Constitución de Cádiz 1812 - Asamblea Nacional de Nicaragua

Anuncio
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ 1812
VIII FORO PARLAMENTARIO IBEROAMERICANO
En celebración al Bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812
Ciudad de Cádiz, España.
Del 25 al 26 de octubre de 2012
“La Constitución de Cádiz marcó la historia de nuestra América”, la Carta
Magna española aprobada en 1812 fue el primer texto constitucional que
recogió la libertad de expresión y su influencia ha sido fundamental a un
lado y otro del Atlántico.
1
ÍNDICE
I.
Constitución de Cádiz, 1812.
1. Introducción.
2. Antecedentes y causas de la Constitución de Cádiz.

Independencia de las 13 Colonias (Estados Unidos) y la primera
Constitución escrita en 1787.

La Revolución Francesa, 1789.
II. La Constitución de Cádiz y su trascendencia histórica para Centroamérica.
1. La Constitución de Cádiz y su importancia para la Independencia de
Centroamérica.
2. La Constitución de Cádiz y la influencia de los ideales anglo franceses.
3. Ciudad de Cádiz.
III.
Anexos. Fotografías de los acontecimientos históricos de la época.
2
I.
Constitución de Cádiz 1812.
1. Introducción.
Durante los Siglos XVII y XVIII se formalizaron en occidente dos denominaciones
constituyentes de contenido: liberal y conservador, estos espacios son el
anglosajón (británico y norteamericano) y el latino (español y francés), que
tuvieron metas semejantes pero medios diferentes. Lo común de estos focos se
encuentra en un concepto racional normativo, pues como afirmó García Pelayo,
“la instancia constitucional es un sistema de normas, regulador de
competencias de los órganos del Estado, las relaciones entre ello y la
consecución del equilibrio funcional entre poder y representación”. Del
ámbito anglosajón surgen dos sistemas constituyentes: la no escrita Constitución
inglesa, integrada por una larga serie de leyes entre 1689 y 1715; y la
norteamericana que es la primera Constitución escrita, aprobada en el año 1787.
Del sector latino: la revolucionaria francesa de 1789 y la española de 1812.
Manuel García Pelayo: 1909-1991 Ilustre jurista y politólogo español, presidió en 1980 el recién creado Tribunal
Constitucional de España. Dejaría una extensísima obra sobre cuestiones jurídicas, políticas e históricas, convirtiéndose en
un referente jurídico de gran prestigio.
2. Antecedentes y causas de la Constitución de Cádiz.

Independencia de las 13 colonias (Estados Unidos) y la primera
Constitución escrita en 1787.
La independencia de las colonias inglesas en Norteamérica y el nacimiento de los
Estados Unidos es uno de los acontecimientos históricos más relevantes del siglo
XVIII. La Constitución estadounidense, promulgada el 17 de septiembre de 1787,
se convirtió en la primera Carta Constitucional escrita. La revolución americana
supuso la independencia de una de las más prósperas posesiones coloniales del
siglo XVIII a lo largo de la franja atlántica de América del Norte. La estructura
social dentro de las colonias ubicaba en la cúspide del poder a una oligarquía
territorial que tras varias generaciones había controlado el poder y cuya ideología
era profundamente conservadora. Pero a su lado comenzó a surgir una amplia y
próspera clase media, dispuesta a defender la tolerancia, el libre desarrollo de sus
propiedades y el comercio, ante las exigencias de la Corona. Este último sector,
se convertiría en guía de la revolución, promoviendo organizaciones secretas que
adoptaron el nombre de "Hijos de la Libertad".
Las causas de la independencia tienen diversos niveles. La más profunda apunta
al cambio de mentalidad en estos territorios debido a la oleada migratoria europea
3
(1700 y 1760), este fenómeno condicionó a una sociedad con marcada estructura
religiosa pluralista y tolerante a la introducción del debate moral y ético en la
actuación política. Existe también una causa ideológica que se constata en la
rápida recepción que se hace de los derechos naturales y las ideas ilustradas que
más adelante nutrirían el movimiento independentista. La última causa señala a
las transformaciones políticas y económicas que Inglaterra intentó introducir en
sus colonias al concluir la guerra con Francia en 1763.
