descargar - Secretaria de Educación de Tumaco

Anuncio
UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2
PROPUESTA Y PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD
OCUPACIONAL PARA LOS DOCENTES ACTIVOS AFILIADOS AL FONDO
NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO - REGIÓN 1
(CAUCA, CAQUETÁ, HUILA, NARIÑO, PUTUMAYO, VALLE DEL CAUCA)
FEBRERO 2012
PROPUESTA Y PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD
OCUPACIONAL PARA LOS DOCENTES ACTIVOS AFILIADOS AL FONDO
NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO - REGIÓN 1
La presente propuesta del Programa de Salud Ocupacional (PSO) para los
docentes activos afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio (FNPSM) de la Región 1 que comprende los Departamentos de Cauca,
Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca, forma parte del modelo de
salud integral que la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 brindará a los afiliados
al FNPSM y sus beneficiarios.
El PSO que la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 propone, se basa en un
modelo de gestión de los riesgos profesionales único y exclusivo para los 79.169
docentes de la Región 1 afiliados al FNPSM, en el que se aplicarán estrategias y/o
actividades, y se prestará una serie de servicios integrales e interdisciplinarios
cuyo eje central es la promoción y prevención de las Enfermedades Profesionales
(EP) y los Accidentes de Trabajo (AT); se propone la prestación de estos servicios
a través de la IPS UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL COSMITET Ltda., IPS
especializada en la atención y desarrollo de actividades propias de la Salud
Ocupacional.
Todas las actividades de Salud Ocupacional que la IPS UNIDAD DE SALUD
OCUPACIONAL COSMITET Ltda. ofrecerá a los docentes de la Región 1 afiliados
al FNPSM tendrán como base el diagnóstico y el perfil demográfico y
epidemiológico de los docentes realizado durante los tres (3) primeros meses del
contrato, cuyo objetivo central es garantizar lugares de trabajo y ambientes
laborales saludables que favorezcan la continuidad y eficiencia de la prestación
del servicio educativo de la Región.
El desarrollo del PSO propuesto para los afiliados al FNPSM de la Región 1,
posibilitará, tanto el cumplimiento de la normatividad en salud ocupacional vigente
en Colombia y aplicable a Magisterio, como el asesoramiento a las Secretarías de
Educación, docentes y directivos docentes, la identificación y control de los
factores de riesgo (principalmente por exposición al riesgo psicosocial, desórdenes
musculo-esqueléticos y sobre uso de la voz), y el fomento de condiciones
individuales, colectivas y laborales que propendan por la salud física y mental de
los docentes, a través de la difusión de una cultura que promueva el compromiso y
la responsabilidad del docente por su auto-cuidado, y la del directivo docente por
los ambientes laborales y el personal a su cargo.
El Programa de Salud Ocupacional propuesto para los docentes de la Región 1
afiliados al FNPSM, que tiene una proyección de ejecución de 48 meses, iniciará
con una población de 79.169 docentes activos que se encuentran en sedes de
Instituciones Educativas ubicadas en zonas urbanas y rurales, cuya distribución es
la siguiente:
Tabla 1. Número de Instituciones Educativas y Sedes de la Región 1
DEPARTAMENTO
CAQUETÁ
CAUCA
HUILA
NARIÑO
PUTUMAYO
VALLE DEL CAUCA
TOTAL
NÚMERO DE
COTIZANTES
5.033
12.910
11.332
17.616
4.443
27.835
79.169
NÚMERO DE
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
188
638
250
2323
182
400
3981
NÚMERO DE
SEDES
1562
2654
1823
2855
1047
2397
12338
Fuentes: Página Web del Ministerio de Educación Nacional (www.mineducación.gov.co) y
Apéndice 1A de la Licitación LP-FNPSM 003 de 2011
En síntesis, la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2, propone un PSO para los
docentes de la Región 1 ejecutado por una IPS especializada en este campo (IPS
UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL COSMITET Ltda.), exclusivo, con
posicionamiento, liderazgo y proyección a nivel nacional.
1. DEFINICIONES
Trabajo: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la producción,
comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios y/o
conocimientos, que una persona ejecuta en forma independiente o al servicio de
otra persona natural o jurídica.
Salud Ocupacional: Actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la
salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y
accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la
salud y la seguridad en el trabajo. Además procura generar y promover el trabajo
seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando
el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, y respaldar el
perfeccionamiento y mantenimiento de su capacidad de trabajo. A la vez que
busca habilitar a los trabajadores para que lleven vidas sociales y
económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible.
Programa de Salud Ocupacional: Consiste en la planeación, organización,
ejecución y evaluación de las actividades de medicina preventiva, medicina del
trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener
y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y
que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e
interdisciplinaria.
Comité de Vigilancia en Salud Ocupacional (COVISO): Es un estamento de
promoción y vigilancia del programa de Salud Ocupacional, con conocimiento
sobre aspectos físicos y psicosociales que inciden en la salud de los docentes. Se
constituye en un Ente de Control y no un estamento operativo del Programa.
Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un
grupo dado.
Factor de Riesgo: Posible causa o condición que puede ser responsable de la
enfermedad, lesión o daño.
Factores de Riesgo Psicosociales: Condiciones psicosociales cuya
identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los
trabajadores o en el trabajo.
Enfermedad Común: Toda enfermedad o patología, accidente o muerte, que no
hayan sido clasificados o calificados como de origen profesional.
Enfermedad Profesional: Todo estado patológico que sobrevenga como
consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del
medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes
físicos, químicos o biológicos.
Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo
aquél que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Investigación del Accidente de Trabajo: Proceso sistemático de determinación y
ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la
ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su
repetición, mediante el control de los riesgos que lo produjeron.
Medicina Preventiva y del Trabajo: Comprende el conjunto de actividades
encaminadas a la promoción, prevención y control de la salud del trabajador,
protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolo en un sitio de
trabajo acorde con sus condiciones de trabajo psico-fisiológicas y manteniéndolo
en actitud de producción del trabajo.
Higiene Industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la
identificación, evaluación y control de los agentes y factores del ambiente de
trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores.
Seguridad Industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la
identificación y control de las causas de los accidentes de trabajo.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica: Metodologías y procedimientos
administrativos que facilitan el estudio de los efectos sobre la salud, causados por
la exposición a factores de riesgo específicos presentes en el trabajo e incluye
acciones de prevención y control dirigidas al ambiente y a las personas.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Implementar un Programa de Salud Ocupacional único y exclusivo para la
población docente afiliada al FNPSM de la Región 1, en el que se desarrollen
actividades integrales e interdisciplinarias a través de una IPS especializada en
este campo (IPS UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL COSMITET Ltda.),
tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
docentes en sus respectivos cargos y lugares de trabajo, minimizando el riesgo de
ocurrencia de los accidentes de trabajo y/o aparición de enfermedades
profesionales.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Diseñar un modelo de prevención y atención de los riesgos profesionales
de los docentes que posibilite la disminución en el número de docentes
afectados principalmente por patologías relacionadas con los riesgos
psicosociales y los riesgos ergonómicos asociados a alteraciones de la voz
y musculo-esqueléticos.
 Establecer el riesgo psicosocial como componente fundamental del modelo
de atención de los riesgos profesionales de los docentes.
 Programar actividades integrales e interdisciplinarias de sensibilización,
capacitación y divulgación, con el fin de promover en el docente y directivo
docente una cultura de auto-cuidado.
 Brindar asesoría a las diferentes Entidades Nominadoras de la Región 1
para la implementación y desarrollo del Programa de Salud Ocupacional.
 Medir y divulgar periódicamente el impacto del Programa de Salud
Ocupacional propuesto.
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL QUE
SE PROPONE
La UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2, garantiza la implementación, control y
evaluación del Programa de Salud Ocupacional para el Magisterio de la Región 1,
el cual cuenta con las siguientes características:
3.1. BASADO EN EL MARCO LEGAL DE LA SALUD OCUPACIONAL EN
COLOMBIA
La legislación Colombiana estipula una serie de parámetros legales desde los
cuales se normatiza la Salud Ocupacional con el objetivo primordial de preservar,
mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los docentes en sus lugares
de trabajo. A continuación se relaciona la normatividad que sustenta el programa
de salud ocupacional propuesto por la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 para el
Magisterio de la Región 1 afiliado al FNPSM:
Tabla 2. Marco Legal de la Salud Ocupacional en Colombia
NORMATIVIDAD
Ley 9/79
Resolución 8321/83
Decreto 614/84
Resolución 1016/89
Resolución 2013/86
Resolución 1792/90
Resolución 6398/91
Resolución 1075/92
Decreto 1295/94
GTC-34/94
Resolución 2318/96
Resolución 2709/96
Ley 776/02
Decreto 1607/02
Resolución 2346/07
CONTENIDO
Esta ley marca la pauta hacia una legislación organizada en
materia de salud ocupacional. En su título III reglamenta medidas
sanitarias, condiciones ambientales, agentes físicos, químicos y
biológicos aplicables a todo lugar y clase de trabajo.
Determina las normas sobre protección y conservación de la
audición.
Determina las bases para la organización y funcionamiento de los
programas de Salud Ocupacional.
Reglamenta los programas de salud ocupacional que deben
desarrollar los empleadores. La Res. 1157/08 la modifica en lo
que respecta al registro del Comité Paritario de Salud
Ocupacional ante el Ministerio de la Protección social.
Crea y determina las funciones de los Comités de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial
Determina los valores límites permisibles para exposición
ocupacional al ruido.
Establece Los procedimientos en materia de salud ocupacional y
los exámenes médicos pre-ocupacionales.
Inclusión en el programa de medicina preventiva actividades de
prevención y control de la farmacodependencia, alcoholismo y
tabaquismo.
Establece la organización y administración del sistema general de
riesgos profesionales.
Establece los lineamientos para estructurar y desarrollar un
programa de salud ocupacional para las empresas colombianas.
Reglamenta la expedición de las Licencias en Salud Ocupacional.
Reglamenta la renovación de las Licencias en Salud
Ocupacional.
Normas sobre la organización, administración y prestaciones del
Sistema General de Riesgos Profesionales y modifica el Decreto
1295/94.
Modifica la Tabla de clasificación de actividades para el Sistema
General de Riesgos Profesional. Modifica el Decreto 2100/95.
Regula la práctica de las evaluaciones médicas ocupacionales y
el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
Resolución 2844/07
Resolución 1401/07
Resolución 2646/08
Resolución 1918/09
Decreto 917/99
Se adoptan las GATISO (Guías de Atención Integral en Salud
Ocupacional) como referente obligatorio.
Reglamenta la investigación de Incidentes y Accidentes de
trabajo.
Establece disposiciones y define responsabilidades para la
identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo
permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en
el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional.
Modifica la Resolución 2346/07 en lo relacionado con las
evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo de las historias
clínicas ocupacionales.
Manual Único para la Calificación de Invalidez (el cual será
suprimido una vez entre en vigencia el Manual Único de
Calificación Docente y Tabla de Enfermedades Profesionales
para los docentes activos del FNPSM).
3.2. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL QUE SE
PROPONE
La UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 garantiza la adecuada operación del
programa de salud ocupacional propuesto para los docentes de la Región 1
afiliados al FNPSM a través de los siguientes recursos:
3.2.1. Recursos Físicos:
En relación con los recursos físicos, la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 cuenta
con las instalaciones locativas propias de la IPS UNIDAD DE SALUD
OCUPACIONAL COSMITET Ltda., la cual se encuentra ubicada en la ciudad de
Santiago de Cali, en la Carrera 40 No. 5C-58 con línea telefónica 513 41 01 Ext.
1211 o 1239, y en la que se dispone de:
 Dependencia administrativa habilitada en la cual funcionará la
Coordinación Regional del Programa de Salud Ocupacional con sus
respectivos archivos físicos y en medio magnéticos del PSO.
 Consultorios habilitados de acuerdo a la normatividad para la prestación
del servicio de consulta externa de salud ocupacional, medicina laboral,
optometría, fonoaudiología, fisioterapia y psicología.
 Auditorio para capacitación y actividades de promoción y prevención para
los docentes.
 Lugar exclusivo para la guarda y custodia de las evaluaciones médicas
ocupacionales y de la historia clínica ocupacional de los docentes en
sede propia, las cuales se anexan a la historia clínica general
(Resolución 2346 de 2007 y Resolución 1995 de 1999).
 Habilitación para prestar servicios de salud ocupacional en: medicina
ocupacional y laboral, optometría, fonoaudiología, fisioterapia y
psicología.
De la misma manera, en los Departamentos que comprenden la Región 1, la
UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 cuenta con:
 Dependencias administrativas físicas habilitadas en sedes propias en las
capitales de los Departamentos – Sedes A - para el programa de salud
ocupacional.
 Consultorios habilitados de acuerdo a la normatividad en sedes propias,
para la prestación del servicio de consulta externa de salud ocupacional.
 Lugar exclusivo para la guarda y custodia de las evaluaciones médicas
ocupacionales y de la historia clínica ocupacional de los docentes en
sedes propias (Resolución 2346 de 2007 y Resolución 1995 de 1999).
Para soporte de lo anterior, se adjunta Anexo A con copia de la Licencia vigente
expedida por la entidad competente, tanto de la IPS como del profesional
encargado de la coordinación del proceso, Formulario de Inscripción en el Registro
Especial de Prestadores de Servicios de Salud y de los Formularios de Novedades
radicados, y copia del Certificado de Habilitación expedida por el Ente Territorial
respectivo.
3.2.2. Recursos Humanos:
En relación con los recursos humanos, la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2
cuenta con:
 Coordinador del Programa de Salud Ocupacional de la Región 1 con
título de Médico Registro 193257, Magíster en Salud Ocupacional con
Licencia 718 del 2005 (se adjunta Anexo B con hoja de vida, diplomas y
Licencia en Salud Ocupacional de la Coordinadora de Salud Ocupacional
de la Región 1), quien se encuentra ubicado en la Sede Central de la
Región, y cuyas funciones son:
 Asumir la implementación del Programa de Salud Ocupacional,
asesorando a las Secretarías de Educación para la formulación
concertada de reglas, procedimientos administrativos, objetivos y
solución de problemas en materia de Salud Ocupacional.
 Informar a las Secretarías de Educación sobre actividades y
situaciones anómalas de seguridad y salud en los establecimientos
educativos.
 Levantar, con participación de las Secretarías de Educación y del
Establecimiento Educativo, los Panoramas de riesgo, estudios de
puesto de trabajo críticos, los profesiogramas, hacer seguimiento del











