UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA MAESTRÍA EN HISTORIA Historia social de los trabajadores de la industria automotriz de Silao, Guanajuato: 1950-2000 TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN HISTORIA PRESENTA: ARACELI VELÁZQUEZ MATA DIRECTOR DE TESIS DR. SAMUEL O. OJEDA GASTÉLUM CULIACÁN ROSALES, JUNIO DE 2010 1 Índice Pág. Introducción………………………………………………………………………………5 Capitulo I Una perspectiva teórica y metodológica para acercarse a la historia del movimiento obrero …………………………… 11 1.1.- Los referentes teórico-conceptuales e historiográficos …..…………...12 1.2 Historiografía, movimiento obrero y trabajadores……………………………….22 1.2.1 La historiografía guanajuatense y los trabajadores como sujetos históricos ….……………………….……………………………. 31 1.3 La ruta de investigación para los trabajadores de Silao.........................32 Capítulo II Un acercamiento a la historia laboral de Silao,Guanajuato,1950-2000 …………………………………………… …….. 42 2.1 Silao: un ambiente y territorio en transformación………………………………..44 2.2 Los trabajadores agrícolas e industriales: la esperanza de los años cincuentas ………………….……………………….. 47 2.3 Los trabajadores migrantes………………………………………………………...54 2.4 El desarrollo de los ganaderos-agricultores, industriales y comerciantes ante el paso de fenómenos naturales ………………………. 58 2.5 El avance industrial y el despliegue de los trabajadores de la educación y oficios…………………….………………... 66 2.6 Silao y la historia reciente de su escenario laboral………………………………78 Capítulo III Los trabajadores preindustriales: la experiencia laboral …….........................81 3.1 Agricultores y jornaleros…..……………………………………….…….…………83 3.2 Los trabajadores de la industria manufacturera……..…………………………..87 3.3 “Los maestros”: los oficios locales…..…………………………………………...100 3.4 Otros grupos laborales ……..…………………………………………………….104 2 Capítulo IV Los trabajadores industriales: la transición……………………………………..107 4.1 La experiencia laboral de los trabajadores automotrices……………………...108 4.2 Su ingreso laboral a la fábrica …………………………………………………. .112 4.3 La cultura laboral: su relación con la tecnología, salud, calidad y medidas ambientales ….…….………………………………..111 4.4 Vivienda y educación entre el gremio laboral…………………………………. 128 Capítulo V Entre la vida gremial, la festividad, el ocio y el entretenimiento……....…… 139 5.1 El sindicalismo de los trabajadores………………………………………………137 5.2 Los gremios, las uniones, las asociaciones…………………………………….145 5.3 Las fiestas católicas y lúdicas….………………………………...……………... 153 5.4 El esparcimiento de los obreros…………………… …………………………... 154 Conclusiones …………………………………………………………………………165 Anexos …………………………………………………………………………………168 Fuentes ………………………………………………………………………………...172 3 AGRADECIMIENTOS El presente trabajo es un esfuerzo colectivo, porque gracias a las personas que me brindaron su apoyo, consejo y cariño emprendí esta aventura que comenzó en febrero de 2008 y que ahora concluye con este trabajo de investigación. No quisiera enumerar a cada uno de ellos porque siento que les resto valor, pero sé que esto no importa ni las palabras que les dedique porque cada uno ellos saben el aprecio que les guardo. Agradezco a mi familia, a mis padres que con sus motivaciones y amor me impulsaron a emprender el vuelo. A mis hermanos José Antonio, Rigoberto y Guillermo; Rosario y Jaret, nuevos integrantes de la familia, por su compresión y apoyo moral. Y en especial a mi abuelo José quien a través de sus pláticas me ha permitido conocer más a Silao. Al amor que siempre estuvo a mi lado por su apoyo y comprensión, ¡Gracias! Así mismo, agradezco sinceramente al Dr. Samuel O. Ojeda Gastélum quien a través de pláticas y consejos, que en momentos parecía que se extendían sin tener fin, todo sea por entender las herramientas teóricas que habría que emplear en esta investigación. A mis lectores, también gracias por su paciencia y comentarios. Agradezco a los amigos Omar y Yasser, en especial a Julio y Araceli por el tiempo compartido y de quienes guardo un afectuoso recuerdo. A Geo, Mil, Alma, Marce, Pao, Boris, Pau, Vero, Ara, Mayra y Lolita amistades de siempre, que aunque no estuvieron conmigo en estas tierras calurosas siempre las tuve dentro de mi corazón. A todas las personas que me permitieron la consulta de archivos, en particular a todos los informantes que enriquecieron con sus memorias orales este trabajo. A todos mil gracias. 4 INTRODUCCIÓN El presente trabajo trata acerca de los trabajadores de la industria automotriz de Silao, Guanajuato durante la segunda mitad del siglo XX, abordando su génesis y desarrollo durante esta media centuria. En esta perspectiva se aborda a los trabajadores agrícolas y ganaderos, comerciantes y artesanos automotrices que participaron en el proceso de formación de la clase obrera local. A lo largo de este tratamiento temático pondré énfasis en las relaciones laborales y culturales que me remiten a la experiencia laboral, relaciones sociales y formas asociativas marcadas por la política y religión católica predominante en el ámbito local. Con este trabajo pretendo contribuir al entendimiento del movimiento obrero guanajuatense, el cual -a la fecha- se encuentra disgregado por varios procesos que se han manifestado en los diferentes centros fabriles, ya sea en el ámbito nacional, regional y local. En lo que respecta al ámbito regional son pocos los estudios, y los que existen se abocan al tratado de trabajadores de la industria cigarrera, agroindustria y zapatera ubicadas todas en el corredor industrial de la zona del Bajío1 que se caracteriza por contar con una tradición obrera que data de finales del siglo XIX; a diferencia de la zona norte y sur del estado que se han caracterizado por ser expulsoras de mano de obra hacía Estados Unidos. Así que, otro aporte de este trabajo es el estudio de los obreros que decidieron no migrar y que laboraron –y muchos de ellos laboran- en la industria automotriz. Ha habido diversas maneras de acercarse al tema del movimiento obrero una de ellas bajo la perspectiva de la historia social inglesa representada por Edwar Palmer Thompson y Eric Hobsbawm, autores que en nuestro país cuentan con un reconocimiento importante, al igual que en otras latitudes. Por eso mismo, sus aportes se han recogido en varias obras que se dedican al estudio de la clase obrera mexicana. Sin embargo, la mayoría de ellos parte del estudio de la industria textil a finales del siglo XIX e inicios del XX considerando fuentes de primera mano 1 Que en 1970 abarcaba los municipios de León, Silao, Irapuato, Salamanca, Villagrán, Celaya, Apaseo el Alto. 5 como archivos empresariales, sindicales e institucionales como el Departamento del Trabajo y algunas entrevistas orales. En mi caso pondero el uso de las fuentes orales debido a la contemporaneidad del tema, información que complemento con otras fuentes primarias. Todas ellas tratadas bajo el marco teórico-conceptual de la historia social cultural que propone E. P. Thompson, sobre la cula se ahondará en el primer capítulo de este trabajo. Asimismo, gracias al trabajo investigativo entrelazado con el arsenal teóricometodológico comprobé que durante la segunda mitad del siglo XX en Silao se conformó una actividad gremial con una experiencia laboral que se remitía a la industria manufacturera, agricultura-ganadera, artesanal y comercial caracterizada por rituales y costumbres consuetudinarias como lo son participación en asociaciones, gremios y uniones con tintes católicos, diversiones y relaciones sociales que marcaron la vida de una generación de trabajadores en la región, la cual se diversificó con la incursión de mano obra femenina orientada a las actividades de la industria manufacturera; de tal manera que, ambas constituyeron una tradición laboral que se trastocó por una actividad de servicios en la década de los setentas misma que, a su vez se complementó a una fabril automotriz surgida en la última década de los noventas constituyéndose así una nueva generación de trabajadores regionales y nacionales con dinámicas laborales relacionadas con el uso de tecnología, formas asociativas, relaciones sociales y formas asociativas que se articuló a una nueva experiencia laboral y costumbres. Por otra parte, los documentos de archivos fueron otra fuente valiosa para la presente investigación; aunque debido a la temporalidad del tema, en algunos, no me fue permitido su consulta como el Archivo de Conciliación y Arbitraje Regional, el Archivo del Sindicato de la Industrial Metal-mecánico regional y el Primer Departamento de la Secretaría de Gobierno 1960-1992, sub series: Poder ejecutivo, Gobernación, Municipios y Poder legislativo que se encuentran en el Archivo General del Estado de Guanajuato datos que me servirían para armar el quinto capitulo dedicado a la vida colectiva de los trabajadores. 6 Sin embargo, las entrevistas de historia oral fueron una herramienta útil que me permitieron solucionar la carencia de información. Para su realización tomé en consideración, por lo menos, cinco informantes correspondientes a las dos generaciones de trabajadores; de acuerdo a lo pertinente de la información recaba realicé hasta dos entrevistas a un mismo trabajador. Estos resultados me permitieron abrir perspectivas y sujetos históricos2. Para la selección de los sujetos centrales privilegié a los trabajadores que se relacionaran con actividades artesanales, agrícolas, ganaderas, comerciales, industria manufacturera y automotriz. Considerando la edad, el tipo de oficio, tiempo de permanencia en la empresa; no se hicieron distinción de sexos puesto que sólo hay un objeto de estudio: los obreros; más aún se tomó en cuenta la variable de género para darle diversidad y ampliar perspectivas de experiencia de vida. Ahora, los acervos en los que no se tuvo mayor problema la consulta fueron el Fondo del Tercer Departamento, Sección Fomento Económico 1950-2000 del Archivo General del Estado de Guanajuato, la información obtenida ahí me fue útil para armar el contexto político regional y local. Otro acervo documental consultado fue el Archivo de la Secretaría de la Reforma Agraria, Secciones: de Depuración, de Dotación, de Expropiación y Procede información que corresponde a censos agrarios, documentos para expropiar las tierras e información sobre la transformación del ejido a partir de la segunda década de los ochentas. El archivo agrario actualmente está activo por lo que, su consulta no es sencilla porque salen y entran documentos y muchos de ellos aún están sin catalogar. Por su parte, el Archivo del Registro de la Propiedad Privada y del Comercio se compone por libros de propiedad y de comercio 1950-1992 en los de propiedad encontré información sobre la compra-venta de terrenos privados sobre todo en la 2 De ahí entonces que conforme fue avanzando el tratamiento del tema amplié el número y rango de los entrevistados, al incorporar a otros entrevistados y actores históricos como a empresarios, al igual que a proveedores de servicios para unos y otros sujetos, o bien con aquellos que fueron espectadores cercanos o en la periferia de dicha experiencia y proceso laboral. Y se agregaron entrevistas de trabajadores pertenecientes a otros municipios como Jalisco e Hidalgo con el fin de contrastar la visión de los obreros silaoenses con otros trabajadores no oriundos del lugar. 7 década de los noventas destinados para la construcción de fraccionamientos habitacionales e industrias; y en los de comercio encontré la creación y desarrollo de empresas y asociaciones mercantiles locales; este archivo me ayudó para ubicar a los empresarios locales. Otro acervo importante fue el Archivo Histórico Municipal de Silao donde revisé las actas de ayuntamiento de 1970 a 2000; de ahí obtuve información sobre asuntos entre el gobierno municipal y la sociedad en general que tienen que ver con el bienestar social, permisos y desarrollo urbano. Una de las limitantes de este archivo es que, carece de una clasificación y los libros donde están las actas se encuentran desordenados y algunos libros extraviados por lo que, sólo pude echar mano del material existente. En el caso del Archivo del Registro Civil de Silao revisé los libros de registro de nacimientos correspondientes a 1950 al 1980 la información que ahí recopilé me sirvió para observar los cambios de ocupaciones y origen de los trabajadores locales durante los años antes mencionados. Otra fuente fueron el Diario del Bajío, periódico estatal editado en la ciudad de Irapuato, la información que busqué fue en relación al contexto de establecimiento de empresas. También consulté el Heraldo editado en la ciudad de Guanajuato y el A.M. editado en la ciudad de León datos orientados a la apertura de empresas y conflictos laborales. Y por último, la consulta de censos de población e informes de gobierno en los cuales me basé para observar el aumento o disminución de la población, grupos laborales, tipos de viviendas, alimentación y condiciones de vida de la población y las políticas gubernamentales que permitieron el desarrollo económico regional. Con todo este conglomerado de datos y criterios de orden teórico y metodológico, se estructuró un trabajo compuesto por cinco capítulos que paso a detallar. El primer capítulo se titula Una perspectiva teórica y metodológica para acercarse al movimiento obrero. En este apartado se reflexiona sobre el marco teóricoconceptual y los aportes historiográficos que sirvieron de base en este trabajo, así 8 como también se efectúa un repaso por la ruta metodológica que guió la presente investigación. El capítulo segundo, Un acercamiento a la historia laboral de Silao, Guanajuato 1950-2000, discurre sobre la historia laboral del municipio, incorporando elementos políticos, económicos, sociales y geográficos que han influido para su evolución. Además, se destaca a los principales empresarios agrícolas organizados en asociaciones mercantiles. También se realiza una breve descripción del entorno físico habitado por estos grupos sociales. En este recorrido se detiene en los trabajadores migrantes que salen de la ciudad a laborar en otros municipios, estados de la república y Estados Unidos. En el capitulo tercero titulado Los trabajadores agrícolas e industriales: la experiencia laboral se reflexiona sobre los hábitos y costumbres que emanan de su naturaleza laboral y de la jornada de trabajo, horarios; aquí se puntualiza el uso de herramientas y contacto con la tecnología de grupos laborales como agricultores y jornaleros, trabajadores de la industria manufacturera, “maestros”, ganaderos y comerciantes. Destacando además las relaciones de patronazgo que se dan dentro de las fábricas. Se pone énfasis en el origen rural y urbano de los trabajadores estudiados. En el capitulo cuarto, Los trabajadores industriales: la transición, se detallan los cambios surgidos en las jornadas laborales de los trabajadores automotrices considerando la ingreso a la fábrica, la cultura laboral que relaciona con el uso de herramientas y equipo de trabajo, tecnología, salud, medidas ambientales, vivienda y educación. En el quinto y último capitulo, La vida colectiva, analizo a los trabajadores a través de su vida colectiva plasmada en la participación en relaciones de compadrazgo3, gremios, sindicatos, uniones y asociaciones marcadas por tintes políticos y religiosos. Además de su integración en el ocio y la recreación, particularmente su 3 Relaciones que manifiestan dentro y fuera de la fábrica. 9 proclividad al deporte, la asistencia a cantinas y centros nocturnos, y todo esto forma parte de la vida cultural de los trabajadores de la industria automotriz. En fin, se trató de cubrir lo mejor posible todas las facetas de estos actores sociales. En definitiva, deseo que este trabajo sea uno más de los estudios que se sumen a los estudios sobre la formación de la clase obrera en México y realice algunos aportes sobre el tema. Se partió de la pesquisa que estos obreros, al igual que otros a nivel nacional, forman parte de una comunidad donde viven y sienten de acuerdo a su contexto local, pero que, a lo largo de su proceso de formación como clase obrera, van formando identidades que los igualan a los obreros nacionales. Por ello se trato de destacar lo especifico sin perder de visto lo genérico de su existencia y proceso formativo como obreros. Resultados que están a consideración de los estudiosos del tema. 10 CAPITULO I UNA PERSPECTIVA TEÓRICA Y METODOLÓGICA PARA ACERCARSE A LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO. Para cumplir con los anteriores propósitos y buscar la corroboración y enriquecimiento de los primeros acercamientos hipotéticos sobre este tema, me puse en contacto con referentes teóricos e historiográficos que me aportaran mayores luces para emprender esta ruta investigativa y así en el presente apartado introductorio ofrezco un somero análisis de los estudios sobre el movimiento obrero, su enfoque ha variado a través del tiempo, dependiendo del interés del investigador y de la corriente a la cual se adscriben; una de estas corrientes es la historia marxista que floreció a finales de los años sesentas y setentas partiendo de categorías como la clase y lucha de clase permitiendo reflexionar sobre la acción combativa y participativa de los obreros. Otra, es la historia social inglesa que adquirió auge en el periodo antes señalado, presentando estudios donde las transformaciones sociales eran las temáticas principales. Esta historia se anida dentro en la tradición marxista, aunque mostraba sugerentes aportaciones en el abordaje de temas incorporando aspectos de índole cultural que permitían el acceso a la dimensión histórica de la acción social de los sujetos. Apoyándose en este anclaje analítico, la presente investigación teje también puentes de comunicación con la historia cultural orientada en este caso por Robert Darnton, Natalie Zemon, David Montgomery y el mismo E. P. Thompson y esto será útil para comprender y reflexionar sobre las tradiciones, las formas asociativas del mundo obrero considerando así el mundo de lo simbólico, significados y tradiciones; a partir del uso del conceptos como “derecho consuetudinario”, sólo por ejemplificar alguno. Referentes útiles de acuerdo a la temática ya esbozada desde la parte introductoria de este trabajo, pues como el objetivo es brindar una visión sobre una parte de la zona del Bajío guanajuatense que se caracteriza por una 11 significativa tradición obrera a diferencia de la zona norte y sur de esta entidad federativa mexicana, las cuales en las últimas décadas han sido fuentes expulsoras de mano de obra hacia Estados Unidos. Por lo que, una de las pretensiones de este trabajo es comprender la vida de los que se quedan, de aquellos que para sobrevivir y organizar su existencia ofertaron su fuerza laboral y se involucraron en prácticas asociativas y habituales a su terruño. 1.1 Los referentes teórico-conceptuales e historiográficos Para comprobar las hipótesis de trabajo que cimentaron este tratamiento temático, o bien para rectificarlas o bien desecharlas, se requirió de un conjunto de elementos que hicieran viable esta investigación: un buen stock de indicios o huellas empíricas de los sujetos a estudiar, una ruta u opción metodológica de conceptos y categorías de orden teórico que permitieran no solamente conocer lo sucedido sino comprender la dimensión de dichas acciones humanas y explicar la significación histórica que representan en el espacio y tiempo en que se desarrollaron. Sobre el último de estos aspectos, la base teórica que sustenta este trabajo partió de la propuesta de la historia social inglesa y de la nueva historia cultural francesa. En un primer momento, tomé como elementos de base para la problematización y el análisis, las categorías de clase, conciencia de clase que Edward Palmer Thompson utilizadas en su obra La formación de la clase obrera en Inglaterra. En esta investigación histórica analiza a los trabajadores británicos de los siglos XVIII y XIX. Entiende por clase como un: fenómeno histórico, que unifica una serie de sucesos dispares y aparentemente desconectados, tanto por lo que se refiere a la materia prima de la experiencia, como a la conciencia4, es algo que ocurre en un tiempo y espacio determinado por la acción humana. 4 E. P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Tomo I, Barcelona, Editorial Crítica, 2ª edición, 1989, p. 13. 12 Dicho autor, afirma que la clase “en sí no es una cosa, es un suceso”5, que permite analizar el proceso histórico que vivieron hombres: con experiencias comunes (heredadas o compartidas), sienten y articulan la identidad de sus intereses a la vez comunes a ellos mismos frente a otros hombres cuyos intereses son distintos (y habitualmente opuestos a) los suyos6. La experiencia laboral está determinada por las relaciones de producción que es variable dependiendo de los espacios laborales: en la que los hombres nacen, o en las que entran de manera involuntaria7. La conciencia de clase la forman los aspectos culturales que son la expresión de la experiencia: encarnadas en tradiciones, sistema de valores, ideas y formas institucionales8, no está determinada por ninguna ley porque: La conciencia de clase surge del mismo modo en distintos momentos y lugares, pero nunca surge exactamente de la misma forma9, este es un llamado a tener cuidado cuando se realizan investigaciones utilizando conceptos y categorías de análisis empleados en espacios y sujetos distintos. Sus fuentes de primera mano son: correspondencias, libros de actas, poemas, panfletos, folletos y monedas. El autor logra rescatar al hombre de carne y hueso que vive de acuerdo al tiempo que se le presenta recomienda no juzgarlos con ojos del presente porque al fin y al cabo nosotros nos encontramos aún en +proceso de formación. En este sentido el aporte de la presente investigación es demostrar cómo los trabajadores silaoenses de la industria automotriz vivieron el proceso de industrialización y cómo éste ha provocado cambios y continuidades en su vida laboral y cultural dependiendo del contexto que les ha tocado vivir. La obra de Thompson ha contribuido a la renovación de las visiones que se tenían acerca de los estudios del movimiento obrero, con un enfoque social-cultural, es 5 Ibíd, 14. Ibíd. p. 14. 7 Ibíd. p. 14. 8 Ibíd. p. 14. 9 Ibíd. p. 14. 6 13 considerada un trabajo que se alinea a la historia social que se puso en boga durante la década de los años sesentas; hasta la fecha el texto, compuesto por dos volúmenes, es un texto vigente entre los interesados por los estudios obreros. Su riqueza se adjudica a su propuesta teórica y, aunque es un texto teórico posee un lenguaje sencillo de comprender. Existen otras obras del mismo autor como La miseria de la teoría10 en la cual se discuten los postulados marxistas y como se han distorsionado por autores como Louis Althusser que mencionan que el sujeto está fijado al capital, es un riesgo alejarse del marxismo puro dice, Thompson: si la dialéctica entre ser social y conciencia social se elimina de nuestro análisis, entonces habremos abandonado por distorsión completo la tradición marxista11, y las relaciones de producción están determinadas por el ser social, por la acción humana, determinismo que es cambiante debido a la naturaleza del hombre. A lo largo de esta lectura da elementos para explicar al marxismo aplicado a una realidad social, con estos argumentos E. P. Thompson muestra que es un investigador preocupado por la cultura y no sólo por la economía, y menciona la necesidad de que el historiador haga uso de otras herramientas metodológicas, como las del antropólogo. Otra de sus obras, es Costumbres en común; en la cual Thompson analiza la cultura popular de los trabajadores del siglo XVIII y XIX, usa la categoría de análisis de costumbre presenta un entorno laboral de explotación y de resistencia, relaciones de poder que se ocultan tras el paternalismo. La lucha de clase y la economía moral las utiliza para interpretar el conflicto que se da entre los trabajadores y el mundo moderno que se presenta ante ellos, el mundo tradicional lo sintetiza en valores, formas asociativas, tradiciones y ceremonias que forman parte del derecho consuetudinario de la comunidad. 10 Edward P. Thompson, Miseria de la Teoría, Barcelona, Editorial Crítica, 1981. Edward P. Thompson, The Peculiarities of the English, originalmente en The Socialist Register 1965; reimpreso en The Poverty of Theory, p. 289. 11 14 La experiencia humana12, es la bisagra entre experiencia y cultura, considerando los elementos culturales que tienen que ver con las tradiciones, las formas asociativas, las ceremonias, los valores y las formas institucionales. La cultura plebeya a través de la tradición integra los derechos consuetudinarios que desea conservar ante el embate de la modernidad y es mediante la celebración de las “Cencerradas” donde confluyen los conflictos entre la tradición y modernidad de los pueblos. Estas ceremonias eran realizadas por el pueblo bajo escenificaciones burlescas, gritos, algarabías y ataques físicos a las viviendas de las victimas que representaban a la modernidad y que ponían en peligro sus derechos consuetudinarios, en este eran los patrones, personajes que mantenían relaciones sentimentales no aceptadas por la comunidad y los extranjeros avecinados en su entorno. La libertad de conciencia se manifiesta de formas distintas una de ellas es, el uso de espacios determinados por el pueblo: El campo estaba dominado por la gentry, las ciudades por ayuntamientos corruptos, la nación por la corporación más corrupta de todas: pero el templo, la taberna y el hogar les pertenecía sólo a ellos13, el uso de calles es otro espacio que la cultura popular utiliza como parte de ellos y en el cual pueden manifestarse en este caso para realizar las cencerradas. En otras de las obras de Thompson titulada Tradición y revuelta y conciencia de clase nos habla sobre los trabajadores británicos del siglo XVII analizando su mundo tradicional y cómo la comunidad hace frente a la modernidad. Una de las categorías de análisis es el Tiempo, empleado en los talleres artesanales y las fábricas para lo cual el uso del reloj y la forma de concebir el trabajo permitir el uso de esta categoría. El trabajador industrial empleaba su tiempo: “regulado por el reloj”, y el quehacer en el taller, le parece antieconómica y 12 Parentesco, costumbre, reglas visibles y las invisibles de la regulación social, hegemonía religiosa e impulsos milenarios, modos de leyes instituciones e ideologías todos ellos abarcan la genética del entero proceso social agrupados todos, en un determinado punto, la experiencia humana. Edward P. Thompson, Costumbres en común, Barcelona, Editorial Crítica, Grijalbo Mondari, 2000. 13 Edward P. Thompson, op. cit., p. 42. 15 carente de apremio14, el artesano trabaja “con una orientación al quehacer”15 y las relaciones familiares, el ocio y las diversiones están por encima de lo laboral. La visión del empresario capitalista detesta estos valores y ejemplifica a los trabajadores como “personas holgazanas”. El trabajo de E. P. Thompson para el estudio del movimiento obrero del siglo XX ha sido un parte aguas entre la tradicional historia marxista y la historia social marxista. Se le ha criticado a E. P. Thompson el que sólo haya considerado a los obreros para los estudios de clase, ya que con el tiempo ha sido demostrado que se pueden realizar trabajos de clase a partir de estudios de género, migrantes, etc. y así posteriormente surgirían estudios como los subalternos en la India, entendiendo como subalternos a todos aquellos grupos que se consideran fuera del sistema establecido como pueden ser grupos de indigentes, gays, lesbianas, migrantes, indígenas, etcétera. Sin embargo, estas son temáticas de una historiografía más reciente, de ahí que Thompson debe aquilatarse en toda su magnitud, ubicando en el lugar social y la práctica historiográfica en que está inscrita su obra. Producción que -dicho sea de paso- sigue marcando pautas en la producción historiográfica y en la misma renovación disciplinar. Otro aporte importante proviene de Eric Hobsbawm16, historiador de origen británico que ha realizado estudios sobre el movimiento obrero autor de la obra Trabajadores en la cual analiza a la clase obrera británica del primer periodo industrial (siglo XIX) y parte del segundo (siglo XX). Refiriéndose a los grupos obreros de las minas, de la metalurgia, los textiles, los portuarios, etcétera, que de acuerdo a la posición que desempeñan les da la categoría de: peones, artesanos, obreros calificados-no calificados. El concepto de clase obrera lo emplea para aglutinar a estos trabajadores. Sus fuentes son panfletos, archivos sindicales, registros sobre vagabundos entre otros. 14 Edward P.Thompson, Tradición y revuelta y consciencia de clase, Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona, Editorial Crítica, 1979. p. 245. 15 Ibíd. p. 245. 16 Eric J. Hobsbawm, “De la Historia Social a la Historia de la Sociedad”, en: Dos Décadas de Historia Social, Historia Social, ISSN0214-2570, No. 10, 1991; y Eric Hobsbawm Trabajadores, estudios de historia de la clase obrera, Barcelona, Grupo Editorial Grijalbo, 1979. 16 Analiza a los obreros a través de sus conflictos y cambios, la relación y acción, y no los ve como víctimas ante el proceso de la industrialización, nos sugiere la comprensión “de la esencia humana” más que ver a los obreros como seres indefensos que laboran bajo condiciones paupérrimas17. El enfoque que utiliza es propio de la historia social: integra las condiciones económicas y técnicas que favorecieron o dificultaron el desarrollo del movimiento obrero así como sus tradiciones y costumbres de asociación que dieron como resultado el sindicalismo británico. Esta obra se compone de varios ensayos que tratan temas como el ludismo que es una de las primeras formas de lo que conocemos como sindicalismo: Ese recurso era más útil cuando se necesitaba ejercer una presión intermitente sobre los patronos que cuando los salarios y las condiciones cambiaban repentinamente, como en el caso de los obreros textiles18, y la moral sindical les permitió mantenerse unidos para luchar contra del patrón y por las mejoras laborales. Los patrones buscaron estrategias para introducir la maquinaria lo hacían cuando era próspero el trabajo y cuando éste escaseaba ya las maquinas habían sido introducidas y los trabajadores ni cuenta se había dado. El metodismo fue parte de la ideología que ayudó a la formación del movimiento obrero, y como menciona, para que se presente una revolución: debe existir una crisis en los asuntos del orden dominante, así como un grupo de revolucionarios capaces de dirigir y de conducir el movimiento19, y los obreros encontraron elementos para iniciar la sublevación en las diferentes sectas religiosas. Los sindicatos generales es otra categoría de análisis que emplea para comprender a los artesanos ambulantes organizados a través de gremios que se encontraban en diferentes ciudades para auxiliar a los trabajadores. La movilidad laboral de los trabajadores los convierte en semi nómadas motivados por un mejor empleo. 17 Eric J. Hobsbawm, Trabajadores…, p. 87. Ibíd., p. 21. 19 Ibíd., p. 37. 18 17 La aristocracia obrera la utiliza para analizar las posiciones que los trabajadores desempeñaban en la fábrica, la costumbre se refiere a la seguridad social, la comodidad en el trabajo, el ocio “que son factores que compiten con el dinero” y así los trabajadores aprendieron a medir el esfuerzo en función del pago y los patronos descubrieron cómo emplear de mejor manera el tiempo de trabajo de sus obreros. Señala que el tipo de tradición revolucionaria que desempeñaban era política por naturaleza, la tradición de disidencia, en cambio, no era de manera tan directa, dice que, lo que determina a un movimiento como revolucionario no es la disposición a utilizar la violencia sino una cierta manera de usar la violencia o de amenazar con usarla20, la tradición revolucionaria apunta a la transferencia del poder, es decir, que una vez que logran el poder lo donan a personas ajenas a su movimiento porque carecen de capacidad de conducción. Por otro lado, entre los estudios sobre cultura obrera destaca el de Robert Darnton titulado La gran matanza de los gatos en la calle Saint-Severin 21; en este ensayo el autor analiza los significados y símbolos de un grupo de artesanos impresores franceses que se niegan a vivir un mundo donde sus patrones no comparten el modo de vida. Estudia ceremonias como las “cencerradas” en este caso la matanza de gatos, ritos de iniciación y celebraciones de santos marcadas por la risa y burla, de tal manera que, proporciona elementos para comprender a la cultura artesanal del Antiguo Régimen. Las fuentes que emplea son relatos autobiográficos de impresores y se puede observar el uso de herramientas antropológicas e históricas para su análisis e interpretación de la fuente lo que permiten llegar a conclusiones coherentes acerca de la vida artesanal del Antiguo Régimen; la interpretación del uso de los gatos en rituales en algunas sociedades se aleja de lo histórico y parece más un ensayo antropológico. 20 Ibid., p. 394. Robert Darnton, “La rebelión de los obreros: la gran matanza de gatos en la calle Saint-Severin”, en: La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, pp. 81-108. 21 18 Para el estudio de artesanos contemporáneos, que son los que voy a analizar, las crónicas escritas o relatos autobiográficas prácticamente son inexistentes, de ahí que tenga que recurrirse a herramientas como las entrevistas de historia oral (herramienta muy socorrida por la antropología y la sociología), la cual se ha constituido como una fuente vital y para los estudios sobre obreros del siglo XX, fuente que se debe incorporar siguiendo la pauta de E. P. Thompson y las lecturas de Darnton. La propuesta cultural de Robert Darnton se muestra mediante el análisis del simbolismo y significados de ceremonias, rituales y celebraciones. Sin olvidar la influencia marxista que presenta el texto, puesto que parte del concepto de clase para comprender un mundo artesanal jerarquizado por los patrones, los artesanos, los aprendices, los trabajadores alquilados que forman una cultura laboral y que será el antecedente de la clase obrera francesa. Otra autora que realiza estudios con enfoque de la historia social-cultural es Natalie Zemon Davis22 a través de la acción de los artesanos y su relación con su entorno, la ciudad. El enfoque cultural se denota cuando dice que, existe: “la interacción de la sociedad y la cultura y el equilibrio entre la tradición y las innovaciones”23, señalando la interacción que existe entre un mundo tradicional y uno mundo moderno y cómo los sujetos interrelacionan en ambos. Considera a las clases altas describiéndolas en relación con los artesanos. Emplea así mismo el concepto de clase marxista. Sus fuentes son panfletos, poemas populares, registros penales y judiciales, lista de beneficencia, contratos notariales y las listas de milicia y finanzas. Una de las aportaciones de esta autora es la importancia que brinda al sujeto: […] los he visto como actores que hacían uso de los recursos físicos, sociales y culturales que tenían con el fin de sobrevivir, salir adelante o, a veces, cambiar las 22 Natalie Zemon Davis Sociedad y cultura en la Francia moderna, Barcelona, Editorial Crítica, 1993. 23 Ibíd., p. 13. 19 cosas24, su interés por comprender el cambio-acontecimiento la ubica dentro de los autores adheridos a la historia social producida en los años setentas y setentas. Una de las categorías de análisis que utiliza son los motines religiosos, del siglo XVI, y a través de éstos muestra una comunidad donde: la violencia religiosa del pueblo podía ser legitimada por diferentes rasgos de la vida política y religiosa, así como por la identidad de grupo de las personas que integraban las multitudes25, así la religión otorga un sentido de identidad y forma de relacionarse con un sentido político o social de forma individual o colectiva; este planteamiento fue útil para comprender a los gremios silaoenses y su relación con la iglesia católica local. El oficio de los impresores representa la modernidad, sin embargo necesitan de elementos simbólicos tradicionales para integrarse como grupo, y esto da muestra de una hibridación en su cultura. La autora menciona la existencia de una esfera social aunque no va más allá para explicarnos cómo la aplica en su trabajo. En este sentido, Annick Lempériére hace uso de una esfera social para comprender a un mundo tradicional y un mundo moderno que dice: No se trata aquí, por lo tanto, de “resistencia” de la sociedad tradicional en contra de la “modernidad”. Se trata del intercambio, más a menudo conflictivo que pacífico, de argumentos encontrados pero también combinados en hibridaciones a veces casi indescifrables para nosotros hoy en día.26 Esta autora realiza su estudio a partir de un enfoque de la Nueva Historia Política que se encarga de estudiar el lenguaje y su contexto, actores políticos, grupos, ideas, el mundo imaginario, valores y prácticas políticas y culturales. Esta autora 24 Ibíd., p. 15. Ibid., p. 185. 26 Annick Lempériére, “La opinión pública en una sociedad corporativa México, primera mitad del siglo XIX”, Universidad de París I-MASCIPO-CNRS en: Elisa, Cárdenas Ayala y Annick Lempériére, (coordinadoras), Una ausencia que convoca. Homenaje a Francois- Xavier Guerra, Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, 2007, p. 348. 25 20 es seguidora de Francois-Xavier Guerra, investigador que ha aportado elementos para la compresión de las relaciones que se dan entre la comunidad y la política, que creó conceptos como sociedad tradicional y modernidad política durante el periodo revolucionario en Hispanoamérica. Otro trabajo que debe destacarse es la obra titulada El ciudadano trabajador democracia y mercado libre en el siglo XIX norteamericano27 de David Montgomery. Este autor analiza a los trabajadores del siglo XIX y sus luchas por los derechos laborales y políticos imbuidas en la formación de los hombres de negocios y profesionistas que crearon mecanismos para disciplinar al pueblo, a lo que los trabajadores lucharon por preservar sus costumbres. Las fuentes que emplea el autor son libros de registro judiciales, decretos, archivos empresariales y bibliografía entre la que se encuentran la obra de E.P. Thompson libro que menciona fue guía para el análisis de los trabajadores del antiguo régimen. Finalmente los aportes de estos autores E. P. Thompson, Eric Hobsbawm, Robert Darnton, Natalie Zemon Davis y David Montgomery dentro del quehacer historiográfico han sido el manejo del concepto de clase, conciencia y lucha de clases donde el actor social se ve reflejado en una realidad en trance donde las prácticas culturales cobran un sentido peculiar dentro de la vida cotidiana. Así a partir de estas obras han surgido trabajos en todo el mundo, como en América Latina en países como México y Argentina buscando contribuir al conocimiento de la historia del movimiento obrero. 1.2 Historiografía: movimiento obrero y trabajadores. Uno de los primeros estudios sobre el movimiento obrero en América Latina el de Ricardo Melgar Bao titulado El movimiento obrero latinoamericano28. Existen 27 David Montgomery, El ciudadano trabajador democracia y mercado libre en el siglo XIX norteamericano, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1997. 28 Ricardo Melgar Bao, El movimiento obrero latinoamericano, Volumen I y II, México Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza Editorial Mexicana, Colección Los Noventa, 1988. que comprende el fenómeno a partir de la reflexión del concepto Latinoamérica, toma como referente la segunda revolución industrial europea y su influencia en la vida laboral de los obreros en 21 además trabajos sobre la clase obrera en Argentina durante el siglo XXI, como el titulado La vida en las fábricas Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970)29. Este trabajo sigue la pauta de E. P. Thompson resaltando la acción de los sujetos tanto obreros como empresarios, con un enfoque social-cultural reflexiona acerca de las experiencias laborales y culturales de los trabajadores de los frigoríficos. Este estudio lo realiza dentro del contexto del peronismo muestra así mismo su participación en partidos políticos. Es de valorar el rescate que hace de los trabajadores migrantes de otros países, Líbano, España, Italia, Siria a los cuales estudia a través de la categoría de análisis “esfera afectiva” que se entiende como relaciones de colaboración entre protector y protegido y estas relaciones se verán reflejadas en su acción participativa en el ámbito laboral y asociativo. La conciencia de clase se verá reflejada en las redes de sociabilidad que los trabajadores irán formando y que determinará posteriormente su pasividad o protesta. Otro obra es Trabajadores Un análisis sobre el accionar de la clase obrera argentina en la segunda mitad del siglo XX30, al igual que el anterior, este es un Latinoamérica. Esta influencia se ve reflejada por la proliferación de ideas revolucionarias traídas por los inmigrantes italianos y españoles al continente Americano, a través de la lucha de clase estudia la sociabilidad de los obreros mostrando un movimiento obrero combativo. 29 Mirta Zaida Lobato, La vida en las fábricas Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970), Buenos Aires, Carol-Go Universo Gráfico, 2ª. Edición, 2004. En el cual la autora analiza a los obreros de los frigoríficos de Berisso y a través de la recopilación de entrevistas, archivos empresariales, judiciales, sindicales y municipales se acerca a la comprensión de la comunidad a partir de sus experiencias laborales y las luchas que mantuvieron durante el periodo “del peronismo en la movilización del 17 de octubre de 1945, analizando a los inmigrantes que llegaron en las primeras décadas del siglo XX. 30 Alejandro M. Schneider (compilador), Trabajadores Un análisis sobre el accionar de la clase obrera argentina en la segunda mitad del siglo XX, Buenos Aires, Ediciones Herramienta, 2009. En este libro se encuentran artículos encaminados al rescate de la participación de la clase obrera y del peronismo como identidad política, destacando prácticas gremiales que tuvieron un aporte significativo en la política y en las clasificaciones económicas, argumentando que su acción sindical se debe a prácticas tradicionales. El peronismo es la muestra de la imposibilidad de domesticar a un movimiento obrero con alto grado de movilización y de impugnación a sus líderes burocráticos y tradicionales, así esta obra busca aportar conocimientos de la clase obrera 22 estudio con un enfoque histórico-cultural que rescata las prácticas cotidianas en la fábrica y el barrio, y a través de la metodología de la historia oral se adentran en los procesos de cambio y continuidad de la clase obrera. Ambos trabajos se basan en los trabajadores de los frigoríficos, definiendo claramente sus características dejando de lado otras industrias, en la actualidad esta puede ser una beta de estudio al estudiar al movimiento obrero el incorporar otras industrias.31 En la obra Historia del Movimiento Obrero en México, 1860-198232, Raúl Trejo Delarbre, le da énfasis a la formación sindical, el corporativismo, y la acción combativa de los obreros de frente a las políticas gubernamentales; por último, menciona la aparición de sindicatos contemporáneos como el, de maestros, la industria automotriz y los mineros, este libro ofrece más que nada información acerca del movimiento obrero en general dejando de lado los aspectos particulares de las regiones, y parte al igual que los anteriores de un enfoque marxista. Por otro lado, hubo un giro en obras sobre obreros porque se acercaron a disciplinas como la sociología, demografía y género y muchas lo hicieron desde el ámbito de lo regional y lo local. Un ejemplo de esto, es el trabajo de Fiona Wilson titulado De la casa al taller33 ella interpreta los procesos y las estructuras de cambio que son la base del desarrollo de la vida de las mujeres trabajadoras de talleres textiles de Santiago Tangamandapio, Michoacán. El periodo de estudio es, a partir de la segunda mitad de los años veinte hasta la década de los noventas. Fiona Wilson parte de dos vertientes, las de género y de clase. Le da importancia a comprender los contextos y coyunturas laborales, lo que muestra una historia argentina considerando el accionar de los trabajadores como clase y creador de fuerzas productivas. Así la actividad gremial es definidora de la clase obrera. 31 John Womack Jr. Posición estratégica y fuerza obrera Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, México, Fondo de Cultura Económica, Fideicomiso Historia de las Américas, Colegio de México, 2007. 32 Raúl Trejo Delarbre, “Historia del Movimiento Obrero en México, 1860-1982” en: Pablo González Casanova (coordinador), Historia del movimiento obrero en América Latina, México, UNAM-Siglo XXI, 1985, Tomo I. 33 Fiona Wilson, De la casa al taller, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 1990. 