Con el estallido de la rebelión de las trece colonias, los gobiernos leales al rey se
derrumbaron, George Washington fue proclamado jefe del ejército continental. En
1776 Thomas Payne publicó el folleto Common Sense (de común acuerdo) donde
resumió perfectamente: que sólo quedaba la vuelta a la sumisión o la
búsqueda de la independencia, la cual muchos congresistas tomaron en serio.
El desarrollo bélico de la revolución tuvo una duración de siete años
El conflicto se internacionaliza con el acuerdo de la alianza francoamericana que
fue un triunfo de la diplomacia americana en Europa, que para los ex-colonos
significó el reconocimiento de su independencia en Europa y para los ingleses
volver a la pugna bélica con su tradicional competidora. Pero no sólo Francia iba a
declarar la guerra a Inglaterra, España haría lo propio en 1779 y un año después
Holanda. Dos años después Estados Unidos e Inglaterra llegan a un acuerdo por
el cual ésta reconocía la independencia de sus antiguas posesiones de Ultramar.
Dicho tratado de paz se firmó el 3 de septiembre de 1783. Transcurridos
diecinueve años llegó la independencia de las colonias finalizando el plan inglés
de convertir estos ricos territorios en simples colonias al servicio de sus intereses
económicos, conquistando los Estados Unidos el respeto a sus derechos morales
e inalienables y la desvinculación total de Inglaterra.
En la Convención de 1787 los Estados aprobaron la constitución que establecía un
gobierno nacional, republicano y federal. Este proceso culminó con la elección de
George Washington como primer presidente de los Estados Unidos, el 4 de marzo
de 1789. Poniendo énfasis en los derechos del individuo y otorgar la soberanía al
conjunto de los ciudadanos y no a un monarca, sentó las bases de la legalidad
moderna, convirtiéndose en un símbolo de lucha por la libertad de los pueblos y
pasó a ser un punto de referencia para los movimientos insurgentes, entre los que
se contó la Revolución francesa demostrando que era posible que los territorios
colonizados se liberasen del yugo europeo.
Las antiguas colonias españolas se inspiraron en la organización política de
Estados Unidos para construir sus Estados. México, nación que, cuando menos
nominalmente, adoptó una estructura federal semejante a la de su vecino del
4
norte, este punto de referencia sirvió de inspiración para muchos líderes de
América Latina.

La Revolución Francesa, 1789.
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, que convulsionó Francia
y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que
enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo
Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea
Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en
1799.
La organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía
constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el
golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el
final definitivo del absolutismo dando a luz a un nuevo régimen donde la
burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la
fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema
monárquico, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un
discurso capaz de volverlo ilegítimo.
En el siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, contribuyeron a
minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de
René Descartes podría quizá encontrarse el fundamento filosófico de la
Revolución. De este modo, la sola proposición «Pienso, luego existo» llevaría
implícito el proceso contra Luis XVI. La corriente vigente era la Ilustración,
basados en la razón, la igualdad y la libertad la cual habían servido de impulso a
las Trece Colonias, estos dos elementos sirvieron de trampolín ideológico para el
inicio de la revolución en Francia.
En términos generales fueron varias las causas que influyeron en la Revolución:
un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un
mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y
que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora
empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la
expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en
Francia tras las malas cosechas y los graves problemas causados por el apoyo
militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención
militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra
contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los
Siete Años, quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los
problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo
Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
5
Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada
estamento, convocados éstos se planteó la idea de soberanía nacional, es decir,
admitir que el conjunto de los diputados de los Estados Generales representaba la
voluntad de la nación. Los miembros del Tercer Estamento se autoproclamaron
Asamblea Nacional, y se comprometieron a escribir una Constitución. Ahora
existía una élite burguesa que tenía una serie de reivindicaciones e intereses que
chocaban frontalmente con los de la nobleza y también con los del pueblo.