mismo, mantenerlo actualizado e informar a los diferentes niveles de
participación sobre los resultados obtenidos y los planes de
intervención establecidos.
Realizar las actividades de los subprogramas determinadas en el
Pliego de condiciones, y las que sean necesarias para asegurar la
permanencia y mejora continua del Programa de Salud Ocupacional
del Magisterio de la Región 1 y alcanzar los objetivos de prevención
de ocurrencia de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
Ejecutar actividades con los directivos docentes de los
establecimientos educativos tendientes a generar conocimiento
respecto de los usos y propiedades de los materiales, herramientas y
equipos que manejan los docentes, así como los riesgos inherentes a
la actividad docente, las medidas de control y de prevención, y las
condiciones de riesgo en el lugar de trabajo.
Disponer de la infraestructura requerida para la prestación de los
servicios de Salud Ocupacional por parte de los profesionales en
medicina laboral y demás áreas de apoyo relacionadas.
Utilizar estrategias para el cubrimiento del 100% de la población
docente activa de la Región 1 afiliada al FNPSM.
Establecer campañas de motivación y divulgación de normas y
conocimientos técnicos relacionados con el programa de Salud
Ocupacional del magisterio.
Aplicar las metodologías y herramientas que considere necesarias
para la gestión del riesgo, con el fin de prevenir la ocurrencia o
reincidencia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
Acopiar, analizar y difundir información sobre cada acontecimiento y
experiencias adquiridas a través de lesiones, daños o pérdidas con el
fin de que se tomen las medidas de prevención y control respectivas.
Supervisar el cumplimiento de la Política de Salud Ocupacional, por
parte de todos los docentes y su responsabilidad en el desarrollo del
programa.
Liderar, bajo la metodología y procedimientos establecidos, la
investigación de accidentes y/o enfermedades profesionales,
determinando y difundiendo experiencias aprendidas.
Diseñar Sistemas de Vigilancia Epidemiológica, acordes con el
diagnóstico de salud de la población asignada, y mantenerlos en
funcionamiento.
Realizar una revisión anual conjunta con la FIDUPREVISORA S.A.
de la cobertura obtenida, del impacto logrado a nivel del ambiente
laboral y de las condiciones de salud de los docentes, y en general,
del desarrollo y la implementación del Programa de Salud
Ocupacional con el fin de identificar e implementar los ajustes que se
deriven de este análisis, teniendo en cuenta el diagnóstico particular
de la Región 1.
 Presentar a FIDUPREVISORA S.A., un informe semestral de las
actividades de Promoción y Prevención en Salud Ocupacional
adelantadas.
 Diligenciar
los
formatos
de
evaluación
diseñados
por
FIDUPREVISORA S.A., para verificar el cumplimiento de las
actividades del Programa y reportarlos en los plazos indicados.
 Profesionales de diferentes disciplinas asignados de manera exclusiva al
programa de salud ocupacional, con una dedicación horaria en cada
Departamento de la Región 1 conforme al volumen de afiliados
establecido según pliego de condiciones y distribuidos de la siguiente
manera:
Tabla 3. Distribución de profesionales de SO en los Departamentos de la Región 1.
CAQUETÁ
(5.033 cotizantes)
CAUCA
(12.910 cotizantes)
HUILA
(11.332 cotizantes)
PUTUMAYO
(4.443 cotizantes)
NARIÑO
(17.616 cotizantes)
VALLE DEL
CAUCA
(27.835 cotizantes)
 Médico especialista en SO – 8 horas.
 Psicólogo – 8 horas.
 Fonoaudiólogo – 4 horas.
 Fisioterapeuta – 4 horas.
 Médico especialista en SO – 8 horas.
 Médico especialista en ML – 4 horas.
 Psicólogo – 8 horas.
 Fonoaudiólogo – 4 horas.
 Fisioterapeuta – 4 horas.
 Médico especialista en SO – 8 horas.
 Médico especialista en ML – 4 horas.
 Psicólogo – 8 horas.
 Fonoaudiólogo – 4 horas.
 Fisioterapeuta – 4 horas.
 Médico especialista en SO – 8 horas.
 Psicólogo – 8 horas.
 Fonoaudiólogo – 4 horas.
 Fisioterapeuta – 4 horas.
 Médico especialista en SO – 8 horas.
 Médico especialista en ML – 4 horas.
 Psicólogo – 8 horas.
 Fonoaudiólogo – 4 horas.
 Fisioterapeuta – 4 horas.
 Médico especialista en SO – 8 horas.
 Médico especialista en ML – 4 horas.
 Psicólogo – 8 horas.
 Fonoaudiólogo – 4 horas.
 Fisioterapeuta – 4 horas.
Las funciones de estos profesionales son:
Médico Ocupacional: Perfil: Médico especialista/Magíster en Salud
Ocupacional, cuyas funciones son:
 Asesorar al personal médico asistencial de la red de servicios propia
y contratada respecto a los mecanismos para la calificación del
origen y la pérdida de la capacidad laboral, según los requerimientos
legales.
 Realizar el diagnóstico de enfermedad profesional de acuerdo a la
evaluación y concepto del médico tratante y/o especialista,
terapeutas y demás profesionales involucrados en el proceso de
estudio, tratamiento y rehabilitación de los pacientes afectados.
 Calificar el estado de invalidez con la colaboración y consenso de los
diferentes especialistas según la patología en estudio.
 Dar concepto sobre las solicitudes de reubicación laboral temporal o
definitiva.
 Orientar al docente oficial afiliado acerca del procedimiento a seguir
cuando él manifieste controversia frente a la calificación del origen y
la pérdida de la capacidad laboral.
 Brindar la información al usuario sobre la posibilidad de acceder a la
segunda y última instancia de las juntas de calificación de invalidez
regionales.
 Elaborar los análisis epidemiológicos y bioestadísticos de la
enfermedad profesional en el sector educativo oficial.
 Realizar las revisiones pensionales en los tiempos estipulados en la
normatividad o lo que disponga su valoración.
 Coordinar y participar en la junta de calificación de invalidez,
evaluando y preparando los casos que se deban presentar.
 Realizar los exámenes ocupacionales a los docentes (exámenes de
ingreso, control y retiro) con el fin de presentar el diagnóstico de la
situación de salud de su población.
 Fomentar y procurar la participación de los docentes, directivos
docentes y Entes Nominadores en una cultura de promoción de la
salud y prevención de los riesgos profesionales y las patologías
derivadas de éstos.
Psicólogo: Perfil: Psicólogo ocupacional, cuyas funciones son:
 Evaluar aquellos a los docentes que presenten alteraciones de salud
mental sea o no por causa o con ocasión del trabajo.
 Realizar análisis de puesto de trabajo con énfasis en factores de
riesgo psicosociales.
 Brindar apoyo al médico ocupacional en los conceptos de
recomendaciones laborales.
 Realizar actividades de promoción de salud mental en los sitios de
trabajo donde se concentren grupos de docentes.
 Asesorar a los Directivos Docentes y encargados del PSO en los
Entes Nominadores sobre la prevención de factores de riesgo
psicosociales.
 Direccionar la realización del diagnóstico de factores de riesgo
psicosociales en la población docente.
 Realizar panorama de riesgos psicosociales de las sedes en que el
diagnostico técnico administrativo califique presencia significativa de
dichos riesgos, evaluando el grado de exposición y peligrosidad.
 Formular medidas para el control y/o eliminación del riesgo
psicosocial.
 Desarrollar intervenciones grupales en aquellas sedes en que se
califiquen con alto riesgo psicosocial.
 Interactuar con el equipo interdisciplinario en el diagnóstico de
enfermedades profesionales de origen mental o enfermedades
relacionadas con factores de riesgo psicosocial y su pronta
calificación.
 Apoyar al equipo interdisciplinario en el tratamiento y la rehabilitación
docente que hayan sufrido accidente de trabajo o enfermedad
profesional que así lo requieran.
 Gerenciar el Programa de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental.
 Participar en la Junta de Calificación de Invalidez.
 Fomentar y procurar la participación de los docentes, directivos
docentes y Entes Nominadores en una cultura de promoción de la
salud y prevención de los riesgos profesionales y las patologías
derivadas de éstos.
Fisioterapeuta: Perfil: Fisioterapeuta especialista/Magíster en Salud
Ocupacional, cuyas funciones son:
 Realizar análisis de puestos de trabajo con presencia de riesgo
ergonómico.
 Formular medidas para el control y/o eliminación del riesgo
ergonómico asociado a patologías musculo-esqueléticas.
 Identificar casos sintomáticos de patología osteo-muscular,
coordinando su clasificación, rehabilitación física y profesional en los
casos que lo ameriten.
 Brindar apoyo al médico ocupacional en los conceptos de
recomendaciones laborales.
 Brindar educación a los docentes respecto a la higiene postural y la
prevención de las diferentes patologías de origen musculoesqueléticas.
 Apoyar al médico ocupacional en el proceso de rehabilitación
profesional de los docentes afectados por una enfermedad
profesional o un accidente laboral.
 Gerenciar el Programa de Vigilancia Epidemiológica de lesiones
osteomusculares.
 Emitir informes periódicos de las evaluaciones de puestos de trabajo
realizados a la Coordinación del Departamento Salud Ocupacional.
 Apoyar al equipo multidisciplinario en el tratamiento y la rehabilitación
de trabajadores que hayan sufrido accidente de trabajo o enfermedad
profesional que así lo requieran.
 Participar en la Junta de Calificación de Invalidez.
 Fomentar y procurar la participación de los docentes, directivos
docentes y Entes Nominadores en una cultura de promoción de la
salud y prevención de los riesgos profesionales y las patologías
derivadas de éstos.
Fonoaudiólogo: Perfil: Fonoaudiólogo especialista/Magíster en Salud
Ocupacional, cuyas funciones son:
 Establecer diagnóstico real de la morbilidad por patologías
fonoaudiológicas asociadas a la ocupación docente.
 Gerenciar el Programa de Vigilancia Epidemiológica de lesiones de
voz.
 Realizar análisis de puestos de trabajo de docentes con patología de
la voz.
 Brindar apoyo al médico ocupacional en los conceptos de
recomendaciones laborales.
 Brindar educación a los docentes respecto a la higiene, técnica vocal,
y la prevención de las diferentes patologías de la voz.
 Formular medidas para el control y/o eliminación del riesgo
ergonómico asociado a patologías de la voz.
 Asesorar al médico ocupacional y al médico laboral en cuanto a
condiciones de puesto de trabajo, procesos de rehabilitación y
reincorporación del trabajador afectado por enfermedad de la voz con
origen profesional.
 Emitir informes periódicos de las evaluaciones de puestos de trabajo
realizados a la Coordinación del Departamento Salud Ocupacional.
 Fomentar y procurar la participación de los docentes, directivos
docentes y Entes Nominadores en una cultura de promoción de la
salud y prevención de los riesgos profesionales y las patologías
derivadas de éstos.
Profesional en Salud Ocupacional: Perfil: Profesional en Salud
Ocupacional, cuyas funciones son:
 Capacitar a los Integrantes de los COVISOS de las Instituciones
Educativas para el levantamiento/actualización de los Panoramas de
Factores de riesgo.
 Calificar y/o realizar verificación de la calificación de los Panoramas
de Factores de riesgo.
 Brindar capacitación a los docentes respecto a generalidades de
salud ocupacional y riesgos profesionales.
 Formular medidas para el control y/o eliminación de los factores de
riesgo existentes en las instituciones Educativas.
 Realizar informes periódicos sobre los resultados obtenidos en el
proceso de levantamiento/actualización de los Panoramas de
Factores de Riesgo.
 Realizar seguimiento a las recomendaciones generadas a los Entes
Nominadores respecto a las medidas de control y/o prevención de los
factores de riesgo.
 Participar en las investigaciones de los presuntos accidentes de
trabajo.
 Fomentar y procurar la participación de los docentes, directivos
docentes y Entes Nominadores en una cultura de promoción de la
salud y prevención de los riesgos profesionales y las patologías
derivadas de éstos.
Brigadista: Profesional o técnico con formación y/o experiencia en
Brigadas de emergencia, cuyas funciones son:
 Brindar apoyo educativo para la conformación y entrenamiento de las
brigadas de Salud Ocupacional en las Instituciones Educativas.
 Brindar asesoría a las Instituciones Educativas y Entes Nominadores
respecto al diseño e implementación de los planes de emergencia.
 Revisar y entregar informe sobre la disponibilidad y funcionamiento
de los extintores.
Se cuenta adicionalmente con:
 Profesionales de las áreas de Psicología, Fonoaudiología y Fisioterapia
que conforman equipos extramurales para las actividades de promoción
y prevención del PSO.
 Personal capacitado para la gestión administrativa del PSO en todo lo
que respecta a incapacidades médicas, consulta externa, facturación,
servicio al cliente, etc.
 Una estructura organizacional básica que se describe en la Figura 1.
Figura 1. Organigrama del Programa de Salud Ocupacional
UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 - REGIÓN 1
GERENCIA GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE
SERVICIOS DE SALUD
COORDINACIÓN REGIONAL
DEL PSO
COORDINACIÓN IPS-SO
COORDINACIÓN DEL PSO
SEDES A
MEDICO LABORAL
MEDICO OCUPACIONAL
PROFESIONALES DE
APOYO PARA EL PSO:
PSICÓLOGO
FISIOTERAPEUTA
FONOAUDIÓLOGO
PROFESIONAL SO
BRIGADISTA
PROFESIONALES DE
APOYO PARA PYP
DEL PSO:
PSICÓLOGO
FISIOTERAPEUTA
FONOAUDIÓLOGO
COMITÉ DE VIGILANCIA EN SO
(COVISO)
3.2.3. Recursos Financieros:
La UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 garantiza la asignación de un presupuesto
mensual propio para la administración y funcionamiento del programa de salud
ocupacional propuesto para los docentes de la Región 1 afiliados al FNPSM.
3.2.4. Niveles de Participación y Responsabilidad:
La UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 se acoge a lo establecido en los pliegos de
condiciones del Proceso de Selección Abreviada SA-FNPSM-001-2012 con
respecto a los niveles de participación y responsabilidad de los diferentes actores
que participarán en la implementación y desarrollo del Programa de Salud
Ocupacional propuesto para los docentes afiliados al FNPSM de la Región 1, y
que se establecen de la siguiente manera:
3.2.5.1. Ministerio de Educación Nacional
En calidad de responsable del cuidado y protección de la salud de los docentes, el
Ministerio de Educación Nacional tendrá los siguientes compromisos:
 Brindar acompañamiento a la FIDUPREVISORA S.A., en la administración
de los servicios asistenciales y en su compromiso de garantizar el
desarrollo y permanencia de los PSO en las Instituciones Educativas.
 Promover una cultura de autocuidado en los docentes, Directivos Docentes
y procurar que sigan los lineamientos, normas y procedimientos
establecidos por Salud Ocupacional.
 Fomentar en los directivos docentes el compromiso y la participación activa
en el Programa de Salud Ocupacional.
 Proveer los equipos e instalaciones adecuadas para el desarrollo de las
actividades de capacitación en Salud Ocupacional.
 Suministrar la información necesaria para la prevención y control de
riesgos asociados principalmente a aquellos que orientarán la formulación
del programa (psicosocial, postural y manejo de la voz).
 Establecer procedimientos seguros para el mantenimiento preventivo y
correctivo de instalaciones y equipos.
 Procurar que en los establecimientos educativos, se cumplan con las
normas y requisitos que sobre seguridad estén establecidos en los
estándares nacionales e internacionales aceptados.
 Intervenir en la identificación y mejora de las condiciones desfavorables que
puedan afectar el ambiente laboral en los establecimientos educativos.
3.2.5.2. Fondo Nacional
FIDUPREVISORA S.A.
de
Prestaciones
Sociales
de
Magisterio
–
De acuerdo con su misión, el FNPSM a través de FIDUPREVISORA S.A. como
administradora del FNPSM, garantizará la implementación del Programa de Salud
Ocupacional a través de los siguientes compromisos:
 Direccionamiento del contenido mínimo y organización funcional del
Programa de Salud Ocupacional para los docentes activos afiliados al
FNPSM.
 Administración de los recursos del Fondo, para la prestación de servicios en
Salud Ocupacional a los docentes activos afiliados a este.
 Selección y contratación de los prestadores de servicios de salud, según las
directrices impartidas por el Consejo Directivo del FNPSM.
 Asistir técnicamente en programas de prevención de riesgos ocupacionales.
Información y divulgación a la población docente de las normas,
reglamentos, y procedimientos, relacionadas con el tema.
 Aseguramiento de la gestión del manejo del riesgo laboral e individual, a
través del control a la gestión de los contratistas.
 Asegurar que los contratistas realicen programas que fomenten estilos de
vida saludables en los docentes.
 Pagar las prestaciones por accidentes de trabajo y enfermedad profesional
(ATEP) de acuerdo con las normas vigentes.
 Presentar periódicamente informes relacionados con el impacto y cobertura
del PSO, al Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales
del Magisterio.
 Realizar una revisión anual conjunta (FIDUPREVISORA S.A. – Contratista)
de la cobertura obtenida, del impacto logrado a nivel del ambiente laboral y
de las condiciones de salud de los docentes, y en general, del desarrollo y
la implementación del Programa de Salud Ocupacional con el fin de
identificar e implementar los ajustes que se deriven de este análisis,
teniendo en cuenta el diagnóstico particular de cada región.
3.2.5.3. Coordinador del PSO
La función de Coordinador Regional del PSO será asumida por una Médico
cirujana, Magíster en Salud Ocupacional con licencia No. 718 del 2005, con amplia
experiencia en la implementación de Programas de Salud Ocupacional, asesoría,
capacitación, educación y consulta de salud ocupacional en importantes entidades
del sector privado y público de la Región, y desde hace más de 4 años con
población magisterio, quien tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:
 Asumir la implementación del Programa de Salud Ocupacional,
asesorando a la Secretaria de Educación para la formulación concertada de
reglas, procedimientos administrativos, objetivos y solución de problemas
en materia de Salud Ocupacional.
 Informar a la Secretaría de Educación sobre actividades y situaciones
anómalas de seguridad y salud en los establecimientos educativos.
 Levantar, con participación de las Secretarias de Educación y del
Establecimiento Educativo, los Panoramas de riesgo, estudios de puesto de
trabajo críticos, los profesiogramas, hacer seguimiento del mismo,
mantenerlo actualizado e informar a los diferentes niveles de participación
sobre los resultados obtenidos y los planes de intervención establecidos.
 Realizar las actividades de los subprogramas determinadas en el Pliego de
condiciones, y las que sean necesarias para asegurar la permanencia y
mejora continua del Programa de Salud Ocupacional del Magisterio y
alcanzar los objetivos de prevención de ocurrencia de accidentes laborales
y enfermedades profesionales.
 Ejecutar actividades con los directivos docentes de los establecimientos
educativos tendientes a generar conocimiento respecto de los usos y
propiedades de los materiales, herramientas y equipos que manejan, así
como los riesgos inherentes a la actividad docente, las medidas de control y
de prevención, y las condiciones de riesgo en el lugar de trabajo.
 Disponer de la infraestructura requerida para la prestación de los servicios
de Salud Ocupacional por parte de los profesionales en medicina laboral y
demás áreas de apoyo relacionadas.
 Utilizar estrategias para el cubrimiento del 100% de la población docente
activa afiliada al FNPSM.
 Establecer campañas de motivación y divulgación de normas y
conocimientos técnicos relacionados con el programa de Salud
Ocupacional del magisterio.
 Aplicar las metodologías y herramientas que considere necesarias para la
gestión del riesgo, con el fin de prevenir la ocurrencia o reincidencia de
accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
 Compendiar, analizar y difundir información sobre cada acontecimiento y
experiencias adquiridas a través de lesiones, daños o pérdidas con el fin de
que se tomen las medidas de prevención y control respectivas.
 Supervisar el cumplimiento de la Política de Salud Ocupacional, por parte
de todos los docentes y su responsabilidad en el desarrollo del programa.
 Liderar, bajo la metodología y procedimientos establecidos, la investigación
de accidentes y/o enfermedades profesionales, determinando y difundiendo
experiencias aprendidas.
 Diseñar Sistemas de Vigilancia Epidemiológica, acordes con el diagnóstico
de salud de la población asignada, y mantenerlos en funcionamiento.
 Realizar una revisión anual conjunta (FIDUPREVISORA S.A. – Contratista)
de la cobertura obtenida, del impacto logrado a nivel del ambiente laboral y
de las condiciones de salud de los docentes, y en general, del desarrollo y
la implementación del Programa de Salud Ocupacional con el fin de
identificar e implementar los ajustes que se deriven de este análisis,
teniendo en cuenta el diagnóstico particular de cada región.
 Presentar a FIDUPREVISORA S.A., un informe semestral de las
actividades de Promoción y Prevención en Salud Ocupacional adelantadas.
 Diligenciar los formatos de evaluación diseñados por FIDUPREVISORA
