Guı́as Académicas GRADO DE ENFERMERÍA Curso 2012–2013 Índice de asignaturas según módulos y materias MÓDULO CA RÁC TER CRÉ DI TOS PÁG. Anatomı́a humana Fisiologı́a Fundamentos de biologı́a y de bioquı́mica Fundamentos de psicologı́a en ciencias de la salud Sociologı́a, género y salud Bioestadı́stica y TIC aplicadas a ciencias de la salud Farmacologı́a Nutrición y dietética Fisiopatologı́a FBB FFB FBB FBB 6 6 9 9 3 9 17 29 FB FBB 6 6 39 59 FB FB FB 6 6 6 65 81 89 Bases históricas, epistemológicas y éticas de la disciplina enfermera Bases metodológicas de los cuidados de enfermerı́a Salud pública Enfermerı́a comunitaria Gestión y administración de los servicios de salud Salud de la mujer, de la sexualidad y la reproducción Enfermerı́a en la salud infantil y del adolescente Enfermerı́a Médico-Quirúrgica I Enfermerı́a Médico-Quirúrgica II Enfermerı́a en la salud geronto-geriátrica Enfermerı́a Médico-Quirúrgica en situaciones especiales Enfermerı́a psiquiátrica y salud mental OB 6 99 OB 4,5 109 OB OB OB 6 6 4,5 125 137 155 OB 4,5 179 OB 6 187 OB OB OB OB 6 6 4,5 6 199 209 217 227 OB 4,5 237 Introducción a la práctica de Enfermerı́a Practicum I Practicum II Practicum III Practicum IV Trabajo final de grado OB OB OB OB OB OB 6 19,5 19,5 19,5 18 7,5 245 265 273 OB 6 289 Materias propias de la Universitat de València (21 ECTS) Organización del estudio. Herramientas y técnicas de información y documentación Etica y legislación profesional Introducción a la investigación en la disciplina enfermera Enfermerı́a en urgencias extrahospitalarias, emergencias y catástrofes OB OB 4,5 6 301 OB 4,5 Formación optativa (4,5 ECTS) Desarrollo comunitario Inglés aplicado a las ciencias de la salud Catalàn aplicado a las ciencias de la salud Salud laboral Actividad fı́sica y promoción de la salud en enfermerı́a OP OP OP OP OP 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 MATERIA Anatomı́a humana Fisiologı́a Biologı́a Módulo 1: Formación Básica Común [60 ECTS] Psicologia Sociologı́a Estadı́stica Farmacologı́a y Dietética Fisiopatologı́a Fundamentos de Enfermerı́a (10,5 ECTS) Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria (16,5 ECTS) Módulo 2: Ciencias de la Enfermerı́a [64,5 ECTS] Enfermerı́a en el Ciclo Vital (33 ECTS) Enfermerı́a en Salud Mental (4,5 ECTS) Módulo 3: Prácticas tuteladas y Trabajo Final de Grado [90 ECTS] Módulo 4: Módulo propio de la Universitat de València [21 ECTS] Módulo 5: Módulo de formación optativa [4,5 ECTS] Prácticas integradas en el Área o Departamento de Salud (82,5 ECTS) Trabajo Final de Grado (7,5 ECTS) ASIGNATURA i Índice de asignaturas según cursos CU RS O SE MES TRE 1 1o 2 1 2o 2 1-2 3o 1-2 CO DI GO CA RÁC TER CRÉ DI TOS PÁG. Anatomı́a humana Fundamentos de biologı́a y de bioquı́mica Sociologı́a, género y salud Organización del estudio. Herramientas y técnicas de información y documentación Fisiologı́a Fundamentos de psicologı́a en ciencias de la salud Bioestadı́stica y TIC aplicadas a ciencias de la salud Nutrición y dietética Salud pública FBB FBB FBB FB 6 9 9 6 3 17 39 289 FBB FBB FB OB OB 6 6 6 6 6 9 29 59 81 125 FB FB OB 6 6 6 65 89 99 34376 34380 34374 34377 34378 34379 34382 34385 Farmacologı́a Fisiopatologı́a Bases históricas, epistemológicas y éticas de la disciplina enfermera Enfermerı́a comunitaria Enfermerı́a Médico-Quirúrgica I Bases metodológicas de los cuidados de enfermerı́a Gestión y administración de los servicios de salud Salud de la mujer, de la sexualidad y la reproducción Enfermerı́a en la salud infantil y del adolescente Enfermerı́a en la salud geronto-geriátrica Introducción a la práctica de Enfermerı́a OB OB OB OB OB OB OB OB 6 6 4,5 4,5 4,5 6 4,5 6 137 199 109 155 179 187 217 245 34381 34392 34386 34383 34384 34387 Enfermerı́a Médico-Quirúrgica II Etica y legislación profesional Practicum I Enfermerı́a Médico-Quirúrgica en situaciones especiales Enfermerı́a psiquiátrica y salud mental Practicum II OB OB OB OB OB OB 6 4,5 19,5 6 4,5 19,5 209 301 265 227 237 273 34393 34394 Introducción a la investigación en la disciplina enfermera Enfermerı́a en urgencias extrahospitalarias, emergencias y catástrofes Practicum III Practicum IV Trabajo final de grado Optativa (una) Desarrollo comunitario Inglés aplicado a las ciencias de la salud Catalàn aplicado a las ciencias de la salud Salud laboral Actividad fı́sica y promoción de la salud en enfermerı́a OB OB 6 4,5 OB OB OB 19,5 18 7,5 OP OP OP OP OP 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 34364 34366 34368 34391 34365 34367 34369 34371 34375 34370 34372 34373 1 34388 34389 34390 4o 2 34395 34396 34397 34398 34399 ASIGNATURA ii 1 MÓDULO 1 FORMACIÓN BÁSICA COMÚN (60 ECTS) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 2 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ANATOMÍA HUMANA 3 1. Datos de identificación Módulo Formación básica común Materia Anatomı́a Humana Código asignatura 34364 Nombre asignatura ANATOMÍA HUMANA Carácter Formación básica de rama CC Salud Curso académico 2012–2013 Curso Primero Semestre Primero Departamento Anatomia Créditos ECTS 6 (Presencial: 40 % → 60 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 5,2 0 0 0,6 0,2 6 1 0 0 4 4 Coordinación Prof: Peris Sanchis, Rosa Despacho: Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Peris Sanchis, Rosa (Grupo A) Despacho: Correo-e: [email protected] Prof. 2: Smith Ferres, Elvira (Grupos B i D) Despacho: Correo-e: [email protected] Prof. 3: Prieto Prieto, Fernando (Grupo C) Despacho: Correo-e: [email protected] Prof. 4: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) La asignatura ((Anatomı́a humana)) es una de las asignaturas básicas en la formación del Grado de Enfermerı́a y se encuentra ubicada en el primer curso del mismo. En ella se analizarán los diferentes aparatos y sistemas con sus componentes que constituyen el organismo humano. 3. Conocimientos previos No se precisan conocimientos previos. 4. Objetivos y competencias Según el documento de verificación del tı́tulo, a esta asignatura se le atribuyen las siguientes competencias. Competencias Generales G-10 Trabajar en equipo, entendiendo éste como unidad básica en la que se integran, estructuran y organizan, de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar, los y las profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales, como forma de asegurar la calidad de la atención sanitaria. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 4 ANATOMÍA HUMANA G-11 Mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad en la atención a la salud. Competencias Especı́ficas E-1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. Conocer las caracterı́sticas biológicas especı́ficas (cromosómicas, gonadales, hormonales, de dimorfismo cerebral y genital). E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje El aprendizaje está dirigido a que el alumnado adquiera el conocimiento de la disposición topográfica y funcional de las estructuras musculares, vasculares, nerviosas y viscerales, imprescindibles para una adecuada y correcta praxis. 6. Contenidos A PROGRAMA TEÓRICO Anatomı́a del desarrollo humano Tema 1. Fecundación. Tema 2. Primeros estadios del desarrollo. mórula, blástula, gástrula. Tema 3. Anidación y placentación. Tema 4. Desarrollo del sistema somı́tico. Tema 5. Desarrollo del sistema nervioso. Anatomı́a microscópica. Histologı́a general Tema 6: Tejido epitelial. Concepto y clasificación. Epitelio de revestimiento. Epitelio glandular. Tema 7: Tejido conectivo. Concepto y clasificación. Tejido conectivo propio. Tema 8: Tejido cartilaginoso y óseo. Tema 9: Tipos de huesos y articulaciones. Tema 10: Tejido muscular. Concepto y clasificación. Músculo esquelético. Músculo liso. Músculo cardı́aco. Tema 11: Tejido nervioso. Sistema cardiovascular Tema 12: Corazón. Pericardio, miocardio y endocardio. Cavidades y válvulas cardı́acas. Tema 13: Irrigación e inervación cardı́acas. Tema 14: Grandes vasos. Principales arterias somáticas y viscerales. Tema 15: Sistema venoso. Colectores linfáticos. Tema 16: Anatomı́a aplicada. Imágenes anatómicas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ANATOMÍA HUMANA 5 Sistema respiratorio Tema 17: Laringe, tráquea y pulmones. Tema 18: Anatomı́a microscópica. Lobulillo pulmonar. Tema 19: Irrigación e inervación del pulmón. Drenaje linfático. Tema 20: Anatomı́a aplicada. Imágenes anatómicas. Sistema digestivo Tema 21: Cavidad bucal. Glándulas salivares. Faringe y esófago. Tema 22: Estómago. Intestino delgado. Intestino grueso. Situación y organización estructural. Tema 23: Vı́sceras celı́acas. Hı́gado. Páncreas. Bazo. Situación y organización estructural. Tema 24: Peritoneo. Epiplones y mesenterios. Irrigación visceral abdominal. Tema 25: Anatomı́a aplicada. Cuadrı́cula anatomoclı́nica. Imágenes anatómicas. Sistema urogenital Tema 26: Riñón y uréter. Situación y organización estructural. Tema 27: Aparato genital femenino. Tema 28: Aparato genital masculino. Tema 29: Anatomı́a aplicada. Imágenes anatómicas. Órganos de los sentidos Tema 30: Generalidades. Sensibilidad táctil, gustativa y olfativa. Tema 31: Globo ocular. Organización estructural y funcional. Tema 32: Oı́do. Órganos de la audición y del equilibrio. Tema 33: Anatomı́a aplicada. Imágenes anatómicas. Sistema nervioso Tema 34: Generalidades. Sistema nervioso periférico, motor, sensitivo y vegetativo. Tema 35: Sistema nervioso central. Médula espinal. Tronco del encéfalo. Cerebelo. Tema 36: Diencéfalo y telencéfalo. Vı́as ascendentes y descendentes. Meninges. Tema 37: Sistema neuroendocrino. Glándula pineal. Hipófisis. Glándulas endocrinas periféricas. Tema 38: Anatomı́a aplicada. Imágenes anatómicas. Aparato locomotor Espalda Tema 39: Columna vertebral. Curvaturas fisiológicas. Vértebra tipo. Diferencias regionales. Sacro. Tema 40: Musculatura de la espalda. Musculatura profunda y superficial. Tema 41: Anatomı́a aplicada. Imágenes anatómicas y anatomı́a bioscópica. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 6 ANATOMÍA HUMANA Miembro inferior Tema 42: Huesos y articulaciones. Plexo lumbosacro. Tema 43: Musculatura de los panoramas posterior y anterior. Bioscopia y dinámica funcional de los grandes grupos musculares. Tema 44: Vascularización e inervación motora sensitiva. Tema 45: Anatomı́a aplicada. Imágenes anatómicas. Miembro superior Tema 46: Huesos y articulaciones. Plexo braquial. Tema 47: Musculatura de los panoramas posterior y anterior. Bioscopia y dinámica funcional de los grandes grupos musculares. Tema 48: Vascularización e inervación motora y sensitiva. Tema 49: Anatomı́a aplicada. Imágenes anatómicas. Tórax Tema 50: Osteologı́a del tórax. Musculatura respiratoria. Músculos intercostales y diafragma. Abdomen y suelo pélvico Tema 51: Musculatura abdominal. Conducto inguinal. Consideraciones anatomoclı́nicas. Tema 52: Osteoartrologı́a de la pelvis. Musculatura del suelo pélvico. Elevador del ano. Consideraciones anatomoclı́nicas aplicadas a la obstetricia. PROGRAMA PRÁCTICO 1. Estudio de las primeras fases del desarrollo sobre modelos anatómicos e imágenes ecográficas. 2. Estudio del aparato cardiorespiratorio sobre modelos anatómicos, preparaciones anatómicas e imágenes radiológicas. 3. Estudio del aparato digestivo sobre modelos anatómicos, preparaciones anatómicas e imágenes radiológicas. 4. Estudio del aparato urogenital sobre modelos anatómicos, preparaciones anatómicas e imágenes radiológicas. 5. Estudio del sistema nervioso central sobre modelos anatómicos, preparaciones anatómicas e imágenes radiológicas. 6. Estudio de los órganos de los sentidos sobre modelos anatómicos, preparaciones anatómicas e imágenes radiológicas. 7. Estudio del sistema esquelético sobre modelos anatómicos, preparaciones anatómicas e imágenes radiológicas. 8. Estudio del sistema muscular sobre modelos anatómicos, preparaciones anatómicas e imágenes radiológicas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ANATOMÍA HUMANA 7 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas 40 h × 100 ) TOTAL (6 ECTS × 25 cr T P I L U Horas 52 — — 6 2 60 h B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas 2 Elaboración de trabajos en grupo 4 Elaboración de trabajos individuales — Estudio y trabajo autónomo 45 Lecturas del material complementario 10 Preparación de actividades de evaluación 20 Preparación de clases de teorı́a — Preparación de clases prácticas y de problemas 9 Resolución de casos prácticos — Resolución de cuestionarios on-line — h 40 TOTAL (6 ECTS × 25 cr × (1− 100 )) 90 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje Desarrollo con soporte informático de cada una de las lecciones teóricas y demostración práctica de las mismas en modelos y piezas anatómicas en sesiones tutorizadas en las aulas de prácticas y en sesiones monográficas dedicadas a cada uno de los aparatos y sistemas. 9. Evaluación Examen práctico sobre material utilizado en la docencia. Examen teórico que constará de una baterı́a de preguntas de contestación múltiple, con una sola solución válida y otra de preguntas cortas. La calificación final vendrá determinada por: Prueba teórica: valor el 60 % de la nota. Preguntas tipo test (las negativas no restan) y preguntas cortas. Para calcular la media será necesario obtener al menos un 4 en una de las dos pruebas. Prueba práctica: valor del 40 % de la nota. Se valorará la asistencia y la actitud del alumnado. Para la nota final será necesario aprobar independientemente la parte teórica y la práctica. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) 1. Smith V. y Ferres E. (2008). Manual básico de Anatomı́a Humana. Valencia: Escuela Valenciana de Estudios en Salud (EVES). Generalitat Valenciana. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 8 ANATOMÍA HUMANA 2. Langman (2007). Embriologı́a médica con orientación clı́nica. Buenos Aires, Bogotá, Madrid: Panamericana. 10a edición. 3. Lippert, H. (2009). Anatomı́a con orientación clı́nica para estudiantes. Madrid: Marban Libros. 4. Netter, FH. (2007). Atlas de Anatomı́a humana. S/L: Elsevier/Masson. 5. AA.VV. (2009). Máster Atlas de Anatomı́a. Madrid: Marban Libros. 6. Moore KL. (2008). Anatomı́a con orientación clı́nica. Buenos Aires, Bogotá, Madrid: Panamericana. 5a edición. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FISIOLOGÍA 9 1. Datos de identificación Módulo Formación básica común Materia Fisiologı́a Código asignatura 34365 Nombre asignatura FISIOLOGÍA Carácter Formación básica de rama CC Salud Curso académico 2012–2013 Curso Primero Semestre Primero Departamento Infermeria Créditos ECTS 9 (Presencial: 40 % → 90 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 8,4 0,4 0 0 0,2 9 1 2 0 0 4 Coordinación Prof: Francisco Mora Miguel Despacho: No 7. FIP, 1a pl. Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Francisco Mora Miguel Despacho: No 7. FIP, 1a pl. Correo-e: [email protected] Prof. 2: Angel LLácer Escorihuela Despacho: No 11. FIP, 1a pl. Correo-e: [email protected] Prof. 3: José Pedro Esclapez Valero Despacho: No 2. FIP, 1a pl. Correo-e: [email protected] Prof. 4: Ruth Navarro Martı́nez Despacho: No 4. FIP, 1a pl. Correo-e: [email protected] Prof. 5: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) La fisiologı́a del cuerpo humano es una asignatura cuya materia es básica e imprescindible en la formación de los profesionales de la salud. Estudia el funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo humano, ası́ como la interrelación entre los mismos y sus sistemas de regulación. En la actualidad es la intención del plan de estudio integrarlas con el resto de las asignaturas, sirviendo de base para el estudio de otras materias. La asignatura tiene un carácter mixto teórico-práctico, por lo que a los componentes teóricos se le añaden los de carácter práctico, en los que se ejercitarán los conceptos y técnicas estudiadas, familiarizando al alumno con el trabajo en grupo. 3. Conocimientos previos Al ser una asignatura de primer curso, se requiere como conocimientos previos los propios del bachillerato. Ası́ mismo, se recomiendan conocimientos mı́nimos de inglés. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 10 FISIOLOGÍA 4. Objetivos y competencias Los objetivos/competencias generales de esta asignatura están incluidos en los propios de la Universitat de València y la Escola Universitària d’Infermeria i Podoloiga. Esquemáticamente son: G-10 Trabajar en equipo, entendiendo éste como unidad básica en la que se integran, estructuran y organizan, de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar, los y las profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales, como forma de asegurar la calidad de la atención sanitaria. G-11 Mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad en la atención a la salud. Los objetivos/competencias especı́ficas son las siguientes: E-1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. Conocer las caracterı́sticas biológicas especı́ficas (cromosómicas, gonadales, hormonales, de dimorfismo cerebral y genital). E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje 1. Identificar las bases fisiológicas que intervienen en las necesidades básicas de los seres humanos. 2. Utilizar correctamente la terminologı́a y los conceptos referidos a la función del cuerpo humano. 3. Relacionar las funciones independientes que constituyen el organismo humano como un todo organizado y en equilibrio, y explicar de forma comprensible las caracterı́sticas funcionales de un tejido, órgano, aparato o sistema. 4. Razonar los principios fisiológicos que intervienen en la valoración y los procedimientos de enfermerı́a. 5. Identificar los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones, ası́ como los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital. 6. Saber aplicar los conocimientos adquiridos en trabajos de investigación, como instrumento para la mejora de los Cuidados de Enfermerı́a. 6. Contenidos A) CONTENIDO TEÓRICO UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA HUMANA. MEDIO INTERNO Y SANGRE Tema 1. Concepto de fisiologı́a. Medio interno. Homeostasis y mecanismos homeostáticos. Tema 2. Lı́quidos corporales. Compartimentos acuosos del organismo. Funciones de la sangre. Caracterı́sticas Fı́sicas. Composición quı́mica. Concepto de plasma y suero. Proteı́nas plasmáticas. Tema 3. Hematı́es. Funciones y caracterı́sticas. Eritropoyesis. Hemoglobina. Tema 4. Leucocitos. Leucopoyesis. Propiedades. Tipos de leucocitos. Sistema de macrófagos tisulares. Tema 5. Linfocitos. Caracterı́sticas y tipos. Concepto de inmunidad. Tipos y caracterı́sticas. Tema 6. Plaquetas. Hemostasia: Concepto y fases. Coagulación y fibrinolı́sis. Tema 7. Grupos sanguı́neos. Sistema A B O. Sistema Rh. Sistema de histocompatibilidad. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FISIOLOGÍA 11 UNIDAD II: FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Tema 8. Disposición general del aparato circulatorio. El corazón: Propiedades funcionales del miocardio. Sistema de excitación y conducción. El E.C.G. Tema 9. El corazón como bomba. El ciclo cardiaco. Tema 10. Gasto cardiaco. Factores que lo determinan. Regulación de la actividad cardiaca. Tema 11. Circulación periférica. Presión y pulso arterial. Retorno venoso. Tema 12. Circulación capilar y linfática. Tema 13. Regulación del flujo sanguı́neo. Regulación local y general. Centros nerviosos reguladores de la circulación. Sistema renina-angiotensina-aldosterona. UNIDAD III: FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO Tema 14. Función general del aparato respiratorio. Movimientos respiratorios. Volúmenes y capacidad pulmonares. Pruebas funcionales. Tema 15. Intercambio gaseoso alveolo-capilar. Transporte de gases por la sangre. Tema 16. Regulación de la función respiratoria. Regulación nerviosa y humoral. UNIDAD IV: FISIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Tema 17. Función renal. Filtración glomerular. Tema 18. Reabsorción y secreción tubular. Aclaramiento renal. Regulación de la función renal. Tema 19. Fisiologı́a de la micción. Propiedades fı́sicas y composición de la orina. UNIDAD V: FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO Tema 20. Funciones generales del aparato digestivo. Organización del sistema digestivo. Tema 21. Secreciones gastrointestinales y su regulación. Secreción salival. Secreción gástrica. Secreción intestinal. Secreción biliar y pancreática. Tema 22. Digestión y absorción en el tubo digestivo. Digestión y absorción de glúcidos. Digestión y absorción de proteı́nas. Digestión y absorción de lı́pidos. Absorción de agua e iones. Absorción de vitaminas. Tema 23. Motilidad del tubo digestivo. Función motora: Masticación y deglución. Motilidad gastrointestinal. Defecación y continencia. Tema 24. Función de los órganos accesorios del tubo digestivo. Hı́gado y páncreas. UNIDAD VI: FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO Tema 25. Concepto de sistema endocrino. Hormonas. Mecanismos de acción hormonal. Tema 26. Función hipotálamo-hipofisaria. Hormonas hipotalamicas. Hormonas hipofisarias. La glándula pineal. Tema 27. Fisiologı́a del tiroides. Hormonas tiroideas. Tema 28. Fisiologı́a de las glándulas paratiroides. Regulación de la calcemia. Tema 29. Fisiologı́a de la glándula adrenal. Hormonas corticales y medulares. Tema 30. Función endocrina del páncreas. Regulación de la glucemia. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 12 FISIOLOGÍA Tema 31. Fisiologı́a y endocrinologı́a de la reproducción. El ovario. Hormonas ováricas. El ciclo menstrual. El testı́culo. Hormonas testiculares. Espermatogénesis. UNIDAD VII: FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Tema 32. Diseño funcional del Sistema Nervioso. Transmisión del impulso nervioso. Fisiologı́a de la sinapsis. Neurotransmisores. Tema 33. Receptores sensoriales. Sensibilidad somática. Tema 34. Interpretación de las señales sensoriales. Traducción de los estı́mulos sensoriales en impulsos nerviosos. Niveles de integración. Tema 35. Sentidos especiales. Fisiologı́a de la visión. Tema 36. Fisiologı́a de la audición. Gusto y olfato. Tema 37. Funciones motoras de la médula espinal. Reflejos medulares. Tema 38. Funciones motoras del tronco cerebral. Ganglios básales. Tálamo. Cerebelo. Tema 39. Control cortical de las funciones motoras. Tema 40. Funciones intelectuales del cerebro. Ritmos neurobiológicos. Sueño y vigilia Tema 41. Sistema nervioso autónomo. Control hipotalámico de las funciones vegetativas. UNIDAD VIII: FISIOLOGÍA DEL MEDIO INTERNO: EQUILIBRIO DEL AGUA, ELECTROLITOS Y PH Tema 42. Equilibrio del medio interno. El agua corporal. Compartimentos lı́quidos. Distribución del agua y de los principales electrolitos. Mecanismos de regulación del equilibrio del agua y de los electrolitos. Tema 43. Equilibrio acido-base. Concepto de equilibrio ácido-base. Sistemas amortiguadores. Compensaciones renales y pulmonares. UNIDAD IX: INTRODUCCION A LAS ALTERACIONES GENERALES Tema 44. Introducción a la patologı́a y al proceso de enfermar. Manifestaciones de las enfermedades. Conceptos básicos de las funciones corporales. Conceptos de causa, factores de salud y factores de riesgo. Tema 45. Estrés y enfermedad. Factores relacionados con el desarrollo de la enfermedad (Predisposición biológica, Conductas no saludables, Personalidad. . . ). Enfermedades relacionadas con el estrés. Tema 46. Conceptos básicos de alteración celular y tisular. Cambios intracelulares y extracelulares resultantes de la adaptación de la función tisular. Necrosis. Alteraciones de la circulación local y sus consecuencias: hiperemia, isquemia, trombosis, embolia, infarto, edema. Tema 47. Adaptaciones y alteraciones del crecimiento celular. Atrofia, Hipertrofia, Hiperplasia. Metaplasia, Displasia. UNIDAD X: FISIOPATOLOGIA GENERAL MÉDICO-QUIRÚRGICA Tema 48. Fisiopatologı́a de la termorregulación. Mecanismos fisiológicos de la termorregulación. Regulación de la temperatura corporal. Hipertermia e hipotermia. Sı́ndrome febril. Golpe de calor. Tema 49. Fisiopatologı́a del dolor. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FISIOLOGÍA 13 Tema 50. Fisiopatologı́a general de los traumatismos. Concepto y fisiopatologı́a de las contusiones y de las heridas. Politraumatismos. Tema 51. Proceso biológico de la reparación de las heridas. Concepto, fases y tipos de cicatrización. Cicatrización de heridas especiales (quemaduras, arma de fuego y asta de toro). Tema 52. Aspectos biológicos de las neoplasias. Carcinogénesis y factores cancerı́genos. Marcador tumoral. Manifestaciones clı́nicas: locales y generales de las neoplasias Tema 53. Concepto y fisiopatologı́a general de las infecciones. Infecciones locales y su abordaje. Tema 54. Fisiopatologı́a del enfermo encamado, de la inmovilidad y del sedentarismo. Tema 55. Fisiopatologı́a de los transplantes. B) PRÁCTICAS EN AULA Práctica 1.- Medida de la presión arterial / ECG. Práctica 2.- Exploración de la sensibilidad, tono muscular y reflejos nerviosos. 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas h 40 TOTAL (9 ECTS × 25 cr × 100 ) T P I L U Horas 84 4 — — 2 90 h Distribución de créditos Unidad temática I Denominación Creditos Profesor/a (Grp. A, B, D) Profesor/a (Grupo C) 1,2 Francisco Mora Ruth Navarro II III IV V VI VII Introducción a la fisiologı́a humana. Medio interno y sangre. Fisiologı́a del aparato cardiovascular. Fisiologı́a del aparato respiratorio. Fisiologı́a del sistema renal. Fisiologı́a del aparato digestivo. Fisiologı́a del sistema endocrino. Fisiologı́a del sistema nervioso. 0,8 0,4 0,6 0,8 0,8 1,4 Angel Llácer Angel Llácer Pedro J Esclapez Francisco Mora Pedro J Esclapez Francisco Mora )))) )))) )))) )))) )))) )))) VIII IX X Fisiologı́a del medio interno. Introducción a las alteraciones generales. Fisiopatologı́a general médico-quirúrgica. 0,6 0,6 1,2 Angel Llácer Angel Llácer Pedro J Esclapez )))) )))) )))) Prtca 1 Prtca 2 Medida de la presión arterial / ECG. Exploración de la sensibilidad, tono muscular y reflejos nerviosos. 0,2 0,2 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 14 FISIOLOGÍA Plan de trabajo La distribución de las clases teóricas, prácticas y seminarios es orientativa, ya que se encuentra supeditada al horario definitivo establecido desde l’Escola Universitària d’Infermeria i Podologia. Sobre la base de 3 dı́as de clase a la semana, de 2 horas de duración cada clase, la distribución es la siguiente: Semana Actividad Créditos 1-2 3 3-4 4-5 6-7 7-8 8-10 Presentación asignatura. Unidad Temática I Unidad Temática II Unidad Temática III Unidad Temática IV Unidad Temática V Unidad Temática VI Unidad Temática VII 1,2 0,8 0,4 0,4 0,8 0,8 1,4 Unidad Temática VIII Unidad Temática IX Unidad Temática X 0,4 0,2 0,6 TOTAL 8,4 11 11 12 Práctica 1 Práctica 2 0,2 0,2 B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas Elaboración de trabajos en grupo Elaboración de trabajos individuales Estudio y trabajo autónomo Lecturas del material complementario Preparación de actividades de evaluación Preparación de clases de teorı́a Preparación de clases prácticas y de problemas Resolución de casos prácticos Resolución de cuestionarios on-line — — — 63 7 30 30 5 — — TOTAL (9 ECTS × 25 h cr 40 × (1− 100 )) 135 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje Se impartirán 42 clases teóricas de 120 minutos de duración (total 84 horas de teorı́a) y 2 clases de prácticas de 120 minutos de duración (total 4 horas de prácticas). Ası́ mismo se realizará 1 sesión de tutorı́a de 2 horas de duración, para cada grupo. Las lecciones se apoyarán en material audio-visual que previamente se pondrá a disposición del alumno. Es importante que el alumno se prepare la clase con antelación. Los estudiantes podrán interrumpir las explicaciones del profesor tantas veces como sea necesario para intervenir, solicitar aclaraciones o solventar dudas, ası́ como para reclamar información adicional. 9. Evaluación Se realizará una prueba objetiva (contenido del programa de teorı́a y práctica) con preguntas de desarrollo corto que constituirá el 80 % de la calificación final. Para aprobar esta parte será necesario alcanzar al menos el 50 % de la nota máxima posible en este ejercicio, es decir 4 puntos sobre 8. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FISIOLOGÍA 15 El 20 % restante de la puntuación lo constituirán los trabajos no presenciales individuales o en grupo. Igualmente, para aprobar esta parte será necesario alcanzar al menos el 50 % de la nota máxima posible en este ejercicio, es decir 1 punto sobre 2. Superadas ambas partes, la calificación final la constituirá la nota del examen con preguntas más la de los trabajos. En cualquier caso, es imprescindible superar ambas partes y no se realizará la suma de las dos notas, si el/la estudiante no obtiene el apto en ambas. En caso contrario, la nota final será de suspenso (pendiente de aprobar la parte suspendida). La asistencia será obligatoria en las sesiones prácticas. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Bibliografı́a General 1. Silverthorn, U. (2008). Fisiologı́a Humana. Un enfoque integrado. Panamericana. 4a ed. 2. Costanzo Linda, S. A (2011). Fisiologı́a. Elsever Saunders. 4a ed. 3. Porth CM. (2007). Fisiopatologı́a. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Ed. Médica Panamericana. 7a ed. 4. Tortora-Derrickson. (2008). Introducción al cuerpo humano. Principios de Anatomı́a y Fisiologı́a. Editorial Médica Panamericana. 7a ed. 5. Fox, S. I. (2008). Fisiologı́a humana. McGraw-Hill Interamericana. 10a ed. 6. Guyton, A. C.; Hall, J. E. (2006). Tratado de fisiologı́a médica. Elsevier Sauders. 11a ed. 7. Pocock, G. y Richards, C. D. (2005). Fisiologı́a Humana. La base de la medicina. Masson. 2a ed. Bibliografı́a Complementaria 1. Sherwood, L. (2004). Human Physiology. From cells to systems. Brooks Cole. 5a ed. 2. Bear, M. F.; Connors, B. y Paradiso, M. (2008). Neurociencia. La exploración del cerebro. Wolters Kluwer Health España S.A.; Lippincott Williams & Wilkins. 3a ed. 3. Roitt, I. M.; Delves, P. J. (2008). Inmunologı́a: fundamentos. Editorial Médica Panamericana. 11a ed. 4. Thibodeau, G. A.; Patton, K. T. (2007). Anatomı́a y Fisiologı́a. Harcourt S.A. 6a ed. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 16 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA Y DE BIOQUÍMICA 17 1. Datos de identificación Módulo Formación básica común Materia Biologı́a Código asignatura 34366 Nombre asignatura FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA Y DE BIOQUÍMICA Carácter Formación básica de rama CC Salud Curso académico 2012–2013 Curso Primero Semestre Primero Departamento Infermeria Créditos ECTS 9 (Presencial: 40 % → 90 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 8,4 0,4 0 0 0,2 9 1 2 0 0 4 Coordinación Prof: Francisco Faus Gabandé Despacho: Despatx no 1, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Francisco Faus Gabandé Despacho: No 1, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Juan Caballero Garcı́a Despacho: No 2, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 3: Óscar Caballero Luna Despacho: No 2, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 4: Despacho: Correo-e: Prof. 5: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) La asignatura de ((Fundamentos de biologı́a y bioquı́mica)) se integra como asignatura básica de carácter cuatrimestral que se imparte en el primer curso del Grado de Enfermerı́a. El conocimiento de esta asignatura es básico para la comprensión del funcionamiento de los seres vivos y está presente en todas las áreas de conocimiento relacionadas con las Ciencias de la Salud. Además, resulta fundamental para comprender otras materias como la Fisiologı́a humana, la Farmacologı́a, la Nutrición y Dietética o aquellas que componen el Módulo de Ciencias de la Enfermerı́a. Los contenidos del programa irán dirigidos a la adquisición de conocimientos esenciales sobre las bases biológicas, bioquı́micas y biofı́sicas de las células y tejidos, la biologı́a de los microorganismos y los fundamentos microbiológicos para el control de la infección. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 18 FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA Y DE BIOQUÍMICA 3. Conocimientos previos Para poder obtener un nivel de comprensión suficiente en esta asignatura, el alumnado debe disponer de una base de conocimiento en biologı́a humana. A nivel molecular, deberı́a conocer los bioelementos y principios inmediatos, los hidratos de carbono, los lı́pidos, las proteı́nas, los enzimas, los ácidos nucleicos. . . A nivel celular: la célula, la envoltura, los ribosomas, orgánulos, núcleo, una base acerca del metabolismo celular, el metabolismo de los hidratos de carbono, de los lı́pidos. También las estructuras celulares de bacterias, hongos y parásitos, ası́ como de elementos acelulares como los virus. A nivel orgánico: la respuesta inmunológica, las funciones de nutrición, reproducción, desarrollo embrionario, genética mendeliana, cromosomas y herencia ası́ como las variaciones del material genético. 4. Objetivos y competencias Competencias generales G-10 Trabajar en equipo, entendiendo éste como unidad básica en la que se integran, estructuran y organizan, de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar, los y las profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales, como forma de asegurar la calidad de la atención sanitaria. G-11 Mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad en la atención a la salud. Competencias especı́ficas E-1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. Conocer las caracterı́sticas biológicas especı́ficas (cromosómicas, gonadales, hormonales, de dimorfismo cerebral y genital). E-4 Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital y según la actividad fı́sica, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia en mujeres y hombres y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje I) Fundamentos de biologı́a 1. Conocer y utilizar la terminologı́a especı́fica que introduce la asignatura. 2. Enumerar y describir los procesos por los que se considera la célula como unidad funcional de todos los organismos vivos. 3. Describir la composición y estructura de los principales componentes moleculares y macromoleculares de la célula. 4. Relacionar la estructura de las moléculas con su función y comprender la interacción con el medio acuoso. 5. Conocer el proceso de generación, almacenamiento y utilización de la energı́a metabólica. 6. Conocer los sistemas moleculares y los procesos implicados en el almacenamiento, replicación y expresión de la información genética. 7. Comprender los fundamentos biológicos y fı́sicos de la membrana celular. 8. Describir las caracterı́sticas fı́sico-quı́micas de los distintos tipos de disoluciones. 9. Comprender las leyes fı́sicas que rigen el gasto y trabajo cardı́aco y la circulación sanguı́nea. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA Y DE BIOQUÍMICA 19 10. Comprender las leyes fı́sicas que rigen la mecánica respiratoria. 11. Comprender los mecanismos de la contracción muscular y sus aspectos mecánicos y eléctricos. II) Fundamentos de biologı́a de los microorganismos 1. Comprender y conocer la importancia del mundo microbiano. 2. Comprender y conocer los métodos de observación de las bacterias, los fundamentos de las técnicas de cultivo, las caracterı́sticas morfológicas y la función de las diferentes estructuras. 3. Conocer como está depositada la información genética en las bacterias, como se transmite a través de las generaciones de las bacterias, los diversos tipos de variaciones genéticas y el fundamento de las técnicas de ADN recombinante. 4. Comprender el concepto de toxicidad selectiva y quimioterapia, los principios de la acción de los antimicrobianos, su utilización y el problema de las resistencias bacterianas. 5. Comprender el concepto de virulencia, la secuencia de los determinantes de la infección, las vı́as de transmisión de las enfermedades infecciosas. 6. Conocer el papel que desempeñan las barreras naturales, la flora nativa y la reacción inflamatoria. 7. Conocer y comprender el concepto de inmunidad y sus tipos, el concepto de antı́geno anticuerpo, la formación de anticuerpos. 8. Conocer y comprender los fundamentos del diagnóstico etiológico de las enfermedades infecciosas, la importancia de la correcta toma de muestras, el fundamento del diagnóstico serológico, el fundamento de las técnicas de genética molecular y el significado de los principales indicadores de eficacia de las pruebas diagnósticas. 9. Comprender y conocer las caracterı́sticas microbiológicas básicas de los cocos grampositivos y gramnegativos, bacilos grampositivos, gramnegativos y exigentes, de las espiroquetas, de las micobacterias y de otras formas especiales de bacterias. 10. Comprender y conocer las principales caracterı́sticas y grupos de hongos patógenos, la diferencia entre micosis superficiales, profundas y oportunistas. 11. Comprender y conocer las caracterı́sticas fundamentales de los virus, los métodos de diagnóstico de la infecciones vı́ricas. 12. Comprender y conocer la epidemiologı́a de los principales virus ADN y ARN de interés clı́nico. 13. Comprender y conocer que son los protozoos y la importancia, mecanismos de transmisión y procedimientos diagnósticos de las infecciones provocadas por los principales protozoos parásitos unicelulares y pluricelulares. 14. Comprender y conocer los fundamentos tipos de aislamientos, el concepto y utilidad de las precauciones universales, las normas básicas de protección del personal en el manejo de enfermos infecciosos y del material contaminado, el concepto y fundamentos de los sistemas de vigilancia epidemiológica y de las EDO, el concepto de preparado vacunal, de los calendarios vacunales y de las normas genéricas de aplicación de las vacunas. 15. Adquirir destreza en el manejo de los métodos barrera. 16. Exponer en público la información que sobre esta materia ha adquirido. II) Fundamentos de bioquı́mica y biofı́sica 1. Identificar los mecanismos de transporte de sustancias a través de la membrana celular. 2. Analizar las propiedades eléctricas de la membrana celular y relacionarlas con el potencial de membrana en reposo y el potencial de acción. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 20 FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA Y DE BIOQUÍMICA 3. Comprender los diferentes mecanismos de conducción de los potenciales de acción. 4. Comprender el fundamento funcional de las sinapsis eléctricas y quı́micas. 5. Comprender los mecanismos de la contracción muscular esquelética, y sus aspectos mecánicos y eléctricos. 6. Comprender las caracterı́sticas de la contracción del músculo liso. 7. Adquirir destrezas en el manejo de técnicas y metodologı́a asociadas al trabajo experimental en laboratorio. 8. Identificar los principios y caracterı́sticas de la elasticidad ósea, para comprender los movimientos, resistencia y fracturas del esqueleto humano. 9. Comprender los mecanismos asociados a los fenómenos de tenso-actividad, humectancia y funcionalidad del surfactante pulmonar. 10. Comprender las leyes fı́sicas que rigen el gasto y el trabajo cardı́aco y la circulación sanguı́nea. 11. Razonar los fundamentos de la dinámica de la sedimentación, la ultracentrifugación y la electroforesis. 12. Exponer en público la información que sobre esta materia ha adquirido. 6. Contenidos A) CONTENIDOS TEÓRICOS I. FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA UNIDAD I-1. CONCEPTOS BÁSICOS BIOLÓGICOS DE LOS MICROORGANISMOS Tema 1: Conceptos básicos. 1.1-Los microorganismos. 1.2-Recuerdo histórico. 1.3-Clasificación. 1.4-Nomenclatura. 1.5-Postulados de Koch. Tema 2: La célula bacteriana. 2.1-Estudio y cultivo. 2.2-Microscopı́a y tinciones. 2.3-Morfologı́a bacteriana. 2.4-Nutrición y crecimiento. 2.5-Identificación de las bacterias. Tema 3: Genética bacteriana. 3.1-Cromosoma bacteriano. Genes. 3.2-Plásmidos. 3.3-Funciones del ADN bacteriano. 3.4-Mutaciones e intercambio genético. Tema 4: Introducción a la antibioterapia. 4.1-Antibióticos y quimioterápicos. 4.2-Antibiograma. 4.3Mecanismos de acción. 4.4-Clasificación. 4.5-Resistencias. 4.6-Polı́tica de antibióticos. Profilaxis. 4.7-Toxicidad. Tema 5: Determinantes de la infección. 5.1-Patogenicidad y virulencia. 5.2-Proceso de infección. 5.3Defensas naturales. Flora normal. 5.4-Inflamación. 5.5-Fagocitosis. 5.6-Complemento. 5.7-Citocinas e interferones. 5.8-Respuesta generalizada a la infección. La fiebre. Tema 6: El sistema inmune. 6.1-Células de la respuesta inmune especı́fica. 6.2-El CMH (Complejo Mayor de Histocompatibilidad). 6.3-Células presentadoras de antı́genos. 6.4-Respuesta de linfocitos. 6.5Inmunodeficiencias. 6.6-Inmunoterapia e Inmunoprevención. Tema 7: Micosis. 7.1-Caracterı́sticas generales de los hongos. 7.2-Caracterı́sticas de las micosis. 7.3-Identificación de los hongos. Tema 8: Virus. 8.1-Estructura y clasificación de los virus. 8.2-Reproducción de los virus. Tema 9: Protozoos parásitos. 9.1-Parasitismo. 9.2-Clasificación y caracterı́sticas generales. Tema 10: Parásitos multicelulares. 10.1-Clasificación y caracterı́sticas generales. 10.2-Diagnóstico de las parasitosis. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA Y DE BIOQUÍMICA 21 UNIDAD I-2. PRINCIPALES PROCESOS INFECCIOSOS DE ORIGEN BACTERIANO Tema 11: Epidemiologı́a, prevención y control de las infecciones producidas por cocos grampositivos y gramnegativos. 11.1-Staphylococcus aureus, epidermidis, saprophyticus. 11.2-Streptococcus pyogenes, agalactiæ, pneumoniæ, enterococos, grupo viridanos. 11.3-Neisseria gonorrhoeæ y meningitidis. 11.4-Cocos anaerobios. Tema 12: Epidemiologı́a, prevención y control de las infecciones producidas por bacilos grampositivos. 12.1-Corynebactirum difteriæ. 12.2-Listeria. 12.3-Bacillus. 12.4-Clostridium perfringens, botulinum, tetani i difficile. Tema 13: Epidemiologı́a, prevención y control de las infecciones producidas por bacilos gramnegativos. 13.1-Salmonella typhi, enteritidis. 13.2-Shigella. 13.3-Yersinia. 13.4-Escherichia coli. 13.5-Vibrio. 13.6-Campylobacter. 13.7-Pseudomona æruginosa. 13.8-Acinetobacter baummanni. 13.9-Bacteroides. Tema 14: Epidemiologı́a, prevención y control de las infecciones producidas por bacilos gramnegativos exigentes. 14.1-Hæmophillus influenzæ. 14.2-Brucella. 14.3-Legionella. 14.4-Bordetella. Tema 15: Epidemiologı́a, prevención y control de las infecciones producidas por espiroquetas. 15.1-Treponema pallidum. 15.2-Borrelia. 15.3-Leptospira. Tema 16: Epidemiologı́a, prevención y control de las infecciones producidas por micobacterias. 16.1-Mycobacterum tuberculosis, leprae, ulcerans. Tema 17: Epidemiologı́a, prevención y control de las infecciones producidas por formas especiales de bacterias. 17.1-Mycoplasma. 17.2-Chlamydia. 17.3-Rickettsia. UNIDAD I-3. PRINCIPALES PROCESOS INFECCIOSOS DE ORIGEN VÍRICO Tema 18: Epidemiologı́a, prevención y control de las infecciones producidas por virus ADN. 18.1Adenovirus. 18.2-Herpesvirus. 18.3-Citomegalovirus. 18.4-Epstein-Barr. 18.5-Viruela. 18.6-Otros virus ADN. Tema 19: Epidemiologı́a, prevención y control de las infecciones producidas por virus ARN. 19.1Gripe. 19.2-Parotiditis. 19.3-Sarampión. 19.4-Virus sincitial respiratorio. 19.5-Picornavirus, rinovirus y enterovirus. 19.6-Poliomielitis. 19.7-Hepatitis A. 19.8-Rabia. 19.9-Rubéola. 19.10-Rotavirus. Tema 20: Epidemiologı́a, prevención y control de las hepatitis vı́ricas, infecciones por VIH, priones. 20.1-Hepatitis B, C, D. 20.2-Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH). 20.3-Infecciones por virus transmisibles al personal sanitario. 20.4-Priones. UNIDAD I-4. PRINCIPALES PROCESOS INFECCIOSOS PRODUCIDOS POR PARÁSITOS Tema 21: Epidemiologı́a, prevención y control de las infecciones producidas por parásitos unicelulares. 21.1-Amebiasis. 21.2-Giardia. 21.3-Cryptosporidium parvum. 21.4-Trichomonas. 21.5Leishmania. 21.6-Toxoplasma. 21.7-Trypanosoma. 21.8-Plasmodium. Tema 22: Epidemiologı́a, prevención y control de las infecciones producidas por parásitos multicelulares. 22.1-Enterobius vermicularis. 22.2-Ascaris. 22.3-Tænias. 22.4-Trichinella spiralis. 22.5Echinococcus granulosos. 22.6-Artrópodos parásitos. UNIDAD I-5. PRINCIPALES PROCESOS INFECCIOSOS PRODUCIDOS POR HONGOS Tema 23: Epidemiologı́a, prevención y control de las infecciones producidas por hongos. 23.1Micosis superficiales. 23.2-Micosis subcutáneas. 23.3-Micosis sistémicas o profundas. 23.4-Micosis oportunistas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 22 FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA Y DE BIOQUÍMICA UNIDAD I-6. IMPLICACIONES DE LA ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN Tema 24: Aislamientos e inmunoprevención. 24.1-Aislamientos, evolución, criterios de aislamiento, procedimiento de aislamiento. Tema 25: Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). 25.1-Red nacional, red centinela. 25.2-Red europea. 25.3-Vigilancia y control de la infección nosocomial. Tema 26: Vacunaciones y calendario vacunal. 26.1-Calendario vacunal. 26.2-Aplicación de vacunas. Tema 27: La cadena de infección y los profesionales de enfermerı́a. 27.1-Cadena de la infección. 27.2Interrupción de la cadena de infección. 27.3-Criterios en el uso de antisépticos y desinfectantes. 27.4-Intervención de enfermerı́a frente a la cadena de infección. II. FUNDAMENTOS DE BIOQUÍMICA Y BIOFÍSICA UNIDAD II-1. FUNDAMENTOS DE BIOQUÍMICA Tema 28: Quı́mica de los seres vivos. 1. La célula. Bioquı́mica. 2. Bioelementos: Clasificación y caracterı́sticas. 3. Biomoléculas: Clasificación. 4. El agua: Distribución, regulación, estructura, propiedades y funciones. Tema 29: Glúcidos. 1. Definición de glúcidos. 2. Funciones. 3. Clasificación. 4. Monosacáridos: Propiedades quı́micas, estereoisomerı́a, estructura cı́clica. Monosacáridos de interés biológico. Derivados más importantes. 5. Disacáridos: Maltosa, lactosa y sacarosa. 6. Polisacáridos: Homopolisacáridos: almidón, glucógeno y celulosa. Heteropolisacáridos. Tema 30: Lı́pidos. 1. Concepto y funciones de los lı́pidos. 2. Clasificación. 3. Ácidos grasos y prostaglandinas. 4. Lı́pidos que contienen ácidos grasos en su molécula. 5. Lı́pidos que no contienen ácidos grasos en su molécula. 6. Membranas celulares: composición y estructura. 7. Transporte de sustancias a través de las membranas celulares. Tema 31: Proteı́nas y ácidos nucleicos. 1. Aminoácidos. 2. Péptidos. 3. Proteı́nas: funciones, niveles estructurales. Desnaturalización. Proteı́nas conjugadas. 4. Nucleótidos. 5. Ácidos nucleicos: ARN y ADN. Tema 32: Enzimas y vitaminas. 1. Definición y modo de acción de las enzimas. 2. Clasificación de enzimas. 3. Propiedades de las enzimas. 4. Coenzimas. 5. Vitaminas. Tema 33: Introducción al metabolismo. 1. Definición y funciones del metabolismo. 2. Ciclo de la materia y flujo de la energı́a en la biosfera. 3. Catabolismo y anabolismo. 4. Ciclo del ATP. Tema 34: Rutas catabólicas. 1. Catabolismo de los glúcidos: Glicólisis. Destinos catabólicos del piruvato. Vı́a de las pentosas. 2. Degradación de los lı́pidos: Oxidación de los ácidos grasos. Cuerpos cetónicos. 3. Catabolismo de las proteı́nas y de los aminoácidos: Oxidación del esqueleto carbonado de los aminoácidos. Eliminación del grupo amino de los aminoácidos. Ciclo de la urea. 4. Ciclo de Krebs. 5. Fosforilación oxidativa. 6. Catabolismo del grupo hemo y de las bases nitrogenadas. Tema 35: Rutas anabólicas. 1. Biosı́ntesis de glúcidos: Metabolismo del glucógeno. Ciclo de Cori. Gluconeogénesis. 2. Biosı́ntesis de lı́pidos: Sı́ntesis de los ácidos grasos y triglicéridos. Transporte de lı́pidos. 3. Biosı́ntesis de aminoácidos. 4. Utilización de la glucosa y de las grasas. Tema 36: Transmisión de la información genética. 1. Replicación: Concepto, etapas y propiedades. 2. Transcripción: Concepto, etapas y propiedades. 3. Traducción: Concepto, etapas y propiedades. 4. El código genético. 5. Regulación en la sı́ntesis de proteı́nas: modelo del operón. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA Y DE BIOQUÍMICA 23 Tema 37: Relaciones entre los órganos en el metabolismo. 1. La sangre. 2. El hı́gado. 3. El tejido adiposo. 4. El músculo. 5. El cerebro. 6. El corazón. 7. Los riñones. UNIDAD II-2. FUNDAMENTOS DE BIOFÍSICA Tema 38: Introducción a la Biofı́sica. 1. Concepto y contenido de la Biofı́sica. Tema 39: Biofı́sica de membranas. 1. Propiedades biofı́sicas de la membrana plasmática. Composición de lı́quidos intra y extracelulares. 2. Gradiente quı́mico. Equilibrio osmótico. Potencial de membrana. Tema 40: Biofı́sica del sistema nervioso. 1. Fundamentos de excitabilidad celular. Potencial de acción. 2. Conducción del potencial de acción. 3. Transmisión sináptica. Neurotransmisión. Tema 41: Biofı́sica de la contracción muscular. 1. Organización morfológica y funcional del músculo esquelético. Biofı́sica del acoplamiento excitación-contracción. 2. Biomecánica y energética de la contracción muscular. 3. Organización morfofuncional y biofı́sica del músculo cardı́aco. 4. Organización morfofuncional y biofı́sica del músculo liso. B) CONTENIDOS PRÁCTICOS Clases prácticas en laboratorio (2 sesiones de 2 horas) B.1. Fundamentos de biologı́a de los microorganismos 1 sesión de 2 horas por cada grupo ((P)). Objetivos: — Conocer el ritual vestuario para poner en práctica el procedimiento de aislamiento de pacientes infecciosos. — Utilizar el material destinado para aislamientos preventivos. — Conocer los recipientes destinados a la toma de muestras para diagnóstico microbiológico. — Conocer y comprender el protocolo de seguimiento de los pinchazos accidentales (EPINETAC). La sesión consistirá en conocer el material desechable utilizado en los procedimientos de aislamiento en pacientes infecciosos (Gorro, mascarilla, guantes, bata y calzos), con explicación de la utilidad y eficacia de cada material, ası́ como las formas correctas e incorrectas en su manejo y utilización. Equipados los estudiantes, se pasan unas imágenes relacionadas con las tomas de muestras en una unidad de hospitalización. El estudiante tiene la oportunidad de conocer los materiales (recipientes) más usados para las tomas de muestras para diagnóstico bacteriológico, las precauciones en cada toma (orina, esputo, hemocultivo), el transporte, la identificación y etiquetado. En la misma sesión el estudiante es informado del protocolo instaurado en los hospitales para el registro de los pinchazos accidentales, ası́ como del procedimiento a seguir en caso de accidente por pinchazo o contacto de las mucosas con material orgánico potencialmente infeccioso. B.2. Fundamentos de bioquı́mica y biofı́sica 1 sesión de 2 horas por cada grupo ((P)). • Manipulación de los especimenes y alteraciones bioquı́micas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 24 FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA Y DE BIOQUÍMICA 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas 40 h × 100 ) TOTAL (9 ECTS × 25 cr Unidad Tema núm. Descripción T P I L U Horas Horas 84 4 — — 2 90 h Profesor/a que imparte la clase I-1 1 a 10 Diez temas fundamentales de apoyo para el desarrollo del resto de unidades. Se impartirá preferentemente por medio de clases magistrales con participación coloquial. 14 h Francisco Faus Gabandé I-2 11 a 17 Siete temas que se apoyan en la unidad anterior. Se impartirán en sesiones magistrales con proyecciones de videos relacionados (tuberculosis, úlcera de Buruli, lepra) que servirán para sensibilizar al alumnado y para ir introduciéndose indirectamente en los problemas infecciosos en paı́ses económicamente subdesarrollados. 8h Francisco Faus Gabandé I-3 18 a 20 Tres temas que siguen las pautas docentes de las anteriores unidades. Se dedica una sesión monográfica para el VIH, con vı́deo, juegos y coloquio. Se estima un tiempo equivalente a 4 sesiones de 2 horas. 8h Francisco Faus Gabandé I-4 21, 22 Dos temas. Los apartados relacionados con las infecciones por Plasmodium y Trypanosoma se acompañan de vı́deos que muestran la infección en su entorno humano. Se estima un tiempo de 3 sesiones de 2 horas. 6h Francisco Faus Gabandé Un tema de 2 horas de exposición y coloquio. Esta sesión es muy demostrativa en imágenes. 2h Francisco Faus Gabandé I-6 24 a 27 Cuatro temas de fácil comprensión y dirigidos a los potenciales problemas del personal sanitario respecto a las infecciones. 2 sesiones de 2 horas. 4h Francisco Faus Gabandé II-1 28, 29 Dos temas fundamentales de apoyo para el desarrollo del resto de temas de bioquı́mica. Se impartirán clases magistrales con el apoyo de medios audiovisuales, se estiman 2 sesiones de 2 horas. 30 a 32 Tres temas que se apoyan en los dos temas anteriores. Se impartirán clases magistrales con medios audiovisuales y coloquiales. Se estiman 3 sesiones de 2 horas cada sesión. 33 a 40 Ocho temas que siguen las pautas docentes de los temas anteriores. 4h Juan Caballero Garcı́a, Oscar Caballero Garcı́a 6h Juan Caballero Garcı́a, Oscar Caballero Garcı́a 14 h Juan Caballero Garcı́a, Oscar Caballero Garcı́a I-5 23 Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA Y DE BIOQUÍMICA Unidad Tema núm. Descripción 25 Horas Profesor/a que imparte la clase II-2 41 a 47 Siete temas de disoluciones dirigido a los principales problemas del profesional sanitario respecto a la administración de goteros. Se impartirán clases magistrales con la ayuda de medios audiovisuales. 48 a 51 Cuatro temas relacionados con los modelos fı́sicos de la membrana, sistema respiratorio, disolución sanguı́nea y estructura muscular. Se impartirán clases magistrales con la ayuda de medios audiovisuales. Se estiman unas 4 sesiones de 2 horas cada una. 10 h Juan Caballero Garcı́a, Oscar Caballero Garcı́a 8h Juan Caballero Garcı́a, Oscar Caballero Garcı́a TOTAL 84 h B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas 3 Elaboración de trabajos en grupo 40 Elaboración de trabajos individuales 6 Estudio y trabajo autónomo 10 Lecturas del material complementario 10 Preparación de actividades de evaluación 40 Preparación de clases de teorı́a 4 Preparación de clases prácticas y de problemas 4 Resolución de casos prácticos 4 Resolución de cuestionarios on-line 4 h 40 TOTAL (9 ECTS × 25 cr × (1− 100 )) 135 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje Clase magistral y participativa, con previsión de coloquios. Clase de practicas: Uso de materiales para el control de la infección y pruebas bioquı́micas. Tutorı́a: Dudas puntuales y tutorı́a personal: Plantear y/o solicitar consulta a través del correo electrónico. Trabajos: Los estudiantes divididos en grupos (entre 4 y 6), desarrollaran un trabajo relacionado con las temáticas programadas, que entregaran y expondrán en el aula. Los estudiantes serán informados de las condiciones, plazo y forma de entrega del trabajo. 9. Evaluación 1) A efectos de evaluación la asignatura se consideran las dos partes de las que consta la asignatura: I. FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA II. FUNDAMENTOS DE BIOQUÍMICA Y BIOFÍSICA 2) A la hora de realizar la prueba de evaluación, el/la estudiante podrá optar por hacerlo de ambas partes o bien optar por una de ellas, renunciando a la convocatoria de la parte no optada. Por ejemplo, un/a estudiante toma la decisión de examinarse en primera convocatoria sólo de la parte de ((Fundamentos de Bioquı́mica y Biofı́sica)). Para esa parte dispone de esa primera convocatoria y de la siguiente (segunda), mientras que para la parte a la que renuncia (((Fundamentos de biologı́a))) dispondrá tan solo de la siguiente convocatoria oficial (la segunda). Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 26 FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA Y DE BIOQUÍMICA 3) El método de calificación para ambas partes será el mismo, tanto si se realizan de manera conjunta o separada en las respectivas convocatorias. Para la suma de ambas calificaciones (obtenidas en primera convocatoria o separadas en primera y segunda) será necesario alcanzar al menos el aprobado (50 % de la nota máxima posible de cada una de las partes). La calificación de aprobado se obtiene tras la aplicación de la fórmula en los resultados de la prueba tipo ((test)) con 80 preguntas (40 Fundamentos de Biologı́a + 40 Fundamentos de Bioquı́mica y Biofı́sica): Aciertos − Errores 3 × 10 80 Es decir: Número de respuestas acertadas, menos el cociente de los errores divididos por 3, (3 es = a 4 respuestas posibles menos 1), multiplicado por 8 que es la máxima nota y partido por el número de preguntas que es 80. Si el o la estudiant se presenta a una parte, la fórmula es la misma y resaltarán el número de preguntas en blanco que serán 40 de la parte renunciada, más las no contestadas de la parte presentada. 4) A la suma de estas calificaciones se añadirá la calificación obtenida por la elaboración y presentación de los trabajos previstos, cuya nota máxima será de 2 puntos, suma que se efectuará tras haber superado ambas partes. El trabajo valorará: el cumplimiento de los requisitos exigidos (serán publicados), la presentación en pantalla (claridad, coherencia, organización), la exposición (expresión verbal y corporal). 5) Los trabajo serán de temáticas dirigidas, es decir el estudiante elegirá entre una serie de trabajos propuestos por los profesores, el número de temas para los trabajos serán tantos como grupos de 6 estudiantes y se constituyan para su realización. Los trabajos serán iguales para todos los grupos (A, B, C y D), siendo obligatoria la asistencia para todas y cada una de las exposiciones. Los mismos trabajos constituirán materia de estudio y evaluación. 6) El/la estudiante que le quede pendiente tanto las dos partes o una separada después de la segunda convocatoria oficial, le quedará el total de la asignatura para nueva matrı́cula. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) I) Fundamentos de biologı́a Bibliografı́a básica: 1. De la Rosa, M; Priero, J. (2003). Microbiologı́a en Ciencias de la Salud. Conceptos y Aplicaciones. Madrid: Elsevier. 2. Agència Valenciana de Salut. (2003). Manual de recomendaciones para el control de la infección nosocomial. València: Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana 3. Barbara M Soule, et al. (1996). Infecciones y Práctica de Enfermerı́a. Barcelona: Mosby. 4. Salleras. L. (2004). Vacunaciones preventivas. Barcelona: Masson. 5. Murray, P; Rosenthal, K; Kobayashim G; Pfaller, M. (2002). Microbiologı́a Médica. Madrid: Elsevier/Mosby. 6. Santainés E; Faus, F. (2011). Guı́a de ayuda para la comprensión del Sistema Inmune. Valencia: Ediciones MC. Materiales, informes y publicaciones de uso público en relación con las infecciones: — http://www.cdc.gov. (Centers for Disease Control) — http://www.who.org (Organización Mundial de la Salud) — http://www.seimc.es (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiologı́a Clı́nica) — http://www.sempsph.com (Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene) — http://www.msf.es (Médicos sin Fronteras) — http://www.fontilles.org (Fundación Fontilles contra la Lepra) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA Y DE BIOQUÍMICA 27 II) Fundamentos de bioquı́mica y biofı́sica Bibliografı́a básica: 1. Stryer, L. (1995). Bioquı́mica. Barcelona: Reverté. 2. Cummings, Michael R. (1995). Herencia humana: principios y conceptos. Nueva York: McGrawHill/Interamericana. 3. Trudy McKee y James R McKee. (2009). Bioquı́mcia. Las bases moleculares de la vida. México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana. 4. André Aurengo, Thierry Petitclerc. (2008). Biofı́sica. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. 5. Antonio S. Frumento. (1995). Biofı́sica. Barcelona: Mosby/Doyma. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 28 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD 29 1. Datos de identificación Módulo Formación básica común Materia Psicologı́a Código asignatura 34367 Nombre asignatura FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD Carácter Formación básica de rama CC Salud Curso académico 2012–2013 Curso Primero Semestre Segundo Departamento Infermeria Créditos ECTS 6 (Presencial: 40 % → 60 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 5 0,8 0 0 0,2 6 1 2 0 0 4 Coordinación Prof: Amparo Peris Pascual Despacho: Despacho no 7, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Amparo Peris Pascual Despacho: Despacho no 7, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Gabriel Vidal Blanco Despacho: Despacho no 7 FIP Correo-e: [email protected] Prof. 3: Despacho: Correo-e: Prof. 4: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) La asignatura Fundamentos de Psicologı́a en ciencias de la salud se ubica en el módulo de formación básica común. Tiene un carácter teórico práctico con un total de 6 créditos distribuidos en 5 teóricos y 1 crédito práctico. El periodo de docencia se sitúa en el segundo cuatrimestre del primer curso del Grado en Enfermerı́a. El principal objetivo de la asignatura es ofrecer al estudiante un enfoque holı́stico del ser humano desde un modelo biopsicosocial, con el fin de orientar su futura práctica profesional y formación personal. Para realizar una atención integral y de calidad en el contexto de la salud en general y en el de la Enfermerı́a en particular, es necesario considerar los aspectos personales, sociales y culturales del ser humano. Tanto para la prevención y promoción de la salud, como en el proceso curativo de los estados mórbidos es indispensable disponer de los conocimientos básicos que establecen las bases del comportamiento humano y permitan una mayor comprensión de la persona en su totalidad. Siempre se debe tener presente que el enfermo no tiene una enfermedad, sino que es una persona enferma. La ciencia de la Psicologı́a estudia el comportamiento de las personas y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias procedentes desde su entorno fı́sico y social. La Psicologı́a, al abordar el comportamiento del ser humano, constituye un campo de estudio intermedio entre Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 30 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD ((lo biológico)) y ((lo social)). Comprende diversas ramas, interrelacionadas entre sı́, que pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Para la formación del profesional de Enfermerı́a y persiguiendo un enfoque integral del aprendizaje, hemos conformado los contenidos de esta asignatura desde las ramas de la Psicologı́a General, Psicologı́a Evolutiva o del Desarrollo, Psicologı́a Social y Psicologı́a de la Salud. De ese modo, los contenidos del programa irán dirigidos a la adquisición de conocimientos básicos sobre el funcionamiento del comportamiento humano y sus alteraciones; la evolución psicosocial e influencias socioculturales; la identificación de los factores y respuestas psicosociales en el continuum salud-enfermedad, y el desarrollo de habilidades en técnicas relacionales y terapéuticas. Por la naturaleza holı́stica de la asignatura, supone un conocimiento fundamental en la formación de los profesionales de la salud, y su estudio resulta totalmente pertinente para el seguimiento de asignaturas posteriores. Entre las vinculaciones más importantes, cabe destacar la estrecha relación que mantiene en conocimientos y aspectos metodológicos con la materia de Sociologı́a, impartida también en el módulo de formación básica; ası́ como con la asignatura de Enfermerı́a psiquiátrica y salud mental, que aunque impartida en cursos posteriores de la titulación, requiere para su óptimo desarrollo de las bases que aporta esta asignatura. Por último, también contribuye a la formación necesaria para el desarrollo del Practicum, y el Trabajo final de Grado. 3. Conocimientos previos Comprensión lectora de la lengua inglesa. Conocimientos básicos de informática, a nivel de usuario (sistema operativo, procesador de textos, elaboración de diapositivas, hoja de cálculo). Actitud de superación personal en el logro de metas académicas. 4. Objetivos y competencias Competencias generales: G-3 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. G-4 Reflexionar sobre la importancia del análisis de género en salud, y comprender cómo en función de aquel los estilos de vida, el uso del tiempo y las condiciones de trabajo tienen un impacto en la salud de las personas. G-6 Analizar y reflexionar sobre las consecuencias del ser mujer y hombre en el proceso de enfermar, la atención diferencial que se recibe y el modo especı́fico de afrontar el dolor y la enfermedad. G-8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomı́a y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad y muerte. G-25 Establecer una comunicación veraz, eficaz y respetuosa con pacientes, familia, grupos sociales, otros profesionales y medios de comunicación, tanto de forma oral como escrita, y fomentar la educación para la salud. G-26 Conocer y aplicar técnicas e instrumentos de comunicación desde una perspectiva no sexista, tanto en la relación interpersonal como en las dinámicas de grupo. G-34 Tener en la actividad profesional un punto de vista crı́tico, creativo, constructivo y orientado a la investigación en salud. Competencias especı́ficas: E-7 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD 31 de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales ası́ como la expresión de sus preocupaciones e intereses desde la perspectiva de género. E-9 Conocer e identificar los problemas psicológicos y fı́sicos derivados de la violencia de genero para capacitar al estudiante en la prevención la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las victimas de esta forma de violencia. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje UNIDAD TEMÁTICA I: Conceptos básicos y metodológicos de las Ciencias Psicosociales 1. El/a alumno/a será capaz de relacionar los fundamentos de las ciencias psicosociales en el ámbito de la salud, y las consecuencias de la adopción de la perspectiva holı́stica en la salud, y la praxis de enfermerı́a. 2. El/a alumno/a será capaz de relacionar las bases biológicas y ambientales de la conducta humana, y los modelos teóricos que la fundamentan. 3. El/a alumno/a será capaz de diferenciar los métodos y técnicas de investigación relevantes en las ciencias sociales, caracterı́sticas, ventajas e inconvenientes. UNIDAD TEMÁTICA II: Procesos psı́quicos básicos y sus alteraciones 1. El/a alumno/a será capaz de diferenciar los fundamentos teóricos de las siguientes funciones psicológicas básicas: percepción, atención, aprendizaje, memoria, pensamiento lenguaje los estados de normalidad y sus alteraciones básicas. 2. El/a alumno/a será capaz de identificar las caracterı́sticas generales y enfoques teóricos de las emociones, la motivación y personalidad y su directa relación con el estado de salud. UNIDAD TEMÁTICA III: Desarrollo del ciclo vital humano 1. El/a alumno/a será capaz de identificar aspectos psicosociales y los factores que condicionan el patrón de normalidad dentro del ciclo vital de las personas, incluyendo la perspectiva de género. UNIDAD TEMÁTICA IV: Comportamiento y salud-enfermedad 1. El/a alumno/a será capaz de relacionar los aspectos psicológicos culturales y sociales, con los modelos de conductas saludables y estilos de vida, y de identificar los factores asociados a la adhesión al tratamiento. 2. El/a alumno/a muestra conocimiento de los fundamentos teóricos que relacionan la ansiedad, el estrés, y su influencia en la salud de los individuos. 3. El/a alumno/a será capaz de relacionar el papel de la familia como sistema de apoyo social, frente a las situaciones de crisis, sus aspectos preventivos, incluyendo la identificación de los problemas psicológicos y fı́sicos derivados de la desigualdad y violencia de género. 4. El/a alumno/a será capaz de identificar los aspectos que determinan la calidad de vida de las personas aspectos sociológicos, psicológicos y fı́sicos, y en el caso especı́fico de la mujer. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 32 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD TEMÁTICA V: Factores psicosociales en el proceso del enfermar humano 1. El alumno/a será capaz de relacionar aspectos psicosociales en los procesos de distintas enfermedades, y situaciones de salud. 2. El alumno/a será capaz de diferenciar los distintos significados atribuidos a la enfermedad, ası́ como de relacionar las conductas y patrones de respuesta frente a la enfermedad. 3. El alumno/a será capaz de identificar los factores cognitivo-conductuales implicados en la experiencia de dolor. 4. El alumno/a será capaz de relacionar aspectos psicosociales relacionados con la enfermedad terminal, el duelo y la muerte, y como afecta tanto al individuo como al entorno familiar. UNIDAD TEMÁTICA VI: Técnicas relacionales y terapéuticas 1. El alumno/a será capaz de identificar los diferentes aspectos que modulan los procesos de comunicación y la relación terapéutica efectiva y problemática. 2. El alumno/a será capaz de mostrar conocimiento de las habilidades sociales y aspectos básicos de la relación terapéutica. 3. El alumno/a será capaz de identificar las áreas de evaluación en la intervención psicosocial. 4. El alumno/a será capaz de diseñar programas de intervención psicosocial integrados en los cuidados de Enfermerı́a. 5. El alumno/a será capaz de reconocer los distintos aspectos relacionados con la intervención psicosocial en situaciones difı́ciles. PRÁCTICAS EN AULA 1. El alumno/a será capaz de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos para la realización de las distintas modalidades de prácticas. 2. El alumno/a será capaz de utilizar adecuadamente los componentes verbales y no verbales de la comunicación. 3. El alumno/a será capaz de identificar situaciones estresantes y tensiones de la vida diaria, y utilizar las técnicas de relajación y auto control emocional más eficaces a nivel individual, y para su futuro profesional. 4. El alumno/a será capaz de resolver problemas aplicando el pensamiento crı́tico. 5. El alumno/a será capaz de utilizar estrategias y habilidades que permitan el trabajo cooperativo. 6. El alumno/a será capaz de diseñar un programa de intervención psicosocial a partir de la evaluación de todas las áreas implicadas. 7. El alumno/a será capaz de realizar y presentar un trabajo utilizando TICS. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD 33 6. Contenidos UNIDAD TEMÁTICA I: Conceptos básicos y metodológicos de las Ciencias Psicosociales Reúne en tres temas las bases fundamentales e introductorias de la asignatura. A partir de la contextualización de la disciplina Psicologı́a en el ámbito de la salud y en la práctica de Enfermerı́a, se describe la naturaleza biopsicosocial del comportamiento humano, aproximando al estudiante a los métodos y técnicas de investigación utilizadas en esta disciplina. Tema 1. Introducción a la asignatura. Las ciencias psicosociales en el ámbito de la salud. Concepto, objeto y aplicaciones. Tema 2. Naturaleza biopsicosocial de la conducta. Tema 3. Consideraciones metodológicas de las ciencias psicosociales. UNIDAD TEMÁTICA II: Procesos psı́quicos básicos y sus alteraciones Con un total de cinco temas se revisa el funcionamiento de los procesos psı́quicos básicos, que conforman los mecanismos que regulan el comportamiento humano, entendido en un sentido amplio. Desde esta perspectiva se ofrece al estudiante las bases de la conducta humana normal y sus principales alteraciones, que le permitan entender y valorar la necesidad de integrar el funcionamiento psı́quico en el comportamiento de las personas y los aspectos psicológicos como componente del modelo biopsicosocial en el ámbito de la salud y enfermedad. Tema 4. Percepción y atención. Tema 5. Aprendizaje y memoria. Tema 6. Pensamiento, lenguaje e inteligencia. Tema 7. Motivación y emociones. Tema 8. Personalidad. UNIDAD TEMÁTICA III: Desarrollo del ciclo vital humano A partir de tres temas se revisan los principios fundamentales del desarrollo humano, y se describen los cambios cognitivos, sociales y de la personalidad a lo largo del ciclo vital. Cambios que se encuentran relacionados con las distintas etapas de la vida, las circunstancias propias del entorno en las cuales el sujeto se desarrolla, y las experiencias particulares que vive cada persona, desde las cuales se introduce la perspectiva de género. Tema 9. Principios básicos del desarrollo humano. Tema 10. Infancia y adolescencia. Tema 11. Madurez e involución. UNIDAD TEMÁTICA IV: Comportamiento y salud-enfermedad Con una orientación dirigida a la aplicación, en cuatro temas se revisan contenidos estrechamente relacionados con el comportamiento humano y el proceso de salud-enfermedad, revisando aquellos procesos protectores de salud, entre los que se encuentran los estilos de vida saludables y el apoyo social percibido, y los que producen un efecto negativo sobre el bienestar como el estrés desde todas sus vertientes, para concluir en el constructo de calidad de vida relacionada con la salud y su aplicación en los cuidados de Enfermerı́a. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 34 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD Tema 12. Conductas promotoras de salud. Tema 13. Estrés, salud y enfermedad. Tema 14. Apoyo social y salud: la familia. Tema 15. Calidad de vida relacionada con la salud. UNIDAD TEMÁTICA V: Factores psicosociales en el proceso del enfermar humano En cuatro temas se introduce al estudiante en los distintos factores psicosociales implicados en el proceso de enfermar, desde los modelos que explican las distintas representaciones y conductas de enfermedad a nivel individual, hasta las repercusiones o respuestas que se presentan ante el diagnóstico, tratamiento y la muerte tanto en el paciente como su familia. De ese modo se revisan las distintas respuestas psicosociales en diferentes patologı́as crónicas y agudas, la dimensión psicológica del dolor crónico y desde un enfoque plural y sociocultural, se exploran las fases de afrontamiento a la muerte y el proceso de duelo, para capacitar ası́ al estudiante en habilidades, competencias y actitudes positivas que le permitan una adecuada integración en el equipo de salud. Tema 16. Representación y conducta de enfermedad. Tema 17. Aspectos psicosociales en diferentes problemas de salud. Tema 18. El dolor crónico: factores psicosociales. Tema 19. Cultura y muerte: elaboración y resolución del duelo. UNIDAD TEMÁTICA VI: Técnicas relacionales y terapéuticas En su conjunto, los cuatro temas que conforman esta unidad, se dirigen al conocimiento y desarrollo de habilidades que permitan como agente terapéutico en su práctica profesional, mejorar la interacción y relación de ayuda con los pacientes y con el resto de miembros del equipo sanitario. Los contenidos impartidos en esta unidad se vinculan estrechamente con las actividades desarrolladas en el programa práctico y se concretan en conocimientos sobre la comunicación humana en todas sus modalidades (verbal y no-verbal) y aplicaciones, entendida como vehı́culo de interacción social y herramienta básica en la relación de ayuda y terapéutica con el paciente y familiares. Por último se aportan conocimientos sobre la dinámica de grupos y las actitudes a considerar con el equipo de trabajo. Tema 20. Comunicación y relaciones humanas. Tema 21. Relación profesional-paciente: habilidades terapéuticas básicas. Tema 22. Técnicas y áreas de evaluación psicosocial. Tema 23. Intervención psicosocial en situaciones difı́ciles y catástrofes. SESIONES PRÁCTICAS EN AULA Las distintas sesiones prácticas aplican y refuerzan contenidos teóricos referidos a la comunicación, las habilidades sociales y terapéuticas que permitan un óptimo desarrollo personal y profesional del estudiante. La primera sesión se dirige al entrenamiento en competencias y habilidades de relación y comunicación interpersonal y grupal. La segunda sesión se centra en la utilización adecuada de las habilidades terapéuticas (empatı́a, entrevista clı́nica, seguridad, confidencialidad. . . ) en la relación con el paciente y familia. La tercera sesión consiste en la realización de una técnica de relajación como medida de afrontamiento al estrés y autocontrol emocional. Por último, la cuarta sesión el estudiante diseña una intervención psicosocial a partir del análisis de casos clı́nicos o grupales y presenta el trabajo, demostrando su capacidad para aplicar el pensamiento crı́tico, y la utilización de las TICS. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD 35 1. Comunicación y dinámica de grupos. 2. Habilidades sociales y terapéuticas. 3. Autocontrol emocional: técnicas de relajación y reductoras de ansiedad. 4. Análisis psicosocial a partir de casos clı́nicos o grupales. 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas 40 h × 100 ) TOTAL (6 ECTS × 25 cr T P I L U Horas 50 8 — — 2 60 h Distribución de créditos Para la planificación temporal de los contenidos y tratándose de una asignatura semestral de 6 créditos (60 horas presenciales), se ha previsto una frecuencia de cuatro horas semanales de clase y/o actividad presencial. Todas estas actividades presenciales (clases teóricas y prácticas) se han organizado dentro del periodo temporal asignado a la asignatura, a excepción de las que por razones de disponibilidad de espacios docentes u otros requerimientos, precisarán de ajustarse con pequeñas variaciones, lo que en su caso, será comunicado oportunamente. Tema núm. Descripción del contenido Horas 1 Introducción a la asignatura. 2 2 Naturaleza biopsicosocial de la conducta. 2 3 Consideraciones metodológicas en las ciencias psicosociales. 2 4 Percepción y atención. 2 5 Aprendizaje y memoria. 2 6 Pensamiento, lenguaje e inteligencia. 2 7 Motivación y emociones. 2 8 Personalidad. 2 9 Principios básicos del desarrollo humano. 2 10 Infancia y adolescencia. 2 11 Madurez e involución. 2 12 Conductas promotoras de salud. 2 13 Estrés, salud y enfermedad. 2 14 Apoyo social y salud: la familia. 2 15 Calidad de vida relacionada con la salud. 2 16 Representación y conducta de enfermedad. 2 17 Aspectos psicosociales en diferentes problemas de salud. 2 Profesor/a que imparte la clase Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 36 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD Tema núm. Descripción del contenido Horas 18 El dolor crónico: factores psicosociales. 2 19 Cultura y muerte: elaboración y resolución del duelo. 2 20 Comunicación y relaciones humanas. 2 21 La relación de ayuda: habilidades terapéuticas básicas. 2 22 Técnicas y áreas de evaluación psicosocial. 2 23 Intervención psicosocial en situaciones difı́ciles y catástrofes. 