la UEO,no es precisoinsistiren lo estrechaque es su rela ción con el desarrollodel proyectode Unión Europea;basta con recordar que una de las hipótesispara su futura ubicaciónen el conjuntodel sis tema de seguridady defensadel continenteconsisteprecisamenteen su integraciónen dichaUnión. Sobre la OTANy la UEO tendremosocasiónde extendernosmás ade lante. Respectoa la OSCE,cuyo ámbitoprincipales el de la generación de los principiosinspiradoresde la seguridady la prevenciónde conflictos, el año 1997 consolida la expansiónde misiones producidaen 1996, cuando se creó la misiónde Croaciay se inició la participaciónen BosniaHerzegovina.Destacaen esteaspectola supervisiónde las eleccionesen este último país, así como el apoyoal cumplimientode los acuerdosde Dayton sobre medidasde confianzay sobrecontrolde armamentosubre gional. El restode las misionesde campode la OSCE han continuadodesarro llando sus actividades,si exceptuamosla establecidaen la República Federal Yugoslava(Kosovo,Sonjaky Vojvodina),que sigue suspendida. En cuantoal ámbitomediterráneo,el númerode seminarios,reunionesy contactos con los paísesasociadosha experimentadoun saludableincre mento. Finalmente,convienedestacarla discusiónquese desarrollaen el senode la OSCEsobreun «Modelode SeguridadEuropeoparael sigloXXI», plan teado ya en 1994 por Moscú con la pretensiónde retrasar con ello la «ampliación»de la OTANy transferirel protagonismoa la OSCE,peroque — 79 — tiene en sí el interésde dar ocasióna reflexionarsobre el papel de Rusia en la nuevaEuropa,la formade integrara los paísesque puedanquedar al margende las «ampliaciones», el futuropapelde la OSCE,y Jacolabo ración o cooperaciónentre las diversasorganizacionesrelacionadascon la seguridadeuropea. La Cumbrede Amsterdamy la Reuniónde Luxemburgode la UE Los cuatro grandesobjetivosde la cumbreque se reunió en Amsterdam durante el mesde junio de 1997fueron:hacerde los derechosde los ciu dadanos el eje de la Unión,suprimirlos últimosobstáculosa la librecircu lación y reforzarla seguridad,hacerque la voz de Europase oigamejoren el mundo,y aumentarla eficaciade la arquitecturainstitucionalde la Unión con miras a la próximaampliación.De estaforma se consolidaríancada uno de los pilaresdel Tratadode la Unión Europea. Se trataba,por una parte,de avanzarhacialos objetivosde Maastrichty, por otra, de preparara la Uniónpara la futura incorporaciónde nuevos miembros. La decepciónproducidapor los resultadosde las cumbrese refiereprinci palmente a la falta de consensointernopara la necesariareformainstitu cional. Enefecto,el desacuerdoentre los Quinceles hizofinalmentelimi tarse a redactarun protocoloque esbozaalgunaslíneas maestras,pero deja para más adelantela reforma,con lo cual se transmitióla impresión, cercana a la realidad,de que la Uniónse muevecon mayorfacilidaden el terreno económicoque en el político. Las dificultadesaparecidasdieron lugar a que, llegado en octubre el momento de la firma del Tratado de Amsterdam,ya hubiesensurgido voces, especialmentelas de Francia,Bélgicae Italia,reactivandoel debate que confrontabala ampliacióncon la «profundización». El desacuerdose sigueproduciendoen aspectosmuysensibles,como el reparto de votosentre paísesgrandesy pequeños,la renunciaal vetoy la representaciónde cada Estadoen la Comisión,dentro del marcode los ajustes necesariosante la futuraampliacióndel númerode miembrosy la exigencia de eficaciaen la tomade decisiones.Los paísespequeñosno renuncian a su peso actual, superioral que les corresponderíapor su demografía. — 80 — En el campode la seguridad,el progresoha sido notable,al incorporarel «acervo de Schengen»,de reconocidaeficacia,al marco institucional único de la Unión.Todos los paísesde la UE acabaronpor sumarseal famoso convenio,que se habíacreadopor iniciativade Alemania,Francia y los países del Benelux,fuera del ámbito de la organizacióneuropea. Solamenteel ReinoUnidoe Irlandase mantienenfuerade Schengen,por razones fácilesde comprender. Los escasosavancesde Amsterdamen otrosaspectosque conciernenal segundo pilarson consecuenciade las dificultadesque estáencontrando Europa paradefinirunapolíticaexteriorcomún,aunquese observela exis tencia de áreasde coincidencia,como el Mediterráneo,sobre el que se diseñó Unaestrategiacomúnen la conferenciade Barcelona.La política general hacia los paísescentroeuropeoso hacia la misma Rusia es un ejemplo de otrasáreasdóndecabeencontraralgunaslíneascomunesde actuación. La figurade un «MísterPESC»no ha quedadopersonalizadaen un polí tico, sino en un funcionario:el SecretarioGeneral,que con el Presidente del Consejoobtienenla representacióneuropeaen cuantoa políticaexte rior. Quedaasí plasmadaen un tono menorla idea de la representación. El futuroestatusde la UEOrespectoa la UniónEuropea,asuntomuycon creto y objetode frecuentesdebates,siguependientedespuésde la cum bre de Amsterdam,pese a constituiruna pieza muy importantepara la construccióndel sistemade seguridady defensaeuropeo.Eneste asunto, el ReinoUnidoadoptauna posturaabiertamentediscrepantefrentea la de la gran mayoríade los miembrosde la UE, que en generalaboganpor la integraciónen la Uniónde aquellaorganizacióndefensiva,a plazomás o menos largo. La parsimoniacon que se está abordandoeste problema contrasta con la necesidad,evidenciadaen el conflictobalcánico,de llegar a arbitrarun sistemaque permitauna reaccióneuropeamás prontay efi caz antelas crisis,y tambiéncontrastacon la laboriosidadque se observa en otrosámbitos.En efecto,los aspectosinicialmentemás difíciles,como el de las aparentesincompatibilidades entre la OTANy la UEO, o la bús queda de solucionesoperativasy logísticasde caráctermilitar,hansido ya básicamenteresueltos.Por otra parte,la iniciativade algunospaísesy la eficacia de los estados mayoresviene generandodesde hace tiempo determinadasfuerzas y unidadesque estarándisponiblespara el futuro sistema europeode seguridady defensa.Nos referimosa organizaciones como el Cuerpode EjércitoEuropeo,la EUROFOR,la EUROMARFOR, o — 81 — el recienteproyectoitalo-españolde creaciónde una fuerza anfibiacom binada. En lo que se refierea la «identidadeuropeade defensa»y al papelde la UEO, el Tratadode Amsterdamse limita a reconocera esta organización su carácterde parte integrantedel desarrollode la UE, a la que propor ciona una capacidadde defensaoperacional.Tambiénseñala la posibili dad de su futuraintegraciónen la Unión.Los Quinceadmitenla compati bilidad de la UEOcon la OTANe impulsanuna cooperaciónmásestrecha entre ambas.Finalmente,reconocenel papelprioritariode la Alianzaen la defensa común,mientrasseñalanla importanciaque tendránpara la UEO las nuevasmisioneshumanitarias,de pacificacióny de gestiónde crisis, que por esta razónquedaninscritasen el Tratado.La realidades que la organizacióny los mediosde que actualmentedisponela UEOson insufi cientes inclusopara que esta institucióncoristituyaun factor de impulso más activoen favordel procesode desarrollode la seguridady la defensa europeas. Quizás los pasosmássignificativoshayansido los dadosen la reuniónde Erturt por los ministrosde Defensay de AsuntosExterioresde los países de la UEO. La decisiónde hacercoincidirla presidenciade éstacon la de la misma UE refuerzala estrecha relaciónque se pretende establecer entre ambas dentro de la línea señaladaen Amsterdam,e intenta, sin duda, facilitaruna futuraintegración.Sin embargo,planteatambiénalgu nos problemasprácticos;el derivado del hecho de que la presidencia pueda recaer,como sucederáen el próximorelevo,en un país no perte neciente a la organización defensiva europea se soluciona, por el momento, medianteun calendariopormenorizado año por año. Para la reuniónde Erfurt se habíaconsideradotambiénla posibilidadde crear una AgenciaEuropeade Armamento,que estaríaintegradapor los países del Grupode Armamentode EuropaOccidental(GAEO),es decir, los de la UE menosSuecia,Finlandiay Austria,con los demáspaísesde la UEOinvitadosa participarde formamás o menosactiva.Esta posibili dad no llegó ni siquieraa concretarseen una propuesta.Españafue uno de los países beligerantescontra tal operación,por considerarque sus promotores (Alemania,Francia,Italiay el ReinoUnido)pretendíanampa rarse en la UEOpara dinamitarel citadoGrupode Armamento. En conjunto,la reuniónde Erturt tampocoha servidopara abrir brecha. Constituye un avancemás,perociertamentemodesto.La UEOva progre sando en la definiciónde su doctrina,de inspiraciónOTAN,y el cuerpode — 82 — documentaciónpara el desarrollode su relacióncon la organizaciónAtlán tica es ya bastantecompleto.Pero no existen la voluntady el impulso necesarios para que la UEO se ubique definitivamenteen el esquema general de seguridady defensaeuropeoy adquierala capacidadpolítica necesariaparaasumirel papelque le correspondeen la identidadeuropea de Defensa,colmandoasí el vacío que se evidencióante el conflictosur gido en la ex-Yugoslavia. Aquíse constataunaevidentecontradicción. Dentro delámbitonacionalespañol,debeponersede relievela decisiónde hacer interveniral Ministeriode Industriaen la financiaciónde los grandes programas (Leopard,fragatasy Eurocaza2000), rompiendoel equívoco habitual de considerarque los problemasde la industriade armamento sólo concernían,salvo raras excepciones,al Ministeriode Defensa.La decisión alemanade continuarparticipandoen el Eurocazaha apuntalado, parece que ya definitivamente,este programa,cuya importanciahan puesto de relieve las autoridadesespañolasal aprobar la financiación aportada por nuestranación,y que asciendea casi un billónde pesetas. Muchos son los asuntosabordadospor el Tratadode Amsterdamque per feccionan considerablementeel de Maastricht,aunque indudablemente han quedadosin resolversealgunosde relevanteimportancia.No obs tante, convienedecir que el hechode que no se hayasometidoa debate el qbjetivode la monedaúnica,y que el procesohacia el euro continúe adelantede formaque pareceimparable(inclusoel ReinoUnidolo acepta, aunque retrasesu adhesiónal año2002),constituyeunasignificativaseñal de queel proyectoeuropeoavanzasólidamente.Amsterdam,sin renunciar a los ambiciososobjetivosde Maastricht,retornaa la estrategiadel pasoa paso, que en realidadno es diferentede la diseñadapor los «padresfun dadores», quienescombinaronsabiamentela utopíacon el pragmatismo de los pasosconcretos.Ahora, ante la perspectivade la ampliación,que debe permitircompletarel ámbitoeuropeo,esta estrategiarealistaresulta más adecuadaque nunca. La «Agenda2000»,que se refierea las políti cas de la Unión,al retode la ampliacióny al nuevomarcofinanciero,y con tiene un análisisde los candidatosal ingreso,constituyéun documento global para la operaciónde la ampliaciónde la UEy será unapiezaclave para los trabajosque se realicena lo largode 1998. La reuniónde la UEcelebradaen Luxemburgoya en los últimosdías de 1997 ha abiertoel procesode incorporaciónde nuevosmiembros,de una forma parecidaa como se abrió el procesode ampliaciónde la Alianza Atlántica.Tambiénen esta ocasiónse establecióun debateentreaquellos — 83 — países que adoptabanuna actitud más generosay los que preferíanun acceso más restringidoal grupoinicial. La decisióntomadaincluyeen el grupo de cabezaa Polonia,Hungríay la RepúblicaCheca(como en el caso de la OTAN),Eslovenia,Estoniay Chipre,cuya solicitudde acceso databa de bastanteantes.Malta,por el contrario,se autoexcluyópor deci Sión de su propiogobierno. El gran problemade la reuniónde Luxemburgoha sido la airadareacción de Turquíaa su exclusióndel primergrupo de candidatos.A nadiese le escapa la gravedadde la interpretaciónque de esta exclusiónha hechoel gobierno turco,en clavede humillacióny desprecio,lo que fácilmenteper mite atribuirla decisióneuropeaa la existenciade prejuiciosculturaleso religiosos por partede los paísescristianos.No olvidemosque en Turquía se debateactualmentela vigenciade la doctrinalaicistade KemalAtaturk, y que hoy uno de los riesgosmás peligrosospara la paz y la estabilidad mundiales es el impulsodel fundamentalismo islámico. Afortunadamente,antes de finalizarel año ya ha habidoocasiónde com probar que la reaccióndel gobiernoturcono comprometíala solidezde su vínculo con la Alianza Atlántica,donde el país otomanocuenta con el apoyo de los EstadosUnidos.Éstosno sólovaloranla extraordinariasitua ción geoestratégicade Turquía,sino tambiénsus buenasrelacionescon Israel. Cabeesperarque a lo largode 1998se disipenlos malentendidos, como consecuenciadel restablecimientode un diálogorazonablecon la UE y también, posiblemente,por el debate interno generado en el ambiente políticoturco. Para España,resueltasu incorporaciónal pelotónde cabezaen la marcha hacia la monedaúnica, el principalproblemaque podría derivarsede la ampliaciónde la Uniónseríala eventualpérdidade los fondosestructura les o de cohesión.Estefenómenose produciráen el caso de que no haya aumento del porcentajeque a ellosse dedica,y si éstosse orientanexclu sivamente hacia los nuevossocios. La tesis españolaes que no debe penalizarseel esfuerzohechopor nuestranación,cuyosexcelentesresul tados económicosactualesno impidenque algunasde sus regionessigan sin alcanzarlos nivelesexigidospor la Unión Europea.Por el momento, España ha conseguido,en la reuniónde diciembrecelebradaen Luxem burgo, que la decisiónrespectoa la ampliaciónfuese tomadasin entrara considerarla repercusióneconómica.Esteimportantetemadebeser abor dado durante1998. — 84 — La cumbrede la OTANen Madrid,y lasreuniones ministeriales de Diciembre Aunque el procesode «ampliación»de la OTANvenía gestándosedesde hace tiempo,ha sido en la cumbrede Madriddondedicho procesose ha materializadoen la formulaciónde las primerasinvitacionesde ingresoa antiguos miembrosdel Pactode Varsovia(Polonia,la RepúblicaChecay Hungría), ahorapaísesdemocráticosy plenamentesoberanos.El ámbito de la seguridady la defensaha demostradode esta formaser un campo especialmenteinteresante,átractivoy expeditivoparaavanzaren el nuevo diseño europeo. Debe resaltarseque la decisiónde invitara nuevoscandidatos,como todo el esfuerzoque realizala OTANen la búsquedade paz y estabilidaden Europa, está inspiradaen un nuevo enfoquede las relacionesinterna cionales, segúnel cual la seguridadde todos los Estadosde la OSCEes indivisible,por lo queningunode ellosha de buscarsu seguridada expen sas de otro. Esteprincipioconstituyeun buenéjemplode los cambioscon ceptuales que acompañanla entradade una nuevaera. España, comootrosmuchospaíseseuropeos,era partidariade un amplio grupo inicial. Francialiderabala opciónde incluiren el no sólo a Polonia, Hungría y la RepúblicaCheca,sino tambiéna Esloveniay Rumanía.Dina marca apoyabala incorporaciónde los paísesBálticos. Indudablemente,aunque la decisión,finalmenteadoptada,de iniciar el proceso de nuevasincorporaciones a la Alianzasolamentecon tres de los doce países candidatoses fruto de las presionesinternasnorteamerica nas, el hechoviene a reflejarla convenienciade avanzarcon cierta pru dencia y obligaa los aspirantesaún no invitadosa realizaresfuerzosadi cionales de democratizacióny de aproximaciónal modelo «occidental». Por otraparte,constituyeun acicateparaque la OTANpotenciee impulse aún másel programade Asociaciónparala Paz. La cumbrede julio en Madridpresentael procesode nuevoaccesocomo continuo y abierto a cualquierdemocraciaeuropea, siempre que ésta desee el ingresoy reúnalas necesariascondiciones.El reconocimiento de los esfuerzosque vienen realizandolos candidatosse concretaen las referencias explícitasque hace la Declaraciónde Madrida Rumaníay Eslovenia,así comoa los PaísesBálticos.Conello,y tambiéngraciasa la credibilidad adquiridapor el citado programade Asociaciónpara la Paz, parece conjurarseel peligrode decepciónque, sólo hacedos o tres años, — 85 — asomaba en algunospaísesdel Esteeuropeo,temerososde quedarmar ginados en unazona gris y de perderel tren de Europa,acabandoasí por caer bajoinfluenciasno deseadas.La importantecreacióndel Consejode la AsociaciónEuroatlánticael 3 de mayoen Sintradebetambiénimpulsar y ampliarconsiderablemente la líneaintegradorade la defensaeuropeae incrementarsu credibilidad,inyectandoconfianzay esperanzaa los candi datos y socios. El año 1997termina habiéndoseaprobadoya los costes de la primera ampliación,quese elevana un montantesituadoentre los 1300y los 1500 millones de dólaresparaun periodode diez años. La trascendenciade la «ampliación»,y el gran esfuerzoque requierepor parte de la Alianza,tiendena desplazarel interésde ésta haciael centro de Europay a mantenerla prioridaddel eje Este-Oeste,clásicoen los tiempos ya superadosde la guerrafría. Evidentemente, estefenómenoes contradictorioconla atenciónque unaalianzadefensivadebededicara los riesgos que, por el contrario,se sitúanen zonas meridionales,evocando más bien la ideade un eje Norte-Sur.A España,juntamentecon sus alia dos mediterráneosy especialmente con Franciae Italia,correspondeasu mir Jaresponsabilidad de asegurarque la Organización Atlánticamantenga el necesarioequilibrioen sus prioridades,para que los afanespor la incor poración de nuevosmiembrosno repercutanen detrimentode la seguri dad de las zonasmáscríticas. En cuanto a la firma, durantela cumbrede Madrid,de una carta para la «asociacióndistintiva»entre la OTANy Ucrania,constituyeun aconteci miento de gran alcanceestratégico,ya que reconocela importanciaque tiene aquel país para cualquierproyectode paz y estabilidad«euroatlán tica», favorece su procesode democratizacióny añade cierta presión sobre la RepúblicaRusa. El énfasisque pone la Carta en los aspectos informativos refleja la necesidadsentidade superarel desconocimiento generalizadoque tienenla opiniónpúblicae inclusolos círculosilustrados de Ucraniarespectoal caráctery el talantede la OrganizaciónAtlántica. La cumbrede julio llegó en un momentotodavíaprematuropara la toma de decisionessobrela nuevaestructurade mandos.Dadala importancia que ésta tenía para las materializacióndel deseo, expresado por el gobierno español,de que nuestras FuerzasArmadas participenplena mente en la estructuramilitar,y considerandoel hechode que la reunión se celebrabaen Madrid, pudo producirseuna momentáneadecepción para algunos.Perobastaríaesperaral mesde diciembrepara que se Ile — 86 — gase al términode unasnegociacionesque han permitidoculminarel pro ceso de reestructuraciónpropuesto,por cierto en condicionessatisfacto rias parala plena integraciónespañola,confirmandounavez másla efica cia de los mecanismosotánicosy el espíritude entendimientoque inspira a la Alianza. Hay que decirque la voluntadfrancesade integrarsetambiénplenamente en la estructurade mandoshabíadado n especialimpulsoal procesode renovación.La «espantada»protagonizadapor el gobiernofrancésen vís peras de la óumbremadrileñaconstituyóun hechode especialgravedad, tanto desdeel punto de vista políticocomo desdela perspectivamilitar, sólo superadopor la voluntady la tenacidadde la Alianzay paliadopor la importantecontrapartidaque supusola declaraciónespañolaen el sentido de que nuestranaciónestabadecididaa normalizarsu estatus. Vencidos finalmentelos últimosescollospresentadosdurantela definición de la zona SubregionalSuroeste,dondeera precisocompaginarlos inte reses de SACEURy SACLANT,así comode España,Portugaly GranBre taña, y salvadoslos graves problemasplanteadospor los desacuerdos entre Greciay Turquíaen el Sureste,en la reuniónministerialde diciem bre se esperabapodercoronarya con éxito la reformaestructuralde los mandos, que en cualquiercaso debetener un ciertocarácterde provisio nalidad, ya que resultadifícil imaginarque Franciapueda mantenerpor mucho.tiempo una situacióncomo la actual ante el próximoaccesode Polonia, la RepúblicaChecay Hungría,y tampocose concibeuna «nueva OTAN»en la que un miembrotan importantecomoel paísgalono estéple namente integrado. Sin embargo,surgiócomo un escollo de primeramagnitudun problema que se considerabaprácticamenteresueltocon la supresiónde los man dos de 4 nivel. Esteproblemateníasu origenen la siempreperturbadora presenciade una coloniaen territorioeuropeo.Se tratabade encajaren el esquema general las capacidadesremanentesde Gibraltar,reducidas prácticamenteal ámbitodel mando,control,comunicaciones e inteligencia, por razonesde evoluciónhistóricay tecnológicay por la potenciación experimentadaen los últimostiempospor la Base Navalde Rotay por el Mando de Artilleríade Costa del Estrecho. Como prontoseñalaronlas autoridadesalemanas,la Gran Bretaña,que riendo aprovecharestaocasiónparaobtenerbeneficiosen su contencioso con Españaen torno a Gibraltar,«hizoa la OTANrehén»de sus preten siones, exigiendola retiradade las «restricciones»impuestasa la Roca, — 87 — con lo que venía a entorpecerel procesode reestructuración de los man dos militares de la OrganizaciónAtlántica, cuando ya estaba resuelto incluso el problemadel enconadoenfrentamiento entregriegosy turcosen el Egeo. La reacciónespañola,inteligentey moderada,ofreciendocomo soluciónel uso militarconjuntodel aeropuertogibraltareño,ya antes aceptadopor el Reino Unidoaunqueno puestoen práctica,encontróel rechazobritánico, sin dudacon la ilusiónde que Españaacabaríapor ceder. La baza españolaera muy fuertey estababien respaldada.La OTANes una organizaciónde éxito,que no puede permitirseel fracaso.La plena integraciónde un país comoEspañaera una piezaimportantede la nueva estructura, y lo era mástodavíadespuésde que Franciase descolgasedel proyecto. No podíala OTANpermitirseel abandonode dos paísesdel cali bre de Franciay España.Parala Alianza,la actituddel ReinoUnidodebió resultar perturbadoray arrogante,bien en contrastecon la capacidadde diálogo y consensomostradapocoantespor España,juntamentecon Por tugal. Resueltoasunto tan peliagudocomo el relativoal espacio aéreo sobre el Egeo, donde se enfrentabanlos interesesde griegosy turcos, tenía que acabarpor producirseun acuerdoentre británicosy españoles. Todo era cuestiónde mantenersefirmeshastael últimosegundo. Finalmentese reprodujoun procesomuysimilaral seguidoen su día en el desarrollo del acuerdo de coordinaciónrelativoal Estrecho,mantenido entonces en el ámbitode discreciónpropiode los mandosmilitares. También ahora culminó el proceso con una aceptación británica que incluye, igualmente,una reservaque no habráque olvidar,peroque a la larga no debe producir mayoresefectos. La previsiónde que todos los cuarteles generalesentraránen funcionamientosimultáneamente debeser una buenagarantía.Respectoa la forma en que encajaránlas capacida des residualesde Gibraltares asuntoque quedapendientedel documento de «racionalización del 4Q nivel»,que se desarrollaráa lo largode 1998. La solución del contenciosobilateral,sin la cual la construcciónde la nueva Europaquedaríaincompleta,se sitúa de nuevo, como pretendía España,fuera del marcode la OTAN.El año 1997se cierracon una gene rosa propuestaespañolasobrela mesa. En relacióncon el controldel Estrecho,convieneseñalarque el acuerdo de coordinacióncorrespondiente,firmado en 1992, entra ahora en un periodo de transición,manteniéndoseen vigor hastala primavera-verano — 88 — de 1999.En cualquiercaso,el controles una misiónque correspondeal Mando Surde la OTAN(AFSOUTH),peroa la cual el MandoSubregional Suroeste debecontribuirmuydirectamente. La cumbrede Madridha dado un nuevoimpulsoal diálogomediterráneo iniciado por la OTANel año 1994.Para ello crea un «Grupode Coopera ción» que hará participardirectamentea los miembrosde la Alianzaen debates políticosbilateralescon los «socios»(hastaahora,Egipto,Jorda nia, Israel,Túnez, Marruecosy Mauritania).He aquí una iniciativaque reclama el protagonismoespañoly un buenentendimientoentre España, Francia e Italia. Las dificultadesque ha experimentadoel procesode paz en OrientePróximodurante1997y la gravesituaciónargelinaestán impi diendo una actuaciónmásintensay eficaz,y malogranen parte las espe ranzas puestasen la convergenciade los muchosesfuerzosquese vienen realizando en sintonía con el espíritu simbolizadopor la conferenciade Barcelona, y entre los cuales puedenincluirselos que realiza la Alianza Atlántica. La tenacidadde la OTANqueda reflejadaen esta nuevainicia tiva parael diálogo,que ha alcanzadoya un considerabledesarrollodesde la celebraciónde la cumbremadrileña. El año 1998debepresenciarun fuerteimpulsoal programade Asociación para la Paz,tendentea reforzarla estabilidadeuropeay mitigarla decep ción de los candidatosquequedanen «listade espera».Tambiéndebever la intensificacióndel diálogomediterráneoque acabamosde mencionar. El desarrolloestructuralde la «nuevaOTAN»continuarádurante1998con los trabajosencaminadosa la reformade la estructurade fuerzasy a la renovaciónde la correspondiente a los cuartelesgenerales. Antes de diciembrede ese año hande quedardefinidosy resueltoscuatro grandes asuntos:la rotaciónde mandosen puestosclave,las plantillasde los cuartelesgenerales,los gastosde operacionesy mantenimiento, y la racionalizacióndel 4 nivel.Los estudiosy debatescorrespondientes ocu parán gran partede la actividadde la organizaciónAtlánticaen los meses venideros. Es probableque no sea precisollegara la fecha tope para ver sus resultados. Para España tendrá una especial importancia el ejercicio «Strong Resolve», en el que se experimentaráel originalconceptode Fuerzas OperativasCombinadoConjuntas(CJTFsegúnsiglasinglesas,FOCCen siglas españolas),de tanta proyecciónpara el futuro. En él, las Fuerzas Armadas españolas,ademásde participaren puestosde especial rele - — 89 — vancia, aportaránla fuerza oponente.Uno de los aspectosmás intere santes del ejercicioes la pruebaa que se verá sometidala capacidadde España como «naciónanfitriona»,desarrollandolo queesconocidoen ter minología inglesacomo «HostNationSupport». De este ejercicio, así como de las conclusionesderivadasdel «Court Trial», desarrolladodurante1997,se derivarándoctrinay conceptosmuy importantes paradeterminarla eventualcreaciónde un embriónde CJTF en el MandoSubregionalSuroesteubicadoen España.En cualquiercaso conviene consignarque a este MandoSubregional,a diferenciade otros similares, se le concedecapacidadde planeamientorespectoa las islas Canarias y de proyecciónsobreel espacioestratégiconorteafricano. El acuerdoOTAN-RUSIA Entre los acontecimientos de 1997destacapor su repercusiónestratégica el acuerdocon Rusiaobtenidopor la AlianzaAtlánticay materializadoel 27 de mayo en la firmade la llamada«ActaFundacional». Este acuerdo tiene un aspectocoyuntural:el de su oportunidaden el tiempo para permitir la «ampliación»de la OTAN.Tambiéntiene un aspecto de fragilidad,ya que Rusialo firmó a regañadientes,forzadapor la necesidadde apoyoexteriorpolíticoy económicoquesienteaquelpaís. Además se basaen la voluntadde una persona,el PresidenteYeltsin,de salud precaria,que se hallaenfrentadocon la oposiciónde ampliossecto res de podery opinión. Pero con todo ello, la significacióndel acuerdoes de enormetrascenden cia. Apuntahacia un esquemade futurosegúnel cual Europay sus alia dos norteamericanos, organizadoscolectivay democráticamentepara la defensa, mantendríanuna conexiónconstructivay permanentecon Rusia y con la ampliazonaen la queéstatieneresponsabilidades defensivas.Tal esquema no sólo debierafavorecerel desarrollodel gran procesode la construccióneuropea,sino que constituiríatambiénun modelode seguri dad y defensapara el futuroy proyectaríagrandesdosis de estabilidada escala mundial. Para que esto se produzca,es precisoque los rusos abandonenel pen samiento, ya caduco,propiode la guerrafría, y adoptenel pensamiento nuevo; hande creer de verdadque en la nuevaera que se inicia las rela — 90 — ciones internacionalesdebenser establecidassobre la base de la coope ración y no de la confrontación.Eneste sentido,cobra un especialsignifi cado la participaciónde Rusiaen la pacificaciónde Bosnia,dondeaquel país cooperaactivamentecon la SFORde la OTAN.La presenciade un Teniente Generalruso en el CuartelGeneralde las FuerzasAliadasde Europa para coordinaresta participaciónes un hechosumamenteespe ranzador. Ahora, la puestaen marchadelActa Fundacionalparececonfirmarquelos rusos utilizan un doble lenguaje:mientrashacia el interiormuestranun decidido rechazoa la «ampliación»e inclusoa la mismasupervivenciade la OTAN en la prácticay haciael exteriorasumenla situacióne incluso aceptan el nuevoesquemadefensivodiseñadopor la Alianza.La depen dencia económicaque tiene Rusiarespectode Europay, sobretodo, res pecto de los EstadosUnidos,para llevara buentérminola transiciónhacia la normalidaddemocráticay recuperarcon ellasu condiciónde granpoten cia mundial,es quizásel factorque mástranquilizaen cuantoal peligrode una eventualinvolucióndel proceso.Es de suponer,por tanto, que este mecanismo de aceptación/rechazosiga funcionandodurante bastante tiempo más,sin que lleguena producirsecrisis no superables.El momento más críticovendrácuandose plantee,de formaya concretay definitiva,la incorporaciónde los PaísesBálticosa la AlianzaAtlántica.En cualquier caso, resulta tranquilizadorconstatar que en el proceso hasta ahora seguido raramentese dio un pasoatrás. , La firmadel ActaFundacional,que incluyela creaciónde un ConsejoCon junto PermanenteOTAN-Rusia, fue precedidopor el acuerdodeldía 15del mismo mesde mayosobrelos flancosdel TratadoFACEy seguidode una propuesta, formuladapor la Alianza y mencionadaen la Declaraciónde Madrid, en el sentidode que dichoTratadose adaptea la realidadactual. Este gesto responderazonablementea las inquietudesrusas,y por ello debe constituirun factorde encuentrocon Moscú.La redistribuciónpre vista en la revisiónpropuestaestableceríatechos inferiores,de carácter «territorial»y no por nacionescomoahora,y refuerzapara la OTANel sen tido de alianza,al propiciaracuerdosentre los paísesmiembros. En cualquiercaso, la oportuna firma del acuerdo OTANI-Rusia es una buena muestradel tesón y de la capacidadpolíticade la AlianzaAtlántica, así como de la habilidaddiplomáticade su actualSecretarioGeneral,el español Sr. Solana. — 91 — Los problemasremanentesde fondo En lo que se refierea los problemasde tondo que permanecenvivos o latentes al términodel año 1997y comienzode 1998,podemosdistinguir tres niveles. En el primernivel,que es de carácterbásicoy fundamental,situaremosel conflicto de los Balcanes,que afectaal prestigiomismode Europacomo modelo de organizaciónpara la convivenciay el progreso,y retrotraea épocas pretéritas.Su efectodesmoralizadorse acentúapor la experiencia histórica, que lo muestracomo un mal endémicode difícil erradicación. El contrasteentreel espíritude la nuevaEuropay lascaracterísticasesen ciales del conflictoen la ex-Yugoslavia,marcadopor el odio entre las cul turas, es tan escandalosoque produceperplejidada la hora de intentar aplicar los remediosacostumbrados.Inclusodesde una actitudoptimista respecto a la solucióndefinitivade este problema,los plazosapuntana un largo periodo de intervencióny de acción transformadoraen aquella región, lo que supone,como mínimo,un lastre considerablepara el pro ceso de la unión política Otra repercusióndel conflictoes la decepción que proyectasobrela capacidadeuropeapara resolverlos problemasde seguridady defensaen el continente.La realidades que Europano cuenta todavía con el instrumentoinstitucionalnecesario,por no habersedesa rrollado el segundopilarde Maastricht.No debe por tanto extrañarque al final hayasido la OTAN,con la intervencióndel liderazgonorteamericano, quien hayavenidoa sacar las castañasdel fuego. . El aspectomás positivodel problemabalcánicoes que haya concitadola cooperaciónde los europeos,y que los rusosestén presentes.Bosniaes hoy un bancode pruebasde muchascosas,entre las cualesbastacitarla combinacióndel diálogoy la fuerzapara la resoluciónde los conflictos.La fórmula de cooperacióninternacionalmilitar que allí se está aplicando ofrece grandesposibilidadesde futuro. Durante 1997,el papelde la UEen el conflictoha sidosecundario,aunque no desdeñable.La fuerza que respaldaactualmentela imposiciónde la paz ha sido proporcionadapor la OTAN(SFOR),y la responsabilidad de la supervisióndel procesoelectoralcorrióa cargode la OSCE. Este año de 1997ha visto confirmarsela voluntadde la comunidadinter nacional, y especialmentede los EstadosUnidos,por hacer efectivoslos acuerdos de Dayton, que constituyen una solución de compromiso — 92 — impuesta a sabiendasde que contieneelementosde artificiosidadque ponen su viabilidaden peligro.Comoera de prever,en la regiónbalcánica persiste una resistencialatentea la fórmulade pacificación,que en oca siones se ha expresadoen actitudesdesafianteshacia las fuerzas de la OTAN. Pero, en realidad,sólo en el ámbito militar puede considerarse satisfactoriala aplicaciónde los acuerdosde Dayton. Cada vez se ve con mayor claridadque la normalizaciónde los Balcanes exigirá grandesdosisde paciencia,tesón y firmeza.Eneste sentidodebe valorarse positivamentela intervenciónde fuerzas militaresen Albania, pues, pesea las reticencias,negativasy titubeosiniciales,el hechoes que países europeosintervinieronfinalmentepara evitar las consolidaciónde nuevos focosde inestabilidaden aquellaconflictivaregión. En resumen,1997se ha saldadocon un éxito provisionaly relativoen el área balcánica.Sin embargo,el largoplazo que se prevé necesariopara la normalizacióndefinitivamantieneen suspensoel resultadofinal de este desafío, que afectaráal prestigiode la AlianzaAtlánticay a la credibilidad de la voluntadeuropeay norteamericana.La visita del PresidenteClinton a las Fuerzasnorteamericanas y el anunciode la continuidadde su pre sencia son datos suficientementeexpresivosde la importanciaque los Estados Unidosconcedena lo que está en juego en los Balcanes. En cuantoa España,el interésque ha demostradopor participaractiva mente en la solucióndel conflictohace suponerque la presenciade sus fuerzas militaresen aquellazonaestratégicase prolongarámásallá de los límites actualmenteprevistosy que esta presenciaseguiráconstituyendo una importantebazapara nuestraacciónexterior. En el segundonivel de los problemasremanentespodemossituaraque llos que se refierena la «ampliación»(en realidad,másque de «ampliar» debemos hablarde «completar»la Europapolítica).Eneste sentido,seña laremos como unode los problemasde fondola falta de consensoque en ocasiones ha apuntadorespectoa la alternativa«ampliación-profundiza ción». Aunquees evidenteque la ampliaciónefectivaha de producirseen las debidascondicionesestructurales,la disyuntivase resolverácompagi nando ambosesfuerzos,puesresultadifícil contenerla presiónde los can didatos y tampocose puedeposponerel perfeccionamiento de las institu ciones. La OTANestá dando ejemploen este sentido,simultaneandolos procesos de accesode nuevospaísescon ambiciososplanesde cambio interno. Amsterdamparecehaberoptadotambiénpor estasolución. — 93 — Se constatacierto recelode algunospaíses haciala idea de incorporarse a determinadasinstitucioneseuropeaso «euroatlánticas». Aunquees de suponer que su entradaen ellassea una cuestiónde tiempo,constituyen un elementoperturbadorparamontarel «puzzle»definitivo. Toda ampliaciónmás allá de unos númerosasequibleshace dudar razo nablemente sobre la posibilidadfuturade eficaciaen la toma de decisio nes. Aquíes de esperarque la imaginacióny la flexibilidadde que Europa ha hechogala hastaahora permitanencontrarfórmulasque superenlos lógicos temoresactuales.La «abstenciónconstructiva»es un buenejem plo. Finalmente,en los aspectosde la seguridady la defensa,toda ampliación suscita el receloy la reacciónconsiguientepor parte de Rusia.Estoexige una línea permanentede atenciónhacia el gran país eslavo,para evitar que este problemaperturbeexcesivamente el procesode construcciónde la unión políticaeuropea.El rechazorusoa la incorporación de los Países Bálticos a la AlianzaAtlánticaconstituyequizásel aspectornás crítico. 1997 se saldacon algunosresultadosespectaculares, especialmenteen el ámbito, ya aludido,de la seguridady la defensa.Destacasobre todo el doble éxito en la soluciónde los problemasplanteadospor las aspiracio nes de accesoa la AlianzaAtlánticade los paíseseuropeosque pertene cieron al Pacto de Varsoviay por la oposiciónrusa a este fenómeno. España ha participadoactivamentecon sus aliadosen esta operación.Su postura, respectoa las candidaturas,ha seguidola línea «europeísta», partidaria de unamayor generosidad,pero sin liderarla. En un tercernivelpodernossituarlos problemasrelacionadoscon la «pro fundización».Aquícabe referirsea las opinionesexistentes,todavíadiver sas, respectoal tipo mismo de Europahacia el cual se quiere avanzar (Europa de las naciones o de las patrias, Europa de los ciudadanos, Europa de los «mercaderes»,etc.). Estees un terrenoen el que aún no existe absolutoconsensoy en el que, comoen otrosaspectos,la posición del ReinoUnido es especialmentediscrepantefrentea la mayoríade los demás países.Quizáun avancepausadoy un,enfoquepragmáticoresul ten beneficiosospara podercompaginarlos deseablesprogresoscon la permanenciade tal indefinición,aunqueésta sea aparentementefunda mental desdeun puntode vistaestrictamentecartesiano. Otro de los problemasque podemosasociara la «profundización»es el de la indefiniciónactualdel liderazgodentrode la UniónEuropea.Esta inde — 94 — finición tiendea ser paralizanteen algunasocasiones.Berlínpuede,pero tiene cicatriceshistóricasy el lastredel enormeesfuerzoque le exige la reunificación;Franciaquiere,pero está lejosde poderjugar el papel que desearía; el Reino Unidoes escasamentecontemporizadorcon aquellas soluciones que no sean las propiasy arrastraaún nostalgiasde su época imperial. Con el tiempodebe ¡rseconsolidando,de forma natural,el lide razgo alemán,pero éste no es todavíaadmitidocomo indiscutible. Finalmentepodríamosseñalar,entrelos problemasparala profundización, un cierto y aparenteenfriamientodel entusiasmoeuropeísta,aunqueesto sea quizásun síntomade normalidad.Al asumirselas ventajasde la per tenencia a las institucioneseuropeasy «euroatlánticas», tiendena desta car aquellasfacetasque se percibencomo inconvenientes. Poco se ha avanzadoen todos estosaspectosa lo largode 1997.La aten ción preferentede las nacioneseuropeasse ha orientadohacialos asun tos internos,cornoconsecuenciade que unagran parte de los gobiernos no contaroncon mayoríaabsolutay porque algunosde los países más importantes,cornoel ReinoUnidoy Francia,cambiaronprecisamentede partido gobernantedurante este año. Incluso la búsquedadel objetivo europeo concretadoen los criteriosde convergenciade Maastrichtha obli gado a centrarel esfuerzoen las economíasnacionales. El añoestratégico españolen el marcode la construcción europea Desde e.lpuntode vista estratégico,1997ha sido un año muy importante para España.Suéxito en la aproximacióna loscriteriosde Maastrichttiene una repercusiónindudableen cuantoal prestigioexteriorde la nación,de la que transmiteuna imagende rigory seriedady la sitúa en una posición ventajosa ante la entradadel euro. Por otraparte,este avancedebecon tribuir a que los españolesadquieranuna mayorconfianzaen sus propias posibilidades.Es más, el hechode que los progresoseconómicossean fruto del esfuerzode todoslos ciudadanosconstituyeun positivofactorde unión pára el conjuntode la sociedad. Este fenómenose relacionacon la voluntadexpresadapor las más altas instancias políticasen el sentidode que Españadebe recuperarel papel que le correspondeen Europapo.rsuscapacidadesy por su tradiciónhis tórica. En estavoluntadpuede atisbarseuna actitud regeneracionistaen vísperas de la conmemoración de la efeméridesdel 98. Losacuerdosesta — 95 — blecidos por el gobiernocon los partidosnacionalistasdebieranpermitir compaginaresteimpulsocon el hechoautonómico. Desde la perspectivade la DefensaNacional,tal actitudtiene repercusio nes de considerableimportancia,puessin una debidavaloraciónde lo pro pio parecedifícilentenderla. Durante el año 1997se han producidovarios hechosconcretosque con firman esta tendenciade recuperarpara Españaun papelde mayor rele vancia internacional.Cabeseñalaren primerlugar,ademásde la continui dad en la proyecciónmilitar exterior iniciadaya hace algunosaños, la importante novedad que supone la participaciónsimultáneade fuerzas españolas en dos misionesdistintas,situadaséstasen Bosniay Albania. Aunque las operacionesse desarrollaronen zonas geográficasrelativa mente cercanas,demuestranuna voluntaddecididade presenciaen la solución de los conflictoseuropeosy tambiénla capacidadmilitar,opera tiva y logística,que han adquiridonuestrasFuerzasArmadas,al menos para estetipo de misiones. Muy importantefue tambiénla decisiónque, en un momentodeterminado, tomó el Gobiernode participaren la misiónque, con carácterhumanitario, estuvo a punto de enviarse al Zaire, pues constituyóuna significativa muestra de la disponibilidadespañolapara contribuira la irradiaciónde seguridad desde Europa,revelandoasí que se deseajugar un papel de mayor actividady protagonismo.El esfuerzoque requieremantenere impulsar simultáneamente las operacionesde contingentesmilitaresapre ciables, en dos escenariostan diversosy alejadosentresí comoson Bos nia y el Zaire,constituyeuna medidasatisfactoriade la confianzaque tie nen los españolesen la capacidadde sus FuerzasArmadasy contribuye eficazmente a traduciren datos concretosla definiciónde los plantea mientos estratégicos. La escasaincidenciaque ha tenido en la opiniónpúblicala misióndesa rrollada en Albaniaha venidoa demostrarhastaqué puntolos españoles consideran ya normalla intervenciónde sus soldadosy marinerosen el exterior y lo lejos que quedan las destempladasreaccionesobservadas cuando nuestrosbarcospartieronhaciael teatro de operacionesdurante la llamada«guerradel Golfo».Es de suponerque esta naturalidadactual no signifiqueatonía y que la poblaciónespañola,aunqueno sea excesi vamente conscientede ello, se sienta identificadacon la crecientey des tacada presenciade sus políticos,diplomáticosy militaresen los foros — 96 — internacionales,hechoésteque constituyeun importantedatoa la hora de hacer un resumenestratégicode 1997deádela perspectivaespañola. Durante el año 1997, Españaha seguidomanteniendouna posturaactiva en apoyoal desarrollode la UniónEuropeaOccidentaly de la OSCE,y a la construcciónde la nuevaOTAN.Especialmentesignificativaha sido la propuesta militarespañola,asumidapor el Gobierno,de que se incluyeran dentro de la zona de responsabilidad del ComandanteSupremoAliadode Europa (SACEUR)las islas Canariasy las aguasadyacentesa la costa africana del Atlántico.Estapropuestaque, como es lógico,respondíaa la salvaguardade los interesesespañolesen relacióncon las citadasislas, poseía un indudablealcance estratégico,muy acorde con los cambios experimentadosen el ámbitodel interéseuropeoen los últimosaños. Desde el momentode su formulación,era evidentequela presiónde otros países y del mismo MandoAliado del Atlántico(SACLANT)conducirían finalmente a unasolucióncon componentepolítica,consensuada,comoes habitual en la Alianza,pero el hecho mismode que Españapresentase una propuestade tantosentidoestratégicoconstituyede por sí un hecho singularmente relevante.En cualquiercaso, la solución definitivamente adoptada respondede forma satisfactoriaal deseo español,por cuanto amplía las responsabilidades directasdel MandoAliadode Europaa aque lla zonageográficay reconoceel papelestratégicodel territorioespañolen su proyecciónhaciael Atlánticoy haciael nortede Africa. En realidad,se trata de una solucióninnovadoraque, ademásde modificarlos límitesde responsabilidadde SACEURen un sentidocoherente,tanto con los nue vos riesgoscontempladospor la OTANcomo con el diálogomediterráneo propiciado por la Alianza,y situarlas islas Canarias(y aguasadyacentes hasta la mismacosta africana)bajo un mandosubregionalcon sede en Madrid, estableceun ámbitoespecíficode coordinaciónentre los mandos europeo y atlánticoen el espacio situadoentre las islas y la península. Tambiénha ofrecidoya a españolesy portuguesesunaoportunidadde diá logo constructivo.El acuerdoalcanzadoentrePortugaly Españaha venido a reforzarel prestigiode ambos países y es tambiénuna pruebade la capacidad de imaginacióny de consensoimperanteen la Alianza en su búsqueda de solucionesprácticas.Quedaaún por concretarla modalidad de cooperación,ya citada,entre los Mandosde Europay del Atlánticoen la bandamarítimaoccidentalafricana,dondese prevéque SACEURtenga el carácter de «mandoapoyado».Esta es una soluciónde compromiso que resuelvelos problemaspolíticos, al tiempo que acepta el principio estratégico evocadopor España.En cierto modo,la fórmulacontribuyea — 97 — trazar los límitesde Europa,y lo hace de formafavorablepara los intere ses españoles. La supresiónde los mandosde 4 nivel,obligadapor los nuevosplantea mientos estratégicos,ha dadolugara la desaparicióndel mandoOTANde Gibraltar (GIBMED),circunstanciaciertamentefavorabletambiénpara el interés de España.Si la superacióndel graveproblemacreadopor la avi dez británicasobre Gibraltarha supuesto,ciertamente,un éxito para la OTAN, que ya cuentacon su nuevaestructurade mandos,para España debe constituirun factorde confianzaen cuantoa su pesoespecíficocomo nación y a su capacidadpolíticade negociación.Tambiéndebeservir para que el puebloespañolcomprendala importanciaquetienela Defensapara el apoyode los interesesnacionales. El desplazamiento haciael oestedel límitepeninsularentrelos Mandosde Europa y delAtlántico,haciéndolocoincidircon el meridianode Ayamonte, es coherentecon la creacióndel MandoSubregionalmal llamado«espa ñol» (puestoquees un mandoOTAN)y favoreceel controldel Estrecho.El «Mando Suroeste»,cuyo cuartel general estará situado en Retamares (Madrid) y queabarcala totalidaddel territorionacional,con la únicaexcep ción de Ceutay Melilla,concedea Españaunaimportanciarelevanteen la estructurade mandos,sobretodo teniendoen cuentaque se ve acompa ñado por la realidadde una situacióngeoestratégicaexcepcionaly por un potencialmilitarbásico,el español,cuya importanciaes notable.Debedes tacarse el hechode que el CuartelGeneraldel MandoSubregionalSuro este será verdaderarienteconjunto(es decir, interejércitos)y combinado (es decir,multinacional),lo quedebe permitirlecontribuirde formaefectiva a potenciarla voluntady capacidadcolectivas.Para la sociedadespañola, debe ser una muestrapatentey viva de los cambiosexperimentados por Europa en materiade seguridady defensay del papel que estosparáme tros jueganen la construccióneuropea,así comodel gradode integración e implicaciónde las FuerzasArmadasespañolasen la defensacolectiva. Aunque no parecequeen momentoalgunose hayacontempladola.opor tunidad de plantear la rectificaciónde los límites.del MandoAliado de Europa, para hacerincluirdentrode éstos a Ceutay Melilla,la plena inte gración españolaen la estructuramilitarde la OTANy la instalaciónde un mando subregionalque abarcael restodel territorioespañolrefuerzanla «garantía tácita»de seguridadque paralas ciudadesespañolasy nortea fricanas