III EDICIÓN Informe Perspectivas Galicia Marzo 2015 kpmg.es 2 Inf In Informe nffo n orm or rrm me Perspectivas Pers Pers ersspec pec ectiv tivvass Galicia tivas ti Gal Ga G al alic ici ici cia Escenario 3 Principales conclusiones 5 Perspectivas económicas 6 Perspectivas empresariales 10 Composición de la muestra 16 Informe Perspectivas Galicia 3 Escenario Perspectivas Galicia es un informe anual realizado por KPMG en España que recoge la opinión de los directivos y empresarios gallegos sobre la situación económica actual y sus perspectivas a corto y medio plazo. Se basa en una encuesta llevada a cabo en los doce meses anteriores a la publicación de las conclusiones, que incluye algunas cuestiones recurrentes de carácter general sobre expectativas económicas y de gestión empresarial y otras específicas en función de la coyuntura. En esta tercera edición, se vuelven a analizar las opiniones de directivos y empresarios gallegos sobre el entorno económico tanto en Galicia como en España. La encuesta ha sido realizada a lo largo de 2014. Este informe se encuadra en un contexto de afianzamiento de la recuperación de la economía española, cuyo PIB registró el mayor avance desde 2007, con un incremento del 0,7% en el cuarto trimestre de 2014 respecto al trimestre precedente, según revelan los últimos datos difundidos por el INE. En la comparativa anual, el PIB aumentó a un ritmo del 2%, lo que sitúa el crecimiento en volumen del PIB en el conjunto del año 2014 en un 1,4%. Para 2015, el Gobierno y los principales organismos internacionales como el FMI esperan que el crecimiento supere el 2%. En comparación con los resultados de informes anteriores, las perspectivas expresadas por los directivos encuestados sobre la situación actual refrendan el giro en positivo en España. Por su parte, en Galicia, los principales indicadores muestran una evolución con menor vigor que la media del país. De acuerdo con las cifras publicadas por el Instituto Gallego de Estadística (IGE), la economía gallega avanzó a un ritmo más lento que la española en el cuarto trimestre de 2014, cuando su PIB creció un 0,4% en términos interanuales, frente al incremento del 2% que registró el conjunto del Estado. De este modo, la economía gallega mantuvo su tasa de crecimiento del tercer trimestre de 2014 y, aunque no alcanzó la subida interanual del 0,5 registrada entre abril y junio, acumula ya cuatro trimestres consecutivos de avances. Para el conjunto de 2014, la economía gallega creció un 0,4% en relación con 2013—el mejor dato en cuatro años—, a un punto de distancia del crecimiento medio registrado por España. Por el lado de la demanda, el comportamiento interanual reflejó una subida del 0,9% en la importación de bienes y servicios, frente a un aumento del 0,7% en las exportaciones. El resto de variables arrojan porcentajes que también repuntaron respecto a 2013: la demanda interna se incrementó un 0,5%, el gasto de los hogares aumentó un 0,9% y el gasto en consumo final también creció, aunque en menor medida, un 0,2%. Por la vía de la oferta, los servicios representaron el 60,4% del PIB gallego a finales del pasado año, seguidos a distancia de la Industria (16,6%), la Construcción (9%) y la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (4,3%). Por su parte, el empleo —medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo— anotó un aumento del 0,6% en el cuarto trimestre de 2014 respecto al mismo periodo de 2013, pese a los descensos experimentados en agricultura (-14,9%), actividades financieras y de seguros (-3,3%) e información y comunicaciones (-0,9%). Estos datos distan del comportamiento del empleo en España, que avanzó a una tasa interanual del 2,53%; no obstante, tras el dato registrado a cierre de 2014, la ocupación en Galicia acumula ya dos trimestres consecutivos de subidas interanuales. 