DOCTORADO-EN-LETRAS.-CURSO-DEPETRIS

Anuncio
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
CURSO “LA ESCRITURA DE LOS VIAJES Y LOS VIAJES DE LA ESCRITURA”
Curso de posgrado
Profesora Dictante Invitada: Dra. Carolina Depetris (Universidad Nacional Autónoma de
México)
Profesora Co-dictante: Dra. Susana Romano Sued (Universidad Nacional de Córdoba)
Fundamentación
Este curso tiene como antecedentes dos proyectos de investigación realizados en la
Universidad Nacional Autónoma de México con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología de México.En estos proyectos se procedió en primer lugar, a diseñar y definir
un modelo de funcionamiento retórico de los diarios de expedición geográfica anotados
durante los siglos XVIII y XIX para comprender y explicar los procesos implicados en la
conformación, a través de la palabra, de una geografía inexplorada o prácticamente
desconocida. En segundo lugar, se analizaron las condiciones de producción de discursos
descriptivos, explicativos, hermenéuticos y expresivos enunciados por viajeros y las
regulaciones que los determinan de acuerdo a supuestos a priori acerca de un
determinado espacio, completamente nuevo para el enunciador. Estos dos proyectos han
estado vinculados por interrogantes comunes: ¿cómo se conoce una porción de mundo
nueva o prácticamente ignorada? ¿Qué relación han mantenido la ciencia y la literatura en
este proceso? ¿Qué marcos epistémicos dirigen esta empresa? ¿Qué operaciones de
traducción/traslación intervienen en la constitución y estabilización de dichos saberes?
¿Qué estrategias retóricas y
estéticas acompañan una determinada forma de
conocer?Tomando como escenarios a la Patagonia y a la Península de Yucatán en los
últimos tiempos de la Ilustración y en el primer Romanticismo, en este curso pretendemos
señalar y discutir algunas respuestas posibles a estas preguntas.
1
Destinatarios
El curso está concebido especialmente para graduados y estudiantes de posgrado en
Letras y otras Humanidades interesados en la literatura de viajes, en la historia de la
ideas, en los procesos de construcción originaria, de apropiación (importación vía
traducción) y representación de un saber y en el entrecruzamiento de discursos de
estatuto diferentes, en particular científicos y literarios y sus componentes retóricos.
Objetivos
En el período que abarca la segunda mitad del siglo XVIII hasta el postromanticismo y en
las localizaciones Península de Yucatán – Patagonia
-1. Analizar el relato de viaje como un género configurado en la intersección discursiva
ciencia/ literatura y los procedimientos de lenguaje que intervienen en dicha configuración
en los períodos Ilustración y Romanticismo
-2. Conocer los procesos de percepción, interpretación y representación de un espacio
geográfico y discursivo nuevo o prácticamente ignorado en la escritura de los viajes.
-3. Analizar las relaciones entre discurso científico y literario teniendo en cuenta:
a. la observación científica (el papel del “testigo de vista”);
b. la descripción geográfica (cómo se hace referencia en el discurso a la acción de
observar y cómo se enuncian los resultados de observación),
c. el sentido de verdad (de la verdad como factum a la verdad como verosímil)
d. la escritura literaria y su contenido de verdad (ficcional, estética, cognitiva)
Unidades
1) La construcción verbal de una geografía en los diarios de expedición a Patagonia

Del mito a la evidencia científica: los gigantes patagones y la Ciudad de los
Césares (1745-1826)- Gramática de una epistemología realista

Primeros índices literarios: el diario de Luis de la Cruz.De la verdad científica
a lo verosímil literario

La literatura como viaje: Lucio V. Mansilla
2

La traducción como fenómeno de traslado (travesía-viaje) entre lenguas y
mundos
2) Frédéric de Waldeck y su viaje por Yucatán (1832)

En busca de tesoros arqueológicos: las ruinas mayas

Detrás de la mirada: orientalismo científico y estético

Filosofía de la historia y reflexión en torno a “lo otro”

Viaje pintoresco y viaje arqueológico (arte natural y ciencia objetiva)

Episteme de “otredad”: el viaje colonial

Construcción literaria del héroe científico
3) El viaje de las hablas y las lenguas: Importación de discursos y conformación de
acervos culturales, científicos y literarios en los mundos de llegada. La paradoja de la
traslación metrópolis-periferia metrópolis. Un ejemplo audiovisual: “El Viaje” (video)
4. Adenda. Un viaje a la luna desde Yucatán: Sizigias y cuadraturas lunares, de Manuel
Antonio de Rivas (1775)

¿Primer relato fantástico en América?