suponela condiciónque tiene Españade miembroresponsabley activo de la OrganizaciónAtlántica. — 98 — Un hechodignode anotarse,y que se ha hechoparticularmentepatente durante 1997,ha sido el gradode iniciativaobservadoen las decisiones españolas relativasa la Defensa,que tradicionalmente tuvierona la con ducta francesa como referencia.La voluntad españolade integración pÍena en la estructuramilitarde la Alianzase formulóprobablemente antes y de forma másexplícitade lo que Franciahubieradeseado,y no parece haber sufridograndestitubeosante la «espantada»gala. Todos estos acontecimientos,y otros tan importantescomo la inminente incorporaciónde militaresespañolesa la Fuerza NAEW de alerta tem prana a bordo de aviones, el acuerdo hispano-italianopara crear una fuerza anfibiacombinada o el ofrecimiento,ya incorporadoal cuestiona rio DPQde la OTAN,de lideraruna Divisiónque incluiría,además,unaBri gada española,estánen líneacon el deseoformuladópor el Gobiernode que Españacobre un mayorprotagonismoen estostiemposde construc ción de la nuevaEuropa. , Pero la coherenciadebe tener tambiénuna componenteeconómica.La pretensiónde que España«cuente»en nuestrocontinenteexige,efectiva mente, estary participaractivamenteen la aventuraeuropea.El principio de que en la arena internacionalno se puede pretenderrecibirsi no se aporta tambiénes algo que empiezaa ser comprendidoy asumidopor la clase políticaespañola.Y para poderaportaren una medidaproporcional a las pretensioneses necesarioaplicar un determinadonivelde recursos. En esteaspecto,todavíase observaciertatimidez,sobretodo si se com para la entidad de las fuerzas españolasparticipantesen las misiones internacionalesy las de otrospaísescon los que habitualmentetendemos a equiparamos.Por otraparte,el esfuerzoque están realizandolas Fuer zas Armadaspara estara la altura de los cambiosestratégicos(considé rese, por ejemplo,el PlanNorte) merecey necesitaun apoyoeconómico superior a los nivelesactuales,que nos sitúanen los puestosde colade la Alianza. De ahí la significativaimportanciadel gesto presupuestarioreali zado haciael ejerciciode 1997,en el sentidode no introducirreducciones en Defensa(aunqueen pesetasconstantessupusieseaún una disminu ción), así como la decisión de aumentarlos fondos destinadosa este Ministeriopara 1998.Ciertoeé que el aumentode presupuestoresultaexi gencia lógicade la «profesionalización» de las FuerzasArmadas,por lo que será precisoobservaren qué medidase avanzaen el otrotérminodel binomio, es decir, en la imprescindiblemodernización,sin la cual la «pro fesionalización» no tiene sentido. —99— Las exigenciasque ya gravitansobre nuestraDefensa,comoconsecuen cia de los compromisoshastaahoraadquiridos,se hacenaún más inten sas por el hecho,ya consumado,de la integraciónplenade las Fuerzas Armadas españolasen la estructuramilitarde la OTAN.Esteúltimoacon tecimiento, sucedidoal final del año 1997, culmina un procesonatural resultante de la desapariciónde los «bloques»y del próximoaccesoa la Alianza de los paísesque pertenecieronal Pactode Varsovia,y tienepara España una considerableimportanciay significaciónestratégica.De la misma forma que en la cumbrede Madridse produjoel archivodefinitivo del viejo ordende Yalta paradar entradaa la nuevaEuropa,así la plena integraciónespañolaen la estructuramilitarde la OTANmarcael momento de la normalizacióndefinitivade nuestraposturadefensiva.Efectivamente, España no sólodejade ser «diferente»,sinoque asumeen la construcción de la Defensaeuropealas responsabilidades que ahorareclamay que por su potencialidady su Historiale corresponden. Estadosmiembrosde la LJEy paísescandidatos. PIB percapita(segúnpoderadquisitivo, 1995) ECUS 30000 25000 20000 15000 10000 5000 o J.u.I.dfI CV CV CV CV CV O O CV w CV = CV t o t CV CV CV 6 aO CV IV — oo = CV CV CV CV= O CV c o CV CV CV CV CV O CV — = CV CV O E’ CV CV CV la CV — CV la E — o = (a - E o o o 0 -j CV — 100 — CAPÍTULOTERCERO LA REFORMA EN EL CENTRO Y ESTE DE EUROPA LA REFORMA,ENEL CENTROY ESTE DE EUROPA PoR RICARDO ÁLVAREZ-MALDONADOMUELA Introducción.Marcodel estudio Europa es una penínsulasituadaal oestede Eurasia.Seadmite,general mente, queel istmode dichapenínsulase encuentraen los Uraleslo que, con reiteradainsistencia,se han encargadode recordarnoslos rusospara convencernos de su condiciónde europeos.Hoy no hay razonespara dudarlo y aceptarque el límiteorientalde Europaes dichacordilleray por consiguienteque Rusia, la Rusia Europea,está ubicadaen el Este d Europa. Más difícil es trazar un límite geográficodefinidopara separara Europa Central de la del Este. Pero si observamosla configuraciónde Europa recorriéndolade los Uralesal Atlánticopercibimosla existenciade un acu sado estrechamientode la PenínsulaEuropeaen la línea que une la desembocaduradel Niemenen el Bálticocon las bocasdel Danubioen el Mar Negro. Esta línea, aunque no frontera políticacomo tampocolo son los Urales, puede considerarsedivisoriade EuropaCentralde la del Este. Si así se admite, en estaúltimaquedaríanubicadaslas RepúblicasBálticas,Bielo rrusia, Rusia,Moldaviay la mayorparte de Ucrania,todas las cualesfor man parte de la UniónSoviéticay del Imperiode los Zares. Conviene destacaresta diferenciapara deshacerequívocos,propalados con fines políticospor los dirigentessoviéticos,de incluir en Europadel Este todoslos paísesque firmaronel Pactode Varsovia.Trasel desplome — 103 — del Murode Berlíny la desintegraciónde la UniónSoviética,todos ellosse han encargadode proclamarsu condiciónde paísescentroeuropeos,. Así prefieren llamarsey, de hecho,desdeun punto de vista geopolítico,todo el territorioque se extiendedesdela fronteraorientalactual de Alemania hasta la líneaindicadaconstituyelo que se entiendepor Centroeuropa. Esta regiónha sido, a lo largode la Historia,zona de enfrentamientode alemanes y rusos, que han hechosentir su peso político, en mayor o menor medida,sobrelos pueblosen ellaasentados:polacos,checos,eslo vacos y húngarosprincipalmente. Zona consideradacomo«espaciovital»del Reichalemánpor los pan ger manistas fue después presa del expansionismosoviéticoy banco de prueba de la doctrinamarxista-leninista exportadapor el Kremlin. Europa Centralha sido unade las regionesdel mundodondelas fronteras entre estados han experimentadomayorescambioscon los problemas derivados de la existenciade minoríasde origen extranjeroen estados colindantes.Tambiénse han registradoen ella las mayoresdeportaciones masivas de poblaciónacaecidasen estesiglo. Muestra de la magnitudde estoscambiosha sido el desplazamientode Polonia doscientoskilómetroshaciael oestea costadeAlemania,que per dió Silesia,Pomeraniay PrusiaOriental,regionescompletamentegerma hizadas. Desmoronadoel glasisdefensivoerigidopor la UniónSoviéticapara pro teger la fragilidadhistóricade sus fronterasoccidentales,se ha producido un vacíoque originainseguridaden un espaciogeopolíticoinestable.Con secuenciade ello ha sidoel acercamientode los paísesde EuropaCentral e inclusode ex-Repúblicasde la UniónSoviéticahaciaEuropaOccidental, materializadaen sus dos institucionesmás sólidas:la Unión Europeay la OTAN. En esta buscanproteccióny en la primerasolucióna sus proble mas económicostras cuarentay cuatroañosde régimencomunista,eco nomía estatal dirigida,soberaníalimitaday tutela soviética.Tutelajeque también tuvoefectospositivos,ya que paísesque siemprese miraroncon recelo fueronobligadospor el Pactode Varsoviaa conviviren paz y cola borar entresí. De hecho, la OTANcomo el Pactode Varsoviacumplieron,a este res pecto, unafunciónpacificadorano previstade antemanopor los fundado res de ambasAlianzas. — 104 — Por ello, la protecciónque estos países buscanahora en el seno de la OTAN no sólocomportaseguridadcontrahipotéticosriesgosprócedentes del ESTE sino remedioa temoressobre reivindicaciones territorialesde estados vecinos,pese a las garantíasdadas en los tratadosbilaterales subscritos entre ellos. De estos, tiene especial relevanciael germanopolaco de 1990,cuya firma obligóa introduciruna enmiendaen la Consti tución de la RepúblicaFederalAlemanay venceruna seriaoposiciónofre cida por quienesse resistíana reconocercomofronteradefinitivala línea Oder-Neisse.Pese a todo, para muchospolacosla sombrade una pode rosa Alemania unificada sigue proyectándosesobre los territoriosque antaño fueronalemanes. Pero Rusia,que aceptala integraciónde EuropaCentralen una Comuni dad Políticay Económicaeuropea,rechazael intentode ampliaciónde la OTAN haciael Este, procesoque se ha iniciadocon la invitaciónhechaa Polonia, Hungríay RepúblicaChecade adherirseal Tratadodel Atlántico Norte como miembrosde plenoderecho. Estos antecedentes,la inestabilidadpolíticainternade Rusiay su actual debilidad han dado lugar a una nueva situaciónen el Centroy Este de Europa cuyo análisisy posibleevoluciónson objetodel presentetrabajo, que abarcaráa los paísesde EuropasituadosentreAlemaniay los Urales. Excluiremosa los paísesde los Balcanes(exceptoa Eslovaquia)porque, aparte de requerirun estudioparticularizado, dadaslasconsecuenciasque tuvo la disgregaciónde Yugoslavia,entendemosque están situadosen región distinta a Centroeuropa.Por idénticasrazones,tampocoincluire mos en este estudioa los PaísesTranscaucásicos en Europadel Este. Reconocemossin embargoque la ampliaciónde la OTANva a afectaren gran maneraa los PaísesBalcánicosy en menorgradoa los Transcaucá sicos. De la profundidadde dicha ampliaciónhacialevantedependeráel nuevo orden que se establezca. Europa Central Ubicada en el espacioque hemosindicado,abarcael territoriode sobera nía de Polonia,RepúblicaCheca,Hungría,Eslovaquia,Esloveniay Ruma nia. — 105 — Todas estasnacionesbuscangarantíasparasu seguridadintegrándoseen la OTAN,subrayandoasí la irreversibilidadde las transformaciones geo políticas sobrevenidastras la desintegraciónde la Unión Soviética.Por ahora, sólo las tres primerashan sido invitadasa adherirsea la Alianza Atlántica. De estas,la que ha demostradomayorinteréspor pertenecera la OTANha sido Poloniay dondesuscitamenorentusiasmopopularingre sar en ella es en la RepúblicaCheca.En un referéndumque tuvo lugarel 16 de Noviembrede 1997,el pueblohúngarose pronuncióa favor de la integración. En Poloniay en la RepúblicaCheca no se ha considerado necesarioconvocarun referéndumde este carácter. Los seis pertenecenal reciéncreadoConsejodeAsociaciónEuro-Atlántico y a la Asociaciónparala Paz. Por la Declaraciónde Kirchbergde Mayode 1994,todas ellas adquirieron el statusde SociosAsociados(AssociatedPartners)dela UEO. Estos son actualmentesus vínculos con las dos organizacionesde defensa existentesen EuropaOccidental. Los seis paísesde EuropaCentralhan realizadoun enormeesfuerzopara democratizarsu sistemapolíticoy transformarel económico,pero el pro ceso emprendidoha encontrado,en algunode ellos, obstáculosque no siempre se han superado.Eneste sentido,caso destacablees el de Eslo vaquia, que la OTANconsiderano reúnelas condicionesde democratiza ción exigidaspara su admisión. La transformaciónde su sistemaeconómicoa una economíade mercado, con lo que ello llevaconsigo (propiedadprivada,autonomíacontractualy libertad de preciosy salarios),se está llevandoa cabocon esfuerzo,pero los costessocialesde la reformaexplicanel mantenimientoen el poder,o su retorno al mismo,de «élites»comunistashábilmentedisfrazadasde europeístasy reciénconversasal librecomercio. Todos tienenla condiciónde «asociados»a la UniónEuropea. Polonia, Hungría,la RepúblicaCheca,Eslovaquiay Esloveniapertenecen al Grupo de Visegrado,que agrupa a los países miembrosde la CEFTA: Acuerdo de LibreComerciode EuropaCentral. Las rentasper cápita de estos cinco paísesoscilan entre los 5.380$ de Polonia, que es la de mayorextensióny población,y los 7.910de la Repú blica Checa,que es la de economíamás próspera.Rumania,en lo que — 106 — respectaa este indicador,con sus 2.920$ de renta per cápita,quedamuy por detrás. Todos los paísesde EuropaCentralhan firmadotratadosbilateralescon sus vecinossobre la intangibilidadde las fronterascomunesy e respeto de los derechosde las minoríasde origen extranjero,que habitanen el país comoconsecuenciade las alteracionesterritorialesque tuvieronlugar al final de las dos GuerrasMundiales. En la Cumbrede Luxemburgode Diciembrede 1977se decidióempren der negociacionescon los seispaísesprimeramenteseleccionados(de los once candidatos)parasu ingresoen la UniónEuropea:Polonia,República Checa, Hungría,Eslovenia,Estoniay Chipre.Las conversacionesbilate rales con cada uno de estospaísescomenzaránen Abrilde 1998previén dose su ingresoa partirdel 2.003. Por ahorade los paísesde la Europadel este,la UE,aunqueesperápoder admitirlos mástarde,ha descartadoa Rumaniay a Eslovaquia.La primera acusa con ciertainestabilidadpolíticay económicay la segundano parece respetar en formadebidalos derechoshumanosy valoresdemocráticos. Los estadosasociadosa la UE han recibido,de ésta, ayudafinanciera para incentivarsu economíay posibilitarsu adhesión. En el cuadronúm. 1 figuranlos datos e indicadoresmacroeconómicOS de estos países. de europa central Cuadro1.—Países Polonia R. ChecaHungría EslovaquiaEslovenia Rumania 312.677 Extensión en km2 38.600 Población miles 94.600 PIB millones $ 5.380 Renta per Cápita $ 21,9 Indice de Inflación% 1,6 %DefensaPlB 278 F. Armadas miles 78.864 93.030 10.330 10.220 33.051 39.009 7.910 6.310 30,3 7,9 2,6 1,6 70 56 49.016 5.360 11.914 6.660 7,2 2,5 47 20.251 .237.500 1.980 22.680 14.246 27.921 2.920 7.140 27,7 9 2,9 3,1 8,5 201 NOTA.—Todos los datos que figuranen este cuadrohan sido extraídosde la publicación Estado del Mundo1.997» — 107 — Europa del Este A efectosde esteestudiocomprende,comoya hemosindicado,los Países Bálticos y los siguientespaíses de la Comunidadde EstadosIndepen dientes (CEI): Rusia,Ucrania,Bielorrusiay Moldavia.Todasestasnacio nes formaronpartede la Unión Soviéticahastasu disolución. La RusiaEuropea,la que se extiendeal oestede los Urales,no ocupamás que la cuartaparte de su territorio,el restose encuentraen Asia, pero la influencia mutuade ambaspartesimpideque desdeun puntode vistageo político puedantratarsepor separado. Los paísesbálticos Estonia, Letoniay Lituaniaformaronparte de la Unión Soviética,consi guiendo su independenciatras la disoluciónde ésta. El EjércitoSoviético (después Ruso),que había intervenidoen ellas para controlarel movi miento secesionista,retirósus últimastropasen 1994.Pesea su condición de Repúblicasex-soviéticas,a diferenciade todas las demáslos tres paí ses bálticosno hanqueridoingresaren la CEI. Los tres son pro-occidentales. Pertenecenal Consejode AsociaciónEuroa tlántico y a la Asociaciónparala Pazy hansolicitadoel ingresoen la OTAN. También son estadosasociadosa la UEy pretendenaccedera ella. En los tres hay una minoríarusa,másnumerosaen Estoniay Letoniaque en Lituania.En las dos primerasse imponea estasminoríasun ciertonivel de conocimientosdel idiomaoficialparaconcederlesla ciudadanía. Estonia y Lituania están enzarzadascon Rusia en complejas nego ciaciones sobresus fronterasrespectivassin llegara un acuerdo. Aparte de estos problemasde minoríasrusófilasy de rectificacionesde fronteras con Rusia, esta se opone de forma frontal y casi visceralal ingreso de estostres paísesen la OTAN. En la cumbrede Madridde Julio de 1997se han «reconocidolos esfuer zos realizadospor los tres PaísesBálticospara reunirlos requisitosexigi bles para ingresaren la OTAN». Rusia, paracontrarrestarla atracciónde la OTANles proponeun modelo de seguridadque disipe cualquierresquemorbáltico hacia Moscúy que — 108 — garantice la independencia,soberaníae integridadterritorialde las tres Repúblicas. Moscú,a cambiode su renunciaa la OTAN,cederíaen las querellas de fronterasy defenderíacon menor ardor los derechosde la minoría rusófilaasentadaen sus territorios. En la Cumbrede Vilma,que tuvo lugaren Septiembrede 1997,a la que asistieron varios países centroeuropeosy bálticos, el Presidentedel Gobierno Ruso Chernomirdinpresentóesta fórmula alternativamientras que el Ministrode DefensaRuso,desdeKaliningrado,señalóla no hipoté tica posibilidadde reforzarmilitarmenteesteenclavesí se desoíanlas pro puestas rusas.En Octubre,un mesdespués,en la visita oficialhechapor el PresidenteLituanoa Moscú,durantela cual se firmóun tratadode fron teras ruso-lituano,Yeltsinpropusoformalmentela firma de un Pacto de Seguridad de Rusiacon las tres RepúblicasBálticas. La ComisiónEuropeaque estudiala futura ampliaciónde la UE hacia el este de Europaconsideraque Lituaniaes una democraciarespetuosacon las minorías(en Lituania,aparte de la minoría rusa hay una numerosa minoría polaca)peroque no está en condicionesde adaptarsetodavíaal Mercado Común ni a la competitividadde.la UE y que Letoniaes una democraciaestablepero que tiene que integrara la poblaciónruso par lante, no estandotampocosu economíaen situaciónde hacerfrentea una presión competitiva. Como ya dijimos,en la Cumbrede Luxemburgode la UE,de Diciembrede 1997, Estoniaha sido incluidaen el primergrupode paísesdel Centroy Este de Europacon el que se aceptanegociarsu ingresono antesdel año 2.002. Sorprendeun pocoestaselección,dadala pequeñarentaper cápita de estepaísde 3.240$ (muchomenosque la del restode los paísesinclui dos en dichogrupoe inclusoque Letonia)y la intransigenteposturade su Gobierno respectoa la minoríaruso parlante. En el cuadronúm.2 figuranlos datose indicadoresmacroeconómicos más destacablesde estostres países. La Comunidadde EstadosIndependientes (CEI) Un día despuésde que las tres Repúblicaseslavasde la URSS,Rusia, Bielorrusiay Ucrania,se separaránde la Unión Soviética,dichasRepúbli cas fundaronla CEI. Fueel 9 de Diciembrede 1991. — 109 — Cuadro 2.—Países Bálticos Estonia Letonia Extensiónen Km2 45.100 64.500 Poblaciónmiles 1.530 2.510 PIB millones $ 4.351 5.920 RentaperCápita$ 3.610 5.170 IndiceInflación. % 28,8 23,1 % DefensaPIB 3,8 3,8 F. Armadas miles 3,4 2,6 NOTA—Todos losdatosquefiguran enestecuadro hansidoextraídos de «Estado delMundo 1.997’. Llituania 65.200 3.710 4.992 3.240 35,7 3,9 4,8 La iniciativade Rusia, Bielorrusiay Ucraniafue seguidapor otras ocho repúblicasSoviéticas.Hoy reagrupaa todasellasmenosa las tres bálticas. La CEI no es un Estado.ni un Superestado;es simplementeuna aso ciación de EstadosSoberanosque han creadounaseriede organismose institucionesde coordinacióncuyo centroprincipalse encuentraen Minsk, capital de Bielorrusia. Después de Rusia,los estadosmásdestacablespor su extensióny pobla ción son Ucrania,en Europa,y Kazajstánen Asia, que tambiénson los más industrializados. Fuerade Rusia,en todos los estadosde la CEI hay establecida una poblaciónde origen ruso que alcanza los veinticuatro millones de personas.En toda la CEI el idiomay la culturarusa son pre dominantes. Las etniasson innumerables,apartede las aborígenes;hay una minoría polaca en Bielorrusiay Ucraniae inclusouna alemanade unos 160.000 individuos en Kazajstán. La UniónSoviética,antecesorade la GEl,establecióuna divisiónterritorial atendiendoa nacionalidades no siemprebiendefinidasy que, además,por razones políticascoyunturaleso deportacionesmasivasde pueblosautóc tonos, hicieronque en el periodo1922-80se alteraransus fronteras(con tando las interioresde la FederaciónRusa) nada menosque ochentay seis veces,incluyendouna generosatransferenciade Crimea,que hasta entonces siemprehabíasido rusa,a Ucraniaen 1954. — 110 — El resultadode todo ello ha sido el resurgirde una seriede conflictosfron terizos aparecidostan prontocomo se aflojaronlas riendasdel podercen tral. Dentro de la CEI,desdesu creación,no ha sidofácil avanzaren el proceso integrador.El poderde Rusiaes demasiadograndeen comparacióncon el de los demás y estos temen su protagonismoy mesiánicoimperialismo pero, por otrolado,tantoen el terrenoeconómicocomo en el aspectomili tar, en gran medida,necesitandel giganteruso. Sin embargo,con el transcursodeltiempolos lazosentretodosestosesta dos se hanido estrechando,habiéndoseconcertadoacuerdoseconómicos y militaresy establecidosistemasunificadosde protecciónde fronteras, defensa aérea,inteligenciay de luchacontrala delincuenciay.elnarcotrá fico. Rusia se ha erigidoen mediadorade todos los conflictosque tienenlugar en la CEIy pretendeatraerhaciasí a todos los paísesde la CEI paracrear, en torno suyo,un cinturónde influenciay protección.Por ello recelade la injerencia comercialy políticade EE.UU.,Alemaniay otros paísesen los asuntos del Caúcasoy de Asia Centraly de la influenciaque pudieranejer cer en su poblaciónislámica,por motivosculturalesy religiosos,los esta dos musulmanescolindantes. Rusia tambiéntrata de contrarrestaren la Europadel Este, especialmente en Ucrania,el atractivoque ejerce la EuropaOccidentaly sobre todo la OTAN. Por su extensión,poblacióny peso político, vamos a dedicar particular atención a Rusiay a Ucrania,aunquetambiénanalizaremosmássomera mente la situaciónen Bielorrusiay Moldavia,todas ubicadasen el espacio geopolíticoque hemosdefinidocomo Europadel Este. La FederaciónRusa La FederaciónRusaocupa las tres cuartaspartes de la extensiónde la CEI. Como Estado,Rusiaes una RepúblicaFederalconstituídapor ochentay nueve entes autonómicos:RepúblicasFederadas,territorios(Kleis)y dis tritos (Oblast)de variableextensióny población.Hay repúblicasen Siberia con menos de un millón de habitantes.Moscú, en cambio, que es un «oblast», incluye una megalópolisde ocho millones.A diferenciade la 111 — — Unión Soviética,la ConstituciónRusade 1993no concedea las Repúbli cas Federadasel derechoa la autodeterminación. Se facilitanlos datos que antecedenpara darsecuentade la complejidadpolíticay administra tiva de la FederaciónRusa. Rusia es unademocraciano consolidada,de régimenpresidencialista, con un sistema de gobiernoautoritario.En Rusia se ha demostradoque no basta con convocareleccionesperiódicamente paraestablecerunademo cracia partitocráticade corte occidental,despuésde tantosaños de regí menes autocráticos. En las eleccioneslegislativasde 1995,el PartidoComunistade Zyuganov fue el másvotadoobteniendo158escañosen la Duma;el Partidode Boris Yeltsin obtuvo54, seguidoa cortadistanciapor el ultra derechistade Ziri nosvsky. Pesea ello, Yeltsinha podidoseguirgobernando,generalmente por decreto,dadoslos podereslegalesque tieneel Presidentede la Fede ración Rusay los que se arroga.La Duma,que es la CámaraBaja,elabora leyes que, dadala complejidaddel procesoadministrativo,muchasveces no se cumplen o se retarda su promulgación.La inestabilidadde los Gobiernos de Yeltsin,y las tensionesque se han producidodentro del Gabinete,se hanpuestode manifiestopor los continuoscambiosde Minis tros y altos cargosque se han producido. En las eleccionespresidencialescelebradasen Junioy Juliode 1996,pese a recurrira todaslas arguciasque posibilitael ejerciciodel poder,fue nece saria una segundavueltapara que Yeltsin,recogiendolos votosobtenidos por el GeneralLiebed en la primera,obtuvierael 53,7% de los votos, seguido por el candidatocomunistaGuennadiZyuganovque obtuvo el 40,6%. Yeltsin,por quien ha apostadoOccidente,pese a su pasado y carácter autoritario,es consideradoen Europay los EEUUun mal menor. Estas últimaseleccioneshan corroboradola profundadivisióndel electo rado ruso entre demócratasde diversastendenciasy comunistasmáso menos reformados.Las repúblicasy regionesmás pobresvotaron por el comunista Zyuganov.Las másricaspor Yeltsin.Las diferenciasentreunas y otrasson muygrandes.La renta per cápitade la más rica es seis veces mayor que la de la más pobre. Mientras se esclareceel panoramapolítico interno,caracterizadoprinci palmente por el enfrentamiento del Gobiernocon la Duma,los gravespro blemas de tipo social existentesno parecen ofrecer solución a medio plazo. — 112 — El crecimientodel desempleoy la falta de autoridad,en aras de una liber tad recién estrenada,han‘propiciadola delincuenciay la apariciónde poderosas «mafias»con ramificacionesdentroy fuera de Rusia. La corrupciónha llegadoa tales extremosque en dichasorganizaciones militan ex-oficialesde las FuerzasArmadasy políticoscon inmunidadpar lamentaria(1). Lo másalarmantehansido los robosde materialfisionable, lo que ha obligadoa reforzarla guardiaen silos de misiles,polvorinesy otras instalacionesnucleares. En el terrenopolíticotambiénexiste un duroenfrentamiento entreel poder central y los entesautonómicos.Entrelos políticosrusos hay federalistas y centralistas.Los másfuribundosde estosúltimoshan llegadoa proponer en la Duma la sustituciónde las RepúblicasFederadaspor Gobiernos Generales (Gubernia)como los que existíanen la épocade los Zares. El PartidoComunistade Zyuganov,aunquedivididoen distintastenden cias, abogaen sumayoríapor la reconstrucción de la UniónSoviéticay los ultranacionalistasde Zirinovsky,por la restauraciónde un estadoparecido al ImperioRuso. Yeltsin siempreha consideradoal estamentomilitarcomoamenazapoten cial parala estabilidadpolítica,perose ha servidode militarespara alcan zar y mantenerseen el poder.En las FuerzasArmadasRusashay actual mente tensiones inexistentesen las soviéticas.Abrigan en su seno frustración y desconfianzarespectoa Yeltsinpor la caída del nivelde vida de los militaresy el descensodel nivelde operatividadde las unidades.En las FuerzasArmadasRusashay síntomasde desmoralizacióny se han manifestadocasos de corrupción.El retraso en percibirsus pagasy las acusadas diferenciasde sueldos han contribuidoa la división de este colectivo. La fracturainternade las FuerzasArmadasimpideadmitirque una buenaparte de sus mandosrespondierana una ordendirigidaa rea lizar una acciónanticonstitucional. Pormenorizarlos inmensosrecursosnaturalesde Rusiadesbordaríanel marco de este trabajo.En Rusiahay de todo. Estaes la causa por la que el Grupo «G-7»de nacionesmás ricasdel mundohayaadmitidoa Rusia, (1) En noviembrede 1997,el Vicepresidente del GobiernoChubaissé ha vistoimplicadoen un escándalode prevaricación — 113 — como observador,en su seno; según lo manifestadopor el portavozdel Grupo antesde la reuniónde Denver,porque «haydemasiadasriquezas esparcidas a lo largo de su gigantescoterritoriopara aplazar por más tiempo su inclusiónen el círculo privilegiadode las economíasmásfuer tes». De ahí que, desdela Cumbrede Denver,que tuvo lugaren Juniode 1997, el Grupo«G-7»puedellamarseGrupo «G-7más1». Este año la economíarusa ha experimentadouna mejoría,esperándose un incrementodel PIB del 2%.y la estabilizaciónde la inflaciónen torno al 15%. Con ello se ha invertidola tendenciaa decrecerde años anteriores. Sin embargo,según diagnosticanlos expertos, la menor recaudación impositiva haráque el Estadoobtengamenosingresosde los inicialmente previstos, con la necesidadde emitir deuda pública,lo que impediráuna rebaja de los tipos de interés. Se esperaque aumenteel desempleoy las desigualdadessociales,lo que probablementedé lugara huelgasy manifestacionessi, comoviene ocu rriendo, no se paganpuntualmentelos salarios. También es de preverun aumentode la tensiónentreel GobiernoCentral y las Autonomíasmás ricas,por ser donantesal presupuestofederal,lo que desembocaráen peticionesde competenciaspara mejoradministrar sus propios recursos. En las pobres, se pueden agravar los conflictos sociales por lo que reclamaránla concesiónde mayoressubvenciones. Rusia, el próximoaño, como los anteriores,seguiránsiendo, principal mente, proveedorade materiasprimase importadorade bienes de con sumo. Aumentaránconsiderablemente sus intercambioscomercialescon países desarrollados.Pródigofue con Rusia en 1996 el FMI concedién dole, en el mesde Marzode dichoaño, 1.200millonesde dólares,princi palmente para respaldarla reeleccióncomo Presidentede BorisYeltsin. En 1998no se prevénavancesespectacularesen la reformade la política económica rusa. Problema muy difícil para Rusia ha sido la solución del conflicto de Chechenia. Este conflicto con los independentistaschechenos estaba dando lugara un desgastepolíticode Yeltsiny a un desprestigiodel Ejér cito Rusopor la mala conducciónde la campaña.Tambiénestabarepre sentando unasangríapara la maltrechaeconomíarusa.Porello,a faltade una soluciónmilitarfue precisollegara un entendimientocon los rebeldes. Tras el establecimiento de una treguaen el veranode 1996,en cuya con certación intervinoel delegadode Yeltsin,GeneralLiébed,se llegó des — 114 — pués a un acuerdode paz ratificadopor el PrimerMinistróRusoCherno mirdin y el chechenoMasjadoven Noviembrede dicho año. El acuerdo alcanzado prevéllegara unasoluciónpolíticadefinitivaparaChecheniaen un plazode cinco años. El futurostatusde esta Repúblicarebeldede la FederaciónRusaquedapor determinar.Factora consideraren la solución que acepteChecheniaes la dependenciade su economíade la de Rusia y sobretodo de la industriadel petróleorusa con la explotacióndel oleo ducto quedesdeBakú,pasandopor Grozny,la capitalde Chechenia,llega a Novorosik,principalpuertorusoen el MarNegro. Además del tráfico ilegal de máterialfusionable,al que con anterioridad nos hemosreferido,tambiénes precisoseñalarel peligropotencialde pro liferación nuclearque representael gigantescocomplejoindustrialrusodel sector. Las antiguasindustriase instalacionesnuclearesde la UniónSoviética, ahora bajocontrolruso,representanun problemaen el sentidoindicadoya que para subsistirnecesitanexportartecnología,materialy serviciosa clientes extranjerosque aspiran,encubiertamente, a tener o aumentarsu capacidad nuclear.Exportacionesque Rusiallevaa cabo con el fin o dis culpa de porporcionarlesúnicamentelo que puedeservjrlesparala utiliza ción de la energíanuclearparafines pacíficos.Parecidasconsideraciones cabe hacerde las industriasrusasespecializadasen la fabricaciónde sis temas de lanzamientode cargasexplosivasa gran distancia. El MINATOM,Ministeriode EnergíaAtómicaRusa, es el organismoesta tal que controlatodo lo relacionadocon dichaenergía.Suslaboratoriosde investigacióne industriasde producciónestán localizadosen «diezciuda des cerradas»,llamadastambién«ciudadessecretas»,en las que viven unas 700.000personas:técnicos,empleadosy obreroscon susfamilias. La reconversiónde todas ellases sumamentedifícily de hechose tratade las pocasindustriasmilitaresquehan sobrevividoprácticamenteintactasa la disoluciónde la UniónSoviética.Dadasu entidady puestosde trabajo que ofreceel MINATOM,no puedeextrañarque trate de exportarlo más posible. Como resumende todo lo expuesto,el panoramaque ofrece la situación de Rusiaen 1997es el siguiente: Gran inestabilidadpolíticainternaagravadapor la enfermedadde Boris Yeltsin, cuya sucesiónpodríadar lugara una luchapor el poderde los principales líderes políticos,entre los cuales se encuentranactual — —115— — — — — — — mente el PrimerMinistroChernomirdin,el comunistaZyuganovy el exGeneral Liébed. Peligrosainestabilidadsocialque pudierapropiciarun vuelcodel elec torado haciapartidosdemagógicosextremistas. Mejora relativade la situacióneconómicageneral. Existenciade condicionesinternasque puedenpropiciarla exportación ilegal de armamento,drogasy de materialnuclearpara «fines pacífi cos». Aplazamientode unasolucióndefinitivaal problemade Chechenia. Precariedadde las FuerzasArmadas,que podríapropiciarsu interven ción en la políticainterna. Riesgo remotode guerracivil si parte de las FuerzasArmadasno apo yaran una hipotéticaacciónanticonstitucionalperpetradacon el res paldo de otra parte. Ucrania Ucrania es el segundopaísde la CEI por su poblaciónde másde 52 millo nes de habitantesy por su desarrollo industrial.Por su extensión de 604.000 km2(mayorque España)ocupael tercerlugar. Ucrania, prácticamente carecede pasadohistóricocomonaciónsoberana e independiente.En su seno existe un marcadoantagonismoentre el oeste del país,donde existe un sentimientonacionalista,y el esteque es rusófilo y de tendenciapolíticacomunista. Ucrania reúneterritoriosque fueron polacos,rumanosy rusos.Está divi dida en veinticuatro«oblast»y la RepúblicaAutónomade Krimo Crimea. El Kremlinse avinoa reconocerla discutidapertenenciade Crimeaa Ucra nia, lo que el Parlamentorusófilode la RepúblicaAutónomade Crimease vio obligadoa aceptaren Mayo de 1995. En Ucraniahay cerca de tres millones de rusos,principalmenteen Crimea,dondeson mayoría,lo que representa la cuartaparte de la poblacióntotal del país.Y por su pasada historia Moscúsigue contempladoa Kiev,la capitalde Ucrania,como la «madre de todas las ciudadesrusas». En el orden internoexiste un enfrentamientopermanenteentre el Presi dente, que desde 1994es LeonidKutchma,y el Parlamento,ya que la Constitución,productode un difícil consenso,se presta a distintaslectu ras. Kutchmaha tenidoque hacerde árbitroentre las dos tendenciasque desgarranel país,zigzagueandoentre reformadoresy conservadoresque — 116 — temen la privatizaciónde másempresaspúblicas.La existenciade 46 par tidos políticoscomplicala gobernabilidaddel país. Entre las nacionesde la CEI, Ucraniadestacapor su infraestructuraindus trial, producciónagrícolay recursosnaturales.Pese a ello, su economía atraviesa una crisis muchomás aguda que la que padeceRusia.Se cal cula que la caída del PIB en 1997será del 5% y que la inflaciónalcance un 25%. Entre1991y 1993la producciónse redujoen una 50%.Antesde la disoluciónde la UniónSoviética,el 80%de la producciónindustrialucra niana la absorbíanlas otrasrepúblicasde la URSSmientrasqueahora,el 81% de su industriano tiene másmercadoque el interno. En Ucraniaestabanubicadasmuchasempresasy complejosindustriales estatales de la UniónSoviética.Entredichasempresascabe destacarla famosa Yuzhnayesita en Dnepropetrovskproductorade misilesbalísticos y sistemasespecialesy los importantesastillerosde NikolaievSur,cons tructores de grandesbuquesde guerray mercantes. La primerade dichasempresasha asumidoque su supervivenciaesté en la concurrenciade sus productosen el mercadointernacional,ya que sus precios son competitivos, habiendo procedido a convertir proyectiles balísticos (ICBM’s)en vehículosde lanzamientoespacial(SLV’s).Uno de estos últimos,el llamado«Zenit»,ha impresionadofavorablementea los expertos aeroespacialeseuropeos.Las relacionescomercialesque man tiene esta empresacon Irak, Libia y Brasil son motivo de inquietuden Occidente. Ucrania ha cumplidosus compromisoscon Rusiay con los EEUUentre gando a la primerael armamentonucleardesplegadoen su territorio.El último cargamentode armas y componentesnuclearesprocedentede Ucrania llegó a Rusiaen Juniode 1996.Ucraniaha firmadoel Tratadode No Proliferaciónde armas nucleares como potencia no nuclear y el START 1. Ucrania, que posee cinco centralesnucleares,entre ellas la tristemente célebre de Chernobil,necesitadel uranioenriquecidoruso.Moscúse lo ha suministradocomo compensaciónpor el plutoniode las cabezasnuclea res entregadasa Rusia.La entregade todo estematerialnuclearha repor tado a Ucranialucrativascompensacioneseconómicastanto norteameri canas como rusas. Aparte del pleitopor Crimea,Ucraniamanteníacon Rusiael contencioso del repartode la Flota ex-soviéticadel Mar Negro.Tras varios años de — 117 — negociacionesy acuerdosincumplidos,por fin, en Mayo de 1997,se ha alcanzado un arreglodefinitivo.Rusiaretendríael 81,7%de dicha Flotay Ucrania el 18,3%. En Sebastopolse ubicaránlos CuartelesGenerales tanto de la FlotaRusacomode la FlotaUcranianay se repartiránlas dár senas de atraquey los fondeaderosentre ambas. Determinadasinstala ciones navalesserán de uso exclusivode la Flota Rusa,otras seránde utilización combinada.El alquilerde bases e instalacionesde Ucraniaa Rusia será por veinte años prorrogablesa otros cinco. Moscú pagará 2.000 M$por dichoalquiler.Tambiénha recibidoUcraniade Rusia526 M$ como compensaciónpor haberse llevadoesta la «partedel león» en el reparto. El 6 de Junio de 1997se ha firmado un Acuerdode Cooperaciónruso ucraniano por el que Rusia reconocela integridadterritorialde Ucrania dentro de las fronterasactuales.Además,ambas partesse han compro metido a no subscribiracuerdoscon tercerospaísesque vayan en detri mento de los interesesde la otra partey no permitirque su territoriosea utilizado en contrade la seguridadde la otra. Todo pareceindicarque Moscútrata de atraersea Ucraniay esta parece proclive a un acercamiento,ya que de Rusiadependesu economíay el suministro energético. Pero por otrolado,en la Cumbrede la OTANcelebradaen Madriden Julio de 1997,Ucraniafirmó una Carta de Cooperacióncon ella en la que se preveía la creaciónde un órganopermanentede consulta,el envíode una misión permanentea Bruselasy el mantenimientode encuentrosregu lares; y ademásha permitidola realizaciónen su sueloy en aguasucra nianas de maniobrascombinadasde fuerzasde la OTANy de otrospaíses pertenecientesa la Asociaciónpara la Paz. Todo pareceindicarque Ucraniabuscaun equilibrioentrelas buenasrela ciones que tiene que mantenercon Rusiay una políticade cooperación con la OTAN. Siendo la CEI el principalmercadode sus productosy Rusiael principal proveedor de productosenergéticos,es difícil que Ucraniase inclinemás hacia el oestesi no recibede Occidenteuna cuantiosaayuda,perola polí tica de austeridady privatizacionesaconsejadapor el FMI,que llevaapa rejada la concesiónde créditos,no pudoser seguidapor el Gobiernodado el costesocialque estabasuponiendo. — 118 — Bielorrusia o Belarus En estepaís,con pocomásde diez millonesde habitantes,los bielorrusos o rusos blancosconstituyenel 79% de la población.El resto son rusos, polacos y lituanos,lo que es secuelade pasadosavatareshistóricos. En Mayo de 1995tuvo lugar un referéndumen el que los ciudadanosde Bielorrusia aprobaron,apartede la ampliaciónde los poderesdel Presi dente, la integracióneconómicacon Rusia, el.establecimientodel ruso como segundalenguaoficialy la reposiciónde los símbolosheredadosdel período soviético. El resultadode las eleccioneslegislativasque se celebraronal mismo tiempo puso de manifiestoel fuerte arraigoque aún tiene en este país el Partido Comunistá.Estepartido,junto con sus aliadoslos agrarios,obtuvo un 38% de los escaños,sin contar que muchos fueron ocupados por «independientes»procedentesde la antigua«nomenklatura». Su economíaes la que presentamenoríndicede inflaciónde la GEl. Su renta per cápita es aproximadamenteigual a la de Rusia.Ambas,que sobrepasanlos 5.000$, son las másaltas de la CEI. Pese a habersubscritoacuerdoscon la UniónEuropea,Bielorrusiaha pro curado, sobre todo, acercarsea Rusia para garantizarsus necesidades energéticas y recuperar sus mercadostradicionales.Con Rusia tiene acuerdos de uniónaduaneray una políticacomúnde defensaorientadaa contrarrestarlos efectosde la ampliaciónhaciael estede la OTAN. La creación en Abril de 1996 de una Unión de RepúblicasSoberanas, constituidapor Bielorrusiay Rusia,continuaciónde un tratadode integra ción con esta últimade Kazajstány Kirquizistan,demuestrael poderde las fuerzas que tiendena una integraciónpolíticay económicamásestrecha de la CEI. Moldavia De los cuatro millonesy mediode habitantesde esta Repúblicaex-Sovié tica, el 64% es de origen rumano.El restoson rusosy ucranianos. El territoriode Moldavia,situadoal estedel Prut,afluentedel Danubio,está formado por la parte nortede la Besarabiay la sur de la Bucovina,ambas ruman antesde la II GuerraMundial.Modalviaestáa caballode la línea arbitraria que establecimosal iniciareste estudiopara separarla Europa Central de la del Este. 119 — Cuando se disolvióla UniónSoviética,Moldaviasintiódeseosde volver a integrarseen Rumaniaperola situaciónpolíticainternade ésta no la deci dieron a dar estepaso. Porotro lado, paraevitarloy protegera la minoría rusa residenteen Moldavia,Rusiaamenazócon la creaciónde la Repú blica Federadade Transdniester(regiónmoldavaal este de dicho río) y envió tropaspara protegera los rusosde dicharegión. En Moldaviase manifiestaun sentimientorumanófiloprincipalmenteentre estudiantes e intelectuales,en pugna con otro nacionalistamoldavo, aparte del secesionistalatenteen la regiónde Transdniester. Moldaviaes un paísagrícolacon unarenta per cápitabajay una granden sidad de población:130 habitantespor km2,la mayorde la CEI. Moldaviaha procuradomantenerunas relacionesequidistantescon Rusia y con Rumaniay ha cuidadomuchosu imagendemocrática,lo que le ha valido una substanciosaayuda exterior para llevar a cabo el proceso emprendido de privatización.Moldaviaha sido el primer país de la CEI admitido en el Consejode Europa.Su ingresose produjoen 1995. En un plebiscitocelebradoen 1994,el pueblomoldavose pronuncióen contra de la reunificacióncon Rumaniapermaneciendo comoEstadoInde pendiente en la CEJ. En el cuadronúm.3 figuranlos datos e indiscadoresmacroeconómicos más destacablesde los paíseseuropeosde la CEI. Cuadro 3.