Caitlin Brady Writing Sample El Cervantes progresivo y pre-feminista Por siglos las mujeres han desafiado su papel “tradicional” dentro de la sociedad, y lo que es “tradicional” en muchas sociedades también ha cambiado. En la actualidad, todavía se ve la lucha feminista contra el acto de reducir la mujer a una persona trivial, en comparación a la superioridad del hombre, y es una lucha que recibe atención y se viene discutiendo desde hace siglos. No obstante, dentro de la literatura contra lo que fue “normal” o “tradicional,” se ve la presentación de la imagen de la mujer racional, inteligente y lógica junto con la imagen tradicional de la mujer del siglo XVII. Gracias a la presentación de la mujer independiente del siglo XVII se puede tomar en consideración la idea del pre-feminismo. Un ejemplo específico es el libro Don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes, escrito al principio del siglo XVII. Se ve en este libro cómo se pone en contraste a los personajes femeninos que retratan las ideas tradicionales del papel de la mujer dentro de la sociedad que existe en el mundo de Cervantes, con las mujeres que rompen ese modelo tradicional. Es interesante notar que Cervantes tuvo una perspectiva muy progresiva, y se observa precisamente esta idea con su creación de Marcela, Camila y la evolución de los personajes como Dorotea y otras mujeres dentro de su obra. Mientras que hoy en día se podría argumentar que Cervantes fue un pro-feminista, sostengo que él fue un pre-feminista: una persona quién redefine el papel tradicional de la mujer antes del comienzo del feminismo de los siglos XIX y XX. Usando la escritura de Chris Beasley en su libro, What is Feminism? es posible ver el contexto de la inteligencia y la lógica en relación a los pensamientos tradicionales del papel del hombre y la mujer, y como algunas mujeres en Don Quijote destruyen el estándar preestablecido. Existen mujeres inteligentes y lógicas dentro del libro, y a pesar de la representación de un papel Brady 2 tradicional, muchas veces la mujer es la persona lógica cuando el hombre no lo es. Es así como podemos darnos cuenta a través de la representación de varias mujeres en la obra de Cervantes que se rompe el modelo tradicional de la mujer que Cervantes fue un pre-feminista, y fue posible tener un pre-feminista dentro del Siglo de Oro. Al comenzar, se debe considerar la idea de “male superiority and centrality,” (Beasley 4). Chris Beasley escribe: “What clearly links ‘feminist’ as against other theoretical frameworks, it would seem, is a particular view of traditional social and political thought. That view involves a critique. It is a critique of misogyny, the assumption of male superiority and centrality,” (4). La centralidad del hombre no es un concepto nuevo, y a pesar de los grandes eventos y movimientos que han modernizado nuestra sociedad, y los que han dado más igualdad entre los sexos, vivimos en una sociedad consumida por un centralismo típico masculino. Los líderes más importantes del mundo aún son hombres y el mundo de los negocios todavía es controlado por ellos. No se puede decir que hoy en día no existen mujeres en estas posiciones de poder, sino que ellas entran en un territorio que es tradicionalmente controlado y mantenido por los hombres - un mundo que en el siglo XVII fue aun más centralizado en el hombre y su superioridad masculina fue inmensa. Aún los personajes centrales de Don Quijote son hombres; Quijote, Sancho, el barbero y el cura. Además otros hombres dentro de la novela tratan a la mujer como un objeto. Sin embargo, para criticar la superioridad de los hombres, se tiene que desafiarla. Se puede entender este desafío en el Quijote a través de algunas mujeres que no solamente desafían el papel del hombre en sus vidas, sino que destruyen completamente el mundo centralizado masculino y crean sus nuevos modelos donde ellas son el centro de su propio mundo. Brady 3 El primer ejemplo de estas mujeres que examinaré es Zorida, la mujer musulmana que decide huir del palacio de su padre e ir a España con la intención de convertirse al cristianismo. Como era la norma durante este periodo, todo lo que ella tiene le fue dado por su padre. A pesar del hecho que él ha proveído todo lo que ella podría querer y necesitar, ella va a rechazar su mundo por otra sociedad. Es único que Cervantes dé el poder a un personaje femenino para escoger su proprio camino por la vida, crear su propio destino y rechazar la vida lujosa para conseguir sus deseos, a pesar de la opinión de su padre - que está al centro de su mundo. Desafía la suposición de “male superiority and centrality” que se imagina que va a encontrar como parte de la sociedad creado en un libro del siglo XVII. Cervantes escribe: “pero cuando su padre la vio adornada de fiesta y con tantas joyas sobre sí, le dijo en su lengua: ‘¿Qué es esto, hija?’ [...] A lo cual el renegado, sin aguardar que Zorida le respondiese, le respondió, ‘...quiero que sepas que ella es cristiana, [...] ella va aquí de su voluntad,” (I, 494-5). Él se da cuenta que Zorida no sólo quiere huir, sino que ha ayudado a escapar a los hombres que la llevan. De esta forma, Zorida piensa en su propia felicidad y hace pedazos al universo de su padre y ella ha intercambiado un mundo donde el padre era el centro de su existencia por otro donde el cautivo será el centro, llevando a ocupar un espacio donde ella será discriminada por su forma de vestir, hablar, y por ser mujer conversa. Sin embargo, ella lo hace por su propia voluntad. El otro ejemplo de una mujer que cambia el mundo donde el hombre es el centro de su vida es Marcela. Como mujer del siglo XVII ella tiene pocas opciones; casarse con Dios (es decir, ir al convento y hacerse monja), casarse con un hombre y pasar de la casa de su tío a la casa de su esposo o rechazar las dos opciones y seguir su camino libre y sola. Ella selecciona refugiarse en la Sierra Morena para vivir allá libre. Como pastora en la Sierra Morena, Marcela Brady 4 rompe todas las reglas y los estereotipos de la mujer durante el siglo XVII. A través de los discursos entre Marcela y Don Quijote, Cervantes pinta una imagen de Marcela como una mujer inteligente, con retórica muy lógica, y opuesta a la de los hombres con que ella interactúa. En las interacciones con Marcela los que parecen ilógicos y sin razón en sus discursos son los hombres. Sin embargo, lo que es importante notar es que ella es producto de una sociedad patriarcal donde la superioridad del hombre es evidente. Pero ella logra su meta de vivir libre y alejada de los hombres. En contraste con Zorida, Marcela crea un mundo donde ella es el mismo centro de su universo. Asimismo, los hombres de la Sierra Morena, los que juran quedarse dentro de la Sierra Morena lo hacen para capturar su atención y con la esperanza de conseguir el amor de Marcela. Ella siempre se rehusa a los amores de los hombres y con cada fracaso, los hombres se encaprichan más con ella. En este proceso ella se convierte en el centro de la Sierra Morena - el centro femenino. Es decir que con cada acción en que Marcela personifica la mujer esquiva y mantiene su distancia física y emocional, ella demuestra que vive por sí misma. En fin, se convierte en el centro femenino de un pequeño mundo dentro de la vida del siglo XVII recreado en el libro. Al continuar con las aportaciones de las ideas del feminismo en relación con el Quijote, se considera que el comentario de Bernadette Mosala: “When men are oppressed, it’s tragedy. When women are oppressed, it’s tradition.”1 Se ve este concepto claro y frecuentemente cuando se lee el episodio en que Sancho se mete en problemas a causa de las aventuras de Don Quijote, o por su propia mala suerte. Hay dos reacciones populares de los lectores. Una es que el escenario parece cómico gracias al hecho de la ficción y la otra es tener lástima por los 1 "Our Readers Speak." The Prescott Courier [Prescott] 6 Nov. 1991: 4A. Google News. Web. 15 Aug. 2011. Brady 5 personajes. El libro explica una situación en que algunos hombres mantean a Sancho. El autor escribe que “las voces que el mísero manteado daba fueron tantas, que llegaron a los oídos de su amo,” (I, 224). Poco después Sancho lamenta: “¿hásele olvidado a vuestra merced como yo no soy caballero, o quiere que acabe de vomitar las entrañas que me quedaron de anoche?” (I, 225) De la misma forma descubrimos sus lamentaciones de tener hambre, caminar lejos, y no poder dormir tranquilamente, que hacen queja en Sancho. Sin embargo, las mujeres tienen que seguir con su vida sin drama, sin una exposición pública de sus emociones, y eso es “lo normal.” Esta idea se ve representada principalmente con los personajes de Zorida, Leonela, y