Evolución del Reaseguro y las Causas de su Endurecimiento

Anuncio
Evolución del Reaseguro
y las Causas de su Endurecimiento
Víctor Miranda Hernández
Febrero 1993
Serie Documentos de
Trabajo
Documento de Trabajo No. 15
Índice
Introducción
1
Evolución del Reaseguro y las Causas de su Endurecimiento
I. Reaseguro en Europa
2
II. América Latina
4
III. Reaseguro en México
6
IV. Perspectivas
13
Conclusión
14
Notas
15
Bibliografía
16
Evolución del Reaseguro
y las Causas de su Endurecimiento
Víctor Miranda Hernández
Introducción
Desde su aparición, el negocio del reaseguro representa un elemento fundamental para la
operación del seguro, al ofrecer un respaldo indispensable a aquellas operaciones de las
aseguradoras que, por su naturaleza catastrófica, suponen un riesgo mayor. Es a través de la
diversificación técnica de estos riesgos y a la instrumentación de políticas adecuadas de cesión
y aceptación de reaseguro, tanto local e internacional, como en gran medida se logra la
estabilidad financiera del sistema asegurador.
El primer antecedente de la operación de reaseguro data del año 13701, en el que aparece por
primera vez una póliza de seguro para cubrir un viaje entre Génova, Italia, a Sluys, en los
Países Bajos. Sin embargo, fue entre los años de 1556 a 1771 cuando este negocio apareció
regulado por primera vez en España, Portugal, Francia, Suiza y Alemania, estableciéndose
posteriormente las primeras compañías reaseguradoras en el mundo: La Wessler Rück, en
1824; la Kölnische Rück, en 1846; la Suiza de Reaseguros en 1863; y la Münchener Rück, en
1880, mismas que continúan operando en la actualidad y que gozan del mayor prestigio en el
mercado de reaseguro internacional.
La intención de este trabajo es presentar algunos hechos que originaron la transformación del
mercado de reaseguro en el último quinquenio, indicando los acontecimientos y causas más
sobresalientes que ha sufrido el sector, provocando que las condiciones de suscripción, a nivel
internacional, tiendan a complicarse cada vez más. Asimismo, se comentan los cambios
estructurales en la política de administración de varios países y se presentan estadísticas del
comportamiento del sector mexicano de los últimos cinco años.
El trabajo se divide en tres partes; la primera examina el reaseguro internacional,
particularmente Europa, continente en el que se concentra la mayor parte del reaseguro cedido
al extranjero por parte de las compañías aseguradoras mexicanas, señalando algunos de los
acontecimientos más sobresalientes que han transformado este negocio, tales como los
cambios de administración originados en algunos países, así como algunos de los siniestros que
más han afectado a los reaseguradores en los últimos años, finalizando esta parte con una
referencia de los principales reaseguradores a nivel internacional, seleccionando éstos de
acuerdo al volumen de prima emitida por concepto de reaseguro a finales del ejercicio de 1991,
con su respectiva tasa combinada para el mismo período.
La segunda sección está enfocada al análisis del reaseguro latinoamericano, particularmente
Perú, Argentina y Colombia, países en los que se han dado cambios importantes referentes a la
desregulación del sector asegurador y reasegurador, buscando inducir una sana competencia
entre las instituciones. Asimismo se compara a México con algunos países latinoamericanos en
relación a la prima suscrita en reaseguro durante el ejercicio de 1991.
El tercer apartado está dedicado al reaseguro en México, desde sus orígenes hasta la fecha,
destacando el marco legal que lo regula, la importancia y efecto de la retención para las tres
operaciones y algunos ramos, así como los elementos que se consideran para determinarla.
1
Otro de los puntos analizados es la dispersión geográfica de los riesgos por parte de las
compañías aseguradoras mexicanas, mencionando los continentes y reaseguradoras donde se
concentra la mayor parte de la prima cedida al extranjero, observando los costos de reaseguro
y los efectos de la siniestralidad, por operación y ramo para los últimos cinco años, indicando la
situación actual en la que se encuentra el sector reasegurador con sus respectivas
características durante los últimos años, finalizando con una breve perspectiva.