—Países europeos de la CE! Rusia (2) ExtensiónenKm2 Poblaciónmiles PIB millones $ RentaperCápita$ IndiceInflación% % DefensaPIB F. Armadas miles 17.075.400 147.860 392.500 5.260 131 9,6 1.520 Ucrania Bielorrusia Moldavia 603.700 51.640 80.920 3.330 376 2,1 379 207.600 10.141 21940 5.010 7,8 2,2 76 33.700 4.432 3,82 2.370 30,2 3,8 12 NOTA-Todoslos datos que figuranen este Ecuadrohan sido extraídosde la publicación «Estadodel Mundo1997». (2) Por su indivisibilidad política,los datos reseñadoscorresponden a toda la Federación Rusa. — 120 — Terminado el largo recorridoque hemoshecho por todos los países de Europa del Este,con ánimode presentarla situaciónen 1997,nos queda centrar la atenciónen un factorsumamenteinfluyenteen la geoestrategia regional, entendiendopor geoestrategiala interrelaciónexistenteentre la geopolíticay la estrategiaen su acepciónmilitar.Dichofactores la Capa cidad Militarde Rusia. Capacidad militar de Rusia Al crearsela CEI se planteóla convenienciade preservarla existenciade unas FuerzasArmadasComunesbajo MandoUnificadoCombinadoque sustituyerana las de la UniónSoviética. Pronto se pusode manifiestoque algunosestadospreferíancrearsus pro pias FuerzasArmadas,por lo que se abandonóla idea inicial. En res puesta a esta tendencia,el PresidenteYeltsinpromulgóun decretocre ando el Ministeriode DefensaRuso e instituyendolas FuerzasArmadas Rusas. Rusia se hizocargo de todas las unidadessoviéticasdestacadasen Europa Central, RepúblicasBálticas, Moraviay Transcaucásia.Las de guarnición en los estadosde Asia Centralpermanecieronbajo el control combinado de Rusiay del paísen que se encontraban. La retiradaescalonadade todas estasfuerzasy la disminuciónde efecti vos que aconsejabael cambiode situaciónhan supuestoparael Ministe rio de DefensaRusola resoluciónde difícilesproblemasde reorganización y de administraciónde personal,agravadospor la depresióneconómicay tensiones sociales de aquellosaños. Dicha retiradaterminóhace nada más que tres años,en que las últimasunidadesrusassalieronde Berlíny de Estonia.Pesea ello, muchosde estosproblemasaún perduran. Al tratado CEE o FACE de Reducciónde FuerzasConvencionalesen Europa,firmadopor los paísesde la OTANy los del Pactode Varsovia,se agregaron todos los países de la CEI. DichoTratadoes aplicableen el espacio comprendidoentre el Atlánticoy los Urales,afectandotambiéna la parte oeste de Kazajstán;ño lo es, en cambio,a Siberiani al resto de los paísesde la antiguaUniónSoviéticaubicadosen Asia Central. Para determinarlos niveles máximosde armamentode cada país, los estados de la CEIdecidieronrepartirel cupode materialque correspondía — 121 — a la URSSen funciónde los parámetrosestablecidosen el propioTratado: extensión territorialy longitudde fronteras. En 1997ya se han llevadoa cabo las reduccionesacordadasde todo el material TLE, es decir,el sujetoa limitaciónen virtud de las cláusulasdel mismo. Como la situaciónhabíacambiadodesdequese redactóel Tratado,Rusia ha propuestorevisarloya que deseareforzarlos efectivosque guarnecen el DistritoMilitardel CaúcasoNorteque, apartede lindarcon la Transcau casia, con motivode la Guerrade Chechenia,es la regiónmásconflictiva. Por resoluciónde 15 de Mayode 1997,la OTANha aceptadola revisión del Tratadoen la formaque deseaRusia. Rusia ha suscrito con todos los países de la CEI acuerdosmilitaresde defensa aérea, intercambiode inteligenciay protecciónde las fronteras exteriores de la CEI. Además,ha concertadoimportantesacuerdosbilate rales de cooperaciónmilitarcon Bielorrusia,Ucraniay Kazajstán.Los fir mados con Bielorrusiaafectanprincipalmenteal sistemade defensacon tra proyectilesbalísticosy al de comunicaciones; con Ucrania,al reparto de la Flotaex-Soviéticadel MarNegroy al statusde basese instalaciones navales utilizadaspor la FlotaRusaen territorioucraniano;y con Kazajs tán, al arriendode polígonosde lanzamientoespacialesy de tiro de misi les. Con Moldavia,Rusia ha acordadola retiradacompletadel Ejército Ruso desplegadoen la Regiónde Trasdniesteren Octubrede 1997y con Lituania ha firmado un conveniosobre el paso por territorio lituano al «oblast» de Kaliningradode fuerzasmilitaresrusas. Actualmente existen Fuerzas Rusas destacadasen Armenia, Georgia, Turkmenistany Tayikistán.Como puede apreciarse,la presenciamilitar rusa se hacesentir en casi todos los paísesde la GEl. Todos los estadosde la CEI se han adheridoa los tratadossubscritospor la Unión Soviéticade armas nuclearesde alcance medio y de corto alcance (INF y SNF) por lo que se procedióa retirarlasde las unidades provistas de ellas,depositándolasen territorioruso para su destruccióno desactivación. Los estadosde la CEIque teníanarmamentonuclearde largoalcanceeran cuatro: Rusia,Ucrania,Bielorrusiay Kazajtán.Lostres últimoshanfirmado el Tratadode No Proliferaciónde ArmasNuclearesen calidadde paísesno poseedores de armamentonuclear,habiendoprocedidoa depositaren Rusia las cargasnuclearesexistentesen sus respectivosterritorios. — 122 — Rusia, por consiguiente,es «dejure y de facto»únicaherederadela Unión Soviética en materiade armamentonuclearante la ComunidadInterna cional. De esta forma,los estadoscitadoshan cedidoa Rusiala potestad de controlardichasarmas. Al Tratado START1,que reducíaa un tercio las cargas nuclearesque podían mantenerseen los respectivosarsenales,firmadopor Bushy Gor vachov, se adhirieronposteriormenteRusiay los mencionadosestados.El 29 de Diciembrede 1992,Bushy Yeltsinconcertaronel TratadoSTARTII, que reducíaa dos tercioslascabezasnuclearespermitidasy eliminabalos misiles con baseen tierra de cabezamúltiple.La Dumarusatodavíano ha ratificado este últimoTratado. El Ministeriode DefensaRuso,al frentedel cualsiempreha estadoun Ofi cial Generalde alto rango,ha emprendidoun programaescalonadode reducciónde efectivosque de un total de 1.500.000oficiales,suboficiales y soldadospasará a 1.200.000;y otro de reestructuraciónde los cinco componentesprincipalesque actualmenteconstituyenel conjuntode las Fuerzas Armadas.Se pretendeque las FuerzasAéreas, las de Defensa Aérea y la de MisilesEstratégicosconstituyanla «FuerzaAeroespacial». Las reduccionesde personal(las FuerzasArmadasSoviéticasllegarona tener en filas a cinco millonesde personas)han originado¡ngentespro blemas socialesya que han dejadosin ocupacióna millaresde militares profesionales,con las dificultadesque entrañasu reinserciónen un país que atraviesauna gravecrisiseconómica.Porotra parte,la retiradade las fuerzas soviéticasde Alemania,Polonia,RepúblicasBálticasy otros paí ses del disueltoPactode Varsoviaobligóa su acuartelamiento en Rusiay a proporcionaralojamientoen su territorioa milesde familias. Rusia estásituadaentrelas cuatro primerasnacionesdel mundoexporta doras de armas.Estasexportacionesalcanzaronen 1966el valor de 3,5 billones de dólares,pese a que el complejoindustrialruso de fabricación de armamentodecreciódichoaño un 27%, con la consiguientepérdidade puestos de trabajo.La dependenciade ciudadese incluso de comarcas enteras de las industriasde defensaen ellasinstaladashaceque el cierre de dichasindustriasprovoquegravesproblemasde desempleo. Actualmente,los efectivoshumanosde las FuerzasArmadasrusastripli can los del restode los paísesde la GEl,cuyasFuerzasArmadas,por otra parte, dependenen gran medida del apoyo logísticoruso. En cuanto a fuerzas convencionales,el mayordesequilibriose manifiestaen el territo — 123 — rio naval.Ucrania,comoya dijimos,se conformócon el 18,3%de la Flota del Mar Negroy Rusiapuede reforzarsu Flotaen este marcon unidades procedentesdel Bálticoo del MarÁrtico. Basta cotejar las publicacionesespecializadasque se editan periódica mente sobre fuerzas militarespara confirmarque, en el aspectocuanti tativo, las FuerzasArmadasRusas,tanto nuclearescomo convencionales, sólo son parangonables con las de los EEUUy China,aunqueestaúltima, en lo que atañe a efectivosdel Ejércitode Tierra, dispongade mayor número de soldadosque Rusia.Impresionael númerode ICBM,s,subma rinos balísticosy de ataquey avionesque figuranen el inventariode las Fuerzas ArmadasRusas. Rusia cuentademáscon sistemasde obtenciónde inteligenciapor satélite y de comunicaciones por el mismomediocon coberturaglobal. Mucho másdifíciles juzgarel valorcualitativoactualde las FuerzasArmadas Rusassin disponerde estimacionesfiables. Si se toma como referencialos recursospresupuestariosasignadosa la Defensa de Rusiay en los países de la OTANen los últimosaños y se comparan las tendenciasde dichasasignaciones,las de Rusiano salen mal paradas.Los gastosde Defensade Rusiase han mantenidoen torno al 9% del PIB. Inclusoha habidoincrementode créditosen los capítulos de Investigacióny Desarrollo.Portanto,si la eficaciade las FuerzasArmadas Rusas,como algunosestiman,es muy baja, las causas habrá que imputarlas a una malaadministraciónde los recursoshumanosy de mate rial y a un pronunciadodescensode la moral. Rusia no proyectaabolir el serviciomilitarobligatorio,ya que lo considera necesario para cubrir las plantillasde las unidades,en caso de moviliza ción, con reservistasque tenganun ciertogradode instrucción. El Ministeriodel InteriorRuso, apartede la Policíay del Cuerpode Bom beros, disponede unidadesmilitaresencuadradasen las llamadas«Tro pas de Interior»dotadasde vehículosblindados,helicópterose incluso carros de combate,lo que ofrece la alternativade no recurriral Ejércitoy emplear la «mínimafuerza requerida»para restablecerel orden. En Chechenia,dondeintervinieronlas «Tropasde Interior»,se acusó una cierta rivalidadde ellas con el Ejército,lo que no contribuyóa la buena marcha de las operaciones. — 124 — La desconfianzade Boris Yeltsinhacia las FuerzasArmadas,dada la escasa popularidadque tiene dentro de ellas, le ha movidoa crear una «Guardia Presidencial)) subordinadadirectamentea su persona. Después de todo lo expuestocabepreguntarsequé razonesde tipo estra tégico tiene Rusiapara manteneren servicioFuerzasArmadasde la enti dad indicada.Dichasrazoneshay quebuscarlasen la DoctrinaMilitarque sustenta el Alto Mandoy el EstadoMayorGeneralRuso. En dichaDoctrinase manifiestauna acusadainfluenciade lo que fue pen samiento militarsoviéticoya que, como institución,él EstadoMayorGene ral Rusoes herederodirectodel de la UniónSoviética. El AltoMandoRuso,apartede la alta probabilidadde que surjanconflictos bélicos de bajo nivel, no descartala posibilidadde una guerraconvencio nal a gran escalaque podríatransformarseen nuclearmientrasexistan armas de estetipo. Como «modelo»futuro de guerraconvencÍonala gran escalatomala del Golfo de 1990-91y como lógicaconsecuenciaabogapor disponerde los medios requeridospara conducir las operacionesde forma parecidaa como entoncesse llevarona cabo. La PolíticaMilitarRusa se basa en manteneruna capacidadmilitara un nivel que le permitadisuadira cualquieragresoren potenciade emplear su fuerzamilitarcontra Rusia,creandoasí lo que llama «nivelde estabili dad estratégica».Sin embargo,ha renunciadoa la paridadcon EE.UU. Aunque sus estimacionesy juicios de la situaciónno apuntana ninguna amenaza concreta,consideraque estapodríaprovenirde cualquierazimut del horizonte. Como en todos los países, la primera misiónde las FuerzasArmadas Rusas es salvaguardarla soberanía,la integridadterritorialy la indepen dencia del Estado Federal Ruso, pero por añadiduratambién se les asigna, entre otras,la de protegerlos derechosde los ciudadanosrusos en el extranjeroe inclusode aquellosque, sin serlo, residiendofuera de Rusia fuerande raíz étnicao culturalrusa. Es evidenteque se estánpensandoen los veinticuatromillonesde perso nas de origenruso que habitanen otrosestadosde la CEIy estableciendo una «justificaciónlegal))a cualquierintervencióneventualen su defensa. —125— El Alto MandoRusopercibeque una recuperaciónde Rusiaque le permi tiera alcanzarde nuevosu rangode gran potencia(a lo que dado el poso del sentimientonacionalistapan ruso no ha renunciado)es contraria,a largo plazo,a los interesesde los EEUUy de la OTAN,organizaciónque considera, al serviciode Norteamérica,por lo que tanto aquelloscomo la Alianza Atlánticaprocuraránevitarlocon todos los mediosa su alcance: políticos, económicose inclusomilitaressi llegarael caso. Consecuentecon estalíneade pensamientoes la firmecreenciade que la ampliaciónde la OTANhaciael Esteno tiene másobjetoque sacarpartido de las circunstanciaspor que atraviesaRusia,paraestableceruna situa ción geoestratégicafavorablepara la AlianzaAtlánticalo máscerca posi ble de sus fronteras. El procesode ampliación de la OTANhaciael Estede Europa A la caídadel Murode Berlínen 1989siguió en1.990la Conferencia«dos más cuatro»para la reunificaciónde Alemania,a la que tuvo que acceder la UniónSoviética,que no vio con agradoque la AlemaniaUnificadase convirtieraautomáticamente en miembrode la OTAN.Enopiniónde Rusia, la AlianzaAtlánticano cumpliólas promesasformuladasa la UniónSovié tica sobre la neutralizaciónde la Alemaniadel Este. En 1991,la persistenciade la OTAN,pesea la disolucióndel Pactode Var sovia y del COMECON,no suscitóprotestasseriaspor partede Rusia,que aceptó la nuevasituacióny se avinoa formarparte del reciéncreadoCon sejo de Cooperacióndel AtlánticoNorte,como el resto de los paísesdel cancelado Pactode Varsovia. Rusia llegó inclusoa solicitarsu ingresoen la OTANo al menosel reco nocimientopor partede estade un «status»diferenciadodel de sus anti guos aliadosde muchomenorpesopolíticoy militarque ella. La negativa de la OTANempezóa deteriorarsus relacionescon Rusia,que se entur biaron aún más cuandoen la Cumbrede Bruselasde 1994, la Alianza Atlántica anuncióla posibilidadde futurasincorporacionesa ellade países de EuropaCentraly Oriental. Ello no fue óbiceparaque Rusiaaceptaraen Juniode dichoaño la invita ción que le formulóla OTANde ingresaren la Asociaciónparala Paz(Part nership tor Peace)comotodos los paísesdel Consejode Coordinacióndel Atlántico Norte. — 126 — Desde el principioRusia,se opuso a la ampliációnde la OTANhacia el Este alegandoque, en vez de a un ordenmás seguroen EuropaCentraly del Este,a lo que contribuiríaseríaa marcaruna líneade confrontacióny a retornara la políticade los bloques. La OTAN,por el contrario,sostuvoque si las nacionesde EuropaCentral y del Estese manteníandébilesy separadascrearíanen dichoespacioun clima de inseguridady un ambientede recelo mutuoque promoveríala inestabilidaden una zonatan sensibley conflictiva. Aparte de esas consideraciones,la OTANalegabaqúe moralmenteera imposible negarel accesoa la AlianzaAtlánticade cualquiernacióneuro pea que lo solicitara,siempreque reunieralos requisitosexigibles. Aunque estos requisitos no han sido oficialmenteestablecidospor la OTAN, se da por sentadoque son fundamentalmente los siguientes:res peto a los derechoshumanos,sistemapolíticodemocráticohomologable con el de los países miembros,establecimientode un sistemacomercial de libre mercado,renunciaa reclamacionesterritorialesy respetoa las minorías foráneasasentadasen territoriopropio. En suma,la OTANentiendeque la ampliaciónhaciael Este crea «estabi lidad», ya queestimulaa los pretendientesa respetarlos principiosdemo cráticos y a resolversus problemasde vecindadde formapacífica,lo que considera acordecon la «políticade,cooperación»que se ha propuesto seguir en sustituciónde la de «confrontación». Sin embargo,cabeconsiderarque si el objetivoperseguidoes unificarpolí tica y económicamente a Europa. en toda su dimensión,la fórmulaelegida de incorporarprimeroestos países a una Alianza político-militartransa tlántica no sea la más apropiada.Podríahaberseprocedidoa la amplia ción de Europahaciael Este, permitiendoprimeroel ingresode los aspi rantes en la UniónEuropea,a lo que no se opone Rusia,antesque en la OTAN. Peroestavía representabaunacargafinancieraparala UEquesus actuales miembrosse mostrabanremisosa soportar. Actualmente los paísesde la UE.se hallandivididosa este respecto.Por ello en la Cumbrede Luxemburgode Diciembrede 1997,corno hemos dicho, se aprobóla ampliaciónsucesivay selectivacomo medidacautelar, pero no se abordóel controvertidotemade la financiaciónque enfrentaa los miembrospobrescon los ricos;los primeros,por no quererperderlos fondos estructuralesy de cohesiónque reciben;y los segundos,por no — 127 — desear que se aumenteen más del 1,27 % del PIB la aportaciónque actualmentehacena la UE. Los indicadoresmacroeconómicosson harto elocuentes:las diez nacio nes europeas que formaron parte del bloque soviético incrementarían en un tercio la población de la UE, pero únicamenteaportaríanun 5% de aumentoa su potencialéconómico. El PIB reunido de todos estos países es inferioral de Holanday su rentaper cápita el 13%de la media europea. En la UE se suelealegarcomo razónde pesoen contrade la admisiónel error de cálculocometidopor Bonn cuandodecidióafrontarel coste eco nómico de la incorporaciónde la Alemaniadel Este. Es indudableque habrá que repartirayudas a estos países,como los actuales fondosde cohesiónregional,y reformarla políticaagrariaque es uno de los problemasque suscitamayorpreocupación.Todoello implicará importantessacrificiospor partede los actualesmiembrosde la UE. En Octubrede 1997se ha firmado el Tratado de Amsterdamde la UE, que tendrá que ser ratificadopor los quince parlamentosde los países miembros. Por él se introducenmodificacionesal de Mastriqueen lo que atañe a política exterior, interior, defensa y justicia. Dicho Tratado ha sido calificadode «minimalista»,no habiéndosellegadoa una reforma institucional definitiva consideradaindispensablepara que la admisión de nuevos miembrosno haga más difícil la gobernabilidadde la Unión Europea. Por todo lo expuesto,para algunospaíseseuropeosla ampliaciónde la OTAN es una alternativamenosgravosaque la de la UEy para los aspi rantes un primerpaso haciaun ingresofuturoen esta última. Decidida la ampliaciónde la OTANcon la oposiciónde Rusia,para con vencer a susdirigentesque no iba dirigidacontraellase firmóen París,el 27 de Mayode 1997,el Acta Fundacionalde las relacionesde la OTANcon Rusia. En virtud de ella se conferíaa ésta voz en un ConsejoConsultivo Permanentede nuevacreaciónque tendríasu sede en Bruselas.Rusia también tendríaen la OTANun RepresentanteMilitarPermanente. Rusia ha advertidoa la OTANque abandonaríadichoConsejosi cualquier República de la ex-UniónSoviéticafuera admitidacomo miembrode la Alianza o se cursarauna invitaciónen estesentido. — 128 — En la Cumbrede la OTANque tuvo lugaren Madriden Julio de 1997se tomaron las siguientesdecisiones: Firmar un Acuerdocon Ucrania similar al concertadoen París con Rusia. Invitar a la RepúblicaCheca,a Hungríay a Poloniaa integrarseen la OTAN. Reconsideraren 1999una nuevaampliación. Recomendara Rumaniay Eslovaquiacomo países preparadospara integrarseen la OTANsi se decidierauna segundaampliación. Reconocerque la ampliaciónaprobadasirve al propósitode estabilizar los Balcanes. Reconocerlos esfuerzosrealizadospor los PaísesBálticospara reunir los requisitosnecesariosparaintegrarseen la OTAN. — — — — — — Por primeravez se reunióen Madridel Consejode AsociaciónEuroatlán tico para la cooperacióny la seguridaden toda Europa.EsteConsejo,que reemplazaal de Coordinacióndel AtlánticoNorte,reúneen su seno a los países miembrosde la OTANcon veintinueveestadosque van de Austria a Tayikistán,todos países de la OSCE. Sin embargo,no estaránrepre sentadas en él Bosnia,la Federaciónserbio-montenegrinay Croacia.La Asociaciónpara la Paz mantendrásu propia identidad,perosus activida des se coordinarándentrodel marcodel Consejo. En la Cumbrede Madrid,a la que no asistióel PresidenteBorisYeltsin,se impuso el criteriode los EE.UU.de reducirla ampliaciónde la OTANa la admisiónde tres estados.Franciay otrosestadoseuropeosabogabanpor la admisiónde cinco.La limitacióna tres puedehabersido motivode frus tración paraotrosaspirantes.La decisiónde Clintonparecedebersea dos motivos principales:a la oposicióndel SenadoNorteamericano a aumen tar los gastosen el exteriory a tranquilizaren cierta medidaa los rusos. Hay queteneren cuentaque los EEUUfinancianun 28%de los gastosde la OTANmientrasque Francia,partidariade una mayorampliación,sólo contribuyecon el 5%.Se dice que la ampliaciónde la OTANhaciael Este era una línea de acción políticaque no complacíaal Presidentede los EEUU, pero que cedióa ella por motivoselectoralistasdadala numerosa minoría de origencentroeuropeoexistentesen el país. Sea comofuere,el preciode la ampliaciónhay que pagarloya que es pre ciso actualizarlas FuerzasArmadasde los tres nuevosmiembrosparaque puedan operar conjuntamentecon las de la OTAN, lo que afecta a su armamentoy apoyologístico,y sobretodo sufragarel gastoque comporta — 129 — proveerlosde un sistemade comunicacionesy de defensaaéreacomún. Según parece,los nuevosmiembroscontribuiráncon la terceraparte de estos gastos,lo que necesariamente tendráque repercutiren sus débiles economías el incrementarasí el tanto por ciento del PIB dedicadoa Defensa. El resto lo tendrán que aportar los antiguosmiembrosde la OTAN, lo que ya ha empezadoa ser motivode discusiones. Es indudableque de los tres paísesadmitidos,la adiciónmás importante es la de Poloniapor su situación,extensiónterritorial,poblacióne influen cia en el ordeneuropeoque ha articuladoy roto en repetidasocasiones. Su inclusiónen la OTANharáque estatengafronterascomunescon Bie lorrusia, Ucraniay el «oblast»ruso de Kaliningrado,cuña entre Poloniay Lituania, que Rusiaha amenazadoreforzarmilitarmentesi se produjerala adhesión de algún país bálticoa la OTAN.Hungríaquedarácomo islote territorialmenteaisladomientrasno se produzcael ingresode Austria,que prefiere, por ahora,permaneceral margende AlianzasMilitaressiguiendo la líneaneutralistaque mantuvodurantela GuerraFría. Actualmente,docepaísesdel Centroy Estede Europahan expresadosu deseo de unirsea la OTAN.Contrastaesta actitudcon la ya mencionada de Austria y con la de otrostres miembrosde la UE. Suecia,Finlandiae Irlanda. Efecto positivode la anunciadapolíticade ampliaciónde la OTANha sido la firma de acuerdosbilateralesentre paísesvecinosque han puestofin a litigios fronterizosy poblemas de minoríasaisladas.Entreestospaísesse encuentra Hungría, Rumania, Eslovaquia, República Checa, Polonia, Ucrania y Lituania.Peroque los Gobiernosrespectivosfirmenacuerdosde este tipo no quiere decir que de repentedesaparezcanodiosvisceralesy temores ancestrales. Resultadode la Cumbrede Madridha sido, por una parte,irritar la sensi bilidad de los rusos por la concesióna Ucrania,piezaclave en el juego geopolíticode Rusia,dé un «status»respectoa la OTANsimilaral confe rido a ella tras la firmadel Acta Fundacionalde Parisy por otrael éxito de los EstadosUnidosimponiendosu criterioa los europeos,con lo que cada vez se ve másalejadoel horizontedé unadefensaeuropeaindependiente. Como contrapartidala UE ha conseguido,en parte,desviar la atención política de los paísesde EuropaCentraly del Estey calmarsusdeseosde ingresar cuantoantes en ella, con los problemaseconómicosque su inte gración traeráconsigo. — 130 — Como puede deducirsede todo lo expuesto,la ampliaciónde la OTAN hacia el Este presentaluces y sombras. Los partidariosde ella alegan como razón supremaque renunciara la ampliaciónequivaldríaa admitir que entre la frontera oriental de Alemaniay la occidentalde Rusia se extiende una zonade nadieen que estaúltimase arrogael «derecho»de oponerse a la incorporaciónde países soberanosa las Organizaciones Internacionalesque les merezcanmejorcréditoparadefendersus intere ses. Entre los detractoresse encuentrauna personalidadtan destacadacomo George Kennan,promotorde la estrategiade la «contención»durantela Guerra Fría. Kennan,en previsiónde futurasadmisiones estima que la integraciónen la OTANde paísesqueformáronpartede la Uniónsoviética puede provocaren el puebloruso un sentimientode humillaciónpolíticay temor por su seguridadque le induzcaa encerrarseen un aislamientohos til haciaOccidente.Consideraque sería el error másfunestode la OTAN desde el final de la GuerraFría. En pro de la ampliacióntambiénse arguyeque dejarun espaciogeopolí tico vacíoen EuropaCentralinducea llenarloy que por elloconvieneade lantar la líneadivisorialo másposiblehacialasfronterasde Rusia.En con tra se invocanlos ejemplosde Finlandiay Austriadurantela GuerraFría. De acuerdo con este precedente,Rusia consideraque EuropaCentral debería ser un espacioneutral«separador». Rusia desconfíade las intencionesde la OTANy muchomásde las de su líder y antiguorival,los EstadosUnidosde América,dadoel precedentede las supuestaspromesasincumplidasal negociarsela reunificaciónde Ale mania y percibeque la OTANquieresacar partidode su actualdebilidad. Esta percepcióncrea en Rusia un «síndromede Versalles»parecidoal sentido por los alemanesen el periodode entreguerras.Perosi sus líde res tienen.queser pragmáticosy aceptarlo que se les impongaprocura rán, por todos los medios,limitarlas consecuenciasmilitaresde la amplia ción, conseguirlas mayoresgarantíasparasu seguridady sacar el mayor provecho materialcomo contrapartida.Rusia,como es sabido,ha recibido sustanciosasaportacioneseconómicasde Occidentey procuraráaprove char la oportunidadque se le ofrece paraobtenermás. Perode cualquier forma, las relacionesde Rusiacon la OTANno seránsincerasy la tensión entre las partesvolveráa aflorarpor cualquiermotivo. Cabe preguntarsequé líneasde aóciónpolíticapodríaadoptarRusiasi la OTAN persistieraen su empeñode extendersemásal Este.La primerade — 131 — todas seríainsistiren la que ya ha emprendido:tratarde articularen torno suyo, lo más estrechamenteposible,a todos los paísesde la GEl. Otras podrían ser: enconarlos problemasde fronterasy minoríasrusófilaspen dientes de resolvercon los PaísesBálticos;estrecharlas relacionescon China (lo que está procurando),Irán, Irak, Coreadel Nortey Libia;volver a haceruso del «veto»en el Consejode Seguridadde las NacionesUni das; retirarsedel Consejode AsociaciónEuroatlántico;abandonarel Con sejo Permanentede ConsultaRusia-OTAN;denunciarel Tratadode Fuer zas Convencionales en Europay no ratificarel STARTII. Si percibieraque la OTAN,incumpliendosus promesas,estuvieraafian zando sus fuerzasen el territoriode los nuevospaísesmiembros,la res puesta de Rusiaseríaaumentarlas suyasen Bielorrusiay en el «oblast» de Kaliningrado. Si la ampliaciónfuera motivo de cambiospolíticosinvolucionistasen el Gobiernode Rusia,sus relacionescon la OTANsetensaríany el resultante antagonismopodríadar lugara un retornoa la políticade los bloques. Si como ha declaradoel Ministrode DefensaAlemán Volker Ruhe la «Nueva OTAN»no es una Alianzacontra una amenazaantiguasino que el enemigode hoy es la «inestabilidad»,provocarésta en el interiorde Rusia podríadar lugar a la reapariciónde aquella. En resumen,Moscúpercibecomo una amenazaa su seguridadla expan sión haciael Estede la OTAN,que trata de estableceruna situacióngeo estratégica más favorable aprovechandosu debilidad actual. Amenaza que adquierecaráctermásacusadocuantomásse aproximaa sus fronte ras. Su razonamientoes que si ya no existe el Pactode Varsoviani con frontación este-oeste,la OTANno tienerazónde ser y debedesaparecer. Si no lo hace no es por los motivosque alega de «promoverestabilidad» sino porque desconfíade alguieny ese alguienno puede ser más que Rusia. En esta tesitura,el dilemaes juzgaracertadamentesi una futura amplia ción de la OTANhacialas fronterasde Rusiareportaríamayorseguridad a Europa. Consideraciones finales En 1997,los acaecimientosque en mayormedidapodríanafectaral futuro de EuropaCentraly del Este,desdeun puntode vistageopolítico,han sido — 132 — la Cumbrede la OTANcelebradaen Julioen Madrid,en la que se dio «luz verde» a la admisiónde la RepúblicaCheca, Poloniay Hungríacomo miembros de la Organizacióny los Acuerdossubscritosentre Ucraniay Rusia en Junio Estos últimos,apartede zanjarla debatidacuestióndel repartode la Flota Soviética del Mar Negroy solucionarel problemaque planteabael «sta tus» de las instalacionesde apoyoen tierra de la Flota Rusa,normalizan las relacionesentre los dos países más importantesde la CEI. Rusia renuncia a la reivindicaciónde Crimea,habitadapor un 70%de rusosy cedida arbitrariamentea Ucraniaen 1954por Krushchevy a la soberanía de Sebastopol,la históricaplazafuerte y principalBase Navalen el Mar Negro. Aparte de estas importantísimasconcesiones,que despejanlas difíciles relaciones existentesentre ambospaísesdesdela disoluciónde la Unión Soviética,tambiénse hanfirmadocuatroacuerdoscomercialesventajosos para Ucrania,que suprimenlas artificialesbarrerasaduaneraserigidasen 1992 y aseguranla continuidadde suministrode combustibleruso. Las provisiones de estosacuerdos,de cumplirse,encaminaríanla economía ucraniana,con inclusiónde la importanteparte que en ella tienesu indus tria de defensa,hacia Rusia. Todo ello apuntaal propósitodel Kremlinde convencera Ucraniade que su futuroestámásligadoa Rusiay demáspaísesde la CEI quea la Unión Europea y a la OTAN,pese a la previstaampliaciónde ambashacia el Este. Resulta muysignificativoque en la DeclaraciónConjuntadivulgadatras la firma dedichos acuerdosse aludieraa las NacionesUnidasy a la OSCE pero no a la OTANy se anunciarael propósitode promoverla seguridad común de las fronterasmeridionalesde ambospaíses. Como las relacionescon Bielorrusia,—con la que Rusiaha creadouna Unión de RepúblicasSoberanas—,Kazajstány Georgia se han estre chado considerablemente, es notorioque la diplomaciarusatrata de crear un «núcleoduro»de paísesde la CEIen torno al cualpodríaarticularseen el futurouna Confederación de Estadosque,en ciertamedida,pudieraser remedo de la antiguaUniónSoviética,con elásticoslazospolíticosy unión económica. En cualquiercaso pareceevidenteque las tendenciascentrífugasmani festadas inicialmenteen los Estadosde la CEIcon el transcursodeltiempo —133— han empezadoa remitiry que los vínculoscon Rusiade los principalespaí ses de dichaComunidad,por su extensión,poblacióny riqueza,se hanido reforzandoen los últimosaños aunquepersistenciertosrecelos. La numerosapoblaciónrusa que vive en otros estados de la GEl (en Kazajstán es la minoríamás numerosa),al constatarque la situacióneco nómica del paísque habitanno es mejorque la de Rusia,empiezaa arre pentirse de su inicialapoyoa los secesionistasde la Unión Soviéticay a considerarque quizáshubierasido másrentablereconstruir,con otro régi men político,lo que antañofuera el Estadoruso en tiemposde los zares. Rusia, por su parte,procurasacarpartidode la existenciade estasnume rosas minoríasque en los distintospaísesde la CEI aboganpor una polí tica pro-rusa. Enderezar la maltrechasituacióneconómicade todos estos países,que pagan el alto costesocialque implicapasarde unaeconomíadirigidapor el Estadoa otra de mercado,constituyeel principalproblemay aliviarlo solo pareceposiblecon la colaboraciónrusa, pese a la crisis que la de Rusia atraviesa. Que Rusiapuedasuperarsus dificultadeseconómicasa medioplazo no es un supuestodescartable,dadoslos inmensosrecursosnaturalesque posee esteextensopaísy la capacidadde recuperaciónque en estesiglo ha demostradoposeerel sufridopuebloruso.No hay que olvidarque des pués de la Revoluciónde Octubrede 1917y de la GuerraCivil entrerojos y blancos,el PIBde Rusiaquedóreducidoa la séptimaparte del de 1914 y logrórecuperarseen poco más de una década.Mástarde,despuésde la II GuerraMundial,en muypocosañosfue capazde renacerde las ceni zas ocasionadaspor la invasiónalemanasin la ayudadel Plan Marshall, tras habersufridouna pérdidade más de veinte millonesde hombresen edad laboral.Al terminar el 5Q Plan Quinquenal(1950-1954),la Unión Soviética era la segundapotenciaeconómicadel mundo. Parece racionaladmitirque un paísque fue capazde desarrollarla tecno logía necesariapara lanzarcosmonautasal espacioy recogerlossanosy salvos en las estepasde Kazajstánpuedeasimilary llevara la prácticalos métodos y técnicaoccidentales,para obtenermuchísimomásrendimiento de las inmensasreservasde materiasprimasque posee.Porotro lado,en Rusia, para no quedardescolgada,se siguetrabajandoen programasde investigacióny desarrollode técnicasavanzadas,pese a las dificultades presupuestarias. — 134 — Por todo ello entendemosque se podríaproducirmuchoantesla recupe ración económicade Rusiaque la consolidaciónen ella de una democra cia de corteoccidental,dada su situaciónpolíticainternade pugnacons tante entreel ejecutivoy el legislativoy la quepudieracrearla sucesiónde Yeltsin. Tanto en los paísesdel Caúcasocomoen los de AsiaCentralse ha demos trado que la intervenciónmilitar rusa ha sido necesariapara imponerla paz. Importante asunto pendientees la resolucióndefinitivadel conflictode Chechenia, donde la intervenciónmilitar rusa no ha logrado pacificarel país mediantela derrotade los independentistas. De ahí la concertación de un alto el fuegoprimeroy de un acuerdode paz después,parallegar a una salida negociada sobre el «status» definitivo de esta República rebelde en el plazode cincoaños.Es probableque la soluciónconsistaen la concesiónpor parte del Kremlinde una amplia autonomía.Chechenia, desde un puntode vistaeconómicoy energético,dependede Rusia. Los problemasde mantenimientoe imposiciónde la paz en algunosesta dos periféricosde la CEI han legitimadola intervenciónen ellos de fuerzas combinadas con mando ruso,que mayoritariamentehan sido rusas.Por otro lado, Rusiaha conseguidoconservar,o poderutilizaren régimende alquiler, instalacionesy basesmilitaresen casi todos los paísesde la CEI mediante acuerdosbilaterales. En el terrenopuramentemilitar,noparece aventuradovaticinarque, por mal administradosy desmoralizadosque estén actualmentesus recursos humanos y mal mantenidoque se encuentreel materialde las Fuerzas Armadas Rusas, las reformasemprendidasy las consignacionespresu puestarias parala defensa,situadasen torno al 9% del PIB,podríanresti tuirles el gradode operatividadque tuvieron,en unosaños. Desde un punto de vista cuantitativo,no sujetocomo el cualitativoa esti macionesmenosfiables,la capacidadconvencional,y sobretodo nuclear, de Rusiano tieneparangóncon la de los paísesde EuropaOccidental. Como ya dijimos,en la Cumbrede la OTANde Madrid,en Juliode 1997, se impusoel criteriomantenidopor los EstadosUnidosde abrir por ahora las puertasde la Alianza Atlánticaúnicamentea tres países de Europa Central, aunquesin descartarla posibilidadde unaampliaciónmayor. —135— Es obvio quesi llegaraa producirse,estaposteriorampliacióncolocaríaa Yeltsin, por el que ha apostadoOccidente,en posturaaún másdifícilque la que le enfrentaactualmentecon sus principalesrivalespolíticos:comu nistas reformadosy nacionalistaspan-rusos,que cuentancon la legiónde descontentosque pagael preciosocialque está suponiendola privatiza ción y el establecimientode un sistemade economíade mercadoy que, además, le enfrentaríacon los principalesmandosde las FuerzasArmadas. Si a ello se añadela incertidumbreque envuelveel relevode Yeltsin, dada su precariasalud,hay que convenirque el riesgoque entrañaríauna involución políticaen Rusia,o una guerracivil por la divisióndel Ejército, habría que sopesarloen funciónde los beneficiosque reportaríapara la seguridad europeala integraciónen la OTANde más países de Europa Central y del Estede Europa. El avancede la OTAN hacia las fronterasde Rusia ha hechoque esta jugara sus bazas diplomáticastratandode mejorarsus relacionescon China Un acercamientochino-rusose ha ido produciendodesdehacetres años. Ambas nacioneshan proclamadopaladinamenteque sus intereses nacionalesdifierenradicalmentede los de los EEUU,no aceptandoel orden mundial unipolarlideradopor ellos sino el establecimientode otro orden multipolaren queambasfueronreconocidascomograndespotencias. Aparte de las retóricaspretensionesque encierrandeclaracionesde este tipo, hechastras los encuentroshabidosde los Presidentesde Chinay de Rusia, de hecho,el estrechamiento de sus relacionesse ha materializado en la firma de un acuerdoentre China, Rusia, Kazajstán,Zirguizistány Tayikistán,en virtud del cual ha quedadoestablecidauna franjade seguri dad de cien kilómetrosde ancho,a lo largode sus comunesfronteras,en la que se limita el nivelde las fuerzas militaresdesplegadasa lo largode ella. Además,Rusiay Chinase hancomprometidoa no apuntarsusarmas nucleares estratégicasa objetivosfijos situadosen territorio de la otra parte, han intensificadosus relacionescomercialese intentadoresolverlos problemasfronterizosque tienenplanteados,que implicanla revisiónde los DOCEtratados«injustos»impuestospor China.Por otro lado, los lla mados acuerdosde «AsociaciónEstratégica»(EstrategicParnership)han fomentado la venta de armamentoy la transferenciade tecnologíamilitar de Rusia a China,lo que representaunaimportantefuente de ingresos para la primera. Es de suponerque la prudenciarusaprocuraráque dichastransferencias disminuyansu superioridadmilitarrespectode China.Esta,un gigantecon — 136 — más de 1.200millonesde individuos,unas FuerzasArmadasde másde dos millonesde soldadosy un crecimientoeconómicode másdel 10%en los últimostres años, está situadaal sur de la rica y despobladaSiberia, hacia dondeafluyeuna corrientede inmigrantesilegaleschinos. Todas estasrazonesde tipo geopolíticoaconsejanel mantenimientode un equilibrio geoestratégicoen el corazóndel continenteeurásico,que solo lo puede proporcionaruna Rusiapolíticamenteestabley convenientemente armada. Por ello, no pareceacertadosometera Rusiaa una presiónen el Este de Europaque pudieradesequilibrarla. Rusia, aunqueactualmenteno se encuentraentre los países con mayor desarrollo económicodel mundo,siguesiendouna granpotenciamundial, tanto por su poderíomilitar,poblacióny extensióncomo por sus inmensos recursos naturales.Un estado de estas característicasgenera en su entorno,por razonesgeopolíticas,una«Zonade Influencia»quees la ocu pada por el restode los países de la CEI. Lo que los rusos llaman el «extranjero cercano».De dichos países, los tres más importantesson Ucrania, Bielorrusiay Kazajstán.Los restantes,de muchamenorentidad por su extensión,poblacióny nivel de desarrollo,fueron, a excepciónde Moldavia anexionadaen 1945,absorbidaspor el ImperioRusohacé más de cientocincuentaaños.Se tratade artificialesestadosmultirracialescon fronteras trazadasarbitrariamente.Inclusoen los islámicos,la influencia política y culturalrusaes superiora la que puedenejercerlos estadoslimí trofes de religiónmusulmana:Turquía,Irán,Afganistány Pakistán. Como ya dijimos,Ucraniaes piezaclaveen la partidaque Rusiajuega en el tablerogeopolíticode Europadel Este. Tras las importantesy dolorosasconcesioneshechaspor Rusiay las ven tajas que representanparaUcranialos conciertoseconómicosalcanzados con aquella,muchotendríaqueofrecerleOccidenteparainclinarlahaciael oeste. Como a finalesde siglo Ucraniava a tener fronterascon dos nuevospaí ses de la OTAN,que son Poloniay Hungría,y Rusiaes particularmente sensible a cualquierotra ampliaciónde la OTANhaciael Este,una política pro-OTANde Ucraniapropiciaríala tiranteze inclusola rupturade relacio nes con Rusia,con la consiguienterepercusiónen la actitudde los másde doce millonesde rusosque habitanen Ucrania. Por lo que respectaa España,lo que máspuede afectarlaen el espacio geopolítico que estamos considerandoson las consecuenciasde la — 137 — ampliaciónhaciael Estede la OTAN.Aunqueestaampliaciónse va a pro ducir lejosde nuestrazonade interésprioritario,nuestrapolíticaexteriorse ha decantado,siguiendolos pasosde algunosde nuestrosaliados,a favor de ella. Pero la prioridaddadapor la OTANa EuropaCentraly Orientaldesplaza el centrode gravedadde su atenciónprincipalhaciadichazona, desvián dola en cierta medidadel Mediterráneo(pese a la creacióndel llamado Grupo de Cooperación),en cuya orilla Sur existenfocos de inestabilidad más próximosa España.Estarazóny la incertidumbreque planteala inci dencia en Rusiade esta políticade expansiónde la OTANaconsejanque España adopte,antefuturasampliaciones,unaactitudde sumaprudencia. En cuantoa la ampliaciónde la UE haciael Este,por la que Españaaboga, ha quedadopendiente,como hemosdicho,el problemade su financiación. En este tema, nuestropaístendráque negociararduamenteparaconse guir que no sean, exclusivamente,los más pobreslos que paguenla fac tura de dicha ampliación.Por otro lado, antes de la incorporaciónde los nuevos miembroshabráque ponderar,desdeun puntode vistapolítico,las ventajas e inconvenientes que reportaríala ampliaciónde la UEa veintiún países asociados,antesde llevara cabo las reformasinstitucionalespen dientes. Entendemosque España,sin descartarsu solidaridadcon los paísesde Europa Centraly Oriental,debe avalaro promovercualquieriniciativaten dente a impulsarel desarrolloeconómicode los paísesde la riberaSur del Mediterráneo,manteniendolatenteel espíritude la Conferenciade Barce lona de 1995. Tambiéndebepropiciary fomentarla cooperacióncon dichospaíses,tanto bilateralmentecomo en el marcode las organizacionesinternacionalesa las que pertenecemos, en los campospolítico,culturaly militar,dandoprio ridad a nuestrosvecinosdel Magreb. Bibliografía El estadodel mundol997.Ediciones AkalS.A. Almanaquemundial1996.Editorial Televisa S.A. Survivalsummer1997.OxfordUniversity Press. Chaillotpaperjunio1997. InstitutoEstudios Seguridad (UEO). Adelphipaper309.llSS (Londres). — 138 — Balance Militar1995-1996.Ministeriode Defensa. Revista de la OTANjulio-agosto97. OficinaInformacióny Prensade Bruselas. Manual de la OTAN1995.Idem. Cuadernode Estrategian. 9. IEEEJCESEDEN. Cuadernode Estrategian. 54. IEEE/CESEDEN. Medio siglode socialismoreal. Historia16 núm. 169. La resurreccion de Alemania.Historia16 núm. 179. Noticias y articulosde prensa. — 139 — CAPÍTULOCUARTO LA ESTABILIDAD EN EL MEDITERRÁNEO A ESTABILIDADEN EL MEDITERRÁNEO PORFELIPE QUERO RODILES Consideracionespolftico-estratégiCaS Para la historiade la Humanidad,el Mediterráneosiguesiendoel espacio determinanteque siemprefue, y aún podríadecirseque con mayorfuerza cada día.Si es un hechoindiscutibleque,debidoa los importantesavances adquiridos en las cienciasde la navegación,la astronomíay la geografía, hace muchotiempoque el marha dejadode ser un medioqueseparapara convertirseen medioque une, la reducciónactualde los valoresdel tiempo y del espacio como parámetrospolítico-estratégicos y el impresionante incremento del comercioy de las relacionesinternacionaleshan conse guido revalorizaresa dimensión,haciendoque el Mediterráneoaún hoy mucho másque en cualquierotra épocapasada.En estascircunstancias, resulta evidenteque los paísesy los pueblosque habitanen sus orillas deben sentirsellamadosal entendimientoy a la confianzamutua. A lo largo de su dilatada historia,el espacio mediterráneoha padecido fuertes dosis de conflictividadcomo consecuenciadel contactoy concu rrencia en él de pueblosmuydistintos,impulsadospor diversosmóviles, con diferentesrazas, culturas, religionesy formasde vida, padeciendo desequilibrioseconómicosy socialesmuy importantes,y con múltiplesy variadas fórmulaspolíticas.Hoy en día estas diferenciassiguen siendo acusadas, aunqueno tanto por las diferenciasabsolutasde cada uno de los parámetrosantes señaladoscomo por la importanciarelativaque hoy tienen aspectoscomoson las fórmulaspolíticas,el desarrolloindustrial,la posesión de fuentesde energíao las relacionesinternacionales. — 143 — Por otra parte, el espacio mediterráneoha sido configuradopor muchos como encrucijadade las llamadasconfrontaciones«Norte-Sur»y «EsteOeste». Actualmente,en el umbral del siglo XXI, estas confrontaciones conviven en él con algunosconflictoso tensiones,abiertoso latentes,de carácter bilateral o multilateral,así como con una nueva confrontación modernamenteconocidacomo «Sur-Sur»y, desde luego,con los intere ses de las grandespotenciasmundiales. Durante el largoperíodode la llamada«guerrafría»,esteespaciotuvoun interés estratégicoindudablepara las dos partesde la confrontaciónbipo lar, si bien con ciertos matices.Para los menosy menos directamente implicadosen la confrontación,fue considerado«flancosur» del teatrode operaciones europeo,es decir, espacioque era precisoprotegerporque permitía la actuación militar desbordandoel frente, que estaba situado entre los mares Bálticoy Negro;para otros,los más y más directamente implicados,no pasóde ser un espaciode interésestratégicosecundario, es decir, que permitíaciertas actuacionesmediante iniciativasmilitares concretas, comohacer posiblela salida al OcéanoAtlántico,llevara cabo acciones de desgasteo fijar fuerzas;y no faltaronlos que hanvisto en él la condiciónde «frente»—y no de «flanco»—de una peligrosay nueva hipotética amenazaprocedentedel sur. La profundatransformación políticadel ordeninternacional acaecidacon la desaparicióndel llamado«mundobipolar»y con el nacimientode la Unión Europea tuvo repercusiones muy directasen el espaciomediterráneoque, lejos de aminorarsu valor e importanciaestratégica,parecehaberlosacre centado hasta límitesinsospechados, de formaque, tantopara los países europeos en generalcomopara los ribereñosde este mar en particular,la estabilidaden esteespaciocobrahoy una muyespecialrelevancia. El valor como vía marítimaque en sí mismotiene, el de las fuentes de energía localizadasen sus orillasy, sobretodo, el convencimientode que los riesgosde desestabilización que pudieranproducirseen algunode sus territorios tendrían una obvia probabilidadde verse extendidosa cual quiera de las demásáreasde su cuenca,avalanesa directae importante repercusióngeneralde su estabilidad.Además,es indudableque las crisis o tensionespresentesen esteespacio,en la medidaque sean suscepti bles de modificaro perturbarsus característicaspolítico-económicas, tie nen unaincidenciamuydirectaen la marchadel mundo,lo que refuerzael interés por su estabilidady hace de este espaciouna regiónprioritariaen el ordenpolítico-estratégico mundialy, desdeluego,en el europeo. — 144 — A su importantecondiciónhayque añadirhoy la convenienciade abrireste espacio a los mercadoseuropeos,paralo que hay quecontarcon sudesa rrollo, queempiezapor alcanzarsu estabilidad.Téngaseen cuentaque la construccióndel nuevoproyectoeuropeonecesitade la cooperacióncon nuevas regiones,ya sea al norte,sur o este del espaciocomunitario,y para ello el Mediterráneoseconfiguracomo el espacionaturalde esa coo peración. Aunque algunasde las crisis y tensionesactualmentepresentesen este espacio resultanmuy preocupantes,como son la interminableconfronta ción árabe-israelí,el inciertofuturodel Magreb,el conflictoen la antigua Yugoslavia,la apariciónde tensionesen Albaniay, de maneramuyespe cial, la pujanzade un Islamradicalizadoen marchahaciaun futuroimpre visible no parecelleguena conformarsecomo una amenazamilitargrave y directapara las nacionesde Europa—al menosen un plazode tiempo prudencial—;el deseode la comunidadinternacionalen general,y el de Europa en particular,es alcanzarun gradosatisfactorioy duraderode esta bilidad en estaregiónqúe hagaposibleel desarrolloy la cooperación.Ello requieredar a esteespacioun tratamientopolítico-estratégico adecuadoy sustentado por unaspolíticasefectivasde seguridady confianza. En principio,estetratamientoha de ser global,superandotoda dimensión nacional que los distintospaísesde la regiónpudieranaplicarle;y ellopre cisamente por ese interésgeneralantes subrayado,como así lo ponede manifiesto el hecho de que, aunqueen un contexto muy diferenteal de otros tiempos,la AlianzaAtlántidacontinúedisponiendode un importantí simo mecanismode seguridaden la regiónque incluyeel mandode las fuerzas del sur de Europay una fuerzanavalpermanente,la Unión Euro pea se halleen procesode constitucióny consolidaciónde fuerzasorien tadas fundamentalmente a la seguridaden este espacioy los EstadosUni dos siganmanteniendosu VI Flotay una cadenade basesmilitaresen el Mediterráneo. Se presentaentoncesel Mediterráneocomo el espacioprimarioy verda deramenteposiblepara la construcciónde la pretendidaPolíticaExteriory de SeguridadComúnde la UniónEuropea,aunquetodavíala propiadebi lidad de la Unióny una cierta reminiscenciaque en ella perdurade consi derarse «baluarte»cerradoal exterior,impidanabordarlos conflictoscon la determinaciónque sería de desear. Por ello precisamente,cualquier amenaza a la paz o a la estabilidadque surgeofrecetodavíaa la Uniónla doble característicade ser problemay motorde su políticade seguridad. —145— Así, por ejemplo, el conflicto existente en la antigua Yugoslavia,que correspondepalmariamentea un planteamientode seguridadeuropea,no consiguió suscitarcon oportunidadla suficienteconcurrenciade pareceres de los paísesde la Unión,mostrandocon ello su propiafragilidad.Otro ejemplo, quizásaún másexpresivo,fue el de la reacciónante las tensio nes surgidasenAlbaniay la demandade una intervenciónmilitar,al no ser capaz de activarla fuerzaque los paísesmeridionalesde la Unióntenían ya en períodode formación. Por otraparte,convienetener muypresentequeel pasadomediterráneoy común de los sociosmeridionaleseuropeosresultaser un importantevalor añadido, cuales el de su historiay culturacomunesentre sí y con los paí ses norteafricanos,quefavorecey propiciala construcciónde esa política de paz y estabilidaden el Mediterráneoque demandala Unión.En este aspecto, debesubrayarseel importantepap que está llamadaa desem peñar Españaante los pueblosdel nortede Africa. Sin embargo,existennuevasy poderosasrazonesque incrementanla pre ocupación europea por este espacio. Cuestionescomo el crecimiento demográfico,las fuertesmigraciones,el radicalismoreligiosoque parece caminar haciala «guerrasanta»contrael «occidentalismo’>, el avancedel fundamentalismointegristade algunospaísesmusulmanes,con lo que ello lleva aparejadode inseguridadpara los europeos,o el laboriosoproceso de paz en el conflictoárabe-israelíconstituyenserios motivosde preocu pación para los paísesde Europa,que será precisoabordarpara encon trar una soluciónviable paraesa políticade seguridaden este espacio. En ésteordende ideas,el análisispolítico-estratégico de estaregión,ade más de los factoresestratégicos,políticos,económicos,humanosy milita res tradicionalesque lo caracterizan—todosellosmuyconocidosy plena mente vigentes—obligaa considerarotros nuevosque se muestranhoy con unafuerza notable.Estosnuevosfactoresse puedenconcretaren el desequilibriogeneral, los movimientosmigratoriosy la presenciade un islamismo radical. El fuertedesequilibrioeconómicoexistenteentre las orillasseptentrionaly la meridionaly orientales evidentey únicamenteresultafavorablea estas últimas en materiade fuentesy reservasde energía.Enestedesequilibrio tiene hoy unaimportanciadecisiva,y en su correccióncobraun valorcapi tal, la industrialización,pues es la actuaciónen este campolo que hace posible el crecimientoy el desarrollo.No menossignificativosson los dese quilibrios existentesen los órdenessocial, humano,religiosoy demográ — 146 — fico, quetambiénrequieren corrección. Nocabedudaqueel desequilibrio entre lasorillases generaly muyacusado,y estodebetenersemuyen cuentacomofactoresencialparael logrode la estabilidad en la regióny, por lo tanto,aspectoprimordial a la horade formularlasoportunas políti cas de seguridad paraesteespacio. Por lo que respectaa los movimientos migratorios hayque señalarque existe unaintensísima y crecientecorrientede africanoshacialos países europeos,casitodaelladecarácterclandestino, loqueocasiónaun grave problemaparalasnacioneseuropeas, y de formamuyparticularparalos países del sur de Europa,por cuantoconstituyenla fronteraprincipal donde se manifiestacon mayorintensidadeste problemay, en conse cuencia,én dondehay que actuarcon mayorrigoren la aplicaciónde severasy minuciosas medidásréstrictivas, tantoen lo queserefierea per misosde residencia comoal contróleficazde la inmigración. Estarealidad obliga á lasnacionesfronterizas a soportarunamuyfuertey tripletensión: la de lasnacionesde la Unión,la de lospáísesoriginarios de esapobla ción emigrante y la del restodel mundo. Esta corrientemigratoria presentaunavertientequela hacemáspreocu pante todavía,cualesla debidaa lashabituales secuelasde marginación, delincuencia,tráficode drogasy, en muchoscasos,terrorismo, quecon frecuenciaestosmovimientos llevanaparejadasy que hacenespecial mentecomplicada susolución.Estasituación, querecuerdala delospue blos «bárbaros» de otrasépocashistóricas, conlasconsiguientes deriva das políticas,configuraun factor importanteen toda formulaciónde seguridadquese pretendaarticularparaestaregión. Por último,hayque subrayarel fundamentalismo religiosoradicalizado, presentey crecienteen esteespacio,y quepuedellegara constituiruna amenazaseriade desestabilización de la región.Aunquealgunosafirman que el fundamentalismo es, en buenamedida,productodel fracasodel nacionalismoárabecomomodelopolítico,es obvioquesuponeun muy importantedesafíoparalospaísesmusulmanes de estaregióny, conse cuentemente, tambiénparalosvecinospaíseseuropeos.Sutardíoreco nocimientopor partede muchospaíseseuropeosponede manifiestoun evidentefracasoen la percepción de un problemaexistente, conevidente repercusiónen el ámbitointramediterráneo. Síntomaprimeroy realidad después,el fundamentalismo religiosoqueseponedemanifiesto conviru lencia crecienteen algunasnacionesmusulmanas de la cuencamedite rránea constituyehoy,al