la guajira - Sociedad Geográfica de Colombia

Anuncio
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
LA GUAJIRA
Por: PEREGRINO OSSA VARELA.
Artículo del Boletín de la
Sociedad Geográfica de Colombia
Número 4, Volumen X
Cuarto Trimestre de 1952
GEOGRAFIA FISICA
L
a Guajira forma una de las principales penínsulas de las Américas. Está dividida en dos
regiones; la occidental, es plana o llana; y la oriental, con serranías, cerros aislados y partes
llanas. Estas dos regiones están separadas por una línea de fractura, conocida con el nombre
de “Cuello de la Guajira”.
Está comprendida entre los 10º 51’ y los 22º 30’ de Latitud Norte; y entre lº 30’ y los 3º de longitud
al oriente del Meridiano de Bogotá, siendo el extremo Noreste de Colombia; y el más norteño de la
América del Sur.
Su área es de 12.240 kilómetros cuadrados, en su mayoría planos o llanos, cubiertos con pastos y con
arenales; y pocas zonas boscosas.
Límites
Los linderos que determinan su territorio son: por el Sur y el Occidente con el Departamento del
Magdalena, así: partiendo de los “Montes de Oca”, frente al nacimiento de la quebrada “Tabaco”, por
ésta, aguas bajo, hasta su desembocadura en el río Ranchería; por éste, aguas abajo, hasta donde le
cae la quebrada o arroyo “Ojo de Cura”, por ésta, aguas arriba, hasta la Serranía; por ésta, hacia el
norte hasta el nacimiento del “Arroyo Seco”; por éste, abajo hasta encontrar el río Ranchería; por éste,
aguas abajo, hasta donde rinde sus aguas al Océano Atlántico. Por el Norte y el Oriente, el Océano
Atlántico que lleva el nombre de Mar Caribe o de Las Antillas, desde donde le cae el río Ranchería,
1
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
hasta “Castilletes”; por el Sureste, desde Castilletes, hasta los Montes de Oca, puerto de partida con
los Estados Unidos de Venezuela.
Serranías y Cerros
La Cordillera de Prijá o de los Motilones, que es el ramal que del nudo de Santubán, en las cercanías
de Pamplona, se desprende de la Cordillera Oriental de los Andes y muere en el Océano Atlántico; en
la Guajira forma algunas serranías y cerros, de los cuales los principales son: serranías de “Cojoro”,
“Cocinas”, “Jarará”, “Carpinteros”, “Harara” y “Macuire”, que es la de mayor elevación, pues tiene 680
metros sobre el nivel del mar. Los cerros más interesantes son: “La Teta” con 420 metros de altura
sobre el mar, que parece una prolongación en la serranía de “Cocinas” y en cuya cúspide el Gobierno
Comisaria! proyecta levantar un monumento coronado con una estatua de Cristo Rey; y el “Pilón de
Azúcar”, en donde se ha colocado una estatua de la Virgen de Fátima, en la serranía de “Carpinteros”,
que al terminar en el Mar Caribe forma el “Cabo de la Vela”.
Costas
El Océano Atlántico que baña la Guajira por el Norte o el Oriente, toma en la costa colombiana los
nombres de Mar Caribe o Mar de las Antillas. Al terminar la Guajira, en el mar, forma cabos y puntas
de los cuales los de mayor importancia son:
Punta Gorda, Punta Espada, y Punta Chichibacoa, Punta Vela, Punta Tarva, Punta Gallina, que es el
terminal Norte de Colombia. Punta Aguja, Punta Salada, Punta Cañón, Punta Coco, Punta Carrizal,
Punta Manaure y Punta Pájaro; y el Cabo de la Vela, que es el sitio más interesante, ya que él es el
vigía que domina el Golfo de México, la América Central, las islas antillanas y gran parte de la costa
norte y oriental de Sur América. La empresa que construya campos de acuatizaje y aterrizaje en el
Pórtete y en Bahíahonda, será la dueña del comercio Caribe.
Frente al Cabo de la Vela y a unos centenares de metros mar adentro se levanta un promontorio
roqueño en el que existe un surtidor de agua dulce de gran pureza. Se presume que ellas sean
el resultado de la decantación y filtración de las aguas del mar a través de rocas, donde van perdiendo
sus sales, para saltar libres de ellas.
La Guajira goza de una gran cantidad de ensenadas, caletas y bahías de las cuales deben citarse:
Bahíahonda y Pórtete en la que forma la naturaleza unos puertos amplios y resguardados de todos los
vientos, que han sido estudiados con fines estratégicos; la ensenada de Bahíahondita que está a
inmediaciones de Bahíahonda; Puerto Estrella y Puerto López, éste en la ensenada “Tucacas”.
2
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
Geología
Los estudios geológicos hechos en la Península indican que su suelo es cuaternario: que en la parte
oriental se encuentra el metamórfico (Precámbrico - Paleozoico), rocas ígneas intrusivas —Paleozoico
y el cretáceo—. En el cerro Pan de Azúcar, en el Cabo de la Vela se hallan rocas de la familia de los
gabos, con granulaciones gruesas, las que contienen plagioclasa y peroxano. En Macuira se encuentra
yeso que en la región se le da el nombre de talco, el cual es motivo de una exportación incipiente. En
los montes de Oca se encuentran rastros de cobre. Se dice que en 1924 los Capuchinos sacaron oro,
en Macuira, en las cercan6as de Nazareth. Al sur de esta Serranía, aparecen rastros de este noble
metal.
Riqueza petrolífera
Las compañías petroleras establecidas en Colombia considerando la riqueza de la Guajira en oro
negro, han solicitado al Gobierno Nacional, hasta 1948, veintidós concesiones para explorar y explotar
el subsuelo guajiro, así: la Richmond, diez solicitudes; la Tropical, seis, la Shell, cuatro, y la Socony,
dos, todas ellas ubicadas en el extremo noreste de la Península.