Evolución del Reaseguro y las Causas de su Endurecimiento
I.- Reaseguro en Europa
En los últimos años el negocio del reaseguro ha enfrentado cuantiosas pérdidas, lo que ha dado
origen a lo que se conoce como el endurecimiento del ciclo de reaseguro que, por su naturaleza
internacional, afecta al mercado global del seguro. En efecto, a partir de 1988, y
particularmente desde hace varios meses, se habla de una industria de reaseguro transformada
y endurecida debido al acontecimiento de eventos no ocurridos en varias décadas que afectan
en forma significativa este negocio. Por ejemplo la crisis financiera que vive Lloyd's de Londres,
que teniendo uno de los mercados más grandes y reconocidos a nivel internacional en los
negocios de seguro y reaseguro, ha enfrentado cuantiosas pérdidas en los últimos años.
Entre los eventos que más afectaron a Lloyd's y a varios reaseguradores internacionales se
encuentran las catástrofes ocasionadas por el huracán "Daría",2 el evento más grande de su
tipo jamás registrado hasta 1990. Este huracán afectó principalmente a la Gran Bretaña y los
Países Bajos del Benelux. Los daños globales dejaron un saldo de 90 muertos y pérdidas por
6,800 millones de dólares, de los cuales 5,100 millones estaban amparados bajo la cobertura
de un seguro. Además se encuentra el desastre ocasionado por el huracán "Vivian", formado
por vientos huracanados y marea viva, que originó cuantiosos daños en Europa central,
ocasionando 64 muertes y un saldo de 3,200 millones de dólares en pérdidas.
Otra de las compañías reaseguradoras extranjeras que también afrontó cuantiosas pérdidas fue
la Münchener Rück, de Alemania. En lo que va de esta década, su comportamiento ha sido
determinado de una forma crucial por las tormentas invernales3 que, en rápida sucesión,
atravesaron el oeste y centro de Europa entre el 25 de enero y el primero de marzo de 1990.
Ocho huracanes en total y una inundación representaron daños de más de 16,000 millones de
dólares, de los cuales 12,000 millones estaban asegurados. La parte correspondiente a la
Münchener Rück por los temporales invernales alcanzó la magnitud de casi 1,000 millones de
dólares, siendo el siniestro que representó mayores pérdidas después del terremoto de San
Francisco en 1906. En virtud de la severidad de estos desastres la reaseguradora recurrió por
primera vez desde 1979 a la utilización de las reservas para fluctuaciones en la siniestralidad.
Algunos de los eventos catastróficos que más han afectado al sector reasegurador a nivel
internacional comprendidos en el período de 1985 a 1990 se encuentran ilustrados en el cuadro
No. 1
2
Cuadro No. 1
Siniestro
País
Monto4
Millones de
Dólares
Fecha
Tormenta
Terremoto
Vientos Huracanados
Terremoto
Terremoto
Vientos Huracanados
Terremoto
Huracán Daría
Huracán Vivían
Huracán Wiebke
Sequía
EE:UU.A.
México
Europa
Nueva Zelanda
Rep. Armenia
India Bangladesh
India Nepal
Europa Occ.
Europa
Europa
Italia, Grecia y Hungría
400
250
3,000
200
14,000,000
45
250
6,800
3,200
2,200
3,500
Ene. 1985
Sep. 1985
Oct. 1987
Mar. 1987
Dic. 1988
Sep. 1988
Oct. 1988
Ene 1990
Feb. 1990.
Mar. 1990
Verano 1990
FUENTE: Sigma Swiss Re., 1/89, "Natural Catastrophes and Major Losses In 1989¨, y
Schaden Spiegel, Boletín de Siniestros Año 34, 1991, Núm. 1
Estos siniestros y otros de menor intensidad han determinado el endurecimiento del reaseguro
a nivel internacional provocando el incremento en costos y motivando a que las condiciones de
suscripción sean complicadas y las comisiones de reaseguro bajen considerablemente, inclusive
se corre el peligro de que el riesgo se quede sin cobertura dado el "endurecimiento" que
prevalece. De acuerdo a lo anterior, se prevé que dentro de los próximos años este negocio
sufra un endurecimiento aún mayor, provocando que algunos reaseguradores se alejen
provisionalmente de la operación en algunos ramos.
Otro de los factores que también han transformado este negocio, son los cambios estructurales
de administración con el fin de eliminar los monopolios de reaseguro por parte del estado.