menos,un riesgorealpara la estabilidaddel — 147 — Mediterráneo y, en consecuencia,factor importantepara la política de seguridad en este espacio. Conflictosy tensiones presentes Además de los conflictosy confrontacionesque se encuentranabiertasen este espacio,se hallantambiénpresentesalgunoslitigiosy tensiones,bila terales y multilaterales, de índolehistórica,religiosa,políticao estratégica, que constituyenfactores de desestabilizacióncuando no de amenaza abierta a la seguridaden la región,al menospotencialmente. Algunos de estos litigiosgeneran,en nuestrosdías, accionesy actuacio nes graves que constituyenmotivo de preocupacióncotidianapara las naciones y los pueblosdel espacio mediterráneoen general.Otros per manecen latentes,es decir, son tensionesque todavíano han llegadoa desencadenar graves acontecimientospero que permanecenen una especie de «estadoletárgico»no menos preocupante.Por último,están las tensioneso planteamientoscontenciososjurídico-diplomáticos,que devienen de la historiay que se hallan pendientesde resoluciónmás o menos satisfactoria. De los conflictosactualmenteabiertos,el de mayor importanciaes, sin duda, el que mantieneenfrentadosa árabese israelíes.Esta vieja con frontación,materializadaen los cincofrentesdiferentesen que se enfrenta Israel con Egipto,el pueblopalestino,Líbano,Jordaniay Siriatienesu ori gen en la fundacióndel estadode Israely la correspondiente reacciónde sus vecinos. De todos ellos, el frente que mayor interés tiene por la intensidaddel enfrentamientoes el que correspondea la confrontaciónpalestino-israelí. Se hallaen un laboriosoy complicadoprocesode paz, procesoque tuvo su comienzoformalen la Conferenciasobrela Pazen OrienteMediocele brada en Madriden noviembrede 1991. Se va desarrollandocon una enorme lentitudy una grancargade dificultadescomoconsecuenciade su propia importanciay trascendencia,que obliga a que todos los asuntos sean objetode detalladay puntualnegociación,de la presenciade un vio lento terrorismopalestinoy de una no siempretransparenteactitudisraelí. Después de casi seis años de proceso,las diferenciasparecenhaberse hecho todavíamásprofundasy los éxitosdiplomáticosconseguidosresul tan bastantemodestos,si bien es verdadque lo alcanzadoera impensa ble hace muypocotiempo. — 148 — Aquí, el problemaprincipalpareceradicaren que, para los palestinos,la finalidad del procesode paz es claraméntepolítica,se trata de fundarel estado de Palestinacomo estado pleno y soberano,mientrasque para Israel —obsesionadopor su seguridad—la finalidaddel procesoresulta exclusivamenteestratégica,un «cambiode paz por territorios»,lo que le conduce a planteamientosde difícilaceptaciónpor parte del pueblopales tino. Los principalesaspectosdel problema(asentamientos de población, estatuto de Jerusalén,refugiados,estatutode la EntidadPalestinay fron teras) tienen cada uno carga suficientepara dificultaral máximoel pro ceso. Desde que se firmó en Washingtonla Declaraciónde Principiossobre un Acuerdo de Autogobiernode Palestina,el 13 de septiembrede 1993,el proceso se afirmó más sólidamente,aunquesin solventarlas dificultades provenientesde la diferenciade planteamientos,de formaque Israelcon tinua con su políticade asentamientos y la AutoridadNacionalPalestinase muestra incápazde controlarlas accionesde terrorismo.Estasdiferencias conducena múltiplesy frecuentespuntosmuertosen el proceso,sobrelos que se vuelcael esfuerzomediadornorteamericano. Israelexigea la Auto ridad NacionalPalestinamásdiligenciay firmezaen su luchacontraterro rista y éstaexige de Israelabrir la negociaciónpara abarcarlas condicio nes generalesde seguridaden la zona. El conflictoentre israelíesy palestinosmantieneabiertauna confrontación que generaunafuerteinestabilidaden la regióny que tieneuna indudable y directa repercusiónen los paísesvecinos.La situaciónactual del con flicto árabe-israelíen ese frente es la de una espiral represión-terrorismorepresióncon fuerteincidenciaen la paz y la estabilidaden la zonay que mantiene prácticamentebloqueadoel procesode paz. El otro frente de interésen esteconflicto es el la confrontaciónde Israel con Siria.El todavíapendienteprocesode paz fueobjetode un importante impulso conocasiónde la reuniónde los Jefesde EstadoMayorde ambos países, celebradaen Washingtonen junio de 1995, en la que se acordó que cualquierconveniode seguridaddeberíaincluir una zona desmilitari zada, un sistemade alertatemprana,la presenciainternacionaly una reti rada israelíescalonadade los territoriosocupadosdesdela guerra«delos seis días’>.Aunquesólo se enunciarony no se programóningunade estas acciones —por lo que el procesopermaneceen una situaciónde vacío bastante delicada—lo alcanzadoobliga a realizar una estimaciónopti mista de evoluciónfavorableen un futurono lejano. —149— La clave de este procesoradica,probablemente,en la retiradaisraelíde las alturasdel Golán,macizoimportantepara la seguridadde ambospaí ses y fuentedel recursocríticoque es el agua. Israelofreció,como primer paso hacia el entendimiento,una retirada unilateraly consensuadadel territorio libanés, pero Siria exigió simultáneamentegarantíassobre el abandono del Golán, lo que hizo fracasarel intento. En los otros frentes,el conflictopermanecelarvado,sin avanceshacia soluciones definitivas o parciales ni confrontacionesviolentas, con la excepcióndel Líbanoque padecemuydirectamente,y como consecuen cia del refugioque ofrece a fraccionesextremistasmusulmanas,las con secuenciasde las tensionesy crisis habidasen los otrosfrentes. De lo que no cabedudaes de queIsraelresultaser el másfiablealiadode «Occidente»en la zona,lo que, en ordena propiciarla construcciónde un clima de paz y estabilidaden la región,debieraser objetode algunasrec tificaciones. Tambiénplantea algunas dudas el hecho de que, si bien resulta obvioque el conflictoárabe-israelíinfluyedirectamenteen la segu ridad del MediterráneoOriental,no está tan claro que tenga esa directa repercusiónsobrela totalidaddel espaciomediterráneo. Se planteaenton ces el dilemade si la soluciónde esteconflictodebeabordarseen el marco de una soluciónglobalde seguridadde todo el espaciomediterráneoo si, por el contrario,debecorrespondera fórmulasexclusivasparael Medite rráneo Oriental.En todocaso,el procesode paz tiene el muy importantey nada despreciablevalor de favorecerla estabilidaden una zona de espe cial interésestratégico. Otro conflictoabiertode importanciaes el de la antiguaYugoslavia. Mien tras se va consolidandoel procesode separacióne independencia de los estados tradicionales,Croacia,Serbiay Eslovenia,el procesode paz en Bosnia-Herzegovinacaminalenta y trabajosamentepor la sendatrazada en los Acuerdosde Dayton.Se puedeafirmarquela rupturade la solución artificial que fue la federaciónyugoslavaestáconsumaday no pareceque vaya a resurgircon particularviolenciala guerracivil, aunquetodo parece señalar que en Bosniacontinuarántodavíaduranteun tiempolas dificulta des, productode la trascendenciay gravedadde los problemasallí plan teados, como son la «limpiezaétnica»,los refugiadosy las venganzas. Según el informe «UnfinishedPeace»sobre los Balcanes,la principal causa del conflictoen Bosnia,sin subestimarlas razoneshistóricas,reside en un nacionalismoexacerbadoy agresivoesgrimidopor los diferentes líderes surgidosde la desmembración de Yugoslavia. — 150 — Lo que resultaindudablees que el problemayugoslavoes una crisis pro ducida en Europa,la únicaplanteadaen el sueloeuropeodesdela finali zación de la segundaguerramundial,que no fue resueltapor Europa,sino que los visosde soluciónse debena la intervencióndirectade los Estados Unidos, si bienes verdadquecon la colaboraciónde algunospaíseseuro peos. La leccióna tomaren consideraciónes que, ante estacrisis,Europa ha actuadoy sigueactuandocon una notabledispersiónde esfuerzosque, una vez más, resultaachacablea su propiadebilidad,especialmenteen el aspecto militar,y a la no existenciaen la zonade interesesvitalespara las primeras potenciaseuropeas. Desde luego,el conflictoes complejoy todo apuntaa que no puedeser resuelto con solucionessimplesy a quela intervenciónmilitarpor sí sola no se manifiestasuficiente,por lo que la presenciamilitaren la zonade las fuerzas de ONU primeroy de OTANdespuésha habidoque prolongarla mucho mástiempodel que las previsionesinicialesaconsejaban. Otro conflictopresente,muy a teneren cuenta,es el del fundamentalismo islámico presenteen Argelia.Esta crisis amenazaseriamentela concep ción europeade estabilidaden el Mediterráneopues, aunqueestefunda mentalismoreligiosono pareceorientarsetodavíahaciauna confrontación abierta con los paíseseuropeos,sí suponeuna especiede «bloqueoide ológico» de la ideaeuropeade la convivenciainternacional.La experien cia francesaen el pasadoconflictocon estanacióndemuestrala impoten cia de las nacionesextranjeraspara resolverestetipo de conflictos.Para los paíseseuropeos,el futuro de las relacionescon el radicalismomusul mán pasa por la posibilidadde negociarcon sus representantespero, teniendo en cuentaque en semejanteactivismoislámicono existenposi ciones moderadasy por lo tantocarecende representantes válidos,resul tan prácticamenteimposiblesdichas negociaciones.El fundamentalismo islámico constituyepues un reto diplomáticopara el que el «mundoocci dental» no se encuentrapreparadoni disponede la estrategiaadecuada, y sólo algunospaíses sociosdel Sur de Europa,por razoneshistóricas, culturales y geográficas,parecenencontrarseen mejorescondicionesde llevar a cabodichasrelaciones. El terrorismose manifiestapresentecon especialviolenciaen Argelia y esta realidadconviertela situaciónen particularmentedelicada,no porque conforme una amenazadirecta e inmediatapara el resto de los países mediterráneossinoporqueestasposicionesideológicasextremas,de simi lar carácterque las de Irán, Libia, Sudány con brotes que no cesan en — 151 Egipto, puedenllegar,por evolución,a configurarun riesgopara los otros países musulmanesribereños.El desencadenamiento de un terrorismo implacable ha alcanzadoniveles intolerableslo que, unido a la escasa reacción gubernamental,hace presagiaruna evoluciónpolíticapesimista para cualquierproyectode estabilidad. Las eleccionesmunicipalescelebradasen el pasadomesde octubrefue ron protestadasy no reconocidaspor la oposición,lo que unido a la falta de caucesde soluciónque manifiestael gobiernodel PresidenteZerual, obligan a estimacionespesimistasacerca de la evolucióndel problema planteado y hacepensaren una tendenciaal incrementodel radicalismo. Resulta por tanto de especialimportanciaapoyar acuerdosde entendi miento y colaboraciónasí como propiciarmedidasde confianza,especial mente ante Argelia,para hacer posiblela constituciónde un proyectode convivenciaestable.Paraello, será necesarioque por partede los países desarrolladosde Europase efectúenesfuerzosimportantesde generosi dad y colaboración. Las eleccionesmunicipalescelebradasen el pasadomesde octubrefue ron impugnadaspor ampliossectoresde la población,incluidosalgunos muy próximosal gobiernode Zerual, lo cual no favorecesino complica todavía más la gravesituaciónpor la que atraviesaeste país. En los últi mos díasdel citadomes,en la reuniónde Ministrosde AsuntosExteriores celebrada en Luxemburgo,los quincepaísesasociadosen la UniónEuro pea manifestaronsu intenciónde dar un primerpasode mediaciónen este conflicto. Se propusierondialogarcon la oposiciónmoderadaque acepte el resultadode las últimaselecciones.Sin embargo,a la dificultadesya señaladas de encontrarinterlocutoresválidos para ese diálogohay que añadir un ciertogradode desconfianzadel gobiernoargelinoante esta ini ciativa. Un problemalatenteresurgidorecientemente es el de Albania.La carrera hacia el caos que se inicióen el otoñode 1996finalizócon el asalto a los cuarteles e instalacionespolicialesy la huida masivade poblaciónhacia Italia; en definitiva,una especiede caos total provocadopor gravesfallos del gobierno.El Consejode Seguridadde las NacionesUnidas,otorgó un mandato de intervencióncomo acción humanitaria,por tiempo limitado (unos 3 meses)y con la finalidadexclusivade protegerla ayudahumani taria que se dirigiesea la zona. La crisis nuncadebió despertarla expec tación que alcanzó,ya que no sobrepasólo que resultaser una manifes tación más,y no especialmentepreocupante,del «cáncer»balcánico. — 152 — En este problema,Romahabía exigido la intervencióneuropea,pero la Unión no pusoen marchalo que podríahabersido una primeraacciónen el marco de la PESC ni fue capaz de afrontar la misiónmilitar con la recientementecreada EUROFORque, si bien es cierto se encontraba todavía en períodode formacióny consolidación, el hechode que el carác ter de la operaciónencomendadafuese de apoyohumanitariono parece hubiere hecho especialmentedifícil o inoportunasu asunción,aún con carencias importantes.Haberintervenidocón estafuerza probablemente hubiera impulsadoel procesode consolidacióneuropea,con muy pocos riesgos. Despuésde varias semanasde dudas, los países del sur de Europa (Grecia,Francia,Italiay España)participaronen una intervención militar muylimitada,fuera del marcode la EUROFORy bajo el liderazgo italiano, aspectoéstede másque dudosoaciertoen el ordeninternacional, debido a la muydirectarelaciónde Italiacon el paísen conflicto. , Dado que la crisispareceestarya bajocontrol,y finalizadaslas tensiones, sería aconsejableacometeraccionesy actuacionesde apoyo,confianzay cooperación al gobiernode Albaniaque propicienla consolidaciónde un régimen democráticosólido,como mediode mejorarla estabilidaden esta zona y, con ello,en el espaciomediterráneo. Otro problemalatente es el de Libia. El régimen radical que continua rigiendo los destinosde Libia se ha visto obligadoa «suavizar»,en los últi mos años, buena parte de su tradicionalagresividadcomo consecuencia de las accionesmilitaresde castigoa las que fue sometidopor parte de fuerzas militaresde los EstadosUnidos,a partir del conflictoplanteado entre ambospaíses en el Golfode Sirte; en la mitad de la décadade los años ochenta. Desde una actuacióne impulsiónterroristamuyviolentay con importantes proyeccionesen el mundo,el régimenlibio ha pasadoa una discretaposi ción islámica,reivindicativa,con cierto grado de radicalismoen su dis curso, perocarentede accionesy agresiones.No obstante,y dadala ten dencia al radicalismoque el régimenlibio ha demostradoen numerosas ocasiones,nadahace pensarque la situaciónhayacambiadosubstancial mente. Seríaconvenienteaumentarlas medidasde confianzacomo medio de avanzaren su incorporaciónal proyectode estabilidaden el espacio mediterráneo. Otro problema que se mantiene latente pero que, en determinados momentosy circunstancias,puedellegar a plantearalgún problemapara la estabilidaden la zonaes el litigioexistenteentre Greciay Turquía,y que —153— abarca fundamentalmente a la soberaníade Chiprey a la hegemoníaen el mar Egeo. Turquía, que llegó a ser un dique de cbntencióndel «mundooccidental» frente a la amenazasoviética,que impediríala expansiónde la Unión Soviética haciael Mediterráneoy el OrienteMedio,no alcanzóplenamente la condiciónde «occidental».Su incorporacióna «occidente»fue, en rea lidad, un artificioconstruidoa raíz de la guerrafría,de formaque, desapa recida ésta,quedóeliminadala razónde su incorporación.A pesarde ello, proporcionóayudasmuyimportantesa «occidente»con ocasiónde la gue rra del Golfo,si biensu disponibilidadparaafrontarnuevasamenazasislá micas resultacadadía másincierta. Su confrontacióncon el pueblokurdoprovienede su negativaa concederle capacidad de autogobiernoy a regulary respetarlos derechoshumanos. Aunque en sí mismoesteconflictono seencardinadirectamenteen la pro blemática de la paz y la seguridaden el Mediterráneo, resultaevidenteque repercute en las relacionesde Turquíacon las nacionesvecinasy, en esa medida, sí influyeen la pretendidaestabilidadmediterránea. La tensiónexistenteentre Grecia y Turquíano constituyerealmenteun problemagravede seguridad,pero la deseadaestabilidaden la zonapasa por un mayorentendimientoentre ambasnaciones,especialmenteen lo que se refierea Chipre.Porparte de los paísesdel espaciomediterráneo no deberánregatearseesfuerzospara propiciaruna soluciónsatisfactoria a este contencioso.La unidad de Chipre es, desdeluego, un factor de estabilidady por ello es necesarioencontrarlela debidasolución. Otra tensióna teneren cuenta,por cuantopuedellegara constituirun pro blema de seguridado estabilidad,es el de la evoluciónde Marruecos. Desde unaposiciónideológicay políticade aparentenormalidad,debidaal liderazgo políticoy sobre todo religiosode HassanII, Marruecosse sos tiene en una situaciónde estabilidadpolíticasin que algunosbrotesaisla dos de violencia,de carácteranti-occidental,consiganalterarlasubstan cialmente, y trata de introducirtímidasy limitadasmedidasliberalizadoras, a la vez que observacon recelola evoluciónde la situaciónargelina. El enigma de la evolucióndel actual régimenseñala la perspectivade futuro para Marruecos.La democraciao el Islamparecenser las solucio nes posiblesa esa evolución.Con la primerase produciríanlas condicio nes favorablespara avanzaren el caminode la paz y la de la estabilidad en el espaciomediterráneo; con la segunda,la presenciade un Islamradi — 154 — cal, unidoal que se halla en expansiónpor algunospaísesde la región,da lugar a una seria preocupacióny al pesimismo. Por otra parte,existe un problemaentre Marruecosy Españacomo con secuenciade dos situacionesestrechamenteligadasal espaciomediterrá neo que merecenatención.Nos referimosa las plazasde soberaníaespa ñola de Ceutay Melillay al Saharaoccidental. La soberaníaespañolasobre las plazasde Ceutay de Melillaha venido siendo respetadapor todos los paísesy reinosdel mundodesdeel siglo XVI, de formaque ningúndocumentohistóricola poneen duda, incluidas las actasdel cese del ProtectoradoEspañolen Marruecos.La reivindica ción de Marruecoses unaformulaciónmuyrecienteefectuadapor Hassan II, ligada a la descolonizaciónde Gibraltar,y que se ha hecho posible debido a un ciertocambiode criterioen el ordeninternacional,propiciado por la nuevaatmósferade descolonizaciónsurgidaal final de la Segunda Guerra Mundial.Esenuevocriteriodio pasoa un procesogeneralde des colonizaciónque, junto con hechoscomo la creacióndel nuevoestadode Israel, el crecimientodel nacionalismoárabe o la disminuciónde la pre sencia británicaen muchoslugaresdel mundo,favorecióla formulaciónde la reivindicaciónmarroquí. Ambas plazasnuncafueron posicionesde seguridadde Españafrentea Marruecossinofrentea las amenazasprovenientesdel mar,de formaque únicamentedeben contemplarsecomo elementosque favorecenla esta bilidad en el Mediterráneo.La modernareivindicaciónmarroquí,con inde pendencia del razonamientojurídico-políticoque merezcaen relacióncon la soberanía,afecta a la seguridady estabilidaden la zona, ya que una evolución del régimen marroquíhacia el radicalismoislámicoplantearía serios problemas. La otra cuestiónes el futurodel Sahara,problemaderivadode su desco lonización.La intransigenteposicióninicialmarroquíha cedidoen favorde la OUA,dondemásde 50 de susmiembroshan reconocidoa la República Arabo SaharauiDemocrática(RASD),perole nieganel ingresóen la Orga nización por carecer de condiciónde estado soberano.Es una causa nácional muy prioritariapara Marruecos,pero la realidadseñala que se trata de un problemade descolonizacióninconcluso,que evidentemente no se resolverápor la fuerza sino cuandoel pueblosaharauipueda pro nunciarse libremente.Acercade la celebracióndel correspondienterefe réndum,al final del pasadomesde septiembrese alcanzó,en Houston,un acuerdo sobresu realizaciónen un plazode tiempoprudencial. — 155 — En esteasunto,España,comoantiguapotenciaadministradoradelterrito rio saharaui,está llamadaa ejercerun cierto papel arbitraly a tutelar la garantía del libre y estrictoejerciciode autodeterminación del pueblodel Sahara. Otra tensiónpresenteen este espacio,y que debeser tenidaen cuenta, es la derivadadel contenciosoque mantienenEspañay el Reino Unido sobre Gibraltar.El hechode que sea una de las zonas de mayor impor tancia estratégicadel mundocomo consecuenciadel enormevolumende tráfico que soporta,tanto marítimocomo aéreo,civil y militar,y en las dos grandes direccionesNorte-Sury Este-Oeste,lo hace particularmentesen sible. Bastaríaque un agentehostilconsiguieseanularo simplementeper turbar ese tráfico para provocaruna situaciónde enormegravedadque podría llegar a convertirseen catastróficapara la paz en la zona y en el mundo. Desde luego, el contenciosoque mantienenambas nacionesno afecta directamentea la seguridaden el espaciomediterráneo,puestoque ésta se halla avaladapor la AlianzaAtlántica,en la que las dos nacionesse hallan asociadas.No obstante,en beneficiode la estabilidad,debería encontrarsecuantoantesunasoluciónsatisfactoriaa este anacrónicocon flicto. El interés británico sobre Gibraltares exclusivamenteestratégicoy de carácter permanente,como lo ponende manifiestosus intentosde domi nio sobreeste puntomediterráneocincuentaañosantesde que la Guerra de Sucesiónespañolale dierala oportunidadde ocuparlo.El ReinoUnido se ha resistidosiemprea abordarlas cuestionesde soberaníaapelandoa los deseosde la poblaciónque ocupa la colonia e intentandoutilizar la legislación comunitariapara modificarel procesode descolonizaciónde Gibraltar decididopor las NacionesUnidas, intentandoconvertirasí la colonia en una especiede decimosextoestadode la Unión Europea. El aspectojurídico del contencioso,piedra angular de la reivindicación española,se sintetizaen que, segúnel DerechoInternacional,Gibraltares un territoriobajo soberaníadel Reino Unido,sobre el que existe una rei vindicación por parte de Españay sobre cuyos límitesexiste,asimismo, una controversia.La soberaníasobreel territoriocedido sólo admiteuna de estasdos soluciones:o españolao británica;y en el propioTratadode Utrech se contempla una especie de derecho de retracto a favor de España. — 156 — Para las NacionesUnidas,es un territoriosometidoa un procesode des colonización,sobreel quedebenhacerseesfuerzosde aproximaciónentre las posicionesespañolay británica. Tras casi dos décadasde negociacionesbilaterales,cabe constatarque sigue siendola únicacoloniaexistenteen Europa.Españaha demostrado suficientementedurantelos últimosaños su talante negociadory el pre tendido respetodel Reino Unido a los deseos de los gibraltareñosde hecho no pareceser más que una excusa para mantenerbloqueadoel proceso negociador,sin avancesen las cuestionesde soberaníay al mar gen de las relacionesbilaterales. El centroneurálgicode la cuestiónes la soberaníasobreel Peñóny sobre el istmo,que Españaha tratadode recuperary que el Reino Unidoy los gibraltareñosno quierenabordar.No es un problemade posibilidadsinode voluntad negociadora.La clave de la descolonizaciónpara los propios gibraltareñosconsisteen conseguiruna ampliaautonomíasin dejarde ser británica, fórmula que permitiríano «saltarse»la letra del Tratado. El Foreing Office,que es quientiene la llave,mantienenuna posiciónambi gua entre la responsabilidad de tutelar los deseosdel pueblogibraltareño y el respetoal Tratadode Utrech. En el marcode la OTANy en orden a la seguridaden el espaciomedite rráneo, la cuestióntiene una particularimportancia.Con ocasiónde la cumbre de la Organizacióncelebradaen Madriden julio de 1997,y ante la necesidadde revisarsu estructuramilitar,especialmenteen lo quea los mandos de fuerzasse refiere,se concibióla esperanzade un nuevoplan teamiento acercade la basemilitarde Gibraltar,el MandoOTANdel Estre cho y, como derivadade ello,de la soberaníasobrela coloniae istmo.Sin embargo, segúnmanifestacionesdel secretariodel ForeingOffice realiza das en la citadacumbre,el ReinoUnido no se mostrabafavorablea que un mando subregional español tuviese competenciasdirectas sobre Gibraltar y parecíadispuestoa vetarla integraciónde Españaen la estruc tura militarpermanentede la Alianza.España,que consideróinaceptable esta posiciónbritánica,esperabaque los EstadosUnidoshiciesenver a Londres la convenienciade resolvereste contenciosoy, en consecuencia, impulsasenla negociaciónentreambasnaciones. Ante esta situación,y despuésde la Cumbrede Madrid,Españase mos tró decididaa no hacer.concesiones,poniendode relieve que es muy importanteno «contaminar»a laAlianzacon estecontencioso.Finalmente, el ReinoUnidocedióen su posturade utilizara la OTANcomo «rehén»de — 157 — sus pretensionesy el 2 de DiciembreentrabaEspañaen la estructuracon el MandoSubregionalSudoeste. Repercusiones de la GuerradelGolfo La crisisoriginadapor la invasiónde Kuwaitpor fuerzasiraquíes,el dos de agosto de 1990,y su posterioranexiónterritorialtuvieronuna manifiestae importante repercusióninternacional.Cuestionescomo él acuerdoalcan zado sobreel embargode bienesiraquíesy kuwaitíes,el bloqueoa quese sometió a Irak, el rápidoy decididodesplieguede fuerzasmilitaresperte necientesa másde veinte países,la exigenciade reparacionese indem nizacionesy, de maneramuyespecial,el uso de la fuerzaparahacer res petar el embargoprimero y para restituir la situación después fueron pruebas elocuentesde esa repercusión. Para Europa,esa repercusiónfue particularmenteimportante.Los intere ses árabesen muchosde los países de la ComunidadEconómicaEuro pea, la relacióncomercialeuropeacon muchasde las nacionesdel Golfo, el deseoeuropeode protagonismoen materiade seguridaden la regióny el compromisoeuropeocon los EstadosUnidos—verdaderoimpulsorde la reaccióninternacional—así lo corroboran.Los socioscomunitariosse apresurarona respaldarel embargo,a apoyarel desplieguemilitarnortea mericano y muchosde ellos (Franciay el ReinoUnido especialmente)a enviar contingentes.La AlianzaAtlánticay su «pilar europeo»,la Unión Europea Occidental,mostrarontambiénactitudesinequívocas. Para el Mediterráneo,las repercusionestuvieron un acento especial debido a la confluenciaque se produceen este espaciode un «mundo árabe», emergiendopujantey con vocaciónde crecienteprotagonismoen el orden internacional,y la existenciade unas fuentesde energíaabun dantes —algunade ellas, el petróleo,con un indiscutiblevalor crítico—, todas ellascon abundantesreservasen sus orillas. Saddam Hussein,al invadir Kuwait,pretendiódesencadenarun conflicto de dimensionesincalculables,comolo demuestrasu llamadaal Islama la «guerra santa» para liberar Medina, La Meca y Jerusalén,los Santos Lugares, lo que,pese a las apariencias,desvelaque la guerrano fue plan teada por el líder iraquí estrictamentecomo religiosasino más biencomo expansionista. La convocatoriaal mundo musulmánfue claramenteun ardid para intentaracumularaliadosy ganar respaldos,ardidque pronto descubrieronmuchasnacionesárabes,que adoptaronactitudesdecidida — 158 — mente contrariasa Irak. Esta realidadvino a demostrar,éntreotrascosas, la dificultadexistentepara aglutinarlas aspiracionesy actitudesárabes radicalizadasy la carenciade un líder islámicocapaz de encabézarun movimientode estascaracterísticas.La LigaÁrabe,quecontabaya en su seno con.importantes e insuperablesdesacuerdossobreestascuestiones, quedó entoncesprácticamentedesarticulada. La soluciónal problemaprovocadopor Irak, con independenciadel resul tado de la guerra,afectó por tanto de maneramuyimportanteal mundo árabe, pero tambiénpuso de manifiestoa «occidente»que no cabe espe rar, en un plazode tiempo prudencial,la confrontaciónabierta,generaly global del mundoárabe,del estilo apuntadopor Huntington. El hechode mayorsignificaciónestratégicafue la capacidaddemostrada por los EstádosUnidospara hacerfrenteal problemaplanteadoy su abru madora superioridadmilitar. De no haber sido por su rápida y resuelta reacci6n, probablemente SaddamHusseinhubieseinvadidola totalidadde la penínsulaarábigay quizáshabría iniciadola implantaciónen Oriente Medio de un nuevo «gran Califato’>,capaz de llegar a desestabilizarel norte deÁfrica, lo que hubierasido una grave amenazapara el sur de Europa y para el Mediterráneo. Sin embargo,la situaciónno se halla totalmenteestabilizada.En una reu nión urgentedel gabineteiraquí,celebradael día 28 de octubrepasado,y convocadopor SaddamHusseinparaestudiarlas recomendaciones adop tadas por la AsambleaNacional,se pide la rupturacon los inspectoresde las NacionesUnidas para el control del armamento.Ante esta situación, los EstadosUnidos,que habíanpedidoa la ONUun endurecimiento de las sancionescontraIrak, advirtióa Bagdadde las gravesconsecuenciasque llevaría aparejadasla expulsiónde los inspectoresde la ONU.Los gobier nos que apoyanmás a Saddam,Rusia,Franciay Egipto,tambiénle hacen saber la convenienciade no adoptarmedidastan severascomo las seña ladas. Los EstadosUnidosparecendispuestosa emplearla fuerzanueva mente si Irak mantieneel desafío. Así las cosas,resultaevidenteque el conflictooriginadopor la invasiónde Kuwait no estácerradoy resueltoy, por lo tanto,su repercusióneuropeay mediterráneapermanecenabiertasy vigentes.Es muy importanteenton ces quela UniónEuropeacanalicesus esfuerzoshaciala consecuciónde la paz y el buenordenen el Golfocomo medioindispensablede propiciar y favorecerla pretendidaestabilidaden el Mediterráneo. — 159 — Iniciativasanteriores a la Conferencia de Barcelona Para conseguirla deseadaestabilidaden el Mediterráneoes importante valorar, asumiro, al menos,tomaren consideraciónlas iniciativasya adop tadas o simplementeenunciadassobrela cuestión,por cuantoconstituyen un activofundamentalpara su consecución.Elvaliosohito que supusoen este procesola convocatoriáde la Conferenciade Barcelonaaconseja efectuar dicha valoracióncon separaciónde las iniciativasadoptadas antes y despuésde la mencionadaconferencia. En esteordende ideas,a continuaciónexponemosalgunasconsideracio nes acercade las iniciativasmás interesantesadoptadascon anterioridad a la celebraciónde la Conferenciade Barcelona. El sistemapara la prevención,gestióny resoluciónde conflictos,estable cido por la Organizaciónpara la UnidadAfricanaen El Cairo,a finalesdel mes de junio de 1993,determinóque la responsabilidad de los conflictos surgidos en territorioafricanodebecorresponderfundamentalmente a los países de Africa. La voluntadde las nacionesafricanasse ha decantado, clara y expresamente,por asumirsus responsabilidades en la intervención y soluciónde los conflictosacaecidosen la regiónafricana.La presencia africana en el espaciomediterráneoobliga a considerarque en todas las medidas que se adopteny en todos los procesosque se acometan,enca minados a alcanzarla estabilidaden esteespacio,será indispensable con tar con la debidacuotade responsabilidad y participaciónde las naciones africanas. La Organizaciónproclamótambiénla urgenciade alcanzarla plena ope ratividad de un sistemaque satisfagaesa participacióny su coordinación con los sistemasactualmenteen uso por parte de la Organizaciónde Naciones Unidas, de las OrganizacionesRegionales,Subregionalesy demás actorespresentesen el espacioafricano,lo que, llevadoal espacio que nos ocupa,conducea establecerun sistemapropiou ofrecerel que puedan presentarlas nacionesde Europa,incorporandolas aportaciones de las nacionesafricanasimplicadas. Los objetivos,accionesy previsionesque se enunciaronen esta reunión configuranun interesanteabanicode posibilidadescon muydistintogrado de aceptaciónpor partede las nacionesparticipantes,que se puedencon cretar, ademásde la creaciónde una estructurainternacionalpara la paz y la seguridaden Africa,en la mejorade la informaciónsobre la situación en los paísesafricanos,la búsquedadel apoyomoral,políticoy financiero — 160 — entre la comunidadafricana,la adecuadarespuestaa los desafíosopera tivos y propiciarel liderazgode la OUAen los problemasde Africa. Por lo que respectaa la actitud ante un hipotéticoconflicto,se manifestó la intencióninequívocade suspenderde formainmediatalas hostilidades, la necesidadde contar con medidascreadorasde confianzay seguridad, y la consecuciónde acuerdosauspiciadospor ONU-OUA;y como líneas de actuaciónseconsideróla necesidadde huirde inhibicionesen las inter venciones internacionales, evitar la confusiónde objetivosen fas negocia ciones, determinarel perfil del mediadory contemplar,en todo caso,a la población civil. La Organizaciónpara la UnidadAfricanasubrayóque el sistemaque se establezcapara las Operacionesde Mantenimientode la Paz debefunda mentarse en el consentimientoy cooperaciónde las partes.Hayque saber con precisiónlo que hay que hacer,evitarsugerenciase interpretaciones ajenas y negociarbajo presionesmás o menosinteresadas.En Africa,la OUA debeser la vanguardiade estasOperacionesy la ONUla retaguar dia, lo que obligano sóloa crear un sistemasino tambiénuna doctrinade actuación. En relacióncon las accioneshumanitarias,la participaciónafri cana no debe limitarseal envío y recepciónde recursos,sino que debe abarcar tambiéna su planeamientoy su distribución,tratandode que sean adecuadamenterepartidos. En todo este planteamiento, la OUAllamóla atenciónacercade la necesi dad de eliminardeficiencias, de elevarel bajonivelde protagonismo y repre sentatividaden las instituciones,la convenienciade crear una Fuerzade EmergenciaAfricanaa disposiciónde la OUA.,la determinación del nuevo papel de las FASen actuaciones comolas catástrofeso la reconstrucción de infraestructuras,yhacer frentea losproblemasderivadosde la marginación, el trazadode fronterasartificialeso la convivenciade multietnias. Interesantey directamenterelacionadacon la seguridaden el Mediterrá neo es tambiénla iniciativade la UniónEuropeaOccidental.La inquietud sentida por la UEOen relacióncon el Mediterráneose puso de manifiesto con la creación,en el mesde noviembrede 1987,de ungrupo de trabajo para realizarestudiossobreesta cuestión.Enestecontexto,se célebraron reuniones con Marruecos,Mauritania,Túnez,Argelia,Egiptoe Israelque se dedicaronfundamentalmentea intercambiosde informaciónsobre seguridad y defensa,adquisiciónde compromisosen materiade controlde armamento,confrontaciónde experiencias,posibilidadesde cooperacióny balances de la cooperaciónmilitarbilateralentrelos paísesimplicados. — 161 — Se consideróconvenienteprogresarpor estecamino,introduciendomedi das para mejorarel diálogo,de forma que la falta de contenidosintere santes no fueserazónsuficienteparareducirlos;para establecermecanis mos de cooperaciónmilitar,al menosen el ámbitode las Operacionesde Mantenimientode la Paz, y para ampliar el diálogo a todos los países mediterráneos. Una iniciativaigualmenteinteresantees la debidaa la Organizacióndel Tratado de/AtlánticoNorte.A partirde 1994,el ConsejodelAtlánticoNorte inició contactosdirectoscon algunospaíses mediterráneos(Marruecos, Mauritania,Túnez,Egipto,Israely Jordania)con la finalidadde contribuir a la seguridady estabilidaden la región. Como conclusionesprincipales,y subrayandoen primer lugar la clara voluntad de diferenciarlodel emprendidopor la UEO, hay quedestacarla preocupaciónpor el aspectosocioeconómicode la riberasur —premisa esencial de la estabilidad—,la concertacióngradualde mecanismosde cooperación más allá del mero intercambiode información,comenzando por la adopciónde medidasde confianza,la participaciónen cursos,semi narios y ejercicios,el envíode observadoresy la institucionalización de un diálogo sobre cuestionesde seguridadde interésgeneral. La Organizaciónpara la Seguridady Cooperaciónen Europareconoció expresamentela importanciade la estabilidaden el Mediterráneo,por lo que se decidióa inteisificar,a partirde 1994,el diálogocon los cinco paí ses ribereños no participantesen la OSCE, es decir con Marruecos, Túnez, Argelia,Israely Egipto.Se consideróque el papelde este diálogo debía limitarseal intercambiode informacionesy experienciasentre la Organizacióny sus interlocutoresmediterráneosacercade la seguridaden la región,con el fin de no interferircon otrasiniciativas. El Tratadode No Proliferaciónde ArmamentoNuclearconstituyeuna ver dadera piedraangularparala estabilidád.El grupode paísesNo Alineados consideraque esteTratadose halladesequilibrado a favorde los «estados nucleares»y se manifiestanconformes,con caráctergeneral,con el apoyo a esteTratadoen la medidaen quese avanceen otroscamposcomoson el compromisode los «estadosnucleares»en la eliminaciónde estearma mento, el establecimientode zonas«desnuclearizadas», la prohibiciónde ensayos con armasnuclearesy la garantíade seguridadparalos estados «no nucleares». — 162 — Por lo que respectaa la prórrogade esteTratadopor tiempoindefinido,la posición de los estadosde la riberasur del Mediterráneoes variada.Libia no se muestradispuestaa la prórroga;la LigaÁrabe,Marruecosy Túnez se hallana la esperade concretarcriteriossobre la cuestión;Mauritania, Argelia y Egipto mantienenciertas reservas;e Israel se muestraclara mente contrariaa suscribir,y por lo tanto no cabe plantearsu prórrogaal Tratado. En esteordende ideas, la AsambleaGeneralde las NacionesUnidas,en su resolución51/41 de enerode 1997,adoptó como recomendaciones, entre otras,las de instara adoptarmedidasprácticasy urgentes,materia lizar la creaciónde una Zona Libreen OrienteMedioe invitara las nacio nes de la zona a adherirseal Tratadode No Proliferación. El Consejode Europa,en su reuniónde Cannes,celebradaen junio de 1995, fijó las premisasde lo que se prétendíaalcanzarcon una «Euroconferencia»que se celebraríaen Barcelona.Se tratabade dar respuesta a la preocupacióngeneralsentidapor los países miembrosde la Unión Europea ante la inestabilidadpolíticay económicadel Mediterráneo,y el creciente peligrode separaciónentre los paísesde ambasorillas.Se hacía necesario materializarel deseode definir,conjuntamentecon los vecinos mediterráneos,un esquemaglobal de relaciones,integradorde aspectos políticos, y de estabilidad,así como económicos,culturalesy sociales.El objetivo seríala constituciónde unazonade paz,estabilidady progresoen el espaciomediterráneo. La posiciónde la Unión Europea,en su afánde llegara configurarla zona como de paz, estabilidad,bienestar,diálogo,intercambiosy progreso,se centró en la creaciónde una especiede «AsociaciónMediterránea»,no substitutiva de ningunaotra asociaciónu organización,ni constitutivade un nuevoforo de resoluciónde conflictos.Comoprincipiosinspiradoresde dicha «Asociación»se consideróque las medidasque se adoptasendebe rían apoyarseescrupulosamente en la igualdadde soberanía,la no inter vención en los asuntosinternos,el absolutorespetoa la integridadterrito rial, la renunciaal uso de la fuerza,la aceptaciónde la resoluciónpacífica. de los conflictos,la luchacontrael terrorismo,la drogay el crimenorgani zado, el cumplimientoescrupulosode los compromisosen materiade desarme y No Proliferacióny el ejerciciode medidasde confianzay buena vecindad. — 163— Conferencia de Barcelona La Conferenciade Barcelona,por su planteamiento y especificidad,es, sin duda, de enormeinterésa la hora de afrontarlas cuestionesde la estabi lidad y seguridaden el espaciomediterráneo,por lo que consideramos convenientededicarleun pocomásde atencióny másdetenidoanálisis. Convocada (Noviembre95) precisamentepara propiciarla seguridad,la estabilidady el progresoen el espaciomediterráneocontóde antemano,y como principalactivo,con el reconocimiento de la importanciaestratégica del Mediterráneoy, además,con la concienciaciónde que los problemas políticos, económicosy socialesque afectana ambasorillas constituyen un desafíoque requiereun enfoquegeneraly coordinado.Tratóde confi gurar un nuevomarcode colaboraciónglobalmedianteel diálogopolítico, la cooperacióneconómicay el acercamientosocio-cultural,y constituyóel punto culminantede la posiciónde la UniónEuropeaen relacióncon esta región. Sus objetivosse centraronen fijar y delimitarel espaciocomúnde intere ses dondees precisoconseguirla paz y la estabilidad,potenciarla aso ciación económicay financieraen ese espacio para crear una zona de prosperidad compartidateniendo muy en cuenta que la modernización económica exige un incrementoconsiderablede cooperaciónfinanciera, sobre todo dirigidaa propiciarla movilizaciónde agenteseconómicosloca les y cultivarun ámbitosocialy humanoadecuadomedianteintercambios en educación,formación,juventud,culturay mediosde comunicación. La Conferenciase montósobretres pilares:políticoy de seguridad,cuyo objetivo consistióen determinarunaserie de principiose interesescomu nes, aceptablesy asumiblespor todos;económicoy financiero,consis tente en crear una zona de prosperidadcompartida,es decir, un espacio económicoeuromediterráneo basadoen el librecambio;socialy humano, consistente en favorecerlos intercambiosentre las sociedadescivilesen el marcode una cooperacióndescentralizada,con el mayorénfasisen la educación, la formación,la juventud,la cultura,los mediosde comunica ción, los emigrantesy la salud.De estostres pilares,el principales proba blemente el primero,que fuesubtituladocomo «Colaboraciónpolíticay de seguridad;definiciónde un espaciocomúnde paz y estabilidad»pues,sin menospreciarlos no menosimportantesde la economíay cultural,lo ver daderamentesubstanciales conseguirla paz,la seguridady la estabilidad en la región mediterránea,paralo cual las guíasmaestrasdeberánproce — 164 — der del primerpilar.La estabilidaden el Mediterráneose configuraenton ces comoun biencomúnfundamentalque todoslos participantesse com prometen a fomentary fortalecerdesdeel respetoa los principiosbásicos del derechointernacionaly, fundamentalmente, medianteel uso del diá logo. La consecuciónde los objetivospolíticosse fundamentóen el reconoci miento de variosprincipiosy en la enunciaciónde algunasintenciones.Así se consideróla necesidadde actuaren todo momentoconformea los con tenidos de la Carta de las NacionesUnidasy la DeclaraciónUniversalde los DerechosHumanos,con el máximorespetoa los derechoshumanosy las libertadesfundamentales;se estimó muy favorableel intercambiode informaciónsobrecuestionesrelativasa los derechoshumanos,las liber tades fundamentales,el racismoy la xenofobia,así como el desarrollode la democraciay el estadode derecho;se consideróesencialgarantizarel respeto a la diversidad,al pluralismo,a la soberanía,a la igualdadde dere chos de los pueblosy a la autodeterminación, fomentandola tolerancia; debe propiciarseel máximorespetoa la integridadterritorialy abstenerse de cualquierintervención,directao indirecta,en los asuntosinternosde los demás paísesde la regiónque no estén amparadospor el derechointer nacional; renunciaral empleode la fuerzao de la amenazade su empleo para solventarlas diferencias,así como no dotarsede una capacidadmili tar superiora la estrictamentenecesariapara la defensa;cooperaren la lucha contrael terrorismointernacional,la delincuenciaorganizaday el trá fico de drogas;promoverla No Proliferaciónde armasnucleares,químicas y biológicas,esforzándoseen lograrunaZona Librede Armasde Destruc ción Masivaen OrienteMedio;establecerrelacionesde buenavecindad entre las nacionesde la zona y apoyar los procesosdirigidosa lograr la estabilidad, la seguridady prosperidad,así como la cooperaciónregional y subregional,estudiandola posibilidadde instaurarun PactoEuromedite rráneo para la paz y la estabilidad. Esta declaraciónde principiose intencionesfue desarrolladamedianteun Programade Trabajoen el que se señalarony concretaronsugerenciasde todo tipo y una serie de posiblesmedidasy acciones,tanto regionales como multilaterales,que podríanconducira la consecuciónde los objeti vos marcadosen la Conferencia. Después de varias reunionesy de las correspondientesaproximaciones sucesivas, el Programade actuacionesquedó constituidocomo unaguía de caráctergeneral,susceptiblede un perfeccionamiento continuado,con —165— sensuadaentre los paísesparticipantes,en dondese trataronde encardi nar los esfuerzos,las medidasy las accionescapacesde promoverla con fianza, la seguridady el desarrollo. El marcoen quese inscribenlas medidasprevistasen el Programa,en lo que se refiereal reforzamientode las institucionesdemocráticas,fue el del desarrollo del entendimientomutuoy su progresiónhacianuevosobjetivos en materiade estabilidad.Setrata de propiciarla aproximaciónmediante el ejerciciode la democracia,el imperiode la ley y el respetoa los dere chos humanosy libertadesfundamentales,teniendomuy en cuenta la estrecha relaciónque existe entre la estabilidady el desarrollosocioeco nómico. Cuestionescomo el análisisde las posibilidadesde implementa ción de los principiose intencionescontenidosen la Declaraciónde Bar celona, en orden a potenciar el respeto a los derechos humanoscon nuevos enfoques,incluidoel del grupoárabesobrela DeclaraciónIslámica de los DerechosHumanos,resultande enormeimportancia. En el campode las relacionesde buenavecindad,se hacepreciso,bási camente, profundizaren el intercambiode informaciónsobre la situación én la regióny demásaspectosrelacionadoscon la seguridady en explo rar las posibilidadesde establecerun gradualy bien estructuradosistema de consultaspolíticas.El esfuerzoprimariodebe dirigirseal logro de un acuerdo de paz justo, globaly duraderoen OrienteMedio,basadoen las resolucionesdel Consejode Seguridadde la ONU. Con un caráctermás secundario, tambiénhay que concebiraccionespara reforzarel procedi miento de alertatempranay considerarla posibilidadde establecerun sis tema para la prevenciónde conflictos. Por lo que respeótaa incrementary expandirlas medidasde confianza, hay quetener muypresenteque su aplicacióndebehacersede formapro gresiva, considerarlas experienciasde otrosforos,como son los del con trol de armamento,desarmey creaciónde cooperaciónmilitar;buscaruna mayor confianza,profundizandoen la comprensiónmutuay ensanchando el espectrodel entendimientocomún. Influyede maneraconsiderableel intercambio de informaciónsobre textos diplomáticos,las declaraciones conjuntas y paralelas,y otrasiniciativassimilares,así como el intercambio de documentacióny experienciasnormativassobre cuestionescomo la tolerancia, la coexistenciay la luchacontra el racismo,la xenofobiay la discriminación,las posibilidadesde coordinacióny asistenciamutua en materia de prevención,gestióny respuestaen caso de catástrofes,remo ción de camposde minasy operacionesde búsqueday salvamento. — 166 — En cuantoa las medidaspara promoverla seguridad,debencentrarseen el mantenimientode nivelesmínimosde tropasy armamento,austadosa los deberesy derechosde la legítimadefensa,teniendomuypresentelas posibilidadesde fomentarla confianzamediantemedidasde trasparencia, incluyendola invitacióna participaren el sistemaONUde InformaciónNor malizada sobregasto militar,la notificaciónpreviade grandesmaniobras militares y el apoyo al intercambiode informaciónsobre actividadesde defensa;el intercambiode informacióny experienciassobregestiónde cri sis, los acuerdosde cooperaciónentreInstitutosde Estudiosde Defensay Seguridad y la cooperaciónsobre Operacionesde Mantenimientode la Paz. En la lucha contra el terrorismoquedó suficientementesubrayadoque debe contemplarsecomouna