Parodia de la ciencia y defensa de la fábula

La nueva ciencia frente a la Inquisición
Bibliografía por unidades
(para
la
búsqueda
de
material
bibliográfico
en
línea:
http://archive.org/index.php)
Unidad 1
Documentos
Ángelis, Pedro de. Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y
moderna de las provincias del Río de la Plata. 6 vols., Buenos Aires: Imprenta del
Estado, 1835-1837.
Cruz, Luis de la.. Viaje a su costa, del alcalde provincial del muy ilustre cabildo de la
Concepción de Chile, D. Luis de la Cruz, desde el Fuerte de Ballenar, frontera de
3
dicha Concepción, por tierras desconocidas, y habitadas de indios bárbaros, hasta
la ciudad de Buenos Aires,Ángelisvol. I, 1835.
--- . Descripción de la naturaleza de los terrenos que se comprenden en los Andes,
poseídos por los pehuenches y los demás espacios hasta el río Chadileubú,
reconocidos por D. Luis de la Cruz, alcalde mayor provincial del ilustre cabildo de la
Concepción de Chile, Ángelis I. 1835.
Examen critico del Diario de D. Luis de la Cruz por una comisión del consulado de Buenos
Aires y con la defensa del autor.. Ángelis, vol. VI. 1837
Informe del Virrey Vertiz, para que se abandonen los establecimientos de la costa
Patagonica.. Ángelis, vol. V. 1837
Mansilla, Lucio V. Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires: Imprenta litográfica
y fundición de tipos de Belgrano, 1870.
Bibliografía de apoyo básica
Carrizo Rueda, Sofía. Poética del relato de viajes. Kassel: Edition Reichenberger, 1997.
Depetris, Carolina. La escritura de los viajes. Del diario cartográfico a la literatura. México:
UNAM, 2007.
Dorra, Raúl. “La actividad descriptiva de la narración”. Garrido Gallardo, Miguel Ángel
(ed.), Teoría semiótica. Lenguajes y textos hispánicos. Madrid: Conejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1984: 509-516.
Fontanier, Pierre. Les figures du discours. Paris: Flammarion, 1977.
García Castañeda, Salvador (coord.). Literatura de viajes. El Viejo Mundo y el Nuevo.
Madrid: Castalia y The Ohio State University, 1999.
Genette, Gérard. Figuras III. Barcelona: Lumen, 1989.
--- . “Fronteras del relato”. Roland Barthes et al. Análisis estructural del relato.
México: Ediciones Coyoacán, 2002: 204 - 213.
Hamon, Philippe. Introducción al análisis de lo descriptivo. Buenos Aires: EDICIAL, 1991.
--- . “Qu’est-ce qu’une description?”. Poétique 12, 1972: 465 - 485.
Hulme, Peter y Tim Young (ed.).Travel writing. Cambridge: Cambridge University Press,
2002.
Pimentel, Luz Aurora. El espacio en la ficción. México: Siglo XXI/ UNAM, 2001.
4
Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes. Travel Writing and Transculturation. London and New
York: Routledge, 1997.
Unidad 2
Documentos
Waldeck, Federico de.Viaje pintoresco y arqueológico a la Provincia de Yucatán, 1834 y
1836. México: Conaculta, 1996.
Waldeck,
Frédéric
de.
Voyage pittoresque et archeologique dans la province
d’Yucatan(Amérique
Centrale),
pendant
les
années
1834
et
1836.Paris:
BellizardDufour et Co., éditeurs, 1838.
Bibliografía de apoyo básica
ColombiNicolia, Beatriz. “El viaje y su relato”, Latinoamérica, 43, 2006: 11-35.
Depetris, Carolina. “El orientalismo como episteme: Frédéric de waldeck y las ruinas
mayas”. Humboldt imNetz, XI, 21, 2010: 10-22.
--- . “El viaje pintoresco de Frédéric de Waldeck”. Península IV, 2, 2009: 13-31.
--- . “Influencia del orientalismo en la explicación del origen del pueblo y ruinas
mayas: las tribus perdidas de Israel y el caso Waldeck”. Mexican Studies/ Estudios
mexicanos, XXV, 2, 2009: 227-246.
Doiron, Normand. “L’art de voyager”, Poétique 73, 1988: 83-107.
Pierini, Margarita. “La mirada y el discurso: la literatura de viajes”, Ana Pizarro (ed.),
América latina: palabra, literatura e cultura. San Pablo: UNICAMP, 1994: 161-183.
Romano Sued, Susana (1995), La Diáspora de la Escritura, Córdoba, Alfa y
www.susanaromanosued.com/obras.htm
Romano Sued, Susana (2009), Traducción, Nación e Identidad Cultural en América Latina,