Hidrografía
Las tierras guajiras son supremamente secas, en verano apenas existen las hoyas hidrográficas del
Ranchería, río que en verano pierde gran parte del caudal de sus aguas, hasta hacerse éstas
imposibles, en Ríohacha; las vertientes al norte del Monte de Oca que reunidas forman el
Parraguarrechón, que al entrar se consume en el arenal; en Macuira, también se forman varias
quebradas cuyas aguas mueren en el llano. En invierno se forman varias lagunas y torrenteras que
conducen las aguas lluvias al mar, sin prestar beneficio alguno. Hay algunas lagunas naturales y otras
debidas al trabajo del hombre. Entre las primeras las principales son: “Carazúa” casi en el límite con el
Magdalena; y, “Caberiana” o “Guaraguarao”, formada por el caño “Yuna”; entre las segundas, las
importantes son: Bahíahonda, Cutanamarra, Santa Rosa, cerca a Nazareth, y la del Pájaro que debe su
nombre al sin número de aves que van en busca de agua y de la sombra de los grandes árboles que
se levantan en sus orillas. Hay otros depósitos de aguas que son verdaderos “jaguayes” o “casimbas”
que tienen por lo regular carácter de propiedad privada y que van perdiendo el agua a medida que el
verano avanza
Vías de comunicación
Su territorio, casi en su totalidad, es plano o llano y en las épocas de verano, seco; lo que permite que
sus vías carreteables las hagan las ruedas de los automotores que lo transitan a grandes velocidades.
Pero en las épocas de las lluvias, denominadas invierno, que se inician en el equinoccio del otoño, las
3
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
más largas; y en el equinoccio de Primavera, las cortas; estos carreteables se acaban debido a las
inundaciones, las lagunas que éstas ocasionan y las torrenteras que se forman para llevar las aguas al
mar, terminándose, en consecuencia, todo tráfico por ruedas.
Las vías estables son: el ramal de la carretera “Valledupar”, que une esta importante ciudad del
Magdalena, con La Cruz, Cuestecita y Carraipía, en la Guajira. Este carreteadle está en construcción
hasta Maícao, en la vía a Maícao e Ipagure. El ramal de la carretera “Valledupar”, que arranca de la
ciudad de San Juan de César, en el Magdalena y va a “Cuestecita” en donde empata con la anterior;
el carreteable que siguiendo la costa Caribe, arranca de Ríohacha, puerto magdalenense, y va a Puerto
López, antiguo “Tucacas” y su prolongación va a la frontera venezolana. Este carreteable une a casi
todos los centros poblados de la costa. El carreteable que se desprende del anterior, en “Tucuracas”
y va a Maícao. En este centro poblado empata, con el carreteable que es la prolongación del ramal de
Valledupar. El carreteable “Maícao-Ipapure” que empata con la carretera de Maracaibo, en Venezuela.
En el sitio “Panela-queso” en el carreteable “Tucuraras-Maícao”, sale otro carreteable que, pasando
por “Sartur” y “Guimpiare” va al “Pájaro” en donde encuentra la “Ríohacha-Puerto López”. En San
Antonio, en el carreteable “Ríohacha-Puerto López” sale otro carreteable, que pasando por Turachán,
va a terminar en Yuna. “Satur y Turchón” están unidos por carreteable. De Uribia, capital de la
Comisaría, salen dos carreteables, el uno hacia el norle, parte el carreteable “Maícao-Tucuracas” y va
a terminar en “Manaure”; sobre la vía “Ríohacha-Puerto López; y el otro hacia el oriente, que termina
en Ipapure, en donde encuentra la de Maracaibo. Hay otros carreteables de menor importancia, como
los que unen a Nazareth con “Puerto Estrella” y Pasanagú y en la vía “Ríohacha-Puerto López”; y el que
va de Ipapure a encontrar la “Ríohacha-Puerto López” pasando por “Yulene”.
Estos carreteables prestan un servicio deficiente; y para incrementar el desarrollo comercial, cultural,
agrícola y ganadero, es indispensable que el gobierno nacional, por intermedio de la Oficina de
Territorios Nacionales, se preocupe por su sostenimiento técnico.
Geografía política
La Costa norte de la Guajira fue visitada por Colón y Alonso de Ojeda, quien dio el nombre al “Cabo de
la Vela”. El tudesco Ambrosio Alfinger, con sus huestes españolas y alemanas, en cumplimiento de
órdenes de la Casa Welser, que había obtenido del Emperador Carlos I de España y V de Alemania,
capitulación para conquistar y colonizar tierras de América —Venezuela— se entró a la Guajira, por el
lago de Maracaibo, y en su travesía llegó al Cabo de la Vela, y por la orilla del mar hasta Ríohacha,
siendo, así, el primero que atravesó este territorio esclavizando gran parte de sus moradores y
creando el odio al blanco.
4
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
La historia conserva con horror el nombre de este cruel conquistador.
Población
Esta se calculaba, en 1948, en cuarenta mil habitantes. Número no exacto, pues sus censos son casi
impracticables, porque los guajiros son nómades, sobre todo en las épocas de sequía; tienen la
costumbre de cambiar de nombre; y, sobre todo, emigran a Venezuela, cuando la vida se les hace
demasiado difícil en su patria.
Este es un problema que nuestros gobiernos no han afrontado en busca de su solución, el que día a
día se va complicando más.
Con motivo de las explotaciones petrolíferas y el incremento de la agricultura y la ganadería en
Venezuela, el elemento guajiro, que es sobrio, fuerte y valiente, es de un gran valor y por ello se le
ofrece y se le dan buenas facilidades para la vida. Esta es una de las causas para que el jornalero
guajiro decrezca en su número en las explotaciones que la nación, por intermedio del Banco de la
República, hace de las salinas marítimas en la Península.