graveamenazaa la seguridady a la estabi lidad. Para avanzaren este campo,es necesariala adhesióna los trata dos internacionalessobreesta lucha;el compartirinformacionesy consul tas sobre contraterrorismo,tanto a través de los canales diplomáticos como judicialeso de inteligencia;el ejerciciogenerosode la extradición para impedirsantuariosterroristas;aumentarel controlsobredocumenta ción críticacomo,por ejemplo,los pasaportesy la difusiónde medidaspre ventivas sobrefalsificaciónde documentos;el intercambiode información sobre temasde terrorismocon el fin de mejorarel gradode conocimiento del problema;la negativaa todo tipo de concesionesen los casosde toma de rehenesy asegurarque los responsablesson puestosa disposiciónd& la justicia;y, por último,la protecciónadecuadade los mediosde trans porte, las instalacionespúblicas e infraestructurasante amenazasde acciones terroristas. La luchacontra el crimeny la delincuenciaorganizadosy el tráfico inter nacional de drogas configurantambién una amenaza importanteque supone el incrementodecididode las medidasenunciadasen la Declara ción de Nápolescontra el CrimenTransnacionalOrganizado;la adhesión a convenciones,tratadosy acuerdosque actualmenteatacancon eficacia las diferentesredesde crimentransnacionalorganizado,en particularla Convenciónde la ONUcontralas drogas;ratificaciónde las convenciones internacionalesexistentespara el control de las drogas; aumentode la cooperaciónentrelas policíasy otrasinstitucionesestatales,incluyendola participaciónen redesde informacióny el establecimientode un sistema de intercambiode informaciónpara hacermásefectivala investigación;y, finalmente, promoverel desarrollode las regionesafectadaspor la erradi cación de cultivosilícitos. — 167 — En materiade desarmey controlde armamentos,interesadestacarla con veniencia de procedera la adhesióny cumplimientode los TratadosInter nacionales y Regionalesde No Proliferación,Controlde Armamentosy Desarme,el establecimiento de una Zona Librede Armasde Destrucción Masiva en OrienteMedio,la cumplimentación del registroONUde Armas Convencionales,la Concienciación del conceptode DefensaSuficientey SeguridadLegítima,el intercambiode informaciónsobreadhesióna los dife rentes instrumentosinternacionales en materiade desarmey la búsqueda del equilibrioentrelas capacidades militaresde todoslos participantes. El balancede las actuacionesderivadasde la Conferenciade Barcelona realizadas hastael momentoactualpuedeconsiderarsesatisfactorioen el plano políticoy sólo modestoen realidadesprácticasy concretas. Por lo que respectaal pilar económico,cabeseñalarque los problemasse plantean en términos muy distintospara cada uno de los países,pero todos ellosse enfrentana los mismosdesafíos:una fuertepresióndemo gráfica, una muy importantepoblaciónagraria,diversificaciónmuy insufi ciente de la producción,debilidaddel comercioy un sectorpúblicopoco eficiente. Los objetivosa largoplazoque podríanestablecerseson: acelerarel ritmo de un desarrollosostenido,mejorarlas condicionesde vida y fomentarla cooperacióne integraciónregionales.Paraello, habríade constituirseuna zona euromediterránea basadaen el librecomercioy de colaboraciónen el mayornúmeroposiblede ámbitos.Lossociosdedicaríanla mayoraten ción a la adaptacióny modernizaciónde las estructuraseconómicasy sociales de los paísesno europeosde esteespacio,para propiciarel esta blecimientoprogresivode una zona de librecomercio.Es necesariodedi car la mayoratencióna cuestionescomo el medioambiente,pesca,ener gía, agriculturay desarrollorural,transportese infraestructuras en general, tecnología y comunicaciones,investigacióny desarrollo,estadística y medios de cooperación. En cuantoal pilarsocialy humano,es precisopropiciarJaparticipaciónen la asociacióneuromediterráneaestableciendoinstrumentosde coopera ción descentralizada e intensificandolos intercambiosde todotipo. Es este campo, cuestionescomo la educacióny la formación,el desarrollosocial, la reducciónde las presionesmigratorias,tráficode estupefacientes y dro gas, delincuenciainternacionaly terrorismo,cooperaciónjudicial,racismo y xenofobia,culturay mediosde comunicación,la saludy la atencióna la juventud tienenuna fuerterepercusiónen la estabilidadde esteespacio. — 168 — Otro aspectomuy importantede esta Conferencia,y que convienetener presente, es el de las ausenciasy el de determinadascircunstancias vigentes entre paísesde la regiónen el momentode convocarsela Con ferencia, ya que ambosconstituyenindicadoresnadadespreciablesa la hora de buscary encontrarmedidasconcretasdondeapoyarla seguridad, la estabilidady la colaboración. En primerlugar,están los quincepaísesde la UniónEuropea,que consti tuyen un bloquebastantesólido,con pocasfisuras en los planteamientos y con posturasaceptablemente comunes,verdaderosconductoresdel pro ceso iniciadoen Barcelona,que buscanun mayor gradode seguridady estabilidad en la región,así como la intensificaciónde las relacioneseco nómicas y de todo tipo. En segundolugar,hay que subrayarla ausencia de algunospaísesde este espacioque se encuentraninmersosen viejas o nuevastensiones,en conflictosbélicosabiertos,todavíano finalizadoso pendientes de consolidación,comoson los casosde Albania,Bosnia,Cro acia, Esloveniay Serbiay acercade los cualespareceprevisibleque, en un plazode tiempo prudencial,finalizadoslos conflictosy asentadoslos correspondientesregímenesdemocráticos,estos paísesse incorporenal proceso. Las particularmente difícilesrelacionesentreIsraely Egipto,Siria y Palestina,así como el laboriosoy no menosdifícil procesode paz en marcha, constituyenun factor de influenciaa tener muyen cuenta.Tam bién hay que subrayarel hechode que Libia fue el únicopaísárabe ribe reño que no ha sido invitadoa participaren la conferencia,con la conse cuente cuotade reacción,por su parte,ante los planteamientos realizados. Hay que señalarla ausenciade los EstadosUnidosy Rusiaque, si bien otorga al procesouna dimensiónestrictamentemediterránea,en el caso de que en este foro se llegasea negociarla verdaderaseguridaden el espacio mediterráneo,ambaspotenciasprobablemente intervendránen él, como garantesdel ordeninternacional. La Conferenciade Barcelonasupuso un importantísimohito en la bús queda de la paz y la estabilidaden el Mediterráneo.Su ampliaofertade intenciones,deseos, proyectosy medidas es, sin duda, un inmejorable camino para alcanzarla pretendidaestabilidad,y ello con independencia de la mayoro menorpuestaen prácticapor partede los diferentespaíses de la región.Las líneasde actuaciónmarcadaspor la Conferenciaresul tan a todas luces eficacesy adecuadas,por lo que constituyeel camino más acertadoen la marchahaciala estabilidaden el Mediterráneo. — 169 — Iniciativasposteriores Además de la Conferenciade Barcelonase enunciarony adoptaronotras iniciativasque resultandoblementeinteresantespor cuantose apoyanen aquél marcoespecífico. En primerlugarel diálogomediterráneode la Organizacióndel Tratadodel Atlántico Norte.Comenzóéste por iniciativade la OTANen el año 1995, abarcando a cincopaísesde la riberasury teníapor objetodisiparmalen tendidos y fomentarla confianzamedianteel incrementode la trasparen cia, el diálogoy la cooperación.El resultadode la convenienciasentidapor esta Organizaciónfue crear un programade estudiodedicadoespecífica mente al Mediterráneo,susceptiblede abarcartodos los temasque afec ten a la estabilidady seguridaden la región. El formatode reunionesparaestediálogoelegidopor la Organizaciónfue el de las 16 nacionesOTANjuntascon cada unode los paísesde la ribera sur que hoy formanparte del diálogo( Hoyson seis estos países:Mauri tania, Marruecos,Túnez, Egipto,Jordaniae Israel),es decir, reuniones sucesivas a 16+1.En esta reuniones,ademásdel diálogopolíticose pre tende ampliarsu temarioa actividadesde los ámbitoscientífico,informa tivo, emergenciascivilesy asistenciaa diversoscursos,seminariosy con ferencias. Se valoró muchola convenienciade no reducirlas materiasdel diálogo exclusivamentea las Operacionesde Mantenimientode la Paz, ya que entonces se agotaríamuyprontoy, en todo caso,tener muypresenteque el ámbitode estasOperacionesno es exclusivamente mediterráneoy que, en ellas, las nacionesdel nortede Áfricason «donantes»y no «consumi doras», por lo que ha de tratarsemás de compartirexperienciasy facilitar les mediosque de enseñarlesa participaren ellas. En la Declaracióndel ConsejoAtlántico sobre cooperacióny seguridad Euroatlántica,con motivo de la Cumbrede Madrid,de julio de 1997,se confirmá que la Seguridadde Europaestá estrechamentevinculadaa la seguridad y éstabilidaddel Mediterráneo,por lo que se reforzó la conve niencia de mantenerel diálogoentre la OTANy los paísesmediterráneos que se consideróavanzaclaramenteen su contribucióna la confianzay cooperaciónmutuas.Abundandoen ello, en estaCumbrese decidióla cre ación de un Grupode CooperaciónMediterráneaque, bajola autoridaddel ConsejodelAtlánticoNorte,asumirála responsabilidad generaldel diálogo euromediterráneo.Con ello, la Cumbre de Madrid ha dado un fuerte —170— impulso al diálogomediterráneo.En estemarco,la OTANmanifestótam bién su apoyodecididoal procesode Paz en OrienteMedio,aunqueno participe enél. Se retuerzaasí la ideade que este diálogose contiguracomo un impor tante componentede la políticade aperturaal exteriory de cooperaciónde la Organización.Los problemasde la regiónno sólo son militares,sinoque buena parte de ellos son de índoleeconómicay política,que necesaria mente hande abordarsecon mayorfacilidaddesdeactitudesde coopera ción. LaAlianza,en estaactitudde fomentarla confianzay lá cooperación, contribuirámuypositivamentea la estabilidaden el espaciomediterráneo. Otra iniciativasignificativa,aunqueexclusivamenteinstrumental,es el diá logo Mediterráneo dela UniónEuropeaOccidental. La UEOse ponea dis posición de la UEpara contribuira los aspectosde seguridady estabilidad del procesode Barcelona. Parecida es la iniciativamediterránea de la Organización parala Seguri dad y Cooperación en Europa,que proclamala convenienciade dar prio ridad al procesode Barcelonapara evitar que se produzcanduplicidades e interferencias. De destacares tambiénla Iniciativa Mediterránea de la UniónEuropea, en cuyo marco,los gobiernosde España,Francia,Italia y Portugal,tras con sultar con los demáspaíses,han decididoiniciar un programade coope ración de tuerzasmilitares,creandoEUROFORy EUROMARFOR. La fina lidad de estacooperaciónes el reforzamientode la relaciónde confianza común y, en estemarco,facilitary prepararla participaciónde fuerzaspara su intervenciónen OperacionesHumanitariasy de Mantenimientode la Paz. Para avanzaren el caminotrazado,los gobiernosimplicadoshan invitado a los paísesque participanen el diálogomediterráneoa tomarparteen el conjunto de actividadesque se detallana continuación,algunasde las cuales ya se realizarona lo largodel año 1997:visitasperiódicasde auto ridades militaresa los CuartelesGeneralesde EUROFORy EUROMAR FOR; con ocasión de visitas a puertosde unidadesde EUROMARFOR, efectuar presentacionesa autoridadeslocales;celebrarseminarioscon juntos en los Centrosde Estudiosde DefensasobreOperacionesde Man tenimiento de la Paz en el marcode EU.ROFOR y EUROMARFOR; parti cipar como observadoresen ejercicios programadosy de Mandos y Unidades en la realizaciónde ejerciciosde todo tipo. —171— Otra iniciativamuy a tener en cuentaes la adoptadapor la Conferencia Internacional sobre el Mantenimientode la Paz en Africa, celebradaen Madrid, en junio de 1996,en lo que se refierea la coordinaciónde esfuer zos de los paísesafricanosque traten de mejorarsu capacidadpara la intervenciónen Operacionesde Mantenimientode la Paz. Las medidaspropuestasmássignificativasse refierena propiciarla apro ximación a los conflictos,integrandoinstrumentospolíticosdestinadosa conseguir la paz y la seguridadcon actividadesen el campode la coope ración, tendentesa eliminarlas causasbásicasde las confrontaciones, a considerar preferentela coordinaciónentre países y el intercambiode información sobre sus actividades,al reconocimientode la OUA como organismoadecuadoparacentrarla actuacióny canalizarlas ayudas,así como el importantepapel de las OrganizacionesSubregionales,especial mente en lo que se refierea la instrucción,al adiestramientoy al apoyo logístico. Consideraciones finales A la vista de lo expuesto,cabe efectuaralgunasconsideracionesfinales. En primerlugar,hay que señalarque las iniciativasya adoptadaspropor cionan un abanicomuyampliode proyectosde actuaciónque contemplan prácticamentetodoslos aspectosde los tres pilaresbásicossobrelos que es precisoactuarpara conseguirla estabilidad:el político,el económicoy el cultural. No pareceposibleencontrarotra vía más eficaz que supere este nivel de consenso,lo que aconsejacontinuarpor la senda trazada, profundizandoen losenunciadosy materializando lo másposiblelas medi das señaladas. La paz y la estabilidad,en un espaciotan complejoy con tantosintereses en juego como el Mediterráneo,es una cuestiónque no resultafácil de enfocar y muchomenosde resolver.Los fuertes desequilibrios,las pro fundas diferenciasculturalesy las herenciasde viejosy muydiversoscon flictos y tensioneshacenparticularmentedifícil encontrarsolucionesrápi das, generalesy aceptablemente satisfactoriaspara todos. Un aspectomuy importantea considerares la convenienciade dar a este espacio el tratamientogeneralque recomiendala Conferenciade Barce lona. Resultaevidenteque los problemasque afectana la paz y la seguri dad en su extremo más oriental —de forma muy especial el conflicto —172— árabe-israelí—tienenpoco quever con los de su extremooccidental.Qui zás, en beneficiode solucionespropiciatoriasde la estabilidad,resultase más acertadotratar de enfocarlas medidaspor separadopara sus dos extremos. Supone,desde luego, el establecimientode dos velocidades diferentes paraconseguirla metapero, a cambio,proporcionaoportunida des para diferenciarmedidasde aplicación,cuya generalizaciónes difícil de aceptarpara determinadospaísespor sus circunstanciasparticulares. Además, cada avanceque se lograseen uno de los extremosrepercutiría beneficiosamenteen el otro y, por ende,en la estabilidadgeneral. Hay quetener muyen cuentaque las funciones,misioneso cometidosque pueden asumirlas FuerzasArmadasrepercutenen los camposde la con fianza, de la estabilidady de la capacidad,y ademáslo hacende forma simultánea, sucesiva,alternativay en las dos direccionesde la eficacia, según las circunstanciasy las peculiaridadesde cada nación y del momento. Porotra parte,las medidasmilitaresson únicamenteuna parte del pilarpolítico,de formaque cualquierque se adopte,en buenaley,ten drá una concretay determinadarepercusiónen los otros dos pilares,y recíprocamente.De aquí que resulteconvenienteproyectar,en la medida de lo posible,cualquiersugerencia,accióno medidamilitar,por elemental que resulte,hacialos otros dos pilares. Muy importantees el pilareconómico,verdaderofactorde estabilidad.Es necesariohacerconcurrirlos esfuerzosde todas las nacionesinteresadas en esteobjetivoy ademásaplicarlode la maneramás generosay cientí fica posible. No se trata de aportar ayudas que resuelvanúnicamente determinadas carencias,ni intercambiosmás o menos interesados,y menos aún que provoquenreaccionesindeseables,sino de contribuiral desarrollo y progresode los países másatrasados. En el campo de lo social y humano,es premisaindispensableel conoci miento y la aceptaciónmutuas. El «occidentalismo», tal y como hasta ahora se percibe por los países musulmanes,no resultaatractivocomo meta ni sirve para propiciarel entendimientoy la confianza.Tambiénes preciso dedicarmayoresesfuerzosa la luchacontrala delincuenciaorga nizada en todassus manifestaciones. Debe destacarseque, con ciertafrecuencia,muchosde los aspectospolí tices máscomplejosy delicadosiniciansu resoluciónmediantela materia lizción de sencillasmedidas iniciales.Esta realidadconduce a sugerir actciofles,aunqueen principiopuedanparecerexcesivamentesimples. — 173 — CAPÍTULOQUINTO IBEROAMÉRICA IBEROAMÉRICA Pon JOSÉSÁNCHEZ MÉNDEZ Introducción Las políticasnacionalesindividualesy subregionalesde las nacionesibe roamericanasno son percibidasde la mismamanerapor los actoresde la región, por la principalpotenciadel continenteamericano,los EstadosUni dos, ni por aquellasnacioneseuropeasque,como Españay Portugal,fue ron las potenciascolonizadorasde Iberoamérica.Reconocerlas variacio nes que se están produciendoen cada situaciónnacionaly subregionales esencial para fortalecer la confianza entre los países de la zona, de manera que puedandiseñarlas políticasmásadecuadas,además,los que estamos al otro ladodel Atlánticopodamospercibiry comprendersuspro blemas y necesidadesindividualesy de conjunto, a fin de poder ser puente, caminoy vehículoentre Iberoaméricay Europa. La poblaciónespañolaen general y nuestras institucionestienen más informacióny conocimientosde Europay de los foros de Seguridady Defensa del ViejoContinente,OTAN,Unión Europea,UEOy OSCE,que de las nacionesiberoamericanas, hasta el puntoque los estudiosy análi sis de mayordifusióninternacionalsobreestospaísesprocedende fuen tes anglosajonas.Peroéstascarecende la sensibilidady tambiéndel rigor correspondientespor diversosmotivos,entre los cualesdebemoscitarlas diferentes idiosincrasia,mentalidady culturay los propiosinteresesestra tégicos. A este respecto,Octavio Paz decía que la diferenciaentre la comunidad anglosajonay la hispanaes que en aquéllaprimanlos méritos — 177 — del individuoy los valoresmateriales,mientrasque en la iberoamericana son la familiay los valoresespirituales. Los españolesa su vez vienen disminuyendosus conocimientoe interés por Iberoamérica,en un proceso lento, casi imperceptible,hasta que recientementese ha hechoevidente,tal comose ha puestode relieveen una encuestarealizadaen octubrede 1997por Demoscopiapara la Aso ciación de PeriodistasEuropeos.En otraparte de esteestudiose facilitan algunos datosde dichotrabajode investigación,en el que destacaque en dicho mes la imagenque de Iberoaméricatenían los españolesera de buena o muybuena para el 49 por cientocuandoen 1995dichacifra era del 65 por ciento,así comoque el 48 por cientode nuestroscompatriotas opinaba que Españadeberíaestarmás unida con Europafrentea un 20 por ciento queestimabadeberíaestarlocon Iberoamérica. Son estaslas razonespor las que este PanoramaEstratégicode Iberoa mérica ha de tener forzosamenteunaestructuradistintaa la de los otros que conformanestedocumentodel InstitutoEspañolde EstudiosEstraté gicos. Para comprenderlos problemasque afectana las nacionesiberoa mericanas,en particularlos que se refierena la Seguridady la Defensa, necesitamos un punto de partidamuy distinto,tenemosque arrancardel Siglo XIX, pocodespuésde la independenciade aquellasnaciones;sólo así podremosconocercómoy por quése ha llegadoal momentohistórico presente, algopoco conocidopor nuestrosconciudadanos. Antecedentes históricos Con la independenciade los territoriosespañolesde Iberoamérica,los Estados Unidosiniciaronuna políticadestinadaa llenar el vacío estraté gico dejado por Españay que pretendíanocuparlootras nacioneseuro peas que, como Franciay Gran Bretaña,ya poseíanalgunosterritorios coloniales en la región;y otras potencias,como Alemania,deseosa de extender su influenciahaciael AtlánticoSur,y la Rusiazarista,que inten taba ponertambiénsu pie en el continenteamericano.Es por ello por lo que el presidentenorteamericanoMonroeadvirtióen una declaraciónen diciembrede 1823que: «Debemos a la sinceridady a las amistosasrelacionesexistentes ente Estados Unidosdel Norte de Américay esas potencias(euro peas), declararque consideramoscualquierintentopor su parte de extender su sistema a cualquierporción de este hemisferiocomo peligroso para nuestrapaz y nuestraseguridad». —178— De estaforma,los EstadosUnidospudieron,sin gravesobstáculos,ir con solidando paulatinamente sus fronterasy comenzara extendersu influen cia políticay económicasobre el subcontinenteiberoamericano,para lo cual eñ 1889convocaen Washingtonla primeraConferenciaInternacional de los EstadosAmericanos.En las postrimeríasdel siglo XIX, provocala guerra con España,iniciandoasí una fuerteexpansiónexterioren Centro américa y el Caribe,para hacerpropioslos principiosde Mahansobre la necesidad del dominiodel mar como exponentede la fortalezade una nación quedeseaserpreponderantesobreel hemisferiodondeseencuen tra su propioterritorio.Con la EnmiendaPlatt,que fija las relacionescon Cuba, en la que se prevésu derechoa interveniren la isla, la anexiónde Puerto Rico, la segregaciónde Panamáde Colombiacon el fin de cons truir un canalque comuniquesus costasdel Oestecon las del Estey tras la guerracon México,amplíasus fronteraspor el suroeste,que quedan fijadas en el Río Grande.Durante esta época, merced a su política de intervención,sus tropasactúane inclusoen algunoscasosde formareite rada, en Nicaragua,Haití,SantoDomingoy la RepúblicaDominicana,polí tica que es confirmadapor RobertOIds,que en 1927proclamóque Cen troamérica constituíauna legítimazona de influenciapara los Estados Unidos, por lo que controlaríanlos destinosde las nacionesde América Central en beneficiode su propia seguridad. Con el propósitode poder materializaresta políticadurante el período comprendidoentre las dos GuerrasMundiales,el EstadoMayorInterejér citos norteamericano elaboróunosllamados«ColorsPlans»(debidoa que cada uno de estos planestenía el nombrede un color) concebidospara intervenir en todas las repúblicasiberoamericanas y comienzana acredi tar misionesmilitaresen éstas,destinadasa neutralizarla presenciade delegacionesdel mismosignoquehabíansidoestablecidasporAlemania, Francia y ReinoUnido. Nace el SistemaInteramericanode Defensa El fracasode la doctrinaMonroe.yel nacimientode un fuertenacionalismo en las repúblicashispanoamericanas llevóal presidenteRoosevelta variar totalmente la políticade su país con las nacionesdel Sur, derogandola EnmiendaP/attsobreCubay negándosea intervenirmilitarmenteen Cuba y Haití,lo que le permitiríapatrocinarla ConferenciaInteramericanapara el Mantenimiento de la Paz,que tuvo lugaren BuenosAiresen diciembre de 1936,con el objetode definirla formay los mediosquegarantizasenla paz en la regiónfrente a cualquieramenazainteriory exterior.La confe — 179 — rencia puede considerarsecomo el punto de partidadel SistemaIntera mericano de Defensa.Ello obligaríaa los militaresdel Pentágonoa susti tuir los ColorsPlansde carácterunilateralpor otros de naturalezacombi nada, que se conocían como Rainbow Plans. Sucesivasconferencias interamericanasfueronfacilitandoel desarrollodel Sistemade Defensay con motivode la II GuerraMundialse aprobóen 1940la llamada«Leyde la Habana»,por la quese considerabacomoagresióncontratodoslos paí ses firmantesdel acuerdocualquieratentadode una naciónno americana a la soberaníae independenciade una estadoamericano.Para vigilar el cumplimentodel acuerdose creó en Washingtonel Comitéde Paz Intera mericano,integradoporArgentina,Brasil,Cuba,EstadosUnidosy México. Dos años mástarde,en enerode 1942se constituyóen Ríode Janeirola Junta Interamericanade Defensa, compuestapor expertos militaresy navales de 21 repúblicasamericanaspara estudiary hacerlas recomen daciones pertinentespara la defensa del continente,comenzándosea canalizar mediantela Ley de Préstamosy Arriendosuna ayudamilitarpor valor de 400 millonesde dólares,aprobadapor el Congreso,de la que se beneficiaronlasdos nacionesqueenviaronunidadesmilitaresen apoyode los EstadosUnidos,Brasily Méxicoy otrasque, como Bolivia,Chile,Perú y Venezuela,le proporcionaronimportantesmateriasprimasparasu eco nomía de guerra. Finalizada la II GuerraMundial,se firmó en Río de Janeiro,el 2 de sep tiembre de 1947, el Tratado Interamericanode Asistencia Recíproca (TIAR), que desdeentoncesse ha venido considerandola base del Sis tema de Defensadel continentey al año siguientese crea el organismo político por excelencia,la Organizaciónde EstadosAmericanos(OEA), mediantela Cartade Bogotá,firmadaportodas las nacionesdel continente en la reuniónde la IX ConferenciaPanamericana,que tuvo lugar en la capital colombianaen abrilde 1948.Susfines son garantizarla seguridad del continentecontracualquieragresióny promoversu desarrolloeconó mico y cultural,fijándosesu sede, como cabía esperar,en la ciudad de Washington. Con la Ley de SeguridadMutuadel presidenteTruman,en 1951,se pre tendía establece una ayuda militar a las nacionesque participasenen misiones de defensadel continente,que se facilitaríaa aquellasnaciones que firmasenlos llamadosTratadosde SeguridadMutuay los denomina dos Programasde AsistenciaMilitar.ExceptoArgentinay México,que se negaron a firmartales acuerdos,18 nacionesiberoamericanas se benefi ciaron de dichasayudas.Sin embargo,ello no quieredecir que los gobier — 180 — nos hispanoamericanos estuviesensatisfechosde la conductade Estados Unidos, puesfinalizadala II GuerraMundialno gozaronde ningunode los beneficios del Plan Marshall,concebidoexclusivamentepara la recons trucción de las economíasde las nacioneseuropeasaliadas,quese exten dería a Alemaniay que permitiríael renacimientode la EuropaOccidental. A sus ojos, los EstadosUnidossolo se preocupabande que los militares iberoamericanostuvieranla instruccióny el materialadecuadopara hacer frente o neutralizara los partidoscomunistasque intentasenparticiparen la políticaactiva.Esto se puso de manifiestocon ocasiónde la interven ción militarestadounidense en Guatemala,contrael presidenteArbenz,lo que llevó a algunosal convencimientode que la ayudaeconómicay mili tar que se recibíaera paraque los ejércitoshispanoamericanos se convir tiesen en policíasmilitarizadas,másque en unasfuerzasarmadascapaci tadas paradefendersus países.Enopinióndel profesorLiuwen,el objetivo de los EstadosUnidosera mejórarsu seguridad,a travésde la colabora ción política iberoamericana, para evitar la influénciasoviética.Por ello, fueron potenciandoel papel político de los ejércitosde estas naciones, cuyos oficialesdominabano influíanen los partidospolíticosy cuyoslíde res, si pretendíangobernar,se veían forzadosa pactar con las fuerzas armadas.A su vez, los programasde misionesmilitareseran un excelente instrumento para establecerrelacionesdirectascon los responsablesde los ejércitos,marginandoa las autoridadesciviles,y las armasquese faci litaban mejorabanla capacidadde hacerfrentea los desórdenespúblicos. Crisis en el SistemaInteramericano de Defensa Con la llegadaal poderde Fidel Castro,el Gobiernonorteamericanose encontró inopinadamente,a tan solo 200 kilómetros,con una amenaza que la UniónSoviéticaponíaante sus costas,lo que llevóa potenciarsu presencia militaren el Canalde Panamáy en la base de Guantánamo.El desastre de la Bahíade Cochinos,con el fallidodesembarcode unafuerza contrarrevolucionariaen Cuba,y másaún la conocidaCrisisde los Misiles, en octubrede 1962,forzaríaal PresidenteKennedya intentarmejorarsu entendimiento con Iberoamérica y para materializarlo estableció la «Alianza parael Progreso»,que comprendíauna ayudaeconómicay tec nológica para impulsarel desarrollode las nacionesde la regióne intro ducir la renovacióndel compromisode defendera cualquierpaísmiembro de la OEAcuya independencia estuvieraen peligro.El fracasoen la forma de llevara cabo los planesdel presidentenorteamericanoy su asesinato impidieron la transformaciónque se pretendíaincluiren el Sistemalntera — 181 — mericano de Defensa,puestoque.,durantela décadade los sesenta,una gran parte de las nacioneshispanoamericanas estabangobernadaspor regímenes militares.A pesarde la exclusiónde Cubade la Organización de EstadosAmericanos,se podía concluir que el principalproblemao amenaza en la regiónno era el comunismo,sino la falta de un desarrollo económico,socialy culturalpara hacerfrentea su penetraciónen las ins tituciones locales,en las aldeasy en los pueblosy así, pocomástarde,la revolución urbanase iría extendiendoa la RepúblicaDominicana,Bolivia, Chile, El Salvador,Guatemalay Nicaragua.El fracasodel SistemaIntera mericanode Defensase produjopor el agotamientode los regímenesmili tares, incapacesde definiry llevara cabo unosprogramasque ofreciesen un bienestareconómico-social, con lo que se produjo una inestabilidad política que se prolongaríahastabienentradala décadade los ochenta. De estaforma,las nacionesiberoamericanas se van dandocuentade que la políticade seguridady defensaplanificadapara ellos por los nortea mericanos es inviablepara su idiosincrasia,su formade ser y de pensar, por lo que inicianun caminodestinadoa la independenciaen su política exterior. La reformadel TIAR,que reconocíaque los miembrosde la OEA podían elegir librementesus organizaciónpolítica,económicay social,y la admisióndel pluralismoideológico,el poder diversificarel abasteci miento del material para sus fuerzas armadas, establecer industrias nacionales de armamentoy definirconcepcionesestratégicasdiferentes a las norteamericanasson fiel reflejodel profundocambioque se estaba produciendoen las nacionesde la regióny que a su vez impediríanla cre ación de una fuerza de paz regional,que venía siendo un deseonortea mericano. Al mismotiempo, comienzana surgir viejos fantasmasde un pasado que se creíasuperado,los conflictosfronterizos.Así, se plantean graves crisis entre Guatemalay Belice,Chile y Argentina,Venezuelay Colombia, Bolivia,Chile y Perú,en resumenhastamás de 30 situaciones conflictivas. El fracasode los regímenesmilitares,que estaballevandoa gravísimas situaciones político-económicas que nunca habíansido conocidasen el hemisferio, obligaa los EstadosUnidosa volversus ojos hacia la demo cracia, únicaalternativapara Iberoamérica.La políticaque iniciael enton ces presidenteCarteres retirarla ayudamilitara aquellasrepúblicasen las que considerano hay respetode los derechoshumanos,entre las que incluye Argentina,Brasil,Chile,Guatemala,Paraguayy Uruguay,lo que a juicio de éstases otra formade interveniren sus asuntosinternos,razón por la cual decidenincrementarla adquisiciónde armamentodeAlemania, — 182 — Franciá, GranBretañae Israel,aménde potenciarsus industriasnaciona les de materialde defensa. Por entonces,una circunstanciaimprevistavino a afectarotra vez al Sis tema Interamericano de Defensa,que estabasumidoen una gravecrisis, la caídadel régimendel presidenteSomozade Nicaraguaque,al ser sus tituido por unarepúblicade caráctermarxista-leninista, amenazabadeses tabilizar una zonaclaveparalos EstadosUnidos,Centroamérica.El presi dente Carter, aunque logra que el Congreso apruebe una ayuda económicaal nuevoGobiernosandinistaal objetode impedirla «cubani zación» de la regióny firmaun acuerdocon Panamá,por el cual en el año 1999 se reintegraríaa la soberaníade este país la zona del estratégico canal, no puedeevitarque otra crisisvengaa agravarla situación,la gue rra civilen El Salvadory Guatemala.La concepcióninicialde la políticade Seguridady Defensade los EstadosUnidospara Iberoaméricahabíafra casado, pues las nacionesdel subcontinentesur, con su políticamultipo lar, ya se atrevíana enfrentarseabiertamentecon Washington,tal como ocurrió en la reuniónde la OEA en 1979,en la que los ministrosde asun tos exterioresse negarona crear una fuerza interamericanade paz para ser enviadaa Nicaragua. El triunfo del partido republicano,que llevó al poder a RonaldReagan, introdujo un cambioradicalen la políticanorteamericana hacia Iberoamé rica, en la que no parecíaexistir el TratadoInteramericanode Asistencia Recíproca,puesel nuevopresidentedecidióactuarunilateralmente de una manera distintaen Centroáméricay el Caribe que en Suramérica.Para Estados Unidos,su atenciónse centra en las repúblicascentroamerica nas, prestandopoca atencióna la situaciónen Américadel Sur,tal como ocurrió en el litigioargentino-chileno, en el que intervinola SantaSedecon un laudopapale inclusoapoyandopolíticay materialmente a GranBretaña en la Guerrade las Malvinas,en contra de lo establecidoen el Tratadode Río de Janeiro.Así, se produceuna pérdidade influencianorteamericana en la región y una práctica parálisis del Sistema Interamericanode Defensa,comose demuestraen la posturade las nacionesiberoamerica nas, que ya no se alineande formaautomáticajunto a Washingtonen los foros internacionalesy en la adquisiciónde nuevossistemasde armas, como misilessuperticie-airey aire-superficie,en los mercadoseuropeos. • Los EstadosUnidospracticaronen la décadade los ochentauna políticade presión en Centroamérica y el Caribeignorandono soloel InformeKissin ger para la zona,basadoen la ayudaeconómicapara que los regímenes — 183 — civiles de la zonapudieranhacerfrentea las crisis internas,sino actuando al margendel restode las nacionesiberoamericanas. Reagandecidióapos tar por la Contranicaragüense,creó una gran base militaren Honduras, invadió militarmentela isla de Granada,forzó unaseleccionesno muy lim pias en El Salvadory Guatemalay advirtióa la URSSquese abstuviesede enviar avionesde combateal gobiernode Managua.Ante la actitudde los Estados Unidos,los paísesdel sur decidierondesarrollarsu propiapolítica de pacificaciónpara Centroamérica, dentrode los foros iberoamericanos; así se concibieronel Plande Contadoray la Declaraciónde Esquipulasde 1987, merceda unacumbrede Ministrosde AsuntosExterioresy de Jefes de Estadode las nacionescentroamericanas. A su vez, fue constituidoun grupo de apoyoal que se unieronvariospaísesde la zona. Siguiendo esta nueva actitud, las principales nacionessuramericanas comenzaron a establecer acuerdos subregionalesy bilaterales sobre Seguridady Defensa,por los quedecidierondisminuirlos efectivosde las fuerzas armadasy el nivelde armamentos,a fin de destinarparte de sus gastos militaresa programasde inversióny desarrollopara conseguirun mayor crecimientode su productointeriorbruto.Así nacióen 1986lo que se conocecomoGrupode Río,consideradohoy día comoel principalforo de concertaciónde Iberoamérica,integrado actualmentepor catorce naciones, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,Chile, Ecuador,México, Panamá, Paraguay,Perú,Uruguayy Venezuela,másHondurasy Guyana, países que ejercenla representaciónde Centroaméricay el Caribe res pectivamente. En 1985, Argentina y Brasil firmaron la Declaraciónde Iguazu, por la cual pactaronla renunciaa la fabricaciónde armasnuclea res, la desmilitarización del AtlánticoSury la creaciónde medidasde coo peración y de confianza;y en el mismoaño, Chiley Perúestablecieronun acuerdo de cooperaciónmilitar.A su vez, la Declaraciónde Antiguade 1990, firmada por los cinco presidentescentroamericanos,conteníael compromisode acordary negociarla reduccióny verificaciónde las fuer zas militaresy de armamentosy crear las condicionesnecesariaspara mejorar el nivelde seguridad,conformea lo establecidoen el Acuerdode Esquipulas;e igualmente,en 1991,por el Compromisode Mendozaentre Argentina, Brasily Chile,al que se adhirieronBolivia,Ecuador,Paraguayy Uruguay,se prohibiócon caráctergeneralel desarrollo,producción,alma cenamientoy empleode armasquímicas.En el mismoaño, los presiden tes del GrupoAndino, integradopor Bolivia,Colombia,Ecuador,Perú y Venezuela,mediantela Declaraciónde Cartagenasuscribieronsu renun cia a las armasde destrucciónmasiva. —184— Las alianzaseconómicas Una de las causaspor la que los EstadosUnidosse convirtióen una gran potencia e Iberoaméricase quedó notablementeretrasadaes porquelas primeras trececoloniasdel Este norteamericano se unieronparaformarlo que ahoraconocemoscomo EstadosUnidos;mientrasque los países al sur de RíoGrande,despuésde la independencia, no solono se unificaron, sino que se dividierony enfrentaronentresí. En estesentido,la coopera ción en materiade políticamacroeconómica de las nacionesiberoameri canas era una asignaturapendienteen el subcontinente,al tiempoque veían un posiblemodeloa seguiren la entoncesComunidadEconómica Europea. Por ello,tres nacionesdel ConoSur,Argentina,Brasily Uruguay, crearon en 1986 lo que se conoce como MERCOSUR,que quedaba abierto a una posibleincorporaciónde otrospaísesde la región.El MER COSUR representabauna poblaciónde casi 200 millonesde consumido res y un PIB equivalentea 700 mil millónesdé dólares,lo que venía a suponer el 44 por ciento de los habitantesde Iberoaméricay el 54 por ciento del PIBtotal;y si bienen relaciónconel mercadomundialtalesvalo res oscilabanalrededordel 3 por cientosolamente,representabaun paso decisivo en la integracióneconómicade la zona. En esta misma línea, en agostode 1990el presidentemexicanosolicitó formalmente entrar en negociacionesde libre comerciocon los Estados Unidos, a las que seis mesesmástarde se uniríaCanadá.De estaforma nacía el NAFTAo Tratadode Libre Comerciode Américadel Norte,que reconoce la globalizacióncrecientey la interdependencia económicay vm cula el comerciode bienescon el de serviciosy los movimientosdel capi tal. El calendariodel desarmearancelarioreflejabala asimetríade México con sus dos industrializadosvecinos del norte,toda vez que en aquel momento, aunquesu economíaera la segundade Iberoaméricatras Bra sil, ocupabael decimoquintopuestomundialpor su productointeriorbruto. Nacían así dos grupos económicosnotables,aunque desde el primer momento los EstadosUnidosintentaríanvincularal MERCOSURcon el NAFTA,temerososde que la ComunidadEuropease convirtieraen el prin cipal clientede los tres paísesiberoamericanos. Por otro lado,en un intentode revitalizarla Organizaciónde EstadosAme ricanos, se acordóen la AsambleaGeneralde 1991 apoyarel fortaleci miento del sistema democrático,la no injerenciae intervenciónen los asuntos internosy la revisiónde las basesde la seguridadcolectiva.Sin embargo, la OEA,quedesde1948a 1969habíarealizadounadifícil,meri — 185 — toria y exitosalaboren la pacificaciónde la AméricaCentral,fue excluida por la políticadel presidenteReagande intervenircomo mediadoraen los conflictos habidosen estaregión,a partirdel derrocamientode Somozaen Nicaragua;y en este sentidose puede recordar,por ejemplo,que en las negociacionespara alcanzar la paz entre El Salvadory Guatemala,la tarea mediadorafue hechapor las NacionesUnidasy no por la organiza ción regional.De igual forma, la OEA no tuvo participaciónalgunaen el último conflictoarmadohabidoentre Ecuadory Perú;bastó la negativadel presidenteFujimoripara impedirque la instituciónpudieraofrecersus bue nos oficioso servir como intermediarioen la conversacionesde paz;pero además, la SecretaríaGeneralno buscóotras alternativasdiplomáticasni tampoco hizo advertenciaalgunaa las partesde que podría utilizarseel uso de la fuerza,conformea lo estipuladoen el Tratadode Río de Janeiro. RelacionesUnión Europeae Iberoamérica Hasta 1985,las relacionesentrela UniónEuropeae Iberoaméricaestaban caracterizadaspor un tono tibio y secundario,unaausenciade políticade cooperación,con excepciónde la ayudahumanitariay en la que las nacio nes iberoamericanas formabanpartedel denominadogrupode países No Asociados. Del apoyofinancieroy técnico,Asia recibíael setentay cinco por ciento,mientrasquea Iberoamérica solamentellegabaun escasovein ticinco por ciento. Perocon el ingresode Españay Portugalen la Comu nidad, el unode enerode 1986,se produjoun importantesalto cuantitativo y cualitativo,que se puedeenglobaren dos grandescapítulos:el desarro llo institucionaly diálogopolíticoy el de la cooperación. En este período,Españaha ejercido dos Presidenciaseuropeas,la pri mera en 1989y la segundaen 1995,y Portugaluna; por ello, Iberoamé rica tiene hoy un protagonismomuy especialen la políticaexteriorde la Unión Europea,impensablehacetan solo unos años; puededecirseque se ha producidoun verdaderoredescubrimiento de la región por parte de Europa, en el que las dos nacionesibéricashan jugado un papel impor tante. Cierto es que la adhesiónde Españay Portugala la Comunidad Europea fue contempladaen un principio,al otro lado del Atlántico,con cierto receloy preocupación, temiéndoseposiblesdesviacionesde comer cio; asícomocon pocaesperanza,dadoel pocopesoespecíficode ambos países en el contextointernacionalen aquelmomento,pensándoseen que poco podrían influir en la escasa relación euro-iberoamericana.Sin embargo, Españatrató, y con éxito, desde el primer instante, llamar la atención sobre Iberoamérica,su riquezapolítica y atractivoeconómico, — 186 — condicionesnecesariasperono suficientessi no hubierancoincididoen el tiempo con la transformación políticay económicadelcontinente.Además, España y Portugal,a travésde las CumbresIberoamericanas, han contri buido en los últimosaños a mostraral restode Europala comunidadde valores que nos unenal continente. En lo que al desarrolloinstitucionalse refiere,se han revitalizadolas Con ferenciasde SanJoséque la UniónEuropeamantienecon los paísesdel istmo centroamericano,en las que participanGuatemala,Honduras,El Salvador, Nicaraguay Costa Rica,más Belice,Panamá,los quincede la Unión Europeay la Comisión,junto con los denominadospaísescoope rantes, a saber Colombia,Méxicoy Venezuela.El denominadoDiálogode San José ha permitidoa la Unión Europeajugar un papeltranscendental en los procesosde democratizacióny de pacificaciónen la región, al tiempo que se han incrementadolos recursosdestinadospor la Unión Europea a la cooperacióncon la zona. Otro ejemploque ilustrael incrementodel diálogocon Iberoaméricaes el de las relacionescon el Grupode Río,que desdela Declaraciónde Roma de 1990se haninstitucionalizado definitivamente; y a diferenciade las que se mantienencon Centroamérica,se propiciamás el intercambioeconó mico, comercialy tecnológicoque la cooperaciónal desarrollo.La última reunión ministerialentre el grupode Ríoy la UniónEuropeatuvo lugar el 7 y 8 de abrilde 1996,y en su DeclaraciónFinalse condenóla ley Helms Burton y el terrorismoen todas sus formas, reafirmándosela voluntadde promover el desarrolloy la diversificaciónde los intercambioscomerciales y de las inversionesentre las dos regiones. En el marcode las relacionespolíticas,hay que destacarel especialpapel jugado por el ParlamentoEuropeo,queha impulsadodesdeel principioel apoyo a la democraciay a los derechoshumanosa travésde los diferen tes grupos políticosy que ha facilitado con su influenciael incremento notable del presupuestode cooperacióncon la región.Comoresultadode este diálogo,se han institucionalizado con carácterbienal las reuniones interparlamentariase incrementadoel protagonismodel ParlamentoEuro peo en todas las iniciativas,negociacionesy reunionespolíticascon la Unión. Además de incluir a la RepúblicaDominicanaen el cuarto Conveniode Lomé, se han firmadoAcuerdosde tercerageneración con todos los paí ses iberoamericanos,a excepciónde Cuba,que contemplanelementos políticos como la cláusulademocrática,nuevosámbitosde cooperación — 187 — (medio ambiente,energía,investigacióny desarrollo,etc.) y una cláusula evolutiva para mejorarsufuturo. Finalmente,la Comisióntiene delegacio nes en casi todas las capitalesiberoamericanas y la UniónEuropeagoza del statusde observadoren la Organizaciónde EstadosAmericanosy en otras institucionesregionales. En el campode la cooperacióny de las relacionescomerciales,financie ras y presupuestarias,en 1988 se obtuvo la división de la línea presu puestaria Paísesen Vías de Desarrollo,creándoseuna específicapara Iberoamérica,incrementándose los recursosfinancierosentre 1991-1995 en másde un ochentapor ciento respectoal quinquenioanterior.De igual forma, el BancoEuropeode Inversionesha aumentadolos préstamoscon cedidos a diversospaíses de la zona por encimade los de Asia, alcan zando un 54 por cientodel total. A su vez, se hanfortalecidolas relacionescon los paísesde la Comunidad Andina, firmándoseen junio de 1996en Romauna Declaraciónsobre el diálogo políticoy que incluyenuevasreunionesperiódicas.Estospaíses, junto con losde Centroamérica, gozande un régimenespecialdel Sistema de PreferenciasGeneralizadasen razónde su luchacontrael narcotráfico, lo que les permiteexportara la Unión Europeamás del 90 por ciento de sus rubroslibresde derechosy aranceles,si bien casi el 60 por cientode las exportacionesiberoamericanas a la Uniónentranya libresde arance les. Junto a estas concesionescomercialesse han establecidoprogramas innovadores de cooperacióneconómicay de cooperacióncultural, así como un instrumentofinancieroparala creaciónde empresasmixtasa tra vés de operacionescapital-riesgo,con una dotacióneconómicainicialde 20 millonesde ecus anuales. Para concluir,hay que señalarque, con motivode la reunióndel Consejo Europeo celebradaen Madriden diciembrede 1995, se aprobaronunos ejes prioritariosde la cooperacióncon los paísesiberoamericanos, recogi dos en un documentotituladoConclusionesrelativasa las orientaciones generales para la cooperaciónentre la Unión Europeae Iberoamérica 1996-2000. Las Cumbres Iberoamericanas La caídadel Murode Berlíny la desapariciónde la guerrafría,con la diso lución del Pactode Varsovia,creabaunanuevasituaciónen las relaciones — 188 — internacionalesque,junto al ingresode Españay Portugalen la Comuni dad Europea,propiciabaun mejorentendimiento y un mayoracercamiento entre las dos nacionesibéricasy lás répúblicasdel otro ladodel Atlántico, unidas por la lengua,cultura,creenciasy otrosvínculoshistóricosy valo res comunes. Así, las nacionesiberoamericanas, junto con Eépañay Portugal,decidie ron celebraranualmenteuna reuniónde jefes de Estadoy de Gobierno, deseosos de proyectarhaciael futurola fuerza de la ComunidadIberoa mericana, cuyaidentidadestáfundadaen la ideade la dignidade igualdad de susdiversasculturasy en unaconcepciónintegraly liberadoradel hom bre y de la sociedadcomocreadoresde su destino,dondeni el racismoni la xenofobiapuedentener cabida en sus comportamientosy actitudes. Con tal fin, en 1991 se celebró en Guadalajara(México)la 1de dichas Cumbres, dondese expresóla intenciónde aprovecharen toda su pleni tud las afinidadesque unen a sus miembrospara consolidarun espacio abierto a la cooperacióny la solidaridad.Al año siguiente,y con ocasión del V Centenario,tuvo lugaren Madridla JiCumbre,durantelos días24 y 25 de julio,abordándoseasuntosrelacionadoscon la concertaciónpolítica, economía, integracióny concertación,programasde cooperaciónen edu cación y modernización y desarrollosostenible,socialy humano,además de otrostemasde interés.Un año mástarde tuvolugarla III reuniónen la ciudad brasileñade San Salvadorde Bahía,que dio pasoa la IV Cumbre, celebrada el 14 y 15 de junio de 1994en Cartagenade Indias,dondeasis tieron todos los jefes de Estadoy de Gobierno,a excepcióndel anciano presidente Balaguerde SantoDomingo.Ello era una muestraen los avan ces de estabilidaddemocrática,pues en Madridno asistieronpor crisis internas los presidentesde Colombia,Perú y Venezuelay en la de San Salvadorde Bahíatampocoacudióel primermandatariovenezolano.En la ciudad colombianase definierontres ámbitosdondeactuarcon posiciones conjuntas, el internacional(dondese