Revista Nostromo, de crítica social lationamericana, nro. 2, México, pp.19-33
Romano Sued, Susana (2009), “El Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau: Recepción,
traducción, conjeturas” enBrújula, Revista Interdisciplinaria sobre Estudios
Latinoamericanos, nro. 7, Davis, California, pp.35-49
Todorov, Tzvetan. Las morales de la historia. Barcelona, Paidós, 1993.
Wolfzettel, Edward. Le discours du voyager. Paris: Presses Universitaires de France, 1996.
Gerbi, Antonello. La disputa del Nuevo Mundo. México: F. C. E. 1960.
5
Batey, Mavis.“The picturesque: an overview”. Garden History 22, 2, 1994: 121-132.
Hegel, Georg W. Filosofía de la Historia. Buenos Aires: Editorial Claridad, 2008 .
Hussey, Christopher. The Picturesque. Studies in a point of view.Londres: Frank Cass and
Co., 1967
Jackson, Colonel “On Picturesque Description in Books of Travels”, The Journal of the
Royal Geographical Society 5, 1835: 381-387.
Leask, Nigel. Curiosity and Aesthetics of Travel Writing 1770-1840. Oxford: Oxford
University Press, 2002.
Townsend, Dabney. “The Picturesque”, The Journal of Aesthetics and Art Criticism 55, 4,
1997: 365-376.
Walpole, Horace. El arte de los jardines modernos. Madrid: Siruela, 2005.
Watkin, David. The English Vision. The Picturesque in Architecture, Landscape Garden
Design. Nueva York: Icon Editions, 1982.
Inden, Ronald. “Orientalist Constructions of India”.Modern Asian Studies 20, 3, 1986: 401446..
Said, Edward W. “Orientalism Reconsidered”. Cultural Critique 1, 1985: 89-107.
--- . Orientalismo. Madrid: Debate, 2002.
Unidad 3
Documentos
Rivas, Manuel Antonio de. Sizigias y cuadraturas lunares. Carolina Depetris (ed.). México:
UNAM, 2009.
Bibliografía de apoyo básica
Curiel Rivera, Adrián. “Los viajes lunares de Cyrano de Bergerac y del padre Manuel
Antonio de Rivas”, en Rivas, Manuel Antonio de. Sizigias y cuadraturas lunares.
Carolina Depetris (ed.). México: UNAM, 2009: 17-36.
Fernández Galán, Carmen. “¿Hereje o ilustrado?” en Manuel Antonio de Rivas, Syzigias y
cuadraturas lunares, Carmen Galán (ed.). México: Factoría Ediciones, 2010: 13-96.
Morales, Ana María. “Un viaje novohispano a la luna (ca. 1772), de fray Manuel Antonio de
Rivas, franciscano. Literatura Mexicana, V, 2, 1994: 555-568
6
Romano Sued, Susana, “Cantos paralelos”, en El hilo de la fábula, nro. 5, Santa Fe, ed.
UNL, pp. 105-113, 2005
Bibliografía ampliatoria para las tres unidades
Acosta, Vladimir.Viajeros y maravillas. Vol. II. Caracas: Monte Ávila, 1992.
Ainsa, Fernando. De la edad de oro a El Dorado. México: F. C. E. 1992.
Altuna, Elena. 2002. El discurso colonialista de los caminantes.
Siglos XVII-XVIII.
Berkeley: CELACP y Latinoamericana Editores.
Bajtin, M.M. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 2005.
Barthes, Roland et al. 1970. Lo verosímil. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
Baudez, Claude. Jean Frédéric Waldeck, peintre. Le premier explorateur des ruines mayas.
Paris: Hazan, 1993.
Bozal, Valeriano (ed.). 2000. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas, vol. I. Madrid: Visor/ La Balsa de la Medusa.
Buzard, James. “The Grand Tour and after (1660-1840)”, Peter Hulme and Tim Youngs
(eds).The Cambridge Companion to Travel Writing, Cambridge: Cambridge
University Press, 2002: 37-52.
Cabello Carro, Paz. Política investigadora de la época de Carlos III en el área maya.
Madrid: Ediciones de la Torre, 1992.
Cassirer, Ernst. La filosofía de la Ilustración. México: F. C. E, 1981.
D’Angelo, Paolo. La estética del romanticismo. Madrid: La Balsa de la Medusa/ Visor, 1999.
Darby Smith, Mary R. La Marquise de Boissn and the Count de Waldeck. London:
Lippincott& Co. 1878.
Depetris, Carolina (ed.). Viajeros por el mundo maya. Mérida: UNAM, 2010.
Ette, Ottmar. “Réflexions européennes sur deux phases de mondialisation accélérée chez
Cornelius de Pauw, Georg Foster, Guillaume-Thomas Raynal et Alexandre de
Humboldt”, Humboldt imNetzXI, 21, 2010: 24-44.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, 1993.