Reunidos los Estados Generales, los miembros del Tercer Estado también
llamados los comunes se declararon como únicos integrantes de la Asamblea
Nacional: ésta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. La
primera medida fue votar por la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. Los asambleístas procedieron con el compromiso de no separarse
hasta dar a Francia una nueva constitución. Los mensajes de apoyo a la
Asamblea llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de julio la Asamblea se
nombró a sí misma «Asamblea Nacional Constituyente». La monarquía estaba
derrotada.
La Revolución se extendió por ciudades y pueblos, que no reconocían otra
autoridad que la Asamblea Nacional Constituyente. Ésta suprimió por ley las
servidumbres personales (abolición del feudalismo), los diezmos y las justicias
señoriales, instaurando la igualdad ante el impuesto, ante penas y en el acceso a
cargos públicos. En cuestión de horas, los nobles y el clero perdieron sus
privilegios. La implantación del nuevo modelo se hizo efectiva hasta 1793.
El 27 de agosto de 1789 la Asamblea publicó la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano inspirándose en parte en la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos y estableciendo el principio de libertad,
igualdad y fraternidad. Dicha declaración establecía una declaración de principios
que serían la base ineludible de la futura Constitución.
Camino a la Constitución la Asamblea Nacional Constituyente no era sólo un
órgano legislativo sino la encargada de redactar una nueva Constitución. Algunos
favorecían la creación de una asamblea bicameral, los nobles, un senado
compuesto por miembros de la nobleza. Prevaleció, sin embargo, la tesis liberal
de que la Asamblea tendría una sola cámara.
El 3 de septiembre de 1791, fue aprobada la primera Constitución de la historia de
Francia. Una nueva organización judicial dio características temporales a todos los
magistrados y total independencia de la Corona. Al rey sólo le quedó el poder
ejecutivo y el derecho de vetar las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa.
La asamblea, por su parte, eliminó todas las barreras comerciales y suprimió las
6
antiguas corporaciones mercantiles y los gremios; en adelante, los individuos que
quisieran desarrollar prácticas comerciales necesitarían una licencia, y se abolió el
derecho a la huelga. Aún existía una fuerte corriente política que favorecía la
monarquía constitucional, que propuso la tesis de mantener al rey como una figura
decorativa que mantenía el poder de veto y la potestad de elegir a sus ministros.
Bajo la Constitución, Francia funcionaría como una monarquía constitucional.
Compuesta por 745 diputados. El veto de algunas leyes de parte del rey llevó más
adelante a una crisis constitucional. Mientras tanto, dos potencias absolutistas
europeas, Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la Francia revolucionaria, lo
que hizo que el pueblo francés se convirtiera en un ejército nacional, dispuesto a
defender y a difundir el nuevo orden revolucionario por Europa.
En 1792, la Asamblea Legislativa suspendió las funciones constitucionales del rey
y convocó a elecciones con el objetivo de configurar (por sufragio universal) un
nuevo parlamento que recibiría el nombre de Convención que de hecho se
convirtió en el gobierno de Francia. Aumentaba la tensión política y social así
como la amenaza militar de las potencias europeas. El conflicto se planteaba entre
una monarquía constitucional francesa en camino de convertirse en una
democracia republicana, y las monarquías europeas absolutas. El parlamento
elegido abolió la monarquía y proclamó la República. Creó un nuevo calendario,
según el cual el año 1792 se convertiría en el año 1 de su nueva era.
En 1793 se redacto una nueva Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, y en 1795 una Constitución de tipo democrático que confería el Poder
Ejecutivo a un Directorio, de cinco miembros. El Poder Legislativo sería ejercido
por una Asamblea Bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250
miembros) y el Consejo de los Quinientos. Esta Constitución suprimió el sufragio
universal masculino y restableció el sufragio censitario.