23 donde lo acontecimental es algo que lo caracteriza, elementos de la nueva historia que se hacía en México a finales de los años ochentas y noventas. Considera elementos del post-fordismo y los procesos de informatización para acercarse a la evolución tecnológica de los talleres textiles que influye para que la producción se vuelva de uno u otro género, siendo este un aspecto importante porque incorpora a la mujer dentro de dicho proceso como actor productivo y deja de lado el aspecto social y cultural. La importancia que le da los contextos se ve reflejada en el estudio de las políticas gubernamentales, de las relaciones laborales locales y de los capitales. En la obra Tierra que pica34 de Gail Mummert éste parte de un enfoque antropológico y demográfico donde los hombres son considerados como agentes activos, utiliza las variables de género y generación de las familias que forman parte del desarrollo agrario y urbano de la región de la Ciénega de Zacapu, Michoacán de 1946 a 1977. El concepto de estrategias familiares de reproducción social (EFRS) las utiliza para conocer las estrategias familiares de reproducción social con base al proceso que presenta en el mercado de trabajo representado por el sector industrial y agrícola. Estas estrategias familiares son un elemento innovador del autor dentro de su trabajo. La antropología y demografía le son de utilidad para dar visiones micro y macrosociológicas del objeto de estudio, para darnos descripciones; una de las ausencias es que, se olvida de los aspectos culturales de los sujetos considerando sólo las relaciones sociales. Otro aporte de este trabajo es que forma parte de los primeros intentos por hacer historia del movimiento obrero considerando las particularidades de la región. 34 Gail Mummert, Tierra que pica, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1994. 24 En el libro Obreros somos, diferenciación social y formación de la clase obrera en Jalisco35, la autora analiza los procesos de desarrollo al sur de Jalisco y Guadalajara y cómo han impactado en la vida de sus habitantes, incorpora además la formación de un grupo empresarial y la conformación de grupos obreros a partir de un enfoque económico-sociológico. La obra se encuentra dividida en tres apartados en el primero hace un estudio histórico de la región, el segundo aparecen las empresas su llegada y desarrollo, y el tercero los aspectos laborales de los obreros. Consulta documentos de archivo que pertenecen a la empresa aunque no va más allá de mostrarnos una clase de empresarios desde el aspecto productivo. El método que utiliza es el estudio biográfico profundo, realiza genealogías de los trabajadores lo cual es una innovación dentro del trabajo que nos presenta este autor. Por otro lado, a finales de la década de los años noventas la forma de abordar al movimiento obrero incorpora al sujeto como protagonista de la trama siendo la obra de E. P. Thompson el pilar de estos trabajos aunque cada autor impregna sus obras con elementos propios que son propios de la realidad del objeto de estudio, de su formación y necesidades del propio investigador. Uno de estos ejemplares es Un pueblo del porfiriato: Santa Rosa, Veracruz, de Bernardo García Díaz.36 En este texto el autor hace una descripción sobre los trabajadores textileros de la fábrica Santa Rosa, ubicada en Orizaba, Veracruz de 1896 a 1907, se apoya en la recopilación de entrevistas, consulta de archivos, bibliografía y hemerografía. El manejo que hace de las fuentes de primera mano es sustancioso sin embargo debido a la temporalidad del tema logra recopilar entrevistas que realizó a veintidós trabajadores viejos y así esta información la utiliza como complemento. 35 Luisa Gabayet, Obreros somos, diferenciación social y formación de la clase obrera en Jalisco, Guadalajara, El Colegio de Jalisco, CIESAS, 1988. 36 Bernardo García Díaz, Un pueblo fabril del porfiriato: Santa Rosa, Veracruz, Ciudad Mendoza, (Veracruz), Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, FOMECA, Fondo para la Cultura y las Artes, 1997. 25 Analiza las condiciones políticas y geográficas que contribuyeron al desarrollo de la industria textil en ese lugar. Retoma los conceptos thompsonianos de clase y lucha de clase. Parte de la experiencia laboral para mostrar el origen tanto de los empresarios como de los trabajadores de la fábrica Santa Rosa. Los primeros eran de origen francés y en un inicio fueron comerciantes y en el proceso se convirtieron en empresarios textiles; por su parte los trabajadores procedían en su mayoría de centros fabriles y agrícolas como: Puebla, Querétaro, Oaxaca y Tlaxcala y en menor medida de Hidalgo, Michoacán y Guanajuato, y de España y Francia quienes ocupaban los puestos más especializados, estas migraciones se dieron ante la escasez de mano de obra local. Una de las características de estos trabajadores es la movilidad laboral que presentan y que desarrollan dentro del corredor textil que va desde el valle de México hasta Veracruz tocando fábricas de Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Jalisco y Michoacán. Estos hombres van a crear mecanismos de apoyo y colaboración entre ellos y contaminaran el ambiente de trabajo con ideas metodistas y huelguistas; en cambio los trabajadores locales se caracterizan por una movilidad que originaba la no integración al trabajo fabril eran pocos los que permanecían varios años en la fábrica37 esto debido a que su experiencia agrícola pesaba más que la industrial. En cuanto a la cultura obrera, el autor indaga sobre las condiciones y costumbres de la vida familiar, los hábitos alimenticios, vestimenta, salud, religión, educación, diversiones, la forma cómo se organizó el barrio obrero y por último, la lucha de clase la analiza a partir de las formas asociativas de los trabajadores mismas que se manifestaron en sociedades de ayuda mutua y huelgas. Bajo esta misma perspectiva social está el libro titulado: La urdimbre y la trama Historia social de los obreros textiles de Atlixco, 1899-1924 de Leticia Gamboa 37 Ibíd., pp. 76-77. 26 Ojeda38 la autora toma como marco de estudio a la Revolución de 1910 mostrando la formación de la clase obrera de los trabajadores de la industria textil de Atlixco, Puebla a través dándole pues un enfoque político. Las fuentes utilizadas fueron documentos de archivos, padrones vecinales de los caseríos fabriles, hemerografía, bibliografía, testimonios y memorias de personas relacionadas con la industria textil. Los archivos de importancia son los padrones vecinales de los caseríos fabriles municipales y el fondo del Departamento del Trabajo y la Secretaría de Gobernación del Archivo General de la Nación y otros de importancia que menciona en la obra, al igual que Bernardo García Díaz hace uso de la memoria oral, recopila sólo cinco entrevistas de personas relacionadas con la industria textil, entre ellas tres ex obreros, esto debido a la temporalidad del tema y ante el apoyo en otras fuentes dejando exclusivamente el compromiso de complementar la investigación a los testimonios orales, caso contrario de esta investigación la cual ante la falta de fuentes escritas se ha apoyado de manera particular en la recopilación de testimonios de personajes que contribuyan a la reconstrucción histórica local. Partiendo del concepto de clase obrera considera el origen laboral de los trabajadores, las migraciones, la experiencia de los trabajadores dentro de las fábricas, la vida familiar, tiempo libre y la participación política obrera y formas asociativas. El aporte de la autora es que muestra la formación de una clase obrera a través de su participación política inspirada en un sentido nacionalismo inspirado por una hibridación o conflicto de una sociedad tradicional agrícola de frente a la modernidad fabril, éste nacionalismo se expresa ante la defensa de los derechos laborales y el anhelo de poseer un pedazo de tierra, así como en la creación de formas asociativas que concluyeron en la creación de sindicatos. 38 Leticia Gamboa Ojeda, La urdimbre y la trama Historia social de los obreros textiles de Atlixco, 1899-1924, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Fondo de Cultura Económica, 2001. 27 La importancia de la movilidad laboral permitió la formación de una experiencia laboral que se contribuyó a crear una identidad colectiva combativa a nivel nacional, la autora deja de lado aspectos culturales como lo ceremonias, ritos y el uso de espacios públicos. En el mismo sentido de la historia social está el libro Jornaleros, Tejedores y Obreros, Historia social de los trabajadores textiles de San Ángel (1850-1930) de Mario Camarena Ocampo39. Este historiador se centra en explicar el transe de artesano a obrero textil considerando a dos generaciones laborales que participaron en la formación de la clase obrera. Las fuentes utilizadas son: entrevistas de historia oral, documentos de archivo, hemerografía y bibliografía. El autor incorpora elementos como el uso de espacios públicos como el barrio y la fábrica, espacios de convivencia que dentro de la historia política son formas de sociabilidad de la cultura política que ellos desarrollaron. La conciencia de clase lleva a los trabajadores a integrarse en sindicatos que son utilizados por ellos para crear un status dentro de la fábrica finalmente la imagen del sindicato que crearon los trabajadores es una institución tradicional que daba respuesta a las necesidades de los obreros. El texto Manantial de historias. El barrio La Fama Montañesa, 1939-198040, contiene la descripción sobre: el proceso del barrio de La Fama de 1940 a 1980, retomando los espacios significativos para la identidad del barrio: la fábrica, la plaza, las calles, las casas, el manantial de las Fuentes Brotantes, etcétera41, resaltando la vida cotidiana y uso de espacios del barrio ubicado en la delegación Tlalpan de la ciudad de México. La defensa de dicho espacio representa la lucha por preservar sus costumbres, la comunidad defiende sus derechos consuetudinarios que forman la identidad 39 Mario Camarena Ocampo, Jornaleros, Tejedores y Obreros, Historia social de los trabajadores textiles de San Ángel (1850-1930), México, Plaza y Valdez Editores, 2001. 40 Mario Camarena Ocampo y Alejandra Rosas Olvera, Manantial de historias. El barrio La Fama Montañesa, 1939-1980, CONACULTA-FONCA, México, Brotanes Colectivo Cultural Fuentes, Editores CEAPAC, 2003. 41 Mario Camarena Ocampo y Alejandra Rosas Olvera op. cit., p. 17. 28 individual y colectiva. A lo largo del texto, el autor justifica la apropiación de espacios como el centro del barrio siendo este un lugar adecuado para: “conversar, caminar, oír música, bailar, comerciar, jugar, hacer deporte y hasta para pelear”42, y son espacios físicos donde la protesta y el rumor son empleados por el pueblo como protesta. El autor se enfoca a reflexionar sobre el uso de espacios públicos, ritos y ceremonias y formas de sociabilidad. Las fuentes empleadas son fuentes orales, documentos de archivos y bibliografía complementaria. Los tres autores antes mencionados han contribuido en el conocimiento de la formación de la clase obrera en el corredor industrial [creado durante el siglo XIX] que abarca México, Querétaro, Toluca, Puebla y Veracruz, la industria textilera es una de las que más tradición tiene a nivel nacional. Sus trabajos brindan una visión regional del movimiento obrero, que aún no ha sido agotado en su totalidad, y se podría estudiar empleando lineamientos de la historia social y cultural. Los estudios sobre el movimiento obrero en México durante el siglo XX se dividen por etapas, la primera a partir de la década de los cincuentas y sesentas mostrando trabajos con un enfoque marxista donde se analiza la acción activa de los obreros y líderes sindicales, en algunos casos aparecen los trabajadores victimas del sistema capitalista, analizan al movimiento a través de hechos nacionales. La segunda etapa se presenta durante la década de los ochentas que da un giro incorporando herramientas de la sociología, la antropología y la demografía, y considera el movimiento a través de regiones, algo que hasta entonces no se había hecho. Y la tercera durante los noventas donde los trabajos están influenciados por una perspectiva social-cultural tomando como precursora la obra de E. P. Thompson La formación de la clase obrera en Inglaterra, enfatizando en el uso del concepto de clase obrera, la conciencia y lucha de clases, la acción del sujeto a partir de su 42 Ibíd., p. 13. 29 contexto, hoy en día estos estudios han contribuido de manera integral al conocimiento de la clase obrera mexicana. Por otro lado, se encuentran trabajos como el John Womack Jr titulado Posición estratégica y fuerza obrera Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, el cual realiza un balance de los distintos enfoques en los que se ha estudiado el moviendo obrero en México, incorporando elementos que originen nuevas sendas de estudio como lo son: el que hablan de una sola industria, pero no de varias…hablan menos del trabajo que del lugar de trabajo, o de la raza, el género o de algún tipo de identidad...43, y de la relación de los trabajadores con la tecnología, sobre las relaciones industriales, la división del trabajo, por lo que, estas propuestas pueden orientar los trabajos que consideren a los trabajadores contemporáneos ya que estos elementos forman parte de la industria de las últimas décadas. Así mismo está la obra titulada Historia y cultura obrera44 en la cual se encuentran varios ensayos de investigadores antropólogos, historiadores y sociólogos que han trabajado sustanciosamente a los obreros petroleros, textileros, mineros y automotrices ya sean hombres o mujeres, desde la perspectiva histórica-cultural. Utilizando fuentes de archivo, hemerográfica, entrevistas orales y bibliografía. Otra obra que merece ser considerada proviene de la autoría de Florencio Posadas Segura y se titula Movimientos Sociales de los Trabajadores Agrícolas Asalariados en el noroeste de México 1970-199545 la cual se centra en el estudio de los trabajadores en agrícolas asalariados dando peso a los sujetos y cómo estos se insertan en la estructura social rural, y van creando su identidad como actores la cual los lleva a participar en demandas y estrategias de lucha en defensa de sus derechos y la movilización y recursos que poseen para llevarla a 43 John Womack Jr, op. cit., p. 29 Victoria Novelo (compiladora), Historia y cultura obrera, México, Instituto de Investigaciones Dr. José Luis Mora, 1999. 45 Florencio Posadas Segura Movimientos Sociales de los Trabajadores Agrícolas Asalariados en el noroeste de México 1970-1995, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2005. 44 30 cabo, esta obra se enmarca dentro de la historia del movimiento obrera que busca revalorar la acción participativa de los obreros. 1.2.1 La historiografía guanajuatense y los trabajadores como sujetos históricos En el caso de la bibliografía regional está la obra de María García Acosta ella se ubica dentro de los historiadores de la nueva corriente social mexicana preocupados por mostrar una visión distinta de los obreros, se centra en la participación de la mujer dentro de la industria cigarrera de 1910 a 1940 en el municipio de Irapuato46, Guanajuato, destaca el papel de la mujer como sujeto histórico. Además analiza las luchas que estas mujeres tienen por la subsistencia en un mundo inseguro ocasionado por la Revolución de 1910, y así estas mujeres son presentadas como sujetos que son capaces de formar y transformar el espacio donde interrelacionan. El método utilizado es el comparativo e inductivo. La metodología de historia oral es empleada para reconstruir la memoria colectiva de las trabajadoras información que se complementa con documentos del archivo local y documentos fotográficos. Una de las carencias del trabajo es que no incorpora elementos culturales como son la interacción que tienen las mujeres con amigos y familia, así como su participación política, convivencia en espacios públicos y privados se deja de lado. En el caso de la obra Los empresarios de León, Guanajuato. ¡A quién le importa lavida! de Ernesto Camarillo Ramírez47, los protagonistas son artesanos y curtidores de la industria del calzado. El autor estudia a los artesanos que trabajaban en talleres familiares y que luego se transformaron en fábricas. Sus fuentes son documentos de archivo, hemerografía y testimonios orales. El autor 46 María García Acosta, María, Las fabriqueñas del Bajío, Guanajuato,, Ediciones La Rana, 1995. Ernesto Camarillo Ramírez, “Los empresarios de León, Guanajuato. ¡A quién le importa la vida!, en: Mario Camarena Ocampo y Ada Marina Lara Meza (coordinadores), Memoria y oficios en México, siglo XX, Guadalajara, Editorial Pandora, S.A., Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Guanajuato, Historia Oral 1, 2007. 47 31 deja de lado a los operarios, al obrero puesto que sólo considera el proceso de artesano a empresario y no considera la formación de una clase obrera. Por otro lado, la obra titulada La situación de los obreros del calzado en león, Guanajuato48 toma como referente a los trabajadores de la industria del calzado a partir de 1978 y 1979 es una obra que se suma a los trabajos de la nueva historia obrera en México, el enfoque utilizado es propio de la antropología social. Estos investigadores fueron influenciados por los estudios de clase obrera realizados en el Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y su efecto se dejo sentir en estados como el nuestro. En este texto se destacan las formas de reproducción de la familia obrera; la vida de trabajo y sindical; la dominación del capital y las respuestas obreras; y la organización informal más relevante de estos trabajadores49, entre las fuentes destacan entrevistas abiertas y cerradas, historias de vida y laborales, recorridos de zona y la observación participante técnicas propias de la antropología social. Finalmente este trabajo es un aporte al tema de la clase obrera regional sin embargo, la limitación de herramientas históricas limitan un poco la visión del trabajo quedándose únicamente en el plano descriptivo, sin considerar los procesos de cambio y continuidad. Además sería interesante reflexionar acerca de la religiosidad de estos trabajadores a partir de un enfoque de cultura popular y no viéndolo como un borreguismo católico. Para ubicar en el contexto estatal a Silao fueron de gran ayuda la Geografía del estado de Guanajuato50, Breve historia de Guanajuato51 y Geografía de 48 Lucia Bazán, Margarita Estrada, Raúl Nieto, Sergio Sánchez y Minerva Villanueva, la situación de los obreros del calzado en León, Guanajuato, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ediciones de la Casa Chata, 1988. 49 Lucia Bazán, Margarita Estrada, Raúl Nieto, Sergio Sánchez y Minerva Villanueva, op. cit., p. 9. 50 Manuel Sánchez Valle, Geografía del estado de Guanajuato, Guanajuato, Ediciones La Rana Cultura para el Tercer Milenio, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Guanajuato, 2005. 51 Mónica Blanco, Alma Parra, Ethelia Ruiz Medrano, Breve historia de Guanajuato, Fideicomiso Historia de la Américas, Serie Breves Historias de los Estados de la República Mexicana, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2000. 32 Guanajuato escenario de su historia52 en las cuales se señala un panorama sobre lo que ha sido la geografía, economía, política y sociedad del estado de Guanajuato y sus municipios de 1950 hasta el año 2000. Para el caso de los estudios locales están dos estudios monográficos que describen hechos sobresalientes del municipio como la fundación de la ciudad, la influencia de la Revolución de 1910, mencionan los personajes ilustres, narran cómo se ha ido transformando el municipio durante el siglo XX, los textos son: Silao: Historia y Tradición53 y Un paseo por las historias de Silao54, estos estudios me ayudarán para contextualizar la investigación. Existen otros trabajados enfocados a comprender las tradiciones locales y vida social y laboral como son Historia de la Danza en Guanajuato55, Cambios sociales generados a partir del Movimiento Cristero en Silao, durante 1926-192956 y Los trabajadores de General Motors, Silao: recuperación de la experiencia del área de producción57, en dichos trabajos se tratan temas culturales como danzas tradicionales que dan muestra de elementos de identidad, el Movimiento cristero y agrario y su influencia en la vida cotidiana, la instalación de la industria automotriz en el municipio y su predominio en las formas laborales y cotidianas de los trabajadores, una de las innovaciones es que incorporan fuentes orales. En la actualidad los trabajos sobre la clase obrera regional han sido encaminados a comprender el movimiento obrero regional de una manera integral. 52 Rafael Tovar Rangel, Geografía de Guanajuato escenario de su historia Historia General de Guanajuato, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Centro de Investigaciones Humanísticas, 2002. 53 Margarito Vázquez Navarro, Historia y Tradición, Silao, México, Orlando Cárdenas, 1991. 54 José Rizo, Un paseo por las historias de Silao, Guanajuato,.Barcos de papel, Serie La Nao, Ediciones la Rana, 2008. 55 José Luis Zúñiga Orozco, Historia de la Danza en Guanajuato, La Danza del Torito historia y significado, [Tesis de licenciatura en historia], Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 1995. 56 Araceli Velázquez Mata, Cambios sociales generados a partir del Movimiento Cristero en Silao, durante 1926-1929, [tesis de licenciatura en historia], Guanajuato., Universidad de Guanajuato, 2003. 57 Araceli Velázquez Mata, “Los trabajadores de General Motors, Silao: recuperación de la experiencia del área de producción”, en: Mario Camarena Ocampo y Ada Marina Lara Meza (coordinadores), Memoria y oficios en México, siglo XX, Guadalajara, Editorial Pandor, S.A., Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Guanajuato, Colección Historia Oral 1, 2007. 33 1.3 La ruta de investigación para reconstruir el pasado de los trabajadores de Silao La presente investigación tiene como propósito contribuir al conocimiento de la formación de la clase obrera en Silao, y partí del concepto de clase de la cual entiendo que se compone por la experiencia y la lucha de clase elementos que remiten a las relaciones materiales y culturales que intervienen dentro del proceso de formación de clase. Para abordar las formas asociativas me referí al uso de los espacios públicos que entiendo como la forma como los individuos se expresan a través de espacios físicos, libros, panfletos, poemas, o el lenguaje mismo y esto lo emplearé para comprender las formas de sociabilidad de los trabajadores entre amigos, sindicatos. Para comprender la región donde se desarrollan los actores que analizo tome como referentes a Sergio Ortega y Gilbert M. Joseph 58 los cuales hablan de la existencia de regiones geográficas, culturales, económicas que marcan la vida de los habitantes, Sergio Ortega habla de las circunstancias que determinan una región en este caso la hidrológica y geográfica. Por su parte Gilbert menciona que una región es multivalente, dinámica y cambiante, y -en el caso de esta investigación- de manera implícita esta conceptualización se aplicó, pues se encontraron diversos indicadores que apuntaban hacia dichas características. Por otra parte, el uso del método cualitativo me ayudó para destacar la acción humana-social de forma individual o colectiva. Y debido a la temática contemporánea la escasez de fuentes fue recurrente, por lo que -más específicamente- la recuperación de la memoria fue un elemento que incorporé a través del método de la historia oral. 58 Sergio Ortega, “Hacía la regionalización de la historia de México”, en Revista Historia Moderna Contemporánea de México, Tomo 8, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2005. Gilbert M. Joseph, La nueva historiografía regional de México: una evaluación preliminar, en II Coloquio de Historia, México, Maestría en Historia, UNAM, 1998. 34 Para emprender esta labor resultó de suma utilidad los aportes sobre este tema de Paul Thompson, autor de una importante obra sobre el tema titulada La voz del pasado; en ella se destaca la importancia de la historia oral en la reconstrucción histórica, insistiendo en que ésta se ocupa, especialmente, de problemas contemporáneos asociados con la memoria colectiva o individual, con las tradiciones, con el estudio de las ideologías o de la presencia política o social de los grupos sociales e individuos “sin voz” y ausentes en las fuentes documentales (trabajadores asalariados, de los campesinos, las víctimas de un conflicto), donde caben los mitos, las leyendas o todas las demás expresiones de la mentalidad popular colectiva. En opinión de Thompson, La fuente oral es única y necesaria y responde a un viejo anhelo: las mayorías salen del silencio y entran en lo escrito de la historia. 59 Señala que las fuentes orales contribuyen a equilibrar la balanza entre el tiempo largo y corto, entre las estructuras que le dan vida, porque las grandes síntesis oponen lo único y contradictorio; porque la historia entendida según un planteamiento cronológico lineal oponen emoción sentimiento y superposición de recuerdos; porque la historia oral privilegia el tiempo vivo de la memoria evidenciando hasta qué punto el pasado está presente en las coincidencias; y porque nos confrontan, además, a la subjetividad pasada y actual del otro. En pocas palabras, el testimonio oral permite un acercamiento al dato cotidiano y al propio mundo personal. Sin embargo, este autor no absolutiza la oralidad, sino que remarca la necesidad de establecer un dialogo entre las fuentes escritas, acabadas y limitadas y las fuentes orales abiertas y vivas, porque unas y otras dan versiones diferentes, potenciándose y diferenciándose entre sí. Afirma que La palabras hablada ilumnina la escrita, revitalizandola y dándole la perspectiva y el contorno humano adecuado. 60 59 Paul Thompson, La voz del pasado, Valencia, Institució Valenciana D`Estudis I Investigació, Edicions Alfons El Magnànim, 1988, p. XVII. 60 Paul Thompson, op. cit., p. X. 35 Al establecer el contraste con otras fuentes históricas, las fuentes orales rompen el aislamiento y soledad protegida de los archivos, el mundo concluido de lo escrito, la visión más o menos estática desde la que se sitúa el historiador. Pero, a su vez, el testimonio del otro (el que proporciona la información) enriquece y complica el argumento, y la proximidad apasionada y dramática del dialogo impide la síntesis rápida, esquemática.61 Sobre este mismo asunto, apunta que la escuela documental se enfrenta, con un carácter cada vez más crítico, a un desplazamiento de sus mismos fundamentos puesto que la función social del propio documento ha cambiado en dos sentidos. Primero, las comunicaciones más importantes entre las personas ya no se realizan mediante los documentos sino oralmente, en reuniones o por teléfono. Segundo, la constancia escrita ha perdido su inocencia; ahora se da por supuesto su valor potencial como propaganda futura.62 Este señalamiento va en el sentido de destacar que la oralidad es ahora tan significativa y trascendente como lo fuel a imprenta y el archivo. Que en el ahora valdría ubicar el papel del Internet y la telefonía celular con todos sus aditamentos. Asimismo, destaca que la fuente oral es tan subjetiva y parcial como la fuente escrita. Esto equivale a considerar que las pruebas básicas de fiabilidad de las fuentes orales son las mismas que para otras fuentes: investigar la coherencia interna, contrastar y comprobar los detalles con otras fuentes, comparar la evidencia con un contexto más amplio. Todas están sujetas al sesgo y al valor de cada una de ellas el cual fluctúa según las diferentes situaciones. Tanto así que en algunos casos la evidencia oral es la mejor y en otros es complementaria de las otras fuentes.63 En términos muy generales, Thompson da importancia al contexto y en las relaciones bajo las cuales se crea el testimonio. Y es mediante este procedimiento que se descubren las contradicciones entre la evidencia oral y la evidencia 61 Ibíd., p. XII. Ibíd., p. 64. 63 Ibíd., p. 151. 62 36 documental. También le da una importancia crucial a los silencios. A veces, lo más importante en una conversación es aquellos que nos callamos. Lo que no decimos es lo que realmente nos interesa. Es destacar la fuerza del silencio y de la palabra hablada en situaciones extremas. A su vez, también puede aparecer como la única posibilidad de integrar, en el campo de lo histórico, a una parte importante de la sociedad. Por otra parte, al ejemplificar sus aportes, señala que usando este método un historiador de la política de la clase obrera puede yuxtaponer a las afirmaciones del gobierno o de las direcciones de los sindicatos la voz de la gente de a pie, tanto militantes como no organizados…contribuyendo a una reconstrucción más realista del pasado. De manera que la historia oral hace posible un juicio mucho más equitativo: ahora pueden citarse testigos de las clases bajes, los desheredados y los derrotados.64 Asunto que pondera al rescatar evidencias de otros autores como Jules Michelet, en su obra Le Peuple, quien, al abordar el efecto de la mecanización en las clases sociales, señaló: mis indagaciones sobre documentos vivientes me enseñaron muchas cosas que no están en las estadísticas […] la masa de información nueva que he adquirido así, y que no está en ningún libro, a duras penas se creería; pues la oralidad le permitió conocer la presencia de artículos de lino en las familias pobres lo que a hablaría de progreso de la higiene, estabilidad en los hogares y las familias, y la influencia de la mujer quien para hacer ese desembolso se apropiaba de parte del salario del marido. Así que la mujer es en esos hogares, era sinónimo de economía, el orden y la previsión.65 Los anteriores señalamientos de este autor ponen en evidencia su proclividad hacia las interpretaciones y campos de estudio marxistas, de ahí que mencione que, que a partir de esta opción metodológica, los historiadores del trabajo tienen por primera vez la posibilidad de abordar estudios sobre la mayoría no organizada 64 65 Ibíd., p. 14. Ibíd., p. 55. 37 de trabajadores, y trabajadoras, y sobre la experiencia normal del trabajo y su impacto en la vida en la vida familiar y comunitaria.66 Lo que implica realizar una reconstrucción retrospectiva de las relaciones de clase y el sentido de comunidad en la vida de los trabajadores, deteniéndose en la experiencia del trabajo y las relaciones que se derivan. Particularmente, mediante el testimonio oral es posible reconstruir, por ejemplo, el impacto de la mecanización en el conjunto del un sistema social y laboral, al igual que el status y los estrechos vínculos, a veces paternalistas con los patrones, así como sus roles generacionales. En pocas palabras, mediante la oralidad, la exploración de una reorganización técnica determinada puede arrojar luz sobre sus conexiones con otros procesos de cambio social de mayor magnitud.67 A la vez que también se puede examinar las convenciones del habla de esta clase obrera, la cual está influenciada por su vida pública y familiar. En fin, tras el rescate de algunos de los postulados de Paul Thompson sobre la oralidad, es de destacarse que este tipo de discursos están invariablemente repletos de subjetividad; pero eso, lejos de constituir un obstáculo, representa la mayor riqueza de este género de historia que se fundamenta, necesariamente, en fuentes subjetivas. El problema radica en que esos discursos, sedimentados y contaminados, sin duda, por experiencias posteriores al período narrado, sólo esclarecen una parte de ese pasado, en cuanto que oculta otra, tan importante como la primera. Y es que toda memoria se construye sobre las ruinas del olvido, de manera que, en las fuentes orales, esos olvidos pasan a ser tan importantes como los recuerdos. De ahí se desprende que todo historiador que incursione en la práctica histórica con fuentes orales, tiene que tener la noción de que lo que se dice es sólo una selección, lo que las personas creen que pueden y deben decir. Lo que les parece conveniente de divulgarse. 66 67 Ibíd., p. 15. Ibíd. p. 94-95. 38 Ante ello, es de insistir en de que la propia producción de la memoria resulta de un proceso individual o colectivo intrínsecamente humano y que envuelve profundamente a la estructura de sentimientos que nosotros interpretamos como símbolos y significaciones68. Como tal, el historiador oral se encuentra en la obligación de respetar los silencios, los titubeos y la gestualidad misma del informante, pues las fuentes son seres humanos. Con estos referentes de Thompson y con el complemento brindado por otros autores69 me acerqué a los trabajadores de Silao. Dicho rescate de su memoria fue mediante entrevistas donde relataran trozos de su vida laboral, familiar y afectiva; teniendo siempre presente que: los datos biográficos del individuo, se puede profundizar en el objetivo central de nuestra investigación. Se entrelazan las áreas temáticas en el hilo central de la vida del individuo sin perder de vista una serie de conceptos como conciencia de clase, condición de vida, expectativas, valores, ideología70. Específicamente, elaboré un guión de preguntas contemplando los datos biográficos, los temas relacionados con el trabajo, las festividades, la familia y las diversiones, estos fueron los ejes temáticos que dieron forma a las entrevistas. Para el análisis de la entrevista consideré algunas sugerencias de Gerardo Necoechea, que señala, que el proceso de la historicidad del testimonio se puede identificar en tres momentos: […] primero, comprender la totalidad del testimonio antes de recortarlo según temas predeterminados por la investigación. Segundo, tener en cuenta el contexto de la 68 Amalia Signorelli, “El valor del trabajo en la experiencia biográfica: confrontación de dos historias de vida comparadas”, en Revista Cuicuilco, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva Época, Vol. II, No. 4, mayo-agosto 1995. pp. 142-143. 69 Sobre todo, los aportes de Gerardo Necoechea y Amalia Signorelli. 70 Graziella, Altamirano, “Metodología y práctica de la entrevista”, coordinadora Graciela de Garay, La historia con micrófono, Distrito Federal, México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 2006, p. 70. 39 entrevista y la selección de la memoria. Tercero, crear un contexto histórico pertinente para la experiencia que narra el entrevistado71. No hay que olvidar la interrelación entre la construcción de la memoria y el contexto histórico: en lugar de la enunciación, es la construcción de la concepción del trabajo a partir de las significaciones y valores que le otorgan al conocimiento requerido para desempeñar las diversas funciones […]72, ya que no es lo mismo entrevistarlo cuando acaba de ser ascendido de puesto a cuando la empresa está en paro y podría ser despedido o cuando ya ha sido despedido. Cambian los significados y valores que le dan a su trabajo. Incluso cambia el discurso de los entrevistados dependiendo del puesto que desempeñen en la fábrica y cómo adquieren la experiencia laboral: Si bien, la representación del oficio mantiene cierta unidad en cuanto a sus significaciones, la valoración del conocimiento formal y el adquirido por experiencia, presenta variantes en las representaciones elaboradas por los obreros y los ingenieros73. Esto es debido al contexto que le toca vivir a cada informante y esto es importante considerar al momento de realizar el análisis de la entrevista y así lograr una mejor comprensión del relato oral. Contexto y circunstancias de vida de los protagonistas que deben entrecruzarse en la trama narrativa del investigador que emprende esta labor de reconstrucción y representación histórica. * Finalmente con todo este conjunto de herramientas teórico-metodológicas se emprende la marcha por ese camino pretérito en pos de un objeto de investigación del cual sólo se poseen indicios, pistas, piezas sueltas que con un buen 71 Gerardo Necoechea Gracia, “El análisis en la historia oral” en Historias, No. 51-53. Distrito Federal, México, Dirección de Estudios Históricos, INAH, 2002, p. 301. 72 Ada Marina Lara Meza, Historiografía y Memoria Cómo se construye la memoria de un grupo laboral en el siglo XX, México, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Maestría en Historiografía de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, 2009, p. 129. 73 Ibíd. 40 tratamiento permitirán una mejor comprensión de la formación de la clase obrera silaoense de 1950 a 2000. 41 CAPÍTULO II UN ACERCAMIENTO A LA HISTORIA LABORAL DE SILAO, GUANAJUATO 1950-2000 Analizar la acción humana, los cambios del espacio y las circunstancias que convergen en él implica realizar una investigación histórica regional que sea complementaria a la historia nacional, que buena falta hacen estudios que contribuyan a la creación de este tipo de historias. A través de la exaltación de las provincias se han ido rescatando las particularidades que forman parte de un todo, que se habían desvanecido entre las historias generales; la historia regional pues, permite la comprensión de los procesos históricos desde otra perspectiva al analizar las complejidades de la participación dinámica de las localidades en los sistemas nacionales y hasta mundiales. En el caso de esta investigación se trata de analizar al grupo de trabajadores de la industria automotriz de Silao Guanajuato a través de las circunstancias económicas, sociales, políticas y geográficas que le permitan reflexionar su presencia en un contexto variado. El fenómeno de estudio se ubica en términos geográficos en el municipio de Silao, Guanajuato localizado en la zona del Bajío, región socioeconómica que se integra a la norte y la sur; durante el periodo de la segunda mitad del siglo XX. Región que a su vez, para estos años se encuentra imbricada en procesos más amplios pues aparecen conectados a dinámicas económicas de escala nacional e incluso globalizante, así como a flujos sociales interregionales que comprende a otras zonas del bajío mexicano que abarca parte de los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán. Particularmente, la dinámica laboral de estos trabajadores aparece conectada a procesos productivos de gran escala auspiciados por una empresa del ramo de corte transnacional y en términos de composición de la masa laboral empleada en dichos procesos, su composición rebasó los marcos locales y auspició la 42 migración a este municipio de un núcleo laboral proveniente de municipalidades vecinas e incluso de entidades aledañas. Puntualizando sobre los sujetos de esta investigación, aclaro que no son los únicos que hacen presencia en el ámbito laboral de la municipalidad, pues este grupo social y su ámbito de acción son segmentos o partes de una sociedad y espacio más amplios, puesto que existen otros grupos laborales que por el momento no se contemplan en la investigación como pudieran ser empleados públicos, trabajadores de la educación y servicios, por mencionar algunos. Sin embargo, a partir de este caso estudiado se puede dar luz sobre escenarios laborales más amplios. Por tanto, dadas las particularidades del caso, el escenario que contempla este sujeto a estudio comprende una fracción del estado de Guanajuato que corresponde a su corredor industrial, del cual Silao es parte consustancial. Lo anterior circunstancia económica hace necesario detener la mirada en las características de la fuerza y movilidad laboral, así como en las actividades agrícolas e industriales, ganaderas y de servicios, en tanto que son parte del contexto material y económico que permea la existencia de los trabajadores automotrices de la zona. Asimismo, igual de importante resulta observar las circunstancias sociales prevalecientes, en las cuales se desenvuelven estos trabajadores y en las que son partícipes; ello remite a reflexionar en el crecimiento demográfico, migraciones y desarrollo urbano. Además, junto a la identificación del espacio geográfico-natural es necesario tomar en cuenta el espacio político-administrativo, como también las políticas públicas que incidieron en la evolución industrial local y en la transformación de la región como un espacio humano con un nuevo rostro, distante ya de aquella vida donde el agro, el comercio, la labor artesanal y otras pautas de vida provinciana marcaban la existencia de los silaoenses. Iniciemos pues con un vistazo general a la ciudad de Silao y los procesos de desarrollo socio-económicos y materiales durante la segunda década del siglo XX 43 2.1 Silao: un ambiente y territorio en transformación La ciudad de Silao colinda al sur con Guanajuato, al sureste con Irapuato, al oeste con Romita, y al noreste con León. Debido a su altura de 1, 777 m² sobre el nivel del mar, para 1950 poseía un clima semicálido74. Y se dividía en zonas geográficas como son: la región norte, la región de la sierra gorda, la región del bajío o del centro, y la región del sur. El tipo de suelo de las tierras del Bajío se caracteriza por ser fértiles y ocupan casi la mitad del territorio del estado de Guanajuato, sus suelos son resistentes, propios para los cultivos de cereales y requieren de bastante agua. Históricamente se ha considerado a esta zona con una gran riqueza en sistemas hidrológicos75, aunque no hay comparación con los afluentes del norte y noroeste del país. 74 Manuel Sánchez Valle, op. cit., p. 136-137. El Sistema hidrológico estatal corresponde tanto a la vertiente del Pacífico como a la del Golfo de México. La región del Bajío, ubicada en la zona centro del estado, forma parte de la cuenca del río Lerma-Santiago que recorre 313 km. dentro del territorio de Guanajuato y es abastecido por tres afluentes principales: el Laja, el Turbio y el Guanajuato que desembocan en la Laguna de Chapala de donde sale con el nombre de río Santiago […]. La región del norte y de la Sierra Gorda que desembocan en la cuenca del Pánuco. El Río Santa María recorre el estado vecino de San Luis Potosí y entrega sus aguas a Guanajuato, en donde se enriquece con los ríos Manzanares, Victoria y Xichú. Manuel Sánchez Valle, op. cit., p. 29 y Rafael Tovar Rangel, op. cit., p. 50-51. 75 44 Fuente: Rafael Tovar Rangel, Geografía de Guanajuato: escenario de su historia, op. cit., p. 51. Uno de los afluentes del Río Lerma es el Río Guanajuato que se alimenta por varios torrentes como el Río Silao que se origina a 14 km al norte de la ciudad de Guanajuato con el nombre de Río Laurel; desde el manantial de Realejo y Cerro del Gigante inicia su recorrido y de ahí pasa al oeste y sureste del municipio de Guanajuato contribuyendo a los torrentes de Arperos y Chichimequillas, bajando por los de Comanjilla, y el Capulín76 ubicadas al norte y este de Silao; a su paso hay arroyos que lo alimentaban como Los Magueyes, Los Pascuales y El Hondo, así como El Río El Gigante que es uno de sus principales afluentes; continúa su paso hacía el sur de la ciudad pasando por el municipio de Irapuato y confluye con el Río Lerma en el rancho de Huatzimitiro, municipio de Pueblo Nuevo. Debido a la situación hidrológica del municipio de Silao lo integran dentro la región hidrológica que pasa por el estado y por otros estados de la república, mostrando la circunstancia hidrológica que determina al territorio en una región, voy a 76 González, Pedro, Geografía local del estado de Guanajuato, Guanajuato, Ediciones La Rana, Colección Nuestra Cultura, 2000. pp. 257. 45 considerar esta circunstancia para entender cómo vivieron el proceso de industrialización los trabajadores silaonses77. El cauce natural del Río Silao ha tenido modificaciones que se presentaron en los años setentas debido a la instalación de la empresa Carnation, S.A, así que de pasar a un lado de la carretera libre Silao-Guanajuato, al este de la ciudad, se le desvió para que su torrente fluyera por detrás de la empresa. Y en la segunda mitad de la década de los noventas nuevamente se alteró su cauce para que no afectara al complejo automotriz General Motors; y debido a la creación de colonias populares como “Independencia” y “Tierra y Libertad”, ubicadas al sureste. Ahora bien, el Río Silao y la Presa de Chichimequillas son los principales afluentes del municipio, y cuando existen buenas lluvias se robustecen dando vida a los campos; aunque en ocasiones han puesto en riesgo la vida de los lugareños, una ocurrió en 1976 cuando dicho río se desbordó, destruyendo cosechas y viviendas. Existen también las aguas termales sulfurosas de Comanjilla y las termales alcalinas de Aguas Buenas que han propiciado la creación de dos balnearios y un hotel en respuesta a la demanda de usuarios que asisten a bañarse en la búsqueda de su acción curativa. Por otro lado, la construcción de depósitos naturales y perforación de pozos en la zona del Bajío ha sido uno de los factores que han contribuido al aprovechamiento y uso de las aguas para el desarrollo y producción de la agroindustria, sin importar la devastación de las cuencas naturales. En 1948 se realizó un estudio de subsuelo en los municipios de León, Silao, Romita, Irapuato y Celaya que justificará la creación de bordos, presas y perforaciones78. A mediados de la 77 Sergio Ortega, “Hacía la regionalización de la historia de México”, en Revista Historia Moderna Contemporánea de México, Tomo 8, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2005, p. 8. 78 Dicho estudio ayudaría para determinar las causas que originan que el manto freático se hunda más y más. Y con esto demostrar que la irrigación por medio de noria no sería bastante en poco tiempo para atender las necesidades de la agricultura e industria. J. Jesús Castorena, Guanajuato en la voz de sus gobernantes, Guanajuato, Gobierno el Estado de Guanajuato, 1980. p. 759. 