S.A., para verificar el cumplimiento de las actividades del Programa y
reportarlos en los plazos indicados.
3.2.5.4. Directivos de las Instituciones Educativas
 Conocer el Programa de Salud Ocupacional y facilitar la implementación del
mismo en su establecimiento educativo.
 Participar activamente en las reuniones de los Comités de Vigilancia
Epidemiológica en Salud Ocupacional (COVISOS) y aquellas que se
programen para tratar temas relacionados con la salud y seguridad de los
docentes.
 Implementar los planes de intervención generados en los programas y la
aplicación de herramientas para el control de riesgos en su establecimiento
educativo.
 Conocer y analizar los desarrollos y resultados obtenidos como parte de la
ejecución del programa de salud ocupacional en su establecimiento
educativo.
 Promover una actitud positiva en todos los docentes a su cargo hacia la
Seguridad y la Salud.
 Verificar el cumplimiento de las normas de Salud Ocupacional establecidas.
 Asegurar que cada uno de los docentes de su establecimiento educativo
conozca y sea capacitado en los usos y propiedades de los materiales,
herramientas y equipos que manejan, así como los riesgos inherentes a la
actividad docente, las medidas de control y de prevención, y las
condiciones de riesgo del lugar de trabajo.
 Favorecer las condiciones y promover la participación de los docentes en
actividades educativas relacionadas con salud ocupacional, seguridad
industrial y medio ambiente.
3.2.5.5. Docentes
 Cumplir las normas y procedimientos de Salud Ocupacional establecidas.
 Informar a sus superiores o al representante en el Comité de Vigilancia
en Salud Ocupacional (COVISO), sobre condiciones y/o actos inseguros
que se encuentran en los lugares de trabajo y presentación de sugerencias
para su estudio, participando en la elaboración de normas y procedimientos
seguros de trabajo.
 Participar activamente en los programas de capacitación de Salud
Ocupacional a que haya sido invitado.
 Seguir las indicaciones del profesional de salud, para mantener, recuperar
su estado de salud y/o prevenir lesiones y enfermedades relacionadas con
su desempeño laboral.
 Nombrar sus representantes ante el Comité de Vigilancia en Salud
Ocupacional.
 Informar a sus superiores, sobre métodos y estrategias de trabajo a utilizar
en el proceso de enseñanza, cuando estos entrañen condiciones no
rutinarias y puedan implicar cambios en las condiciones de riesgo.
3.3. SUB-PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SALUD
OCUPACIONAL
La UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 propone la realización de actividades de
Salud Ocupacional en la Región 1 con una frecuencia semestral así:
Tabla 4. Número de actividades a realizar con frecuencia semestral
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
Nº SEMESTRAL MINIMO
1. Capacitación
Capacitación en Salud Ocupacional a maestros (1
Hora)
Capacitación a la Secretaría Educación (1 Hora)
2. Acciones de Medicina Laboral
Conformación de Comités de vigilancia
Levantamiento y análisis de panoramas
Elaboración perfiles ocupacionales
Conformación de brigadas de Salud Ocupacional
NUMERO
PROPUESTO
3
100*
2
100*
1 por cada Institución
Educativa
1 por cada colegio (25%
del universo)
1 por cada colegio (25%
del Universo)
1 por cada Institución
Educativa
3981 - 1 por cada
Institución Educativa
995 - 25% del Universo
3. Programas de Salud Ocupacional
Programa de prevención de lesiones de voz
50% de cobertura
asociadas al trabajo.
Programa de prevención de lesiones musculo
50% de cobertura
esqueléticas asociadas al trabajo.
Programa de lesiones de salud mental asociadas al
50% de cobertura
trabajo.
4. Higiene Industrial
Inspecciones locativas de colegios y elementos de 100% de las solicitudes y
protección, carga y mantenimiento de extintores.
requerimiento
Asesorías en la medición de aspectos de seguridad
industrial
como
material
particulado,
ruido,
iluminación y aspectos ergonómicos relacionados
con el trabajo.
995 - 25% del Universo
3981 - 1 por cada
Institución Educativa
50% de cobertura
50% de cobertura
50% de cobertura
100% de las solicitudes
y requerimiento
*Correspondiente al cumplimiento semestral de acuerdo con la Matriz 7A-1.
El plan de acción para la ejecución de las actividades del Programa de Salud
Ocupacional, se desarrolla en cada uno de los sub-programas que lo comprenden
(ver también cronograma de actividades - Anexo C).
3.3.1. Valoración Médico Ocupacional
La UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 propone un Programa de Salud
Ocupacional único y exclusivo para los docentes de la Región 1 afiliados al
FNPSM, que tiene como objetivo propender por el mejoramiento y mantenimiento
de sus condiciones de vida y salud, y en el que se desarrollarán de manera
integrada, las actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, e Higiene
Industrial y Seguridad Industrial a través de las cuales se identifiquen de manera
temprana las enfermedades, se realice la calificación, y se preste una atención
oportuna y con alta calidad de los eventos de salud derivados de los riesgos
profesionales del docente.
El Programa de Salud Ocupacional que se propone, es un programa único y
exclusivo para los docentes de la Región 1 afiliados al FNPSM, que se centrará
principalmente, en la atención del riesgo psicosocial y ergonómico asociado a la
conservación de la voz y ocurrencia de desórdenes musculo-esqueléticos (y
cualquier otro resultante del diagnóstico inicial que se realizará).
Todas las acciones de intervención que se ejecutarán (perfil epidemiológico,
talleres de promoción y prevención del riesgo profesional, programas de vigilancia
epidemiológica, capacitaciones, etc.), tendrán como base el proceso ordenado de
identificación de las condiciones laborales, individuales y colectivas a través de la
valoración médico laboral (que incluye aspectos físicos y mentales) de la totalidad
de los 79.169 docentes de la Región 1 que se encuentren afiliados al FNPSM (y
de todos los que ingresen durante la ejecución del contrato), las cuales se
realizarán en los tres (3) primeros meses del contrato y permitirán establecer, en el
cuarto (4º) mes, el perfil demográfico y epidemiológico de la población, y un
diagnóstico claro de sus necesidades (Figura 2).
Figura 2. Estructura General del Programa de Salud Ocupacional
UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 - Región 1
EVALUACIÓN MÉDICO
LABORAL
DIAGNÓSTICO
SOCIODEMOGRÁFICO Y
EPIDEMIOLÓGICO
SUB-PROGRAMA DE
MEDICINA PREVENTIVA
SUB-PROGRAMA DE
MEDICINA LABORAL
CAPACITACIONES
TALLERES
ENTREGA DE CARTILLAS
EXÁMEN M.O. INGRESO,
CONTROL, EGRESO,
PROGRAMAS DE V.E.
CONFORMACIÓN DE
BRIGADAS
CAPACITACIONES Y
EXÁMENES MÉDICO
OCUPACIONALES PARA
ESTABLECER: ORIGEN,
PCL, EFECTOS EN LA
SALUD, Y DE REVISIÓN
ANUAL
SUB-PROGRAMA DE
HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
MEDICIONES
AMBIENTALES, ASESORÍAS
Y CAPACITACIÓN,
SUPERVISIÓN DE
EVALUACIÓN E INFORMES
DE PFR, INVESTIGACIÓN
ATEP, SEGUIMIENTO A
SISTEMAS DE CONTROL
DE RIESGOS, INFORMES
SOBRE EXTINTORES,
DEMARCACIÓN Y
SEÑALIZACIÓN
El plan de acción que se propone para la realización de las valoraciones médico
ocupacionales se ejecutará a través de un trabajo de campo direccionado por el
Coordinador del Programa de Salud Ocupacional de Cada Departamento, para lo
cual se contará con el recurso humano capacitado y/o especializado necesario en
cada uno de los Municipios la Región. El número de horas médico/día asignadas
a cada Municipio dependerá del número de docentes a valorar en el tiempo
estipulado.
Teniendo en cuenta el objetivo primordial de valorar a la totalidad de los docentes
que se encuentren afiliados al FNPSM al iniciar el contrato, se propone como
estrategia para el cumplimiento y cobertura el desplazamiento del personal médico
y asistencial de Salud Ocupacional a las Instituciones Educativas (visita
diagnóstica), previa programación con Secretarías de Educación y Directivos
Docentes de las Instituciones.
La información será recolectada directamente por los médicos responsables de la
valoración de acuerdo con el protocolo integral que establezca la
FIDUPREVISORA S.A. para tal fin. La información recolectada será sistematizada
de manera permanente para realizar la entrega de informes quincenales a la
FIDUPREVISORA S.A., y finalmente analizada a través de un software para la
definición del perfil demográfico y epidemiológico de la población docente afiliada
al FNPSM de la Región 1.
De acuerdo con los resultados del diagnóstico, se dará inicio a las acciones de
intervención en cada uno de los sub-programas definidos (Medicina Preventiva,
medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial), las cuales estarán sujetas a
modificación y ajustes de acuerdo con los resultados del perfil y de los panoramas
de riesgo que se vayan levantando/actualizando durante la ejecución del contrato
(Figura 3).
Figura 3. Propuesta del Plan de Acción del Programa de Salud Ocupacional para los docentes de la Región 1
PLAN DE ACCIÓN GENERAL DEL PSO PROPUESTO PARA LOS DOCENTES AFILIADOS
AL FNPSM - REGIÓN 1
PRIMER MES
PROTOCO INTEGRAL
DE VALORACIÓN
MÉDICO LABORAL DE
FUDIPREVISORA
SEGUNDO MES
TERCER MES
CUARTO MES
PROGRAMACIÓN
CON SE Y
DIRECTIVOS
DOCENTES
VALORACIÓN MÉDICO LABORAL DE TODOS LOS DOCENTES DE LA REGIÓN 1 PARA LA
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
HISTORIA CLÍNICA: CLASIFICACIÓN DEL RIESGO (BAJO, MEDIO, ALTO)
Y RECOMENDACIONES DE MANEJO
I
N
I
C
I
O
C
O
N
T
R
A
T
O
QUINTO MES – FIN
DE CONTRATO
ENTREGA DE
RESULTADOS
C/15 DÌAS
ENTREGA DE
RESULTADOS
C/15 DÌAS
ENTREGA DE
RESULTADOS
C/15 DÌAS
ENTREGA DE
RESULTADOS
C/15 DÌAS
SUBPROGRAMA
DE MEDICINA
PREVENTIVA
ACTIVIDADES
DE
CAPACITACIÓN,
TALLER,
ASESORÍAS,
BRIGADAS,
PVE, ETC. CON
ÉNFASIS EN
RIESGO
PSICOSOCIAL Y
ERGONÓMICO
(VOZ Y LOM)/
EVALUACIÓN
PERIÓDICA
(INDICADORES)
ASESORÍAS
ENTES
ENTREGA DE
RESULTADOS
C/15 DÌAS
ENTREGA DE
RESULTADOS
C/15 DÌAS
PERFIL
DEMOGRÁFICO Y
EPIDEMIOLÓGICO
AJUSTES AL PSO
PROPUESTO
SUBPROGRAMA
DE MEDICINA
LABORAL
SUBPROGRAMA
DE HIGIENE Y
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
EXÁMENES
MEDICO
LABORALES
PARA
ESTABLECER
ORIGEN, PCL,
REVISIÓN
ANUAL,
EFECTOS A LA
SALUD Y
CAPACITACION
ES (ÉNFASIS
EN RIESGO
PSICOSOCIAL Y
ERGONÓMICO
VOZ Y LOM)/
EVALUACIÓN
PERIÓDICA
(INDICADORES)
MEDICIONES
AMBIENTALES,
ASESORÍAS,
CAPACITACIÓN,
PFR,
INVESTIGACIÓN
Y ANÁLISIS DE
CAUSAS ATEP,
SEGUIMIENTOS
,EXTINTORES,
DEMARCACIÓN,
SEÑALIZACIÓN,
ETC./
EVALUACIÓN
PERIÓDICA
(INDICADORES)
D
O
C
E
N
T
E
S
A
N
O
3.3.2. Subprograma de Medicina Preventiva
La UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 propone la realización de actividades de
medicina preventiva (Tabla 5), las cuales tendrán como finalidad la promoción del
bienestar físico y psicosocial de los docentes, la prevención de las enfermedades
profesionales y accidentes de trabajo, y seguimiento y control permanente de su
salud, protegiéndolos de los riesgos que se deriven de su ocupación con el fin que
laboren en un puesto de trabajo de acuerdo a sus condiciones psicofisiologicas y
manteniéndolos en actitud de producción en su trabajo.
Tabla 5. Actividades del Sub-programa de Medicina Preventiva a ejecutar
ACTIVIDAD
Capacitación/Taller en
prevención de factores
de riesgo psicosocial y
ergonómico asociado
a voz y lesiones
musculo-esqueléticos,
y promoción de la
salud
Entrega de Folletos
con instrucciones
Entrega de Cartillas
de SO
POBLACIÓN
OBJETO
Docentes
Directivos Docentes
Entes Nominadores
Docentes
Directivos Docentes
Entes Nominadores
Docentes
Directivos Docentes
Entes Nominadores
Capacitación en
Accidentes de trabajo
Y Enfermedad
profesional
Docentes
Directivos Docentes
Entes Nominadores
Capacitación en
estilos de vida
saludable (dieta,
hábitos, auto-cuidado,
autoestima, etc.)
Docentes
Directivos Docentes
Entes Nominadores
OBJETIVO
PERIODICIDAD
Identificar las fuentes
generadoras de
riesgos
Anual
Desarrollar hábitos
para minimizar los
riesgos profesionales
Dar a conocer el PSO
y temas de interés en
salud ocupacional
para Magisterio de la
Región 1
Prevenir las
patologías mentales,
de la voz y musculoesqueléticas y
disminuir los
indicadores de:
ausentismo laboral,
incidencia de
accidentes de trabajo
y enfermedad
profesional, al tiempo
que se genere una
cultura de vida
saludable
Prevenir
enfermedades
generales de interés
público (obesidad,
hipertensión, diabetes)
y generar una cultura
de vida saludable y
mejorar la calidad de
En toda actividad del
PSO
Anual, una por cada
docente
Anual
Anual
Capacitación sobre
Normatividad vigente
en Salud Ocupacional
Docentes
Directivos Docentes
Entes Nominadores
Capacitación de
prevención de
consumo de
Sustancias
psicoactivas
Docentes
Directivos Docentes
Entes Nominadores
Campañas de
vacunación
(Anti-tetánica)
Docentes de áreas
agrícolas o
actividades en el
campo
Docentes vinculados y
al inicio del contrato y
todos
los que se vinculen
durante la ejecución
del mismo
Examen Médico
Ocupacional de
Ingreso
Examen Médico
Ocupacional Periódico
Docentes
Directivos Docentes
Examen Médico
Ocupacional de
Reintegro o
Reubicación
Docentes
Directivos Docentes
Examen Médico
Ocupacional de
Egreso
Docentes
Directivos Docentes
vida del docente
Adquirir conocimientos
sobre legislación y
lineamientos sobre la
Salud Ocupacional
Prevenir el consumo y
secuelas físicas,
psicológicas y sociales
y generar una cultura
de vida saludable y
mejorar la calidad de
vida del docente
Prevenir el tétano
asociado a lesiones
ocurridas en el trabajo
Establecer el perfil de
riesgo del educador.
Diagnóstico temprano
de enfermedades
profesionales y/o
generales.
Generar una cultura
de vida saludable y
mejorar la calidad de
vida del docente
Detectar impacto de
condiciones de riesgo
específicas en el
docente y realizar
diagnóstico temprano
de enfermedades
profesionales y/o
generales.
Tomar medidas
preventivas y
correctivas.
Generar una cultura
de vida saludable y
mejorar la calidad de
vida del docente
Diagnóstico temprano
de enfermedades
profesionales y/o
generales y generar
una cultura de vida
saludable y mejorar la
calidad de vida del
docente
Diagnóstico de
enfermedades
profesionales y/o
generales
Anual
Anual
De acuerdo a
esquema de
vacunación
Uno al ingreso
Cada 2 años
De acuerdo con la
patología
Uno al Retiro
Informe sobre
Diagnóstico de Salud
Ocupacional
Ente Nominador
Incentivar al Ente
Nominador en la
realización de
actividades de
esparcimiento,
recreación y deporte
Ente Nominador
Aportar información
para que la Secretaría
de Educación pueda
establecer acciones
tendientes a la
disminución de los
indicadores de
Enfermedad
Profesional y
Accidentes de Trabajo
Promover ante el Ente
Nominador
actividades de
bienestar social para
los docentes y generar
una cultura de vida
saludable y mejorar la
calidad de vida del
docente
Trimestral
En cada asesoría
El plan de acción que se propone para la ejecución de los Programas de
Prevención de lesiones de la voz, musculo-esqueléticas y de salud mental
asociadas al trabajo, tiene una estrategia de cobertura periódica e integral la
programación de los talleres directamente en las Instituciones Educativas y en las
Sedes del PSO a través de los equipos extramurales de promoción y prevención.
La programación para las Instituciones Educativas contará con las siguientes
características:
 Los talleres se realizarán en la jornada laboral de los docentes, para lo cual
se contará con previa autorización y programación con las Secretarías de
Educación y Directivos Docentes de las Instituciones para la cancelación de
la jornada académica con estudiantes y convocatoria del total de la
población docente en una de las sedes de la Institución Educativa
programada.
 Se organizarán grupos de 15 a 20 docentes los cuales se distribuirán en
diferentes espacios físicos de la Institución Educativa en los que cada uno
de los profesionales (psicólogo, fisioterapeuta y fonoaudiólogo) dictará una
temática de su respectivo programa de prevención. Esto quiere decir que
cada docente de la Institución Educativa podrá recibir durante la jornada, al
menos tres (3) talleres, uno de cada Programa de Prevención (se podrán
programar actividades que sean dictadas por un solo profesional durante
una jornada cuando en la Institución Educativa haya una necesidad
específica de capacitación, y en el caso de los talleres, siempre con la
logística establecida en la Matriz 7A2).
 Cuando la Institución Educativa cuente con pocos docentes, se podrá
programar actividad conjunta con otra Institución Educativa del mismo
Municipio, cuyo número de docentes permita cumplir con grupos completos.
 Cuando la Institución Educativa cuente con un alto número de docentes, se
podrán programar las actividades en diferentes jornadas.
La programación para los docentes que se encuentren en seguimiento en los
Programas de Vigilancia Epidemiológica se realizará a través de su búsqueda
activa y/o demanda inducida en las Instituciones Educativas programadas y/o a
través de convocatoria a las sedes del PSO.
Los talleres se realizarán de acuerdo con lo estipulado en la Matriz 7A - 1 y 7A - 2
y cuentan con las siguientes características y contenidos:
Tabla 6. Características y Contenidos de los talleres del Programa de Promoción y Prevención de SO
TALLER
CARACTERÍSTICAS
Prevención de
 Taller teórico-práctico.
lesiones del Túnel  1.5 horas - Incluye 20 minutos de
del Carpo (Muñeca)
ejercicios.
 15 a 20 personas.
 Entrega
de
folleto
con
recomendaciones prácticas.
Prevención de
 Taller teórico-práctico.
lesiones de espalda  1.5 horas - Incluye 20 minutos de
baja
ejercicios
de
estiramiento
y
fortalecimiento muscular de la
espalda.
 15 a 20 personas.
 Entrega
de
folleto
con
recomendaciones prácticas.
Prevención de
 Taller teórico-práctico.
lesiones de
 1.5 horas - Incluye 20 minutos de
miembros inferiores
ejercicios de estiramiento.
 15 a 20 personas.
 Entrega
de
folleto
con
recomendaciones prácticas.
Taller de relajación  Taller práctico.
 1 hora.
 15 a 20 personas.
CONTENIDOS
 Bases anatómicas.
 Definición.
 Causas y factores de riesgo
relacionados.
 Signos y síntomas relacionados.
 Diagnóstico.
 Tratamiento.
 Preguntas,
dudas
y
recomendaciones.
 Bases anatómicas.
 Factores de riesgo relacionados
con lesiones de espalda baja.
 Cervicalgia.
 Dorsalgia.
 Lumbalgia.
 Escoliosis.
 Diagnóstico.
 Tratamiento.
 Preguntas,
dudas
y
recomendaciones.
 Bases anatómicas.
 Tipo de lesiones en miembros
inferiores
frecuentes
en
la
población docente.
 Factores de riesgo relacionados.
 Insuficiencia vascular periférica
(IVP), signos y síntomas.
 Prevención y manejo.
 Preguntas,
dudas
y
recomendaciones.
 ¿Qué es la relajación?
 Beneficios y bondades de la
relajación.
 Entrega
de
folleto
recomendaciones prácticas.
con
Taller de posturas
 Taller teórico-práctico.
 1.5 horas - Incluye 30 minutos de
condicionamiento
muscular
y
recomendaciones.
 15 a 20 personas.
 Entrega
de
folleto
con
recomendaciones prácticas.
Taller de ejercicios
 Taller teórico-práctico.
 1.5 horas – incluye 30 minutos de
aplicación de pausas activas.
 15 a 20 personas.
 Entrega
de
folleto
con
recomendaciones prácticas.
Taller de manejo de  Taller teórico-práctico.
la voz
 1.5 horas - Incluye 20 minutos de
dinámica vocal.
 15 a 20 personas.
 Entrega
de
folleto
con
recomendaciones prácticas.
Taller de prevención  Taller teórico-práctico.
de disfonías
 1.5 horas - Incluye 30 minutos de
aplicación de pautas de higiene
vocal.
 15 a 20 personas.
 Entrega
de
folleto
con
recomendaciones prácticas.
Taller de técnicas  Taller teórico-práctico.
de manejo de la voz  1 hora.
 Entrega
de
folleto
recomendaciones prácticas.
con
 Ejercicio práctico.
 Preguntas,
dudas
y
recomendaciones.
 Definición y tipo de posturas.
 Higiene postural en las diferentes
posturas (caminar, acostarse,
elevar
objetos,
sedestación
bipedestación).
 Medidas de higiene postural en las
diferentes actividades (caminar,
hogar, trabajo, etc.).
 Taller práctico de higiene postural.
 Preguntas,
dudas
y
recomendaciones.
 Qué es la Pausa Activa.
 Fases de la pausa activa.
 Beneficios de la pausa activa.
 Ejercicio práctico de pausas
activas.
 Preguntas,
dudas
y
recomendaciones.
 ¿Qué es la voz?
 Modulación del tono de voz.
 Coordinación respiración – habla.
 Expresión verbal vs. Expresión
corporal y facial.
 Preguntas,
dudas
y
recomendaciones.
 Definición del concepto disfonía.
 Tipos de disfonías.
 Causas de las disfonías.
 Síntomas de las disfonías.
 Factores de riesgo relacionados.
 Prevención de las disfonías.
 Pautas de higiene vocal.
 Preguntas,
dudas
y
recomendaciones.
 Realización de ejercicios de
respiración, calentamiento vocal y
corporal,
impostación
vocal,
modulación.
 Definición comportamiento vocal.
 Definición
del
concepto
de
estrategia pedagógica.
 Tipos de estrategias pedagógicas
en la enseñanza.
 Preguntas,
dudas
y
recomendaciones.
Taller de manejo de  Taller teórico-práctico.
alternativas
 1 hora – Incluye taller en grupos para
pedagógicas y el
identificar y establecer las estrategias
uso de la voz para
pedagógicas con recursos de la IE.
dictar clases
 15 a 20 personas.
 Entrega
de
folleto
con
recomendaciones prácticas.
Taller utilización y  Taller teórico-práctico.
 Definición de tiempo libre.
porcentaje del
 1 hora - Incluye 20 minutos de  Tiempo libre Vs. Ocio.
tiempo libre