El gobierno venezolano no impide que el guajiro regrese a sus lares; pero no permite la salida de los
niños nacidos en Venezuela. Como el guajiro ama a sus hijos, se ven obligados, por este amor, a
quedarse, causando así, detrimento a la población de la Guajira. Se dice que: los censos de la Guajira
se hacen contando el número de cueros de cabra que se exportan y multiplicándolos por el número de
personas en que se reparte la carne de este útil animal. Este sistema parece carecer de veracidad y si
acaso se ha puesto en práctica, él es muy empírico y no debe volverse a usar.
Las principales castas, familias o tribus de la Guajira son: Epiayú, Epinayú, Iperana, Jusayú, Pushaisua
y Uriana. Otras familias como: Barros, Rincón, Uiarigri son de menor importancia por su número o por
su riqueza. Estas castas o familias, que están dedicadas al pastoreo, que las hace llevar una vida
errante, pues en invierno ellas buscan las zonas cubiertas de pastos, que la inundación haya
respetado; y en verano, en que las inundaciones van dejando libre la tierra, ellas van con sus rebaños,
se puede decir que detrás del agua, para aprovechar los pastos que van surgiendo en la superficie.
Pero cuando la sequía aumenta se ven obligados los elementos de varias familias, a tener que reunirse
en los pozos en los que el verano ha respetado el agua, lo
que hace que entre ellas surjan
desavenencias que a veces llegan a las vías de hecho.
5
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
Dr. Salcedo con Guajiros en vestido típico
Provisión de agua en una “casimba”
6
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
El constante movimiento impuesto por el verano y el invierno, hace que la mujer, encargada de todos
los menesteres domésticos, sea, no sólo la compañera eficiente del hombre, sino que ella es
indispensable a la casta, a la que pertenece. Esto hace que el guajiro se vuelva celoso defensor de
ella; y la familia obligue a quien las quiere, a pagar fuertes indemnizaciones, que a veces se convierten
en verdaderas guerras entre las castas o tribus, que ponen en grandes complicaciones a las
autoridades de la Comisaría Especial.
Raza
Se ignora la época en que el elemento guajiro entró a la Península, en cuyo territorio se estableció en
firme y ha conservado su dominio, a pesar de los esfuerzos extraños, con su posesión inmemorial,
conservando sus costumbres, su idioma y sus ideales, después de haber desalojado de él, a los indios
“Cocinas” que lo ocupaban como dueños absolutos; y, que hoy, reducidos su número, viven en las
vertientes de la Serranía de su mismo nombre.
Los recientes estudios antropológicos nos dicen que el guajiro tenía una cultura superior a los
chibchas.
Tienen los guajiros, el pelo negro y liso, recortado sobre la frente; facciones regulares, nariz achatada,
ojos negros, frente algo estrecha, cara ovalada y lampiña, su altura va entre un metro sesenta
centímetros, al metro con setenta centímetros; su piel es oscura, son bien formados, son amantes de
sus familiares, sobre todo de sus hijos, fuertes, ágiles, altivos, valerosos, amantes de la libertad, leales
en la amistad, hospitalarios; pero también son rencorosos y vengativos.
Entre las castas se encuentran ejemplares rubios de ojos claros, que se diferencian de la raza blanca,
porque su piel está quemada por el sol, el viento y la ardiente arena. El General Pedro León Mantilla,
ex-comisario de la Guajira, dio una explicación sobre este fenómeno.
Idioma o Dialecto
Es dulce y se pronuncia como cantando. Es de muy difícil aprendizaje para el que no es nativo. Entre
ellos no existe la escritura con signos propios; pues para escribir usan nuestros caracteres y nuestras
cifras. Ellos para distinguir los elementos de su clan;- los marcan, con un signo en el brazo, lo que hace
suponer que sí usaron su propia escritura. Se muestran orgullosos de su idioma y procuran no hacer
uso del castellano, aun cuando lo conozcan y se les quiera obligar a ello. En cambio se muestran
satisfechos cuando oyen a los extraños, el uso de su idioma.
7
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
Al guajiro le es difícil pronunciar las sílabas “ga” y “go”. Ellos no pueden denominar su “Tierra del
alma”: Goajira, como pretenden algunos llamar a la Península, sino Guajira, que es su nombre propio.
Para los que aspiren a visitar la Guajira van estas pocas voces guajiras y su equivalente en castellano:
8
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
Numeración
1) Guané; 2) Piáma; 3) Apúeney; 4) Bienche; 5) Jarray; 6) Aipirua; 7) Acárrach; 8) Mekiisa; 9)
Mekietsa; 10) Porog. De once hasta el 19 al número se le antepone: porog; pero 15 se dice: porog
jarrarime y no: porog jarray. 20 Píanaa-shky; 30 Apueneyshky. 40 Bien-shky, y así posponiéndole al
dígito la palabra shky, hasta 100, que es: porog-shky. 1000 guane-mir.
Creencias Religiosas
Creen en el principio o espíritu del bien, al que llaman “Maleiwa”, que los protege y defiende sus
cosechas y ganados; y en el espíritu del mal “Yoruna”, al que familiarmente denominan “Guandurú”,
quien les ocasiona las epidemias personales o en sus ganados, las grandes sequías, el agotamiento de
sus sementeras y la muerte, creencias que han heredado de sus antepasados y respetan. Ellas tienden
9
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
a desaparecer al empuje de la civilización y a la constante faena misional de los Capuchinos.
