zonas de evacuación

Anuncio
I Plan Andaluz
de
Salud
Laboral
(desde el año 2006)
Durante la actividad laboral de un centro docente se nos
puede presentar una circunstancia negativa e inesperada
(EMERGENCIA), que puede generar daños a las
personas, a las instalaciones y al medio ambiente.
EMERGENCIA Interna: Incendio, Emergencia
médica, Amenaza de bomba o paquete
sospechoso, EMERGENCIA Externa: Inundación,
Seismo, Fuga o derrame de productos químicos
Según la Orden de 16 de abril de 2008, se
establece la obligación a todos los centros
docentes de realizar al menos un simulacro
durante cada curso escolar.
¿QUÉ ES UN SIMULACRO?
Es una actuación necesaria para comprobar el
funcionamiento del plan de autoprotección y crear
unos hábitos de comportamiento con el fin de
afrontar una situación de emergencia sin
improvisaciones, de manera automática y ordenada.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA
REALIZACIÓN DE UN SIMULACRO?
Formar al personal y alumnado que ocupa el centro a
desalojar el mismo de una forma rápida y eficaz en caso
de una situación de emergencia.
Comprobar y garantizar el correcto funcionamiento del
equipamiento y de los medios de protección existentes.
Detectar errores u omisiones en los protocolos de
actuación, recogidos en el Plan de Autoprotección, ante
una situación de emergencia
Estudiar las vías de evacuación y
medición
de
tiempos
de
evacuación para su comparación
con los teóricos.
ORGANIZACIÓN DE UN SIMULACRO
Preferible cuando la ocupación sea máxima.
Preparación con antelación. No improvisar.
Se informará a los padres y alumnos de la
realización del simulacro.
PARA SU ORGANIZACIÓN
CONTAMOS CON NORMATIVA
ESPECÍFICA: ORDEN DEL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y
CIENCIA 13/11/84 EVACUACIÓN EN
CENTROS DOCENTES.
INSTRUCCIONES PARA LA
REALIZACIÓN DE SIMULACROS.
¿EN QUÉ CONSISTE LA EVACUACIÓN?
Desalojar, total o parcialmente las instalaciones.
Se comunica mediante una señal de sirena, diferente a
la habitual de cambio de hora.
Se realizará sin prisas, en grupo según
instrucciones de los responsables designados.
.
las
NORMAS DE COMPORTAMIENTO
Coordinador/a de Planta
Al oir la señal de evacuación, el/la profesor/a que se
encuentre en alguna de las aulas que se relacionan (indicados en
los planos de vias de evacuacion) a continuación:
Planta Baja:
Aula 1 o Aula 4
y Aula 8 o Aula 7
Planta Primera: Aula 11 o Aula 10 y Aula 20 o Aula 18
Planta Segunda: Aula 24 o Aula 23 y Aula 33 o Aula 31
Actuarán como Coordinadores de planta, informando al
profesorado de su zona, organizando la salida de aula
(dirigen el flujo hacia las vias de evacuación, controlando los
turnos de desocupación del aula), impide el uso de
ascensores, verificará que no queda nadie en la planta y la
abandonará en último lugar. Un vez terminada la evacuación,
comunicará al Coordinador General las incidencias
registradas durante la evacuación.
Profesor/a de Guardia
Al oir la señal de evacuación, el/la profesor/a que se
encuentre de guardia, se encargará de vigilar las salidas
exteriores si no se encuentran en el aula.
Profesor/a en Aula (I)
Al oir la señal de evacuación, el/la profesor/a organizará la
estrategia de su grupo, encargando la realización de
funciones concretas como cerrar ventanas, contar al
alumnado, controlar que no lleven objetos personales, apagar
la luces, etc.,
El/La profesor/a observará el momento de iniciar la salida
del aula en función del aula de la que dependa,
generalmente cuando terminen de salir los alumnos del aula
más cercana en el sentido de la evacuación
El/La profesor/a indicará el sentido de la evacuación,
encabezados por el/la delegado/a instruido en las funciones
que debe realizar (seguir al grupo previo, no correr, no
detenerse, etc.) y por último el/la subdelegado/a, seguido
del /la profesor/a
Profesor/a en Aula (II)
Cuando todos los alumnos han salido del aula el/la
profesor/a marcará el aula, colocando una hoja de papel al
cerrar la puerta. Debe colocarse de tal forma que sea visible
desde el punto de salida de la planta con objeto de dar por
desalojada por el Equipo de Alarma y Evacuación.