Franzini, Elio. La estética del siglo XVIII. Madrid: La Balsa de la Medusa/ Visor, 2000.
Horkheimer, Max y Theodor W. Adorno. Dialéctica de la Ilustración. Barcelona: Círculo de
lectores, 1999.
7
Lejeune, Philippe. “De la autobiografía al diario: historia de una deriva”, Rilce 28.1 (2012):
82-88.
Lojo, María Rosa. La barbarie en la narrativa argentina del siglo XIX. Buenos Aires:
Corregidor, 1994.
Lubrich, Oliver. “’Egipcios por doquier’. Alejandro de Humboldt y su visión ‘orientalista’ de
América”. Humboldt im Netz III, 5, 2002: 2-28.
Martínez, Fabio. El viajero y la memoria. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana,
2000.
Milani, Raffaele. El arte del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
Navarrete, Carlos. Palenque, 1784: el inicio de la aventura arqueológica maya. México:
UNAM, 2000.
Navarro Floria, Pedro. Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Ciudad Argentina, 1999.
Robinson, Sidney K. Inquiry into the Picturesque. Chicago: The University of Chicago
Press, 1991.
Romano
Sued,
Susana,
Consuelo
de
Lenguaje.
Problemáticas
de
traducción.
Córdoba,Alción,(2007)
Romano Sued, Susana “El Sujeto y el Otro en la Periferia”, en V.Borsó/B.Goldammer (Hg.),
Moderne(n) der Jahrhundertwenden,Baden Baden, Nomos Verlagsgesellshcaft,
2000, pp 301-325
Rojas Mix, Miguel. América imaginaria. Barcelona: Lumen, 1992.
Said, Edward. Cultura e imperialismo. Barcelona, Anagrama, 1993.
Spurr, David. The rhetoric of Empire. Durham & London, Duke University Press, 2001.
Todorov, Tzvetan. Nosotros y los otros. México, Siglo Veintiuno, 2003.
Zusman, Perla. 1999. “¿Terra Australis- ‘Res Nullius? El avance de la frontera colonial
hispánica en la Patagonia (1778-1784)”. Scripta Nova. 45, 34: 1-12.
Imputación horaria: 46 horas reloj
Metodología
Las orientaciones metodológicas del curso se asientan en dos ejes principalesel análisis
narratológico y la comparatística. El análisis narratológico será principalmente de orden
formal, a saber: -elementos de composición del discurso atendiendo especialmente a la
8
descripcióna partir del estudio de elementos como la focalización, la voz enunciativa y el
espacio.
-análisis comparado –pertinente a los relatos de viaje- focalizado en las relaciones
complejas entre polos diferentes polarizados en la dupla ipseidad-mismidad/ otredad.
En tanto orientación crítica en los estudios literarios, la comparatística hace de la
“otredad” un concepto medular y de la “ipseidad” o mismidad, una condición insoslayable
de representación y lectura, y ha alcanzado explicaciones y sistematizaciones sólidas de
estructuras diacrónicas de fenómenos
interliterarios e interlingüísticos, interculturales,
evidenciables en la literatura de viajes, y los viajes de la escritura (diáspora) por la misma
condición traslaticia de los sujetos viajeros, siempre, ya sea para apuntalarla o para
disimularla, pone en juego esta relación intercultural en su manera de representar las
diferentes realidades visitadas.
Evaluación
Para aprobar el curso es necesario cumplir con el 80% de la asistencia. La evaluación del
curso consistirá en una jornada de coloquio con exposiciones individuales y discusiones
grupales sobre un tema de interés del alumno relacionados con la temática del curso. La
jornada de coloquio se llevará a cabo el día 21 de agosto.
Distribución horaria
El curso se dará de manera intensiva en tres sesiones de clases y una jornada de
evaluación a la que se suman las horas de preparación de las clases, del material
bibliográfico, que se proporcionará parcialmente en cuadernillos. La carga horaria de las
clases será de 9 horas por día. El calendario y horario de las sesiones es como sigue:

Lunes 13 de agosto: de 9:30 a 13:30 y de 14:30 a 19:30.

Martes 14 de agosto: de 9:30 a 13:30 y de 14:30 a 19:30.

Miércoles 15 de agosto: de 9:30 a 13:30 y de 14:30 a 19:30.
Evaluación:

Martes 21 de agosto: de 9:30 a 13:30.
9
Documentos relacionados
Descargar