Cabo de La Vela
Bahía Honda
10
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
Los curanderos a los que denominan “Piaches", con este carácter o título adquieren la obligación de
atender a todo enfermo, que requiera sus servicios, pues de lo contrario se hacen merecedores a
penas muy fuertes. En caso de muerte del enfermo consideran que ésta fue por la desatención del
“Piache”; y como rige la ley mosaica de; “ojo por ojo y diente por diente” se le puede dar hasta la
muerte.
La farmacopea de estos curanderos es a base de tabaco y agua caliente.
Por temor a las consecuencias que acarrea la muerte de un enfermo, el “Piache” se pasa días y noches
atendiendo y haciendo lo posible por sacarle el “Guandurú”, del cuerpo; ya por medio de exorcismos
o por constantes fricciones, o lo que es más cruel, llevando su aliento a la boca y nariz del paciente,
haciendo al mismo tiempo, sonar las maracas.
En estos tratamientos es prohibida la presencia del civilizado, su contravención es castigada, hasta con
la muerte del intruso.
El carácter de “Piache”, se obtiene por aclamación de la tribu, en solemne ceremonia, después de que
el aspirante llena o cumple varias disciplinas.
Costumbres
El guajiro cumple con la doctrina de “Todo para todos”. Si se sacrifica una cabra, la carne se reparte
entre los “Hermanos” que vivan en las cercanías del sacrificio; pues ellos saben con certeza que:
mañana se hará con él lo propio; nadie se come algo, sin dar una parte al que se halla presente.
Si el guajiro comete hurto lo hace por necesidad, pero no por vicio. Ellos, aun cuando no lo expresan,
consideran que: “nadie tiene derecho a lo superfluo, mientras otros carezcan de lo necesario”.
El ladrón de ganado, sea nativo o civilizado, es sancionado de acuerdo con la ley guajira, sin
intervención de las autoridades comisariales. Lo propio pasa con el que derramare sangre de guajiro,
que se cotiza a un alto precio, o rapte a una de sus mujeres.
La principal industria guajira es la ganadería. Al cuidado de sus ganados vacunos, caprinos, asnal y
caballar van de un sitio otro como en los tiempos bíblicos, en busca de pastos para su sostenimiento.
11
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
Los que ocupan tierras en los flancos de las serranías o en la hoya del Ranchería, en donde, por el
régimen de los vientos hay humedad y en consecuencia no se carece de pastos, el guajiro deja de ser
nómade para hacerse sedentario. Los ocupantes de estas privilegiadas zonas, en las épocas de las
sequías, proveen de carne a las tribus, que azota el hambre, por carecer, no sólo de este vital
alimento, sino de toda sustancia nutritiva. A este compañerismo se debe tal vez, la supervivencia de
esta raza.
En las épocas de verano, que a veces se prolonga por años y años, por perder la tierra su humedad,
se termina la vegetación, los ganados perecen por falta de pastos; y el guajiro, a pesar de su hercúlea
constitución, muere por inanición. Con la explotación de las salinas marítimas, que por contrato con la
Nación, lleva a efecto el Banco de la República, unos dos mil guajiros se ocupan, como jornaleros, en
esa explotación, los que obtienen un medio de vida diferente al dado por la ganadería que es
ancestral.
Algunos, muy pocos, como buzos, se dedican a la pesca de ostras, en busca de perlas que son de
magnífico oriente. También pescan langostas, tortugas, mariscos y toda clase de peces en que soy
muy ricas las aguas del Caribe.
Pero estas industrias, como la recolección de “divi-divi” y el saque de madera “brasil” y “ébano”, solo
benefician a los negociantes extraños, las más de las veces inescrupulosos en sus transacciones con
el nativo.
El elemento femenino se ocupa de las faenas caseras, en la elaboración de quesos de leche de cabra;
y en la fabricación de lujosos cinturones para sus hombres y bellísimas y amplias hamacas.
Las tierras guajiras no son estériles. Apenas se presentan las lluvias, se transforman en bellas
praderas con pastos jugosos y nutritivos para los ganados. Los árboles de los manantiales reverdean
y todo es alegría y bienestar. Esta transformación hace ver que: lo único que hace falta para convertir
las tierras en aptas para la agricultura y estabilizar la ganadería es humedad. En la zona que queda
entre el “Cuello de la Guajira” y el Ranchería, siempre hay vida, y en Carraipía, funciona una Granja
agrícola y ganadera, sostenida con fondos de la Comisaría, con buenos resultados.
Danzas
La “chichanmaya” se baila al aire libre dentro de un círculo arreglado convenientemente. Su música?
El ruido producido por el golpear de los tambores, que llaman a las castas vecinas para reunirse con
12
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
el fin de elevar sus plegarias al Espíritu del Bien “Maleiva”. (Este golpear en los tambores se usa,
también para invitar a las tribus cuando en son de guerra, van a cobrar alguna ofensa hecha a sus
familiares).
La mujer luce su mejor “manta” y una pañoleta sobre la cabeza, cuyas puntas flotan al viento. El
hombre lleva su “guayuco” de costumbre.
Esta danza se baila con los pies desnudos; pues antes de entrar en la pista, se quitan el calzado
“Guarina” que usan diariamente. La bailan sueltos, con toda la ardentía de la raza. El hombre parece
que huyera, con grandes y rítmicos brincos, de la hembra que lo asedia y persigue. Ella, con maléfica
estratégica, hace lo posible por hacerlo caer, con el fin de probar su astucia y dominio. Si el parejo cae,
se convierte en el hazmerreír de la concurrencia; pero en cambio tiene la promesa de amor de su
compañera.
El guajiro se siente orgulloso de su “chichamaya”, pues tiene su origen en: “La luz divina de la Guajira;
en el oro, que en impalpable polvo, se levanta de sus pies; y, en innato entusiasmo de la vida”.