Deberá conocer las rutas de evacuación y
las salidas de emergencia para una
correcta evacuación. En cada aula hay un
plano “Usted se encuentra aquí” donde se
indica la vía de evacuación a seguir.
El profesorado seguirá las instrucciones en cuanto a orden de
salida y se dirigirá al punto de reunión exterior. Contará a
los alumnos y alumnas para confirmar la correcta evacuación
del aula. Informando al Coordinador General del Plan sobre
posibles incidencias
NORMAS DE COMPORTAMIENTO
El alumnado dejará de hacer la tarea que les ocupaba
y se centrará en la nueva situación de emergencia
NORMAS DE COMPORTAMIENTO (I)
EVACUACIÓN
Los/as alumnos/as deberán actuar
siempre de acuerdo con las
indicaciones de su Profesor/a y en
ningún caso deberá seguir iniciativas
propias.
Los/as alumnos/as que tengan encomendadas funciones
concretas de su profesor/a, se responsabilizarán de cumplirlas
(cerrar ventanas, , organizar y contar alumn@s,…) y de
colaborar con el profesorado en mantener el orden del grupo.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO (II)
EVACUACIÓN
Los/as alumnos/as no recogerán sus
objetos personales, con el fin de evitar
obstáculos y demoras.
El alumnado, que al sonar la señal de
alarma se encuentre fuera del aula, en
los aseos o en otros locales anexos, en la
misma planta, deberán incorporarse
rápidamente a su grupo.
Si se
encuentran en una planta distinta, se
incorporarán al grupo más cercano que
se encuentre en movimiento de salida, y
ya en el exterior buscará a su grupo, se
incorporará a l mismo notificándoselo a
su profesor.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO (III)
EVACUACIÓN
Todos los movimientos deberán
realizarse con rapidez, pero sin
correr, sin atropellar, ni empujar a los
demás.
Ningún alumno ni alumna deberá
detenerse junto a las puertas de
salida.
El alumnado deberá evacuar el centro en
silencio, con sentido del orden y
ayudando a los que tengan dificultades
o sufran caídas. Por los lados laterales,
dejando un hueco central para el paso
de personal de emergencia.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO (IV)
EVACUACIÓN
El alumnado deberá realizar esta
práctica de evacuación respetando el
mobiliario y equipamiento escolar y
utilizando las puertas con el sentido
de giro para el que están previstas.
En ningún caso, ningún alumno/a
deberá volver atrás, sea cual sea el
pretexto.
En el caso de que en las vías de evacuación exista algún
obstáculo que dificulte la salida, será apartado por el
alumnado, si fuera posible, de forma que no provoque
caídas de las personas o deterioro del objeto.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO (V)
EVACUACIÓN
En caso de hundimiento o explosión y
se haya de atravesar algunas salas,
se deberá de hacer cerca de las
paredes, nunca por medio de las
mismas.
En caso de tener que atravesar zonas
inundadas de humo, se deberá
proteger las vías respiratorias con
pañuelos mojados y desplazarse
agachado o gateando por los
pasillos. Si la intensidad del humo es
alta, no se deberá pasar por dichas
zonas.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO (VI)
EVACUACIÓN
En caso de inundación por humos de
pasillos y escaleras, el grupo ha de
permanecer en clase, cerrar ventanas,
colocar trapos mojados en las juntas de
las puertas, para evitar la entrada de
humo. A través de las ventanas se
llamará la atención del exterior.
En todos los casos, los grupos
permanecerán
unidos,
no
se
disgregarán y se concentrarán en el
punto de reunión exterior establecido,
con el fin de facilitar al profesorado el
control de los/as alumnos/as.