rechazabael embargonorteameri cano contra Cuba),el regionaly el nacional,y se acordaronlas sedesde las sucesivascumbres,hasta el año 2001, que serían Argentina,Chile, Venezuela, Portugal,Cuba, Panamáy Perú. Los resultadosde las dife rentes Cumbrescelebradashastala fecha,si no hanalcanzadoresultados tan espectaculares comose esperaba,sin embargoofrecenunosbalances muy positivosy que en el caso de Españaha permitidoprofundizary for talecer las relacionescon esas naciones,con las que nos unen lazostan estrechos. —189— Cambios en la políticade los EstadosUnidos En diciembrede 1994se celebróen Miamiuna Cumbrellamadade las Américas, de jefes de Estadoy de Gobierno,a propuestade los Estados Unidos, con la intenciónde introducirun cambionotableen las relaciones hemisféricas,preocupadopor los éxitosque venían obteniéndoseen las cuatro CumbresIberoamericanascelebradashasta entonces,y por el incrementoentrelas de las nacionesal surde Río Grandey la Comunidad Europea. Allí se aprecióla necesidadde organizary establecerdemocra cia, desarrolloeconómicoy seguridadinternacional.Con el fin de la gue rra fría se habíacreadoun ambientesin precédentesparavariarla manera de relacionarseen el continenteamericano,dondela democraciaconstitu yese la mejorgarantíaparaalcanzarlos objetivosde paz, estabilidad,cre cimiento económicoy bienestarsocialy en el campode la Seguridady la Defensa se pudierapotenciara la Organizaciónde EstadosAmericanos, que podríacrear el foro masadecuadopara discutiry acordaralternativas y líneasde acción,así como desarrollarel conceptode seguridadcoope rativa. En la Cumbrede Miamise acordóuna seriede principiosque com prendía un Pactopara el Desarrolloy la Prosperidad,Democracia,Libre Comercio y Desarrollosostenibleen las Américas,elaborándoseun plan cuyos objetivosse concretabanen tres áreasprincipales: Preservary fortalecerel sistemademocráticoen el continente. Erradicarla pobrezay la discriminación en el hemisferio. Garantizarel desarrollosocioeconómico y conservarel medioambiente para las generacionesfuturas. — — — El espíritugeneradoen Miamipretendíaintroduciruna profundavariación en las relacionesentre EstadosUnidosy la comunidadiberoamericana, que era pasarde una políticabasadaen unas relacionescon paísescon siderados sumisosy satélitesa otraen la que aparecierancomoaliados. Siguiendo las tendenciasde la nuevapolíticahemisférica,durantelos días 25 y 26 de julio de 1995 se reunieronen la ciudad norteamericanade Williamsburgtreintay cuatroMinistrosde Defensacon regímenespolíticos abiertos, con la finalidadde crear una alianzademocráticapara la seguri dad cooperativacontinentaly estableceráreas de cooperación,basados en tres conceptos,democracia,control civil de las fuerzas armadasy acción bajonormasconstitucionales.Una de las causasque veníancau sando tensionesen Iberoamérica eran las disputasfronterizas,por lo que si las posiblessolucioneseran abordadasregionalmentese podríaevitar que pudieranser impuestapor la fuerzapor unade las partesen conflicto; —190— por ello se recomendabainicialmenteestablecerconversacionesbilatera les parafinalizarlas posiblescontroversias,basadasen el respetoal dere cho internacional.Porello, el enfrentamiento militarhabidoa principiosde 1995 entre Ecuadory Perú puedeconsiderarsecomo uno de los factores que másinfluyóen la celebraciónde estareuniónde Ministrosde Defensa. Durante los mesesde eneroy febrerode ese año, unidadesmilitaresde ambos países,con el apoyode armamentopesadoy de avionesde com bate, se enfrentaronpor el controlde una estrechafranja de territorioen torno al valledel río Zenepa,en plenacordilleraandina,viejareivindicación ecuatorianadesde la Guerracon Perú en 1941.La mediaciónde los paí ses garantesdel Grupode Río,a travésde la misiónde observadoresinte grada porArgentina,Brasil,Chile,Paraguayy Uruguay,jugóun papeldeci sivo en el alto el fuego entre ambosbandos,que firmaronun acuerdopor el cualse comprometieron a desmilitarizarla zonacomoconsecuenciadel espíritu que imperóen Williamsburg. En Williamsburg,ademásde evitar confrontacionesen temasde seguri dad, se buscócrear confianzapara avanzarhacia una nuevaalianzaen el hemisferio,donde el papel de la transparenciase destacabacomo esencial. Aunque no hubo una declaraciónfinal, como consecuenciade esta primerareuniónde Ministrosde Defensalos EstadosUnidosdefinie ron unos principiosen su política hacia Iberoamérica,contenidosen un documento elaboradopor JosephNye que se dio a conoceren septiem bre de 1994: Reafirmar el compromisode consolidarla democracia,basado en la seguridad hemisférica. Reafirmarel apoyode las fuerzasármadashaciala democracia. Sometimientode las fuerzasarmadasa la autoridadcivil. Aumentode la transparenciaen la cóoperaciónde defensa. Definiciónde objetivospara la soluciónde conflictos,en base a medi das de confianza. Promociónde unamayorcooperaciÓn en la luchacontrael narcotráfico y participaciónenmisionesinternacionalesde paz. — — — — — — El diálogoiniciadoen Williamsburgseríacontinuadóen Santiagode Chile, donde el 10 de noviembrede 1995 se celebró la ConferenciaRegional para el Fomentode Medidasde Confianza,pues habíaque reconocerque lós recelosmutuoshabíancaracterizadolas relacionesbilateralesy hemis féricas durantedécadas,ya queel conceptoiberoamericanode la sobera nía nacionalestabafundamentadoen el derechointernacional,por lo que históricamentetenía un carácteresencialmentedefensivo,lo que obligaba — 191 — a una constantebúsquedade seguridady protecciónfrente a las asime trías continentalesy a las notablesdiferenciasde poderexistentesen la región. Así mismo,en Santiagose destacócomoelementofundamentalde la contribuciónhemisféricaa la causade la paz y la seguridadel Tratado de Tiatelolco,cuyasestipulacionessobrela proscripciónde armasnuclea res habíanconvertidoa Iberoaméricaen la primerazona del mundolibre de armasnucleares.Igualmente,la ratificaciónde la Convenciónsobre la Prohibicióndel Desarrollo,Produccióny Almacenamiento de ArmasBacte riológicas (Biológicas)y Toxínicasy sobre su Destrucción,suscrita en 1972, y de la Convenciónsobrela Prohibicióndel Desarrollo,Producción, Almacenamientoy Empleode Armas Químicasy sobre su Destrucción, suscrita en 1992,el avanceen las negociacionessobrearmasde destruc ción masiva,limitaciónde armamentosconvencionalesy prohibicioneso restricciones del empleo de ciertas armas convencionalesque puedan considerarseexcesivamente nocivaso de efectosindiscriminados y la con clusión para 1996 deI Tratado de ProhibiciónCompletade los Ensayos Nuclearesveníana contribuira un ambienteinternacionalmásseguro.Por ello, en la capitalchilenase acordaron,entreotras,las siguientesMedidas para el Fomentode la Confianza: Adopción gradualde acuerdossobre notificaciónpreviade maniobras y ejerciciosmilitares. Intercambio de informacióny participaciónen el Registrode Armas Convencionalesde las NacionesUnidasy en el InformeEstandarizado InternacionalsobreGastosMilitares. Promocióndel desarrolloe intercambiode informaciónrelativoa las doctrinas y políticasde defensa. Consideraciónde un procesode consultascon vistasa la limitacióny control de armasconvencionales. Acuerdos de invitaciónde observadoresa maniobrasy ejerciciosmili tares, visitas a instalacionese intercambiode personalcivil y militar para entrenamientoconvencionaly avanzado. Desarrolloy establecimiento de comunicaciones entreautoridadescivi les y militaresde paísesvecinosconformea sus situacionesfronteri zas. — — — — — — Tan importantescomo las medidasacordadasera el compromisode ser constantementerevisadas,verificadasy aumentadas.Porsupuesto,nece sitan ser llevadasa la práctica,puestoque los esfuerzosde desmilitariza ción, transparenciay adquisiciónde armamentosson fundamentalespara incrementarla seguridadcooperativaen la región. — 192 — Iberoaméricahoy Amenazas y riesgospara Iberoamérica La percepciónde los riesgosy amenazasque puedenafectara Iberoamé rica es muy distintasi las evaluacionesson realizadaspor el Pentágono, por organismoseuropeos,tal como el InstitutoInternacionalde Estudios Estratégicosde Londres,o por los propiospaísesiberoamericanos. De acuerdocon el informede la Agenciade Inteligenciade la Defensade los EstadosUnidos,presentadoante la Comisiónde Defensadel Con greso este año y que ha servidopara elaborarel QuadrennialDefense Review, los riesgosy amenazasactualesy de comienzosdel sigloXXI que pueden afectara Iberoaméricason:el narcotráfico,el blanqueode dinero, el contrabandode armas,la inmigraciónilegaly los fenómenossubversi vos localizados.Estaapreciaciónpuedeparecerrazonablea los ojos de los analistasnorteamericanos,pues con solo el cinco por ciento de la población mundialconsumeel 50 por cientode toda la drogaque se pro duce en el planeta,y a suvez, el blanqueodel dineroobtenidopor los nar cotraficantespermitea estosgruposmafiososobtenermodernossistemas de armasy mejoresque los de las fuerzasde seguridadiberoamericanas, lo queademássirveparafavorecerla apariciónde fenómenossubversivos o potenciarlos ya existentes.Igualmente,es naturalque las constantes inmigracionesclandestinasmexicanassuponganpara ellosun motivode honda y profundapreocupación. Comodiceel mexicanoJoseLuis Piñeyro en un artículorecogidoen la CrónicaLegislativade la Cámarade Diputa dos de su país,en noviembrede1996,«en sentidoestricto,es obvioque México representauna amenazamúltiplea la seguridadnorteamericana con el terrorismolatentedel EPR, el crecientenarcotráficointernacional, nuestras continuasmigracionesa su territorioe inclusoel movimientofun damentalistao indígenade Chiapas,a lo que habríaque sumar nuestra crisis económica»;pero irónicamenteañade que si bien «las presiones norteamericanasno se haránesperar,sin embargono seránpara fortale cer nuestra democracia,pues en Washingtonsiemprehan preferidola estabilidada la democracia». En el StrategicSurvey 1996/97,el IISSde Londres,al reterirsea Iberoa mérica («SecurityVersusDemocracyin LatinAmérica»)dice que la segu ridad, la democraciay el crecimientoeconómicocontinuaránconformando la políticaen la región,y cita al narcotráficocomo el principalriesgopara el subcontinente,toda vez «queha permitidoel aumentodel crimenorga — 193 — nizado, del terrorismoy de las accionesviolentas»;peroconsideraque el principal desafíoes la «corrosivainfluenciade la corrupción»,como primer obstáculo para la consolidaciónde la democracia.«El incrementodel nar cotráfico ha condicionadola políticamilitary de ayudaa dichasnaciones», continúa el documento,pues «losprogramasde asistenciaparafortalecer la seguridadanticomunistade los últimostreinta añoshan sidosustituidos por otros contra el tráfico dé drogas, lo que ha creadogravestensiones entre Washingtony sus vecinos,ya quecon esta políticaen muchoscasos se ha debilitadoa la autoridadcivil y a las fuerzaspolicialesen beneficio de unas fuerzas armadaseducadasy adiestradasen la lucha contra el comunismo y la subversión». En otroclásicodocumentodel conocidóInstituto,el MilitaryBalance19871988, se mencionacomo «el más importanteriesgopara las fuerzas do seguridad de Iberoaméricaa los gruposguerrilleros,hoy con menorbase ideológica, pero más unidosal narcotráficoy al crimenorganizado»,así como que permanecenaún diferenciasbilateralesentre algunosestados por problemaslimítrofes;pero consideraque, en el momentopresente, estas crisis potencialesse encuentranen un nivelbajo,aunquea vecesse produzca algúnpequeñoenfrentamiento aislado.Parael citadoInstituto,la inmigraciónilegalesel tercerriesgoquese ciernesobrela regióny denun cia que otro factor a tener presentees la corrupciónexistenteen las fuer zas de seguridady policiales.Enopiniónde los analistasdel IISS,aunque admiten que el controlpolíticode las fuerzasarmadasprosigueafirmán dose, algunas de ellas continúanorganizadasy equipadas.para hacer frente a unasamenazasexterioresen francadisminucióny criticanque los gastos militarestienenmás que ver con el mantenimientodel «status»de los ejércitosy su prestigioque con la reorganización. y equipamientonece sarios para hacerfrentea gruposinternosarmados,crimenorganizadoy el narcotráfico.Continuaafirmandóque, en:este sentido,las operaciones contra talesamenazasexigenun alto nivelde entrenamiento,moraly bue nos serviciosde inteligencia,másque la adquisiciónde costosossistemas de armas y que se dédicanexcesivosrecursosa sueldosde personalen activo y retiradoy en armamentospocoapropiadospara las operaciones a realizarcontralas amenazasantesseñaladas.Estamaladistribuciónde los recursosmilitares,concluyeel análisis,haceq.uela entidadde las fuer zas a utilizarcontralos gruposarmadosparamilitaresesté sobredimensio nada. En. un documentopublicadoen.marzode 1997,bajoel título «Pazy Segu ridad para Iberoamérica»,el fallecidoJoaquínTacsan,,que fu•edirectorde — 194 — la FundaciónArias, «Armaspara la Pazy el ProgresoHumano»de Costa Rica, definelos riesgosy amenazasque puedenafectarnegativamentea la progresivaestabilidadpolíticade la zona.En su opinión,la Seguridadse ve seriamenteamenazadapor los altos nivelesde criminalidadexistentes, donde esquemas muy bien concebidospara extorsión y secuestros encuentran un terreno abonado,en particularen aquellasnacionescon fuerzas policialesdébilesy con una generaciónde jóvenes Sin empleo. Advierte que se ha creado,en algunoscasos,un vacíoen el cometidode las fuerzasarmadasal ser apartadasde su papeltradicional—los proble mas internosde seguridad—y que aunquelos militaresno tenganya a su cargo el mantenimientodel ordenpúblico,al no existir unasfuerzas poli ciales efectivasni unasociedadorganizadaparaenfrentarsea la situación, aquellos se resistena perdersu protagonismo. Tacsan consideraa las vieja disputasfronterizascomo segundoriesgo para la paz en Iberoaméricay recuerdaalgunas,como la existenteentre Ecuador y Perú,que se reabrióen 1995,Hondurasy El Salvador,Hondu ras y Nicaragua,Colombiay Venezuela,Perú y Chile y Venezuelay Guyana, entreotras.Tambiénseñalaque la entradaen vigorde la Ley del Mar en 1992vendráa agravarestosproblemaspor diferenciasobrelími tes de aguasy zonas económicasexclusivas.En tercer lugar sitúa a la Desmovilización,por la faltade unaapropiadaintegraciónsocialde solda dos y excombatientes, principalmenteen Centroamérica, cuya cifraestima rebasa los ochentamil, númeroque se incrementarátras el acuerdode paz alcanzadoen Guatemala.Para Joaquín Tacsan existe un cuarto riesgo, la indefiniciónde la misiónde las fuerzasarmadas,en concretoen América Central,que veníandisfrutandode privilegiosmuyantiguosy con recursos muyconsiderables,que les han permitidoadquiriro participaren empresas públicasahoraprivatizadas.Igualmenteadvierteque la mencio nada indefiniciónestá llevandoa que los militaresparticipen,o lo preten dan, en la luchacontrael narcotráfico,seguridadinterna,controlde fron teras, proteccióndel medio ambientey otros cometidospropiosde las fuerzas policialesy de las organizacionesciviles.Finalmente,apuntaque el narcotráficoy el tráficode armasson unagraveamenaza,puesa través del blanqueode dineropuedeninfluiry penetraren los procesosGlectora les y comprarvotosy políticosinfluyentese igualmenteadquirircostosos sistemas de armasy de comunicaciones másmodernosquelos de las pro pias fuerzasmilitaresy policiales. En unasJornadassobre «Presentey Futürode las FuerzasArmadasen Iberoamérica»,que tuvieronlugaren el CentroSuperiorde Estudiosde la — 195 — Defensa Nacional (CESEDEN),en febrero de 1996, el director de la Escuela de AltosEstudiosde la Defensade Colombia,generalBonett,defi nió cinco amenazasque considerason comunesa todos los paísesdel subcontinente: corrupción administrativa,narcotráfico,narcoterrorismo, delincuencia organizaday delincuenciacomún. Para el jefe del Estado Mayor del Ejércitode Nicaragua,generalCarrión,otro gravefactor es la agresión al medioambiente, en especiala las reservastropicales,y el desminado de los cien mil artefactosdispersospor todo el país comosecuela del conflictohabidodurantela pasadadécada.En opinióndel generalBar boza, directorde la escuelade AltosEstudiosde la Defensade Venezuela, para su país el principalpeligroes la subversióninterna,despuésde los dos intentosde golpe de estado que sufrió en 1992, y que aún queda alguna zonacaliente,tal comoocurreen el áreaandina.Todoslos ponen tes estuvieronde acuerdoen asignarnuevasfuncionesa lasfuerzasarmadas, en un momentoen que los conflictosbélicossoncadavez másremo tos, entrelas que podíanestarla participaciónen misioneshumanitariasy de paz,ademásde la propiay esencial,garantizarla seguridady sobera nía nacional. Según opinaFranciscoRojasAravena,investigadorde la FacultadLatino americana de CienciasSocialesde Chile,en un trabajopreparadoparael primer CongresoLatinoamericano de RelacionesInternacionalese Inves tigaciones para la Paz, celebradoen Guatemala,el principalpeligropara Iberoaméricapudieraprovenirde la regresióndesdesituacionesde demo cracias frágileshaciaregímenesautoritarios,así como de la consolidación de los procesosde reforma en lo económico,político y social. Esto requiere la introducciónde profundoscambiosestructurales,lo quepodría ocasionarfuertestensionessocialesy la existenciade un liderazgocapaz de establecerlas condicionesde gobernabilidad. Siguiendosu exposición, el investigadorchilenorecuerdaque la regiónse encuentraen un período caracterizado por un segundo ajuste estructural,ya que las reformas democráticasbásicasya han sido establecidasy las económicasfunda mentales se encuentranen ejecución.Concluidoel primer ajuste, las naciones iberoamericanasse encuentranante un importantereto, la modernizacióndel estado.En su opinión,la regiónse enfrentaa antiguos y gravesdesafíos,tal como es el fantasmade enfrentamientosmilitares nacido de viejos problemasde delimitaciónde fronteras,lo que pone de relieve que «lademocraciano es suficienteparagenerarun climaque pro picie la paz». Por ello, cree que el Grupode Río,que se constituyócomo el principallugarde encuentrode las democraciasiberoamericanas, al no —196— asumir los temasde la seguridadinternacionaly la defensaperdiópesoy fuerza en el diálogocon otrasregionesdel mundo.RojasAravenaañade, como otros riesgos,los problemasmigratorios,el tráfico internacionalde estupefacientes,la agresiónal medioambiente,los temasvinculadosa las relaciones cívico-militaresy su impactosobre los derechoshumanosy la democraciay la herenciade la guerrafría en las relacionescon Cuba. Con los nuevos desafíos a la SeguridadNacional,como dice Benítez Manaut, desapareceel enemigointernocomo sujetopolíticoy apareceel enemigo interno como sujeto económicoy social, la pobreza.De igual manera se desvaneceel enemigoexternopolítico,el comunismoy apare cen otros como los nacionalismos,ideologíasy religionesexcluyentesy fundamentalistas,provenientesde la influenciade conflictosen Oriente Medio, CentroEuropay Nortede Africa.Elloha modificadola relacióntra dicional existenteentre SeguridadNacionaly FuerzasArmadas,las cuales están viviendoprocesosde reformay reestructuración muyprofundos.Hay países dondesu influenciapolítica,sus funciones,misionesy efectivosse han vistoreducidos,entre los que estánArgentina,Brasil,Cuba, ElSalva dor, Panamá—donde ha desaparecidocomo institución—Nicaraguay próximamente Guatemala.En segundo lugar están aquellosdonde las fuerzas armadashan crecidoen influenciadebidoa desafíosproductode la ingobernabilidad real y potencial,comoMéxico,Perúy Venezuela.Enel primero, la causaes la apariciónde gruposarmadoscon ideologíafunda mentalista-indigenistay de acciónterrorista;y en el caso de México y Venezuela,a los cambiosque están sufriendosus sistemaspolíticosde gobierno, donde se producenfenómenosde ingobernabilidad.Por otro lado, hay nacionesdonde sus funcioneshan variado muy rápidamente, toda Centroamérica(dondese tiendea un esquemasubregionalde segu ridad colectiva),en Brasil,Méxicoy los paísesandinos;y en cuarto lugar, hay otrasdondese ha producidoun cambioprofundoa nivelde doctrinae institucional,tal como Brasil, Chile,El Salvadór,Guatemalay Nicaragua. Es decir, los paísesque viven procesosde desmilitarizaciónreducensus efectivos y los militareshan dejadode tutelar políticamentea los poderes del estado,mientrasque en los que tienenprocesosde militarización,se debe al deteriorode suseguridadporfactoresya anteriormenteseñalados. Podemos concluirque quizás el desafío más importantea la Seguridad Nacional de Iberoaméricasea el de la viabilidadnacional. El Sínodode obisposde América,convocadoen Romapor el PapaJuan Pablo II, en noviembrede 1997, ha denunciadoel grave problemade la corrupción como una de las másimportanteslacrasde los paísesiberoa — 197 — — mericanos y advirtióque el problemade la deuda no se resolveráhasta que no sea ganada la batalla contra la corrupción.Los obispos en el Sínodo han prestadouna gran atencióna la deuda,por el gran impacto que tienesobrelos pueblosy tambiénexpresaronsu preocupaciónporque los préstamosqueconcedenlos grandesorganismosfinancierosinterna cionales no repercutenen los más desfavorecidosy necesitados,«sino que van a engrosar las arcas de los corruptos»;por ello instarona las naciones ricas a renovarsus esfuerzospara que Iberoaméricapudiera acabar sus deudas para el año 2000. El arzobispode Honduras,Rodrí guez Madariaga,presidentede la Conferenciaepiscopaliberoamericana, dijo que «el objetivoserá obtenerel perdónde las deudascontraídaspor numerosospaísesiberoamericanos, (los casosmasgravesson los de Bra sil y México)y que el restopuedaser renegociado».Por su parte,el car denal norteamericanoRogerMahony,de LosAngeles,criticóa su paíspor el levantamientode las restriccionesde venta de armas y denuncióla «cruel realidad»de que muchas nacionesiberoamericanasutilicen sus escasos recursospara adquirircostosoe innecesariosarmamentosen la zona. El Sínodoadvirtióde la gran penetraciónde las sectasen muchos de los paísesde la región,que considerótan gravecomo el narcotráfico, pues se está convirtiendoen una drogaque traerá,de no impedirse,noci vas consecuenciasparala sociedadiberoamericana. Disminuciónde losgastosmilitares Desde comienzosde la décadade los 90, Iberoaméricaes la regióndel mundo dondesevieneexperimentando una mayordisminuciónde los gas tos militares.Parael FondoMonetario Internacional, los gastosde seguri dad y defensase redujeronhastaalcanzarel 1.2 por ciento del producto interior bruto,dato que lo confirmael Institutoparala Paz.El InstitutoInter nacional de EstudiosEstratégicosde Londres,aunque admiteesta ten dencia a la baja difiereen los valoresseñaladosanteriormente,puntuali zando que los presupuestosde defensade estas nacionesfuerondeI 19 por cientoen 1995y deI 1.8por cientoen 1996.El IISSlo achacaa la falta de transparenciaen la informaciónsobre dichosgastosy consideraque existen dificultadesparasu controlen la región,a diferenciade la facilidad en obtenerdatoseconómicosy financierosde las administraciones civiles. Existen progresosnotablesen el compromisoadquiridoen la Declaración de Santiagosobreel Fomentode Medidasde Confianza para el intercam bio de informacióny participaciónde todos los estadosmiembrosde la OEA en el Registrode ArmasConvencionales de las NacionesUnidasy en — 198 — el InformeEstandarizadoInternacionalsobre gastos militares,lo cual se está poniendoen la conferenciaanual de Ministrosde Defensa.Igual mente, en la reuniónde la OEA celebradaen Lima, en junio de 1997,se adoptó una resoluciónpara notificar previamentecuando se vayan a adquirir sistemasde armasavanzados.De llevarsea la práctica,supondría una potenciaciónimportantedel Registrode ArmasConvencionales de las NacionesUnidas,que exigesolamentela notificacióna «posteriori». Esta tendenciafacilitaráuna mayor responsabilidad y transparenciaen la adquisiciónde armamentosy permitirála puestaen prácticade la decisión norteamericana,adoptadael 31 de julio del presenteaño, de suavizarlas restriccionesde los EstadosUnidosa las ventas de sistemasde armas convencionalesavanzadosen la región.Con tal motivo,empresasesta dounidenses han sido ya autorizadaspara iniciar conversacionescon Chile a fin de reemplazarlos anticuadosavionesde combate. Según el IISS,el FondoMonetarioInternacional,que concedecréditosy préstamos a Iberoaméricamásfrecuentementeque a cualquierparte del mundo (quincemil millonesde dólaresde un total de cuarentay un mil millones a marzode 1997),es incapazde contabilizar,en su momento,los informesde defensade sus clientes.En su últimaedición,correspondiente a 1996,del AnuarioEstadísticoy Financierode los estadosmiembros,el FMI daba a conocerlos gastosde defensade cinco nacionesibéroameri canas, lo cual es criticadopor el InstitutoInternacionalde EstudiosEstra tégicos de Londres.que en su BalanceMilitaraportalosdatos de 28 nacio nes de la zona. Para el citado Instituto, la falta de transparenciaes particularmenteevidenteen lo que se refierea fuerzasparamilitares,pen siones para personalmilitarretirado,subsidiosa la industriade la defensa y recursosextrapresupuestarios de caráctermilitar.La financiaciónde las fuerzas paramilitares,por ejemplo, pueden estar incluidaen el presu puesto del Ministeriode Defensao en el del Interior;sin embargo,para el FMI esta políticacarece de relieve.Para el IISS, tambiénla respuesta regional al informeanualde las NacionesUnidassobregastosmilitareses así mismopobre,pues reproducenlos mismosdatosque facilitanal FMI; sin embargo,en algunosaspectos,Chile es consideradoun ejemplode transparenciaen la región,a pesar de sus informestodavíano muy com pletos, tantoal FMIcomoa las NacionesUnidas,aunquedetallessobrelos gastos de defensason publicadosen los mediosde comunicaciónnació nales. Efectivamente,y tal como puede apreciarseen su primer Libro Blanco de la Defensa,los gastosmilitaresestán identificadosy separadas aquellas partidasdestinadasa financiaradquisicionesde materialproce — 199 — dentes de la empresaestataldel cobre,CODELCO,o las pensionesmili tares que son imputadasal presupuestode la SeguridadSocial.Los efec tos positivosde estatransparenciahan permitidoal gobiernochilenoneu tralizar las acusacionesde algunospaísesde la región,que le imputaban excesivos gastos militares,cuando algunosde ellos inviertenmás en el área de defensade lo que sus presupuestosindican. Aunque el comerciointernacionalde armamentoshabía venido decre ciendo desde1987,en 1995experimentóun fuerterepunte,en tornoal 13 por ciento,incrementoque en 1996fue del 6 por ciento. Entrelos factores que hancontribuidoa estecambiode tendenciaestála modernización, por el momentomoderada,de las fuerzasarmadasde ciertos paísesiberoa mericanos. De acuerdocon informacionesoficialesde las naciones,infor mes de la Agenciapara el Controlde Armamentosy el Desarmede los Estados Unidos,ACDA,y los Serviciosde Investigación del Congresonor teamericano,CRS,facilitadosen 1997,la adquisiciónde armamentosen Íberoamérica que hacediez añosrepresentabael 6 por cientodel comer cio mundialde armas,fue descendiendoprogresivamente hastael 2.1 por ciento en 1993,alcanzandoun valortotalde tan solo 775millonesde dóla res. Sin embargo,estas cifrashanexperimentadoun alza en 1995y 1996 para pasara ser el 4.1 por cientodel mercadomundial,que representan 1.600 millonesde dólares.En este mercadohay cuatro nacionesiberoa mericanas exportadorasde armamento,que en ordencrecienteson Chile, México, Argentinay Brasil,alcanzandoesteúltimo,segúnlas fuentescita das, entre 1987y 1996una cifra de ventas de 2.260millonesde dólares. , En lo que se refiereal Tratadode Prohibiciónde Experimentosde Armas Nucleares, el 10 de julio de 1997solamente44 nacionesde las 144 fir mantes lo habían ratificado,entre las que estaban Argentina, Brasil, Colombia,Chile,Méxicoy Perú;y en junio de esteaño, Brasilpasóa con vertirse en el 186 miembrodel Tratadode No Proilferaciónde Armas Nucleares. Por otro lado,ungrupode expertosde 25 nacionesse ha venidoreuniendo a lo largode 1997para revisarla efectividady los logrosdel Registrode Armas Convencionalesde las NacionesUnidasy examinarlas diversas formas de implementarel mismo.Entrelos paísesque hanmanifestadosu voluntad de cooperacióny de ofrecervoluntariamentetoda la información propia se encuentranArgentina,Brasily México.EsteRegistrocomprende siete categorías de armas convencionalesconsideradas principales, carros de combate,vehículosde combateblindados,artilleríade calibre — 200 — igual o superiora 100mm.,avionesde combate,helicópterosarmados, barcos de guerrade másde 750toneladasy misilesde alcancesuperiora los 25 kilómetrosy sus lanzadores. SolamenteArgentinaes la nacióniberoamericanasignatariadel Acuerdo de Wassenaar,firmadoen,julio de 1996 por el se constituyóun sistema voluntario paracoordinarlos controlesnacionalesde exportaciónde armas convencionalesy las tecnologíasde dobleuso y promoverun foro consul tivo de intercambiode información.Finalmente,conviene señalar que Argentina y Brasilson los dos únicopaísesiberoamericanos miembrosdel Régimen de Controlde Tecnologíade Misiles,que fue creadoen abril de 1987, con el fin de controlarla transferenciade equiposy tecnologíasque pueden permitir la fabricaciónde misilescapacesde transportararmas nucleares. Desde el punto de vista socio-económico es muy satisfactorioel informe facilitado por la OrganizaciónMundialde Comercioen el que se reconoce la recuperaciónde la economíaen Iberoamérica cuyo crecimientoen 1997 se ha acentuado,superandoa los índicesmediosdel período1990-1995 y que se calculaalcanceel 7 por ciento. Las nacionesiberoamericanas en 1997 En Centroaméricahay una percepcióngeneralsobretres gravesamena zas comunesa la región:el narcotráfico,el crimenorganizadoy la agre sión al medioambiente,aunquecomo es naturalcon matizacionesnacio nales. Guatemalano es solo país de tránsito sino tambiénun importante productor de marihuana,y ahoratambiénde heroína;y si bienno se tiene la convicciónde una intervenciónmilitarnorteamericana, tal comoocurrió en Panamá,sí existe la idea de que podríandarse fuertespresionesde Washingtonpara erradicarel tráficode drogas.El Salvador,que no siguió el caminomexicanoy estadounidense de declararilegalel problemade la droga, no deseaque el ejércitotenga responsabilidades en este terreno, por el posibleefectocorruptorsobre las fuerzas armadas.El narcotráfico tiene una presenciasignificativaen Honduras,particularmente en las Islas de Bahíay en las zonasnortey noroestedelpaís.La reducciónde lasfuer zas armadasen Nicaraguaofrecegrandesposibilidadesal mercadode la droga para sus operacionespuentea los consumidoresdel norte.El alto nivel de desarrollode CostaRica ofrecemuchoatractivoparael narcotrá fico y está claro que muchasactividadesvinculadasa los traficantesse realizan en su territorioa lo largode sus costas,mientrasque en Panamá, — 201 — disueltas las fuerzasarmadaspor los EstadosUnidosa raíz de su inter vención militarcon la operación«CausaJusta»,se es conscientede la falta de mediosparacombatirestaamenaza,aunquetambiénconsideran que deben unir susesfuerzosa la luchainternacionalpara erradicarla.La criminalidady la delincuenciaconstituyenun graveasuntoen la seguridad interna de estospaíses,que se han visto incrementadasnotablementeen la zona, achacándoseel origendel problemaen El Salvador,Hondurasy Nicaraguaa una desmovilizaciónmuy rápida,mal planeaday sin propor cionar a los desmovilizadoslas ayudaseconómico-sociales apropiadas, así como a la existenciade armas en el mercadonegro a preciosmuy bajos. En lo relativoa la agresiónal medio ambiente,todos la valoran como un problemacreciente,tal comopor ejemploocurreen Guatemala, donde cadaaño se pierdeel uno por cientode la superficiede los bosques del Petén. Pero cada nacióntiene una visiónpropiade otrosriesgosdiferentes.Para Guatemalason el desbordamiento de la situaciónde Chiapasy el peligro del Tratadode LibreComerciode Américadel Norte.El problemade Chia pas es temidoen este país,dondeaproximadamente la mitadde la pobla ción es indígenay muchade la otra parte lo es culturalmente,por lo que está consideradocomo la amenazanúmerouno, ya que tambiénexisten inquietudesdel posibleestallidode una luchaintra-étnicay a la que ya se le denomina«etnoterrorismo». Por otro lado, los guatemaltecos,tras el ingreso de Méxicoen el NAFTA,se consideranahorafronteracon los Esta dos Unidos,razón por la que se sienten incómodosy preocupadospor esta proximidadnorteamericana. Unaterceramenazadirectaactual,en el ámbito internopero másremota,pudieraser el incumplimiento del Tratado de Paz Firmey Duraderaentreel Gobiernoy la guerrilleraURNGo Unidad Nacional RevolucionariaGuatemalteca,lo que no pareceprobable. En la VI CumbreIberoamericana, celebradael año pasadoen Santiagode Chile, el presidenteGuatemaltecoAlvaroArzúinvitabaa todoslos manda tarios asistentesa presenciar,el 26 de diciembredel año 1996,la firmadel acuerdo de paz con la URNGquepondríafin al últimoconflictoarmadoen Centroamérica.El 24 de octubre de este año, el presidenteArzú y el Secretario de la UNRGrecibieronen Oviedoel PremioPríncipede Astu rias de Cooperación.Duranteesteaño, la naciónestá aprendiendoa vivir y convivirpocoa poco,cerrandolas heridasy dejandoatráslos sufrimieri tos del sangriento enfrentamientocivil, pero las relaciones entre el Gobierno y la antigua guerrilla no son tan fáciles, si bien la UNRG, siguiendo el caminode otras organizacionessimilarescentroamericanas, — 202 — se ha convertidoen unafuerzapolíticaque aspiraa ser la voz mayoritaria de la poblaciónindígena,y en marzode 1997comenzóla desmovilización de sus fuerzas. Por su lado, el Gobiernoestá cumpliendoescrupulosa mente los compromisosdel tratado y en mayo de 1997 anunció el comienzo de la desmovilización de 5.000soldadosy la reducciónde hasta 11.500 destinosen la organizaciónde las fuerzasarmadas.La economía va paralelaa la situaciónpolíticay el BancoAmericanode Desarrolloha concedido una ayudade 500 millonesde dólarespara apoyarla recons trucción del país. En El Salvadorexisteel temorde un conflictoarmadocon Hondurasy se citan los problemasderivadosde los refugiadoscomo temasno resueltos, mostrando también su preocupaciónpor las posibles perspectivasdel NAFTA en el campode la seguridad,yconsiderandocomo un tema impor tante la inmigraciónilegal. Las eleccioneslegislativasy municipalescele bradas el 17 de marzode este año,en las que2 millonesy mediode elec tores estabanconvocadosen las urnas para elegir.84 diputadosde la Asamblea y los 262 alcaldesdel país, han supuestoun examenpara el partido gubernamentalArena del presidenteCalderónSol y una prueba para la antiguaguerrilladel frenteFarabundoMartíde LiberaciónNacional, FMLN, convertidaen el partidopólíticode la izquierda.El resultadopermi tió que Arenacontinúegobernando,puesconsiguióun escañomás en la Asamblea Legislativa,pero el hecho de que el FMLN haya recibidoun fuerte respaldocomofuerzapolítica,al venceren la Alcaldíade la capital, obligará al Gobiernoa una políticade concertaciónque tengapresentelas reivindicacionesde la izquierda.En Hondurasse mantienecierto recelo con respectoa El Salvador,con el que se han superadolos conflictoshabi dos a comienzosde este año y se percibela sensaciónde que la inesta bilidad en Nicaraguaaún puede suponerun cierto riesgo. El presidente Roberto Reinaes unode los másacérrimosdefensoresde impulsarla inte gración en Centroaméricay del respetode los DerechosHumanos,exi giendo al poderjudicialque investiguelas posiblesviolacionesde los mis mos habidasdurante la dictadura.De igual forma, ha iniciadola lucha contra la corrupcióny se investigapor estascausasal anteriorpresidente y hoy líder de la oposición,por las presuntasresponsabilidades cuando estuvo en el poder.El 1 de diciembrede .1997se celebraronlas quintas elecciones generalesconsecutivasdesde la instauracióndel proceso democráticoen 1982y quetienenlugarcadacuatroaños.En los comicios, considerados los más limpios de los últimos años y ante más de cien observadores internacionales,resultó vencedor Carlos Flores Facussé, — 203 — ingeniero y empresarioy actual Presidentedel Congreso,al que sus detractores le acusande ser «demasiadoamigo»de los EstadosUnidos. Flores, perteneceal PartidoLiberalque dirige el actualpresidenteCarlos Roberto Reinay ofreció,tan prontofue proclamadovencedor,formarun gobierno de conciliaciónnacionalcon participaciónde todos los partidos. La investidurapresidencialtendrálugarel 27 de enerode 1998.Los parti dos minoritarios,los llamadosemergentes,no lograronromperel tradicio nal bipartidismoexistente,quecaracterizala vida políticadel país,dividida entre los liberaleso rojosy los nacionalistaso azules,estosúltimosenca bezados por Norade Melgar,apodadapor susadversarioscomo la maes tra, por ser profesorade enseñanzaprimaria.Desdeel puntode vistaeco nómico-social,el parosuperael catorcepor ciento,aunqueel númerode desempleadoses muchomayory la pobrezase extiendepor gran parte del territorio.Sin embargo,el crecimientoeconómicoha alcanzadoel cua tro por ciento y otro dato macroeconómico,la inflación,fue negativaen octubre de 1997,lo que unidoa la políticade privatizaciones de las empre sas estatalesaugurauna mejorade la situacióndel país. En Nicaraguano se percibenamenazasinternacionales, exceptola prove niente de una posibleintervenciónnorteamericana;en cambio,la mayor preocupaciónes la gravecrisis que vive su pueblopor los gravesproble mas económicosque la naciónafronta,la faltade asistenciaprometidapor Washingtony el nivelde destrucciónprovocadopor unas guerrasque se han prolongadodurante20 años.Elgobiernointentareactivarla economía de país,pues Nicaraguaestá en estecampoa la colade las nacionesibe roamericanas,pero las diferenciascon el frente Sandinistade Liberación Nacional, que mantienenuna presenciasignificativaen el Congreso,difi cultan los intentosdel nuevo presidenteArnaldoAlemán,cuya toma de posesión tuvo lugar el 10 de enero del presenteaño. En las elecciones generales celebradasel 10 de octubrede 1996,Alemán,al frente de la Alianza Liberal,obtuvo42 de los 93 asientosdel Congreso,pero los San dinistas se presentarondivididosen dos grupos,uno con el antiguovice presidenteSergioRamírezy otro lideradopor DanielOrtega.De todasfor mas, los Sandinistascontrolanlos sindicatos,tienenunagraninfluenciaen las fuerzasarmadasy en la policía,en los ayuntamientosy en todo el con junto social. Por ello, durantetodo 1997 se ha venido desarrollandoun intenso diálogoentreel Gobiernoy el FSLNen la búsquedade un acuerdo sobre la propiedadde la tierra,puestoque duranteel sandinismose pro dujo una dura expropiaciónde la que se beneficiaronsus dirigentes;pero hay también millares de campesinoscuyo único medio de vida es un — 204 — pedazo de tierra,por lo que cientosde familiasy de jóvenesse encuentran en las calles de Managuasin empleo,lo que significa una continua y potencialamenazade la frágilpaz socialque se vive en esta atormentada nación. El 3 de septiembre,los jefes de Estadoy de gobiernocentroame ricanos ratificaronla creaciónde la UniónCentroamericana mediantela firma de la Declaración de Managua,que a propuestade El Salvadory Honduras persigue la integraciónregional. Según el documento,esta unión ha de realizarseen un procesogradualy progresivoy sin plazos definidos. Elacuerdofue firmadopor los presidentesde CostaRica,El Sal vador, Guatemala,Honduras,Nicaraguay Panamáy el primerministrode Belice, participandocomo observadorel vicepresidentede la República Dominicana,Jaime Fernández. Costa Rica,un país sin fuerzas armadas,ve en el tráfico de armas su riesgo principaly culpacomoprincipalresponsablea la guerrafría, quelas ha puestoen el mercadointernacional.apreciosmuybajos.Esteaño 1997 ha sido un períodode precampañaelectoralde las eleccionesgenerales que se celebraránen febrerodel año próximo,en la quese temeuna abs tención de casi el 50 por ciento, pues los dos partidosmayoritarios,la Unión SocialCristianay el socialdemócrataLiberaciónNacional,se han visto envueltosen varios escándalos.El primeropor aparentesnegocios sucios con hombresde negociosmexicanosy el segundopor unaselec ciones internaspocotransparentes.Desdeel puntode vistaeconómico,el gasto públicono ha sido contenidoni tampocose ha reducidola deuda, que superalos mil millonesde dólares.El 9 de mayode 1997,Centroa mérica y EstadosUnidos suscribieronun «histórico»acuerdo de Cielos Abiertos, consideradopor el secretarionorteamericanode Transportes, D.E. Slater,como «el más grandequese hayafirmadoalgunavez por su país». CielosAbiertosfue unode lostemasen los quese concretóla Cum bre de San José entre EstadosUnidos,Centroamérica,Belicey la Repú blica Dominicana.El acuerdofue suscrito en la sede del Ministeriode Asuntos Exterioresde CostaRica,subrayandoel cancilleranfitriónque los acuerdos marcaban una nueva era en las relacionesaerocomerciales entre EstadosUnidosy Centroamérica. Para Panamá,la amenazamás seria es un posibleestallidosocial deri vado de los ajusteseconómicos,el desempleoy la marginaciónde gran des sectoresde población,llegándosea decirque«Panamáes unabomba de tiempo,dondela pobrezay la desesperación son los detonadores».Por otro lado,los panameñosconsideranquenecesitanunasfuerzasarmadas aunque solo fuese para defenderel Canal contra la inestabilidad,la vio — 205 — lencia, el desordeny el terrorismo,puespor el acuerdosuscritopor el pre sidente Cartercon el generalOsmarTorrijos,el 31 de diciembrede 1999 los EstadosUnidosabandonaránPanamá.A este respecto,los Estados Unidos han ofrecidoque una de sus instalacionesen el Canal, la base aérea de Howard,se conviertaen un Centro MultilateralAntidroga,pro yecto al que Brasil,Colombiay Méxicohan manifestadosu adhesión.Esta base es utilizadahoy día como centro estratégicocontra el narcotráfico, pues desde la mismase realizancientos de vuelos norteamericanos en misiones de vigilanciay controlsobre las regionesAndina,del Amazonas y el Caribe.La izquierdave, en las negociacionesque el presidentePérez Balladaresmantienecon los representantes de Washington,una claravio lación de los acuerdosTorrijos-Carter, que supondríael mantenimientode la presenciade las tropas norteamericanas en el Canal,instalaciónconsi derada como emblemáticadel imperialismoestadounidense.Peroel pre sidente Balladaresdesea concluir las negociacionescon Washington antes del comienzode 1998,tal como aseguróa finales de noviembrea una comisiónde doceparlamentarioseuropeosde Alemania,España,Ita lia y PaísesBajos,responsablesde las relacionescon Méxicoy Centroa mérica. La actividadgubernamentalgira como es naturalalrededorde la nacionalizacióndel Canal,en una febril tarea paraprivatizarla gestiónde puertos, ferrocarrilesy otras instalacionesfinanciadasmayoritariamente por Taiwan,pues se pretendedemostraral mundo en el año 2000 que Panamá sabe administrary controlartan estratégicavía oceánica,por cierto el año en que la capitalserá sede de la X CumbreIberoamericana. Pero la crecientepresiónfronterizade la guerrillacolombianay del narco tráfico en los estrechosde Darieny la de soldadosnorteamericanos en la zona estánllevandoal Gobiernoa la creaciónde una fuerzamilitar,lo que representaríaun transcendentalcambiode la situacióny la vueltaa la mili tarización anteriora 1989,cuandolos EstadosUnidosdesmantelaronsus fuerzas armadasy crearonuna fuerzade policíapública. La octavaReuniónMixtaCentroamérica-Unión Europeaconcluyóel 20 de junio de 1997en Panamácon un respaldoal procesode fortalecimientoy modernizaciónde las institucionesregionalesen la zona y un apoyoa la puesta en marchade la reformainstitucionalque se derivedel proceso.El 7 de septiembre,el Gobiernopanameñoinauguróel CongresoUniversal del Canal de Panamá,acto que contócon la asistenciade los presidentes de Hondurasy Nicaraguay del presidentede Taiwán,LeeTeng-Hui. Cuba sigue siendo consideradapor los EstadosUnidoscomo una ame naza a su seguridad,clásicade la Guerra Fría.A partir de la llegadade — 206 — Castro al poder,los estrategasdel Pentágonohan venido considerando machaconamenteal régimencubanocornouna de sus más gravesame nazas; así por ejemplo,ya en 1981era la terceraen importanciadespués de la URSS/Pactode Varsoviay de la RepúblicaPopularChina.Estarigi dez en la posturade Washingtonha creadoseriastensionesde Estados Unidos con Canadáy México,sus aliadosen el NAFTA,y con a Comuni dad Europea,en particulardesdela aprobaciónpor el Congresoen 1996 del Acta para la Libertady la SolidaridadDemocráticacon Cuba, más conocidacornola LeyHelms-Burtofl,que ha sidodenunciadaante la Orga nización Mundialdel Comercio.Aunquela mayoríade las nacionesestán en favor y apoyan una transición de Cuba hacia la democracia,sin embargo consideranque la posturanorteamericana, en vez de debilitarel régimen castristalo fortaleceante la opiniónde la poblacióncubana,que es la que sufreel bloqueoeconómico,aparteque FidelCastrosabe como utilizar su papelde víctimaen estagrave situación. La Ley Helms-Burton,másallá de las gravesconsecuenciaspolíticasque podrían derivarsede su aplicación,está consideradapor los foros inter nacionales como una clara violacióndel libre comercio,especialmenteel Título III, que pretendeimpedirque paísesque no acatenel embargocon tra la isla caribeñasigan manteniendoe incrementandosu presenciaen ese mercado.Dicha ley ha sido concebidapara reforzar las sanciones internacionalescontrael gobiernode Fidel Castroy «fomentarelecciones libres y justas en Cubabajo la supervisiónde observadoresinternaciona les, asistira un gobiernode transicióny a un gobiernodemocráticoy apo yar a la isla en el reestablecimiento de su libertad».Incluyeel abandono de la isla de FidelCastroy de su hermanoRaúl.Ademásde unaclara vio lación del DerechoInternacional,por lo que suponela injerenciaen la vida interna de un país, sea del corte político que sea, no parece razonable que este caso no se apliquecon la mismavara de medirque Washington tiene para la RepúblicaPopularChina (el mayor mercadodel mundo), para los países productoresde petróleode Oriente Medio y para otras naciones donde no se respetanlos derechoshumanos,pero donde los Estados Unidostieneninteresesestratégicos.El TítuloIII de esta ley esta blece el derechode acciónque en los Tribunalesnorteamericanos tienen empresas y ciudadanosestadounidenses,sobre bienesexpropiadospor el GobiernoCubano,parademandara los hoy propietariosde esos acti vos, lo que les otorga la posibilidadde que un juez los indemniceutili zando propiedadeso inversionesde las empresasque tienen negocios con Cuba.En cuantoal ArtículoIV,estableceque los EstadosUnidospue — 207 — den suspenderla emisiónde visados para empresarios,funcionariosy sus familiares,de industriasque realicennegocioscon Cuba en propie dades confiscadasque pertenecíana empresasestadounidenseso a cubanos que en la actualidadson estadounidenses.La inoportunidadde la Ley Helms-Burton(nombrede los dos congresistasque la impulsaron) ha sido puesta de manifiestopor la actitud contraria de la Comunidad Europea, de otras nacionesy más recienteen la VII