Para el guajiro nuestras danzas son pecaminosas por la proximidad de los sexos.
Vestidos
La mujer púber, además del “guayuco” femenino, usa la “Manta”, que es una en forma de bata, en
cuya confección se invierten hasta doce metros de tela, por lo regular finísima seda. Este vestido, de
gran amplitud, es el apropiado al clima ardiente de la Península, como sucede con el uso del albornoz,
entre los árabes. Su calzado es la “guarina”, que es común al hombre. Este, en cambio, va desnudo,
pues únicamente usa el “guayuco”, que consiste en un pedazo de tela que vá por entre los muslos,
sostenido a la cintura por una faja, bordada con vivos colores. La tela al pasar por la faja o cinturón,
deja caer una parte por delante y otra por detrás. El guajiro es refractario al uso del pantalón. El overol
que se les suministra en las salinas, al terminar el trabajo, lo abandonan. Cuando quieren imitar, en el
vestido, al civilizado, usan camisa, corbata y sombrero, “et pas plus”.
A las niñas, cuando comienzan a caminar, se les viste con el “guayuco” femenino amplio. A la cintura
se les enrolla el “círapo”, que consiste en un sartal de cuentas de vidrios de un mismo color. Este sartal
que al principio da dos vueltas, a medida que la niña avanza en años, va aumentando el número de
vueltas, hasta que ella llega a los once años, en que entra a la pubertad. Durante estos once años, la
niña lleva el busto y piernas desnudos. De acuerdo con esta costumbre, una niña de once años, lleva
13
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
consigo un peso de varias libras, que tiene por objeto formarles caderas amplias, cintura reducida,
hermosearles el busto, y sobre todo: formar y desarrollar sus órganos internos, para facilitar la función
de la maternidad.
Matrimonio
Se verifica por medio de la compra de la esposa. Todo guajiro que se halla ligado a una compañera,
tiene los medios de legalizar la unión por medio de su compra.
Entre los guajiros, la madre está considerada como el único ascendiente, y es ella la que da nombre
a la familia o casta. Es por esta causa, que con la madre de la novia y los tíos maternos es con los
cuales se lleva a cabo la negociación sobre su precio y pago. Casi siempre el precio es el mismo que
tuvo la madre; y su pago se hace en ganados o en dinero. Terminada la negociación y verificado el
pago, todos los familiares de la novia se reúnen alrededor de una fogata y bajo la dirección de uno de
los tíos maternos, que es el oficiante en la ceremonia, que se lleva a cabo con cantos y danzas, el novio
toma una vasija con licor, ofrece del contenido al oficiante, a los otros tíos, a la madre, a la novia y por
último toma él; verificado esto, se declara por el tío oficiante, legalizada la unión con el sagrado
vínculo, del matrimonio.
El valor pagado por la compra de la novia aumenta el capital de los tíos matemos, pero en
compensación, el marido entra a usufructuar los bienes de la esposa.
Si a la esposa se le acusa de infidelidad, el marido está en el derecho de exigir que le sea devuelto el
valor pagado por ella. Este reclamo causa grave daño en los intereses de los tíos maternos, por lo cual
los familiares de ella se constituyen en los vigilantes de su fidelidad, que ella conserve la dignidad de
esposa, el respeto por el marido y cumpla con todas las obligaciones que el matrimonio lleva en sí.
Para el guajiro es un rompecabezas la costumbre de entregar a la hija, por causa del matrimonio, sin
recibir remuneración alguna por ella.
En los centros poblados, que van haciéndose estables, los capuchinos luchan contra esta costumbre y
poco a poco van obteniendo éxito.
Enfermedades
Por vivir al aire libre en un clima cálido y seco, con temperaturas alternadas por los vientos alisios y las
brisas marinas, son, relativamente pocas las enfermedades que afligen a los nativos. Al principiar las
14
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
lluvias, surgen de las larvas los zancudos, que ocasionan las fiebres palúdicas, que diezman la
población; los chinches o pitos, muy abundantes en las habitaciones, engendran las fiebres
recurrentes; el sarampión es enfermedad que ocasiona el mayor número de defunciones. Ella se
contrae por contagio, pero hace sus víctimas no en los niños, sino en personas de los 10 a los 25 años,
con resultados fatales. Casi siempre adquieren el contagio de niños hijos de civilizados. Es tan fuerte
la epidemia que ni el hospital de Manaure, ni el del Perpetuo Socorro, de Uribia, son suficientes para
hospitalizar a .los contaminados. Los guajiros han dado el nombre de “sarampión” a un centro poblado
de la Costa Caribe, en donde hay una explotación de sal. Los envenenamientos, a veces con resultados
fatales, ocasionados por el consumo de viandas “orinadas” por la “Cira-Cira”. Es éste un reptil muy
semejante a la lagartija, pero mucho más pequeño. Ella habita en la sombra y al pasarse por encima
de los alimentos en las cocinas o despensas los convierte en veneno activo. También ocasiona daño el
“casíipa”, una especie de cien pies que crece hasta unos veinticinco centímetros. Este animalejo tiene
colmillos articulados por donde inocula el veneno proveniente de sus glándulas, que ocasiona la
muerte a los animales domésticos; a los asnos, cuyos aparejos no son debidamente revisados, y al
hombre. Ocasiona la muerte a los niños recién nacidos, la fiebre llamada de “los siete días”. Pero la
enfermedad más cruel es la ceguera. Este flagelo del guajiro parece que tiene su origen en el polvo
impalpable de las arenas, levantado por los vientos, que entra en los ojos; y a la costumbre de
limpiarlos por medio de una crin. La ceguera se inicia en un ojo, y cuando éste ha perdido su función,
se inicia en el otro ojo, hasta causar la ceguera completa. Otra enfermedad de reciente introducción,
es la borrachera por el consumo de “Ronguayú”. Es un veneno debido a las sales de cobre y de un alto
grado de alcohol. El guajiro se ha aficionado a ingerir este tóxico con un pretexto cualquiera; y lo
consume en cantidad tal, que les ocasiona grandes trastornos físicos y económicos.