III. La Constitución de Cádiz y su trascendencia histórica en Centroamérica.
La Constitución de Cádiz fue promulgada por las Cortes Generales de España, el
19 de marzo de 1812 las que convencidas de que las antiguas leyes
fundamentales de la Monarquía asegurarían de un modo estable y permanente su
entero cumplimiento promoviendo la gloria, la prosperidad y el bien de toda la
Nación. Este importante momento de la historia española sucedió en Cádiz la
ciudad más antigua del occidente fundada en el año 1100 a.C., por los fenicios
Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera
constitución promulgada y de ser una de las más liberales. Sin embargo,
apenas entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena
7
parte de España se encontraba en manos del gobierno pro-francés. Ella
establecía la soberanía en la Nación, la monarquía constitucional, la separación
de poderes, la limitación de los del rey, el sufragio universal masculino indirecto,
la libertad de imprenta, la libertad de industria, el derecho de propiedad o la
fundamental abolición de los señoríos, "no incorporó una tabla de derechos y
libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado".
El texto consagraba a España como Estado confesional católico, prohibiendo
cualquier otra religión. No contempló el reconocimiento de ningún derecho
para las mujeres, ni siquiera el de ciudadanía, aunque con ello estaban en
plena sintonía con la mayoría de la sociedad española y la Europa del momento.
La Constitución de Cádiz se convirtió en el hito democrático en la primera mitad el
siglo XIX, transcendió a varias constituciones europeas e impactó en los orígenes
constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los estados americanos
durante y tras su independencia. Fue influenciada por la revolución liberal y
burguesa española al transformar el imperio colonial español en provincias de un
nuevo Estado, y convertir en nuevos ciudadanos a los súbditos del absolutismo y
sus descendientes americanos, igual que a las castas y a los indígenas de los
territorios de América, lo que tradujo su trascendencia para las nacientes
legislaciones americanas.
La Constitución fue jurada en América, y su legado es notorio en la mayor parte de
las repúblicas que se independizaron entre 1820 y 1830, sirvió como modelo
constitucional, fue pensada, ideada y redactada por representantes americanos
como un proyecto global hispánico y revolucionario. En las Cortes Generales
había sesenta parlamentarios americanos de México, Ecuador y Perú, que luego
se convirtieron en influyentes forjadores de las constituciones nacionales de sus
respectivas repúblicas.
En gran manera contribuyó la fluida comunicación entre América y la península. La
cantidad de Cartas, decretos, periódicos, el propio Diario de Sesiones de Cortes,
y literatura, que informaban acerca de los acontecimientos en uno y otro
continente. Hubo ideas, pero también acción, dado que se convocaron procesos
electorales municipales, provinciales y a Cortes, y se verificaron las elecciones.
Los debates constitucionales comenzaron en agosto de 1811 y terminaron a
finales de enero de 1812. La discusión se desarrolló en pleno asedio de Cádiz por
las tropas francesas, una ciudad bombardeada, superpoblada con refugiados de
toda España y con una epidemia de fiebre amarilla. El heroísmo de sus habitantes
queda para la historia.
8
Las Cortes Generales Representan al pueblo español y están formadas por el
Congreso de los Diputados y el Senado, ejercen la potestad legislativa del Estado
aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno tienen las demás
competencias que les atribuya la Constitución y son inviolables.
El texto consagrado en la Constitución de Cádiz, fue propuesto desde Londres
por el ex ministro Don Pedro Cevallos, que escribió una carta a la Asamblea
solicitando que se promulgara la Carta Constitucional, lo cual fue asumido
entusiásticamente, nombrándose para ello una comisión. Fue firmada el 18 de
marzo de 1812 y se promulgó al día siguiente. Tiene sus orígenes e influencias
intelectuales y revolucionarias en las fuentes básicamente españolas y
tradicionales que fueron inspiración de los notables ilustrados. También
conocieron a los Loche, Rousseau, Montesquieu y Goethe, así como los
movimientos literarios y la importante transición de la Ilustración al
Romanticismo. Es indicativo el humanismo español y el pensamiento político de
las escuelas tradicionales, cristalizado en los Siglos de Oro y la Ilustración
española del XVIII, a la misma altura de los coetáneos movimientos europeos.