CumbreIberoameri cana en Isla Margarita,Venezuela,en la que ademásde rechazarsu puesta en prácticay las recientesaccionesdel Congresoorientadasa ampliar el alcancede la legislación,se exhortaa Washingtonpara que reconsidere su puestaen prácticapor considerarlaque atentaa los prin cipios de la convivenciainternacional.La presióninternacional,en parti cular de la ComunidadEuropea,ha llevadoa que el presidenteClinton haya prorrogadola suspensióndel Artículo III el 16 de julio del presente año por un períodode seis meses. Pero las críticasa la Ley Helms-Burtonhanvenidodesdela mismaIglesia Católica y el propioarzobispoRodríguezMadariaga,de Honduras,presi dente de la Conferenciaepiscopaliberoamericana, duranteel Sínodode obispos de América,anteriormentecitado,condenóabiertamenteen Roma el embargoque sufre Cubadesdehacemás de treinta años. «A menudo hemos dichoque los embargosno son el caminopararesolverlos proble mas, porquesolamentegolpeana los máspobres». El 12 de octubrellegaronpor vía aérea,procedentesde Bolivia,los restos del mítico «Che»Guevara,que sería enterradocon honoresmilitaresen Santa Clara,donderecibiósepulturael 16 de octubreen la basedel monu mento erigidoen la plazaque llevasu nombre.El 23 de noviembrefalleció en MiamiMasCanosa,presidentede la juntadirectivade la radicale influ yente FundaciónNacionalCubanoAmericana,que en los últimosañosse hábía convertidoen el enemigopolíticode FidelCastromásprominenteen el extranjeroy al que en los EstadosUnidosse le considerabacomo la alternativademocráticaal líder del régimencubano. Por lo que respectaa la economía,aunque Cuba va abriéndosea las inversiones extranjeras,la mala cosechade la zafra azucarerade este año, que obligóa destituiral ministrodelAzúcary sustituirlepor el general Ulises Rosales,jefe del Estado Mayorde las FuerzasArmadas,y sobre todo el embargonorteamericano han hechoque el crecimientoeconómico esté siendo menorde lo esperado.En opinióndel ministrode economía, Jose Luis Rodríguez,se prevé un tímidoincrementoentre el 2.5 y el 3.5 — 208 — por ciento del productointeriorbruto para 1998, despuésde que no se haya cumplidopara 1997el objetivode crecerun 4 por ciento. La visitade Su SantidadJuan PabloII, en 1998,a la isla será una buena prueba de fuego para la solidez o crisis del régimencubano,pues con viene recordarque este Papapolaco está consideradocomo uno de los artífices, si no el másimportante,de la caídadel comunismoen Europa.El viaje papaltendrálugarentre e! 21 y 25 de eñeropróximoy Fidel Castro ha comenzadoa dar pruebasde buenavoluntadhaciael Pontíficedecla rando festivo el día de Navidad,algo que había sido prohibidohacía 30 años, e igualmenteha permitidoque el mensajede Juan PabloII a la isla, con motivode su visita,haya sido recogidoen su primerapáginapor el único diario existente,Gramma.En sus palabras,el Papaasegurabaque se dirigíaa todos los cubanos,sin distinciónde credo,ideología,raza,opi nión políticao situacióneconómicay que «acudiráparaconfirmarlesen la fe, esa fe que a vecesha sidotan reprobada».El gobiernocubanopondrá la mitaddel transportepúblicoa disposiciónde los fielesque deseenasis tir a los distintosactosreligiososprevistos. La RepúblicaDominicana,que ocupa los dos tercios de la isla La Espa ñola, goza de una considerableestabilidadpolíticay de una economía estable, habiendodisminuidonotablementesutasa de inflaciónal bajaren 1996 hasta el 5,4 por ciento y reducidosu deuda externa, aunque se espera que en 1997 pudierahaber algún repunteinflacionario.El presi dente LeonelFernándeztomóposesiónel 16 de agostode 1996,después de unas eleccionesa las que se invitóa la UniónEuropeaque enviaseun equipo de observadorespara que se comprobasela transparenciay regu laridad de las mismas.El nuevomandatarioha logrado,en su primeraño como presidente,que su país ingreseen el MercadoComúndel Caribey en el grupode nacionescentroamericanas, sacándoloasí del cierto aisla miento internacionalquevenía padeciendo.El 9 de agosto,tres dirigentes de la bandaterroristaETA,que se encontrabanen Santo Domingodesde 1989, fueronexpulsadosy entregadosa España Argentina no percibehoy una claraamenazaa su soberaníanacionalpro cedente del exterior.Normalizadala situacióninstitucionaly las relaciones con gran Bretañadespués del conflicto por las Islas Malvinas,la gran nación delAtlánticoSur se ha convertidoen uno de los mas valiososcoo perantes en las misionesde paz de las NacionesUnidas.Despuésde la gran reducciónde los efectivosde sus fuerzas armadas,Argentinaha emprendido un modestoprogramade modernizacióndel materialmilitar, — 209 — del cual hay que destacarque de los sistemasadquiridosno parecedes prenderseningúnánimode expansiónterritorial.El directorde la Escuela de DefensaNacionalde Argentina,el diplomáticoGuillermoGasió,único civil que dirige un centro de estas característicaen Iberoamérica,en el seminario antescitado, que se celebróen febrerode 1996en el CESEDEN, manifestóque la experienciavividaen el país entre los años 1976y 1983 convirtiólas FuerzasArmadasen una pesadacargapor la cual toda vía estabapagandoun elevadocoste. Por ello, opina que debía quedar claro que la defensanacionales lina cuestiónde estado y de gestióny control civil. La nuevapolíticaargentinaha tomadoya una seriede medi das, entre las que están la firmadel Tratadode No ProliferaciónNuclear, el desmantelamiento de su programanucleary del proyectoCóndorde tecnología de misiles.Junto a estas premisas,el futuro de las fuerzas armadas argentinasestará condicionadopor la mejorade las relaciones con Chile,la aproximacióna los EstadosUnidosy el fortalecimientodel MERCOSUR.Las históricasdiscusionescon Chilesobrelos HielosConti nentales o Camposde Hielo han quedadosolventadaspor el acuerdofir mado en 1991,a falta de ser ratificadopor los respectivosparlamentosy cuyas relacionesbilateralesen materiade defensase han institucionali zado en noviembrede 1995,fechaen la quese firmóun memorándumde entendimientoen materiade seguridad,por el cual se creó un ComitéPer manente de Seguridad,lo que significaun pasotranscendenteen la coo peración de ambospaísesen el área de la defensa.La reunióncelebrada en julio de 1997,en la localidadchilenade Zapallar,representaun avance notable en las relacionesde ambospaíses.La visitadel presidenteClinton a BuenosAires, a mediadosde octubrede esteaño, ha servidopara que los EstadosUnidoshayannotificadoal Congresola designaciónde Argen tina como aliadoprincipalno-OTAN,que fue aprobadael 9 de noviembre, lo que representaráa susfuerzasarmadastener accesoa informacióncla sificada en materiade defensay otrasventajasmaterialescomo que las empresas argentinaspuedanparticiparen licitacionesde comprasde equi pos y armamentosdel Pentágono.Estadistinciónnorteamericana se debe entre otras razonesa la continuay crecienteparticipaciónargentinaen misiones de paz de NacionesUnidas,en las que hasta ahora ha estado presente en 16 de estoscometidos.Taldistinciónestadounidensesolo la poseen Egipto,Israel,Japón,Jordania,NuevaZelanday la Repúblicade Corea. Así mismo,el presidenteMenensolicitódel mandatarionorteame ricano su mediaciónsobreel tema Malvinas,sobre la basede las resolu ciones de la OEAy las NacionesUnidas.Porsu parte,Clintoninstóal jefe del estadoargentinoa una mayor cooperaciónen la luchacontra el nar — 210 — cotráfico y la corrupcióny públicamentecomentóque si la democracia sobrevive en Argentinahabríamenoscorrupción. En materiacomercial,los dos estadistascoincidieronen que existe un campo propiciopara incrementarel intercambioy lograr un mayor equili brio de la balanzacomercial,recordandoque EstadosUnidosse ha con vertido entre1990y 1996en el primerinversoren Argentina,con un 33 por ciento del total. Pero el desgastede los ocho años en el poderhizo que el partidoJusti cialista del presidenteMenemperdieseen las eleccioneslegislativasdel 26 de octubrela mayoríaabsolutaen e! Congreso,ante la coaliciónfor mada por la UniónCívicaRadicalde RaúlAlfonsíny el emergenteFrepaso de FernándezMejide,por lo que desdeel propiopartidose le ha comen zado a exigirel rétornoa los prináipiosperonistas.Sin émbargo,Argentina terminaría 1997prácticamentecon una inflaciónnegativa,por primeravez en mediosiglo(desde1947),graciasal estrictoajusteeconómiconeolibe-. ral con tipo de cambiofijo de un pesopor dólar,vigentedesde1991,y que puso al paísa salvode los mercadosasiáticos.En los últimos12 meses, el continuodescensode la inflacióndejó los preciosen unatasa interanual del -0.1 por ciento, por lo que en la naciónestá de modael términodefla ción. Los precioshan bajadoentre el 30 y 50 por ciento,segúnlos secto res, e igualmenteel costede la contrataciónha permitidodisminuirel paro del 16.1 por ciento al 13.8, mientrasque el crecimientoeconómicoanual se situó en el 8 por ciento,todo ello debidoa que el motorde la economía han sido las exportaciones.El impactode la crisiseconómicabrasileña,su mayor socioen el MERCOSUR,se confíasea contrarrestadopor la inver sión extranjera,que hasta el año 2000 está comprometidaen torno a los 60 mil millones de dólares.Argentina accederá en 1998 a un nuevo acuerdo crediticiode tres años con el FondoMonetarioInternacionalque facilitará el Plande Convertibilidad de Menem,que incluyela privatización de las grandesempresaspúblicas. Bolivia se encuentraen el centrode la luchaque mantiénenlos cártelesde ladroga y la políticaantinarcóticanorteamericana,pero con la ayudadé Washingtonha creadounidadesespecialespara eliminarlas plantaciones clandestinasde coca en ElChapare,zonatropicalsituadaal estede la ciu dad andinade Cochabamba.En marzode,1996,los militaresestablecie ron en Chipiriri,en la selva,un centrode entrenamientobajola supervisión de la Fuerza Especialde Lucha contra el Narcotráfico,FELCN.En este proceso, el anteriorpresidenteSánchezde Lozadase comprometióa eh — 211 — minar la coca del Chararepara el año 2000, pero conformeesta luchase incrementa aumentanlas denunciasde violaciónde los derechoshuma nos. En diciembrede 1996se celebró,en SantaCruz de la Sierra, la Cumbre de las Américas,dedicadaal DesarrolloSostenibley cuya Declaración presta especialatencióna las condicionesde vida de las minorías,pobla ciones indígenas,mujeres,niños,ancianosy discapacitados,advirtiendo que la erradicaciónde la pobrezasolo será posiblecon políticasque abor den las interrelacionesentreser humanoy naturaleza. El 18 de marzo del presenteaño, Bolivia y los países del MERCOSUR, Argentina, Brasil,Paraguayy Uruguay,firmaronun acuerdopor el cualcre arían un bancoregionala partirdel FondoPlaya,ya establecidopor estos países. Bolivia pretendeencabezarla adhesiónal MERCOSURde los miembros del PactoAndino. En las eleccionesgeneralescelebradasen junio, el exgeneralHugoBan zer, al frentede la AcciónDemocráticaNacionalista,se proclamóvencedor por mayoría relativa, lo que le obliga a pactar con el Movimientode Izquierda Revolucionaria,la UniónCívicaSolidaridady ConcienciaPatria de la indígenaAymara RediosLoza para salir elegidodemocráticamente presidente, puestoque en la primeravotaciónno alcanzólos votos nece sarios, siendo investidocomo primer mandatarioel 6 de agostode este año. Los cuatro partidosconformaronuna alianzaque les otorgómásde los dos terciosde los escañosdel Parlamento,integradopor 130diputa dos y 27 senadores.La fecha de la investiduracoincidiócon la celebración del 172 aniversariode la proclamaciónde la República,creadapor Simón Bolívar, y al acto de torna de posesiónasistióel Príncipede Asturiasy los presidentesde Argentina,Colombia,Ecuador,Paraguay,Perú y Uruguay. Banzer ha prometidolucharcontra la pobrezay continuarla políticaanti droga de su antecesor,habiendocomenzadoa investigarlas privatizacio nes de las empresas,que se estabanrealizandocon claúsulasdesconoci das por el Congresoy con capitalizacionesinferioresal valor real. Brasil, consideradala primera potencia económicaiberoamericana,ha definido su políticade defensanacionalen unadirectivapromulgadapor el presidenteCardosoen 1996y actualmenteen vigor,en la que expresasu voluntad de convivenciapacíficaen la comunidadinternacional,pero dis puesto a defendersede aquellasamenazasexternasque pudieranponer en peligrosu patrimonioo sus interesesvitales. Igualmente,advierteque persisten zonasde inestabilidaden algunospaísespróximos,en concreto — 212 — limítrofes con la Amazoníabrasileña,que junto con el crimenorganizado internacionalson dos temasde gran preocupación.El documentodefine los objetivosde la defensanacionaly la orientaciónestratégicaen la que expone su condicióncontinentaly de proyecciónatlánticay del que ha desaparecidoel conceptotradicionalde su doctrinamilitarde que la prin cipal amenazaproveníadel sur. A principiosdel presenteaño, Brasil ha comenzadoa poneren prácticael Plan Nacionalde Defensa,que había sido anunciadoel 17 de noviembrede 1996, y el presidenteCardoso informó que había solicitadoal CongresoNacionalla ratificacióndel Tra tado de No Proliferaciónde ArmasNucleares.Brasiltambiénse ha mos trado un entusiastacooperadoren las misionesde paz de las Naciones Unidas. La vida políticabrasileñaha estadomarcadapor las discusionesy nego ciacioñes para reformarla Constituciónde forma que permitauna nueva reelección del PresidenteCardoso,cuya gestiónapruebala mayoríadel país y la coalicióngubernamentalconservauna sólida posición en las encuestas,respaldadapor los éxitoseconómicos.El presidente,que en su anterior mandatohabía lanzadoel llamado«Plan Real»,ha conseguido que la inflaciónque en 1994se elevabaal 2.502,5por cientohaya bajado en 1997al 6.8,y consolidadoel crecimientoeconómicoen tornoal 3.5 por cien, asícomofortalecerel pesode Brasilen el MERCOSUR.Peroen este grupo existeel temorde que la crisis de los mercadosasiáticosafectea la economía brasileña,que se ha visto obligadaa un duro ajustefiscal para defender la paridadentre la monedanacional,el real,y el dólar.El ajuste, que incluyeun incrementodel arancelcomúnde MERCOSUR,ha susci tado una dura réspuestade la ComunidadAndina (Bolivia,Colombia, Ecuador, Perú y yenezua), el segundogrupocomercialdel área, pues consideran que en lugarde una aperiurade los mercádospareceque se pretende su cierre. El sector brasileñómas afectadopor el alza de los aranceles e impuestosserá el de la automoción,que en 1996exportóa Argentina por valorde 1.500millonesde dólares. El 2 de octubre,SS el PapaJuan PabloII llegó a Río de Janeiroen su ter cera visita al paísy en esta ocasióndefendiólos valoresde la familiay las culturas indígenas,y manifestósu esperanzaen un desarrollo«ordenado de conformidadcon los principiosde la justiciay la caridadcristianos». La visita del presidenteClinton a mediadosde octubre,si bien ha repre sentado un espaldarazoal presidenteCardoso,tuvo un impactonegativo en la opiniónpúblicay en gran parte de la clase política,por la falta de — 213 — tacto en determinadascircunstanciasque rodearonel viajedel mandatario estadounidense.A título de ejemploestá cómo se lamentabanlos medios de comunicaciónbrasileñosde Brasilia,Sao Pauloy Río de Janeiropare cían ocupadaspor los serviciosde seguridad.norteamericanos. Por otro lado, Clintonno logróconvencera Cardososobresu proyectode la Alianza de LibreComercioAmericana,pues Brasilprefiereafianzarla solidez del MERCOSUR,recelosodel peso económicode Washingtony advirtióque «el nuevoordenglobalno debeser impuestosinocompartido,no debeser explotador sino promotordel bienestarde la humanidad».Para Brasilno hay una correspondenciaequilibrada,como lo demuestrael déficit de la balanza comercialfavorablea los EstadosUnidos en 5.000 millonesde dólares. En lo que a Españase refiere,en agostolos 130partidosde izquierdaibe roamericanosy europeosque integranel Forode Sao Pauloacordaron,en su séptimoencuentro,celebradoen PortoAlegre, repudiara la coalición Herri Batasuna,que no volveráa ser invitadaa participaren las citasanua les del Foro. La agravaciónde la situacióninternade Colombia,motivadapor el con flicto armadocon la guerrilla,la luchacontrael narcotráficoy la espiralde la violencia,ha hechopasara un segundoplano cualquierotro asuntoo consideraciónen esta nación,dondese habla el mejorcastellanode Ibe roamérica. Los Estados Unidos retiraronla «certificación»al presidente Ernesto Samperen 1996,es decir su confianzapor lo que consideraban falta de cooperaciónen la lucha antidroga,lo que significabala absten ción de su apoyo para obtenerpréstamoso créditosinternacionales,la suspensiónde toda clasede ayudasexceptola destinadaa la guerracon tra el narcotráficoy necesidadeshumanitarias,así como la imposiciónde sanciones económicas.Sin embargo,Washingtoncontinuó incremen tando su asistenciaa las fuerzasarmadascolombianas,que iniciaronuna vasta campañapara destruirlos grandescultivosde coca,enfrentándose a una guerrillaque disponede grandescontingentesarmadosy a milla res de campesinosque solo tienencomo mediode subsistenciatales cul tivos. La violenta respuestade los campesinosy las masivasdemostra ciones callejeras lograron paralizar la campaña, pero una vez que aquellas remitieron,los militaresvolvierona reanudarlas,lo quedebilitóel prestigio presidencialante los ciudadanosy su autoridadsobre las fuer zas armadas.En marzo de 1997dimitió el Ministrode Defensapor pre suntos vínculoscon un narcotraficanteprófugoy, con la excusade la débil situación internade ErnestoSamper,a pesar de los esfuerzosparaerra — 214 — dicar las plantacionesde coca, los EstadosUnidosrenovaronla retirada de la citada «certificación». El 15 de junio,el gobiernorecuperóla iniciativade su programade paz y llegó a un acuerdocon las FuerzasArmadasRevolucionarias de Colom bia, FARC,gracias al cual los guerrillerosliberarona los militaresque tenían secuestradosdesdehacía varios meses,asistiendoa la entrega, como testigos,representantes de España,Holanday Noruega.Mástarde, el 11de agosto,el Directorde la policíanacional,generalRossoSerrano, anunció la detenciónen Bogotáde WaldoSimeónVargas,alias «El Minis tro», consideradoel reyde la heroínay pocomástarde seríadetenidoJulio César Nádel,jefe del cártelde la costa.Pesea estasdesarticulaciones, la penetraciónde los cártelesen todoslos estamentossocialeses innegable y continúasocavandola confianzade los ciudadanosen sus políticosy jueces. La «industria»del secuestro,comúno político,continuasiendouna de las másproductivasdel paísy variosespañolesla hansufridoesteaño. Una generosaofertaque el gobiernohizo a la guerrillay gruposarmados, al FARCy al Ejércitode LiberaciónNacional,ELN, fue rechazadaargu mentandoque el mandatode Samperes ilegítimoy exigiendounaAsam blea Constituyente.El FARC,que nacióen 1949pero renaciócon mayor fuerza en 1976,y el FLN controlancasi el 40 por cientodel país, según fuentes occidentales,y cuenta con unos 15.000 hombresfuertemente armados; solamenteen los últimos diez años, la violenciaque vive la nación ha causado35.000muertos.El 26 de octubre,el Gubernamental Partido Liberal,al que perteneceel presidenteErnestoSamper,ganó la mayoría de las alcaldíasy gobernacionesdel paísfrenteal opositorPar tido Conservador.Los resultadosde los comiciosregionalesy locales señalan que los liberalesganaron22 de los 32 puestosa gobernadoren juego y másdel 43 por cientode las 1.071alcaldías. Durante la última CumbreIberoamericana,el presidenteSampersolicitó de Fidel Castrosu mediaciónante los guerrilleros,toda vez que el líder cubano habíaayudadomuchoen el procesode pacificaciónde El Salva dor, a lo que respondió«harélo que esté en mi mano»,si bien ello no sig nifica que Cubase una al «Grupode Amigospara la Paz de Colombia», integrado por España,Costa Rica, México y Venezuela,más conocido como «Firmantesde NuevaYork»,por habersido estaciudaddondesen taron sus basesJosé MaríaAznar,José MaríaFigueres,ErnestoZedilloy Rafael Caldera.El 9 de noviembre,y con ocasiónde la VII CumbreIbero americana, los cuatro estadistasfirmaronuna declaraciónconjuntaen la —215— que, celebrandola expresiónde la vocacióndemocráticaexpresadapor el pueblo de Colombiaen las eleccionesmunicipalesdel pasado26 de octu bre, reiterabansu voluntady apoyoa cualquieresfuerzoque conduzcaa la paz,siemprerespetandoel Estadode Derecho,e invitabana los secto res amigosde la paz en Colombiaa aunaresfuerzospara lograrla pacifi cación del país. La políticanorteamericana respectoa la situacióncolombianacontinúasin variacionespues,comoha afirmadoel generalMcCaffrey, responsablede la luchaantidrogaen los EstadosUnidos,las organizacionesguerrilleras obtienen recursosmasivosprocedentesde los cártelesdel narcotráficoy su capacidadde combateva en aumento,y ha lanzadola voz de alarma de que la estabilidadinternade Colombiaes un asunto que conciernea todo el continente. A pesarde la gravecrisis nacional,en septiembrede 1997,el desempleo bajó al 12.2por ciento, la inflaciónse sostuvoen las cotas marcadaspor el Gobiernoy el crecimientode la producciónse estimaoscileentre el 2.7 y el 3 por ciento. En agosto de 1997, el gobiernode Chile ha publicadoel primer Libro Blanco de la Defensaen toda su historia,de acuerdocon el compromiso adquirido por el presidenteFrei el 21 de mayo de 1994. El documento consta de seis partescon un total de veintidóscapítulos,y en el mismoel presidente define que «nuestraPolítica de Defensa,es eminentemente disuasivay se desarrollaen el marcode la promociónde la paz, la seguri dad y la cooperaciónen nuestra región’».La definiciónde los objetivos nacionales excluyereivindicaciones territorialesen el ámbitonacional,el amparo de la identidadculturaly el resguardode la capacidadproductiva de toda amenazaexterna;tambiénse señalala determinaciónnacionalde participaciónen operacionesde mantenimientode la paz. En relacióncon la actividadcontrael narcotráfico,se indicaquela políticaestablecidadescarta el empleode las fuerzasarmadascomoagentesde combate,que es responsabilidaddel Cuerpode Carabinerosy del Serviciode Investigacio nes de la policíacivil, aunqueapoyencon mediosmaterialesy de inteli gencia a los organismoscitados.El LibroBlancoofrece una totaltranspa rencia en la justificación y explicación del gasto fiscal en defensa, aportandouna completay detalladainformación. Como ya se comentóen el punto Disminuciónde gastos militares,el 7 de abril de 1997la casa Blancadio luz verde a la venta a Chile de aviones F.16, con lo que se pusofin al embargode armasde alta tecncogía a Ibe — 216 — roamérica impuestohacía veinteaños por el entoncespresidenteCarter, debido a la proliferaciónde dictadurasmilitares. El 19 de septiembretuvo lugarel desfiledel Día de Homenajea las Glo rias del Ejército,tradiciónmilitarcon la que Chile celebrasu independen cia. Ajuicio de los analistaspolíticos,esteaño el actosupusola virtualdes pedida del octogenariogeneralAugustoPinochet,quienel 11de marzode 1998 deberádejar el mandode la Institución,por lo que el presidenteFrei ha designadoya a su sucesor.Tal como prevé la Constituciónchilena, Pinochet pasaráa ejercercomosenadorvitalicioen su calidadde expresi dente de la nación. Para el gobiernochileno,la designaciónde Argentinacomo aliadoprinci pal no miembrode la OTAN,por parte de los EstadosUnidos,es un error y así el Ministrode Defensaen unasdeclaracionesal diario Mercuriodijo «nosotros mantenemosenérgicamenteque la políticade EstadosUnidos en el ConoSur debeser la mismaparatodos los paísesy no debeprivile giar a un país respectoa otro».El 19 de octubre,el Ministrode Asuntos Exterioresde Chile manifestóque no se iba a solicitara Washingtonnin gún estatusespecial«por cosas que no hacemos,ni fuimos al Golfo, ni enviamostropas a Haití, ni hemosenviadotropasa Bosnia».Chile había rechazádoen agostola designaciónde aliadoprincipal. Después de varios mesesde ajusteeconómico,el segundotrimestrede 1997 volvió a dispararfavorablementelos datos sobreel crecimientodel país, cuya inflaciónbajó al 5,5 por ciento y el PIB se incrementaránada menos que en un 5,8 por cientoreal, si biense temíanciertaspérdidasen los sectoresmaderero,salmoneroy agrícolapor las acusacionesde «dum ping» por EstadosUnidos. El 12 de diciembrese conocieronlos datosde las eleccionesparlamenta rias que han dadocomienzoa !a carrerapresidencial,que tendrálugaren 1999. La coalicióngobernante,ConcertaciónDemocrática,obtuvoel 50.5 por ciento de los votos emitidos,seguida por la alianza derechista,que logró el 36.3 por ciento.Sin embargo,la DemocraciaCristianadel partido del presidenteFrei, integrantede la coalicióngobernante,experimentóun ligero retroceso,mientrassus socios,Partidopor la Democraciay Partido Socialista, mantuvieronprácticamentesus expectativasde voto; En la derecha, la Unión DemócrataIndependiente ha vistofortalecidassus aspi raciones al obtenerseis nuevossenadoresen la CámaraAlta. La eleccióndel populistaAbdaláBucharamde Guayaquilcomopresidente de Ecuador,al frente del partidoRodolsistaEcuatoriano,no respondióa — 217 — as expectativasni tampocopermitióla incorporacióndel paísa las refor mas neoliberalesesperadas,por lo que, en enero de 1997, una gran mayoría de la población,principalmenteindígena,expresósu rechazoa las medidaseconómicasanunciadas.El 14 de enero,Bucharamviajó a Perú para pedirperdónpor las víctimashabidasen las históricasdisputas fronterizas entre ambos países y se comprometióante el Parlamento peruano a renunciara una carreraarmamentística en los próximosaños. Pero el descontentogeneralreinanteen la nación,apoyadopor la Iglesia Católica y el grupode anteriorespresidentesde la república,se convirtió en huelgageneral,que terminóen un acuerdodel Congresode tos Dipu tados, el 7 de febrero,por el que Bucharamfue destituídocomo presidente de la nación.Trasuna pugnapolíticaentrela vicepresidentaRosalíaArte aga y el titular de la Cámara,FabiánAlarcón,este fue proclamadopresi dente interinohastaagostode 1998,por 57 votosde los 65 diputadospre sentes. Mientras tanto, Bucharamhuyó a Panamá, aunque la Corte Suprema de Justiciaecuatorianaha solicitadosu extradición,acusándole entre otrosdelitosdel manejoirregularde 80 millonesde dólaresmientras duró su administración.El 25 de mayose llevóa cabo un referéndumpor el que se legalizabala presidenciainterinade FabiánAlarcóny la expul Sión de Bucharam.Estasituaciónha venidoa refrendarla falta de un con senso sociale institucionalsobrelas institucionesdemocráticasecuatoria nas y la dirección de la política económicadel país. Ecuador,cuya transición a la democraciaen 1979era la primeraen la región,no ha sido, hasta la fecha,capaz de consolidarun funcionamientodemocráticoesta ble, lo que hace que un 63 por cientode la poblaciónvea negativamente el presentey futuroinmediato,puesademásel crecimientode la pobreza, paro, recesióny corrupcióndisminuyela credibilidadde la clase política, estando la inflaciónen unosvaloresalrededordel 24 por ciento. Porotro lado, aunqueel 26 de agostodos comisionesmilitaresde Perúy Ecuador pactaron en Quitoun acuerdosobreel fomentode medidasde confianza entre ambospaísesparareducirlos riesgosde enfrentamiento, en noviem bre el generalde la fuerza aérea, HernánQuiroz,anuncióque Ecuador pretende adquirircazas norteamericanosF-16y F-18para neutralizarlos 50 Mig-29adquiridospor Perú a Bielorrusia,de los cuates28 se encuen tran ya operativosen la naciónandina. Los ecuatorianosfueronconvocadosa las urnasel uno de diciembrepara elegir a los 70 asambleístas,de entre más de 900 candidatos,que debe rán reformarla Constitución.Los partidospolíticostradicionalesfueronlos vencedores de estaseleccioneslegislativas,en las que el PartidoSocial — 218 — Cristiano es mayoritarioen la nuevaAsamblea,seguidode cerca por el Partido SocialConservadory másde lejospor la DemocraciaPopular,de centro izquierda,Izquierda Democrática,la alianza Radical-Liberaly el populista PartidoRodolsistade Ecuador. En un interesanteanálisisrecogidopor la CrónicaLegislativade la Cámara de Diputadosmexicano,en noviembrede 1996,y bajoel título «Seguridad Nacionaly Defensaa fin de Siglo»,su autor,RaúlBenítezManaut,diceque, a diferenciade otros países iberoamericanos,México continúa mante niendo los conceptostradicionalesde soberaníay que el desafíoa fin de siglo paraestanaciónes que susdos principalessocioscomerciales,Esta dos Unidos y Canadá, tienen doctrinasde seguridadtransnacionales. México basa su seguridaden un conceptointegralde la realidadgeopolí tica y soáioeconómica propia,sostenidaen cuatroelementos.. El primeroes la políticaexteriory susdoctrinasde no intervención,autodeterminación de los pueblosy búsquedade la soluciónpacíficade las controversias,razón por la que su Constituciónseñalaexplícitamentelas limitacionesde envío de tropas al extranjero.. El segundoelementolo constituyesu doctrinade defensa basadaen tres planesDN1,DN2y DN3,rélacionadosrespectiva mente con la defensaante un agresorexterno,al mantenimientodel orden interno y al desplieguemilitarparala protecciónde la poblaciónen casode desastres. El diseñode políticasgubernamentales que logrenel desarrollo socioeconómicodel paísy la gobernabilidadbajoun sistemademocrático de gobierno,que garanticela convivenciapacíficaentrelos mexicanos,son el terceroy cuartoelementos.Estadoctrinaestárecogidaen el PlanNacio nal de Desarrolloen sus tres ediciones,1983-1988,1989-1994y 19952000, que contemplalos nuevosfenómenosque estánalterandola estabi lidad y la gobernabilidaddel mundocomo desafíosque puedenamenazar la SeguridadNacionalde México,seanlos nacionalismos y fundamentalis mos, al igualque el terrorismo.Sin embargo,en el Plan Nacionalde Desa rrollo vigente,los dos principalesdesafíosson la pobrezade la poblacióny el narcotráfico.Pero Méxicose enfrenta a un gravísimoproblema,el alza miento indígenaen el estadode Chiapas,encabezadopor El EjércitoZapa tista de LiberaciónNacional,y la reapariciónde gruposarmadosque se considerabandesmantelados,como él EPR, que inicia sus accionesen junio de 1996en el estadode Guerrero.El gobiernomexicano,al EZLNle reconoceuna basesocialy portantolegitimidadpolítica,algoque no reco noce al EPR,al que denunciasu violenciay carácterterroristas. Pero en opiniónde GarduñoValero,que define«TresEscenariospara la Democraciay la SeguridadNacional»,no existedudade que vivimosen la —219— hora de la incertidumbre, tal como la calificóJ.K. Galbraith.Bajoesta idea, el investigadormexicanoplantea que los tres riesgosprincipalesde su país son, uno de carácterelectoral,otro derivadodel comportamientode las relacionesentre los procesossocioeconómicos y un terceroen torno a la revolucióncientíficotécnica,que tendrá un pesodiferencialen los paí ses centralesy los de la periferia.A su juicio,existe un escenarioinme diato, el narcotráfico,si bien advierteque este riesgo debe dar un giro espectacularbasadoen que «losactualescartelesde la drogano hanpre visto que bajo nuevastecnologíaslos mercadosde consumidorespodrían producir nuevasdrogasde diseño,lo que excluiráde los mercadosa las actuales tradicionales,generadasen la periferia».GarduñoValeroseñala que Jaluchacontrala corrupciónes la únicaarmaque el Estadode Dere cho tendráen sus manosy afirmaque «elerror máscomúnes considerar que la seguridades un problemade las fuerzasarmadaspues, sin negar el papel protagonistade las mismas,la Seguridadno podríaconsiderarse si no hay una basesocialqueapoyey legitimeun proyectonacional».Con cluye diciendoque, ante el próximomilenio,Méxicodebe introduciruna reforma en el Sistema Político Electoral,reestablecerla moral pública, modernizar el aparato político administrativo,reestructurarlas Fuerzas Armadas y definirun proyectonacionalque, de una u otraforma, articule la nación. En enerode 1997,los presidentesde Méxicoy de EstadosUnidosanun ciaron que Méxicosaldarála totalidadde la deudacontraídacon Nortea mérica tras la crisisfinancierade finalesde 1994y en unavisita de Clinton a México,que tüvo lugarel 5 de mayo,abordóel problemade las migra ciones y tambiénde la luchaantidrogae igualmentediscutiócon el presi dente Zedillo la consolidaciónde las alianzascomercialesy el aumentode oportunidadesde desarrollo. La infiltraciónde los narcosen todos los estamentosde la vidadel países ya una triste realidady pruebade ello es que el 18 de febrerofue encar celado el generalGutiérrezRebollo,máximoresponsablede la luchaanti droga, acusadode tráficode drogas,cohechoy de atentarcontrala segu ridad nacional. Este hecho, y otra serie de acusacionescontra dos gobernadores, obligó al presidentea ordenar lo que se ha llamado «reformaintegral»,con el fin de perseguirla corrupciónen diferentesámbi tos institucionales,incluidala ProcuraduríaGeneralde la República.La decisión del presidentefacilitóque EstadosUnidosle concediesela «cer tificación», que había sido congeladapor la cámarade Representantes norteamericanael 13 de marzo.Porotro lado,tal como handenunciadoa — 220 — principios de diciembre algunos medios de comunicaciónmexicanos, miembros del cártel de Tijuana recibenentrenamientode mercenariosde Oriente Próximo,que podríanestarvinculadosa Hizbulá,Amal y la Yihad Islámica, incluyendola instrucciónen el manejo de armas,operaciones paramilitaresy técnicasde vigilancia,seguimientosy tácticaspararealizar secuestros y asesinatos.De estaforma, los cabecillasdel cártel,los her manos ArellanoFélix,han conseguidodetectary neutralizaroperaciones contra ellos que pretendíanejecutarlos agentesantinarcotráfico.El cártel de Tijuanaestá consideradocomo el responsabledel 40 por ciento del total de cocaínaque entraen los EstadosUnidosy se le achacanal menos 500 asesinatosde militares,policíasy periodistasque han perseguidoo denunciadosus acciones. El 6 de julio se celebraroneleccionesa la Cámarade Diputados,renova ción de una cuarta parte del senado,la jefaturadel Gobiernodel Distrito Federal, seis gobernadores,215 diputadosde asambleaslocales y 260 ayuntamientos.El resultadode los comiciossupusoun cambioespectacu lar en la historiade México,perdiendola mayoríaabsolutaque veníadis frutando el PartidoRevolucionario Institucional(PRI)desdehacía60 años, que obtuvo 230 escaños,frente a los 125 del Partido de la Revolución Democráticade CuauhtémocCárdenasy los 122 del Partidode Acción Nacional (PAN).Cárdenastriunfó en la Ciudadde México,doblandoel número de votosdel PRIy triplicandolos del PAN.El 5 de diciembre,Cár denas tomó posesiónde la jefaturadel Gobiernodel distritofederal,acto al queasistióel presidentede la nación,peroseis díasdespuéssevio obli gado a sustituiral jefe de la PolicíaJudicialque acabade nombrar,al estar acusado de torturary de connivenciacon el narcotráfico. Pero el problemadel estado de Chiapascontinúa vivo y a finales de noviembre volvieron a recrudecerseataques de grupos paramilitares, como el ocurridoen la Zona del Ayuntamientode Chenalhó,que obligó a que másde 4.000 indígenassimpatizantesdel EjércitoZapatistade Libe ración Nacionaltuvieranque huir a las montañas.Los paramilitares,que responden al nombrede MáscaraRoja,siembranel terrory se les asocia con el PAl, aunqueestasacusacionesno se hanpodidocomprobarde una manera terminante,si bien, con motivode la matanzaocurridael 22 de diciembre en la comunidadde Acteal del Ayuntamientode Chenalhó,las acusaciones sobre miembrosdel PAl van tomandoun fundamentoreal. Ese día, los paramilitaresasesinarona 45 personas,todas ellas indios tzotziles, de las cuales 21 eran mujeresy 15 niños, mientrasestaban rezando. El númerode víctimashabidasen los tres últimosmesesen esta — 221 — zona superan los 150, por lo que el gobiernodel presidenteZedillo se encuentra ante una difícil situación,tanto ante la opiniónpúblicainterna, donde la oposiciónseñala al PRI como instigadorintelectualy ejecutor material, como ante la internacional,que le exigeel castigode los culpa bles. La reacciónde la IglesiaCatólicaha sido muy dura, SS. Juan Pablo II incluido,y la jerarquíaeclesiásticamexicana,ademásde condenarla acción criminalcometidaen las vísperasde la Navidad,ha rechazadolo que llama«eldiabólicosilenciode los cobardes».La situaciónen Chiapas se ha enrarecidode tal maneraque el gobiernose vio obligadoa enviar fuertes contingentesde tropas, apoyadaspor vehículosblindados,heli cópteros y aviones,por lo que los zapatistasconsideranque lo que se pre tende no es castigara los culpablessino detenera su líder el subcoman dante Marcos.La crisis se ha cobradouna nuevavíctima,la del Ministro del Interior EmilioChuayfett,que ha sido sustituidopor el Secretariode Agricultura, el economistaFranciscoLabastidaOchoa. La matanzade Acteal ha servidoal presidenteErnestoZedillopara llevara cabola remodelación más importanteen su Gobiernodesdeque accedióal poderen 1994, que abarca,hastael momento,a cuatrocarterasministeriales,Inte rior, Agricultura,AsuntosExterioresy Economía.Todoindica,pues,que el problemade Chiapasy susconsecuenciasson el retomásgraveque tiene ante sí el presidentemexicano. El incidentemásgraveocurridoen la historiarecientede Paraguayocurrió el 22 de abril de 1996,cuandoel generalLinoCésarOviedo,jefe del Ejér cito, se negó a dimitira peticióndel presidentede la república,causando así unacrisis de resonanciainternacionalque veníaa perturbarla tenden cia en Iberoaméricade consolidarlos regímenesdemocráticosencabeza dos por la autoridadcivil. Pero la presiónde la Organizaciónde Estados Americanos,encabezadapor los EstadosUnidos,y el apoyo popularal presidente Juan CarlosWasmosyobligarona pedir el retiro al indiscipli nado general. Pero la vida política paraguayano ha encontradoaún la calma necesaria,toda vez que el generalOviedoganó el 23 de septiem bre la candidaturadel oficial PartidoColoradoa las eleccionespresiden ciales de 1998,en las que se enfrentaráa una coaliciónopositora. El 19 de junio se inauguróen Asunciónla Cumbrede Jefesde Estadodel Mercado Comúndel Sur,MERCOSUR,a la que asistieronlos presidentes de los cuatropaísesmiembros,Argentina,Brasil,Paraguayy Uruguay,que expresaronsu apoyoal sistemademocráticoen la región.Posteriormente, en agosto,docede los catorceJefesde Estadoy de Gobiernodel Grupo de Río, pues Hondurasy Guyana,representantesde Centroaméricay el — 222 — Caribe, respectivamente, lo fueronpor susvicepresidentes, deliberaronen la XI Cumbrede este Grupo,cuyos resultadosfueron recogidosen la lla mada «Declaración de Asunción»,en la que se abordantemasrelaciona dos con la seguridad,el narcotráficoy la políticahacialos EstadosUnidos. En la Cumbrese descartóque la decisiónnorteamericanade levantarel embargo de armasmodernas,que pesabasobreIberoamérica desdehace veinte años,puedarepresentarel:inióiode una carrera.armamentística en la región. La eventualdisponibilidadpara que Iberoaméricaobtenga un puesto permanenteen el Consejode Seguridadde las NacionesUnidas enfrentó a Argentinay Brasil,por lo que se acordóque Iberoaméricadeba estar representadapor másde un paísen dichoorganismo.En la reunión fue examinadala propuestade agendade la Unión Europeacon vistasa la reunión que ambos grupos mantendránen 1998, preparatoriade la Cumbre Iberoamérica-U E, que tendrálugaren un país iberoamericano en 1999 y, tras la sesióninaugural,el.presidentede Panamáfue designado presidenteprotemporedel bloquecontinentaly encargadode.organizarel encuentro de 1998. Aunque la tasade inflaciónse mantienesobreel 9 por ciento,cifraprevista para este año y 1998, sin embargocontinúanlos acuciantesproblemas sociales, comoel paro,ladelincuenciao el déficiten salud.yeducación,los niños de la calley la inestabilidadcampesina,que absorbeel 70 por ciento de la pobrezay el 85 por cientode la extremapobrezade la nación. Los EstadosUnidoshanvenidodesarrollandounasexcelentesrelaciones con el presidentede Perú,Alberto Fujimóri,a pesar de la existenciade denuncias relacionadascon la corrupcióny determinadasy oscurasrela ciones de algunosoficialescon.las zonasproductorasde drogas,que no impidieronque Washingtonconcediesea estanaciónla «certificación» en 1996. Perú,juntocon Colombia,ha permitidola instalaciónde estaciones radar para la vigilanciaaéreadel tráfico de drogasdesde su territorioy Bolivia de los laboratoriosde cocaínade Colombia,lo que ha permitidoel derribo de cerca de 50 avionespor parte de la FuerzaAérea peruana,en colaboracióncon el MandoAéreoSurnorteamericano situadoen Panamá. Ante el uso alternativode los narcosde rutasterrestresy fluviales,Was hington facilitó la ayudaapropiadapara contrarrestarestas iniciativas,lo que obligóa queel tráficode drogasse.desplazasea lasfronterascon Bra sil, Ecuadory Paraguay. Aunque el detenidocabecillaGuzmánha instadoa la guerrillaa adoptar acciones más políticas, una facción de Sendero Luminoso,conocida — 223 — como SenderoRojo,ha venido incrementandosus accionesarmadasen el AltoHuallagay en el Vallede Apurimac.Pocodespués,el 17 de diciem bre de 1996, un grupo del MovimientoRevolucionarioTupac Amaru, MRTA, aprovechandola recepciónofrecidaen Lima por el embajador japonés, con ocasión del cumpleañosdel emperadorAkihito, tomó por asalto la residenciadiplomáticacogiendocomo rehenesa unos800 mvi tados, si bien fueron libérando en los días siguientes a la mayoría, excepto a 72. La acción causó un gran impacto en la opiniónpública, puesto que semanasantes Fujimorihabíaanunciadoque el MRTAestaba desarticulado. Los revolucionariosexigieronla liberaciónde 400 correli gionarios encarceladosen el país, pretensióna la que se negó el presi dente de la república;la crisis desatadaobligaríaa dimitiral Ministrodel Interior. El 22 de abrilde 1997,en una operaciónespectacular,unidades especiales de las fuerzas armadasy de la policíaasaltaronla residencia del embajador,liberandoa todos los rehenes, menos uno que resultó muerto. En el ataque,de menosde 30 minutosde duraciónperecieron dos miembrosde las fuerzas de seguridady los catorce miembrosdel comando guerrillero. Como resultadode la acción,las encuestasvolvierona sonreíra Fujimori, que aprovechandola renunciaal cargodel ministrode AsuntosExteriores, el 16 de julio efectuóunaampliaremodelación ministerialquealcanzótam bién a las carterasde Interior,Defensa,Justiciay Pescae intentóun con trol de los mediosde comunicación,que inició con la expropiacióndel Canal 2. El 5 de agosto,en un intento de normalizarlas Relacionescon Ecuador tras enfrentamientomilitarhabidoen febrerode 1995,durantela llamada «Guerradel Cóndor»,los presidentesperuanoy de Ecuadorcele braron su primerencuentrooficialen Bolivia,lo que permitiríaque el 26 de agosto se firmase en Quito un acuerdo de medidasde confianzapara reducir los riesgosde nuevosenfrentamientos. La soluciónde la crisisde la embajadajaponesay los aceptablesdatosde las cifras macroeconómicas son un buen argumentopara favorecerlas inversionesextranjeras,cuyo aumentoes innegable,aunqueestoséxitos no reflejenque la mitad de la poblaciónperuanaviva en el umbralde la pobreza. Todoelloha llevadoa queuna granmayoríéde la poblaciónesté en desacuerdocon la política de Fujimori, como lo demuestrandos encuestas realizadasa finalesde noviembre,una por le empresaImagen y otra por la firmaAnalistasy Consultores,en las que solo un 31 por ciento de los consultadosrespaldanal presidente. — 224 — El 8 de diciembrese celebroen Uruguayun reterendumque permitióla reforma de la Constitución,que suponíauna reformade la Ley de Lemas, en vigor desde hacía ochentaaños; de esta formase estableceun solo candidato y programapor partidopolíticoen los comiciospresidencialese incorporaunasegundavueltaelectoralsi no se consiguemayoríaabsoluta en la primera,reforzándose tambiénlas atribucionesdeljefe del Gobierno. Esta reformaha llevadoa Uruguaya una continuaprecampañaelectoral, aunque las eleccionesno tendránlugarhasta 1999y el nuevogobiernono se forme hasta el año 2000. La situacióneconómicadel país continua mejorando,en una naciónconocidaen el pasadocomo la «Suizaameri cana», habiendoya la inflaciónbajadodel 15 por ciento,algoque no ocu rría desde 1982,el PIB es superioral 5 por cientoy el paro está estable cido alrededordel 12 por ciento. Sin embargo,la inseguridades la nota más negativaen un paísque estabaconsideradotranquilo,peroque tam bién ha vividosituacionesde corrupciónpolicialy que en la actualidadse está convirtiendoen un centro importantedel narcotráfico. A mediadosdel mes de diciembre,los cuatro presidentesde los países integrantes del MercadoComúndel Sur, MERCOSUR,más sus homólo gos de Chile y Boliviase reunieronen Montevideoen la cumbreanualde este grupo,bajo la sombradel recienteajuste económicobrasileño,que entre otras medidascontemplabaun incrementodel arancelcomún,que pasó del 14 al 17 por ciento.Los presidentesde MERCOSUR,en particu lar Carlos Menem,discutieronuna fórmulaparadisminuirel impactoque supondrá parasuseconomíasel programade controlfinancierobrasileño. A este respecto,convienerecordarque el 30 por cientode las exportacio nes argentinasse dirige haciaBrasil,en una cifraque en 1996rebasólos 6.500 millonesde dólares,por lo que estimanque una posibledevaluación del real seríamuy perjudicialpuestoque conllevaríaun abaratamientode las exportacionesbrasileñas,que podríaninundarlos paísesvecinos. El duro ajuste económicoque Venezuelatuvo que imponeren abril de 1996 ha sido una dolorosapero inevitablemedidapara la economíadel país, cuya crisisfinancieraera similara la de Albania,pues el año pasado la inflaciónalcanzóla cifrade 103por ciento,valordesproporcionado com parado con el de los paísesvecinos.El ajuste,conocidocomola «Agenda de Venezuela»,ha liberadoel mercadode divisas,establecióel controlde los salarios,eliminólos subsidiosal transportee incrementólos impuestos sobre las ventas. Estas impopulares medidas fueron adoptadas de acuerdo con el FondoMonetarioInternacionale incluyenla privatización de las principalesempresaspúblicas.La labordel presidenteCaldera,a —225— pesar del costepolíticoy de imagen,ha comenzadoa dar sus frutospues en 1997la inflaciónha caídoya por debajodel 40 por ciento,estimándose para 1998quedesciendaa valoresen torno al 25 por ciento.Calderapre firió sacrificarsu doradavejez y volver a ocuparla presidencia20 años después, habiendotenido que afrontar numerosashuelgas, particular mente del sectorpúblico,ya que el ajustecontemplala reducciónde 1.3 millones a 800.000funcionarios. Por otro lado, aunqueVenezuelano está consideradacomo un país con problemascon el narcotráfico,sin embargoha sufridorepetidamenteinci dentes con las guerrillascolombianasque cruzansu fronterahuyendode las fuerzaspoliciales,lo que ha creadouna gran tensiónentre las dos naciones,razónpor la cual, en abrilde 1997,Venezuelaha incrementado sus fuerzasen la regiónfronterizaen 10.000soldados. La guerrillacolombianay el narcotráficofueronlos dos temasmás impor tantes tratados por RafaelCalderacon el presidenteClintonen el viaje emprendido el 12 de octubrede este año por el mandatarionorteameri cano a Venezuela,Brasily Argentina,a un mes escasode la VII Cumbre Iberoamericana,que tendríalugaren Isla Margarita.Ambosestadistasfir maron un acuerdode cooperaciónenergéticay otro especialantidrogapor el que agentesnorteamericanos podríanperseguira los narcosen