46 década de los cincuentas, en toda la entidad se contemplaba la apertura de 67 pozos en diversos ayuntamientos, entre ellos Silao79. Pero eso fue poca cosa para los procesos que se avecinaban. Ya en la década de los setentas la presencia de la agroindustria era inminente y no fue coincidencia que se construyera el canal de Salamanca, la Presa Begoña en el Valle de Celaya y la Presa de Chichimequillas en Silao; éste último proyecto estaba ideado desde el año de 1900 pero no se había ejecutado80. Como parte de este panorama Celaya y Salamanca despuntaban industrialmente por el petróleo y agricultura, en el caso de Silao el progreso era más limitado y se orientaba, en mucho, a lo agrícola81. Pero continuando con las aguas que fluían por todo el estado: para el año de 1980, las obras hidrológicas estaban representadas por sistemas de irrigación como el Alto Río Lerma, La Begoña, Néutla y Peñuelitas. Los depósitos eran la Presa Solís, la Presa de la Purísima, la Presa del Palote, la Presa de la Gavia, la Presa Mariano Abasolo, la Presa de Corralejo, la Presa de Chichimequillas (Silao), la Laguna de Yuriria, el Lago de Cuitzeo, la Presa del Sitio y la Presa de la Hoya de Rincón de Parangueo82. Por otra parte, la desmedida perforación de pozos ocasionó la aparición de: “200 pozos pilotos de los que se desconoce su gasto, 1 457 registrados y un total aproximado de 10 000 pozos”83, y las perforaciones de pozos cada vez eran más profundas ocasionando el desgaste de las cuencas hidrológicas en la década de los noventas era considerable, aunado a esto estaba la contaminación de aguas por residuos industriales. Ante este panorama, la acción del gobierno estatal se orientó a planear el saneamiento de la cuenca Lerma-Chapala mediante la construcción de plantas 79 José Luis Aguilar y Maya, Guanajuato en la voz de sus gobernantes, 1955 Guanajuato, Gobierno el Estado de Guanajuato, 1980. p. 965. 80 Enrique Fernández Martínez, 1941, op. cit., p. 594. 81 Ibíd. p. 759. 82 Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, Guanajuato, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guanajuato, 1980. p. 56. 83 Rafael Tovar Rangel, op. cit., p. 49. 47 tratadoras instaladas en Irapuato, Abasolo, Santa Ana Pacuéco y Guanajuato; mientras tanto, Pemex hizo lo mismo con las aguas de Salamanca84. Sin embargo, pese a dichas iniciativas, el desgaste hidrológico y ecológico hasta antes del año 2000 había aumentado, principalmente en los municipios del corredor industrial donde la escasez y contaminación del agua habían aumentado alarmantemente. En el caso de Silao, debido a las sequías y crecimiento urbano la ribera del Río Silao se presentó una contaminación por basura y residuos industriales, siendo su rescate una acción a considerar dentro de los proyectos de gobierno municipales a partir del año de 1993, sin que hasta la fecha se puedan obtener resultados positivos. En este escenario se fue desarrollando un variado giro productivo y una igual de variada oferta laboral. 2.2 Los trabajadores agrícolas e industriales: la esperanza de los años cincuentas Para 1950, el estado de Guanajuato ocupaba el segundo lugar en cuanto a crecimiento demográfico con respecto a los demás estados de la república; realidad que desde entonces se presentaría constante en fechas posteriores.85 Los municipios de mayor crecimiento eran: León, Irapuato, Guanajuato y Celaya todos se integran en la región del bajío excepto, Guanajuato86; en segundo orden se ubicaban las municipalidades de Acámbaro87, Valle de Santiago88, Salvatierra, Salamanca, Dolores Hidalgo89, Silao, San Felipe y San Miguel de Allende, y en tercer orden San Francisco del Rincón90, Yuriria91 San Luis de la Paz92, Jerécuaro, 84 Rafael Corrales Ayala, op. cit., p. 3570. Manuel Sánchez Valle, Geografía del estado de Guanajuato, Guanajuato, Ediciones la Rana, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, 2005, p. 24. 86 Se encuentra en la región norte y este municipio es la capital del estado. 87 Este municipio y Salvatierra pertenecen a la región sur. 88 Se encuentra en la región del bajío al igual que Salamanca y Silao. 89 Se ubica en la región norte al igual que San Felipe y San Miguel de Allende. 90 Dicho municipio se ubica en la región del bajío a lo mismo que Cortazar y Cd. Manuel Doblado. 91 Se encuentra en la región sur y Jerécuaro. 92 Ubicado en la región de la Sierra Sorda. 85 48 Cortazar93, Cd. Manuel Doblado. En su mayoría estos asentamientos están ubicados en la región del bajío y la región sur sólo tres integran la región norte y uno la región de la sierra gorda94, desde estos años se percibirá un crecimiento no solamente poblacional en estos municipios sino económico e industrial principalmente en la región del bajío y la región sur. En esta misma fecha, el estado de Guanajuato contaba con 1 328 712 habitantes, predominando la población rural sobre la urbana: la primera sumaba 776 196 y la segunda 552 516 habitantes; sin embargo esta composición poblacional se modificó en años venideros ya que entre las décadas de 1960 a 1990 casi se duplicó la población urbana por tal motivo tanto en Guanajuato como el resto del país la forma de vida estaba dominada por los servicios y la industria95: Año Población total Rural Urbana 1960 1 735 490 930 007 805 483 1970 2 270 372 2 152 005 1 183 367 1990 3 962 593 1 595 859 2 366 73496 La población económicamente activa en 1950 era de 416 079; y en 1970 la cifra se elevó a 562 297; y para 1980 ascendió a 978 013 personas. Es importante señalar que, a partir de la década de los sesentas, la participación de la mujer en 93 Se encuentra en la región del bajío. Manuel Sánchez Valle, op cit., p. 22. 95 Lorenzo Meyer, “De la estabilidad al cambio” en Historia General de México, México, el Colegio de México, 2000, p. 932. 96 Véase, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1980, México, Secretaría de Programación y Presupuesto, Coordinación General de Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, 1982, p.124. Conteo Nacional de Población y Vivienda, Resultados definitivos tabulados básicos, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1995, pp.33-36. 94 49 el mundo laboral fue creciendo hasta elevarse en la década de los ochentas97 incursionando en actividades domésticas, agrícolas-industriales y educativas. Año Trabajadoras Total 1950 Mujeres 37 538 1960 Mujeres 76 139 1970 Mujeres 83 676 1980 Mujeres 269 40598 Ahora bien, si esa evolución en la composición poblacional se traslada a Silao el panorama es el siguiente: para 1950 contaba con 43 192 habitantes, los cuales se dedicaban principalmente a las actividades agrícolas, industria manufacturera, comercio, servicios y actividades insuficientes, le seguían los de construcción, transporte, electricidad e industria extractiva. En esta década la participación de la mujer destacaba en la industria manufacturera y actividades agrícolas; así como niños y adolescentes que por lo regular laboraban con un sueldo bajo o sin él complementando el trabajo de sus padres o familiares mayores. En lo que se refiere a la población masculina ocupada laboralmente, entre los puestos que sobresalían eran los de obreros, empleados o jornaleros; y personas que trabajaban por su cuenta que serían los arrendatarios y pequeños propietarios y por último estaban los empresarios y agricultores privados99. Los espacios laborales de estos trabajadores eran los campos agrícolas y las recién llegadas empacadoras. El tipo de agricultura predominante era de autoconsumo y comercial; los cultivos que se obtenían eran de trigo, maíz, frijol, 97 Véase, “Población económicamente activa por entidad federativa y sexo”, en Estadísticas históricas de México, Tomo I, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1985, p. 255. 98 Ibíd. 99 Véase, “Fuerza de trabajo por ocupación trabajan efectivamente desempeñada y por posición en la ocupación principal”, en VII Censo General de Población, México, Dirección General de Estadística, 1952. p. 78. 50 cacahuate, chile, garbanzo, papa, jitomate, camote, tabaco y caña de azúcar; también tenían importancia el cultivo de frutas como fresa, duraznos y lima, que servían de materia prima para las empacadoras locales y externas; en esta campo destacaban la Congeladora del Bajío dedicada al proceso de fresa y ubicada en la Aldea, Silao S.A. y La Fortaleza, Industria manufacturera de la ciudad de Irapuato, Gto 100. Por su parte, las industrias manufactureras comenzaron a llegar al estado y algunos municipios durante los años de 1956 a 1970 incentivadas por las políticas estatales de de gobierno como la reforma de ley que se puso marcha en el año de 1955 con el fin de otorgar concesiones para los capitalistas que se aventuraran a invertir101; existió también otra disposición conocida como Regla XIV la cual brindaba trato preferencial a la importación de maquinaria y equipo102. Para el año de 1956 el gobernador Jesús Rodríguez Gaona lanzó una reforma a la Ley de Protección y Fomento a la industria contenida en el decreto # 242 del XLII Congreso del Estado de Guanajuato;103 esta disposición ayudaría a proyectos futuros como la creación de una ciudad industrial en el municipio de Irapuato y para la atracción de nuevas industrias. La labor del gobierno federal era crear un clima favorable para promover la inversión y aprovechaba cualquier medio de comunicación para captar el interés de los capitalistas, un ejemplo de esto lo muestra una nota del periódico El Sol de Guanajuato publicada en 1958, en la cual se invita a los empresarios nacionales a 100 Al respecto véase Registro Público de la Propiedad Privada y Comercio (en lo sucesivo RPPC) Tomo 14, 1962-1965 Comercio, octubre 1963. Foja 63-64-65-66. 101 Ley de Fomento de Industrias nuevas y necesarias. Dicha Ley hace énfasis en las condiciones óptimas que ofrece el estado como: ubicación, comunicación, mano de obra y cooperación obrera. Ofrece exenciones sobre impuestos estatales y municipales hasta por veinticinco años a los inversionistas interesados. Informe de gobierno, Dr. Jesús Rodríguez Gaona 1955-1961, Guanajuato en la voz de sus gobernadores, op. cit., p. 1011. 102 Manuel Gollás, “La economía”, en Enciclopedia Historia de México, Tomo X, México, Salvat Editores de México, S.A., 1974, p. 62. 103 Este ordenamiento permite al ejecutivo conceder hasta por 25 años exentos completos de impuestos estatales y municipales a las industrias nuevas o necesarias que se establezcan en el Estado y también a las que amplíen su radio de acción, poniendo una línea de producción nueva o necesaria, simplificándose los trámites establecidos por leyes similares con el propósito de hacer una ley concisa, clara y de aplicación”, J. Jesús Rodríguez Gaona 1955-1961, op. cit., p. 1011. 51 invertir otorgándoles la confianza de que el Banco Mundial y el gobierno tenían las posibilidades para financiar el desarrollo económico del país, mencionando además que, era necesaria la participación de inversionistas extranjeros que decidieran invertir en servicios públicos como electrificación y ferrocarriles así como en la explotación de recursos naturales104. La industrias que iban llegando se establecieron en la zona centro del estado abarcando los municipios de: León, Celaya, Salamanca, Cortazar, y en menor medida en Apaseo, Villagrán y Silao. La particularidad de estos municipios era que contaban con vías de comunicación (carreteras y líneas férreas), tierras fértiles para el cultivo y, además, en ellos se iniciaban proyectos de irrigación. Particularmente, a Silao llegó la empresa “La Mexicana”, S.A. representada por los accionistas: Juan Ramón Rico [gerente], Constanza Meade de Rico, Ignacio Díaz Ochoa, Arturo Valdez y José Luis Hernández105, ubicada al noroeste de la ciudad cabecera del municipio y más específicamente, estratégicamente situada a un costado de la estación del ferrocarril con el fin de aprovechar dicho transporte, ya que la exportación de fresa congelada se hacía a Estados Unidos; propósito de primer orden en los objetivos de dicha empresa. La infraestructura de dicha negociación se componía por un edificio principal donde se almacenaría el fruto fresco, una bodega de hielo, un tanque para este mismo insumo, además de contar con el área de proceso, oficinas con un edificio adyacente que abarcaba una bodega y departamentos de baños para hombres y mujeres. Los accionistas Heriberto Kilian y Juan Ramón Rico realizaron una sociedad mercantil que tenía por propósito preparar, empacar y congelar fresas; particularmente Heriberto Kilian estaba al frente del negocio ante cualquier hecho que se suscitara, es decir, atendía cualquier asunto financiero o productivo, así 104 El Sol de Guanajuato, 16 de enero de 1958, p. 32. Archivo General del Estado de Guanajuato (en lo sucesivo AGEG): Secretaria General de Gobierno, Tercer Departamento: Fondo Económico, 3.49, Exp. 37, 1956. 105 52 como los problemas inmediatos que surgieran durante las operaciones de la empresa106. En lo que se refiere a la materia prima, el fruto se cultivaría en los municipios de Irapuato, Silao y Romita. Por tanto, la llegada de industrias al estado y al municipio de Silao, en particular, sería un estímulo debido a la activación de la agricultura mediante la siembra de nuevos productos; otra innovación en el escenario local fue la presencia de recursos para la perforación de pozos, nexos con otras empresas como constructoras o las que ofrecieron maquinaria; el resultado no podría ser otro que la generación de empleos nuevos en la región. A su vez, los agricultores privados se vieron favorecidos ante la demanda de frutos como la fresa y por las políticas (amparo agrario) en materia agraria del presidente de la república Miguel Alemán ya que se dictaminó invertir recursos en proyectos de irrigación, tecnología, fertilizantes y mejora de semillas; lo anterior en beneficio del agricultor privado más que al ejidatario debido a que se pensaba que el primero era más productivo y esto continuo en el sexenio de Luis Echeverría a inicios de los setentas107. A la par de este desarrollo proliferaron los proyectos de irrigación iniciados por la apertura de pozos. Específicamente durante el año de 1952 se iniciaron trabajos para la perforación de dos pozos que dotarían de agua potable al municipio de Silao108. En lo que toca a los actores económicos más preponderante en el escenario local, entre los principales agricultores privados destacaban el Ingeniero Antonio Madrazo, el Licenciado Francisco Rocha V., Ingeniero Miguel Rocha, Luis García, Baltazar Durán, Celso López, Gabriel Carmona, Lino Durán, José E. Bravo, Marcos Durán, Justo A. Pedroza, J. Luz Ledesma, José Santacoloma, Aurelio 106 AGEG: Secretaría General de Gobierno, Tercer Departamento, Hacienda, Agricultura y Fomento Económico, Exp. 37, Sección: 3.49, 1956. 107 Héctor Aguilar Camín yLorenzo Meyer, A la sombra de la Revolución Mexicana, México, Cal y Arena, 2007, pp. 243. 108 AGEG, Secretaria General de Gobierno, Tercer Departamento: Hacienda, Agricultura y Fomento Económico, Sección: 3.36, Exp. 37, 1952. 53 Ruíz Ocejo, Francisco Rivera, Bruno Durán, Eutiquio Sánchez, Claudio Fuentes, Alberto Durán, L. Felipe Caballero, Juan O’kelord, Arcadio Ledesma, Manuel González, Genaro Palacios, José Caballero, Pablo Carmona y José González109. Este grupo estaba compuesto por rancheros, pequeños propietarios y arrendatarios a quienes el reparto agrario cardenista afectó muy poco, ya que hábilmente lo evadieron al instrumentar el fraccionamiento de terrenos a favor de sus familiares, medida que simuló sus amplias posesiones. Pasando a otro rubro de la vida económica de Silao durante esos años La actividad industrial entre los años que van de 1956 a 1960 se componía por una fábrica de petróleo que existía desde los años veinte aproximadamente, tiempo después llegó una planta deshidratadora de alfalfa110, y posteriormente la Carnation de México, S.A. conocida por los lugareños como “Findux”, instalada a las afueras de la ciudad ya sobre el kilometro tres de la carretera Silao-Guanajuato al este, esto con el fin de aprovechar dicha vía para la entrada y salida del producto. Otra industria que funcionaba para esas fechas era Textiles Mexicanas, S.A. representada por Luis I. Rodríguez, político federal quien hizo una petición, en el año de 1959, al gobierno del estado para que le concedieran un permiso para la compra del predio conocido como Quinta San Antonio111; sin embargo, no teniendo el éxito esperado, la industria fue clausurada a mediados de la década de los sesentas. Como rasgo característico de las industrias que fueron llegando es que su instalación se debía a las ventajas que la zona ofrecía tanto en materia de vías de comunicación como en la fuerza laboral existente en la localidad. Esto último ligado al crecimiento poblacional que se experimentaba a nivel municipal. Es indudable que las redes de comunicación fueron un factor más que se relacionaron con el desarrollo de las actividades económicas locales. En el caso del ferrocarril, para los años cincuentas, ya tenía una tradición en la localidad 109 AGEG, Secretaria General de Gobierno, Tercer Departamento: Hacienda, Agricultura y Fomento Económico, Sección: 3.53, Exp. 50-1, 1950. 110 J. Jesús Rodríguez Gaona, op. cit., pp. 1081-1082. 111 Ibíd., pp. 1081-1082. 54 siendo introducido a finales del siglo XIX, por este motivo, su uso fue accesible sobre todo por lo redituable para el traslado de productos agroindustriales y otros derivados de la industria metalúrgica. Otros fines nada ligados con lo económico es que el ferrocarril se usaba frecuentemente para el desplazamiento de tropas militares; de ahí que, en repetidas ocasiones, los lugareños podían observar con admiración a los soldados y sus equipos montados sobre los vagones. Pero más allá de observar las vías y el paso de vagones, varios habitantes del lugar adquirieron otras encomiendas pues se desempeñaban como empleados o trabajadores de la empresa ferroviaria; así que deberían de dar mantenimiento a las vías del ferrocarril, seguridad vial, limpieza o bien ejercían las labores de garroteros; destaca el hecho de que quienes ocupaban los puestos de maquinistas, telegrafistas y mantenimiento de las máquinas eran personas provenientes de otros estados como Aguascalientes, Zacatecas y San Luis Potosí. Aunque, con el tiempo, la capacitación de los hijos de estos trabajadores locales propició la ocupación de puestos en las oficinas y mantenimiento de maquinaria, proceso que se coronó hacia finales de la década de los años ochentas; cuando el ferrocarril dejaba de tener importancia en la vida nacional. Por otro lado, la construcción de carreteras a finales de los años cincuentas y durante los sesentas112 provocó la contratación de trabajadores locales ocupando puestos de obreros y empleados. Trabajos que si bien permitieron mejorar las condiciones materiales de diversas familias silaoenses, el carácter temporal de la contratación, en fechas próximas colocó a los trabajadores en la búsqueda de nuevos horizontes. 112 En los municipios que formaban parte del corredor agrícola para que los conectaran con otros centros como Querétaro, Jalisco y Michoacán. Para el año de 1976 despuntaban construyéndose los libramientos en los municipios de Pénjamo, Silao y Celaya. 55 2.3 Los trabajadores migrantes Por otro lado, se mantenían los trabajadores migrantes que habían partido del terruño en busca de ejidos porque el reparto agrario local no los había beneficiado o en busca de empleo y aventuras. Para fijar su nueva residencia temporal –y muchas veces definitiva- elegían lugares como Sinaloa y Estados Unidos de Norteamérica. La participación del gobierno federal y estatal en este sentido fue un aliciente ante la falta de tierras113susceptibles de ser repartidas en la localidad y a través de la puesta en marcha del Programa Bracero;114 De ahí entonces que el desarrollo industrial que se iniciaba en la zona no benefició a todos y no pocos consideraron otra opción de contratación laboral; es que la política gubernamental en esas fechas estaba “deslumbrada” por el desarrollo industrial y lo que podían brindarles a estos trabajadores agrícolas era un empleo en las industrias, sin considerar su origen laboral que se contraponía a los quehaceres industriales y ante esta opción y emigrar en la búsqueda de nuevas formas de “ganarse la vida” , en muchos casos se optó por lo segundo. Por tanto, el Programa Bracero originó que un buen número de habitantes de la localidad decidieran partir a la unión americana, a donde iban y regresaban por temporadas; trabajaban principalmente en actividades agrícolas como las siembras y cosechas en los campos de algodón en Texas, así como en el jitomate en California y Arizona. Flujo migratorio que continuó después de concluido este Programa Bracero. Aunado a ello, en los años ochentas y noventas la migración interna amplió sus destinos hacía el Occidente, Pacífico y Norte de la república en estados como: Guadalajara, Nayarit, Colima, Zacatecas, Sonora incluyendo Sinaloa; los participes en dicho proceso eran trabajadores que su experiencia laboral se remitía a actividades agrícolas, de construcción y servicios. Iban y venían por 113 Que para entonces ya no había terrenos para entregar a los campesinos, y los campesinos que contaban con tierras no tenían los recursos necesarios para echar andar su parcela. 114 Pacto laboral entre México y Estados Unidos de Norteamérica que funcionó de 1945 a 1965, 56 temporadas aunque algunos se quedaron vislumbrando nuevos y mejores horizontes. Pero también la zona vivió procesos inversos, es decir recibió migrantes de otros puntos de la república. En el año de 1985 llegaron a Silao personas originarias de estados del centro, occidente y norte del país principalmente a causa de los desastres naturales como sismos y atraídos por las ofertas laborales en la industria eléctrica, ladrillera, del cartón y en la agroindustria, (Ver Anexo 1); esta migración se aceleró a mediados de la década de los noventas recibiendo a trabajadores calificados atraídos por la industria automotriz y de autopartes para desempeñarse como operarios, obreros y profesionistas. Mientras tanto, a finales de la década de los ochentas e inicios de los noventas la migración hacía Estados Unidos de Norteamérica aumentó presentando algunas variables porque muchos de los que se iban ya no regresaban o el tiempo del regreso era más amplio, fenómeno que no había ocurrido con los llamados “braceros”. Dicho proceso se vivió con particular intensidad en la zona norte, oeste y sur del municipio, en comunidades donde el reparto agrario había tenido resultados positivos, pero que con el tiempo ésta no había sido una buena opción, la crisis del campo les había golpeado y ahora sus ojos estaban puestos en los billetes verdes del vecino país del norte. Muchos ejidatarios optaron por vender sus tierras –debido a los cambios en materia agraria promovida por el presidente Carlos Salinas de Gortari- por lo difícil que era invertir en ellas; consumado esto, la única opción laboral que tenían era su contratación en la industria o dedicarse al comercio en sus distintas facetas (tanto como empleado como pequeño comerciante). Otros ejidatarios se vieron obligados a la venta de sus tierras ejidales porque empresas como General Motors solicitaba esos terrenos para construir ahí su complejo industrial; a partir de la venta la consigna entre los empresarios y los ejidatarios era la contratación inmediata de éstos últimos sin embargo no ocurrió eso: 57 De todos los que estamos afectados a nadie le dan trabajo. Ahí se benefició mucha gente de otros lados, pero de los afectados, nadie... No quieren que nos paremos ni siquiera por enfrente. Lo toman a malo, nos dicen que qué andamos haciendo ahí, que qué hacemos por ahí, pero como es parte del ejido, pues por ahí tenemos que pasar […]115 Por otra parte, es de resaltar que los flujos y dinámicas laborales estuvieron influidos -de una u otra manera- por las condiciones geo-físicas del territorio de la municipalidad. Por ejemplo, el suelo agrícola de baja productividad se localiza al norte del municipio y es precisamente ahí donde es común observar la migración laboral interna y externa; son comunidades donde familias enteras migran en busca del sueño americano o algunos de sus integrantes se dirigen a la ciudad de León, a laborar en actividades relacionadas con servicios como quehaceres domésticos, jardinería y construcción; es común que regresen a Silao cada fin de semana. Otra característica es que predominan los ancianos, mujeres y niños ante la falta de hombres en edad productiva. Al oeste y sur del municipio es donde se ubican las zonas de reserva y preservación agrícola, aunque ante la escasez de agua muchos ejidatarios han vendido su terreno y también emigran al extranjero, es el caso de la comunidad Bajío de Bonillas ubicada al oeste del municipio, donde la mayoría de sus habitantes, jóvenes se establecieron como ilegales en los Estados Unidos; en este lugar del municipio algunas habitaciones permanecen solas durante gran parte del año y en diciembre se vuelven habitar. Por otro lado, se encuentran los trabajadores urbanos que a partir de los años ochentas y hasta el año dos mil han migrado a los municipios aledaños como León, Irapuato y la capital del estado donde laboran en actividades relacionadas con el sector servicios como trabajadores domésticos, jardinería, construcción, venta de alimentos y oficinistas. 115 Eliseo Luna, ejidatario comunidad de los Rodríguez, en La Jornada virtual, Dra. Grali Carmen Lira Saade, México, mayo de 2002. p. 2. 58 Así, el municipio se divide en subregiones diferenciadas económicamente de acuerdo a las actividades que sus pobladores desempeñan y en este sentido, es de coincidir con Gilbert M. Joseph cuando afirma que el “concepto de región es multivalente, cuyos contornos analíticos a menudo son conformados por el problema a investigarse que se tiene a mano”116 y pueden existir “diferentes regiones en un mismo territorio, según sea el objeto de estudio”117, como sucede con Silao que se subdivide en regiones que los hombres van marcando a lo largo de sus variadas pautas de existencia. 2.4 El desarrollo de los ganaderos-agricultores, industriales y comerciantes ante la inesperada presencia de la naturaleza. Como bien se ha afirmado, los finales de los años cuarentas y la década de los años setentas se caracterizan por el auge del sector agrícola industrial, en 1940 la población ocupada en la industria era de 15.6% y en 1970 21.2% y en 1979 era de 23%, pero el sector servicios se elevó en 1940 de 19% a 50.9% en 1990118 esta transformación se debía a un cambio que se estaba generando en todo el mundo y México entró también en este proceso. Como parte de esa realidad, en todo el estado de Guanajuato se acondicionaron espacios como mercados, tianguis y ferias anuales que contribuyeran a la promoción de mercancías y productos artesanales; las ferias destacadas a finales de los años sesentas fueron las celebradas en los municipios de León, Irapuato, Celaya, Cortazar, Acámbaro, Dolores Hidalgo y Silao119 lugares donde interactuaban comerciantes de alimentos, ganaderos, artesanos y agricultores. En la ciudad de Silao, el auge del comercio formal e informal provocó la ampliación del mercado Manuel González Ortega en 1970; hecho que integró la venta de nuevos productos como comidas y artículos para vestir, además había 116 Gilbert M. Joseph, La nueva historiografía regional de México: una evaluación preliminar, op. cit., p. 9. 117 Sergio Ortega Noriega, op. cit., p. 8. 118 Lorenzo Meyer, “De la estabilidad al cambio” en Historia General de México, op. cit., p. 932-933. 119 Juan José Torres Landa, 1965, Guanajuato en la voz de sus gobernantes, op. cit., p. 1294. 59 tiendas familiares donde se podían adquirir muebles, accesorios para vestir, mercerías, abarrotes, herramientas de trabajo y papelería. A la vez, la demanda de servicios se vio plasmada en la edificación de un fraccionamiento habitacional120 y la rehabilitación del hospital; también se inició la construcción de una unidad deportiva en el año de 1974121 y dos supermercados122; aparte de la instalación de tuberías para alcantarillado, descargas domiciliarias, introducción de tuberías para agua potable y alumbrado público123, instituciones educativas124 y construcción de caminos rurales, así los empleados de la construcción se verían favorecidos con la demanda de sus servicios . Sin embargo, dicho crecimiento estatal y municipal se vería limitado por las abundantes lluvias que aumentaron la capacidad de algunas presas ocasionando inundaciones en julio de 1976 en León, Irapuato, Pueblo Nuevo, Salamanca, Valle de Santiago, Huanímaro, Romita, Abasolo, Pénjamo, Cuerámaro, Purísima de Bustos, Cd. Manuel Doblado, San Felipe, Tarimoro, San Diego de la Unión siendo considerablemente afectados San Francisco del Rincón y Silao en este último se perdió más del 50% por ciento de las viviendas y cultivos125 y poco a poco se trabajó en la reconstrucción de las viviendas afectadas. Este hecho ha quedado grabado en la memoria colectiva de los silaoneses puesto que a partir de él se remiten para ejemplificar acontecimientos relacionados con su vida laboral como a continuación se muestra, aseverando que la memoria tiene su propia historicidad y ésta no sigue una historia lineal: Y luego cambie de carpintero, y luego […] me fui de despachador de las gasolineras y luego cambie de este albañil, cuando se inundó Silao, andaba de albañil. Que todos andábamos de albañil sin saber oficio, que no hallaba qué pedo ahí, verdad. 120 Manuel M. Moreno, 1972, Guanajuato en la voz de sus gobernantes, op. cit., pp. 1621. Luis H. Ducoing, 1974, op. cit., p. 1737. 122 Ibid. p. 1803. 123 Juan José Torres Landa, Juan José, 1964, op. cit., p. 1269. 124 Como la escuela preparatoria dependiente de la Universidad de Guanajuato. 125 Ibid. p. 1872. 121 60 No pos ¿qué más hice? ¡Ah! No […] ¡Ah! me iba de tianguista. Y luego anduvimos…anduve limpiando cristales de carro ¡limpiador de cristales de carro! No, no y luego de ahí trabajé en el “Potrero”, un restaurante, no. No ahí trabajé tres, cuatro meses ahí era ayudante de la cocina. Y ya después se inundó Silao, y ya me vine pa acá a este negocio…Ey aquí soy pos el cantinero, el barman pos el encargado del negocio o el barman [...] De finales del setenta y seis fue en la inundación, verdad, en el año del setenta y seis. No la elegí, no le digo que la necesidad me hizo que la eligiera y hasta la fecha no me gusta este trabajo126 Para algunos habitantes este hecho significó un estancamiento económico: […] A la crisis más se nos vino en la inundación en el setenta y seis [ríe] o sea todo eso generó un aletargamiento, se aletargó el crecimiento de Silao, eh […]127, otros más recuerdan dicha fecha con nostalgia ante la perdida de algún pariente o de su patrimonio familiar las narraciones están llenas de símbolos128 que ayudan a comprender cómo vivieron el desastre los individuos, en fin es una “imagen de valores”129 que las personas han creado para rememorar un hecho que quedado en la memoria individual y colectiva. Para enfrentar tal desastre el municipio requirió la ayuda del Ejército Militar y del gobierno federal para la reconstrucción de viviendas y edificios destruidos. Por otro lado, otra de las actividades que en esos años resultaron favorecidos por las políticas de gobierno fue la ganadería. Debido a ello, en la ciudad de Silao era posible la cría de ganado bovino, caprino, porcino, conejos, los cuales se entremezclaban con las aves de corral. El apoyo gubernamental a la industria-ganadera dejaba en cierto desamparo al campo, y es a finales de la década que el gobierno federal otorgó recursos para 126 Entrevista a J. Cruz Medrano Ibarra, Abril 2010. Esta persona actualmente labora en una de las cantinas más conocidas de la ciudad, “La Cruz Blanca” y junto con el resto de la población ha sido testigo de la transformación del municipio. 127 Entrevista a Víctor Manuel Ramos Araujo, marzo 2006, Director de Desarrollo Urbano del municipio 2006. 128 Gerardo Necoechea, op. cit., p. 308-309-310-311. 129 Amalia Signorelli, “El valor del trabajo en la experiencia biográfica: confrontación de dos historias de vida comparadas”, en Revista Cuicuilco, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva Época, Volúmen II, No. 4, Mayo-Agosto 1995, pp. 142. 61 incentivar a un sector agrícola, sin embargo los beneficiarios serían los agricultores privados que para entonces representaban el 20% sobre el 90% que correspondía a la agricultura de subsistencia, es decir, los ejidatarios. Por otro lado, el gobierno federal trató de integrar a los campesinos al supuesto desarrollo económico otorgándoles sementales para comenzar con las crías de ganado; asimismo les brindó asistencia veterinaria para combatir los brotes de garrapatas y enfermedades. Los municipios contemplados en este programa fueron los que ocupaban la zona norte y algunos del Bajío, sin embargo los que aprovechaban estos apoyos eran los ganaderos y agricultores privados. Los apoyos a los más necesitados siguieron en compás de espera. La presencia de este sector ganadero no era nada despreciable, baste señalar que desde 1967 se registraban 64, 206 ganaderos estatales organizados en una unión que a su vez contaba con 38 asociaciones y 9 delegaciones; de entre esos había 1,175 porcicultores en una unión y 19 asociaciones, 339 agricultores agrupados en un comité coordinador compuesto por 13 asociaciones y 3, 808 tablajeros130. Por esta misma importancia, los gobiernos ponían énfasis en la creación de programas preventivos para el ganadero, recordemos que la ganadería se venía recuperando de una caída a causa de la fiebre aftosa acaecida en el año de 1947. Los programas impulsados durante la segunda mitad de los sesentas consistían en proporcionar recursos económicos y técnicos a los ganaderos a través de la Unión Ganadera Regional del Estado, misma que a su vez brindaba servicios de laboratorio de diagnóstico con el fin de prevenir enfermedades, además se proyectaba la instalación de farmacias veterinarias y se proseguía con la campaña de inseminación artificial en 14 centros locales, incluyendo Silao131. Por su parte, la ganadería que se desarrolló en la municipalidad de Silao era de autoconsumo y su paso a mercados externos se posibilitó con la apertura de un frigorífico rural en la comunidad del Coecillo en el año de 1971, en beneficio de los 130 131 Juan José Torres Landa, 1967, Guanajuato en la voz de sus gobernantes, op. cit., p. 1347. Ibid. p. 1347. 62 ejidatarios y los agricultores privados132; para el año de 1974, las autoridades municipales reportaron la creación de un rastro rústico urbano133. Aprovechando el apoyo brindado por las autoridades, aparecieron industrias ganaderas-agrícolas como “Le Fromage” dedicada a la fabricación, venta, importación y exportación y distribución de quesos finos; sus accionistas eran Jacques Phovin, Alejandro Soria Labadie, Jacques Ploun Uruchurtu, Víctor Raúl Sotomayor, Benito F. Callegaro y Antoine Woleiewicz134, esta industria incorporaba personas como vaqueros, empleados que realizaran el proceso de elaboración producto y personal que otorgaban el alimento para el ganado, entre otros. Por otro lado, la industria de forrajes y alimentos procesados hizo mella en los lugareños quienes se apoyaron en este tipo de industria y formaron una sociedad llamada “Leches Industrializadas de Silao”135, integrada por Joaquín Ledesma, Rubén García Antillòn, Eliseo Rodríguez García, Arturo Arriola Madariaga, Alberto Morales Aguilar, Eduardo Siordia Munguía, Cándido López Rizo, Manuel Orellana Jiménez y Rubén Acosta Elías; esta sociedad tenía como fin construir y adquirir la infraestructura y maquinaria necesaria para la pasteurización de la leche e industrialización de cualquier producto o subproducto derivado de dicho líquido. En la mayoría de los registros sobre apertura de sociedades mercantiles se nota la dinámica de los agricultores y ganaderos privados adjudicándose como un grupo fuerte económica, comercial y políticamente, siendo los acaparadores de los productos de los ejidatarios y ganaderos pequeños; al tiempo que ocupaban puestos como dirigentes del Ayuntamiento Municipal. Algunas de estas industrias y empresas se consolidaron en la zona y otras desaparecieron como “Mexicana” declarada en bancarrota, según algunos de sus trabajadores, a consecuencia de la mala administración de los directivos; esto 132 Manuel M. Moreno, 1971, Guanajuato en la voz de sus gobernantes, op. cit., p. 1583. Archivo Histórico Municipal de Silao (en lo sucesivo AHMS), Actas de Ayuntamiento, Ayuntamiento Municipal 1974-1976, febrero 1974. 134 RPPC, Tomo 22 Comercio 1978, Registro 281 tendría una duración de 99 años, 1979. Foja 203. 135 Registro de la Propiedad Privada y el Comercio, Tomo 15, 1965 Comercio, 1966, Foja 98. 133 63 provocó la liquidación de la mayoría del personal, algunos permanecieron con la esperanza de que se diera una reapertura que nunca ocurrió, como fue el caso del velador Delfino Romero136. Para ese entonces le daban continuidad al ambiente industrial “Empacadora de frutas y legumbres de Silao”, “Carnation, S.A.” y “Ann O’Brien”, Harinera Silao (que funcionaba desde inicios del siglo XX). Carnation, S.A. o Findux se dedicaba al proceso de la papa producto que obtenía por medio de los contratos de compraventa con la Asociación de productores de papa local137; en dichos contratos los productores se comprometían a cosechar papa de buena calidad y, a cambio, la empresa les ofrecía recursos económicos para cumplir la encomienda. Por su parte, la Ann O’brien se dedicaba al empaque de frutas y legumbres. Esta negociación había estado funcionando al sur de la ciudad y en agosto de 1964 cambió sus instalaciones al centro de la ciudad de Silao (en calle Palma #33 y 39). El apoderado y gerente general era Ricardo Rangel Cantoya138. Es de mencionar que algunos de los agricultores mantenían nexos no sólo con las industrias locales sino con otras representativas de la región como “La Fortaleza”, “Productos del Monte” y “Congeladora del Bajío”; tal es el caso de Ignacio Feito, Salvador Castellanos y Joaquín Ledesma, quienes firmaron contratos de compraventa con Productos del Monte; Joaquín Ledesma destacaba por dedicar diecisiete hectáreas al cultivo de esparrago en los predios de la Luz y la Perla139. Ledesma, al igual que muchos otros agricultores locales, podía a la vez ser ganadero y empresario. En el año de 1963, dicho personaje constituyó una asociación civil llamada “Alimentos Concentrados de Silao”, al lado de ganaderos como: Armando Vaqueiro, Rubén García Antillòn, Pedro Rodríguez Pérez, Eliseo Rodríguez García y Arturo Arriola Madariaga; dicha asociación tenía como 136 Entrevista a Delfino Moreno, julio 2007. RPPC, Tomo 16 Comercio, 1967-1969, Registro 81, 1969, Foja 195. 138138 RPPC, Tomo 14 Comercio, 1962-1965, Registro 43, 1964, Foja 152,153, 154. 139 RPPC, Tomo 14 Comercio, 1962-1965, Registro 36, 1963, Foja 63. 137 64 propósito la producción de alimentos concentrados para el ganado vacuno y adquirir un botiquín de productos veterinarios140. Ahora bien, en lo que se refiere a la expansión de cultivos, debido a la demanda industrial se promovieron cultivos como el espárrago, la cebolla y el chile verde, los cuales se sumaban a los cultivos cíclicos de la localidad. A su vez, frutos como el mango y una parte de la fresa se importaban de Irapuato, así como de los estados de Michoacán y Nayarit. Prosiguiendo con el desarrollo de la oferta productiva y laboral que se fue configurando en la municipalidad de Silao, la segunda etapa industrial durante la década de los setentas se caracterizó por la producción interna de algunos bienes de capital, que se relacionaban con la industria petrolera y eléctrica. Es de subrayarse que el estado de Guanajuato fue uno de los espacios donde se invirtió en industria eléctrica entre los años de 1968-1969, abriéndose una planta termoeléctrica con capacidad de 918 000 kv, ubicada en el municipio de Salamanca. Además, para el paso de oleoducto Salamanca-Guadalajara se solicitó al gobierno del estado la expropiación de una superficie de 1-65-98 hectáreas ejidales correspondientes a la comunidad de Franco, en Silao141, el proceso de expropiación se llevó a cabo de 1970 a 1986, obteniendo resultados positivos para la empresa, dejando de lado las necesidades de los ejidatarios; casos como este se volverán a repetir a finales de la décadas del siglo XX y parte del siglo XXI donde se pondera la urbanización y la industria sobre el desarrollo del campo. Por otra parte, debido a la demanda de materiales para la construcción, a inicios de la década de los setentas se instaló al norte de la ciudad de Silao una sociedad mercantil llamada “Ladrillera Silao” cuyo fin era la producción de ladrillo. También se instaló “Terracota de Silao” que se dedicaría a la fabricación de macetas, dando 140 La duración de la asociación sería de tres meses a partir de su apertura. RPPC, Tomo 14 Comercio, 1962-1965, Registro 46, 1963, Foja 75. 141 SRA, Archivo de la Secretaría de la Reforma Agraria (en lo sucesivo ASRA), Sección expropiación, Exp. Franco 001, 1970, Exp. 510/1948, Exp. 10.01.03 1985. 65 empleo a obreros que trabajaran el proceso de la elaboración de dicho producto142. Asimismo, a lo largo de estos años es común observar la presencia de agricultores y ganaderos locales, los cuales se agrupan en asociaciones mercantiles con el fin de velar por el buen funcionamiento de sus empresas, ya que para entonces mantenían sustanciosos contratos de compra-venta con Productos del Monte; arreglos mercantiles que se extendieron hasta los años ochentas. Para el año de 1970 el corredor agrícola alcanzó su consolidación como área agro-industrial; en dicho corredor estaban contemplados los municipios de: Celaya, León, Irapuato y Salamanca, incorporando también a Apaseo el Grande, Silao y Villagrán; a su vez, se comenzó a construir una ciudad industrial en Irapuato. A continuación en el mapa señaló los municipios que abarca dicho corredor: 142 RPPC, Tomo 20 Comercio, 1976-1977, Foja 175. 66 División política del estado de Guanajuato, en Manuel Sánchez Valle, op. cit., p. 101. Modificado para señalar el corredor industrial. Con la apertura de inversión pública en todas las áreas, debido a los recursos económicos otorgados por el gobierno federal, principalmente a las relacionadas con el petróleo va a presentarse un notorio incremento productivo en esta zona guanajuatense. Dicha expansión se traduce en el apoyo al campo a través del Sistema Alimentario Mexicano, liberación de las importaciones y creación de empleos. Por otro lado, a finales de la década de los años setentas y principios de los ochentas, la actividad ferroviaria destacaba por el traslado de productos industriales, le seguían los minerales, agrícolas, forestales y petróleo y sus derivados; sin embargo para el año de 1982 se presentó una baja considerable143, atribuyéndose a la crisis económica que comenzó a sentirse en todo el país. A partir de entonces el uso del ferrocarril tendió a disminuir. 2.5 El avance industrial y el despliegue de los trabajadores de la educación y oficios. En los años ochentas la ciudad contaba con 77 036 habitantes que generaban el aumento de servicios educativos y médicos, actividades en las cuales la participación de la mujer despuntaría considerablemente. A su vez, esta nutrida población diversificaría más sus actividades productivas y laborales. El comercio se incrementó considerablemente en esta zona con las tiendas agrícolas que ofrecían mantenimiento y maquinaria, refacciones, mercerías y empresas de confección de ropa, partes automotrices, para la construcción, ferreterías, instalaciones eléctricas y a finales de la década la compra-venta de artículos de video cassettes. Además, a fin de proveer mejores servicios a la 143 Véase, Flete comercial transportado en el país por Ferrocarriles Nacionales de México, Cuadro 11.1.30, en Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1980, México, SPP Programación y presupuesto, Coordinación General de Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, 1982, p. 51. 67 población se estableció al sur de la ciudad una subestación de la Comisión Federal de Electricidad. En el año de 1982 la presencia de los ejidatarios locales destaca en el cultivo del maíz como parte del programa de CONASUPO144 las comunidades participantes fueron: San Diego, San José de Gracia, Bajío de Bonillas, San Miguel del Arenal, Ciénega del Pedregal, Mezquite de Sotelo, Velarde, Los Rodríguez, San Marcos, Rancho Seco, Chichimequillas y Ejido de San Juan145; comunidades ubicadas al norte, oeste y sur de la ciudad de Silao. Otros sectores agrícolas representados por los ejidatarios de la comunidad de Trejo, quienes solicitaban al gobierno estatal crédito para invertir en la compra de maquinaria agrícola146, a fin de mejorar la productividad en sus respectivas parcelas. En lo que se refiere a los servicios públicos, el servicio de autobuses foráneos se mejoró con la apertura de una nueva central camionera en el año de 1980, que además propició la venta de alimentos; a su vez, algunos de los comerciantes ambulantes, gracias a sus relaciones de amistad con los empresarios de transportes, se convirtieron en chóferes que hasta el año dos mil se mantenían activos. Los transportes urbanos comenzaron su desarrollo representados por un grupo de accionistas llamado “Transportes Urbanos de Silao, S.A. de C.V.”, teniendo como directivos a José Santos Martínez Ramírez, Esperanza Hernández Ibarra, Raquel Durán Alfaro, J. Jesús Bonilla Elías y Rafael Bonilla147; además se integraron como nuevos socios Tereso Hernández Cervantes y Alfredo Garnica Morales; para la década de los noventas el primero de ellos desplegaría por ser un empresario que tenía el monopolio de este medio de transporte. Otro medio de transporte con tradición en la ciudad es la bicicleta la cual genera empleos como el de reparación y mantenimiento del vehículo, una de de las 144 Consejo Nacional de Soporte Popular. RPPC, Tomo 24 Comercio 1981-1982, 1982, Registro 159, Foja 248-268-287. 