Dorotea. Zorida, como ya sabemos su historia, escoge cambiar de una vida en que vive la opresión a través de su sexo y su religión por una vida en que ella vivirá oprimida sólo por causa de ser mujer. Este cambio le ofrece la oportunidad de viajar a España, donde los Moriscos están siendo expulsados. De acuerdo con Luis Cardaillac, la expulsión de los Moriscos que comenzó en el 1492 con la toma de Granada, se acrecentó 1609 y continúo hasta 1619. Esta es la época exacta en que Cervantes escribió la parte I y la parte II de la novela. Además, ella piensa irónicamente que tendrá más oportunidades al ser una mujer cristiana en España, en vez de una mujer hermosa, rica y de la clase alta, pero musulmana. Sin embargo, ella todavía necesita la ayuda de un hombre para ir y establecerse en España. Lo que es más subjetivo y cuestionable es que el lector lo vea como algo “normal.” Ella no tiene la oportunidad de expresar sus sentimientos porque no habla español correctamente, es vista como ciudadano de tercera clase y a pesar de ser producto bella de la clase alta, es mujer. Leonela - la sirviente soltera quien es descubierta en una relación con un hombre - y Dorotea es una mujer que quiere casarse con Don Fernando, un hombre que codició el cuerpo de Brady 6 Dorotea, y la hace a un lado al obtener su “premio” - son parte de la lucha entre tradición y justicia. Tradicionalmente, se debe considerar el hecho de que Don Fernando no puede casarse con Lucinda, la que supuestamente quiere, y es una tragedia porque ella ama a otro. Sin embargo, se debe considerar que lo que pasó con Dorotea ha ocurrido antes de que él persiguiera a Lucinda y hace a un lado a Dorotea para buscar la oportunidad de estar con otra mujer. Además, Leonela no podría decir lo que está pasando entre su ama y su nuevo amante ya que ella teme perder su honor. Se toma la actitud de que los hombres serán hombres para justificar sus acciones ante Dorotea. Con respeto a la percepción de los sentimientos de los lectores del siglo XVII o los personajes del libro hacia Leonela y Dorotea, todo esté normal bajo un mismo precepto. Es decir que el hombre puede echarle la culpa a la mujer por las indiscreciones que causa y sigue con su vida mientras que la mujer tiene que vivir con las repercusiones de sus acciones. Es la misma sociedad que ha creado esta tradición y esta tragedia. La tradición favorece las emociones del hombre y se olvida de los sentimientos de la mujer. Esta no es la única forma en que se presenta como un desafío a la mujer durante este siglo. Casi todas las mujeres del libro pueden ser catalogadas dentro de una de las categorías o “procesos” presentados por Beasley. Beasley escribe: “Mainstream social and political theory today is characteristically generated at a distance from feminist thought. However, feminists have argued that this is simply a part of three on-going processes: excluding, marginalizing and trivializing women and their accounts of social and political life,” (4). Beasley continua dando un ejemplo en que “la mujer trivializada” incluye el momento en que el respeto es dado a una mujer de una manera condescendiente. La relación entre la idea de excluir, marginalizar y minimizar a la mujer en el libro es muy fuerte. Estos elementos son parte de la presentación y la Brady 7 representación de la mujer tradicional. Este punto no explica las acciones de las mujeres, y como ellas son maltratadas por los hombres. Sin embargo, no se debe olvidar el argumento principal donde Cervantes expresa una perspectiva progresiva. Así que, ¿por qué se incluyen estos elementos? Después de presentar a una mujer que vive por sí misma y a una mujer que desobedece a su padre, ¿por qué incluye la mujer trivializada? A pesar del hecho que era normal durante este periodo, Cervantes da un equilibrio en el libro, y da mucha más profundidad a los personajes femeninos. Asimismo, presenta más oportunidades a los personajes femeninos para continuar presentando a las mujeres como inteligentes y con características fuertes, luchando contra la misoginia de su tiempo. Se ve cómo Marcela es excluida, que Lucinda y Dorotea son marginalizadas y Camila es trivializada. Sin embargo, Zorida cabe dentro de todas estas mismas categorías. De la misma forma, Dulcinea es también excluida y trivializada. Eso es una reflexión de la sociedad cervantina. El autor