La Constitución española de 1812 impresionó profundamente a toda Europa.
Influyó en Portugal, Nápoles, Turín, La Rochelle, Moldavia, Noruega, Rusia,
Grecia y en toda la América Española. La mayor fuerza proviene de las
reformas introducidas en torno a 1776 por el gobierno de Carlos III, el
establecimiento de las Intendencias y la profunda reforma administrativa llevada
a cabo por el ministro de Indias José de Gálvez. Ello produjo una maduración
considerable en la sociedad criolla, estudiosa en las Universidades fundadas por
España en gran número desde el siglo XVI.
1. La Constitución de Cádiz y su importancia para la Independencia de
Centroamérica.
El 15 de septiembre de 1821 Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y
Costa Rica firman el Acta de Independencia de América Central, la Capitanía
estaba conformada, por la Provincia de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San
Salvador y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. La suscripción del documento
trajo como consecuencia la independencia del Gobierno Español.
9
En el movimiento independentista centroamericano influyeron la independencia de
los Estados Unidos , la Revolución Francesa, las ideas del reformismo ilustrado
español y de la ilustración racionalista europea, y la promulgación de la
Constitución de Cádiz. La carta de Filadelfia, de 1776 fue una de las principales
causas que propiciaron la independencia de Centroamérica España descuidó a
Centroamérica debido a los cambios socio-políticos en la península ibérica.
Una reunión entre las autoridades coloniales y la junta de notables compuesta por
líderes religiosos y criollos ilustrados, terminó el 15 de septiembre de 1821 con el
dominio español en el antiguo reino de Guatemala, que comprendía el actual
territorio del Estado de Chiapas (México) y las repúblicas de Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. El pueblo asistente al acto pidió a
voces la independencia, y esta fue proclamada el 15 de septiembre de 1821, José
Cecilio del Valle redactó el documento y el Manifiesto sobre el gran suceso.
En la Declaración del Acta de la Independencia se fijaron las bases de un nuevo
régimen: se determinó que se eligiesen por las Provincias, Representantes para
formar el Congreso de la Nación, al que debía corresponder la fijación de la forma
de Gobierno y la formación de la Constitución. Se determinó "Que la elección de
Representantes se hiciese por las mismas juntas electorales que había elegido
diputados a las Cortes de España, observándose las leyes anteriores para el
procedimiento de la elección: que las provincias eligiesen Representantes sobre la
base de un Diputado por cada quince mil habitantes. Que se conservase la religión
católica y que mientras el país se constituía, el jefe Gabino Gainza continuase con
el gobierno superior, político y militar, obrando de acuerdo con una Junta
Provisional Consultiva.
La Constitución de Cádiz fue el nervio liberal del cual partieron los movimientos
constitucionales en Hispanoamérica, fue también origen de nuevas instituciones,
así como iniciación de políticas sociales y económicas. Jugó un papel decisivo
en la consolidación de la Independencia, que tuvo en el año 1815 una
significativa crisis, como bien puede advertirse en la Carta de Jamaica firmada
por Simón Bolívar, en la que solicita una integración multiterritorial
“Seguramente la unión es lo que nos falta para completar la obra de
regeneración”. Quizá el monarquismo de Bolívar quedó anclado en la
desvaluación de la Monarquía por la misma Constitución de Cádiz.
10
La Constitución española promulgada por las Cortes de Cádiz en 1812, es parte
importante de la historia de Hispanoamérica y para Centroamérica tiene una
relevancia histórica y política. Ella consideró ciudadanos de igual categoría a toda
la población, incluyendo a los indígenas, pero excluyendo a los esclavos.