146 RPPC, Tomo 27 Comercio 1984-1985, Registro 125, Foja 18-19. 147 RPPC, Tomo 26 Comercio 1983-1984, Registro 603, Foja 37-38. 145 68 personas que se han dedicado a este oficio es Luis Ponce quien en la década de los cincuentas rentaba y arreglaba bicicletas a los habitantes. Así mismo se encuentran las tiendas de refacciones y las pensiones de bicicletas éstas últimas están instaladas a escasos metros de la central camionera puesto que los trabajadores, urbanos y rurales, llegan ahí para depositar su transporte para posteriormente tomar un autobús que los lleve a los espacios laborales como son: León, Irapuato y Guanajuato. De la misma manera, en 1985 se abrió la agencia Turismo Silao, S.A. de C.V., propiedad de la familia Ledesma, la cual ofrecía transporte, hospedaje, alimentación y espectáculos a los turistas148 que llegaban al lugar motivados por la visita al balneario de aguas termales en la comunidad de Comanjilla, ubicado al norte de la ciudad, y por la visita al Cristo edificado en el cerro del Cubilete, donde los comerciantes informales vendían artesanías y alimentos. Pero más allá de lo que pasaba en el ramo de los servicios, las actividades industriales y agroindustriales no se detenían. En ese mismo año de 1985 la sociedad mercantil “Le Fromage” seguía funcionando, incluso notificaba la posible apertura de una sucursal en el poblado de Márquez, situado en el estado de Querétaro149. Así mismo, las mencionadas actividades agroindustriales continuaban en ascenso, auspiciados por los contratos de compra-venta de productos con Productos del Monte, aunque la demanda del tipo de cultivos tuvo variaciones a los de maíz dulce, tomate, ejote y chícharo; sus abastecedores seguían siendo los agricultores privados. También existían los productores de trigo y sorgo que vendían una parte de las cosechas de trigo a la Harinera Silao, la cual generaba empleos locales como cargadores y obreros en el área de producción; por otro lado, el producto que exportaban lo hacían usando el ferrocarril; para su traslado en esta actividad 148 149 RPPC, Tomo 22 Comercio, 1984-1985, 1985, Foja 240. RPPC, Tomo 22 Comercio, 1984-1985, 1985, Foja 13-14. 69 participaban cargadores y trabajadores ferroviarios. Una de los inversionistas en la cosecha del sorgo era María Elena Ruíz Lasso. Fotografía: Molino de trigo, Araceli Velázquez Mata. Además, en estas fechas se abrieron sociedades de producción como “Alimentos Industrializados Azteca, la sociedad cooperativa agropecuaria productora de leche El Coecillo S.C.L.” y “Los Espárragos”, ésta última formada por los accionistas Javier González Lasso, María Elena Ruíz Ajo, María Cecilia Hernández, Alfredo Gallegos, Laura Rubio Castillo, María Alejandra Hernández Rubio, Alfonso Ruíz Ledesma, Esther Cobo Frade, Alfonso Ruíz Cobo y Jorge Lomelìn Olivares150. En el proceso de cartón, vidrio, aluminio, compra-venta de alimentos y abarrotes estaba la sociedad anónima “Moctezuma de Silao, S.A. de C.V.” llamada comúnmente por los lugareños como “Cartonera”. Por otro lado, el desarrollo de industrias petroquímicas en la ciudad estuvo representado por la empresa Jhonson y Jhonson, S.A.151 que llegó en el año de 1980. 150 151 RPPC, Tomo 22 Comercio, 1984-1985, 1985, Foja 64-65, 71-72,153. Enrique Velasco Ibarra, 1980, Guanajuato en la voz de sus gobernantes, op. cit., p. 2150. 70 Otras empresas nuevas en su ramo fueron “Electrónica Mexicana de la Reyna, S.A. de C.V.” dedicada a la fabricación, producción, transformación, reparación y comercio de toda clase se aparatos electrónicos152. Había también empresas de corte trasnacional como la sucursal de la refresquera Coca Cola denominada Refrescos del Bajío, S.A. de C.V. que durante esta década donó una parte de su terreno para construir una escuela preparatoria. Dicha empresa únicamente se dedicaba al traslado y reparto de refrescos, razón por la que dentro de su personal contemplaba choferes, cargadores, trabajadores de limpieza y oficinistas. En lo que corresponde a los años noventa, las actividades agroindustriales tuvieron algunas dificultades. La empresa Ann O’brien había bajado su producción puesto que la contratación de personal, sobre todo mujeres, era cada vez más restringida. Con respecto a la mano de obra femenina contratada, tenía dos tipos: las obreras y empleadas o trabajadoras libres. Las trabajadoras no contratadas se fueron a otra empacadora, Congeladora la Hacienda, que durante la década de los noventas comenzó a funcionar en la comunidad de Chichimiquellas, los productos que procesaban eran la alcachofa y el brócoli entre otros. Por otro lado, empresas como Jhonson y Jhonson en el año de 1993 empezaron a vender sus terrenos a agricultores locales, entre los que destaca la familia Vázquez Bravo y Celestino López Marmolejo153. Pero este panorama no existía en el ramo industrial donde se respiraban mejores aires. Esto favorecido para dar impulso al comercio exterior con la firma el Tratado de Libre Comercio [TLC] entre México, Estados Unidos y Canadá, y una de las industrias que se vio favorecida con este tratado comercial y un peso significativo para la economía de México fue la automotriz ésta se divide en industria terminal y de autopartes debido a su efecto multiplicador se relaciona con la industria del vidrio, siderúrgica, textil, petroquímica, electrónica, en otras, y se esperaba que 152 153 RPPC, Tomo 28 Comercio, 1985, Registro 168, 1985. Foja 231. RPPC, Tomo XXVII 1993 Propiedad, Registro 377, Foja 29. 71 para el año 2000 colocara al país dentro de los diez primeros productores de vehículos automotores del mundo. En este marco de expectativas, la empresa automotriz y de autopartes se instaló en Silao al Norte y Este con dirección a San Felipe y a Guanajuato, otras empresas similares empezaron a funcionar hacia el oeste rumbo a León y al sur y sureste con dirección a Romita e Irapuato. Distribuidas entre los parques industriales: FIPASI ubicado sobre la carretera Irapuato-Silao, Parque las Colinas sobre la carretera San Felipe-Silao y el Parque Santa Fe sobre la carretera federal 45, Silao-León. Aunado a ello, la armadora de camiones de la trasnacional General Motors [GM] empezó a construirse en el año de 1994, integrada por una planta de ensamble, de motores y de estampado, que para el año de 1998 auspició una de motores y posteriormente una más de estampado. A su vez las compañías de autopartes eran: American Axle Manufacturing, Oxford Automotriz, Aventec, Sadmex, Continental Teves, Plastic Omnium, Maflow, Grupo Antolìn, Condumex154, USM de México, Noble Sumite de México. Lear, Robinson, Lagermex155, De 1995 al año 2000 el 80% de las empresas nacionales y extranjeras estaban relacionadas con la industria automotriz y el 20% a la confitería como la Wrigley’s [goma de mascar], al calzado, Calzado Andrea y textiles y tubos156. (Ver Anexo 2) La empresa General Motors pasó a ser un referente en la vida de la región. Por los políticos era vista como: una importante fuente de desarrollo y ha significado para miles de familias la oportunidad de tener la posibilidad de una vida mejor157, y es que para ese entonces, el índice de migración se había elevado en todo el estado, y además 40 mil guanajuatenses perdieron el empleo ascendiendo a 100 mil 154 Grupo CONDUMEX consorcio industrial de clase mundial, integrado por más de 30 empresas. Grupo líder en México en la fabricación de conductores eléctricos de alta, media y baja tensión, cables para las telecomunicaciones y para la industria automotriz. 155 Suárez, Paniagua, Susana, El proceso de transformación territorial de la agricultura el caso de los municipios de Silao y Romita, León, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 2009. p. 11. 156 Susana Suárez Paniagua, op. cit., p. 12. 157 El Nacional, 28 de julio de 1995, pp.4-5. 72 desocupados158, Vicente Fox, gobernador del estado, hacía énfasis en la importancia de la llegada de dicha empresa, ya que a través de ésta se buscaba reactivar el empleo y aminorar la migración, estrategia que desde la década de los cincuentas los gobiernos han tratado de aplicar sin encontrar resultados positivos porque no se comprenden los mecanismos de la clase trabajadora local. Ya que si se buscara comprender a los trabajadores se darían cuenta que son otras sus necesidades porque han tratado de emplear a estos trabajadores en la industria sin comprender el origen rural que los remite a experiencias laborales relacionadas con el campo agrícola, ganadería, comercio y artesanías. Porque pues la mayoría de la gente va a ser campesino, no. Y cómo se va a involucrar en…pues ahorita pus se está transformando… toda esta gente ya se está haciendo del…ora sí campesinado pus a ser obrero; obrero y es un problema, eh, es un problema. Es un problema hasta de educación también, es que traemos seis rezagos educativos159 Por otra parte, en ese intento por reactivar el empleo, es cierto que la industria automotriz traía una esperanza a la localidad, sin embargo del cien por ciento del personal ocupado en la empresa sólo el diez por ciento eran trabajadores locales en el área de producción y se podían encontrar mayor número en el área de servicios como lo eran limpieza y el comedor. Estos datos son sobre la mano de obra masculina contratada. Caso contrario ocurrió con las mujeres, quienes fueron contratadas en mayor número por la industria de autopartes electrónicas que proveía a la empresa automotriz, sin importar el origen laboral, edad y nivel de estudios contando sólo la habilidad y disponibilidad para laborar. En otro orden de cosas, durante la transición del ferrocarril muchos de los trabajadores fueron despedidos y algunos otros reacomodados para la empresa 158 159 El Nacional, 28 de julio de 1995, p.4. Entrevista a Víctor Manuel Ramos Araujo, loc. cit. 73 privada Ferrocarriles Mexicanos que para el año de 1995 se puso a las órdenes de la industria automotriz para el transporte de carros. Todos estos cambios económicos y de oferta laboral se estaban presentando porque desde 1986 se había iniciado el proyecto de los parques industriales, iniciativa que cobró auge en el estado con el fin de organizar geográficamente a las industrias, lo que a su vez se apoyaba mediante el otorgamiento de servicios óptimos de electricidad y agua. Los municipios que se incorporaron al proyecto fueron Celaya, León e Irapuato160 y que a su vez se clasificaban como la zona I del corredor industrial considerada como de máxima prioridad nacional a la que, se le sumaban otros municipios como Villagrán, Silao y San Francisco del Rincón. De ahí entonces los cambios producidos en Silao durante estos años. Por todo esto, durante la década de los noventas a nivel estatal se observa un alza en el sector terciario estatal y una disminución en las actividades primarias: […] la agricultura pasó de representar 21% del PIB estatal en 1970, a 10% en 1993. El sector manufacturero aumentó en el mismo periodo de 17 a 20%; y el sector terciario fue el que hizo una mayor contribución, ya que para 1993 significó casi 56% del PIB estatal […]161 Para esas fechas Silao tenía 115 130 habitantes y seguía la misma dinámica del estado predominando el sector el terciario sobre el secundario y el primario162 lo cual significaba un cambio en las formas laborales hasta entonces marcados por la vida agropecuaria y la artesanal representada en este caso por: torneros, mecánicos, hojalateros, herreros, operadores de maquinaria pesada y eléctrica empezaron a despuntar, incorporándose al mundo laboral que respondía a la tecnificación del campo, urbanización de la ciudad y desarrollo de la industria electrónica y automotriz. 160 Rafael Corrales Ayala, 1986, Guanajuato en la voz de sus gobernantes, op. cit., p. 2437. Mónica Blanco, Alma Parra, Ethelia Ruíz Medrano, op. cit., p. 233. 162 Véase “Población total por municipio y localidad según principales características” Cuadro No. I, Parte D Continuación, Guanajuato resultados definitivos tabulados básicos, Tomo I, IX Censo General de población y Vivienda, 1990, México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1990. p. 514. 161 74 Los puestos que predominaban eran empleados, jornaleros o trabajadores libres obreros-artesanos y comerciantes. Las mujeres ocupaban puestos como trabajadoras que laboraban por su cuenta seguidas de las empleadas y por último, estaban las jornaleras que incursionaban en el sector agrícola-industrial y de servicios163. La población económicamente activa era menor a la inactiva esto se puede entender porque los habitantes eran jóvenes predominando los niños menores de nueve años, le seguían los adolescentes de diez a diecinueve años y lo jóvenes de veinte a veintinueve años164. Dentro de esa población activa figuraban aquellos que durante los años noventa se dedicaban a la actividad ganadera, avícola y apícola, donde destacaban la cría de aves, bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y abejas, mientras que el empleo en la agricultura estaba orientado a los cultivos de riego del aguacate, fresa, espárrago, cebolla y chile verde165 que se complementaban con el trigo, el sorgo, la alfalfa, la jícama, zanahoria y el jitomate166 sembradíos que correspondían a los agricultores privados, y los de temporal como el maíz, frijol, garbanzo y calabaza. Aparecieron nuevos empresarios agrícolas como el representado por el Rancho Follas Novas S.A. de C.V. Ligado a ello, no puede dejar de anotarse que algunas tierras de cultivo fueron vendidas a inmobiliarias para la construcción de fraccionamientos habitacionales, donde también surgieron nuevas oportunidades de empleo. Por su parte, en el sector comercial destacaban los comerciantes en pequeño y dependientes de ambos sexos, cuyo espacio de trabajo eran dos tianguis locales, 163 Véase, Población ocupada por municipio, sexo, ocupación principal según situación en el trabajo, op. cit., pp. Cuadro No. 32., p. 403. 164 Véase, Población total por municipio y localidad según principales características, Cuadro no. 1, Parte D/Población total por municipio y edad desplegada según sexo, Cuadro No. 2, continuación, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Guanajuato datos por localidad (integración territorial) XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. p. 768. 165 Véase, Superficie sembrada y cosechada en el año agrícola por disponibilidad de agua según tipo de cultivo, principales cultivos y municipios, Cuadros 4.2.1.3, 4.2.1.4, 4.2.1.5, 4.2.1.6, 4.2.1.7, Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato 1997, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1997, pp. 400-407. 166 Véase, Superficie sembrada y cosechada, 1997-1998 hectáreas, en Ibíd,. p.396. 75 dos mercados, y seis centros receptores de productos básicos, en instituciones de desarrollo social como las dieciocho tiendas Diconsa que brindaban servicio a la comunidad. Estaban también los trabajadores del Ayuntamiento municipal compuesto en mucho por oficinistas, técnicos y trabajadores de servicios públicos. Otro núcleo de trabajadores con características similares se incorporó al sector privado ya que comenzaron a laborar en empresas como la Maseca y el Aeropuerto Internacional del Bajío.167 Este aeropuerto empezó a funcionar en 1991 y fue construido también sobre las tierras ejidales. La fuerza laboral del municipio fue ocupada principalmente en la sección de limpieza, alimentos y transporte de equipaje. Por otro lado, es importante señalar que debido a la construcción de carreteras se fueron afectando algunas tierras ejidales de la comunidad de Cerritos para la obra de la carretera de 4 carriles (autopista) Guanajuato-Silao en el año de 1993168, esta afectación fue un factor que alentó la migración externa. En lo que se refiere a la red de carreteras, en el año de 1998 existían varias carreteras de cuota en la entidad como la de Apaseo el Grande, Celaya, Guanajuato, Salamanca, Santa Cruz de Juventino Rosas y Silao. En este último caso, esto provocó que la generación de empleos aumentara: los lugareños por lo general seguían siendo empleados en la construcción y mantenimiento de dichas vías de comunicación. 167 Sobre estas características de la fuerza laboral véase: Población ocupada por municipio, sexo y ocupación principal según sector de actividad, Cuadro No. 32, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Guanajuato resultados definitivos tabulados básicos, Tomo II, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. p. 25. 168 ASRA, Sección expropiación, Exp. Silao, 1987-1993. 76 Redes de comunicación en la década de los noventas. Fuente: Infraestructura del estado, Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guanajuato, 1994. pp.9. Estas vías de comunicación para muchos fueron los que detonaron el desarrollo de la industria en la localidad. Un profesionista dedicado a la planeación urbana comenta: […] Se veía a Silao como un detonante, no, por la infraestructura que tenía porque aquí concluyen la carretera panamericana y el ferrocarril México-Ciudad Juárez […] Y aquí se bifurcan hacía Guanajuato que es la conexión, en su momento, era la conexión de la carretera bueno es todavía la cincuenta y cuatro, que es allá MéxicoMonterrey el que pasa a un lado; aquí se bifurca a través de Guanajuato ¡y la […]! aquí atravesar Aguascalientes o se va uno a Guadalajara169. Ahora bien, como los oficios de obrajeros y artesanos que se habían mantenido activos durante casi todo el siglo XX, ante el desarrollo de las vías carreteras varias de estas personas optaron por la venta de sus productos en los cruceros 169 Entrevista a Víctor Manuel Ramos Araujo, marzo 2006. 77 de las carreteras que pasan a las afueras de la ciudad; debido a que la vía férrea cruzaba dichas carreteras, los vehículos tenían que hacer un alto obligatorio, momento que los comerciantes aprovechaban para la venta de obrajes, juguetes y muebles de madera y limas. Esta oportunidad de trabajo no se desarrolló más porque la construcción de puentes e innovación de las carreteras Silao-Irapuato y Silao-León a partir de la última década de los años noventas y año dos mil. Ya tocando el tema de los artesanos. Como se dedican a hacer juguetes de madera, debido a las innovaciones tecnológicas cada vez les resulta costoso invertir en este arte, sobretodo porque los capitalistas que han invertido en tecnología han sido los beneficiarios de la producción en serie que aligera los costos del proceso de producción y por tal motivo el producto terminado es barato a comparación del que hace el artesano en su taller. Otro factor que ha provocado la baja demanda de juguetes de madera y hoja de lata ha sido el uso de materiales menos costosos como el plástico. Pero pese a todo seguían en la búsqueda de colocar sus productos en el mercado. Otra de sus opciones fue la ciudad de Guanajuato, dado su carácter de ciudad turística. Otro de los oficios con tradición es la elaboración de coronas para difuntos que se sigue realizando aunque se han ido incorporando nuevos materiales para la decoración como son las flores de plástico ya que antes se usaban flores naturales. En esta labor, destaca la habilidad de las manos de las mujeres silaoenses. El sector educativo municipal estaba representado por 288 escuelas que prestaban sus servicios en la zona urbana y rural, había una biblioteca que reportaba dos personas como parte de su personal de trabajo170. Pero lo más significativo era el nutrido grupo de trabajadores de la educación, educadoras que se hizo presente en el mosaico laboral silaoense. 170 Véase, Escuelas, aulas, laboratorios y talleres en uso a fin de cursos según municipio, Bibliotecas públicas personal ocupado títulos y libros en existencia, obras en existencia, obras consultadas y usuarios según municipio 1996-1997, Cuadro 3.4.19, Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, INFO, INEGI, Gobierno del Estado de Guanajuato, Edición 1997, pp. 305- 307. 78 Finalmente, todos los trabajadores locales que se insertaron en este variado “mundo laboral” formaba parte de ese “universo” de poco más de 130 mil habitantes concentrados en la ciudad de Silao; caracterizada por ser una población joven en edad productiva donde predominan personas que tienen un promedio de edad entre los quince a sesenta y cuatro años, seguida de los cero a catorce años y de sesenta y cinco y más. Por otra parte, debido a su crecimiento demográfico la ciudad ocupaba el séptimo lugar a nivel estatal, en cuanto al empleo la población –repito- continuaba seccionada en el sector terciario, el secundario y primario. 2.6 Silao y la historia reciente de su escenario laboral Para fines del segundo milenio Guanajuato, Irapuato, León, Salamanca, Celaya y Cortazar eran los municipios que presentaban mayor crecimiento demográfico, en el caso de Silao seguía ocupando el séptimo lugar a nivel estatal. Para el año 2000 su población alcanzaba los 134 337 habitantes. Si nos acercamos a cifras a nivel estatal, las fuentes arrojan que para el año 2000 existían 3 945 447 habitantes; de ellos 3 246 034 guanajuatenses se dedicaban a varias actividades (Ver, Anexo 3). Para este mismo año 2000 la industria automotriz mostraba cambios generados por las políticas de contratación; por ejemplo el nivel de estudios medio superior era un requisito que tenían que cubrir, o en el caso de los trabajadores que ya laboraban se les permitió concluir la preparatoria debido al convenio entre la General Motors con Conalep171, Silao. La nueva experiencia laboral la complementan con la anterior formándose una clase de trabajadores con concepciones agrícolas, ganaderas, artesanales, comerciales e industriales. En el caso de las mujeres que laboran en la industria de autopartes, el proceso de transformación ha sido más lento, sin que por ello quiera decir que no se han 171 Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. 79 presentado cambios que por lo general, han ido encaminados a la liberación e independencia de las trabajadoras. El sector industrial no ha variado porque las empresas siguen funcionando de las que han disminuido su actividad está Ann O’brien, Ladrillera S.A. de C.V, Terracota de Silao, Moctezuma de Silao, S.A. de C.V y Harinera Silao otras desaparecieron como Carnation S.A. de C.V. esta última vendió su nave industrial a una empresa relacionada con el sector automotriz. Por otro lado, el cambio de actividades económicas que ha querido establecer los gobiernos en la ciudad, no ha sido del todo aceptado por la población: Y yo siento que es eso lo que pasa ahora a los cambios ¡no, no! nos metemos a nuestra zona de conforte y no, no. Y pues, va progresando el ser humano, y que mejor que estamos en una zona, pues es el centro, todo lo que es el corredor Aguascalientes, Ciudad de México pues es el centro neurálgico eh, de México pues aprovechar que estamos aquí. Nos estamos metropolizando o sea las situaciones que pasan aquí, no es por que Silao quiera ya son situaciones externas al entorno, o sea no es Silao por Silao, si no es por León, por Irapuato, por Celaya y todo el entorno económico que esta región mueve, es el corazón de México pues […]172. Con este relato se observa cómo se ha ido transformando la región socioeconómica de la cual forma parte la ciudad de Silao, y de cómo este crecimiento cayó de sorpresa. Sobre estos tópicos el relato oral insiste en la apatía de los lugareños: Sí hasta que hay mucha oferta de empleo, pero como que no, Silao como que no, no acepta o no quiere ser empleado o algo, algo hay un fenómeno cultural ahí porque pues las empresas siguen trayendo gente de fuera173. Este proceso aludido por este relato que se ha acrecentado a mediados de los noventas ha sido un fenómeno en el cual la participación de la ciudadanía ha sido 172 173 Entrevista a Víctor Manuel Ramos Araujo, loc. cit., Entrevista a Víctor Manuel Ramos Araujo, loc. cit., 80 un tanto reservada y silenciosa esta actitud tiene que ver con el valor174 que la población le da trabajo fabril que se relaciona con el simbolismo que los ciudadanos van creando a través de su experiencia laboral la cual los lleva a crear prejuicios sobre el trabajo en las fábricas175. En este caso partiendo de la experiencia laboral de los silaoenses que nos remite a la agricultura, comercio y oficios, y que hasta 1990 habían desarrollado un prestigio local como adelante veremos. * Finalmente, todo lo antes señalado se ubica en la idea de que para estudiar un fenómeno es importante integrar los elementos que lo forman en este caso, a los sujetos, los empresarios y las políticas de gobierno así como los medios geográficos, físicos y culturales que determinan a dicho objeto de estudio. Así pues, la población local en Silao se caracteriza por una movilidad laboral que data desde fechas tempranas el siglo XX, aunque este trabajo sólo se limite a la segunda mitad y finales del siglo XX. Otra característica es la migración interna y externa predominante en los últimos años en la vida municipal. Por otro lado, para conocer el mundo laboral de Silao es importante tomar en cuenta no sólo a los trabajadores sino también a los empresarios, quienes con la inversión de capitales dieron vida a las empresas establecidas en dicho municipio. Y en lo que corresponde a los rasgos de su población, se caracteriza por una vocación y orientación agrícola-comercial, que poco a poco se va involucrando en actividades industriales. Por otro lado, es importante señalar que el repunte de la industria manufacturera y automotriz en Silao responde no sólo a políticas locales sino que va más allá de estos límites relacionándolo con el ámbito político nacional y mundial, y aquí la importancia de este trabajo porque a través de este se pueden observar los 174 175 Amalia Signorelli, op. cit., pp. 142-143. E. P. Thompson, Tomo I, La Formación…, p. 337-338. 81 efectos de la industrialización en pequeñas zonas que son partes de un rompecabezas mundial. 82 CAPITULO III LOS TRABAJADORES PREINDUSTRIALES: LA EXPERIENCIA LABORAL En este apartado me enfocaré a lo que son las experiencias laborales de los trabajadores industriales que me remiten a lo que es la contratación, la forma de trabajo, la especialización, la jornada laboral y el uso de herramientas y equipo de trabajo. Estos trabajadores confluyen en una sociedad preindustrial donde están presentes tres mundos: el mundo agrícola-ganadero que está compuesto por jornaleros, peones, arrendatarios, pequeños propietarios, agricultores y ganaderos. El mundo artesanal que está integrado por hojalateros, mecánicos, vulcanizadores, torneros, eléctricos, perforadores, herreros, fontaneros y albañiles, y el mundo comercial representado por comerciantes ambulantes y fijos. La presencia de estos mundos da muestra del desarrollo industrial y de servicios que se estaba generando en el contexto nacional. En un mundo donde los lugareños desde finales del siglo XIX se han enfrentado al mundo moderno en ese entonces representado por la llegada del ferrocarril suceso que trajo consigo la creación de servicios como hoteles y comercios establecimientos que fueron la pauta para que se formara una tradición comercial misma que ha permanecido hasta el año 2000 así como formas de trabajo relacionadas con el ferrocarril lo que permitió la movilidad de los lugareños y extranjeros entre los estados de Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes. De cara a la sociedad preindustrial de 1950 se presentó un nuevo choque entre éste y el mundo tradicional que se caracterizaba por formas de trabajo y de 83 costumbres agrícolas, ganaderas y comerciales, al que se le unía la vida artesanal176 y posteriormente la de los trabajadores de servicios177. Dicha rigidez dio como resultado la formación de una clase obrera preindustrial que debido a su origen agrícola-comercial-artesanal dio como resultado una sociedad con formas de trabajo, hábitos y costumbres industriales que algunos adoptaron y otros optaron por preservarlos ya sea en el pueblo mismo o migrando a otros estados de la república o hacía Estados Unidos. La preindustria está representada por la industria manufacturera y por la tecnificación del campo que trajeron formas de trabajo basadas en la habilidad y la relación de las primeras máquinas agrícolas e industriales. Las empresas eran Mexicana, Ann O’brien, Carnation, Jhonson & Jhonson y Congeladora la Hacienda. Estas empresas generaron empleos directos e indirectos, directamente contratando empleados para que laboraran en la carga-descarga y proceso de alimentos e indirectamente activaron la agricultura local y regional al solicitar cultivos como la fresa, el durazno, el espárrago, la papa, el brócoli, la alcachofa, el maíz dulce, etcétera, destacando en esa actividad los agricultores locales que para entonces formaron un grupo fuerte económicamente y políticamente aliados del Partido Revolucionario Institucional a su vez era común ver a estos agricultores como prósperos ganaderos creando empresas dedicadas al proceso de lácteos y forrajes. Finalmente estos elementos de una sociedad preindustrial de 1950 me ayudaron para entender a la sociedad de 1990 que le tocó vivir la etapa de industrialización representada por la llegada de consorcios como el Aeropuerto Internacional del 176 En la localidad comenzó a finales de los años veintes a consecuencia de las migraciones de trabajadores silaoenses hacía Estados Unidos a consecuencia de los movimientos sociales de entonces, una vez allá a aparte de ser contratados en actividades agrícolas adquirieron conocimientos de mecánica, electrónica, etcétera, y entrado el año de 1950 eran un grupo representativo. 177 Aquí encontramos aquellos trabajadores domésticos. 84 Bajío, Maseca, el complejo automotriz General Motors, Silao y las empresas de autopartes. 3.1 Agricultores y jornaleros Una de las actividades con tradición en la ciudad de Sila y que se concatenaban con el trabajo industrial era el que se realizaba en los campos agrícolas en el cual las tareas eran variadas dependiendo de la: edad, sexo y cultivos. La contratación se componía de trabajadores eventuales provenientes de las fábricas que se quedaban sin trabajo, los jornaleros, los peones, los administradores y el patrón. El nivel de estudios era nulo, pocos tenían primaria terminada, el origen era rural y urbano, su experiencia laboral se remitía a los quehaceres domésticos y comerciales; participaban ambos sexos: femenino y masculino, niños, jóvenes y adultos en edad productiva y ancianos. Los horarios se extendían de acuerdo a las tareas asignadas por el administrador y por las condiciones naturales como eran el clima y luz natural. Una de las tareas agrícolas era la cosecha en la cual intervenían adultos y niños: […] iba juntando la papa chiquita detrás de las que juntaban la papa grande178, esta tarea se les facilitaba a los niños por su condición física más que a una persona adulta. La recolección de frutas en las huertas era una actividad designada para los niños: No pos me puse a trabajar en el campo [...] Pos no, nos fuimos a cortar duraznos. Y de ahí ocupaban a la gente y cortar duraznos, nos pagaban uno cincuenta la semana […] y bien artos muchachillos y gente grande, pocos, porque pos la gente grande se iba a trabajar a otros lados. Pero puros muchachos, así íbamos a tumbar duraznos con un carrizo y ahí andamos con un palo, un gancho […]179 178 179 Entrevista a Ma. del Refugio Cuellar Rodríguez, 2009. Entrevista a Juan Velázquez Peñuelas, julio 2007. 85 Otra era el “desquelitar” que consistía en quitar la hierba que crecía a un lado o alrededor de ella de la siembra, esta actividad bien la podían hacer los niños y adultos. Cuando se cortaba el chile eran requeridos niños y gente adulta: [se refiere a sus hijos] ¿pues dónde los van a ocupar? Pues estaban chiquillos. Apá ¿nos dejas ir a cortar chiles?, ustedes ¡qué van a saber de cortar chiles hijos! Sí, ya llegaban con su cubeta de chiles. Que nos dieron, pa que nos hagan de almorzar180, en esta actividad también participaban las mujeres. Para la siembra tenían que preparar la tierra esto lo realizaban con ayuda de una yunta o un tractor con el fin de hacer los surcos181. Esta actividad la encabezaban los hombres porque se necesitaba fuerza y control en el caso de usar la yunta y habilidad para el manejo de las máquinas. Los encargados de esta tarea eran trabajadores de confianza, especializados y que, por lo general, aprendían mantenimiento de maquinaría así como de herrería. Cuando se dedicaban a sembrar introducían la semilla en los surcos que les asignaban182: […] Yo me acuerdo que acá Claudio Fuentes nos daban veinte surcos. Yo era buena pa plantar cebolla ¡y pronto acababa! iba a ayudarle a Santos mi hermana y, a doña Socorro, así nos ayudábamos todas pa venirnos juntas183, habría que considerar que dependiendo de la semilla que se sembraba la actividad se complicaba o se facilitaba. Una tarea más era la de tumbar que consistía en cortar la planta de maíz conocida como milpa, una vez que se les había extraído la mazorca, el resto de la planta se cortaba para convertirse en rastrojo que se usaba para alimentar al ganado. Cuando se iba cortando se hacían “monitos” o “toritos” que eran pequeños montones de esta planta ubicados a lo largo del terreno. 180 Entrevista a Ma. del Refugio Cuellar Rodríguez, loc. cit. Los surcos son pequeñas elevaciones hechas en la tierra y es donde se introducía la semilla. 182 Antes de sembrar la tierra se prepara con ayuda de una yunta o un tractor que son los que hacen los surcos, los surcos son pequeñas elevaciones que aparecen en la tierra y es donde se introduce la semilla. 183 Entrevista a Ma. del Refugio Cuellar Rodríguez, loc. cit. 181 86 En esta actividad participaban niños y adultos. Uno de los menores de aquellos años recuerda: Yo me iba al campo a trabajar, me llevaba mi padrastro a los tumbes de la milpa […] él me llevaba a mi, yo tumbaba y él alzaba pos nos daban una carguita de maíz a él y a mi. Cuando yo no tenía jale de cuidar niños que iba a casas; me iba al campo que a las papas, que a los chiles que a sembrar […]184. El anterior relato muestra claramente como predominaba el trabajo infantil en Silao y el cómo los niños eran un apoyo para los mayores, además de las fluctuaciones en que se deslizaba la clase trabajadora. Uno de los símbolos que utiliza Hortensia para referirse al trabajo que realizaba es su padre al cual lo ve como la persona que de cierta manera la insertó en el mundo laboral. Con el paso del tiempo los trabajadores aprendían lo que era el trabajo colectivo sabían que no podían realizar el trabajo por si solos porque sus tareas correspondían a una serie de procedimientos que realizaban los compañeros, había una rotación laboral que les permitía aprender cada una de las tareas que tenía cada línea. El trabajo en equipo en este sentido es impuesto si lo comparamos con la forma de laborar en el “campo” donde las mujeres trabajan de manera individual sembrando, cosechando, “desquelitando” su actividad no depende de su compañera sin embargo se apoyan entre ellas y esta ayuda la realizan sin que esté un supervisor inspeccionando o solicitando tal actividad, esto lo hacen por convicción. Veamos qué sucede con los horarios los que se trabajan en el “campo” y en los talleres artesanales sus horarios son establecidos a partir de la demanda de producción y el tipo de tareas que se elaboran aquí los horarios no están supeditados por un reloj casi siempre se guían por reglas naturales como el clima y cosmológicas como la festividad de un santo. 184 Entrevista a Hortensia Rivera Morales, loc., cit. 87 Por otro lado, la tecnificación que se estaba aplicando a la agricultura nacional y extranjera también se dejó sentir en la localidad de tal manera que algunos trabajadores se adaptaron al uso de maquinaria en sus actividades diarias: […] porque en ese tiempo lo tumbaba uno con hoz, no ora no, pos ora ya hay las máquinas antes no, cortaba uno los…y hacía puros monitos así uno y, los tenía que acarrear ahí onde se iba ahí la máquina a trillar ahí lo que eran máquinas que nomás las iban a poner, ahí les ponían bandas para ir a ponerles el trigo para la máquina estarle ahí, sí sacando ahí el trigo, sí ya le digo, no ahí sufrí mucho ahí en el campo185 Un factor que desencadeno la tecnificación del campo fue la proliferación de oficios relacionados con el manejo y mantenimiento de maquinaria como veremos más adelante. Otra de las ocupaciones eran los encargados de juntar gente y trasladarla a los campos agrícolas. Otros los mayordomos y capataces quienes organizaban las tareas asignándole a cada trabajador su actividad, y por otro lado, daban mantenimiento a la maquinaria. Por otro lado, el grupo de ejidatarios que se había formado a finales de los años veintes a consecuencia del reparto agrario local trabajaban por su cuenta el tipo de agricultura que desarrollaban era de autoconsumo aunque ocasiones también cosechaban productos que vendían a empresas como Productos del Monte en la ciudad de Irapuato186. Los arrendatarios eran personas que rentaban un pedazo de terreno, por lo general a los agricultores privados, por cierta cantidad de dinero, y estaban los jornaleros quienes eran los trabajadores libres, esos trabajadores eventuales que bien los podíamos encontrar dentro de una fábrica, en el comercio o en el campo. Los pequeños propietarios como su nombre lo dice poseían pequeños terrenos de tierra y combinaban el trabajo del campo con el comercio o la ganadería al igual que sus compañeros agrícolas. 185 186 Entrevista a Delfino Romero, loc, cit. RPPYC: Tomo 22, Comercio 1978/1979, Registro 282, marzo 1980, Foja 265-278. 88 En cambio los peones eran las personas que vivían en las propiedades de los agricultores privados y estaban a merced de lo que dijera su patrón y desempeñaban distintas actividades como jardinería, limpieza, y trabajo en “el campo”. Como vemos los trabajadores agrícolas poseían una movilidad laboral considerable así como fluctuaciones en las que podían desempeñar distintas actividades. 3.2.- Los trabajadores de la industria manufacturera Los actores que pertenecen a esta etapa industrial son: Ma. del Refugio Cuellar Rodríguez, Vicenta Hernández López, Ma. Trinidad Mata Rodríguez, Delfino Romero, Hortensia Rivera, Ma. Concepción Rodríguez, María Rodríguez187 y Juan Velázquez Peñuelas. Debido de la migración del campo a la ciudad Ma. del Refugio, Delfino, Ma. Concepción y María forman parte de estas movilizaciones y Vicenta, Ma. Trinidad y Juan son empleados urbanos. Las experiencias de los trabajadores rurales están marcadas por las actividades en el “campo”188 que dan origen a relaciones entre patrón y empleado apareciendo los jornaleros, los peones, los ejidatarios, pequeños propietarios, arrendatarios y los agricultores. El concepto de jornalero lo uso para referirme al trabajador que labora por un determinado tiempo a cambio de un salario y también lo refiero para mostrar las fluctuaciones de estos hombres en distintas actividades como agrícolas, ganaderas y de servicios. En el caso de los trabajadores urbanos se habían desempañado como trabajadores de servicios y en la recolección de frutos. Las pertenecientes al género femenino, sobretodo, en el servicio domestico. Los trabajadores asistían a la fábrica debido a la recomendación de amigos del barrio o conocidos que les informaban que en tal lugar había oferta de empleo, 187 María y Ma. Concepción Rodríguez eran originarias del municipio de Manuel Doblado y llegaron a Silao junto con su familia y estuvieron también en San Luis Río Colorado, Sonora durante 3 años. 188 El campo es un espacio geográfico de cualquier extensión donde se cultivan o crecen productos en este caso cereales, hortalizas y frutos. 89 iban solos o acompañados a solicitar empleo y no era necesario hacer una solicitud de empleo con la sola presencia y la disposición de trabajar era suficiente y más si era temporada de fresa que era lo que más procesaban las primeras manufactureras189, así las relaciones de amistad entre los silaoenses han sido una estrategia que han utilizado en este caso para obtener empleo y ya dentro de la fábrica para sobrevivir a la disciplina industrial190 como más adelante veremos. Debido a su experiencia laboral los trabajadores le otorgan un valor al trabajo industrial, en el caso de los de origen rural ponderan las condiciones laborales: casi todas las mujeres que andábamos en el campo nos fuimos a la empacadora, estaba soltera todavía, bueno madre soltera. Yo prefería trabajar en la fábrica que en el campo porque allí andaba en el sol […]191. Ma. del Refugio de origen rural al igual que su esposo Felipe, llegaron a Silao aproximadamente en 1940 antes de vivir en pareja, ella trabajó en el campo y luego en la Mexicana, en cambio Felipe laboró como vaquero para ganaderos locales, luego como comerciante y como ganadero privado. La memoria de Ma. del Refugio es manejada en un tiempo que está marcado por un antes y después de la muerte de su esposo al cual recurre constantemente en su relato192 para corroborar su vida en pareja y los logros laborales de éste, así mismo el antes lo usa añorando la vida en el campo y el ahora para la transformación de la ciudad. Hace uso de símbolos y esto demuestra cómo la informante va creando su propia historicidad193 además éstos ayudan para articular al narrador con su entorno y agrupar a unos y distinguirlos de otros194, por ejemplo el hecho de haber concebido un hijo fuera del matrimonio la hacía sobresalir por el “deber ser” social. 189 Entrevistas a Ma. Trinidad Mata Rodríguez, Agosto 2008. Vicenta Hernández López Agosto 2008. 190 Mirta Zaida Lobano, op. cit., p. 147. 191 Entrevista a Ma. del Refugio Cuellar Rodríguez, loc.cit. 192 En este relato se olvida de los malos momentos que pudo haber vivido con su esposo. El olvido es utilizado en este caso para crear un ideal de marido. 193 Gerardo Necoechea Gracia, op. cit., p. 302. 194 Ibid., p. 308. 90 El espacio es representado por el “campo”, la fabrica, el barrio y su casa. El valor que da al trabajo industrial es de acuerdo a una connotación de bienestar laboral; inclusive las trabajadoras urbanas esto lo corroboraban: ¡Ay, pos claro! el campo es bien duro, es muy matado si me hubieran dicho ¿qué prefería del campo a la casa? Yo prefería mil veces trabajar en una casa195, y lo simbolizaban así: bien requemadas de su cara y sus manos, bien enlodadas de sus pies196, este relato muestra cómo había un diferenciación entre los habitantes del campo y de la ciudad, puesto que la informante hace referencia a un yo pasivo para referirse a mundo rural con el cual no se siente identificada. El uso del yo colectivo, ya sea pasivo o activo: andábamos en el campo nos fuimos a la empacadora, ambos testimonios no se quedan en el plano individual porque están mostrando una integración a un colectivo laboral, femenino, que forma parte de una sociedad preindustrial. Así la historia oral no sólo muestra historias particulares sino que muestra la historia de una comunidad en transformación. Continuando con las trabajadoras urbanas, específicamente las domésticas el valor que le daban al trabajo fabril estaba relacionado con el sueldo y el tiempo: […] En una fábrica ganaba más que en una casa y conviene más en una fábrica, si te dabas prisa, rápido me aventaba la cajas; más que nada era la práctica que tenías197, así el valor que se da al trabajo cambia dependiendo del origen de la personas. En el caso de los hombres que laboraban en el campo las opiniones no distaban mucho de las femeninas: Yo andaba ahí trabajando pos ahí trabajamos desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde, de la noche, siete cuando ya no se miraba […] ¡Pos sembrando! Y con lo que era la cuestión del campo, digo, cuando se trataba de tumbar milpa, tumbar […] Sí ya le digo, no ahí sufrí mucho, ahí en el “campo”198. 195 f Entrevista a Vicenta Hernández López, loc. cit. Ibíd. 197 Ibíd. 198 Entrevista a Delfino Romero, loc. cit. 196 91 Otra característica de esta sociedad es que la población infantil, ya sea rural y urbana, comenzaba desde una edad temprana, aproximadamente 9 años en adelante, a apoyar a sus familiares en las laborales del campo ya fuera en los “tumbes de milpa”, recolección de frutos, llevar almuerzos o en el comercio en la venta de comida, etcétera; y en la industria manufacturera seleccionaban y despataban la fresa o llevaban el almuerzo a sus madres; de esta manera el trabajo infantil fue incorporado al mundo fabril El trabajo de niños no es algo nuevo en México ni en países como en Inglaterra en el cual éste se venía dando desde antes: […] de 1780, el niño era una parte intrínseca de la economía agrícola e industrial, y lo siguió siendo hasta que la escuela le liberó199. En nuestro país (1950) la educación no era primordial muestra de ello es que, de entre los informantes seleccionados sólo Ma. Trinidad200 había concluido la educación primaria y los demás habían truncado sus estudios y otros nunca asistieron al aula. Además habrá que recordar que las familias por lo general eran numerosas y los sueldos eran bajos por lo que, el apoyo físico y económico de los hijos era necesario lo que importaba era ir “a trabajar” o aprender un oficio como veremos más adelante. En términos de demanda social la educación no era un requisito que se tuviera que cubrir aunque esto no siempre fue así ya que para los años ochentas se da un cambio y había trabajadores de la industria manufacturera con primaria concluida. Los informantes seleccionados a pesar de ser poseer elementos de distinción forman parte de una generación y esto es suficiente para hacer una comparación de los testimonios201. 