Como es el caso de Europa del este, donde con la caída de la cortina de hierro, se ha
transformado la economía planificada socialista en una economía de mercado, lo que tiene
importantes consecuencias en el sector asegurador de esos países. Por ejemplo, hasta hace
poco, en la Unión Soviética predominaba el monopolio del seguro, donde el Estado actuaba
como asegurador principal, amparando los riesgos asegurables de un gran número de
empresas, sin que éstos contaran a su vez con algún respaldo de reaseguro en los contratos de
moneda nacional, reasegurando solamente los riesgos de exportación e importación,
principalmente en el ámbito del seguro de transportes. Hoy en día, en la Ex-Unión Soviética, se
han establecido empresas privadas de reaseguro, como es el caso de la Münchener Rück que
ha inaugurado oficinas de representación en Moscú y ha conseguido la autorización para operar
en la Comunidad de Estados Unificados de la Ex-Unión Soviética.
Una situación semejante se ha venido observando en varios países, donde el amparo del
reaseguro sólo se daba cuando era contratado en moneda extranjera convertible para evitar
que los daños implicaran pérdidas adicionales. Por ejemplo, en Hungría, el monopolio del
seguro quedó disuelto en 1986, y en la actualidad un gran número de aseguradoras opera
dentro de este mercado, la mayoría con participación de socios extranjeros. En Polonia también
se ha derogado el monopolio del seguro por parte del Estado, iniciando la privatización de
empresas estatales y formando uniones empresariales con aseguradoras extranjeras.
En el caso de Checoslovaquia, han entrado en vigor nuevas Leyes que norman al seguro, por
ejemplo, las organizaciones monopólicas del Estado están próximas a privatizarse y están en
3
formación nuevas compañías aseguradoras con ayuda del capital extranjero. En Bulgaria y
Rumanía han dejado de existir los monopolios del seguro, habiéndose fundado ya la primeras
compañías privadas de seguros y reaseguros.
En todo el mundo hay una gran cantidad de reaseguradores profesionales, pero únicamente
algunos sobresalen por el monto de prima emitida, como es el caso de la Munich Re Co., y de
Swiss Re Group. A continuación el cuadro No.2 presenta un informe de los 20 principales
reaseguradores a nivel internacional, de acuerdo al volumen de su prima de reaseguro durante
el ejercicio de 1991, con su respectiva tasa combinada5 para el mismo período.
Principales Reaseguradores a Nivel Internacional
Cuadro No. 2
Compañía
Prima de Reaseguro6
1991
Munich Reinsurance Co.
6,722
Swiss Re Group.
5,746
Employers Reinsurance Group. 2,619
Assicurazioni Generali S.p.A
2,489
General Rinsurance Co.
2,249
Cologne Reinsurance Co.
1,966
Hannover/ Reinsurance Co.
1,772
Scor S.A.
1,596
Mercantile and General Re. Co. P.L.C.
Skandia Group.
1,363
Gerling Global Reinsurance Group.
Netherlands Reinsurance Group. 998
Tokyo Marine and Fire Insurance Co.
Frankona Reinsurance Co.
925
American Reinsurance Co.
902
Winterthur Swiss Insurance Co. 870
Prudential Reinsurance Co.
776
Berkshire Hathaway Re División. 667
The Toa Fire and Marine Re Co. L.T.D.
The Yasuda Fire and Marine Insurance
Tasa Combinada 1991
111.5
nd
108.3
96.7
102.2
106.6
107.3
115.1
1,579
122
1,135
116.1
943
107.3
102.7
nd
111.9
118.3
651
634
122.5
106.6
nd
102.4
nd
FUENTE: Sara Marley, Business Insurance, August 31,1992. p 53
II.- América Latina
En el área latinoamericana los problemas políticos, económicos y sociales persisten sin
embargo, se observa una tendencia generalizada a aumentar los esfuerzos conducentes a
mejorar la situación y con ello establecer las condiciones al logro de un sano desarrollo de los
mercados en la región. Estos esfuerzos se han iniciado también en el ámbito de los seguros,
donde algunos países han logrado resaltar las tendencias a la desregulación, la apertura de
mercados, la supresión de los monopolios y a la creciente libertad de gestión.
Por ejemplo, el mercado en Perú se caracteriza por ser de alto riesgo en virtud del terrorismo
frecuente que se ha vivido en los últimos 10 años. La situación del seguro antes de su
liberación en 1991, era el de un mercado de "brokers" (corredores o intermediarios de
reaseguro) competentes, prevalecía la escasez de nuevos productos, además de que no se
4
habían habilitado nuevas compañías de seguros en los últimos doce años y existía un férreo
control regulador por parte del Estado en el aspecto del reaseguro. En contraste, actualmente,
existe libertad de tarificación de reaseguro, y las personas pueden asegurarse en el extranjero
sin restricción alguna.