Taller de manejo del 
estrés



dinámica individual para establecer
cronograma de actividades de tiempo
libre.
15 a 20 personas.
Entrega
de
folleto
con
recomendaciones prácticas.
Taller teórico-práctico.
1.5 horas - Incluye 30 minutos de
ejercicios de relajación.
15 a 20 personas.
Entrega
de
folleto
con
recomendaciones prácticas.




Aspectos de recreación y deporte.
Tipos de recreación.
Uso del tiempo libre.
Preguntas,
dudas
y
recomendaciones.




Definición del Stress.
Factores desencadenantes.
Efectos del stress en la salud.
Manejo del stress – cefalea
tensional.
Técnicas de relajación.
Manejo del tiempo vs. Actividad
laboral.
Preguntas,
dudas
y
recomendaciones
¿Qué es un conflicto?
Anatomía de los conflictos.
Reacciones al conflicto.
Manejo de conflictos.
Autoestima.
Alternativas y estrategias para
manejar conflictos.
Preguntas,
dudas
y
recomendaciones.
Definición de relaciones laborales.
Tipos de relaciones laborales.
Recomendaciones para el manejo
de las relaciones interpersonales
en el trabajo.
Trabajo en equipo.
Preguntas,
dudas
y
recomendaciones.
Evolución de la adolescencia.
Descifrando a los adolescentes.
Principales dificultades en la
adolescencia.
Manejo del adolescente.
Recomendaciones básicas.
Preguntas,
dudas
y
recomendaciones.



 Taller teórico-práctico.
 1 hora - Incluye 20 minutos de
dinámica
teatral
dirigida
para
aplicación de estrategias de manejo
de conflictos.
 15 a 20 personas.
 Entrega
de
folleto
con
recomendaciones prácticas.






Taller malas
 Taller teórico-práctico.
relaciones laborales  1 hora - Incluye 20 minutos de
dinámica teatral para aplicación de
herramientas de afrontamiento.
 15 a 20 personas.
 Entrega
de
folleto
con
recomendaciones prácticas.



 Taller teórico-práctico.
 1 hora - Incluye 20 minutos de
dinámica grupal para establecer
diagnóstico y propuesta de manejo
de adolescentes y situaciones
conflictivas reales de las IE.
 15 a 20 personas.
 Entrega
de
folleto
con
recomendaciones prácticas.
 Taller teórico-práctico.
 1 hora - Incluye 20 minutos de
dinámica grupal para establecer
diagnóstico y soluciones a problemas
en la relación docente-padres de
familia.
 15 a 20 personas.
 Entrega
de
folleto
con
recomendaciones prácticas.



Taller manejo de
conflictos
Taller manejo de
adolescentes
Taller manejo de
padres de familia






 Cambios en las familias.
 Características de la relación
familia-escuela.
 Estrategias
de
comunicación
efectiva entre el docente y el padre
de familia.
 Preguntas
dudas
y
recomendaciones.
Por otra parte, el plan de acción que se propone para la ejecución de las
capacitaciones a docentes y Secretarías de Educación se basa en la
implementación de un plan de capacitación anual que incluye las temáticas
descritas en la Tabla 4, y asesorías constantes a las Secretarías de Educación
que incluyen sugerencias y/o recomendaciones sobre los siguientes aspectos:
 Participación en el Comité de Vigilancia de Salud Ocupacional.
 Retroalimentación constante entre las Secretarías y el Departamento de
Salud Ocupacional en cuanto a la información de las novedades por las
incapacidades que sucedan y por las calificaciones de invalidez que se
presenten.
 Apertura de espacios para las capacitaciones a sus docentes las cuales
tienen como finalidad crear un nivel mental de entendimiento y cultura de la
salud ocupacional en el docente y sus estamentos, a fin de sensibilizar
respecto al beneficio de laborar en un ambiente seguro, su incidencia en la
productividad y bienestar, logrando de este modo un aceptable rendimiento
y su proyección social demandada.
 Establecimiento de la Política de Salud Ocupacional que es el soporte
intelectual de todos los directivos para el desarrollo de un programa de
salud ocupacional que debe encontrarse constituido dentro de la Secretaría
de Educación Departamental o Municipal que se responsabilice, supervise y
evalúe la ejecución del mismo.
 Asignación de los recursos necesarios para la implementación de controles
de los riesgos existentes en las Instituciones Educativas.
 Divulgación del programa y su participación activa junto con el resto del
cuerpo docente, tanto en la elaboración de diagnóstico, panorama de riesgo
y sistemas de vigilancia epidemiológica como de las actividades inherentes
a los sub-programas de salud ocupacional.
 Promover la conformación de la célula mínima institucional (COVISOS)
como soporte de proyección del programa de asesoría en salud
ocupacional en la comunidad educativa.
 Promover la participación tanto de funcionarios de la Secretaría de
Educación como de la población docente en general.
La UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 también propone la realización de
actividades de capacitación y asesoría al personal médico asistencial de la red de
servicios propia que incluyen las siguientes temáticas:
 Generalidades del PSO exclusivo para docentes afiliados al FNPSM de la
Región 1.
 Protocolos para la calificación en primera instancia de los eventos ATEP.
 Mecanismos de referencia y contrareferencia para la determinación del
origen de los eventos ATEP y de la Pérdida de Capacidad Laboral.
 Actividades de los Sub-Programas.
 Aplicación y funcionalidad de la Historia Clínica Ocupacional de la población
docente de la Región 1.
 Criterios de inclusión y remisión a programas de prevención de lesiones
asociadas al trabajo: Voz, musculo-esquelético y salud mental.
 Programa de rehabilitación profesional para el docente de la Región 1:
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN LABORAL
PARA EL PROCESO DE REINSERCIÓN
El programa de rehabilitación profesional tiene como objetivo el control y la
prevención de los riesgos discapacitantes, la evaluación y la integración de los
afiliados con limitaciones físicas, mentales o sensoriales a su medio laboral, social
y familiar.
La educación asegura el poder brindar a los docentes un ambiente laboral sano
con una minimización del riesgo asegurando que su productividad no se
transforme en amenaza para su salud, de esta manera se crean políticas
preventivas que limiten o prevengan la aparición de accidentes de trabajo o
enfermedad profesional causales de invalidez y con la subsiguiente rehabilitación
profesional, que garantice el desarrollo individual y adaptativo a su puesto de
trabajo.
Conceptualización: Adaptación y readaptación
Se refiere al proceso secuencial y lógico de adaptación y readaptación mediante el
suministro de todas las medidas necesarias y suficiente para su ejecución que
son: Orientación profesional, formación profesional y la colocación selectiva para
que un docente discapacitado se desempeñe en un empleo adecuado y se realice
como individuo, se promueva, se integre o reintegre a la sociedad.
Objetivo General
Facilitar el proceso de reintegración laboral del docente discapacitado a un
ambiente laboral seguro, acorde a las condiciones remanentes físicas y mentales.
Objetivos específicos




Integrar o reintegrar al docente incapacitado un trabajo acorde a las
habilidades, destrezas y expectativas del docente.
Entrenar al individuo en las habilidades y destrezas para una labor eficiente.
Crear parámetros organizacionales y estructurales específicos para el nuevo
puesto de trabajo.
Minimizar condiciones inseguras y actos inseguros en la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Prevenir la discapacidad, deficiencia y minusvalía.
Actividades:





Examinar el porcentaje real de incapacidad y posibilidad física, mental y social
que todavía posee el incapacitado.
Orientar, de acuerdo a las opciones existentes de formación profesional y
disponibilidad de empleo que existan.
Estructurar los procesos físicos y mentales requeridos por el incapacitado en el
proceso de reubicación o reasignación de la labor a ejecutar.
Reubicar al docente en un puesto de trabajo según su capacidad remanente.
Supervisar el desempeño ejecutado con la reubicación o reasignación para
confirmar y confrontar la efectividad del proceso.
Proceso de Rehabilitación:





Diagnóstico de las limitantes personales para la ejecución de un empleo y
formación específica.
Orientación profesional personalizada de acuerdo a sus potenciales y
aptitudes.
Ajuste individual y psicosocial del docente para la labor que le compete.
Formación profesional o preparación para el trabajo.
Colocación y seguimiento del docente rehabilitado en un trabajo apropiado.
Población Beneficiaria:
Docentes afiliados al FNPSM de la Región 1 que presenten una calificación de
pérdida de capacidad laboral que sustente su limitación para desempeñarse en la
actividad docente.
Recursos Humanos:
El trabajo a desempeñarse con cada persona, tiene la connotación de ser
polifuncional y multifacético, por tanto posee la característica de integrar un equipo
multidisciplinario en el cual intervienen: El médico especialista en salud
ocupacional y/o médico laboral, fisioterapeuta, psicólogo y fonoaudiólogo, de una
manera opcional otros especialistas de la red según se requiera.
1. ORIENTACION Y EVALUACIÓN
ORIENTACIÓN
La orientación es un proceso por el cual se estudia un caso en particular y se trata
de resolver los problemas de tipo laboral teniendo en cuenta sus implicaciones en
el mismo rendimiento y las oportunidades reales de desempeño.
EVALUACIÓN
Es la cuantificación porcentual de la capacidad de desempeño vigente en el
docente, lo cual exige la intervención y la calificación de múltiples factores:
sociales, grupales, individuales, que influyen directamente en su capacidad y las
posibilidades de accionar en el cargo.
RELACIÓN ORIENTACIÓN Y EVALUACIÓN
Se encuentra directamente relacionados estos dos factores ya que la evaluación
una vez realizada genera un proceso lógico de orientación, siendo entonces la
evaluación la pieza fundamental en el proceso de reubicación del docente.
2. ADAPTACIÓN
Es la capacidad inherente de cada individuo consciente de su grado de limitación
para desempeñarse en una nueva tarea, entregando a los docentes los soportes
que permitan ser eficiente en la labor asignada.
3. FORMACIÓN PROFESIONAL
La formación profesional es un elemento de soporte mediante el cual se pretende
satisfacer la necesidad de capacitación del docente limitado para desempeñar su
actividad cotidiana a otra de diferente nivel de calificación.
4. EMPLEO, COLOCACIÓN Y SEGUIMIENTO
EL EMPLEO
Es esta una actividad remunerada, entendida de forma individual o colectiva y que
depende de un empleador.
COLOCACIÓN
Corresponde a la reintegración laboral del docente.
SEGUIMIENTO
Observancia de la actividad desencadenada que certifica un desempeño a nivel
del puesto de trabajo.
REINSERCCIÓN LABORAL TEMPRANA
Es el evento laboral que se sucede después del período de incapacidad temporal
por una enfermedad o accidente que han generado un grado de desadaptación,
una vez superados los factores que lo generaron, sea reubicado temporalmente a
una nueva labor, mediante la elaboración activa del equipo soporte
interdisciplinario de salud ocupacional, generando acciones encaminadas a
superar las deficiencias detectadas. Estas serán objeto de seguimiento,
evaluación y ajuste con el apoyo de otras dependencias de las instituciones
educativas.
PROGRAMA DE REINTEGRO LABORAL
DEFINICIÓN
Se define como el conjunto de medidas tomadas por el equipo de salud
ocupacional, encaminadas a facilitar la adaptación del docente en su anterior o en
un nuevo puesto de trabajo después de un periodo de tiempo fuera de él y como
consecuencia de una patología incapacitante.
CICLO
El proceso inicia cuando el médico tratante indica al docente que puede volver a
su actividad laboral luego de una incapacidad prolongada mayor de cuatro meses
y/o cuando como producto de las secuelas de su patología tiene algún limitante en
el normal desempeño de su cargo.
El docente es valorado por parte del servicio de medicina laboral y se le desarrolla
un plan a seguir con el fin de readaptarlo nuevamente a su puesto de trabajo o en
caso de no poder desempeñar las mismas funciones que ejecutaba se reubica
laboralmente dentro o fuera del centro educativo en cargo similar o distinto desde
el que pueda aportar al objeto social de la educación desarrollando plenamente
su capacidad de trabajo conservada, para tal fin se realiza un trabajo en equipo
que cuenta como el soporte de las distintas especialidades clínicas y de apoyo
terapéutico que se consideren puedan participar en el caso.
Una vez establecido el plan de reintegro laboral, se concerta con el Directivo
Docente de la Institución Educativa a la cual pertenezca el docente para facilitar la
inserción y sin afectar el normal desarrollo de la programación educativa. Se hace
seguimiento hasta tanto el docente este completamente adaptado a su puesto de
trabajo.
3.3.2.1
Programas de Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional
Con base en la experiencia adquirida durante más de 10 años en la atención de
los docentes activos del Magisterio del Suroccidente Colombiano, la UNIÓN
TEMPORAL MAGISALUD 2 ha establecido tres (3) Sistemas de Vigilancia
Epidemiológicos: Programa de Vigilancia Epidemiológica para Lesiones de la Voz,
Programa de Vigilancia Epidemiológica para Lesiones Musculo-Esqueléticas, y
Programa de Vigilancia Epidemiológica para Factores de Riesgo Psicosociales
asociados al trabajo, los cuales han sido objeto de ajustes para orientarlos cada
vez más hacia la prevención de patologías asociadas a la ocupación docente, el
mejoramiento de las condiciones laborales y el control de los factores de riesgo a
los que se puedan encontrar expuestos:
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LESIONES DE LA VOZ
ASOCIADAS AL TRABAJO
1. INTRODUCCIÓN
El Programa de Vigilancia Epidemiológica para Lesiones de la Voz Asociadas al
Trabajo (PVE-VOZ) , tiene como objetivo fundamental la promoción de la salud
vocal y la prevención de patologías derivadas del uso de la voz en los docentes
afiliados al FNPSM de la Región 1.
Dado que la voz es una de las principales herramientas de trabajo de los
docentes, y que en muchas ocasiones someten su sistema vocal a múltiples
cambios y lesiones, resulta importante implementar un Programa de Vigilancia
Epidemiológica en el que se establezcan las medidas de promoción y prevención
que generen un impacto significativo en la sintomatología, la consulta y el
ausentismo laboral por este factor.
2. JUSTIFICACIÓN
La definición clara y oportuna de la alteración de la voz en un docente afiliado al
servicio de salud, permite una intervención efectiva que posibilita una
rehabilitación óptima de acuerdo con el nivel de complejidad en cada caso.
La Disfonía es considerada un síntoma que teniendo en cuenta la edad, profesión,
hábito, y otras características personales del paciente, puede indicar el algoritmo
de pensamiento para arribar al diagnóstico de su origen.
Esta falla fonatoria que corresponde a una alteración de los mecanismos de
adaptación y coordinación de las diferentes estructuras que intervienen en la
producción de la voz, genera una dificultad en la comunicación oral, por la
desatención que produce en el interlocutor. Puede causar angustia de distintos
grados en el paciente y en la mayoría de los casos se relaciona con esfuerzos
vocales (fonotrauma).
Estadísticamente consultan más las mujeres que los hombres y la edad de mayor
consulta es entre los 25 y 45 años. Los profesionales que usan la voz y que
consultan con mayor frecuencia son docentes, cantantes y locutores.
Con la implementación de este programa se pretende tener un impacto en los
docentes para que haya un adecuado manejo de la voz, disminuya la
sintomatología, consulta y ausentismo, y se contribuya a su bienestar físico, social
y psicológico.
3. ASPECTOS CONCEPTUALES
En la población general, la presencia esporádica de uno o varios síntomas que
comprometan la función vocal no siempre es un motivo de preocupación y sus
causas pueden ser variadas e incluso multifactoriales; sin embargo, en los
profesionales de la voz como por ejemplo, los docentes, cualquier cambio
pasajero o permanente requerirá de atención.
3.1 Etiología
Alteraciones Orgánicas:
 Por disfunción de los músculos involucrados en la fonación se producen
alteraciones anatómicas de las cuerdas vocales (Nódulos, pólipos, quistes,
ulceras, sucus, etc.).
 Tumores de laringe (Benignos y malignos).
 Reflujo gastroesofágico.
 Trastornos auditivos.
 Endocrinopatías.
 Patologías Neurológicas Centrales (tumorales, desmielinizantes, etc.) y
Periféricas (lesión del Nervio Recurrente).
Trastornos Psicosomáticos
 Neurosis
 Psicosis
Polifactoriales
 Causas Laborales (profesionales de la voz, docentes, ambientes laborales
ruidosos, contaminación con gases o sustancias irritantes de la mucosa
respiratoria, etc.).
 Tabaco y Alcohol. Consumo de bebidas alcohólicas y derivados del tabaco
que facilitan el desarrollo de eventos en los sistemas respiratorios y
digestivo.
3.2 Tratamiento
Dependerá de una correcta evaluación del paciente tanto desde el punto de vista
orgánico como también de la función que cumple su voz en su actividad cotidiana.
Tratamiento Foniátrico: Consiste en la reeducación foniátrica y respiratoria, a
cargo de un Fonoaudiólogo, y tiene como objetivo corregir los trastornos de
respiración o coordinación fonatoria que llevaron a producir un problema funcional
(hábitos, nódulos pequeños, etc.).
Fonocirugía: Se realiza en los casos de lesión orgánica. Es la Microcirugía de
laringe, en la cual con diversas técnicas se corrigen las anomalías de las cuerdas
(Nódulos, Pólipos, Quistes, Ulceras de contacto, inyección de politetrafloroetyleno
en las Parálisis Recurrentes, etc.).
Los Desórdenes de las Cuerdas Vocales más frecuentes en población docente
son:
 Disfonía
R490
 Pólipos
J381
 Nódulos
J382
 Otras enfermedades de las cuerdas vocales J383
3.3 Definiciones Operativas
Mala mecánica respiratoria: Consiste en el inadecuado patrón respiratorio con
inhalaciones orales o combinadas y un tipo respiratorio costal superior que aporta
poca efectividad al discurso proyectado, anexo a este esquema se suele identificar
tensión muscular aumentada extralaríngeo y cervical.
Disfonía Funcional: Es la distorsión de la voz generada por mala mecánica
respiratoria e inadecuada técnica en la proyección de la voz en períodos
prolongados de tiempo, es decir por abuso y mal uso vocal. Generalmente este
tipo de disfonía mejora con el reposo y un adecuado entrenamiento en mecánica
respiratoria y proyección vocal. De acuerdo con su nivel de gravedad se clasifica
de leve a severo.
Disfonía orgánica: Distorsión de la voz causada por presencia de nódulos
pólipos en cuerdas vocales, en algunos casos compromiso muscular periférico
las cuerdas o una de ellas. Enfermedades crónicas del sistema respiratorio
digestivo pueden agotar las mucosas laríngeas y en consecuencia llegar
disfonías severas.
o
a
y
a
Afonía: proceso de ausencia de la voz por períodos cortos y/o súbitos sin aparente
causa.
3.4 Factor de Riesgo
La voz es considerada como un instrumento fundamental para el establecimiento
de la comunicación entre los seres humanos; en el caso de los profesionales de la
voz como los docentes, es una de sus principales herramientas de trabajo; sin
embargo, alteraciones de la voz como la disfonía es una de las principales causas
de ausentismo laboral en esta población, por lo existe una necesidad permanente
de educación a nivel individual y grupal sobre los mecanismos de la fonación y los
recursos vocales, el fomento de una cultura del autocuidado de la voz y la toma de
conciencia de los hábitos negativos para transformarlos en comportamientos
automáticos que posibiliten una adecuada emisión vocal.
La persona con algún desorden de la voz, puede llegar a percibir, entre otros,
algunos de los siguientes cambios durante el acto de hablar:






Falta de eficacia en el acto vocal.
Fatiga fonatoria (cansancio al hablar o después).
Dolor y tensión en el cuello y parte alta de la espalda.
Opresión respiratoria (falta de aire).
Carraspeo frecuente.
Sensación de cuerpo extraño en la garganta.
La presencia de uno o varios síntomas de alteración vocal en el docente, debe ser
motivo de preocupación y conducir a un control oportuno de los mismos. Sin
embargo, el nivel de prevención de patologías de la voz debe enfocarse hacia
diversas acciones que incluyen el proceso de formación del docente, tales como,
la inclusión de temáticas relacionadas con el instrumento vocal (fisiología,
funcionamiento, consecuencias del mal uso, técnica, etc.), en los programas
universitarios, realización periódica de evaluaciones para la detección temprana
de patologías de la voz, campañas de promoción para difusión de información y
educación, control de los factores de riesgo presentes en el aula escolar tales
como el ruido que genera sobre esfuerzo vocal, entre otras.
El uso profesional de la voz, como en el caso de los docentes, requiere de un
entrenamiento para desarrollar habilidades y hábitos adecuados en la técnica
vocal para voz hablada, lo que conlleva rutinas de ejercicios corporales y vocales
que generen un buen empleo y uso cómodo de la voz, evitando así alteraciones
agudas de la voz que podrían llegar a convertirse en alteraciones crónicas.
El docente es un profesional de la voz y como tal, debe tomar conciencia de que
las alteraciones de la voz no solo repercuten en su capacidad comunicativa
interpersonal, sino en el desempeño satisfactorio de su profesión.
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer los criterios de evaluación diagnóstica y de control de las patologías
asociadas a la voz, para propiciar estrategias que favorezcan la comunicación oral
en los docentes de la Región 1 afiliados al FNPSM y optimizar así su desempeño
laboral.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definir y ejecutar acciones de promoción y prevención para las alteraciones
de la voz en docentes activos afiliados al FNPSM de la Región 1.
 Establecer rutas de intervención para la promoción de la salud vocal y
prevención de patologías asociadas a alteraciones de la voz.
 Establecer actividades de detección oportuna de las alteraciones de la voz
asociadas al trabajo.
 Intervenir oportunamente en los casos de riesgo de alteración de la voz
para lograr un mejor bienestar en la proyección de la voz.
 Integrar al Sistema de Vigilancia Epidemiológica los casos confirmados con
patologías de la voz para su efectivo seguimiento y apoyo clínico.
5. ALCANCE
El 10% de los docentes afiliados al FNPSM, con exposición a factores de riesgo
que posibiliten la aparición de patologías de la voz y que ya hayan sido
diagnosticados con alguna patología asociada.
6. AUTORIDAD/RESPONSABILIDAD
Fonoaudiólogo del PSO con experiencia en el diseño e implementación de
Programas de Vigilancia Epidemiológica, y en evaluación diagnóstica de la
población objetivo, quien contará con el apoyo de colaboradores del área
administrativa, el Coordinador y el equipo de profesionales del PSO.
7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
A. Criterios de Inclusión:
 Disfonía.












Nódulo o pólipo vocal.
Hipotonía o hipertonía en pliegue vocal.
Parálisis vocal.
Sintomatología constante como carraspeo, pérdida de la voz y otras
relacionadas.
Antecedentes de enfermedad acido péptica y reflujo gástrico.
Conductas de abuso o mal uso vocal, esfuerzo vocal.
Docentes con historia clínica de algún episodio de sintomatología vocal
en los últimos 6 meses.
Remisión de medicina general.
Docentes en tratamiento médico por otorrinolaringología.
Docentes con grupos de más de 30 estudiantes.
Docentes ubicados en aulas escolares con alta exposición a ruido
exterior.
Docentes de artes y deportes.
B. CLASIFICACIÓN EN ALTO (2), MEDIO (1) Y BAJO (0) RIESGO
Los criterios para la clasificación de los riesgos son:
RIESGO BAJO:
Docentes con exposición a factores de riesgo en el aula de clase.
RIESGO MEDIO:
Docentes con sintomatología presente, con grupos de más de 30
estudiantes, con incapacidad menor a 30 días.
RIESGO ALTO:
Docentes diagnosticados con patología vocal y/o antecedentes de
procedimientos quirúrgicos en cuerdas vocales.
8. UBICACIÓN Y SEGUIMIENTOS DEL PACIENTE
Una vez se realiza la clasificación del riesgo de cada docente ingresado al
Sistema de Vigilancia Epidemiológica, se inicia el seguimiento del caso y se
propone conducta a seguir que puede ser:
RIESGO BAJO:
 Evaluación de seguimiento cada 2 años.
 Seguimiento telefónico cada 6 meses o anual.
 Demanda inducida y convocatoria para actividad de PyP en el tema.
 Entrega de material educativo.
RIESGO MEDIO:
 Asignación de cita para evaluación por Fonoaudiología de Salud
Ocupacional.
 Si la clasificación del riesgo continúa siendo medio, se realiza programación
de actividad de PyP en el tema específico de la patología.
 Evaluación de seguimiento anual.
 Si la clasificación del riesgo disminuye a Bajo, se continúa con la conducta
propuesta para ese nivel de riesgo.
 Entrega de material educativo.
RIESGO ALTO:
 Remisión a Medicina laboral.
 Seguimiento al tratamiento propuesto por la especialidad tratante.
 Ante la disminución del riesgo, se continúa con la conducta propuesta para
el riesgo medio o bajo.
9. ESTRATEGIAS
Las estrategias propuestas para el desarrollo del PVE-VOZ consisten en:
 Demanda inducida o búsqueda activa de: docentes expuestos a factores de
riesgo generadores de patologías de la voz asociadas al trabajo a través de
tamizaje y/o panoramas de factores de riesgo; docentes diagnosticados y/o
con incapacidad médica por patologías de la voz asociadas al trabajo; y
docentes remitidos por medicina general o especialista y/o en proceso
médico ocupacional.
 Seguimiento telefónico.
 Entrega de material educativo.
 Programación y realización de talleres educativos en las instituciones
educativas y en las sedes de la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2.
10. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Del coordinador del programa:
 Coordinar y vigilar la programación y ejecución de las actividades del PVEVOZ.
 Evaluar mensualmente, junto con el responsable el cumplimiento,
coberturas e impacto del PVE-VOZ.
 Notificar a la FIDUPREVISORA S.A. y a las Secretarías de Educación las
presuntas enfermedades profesionales.
 Revisar y aprobar las actividades educativas encaminadas a mejorar las
condiciones de los docentes y disminuir su ausentismo laboral.
Del Responsable del Proceso (Fonoaudiólogo del PSO):
 Realizar los tamizajes.
 Revisar los listados de pacientes, los panoramas de factores de riesgo y en
general, todas las fuentes de información para aplicar los criterios de
inclusión al programa.
 Realizar la evaluación del programa mensualmente.
 Informar al Coordinador del PSO los resultados del Programa
mensualmente.
 Diseñar y ejecutar los planes de intervención para la población inscrita en el
Programa.
 Identificar presuntas enfermedades profesionales.
 Coordinar con el grupo interdisciplinario la ejecución de las actividades
propias del Programa.
 Las demás que sean asignadas de acuerdo a los ajustes propios del
Programa.
11. RECURSOS
 Sistemas de información: El PVE-VOZ tendrá un funcionamiento y
evaluación permanente a través de indicadores que midan el crecimiento en
tanto cobertura del programa y el impacto de las intervenciones realizadas,
así:
Porcentaje de cobertura: No. docentes incluidos en el programa/No. de
docentes que deben ser incluidos en el programa x 100.
Índice de impacto del Programa: No. docentes intervenidos/No. docentes
incluidos en el programa x 100.
 Físicos: Consultorio de Fonoaudiología Ocupacional y sala de capacitación
en la IPS UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL COSMITET Ltda., espacios
de capacitación en las instituciones educativas y en las sedes de la UNIÓN
TEMPORAL MAGISALUD 2 en las que funciona el PSO.
 Materiales: Computador, Software (Office, internet), bases de datos,
formatos de evaluación y seguimiento, material educativo (cartillas, folletos,
volantes, boletines) elementos de papelería, teléfono, video beam.
12. VIGENCIA
La vigencia del PVE-VOZ será de 48 meses correspondientes al contrato entre
FIDUPREVISORA S.A. y la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2.
13. BIBLIOGRAFÍA
 Ministerio de la Protección Social, Informe de Enfermedad Profesional en
Colombia 2003-2005.
Protocolo de Atención del Programa de Vigilancia Epidemiológica para
Alteraciones de la Voz Asociadas al Trabajo (PVE-VOZ)
TAMIZAJE DE VOZ
REMISIÓN MÉDICO
GENERAL/
ESPECIALISTA
PANORAMA DE
FACTORES DE
RIESGO
APLICACIÓN DE CRITERIOS DE INCLUSIÓN
AL PVE-VOZ
SI
NO
INSCRIPCIÓN Y DETERMINACIÓN
DEL RIESGO
RIESGO BAJO:
EVALUACIÓN DE
SEGUIMIENTO C/
2AÑOS,
SEGUIMIENTO
TELEFÓNICO
SEMESTRAL,
DEMANDA INDUCIDA
Y CONVOCATORIA A
ACTIVIDAD PYP,
ENTREGA DE
MATERIAL
EDUCATIVO
SALIDA DEL
PROGRAMA
FIN
RIESGO MEDIO:
ASIGNACIÓN DE CITA
FONOAUDIOLOGÍA SO
REPORTE DE
PRESUNTA EP,
EVALUACIÓN DE
SEGUMIENTO ANUAL
DISMINUCIÓN DEL
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO:
REMISIÓN A MO/ML,
SEGUIMIENTO A
TRATAMIENTO
PROPUESTO POR
ESPECIALIDAD
INFORME DE
INCAPACIDADES
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LESIONES
MUSCULO-ESQUELÉTICAS ASOCIADAS AL TRABAJO
1. INTRODUCCIÓN
El programa de Vigilancia Epidemiológica para Lesiones Osteomusculares
asociadas al trabajo (PVE-LOM), tiene como objetivo fundamental la promoción de
la salud osteomuscular y la prevención de estas patologías asociadas al trabajo en
los docentes afiliados al FNPSM de la Región 1.
El PVE-LOM para los docentes afiliados al FNPSM de la Región 1 propone el
desarrollo de actividades encaminadas a proporcionar ambientes de trabajo
seguros, en los que se garantice el control de los factores de riesgo que puedan
desencadenar este tipo de patologías y propenda por una condición física
saludable.
2. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, el trabajo ha sido objeto de diversos cambios que impactan
directamente sobre la productividad y economía de las naciones, pero también
sobre la salud de los trabajadores por las condiciones de riesgo en las que se
puedan ver obligados a trabajar.
En nuestro medio Colombiano la población docente no está exenta de estos
cambios. En las instituciones educativas se observan diversas prácticas de
trabajo, que van desde los trabajos manuales, trabajos de oficina, y trabajos con
herramientas tecnológicas, industriales y agropecuarias en las cuales se involucra
un alto nivel de conocimiento.
El trabajo docente se relaciona con actividades de alta exigencia cognitiva, pero
también con cargas físicas fundamentalmente de carácter estático por esfuerzos
posturales durante el desarrollo presencial de clases. El ritmo de vida impuesto en
la sociedad actual sumado a la carga laboral es un factor importante para el
desarrollo de alteraciones en el sistema músculo esquelético de los docentes.
Según el informe publicado durante el año 2005 por la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), los trabajadores del mundo sufren 270 millones de accidentes
ocupacionales que acarrean más de 3 días de inasistencia al centro de trabajo.
De igual manera se producen cerca de 160 millones de casos de enfermedades
profesionales sin consecuencias fatales.
En Colombia el Ministerio de la Protección Social publicó un informe en el año
2007, cuyo objetivo es dar a conocer las cifras de enfermedades profesionales
registradas por las entidades de salud en Colombia durante el periodo 2003-2005.
De manera sorprendente se esperaba que el mayor número de enfermedades
profesionales se concentraran en diagnósticos de tipo respiratorio por la actividad
industrial en Colombia, pero el mayor porcentaje de enfermedades calificadas en
Colombia corresponde al Síndrome de Túnel Carpiano, seguido de la Lumbalgia,
ambos diagnósticos de origen osteomuscular.
Teniendo en cuenta este panorama, la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2
propone un Programa de Vigilancia Epidemiológica para alteraciones
osteomusculares asociadas al trabajo, en el que se desarrollen actividades
encaminadas a impactar los comportamientos físicos de los docentes, prevenir la
aparición de signos y síntomas por posturas inadecuadas, aumentar la
productividad en la jornada laboral en el aula, y contribuir la bienestar físico, social
y psicológico de esta población.
3. ASPECTOS CONCEPTUALES
Se entiende como postura la relación que guardan entre sí las diferentes partes
del cuerpo; se considera adecuada cuando hay equilibrio en las relaciones
anatómicas-fisiológicas, y existe una alineación de los diferentes segmentos del
cuerpo que produce un máximo de eficiencia con un mínimo de esfuerzo.
Existen dos tipos de postura: inactiva y activa; las inactivas se refieren a las
adoptadas para el reposo o sueño; mientras que las activas requieren de la acción
de muchos músculos en conjunto para mantener una determinada postura. Las
posturas activas pueden ser estáticas o dinámicas.
Las posturas estáticas se constituyen por la interacción de grupos musculares que
actúan para estabilizar las articulaciones, como en la postura erecta; en las
posturas dinámicas por su parte, el tipo de postura se modifica y ajusta
constantemente para adaptarse a las diferentes circunstancias en donde se
produce el movimiento.
Ahora bien, dada la individualidad de cada persona, el tipo preciso de postura
varía en cada uno. Sin embargo, es posible establecer algunas generalidades
como por ejemplo en la postura erecta en la que la alineación de partes
determinadas del cuerpo conducen a un perfecto equilibrio de un segmento sobre
otro, estado que puede mantenerse con un mínimo de esfuerzo muscular y la
máxima ausencia de fatiga.
Por otra parte, en las posiciones de pie y sentado, las exigencias del proceso de
trabajo pueden determinar otras variantes posturales (de rodillas, cuclillas, etc.)
cuya incidencia sobre el organismo estará definida por las distintas fases y ciclos
laborales, siendo importante asimilar que la intensidad de un esfuerzo depende en
buena medida de la postura adaptada.
Las posturas inadecuadas, o aquellas que demandan un esfuerzo excesivo, son
susceptibles de ocasionar un conflicto entre el ambiente biomecánico externo
(correspondiente al lugar de trabajo) y el ambiente biomecánico interno (sistema
osteomuscular), originando en ocasiones fatiga y, en un plazo variable, posibles
lesiones osteomusculares, bien sea presentándose en forma brusca (accidente de
trabajo), o bien, configurándose a lo largo de un curso evolutivo (enfermedades
profesionales o agravadas por el trabajo).
Algunos factores de riesgo relacionados con las patologías osteomusculares son:

Factores individuales: Tales como peso, talla, edad, sexo, desarrollo muscular,
estado de salud, características genéticas, adiestramiento, aptitud física y
mental para ejecutar la tarea asignada, uso de ropa y calzado adecuados u
otros. Además, aspectos culturales, educación, sentido de competencia con
los compañeros en la ejecución de tareas y hábitos de vida.

Factores ergonómicos: Se asocian con el diseño de los puestos de trabajo
combinado con el contenido y exigencias de la tarea, la organización del
trabajo, algunos factores de riesgo asociados como temperatura, humedad,
ruido, vibración, iluminación o circulación del aire, que cuando son
inadecuados pueden afectar la relación trabajador-entorno laboral.