ilustra la idea que, a pesar del ser excluida, marginalizada, y trivializada, la mujer no tiene que vivir bajo los efectos de estos tres elementos. Marcela, la excluida, escogió ser libre y sigue distante, pero esto es a causa de la falta de opciones en su vida. ¿Qué podría hacer ella en este tiempo si no quisiera hacerse monja, y aún no quisiera casarse? A causa de su falta de opciones, Marcela es orillada a auto-marginilizarse como pastora. Ella se áutoexcluye porque no quiere hacer, y no hace lo que la sociedad consideraría lo “normal” en su época. Ella toma control de sus acciones y la situación cuando escoge la libertad de vivir libre como pastora en la Sierra Morena. El personaje de Zorida cabe dentro de las tres categorías expresadas por Beasley. Ella es excluida como mujer musulmana dentro de un papel tradicional. Es trivializada y marginalizada Brady 8 a pesar de su belleza como una cristiana “impura,” es decir que ella nunca podrá llegar a ser cristiana vieja. La exclusión suprema ocurre en Dulcinea del Toboso. Don Quijote clama amarla, y de una manera un poco burlesca, vemos el ejemplo clásico de los caballeros de sus libros de caballería. Él declara que ella es la mujer más bella y honrada que existe en todo el mundo. Pero, ella en primero dice que la ha visto una sola vez, pero en realidad nos damos cuenta de no existe. Hay una mujer en el pueblo de Toboso que sirve como modelo para que Don Quijote cree la ilusión de una mujer bella, rica, y educada, y le da un nombre para hacerla real. Sin embargo, como lectores sabemos que esta mujer se llama Aldonza y es fea, pobre y no vive la vida lujosa que Don Quijote lleva en su imaginación. Para la mujer real esto es completamente trivial. A pesar de la “locura” de Don Quijote, si ella se encuentra ante él, se vería que esta acción de respeto es condescendiente a una mujer que sabe que ella no es la hermosa Dulcinea del Toboso. Dulcinea es excluida por culpa de Don Quijote por medio de Cervantes. El lector nunca llega a conocer a Dulcinea como un personaje verdadero, sino a Aldonza, quien se materializa como la saladora de puercos. Cervantes no hace esto porque ha perdido su estilo progresivo, sino que es más fácil, como escritor, crear a Dulcinea bajo la ilusión de que ella está en la mente del personaje principal como lo harían los caballeros andantes. Ella tiene que quedarse como una ilusión para motivar a Quijote en sus aventuras. Además, Lucinda, Dorotea y Camila son tratadas como objetos por la parte de los hombres, y por eso son marginalizadas. Como objetos, ellas son reducidas al nivel más bajo dentro de la sociedad. De esta manera llegan a alcanzar su valor es más bajo al objetivarla. Ellas son tratadas como si existieran únicamente para dar placer a los hombres y sin sentimientos Brady 9 reales. La gran diferencia entre, Lucinda, Dorotea y Camila es que Camila es trivializada, y según la definición de Beasley, tratada con condescendencia. Ella piensa que es respetada por su esposo, sin embargo por detrás de su espalda Anselmo, su marido, está creando un plano injusto y cruel para poner a prueba la fidelidad de Camila. Él va a destruir una relación casi perfecta para asegurarse que es perfecta. Ella se sale de su papel tradicional para advertir a su esposo lo que está pasando. Poco después ella crea su propia conspiración para separarse de Anselmo y casarse con el mejor amigo de su esposo, Lotario, y a la misma vez salvaguardar su propio honor. Ella demuestra su audacia y astucia lógica, su inteligencia, su creatividad, y su calculador ingenio. De esta manera podemos expresar que estas características son las que no eran asociadas con las mujeres de esta época. Estas mujeres como objetos son parte del deseo mimético definido en la escritura de René Girard. Girard explica que el deseo mimético es, “la voluntad firme y decidida de imitar a otro y en lo posible apropiarse de su objeto de deseo,” (8). Puede ponerse esta idea en paralelo con lo que cita Beasley sobre la teoría de, “critique, reject, and start again,” (5). Beasley explica que, “[this] approach expresses doubts about the success of any agenda to “fix” traditional thought since that thought is conceived as built upon assumptions regarding sexual hierarchy,” (5). La jerarquía sexual era una parte básica dentro de la sociedad Cervantina, y para ‘arreglarla’ es