En Argentina, la Superintendencia de Seguros ha elaborado la reglamentación de la Ley,
estableciendo la libertad en tarifas, eliminando al mismo tiempo las tarifas mínimas,
reemplazando éstas por las "primas de suficiencia" y ejerciendo la supervisión de las
aseguradoras sobre la base del "Margen de Solvencia". Uno de los acontecimientos más
importantes para Argentina, en el plano económico, ha sido el esfuerzo de integración de los
mercados que se está realizando en el ámbito latinoamericano, junto con Brasil, Uruguay y
Paraguay mediante el tratado firmado en Asunción, Paraguay el 25 de marzo de 1991,
conformando lo que se denomina "Mercosur" (Mercado Común del Sur). Este tratado, significa
para dichas naciones un paso fundamental hacia la integración de sus economías, cuyo objeto
final es la libre circulación de los bienes, servicios y factores productivos, incluyendo a los
servicios financieros, dentro de los que se encuentran el seguro y el reaseguro. Prueba de ello,
es la autorización que otorgó la Superintendencia de la Nación a la General Re, Compañía de
Reaseguros, de Estados Unidos de América, a fin de realizar negocios en la República de
Argentina.
En Colombia, se dio a conocer la nueva reglamentación para la cesión de reaseguros al
extranjero, creándose el registro de reaseguradores y corredores de reaseguro del exterior, el
cual constituye un mecanismo de información, reporte y consulta para el mercado asegurador.
Estos cambios en Latinoamérica, han provocado la competencia entre las instituciones
aseguradoras y reaseguradoras, lo que plantea nuevas reglas de trabajo, que demandan
estrategias diferentes a las empleadas hasta ahora. Sólo aquellas instituciones que gozan de
una situación financiera sólida y que son capaces de responder a los compromisos por ellos
adquiridos, tendrán la capacidad de sobrevivir, siendo capaces de fomentar el desarrollo de
nuevas tecnologías y nuevos productos que cumplan con las necesidades de la población.
Respecto a algunos países latinoamericanos, México ocupa el primer lugar en cuanto a la prima
de reaseguro, contando únicamente con dos reaseguradoras nacionales. El cuadro No.3 nos
indica la posición de México con respecto a algunos países latinoamericanos:
Cuadro No. 3
País
México
Venezuela
Argentina
Colombia
Chile
Reaseguradores Nacionales
2
7
2
3
2
Prima7 de Reaseguro
588
395
350
259
136
Aseguradoras Nacionales
39
70
39
70
45
FUENTE: Suminis de cada país.
5
III.- Reaseguro en México.
En nuestro país, el reaseguro es considerado como un mercado joven, su desarrollo fue
estimulado en forma importante con la fundación de Reaseguros Alianza, S.A., en 1940,
constituyéndose posteriormente, en 1953, la Reaseguradora Patria, S.A. Actualmente estas dos
reaseguradoras nacionales, 19 intermediarios de reaseguro y 267 reaseguradoras extranjeras
registradas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, algunas de ellas con oficinas de
representación en nuestro país, dan servicio a las 39 instituciones aseguradoras que integran el
mercado asegurador mexicano.
Una de las reaseguradoras nacionales, Reaseguros Alianza, S.A., además de dispersar riesgos a
otras partes del mundo, ha establecido oficinas de representación en algunos países
latinoamericanos. Estas oficinas se encuentran ubicadas en Venezuela, Argentina y Colombia
como parte de la estrategia de diversificación de su cartera, ya que el 20% del negocio
proviene del continente latinoamericano. Asimismo, esta empresa esta estudiando la
posibilidad de abrir una oficina de representación en Panamá y tienen en proyecto el
establecimiento de una oficina de representación en España.
FUENTE: Informe Anual 1991, Reaseguros Alianza, S.A
III.1.- Funcionamiento del Reaseguro en México y el Marco Legal que lo Regula
Desde el punto de vista legal, el reaseguro está regulado en nuestro país por la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros (LGISMS), definido en el artículo 10,
segundo párrafo, como un contrato en virtud del cual una empresa de seguros toma a su cargo
total o parcialmente un riesgo ya cubierto por otra o el remanente de daños que exceda de la
cantidad asegurada por el asegurador directo.