La Guajira, que en virtud de lo dispuesto en el artículo 1º de la Ley 34 de 1898, como Territorio, entró
a formar parte del Departamento del Magdalena; de acuerdo con lo ordenado en el Decreto número
807 del 30 de agosto de 1911, pasó a la categoría de Comisaría Especial; señalándole como capital, el
municipio de “Guaraguarao”, a inmediaciones de la laguna Yuna; que durante la administración del
Comisario Londoño Villegas, se trasladó a Uribia, fundada por dicho Comisario.
Las rentas de la Comisaría para el año (1952) se calcularon en quinientos ochenta mil pesos,
provenientes del consumo de licores producidos en la Guajira y los extranjeros; el producido de la
fabricación de materiales de construcción; trasportes terrestres (matrícula y placas de vehículos);
impuesto predial; consumo de cervezas nacionales y extranjeras; consumo de tabaco nacional y
extranjero; vinos extranjeros, degüello, loterías, censo comercial, registro de armas, de marcas da
hierro; juegos permitidos y otros; y la participación en el producido de las salinas marítimas. El
15
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
presupuesto de gastos para el mismo año, es igual al producido de las ventas y se distribuye en el
pago de los sueldos del Comisario Especial, su Secretario General y los empleados de la oficina
Comisaria!, del Poder Judicial, de los Corregidores, de los Inspectores de Policía, de los recaudadores
de rentas; inspectores y visitadores escolares, auxilio a becados, auxilios a las misiones católicas, a los
orfelinatos de Nazareth y Aremasa y; la construcción de iglesias en Uribia, Macao, Carraipía y Santa
Ana; en el sostenimiento de los restaurantes escolares; en el fomento del deporte y del Centro
educativo; en el sostenimiento del Centro de Higiene de Uribia; en el pago de los servicios
hospitalarios de enfermos indigentes, drogas, médico, odontólogos; servicio de transporte de
enfermos pobres de solemnidad; inhumación de cadáveres y cajas mortuorias; para proveer el
almacén de la Comisaría; para lo Oficina de Radio; para la compra de maquinaria para la construcción
y sostenimiento de las carreteras; compra de vehículos y repuestos y elementos de ingeniería; para la
construcción de los edificios comisariales, en Maicao, Manaure, Carraipía; escuelas, casas para
oficinas en las regiones fronterizas (Castillete y Quijorcho); retenes en Pirahuachón, Ipapure y
Pórtete; arreglo de plazas y jardines en Nazareth y Maicao; y, avenida en Uribia, que va de la plaza al
hospital del Perpetuo Socorro; la construcción al monumento de Cristo Rey, en el cerro de la Teta, y
otro a la bandera en Carraipía; reparación y mejoras en la casa consistorial en Uribia; para la
construcción de albercas-cisternas en los edificios y escuelas de los corregimientos; para el fomento
de los cultivos de cocoteros, maní, ajonjolí, frísol, algodón, divi-divi, pastos y otros; para incrementar
la Granja Agrícola de Carraipía y otros gastos.
Misión Capuchina
En virtud de contrato con el Gobierno Nacional, la evangelizaron y enseñanza está a cargo de los R. P.
Capuchinos, quienes, para el desempeño de sus funciones tienen el orfelinato de Nazareth, con cupo
para 150 a 200 niños de ambos sexos y bajo la dirección de dos sacerdotes, cuatro legos y quince
monjas. Ahí se les enseña, fuera de la lectura, escritura y otras materias, los oficios domésticos y el
cultivo de la tierra en la granjita anexa; y el orfelinato de “Aremasay” a cinco kilómetros al oriente del
extinguido centro de San Antonio, en donde se sostienen unos cien niños de ambos sexos, bajo la
vigilancia de dos sacerdotes, cuatro legos y unas monjas. En la costa y bajo la misma dirección, se está
incrementando el cultivo de cocoteros, en lo cual tiene su entusiasmo el señor Obispo.
En Uribia hay un internado a cargo de las “Misioneras de la Madre Laura”.
Salinas Marítimas
Toda la costa de la Guajira es utilizable en la producción de sal, dado su régimen de lluvias. En las
épocas de verano, sequías, las aguas del mar que se depositan en los esteros naturales, o en los
16
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
depósitos artificiales, se evaporan, por la fuerza calorífica de los rayos solares, dejando grandes
cantidades de sal (sal de cocina o cloruro de sodio); que con el trabajo de los nativos se extrae en
bultos que se van almacenando en depósitos apropiados. Antes de que el Gobierno Nacional, en virtud
de contrato, hubiera cedido la explotación de las salinas marítimas al Banco de la República, su
producción era deficiente para el consumo de las poblaciones de la Costa Atlántica y los
departamentos de Nariño, Cauca, Valle, Caldas, Chocó y Antioquia, que no se pueden proveer
económicamente de la “sal del reino” (de Zipaquirá y Nemocón), pues por cosecha no se producían
sino doscientos mil bultos o sacos, en las salinas de Manaure, Sarampión, Pájaro y Bahíahonda. Hoy,
con la administración eficiente del Banco, la producción abastece a las citadas poblaciones a un precio
cómodo y “standar”, pues es el mismo para los centros poblados cercanos a las salinas, como para
aquellas que quedan a gran distancia de ellas, como las del Departamento de Nariño, cumpliendo así,
una función social. El Banco de la República explota las salinas del Pájaro y Manaure, esta la principal
en donde los empleados y obreros gozan de buenas remuneraciones y de todos los servicios sociales
señalados en las leyes y decretos que los reglamentan. Del año 1948 al actual (1952) las salinas
produjeron: 1`897.630 bultos o sacos de sal, lo que da un promedio de 379.526 bultos por año, o sean
179.526 bultos más, que los producidos en la administración directa de la Nación. Además, un
promedio de 2.000 jornaleros nativos, durante la cosecha, obtiene un medio de vida más seguro que
con la ganadería, pues la cosecha se recolecta en verano, que es cuando escasean los pastos.