Factores de la organización del trabajo: Hace referencia a la organización
inadecuada del trabajo que da lugar a interrupciones imprevistas, cambios de
ritmos y repetitividad de la tarea.
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer los criterios de identificación de factores de riesgo predisponentes para
la adquisición de lesiones osteomusculares dentro de la población docente de la
Región 1 afiliada al FNPSM.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definir y ejecutar acciones de promoción y prevención para alteraciones
osteomusculares en docentes activos afiliados al FNPSM de la Región 1.
 Establecer rutas de intervención para la promoción de la salud
osteomuscular y prevención de patologías asociadas.
 Establecer actividades de detección
osteomusculares asociadas al trabajo.
oportuna
de
las
alteraciones
 Intervenir oportunamente en los casos de riesgo de lesiones
osteomusculares para lograr un mejor bienestar físico del docente.
 Integrar al Sistema de Vigilancia Epidemiológica los casos confirmados con
lesión osteomuscular para su efectivo seguimiento y apoyo clínico.
5. ALCANCE
El 10% de los docentes afiliados al FNPSM, con exposición a factores de riesgo
que posibiliten la aparición de lesiones osteomusculares y que ya hayan sido
diagnosticados con alguna patología asociada.
6. AUTORIDAD / RESPONSABILIDAD
Fisioterapeuta del PSO con experiencia en el diseño e implementación de
Programas de Vigilancia Epidemiológica, y en evaluación diagnóstica de la
población objetivo, quien contará con el apoyo de colaboradores del área
administrativa, el Coordinador y el equipo de profesionales del PSO.
7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
A. Criterios de Inclusión:
Docentes diagnosticados o que padezcan algún síntoma asociado a las
siguientes patologías:









Cervicalgias.
Lumbalgias.
Tendinitis.
Bursitis.
Artrosis.
Estrés.
Epicondilitis.
Túnel del carpo.
Docentes con historia clínica de algún episodio de sintomatología
osteomuscular en los últimos 6 meses.
 Remisión de medicina general.
 Docentes en tratamiento médico por ortopedia y/o fisiatría.
 Docentes de educación física.
B. CLASIFICACIÓN EN ALTO (2), MEDIO (1) Y BAJO (0) RIESGO
Los criterios para la clasificación de los riesgos son:
RIESGO BAJO:
Docentes de educación física.
RIESGO MEDIO:
Docentes con sintomatología presente e incapacidad menor a 30 días.
RIESGO ALTO:
Docentes diagnosticados con patología osteomuscular y/o antecedentes de
procedimientos quirúrgicos, e incapacidad mayor a 30 días.
8. UBICACIÓN Y SEGUIMIENTOS DEL PACIENTE
Una vez se realiza la clasificación del riesgo de cada docente ingresado al sistema
de vigilancia epidemiológica, se inicia el seguimiento del caso y se propone
conducta a seguir que puede ser:
RIESGO BAJO:
 Evaluación de seguimiento cada 2 años.
 Seguimiento telefónico semestral o anual.
 Demanda inducida y convocatoria para actividad de PyP en el tema
osteomuscular.
 Entrega de material educativo.
RIESGO MEDIO:
 Asignación de cita para evaluación por Fisioterapeuta de Salud
Ocupacional.
 Si la clasificación del riesgo continúa siendo medio, se realiza programación
de actividad de PyP en el tema específico de la patología.
 Evaluación de seguimiento anual.
 Si la clasificación del riesgo disminuye a Bajo, se continúa con la conducta
propuesta para ese nivel de riesgo.
 Entrega de material educativo.
RIESGO ALTO:
 Remisión a Medicina Laboral.
 Seguimiento al tratamiento propuesto por la especialidad tratante.
 Ante la disminución del riesgo, se continúa con la conducta propuesta para
el riesgo medio o bajo.
9. ESTRATEGIAS
Las estrategias propuestas para el desarrollo del PVE-LOM consisten en:
 Demanda inducida o búsqueda activa de: docentes expuestos a factores de
riesgo tales como docentes del área de educación física, o con resultados
positivos de sintomatología asociada a través de tamizaje; docentes
diagnosticados y/o con incapacidad médica por patologías osteomusculares
asociadas al trabajo; y docentes remitidos por medicina general o
especialista y/o en proceso médico ocupacional.
 Seguimiento telefónico.
 Entrega de material educativo.
 Programación y realización de talleres educativos en las instituciones
educativas y en las sedes de la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2.
10. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Del coordinador del programa:
 Coordinar y vigilar la programación y ejecución de las actividades del PVELOM.
 Evaluar mensualmente, junto con el responsable el cumplimiento,
coberturas e impacto del PVE-LOM.
 Notificar a la FIDUPREVISORA S.A. y a las Secretarías de Educación las
presuntas enfermedades profesionales.
 Revisar y aprobar las actividades educativas encaminadas a mejorar las
condiciones de los docentes y disminuir su ausentismo laboral.
Del Responsable del Proceso (Fisioterapeuta del PSO):
 Realizar los tamizajes.
 Revisar los listados de pacientes, los panoramas de factores de riesgo, la
base de datos sociodemográfica, y en general, todas las fuentes de
información para aplicar los criterios de inclusión al programa.
 Realizar la evaluación del programa mensualmente.
 Informar al Coordinador del PSO los resultados del Programa
mensualmente.
 Diseñar y ejecutar los planes de intervención para la población inscrita en el
Programa.
 Identificar presuntas enfermedades profesionales.
 Coordinar con el grupo interdisciplinario la ejecución de las actividades
propias del Programa.
 Las demás que sean asignadas de acuerdo a los ajustes propios del
Programa.
11. RECURSOS
 Sistemas de información: El PVE-LOM tendrá un funcionamiento y
evaluación permanente a través de indicadores que midan el crecimiento en
tanto cobertura del programa y el impacto de las intervenciones realizadas,
así:
Porcentaje de cobertura: No. docentes incluidos en el programa/No. de
docentes que deben ser incluidos en el programa x 100.
Índice de impacto del Programa: No. docentes intervenidos/No. docentes
incluidos en el programa x 100.
 Físicos: Consultorio de Fisioterapia Ocupacional y sala de capacitación en
la IPS UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL COSMITET Ltda., espacios de
capacitación en las instituciones educativas y sedes de la UNIÓN
TEMPORAL MAGISALUD 2 en las que funciona el PSO.
 Materiales: Computador, Software (Office, internet), bases de datos,
formatos de evaluación y seguimiento, material educativo (cartillas, folletos,
volantes, boletines) elementos de papelería, teléfono, video beam.
12. VIGENCIA
La vigencia del PVE-LOM será de 48 meses correspondientes al contrato entre
FIDUPREVISORA S.A. y la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2.
13. BIBLIOGRAFÍA
 Ministerio de la Protección Social, Informe de Enfermedad Profesional en
Colombia 2003-2005.
 Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar
Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual
de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo (2006).
 Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso
Relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo.
 Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes
músculo-esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de
miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y
Enfermedad de De Quervain (GATI- DME MMSS).
Protocolo de Atención del Programa de Vigilancia Epidemiológica para
Alteraciones Osteomusculares Asociadas al Trabajo (PVE-LOM)
TAMIZAJE DE
CONDCIONES
OSTEOMUSCULARES
REMISIÓN MÉDICO
GENERAL/
ESPECIALISTA
PANORAMA DE
FACTORES DE
RIESGO
APLICACIÓN DE CRITERIOS DE INCLUSIÓN
AL PVE-LOM
SI
NO
INSCRIPCIÓN Y DETERMINACIÓN
DEL RIESGO
RIESGO BAJO:
EVALUACIÓN DE
SEGUIMIENTO C/
2AÑOS,
SEGUIMIENTO
TELEFÓNICO
SEMESTRAL,
DEMANDA INDUCIDA
Y CONVOCATORIA A
ACTIVIDAD PYP,
ENTREGA DE
MATERIAL
EDUCATIVO
SALIDA DEL
PROGRAMA
FIN
RIESGO MEDIO:
ASIGNACIÓN DE CITA
FISIOTERAPEUTA SO,
REPORTE DE
PRESUNTA EP,
EVALUACIÓN DE
SEGUMIENTO ANUAL
DISMINUCIÓN DEL
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO:
REMISIÓN A MO/ML,
SEGUIMIENTO A
TRATAMIENTO
PROPUESTO POR
ESPECIALIDAD
BASES DE DATOS:
INCAPACIDADES,
SOCIODEMOGRÁFICO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL TRABAJO
1. INTRODUCCIÓN
Se considera que en nuestro país, los especialistas en otorrinolaringología y
psiquiatría son las especialidades más consultadas por docentes de enseñanza
pública (Barcia, 1994). La sintomatología en la salud mental, es una de las
mayores causas de absentismo laboral de los profesores, y la principal si se tiene
en cuenta su duración.
Las condiciones psicosociales en el trabajo son todas aquellas “interacciones
entre el trabajo, su medioambiente, la satisfacción y las condiciones de la
organización por una parte, y por otra, las capacidades del trabajador, sus
necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo” (OIT, 1992).
Éstas pueden causar efectos positivos y/o negativos en el trabajador. Cuando las
condiciones psicosociales en el trabajo causan efectos positivos se denominan
“factor de protección psicosocial” y se refiere a las condiciones del trabajo que
promueven la salud y el bienestar del trabajador (Resolución 2646 de 2008).
Cuando estas condiciones causan efectos negativos se denominan “factor de
riesgo psicosocial” las cuales tienen un vínculo estrecho con la forma como se
organiza el trabajo y sus manifestaciones más evidentes guardan una relación
directa con el estrés.
En la actualidad se considera que el riesgo psicosocial puede presentarse en los
diferentes ambientes laborales incluido el de los docentes en los que produce altos
niveles de desgaste físico, emocional y cognitivo manifestado en estrés. En la
encuesta realizada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España
sobre calidad de vida en el trabajo en el 2002, se encontró que entre el 50% y
60% del ausentismo laboral en maestros está relacionado con el estrés,
suponiendo un costo de 20.000 millones de euros al año en toda la Unión
Europea, sin contar con las consecuencias en la salud de los docentes.
De acuerdo con el Observatorio Permanente de Riesgos Psicosocial de España
FETE-UGT, la profesión docente debe ser considerada como una profesión de alto
riesgo. Ellos encontraron en el 2006 que el 81,4% de las causas del ausentismo
laboral en los docentes está relacionado con: alteraciones de la voz (15,8%),
contagio de enfermedades virales (20,6%), lesiones musculo esqueléticas
(18,9%), operaciones quirúrgicas (13,9) y patologías psiquiátricas como estrés,
ansiedad, depresión (12,2)% sin descartar que éstas últimas se pueden
enmascarar en dolencias tales como úlceras, contracturas, etc., por lo que el valor
real de incidencia podría oscilar entre el 12,2% y el 23,4% lo que supondría el
primer lugar de etiología del ausentismo.
De acuerdo con el FETE-UGT, la escuela se convierte cada vez más, en un
ambiente no saludable en el que se generan efectos permanentes de carácter
negativo que afectan la salud y bienestar de los docentes como resultado de los
factores de riesgo psicosocial presentes en su actividad.
Ahora bien, en Colombia se cuenta con Normatividad con respecto a los factores
de riesgo psicosocial. La Resolución 2646 de 2008 establece responsabilidades
para todos los empleadores en tanto la evaluación, identificación y control los
factores de riesgo psicosocial y los efectos que producen en sus trabajadores. En
el año 2006 se realizó la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y
Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales encontrando que los
factores de riesgo psicosocial ocupan el segundo lugar dentro de los agentes más
frecuentes reportados en los centros de trabajo, luego de las condiciones
ergonómicas; que entre un 20% y 33% de los trabajadores manifestaron sentir
altos niveles de estrés el cual es considerado consecuencia de los factores de
riesgo psicosocial; y que la enfermedad común fue la primera causa de
ausentismo y de días perdidos por ausentismo.
Algunas investigaciones, como la realizada en Tunja (Colombia) por Puentes y
Cols. (2008), establecen que los factores de riesgo están presentes en la
docencia, crean un fuerte impacto en el bienestar del trabajador y predisponen la
aparición de enfermedades físicas y mentales. Adicionalmente, encontraron que
los docentes que participaron en su estudio están expuestos a factores de riesgo
en niveles altos y medio; en el nivel alto de riesgo psicosocial con frecuencia de
presentación, tiempo de exposición e intensidad suficiente para causar daño en la
salud del docente; el nivel medio, en el cual se encuentra la mayoría de los
docentes, aún no afecta la salud pero si continúa constante puede convertirse en
riesgo alto.
En otro estudio nacional realizado con maestros escolares en Bogotá (Colombia)
se analizó la relación entre los factores de riesgo psicosocial con la salud percibida
y la tensión arterial (Gómez, V., 2008). Aunque la relación entre los factores de
riesgo psicosocial y el ausentismo laboral por razones médicas no es tan evidente
como la que se observa entre otros riesgos como el ruido y la hipoacusia
neurosensorial, en este estudio se encontraron relaciones significativas entre el
estrés laboral y el riesgo psicosocial con la salud mental de los docentes.
2. JUSTIFICACIÓN
La profesión docente es una de las profesiones consideradas con mayor
desarrollo cuantitativo permanente en Colombia y Latinoamérica (Tenti, 2005,
citado por Bautista, M., 2009).
La docencia ha sido considerada como una profesión de alto riesgo teniendo en
cuenta que la escuela provee un ambiente no saludable en el que se generan
efectos negativos para la salud y el bienestar del docente (FETE-UGT, 2006). Los
estudios realizados sobre las condiciones de trabajo y salud de los docentes
iniciados en la década de los 70 han ido mostrando una realidad preocupante en
relación principalmente con los hallazgos de afectación de la salud mental
expresada en enfermedades como estrés, depresión, neurosis y una variedad de
enfermedades psicosomáticas diagnosticadas y percibidas.
Es por esta razón que la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 propone un
Programa de Vigilancia Epidemiológica para Factores de Riesgo Psicosociales
Asociados al trabajo, en el que se desarrollen actividades tendientes a impactar de
manera positiva la salud mental del docente, prevenir la aparición de síntomas,
disminuir el ausentismo laboral por este concepto y contribuir la bienestar físico,
social y psicológico de la población docente y educativa en general.
3. ASPECTOS CONCEPTUALES
De acuerdo con la Resolución 2646 de 2008, los factores de riesgo psicosociales
son definidos como “condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación
muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo”. Ahora
bien, “las condiciones psicosociales comprenden tanto aspectos intralaborales,
extralaborales o externos a la organización, y los individuales o características
intrínsecas del trabajador, los cuales en una interacción dinámica, mediante
percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las
personas”.
Los aspectos intralaborales, extralaborales e individuales que deben ser objeto de
identificación en los lugares de trabajo por parte de los empleadores, de acuerdo
con la Resolución, son:
Factores psicosociales intralaborales:

Gestión organizacional: aspectos propios de la administración. Incluye estilo
de mando, modalidades de pago y contratación, participación, acceso a
actividades de inducción y capacitación, servicios de bienestar social,
mecanismos de evaluación del desempeño y estrategias para manejo de
cambios que afecten a los trabajadores.

Características de la organización del trabajo: formas de comunicación,
tecnología, organización del trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de
la labor.

Características del grupo social de trabajo: clima de relaciones, cohesión,
calidad de las interacciones, trabajo en equipo.

Condiciones de la tarea: demandas de la carga mental (velocidad,
complejidad, atención, minuciosidad, variedad y apremio de tiempo), contenido
de la tarea, demandas emocionales, sistemas de control y definición de roles.

Carga física: esfuerzo fisiológico (postura corporal, fuerza, movimiento y
traslado de cargas), uso de componentes del sistema osteomuscular,
cardiovascular y metabólico.

Condiciones medioambientales del trabajo: agentes físicos, químicos,
biológicos, diseño del puesto de trabajo y de saneamiento básico.

Interfase persona-tarea: pertinencia del conocimiento y habilidades de la
persona en relación con la demanda de la tarea, niveles de iniciativa y
autonomía, reconocimiento, identificación con la tarea y con la organización.

Jornada de trabajo: duración de la jornada por áreas y cargos, existencia o
ausencia de pausas durante la jornada, trabajo nocturno, tipo y frecuencia de
rotación de turnos, número y frecuencia de horas extras mensuales, duración
y frecuencia de descansos semanales.

Número de trabajadores por tipo de contrato.

Tipo de beneficios recibidos a través de los programas de bienestar de la
empresa: programas de vivienda, educación, recreación, deporte, etc.

Programas de capacitación y formación permanente de los trabajadores.
Factores psicosociales extralaborales:

Uso del tiempo libre: actividades fuera del trabajo, oficios domésticos,
recreación, deporte, educación, etc.

Tiempo de desplazamiento y medio de transporte casa-trabajo-viceversa.

Pertenencia a redes de apoyo social: familia, grupos sociales, comunitarios, de
salud.

Características de la vivienda: estrato, propia, alquilada, acceso, servicios
públicos.
Acceso a servicios de salud.

Factores psicosociales individuales:

Información sociodemográfica actualizada anualmente (sexo, edad,
escolaridad, convivencia en pareja, número de personas a cargo, ocupación,
área de trabajo, cargo, tiempo de antigüedad en el cargo).

Características de personalidad y estilos de afrontamiento.