La misma LGISMS, en el artículo 37 establece que las compañías aseguradoras deben
diversificar las responsabilidades que asuman al realizar las operaciones de seguros y
reaseguro, buscando la consecución de los siguientes objetivos: Contar con la seguridad de sus
6
operaciones, la diversificación técnica de los riesgos, el aprovechamiento de la capacidad de
retención, el desarrollo de políticas adecuadas para la cesión del reaseguro interno y externo, o
la conveniencia de dispersar los riesgos que por su naturaleza catastrófica pueda provocar una
inadecuada acumulación de responsabilidades y afectar la estabilidad del sistema asegurador y
su solvencia.
Asimismo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público determina trimestralmente, mediante
reglas de carácter general, los porcentajes de la suma de capital mínimo de garantía,
introducidos en 1990, y el correspondiente a la reserva de previsión, que sirven de base para
fijar, en cada operación o ramo, los límites de retención de las instituciones en un solo riesgo.
La LGISMS establece que las instituciones y sociedades mutualistas de seguros sólo pueden
utilizar los servicios de intermediarios para la celebración de las operaciones de reaseguro, en
caso de residentes en el país, cuando se trate de personas que cuenten con autorización de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dependencia que otorga o niega discrecionalmente la
autorización para operar. Asimismo, esta dependencia lleva el registro general de
reaseguradoras extranjeras con las que sólo pueden operar las instituciones nacionales. Las
reaseguradoras registradas se sujetan a las directrices de política general que en materia
aseguradora señala la propia Secretaría.
Asimismo, la LGISMS permite a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros practicar
el reaseguro, de acuerdo con lo establecido en el artículo 34. Sin embargo, a aquellas
instituciones que practican exclusivamente el reaseguro se les prohíbe administrar las sumas
que por concepto de dividendos o indemnizaciones les confíen los asegurados o sus
beneficiarios. No se les permite además administrar las reservas para fondos de pensiones o
jubilaciones del personal, complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social y de
primas de antigüedad, así como las correspondientes a los contratos de seguros que tengan
como base planes de pensiones relacionados con la edad, jubilación o retiro de personas.
En las operaciones de reaseguro practicadas con instituciones del país o del extranjero, la
institución cedente que haya emitido el seguro directo en el país, deberá retener e invertir
también dentro del país, en los términos del artículo 54 de la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros, las Reservas de Riesgos en Curso y para Obligaciones
Pendientes de Cumplir. De acuerdo al punto cinco de las reglas generales para la constitución
de las reservas de riesgos en curso, se considera como prima no devengada el 50% de la prima
cedida, a la que a su vez se le aplica un porcentaje el cual varía para cada operación y ramo.
III.2.- Importancia y Efecto de la Retención
Una de las partes más difíciles en la planeación de un programa anual de reaseguro es calcular
adecuadamente los límites de retención. De su adecuada aproximación depende que el
resultado en la utilidad sea favorable. Esta política de retención, las instituciones aseguradoras
la fijan anualmente, tomando en consideración el volumen de sus operaciones, el monto de sus
recursos financieros, la cantidad de suma asegurada en riesgo, así como su experiencia
siniestral y las políticas que aplique la institución para ceder o aceptar reaseguro tanto del país
como del extranjero.
Uno de los objetivos principales al fijar la retención es evitar las fluctuaciones en el índice de
siniestralidad. Mientras más pequeña es la retención, menores son las fluctuaciones anuales de
siniestralidad, por otro lado, el ingreso neto de primas es directamente proporcional al tamaño
7
de la retención y, precisamente, aumentar ese ingreso es uno de los objetivos primordiales de
las compañías de seguros. La forma en que se fija la retención no es única, depende de la
estructura de reaseguro que se haya escogido y varía de acuerdo al tipo de contrato y modelo
matemático diseñado.
La siguiente gráfica nos ilustra el comportamiento de la retención, para los últimos años, la
cual creció más del 9% en términos reales, alcanzando una retención general por arriba del
80%, sobresaliendo la operación de accidentes y enfermedades, debido a que en esta
cobertura el ramo de gastos médicos es un negocio en el que pocos reaseguradores deciden
participar, como consecuencia del alto grado de siniestralidad que reportan en cada ejercicio, y
la operación de vida, que en promedio representó más del 95% en relación a la prima emitida
durante todo el quinquenio.
FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO DE SEGUROS. C.N.S.F.
III. 3.- Prima Cedida de Reaseguro al Extranjero
Cuando un riesgo es estudiado y finalmente suscrito por la compañía cedente, ésta tiene
absoluta libertad de seleccionar la parte por la cual desea hacerse responsable por cuenta
propia, transfiriendo el complemento de la cobertura con los reaseguradores de su preferencia,
ya sean locales o extranjeros. Observándose en esta área una disminución en relación a las
primas emitidas del 32%, al 18%, entre 1986 y 1991. Al primer semestre de 1992 este
porcentaje se mantuvo en 18%, esperando que al finalizar el ejercicio siga su trayectoria a la
baja entre 17% y 16%, debido principalmente al cambio de políticas en la suscripción y
distribución de riesgos de algunas compañías. Con el objeto de reducir sus costos de
adquisición e incrementar sus utilidades netas. Sin embargo, esto supone que las compañías
están asumiendo por ellas mismas el mayor monto del riesgo.
8
En lo que respecta a la cesión de riesgos a reaseguro por operación, Vida casi ha mantenido un
comportamiento estable en los últimos años, fluctuando éste entre 4% y 5% entre 1986 y
1991. Por el contrario, la operación de Accidentes y Enfermedades registra una disminución
importante, pasando éste del 17% a 5% para el mismo período, debido principalmente al
comportamiento que juega la siniestralidad en esta operación. En contraste, la operación de
Daños, a pesar de que también ha disminuido su cesión de riesgos a reaseguro, registró un
porcentaje importante en la cesión, destacando, los ramos de responsabilidad civil, marítimo y
transportes, incendio y diversos.
FUENTE : ANUARIO ESTADISTICO DE SEGUROS. C.N.S.F.
III.4.- Dispersión Geográfica de los Riesgos, por parte de las Aseguradoras Mexicanas
Del total de prima cedida en 1991, el 81% se distribuyó con los reaseguradores extranjeros,
predominantemente europeos y norteamericanos. Los principales reaseguradores líderes que
intervinieron en la suscripción del negocio fueron Lloyd's de Londres, Münchener Rück de
Alemania, Swiss Re. de Suiza, y la Lincoln de EE.UU. Para 1992 se observa el mismo esquema
de participación, debido a que estas reaseguradoras mantienen límites de retención más
amplios.
9
FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO DE SEGUROS. C.N.S.F.
Puede considerarse que una de las causas por las cuales se cede la mayor parte de prima al
extranjero, es la escasa capacidad de retención por parte de los reaseguradores locales. Como
consecuencia de lo anterior entre diciembre de 1986 y junio de 1992, las primas cedidas al
mercado extranjero pasaron de representar del 71% al 82% respectivamente, como lo
muestran las siguientes gráficas.
FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO DE SEGUROS. C.N.S.F.
10
FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO DE SEGUROS. C.N.S.F.
III.5.- Costo del Reaseguro
En los últimos años los costos de reaseguro se han incrementado como consecuencia de los
eventos catastróficos antes mencionados, reflejando las condiciones de endurecimiento a las
que se ha venido haciendo referencia a lo largo de este análisis. La siguiente gráfica nos
muestra el comportamiento del índice8 de los costos de reaseguro con el extranjero, siendo
éstos más notorios en el año de 1989 para las tres operaciones, como consecuencia de las
catástrofes ocurridas en 1988.
FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO DE SEGUROS. C.N.S.F.
11
III.6.- Comisiones y Utilidades
El siguiente cuadro señala la trayectoria de las comisiones y participación de utilidades en
relación a las primas emitidas del reaseguro cedido en los últimos cinco años. Esta trayectoria
es reflejo del endurecimiento del sector, destacando las operaciones de daños y accidentes y
enfermedades, como consecuencia al alto grado de siniestralidad que ha padecido cada
operación en los últimos años.
COMISIONES Y UTILIDADES/PR. EMIT.
REASEGURO CEDIDO
PORCIENTOS
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1986
1987
1988
1989
1990
1991
DAÑOS
13%
13%
12%
9%
8%
8%
ACCS. Y ENF.
7%
6%
4%
3%
3%
2%
VIDA
0%
0%
0%
1%
1%
1%
FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO DE SEGUROS. C.N.S.F.