199 E. P. Thompson, La formación..., p. 368. En este caso la Ma. Trinidad Mata cubría de manera satisfactoria la demanda social, puesto que después de laboral en la industria manufacturera aprende conocimientos de costura y confección, y enfermería, así su posición social correspondía a la pequeña clase media local. 201 Amalia Signorelli, op. cit., p. 127. 200 92 Fotografía: Ann O’Brien, Araceli Velázquez Mata. El trabajo industrial era por temporadas dependiendo de los cultivos que se procesaban o se congelaban. En el caso de la congeladora Mexicana eran de febrero a julio, periodo de cosecha de la fresa; cuando culminaba el periodo de producción en la fábrica, algunas mujeres regresaban a ocuparse en labores domésticas: […] porque ganas dinero nomás que ya después se terminaba el trabajo […] y buscábamos trabajo en una casa202, agrícolas o se dirigían a la Ann O’ brien y la Congeladora la Hacienda las cuales procesaban una variedad de frutas y legumbres que permitían la extensión del periodo laboral a casi todo el año, presentándose de esta manera una fluctuación203 laboral por temporadas. Entonces había dos tipos de trabajadores “los eventuales” y “los de escalafón” los eventuales eran más movibles que los segundos por no poseer un trabajo estable a diferencia de los de escalafón quienes a pesar de haber poco trabajo a diario se presentaban a laborar. Mientras tanto durante la temporada de descanso otros seguían laborando: […] ya se acababa la temporada hasta de vuelta febrero o marzo volvía de vuelta uno a entrar. Así que todos esos meses hacía uno reparación ahí de todo. [Cuando] uno 202 203 Entrevista a Vicenta Hernández López, loc. cit. E. P. Thompson, La formación..., p. 225. 93 entraba a trabajar y las máquinas estaban bien204, Delfino Romero además de fungir como velador de la fábrica Mexicana formaba parte del equipo de mantenimiento. Ya en el área de producción era otra cosa la mayoría de la actividades eran de tipo manual ligada a la habilidad de las trabajadoras lo cual permitía no dañar la fresa cuando ésta pasaba por la canal de agua205, luego la “despataban” y la empacaban en las cajas. En el “despate” y selección interactuaban mujeres adultas y adolescentes sobre todo en la selección los adolescentes eran requeridos porque a ellos se les facilitaba físicamente dicha actividad. Por otro lado, las actividades en Ann O’brien y Congeladora la Hacienda eran más complejas porque se dedicaban a hacer conservas, encurtidos y mermeladas, en este lugar la habilidad y la seguridad era importante, por ejemplo para hacer la conserva y mermeladas el producto lo ponían en “pailas” utensilios parecidos a cazuelas enormes donde lo cocían a fuego profundo. Mientras tanto había otras personas que se encargaban de etiquetar los frascos, había también revisadoras que se encargaban de inspeccionar el trabajo ellas contribuían al desarrollo de la disciplina fabril. Estas revisadoras eran trabajadoras de escalafón que habían escalado posiciones laborales debido a su buen desempeño, a la antigüedad laboral y ha su comportamiento como el caso de Ma. Concepción Rodríguez quien aproximadamente a los doce años de edad entró a laborar en Ann O’brien en inicio seleccionando y luego “despatando” la fresa. En el transcurso del tiempo le encomendaban tareas específicas relacionadas con la limpieza del inmueble: 204 Entrevista a Delfino Romero, loc, cit. Esta canal era una regadera de cemento y ladrillo por ahí transitaba la fresa y las trabajadoras seleccionaban el fruto de mejor calidad. 205 94 […] salíamos nueve o diez de la noche porque nos quedábamos a hacer limpieza porque según el que mandaba ahí nos decía; que nos tenía confianza a nosotros porque decían que se llevaban muy feo las demás, yo no vi, pero dicen […] Nos quedábamos cuatro o cinco a hacer limpieza, unas lavaban botes, otras se dedicaban a lavar las paredes, nosotras ¡lavábamos las paredes con jabón! y otra una cosa que le echábamos para que no quedara manchita […]206 Para entender estas relaciones voy a considerar el paternalismo207 y clientelismo208 que el patrón propiciaba para obtener el arraigo de los trabajadores en las fábricas: […] porque yo le decía al señor que me mandaba: ¡Ay!, ¿por qué nada más a nosotros nos manda a la limpieza? No pos también deje a las demás. No es que con ellas no tengo seguridad, no tengo confianza209. Estas relaciones de paternalismo las desarrollaron principalmente los trabajadores rurales quienes a través de la fidelidad a jefes y capataces buscaban protección y seguridad en un mundo urbano-industrial hasta entonces ajeno a ellos. Pero estas relaciones no eran sólo de intercambio sino también eran afectivas como las que se establecieron a través de los compadrazgos y de amistad las cuales les permitían obtener ciertos privilegios y beneficios: […] tenía envidias que: ¿Por qué a ti te ponen allá? Que: ¿Por qué a mí acá? Y que yo tengo más tiempo. Te insultaban: No yo creo que tú andas con fulano. Que ¿por qué te dan este jale? Que ¿por qué te subieron de sueldo?210, así estas relaciones de amistad les servían a los trabajadores para aprender a vivir en mundo inicialmente hostil y en el que era necesario crear armas adecuadas211 que podían manejar gracias a la amistad que mantenían con “Chano” el contratista en Ann O’brien. 206 Entrevista a Ma. Concepción Rodríguez, loc. cit. En este sentido habla Mario Camarena acerca del paternalismo heredado por las haciendas y las fabricas textiles de la época colonial en nuestro país, y al cual se refiere como un sistema patronal usado para crear una fuerza de permanente, estable y abundante al servicio del sistema fabril. Mario Camarena Ocampo, op. cit., p. 72. 208 El clientelismo se originaban entre el trabajador y el capataz o el empresario y se edificaban en “dar beneficio a quien les daba beneficio. Mirta Zaida Lobato, op. cit., pp. 146-148. 209 Entrevista a Ma. Concepción Rodríguez, diciembre 2009. 210 Entrevista a Hortensia Rivera Morales, diciembre 2009. 211 Mirta Zaida Lobato, op..cit., pp. 148. 207 95 Y es que en este caso las relaciones de amistad con el contratista o compañeros otorgaba ciertos privilegios sobre los demás trabajadores: […] porque había como ella, le gustaba platicar con todos los trabajadores, que pues, la tenían ellos como de su parte […] así es de que, luego, luego la jubilaron a ella. Y cuando quería trabajaba ella y cuando no, no pero asina decían […]212, Hortensia es una persona que debido a la facilidad de comunicación y de relacionarse ha salido beneficiada con esa actitud suya, sin embargo su manera de relacionarse para sus ex compañeras estaba fuera del “deber ser” que establecía la sociedad de entonces, donde la mujer es reservada y apacible. En el caso de las relaciones de compadrazgo eran también un instrumento que los trabajadores usaban para defenderse, para afianzar el apoyo, unión y complicidad entre los compañeros de trabajo: […] Madrina de quince años de una muchacha sí, pero fui madrina de ramo, una hija de una comadre mía que trabajábamos ahí en la Ann O’brien213, casi siempre se daban entre las compañeras de trabajo que compartían la misma área de trabajo. Afuera servían de apoyo moral y económico podían asistir con frecuencia a reuniones familiares, si necesitaban algún dinero en préstamo se lo podían solicitar a su compadre, si requerían de alguna recomendación el compadre podía hacer eso. Ahora bien, el patrón controlaba las tareas en el área de producción eran por destajo, en la Mexicana por ejemplo se les otorgaba una tarjeta con cierto número en la cual se les registraban las cajas que empacaban durante la jornada, y el día sábado con esa tarjeta cobraban su sueldo, ese número de tarjeta también lo usaban para registrar su hora de entrada. En cuanto a los horarios que había estos se establecían dependiendo de las cosechas, era uno por la mañana que empezaba aproximadamente a las cuatro de la mañana y se podía extender cerca de las siete o nueve de la noche e inmediatamente comenzaba el segundo turno: sí tenían un horario y cuando no 212 213 Entrevista a María Rodríguez, diciembre 2009. Entrevista a Hortensia Rivera Morales, loc., cit. 96 terminaban pronto ahí las dejaban214 hasta terminar sus actividades. En ocasiones se extendía a tres turnos: cuando había mucho chile nos ponían tres turnos215. Al respecto menciona una informante: […] ¡no pos era de día y de noche, pus todavía eran la once de la noche y…había turnos, unas entraban y otras salían […]216, cabe destacar el sentido que le dan al relato Vicenta Hernández y Ma. Trinidad Mata cuando se refieren a los horarios usando el “ellos” pasivo esto señala la no identificación o rechazo a esta forma de trabajo puesto que posteriormente ellas se dedicaron a actividades no relacionadas con la fábrica. En cambio los trabajadores rurales aceptaban el establecimiento de horarios porque veían en éste un bienestar laboral: […] el chiste que ganaba yo acá, me ganaba mis noventa pesos, así es de que ¿cuánto dinero era? y nada más eran mis ocho horas entraba uno a las ocho y salía uno, por decir, a las seis o las siete, de todos modos no era mucho trabajo, no era andar todo el día en el campo y en el sol. Y ahí pos se llegaba la hora de comer, y daban una hora de comida eh, llegaba uno llegaba una hora que le daban pa comer […] 217 Había espacios que se adecuaban como comedores ya sea en el patio de la fábrica o algunas salían a comprar comida a los puestos de alimentos que había en los alrededores y otras esperaban a sus hijos que les llevara el almuerzo. La Congeladora la Hacienda tenía braceros y comales para calentar comida y estaban a las afueras de la empresa. Este descanso bien lo podían usar para comer, conversar o para entablar relaciones sentimentales: primero almorzábamos y nos poníamos a platicar con los muchachos de los camiones y nos compraban tortas, refrescos […] puro despapaye de los novios, de todo218. En este relato Vicenta Hernández usa el yo 214 Entrevista a Vicenta Hernández López, loc. cit. Entrevista a María Rodríguez, loc., cit. 216 Entrevista a Ma. Trinidad Mata Rodríguez, 2008. 217 Entrevista a Delfino Romero, loc, cit. 218 Entrevista a Vicenta Hernández López, loc. cit. 215 97 activo mostrándose ahora sí parte del colectivo, Vicenta hace uso de relatos como este para dar una posición y sentido personal de su vida219 en la fábrica. Este grupo de mujeres al que pertenecía Vicenta era visto por trabajadores rurales así: No, pos ahí un relajo, las mujeres son más relajas que uno ¡no, no! pos ahí ahora sí que primero platicaban cosas y de lo que hacían, de lo que no hacían “y que fulanito esto”. Y no, no hacían un argüende muy feo, eso de las mujeres. No todavía el hombre es más calmado que ellas, ellas entre bola ¡no, no! digo, yo miraba ahí toda la flota ahí. No ¿qué quién se iba a poner con las mujeres? las mujeres eran bien canijas más canijas que ni el hombre220. Así mismo se daban relaciones sentimentales entre personas del mismo sexo, en ese entonces conocidas como manfloras221, una de ellas ocupaba un puesto clave como encargadas de la contratación del personal. Estas relaciones dan muestra de la libertad que estaban presentando algunas mujeres locales que comenzó a evolucionar en 1956222 con la entrada a la congeladora Mexicana. Por lo que, hubo quienes entraron a laborar en la fábrica con el fin de cuidar “lo suyo”: […] incluso mi esposo se llegó a meter ahí […] y ya hasta después de casaos. Me dijo: es que se llevaban bien feo afuera, dice: y yo pensaba que tú también te llevabas por eso me metí […]223. Los padres de familia vigilaban a sus hijas apoyándose en vecinas adultas que también laboraban en la fábrica: […] Mi mamá a mi me encargaba con una señora que vivía por ahí mismo. Y la señora salía y me esperaba a la hora que yo salía. Y un día me dijo: “ese muchacho ¿ha de ser tu novio, verdad?” Y yo: “sí”. “Nomás te doy permiso, que no te salga 219 Gerardo Necoechea, op. cit., p. 311-310. Entrevista a Delfino Romero, loc, cit. 221 Entrevista a Ma. Concepción Rodríguez, loc. cit. 222 Puesto que desde inicios del siglo XX las mujeres comenzaron a incursionar en el mundo fabril a través de la fábrica de cigarros La Favorita. 223 Entrevista a Ma. Concepción Rodríguez, loc. cit., 220 98 cuando vienes conmigo porque si tu mamá te encuentra va a decir: Bueno, ¿qué cuidas? […]”224. Finalmente el trabajo femenino alteró las relaciones familiares y laborales silaoenses porque las mujeres ya no se quedaron en casa al cuidado de los hijos y además convivieron con hombres durante una buena parte del día y esto rompió con “el deber ser” de la sociedad. El uso de equipo de trabajo consistía en un delantal, gorro y mascarillas que se utilizaban para proteger la producción y a ellas, y lo hacían dependiendo del producto que se procesara: […] y nosotros cuando había ese chile nos daban mascarillas para no olerlo, y con las mascarillas que traiban pues algo nomás, pero empezaban todas a tuesi y tuesi. Sí toda la gente225. Para el caso del trabajo fabril existe un personal designado para la procurar la aplicación de las reglas como son las “revisadoras”: […] nos decían dense prisa […] y no se salían hasta que terminaran226, además realizaban otras actividades como: […] había veces que a mi me tocaba revisar o recoger lo que hacía la gente. Si se trataba hoy: hacíamos el durazno, me tocaba recoger las mitades que estuvieran completas que no hubiera pedazos, que estuviera completa la mitad para que se pudiera embotar […] Así mismo había un mayordomo al cual se remitían las revisadoras. Las reglas se orientaban a la higiene, al buen uso de herramientas y espacios de trabajo, y realizar un “trabajo en equipo”227 en las empacadoras locales fue donde se comenzó a aplicar esta forma de trabajo así los trabajadores tenían una actividad 224 Entrevista a Ma. Concepción Rodríguez, loc. cit., Entrevista a María Rodríguez, loc., cit. 226 Entrevista a Vicenta Hernández López, loc. cit., 227 Yo voy a entender como trabajo en equipo aquel que tiene que ver con los procedimientos, técnicas y estrategias que utiliza un grupo determinado de personas. En el caso de la industria automotriz puede estar integrado por 8, 9 ó 10 miembros dependiendo de la línea de trabajo; es un grupo de gente bien organizado cada uno con sus correspondientes responsabilidades y tareas perfectamente definidos teniendo a la cabeza a un líder idealmente aceptado por todos y quien será el guía de equipo. 225 99 designada y definida aunque no tenían equipos de trabajo tal y como se maneja en la industria automotriz. En esta época el uso de las reglas de seguridad no era que llamara la atención a los empresarios además el tipo de empresa no lo ameritaba, sin embargo había accidentes que se relacionaban con cortaduras de dedos por utensilios como cuchillos y picahielos, caídas por resbalones donde se fracturaban un pie o la espalda, o se quemaban cuando trabajaban con sustancias calientes en el momento de hacer la mermelada cuando cargaban hielo. El uso de la seguridad variaba dependiendo del producto en el caso del durazno y mango utilizaban un cuchillo para sacar el hueso, al realizar esta actividad muchas se cortaban los dedos, los accidentados bien podían ser atendidos en la enfermería de la fábrica o cuando era grave los enviaban al médico. Algunos de los accidentes más significativos para los trabajadores de la Ann O’brien fue el que le sucedió a Hortensia Rivera Morales: […] pues mira yo que me acuerde accidentes casi no, esta Hortensia ella dijo, que se había ido a una coladera por eso se había lastimado la columna. Entonces este, pos ella dice, que había salido afuera a llevar este producto de quién sabe. Me dijo ella, y ya era en la noche y se fue a la coladera; pos ahí está que fue como se amoló, pero eso decían, ella misma […]228 Hortensia por otro lado, menciona que estaba en la fábrica haciendo sus actividades en la rebanadora, y el ayudante que le auxiliaba para cargar las cajas de pepino no estaba por lo que, ella tuvo que levantar las cajas para vaciarlas a la máquina: […] y yo me resbalé con una rebanadita de pepino y me caí y los botes que estaban atrás me pegaron en la columna […]229, en cambio algunas de sus compañeras afirman que ese accidente no fue el que le fracturó la columna sino que lesionó en “el campo” cargando costales. 228 229 Entrevista a María Rodríguez, loc., cit. Entrevista a Hortensia Rivera Morales, loc. cit. 100 Aún así ella fue pensionada por parte del Seguro Social determinando los médicos su incapacidad para laborar, para ese entonces ya tenía en tramites una casa de interés social. Otros de los accidentes eran ocasionados por las maquinas donde calentaban la mermelada: […] ¡No pos que se cayó “El chita”! no pos ya lo sacaron de ahí de esa pila del agua ya todo quemado, pero desmayado, toda su pielecita pelada se le tiraba y lo sacaron, pero lo sacaron con cuidado. Has de cuenta que nosotros dejamos que pararan las máquinas y nos fuimos a ver, y pusieron un colchón como de esponja y ahí lo acostaron […]230 Finalmente esta persona fue diagnosticada como incapacitado para volver a trabajar y fue pensionado por el IMSS. Y había otros accidentes que no se conocían hasta que pasaba cierto tiempo que era cuando los trabajadores accidentados regresaban a su puesto: ¡mira sí se compuso! […] Es que no querían que la gente se asustara231. En el caso del trabajo masculino este consistía en limpieza y dar mantenimiento a las maquinas, carga y descarga de productos y seguridad de la fábrica, y esto les ayudó al abandonar la fábrica para dedicarse a la instalación eléctrica, reparación de aparatos eléctricos de manera particular y como trabajadores de gobierno. Por otro lado, los sueldos eran inicialmente eran de treinta pesos por semana y podía aumentar a sesentas pesos esto se debía al puesto que ocuparan si era trabajador de confianza recibía noventa pesos o, a las posibilidades de la empresa de aumentar los sueldos, posibilidades que se relacionan con el comercio de los productos y la expansión económica que inicia después de la Segunda Guerra Mundial y el llamado “milagro económico mexicano”, sin embargo los sueldos eran bajos debidos a las políticas salariales de cada estado, lo que ocasionaba que las personas buscaran varias opciones de empleo. 230 231 Entrevista a Ma. Concepción Rodríguez, loc., cit. Entrevista a María Rodríguez, loc., cit. 101 Sin embargo a pesar de esto el poder adquisitivo de los obreros preindustriales vario comparado con el que habían recibido en otros empleos, y con ello ampliaron sus lugares de esparcimiento y convivencia como cantinas, y artículos de primera necesidad, productos de belleza y de vestir. Finalmente ya entrada la década de los años setentas desapareció la Mexicana y dieron continuidad al trabajo industrial: la Ann O’brien y posteriormente Congeladora la Hacienda. 3.3.- “Los maestros”: los oficios locales Fotografía: Trabajador de un taller eléctrico, Araceli Velázquez Mata. La aparición de oficios en Silao ha tenido una tradición que data desde tiempos de la Colonia hasta nuestros días han ido desapareciendo y apareciendo según las necesidades de la sociedad. De 1950 a 1980 los oficios locales que predominaban eran: albañiles, zapateros, mecánicos, carpinteros, electricistas, peluqueros, ladrilleros, tablajeros, panaderos, torneros, cerrajeros y soldador232. En esta ocasión me voy a referir al 232 Archivo del Registro Civil de Silao [en lo sucesivo ARCS]. Libro original de nacimientos, primer semestre de 1950-350, 23 de diciembre de 1949. Nacimientos enero-junio 1950, municipio 037, of. 01, original. Suplemento original de nacimientos, primer semestre de 1950, 25 de mayo de 1950. Libros Nacimientos enero-junio 1960, municipio 037, of. 01, original, Libro Nacimientos enero- 102 oficio que engloba a: hojalateros, mecánicos, vulcanizadores, torneros, eléctricos, perforadores, herreros, fontaneros y albañiles porque ellos predominan debido al contexto histórico marcado por la introducción de la tecnología al campo y la industria manufacturera y que formaron parte de la “aristocracia” de 1990, tal y como lo mencionan en sus anécdotas María Hernández233, Tomás López Sánchez, J. Cruz Medrano Ibarra, Jorge Adalberto Romero Morales y Tomás López y Jorge Adalberto Romero. Cutberto Hernández y Tomás López partían de un origen rural habían vivido toda su niñez y parte de su adolescencia en comunidades ayudando a sus padres en el mantenimiento de maquinas agrícolas. Estos conocimientos les sirvieron para después instalar un taller propio donde ofrecían servicios de mecánica, vulcanizadora y herrería. En cambio J. Cruz Medrano, Jorge Adalberto Romero Morales y J. Soledad Velázquez siempre vivieron en la ciudad el primero ayudaba al negocio familiar [ganadero particular], después como ayudante de carpintero y luego casi siempre se involucró en actividades de servicios como despachador de gasolina, ayudante de cocina, y luego como albañil cuando este oficio prolifero en la comunidad ante la construcción de viviendas que habían sido destruidas por el desbordamiento de la Presa de Chichimequillas en 1976 y luego como cantinero; por su parte J. Soledad Velázquez en su niñez y adolescencia poco se involucro en las actividades del campo como lo había hecho su padre y en este caso fue atraído por las actividades artesanales así fue ayudante en un taller de perforadores y mantenimiento de bombas de agua, en un tornero y por la hojalatería hasta que instaló un taller propio dedicado a la hojalatería y pintura. El nivel de estudios de ellos es la primaria trunca. Pero sí es una constante en estos informantes la motivación “por aprender”: yo quería aprender, yo miraba a los demás y decía tengo que aprender, yo los miraba que estaban en su taller234. marzo 1970, municipio 037, of. 01, original. Libro 1er. Suplemento/índice de nacimientos del 24 de marzo al 14 de mayo de 1980. 233 Esposa del mecánico Cutberto Hernández. 234 Entrevista a J. Soledad Velázquez Peñuelas, enero 2009. 103 “La necesidad” como ellos mencionan y el ímpetu de la juventud los había llevado a buscar otras opciones laborales: […] no nadie yo aprendí, la necesidad me hizo aprenderlo y nunca he sido quedado. Sí. Yo gracias a Dios he tenido, he sido pues si se peca de vanidoso pues sí, he sido una persona inteligente, entre comillas inteligente […] pero sí todo eso lo aprendí yo sólo mirando. La necesidad de querer superarme […]235. Y es que el aprender oficios en estos años de los cincuentas y sesentas se podría conocer como la etapa de “los mil usos” una característica común en todo México; una característica de este grupo laboral es el prestigio social que han desarrollado el cual se ve reflejado en los comentarios que hace Tomás “nunca he sido quedado”, “sí todo eso lo aprendí yo sólo mirando”. Utiliza el “gracias a Dios” como un símbolo católico para justificar su inteligencia. Y es que, vamos a encontrar que en el caso de los artesanos urbanos mantienen una la relación estrecha con la religión católica a través de su participación en gremios con un sentido religioso y esto les servirá de apoyo para enfrentarse a un mundo moderno. Ahora veamos cuál es el proceso laboral que deben vivir las personas que desean convertirse en “maestros”, son varias las etapas primero habrá que pasar la de aprendiz en la cual el maestro transmite sus conocimientos de una manera personalizada. En esta etapa de aprendiz sólo se encarga de asistir al maestro en lo que necesita como acercar, recoger y guardar la herramienta, ir a comprar algún material. Cuando ya tenían cierta habilidad el maestro le da libertad de hacer algunas tareas más complejas como usando la maquinaria. Pasado cierto tiempo el aprendiz se convertía en maestro ya no era llamado “chalán o niño” como antes ahora le llamaban por su nombre. Incluso tomaba conciencia de su estado y tomaba decisiones: […] un día me quiso gritar y todo sin razón y no, no me dejé tampoco. Como vulgarmente se dice, nos mandamos a la chingada, le dejé su trabajo. Y una cosa muy importante que tenía, era juventud, 235 Entrevista a Tomás López Sánchez, enero 2009. 104 pues estaba joven y sabía hacer las cosas236. Este relato hace muestra de la conciencia de clase que va adquiriendo al artesano rural a través de la apropiación de conocimientos y habilidades que ha tenido los cuales le permiten una seguridad laboral y personal237. Y es que estos oficios eran importantes en la ciudad porque representaban una innovación laboral: […] yo empecé a trabajar con otros patrones porque fui bueno para manejar los tractores. De ahí me vieron otras personas, un señor aquí que era dueño de la fábrica aquí de las fresas, el ingeniero Roberto Sandoval, el que era el dueño de la hacienda de Franco. Y yo andaba trabajando ahí también. Ya después de ahí, anduve en varias partes […] Me dijo él una vez: Oye, sí trabajas bien, yo no puedo pagarte más, dice, y me sirves mucho aquí y mereces ganar más, pero no puedo pagarte más, […] Dice: ¿sabes qué?, te voy a recomendar con otra persona, con un camarada de él; era el ingeniero Flavio Gavaldón era delegado de Recursos Hidráulicos. Y entonces, yo ahí entré a manejar maquinaria pesada […] yo entré en el sesenta y nueve […]; yo ahí entré como supervisor de los tractores, a Recursos. Y luego, ya de ahí pasé con otro señor que se llama Juan Pérez […] y tiene un rancho allá en San Francisco del Rincón, un rancho muy bonito. Y yo ahí entré, pues entré como administrador ahí en el rancho ese […]238 Este relato oral nos muestra lo instruidos y polifacéticos que eran los artesanos rurales los cuales traían consigo sus propias: […] costumbres, y sin duda algunas de ellas influyeron en la fijación de salarios y la gradación de éstos en los oficios de aquellas pequeñas ciudades que se convirtieron, con el tiempo, en grandes industrias urbanas: la construcción, la construcción de coches, e incluso la mecánica239. 236 Entrevista a Tomás López Sánchez. loc., cit. Natalie Zemon Davis, op. cit., p. 21. 238 Entrevista a Tomás López Sánchez, loc., cit. 239 E.P. Thompson, La Formación…, p. 253. 237 105 En el caso de los artesanos urbanos el ambiente laboral en el cual laboraban estaba cargado de penurias y sobresaltos: […] aprendí muchas cosas. Me salí del torno porque los patrones eran muy prepotentes y humillaban al trabajador y hacían muchas travesuras240, aquí el informante señala el haber aprendido conocimientos sin embargo eso no fue suficiente para sobrellevar el ambiente laboral del taller, esta es una característica de los talleres donde la risa y la burla los identifica como parte de un mundo creado por ellos. 3.4 Otros grupos laborales El comercio era otra de las actividades con una tradición que data desde el siglo XIX auspiciada por la llegada del ferrocarril, desarrollo de industrias como la tabaquera, alimentos y la agricultura-ganadería. Gracias al ferrocarril se generaron comercios como eran la venta de alimentos, artesanías y otros como hoteles, medios de transporte, cines, etcétera, a esto se sumaban la fabricas de cigarros, de hielo, de fideos y de harina que a parte de procesar los productos los comercializaban en la región, y los agricultores y ganaderos que desde el tiempo de la Colonia habían sido un centro de abastecimiento agrícola y ganadero para comarca. A partir de las primeras décadas del siglo XX este comercio decayó considerablemente a consecuencia de los movimientos sociales que golpearon a la zona del Bajío principalmente. Durante las décadas de los años treintas y cuarentas fueron etapas de recuperación y no fue hasta 1950 cuando comenzó a nuevamente a florecer el comercio local y nacional. El comercio de entonces era formal e informal relacionado también con la agricultura y la ganadería241, el ferrocarril, el Mercado González Ortega, sumándose además otros espacios como la central camionera y casas 240 241 Entrevista a J. Soledad Velázquez Peñuelas, loc., cit. Claudio Fuentes, la familia Ledesma, la familia Ajo Ruiz, etcétera. 106 comerciales242, botica “don Luis, farmacia “don Barbarin” y ferretería “La brocha de oro”, jarcería “Hinojosa”243 debido a la calidad y bajo costo de los productos locales era común el abarrotamiento de consumidores de otros municipios como León y Guanajuato así como de comunidades Estos comercios por lo regular eran familiares dirigidos por jefes de familia ayudados por los hijos y en otros casos tenían uno o dos trabajadores, participaban hombres, mujeres y niños. El nivel de estudios era de primaria trunca o en algunos casos concluida. Para este apartado consideré los testimonios de Luis Gutiérrez Cortez, J. Cruz Medrano Ibarra y Jorge Adalberto Romero Morales, Manuel Torres Murillo. Siguiendo la experiencia de Luis Gutiérrez Cortez y Jorge Adalberto Romero provienen de una familia de comerciantes, en el caso de Luis Gutiérrez continúo con el negocio familiar en cambio Jorge Adalberto optó por aprender un oficio. J. Cruz Medrano y Manuel Torres se dedicaron al comercio una vez que sintieron la necesidad de obtener recursos económicos que les permitiera sobrevivir. Los informantes tienen en común el origen urbano. A pesar de su edad, algunos tienen más edad que otros, forman parte de una generación la de 1950. Comercio 1026 1026 Principal 1026 Secundario 4 Desocupados 2 Obreros 27 Empleados 69 242 Que se dedicaban a la venta de muebles, mercería, ropa y artículos para el hogar eran negocios formados con capital privado como lo eran Agustín Rangel, Francisco Acosta “Tienda de Pancho Acosta” y Marciano Acosta “El Peso de Silao”, y Casa Arzola. 243 Entrevista a Ma. Trinidad Mata Rodríguez agosto 2008 y J. Soledad Velázquez Peñuelas, loc. cit. 107 Patrones o empleados 33 Ayudan a su familia sin retribución 87 Trabajan por su cuenta 816244 Había tiendas de abarrotes que habían iniciado como pequeños tendajones ubicados en barrios cercanos al centro de la ciudad, como el Barrio Piedad. Algunos de estos comercios crecieron y se convirtieron en tiendas de abarrotes donde se podían adquirir productos básicos y bebidas alcohólicas como el caso de la “Cruz Blanca”: […] es decir mi papá empezó ahí en 1934, ahí en Morelos [enfrente del Mercado González Ortega] y ahí fue siempre tienda, ahí fue siempre tienda. Y por causa de la venta de la cerveza había una cerveza que la traían, que “Cruz Blanca” allá la traían del estado de Torreón por allá, por Coahuila por allá vendían la cerveza Cruz Blanca y por eso, le pusieron a la tienda Cruz Blanca, verdad. Y no porque fueran muy devotos no, no era Cruz Blanca por la cerveza y hasta la fecha. De modo que ahí empezó él […]245 El informante utiliza este relato para corroborar la ubicación de la tienda familiar mencionando el origen del nombre de la tienda y así el relato oral más que ser una anécdota son secuencias informativas que el informante cree necesarias para pasar de una a otra246, y da una explicación abundante sobre el negocio de su padre que posteriormente será vendido a otra familia que continúo dando vida al negocio aunque sólo se dedicaron a la venta de bebidas alcohólicas en el cual J. Cruz Medrano laboró a finales de la década de 1970 hasta la actualidad desempeñándose como cantinero. 244 Fuerza de trabajo por ocupación trabajan efectivamente desempañada y por posición en la ocupación principal, VII Censo General de Población, Dirección General de Estadística, México, 1952. p. 45. 245 Entrevista a Luis Gutiérrez Cortez, mayo 2010. 246 Gerardo Necoehcea, op. cit., p. 311. 108 En esa misma década se realizó la remodelación del Mercado González Ortega hasta antes de la transformación, los locatarios se vendían alimentos especialmente granos, verduras, semillas y frutas247, pero con la remodelación cambiaron las ventas a ropa, jarcería, zapatos y artículos de vestir y sólo en algunos locales les darían permiso de vender comida preparada. Por lo que, algunos no aceptaron comerciantes no aceptaron así que fueron puestos en venta esos locales y Manuel Torres Murillo, al igual que otros comerciantes ambulantes adquirieron uno de espacios y desde entonces han formado parte de los locatarios del Mercado González Ortega. En un primer momento él junto con su familia se dedicaron a la venta de comida y luego, al negocio de ropa, para Manuel Murillo evitar el esfuerzo físico es más importante que obtener una mejor remuneración por su trabajo, porque la venta de tortillas y licuados le dejaba mayores ganancias sin embargo el esfuerzo físico era considerable, y por eso optó por la venta de ropa, comercio del cual la remuneración económica no es comparada con la venta comida pero no requiere de un esfuerzo físico sólo es necesario tener habilidad para: […] tratar bien a los clientes y todo eso, procurar tener lo que el cliente pida […]248. Habilidad que poseía Pedro Gutiérrez el padre del informante Luis Gutiérrez. Este es un elemento que forma parte del quehacer el comerciante. Por otro lado, también existía el comercio externo en donde participaban casi siempre los comerciantes locales vendiendo los mismo productos o algunos otros249 dependiendo lo que los compradores les pidieran, en el caso de Manuel Torres vendía sillas que adquiría a través de un contrato de compra-venta con un artesano del municipio de San Francisco del Rincón. Esta venta la hacía en la frontera norte del país y en comunidades locales, sin embargo para la década de los noventas dejó de comercializar este producto ante las pocas ganancias que se obtenían. 247 Entrevista a Manuel Torres Murillo, enero 2009. Entrevista a Luis Gutiérrez Cortez, loc. cit., 249 Se comercializaban también productos agrícolas-ganaderos y artesanales. 248 109 En el caso del comercio informal la venta era de alimentos, juguetes, periódico y animales, se hacía alrededor de los Mercados Victoria y González Ortega, en la estación del ferrocarril, cruces férreos y carreteros, alrededor de las fábricas y la central camionera lugares donde se desarrollaba un mundo comercial marcado por sus usos y costumbres. La venta de comida en esto lugares predominaba casi siempre las encargadas eran mujeres y tenían uno o dos trabajadores a sus servicios que eran quienes servían los alimentos, limpiaban los utensilios o vendían refrescos en los vagones del ferrocarril y camiones en la central camionera entre estos trabajadores abundaban los niños lo mismo que en la venta de periódico sin embargo la remuneración económica era poco significativa para ellos. Además estaban las personas que vendían limas y fresas en los cruceros carreteros esta actividad era por temporadas dependiendo de las cosechas, además estaban los que vendían artesanías de madera esta actividad la hacían durante todo el año. Posteriormente, en los años ochentas y noventas se sumaban a estos negocios aquellos dedicados a la venta de aparatos eléctricos, de construcción, automotriz y servicios. Finalmente, en este capitulo hemos visto cómo se ha ido transformando la clase trabajadora a través de sus experiencias laborales mismas que les permitieron crear formas de trabajo que les dieron una identidad laboral y social, estas experiencias laborales se enfocaron a actividades agrícolas-ganaderas, comercio, industria y oficios. Así mismo vimos, cuáles fueron las características de cada una de estas actividades, la peculiaridad de las relaciones laborales basadas en el paternalismo y clientelismo de los trabajadores rurales y urbanos, vimos cómo se dieron la migración del campo a la ciudad fenómeno que se presentó a nival nacional y que, en particular en Silao fue promovido por la industria manufacturera y la tecnificación del campo originando a su vez la proliferación de oficios. 110 Por otro lado, con el apoyo gubernamental el esplendor de la ganadería local se dio incentivando una ganadería industrial y de comercio. Mostrando pues a los trabajadores como actores dentro de un contexto histórico local que a su vez perteneció a un contexto nacional y mundial y, e ahí la importancia de este trabajo de comprender a estos sujetos en estos cambios. 111 CAPÍTULO IV LOS TRABAJADORES INDUSTRIALES: LA TRANSICIÓN Fotografía: Planta General Motors, Silao. Araceli Velázquez Mata. En este capitulo se aborda el estudio de los trabajadores silaoenses en el espacio fabril durante la última década del siglo XX (de 1990 a 2000); se observará como se configuró una nueva experiencia laboral de los trabajadores en lo referente al uso de nuevas herramientas, equipo de trabajo y horarios. De tal manera que, se analizará la manera en que se fueron adaptando a las formas de trabajo industrial. Para esto el análisis que hace Edward Thompson acerca de que la relación de los trabajadores con las máquinas es de vital importancia para comprender las dinámicas laborales que le permiten la adaptación de los hombres. En este caso, el espacio fabril estará representado por la industria automotriz en especial por el complejo General Motors ubicado en Silao, la cual originó cambios en el tipo de industria, formas laborales y de vida de los trabajadores locales, regionales, nacionales, incluso extranjeros. 112 4.1 La experiencia laboral de los trabajadores automotrices La experiencia laboral de los trabajadores locales se remite a la clase trabajadora preindustrial la cual salió de un ejército de obreros con características y practicas laborales específicos250. En el caso de los regionales se trata de obreros especializados en la industria manufacturera, del calzado, de servicios251, y los nacionales compuestos por obreros especializados y profesionales252 y extranjeros que se caracterizan por ser profesionales253. Los requisitos de contratación, en un inicio, eran educación nivel básico, requisito que se modificó en el año 2004 a nivel medio superior, y el índice de edad, productivo de dieciocho a los treinta y tres años aproximadamente. Pero como el lapso estudiado se limita al año 2000, nos detendremos en los rasgos trabajadores que desarrollaron su actividad laboral dentro del de período seleccionado. Así que, detengámonos en los antecedentes de algunos trabajadores del área de producción. Están los casos de Jesús Jaime López y Luis Tomás López, quienes empezaron ayudar a su padre, Tomás López Sánchez, en un taller de herrería, otro es César Torres quien colaboraba con Manuel Torres en la elaboración de sillas y comercio de ropa y artesanías; también figuran Luis Fernando Gutiérrez y Juan Olmos, quienes ayudaban a sus padres en la tareas relacionadas con la agricultura y ganadería, cabe señalar que todos estos trabajadores tienen un origen urbano, excepto Luis Fernando Gutiérrez que proviene de una de las comunidades locales. Todos ellos comenzaron a laborar aproximadamente a la edad de siete y ocho años y no consideran estas actividades como un trabajo sino como una ayuda familiar y no recibían un sueldo semanal ni una cantidad establecida. Actividad 250 De origen rural y urbano. Provienen principalmente de Celaya, Salamanca, Irapuato, Guanajuato y León. 252 Oriundos de Nuevo León, San Luis Potosí, Distrito Federal, Colima, Ciudad de México y Veracruz. 253 Estados Unidos, Japón y España. 251 113 ubicada, mayoritariamente, en el campo artesanal, y en menor medida, como peones o labradores, donde resaltan dinámicas laborales marcadas por la habilidad y la destreza, en lo primero y la habilidad, la fuerza y el despliegue laboral al aire libre, en el segundo caso. Ya convertidos como trabajadores automotrices, para el año 2004, Luis Tomás, Jesús Jaime, César y Luis Fernando habían contraído matrimonio y sólo Juan Olmos era soltero, y es que, de acuerdo a su estado civil cambia la forma de concebir su trabajo: en los casados prevalece la responsabilidad y la búsqueda de estabilidad económica; aspecto que es menor en el caso de los solteros. Pero volvamos a la experiencia laboral de estos trabajadores: los ejemplos de Jesús Jaime y Luis Tomás remite al uso de horarios regidos por un tiempo cosmológico: cuando no terminaba lo que tenía que hacer me decía mi papá: vete cuando regreses terminas, es decir, los artesanos establecen su propio ritmo de trabajo donde la comodidad laboral es vital y el tiempo de ocio se puede extender. Algo parecido sucede con el comercio donde no hay horarios establecidos para atender al cliente esto más bien lo establece el cliente mismo: me ponía a platicar con ellos… [compañeros de trabajo] cuando no había mucho que hacer254, y de esa manera se convierte en un trabajo determinado por las relaciones humanas interpersonales. Por su parte Jaime López después de laborar en el taller de herrería trabajó como agente de tránsito, trabajo que le proporcionaba cierto prestigio social. En cambio, César, después de laborar en el negocio familiar, se convirtió en trabajador de almacén en una fábrica de autopartes CONDUMEX, luego trató de probar suerte en Estados Unidos, pero le fue muy bien y regresó a la ciudad, donde encontró empleo en Leer, empresa proveedora de General Motors, y finalmente entró a laborar en la planta General Motors, para entonces ya estaba casado. Vayamos a otro caso. Luis Fernando Gutiérrez después de ayudar a su padre comenzó a laborar en Carnation, S.A. de C.V. industria manufacturera, y 254 Entrevista a Luis Tomás López Jasso, julio 2004. 114 posteriormente se fue a León para trabajar en una empresa procesadora de aceite, y luego en una de servicios de transportes. Tras esos trabajos esporádicos regresó al municipio para laborar en la construcción del complejo General Motors y en 1995 entró a ser parte del área de producción. Casi en ese mismo tiempo Ma. Concepción Rodríguez Cervantes estuvo laborando en la industria manufacturera Carnation, S.A. de C.V. y como trabajadora doméstica antes de laborar para G.M.; en lo que se refiere a Irma Guerrero, oriunda de Monterrey, antes de formar parte de la administración del Sindicato Industrial de Trabajadores Metal- Mecánicos laboró para CONDUMEX como trabajadora en el área de producción. Juan Olmos estuvo laborando en la industria manufacturera y luego en el área de limpieza de General Motors, hacia 1995 entró al área de producción. Por su parte, Miguel Ángel Cuevas, Anaya originario de Tecoman, Colima. su experiencia laboral se remite a socorrista y comerciante, después entró a laborar al complejo en 1995 y salió en el 2001. Todo esto ocurría, al tiempo que las expectativas del gobierno estatal y municipal, esperaban que esta empresa ampliara la oferta de empleo local con lo cual se mejorarían las condiciones de vida de un importante segmento de la población. Sin embargo, para el año 2000 los silaoenses que habían sido contratados sólo representaban el 10%255 del personal contratado, porcentaje que mostraba –en parte- la apatía de los trabajadores de casa ante este tipo de oferta laboral. 4.2 El ingreso laboral a la fábrica A fin de ser contratados los aspirantes a convertirse en trabajadores de esta empresa hacen uso de lazos amistosos y familiares; uno de ellos comenta: Entonces ya después me dijo una hermana, me dijo que estaban ocupando ahí en GM [General Motors] que se iba abrir la planta nueva. Es que yo estoy en la planta 255 Entre los que se encontraban artesanos y obreros, comerciantes y dependientes y trabajadores agropecuarios. (Ver Anexo 4). 115 nueva de motores256, caso no único pues el significado de las relaciones interpersonales para los lugareños ha sido una opción que les permite navegar en un mundo nuevo para ellos. Por su parte, la empresa los considera para la contratación si hay demanda de producción, es decir, si requiere de brazos los contrata casi de inmediato, y cuando no, los aspirantes tienen que esperar un buen tiempo hasta que se creen nuevas vacantes o la salida de alguno de los contratados; en esta espera algunos realizan varias llamadas telefónicas a los contratistas, o bien se dirigen personalmente al complejo a preguntar sobre el proceso de su solicitud. Finalmente cuando son aceptados se les llama telefónicamente para que se presenten a realizar los exámenes correspondientes. Exámenes que consisten en indagaciones de conocimientos: escritos y orales, prácticos y médicos con el fin de valorar las capacidades físico-mentales que posee el aspirante. Una de las trabajadoras que pasó por este proceso selectivo señala: […] le quitas tuercas y le pones tuercas tú tienes que hacerlo en dicho tiempo, o sea, ellos te ponen el tiempo. Y […] ya después te ponían problemas o para saber si tú podías solucionar problemas que tuvieras tú en tu línea o para poder, si tenías la idea de qué hacer […]257 En este relato, la informante denota como desde la aplicación de los exámenes, los aspirantes son sometidos a los tiempos y disposiciones del personal de la empresa. Aquí la rapidez se impone sobre la creatividad y habilidad muy propia de las labores artesanales. 