Orden de evacuación
por plantas
CUANDO
SUENE LA
ALARMA…
Desalojarán el edifico en primer lugar los ocupantes de la planta
baja, seguidamente los de la primera planta y por último los de la
segunda planta.
 (1) Planta baja y S.U.M..
Simultáneamente los alumnos de la planta superior se movilizarán
ordenadamente hacia las escaleras más próximas, pero sin
descender a las plantas inferiores hasta que los ocupantes de éstas
hayan finalizado el desalojo.
 (2) Planta primera.
 (3) Planta segunda.
El desalojo de cada planta se realizará por grupos, saliendo en
primer lugar de las aulas más próximas a las escaleras, en
secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos, por los lados
laterales dejando en todo momento un hueco central para el paso
de personal de emergencia.
ZONAS DE EVACUACIÓN
PLANTA BAJA
El
El Coordinador
Coordinador de
de Planta
Planta
será
será el
el docente
docente que
que esté
esté
ubicado
ubicado en
en el
el aula
aula
ZONAS DE EVACUACIÓN
PLANTA BAJA
Recorrido alternativo
en caso de puerta
obstruida
LOCALIZACIÓN EXTINTORES
PLANTA BAJA
ZONAS DE EVACUACIÓN
PLANTA 1ª
El Coordinador de Planta
será el /la docente que
esté ubicado en el aula
LOCALIZACIÓN EXTINTORES
PLANTA 1ª
ZONAS DE EVACUACIÓN
PLANTA 2ª
El
El Coordinador
Coordinador de
de Planta
Planta
será
será el
el /la
/la docente
docente que
que
esté
esté ubicado
ubicado en
en el
el aula
aula
LOCALIZACIÓN EXTINTORES
PLANTA 2ª
ZONAS DE EVACUACIÓN
S.U.M.
PUNTOS DE REUNION
Ya en nuestro Punto de Reunión,
al sonar
el timbre normal
de entrada a clase
se da por concluido el ejercicio de simulacro de
evacuación.
El Profesor dirige el regreso al aula, que se hará de la
misma manera que la desalojamos.
Una vez en el aula, realizamos una breve puesta en
común para comentar el simulacro y realizamos las
actividades recogidas al final.
CONCLUSIONES
El propósito de un simulacro es el de enseñar al
alumnado y al personal del centro a actuar
adecuadamente ante una situación de emergencia.
Conocer las condiciones de nuestros edificios para
conseguir la evacuación de una forma ordenada y sin
riesgo para sus ocupantes, ni deterioro de los edificios
ni del mobiliario escolar, debiéndose realizar todo ello
en el menor tiempo posible.
- evacuación de cada planta :
3 minutos
- evacuación de todo el edificio : 10 minutos
se estima que la duración total de una práctica de
evacuación, no debería ser superior a 30 minutos.
¡COLABOREMOS
ENTRE TODOS
PARA TENER UN
INSTITUTO MÁS
SEGURO!
PROTOCOLO DE EVACUACIÓN: ALUMNADO EN HORARIO LECTIVO
SUENA TIMBRE O BOCINA DE ALARMA
Quien esté en las
pistas permanece
allí. Quien esté en
el patio, va al PR
Quien esté en los servicios o
pasillos se incorpora al grupo en
su aula, o al 1º que descienda
EL PROFESOR PREPARA LA EVACUACIÓN
RING - RING - RING - pausa
RING - RING - RING - pausa, etc
- Encarga a dos alumnos contar el nº de presentes:
Dicen el nº a viva voz (y lo memorizan)
- Los alumnos más cercanos a ventanas las cierren
(no las persianas, si están levandas)
- No se portan objetos personales al desalojar
EL PROFESOR ESPERA SU TURNO DE EVACUACIÓN
EN LA PUERTA DEL AULA
EL PROFESOR MANDA SALIR AL ALUMNADO
-El Delegado de Seguridad encabeza el Grupo
-Le sigue el alumnado discapacitado –si lo hay- portado por 2-4
alumnos. No se usa la silla de ruedas.