aguas territoriales venezolanas,así comootrosconveniossobre asistencialegal y aduanera. A mediadosde febrerode 1997, el presidenteCalderainauguróel semi nario sobre «La integracióny la democraciadel futuroen Iberoamérica», que contó con la participaciónde ocho expresidentes,de cara a la VIl Cumbre Iberoamericana dejefes de Estadoy de Gobiernoy quetuvo lugar entre los días8 y 9 de noviembrey cuyo eje central,a propuestadel man datario venezolano,fue el tema «Los valoreséticos de la Democracia», que puedesuponeruna llamadade atenciónde lo que puedesucederen una democraciacuyas institucionesse debilitanpor la corrupción,la falta de renovacióny la crisis de confianzade los ciudadanosen los que les gobiernan. La VII CumbreIberoamericana Durante los días8 y 9 de noviembrede 1997,se celebróen la Islade Mar garita, Venezuela,la VII CumbreIberoamericanade jefes de Estadoy de Gobierno, que vino a consolidareste tipo de reunionescomo mecanismo excepcional de interlocuciónpolíticay de cooperación,que se ha visto — 226 — acompañadopor un procesode afianzamientodemocráticoen la regióny por los esfuerzosrealizados,en muchoscasoscon éxito,por la recupera ción del crecimientoeconómico,lo cual ha tenido una incidenciapositiva en una mayorintegracióny participaciónde Iberoaméricaen el concierto internacional.A su vez, la naturalezabicontinentalde las CumbresIberoa mericanas ha servidoademáspara enriquecerel diálogoentre Europay las nacionesal sur de los EstadosUnidos. El tema de la Cumbrefue «Losvaloreséticosde la democracia»puesto que el fortalecimientodemocráticoen estasnacionesha sido una preocu pación constanteen todas las Cumbrescelebradas,desdeGuadalajaraa Viña del Mar,y constituyeun eje fundamentalde las relacionesde España con Iberoamérica.Contal elecciónse continuabacon la líneade especia lización temáticainiciadaen 1993,en la III Cumbrede Salvadorde Bahía, «Desarrollo»,que en Cartagenade Indiasfue «Comercioe Integración», en Barilochesería «Educación»y en 1996,en Chile,se dedicóa «Gober nabilidad». El Documentode Conclusionesde esta VII Cumbre,como viene siendohabitualen las anteriores,tienetres partesdiferenciadaspero imbricadasentre sí. Una primerade contenidoeminentementepolítico,la segunda dedicadaala cooperacióny la últimaque recogelos asuntosde especial interés.El texto recogelos principiosfundacionalesde las Cum bres, los cualeshan venido consolidandola fuerzade la ComunidadIbe roamericanade nacionescomoespaciode concertacióny cooperaciónde características propias y refleja las preocupacionesjurídicas, políticas, sociales y culturalesde las nacionesiberoamericanas en la actualidad. , Las basesde la declaraciónde IslaMargaritason: Valores éticos de la democracia,considerandoa ésta no solamente como un sistemapolíticosino tambiéncomo una formade vida, a la que los principioséticos le proporcionansolidezy continuidad. Derechoshumanos,a los que los Estadosestánobligadosa promover y garantizarsu plena vigenciay respeto,dentrode una cooperación internacionalque excluyala confrontación. Justicia social,ya que la consolidaciónde la democraciasolo es facti ble en un ambienteeconómicobasadoen los principiosde igualdad, justicia socialy solidaridad. Delincuenciainternacionalorganizada,que exigeuna intensay coordi nada cooperaciónen la lucha contra todas las formasde esta lacra social internacional. Cooperaciónantiterrorista,en la que se condenatodas las formasdel terrorismo y se expresael compromisode combatirlocon todos los — — — — — — 227 — medios legales, de manerafirme y conjunta, reafirmandotodas las naciones iberoamericanasla voluntadde cooperacióninternacional. — — — — Guerra contrael narcotráfico,tantocontrael consumo,cultivoy produc ción como contrael comercioy tráfico,la distribuciónde todas las dro gas ilícitasy todos aquellosdelitosconexos,comopor ejemploel blan queo de dinero.En la Cumbrese criticóla políticade los EstadosUnidos con respectoa lo que se conocecomomedidas«extraterritoriales nor teamericanas>’,tal como el llamadoprocesode certificaciónen la lucha contra lasdrogas.El presidentemexicanohabíamanifestadodíasantes que «EstadosUnidosdeberíaindemnizara Iberoaméricapor el enorme consumo de drogasque se registraen ese país» y el primermandata rio de Bolivia,HugoBanzer,reiteróen la Cumbreque «debeser la Orga nización de EstadosAmericanosla que evalúela luchade estasnacio nes contrael narcotráficoy no los EstadosUnidos».Por otraparte,y a iniciativadel presidentedel Gobiernoespañol,los paísesiberoamerica nos podríancoordinarsus posicionesante la AsambleaGeneralde las Naciones Unidasen relacióncon la luchacontrael narcotráfico. Lucha contra la corrupción,puestoque puede producirla desestabili zación institucionaly amenazarpor consiguienteal sistemademocrá tico, ya que golpeala sociedad,el ordenmoraly la justicia.Estadeter minación anticorrupciónfue esbozadaen la conferenciainternacional que se celebróen Caracasen 1996,cuyos principiosgeneralesseña lan que los estadosdeberáncumplirrequisitostales como suministrar informaciónsobre cuentasbancariasbajosospechao facilitarla extra dición de personajesacusadosde prácticasilegales.A este respecto, según reflejael estudioanual que realizala organizaciónno guberna mental TransparenciaInternacional,siete de las 20 naciones más corruptas del mundopertenecena Iberoamérica.A título de ejemplo,el país anfitriónde la Cumbre,Venezuela,perdió por esta causa en los últimos 25 años docebillonesde pesetas,a tenor del informede 1996 de la AsociaciónIberoamericanapara los DerechosHumanos.No es de extrañar,por consiguiente,que tanto Boliviacomo Venezuelafue sen los adalidesde la propuestade la luchaanticorrupción. Transparenciaelectoral,en la que se proclamala exigenciade que los procesos electoralesno sean exclusivamentetuteladosy controlados por los interesesde los partidosy los gobiernos,sino que tambiénse cuente para ello con la participaciónde la sociedadcivil. Derecho a la información,«por constituirrequisitoindispensablede la democracia, reafirmamoslos derechosa la libertad de expresión,de — 228 — informacióny de opinión,en los que se fundamentael derechoquetie nen las personasde recibirinformaciónlibre,sin censurasni restricción alguna». Estetexto consensuadoeliminóel adjetivoveraz del títulodel capítulo, tal como había venido defendiendoel Ejecutivovenezolano en el texto inicial. La beclaracióncondenaenérgicamentelos ataques o cualquierforma de violenciao coaccióncontra los mediosde comu nicación socialo los periodistas. Deuda externa,dándoserespaldoa la posibilidadde encontrarun tra tamiento másflexibleparaaliviarla gravosacargaque suponela deuda externa para algunasde las nacionesiberoamericanas. — Desminado.Exhortacióna la comunidadinternacionalpara que conti núen cooperandoy apoyandotécnicay económicamentea los países de Centroaméricaparaque se puedanretiraro desactivarlos milesde minas antipersonalesdispersaspor la región. — — — Cumbre Unión Europea-Iberoaméricay El Caribe. Se expresa el apoyo a la iniciativadel presidentedel GobiernoespañolJosé María Aznar, propuesta en la Cumbre anterior, de celebrar una cumbre entre lberoamérica.yEl Caribecon la Unión Europea,a fin de conso lidar el diálogo político ya existente, reforzar el dinamismode los intercambioseconómicosy reafirmarla dimensiónculturaly humana. Dicha Cumbretendrá lugar en Brasil en 1999. La concienciade que Iberoaméricaafronta un desafíoeconómico-social,acentuadopor los avances de la tecnologíay la globalizaciánde la economía,exigeun desarrollo político común que favorece la integración. Por ello, España impulsa en sus relacionesbilateralesuna aceleraciónde los vínculos entre Iberoaméricay la Unión Europea,pues este debe ser nuestro papel fundamentalcomo nación puente entre ambas orillas del Atlántico. Ley Helms-Burton,que consiguióun rechazomásfirmey enérgicoque el contenidoen la Declaraciónde Viña del Mar,en la Cumbrede 1996, al ampliarlas críticasy condenasiberoamericanascontra la creciente tendencia de los EstadosUnidosde aplicarunilateraly extraterritorialmente medidaslegislativasinternascontra otra nación,puesviola lás normas y principiosdel derecho internacionaly la soberaníade los estados. «Reiteramosnuestroenérgicorechazoa la puestaen práctica de la denominadaley Helms-Burton»,dice la Declaración,«asícomo las accionesdel Congresode los EstadosUnidos,orientadasa ampliar el alcancede tal legislación>’. Esta condenaestá consideradapor los 229 — analistas internacionalescomo un triunfo de Fidel Castro frente a la política del embargonorteamericano. En el último capítulo,dedicadoa los «Asuntosde especialinterés»se recogen los cuatroepígrafessiguientes: Gibraltar.Se expresael apoyoal procesonegociadorentre los Gobier nos de Madridy de Londresinstauradoen la Declaraciónde Bruselas de 1984 para que, de acuerdo con la doctrinaestablecidapor las Naciones Unidas,se encuentreal contenciosodel Peñónde Gibraltar una soluciónnegociadasobrela basedel principiode la integridadterri torial. Esteapoyoa España,conseguidono sin esfuerzo,es un reco nocimientode gran transcendenciaen favorde nuestralegítimae his tórica reivindicaciónsobreGibraltar. Islas Malvinas.En la misma línea se recoge la afirmaciónde que Argentina y el ReinoUnido reanudenen breve las negociacionesten dentes a encontraruna solucióna la disputade la soberaníasobrelas Islas Malvinas,de conformidadcon las resolucionesde las Naciones Unidas y de la Organizaciónde EstadosAmericanos,incluyendoel principio de integridadterritorial. Timor Oriental.Se expresael apoyo a los esfuerzosdel Secretario General de las NacionesUnidasde maneraque se impulseel diálogo de la ONUque faciliteuna soluciónjusta a la cuestiónde este territorio portugués, exigenciade Lisboa que había sido ya incluidaen otras Cumbres anteriores. Lenguas españolay portuguesa.Se resalta la importanciade la difu sión y enseñanzadel españoly del portugués,así comode la preser vación de su uso como idiomasoficialesen los foros internacionaIes. De igual forma, la Declaraciónexpresa su decididoapoyo para la obtención de una enseñanzade calidadde la lengua. — — — — La Conferenciaexcluyótoda referenciade apoyoa la Cumbrede lasAmé ricas, que impulsaEstadosUnidosy que se celebraráen marzode 1998 en Chile.A travésde esas reunión,Washingtonpretendedar un salto ade lante en su proyectode Area de LibreComerciode las Américas,ALCA, que chocacón los interesesde la Unión Europeay de tos propiossocios del MERCOSUR,la integracióncomercialmásavanzadade Suramérica. La Cumbre ha generadoigualmentemúltiples encuentrossectoriales, gubernamentaleso no, en áreastan variadascomo la cienciay la tecno logía, el mundoempresarialy sindical,la juventudo los mediosde comu nicación. Porotro lado, ha venidoa cristalizarun espaciode cooperación — 230 — iberoamericana,en el que todas las nacionesmiembroscontribuyenen la medida de sus posibilidadesa los programasde interéscomúnaprobados. Sin embargo,y aunqueel calendariode estas Conferenciasya tiene fija das susfechashastael año 2002,se cqpsideranecesarioestableceralgu nos organismosy normasde funcionaiIento que permitanllevar mejora la práctica la ejecuciónde los acuerdós adoptados.Por ejemplo, en medios gubernamentalesespañolesse consideraque deberíaestable cerse una especiede Secretaríade carácterpermanente,con un reducido número de personasy dirigidapor el paísanfitriónorganizador,que garan tizase la continuidadde los trabajoscon máseficaciaque hasta la fecha. De esta manerase iríahaciaun modelosimilaral de las cumbresde jefes de Estado y de Gobiernode la ComunidadEúropea,señalándoseasí mismo que la duracióndeberíaser de un día, pueslos compromisosde los primeros mandatariospuedenobligar,comode hechoocurrióen Isla Mar garita, a que variosjefes de Estadoabandonasenla Conferenciaun día antes de lo previsto,lo que llevóa adelántarla firmade la Declaraciónfinal. Con respectoa la reunióna celebrar en 1999 y que tendrá lugar en la Habana, los mandatariosiberoamericanos, en particularArgentina,El Sal vador y Nicaragua,exigieronel respetoa la democraciapluripartidistay a la libertad de expresióncomo condiciónprevia para que pudierátener lugar la Cumbreen la isla caribeña. Fortalecimientode las relacionesentreIberoamérica y la UniónEuropea El nuevoacuerdode cooperacióninterregionalde la UniónEuropeacon el MERCOSURrepresentael primerpaso haciauna asociaciónde carácter político y económicoy del que merecendestacarselos ámbitoscomercial, económico, interinstitucional,fortalecimientode la integraciónregiónaly lucha contrael narcotráfico.Otro logroimportantelo constituyelas relacio nes de la UEcon Chile,cuya economíapujantey abierta,una de las más dinámicasde Iberoamérica,ha facilitadola firmade un AcuerdoMarcode Cooperaciónque representaun importanteinstrumentoen los ámbitosde los servicios,la inversióny la propiedadintelectualy que estableceun pro ceso en dos etapasque deberíacristalizárcomo objetivofinal, si bien sin una fecha predeterminada,en una asociaciónde carácterpolíticoy eco nómico con esta república. La pertenenciade Méxicoal Tratadode LibreComercio,su ingresoen la Organización Mundialde Comercioy su adscripcióna la OCDEy a la — 231 — APEC le conviertenen un socio privilegiadopara la Unión Europea,cuyo consejo fijó en mayo de 1996un mandatode negociaciónpara un nuevo acuerdo con estepaís. El texto contemplauna cooperaciónmuysuperior a la existenteen el actualAcuerdode TerceraGeneraciónde 1991y la intensificacióndel diálogopolític: El aspectomás complicado,la crea ción de una zona de libre cambio,solicitadapor Méxicoy defendidapor España, facilitaríacontrarrestarlos efectosde la incorporaciónmexicana al Tratado de Libre Comercio y que la UE pueda ofrecer un desarme arancelario a Méxicoa un coste bastantebajo. A principiosde junio de 1997 concluyeronen Bruselaslas negociaçionesde un Acuerdoeconó mico, coordinación política y de cooperación y otro sobre aspectos comercialesy sus relaciones,cuya firmatuvo lugaren la capitalbelga de 8 de diciembre. Mirando al futuro, hay que mencionarprimeramentela propuestadel pre sidente del Gobiernoespañol,José MaríaAznar,de celebraruna Cumbre de Jefes de Estadoy de Gobiernode la Unión Europeae Iberoaméricay El Caribe.El recienteConsejoEuropeode Amsterdamha recogidocon gran interésla realizaciónde este encuentroy ya se estátrabajandopara definir los distintosaspectos de esta Cumbre.El vicepresidentede la Comisión Europeay responsabledel área para Iberoamérica,el español Manuel Marín,pretendepresentara la Comisiónuna propuestade nego ciación para la creaciónde una zona de libre cambiocon MERCOSUR, cuyo acuerdodebe estar avanzadoy dispuestopara la firma antes de la VIII CumbreIberoamericana,que tendrá lugar en Oportoen el otoño de 1998. En las mismasfechas,Marínesperaque la ComisiónEuropeares palde un acuerdosimilarcon Chile y más adelantecontinuarel proceso con otrospaísescomo Bolivia,Perúy Venezuela. Estos acuerdosno deben representarningunainterferenciapara el pro yecto de los EstadosUnidosde crear un Area de Libre Comerciode las Américas, ALGA, pues como ha expresadoel ya mencionadoComisario español, «laUnión Europeasiempreapoyalas iniciativasde liberalización comercial». Durantela comentadagira del presidenteClinton por Vene zuela, Brasily Argentina,el políticonorteamericanoanuncióque Estados Unidos «lucharía»con Europapor el mercadoiberoamericano y que el pro yecto sobreel ALCAserá unode susobjetivosen la II Cumbrede lasAmé ricas, quese celebraráen Santiagode Chile en 1998,dondepretendesen tar las basesde su creaciónpara el año 2005, pues no parecedispuesto a que la UniónEuropeale disputesutradicionalhegemoníaen lo quecon sidera un feudo propio,Iberoamérica.Sin embargo,los planesde Clinton — 232 — han encontradoun seriocontratiempo,ya que el Congresono le ha auto rizado paranegociaracuerdoscomercialesinternacionalespor el procedi miento fast track o vía rápida,lo que para Bruselasrepresentallevarla delantera, toda vez que los procedimientosde negociacióncomunitarioS son tambiéncomplejos.A su vez, los países del MERCOSURmuestran cierto recelohaciael ALCAnorteamericano, puestoque suseconomíasse verían afectadaspor la inundaciónde productosmadein USA. Pero la UniónEuropeadeseaprofundizaren otroscamposcomoen la via bilidad de programasque impliquenuna reducciónde la deuda,que a fina les del pasadoaño aumentóun 8 por cientoen relacióncon el año prece dente. Es por ellopor lo que la idea de DesarrolloSostenibleva cobrando una fuerza especial,con el ánimode hacercompatibleslas necesidades de crecimientoeconómicoy la preservacióndel medio ambiente.Igual mente, en un mundocaracterizadopor la interdependencia económicay la globalidad,la UF e Iberoaméricatienen por delanteel reto de impulsarel multilaterismoen sus relacionescomerciales,reforzandola Organización Mundial del Comercioy cumpliendolos compromisosde la RondaUru guay. En el campode la cooperacióndebeprocurarseuna mayorpartici pación de Iberoaméricaen los programascomunitariosde investigacióny desarrolloy en otrocampomuygrave,comoes el de la luchacontrael nar cotrá fico, los esfuerzosrealizadosdesdeel lado europeohan sido hasta ahora insuficientes. También la colaboraciónentre ambas partes en temas de seguridad, actualmenteen una primerafase,debeser impulsadamedianteun diálogo más continuo en medidasde fomento de la confianzaentre estadosy regiones. Las relacionesentre ambasorillasdel Atlánticodeben serforta lecidas paraasegurarla estabilidady prosperidadde los dos continentes en un mundocadavez másinterdependiente, dondeambasregionescom parten unosvalorescomunesy en particularIberoamérica,Españay Por tugal, que tienen una historia y un presenteentrelazadosy que juntas deben construirun futurocomún. España e Iberoamérica Los españolesquierena Iberoamérica,perocadavez menos.En la intro ducción de este análisisse mencionala encuestaque Demoscopiahabía realizado para la Asociaciónde PeriodistasEuropeosdel 18 al 20 del pasado mesde octubrey sus resultadosno puedenser másdesalentado — 233 — res. Teóricamente, pudieraparecerque nuestrosconciudadanostienenun gran conocimientodel pasadoy delfuturode las nacionescon las que tan tos vínculoshistóricos,de sangre,idiomay culturanos unen,perola reali dad es preocupante;probablementeel fenómenose debaa que nuestros intereses políticosy económicosmás inmediatoshan empezadoa influir en los sentimientosy que miramoscadavez mása Europay nos alejamos más de América. Los datosde la encuestason reveladores.En 1995,el 60 por cientode los encuestadosmanifestabaque teníamosmás semejanzasque diferencias con Iberoamérica;en 1997esa cifra bajó al 49 por ciento. Igualmente,el 73 por cientocree quetenemosmásinteresescomunescon Europa,mien tras solo un 11 por ciento opina que con las nacionesdel otro lado del Atlántico. Es indudableque la influenciade los mediosde comunicacióncrea opinión pública, así comoque la informaciónque recibimosde aquellasnaciones es casi siemprenegativa,pues las principalesnoticiasde los programas informativosde nuestrascadenasde televisión,o las primeraspáginasde nuestros periódicos,suelenreferirsea la pobreza,miseria,corrupción,nar cotráfico, guerrillas,secuestroso asesinatos,lo que ha contribuidoa que los españolesasocienIberoaméricacon esas lacrassociales.Igualmente, la inmigraciónprocedentede Iberoamérica,que hemosrecibidoreciente mente, es en su mayorpartede unabajacualificaciónprofesionale incluso una parte ha pasadoa la delincuencia.No es de extrañarque cuandose formula la pregunta,«,qué es lo primeroque le vienea la cabezacuando piensa en Iberoamérica»?,un 25 por ciento respondaque la pobreza, miseria o dificultadeseconómicas;el 11por cientola lenguacomún;en ter cer lugar,conel 9 por ciento,en hermanoso gentecomonosotros,seguido de un 6 que lo asociacon viajesy el 5 por cientocon paísesen desarro llo. Respecto hastaqué puntonos sentimosafectivamentecercanosa Iberoa mérica, el 6,54 por ciento de 1995 ha disminuidoa un 6,13 en octubre pasado, mientrasque con relacióna los países de la UniónEuropeaha subido de un 5.62 a un 5.80. El desconocimiento que se tienede estasnacioneses tan palpableque el 35 por cientode los encuestadosno es capazde mencionarel nombrede un jefe de Estadoiberoamericano y los que sí sabenapenaspuedencitar a 8, siendoFidelCastroel másconocido.Con relaciónal mundodel arte, la músicao el espectáculo,un 56 por ciento es incapazde citar un solo — 234 — nombre, para llegar al 10 por ciento que respondeque CarlosGard&, muerto hace másde sesentaaños.Y sobrecuálesson los escritoresmás conocidos, la mitad de los encuestadosno sabenrespondery del otro 50 por cientodan primeroel nombrede VargasLlosa(actualmentede nacio nalidad española)y a continuaciónGarcíaMárquez,que estuvoviviendo en Barcelona. Es cierto que a nivel institucionalexistenunas relacionesmás sólidasy que del otroladodelAtlánticoa imagende la Corona,de la transiciónpací fica españolaa la democraciay de nuestrapositivaintegraciónen Europa, prestigian a Españacomo eemplo que muchospaíses iberoamericanos desearían seguir.DesdeIberoaméricase piensay esperaque unaEspaña fuerte en Europapuede ser.el mejor defensoren las relaciones,con la Unión Europea,pero tambiénse observaqué soluciónse va a dar a los recientes y conocidoscasos de corrupciónque aquí hemossufrido,toda vez que allí estefenómenopolítico.ysocialafectade maneramuyseria. Recientemente,el editorialde un prestigiosoperiódiconacionaladvertía: «La políticainternacionalde Españapivotanecesariamente en torno a dos centros, Europae Iberoamérica.Su actualvuelcohaciala primerá,que es comprensible, no debe traducirseen que palidezca su interés por la segunda,...»Y parafraseandoa Ortegay Gassethabríaque decir que tal vez no haya pasadola hora de Españaen el mundo,pues la misiónque aún nos correspondeen la historiaseríacontribuira la uniónespiritualcon la Américahispana.Dichoestodebemosalzar nuestravozcontraaquellos organismos,institucionesy mediosde comunicaciónsocialespañolesque utilizan el término Latinoaméricao AméricaLatina,pues tal conceptono solo no existe históricamente,sino que es enormementeperjudicialen la educación y concienciade nuestroscompatriotas. Indudablemente,hay que reconocerel enormeesfuerzo que desde el Gobierno de la naciónse está haciendoen favorde incrementarnuestra presenciay colaboraciónpolíticay económicacon Iberoamérica.En este año 1997,los Reyeshan realizadouna visita oficiala México,el Rey par ticipó en la VII CumbreIberoamericanaen Venezuela,la Reina viajó a Guatemalay Paraguay,el PríncipedeAsturiasrepresentóa Españaen las tomas de posesiónde los presidentesde Bolivia,Ecuadory Nicaraguay visitó Chile y el presidentedel GobiernoJosé María Aznar,ademásde asistir a la CumbreIberoamericana,realizóvisitas oficialesa Argentina, Brasil, El Salvador,Guatemala,Nicaragua,Panamáy RepúblicaDomini cana, ademásde recibiren Madrida los presidentesde Colombiay El Sal — 235 — vador. Esobjetivofundamentalde nuestrapolíticanacionalque Españase convierta en el abanderadode Iberoaméricaante la Unión Europeay así, el 6 de marzo, la Unión aprobó la propuestadel presidenteespañolde celebrar una CumbreUnión Europea-Iberoamérica, que ya anteriormente Aznar habíaformuladoen la VI CumbreIberoamericanaen la ciudadchi lena de Viña del Mary que tendrálugaren Brasilen 1999. En cuanto la cooperacióneconómica,Españaestá realizandoun gran esfuerzo en proporcióna su capacidad.En 1996,Españainvirtióen Ibero américa másdel 50 por cientode nuestrasinversionesen el exterior,940 mil millonesde pesetas,que en comparacióncon los 290 mil millonesde 1995 representaun aumentodel 324 por cien. La inversiónrealizadaen los primerosnuevemesesde 1997en Iberoaméricaes superiora la inver sión totalde Españaen todo el mundoen 1996,habiéndoseconvertidoen el primerinversorinternacionalen Perú y el segundoen Brasily Argentina. Durante la visita que el jefe del Gobiernoespañolefectuóen noviembre pasado a Centroaméricase concluyóla concesiónde créditosde ayudaal desarrollo y contra !a pobreza,por valor de 78.000 millonesde pesetas, que seránrepartidoscasi por partesigualesentre El Salvador,Nicaragua, Panamá y RepúblicaDominicana.En este periplodel presidenteespañol se logróademásun avanceesencialen nuestracolaboracióncon Iberoa mérica en asuntosde seguridady luchacontra el terrorismoy el narcotrá fico. En el año pasadode 1996,el capitalprivadoespañoladquirió67 compa ñías, siendoChile el principaldestinatario,realizándosesiete operaciones por un montantetotal de 220 mil millonesde pesetas.Ejemplosde inver siones son los de Endesa,que ha adquiridoel 32 por cientode la empresa chilena Enersis,los de Telefónicaque controlael 43.6 por ciento de la Compañía de Telecomunicaciones de Chile,y los de otrascompañíasdel sector eléctricocomo lberdrolay Unión Fenosao el de varios bancoso grupos entre los que están BBV, Santandery Argentaria,que operanen diversos países.Porsu parte lberdrolaEnergía,Unión EléctricaCanariay Unión EléctricaFenosase han calificadopara optar a la privatizacióndel sistema eléctricode Isla Margaritay que constituyela primerade las pri vatizacioneseléctricasprevistasen Venezuela. Hay dos asuntosmuydelicadosque afectana nuestrasrelacionescon tres naciones iberoamericanasmuy queridas para nosotros; el primero es Cuba, el segundoel tema de los españolesdesaparecidosdurante los regímenesmilitaresen Argentinay Chile.Con respectoa la isla cailbeña, — 236 — España debeimpulsarde formadecididay generosasus relacionescon el gobierno de FidelCastroy convencera EstadosUnidosde queel embargo no es el camino,pues las consecuenciasdel bloqueolas sufreel pueblo cubano. A medidaque la economíay el crecimientodel bienestarse acen túan, es másfácil que una dictadurase debilitey que el aire frescode la democraciapenetreen el entramadode la misma.Esperara que la salud de FidelCastrose quebranteseríacruele injustopara nuestroshermanos cubanos. El académiconorteamericanoWayne5. Smithpublicabaen la primavera de 1996,en la revistaestadounidenseForeingAffairs,un interesanteestu dio sobreCubaen el queseñalabaque la ligera aperturaeconómicaintro ducida no podíatener marchaatrás, pues tendría unos efectospositivos que provocaríaun cambiosocial,que a su vez presionaríaen favorde una reforma política. Smith recordabaa los políticos de Washingtonciertas analogías existentes entre estas primeras y tímidas reformas de La Habana y el comienzode la transiciónespañola,dos nacionessometidas, cada una en su tiempo,a cierto aislamientointernacionaly resaltabaque Estados Unidosobtuvomayoresbeneficioscon Españacuandobuscó la vía del diálogo.En este sentido,la aperturade la Casa de la Culturade España, queserá foro de Comunicación,puedetambiénconvertirseen un foro de debatesobre los problemasde Cuba. De igualforma, la designa ción de un Agregadode Defensaespañolen La Habanapermitiráestable cer una relacióndirecta con las FuerzasArmadasde la Isla y seguir de cerca el papel que están desempeñandoo puédendesempeñaren el ftituro. El año 1998debe ser aprovechadopor Españapara incrementar nuestras relacionesy presenciaen Cuba,la últimatierra españolaenAmé rica y cuyosueloestá regadopor la sangregenerosade millaresde espa ñoles. Antes de 1999, los más altos representantesdel Estadodeberían pisar suelo cubano,pues en ese año se celebraráen La Habanala IX Cumbre Iberoamericana, a la que tendríanque asistir obligadamenteSM. el Rey y el presidentedel Gobierno.Si Juan PabloII va en 1998a la Isla, ¿por qué no hacerlonosotros?. No pretendoentrar en la polémicapolíticaabiertarecientementepor un informe de la Fiscalíade la AudienciaNacional,en el que se pronunciaba contra la competenciade este órganojudicialpara investigarla represión en Argentinay Chile, en la que hubo españolesdesaparecidos;simple mente haceruna reflexiónsobre si ello debeser una iniciativaaisladadel Poder Judicial.La Políticanacionales responsabilidad del Gobiernode la nación y parte de aquéllaes la PolíticaExterior.Creartensionescon dos — naciones, comoArgentinay Chile,desdeun órganojudicialsin coordina ción previacon el Ejecutivoconsideroque es un error,puesla acciónen el exterior es una políticade Estado,y el Estadolo sustentantres poderes, por lo que cualquierdecisiónunilateralde uno de ellos,que puedaafectar a las competenciasde los otros,lo únicoque produceson disfuncionesy perjuicios,y comoes el caso,a las buenasrelacionesde Españacon Chile y Argentina. Para concluir,estimoque Españadebecontinuarsus esfuerzospara que el diálogoy la cooperaciónpermitanreforzary afianzarla dimensiónibe roamericanade la UniónEuropea.Porotro lado,Españapuedey debeser un excelenteenlace entre EstadosUnidose Iberoamérica,de forma que esa gran nacióncomprendamejor las tradiciones,la cultura,la forma de ser y los valoresde la ComunidadIberoamericana.La declaraciónoficial del idiomaespañolcomo la segundalenguaen los EstadosUnidossería un gesto de reconocimientoa la importanciay al peso específicoque el grupo de naciones,al sur del Río Grande,tiene en el conciertomundial. Finalmente,de nadavaldríantodosestosesfuerzossi no se consigueque los españolesvuelvansu miradahaciaIberoamérica,dondenuestrapre sencia durantecuatrosiglos no podemosni debemosolvidar y a la que debemos ayudaren la medidade nuestrasposibilidades,de maneraque esa regiónpuedavivir en paz,en libertady con unascondicionessociales y económicasacordescon un mundodigno y civilizado.Comodijo SM. el Rey en su discursoen el acto de inauguraciónde la VII CumbreIberoa mericana, en la Isla de Margarita,«losprincipiosdemocráticos,de toleran cia y de diálogo,de respetoa los derechoshumanosy a las libertadesfun damentales, constituyen pilares básicos de nuestra Comunidad Iberoamericanade Naciones». — 238 — ALGUNOSINDICADORESSOCIOECONÓMICOS ARGENTINA EXTENSIÓN,Km2 POBLACIÓN FUERZAS ARMADAS Ejército de Tierra Marina FuerzaAérea Resérvas MISIONESDE PAZONU 2.767.000 34.860.000 73.000 41.000 20.000 12.000 375.000 UNTAES, UNMOP,UNFICYP,MOMEP, UNPREDEP,UNIKOM,UNTSO,MINURSO DATOS ECONÓMICOS(1) 1996 1997 1998 PIB, millones 299.000322.900 Crecimiento,% 4,7 8,0 Renta per cápita 8.577 9.262 Inflación% 0,4 (0,1) Deuda externa,millones 91.400 Presupuestode Defensa,millones 3.800 3.900 4.000 - - - - - - BOLIVIA EXTENSIÓN,Km2 POBLACIÓN FUERZAS ARMADAS Ejército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONES DE PAZONU DATOS ECONÓMICOS PIB, millones Crecimiento,% Renta per cápita Inflación,% Deuda externa,millones Presupuestode Defensa,millones (1) (2) 1.098.581 8.170.000 33.500 25.000 4.500 4.000 1996 1997 6.660 7.000 3,6 4,9 815 856 12,5 7,5 5.013 155 140 - Dólares. Previsto. — 239 — 1998 (2) 7.275 5,5 887 6,9 - BRASiL EXTENSIÓN POBLACIÓN165 FUERZAS ARMADAS Ejército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONES DE PAZONU 8.511.965 716.000 314.700 200.000 64.700 50.000 1.115.000 UNOMA, UNTAES,UNMOP,MOMEP, UN PREDEP 1996 1997 1998 749.000770.000 795.000 2,9 3,5 3,7 4.519 4.570 4.650 16,5 6,8 7,3 173.600 14.000 15.900 DATOS ECONÓMICOS PIB, millones Crecimiento,% Renta per cápita Inflación,% Deuda externa,millones Presupuestode Defensa - - COSTA RICA EXTENSIÓN POBLACIÓN FUERZASARMADAS Ejército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONES DE PAZONU DATOS ECONÓMICOS PIB, millones Crecimiento,% Renta per cápita Inflación, % Deuda Externa,millones Presupuestode Seguridad,millones — 240 51.100 3.532.000 Carece - 1996 1997 9.093 9.275 (0,8) 2,0 2.574 2.559 17,5 12,5 2.376 51 29 - — 1998 9.600 3,5 2.580 13,0 - COLOMBIA EXTENSIÓN, Km2 POBLÁCIÓN FUERZASARMADAS Ejército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONES DE PAZONU DATOS ECONÓMICOS 1.141.178 37.700.000 146.300 121.000 18.000 7.300 60.700 - 1996 PIB, millones Crecimiento,% Renta per cápita Inflación, % Deuda Externa,millones Presupuestode Defensa,millones 1997 1998 85.800 88.200 88.580 2,1 2,8 4,3 20,2 18,8 2.360 2.275 2.308 17,2 23.400 1.900 2.100 - - CUBA EXTENSIÓN,Km2 POBLACIÓN FUERZAS ARMADAS Ejército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONESDE PAZONU DATOS ECONÓMICOS PIB, millones Crecimiento,% Renta per cápita Inflación, % Deuda Externa,millones Presupuestode Defensa,millones — 114.524 11.125.000 55.000 40.000 5.000 10.000 42.000 - 1996 1997 1998 14.200 14.700 81.200 7,8 3,0 6,7 .280 1 1.305 5.485 4,5 11.000 700 700 - - - - - 241 — CHILE EXTENSIÓN,Km2 POBLACIÓN FUERZASARMADAS Ejército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONES DE PAZONU DATOS ECONÓMICOS PIB, millones Crecimiento,% Renta per cápita Inflación, % Deuda Externa,millones Presupuestode Defensa,millones 756.946 14.580.000 94.300 51.700 24.500 13.400 50.000 UNMIBH, MOMEP,UNMOGIP,UNTSO 1996 1997 1998 71.900 76.100 81.200 7,2 5,8 6,7 4.993 5.212 5.485 7,3 5,1 4,5 27.300 2.000 2.100 - - ECUADOR EXTENSIÓN,Km2 POBLACIÓN FUERZASARMADAS Elército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONES DE PAZONU DATOS ECONÓMICOS PIB, millones Crecimiento,% Renta per cápita Inflación, % Deuda Externa,millones Presupuestode Defensa,millones — 281.341 12.186.000 57.100 50.000 4.100 3.000 100.000 - 1996 1997 1998 19.000 19.500 20.000 2,0 2,6 2,7 .600 1 1.610 .622 1 24,4 28,9 23,5 14.300 538 542 - 242 — - EL SALVADOR EXTENSIÓN.Km2 POBLACIÓN FUERZAS ARMADAS Ejército de tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONESDE PAZONU DATOS ECONÓMICOS PIB, millones Crecimiento,% Renta per cápita Inflación, % Deuda Externa,millones Presupuestode Defensa,millones 21.156 6.100.000 28.400 25.700 1.100 1.600 - MINURSO 1996 1997 1998 10.566 10.880 11.280 3,0 3,0 3,5 1.732 1.785 .800 1 9,8 7,0 9,5 2.770 125 89 - - GUATEMALA EXTENSIÓN POBLACIÓN FUERZAS ARMADAS Ejército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONESDE PAZONU DATOS ECONÓMICOS PIB, millones Crecimiento,% Renta per cápita Inflación, % Deuda externa,millones Presupuestode Defensa,millones — 108.890 11.250 35.700 33.500 1.500 700 35.000 - 1996 1997 1998 15.804 16.470 17.300 3,1 4,2 5,0 1.410 1.470 1.500 11,1 10,0 13,0 3.880 154 93 - - - 243 — HONDURAS EXTENSIÓN,Km2 POBLACIÓN FUERZASARMADAS Ejército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONES DE PAZONU DATOS ECONÓMICOS PIB, millones Crecimiento,% Renta per cápita Inflación, % Deuda externa,millones Presupuestode Defensa,millones 112.000 6.275.000 18.800 16.000 1.000 1.800 60.000 MINURSO 1996 1997 4.400 4.600 2,9 3,9 700 720 23,8 22,0 4.623 59 38 1998 4.650 3,0 725 20,3 - - MEXICO EXTENSIÓN,Km2 POBLACIÓN FUERZASARMADAS Ejército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONES DE PAZONU DATOS ECONÓMICOS PIB, millones Crecimiento,% Renta per cápita lnflación,% Deuda externa,millones Presupuestode Defensa,millones — 1.973.000 95.400.000 175.000 130.000 37.000 8.000 300.000 - 1996 1997 1998 335.000350.000 360.000 5,4 4 3,5 3.516 3.608 3.655 35,5 17,6 12,0 173.000 3.100 2.900 - - - 244 — NICARAGUA EXTENSIÓN,Km2 POBLACIÓN FUERZASARMADAS Ejército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONES DE PAZONU DATOS ECONÓMICOS PIB, millones Crecimiento,% Renta per cápita Inflación,% Deuda externa,millones Presupuestode Defensa,millones (excluídos 121.4289.397 Km2de lagos) 4.540.000 17.000 15.000 800 1.200 - 1996 1997 2.019 2.100 6,1 4 449 455 11,6 9,0 6.000 36 39 - 1998 2.220 3,5 462 10,8 - PANAMÁ EXTENSIÓN,Km2 POBLACIÓN FUERZASARMADAS Ejército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONES DE PAZ ONU DATOS ECONÓMICOS PIB, millones Crecimiento,% Renta per cápita Inflación,% Deuda externa,millones Presupuestode Seguridad,millones — 77.082 2.748.000 Carece 1996 1997 1998 8.200 8.400 8.700 2,5 3,4 4,3 3.046 3.060 3.085 1,2 1,6 1,5 7.064 112 116 - - - 245 — PARAGUAY EXTENSIÓN,Km2 POBLACIÓN FUERZAS ARMADAS Ejército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONES DE PAZONU DATOS ECONÓMICOS PIB, millones Crecimiento,% Renta per cápita lnflación,% Deuda externa,millones Presupuestode Defensa,millones 406.752 5.220.000 20.200 14.900 3.600 1.700 164.500 - 1996 1997 9.500 9.630 1,3 2,5 1.900 1.910 8,2 8,7 2.400 112 122 1998 9.875 3,0 1.922 10,9 - - PERÚ EXTENSIÓN,Km2 POBLACIÓN FUERZAS ARMADAS Ejército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONES DE PAZONU DATOS ECONÓMICOS PIB, .millones Crecimiento,% Renta per cápita Inflación, % Deuda externa,millones Presupuestode Defensa,millones — 1.285.215 24.575.000 125.000 85.000 25.000 15.000 88.000 i - 1996 1997 1998 60.753 64.200 67.420 2,6 5,6 5,0 2.542 2.590 2.650 11,5 9,5 8,7 32.300 .100 1 1.100 - - - 246 — REPÚBLICADOMINICANA 48.422 EXTENSIÓN,Km2 8.000.000 POBLACIÓN 24.500 FUERZASARMADAS 15.000 Ejército de tierra 4.000 Marina 5.500 Fuerza Aérea Reservas MISIONES DE PAZONU DATOS ECONÓMICOS 1996 1997 178 PIB, millones 13 14.425 6,3 Crecimiento,% 7,3 1.720 Renta per cápita 1.647 8,2 Inflación, % 5,4 Deuda externa,millones 4.200 Presupuestode Defensa,millones104 68 • 1998 14.000 3,0 1.750 8,1 - URUGUAY 176.215 3.213.000 25.600 17.600 5.000 3.000 EXTENSIÓN,Km2 POBLACIÓN FUERZAS ARMADAS Ejército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONESDE PAZONU UNOMA, MFO, GEORGIA,IJNMOGIP, UNIKOM, UNOMIL,UNMOT,MINURSO 1996 1997 1998 DATOS ECONÓMICOS 18.900 19.945 20.960 PIB, millones 4,9 5,5 5,1 Crecimiento,% 5.906 6.175 6.460 Renta per cápita 28,3 14,2 10,0 Inflación, % 5.500 Deuda externa,millones 276 301 Presupuestode Defensa,millones - — 247 — VENEZUELA EXTENSIÓN,Km2 POBLACIÓN FUERZASARMADAS Ejército de Tierra Marina Fuerza Aérea Reservas MISIONES DE PAZONU DATOS ECONÓMICOS PIB, millones Crecimiento,% Renta per cápita Inflación, % Deuda externa,millones Presupuestode Defensa,millones — 912.500 22.825.000 79.000 34.000 15.000 7.000 8.000 UNIKOM, MINURSO 1.996 1.997 1.998 79.900 83.175 87.250 (1,6) 4,1 3,9 3.500 3.570 3.670 103 37,9 25,0 35.300 922 981 1.100 - 248 — - COMPOSICIÓNDELGRUPODE TRABAJO Coordinador: D. JAVIERPARDODE SANTAYANA Y COLOMA TenienteGeneraldel E.T Secretario: D.ALEJANDROCUERDAORTEGA Capitán de Navío Vocales: D. RICARDOÁLVAREZ-MALDONADO MUELA Vicealmirante D. FEDERICOFERNANDODE BORDEJÉY MORENCOS Contralmirante D. FELIPEQUERORODILES Generalde Divisióndel E.T D. JOSÉSÁNCHEZMÉNDEZ General de Divisióndel E.A. — 249 — ÍNDICE SUMARIO7 INTRODUCCIÓN Capítulo / VISIÓN ESTRATÉGICA GLOBAL199713 Sombras y lucessobreun nuevoSistemaMundial15 Afirmacióndel liderazgomundialde los EstadosUnidos20 La construccióneuropea25 La AlianzaAtlánticay la defensade Europa29 La permanentecrisis en los Balcanes34 Problemasy contenciososen los paísesribereñosdel mar Egeo 38 El mundode la antiguaUniónSoviética41 El OrienteMedio,encrucijadade gravesconvulsiones45 El fundamentalismoislámico,factor desestabilizadoren el mundo musulmán50 Desestabilizacióny conflictosen el Africasubsahariana56 El mundoemergentedel ExtremoOriente61 Iberoamérica,continenteen desarrollo67 . . Cap [tu/olI LA CONSTRUCCIÓNDE EUROPA73 Balance del año 199775 Los caminospara la construcción78 La Cumbrede Amsterdamy la Reuniónde Luxemburgode la UE 80 La cumbrede la OTANen Madrid,y lás reunionesministerialesde Diciembre85 El acuerdoOTAN-RUSIA90 Los problemasremanentesde fondo92 El año estratégicoespañolen el marcode la construccióneuropea 95 . . — 251 — Página Cap ilulo lII LA REFORMAEN EL CENTROY ESTE DE EUROPA..101 Introducción.Marcodel estudio Europa Central Europa del Este Los paísesbálticos La Comunidadde EstadosIndependientes(CEI) La FederaciónRusa Ucrania Bielorrusiao Belarus Moldavia Capacidad militarde Rusia El procesode ampliaciónde la OTANhaciael Estede Europa Consideracionesfinales Bibliografía 103 105 108 108 109 — 111 — 116 — 119 — 119 121 126 132 138 Cap[tu/o IV LA ESTABILIDAD EN ELMEDITERRÁNEO Consideracionespolítico-estratégico Conflictos y tensionespresentes Repercusionesde la Guerradel Golfo Iniciativas anterioresa la Conferenciade Barcelona Conferenciade Barcelona Iniciativas posteriores Consideracionesfinales 141 143 148 158 160 164 170 172 Cap [tu/o V IBEROAMÉRICA 175 Introducción Antecedenteshistóricos Nace el SistemaInteramericano de Defensa Crisis en el SistemaInteramericano de Defensa Las alianzaseconómicas RelacionesUnión Europeae Iberoamérica Las CumbresIberoamericanas Cambiosen la políticade los EstadosUnidos. 177 178 — 179 — 181 — 185 — 186 — — — 252 — 188 190 Página Iberoaméricahoy193 Amenazasy riesgospara Iberoamérica193 Disminuciónde los gastosmilitares198 Las nacionesiberoamericanas en 1997201 La VII CumbreIberoamericana226 Fortalecimientode las relacionesentre Iberoaméricay la Unión Europea231 España e Iberoamérica233 Algunos indicadoressocioeconómicos239 — — — — — COMPOSICIÓNDELGRUPODETRABAJO249 — 253 — CUADERNOSDE ESTRATEGIA N9 TÍTULO 01 La industriaalimentariacivil como administradorade las FAS y su capacidad para la defensaestratégica. 02 La ingenieríamilitarde Españaante el rétode la investigacióny el desarrollo en la DefensaNacional. 03 La industriaespañolade interéspara la defensaante la entradaen vigor del ActaUnica. 04 05 06 07 Túnez:su realidady su influenciaen el entornointernacional. La Unión EuropeaOccidental. Estrategiaregionalen el MediterráneoOccidental. Lostransportesen la rayade Portugal. 08 Estadoactualy evaluacióneconómicadel triánguloEspaña-PortugalMarruecos. 09 Perestroika y nacionalismosperiféricosen la UniónSoviética. 10 La batalladel año 2000(lasoperacionesen el espacioestratégicode interés nacional). 11 Lagestiónde los programasde tecnologíasavanzadas. *12 La batalladel año 2000en el espacio. 13 Cobertura de la demandatecnológicade las necesidadesde la Defensa Nacional. 14 Ideasy tendenciasen la economíainternacionaly en la española. *15 Identidady solidaridadnacional. 16 Implicacioneseconómiçasdel Acta Única1992. 17 Investigaciónde fenómenosbelígenos.Métodoanalíticofactorial. 18 Las telecomunicaciones en Europaen la décadade los 90. *19 La profesiónmilitardesdela perspectivasocialy ética. 20 El equilibriode fuerzasen el espaciosur europeoy mediterráneo. — 255 — N9 TÍTULO 21 Efectoseconómicosde la unificaciónalemanay sus implicaciones estratégicas. *22 La políticaespañolade armamentofrente a la nuevasituacióninter nacional. 23 Estrategiafinisecularespañola.Méxicoy Centroamérica. *24 La Ley Reguladoradel Régimendel MilitarProfesional. 25 Consecuencias de la reducciónde los arsenalesmilitaresnegociada en Viena. 26 Estrategiaen el área iberoamericana del AtlánticoSur. 27 El espacioeconómicoeuropeo.Finde la guerrafría. 28 Sistemasofensivosy defensivosdel espacio(1). 29 Sugerenciasa la Leyy Reglamentode Ordenaciónde las Telecomu nicaciones (LOT). 30 La configuraciónde Europaen el umbraldel sigloxxi. *31 Estudiode inteligenciaoperacional. 32 Cambiosy evoluciónde los hábitosalimenticiosde la poblaciónespa ñola. 33 Repercusiones en la estrategianavalespañolade aceptarselas pro puestas del Estede la CSBM. 34 La energíay el medioambiente. *35 Influenciade las economíasde los paísesmediterráneos del nortede África en su políticade defensa. 36 La evoluciónde la seguridadeuropeaen la décadade los 90. 37 Análisis crítico de una bibliografíabásica de sociologíamilitar en España. 1980-1990. 38 Recensionesde diversoslibrosde autoresespañoleseditadosentre 1980-1990 relacionadoscon las FAS. 39 Las fronterasdel MundoHispánico. 40 Los transportesy la barrerapirenaica. —256— N2 41 TÍTULO Estructura tecnológicae industrialde defensaante la evoluciónestra tégica del fin del sigloxx. 42 Lasexpectativasde la I÷Dde Defensaen el nuevomarcoestratégico. 43 Costesde un ejércitoprofesionalde reclutamientovoluntario.Estudio sobre el Ejércitoprofesionaldel ReinoUnido. 44 Sistemasofensivosy defensivosdel espacio(II). *45 Desequilibriosmilitaresen el MediterráneoOccidental. 46 Seguimientocomparativodel presupuestode gastos en la década 1982-1991y su relacióncon el de Defensa. *47 Factoresde riesgoen el área mediterránea. *48 Las FuerzasArmadasen los procesosiberoamericanosde cambio democrático(1980-1990). *49 Factoresde la estructurade seguridadeuropea. *50 Algunosaspectosdel régimenjurídico-económico de las FAS. 51 Lostransportescombinados. *52 Presentey futurode la ConcienciaNacional. *53 Las corrientesfundamentalistasen el Magreby su influenciaen la política de defensa. 54 Evolucióny cambiodel esteeuropeo. 55 Iberoaméricadesdesu propiosur. 56 La funciónde las FuerzasArmadasante el panoramainternacional de conflictos. 57 Simulaciónen las FuerzasArmadasespañolas,presentey futuro. 58 La sociedady la DefensaCivil. 59 Aportaciónde Españaen las CumbresIberoamericanas: Guadala jara 1991-Madrid1992. 60 Presentey futurode la políticade armamentosy la l+D en España. 61 ElConsejode Seguridady la crisis de los paísesdel Este. — 257 — TÍTULO 62 Laeconomíade la defensaante las vicisitudesactualesde las eco nomías autonómicas. 63 64 65 66 67 Losgrandesmaestrosde la estrategianucleary espacial. Gastomilitary crecimientoeconómico.Aproximaciónal casoespañol. Elfuturode la ComunidadIberoamericana despuésdel V Centenario. Losestudiosestratégicosen España. Tecnologías de doble uso en la industriade la defensa. 68 Laaportaciónsociológicade la sociedadespañola a la Defensa Nacional. Análisisfactorialde las causasque originanlos conflictosbélicos. LasconversacionesNorte-Sursobrelos problemasdel Mediterráneo Occidental. Integración de la redferroviariade la penínsulaIbéricaen el restode la red europea. Elequilibrioaeronavalen el áreamediterránea.Zonas de irradiación de poder. Evolución del conflictode Bosnia(1992-1993). Elentornointernacionalde la ComunidadIberoamericana. Gastomilitare industrialización. Obtención de los mediosde defensaante el entornocambiante. LaPolíticaExteriory de SeguridadComún(PESC)de la Unión Eu ropea (UE). Lared de carreterasen la penísulaIbérica,conexióncon el restode Europa medianteun sistemaintegradode transportes. Elderechode intervenciónen los conflictos. Dependencias y vulnerabilidadesde la economíaespañola:su rela ción con la DefensaNacional. Lacorporacióneuropeaen las empresasde interésparala defensa. Loscascosazulesen el conflictode la ex Vugoeslavia. El sistema nacional de transportesen el escenario europeo del siglo xxi. 258 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 — — N2 TÍTULO 84 El embargoy el bloqueocomoformasde actuación dela comunidad internacional en losconflictos. 85 La PolíticaExteriory de Seguridad Común(PESC)paraEuropaen el marco delTratadode no Proliferación de ArmasNucleares (TNP). 86 87 88 89 90 91 92 93 Estrategiay futuro:la paz y seguridaden la ComunidadIberoa mericana. Sistemade información parala gestiónde lostransportes. El maren la defensaeconómica de España. FuerzasArmadasy sociedadcivil.Conflictos de valores. Participación españolaen lastuerzasmultinacionales. Ceutay Melillaen las relaciones de Españay Marruecos. Balancede lasPrimerasCumbresIberoamericanas. La cooperación Hispano-Franco-Italiana en el marcode la PESC. 94 Consideraciones sobre los estatutosde las FuerzasArmadasen actividadesinternacionales. 95 La unióneconómica y monetaria: susimplicaciones. * Agotado.Disponibleen lasbibliotecasespecializadas y en el Centrode Documentación del Ministeriode Defensa. — 259 —