256 257 Entrevista a Ma. Concepción Rodríguez, loc. cit. Ibíd. 116 4.3 La cultura laboral: su relación con la tecnología, salud, calidad y medidas ambientales. Una vez contratados, los trabajadores se enfrentan a dinámicas laborales que responden al uso de tecnología de punta y al trabajo especializado. A través de su permanencia aprenden a adaptarse a este medio y van adquiriendo nuevas experiencias laborales. En el caso de lo hijos de “maestros” se familiarizaron con el paso del tiempo a la tecnología, reglas de seguridad, calidad e higiene laboral; lo que provocó en ellos un arraigo y orgullo laboral, que ya lo poseían, por el hecho de haber aprendido un oficio. Sin embargo ahora eran parte de una empresa trasnacional altamente desarrollada. En cuanto al tipo de capacitación que recibían, dependía del área laboral asignada, por ejemplo: estampado, motores, ensamble y carrocerías. Y se extiende o disminuye la capacitación según la demanda laboral de la empresa. La capacitación, en cierto sentido, ayuda a sensibilizar al trabajador sobre lo que será su tarea en el área de producción. Sin embargo, esto no es suficiente puesto que, es hasta que los trabajadores se enfrentan realmente a sus actividades cuando van asimilando el trabajo fabril: No sé tú si haigas visto un motor, yo nunca había visto un motor o sea hasta que entré ahí yo decía, bueno y cómo vamos a hacer un motor […]258.El proceso desarrollado en el área de motores aquí se detalla de manera general: […] bajan los ganchos y nosotros nos encargamos [de] colgar el motor de acuerdo a la opción que nos está pidiendo. Tenemos ahí enfrente una pantalla de computadora un cpu ahí nos está mandando información qué tipo de motor necesitamos meter, en todas las líneas hay eso: en la línea de motores, en la línea de chasis, línea de vestiduras uno, vestiduras dos […]259. 258 259 Entrevista a Ma. Concepción Rodríguez, loc. cit. Entrevista a Jaime Santiago López Jasso, febrero 2004. 117 Dependiendo del área se les entrega el equipo y herramientas de trabajo, en este caso para los trabajadores de motores es importante el uso de guantes reforzados, fajas y lentes, aunque de manera general todo el personal del área de producción usan: uniforme260, zapatos con casquillo, lentes y guantes para ambos sexos. Jesús Jaime labora en el área de ensamble de motores y menciona al respecto: no podía con los guantes porque tenía que estar apretando tuercas y se me hizo incómodo y me los quitaba […] no estaba uno acostumbrado a trabajar con seguridad261, pero fue necesario acostumbrarse a su uso por su propia seguridad. A la fecha el uso de guantes es algo que se ha vuelto algo cotidiano o más bien reglamentario y asumido por los trabajadores de buena o mala gana; algunos comentan: me molestan, me dan comezón y no me los pongo. Ahí viene otra vez la cosa de la cultura, simplemente yo empresa, te proporciono a ti trabajador las herramientas y hay gente que te dice: ponte tus guantes ahí en la línea […]262, Jesús Jaime aceptó la utilización del equipo porque le explicaron el “por qué” de su uso tanto del equipo como de las reglas de seguridad263, este por qué va relacionado con evitar accidentes que pueden excluirte de la empresa: después de un accidente ya nada es igual, aún así una uña que se te caiga se incapacita esa persona, a lo mejor por una maniobra normal, entonces sí es bastante concientización […]; esto porque, para la empresa, los trabajadores lesionados ya no son útiles, no eficientes en lo productivo. Esta concepción laboral forma parte de un mundo empresarial capitalista en donde al patrón sólo le importa la producción. Por ellos se emitían discursos como el siguiente: De hecho me llamó mucho la atención porque ellos distribuyeron unos panfletos que decían: “que éramos como unos cigarrillos, nosotros los trabajadores de General 260 Camisa y pantalón de mezclilla. Entrevista a Jesús Jaime López Jasso, agosto 2008. 262 Ibíd.. 263 Tanto la seguridad como la salud del trabajador son elementos de esta cultura laboral que promueve la Administración para la Seguridad y la Salud en el Trabajo dependencia de origen estadounidense apoya en la promoción de una cultura laboral globalizadora, al igual que su gobierno, a los empresarios nacionales. 261 118 Motors, decían: que General Motor era un viejo obeso fumador y tragón [ríe] que se alimentaba del trabajador, verdad. Y que el trabajador era como una caja de cigarrillos te agarraban y te fumaban te exprimían todo lo que tenías, y ya después te tiraban y cuando se acababa toda la cajetilla nomás la tiraban y compraban otra. Y así era el trabajador cuando ya no les sirves pues […]264 En el caso de los accidentados o enfermos se atienden por el médico de la empresa y si requieren de atención especializada los envían al IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), existieron casos en los cuales, por la falta de atención inmediata en el IMSS, éste no se hizo cargo de las secuelas que presentaron los accidentados. Es por eso, que tanto para la empresa como para el trabajador es vital el evitar todo tipo de accidentes Continuando con la cultura laboral, los trabajadores se adoptaron a sus actividades diarias dentro y fuera de la fábrica: […] mi hermano se pone guantes, los lentes se los pone. Y mi papá dice ¡ya[…]¡, esto es cuando le ayudan a su padre, Tomás Sánchez López, en el taller de herrería los fines de semana. Y al respecto Tomás Sánchez López comenta: Pues que está bien, está bien nomás que yo no los acostumbré a usar eso, pues a veces no había pa' comer menos pa' comprar esas chingaderas [ríe] menos pa' los pinches […]. Bueno en el caso mío tenía que cuidarme pues de no, cuidarme las manos que no fuera a ocurrirme un accidente, una vez lo sufrí […]265 Este informante le resta importancia al uso de equipo de trabajo, prioriza la obtención de recursos económicos para subsistir, así como la diferencia en cuanto al tipo de actividades que se realizan en una empresa como en un taller de herrería y el tipo de accidentes que se suscitaban. Habla de “costumbre” porque la 264 Estos panfletos se los compartieron algunos de los trabajadores más viejos de la planta General Motors, Estado de México quienes habían sido despedidos por causa injustificada, a los trabajadores de GM, Silao. Y algo similar ocurrió con los trabajadores de la planta General Motors, Lordstown, Ohio, Estados Unidos. Entrevista a Miguel Ángel Cuevas, loc. cit.,/ Jhon Russo, “Perspectivas de cambios en la producción automotriz: historias orales de General Motors (Lordstown)” en Palabras y silencios, Revista de la Asociación Internacional de Historia Oral, Nueva Época, Vol. 3, No. 1, México, 2006. 265 Entrevista a Tomás López Sánchez, loc. cit. 119 actividad artesanal estaba regida más por las habilidades dando muestra de una sociedad preindustrial con formas laborales sistema de significados, actitudes y valores compartidos, y las formas simbólicas (representaciones, artefactos) en las cuales cobran cuerpo.266 Sin embargo, para el año 2000, los trabajadores presentaron una adaptación entre las costumbres preindustriales y los nuevos conocimientos: […] al principio no me acostumbraba a usarlo ahora duermo con ellos […]267; aquí el informante se refiere al uso de tapones auditivos que utiliza en el área de carrocerías, porque en esta área, a parte de ser riesgosa por el contacto de láminas inacabadas, el ruido de las máquinas es tal, que puede afectar los oídos del trabajador; por ello en esta área, el equipo de trabajo presentó cambios de 1995 al 2000, debido a los constantes accidentes. Por ejemplo se implementó el uso de zapatos de seguridad tipo botín, con casquillo, con suela antiderrapante268, guantes de carnaza y tela queblas, tapones auditivos, mandil, camisola con elástico alrededor de los puños (antes no tenía elástico), pantalón de mezclilla gruesa (antes era de mezclilla normal), lentes cerrados para evitar cualquier contacto con una chispa, además, se restringió el uso de relojes porque mutilas las camionetas269. En fin, el reglamento de seguridad se convirtió en parte de la cotidianeidad laboral “el pan de todos los días”, el estatuto considera que: la seguridad está por sobre todas las cosas, la seguridad es responsabilidad compartida y todos los accidentes deben y pueden ser prevenidos270. Y la seguridad la aplican a cada momento: […] hasta en la comida nos dan la seguridad, la forma en que hay que conducirse dentro de la empresa, por donde caminar, no comer en el área de trabajo por 266 E. P. Thompson, Costumbres en Común, p. 19. Entrevista a Luis Fernando Cuellar Rodríguez, 2008. 268 A diferencia de los obreros del área de mantenimiento que usan zapatos anti eléctricos, camisola anti flamas y guantes. 269 Entrevista a Juan Olmos Cuellar, junio 2004. 270 Entrevista a Luis Fernando Gutiérrez Cuellar, junio 2004. 267 120 seguridad e higiene, no usar ropa holgada porque hay equipo móvil […] Inculcar el reciclar la basura, manera de alimentación, ahorro de energía […]”271. Esta concepción laboral la aplican tanto en los espacios laborales como familiares: […] la manera de convivir con la familia, desarrollarse culturalmente […]272, situaciones tan simples como el indicar a sus hijos poner la basura en el cesto, tener precaución de mantener la llave de la estufa cerrada, etc. Otra característica de esta forma de trabajo son los horarios mixtos: mañana, tarde y noche, dinámica laboral que en un inicio causaron escozor entre los trabajadores: […] de comer que fuera una hora es lo que más se queja uno de la hora de comida y las huidas al baño quinces minutos, diez minutos ya que fueran unos veinte, veinticinco minutos, y nosotros sí nos lo tomamos, pero hay chavos que cinco, diez, minutos […] eso no te lo puede quitar nadie si te quiere dejar ir el dueño esa no es obligación […] no está en el contrato de la empresa […]273 En este relato de Juan Olmos hace uso del “yo” y “nosotros” activo cuando menciona “las huidas al baño” esto muestra cómo viola las reglas junto con sus compañeros274, pero como él y su compañeros ya las conocen saben cómo quebrantarlas275 en cambio un trabajador nuevo tiene necesariamente que cumplirlas. Estos horarios laborales se establecieron de acuerdo reglas o normas internacionales. En un inicio los trabajadores locales no se habituaban a ellas y desertaban: […] no le gustaba que lo mandaran, que se levantara temprano que pues, que él siguiera las reglas que tiene una empresa y los horarios que se 271 Entrevista a Jesús Jaime López Jasso, agosto 2008. Entrevista a Jesús Jaime López Jasso, loc cit. 273 Entrevista a Juan Olmos Cuellar, loc. cit. 274 Que determinan cierto tiempo para realizar sus necesidades fisiológicas. 275 A pesar de existir reglas rígidas el trabajador encuentra la manera de moverse dentro del universo fabril como sucede con las trabajadoras de la Volkswagen en México. Francisco Zapata, “Condición de vida y conciencia obrera de las trabajadoras de la Volkswagen de México”, en: Victoria Novelo (compiladora), Historia y cultura obrera, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Colección Antologías Universitarias, 1999, p. 204. 272 121 trabaja pues de ochos horas o más, depende como la empresa lo estipule […]276. La empresa consideraba a estos trabajadores como apáticos, perezosos y rateros y recurrió a mecanismos como el despido para aquellos que faltaran tres días durante el mes, además utiliza al sindicato para generar una conciencia laboral que vaya acorde a sus intereses. Así mismo, estos horarios provocaron que los trabajadores se adaptaran a dinámicas laborales distintas. Una de ellas comenta: Sí es algo muy diferente, sí la verdad sí. Y sobre todo el horario porque, por ejemplo entras a las seis, es de seis a cuatro [se refiere al horario de la mañana], yo por ejemplo me tengo que levantar antes de las cinco porque agarro el camión aquí en la vía [del ferrocarril] a las cinco veinte. No como a las cinco quince, ya pasa más temprano, entonces me tengo que levantar como quince para las cinco para alcanzar en lo que bajo al baño, lavarme mis dientes y peinarme, y luego ya ves que uno dura las horas al espejo […]277 Incluso la familia toma parte en estos cambios; por ejemplo, en la convivencia con los hijos e esposa se ven poco entre semana y algunos familiares los esperan viendo televisión hasta que llegan a su domicilio y de esta manera, se adecuan a los horarios de la fábrica. Sin embargo hay quienes trabajan en un sólo turno debido a su área de asignación: […] estoy a gusto porque me gusta, estoy a gusto en el turno de la mañana tengo un turno fijo […] No me gusta el turno de la tarde ¡me da mucha flojera!, no me digas en tiempos de calores que entra uno a las cuatro y tener que ir con el solazo y la calaron. Y luego has de cuenta, que entras y ya van saliendo y ves que los demás ya se van yendo ¡No, no! que tiene que me levante temprano, ya me acostumbré; y a veces como que sí me pesa y no me quiero levantar digo: “Ay, pero no prefiero…” 276 277 Entrevista a César Torres Sánchez, mayo 2004. Entrevista a Ma. Concepción Serrano Cervantes, loc. cit. 122 o sea que no me gusta el turno de la tarde y nomás por estar trabajando en la noche sales a la una y media de la mañana278. Otro asunto es el trabajo en equipo, es decir, desde su capacitación y ya en el espacio laboral, los supervisores promueven el trabajo en equipo donde la relación entre ellos “debe ser” primordial. Sin embargo, la complejidad humana va más allá de estas reglas: […] sí hay conflictos ahí, lo que dicen…es trabajo en equipo. Sí pero muchas veces no lo hacen, trabajan, como tú vas a trabajar y ya, tú haces tu trabajo en las estaciones […] hay muchos que ni se hablan […]279, escapando pues el mundo de lo sentimental o emotivo a las reglas empresariales. Debido a la rotación de los puestos, los trabajadores aprendieron las diferentes tareas de las estaciones de trabajo y esto ayuda a tener trabajadores con conocimientos en las distintas áreas, a que no sean indispensables porque cuando falta algún integrante del equipo es fácil suplirlo. Además, esta rotación es utilizada para calmar los ánimos de los trabajadores rebeldes; el siguiente relato refiere a la acción que realizaron los trabajadores del área de ensamble general: A algunos los fotografiaron a otros los grabaron y después los cambiaron de área no los corrieron. Conozco un señor, Martín, no me acuerdo Ríos creo que se llama…de Irapuato; ese señor después de eso ¡le metieron unas friegas! el señor estaba malo de la columna y lo pusieron en un área que tenía que levantar y levantar. O sea no, no y ya no, no, no ahí tienen para hacerte la vida ¡un infierno! cuando quieren eh, de mandarte a la peor área a lo mejor no puedes porque físicamente no se te da, a lo mejor hay áreas en donde la gente necesita estar muy chaparrita para que no tengas problemas e ingresar a la unidad o a lo mejor necesitas estar alta hay áreas por ejemplo donde pues una mujer no puede estar y por ejemplo cuando tienen a una gente del área administrativa que ya no la quieren: ¡mándenla a la línea de producción! No pues rápido se van. O sea tienen métodos bien crueles de dominar a la gente280. 278 Entrevista a Ma. Concepción Serrano Cervantes, loc. cit. Entrevista a Juan Olmos Cuellar, loc. cit. 280 Entrevista a Miguel Ángel Cuevas, loc. cit. 279 123 Así, la asignación de una tarea en determinada área se convierte en un mecanismo de control sobre los trabajadores. En ese relato también se puede apreciar la acción de los trabajadores regionales, puesto que Martín es oriundo del municipio de Irapuato, lugar con una fuerte tradición fabril, en este sentido la conciencia de los trabajadores externos estaba más desarrollada pues sabían cómo inconformarse o rebelarse : Bueno para empezar yo también era rebeldón eh, yo no me dejaba de nadie y hasta la fecha de repente me meto en líos por ese problema, entonces cuando entré a estudiar pos ya me empecé a portar bien281; entrando en juego, además, las relaciones de clientelismo. En este caso, Miguel Ángel era rebelde, pero comenzó a ser dócil a raíz en la medida en que decidió estudiar y trabajar a la vez, y necesitaba llevarse bien tanto con sus compañeros del equipo de trabajo como con su líder y supervisor. También se rebela cuando les aplican tiempo extra de manera unidireccional282. Sin embargo, algunos se han negado a trabajar: […] un sábado que salíamos hasta las doce del día y dijeron: no es que hoy va a ser hasta las cinco porque necesitamos producción. Y muchos se pusieron de acuerdo y pararon las líneas, y “¡Vámonos!”283. Y los que no se rebelan es porque están casados y necesitan el tiempo extra para aumentar su sueldo: […] o sea que dijeron que quién quería ir la primera semana, y pus como te la pagan a cincuenta y cinco y te rebajan y pus dices tú: échale pus dos semanas a cincuenta y cinco, pus no la voy hacer […] Y yo dije, no pos yo voy […] los que quieran ir, casi normalmente somos los que estamos casados eh, los que tenemos familia. […] Los solteros no, pos han de decir a qué […] me quedé hasta las ocho, o sea sale uno a las cuatro y me quedé cuatro horas de tiempo extra […] me sale la nómina en 1, 500.00 o más284. 281 Entrevista a Miguel Ángel Cuevas Anaya, loc. cit. Existen áreas de trabajo que laboran más que otras y cuando se les notifica acerca de trabajar tiempos extras los trabajadores que más se inconforman son aquellos que se encuentran en estas áreas. 283 Entrevista a Miguel Ángel, loc. cit. 284 Entrevista a Ma. Concepción Serrano Cervantes, julio 2005. 282 124 O también manifestaban su inconformidad dependiendo de la posición estratégica285 que tengan: Los que son los más fuertes son los de carrocerías porque has de cuenta que de ahí sale la unidad para ensamble y para todos esos detalles pa' pintura [interrupción] para ensamble. Y ellos, es que a veces a ellos les meten más tiempo extra porque cuando se necesita producción se la tienen que echar toda, toda ellos y de a veces se enojan porque les cargan la carga de trabajo en tiempo extra. Y de a veces pues sí les conviene pos sí se dejan, pero de a veces no. Luego, luego van: “oye no, no chingues tanto tiempo extra”. Pos no que les hagan caso, pero sí les quitan media hora menos o así […]286 La Ley Federal del Trabajo que norma sus relaciones laborales data de 1970287. En el capitulo II señala las obligaciones de los trabajadores sin mencionar en ningún apartado la obligación de laborar horas extras. Esta obligación, tiene que ver con los contratos colectivos que los trabajadores firman con la empresa y el sindicato. Los contratos colectivos: son las formas jurídicas que van a reglamentar las relaciones obrero-patronales288, porque regulan las condiciones en que la venta de fuerza de trabajo se realizará y aquellas que predominarán dentro de la fábrica289. En esta misma línea, la Junta de Conciliación y Arbitraje estatal sería un órgano que, supuestamente, conciliaría las relaciones de capital y trabajo, asunto que en la práctica esto no se lleva a cabo. Las imposiciones a los trabajadores de GM no pasan por dichos procesos. Finalmente los dispositivos de control han evolucionado apegándose al contexto social prevaleciente, todo para regular la disciplina de los trabajadores290. 285 A la cual Eric Hosbawm define como “aristocracia obrera”. Entrevista a César Torres Sánchez, mayo 2010. En el sentido de la posición estratégica que puede llegar a ocupar un trabajador y que influye en este caso para sublevarse a las reglas que establece la empresa. Véase Jhon Womack Jr., Posición estratégica y fuerza Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, México, Fideicomiso Historia de las Américas, El Colegio de México, 2007, p. 48. 287 Ley Federal del Trabajo, México, Editores Mexicanos S. A., 1970, pp. 36-38. 288 Lucia Bazán, Margarita Estrada, Raúl Nieto, Sergio Sánchez y Minerva Villanueva, op. cit., p. 208. 289 Ibíd. p. 208. 290 David Montgomery, op. cit., p. 42. 286 125 Ahora veamos qué sucede con los trabajadores cuando la empresa informa sobre un paro técnico291. Uno de los elementos característicos que prevalece es la incertidumbre ante el temor por la extensión del paro, porque sus deudas se irían hasta el tope considerando que tienen entre sus acreedores a INFONAVIT, agencias de carros, bancos, etcétera y éstos se muestran implacables ante un retraso del deudor, por eso: […] a muchos no les gustaba sobre todo a los que tenían INFONAVIT ¿por qué? Porque INFONAVIT te cobra de acuerdo a tu bimestre a lo que ganaste en el bimestre pasado entonces en el bimestre pasado tu andas mal y de repente estas semanas no hay más que el 55%, INFONAVIT te va a descontar igual entonces si te quedaban $ 700.00 te van quedar ¡imagínate $ 300.00! Ujum son unas friegas esos de los paros […]292 Ante tal situación, la gran mayoría de los trabajadores realizan actividades extras a la jornada laboral en General Motors, actividades que se remiten a su experiencia laboral anterior o paralela como son artesanos, comerciantes, chóferes, etcétera; otros se endeudan en instituciones bancarias, cajas de ahorro y prestamistas privados. O aunque no estén endeudados los trabajadores locales que pueden dan continuidad a sus antiguos empleos: Oye pues tienes un montón de trabajo ahí en el herrería ¿por qué no te sales ya de aquí, aquí está bien cruel? Mira, es que aquí salen muchos de esos trabajos que tengo ahorita, entonces si me salgo igual y ya no me llegan. Dice: tengo un trabajal por todos los que me llegan de aquí. Y allí veías gente vendiendo zapatos por catalogo, tandas de chamarras, este tandas de esas navajas de herramientas del bitorinos, de discos de todo ahí fluía […]293 Por tanto, existe una movilidad laboral que ha caracterizado a la población local, que en algunos casos los convierte “en seminómadas”; como sucedía con los 291 Paro que la empresa adjudica a la sobreproducción aunque ellos después se dan cuenta que en realidad esto se debió al mantenimiento de las máquinas o ha la introducción de una nueva herramienta o equipo. Eric Hosbawm, Trabajadores…., p. 27. 292 Entrevista a Miguel Ángel Cuevas, loc. cit. 293 Entrevista a Miguel Ángel Cuevas, loc. cit. 126 trabajadores de las empacadoras quienes debido a los paros técnicos debido a que su trabajo era por temporadas, dependiendo de las cosechas de las frutas y legumbres que procesaban294 y mientras tanto, para sobrellevar dicha situación realizaban tareas domésticas, de comercio y en el “campo” en la siembra o cosechas de cultivos o en la ganadería: “Todos en esos tiempos teníamos vacas”295. Aunque esta diversidad laboral resultaba más difícil de practicar por los trabajadores automotrices. Estos trabajadores de General Motors casi siempre estaban con la incertidumbre de que la empresa va a cerrar, este mecanismo la empresa lo ha utilizado, sobre todo cuando tiene que entregar a sus trabajadores el aguinaldo y utilidades, responsabilizando de tal situación a la poca demanda del producto. […] cómo ves, sí ya tengo buen tiempecillo ahí y ojala que siga ahí primero Dios sino hay problemas que siga adelante la planta, la empresa. ¡Pues te imaginas! Tanto gasto que han invertido que a lo mejor ya lo sacaron, pero de todos modos son máquinas grandes, o sea quieras que no aunque sea poquito pero produce […]296. Estas crisis provocan cambios dentro del discurso de los informantes ya que, la memoria tiene su propia historicidad y se articula de manera que, la memoria oral se adecua al contexto que le toca vivir, por ejemplo cuando hay crisis los trabajadores se manifiestan así: por qué la empresa no se pone la camiseta como nosotros, por que nos motiva a hacer las cosas bien, nos dice: que somos grandes. Y ahora ¿por qué ella no hace lo suyo? […]297. Se refiere a que no permita los despidos masivos. Por tal motivo, es importante la interrelación del contexto histórico con la construcción de la memoria porque el informante en el momento de la entrevista 294 Cuando correspondían a cosechas de temporal y riego y cuando se respetaban los procesos naturales de los cultivos. Este tiempo lo aprovechaban para dar mantenimiento a la maquinaria y limpieza al inmueble para dichas tareas eran requeridos sobre todo personas de confianza. 295 Entrevista a J. Cruz Medrano Ibarra, abril 2010. 296 Entrevista a Ma. Concepción Serrano Cervantes, loc. cit. 297 Entrevista a Luis Fernando Cuellar Rodríguez, agosto 2008. 127 estaba pasando por momentos de incertidumbre ya que fue despedido al igual que otros 600 trabajadores. Otro elemento destacable es la relación del trabajador con las máquinas, máxime que en esta empresa el trabajo se realiza en serie298: por minuto […] en segundos299, y existe una subordinación, la autoridad y las órdenes se despersonalizan, generando que los trabajadores sean verdaderos suplementos de la máquina y de la tecnología desde el momento que se da la contratación del personal. En este sentido, el área de carrocerías es la que más utiliza robots, ya que ahí se ensamblan partes como parabrisas, medallón y artefactos sensibles: Un órgano de prensa señalaba: En el recorrido que se hizo se pueden apreciar los robots que se han integrado al proceso, sobre todo en algunos pasos como soldar puertas y en la colocación de cristales300, esta nota denota la promoción al uso de la tecnología dentro de la empresa. Pareciera que este mundo fabril es rígido, sin embargo, no en todas las áreas sucede esto, porque los trabajadores: con el fin de sobrevivir, salir adelante o, a veces, cambiar las cosas301, son capaces de arreglar algún desajuste aplicando la habilidad proveniente de su experiencia laboral: […] por ejemplo en el área donde se arreglaba la carrocería había un desmadre de medidas de ensambles que la gente especialista nunca pudo solucionar. Entonces nos llegaban a caer bien amoladas las unidades y uno como podía las ajustaba, pero luego le echaban la culpa ¡al último que salió¡ a ése le echaban la culpa. Y no: 298 No se puede pasar por alto el trabajo de una estación, cada actividad va encadenada una con otra y las actividades las realizan en equipos de trabajo que se conforman por el met, que son los miembros de equipo, luego el let el líder de trabajo y luego el líder de grupo, el coordinador y el gerente. 299 Entrevista a Luis Fernando Gutiérrez Cuellar, loc. cit. 300 El Nacional, 26 de julio 1995, p. 23. 301 Natalie Zemon Davis, op. cit., p. 15. 128 “es que échenle la mano. Mira desde allá esta bisagra viene desplazada, desde allá” […]302 En este relato el informante señala la existencia de dos grupos laborales, los trabajadores de producción y los especialistas (ingenieros), destaca su experiencia y habilidad por sobre los conocimientos de los especialistas y esto lo coloca por encima de las reglas de calidad porque uno de los lemas de calidad dice: […] hacer las cosas bien y a la primera, todo con calidad. Porque debido a la permanencia laboral han aprendido conocimientos de electrónica y mecánica: entonces ya se va uno llenando de un poco más de conocimientos303 no tan comunes en la comunidad: No como en el trabajo acá [se refiere a la comunidad en general], pus por ejemplo el que pone una llanta que esa es su profesión poner muchas llantas. Y pues sí, yo digo que no tiene nada de ciencia y acá yo sí le veo más futuro de andar reparando una máquina, un motor, conductos eléctricos; yo creo que, con eso me va a abrir las puertas para que si un día ya no fuera a laborar ahí, abrir las puertas para más trabajo con la experiencia que yo tengo ahí. Y eso lo pienso aprovechar y si lo puedo aprovechar ahí mismo en General Motors, pues que mejor que ahí se me abran otras puertas ya sea como un líder de equipo o como algún supervisor si se pudiera estaría mejor […]304 Así, las reglas y dinámicas laborales desarrollaron un prestigio social entre los trabajadores que se conciben de manera peculiar dentro del proceso laboral: […] pues te imaginas la gente que lo compra tiene un accidente o algo pues es un desprestigio para nosotros, ya nosotros debemos hacerlo pensando en el cliente. Porque por ejemplo si ocurren accidentes y accidentes ¡pues olvídate! Ya nadie va a querer comprar carros, verdad.305 302 Entrevista a Miguel Ángel Cuevas, loc. cit. Entrevista a Luis Tomás López Jasso, loc. cit. 304 Ibíd. 305 Entrevista a Ma. Concepción Rodríguez, loc. cit. 303 129 En este testimonio el uso de un “nosotros” colectivo muestra cómo la trabajadora se siente parte de un grupo laboral que tiene una cultura laboral conectada con la forma de trabajo de la empresa, y la calidad es un elemento que se incorpora al proceso laboral y al producto terminado para ser vendido en el mercado. Dentro esta cultura laboral, lo que es la higiene y mantenimiento del área de trabajo, los directivos la han transmitido a través de incentivos: […] yo tengo la quinta estrella de mantenimiento donde tienes que limpiar tu área, por ejemplo yo tengo que decirles a mis compañeros, a mi equipo […] tener en mantenimiento mi área […]306. Y los premios se entregan a los integrantes del equipo de trabajo y consisten en vales, dinero en efectivo; incentivos que han cambiado en los últimos tiempos. Esto se lo atribuyen los trabajadores al cambio de directivos: Pues has cuenta que los mexicanos siempre nos han…quitaron todo. Has de cuenta que esa empresa es americana cuando era un americano: “¡ah, órale! dales esto, dales esto”. El gerente. Y has de cuenta que era una motivación para nosotros, a ti con que te den una playera o algo. “¡Ah, no pus órale! Ése sí está dando”. Cuando ganamos el premio DJ Power que era de calidad, que lo ganaba GM nos daban 50 dólares, 100 dólares por ganarlos. Y ya nos los quitaron los mismos mexicanos, no ya es mexicano pues has de cuenta que los mexicanos ¡son los más gachos! y eso que somos mexicanos. Y antes nos los daban y eso que ganábamos el primero y segundo lugar nos tocaban 1, 500 y nos lo daban pues en efectivo, en pesos mexicanos. Por otro lado, el cuidado del medio ambiente es otro aspecto incorporado a las reglas de la empresa debido a la promoción que hace la Agencia de Protección del Medio Ambiente307, encargada de calificar a las empresas a través de varios exámenes, y una vez que son aprobadas se les otorga certificados que son reconocidos a nivel mundial, como este: Entrevista a Ma. Concepción Rodríguez, loc. cit. Colaboran con el gobierno de Estados Unidos para llevar a cabo seminarios en apoyo a los pequeños empresarios “sobre cómo montar y operar un negocio en el extranjero”. Jhon Russo, op. cit., p.15. 306 307 130 Fotografía: Certificación, GM. Araceli Velázquez Mata. Con el fin de aprobar dichos exámenes la empresa promovió entre sus trabajadores reglas ambientales: Tiene su sistema para no contaminar, has de cuenta que tiene códigos o ¿cómo se le llamara? Sí o sea hay tambos, ponen tambos en las áreas donde va el cartón, o sea reciclar, donde va cartón, donde va metal, donde va papel para no revolver todo pues. Y ya al final tiene sus diferentes, sí almacenamientos donde llevan todo eso308 Estos sistemas de calidad mundiales (ISOS) influyen en el mundo laboral moderno desarrollando con esto un prestigio, y de esta manera cada vez más, son las empresas que desean obtener estas certificaciones, imbuyendo a los trabajadores en esta dinámica. Por otro lado, es pertinente volver la mirada hacia otros rasgos de la vida de estos trabajadores. Por ejemplo, lo relativo a sus medios de traslado del hogar al trabajo y viceversa. Esto lo resuelven haciendo uso del transporte colectivo o privado que la empresa les alquila. Este transporte tiene distintas rutas establecidas en lugares específicos, tanto en la ciudad como en comunidades y otros municipios. 308 Entrevista a Ma. Concepción Rodríguez, loc. cit. 131 Fotografía: Trabajadores urbanos, Silao, Gto. Araceli Velázquez Mata. En cambio hay trabajadores locales que se trasladan en bicicleta, motocicleta o automóvil propio (pueden ser locales y externos), por esto último se les acondicionó un estacionamiento. 4.4 Vivienda y educación entre el gremio laboral El tipo de viviendas de estos trabajadores son de interés social, casas que aproximadamente desde 1970 tienen presencia en el municipio, las primeras se construyeron anexas a la colonia La Joyita (al este de la ciudad) en beneficio de los trabajadores de la industria manufacturera, de la educación y de gobierno: una experiencia de estos habitantes es la siguiente: Para esto yo tenía mi casa, me había sacado una casa en La Joyita me habían dado una casa de las de INFONAVIT, pero ya después que me fracturé y que ya no estuve bien y pues la arregle, me dijo el licenciado, que arreglara mi casa de escrituras y todo. Entonces ya después, que me dieron el dictamen médico yo pase a las oficinas de INFONAVIT y me dijeron, que ya no podía trabajar, entonces me dieron dos años allá en las oficinas de INFONAVIT ya tenía yo mi tarjeta, pero me dijeron que si en esos dos años yo me recuperaba y podía trabajar podía yo ir a avisar para que siguiera abonando la casa y a partir de eso dos años si ya no podía, entonces ya para que yo definitivamente me quedara con mi casa[…] los doctores 132 me dijeron que ya no podía trabajar y me dieron el papel donde me pensionaron por invalides y entonces el licenciado me arregló mi casa y mis papeles y ya la casa era mía […]309. Y fue en la década de los ochentas cuando se aceleró la transformación, acentuándose en la década de los noventas. Al respecto un funcionario local menciona: Esto viene en cascada o sea la industrialización trajo la necesidad de vivienda, la vivienda […] así fuerte empezó en el noventa y ocho la vivienda; con el Condado La Pila fue el de los primeros, ya había, como lo eran: El Faro y Valle de San José, pero eran todavía lotes, y un poquito de vivienda en valle de San José, esquemas de vivienda, y pero ya así como vivienda fue el Condado de la Pila, fue el primero. Y eso ya han venido varios, como se dice, que hacen casas, no, contratistas y todo tipo de casas […]310. Cabe señalar que la construcción de los fraccionamientos ha seguido una dinámica que se expande a las zonas periféricas de la ciudad ya sea al Norte, Oeste y Este; es decir, por doquier. La calidad de las construcciones se distingue, según al usuario que vaya dirigido, como en el caso del fraccionamiento Las Colinas que es un lugar exclusivo para los empresarios industriales. En el caso de las constructoras relacionadas con INFONAVIT, el proceso que llevan para la edificación de las casas es a través de solicitudes de condonación total o parcial de permisos de construcción dirigidas al cabildo municipal311, argumentando que por ser casas de interés social se les cobre la mitad de los permisos de construcción. En, la mayoría de los casos dichas peticiones son aprobadas por el cabildo local, dando luz verde a la construcción de fraccionamientos. 309 Entrevista a Hortensia Rivera Morales, diciembre 2009. Entrevista a Víctor Manuel Ramos Araujo, marzo 2006. 311 AHMS. Actas de Ayuntamiento Marzo 1999, Acta No. 7, Foja 56. 310 133 Pero existe otra característica en estos trabajadores: muchos edificaron su casa familiar a una propia cuando contraen matrimonio; en otros casos, los recién casados continuaron viviendo en casa de los padres, ya sea del esposo o esposa y con el paso del tiempo, por lo regular, se mudaron a una vivienda propia que adquirieron en los fraccionamientos mencionados o en colonias populares conformadas o en vías de desarrollo, lo que les ocasiona un cambio de vida en todos sentidos, hasta en la forma de relacionarse con la comunidad: Cuando me casé mi esposa me trajo a su casa no me quiso dejar en mi casa [ríe] tanta relación con los vecinos ya son gente más grande casi toda, la mayoría de vecinos ya son grandes, ya no hay de mi edad, pues no hay ya es pura gente grande y los que están, pues ellos ya viven su vida diferente por otras partes, ellos han de tener sus amigos por otras partes. Nomás tengo uno, un vecino, un amigo, pero pues ése lo tenía, pero cuando trabajaba en Leer ya ahorita ya no, nos juntamos […]312. También se presenta la situación de que varios trabajadores adquirieron su casa habitación por herencia. Un relato revela lo siguiente: No él decía: mira mujer un día que yo me muera esta casa es pa’ Martín y pa’ Juan, decía: pa’ que no anden mis hijos sufriendo. Ya los demás ya tenían. Y él decía: pa’ Juan y pa’ Martín. Nomás que Martín la parte de él ésa ya es […]313. Algunos llevan a vivir a sus padres consigo y otros no proceden igual porque a los padres les resulta complicado adaptarse a este tipo de espacios, aunque para sus hijos ya se haya hecho una nueva forma de vida: […] Por ¡los espacios! yo siento o sea la gente del campo está acostumbrada a espacios grandes y redúcelos a espacios citadinos, como que no, [ríe] no. Sí hay una…lo mejor en la gente grande sí, hay. En la chaviza como que sí, se pudiera como que se adaptan, pero la gente grande sigue en su campo, sigue en su campo aunque no tengan nada qué hacer allá sigue en su campo […]. Si hasta que hay 312 313 Entrevista a César Torres Sánchez, mayo, loc. cit. Entrevista a Juan Olmos Cuellar, loc. cit. 134 mucha oferta de empleo, pero como que no, Silao como que no, no acepta o no quiere ser empleado o algo, algo hay un fenómeno cultural ahí, porque pues las empresas siguen trayendo gente de fuera […]314 En un inicio había poca demanda de estas casas y muchos de los habitantes no las aceptaban, mejor optaban por la compra de terrenos en colonias en vías de desarrollo. Al respecto comenta un informante: […] yo siento que va por ese detalle que, a lo mejor la gente no quiere los espacios que se están promocionando sino quiere sus espacios de que, a que está acostumbrado […]315; en un primer momento construyen para lo que el dinero les alcanza, casi siempre es un cuarto que improvisan como sala, recamara y cocina, acompañado de un pequeño baño o letrina y un patio. Para ello adecuan sus necesidades de vivienda a sus posibilidades y necesidades: Has de cuenta que me la dan en dos sesenta y me rebajan como dos mil y cacho por semana, o sea por mes […] serían como quinientos por semana. No se me hizo mucho y aparte duro mucho para pagarla, dicen que son quince o veinte años, y luego me desanimo has de cuenta que los primeros años no te rebajan nada del precio sino que estás pagando lo que es los intereses a INFONAVIT y ya hasta después que acabas de pagar los intereses te empiezan a descontar de la casa. ¡Ay no! dije yo, es muchísimo tiempo, yo dije: en ese caso acá mejor me compro un terrenito poco a poquito. Igual no llevo prisa pero cuando menos en unos cinco años ya tuve que hacer algo, verdad316. Es por eso que algunos trabajadores prefieren comprar terrenos y construir habitaciones en colonias como: la Buena Vista, La Estrella, El Olivo y Felipe Ángeles317, El Progreso, Prolongación Independencia, La Joyita, La Loma, El Olivo, Los Espárragos y el Fraccionamiento San Antonio318. 314 Entrevista a Víctor Manuel Ramos Araujo, loc. cit. Entrevista a Víctor Manuel Ramos Araujo, loc. cit. 316 Entrevista a Ma. Concepción Serrano Cervantes, loc. cit. 317 ARPPYC: Tomo XX/1993, Propiedad Registro 381, 696. 318 ARPPYC: Tomo XXVII/1992-1993, Propiedad, Registro 2862 y 2863. 315 135 Para poder construir su casa propia, algunas de las esposas de estos trabajadores brindan su contribución ya que colaboran en la construcción del patrimonio familiar al laborar en el sector servicios como empleadas de oficina y en el ramo de educación y esto ha sido un apoyo para los varones para poder ahorrar dinero y adquirir el terreno u edificar una casa propia319. Por otro lado, no es ocioso señalar que debido a la necesidad de vivienda aparecieron impostores que vendían terrenos ya comprometidos o adquiridos por otros y con eso estafaban a las personas. Práctica que se sigue repitiendo. En el caso de quienes decidieron adquirir una casa de interés social a través de crédito de INFONAVIT, lo hicieron así: […] es otra la obtención por parte de la casa, por parte de las prestaciones que también tiene el Infonavit. Hice solicitud para casa y fue un trámite pues rápido o sea no, no me tardo mucho y yo decidí por comprar casa me dieron crédito en Infonavit y ya es un poco más rápido en esa empresa que en otras ¿por qué será? por el mayor grupo de gente; hay mucha gente. Entonces como que abarca más, y ya lo había intentado yo, en otra empresa pero pues es más tardado320. Estas casas son pequeñas, por lo general, de una o dos habitaciones, un recibidor, una cocineta, un pequeño espacio en la parte trasera para lavar y tender ropa y en la parte delantera un espacio para cochera. Aunque, casi siempre, las viviendas son modificadas: en la parte superior construyeron habitaciones dejando la planta de abajo sólo para sala y cocina. La parte del frente es aprovechada para construir un cuarto y abajo se deja el espacio para cochera, debido a que es común que los trabajadores de General Motors posean un automóvil, que regularmente es pequeño, el cual adquirieron por medio de facilidades de pago: Pues ahorita últimamente ha sido lo de, lo que es la facilidad para tener un vehículo nuevo que es financiado por medio de una empresa que está llámese afiliada a lo que es la General Motors, con mensualidades un poco más, bueno aparentemente 319 Entrevista a Jaime Santiago y Luis Tomás López Jasso, febrero 2004. Entrevista a Jaime Santiago y Luis Tomás López Jasso, loc. cit. 320 136 más bajas a lo que es mercado acá afuera. Y entonces, sí ha sido bueno, pues en este caso, yo sí aproveche [ríen], y la mayoría hay muchos que sí hicieron esa obtención del vehículo; que a lo mejor en un momento dado ni siquiera, cuando menos imaginamos traer un coche nuevo pero pues […]321 Debido a estos espacios reducidos, los hijos de estos trabajadores difícilmente pueden jugar dentro de las habitaciones y ante la falta de parques, se apropian de las calles. Aparte, tener mascotas en este tipo de habitaciones se vuelve un inconveniente por lo reducido del espacio, junto a otros inconvenientes. La opinión de un trabajador sobre el problema de la vivienda es la siguiente: […] desgraciadamente pues son terrenos, son inversiones son [ríe] pues es fuerte la inversión que se tiene que hacer, pero pus se tiene que hacer; áreas verdes, darles todos esos espacios que se les recortaron, pues dárselos. Nomás que se necesita que hacer inversión desgraciadamente a veces el Estado está en otros asunto y eso lo deja para otra cosa, y no lo vemos la invasión de las calles por los niños, no, porque las casas están muy pequeñas322. Es de resaltar que, para el 2000, el municipio contaba con tres parques ubicados uno en el centro y dos al oeste los cuales se encuentran retirados de los lugares donde habitan las familias de estos trabajadores. Por otro lado, la inseguridad la han padecido con cierta regularidad: es común que en los fraccionamientos las casas no habitadas sirvieran de guarida a ladrones y drogadictos. Algunas de esas casas de refugio de malvivientes son adquisiciones extras por personas que no tenían tanta necesidad de la misma. Pero sea cual sea, las características de la vivienda, desde ahí ocasionan desmanes en áreas circundantes. Algo más, con respecto a esta inseguridad los lugareños responsabilizan a los extranjeros: […] pues cómo te diré pues sí personas que tienen muy malas costumbres pues yo 321 322 Entrevista a Víctor Manuel Ramos Araujo, loc. cit. Entrevista a Víctor Manuel Ramos Araujo, loc. cit. 137 siento, verdad, porque veo que cada día crece más; y cuando no asaltaron aquí, ya asaltaron allá en la otra casa. Como que ha crecido un poco más, somos más, y como que hay más, pues sí […] más vandalismo más de todo, más relajo […]323. El testimonio señala que debido al crecimiento de la población el “vandalismo” aumenta por la llegada de personas de otros lugares. En este sentido, lo que señala el historiador Edward Thompson me ayuda para entender a esta sociedad tradicional que busca preservar sus derechos consuetudinarios y responsabilizan a los extranjeros de lo que sucede: Una comunidad así puede que reciba con extrema reticencia, para proteger a los suyos, las preguntas que les hagan los extraños. Hasta el comportamiento intolerable es tolerado, o se oculta a los ojos de los de fuera324. Esto se refleja en los trabajadores silaoenses de la siguiente manera: Por decir tomando, saliendo por ahí a las discos o no sé va’ yo los veo que a veces, veo compañeros ya los veo bien tomados por ahí o andan en el carro y bien tomados o andan así echando relajo por ahí, como que ya se ve un poco más de; al menos de inseguridad en el pueblo. Pero no, bueno no siento que sea tanto porque tomen verdad, sino porque pues a veces que es gente que no conocemos gente como llegaron mucha gente de muchos lados de México pues no sabemos ni qué costumbres traigan. Le digo que pues, muchos son, tienen malas mañas de robar o de drogarse o no sé va’; entonces eso es lo que se ve mal en el pueblo o sea que como va creciendo, cada día va habiendo más gente más desmanes más de todo. Es lo que yo veo, en lo que la empresa ha traído325 Incluso, algunos lugareños recuerdan que cuando llegó la empresa General Motors, el cura local les recomendaba que tuvieran cuidado con las personas de otros estados que estaban llegando a vivir a la ciudad. Al respecto, una nota del periódico confirma la transformación que se vivió en la localidad: a la salida a Franco en la zona de las ladrilleras y es mejor conocido 323 Entrevista a Luis Fernando Gutiérrez Cuellar, loc. cit. E. P. Thompson, Costumbres en común., pp. 543-544. 