MEMORIA UNIDAD DE ACTUACION URBANISTICA “LA LOMA” BARRANQUILLA, 2012-2014

Anuncio
MEMORIA
UNIDAD DE ACTUACION URBANISTICA “LA LOMA”
BARRANQUILLA, 2012-2014
El Complejo Habitacional “La Loma” es la primera Unidad de Actuación
Urbanística del plan parcial adoptado en el año 2005 para los sectores de
Barranquillita, La Loma y Barlovento, en el centro de la ciudad de Barranquilla. El
objetivo de este proyecto es el de reglamentar los sectores normativos 11 y 12,
Turístico y Residencial, del Plan Parcial, y de esta forma crear un detonador de
desarrollo turístico, residencial, comercial y cultural para toda la ciudad.
La isla de La Loma tiene un área de aproximadamente 95 hectáreas frente al río
Magdalena, rodeada además por los canales de Las Compañías, Los Tramposos
y Ahuyama. Por su ubicación estratégica y las actividades que se podrán
desarrollar en ella, se espera fortalecer la reactivación y revitalización del centro
de Barranquilla, además de la recuperación de los canales y el aprovechamiento
del frente sobre el río Magdalena. De igual manera, se propone darle continuidad
a las inversiones realizadas y proyectos propuestos por la administración distrital
en la zona, tales como El Museo del Caribe, las obras de Transmetro, incluyendo
la construcción de la terminal de transporte, la peatonalización del Paseo Bolívar,
la construcción de la Avenida del Río y el malecón frente al río Magdalena, entre
otras. A su vez, el proyecto repercutirá favorablemente en los procesos de
renovación urbana del sector Barranquillita y el mejoramiento del sector de
Barlovento.
Cabe destacar que mediante recursos de la administración y recaudos hechos por
el sistema de valorización, se ha construido parcialmente la Avenida del Río, que
en total tendrá unos 8 kilómetros, a dónde se podrán trasladar eventos del
Carnaval de Barranquilla, y el malecón que tiene un frente de aproximadamente
500 metros lineales frente al río, en cuyo diseño se incluyó la historia del río
Magdalena.
La propuesta urbana consiste en integrar la isla de La Loma de manera peatonal
al Paseo Bolívar y vehicularmente al resto de la ciudad, mediante la construcción
de varios puentes vehiculares, entre los que se destaca el que daría continuidad a
la calle 50, por la cual está previsto el ingreso de Transmetro y una gran Alameda
Central de 60 metros de ancho con parques lineales en el centro y a lado y lado,
que rematan en el predio en el que se construirá la nueva sede de la Alcaldía de
Barranquilla.
Vinculados al malecón se proponen muelles flotantes, zonas de restaurantes,
servicios turísticos, cafeterías y grandes espacios públicos. Se destaca igualmente
un parque lineal, adicional a los 30 metros obligatorios de la zona de manejo y
protección ambiental, que bordea toda la isla frente a los tres canales y que
incluye ciclovía, zonas recreativas, jardín botánico y equipamientos públicos en
una gran franja arborizada que oscila entre los 50 y 100 metros de profundidad.
Desde el punto de vista vial se plantea una vía perimetral, que limita con el parque
lineal y se integra a la Avenida del Río, junto con amplias vías internas que
conforman una retícula entre la Alameda Central y las vías perimetrales ya
mencionadas. De esta forma se genera la permeabilidad vehicular y peatonal de
la isla en todos los sentidos y dos tipos de manzanas, siempre rodeadas por vías
vehiculares: Las de 9.600 m² frente a la Alameda Central y otras de mayor tamaño
en la periferia de la Isla.
Normativamente se establece una altura máxima de 12 pisos en las manzanas
ubicadas frente a la Alameda Central y de 10 pisos en las manzanas de la
periferia, con excepción de las dos manzanas ubicadas en los extremos norte y
sur de la isla, frente al río, en las que se permite alcanzar una altura máxima de 30
pisos y cuyas edificaciones se constituirían en los puntos de referencia para la
ubicación de la isla de La Loma, tanto al interior de la ciudad como desde el río
Magdalena.
Se destaca también que al interior de las manzanas ubicadas frente a la Alameda
se plantea un corredor central verde que garantiza la iluminación y ventilación de
todas las construcciones que se propongan, ya sea por el sistema de loteo o de
agrupación. La propuesta de implantación urbana, plantea un desarrollo
compacto, que busca optimizar la utilización de los recursos naturales, al orientar
las edificaciones en sentido norte sur y recibir los vientos que vienen del norte, a
través de sus calles.
Otro aspecto importante es la mezcla de los usos, puesto que aunque se
proponen dos grandes sectores en cada uno de los cuales prevalece el uso
residencial o el uso comercial, no se elimina la posibilidad de generar una mezcla
de usos según su ubicación y el tipo de vía frente a la cual se localice la
edificación. La ubicación de vivienda, oficinas, comercio y equipamientos públicos,
hacen que este sector se convierta en una zona residencial con servicios y
empresas cercanas en un entorno amable y favorable para la vida urbana,
convirtiéndose en otra centralidad para la ciudad. La actividad comercial
propuesta en primer piso, además de promover un desarrollo compacto, incentiva
la utilización de los grandes espacios destinados a zonas verdes y andenes.
Sin lugar a dudas, este proyecto dará a la ciudad una imagen nueva y fresca,
ordenada y amable, destacando la importancia de tener un frente sobre el río
Magdalena y un generoso desarrollo urbano con 39,5 hectáreas útiles.
CREDITOS
Fecha:
Barranquilla., 2012-2014
Diseño Urbano
CAMILO SANTAMARÍA GAMBOA
Equipo de trabajo Camilo Santamaría G
CLAUDIA SANDOVAL
CAMILA LONDOÑO M
JUAN CARLOS GONZALEZ
Entidad gestora
ALCALDIA DE BARRANQUILLA
ALCALDESA ELSA NOGUERA
EX ALCALDE ALEJANDRO CHAR
Secretaria Distrital de Planeación
MIGUEL VERGARA
EDUBAR
RAMON VIDES
Promotores
COVEIN
Entidad contratante
COVEIN
Fotógrafos
CAMILO SANTAMARIA G
CAMILA LONDOÑO M
Descargar