-El Profesor sale último cerrando puerta y luz
ORDEN DEL DESALOJO
-Primero desalojan las aulas más cercanas a la salida (o
escaleras)
- Se desalojan ambas plantas a la vez
-
- En silencio, de prisa, pero sin correr
Escaleras: Próximos a la pared o barandilla, en silencio,
con atención y dejando libre la zona central
- Nunca se vuelve atrás
PUERTAS DE SALIDA
SE SIGUEN LAS VÍAS DE EVACUACIÓN
SE SALE POR LA PUERTA ASIGNADA
SE LLEGA AL PUNTO DE REUNIÓN ASIGNADO. SE PERMANECE
UNIDO
PROFESOR RECUENTA A SU ALUMNADO
- Planta Baja (Vestíbulo) :
hacia la pista
superior, por el lateral del S.UM. .
- Planta Baja (escalinata aparcamientos): hacia
la pista deportiva inferior
PUNTOS DE REUNIÓN (PR)
-Pista Deportiva. Superior
Origen puerta Principal-Vestíbulo
-Pista Deportiva inferior
Proceden puerta inferior
FINALIZADO EL SIMULACRO, -TIMBRE NORMAL- SE
REGRESA AL AULA (tiempo total: 30’ aprox.)
Puesta en común en el aula. Profesor
cumplimenta actividad.
IES CÁRBULA
--Plan de Autoprotección de Centro--
ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL AULA
1.
¿Qué es un simulacro?
2.
¿Por qué crees que se debe realizar un simulacro de
evacuación en el instituto?
3.
¿Cómo sabes la dirección a seguir
evacuación?
4.
Suena la alarma ¿Qué es lo primero a realizar?
5.
¿Qué haces si te encuentras en el aseo cuando suena
la alarma?
6.
Suena la alarma, estás en la primera planta ¿A qué
espera el grupo en la clase?
7.
¿Cómo debes salir de clase?
8.
Indica los pasos cuando sales de la clase
9.
Se te ha olvidado algo imprescindible ¿Puedes volver?
en caso de
10. En la pista polideportiva ¿Dónde se sitúa tu grupo?
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
Marque las respuestas que considere correctas (pueden ser válidas, una,
varias, o todas)
1) Por si ocurre una emergencia en el centro, ¿qué cosas debe conocer?
Cómo y a quién avisar de la emergencia.
Los recorridos de evacuación del centro.
La ubicación del punto de reunión.
Al responsable de la evacuación de su planta.
2) ¿Sabe a quién tiene que avisar primero si detecta una emergencia?
Al equipo directivo.
Al profesorado de guardia.
Al compañero más cercano.
Da lo mismo, no importa a quién.
3) Indique donde se encuentra el centro operativo en caso de emergencia.
En la sala de profesores.
En conserjería.
En la secretaría del centro.
Da lo mismo, no tiene sitio fijo.
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
4) Indique cuáles de las distintas formas puede utilizar para informar al
centro operativo en caso de emergencia.
Llamando por teléfono.
Activando un pulsador de alarma si el suceso es grave o no puede
conectar por teléfono.
Informando a gritos a los compañeros y compañeras.
Yendo al centro operativo si no dispone pulsador de alarma o de
teléfono.
5) ¿Cuándo debe evacuar el centro?
Si escucha el mensaje de evacuación por megafonía.
Si se lo ordena algún miembro de la organización de emergencia del
centro.
Si se lo dicen sus compañeros.
Si ve que se están evacuando otras zonas del centro.
6) ¿Qué cosas no se deben hacer durante una evacuación del centro?
Utilizar los ascensores.
Chillar y correr.
Volver hacia atrás en su recorrido.
Ir a por su vehículo y abandonar el centro con él.
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
7) ¿Qué cosas se deben hacer durante una evacuación del centro?
Actuar con serenidad y calma, con rapidez pero sin precipitación.
Ir al punto de reunión y esperar en él hasta nueva orden.
Ayudar a sus compañeros heridos y con dificultades de movimiento,
solicitando ayuda al centro operativo si es necesario.
Seguir las instrucciones que se den por megafonía y las de los
encargados de evacuación.
Descargar