325 Entrevista a Luis Fernando Gutiérrez Cuellar, loc, cit. 324 138 como “el quemadero”, Mónica Aída Ávalos fue arrestada por consumir cerveza, es de Nayarit y viene a Silao a visitar a su hija y a tomar cerveza a la región326, nuevamente presentan a un extranjero “nocivo”, ligado a desmanes o prácticas irregulares. Por otro lado, los registros sobre comercios expendedoras de bebidas alcohólicas aparecieron durante la década de los cincuentas, e incluso a nivel estatal se lanzaron campañas para controlar su consumo. Otro factor que no hay que olvidar es la migración que caracteriza a la población y con el ir y venir, los migrantes traen consigo nuevas formas de vida a su regreso, donde el disfrute y el consumo de bebidas embriagantes aparecen ligados a sus prácticas sociales. Lo cierto es que, a partir de la década de los noventas aumenta el número de expendios donde se venden bebidas embriagantes. En esto también influyó el arribo de nuevos pobladores a Silao, ya sea porque a raíz del temblor en la ciudad de México se presentó el regreso de muchos silaoenses que habían emigrado años atrás; flujo poblacional auspiciado también por las nuevas oportunidades laborales que ofreció la aludida empresa automotriz. Estas son parte de los vaivenes sociales que envolvieron al trabajador en sus aposentos privados. Pasando a otro asunto ligado con la vida de los trabajadores es de resaltarse que la educación técnica es otro elemento incorporado a esta sociedad industrial, por ejemplo a finales de los ochentas e inicios de los noventas aparecieron preparatorias con un sentido técnico como son el CETIS 139 y el CONALEP327; incluso, el director del CONALEP se relaciona con las diligencias empresariales, puesto que estuvo presente en julio de 1995 en el arranque de actividades de la General Motors. Y es que, en un inicio, los requisitos de educación básica fue primordial para formar parte de la empresa a partir del año 2000, pues como ya se mencionó los 326 El Nacional, 13 de julio 1995, p.12. Centro de Estudios Industriales y de Servicios y Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. 327 139 requerimientos académicos exigidos se incrementaron. Pero como muchos de los trabajadores ya contratados no contaban con la educación media básica, la empresa hizo un convenio con CONALEP proporcionándoles maestros, y anexos a la fábrica, acondicionándoles aulas y el material necesario. Cuando tienen que presentar un examen de rigor, lo común es observar a grupos de trabajadores uniformados en los patios y salones del CONALEP. Los trabajadores que decidieron ingresar a estudiar y continuar con el empleo primeramente solicitaron permiso ante sus jefes, que fue negativo o positivo, de acuerdo a la buena relación que mantengan con ellos, el si o el no dependía de si el trabajador es considerado obediente y eficiente o problemático; así mismo, que labore en un sitio donde no se requiera de la rotación de turno o en su defecto que convenza a un compañero que le seda su lugar: por eso Luís Tomás López señala: hubo la oportunidad de meterme a estudiar y pues ya lo aproveché. Son tres años328. El continuar con sus estudios de preparatoria les proporciona beneficios como lo menciona uno de los informantes: Yo decidí seguir estudiando porque en el trabajo que tengo hay posibilidades de ganar más a lo mejor los horarios son iguales, pero sí hay la posibilidad de ganar más […]329. Por lo general, estos trabajadores son de confianza ubicados en el área de mantenimiento o como líder de equipo y tuvo la flexibilidad de trabajar en un sólo turno. Este anhelo de superación es común en los trabajadores jóvenes, ya que los trabajadores maduros330 -regularmente- no se inscriben en cursos y sus expectativas están centradas a ser beneficiados con la pensión331. * 328 Entrevista a Luis Tomás López Jasso, loc. cit. Ibíd. 330 En este caso me refiero a lo que es un trabajador maduro para la empresa aquel que oscila entre los 36 y 40 años. 331 Entrevista a Luis Fernando Gutiérrez Cuellar, loc. cit. 329 140 Finalmente a lo largo de este capitulo se destacó la nueva forma de trabajo y de vida de los trabajadores automotrices a raíz de la hibridación de experiencias laborales que confluyeron en los espacios de trabajo y se propagaron hasta el mismo hogar. Por un lado, se percibió una resistencia de los trabajadores a ese mundo industrial que se caracteriza por horarios que los restringen, trabajo rutinario, uso meticulosos de equipo de trabajo, adaptarse a maquinaria especializada, as{i como a todo el conjunto de reglas impuestas por la fábrica, así como los mecanismos de control332 que se basan en normas laborales convencionales y reglas internacionales 333. Además, estas formas de trabajo influyeron en su vida cotidiana, en el tipo de residencias y en su misma educación. Fenómeno que también tuvo su contraparte pues se presentó un incremento de la inseguridad, de la cual –según los trabajadores- es auspiciadora la empresa, pues llegó junto con ella. Así se muestra el encuentro del mundo tradicional con el mundo moderno y los mecanismos de defensa que los trabajadores emplean para adherirse a lo propio y familiar 332 Que las empresas utilizan están diseñados para vigilar el orden de las relaciones laborales ya sea entre trabajadores y supervisores, trabajadores y sindicato, y trabajadores y empresa. A lo largo de la historia los empresarios e instituciones gubernamentales han promovido la creación de legislaturas que les permita mantener la vigilancia sobre las personas que, uno no poseían un empleo o en su defecto las que ya lo tenían, pero no se encuadraban a las reglas laborales, en David Montgomery, op. cit. 333 Estas leyes internacionales se deben a los ISOS que se refieren a reglas de calidad sobre la higiene, seguridad y contaminación ambiental. La ley federal del trabajo tiene sus antecedentes en la Constitución de 1917 fue creada en el año de 1931 su creación fue un golpe al gobierno mexicano y movimientos de diferentes naturaleza. El 1 de mayo de 1970 fue derogada y posteriormente el 1 de mayo de 1980 fue modificada, en lo que se refiere a la parte procesal y es la que está vigente. 141 CAPÍTULO V ENTRE LA VIDA GREMIAL, LA FESTIVIDAD, EL OCIO Y EL ENTRETENIMIENTO Fotografía: Partido Demócrata Mexicano, Araceli Velázquez Mata. Los estudios sobre clase obrera durante la segunda mitad del siglo XX en América Latina en su mayoría se centró en la acción combativa de los líderes sindicales334, pero desde finales de la década de los años sesentas e inicios de los setentas y ochentas se presentó una apertura temática donde los actores colectivos, los de abajo o subalternos adquirieron importancia, como parte de este giro retomaron aspectos sobre aspectos de la vida cotidiana: salud, vivienda, genero y convivencia, todo ligado a la cultura obrera335. Esto sin que dejara de insistirse en el accionar de los trabajadores en tanto clase, así como creador de las fuerzas productivas;336 en este sentido está la obra de La vida en las fábricas Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970) y Trabajadores 334 Véase, Ricardo Melgar Bao, “El movimiento obrero latinoamericano” y Raúl Trejo Delarbre, “Historia del Movimiento Obrero en México, 1860-1982”, en Pablo González Casanova (coordinador), Historia del movimiento obrero en América Latina. t 1, México, Ed. Siglo XXI, 1984. 335 Para entender el concepto de cultura obrera retomo la propuesta de Victoria Novelo: “[…] se expresa en formas de ser, de vivir, de crear y transformar instituciones, normas, valores, tradiciones políticas, asocianistas, organizativas, de entretenimiento, de educación y estéticas que conforman una multiplicidad de prácticas sociales y rituales distintas que han tenido su origen real y mítico en la esfera del trabajo, de donde surge la identidad primaria y central. Victoria Novelo, op. cit., p. 17. 336 Alejandro M. Schneider, op. cit., p. 15. 142 Un análisis sobre el accionar de la clase obrera argentina en la segunda mitad del siglo XX, ambos trabajos coinciden en mostrar que el Peronismo no fue el único que representó el accionar laboral de los trabajadores, para ello hacen un acercamiento a la cúpula gremial la cual puede ser un equivalente del conjunto de la clase obrera.337 Esta propuesta es de utilidad para entender a los lideres locales y su movilidad ideológica, los gremios y la fuerza de apoyo de los trabajadores hacía sus lideres; y es que, la participación colectiva de los trabajadores de Silao a través de estos cincuenta años se ha desarrollado de manera peculiar, y esto se puede apreciar a través de su participación en sindicatos, gremios y asociaciones instrumentos apoyados tanto por la política local como la religión católica338. 5.1 El sindicalismo de los trabajadores silaoenses Sobre este tópico tenemos a los sindicatos locales que dependen directamente de la CTM (Confederación de Trabajadores Mexicanos), la CNC (Confederación Nacional de Campesinos) y la CROM (Confederación Regional de Obreros Mexicanos) CROC (Confederación Regional de Obreros y Campesinos) los más representativos de 1950 al 2000 son: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Sección 45, el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana Sección 65, Sindicato Industrial Revolucionario de Trabajadores del Autotransporte, Sindicato González Ortega de Obras Públicas, Sindicato de Trabajadores Industriales Metalmecánicos. La Confederación Nacional de Organizaciones Populares, Confederación de Autobuses la Piedad Sección 1. Destacan también las uniones, asociaciones y gremios: Unión de Comerciantes “Cándido Navarro”, Asociación Ganadera Local de Productores de leche, Asociación de Charros “Pancho Villa”, Asociación Civil de Tiangüistas de Silao, Unión de Tablajeros e Introductores de Ganado de Silao de la Victoria A.C. Y los 337 Ibíd. Para entender a una comunidad y la manera en cómo emplea la religión católica como medio de protesta y sustento moral en un mundo moderno; véase Natalie Zemon Davis, op. cit. 338 143 gremios o uniones que tienen conexión con la iglesia católica local: Gremio de Albañiles y Materialistas, Gremio de Peluqueros, Estilistas, Sastres y Costureras, Gremio de taxistas, Unión de Permisionarios de Transporte Urbano y Suburbano, Unión de Comerciantes Morelos, Gremio de Zapateros y Huaracheros, Gremio de Panaderos Silao de la Victoria, Unión de Comerciantes del Mercado González Ortega, Unión de Comerciantes de la Alameda, Gremios Unidos de Silao A.C., Asociación de Comerciantes de Artículos de Temporada, Gremio de Carpinteros y Madereros de Silao A.C., Asociación Civil de Comerciantes de Artículos Navideños y Flores de Temporada de Silao, Sindicato de Trabajadores de la Música, Asociación de Fotógrafos y Camarógrafos de Silao, Trabajadores y Empleados de la fábrica Ann O’brien. Ahora bien, la experiencia sindical surgida a partir de los años cincuentas me remite a la presencia de varios organismos gremiales como el Sindicato de los Trabajadores de la Industria Manufacturera Ann O’brien, aunque su proceso de configuración ocurrió hasta la década de los setentas: inició su formación a través de la movilización de líderes que convencieron a los trabajadores a asistir a juntas en domicilios particulares con el fin de decidir su futuro como grupo laboral. Una vez creado el sindicato, uno de los objetivos a conseguir era mejorar la situación de los trabajadores eventuales, puesto que en la empresa había dos tipos de trabajadores: eventuales y de escalafón [los de permanencia]. A partir de esta situación, os líderes acapararon la atención de sus compañeros. Sin embargo, la inexperiencia y la necesidad económica de algunos trabajadores los hizo creer que, este proceso era una “perdida de tiempo” era algo que no iba de acuerdo a su forma de vida339. Aquellos trabajadores que aceptan participar les entregan unas credenciales con su fotografía, además aparecía el tiempo de permanencia en la fábrica. A esta etapa, los trabajadores involucrados, la significan como su primer contacto con las 339 Entrevista a Ma. Concepción Rodríguez, loc. cit. 144 leyes laborales340, aunque para ponerlas en práctica y a su favor faltaría mucho tiempo. En ese tiempo, el trabajo contratado era escaso y sólo los trabajadores de escalafón laboraban, los eventuales padecían esta situación porque: nos decían dense una vuelta a tales horas, era “vueltear y vueltear”341; si había trabajo las contrataban y si no las regresaban, y muchas mujeres –pues la empresa demandaba trabajadores del género femenino- optaron por desplazarse a otras fábricas ya sea por necesidad económica o por la presión de sus familiares: […] si yo le hubiera terqueado como ellas estuviera jubilada pero nomás que este viejo era bien así que: “¿qué andas vuelta y vuelta?”. Que a ver si entrábamos y nos regresábamos cuando no había […]342, la informante María se desempeñaba como trabajadora eventual, así que tuvo que esperar a que la fábrica la requiriera, y mientras tanto, conseguía trabajo en otros lugares. En este relato maneja un “yo” pasivo al no sentirse parte de las trabajadoras que insisten hasta ser contratadas como empleadas de escalafón y muestra la frustración por no insistir. Y es que, una vez convertidas en trabajadoras de escalafón, tenían derecho a recibir atención médica a través de un carnet que les proporcionaba el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social)343; y podían tramitar casas de interés social, que en ese tiempo se estaban construyendo en la parte este de la ciudad de Silao. Además, las que continuaban siendo eventuales, aún después de la sindicalización, sus derechos consistían, en caso de accidente o enfermedad, en ir a la enfermería y si el problema era grave se les daba un pase de asistencia médica. Por otra parte, es interesante la capacidad de unión que mostraban estos trabajadores. Por ejemplo, frente a momentos trágicos y tristes como la muerte: Entrevista a María Rodríguez, loc., cit. Entrevista a María Rodríguez, loc., cit. 342 Entrevista a María Rodríguez, loc., cit. 343 Para el año de 1997 había un total de 41 654 personas registradas como derechohabientes de las instituciones de seguridad social y 34 102 correspondían al IMSS de entre las que se encontraban los trabajadores de la Ann O’brien. En Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, México, Dirección de Planeación; Departamento de Estadística y Evaluación, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1997, p. 216. 340 341 145 una de aquellas trabajadoras recuerda […] cuando alguien se moría todas nos cooperábamos. Amado era el encargado de recoger el dinero, cooperábamos para apoyar […]344. Esta misma capacidad de organización se puede observar cuando celebraban las posadas y fiestas en honor de algún santo. Finalmente para el año 2000 la producción de esta fábrica tendió a la baja, y sólo el personal de confianza se mantuvo firme, (administrativos y los de seguridad, veladores, guardias, etc.) Los dueños decidieron cerrar las instalaciones, liquidando a los pocos trabajadores que estaban a su cargo. Pero, para esas fechas los trabajadores de la industria automotriz ya han tenido contacto con el SITIM (1995 al 2000), que depende de la Confederación de Trabajadores Mexicanos. Pero, es de destacarse que la experiencia sindical de los trabajadores es casi nula debido a que el arraigo del Sindicato de las Industrias Manufactureras no hizo –ni ha hecho- mella en la conciencia de los silaoenses, así que adoptaron una actitud de desconfianza y desinformación cuando se les solicita su participación en elecciones sindicales, pues no saben cuáles son sus derechos y obligaciones: […] si yo no tengo problemas llámese laborales, jurídicos, personales pues yo no asisto al sindicato, entonces yo no tengo nada qué decir del sindicato…eso es lo que todavía no le entraba a la mujer…Y pues ahorita ya saben lo que es, ya se van balanceando las cosas…Creían que el sindicato los iba apoyar cuando tomaban descansos en horarios no debidos, había robos, se drogaban […]345 El testimonio de Irma Guerrero muestra un “ellas” activo señalando al grupo de mujeres trabajadoras como personas ajenas al sindicalismo; ella posee una conciencia sindical que de alguna manera es reflejo de lo que se siente y piensa la masa de trabajadores locales. 344 Amado era el encargado de contratar el personal del área de producción. Entrevista a Hortensia Rivera Morales, loc., cit. 345 Entrevista a Irma Guerrero, Enero 2010. 146 En este caso, el sindicato es un instrumento que la empresa ha utilizado para disciplinar a la fuerza laboral; por ejemplo, promoviendo la asistencia al trabajo, ya que hay muchos de los trabajadores locales que no manifestaban un arraigo al trabajo industrial346. En un inicio había quienes no se presentan a laborar porque festejaban la fiesta del patrono de la comunidad o de la ciudad, en el caso de las mujeres por celos del marido o por los padres347; por ello, los empresarios o trabajadores extranjeros sostenían que la gente de Silao se distingue por la flojera. Por lo que, la empresa estableció que si faltaban dos veces al mes por causa injustificada serían despedidos, algunos aceptaron348 y otros se marcharon. Además, el sindicato interviene para promover una conducta laboral a fin de evitar malentendidos que surgen a diario entre los compañeros de trabajo, y que en ocasiones terminaban en golpes349; y es que estos incidentes significaban perdidas económicas para la empresa porque afectan la producción. De ahí que, el sindicato les ha enseñado a dialogar con la empresa para no dañar su economía y la de los trabajadores350 en este sentido el sindicato colaboró con la empresa para enseñar la nueva forma de trabajar351, por eso los trabajadores afirman: Pues es que aquí el sindicato o sea va a estar de parte de la empresa más que nada352. Ahora bien, en lo que se refiere a sus dirigencias, durante los años de 1995 y 1996 para elegir a los líderes sindicales se realizaban elecciones internas, pero los 346 Bernardo García Díaz, op. cit., p. 43. Esto es algo parecido a lo que sucedía con los patrones de Filadelfia que recurrían al encarcelamiento legal para disciplinar a sus servidores en 1790, en David Montgomery, op. cit., p. 42. 347 Entrevista a Irma Guerrero, loc. cit. 348 Y los que se quedaron han aprendido a adecuarse, por ejemplo hacen un buen desempeño laboral y ha cambio solicitan vacaciones justo en el periodo que se avecina la fiesta de la comunidad. 349 Entrevista a Irma Guerrero, loc. cit. 350 Entrevista a Irma Guerrero, loc., cit. 351 La informante menciona que se estableció un Centro de formación laboral donde se les enseñaba a los trabajadores varias cosas por ejemplo, veían cómo ha sido la historia de los sindicatos en México, la manera en cómo pueden llegar a acuerdos con la empresa, etcétera. Por esto la informante justifica la acción del sindicato cuando dice: “enseñó la nueva forma de trabajar”, la informante como parte de una institución actualmente forma parte del personal de administración muestra un discurso institucional donde justifica la acción del sindicato. 352 Entrevista a Luis Fernando Gutiérrez Cuellar, loc., cit. 147 trabajadores mostraban poca participación. Sin embargo hay sucesos que cambiaron esta actitud como la vigencia de los contratos colectivos, ya que de ser por periodos de un año, se redujeron a tres meses; por lo que, los trabajadores se veían obligados a acercan tanto al sindicato como a la empresa353. Y es que los contratos colectivos son firmados por la empresa, el sindicato y el trabajador, pero es la empresa y el sindicato quienes manipulan el contrato, incluyendo el gobierno local: […] orita los contratos que hacen con los… cómo se dicen los entrenamientos354. Saben cuanto estamos ganando, saben cuanto nos falta ganar o corrían a la gente: “no va haber corridos en este año no va haber corridos ya hablamos con GM les va a dar chance los va a retener”, y cual al día siguiente ya habían corrido a 1, 500 personas cuando ellos decían que no, que decían: “no, no va haber corridos”, que se tapan uno al otro. Aparte GM pues es una empresa monstruo que está mandando mucha lana está sacando mucha lana también. A continuación se muestra una tabla donde se señalan los contratos colectivos y demandantes de 1991 a 1997, donde se observa claramente el aumento de demandas en los últimos años, en momentos cuando la General Motors ya funciona en la localidad. Convenios de trabajo fuera de juicio que los suscriben, conflictos de trabajo y demandantes que intervienen según municipio donde se ubica el establecimiento Silao Convenio de trabajo Trabajadores que Conflictos de Demandantes que fuera de juicio a/355 lo suscriben b/356 trabajo a/ intervinieran 1991- 45 48 12 29 1992 353 Entrevista a Irma Guerrero, loc., cit. La empresa y el gobierno municipal tienen un contrato el cual dentro de sus cláusulas dice que el gobierno se compromete a pagar el sueldo al trabajador durante el periodo que dura el entrenamiento. 355 a/ se refiere al municipio de residencia habitual. 356 b/ la información corresponde a 1991, 1505 convenios y 2593 conflictos, y en 1992 a 1801 convenios y 3222 conflictos en los que se especifico el número de trabajadores que los suscriben y de los demandantes que intervienen respectivamente. 354 148 1993 55 92357 31 68 1994 54 99358 60 104 1997 70 76359 55 304360 En cuanto al sueldo los trabajadores de General Motors reciben en un salario inicial que puede incrementarse hasta en poco más de 70 %, a mediada que ocurre su especialización, ascenso y trabajo extra. En general los ingresos son superiores a los que ofrecen otras empresas de autopartes. Sin embargo, ante las demandas poco escuchadas de aumento de sueldo y la crisis económica ese sueldo ha quedado estancado. De esta experiencia otras empresas361 han aprendido: […] entonces sí le entran a la votación porque la gente que ha salido de General Motors le ha costado trabajo adaptarse a un salario que ganaban antes, ahorita ya están ganando casi a la par de las otras empresas […]362. Esto fue porque los trabajadores de General Motors solicitaron la separación del SITIM porque creyeron que hay poca representatividad por parte de sus líderes y deciden probar con otro que también dependen de la CTM. Sin embargo, a fin de cuentas, estos sindicatos más que velar por los derechos del trabajador están a favor de la empresa. Estas oscilaciones de trabajadores le favorecen a la empresa porque de esta manera no se desarrolla un arraigo entre el sindicato y los trabajadores: […] hasta ni la empresa le conviene, aunque a la empresa le puede convenir porque dice: “entra uno mañana y mañana entra otro, y mañana entra otro, pues no agarran fuerza política”. Eso es, hasta que no agarran la onda, un año, otro año y vuelve el 357 La información corresponde a 2160 convenios y 3982 conflictos en los que se especificó el número de trabajadores que los suscriben y de los demandantes que intervienen, respectivamente. 358 La información corresponde a 2197 convenios y 4778 conflictos. 359 La información corresponde a 3091 convenios y 5000 conflictos. 360 Información obtenida de Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato. México, Dirección General de Estadística, Dirección de Estadística Demografía y Sociales, INEGI, 1994, pp. 1941995, p. 151, 1996, p. 230, p. 1997 y p. 208. 361 Como CONDUMEX. 362 Entrevista a Irma Guerrero, loc. cit. 149 otro y vuelve el otro. Y no, así no avanza el sindicato, si uno está amarrado unos diez, quince años. No dice: “éste sí ya nos va a chingar tiene mucha fuerza política”363. Por tal motivo, los trabajadores no han adquirido una conciencia sindical colectiva que los lleve a defender sus derechos. La participación de los trabajadores sindicalizados en la localidad se reduce en mucho a desfilar el primero de mayo, transitando por las principales calles de la ciudad. Esta situación sindical no es un caso particular sino que, tiene que ver con una de las características del sistema capitalista y su derivación conocida como Neoliberalismo, que en México la encabezaba el presidente nacional Carlos Salinas de Gortari y que condujo entre otras cosas a que se profundizara la alianza con las fuerzas capitalistas con el movimiento obrero: […] las posiciones privilegiadas del movimiento obrero tradicional que tenía la CTM como centro se fueron perdiendo y en cambio el mercado favoreció a organizaciones nuevas que unían sus demandas salariales a aumentos en la productividad […]364. Finalmente, la tradición sindical en los trabajadores de industria local ha inicios de los años cincuentas y hasta la década de los noventas, es poco representativa esto debido al origen y experiencia de los silaoenses, caso contrario de lo que sucede con los trabajadores de General Motors, Lordstown, Ohio quienes al entrar al complejo llevaban consigo una carga sindical significativa con una conciencia de clase definida365. Lo anterior contrasta también con un cierto grado de conciencia de clase en ciertos trabajadores regionales sobre todo, los ubicados en centros fabriles como Irapuato, Salamanca, etcétera. 363 Entrevista a CTS (anónimo). Lorenzo Meyer, “Se acelera el tiempo histórico”, en Historia General de México, México, El Colegio de México, 2000, p. 943. 365 John Russo, op. cit., p. 12. 364 150 5.2 Los gremios, las uniones y las asociaciones. Por otra parte, el mundo asociativo en el que actúan los trabajadores de Silao de fines del siglo XX se encuentra inmerso en una modernidad política366 de corte laico, distante a la representada por asociaciones mercantiles, anónimas, de capital variable, y las asociaciones civiles, gremios y uniones mismas que están marcadas por la política y la religión católica367. Quienes conforman las asociaciones mercantiles son: los agricultores y ganaderos que desde los años cincuentas y hasta la década de los ochentas estaban representados por familias como: Ledesma Ramírez, Rodríguez García, Morales Caballero, Bravo, Ruíz Ajo, Trujillo, Vaqueiro y Baldovino Fuentes, y personajes como Luis García, Javier González Lasso, Blas Guerrero por mencionar algunos. Varios de estos agricultores-ganaderos habían ocupado puestos políticos en diversos años desde mediados de los 70s y hasta fines de este siglo, convirtiéndose en los principales actores de la política local. Por otro lado, se encuentran las asociaciones civiles compuesta por los artesanos que para los años cincuentas se hacía llamar “Silao de la Victoria”, encabezadas por personajes como: Enrique Ramírez Anguiano, María de Jesús Gutiérrez Hernández, Mercedes González, María Antonia García Huerta, María de los Ángeles Cuéllar de Ramírez, María Santos Gutiérrez Mares, Ana María Mares, Manuel Yepez, Adolfo Marmolejo, Salvador López, Miguel López, Antonio Cordero Peñuelas, J. Ascensión Vargas, J. Loreto Ortega, María Guadalupe Castro y Ma. Dolores Ortega; organismos afiliados a la Asociación Nacional de Artesanos368; su punto de reunión se ubica en la calle Esperanza #32. Otro grupo lo constituyeron los comerciantes que para la década de los años cincuenta se desarrollaban en espacios laborales como el Mercado Jesús González Ortega y a las afueras de éste, y posteriormente (1979) en el Mercado 366 Política representada por el PRI (Partido de la Revolucionario Institucional, PDM (Partido Demócrata Mexicano) y PAN (Partido Acción Nacional). 367 Mirta Zaida Lobato, op. cit., p. 191. 368 RPPC, tomo XVI Comercio 1967-1969, Registro 1921, 1969, foja 221-222. 151 Victoria; estaban organizados a través de la Unión de locatarios369; qagrupación que se mantuvo hasta el año de 1989370. La acción de gestión de los comerciantes se puso de manifiesto en 1956 al solicitar a instituciones gubernamentales la venta de maíz, es decir, estaban en contra del acaparamiento de productos que hacía el gobierno371 bajo la justificación de combatir la carestía del grano ante la crisis alimenticia que se padecía a nivel nacional. Ya que el acopio del producto afectaba a los comerciantes al quedarse sin granos; finalmente, la solicitud es concedida proporcionándoles una tonelada de dicho producto. Los solicitantes fueron: Nicolás Durán, Juan Arzola, León Hernández, José Díaz, Ma. Natividad Alfaro, J. Carmen Alfaro, Emiliano Hernández, Pablo Ramírez, Mateo Soria, Margarita Hernández, Macario Palomino, J. Jesús Juárez, J. Carmen Juárez, Simón Aguirre, Julio Hernández y Zeferino Vargas. Esto es poco, porque también se inconformaron ante el pago de impuestos gubernamentales y enviaron peticiones donde justificaban que sus negocios eran poco productivos, o que varios de ellos estaban enfermos y no podían pagar dichas cuotas, como sucedió con Joseph Giraud Bose, dueño de la tienda de ropa El Nuevo Mundo, quien utilizó los anteriores argumentos, la respuesta de las autoridades fue negativa, obligándolo a pagar el monto total. Así mismo, se encuentra el caso de Winfriel Gabriel Hornischer, dueño del hotelbalneario Comanjilla, quien envió una solicitud al gobierno del estado para que se le condonara la obligación de presentar el reporte quinquenal referente al movimiento de alcoholes, aguardiente y similares, pero le fue negada la petición372, esto sucedió en 1957. Los comerciantes recurrían a cualquier pretexto 369 AGEG, Tercer Departamento: Fondo Económico, 3.30 Exp. 3, 8 de septiembre de 1953. Cuando integra en materia aduanera la unión de dos o más naciones que acuerdan eliminar las restricciones comerciales entre ellas y seguir una política arancelaria común frente a las demás naciones, esto fue cuando se perpetuaba entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. 371 En este caso eran el Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganadero y Banco Nacional de Crédito Ejidal, AGEG, Tercer Departamento: Fondo Económico, 3.50 Exp. 37, 57-37, julio 1956. 372 AGEG, Tercer Departamento: Fondo Económico, 3.23, Exp. 37-57-1, febrero 1957. 370 152 para evadir impuestos y reglamentos vigentes, inclusive varios comercios no estaban registrados legalmente. En 1979 nuevamente se registró la petición de los locatarios de ambos mercados, a fin de obtener la reducción de la cuota diaria y el adeudo a obras públicas373, por lo que el gobierno en constantes ocasiones resolvió problemas vinculados a los comerciantes y casi siempre a favor de ellos. Era tanta su presencia que durante la celebración de la Feria Anual integrantes de la Unión de Comerciantes Nacionales en 1980, locatarios solicitaron al gobierno municipal un permiso para vender sus productos en una de las calles de la ciudad y la respuesta fue negativa debido a la oposición de los comerciantes locales374. En el caso de los comerciantes ambulantes su adhesión es a la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. Obviamente que también hacían uso de su capacidad de petición; por ejemplo, en 1980 solicitaron al gobierno municipal un espacio para vender sus productos, proporcionándoles un terreno ubicado al norte de la ciudad, prestado por Refrescos del Bajío, mientras que se les construía un lugar adecuado para desarrollar su actividad375, y finalmente se les donó uno casi enfrente de la central camionera a las afueras de la ciudad y desde entonces, se reúnen ahí cada viernes. Son conocidos localmente como “tiangüistas”. Además, la Unión de Locatarios trabaja en conjunto con el gobierno local, así que […] cualquier cosa que necesitemos pues ellos vienen, se hace una junta con el presidente [municipal] si no es muy grande la cosa luego, luego se hace o nos da un tiempo […]376. Sus reuniones grupales son semanales y ahí se tratan temas de interés, dialogan y organizan su participación dentro de la comunidad, por ejemplo una de estas participaciones es a través de las fiestas católicas, durante el mes de mayo que se realizan en honor a la virgen María y el 8 de diciembre para celebrar 373 Banobras, institución encargada de concluir las obras del Mercado Victoria. AHMS, Libro No. 1, Acta de ayuntamiento Municipal 1974-1979 Asuntos generales, febrero 1979. 374 AHMS, Libro 1, Acta de Ayuntamiento Municipal 1974-1980, Asuntos generales, julio 1980, Foja 56-57. 375 AHMS, Libro 1, Acta de Ayuntamiento Municipal 1974-1980, Asuntos generales, julio 1980, Foja 85. 376 Entrevista a Manuel Torres Murillo, loc. cit. 153 a virgen de la Concepción377 dándose así relaciones entre la Unión y la comunidad. Así mismo, han tenido participación política: a finales de la década de los sesentas e inicios de los setentas algunos comerciantes figuran como alcaldes municipales, como es el caso de Pedro Salgado López y Agustín Rangel Montaño. Otro grupo laboral se denomina Gremios Unidos378 conformado por los “maestros” de talleres metal-mecánicos. Para 1977 representaban un problema para el transito vehicular, como lo señalan los reclamos de chóferes que se quejaban ante el ayuntamiento por la obstrucción del tránsito con sus carros parados afuera de los talleres mecánicos. Por eso lel cabildo solicitó a los propietarios de esos talleres que colocaran estos vehículos en el interior de sus respectivos talleres379, Este situación continuó presentándose hasta la década de los noventas, con las respectivas aplicaciones de multas para los infractores. En el año de 1989 dicho grupo se hizo llamar “Gremios Unidos de Silao”, en un inicio el gremio estuvo dirigido por Cutberto Hernández, quien buscaba la unión de sus socios a través de la propaganda que hacía entre sus compañeros del “Cristo Obrero” y participación en las fiestas de mayo. Luego apareció como representante Sergio Paco. Durante su liderazgo se generaron iniciativas encaminadas al impulso de espacios de recreo y esparcimiento para sus miembros, algo parecido a un club; para eso se creó un fondo de ahorros en apoyo de sus necesidades y para la organización de las fiestas de mayo: nos poníamos de acuerdo sobre qué grupo traer, cuánto se gastaba, si sobraba se quedaba en caja380, por lo que, presentan una hibridación de elementos entre una asociación y un club. Las reuniones se realizaban semanalmente. Durante los primeros años de la década de los noventas el gremio se transformó en una asociación civil que trabajaba en conjunto con el gobierno del estado para 377 Ibíd. Este gremio incluye a mecánicos, hojalateros, torneros, herreros, fontaneros, vulcanizadores, perforadores, etc. 379 AHMS, Libro 1, Acta de Ayuntamiento Municipal 1974-1980, Asuntos generales, junio 1977. 380 Entrevista a J. Soledad Velázquez Peñuelas, loc. cit. 378 154 brindar capacitación y habilitar personal apto a las demandas laborales que se estaban presentando. Soledad Velázquez señala: Yo tenía dos registrados en las becas, eran tres meses de capacitación y había un inspector […] al final se les entregaba un diploma […]381, esta actividad provocaba cierto descontento entre los maestros porque, no todos los talleres fueron convocados, sólo participaban los maestros que tenían una tradición artesanal consolidada. Este programa funciona a través del ICATEG (Instituto para la Capacitación para el Trabajo del Estado de Guanajuato) que en ese tiempo inició con un paquete de sesenta becas para apoyo académico distribuidos en áreas distintas: […] 10 becas se asignaron para cursos de sistemas computacionales, una cantidad similar a técnicos en soldadura y 20 becas más para la capacitación de técnicos en electrónica y el resto distribuidos en otros cursos […]382. Los interesados podían inscribirse en el Departamento de la Bolsa de Trabajo municipal. Uno de los requisitos para su inscripción a dicho programa consistía en tener 15 años o más. En la capacitación se incluían otras áreas como inglés, técnicos en enfermería, secretaría y contabilidad, corte y confección, peluquería y repostería. Para el año de 1995, se incluyeron temas de relaciones públicas, literatura, historia y atención al cliente. Se impartían en el Parque Unión (ubicado en el centro de la ciudad) en horarios distintos, de acuerdo a las necesidades de los usuarios383. Una característica de estos trabajadores era la práctica de relaciones de compadrazgo que se iniciaba en espacios de trabajo, deportivos y de convivencia; estos vínculos permitían a los lugareños acceder a puestos de trabajo o mantener relaciones de fidelidad: […] cuando terminábamos nos poníamos a echar las cervezas ahí en el campo, al Pellejos le comprábamos el cartón. Y ¡ándale 381 Entrevista a J. Soledad Velázquez Peñuelas, loc. cit. El Nacional, 19 de julio de 1995,. p.56. 383 El Nacional, 4 de julio de 1995, p. 34. 382 155 Pellejos vente y nos echábamos el cartón […]384. Estas relaciones son de respeto y además contribuyen a afianzar los lazos de amistad: Pues mi compadre Manuel “El Muni” ese era mi manager en el béisbol y otro padrino de la Chata [su hija], le dije también a él que si me la llevaba a bautizar ése se llama Guadalupe…Mi compadre Flaco andábamos jugando béisbol, y según él era nuestro manager y le dije, el que tenga el niño primero ese lo lleva a bautizar si tú tienes tu niño primero yo te lo bautizo y si yo lo tengo primero yo te lo bautizo, dijo, ¡Órale! No pues él lo tuvo primero, yo se lo llevé a bautizar385. Este relato muestra como los hombres articulan su vida a través del trabajo o del deporte como sucede con Juan Velázquez, dándole tanta importancia, que sus compadres los encuentra en el ámbito deportivo. Estas relaciones, generalmente, comenzaban en los espacios laborales: […] sí ése que me enseñó a manejar fue padrino de Esther, me la llevó a bautizar […]386. Así, estos grupos laborales se caracterizaron por su apego a las asociaciones, gremios y uniones, mismos que encuentran cobijo en la religión católica. Otro asunto a destacar, es que este gremialismo parece no dejar signos sobre las pautas de relaciones sociales que se vertebraron entre los trabajadores automotrices que iniciaron su nueva relación laboral durante la década de los noventas, o más bien las conductas que auspician las dinámicas productivas marcadas más por el individualismo y una compartimentación más marcada de la vida del trabajador va en una línea distinta con estas prácticas asociativas cimentadas en mucho en liderazgos de corte tradicionales donde los sellos de control caciquil se entrecruza con una vida comunitaria y parroquial que marca la existencia de los trabajadores. Los trabajadores de la industria automotriz van a generar conductas relacionales distintas que sólo en tiempos más venideros podrán ser ventiladas, más allá de la constitución de un sindicato marcado por el oficialismo y fuertemente ligados a los intereses de la empresa. 384 Entrevista a Juan Velázquez Peñuelas, loc. cit. Entrevista a Juan Velázquez Peñuelas, loc. cit. 386 Entrevista a J. Reyes Cuellar Ramírez, loc. cit. 385 156 5.3.- Las fiestas religiosas y lúdicas Al participar en festividades los trabajadores, además de el gozo individual, pueden ejercer cierto control sobre un espacio y escenario social, es decir, pueden establecer: relaciones de confianza a partir de las cuales se podían fijar acuerdos e instalar la competencia en un terreno de mayor previsibilidad387, o lo que menciona Natalie Zemon Davis se obtiene “un sentido de identidad y pertenencia a la comunidad”388. Las participaciones de estas asociaciones y gremios con la comunidad en eventos festivos se daba a través de varios elementos: uno de ellos se generaba a través de la relación que mantienen con la iglesia católica local, la cual los convocaba a participar en las fiestas del mes de mayo dedicadas a la Virgen María. Esta celebración consiste en que: […] durante todo el mes se reparte entre los miembros de los oficios que existen en la ciudad: zapateros, huaracheros, aseadores de calzado, tablajeros, músicos, etc. y le corresponde a cada oficio hacer una fiesta que termina por la noche con una misa y después una serenata en el jardín principal389 En cuanto a la presencia del Cristo obrero en Silao, es enviado por la Diócesis de León, aproximadamente en 1989, a los obreros silaonses bajo la encomienda de que visite a cada taller o empresa y se realice un novenario y una misa en su honor. Así ha recorrido talleres y fábricas: […] En la Condumex […] hasta en la Corona […] Primero van y se los ofrecen, la Pepsi Cola, Mariscos El Amigo y en todos los 387 Pilar González Bernaldo de Quirós, “La sociabilidad y la Historia Política”, en Erika Pani y Alicia Salmerón (coordinadoras), Conceptualizar lo que se ve, Francois-Xavier Guerra historiador. Homenaje, México, Instituto Mora, 2004, p. 450. 388 Natalie Zemon Davis, op. cit., p. 31. 389 José Luis Zúñiga Orozco, La danza del torito, Historia y significado, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Escuela de Filosofía, Letras e Historia, 1997. p. 50. 157 talleres. Mi esposo andaba así ¡mira! de donde tocaban, todos venían lo esperaban en su taller para rezar el rosario […]390. Otras de las fiestas que se festejan son en honor a la Virgen de Guadalupe, adoptada por los trabajadores de la industria automotriz como su patrona. La festejan con una misa anual, y se organizan para comprar un arreglo floral y pagar a la parroquia local para que asista el sacerdote a celebrar dicha misa. Cabe destacar que, es el obispo de la ciudad de León quien realiza dicho ritual, y se efectúa en horarios que no interfieran con la jornada laboral, así que, se realiza entre las 3:30 y 4:30 hrs. La fecha seleccionada es unos días antes doce de diciembre, por lo general, el día once391. El obispo aprovecha ese día para celebrar misas en otras empresas locales como la Ann O’brien, donde también existe un altar en honor a la Virgen de Guadalupe, en ese lugar después de escuchar la misa, si el dinero recolectado excede los costos del arreglo floral, lo restante se destina a la contratación de conjuntos musicales, sobretodo mariachis. En el caso de las otras empresas, el rito de esta celebración poco varía presentándose una continuidad hasta el año 2000. Otra de las celebraciones en las cuales que se involucran los trabajadores son la celebración de posadas durante el mes de diciembre, en el caso de las trabajadoras de la industria manufacturera las realizan de forma peculiar, dependiendo de la libertad que les brinde el patrón; por ejemplo llevan los santos y entonan los tradicionales cánticos, una de las trabajadoras encargadas de llevar los santos ha sido la trabajadora Hortensia Rivera Morales quien ha mostrado una actitud participativa dentro de las actividades que realiza la empresa. Otra de las fiestas que festejan los trabajadores de la Ann O’brien es la celebrada en honor a la Virgen María durante el mes de mayo; se reúnen por la tarde para la 390 391 Entrevista a Martha Pérez de Hernández, enero 2009. Archivo Parroquial Silao, Agenda personal de la notaria parroquial. 158 peregrinación hasta el templo, acompañadas de una banda de música y arreglos florales. Después del rito religioso pasan al jardín principal, ubicado frente de la parroquia en el centro de la ciudad, con la finalidad de escuchar música que entona el conjunto contratado, uno de los más solicitados era “Don Panchito” quien dirige una banda de música de viento desde los años 70s. Los otros gremios participantes contratan conjuntos musicales de otros municipios con el fin de satisfacer al público y mostrar su opulencia económica. Por su parte, los trabajadores de la General Motors instituyeron como costumbre realizar su posada organizando una comida, por su parte la empresa les otorga regalos a los familiares y les ofrecen un paseo por las instalaciones de la fábrica. Pero además de estas reuniones, los trabajadores automotrices también asisten a fiestas como bautismos, quince años y bodas, las cuales son estimuladas por las compañeras de trabajo, que son a la vez amigas del barrio; estas convivencias han contribuido a estrechar lazos de amistad no sólo entre los trabajadores sino entre las personas de las comunidades con los habitantes de la ciudad o viceversa. Además, se organizan para realizar comidas y cenas en domicilios particulares que se encuentran en los fraccionamientos de interés social; estas fiestas se realizan, sobre todo, los fines de semana, ya sea viernes o sábado. Es interesante observar cómo se han afianzado las relaciones de amistad y laborales de los trabajadores al relacionarse con personas de otros municipios y estados. Todo lo anterior muestra una sociedad tradicional que ha hecho frente a la modernidad bajo una hibridación entre lo tradicional y lo moderno. Mostrándose su apego a la religión católica para hacer frente a una modernidad que está representada en este caso por la empresa. 159 5.4 El esparcimiento de los obreros El futbol es un medio de esparcimiento que en el ámbito local tiene una auge significativo en la década de los ochentas y noventas, adquiriendo gran aceptación entre los trabajadores de la industria automotriz y autopartes quienes formaron equipos para participar en la liga interna de la fábrica y en la liga local. Los torneos internos se realizan los fines de semana, sobre todo, el día sábado y juegan los partidos de futbol en las canchas que la empresa les acondiciona. También se acondicionaron espacios deportivos para la práctica de béisbol y de frontón. Otra manera de pasarla bien sin necesidad de practicar un deporte es a través de la risa y la burla, algo muy característico entre los trabajadores automotrices. Esto se percibe a través de apodos que utilizan entre amigos ya sea en espacios laborales, deportivos o en el barrio. Los apodos son usados como burla resaltando alguna limitación física, algún parecido con un personaje artístico o resaltando aspectos negativos de la persona. Pues… ¡Ah! yo nunca me acuerdo de sus nombres, no pues nos conocemos con apodos nada más [ríe] mira a uno le decimos el Viejito, al otro le decimos el Memín, al otro le decimos el Flamas, y el Elvis son los que les decimos y ya los abastecedores pero esos son de Seglo y esos también pues también está otro el Vejito ey, y este el Trompas, trompudo ora si que los conocemos por los apodos392. Al conocer el significado de asignar un apodo a una persona en la comunidad: […] puede verse dónde abordar un sistema de significados extraño con el objeto de estudiarlo. Si se entiende cuál es la esencia o significados de la matanza de gatos analizada por Robert Darnton, quizá sea posible comprender un ingrediente básico de la cultura artesanal del Antiguo Régimen […]393, bueno en este caso comprender a un cultura laboral en un pueblo que se encuentra en una transformación social, económica y cultural. 