III.7.- Siniestralidad de Retención
En nuestro país la siniestralidad de retención inició un período de aceleración a partir de 1988,
como consecuencia de los daños ocasionados por el huracán Gilberto, que causó cuantiosos
daños en los estados de Quintana Roo, Campeche, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León. Los
niveles de siniestralidad se mantuvieron en los años siguientes, ocasionado en gran medida por
la guerra de tarifas, tanto en el ramo de incendio como en el de automóviles, así como la falta
de selección de riesgos.
La siguiente gráfica nos muestra el comportamiento porcentual que han tenido las tres
operaciones en los últimos años, siendo notoria la siniestralidad registrada en la operación de
vida.
12
SINIESTRALIDAD DE RETENCION
PORCIENTOS
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1986
1987
1988
1989
1990
1991
DAÑOS
68%
63%
54%
49%
59%
52%
ACCS. Y ENF.
4%
5%
6%
8%
10%
11%
VIDA
28%
32%
40%
43%
40%
38%
FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO DE SEGUROS. C.N.S.F.
III.8.- Situación Actual
Actualmente en el mercado de reaseguro mexicano es difícil conseguir coberturas de exceso de
pérdida para el ramo de terremoto, si éstas se conceden son muy costosas y otorgan bajas
comisiones, al igual que en el caso del ramo de incendio. Existe mayor participación por parte
de las compañías cedentes, en sus límites de retención y disminución en las capacidades de
suscripción por parte de los reaseguradores; las tarifas del negocio facultativo últimamente han
sido castigadas por los reaseguradores, originando que sus costos resulten excesivamente
elevados.
IV.- Perspectivas
De acuerdo a las condiciones internacionales de reaseguro, y fundamentalmente al cambio
estructural que implica la mayor competencia entre los mercados internacionales de reaseguro,
se prevé que para el año 2000, éstos mercados tenderán a sufrir una mayor concentración
como consecuencia de una reducción en el número de compañías reaseguradoras. Esta
extinción se podría dar por la vía de la liquidación o fusión, sobreviviendo aquellas instituciones
cuya solvencia financiera les permita responder a sus obligaciones. Asimismo dependerá de que
los reaseguradores dispongan de un volumen de negocio suficiente, reteniendo la mayor parte
del mismo. Este fenómeno ya se vive en Europa y no tardará en extenderse en nuestro país.
Respecto a las reaseguradoras nacionales, es de esperarse que éstas no se limiten al negocio
local y busquen involucrarse en el negocio internacional. Actualmente, como ya se mencionó,
una de estas empresas, la Reaseguradora Alianza, S.A., ha iniciado la marcha hacia la
internacionalización, estableciendo oficinas de representación en varios países de América
latina, y es de esperarse que la otra reaseguradora nacional , la Reaseguradora Patria, S.A.
siga el mismo camino, para no conformarse con suscribir negocios internacionales desde su
13
oficinas matriz en México. Para estas instituciones, ya no tendrá sentido aceptar negocios bajo
contratos de reaseguro ciegos, es decir, suscritos por otros con criterios desconocidos, ya que
tendrán acceso al mismo negocio en forma directa. Asimismo, se verán obligados a
incrementar sus límites de retención y a renunciar
a las participaciones pequeñas, o
simbólicas, perfeccionando también sus técnicas de selección de riesgos.
Con objeto de disminuir la siniestralidad de retención, las instituciones tendrán que modificar
las técnicas de suscripción de los contratos de reaseguro; cambiar los programas de exceso de
pérdidas, donde el reasegurador se vea obligado a aceptar prácticamente cúmulos catastróficos
cuyo control en cada región le resulte fácil de manejar, hacer cálculos técnicos adecuados
sobre el precio recibido, a cambio de su protección.
Asimismo, el mercado mexicano tendrá que estudiar cuidadosamente las experiencias de otros
países, con respecto a los tipos de coberturas. Por ejemplo, sería conveniente que en México
las aseguradoras retuvieran la mayor parte de los negocios de los ramos de daños y proteger
su retención en contratos excesos de pérdida, como actualmente lo practican algunos países
europeos. Finalmente, los programas de reaseguro deberán de negociarse con la asesoría de
los reaseguradores, los que en última instancia utilizarán información de la experiencia
siniestral de las propias compañías.