Condiciones de salud (exámenes ocupacionales).
La anterior descripción permite evidenciar el alcance de la evaluación de los
factores de riesgo psicosocial, y se puede afirmar por tanto, que la Resolución
2646 de 2008 permite establecer una visión holística del trabajador.
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Establecer los criterios de identificación y prevención de los factores de riesgo
psicosociales en la población docente afiliada al FNPSM de la Región 1.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definir y ejecutar acciones de promoción y prevención para factores de
riesgo psicosociales asociados al trabajo en los docentes afiliados al
FNPSM de la Región 1.
 Establecer rutas de intervención para la promoción de la salud mental y la
prevención de patologías relacionadas.
 Establecer actividades de detección oportuna de las alteraciones en la
salud de los docentes asociadas a factores de riesgo psicosociales en el
trabajo.
 Intervenir oportunamente en los casos de riesgo de alteración mental
relacionada con factores de riesgo psicosociales para lograr un mejor
bienestar del docente.
 Integrar al Sistema de Vigilancia Epidemiológica los casos confirmados de
docentes con exposición a factores de riesgo psicosociales en el trabajo
para su efectivo seguimiento y apoyo terapéutico.
5. ALCANCE
Un mínimo del 10% de los docentes afiliados al FNPSM, con exposición a factores
de riesgo psicosociales en el trabajo y/o docentes diagnosticados con patologías
mentales relacionadas con estos factores.
6. AUTORIDAD / RESPONSABILIDAD
Psicóloga del PSO con experiencia en el diseño e implementación de Programas
de Vigilancia Epidemiológica, y en evaluación diagnóstica de la población objetivo,
quien contará con el apoyo de colaboradores del área administrativa, el
Coordinador y el equipo de profesionales del PSO.
7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
A. Criterios de Inclusión:
Docentes diagnosticados o que padezcan algún síntoma asociado a las
siguientes condiciones:







Depresión.
Ansiedad.
Trastorno Mixto.
Trastorno de adaptación.
Estrés.
Remisión de medicina general o especialista.
Docentes con resultado de tamizaje positivo para exposición a factores de
riesgo psicosociales en el trabajo.
B. CLASIFICACIÓN EN ALTO (2), MEDIO (1) Y BAJO (0) RIESGO
Los criterios para la clasificación de los riesgos son:
RIESGO BAJO:
Docentes con resultado de tamizaje positivo para exposición a factores de
riesgo psicosociales, sin sintomatología y/o diagnóstico relacionado.
RIESGO MEDIO:
Docentes diagnosticados con las patologías relacionadas, y/o incapacidad
médica menor a 30 días.
RIESGO ALTO:
Docentes remitidos por medicina general-especializada, y/o diagnosticados
con las patologías relacionadas, y/o incapacidad médica igual o mayor a 30
días.
8. UBICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Una vez se realiza la clasificación del riesgo de cada docente ingresado al sistema
de vigilancia epidemiológica, se inicia el seguimiento del caso y se propone
conducta a seguir que puede ser:
RIESGO BAJO:
 Evaluación de seguimiento cada 2 años.
 Seguimiento telefónico semestral o anual.
 Demanda inducida y convocatoria para actividad de PyP en el tema tanto
docentes como directivos docentes.
 Entrega de material educativo.
 Informe a Secretaría de Educación respectiva sobre hallazgos de
Tamizajes.
RIESGO MEDIO:
 Asignación de cita para evaluación por Psicología de Salud Ocupacional.
 Si la clasificación del riesgo continúa siendo medio, se realiza programación
de actividad de PyP en el tema específico de la patología.
 Seguimiento del comportamiento de la incapacidad.
 Si la clasificación del riesgo disminuye a Bajo, se continúa con la conducta
propuesta para ese nivel de riesgo.
 Entrega de material educativo.
RIESGO ALTO:




Remisión a Medicina Laboral.
Seguimiento al tratamiento propuesto por la especialidad tratante.
Evaluación de seguimiento trimestral.
Ante la disminución del riesgo, se continúa con la conducta propuesta para
el riesgo medio o bajo.
9. ESTRATEGIAS
Las estrategias propuestas para el desarrollo del PVE-FRPs consisten en:
 Demanda inducida o búsqueda activa de: docentes expuestos a factores de
riesgo psicosociales en el trabajo a través de tamizaje, o con resultados
positivos de sintomatología asociada; docentes diagnosticados y/o con
incapacidad médica por patologías asociadas; y docentes remitidos por
medicina general o especialista y/o en proceso médico ocupacional.
 Seguimiento telefónico.
 Entrega de material educativo.
 Programación y realización de talleres educativos en las instituciones
educativas y en las sedes de la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2.
 Informes a las Secretarías de Educación respectivas.
10. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Del coordinador del programa:
 Coordinar y vigilar la programación y ejecución de las actividades del PVEFRPs.
 Evaluar mensualmente, junto con el responsable, el cumplimiento,
coberturas e impacto del PVE-FRPs.
 Notificar a la FIDUPREVISORA S.A. y a las Secretarías de Educación las
presuntas enfermedades profesionales.
 Revisar y aprobar las actividades educativas encaminadas a mejorar las
condiciones de los docentes y disminuir su ausentismo laboral.
Del Responsable del Proceso (Psicólogo del PSO):
 Realizar los tamizajes.
 Revisar los listados de pacientes, los panoramas de factores de riesgo, la
base de datos sociodemográfica, los informes de incapacidades, y en
general, todas las fuentes de información para aplicar los criterios de
inclusión al programa.
 Realizar la evaluación del programa mensualmente.
 Informar al Coordinador del PSO los resultados del Programa
mensualmente.
 Diseñar y ejecutar los planes de intervención para la población inscrita en el
Programa.
 Identificar presuntas enfermedades profesionales.
 Coordinar con el grupo interdisciplinario la ejecución de las actividades
propias del Programa.
 Las demás que sean asignadas de acuerdo a los ajustes propios del
Programa.
11. RECURSOS
 Sistemas de información: El PVE-FRPs tendrá un funcionamiento y
evaluación permanente a través de indicadores que midan el crecimiento en
tanto cobertura del programa y el impacto de las intervenciones realizadas,
así:
Porcentaje de cobertura: No. docentes incluidos en el programa/No. de
docentes que deben ser incluidos en el programa x 100.
Índice de impacto del Programa: No. docentes intervenidos/No. docentes
incluidos en el programa x 100.
 Físicos: Consultorio de Psicología Ocupacional y sala de capacitación en la
IPS UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL COSMITET Ltda., espacios de
capacitación en las instituciones educativas y sedes de la UNIÓN
TEMPORAL MAGISALUD 2 en las que funciona el PSO.
 Materiales: Computador, Software (Office, internet), bases de datos,
formatos de evaluación y seguimiento, material educativo (cartillas, folletos,
volantes, boletines) elementos de papelería, teléfono, video beam.
14. VIGENCIA
La vigencia del PVE-FRPs será de 48 meses correspondientes al contrato entre
FIDUPREVISORA S.A. y la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2.
15. BIBLIOGRAFÍA
 Iriarte, Díaz-Granados (1998).
La salud mental del docente como
mediación del proceso enseñanza-aprendizaje. Madrid.
 Barcia, Estevan (1994). Las enfermedades mentales son una de las
principales bajas de los docentes. Madrid.
 Resolución 2646 de 2008.
 Ministerio de la Protección Social, Informe de Enfermedad Profesional en
Colombia 2003-2005.
Protocolo de Atención del Programa de Vigilancia Epidemiológica para
Factores de Riesgo Psicosociales en el Trabajo (PVE-FRPs)
TAMIZAJE DE
EXPOSICIÓN A FRPs
EN EL TRABAJO
REMISIÓN MÉDICO
GENERAL/
ESPECIALISTA
PANORAMA DE
FACTORES DE
RIESGO
INFORME DE
INCAPACIDADES
APLICACIÓN DE CRITERIOS DE INCLUSIÓN
AL PVE-FRPs
SI
NO
INSCRIPCIÓN Y DETERMINACIÓN
DEL RIESGO
RIESGO BAJO:
EVALUACIÓN DE
SEGUIMIENTO C/
2AÑOS,
SEGUIMIENTO
TELEFÓNICO
SEMESTRAL O ANUAL,
DEMANDA INDUCIDA
Y CONVOCATORIA A
ACTIVIDAD PYP,
ENTREGA DE
MATERIAL
EDUCATIVO, INFORME
A SE
RIESGO MEDIO:
ASIGNACIÓN DE CITA
PSICOLOGÍA SO
REPORTE DE
PRESUNTA EP,
SEGUMIENTO DE
INCAPACIDAD MÉDICA
DISMINUCIÓN DEL
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO:
REMISIÓN A MO/ML,
SEGUIMIENTO A
TRATAMIENTO
PROPUESTO POR
ESPECIALIDAD
EVALUACIÓN DE
SEGUIMIENTO
TRIMESTRAL
SALIDA DEL
PROGRAMA
FIN
La UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 se compromete a mantener en
funcionamiento permanente cada uno de estos programas con una cobertura
mínima del 10% de los docentes (Tabla 7), ajustarlos en caso de direccionamiento
de la FIDUPREVISORA S.A., establecer nuevos programas que puedan resultar
del perfil demográfico y epidemiológico que se realizará a toda la población de
Magisterio de la Región 1 durante los tres (3) primeros meses del contrato, o del
levantamiento/actualización de los Panoramas de Factores de Riesgo.
Tabla 7. Cobertura de los Programas de Vigilancia Epidemiológica en la Región 1
DEPARTAMENTO
CAQUETÁ
CAUCA
HUILA
NARIÑO
PUTUMAYO
VALLE DEL CAUCA
TOTAL
NÚMERO DE
COTIZANTES
5.033
12.910
11.332
17.616
4.443
27.835
79.169
COBERTURA DE LOS
PVE (10%)
503
1291
1133
1762
444
2784
7917
Ante la existencia de problemas epidemiológicos asociados al trabajo en una
Institución Educativa, la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 se compromete a
realizar los estudios y exámenes necesarios para dar solución al problema.
3.3.2.2
Conformación de Brigadas
En el tema de conformación y/o capacitación a Brigadas de Emergencia, la UNIÓN
TEMPORAL MAGISALUD 2 contará con personal capacitado en cada Sede de
Departamento de la Región 1 para realizar las siguientes actividades:
Tabla 8. Actividades de conformación de Brigadas a ejecutar
ACTIVIDAD
Apoyo educativo para
la conformación de
Brigadas de Salud
Ocupacional
Apoyo educativo para
el entrenamiento y
capacitación de las
Brigadas de
Emergencia
Reporte semestral
sobre Brigadas de
Emergencia
POBLACIÓN
OBJETO
Instituciones
Educativas
Instituciones
Educativas
Fiduprevisora
Ente Nominador
OBJETIVO
PERIODICIDAD
Que cada IE conforme
las Brigadas de Salud
Ocupacional
Primer Trimestre del
contrato
Capacitar y entrenar
con simulacros en la
adquisición de
destrezas y
conocimientos sobre
primeros auxilios,
manejo de extintores,
evacuación y
comportamiento ante
incendios
Dar a conocer los
avances sobre
constitución y
funcionamiento de las
Brigadas de
Emergencia
Semestral
Semestral
3.3.3 Subprograma de Medicina Laboral
Comprende el conjunto de actividades multidisciplinarias destinadas al
mejoramiento de las condiciones de salud de los docentes a través de la
evaluación de su capacidad laboral y la identificación oportuna de los agentes que
pueden generarles enfermedades.
Para la ejecución del Subprograma de Medicina Laboral, la UNIÓN TEMPORAL
MAGISALUD 2 cuenta con médicos especialistas en Medicina del Trabajo en cada
Sede de Departamento de la Región 1, quienes realizarán las siguientes
actividades:
Tabla 9. Actividades del Sub-Programa de Medicina Laboral a ejecutar
ACTIVIDAD
Examen Médico
Laboral para
establecer origen
Examen Médico
Laboral para
Calificación de
Pérdida de Capacidad
Laboral
Examen Médico
Laboral de Revisión
Periódica
Examen Médico
POBLACIÓN
OBJETO
Docentes remitidos
por medicina general,
especializada,
Secretarías de
Educación,
Fiduprevisora, etc.
Docentes que
reportan presuntos
Accidentes de Trabajo
Docentes con
incapacidad Mayor a
180 días ó mal
pronóstico.
Docentes con
Diagnóstico de
Enfermedad
profesional o
Accidente de Trabajo.
Beneficiarios con
algún tipo de
discapacidad.
Pensionados por
Invalidez
Docentes expuestos a
OBJETIVO
PERIODICIDAD
Investigar, analizar y
conceptuar sobre el
origen del Accidente
de Trabajo y la
Enfermedad
Profesional.
Coordinar el proceso
de rehabilitación y
reubicación del
docente
Determinar la Pérdida
de Capacidad Laboral,
coordinar el proceso
de rehabilitación y
reubicación del
docente
Según necesidad
Realizar seguimiento y
actualización del
grado de Pérdida de
Capacidad Laboral del
Pensionado por
Invalidez para
extinción de la
pensión de invalidez,
disminución o
aumento del
porcentaje de
calificación de
invalidez
Investigar y
Anual
Según necesidad
Según necesidad
Laboral para
investigar y
conceptuar efectos a
la salud de procesos,
elementos, equipos,
sustancias u otros
presentes en el lugar
de trabajo
Capacitación sobre
aspectos médicolaborales
Coordinar el proceso
de Rehabilitación
(Anexo E)
factores de riesgo
conceptuar los efectos
a la salud de los
docentes
Docentes
Entes Nominadores
Asesorar y capacitar
sobre aspectos
médico laborales y
normativos, y
mecanismos a que
tiene derecho en caso
de controversia frente
a los dictámenes
emitidos
Control y prevención
de los riesgos
discapacitantes, así
como la evaluación e
integración del
docente incapacitado
a su medio laboral,
familiar y social
Docentes con
Incapacidad temporal
y permanente parcial
Según necesidad
y Semestral
Según necesidad
La UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 establece para la atención por Medicina
Laboral el siguiente protocolo que deberá tenerse en cuenta para la determinación
de origen, emisión de conceptos y recomendaciones laborales, certificaciones
médicas, calificación de la pérdida de capacidad laboral y para cualquier otro
proceso de manejo médico laboral:
a. Solicitud de valoración médico laboral: Puede ser realizada por la
FIDUPREVISORA S.A., Secretarías de Educación, Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio, a través de oficio en el que se
relacione la solicitud y el motivo de la misma. De igual manera, la solicitud
puede provenir del mismo usuario a través de la remisión ejecutada por un
profesional de la salud de la red de servicios.
b. La solicitud y/o remisión se gestiona para la asignación de la cita con
medicina laboral (central de citas).
c. La evaluación Médico Laboral, que incluye además de la anamnesis, el
examen físico, y la solicitud de otros soportes como exámenes paraclínicos
e interconsultas con otras especialidades, podrá determinar:
 Origen (Accidente de Trabajo, Enfermedad Profesional, Invalidez,
Muerte).
 Concepto de reubicación laboral, solicitud de traslado,
recomendaciones laborales.
 Certificación médica laboral en la cual se expida constancia de
discapacidad de los beneficiarios que se consideren con derecho.
 Determinación de la Pérdida de Capacidad Laboral para lo cual se
reúne la Junta de Calificación.
d. Remisión del concepto/dictamen: el concepto emitido por medicina laboral
será remitido al (los) solicitante (s) para su conocimiento y proceso
pertinente. Si el concepto es acogido favorablemente, el solicitante debe
notificar a la Entidad Nominadora correspondiente para el trámite
respectivo; cuando haya discrepancia por parte del solicitante, éste acudirá
a la segunda instancia (Decreto 2463/01) en la Junta Regional de
Calificación de Invalidez, pues este proceso no hace parte de la
competencia de la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 al constituirse como
responsabilidad del organismo nominador o del usuario.
Las actividades de Medicina del Trabajo estarán apoyadas por el equipo de
especialistas de la red propia y por el equipo interdisciplinario de Salud
Ocupacional de la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2, y contarán con los
soportes técnicos normativos.
El procedimiento para la calificación de los diferentes eventos incluye:
Para calificación del origen:
a. Diagnóstico de patología definido.
b. Soportes técnicos: Análisis de puesto de trabajo, historia laboral (cargo,
tiempo, funciones), exámenes diagnósticos, Investigación de Presunto
Accidente de Trabajo (con base en soportes: formato de reporte, formato de
investigación, historia clínica), conceptos de especialidades tratantes.
c. Junta Laboral de Calificación conformada por médico ocupacional con
experiencia en medicina laboral de más de 4 años, grupo de especialistas,
psicólogo y fisioterapeuta con formación en salud ocupacional.
d. Emisión de dictamen incluyendo recursos y/o mecanismos de reclamación a
qué tiene derechos.
Todo accidente de trabajo debe tramitarse de manera individual en el formato
establecido por la FIDUPREVISORA S.A., el cual se encuentra disponible en
las Instituciones Educativas y las sedes del PSO; el formato debe ser
diligenciado por el Directivo Docente o por el Presidente del COVISO de la
Institución Educativa con copia a la Coordinación de Departamento del PSO.
Una vez realizada la investigación y calificado el evento por el Departamento
de Salud Ocupacional, se enviará copia del dictamen de calificación de origen
tanto al docente, como a la Secretaría de Educación respectiva y a la
FIDUPREVISORA S.A.
Para efectos de la calificación del origen de los accidentes de trabajo se
determina como soportes de la investigación: fotocopia de la cédula y carnet,
reporte de presunto accidente de trabajo, informe de la institución educativa,
copia de incapacidad médica si el evento la generó, copia de la historia clínica
si la atención se realizó por fuera de la red de servicios de la UNIÓN
TEMPORAL MAGISALUD 2, y formato de investigación de accidente de
trabajo el cual será diligenciado y realizado por las dependencias técnicas de
medicina laboral de la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2.
Funcionamiento en las Instituciones Educativas: Este sistema operará desde
las Instituciones Educativas en las cuales se presenten los accidentes de
trabajo hacia la red de urgencias si es del caso, o hacia los servicios
ambulatorios ofrecidos; estos a su vez, determinarán la necesidad de incluir la
evaluación médico laboral, quien definirá los servicios complementarios a
cargo de las diferentes especialidades y unidades de apoyo diagnóstico y
terapéutico que conforman la red prestadora de servicios a fin de esclarecer las
posibles etiologías y actividades encaminadas a buscar la recuperación física y
mental de los docentes. Sin embargo los casos específicamente relacionados
con riesgos profesionales serán resueltos y calificados directamente por el
Departamento de Salud Ocupacional con apoyo de la red de servicios para
definir cada caso en la búsqueda de la recuperación integral del trabajador.
Cuando los eventos de accidente de trabajo que presenten los docentes sean
avisados dentro de las 12 horas siguientes, la UNIÓN TEMPORAL
MAGISALUD 2 garantiza la cobertura, calidad y costo de la atención por la red
externa, y el reembolso del 100% de lo pagado por el usuario cuando se
encuentre hospitalizado y haya avisado en los dos (2) siguientes días a la
hospitalización y no haya habido respuesta.
Para calificación de Pérdida de Capacidad Laboral: cuando aplique para
docentes activos, beneficiarios y docentes pensionados por invalidez (revisión
anual):
a.
b.
c.
d.
Diagnóstico de patología definido.
Pronóstico y secuelas establecidas.
Incapacidad mayor a 180 días o menor a 180 días con mal pronóstico.
Soportes técnicos: Historia clínica, historia laboral (cargo, tiempo,
funciones), exámenes diagnósticos, conceptos de especialidades
tratantes.
e. La Calificación de Invalidez se considera autonomía del médico laboral
pero se podrá realizar Junta de Calificación buscar consenso, la cual
estará conformada por el Médico Laboral, Psicólogo Ocupacional,
Fisioterapeuta de Salud Ocupacional y contará con la participación de
profesionales de las diferentes especialidades que conforman la red
propia.
f. Emisión de dictamen incluyendo recursos y/o mecanismos de
reclamación a qué tiene derechos.
Figura No. 4 – Protocolo de Valoración Médico Laboral
VALORACIÓN MÉDICO GENERAL O
ESPECIALISTA
INCAPACIDAD
MÉDICA
REPORTE DIARIO
A SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
ENVÍO SEMANAL FÍSICO
A LA SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN
INFORME MENSUAL
DE INCAPACIDADES
SEGUIMIENTO A
INCAPACIDADES
MÉDICAS
INCAPACIDADES
RECURRENTES
INCAPACIDADES
>90 DÌAS
INFORME MEN
SEGUIMIENTO
SO
NO
REQUIERE
VALORACIÓN
MO/ML
SI
REQUIERE
INCLUSIÓN EN
UN PVE
SI
SEGUIMIENTO
EN PVE
VALORACIÓN
MO/ML
FIN
NO
PARACLÍNICOS
INTERCONSULTAS
SI
REQUIERE
SOPORTES
ADICIONALES
EVALUACIÓN DE
PUESTO
FIN
NO
HISTORIA
LABORAL
DEFINIR
CONDUCTA
SI
DISCREPANCIA
DICTAMEN
PCL
JUNTA DE
INVALIDEZ
CALIFICACIÓN
DE PCL
CONCEPTO DE
REINTEGRO/
RESTRICCIONES
FIN
JUNTA REGIONAL
DE CALIFICACIÓN
DE INVALIDEZ
NO
FIN
FIN
Adicionalmente, se realizarán las siguientes actividades para propender por el
adecuado funcionamiento del protocolo propuesto:

Seguimiento al proceso interno de referencia y contrareferencia para su
aplicación en forma oportuna e idónea.