392 393 Entrevista a CTS (anónimo). Robert Darnton, op. cit., p. 83. 160 Otra forma de convivencia y deleite es encontrar pareja o entablar relaciones amistosas para lo cual se asiste al jardín principal donde se pueden observar, mujeres y hombres de distintas edades, es común que este lugar sea concurrido, los domingos durante el día, por personas venidas de las comunidades y por las tardes por los pueblerinos, así mismo durante la celebración de fiestas religiosas en la parroquia, que se encuentra frente al jardín; así los feligreses concluyen su festejo paseando por el jardín. Fotografía: Jardín principal, Archivo Particular Familia Chávez. Pero este ambiente no satisfacía por completo al conjunto de los trabajadores que concurrieron a nutrir la fuerza de trabajo de la empresa automotriz, ya que como bien recuerda uno de los informantes: en Silao no había nada, no había nada […] pero sí habían las ganas de trabajar394, se refiere a que no hay nada en qué divertirse. Otros espacios de esparcimiento son las cervecerías y piqueras, las que a partir de la década de los 50s aumentaron considerablemente; esto se hace evidente mediante los registros de las actas de ayuntamiento donde aparecen 394 Entrevista a Tomás López Sánchez, loc., cit. 161 innumerables solicitudes de cambio de giros comerciales para vender bebidas alcohólicas en tiendas urbanas, iniciativas que se propagaron transacciones al medio rural. Dichas peticiones estaban orientadas, sobre todo, a la venta de bebidas alcohólicas en botellas cerradas o abiertas en restaurantes-bares y vinícolas ubicadas en el centro y periferia de la ciudad395. Fuente: Boletín Informativo, Silao sus lenguas, sus campanas y sus limas, Silao ’96, Silao, Dr. Salvador Ramírez Torres, No. 7, Julio 1996, pp. 26. Archivo Particular de Mauricio Hernández Bustamante. De tal manera que, aparecieron centros botaneros y cantinas que implementaron distintas maneras de propaganda para allegarse de clientes. Una de ellas fue anunciarse en el boletín informativo local. El Bar Cruz Blanca, ubicado en el centro de la ciudad cuenta con una fuerte tradición, aunque la idea original es la de un bar para el año 2000 se había convertido en una cantina. A la cual asistía todo tipo de grupos sociales: trabajadores de la educación, industriales, estudiantes, administrativos, políticos, etcétera: Gente de empresas a la hora de la comida se vienen, siempre hay gente […] Es cuando son dos turnos. Y le digo, vienen a echarse la botana porque la dan, botana, aquí dan botana396. La botana varia: Bueno aquí, normalmente hacen un guisado de carne, dan sus tostadas de carnes frías, dan su papita con mantequilla, dan su caldito de camarón, normalmente eso 395 AHMS, Libro 1, Acta de Ayuntamiento Municipal 1977-1990, Asuntos generales, septiembre 1977, 1980, 1990, 396 Entrevista a J. Cruz Medrano Ibarra, loc. cit. 162 hay. Nomás los guisados los van variando, pero diario hay, diario hay, por eso la gente viene397. Aunque no todos los que asisten ahí buscan el buffet de botanas, algunos simplemente intentan escapar de la rutina del trabajo o encontrarse con los amigos. Cuando asisten los trabajadores industriales se distinguen de los demás usuarios porque: Siempre andan vestidos diferentes, siempre traen sus playeras, los traen vestidos diferentes a todos los que trabajan en las empresas. Traen playera de que, la CONDUMEX, la playera de que x fábrica, que General Motors. Todos traen sus vestidos iguales. ¿De dónde son? De una empresa. Y los parroquianos siempre vienen con su camisita, su sombrerito o sea vienen diferentes. Fácil los distingue uno398. Sobre sus preferencias de consumo, un antiguo empleado comenta: […] son muy cerveceros. Pinche frillazo estoy aquí temblando aquí adentro. Y ¡échale otro hielo! Su trabajo a lo mejor es en algo caliente o no sé…y échele un pedazo de hielo […]399. Este relato se muestra como son vistos los trabajadores industriales, los cuales debido a su atuendo y bebidas han formado una identidad laboral, que lo expresan hasta con la simple indumentaria, aparte de sus gustos y comportamientos Entrevista a J. Cruz Medrano Ibarra, loc. cit. Entrevista a J. Cruz Medrano Ibarra, loc. cit. 399 Entrevista a J. Cruz Medrano Ibarra, loc. cit. 397 398 163 Fotografía: Cantina Cruz Blanca. Araceli Velázquez Mata. Pero también existen otros centros de consumo de bebidas embriagantes como “Los Magueyes” (ubicado a la salida a Guanajuato al este de la ciudad) donde es común la asistencia de grupos de trabajadores de la educación, oficinistas, administrativos, comerciantes y empleados de transportes. Aquí se muestra la propaganda de dicho negocio que apareció en el boletín local a fines del siglo XX. Fuente: Boletín Informativo, Silao sus lenguas, sus campanas y sus limas, Silao ’98, No. 23, Año 3, Junio 1998, pp. 12. Archivo Particular de Mauricio Hernández Bustamante. 164 Incluso, aparecieron lugares para el esparcimiento masculino como el llamado “Ladies Bar, Pueblo Viejo” el cual funciona bajo un ambiente familiar donde también se pueden consumir bebidas alcohólicas y botanas. Además apareció el restaurante-bar llamado “Silahua” el cual hacía el año de 1996 hizo una petición al cabildo municipal para cambiar a centro nocturno que fue denegada. Sin embargo se fue convirtiendo 400 , solicitud en uno de los centros nocturnos con una considerable afluencia masculina los fines de semana. Al igual que este centro, en fechas siguientes años aparecieron otros como El Eclipse, Caballo Negro, Las Arcadias y muchos por ahí, donde quiera hay ya, y a todos asiste gente. De hecho hay desde el lunes hasta el sábado que están funcionando, cuando antes pus’ nomás eran los fines de semana […]401. A la par de estos establecimientos empezaron a funcionar un sin fin de cervecerías registradas y clandestinas. El esplendor de los centros nocturnos es debido a la demanda creciente que fueron construyendo, principalmente, la clase trabajadora. Desde los años noventas de la centuria pasada, los trabajadores de la industria automotriz abarrotan estos espacios ya que se adecuaba a su poder adquisitivo y horarios de relajación, elementos que los distinguía del resto de la población. Se pueden encontrar sobre todo, los fines de semana después de la jornada laboral. Mientras tanto, las cervecerías y expendios de bebidas alcohólicas mostraron una tendencia creciente hasta el año de 1997. En estas fechas fueron numerosas las ya mencionadas peticiones para obtener permisos de ventas de bebidas alcohólicas en tiendas de abarrotes o el cambio de giro comercial para vender este tipo de productos. Estos comercios se ubicaban sobre todo, sobre la calle 5 de mayo que cruza el centro, colonias populares y zonas periféricas de la ciudad, lugares donde habitan los trabajadores que demandan este tipo de servicios. La instalación de centros nocturnos se expandió a las zonas periféricas cerca del libramiento que conecta a las carreteras: Irapuato, Guanajuato y León, lo cual permite a los usuarios tener un fácil acceso, tanto foráneos como locales. 400 401 AHMS, Acta de cabildo 1996, Asuntos generales, agosto 1996. Entrevista a Luis Tomás López Jasso, loc. cit. 165 Otros espacios a los que asisten los trabajadores, junto con sus familias, son los centros comerciales que responden a firmas de grandes cadenas comerciales, uno de ellos llega a la ciudad a finales de la década de los noventas. Al respecto, habla un comerciante local: […] No pues todo lo que tenemos nosotros, claro que depende de clases si el trabajador tiene más dinero pues todo eso y hay, anda buscándole comprar más barato en otro lado, verdad, aquí mismo en Silao y sino pos se va a León, verdad, 402 así es . Debido, a que poseen un sueldo aceptable en comparación con lo que localmente perciben otros trabajadores los trabajadores de GM demandan otro tipo de productos. Además, es interesante la división que hace de la población cuando se refiere a clases, es decir, que el informante está conciente de la existencia de varios grupos sociales que están estratificados dependiendo de su poder adquisitivo. Fotografía: Centro comercial, Araceli Velázquez Mata. Por ello no es raro localizar a trabajadores automotrices en el Restaurante “El Amigo” donde se prepara comida con productos del mar, preferencia que 402 Entrevista a Luis Gutiérrez Cortez, loc. cit 166 manifiestan no solamente el mundo laboral de Silao, incluso que acudan visitantes de otros municipios. Fotografía: Promocional del Restaurante El Amigo en el boletín Informativo, Silao, sus lenguas, sus campanas y sus limas. Archivo Particular de Mauricio Hernández Bustamante. Aquí se muestra uno de los promocionales exhibido en el boletín informativo local en el año de 1996, para que la población asistiera a consumir a dicho restaurante. Por lo general, los trabajadores de la industria asisten cuando festejan algún acontecimiento relacionado con reconocimientos: […] de a veces sí salemos que en el equipo que pa festejar que ganamos esto, porque has de cuenta que dan premios si no faltas si haces bien tu trabajo si no te sale nada mal o si metes ideas porque hay un programa de ideas para mejorar, te pagan tus ideas y ya si sacaste bien la producción y todo has de cuenta que te dan un premio cada…es premio bimestral le llaman es cada dos meses […] Esta es la manera como los trabajadores festejan los acontecimientos laborales y religiosos: […] por ejemplo en diciembre que a veces: “no que vamos a hacer un intercambio”. Hace un año empezamos porque casi no lo hacíamos porque las otras, antes eran muy apagadas, las otras chavas o sea este año: “sí”, dijo el let. “No”, dijo: “hay que hacer un convivio”, dijo: “por estos días”, dijo: “antes de irnos a pasarla con nuestras familias ya nosotros convivimos un poquito”. Y has de cuenta que a veces vamos a los camarones, normalmente vamos a los camarones ahí con el Amigo enfrente del tianguis, ya ves que ahí hay un restaurante; y ahí van muchos de la planta a comer. 167 Sí van de muchas partes de Leer así a comer ahí. Y has de cuenta que ahí fuimos, ya comemos, ya convivimos, y ya nos dimos nuestros regalos403. La historicidad del testimonio oral considera el uso de espacios404 relevantes porque son símbolos que utiliza para explicarnos el momento que desea compartir. Además se ve la apropiación de espacios de convivencia por parte de los trabajadores puesto que este restaurante pasó a formar parte de su vida cotidiana: […] O hay veces vamos por ejemplo dice cualquier chavo: “No pos vamos a comer, y no pos dice otra compañera: “No pues sí vamos” O así de repente sale: “vamos a comer camarones”; o así. Y ya ahí es cuando salemos y cuando también convivimos […]405 Otros espacios de convivencia disfrute son los sitios acondicionados para bailar, donde pueden asistir acompañados o en grupos de amigos, a lo largo de los años unos de estos lugares se han modificado, unos cerraron y otros aparecieron. Para 1990, entre los más representativos figuraban para Scala, Pepe’s y Segundo Piso406. Los bailes populares407 que se organizaban en el estadio de béisbol municipal, en la explanada del tianguis y en el salón de la Expo feria de Silao, eran muy concurridos. Estos espacios de esparcimiento han provocado cambios: No, pos’ lo que pasa es que a veces en ese tiempo, pues ya ves que conoce uno chavos, amigas y todo eso no juntábamos y nos íbamos a las discos a veces, y en sus casas hacían fiestas y así nos divertíamos en ese tiempo [se refiere a cuando laboraba cuidando el ganado de su padre]. Ahorita ya es mucho muy diferente te sales a las discos, bailes que hay sí más que nada [se refiere a la forma de divertirse siendo trabajador de General Motors]408. 403 Entrevista a Ma. Concepción Serrano Cervantes, loc. cit. Gerardo Necoechea, op. cit., p. 308. 405 Entrevista a Ma. Concepción Serrano Cervantes, loc. cit. 406 AHMS, Acta de cabildo 1995, Asuntos generales, marzo 1995. 407 AHMS, Acta de cabildo 1993, Asuntos generales, septiembre 1993. 408 Entrevista a Juan Olmos Cuellar, loc. cit. 404 168 Otra de las características que arrojan los testimonios y la memoria de trabajadores y trabajadoras silaoenses sobre este tema es que, casi siempre los solteros asisten a estos espacios y en horarios determinados; aunque no siempre se lleva a cabo esta regla, porque también los casados asisten. Lo hacen sobre todo los días viernes y sábado409 por la noche después de salir de trabajar, y se les adecuaba más a quienes laboran en el turno vespertino: […] ya somos mamás y ya tenemos responsabilidades uno de…ya dos son casados también, ya tienen hijos también no les es tan fácil, verdad. Y el otro sí es soltero, ése sí cada lunes llega según él crudo: Y hay que tome, que me fui quién sabe a dónde; pero pues él está soltero. Y así como él hay muchas chavas solteras que entre ellos sí se juntan y se van, verdad. Pero ahí en el equipo no se da mucho eso, de eso, por lo mismo de que te digo, ya nosotras las mujeres ya pensamos diferente410. Cuando se estaba soltero se generaban algunas conductas más o menos generalizadas pues, por lo mismo que tienen trabajo los muchachos solteros pues ganan y ganan su dinero se van a divertir toman hacen más desmanes […]411. Incluso para el año de 1999, se reportaban en las actas de ayuntamiento un llamamiento al control de sexoservidoras: […] que haya una por cantina, que el cierre de salones de fiestas y cantinas sea a las 23 hrs., que no se les permita el acceso a menores en lugares como cantinas y que haya un control de bebidas alcohólicas en fiestas religiosas rurales412. La regulación indicaba el aumento de la demanda de este fenómeno social. Para el año 2000 dentro de los temas a tratar en la agenda del cabildo de Silao estaba la petición que hizo el obispo de León a las autoridades municipales para que le ayudaran con la prohibición de bebidas alcohólicas en la peregrinación que 409 Casi no asisten los domingos. Entrevista a Ma. Concepción Serrano Cervantes, loc. cit. 411 Entrevista a Luis Fernando Gutiérrez Cuellar, loc. cit. 412 AHMS, Acta de cabildo 1999, Asuntos generales, junio 1999. 410 169 se hace al Cristo Rey ubicado en el cerro del Cubilete413; la solución del ayuntamiento fue vigilar los caminos que recorrían los feligreses para que cuando culminaran la peregrinación no estuvieran en estado indispuesto414. Este año 2000 el cabildo recibió la petición de algunos vecinos de que se vigilaran los centros de diversión, ya que dichos centros estaban violando el acuerdo que se había establecido relativo al cierre de sus instalaciones a las 23 hrs, en cambio cerraban sus puertas a las seis de la mañana. Además, se trató el cierre del Bar “Don Neto” en acuerdo con la Secretaría de Planeación y Finanzas, por encontrarse a ochenta metros de una iglesia; dicho bar se encontraba al este de la ciudad en el Fraccionamiento La Joyita cerca del libramiento, sobre la carretera Silao-León415. Estas medidas fueron aprobadas por los miembros del Ayuntamiento. Sin embargo, los dueños de estos centros y sus clientes se las ingeniaron para continuar con el funcionamiento y expendio de bebidas. Algunos, por ejemplo, cerraban las puertas en el horario señalado, pero dejaban adentro a sus clientes y seguir ahí hasta entrada la madrugada o más tarde aún. No era raro que algún trabajador automotriz figurara entre esa clientela. * Finalmente en este capitulo vimos cómo ha sido la participación sindical y asociativa de los trabajadores a través de las distintas asociaciones, uniones y gremios, donde los trabajadores automotrices aparecen muy débilmente. Esto es así porque los que ingresan a esta empresa, por lo general, no poseen tradiciones arraigadas o vividas sobre el particular, sus propias características de ingreso les proporciona rasgos que prefiguran un nuevo sentido de pertenencia en un mundo 413 Dicha peregrinación se realiza anualmente durante los primeros días del mes de octubre, se le conoce como “Marcha Juvenil a Cristo Rey” en ella participan jóvenes de diferentes zonas de la diócesis de León y se reúnen a las 12:00 hrs, en la comunidad de Aguas Buenas para emprender el ascenso al Cerro del Cubilete donde se encuentra el monumento a Cristo Rey. El objetivo de dicha marcha es que tengan un encuentro con los principios de su religión. 414 AHMS, Acta de cabildo 2000, Asuntos generales, septiembre 2000. 415 AHMS, Acta de cabildo 2000, Asuntos generales, junio 2000. 170 insospechado. Eso sí, los beneficios salariales que empezaron a recibir, situados por encima del ingreso común en la zona, les facilitaba entrar por la puerta grande a la diversión y el disfrute. Se esta hablando de trabajadores con rasgos distintos a los de antaño. A partir de estos datos muy genéricos nos sumergimos en una parte del mundo cultural de los trabajadores a través de las tradiciones: fiestas, bailes y procesiones que remiten a la relación católica entre el pueblo y su iglesia, asi como en el despliegue de la sensibilidad y emotividad de un gremio laboral que configura su propia identidad. 171 CONCLUSIONES La existencia de las fábricas en Silao dio como resultado una forma de vida en la que el trabajo fue el eje conductor que guió la vida social de los trabajadores de 1950 al 2000. El espacio geográfico, aunado a la fuerza laboral, fue un elemento que ayudó al desarrollo del contexto social y económico porque Silao debido a su situación geográfica se mantuvo comunicado con los municipios más importantes del corredor industrial como fueron: León, Irapuato, Salamanca, Celaya y Guanajuato, con estados del centro y norte de la republica y con otros países; a través de redes ferroviarias, carreteras y aéreas. Es por tal motivo que, no fue coincidencia que se generara una transformación industrial en ese lugar. Transformación industrial que fue solventada por las políticas locales, nacionales y mundiales; fue así como este tipo de trabajos aportaron conocimientos y a partir de ello se pudo observar el fenómeno de la industrialización y sus efectos en pequeñas zonas que corresponden a un rompecabezas mundial. Y de esta manera se suscribe la propuesta de E.P. Thompson: En algunas de las causas perdidas de las gentes de la Revolución industrial podemos descubrir percepciones de males sociales que tenemos todavía que sanar. Además, la mayor parte del mundo está todavía hoy sufriendo problemas de industrialización y de formación de instituciones democráticas, análogas en muchas formas a nuestra propia experiencia durante la Revolución industrial416 En cuanto a las particularidades de la población local, lo destacable fueron sus fluctuaciones laboral que remiten a fechas antiguas, la migración de sus trabajadores tanto en el ámbito regional, nacional y extranjero, la existencia de formas asociativas conectadas con la política local y una presencia destacable de la religión católica, así como la articulación de relaciones sociales y una vida 416 E. P. Thompson, La Formación..., p. XVII. 172 cotidiana marcadas por tradiciones y costumbres; todo un conjunto de elementos con los que la sociedad silaoense se acercó a un mundo moderno. Particularmente, para 1950 están la población local, armada con sus experiencias laborales, se imbuyó en un mundo preindustrial expresado por la industria manufacturera y la tecnificación del campo, lo que auspició la evolución de oficios metal-mecánicos, comercio, la agricultura y ganadería (industrial y comercial. Hacia 1980 el proceso de desarrollo laboral continuó impregnado por las anteriores actividades aunque se añadieron actividades de servicios: educación y salud. Tras el declive de la industria manufacturera muchos de sus trabajadores, sobretodo mujeres, se dedicaron a las labores del hogar que combinaron con el comercio, servicios domésticos, la ganadería y agricultura; por su parte, los hombres encontraron cobijo en las nuevas empresas que fueron llegando a la ciudad de Silao, principalmente, en el área de limpieza, algunos otros se ubicaron ten talleres eléctricos y en tareas del servicio público municipal, entre otros. La mayoría de sus mujeres jóvenes y adolescentes continuaron la labor de la madre, laborando para empacadoras como Congeladora la Hacienda y más tarde para una industria de autopartes CONDUMEX417, en cambio los hijos varones fueron empleados en General Motors, Silao en las áreas de producción. Por tanto, para mediados de 1990 se integra, a las anteriores dinámicas laborales, las relacionadas con la industria automotriz y esto representó un importante giro laboral en el ámbito regional. Ante dicho avance industrial los trabajadores se hicieron presentes en esta complejidad laboral, con un origen marcadamente rural, combinado con rasgos urbanos, poseyendo cada uno ellos experiencias y costumbres bien definidas. Los trabajadores rurales traían una experiencia marcada por actividades agrícolas, ganaderas y uso de tecnología agrícola, lo que identificaba a: agricultores, 417 La cual se dedica a la fabricación de arneses eléctricos para su elaboración demanda manos femeninas debido a que se requiere un cuidado especial de las actividades. 173 ganaderos, jornaleros y “maestros” empleados en la industria manufacturera; lo dominante era su familiaridad con la maquinaria agrícola. Los trabajadores radicados en espacios urbanos estaban conectados con las lógicas de este trabajo rural, aparte de su imbricación con actividades ligadas al comercio establecidos y ambulante, al igual que a labores como chóferes, trabajadores domésticos, “maestros” y aprendices talleres artesanales, entre otras. Para mediados de la década de los noventas continuaron existiendo las actividades antes mencionadas, aunque con algunas variaciones como fue el caso de las actividades agrícolas-ganaderas que decayeron y, en contraparte, se presentó un ascenso de ocupaciones en el ramo del los servicios, principalmente en el comercio y artesanales; sumándose a éstas las relacionadas con la y aludida industria automotriz y de autopartes creándose estas nuevas con formas laborales, que descansó en los requerimientos trabajadores regionales y nacionales dotados o susceptibles de convertirse en mano de obra especializada, a fin de atender labores estratégicas dentro de las fábricas. Los trabajadores locales mostraron cierta apatía hacía el trabajo fabril debido a su experiencia agrícola-ganadera-comercial, la cual estuvo guiada por procesos laborales distintos a los que imponía la automotriz. Sin embargo, los artesanos metal-mecánicos locales fueron los que más se apegaron a estos procesos, por lo que, muchos de ellos pasaron a integrar esa mano de obra calificada. Con el paso del tiempo el desarraigo laboral que mostraron los trabajadores locales fue desapareciendo hasta que se formó en ellos una cultura laboral que los distinguió sobre el resto de la población silaoense. En cambio los trabajadores externos, tanto regionales como nacionales se identificaron más rápidamente porque ocuparon posiciones estratégicas en el área de trabajo debido a su experiencia fabril; esta condición cobró importancia porque ellos encabezaron los paros de las líneas, formaron parte más activa del sindicato; es decir, poseían una conciencia laboral de tipo industrial. 174 Por otro lado, las formas asociativas predominante sen Silao, durante estos años se clasificaron en gremios, asociaciones y sindicatos de empresa. Sin embrago, la participación sindical de los trabajadores no logró alcanzar fuerte presencia en la vida pública local despuntar, aunque estuvieron presentes en la vida diaria de los trabajadores y del resto de la población, lo que permitió crear un sentido de identidad local. Asimismo, esta forma de trabajo industrial generó una nueva manera de relacionarse y de divertirse, mediante manifestaciones socialesculturales que los obreros emplearon para adaptarse a este mundo que les tocó vivir. Todo lo señalado anteriormente remite a un conjunto de valoraciones finales donde lo característico es que la historia de los trabajadores de la industria automotriz situada en Silao Guanajuato y del conjunto de agremiados es muy reciente y su evolución está asociada al proceso de industrialización y modernización tiene lugar en el territorio guanajuatense En el caso de Silao, desde mediados del siglo XX se experimentó un crecimiento urbano y la diversificación de sus actividades productivas, concentrando varias negociaciones manufactures y servicios, modificando su anterior panorama de una industria silaoense que en su estadio inicial, revistió rasgos artesanales que atendía un mercado local y regional, asociada a una actividad ganadera y agrícola que viviría una ampliación de su mercado interno a partir de el proceso de congelación y empaque de productos agrícolas y frutas, actividad que auspició la composición de una nueva modalidad de fuerza laboral, compuesta mayoritariamente por mujeres; junto a los y las trabajadores de un campo que tendía a la modernización y demandaba mano la obra correspondiente a proceso productivo. Sin embargo, a lo largo del trascurrir de la segunda mitad del siglo XX, esta forma artesanal de producción predominaba, pues la inversión de capital y el desarrollo fabril era incipiente. La producción se desarrollaba, en mucho, era pequeñas unidades familiares y con pocos asalariados. De ahí que el proceso productivo se basaba en la habilidad del artesano Esta fase, frecuentemente, está asociada al 175 dominio del saber, de la técnica. Sin embargo, a partir de la introducción de la actividad de la comercialización en mediana y gran escala de estos productos frutas, va a abrirse un proceso de arribo gradual de maquinarias y procesos cada vez más industrializados que provocaron nuevas dinámicas productivas y, con ello, se recompone la cotidianeidad de los trabajadores y el mismo escenario social de la ciudad. A su vez, junto al desarrollo urbano que experimenta la ciudad, va expandirse un sector comercial y de servicios en general que provocó el desarrollo de otro tipo de trabajadores, eminentemente urbanos. También incentivada por el aludido crecimiento poblacional y su ubicación como puto de cruce de arterias de comunicación. Así, junto a un sector de empleados profesionales ubicados en servicios públicos y un creciente sector de comerciantes en pequeños y medianos, con la ampliación de la actividad manufacturera e industrializada, se va a desplegar todo un proceso de transformaciones que alteraron directamente la vida laboral local, donde la máquina y un nuevo sistema de organización del trabajo y la misma vida de los trabajadores mostró rasgos muy particulares hacia finales de siglo. Estos trabajadores que se insertaron en proceso marcado por la maquinaria y la automatización, sobretodo expresada en la industria automotriz de General Motors. Al interior de este recinto productivo, el conocimiento tecnológico se convirtió en un instrumento de control del trabajo, tanto así que durante años noventa se puede percibir el inició en la conformación una nueva identidad obrera, donde la fragmentación de la producción en múltiples funciones, la diversificación de la jornada laboral y la nueva organización del espacio fabril inmovilizaron al trabajador, sometiéndolo a un ritmo productivo preestablecido, con el objetivo de volver más eficiente y especializado su desempeño laboral. Es a partir de este momento que la sociedad se erige sobre el signo de la modernidad; tendiendo a restarle importancia a la identidad laboral de antaño para la emergencia de un sector de trabajadores más joven, con otro perfil de ingreso a 176 la factoría, sometido a horarios más estrictos y rígidos que generan nuevas pautas disciplinarias a las cuales deben irse acostumbrando y adaptando física y mentalmente. Esta nueva tecnología genera condiciones de trabajo que –como ya se dijoalteraron la identidad obrera, convirtiéndose éstos solamente en una pieza de la máquina. Conocer y dominar a estos modernos medios de producción es básico, no sólo para ser eficiente y rentable como trabajador, sino para no ser dañado o triturado por éstas; así que la seguridad y atención en el trabajo definen su permanencia al interior de la empresa. En ese nuevo momento iniciado por la disciplina industrial, se forma un nuevo trabajador involucrado en un proceso inédito que inaugura la formación de nuevas experiencias a partir de un momento singular de industrialización y modernización. Este nuevo “mundo” productivo fue tejido por prácticas y dificultades cotidianas comunes y por la rememoración constante de vivencias, mezcladas a su antigua vivencia preindustrial o ajena a la vida fabril, negando o integrando su pasado a esta nueva condición. A partir de estas fechas se inicia la formación de su identidad y unidad de clase, la cual puede ser percibida mucho más clara en los sitios de residencia y ocio, que en las instancias y espacios institucionalizados ligados al sistema productivo. Por lo tanto se puede hablar de una sector de trabajadores nuevos, pero no de una nueva clase obrera en Silao; Lo anterior se formula considerando la idea de Edward Thompson en el sentido de que no se puede entender a una clase a o grupo social a menos que sea vista como una formación social y cultural, surgiendo de procesos que solamente poden ser estudiados cuando ellos mismos operan durante un considerable período histórico, el cual para los trabajadores automotrices de Silao, apenas está en su fase inicial. En fin, se corrobora que la clase obrera “no surge como el sol, a una hora determinada”, sino que la clase se va creando como parte de un proceso de 177 transformación social y cultural donde los sujetos, el espacio y las políticas fueron factores que contribuyen en su formación. 178 ANEXOS Anexo No. 1 Estado Población de 8 años y más Hombres Mujeres Residentes en la entidad 94 697 46 493 48 204 Residentes en otra entidad 1 808 908 900 Distrito Federal 541 264 277 No especificado 422 227 195 México 331 162 169 Jalisco 202 101 101 Residentes en otro país 162 111 52 Michoacán 95 52 43 Nuevo León 76 42 34 Baja California 59 30 29 Chihuahua 51 26 25 Tamaulipas 50 24 26 Durango 36 19 17 Aguascalientes 35 16 19 Nayarit 34 18 16 San Luis Potosí 34 13 21 Fuente: Población total por municipios de residencia y lugar de nacimiento según sexo”, Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guanajuato, 1990. p. 34. 179 Anexo 2 4 5 fabrica fabrica Aeropuerto CUBILETE fabrica PARQUE INDUSTRIAL COLINAS COLONIA 3 2 CENTRO COMERCIAL fabrica 1 fabrica fabrica CENTRO ALAMEDA COLONIA ESTACION DE FERROCARRIL COLONIA COLONIA fabrica 6 7 fabrica SIMBOLOGIA FABRICA VIAS DE FERROCARRIL 1 MEXICANA 2 PUENTES MAPA UBICACION DE DIFERENTES EMPRESAS EN SILAO,GUANAJUATO UBICACION A UN LADO DE LA ESTACION DE TREN 3 EMPACADORA DE ESPARRAGO GM 4 CONGELADORA 5 PARQUE INDUSTRIAL COLINAS 6 CONDUMEX 7 PARQUE INDUSTRIAL FIPASI POBLACION fabrica ZONA CENTRO DE SILAO SALIDA A GTO RANCHO CHICHIMEQUILLAS CARRETERA SAN FELIPE A UN LADO DE CARRETERA FEDERAL 45 RANCHO DE MENORES Anexo 3 180 Ocupación principal Distribución porcentual Artesanos y obreros 20.17 Comerciantes y dependientes 14.64 Trabajadores agropecuarios 13.87 Operadores de maquinaria fija 8.42 Trabajadores 5.51 en servicios personales Oficinistas 5.14 Ayudantes, peones y similares 4.73 Trabajadores domésticos 4.12 Operadores de transporte 3.80 Trabajadores ambulantes 2.65 No especificado 2.36 Trabajadores de protección y 1.73 vigilancia Jefes y supervisores 1.41 Inspectores y supervisores en 1.41 administrativos la industria Funcionarios y directivos 1.37 Trabajadores del arte 0.58 Fuente: Población económicamente activa por entidad y sexo y su distribución porcentual, según tipo de actividad, Tabulados del Cuestionario Ampliado del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Instituto Nacional de Estadística, Geografía, p. 179. Anexo 4 Población ocupada 181 Entidad federativa y su distribución porcentual según ocupación principal Artesanos y obreros Comerciantes y dependientes Trabajadores agropecuarios Operadores de maquinaria fija Trabajadores en servicios personales Oficinistas Ayudantes, peones y similares Trabajadores domésticos Operadores de transporte Trabajadores ambulantes No especificado Trabajadores en protección y vigilancia Inspectores y supervisores en la industria Jefes y supervisores administrativos Funcionarios y directivos Trabajadores del arte Total 20.17 14.64 13.87 8.42 5.51 5.14 4.73 4.12 3.80 2.65 2.36 1.73 1.41 1.41 1.37 0.58 Fuente: Población ocupada por entidad federativa y sexo, y su distribución porcentual según ocupación principal. Cuestionario ampliado Empleo y continuación. Tabulados del Cuestionario Ampliado del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, México, D.F., Instituto Nacional de Geografía e informática, 2000, p. 179. FUENTES 182 Archivos Archivo de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guanajuato Archivo General del Estado de Guanajuato (AGEG) Archivo Histórico Municipal de Silao, Gto (ARHMS) Archivo Parroquial, Silao (APS). Archivo Particular de la Familia Chávez Archivo Particular de Mauricio Hernández Bustamante Archivo del Registro de la Propiedad Privada y el Comercio, Silao, Gto. (ARPPyC-S) Archivo del Registro Civil de Silao Archivo de la Secretaría de la Reforma Agraria, Guanajuato. (ASRA) Archivo del Sindicato de la Industrial Metal-mecánico Regional (Silao) Hemerografía El Sol de Guanajuato, 1958, Año III, No. 136. La Jornada virtual, 2002. Boletín informativo, Silao sus lenguas, sus campanas y sus limas, Guanajuato, Cámara Nacional de Comercio servicios y turismo de Silao, Gto. EL Nacional, Años 2º semestre de 1995. Guanajuato, Diario del Bajío, Registrado como artículo de 2ª clase en la oficina de Correos de México, D.F, Irapuato, Gto. (1960, 1969 y 1970) Censos e Informes de gobierno III Censo de población 1910 Estado de Guanajuato. VII Censo General de población 6 de junio 1950, México, D.F. 1952, Dirección General de Estadística DAPP, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1939. 183 Censos y Anuarios, INEGI, 1950-2000. Estadísticas Históricas de México, tomo I, México, Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática, 1985. Guanajuato en la voz de sus gobernantes, Gobierno el Estado de Guanajuato, Gto. 1900-1980. Ortega, Melchor, Informe de gobierno, Talleres litográficos del gobierno del estado, Guanajuato, Gto. 1934. Plan de desarrollo urbano 1993, Javier González Lasso, Plan de desarrollo Urbano 1995, Alfredo Mosqueda Vieyra, Lechuguero. La vida no vale nada, Lechugueros de Leòn, agosto, 2008. Testimonios orales. José Velázquez Pérez, octubre del 2000, 2008, Silao, Gto. César Torres Sánchez, mayo de 2004, abril 2010, Silao, Gto. Jesús Jaime López Jasso, julios 2004, agosto 2008, Silao, Gto. Juan Olmos Cuellar, junio y julio de 2004, Silao, Gto. Luis Tomás López Jasso, julio de 2004, Silao, Gto. Ma. Concepción Serrano Cervantes, 2005, Silao, Gto. Víctor Manuel Ramos Araujo, marzo 2006, Silao, Gto. Delfino Romero, julio de 2007, Silao, Gto. Luis Fernando Gutiérrez Cuellar, mayo de 2004, agosto de 2008, Silao, Gto. Ma. Trinidad Mata Rodríguez, agosto de 2008, Silao, Gto. Vicenta Hernández López, agosto de 2008, Silao, Gto. Manuel Torres Murillo, enero de 2009, Silao, Gto. Juan Velázquez Peñuelas, julio de 2007, diciembre 2009, La Aldea, Municipio de Romita, Gto. Ma. del Refugio Cuellar Rodríguez, enero de 2009, Silao, Gto. 184 J. Soledad Velázquez Peñuelas, enero de 2009, Silao, Gto. Tomás López Sánchez, febrero de 2009, Silao, Gto. María Rodríguez, diciembre 2009, Silao, Gto. María Concepción Rodríguez, diciembre 2009, Silao, Gto. Hortensia Rivera Morales, diciembre 2009, Silao, Gto. Irma Guerrero Mejía, enero 2010, Silao, Gto. J. Reyes Cuellar Ramírez, enero 2010, Silao, Gto. J. Cruz Medrano Ibarra, abril 2010, Silao, Gto. Miguel Ángel Cuevas abril 2010, Silao, Gto. Luis Gutiérrez Cortez, mayo 2010, Silao, Gto. Bibliografía Aguilar Camín, Héctor y Lorenzo Meyer, A la sombra de la Revolución Mexicana, México, Cal y Arena, 2007. Blanco Medrano, Mónica, Ruíz, Ethelia y Parra, Alma, Breve historia de Guanajuato, México, Fideicomiso Historia de las Américas, Series Breves Historias de los Estados de la República Mexicana, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2000. Bazán, Lucia, Estrada, Margarita, Nieto, Sergio Sánchez y Villanueva, Minerva, La situación de los obreros del calzado en león, Guanajuato, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ediciones de la Casa Chata, 1988. Camarena Ocampo, Mario, Jornaleros, Tejedores y Obreros, Historia social de los trabajadores textiles de San Ángel (1850-1930), México, Plaza y Valdez Editores, 2001. _________________, Alejandra Rosas Olvera, Manantial de historias. El barrio La Fama Montañesa, 1939-1980, México, CONACULTA-FONCA, Brotanes Colectivo Cultural Fuentes, Editores CEAPAC, 2003. 185 Camarillo, Ramírez, Ernesto, “Los empresarios de León, Guanajuato. ¡A quién le importa la vida!, en: Memoria y oficios en México, siglo XX, Mario Camarena Ocampo y Ada Marina Lara Meza (Coordinadores), Guanajuato, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Guanajuato, Colección Historia Oral 1, 2007. Darnton, Robert, “La rebelión de los obreros: la gran matanza de gatos en la calle Saint-Severin”, en: La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, Fondo de cultura económica, 1987. Escalante, Amor Mildred El impacto social del ferrocarril en la ciudad de Guanajuato 1876-1910, [Tesis de licenciatura en Historia], Guanajuato, Facultad de Filosofía, Letras e Historia, Universidad de Guanajuato, 2002. Escoto Molina, Ma. Georgina, Migración de guanajuatenses hacía Estados Unidos (caso Puentecillas) durante el programa de braceros (1942-1964), [Tesis de licenciatura en Historia], Guanajuato, Facultad de Filosofía, Letras e Historia, Universidad de Guanajuato, 2003. Fontana, Joseph, Historia, análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, Grupo editorial Grijalbo, 1982. Gabayet, Luisa, Obreros somos, diferenciación social y formación de la clase obrera en Jalisco, Jalisco, El Colegio de Jalisco, CIESAS, Guadalajara, 1988. Gamboa Ojeda, Leticia, La urdimbre y la trama Historia social de los obreros textiles de Atlixco, 1899-1924, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Fondo de Cultura Económica, 2001. García Acosta, María, Las fabriqueñas del Bajío, Guanajuato, Ediciones La Rana,. 1995. García Díaz, Bernardo, Un pueblo fabril del porfiriato: Santa Rosa, Veracruz, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Ciudad Mendoza, Universidad Veracruzana, FOMECA, Fondo para la Cultura y las Artes, 1997. Gollás, Manuel, “La economía”, en Enciclopedia Historia de México, Tomo X, México, Salvat Editores de México, S.A., 1974 González, Pablo, Geografía local del Estado de Guanajuato, Guanajuato, Ediciones La Rana, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, 2000. González, Bernaldo de Quirós, Pilar, “La sociabilidad y la Historia Política”, en Erika Pani y Alicia Salmerón (coordinadoras), Conceptualizar lo que se ve, Francois-Xavier Guerra historiador. Homenaje, México, Instituto Mora, 2004. 186 González, Casanova, Pablo, La clase obrera en la historia de México, en el primer gobierno constitucional (1917-1920), México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Siglo XXI, 1980. Hobsbawm, Eric J. “De la Historia Social a la Historia de la Sociedad”, en Dos Décadas de Historia Social, Historia Social, N° 10, Barcelona, 1991. __________________, Trabajadores, estudios de historia de la clase obrera, Barcelona, Grupo Editorial Grijalbo, 1979. Lara Meza, Ada Marina, Historiografía y Memoria Cómo se construye la memoria de un grupo laboral en el siglo XX, México, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Tesis, Maestría en Historiografía de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, 2009. Lempériére, Annick, La opinión pública en una sociedad corporativa México, primera mitad del siglo XIX, Guadalajara, Jalisco, Universidad de París IMASCIPO-CNRS en: Cárdenas, Ayala, Elisa y Annick Lempériére, (coordinadoras), Una ausencia que convoca. Homenaje a Francois- Xavier Guerra, Guadalajara, CUCSH, Universidad de Guadalajara, 2007. Ley Federal del Trabajo, México, Editores Mexicanos S. A., 1970. Melgar, Bao, Ricardo, El movimiento obrero latinoamericano, Vol.I y II, México, Consejo Nacional para la Cultura y las artes, Alianza Editorial Mexicana, Colección Los Noventa, 1988. Meyer, Lorenzo, “Se acelera el tiempo histórico”, en Historia General de México, México, El Colegio de México, 2000. Montgomery, David, El ciudadano trabajador democracia y mercado libre en el siglo XIX norteamericano, México Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1997. Mummert, Gail, Tierra que pica, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 1994. Posadas Segura, Florencio, Movimientos Sociales de los Trabajadores Agrícolas Asalariados en el noroeste de México 1970-1995, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2005. Rizo, José, Un paseo por las historias de Silao, Guanajuato, Barcos de papel, Serie La Nao, Ediciones la Rana, 2008. 187 Rodríguez, Gaona, Jesús, Informe de gobierno 1955-1961, Fomento Económico, Guanajuato, Guanajuato en la voz de sus gobernadores, Gobierno del Estado de Guanajuato. Russo, Jhon, “Perspectivas de cambios en la producción automotriz: historias orales de General Motors (Lordstown)” en Palabras y silencios, Revista de la Asociación Internacional de Historia Oral, Nueva Época, Vol. 3, No. 1, México, 2006. Schneider, Alejandro M. (compilador), Roberto Izquierdo, Hernán Palerno, Marcos Schiavi, Julia Soul, Pablo Vommaro, Trabajadores Un análisis sobre el accionar de la clase obrera argentina en la segunda mitad del siglo XX, Buenos Aires, Ediciones Herramienta, 2009. Sharpe, Jim, Historia desde abajo en: Formas de hacer historia, Madrid, Alianza Editorial, Colección Ensayo, 2003. Signorelli, Amalia, “El valor del trabajo en la experiencia biográfica: confrontación de dos historias de vida comparadas”, en Revista Cuicuilco, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva Época, Volúmen II, No. 4, MayoAgosto 1995 Suárez, Paniagua, Susana, Transformaciones socio territoriales en la globalización, ¿oportunidades o dilemas para el desarrollo local-regional? El caso de Silao-Romita, Guanajuato, León, Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guanajuato, campus León. Tovar, Rangel, Rafael, Geografía de Guanajuato escenario de su historia, Historia General de Guanajuato, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Centro de Investigaciones Humanísticas, Ediciones Manantial, 2003. Trejo, Delarbre, Raúl, “Historia del Movimiento Obrero en México, 1860-1982” en: González Casanova, Pablo, (Coordinador), Historia del movimiento obrero en América Latina, México, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Siglo XXI. 1985, Tomo I. Thompson, E.P. Costumbres en común, Barcelona, Editorial Crítica, Grijalbo Mondari, 2000. __________________, La formación de la clase obrera en Inglaterra 1782-1832, Editorial Crítica, Barcelona, Grupo Editorial Grijalbo, Tomo I y II, 2ª edición, 1989. __________________, Tradición y revuelta y consciencia de clase, Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona, Editorial Crítica, 1979. Velasco, Alfonso, Geografía y Estadística del Estado de Guanajuato, Guanajuato, 188 Velázquez, Mata, Araceli, Cambios sociales generados a partir del Movimiento Cristero en Silao, durante 1926-1929, [Tesis de licenciatura en historia], Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Facultad de Filosofía, Letras e Historia, 2003. __________________, “Los trabajadores de General Motors, Silao: recuperación de la experiencia del área de producción”, en: Memoria y oficios en México, siglo XX, Mario Camarena Ocampo y Ada Marina Lara Meza (coordinadores), México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Guanajuato, Colección Historia Oral 1, 2007. Wilson, Fiona, De la casa al taller, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán,1990. Womack Jr. Jhon, Posición estratégica y fuerza obrera Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, México, Fondo de Cultura Económica, Fideicomiso Historia de las Américas, Colegio de México, 2007. Vázquez, Navarro, Margarito, Historia y Tradición, Silao, México, Orlando Cárdenas, , 1991. __________________, Silao en el tiempo colonial, Torreón, Talleres de Litografía, , 2000. Zapata, Francisco, “Condición de vida y conciencia obrera de las trabajadoras de la Volkswagen de México”, en: Victoria Novelo (compiladora), Historia y cultura obrera, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Colección Antologías Universitarias, 1999. Zaida Lobato, Mirta, La vida en las fábricas Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970), Buenos Aires, Carol-Go Universo Gráfico, 2ª. Edición, 2004. Zemon, Davis, Natalie, Sociedad y cultura en la Francia moderna, Barcelona, Ed. Crítica, 1993. Zúñiga, Orozco, José Luis, La danza del torito, Historia y significado, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, Escuela de Filosofía, Letras e Historia, 1997. 189