dudosa, pero para inspirar un cambio es lo que muchas mujeres han luchado por siglos y es lo que Cervantes hace aquí. Sin embargo, la jerarquía sexual y la competencia entre los hombres está presente en la idea del deseo mimético y como se observa en Don Quijote. Se ve este deseo entre Camila, como el objeto, Anselmo como el modelo y Lotario como el sujeto. Además hay un triángulo del deseo mimético entre Lucinda, Cardenio y Don Fernando y el grupo de la Brady 10 caballería, Amadis de Gaula, y Don Quijote. Para analizar, la idea de “critique, reject, and start again,” dentro del ciclo completo, se tiene que definir que es ‘critique’ en términos más amplios. Esta es la parte más complicada del ciclo ya que incluye muchos elementos. El hombre sigue un proceso de observar, juzgar, escoger, codiciar, y obtener a la mujer. Estos hombres no quieren ni aman a sus mujeres, sino que ellos quieren lo que el otro hombre tiene. Ellos reducen a las mujeres al nivel de un objeto dentro de este proceso. Cuando finalmente obtienen su objeto, su conquista únicamente sirve para elevar su ego, y la mujer no sirve para nada después de que ella se entrega al hombre. Este “triunfo” para el hombre usualmente incluye el regalo del cuerpo de la mujer al hombre. Este problema ha prevalecido por siglos, y es que la mujer promete su amor, fidelidad, y su cuerpo cuando está enamorada. Sin embargo, como vemos en la obra, ella es solamente un objeto para el hombre, él solamente quiere su cuerpo, elevar su ego, y pasa a la próxima mujer, dejando a la última víctima deshonrada. Él rechaza a la mujer y nos deja con la idea que va a reiniciar otro ciclo de nuevo. Se lee de está tradición de marginalizar a las mujeres al nivel de objetos, sin embargo, la mujer de nuestro libro, Don Quijote de la Mancha lucha por desafiar este proceso. Dorotea y Camila son las dos mujeres que rompen el ciclo de “critique, reject, and start again,” y demuestran que las mujeres pueden defenderse por sí mismas y destruir ese ciclo. En el causo de Dorotea, ella exclama a Don Fernando: “Soy la que, encerrada en los límites de la honestidad, vivió vida contenta hasta que, a las voces de tus importunidades, y al placer, justos y amorosos sentimientos, abrió las puertas de su recato, y te entregó las llaves de su libertad,” (I, 442-3). Ella encuentra su voz y explica que ella no va a permitir ser rechazada. Gracias al hecho de que ella expone la verdad, Don Fernando tiene que aceptar las consecuencias de sus acciones Brady 11 y acepta el matrimonio del cual previamente se había retractado. De la misma manera observamos la hipocresía del hombre que puede alejarse de una relación ya que nadie conoce sus acciones secretos, pero cuando la información se hace pública, él tiene que enfrentar las mismas expectativas de la sociedad en que vive. Sin embargo, Camila es mucho más ingeniosa, y crea su propio plano para dejar la relación con su esposo y casarse con Lotario sin perder su honor. Lotario originalmente no quiere ayudar a Anselmo a poner a prueba la fidelidad de Camila. Sin embargo él se enamora verdaderamente de ella después de compartir tiempo con ella. El deseo de Anselmo que pensaba que Lotario podría seguir emocionalmente lejos de Camila no funciona y Lotario no rechaza a Camila como el deseo mimético prevería. Mientras que estaba creando la mujer independiente, Cervantes creó un hombre con la capacidad de amar a una mujer y respetarla, sin ponerla a prueba y sin un tono condescendiente. Cervantes presenta las mujeres inteligentes, como Dorotea, que no quieren y no van a ser el papel del objeto como el deseo mimético lo mostraría. Beasley continúa la explicación del papel tradicional de la mujer con dos ideas. La primera ilustra a la mujer en términos de “partial helpmates” y explica que, “Women are defined in terms of men’s needs regarding pleasure, provision of services, children and so on,” (6). La teoría continúa con la explicación de una idea de Aristóteles: “the ‘rational soul’ is ‘not present at all in a slave, in a female it is inoperative, [and] in a child undeveloped’...Women in his view are therefore in need of care and control,” (Beasley 6). Como ya se sabe siempre es posible a catalogar a las mujeres de Don Quijote. Por ejemplo podríamos clasificar a Dorotea y Lucinda como “partial helpmates” en términos de placer. Las dos son objetos