2 Profesor/a que imparte la clase B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas — Elaboración de trabajos en grupo 11 Elaboración de trabajos individuales 8 Estudio y trabajo autónomo 46 Lecturas del material complementario 4 Preparación de actividades de evaluación 14 Preparación de clases de teorı́a 4 Preparación de clases prácticas y de problemas 2 Resolución de casos prácticos — Resolución de cuestionarios on-line 1 h 40 TOTAL (6 ECTS × 25 cr × (1− 100 )) 90 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje Se utilizan diferentes metodologı́as para la parte teórica y práctica de la asignatura, aunque ambas se complementan. El contenido del programa teórico se desarrollará mediante una combinación de clases magistrales con soporte audiovisual, trabajos de desarrollo teórico grupales, realización de ejercicios individuales y análisis de proyecciones que apoyen la teorı́a, fomenten el aprendizaje significativo y permitan la aplicación práctica de los contenidos teóricos. En relación con determinados temas del programa teórico, el estudiante deberá ampliar y profundizar en el contenido temático de los mismos, a partir de las lecturas y materiales indicados y/o depositados en el Aula Virtual. El programa de formación práctica se desarrollará a partir de las siguientes metodologı́as: Ejercicios prácticos individuales y grupales en los que el estudiante deberá desarrollar habilidades y competencias a través de diferentes técnicas (comunicación, modelado, role-playing, autocontrol emocional, etc.). Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD 37 9. Evaluación La evaluación de la asignatura se realizará a través de tres modalidades que contribuyen a la calificación final del siguiente modo: 1. Examen teórico: 70 % 2. Evaluación continua: 20 % 3. Sesiones prácticas: 10 % A continuación se detallan las actividades, los criterios y ponderaciones de dichas modalidades de evaluación: a) Un único examen sobre todos los contenidos teóricos del programa, que constará de una prueba de 40 preguntas de elección múltiple (de cuatro alternativas de respuesta), con penalización de las respuestas incorrectas. La calificación se calculará a partir de la siguiente fórmula: 7 Errores × Aciertos − 3 40 La nota máxima que se puede obtener en esta prueba es de 7 puntos, siendo necesario obtener una calificación mı́nima de 3,5 puntos para ser evaluado del conjunto de la asignatura. b) Una evaluación continua consistente en ejercicios individuales y/o grupales realizados en el aula y mediante cuestionarios ((on line)) sobre algunos temas del programa y las lecturas complementarias, lo que en su conjunto supondrá el 20 % de la calificación total de la asignatura. Aquellos estudiantes que no realicen estos ejercicios no obtendrán la correspondiente ponderación con la que contribuyen a la calificación final de la asignatura. c) La participación en las sesiones prácticas tienen carácter obligatorio y representa el 10 % de la calificación final de la asignatura. En caso de no superar la parte práctica, por faltas de asistencia y/o participación, el estudiante no podrá ser evaluado de la asignatura, dado que no tiene posibilidad de recuperar esta parte hasta el siguiente curso académico. Cuando el estudiante no alcance en la primera convocatoria la calificación requerida para superar la parte teórica pero haya superado la parte práctica, se mantendrá hasta la siguiente convocatoria la calificación de la parte práctica, ası́ como la de la evaluación continua si hubiera optado a ella. El/la estudiante que, por motivos debidamente acreditados, no pueda participar de la evaluación continua y desee presentarse al examen final, deberá contactar con el/la profesor/a antes de comenzar la docencia de la asignatura. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Referencias básicas 1. Myers, DG. Psicologı́a. Madrid: Panamericana, 2005. 2. Papalia, DE. Desarrollo humano. (9a ed.) Madrid: McGraw Hill, 2004. 3. Morrison, V.; Benett, P. Psicologı́a de la salud. Madrid. Prentice Hall, 2008 4. Cleries X. La comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud. Barcelona: Masson, 2006 5. Sanz, Ma L. Psicologı́a: Individuo y medio social. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2012. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 38 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD Referencias complementarias 1. Arce, MC.; Carballal, MC.; Cibanal, JL. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. Madrid: Elsevier. 2006. 2. Amigo, I., Fernandez, C. y Nieto, J. Manual de Psicologı́a de la salud. Madrid: Pirámide. 1998 3. Bayes, R. Psicologı́a de la muerte y del sufrimiento. Barcelona: Martinez Roca, 2001. 4. Caballo VE. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (7a ed.) Madrid: S. XXI. 2007. 5. Katz, D. Psicologı́a de las edades: del nacer al morir. (9a ed.). Madrid: Morata, 1998 6. Latorre JM. Ciencias Psicosociales Aplicadas. Madrid: Sı́ntesis. 1995 7. Lazarus, RS.; Lazarus, BN. Pasión y razón: la comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Paidós, 2000. 8. Llor, B.; Abad, MA.; Garcia, M.; Nieto J. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud. Madrid. McGraw Hill, 1995. 9. McKay, M., Davis, M., Fanning, P. Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Barcelona: Martinez Roca, 1985. 10. Morales, JF. Psicologı́a Social. Madrid: McGraw Hill, 2007. 11. Nieto-Munuera, J.; Abad Mateo M.A.; Esteban Albert, M.; Tejerina Arreal, M. Psicologı́a para ciencias de la salud. Estudio del comportamiento humano ante la enfermedad. Madrid: McGraw-Hill, 2004. 12. Pastor, G. Conducta interpersonal: Ensayo de psicologı́a social. (5a ed.). Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia. 2000. 13. Rodriguez Marin, J., Neipp Lopez, MC. Manual de Psicologı́a Social de la Salud. Madrid: Sı́ntesis, 2008. 14. Sapolsky, R. ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? La guı́a del estrés. Madrid: Alianza Editorial, 2008. 15. Sierra Bravo, R. Técnicas de investigación social. Teorı́a y ejercicios. Madrid: Paraninfo, 2001. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD 39 1. Datos de identificación Módulo Formación básica común Materia Sociologı́a Código asignatura 34368 Nombre asignatura SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD Carácter Formación básica de otras ramas Curso académico 2012–2013 Curso Primero Semestre Primero Departamento Sociologia i Antropologia Social Créditos ECTS 6 (Presencial: 40 % → 60 h) Créditos presenciales Grupos Coordinación Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 5 0,8 0 0 0,2 6 1 2 0 0 4 Prof: Llorenç Rúbio i Giménez Despacho: No 10, FIP Correo-e: [email protected] Prof: Arantxa Grau i Muñoz Despacho: No 10, FIP Correo-e: [email protected] Prof: Ana Ma Sánchez Garcı́a Despacho: No 12, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Llorenç Rúbio i Gimènez Despacho: No 10, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Arantxa Grau i Muñoz Despacho: No 10, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 3: Ana Ma Sánchez Garcı́a Despacho: No 12, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 4: Francisco Donat Colomer Despacho: No 6, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 5: Gabriel Vidal Blanco Despacho: No 7, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 6: Amparo Peris Pascual Despacho: No 7, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 7: Despacho: Correo-e: Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 40 SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) La materia de Sociologı́a, propia del área de las Ciencias Sociales, se integra en el módulo I ((Formación Básica Común)), constituido básicamente por materias propias del área de las Ciencias de la Salud. Que en el Plan de estudios de Enfermerı́a se integren tanto las ciencias biológicas como las sociales se debe al hecho de que todas ellas se requieren para el estudio del proceso de salud-enfermedad. Si bien dicho proceso posee una clara materialidad biológica en la medida que afecta a personas y grupos poblacionales, su dimensión, desde el punto de vista de la Salud Pública, es fundamentalmente colectiva, y por tanto se requiere de los instrumentos que, aporta la Sociologı́a para abordar técnica y teóricamente el objeto de estudio de la salud y la enfermedad como un proceso social, en su dimensión histórica, socio-polı́tica, económica y de género. Todas estas dimensiones son necesarias para proporcionar una explicación más integradora de la realidad social. Estructura y la organización el programa de la asignatura en su dimensión teórica y práctica El contenido teórico se ha organizado en dos partes. En la primera se desarrollan los contenidos relacionados con ((Sociologı́a)), y en la segunda se expone el conocimiento relacionado con ((Género y Salud)). La Sociologı́a se ocupa del estudio de la sociedad humana, las colectividades que la forman, las estructuras sociales, las causas que originan los cambios y desviaciones sociales, la historia polı́tica y social y las relaciones que tienen lugar entre los individuos y la sociedad en la que pervive y el medio. Tiene por objeto el análisis cientı́fico de la realidad social. Es una disciplina que nace con la modernidad y expresa la conciencia reflexiva de la sociedad contemporánea que mira sobre si misma para comprender, y en la medida de lo posible, explicar los procesos que la constituyen. En este sentido, la mirada del alumnado de esta materia debe ser omnicomprensiva, porque abraza todas las dimensiones de las sociedades humanas, pero se distingue de otras disciplinas que tienen el mismo objeto por la perspectiva desde la que observa esta realidad: la de las relaciones sociales. Además debe tener una perspectiva de género añadida al análisis de la realidad social y que convertirá en el elemento central de su análisis. Esta asignatura servirá para dar una perspectiva sociológica de todo lo que tiene que ver con la salud y romper con el mito del paradigma biologista, ya que las personas enferman no solo por lo biológico y la explotación de los elementos presentes en la naturaleza, sino que lo hace también por su propia explotación. La segunda parte, como hemos dicho, contempla el Género y la Salud, desarrollándose las aportaciones conceptuales y metodológicas producidas en el marco de los estudios de mujeres y del género. La perspectiva de género es una herramienta analı́tica de carácter transversal que permite acercarse a la realidad social utilizando una nueva metodologı́a para la comprensión de la compleja realidad social. Al incorporar la categorı́a de género en las Ciencias de la salud, se introducen una serie de principios y enfoques que superan el modelo biomédico, al plantearse una visión cultural y social de la enfermedad, tal y como viene recomendando la Organización Mundial de la Salud (OMS). En investigaciones recientes se ha demostrado que el patrón epidemiológico de salud y enfermedad entre los hombres y las mujeres, no sólo es debido a sus diferencias biológicas, sino a los patrones de estilos de vida y a los factores de riesgo asociados a las condiciones de vida y trabajo que se derivan de su posición de género, dando lugar a desigualdades en la manifestación de la enfermedad y en la atención a la salud. En cuanto a la formación práctica que se ofrece en la asignatura, se considera fundamental dado que supone un primer contacto del alumnado con el proceso de la investigación. El adiestramiento en este campo, se tendrá que ejercitar con mayor rigor y profundidad, cuando el alumnado tenga que abordar el Trabajo Final de Grado, que se requerirá para su cualificación profesional. En base a ello, la orientación que se pretende dar en esta asignatura, es una aplicación sencilla del proceso y las metodologı́as de investigación. La transversalidad de la perspectiva de género De acuerdo a la normativa vigente y en consonancia con el documento de Verificación del titulo de Graduado/o en Enfermerı́a, que toma como referencia las recomendaciones de la OMS para incorporar las cuestiones de género en el plan de estudio. Es importante señalar, que será a partir de los conocimientos Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD 41 conceptuales y metodológicos impartidos en esta asignatura, los que se utilizan como ejes para establecer la ((transversalidad de perspectiva de género)) en todos los módulos, materias y asignaturas que vertebran el plan de estudios de Enfermerı́a. En definitiva, lo que se pretende con la transversalidad es promover la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres, a lo largo de toda la vida, y velar porque las intervenciones en el sistema de salud no fomenten papeles y relaciones de género poco equitativos. 3. Conocimientos previos No se requiere conocimientos previos imprescindibles para abordar esta asignatura. 4. Objetivos y competencias Competencias generales G-2 Reconocer el derecho a la salud, aplicar el principio de equidad social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. G-3 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. G-4 Reflexionar sobre la importancia del análisis de género en salud, y comprender cómo en función de aquel los estilos de vida, el uso del tiempo y las condiciones de trabajo tienen un impacto en la salud de las personas. G-5 Conocer e interpretar el marco conceptual de género, ası́ como el marco normativo e institucional relativo a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. G-6 Analizar y reflexionar sobre las consecuencias del ser mujer y hombre en el proceso de enfermar, la atención diferencial que se recibe y el modo especı́fico de afrontar el dolor y la enfermedad. G-25 Establecer una comunicación veraz, eficaz y respetuosa con pacientes, familia, grupos sociales, otros profesionales y medios de comunicación, tanto de forma oral como escrita, y fomentar la educación para la salud. G-26 Conocer y aplicar técnicas e instrumentos de comunicación desde una perspectiva no sexista, tanto en la relación interpersonal como en las dinámicas de grupo. G-34 Tener en la actividad profesional un punto de vista crı́tico, creativo, constructivo y orientado a la investigación en salud. Competencias especı́ficas E-7 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales ası́ como la expresión de sus preocupaciones e intereses desde la perspectiva de género. E-9 Conocer e identificar los problemas psicológicos y fı́sicos derivados de la violencia de genero para capacitar al estudiante en la prevención la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las victimas de esta forma de violencia. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje Los resultados de aprendizaje que se pretende alcanzar al finalizar la asignatura son los siguientes: Parte I: Sociologı́a 1. Comprender el funcionamiento de algunos procesos sociales básicos. 2. Conocer las estructuras de la sociedad. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 42 SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD 3. Analizar diferentes problemas a los que se enfrentan las sociedades modernas. 4. Conocer y comprender los métodos de investigación más usados en sociologı́a. 5. Saber analizar desde el punto de vista social algunos comportamientos básicos de los grupos sociales. 6. Analizar crı́ticamente lecturas de autores básicos de las principales corrientes sociológicas. 7. Desarrollar una conciencia crı́tica con respecto a las interpretaciones sociológicas. 8. Aprender a analizar la realidad social utilizando y aplicando la perspectiva de género. 9. Reflexionar sobre las posibilidades y estrategias de transformación de la realidad social y subjetiva para promover la igualdad entre los sexos y la justicia social. 10. Considerar debidamente la articulación del género con otros factores de estratificación social, como la clase social, la etnia, edad, práctica sexual. . . 11. Adquirir los conocimientos fundamentales sobre el concepto género como categorı́a analı́tica. 12. Explicar la construcción del sistema sexo/género 13. Aprender a detectar señales de sexismo, discriminación injustificada y de predominio simbólico de lo masculino. 14. Analizar los factores determinantes biológicos, sociales, históricos, culturales y económicos del proceso salud-enfermedad desde la perspectiva de género. 15. Desarrollar la capacidad crı́tica del alumnado en relación con las prácticas de salud. 16. Argumentar y defender coherentemente las ideas desarrolladas en el trabajo individual. 17. Saber debatir con fundamentación algunos puntos de vista controvertidos. 18. Analizar crı́ticamente vı́deos y pelı́culas relacionadas con la sociologı́a el género y la salud. 19. Saber diseñar investigaciones sencillas en el campo de las ciencias sociales. Parte II: Género y salud 1. Analizar la influencia del sistema sexo/género en el proceso de enfermar y los modos de afrontar la enfermedad. 2. Establecer las relaciones que los conceptos ((Identidad)), ((Estereotipo)) y ((Rol Social)) tienen en los fundamentos del término ((Identidad de Género)) y en la construcción de la ((Subjetividad)). 3. Explicar el papel de la mujer y su aportación en la actividad de cuidar en la evolución de la humanidad. 4. Identificar los nuevos cambios sociales en los roles de género y como afectan al modelo tradicional de cuidados. 5. Explicar el origen y formas de la desigualdad de género y su repercusión en la construcción social. 6. Identificar las necesidades propias de la mujer relacionadas con la salud. 7. Conocer e Identificar los sesgos de género que subyacen en el corpus teórico de las ciencias de la salud que se manifiestan en las prácticas clı́nicas y terapéuticas. 8. Conocer la imbricación del género en las profesiones sanitarias y los sesgos en las prácticas clı́nicas y en las polı́ticas sanitarias. 9. Analizar el androcentrismo en los discursos sanitarios y en la investigación aplicada en salud. 10. Reconocer del papel del lenguaje en la relación entre los sexos. 11. Identificar los mecanismos por los que el uso de la lengua colabora en la configuración de una realidad androcéntrica y sexista. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD 43 12. Conocer las caracterı́sticas estructurales y funcionales que determinan las diferencias entre los sexos. 13. Realizar un análisis crı́tico del valor simbólico atribuido a determinados hechos biológicos de las mujeres. 14. Recordar la definición de Salud Sexual y Salud Reproductiva y profundizar en el significado del concepto, analizando los acontecimientos históricos que hicieron evolucionar el concepto hasta nuestros dı́as. 15. Revisar los derechos sexuales y reproductivos y analizar el estado de los mismos en nuestro paı́s. 16. Conocer y aprender a utilizar las herramientas de análisis de género en Salud Sexual y Reproductiva. 17. Tomar conciencia de cómo las normas y los valores sobre los roles de género se relacionan con las inequidades de género en salud sexual y salud reproductiva. 18. Proporcionar un marco crı́tico desde el que analizar el fenómeno de la violencia desde una perspectiva interdisciplinar. 19. Reconocer como principales factores de la violencia de género las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. 20. Detectar los efectos que tiene la violencia de género en la Salud de las mujeres. 21. Definir los distintos tipos de violencia de género y los factores de riesgo. 22. Explicar las tasas de feminicidio y la respuesta de la mujer frente a la violencia. 23. Analizar las diferencias del trabajo productivo y reproductivo, 24. Conocer la situación actual de las mujeres en el mercado laboral. 25. Analizar crı́ticamente los estereotipos sexistas que las determinan las profesiones tradicionalmente clasificadas como femeninas o masculinas. 26. Tomar conciencia de la importancia del trabajo doméstico y reflexionar sobre lo que supone la doble jornada para las mujeres. 27. Descubrir el tiempo que invierten algunas mujeres en la realización del trabajo doméstico y sensibilizar hacia la corresponsabilidad de las tareas domésticas. 28. Conocer y analizar crı́ticamente los diferentes usos del tiempo. 29. Distinguir e identificar los factores que intervienen en las desigualdades de género en la salud. 30. Inferir e interpretar los efectos de las desigualdades de género en el ámbito de la salud y en los cuidados de Enfermerı́a. 31. Aplicar el conocimiento de las relaciones entre género y salud para explicar algunas desigualdades en la salud de mujeres y hombres. 32. Reconocer los aspectos derivados de la desigualdad de género y su repercusión en los diferentes problemas de salud. 33. Identificar las caracterı́sticas propias de las diferentes corrientes de pensamiento del movimiento feminista. 34. Relacionar los postulados de las corrientes feministas y su repercusión en el desarrollo de polı́ticas públicas que permiten la igualdad de género en todos los ámbitos sociales. 35. Conocer las herramientas transversales de la perspectiva de género. 36. Vincular el desarrollo de la salud y el bienestar en las mujeres con las polı́ticas de equidad en salud. 37. Reconocer los problemas de género en las investigaciones de salud. 38. Determinar las aproximaciones teóricas feministas en investigación sobre problemas de salud. 39. Indicar las variables que desde una perspectiva de género deben incluirse en las encuestas de salud y proyectos de investigación. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 44 SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD 6. Contenidos A) CONTENIDOS TEÓRICOS PARTE I: SOCIOLOGÍA El apartado de Sociologı́a se ha estructurado en cinco grandes temas. En el tema uno se aborda la naturaleza crı́tico-práctica de la perspectiva sociológica aplicada a las ciencias de la salud. Se parte del concepto de sociologı́a de la salud y la sociologı́a de la medicina, explicando cómo la estructura social interviene en el proceso de enfermar y sanar. Se avanza en el conocimiento de las desigualdades sociales por razón de la propiedad material, del conocimiento, del poder, del género, de la raza, de la edad y en los mecanismos por los que tales desigualdades pueden perpetuarse, incrementarse o atenuarse. Es esencial comprender la raı́z social de la desigualdad y que los factores sociales que la sustentan pueden ser analizados y modificados. Conceptos sociológicos que se deben conocer y usar como herramienta de análisis son, por ejemplo, los de estratificación social, clase social, formas de capital, otras formas de desigualdad social, prejuicios y discriminación. Por último se explican la metodologı́a de la investigación cientı́fico social. El tema dos se dedica a la agencia, grupos roles y estatus. En él se analiza el papel de la institución familiar, explicando la familia como sistema social, las funciones y la diversidad de tipologı́a de la vida familiar a la hora proporcionar los cuidados de salud. También se explican los conocimientos respecto a la forma en que se estructuran los individuos en función del parentesco y la institución familiar, los grupos, roles y el estatus social. En el último apartado se explican y comparan las normas sociales y las diferencias, en cuanto a la desviación y el delito. En el tema tres gira en torno a los procesos demográficos básicos. Aquı́ se describe y analiza la evolución experimentada en los últimos años en la estructura demográfica de España, atendiendo de forma especial a los movimientos migratorios y sus causas. Se presentan algunos indicadores básicos: natalidad, mortalidad, fecundidad y envejecimiento, qué consecuencias producen en la sociedad y cómo abordarlas. En el tema cuatro se abordan las estructuras sanitarias, nacional e internacional. Se reflexiona sobre las consecuencias que tienen para la ciudadanı́a la humanización de los servicios sanitarios y cómo conseguir una mayor participación e implicación, tanto de los/as pacientes, como de profesionales. A continuación se expondrá e interpretará el discurso social de la práctica de las profesiones sanitarias en la sociedad del riesgo. Conjuntamente a estos conocimientos, se explicarán y contrastarán las diferentes estructuras sanitarias, tanto las nacionales, como las internacionales. También cómo aplicar en la actividad asistencial conceptos de bioética. En el tema cinco se explica la construcción social del género, ası́ como las diferencias que se establecen en la construcción social del género desde diferentes perspectivas, tanto biologista, como social. Ası́ mismo se introduce la construcción social de las feminidades y masculinidades y cómo afectan a las personas, tanto en las relaciones de dominación y subordinación, como en las familiares y en las sociales. Temas Tema 1: La naturaleza crı́tico-práctica de la perspectiva sociológica aplicada a las ciencias de la salud. Enfermar, sanar y curar como hechos sociales. La sociologı́a de la salud y la sociologı́a de la medicina. El proceso de socialización desde una perspectiva de género. Cambio social y reproducción social. Estratificación social. • Género, clase social y desigualdades en la salud y en la enfermedad. Introducción a la metodologı́a de la investigación cientı́fico-social. • Bases de datos. Tema 2: La agencia. Grupos, roles y estatus. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD 45 La institución familiar. Salud, familia y género. Desviación y delito. Tema 3: Procesos demográficos básicos. Natalidad, mortalidad, fecundidad y envejecimiento: consecuencias. Teorı́as de población. La teorı́a de la transición demográfica y las teorı́as poblacionistas. Movimientos migratorios: causas y motivos. • La experiencia cultural de la enfermedad y de la atención sanitaria. Tema 4: Estructuras sanitarias: nacional e internacional. La humanización de los servicios sanitarios. El saber médico como discurso social en la sociedad del riesgo. Profesiones sanitarias: análisis de las identidades profesionales sexuadas. Transformaciones sociales actuales en el campo de la salud. Globalización y sostenibilidad. Tema 5: La construcción social del género. El sistema sexo-género. La teorı́a social y el cuerpo generalizado. La construcción social de feminidades y masculinidades. PARTE II: GÉNERO Y SALUD La segunda parte del programa se desarrolla en ocho temas cuyo contenido se desarrolla a continuación. En el tema seis se hace un doble análisis, por una parte se estudian las implicaciones del Sistema de género en la construcción de la Subjetividad, incluyendo aquı́ el desarrollo de conceptos y constructos cognitivos que han estado a la base de la fundamentación psicosocial de las diferencias entre los sexos y los roles de género. Se explican los estudios sobre mujeres y de género y los conceptos relevantes de ((Identidad)), ((Estereotipo)), ((Identidad de Género)) y ((Subjetividad)). Por otra parte, se desarrolla la actualización de los conceptos relacionados con el tema Género y Salud. En esta parte, se estudia la necesidad de eliminar los sesgos de género que han estado a la base del corpus teórico y de la práctica terapéutica y se explica ampliamente también la necesidad de introducir nuevas hipótesis de trabajo, nuevas perspectivas de género en el análisis del tipo de morbilidad femenina y en el estudio de la prevalencia diferencial de trastornos de la salud en las mujeres. En el tema siete se estudian las caracterı́sticas estructurales y funcionales que determinan las diferencias entre los sexos, presentando un análisis comparativo entre el cuerpo de la mujer y el del hombre, subrayando las similitudes y las diferencias. Tras ello, se plantea un análisis más igualitario con la intención de desmontar el esquema androcéntrico imperante. A continuación desde un enfoque fisiológico, semántico y antropológico, se hace un análisis crı́tico del valor simbólico de determinados hechos biológicos, como la menarquia, la menstruación, o la menopausia, en la construcción de la feminidad. Se pretende que el alumnado vea el uso estigmatizador de los hechos biológicos, sobre todo en las mujeres. En el tema ocho se aborda la sexualidad y la reproducción desde la perspectiva de género. Aquı́ se trata de analizar el concepto de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) y cómo se llegó a él. Se analiza también dónde nos encontramos ahora y cómo la perspectiva de género en la SSR puede arrojar luz, ofreciéndonos la posibilidad de detectar las inequidades de género que, en éste ámbito, quizás más que en otros, afectan tan de cerca a las mujeres. Una vez sentadas las bases, se explica el impacto que los mandatos de género tienen sobre la mujer, presentando algunos de los indicadores más importantes. También se revisan los mitos y valores culturales sobre la sexualidad femenina y masculina a través de la historia. Los últimos epı́grafes de tema se dedican a las prácticas de riesgo en el control de la sexualidad, el modelo oficial de conducta sexual y la homosexualidad como estigma social. En el tema nueve se estudian los distintos aspectos explicativos de la ((Violencia de Género)), desde los marcos teóricos de su definición hasta la intervención deseable por parte de los servicios sanitarios. Se describe el ciclo de la violencia de género y las consecuencias asociadas tanto fı́sica como psicológicamente. Los datos de feminicidios y la respuesta de la mujer frente a la violencia de género merecen una consideración especial, el primero por el reflejo de gravedad y lacra social que implica y el segundo por ser una variable poco analizada hasta el momento. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 46 SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD En el tema diez se introduce el trabajo como categorı́a social y se explica cómo el concepto de trabajo ha cambiado a lo largo de la historia. Con una mirada crı́tica se explica cuándo surgió la división sexual del trabajo y cómo se reforzó con la organización del trabajo productivo del sistema capitalista. A continuación, se exponen y comparan las caracterı́sticas del trabajo productivo y reproductivo, analizando el impacto de la nueva organización del trabajo en la vida y la salud de las mujeres. En la segunda parte del tema se exploran los sectores productivos donde se concentran las mujeres, introduciéndose los conceptos relacionados con la segregación vertical y horizontal del trabajo, ası́ lo que se conoce por techo de cristal. Todos ellos vienen a explicar las desventajas de las mujeres en los diferentes ámbitos. Para poner de manifiesto las evidencias de la sobrecarga del trabajo reproductivo, se comenta la encuesta del uso del tiempo y algunos de sus resultados. Finalmente, se presentan los avances legislativos en materia de la conciliación de la vida familiar en España y el escaso impacto en la mejora de vida de las mujeres. En el tema once se ofrece una panorámica sobre las desigualdades en salud y género. A partir de las diferencias que existen entre hombres y mujeres a nivel biológico (genético, hereditarios, fisiológicos. . . ), ya explicadas en los temas precedentes, se plantean las desigualdades de otros factores de ı́ndole social, económico y cultural, que explicados en gran medida por el género, afectan de manera distinta a la salud de los hombre y mujeres. Tras la explicación del marco conceptual sobre el género como determinante social de la salud, se presentan algunos ejemplos utilizando diversos indicadores que ponen de manifiesto las evidencias comentadas, especialmente en los aspectos estructurales, que afectan a la salud fı́sica y mental de las mujeres. En el tema doce está dedicado al movimiento feminista y las polı́ticas públicas. Se parte del concepto de movimiento feminista, las organizaciones que lo integran y su finalidad. Tras ello se hace un breve recorrido histórico (siglos XVIII, XIX, XX) sobre del surgimiento y evolución del movimiento feminista organizado, presentando a las autoras y obras más representativas de la época que tuvieron una clara conciencia de la desigualdad de la mujer. En la actualidad no puede hablarse de un sólo movimiento feminista, sino de la suma de diferentes corrientes y tendencias que abordan desde diversas perspectivas su lucha por una sociedad en equidad. En la segunda parte del tema se comentan los logros más importantes del movimiento feminista en la Conferencias Mundiales organizadas por Naciones Unidas. Esta nueva manera de observar la realidad desde el punto de vista de las mujeres es el motor que está produciendo más cambios desde finales del siglo XX, en el sistema y los valores sociales, consiguiendo que las instituciones públicas modifiquen sus polı́ticas sociales y económicas aplicando una ((polı́tica de mainstreaming)). Finalmente se presenta los componentes del plan de igualdad de oportunidades. En el tema trece, desde un breve análisis de la figura de la mujer en el ámbito de la investigación, sus causas y consecuencias, se revisan los principales problemas de género en la investigación en salud y se destaca la importancia de incluir las variables que desde una perspectiva de género deben ser consideradas en las encuestas de salud y en cualquier proyecto y desarrollo de investigación en salud dirigido a la población en general. Por último se ofrecen una serie de recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en la investigación en salud. Temas Introducción a la parte II. El por qué de esta parte. La relación género-salud. La transversalidad de la perspectiva de género. La legislación básica. Tema 6: Género y salud. ¿Qué es el Género? ¿Qué es el Sexo? Feminismo. Aportaciones a los conceptos. Patriarcado vs. Androcentrismo. Elementos principales constitutivos del sistema sexo-género. Identidades, estereotipos y roles. La socialización. Proceso de socialización. Momentos de la construcción de la identidad. La relaciones de género como forma de poder. Efectos de las asimetrı́as de género. Hombres y Mujeres enferman de manera diferente. Dimensiones del género en salud. La Equidad de género en la atención a la salud. Sesgos en la atención a la salud. Reflexión sobre los sesgos en la clı́nica. Conflictos de rol de género y salud: las propuestas de la OMS. Tema 7: Determinantes biológicos. Factores determinantes de la salud de las personas. Reproducción asexuada. Reproducción sexual. Determinación genética del sexo. Caracteres sexuales primarios y secundarios. Factores que condicionan el sexo. Conclusiones. Indicadores relacionados con la salud de la mujer. Tema 8: La sexualidad y la reproducción desde la perspectiva de género. La salud sexual y reproductiva. Definiciones y evolución del concepto. Listado de derechos sexuales y reproductivos Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD 47 (ONU-SIDA). El impacto sobre la salud de la mujer de la ((obligación)) sociocultural de reproducirse. Las consecuencias de no querer/no poder reproducirse. Indicadores de SSR. Las diferencias entre la sexualidad femenina y la masculina. Mitos y valores culturales. Las constantes del control de la sexualidad de la mujer a través de la historia y de las culturas. Las repercusiones de los modelos sexuales sobre la salud. El negocio del mantenimiento de la juventud y la belleza del cuerpo. Prácticas de riesgo en el control de la sexualidad: las mutilaciones genitales femeninas, las legislaciones contra el adulterio. El establecimiento de un modelo oficial de conducta sexual. La homosexualidad como estigma social. Tema 9: Violencia de género. ¿Por qué es importante? Definiciones de violencia de género, Tipos de violencia de género: Fı́sica, Sexual, Emocional. Factores de riesgo de la violencia de género. Cómo se produce y se mantiene la violencia. El impacto de la violencia en la salud de las mujeres. La magnitud del problema. Mortalidad por violencia de género. Las tasas de feminicidio. Tema 10: Trabajo y género. El trabajo como categorı́a social histórica. Evolución del concepto de trabajo. La división sexual del trabajo. El trabajo productivo y reproductivo. Diferencias. La organización del trabajo productivo. La flexibilidad y precariedad laboral de las mujeres en el mundo globalizado. Los sectores productivos feminizados. La segregación horizontal y vertical del trabajo. La doble jornada. El techo de cristal. Desigualdades en la salud relacionadas con el trabajo. Diferencias de género en el impacto de la conciliación de la vida laboral y familiar en la salud. La investigación social sobre el uso del tiempo. Tema 11: Desigualdades en salud y género. Diferencias y desigualdades en salud. El género como determinante social de la salud: factores estructurales, intermediarios y consecuencias. Percepción, morbilidad y cuidado de la salud en hombres y mujeres: indicadores sanitarios. La feminización de la pobreza. Tema 12: Movimiento feminista y polı́ticas públicas. Concepto y fines del movimiento. La teorı́a feminista. El feminismo de la Ilustración. Movimientos feministas en el siglo XIX y XX: feminismo liberal, socialista, radical, cultural, ecofeminismo, psicoanalı́tico, estructuralista, postestructuralista y el postfeminismo. Logros del movimiento feminista: el concepto de mainstreaming. El Plan de Igualdad de Oportunidades. Tema 13: Lı́neas de investigación en género y salud. Situación actual de la mujer en la ciencia e investigación. Mainstreaming de género y empoderamiento de las mujeres investigadoras. Problemas de género en la investigación en salud. El enfoque de género en las encuestas de salud y en las polı́ticas de investigación: variables y aspectos metodológicos. Recomendaciones para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. B) CONTENIDOS PRÁCTICOS Se propone al alumnado realizar un pequeño proyecto de investigación a nivel individual, dado que se supone un primer contacto de la/el estudiante con el proceso de la investigación para adquirir habilidades y destrezas. Con la finalidad de orientar a las/os estudiantes sobre los elementos que serán considerados en el estudio, se ha elaborado la ((Guı́a del trabajo de investigación)) que figura en forma de anexo (pág. 56). En ella se brinda una orientación para que los investigadores y las investigadoras, estudiantes de enfermerı́a, desarrollen cada uno de los puntos del esquema propuesto para escribir su proyecto. En este sentido, la comunidad cientı́fica ha convenido que toda propuesta, debe contener como mı́nimo: El planteamiento del problema y justificación de la investigación, el marco teórico, la metodologı́a, los objetivos generales y las hipótesis de trabajo, las técnicas, el análisis de datos, las conclusiones, la bibliografı́a consultada y los anexos. Estos elementos son una guı́a y no necesariamente deben ser aplicados de manera rı́gida. Su aplicación dependerá del tipo de estudio y del abordaje metodológico que desarrolle cada grupo de estudiantes dirigidos por el profesorado. Como paso previo para realizar el proyecto, cada estudiante deberá realizar la búsqueda bibliográfica teniendo en cuenta las fuentes de datos y las conceptualizaciones ofrecidas en las clases teóricas. El trabajo podrá versar sobre cualquier aspecto y/o dimensión de la realidad social abordada desde la perspectiva de género y será tutorizado por el profesor o la profesora. La extensión del trabajo estará en función del tema. Con carácter orientativo, se propone una extensión mı́nima de 10 páginas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 48 SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD Al comienzo de la asignatura se indicarán los plazos aproximados para realizar la búsqueda y para la entrega del trabajo. C) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Como actividades complementarias de los temas seis y diez se propone la realización de dos talleres: 1) El lenguaje sexista en los planes de estudio y 2) el estudio del uso del tiempo. C.1 EL LENGUAJE SEXISTA El profesorado dará las recomendaciones oportunas en clase y, sobre la base a las definiciones de sexismo y androcentrismo lingüı́stico dadas por Garı́ Pérez en el manual de lenguaje titulado ((Hablamos de salud. En femenino y el masculino)), se tratará de identificar cómo se plasma la ideologı́a sexista en el discurso sanitario y de observar si en el plan de estudios hay un currı́culum oculto en torno a la mujer, que transmite los valores tradicionales. C.2 EL USO DEL TIEMPO Una vez estudiada la encuesta cómo técnica de investigación social, para el adiestramiento del alumnado se propone pasar la encuesta del uso del tiempo del INE. Cada estudiante deberá descargarse el archivo, repasar las preguntas y entrevistar a una mujer y a un hombre sobre el tiempo que dedican a cada actividad del trabajo doméstico en el periodo de tiempo de una semana. Se creará una base de datos para introducir las encuestas y analizar los resultados obtenidos y se hará una puesta en común. C.3 TRANSMISIÓN CULTURAL DE LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO Los problemas de desigualdad de género, o de cómo se transmiten la cultural patriarcal, aparecen reflejados en muchas pelı́culas. Ver, oı́r y hablar sobre algunas pelı́culas puede ser una estrategia pertinente que permite tener una visión global de situaciones y puntos de vista diferentes, permite la interactividad, favorece la discusión y el intercambio de ideas y, en definitiva, pueden contribuir a que el aprendizaje sea participativo y divertido. Se facilitará al alumnado un listado de pelı́culas para visualizar en horario no lectivo. 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso La asignatura consta de 6 ECTS y su impartición es de 4 horas semanales durante un cuatrimestre, con un total de 60 horas presenciales. Éstas se llevarán a cabo en el aula con todo el grupo (modalidad Teorı́a), con la mitad del grupo (modalidad Práctica), o en subgrupos de 41 de la clase (tutorı́as guiadas). El tiempo de aprendizaje total se estima en 150 horas (6 ECTS × 25 horas de esfuerzo de aprendizaje por cada crédito ECTS). De éstas se dedican un 60 % a clases (50 horas), prácticas (8 horas) y tutorı́as (2 horas). El otro 40 % se destina al trabajo no presencial del alumnado. A) Actividades presenciales de alumnado ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas h 40 TOTAL (6 ECTS × 25 cr × 100 ) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. T P I L U Horas 50 8 — — 2 60 h Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD 49 A.1 Contenido teórico Tema Descripción del Horas Profesor/a que núm. contenido imparte la clase 1 La naturaleza crı́tico-práctica de la perspectiva sociológica 6 Llorenç Rúbio, aplicada a las ciencias de la salud. Arantxa Grau 2 La agencia. Grupos, roles y estatus. 6 Llorenç Rúbio, Arantxa Grau 3 Procesos demográficos básicos. 6 Llorenç Rúbio, Arantxa Grau 4 Estructuras sanitarias: nacional e internacional. 6 Llorenç Rúbio, Arantxa Grau 5 La construcción social del género. 6 Llorenç Rúbio, Arantxa Grau Total horas ((Sociologı́a)) 30 Introducción a la parte II 1 Ana Ma Sánchez 6 Género y salud. 2 Ana Ma Sánchez 7 Determinantes biológicos. 2 Francisco Donat 8 La sexualidad y la reproducción desde la perspectiva de 2 Francisco Donat género. 9 Violencia de género 2 Luisa Ruano 10 Trabajo y género. 3 Ana Ma Sánchez 11 Desigualdades en salud y género. 4 Amparo Peris Gabriel Vidal 12 Movimiento feminista y polı́ticas públicas. 2 Gabriel Vidal 13 Lı́neas de investigación en género y salud. 2 Amparo Peris Total horas ((Género y Salud)) 20 A.2 Contenido práctico Práctica Denominación Grupo Horas Profesor/a 1 El lenguaje sexista P1 4 P2 4 2 El uso del tiempo P1 4 P2 4 A.3 Tutorı́as guiadas Grupo Horas Profesor/a U1 2 U2 2 U3 2 U4 2 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 50 SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD B) Actividades no presenciales del alumnado ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas — Elaboración de trabajos en grupo 10 Elaboración de trabajos individuales 30 Estudio y trabajo autónomo 10 Lecturas del material complementario 10 Preparación de actividades de evaluación 10 Preparación de clases de teorı́a 10 Preparación de clases prácticas y de problemas 10 Resolución de casos prácticos — Resolución de cuestionarios on-line — 40 h TOTAL (6 ECTS × 25 cr × (1− 100 )) 90 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje A) Clases teóricas participativas El profesor o la profesora presentará, de un modo general, cada uno de los temas con el fin de orientar a las/os estudiantes, poniendo de relieve el interés y la importancia de los contenidos que se van a tratar y resaltando las interrelaciones con otros fenómenos, realidades o procesos abordados anteriormente, o que se tratarán más adelante. Para ello se hará uso de diapositivas y presentaciones audiovisuales. B) Lectura y análisis de documentos A nivel individual, se leerán y analizarán, libros, capı́tulos de libros, artı́culos y otros documentos significativos relacionados con los temas de programa. De alguna lectura el profesor o profesora solicitará la elaboración de un comentario de más de 10 páginas, que será remitido por el/la estudiante a través del aula virtual antes de la fecha que se indique. C) Taller Desde el punto de vista pedagógico, el taller es otra metodologı́a permite un ((aprender haciendo)) en forma de trabajo de grupo. Será utilizada para realizar actividades complementarias en algunos de los temas 6 y 10 del programa. Una vez impartido el contenido teórico, se plantearán ejercicios y actividades prácticas para que las/os estudiantes ejerciten habilidades y destrezas que les van a resultar útiles cuando cursen otras asignaturas. Se propone la realización de dos talleres: 1) el lenguaje sexista en los planes de estudio y 2) la encuesta del uso del tiempo. D) Tutorı́as a demanda o programadas, individuales o de grupo Las tutorı́as constituyen el complemento ideal para reforzar las enseñanzas teóricas y prácticas, pues permiten una relación más personalizada entre el estudiante y el profesor. El profesorado atenderá la demanda individual de las/os estudiantes respondiendo las dudas planteadas de los temas explicados en clase, y en las tutorı́as de grupo se revisará los productos y los ejercicios realizados. En ambos casos supone la reunión periódica de estudiantes, de aproximadamente una hora de duración con el tutor o la tutora asignada. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD 51 E) Materiales El alumnado dispondrá de los siguientes materiales: Guı́a académica. Especifica las competencias, los objetivos generales, y especı́ficos las unidades temáticas con la descripción del contenido, la relación de temas y los contenidos, la bibliográfica especı́fica por unidad, la bibliografı́a complementaria, la metodologı́a de clase, y la evaluación de la asignatura. Ası́ como la guı́a para realizar el trabajo de investigación. Dossier de materiales. Se utiliza como herramienta de estudio y aplicación de los conceptos y teorı́a que se tendrán que aplicar en los talleres. Se facilitarán las guı́as expositivas, artı́culos seleccionados. . . Material audiovisual. Se facilitará al alumnado un listado de pelı́culas para visualizar en horario no lectivo. Algunas de ellas, a modo de ejemplo, son: 1. La balada de Narayama. Dir. Shohei Imamura, 1983, Japón. 2. Las hermanas de la Magdalena. Dir. Peter Mullan, 2002, Reino Unido e Irlanda. 3. Ágora. Dir. Alejandro Amenábar, 2010, España y Malta. El Aula Virtual se utilizará para depositar el material de apoyo de la asignatura y como medio de comunicación entre el profesorado y el alumnado. El profesorado entregará y colgará en el aula virtual el material didáctico utilizado en clase. 9. Evaluación Habrá un único examen de la materia, escrito y objetivo, que se realizará el dı́a y en el aula que determine el centro. En caso de ausencia justificada se podrá avanzar el examen, pero nunca atrasarlo. En la evaluación entrará el contenido de clases teóricas y prácticas de la materia. El examen estará formado por un número suficiente de cuestiones, bien de respuesta abierta o cerrada, pero de carácter objetivo. Criterios El examen-trabajo de la parte I ((Sociologı́a)) se aprueba a partir de 5 de nota (sobre 10). El examen de la parte II ((Género y Salud)) se aprueba a partir de 5 de nota (sobre 10). La nota final de la asignatura se calculará siempre que se tengan aprobadas ambas partes. En el caso de que sólo se tenga aprobada una de las partes de la asignatura, se guardarán las notas correspondientes hasta la segunda convocatoria. Nota final Una vez realizada la revisión de examen de la parte II, se procederá al cálculo de la nota final del siguiente modo: El trabajo de prácticas puntúa un 50 % de la nota final. • Trabajo individual. • Exposición y defensa del trabajo individual. • Evaluación de la participación en los talleres. El examen puntúa el otro 50 % de la nota final. • Parte I, Sociologı́a: 25 % • Parte II, Género y Salud: 25 % Los y las estudiantes deben realizar todas las actividades y el examen para poder ser evaluados. La nota del examen y la nota final resultante se comunicarán mediante el aula virtual o en tablero de anuncios, en las 48 a 72 horas posteriores al examen oficial. Mediante la sección de noticias del aula virtual se comunicará la fecha de revisión de exámenes y el perı́odo para hacerla. Tras esta fecha no habrá más revisiones de notas y se procederá a llenar las actas correspondientes. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 52 SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Parte I: Sociologı́a Bibliografı́a básica 1. Cockerham, W C. (2002). Sociologı́a de la medicina. Madrid: Prentice Hall. 2. Daponte, A; Bolivar, J.; Garcı́a, M.M. (2009). Las desigualdades sociales en salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. 3. Donati, P. (1994). Manual de sociologı́a de la salud. Madrid: Dı́az de Santos. 4. Garcı́a Ferrando, M. (coord.) (2005). Pensar nuestra sociedad global. Fundamentos de Sociologı́a. Valencia: Tirant lo Blanch. 5. Giddens, A. (2006). Sociologı́a. Madrid: Alianza Editorial. 6. Illich, I. (1975). Némesis médica: la expropiación de la salud. Barcelona: Barral. 7. Maacionis, J.J. (2007). Sociologı́a. Madrid: Pearson. 8. Giddens, A. (2007). Europa en la era global. Barcelona: Paidós. Parte II: Género y salud Bibliografı́a básica 1. Amorós, C. (1985). Hacia una crı́tica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos. 2. Artazcoz, L. (ed.) Monográfico ((Género y salud)) Gac. Sanit. 2004, supl. 2: 1-92 3. Bernis Carro, C; López Giménez, R; Prado Martı́nez, C. (2001). Salud y género: la salud de la mujer en el umbral del siglo XXI. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Servicio de Publicaciones. 4. Colomer Revuelta, C. ((Análisis sanitario de la condición femenina)). En F. Donat. (2000). Enfermerı́a maternal y ginecológica. (pp.1-13). Barcelona: Masson. 5. Garcı́a Calvente, M. del Mar. ((Género y salud: un marco de análisis e intervención.)) (2004). Diálogo Filosófico. 59:212-228. 6. Garcı́a Calvente, MM (ed.) et al. (2010). Guı́a para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejerı́a de Salud. 7. Martı́nez Benlloch, I. (2000). Sistema sexo-género, identidades y construcción de la subjetividad. Valencia: Universidad de Valencia. 8. Miqueo, C.; Tomás, C.; Tejero, C.; Barral, M J.; Fernández, T.; Yago, T. (eds.). (2001). Perspectivas de género en salud. Fundamentos cientı́ficos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Madrid: Biblioteca Nueva. 9. Garı́ Pérez, A. (2006). Hablamos de salud. En femenino y el masculino. Serie Lenguaje no 5. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. 2006. URL http://www.inmujer.migualdad.es/ MUJER/publicaciones/catalogo/serie lenguaje.htm 10. OMS. (s/a). Informe Salud y Género 2006. Las edades centrales de la vida. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. 11. Velasco Arias, S. (2009). Recomendaciones para la práctica clı́nica con enfoque de género. Madrid: Observatorio de Salud de la Mujer. Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Polı́tica Social. 2009. 12. Velasco Arias, S. (2009). Sexo, género y salud. Teorı́a y métodos para la práctica clı́nica y programas de salud. Madrid: Ediciones Minerva 2009. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD 53 13. Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. MAdrid: Cátedra Feminismos. 14. Fausto-Sterling, Anne; (2006). Cuerpos sexuados. La polı́tica de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina. 15. Alberdi, I. y Rojas Marcos, L.; (2005). Violencia: tolerancia cero. Barcelona: Obra Social. Fundación La Caixa. 16. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. (2008). Plan nacional de sensibilización y prevención de la violencia de género, marco conceptual y ejes de intervención. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Secretaria General de Polı́ticas de Igualdad, 2008 17. Vives-Cases, C.; Álvarez-Dardet, C., Gil-González, D; Torrubiano-Dominguez, J; Rohlfs, I; Escribá Agüir, V. Perfil sociodemográfico de las mujeres afectadas por violencia del compañero ı́ntimo en España. 2009). Gac. Sanit. 2009, 23(5): 410–414. 18. Ministerio de Sanidad y Consumo. (2007). Programa de Formación de formadores en Perspectiva de Género en salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Universidad Complutense de Madrid. Materiales didácticos. 1a Ed. 19. Artazcoz, L.; Borrell, C.; Rohlfs, I.; Beni, C.; Moncada A.; Benach, J. Trabajo doméstico, género y salud en población ocupada. Gac. Sanit. 2001, 15: 150-3. 20. Garcı́a-Calvente, MM.; Mateo-Rodrı́guez, I; Maroto-Navarro, G. El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gac. Sanit. 2004, 18 (Supl. 2): 83-92. 21. Borderı́as, C.; Carrasco, C.; Alemany, C. (1994). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria-FUHEM. 22. López, E.; Findling, L.; Abramzón, M. Desigualdades en Salud: ¿Es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres?. Salud Colectiva. 2006, 2 (1); 61-74. 23. Cortes. I.; Artazcoz, L.; Rodrı́guez-Sanz, M.; Borrell, C. Desigualdades en la salud mental de la población ocupada. Gaceta Sanitaria. 2004, 18 (5); 351-359. 24. Carrasco-Portiño, M.; Ruiz-Cantero, MT.; Gil-González, D.; Alvarez-Darder, C.; Torrubiano-Domı́nguez, J. Epidemiologı́a de las desigualdades del desarrollo de género en España (1900-2000). Rev. Salud Pública. 2008, 82; 283-299. 25. Nuria Varela. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.S.A. 26. Amorós, C.; De Miguel, A (eds.). (2005). Teorı́a feminista: de la Ilustración a la globalización. (3 Vol.) Madrid: Biblioteca Nueva. 27. Astelarra, J. (2005). Veinte años de polı́ticas de igualdad. Madrid: Cátedra. 28. Declaración de Beijing y plataforma para la acción. IV Conferencia mundial sobre las mujeres. Beijing (China), septiembre 1995. Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales, 1996. 29. Rohlfs, I,; Borrell, C.; Anitua, C.; Artazcoz, L.; Colomer, C. et. al. La importancia de la perspectiva de género en las encuestas de salud. Gaceta Sanitaria. 2000, 14 (2): 146-155. 30. Durán, MA. Tiempo de salud, tiempo de enfermedad: Diferencias de edad, género y clase social. Inguruak. 2007, 44; 229-247. 31. Valls Llobet, C. ((El estado de la investigación en salud y género)). En: Miqueo, Consuelo et al. (eds.). (2001). Perspectivas de género en salud. Fundamentos cientı́ficos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Madrid: Minerva. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 54 SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD Bibliografı́a complementaria 1. Amorós, C. (dir.) (2000). 10 palabras clave sobre Mujer Estella: Verbo Divino. 2. Beauvoir, S. —1949— (1999). El segundo sexo. Madrid: Cátedra. 3. Bourdieu, P. —1998— (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. 4. Butler, J. —1997— (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Sı́ntesis. 5. Delgado Sánchez, A. El papel del género en la relación médico-paciente. Formación Médica Continuada. 1999; 6(8):509-516. 6. Foucault, M. —1967-1984— (1987). Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI. 7. Freixas, A. y cols. (2006). Los cambios en la vida de las mujeres. Barcelona: Paidós. 8. Freud, S. —1931— (1988). Sobre la sexualidad femenina. Barcelona: Orbis. 9. Fraser, N. —1995— ((Multiculturalidad y equidad entre los géneros: Un nuevo examen de los debates en torno a la ’diferencia’ en EE.UU.)). Revista de Occidente. 1995, 173, pp. 33-55. 10. Gómez Isa, F. (dir.) y Pureza, J.M. (2003). La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI. Bilbao: Universidad de Deusto. 11. Guerra, M.J. (2001). Teorı́a feminista contemporánea. Una aproximación desde la ética. Madrid: Instituto de Investigaciones feministas, Universidad Complutense de Madrid. 12. Holland-Cunz, B. (1994). Ecofeminismos. Madrid: Cátedra. 13. Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crı́tica. 14. Millett, K. (1995). Polı́tica Sexual (1969). Madrid: Cátedra. 15. Nash, M. y Marre, D. (eds.) (2001). Multiculturalismos y género. Barcelona: Bellaterra. 16. Pateman, C. (1988). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos. 17. Puleo, A. H. (1992). Dialéctica de la sexualidad. Género y sexo en la filosofı́a contemporánea. Madrid: Cátedra. 18. Segarra, M. y Carabı́, A. (2000). Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria. 19. Wollstonecraft, M. –1792– (2000). Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Cátedra. 20. Arrizabalaga, P.; Valls-Llobet, C. ((Mujeres médicas: de la incorporación a la discriminación)). Medicina Clı́nica. 2005, 125: 103-107. Textos legislativos 1. LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. BOE núm. 71. Viernes 23 marzo 2007. 2. LEY 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat, para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. [2003/3783] DOGV - Núm. 4.474. 04/ 04/ 2003. 3. LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE núm. 313. Miércoles 29 diciembre 2004. 4. LEY 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. BOE núm. 266. Sábado 6 noviembre 1999. 5. LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE núm. 269. Viernes, 10 noviembre 1995. 6. ORDEN CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los tı́tulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero. BOE núm. 174, de 19/7/2008. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD 55 11. Otras cuestiones Lengua vehicular La lengua de exposición del docente será el castellano, en el grupo de castellano, y el catalán/valenciano, en el grupo de valenciano. La lengua de los materiales didácticos será el valenciano y el castellano. La de las lecturas, la que elija el estudiante. La de los trabajos del estudiante, el valenciano o el castellano, según elija el estudiante, ası́ como la lengua de los exámenes. En el caso de los estudiantes ERASMUS se permitirá el inglés o el francés en los textos escritos. Aula virtual Atendiendo a criterios de austeridad ecológica, solo se aceptarán las actividades entregadas digitalmente mediante el aula virtual. No se aceptarán actividades en papel. Correo electrónico La relación ordinaria entre los estudiantes y el docente pasará a ser en la clase o las tutorı́as. Solo excepcionalmente el estudiante podrá dirigirse al correo electrónico del docente para: a) Informarle de peticiones de adelantamiento del examen final. b) Informarle de anomalı́as administrativas (por ejemplo, que a un estudiante no le aparezca la nota final y a sus compañeros y compañeras, sı́). c) Otras cuestiones de relevancia equivalente. No se podrá hacer uso del correo electrónico por: a) Cuestiones ajenas a la docencia o referidas a otras materias. b) Remitir actividades (solo se deben remitir por el aula virtual). c) Hacer consultas sobre el contenido de la materia (eso se debo hacer en la clase o a la tutorı́a). d) Hacer consultas sobre fecha y lugar de examen (eso corresponde en el centro). En casos como estos u otros de equivalentes, los correos serán ignorados. También será ignorado sistemáticamente todo correo de estudiante que no provenga de una cuenta del servidor de la UV (es decir, aquellos que acaben en @alumni.uv.es). Segunda convocatoria Tendrá la misma forma que el examen de enero/febrero. Los estudiantes que no hayan superado la materia podrán presentarse nuevamente al examen. En caso de no haber entregado las actividades tendrán de plazo el último dı́a lectivo de clase del segundo cuatrimestre (según el calendario establecido por el Centro) para hacer entrega de ellas y pasar las pruebas sobre las mismas en el horario de atención a alumnos. Estas últimas pruebas tendrán como fecha tope ese mismo dı́a. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 56 SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD 12. Anexo Guı́a del trabajo de investigación Módulo: Sociologı́a, género y salud Escola Universitària d’Infermeria i Podologia I. Objetivos del proyecto de investigación La realización del proyecto de investigación se asocia a unos objetivos educativos que se pretende inculcar en el alumno/a. Entre otros podemos citar los siguientes: a) Interiorizar la lógica del método cientı́fico y ser consciente de la diversidad de métodos existentes en el ámbito de las ciencias sociales. b) Descubrir la importancia de la teorı́a y familiarizarse con el proceso de operativización de conceptos teóricos, a través del cual podrá realizarse la investigación empı́rica especı́fica. c) Adquirir la capacidad de plantear las preguntas de investigación adecuadas ası́ como construir hipótesis con suficiente profundidad y densidad teórica. d) Iniciarse en las complejidades de la investigación empı́rica del mundo social. e) Adquirir la capacidad para analizar y dar sentido a los datos obtenidos en la investigación empı́rica. f) Valorar de una manera práctica las ventajas y los inconvenientes de la aplicación del método cientı́fico al estudio de la realidad social. II. Elementos centrales del proyecto de investigación El trabajo de investigación tendrá las siguientes caracterı́sticas: a) El alumno/a presentará un proyecto de investigación viable en las primeras semanas del curso, que tendrá que ser aprobado por el profesor/a. Es recomendable que el tema este relacionado cono el programa de clase, de modo que el trabajo del aula ayude en la preparación y confección del mismo. b) Se sugiere que el trabajo se centre en un ámbito familiar para el alumno/a, en el que se produzca algún tipo de socialización: por ejemplo, el ámbito sanitario (hospital, centro de salud), los medios de comunicación de masas, la familia o grupos informales de signo diverso. En todo caso, siempre se tratará de una realidad cercana al alumno/a, a la que pueda acceder directamente. c) El trabajo se sustentará sobre una revisión bibliográfica previa en la que el alumno/a se documentará sobre estudios similares en relación cono el tema a tratar. Esta revisión ayudará a desarrollar el marco teórico y, además, orientará el diseño de la investigación (la lectura del curso podrı́a dirigirse a la elaboración del marco teórico del proyecto para de esta manera concentrar los esfuerzos del alumno y evitar la dispersión). El profesor/a orientará sobre la bibliografı́a más adecuada en cada caso. d) Como condición indispensable del proyecto de investigación, se realizará algún tipo de trabajo de campo. Para ello, en las primeras clases del curso, el profesor/a realizará una breve introducción metodológica que sirva de guı́a a los alumnos para sus futuros proyectos. El alumno/a tendrá que diseñar la investigación empı́rica y utilizar de manera adecuada la técnica de investigación elegida para el trabajo, siempre bajo la guı́a del profesor/a en el ámbito de su actividad docente. e) El trabajo puede ser individual o realizarse en grupos de un máximo de tres o cuatro personas. En él se persigue una aportación original al tema de estudio. Será necesario, por lo tanto, citar de manera adecuada. La utilización de materiales procedentes de fuentes externas sin la debida cita será penalizada. f) Algunas fases del trabajo pueden realizarse en clase, en la sesión de la parte práctica. De este modo se facilitará al profesor/a la labor de guı́a y supervisión. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SOCIOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD 57 III. Estructura del trabajo Se sugiere que el trabajo tenga una estructura definida, aunque no sea necesario cuantificarla en un número de páginas o apartados especı́ficos. Pero deberá seguir unas pautas generales que estén en consonancia con las fases principales del método cientı́fico. La organización básica del trabajo puede ser la siguiente: 1. Introducción Acotar el proyecto de investigación y explicar y justificar aquello que se considera un tema de interés (el proyecto habrá sido aprobado por el profesor/a previamente). 2.Marco teórico En este apartado, se realizará un recorrido bibliográfico básico y se definirán con precisión los conceptos que se utilicen a lo largo del trabajo, acudiendo siempre a referencias académicas. En este apartado es importante recordar a los alumnos/as la importancia de utilizar referencias bibliográficas adecuadas y de justificar las elecciones realizadas. Habrá que incidir también en que solamente deben trabajarse aquellos conceptos teóricos que luego se utilicen en el trabajo (por ejemplo: familia, clase social, género, etc.). 3.Metodologı́a Se basará en las indicaciones del profesor/a realizadas a lo largo de las clases prácticas. El profesor/a puede realizar una propuesta general de temporalización de las diferentes fases del trabajo. 3.1. Objetivos Hay que definir claramente cuál es la finalidad del trabajo y que objetivos persigue la realización de esta investigación. 3.2. Hipótesis de trabajo Es un requisito fundamental presentar una hipótesis o suposición básica que sea adecuada. Debe demostrarse claramente que la idea surge de la fase teórica del trabajo. 3.3. Técnicas Es importante que el alumno/a sea capaz de delimitar bien el trabajo de campo y definirlo y abordarlo de acuerdo cono sus propios recursos (temporales, económicos, técnicos, etc.). Además, es deseable que el trabajo tenga una sección metodológica en la que se explican las dificultades encontradas al tiempo de diseñar y realizar el trabajo de campo. 4.Análisis de los datos Los datos deben analizarse para verificar o corregir la suposición básica inicial o la idea que se pretende demostrar. 5.Conclusión Se realizará una valoración final del trabajo. 6.Bibliografı́a y anexos Se citarán los documentos utilizados en la elaboración del trabajo (libros, revistas cientı́ficas, páginas de internet, etc.) de forma adecuada. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 58 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] BIOESTADÍSTICA Y TIC APLICADAS A CIENCIAS DE LA SALUD 59 1. Datos de identificación Módulo Formación básica común Materia Estadı́stica Código asignatura 34369 Nombre asignatura BIOESTADÍSTICA Y TIC APLICADAS A CIENCIAS DE LA SALUD Carácter Formación básica de rama CC Salud Curso académico 2012–2013 Curso Primero Semestre Segundo Departamento Infermeria Créditos ECTS 6 (Presencial: 40 % → 60 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 3,8 0 2 0 0,2 6 1 0 2 0 4 Coordinación Prof: Lluı́s Francesc Sanjuan Nebot Despacho: No 8, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Lluı́s Francesc Sanjuan Nebot Despacho: No 8, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Arcadio Real Romaguera Despacho: No 2.4, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 3: Laura Almudéver Campo Despacho: No 2.0, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 4: Desamparados Soler Saurat Despacho: No 2.0 Correo-e: [email protected] Prof. 5: Carmen Íñiguez Hernández Despacho: No 2.6 Correo-e: [email protected] 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) La asignatura de ((Bioestadı́stica y Técnicas de la Información y la Comunicación Aplicadas a Ciencias de la Salud)) está incluida en la formación básica del Grado de Enfermerı́a. Se imparte en el segundo semestre. La configuración de la asignatura permitirá que sirva como complemento de muchas otras asignaturas del grado y sea necesaria para las asignaturas de cuarto curso ((Introducción a la Investigación en la Disciplina Enfermera)) y ((Trabajo Final de Grado.)) La asignatura se estructura en cuatro bloques temáticos: tecnologı́as de la información y la comunicación, estadı́stica descriptiva, probabilidad e inferencia y demografı́a sanitaria. En ellos se estudian conceptos de estadı́stica y demografı́a y su aplicación en las ciencias de la salud. 3. Conocimientos previos No son necesarios conocimientos previos de Bioestadı́stica, Demografı́a y de Tecnologı́as de la Información Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 60 BIOESTADÍSTICA Y TIC APLICADAS A CIENCIAS DE LA SALUD y de la Comunicación, aunque ayudará mucho al estudiante conocer contenidos semejantes que podemos encontrar en las asignaturas de matemáticas cursadas en el bachillerato y estar habituado al uso del ordenador. 4. Objetivos y competencias Competencias generales G-4 Reflexionar sobre la importancia del análisis de género en salud, y comprender cómo en función de aquel los estilos de vida, el uso del tiempo y las condiciones de trabajo tienen un impacto en la salud de las personas. G-28 Establecer procedimientos de evaluación, utilizando principios cientı́fico-técnicos y de calidad. G-29 Conocer y utilizar los distintos sistemas de información sanitaria. G-30 Identificar los determinantes de la salud, tanto biológicos como demográficos, ambientales, sociales, económicos, culturales, psicológicos y de género, analizar su influencia en las condiciones de vida y trabajo de la población y su repercusión en el proceso de salud-enfermedad. G-32 Conocer, valorar crı́ticamente y saber utilizar las fuentes de información clı́nica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información cientı́fica y epidemiológica. G-33 Aplicar las tecnologı́as de la información y de la comunicación en las actividades clı́nicas, terapéuticas, preventivas, de promoción de la salud y de investigación. G-36 Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, identificando los elementos y fases que intervienen en el proceso de investigación. G-37 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crı́tica la información para la resolución de problemas aplicando, entre otros, el enfoque de género. Competencias especı́ficas E-5 Aplicar las tecnologı́as y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. E-15 (parte) Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadı́sticos referidos a estudios poblacionales 5. Resultados de aprendizaje 1. Conocer el vocabulario y terminologı́a básica de la asignatura. 2. Utilizar correctamente el Aula Virtual, el Correo Electrónico y las Bases de Datos Bibliográficas. 3. Conocer las principales fuentes de datos demográficas y sanitarias. 4. Utilizar correctamente programas informáticos de análisis estadı́stico y demográfico. 5. Interpretar informes, trabajos, etc., en los que se han utilizado los conceptos incluidos en el temario de la asignatura. 6. Contenidos UNIDAD TEMÁTICA 1: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 1.1. Correo electrónico: uso y opciones de configuración. 1.2. Aula Virtual: uso básico de la aplicación. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] BIOESTADÍSTICA Y TIC APLICADAS A CIENCIAS DE LA SALUD 61 UNIDAD TEMÁTICA 2: ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2.1. Bioestadı́stica y Ciencias de la Salud. 2.2. Recogida y organización de los datos. Escalas de medida. 2.3. Variables (caracteres) y modalidades. Frecuencia, proporción y porcentaje. 2.4. Presentación de los datos: Tablas de distribución de frecuencias y representaciones gráficas. 2.5. Medidas de tendencia central y de posición: media, mediana, moda, percentiles. 2.6. Medidas de variabilidad: recorrido, recorrido interquartı́lico, varianza, desviación tı́pica, coeficiente de variación. PROBABILIDAD 2.7. Introducción a la probabilidad. Definición y propiedades elementales. Teorema de Bayes. Valor diagnóstico de un test. 2.8. Distribuciones de probabilidad discretas: Binomial, Poisson, Multinomial. 2.9. Distribuciones de probabilidad continuas: Normal, t de Student. INFERENCIA 2.10. Necesidad del muestreo. Algunos métodos de muestreo: muestreo simple aleatorio, muestreo estratificado, muestreo sistemático, muestreo por conglomerados, muestreo por etapas. 2.11. Parámetros y estadı́sticos. Distribuciones en el muestreo. Distribución de la media. Distribución de la diferencia de medias. Distribución de una proporción. Distribución de la diferencia de proporciones. 2.12. Estimador puntual. Propiedades. Estimadores puntuales de los parámetros poblacionales más interesantes. 2.13. Intervalo de confianza. Intervalos de confianza de los parámetros poblacionales mas interesantes. 2.14. Tamaño de la muestra. Tamaños muestrales para la estimacion de medias y de proporciones. UNIDAD TEMÁTICA 3: DEMOGRAFÍA 3.1. Demografı́a y Ciencias de la Salud. 3.2. El censo de población, el padrón municipal de habitantes y el movimiento natural de la población. Tipos de población. Otros registros interesantes. 3.3. Razones, proporciones y tasas. 3.4. Estructura de la población. Clasificación de la población por grupos de edad, sexo y grupos de edad y sexo. Índice de envejecimeinto. Índice de dependencia. Coeficientes de masculinidad y feminidad. Pirámides de población: tablas y representaciones gráficas. 3.5. Dinámica de la población: Crecimiento vegetativo, saldo migratorio y crecimiento real. Índice de evolución y cambio porcentual. Tasa de incremento interanual, tasa de crecimiento interanual. 3.6. Estimación de la población: método natural, aritmético y geométrico. Otros métodos de estimación. 3.7. Indicadores de abortividad, fecundidad y mortalidad. 3.8. Años potenciales de vida perdidos. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 62 BIOESTADÍSTICA Y TIC APLICADAS A CIENCIAS DE LA SALUD 3.9. El problema de la comparación de las tasas. Métodos para estandarizar las tasas: método de la población tipo (directo), método de la tasa tipo (indirecto), razon de mortalidad estándar. 3.10. Indicadores demográficos del Paı́s Valencià. 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a La docencia se impartirá en el segundo semestre, de acuerdo con la planificación aprobada por la Comisión Académica de la Titulación, en las aulas asignadas al efecto. En total se han programado 38 horas teóricas (19 clases de dos horas) y 20 horas prácticas (10 clases de dos horas) por alumno/a. Las clases teóricas se impartirán a grupos de 80 estudiantes y las prácticas a grupos de 40 estudiantes. ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas h 40 TOTAL (6 ECTS × 25 cr × 100 ) T P I L U Horas 38 20 — — 2 60 h B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas Elaboración de trabajos en grupo Elaboración de trabajos individuales Estudio y trabajo autónomo Lecturas del material complementario Preparación de actividades de evaluación Preparación de clases de teorı́a Preparación de clases prácticas y de problemas Resolución de casos prácticos Resolución de cuestionarios on-line — 10 10 15 10 20 10 10 5 — TOTAL (6 ECTS × 25 h cr 40 × (1− 100 )) 90 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje Con la metodologı́a de enseñanza-aprendizaje que se formula se pretende que el/la estudiante encuentre la relación existente entre la teorı́a y la práctica. El bloque temático de Tecnologı́as de la Información y la Comunicación se impartirá en el aula de informática en sesiones de carácter teórico-práctico en las que el profesorado presentará el contenido a la vez que el alumnado trabaja sobre ello. El resto de bloques temáticos se impartirán en clases de teorı́a con la ayuda de pizarra y medios audiovisuales. Todas estas clases aportarán al estudiante situaciones reales donde poder aplicar los conocimientos teóricos explicados. No se pretende que el alumno/a acumule conceptos sin más, sino que los aplique a situaciones reales o sepa interpretar aquello que obtiene. Estos últimos bloques se complementan con sesiones prácticas con ordenador y el uso de programas informáticos de análisis estadı́stico sencillo. También se trabaja en la búsqueda de información demográfica y sanitaria en la red. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] BIOESTADÍSTICA Y TIC APLICADAS A CIENCIAS DE LA SALUD 63 Toda esta docencia se complementará con la propuesta de ejercicios que el alumnado podrá encontrar en el Aula Virtual y/o en la página web de la asignatura. La comunicación entre el alumnado y el profesorado se efectuará básicamente mediante correo electrónico institucional. 9. Evaluación A.- La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. Nota máxima 1 punto sobre 10. B.- Ejercicio práctico acerca de las Técnicas de la Información y la Comunicación. Nota máxima 1 punto sobre 10. C.- Treinta (30) preguntas de respuesta múltiple (4 posibles alternativas y tan sólo una correcta). Las respuestas correctas puntuarán 1 punto, las respuestas incorrectas puntuaran negativamente (0,33 puntos). Nota máxima 2 puntos sobre 10. D.- Examen de ejercicios prácticos de la parte de Bioestadı́stica y Demografı́a. En este examen se podrá utilizar cualquier tipo de material (apuntes, libros, calculadora, etc.). Nota máxima 6 puntos sobre 10. La nota final de la asignatura será la suma de la nota obtenida en los cuatro apartados anteriores. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Bibliografı́a básica 1. Página web de la asignatura. http://www.uv.es/lsn/BIOTICS 2. Bioestadı́stica. Métodos y Aplicaciones (Universidad de Málaga). http://www.bioestadistica.uma.es/ libro/ 3. Instituto Nacional de Estadı́stica. http://www.ine.es 4. Institut Valencià d’Estadı́stica. http://www.ive.es 5. Correo Electrónico. http://correu.uv.es 6. Aula Virtual. http://aulavirtual.uv.es 7. Servei de Biblioteques i Documentació. Universitat de València. http://biblioteca.uv.es/ 8. Ayuda para buscar en el catálogo de la biblioteca. http://trobes.uv.es/screens*val/help index val.html Bibliografı́a complementaria Canavos, G.C. (1987). Probabilidad y Estadı́stica. Aplicaciones y métodos. México: Mcgraw-Hill. Carrasco, J.L. (1995). El método estadı́stico en la investigación médica. Madrid: Ciencia 3. Daniel, W.W. (1997). Bioestadı́stica: base para el análisis de las ciencias de la salud. México: Limusa. Icart, M.T. i altres (1996). Enfermeria Comunitaria. Epidemiologia. Barcelona: Masson Milton, J.S. (2001). Estadı́stica para biologı́a y ciencias de la salud. Madrid: Mcgraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Sánchez, A. i altres. (2000). Enfermerı́a Comunitaria 2: Epidemilogı́a y Enfermerı́a. Madrid: McgrawHill/Interamericana de España, S.A.U. Silva, L.C. (1993). Muestreo para la investigación en ciencias de la salud. Madrid: Dı́az de Santos. Vinuesa, J. i altres (1994). Demografı́a. Análisis y proyecciones. Madrid: Sı́ntesis S.A. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 64 BIOESTADÍSTICA Y TIC APLICADAS A CIENCIAS DE LA SALUD Apuntes de Bioestadı́stica (Unidad de Bioestadı́stica Clı́nica del Hospital Ramón y Cajal) (http://www.hrc.es/bioest/M docente.html) STATISTICS, Methods and Applications (llibre electrònic) (http://www.statsoft.com/textbook/stathome.html) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FARMACOLOGÍA 65 1. Datos de identificación Módulo Formación básica común Materia Farmacologı́a y dietética Código asignatura 34370 Nombre asignatura FARMACOLOGÍA Carácter Formación básica de rama CC Salud Curso académico 2012–2013 Curso Segundo Semestre Primero Departamento Infermeria Créditos ECTS 6 (Presencial: 40 % → 60 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 5 0,8 0 0 0,2 6 1 2 0 0 4 Coordinación Prof: Brage Serrano, Ricardo Despacho: No 8, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Brage Serrano, Ricardo Despacho: No 8, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Isabel Trapero Gimeno Despacho: No 8, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 3: Despacho: Correo-e: Prof. 4: Despacho: Correo-e: Prof. 5: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) La asignatura Farmacologı́a dentro del currı́culo de grado en Enfermerı́a, pertenece al bloque de materias básicas, formando parte del conjunto de materias de profundización. Esta asignatura se sitúa en el segundo año del grado, en el primer cuatrimestre. El objetivo básico de la Farmacologı́a es conseguir mejorar el cuidado de los pacientes mediante la promoción de la utilización de fármacos de modo seguro y eficaz (O.M.S., 1970). El ejercicio de la práctica enfermera, en sus distintas modalidades de cuidados generales o especializados, implica necesariamente la utilización de medicamentos y productos sanitarios. En concreto, el proceso de atención enfermero es especialmente importante durante la administración de la medicación y el seguimiento farmacoterapéutico; los cuidados enfermeros buscarán adaptar el tratamiento farmacológico a las necesidades cambiantes del paciente. Por otra parte, la Ley 28/2009 de modificación de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantı́as y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, hace constar entre otras cuestiones, lo siguiente: ((Los enfermeros, de forma autónoma, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica y los productos sanitarios, mediante la correspondiente orden de Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 66 FARMACOLOGÍA dispensación)). Además, ((El Gobierno regulará la indicación, uso y autorización de dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica por los enfermeros, en el marco de los principios de la atención integral de salud y para la continuidad asistencial, mediante la aplicación de protocolos y guı́as de práctica clı́nica y asistencial, de elaboración conjunta, acordados con las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros y validados por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud)). Lo cual abre la puerta, en nuestro paı́s, a una futura prescripción de medicamentos por parte de los profesionales de enfermerı́a. Tanto la Farmacologı́a General como la Farmacologı́a Clı́nica son fundamentales en la formación del futuro enfermero/a, puesto que la terapéutica racional se basa casi totalmente en los principios adquiridos mediante la educación y preparación en Farmacologı́a. Ası́, en esta asignatura, se estudiará en primer lugar, los principios básicos por los cuales los fármacos se incorporan al organismo, se distribuyen y se eliminan, ası́ como las bases de sus mecanismos de acción. Y posteriormente en la parte especial, se proporcionan los conocimientos de los efectos terapéuticos e indeseables, las propiedades farmacocinéticas y los mecanismos de acción de los diferentes grupos farmacológicos. 3. Conocimientos previos Para poder alcanzar los objetivos y competencias descritos, es importante que el alumnado disponga de unos buenos conocimientos de materias que conforman el Grado de Enfermerı́a, tales como anatomı́a, biologı́a, fisiologı́a y fisiopatologı́a. 4. Objetivos y competencias Competencias generales G-10 Trabajar en equipo, entendiendo éste como unidad básica en la que se integran, estructuran y organizan, de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar, los y las profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales, como forma de asegurar la calidad de la atención sanitaria. G-11 Mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad en la atención a la salud. G-37 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crı́tica la información para la resolución de problemas aplicando, entre otros, el enfoque de género. Competencias especı́ficas E-2 Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermerı́a, poniendo especial atención a la diferencia según edad y sexo. E-3 Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación y los mecanismos de acción de los mismos. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociado y/o efectos secundarios derivados de su administración y consumo en función de la diferencia sexual. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje 1. Que los y las estudiantes comprendan que el uso racional de los fármacos se basa en los conocimientos existentes sobre los mismos; en función de su mecanismo de acción y farmacocinética en el ser humano, en estado normal y patológico. 2. Que los y las estudiantes conozcan los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación y los mecanismos de acción de los mismos. 3. Que los y las estudiantes tengan la capacidad de utilizar correctamente los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos secundarios derivados de su administración y consumo. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FARMACOLOGÍA 67 4. Que los y las estudiantes hayan desarrollado las habilidades necesarias para la administración de los medicamentos adaptando el procedimiento a las caracterı́sticas del paciente. 5. Que los y las estudiantes identifiquen las principales causas de variación individual en la respuesta farmacológica, cuyas consecuencias podrı́an ser falta de eficacia en unos casos o toxicidad en otros. 6. Que los y las estudiantes sean capaces de integrar los conocimientos adquiridos para poner en marcha las medidas encaminadas a prevenir o paliar la toxicidad de los medicamentos. 7. Que los y las estudiantes sepan transmitir la información que debe recibir el paciente y sus familiares ası́ como los riesgos asociados con la automedicación no racional. 6. Contenidos A) PROGRAMA TEÓRICO UNIDAD TEMÁTICA 1: BASES DE LA FARMACOLOGÍA Lección 1. LA FARMACOLOGÍA: CONCEPTO Y OBJETIVOS. 1. Conceptos y definiciones básicas. Farmacologı́a. Farmacologı́a clı́nica. Fármaco. Nombre de los fármacos. Droga. Origen de los fármacos. 2. El medicamento. Definición. Composición. Excipientes. Formas farmacéuticas. Tipos de medicamentos. La revolución terapéutica. 3. Objetivos. Objetivo terapéutico. Uso racional de los medicamentos. 4. El proceso terapéutico. Áreas de estudio de la Farmacologı́a. Supervisión inicial del tratamiento. Lección 2. FARMACODINAMIA. 1. Concepto. Definición. Utilidad. Tipos de acción farmacológica. 2. Dianas de la acción farmacológica. Identificar principales dianas. Especificidad. 3. Receptor farmacologico. Interacciones fármaco receptor. Concepto y localización del receptor. Tipos de receptores. Tipo de unión. Concentración. Afinidad. Actividad intrı́nseca. Fármaco agonista y Fármaco antagonista. 4. Relación entre concentración del fármaco y la respuesta. Tipos de respuestas. Respuestas graduales: caracterı́sticas; eficacia (Emax ), potencia (DE50 ) y pendiente. Tipos de antagonistas. Respuestas cuánticas. 5. Tolerancia. Desensibilización y taquifilaxia. Lección 3. FARMACOCINÉTICA. 1. Principios generales. Administración y lugar de acción: administración general o administración tópica. Concepto de farmacocinética. Ciclo farmacocinético (ADME). Objetivo y utilidad. 2. Factores fisicoquı́micos en el transporte de fármacos por las membranas celulares. Tipos de mecanismos de transporte: difusión pasiva, filtración. Difusión facilitada y transporte activo. Liposolubilidad, peso molecular y grado de ionización (pKa). 3. Absorción. Concepto. Biodisponibilidad. Proceso de absorción según vı́as de administración. Efecto metabólico de primer paso. Tipos de formas farmacéuticas según proceso de liberación. Bioequivalencia. 4. Distribución. Concepto. Factores determinantes. Volumen (aparente) de distribución. 5. Eliminación. Concepto. Vı́as de excreción: Excreción renal. Vı́a biliar. Biotransformación enzimática: Tipos de reacciones. Sistema CYP-450. Metabolito activo. Profármaco. Circulación enterohepática. Aclaramiento (CL). Tiempo de vida media plasmática. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 68 FARMACOLOGÍA 6. Cinética de eliminación. Cinética de eliminación orden uno. Cinética de eliminación orden 0. ¿Diferencias? ¿Interés? ¿Ventajas/inconvenientes? 7. Dosificación racional. Dosis de mantenimiento. Intervalo de dosificación. Objetivo. Curva de niveles plasmáticos: relación entre dosis, la concentración plasmática y el efecto farmacológico. Concentración plasmática en estado de equilibrio. Influencia de la vida media plasmática. ¿Cuándo establecer el intervalo de dosificación? Dosis de ataque. 8. Monitorización de niveles plasmáticos. Objetivo e indicaciones. Papel del profesional de enfermerı́a. Lección 4. VARIABILIDAD INDIVIDUAL. 1. Principios generales. Concepto. Tipos de variabilidad. Causas mas frecuentes. 2. Factores fisiológicos. El género. El embarazo. Lactancia. El niño. Las personas mayores. 3. Factores individuales. Factores genéticos. Alimentos y tipos de dieta. El efecto placebo. 4. Influencia de la enfermedad. Planteamiento del problema. Ejemplos significativos. Lección 5. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 1. Principios generales. Concepto. Consecuencias. Mecanismos. 2. Interacciones farmacodinámicas. Mecanismos de producción. Sinergias. Antagonismos. 3. Interacciones farmacocinéticas. Mecanismos de producción. Fenómenos de inducción e inhibición enzimáticas. 4. Interacciones alcohol-medicamentos. Farmacodinámicas. Biotransformación del alcohol. Efecto disulfiram o antabús. 5. Prevención y detección de las interacciones. ¿Con qué fármacos? ¿En qué pacientes? Importancia real de las intoxicaciones. Lección 6. LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS: REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS (RAM). 1. Introducción y conceptos generales. Accidentes con medicamentos. Acontecimientos adversos por medicamentos. RAM. Error de medicación (EM). 2. RAM. Concepto. Términos sinónimos. Balance Eficacia/Seguridad. Incidencia. Mecanismos y clasificación. Tipo 1 o grupo A. Tipo 2 o grupo B. Grupo C. Grupo D. 3. Estudios de toxicidad. En animales (DT50 y DL50) y en el ser humano (ensayos clı́nicos y farmacovigilancia). El sistema Español de Farmacovigilancia. El programa de notificación voluntaria de sospechas reacciones adversas a medicamentos (tarjeta amarilla). UNIDAD TEMÁTICA 2: LA FARMACOLOGÍA EN LA PRÁCTICA ENFERMERA Lección 7. CUIDADOS ENFERMEROS. 1. Proceso enfermero. Concepto y objetivos. Valoración. Planificación. Ejecución. Evaluación. 2. Administración de medicamentos. Normas básicas generales. Prescripción médica. Sistemas de distribución de medicamentos en los hospitales. Preparación y manipulación. Cálculo de dosis. Normas a seguir en la administración por: vı́a enteral, vı́a tópica y vı́a parenteral. 3. Errores de medicación y reducción de riesgos. Concepto. Tipos y causas. Epidemiologı́a. El sistema de utilización de medicamentos. 4. La prescripción enfermera. Introducción. Marco legal en España. Concepto de prescripción enfermera. Tipos de prescripción enfermera. La prescripción enfermera a nivel internacional. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FARMACOLOGÍA 69 OBSERVACIÓN: los contenidos de esta unidad corresponden a la metodologı́a docente teórica y práctica. UNIDAD TEMÁTICA 3: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Lección 8. FARMACOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. 1. Principios generales. Caracterı́sticas anatómicas y funcionales básicas. 2. Sistemas de neurotransmisión. Acetilcolina y noradrenalina. Etapas básicas de la neurotransmisión y tipos de receptores: presinápticos y postsinápticos. 3. Acciones farmacológicas. Acciones directas. Acciones indirectas. Lección 9. TRANSMISIÓN COLINÉRGICA. AGONISTAS Y ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS. 1. Transmisión colinérgica. Etapas de la transmisión colinérgica. Receptores colinérgicos. Efectos derivados de la estimulación muscarı́nica. Posibilidades de modificación farmacológica. 2. Fármacos con acción colinérgica directa. Agonistas de los receptores nicotı́nicos: Vareniclina. Agonistas de los receptores mucarı́nicos: Pilocarpina. 3. Inhibidores de la acetilcolinesterasa (anticolinesterásicos). Mecanismo de acción, Efectos farmacológicos. Clasificación. Compuestos organofosforados. Neostigmina. Fisostigmina. Empleo en la enfermedad de Alzheimer. RAM. 4. Antagonistas muscarı́nicos. Concepto y mecanismo de acción. Clasificación. Atropina. Hioscina. Efectos farmacológicos. Aplicaciones terapéuticas. Reacciones adversas. Otros grupos farmacológicos con acción antimuscarı́nica. 5. Bloqueantes neuromusculares. Placa motora. Propiedades generales. Clasificación. Bloqueantes no despolarizantes: Tubocurarina. Efectos farmacológicos. Farmacocinética. RAM. Indicaciones. Bloqueantes despolarizantes: Succinilcolina. Efectos farmacológicos. Farmacocinética. RAM. Indicaciones. Lección 10. TRANSMISIÓN NORADRENÉRGICA. AGONISTAS Y ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS. 1. Transmisión noradrenérgica. Etapas de la transmisión noradrenérgica Catecolaminas naturales. Tipos de receptores adrenérgicos y localización. Efectos derivados de su estimulación. 2. Agonistas de los receptores adrenérgicos. 2.1 Catecolaminas fisiológicas. Noradrenalina, adrenalina. Diferencias Farmacodinámicas. Indicaciones. Cuidados. 2.2 Agonistas receptores adrenérgicos-α. Nombrar uso terapéutico derivado de su acción principal. Precauciones con los vasoconstrictores nasales. 2.3 Agonistas receptores adrenérgicos-β. Nombrar uso terapéutico derivado de su acción principal. Isoproterenol. Dobutamina. Salbutamol. Resaltar la importancia de los agonistas β2 -adrenérgicos. 3. Antagonistas de los receptores adrenérgicos. 3.1 Antagonistas receptores adrenérgicos-α. Nombrar uso terapéutico derivado de su acción principal. 3.2 Antagonistas receptores adrenérgicos-β. Clasificación. Preparados. Farmacodinamia. Propranolol, atenolol. Indicaciones. RAM. 4. Farmacos que actúan sobre las neuronas noradrenérgicas. Mecanismos generales de acción. Nombrar ejemplos significativos. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 70 FARMACOLOGÍA UNIDAD TEMÁTICA 4: MEDIADORES CELULARES: ALERGIA. INFLAMACIÓN. DOLOR. INMUNIDAD. Lección 11. HISTAMINA Y ANTIHISTAMÍNICOS. 1. Histamina. Papel fisiológico. Tipos de receptores. Participación en situaciones fisiopatológicas. Posibilidades de modificación farmacológica. 2. Fármacos antihistamı́nicos H1 . Clasificación. Acciones y efectos. Farmacocinética. Usos clı́nicos. RAM. Difenhidramina, cetiricina. Lección 12. SEROTONINA. 1. Serotonina. Papel fisiológico. Tipos de receptores. Acciones. Participación en situaciones fisiopatológicas. Posibilidades de modificación farmacológica. 2. Fármacos agonistas. Nombrar ejemplos más representativos. 3. Fármacos antagonistas. Nombrar ejemplos más representativos. 4. Fármacos Antimigrañosos. La migraña. Antimigrañosos que actúan vı́a la 5-HT: triptanes (sumatriptán) y derivados ergotamı́nicos (ergotamina). Triptanes: vı́as de administración y contraindicaciones. Tratamiento de la crisis. Fármacos empleados en la prevención. Lección 13. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES). 1. Introducción. Importancia de este grupo farmacológico. 2. Eicosanoides. Concepto. Prostanoides y leucotrienos. Vı́a sintética eicosanoides. Ciclooxigenasa (COX). Papel fisiológico y fisiopatológico. 3. Farmacodinamia. Clasificación. Definir mecanismo de acción. Efectos farmacológicos terapéuticos. Clasificación en función de la selectividad de acción. 4. Inhibidores no selectivos de la COX. AAS. Paracetamol. Metamizol. Ibuprofeno. Otros AINEs no selectivos. RAM. Interacciones. 5. Inhibidores selectivos de la COX-2. Celecoxib. RAM. Precauciones y contraindicaciones: el enfermo cardiovascular. Lección 14. ANALGÉSICOS OPIOIDES. 1. Definición. El opio. Opiáceo. Opioide. 2. Mecanismo de acción. Clasificación. Neurotransmisión por péptidos opioides. Efectos derivados de la estimulación de los receptores µ y κ. Clasificación de los analgésicos opioides. Acciones celulares y efectos sobre la vı́a nociceptiva. 3. Farmacocinética. Tomando como referencia la morfina se establecen las diferencias con ontros analgésicos opioides. 4. Usos clı́nicos. Analgesia. Escala de la OMS del tratamiento del dolor. Otros analgésicos opioides: diferencias más importantes con la morfina. Codeı́na, tramadol, buprenorfina, oxicodona, metadona, fentanilo, meperidina, heroı́na. Vı́as de administración: adaptación según indicación. 5. Cuidados enfermeros. RAM. Tolerancia. Dependencia. 6. Antagonistas. Naloxona. Naltrexona. Perfil farmacológico. Lección 15. GLUCOCORTICOIDES. 1. Fundamentos. Regulación secreción del cortisol. 2. Propiedades farmacológicas. Farmacodinamia. Farmacocinética. Clasificación. Hidrocortisona, prednisona, metilprednisolona, betametasona, dexametasona. Vı́as de administración según indicaciones. 3. Plan de cuidados. RAM y pauta terapéutica asociada. ¿Cómo paliar la supresión de la secreción endógena de cortisol? Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FARMACOLOGÍA 71 Lección 16. FARMACOLOGÍA DE LA INMUNIDAD 1. Bases conceptuales. Inmunofarmacologı́a. Fármaco inmunosupresor. Indicaciones. Inmunidad especı́fica. Citocinas. 2. Fármacos inmunosupresores. Clasificación. Principales preparados y caracterı́sticas generales. Ciclosporina. Sirólimo. Anticuerpos monoclonales. Citotóxicos. Glucocorticoides. UNIDAD TEMÁTICA 5: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 17. DIURÉTICOS. 1. Bases conceptuales. Efecto diurético. 2. Farmacodinamia. Mecanismos generales de acción. Clasificación. 3. Diuréticos que actúan directamente sobre las células de la nefrona. 3.1 D de asa. Furosemida. Caracterı́sticas farmacodinámicas y farmacocinéticas. RAM. Interacciones. Plan de cuidados. 3.2 D tiazı́dicos y análogos. Hidroclorotiazida, clortalidona. Caracterı́sticas farmacodinámicas y farmacocinéticas. RAM. Interacciones. Plan de cuidados. 3.3 D ahorradores de K+ . Antagonistas de la aldosterona (espironolactona). Inhibidores directos del intercambio Na+ -K+ (amiloride, triamterene). RAM. Interacciones. 4. Diuréticos que actúan indirectamente modificando el contenid del filtrado: D osmóticos. Manitol. Farmacodinamia. Indicaciones. Plan de cuidados. Lección 18. INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA. 1. Fundamentos. Renina y angiotensina. Papel de la Angiotensina II. Regulación del sistema y posibilidades de modificación farmacológica. 2. Inhibidores enzima convertidora (IECA). Farmacodinamia. Captoprilo, enalaprilo. Indicaciones. RAM. Interacciones. 3. Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina II (ARA II). Farmacodinamia. Losartán. Indicaciones. RAM. Lección 19. ANTAGONISTAS DEL CALCIO. 1. Introducción y clasificación. Canales L. Verapamilo, diltiazem, dihidropiridinas (nifedipinoy amlodipino). 2. Farmacodinamia. Papel del calcio iónico a nivel cardiovascular. Diferencias entre verapamil–diltiazem y las dihidropirinas 3. Farmacocinética y vı́as de administración. Efecto metabólico primer paso. Preparados retard. Dihidropiridinas de acción prolongada. 4. Indicaciones. 5. RAM e interacciones. Diferencias entre verapamil–diltiazem y las dihidropirinas. Lección 20. NITRATOS ORGÁNICOS. 1. Fundamentos. Insuficiencia coronaria. Fármacos con acción antianginosa: nitratos, antagonistas beta y antagonistas del calcio. Nitroglicerina (trinitrato de glicerilo). 2. Farmacodinamia. Oxido nı́trico. Efectos cardiovasculares. Acción antianginosa. 3. Farmacocinética. Efecto metabólico de primer paso. Vı́as de administración. Aspectos farmacéuticos. 4. Indicaciones 5. Plan de cuidados. RAM, interacciones, tolerancia e información al paciente. 6. Nitroprusiato (Nitroferricianuro). Indicaciones. Forma de administración. Biotransformación. RAM. Limitación en el tiempo. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 72 FARMACOLOGÍA Lección 21. FÁRMACOS INOTRÓPICOS POSITIVOS. 1. Bases conceptuales. Definición. Clasificación fármacos inotrópicos positivos. Fármacos empleados en el tratamiento de la Insuficiencia Cardı́aca. 2. Digoxina. Glucósidos digitálicos. Farmacodinamia. Aplicaciones terapéuticas. Farmacocinética. Plan de cuidados (RAM, factores de riesgo e interacciones). 3. Otros inotrópicos positivos. Agonistas adrenérgicos: Dopamina, dobutamina. Efectos cardiovasculares, establecer aspectos diferenciales. Indicacines. RAM. Lección 22. NORMALIZADORES DE LA VOLEMIA. 1. Fundamentos. Expansor de volumen. Hipovolemia, objetivos del tratamiento. Apoyo circulatorio. Objetivos. Posibilidades terapéuticas. Tipos de soluciones cristaloides y coloides. 2. Cristaloides. Isotónicos: Ringer lactato, ClNa 0,9 %. Salino hipertónico (ClNa 7,5 % ). Ventajas e inconvenientes. 3. Coloides. Definición y acción general. Clasificación. Albúmina humana. Dextranos, gelatinas, hidroxietilalmidones. Ventajas e inconvenientes. Lección 23. FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS. 1. Bases conceptuales. Arritmias. Tipos de tratamiento. 2. Farmacodinamia. Potencial de acción. Clasificación de Vaughan y Williams; limitaciones. Efectos sobre el potencial de acción de las distintas clases de antiarrı́tmicos. Lidocaı́na. Amiodarona. Otros antiarritmicos: adenosina. 3. Precauciones generales. RAM cardiovasculares: Proarritmia. Lección 24. FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES. 1. Fundamentos. Lı́neas generales del tratamiento de las hiperlipidemias. Beneficios demostrados del tratamiento farmacológico. 2. Perfil farmacológico. Efectos hipolipemiantes. RAM. Estatinas, ezetimiba, resinas de intercambio iónico y derivados del ácido fı́brico. Lección 25. ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES Y FIBRINOLITICOS. 1. Fundamentos. Trombosis. Clasificación fármacos. 2. Antiagregantes plaquetarios. Justificación de su empleo terapéutico: trombosis arterial. Aspirina. Otros antiagregantes plaquetarios. 3. Anticoagulantes. Fase plasmática de la cogulación 3.1 Heparinas. Clasificación. Presentación y vı́as de administración. Heparina estándar o no fraccionada y Heparinas fraccionadas o de bajo peso molecular: farmacodinamia, farmacocinética, indicaciones, control de la dosificación. Plan de cuidados: procedimiento de la administración subcutánea. RAM. 3.2 Anticoagulantes orales (cumarı́nicos). Acenocumarol y warfarina. Farmacodinamia, farmacocinética, indicaciones y control de la dosificación. Plan de cuidados: causas en la variabilidad de la respuesta, RAM e información al paciente. 4. Fibrinolı́ticos. Sistema fibrinolı́tico. Farmacodinamia. Tipos de fibrinolı́ticos. Indicaciones. RAM. Selección del paciente. Lección 26. ANTIANÉMICOS Y FÁCTORES DE CRECIMIENTO HEMATOPOYÉTICOS. 1. Factores de crecimiento hematopoyéticos. Aspectos fisiológicos. Rh-eritropoyetina (epoetina). Perfil farmacológico. Factores estimulantes de colonias: G-CSF y GM-CSF. Perfil farmacológico. 2. Sales de hierro. Preparados orales. Preparados parenterales. Indicaciones. Toxicidad. 3. Vitamina B12 . Preparados y vı́as de administración. 4. Ácido fólico. Preparados, vı́as de administración. Fármacos antifolatos. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FARMACOLOGÍA 73 UNIDAD TEMÁTICA 6: ALTERACIONES RESPIRATORIAS Lección 27. FÁRMACOS PARA EL ASMA, LA EPOC, Y OTROS TRASTORNOS RESPIRATORIOS. 1. Vı́a de administración inhalatoria. Fundamentos. Farmacocinética: biodisponibilidad digestiva y biodisponibilidad pulmonar. Dispositivos de inhalación. 2. Fármacos empleados en el tratamiento del asma. Naturaleza del asma. Objetivos y estrategias terapéuticas. 3. Antiinflamatorios. 3.1 Glucocorticoides. Acciones en el asma. Preparados inhalatorios: budesonida, beclometasona. Glucocorticoides sistémicos. Ventajas e inconvenientes 3.2 Cromonas. Cromoglicato sódico y nedocromil. Papel terapéutico. RAM. 3.3 Antagonistas de los receptores de los leucotrienos. Preparados: zafirlukast. Papel terapéutico. RAM. 4. Broncodilatadores. Clasificación. 4.1 Agonistas adrenérgicos β-2. Agentes de acción corta: Salbutamol, terbutalina. Agentes de acción larga: salmeterol. Indicaciones en el asma. Vı́as de administración vs. RAM. 4.2 Anticolinérgicos. Bromuro de ipratropio. Caracterı́sticas farmacológicas. 4.3 Metilxantinas. Teofilina (y aminofilina). Farmacodinamia. Farmacocinética. Circunstancias que afectan a su metabolismo hepático. RAM. 5. Antitusı́genos. La tos. Papel terapéutico. Mecanismos generales de acción. Codeı́na y dextrometorfano. Antihistamı́nicos. 6. Expectorantes y mucolı́ticos. Definiciones. Utilidad. Guaifenesina. N-acetilcisteı́na, bromhexina y Dornasa alfa. OBSERVACIÓN: los contenidos de esta unidad corresponden a la metodologı́a docente teórica y práctica. UNIDAD TEMÁTICA 7: ALTERACIONES DIGESTIVAS Lección 28. FARMACOS PARA EL CONTROL DE LA SECRECIÓN ÁCIDA GÁSTRICA. 1. Principios generales. Enfermedades relacionadas con la secreción ácida gástrica. Fisiopatologı́a. Helicobacter pylori. Objetivos del tratamiento de la úlcera péptica. Clasificación fármacos antiulcerosos. 2. Antiácidos. Antiácidos no absorbibles: hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio. Antiácidos absorbibles: bicarbonato sódico, carbonato cálcico. RAM e información al paciente. 3. Antisecretores gástricos. 3.1 Antagonistas de los receptores H2 de histamina. Ranitidina. Aspectos farmacológicos más destacados 3.2 Inhibidores de la bomba protónica. Omeprazol. Aspectos farmacológicos más destacados. Forma de administración. 4. Protectores de la mucosa. Preparados y perfil farmacológico. Sucralfato, misoprostol y sales de bismuto coloidal. Lección 29. FARMACOLOGÍA DEL VÓMITO Y DE LA MOTILIDAD INTESTINAL. 1. Antieméticos. Interés terapéutico. Mecanismos que intervienen en la estimulación del vómito. Clasificación. 1.1 Antagonistas de los receptores 5-HT3 . Ondansentron. Papel terapéutico, RAM. 1.2 Antagonistas dopaminérgicos. Metoclopramida, domperidona. Papel terapéutico. RAM. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 74 FARMACOLOGÍA 1.3 Antihistamı́nicos y anticolinérgicos. Cinetosis. 1.4 Otros. Derivados del cannabinol: Nabilona, papel terapéutico y RAM. Glucocorticoides: papel terapéutico. Dexametasona, Benzodiacepinas: papel terapéutico. 2. Laxantes. Conceptos generales. Indicaciones. Grupos principales: caracterı́sticas de su acción laxante y problemas potenciales. 3. Antidiarreicos. Diarrea aguda. Loperamida. Soluciones electrolı́ticas. UNIDAD TEMÁTICA 8: PROBLEMAS ENDOCRINOS Lección 30. HORMONAS TIROIDEAS Y FÁRMACOS ANTITIROIDEOS. 1. Hormonas tiroideas. Regulación secreción hormonas tiroideas. Farmacodinamia. Preparados y vı́as de administración: Levotiroxina (T4) y liotironina (T3). Plan de cuidados. 2. Fármacos empleados en el tratamiento del hipertiroidismo. Opciones del tratamiento. Derivados de la tiourea: metimazol. Sales de yodo. Otros fármacos; beta-bloqueantes y dexametasona. 131 I. Lección 31. FÁRMACOS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS. 1. Insulina. Ritmo de secreción. Acciones y efectos. Farmacocinética. Tipos de insulina y perfil de acción. Indicaciones. Pautas de insulinización. Cuidados enfermeros: ¿Qué debemos enseñar? Administración subcutánea. Mezclas de insulina. Otras vı́as de administración. RAM. ¿Cómo actuar ante una hipoglucemia? Criterios de control. 2. Antidiabéticos orales. Clasificación. Contraindicaciones generales. Describir sus propiedades farmacológicas. 2.1 Biguanidas. Metformina. 2.2 Sulfonilureas. Gliquidona, glipizida. 2.3 Otros. Meglitinidas. Repaglinida. Glitazonas. Inhibidores de la α-glucosidasa. Acarbosa y miglitol. Incretinas. Lección 32. METABOLISMO ÓSEO. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA OSTEOPOROSIS. 1. Fundamentos. Osteoporosis. Tipos de tratamiento y objetivos. Fármacos como factores de riesgo de osteoporosis. Ciclo de remodelación ósea. Clasificación de los fármacos empleados en su tratamiento. 2. Calcio y vitamina D. Recomendaciones para el paciente. Tipos de preparados de vitamina D. Posibles riesgos. 3. Bifosfonatos. Alendronato. Papel terapéutico. Recomendaciones para su administración vı́a oral. RAM. 4. Moduladores selectivos del receptor estrogénico. Raloxifeno. Efectos farmacológicos. Beneficios frente a riesgos. 5. Calcitonina. Propiedades farmacológicas. 6. PTH. Teriparatida. Forma de administración. Acciones e indicaciones. ¿Riesgos? UNIDAD TEMÁTICA 9: PSICOFARMACOLOGÍA Lección 33. ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS. 1. Definiciones. Etapas de la depresión SNC. Fármacos depresores SNC. Ansiolı́ticos. Hipnóticos. 2. Ansiolı́ticos. Naturaleza de la ansiedad. Clasificación ansiolı́ticos. Benzodiacepinas: Farmacodinamia (GABA). Farmacocinética y clasificación: distinta duración de acción. Midazolam. Diacepam. RAM. Intoxicación aguda. Flumazenilo. Riesgos durante el embarazo. Tolerancia y dependencia fı́sica. Buspirona (ansiolı́tico puro): diferencias principales con las benzodiacepinas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FARMACOLOGÍA 75 3. Hipnóticos. Naturaleza del insomnio Clasificación. Zolpidem: diferencias principales con las benzodiacepinas. RAM. Lección 34. ANTIPSICÓTICOS. 1. Naturaleza de la esquizofrenia. Caracterı́sticas clı́nicas. ¿Alteraciones neurobiológicas en la esquizofrenia? 2. Farmacodinamia y clasificación de los antipsicóticos. Acciones y efectos. Caracterı́sticas del efecto antipsicótico: posibles diferencias entre los distintos antipsicóticos. Clorpromazina, haloperidol. Clozapina, risperidona. 3. Farmacocinética. Absorción digestiva. Duración de la acción. Tipo de eliminación. Preparado de liberación lenta (depot) y forma de administración. 4. Plan de cuidados. RAM: diferencias entre los antipsicóticos clásicos y los antipsicóticos atı́picos. Agranulocitosis por clozapina. Sı́ndrome neuroléptico maligno. Lección 35. FÁRMACOS UTILIZADOS EN LOS TRASTORNOS AFECTIVOS. 1. Naturaleza de la depresión. Caracterı́sticas clı́nicas. Bases bioquı́micas de la depresión. 2. Tipos de antidepresivos. Mecanismo de acción. Caracterı́sticas del efecto antidepresivo. RAM e interacciones comunes a todos los grupos. 3. Antidepresivos tricı́ciclicos. Intoxicación aguda. Imipramina. Caracterı́sticas farmacológicas generales. 4. Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Fluoxetina. Caracterı́sticas farmacológicas generales. Interacciones farmacológicas. 5. Inhibidores de la monoaminooxidasa. Caracterı́sticas farmacológicas generales. Interacciones con alimentos que contienen tiramina. 6. Fármacos estabilizadores del estado de ánimo: fármacos eutimizantes. Trastorno bipolar. Sales de litio: Farmacodinamia. Farmacocinética e interacciones. RAM: Importancia del sodio. Lección 36. FARMACODEPENDENCIA Y DROGAS DE ABUSO. 1. Conceptos y definiciones. Droga. Uso. Abuso. Dependencia y adicción. Clasificación drogas de abuso. 2. Bases neurobiológicas de la dependencia. Vı́as de recompensa. Fenómeno de neuroadaptación. Abstinencia y tolerancia. 3. Nicotina. Efectos farmacológicos. Caracterı́sticas de la dependencia y tolerancia. 4. Alcohol. Efectos farmacológicos. Caracterı́sticas de la dependencia y tolerancia. 5. Anfetaminas y cocaı́na. Efectos farmacológicos. Caracterı́sticas de la dependencia y tolerancia. 6. Cannabis. Efectos farmacológicos. Caracterı́sticas de la dependencia y tolerancia. UNIDAD TEMÁTICA 10: ANESTESIA Lección 37. ANESTÉSICOS GENERALES. 1. Concepto anestesia general. Estado anestésico. Caracterı́sticas de un buen anestésico. Tipos de anestesia general. 2. Anestésicos inhalatorios. Fases de la anestesia. Efectos sobre el SNC. Efectos sobre el sistema cardiovascular y aparato respiratorio. ¿Como se realiza la anestesia? Factores farmacocinéticas y farmacodinámicos: solubilidad, CAM (MAC). Gases: óxido nitroso, Halogenados (lı́quidos volátiles): sevoflurano. Caracterı́sticas y RAM principales. Hipertermia maligna. 3. Anestésicos intravenosos. Hipnóticos: Tiopental sódico. Etomidato. Propofol. Ketamina. Midazolam. Efectos farmacológicos. Farmacocinética. RAM. Uso clı́nico. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 76 FARMACOLOGÍA Lección 38. ANESTÉSICOS LOCALES. 1. Concepto. Cocaı́na el primer anestésico local. ¿Qué es un anestésico local? 2. Clasificación. Esteres y amidas. Cocaı́na, procaı́na, lidocaı́na, bupivacaı́na. Principales diferencias entre los dos grupos. 3. Mecanismo de acción y efectos farmacológicos. Canales del sodio. Influencia de la liposolubilidad y del pKa. Papel del bicarbonato. Efectos: fibras nerviosas más sensibles. 4. Farmacocinética. Empleo junto con vasoconstrictores. ¿Cuándo termina la acción? Adrenalina. Ventajas. Contraindicaciones. 5. Reacciones adversas. SNC. Cardiovascular. Reacciones alérgicas. 6. Aplicaciones terapéuticas. Tipos de anestesia local. Problemas asociados a la anestesia raquı́dea. UNIDAD TEMÁTICA 11: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Lección 39. FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS Y ANTICONVULSIVANTES. 1. Fundamentos. Epilepsia. Convulsiones. 2. Aspectos farmacológicos generales. Concepto. Clasificación. Mecanismos generales de acción. Farmacocinética. Interacciones. Principios generales. RAM. Información al paciente. Lección 40. FÁRMACOS ANTIPARKINSONIANOS. 1. Fundamentos. Parkinson: patogenia. Clasificación fármacos antiparkinsonianos. 2. L-Dopa. Justificación. L-dopa+ inhibidor dopa descarboxilasa. Farmacocinética. RAM. Pérdida progresiva del efecto y fluctuaciones en la respuesta. 3. Otros potenciadores dopaminérgicos. Mecanismo de acción. ICOMT. IMAOB. Agonistas dopaminérgicos. Papel en el parkinson. 4. Antagonistas colinérgicos. Biperideno. Papel en el parkinson. Problemas en las personas mayores. UNIDAD TEMÁTICA 12: ANTIINFECCIOSOS Lección 41. FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS: CONSIDERACIONES GENERALES. 1. Concepto. Antibiótico y quimioterápico. Toxicidad selectiva. 2. Consideraciones farmacológicas. Aspectos farmacodinámicos. Evaluación de la actividad. Aspectos farmacocinéticos. Antibióticos según su patrón de actividad. 3. Resistencia a los antibióticos. Uso de antimicrobianos y producción de resistencias. Determinantes genéticos. Presión selectiva del antibiótico. Prevención. 4. Selección de un fármaco antimicrobiano. Interacciones Paciente-MicroorganismoAntibiótico. Asociaciones de antibióticos: ventajas y desventajas. 5. Profilaxis antibiótica. Procesos médicos. Procesos quirúrgicos. Lección 42. FÁRMACOS ANTIBACTERIANOS. 1. Antibióticos que interfieren con la sı́ntesis de la pared celular. 1.1 Antibióticos betalactámicos. Penicilinas. Inhibidores de las beta-lactamasas Cefalosporinas. Otros betalactámicos: imipenem, aztreonam. 1.2 Glucopéptidos. Vancomicina. 2. Antibióticos que interfieren con la sı́ntesis de proteı́nas. Aminoglucósidos. Macrólidos. Clindamicina. Cloranfenicol. Tetraciclinas. 3. Antibióticos que interfieren en la sı́ntesis o la acción del folato. Sulfamidas y trimetoprima. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FARMACOLOGÍA 77 4. Antibióticos que interfieren con la sı́ntesis de acidos nucleicos. Rifampicina. Quinolonas (Fluoroquinolonas). Metronidazol. Lección 43. FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS. 1. Fundamentos. Objetivos y fundamento del tratamiento de la TBC. 2. Antituberculosos de 1a lı́nea. Estreptomicina. Isoniazida. Rifampicina. Pirazinamida. Etambutol. 3. Pautas de tratamiento de la TBC. Fases del tratamiento y su duración. Recomendaciones generales. Estrategia para incrementar la adherencia. Profilaxis de la TBC. Lección 44. FÁRMACOS ANTIFÚNGICOS. 1. Fundamentos. Micosis. Clasificación de los antifúngicos. 2. Antifungicos tópicos. 3. Antifúngicos sistémicos. Clasificación. Farmacodinamia, farmacocinética y RAM: Anfotericina B. Flucitosina. Azoles: fluconazol y voriconazol. Caspofungina. Lección 45. FÁRMACOS ANTIVÍRICOS. 1. Fundamentos. Limitaciones de la terapia antiviral. Fases de la replicación viral y dianas farmacológicas. Principales grupos de antivirales. 2. Fármacos activos frente al VIH. Clasificación. Fundamentos del TAR. Aspectos farmacológicos más importantes de los distintos grupos. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos nucleósidos. Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos nucleósidos. Inhibidores de la proteasa. ¿Cuándo empezar el tratamiento? Pautas del TAR. 3. Fármacos activos frente a herpes virus. Aciclovir. Ganciclovir. 4. Fármacos activos frente al virus de la gripe. Oseltamivir 5. Otros fármacos con actividad antiviral. Rivabirina. UNIDAD TEMÁTICA 13: CRECIMIENTO NEOPLÁSICO Lección 46. QUIMIOTERAPIA ANTINEOPLÁSICA. FÁRMACOS CITOSTÁTICOS. 1. Objetivos del tratamiento. Tipos de tratamiento. Fármacos empleados. 2. Acción de los citostáticos. Caracterı́sticas de la célula tumoral. Mecanismos generales de acción. Efectos sobre el ciclo celular y clasificación. Cinética de destrucción celular y limitaciones del tratamiento con citostático. Principios generales del tratamiento. 3. Efectos adversos de los citostáticos. 4. Grupos farmacológicos. Mecanismo de acción. RAM especı́ficas. Estrategias de soporte empleadas. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 Antimetabolitos Antibióticos Alquilantes Complejos de platino Inhibidores de la mitosis Inhibidores de la topoisomerasa. 5. Plan de cuidados. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 78 FARMACOLOGÍA 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a La normativa descrita en el Documento de Verificación del Grado en Enfermerı́a contempla para esta asignatura un volumen de trabajo para el alumnado de 150 horas, con actividades formativas presenciales (60 horas) distribuidas en modalidad docente teórica (50 horas), práctica en aula (4 horas), práctica en laboratorio (4 horas), tutorización (2 horas), y modalidad docente no presencial (90 horas). ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas 40 h × 100 ) TOTAL (6 ECTS × 25 cr T P I L U Horas 50 8 — — 2 60 h B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas — Elaboración de trabajos individuales — Elaboración de trabajos en grupo 4 Estudio y trabajo autónomo 74 Lecturas del material complementario 4 Preparación de actividades de evaluación — Preparación de clases de teorı́a — Preparación de clases prácticas y de problemas 4 Resolución de casos prácticos — Resolución de cuestionarios on-line 4 h 40 TOTAL (6 ECTS × 25 cr × (1− 100 )) 90 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje 1. MODALIDAD PRESENCIAL TEÓRICA Clase expositiva participativa Las clases expositivas son un elemento imprescindible para que el/la estudiante adquiera los conocimientos teóricos básicos de la asignatura. Es deseable que el alumnado intervenga durante las clases, por lo que se intentará crear un ambiente en el se favorezca el debate, y en el que el/la estudiante tenga necesidad de preguntar y se sienta cómodo/a y tranquilo/a haciéndolo, además de estimular su participación con diversas actividades para conseguir incrementar su implicación en la asignatura. Las lecciones teóricas presentadas en estas sesiones están depositadas en el aula virtual previamente a las sesiones. 2. MODALIDAD PRESENCIAL PRÁCTICA Las prácticas se plantean en cuatro sesiones que favorecen la relación entre los conocimientos teóricos y su aplicación a la práctica; el/la estudiante en la clase expositiva de lección magistral, aprenderá los contenidos teóricos del programa, y los afianzará mediante las actividades prácticas que se proponen. Además, en estas sesiones se pretende implicar al alumnado en el trabajo en equipo como motor de aprendizaje significativo. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FARMACOLOGÍA 79 El Aula virtual se utilizará como medio de comunicación entre el profesorado y el alumnado, ası́ como para el intercambio de documentos y materiales de apoyo a la docencia de uso privativo para la asignatura. 9. Evaluación La evaluación de esta asignatura consistirá en dos grandes bloques: 1er bloque (80 % de la nota global) Prueba escrita constituida por 80 preguntas compuestas de un encabezamiento que consiste en una aseveración o presentación de un problema o situación, seguido de 4 opciones de respuesta, que incluyen la correcta y otras plausibles denominadas de distracción. Cada 5 respuestas erróneas restará un acierto. La nota mı́nima para superar la prueba sera de 5 sobre 10. En esta prueba se evaluarán los contenidos teórico-prácticos de la materia. Esta prueba se divide en dos partes, según unidades temáticas, para que el alumnado pueda presentarse a la mitad o la totalidad del temario. En la primera convocatoria, si sólo aprueba una de las partes, dicha calificación se le mantiene para la segunda convocatoria. 2o bloque (20 % de la nota global) Con este porcentaje de la nota, se evaluan las diferentes actividades realizadas por los/las estudiantes, tanto individuales como grupales, planteadas en las clases prácticas, seminarios y otras actividades de aula, que deberán presentar al profesor/a en su cuaderno de trabajo una vez finalizadas las sesiones. Esta calificación sólo se tendrá en cuenta para la nota final si se supera la prueba escrita (examen escrito aprobado). Además, las sesiones prácticas son de asistencia obligatoria y su realización es condición necesaria para aprobar la asignatura. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) A) Bibliografı́a básica 1. Adams M, Holland N. Farmacologı́a para enfermerı́a. Un enfoque fisiopatológico. 2009. Madrid: Pearson. Prentice Hall. 2. Castells S, Hernández-Pérez M. Farmacologı́a en Enfermerı́a. 2007. Madrid: Elsevier. 2a edición. 3. Mosquera JM. Farmacologı́a Clı́nica para enfermerı́a. 2005. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. 4a edición. B) Bibliografı́a complementaria 1. Flórez J. Farmacologı́a Humana. 2008. Elsevier-Masson. 5a edición. 2. Katzung BG. Farmacologı́a básica y clı́nica. 2010. México: McGraw-Hill. 11a edición. 3. Rang HP, Dale MM. Farmacologı́a. 2008. Madrid: Elsevier. 6a edición. 4. Zabalegui A, Mangues I, Molina JV, Tuneu L. Administración de medicamentos y cálculo de dosis. 2005. Barcelona: Elsevier Doyma. 1a edición. 5. Guı́a de Prescripción Terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España. Disponible en: http://www.imedicinas.com/GPTage/Home.php 6. Guı́a de la buena prescripción. Manual práctico. OMS. Disponible en: http://www.icf.uab.es/universi dad/gbp/castella/gbp.pdf Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 80 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 81 1. Datos de identificación Módulo Formación básica común Materia Farmacologı́a y dietética Código asignatura 34371 Nombre asignatura NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Carácter Formación básica de rama CC Salud Curso académico 2012–2013 Curso Primero Semestre Segundo Departamento Infermeria Créditos ECTS 6 (Presencial: 40 % → 60 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 5 0,8 0 0 0,2 6 1 2 0 0 4 Coordinación Prof: Ma Jose Gabaldón Coronado Despacho: No 8, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Ma Jose Gabaldón Coronado Despacho: No 8, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Rosa Marı́a Fonfrı́a Vivas Despacho: No 13, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 3: Ana Queralt Blasco Despacho: No 3, FIP Correo-e: [email protected] 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) La materia de Nutrición y Dietética dentro del currı́culo de grado, pertenece al bloque de materias básicas, formando parte del conjunto de materias de profundización. La asignatura se ubica en el primer año del Grado, en el segundo semestre. La OMS (1966) definió al profesional de enfermerı́a como aquel capacitado y autorizado para asumir las responsabilidades que exigen el fomento de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia a las personas enfermas. La relación entre el binomio alimentación/salud-enfermedad despierta gran interés desde diferentes ámbitos. Los estudios epidemiológicos muestran, cada vez con mayor evidencia la estrecha relación entre los hábitos alimentarios inadecuados y las patologı́as crónico degenerativas más prevalentes en nuestro entorno, como son la enfermedad cardiovascular, obesidad, diabetes mellitus, algunos tipos de cánceres, enfermedades del aparato digestivo o la osteoporosis. Por tanto, a través de la dieta podemos obtener un doble objetivo, por una parte la prevención de los procesos antes mencionados, además de alcanzar el máximo potencial de salud y por otro lado como herramienta terapéutica mediante las modificaciones dietéticas que exija el proceso patológico. Los contenidos de la asignatura estarán organizados en tres unidades temáticas. La primera contempla los principios que rigen la alimentación y nutrición, desarrollando entre otros, conceptos como balance energético, nutrientes y composición nutricional de los alimentos, estos conocimientos están estrechamente relacionados con otros asignaturas básicas como ((Fundamentos de Biologı́a y Bioquı́mica)) y ((Fisiologı́a)) que se imparten en el primer semestre. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 82 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA En la segunda unidad se revisan los requerimientos nutricionales y la alimentación en las distintas etapas del ciclo vital, y se analizan los factores de influencia en el comportamiento alimentario y la valoración del estado nutricional. Estos contenidos están relacionados con las asignaturas de ((Salud de la mujer, de la sexualidad y la reproducción)), ((Enfermerı́a en la salud infantil y adolescente)) y ((Enfermerı́a en la salud gerontogeriátrica)), que se imparten en 2o curso. La unidad temática 3 trata sobre la alimentación en la prevención y tratamiento de enfermedades más prevalentes. Estos contenidos están relacionados con las asignaturas de ((Fisiopatologı́a)) (se imparte simultáneamente a esta asignatura) y con ((Enfermerı́a Médico-quirúrgica I)) y ((II)), que se imparten en segundo y tercer curso, respectivamente. 3. Conocimientos previos No se requieren conocimientos previos. 4. Objetivos y competencias Competencias generales G-10 Trabajar en equipo, entendiendo éste como unidad básica en la que se integran, estructuran y organizan, de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar, los y las profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales, como forma de asegurar la calidad de la atención sanitaria. G-11 Mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad en la atención a la salud. G-16 Planificar y prestar cuidados de enfermerı́a dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guı́as de práctica clı́nica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. G-20 Promover estilos de vida saludables por parte de la persona, la familia y la comunidad, que fomenten el autocuidado en el manejo de la salud. G-23 Desarrollar acciones de educación para la salud utilizando las estrategias adecuadas a las personas, familias y comunidades, poniendo al alzance de la población y en un lenguaje comprensible la información cientı́fica y las recomendaciones que se deriven. G-26 Conocer y aplicar técnicas e instrumentos de comunicación desde una perspectiva no sexista, tanto en la relación interpersonal como en las dinámicas de grupo. G-32 Conocer, valorar crı́ticamente y saber utilizar las fuentes de información clı́nica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información cientı́fica y epidemiológica. G-37 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crı́tica la información para la resolución de problemas aplicando, entre otros, el enfoque de género. Competencias especı́ficas E-4 Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital y según la actividad fı́sica, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia en mujeres y hombres y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas. 5. Resultados de aprendizaje El alumnado debe conseguir los siguientes resultados de aprendizaje: 1. Conocerá los principios teóricos en los que se apoya la alimentación y nutrición como ciencias. 2. Identificará y clasificará los alimentos consumidos en nuestro medio exponiendo sus caracterı́sticas nutricionales y caracterı́sticas de los métodos de procesamiento. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 83 3. Conocerá las normas a seguir en la manipulación, conservación y procesado de los alimentos. 4. Conocerá y valorará los requerimientos nutricionales del ser humano en las distintas etapas del ciclo vital. 5. Planificará una alimentación equilibrada conociendo las necesidades nutricionales básicas, ası́ como los factores que puedan modificarlas: edad, sexo, actividad fı́sica, presencia de enfermedad, cultura, religión, etc. 6. Utilizará e interpretará los distintos parámetros empleados en la valoración del estado nutricional. 7. Conocerá las bases preventivas de las enfermedades nutricionales que afectan a nuestro medio y sabrá elaborar y planificar dietas adecuadas. 8. Valorará las complicaciones más importantes derivadas del tratamiento dietético y definirá los cuidados de enfermerı́a. 9. Valorará e identificará problemas nutricionales y alimentarios y elaborará planes de alimentación a partir de supuestos clı́nicos. 10. Conocerá los distintos sistemas de información sanitaria nutricional. 11. Sabrá buscar, seleccionar y analizar la información relacionada con temas de dietética y nutrición. 12. Demostrará habilidad para hablar en público argumentando su posicionamiento respecto a un tema concreto. 13. Establecerá una comunicación adecuada con el paciente/familia para valorar su grado de aceptacióncolaboración, ası́ como para orientarle acerca de su tratamiento. 6. Contenidos UNIDAD I: PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Tema 1: Introducción al estudio de la nutrición y dietética. Evolución histórica de la dietética y la nutrición Definición actual. Su objeto en el currı́culum de enfermerı́a. Tema 2: Necesidades energéticas. Introducción. Balance energético. Componentes del gasto energético. Regulación del gasto energético. Necesidades energéticas. Ecuaciones para el cálculo del gasto energético. Gasto energético total. Tema 3: Macronutrientes: hidratos de carbono, lı́pidos y proteı́nas. Definición. Clasificación. Funciones. Importancia nutricional. Recomendación. Fuentes alimentarias. Tema 4: Micronutrientes y agua: vitaminas, minerales. Definición. Propiedades. Clasificación. Funciones. Fuentes alimentarias. Recomendaciones. Problemas relacionados por exceso o déficit de ingesta. Tema 5: Los alimentos. Conceptos preliminares. Los alimentos y su composición. Clasificación. Alimentos servicio. Alimentos nuevos. Aditivos alimentarios. Tema 6: Cereales, derivados y tubérculos. Caracterı́sticas nutricionales, consejos para la compra, almacenamiento, conservación y cocinado. Consumo aconsejado. Tema 7: Frutas y verduras. Caracterı́sticas nutricionales, consejos para la compra, almacenamiento, conservación y cocinado. Consumo aconsejado. Tema 8: Leche y derivados lácteos. Introducción. Caracterı́sticas nutricionales de los componentes de la leche. Tipos de leche y procesos higienizadores. Tipos y caracterı́sticas nutricionales de las leche fermentadas. Queso tipos y caracterı́sticas nutricionales. Consumo aconsejado. Tema 9: Aceites, grasas y frutos secos. Introducción. Clasificación de los alimentos grasos. Caracterı́sticas y valor nutricional. Consumo aconsejado. Consejos para la utilización de los aceites y las grasas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 84 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Tema 10: Carnes, pescado y huevos. Caracterı́sticas nutricionales, consejos para la compra, almacenamiento, conservación y cocinado. Consumo aconsejado. Tema 11: Miscelánea y alcohol. Azúcar, miel, confiterı́a, pastelerı́a, bebidas refrescantes, bebidas estimulantes y bebidas alcohólicas. Caracterı́sticas y valor nutricional. Tema 12: Comportamiento alimentario. Factores que determinan el comportamiento alimentario. Concepto de hábito y patrón alimentario. Modelos alimentarios. Dieta mediterránea, historia y caracterı́sticas. UNIDAD II: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL CICLO VITAL Tema 13: Valoración del estado nutricional. Introducción. Método de valoración del estado nutricional. Historia dietética: Entrevista y métodos de estimación de la ingesta. Exploración fı́sica. Parámetros antropométricos. Marcadores bioquı́micos e inmunológicos. Valoración global subjetiva. Tema 14: Alimentación del adulto sano. Introducción. Necesidades y recomendaciones nutricionales. Objetivos nutricionales y guı́as dietéticas. Dieta equilibrada. Elaboración cualitativa de menús. Equilibrio cuantitativo de menús. Elaboración de menús con listas de intercambio de nutrientes. Tema 15: Alimentación y actividad fı́sica. Metabolismo energético en la práctica de actividad fı́sica. Necesidades energéticas y nutricionales. Hidratación. Suplementos y ayudas ergogénicas. Tema 16: Alimentación en el ciclo vital de la mujer. Introducción. Cambios fisiológicos durante la gestación. Necesidades nutricionales y alimentarias durante el embarazo. Problemas reales o potenciales relacionados con la nutrición durante el embarazo. Regulación endocrina de la lactancia. Recomendaciones nutricionales y alimentarias durante la lactancia. Cambios fisiológicos en el climaterio. Recomendaciones nutricionales y alimentarias en esta etapa. Problemas reales o potenciales relacionados con la nutrición. Tema 17: Alimentación pediátrica y del adolescente. Introducción. Recomendaciones nutricionales y alimentarias en las distintas etapas de la edad pediátrica: primer año de vida, de 1 a 3 años, preescolar, escolar y adolescencia. Normas higiénico-dietéticas. Problemas reales o potenciales más prevalentes relacionados con la nutrición. Tema 18: Alimentación del anciano. Nutrición y envejecimiento. Cambios biológicos asociados con la edad. Factores de riesgo nutricional más frecuentes en las personas de edad avanzada. Recomendaciones nutricionales. Normas higiénico-dietéticas. UNIDAD III: DIETOTERAPIA Tema 19: Dietética hospitalaria. Introducción. Alimentación hospitalaria. Factores que condicionan el código de dietas. Caracterı́sticas del centro hospitalario. Cuidado nutricional del paciente hospitalizado. Tema 20: Dietas modificadas en energı́a. Dietas hipocalóricas e hipercalóricas. Objetivos nutricionales. Indicaciones. Caracterı́sticas nutricionales y alimentarias. Tema 21: Dietas modificadas en hidratos de carbono. Dietas controladas en lactosa, fructosa. Dieta en la diabetes. Tema 22: Dietas modificadas en proteı́nas. Dieta hiperproteica e hipoproteica. Objetivos nutricionales. Indicaciones. Caracterı́sticas de la dieta. Dieta en la intolerancia al gluten. Tema 23: Dietas modificadas en lı́pidos. Dietas con control de grasas. Indicaciones. Objetivos nutricionales. Caracterı́sticas de la dieta. Tema 24: Dietas con control de minerales. Control de Sodio, potasio, calcio y fósforo. Objetivos nutricionales. Caracterı́sticas de la dieta. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 85 Tema 25: Nutrición enteral y parenteral. Definición. Objetivos. Indicaciones y contraindicaciones. Vı́as de acceso. Caracterı́sticas nutricionales de las fórmulas. Complicaciones. Cuidados de enfermerı́a. 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas h 60 TOTAL (6 ECTS × 25 cr × 100 ) T P I L U Horas 50 8 — — 2 90 h A continuación se muestra el desarrollo temporal de las actividades previstas: Tema Tipo núm. dcn. Descripción del contenido Duración prevista Profesor/a que imparte la clase UNIDAD I: PRINCIPIOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (24 h) 1 T 2 3 T T 4 T T L 5 6 7 8 9 10 11 T T T T T T T T 12 T Introducción al estudio de la nutrición y dietética Necesidades energéticas Macronutrientes: Hidratos de Carbono, Lı́pidos y Proteı́nas Micronutrientes y Agua: Vitaminas, Minerales Actividad: Cálculo necesidades energéticas y densidad nutricional Seminario: Valoración nutricional: antropometrı́a Los alimentos Cereales, derivados y tubérculos Frutas y verduras Leche y derivados lácteos Aceites, grasas y frutos secos Carnes, pescado y huevos y legumbres. Miscelánea y alcohol Actividad: Análisis cualitativo: registro 24h, frecuencia de consumo, etc. Comportamiento alimentario 3h 1h Ma José Gabaldón Coronado Rosa Fonfrı́a Vivas Ana Queralt Blasco Rosa Fonfrı́a Vivas Ana Queralt Blasco Ana Queralt Blasco Ana Queralt Blasco 2h Ana Queralt Blasco 1 2 1 1 1 2 1 1 Ana Queralt Blasco Rosa Fonfrı́a Vivas Ana Queralt Blasco Rosa Fonfrı́a Vivas Rosa Fonfrı́a Vivas Ana Queralt Blasco Ana Queralt Blasco Ana Queralt Blasco 2h 1h 3h h h h h h h h h 2h Rosa Fonfrı́a Vivas UNIDAD II: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL CICLO VITAL (20 h) 13 T Valoración del estado nutricional 2h Ana Queralt Blasco 14 T Alimentación del adulto sano 1h Rosa Fonfrı́a Vivas T Actividad: Dietas por intercambios 1h Rosa Fonfrı́a Vivas a I 1 práctica: Uso-manejo de TCA y análisis nu2h Ana Queralt Blasco tricional Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 86 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Tema Tipo núm. dcn. 15 16 17 18 T T T T P Descripción del contenido Alimentación y actividad fı́sica Alimentación en el ciclo vital de la mujer Alimentación pediátrica y del adolescente Alimentación del anciano 2a práctica: Resolución de casos: Anciano Duración prevista Profesor/a que imparte la clase 2h 4h 4h 2h 2h Ana Queralt Blasco Rosa Fonfrı́a Vivas Ana Queralt Blasco Rosa Fonfrı́a Vivas Rosa Fonfrı́a Vivas 1h 2h 2h 2h 1h 2h 2h 2h Rosa Fonfrı́a Vivas Ana Queralt Blasco Rosa Fonfrı́a Vivas Ana Queralt Blasco Rosa Fonfrı́a Vivas Ana Queralt Blasco Rosa Fonfrı́a Vivas Ana Queralt Blasco 2h Rosa Fonfrı́a Vivas UNIDAD III: DIETOTERAPIA ( 16 h) 19 20 21 22 23 24 25 T T T T T T T P P Dietoterapia hospitalaria Dietas modificadas en energı́a Dietas modificadas en hidratos de carbono Dietas modificadas en proteı́nas Dietas modificadas en lı́pidos Dietas con control de minerales Nutrición enteral y parenteral 3a práctica: Resolución de casos: Sı́ndrome metabólico 4a práctica: Exposición grupal. TOTAL HORAS PRESENCIALES ESTUDIANTE 60h T: Teorı́a (' 66 estudiantes): 1 grupo P: Práctica (' 33 estudiantes): 2 grupos I: Informática (' 33 estudiantes): 2 grupos L: Laboratorio (' 16-17 estudiantes): 4 grupos Tiempo de trabajo no presencial del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas 2 Elaboración de trabajos en grupo 10 Elaboración de trabajos individuales — Estudio y trabajo autónomo 50 Lecturas del material complementario 3 Preparación de actividades de evaluación — Preparación de clases de teorı́a 10 Preparación de clases prácticas y de problemas 10 Resolución de casos prácticos — Resolución de cuestionarios on-line 5 h 40 TOTAL (6 ECTS × 25 cr × (1− 100 )) 90 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje La metodologı́a empleada en actividad presencial: • Bloque de conocimientos teóricos: Clase magistral de 50 minutos en las que se expondrán los conocimientos básicos sobre cada tema, combinadas con alguna clase dialogada o realización de ejercicios. • Clases prácticas: — Aplicación de conocimientos teóricos y adquisición de habilidades. Carácter individual — Resolución de problema: Valoración, identificación de problemas nutricionales y alimentarios y elaboración de planes de alimentación y/o consejo dietético. Carácter individual. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 87 — Resolución de problema: Valoración, identificación de problemas nutricionales y alimentarios y elaboración de planes de alimentación y/o consejo dietético. Carácter grupal con preparación de material para la exposición oral. • Informática. Valoración de la ingesta de alimentos y valoración nutricional de platos y/o menús. • Seminario: Adquirir habilidad y destreza en la medición de parámetros antropométricos. En la plataforma de Aula Virtual se incorporarán: • Documentos con los esquemas que se desarrollarán en el aula. • Artı́culos y textos para trabajos de grupo y comentarios. • Ejercicios a resolver por los estudiantes. • Guı́as de actividades prácticas. Páginas web de interés: • Consejo europeo de información sobre la alimentación. http://www.eufic.org • Sociedad Española de Hipertensión. http://www.seh-lelha.org • Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. http://www.seedo.es • Sociedad Española de Diabetes. http://www.sediabetes.org • Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. http://www.nutricioncomunitaria.org • Atención Primaria en la Red. http://www.fisterra.com Metodologı́a empleada en actividad no presencial: • Foros en plataforma aula virtual sobre temas de interés especı́ficos y que tengan relación con la asignatura. 9. Evaluación La evaluación de la asignatura consistirá en dos grandes bloques: • Primer bloque (80 % de la nota global) Examen final con 60 preguntas de elección múltiple con 5 opciones de respuesta. Cada 5 respuestas erróneas, restará un acierto. La nota mı́nima para superar la prueba será de 5 sobre 10. En esta, prueba se evaluarán los contenidos teórico-prácticos de la materia. • Segundo bloque (20 % de la nota global) Las clases prácticas son de asistencia obligatoria y su realización condición necesaria para aprobar la asignatura. Este bloque evaluará las diferentes actividades prácticas individuales y grupales planteadas, en las clases prácticas, seminario y otras actividades de aula. Resolución de casos (10 %). Seminario y otras actividades prácticas (10 %). 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Bibliografı́a básica: 1. Martı́n Salinas C, Motilla Valeriano T, Dı́az Gómez J, Martı́nez Montero P. (2000). Nutrición y Dietética. Madrid: DAE SL. 2. Cervera y cols. (2004). Alimentación y Dietética. Madrid: Interamericana. 3. SENC – Sociedad Española Nutrición Comunitaria. (2001). Guı́as alimentarias para la Población Española. (s/l). SENC. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 88 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 4. Mataix J. (2002). Nutrición y alimentación humana. Madrid: Ergón. Bibliografı́a especı́fica: 1. Muñoz M, Aranceta J, Garcı́a-Jalón. (1999). Nutrición aplicada y dietoterapia. Pamplona: EUNSA. 2. Salas-Salvadó J, Bonada i Sanjaune A, Trallero Casañas, R, Saló i Solá M. (2000). Nutrición y Dietética clı́nica. Barcelona: Doyma. 3. Moreiras O, Carvajal A, Cabrera L. (2004). Tablas de composición de alimentos. Madrid: Pirámide. 4. March L. (s/a). La cocina mediterránea. Madrid: Alianza. 5. Ortega S. (s.a). 1080 recetas. Madrid: Alianza. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FISIOPATOLOGÍA 89 1. Datos de identificación Módulo Formación básica común Materia Fisiopatologı́a Código asignatura 34372 Nombre asignatura FISIOPATOLOGÍA Carácter Formación básica de rama CC Salud Curso académico 2012–2013 Curso Segundo Semestre Primero Departamento Infermeria Créditos ECTS 6 (Presencial: 40 % → 60 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 5,6 0,2 0 0 0,2 6 1 2 0 0 4 Coordinación Prof: Angel LLàcer Escorihuela Despacho: No 11, FIP, 1a pl. Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Francisco Mora Miguel Despacho: No 7, FIP, 1a pl. Correo-e: [email protected] Prof. 2: Angel LLàcer Escorihuela Despacho: No 11, FIP, 1a pl. Correo-e: [email protected] Prof. 3: José Pedro Esclapez Valero Despacho: No 2, FIP, 1a pl. Correo-e: [email protected] Prof. 4: Isabel Trapero Jimeno Despacho: No 8, FIP, 1a pl. Correo-e: [email protected] Prof. 5: Prof. Asoc. Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) El conocimiento de la Fisiopatologı́a humana es básico e imprescindible en la formación de los profesionales de las ciencias de la salud. La materia trata de introducir al alumnado en el conocimiento de los procesos de adaptación y desadaptación funcional del cuerpo humano enfermo y de sus sistemas anatomo-funcionales, ası́ como la relación entre éstos, los mecanismos de regulación y las manifestaciones clı́nicas. Esta asignatura debe servir como base para entender los aspectos biológicos y clı́nicos de los procesos de enfermar. La dimensión de los contenidos de la asignatura debe permitir la comprensión básica de los procesos de las enfermedades para servir de marco de referencia del conocimiento biológico y clı́nico del ser humano enfermo para las asignaturas relacionadas con las cuidados de enfermerı́a. La materia permitirá al alumnado un aprendizaje de contenidos básicos, claros y útiles ası́ como motivarlo por habituarse a comprender los mecanismos de los procesos de los enfermos que atenderán como futuros profesionales. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 90 FISIOPATOLOGÍA 3. Conocimientos previos Como asignatura de segundo curso, requiere conocimientos previos de las asignaturas de ((Fisiologı́a)), ((Anatomı́a)) y ((Biologı́a)). También se recomiendan conocimientos mı́nimos de inglés. 4. Objetivos y competencias Competencias generales G-10 Trabajar en equipo, entendiendo éste como unidad básica en la que se integran, estructuran y organizan, de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar, los y las profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales, como forma de asegurar la calidad de la atención sanitaria. G-11 Mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad en la atención a la salud. G-32 Conocer, valorar crı́ticamente y saber utilizar las fuentes de información clı́nica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información cientı́fica y epidemiológica. Competencias especı́ficas E-1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. Conocer las caracterı́sticas biológicas especı́ficas (cromosómicas, gonadales, hormonales, de dimorfismo cerebral y genital). E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje 1. Identificar, describir y sintetizar los aspectos más relevantes de los procesos de adaptación y desadaptación estructural y funcional del cuerpo humano enfermo a nivel general y de sus sistemas, ası́ como de sus mecanismos de regulación. 2. Identificar, describir y sintetizar los aspectos más relevantes de las principales manifestaciones de los sı́ndromes y de los procedimientos de detección y asistencia. 3. Conocer la terminologı́a cientı́fica básica relacionada con los procesos anormales. 4. Resolver problemas, ilustrar, analizar y construir diagramas sobre procesos de los sı́ndromes y casos prácticos. 5. Adquirir habilidades para la adquisición documental de nuevos conocimientos. 6. Contenidos A) CONTENIDO TEÓRICO UNIDAD I: Adaptaciones y alteraciones de los sistemas de defensa Temas 1-4. Fisiopatologı́a de la inflamación. Proceso, modalidades, manifestaciones. Aproximación a la valoración. Fisiopatologı́a de la inmunidad. Inmunodeficiencia, hipersensibilidad y autoimmunidad. Aproximación a la valoración. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FISIOPATOLOGÍA 91 UNIDAD II: Alteraciones de la hemostasia. Alteraciones de los hematies Temas 5-8. Alteraciones de hipercoagulabilidad. Alteraciones facilitadoras de hemorragias. Anemia y policitemia. UNIDAD III: Adaptaciones y alteraciones del sistema cardiovascular Temas 9-18. Alteraciones del flujo en la circulación sistémica. Alteraciones de la presión arterial sistémica. Alteraciones circulatorias pulmonares. Fisiopatologı́a de las alteraciones estructurales cardiacas (coronariopatı́as, miocardioptı́as, valvulopatı́as, infecciones). Fisiopatologı́a de las arritmias. Insuficiencia cardiaca. Choque circulatorio. Contenido práctico: Semiologı́a básica del sistema cardiovascular. UNIDAD IV: Fisiopatologı́a respiratoria Temas 19-22. Procesos infecciosos y neoplásicos. Fisiopatologı́a de la ventilación: sı́ndromes restrictivos y obstructivos. Semiologı́a básica. Fisiopatologı́a de la difusión. Insuficiencia respiratoria. UNIDAD V: Fisiopatologı́a renal y miccional Temas 23-26. Fisiopatologı́a de las alteraciones renales. Fisiopatologı́a de las vı́as urinarias y de la eliminación urinaria. Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica. UNIDAD VI: Alteraciones del equilibrio del medio interno. Temas 27-32. Alteraciones del equilibrio de los lı́quidos y electrólitos. Alteraciones volumétricas y osmolares. Fisiopatologı́a de las alteraciones del principales iones: causas y manifestaciones. Aproximación a la valoración. Fisiopatologı́a de las alteraciones del pH. UNIDAD VII: Fisiopatologı́a endocrino-metabólica Temas 33-38. Fisiopatologı́a de las alteraciones hipofisarias, tiroidales y corticosuprarrenales. Alteraciones del metabolismo lipı́dico. Arteriosclerosis. Diabetes y sı́ndrome metabólica. Alteraciones del metabolismo del calcio. Alteraciones endocrinas de la reproducción. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 92 FISIOPATOLOGÍA UNIDAD VIII: Fisiopatologı́a digestiva y hepática Temas 39-48. Alteraciones esofágicas: Disfagia. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Alteraciones gástricas: gastritis y enfermedad ulcerosa. Sı́ndrome de malabsorción (enfermedad celı́aca). Alteraciones de la motilidad intestinal (estreñimiento y diarrea). Enfermedad inflamatoria intestinal (Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa). Abdomen agudo. Sı́ndromes hepáticas. Cirrosi hepática. Alteraciones de la vı́a biliar y páncreas: colelitiasis, colecistitis, coledocolitiasis y colangitis. Pancreatitis aguda y crónica. Cáncer digestivo: cáncer de tubo digestivo (esófago, estómago y colon). Cáncer hepático. Cáncer de páncreas. UNIDAD IX: Fisiopatologı́a del sistema neurológico Temas 49-56. Alteraciones de la función motora. Sı́ndrome piramidal y sı́ndrome de neurona inferior. Alteraciones de los ganglios basales (Enfermedad de Parkinson). Esclerosis lateral amiotrófica. Esclerosis múltiple. Alteraciones de la función cerebral: mecanismos y manifestaciones de la lesión cerebral. Enfermedad cerebrovascular. Infecciones y neoplasias del Sistema Nervioso. B) CONTENIDO PRÁCTICO Semiologı́a básica del sistema cardiovascular. 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas h 40 TOTAL (6 ECTS × 25 cr × 100 ) T P I L U Horas 56 2 — — 2 60 h Las clases de contenido teórico se distribuyen durante el primer cuatrimestre, dos dı́as a la semana (2 clases de 2 h), a partir del primer dı́a de curso. La secuencia de las unidades temáticas se adecuará en la medida de los posibles al orden del programa y a la coherencia con los programas de otras asignaturas del curso relacionadas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] FISIOPATOLOGÍA 93 UNIDAD TEMAS No CLASES HORAS PROFESORADO GR. A,B,C I 1-4 2 4h A. Llàcer II 5-8 2 4h F. Mora III 9-18 5 10 h A. Llàcer IV 19-22 2 4h A. Llàcer V 23-26 3 6h J.P. Esclapez VI 27-32 3 4h A. Llàcer VII 33-38 3 6h J.P. Esclapez VIII 39-48 5 10 h F. Mora (4 h), J.P. Esclapez (6 h) IX 49-56 4 8h F. Mora SUBTOTAL 56 h Práctica — — 2h A. Llàcer PROFESORADO GR. D I. Trapero, P.A. )))) )))) )))) )))) )))) )))) )))) )))) )))) B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas Elaboración de trabajos en grupo Elaboración de trabajos individuales Estudio y trabajo autónomo Lecturas del material complementario Preparación de actividades de evaluación Preparación de clases de teorı́a Preparación de clases prácticas y de problemas Resolución de casos prácticos Resolución de cuestionarios on-line — — — 35 5 30 10 5 5 — TOTAL (6 ECTS × 25 h cr 40 × (1− 100 )) 90 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje El contenido de la materia se estructura en 28 sesiones de clases teóricas de 120 minutos (total 56 h teorı́a), una clase práctica de 120 minutos (2 horas de práctica) y una tutorı́a de 120 minutos para cada uno de los grupos. Las clases tienen apoyo de material audio-visual que se pone a disposición del alumno. Pero la fuente formativa debe basarse en textos sugeridos por el profesor. Determinados temas podrán ser elaborados y expuestos en clase por grupos de alumnos con la tutela del profesor/a. Se pretende potenciar la participación activa del alumnado en la clase con la finalidad atender dudas y solicitar información adicional. El correo electrónico también permite una comunicación con el profesor con éste propósito. 9. Evaluación La evaluación comprende 2 partes: 1a parte: Prueba objetiva sobre los contenidos del programa de teorı́a y práctica con preguntas de respuesta abierta sobre aspectos concretos de la materia. Evaluación de conocimientos, valorando la adecuación de la respuesta a la pregunta formulada. Alguna pregunta puede estar relacionada con la resolución de problemas. La puntuación constituirá el 80 % de la calificación final. Para aprobar esta parte será necesario obtener al menos el 50 % de la nota máxima posible en el ejercicio (4 puntos sobre 8). 2a parte: Trabajos no presenciales individuales o en grupo. La puntuación constituirá el 20 % de la calificación final. Igualmente, por aprobar esta parte será necesario obtener al menos el 50 % de la nota máxima posible en el ejercicio (1 puntos sobre 2). Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 94 FISIOPATOLOGÍA Superadas ambas partes, la calificación final será la suma de la puntuación de la 1a y la 2a prueba (examen + trabajos). En cualquier caso, es imprescindible superar ambas partes; y no se sumarán las dos calificaciones parciales si no se obtiene el apto ambas. De lo contrario, la nota final será suspenso (pendiente de aprobar la parte suspensa). La asistencia será obligatoria en las sesiones prácticas. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Bibliografı́a general 1. PORTH CM. (2007-2009) Fisiopatologia. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Ed. Médica Panamericana, 7a ed. (en castellano). 2. Artı́culos y materiales comentados o aportados por el profesorado en clase. Bibliografı́a complementaria 1. Silvernagle S y Lang F. (2009). Fisiopatologı́a. Texto y atlas. Ed. Mèdica Panamericana. 2. Bullock BL. (1996). Pathophysiology. Adaptations and alterations in function. Philadelphia y New York: Lippincott, 4th ed. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 95 MÓDULO 2 CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA (64,5 ECTS) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 96 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 97 MATERIA FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA (10,5 ECTS) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 98 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] BASES HISTÓRICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y ÉTICAS DE LA DISCIPLINA ENFERMERA 99 1. Datos de identificación Módulo Ciencias de la enfermerı́a Materia Fundamentos de enfermerı́a Código asignatura 34373 Nombre asignatura BASES HISTÓRICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y ÉTICAS DE LA DISCIPLINA ENFERMERA Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Segundo Semestre Primero Departamento Infermeria Créditos ECTS 6 (Presencial: 60 % → 90 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 7,8 1,0 0 0 0,2 9 1 2 0 0 4 Coordinación Prof: Benavent Garcés, Ma Amparo Despacho: No 5, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Benavent Garcés, Ma Amparo Despacho: No 5, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Camaño Puig, Ramón Despacho: No 5, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 3: Cuesta Zambrana, Andrés Despacho: No 5, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 4: Gracia Pérez, Francisco Javier Despacho: No 4, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 5: Queralt Blasco, Ana Despacho: No 2, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 6: Despacho: Correo-e: Prof. 7: Despacho: Correo-e: Prof. 8: Despacho: Correo-e: Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 100 BASES HISTÓRICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y ÉTICAS DE LA DISCIPLINA ENFERMERA 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) Los contenidos de la asignatura permiten al alumnado conocer cuáles son las bases profesionales y disciplinares de la enfermerı́a y le ayudarán a comprender y trabajar los contenidos de otras materias de la titulación, especialmente aquellas que se incluyen en el módulo Ciencias de la Enfermerı́a. Es por esto que debe considerarse la complementariedad que existe entre todas y cada una de las materias que forman parte de este módulo. Cabe destacar que esta asignatura tiene continuidad u se complementa con la asignatura ((Bases Metodológicas de los cuidados de Enfermerı́a)). El contenido de la asignatura permite identificar y analizar les bases históricas, epistemológicas y éticas de los cuidados enfermeros. A grandes rasgos podemos decir que en la asignatura se tratará: • La acción de ((cuidar)) y su evolución a lo largo de la historia, teniendo en cuenta el desarrollo de las sociedades; los momentos históricos que han marcado el desarrollo profesional de la acción de cuidar y la influencia del género en este desarrollo. • Las diferentes teorı́as del conocimiento que han marcado el desarrollo cientı́fico y su influencia sobre el crecimiento de la disciplina enfermera. • La consideración de la actividad de cuidar como una forma de comportamiento práctico moral que exige compromiso y responsabilidad en el desarrollo de los cuidados por parte de los enfermeros y las enfermeras. El análisis de estos conocimientos permitirán al alumnado obtener una visión de la actividad enfermera desde una doble perspectiva: la perspectiva disciplinar y la perspectiva profesional de la actividad de cuidar. 3. Conocimientos previos La ubicación de la asignatura en el segundo año de la titulación responde, entre otras, a la conveniencia de que el alumnado disponga de los conocimientos de las materias que formen parte del Módulo de Formación Básica y de la asignatura ((Organización del estudio. Instrumentos y técnicas de información y documentación.)) 