4 Informe Perspectivas Galicia Informe Perspectivas Galicia 5 Principales conclusiones Las valoraciones de la situación económica actual y las expectativas de futuro de los directivos y empresarios gallegos han registrado, en este informe, un avance muy significativo respecto a los resultados de las ediciones anteriores. Las respuestas negativas sobre la situación económica actual de España se han ido reduciendo de forma sostenida desde 2012, cuando el 97% de los encuestados la valoraba negativamente, 2013 cuando el porcentaje se redujo al 82% y hasta este año, cuando solo el 56% ha calificado como negativa la coyuntura. Lo mismo ha ocurrido con las percepciones de la situación económica actual de Galicia: las respuestas desfavorables han bajado 24 puntos porcentuales en un año (91% en 2012, 76% en 2013 y 52% en 2014). A seis meses, los directivos gallegos se muestran conservadores en sus expectativas tanto para España como para Galicia, mientras que a un año vista la mayoría apunta hacia una mejora de la economía (un 60% en el caso de España y un 54% en el de Galicia). Dos quintos de los encuestados piensan que la recuperación definitiva de la economía española no llegará antes de 2017 en adelante, mientras un 23% la espera en 2016 y un cuarto de los empresarios gallegos apuesta por este año 2015. En cuanto a la recuperación de la economía gallega, la mitad de los directivos encuestados la sitúa a partir de 2017, con casi dos quintos que lo adelanta a 2016 y un 27% que espera que se produzca un restablecimiento este año. Respecto a la facturación, el 46% de los directivos gallegos ha expresado que esperaba incrementarla a cierre de 2014. Por otro lado, los empresarios gallegos continúan en su mayoría (69%) ejecutando ajustes en su empresa, aunque esta cifra ha disminuido en 9 puntos porcentuales respecto al resultado de 2013. La mitad de los encuestados señala la innovación en productos como la estrategia principal seguida por su empresa. Le siguen su preocupación por centrarse en el negocio principal y los procesos de internacionalización, ambos escogidos por un 46%. En cuanto a las expectativas de creación de empleo, casi un tercio de los empresarios gallegos realizará contrataciones en 2016, mientras un cuarto espera generar empleo durante este año y un 29% lo retrasa a 2017 en adelante. Preguntados por la inversión estimada de su empresa en 2014, la mayoría (un 62%) esperaba cerrar el año sin variaciones, aunque un cuarto de los directivos gallegos preveía aumentarla. En relación a la expansión internacional, más de la mitad (un 54%) esperaba, en cambio, aumentar su presencia en mercados exteriores durante 2014. Entre los principales destinos hacia dónde dirigir su expansión se encuentran Latinoamérica (opción señalada por un 65%), la Unión Europea (por la que opta un 38%) y Norteamérica (escogida por un 35%). 6 Informe Perspectivas Galicia Perspectivas económicas Los empresarios y directivos gallegos continúan considerando, mayoritariamente, que la situación económica en España es mala, aunque el porcentaje de aquellos que creen que es regular se ha multiplicado por dos desde la edición de 2013. Así, para 2014, un 42% de los encuestados describió la coyuntura como regular y un 54% como mala. La evolución respecto a años anteriores es claramente positiva: la opción ‘muy mala’ prácticamente ha desaparecido de las respuestas en esta edición, mientras que en 2012 suponía un 47% de las respuestas. La percepción respecto a Galicia es, en términos generales, similar a la de España, aunque se aprecia una ligera polarización de los resultados, con seis puntos porcentuales más tanto en la opción ‘regular’ como en ‘muy mala’, en detrimento de ‘mala’. La mayoría de los directivos y empresarios gallegos cree que la economía estará mejor en doce meses en España (60%) y en Galicia (54%) Las perspectivas a seis meses no son excesivamente halagüeñas ni para el caso de España ni para el de Galicia. En torno a tres cuartos de los encuestados esperan que la economía se mantenga; eso sí, prácticamente ninguno se plantea un retroceso, de manera que el resto vaticina que mejorará. A un año las expectativas de mejoría son más evidentes. Un 60% de los directivos y empresarios gallegos cree que la economía estará mejor en doce meses en España y un 54% así lo afirma para Galicia. La opción ‘igual’ copa un 38% de las respuestas para el conjunto del país y un 46% para Galicia. Gráfico 1 Informe Perspectivas Galicia 7 Gráfico 1 Situación actual y esperada de la economía española y gallega Actualmente España 2014 2% 42% 2013 18% 2012 3% 54% 2% 62% 20% 50% Excelente Buena 47% Regular Mala Muy Mala Actualmente Galicia 48% 2014 2013 24% 2012 1%8% 44% 8% 56% 20% 61% Excelente Buena 30% Regular Mala Muy Mala En 6 meses 25% ESPAÑA GALICIA 73% 23% 77% Mucho Mejor Mejor Igual Peor 2% Mucho Peor En 1 año ESPAÑA 4% GALICIA 2% 56% 38% 52% Mucho Mejor Mejor 2% 46% Igual Peor Mucho Peor 8 Informe Perspectivas Galicia La mitad de los empresarios gallegos cree que la