Centroamérica estuvo representada por los siguientes diputados: Antonio
Larrazabal (Guatemala), José Ignacio Ávila (San Salvador), José Ramiro Morejón
(Honduras), José Antonio López de la Plata (Nicaragua) y Florencio Castillo (Costa
Rica). José Joaquín Ortiz representó a Panamá (en ese entonces considerada
como parte del Virreinato de Nueva Granada). La Constituciones de los países de
centroamericanos se redactaron en 1825, Guatemala, Costa Rica, Honduras y la
de Nicaragua, en 1826.
2. La Constitución de Cádiz y la influencia de los ideales liberales anglo
franceses.
Si bien es de admirar que esta constitución haya acudido a los ideales liberales
anglo franceses y sus postulados, su incorporación a la estructura política
española, lo hacía para delimitar el poder de un rey absolutista y convertirlo en
monarca constitucional. En Hispanoamérica, se recurrió al mismo modelo
constitucional para definir y fortalecer, más que debilitar, la autoridad central de un
nuevo Estado soberano. Y así empezó la larga tradición de la superposición de
ideas e instituciones en hispanoamericano.
III. La Ciudad de Cádiz España:
Tiene una personalidad especial descrita como un descubrimiento único y un
tesoro mimado del paisaje andaluz. Al no estar afectada por el turismo, ofrece
variados encantos: su extraordinaria arquitectura, una gran variedad de deportes
acuáticos, su cultura, su gente tan cordial con dos zonas urbanas El casco
histórico: protegido aún por las murallas que lo rodean, es conocido por los
gaditanos como Cádiz. Conserva el encanto de esas culturas antiguas
enriquecidas durante siglos.
Cádiz dispone de una gran belleza paisajística cuyas costumbres la hacen única,
alberga numerosos y bellos pueblos dispuestos a abrir sus puertas al visitante, la
ciudad permite disfrutar de su gente, gastronomía naturaleza tradición e historia.
Cádiz capital goza de un excelente clima. Su temperatura, gracias al mar, oscila
entre 14 y 20C pueblos dispuestos a abrir sus puertas al visitante; la ciudad
permite disfrutar de su gente, gastronomía, naturaleza tradición e historia.
11
IV. FOTOS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE1812
Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia Mayor Parroquial de San Fernando
el 24 de septiembre de 1810. Expuesto como tal en el Congreso de los Diputados
de Madrid.
La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra (Museo de
las Cortes de Cádiz).
12
Alegoría de la Constitución de 1812, Francisco de Goya, Museo de Estocolmo
(conocido así, aunque el cuadro, "La Verdad, el Tiempo y la Historia", fue pintado
en 1800).
.
Monumento construido en 1912 en Cádiz para conmemorar el primer centenario
de la Constitución.
13
Independencia de Centroamérica
Copia del Acta de Independencia de
Centroamérica
Suceso
Independencia de Centroamérica
del Imperio Español
Lugar
Centroamérica
Fecha
15 de septiembre de 1821
Participantes Diputación provincial y
Ayuntamiento de Guatemala
Se denomina como Independencia de Centroamérica a la conmemoración por parte de
los actuales países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica de la
firma del Acta de Independencia de América Central el 15 de septiembre de 1821. Tal
Capitanía estaba conformada, en ese entonces, por la Provincia de Guatemala, Chiapas,
Comayagua, San Salvador y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. La suscripción del
documento trajo como consecuencia la independencia del Gobierno Español.
14
Cuadro del chileno Luis Vergara Ahumada de 1957, que interpreta la celebración
del Primer Grito de Independencia de Centroamérica en San salvador.
Firma de la Independencia, pintura de Luis Vergara Ahumada.
José Cecilio del Valle, redactor del acta de independencia.
´Managua, 11 de junio de 2012
15
Descargar