4. Objetivos y competencias Competencias generales G-7 Comprender a las personas, considerándolas desde una perspectiva holı́stica, como seres autónomos e independientes, actuando sin prejuicios, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. G-8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomı́a y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad y muerte. G-9 Conocer y aplicar el código ético y deontológico de la enfermerı́a española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. G-13 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermerı́a, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. G-14 Reconocer los elementos esenciales de la práctica profesional en los ámbitos de la persona, la familia y la comunidad. G-15 Basar las intervenciones de la enfermerı́a en la evidencia cientı́fica y en los medios disponibles. G-19 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia y grupos atendidos, garantizando una atención integral. G-26 Conocer y aplicar técnicas e instrumentos de comunicación desde una perspectiva no sexista, tanto en la relación interpersonal como en las dinámicas de grupo. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] BASES HISTÓRICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y ÉTICAS DE LA DISCIPLINA ENFERMERA G-29 101 Conocer y utilizar los distintos sistemas de información sanitaria. G-30 Identificar los determinantes de la salud, tanto biológicos como demográficos, ambientales, sociales, económicos, culturales, psicológicos y de género, analizar su influencia en las condiciones de vida y trabajo de la población y su repercusión en el proceso de salud-enfermedad. G-32 Conocer, valorar crı́ticamente y saber utilizar las fuentes de información clı́nica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información cientı́fica y epidemiológica. G-33 Aplicar las tecnologı́as de la información y de la comunicación en las actividades clı́nicas, terapéuticas, preventivas, de promoción de la salud y de investigación. G-34 Tener en la actividad profesional un punto de vista crı́tico, creativo, constructivo y orientado a la investigación en salud. Competencias especı́ficas E-5 Aplicar las tecnologı́as y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. E-10 Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado enfermero. E-11 Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina enfermera, ası́ como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodologı́a cientı́fica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. E-12 Aplicar el proceso de enfermerı́a para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas. E-13 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermerı́a. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje El alumnado será capaz de: 1. Distinguir las diferentes etapas en la evolución de la enfermerı́a profesional analizando los hechos más relevantes y su significación sobre la configuración actual de la enfermerı́a profesional. 2. Analizar crı́ticamente loes hechos más importantes de la historia de la enfermerı́a 3. Identificar los antecedentes sociales de los profesionales de enfermerı́a. 4. Contribuir con la investigación de nuevas fuentes históricas que permiten profundizar en el conocimiento de la evolución social de las enfermeras. 5. Analizar a través de la historia el rol profesional. 6. Criticar las situaciones que se han planteado y siguen planteándose actualmente a nivel de relaciones socio-profesionales. 7. Analizar la influencia que tiene la evolución social, económica y cultural del medio sobre la actividad desarrollada por las enfermeras. 8. Describir la realidad actual de la Enfermerı́a. 9. Identificar las ideologı́as que han tenido repercusión en la evolución social de la Enfermerı́a a lo largo de la historia. 10. Identificar y definir los elementos que conforman el metaparadigma enfermero. 11. Analizar crı́ticamente los conceptos salud, cuidar, ser humano y entorno, teniendo en cuenta las variables históricas y sociales. 12. Describir y comentar crı́ticamente los modelos y/o teorı́as de referencia. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 102 BASES HISTÓRICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y ÉTICAS DE LA DISCIPLINA ENFERMERA 13. Explicar la relación entre los diferentes conceptos del metaparadigma enfermero dentro de cada uno de los paradigmas de la disciplina enfermera. 14. Explicar la repercusión de las distintas teorı́as y modelos de enfermerı́a en el método sistemático y de organización de trabajo en la práctica de la enfermerı́a actual. 15. Identificar la dimensión ética de los cuidados de enfermerı́a. 16. Definir la ética enfermera como una ética aplicada, relacionada con la bioética y desarrollada bajo el paradigma autonómico 17. Identificar los valores y principios de la ética profesional enfermera 18. Identificar las obligaciones morales recogidas en los Códigos Deontológicos de carácter autonómico, nacional e internacional: Respeto a la dignidad humana sin prejuicio; Defensa de la intimidad; Aceptación de la responsabilidad propia sobre las actuaciones. 19. Analizar y argumentar crı́ticamente las obligaciones morales contenidas en los códigos 6. Contenidos Los contenidos de la asignatura han quedado agrupados en cuatro unidades: UNIDAD TEMÁTICA I.- Historia. Introducción a la historia de la Enfermerı́a. Análisis de los principales acontecimientos históricos que han condicionado el desarrollo de la profesión enfermera hasta la actualidad, teniendo en cuenta los condicionantes sociales, culturales y cientı́ficos. Tema I-1: Evolución de la Enfermerı́a: contexto histórico y social. Tema I-2: Filosofı́a y epistemologı́a de la ciencia. Historia de la ciencia y de la Enfermerı́a profesional. UNIDAD TEMÁTICA II.- Marco Conceptual de la Profesión Enfermera. Análisis del marco conceptual de la profesión enfermera: Identificación, análisis y definición de los conceptos. Tema II-3: Marco conceptual: definición y elementos. El marco conceptual de las profesiones sanitarias. Tema II-4: Elementos del marco conceptual de la Enfermerı́a. Definición de Enfermerı́a Tema II-5: El Ser Humano como elemento del marco conceptual de la Enfermerı́a. Tema II-6: La Salud como elemento del marco conceptual de la Enfermerı́a. Tema II-7: El Entorno como elemento del marco conceptual de la Enfermerı́a. Tema II-8: La acción de Cuidar y los cuidados como elementos del marco conceptual de la Enfermerı́a Tema II-9: La Enfermerı́a como profesión. Funciones de la Enfermerı́a. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] BASES HISTÓRICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y ÉTICAS DE LA DISCIPLINA ENFERMERA 103 UNIDAD TEMÁTICA III.- Bases Epistemológicas de la Enfermerı́a. Bases epistemológicas de la Enfermerı́a. Teorı́as y modelos de enfermerı́a. Tema III-10: Enfermerı́a y ciencia: perspectivas teóricas y prácticas de la construcción de teorı́as en enfermerı́a. Tema III-11: Paradigmas y Enfermerı́a. Tema III-12: El Paradigma de Categorización: caracterı́sticas. Modelos que incluye. Tema III-13: El Paradigma de Integración: caracterı́sticas. Modelos que incluye. Tema III-14: El Paradigma de Transformación: caracterı́sticas. Modelos que incluye. UNIDAD TEMÁTICA IV.- Ética de los cuidados. Ética de los cuidados. Tema IV-15: La acción de cuidar como una forma de comportamiento práctico moral. Tema IV-16: Ética profesional enfermera. 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas h 40 TOTAL (9 ECTS × 25 cr × 100 ) T P I L U Horas 82 6 — — 2 90 h Metodologı́a tradicional Tema 0 (Introducción) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Núm. horas 2 8 8 4 6 4 2 2 6 8 4 4 4 Dia/sem. de clase Profesor/a Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 104 BASES HISTÓRICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y ÉTICAS DE LA DISCIPLINA ENFERMERA Tema 13 14 15 16 Núm. horas 6 6 4 8 Dia/sem. de clase Profesor/a Metodologı́a ABP Tema Núm. horas Tı́tulo y contenido 0 Introducción a la asignatura 2 1 Organización de los grupos/Organización del trabajo/Guı́a ABP 6 2 Sesiones de trabajo 42 3 Sesiones de revisión conjunta 10 4 Sesiones de exposición y evaluación 20 Dia/sem. de clase Profesor/a B) Actividades no presenciales del alumno/a Horas metod. ABP ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Asistencia a eventos y actividades externas Elaboración de trabajos individuales Elaboración de trabajos en grupo Estudio y trabajo autónomo Lecturas del material complementario Preparación de actividades de evaluación Preparación de clases de teorı́a Preparación de clases prácticas y de problemas Resolución de casos prácticos Resolución de cuestionarios on-line TOTAL (6 ECTS × 25 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. h cr 60 × (1− 100 )) 2 10 10 20 2 4 10 — — 2 60 h Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] BASES HISTÓRICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y ÉTICAS DE LA DISCIPLINA ENFERMERA 105 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje Se plantean dos tipos de metodologı́a docente: • Metodologı́a tradicional (clases magistrales, fundamentalmente): grupos B, C y D • Metodologı́a ABP (aprendizaje basado en problemas): grupo A. Este es el motivo por el que se presentan dos propuestas de actividades no presenciales. A) Metodologı́a tradicional Tipo de clase teórica: exposición magistral abierta al debate y lecturas recomendadas. Tipo de clase práctica: análisis de textos. Tutorı́a guiada: Trabajos que el alumnado ha de presentar: el alumnado deberá presentar por escrito el resultado del análisis de textos. Utilización del aula virtual: los materiales que servirán para guiar la exposición de las clases y una parte de los materiales recomendados quedarán a disposición del alumnado en aula virtual. También se abrirán ((foros)) de debate. B) Metodologı́a ABP Tipos de clase: • Sesión de exposición de la metodologı́a y presentación del problema. • Sesiones de trabajo de grupo. • Sesiones de exposición de los trabajos. Tutorı́a guiada: trabajo con los grupos para resolver problemas. Necesidad de material: aula con acceso a Internet, posibilidad de trabajar con ordenadores y con posibilidad de realizar el trabajo en grupo. Trabajos que el alumnado ha de presentar: • Carácter: obligatorio. • Requisitos mı́nimos: presentación oral y escrita del resultado del trabajo. • Formato: papel y soporte informático. Plazo de entrega: a la finalización del perı́odo programado para la docencia de la asignatura. Utilización del aula virtual: los materiales que servirán para guiar el trabajo y una parte de los materiales recomendados quedarán a disposición del alumnado en aula virtual. Se abrirán espacios para que los miembros de cada grupo puedan mantener una buena comunicación e intercambio de materiales. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 106 BASES HISTÓRICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y ÉTICAS DE LA DISCIPLINA ENFERMERA 9. Evaluación Metodologı́a tradicional Requerimientos mı́nimos para superar la asignatura: • Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas. Tipos de exámenes: • Escrito con preguntas de desarrollo. (Opcionalmente el examen podrá ser oral en caso de solicitarlo el alumno o alumna o a consideración del profesorado atendiendo a las circunstancias del alumno o la alumna). Trabajos escritos: • Entrega del diario reflexivo. Peso relativo en la nota final de las diferentes actividades para la evaluación: • Examen escrito: 80 % de la nota. • Diario reflexivo: 20 % de la nota. Metodologı́a ABP Requerimientos mı́nimos per superar la asignatura: • Participación en el 80 % de las sesiones de trabajo del grupo. Tipos de exámenes: la evaluación será del resultado del trabajo del grupo y del proceso que han seguido los grupos. Trabajos escritos: presentación del texto resultante del trabajo. Peso relativo en la nota final de les diferentes actividades para la evaluación: • Documento resultante del trabajo: 60 % de la nota. • Exposición oral del trabajo: 20 % . • Asistencia al total de las sesiones de trabajo: 10 % . • Evaluación entre pares: 10 % . Procedimientos alternativos, si es el caso, para superar la asignatura: • En el caso de que alguna alumna o alumno, por circunstancias imprevistas, no pueda asistir al 80 % de las sesiones de trabajo del grupo, podrá examinarse de los contenidos de la asignatura mediante la realización de una prueba escrita. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] BASES HISTÓRICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y ÉTICAS DE LA DISCIPLINA ENFERMERA 107 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Bibliografı́a básica 1. Donahue, MP. (1988). Historia de la Enfermerı́a. Madrid: Harcourt Brace 2. Siles González, J. (1999). Historia de la Enfermerı́a. Alicante: Aguaclara 3. Garcia Martı́n-Caro, C. (2001). Historia de la Enfermerı́a: evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid: Harcourt 4. Benavent Garcés, MA; Ferrer Ferrándis, E; Francisco del Rey, C. (2010). Fundamentos de Enfermerı́a. Madrid: DAE. 2a ed. 5. Alligood, M; Marriner Tomey, A (2011). Modelos y Teorı́as de Enfermerı́a. Madrid: Elsevier. 7a ed. 6. Medina Castellano, CD. (2010). Ética y Legislación. Madrid: DAE. 2a ed. 7. http://www.enfermeria.unal.edu.co/seminariodecuidado/grupocuidado.html 8. Hernández-Conesa, JM; Moral de Calatrava, P; Esteban-Albert, M. (2003). Fundamentos de la Enfermerı́a: Teorı́a y Método. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. 2a ed. Bibliografı́a complementaria 1. Collière, MF. (1997). Promover la vida: De la práctica de las mujeres cuidadores a los cuidados de enfermerı́a. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. 2. Ehrenreich, B. (1988). Brujas, comadrones y infermeres. Historia de las sanadoras; Dolencias y trastornos. Polı́tica sexual de la enfermedad. Barcelona: La Sal. 3. Dominguez Alcón, C. (1986). Los Cuidados y la Profesión de Enfermerı́a en España. Madrid: Pirámide. 4. Potter, PA; Perry, AG. (2002). Fundamentos de Enfermerı́a. Madrid: Harcourt. 5a ed. 5. Nightingale, F (1990). Notas de Enfermerı́a. Qué es y qué no es. Barcelona: Salvat. 6. Kozier, B; Erb, G; Berman, A; Snyder, S (2005). Fundamentos de Enfermerı́a. Concepto, proceso y práctica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. 7a ed. 7. Gracia, D. (2007). Fundamentos de Bioética. Madrid: Triacastela. 2a ed. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 108 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] BASES METODOLÓGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 109 1. Datos de identificación Módulo Ciencias de la enfermerı́a Materia Fundamentos de enfermerı́a Código asignatura 34374 Nombre asignatura BASES METODOLÓGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Segundo Semestre Segundo Departamento Infermeria Créditos ECTS 4,5 (Presencial: 60 % → 67,5 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 5,75 0,8 0 0 0,2 6,75 1 2 0 0 4 Coordinación Prof: Queralt Blasco, Ana Despacho: No 2, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Benavent Garcés, Ma Amparo Despacho: No 5, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Camaño Puig, Ramón Despacho: No 5, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 3: Cuesta Zambrana, Andrés Despacho: No 5, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 4: Gracia Pérez, Francisco Javier Despacho: No 4, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 5: Queralt Blasco, Ana Despacho: No 2, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 6: Despacho: Correo-e: Prof. 7: Despacho: Correo-e: Prof. 8: Despacho: Correo-e: Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 110 BASES METODOLÓGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) Los contenidos de la asignatura permiten al alumnado un conocimiento de las bases metodológicas de la Enfermerı́a. Este conocimiento les ayudará a comprender y trabajar los contenidos de las materias que se incluyen en los módulos ((Ciencias de la Enfermerı́a)) y ((Prácticas Tuteladas y Trabajo Final de Grado)), dado que el objeto de estudio es la metodologı́a del trabajo enfermero. Es por esto que se debe considerar la complementariedad que se produce entre todas y cada una de las materias de estos módulos. Cabe señalar que esta asignatura está relacionada directamente con las ((Bases Históricas, Epistemológicas y Éticas de la Disciplina Enfermera)). Atendiendo al tı́tulo de la materia su contenido permite conocer y analizar la metodologı́a del trabajo enfermero. A grandes rasgos podemos decir que dentro de la asignatura se tratará: • Las bases teóricas del proceso de cuidados. • La descripción de las diferentes etapas que constituyen la herramienta del trabajo enfermero. • Las estructuras que permiten una valoración de la salud de las personas, grupos y/o comunidades para identificar las respuestas que tienen estos sujetos como consecuencia de cualquier circunstancia (enfermedad; ciclo vital; alteraciones del entorno; cambio social, etc.) que afecta a su bienestar. • Las taxonomı́as enfermeras y su aplicación. Mediante el análisis de estos conocimientos el alumnado obtendrá información sobre la herramienta de trabajo enfermero y se iniciará en el uso de este instrumento. 3. Conocimientos previos La ubicación de la asignatura en el segundo año responde entre otras a la conveniencia de que el alumnado disponga de los conocimientos de las materias que formen parte del módulo de ((Formación Básica)) y de la asignatura ((Organización del Estudio. Herramientas y técnicas de Información y Documentación)). Además, esta asignatura necesita de los conocimientos que se imparten en las asignaturas contenidas en el módulo de ((Ciencias de la Enfermerı́a)). 4. Objetivos y competencias Competencias generales G-7 Comprender a las personas, considerándolas desde una perspectiva holı́stica, como seres autónomos e independientes, actuando sin prejuicios, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. G-8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomı́a y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad y muerte. G-9 Conocer y aplicar el código ético y deontológico de la enfermerı́a española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. G-13 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermerı́a, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. G-14 Reconocer los elementos esenciales de la práctica profesional en los ámbitos de la persona, la familia y la comunidad. G-15 Basar las intervenciones de la enfermerı́a en la evidencia cientı́fica y en los medios disponibles. G-8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomı́a y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad y muerte. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] BASES METODOLÓGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 111 G-19 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia y grupos atendidos, garantizando una atención integral. G-25 Establecer una comunicación veraz, eficaz y respetuosa con pacientes, familia, grupos sociales, otros profesionales y medios de comunicación, tanto de forma oral como escrita, y fomentar la educación para la salud. G-26 Conocer y aplicar técnicas e instrumentos de comunicación desde una perspectiva no sexista, tanto en la relación interpersonal como en las dinámicas de grupo. G-29 Conocer y utilizar los distintos sistemas de información sanitaria. G-30 Identificar los determinantes de la salud, tanto biológicos como demográficos, ambientales, sociales, económicos, culturales, psicológicos y de género, analizar su influencia en las condiciones de vida y trabajo de la población y su repercusión en el proceso de salud-enfermedad. G-32 Conocer, valorar crı́ticamente y saber utilizar las fuentes de información clı́nica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información cientı́fica y epidemiológica. G-33 Aplicar las tecnologı́as de la información y de la comunicación en las actividades clı́nicas, terapéuticas, preventivas, de promoción de la salud y de investigación. G-34 Tener en la actividad profesional un punto de vista crı́tico, creativo, constructivo y orientado a la investigación en salud. Competencias especı́ficas E-5 Aplicar las tecnologı́as y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. E-10 Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado enfermero. E-11 Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina enfermera, ası́ como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodologı́a cientı́fica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. E-12 Aplicar el proceso de enfermerı́a para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas. E-13 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermerı́a. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje 1. Describir los fundamentos teóricos de la metodologı́a enfermera. 2. Identificar y Explicar cada una de las etapas del proceso enfermero. 3. Describir el proceso de cuidados como el producto resultante entre la forma de pensar y la forma de hacer en enfermerı́a. 4. Analizar crı́ticamente la aplicación de la metodologı́a cientı́fica al proceso de cuidados. 5. Aplicar la metodologı́a enfermera en la atención a las personas, familias y grupos, con el objetivo de proteger la salud y procurar el bienestar. 6. Analizar crı́ticamente las taxonomı́as que constituyen el lenguaje propio de la disciplina enfermera. 7. Analizar crı́ticamente los documentos de recogida de datos. 8. Diseñar guı́as de valoración que reflejen la consideración de ser humano como un ser holı́stico. 9. Aplicar con habilidad las distintas técnicas de recogida de datos. 10. Analizar los datos obtenidos en la valoración. 11. Identificar les respuestas de la persona, la familia o la comunidad en relación con su salud. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 112 BASES METODOLÓGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 12. Demostrar conocer el diagnóstico de enfermerı́a, su tipologı́a y los criterios taxonómicos NANDA. 13. Utilizar correctamente el lenguaje de la Taxonomı́a NANDA Internacional. 14. Definir e identificar todos los elementos que constituyen la planificación de los cuidados. 15. Diseñar planes de cuidados que reflejen la consideración del ser humano como un ser holı́stico y autónomo y estén basados en la evidencia cientı́fica. 16. Utilizar correctamente el lenguaje de la Taxonomı́a NOC y NIC 17. Demostrar conocimientos sobre las plataformas de registro y seguimiento de los usuarios, tanto en el nivel hospitalario como en atención primaria. 6. Contenidos Los contenidos de la assignatura han quedado agrupados en tres unidades: UNITAT TEMÁTICA I.- El proceso de cuidar y su instrumento metodológico. Tema I-1: El proceso de cuidar: definición y análisis. Tema I-2: Metodologı́a del proceso de cuidados. Definición. Relación con la metodologı́a cientı́fica. La aplicación de la metodologı́a en el proceso de cuidados como elemento clave para la calidad de los cuidados y el desarrollo disciplinar. UNITAT TEMÁTICA II.- Juicio diagnóstico: valoración y diagnóstico. Tema II-3: Juicio diagnóstico. Definición. Descripción y análisis del proceso diagnóstico. Tema II-4: Etapa de Valoración. Definición. Caracterı́sticas. Variables que influyen sobre la recogida de datos. Estructuras de valoración. Métodos de recogida de datos. Análisis y sı́ntesis de los datos. Tema II-5: Etapa de Diagnóstico. Definición. Caracterı́sticas. Proceso diagnóstico. Tema II-6: Descripción y análisis crı́tico de la Taxonomı́a Diagnóstica NANDA Internacional. UNITAT TEMÁTICA III.- Juicio y acción terapéutica: planificación, ejecución y evaluación. Tema III-7: Juicio terapéutico. Definición. Caracterı́sticas. Tema III-8: Los objetivos en el proceso de cuidados. Definición. Función. Tipos. Formulación. Tema III-9: Descripción y análisis crı́tico de la Taxonomı́a NOC. Tema III-10: Las actividades en el proceso de cuidados. Definición. Caracterı́sticas. Tema III-11: Descripción y análisis crı́tico de la Taxonomı́a NIC. Tema III-12: Acción terapéutica. Definición. Caracterı́sticas. Tema III-13: Evaluación de los cuidados. Proceso de evaluación. La evaluación condición indispensable para garantizar la calidad de los cuidados. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] BASES METODOLÓGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 113 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas 60 h × 100 ) TOTAL (4,5 ECTS × 25 cr T P I L U Horas 53,5 12,0 — — 2,0 67,5 h Distribución de créditos Metodologı́a tradicional Tema Núm. horas 0 (Introducción) 2 1 2 2 6 3 2 4 6 5 4 6 4 7 4 8 4 9 4 10 4 11 4 12 2 13 6 Dia/sem. de clase Profesor/a Sesiones prácticas Tema Tı́tulo y contenido Núm. horas 0 Introducción 1 1 Organización de los datos resultantes de la valoración de clase en las diferentes estructuras de recogida de datos 2 2 Valoración de enunciados diagnósticos 2 3 Valoración de enunciados de objectivos 2 4 Resolución de casos 5 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Dia/sem. de clase Profesor/a Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 114 BASES METODOLÓGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA Metodologı́a ABP Tema Núm. horas 2 Tı́tulo y contenido 0 Introducción a la asignatura 1 Organización de los grupos/Organización del trabajo/Guı́a ABP 2 2 Sesiones de trabajo 22 3 Sesiones de revisión conjunta 8 4 Sesión de exposición y evaluación 20 Dia/sem. de clase Profesor/a B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas 2 Elaboración de trabajos en grupo 20 Elaboración de trabajos individuales — Estudio y trabajo autónomo 8 Lecturas del material complementario 2 Preparación de actividades de evaluación 2 Preparación de clases de teorı́a 2 Preparación de clases prácticas y de problemas 4 Resolución de casos prácticos 5 Resolución de cuestionarios on-line TOTAL (4,5 ECTS × 25 h cr × 60 (1− 100 )) — 45 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje Se plantean dos tipos de metodologı́a docente: • Metodologı́a tradicional (clases magistrales, fundamentalmente): grupos C y D. • Metodologı́a ABP (aprendizaje basado en problemas): grupo A y B. Este es el motivo por el que se presentan dos propuestas de actividades no presenciales. A) Metodologı́a tradicional Tipo de clase teórica: exposición magistral abierta al debate y lecturas recomendadas. Tipo de clase práctica: análisis de casos. Tutorı́a guiada: Relación entre la teorı́a y la práctica: las sesiones prácticas están fundamentadas en los conocimientos trabajados en las sesiones teóricas. Como ya hemos señalado estas prácticas permitirán al alumnado adquirir habilidad en el manejo del proceso y las taxonomı́as enfermeras. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] BASES METODOLÓGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 115 Trabajos que el alumnado ha de presentar: cuaderno de prácticas. Utilización del aula virtual: los materiales que servirán para guiar la exposición de las clases y una parte de los materiales recomendados quedarán a disposición del alumnado en aula virtual. También se abrirán ((foros)) de debate. B) Metodologı́a ABP Tipos de clase: • Sesión de exposición de la metodologı́a y presentación del problema. • Sesiones de trabajo de grupo. • Sesiones de exposición de los trabajos. Tutorı́a guiada: trabajo con los grupos para resolver problemas. Necesidad de material: aula con acceso a Internet, posibilidad de trabajar con ordenadores y con posibilidad de realizar el trabajo en grupo. Relación entre la teorı́a y la práctica: con esta metodologı́a la teorı́a y la práctica se trabajan conjuntamente. Trabajos que el alumnado ha de presentar: • Carácter: obligatorio. • Requisitos mı́nimos: presentación oral y escrita del resultado del trabajo. • Formato: papel y soporte informático. Plazo de entrega: a la finalización del perı́odo programado para la docencia de la asignatura. Utilización del aula virtual: los materiales que servirán para guiar el trabajo y una parte de los materiales recomendados quedarán a disposición del alumnado en aula virtual. Se abrirán espacios para que los miembros de cada grupo puedan mantener una buena comunicación e intercambio de materiales. 9. Evaluación A) Metodologı́a tradicional Requerimientos mı́nimos para superar la asignatura: • Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas. Tipos de exámenes: • Escrito con preguntas de desarrollo. (Opcionalmente el examen podrá ser oral en caso de solicitarlo el alumno o alumna o a consideración del profesorado atendiendo a las circunstancias del alumno o la alumna). Trabajos escritos: • Entrega del cuaderno de prácticas. Peso relativo en la nota final de las diferentes actividades para la evaluación: • Examen escrito: 80 % de la nota. • Diario reflexivo: 10 % de la nota. • Calificación obtenida en la asignatura ((Introducción a la práctica de Enfermerı́a)): 10 %. En el caso de que algún alumno/a no esté matriculado de la asignatura ((Introducción a la práctica de Enfermerı́a)) podrá obtener este 10 % con la realización de un trabajo de análisis de un texto relacionado con los temas trabajados en el programa. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 116 BASES METODOLÓGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA B) Metodologı́a ABP Requerimientos mı́nimos per superar la asignatura: • Participación en el 80 % de las sesiones de trabajo del grupo. Tipos de exámenes: la evaluación será del resultado del trabajo del grupo y del proceso seguido. Trabajos escritos: presentación del texto resultante del trabajo. Peso relativo en la nota final de les diferentes actividades para la evaluación: • • • • • Documento resultante del trabajo: 60 % de la nota. Exposición oral del trabajo: 10 % . Asistencia al total de las sesiones de trabajo: 10 % . Evaluación entre pares: 10 % . Calificación obtenida en la asignatura ((Introducción a la práctica de Enfermerı́a)): 10 % . En el caso de que algún alumno/a no esté matriculado de la asignatura ((Introducción a la práctica de Enfermerı́a)) podrá obtener este 10 % con la realización de un trabajo de análisis de un texto relacionado con los temas trabajados en el programa. Procedimientos alternativos, si es el caso, para superar la asignatura: • En el caso de que alguna alumna o alumno, por circunstancies imprevistas, no pueda asistir al 80 % de las sesiones de trabajo del grupo, podrá examinarse de los contenidos de la asignatura mediante la realización de una prueba escrita. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Bibliografı́a básica 1. Benavent Garcés, MA; Ferrer Ferrándis, E; Francisco del Rey, C. (2010). Fundamentos de Enfermerı́a. Madrid: DAE. 2a ed. 2. Hernández-Conesa, JM; Moral de Calatrava, P; Esteban-Albert, M. (2003). Fundamentos de la Enfermerı́a: Teorı́a y Método. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. 2a ed. 3. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2009-2011. 4. Bulechek, Gloria M; Butcher, Howard K; McCloskey Dochterman J. (2009). Clasificación de Intervenciones de Enfermerı́a (NIC). Madrid: Elsevier. 5a ed. 5. Moorhead, Sue; Johnson, Marion; Maas, Meridean L. (2009). Clasificación de Resultados de Enfermerı́a (NOC). Madrid: Elsevier. 4a ed. 6. Johnson, Marion; Moorhead, Sue ; Bulechek, Gloria M.; McCloskey Dochterman, Joanne; Maas, Meridean L.; Swanson, Elizabeth; Butcher, Howard K.(2006). Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervencions. Madrid: Elsevier. 2a ed. 7. http://www.taxonomiaenfermera.com/pag/practica diagnostico.html Bibliografı́a complementaria 1. Lefebvre, M; Dupuis, A. (1995). Juicio Clı́nico en Cuidados de Enfermerı́a. Barcelona: Masson S.A 2. Gordon, M. (2007). Manual de Diagnóstico de Enfermerı́a. Madrid: McGraw-Hill.Interamericana. 11a ed. 3. Benavent, A; Camaño, R; Cuesta, A. (1999). Metodologia en Infermeria. Valencia: Universitat de València. 4. Alfaro-Lefevre, R. (2009). Pensamiento crı́tico y juicio clı́nico en enfermerı́a. Madrid: Elsevier. 4a ed. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 117 MATERIA SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA (16,5 ECTS) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 118 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] MATERIA: SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA 119 1. Introducción En el nuevo plan de estudios de Grado de Enfermerı́a, la materia ((Salud Pública y enfermerı́a Comunitaria)) se estructura en tres asignaturas de contenido teórico-práctico, con una distribución de carga lectiva y unas modalidades docentes tal y como se detalla en la siguiente tabla. Cur Cua ECTS(a) so trim cr h Asignatura Presencial en aula Modalidad presencial(b) T P I L U Salud pública 1 2 6 150 60 % 90 h 78 h Enfermerı́a comunitaria 2 1 6 150 60 % 90 h 78 h Gestión y administración de los servicios de salud 2 2 10 h No presencial 2 h 40 % 60 h 10 h 2 h 40 % 60 h 4,5 112,5 60 % 67,5 h 57,5 h 8 h 2 h 40 % 45 h (a) 1 cr ECTS = 25 horas. (b) T: Teorı́a. P: Práctica en aula. I: Informática. L: Laboratorio. U: Tutorización. La aplicación práctica de los conocimientos teóricos y metodológicos de la Salud Pública y los de Enfermerı́a Comunitaria se desarrollará a través de las asignaturas contempladas en la materia de ((Prácticas integradas en el Área o Departamento de Salud)) del módulo 3 (((Prácticas tuteladas y Trabajo Final de Grado))). Asimismo, el alumnado interesado podrá sustentar el trabajo final de grado sobre la base de los conocimientos abarcados por la Salud Pública y la Enfermerı́a Comunitaria. Con fines ilustrativos, en la siguiente tabla se muestra la distribución de la carga lectiva del módulo 3, dentro de la cual se insertará la práctica de la materia que nos ocupa, entre otras de las materias del plan de estudios. Asignatura Cur Cua ECTS(a) so trim cr h 6 Presencial Aula, IS Modalidad presencial(b) T P I L U IS 180 80 % 120 h 8 h 10 h Introducción a la práctica de enfermerı́a 2 2 Practicum I 3 1 19,5 585 80 % 468 h 70 h 20 h 378 h 20 % 378 h Practicum II 3 2 19,5 585 80 % 468 h 70 h 20 h 378 h 20 % 378 h Practicum III 4 1 19,5 585 80 % 468 h 70 h 20 h 378 h 20 % 378 h Practicum IV 4 2 18 Trabajo final de grado 4 2 7,5 225 80 % 180 h 540 80 % 432 h 40 h 2h No presencial 60 h 20 % 60 h 70 h 20 h 342 h 20 % 342 h 180 h 20 % 45 h (a) 1 cr ECTS = 30 horas. (b) T: Teorı́a. P: Práctica en aula. I: Informática. L: Laboratorio. U: Tutorı́zación. IS: Instituciones sanitarias La materia de ((Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria)) cubre la formación teórico-práctica en los aspectos relacionados con la Salud Pública, la Enfermerı́a Comunitaria y la Administración de los Servicios de Salud. En la descripción de cada asignatura se detalla los saberes, técnicas y aptitudes que se requieren en la formación de las/los Graduadas/os en Enfermerı́a, para desempeñar sus funciones en las diferentes instituciones del Sistema Nacional de Salud y del Sistema de Atención a la Dependencia. De acuerdo a la normativa vigente, se ha incorporado la perspectiva de género en las distintas áreas del saber, dado que se considera fundamental por las aportaciones al conocimiento y a la práctica de la Enfermerı́a en la sociedad actual. La atención sociosanitaria contribuye a las desigualdades asociadas con el género y estas cuestiones le interesan conocer al Graduado/a en Enfermerı́a por dos razones: como profesional que atiende las demandas y necesidades de la población y otra para que tome conciencia como colectivo que trabaja en el sector salud. 2. Presentación de la materia La Constitución española de 1978, en el artı́culo 43, reconoce el derecho de toda la ciudadanı́a a la protección de la salud. Precisamente una de las disciplinas que contribuye a hacer efectivo dicho derecho es la Salud Pública, dado que tradicionalmente se ocupa de la salud del conjunto de la población, velando por su protección y mejora. Para ello, dispone de diversos medios: los conocimientos teóricos, los métodos de estudio y de los ámbitos de actuación para lograr este ambicioso propósito. La Salud Pública, en su formulación actual, se interpreta como ciencia y como práctica social transformadora. Como ciencia social crı́tica, investiga los determinantes sociales de la salud y establece las Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 120 MATERIA: SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA relaciones causales que existen entre dichos determinantes y las condiciones sociales en las cuales, vive y trabaja la población, ası́ como las condiciones sanitarias en las que son atendidas las personas. Los determinantes de la salud como veremos, se dividen en las siguientes categorı́as: la desigualdad socioeconómica, la educación, el género, el trabajo, la biologı́a, el medio ambiente, los estilos de vida y el acceso a los servicios de salud. Como práctica social, la Salud Pública se traduce como la forma social en la cual se organiza la atención a la salud-enfermedad, involucrando tanto a las organizaciones sociales como al Estado, siendo precisamente éste último quién, por medio de sus órganos y estructuras administrativas, imprime las polı́ticas, establece las instituciones y desarrolla los servicios, las acciones y las actividades que se realizan en salud a nivel individual y colectivo, para conseguir una mejor calidad de vida y bienestar social. La Salud Pública cuenta con tres métodos: la epidemiologı́a, la investigación acción participativa y la planificación sanitaria. El método Epidemiológico se estudiará en primer curso en la asignatura de Salud Pública y constituye el instrumento adecuado para comprender e interpretar el proceso de enfermar en su dimensión social, tanto cuantitativa como cualitativamente. Su aplicación permite entre otras cosas, realizar el estudio de salud de una comunidad, y llegar a formular hipótesis y diseñar estudios posteriores orientados a establecer la relación causal entre patologı́a y riesgo. Esto será especialmente útil para la elaboración de programas de intervención orientados a las necesidades sociales y a los cuidados sanitarios integrales. La Salud Pública utiliza la Investigación Acción Participativa (IAP) para promover el desarrollo del entendimiento crı́tico de los problemas sociales, sus causas estructurales y las posibilidades de superarlas. La IAP se puede describir como una actividad integrada que combina la investigación social, la educación y la acción. Está basado en la interacción democrática de los protagonistas sociales para el desarrollo de la comunidad como son: la administración, los técnicos y técnicas y la población, que participan como agentes activos creando conocimientos, interviniendo en el control de los determinantes de la salud y estableciendo los criterios para decidir las prioridades de la acción comunitaria. Los contenidos se impartirán en la asignatura de Enfermerı́a Comunitaria, El método de la Planificación Sanitaria es de gran utilidad para mejorar los servicios de salud y la calidad de los servicios prestados. Si el objetivo de la planificación es mejorar el nivel de salud, los criterios deben responder a las necesidades reales de la población. La planificación sanitaria es una actividad administrativa de gran dificultad, da que se utilizan varias técnicas dependiendo de las condiciones sociales de cada paı́s. Para actuar sobre los determinantes de la salud y reducir los efectos negativos de las enfermedades, la Salud Pública dispone de cinco ámbitos de actuación, a través de los cuales pretende asegurar un nivel óptimo de salud de la población. Estos ámbitos son: la promoción y la protección de la salud, la prevención de enfermedades, la atención curativa personalizada y la administración sanitaria. La promoción y protección de la salud y la administración sanitaria se ejercen sobre la comunidad, mientras que algunas técnicas de prevención y la atención curativa y rehabilitadora se ejercen básicamente sobre la persona. La Promoción de la salud se interpreta como un conjunto de medidas que tienen por objeto mejorar la calidad de vida y el estado de salud de la población. A tal efecto, son indispensables una serie de medidas gubernamentales llevadas a cabo mediante polı́ticas sectoriales dirigidas a cambiar las condiciones sociales, económicas y medioambientales. Es decir, la salud es promovida proporcionando paz, un buen nivel de vida, alimentos, empleo, ingresos suficientes, buenas condiciones de trabajo y vivienda, educación, servicios sociales y sanitarios, cultura fı́sica, medios de descanso y recreación, un medio ambiente saludable. . . y motivando la participación de la población en actividades comunitarias y en la toma de decisiones. La promoción de la salud se equipara, ası́, a la promoción social, dentro de una polı́tica de Estado que repercute directamente sobre la salud de la persona, la familia y la comunidad. En este sentido, la Salud Pública actúa de puente entre la polı́tica social y el sistema sanitario, intentando llevar los servicios sanitarios hacia una polı́tica social, para que exista coherencia entre ambas actuaciones. La adopción de precauciones para proteger a la ciudadanı́a contra los riesgos y peligros, se lleva a cabo mediante la Protección de la salud. Las medidas de actuación son básicamente legislativas, contemplando tanto el ambiente general, como los ambientes especiales y los productos de consumo, Sus actividades se relacionan con la regulación, la vigilancia y el control de los factores de riesgo derivados de la calidad del ambiente (biológicos, fı́sicos, quı́micos y psı́quicos) que pueden alterar el bienestar y la supervivencia de la humanidad. Su aplicación supera la esfera de lo individual y se practica a nivel de la comunidad, mediante las técnicas de salud de acción comunitaria dirigida al medio, la certificación de calidad de nuevas drogas y sustancias biológicas para uso médico, equipos, y otras tecnologı́as y cualquier otra actividad que implique el cumplimiento de leyes y reglamentos dirigidos a proteger la salud pública. La Prevención de la enfermedad incluye el conjunto de actividades y medidas que se llevan a caFacultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] MATERIA: SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA 121 bo desde los servicios de salud para evitar la aparición de enfermedades, su desarrollo o evolución, y las complicaciones de las mismas, actuando sobre las personas, tanto a nivel individual como poblacional. La prevención a nivel poblacional se equipara a la Educación para la Salud, en el ámbito de la promoción de la salud. Las acciones de prevención se llevan a cabo a través de los programas de salud tradicionalmente desarrollados en los servicios de atención primaria. Dichos programas pueden organizarse bien por sectores de intervención (infancia, mujer, personas ancianas), o bien por los problemas de salud más prevalentes (diabetes, hipertensión etc), para que las personas mejoren su propia salud. Y también a la adopción de medidas preventivas, como la vacunación, las precauciones y normas de seguridad en el trabajo, el cribado y el examen de poblaciones especı́ficas. La Atención curativa y rehabilitadora, va encaminada al tratamiento y cuidado de las personas enfermas y/o dependientes, a través de acciones dirigidas al restablecimiento de la salud y a la pronta incorporación a la vida normal, mediante una atención integral. Las personas dependientes son aquellas que por razones ligadas a la falta o a la pérdida de capacidad fı́sica, psı́quica o intelectual, tienen necesidad de una asistencia y/o ayuda importante para la realización de las actividades de la vida diaria. En esta categorı́a se incluyen niños y niñas con trastornos graves de desarrollo, jóvenes y adultos con secuelas graves de accidentes, personas con deficiencias intelectuales graves y profundas, sujetos afectados de graves y generalizadas lesiones neurológicas, enfermos mentales con graves deterioros y, en general, pacientes con enfermedades crónicas degenerativas. A los que podemos añadir las personas en situación terminal o en situación aguda con una necesidad puntual de atención domiciliaria. La atención integral a estos colectivos supone un verdadero reto para los servicios sociales y sanitarios, los cuales deben ser capaces de cubrir sus necesidades, facilitando la accesibilidad a los diferentes servicios y garantizando la continuidad de cuidados entre servicios. De este modo, la estrategia requiere del desarrollo de servicios de atención domiciliaria, de servicios de apoyo a las familias y a los cuidadores informales, y de servicios alternativos a la institucionalización permanente como pueden ser, las unidades de convalecencia, los hospitales de dı́a, los centros de dı́a, las estancias temporales, los alojamientos tutelados, etc. La Administración sanitaria que además de las funciones tradicionales de la administración de los servicios sanitarios de tipo preventivo, curativo y rehabilitador, se han incorporado las técnicas de gestión cientı́fica de los servicios sanitarios, las cuales son consideradas de forma integrada. Comprende el conjunto de actividades y medidas que tienen que ver con la planificación, organización, administración, financiación, evaluación y control de los servicios y programas de salud, mediante sistemas permanentes de garantı́a de calidad, supervisando el cumplimiento de las normas de los proveedores directos e indirectos de estos servicios. 3. Interdisciplinariedad de la Salud Pública Los problemas sociales y sanitarios son, sin duda alguna, el resultado de una realidad plural y compleja cuyos desafı́os exigen nuevas soluciones. Una deficiente urbanización con centros cada vez más deteriorados y con suburbios cada vez más poblados e inhabitables, el desempleo, la pobreza, la inmigración, las condiciones insalubres en el trabajo, los accidentes laborales y de tráfico, el cambio climático, las enfermedades infecciosas emergentes, el SIDA, la adicción a drogas, el alcoholismo, el tabaquismo, la violencia de género, las enfermedades mentales, el envejecimiento de la población y otros muchos ejemplos, son problemas sociales y de salud. Todos ellos tienen una etiologı́a entrelazada sin una frontera claramente definida, y requieren la interdisciplinariedad que presupone la intervención de varias metodologı́as y formas de abordar los problemas para encararlos de una manera más eficiente. Gracias a las aportaciones de las distintas ciencias, que se complementan entre sı́, es posible entender mejor cualquier parcela de la realidad social y llegar a un análisis con visión integradora. El carácter interdisciplinar de la Salud Pública requiere una formación que integre conocimientos de: sociologı́a, antropologı́a, psicologı́a, derecho, epidemiologı́a estadı́stica, economı́a, ciencias biológicas, fı́sicas, médicas, farmacológicas, y ciencias de la enfermerı́a entre otras. La mayorı́a de ellas figuran en el plan de estudio del Graduado/a en Enfermerı́a, tal y como se puede apreciar en la Tabla ı́ndice de la página i. La interdisciplinariedad y la transversalidad son los instrumentos que va a permitir integrar y dar coherencia a las ciencias sociales para proporcionar una explicación más integradora de la realidad. Si bien el proceso de salud-enfermedad, posee una clara materialidad biológica en la medida que afecta personas y grupos poblacionales, su dimensión es fundamentalmente colectiva, y requiere de los instrumentos que, se aportan desde la sociologı́a, que permiten interpretar técnica y teóricamente el objeto de estudio como un proceso social, en sus dimensiones histórica, social polı́tica y económica. Desde esta perspectiva, se considera Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 122 MATERIA: SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA que lo biológico se integra en lo social, siendo la categorı́a central de estudio la reproducción social. Tras la incorporación de la categorı́a analı́tica de género al estudio de los problemas de salud se ha demostrado que el patrón epidemiológico de salud y enfermedad entre los hombres y las mujeres no sólo es debido a sus diferencias biológicas, sino a los patrones de estilos de vida y a los factores de riesgo asociados a las condiciones de vida y trabajo que se derivan de su posición de género, dando lugar a desigualdades en la manifestación de la enfermedad y en la atención a la salud. Estas condiciones y diferencias de salud son las que explican que la morbilidad e incapacidad de las mujeres sea mayor que la de los hombres a pesar de su menor mortalidad y mayor esperanza de vida sobre todo en los paı́ses industrializados La estadı́stica es transversal a una amplia variedad de disciplinas, es de utilidad tanto en la fı́sica, como en las ciencias sociales o en la salud pública. La extensión de los conocimientos y aptitudes de carácter estadı́stico que necesitan adquirir los profesionales de la salud pública son importantes, porque el conocimiento de los principios y métodos estadı́sticos y la competencia en su aplicación se necesitan para el ejercicio eficaz de la salud pública, y adicionalmente para la comprensión e interpretación de los datos sanitarios; a fin de discriminar entre opiniones arbitrarias o discrecionales, con respecto a las verdaderamente evaluadas en un contexto cientı́fico. La necesidad de un enfoque estadı́stico esta actualmente bien reconocido en la investigación epidemiológica y en la práctica de las disciplinas que constituyen la salud pública. Ya que estas estudian comunidades o poblaciones en las que claramente se aplican las leyes de los grandes números y de las fluctuaciones aleatorias. Además se emplean otros muchos conceptos estadı́sticos al adoptar decisiones relativas a diagnósticos clı́nicos, o bien al predecir probables resultados de un programa de intervención en la población. En definitiva el conocimiento del método estadı́stico esta estrechamente ligado a una buena práctica de la investigación en salud (Tabla 11), ya que es necesario para poder interpretar correctamente y de una manera crı́tica los resultados obtenidos. Un buen trabajo de investigación en salud debe dedicar un espacio a describir los métodos de análisis de datos utilizados; y entre los factores determinantes para un buen análisis se encuentra el tipo de diseño y el conocimiento de las variables de estudio. Tabla 11: Objeto de estudio y de análisis en la investigación en salud Ciencias naturales Ciencias biológicas División Quı́mica de la ciencia Biofı́sica Fisiologı́a Genética Ciencias humanas Ciencias médicas Fisiologı́a Embriologı́a Anatomı́a Ciencias sociales Sociologı́a Economı́a Antropologı́a Ciencia polı́tica Nivel de análisis Subindividual Individual Poblacional Objeto de estudio Células Tejidos Órganos Personas Sociedades humanas Objeto de análisis Investigación biomédica Investigación clı́nica Investigación en S.P. – Procesos biológicos bási- – Eficacia de procedimientos – Investigación epidemiológica. cos. preventivos, diagnósticos y – Frecuencia – Estructura y función del terapéuticos. – Distribución cuerpo humano. – Historia natural de las en– Determinantes de necesidades – Mecanismos patológicos. fermedades. – Investigación en sistemas de salud. – Efectividad, calidad, costes de los servicios. – Desarrollo y distribución de recursos para la atención. Fuente: Jarillo Soto et al. (modificado) y Frenk J. La nueva Salud Pública. En: OPS. La crisis de la Salud Pública: reflexiones para el debate. Washington: OPS-OMS. Publicación núm. 58. 1992. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] MATERIA: SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA 123 Pero cuando se concibe el ser humano sólo en su dimensión biológica e individual, el objeto de estudio es analizado por las ciencias que ocupan las dimensiones singulares de la naturaleza humana, en concreto en su expresión orgánica natural, y que constituyen una series de disciplinas biológicas y médicas consolidadas. Ası́, la mayor parte de la investigación biomédica se ocupa de las condiciones, los procesos y los mecanismos de la salud y la enfermedad, sobre todo en el nivel subindividual (esto es, órganos, células o elementos subcelulares). Por su parte, la investigación clı́nica se enfoca primordialmente hacia el estudio de la eficacia de las respuestas preventivas, diagnósticas y terapéuticas que se aplican al individuo. Este tipo de pensamiento es el que subyace al reducir el ((cuidado enfermero)) a los conocimientos especı́ficos de la ((investigación básica y aplicada)) al ser humano. Es obvio que todas las poblaciones humanas están organizadas en sociedades (de aquı́ que las ciencias sociales sean indispensables para una comprensión cabal de la salud en las poblaciones). Por lo tanto, la investigación en salud pública va más allá de la comprensión de la biologı́a humana, y su enfoque se orienta hacia el estudio de los determinantes de la salud en las poblaciones humanas. Desde esta perspectiva, muchos problemas de salud son vistos como algo social, más que como problemas solamente individuales. Ahora los parámetros de referencia cambian y se requiere de aquellos instrumentos que, desde las ciencias sociales y la epidemiologı́a, permitan interpretar técnica y teóricamente el objeto de estudio como un proceso social, en toda su dimensión histórica, social, polı́tica y económica. De ahı́ que la investigación en salud pública abarque dos objetos principales de análisis: la ((investigación epidemiológica)) y la ((investigación en sistemas de salud)). La primera estudia la frecuencia, distribución y determinantes de las necesidades de salud, definidas como aquellas condiciones que requieren de atención. en este caso, se tratarı́a por un lado, de partir de algún grupo de determinantes para estudiar sus diversas consecuencias; estamos hablando de la epidemiologı́a ambiental, ocupacional, genética o social. Por otro, las investigaciones pueden partir de alguna condición especı́fica de salud o enfermedad (por ejemplo, la salud positiva, las enfermedades transmisibles, los padecimientos no transmisibles o las lesiones), para indagar sus múltiples determinantes. 4. Presentación de las asignaturas: estructura y contenido En las páginas siguientes se presenta la estructura y la organización del contenido de las asignaturas integradas en la materia de Salud Pública. En cada una de ellas se indican los objetivos y competencias propuestos en el plan de estudios, ampliando el enunciado de acciones que el alumnado de Enfermerı́a debe alcanzar para superar la asignatura. El contenido teórico se ha organizado en unidades temáticas que permite aglutinar los elementos conceptuales, metodológicos y los ámbitos de intervención antes señalados, que de otro modo podrı́an quedar dispersos. Cada unidad temática está constituida por un número determinado de temas que van de lo más general a lo más especı́fico. En la formación teórico práctica se desarrollan una serie de ejercicios para trabajarlos en forma de taller. También se detallan las estrategias didácticas, y la evaluación de cada una de las asignaturas. 5. Profesorado El profesorado que interviene en la materia ((Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria)) es el siguiente (orden alfabético): Ballestar Tarı́n, Ma Luisa Ballester i Dı́ez, Ferran Carpio Gesta, Marisa Colomer Pérez, Anna Natura Escribá Agüir, Vicenta Esplugues Cebrián, Ana Martı́nez Sabater, Antonio Martos Jiménez, Ma del Carmen Merelles Tormo, Antoni Ortells Ros, Estel Paredes Carbonell, Joan Roig Benavent, Ma José Ruano Casado, Luisa Sánchez Garcı́a, Ana Ma Sevilla Espı́, Fernando Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Ayudante TU Asociada Asociada Asociada Asociada Colaborador Asociada TEU Asociada Asociado Associada TU TEU Associado En las Guı́as Docentes se detalla qué profesor o profesora interviene en cada una de las asignaturas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 124 MATERIA: SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA 125 1. Datos de identificación Módulo Ciencias de la enfermerı́a Materia Salud pública y enfermerı́a comunitaria Código asignatura 34375 Nombre asignatura SALUD PÚBLICA Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Primero Semestre Segundo Departamento Infermeria Créditos ECTS 6 (Presencial: 60 % → 90 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 7,8 0 1 0 0,2 9 1 0 2 0 4 Coordinación Prof.: Ferran Ballester i Dı́ez (FBD) Despacho: No 12, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Ferran Ballester i Dı́ez (FBD) Despacho: No 12, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Antoni Merelles Tormo (AMT) Despacho: No 12, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 3: Ma José Roig Benavent (MJRB) Despacho: No 2.9, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 4: Martos Jiménez, Ma Carmen (MCMJ) Despacho: No 2.5, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 5: Joan Paredes Carbonell (JPC) Despacho: No 2.9, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 6: Maria Luisa Carpio Gesta (MLCG) Despacho: No 2.9, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 7: Despacho: Correo-e: Prof. 8: Despacho: Correo-e: Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 126 SALUD PÚBLICA 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) (Ya descrito en la introducción a la materia.) 3. Conocimientos previos Para un mejor aprovechamiento de la asignatura el alumnado deberá disponer de conocimientos básicos de: • Bioestadı́stica (distribución de probabilidad, contraste de hipótesis, significación estadı́stica, ası́ como fundamentos de demografı́a). • Ciencias sociales (conocimiento del medio). • Biologı́a (ciencias de la vida). • Historia. 4. Objetivos y competencias De entre las competencias indicadas en el documento de verificación del tı́tulo para la materia de ((Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria)), las enumeradas a continuación son las que se pretende abarcar en esta asignatura: Competencias generales G-2 Reconocer el derecho a la salud, aplicar el principio de equidad social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. G-4 Reflexionar sobre la importancia del análisis de género en salud, y comprender cómo en función de aquel los estilos de vida, el uso del tiempo y las condiciones de trabajo tienen un impacto en la salud de las personas. G-6 Analizar y reflexionar sobre las consecuencias del ser mujer y hombre en el proceso de enfermar, la atención diferencial que se recibe y el modo especı́fico de afrontar el dolor y la enfermedad. G-19 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia y grupos atendidos, garantizando una atención integral. G-28 Establecer procedimientos de evaluación, utilizando principios cientı́fico-técnicos y de calidad. G-29 Conocer y utilizar los distintos sistemas de información sanitaria. G-30 Identificar los determinantes de la salud, tanto biológicos como demográficos, ambientales, sociales, económicos, culturales, psicológicos y de género, analizar su influencia en las condiciones de vida y trabajo de la población y su repercusión en el proceso de salud-enfermedad. G-31 Identificar la participación comunitaria como un elemento imprescindible para el desarrollo de la promoción de la salud, ası́ como participar en la formulación, ejecución y evaluación de polı́ticas públicas saludables y proyectos intersectoriales que fortalezcan el desarrollo local. G-32 Conocer, valorar crı́ticamente y saber utilizar las fuentes de información clı́nica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información cientı́fica y epidemiológica. G-33 Aplicar las tecnologı́as de la información y de la comunicación en las actividades clı́nicas, terapéuticas, preventivas, de promoción de la salud y de investigación. G-34 Tener en la actividad profesional un punto de vista crı́tico, creativo, constructivo y orientado a la investigación en salud. G-35 Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento cientı́fico en el estudio, la prevención y el manejo del estado de salud de las personas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA 127 Competencias especı́ficas E-15 Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermerı́a al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos, grupos y comunidad. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadı́sticos referidos a estudios poblacionales desde la perspectiva de género, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. E-20 Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las caracterı́sticas de la función directiva de los servicios de enfermerı́a y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje 1. Identificar los cambios sociopolı́ticos y los protagonistas sociales que han configurado la evolución histórica de la Salud Pública y la Enfermerı́a Comunitaria. 2. Analizar el papel del Estado y del mercado en el desarrollo de las polı́ticas sociales y sus repercusiones en la salud de la población. 3. Definir los conceptos básicos de la Salud Pública. 4. Definir el concepto de Enfermerı́a Comunitaria y describir el campo de actuación y las funciones que le son propias. 5. Comparar los conceptos de salud y de enfermedad y enumerar sus elementos configuradores. 6. Reconocer la importancia de las aportaciones de las ciencias sociales al estudio y conocimiento de la salud en su dimensión social. 7. Explicar el concepto de ecologı́a humana y su relación con la salud, y describir las caracterı́sticas generales del soporte fı́sico-quı́mico y del componente biológico. 8. Concienciarse de la situación de la salud en el mundo y su desigual distribución según regiones. 9. Sintetizar las causas de desigualdades sociales y su influencia en las diferencias de los perfiles de mortalidad y morbilidad. 10. Reconocer el papel de la cooperación internacional en el desarrollo de los paı́ses menos favorecidos. 11. Contrastar las teorı́as interpretativas del proceso de salud-enfermedad. 12. Valorar la teorı́a integral de la salud como marco para el análisis de la dinámica de cambio del patrón epidemiológico. 13. Sintetizar los determinantes sociales, económicos, tecnológicos y culturales que influyen en la salud de la población. 14. Reconocer la problemática actual del medio ambiente y su interrelación con los procesos productivos y las actividades humanas. 15. Explicar el concepto de enfermedad transmisible y los modelos de transmisión. 16. Identificar las caracterı́sticas epidemiológicas de las enfermedades no transmisibles, con especial referencia a la población actual de nuestro paı́s. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 128 SALUD PÚBLICA 17. Describir los conceptos básicos de la epidemiologı́a. 18. Conocer los sistemas de información sanitaria más relevantes para la Salud Pública. 19. Identificar las fuentes de datos que posibilitan la elaboración de indicadores sanitarios. 20. Clasificar los distintos diseños epidemiológicos e identificar su utilidad, sus aplicaciones, y sus ventajas y limitaciones. 21. Manejar e interpretar los principales indicadores de salud y enfermedad 22. Calcular e interpretar medidas de asociación en estudios epidemiológicos. 23. Calcular e interpretar los indicadores básicos para la evaluación de pruebas diagnósticas. 24. Enunciar los principios y los parámetros de la epidemiologı́a descriptiva. 25. Enunciar los principios y caracterı́sticas de la epidemiologı́a analı́tica y de la epidemiologı́a experimental, ası́ como sus aplicaciones. 26. Describir las principales aplicaciones de la epidemiologı́a en cuanto a vigilancia, riesgo ambiental, salud laboral, servicios de salud. 27. Definir las diversas formas en que se puede organizar la práctica de la salud pública. 28. Explicar los principales problemas de salud pública y describir los mecanismos de control que se emplean. 29. Analizar los factores de riesgo a los que están expuestas las personas a través del medio ambiente, ası́ como las técnicas y procedimientos para su control. 30. Analizar las condiciones de vida y trabajo de la población en las que se desarrolla la actividad profesional y su repercusión en la salud. 31. Repasar el marco normativo fundamental en salud pública en nuestro ámbito. 32. Estudiar cómo influyen los estilos de vida en los niveles de salud de la población. 6. Contenidos A) PROGRAMA TEÓRICO UNIDAD 0: PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Supone un primer contacto con los estudiantes. A lo largo de 1 hora se aprovechará para dar a conocer y comentar con la clase los siguientes puntos: a) El programa del asignatura de Salud Pública. b) Los objetivos y competencias que se pretende conseguir durante el curso. c) Las estrategias de enseñanza-aprendizaje. d) La evaluación. UNIDAD TEMÁTICA 1: INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA Consta de cinco temas. En los dos primeros, a modo de introducción, se analiza de forma secuencial el surgimiento de la Salud Pública y su desarrollo en el Estado de bienestar. Se detallan también unas primeras nociones sobre los ámbitos de actuación de la disciplina, los métodos que utiliza y la interdisciplinariedad con otras ciencias. Para terminar, se estudia el concepto de Enfermerı́a Comunitaria como guı́a para que el alumnado comprenda el modelo profesional que se pretende formar. El tercer tema está dedicado a explicar el concepto de salud y enfermedad como realidad material, analizando el papel de la medicina como forma de control social. En el penúltimo tema de la unidad se explican nociones básicas de ecologı́a, para comprender las relaciones de los organismos con el medio ambiente y la transformación de la naturaleza por las actividades humanas. Y en el último se introducen nociones sobre salud internacional. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA 129 Tema 1: Antecedentes históricos de la Salud Pública. La intervención del Estado en materia de salud. Surgimiento de la Salud Pública. Mercantilismo y policı́a médica. Revolución Industrial y Salud Pública. La Medicina Social. La Seguridad Social. Teorı́as interpretativas del proceso de saludenfermedad. Teorı́a unicausal. El Estado del Bienestar. El libre mercado. El Sistema Nacional de Salud. Neopositivismo y teorı́a multicausal. La teorı́a integral de la salud. Crisis del Estado y ofensiva neoliberal. AMT (2 h) Tema 2: Concepto actual de la Salud Pública y de la Enfermerı́a Comunitaria. La salud pública como ciencia y como práctica polı́tica. Ámbitos de actuación. Interdisciplinariedad. La investigación en salud. Funciones de la Salud Pública. Métodos de la Salud Pública: método epidemiológico, investigación-acción participativa, planificación sanitaria. Funciones esenciales de la Salud Pública. Concepto de Enfermerı́a Comunitaria y ámbitos de actuación. Funciones de la Enfermerı́a de Salud Pública y Comunitaria. AMT (3 h) Tema 3: La salud y la enfermedad. El concepto de salud como construcción social. Aproximaciones al concepto de salud. Evolución dialéctica como resultado de los cambios sociales. La enfermedad. Definiciones. Las formas de percepción cientı́fica de la enfermedad. Elementos configuradores de la enfermedad. La construcción social de la enfermedad. Medicina y control social. JPC (2 h) Tema 4: Ecologı́a humana. Componentes del ecosistema humano. Termodinámica. La transformación de la naturaleza por el ser humano. Problemas planteados por la transformación de la naturaleza. Lı́mites al proceso económico clásico. Hacia una economı́a sustentable. AMT (4 h) Tema 5: Salud internacional. Diferentes enfoques sobre salud internacional. El desarrollo humano y la salud. Concepto de desarrollo. Indicadores de desarrollo humano y salud. JPC (2 h) UNIDAD TEMÁTICA 2: LAS BASES TEÓRICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ENFERMEDAD COMO PROCESO COLECTIVO En los ocho temas que componen esta unidad temática se estudia el proceso de enfermar en su dimensión social, a través del desarrollo de las diferentes teorı́as epidemiológicas. Una vez familiarizados con los modelos explicativos, desde la ((teorı́a integral)) se introduce el concepto de reproducción social, para explicar cómo los procesos biológicos, laborales, urbanos y culturales generan, el riesgo social en la producción de la enfermedad. Éste se manifiesta como desigualdad de los individuos y sus grupos ante la enfermedad y la muerte. Tras la explicación de los determinantes sociales se aborda la dinámica de cambio del patrón epidemiológico. A continuación se desarrollan las bases teóricas de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Por último se reflexiona sobre las consecuencias de la enfermedad al generar en las personas deficiencias, discapacidades y minusvalı́as. Tema 6: El proceso de salud-enfermedad. Los determinantes de la salud. Marco conceptual para la acción sobre determinantes sociales. Modelos de determinantes de salud: Lalonde, determinantes sociales de la OMS, Dahlgren y Whitehead, reproducción social. Principales caracterı́sticas de los determinantes de la salud. JPC (2 h) Tema 7: El proceso de urbanización. Elementos de la estructura espacial: el sistema económico, el sistema jurı́dico-polı́tico y la cultura-ideologı́a urbana. El proceso de urbanización como estructura de enfermar. La vivienda. La importancia de la vivienda en relación con la salud. JPC (2 h) Tema 8: El proceso de trabajo. Los elementos del proceso del trabajo. Objetos de trabajo. Los medios de trabajo. La fuerza de trabajo. Los cambios en el proceso de trabajo. La organización del trabajo en los sectores productivos: primario, secundario y terciario y sus principales riesgos. Trabajo y género. AMT (2 h) Tema 9: La cultura en el proceso de enfermar. Concepto y elementos de la cultura. Etnicidad, raza y género. Modo de vida, condiciones de vida y estilos de vida. JPC (2 h) Tema 10: La evolución del patrón epidemiológico y la transición de riesgos. Concepto de patrón epidemiológico. La transición demográfica. La dinámica de cambio del patrón epidemiológico. El patrón epidemiológico español. La transición de riesgos. Situación internacional: diferencias en las intervenciones. La cuestión de futuro. MLCG (2 h) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 130 SALUD PÚBLICA Tema 11: Bases epidemiológicas de las enfermedades transmisibles. Principales caracterı́sticas de la enfermedad infecciosa. La cadena epidemiológica. Fases de la enfermedad infecciosa. Control de las enfermedades transmisibles. Medidas contra el reservorio. Ruptura de la cadena de transmisión. Técnicas para inactivar el agente infeccioso. Medidas de higiene personal. Incremento de la resistencia del hospedador. Estructuras de enfermar en el modelo transmisible. MLCG (2 h) Tema 12: Bases epidemiológicas de las enfermedades no transmisibles. Concepto y caracterı́sticas de la enfermedad no transmisible. Agentes etiológicos. Clasificación de las enfermedades no transmisibles. Elementos y estructuras de enfermar. Diferencias entre el modelo transmisible y no transmisible. MLCG (2 h) Tema 13: (Dis)capacidades y dependencia. Conceptos y termas adoptados por los organismos internacionales. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Aproximación a la epidemiologı́a de la discapacidad. Ley de la promoción de la autonomia personal y atención a la dependencia. JPC (2 h) UNIDAD TEMÁTICA 3: LAS BASES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ENFERMEDAD EN LA COMUNIDAD. Consta de diez temas. En ellos se introduce la Epidemiologı́a como el método adecuado para estudiar los problemas de salud de la comunidad y sus causas. Se estudian las fuentes de datos, los diferentes tipos de estudios epidemiológicos, los sistemas de información sanitaria y la importancia de la vigilancia epidemiológica. Tema 14: Fuentes de datos y sistemas de información en epidemiologı́a y salud pública. Las estadı́sticas vitales. Los Sistemas de Información Sanitaria. La vigilancia en Salud Pública. Los registros de problemas especı́ficos de la salud: cáncer, enfermedades de declaración obligatoria (EDO). Registros generados por las actuaciones de los servicios sanitarios: CMBD, Abucasis. Las encuestas de salud. MCMJ (2 h) Tema 15: Fundamentos de epidemiologı́a. Tipos de estudios epidemiológicos. Estudios descriptivos, estudios analı́ticos, estudios experimentales. FBD (2 h) Tema 16: La Medición en Epidemiologı́a (I). Medidas de frecuencia: proporción, odds, tasa. Incidencia y prevalencia. Riesgo o incidencia acumulada. Tasa de incidencia. Medidas estandarizadas. MCMJ (2 h) Tema 17: La Medición en Epidemiologı́a (II). Medidas de asociación: riesgo relativo, odds ratio, razón de prevalencia. La razón estandarizada de mortalidad/morbilidad. Medidas de impacto: el riesgo atribuible. Criterios de causalidad en Epidemiologı́a. FBD (4 h) Tema 18: La calidad de la medición en los estudios epidemiológicos. Precisión y validez. h) FBD (2 Tema 19: La epidemiologı́a descriptiva. La distribución de la enfermedad según los parámetros de persona, lugar y tiempo. Los estudios ecológicos descriptivos. FBD (2 h) Tema 20: La epidemiologı́a analı́tica. Los estudios transversales. Los estudios de cohortes. Los estudios de casos y controles. Estudios ecológicos analı́ticos. FBD (6 h) Tema 21: La epidemiologı́a experimental y cuasi-experimental. Los ensayos aleatorios. Los ensayos de intervención comunitaria. FBD (2 h) Tema 22: Los estudios de evaluación de pruebas diagnósticas. Sensibilidad y especificidad. Valores predictivos. FBD (2 h) Tema 23: Estudio de brotes epidémicos (epidemias). Concepto de brote epidémico. Identificación del problema y recogida de la información. Información básica sobre las personas. Casos confirmados, probables, sospechosos, etc. Confirmación del brote y estudio descriptivo (tiempo, lugar, persona). Curva epidémica. Comprobación de hipótesis. Adopción de medidas de control y conclusiones. MJRB (2 h) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA 131 UNIDAD TEMÁTICA 4: LA PROTECCIÓN DE LA SALUD: LOS PROBLEMAS SANITARIOS Y SU CONTROL. Consta de once temas en los que se estudian los problemas de salud pública más importantes planteados por la transformación de la naturaleza y derivados de la acción directa de los riesgos producidos en nuestra formación social, que identificamos a través de las estructuras y de los elementos de enfermar. Por otra parte se tratan las medidas legislativas y las técnicas de intervención más utilizadas en el campo de la Salud Pública, para el control de los problemas sanitarios de la comunidad. Tema 24: Salud y medio ambiente. La protección de la salud. Relación entre el medio ambiente y la salud. Prevención de enfermedades mediante las intervenciones sobre el medio ambiente. Elementos de control mediambiental. Enfermerı́a en salud mediambiental. MJRB (2 h) Tema 25: El problema de la contaminación de las aguas y su control. La contaminación de las aguas por la actividad urbana, agrı́cola e industrial. Principales contaminantes biológicos, quı́micos y fı́sicos. La potabilización del agua. Normativas. Criterios de calidad. Tipos de tratamiento. El tratamiento de las aguas residuales. Caracterı́sticas. La importancia de su recogida y evacuación. Métodos de tratamiento en las grandes y pequeñas colectividades. MJRB (2 h) Tema 26: El problema de los residuos sólidos y su control. Concepto. Clasificación. Composición. Residuos sólidos urbanos, agrı́colas e industriales. Gestión y tratamiento. El Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana. La competencia de los ayuntamientos en materia de salud pública. La gestión municipal. MJRB (2 h) Tema 27: El problema de la contaminación atmosférica y su control. La contaminación del aire. Fuentes contaminantes. Clasificación. Cambio climático. Efectos de la contaminación del aire sobre la atmósfera, el clima y las personas. El control de la contaminación atmosférica. Niveles de inmisión y emisión. Criterios de calidad del aire. Red de vigilancia y previsión de la contaminación atmosférica. Legislación. MLCG (2 h) Tema 28: Cambio climático y salud. El cambio climático y sus consecuencias sobre el medio ambiente. Efectos sobre la salud. Temperaturas extremas y olas de calor. Alergias y problemas respiratorios. Enfermedades asociadas a transmisión por vectores. Alteraciones en el agua y los alimentos. Estrategias de prevención: mitigación y adaptación. MLCG (2 h) Tema 29: El problema de la contaminación acústica y las radiaciones y su control. El ruido y sus riesgos para la salud. Fuentes de ruido. El control de los ruidos en la comunidad. Métodos y aparatos de medida. Legislación y polı́ticas contra el ruido. Las radiaciones ionizantes y no ionizantes. Efectos de las radiaciones sobre la salud. Estrategias de control de las radiaciones. MJRB (2 h) Tema 30: Alimentación y salud: Conceptos básicos. El proceso de alimentación. Patrones alimentarios. Riesgos para la salud derivados de la alimentación. Seguridad alimentaria: concepto y definición en paı́ses desarrollados y en vı́a de desarrollo. Polı́tica alimentaria. Higiene de los alimentos: Definición. Control de los alimentos. Riesgos alimentarios. Medidas preventivas. Legislación alimentaria. MJRB (2 h) Tema 31: El problema de la contaminación quı́mica y su control. Contaminantes persistentes, caracterı́sticas y fuentes principales. Estudios sobre los niveles de concentraciones de contaminantes quı́micos en la población. Estrategias para su estudio: biomonitorización. Estudios sobre los efectos de los contaminantes quı́micos. Polı́ticas para la reducción de la exposición a contaminantes quı́micos. MLCG (2 h) Tema 32: Problemas de salud relacionados con el trabajo y su control. El ambiente de trabajo. La salud laboral. Factores de riesgo. Las enfermedades derivadas de la actividad industrial. Las enfermedades derivadas de la actividad agrı́cola. Control del ambiente de trabajo. Mapas de riesgo. Legislación. Sistemas de vigilancia epidemiológica laboral en la fábrica. MLCG (2 h) Tema 33: Mujer y salud laboral. Factores de riesgo para las mujeres y tipos de enfermedad. Legislación laboral y derecho de las mujeres en materia de salud. Análisis de la relación de géneros en el marco laboral. La situación de desigualdad de las mujeres. Repercusiones en la salud de la doble jornada. Salud laboral y salud reproductiva. Riesgos laborales, embarazo y maternidad. Efectos tı́picos de Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 132 SALUD PÚBLICA la exposición ocupacional sobre la reproducción. Efectos de la exposición masculina. Legislación sobre trabajo femenino: consideraciones especiales sobre protección a la maternidad. MLCG (2 h) Tema 34: Cultura y comportamientos: adicciones. Concepto de droga. Dependencia. Tolerancia. Clasificación de las drogas. Problemática social. El tabaquismo y el alcoholismo. Asistencia especializada y reinserción social. Prevención y programas de promoción de la salud. JPC (2 h) B) PROGRAMA PRÁCTICO Una vez impartidos los contenidos teóricos de la asignatura de Salud Pública se propone la realización de dos talleres con ejercicios a desarrollar en el aula de informática. TALLERES DE EPIDEMIOLOGÍA Con ellos se pretende despertar en los estudiantes el interés por la investigación en salud desde la perspectiva del razonamiento epidemiológico. Ante la descripción de un determinado problema, que obligue al análisis de inicial de unos datos relativos a unas caracterı́sticas epidemiológicas generales (por ejemplo, la distribución de casos por tiempo, lugar y persona), los estudiantes deberán formular hipótesis, tabular datos, calcular ı́ndices epidémicos y tasas (incidencia, prevalencia, mortalidad), elaborar gráficos y redactar un informe con las decisiones que deberı́an adoptarse para el control. Se introducirá al estudiante en el uso de programas informáticos empleados en epidemiologı́a, tales como EPIINFO (http://huespedes.cica.es/huespedes/epiinfo/) y EPIDAT (http://www.paho.org/spanish/sha/epi dat.htm). Se plantean dos talleres a realizar como Prácticas en el aula informática (modalidad docente I): a) Taller 1: Tipos de estudio y medidas epidemiológicas. Aplicación del programa informático EPIDAT. En el taller se revisarán los conceptos básicos de tipos de estudios epidemiológicos y de las medidas de asociación adecuadas a cada tipo de estudio presentados en las clases teóricas. Con el taller se pretende, además, que el alumnado se familiarize con una aplicación informática para el análisis epidemiológico de datos (EPIDAT — OPS / Xunta de Galicia) y se desenvuelva en la resolución de ejemplos prácticos con la misma. Por último, se hará especial énfasis en la interpretación de los resultados de medidas de frecuencia, de asociación y de impacto mediante la realización de cálculos con datos de estudios concretos. b) Taller 2: Estudio de un brote epidémico mediante el programa informático EPIINFO. En este taller se procederá a realizar la investigación de un brote epidémico, cuya descripción se encuentra detallada en el programa informático EPIINFO, siguiendo el protocolo basado en la aplicación del método epidemiológico. El taller comprende la recopilación de datos, el tratamiento de los mismos y la elaboración de un informe final sobre la investigación llevada a cabo. Se aplicarán, a nivel práctico, los conocimientos teóricos expuestos en algunos temas dados en las clases magistrales. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA 133 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso 6 ECTS (150 h) 1 ECTS = 25 h Exposiciones teóricas Seminarios ≈ 70 % Act. tipo expositivo ≡ 2,6 ECTS (64 h) Presentación de trabajos Presen- cial Resolución de casos en aula ≈ 16 % Act. prácticas ≡ 0,6 ECTS (14 h) Aplicaciones informáticas 60 % (90 h) ≈ 12 % Pr. Aula Informática → Aplicaciones informáticas ≡ 0,4 ECTS (10 h) ≈ 2 % Tutorı́a guiada ≡ 0,1 ECTS (2 h) No presen- cial 40 % (60 h) Asist. a eventos y actividades externas Elaboración de trabajos individuales Elaboración de trabajos en grupo Estudio y trabajo autónomo Lecturas del material complementario Preparación de actividades de evaluación Preparación de clases de teorı́a Prep. de clases prácticas y de problemas Resolución de casos prácticos Resolución de cuestionarios on-line — 6h 6h 20 h 6h 4h 6h 6h 6h — ≡ 2,3 ECTS (60 h) A continuacion se detalla la distribución temporal de las actividades previstas, junto con la relación del profesorado encargado de las mismas. Distribución de clases teóricas entre el profesorado (aproximado) Unidad Dı́a 0 1 2 3 4 Tema 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Horas 1 2 3 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 FBD AMT MJRB MCMJ JPC MLCG 1 2 3 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 134 SALUD PÚBLICA Unidad Dı́a Tema 31 32 33 34 TOTAL TEORÍA Horas 2 2 2 2 78 Taller 1 (I1 ) 5 Taller 1 (I2 ) Taller 2 (I1 ) 5 Taller 2 (I2 ) TOTAL TALL. PR. INFTCA. 10 × 2 Tutorı́a (U1 ) Tutorı́a (U2 ) 2 Tutorı́a (U3 ) Tutorı́a (U4 ) TOTAL TUTORIA 2×4 FBD AMT MJRB MCMJ JPC MLCG 2 2 2 2 20 12 12 4 14 16 5 5 – – 10 2 2 2 2 8 – – 5 5 10 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje En función de las competencias, de los objetivos de aprendizaje y de los contenidos se utilizarán diversos métodos: metodologı́a expositiva, trabajo cooperativo, discusiones en grupo, comentario de texto, actividades prácticas y de aplicación, individuales y grupales, etc. Se utilizará una metodologı́a participativa y dinámica con la finalidad de promover la implicación y la participación del alumnado en las clases, incluyendo explicaciones del profesorado para clarificar los presupuestos teóricos. Se usará el debate cuando proceda y se desarrollarán trabajos prácticos, exposiciones y proyectos de diversa ı́ndole relacionados con la profesión docente y con la temática del módulo. Actividades formativas Clases teóricoprácticas Actividades presenciales (60 %) Trabajo de grupo Tutorı́as Evaluación Actividades no presenciales (40 %) Actividades complementarias Estudio y trabajo autónomo Metodologı́a Clases magistrales participativas, con apoyo de medios audiovisuales en las que se trabajarán los contenidos de la asignatura, se formularán preguntas que se debatirán en el aula. Elaboración de trabajos en pequeño grupo (5 ó 6 estudiantes) sobre contenidos del programa con exposición final oral al gran grupo o entrega del trabajo realizado. Periodo formativo realizado por el profesor el alumnado para revisar y discutir materiales y temas de las clases y consultar dudas. Pruebas escritas para la valoración de los contenidos teórico-prácticos, y presentación de trabajos individuales y en grupo. Otras posibles actividades formativas relacionadas con el módulo: conferencias, talleres, video-forum, visitas, etc. — Estudio y preparación de los contenidos. — Elaboración de tareas y trabajos individuales y de grupo. — Estudio y preparación de pruebas orales y/o escritas. El Aula virtual se utilizará como medio de comunicación entre el profesorado y el alumnado, ası́ como para el intercambio de documentos y materiales de apoyo a la docencia de uso privativo para la asignatura. Asimismo, el alumnado dispone del siguiente portal de Internet http://salpub.uv.es donde dispondrá de documentos y materiales de apoyo a la docencia de carácter público, recortes de periódicos, audiovisuales, normativas estatales y autonómicas, enlaces a portales de interés para la asignatura, etc. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA 135 9. Evaluación n diagno stica inicial A) Evaluacio La evaluación diagnóstica inicial se realizará recogiendo información del alumnado a través de un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas. Por un lado se plantearán preguntas relacionadas con la disciplina, y por otro, preguntas relativas a los últimos estudios realizados, preferencia de asignaturas en su formación básica y en la de la carrera, etc. n formativa B) Evaluacio n de los talleres (pra ctica en aula de informa tica) B.1) Evaluacio Se evaluará mediante la resolución de ejercicios o presentación de trabajos realizados a partir de las clases prácticas en este aula. Oportunamente se entregará el documento guı́a de dichos trabajos. La asistencia a estas clases de carácter práctico será obligatoria, y se procederá a su control mediante hoja de firmas. El alumnado debe de asistir al grupo de prácticas de informática al que ha sido asignado. El cambio de grupo debe justificarse por escrito al profesorado encargado de impartir los talleres. Los ejercicios o trabajos se puntuarán de 0 a 10, y la puntuación final de cada taller consistirá en la media ponderada de éstos, en función del peso especı́fico que se atribuya a cada uno y que oportunamente se anunciará. n de los contenidos teo ricos B.2) Evaluacio Los contenidos teóricos se evaluarán mediante una prueba escrita, utilizando como instrumento las denominadas ((pruebas objetivas)) o cuestionario con preguntas cerradas (tipo ((test))), que permiten explorar ampliamente la materia, dado el número elevado de preguntas que pueden formularse y por la facilidad que tiene el estudiante para llevar a cabo su respuesta. La prueba constará de entre 60 y 75 preguntas, con 3 alternativas de respuesta, de las cuales sólo una será la correcta. Las preguntas podrán referirse tanto a los contenidos de la parte teórica como a los de la parte práctica impartidos en el aula informática. La puntuación obtenida, de 0 a 10, se calculará teniendo en cuenta la siguiente fórmula: Aciertos: Errores: No de posibles respuestas: Puntuación máxima del ((test)): No total de preguntas del ((test)): A E n p T → nota = E A− n−1 · p T Ejemplo: Aciertos: Errores: Omisiones: No de posibles respuestas: Puntuación máxima del ((test)): No total de preguntas del ((test)): (A) (E) (n) (p) (T ) 43 7 10 3 10 60 → nota = 43 − 7 3−1 · 10 = 6, 583 60 n formativa sumativa B.3) Evaluacio En la evaluación sumativa definitiva se tendrán en cuenta las aportaciones y logros conseguidos de la evaluación formativa. En este sentido: — La puntuación obtenida en la prueba ((test)) equivaldrá al 60 % de la nota final. — Los productos elaborados en los talleres (prácticas en aula informática) equivaldrán al 20 % de la nota final, a razón de un 10 % cada taller. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 136 SALUD PÚBLICA — Los trabajos elaborados en clase, de los cuales cada alumno deberá presentar al menos dos, equivaldrán al 20 % de la nota final. Para proceder al cálculo de la media ponderada se deberá de haber obtenido al menos un 4,5 sobre 10 en la parte tipo ((test)) y haber superado con éxito (5 o más, sobre 10) cada uno de los talleres y trabajos de clase. En caso contrario, la nota que se reflejará en el acta será una de las siguientes: — La puntuación obtenida en la prueba ((test)), sobre 10, si ésta fuera menor de 4,5. — La mı́nima puntuación menor de cinco, sobre 10, obtenida en los talleres, si se ha superado la prueba ((test)). La puntuación de los ejercicios/trabajos realizados en los talleres que se hayan superado se mantendrá hasta la segunda convocatoria. n de la asignatura y del profesorado por parte del alumnado C) Evaluacio Cuando la asignatura esté a punto de finalizar, los miembros de la Comisión de Evaluación del Departament d’Infermeria se encargarán de pasar el cuestionario de evaluación elaborado por el Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu (GADE) de la Universitat de València. Este Gabinete se encarga del procesamiento de los datos y presentación de los resultados a cada Departamento. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) 1. Sánchez Moreno, A. et al. (2000). Enfermerı́a comunitaria. Madrid: McGraw-Hill. 3 vol. Concepto de salud y factores que la condicionan. Vol. 1. → [BS INFERMERIA 00443, 00444, 00445, 00446, 00447, 00645, 00648, 00559, 00560, 00651] Epidemiologı́a y enfermerı́a. Vol. 2. → [BS INFERMERIA 00436, 00437, 00438, 00439, 00441, 00646, 00649, 00652, 00565, 00566] Actuaciones en enfermerı́a comunitaria. Sistemas y programas de salud. Vol. 3. → [BS INFERMERIA 00373, 00374, 00375, 00376, 00377, 00647, 00650, 00653, 00561, 00562] 2. Martı́nez Navarro, F. et al. (1999). Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. [BS SALUT PUBLICA 0005, 0027, 0057, 0058, 0059, 0060, 0061, 0062, 0065, 0076] 3. Mazarrasa Alvear, L. et al. (2003). Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. 3 vol. 2a ed. [BS INFERMERIA 00209 v.1, 00210 v.2, 00211 v.3] [BS-HG 0041 v.1, 0042 v.2, 0043 v.3] 4. Ahlbom, A. (1987, 1992, 2007). Fundamentos de epidemiologı́a. Madrid: Siglo XXI de España. [1987: BS 011544, BS 011838, BS 015710] [1992: BS LOPEZ MERINO 0184, 03845] [2007: BS-HM] 5. Last, J. (1993). Salud Pública y Medicina Preventiva. Madrid: McGraw-Hill. 6 vol. [BS INFERMERIA 00212 v.1, 00213 v.2, 00214 v.3, 00215 v.4, 00216 v.5, 00217 v.6] 6. Hernandez Aguado, I. et al. (2011). Manual de epidemiologı́a y salud pública para grados en ciencias de salud. Madrid: Panamericana. [BS SALUT PUBLICA 0186, 0187, 0188, 0189, 0190] Audiovisuales: 1. Monleón S. (dir.). Pelı́cula ((Sı́ndrome laboral)). Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA 136 - 1 Apéndice: Planificación/calendario del curso Núm dı́a 68 69 70 71 72 Dı́a 201302-04 201302-05 201302-06 201302-07 201302-08 Dı́a sem dl dt dc dj dv Aula FIP B1 08-10 h ‡ 10-12 h 10:00 a 12:00 h 12:00 a 14:00 h 14:00 a 15:00 h 15:00 a 17:00 h FIP B1 34375B (T ) T01 AMT FIP A2.2 34375D (T ) T01 AMT CHGU 01 34375C (T ) T01 AMT FIP B1 ‡ 34375A(T) T1/2 AMT FIP B1 34375B (T ) T1/2 AMT FIP A2.2 34375D (T ) T1/2 AMT CHGU 01 34375C (T ) T1/2 AMT FIP B1 34375A (T ) T01 AMT 34375B (T ) T02 AMT FIP A2.2 34375D (T ) T02 AMT CHGU 01 74 75 76 77 201302-11 201302-12 201302-13 201302-14 201302-15 dl dt dc dj dv FIP B1 34375C (T ) T02 AMT 34375A (T ) T03 JPC FIP B1 34375B (T ) T03 JPC FIP A2.2 34375D (T ) T03 JPC CHGU 01 34375C (T ) T03 JPC FIP B1 ‡ 34375A(T) T04 AMT FIP B1 34375B (T ) T04 AMT FIP A2.2 34375D (T ) T04 AMT CHGU 01 34375C (T ) T04 AMT FIP B1 34375A (T ) T04 AMT FIP B1 34375B (T ) T04 AMT FIP A2.2 34375D (T ) T04 AMT CHGU 01 78 79 80 81 201302-18 201302-19 201302-20 201302-21 dl dt dc dj FIP B1 34375C (T ) T04 AMT 34375A (T ) T05 JPC FIP B1 34375B (T ) T05 JPC FIP A2.2 34375D (T ) T05 JPC CHGU 01 34375C (T ) T05 JPC FIP B1 ‡ 34375A(T) T08 AMT FIP B1 34375B (T ) T08 AMT FIP A2.2 34375D (T ) T06 JPC CHGU 01 19:00 a 21:00 h ‡ 34375A(T) T01 AMT FIP B1 73 17:00 a 19:00 h 34375C (T ) T06 JPC Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 136 - 2 Núm dı́a 82 Dı́a 201302-22 SALUD PÚBLICA Dı́a sem dv Aula FIP B1 08-10 h ‡ 10-12 h 10-12 h 12:00 h 12:00 a 14:00 h 14:00 a 15:00 h 15:00 a 17:00 h 34375B (T ) T06 JPC FIP A2.2 34375D (T ) T07 JPC CHGU 01 84 85 86 87 201302-25 201302-26 201302-27 201302-28 201303-01 dl dt dc dj dv FIP B1 34375C (T ) T07 JPC 34375A (T ) T07 JPC FIP B1 34375B (T ) T07 JPC FIP A2.2 34375D (T ) T08 AMT CHGU 01 34375C (T ) T08 AMT FIP B1 34375A (T ) T09 JPC FIP B1 34375B (T ) T09 JPC FIP A2.2 34375D (T ) T09 JPC CHGU 01 34375C (T ) T09 JPC FIP B1 34375A (T ) T10 MLCG FIP B1 34375B (T ) T10 MLCG FIP A2.2 34375D (T ) T10 MLCG CHGU 01 88 89 90 91 92 201303-04 201303-05 201303-06 201303-07 201303-08 dl dt dc dj dv FIP B1 34375C (T ) T10 MLCG 34375A (T ) T11 MLCG FIP B1 34375B (T ) T11 MLCG FIP A2.2 34375D (T ) T11 MLCG CHGU 01 34375C (T ) T11 MLCG FIP B1 34375A (T ) T12 MLCG FIP B1 34375B (T ) T12 MLCG FIP A2.2 34375D (T ) T12 MLCG CHGU 01 34375C (T ) T12 MLCG FIP B1 34375A (T ) T13 JPC FIP B1 34375B (T ) T13 JPC FIP A2.2 34375D (T ) T13 JPC CHGU 01 93 94 95 201303-11 201303-12 201303-13 dl dt dc FIP B1 19:00 a 21:00 h 34375A (T ) T06 JPC FIP B1 83 17:00 a 19:00 h 34375C (T ) T13 JPC ‡ 34375A(T) T14 MCMJ FIP B1 34375B (T ) T14 MCMJ FIP A2.2 34375D (T ) T14 MCMJ CHGU 01 34375C (T ) T14 MCMJ FIP B1 ‡ 34375A(T) T15 FBD 34375A (U1, U2) FBD FIP B1 34375B (T ) T15 FBD Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA Núm dı́a 96 97 98 99 Dı́a 201303-14 201303-20 201303-21 201303-22 Dı́a sem dj dc dj dv 136 - 3 Aula 08-10 h ‡ 10-12 h 10-12 h 12:00 h FIP A2.2 12:00 a 14:00 h 14:00 a 15:00 h 15:00 a 17:00 h CHGU 01 34375C (T ) T15 FBD FIP B1 ‡ 34375A(T) T16 MCMJ FIP B1 34375B (T ) T16 MCMJ FIP A2.2 34375D (T ) T16 MCMJ CHGU 01 34375C (T ) T16 MCMJ FIP B1 34375A (T ) T17 FBD 34375B (T ) T17 FBD FIP A2.2 34375D (T ) T17 FBD CHGU 01 34375C (T ) T17 FBD CHGU 02 201303-25 dl FIP B1 34375C (U1, U2) FBD ‡ 34375A(T) T17 FBD FIP B1 101 102 103 104 105 106 201303-26 201303-27 201304-09 201304-10 201304-11 201304-12 dt dc dt dc dj dv 34375B (U1, 34375B (T ) U2) FBD T17 FBD FIP A2.2 34375D (T ) T17 FBD CHGU 01 34375C (T ) T17 FBD FIP B1 ‡ 34375A(T) T18 FBD FIP B1 34375B (T ) T18 FBD FIP A2.2 34375D (T ) T18 FBD CHGU 01 34375C (T ) T18 FBD FIP B1 ‡ 34375A(T) T19 FBD FIP B1 34375B (T ) T19 FBD FIP A2.2 34375D (T ) T19 FBD CHGU 01 34375C (T ) T19 FBD FIP B1 34375A (T ) T20 FBD FIP B1 34375B (T ) T20 FBD FIP A2.2 34375D (T ) T20 FBD CHGU 01 107 108 109 201304-15 201304-16 201304-17 dl dt dc FIP B1 19:00 a 21:00 h 34375D (U1, 34375D (T ) U2) FBD T15 FBD FIP B1 100 17:00 a 19:00 h 34375C (T ) T20 FBD ‡ 34375A(T) T20 FBD FIP B1 34375B (T ) T20 FBD FIP A2.2 34375D (T ) T20 FBD CHGU 01 34375C (T ) T20 FBD FIP B1 ‡ 34375A(T) T20 FBD FIP B1 34375B (T ) T20 FBD Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 136 - 4 Núm dı́a 110 111 Dı́a 201304-18 201304-19 SALUD PÚBLICA Dı́a sem dj dv Aula 08-10 h ‡ 10-12 h 10-12 h 12:00 h 12:00 a 14:00 h 14:00 a 15:00 h FIP A2.2 15:00 a 17:00 h CHGU 01 34375C (T ) T20 FBD FIP B1 34375A (T ) T21 FBD 34375B (T ) T21 FBD FIP A2.2 34375D (T ) T21 FBD CHGU 01 201304-22 dl FIP B1 34375C (T ) T21 FBD 34375C (U1) FBD ‡ 34375A(T) T22 FBD FIP B1 113 114 115 116 201304-23 201304-24 201304-25 201304-26 dt dc dj dv 34375B (T ) T22 FBD FIP A1.1 34375B (U1) FBD FIP A2.2 34375D (U1) 34375D (T ) FBD T22 FBD CHGU 01 34375C (T ) T22 FBD FIP B1 ‡ 34375A(T) T23 MJRB FIP B1 34375B (T ) T23 MJRB FIP A2.2 34375D (T ) T23 MJRB CHGU 01 34375C (T ) T23 MJRB FIP B1 34375A (T ) T24 MJRB FIP B1 34375B (T ) T24 MJRB FIP A2.2 34375D (T ) T24 MJRB CHGU 01 117 118 201304-29 201304-30 dl dt FIP B1 119 120 201305-02 201305-03 dj dv 34375C (T ) T24 MJRB ‡ 34375A(T) T25 MJRB FIP B1 34375B (T ) T25 MJRB FIP A2.2 34375D (T ) T25 MJRB CHGU 01 34375C (T ) T25 MJRB FIP A2.2 34375D (T ) T26 MJRB CHGU 01 34375C (T ) T26 MJRB 34375C (U2) FBD FIP B1 34375A (T ) T26 MJRB 34375A (U1) FBD FIP B1 34375B (T ) T26 MJRB FIP A2.2 34375D (T ) T27 MLCG CHGU 01 121 122 201305-06 201305-07 dl dt FIP B1 34375C (T ) T27 MLCG 34375A(T) T27 MLCG 34375A (U2) FBD FIP B1 34375B (T ) T27 MLCG FIP A2.2 34375D (T ) T28 MLCG CHGU 01 19:00 a 21:00 h 34375D (T ) T20 FBD FIP B1 112 17:00 a 19:00 h 34375C (T ) T28 MLCG Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA Núm dı́a 123 Dı́a 201305-08 Dı́a sem dc 136 - 5 Aula FIP B1 08-10 h ‡ 10-12 h 10-12 h 12:00 h 12:00 a 14:00 h 14:00 a 15:00 h 201305-09 dj 125 201305-10 dv 34375D (U2) 34375D (T ) FBD T29 MJRB 34375C (T ) T29 MJRB FIP AI FIP B1 34375D (I1) FBD 34375A (T ) T29 MJRB FIP B1 34375B (U2) 34375B (T ) FBD T29 MJRB FIP A2.2 34375D (T ) T30 MJRB CHGU 01 34375C (T ) T30 MJRB CHGU AI 126 201305-13 dl 34375C (I1) FBD FIP S3 34375A (I1) FBD FIP S3 FIP B1 34375B (I1) FBD ‡ 34375A(T) T30 MJRB FIP B1 127 201305-14 dt 34375B (T ) T30 MJRB FIP AI 34375D (I2) FBD FIP A2.2 CHGU 01 128 201305-15 dc 34375D (T ) T31 MLCG 34375C (T ) T31 MLCG CHGU AI 34375C (I2) FBD FIP S3 34375A (I2) FBD FIP S3 FIP B1 34375B (I2) FBD 34375A (T ) T31 MLCG FIP B1 129 201305-16 dj 34375B (T ) T31 MLCG FIP AI 34375D (I1) FBD FIP A2.2 CHGU 01 34375D (T ) T32 MLCG 34375C (T ) T32 MLCG CHGU AI 130 201305-17 dv 34375C (I1) FBD FIP AI 34375D (I2) FBD FIP S3 34375A (I1) FBD FIP S3 FIP B1 34375B (I1) FBD 34375A (T ) T32 MLCG FIP B1 34375B (T ) T32 MLCG FIP A2.2 CHGU 01 19:00 a 21:00 h 34375B (T ) T28 MLCG FIP A2.2 CHGU 01 17:00 a 19:00 h 34375A(T) T28 MLCG FIP B1 124 15:00 a 17:00 h 34375D (T ) T33 MLCG 34375C (T ) T33 MLCG CHGU AI 34375C (I2) FBD Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 136 - 6 Núm dı́a 131 Dı́a 201305-20 SALUD PÚBLICA Dı́a sem dl Aula 08-10 h ‡ 10-12 h FIP S3 10-12 h 12:00 h 12:00 a 14:00 h 14:00 a 15:00 h 15:00 a 17:00 h 34375B (I2) FBD 34375A (T ) T33 MLCG FIP B1 132 201305-21 dt 34375B (T ) T33 MLCG FIP AI 34375D (I1) MJRB FIP A2.2 CHGU 01 133 201305-22 dc 34375D (T ) T34 JPC 34375C (T ) T34 JPC CHGU AI 34375C (I1) MJRB FIP S3 34375A (I1) MJRB FIP S3 FIP B1 134 135 201305-23 201305-24 dj dv 34375B (I1) MJRB 34375A (T ) T34 JPC FIP B1 34375B (T ) T34 JPC FIP AI 34375D (I1) 34375D (I2) 34375D (I2) MJRB MJRB MJRB CHGU AI 34375C (I1) 34375C (I2) 34375C (I2) MJRB MJRB MJRB FIP S3 34375A (I1) 34375A (I2) 34375A (I2) MJRB MJRB MJRB FIP S3 — 201306-12 dc 34375B (I1) 34375B (I2) 34375B (I2) MJRB MJRB MJRB FIP S1 — FIP S2 — FIP S3 — FIP B1 34375A,34375B,34375C, — FIP B2 34375D (1a CONV) — FIP A1.1 — FIP A2.1 — — 19:00 a 21:00 h 34375A (I2) FBD FIP S3 FIP B1 17:00 a 19:00 h FIP A2.2 201307-09 dt FIP B1 — FIP B2 — FIP A1.1 — FIP A2.1 — FIP A2.2 34375A, 34375B, 34375C, 34375D (2a CONV) T: Teorı́a (' 66 estudiantes): 1 grupo I: Informática (' 33 estudiantes): 2 grupos U: Tutorı́a (' 33 estudiantes): 2 grupos Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA COMUNITARIA 137 1. Datos de identificación Módulo Ciencias de la enfermerı́a Materia Salud pública y enfermerı́a comunitaria Código asignatura 34376 Nombre asignatura ENFERMERÍA COMUNITARIA Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Segundo Semestre Primero Departamento Infermeria Créditos ECTS 6 (Presencial: 60 % → 90 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 7,8 1,0 0 0 0,2 9 1 2 0 0 4 Coordinación Prof: Luisa Ruano Casado Despacho: No 6, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Luisa Ruano Casado Despacho: No 6, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Ma Luisa [email protected] Despacho: No 2.2, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 3: Martos Jiménez, Carmen Despacho: No 2.4, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 4: Sevilla Espı́, Fernando Despacho: No 2.7, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 5: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) La asignatura de Enfermerı́a Comunitaria es la segunda de las tres que fundamentan la materia de ((Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria)) dentro del perfil curricular del nuevo plan de estudios de Enfermerı́a. En ella estudiaremos el modelo de promoción de la salud internacionalmente reconocido y propuesto en la Carta de Ottawa, el cual se interpreta como un conjunto de medidas que tienen como objeto el mejorar la calidad de vida de la población, y que requieren de polı́ticas sociales integradas en educación, sanidad, vivienda, alimentación, trabajo, ocio y tiempo libre, etc. En este modelo, la Salud Pública actúa de puente entre la polı́tica social y el sistema sanitario. La promoción de la salud se considera como un instrumento de apoyo para la transformación del modelo de atención curativo, centrado en el individuo, a otro centrado en la comunidad. Para conseguir esto es necesario que la comunidad sea un factor decisivo en el impulso de las polı́ticas saludables, es decir, que participe y tome decisiones sobre los problemas de salud que la afectan y sobre su calidad de vida. Es necesario que pueda tomar decisiones que afectan al Sistema Sanitario y a otros sectores como el social, el educativo, el laboral, de medio ambiente, etc., que también repercuten en la salud. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 138 ENFERMERÍA COMUNITARIA La promoción de la salud y la participación de la comunidad requieren de la Educación para la Salud, considerada ésta como una metodologı́a de investigación participativa adecuada para la Atención Primaria y mediante la cual se desarrollan actividades educativas y de acción social. Por ello, es importante que los profesionales de la salud, y en especial los de Enfermerı́a, adquieran la metodologı́a necesaria para la práctica de la promoción de la salud, dado que es en este campo donde se fundamenta el modelo profesional de la Enfermerı́a Comunitaria, para conseguir, desde la Atención Primaria, una coordinación intersectorial y la participación y el desarrollo de la comunidad. La metodologı́a de investigación-acción permitirá conocer los problemas y necesidades de salud de la población y establecer programas globales y sectoriales en los que se produzcan alternativas emancipadoras que permitan despertar una conciencia y una voluntad de transformación crı́tica. 3. Conocimientos previos El alumnado deberá disponer de los conocimientos básicos de Salud Pública (1er curso). 4. Objetivos y competencias Competencias generales G-1 Ser capaz, en el ámbito de la enfermerı́a, de prestar una atención sanitaria integral y profesional adecuada a las necesidades de salud de la persona, la familia y la comunidad a las que atienden, desde el reconocimiento al derecho a la salud de los ciudadanos y ciudadanas, y de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos cientı́ficos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. G-2 Reconocer el derecho a la salud, aplicar el principio de equidad social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. G-4 Reflexionar sobre la importancia del análisis de género en salud, y comprender cómo en función de aquel los estilos de vida, el uso del tiempo y las condiciones de trabajo tienen un impacto en la salud de las personas. G-6 Analizar y reflexionar sobre las consecuencias del ser mujer y hombre en el proceso de enfermar, la atención diferencial que se recibe y el modo especı́fico de afrontar el dolor y la enfermedad. G-10 Trabajar en equipo, entendiendo éste como unidad básica en la que se integran, estructuran y organizan, de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar, los y las profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales, como forma de asegurar la calidad de la atención sanitaria. G-12 Proponer y desarrollar actuaciones de atención a la salud que privilegien la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, y que propendan a la mejora de las condiciones de vida de la población. G-13 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermerı́a, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. G-19 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia y grupos atendidos, garantizando una atención integral. G-20 Promover estilos de vida saludables por parte de la persona, la familia y la comunidad, que fomenten el autocuidado en el manejo de la salud. G-21 Realizar los cuidados de enfermerı́a basándose en la atención integral de la salud, la cooperación multidisciplinar, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, en coordinación con todos los niveles de la atención sanitaria y de otros recursos y servicios sociosanitarios. G-23 Desarrollar acciones de educación para la salud utilizando las estrategias adecuadas a las personas, familias y comunidades, poniendo al alzance de la población y en un lenguaje comprensible la información cientı́fica y las recomendaciones que se deriven. G-25 Establecer una comunicación veraz, eficaz y respetuosa con pacientes, familia, grupos sociales, otros profesionales y medios de comunicación, tanto de forma oral como escrita, y fomentar la educación para la salud. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA COMUNITARIA 139 G-26 Conocer y aplicar técnicas e instrumentos de comunicación desde una perspectiva no sexista, tanto en la relación interpersonal como en las dinámicas de grupo. G-27 Conocer la estructura, funcionamiento y financiación de los sistemas sanitario y sociosanitario, con el fin de utilizar de forma óptima los recursos disponibles. G-28 Establecer procedimientos de evaluación, utilizando principios cientı́fico-técnicos y de calidad. G-29 Conocer y utilizar los distintos sistemas de información sanitaria. G-30 Identificar los determinantes de la salud, tanto biológicos como demográficos, ambientales, sociales, económicos, culturales, psicológicos y de género, analizar su influencia en las condiciones de vida y trabajo de la población y su repercusión en el proceso de salud-enfermedad. G-31 Identificar la participación comunitaria como un elemento imprescindible para el desarrollo de la promoción de la salud, ası́ como participar en la formulación, ejecución y evaluación de polı́ticas públicas saludables y proyectos intersectoriales que fortalezcan el desarrollo local. G-32 Conocer, valorar crı́ticamente y saber utilizar las fuentes de información clı́nica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información cientı́fica y epidemiológica. G-33 Aplicar las tecnologı́as de la información y de la comunicación en las actividades clı́nicas, terapéuticas, preventivas, de promoción de la salud y de investigación. G-34 Tener en la actividad profesional un punto de vista crı́tico, creativo, constructivo y orientado a la investigación en salud. G-35 Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento cientı́fico en el estudio, la prevención y el manejo del estado de salud de las personas. G-36 Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, identificando los elementos y fases que intervienen en el proceso de investigación. G-37 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crı́tica la información para la resolución de problemas aplicando, entre otros, el enfoque de género. Competencias especı́ficas E-14 Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermerı́a al individuo a la familia y a la comunidad. E-15 Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermerı́a al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos, grupos y comunidad. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadı́sticos referidos a estudios poblacionales desde la perspectiva de género, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. E-20 Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las caracterı́sticas de la función directiva de los servicios de enfermerı́a y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 140 ENFERMERÍA COMUNITARIA 5. Resultados de aprendizaje Los resultados de aprendizaje se pretende alcance el alumnado son los siguientes: 1. Disponer de un cuerpo de conocimientos sobre el concepto, bases y lı́neas de desarrollo de la Enfermerı́a Comunitaria. 2. Familiarizarse y reflexionar sobre las diversas concepciones de la Enfermerı́a Comunitaria. 3. Conocer y reflexionar sobre la realidad práctica y sobre la variabilidad de la realidad en las distintas estrategias de actuación de la Enfermerı́a Comunitaria. 4. Analizar la realidad social como base para identificar y seleccionar los problemas de salud y precisar el campo de acción de la Enfermerı́a Comunitaria, en la solución de dicha problemática. 5. Adquirir los conocimientos necesarios para proporcionar cuidados integrales a las personas, a las familias y a la comunidad para que logren un mayor nivel de salud. 6. Fomentar el análisis crı́tico y reflexivo sobre distintas parcelas de la Salud Pública, en su aplicación a Enfermerı́a. 7. Familiarizarse con procedimientos y estrategias de actuación de la Enfermerı́a, considerando al individuo tanto en el estado de salud como en el de enfermedad, dentro de su ambiente social. 8. Adquirir conocimientos necesarios para planificar, desarrollar y evaluar programas de educación para la salud, en especial sobre promoción y prevención. 9. Adquirir conocimientos y habilidades en investigación cientı́fica 10. Considerar a la comunidad como campo de acción preferente del estudiante. 11. Utilizar los servicios de salud para la atención de las necesidades, principalmente de los grupos mayoritarios. 12. Posibilitar el diálogo, intercambio de opiniones y discusión sobre temas de Enfermerı́a Comunitaria. 13. Dominar la estructuración de fuentes de consulta y material de trabajo de la disciplina. 6. Contenidos UNIDAD TEMÁTICA 0: PRESENTACION DE LA ASIGNATURA Supone un primer contacto con los estudiantes. Se aprovechará para dar a conocer y comentar con la clase los siguientes puntos: 1. El programa del módulo ((Enfermerı́a Comunitaria)). 2. Los objetivos y competencias que se pretenden conseguir durante el curso. 3. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje. 4. El método de evaluación. A) PROGRAMA DE CONTENIDO TEÓRICO UNIDAD TEMÁTICA I: MODELO PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA EN EL MARCO DEL SISTEMA DE SALUD Consta de cinco temas, y se pretende aportar la metodologı́a necesaria para conocer cómo se puede proporcionar la salud de las personas desde la Atención Primaria, según los principios internacionales reconocidos y propuestos en la Carta de Ottawa. Por otra parte se especifican las funciones y la organización de los servicios de salud donde el profesional de Enfermerı́a ejercitará su práctica profesional, es decir, los Centros de Salud y los Centros de Salud Pública, fundamentalmente. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA COMUNITARIA 141 Tema 1: El modelo profesional de la Enfermerı́a Comunitaria. Antecedentes. Concepto. Objetivos. Funciones. Ámbitos de actuación de la Enfermerı́a Comunitaria. La práctica. Consideraciones finales. Prof. L Ruano Tema 2: La Atención Primaria de Salud. Antecedentes. Concepto. Objetivos. Caracterı́sticas. Los objetivos del Milenio. Salud para todos en el Siglo XXI. Retos. Programas de acción. Informe sobre la salud en el mundo 2008, OMS: la Atención Primaria de salud, más necesaria que nunca. Prof. L Ruano Tema 3: La organización de la Atención Primaria en España. La estructura básica de salud. La zona de salud. El equipo de Atención Primaria. Funciones del equipo. Coordinación de niveles. Competencias de las Comunidades Autónomas. La zona y departamento de salud. El Centro de Salud: Funciones y organización. La practica de la Enfermerı́a Comunitaria. El Centro de Salud Pública: funciones y organización. Prof. L Ruano Tema 4: Sistemas de registro en Atención Primaria. Conceptos. Sistema de información de atención primaria. Prof. MC Martos UNIDAD TEMÁTICA II: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA COMUNIDAD E INTERVENCIÓN Consta de cinco temas en los que, a través de la investigación participativa, se estructura una propuesta para realizar el Estudio Comunitario entre los técnicos y la población, con el objeto de conocer los problemas sociales, educativos y sanitarios de una población, e iniciar un proceso de desarrollo comunitario, dirigido a potenciar el ((tejido social)) para que la comunidad sea capaz de organizarse de manera consciente y democrática y de esta forma promover el cambio social necesario para conseguir una mejor calidad de vida. Tema 5: La comunidad. Concepto y tipos. El territorio, la población, la demanda y los recursos. Prof. MC Martos Tema 6: Desarrollo de la comunidad. Concepto. Los protagonistas sociales del trabajo comunitario. Métodos y técnicas del desarrollo comunitario. Prof. MC Martos Tema 7: La participación de la comunidad. Concepto, caracterı́sticas y finalidad. Cauces de participación institucional de las organizaciones sociales en salud. Prof. MC Martos Tema 8: El Estudio Comunitario de Salud: una propuesta de investigación acción participativa. Concepto. Objetivos. Aplicación práctica. Fases. Conocimiento objetivo y subjetivo de la comunidad. Prof. MC Martos Tema 9: La comunidad y el Apoyo Social. Importancia de su estudio. Concepto. Fuentes. Tipos. Redes de apoyo social. Evaluación. Áreas de intervención: El rol de la mujer como fuente de apoyo informal. Los grupos de ayuda mutua. Implicaciones del apoyo social en la Promoción de la salud. Prof. L Ruano UNIDAD TEMÁTICA III: LA FAMILIA COMO UNIDAD DE ATENCIÓN DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA Se trata de estudiar a la familia desde una perspectiva integral, destacando el papel de ésta en la salud de sus miembros, pero contemplando también cómo puede surgir violencia en el ámbito doméstico y/o afectivo contra la mujer. Finalmente se plantea la visita domiciliaria y la atención domiciliaria como instrumentos relevantes para el profesional de enfermerı́a. Tema 10: La familia como sistema de apoyo social. Concepto, tipos de familia, situación actual de las familias españolas, funciones, ciclo vital, crisis, relaciones, salud familiar, evaluación y actuaciones con la familia desde la Atención Primaria de Salud. Prof. L Ruano Tema 11: La violencia en la infancia y en las personas mayores: el rol de la enfermera comunitaria. Violencia en la infancia: Concepto, tipos, maltrato, caracterı́sticas, factores, magnitud Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 142 ENFERMERÍA COMUNITARIA del problema, consecuencias, fuentes de información, abordaje, normativa y actuaciones. Violencia en las personas mayores: Concepto, formas de maltrato, causas, consecuencias, magnitud del problema, factores de riesgo, prevención, pautas de actuación desde la Atención Primaria de Salud. Prof. L Ruano Tema 12: La coordinación socio-sanitaria. Marco conceptual. Estrategias. Modelo de atención compartida. Prof. F Sevilla Tema 13: La visita domiciliaria como instrumento de la enfermerı́a comunitaria. Objetivos y fases. Prof. F Sevilla Tema 14: La atención domiciliaria. Paciente inmovilizado o encamado. Anciano frágil. Valoración geriátrica global. Escalas e instrumentos para la valoración en atención domiciliaria. Prof. F Sevilla UNIDAD TEMÁTICA IV. LAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD En esta Unidad Temática se explica, desde la perspectiva de la Atención Primaria de Salud, el abordaje concreto en la prevención y control de la enfermedad, tanto las que presentan un patrón epidemiológico infeccioso transmisible, como las crónicas no transmisibles. Además, se analizan los instrumentos metodológicos que se utilizan para ello, los programas de prevención primaria y secundaria, y la Consulta de Enfermerı́a como marco desde el que se aplica esta metodologı́a. Tema 15: Las enfermedades sometidas a programas de vacunación. Marco conceptual. Inmunización especı́fica activa: vacunas. Prof. F Sevilla Tema 16: El control de la enfermedad crónica. Concepto y caracterı́sticas. Análisis de los principales factores de riesgo. Exámenes de salud. Estrategias de prevención. Prof. F Sevilla Tema 17: La consulta de enfermerı́a. Concepto. Tipos de consultas. Caracterı́sticas. Prof. F Sevilla UNIDAD TEMÁTICA V: MARCO CONCEPTUAL DE LA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD Consta de cinco temas y en ellos se presenta el surgimiento y desarrollo de la ((Promoción de la salud)) que requiere de la ((Educación para la Salud)) (EpS), considerada ésta como una metodologı́a de investigación participativa adecuada para la Atención Primaria y mediante la cual se desarrollan actividades educativas y de acción social, siendo un ámbito de actuación de la Enfermera Comunitaria. Por tanto, se analizan las diferentes interpretaciones y aproximaciones al tema; se introduce al estudiante en las aportaciones de las ciencias en las que se fundamenta (interdisciplinariedad), y por último se plantea la responsabilidad y las funciones de enfermerı́a como educador en salud en el seno del equipo de salud. Tema 18: Promoción de la salud. Antecedentes. Concepto. Declaraciones y documentos. Marco legal y polı́ticas de Promoción de la salud. Estrategias. Diferencia de la P.S. con otros enfoques. Principales tópicos. Evaluación. Papel de los profesionales de la salud. Prof. L Ruano Tema 19: La Educación para la Salud. Justificación. Definiciones. Objetivos. Enfoques. Diferencias entre EpS y Educación Sanitaria. Prof. L Ruano Tema 20: Interdisciplinariedad de la E.p.S. Introducción. Ciencias que fundamentan la E.p.S. y aportaciones más importantes de cada una de ellas. Prof. L Ruano Tema 21: El profesional de enfermerı́a como educador en salud. Responsabilidad, funciones, conocimientos y habilidades. La E.p.S. como un proceso permanente participativo. El papel de los educadores, promotores y mediadores de salud. Prof. L Ruano Tema 22: Ética en E.p.S. Consideraciones éticas vinculadas a la práctica. Los valores: hacia un código ético. Prof. L Ruano Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA COMUNITARIA 143 UNIDAD TEMÁTICA VI: ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD Dado que una de las aportaciones más importantes a la E.p.S. es la Antropologı́a cultural, y más especı́ficamente de la salud, en esta unidad se tratará de aportar al alumnado aquellos conocimientos necesarios para que pueda observar como influye la cultura de las personas en la salud y en la enfermedad. Tema 23: Cultura, salud y enfermedad. Cultura y sociedad. El sistema cultural y social de la salud Proceso de enculturación. Etnocentrismo. Relativismo cultural. Aculturación. Prof. ML Ballestar Tema 24: Antropologı́a cultural y de la salud. Antropologı́a de la salud. Método de investigación. Áreas de investigación. Aplicaciones. Prof. ML Ballestar UNIDAD TEMÁTICA VII: EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y COMPORTAMIENTO Consta de cinco temas y describe al estudiante de enfermerı́a las influencias psicológicas sobre la salud y la enfermedad, aportando las teorı́as y métodos del aprendizaje individual y social, el estudio de las motivaciones, creencias, actitudes, valores, atribuciones y las influencias que estos tienen sobre las practicas rutinarias en las conductas de salud y enfermedad y en los estilos de vida, a la vez que se proponen diferentes modelos de intervención. Tema 25: Factores determinantes de la salud. Conceptos básicos: creencias, actitudes y valores. Variables de competencia. Conocimientos y habilidades. Variables de motivación. Prof. ML Ballestar Tema 26: Teorı́as y modelos explicativos en educación para la salud. Teorı́as y modelos conductuales. Modelos socioeducativos. Modelos para el cambio social. Estrategias para el cambio de actitudes. Prof. ML Ballestar Tema 27: Conductas de salud-enfermedad. Introducción. Concepto y caracterı́sticas diferenciales. Factores determinantes en nuestra conducta de salud. Percepción de riesgos. Impacto de la información. Lı́neas de actuación. Prof. ML Ballestar Tema 28: Estilos de vida y salud. Introducción. Definición. Factores determinantes en los estilos de vida. Caracterı́sticas. Los estilos de vida y las estrategias de Educación para la Salud. Evaluación de los estilos de vida saludables. Cuestionarios. Prof. ML Ballestar Tema 29: Los Estilos de vida como configuradores del comportamiento. Comportamientos saludables. El concepto del cumplimiento terapéutico. Procedimientos de evaluación del cumplimiento terapéutico. Variables relacionadas. Estrategias de intervención. Prof. ML Ballestar UNIDAD TEMÁTICA VIII: LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO PROCESO DE EDUCACIÓN-COMUNICACIÓN En este bloque temático tratamos de proporcionar los elementos básicos del proceso de enseñanzaaprendizaje, fundamentalmente desde la perspectiva de la comunicación y desde las acciones del grupo como educador, a la vez que se proponen diferentes técnicas de acción grupal. Tema 30: La comunicación interpersonal. Definición. Objetivos. Elementos. Niveles. Dificultades y problemas. La escucha activa. Caracterı́sticas y dificultades. Tipos de lenguaje. Asertividad. Estilos de comunicación: agresivo, pasivo y asertivo. Caracterı́sticas. Inteligencia emocional. Prof. L Ruano Tema 31: La comunicación en salud. Concepto. Objetivos. Los nuevos actores. El proceso de comunicación en salud. Las campañas de salud. Prof. L Ruano Tema 32: El grupo como poder educador. Introducción. Definiciones. Caracterı́sticas generales. Tipos. Dinámica de grupo. Principios básicos de acción de grupos. Prof. L Ruano Tema 33: Técnicas de grupo y educación. Definición. Bases para la elección de la técnica adecuada. Normas generales sobre su aplicación. El lı́der del grupo y tipos de liderazgo. Prof. L Ruano Tema 34: Principales técnicas de grupo aplicables a la Educación para la Salud. Técnicas en las que intervienen expertos. Técnicas en las que intervienen activamente todo el grupo. Técnicas de informantes clave. Prof. L Ruano Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 144 ENFERMERÍA COMUNITARIA UNIDAD TEMÁTICA IX: LA PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD En este bloque temático de once temas proporcionamos los elementos básicos para la planificación de los programas de salud, que permiten al profesional de enfermerı́a diseñar y ejecutar acciones de E.p.S., como educador permanente que es. Tema 35: La acción educativa. Proceso de enseñanza-aprendizaje. Definiciones. Dimensiones biológica, antropológica y social. Factores. Prof. L Ruano / Prof. ML Ballestar Tema 36: Concepto de programa en E.p.S. Etapas. Definición. Dimensiones. Tipos. Componentes del programa de salud Prof. L Ruano / Prof. ML Ballestar Tema 37: Paradigmas educacionales. Introducción. Paradigma técnico, práctico y estratégico. Prof. L Ruano / Prof. ML Ballestar Tema 38: Modelos de programas en E.p.S. Introducción. La programación según diferentes paradigmas. Elección de un modelo. Modelo P.R.E.C.E.D.E., de la Androgogı́a y de Cı́rculos de Cultura. Prof. L Ruano / Prof. ML Ballestar Tema 39: Análisis de la situación y marco de decisiones. Identificación de necesidades. Elección del problema a abordar. Población a quién va dirigido el programa. Prof. L Ruano / Prof. ML Ballestar Tema 40: Objetivos, contenidos y actividades. Formulación de metas y objetivos. Actividades. Funciones Caracterı́sticas. Formulación de los objetivos del programa y de aprendizaje. Prof. L Ruano / Prof. ML Ballestar Tema 41: Métodos y medios en E.p.S. Clasificación. Métodos directos e indirectos. Campañas de salud: objetivos, caracterı́sticas, instrumentos y evaluación. Prof. L Ruano / Prof. ML Ballestar Tema 42: Planificación temporal. Temporización: planificación, diagramas. Prof. L Ruano / Prof. ML Ballestar Tema 43: Ejecución. Criterios de acción, selección y capacitación del personal, adquisición de materiales, equipos e instalaciones. Trabajar con la comunidad organizada. Prof. L Ruano / Prof. ML Ballestar Tema 44: Evaluación de programas de promoción y educación para la salud. Definición. Tipos de evaluación. Diseño. Métodos y técnicas. Instrumentos de evaluación. Etapas de la evaluación. Dificultades. Prof. L Ruano / Prof. ML Ballestar UNIDAD TEMÁTICA X: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LOS PROGRAMAS DE SALUD Los programas de salud constituyen una de las partes más importantes de la organización del trabajo en Atención Primaria, particularmente el de Enfermerı́a Comunitaria, ya que, según la OMS, ésta adquiere una especial relevancia como agente educador desarrollando actividades preventivas y de promoción de la salud. De los diferentes programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se desarrollan en la Atención Primaria, en esta unidad solamente nos centraremos en algunos de ellos, como son: el programa de salud escolar, el programa de atención al paciente crónico. . . Tema 45: El programa de Salud Escolar. La escuela promotora de salud. La comunidad escolar. Aspectos legislativos y educativos de la educación para la salud en la escuela. Problemas de salud de los escolares. La coordinación entre el sector sanitario y educativo. Programas de educación para la salud en la escuela. Prof. L Ruano Tema 46: Programa de atención al tabaquismo. Estrategias para el control del tabaquismo. Valoración de la motivación y de la dependencia. Intervención breve e intensiva. Prof. MC Martos Tema 47: Obesidad infantil. Prevención de la obesidad infantil. Programa Perseo. Prof. MC Martos Tema 48: El programa de atención al Paciente Crónico. El rol del enfermo crónico. El concepto de riesgo en este grupo. Actuación individual y actuación con grupos homogéneos de riesgo. Prof. L Ruano Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA COMUNITARIA 145 Tema 49: Programa de prevención del Cáncer. Población diana. Factores de riesgo. Estrategias de intervención. Prof. ML Ballestar B) PROGRAMA DE CONTENIDO PRÁCTICO EN AULA (Prácticas P) TALLER DE ENFERMERÍA COMUNITARIA: PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Para la asignatura de Enfermerı́a Comunitaria se propone la elaboración de un programa de educación para la salud para trabajar en el aula. Con este taller se pretende despertar en los estudiantes el interés por desarrollar programas locales que puedan responder de modo eficaz a las necesidades de la población, ası́ como fortalecer su capacidad técnico-administrativa en áreas como planificación, desarrollo y evaluación de programas. Guı́a para la realización del trabajo práctico La situación de aprendizaje que proponemos en las prácticas va a ser a través del grupo. Pero ¿por qué en grupo? Porque esta claramente demostrado que los comportamientos individuales están en gran medida influenciados por el grupo, aprendemos mayor y más rápidamente en grupo, gran parte de nuestros conocimientos, actitudes y sentimientos los hemos adquirido en nuestras relaciones grupales. Tal y como afirma Castell: ((Compartir objetivos comunes, comunicarse recı́procamente, abrir espacios profundos para la escucha de los otros, son los objetivos de la formación en el grupo. Desde esta perspectiva el trabajo de grupo, en la medida que promueve actitudes comunicativas, puede constituir la experiencia emotiva e intelectual de base para modificar las propias dificultades ante el cambio.)) (E. Castell, 1988) La E.p.S. en grupo pretende implicar a los componentes del grupo para que sean ellos mismos los que participen activamente en sus propios cambio, tanto a nivel personal como grupal ¿y que mejor estrategia de aprendizaje que aprender a aprender haciendo? ¿Qué finalidades pretendemos? 1. Promover la colaboración y cooperación en el alumnado de la asignatura Enfermerı́a Comunitaria en el desarrollo de la práctica, con la finalidad de planificar un proyecto de Promoción y Educación para la salud, incrementando su intencionalidad formativa, fomentando el diálogo, la interacción, la reflexión a partir de opiniones diversas, y la creación de significados comunes con los otros compañeros y los docentes, promoviendo el aprendizaje a lo largo de toda la vida. 2. Establecer un compromiso de los participantes en un esfuerzo coordinado, para resolver un problema juntos, tan necesario en los profesionales de la salud. 3. Considerar las tareas de evaluación como oportunidades para el aprendizaje convirtiendo al estudiante en protagonista de su propia evaluación, donde las actividades de evaluación contribuyan positivamente al desarrollo del conocimiento, capacidad crı́tica, responsabilidad y disposición para el aprendizaje, transfiriendo el conocimiento a contextos sociosanitarios y educativos, dando oportunidad a los profesores de implicarse en la retroalimentación prospectiva (feedforward). 4. Evaluar los trabajos realizados en grupo por los propios compañeros, a través de la ((evaluación entre iguales)) que pueda entenderse como una forma especı́fica de aprendizaje colaborativo, en el que los estudiantes realizan una valoración sobre el proceso y/o producto de aprendizaje, a través de la categorı́a de evaluación inter-grupo, permitiendo además al alumnado la autoevaluación de la participación del trabajo realizado en relación al grupo. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 146 ENFERMERÍA COMUNITARIA 5. Integrar los recursos colaborativos basados en las TICS para facilitar el trabajo grupal en el aula y fuera de la misma. 6. Permitir al profesorado una continua revisión del trabajo de los estudiantes, proporcionando al alumnado retroalimentación rápida sobre su trabajo. 7. Facilitar tanto al profesorado como al alumnado, una mejor gestión del tiempo. OBJETIVO DEL TALLER Al finalizar la práctica de enfermerı́a comunitaria los alumnos serán capaces de planificar un programa de educación para la salud. a) A nivel cognitivo (saber). Se facilitará a los alumnos que desarrollen sus ideas e hipótesis, y que tengan las oportunidades de comprobarlas y contrastarlas con otros alumnos/as y/o diversas fuentes, haciendo referencia a hechos, conceptos y teorı́as de la E.p.S. b) A nivel de los procedimientos (saber hacer). Los estudiantes podrán adquirir destrezas, estrategias y habilidades de planificación e intervención en los programas de E.p.s. c) A nivel de las actitudes (sentir). Se fomentará la participación y el intercambio de los puntos de vista entre los alumnos, la controversia, la discusión y la expresión libre de las ideas, aportando argumentos, profundizando en los análisis y contrastando opiniones a partir de razonamientos y justificaciones, creando los sentimientos de escucha, de respeto, de orden en el trabajo, del trabajo en grupo. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE La situación de aprendizaje que proponemos en las prácticas es a través del trabajo en grupo (aprendizaje cooperativo). Este trabajo se realiza en clase y fuera de la misma. Durante las sesiones presenciales los estudiantes reciben los conceptos necesarios para la realización del trabajo. Las situaciones de aprendizaje son diversas y se concretan en: Tutorı́as planificadas: estas sesiones se utilizarán para introducir a los estudiantes los conceptos de carácter instrumental relacionados con las herramientas colaborativas on line. Estas herramientas permiten la comunicación, cooperación, la coordinación de los miembros de un grupo ası́ como la revisión de los trabajos realizados. En las sesiones no presenciales finalizan el trabajo a través de estas aplicaciones. También se utilizarán estas sesiones para organizar los subgrupos, con los objetivos de: — ((Romper el hielo)) desde el principio y reducir las tensiones. — Comenzar la integración del grupo a partir del conocimiento mutuo. — Conocer el nombre de todos los participantes. — Aumentar la confianza mutua. — Conocer aspectos personales de los participantes. — Provocar una primera experiencia de participación. Para ello se desarrollarán toda una serie de diferentes técnicas de grupo: autopresentación, por parejas. . . En gran grupo: Introducción de los temas por parte de la profesora para situar los conceptos que se trabajaran en las sesiones. En pequeño grupo (5 miembros): Discusiones y puesta en común de las ideas elaboradas en pequeño grupo a partir de los conceptos y materiales aportados por la profesora y por los propios estudiantes. Trabajo individual, y lecturas realizadas previas a las clases y puesta en común de las mismas. Trabajo de sistematización sobre el programa de E.p.S. (ver criterios de evaluación). Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA COMUNITARIA 147 MATERIALES El profesorado aportará diferentes materiales, bien a nivel grupal o a nivel individual, que se facilitarán a través del servicio de reprografı́a y/o el Aula virtual. DESARROLLO DE LAS SESIONES Objetivo El objetivo de sucesivas sesiones de trabajo será conocer las diferentes etapas y elementos de un proceso de planificación de programas. PROPUESTA METODOLOGICA Análisis de la situación inicial y marco de decisiones. Establecimiento de las prioridades. — El barrio, situación geográfica, historia, demografı́a, pirámide de población, nivel socioeconómico, participación de la comunidad. — El colegio: (SI ES EL CASO) situación geográfica, historia, matricula, alumnos de integración, diversidad étnico – cultural, población marginal, fracaso escolar, nivel sociocultural de las familias, plantilla del profesorado, observación del ambiente, encuesta higiénico-sanitaria, etc. — Recursos sociosanitarios: Profesionales y Servicios (públicos, privados, concertados). Esta parte consistirá en una breve descripción presentando fundamentalmente las conclusiones. Identificación de prioridades. — Estudio Comunitario de salud: Patologı́a general, escolar, vacunaciones, etc. — Necesidades de salud sentidas por la población. Ejemplo: mejora de la calidad de la asistencia, drogas, alimentación, etc. Este apartado, al igual que ((el barrio)), se presentará un breve resumen. Justificación del proyecto. Por — — — parte del Centro de Salud: Estudio comunitario de salud Estado de salud de la población. No de habitantes en edad infantil y juvenil. Equipo de trabajo Distribución de tareas: Fundamental y de apoyo. (Análisis de la situación, metodologı́a, actividades en clase, reuniones, evaluación. . . ). Participación de la comunidad en el equipo multidisciplinar. Temporalización de las reuniones del Equipo multidisciplinar. Priorización de los problemas, de forma consensuada. Importante: llegados a este punto el grupo tendrá que elegir un problema de salud, por lo tanto tendrá que documentarse al respecto (búsqueda bibliográfica. . . ). Dimensión educativa de los programas de salud Elementos de la planificación educativa — — — — — — — Definición de los objetivos Contenidos Modelos didácticos y determinación de las actividades de enseñanza-aprendizaje Elección de la metodologı́a de intervención Previsión de los recursos didácticos Temporalización Ejecución y evaluación Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 148 ENFERMERÍA COMUNITARIA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRÁCTICA El planteamiento de la evaluación lo concebimos como un proceso mediante el cual obtenemos información para valorar los puntos de vista de la profesora y de los alumnos/as (entre grupos), de los aspectos siguientes: a) Por parte del profesorado: El seguimiento de la marcha del curso y el trabajo que se está realizando en clase. Al finalizar proponemos a los alumnos que valoren los aspectos positivos y los aspectos que podrı́an mejorarse de los siguientes apartados: el trabajo de discusión en pequeños grupos; el contenido y el material de clase; la dinámica de clase; las puestas en común y los debates del gran grupo; y una valoración general de las prácticas. b) Por parte de los subgrupos, evaluación entre grupos: El alumnado deberá valorar el trabajo de sus compañeros mediante el cuestionario propuesto por las profesoras. En general, el cuestionario evaluará los siguientes apartados del trabajo: Utilización y comprensión de las ideas expuestas y trabajadas en clase y de los diferentes materiales leı́dos. Capacidad de relación, profundidad, análisis, argumentación y elaboración de las ideas a partir del trabajo en clase y de lecturas, que integra tanto la experiencia como las reflexiones personales de cada uno. Diseño del proyecto de E.p.S: estructura del trabajo lógica o adecuada, justificación del tema elegido, correcta formulación de los elementos del programa (objetivos, contenidos, métodos, evaluación. . . ) y originalidad en las actividades propuestas. Bibliografı́a utilizada. Proceso de elaboración del trabajo: participación activa del equipo en las clases, implicación e interés por el trabajo y la coordinación y el trabajo en grupo. Criterios para la elaboración del trabajo Presentación: En la primera página aparecerá el titulo del ((Programa de Educación para la salud)) que será el diseñado en las clases prácticas. El apellido y el nombre de los autores el grupo al que pertenecen y la fecha. El trabajo se presentara con ordenador a 1,5 espacios, con márgenes y letra de tamaño 11. Se elaborará un total de alrededor de 12 páginas. Fecha de entrega Los trabajos deberán entregarse a través del aula virtual el dı́a 11 de enero de 2013, salvo que se indique lo contrario. El cuestionario de evaluación entre iguales se entregará el dı́a 25 de enero de 2013. Es CONDICIÓN necesaria para poder presentarse al examen. LAS PRÁCTICAS ((P)) (EN CLASE) SON OBLIGATORIAS. LA ASISTENCIA SE VERIFICARÁ MEDIANTE CONTROLES DE LA MISMA. PARA PODER PRESENTARSE AL EXAMEN FINAL, EL/LA ESTUDIANTE DEBERÁ HABER PARTICIPADO DE FORMA ACTIVA EN LAS CLASES PRACTICAS Y HABER ENTREGADO EL ((PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD)) CON SU GRUPO DE TRABAJO. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA COMUNITARIA 149 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas 60 h × 100 ) TOTAL (6 ECTS × 25 cr Unidad temática T P I L U Horas 78 10 — — 2 90 h Tema Sesiones 0 0 1 I 1, 2, 3, y 4 4 II 5, 6, 7, 8, y 9 5 III 10, 11, 12, 13, y 14 4 IV 15, 16 y 17 3 V 18, 19, 20, 21 y 22 4 VI 23 y 24 2 VII 25, 26, 27, 28 y 29 4 VIII 30, 31, 32, 33 y 34 3 IX 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 44 5 X 45, 46, 47, 48 y 49 4 Taller 1, 2, 3, 4 y 5 5 (prácticas) Tutorı́as 2 B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas Elaboración de trabajos en grupo Elaboración de trabajos individuales Estudio y trabajo autónomo Lecturas del material complementario Preparación de actividades de evaluación Preparación de clases de teorı́a Preparación de clases prácticas y de problemas Resolución de casos prácticos Resolución de cuestionarios on-line — 12 — 22 — 8 18 — — — TOTAL (6 ECTS × 25 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. h cr 60 × (1− 100 )) 60 h Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 150 ENFERMERÍA COMUNITARIA 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje En función de las competencias, de los objetivos de aprendizaje y de los contenidos se utilizarán diversos métodos: metodologı́a expositiva, trabajo cooperativo, discusiones en grupo, comentario de texto, actividades prácticas y de aplicación, individuales y grupales, etc. Se utilizará una metodologı́a participativa y dinámica con la finalidad de promover la implicación y la participación del alumnado en las clases, incluyendo explicaciones del profesorado para clarificar los presupuestos teóricos. Se usará el debate cuando proceda y se desarrollarán trabajos prácticos, exposiciones y proyectos de diversa ı́ndole relacionados con la profesión docente y con la temática del módulo. Actividades formativas Clases teóricoprácticas Trabajo de grupo Actividades presenciales (60 %) Tutorı́as Evaluación Actividades no presenciales (40 %) Actividades complementarias Estudio y trabajo autónomo Metodologı́a Clases magistrales participativas, con apoyo de medios audiovisuales en las que se trabajarán los contenidos del módulo, se debatirá y se realizarán actividades. Elaboración de trabajos en pequeño grupo (5 ó 6 estudiantes) sobre contenidos del programa con exposición final oral al gran grupo o entrega del trabajo realizado. Periodo formativo realizado por el profesor el alumnado para revisar y discutir materiales y temas de las clases y consultar dudas. Pruebas escritas para la valoración de los contenidos teórico-prácticos, y presentación de trabajos individuales y en grupo. Otras posibles actividades formativas relacionadas con el módulo: conferencias, talleres, video-forum, visitas, etc. — Estudio y preparación de los contenidos. — Elaboración de tareas y trabajos individuales y de grupo. — Estudio y preparación de pruebas orales y/o escritas. Materiales a) Guı́a académica: Especifica las competencias, los objetivos generales, el temario y los contenidos, la metodologı́a de clase, la evaluación y la bibliografı́a básica. b) Dossier de Materiales: Se utiliza como herramienta de estudio y aplicación de los conceptos y teorı́a sobre la temática de la asignatura. c) Aula Virtual: Se utilizará como medio de comunicación entre el profesorado y el alumnado 9. Evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias por parte del alumnado se realizará combinando diferentes tipos de informaciones, vinculadas a las distintas actividades que los alumnos desarrollarán en el módulo. Los procedimientos de evaluación serán: a) Participación en clase-practica, seminarios, charlas, proyectos de trabajos, video-forum, etc. (10 %) b) Examen, (70 % de la calificación) que consistirá en la realización de una prueba escrita, de ((tipo objetiva)) entre 40-60 preguntas con tres alternativas de respuesta, de las cuáles una únicamente será la correcta, Las preguntas podrán referirse tanto a los contenidos de la parte teórica como a los de la parte práctica. La puntuación obtenida, de 0 a 10, se calculará teniendo en cuenta la fórmula que se utiliza en esta tipo de pruebas. c) Taller: trabajos y actividades realizados por el estudiante (20 % de la calificación), que consiste en: Trabajo de grupo Exposiciones de los alumnos Será necesario superar satisfactoriamente cada uno de los componentes (a,b,c) , para aprobar la asignatura. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA COMUNITARIA 151 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Bibliografı́a básica 1. Garcı́a, A.; Sáez, J.; Escarbajal, A. (2000). Educación para la salud. La apuesta por la calidad de vida. Madrid: Ediciones Arán. 2. Greene, W.H.; Simona-Morton, B.G. (1988). Educación para la salud. Madrid: Editorial Interamericana, Mc Graw-Hill. 3. Justamante, M.; Dı́ez, M.T. (1999). Educación para la salud. Guı́a didáctica. Textos docentes. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante. 4. Marchioni, M. (2004). La Acción Social en y con la Comunidad. Zaragoza: Libros Certeza. 5. Marqués, F. (2004). Métodos y medios en promoción y educación para la salud. Ed. UOC 6. Mazarrasa, L.; Sánchez, A.; Germán, C.; Sánchez A.M.; Merelles, A.; Aparicio, V. (2003). Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. 7. Pastor, Y.; Balaguer, I.; Garcı́a-Merita, M. (1999). Estilo de vida y salud. Valencia: Albatros Edición. 8. Rochon, A. (1991). Educación para la salud. Guı́a práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Ed. Masson. 9. Saéz, S.; Marqués, F.; Colell, R. (1998). Educación para la salud. Técnicas para el trabajo con grupos pequeños. Lleida: Pages editors. 10. Salvador Sáez y cols. (2001). En Promoción y Educación para la Salud. Conceptos, metodologı́a, programas. Lleida: Editorial Milenio. 11. Sánchez Moreno A.; Aparicio Ramón V.; Germán Bes C.; Mazarrasa Alvear L.; Merelles Tormo A.; Sánchez Garcı́a A. (2000). Enfermerı́a Comunitaria 3. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana. Bibliografı́a complementaria 1. Perdiguero E., Comelles J.M. (2000). Medicina y cultura. Estudios entre la antropologı́a y la medicina. Ed. Bellaterra. 2. Fresquet Febrer J.L., Aguirre Marco C.P. (2006). Salut, Malaltia i cultura. Universitat de València. 3. De Santiago Guervós J. (2005). Principios de comunicación persuasiva. Arco/libros. 4. Acı́n Raúl y cols. (s/a). Salud y didáctica de la mirada. Programa Cine y salud. Gobierno de Aragón. 5. Bimbela Pedrola J.L. (s/a). Cuidando al profesional de la salud. Habilidades emocionales y de comunicación. Serie Monografı́as Escuela Andaluza de Salud Pública no 44. Consejeria de Salud. Junta de Andalucı́a. 6. Garcı́a Barbero M., Alfonso Roca M.T., Cancillo Salas J., Castejón Ortega J.V. (1994). Planificación Educativa en Ciencias de la Salud. Barcelona: Masson. 7. Martı́n Zurro, A., Cano Pérez, J.F. (1993). Manual de Atención Primaria. Organización y pautas de actuación en la consulta. Ed. Doyma. 2a ed. 8. Protocolo para la atención sanitaria de la violencia de género. (2009). Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 9. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. (2007). Ministerio de sanidad y consumo. 10. Programa de prevención del cáncer de mama en la CV. (2001). Monografı́as Sanitarias (Programes Santaris), Serie E, núm.43. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 152 ENFERMERÍA COMUNITARIA 11. Anciano Frágil. Guı́a de actuación clı́nica en A.P. (s/a ). Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 12. Adaptación a la Guı́a de Actuación Clı́nica: DIABETES. (2004). Mejora de la Consulta de Enfermerı́a. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana 13. Programa de Supervisión de la Salud Infantil. (1999). DGSP, Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 14. Cartilla de Salud Infantil. (2006). Decreto 147/1986. Orden de 22 de marzo de 1988 de la Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 15. Manual de los Exámenes de Salud en la Edad Escolar. (2003). DGSP, Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 16. Manual del Programa de Prevención de Minusvalı́as Psı́quicas: Detección Precoz de Alteraciones Metabólicas Congénitas. (2003). DGSP, Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 17. Circular 1/06 de la DGSP y Director Gerente de la AVS, de fecha 10/01/2006, por la que se regulan las actividades de promoción y prevención del Programa de Salud de Mayores de 40 años, Subprograma de la Mujer. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 18. Programa de Salud de la Mujer mayor de 40 años. (2006). Servicio de Salud Infantil y de la Mujer, DGSP, Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 19. Detección Precoz de Cáncer de Cérvix. (2004). DGSP, Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 20. Atención a la mujer climatérica. Guı́a de Actuación Clı́nica en A. P. (2004). DGSP, Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 21. Diagnósticos, intervenciones y resultados de Enfermerı́a en Atención Domiciliaria. Plan para la mejora de la Atención Domiciliaria. (2006). Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Edición 22. Plan para la Mejora de la Atención Domiciliaria en la CV, 2004-2007. (2004). Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 23. Contel, J.C., Jené ,J., Peya, M. (1999). Atención Domicilaria, organización y práctica. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica. 24. Metodologı́a de cuidados de enfermerı́a en Atención Domiciliaria. (2004). DGSP, Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 25. Programa de Detección Precoz de Hipoacusias en RN y Lactantes de la CV. (1999). Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 26. Control Básico del Embarazo en la CV. Manual para profesionales Sanitarios. (2002). Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 27. Plan de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares de la CV. Guı́a de Prevención de la Enfermedad Cradiovascular. (2009). Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 28. Recomendaciones a ls profesionales sobre el informe de Salud del Adulto. Orden 13 de abril de 2005, Conselleria de Sanitat (DOGV no 5016 de 30-05-05). Ministerio de Sanidad y Consumo. Vacunación en adultos. Recomendaciones 2004. 29. Guı́a de Promoción de Salud de las Personas Mayores. (1997). Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 30. Guı́a de Práctica Clı́nica de Enfermerı́a: Prevención y tratamiento de UPP y otras heridas crónicas. (2008). Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA COMUNITARIA 153 Audiovisuales 1. Super Size me. Dirigida por Morgan Spurlock. Fortissimo Films. EEUU. 2003. (ALIMENTACIÓN) 2. American Cuisine. Jean-Yves Pitoun. EEUU 1998 (98 min.) (ALIMENTACIÓN) 3. Una casa de locos. Cédri Klapisch. Francia/España 2002(112 min.) (ENTORNOS SALUDABLES) 4. Charlie y la fábrica de chocolate. Tim Burton. Reino Unido/EEUU. 2005 (115 min.) (AUTOESTIMA) 5. Las mujeres de verdad tienen curvas. Patricia Cardoso. EEUU. 2002 (90 min.) (AUTOESTIMA) 6. Amelie. Jean-Pierre Jeunet. Francia/Alemania. 2001 (120 min) (AUTOESTIMA) 7. Quiero ser como Beckham. Gurinder Chadha. Reino Unido. 2002 (110 min.) (EDUCACIÓN SEXUAL) 8. Belle Epoque. Fernando Trueba. España/Francia/Portugal. 1992 (109 min.) (EDUCACIÓN SEXUAL) 9. Más pena que gloria. Vı́ctor Garcı́a León. España 2001 (91 min.) (TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS) Portales de Internet de interés a) Consejeria de Salud. Junta de Andalucı́a: http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/portal/in dex.jsp b) Conselleria de Sanitat, Valencia: http://www.san.gva.es/ c) Escuela Andaluza de Salud Pública: http://www.easp.es/web/esp/index.asp d) Escuela Valenciana de Estudios en Salud: http://www.eves.san.gva.es/portal/ e) Ministerio de Sanidad y Consumo: http://www.msc.es f) Organización Mundial de la Salud: http://www.who.org g) Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC): http://www.semfyc.es/es/ h) Gobierno de Aragón. Salud y Consumo. http://portal.aragon.es/portal/page/portal/SALUDPUBLICA i) Programa Cine y Salud (Gobierno de Aragón). http://portal.aragon.es/portal/page/portal/SALUDPU BLICA/CATALOGO/Programa%20Cine%20y%20Salud j) Dirección General de Salud Pública. http://www.sp.san.gva.es/ Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 154 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 155 1. Datos de identificación Módulo Ciencias de la enfermerı́a Materia Salud pública y enfermerı́a comunitaria Código asignatura 34377 Nombre asignatura GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Segundo Semestre Segundo Departamento Infermeria Créditos ECTS 4,5 (Presencial: 60 % → 67,5 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 5,75 0,8 0 0 0,2 6,75 1 2 0 0 4 Coordinación Prof: Sánchez Garcı́a, Ana Marı́a Despacho: No 12, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Camaño Puig, Ramón Eusebio (RECP) Despacho: No 5, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Martı́nez Sabater, Antonio (TMS) Despacho: No 2.2, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 3: Sánchez Garcı́a, Ana Marı́a (AMSG) Despacho: No 12, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 4: Visconti Gijón, Josep Vicent (JVVG) Despacho: No 2.8. FIP Correo-e: J. [email protected] Prof. 5: Ortells Ros, Estel (EOR) Despacho: No 2.10. FIP Correo-e: [email protected] Prof. 6: Despacho: Correo-e: Prof. 7: Despacho: Correo-e: Prof. 8: Despacho: Correo-e: Prof. 9: Despacho: Correo-e: Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 156 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) La asignatura ((Gestión y Administración de los Servicios de Salud)), forma parte de la materia ((Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria)), según el Documento de Verificación del tı́tulo de Grado en Enfermerı́a por la Universitat de València. La administración de servicios de salud, o administración sanitaria, es una de las disciplinas de la Salud Pública que ha incorporado las técnicas de gestión cientı́fica de los servicios sanitarios. Constituye la ciencia social y técnica relacionada con la planificación, organización, dirección y control de los servicios y programas de salud, mediante sistemas permanentes de garantı́a de calidad y seguridad. Su función es la integración eficiente y efectiva de los recursos humanos, fı́sicos y económicos para lograr una atención óptima de servicios de salud a la ciudadanı́a. Por los saberes, métodos y técnicas que aporta, la asignatura se considera transversal a todas las materias y asignaturas que constituyen el módulo 2 ((Ciencias de la Enfermerı́a)). Además, por su aplicación práctica, se convierte en el eje vertebrador de la materia ((Prácticas integradas en el Área/Departamento de Salud)), dado que en ella el alumnado se capacitará para ejercitar la práctica profesional, actuando en los procesos y siguiendo los procedimientos de gestión de calidad y seguridad que debe realizar una/un enfermera/o generalista en las instituciones sanitarias que brinda el Sistema Nacional de Salud y Dependencia a la ciudadanı́a, según los diferentes niveles de atención sociosanitaria. La justificación de la asignatura en el plan de estudios queda claramente reflejada en el Documento de Verificación antes mencionado, donde se define el perfil profesional del Graduado/a en Enfermerı́a del siguiente modo: ((Las enfermeras y enfermeros participan en las actividades de planificación organización y control, encaminadas a cubrir los objetivos trazados en el equipo de salud. Ejercitan las actividades propias de la administración de los servicios de enfermerı́a, mediante la elaboración de protocolos y procedimientos, las tareas de supervisión, el establecimiento de indicadores y cumplimentación de registros dentro del sistema de información sanitaria. Diseñan estrategias dirigidas al control de la calidad de la atención de los servicios de enfermerı́a. Las enfermeras y los enfermeros participan en la formación continuada de los propios profesionales y en la formación de los estudiantes, apoyando la difusión e intercambio de conocimientos y experiencias entre los servicios de salud y los centros docentes universitarios. Igualmente, pueden realizar tareas de investigación documental y de campo que contribuyan a orientar y enriquecer su práctica profesional, ası́ como iniciar, desarrollar y participar en programas y proyectos de investigación, tanto en el nivel de análisis subindividual, individual y poblacional)). En el Documento de Verificación se apuesta por un enfoque de las enseñanzas que sirva para dar respuesta a la complejidad actual de los servicios de salud, dado que cada vez más se requiere de profesionales de enfermerı́a competentes para manejar informaciones complejas, utilizar las nuevas tecnologı́as y apoyar eficazmente la gestión de la calidad y la seguridad del paciente, ası́ como involucrarse en la investigación para la mejora de los sistemas y servicios de salud. En el plan de estudios la asignatura de ((Gestión y Administración de los Servicios de Salud)) es, precisamente, la encargada de abordar dicho cometido, incorporándose en el programa las recomendaciones de la ((Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud)), y del ((Ministerio de Sanidad, Polı́tica Social e Igualdad)), en sus acciones propuestas en el Plan de Calidad. Además, de acuerdo a la normativa vigente, se ha incorporado la perspectiva de género, que se considera fundamental por las aportaciones al conocimiento y a la práctica de la Enfermerı́a, en la sociedad actual. En este sentido, se ha constatado que hay un sesgo de género en la atención sanitaria, en cuanto al diagnóstico y tratamiento de problemas de salud, y ante la escucha del malestar y manifestaciones de la enfermedad. También existen desigualdades en el uso de los servicios y estrategias terapéuticas. La equidad de género en salud requiere que hombres y mujeres sean tratados igual cuando tienen necesidades comunes, y que sus diferencias se aborden de manera diferenciada. Esto debe tenerse en cuenta en todo el proceso de planificación y prestación de servicios, en todos los ámbitos y niveles. Es necesario que las evidencias cientı́ficas en este aspecto sean dadas a conocer al Graduado/a en Enfermerı́a principalmente por dos razones: una como profesional que atiende las demandas y necesidades de la población y otra para que tome conciencia como colectivo que trabaja en el sector salud. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 157 3. Conocimientos previos Para un mejor aprovechamiento de la asignatura se recomienda que el alumnado haya cursado las siguientes asignaturas: a) Asignaturas propias de la materia: Salud Pública. Enfermerı́a Comunitaria. b) Otras asignaturas del módulo 2 ((Ciencias de la Enfermerı́a)): Bases históricas, epistemológicas y éticas de la disciplina enfermera. Enfermerı́a Médico-Quirúrgica-I. c) Asignaturas del módulo 1 ((Formación básica común)): Sociologı́a, género y salud. Farmacologı́a. 4. Objetivos y competencias Los objetivos y competencias de la materia asignados en el documento Verifica se consideran transversales y la mayorı́a de ellos ya han sido evaluados en las asignaturas de Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria. En esta guı́a se detallan aquellos que se han considerado más adecuados para la asignatura de Gestión y Administración de los Servicios de Salud. Además se han incorporado otros objetivos especı́ficos en consonancia a las Unidades Temáticas desarrolladas en el programa. Competencias generales G-1 Ser capaz, en el ámbito de la enfermerı́a, de prestar una atención sanitaria integral y profesional adecuada a las necesidades de salud de la persona, la familia y la comunidad a las que atienden, desde el reconocimiento al derecho a la salud de los ciudadanos y ciudadanas, y de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos cientı́ficos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. G-2 Reconocer el derecho a la salud, aplicar el principio de equidad social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. G-4 Reflexionar sobre la importancia del análisis de género en salud, y comprender cómo en función de aquel los estilos de vida, el uso del tiempo y las condiciones de trabajo tienen un impacto en la salud de las personas. G-6 Analizar y reflexionar sobre las consecuencias del ser mujer y hombre en el proceso de enfermar, la atención diferencial que se recibe y el modo especı́fico de afrontar el dolor y la enfermedad. G-10 Trabajar en equipo, entendiendo éste como unidad básica en la que se integran, estructuran y organizan, de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar, los y las profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales, como forma de asegurar la calidad de la atención sanitaria. G-13 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermerı́a, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. G-19 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia y grupos atendidos, garantizando una atención integral. G-20 Promover estilos de vida saludables por parte de la persona, la familia y la comunidad, que fomenten el autocuidado en el manejo de la salud. G-23 Desarrollar acciones de educación para la salud utilizando las estrategias adecuadas a las personas, familias y comunidades, poniendo al alzance de la población y en un lenguaje comprensible la información cientı́fica y las recomendaciones que se deriven. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 158 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD G-26 Conocer y aplicar técnicas e instrumentos de comunicación desde una perspectiva no sexista, tanto en la relación interpersonal como en las dinámicas de grupo. G-27 Conocer la estructura, funcionamiento y financiación de los sistemas sanitario y sociosanitario, con el fin de utilizar de forma óptima los recursos disponibles. G-28 Establecer procedimientos de evaluación, utilizando principios cientı́fico-técnicos y de calidad. G-29 Conocer y utilizar los distintos sistemas de información sanitaria. G-30 Identificar los determinantes de la salud, tanto biológicos como demográficos, ambientales, sociales, económicos, culturales, psicológicos y de género, analizar su influencia en las condiciones de vida y trabajo de la población y su repercusión en el proceso de salud-enfermedad. G-31 Identificar la participación comunitaria como un elemento imprescindible para el desarrollo de la promoción de la salud, ası́ como participar en la formulación, ejecución y evaluación de polı́ticas públicas saludables y proyectos intersectoriales que fortalezcan el desarrollo local. G-34 Tener en la actividad profesional un punto de vista crı́tico, creativo, constructivo y orientado a la investigación en salud. G-35 Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento cientı́fico en el estudio, la prevención y el manejo del estado de salud de las personas. G-36 Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, identificando los elementos y fases que intervienen en el proceso de investigación. G-37 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crı́tica la información para la resolución de problemas aplicando, entre otros, el enfoque de género. Competencias especı́ficas E-14 Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermerı́a al individuo a la familia y a la comunidad. E-15 Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermerı́a al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos, grupos y comunidad. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadı́sticos referidos a estudios poblacionales desde la perspectiva de género, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. E-20 Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las caracterı́sticas de la función directiva de los servicios de enfermerı́a y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. Tal y como se desprende, la/el Graduada/o en Enfermerı́a deberá tener las capacidades y las destrezas necesarias para que pueda prestar con eficiencia, equidad y calidad todas las atenciones definidas en la cartera de servicios que oferta el sistema de salud. Deberá aplicar las normativas y disposiciones marcadas por la gerencia, incluyendo lo relativo a aplicación de las herramientas de gestión, los procedimientos administrativos generales que son propios a los servicios de salud, y el manejo de los sistemas de información para aspectos relevantes de evaluación y control de calidad y de seguridad del paciente. Deberá contar asimismo con la actitud y aptitud necesaria para desarrollar y apoyar la de participación de as/os usuarias/os, en un contexto de democracia y responsabilidad compartida. Al mismo tiempo se espera que posea un conjunto de valores humanos y éticos que les permita participar Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 159 y/o impulsar procesos y acciones en pos del desarrollo y el bienestar general de su población, el acortamiento de las brechas de desigualdad social y la eliminación de las inequidades, ası́ como el desarrollo y sostenibilidad de formas democráticas de participación social. 5. Resultados de aprendizaje UNIDAD TEMÁTICA 1: SISTEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES 1. Identificar los elementos básicos y objetivos de un sistema económico. 2. Analizar los cambios que se han producido en el modelo de empresa capitalista y las consecuencias sociales y económicas. 3. Definir el concepto de bienestar social y analizar su relación con la intervención del Estado en las sociedades avanzadas, 4. Analizar los fundamentos ideológicos, polı́ticos, sociales y económicos del Estado de bienestar. 5. Conocer la situación de salud en el mundo y la influencia que el proceso de globalización económica ejerce en la misma. UNIDAD TEMÁTICA 2: POLÍTICA SOCIAL Y MODELOS SANITARIOS 1. Conocer las directrices que emanan de los organismos internacionales en materia de desarrollo social, económico y sanitario. 2. Identificar las polı́ticas de salud predominantes que dan soporte a los procesos de reforma del sector salud. 3. Sintetizar las caracterı́sticas fundamentales de los principales modelos sanitarios de los paı́ses de nuestro entorno. 4. Conocer las principales caracterı́sticas de la estructura y funcionamiento del actual sistema sanitario español. 5. Relacionar cómo un modelo sanitario determina la organización de los servicios de Enfermerı́a y su práctica profesional. 6. Debatir sobre reformas de los sistemas sanitarios públicos, con especial referencia a España y las reformas en curso de los paı́ses de su entorno. UNIDAD TEMÁTICA 3: ECONOMÍA DE LA SALUD 1. Conocer los principios básicos de la economı́a en general y de la economı́a de la salud en particular. 2. Relacionar el desarrollo económico con la salud de las poblaciones y los servicios sanitarios. 3. Familiarizarse con los factores determinantes del gasto sanitario y los aspectos relevantes de las polı́ticas de salud. 4. Conocer los elementos que intervienen en el mercado sanitario y sus particularidades de funcionamiento. 5. Interpretar los conceptos de financiación, aseguramiento, provisión, análisis de coste/efectividad, análisis de coste/beneficio, distribución de recursos, etc., en aras a mejorar la eficacia, eficiencia y productividad de las instituciones sanitarias. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 160 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD UNIDAD TEMÁTICA 4: GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 1. Identificar las etapas del proceso administrativo, y analizar los diferentes elementos que lo integran. 2. Conocer los modelos teóricos de las organizaciones y su evolución histórica, y su influencia en la organización de los servicios de salud. 3. Aprender la metodologı́a de la planificación estratégica y utilizar sus herramientas para la gestión de los servicios de salud a partir de datos demográficos y epidemiológicos y en función de las necesidades de la población. 4. Conocer los principios básicos y de funcionamiento del Sistema de Información Sanitaria, y familiarizarse con la tecnologı́a que facilita su manejo. 5. Conocer y manejar las fuentes de información y los sistemas de registros utilizados en las diversas instituciones sanitarias del Área/Departament de Salud. 6. Utilizar e interpretar los indicadores de gestión de los servicios, y de gestión de la calidad y la seguridad. 7. Conocer los elementos claves que intervienen en el desarrollo de la cultura organizacional. 8. Adquirir conocimientos para el ejercicio del liderazgo y la comunicación en las organizaciones. 9. Analizar los elementos que forman parte de la gestión estratégica y operacional en el contexto de cambio de los recursos humanos de salud. 10. Reconocer y explicar el rol y la importancia que cumplen los recursos humanos en el éxito de las organizaciones. 11. Justificar la importancia del trabajo en equipo y proponer estrategias para promoverlo en las instituciones socio-sanitarias. 12. Analizar las variables y dimensiones del clima organizacional y su repercusión en el trabajo en equipo. 13. Aplicar metodologı́as, técnicas y procedimientos para la evaluación del desempeño laboral. 14. Proponer un plan de formación continuada que mejore una atención de enfermerı́a basada en los principios de seguridad del paciente. UNIDAD TEMÁTICA 5: CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN A LA SALUD 1. Reconocer la importancia de la seguridad del paciente en la calidad de la atención a la salud. 2. Conocer la familia de normas ISO de gestión de la calidad y las metodologı́as para implantar la mejora continua y el modelo de excelencia empresarial EFQM. 3. Identificar errores y fallos que aparecen en situaciones de la práctica clı́nica. 4. Manejar la terminologı́a y la taxonomı́a relacionada con la seguridad del paciente. 5. Describir los diferentes tipos de estudios epidemiológicos diseñados para el estudio de los sucesos adversos. 6. Comparar los sistemas de vigilancia y control con los sistemas de notificación de sucesos adversos. 7. Clasificar las actividades de mejora de la seguridad del paciente. 8. Describir los componentes esenciales de la cultura de la calidad y la seguridad en los centros sanitarios. 9. Identificar los componentes del riesgo clı́nico y elaborar planes de control del mismo. 10. Describir los rasgos que caracterizan un suceso centinela. 11. Conocer la metodologı́a para el análisis de evaluación de los riesgos (AMFE, ACR). Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 161 12. Utilizar las Guı́as de Práctica Clı́nica para reforzar las estrategias de salud de seguridad del paciente. 13. Enumerar y comentar los rasgos profesionales que los y las pacientes esperan de Enfermerı́a. 14. Comprender el rol que tienen los y las pacientes en la prevención de errores y la mejora de la calidad. 15. Plantear lı́neas de investigación que permitan la mejora continua de la calidad y seguridad del paciente en la prestación de los servicios de Enfermerı́a. 16. Conocer las claves de la gestión integrada de los sistemas de calidad, la prevención de riesgos laborales y el plan de gestión de los residuos sanitarios. 17. Conocer los métodos para evaluar las condiciones de trabajo. 18. Conocer la metodologı́a para el diseño e implantación de los planes de emergencia y autoprotección. 19. Identificar las actuaciones a seguir para el control de las situaciones de emergencia, tanto por desastres naturales como no naturales, en un entorno laboral y en la comunidad. 20. Enumerar los procedimientos, procesos y actividades para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares. 21. Comentar los principales problemas con los que se enfrenta la práctica del periodismo cientı́fico en la actualidad. 22. Detectar los principales problemas de las noticias cientı́ficas que se difunden diariamente en los diferentes medios de comunicación. 23. Utilizar las herramientas disponibles para valorar crı́ticamente la calidad de la actividad cientı́fica. 6. Contenidos A) PROGRAMA DE CONTENIDOS TEÓRICOS UNIDAD TEMÁTICA 0: PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Supone un primer contacto con las y los estudiantes. En las dos primeras horas de curso se aprovechará para dar a conocer y comentar en la clase los siguientes puntos: 1. El programa teórico y práctico de la asignatura. 2. Las competencias y resultados de aprendizaje que se pretende conseguir durante el cuatrimestre. 3. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje (métodos activos). 4. El método de evaluación. Además, se procederá a la realización de la evaluación diagnóstica del alumnado. UNIDAD TEMÁTICA 1: SISTEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES Descripción del contenido La unidad consta de cinco temas. En el primero se ofrece al estudiante una panorámica general sobre los principales sistemas económicos y sociales dominantes en la historia reciente: el capitalismo y el socialismo. Se describen las corrientes de pensamiento más importantes para el estudio del fenómeno económico en la sociedad. El segundo, se centra en la economı́a de mercado y la empresa capitalista, haciendo un breve recorrido de su evolución. En cada etapa, se destacan las consecuencias sociales y económicas, derivadas de los cambios en la organización de la empresa y en el proceso de trabajo. El tercero, se dedica al estudio de los modelos de Estado y sus formas de gobierno, analizando las caracterı́sticas y los principios del Estado liberal y del Estado democrático. En el cuarto, se introduce el concepto de Estado actual, y los términos Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 162 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD asociados de nacionalidad y ciudadanı́a. Tras ello, se explican los elementos constitutivos, las funciones, y la división de poderes del Estado, ası́ como las formas de gobierno. Para contextualizar el concepto de Estado, se toma como referencia la Constitución española de 1978. Los últimos apartados del tema se dedican a la participación del Estado en la actividad económica, destacando el papel del Estado de Bienestar y su función planificadora. El quinto tema de la unidad va dirigido a estudiar los nuevos escenarios derivados de la globalización, destacando las grandes diferencias y desigualdades en la salud de la población. A través de los indicadores de desarrollo humano seleccionados se analizan las tasas de morbilidad y mortalidad que son mucho más elevadas en las personas más pobres y en los grupos desfavorecidos y socialmente excluidos. Temas Tema 1: Sistemas económicos y sociales. Concepto de sistema económico. Sistema económico capitalista. Desarrollo histórico. El liberalismo y la ideologı́a liberal. La economı́a socialista: corrientes de pensamiento que explican el fenómeno económico. El modo de producción. Objetivos del sistema económico. A,B,C-RECP D-AMSG (≈ 3h) Tema 2: Economı́a de mercado y capitalismo. Caracterı́sticas e instituciones de la empresa capitalista. Un poco de historia de la empresa capitalista. La organización cientı́fica del trabajo: el modelo taylorista-fordista. Consecuencias sociales y económicas. Las dificultades de la empresa capitalista: la crisis de 1929 y el periodo de entreguerras. La empresa multinacional y la internacionalización de la economı́a. Cambios en la empresa. El modelo de la nueva empresa. Cambios en el proceso de trabajo. A,B,C-RECP D-JVVG (≈ 3 h) Tema 3: Modelos de Estado. (Estado y economı́a de mercado). Origen del Estado moderno. Estado liberal y la democracia representativa. Caracterı́sticas y principios del Estado liberal de derecho. El paso del Estado liberal al Estado democrático y la igualdad. A,B,C-RECP D-JVVG (≈ 2 h) Tema 4: Concepto actual de Estado: El Estado de Bienestar. Concepto actual de Estado. Elementos constitutivos del Estado. Papel del Estado en la actividad económica. Planificación como función de Estado. Tipos de intervención económica. El Estado de bienestar. A,B,C-RECP D-AMSG (≈ 2 h) Tema 5: Globalización y Salud. Desigualdades en salud. Globalización o mundialización como causa de las diferencias mundiales en los niveles socioeconómicos. Organizaciones económicas internacionales. Ajustes estructurales, pobreza y desigualdad. Los grupos de riesgo ante la desigualdad. A,B,C-RECP D-AMSG (≈ 4 h) UNIDAD TEMÁTICA 2: POLÍTICA SOCIAL Y MODELOS SANITARIOS Descripción del contenido La segunda unidad consta de cuatro temas, a través de los cuales nos aproximaremos a las polı́ticas públicas de salud propuestas por NN.UU., y sus ámbitos de aplicación. Se enfatiza el análisis de los sistemas de salud como determinante de la salud colectiva. En el sistema sanitario español se describen los cambios que se producen en la legislación. Se destaca la creación del Sistema Nacional de Salud y el papel desempeñado por la nueva filosofı́a y práctica de la Atención Primaria de Salud y de la Salud Pública, como elemento clave del sistema. En cada etapa legislativa se analizan las repercusiones para la carrera y profesión de Enfermerı́a. El último de los temas se dedica al repaso de las recomendaciones de la OMS/OPS para hacer frente a todos estos desafı́os de orden mundial. Se analizan las estrategias de actuación sostenible en la polı́tica de ((Salud para todos en el siglo XXI)) y los ((Objetivos del Milenio)). Temas Tema 6: Polı́tica social y sanitaria. Concepto. Polı́tica social en las Estrategias Nacionales de Desarrollo. Instrumentos para el desarrollo social: empleo y trabajo digno, educación, salud, protección social y cohesión social. Comparativa de los modelos sociales. La polı́tica sanitaria como elemento Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 163 del Estado de bienestar. El sistema de salud como parte del sistema de desarrollo. A,B,C-RECP D-JVVG (≈ 2 h) Tema 7: Sistemas sanitarios y reformas sanitarias. Los sistemas sanitarios y el contexto en el que se desarrollan los principales modelos sanitarios: Bismarck, Beveridge y modelo Friedman o de libre mercado. Caracterı́sticas de cada modelo en cuanto a financiación, organización, recursos, funcionamiento y prestación de servicios. La crisis de los sistemas sanitarios en el contexto de la crisis del Estado de bienestar. Las reformas sanitarias y los problemas de los sistemas sanitarios actuales. A,B,C-RECP D-AMSG (≈ 3 h) Tema 8: Sistema sanitario español. La reforma sanitaria. Evolución histórica de la sanidad española y la repercusión en la carrera y profesión de Enfermerı́a. La Ley General de Sanidad y el Sistema Nacional de Salud. La descentralización y la organización de los servicios sanitarios: atención primaria, atención especializada y salud pública. El Consejo Interterritorial de Salud. Los Consejos de Salud y participación ciudadana. La reforma sanitaria en España: El informe Abril. La Comisión parlamentaria para la modernización del SNS. El futuro del Sistema Nacional de Salud. La ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, de 2003. Propuestas de reforma. Valoración de las reformas sanitarias en curso. A,B,C-RECP D-JVVG (≈ 4 h) Tema 9: Reformulación de las estrategias de salud para todos: modelo sanitario basado en la salud pública. La estrategia Salud XXI de la OMS. La atención primaria más necesaria que nunca. Lı́neas generales de actuación. Principios y caracterı́sticas del modelo sanitario basado en la salud pública. A,B,C-RECP D-AMSG (≈ 3 h) UNIDAD TEMÁTICA 3: ECONOMÍA DE LA SALUD Descripción del contenido Los tres temas que componen esta unidad constituyen en buena parte una extensión de las unidades precedentes, ya que tratan de la aplicación de la economı́a al ámbito de la salud y de los servicios sanitarios. Se parte de la noción de escasez de recursos y de los problemas que plantea su asignación en aras de lograr la ((eficacia)) y la ((equidad)). Se analiza el sistema sanitario a la luz de la teorı́a del mercado de competencia perfecta. Los ((fallos)) en dicha teorı́a obligan al Estado a adoptar un papel de interventor para corregir las disfunciones del mercado. Se introducen elementos que ayudan a entender el papel de los financiadores, los proveedores y los consumidores de servicios sanitarios. Se señala el papel de la evolución económica como un instrumento de ayuda a los procesos de toma de decisiones. Temas Tema 10: Economı́a y Economı́a de la salud. Concepto de Economı́a y de Economı́a de la Salud. Los protagonistas de la vida económica: las familias, las empresas, las administraciones y las instituciones financieras. La producción en salud. Relaciones entre la economı́a y el sector sanitario. El P.I.B. como indicador del gasto sanitario. El papel del sector sanitario en la economı́a. A,B,C-RECP D-TMS (≈ 3 h) Tema 11: El mercado sanitario: la demanda y la oferta. Los servicios sanitarios como bienes económicos. Los fallos del mercado sanitario: Incertidumbre, externalidades, asimetrı́as de información, monopolio. Respuestas institucionales a los fallos de mercado. El papel del Estado en los criterios económicos aplicables en los servicios de salud. Eficacia, efectividad, eficiencia y equidad. La demanda de salud. Factores de la demanda. Financiación de los servicios de salud. La oferta sanitaria. Factores que determinan la oferta de atención sanitaria. El comportamiento de los proveedores. Modelos de retribución de la profesión médica. Los seguros de salud públicos y privados. A,B,C-RECP D-TMS (≈ 3 h) Tema 12: Evaluación económica de programas y servicios sanitarios. Evaluación económica de los servicios sanitarios. Fundamentos económicos de la evaluación. Medida y valoración de costes y beneficios. El Análisis Coste-Beneficio. El Análisis Coste-Utilidad. El Análisis Coste-Efectividad. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 164 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Estudios empı́ricos de evaluación económica de programas sanitarios. A,B,C-RECP D-TMS (≈ 2 h) UNIDAD TEMÁTICA 4: GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Descripción del contenido Esta unidad consta de siete temas. Aquı́ los servicios de salud se enfocan desde la gestión y la planificación sanitaria. La planificación sanitaria es una actividad administrativa de gran dificultad, dado que se requiere de la voluntad polı́tica, para hacer de la planificación un punto de partida para la toma de decisiones y pasar a la acción, pudiéndose utilizar diferentes técnicas, dependiendo de las condiciones sociales y económicas de cada paı́s. Actualmente se distinguen tres grandes ámbitos de actuación que es necesario desarrollar para la formación de las/los profesionales de la salud, como son: gestión de la organización, gestión de los recursos humanos y gestión de la calidad y seguridad. Temas Tema 13: Administración de los servicios de salud. La administración. Concepto de administración. Evolución histórica de los modelos organizativos. La administración de los servicios de salud. Niveles de organización: atención primaria y atención especializada. Servicios que prestan y personas que se atienden. La coordinación. A,B,C-RECP D-AMSG (≈ 1 h) Tema 14: Planificación sanitaria. La planificación. Generalidades y conceptos La planificación como proceso. Modelos y tipos de planificación. La planificación estratégica: componentes y proceso. Etapas del proceso de planificación. Evaluación de programas. Planes Integrales de Salud. Planes de Igualdad. A,B,C-RECP D-AMSG (≈ 2 h) Tema 15: Sistemas de Información Sanitaria. Concepto de S.I.S. Objetivos. Datos e información. Conjunto Mı́nimo Básico de Datos (CMBD). Necesidad de un S.I.S. Usuarios. Valor y coste. Fuentes de información. Funcionamiento y elementos de un S.I.S. Aplicación en la salud pública, la clı́nica y la gestión. Indicadores de gestión de los servicios de salud. A,B,C-RECP D-JVVG (≈ 2 h) Tema 16: La cultura de las organizaciones de salud. Concepto y elementos. Cómo se forma, mantiene y desarrolla la cultura organizacional. Caracterı́sticas básicas y funciones de la cultura organizacional. Tipos de cultura. Conflicto de paradigmas. Desarrollo organizacional y desarrollo cientı́ficotecnico: dimensiones de ambos ejes. La cultura organizativa de los servicios de salud. La cultura organizacional centrada en el usuario, la calidad y la seguridad. Beneficios esperados. A,B,C-RECP D-AMSG (≈ 2 h) Tema 17: Gestión de los Recursos Humanos. Importancia de los recursos humanos en las organizaciones. El cambio en las organizaciones. El liderazgo. Las polı́ticas y procesos de gestión en recursos humanos. A,B,C-RECP D-JVVG (≈ 1 h) Tema 18: Trabajo en equipo. Condiciones para el trabajo en Equipo. El Clima organizacional. Tipos de conflicto Solución de conflictos. Conformación de equipos de trabajo. Caracterı́sticas de los equipos de trabajo. Técnicas de trabajo en equipo. Técnicas de mayor uso para medir o evaluar el clima organizacional. A,B,C-RECP D-JVVG (≈ 1 h) Tema 19: Evaluación y desarrollo de los Recursos Humanos. La evaluación del desempeño. Métodos e instrumentos para evaluar el desempeño. Aplicación de los resultados de la evaluación. ¿Qué comprende el desarrollo de Recursos Humanos? El proceso de capacitación. El plan de capacitación. El programa de motivación y bienestar del personal. Etapas. A,B,C-RECP D-JVVG (≈ 1 h) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 165 UNIDAD TEMÁTICA 5: CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN A LA SALUD Descripción del contenido La última unidad del programa consta de ocho temas, y se dedica al desarrollo del modelo de gestión clı́nica orientado a la calidad y seguridad de la atención. Una cultura positiva sobre seguridad del paciente en las instituciones sanitarias se perfila como uno de los requisitos esenciales para evitar, en la medida de lo posible, la aparición de efectos adversos, y errores en la práctica clı́nica. Pero serı́a un fallo en el programa, si no se aportara desde el punto de vista de la salud pública, una mirada más amplia de los términos ((riesgo)) y ((seguridad)), dado que en la sociedad actual también se producen sucesos y efectos adversos, generados por los riesgos no asistenciales, que tienen que ver principalmente con la intervención humana, y también se espera una respuesta rápida del sistema sanitario. Por ello, no es de extrañar que el contenido de la unidad gire en torno a la gestión del riesgo en sus dos grandes ejes: la gestión del riesgo asistencial y no asistencial. Diferentes organismos han puesto de manifiesto la importancia y magnitud de ambos problemas y se han implantando polı́ticas internacionales para su intervención, que se irán desarrollando a lo largo de los temas que conforman la unidad. El conocimiento se ha estructurado de manera secuencial, y aunque la mayorı́a de temas están dirigidos al estudio del primer eje, se parte del concepto de riesgo, epidemiologı́a y gestión que son comunes, pero la aplicación de las herramientas de gestión del riesgo, los aspectos éticos y legales, las repercusiones sociales y para los profesionales, o a la implicación de la ciudadanı́a en la gestión del riesgo van dirigidas a los dos grandes ejes de actuación antes mencionados. Temas Tema 20: Marco conceptual de la calidad y seguridad del paciente. La calidad de la atención a la salud: Concepto y dimensiones de la calidad asistencial. Enfoques sistémicos de la calidad asistencial. El Plan de Calidad del SNS. La Salud Pública y la Seguridad de Pacientes. Marco conceptual de la seguridad del paciente. Antecedentes históricos. Alianza Mundial por la seguridad del paciente. Estrategias internacionales en seguridad del paciente. Instrumentos de mejora de la calidad. Calidad percibida y satisfacción. Indicadores de calidad. Métodos de evaluación de la calidad. Modelos de acreditación: Normas ISO, Joint Commission on Hospital Accreditation (JCHA), Modelo Europeo (EFQM). Audit médico. Instrumentos para la mejora continúa. A,B,C-RECP D-JVVG (≈ 2 h) Tema 21: La seguridad del paciente: Un reto del sistema sanitario. El problema de los efectos adversos (EA) relacionados con la asistencia sanitaria. El riesgo asistencial o clı́nico: conceptos básicos. Conocimientos, actitudes y habilidades sobre el riesgo. Errores en la práctica clı́nica. Modelos del error humano. Psicologı́a del error. Factores causales del error: errores activos y fallos del sistema. Taxonomı́a y sistemas de clasificación. Gravedad del error. Error y responsabilidad. A,B,C-RECP D-TMS (≈ 2 h) Tema 22: Magnitud y trascendencia del riesgo asistencial: epidemiologı́a y estudio individual de los sucesos adversos. El riesgo clı́nico. Fuentes de datos sobre los sucesos adversos. La perspectiva epidemiológica en el estudio de los sucesos adversos. Frecuencia distribución y caracterı́sticas de los EA. Tipos de estudio. Estudio nacional sobre los efectos adversos relacionados con la hospitalización en España (ENEAS). Sistemas de Vigilancia y Control vs. Sistemas de Notificación y Registro de los sucesos adversos. Clasificación y caracterı́sticas ideales de los sistemas de notificación. Experiencias internacionales y nacionales de los sistemas de notificación. A,B,C-RECP D-TMS (≈ 2 h) Tema 23: Prevención de los sucesos adversos. Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención. Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. Niveles de gestión y actuaciones en seguridad del paciente. Actuaciones en macrogestión, mesogestión y clı́nica. La cultura de la seguridad: prevención primordial de los sucesos adversos. A,B,C-RECP D-JVVG (≈ 1 h) Tema 24: La gestión del riesgo: Estrategias de seguridad del paciente. Gestión de riesgos: Fases, técnicas y herramientas. Fuentes de identificación del riesgo: indicadores de seguridad del paciente. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 166 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Tipos de indicadores. Herramientas de análisis y evaluación proactiva de los riesgos. Análisis modal de fallos y sus efectos. (AMFE). Análisis y evaluación reactiva de los riesgos. Análisis causa raı́z. (ACR). Posibilidades de prevención. Planificación de respuestas, los planes de acción y control en seguridad del paciente. A,B,C-RECP D-JVVG (≈ 1 h) Tema 25: Prácticas clı́nicas seguras y alertas de seguridad. El conocimiento cientı́fico como fundamento de la seguridad del paciente. Prácticas clı́nicas seguras. Indicadores de buenas prácticas. Condiciones para la práctica clı́nica segura. Instrumentos de intervención: Guı́as de práctica clı́nica, Protocolos clı́nicos. Vı́as clı́nicas, Planes de cuidados. Prácticas clı́nicas y procedimientos seguros. Higiene de manos. Infección nosocomial. Cirugı́a segura. Uso seguro de medicamentos. Riesgos transfusionales y seguridad del paciente. Aspectos éticos legales. A,B,C-RECP D-JVVG (≈ 1 h) Tema 26: La comunicación del riesgo: compartiendo decisiones con los/as pacientes. Un nuevo perfil de usuarios/as del sistema sanitario del siglo XXI. La atención centrada en el paciente. La comunicación con el paciente. Perspectiva de la ciudadanı́a por la seguridad del paciente. Declaración de los pacientes por la seguridad del paciente. Participación de los pacientes en la gestión del riesgo asistencial. Afrontando retos, buscando soluciones. A,B,C-RECP D-JVVG (≈ 1 h) Tema 27: Gestión de riesgos sanitarios no asistenciales. Concepto. Riesgos estructurales, profesionales e institucionales. Planes de catástrofes externas e internas. Gestión de riesgos estructurales. Seguridad y electromedicina. Gestión de riesgos laborales. Bioseguridad. Gestión de residuos sanitarios. Repercusión de los riesgos sanitarios sobre los profesionales sanitarios. Agresiones a los profesionales sanitarios. Riesgos organizacionales. A,B,C-RECP D-JVVG (≈ 2 h) B) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APOYO AL PROGRAMA TEÓRICO (en gran grupo) UNIDAD TEMÁTICA 1: SISTEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES • Ejercicio sobre la salud en el mundo y la globalización (relacionado con el Tema 5). UNIDAD TEMÁTICA 2: POLÍTICA SOCIAL Y MODELOS SANITARIOS • Visualización de al menos dos documentales y/o pelı́culas, con elaboración de ensayos que contengan las reflexiones del grupo de estudiantes. UNIDAD TEMÁTICA 3: ECONOMÍA DE LA SALUD • Resolución de ejercicios sobre economı́a de la salud, con elaboración y discusión de cuadros y figuras. C) PROGRAMA DE PRÁCTICAS EN AULA (modalidad P) Para reforzar el contenido impartido en las Unidades Temáticas 4 y 5 se propone la realización de ejercicios prácticos de trabajo de grupo y actividades complementarias para que las y los estudiantes adquieran competencias y ejerciten habilidades y destrezas que les van a resultar de utilidad cuando se incorporen a los Centros de prácticas. Se propone como ejercicios los siguientes, a elegir, en función de la motivación del alumnado. UNIDAD TEMÁTICA 4: GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD • Ejercicio examina tus cualidades personales y elabora tu currı́culo. UNIDAD TEMÁTICA 5: CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN A LA SALUD • Ejercicios prácticos sobre el análisis de una reclamación: el caso de la sobredosis. • Ejercicio sobre el error: el llamado caso de ((las enfermeras de Denver)). Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 167 D) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y TRANSVERSALES CON LAS ASIGNATURAS TEÓRICAS DEL CUATRIMESTRE Para explicar con mayor profundidad todo lo relacionado con la calidad y la seguridad del paciente se propone crear como actividad complementaria y de manera conjunta con las asignaturas antes mencionadas la ((Semana de la cultura de seguridad y las buenas prácticas)). De otro lado, se propone la organización de dos mesas redondas: 1. Sistemas de notificación y registro de efectos adversos. Se invitará a personas que intervendrán desde diferentes perspectivas y escenarios: Un Hospital Universitario de Referencia. Sistema de Notificación y Registro implantado. Sistemas de Notificación y Registro de la Comunidad Autónoma. 2. La estrategia de Seguridad del Paciente: Práctica clı́nica segura. Se invitará a personas que intervendrán desde diferentes perspectivas y escenarios: Uso seguro del medicamento. Seguridad del paciente y cuidados de enfermerı́a. Prevención de las infecciones nosocomiales. Seguridad en ginecologı́a y obstetricia. Seguridad del paciente pediátrico. Seguridad del paciente en atención primaria. Seguridad del paciente en el área médica. Seguridad del paciente y laboratorio. Seguridad desde la perspectiva del paciente. E) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y TRANSVERSALES CON LAS ASIGNATURAS DE LA MATERIA ((PRÁCTICAS INTEGRADAS EN EL ÁREA/DEPARTAMENTO DE SALUD)) En los programas de las asignaturas de la materia ((Prácticas Integradas en el Área/Departamento de Salud)) y en los cuadernos de prácticas que de ellas dimanen, se especificarán los objetivos y competencias transversales relacionadas con ((Gestión y Administracion de los Servicios de Salud)), ası́ como el plan de trabajo y las actividades relacionadas con la misma a realizar durante el periodo de prácticas en las Instituciones Sanitarias. A continuación se mencionan, a tı́tulo informativo, algunas de estas actividades: Introducción a las prácticas de Enfermerı́a. Actividades relacionadas con: La organización del sistema sanitario en el Comunidad Valenciana y la Consellerı́a de Sanidad. El mapa sanitario: los Departamentos y las Zonas de Salud. Los recursos sanitarios en Departamento de Salud y sus niveles de organización, funcionamiento, servicios que prestan y personas que atienden. La Atención Primaria de Salud, la Atención Especializada y la Salud Pública. Practicum I, II, III y IV. Actividades relacionadas con los sistemas de información sanitaria y los ejercicios de indicadores de gestión y calidad y seguridad del paciente. Estas actividades se realizarán en las Instituciones de atención primaria, atención hospitalaria y salud pública. Actitudes y clima organizacional. Al finalizar cada uno de los Practicum se proponen actividades relacionadas con la cultura y el clima organizacional. El alumnado cumplimentará la encuesta de actitudes y la encuesta de evaluación del clima organizacional para medir el grado de motivación/desmotivación en el trabajo. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 168 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Formación continuada. Actividades relacionadas con la formación continuada que se realizarán durante la estancia en cada una de las instituciones sanitarias donde se realizan las prácticas. Calidad en la atención a la salud y seguridad del paciente. Actividades que consistirán en el manejo de las guı́as clı́nicas adecuadas a cada servicio, aplicando los criterios de buenas prácticas y respondiendo el cuestionario de percepción sobre la higiene de manos destinado a los profesionales sanitarios, elaborado por la OMS. Emergencias y catástrofes. Actividades relacionadas con las emergencias y catástrofes que se realizarán en forma de simulacro con las instituciones colaboradoras. Esto guarda estrecha relación con la asignatura ((Enfermerı́a en urgencias extrahospitalarias, emergencias y cataástrofes)). 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas h 60 TOTAL (4,5 ECTS × 25 cr × 100 ) T P I L U Horas 57,5 8,0 — — 2,0 67,5 h Distribución de créditos En el siguiente cuadro se puede visualizar la carga de trabajo del alumnado en las modalidades presencial y no presencial. ACTIVIDADES Gr A, B, C Grupos B y D PRESENCIALES EN AULA Unidad Modalidad Tema Duración RECP AMSG JVVG TMS EOR temática docente 0 — — 2h 2h 2h 1 T 3h 3h 3h 2 T 3h 3h 3h 1 3 T 2h 2h 2h 4 T 2h 2h 2h 5 T 4h 4h 4h 6 T 2h 2h 2h 7 T 3h 3h 3h 2 8 T 4h 4h 4h 9 T 3h 3h 3h 10 T 3h 3h 3h 3 11 T 3h 3h 3h 12 T 2h 2h 2h Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ACTIVIDADES Gr A, B, C Grupos B y D PRESENCIALES EN AULA Unidad Modalidad Tema Duración RECP AMSG JVVG TMS temática docente 13 T 1h 1h 1h 14 T 2h 2h 2h 15 T 2h 2h 2h 4 16 T 2h 2h 2h 17 T 1h 1h 1h 18 T 1h 1h 1h 19 T 1h 1h 1h 20 T 2h 2h 2h 21 T 2h 2h 2h 22 T 2h 2h 2h 23 T 1h 1h 1h 5 24 T 1h 1h 1h 25 T 1h 1h 1h 26 T 1h 1h 1h 27 T 2h 2h 2h SUBTOTAL 58 h 58 h 22 h 22 h 14 h — P1 , P2 - 1a 2 h (× 2) 2 h (× 2) 2 — P1 , P2 - 2a 2 h (× 2) 2 h (× 2) 2 — P1 , P2 - 3a 2 h (× 2) 2 h (× 2) 2 — P1 , P2 - 4a 2 h (× 2) 2 h (× 2) 2 SUBTOTAL 8 h (× 2) 8 h (× 2) 8 — U1 2h 2h — U2 2h 2h — U3 2h 2h — U4 2h 2h SUBTOTAL 2 h (× 4) 2 h (× 4) 2 169 EOR h (× h (× h (× h (× h (× 2h 2h 2h 2h h (× 2) 2) 2) 2) 2) 4) Tiempo de trabajo no presencial del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas — Elaboración de trabajos individuales 5 Elaboración de trabajos en grupo 5 Estudio y trabajo autónomo 10 Lecturas del material complementario 5 Preparación de actividades de evaluación 5 Preparación de clases de teorı́a 10 Preparación de clases prácticas y de problemas — Resolución de casos prácticos 5 Resolución de cuestionarios on-line — h 60 TOTAL (4,5 ECTS × 25 cr × (1− 100 )) 45 h Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 170 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje Actividades formativas Clases teóricoprácticas Actividades presenciales (60 %) Trabajo de grupo Tutorı́as Evaluación Actividades no presenciales (40 %) Actividades complementarias Estudio y trabajo autónomo Metodologı́a Clases magistrales participativas, con apoyo de medios audiovisuales en las que se trabajarán los contenidos de la asignatura, se formularán preguntas que se debatirán en el aula. Elaboración de trabajos en pequeño grupo (5 ó 6 estudiantes) sobre contenidos del programa con exposición final oral al gran grupo o entrega del trabajo realizado. Periodo formativo realizado por el profesor el alumnado para revisar y discutir materiales y temas de las clases y consultar dudas. Pruebas escritas para la valoración de los contenidos teórico-prácticos, y presentación de trabajos individuales y en grupo. Otras posibles actividades formativas relacionadas con el módulo: conferencias, talleres, video-forum, visitas, etc. — Estudio y preparación de los contenidos. — Elaboración de tareas y trabajos individuales y de grupo. — Estudio y preparación de pruebas orales y/o escritas. El Aula virtual se utilizará como medio de comunicación entre el profesorado y el alumnado, ası́ como para el intercambio de documentos y materiales de apoyo a la docencia de uso privativo para la asignatura. Asimismo, el alumnado dispone del siguiente portal de Internet http://salpub.uv.es donde dispondrá de documentos y materiales de apoyo a la docencia de carácter público, recortes de periódicos, audiovisuales, normativas estatales y autonómicas, enlaces a portales de interés para la asignatura, etc.. Materiales El alumnado dispondrá de los siguientes materiales: a) Guı́a académica. En ella se especifican las competencias, los objetivos generales, y especı́ficos las unidades temáticas con la descripción del contenido, la relación de temas y los contenidos, la bibliográfica especı́fica por unidad, la bibliografı́a complementaria, la metodologı́a de clase, y la evaluación de la asignatura. b) Dossier de materiales. Se utiliza como herramienta de estudio y aplicación de los conceptos y teorı́a sobre la temática de la asignatura, se facilitaran las guı́as expositivas y las lecturas seleccionadas como texto de apoyo. c) Cuaderno de Prácticas de Gestión y Administración de los Servicios de Salud. Documento concebido como una guı́a donde se detallan los objetivos y competencias que se pretende cubrir, las actividades y ejercicios interactivos individuales y grupales, las herramientas para su ejecución, ası́ como el calendario y plan de trabajo a realizar durante el periodo de prácticas de la asignatura. d) Material audiovisual. La enfermedad y los servicios sanitarios son una parte importante de la vida y como tal aparecen reflejados en muchas pelı́culas. En ocasiones, se trata de una referencia sin importancia en el argumento y en otras es la trama central del mismo. Ver, oı́r y hablar sobre algunas pelı́culas puede ser una estrategia pertinente en la enseñanza de la enfermerı́a ya que permite tener una visión global de situaciones y puntos de vista diferentes, permite la interactividad, favorece la discusión y el intercambio de ideas y, en definitiva, pueden contribuir a que el aprendizaje sea participativo y divertido. Se facilitará al alumnado un listado de pelı́culas para elegir. e) Portal de Internet de la materia y Aula Virtual. Se utilizará para depositar el material de apoyo de la asignatura y como medio de comunicación entre el profesorado y el alumnado. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 171 9. Evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias por parte del alumnado se realizará combinando diferentes tipos de informaciones, vinculadas a las distintas actividades que las/os estudiantes desarrollarán en la asignatura. Los procedimientos de evaluación serán: A) La evaluación inicial o diagnóstica corresponde al proceso previo al inicio de cualquier fase de aprendizaje. Mediante una prueba objetiva se pretenden conocer los conocimientos previos del alumnado. B) La evaluación formativa se realiza a lo largo del proceso de enseñanza/aprendizaje mediante la observación y valoración objetiva del trabajo cooperativo. Se evaluará la asistencia, actitud, participación en clase, en las mesas redondas, video-forum, etc (10 % de la puntuación) y el trabajo de grupo realizado en las prácticas (40 % de la puntuación). C) La evaluación sumativa se obtiene de la realización de un examen mediante prueba escrita (50 % de la puntuación) con preguntas tipo test y también con alguna pregunta de desarrollo. Las competencias y objetivos relacionados con las actividades complementarias y transversales realizadas en las asignaturas de la materia prácticas integradas en el Área/ Departamento de Salud, se evaluarán en cada Practicum (I, II, III y IV). 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) A) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UNIDAD TEMÁTICA 1: SISTEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES 1. Arregi Aranburu, J. (2005). Dos modelos de estado: la historia y la norma. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. 2. Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Editorial Paidós. 3. Beck, U. (2005). Presente y Futuro del Estado de Bienestar: El Debate Europeo. s/l: Mino y Dávila. 4. Galbraith J K: (1996). Una sociedad mejor. Barcelona: Crı́tica-Grijalbo-Mondadori. 5. Held, D. (2008). Modelos de democracia. Madrid: Alianza Editorial SA. 6. Muñoz de Bustillo Llorente, R (coord.). (2007). El Estado de bienestar en el cambio de siglo. Madrid: Alianza Editorial SA. 7. Navarro, V. (2002). Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Barcelona: Anagrama. 8. Rojas, M. (2008). Reinventar el Estado del bienestar. La experiencia de Suecia. Madrid: Gota a Gota. 9. Tamames, R. (2009). Para salir de la crisis global: análisis y soluciones: propuestas para España y Latinoamérica. Madrid. EDAF. 10. VVAA. (2005). Globalización y salud. Madrid: Federación de Asociaciones para la Defensa de la Salud Pública. 11. Vidal Villa J M, Martı́nez Peinado J. (1990). Estructura económica y sistema capitalista mundial. Madrid: Pirámide. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 172 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD UNIDAD TEMÁTICA 2: POLÍTICA SOCIAL Y MODELOS SANITARIOS 1. Herrera Gómez M, Castón Boyer P. (2003). Las polı́ticas sociales en las sociedades complejas. Barcelona: Ariel. 2. Montagut T. (2008). Polı́tica social. Barcelona: Ariel. 3. Ortiz I. (2007). Estrategias Nacionales de Desarrollo. Guı́as de orientación de Polı́ticas Públicas. Polı́tica Social. Nueva York. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. ONU. 4. Marset Campos P, Sánchez Moreno A, Sáez Gómez JM. (2003). Salud y Sociedad. En: Mazarrasa, et al: Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria, 3 vol. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2a ed. 5. Picasso Repullo JR, Iñesta Garcı́a A. (2006). Sistemas y servicios sanitarios. Madrid: Dı́az de Santos. 6. OMS. (1999). Salud 21. Salud para todos en el siglo XXI. Copenhague: OMS, Oficina Regional Europea y Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Secretarı́a General Técnica. 7. OMS. (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria de salud: Más necesaria que nunca. OMS. Disponible en: http://www.who.int/whr/2008/08 report es.pdf. 8. OMS. (2010). Informe sobre la salud en el mundo 2010. Financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal. OMS. Disponible en: http://www.who.int/whr/2010/whr10 es.pdf. 9. Menéndez EL. (1992). Salud Pública: Sector estatal, ciencia aplicada o ideologı́a de lo posible in: OPS. La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate. Publicación Cientı́fica No 540. Washington: OPS/OMS. 10. Sánchez Garcı́a AM, Mazarrasa Alvear L, Merelles Tormo A. (2003). La evolución del sistema sanitario español y sus repercusiones en la profesión de enfermerı́a. En: Mazarrasa, et al: Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria, 3 vol. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. 2a ed. 11. Temes Montes J L, Gil Redrado J. (1995). Sistema Nacional de Salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. UNIDAD TEMÁTICA 3: ECONOMÍA DE LA SALUD 1. Galbraith J K. (1994). Un viaje por la economı́a de nuestro tiempo. Barcelona: Ariel. 2. Gimeno JA, Rubio S, Tamayo P. (2006). Economı́a de la salud: Instrumentos. Madrid: Dı́az de Santos. 3. López i Casasnovas G, Ortún Rubio V. (1998). Economı́a y salud: fundamentos y polı́ticas. Madrid: Encuentro. 4. Martı́n Martı́n JJ, Cabases Hita JM. (2003). Introducción a la economı́a de la salud. En: Mazarrasa, et al. Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria. 3 vol. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. 2a ed. UNIDAD TEMÁTICA 4: GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 1. Blanco Restrepo JH, José Marı́a Maya Mejı́a JM (s/a). Administración de servicios de salud 2006. Corporación para Investigaciones Biológicas. 2. Friedman, J. (2007). Planificación. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas (MAP). 3. Knox E G. (1981). La epidemiologı́a en la planificación de la atención a la salud. México D.F.: Siglo XXI. 4. Marriner Tomey A. (2009). Guı́a de Gestión y Dirección de Enfermerı́a. Barcelona: Elservier/Mosby. 5. Pineault R, Daveluy C: (1994). La planificación sanitaria. Conceptos, métodos y estrategias. Barcelona: Masson. 6. Instituto de Información Sanitaria. (2010). Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Polı́tica Social. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 173 7. Davini M C et al. (2002). Capacitación del personal de los servicios de salud. Serie observatorio de recursos humanos de salud. No. 3. Quito: OPS –OMS. 8. Roschke, M.A., (Ed.) , (2006). Evaluación en procesos de educación permanente y capacitación es salud. Experiencias y lecciones. Washington D.C.: OPS-OMS. 9. Sabater Rodrı́guez G., Pastor Vicente S. (2003). Introducción a la planificación y programación saniaria. En: Mazarrasa, et al. Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria. 3 vol. Madrid: McGrawHill/Interamericana. 2a ed. UNIDAD TEMÁTICA 5: CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN A LA SALUD 1. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. (2005). Estrategia en Seguridad de Paciente Madrid: Secretarı́a General de Sanidad, Ministerio de Sanidad y Consumo. 2. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. (2006). Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud Madrid: Secretarı́a General de Sanidad, Ministerio de Sanidad y Consumo. 3. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. (2006). Sistemas de registro y notificación de incidentes y eventos adversos. Madrid: Secretarı́a General de Sanidad, Ministerio de Sanidad y Consumo. 4. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. (2006). Reto Mundial en pro de la seguridad del paciente 2005-2006. Una atención limpia es una atención más segura. Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de Sanidad y Consumo. 5. Antequera Vinagre JM. (2006). Derecho sanitario y sociedad. Madrid: Dı́az de Santos. 6. Aranaz y cols. (2008). Gestión sanitaria. Calidad y seguridad de los pacientes. Madrid, Dı́az de Santos. 7. Ayuso Murillo D, Grande Sellera RF. (2006). La gestión de enfermerı́a y los servicios generales en las organizaciones sanitarias. Madrid: Dı́az de Santos. 8. Elı́as C. (2008). Fundamentos de periodismo cientı́fico y divulgación mediática. Madrid. Alianza Editorial. 9. Ferrando Sánchez M, Granero Sancho J. (2005). Calidad total: modelo EFQM de excelencia. España: Taxus y FC. Editorial. 10. Malagón-Londoño G, Galán Morera R, Pontón Laverde G. (2006). Garantı́a de calidad en salud. Bogotá: Ed. Médica Panamericana. 11. Martı́nez López FJ, Ruiz Ortega JM. (2001). Manual de gestión de riesgos sanitarios. Madrid: Dı́az de Santos. 12. Organización Panamericana de la Salud. (2000). Los desastres naturales y la protección de la salud. Washington DC: OPS. Publicación cientı́fica No. 575. 13. Organización Panamericana de la Salud. (1995). Programa de Preparativos y Coordinación del Socorro en Casos de Desastres. Manual para simulacros hospitalarios. Washington DC: OPS. 14. Quiroga S. (2006). Comunicar es salud: la comunicación de la salud analizada por sus protagonistas. Washington DC: OPS. 15. Ruiz Frutos C, Garcı́a AM et al. (2007). Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Elsevier. Masson. 16. Salas Valenzuela M. (2001). Calidad de la atención con perspectiva de género: aportes desde la sociedad civil. México DF: Plaza y Valdes. 17. Servicio Extremeño de Salud. (2003). Gestión de residuos en centros sanitarios: guı́a básica. Mérida: Junta de Extremadura. 18. Simón P (ed). (2005). La ética de las organizaciones sanitarias y los modelos de calidad. Madrid: Triacastela. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 174 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD B) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Aranaz JM. Experiencias nacionales e internacionales en la gestión de riesgos: pasado, presente y futuro. En: Aranaz Andrés JM, Vitaller Burillo J (ed). (2004). De las complicaciones y efectos adversos a la gestión de los riesgos de la asistencia sanitaria. Valencia: Escuela Valenciana de Estudios de la Salud. 2. Donabedian A. (1984). La calidad de la atención médica. Definición y métodos de evaluación. México D.F.: La Prensa Médica Mexicana. 3. VV.AA. (2009). Informe Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud 2006-2010. Balance de actividades y acciones previstas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Polı́tica Social. 4. Chiara M, De Almeida CM. (2008). Gestión Local en Salud: Conceptos y Experiencias. Prometeo Libros SA. 5. Malagón-Londoño G, Galán Morera R, Pontón Laverde, G. (2006). Garantı́a de calidad en salud. Bogotá: Ed. Médica Panamericana. 6. Malagón-Londoño G, Galán Morera R, Pontón Laverde, G. (2003). Auditorı́a En Salud. Bogotá. Ed. Médica Panamericana. 7. Alejandro Medina Giopp. (2005). Gestión por procesos y creación de valor público: un enfoque analı́tico. INTEC. 8. Méjica Garcı́a J, Dı́ez Rodrı́guez JR. (2006). Estatuto del Paciente a través de la nueva legislación sanitaria estatal. Madrid: Civitas. 9. Elvira Peña L. (2011). Seguridad del paciente y gestión de riesgos sanitarios en salud mental. Dirección General de Asistencia Sanitaria Servicio Extremeño de Salud. 10. OMS. (2009). Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Ginebra: OMS. 11. Roemer M I. (1980). Perspectiva mundial de los sistemas de salud. México DF: Siglo XXI. 12. Vuori H. (1996). El control de calidad en los servicios sanitarios. Conceptos y metodologı́a. Barcelona: Masson. C) PORTALES Y PÁGINAS DE INTERNET DE INTERÉS PARA LA ASIGNATURA A) Organismos públicos relacionados con la Salud Pública a) Instituciones públicas de ámbito internacional Naciones Unidas. http://www.un.org/spanish/ Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/es Organización Panamericana de la Salud. http://www.paho.org/default spa.htm Organización Internacional del Trabajo. http://www.oit.org/public/spanish/index.htm Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. http://es.osha.eu.int/ Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). http://www.cdc.gov/spanish/ niosh/ Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional. http://www.cdc.gov/spanish/niosh Comisión Europea. Salud Pública. http://europa.eu.int/comm/health/index es.htm Observatorio Europeo de Sistemas y Polı́ticas Sanitarias http://www.euro.who.int/en/home/ projects/observatory b) Instituciones públicas de ámbito nacional Ministerio de Sanidad y Polı́tica Social. http://www.msps.es/ Agencia de Calidad del SNS (Falta) Instituto de Salud Carlos III. http://www.isciii.es Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 175 Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) –Antiguo Instituto Nacional de la Salud (INSALUD)–. http://www.ingesa.msc.es Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). http://www.seg-social.es Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://www.mtas.es Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. http://www.mtas.es/insht y http://in ternet.mtas.es/Insht/psier/e tar.htm c) Instituciones públicas de ámbito autonómico Generalitat Valenciana. http://www.gva.es Consellerı́a de Sanidad y Consumo. http://www.san.gva.es Dirección General de Salud Pública. http://dgsp.san.gva.es/DgspWeb B) Legislación Boletı́n Oficial del Estado (BOE). http://www.boe.es Diario Oficial de la Generalitat Valenciana. http://www.pre.gva.es/dogvweb/cindex.htm Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://www.mtas.es/insht/legislation/index.htm Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 176 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 177 MATERIA ENFERMERÍA EN EL CICLO VITAL (33 ECTS) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 178 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD DE LA MUJER, DE LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN 179 1. Datos de identificación Módulo Ciencias de la enfermerı́a Materia Enfermerı́a en el ciclo vital Código asignatura 34378 Nombre asignatura SALUD DE LA MUJER, DE LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Segundo Semestre Segundo Departamento Infermeria Créditos ECTS 4,5 (Presencial: 60 % → 67,5 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 5,35 0,8 0 0,4 0,2 6,75 1 2 0 4 4 Coordinación Prof: Donat Colomer, Francisco Despacho: No 6, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Donat Colomer, Francisco Despacho: No 6, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Maestre Porta, Salud Despacho: No 6, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 3: Margaix Fontestad, Lourdes Desamparados Despacho: No 6, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 4: Despacho: Correo-e: Prof. 5: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) El imperativo biológico, convertido en rol de género establece que la función reproductora compete a la mujer. Es por ello que hemos propuesto para esta asignatura una triple denominación que, intencionadamente, expresa las tres áreas de su contenido pero remarcando su independencia. a) Salud de la mujer.- Las diferencias estructurales y funcionales entre los organismos del hombre y de la mujer, centradas sobre todo en el aparato genital, pero no sólo, determinan una ((salud especı́fica de la mujer)), que se fundamenta en la normalidad o la alteración de estas estructuras diferenciadas. El mantenimiento de esta salud, la prevención de sus alteraciones, y los cuidados cuando se altere, constituyen una parte sustancial de la asignatura. b) Salud de la reproducción.- Esta parte se presenta intencionadamente separada de la anterior, porque consideramos la reproducción como una función compartida de los dos sexos, y ası́ se enfocará desde esta asignatura. Aquı́ se van a analizar la fisiologı́a del proceso, la atención en las dificultades para conseguir Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 180 SALUD DE LA MUJER, DE LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN un embarazo y el manejo profesional de las medidas para evitarlo. Una vez se ha instaurado un embarazo, se constituye en un importante objetivo sanitario, en el que además se hace una inversión de futuro al cuidar de la salud fetal. La fisiologı́a de la gestación, sus alteraciones y el conocimiento y las habilidades sobre sus cuidados, tanto preventivos como curativos constituye contenido de esta parte. c) Salud sexual.- Aunque la OMS la considera inequı́vocamente como parte integrante de la salud, se trata de una de las funciones más cotidianas y menos consideradas en los currı́culos de Ciencias de la Salud, en cualquiera de sus niveles, y en consecuencia constituye una laguna en la formación de estos profesionales. Se incluye en esta asignatura, como un determinante más de la salud de las personas en su ciclo vital. Se ha querido marcar la diferencia con la salud de la mujer, porque la función sexual es un componente tanto de la salud de la mujer como de la del hombre. Y desde luego, se pretende establecer una diferencia con la función reproductiva, por lo que estas dos funciones se presentan desde esta asignatura como totalmente independientes, aunque por imperativo biológico interaccionen. 3. Conocimientos previos Para poder alcanzar los objetivos y competencias descritos, es importante que el alumnado disponga de unos buenos conocimientos de materias que conforman el Grado de Enfermerı́a, tales como anatomı́a, biologı́a, fisiologı́a y fisiopatologı́a. 4. Objetivos y competencias Competencias generales Dentro de las competencias generales marcadas por el Documento de Verificación del Grado de Enfermerı́a de la Universitat de València, las que competen a esta asignatura son: G-6 Analizar y reflexionar sobre las consecuencias del ser mujer y hombre en el proceso de enfermar, la atención diferencial que se recibe y el modo especı́fico de afrontar el dolor y la enfermedad. G-7 Comprender a las personas, considerándolas desde una perspectiva holı́stica, como seres autónomos e independientes, actuando sin prejuicios, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. G-11 Mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad en la atención a la salud. G-21 Realizar los cuidados de enfermerı́a basándose en la atención integral de la salud, la cooperación multidisciplinar, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, en coordinación con todos los niveles de la atención sanitaria y de otros recursos y servicios sociosanitarios. G-34 Tener en la actividad profesional un punto de vista crı́tico, creativo, constructivo y orientado a la investigación en salud. Competencias especı́ficas E-1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. Conocer las caracterı́sticas biológicas especı́ficas (cromosómicas, gonadales, hormonales, de dimorfismo cerebral y genital). E-6 Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital en función del género. E-17 Identificar las caracterı́sticas de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa. Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones. E-18 Conocer los aspectos especı́ficos y los cuidados del neonato. Identificar las caracterı́sticas de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD DE LA MUJER, DE LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN 181 Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermerı́a y las complicaciones que pueden presentarse. Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermerı́a, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores. Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, ası́ como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios. 5. Resultados de aprendizaje Al terminar, quien curse esta asignatura debe de haber conseguido: 1. Que el alumnado conozca los determinantes de salud en relación con el género. 2. Que el alumnado describa las alteraciones del aparato genital femenino. 3. Que el alumnado sea capaz de diseñar un plan de cuidados adecuado a cada alteración del aparato genital femenino, incluyendo la promoción de salud y la prevención de la enfermedad. 4. Que el alumnado sepa describir la fisiologı́a de la fecundación, el embarazo, el parto y el puerperio. 5. Que el alumnado sepa reconocer los factores de riesgo maternos y fetales y sepa como prevenirlos. 6. Que el alumnado conozca y pueda realizar las actividades propias del personal de enfermerı́a generalista en la asistencia de la salud materno-infantil. 7. Que el alumnado sea capaz de elaborar un consejo anticonceptivo profesional. 8. Que el alumnado sepa describir la curva de respuesta sexual humana normal y sus alteraciones. 6. Contenidos UNIDAD I: ANÁLISIS DE SALUD EN RELACIÓN CON EL GÉNERO Tema 1: La mujer como objetivo de salud. Determinantes de salud en relación con el género. La reproducción y la sexualidad como riesgos para la salud de la mujer. UNIDAD II: ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y ALTERACIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO Tema 2: Anatomı́a. El ciclo menstrual y sus alteraciones. Fisiologı́a del ciclo ovárico. Cambios del organismo. Análisis de la menstruación. Alteraciones y cuidados de los trastornos del ciclo. Tema 3: Semiologı́a Ginecológica. Estudio de los signos y sı́ntomas con que se manifiestan las alteraciones genitales en la mujer. Tema 4: Las alteraciones benignas del aparato genital. Análisis de los problemas más frecuentes. Identificación, prevención, si es posible, y cuidados de cada uno de ellos. Tema 5: El cáncer genital. Descripción del problema. Diferentes estrategias de prevención y diagnóstico. Cures en las diferentes formas. Tema 6: Problemas ginecológicos en la adolescencia. Fisiologı́a de la pubertad. Problemas más frecuentes y su manejo clı́nico. Consejos de salud y enseñanza de autocuidados. Tema 7: Asistencia en el climaterio y la vejez. Análisis sanitaria del climaterio: su fisiologı́a, los riesgos de salud que genera y su prevención. Cuidados en el climaterio patológico. Cambios del aparato genital en la anciana, problemas que generan y su prevención. Cuidados en los problemas ginecológicos de la anciana. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 182 SALUD DE LA MUJER, DE LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN UNIDAD III: RESPUESTA SEXUAL HUMANA Y SUS ALTERACIONES Tema 8: Fisiologı́a de la Respuesta Sexual Humana. Los estı́mulos sexuales. Fases de la RSH y sus respectivos componentes. Disfunciones sexuales: Alteraciones de la RSH en cada una de sus fases y su manejo clı́nico. Tema 9: La sexualidad en las enfermedades sistémicas. Análisis de la respuesta sexual en algunas enfermedades sistémicas. UNIDAD IV: FISIOLOGÍA DE LA FECUNDACIÓN, EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO Tema 10: Análisis de la fecundación. Estudio del proceso de la fecundación. Transporte e implantación del cigoto. Tema 11: El diagnóstico de la gestación. Los signos y los sı́ntomas del embarazo inicial: sospecha y certeza de la existencia de un embarazo. Tema 12: Ecologı́a y fisiologı́a fetal. Valoración del estado del feto. El desarrollo del feto desde la implantación en el término: Estrategias para evaluar la morfogénesis, el crecimiento y la homeostasis fetal. Tema 13: Respuesta del organismo materno frente al embarazo. Cambios locales y sistémicos del organismo de la mujer como reacción frente al embarazo. Tema 14: Evolución de la asistencia materno-infantil. Tema 15: Fisiologı́a del parto. El comienzo del parto y su diagnóstico. Descripción de la dilatación, la expulsión y del alumbramiento. Tema 16: Fisiologı́a y cuidados del puerperio. Concepto y caracteres. La recuperación del estado pregrávido a través de cambios involutivos y evolutivos. Tema 17: Vigilancia y control del embarazo. Análisis del Plan de Asistencia Materno Infantil vigente en la Comunidad Valenciana. Parámetros de vigilancia en el embarazo. UNIDAD V: CUIDADOS EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO PATOLÓGICOS Tema 18: El riesgo en la salud materno-infantil. Concepto y epidemiologı́a. Morbimortalidad materna e infantil. Sufrimiento fetal. Factores de riesgo y su prevención. Infecciones en el embarazo. Tema 19: La consulta preconcepcional. Estrategia de vigilancia preventiva previa a la concepción. Factores de riesgo a evaluar y corregir. Tema 20: Vómitos del embarazo. Concepto, frecuencia, y análisis etiológico. Manejo clı́nico de la emesis y la hiperémesis. Repercusiones sobre la madre y el feto. Tema 21: Hipertensión en el embarazo. Concepto, frecuencia, análisis causal, formas clı́nicas y consecuencias sobre madre y feto. Tema 22: El embarazo múltiple. Tipo clı́nicos, su formación y sus caracterı́sticas. Repercusiones sobre la madre y sobre el feto. Tema 23: Diabetes gestacional. Concepto, factores de riesgo. El embarazo como diabetógeno. Repercusiones materno-fetales. Tema 24: Hemorragias en el embarazo. Descripción clı́nica, riesgos y manejo de las hemorragias obstétricas del primer trimestre (aborto, embarazo ectópico y embarazo molar) y del tercer trimestre (placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta). Tema 25: El puerperio patológico. Análisis de problemas según sus frecuencias. La Vigilancia preventiva en el puerperio. Cuidados en los diversas situaciones analizadas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD DE LA MUJER, DE LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN 183 UNIDAD VI: PROBLEMAS DE LA REPRODUCCIÓN Tema 26: La asistencia anticonceptiva. El consejo anticonceptivo. Valoración de la persona usuaria. Selección de los métodos posibles. Estudio de los diferentes métodos. Planificación de su seguimiento. El aborto terapéutico. Tema 27: Asistencia en las dificultades reproductivas. Concepto de esterilidad. Protocolo de estudio de la pareja estéril. Técnicas diagnósticas y terapéuticas. Apoyo profesional a las parejas. Tema 28: Infecciones de transmisión sexual. Caracteres generales de estas infecciones. Epidemiologı́a. Análisis del contagio: mecanismo, factores de riesgo y manifestaciones clı́nicas. Prevención del contagio. 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Horas Clases presenciales T 53,5 Clases prácticas en aula P 8,0 Clases en aula de informática I — Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas L 4,0 Tutorı́as regladas 2,0 TOTAL (4,5 ECTS × 25 U h cr × 60 100 ) 67,5 h B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas 1 Elaboración de trabajos en grupo 8 Elaboración de trabajos individuales — Estudio y trabajo autónomo — Lecturas del material complementario 1,5 Preparación de actividades de evaluación 25 Preparación de clases de teorı́a 5 Preparación de clases prácticas y de problemas 3 Resolución de casos prácticos — Resolución de cuestionarios on-line TOTAL (4,5 ECTS × 25 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. h cr × 60 (1− 100 )) 1,5 45 h Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 184 SALUD DE LA MUJER, DE LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje — Clases teóricas en aula. • Clase magistral participativa. • Materiales audiovisuales. — Clases prácticas en aula (modalidad ((P))) • Casos prácticos. • Simulaciones. — Clase prácticas de laboratorio (modalidad L). • Simulaciones. • Talleres: manejo de materiales diversos. — Tutorı́as de orientación y seguimiento de los trabajos elaborados por el alumnado. 9. Evaluación a) Examen (60 % de la nota global) Examen final con 60 preguntas de elección múltiple con 4 opciones de respuesta. Cada 3 respuestas erróneas, restará un acierto. La nota mı́nima para superar la prueba es de 5 sobre 10. En esta prueba se evalúan los contenidos teórico-prácticos de la materia. b) Trabajo en grupo (20 % de la nota global) Trabajo grupal sobre alguno de los contenidos del programa. c) Evaluación contı́nua (20 % de la nota) Pruebas objetivas de evaluación desarrolladas a lo largo del curso a través del Aula Virtual. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Bibliografı́a básica 1. Towle, M. A. Asistencia de enfermerı́a materno-neonatal [Maternal-newborn nursing care]. España: Pearson educación; 2010. (Gea Consultorı́a Editorial Trans.) 2. Donat F. Enfermerı́a maternal y ginecológica. Barcelona: Masson; 2005. 3. Torrens RM, Martı́nez C. Enfermerı́a de la mujer. Madrid: DAE, 2009. 2a ed. 4. Seguranyes G, Costa D. Enfermerı́a maternal. Barcelona: Masson; 2004. 5. Hurtado, F. Sexualidad: funcionamiento normal, trastornos y tratamientos. Valencia: Promolibro; 1998. 6. Masters, W. y Johnson, V. Respuesta sexual humana. B.Aires: Intermédica; 1976 7. (s/a). Control básico del embarazo. Guı́a para profesionales. s/l. Disponible en: http://biblioteca.sp.san. gva. es/biblioteca/publicacion dgsp.jsp?cod pub ran=10507 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD DE LA MUJER, DE LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN 185 Bibliografı́a complementaria 1. FAME. Iniciativa Parto Normal. Documento de consenso. Barcelona: Federación de Asociaciones de Matronas de España; 2007. Disponible en: http://www.federacion-matronas.org/ipn/documentos/ini ciativa-parto-normal 2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Guı́a de Práctica Clı́nica sobre la Atención al Parto Normal. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de publicaciones; 2010. Disponible en: http://elparto esnuestro.files.wordpress.com/2010/11/parto normal resumida.pdf 3. Organización Mundial de la Salud. Cuidados en el parto normal: una guı́a práctica. Ginebra: OMS; 1996. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/1996/WHO FRH MSM 96.24 spa.pdf 4. Contracepció d’emergencia. Disponible en: http://www.gencat.net/ics/usuaris/campanyes/contracep cio/contracepcio.pdf 5. Materiales sobre salud reproductiva. OMS. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/ publications/en/ 6. Enfermedades de transmisión sexual. Disponible en: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/ dir479/mts2009cat.pdf 7. Guı́a práctica de la reproducción asistida. Disponible en: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ ca/dir479/mts2009cat.pdf 8. Vasectomı́a. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/vasectomyspanish/ htm/index.htm 9. Medicamentos y embarazo. Disponible en: http://biblioteca.sp.san.gva.es/biblioteca/publicaciones/ MATERIAL%5CPUBLICACIONES%5CINFAN MUJER%5CPERINATAL%5CEMBARAZO/MEDI CAMENTOS EMBARAZO.PDF 10. El parto: una vivencia única. Disponible en: http://www.sp.san.gva.es/DgspPortal/docs/PartoViven ciaUnica val.pdf 11. Olazábal, J.C.- Manual de sexualidad en atención primaria. Salamanca: Amaru; 1990. Recursos electrónicos 1. Recursos electrónicos para matronas: www.recursosmatrona.com 2. El condón femenino. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=hszXobj3QsQ 3. La aventura de ser padres. Guı́a para la educación sanitaria grupal en el embarazo, parto y puerperio. Disponible en: http://biblioteca.sp.san.gva.es/biblioteca/publicacion dgsp.jsp?cod pub ran=21504 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 186 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE 187 1. Datos de identificación Módulo Ciencias de la enfermerı́a Materia Enfermerı́a en el ciclo vital Código asignatura 34379 Nombre asignatura ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Segundo Semestre Segundo Departamento Infermeria Créditos ECTS 6 (Presencial: 60 % → 90 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 7,6 0,8 0 0,4 0,2 9 1 2 0 4 4 Coordinación Prof: Despacho: Correo-e: Profesorado Prof. 1: Despacho: Correo-e: Prof. 2: Despacho: Correo-e: Prof. 3: Despacho: Correo-e: Prof. 4: Despacho: Correo-e: Prof. 5: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) ((Enfermerı́a en la salud infantil y del adolescente)) es una asignatura troncal de carácter semestral, que se ubica en la materia ((Enfermerı́a del Ciclo Vital)) y se imparte en el segundo curso de Grado en Enfermerı́a. Desde que la formación de enfermeras se inició de forma estructurada a finales del siglo XIX, la enfermerı́a infantil es una materia que siempre ha formado parte de los planes de estudio que se han desarrollado a lo largo del tiempo. A nivel asistencial, el papel de la enfermerı́a pediátrica, tanto en el campo hospitalario como comunitario, es uno de los más reconocidos, ya que cuenta con largos años de tradición y con abundante bibliografı́a que avala la aportación enfermera en este terreno. Al seleccionar los contenidos de esta materia, no pretendemos cubrir todos los aspectos de la enfermerı́a pediátrica, ya que esta disciplina es muy amplia y abarca toda la ciencia enfermera en una determinada edad, sino contemplar aquellos contenidos que se consideran básicos y que pueden ser el punto de partida para acceder a fuentes bibliográficas más especı́ficas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 188 ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Conscientes de estas limitaciones se ha intentado hacer énfasis en aquellos aspectos de la salud que, en el momento actual, presentan mayor repercusión social e insistir en la importancia de la prevención de los problemas de salud teniendo en cuenta los factores que pueden alterarla. Por todo ello, los criterios de la materia deben ir enfocados, a grandes rasgos, al conocimiento del crecimiento, maduración y desarrollo de la población infantil sana como a los problemas de salud que les afectan. Por último, es importante que se conozca muy bien la prestación de los cuidados enfermeros tanto a los niños como a sus familias. Por ello, los contenidos de la asignatura estarán organizados en tres unidades temáticas: 1a Unidad: Introducción a los cuidados del niño, concepto de enfermerı́a pediátrica y la evolución de los cuidados en los niños a través de la historia, los periodos de la infancia ası́ como las principales causas de morbi-mortalidad. 2a Unidad: Contempla los aspectos de atención al niño sano, destacando el crecimiento, la maduración y el desarrollo, ası́ como la promoción de la salud durante la infancia. Se expone el estudio del crecimiento fı́sico, psı́quico y social para valorar el correcto desarrollo integral del niño, detectar desviaciones y promover actividades favorecidas de su integración en la sociedad. También incluye la formación de la salud mediante aquellas actividades necesarias para que el niño goce de un óptimo estado de salud inmediato y futuro. Finalmente se trata la alimentación en las diferentes edades de la infancia y la adolescencia. 3a Unidad: Trata de los problemas de salud. Los distintos temas de esta parte, engloban la descripción de aquellos problemas de salud más frecuentes en nuestro medio y los cuidados enfermeros adecuados, ya sean directos o a través de la educación sanitaria del cuidado del niño en el hogar, ası́ como la descripción de los diferentes accidentes por edades, la actuación inmediata y las medidas de prevención. Se dedica un capı́tulo a los cuidados generales del niño hospitalizado, donde se describe el impacto de la hospitalización sobre el niño y la familia, donde se incluyen los procedimientos más habituales a los que son sometidos los niños, la valoración del dolor y las técnicas de distracción y juego en el hospital. En la mayorı́a de los temas, los cuidados enfermeros se han estructurado por una parte, identificando los problemas de colaboración que con mayor presencia se derivan de cada una de los procesos descritos, de las pruebas diagnósticas y del tratamiento formulado, las actividades que se llevan a cabo para resolverlos. Por otra parte, se describe de forma amplia las intervenciones independientes, entendidas como las prácticas propias de la disciplina enfermera con el fin de que sirvan de orientación cuando se individualicen los cuidados. 3. Conocimientos previos Se recomienda que el/la estudiante haya cursado, como mı́nimo, estas otras asignaturas: 1. Anatomı́a, fundamentalmente topográfica. 2. Fisiologı́a. 3. Fundamentos de bioquı́mica. 4. Nutrición y dietética. 