Conclusión
Desde su aparición, el negocio de reaseguro, dada su naturaleza internacional, se ha vuelto un
elemento fundamental en la práctica del seguro, ofreciendo un respaldo técnico-financiero
indispensable a aquellos riesgos asegurables, que por su naturaleza catastrófica, suponen un
riesgo mayor. Asimismo, el reaseguro internacional ha sido administrado bajo un esquema de
una desregulación casi total, a excepción de algunos monopolios que aun sobreviven limitando
el acceso a ciertos mercados. Sin embargo, hoy en día estos monopolios están próximos a
extinguirse.
Los movimientos del mercado reasegurador en la actualidad, son el resultado de una
adaptación a las nuevas características de muchos mercados directos, obligando a los
reaseguradores a actuar de esta manera, con el fin de continuar dentro del mercado de
reaseguro.
Uno de los efectos que han provocado el endurecimiento del mercado reasegurador a nivel
internacional se ha derivado en gran medida de la falta de selección de riesgos asegurables,
aunado a la inadecuada tarificación de los mismos, provocando que la siniestralidad represente
un elevado porcentaje respecto a la prima emitida, provocando además que los costos de
reaseguro tiendan a elevarse.
Para terminar con algunos de los problemas que vive el sector reasegurador a nivel
internacional, es necesario que estos mercados internacionales cuenten con verdaderos
suscriptores de riesgos y no sólo intérpretes o manipuladores de tarifas generales. Es
indispensable eliminar aquellos aceptadores de riesgos que se basan para estimar una
cotización en su percepción subjetiva, sin importarles el daño que pueden ocasionar al
mercado, ya que los negocios más complejos demandan conocimientos adecuados,
acompañados de una gran experiencia en este campo.
14
Notas
*
Las opiniones que aparecen en este artículo son del Autor y no necesariamente coinciden
con las C.N.S.F.. El autor agradece la valiosa colaboración en la realización de esta
investigación a Cristina Casanueva R.
1
IMERAC, Seminario de Técnica de Reaseguro en Daños, 1989
2
Memoria 1990/91 Münchener Rück, Munich Re.
3
Ibid
4
Cifras en millones de dólares
5
La tasa combinada, indica la razón que guardan las comisiones y siniestralidad en relación
a las primas emitidas.
6
Cifras en millones de dólares, a diciembre de 1991
7
Cifras en Millones de Dólares
8
Índice del costo de reaseguro =(Primas Cedida-Ingresos)/Prima Cedida Ingresos =
comisiones por reaseguro cedido + participación de utilidades + siniestros recuperados
+salvamentos y gastos de ajuste
15
Bibliografía
C.N.S.F. Anuario Estadístico de Seguros, 1986-1991, México, C.N.S.F.
Hölzel Gerhard, ¨El reaseguro en crisis¨, Primer Encuentro Mundial de Seguros, XXIII
Conferencia Hemisférica de Seguros, Compañía Suiza de Reaseguros, Madrid, España,
1992.
IMERAC, IMESFAC, Seminario de la Técnica del Reaseguro de Daños, IMERAC, IMSFAC,
México, 1989.
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros (LGISMS), México, 1990.
Marley Sara, ¨Reinsurer executives calm before the storm¨, Business Insurance, august 31,
1992, Detroit, U.S.A, pp. 53-62.
Mayor J. C. ¨El reaseguro de vida en evoluación¨, Primer Encuentro Mundial de Seguros,
XXIII Conferencia Hemisférica de Seguros, Compañía Suiza de Reaseguros, Madrid, España,
1992.
Münchener Rückversicherungs-Gesellscaft, Catástrofes por la naturaleza en 1990: las
cargas siniestrales alcanzan un nuevo récord absoluto, Schaden Spiegel, Boletín de
Siniestros, Enero 1991, pp. 14-17
Münchener Rück, ¨Evolución del sector asegurador en Europa del Este¨, Memoria 1990/91,
Munich, 1991, pp. 28-32.
Peña E., ¨Reaseguros: La coordenada ética¨, Primer Encuentro Mundial de Seguros, XXIII
Conferencia Hemisférica de Seguros, Compañía Suiza de Reaseguros, Madrid, España, 1992
Reaseguros Alianza, S.A, Informe Anual, 1991, México; Alianza, 1991, pp. 1-20.
Swiss Re ¨Natural Catastrophes and mayor losses in 1988 - the year of Armenia and ´Piper
Alpha´ Statistical appendix¨, Zurich: Sigma, enero1989, pp 1-20.
16
Descargar