de Don Fernando. La diferencia es que Lucinda quiere casarse con Cardenio y Dorotea quiere a Don Fernando. Se Brady 12 puede clasificar a Teresa Panza en términos de la provisión de servicios ya que ella cuida a los niños y la casa cuando Sancho no está. Sin embargo hay mucho más ímpetu y valor en estas mujeres, a pesar de las ideas de Aristóteles. Como he demostrado anteriormente, Dorotea encontró su voz y defendió su honor. Sin embargo, ahora, poniendo la atención a Teresa Panza se ve que ella cabe dentro del “role” de una mujer tradicional en un sentido, pero ella está muy lejos de lo que sería tradicional. Al irse Sancho con Don Quijote, Teresa llena el papel no solo de la madre sino que del padre también. Ella trabaja para proveer para sus hijos, cocinar, y cuidar por la casa. Ella es la voz lógica y razón en la familia Panza, y lo hace todas las labores necesarios. Sancho sigue a Don Quijote, y desconoce cuando va a recibir un salario. Aunque él expresa sus quejas sobre su salario, no hace nada y no ve nada claro. Sin embargo, Teresa vive en la realidad y hace lo que es necesario para que su familia sobreviva. Además ella es lógica cuándo Sancho no es. Beasley escribe: “Women are associated with the non-rational or irrational, with the supposedly narrow concerns of kin, and with biology and nature,” (7). Se puede poner en paralelo esta cita con la anterior de Aristóteles. Ella no está cuidando a los niños físicamente, sino que al principio de la segunda parte del libro cuando Sancho está seguro que va a obtener una ínsula para gobernar y discute si su hija podrá casarse con un hombre de una clase social más alta, Teresa habla en relación de la situación real de su época. En relación al gobierno ella exclama: “Lévese el diablo cuantos gobiernos hay en el mundo. Sin gobierno saliste del vientre de vuestra madre, sin gobierno habéis vivido hasta ahora, y sin gobierno os iréis. Pero, mirad, Sancho, si por ventura os viéredes con algún gobierno, no os olvidéis de mí y de vuestros hijos,” y con consideración al matrimonio de su hija ella explica: “...no, Sancho...casadla con su igual, que es lo más acertado; Brady 13 que si de los zuecos la sacáis a chapines...y de una Marcia y un tú a una doña tal y señoría, no se ha de hallar la muchacha,” (II 61, 62). Teresa mantiene la lógica mientras que Sancho sueña con ser parte de una clase social más elevada. Sin embargo, ella no es la única que puede contradecir esa idea de la mujer. El argumento vuelve a Marcela. Ella encarna lo que hubiera sido el movimiento feminista del siglo XVII. Ella encuentra a Don Quijote y a Sancho en la Sierra Morena y la escena prosigue con argumentos válidos por parte de Marcela. Aristóteles nombra tres formas principales de la retórica; “ethos,” “pathos,” y “logos”. Lo que es “ethos” es la parte de un argumento o discurso que atrae y relaciona a los valores fundamentales del grupo observante. “Pathos” es la parte asociada con las emociones y “logos” es la parte lógica. Aristóteles explica que un discurso debe contener los tres elementos y lo más que falta, lo más débil se hace. A través de las palabras de Marcela se puede ver que ella es la persona más lógica y su argumento es mucha más racional porque posee esta retórica lógica - o lo que es “logos.” Mientras que a los dos les faltan “ethos” en sus argumentos, Marcela presenta un argumento más rico en pathos - es decir, con más emoción. Gracias a eso, su argumento es lo más racional, lógico y se convierte en lo más completo según los requisitos de la retórica definidos por Aristóteles. Desafortunadamente para Aristóteles, se puede utilizar su propia teoría sobre la retórica para refutar su idea que “the rational soul” es inoperante en la mujer. Finalmente se observa en este ensayo que es posible clasificar a cada mujer dentro del Ingenioso Don Quijote de la Mancha por Cervantes ya sea como una mujer tradicional o como un personaje que rompe completamente el modelo establecido. Lo que es importante señalar es la idea de que ellas representan a las mujeres progresivas dentro de una obra del siglo XVII. Brady 14 Cada mujer del libro es el prototipo de una mujer lógica, inteligente, fuerte, y como dueñas de su propio destino a través de la novela. Gracias a este hecho se puede considerar la siguiente cita según Simone de Beauvoir quién define a los feministas