recuperación definitiva llegará a su comunidad a partir de 2017 Gráfico 2 Perspectivas de recuperación en España A partir de 2017 40% En 2014 12% A pesar de la mejoría en las percepciones y expectativas, la recuperación definitiva para España y Galicia se pospone a 2017. Para el conjunto del país, un 40% opina así, mientras un 25% adelanta la fecha a 2015 y un 23% a 2016. Las respuestas respecto a Galicia varían ligeramente: la mitad opina que la recuperación se producirá más allá de 2017, un 27% en 2015 y un 19% en 2016. Gráficos 2 y 3 Gráfico 3 Perspectivas de recuperación en Galicia A partir de 2017 50% En 2014 4% En 2015 27% En 2015 25% En 2016 23% En 2016 19% Informe Perspectivas 9 Informe Perspectivas Galicia 9 10 Informe Perspectivas Galicia Perspectivas empresariales Las percepciones son mejores cuando se pregunta a los directivos y empresarios gallegos por los resultados de sus empresas que para el conjunto de la economía. Casi la mitad de las empresas gallegas vaticinaba que su facturación crecería en 2014 y un 31% opinaba que seguiría igual. Además, esa mejora esperada llevaba aparejada, en un 59% de los casos, incrementos en la facturación de más del 5%. Una disminución únicamente es defendida por el 23% de los consultados. Gráfico 4 Gráfico 4 Comportamiento de la facturación de su empresa en 2014 Más de un 5% Entre 1 y 5% Mantenimiento 31% 59 % Crecimiento 46% 27 % % 41 73% Disminución 23% Más de un 5% Entre 1 y 5% Informe Perspectivas Galicia La realización de ajustes ha continuado en la agenda de las empresas gallegas en 2014: nueve puntos porcentuales por debajo de 2013 y dos puntos por debajo de los niveles de 2012. De aquellas empresas que vaticinaban ajustes para 2014, casi nueve de cada diez lo hacían en forma de recortes de costes generales, 52% en reducciones de plantilla y 33% en refinanciaciones de deuda. Gráfico 5 Gráfico 5 Realización de ajustes en la empresa durante 2014 69% 2014 31% 78% 2013 71% 2012 Sí 22% 29% No Tipos de ajuste Recorte de costes generales 88% Reducción de plantilla 52% Refinanciación de deuda 33% Desinversión 30% Ajuste de capacidad instalada 3% Otro 3% 11 12 Informe Perspectivas Galicia Al ser preguntados por la estrategia competitiva que están siguiendo en la actualidad, las empresas gallegas apuestan, en primer lugar, por la innovación en productos. Es lo que ha señalado la mitad de los encuestados como primera opción, seguida de la concentración en el negocio principal y la internacionalización (46% de las respuestas en ambos casos). Gráfico 6 Gráfico 6 Estrategias que está siguiendo la empresa La recuperación en el empleo avanza lentamente. En 2014, solo un 15% de los directivos y empresarios gallegos esperaba cerrar el año creando empleo. La cifra se eleva al 25% para 2015, aunque la mayoría prevé generar nuevos puestos de trabajo en el largo plazo: casi un tercio de los encuestados contratará nuevos profesionales en su empresa en 2016 y un 29% lo hará a partir de 2017. Gráfico 7 Innovar en productos 50% Centrarse en el negocio principal 46% Internacionalizarse 46% Innovar en procesos 33% Reestructurarse 33% Otros 4% Gráfico 7 Expectativas de creación de empleo A partir de 2017 29% En 2016 31% Casi un tercio de los directivos gallegos contratará nuevos profesionales en su empresa en 2016, mientras un cuarto estima hacerlo este año 2015 En 2014 15% En 2015 25% Informe Perspectivas Galicia La inversión de las empresas gallegas se habrá mantenido estable respecto a años anteriores, si se cumplen las expectativas de la mayoría de los encuestados (62%) para 2014. El porcentaje de aquellos que defienden un incremento se ha mantenido prácticamente estable, en el entorno del 25%, respecto a las cifras de 2013 y 2012. La opción de que la inversión disminuya sí ha sufrido un claro retroceso: en 2012 eran un 40% los que así lo defendían, frente al 13% de 2014. Gráfico 8 Gráfico 8 Comportamiento de la inversión de su empresa en 2014 2014 25% 2013 24% 2012 23% Crecerá Crecerá 25% Mayor de un 5% Entre 1 y 5% 50 % % 50 83 % 17 % Se mantendrá igual 62% Disminuirá 13% Mayor de un 5% Entre 1 y 5% 62% 46% 37% Se mantendrá igual 13% 30% 40% Disminuirá 13 14 14 Informe InformePerspectivas PerspectivasGalicia Galicia Un 54% de los encuestados apostó por incrementar su presencia en el extranjero en 2014, frente al 34% de 2013. Informe Perspectivas Galicia 15 La evolución de la presencia internacional de las empresas gallegas