Capacitación a los profesionales de la salud de la red de servicios propia,
sobre los criterios para definir el origen de los eventos de salud y sobre guías
existentes para el diagnóstico de las enfermedades profesionales.
Entregar por escrito en cada sede de Salud Ocupacional de la UNIÓN
TEMPORAL MAGISALUD 2, información que contenga criterios ocupacionales
y clínicos para orientar la calificación del origen de los eventos de salud.
Fijar avisos en salas de espera y zonas comunes de las diferentes sedes,
sobre información que oriente a los usuarios sobre los síntomas y signos de
enfermedades que se deriven de los factores de riesgo ocupacionales propios
de su labor.
3.3.4 Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial
El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial que la UNIÓN TEMPORAL
MAGISALUD 2 propone, tiene como objetivo la identificación, evaluación,
medición y control de los agentes y factores de riesgo a los que se encuentran
expuestos los docentes, para lo cual propone la realización las siguientes
actividades:
Tabla 10. Actividades del Sub-Programa de Higiene y Seguridad Industrial a ejecutar
ACTIVIDAD
Mediciones
ambientales
POBLACIÓN
OBJETO
Puestos de trabajo en
las Instituciones
Educativas de la
Región 1
Establecer formato
para calificación y
jerarquización de
riesgos
COVISOS de cada
Institución educativa
de la Región 1
Asesoría y
Capacitación en
Levantamiento/
Actualización de
Panoramas de Riesgo
en los sitios de
trabajo.
COVISOS de cada
institución educativa
de la Región 1
Supervisión y
evaluación de la
COVISOS de cada
institución educativa
OBJETIVO
PERIODICIDAD
Detectar las áreas de
mayor exposición a
riesgos del ambiente
Por solicitud de
Secretaría de
Educación,
Instituciones
Educativas o
FIDUPREVISORA
S.A.
Uno al iniciar el
contrato
Unificar un formato de
calificación y
jerarquización de los
riesgos para la Región
1
Orientar sobre la
localización y
evaluación de los
riesgos físicos,
químicos, biológicos,
psicosociales,
biomecánicos y de
seguridad en los
puestos de trabajo,
para la realización de
inspecciones locativas
e inspecciones de
equipos y
herramientas
Evaluar la magnitud
de los riesgos,
Anual
Por panorama
Levantado/actualizado
calificación de los
panoramas de
riesgos.
de la Región 1
Informe de panoramas
de Riesgo
Entes Nominadores
Instituciones
Educativas
Investigar y analizar
las causas de
accidentes de trabajo
Docentes con reporte
de presunto accidente
de trabajo
Investigar y analizar
las causas de
enfermedades
profesionales
Docentes con
presunta enfermedad
profesional
Seguimiento sobre la
aplicación de los
sistemas de control de
Riesgos
Ente Nominador
Institución Educativa
Informe
sobre carga y
mantenimiento de
extintores
Entes Nominadores
Asesoría en la
demarcación y
señalización de áreas
Instituciones
Educativas con
panoramas de riesgo
con alto riesgo de
accidentes de trabajo
y enfermedad
profesional
establecer el real
grado de peligrosidad
y proponer la
implementación de
nuevos programas
Informar sobre las
condiciones de
seguridad e higiene de
los lugares de trabajo,
además del
mantenimiento y
actualización
relacionado con la
carga de los extintores
Establecer las causas
de los accidentes de
trabajo y proponer al
Ente Nominador las
medidas correctivas
necesarias
Conocer las causas
que generan
enfermedad
profesional y proponer
al Ente Nominador las
medidas correctivas
necesarias
Minimizar la
ocurrencia de
accidentes de trabajo
y enfermedades
profesionales, y
determinar la
necesidad de
suministrar elementos
de protección personal
Mantener actualizado
y en adecuado
funcionamiento los
extintores en las
instituciones
educativas
Facilitar la
organización de los
espacios para prevenir
la presencia de
accidentes y
establecer rutas de
evacuación
Trimestral
Según necesidad
Según necesidad
Según necesidad
Trimestral
Por resultados de
calificación del riesgo
en los panoramas
Adicionalmente, el Sub-Programa de Higiene y Seguridad Industrial en conjunto
con los Sub-programas de Medicina Preventiva y del Trabajo realizará actividades
de asesoría sobre las normas internas de Salud Ocupacional, el reglamento de
higiene y seguridad industrial, los proyectos de obra, instalaciones industriales y
equipos, medición de aspectos de higiene y seguridad industrial, inspecciones
locativas, capacitación sobre brigadas de emergencia y elementos de protección
personal.
Teniendo en cuenta el número de Instituciones Educativas en la Región 1, se
propone una cobertura semestral del 25% del universo (ver Tabla 4), para la
realización de actividades tales como el levantamiento/actualización de los
Panoramas de Factores de Riesgo y la elaboración de los perfiles ocupacionales
(Tabla 11).
Tabla 11. Cobertura semestral para Levantamiento/Actualización de PFR
DEPARTAMENTO
NÚMERO DE
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
CAQUETÁ
CAUCA
HUILA
NARIÑO
PUTUMAYO
VALLE DEL CAUCA
TOTAL
188
638
250
2323
182
400
3981
NÚMERO DE
LEVANTAMIENTOS/ACTUALIZACIONES DE PFR Y
PERFILES OCUPACIONALES SEMESTRAL
(COBERTURA 25% UNIVERSO)
47
160
63
580
46
100
996
3.3.5. Comités de Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional
Los Comités de Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional son considerados
un organismo efectivo de control y vigilancia de las normas y reglamentos de
Salud Ocupacional en las Instituciones Educativas, y un excelente promotor para
la realización de las actividades de promoción y prevención en los lugares de
trabajo. Teniendo en cuenta la importancia de estos Comités, la UNIÓN
TEMPORAL MAGISALUD 2 se compromete a realizar lo siguiente:
Tabla 12. Actividades para la conformación de los Comités de Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional
ACTIVIDAD
Conformación de
COVISOS en cada
Institución Educativa
POBLACIÓN
OBJETO
Directivos docentes y
Docentes
OBJETIVO
PERIODICIDAD
Ser organismo de
control y vigilancia de
las normas y
reglamentos de salud
ocupacional en las
instituciones
educativas; proponer
actividades de
medicina preventiva y
del trabajo; controlar
la realización de las
actividades; participar
Durante los 3 primeros
meses del contrato y
actualización cada 2
años según
Normatividad
en investigación de
AT; levantar
panoramas de riesgo,
proponer al empleador
sobre medidas de
control de los riesgos.
Los Comités de Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional se conformarán
en cada Institución Educativa en los tres (3) primeros meses de ejecución del
contrato y contará con la participación de:
 Un representante de la secretaria de educación (Presidente).
 Un representante de los docentes (Secretario).
 Un representante de la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2.
Las funciones de estos Comités serán similares a las establecidas por el sistema
de Seguridad Social para los COPASOS según lo establece el Decreto 614 de
marzo de 1984 y la resolución 2013 de 1986:
 Vigilar el desarrollo de las actividades en materia de salud ocupacional en
concordancia con el reglamento de higiene y seguridad industrial de las
Instituciones Educativas y las normas legales vigentes, promoviendo su
divulgación y observancia.
 Participar activamente en las actividades de promoción y prevención,
divulgación y capacitación sobre medicina, higiene y seguridad, para lograr la
participación de todo el personal docente.
 Proponer medidas correctivas que tengan lugar para controlar y/o eliminar los
riesgos.
 Inspeccionar y visitar los ambientes de trabajo e informar a los Directivos
Docentes sobre la existencia de los factores de riesgo y sugerir las medidas de
control.
 Servir de puente de comunicación ante inquietudes de los compañeros
docentes con respecto a riesgos profesionales y salud ocupacional.
 Investigar las causas de afectación de la salud de los docentes.
 Todas las demás contempladas en la resolución 2013 de 1986.
3.4
PROCESOS ADMINSTRATIVOS ASOCIADOS A LA GESTIÓN DEL
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
3.4.1 Información y evaluación
La UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 se compromete a mantener actualizada la
información sobre morbilidad, mortalidad y accidentes de trabajo con el fin de
evaluar sistemáticamente la ejecución e impacto del Programa de Salud
Ocupacional, y enviar a FIDUPREVISORA S.A. toda la información que solicite
con respecto al PSO, además de informes semestrales sobre la gestión realizada
incluyendo indicadores de satisfacción.
La evaluación de la intervención en salud ocupacional es integral y comprende el
cumplimiento de los objetivos y la pertinencia de las actividades propuestas, así
como de la metodología empleada para el logro de estos propósitos. Es por ello
que se proponen indicadores de (gestión, impacto, efectividad y cobertura) para
estimar el impacto de las actividades en la población docente evidenciada por los
cambios de actitud, la participación de los comités de vigilancia, el cumplimiento
de la normatividad vigente por parte de los Entes Nominadores y Directivos
Docentes a cargo de la Institución, y la disminución de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
La evaluación de la Gestión del PSO será medido a través de los siguientes
indicadores:
INDICADORES DE GESTIÓN:
INDICE DE PROCEDIMIENTOS REALIZADOS:
I.P.R # de historias clínicas realizadas / # total de docentes afiliados.
INDICE DE COBERTURA DE ACTIVIDADES MÉDICAS (HISTORIA CLÍNICA
OCUPACIONAL):
I.C.A.M. = # de personas atendidas / # personas afiliadas expuestas x 100
INDICE DE COBERTURA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN (DOCENTES,
COMITÉS DE VIGILANCIA Y SECRETARÍAS EDUCACIÓN):
I.C.A.C.= # Personas asistentes / # total de personal convocado x 100
INDICADORES DE AUSENTISMO:
PROPORCIÓN DE AUSENCIAS
P.A = # de ausencias por: EC o EP / # de días programados x #de docentes x 100.
INDICE DE SEVERIDAD
I.S = # días perdidos por Enfermedad / # de incapacidades por Enfermedad.
INDICADORES DE ACCIDENTALIDAD:
INDICE DE FRECUENCIA:
I.F = # de accidentes de trabajo / #horas hombre trabajados x 200.000
INDICE DE LESION INCAPACITANTE:
(ILI)= Índice de frecuencia x índice de severidad /1000.
INDICE DE SEVERIDAD
I.S= Total de días perdidos y cargados por AT en el año / # horas hombre trabajadas x 200.000.
TASA DE INCIDENCIA
T.I= # trabajadores accidentados / # Docentes afiliados.
PROPORCIÓN DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS:
P.S.U= No. de preguntas de la encuesta de satisfacción con resultado positivo /
No. total de puntos posibles con resultado positivo x 100.
3.4.2 Manejo de Incapacidades
Para el manejo y reporte de las incapacidades médicas generadas a los docentes
afiliados al FNPSM de la Región 1, la UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 propone
la implementación de un procedimiento eficiente que posibilite su reporte diario a
los respectivos Entes Nominadores, el cual se describe a continuación:
a. Expedición de la incapacidad médica por el médico tratante en el formato
establecido por la Fiduprevisora.
b. Reporte diario por correo electrónico a las Secretarías de Educación
respectivas en el formato establecido por la Fiduprevisora.
c. Envío semanal de los formatos físicos de la incapacidad a la Secretaría de
Educación Respectiva.
d. Consolidado y reporte mensual a la Fiduprevisora.
e. Seguimiento permanente de las incapacidades con prórroga y de las
recurrentes para definición de situación médica del docente.
La UNIÓN TEMPORAL MAGISALUD 2 se compromete a realizar análisis del
ausentismo laboral por incapacidad médica a través de un protocolo diseñado
para tal fin (Figura 5, Anexo F) y seguimiento permanente de las incapacidades.
Este seguimiento incluye entre otros, la identificación de docentes con
incapacidades reincidentes e incapacidades mayores a 90 días, los cuales se
remitirán a medicina laboral para iniciar seguimiento, control y definir conducta.
ANÁLISIS DEL AUSENTISMO LABORAL POR CAUSA MÉDICA EN LA
POBLACIÓN DE MAGISTERIO REGION 1
1. INTRODUCCIÓN
En la vida laboral el ausentismo es un factor que condiciona el rendimiento y la
productividad siendo por tanto índice de estudio y análisis empresarial, en la
dinámica laboral aplicable a cualquier núcleo productivo, con lo cual se infiere su
decisivo seguimiento en todas y cada una de las instituciones educativas de la
Región 1. Su origen radica en que a través de este programa se puede identificar
las causas, el perfil epidemiológico de la población observada y establecer
acciones de promoción y prevención de las primeras cinco causas de incapacidad
que generan ausentismo en la población docente afiliada al FNPSM de la Región
1. Dicha intervención establecerá medidas de control que modifiquen el actual
estado de salud y el rendimiento laboral, y que permitan garantizar la elevación de
los índices de productividad y por tanto, el normal y oportuno funcionamiento del
servicio educativo.
El ausentismo laboral es un indicador de la verdadera morbilidad de la población
trabajadora y por tanto un indicador de tensiones en la relación hombre- trabajosalud.
2. ALCANCE
Crear una base estadística semestral cuantificable de incapacidades médicas de
origen común y profesional, un perfil epidemiológico específico del personal
docente del sector oficial, y la creación de un sistema de información dirigido a los
diferentes estamentos educativos (Secretarías de educación Municipales y
Departamentales de la Región 1).
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Describir la magnitud, frecuencia, tendencia y causas del ausentismo laboral por
incapacidad médica en los docentes del sector oficial afiliados al FNPSM de la
Región 1, en sus diferentes centros docentes tanto urbanos como rurales con el fin
de establecer programas integrales de prevención y control.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar el comportamiento del ausentismo laboral por incapacidad
médica.
 Determinar las cinco primeras causas de incapacidad y las diez primeras
patologías detectadas según categorías como edad, sexo, lugar de trabajo,
etc.
4. METODOLOGÍA
El análisis de la información se realizará de manera descriptiva y longitudinal de
forma prospectiva. Se basará en los registros de ausentismo de las causas
médicas y en la revisión de las historias clínicas y los certificados de incapacidad o
licencia, para confrontar la información.
5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
La recolección de los registros del ausentismo en los docentes de la Región 1
afiliados al FNPSM se desarrollará en las siguientes fases:
1. Primera fase: Comprende la recolección diaria, por parte de las Coordinaciones
del PSO en los diferentes Departamentos, de los certificados de incapacidad y
licencia por causas médicas, generadas por los médicos generales y
especialistas a los docentes afiliados al FNPSM de la Región 1 en los servicios
de consulta externa y urgencias.
2. Segunda fase: Corresponde al envío del informe digital diario de las
incapacidades compendiadas, tanto a las Secretarías de Educación como a la
Coordinación Regional del PSO.
3. Tercera fase: Realización del compendio mensual de incapacidades, el cual se
envía FIDUPREVISORA S.A., e inclusión de esta informe en la base de datos
de incapacidades anual.
4. Cuarta fase: Análisis los datos bajo los siguientes parámetros:
 Número total de incapacidades mensuales.
 Distribución de incapacidades por sexo.
 Distribución de incapacidades por número de días de incapacidad (inferior a
tres días, de cuatro a noventa días, de 90 a 180 días y mayores a 180
días).
 Distribución de incapacidades por diagnóstico CIE-10.
 Perfil epidemiológico según la incidencia de los diagnósticos, priorizando las
cinco causas de incapacidad por causa médica.
5. Quinta fase: Corresponde a la elaboración del informe semestral (físico y
magnético) y posterior envío a la FIDUPREVISORA S.A. y a las Secretarías de
Educación. Los resultados del análisis y el informe comparativo semestral será
entregado a la coordinación médica del programa magisterio.
Figura 5. Protocolo para el reporte y análisis de ausentismo laboral por incapacidad médica
en los docentes afiliados al FNPSM – Región 1
VALORACIÓN MÉDICO GENERAL O
ESPECIALISTA
INCAPACIDAD
MÉDICA
REPORTE DIARIO
A SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
ENVÍO SEMANAL FÍSICO
A LA SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN
INFORME MENSUAL
DE INCAPACIDADES
SEGUIMIENTO A
INCAPACIDADES
MÉDICAS
INCAPACIDADES
RECURRENTES
INCAPACIDADES
>90 DÌAS
INFORME MEN
SEGUIMIENTO
SO
NO
REQUIERE
VALORACIÓN
MO/ML
SI
REQUIERE
INCLUSIÓN EN
UN PVE
SI
SEGUIMIENTO
EN PVE
VALORACIÓN
MO/ML
FIN
NO
PARACLÍNICOS
INTERCONSULTAS
SI
REQUIERE
SOPORTES
ADICIONALES
EVALUACIÓN DE
PUESTO
FIN
NO
HISTORIA
LABORAL
DEFINIR
CONDUCTA
SI
DISCREPANCIA
DICTAMEN
PCL
JUNTA DE
INVALIDEZ
CALIFICACIÓN
DE PCL
CONCEPTO DE
REINTEGRO/
RESTRICCIONES
FIN
JUNTA REGIONAL
DE CALIFICACIÓN
DE INVALIDEZ
NO
FIN
FIN
ANEXO A
SOPORTES DE LA IPS
UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL
COSMITET LTDA.
ANEXO B
SOPORTES COORDINADOR DE SALUD
OCUPACIONAL REGIÓN 1
ANEXO C. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SALUD
OCUPACIONAL PARA LOS DOCENTES AFILIADOS AL FNPSM - REGIÓN 1
ACTIVIDAD
PROGRAMACIÓN DE VALORACIONES MÉDICO
LABORALES
VALORACIÓN MÉDICO LABORAL DE LA TOTALIDAD
DE DOCENTES AFILIADOS AL FNPSM
ENTREGA QUINCENAL A FIDUPREVISORA S.A. DE
RESULTADOS DE LA VALORACIÓN MÉDICO
LABORAL
ELABORACIÓN DEL PERFIL DEMOGRÁFICO Y
EPIDEMIOLÓGICO Y AJUSTES AL PSO PROPUESTO
IMPLEMENTACIÓN/EJECUCIÓN
DEL
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA
IMPLEMENTACIÓN/EJECUCIÓN
DEL
SUBPROGRAMA DE MEDICINA LABORAL
IMPLEMENTACIÓN/EJECUCIÓN
DEL
SUBPROGRAMA
DE
HIGIENE
Y
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
MES
0
1er.
MES
2°
MES
3er.
MES
4°
MES
5°
MES
6°
MES
FIN
CONTRATO
Descargar