como, “Those women or even men who fight to change the position of women, in liaison with and yet outside the class struggle, without totally subordinating that change to a change in society.”2 Al final se puede reconsiderar si es posible tener un hombre como parte del movimiento pre-feminista y cuestionar si en el siglo XVII fue Cervantes fue uno de estos hombres. Presentando las mujeres independientes del siglo XVII Cervantes personifica la respuesta, y la respuesta es que según lo que he declarado aquí, Cervantes pudo bien ser un pre-feminista. A pesar del hecho que el movimiento feminista no existió formalmente en el siglo XVII, Cervantes tuvo una perspectiva progresiva y revela imágenes fuertes de la mujer inteligente, lógica y racional. La bailarina Martha Graham comentó: “No artist is ahead of his time. He is his time; it is just that others are behind the time.” Miguel de Cervantes hizo lo que Nancy LaGreca quería mostrar que las autores feministas hicieron, pero lo hizo más de dos siglos antes del movimiento del feminismo en Latinoamérica. Él personifica lo que yo deseo denominar un pre-femenista, o las personas que trabajaba para redefinir el papel tradicional de la mujer dentro de distintas sociedades antes de los movimientos formales del feminismo de los siglos XIX y XX. Beasley nota que no se puede “escape our social and intellectual context,” (Beasley 5). Sin embargo, Cervantes y sus personajes femeninos han manifestado que se puede retar y cambiar el contexto social e intelectual de una época sin un cambio total de la sociedad. Cervantes presenta varias opciones para sus personajes femeninos durante una época en que verdaderamente no existían muchas opciones para la mujer. 2 Entrevista por Alice Schwartzer. 7 Days [London] 8 Mar. 1972. Brady 15 Bibliografía Aristotle, W. Rhys Roberts, and W. D. Ross. Rhetoric. New York: CosimoClassics, 2010. Impreso. Bakhtin, Mikhail M. The Dialogic Imagination: Four Essays. Ed. Michael Holquist. Austin: University of Texas, 2008. Impreso. Barthes, Roland. “The Death of the Author.”The Routledge Critical and Cultural Theory Reader. Ed. Neil Badmington and Julia Thomas. New York City: Routledge, 2008. 121-24. Print Beasley, Chris. What Is Feminism?: an Introduction to Feminist Theory. London: SAGE, 1999. Impreso. Cardaillac, Luis. “La expulsión de los Moriscos de España (1609). Sentido y alcance de la medida.” Ed. Francis Cerdan. Hommage à Robert Jammes 1 (1994): 133-36. Impreso. de Beauvoir, Simone. The Second Sex. Trans. Constance Borde and Sheila Malovany-Chevallier. New York: First Vintage, 2011. Impreso. ---Entrevista por Alice Schwartzer. 7 Days [London] 8 Mar. 1972. Impuesto. de Cervantes, Miguel. El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Ed. John Jay Allen. 23a ed. Madrid: Cátedra, 2003. Impreso. Delmar, Rosalind. “What Is Feminism?” Theorizing Feminism: Parallel Trends in the Humanities and Social Sciences. Ed. Abigail J. Stewart. By Anne C. Herrmann. Boulder, CO: Westview, 2001. 5-28. Impreso. Foucault, Michel. “What is an Author?” Twentieth-Century Literary Theory. Ed. Vassilis Lambropoulos and David Neal Miller. Albany: State University Press of New York, 1987. 124-42. Impreso. Girard, René. “El deseo mimético.” Revista anthropos 1997: 1-15. ArticleFirst. Internet. 16 Feb. 2010. LaGreca, Nancy. Rewriting Womanhood: Feminism, Subjectivity, and the Angel of the House in the Latin American Novel, 1887-1903. University Park, PA: Pennsylvania State UP, 2009. Impreso. López-Baralt, Luce. “Islamic Influence on Spanish Literature: Benengeli’s Pen in Don Quixote.” Islamic Studies (2006): 579-93. Impreso. Brady 16 “Martha Graham” BrainyQuote.com. Xplore Inc, 2011. Web. 15 Nov. 2011. <http:/ www.brainyquote.com/quotes/quotes/m/marthagrah403619.html>. Mosala, Bernadette. “A Notion of Sisterhood.” Sometimes When It Rains: Writings by South African Women. Ed. Ann Oosthuizen. London: Pandora, 1987. 1-2. Impreso. “Our Readers Speak.” The Prescott Courier [Prescott] 6 Nov. 1991: 4A. Google News. Web. 15 Aug. 2011. Russell, P.E. “Don Quixote as a Funny Book.” The Modern Language Review 64.2 (1969). JSTOR. Web. Mar. 2010 White, Hayden. “The Historical Text as Literary Artifact.” The Writing of History: Literary Form and Historical Understanding. Ed. Robert H. Canary and Henry Kozicki. Madison: University of Wisconsin, 1978. 41-62. Impreso.