ha experimentado un avance en 2014 respecto a años anteriores. Un 54% de los encuestados aseguraba que las operaciones en el extranjero de su empresa aumentarían en 2014, frente al 34% que así lo expresó en 2013. El resto auguraba un estancamiento, aunque en ningún caso los empresarios y directivos se plantearon un retroceso. Los destinos prioritarios para esta expansión están encabezados por dos zonas tradicionales para las exportaciones españolas: Latinoamérica (65%) y la Unión Europea (38%), seguidas de Norteamérica (35%). Ya en un cuarto plano aparecen otros destinos menos maduros como Oriente Medio y el Norte de África. Gráfico 9 Gráfico 9 Evolución de la presencia internacional de su empresa en 2014 54% 2014 2013 34% 2012 39% Aumentará Principales destinos de la expansión Latinoamérica (ex.Brasil) 65% Unión Europea 38% Norteamérica 35% Oriente Medio 27% Norte de África 23% África Subsahariana 23% Resto de Europa (ex.UE) 15% Asia (ex India y China) 15% BRIC 8% 46% 66% 61% Permanecerá igual 16 Informe Perspectivas Galicia Composición de la muestra Los directivos participantes en la encuesta que ha servido de base a esta edición de Perspectivas Galicia pertenecen a sectores económicos representativos de la actividad económica gallega. Destacan por su peso en la encuesta la industria, el sector financiero y distribución y consumo. El informe se basa en respuestas de directivos de firmas de diversos tamaños, con una mayoría de compañías de tamaño mediano (entre 100 y 499 empleados y entre 10 y 49 millones de euros en volumen de ventas) y pequeño (hasta 49 empleados y menos de 10 millones de euros en volumen de ventas). En cuanto a los cargos de los participantes, el 50% ocupan el máximo escalafón en su empresa (presidente, director general, propietario o consejero) y un 42% son mandos intermedios. Tecnología y Servicios Profesionales 8% Sector Público 2% Química y Farmacia 4% Otros servicios 19% Automoción Distribución y 4% Consumo 9% Energía y Recursos Naturales 8% Sector al que pertenecen Infraestructuras y Transporte 8% Financiero 13% Industria 25% Más de 1.000 empleados 6% De 500 a 999 empleados 13% Hasta 49 empleados 25% Número de empleados De 100 a 499 empleados 35% De 50 a 99 empleados 21% Informe Perspectivas Galicia Más de 200 millones de euros 19% Menos de 10 millones de euros 29% Entre 100 y 199 millones de euros 4% Entre 50 y 99 millones de euros 10% Volumen de ventas Entre 10 y 49 millones de euros 38% Otros 8% Cargo del encuestado Presidente/Director General/ Propietario/Consejero 50% Mando intermedio 42% Nota: Perspectivas Galicia es un informe anual realizado por KPMG en España que en esta tercera edición recoge la opinión de 48 directivos y empresarios gallegos sobre la situación económica actual y sus perspectivas a corto y medio plazo. Este informe tiene un valor representativo de la tendencia general del mercado, no tiene un valor estadístico exhaustivo. 17 Contacto Daniel Fraga Romero Responsable de las oficinas de KPMG en A Coruña y Vigo de KPMG en España T: +34 981 21 82 41 T: +34 986 22 85 05 E: [email protected] Francisco Rabadán Molero Socio del área de Auditoría KPMG en España T: +34 981 21 82 41 T: +34 986 22 85 05 E: [email protected] La información aquí contenida es de carácter general y no va dirigida a facilitar los datos o circunstancias concretas de personas o entidades. Si bien procuramos que la información que ofrecemos sea exacta y actual, no podemos garantizar que siga siéndolo en el futuro o en el momento en que se tenga acceso a la misma. Por tal motivo, cualquier iniciativa que pueda tomarse utilizando tal información como referencia, debe ir precedida de una exhaustiva verificación de su realidad y exactitud, así como del pertinente asesoramiento profesional. La información aquí contenida es de carácter general y no va facilitar los datos o circunstancias concretas de personas o entidades. Si bien procuramos que la información que ofrecemos sea exacta y actual, no podemos garantizar que siga siéndolo en el futuro o en el momento en que se tenga acceso a la misma. Por F/215 © 2015 KPMG, S.A., sociedad anónima española y miembro de la red KPMG de firmas independientes, miembros de la red KPMG, afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), sociedad suiza. Todos los derechos reservados. KPMG, el logotipo de KPMG y “cutting through complexity” son marcas registradas o comerciales de KPMG International.