Necesidades de la Población Guajira
Son muchas las necesidades que para la prosperidad del elemento humano hay que vencer; las
principales son: Para la destrucción del zancudo, chinches y plagas similares; y el “casiipa”, ordenar la
fumigación con D. D. T. (El “casiipa” muere con esta sustancia); para lo cual hay que crear los grupos
de empleadosdestinados a esta operación; y suministrar gratuitamente las bombas de mano para la
fumigación y el D. D. T.
Creación de un grupo de enfermeras con el fin de reemplazar a las “Comadronas”. Las que ofrecen
esta misión en la Guajira, son demasiado crueles y a ello se debe en parte, “la fiebre de los siete días”
que diezma la natalidad.
Prohibir el uso del “Ron-guayú”, mientras su destilación no se haga higiénicamente.
Contratar oculistas que estudien la ceguera de la Guajira, enseñen la higiene de los ojos y receten
colirios que suministrará gratuitamente, el Centro de Higiene de Uribia. Evitar la entrada a la Guajira
de extraños que no lleven consigo su carnet de sanidad.
17
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
Explotación de sal en Manaure
18
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
Explotación de sal en Manaure
Estudiar la manera de destruir el “Cira-cira” y enseñar el método de destruirlo; y, sobre todo, la
provisión de aguas; pues el suministro de este vital elemento, es el magno problema que se presenta
en la Guajira. Su falta casi absoluta en las largas épocas de verano hace que toda la vida animal y
vegetal termine. El guajiro se ve precisado a abandonar sus lares, para buscar mejores condiciones de
vida en suelo extraño; pues sus ganados mueren, las cosechas se agotan, y él, si no emigra, muere de
sed y de hambre. Los que no han sufrido este flagelo, nunca pueden imaginar el sufrimiento de estos
nuestros conciudadanos; al que se agrega la desesperanza que agobia su ánimo, cuando ve formarse
sobre el cielo, nubes cargadas de humedad, que al menor viento se van mar adentro, en donde se
descargan torrenciales lluvias, dejando la tierra sedienta.
Al iniciarse las lluvias en los equinoccios de primavera y otoño, las condiciones cambian. La tierra se
transforma en un edén tropical, todo es verdura y vida, las siembras prosperan, los ganados exhaustos
adquieren vigor; y el guajiro, por medio de cantos y danzas, eleva su plegaria de agradecimiento a
“Maleiwa” por haber terminado tanta tortura.
Este resurgimiento prueba que las tierras no son estériles, que la vida vegetal, únicamente requiere
humedad, para no envidiar a otras regiones, pues allí, también “se oye y se ve crecer la hierba”.
Consideramos que dadas las estructuras del suelo y del subsuelo guajiro, en las cuencas formadas en
las vertientes de las Serranías, se pueden construir presas, que contengan las aguas lluvias; evitando
que por las torrenteras que ellas forman, vayan sin beneficio alguno, al mar. Estas aguas
almacenadas, por capilaridad humedecen las tierras de sus márgenes. Además su evaporación
mantendrá húmedo el ambiente, condición necesaria para la prosperidad de los pastos.
En Manaure, el Banco de la República, ordenó la construcción de albercas o cisternas de
almacenamiento de las aguas lluvias, para los servicios del hospital, las oficinas, empleados y
trabajadores. Con ellas, en más de un año de sequía no ha faltado el agua en sus dependencias,
obteniendo una gran economía, ya que antes de hacer las albercas, tenía un gran gasto por compra
de agua a los camioneros que la llevaban de Uribia o del Pájaro.
Algunos centros poblados como Bahíahonda, el Pájaro, Cantanamana y Santa Rosa, están cerca a
Nazareth, gozan de agua por estar cercanas a lagunas —almacenamientos profundos— que
conservan agua durante varios meses de sequía, y a cuyas orillas se crea una vegetación de árboles
corpulentos y variedad de plantas que con su sombra ayudan a la conservación de las aguas. Ellos
19
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
forman unos verdaderos oasis; pero a medida que el verano se prolonga, las aguas disminuyen por el
consumo y la evaporación; y se convierten en impotables por las deyecciones de los animales que van
en su busca. Este inconveniente podría evitarse con la construcción de bebederos de cemento. Estas
lagunas artificiales, dragando su fondo y con el material extraído levantando sus orillas, podían
conservar por más tiempo sus aguas, en buenas condiciones.
La Compañía petrolera “Socony” perforó, en busca del “oro negro”, un pozo de 150 metros, cerca a la
ciudad de Ríohacha. Como este, en lugar de petróleo produjo agua cristalina y pura, la Compañía lo
obsequió a Ríohacha, la que beneficia sus aguas para el uso de la población ya que las del río
Ranchería, en verano, no son potables.
El Estado adquiriendo maquinaria pesada para la perforación de los pozos, que vayan más allá de los
cien metros, imitando lo verificado por la “Socony” resolvería, casi totalmente el problema de agua de
la Guajira. Los pozos perforados tienen una profundidad de 25 a 30 metros, en los cuales hay que
extraer el agua por medio de bombas, ya operadas por el viento fuerte, aeromotores; ya por motores
de explosión; o ya manuales. En estos pozos cuando los veranos se alargan, el agua se hace salobre
y en consecuencia impotable.
Mientras en las vertientes de las Serranías no se construyan recevoir, en los sitios indicados por la
técnica; no se hagan albercas o cisternas en los edificios públicos, no se aumente la profundidad de las
lagunas artificiales, y sobre todo no se perforen pozos a más de los cien metros, en los sitios
estudiados técnicamente, el problema de agua en la Guajira no se resolverá y seguirá el guajiro
emigrando al Estado vecino; seguirá siendo nómade y los centros poblados no serán estables, pues el
suministro de aguas en cantidad y en calidad será lo único que transformará al guajiro de nómade en
sedentario.
Hay las lagunas artificiales del Pájara y la Ureich, está cerca de Manaure; y 10 lagunitas, que son
verdaderamente jagüeyes o casimbas, algunas con carácter de particulares; 10 pozos en Uribia, uno,
en Aremasain, perforado por la Shell, que beneficia el orfelinato; 10 en Maicao y unos cincuenta en
otros lugares, de los cuales hay 14 abandonados por haberse secado.
Escrito lo anterior, he sido informado de que, en cumplimiento de lo ordenado por la Ley 145 de 1948,
el actual Ministro de Agricultura, el joven dinámico Dr. Camilo J. Cabal Cabal, digno descendiente de
don Modesto Cabal Galindo, titán de trabajo honrado al que deben el Cauca y el Valle del Cauca gran
parte de su prosperidad, pues fue el fundador de empresas, como el ingenio de Azúcar de la
20
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
Providencia; el Molino de trigo de Moscopán y la planta eléctrica de Popayán; por criterio de Patria ha
iniciado la redención de la Guajira, para lo cual ha adquirido un equipo de maquinaria pesada para
perforaciones profundas, de pozos, y ha ordenado los estudios técnicos para la construcción de
“resevoir”.
Promontorio Roqueño – Visto desde el Faro del Cabo de La Vela
EL FARO - Cabo de La Vela
21
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
Perspectivas guajiras
La Península Guajira se adentra en el Océano Atlántico cuarenta leguas marinas, o sean 222
kilómetros, 382 metros, lo que hace de ella uno de os puntos más estratégicos, en las Américas. Para
que Colombia adquiera la preponderancia que este accidente topográfico le da, sobre el mar Caribe,
es necesario que haga obras que mejoren las condiciones de sus puertos naturales en Bahíahonda y
Pórtete; que construya campos de acuatizaje y aterrizaje en dichas bahías; y en el Cabo de la Vela
torre de control; que llegue a un acuerdo con el gobierno venezolano y las Compañías explotadoras de
petróleo en Maracaibo, con el fin de construir el oleoducto: “Colombo-Venezolano” que transporte el
petróleo del Catatumbo, en el Departamento Norte de Santander, los de Maracaibo, en Venezuela; los
de la Guajira, en Colombia, hasta el “Cabo de la Vela”, en donde será embarcado en los
buques-tanques. El recorrido de nuestro aceite norte santandereano vendría a ser más corto que el
que lo lleva a Cobeñas, en el Departamento de Bolívar, y este oleoducto vendría a ser un lazo más de
unión entre las dos naciones hermanas, que tienen los mismos intereses y las mismas inquietudes.
Centros poblados
Desde el año de 1936 en que el señor Eduardo Londoño Villegas, en su carácter de Comisario Especial,
fundó a Uribia en el “Cuello de la Guajira”, esta población, que prospera, ha venido funcionando como
la Capital de la Comisaría Especial. Está situada a los 1º13’18” de latitud Norte; y a 1º21’04” de
longitud al oriente del meridiano de Bogotá; y, unida por carreteables directamente a Manaure, en la
Costa Atlántica, y con Ipapure en el cruce de los carreteables de la Guajira con la carretera de
Maracaibo; e indirectamente con todos los centros o núcleos poblados; así: con Carraipía pasando por
Maícao, por carreteable de 70 kilómetros de longitud; y, con Puerto López, antiguo “Tucacas”, en la
costa oriental, por carreteable de 115 kilómetros.
Uribia tiene casa de gobierno, en donde funcionan las oficinas públicas; internado bajo la dirección de
las “Misioneras de la Hermana Laura”; escuela para niños de ambos sexos; restaurante escolar; iglesia
en construcción; el Hospital del Perpetuo Socorro; Servicio de Higiene; campo de aviación a donde
llegan máquinas pesadas; y otras dependencias.
En la costa Norte, Manaure, principal centro de explotación de salinas, en donde el Banco de la
República tiene las oficinas de la administración y Hospital.
El Pájaro, Sarampión y San José, éste en Bahíahonda, centros productores de sal marina, Aremasay a
donde fue trasladado el Orfelinato que funcionaba en San Antonio.
22
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
En la Costa Oriental; Puerto Estrella y Puerto López, antiguo Tucacas; y Castillete en la iniciación de la
frontera con Venezuela.
En el Centro: Carraipía, en donde termina hoy el ramal de la carretera Valledupar. Es centro de
importancia por pasar por él todos los vehículos automotores que se dirigen de la Guajira a los otros
centros colombianos. En dicho Centro funciona la “Granja Agrícola de la Comisaría”. Se encuentra en
construcción la iglesia; y Maicao, cruce de los carreteables; se construye una iglesia; Guaraguarao,
antigua capital; Ipapure, cruce de los carreteables guajiros con la carretera de Maracaibo (Venezuela);
y Nazareth, en donde funciona otro Orfelinato, en que hay una granjita agrícola, en donde se practican
cultivos de maní, frísol, algodón y otros. Los otros núcleos poblados de la costa y del centro son de
poca importancia.
23
Descargar