5. Farmacologı́a. Ası́ mismo, se recomienda comprensión lectora de la lengua inglesa y conocimientos básicos de informática. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE 189 4. Objetivos y competencias Competencias Generales: G-1 Ser capaz, en el ámbito de la enfermerı́a, de prestar una atención sanitaria integral y profesional adecuada a las necesidades de salud de la persona, la familia y la comunidad a las que atienden, desde el reconocimiento al derecho a la salud de los ciudadanos y ciudadanas, y de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos cientı́ficos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. G-13 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermerı́a, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. G-15 Basar las intervenciones de la enfermerı́a en la evidencia cientı́fica y en los medios disponibles. G-16 Planificar y prestar cuidados de enfermerı́a dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guı́as de práctica clı́nica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. G-17 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia, grupos y comunidad, orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. G-20 Promover estilos de vida saludables por parte de la persona, la familia y la comunidad, que fomenten el autocuidado en el manejo de la salud. G-21 Realizar los cuidados de enfermerı́a basándose en la atención integral de la salud, la cooperación multidisciplinar, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, en coordinación con todos los niveles de la atención sanitaria y de otros recursos y servicios sociosanitarios. G-22 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de sı́ntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. G-28 Establecer procedimientos de evaluación, utilizando principios cientı́fico-técnicos y de calidad. G-32 Conocer, valorar crı́ticamente y saber utilizar las fuentes de información clı́nica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información cientı́fica y epidemiológica. G-37 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crı́tica la información para la resolución de problemas aplicando, entre otros, el enfoque de género. Competencias Especı́ficas E-13 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermerı́a. E-14 Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermerı́a al individuo a la familia y a la comunidad. E-18 Conocer los aspectos especı́ficos y los cuidados del neonato. Identificar las caracterı́sticas de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones. Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermerı́a y las complicaciones que pueden presentarse. Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermerı́a, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores. Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, ası́ como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 190 ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE 5. Resultados de aprendizaje El principal objetivo de esta asignatura es el de promover la salud y el desarrollo óptimo de los niños y niñas en cualquier etapa del ciclo vital, tanto en situaciones de salud como de enfermedad. Como resultados de aprendizaje que se espera que el alumno alcance al finalizar y superar la asignatura tenemos: 1. Identificará y aplicará el proceso enfermero como medio para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad de los usuarios pediátricos atendidos. 2. Describirá los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermerı́a. 3. Valorará al niño como ser incluido en un entorno social y familiar. 4. Comprenderá sin prejuicios a las personas (niños, cuidadores, familia, etc.), considerando sus aspectos fı́sicos, psicológicos, sociales y culturales. 5. Trabajará con el equipo de profesionales de los servicios pediátricos como parte de la unidad básica. 6. Informará, registrará, documentará y derivará cuidados utilizando tecnologı́as adecuadas. 7. Aplicará cuidados básicos a los pacientes pediátricos sanos y enfermos. 8. Sabrá adaptarse a situaciones sociales de gran complejidad y ambigüedad de la práctica enfermera en el contexto de los cuidados del paciente pediátrico. 9. Identificará los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera, tanto en el contexto hospitalario como comunitario. 10. Conocerá las fuentes bibliográficas: repertorios bibliográficos, buscadores bibliográficos de enfermerı́a pediátrica en Internet, entre otros. 6. Contenidos A) CONTENIDOS TEÓRICOS UNIDAD TEMÁTICA 1: INTRODUCCION A LOS CUIDADOS DEL NIÑO Tema 1. Evaluación de los cuidados del niño. Concepto y funciones del profesional de enfermerı́a pediátrico. Periodos de edad en la infancia. Diferencias entre el niño y el adulto. Tema 2. Caracterı́sticas de los problemas de salud infantil. Concepto de mortalidad infantil y sus causas. Concepto de morbilidad infantil y sus causas más frecuentes. UNIDAD TEMÁTICA 2: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO SANO Tema 3. Crecimiento, maduración y desarrollo. Conceptos, factores que influyen en el crecimiento y maduración. Curvas de crecimiento y valoración e intervenciones de enfermerı́a para promover el crecimiento, maduración y desarrollo del niño. Tema 4. Recién nacido. Concepto de recién nacido e importancia de este periodo. Evaluación fı́sica, valoración de la edad gestacional, caracterı́sticas del recién nacido, evaluación de laboratorio. Cuidados del recién nacido inmediato en la sala de parto, a corto plazo (sala de maternidad) y a largo plazo (domicilio). Alimentación del recién nacido (lactancia materna y artificial). Tema 5. Crecimiento y desarrollo del lactante (del mes de edad al año). Crecimiento y desarrollo fı́sico (parámetros de crecimiento, nutrición, patrones de sueño, salud dental), crecimiento y desarrollo motores (motor grosero, motor fino, preocupaciones relacionadas con la seguridad), crecimiento y desarrollo cognoscitivo (lenguaje), desarrollo psico-social (temores, socialización, juegos y juguetes, disciplina), desarrollo psico-sexual (manifestaciones), enfermedad y hospitalización (reacción ante la enfermedad, reacciones ante la hospitalización, intervenciones enfermeras). Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE 191 Tema 6. Crecimiento y desarrollo del niño pequeño (uno a tres años). Crecimiento y desarrollo fı́sico (parámetros de crecimiento, nutrición, patrones de sueño, salud dental), crecimiento y desarrollo motores (motor grosero, motor fino, preocupaciones relacionadas con la seguridad), crecimiento y desarrollo cognoscitivo (lenguaje), desarrollo psico-social (temores, socialización, juegos y juguetes, disciplina), desarrollo psico-sexual (desarrollo sexual, entrenamiento en el uso del inodoro), crecimiento y desarrollo moral (algunas normas), enfermedad y hospitalización (reacción ante la enfermedad, reacciones ante la hospitalización, intervenciones enfermeras). Tema 7. Crecimiento y desarrollo del niño en edad preescolar (desde los tres a los 6 años). Crecimiento y desarrollo fı́sico (parámetros de crecimiento, nutrición, patrones de sueño, salud dental), crecimiento y desarrollo motores (motor grosero, motor fino, preocupaciones relacionadas con la seguridad), crecimiento y desarrollo cognocitivo (lenguaje), desarrollo psicosocial (temores, socialización, juegos y juguetes, disciplina), desarrollo psico-sexual (desarrollo sexual), desarrollo moral (normas), enfermedad y hospitalización (reacción ante la enfermedad, reacciones ante la hospitalización, intervenciones enfermeras). Tema 8. Crecimiento y desarrollo del niño en edad escolar (de los seis a los doce años). Crecimiento y desarrollo fı́sico (parámetros de crecimiento, nutrición, patrones de sueño, salud dental), crecimiento y desarrollo motores (motor grosero, motor fino, preocupaciones relacionadas con la seguridad), crecimiento y desarrollo cognocitivo (lenguaje), desarrollo psicosocial (temores, socialización, juegos y juguetes, disciplina), desarrollo psico-sexual (desarrollo sexual), desarrollo moral (normas), enfermedad y hospitalización (reacción ante la enfermedad, reacciones ante la hospitalización, intervenciones enfermeras). Tema 9. Crecimiento y desarrollo del adolescente: promoción del crecimiento y desarrollo óptimos. Desarrollo biológico (cambios hormonales de la pubertad, maduración sexual, crecimiento fı́sico, cambios fisiológicos), desarrollo psicosocial (desarrollo del sentido de identidad), desarrollo cognitivo, desarrollo moral, desarrollo espiritual, desarrollo social (relaciones con los padres, compañeros, heterosexualidad, homosexualidad, intereses y actividades), desarrollo del auto-concepto de la imagen corporal (respuesta de los niños y las niñas a la pubertad). Promoción de la salud óptima durante la adolescencia (nutrición, sueño y descanso, ejercicio y actividad, salud dental, cuidados personales (visión, audición, postura, perforación de orejas, piercing, bronceado, etc.), prevención del estrés, prevención de lesiones (vehı́culos, deportes, etc.), orientación preventiva: atención a la familia. UNIDAD TEMÁTICA 3: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LOS PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO Tema 10. Atención de enfermerı́a al recién nacido de alto riesgo. Aspectos generales del cuidado del recién nacido de alto riesgo, cuidados de enfermerı́a al recién nacido de alto riesgo. Alto riesgo relacionado con la duración de la gestación y el crecimiento intrauterino (prematuro, post-término, crecimiento intrauterino retrasado). Alto riesgo relacionado con problemas respiratorios, problemas hematológicos, problemas infecciosos, trastornos digestivos, trastornos neurológicos y por situaciones maternas. Tema 11. Atención de enfermerı́a al niño con problemas respiratorios. Rinofaringitis, otitis media aguda, sinusitis, faringoamigdalitis, laringitis aguda, bronquiolitis, neumonı́a, fibrosis quı́stica del páncreas. Tema 12. Atención de enfermerı́a al niño con problemas gastrointestinales. Gastroenteritis aguda, deshidratación, dolor abdominal, enfermedad inflamatoria intestinal, parásitos intestinales, hepatitis vı́rica. Tema 13. Atención de enfermerı́a al niño con problemas hematológicos. Anemias, leucemias y enfermedades hemáticas. Tema 14. Atención de enfermerı́a al niño con problemas cardiovasculares. Cardiopatı́as congénitas, endocarditis, miocarditis y pericarditis, hipertensión arterial. Tema 15. Atención de enfermerı́a al niño con problemas genitourinarios. Infección de vı́as urinarias, sı́ndrome nefrótico, glomerulonefritis aguda, otros problemas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 192 ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Tema 16. Atención de enfermerı́a del niño con alteraciones del sistema nervioso. Convulsiones, anomalı́as congénitas del S.N.C., meningitis. Tema 17. Atención de enfermerı́a al niño con problemas endocrinológicos. Diabetes, hipertiroidismo, trastornos de las gónadas. Tema 18. Atención de enfermerı́a al niño con problemas oncológicos. Tumores más frecuentes en la infancia (linfoma, tumor cerebral, renal, óseo. . . ) Tema 19. Atención de enfermerı́a al niño con enfermedad infecciosa. Fiebre, infección vı́rica, infección bacteriana, infección parasitaria. Tema 20. Atención de enfermerı́a al niño con enfermedad alérgica. Rinitis alérgica, asma, alergia a insectos, enfermedad del suero, reacciones adversas a alimentos y a fármacos. Tema 21. Atención de enfermerı́a al niño con enfermedades reumáticas. Artritis reumatoide juvenil, lupus eritematoso, dermatomiositis juvenil, esclerodermia, enfermedad de Kawasaki. Tema 22. Atención de enfermerı́a ante problemas frecuentes relacionados con alteraciones de la piel. Acné, enfermedad eczematosa, enfermedad vesı́culo-ampollosas, alteraciones de pelo y uñas, micosis cutáneos, picaduras de artrópodos, tumores cutáneos. Tema 23. Atención de enfermerı́a ante riesgos medioambientales. Efectos biológicos de la radicación en los niños, contaminantes quı́micos, intoxicaciones, mordeduras de animales y humanas. Tema 24. Atención de enfermerı́a al niño con trastornos psicológicos. Enuresis, suicidio y tentativa de suicidio, trastornos de la conducta alimentaria, hiperactividad, déficit de atención. Tema 25. Otros problemas en la infancia. Maltrato infantil, bullying, muerte súbita del lactante, cuidados paliativos en pediatrı́a, adopción y acogida. B) CONTENIDOS PRÁCTICOS (SEMINARIO) Cuidados del niño hospitalizado P1 : Aspectos psicológicos de la hospitalización infantil: la dimensión psicológica de la hospitalización, valoración de la hospitalización y programa de intervención. P2 : Valoración y tratamiento del dolor. Valoración: observación, entrevista a los padres y medición del dolor. P3 : Técnicas y procedimientos: preparación y administración de medicación. Recogida de muestras para determinaciones diagnósticas. C) CONTENIDOS PRÁCTICOS (LABORATORIO) L1 : Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada en pediatrı́a. L2 : Preparación de fórmulas de alimentación artificial y complementaria. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE 193 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas 60 h × 100 ) TOTAL (6 ECTS × 25 cr T P I L U Horas 76 8 — 4 2 90 h Distribución de créditos CONTENIDOS TEÓRICOS Unidad Temática 1 2 3 TOTAL Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tema Horas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 2 2 4 6 2 2 2 2 4 6 6 4 2 2 4 2 2 2 6 2 2 2 4 2 2 76 h Profesor/a Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 194 ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE CONTENIDOS PRÁCTICOS (SEMINARIO) Seminarios (P) P1 P2 P3 TOTAL Horas 2h 4h 2h 8h Profesor/a CONTENIDOS PRÁCTICOS (LABORATORIO) Prática L L1 L2 TOTAL Horas 2h 2h 4h Profesor/a B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas Elaboración de trabajos en grupo Elaboración de trabajos individuales Estudio y trabajo autónomo Lecturas del material complementario Preparación de actividades de evaluación Preparación de clases de teorı́a Preparación de clases prácticas y de problemas Resolución de casos prácticos Resolución de cuestionarios on-line — 20 — 25 5 10 — — — — TOTAL (6 ECTS × 25 h cr 60 × (1− 100 )) 60 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje A) CONTENIDOS TEÓRICOS Se impartirán 25 lecciones teóricas que suponen un total de 76 horas. Estas sesiones se impartirán mediante clases explicativas (exposición magistral), y se apoyarán con material audiovisual que previamente se pondrá a disposición del alumnado. Es importante que el alumno/a se prepare la clase con antelación. Los estudiantes podrán interrumpir las explicaciones del profesor tantas veces como sea necesario para intervenir, solicitar aclaraciones o solventar dudas, ası́ como para reclamar información adicional. B) CONTENIDOS PRÁCTICOS (SEMINARIO) P1 : Aspectos psicológicos de la hospitalización infantil: la dimensión psicológica de la hospitalización, valoración de la hospitalización y programa de intervención. Esta práctica se realizará en el aula/seminario. Se tratará de una exposición de contenidos a cargo de especialista en psicologı́a infantil. Los contenidos y materiales audiovisuales se pondrán en disposición de los Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE 195 alumnos, fomentando la participación y debate en el aula. Se enumerarán las reacciones que pueden aparecer en el niño hospitalizado. Se describirán las estrategias para minimizar el estrés de la hospitalización. Se aplicarán las técnicas que se utilizarán en la preparación de un niño ante la hospitalización. Se describirán los instrumentos de evaluación de la experiencia de hospitalización. P2 : Valoración y tratamiento del dolor. Valoración: observación, entrevista a los padres y medición del dolor. Esta práctica se realizará en el aula/seminario. Consistirá en una exposición de contenidos tras la cual se realizarán resoluciones de casos clı́nicos. Los materiales audiovisuales se pondrán a disposición de los alumnos previo a la sesión práctica. Observación: se verán distintos tipos de variables fisiológicas que nos orientan en la presencia del dolor tanto en etapas verbales como en etapas pre-verbales. Entrevista a los padres: determinación de la anamnesis dirigida a determinar la presencia del dolor en el niño. Medición del dolor: estudio y utilización de las escalas diseñadas para la valoración del dolor en pacientes pediátricos. Tratamiento: Se abordará el tratamiento farmacológico y no farmacológico del dolor. P3 : Técnicas y procedimientos: preparación y administración de medicación. Recogida de muestras para determinaciones diagnósticas. Esta práctica podrá realizarse en laboratorio contando con distintos tipos de fármacos, material de preparación e infusión de medicación (intravenosa, intramuscular, subcutánea, enteral, etc.) y recursos utilizados en la recogida de muestras para la determinación de análisis diagnósticos. Ası́ mismo, se utilizarán bombas y sistemas de infusión electrónicos y aparataje utilizado comúnmente en las unidades de pediatrı́a para la administración reglada de medicación. Señalaremos las acciones que se llevarán a cabo para preparar al niño ante, durante y posteriormente a la realización de determinados procedimientos diagnósticos o terapéuticos. Identificaremos las intervenciones de enfermerı́a que deberı́an realizarse para la administración de medicación por diferentes vı́as. Describiremos las acciones necesarias para la recogida de muestras, analı́ticas, y diferentes técnicas diagnósticas frecuentes en pediatrı́a. C) CONTENIDOS PRÁCTICOS (LABORATORIO) L1 : Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada en pediatrı́a. Esta práctica se realizará en el laboratorio con el apoyo de maniquı́es sanitarios y material de RCP. Tras la exposición de conceptos básicos sobre reanimación cardiopulmonar básica y avanzada, se ejecutarán simulacros de RCP en los que participarán todos los alumnos. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 196 ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE L2 : Preparación de fórmulas de alimentación artificial y complementaria. Esta práctica se realizará en el laboratorio, contando con material y recursos necesarios para la preparación de biberones, papillas, etc. Se formará en los tipos de fórmulas artificiales que podemos encontrar en el mercado y sus diferencias. Preparación de biberones, material imprescindible, modo de preparación, administración y consejos. Alimentación complementaria, calendario de introducción de alimentos. Preparaciones de papillas. 9. Evaluación 1. Evaluación de la formación teórica en aula: Evaluación de conocimientos en los que se valorará la adecuación de la respuesta a la pregunta. El porcentaje sobre el total de la puntuación que se otorgará a este tipo de prueba será del 50 % de la nota final. 2. Formación prácticas/laboratorio: Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas de laboratorio. Evaluación de los conocimientos aprendidos y capacidad de aplicación de dichos conocimientos. El trabajo de laboratorio, podrá evaluarse conjuntamente con la evaluación teórica, en forma de pregunta o resolución de problema. La puntuación que podrá alcanzar esta evaluación practica, en su caso, será del 10 % de la nota final. 3. Trabajo final de la asignatura: Elaboración de un trabajo versado en el maltrato infantil, la muerte súbita del lactante o algún tema de interés relacionado con el contexto salud/enfermedad del usuario pediátrico. La puntuación que podrá alcanzar será un 40 % de la nota final. Notas sobre trabajo final de la asignatura: Se propondrá un trabajo final de la asignatura que verse sobre algún tema de interés en el contexto de atención del paciente pediátrico. El trabajo podrá realizarse en grupos de 3 a 5 personas y consistirá en una actualización de contenidos sobre el tema elegido. Consistirá en una búsqueda bibliográfica en bases acreditadas y fiables y la redacción, en estructura de artı́culo, de los resultados obtenidos de la búsqueda. El trabajo se entregará al finalizar la asignatura. Se propondrá a los alumnos una fecha de realización de una jornada conjunta de presentación común de los mismos. La presentación del trabajo se valorará positivamente en la nota final de la asignatura. Se valorarán las aportaciones personales de los alumnos en los trabajos y se penalizarán las detecciones de ((corta-pega)) de los artı́culos citados o la detección de algún tipo de plagio. La búsqueda bibliográfica tendrá un mı́nimo de 15 referencias bibliográficas y un máximo de 20 (deben consultarse artı́culos publicados en inglés). Los estilos de referencia a utilizar serán Vancouver o APA. No se aceptarán trabajos que no estén correctamente referenciados bibliográficamente. Se definirán brevemente los criterios de búsqueda de los artı́culos y fuentes de información, no aceptándose información obtenida de fuentes no acreditadas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE 197 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Bibliografı́a básica 1. Aguilar Cordero MJ (2005). Tratado sobre lactancia materna. Madrid. Elsevier. 2. Ballabriga A, Carrascosa A. (2006). Nutrición en la Infancia y en la Adolescencia. Madrid. Ergón. 3a ed. 3. Bras Marquillas J, De la Flor Bru JE. (2005). Pediatrı́a en Atención Primaria. Barcelona. Masson. 4. Bueno y cols. (2003). Nutrición en Pediatrı́a. Madrid. Ergon. 5. Ceriani Cernadas. (2005). Manual de procedimientos en Neonatologı́a. Madrid. Panamericana. 6. Chaure I, Hinarejos M. (2001). Enfermerı́a Pediátrica. Barcelona. Masson. 7. Cloherty JP, Eichenwald EC, Stark AR. (2005). Manual de Cuidados Neonatales. Barcelona. Masson. 8. Cruz M, Crespo M, Brines J, Jiménez R, Molina JA. (2008). Manual de Pediatrı́a. Madrid Ergon. 9. Dı́az Gómez M, Gómez Garcı́a C, Ruiz Mj. (2006). Tratado de Enfermerı́a de la infancia y adolescencia. Madrid McGraw-Hill. 10. Ruiz M. Martinez MR, Gonzalez P. (2000). Enfermerı́a del niño y adolescente. E.D.A.E. Madrid. Grupo Paradigma. Bibliografı́a complementaria 1. Dimeglio A. (1991). Ortopedia Infantil cotidiana. Barcelona: Masson. 2. Narney E., Kreipe R., Orr DP., Comerci GD. (1994). Medicina del adolescente. Buenos Aires: Panamericana. 3. Mardomingo Sanz MJ. (1994). Psiquiatrı́a del niño y del adolescente. Madrid: Dı́az de Santos S.A. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 198 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I 199 1. Datos de identificación Módulo Ciencias de la enfermerı́a Materia Enfermerı́a en el ciclo vital Código asignatura 34380 Nombre asignatura ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Segundo Semestre Primero Departamento Infermeria Créditos ECTS 6 (Presencial: 60 % → 90 h) Créditos presenciales Grupos Coordinación Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 7,4 0,8 0 0,6 0,2 9 1 2 0 4 4 Prof: Fernández Garrido, Julio Jorge Despacho: No 11, FIP Correo-e: [email protected] Prof.: Ruiz Ros, Vicente Despacho: No 11, FIP Correo-e: Vicente.Ruiz Profesorado Prof. 1: Ruiz Ros, Vicente Despacho: No 11, FIP Correo-e: Vicente.Ruiz Prof. 2: Fernández Garrido, Julio Jorge Despacho: No 11, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 3: Jaime González Torrijos Despacho: No 2.4, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 4: Desirée Camús Jorques Despacho: No 2.4, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 5: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) La asignatura se ubica en el primer cuatrimestre de segundo curso de la titulación. Como disciplina y como ámbito de actuación profesional, la Enfermerı́a Medico-Quirúrgica tiene una importancia indiscutible, debida fundamentalmente al elevado número de personas afectadas por procesos médico-quirúrgicos que precisan de cuidados de enfermerı́a y que quedan englobados bajo el paradigma de atención que la asignatura presenta. De una manera clara y práctica, basándose principalmente en los conocimientos aportados por la fisiologı́a y la fisiopatologı́a, la asignatura aborda los contenidos agrupados bajo una doble perspectiva, el modelo enfermero y el modelo biomédico, para que el alumnado obtenga una visión integral de las alteraciones de salud de las personas adultas y pueda evaluar, planificar y diseñar intervenciones especı́ficas que le permitan atender los problemas de salud de las personas adultas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 200 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I De esta manera, la asignatura Enfermerı́a Médico-Quirúrgica I constituye el primer contacto del estudiante con la clı́nica y ofrece una visión global y sistematizada del enfermo, mediante el estudio de diferentes problemas de salud de ı́ndole médico, que requieren intervención enfermera, en el marco del ejercicio profesional que la sociedad demanda. En la asignatura se estudian también, de manera destacada, los diferentes aspectos que integran la problemática del enfermo crónico, tanto desde la definición de la enfermedad crónica, determinantes y caracterı́sticas clı́nicas de las patologı́as crónicas predominantes, como desde la importancia del control clı́nico, atención a la familia, educación para los autocuidados, atención a la calidad de vida y cuidados paliativos. También se abordan aspectos relacionados con las redes de apoyo social y los recursos sociales y sanitarios para estos pacientes y familiares. La estructura general de los contenidos comprende: a) Estudio de las alteraciones de salud del adulto de mayor relevancia en el ámbito de los problemas médicos, sus manifestaciones y necesidades de cuidado derivadas de los mismos. b) Análisis de los datos recogidos en la valoración. c) Priorización de los problemas del paciente y familia. d) Selección de las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud e) establecimiento y ejecución del plan de cuidados y evaluación. Para mejorar la comprensión de los contenidos y adquisición de las competencias, la asignatura tiene un carácter teórico-practico, lo que permite complementar la formación teórica impartida en el aula con aspectos que se desarrollan mediante modelos anatómicos y equipos de simulación, como familiarizar al alumnado con las herramientas y habilidades fundamentales del trabajo clı́nico y el fomento del trabajo en equipo. 3. Conocimientos previos No se exigen conocimientos previos, aunque es recomendable haber aprobado las asignaturas de ((Anatomı́a humana)) y ((Fisiologı́a)), y estar matriculado/a en ((Fisiopatologı́a)). 4. Objetivos y competencias Competencias generales G-1 Ser capaz, en el ámbito de la enfermerı́a, de prestar una atención sanitaria integral y profesional adecuada a las necesidades de salud de la persona, la familia y la comunidad a las que atienden, desde el reconocimiento al derecho a la salud de los ciudadanos y ciudadanas, y de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos cientı́ficos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. G-4 Reflexionar sobre la importancia del análisis de género en salud, y comprender cómo en función de aquel los estilos de vida, el uso del tiempo y las condiciones de trabajo tienen un impacto en la salud de las personas. G-6 Analizar y reflexionar sobre las consecuencias del ser mujer y hombre en el proceso de enfermar, la atención diferencial que se recibe y el modo especı́fico de afrontar el dolor y la enfermedad. G-13 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermerı́a, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. G-15 Basar las intervenciones de la enfermerı́a en la evidencia cientı́fica y en los medios disponibles. G-16 Planificar y prestar cuidados de enfermerı́a dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guı́as de práctica clı́nica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. G-17 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia, grupos y comunidad, orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. G-20 Promover estilos de vida saludables por parte de la persona, la familia y la comunidad, que fomenten el autocuidado en el manejo de la salud. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I 201 G-21 Realizar los cuidados de enfermerı́a basándose en la atención integral de la salud, la cooperación multidisciplinar, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, en coordinación con todos los niveles de la atención sanitaria y de otros recursos y servicios sociosanitarios. G-22 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de sı́ntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. G-28 Establecer procedimientos de evaluación, utilizando principios cientı́fico-técnicos y de calidad. G-32 Conocer, valorar crı́ticamente y saber utilizar las fuentes de información clı́nica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información cientı́fica y epidemiológica. G-37 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crı́tica la información para la resolución de problemas aplicando, entre otros, el enfoque de género. Competencias especı́ficas E-2 Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermerı́a, poniendo especial atención a la diferencia según edad y sexo. E-6 Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital en función del género. E-8 Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado. E-13 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermerı́a. E-14 Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermerı́a al individuo a la familia y a la comunidad. E-15 Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermerı́a al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos, grupos y comunidad. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadı́sticos referidos a estudios poblacionales desde la perspectiva de género, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. E-16 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. E-23 Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados terminales. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje Al final de la asignatura, el alumnado: a) Conocerá las alteraciones de salud del adulto con mayor relevancia en el ámbito de los problemas médicos, sus manifestaciones y las necesidades de cuidado derivadas de los mismos. b) Sabrá interpretar los datos recogidos en el proceso de valoración. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 202 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I c) Será capaz de llevar a cabo la priorización en la atención a los problemas de salud las personas adultas. d) Sabrá seleccionar las intervenciones adecuadas para tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. e) Podrá diseñar un plan de cuidados, llevarlo a cabo y realizar su evaluación. La formación adquirida por el alumnado después de la asimilación de los conocimientos teóricos de la asignatura y tras superar el entrenamiento de las habilidades prácticas exigidas, lo capacitará para obtener, reconocer y evaluar tanto los principales sı́ntomas referidos por el paciente en la anamnesis, como los signos que se obtienen del examen fı́sico, con el fin de poder establecer un diagnóstico de los problemas y necesidades que genera la enfermedad en el paciente. El conocimiento de la asignatura permitirá al alumnado afrontar, desde la perspectiva enfermera, las diferentes situaciones de enfermedad, conociendo previamente como se manifiesta la enfermedad en el hombre y la mujer enfermos, las consecuencias de los principales procesos y sı́ndromes, las técnicas de obtención de los datos subjetivos que lo afligen, ası́ como los métodos y técnicas de obtención de los datos objetivos que aportan el examen fı́sico. A partir de estos datos el alumnado podrá planificar y llevar a cabo los cuidados adecuados a cada situación utilizando la tecnologı́a y metodologı́a necesaria para restaurar y mantener la salud. 6. Contenidos A) LECCIONES TEÓRICAS UNIDAD TEMÁTICA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Tema 1: Introducción general a la asignatura. Aspectos conceptuales de la salud-enfermedad y de los cuidados de enfermerı́a en los problemas médicos del adulto. Tema 2: Enfermedades agudas y crónicas. Conceptos. Epidemiologı́a de las enfermedades agudas y crónicas. Clasificación y caracterı́sticas generales. Cronicidad y dependencia. Tema 3: Promoción de salud y prevención de la enfermedad. Riesgos de salud y estilos de vida. Principios generales de prevención de la enfermedad. Promoción de salud. Tema 4: Práctica de la Enfermerı́a Médico-Quirúrgica. Aproximación conceptual a la enfermerı́a clı́nica. Adultos y problemas de salud (caracterı́sticas personales y constitucionales). Patologı́a. Cuidados enfermeros. Práctica basada en la evidencia. UNIDAD TEMÁTICA 2.- PROBLEMAS GENERALES DE LA ENFERMEDAD. ALTERACIONES DE LA HOMEOSTASIS Tema 5: El conocimiento de la enfermedad. Métodos de acceso al diagnóstico (I). Documentación y registros. Teorı́a general del reconocimiento de la enfermedad y sus tipos. Documentos clı́nicos: necesidad, tipos y partes. Tema 6: El conocimiento de la enfermedad (II). Semiologı́a general. Presentaciones y mecanismos cardinales de la enfermedad. La anamnesis: la enfermedad actual y los antecedentes. Teorı́a general del interrogatorio, métodos y sistemática (motivo, pródromos, comienzo y evolución cronológica de la sintomatologı́a, molestias actuales, antecedentes familiares y personales, hábitos). Anamnesis por sistemas. Teorı́a de la exploración fı́sica general, topográfica y sistemática. Tema 7: Alteraciones de la homeostasis. Termorregulación (I). Alteraciones provocadas por acción directa del calor y del frı́o. Etiopatogenia. Valoración semiológica y cuidados. Prevención. Tema 8: Alteraciones de la homeostasis. Termorregulación (II). Sı́ndrome febril. Patogénesis. Evaluación clı́nica y cuidados al paciente febril. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I 203 Tema 9: Alteraciones del equilibrio hidro/electrolı́tico (I). Evaluación clı́nica de las alteraciones hidro-electrolı́ticas. Plan de cuidados. Tema 10: Alteraciones del equilibrio hidro/electrolı́tico (II). Metodologı́a y tecnologı́a asistencial para el mantenimiento y corrección de los desequilibrios hidroelectrolı́ticos. Fluidoterapia y complicaciones. Tema 11: Alteraciones del equilibrio ácido/base. Evaluación clı́nica de las alteraciones ácido/base. Plan de cuidados. Tema 12: Shock. Revisión de conceptos básicos. Evaluación clı́nica del paciente. Procedimientos de valoración y control. Medidas asistenciales. Tema 13: Cáncer. Prevención y detección del cáncer. Principios del tratamiento y cuidados. UNIDAD TEMÁTICA 3.- PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA PERCEPCIÓN, MOVIMIENTO Y COORDINACIÓN. ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN NEUROLÓGICA Tema 14: Introducción general a los problemas sensitivos, sensoriales y motores. Importancia de los problemas neurológicos. Epidemiologı́a. Semiologı́a general. Metodologı́a y tecnologı́a diagnóstica y asistencial. Implicaciones en los cuidados de enfermerı́a. Tema 15: Problemas de la sensibilidad general. Caracterı́sticas generales de los sı́ndromes sensitivos más comunes. Evaluación clı́nica. Cuidados orientados hacia las necesidades de los pacientes. Tema 16: Dolor (I). Revisión de conceptos básicos: Epidemiologı́a. Teorı́as. Clasificación. Tema 17: Dolor (II). Valoración e intervenciones orientadas hacia las necesidades de los pacientes. Sistemática del interrogatorio del dolor caracterı́sticas temporoespaciales, aspectos cualitativos y cuantitativos, circunstancias acompañantes y sı́ntomas asociados. Métodos de analgesia y cuidados al paciente con dolor. Tema 18: Problemas de los sistemas sensoriales. Caracterı́sticas generales de los problemas más comunes. Valoración y cuidados orientados hacia las necesidades y problemas del paciente. Tema 19: Problemas de la función motora. Caracterı́sticas generales de los problemas más comunes. Sı́ndromes motores (primera y segunda neuromas motoras). Problemas de la unión neuromuscular, coordinación motora y sistema extrapiramidal. Valoración y cuidados orientados hacia las necesidades y problemas del paciente. Tema 20: Trastornos de las funciones cerebrales superiores. Corteza cerebral asociativa. Redes neuronales. Caracterı́sticas de los problemas más comunes (afasias, agnosias y apraxias). Valoración y cuidados orientados hacia las necesidades y problemas del paciente. Tema 21: Trastornos del sueño. Alteraciones de la conciencia y coma. Caracterı́sticas generales de los problemas más comunes. Valoración y cuidados orientados hacia las necesidades y problemas del paciente. Tema 22: El paciente con enfermedad cerebrovascular. Caracterı́sticas generales de las ECV. Ictus. Evaluación clı́nica. Cuidados orientados hacia las necesidades de los pacientes. Tema 23: El paciente neurológico crónico. Programa asistencial al paciente neurológico crónico. Detección de riesgos. Recursos. Programas individualizados y acciones coordinadas. UNIDAD TEMÁTICA 4.- PROBLEMAS DE LA OXIGENACIÓN (PERFUSIÓN). ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN CIRCULATORIA. Tema 24: Introducción. Importancia clı́nica y epidemiológica de las enfermedades cardiovasculares. Revisión de fundamentos teóricos y conceptos básicos para la aplicación de cuidados. Valoración general del paciente con cardiopatı́a. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 204 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I Tema 25: Hipertensión Arterial (I). Caracterı́sticas generales del paciente hipertenso. Detección de la HTA. Metodologı́a diagnóstica. Intervenciones preventivas y asistenciales (Control y tratamiento de la HTA). Caracterı́sticas clı́nicas y tratamiento de la Crisis hipertensiva. Tema 26: Hipertensión Arterial (II). Programa asistencial al paciente hipertenso crónico. Tema 27: Insuficiencia Cardiaca (I). Revisión de conceptos básicos. Valoración orientada hacia las necesidades y problemas del paciente. Intervenciones asistenciales y cuidados en la Insuficiencia Cardiaca aguda. Edema pulmonar cardiogénico. Tema 28: Insuficiencia Cardiaca (II). Programa asistencial al paciente con Insuficiencia cardiaca crónica. Tema 29: Arrı́tmias cardiacas (I). Caracterı́sticas generales de las arrı́tmias. Valoración orientada hacia de necesidades y problemas del paciente. Intervenciones preventivas y asistenciales. Arrı́tmias cardiacas (II). Programa asistencial del paciente portador de dispositivos de cardioestimulación. Tema 30: Paro cardiorespiratorio y resucitación cardiopulmonar. Reconocimiento del PCR y maniobras de soporte vital. (Complementado con sesión práctica). Tema 31: Problemas coronarios (I). Caracterı́sticas generales de la enfermedad coronaria. Factores de riesgo. Sı́ndrome coronario agudo y paciente coronario crónico. Tema 32: Problemas coronarios (II). Valoración orientada hacia las necesidades y problemas del paciente y familia. Intervenciones asistenciales en la situación aguda. UNIDAD TEMÁTICA 5.- PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA OXIGENACIÓN (VENTILACIÓN). ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA. Tema 33: Introducción general a los problemas respiratorios. Caracterı́sticas epidemiológicas. Causalidad general. Insuficiencia respiratoria (clasificación patogenética y semiologı́a de las diferentes formas clı́nicas). Promoción y prevención respiratoria. Tema 34: Valoración semiológica de los trastornos respiratorios (I). Semiologı́a de los trastornos de vı́as aéreas. Semiologı́a general respiratoria. Disnea. Dolor torácico (traqueobronquial, vascular, pulmonar y pleural). Cianosis y acropaquı́a. Conceptos, clasificación patogenética, etiopatogenia general y valor semiológico. Medidas asistenciales y de control sintomático. Tema 35: Valoración semiológica de los trastornos respiratorios (II). Tos, expectoración y hemoptisis. Etiopatogenia general y valor semiológico. Caracterı́sticas macroscópicas y microscópicas del esputo. Medidas asistenciales y de control sintomático. Tema 36: Examen fı́sico en los trastornos respiratorios. Exploraciones complementarias. Inspección y palpación. Valor semiológico de la configuración estática y dinámica del tórax. Objetivos, método y valoración semiológica de la palpación torácica. Método de percusión y auscultación del aparato respiratorio y valoración semiológica de los hallazgos. Exploraciones complementarias en patologı́a respiratoria: diagnóstico por imagen, pruebas funcionales. (Complementado en las sesiones prácticas). Tema 37: Evaluación personal y social del paciente respiratorio. Cumplimiento terapéutico. Valoración de la incapacidad o invalidez. Evaluación de la Calidad de vida. Tema 38: Metodologı́a y tecnologı́a asistencial en los trastornos respiratorios. Métodos y técnicas de soporte respiratorio. Cuidados generales y especı́ficos en las situaciones agudas y crónicas. (Complementado en las sesiones prácticas). Tema 39: Trastornos obstructivos respiratorios (I). Concepto y semiologı́a de los sı́ndromes de obstrucción crónica de la vı́a aérea (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Valoración e intervenciones orientada hacia las necesidades y problemas del paciente. Tema 40: Trastornos obstructivos respiratorios (II). Asma. Caracterı́sticas generales. Valoración e intervenciones orientada hacia las necesidades y problemas del paciente. Cuidados crónicos respiratorios. Programas asistenciales a pacientes con enfermedad respiratoria crónica. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I 205 Tema 41: Infecciones respiratorias. Neumonı́as. Tuberculosis. Valoración e intervenciones orientada hacia las necesidades y problemas del paciente. Tema 42: Otros procesos respiratorios. Tromboembolismo pulmonar. Sı́ndromes de hipertensión pulmonar. Patologı́a Pleural. Etiopatogenia general, formas clı́nicas y semiologı́a. Valoración e intervenciones orientada hacia las necesidades y problemas del paciente. UNIDAD TEMÁTICA 6.- PROBLEMAS DE LA OXIGENACIÓN (TRANSPORTE). ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS. Tema 43: Revisión de conceptos básicos de hematologı́a. Caracterı́sticas generales de los trastornos hematológicos. Valoración general orientada hacia las necesidades y problemas del paciente. Metodologı́a y tecnologı́a diagnóstica. Implicaciones en los cuidados de enfermerı́a. Tema 44: Metodologı́a y tecnologı́a asistencial en los trastornos hematológicos. Terapéutica transfusional. Caracterı́sticas e implicaciones en los Cuidados de Enfermerı́a. UNIDAD TEMÁTICA 7.- PROBLEMAS DE LA ELIMINACIÓN. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RENAL Y URINARIA. Tema 45: Revisión de conceptos básicos en los trastornos renales y urinarios. Caracterı́sticas generales de los trastornos. Valoración general orientada hacia las necesidades y problemas del paciente. Metodologı́a y Tecnologı́a diagnóstica. Implicaciones en los cuidados de enfermerı́a. Tema 46: Insuficiencia renal aguda. Valoración orientada hacia las necesidades y problemas del paciente. Intervenciones preventivas y asistenciales. El paciente sometido a técnicas de depuración extrarrenal. Tema 47: Insuficiencia renal crónica. Programa asistencial al paciente renal crónico. UNIDAD TEMÁTICA 8.- PROBLEMAS DE LA INGESTIÓN, DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y ELIMINACIÓN. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN GASTROINTESTINAL. PROBLEMAS NUTRICIONALES. Tema 48: Problemas del tracto gastrointestinal superior. Náuseas y vómitos. Reflujo gastroesofágico. Tema 49: Problemas del tracto gastrointestinal inferior (I). Diarrea. Incontinencia. Estreñimiento. Tema 50: Problemas del tracto gastrointestinal inferior (II). Diarrea. Incontinencia. Estreñimiento. Tema 51: Problemas hepáticos. Hepatitis. Tema 52: Problemas nutricionales. Obesidad. Malnutrición. Trastornos del apetito. UNIDAD TEMÁTICA 9.- PROBLEMAS INFECCIOSOS E INMUNOLÓGICOS. Tema 53: Infección. Genética y alteración de la respuesta inmunitaria. Generalidades. Tipos y caracterı́sticas de las alteraciones. Valoración orientada hacia las necesidades de los pacientes y problemas de enfermerı́a. Intervenciones preventivas y asistenciales. Tema 54: Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Programa asistencial al paciente con S.I.D.A. UNIDAD TEMÁTICA 10.- PROBLEMAS DE LOS MECANISMOS REGULADORES. ALTERACIONES ENDOCRINAS Y METABÓLICAS. Tema 55: Caracterı́sticas generales de las enfermedades endocrinas y metabólicas. Valoración de necesidades y problemas del paciente. Intervenciones preventivas y asistenciales. Implicaciones en los cuidados de enfermerı́a. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 206 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I Tema 56: Problemas endocrinos (I). Caracterı́sticas generales de los principales trastornos tiroideos. Valoración de necesidades y problemas del paciente. Intervenciones preventivas y asistenciales. Tema 57: Problemas endocrinos (II). Caracterı́sticas generales de los principales trastornos suprarrenales. Valoración de necesidades y problemas del paciente. Intervenciones preventivas y asistenciales. Tema 58: Trastornos pancreáticos. Diabetes Mellitus (I). Valoración de necesidades y problemas del paciente. Intervenciones preventivas y asistenciales. Tema 59: Trastornos pancreáticos. Diabetes Mellitus (II). Programa asistencial del paciente diabético. Hiperinsulinismo. Tema 60: Problemas metabólicos. Caracterı́sticas generales de los principales trastornos. Sı́ndrome metabólico. Valoración de necesidades y problemas del paciente. Intervenciones preventivas y asistenciales. B) SESIONES PRÁCTICAS (P) Práctica P1 : Procedimientos de Valoración Clı́nica. Sesión iconográfica e interactiva (Educlick). Valoración clı́nica básica. Exploración fı́sica. Metodologı́a, tecnologı́a e instrumentación clı́nica. Semiologı́a general. Valor semiológico de datos estáticos (cambios de coloración, lesiones cutáneas elementales. . . ) y dinámicos (estado general, conciencia. . . ). Práctica P2 : Metodologı́a y tecnologı́a asistencial (I). Métodos y procedimientos de tratamiento y cuidados generales en los problemas médicos. Práctica P3 : Metodologı́a y tecnologı́a asistencial (II). Metodologı́a y tecnologı́a asistencial cardiorespiratoria. Práctica P4 : VIH. Taller VIH. C) SESIONES PRÁCTICAS (L) Práctica L1 : Procedimientos de Valoración Clı́nica. Método, técnica y sistemática de recogida de los datos generales (temperatura, talla, peso, desarrollo musculoesquelético, tipo constitucional). Palpación (superficial, profunda, fluctuación, renitencia, estremecimiento, puntos dolorosos. . . ), percusión y auscultación. Concepto y valor diagnóstico de las técnicas instrumentales y de laboratorio que complementan la anamnesis y la exploración fı́sica. La exploración topográfica. Práctica L2 : Soporte Vital Básico. Reconocimiento y tratamiento inicial de la PCR. Práctica L3 : Casos prácticos. Sesiones interactivas de casos prácticos. D) TUTORÍAS OBLIGATORIAS Se elaborará un calendario de tutorı́as obligatorias para un seguimiento de la asignatura y solventar los problemas y dudas surgidos durante la ejecución de los trabajos o la preparación del examen. Se organizarán tutorias de grupo asistidas mediante recursos de carácter virtual e interactivo. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I 207 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas 40 h × 100 ) TOTAL (9 ECTS × 25 cr T P I L U Horas 74 8 — 6 2 90 h B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas Elaboración de trabajos individuales Elaboración de trabajos en grupo Estudio y trabajo autónomo Lecturas del material complementario Preparación de actividades de evaluación Preparación de clases de teorı́a Preparación de clases prácticas y de problemas Resolución de casos prácticos Resolución de cuestionarios on-line — 5 — 20 5 — 7,5 10 12,5 — TOTAL (6 ECTS × 25 h cr 60 × (1− 100 )) 60 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje Los temas correspondientes al apartado de teorı́a se realizarán mediante clases magistrales de una duración de entre 1 y 2 horas por tema, completando las 74 horas presenciales. Cuando finalice cada unidad temática, se llevarán a cabo las correspondientes sesiones de autoevaluación utilizando el sistema Educlick de respuesta activa. Las lecciones demostrativas y los ejercicios prácticos, que suman un total de 7 actividades, se llevarán a cabo en el aula de simulación o en el aula de prácticas utilizando los recursos especı́ficos en función de la materia y tema a tratar. Igualmente se organizarán tutorı́as de grupo pactadas entre el profesorado y alumnado, para atender la demanda y necesidad de aclaración de aquellos temas que se planteen. 9. Evaluación La evaluación de la materia comprende diferentes procesos: 1) Examen escrito (Valor: 75 % de la puntuación total). Comprende toda la materia impartida en clases de aula (teorı́a), en sesiones prácticas y la realizada en los ejercicios. El examen tendrá el siguiente formato: a) Cuestionario con respuestas múltiples (Preguntas tipo test con 5 posibilidades de respuesta). Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 208 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I b) Preguntas de respuesta corta. Criterios de calificación: i. La puntuación del test se obtendrá contabilizando aciertos y errores (cinco errores restan un acierto). ii. Las preguntas de respuesta corta se calificarán siempre que se haya superado el nivel de aprobado en el test (50 % de la puntuación máxima) y según la siguiente escala : 0 / 0,25 / 0,5 / 0,75 / 1 iii. La puntuación máxima del examen escrito será 8 puntos (6 puntos correspondientes al test y 2 punto a las preguntas de respuesta corta). 2) Calificación de la docencia práctica (25 % de la puntuación total). La calificación de prácticas solo se tendrá en cuenta si se supera la evaluación teórica (examen escrito aprobado) y se obtendrá mediante el control de asistencias y resultados de la evaluación en sesiones prácticas. a) La asistencia a las sesiones prácticas es de carácter obligatorio para TODOS los estudiantes matriculados, obteniéndose, en su caso, una NOTA MAXIMA DE 0,5 PUNTOS. b) Las sesiones Educlick aportarán una NOTA MÁXIMA DE 1 PUNTO en función del número de aciertos a las respuestas planteadas. c) Los ejercicios prácticos y de autoformación son materia de estudio tutorizada y susceptible de evaluación en el examen escrito. Se controlará la cumplimentación y entrega de los documentos que se valorará con una NOTA MÁXIMA DE 1 PUNTO. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) A) Bibliografı́a básica 1. LEWIS, S.M.; HEITKEMPER, M.M.; DIRKSEN, S.R.. (2004). Enfermeria Medicoquirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clı́nicos. Madrid: Elsevier. (2 Volúmenes). 2. SMELTZER, S.C.; BARE, B.G.. (2002). Brunner y Suddarth. Tratado de Enfermerı́a Médico-Quirúrgica. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. 3. IGNATIVICIUS D., BAYNE MV. (1995). Enfermerı́a Médico-Quirúrgica. Planteamiento para mejorar el proceso de Enfermerı́a. México: Interamericana/McGraw-Hill. (2 Volúmenes). 4. BLACK JM, MATASSARIN-JACOBS E. (1997). Medical-Surgical Nursing. Clinical management for continuity of care. s/l : WB Saunders Co. Phil. 5th Ed. 5. HENDERSON V, NITE G. (1987). Enfermerı́a teórica y práctica. México: La Prensa Mexicana. 6. Catálogo de guı́as de práctica clı́nica. Acceso en: http://www.guiasalud.es 7. (1999). Manual Merck de Diagnóstico y Tratamiento. Madrid: Harcourt. 10a ed. B) Referencias complementarias 1. PERRY AG, POTTER PA. (1999). Enfermerı́a clı́nica: técnicas y procedimientos. Madrid: Harcourt Brace. 4a ed. 2. LONG BC, PHIPPS WJ, CASSMEYER VL. (2000). Enfermerı́a Médico-Quirúrgica. Un enfoque del proceso de Enfermerı́a. Madrid: Harcourt. 3a ed. 3. CINAHL: Cumulative Index to Nursing and Allied Health. 4. Cochrane Library Plus. http://gateway.ovid.com/autologin.html 5. Medline plus. http://www.update-software.com/clibplus/clibplus.htm 6. CASTRO DEL POZO, S. (2001). Manual de patologı́a general: etiologı́a, fisiopatologı́a, semiologı́a y sı́ndromes. Barcelona: Masson. 5a ed. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II 209 1. Datos de identificación Módulo Ciencias de la enfermerı́a Materia Enfermerı́a en el ciclo vital Código asignatura 34381 Nombre asignatura ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Tercero Semestre Primero Departamento Infermeria Créditos ECTS 6 (Presencial: 60 % → 90 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 7,6 0,8 0 0,4 0,2 9 1 2 0 4 4 Coordinación Prof: Buigues González. Cristina Despacho: Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Buigues González. Cristina Despacho: Correo-e: [email protected] Prof. 2: Martı́nez Sabater, Antonio Despacho: Correo-e: [email protected] Prof. 3: Tormo Maicas, Vicente Despacho: Correo-e: [email protected] Prof. 4: Despacho: Correo-e: Prof. 5: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) Los avances cientı́ficos y tecnológicos que ha sufrido la cirugı́a desde el siglo XIX hasta nuestros dı́as junto con el proceso de socialización progresivo de la asistencia quirúrgica, exige que el acto quirúrgico y su contexto sea protagonizado por un grupo de profesionales especialmente formados, dentro del cual tiene un papel importantı́simo el profesional del enfermerı́a en sus distintas facetas de personal del área de quirófano, salas de cirugı́a, salas especiales y reanimación quirúrgica. En la formación de la Enfermerı́a Quirúrgica queremos guiar al estudiante hacia un aprendizaje constructivo, orientando el aprendizaje hacia la comprensión, y fomentando un uso estratégico o competente de los conocimientos adquiridos de forma que permitan al estudiante y futuro profesional a afrontar la solución de problemas o tareas realmente nuevas. En la asignatura de Enfermerı́a Quirúrgica, se explican los conceptos que permitan al estudiante conocer las etapas por las que atraviesa el paciente quirúrgico, ası́ como las necesidades y problemas derivados de la cirugı́a, que servirán de base para la comprensión de los procesos de actuación de enfermerı́a. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 210 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II El programa teórico de Enfermerı́a Quirúrgica consta de VIII unidades docentes donde se desarrollan 45 temas. Dicho programa, se estructura a su vez en dos grandes apartados, uno general, constituido por las unidades I, II y III en las que se realiza una introducción a la Enfermerı́a Quirúrgica, siendo un bloque fundamental ya que se trata de la toma de contacto del estudiante con la nueva asignatura, con sus conceptos generales, técnicas básicas y grandes sı́ndromes quirúrgicos postoperatorios. Estas unidades comprenden las tres grandes fases comunes a toda cirugı́a, el preoperatorio, el perioperatorio y el postoperatorio, por lo tanto será considerada la unidad más importante y la base para continuar con las especialidades quirúrgicas. Las unidades IV a VIII tienen como finalidad formar a los estudiantes en el conocimiento de problemas y los trastornos quirúrgicos cutáneos, oncológicos, del aparato digestivo, renal y cardiovascular. 3. Conocimientos previos No se precisan conocimientos previos. 4. Objetivos y competencias Competencias Generales: G-1 Ser capaz, en el ámbito de la enfermerı́a, de prestar una atención sanitaria integral y profesional adecuada a las necesidades de salud de la persona, la familia y la comunidad a las que atienden, desde el reconocimiento al derecho a la salud de los ciudadanos y ciudadanas, y de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos cientı́ficos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. G-4 Reflexionar sobre la importancia del análisis de género en salud, y comprender cómo en función de aquel los estilos de vida, el uso del tiempo y las condiciones de trabajo tienen un impacto en la salud de las personas. G-6 Analizar y reflexionar sobre las consecuencias del ser mujer y hombre en el proceso de enfermar, la atención diferencial que se recibe y el modo especı́fico de afrontar el dolor y la enfermedad. G-13 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermerı́a, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. G-15 Basar las intervenciones de la enfermerı́a en la evidencia cientı́fica y en los medios disponibles. G-16 Planificar y prestar cuidados de enfermerı́a dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guı́as de práctica clı́nica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. G-17 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia, grupos y comunidad, orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. G-20 Promover estilos de vida saludables por parte de la persona, la familia y la comunidad, que fomenten el autocuidado en el manejo de la salud. G-21 Realizar los cuidados de enfermerı́a basándose en la atención integral de la salud, la cooperación multidisciplinar, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, en coordinación con todos los niveles de la atención sanitaria y de otros recursos y servicios sociosanitarios. G-22 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de sı́ntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. G-25 Establecer una comunicación veraz, eficaz y respetuosa con pacientes, familia, grupos sociales, otros profesionales y medios de comunicación, tanto de forma oral como escrita, y fomentar la educación para la salud. G-26 Conocer y aplicar técnicas e instrumentos de comunicación desde una perspectiva no sexista, tanto en la relación interpersonal como en las dinámicas de grupo. G-28 Establecer procedimientos de evaluación, utilizando principios cientı́fico-técnicos y de calidad. G-32 Conocer, valorar crı́ticamente y saber utilizar las fuentes de información clı́nica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información cientı́fica y epidemiológica. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II 211 G-33 Aplicar las tecnologı́as de la información y de la comunicación en las actividades clı́nicas, terapéuticas, preventivas, de promoción de la salud y de investigación. G-37 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crı́tica la información para la resolución de problemas aplicando, entre otros, el enfoque de género. Competencias Especı́ficas: E-2 Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermerı́a, poniendo especial atención a la diferencia según edad y sexo. E-8 Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado. E-13 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermerı́a. E-14 Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermerı́a al individuo a la familia y a la comunidad. E-16 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. E-23 Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados terminales. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje 1. Identifica las diferentes etapas del proceso quirúrgico. 2. Relaciona las distintas etapas quirúrgicas con problemas potenciales de salud. 3. Interpreta los datos recogidos en los diferentes momentos del proceso quirúrgico. 4. Prioriza la atención a los problemas de salud preoperatorios, perioperatorios y postoperatorios. 5. Valora la importancia de la prevención y educación a la salud en los procesos quirúrgicos. 6. Valora los factores predisponentes del riesgo quirúrgico 7. Clasifica la cirugı́a desde el punto de vista de la infección 8. Identifica y conoce los distintos tipos de drenajes. 9. Conoce factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida en las personas con cáncer de mama. 10. Identifica las diferentes lesiones elementales de la piel. 11. Clasifica y valora los tipos de quemaduras. 12. Identifica los factores de riesgo relacionados con el cáncer cutáneo. 13. Conoce los dispositivos utilizados en los pacientes ostomizados. 14. Identifica la semiologı́a quirúrgica. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 212 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II 6. Contenidos UNIDAD TEMÁTICA 1: VALORACIÓN Y CUIDADOS PREOPERATORIOS Tema 1: Introducción a la Enfermerı́a Quirúrgica. Departamento Quirúrgico. Tema 2: Tipos de cirugı́a. Quirófano y equipo quirúrgico. Tema 3: Semiologı́a Quirúrgica. Tema 4: Preoperatorio General. Tema 5: Riesgo Quirúrgico. Tema 6: Riesgo tromboembólico. Tema 7: Riesgo de desequilibrio hidroelectrolı́tico en cirugı́a. Tema 8: Riesgo y profilaxis infecciosa. Tema 9: Asepsia y antisepsia. Esterilización. UNIDAD TEMÁTICA 2: VALORACIÓN Y CUIDADOS PERIOPERATORIOS Tema 10: Anestesia I. Tema 11: Anestesia II. Tema 12: Seguridad del Paciente. Tema 13: Material e instrumental quirúrgico básico. UNIDAD TEMÁTICA 3: VALORACIÓN Y CUIDADOS POSTOPERATORIOS Tema 14: El paciente quirúrgico en el postoperatorio inmediato. Tema 15: Sı́ndromes postoperatorios. Tema 16: Drenajes. Tema 17: Proceso Biológico Cicatricial. Tema 18: Heridas. Tema 19: Antisépticos. Tema 20: Apósitos. Tema 21: Suturas. Tema 22: Hemorragia y hemostasia. Tema 23: Nutrición en el paciente quirúrgico. Tema 24: Manejo del dolor en el paciente quirúrgico. Tema 25: Cirugı́a y género. UNIDAD TEMÁTICA 4: CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y PROGRAMAS ASISTENCIALES EN PACIENTES CON PROBLEMAS ONCOLÓGICOS Tema 26: Oncologı́a Quirúrgica. Generalidades. Tema 27: Valoración y cuidados en el paciente con problemas neoplásicos de mama. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II 213 UNIDAD TEMÁTICA 5: VALORACIÓN, CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y PROGRAMAS ASISTENCIALES EN PACIENTES CON PROBLEMAS DEL TEJIDO CUTÁNEO Tema 28: Introducción al estudio de los problemas dermatológicos a través de las lesiones elementales I. Tema 29: Introducción al estudio de los problemas dermatológicos a través de las lesiones elementales II. Tema 30: Quemaduras I. Tema 31: Quemaduras II. Tema 32: Problemas cutáneos de origen bacteriano. Tema 33: Problemas cutáneos de origen vı́rico. Tema 34: Psoriasis. Tema 35: Valoración y cuidados de enfermerı́a en el paciente con problemas neoplásicos no melanocı́ticos. Tema 36: Valoración y cuidados de enfermerı́a en el paciente con problemas melanocı́ticos benignos. Melanoma maligno. Tema 37: Prevención cáncer cutáneo. UNIDAD TEMÁTICA 6: CUIDADOS DE ENFERMERÍA, Y PROGRAMAS ASISTENCIALES EN PACIENTES CON PROBLEMAS QUIRÚRGICOS DIGESTIVOS Tema 38: Bases teóricas de los cuidados de enfermerı́a a los pacientes con problemas digestivos I. Tema 39: Bases teóricas de los cuidados de enfermerı́a a los pacientes con problemas digestivos II. Tema 40: Estomas. UNIDAD TEMÁTICA 7: VALORACIÓN, CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y PROGRAMAS ASISTENCIALES EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES Y URINARIOS Tema 41: Uropatı́as obstructivas. Tema 42: Valoración y cuidados en el paciente con problemas neoplásicos del tracto urinario. Tema 43: Valoración y cuidados de enfermerı́a en el paciente con alteración del patrón de eliminación. UNIDAD TEMÁTICA 8: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS QUIRÚRGICOS CARDIOVASCULARES Tema 44: Valoración y cuidados de enfermerı́a en el paciente con trastornos quirúrgicos arteriales. Tema 45: Valoración y cuidados de enfermerı́a en el paciente con trastornos quirúrgicos venosos. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 214 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas h 60 TOTAL (6 ECTS × 25 cr × 100 ) T P I L U Horas 76 8 — 4 2 90 h B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas 2 Elaboración de trabajos en grupo — Elaboración de trabajos individuales 10 Estudio y trabajo autónomo 18 Lecturas del material complementario 4 Preparación de actividades de evaluación 4 Preparación de clases de teorı́a 4 Preparación de clases prácticas y de problemas 8 Resolución de casos prácticos 10 Resolución de cuestionarios on-line — h 60 TOTAL (6 ECTS × 25 cr × (1− 100 )) 60 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje 1. Modalidad clases presenciales-teóricas: se utilizará la lección magistral participativa, junto al trabajo cooperativo en las sesiones resolución de casos clı́nicos. 2. Modalidad clases presenciales- prácticas: el estudiante tendrá 8 horas de modalidad práctica en grupo P ( 30 estudiantes) donde se utilizará la metodologı́a de seminario y exposición de trabajo cooperativo, y 4 horas de prácticas L (16 estudiantes) con simulaciones y resolución de casos clı́nicos. 9. Evaluación 1) Examen escrito (Valor: 60 % de la puntuación total). El examen consistirá en una prueba escrita de preguntas abiertas, preguntas de respuesta corta y resolución de casos clı́nicos donde el estudiante tendrá que integrar los conocimiento adquiridos. 2) Evaluación de las diferentes actividades (40 %) Resolución de casos clı́nicos ( 10 %) Trabajo grupal (20 %): realización de posters, trı́pticos o material multimedia, sobre cómo mejorar la calidad de vida de pacientes quirúrgicos. Los temas relacionados con el trabajo serán especificados por el profesorado al inicio de la asignatura. Asistencia a las prácticas: la asistencia a las prácticas es de carácter obligatorio. El estudiante podrá adquirir hasta un 10 % de la nota final. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II 215 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Referencias básicas 1. PERA C. (1996). Cirugı́a: fundamentos, indicaciones y opciones técnicas. Madrid: Elsevier. 2. ARIAS J, ALLER M A, ARIAS J A, LORENTE L. (1999). Fisiopatologı́a Quirúrgica. Madrid: Tébar. 3. DURÁN H, ARCELUZ I, et al. (2002). Compendio de Cirugı́a. 1a ed. Madrid: McGrawHill. 4. FULLER, J. (2007). Instrumentación Quirúrgica. Teorı́a, técnicas y procedimientos. 4a ed. Buenos Aires: Panamericana. 5. LEWIS S M, HEITKEMPER M M, DIRKSEN S R. (2004). Enfermerı́a Médico Quirúrgica. 6a ed. Barcelona: Elservier. 6. TAMAMES, S. (1997). Cirugı́a. Fisiopatologı́a. General. Aspectos Básicos. Manejo del paciente Quirúrgico. Madrid: Panamericana. 7. MORGAN E, MIKHAIL M. (2010). Anestesiologı́a Clı́nica. 4a ed. México: Manual Moderno. 8. MARTÍN A. (2005). Patologı́a Quirúrgica. Madrid: Elsevier. 9. SWEARINGEN P. (2008). Manual de Enfermerı́a Médico Quirúrgica. 6a ed. Barcelona: ElsevierMosby. 10. BRUNNER LS, SUDDARTH DS. (2002). Enfermerı́a Médico-Quirúrgica. 9a ed. Madrid: Interamericana/McGraw-Hill. 11. WOLFF K, JOHNSON R A, SUURMOND D. (2007). Atlas en color y sinopsis de dermatologı́a clı́nica. 5a ed. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. Referencias complementarias 1. BUENO, F. (1998). Iniciación a la Oncologı́a Quirúrgica. Valencia: Ed. CVR. 2. CONSELLERIA DE SANITAT. (2006). Onconguı́a del Cáncer de Mama Comunidad Valenciana. 2a ed. Valencia: Generalitat Valenciana. Consellerı́a de Sanitat. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 216 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA EN LA SALUD GERONTO-GERIÁTRICA 217 1. Datos de identificación Módulo Ciencias de la enfermerı́a Materia Enfermerı́a en el ciclo vital Código asignatura 34382 Nombre asignatura ENFERMERÍA GERIÁTRICA Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Segundo Semestre Segundo Departamento Infermeria Créditos ECTS 4,5 (Presencial: 60 % → 67,5 h) Créditos presenciales Grupos EN LA SALUD GERONTO- Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 5,95 0,6 0 0 0,2 6,75 1 2 0 0 4 Coordinación Prof: Julián Rochina, Iván Despacho: No 9, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Julián Rochina, Iván Despacho: No 9, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Despacho: Correo-e: Prof. 3: Despacho: Correo-e: Prof. 4: Despacho: Correo-e: Prof. 5: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) Un hecho que ha caracterizado demográficamente al siglo XX ha sido el incremento en la expectativa de vida que ha tenido lugar en la sociedad occidental. A causa de una serie de mejoras sanitarias y sobre todo sociales, una mayor proporción de personas alcanzan edades por encima de los 65 años. La Gerontologı́a es una disciplina joven que comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX y tiene un doble objetivo: desde un punto de vista cuantitativo, la prolongación de la vida, dar más años a la vida, y retardar la muerte, y desde un punto de vista cualitativo, la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, es decir, dar más vida a los años. Para marcar la acción de dichos objetivos, la Gerontologı́a se nutre esencialmente de las ciencias biológicas (la biologı́a, la bioquı́mica, la medicina, la enfermerı́a, etc.), psicológicas (psicologı́a del desarrollo, social, cognitiva, etc.) y de las ciencias sociales (demografı́a, ecologı́a humana, salud pública, sociologı́a, antropologı́a, economı́a, derecho, etc.). La relación entre todas estas disciplinas es la base principal para seguir avanzando en el conocimiento del proceso de envejecer. En la modalidad presencial teórica, las unidades temáticas se han organizado de forma que permiten aglutinar los elementos conceptuales, metodológicos y los ámbitos de intervención de la Enfermerı́a GerontoFacultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 218 ENFERMERÍA EN LA SALUD GERONTO-GERIÁTRICA Geriátrica que de otro modo podrı́an quedar dispersos. Cada unidad está constituida por un número determinado de temas que van de lo más general a lo más especı́fico: 1. En la unidad temática uno se introducen los conceptos básicos de la Gerontologı́a, y Geriatrı́a, se desarrolla el concepto de dependencia en Geriatrı́a, se desarrolla la interdisciplinariedad de la Enfermerı́a Geronto-Geriátrica con otras ciencias. 2. La unidad temática dos analiza de forma secuencial la evolución histórica de la atención a las personas mayores. Además se detalla el contexto legal e institucional donde se configuran los modelos de atención a la dependencia en nuestro paı́s. 3. La unidad temática tres desarrolla las teorı́as fundamentales sobre el envejecimiento humano, se presentan los indicadores demográficos relacionados con el envejecimiento y se describe la Valoración Geriátrica Integral. 4. En la unidad temática cuatro se desarrollan los procesos biológicos, psicológicos y sociales en el envejecimiento. 5. La unidad temática cinco se ha estructurado en dos grandes apartados. En el primero de ellos, se abordan, las diferentes caracterı́sticas generales, de los problemas de salud de las personas ancianas ası́ como los grandes sı́ndromes geriátricos y los procesos neurológicos. En el segundo de los apartados, se detallan los problemas sociales más relevantes de las mismas como son el aislamiento y la soledad, y también las alteraciones de la imagen social. 6. En la unidad temática seis se introducen los conceptos de calidad de vida percibida, envejecimiento activo y sus determinantes. La modalidad de práctica en aula, de trabajo autónomo y de trabajo cooperativo del alumnado engloba dos grandes apartados: a) Conocimientos propios de la asignatura. Asignando a estas modalidades los contenidos que puedan desarrollarse de esta forma, tales como los medios de adapatación para el autocuidado y el domicilio, el cuidado no profesional, las demencias tipo Alzheimer y las disfagias, entre otros. b) Conocimientos transversales a la asignatura: en forma de casos clı́nicos. Se trabajarán los contenidos teóricos transversales con otras asignaturas, referidos a las particularidades de la población anciana. Estas modalidades explotarán los medios virtuales y multimedia a disposición del alumnado. 3. Conocimientos previos Las asignaturas ya cursadas por el alumnado relacionadas con el temario impartido en la asignatura pertenecen a: Módulo 1: ((Formación Básica Común)) Módulo 2: ((Ciencias de la Enfermerı́a)): ((Enfermerı́a Comunitaria)) y ((Enfermerı́a Médico-Quirúrgica I)) De forma paralela, aparecerán conocimientos transversales con las asignaturas que se cursan en el mismo semestre: ((Gestión y administración de los servicios de salud)) y ((Salud de la mujer, de la sexualidad y la reproducción)). Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA EN LA SALUD GERONTO-GERIÁTRICA 219 4. Objetivos y competencias Las Competencias Generales y Especı́ficas, que han sido asignadas a ((Enfermerı́a en la Salud GerontoGeriátrica)) según el documento de Verificación del tı́tulo son las siguientes. Competencias generales G-1 Ser capaz, en el ámbito de la enfermerı́a, de prestar una atención sanitaria integral y profesional adecuada a las necesidades de salud de la persona, la familia y la comunidad a las que atienden, desde el reconocimiento al derecho a la salud de los ciudadanos y ciudadanas, y de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos cientı́ficos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. G-4 Reflexionar sobre la importancia del análisis de género en salud, y comprender cómo en función de aquel los estilos de vida, el uso del tiempo y las condiciones de trabajo tienen un impacto en la salud de las personas. G-6 Analizar y reflexionar sobre las consecuencias del ser mujer y hombre en el proceso de enfermar, la atención diferencial que se recibe y el modo especı́fico de afrontar el dolor y la enfermedad. G-10 Trabajar en equipo, entendiendo éste como unidad básica en la que se integran, estructuran y organizan, de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar, los y las profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales, como forma de asegurar la calidad de la atención sanitaria. G-11 Mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad en la atención a la salud. G-12 Proponer y desarrollar actuaciones de atención a la salud que privilegien la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, y que propendan a la mejora de las condiciones de vida de la población. G-13 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermerı́a, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. G-14 Reconocer los elementos esenciales de la práctica profesional en los ámbitos de la persona, la familia y la comunidad. G-15 Basar las intervenciones de la enfermerı́a en la evidencia cientı́fica y en los medios disponibles. G-16 Planificar y prestar cuidados de enfermerı́a dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guı́as de práctica clı́nica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. G-17 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia, grupos y comunidad, orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. G-20 Promover estilos de vida saludables por parte de la persona, la familia y la comunidad, que fomenten el autocuidado en el manejo de la salud. G-21 Realizar los cuidados de enfermerı́a basándose en la atención integral de la salud, la cooperación multidisciplinar, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, en coordinación con todos los niveles de la atención sanitaria y de otros recursos y servicios sociosanitarios. G-22 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de sı́ntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. G-25 Establecer una comunicación veraz, eficaz y respetuosa con pacientes, familia, grupos sociales, otros profesionales y medios de comunicación, tanto de forma oral como escrita, y fomentar la educación para la salud. G-26 Conocer y aplicar técnicas e instrumentos de comunicación desde una perspectiva no sexista, tanto en la relación interpersonal como en las dinámicas de grupo. G-28 Establecer procedimientos de evaluación, utilizando principios cientı́fico-técnicos y de calidad. G-32 Conocer, valorar crı́ticamente y saber utilizar las fuentes de información clı́nica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información cientı́fica y epidemiológica. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 220 ENFERMERÍA EN LA SALUD GERONTO-GERIÁTRICA G-33 Aplicar las tecnologı́as de la información y de la comunicación en las actividades clı́nicas, terapéuticas, preventivas, de promoción de la salud y de investigación. G-37 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crı́tica la información para la resolución de problemas aplicando, entre otros, el enfoque de género. Competencias especı́ficas E-6 Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital en función del género. E-13 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermerı́a. E-19 Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer. Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. Seleccionarlas intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana. E-21 Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermerı́a española, inspirado en el código europeo de ética y deontologı́a enfermera. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje 1. Asume el envejecimiento humano como un proceso universal. 2. Selecciona la gerontologı́a y geriatrı́a como ciencias de estudio de la población anciana. 3. Interpreta las estrategias de investigación en el campo de la gerontologı́a y geriatrı́a. 4. Reconoce los factores que configuran la atención integral a la persona anciana y a la familia. 5. Diferencia las etapas de la Valoración Geriátrica Integral analizando las diferentes herramientas que integran el proceso. 6. Reconoce los instrumentos de valoración geriátrica que se aplican para detectar las necesidades y problemas de las personas mayores y sus cuidadores. 7. Ubica los niveles de atención del Sistema de Salud y Dependencia. 8. Relaciona los aspectos legales e institucionales con las personas mayores. 9. Enumera las caracterı́sticas de la persona anciana autónoma, frágil y/o dependiente. 10. Reconoce los principales cambios fisiológicos producidos por el envejecimiento. 11. Examina las caracterı́sticas de las alteraciones de salud de la población anciana respecto a la adulta y joven. 12. Reconoce los aspectos mentales de las personas ancianas. 13. Distingue los aspectos sociales del envejecimiento. 14. Identifica los diferentes sı́ndromes geriátricos y la intervención de enfermerı́a. 15. Valora la importancia de la figura del cuidado no profesional en la atención a la persona anciana. 16. Asume el envejecimiento activo como objetivo personal, institucional y social. 17. Distingue las estrategias para promocionar el envejecimiento activo. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA EN LA SALUD GERONTO-GERIÁTRICA 221 6. Contenidos A) PROGRAMA DE CONTENIDO TEÓRICO UNIDAD TEMÁTICA I: Introducción a la Enfermerı́a Geronto-Geriátrica. Tema 1: Conceptos básicos de la Gerontologı́a y Geriatrı́a. Clasificación de las personas mayores según sus necesidades sociosanitarias. Concepto de anciano sano, persona mayor sana, persona mayor enferma, anciano frágil y paciente geriátrico. Criterios para su clasificación. Tema 2: Dependencia en Geriatrı́a. Conceptos y términos. Causas de pérdida de capacidad funcional. Grupos de personas con mayor riesgo. Envejecer con discapacidad. Tema 3: Ámbitos de actuación de la Enfermerı́a Geronto-Geriátrica. La persona, la familia y la comunidad. La interdisciplinariedad de la Enfermerı́a Geronto-Geriátrica. La práctica profesional y funciones. Tema 4: Métodos de investigación en Gerontologı́a. Clasificación de la investigación, el proceso de investigación en Gerontologı́a. UNIDAD TEMÁTICA II: Evolución histórica de la atención a las personas mayores, las polı́ticas de acción social y los modelos de atención. Tema 5: El proceso de envejecimiento: una aproximación histórica. Civilizaciones antiguas, el cristianismo y la caridad. La Beneficencia. La Seguridad Social. El Estado de Bienestar. El Sistema Nacional de Salud y el de Dependencia. Tema 6: Contexto legal e institucional del envejecimiento en España. La Ley General de Sanidad, la Ley de Promoción de la Autonomı́a Personal y de la Atención a las personas en situación de Dependencia en el marco del Sistema de Servicios Sociales. UNIDAD TEMÁTICA III: Bases teóricas y herramientas para el estudio del envejecimiento. Tema 7: Proceso del envejecimiento humano. Evolución de las teorı́as biológicas, psicológicas y sociales sobre el envejecimiento. Tema 8: Sociodemografı́a y epidemiologı́a de la vejez. Indicadores sanitarios: esperanza de vida y mortalidad. Feminización del envejecimiento. Discapacidad. Principales causa de muerte en las personas mayores. Estilos de vida, morbilidad. Caracterı́sticas en la Comunitat Valenciana. Tema 9: Valoración Geriátrica Integral. Fundamentos. Objetivos. Componentes básicos: valoración fı́sica, mental y social. Instrumentos de medida. Guı́as clı́nicas OPS. UNIDAD TEMÁTICA IV: Los procesos biológicos, psicológicos y sociales en el envejecimiento humano. Tema 10: Cambios fı́sicos relacionados con el proceso de envejecer. Cambios histológicos y fisiológicos más relevantes en el cuerpo humano. Dificultades de interacción con el entorno por las modificaciones en los órganos de los sentidos y el sistema músculo-esquelético. Alteraciones fisiológicas en el sistema digestivo. Tema 11: Aspectos generales de los cambios psicológicos relacionados con el proceso de envejecer. Cambios en los procesos mentales, intelectuales y neurológicos. Tema 12: Aspecto generales de los cambios sociales relacionados con el proceso de envejecer. Caracterı́sticas socioeconómicas, el trabajo, la vivienda y la alimentación. Tema 13: Formas de convivencia y la experiencia de envejecer. La influencia cultural. Hogar y familia, tipos de convivencia, percepción de las personas ancianas y la inseguridad. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 222 ENFERMERÍA EN LA SALUD GERONTO-GERIÁTRICA UNIDAD TEMÁTICA V: Los problemas de salud y sociales de la población anciana. Tema 14: Estado de salud de la población anciana. Caracterı́sticas generales y especı́ficas de los principales problemas de salud en la población anciana. Tema 15: Sı́ndromes geriátricos de mayor incidencia I. Envejecimiento cutáneo. Deshidratación de la piel. Cuidados de la piel en el envejecimiento. Úlceras cutáneas. Prevención de las úlceras cutáneas. Tema 16: Sı́ndromes geriátricos de mayor incidencia II. Incontinencia. Incontinencia: Concepto y tipos. Caracterı́sticas en el envejecimiento. Clasificación y Actuación de Enfermerı́a. Tema 17: Sı́ndromes geriátricos de mayor incidencia III. Deshidratación. Concepto y causas por aumento de pérdidas y disminución del aporte. Detección y prevención. Rehidratación en las personas ancianas. Tema 18: Sı́ndromes geriátricos de mayor incidencia IV. Caı́das e inmovilización. Caı́das: Sı́ndrome psicológico postcaı́da. Causas. Consecuencias. Prevención. Inmovilización: Sı́ndrome de inmovilización. Definición del problema. Clasificación de las alteraciones de la movilidad. Principales causas y complicaciones. Tema 19: Problemas neurológicos de mayor importancia. Accidente Cerebro Vascular agudo, Cuadro Confusional agudo, Demencias tipo Alzheimer y Sı́ndromes parkinsonianos. Conceptos. Clasificaciones. Cuidados generales y especı́ficos. Tema 20: Procesos terminales y declive del organismo en la persona anciana. Etapa final. Reconciliación y relevo altruista. Dimensión espiritual. Tema 21: El aislamiento y la soledad en la persona anciana. Situación y caracterización en las personas mayores: duelo y depresión, autoestima y problemas en el ambiente familiar. El suicidio en la ancianidad. Tema 22: Imagen social de la ancianidad. Alteraciones en la imagen. La conciencia de ser viejo. Estereotipos y prejuicios hacia las personas mayores. La percepción social en la vejez. Los cambios en las relaciones personales. UNIDAD TEMÁTICA VI: Envejecimiento activo. Tema 23: Envejecimiento Activo y la Calidad de Vida Percibida. Concepto y determinantes del Envejecimiento Activo. Los desafı́os de una población que envejece. El enfoque de la OMS y los principios de las Naciones Unidas para las personas mayores. Tema 24: Envejecimiento con éxito. Pilares y actuaciones para su consecución. Factores personales, culturales y conductuales. Entorno fı́sico. Entorno sanitario, social y económico. 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas h 60 TOTAL (4,5 ECTS × 25 cr × 100 ) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. T P I L U Horas 59,5 6,0 — — 2,0 67,5 h Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA EN LA SALUD GERONTO-GERIÁTRICA 223 Distribución de créditos ACTIVIDADES PRESENCIALES Tipo Sesión Horas Presentación 1 2h 2 Unidad Temática I 3 6h 4 Unidad Temática II 5 2h 6 7 Unidad Temática III 8h 8 9 10 11 12 Unidad Temática IV 13 14 h 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Unidad Temática I 24 h 23 24 25 26 27 28 29 Unidad Temática VI 4h 30 Tutorı́a grupal 1 31 2 Tutorı́a grupal 2 32 2 Tutorı́a grupal 3 33 2 Tutorı́a grupal 4 34 2 35 Seminarios Grupo 1 36 6h 37 38 Seminarios Grupo 2 39 6h 40 B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Asistencia a eventos y actividades externas Elaboración de trabajos en grupo Elaboración de trabajos individuales Estudio y trabajo autónomo Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Horas — 5h — 28 h Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 224 ENFERMERÍA EN LA SALUD GERONTO-GERIÁTRICA ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Lecturas del material complementario Preparación de actividades de evaluación Preparación de clases de teorı́a Preparación de clases prácticas y de problemas Resolución de casos prácticos Resolución de cuestionarios on-line 5h 6h — — — 1h TOTAL (4,5 ECTS × 25 h cr 60 × (1− 100 )) 45 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje A) Modalidad de clases presenciales teóricas Clases magistrales participativas (grupos de 60 alumnos/as) de 120 minutos en las que se expondrán los conocimientos básicos sobre los temas, combinadas con alguna clase dialogada y/o realización de ejercicios en aula. B) Modalidad de clases presenciales prácticas Seis horas de docencia en modalidad Prácticas de aula (grupos de 30 alumnos/as) en las que se desarrollarán contenidos especı́ficos de la atención geriátrica. La asistencia a las prácticas de aula es obligatoria. La ausencia a las mismas supone, en segunda convocatoria, realizar la modalidad de examen tipo B (descrita en el apartado ((Evaluación))). C) Modalidad de tutorı́as guiadas Dos horas de docencia (grupos de 30 alumnos/as) en las que se supervisará el producto elaborado como parte del trabajo cooperativo. D) Trabajo autónomo y cooperativo En las horas destinadas a esta modalidad el alumnado abordará los contenidos propios y transversales a la asignatura detallados en el apartado ((Resumen)). Para ello se podrá valer de diversos contenidos multimedia para la realización de pruebas objetivas y de desarrollo online, además de la elaboración de un trabajo grupal. 9. Evaluación Se realizará mediante la valoración del cumplimiento de los criterios de aprendizaje, utilizando para ello diferentes herramientas evaluativas y convocatorias: En primera convocatoria 1. Prueba escrita final —70 % (siete puntos sobre diez)—: en las que se utilizarán respuestas de opción múltiple y/o preguntas verdadero-falso. Para aprobar la asignatura es condición indispensable obtener una puntuación mı́nima de tres puntos y medio en esta prueba. 2. Resto de herramientas evaluativas —30 % (tres puntos sobre diez)—. La puntuación mı́nima con la que se incluirá esta nota en el sumatorio final será de un punto sobre tres. No superar este apartado no supone el suspenso de la asignatura. Las plantillas de evaluación necesarias en esta modalidad se facilitarán al alumnado el primer dı́a de la asignatura. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA EN LA SALUD GERONTO-GERIÁTRICA 225 3. Para poder realizar el examen en primera convocatoria se deben haber cursado las prácticas obligatorias en aula. En segunda convocatoria Modalidad A. Para aquel alumnado que cumpla dos caracterı́sticas: a) No haya alcanzado la puntuación mı́nima exigida para la prueba escrita final. b) El sumatorio de las herramientas evaluativas correspondientes al punto 2 sea igual o mayor al 10 % de la nota máxima de la asignatura (un punto sobre diez). En este caso el alumnado realizará una prueba escrita con las mismas caracterı́sticas de la primera convocatoria. Modalidad B. Para aquel alumnado que cumpla tre caracterı́sticas: a) No haya alcanzado la puntuación mı́nima exigida para la prueba escrita final . b) El sumatorio de las herramientas del apartado 2 sea menor al 10 % de la nota máxima de la asignatura (menos de un punto sobre diez). c) Indistintamente de las anteriores, cualquier alumno/a que no haya acudido a las prácticas obligatorias de aula. En esta modalidad, el 100 % de la nota se obtendrá mediante una prueba escrita con dos caracterı́sticas: a) Se utilizarán respuestas de opción múltiple y/o preguntas verdadero-falso, y/o preguntas de desarrollo, y/o casos clı́nicos. b) Los contenidos evaluados corresponderán tanto a los expuestos en aula como los multimedia y los trabajados en grupos. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Bibliografı́a básica 1. Babb, Pamela S. Manual de Enfermeria Gerontológica. México: McGraw-Hill Interamericana, 1998. 2. Ballesteros Jiménez, S. Gerontologı́a: un saber multidisciplinar. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2004. 3. Cervera, M C y Saiz Garcı́a, J. Actualización en Geriatrı́a y Gerontologı́a. Alcalá la Real Jaén: Formación Alcalá, 2004. 4. Salvador Carulla, L; Cano Sánchez, A y Cabo-Soler, J. Longevidad. Tratado integral sobre salud en la segunda mitad de la vida. Madrid: Médica Panamericana, 2003. 5. Guillén Llera, F; Pérez Del Molino Martı́n, J y Petidier Torregrossa, R. Sı́ndromes y Cuidados En El Paciente Geriátrico. Barcelona etc.: Elsevier-Masson, 2008. 6. Millán Calenti, J C. Principios de Geriatrı́a y Gerontologı́a. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2006. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 226 ENFERMERÍA EN LA SALUD GERONTO-GERIÁTRICA Bibliografı́a complementaria 1. Álvarez Gregori, J; Macı́as Núñez, J F. Dependencia en geriatrı́a. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2009. 2. Campo Urbano, S. Introducción a la Gerontologı́a Social. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales, 1981. 3. Crespo Santiago, D. Biogerontologı́a. Santander: Universidad de Cantabria, 2006. 4. Fernández Ballesteros, R. Gerontologı́a Social. Madrid: Pirámide, 2000. 5. Garcı́a Crespo, Ma P. Programa preventivo para mayores. Madrid: Ediciones Dı́az de Santos, 2006. 6. Giró Miranda, J. Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo. Logroño: Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2006. 7. Gonzalo, L M. Tercera edad y calidad de vida. Barcelona: Editorial Ariel, 2002 8. Kane, R A. Evaluación de las necesidades en los ancianos: guı́a práctica sobre los instrumentos de medición. Barcelona: SG, 1993. 9. Marcos Becerro, J F. y Martı́nez Almagro, A. Envejecimiento: problemas y soluciones. Murcia: Morphos Ediciones, 2007. 10. Pérez Serrano, G. ¿Cómo intervenir en personas mayores? Madrid: Dykinson, 2006. 11. Pinazo Hernandis, S; Sánchez Martı́nez, M; y Alfageme Chao, A. Gerontologı́a :actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2005. 12. Serna De Pedro, I de la. Psicogeriatrı́a. Madrid: Jarpyo, 1996. 13. Timiras, P S. Bases fisiológicas del envejecimiento y geriatrı́a. Barcelona: Masson, 1997. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA EN SITUACIONES ESPECIALES 227 1. Datos de identificación Módulo Ciencias de la enfermerı́a Materia Enfermerı́a en el ciclo vital Código asignatura 34383 Nombre asignatura ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA EN SITUACIONES ESPECIALES Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Tercero Semestre Segundo Departamento Infermeria Créditos ECTS 6 (Presencial: 60 % → 90 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 7,6 0,4 0 0,8 0,2 9 1 2 0 4 4 Coordinación Prof: Tormo Maicas, Vicente Despacho: Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Tormo Maicas, Vicente Despacho: Correo-e: [email protected] Prof. 2: Despacho: Correo-e: Prof. 3: Despacho: Correo-e: Prof. 4: Despacho: Correo-e: Prof. 5: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) En esta asignatura se recogen las situaciones especiales en el abordaje de los cuidados médico-quirúrgicos separados en cuatro grandes bloques: 1. Traumatologı́a y ortopedia. 2. Oncologı́a. 3. Atención a problemas médico-quirúrgicos de otorrinolaringologı́a (ORL) y oculares. 4. Paciente crı́tico. Los contenidos teóricos se apoyarán en prácticas de aula y de laboratorio. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 228 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA EN SITUACIONES ESPECIALES 3. Conocimientos previos Las asignaturas ya cursadas por el alumnado relacionadas con el temario impartido en esta asignatura pertenecen a: 1. Módulo 1 Formación Básica Común. a) Anatomı́a humana. b) Fisiologı́a. c) Fundamentos de biologı́a y bioquı́mica. d) Farmacologı́a. e) Fisiopatologı́a. 2. Módulo 2 Ciencias de la Enfermerı́a. a) Enfermerı́a Médico-Quirúrgica I. b) Enfermerı́a en la salud infantil y del adolescente. c) Enfermerı́a en la salud geronto-geriátrica. 3. Módulo 3 Prácticas tuteladas y Trabajo Final de Grado. a) Introducción a la práctica de Enfermerı́a. De forma paralela, aparecerán conocimientos transversales con las asignaturas que se cursan en el mismo semestre: 1. Módulo 2 Ciencias de la Enfermerı́a: a) Enfermerı́a Médico-Quirúrgica II. 4. Objetivos y competencias Competencias generales: G-1 Ser capaz, en el ámbito de la enfermerı́a, de prestar una atención sanitaria integral y profesional adecuada a las necesidades de salud de la persona, la familia y la comunidad a las que atienden, desde el reconocimiento al derecho a la salud de los ciudadanos y ciudadanas, y de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos cientı́ficos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. G-4 Reflexionar sobre la importancia del análisis de género en salud, y comprender cómo en función de aquel los estilos de vida, el uso del tiempo y las condiciones de trabajo tienen un impacto en la salud de las personas. G-6 Analizar y reflexionar sobre las consecuencias del ser mujer y hombre en el proceso de enfermar, la atención diferencial que se recibe y el modo especı́fico de afrontar el dolor y la enfermedad. G-10 Trabajar en equipo, entendiendo éste como unidad básica en la que se integran, estructuran y organizan, de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar, los y las profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales, como forma de asegurar la calidad de la atención sanitaria. G-11 Mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad en la atención a la salud. G-12 Proponer y desarrollar actuaciones de atención a la salud que privilegien la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, y que propendan a la mejora de las condiciones de vida de la población. G-13 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermerı́a, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA EN SITUACIONES ESPECIALES 229 G-14 Reconocer los elementos esenciales de la práctica profesional en los ámbitos de la persona, la familia y la comunidad. G-15 Basar las intervenciones de la enfermerı́a en la evidencia cientı́fica y en los medios disponibles. G-16 Planificar y prestar cuidados de enfermerı́a dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guı́as de práctica clı́nica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. G-17 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia, grupos y comunidad, orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. G-20 Promover estilos de vida saludables por parte de la persona, la familia y la comunidad, que fomenten el autocuidado en el manejo de la salud. G-21 Realizar los cuidados de enfermerı́a basándose en la atención integral de la salud, la cooperación multidisciplinar, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, en coordinación con todos los niveles de la atención sanitaria y de otros recursos y servicios sociosanitarios. G-22 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de sı́ntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. G-25 Establecer una comunicación veraz, eficaz y respetuosa con pacientes, familia, grupos sociales, otros profesionales y medios de comunicación, tanto de forma oral como escrita, y fomentar la educación para la salud. G-26 Conocer y aplicar técnicas e instrumentos de comunicación desde una perspectiva no sexista, tanto en la relación interpersonal como en las dinámicas de grupo. G-28 Establecer procedimientos de evaluación, utilizando principios cientı́fico-técnicos y de calidad. G-32 Conocer, valorar crı́ticamente y saber utilizar las fuentes de información clı́nica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información cientı́fica y epidemiológica. G-33 Aplicar las tecnologı́as de la información y de la comunicación en las actividades clı́nicas, terapéuticas, preventivas, de promoción de la salud y de investigación. G-37 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crı́tica la información para la resolución de problemas aplicando, entre otros, el enfoque de género. Competencias especı́ficas: E-13 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermerı́a. E-16 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. E-21 Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermerı́a española, inspirado en el código europeo de ética y deontologı́a enfermera. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 230 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA EN SITUACIONES ESPECIALES 5. Resultados de aprendizaje El alumnado: 1. Asume los cuidados expuestos en la asignatura como propios de enfermerı́a. 2. Reconoce los factores que configuran la atención integral a las personas afectadas por las patologı́as expuestas en la asignatura y a su familia. 3. Diferencia las etapas de la evaluación en las patologı́as expuestas, analizando las diferentes herramientas que integran el proceso. 4. Reconoce los instrumentos de valoración clı́nica que se aplican para detectar las necesidades y problemas. 5. Ubica los niveles de atención del Sistema de Salud en cada patologı́a. 6. Enumera las caracterı́sticas de la personas afectadas por estas patologı́as. 7. Reconoce los principales cambios fisiológicos, psicológicos y sociales producidos por las alteraciones de salud expuestas. 6. Contenidos UNIDAD TEMÁTICA 1: TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA Tema 1: Traumatismos: Generalidades. Actuación de Enfermerı́a en las contusiones. Tema 2: Actuación de Enfermerı́a en los traumatismos ligamentosos. Tema 3: Actuación de Enfermerı́a en los traumatismos musculares y tendinosos. Tema 4: Estructura biomecánica y función del tejido óseo. Tema 5: Aspectos de Enfermerı́a en las fracturas en general. Tema 6: Aspectos de enfermerı́a en el proceso de consolidación de las fracturas. Tema 7: Actuación de Enfermerı́a en las fracturas. Tema 8: Actuación de Enfermerı́a en las fracturas tratadas con vendaje de yeso. Tema 9: Actuación de Enfermerı́a en las fracturas tratadas mediante tracción. Tema 10: Actuación de Enfermerı́a en el tratamiento quirúrgico de las fracturas. Tema 11: Actuación de Enfermerı́a en las fracturas tratadas mediante fijación externa. Tema 12: Actuación de Enfermerı́a en los traumatismos de miembro inferior. Tema 13: Actuación de Enfermerı́a en los traumatismos de miembro superior. Tema 14: Actuación de Enfermerı́a en los traumatismos del raquis. Tema 15: Actuación de Enfermerı́a en los traumatismos torácicos. Tema 16: Actuación de Enfermerı́a en los traumatismos abdominales. Tema 17: Actuación de Enfermerı́a en los traumatismo obstétricos, de los niños y personas ancianas. Tema 18: Enfermerı́a ortopédica. Generalidades. Tema 19: Ortesis. Tema 20: Exploración del aparato locomotor. Tema 21: Análisis de la marcha humana. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA EN SITUACIONES ESPECIALES 231 Tema 22: Actuación de Enfermerı́a en las alteraciones de la estáticas y ortopédicas del raquis. Tema 23: Actuación de Enfermerı́a en la luxación congénita de cadera. Tema 24: Actuación de Enfermerı́a en las alteraciones ortopédicas del miembro inferior. Tema 25: Actuación de Enfermerı́a en la rehabilitación traumatológica. UNIDAD TEMÁTICA 2: ONCOLOGÍA Tema 26: Oncologı́a clı́nica. Concepto, evolución y situación sanitaria. Tema 27: Bases biológicas del cáncer. Tema 28: Epidemiologı́a y control del cáncer. Tema 29: El profesional de enfermerı́a y el cáncer. Tema 30: Exploraciones diagnósticas o de seguimientos más frecuentes en el paciente oncológico. Tema 31: Cuidadores, grupos de apoyo, como informar al paciente oncológico y familiares. Tema 32: Hemopatı́as malignas. Tema 33: Leucemia crónica. Tema 34: Linfomas. Tema 35: Mielomas. Tema 36: Cáncer de mama. Tema 37: Cáncer colo-rectal. Tema 38: Cáncer de próstata. Tema 39: Hospital de dı́a en oncologı́a pediátrica. Tema 40: Urgencias en oncologı́a infantil. Tema 41: Radioterapia. Tema 42: Quimioterapia. Tema 43: Antı́genos y anticuerpos del sistema ABO, RH , otros sistemas sanguı́neos. Tema 44: Transfusión de sangre. Tema 45: Hemoderivados. Tema 46: Reacciones transfusionales. Tema 47: Cuidados de los catéteres. Tema 48: Valoración diagnóstico y cuidados del dolor. Tema 49: Valoración, diagnóstico y cuidados de la necesidad de nutrición e hidratación. Tema 50: Valoración, diagnósticos y cuidados del paciente oncológico con tratamiento. UNIDAD TEMÁTICA 3: PROBLEMAS OFTALMOLÓGICOS/PROBLEMAS DEL OÍDO Tema 51: Problemas oftalmológicos infecciosos Tema 52: Problemas oftalmológicos quirúrgicos. Tema 53: Problemas infecciosos del oı́do. Tema 54: Problemas quirúrigicos del oı́do. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 232 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA EN SITUACIONES ESPECIALES UNIDAD TEMÁTICA 4: PACIENTE CRÍTICO Tema 55: Cuidados crı́ticos. Aspectos conceptuales. Unidades asistenciales, organización, estructura y equipamiento. Tema 56: Semiologı́a de las situaciones crı́ticas. Estimación de la gravedad y predicción. Tema 57: Atención de enfermerı́a en catástrofes. Tema 58: Accesos vasculares en cuidados crı́ticos. Tema 59: Monitorización del paciente crı́tico. Tema 60: Atención integral al paciente crı́tico. Tema 61: Insuficiencia respiratoria aguda. Cuadros respiratorios graves y atención de urgencia. Tema 62: Shock, sepsis y fracaso multiorgánico. Conceptos. Atención de urgencia. Tema 63: Arritmias graves. Atención de urgencia. Tema 64: Sı́ndromes coronarios agudos. Angina inestable e infarto agudo de miocardio. Atención de urgencia. Tema 65: Problemas neurológicos potencialmente graves. Atención de urgencia. Tema 66: Otros problemas crı́ticos: fracaso renal agudo. 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas h 60 TOTAL (6 ECTS × 25 cr × 100 ) T P I L U Horas 76 4 — 8 2 90 h B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas — Elaboración de trabajos en grupo 4 Elaboración de trabajos individuales — Estudio y trabajo autónomo 30 Lecturas del material complementario 10 Preparación de actividades de evaluación 10 Preparación de clases de teorı́a — Preparación de clases prácticas y de problemas — Resolución de casos prácticos 6 Resolución de cuestionarios on-line — h 60 TOTAL (6 ECTS × 25 cr × (1− 100 )) 60 h Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA EN SITUACIONES ESPECIALES 233 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje Modalidad presencial teórica: Clases magistrales participativas (Grupos de 60 alumnos/as) de 120 minutos en las que se expondrán los conocimientos básicos sobre los temas, combinadas con alguna clase dialogada y/o realización de ejercicios en aula. Modalidad presencial práctica: Cuatro horas de docencia en modalidad Prácticas de aula (Grupos de 30 alumnos/as) en las que el alumnado realizará actividades relacionadas con la asignatura. Modalidad prácticas de laboratorio: Ocho horas de docencia en modalidad Prácticas de laboratorio (grupos de 15 alumnos/as) en las que el alumnado realizarás técnicas clı́nicas relacionadas con la asignatura. En este caso las prácticas corresponderán al siguiente contenido: 1. Vendaje duro. 2. Vendaje funcional. 3. Sistemas de compresión. 4. Exploración ortopédica. Modalidad de tutorı́as guiadas: Dos horas de docencia (Grupos de 15 alumnos/as) en las que se supervisará la adquisición de los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura. Trabajo autónomo y cooperativo: En las horas destinadas a esta modalidad el alumnado reforzará el contenido teórico-práctico relacionado con la asignatura. 9. Evaluación 1. Evaluación Teórica: Supone un 60 % de la calificación final. Se realizará mediante prueba escrita que versará sobre los contenidos del programa teórica y tendrá como objetivo evaluar la adquisición de conocimientos. La prueba será la misma para todos los grupos. 2. Evaluación Práctica: 40 % de la calificación final. Se evaluará la adquisición de las habilidades relacionadas con las competencias de la asignatura. Los criterios y calendario de la evaluación práctica se pondrá en conocimiento del alumnado durante la primera sesión de presentación de la asignatura. 3. Se aprobará la asignatura con una nota igual o superior a 5 con un mı́nimo de 3 en la teorı́a y 2 en la práctica necesariamente. 4. La nota del examen prácticos sólo será valida para el examen ordinario del curso académico, debiendo repetirse el examen práctico para la convocatoria extraordinaria. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 234 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA EN SITUACIONES ESPECIALES 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Referencias básicas 1. COTRAN R.S., KUMAR V., COLLINS T. (2000). Robbins. Patologı́a estructural y funcional. 6a ed. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. 2. GOMAR F. (1980). Traumatologı́a. Cráneo, cara, tórax, raquis, pelvis, extremidad inferior. Valencia: Saber. 3. GOMAR F. (1983). Traumatologı́a. Miembro superior. Valencia: Saber. 4. BALIBREA CANTERIO J.L. et al. (2003). Traumatologı́a. Madrid: Marban. 5. FORRIOL CAMPOS F. (2010). Manual de cirugı́a ortopédica y traumatologı́a. Madrid: Médica Panamericana. 6. NICOLÁS J.M. (2010). Atención al enfermo crı́tico y emergencias. Barcelona: Elsevier. 7. PARRA MORENO M., ARIAS RIVERA S., ESTEBAN DE LA TORRE A. (2003). Procedimientos y técnicas en el paciente crı́tico. Madrid: MASSON. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 235 MATERIA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL (4,5 ECTS) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 236 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL 237 1. Datos de identificación Módulo Ciencias de la enfermerı́a Materia Enfermerı́a en salud mental Código asignatura 34384 Nombre asignatura ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Tercero Semestre Segundo Departamento Infermeria Créditos ECTS 4,5 (Presencial: 60 % → 67,5 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 5,95 0,6 0 0 0,2 6,75 1 2 0 0 4 Coordinación Prof: Rafael Sales Orts Despacho: Núm. 9 Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Rafael Sales Orts Despacho: Núm. 9 Correo-e: [email protected] Prof. 2: Isabel Leal Cercós Despacho: Núm. 9 Correo-e: [email protected] Prof. 3: Vanessa Sánchez Martı́nez Despacho: Núm. 13 Correo-e: [email protected] Prof. 4: Despacho: Correo-e: Prof. 5: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) La Enfermerı́a Psiquiátrica y de salud mental es la parte de la enfermerı́a que se ocupa del estudio de las respuestas alteradas que presenta el individuo, familia y/o sociedad a consecuencia de alteraciones psicológicas reales o potenciales del ser humano y su configuración como enfermedades psiquiátricas. La enfermerı́a psiquiátrica y de salud mental parte de tres áreas de conocimiento: la enfermerı́a, la psicologı́a y la psiquiatrı́a. La enfermerı́a centra su actuación en la detección y cuidados al individuo, familia y sociedad con problemas de salud que de forma real o potencial pueden presentarse, la prevención de la enfermedad, la promoción y el mantenimiento de la salud. Este área de conocimientos es fundamental por ofrecer al estudiante las bases de la aplicación organizada y estructurada del Plan de Cuidados, centrada en un marco conceptual. Los conocimientos de psicologı́a representan la base del conocimiento del ser humano, su visión del mundo circundante, su forma de percibir el entorno y su capacidad para interrelacionarse con el mismo; consideramos que los sı́ntomas y signos que configuran las alteraciones psiquiátricas son, precisamente, alteraciones de los procesos psicológicos considerados sanos. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 238 ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL Los conocimientos de Psiquiatrı́a configuran la base de la asignatura, por lo que nuestro programa se ha creado teniendo en cuenta una serie de aspectos: las diferentes manifestaciones de los trastornos psiquiátricos (grave y menos graves), su clasificación taxonómica siguiendo los criterios del DSM-V, respuestas alteradas, control, seguimiento y valoración de efectos secundarios de cada tipo de tratamiento, mantenimiento del estado de salud, etc. Los diferentes trastornos psiquiátricos generan diferentes alteraciones de respuestas del individuo y familia, por lo que consideramos imprescindible el aprendizaje sobre el manejo de dichas alteraciones. Se hace imprescindible al mismo tiempo, vincular esta área de conocimientos con otras áreas como la neurologı́a, para que el alumno conozca las causas biológicas que producen las alteraciones psiquiátricas, la geriatrı́a debido a los trastornos que se generan en el proceso del envejecimiento, a la salud comunitaria, porque los nuevos marcos asistenciales de psiquiatrı́a basada en la comunidad exige la creación y utilización de recursos sociales comunitarios, etc. La visión que se propone desde la asignatura se centra en cinco niveles: 1. Los conocimientos y las capacidades que pretendemos impartir se centran en los conceptos de diferencia, alteridad, estigma, marginación, etc. y en su repercusión no solo en el proceso de la enfermedad sino en el periodo de recuperación, mantenimiento de la salud y la reinserción social del paciente. 2. La prevención y la promoción de la salud, destacando los factores de riesgo, las bases biológicas, psicológicas y sociales, factores de riesgo, la dificultad de la conceptualización de la salud y la enfermedad mental, etc. 3. Los conocimientos de la psicopatologı́a o trastornos psicológicos ası́ como su repercusión en las respuestas y los patrones funcionales del individuo y familia, atendiendo a las diferencias que pueden presentarse en función del género y en las épocas de la vida. Los trastornos que pensamos tratar en este nivel son los siguientes: Percepción, Pensamiento, Conciencia, Memoria, Atención y Orientación. Los conocimientos que se impartirán en estas áreas se vincularan como continuidad de las mismas áreas que habrán sido impartidas en Psicologı́a (1er curso), con lo que se seguirá el proceso de la salud a la enfermedad como un ((continuum)) ininterrumpido. Las alteraciones de la Comunicación y conducta se propondrı́an para la Psicologı́a Básica, dado que al estar la asignatura en 1er curso, favorecerı́a la comprensión y el manejo por parte del estudiante sobre las conductas menos asertivas del individuo. 4. El conocimiento de y el manejo de los individuos con trastornos mentales graves y menos graves siguiendo las propuestas taxonómicas del DSM-V; su repercusión en el ámbito familiar y la detección y repercusión de las respuestas alteradas en función de su patologı́a. 5. Las propuestas asistenciales actuales, la psiquiatrı́a comunitaria y sus diferentes alternativas (Hospitalización de agudos, Hospital de dı́a, Hospitalización domiciliaria, Hospitalización de media estancia, etc.) ası́ como la función del mantenimiento de cuidados por parte del enfermero en dicho campo. 3. Conocimientos previos No se especifican conocimientos previos para esta asignatura. 4. Objetivos y competencias Competencias generales G-1 Ser capaz, en el ámbito de la enfermerı́a, de prestar una atención sanitaria integral y profesional adecuada a las necesidades de salud de la persona, la familia y la comunidad a las que atienden, desde el reconocimiento al derecho a la salud de los ciudadanos y ciudadanas, y de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos cientı́ficos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. G-3 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL 239 G-7 Comprender a las personas, considerándolas desde una perspectiva holı́stica, como seres autónomos e independientes, actuando sin prejuicios, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. G-13 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermerı́a, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. G-15 Basar las intervenciones de la enfermerı́a en la evidencia cientı́fica y en los medios disponibles. G-16 Planificar y prestar cuidados de enfermerı́a dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guı́as de práctica clı́nica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. G-17 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia, grupos y comunidad, orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. G-18 Promover y respetar el derecho de participación, información y autonomı́a en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad y muerte. G-20 Promover estilos de vida saludables por parte de la persona, la familia y la comunidad, que fomenten el autocuidado en el manejo de la salud. G-26 Conocer y aplicar técnicas e instrumentos de comunicación desde una perspectiva no sexista, tanto en la relación interpersonal como en las dinámicas de grupo. Competencias especı́ficas E-22 Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces,en el ámbito de la enfermerı́a aplicando el análisis de género. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje 1. El alumno/a será capaz de detectar de forma precoz problemas de salud mental. 2. El alumno/a será capaz de diferenciar los signos y sı́ntomas que configuran las diferentes formes de la enfermedad. 3. El alumno/a será capaz de detectar y manejar los patrones alterados de salud en los pacientes con trastornos psiquiátricos. 4. El alumno/a será capaz de manejar conductas familiares con factores de mantenimiento de la enfermedad. 5. El alumno/a será capaz de conocer los dispositivos existentes en la Sociedad ası́ como los necesarios para favorecer la reintegración y reinserción social. 6. Contenidos UNIDAD TEMÁTICA 1: REPERCUSIONES SOCIALES DE LA ENFERMEDAD MENTAL. Dimensión: Una manera de mirar la realidad del enfermo/a mental. Idea general: Conceptos generales. Tema 1: Alteración. Diferencia. Estigma y marginación. UNIDAD TEMÁTICA 2: CONOCIMIENTO Y REPERCUSIONES EN FORMA DE RESPUESTAS ALTERADAS DE LAS ALTERACIONES PSICOLÓGICAS. Dimensión: Alteraciones psicopatológicas. Idea general: Signos y sı́ntomas que configuran los trastornos psiquiátricos. Respuestas alteradas que presentan dichas alteraciones Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 240 ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL Tema 2: De la psicologia a la psicopatologı́a. Transtornos de la percepción. Respuestas alteradas. Tema 3: Transtornos del Pensamiento. Respuestas alteradas. Tema 4: Transtornos de la conciencia. Respuestas alteradas. Tema 5: Transtornos de la memoria. Respuestas alteradas. Tema 6: Transtornos de la atención y orientación. Respuestas alteradas. UNIDAD TEMÁTICA 3: CONOCIMIENTO Y REPERCUSIONES EN FORMA DE RESPUESTAS ALTERADAS DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS. Dimensión: Psiquiatrı́a. Idea general: Trastornos psiquiátricos. Planes de cuidados en los diferentes trastornos. Tema 7: Bases biológicas, psicológicas y sociales. Tema 8: Concepto de Salud y Enfermedad mental. Tema 9: Alteraciones psiquiátricas de la infancia. Tema 10: Alteraciones psiquiátricas en adolescentes. Tema 11: Alteraciones psiquiátricas en el anciano. Tema 12: Trastornos esquizofrénicos. Tema 13: Trastornos del estado de ánimo: depresión y manı́a. Tema 14: Conducta suicida. Tema 15: Trastornos de la ansiedad. Crisis de pánico. Trastornos disociativos y somatomorfos. Tema 16: Trastornos de la ansiedad. Fobias y obsesiones. Tema 17: Trastornos de la alimentación. Anorexia y Bulimia. Tema 18: Trastornos de la Personalidad. Tema 19: Trastornos sexuales. Tema 20: Conducta de enfermedad. Tema 21: Psiquiatrı́a y genero. Tema 22: Conductas adictivas. UNIDAD TEMÁTICA PSIQUIATRÍA COMUNITARIA. Dimensión: Diferentes propuestas asistenciales. Psiquiatrı́a basada en la comunidad. Idea general: Cuidados Hospitalarios y comunitarios Mantenimiento de la salud. Tema 23: Formas de hospitalización psiquiátrica. Tema 24: Modelos asistenciales de la enfermerı́a psiquiátrica comunitaria. Tema 25: Rehabilitación y reinserción social. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL 241 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas 60 h × 100 ) TOTAL (4,5 ECTS × 25 cr T P I L U Horas 59,5 6,0 — — 2,0 67,5 h B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas — Elaboración de trabajos en grupo — Elaboración de trabajos individuales 5 Estudio y trabajo autónomo 26 Lecturas del material complementario 5 Preparación de actividades de evaluación 6 Preparación de clases de teorı́a — Preparación de clases prácticas y de problemas — Resolución de casos prácticos — Resolución de cuestionarios on-line 3 60 h × (1− 100 )) TOTAL (4,5 ECTS × 25 cr 45 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje La asignatura combina metodologı́as diferentes: lección magistral, videos con perfiles psiquiátricos, roleplaying, trabajos con historias clı́nicas, trabajos on line. 9. Evaluación La nota final está dividida en dos partes: 1. Tres autoevaluaciones por Aula Virtual (30 %), con un valor del 10 % cada uno (20 preguntas con 4 opciones) 2. Una evaluación final (70 %): • Entre 40 y 60 preguntas de respuesta alternativa de 4 opciones (4 a 6 puntos). Para la valoración de las evaluaciones se aplicará la fórmula: Aciertos – errores / 3, y cada 5 en blanco restan una correcta. • Además se plantearán entre 2 y 4 preguntas de desarrollo breve (de extensión de media cara de folio aproximada). Entre 2 y 4 puntos. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 242 ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Referencias básicas: 1. Fornés J. (2005). Enfermerı́a de salud mental y psiquiátrica, Planes de cuidados. Madrid: Panamericana. 2. Vallejo J, Leal C. (2005). Tratado de psiquiatrı́a. (2 volúmenes). Barcelona: Ars Médica. 3. Stuart, GW. (2006). Enfermerı́a psiquiátrica: principios y práctica. Madrid: Elsevier. 4. Shives LR. (2005). Enfermerı́a psiquiátrica y de salud mental, conceptos básicos. Madrid: McGrawHill. 5. Vallejo Ruiloba J. (2006). Introducción a la Psicopatologı́a y a la Psiquiatrı́a. Barcelona: Masson. 6. Fornés J. (2012). Enfermerı́a de salud mental y psiquiátrica. Valoración y cuidados. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 7. American Psychiatric Association. (2002). DSM-IV-TR : manual diagnóstico y estadı́stico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson. 8. Eby L, Brown NJ. (2010). Cuidados de enfermerı́a en salud mental. 2a Ed. Madrid: Prentice Hall. 9. Sadock BJ, Sadock VA. (2004). Sinopsis de psiquiatrı́a de Kaplan y Sadock. 9a Ed. Barcelona: s/e 10. Granada JM. (2009). Manual de enfermerı́a psiquiátrica. Madrid: Editorial Glosa. 11. Isaacs I. (2001). Enfermerı́a de Salud Mental. Interamericana. Madrid: McGraw-Hill. 12. Mejias Lizancos F; Serrano Parra M.D. (2000). Enfermerı́a psiquiátrica y Salud Mental. Madrid: DAE. Referencias complementarias: 1. Ackerknecht EH. (1993). Breve historia de la psiquiatrı́a. Valencia: Seminari dEstudis sobre la Ciencia. 2. Fornés J, Carballal MC. (2001). Enfermerı́a de salud mental y psiquiátrica: Guı́a práctica de valoración. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 3. Aranza JR. (2011). Guı́a práctica de farmacologı́a del sistema nervioso central 2011. Barcelona: Gumbau Relaciones Gráficas. 4. Smith, Jonathan C. (2001). Entrenamiento ABC en relajación: una guı́a práctica para los profesionales de la salud. Bilbao: Desclée de Brouwer, D.L. 5. Salazar M, Peralta C, Pastor J. (2005). Tratado de psicofarmacologı́a: bases y aplicación clı́nica. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 243 MÓDULO 3 PRÁCTICAS TUTELADAS Y TRABAJO FINAL DE GRADO (90 ECTS) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 244 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 245 1. Datos de identificación Módulo Prácticas tuteladas y trabajo final de grado Materia Prácticas integradas en el área/departamento sanitario Código asignatura 34385 Nombre asignatura INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Segundo Semestre Segundo Departamento Infermeria Créditos ECTS 6 (Presencial: 80 % → 120 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Inftca Laboratorio Tutorı́as II.SS. Total 0,8 1 0 4 0,2 6 12 1 2 0 4 4 Coordinación Prof: Martı́nez Sabater, Antonio Despacho: No 2.2, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Martı́nez Sabater, Antonio Despacho: No 2.2, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Benavent Garcés, Amparo Despacho: No 5, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 3: Queralt Blasco, Ana Despacho: No 5, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 4: Tormo Maicas, Vicente Despacho: No 3, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 5: Despacho: Correo-e: Prof. 6: Despacho: Correo-e: Prof. 7: Despacho: Correo-e: Prof. 8: Despacho: Correo-e: Prof. 9: Despacho: Correo-e: Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 246 INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA Ha participado en la elaboración de esta Guı́a Académica el siguiente profesorado: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Ana Marı́a Sánchez Garcı́a Ma Amparo Benavent Garcés Antonio Martı́nez Sabater Iván Julián Rochina Cristina Buigues Gonález Ana Queralt Blasco Antoni Merelles Tormo 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) La asignatura ((Introducción a la práctica en Enfermerı́a)) comprende la primera de las cinco que constituyen la materia de ((Prácticas integradas en el Área/Departamento de Salud)), y se imparte durante el segundo cuatrimestre del segundo curso. Las otras cuatro asignaturas de la materia, denominadas Practicum I, II, III y IV, se impartirán secuencialmente durante el tercer y cuarto curso. La importancia que se otorga a la formación práctica en Enfermerı́a explica que en el plan de estudio de Grado de Enfermerı́a se asigne a la materia ((Prácticas integradas en el Departamento de Salud)) un total de 82,5 ECTS, siendo la más extensa de la titulación. Esto es ası́, porque compendia la aplicación práctica de los conocimientos teóricos, metodológicos y los valores éticos que aportan las ciencias biológicas, sociales y humanas presentes en el plan de estudios, con el fin de promover, proteger, prevenir, mantener y restaurar la salud de la persona, de la familia y de la comunidad, prestando una atención integral. En consonancia con el perfil profesional establecido en el documento de Verificación del tı́tulo, lo que se pretende con dicha materia es capacitar al alumnado para ejercitar la práctica profesional, actuando en los procesos y siguiendo los procedimientos de gestión de calidad y seguridad, que una/un enfermera/o generalista, debe realizar en las instituciones sanitarias que brinda a la ciudadanı́a el Sistema Nacional de Salud y Dependencia, según los diferentes niveles de atención sociosanitaria. En esta Guı́a se describe la estructura y la organización del programa de ((Introducción a la práctica en Enfermerı́a)), en su dimensión teórico-práctica. El contenido se ha organizado en tres unidades temáticas. La primera de ellas se estructura en torno al conocimiento de las instituciones del sistema socio-sanitario. Además de las actividades prácticas de esta unidad realizadas en el aula, están previstas visitas guiadas a las diferentes instituciones integradas en el Departamento/Área de Salud. La segunda unidad se dedica al manejo de los sistemas de registros utilizados en dichas instituciones, haciendo hincapié en los registros utilizados por el personal de Enfermerı́a. La tercera unidad se ocupa del adiestramiento en los procedimientos básicos de enfermerı́a, tanto en lo referente a las técnicas instrumentales básicas, como a la valoración integral de la persona mediante ejercicios de simulación y presentación de casos clı́nicos que se realizarán en la Sala de Prácticas de la Escuela de Enfermerı́a y Podologı́a. Para reforzar los conocimientos habilidades y destrezas adquiridas en las técnicas básicas de Enfermerı́a, está prevista la estancia en una Unidad/Servicio de Hospitalización de carácter básico, ası́ como la sala de curas e inyectables de un Centro de Salud. En definitiva, el contenido teórico-practico de la asignatura se considera fundamental, dado que supone un primer contacto del alumnado con los recursos sanitarios, con el ámbito de actuación profesional centrado en la persona y con la aplicación de los procedimientos básicos de cuidados de enfermerı́a. El adiestramiento en la atención integral a la salud continuará ejercitándose con mayor nivel de complejidad en los Practicum I, II, III y IV y durante las estancias en Instituciones Sanitarias que a raı́z de los mismos deban realizarse. 3. Conocimientos previos Para un mejor aprovechamiento de la asignatura se recomienda que el/la estudiante haya cursado las asignaturas del plan de estudios correspondientes al primer curso y al primer cuatrimestre del segundo curso. No obstante, cabe señalar que muchos de los conocimientos transversales que son necesarios para la asignatura, por la secuencialidad establecida en el plan de estudios, se impartirán simultáneamente durante el segundo cuatrimestre. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 247 4. Objetivos y competencias Competencias generales G-2 Reconocer el derecho a la salud, aplicar el principio de equidad social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. G-13 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermerı́a, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. G-21 Realizar los cuidados de enfermerı́a basándose en la atención integral de la salud, la cooperación multidisciplinar, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, en coordinación con todos los niveles de la atención sanitaria y de otros recursos y servicios sociosanitarios. G-31 Identificar la participación comunitaria como un elemento imprescindible para el desarrollo de la promoción de la salud, ası́ como participar en la formulación, ejecución y evaluación de polı́ticas públicas saludables y proyectos intersectoriales que fortalezcan el desarrollo local. Competencias especı́ficas E-12 Aplicar el proceso de enfermerı́a para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas. E-13 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermerı́a. E-21 Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermerı́a española, inspirado en el código europeo de ética y deontologı́a enfermera. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. 5. Resultados de aprendizaje UNIDAD TEMÁTICA 1: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 1. Conoce la organización y la estructura del sistema sanitario. 2. Diferencia los diversos niveles asistenciales y las necesidades de salud de las personas atendidas en cada uno de ellos. 3. Realiza un organigrama de la estructura y organización del Área/Departamento de Salud. 4. Distingue la organización de los recursos en el Área/Departamento de Salud y las diferentes funciones que cumplen (Centro de Salud, Hospital, etc.). 5. Maneja la normativa legal vigente sobre el sistema sanitario autonómico y la búsqueda de información sobre la misma. 6. Conoce la cartera de servicios del Sistema Nacional y Autonómico de Salud. UNIDAD TEMÁTICA 2: SISTEMAS DE REGISTRO Y DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 1. Maneja los sistemas de registro de Atención Primaria y Atención Especializada. 2. Conoce los objetivos y la utilidad de los sistemas integrados en ABUCASIS. 3. Maneja el tutorial de simulación del ABUCASIS. 4. Describe las funcionalidades del módulo de Gestión Integral de Pacientes (GIP). Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 248 INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 5. Identifica y compara los documentos de registro de la Gestión Integral del Paciente. 6. Maneja las guı́as de uso de los programas informáticos de los sistemas de registro. 7. Maneja los diferentes documentos de registro y detecta, en su caso, la existencia de lenguaje sexista. 8. Selecciona los documentos de registro que se utilizan en el Centro/Servicio donde se realizan las prácticas. 9. Utiliza el sistema de codificación de diagnósticos y procedimientos de la CIE-10, ası́ como el del NIC y el NOC. 10. Enumera la información contenida en el Conjunto Mı́nimo Básico de Datos (CMBD) hospitalarios. 11. Escribe de forma correcta, sin ambigüedades y sin lenguaje sexista, en la Historia Clı́nica, y asegura el posterior uso de la información contenida en el documento. 12. Identifica las Prácticas Seguras contra Efectos Adversos dirigidas a los hospitales en general y las relacionados con los cuidados de enfermerı́a en particular. 13. Detecta las situaciones de riesgo para la seguridad del paciente. 14. Identifica y registra alertas de seguridad. UNIDAD TEMÁTICA 3: PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN ENFERMERÍA A) Relación profesional-paciente 1. Identifica, en el contacto inicial con la persona, los aspectos biopsicosociales en los que está inmersa. 2. Identifica la perspectiva de la persona respecto a su situación de salud o enfermedad. 3. Identifica, en la valoración inicial, los factores que caracterizan el proceso de salud-enfermedad (sexo, edad, riesgo social, género, etc.). 4. Enumera las posibilidades terapéuticas, indicando las posibles complicaciones, interacciones, etc. 5. Maneja las estrategias para mejorar la relación terapéutica a través de la entrevista motivacional. 6. Expone los diferentes puntos de vista sobre una situación y es capaz de ponerse en lugar del otro y comprenderlo. B) Valoración integral de la persona 1. Organiza y sistematiza una entrevista, en función de un marco teórico. 2. Utiliza las escalas de valoración de forma adecuada. 3. Realiza una valoración adecuada en función de los procesos fisiopatológicos, distinguiendo los signos y sı́ntomas a detectar. C) Procedimientos y técnicas básicas de Enfermerı́a Limpieza de manos 1. Reconoce la importancia del lavado de manos en la atención a la persona, en el contexto de un Plan de Seguridad en la Práctica Clı́nica. 2. Aplica los procedimientos establecidos para la correcta higiene de las manos. 3. Valora la importancia de la formación en la mejora de la seguridad clı́nica, especialmente a través de la simulación clı́nica. 4. Identifica situaciones de la práctica clı́nica que contribuyen a la aparición de fallos y errores. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 249 5. Revisa las prácticas vigentes en relación a las alertas de Seguridad del Paciente establecidas. Control de las constantes vitales 1. Realiza correctamente la determinación de constantes teniendo en cuenta las Guı́as de procedimiento y en función de los parámetros adecuados a la persona atendida, y lo registra adecuadamente en los documentos de la Historia Clı́nica o de Salud. 2. Reconoce y distingue las diferentes etapas para la determinación de la glucemia mediante punción capilar, registra las valoraciones de forma adecuada en la Historia Clı́nica o de Salud, y enumera las posibles complicaciones y situaciones de riesgo. Exploración fı́sica 1. Realiza una exploración fı́sica adecuada utilizando los medios materiales necesarios. 2. Enumera los procedimientos diagnósticos a realizar, indicando las recomendaciones y cuidados a aplicar a las personas. 3. Realiza los procedimientos en función de los protocolos y las pruebas cientı́ficas irrefutables (evidencia). Pruebas diagnósticas 1. Realiza de forma adecuada los procedimientos de auscultación, percusión, etc. (teniendo en cuenta la posición del paciente, el respeto a la intimidad. . . ), y distingue y enumera las caracterı́sticas de los mismos. 2. Reconoce y distingue el material necesario y los procedimientos adecuados para efectuar una monitorización básica de la persona atendida, registrando adecuadamente en la Historia Clı́nica o de Salud. 3. Distingue y prepara el material necesario para realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones, realiza el procedimiento de forma adecuada y distingue las caracterı́sticas de un ECG normal. 4. Conoce, distingue e interpreta los resultados de una analı́tica básica. 5. Reconoce y prepara el material necesario para realizar una extracción de muestra sanguı́nea de una vı́a venosa y otra arterial, ası́ como reconoce y previene las posibles complicaciones. 6. Distingue y prepara el material necesario para la inserción de una vı́a venosa, y previene las posibles complicaciones (punción, éstasis venoso, flebitis, etc.). 7. Enumera y realiza los pasos a seguir para la inserción de un catéter venoso periférico, en función de las guı́as de procedimientos, y distingue las zonas anatómicas más apropiadas. Preparación y administración de medicación 1. Distingue el material necesario para la preparación de la medicación, realizando el procedimiento en función de los Protocolos. 2. Prepara adecuadamente un sistema de sueroterapia, teniendo en cuenta el mantenimiento de la máxima asepsia en su preparación y describe las posibles complicaciones. 3. Distingue y reconoce el material necesario para la administración de medicación por vı́a intramuscular, subcutánea e intradérmica, y enumera las zonas anatómicas más apropiadas y las posibles complicaciones y/o situaciones de riesgo y cómo prevenirlas. 4. Realiza la administración de medicación (intramuscular, subcutánea e intradérmica), siguiendo las diferentes guı́as de procedimientos, y registra de forma adecuada en la Historia Clı́nica o de Salud. 5. Diferencia los aspectos que contribuyen a un uso seguro de los medicamentos: prescripción, interacciones, reacciones adversas, resistencias. . . Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 250 INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA Cuidados básicos de la persona asistida 1. Realiza de forma adecuada el aseo de la persona en función de sus caracterı́sticas (asistida, etc.) y detecta situaciones de riesgo y planifica las actividades apropiadas para la prevención de complicaciones. 2. Reconoce, distingue y prepara el material necesario para realizar el procedimiento de aseo de la persona. 3. Reconoce y prepara el material para la realización de la cama abierta y cerrada, procediendo conforme a lo establecidos en las Guı́as de Procedimiento. Cuidados de la eliminación 1. Reconoce los diferentes sistemas de apoyo a la eliminación (cuña, bacina, colectores), realiza el procedimiento adecuado en función de las Guı́as de Procedimientos y resguarda la intimidad de la persona. 2. Distingue y reconoce las indicaciones y contraindicaciones para la inserción de un catéter vesical. 3. Prepara el material para la realización de una inserción de un catéter vesical y la extracción de una muestra de orina. 4. Registra adecuadamente el procedimiento de cateterización vesical, y establece una planificación adecuada de los cuidados a realizar. Vendajes blandos 1. Reconoce y distingue los diferentes materiales para la realización de vendajes. 2. Realiza el procedimiento de vendaje en función de los Protocolos de Actuación, e indica las posibles indicaciones y complicaciones que puede presentar cada uno de ellos. Residuos sanitarios 1. Comprende la importancia y necesidad del tratamiento de las sustancias y los materiales contaminados por el uso sanitario (contaminació biológica, quı́mica, radiológica, etc.). 2. Conoce el plan de gestión de residuos del Centro sanitario y las actuaciones generales establecidas para la implementación de dicho plan. 3. Aplica los procedimientos instaurados en el Centro para la manipulación de sustancias y materiales potencialmente contaminantes, ası́ como para su separación y almacenaje según su clasificación. VISITAS GUIADAS A LAS INSTITUCIONES SANITARIAS 1. Acude puntualmente al lugar y hora indicado con la indumentaria y el material adecuado. 2. Presta atención a las indicaciones dadas por el profesorado asociado. 3. Observa con interés la organización del servicio y el perfil de las personas atendidas. 4. Observar y describe la organización y el proceso de trabajo que se lleva a cabo en los centros sanitarios visitados. 5. Participa activamente en la puesta en común. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 251 ESTANCIAS EN LAS INSTITUCIONES SANITARIAS 1. Actúa respetando la dignidad humana, defendiendo la intimidad y aceptando la responsabilidad de las propias actuaciones respecto a la atención a las personas 2. Se identifica (se presenta) al iniciar la atención con las personas. 3. Garantiza la intimidad y el respeto en la relación con las personas y sus familiares. 4. Se dirige a las personas y los familiares de forma adecuada. 5. Se expresa correctamente por escrito en los registros y utiliza la terminologı́a propia del profesional de Enfermerı́a. 6. Solicita consentimiento previo a la realización de un procedimiento. 7. Realiza una planificación de la intervención adaptada a las caracterı́sticas de la persona y/o familia. 8. Respalda la actuación de enfermerı́a con fuentes bibliográficas. 9. Evalúa su actuación en el desempeño de la práctica de enfermerı́a, con capacidad crı́tica y estableciendo las necesidades de mejora. 10. Reconoce, distingue y realiza las diferentes posiciones anatómicas, elabora una planificación de cambios posturales a la persona y discierne entre las medidas preventivas a utilizar. 11. Realiza los diferentes cambios posturales a la persona, en función de las Guı́as de Procedimiento, y procura la seguridad del paciente y de los/las profesionales que los ejecutan. 12. Planifica y realiza correctamente los cuidados relacionados con la higiene bucal, adaptándolos a las caracterı́sticas de la persona. 13. Registra adecuadamente los resultados de una analı́tica básica en la Historia Clı́nica y de Salud. 14. Registra adecuadamente la administración de fármacos en la persona atendida. 15. Aborda y comprende la enfermedad como una manifestación de la persona y desde una perspectiva psicosocial. 16. Revisa la historia de salud de los/las pacientes que atiende y observa los registros cumplimentados por los/las profesionales. 17. Maneja los documentos de registro que se utilizan en el Centro/Servicio donde realizas las prácticas. 18. Utiliza recursos motivacionales que faciliten el adecuado desarrollo de la relación con el/la paciente. 19. Realiza la anamnesis de enfermerı́a a una de las personas ingresadas en la sala que ha sido asignada por el profesorado asociado. 20. Informa y negocia con el/la paciente aplicando técnicas y estrategias concretas. 21. Conoce y maneja algunas técnicas para fomentar el cambio y la participación en la salud desde la corresponsabilidad. 22. Reconoce el sistema de creencias y la actitud vital en que se sitúa el/la paciente y el de una misma. 23. Propone estrategias que potencien el auto-cuidado, partiendo de la premisa de que el paciente asuma la responsabilidad de definir sus objetivos. 24. Enseña al paciente a reconocer la educación como herramienta terapéutica. 25. Sabe manejar el estrés propio. 26. Dispone de un conocimiento básico y consistente acerca de la seguridad del paciente. 27. Actúa de acuerdo con los principios éticos y deontológicos. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 252 INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 6. Contenidos A) CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS UNIDAD TEMÁTICA 0: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Tema 1: Organización de la asignatura. Metodologı́a docente. Casos clı́nicos. Simulación. Sistema de evaluación. T1,2 (4 h) UNIDAD TEMÁTICA 1: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO EN LA COMUNITAT VALENCIANA Descripción del contenido El contexto legal e institucional del sistema sanitario español establecido por la Ley General de Sanidad se aborda en la asignatura de ((Gestión y administración de los servicios de salud)). En el primer tema de esta Unidad se ampliarán los conocimientos relacionados con la organización y estructura del sistema sanitario en la Comunidad Valenciana. Tras la explicación del contenido teórico y de las indicaciones dadas por el profesorado, se propone la realización de un taller en el que las/os estudiantes realizarán en grupo una serie de ejercicios prácticos a través de Internet para familiarizarse con el organigrama de la Consellerı́a de Sanidad y el mapa sanitario de la Comunidad Valenciana, identificando los Departamentos y las Zonas de Salud. A través de la consulta y lectura de textos legislativos seleccionados, se realizará un cuadro comparativo con las funciones de los Centros de Salud, los Centros de Salud Pública, y los Hospitales. Ası́ mismo, se indagará sobre las Unidades de apoyo a la Atención Primaria. Para el tema dos se parte de los conocimientos explicados en la asignatura ((Enfermerı́a en la salud geronto-geriátrica)) acerca de las prestaciones que brinda el sistema de Servicios Sociales en España a raı́z de la Ley 39/2006, de ((Promoción de la Autonomı́a Personal y Atención a las personas en situación de dependencia)). Una vez impartido el contenido teórico, se propone la realización de un taller en el que se plantearán ejercicios y actividades prácticas. Las actividades de grupo a realizar consistirá en la búsqueda y comparación de los recursos existentes en la Comunidad Valenciana a través de Internet (Residencias, Centros de dı́a, etc.). Para completar los conocimientos adquiridos y tener una visión global de las instituciones de ambos sistemas se realizarán visitas programadas y guiadas que más adelante se detallan. Temas Tema 2: El sistema socio-sanitario Caracterı́sticas, estructura y organización del sistema sociosanitario. Conselleria de Sanitat. Mapa sanitario. Departamentos/Áreas de Salud. Recursos en el Departamento/Área de Salud (humanos, materiales). Organización, servicios que prestan y personas que atienden. Niveles asistenciales. Atención diferencial en el Sistema Sanitario. T3,4 (4 h) Tema 3: Sistematización de la información sobre el sistema socio-sanitario. Elaboración de organigramas. Identificación de Áreas/Departamentos de Salud. . . P1 (2 h) Taller 1. La organización del sistema sanitario público en la Comunitat Valenciana. Con este taller se pretende despertar en el alumnado una visión crı́tica sobre la organización y el funcionamiento de nuestro sistema sanitario público. Enumeramos, a continuación, las actividades que, a grandes rasgos, proponemos para su realización. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 253 Elaborar organigramas de Instituciones sanitarias (Conselleria de Sanidad, Agencia Valenciana de Salud, etc.), a partir de la lectura de los textos legales sobre estructura y funcionamiento de las mismas. Ilustrar en un plano los Departamentos/Áreas de Salud y las Zonas Básicas de Salud, ası́ como los recursos sanitarios existentes en un Departamento sanitario. En la medida de lo posible se procurará el uso de programas informáticos basados en Sistemas de Información Geográfica (GIS). Elaborar un cuadro sinóptico con las funciones que tiene Enfermerı́a en el Centro o Servicio donde se realizan las prácticas. Se consultarán, para ello, los reglamentos de personal facultativo y no facultativo, los reglamentos de régimen interno, la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, los Estatutos Generales de la Organización Colegial de Enfermerı́a de España, etc. Tras reflexionar sobre el material leı́do, se plantearán enmiendas y nuevas propuestas a las funciones de Enfermerı́a. UNIDAD TEMÁTICA 2: SISTEMAS DE REGISTRO Y DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Descripción del contenido Los Sistemas de Información Sanitaria y los Sistemas de Registro forman parte del componente transversal de la titulación. Se abordan en diversas asignaturas, tales como ((Bioestadı́stica y TIC aplicadas a ciencias de la salud)), ((Salud pública)), ((Organización del estudio. HErramientas y técnicas de información y documentación)). Además, la importancia otorgada a los Sistemas de Registro y de Información Sanitaria en el perfil profesional justifica que en la asignatura ((Gestión y adminsitración de los servicios de salud)) se refuercen dichos contenidos con una visión integradora y en una doble vertiente: una, como instrumentos para la aplicación de las polı́ticas de salud; y dos, para la gestión de calidad y seguridad del paciente. Tradicionalmente, uno de los aspectos más importantes y menos valorados en la actividad diaria de los servicios de salud es la correcta cumplimentación de los registros para el mantenimiento de un buen Sistema de Información Sanitaria. En este sentido, los contenidos teórico-prácticos que se imparten en los tres temas que conforma la unidad van dirigidos a reforzar los contenidos aprendidos mediante la identificación y el manejo de los sistemas de registros utilizados en la práctica profesional de Enfermerı́a. Tras una evaluación diagnóstica del alumnado, el profesorado reforzará los contenidos necesarios y profundizará en el conocimiento de los sistemas de registro, concebidos como herramientas que permiten actuar para mejorar la cultura de seguridad. Tras explicar los diferentes tipos de enfoque se presentarán las plataformas creadas por la Agencia Valenciana de Salud para la gestión de los servicios de salud. Mediante trabajo de grupo el alumnado seleccionará los sistemas de registro de Atención Primaria y Especializada que tendrá que manejar y comparar. En la siguiente unidad temática cada estudiante deberá cumplimentar el registro correspondiente mientras efectúe los ejercicios de simulación en el aula y durante la estancia en las instituciones de salud. Temas Tema 4: Sistemas de registro. Historia Clı́nica/de Salud, Historia Clı́nica/de Salud informatizada. Plataformas informáticas para la gestión de los servicios de salud. Sistemas Integrados: SIP (Sistema de Información Poblacional), GAIA (Gestión de la Prestación Asistencial), RVN (Registro de Vacunas), IRIS/HIGIA (HIS hospitalarios). Futuros sistemas. P2,3 (4 h) Tema 5: Documentos de registro. Hoja de Medicación y Cuidados de Enfermerı́a, Hoja para el control de constantes, Hoja de anamnesis, Hoja de control de pruebas diagnósticas. Codificación de los diagnósticos y procedimientos a partir de la CIE-10, y del NIC (intervenciones) y NOC (resultados). El Conjunto Mı́nimo Básico de Datos (CMBD) hospitalarios. P4 (2 h) Tema 6: Seguridad en la práctica clı́nica/Prácticas seguras simples. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 254 INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA Concepto. Clasificación. Recomendaciones para la ((Práctica Segura)) como ((Contra Efectos Adversos)). Determinación de las Prácticas Seguras Simples (PSS). Barreras para la implantación. P5 (2 h) Taller 2: Sistemas de registro y de seguridad. En este taller las/os estudiantes van a tener la oportunidad de verse involucrados en el proceso revisión y comparación de los registros que utilizan los profesionales de Enfermerı́a. Ello incluye la selección de los documentos que tendrán que utilizar en el ejercicio de simulación y durante la estancia en las instituciones sanitarias. Además, se mostrarán y se manejarán las plataformas creadas por la Agencia Valenciana de Salud para la gestión de los servicios de salud, ası́ como las principales herramientas de gestión del riesgo. De los diversos sistemas de registro que utiliza Enfermerı́a en el Centro o Servicio, se elegirá uno que se considere susceptible de mejora tanto en el diseño del documento como en el lenguaje. Se propondrá la elaboración de un diseño que mejore la calidad del registro y, si es posible, resulte más fácil y cómodo de manejar. UNIDAD TEMÁTICA 3: PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN ENFERMERÍA Descripción del contenido Los Procedimientos básicos de Enfermerı́a comprende otro de los ejes transversales del Plan de estudios que se imparte a lo largo del segundo curso. El conocimiento de los diferentes procedimientos y técnicas de enfermerı́a para intervenir en los procesos de salud-enfermedad de la persona a lo largo de su ciclo vital se explican de manera simultánea en las asignaturas: ((Bases metodológicas de los cuidados de enfermerı́a)), ((Enfermerı́a comunitaria)), ((Salud de la mujer, la sexualidad y la reproducción)), ((Enfermerı́a en la salud infantil y del adolescente)), ((Enfermerı́a Médico-Quirúrgica I)), ((Enfermerı́a en la salud geronto-geriátrica)) y ((Gestión y administración de los servicios de salud)). En la tercera unidad se ofrece un nivel intermedio de adquisición de competencias para capacitar al alumnado en la práctica de la atención integral a la salud, con criterios de calidad y seguridad evitando los sesgos de género. La aplicación del concepto de salud integral, permite contemplar la influencia del contexto social y de la experiencia subjetiva en las formas de enfermar y, por tanto, no sólo los determinantes de la biologı́a sino también los determinantes sociales incluido el género, que determinan la vulnerabilidad de las personas. En los doce temas que componen la unidad se han establecido tres centros de interés que giran en torno a la atención a la persona, como son: La relación profesional-paciente, la valoración integral y las técnicas básicas de Enfermerı́a. Para impartir los contenidos de la unidad se seguirá la modalidad docente de laboratorio (L) en la Sala de Prácticas de l’Escola d’Infermeria i Podologia, planteándose ejercicios de simulación y casos clı́nicos. La modalidad docente de laboratorio permite un seguimiento más detallado del aprendizaje. La relación profesional-paciente La relación profesional-paciente es un aspecto que ya ha sido abordado desde diferentes perspectivas en las asignaturas ((Sociologı́a, género y salud)) y ((Salud Pública)), donde se ha planteado la necesidad de superar la visión que tradicionalmente se asigna en el modelo biomédico a la persona enferma y su rol. En ((Fundamentos de psicologı́a en ciencias de la salud)) se han explicado las técnicas relacionales y terapéuticas que son necesarias incorporar en la práctica profesional de Enfermerı́a para avanzar en el modelo de atención centrado en el/la paciente. Todas estas herramientas se integrarán en la asignatura de ((Bases metodológicas de los cuidados de enfermerı́a)) que se imparte de manera simultánea durante el segundo cuatrimestre, al sentar las bases disciplinares del cuidado y aportar las definiciones dadas por las grandes teóricas de la profesión como un proceso de relación interpersonal y terapéutica. En este apartado de la unidad, la relación profesional enfermera/o-paciente se presenta como parte fundamental en la práctica diaria, sea cual sea el campo de trabajo o nivel de atención a la salud. No obstante se dedica una sección al ingreso hospitalario, dado que tras él, se produce un cambio de entorno que exige a la persona enferma y a sus familiares una adaptación, con unas normas nuevas, donde prima Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 255 la generalidad sobre la individualidad. Para introducir el tema se toma como hilo conductor el concepto de ((atención centrada en el/la paciente)), a continuación se explican las condiciones básicas de la relación, las recomendaciones para crear vı́nculos en la relación asistencial y los métodos para lograr cambios subjetivos. Para facilitar el aprendizaje de todos los epı́grafes descritos en la sesión expositiva, se acompañan de ejemplos y preguntas de tipo reflexivo que el alumnado tendrá que interiorizar, experimentar y manejar en la escucha activa, ası́ como en el resto de métodos. Muchos de ellos se llevan a la práctica de manera espontánea pero otras cualidades deben ser practicadas para evitar los sesgos de género y generar una intervención clı́nica y terapéutica transformadora. Tras el recordatorio del concepto de anamnesis, y de la historia clı́nica, se describirán los pasos para realizar la anamnesis de enfermerı́a tras el ingreso hospitalario, con la intención de elaborar posteriormente el plan de cuidados. Se parte de la base de que no hay organismos enfermos sino personas enfermas, con nombres y apellidos y todo un cúmulo de vivencias dentro de sı́, que tienen una repercusión inmediata en el bienestar o malestar. Prestar una atención integral, es una cuestión necesaria, ası́ como lo es comprender la función que la enfermedad cumple en la vida de la persona enferma. Una vez terminada la exposición teórica, el profesorado dará las instrucciones oportunas para realizar una simulación de entrevista motivacional (escucha activa), mediante la técnica del role-playing, que se desarrollará en el apartado de metodologı́a docente. Tras finalizar la dramatización se confrontará dicha información con los propios conocimientos técnicos, actitudes, juicios y motivaciones, que tiene el alumnado. La valoración integral La valoración integral de la persona es otro de los contenidos impartidos en muchas de las asignaturas de segundo curso. Se define como un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar los problemas fı́sicos, funcionales, psı́quicos y sociales que se pueda presentar a lo largo del ciclo vital, con el objeto de desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas ası́ como la óptima utilización de recursos para afrontarlos. El alumnado tendrá la oportunidad de profundizar en la valoración integral de la persona y en el ejercicio práctico real de la misma en las consultas de Enfermerı́a del Centro de Salud, cuando curse la asignatura de Practicum II. El nivel de adiestramiento del alumnado se considera intermedio. El escaso tiempo de permanencia en el Centro de Salud y que la sala de curas e inyectables sea más apropiada para el adiestramiento de las técnicas básicas, no permiten que en esta asignatura introductoria la valoración integral sea considerada un objetivo principal en cuanto a su aplicación práctica. Para el adiestramiento en este proceso de valoración integral se manejarán diferentes escalas o exámenes de salud, necesarios para la detección del problema y su posterior intervención. Tras la simulación en el aula, el/la estudiante buscará a un familiar o persona cercana que le permita ejercitar la técnica de la entrevista al pasar las escalas de valoración. Tras ello se tendrá una puesta en común para analizar las dificultades encontradas. Las técnicas básicas de Enfermerı́a Trabajar como profesionales en las instituciones de salud supone asumir que cualquier error puede tener consecuencias importantes en la vida de una persona. Por ello el alumnado debe valorar la importancia de garantizar la excelencia en los procedimientos y técnicas básicas de Enfermerı́a. Las técnicas básicas que se presentan guardan relación: con la limpieza de manos, el control de las constantes vitales, la exploración fı́sica, las pruebas diagnósticas, la preparación y administración de la medicación, los cuidados básicos de la persona encamada en un hospital, los cuidados de la eliminación y los vendajes blandos. La mayorı́a de ellas, ya han sido estudiadas en las asignaturas de ((Fundamentos de biologı́a y bioquı́mica)), ((Fisiologı́a)), ((Farmacologı́a)), ((Fisiopatologı́a)) y ((Enfermerı́a Medico-Quirúrgica)). En este apartado se integran y refuerzan los contenidos teórico-prácticos, en la explicación de cada técnica, el profesorado presentará casos clı́nicos que servirán para reflexionar a cerca de los procedimientos de la práctica clı́nica y asistencial apropiados al proceso diagnosticado, a la disponibilidad tecnológica, y al nivel de atención requerido, bien sea en servicios de atención primaria, servicios hospitalarios o servicios sociosanitarios. Tras las demostraciones e indicaciones dadas por el profesorado, se ejercitará individualmente la técnica mediante una práctica simulada, con muñecos anatómicos, identificando las posibles malas prácticas Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 256 INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA que puedan inducir al error. Para reforzar los conocimientos habilidades y destrezas adquiridas en los procedimientos y las técnicas básicas de Enfermerı́a, está prevista la estancia en una Unidad/Servicio de Hospitalización de carácter básico, ası́ como la sala de curas e inyectables de un Centro de Salud. Temas Tema 7: La relación profesional-paciente como instrumento de atención. La atención centrada en la/el paciente. Condiciones básicas de la relación. La relación integral sanitario-paciente. Métodos para cambios subjetivos: escucha del sujeto, localizar los momentos biográficos y/o acontecimientos vitales significativos, descifrar la posible relación, señalar lo localizado y descifrado, causar efectos de cambio subjetivos. La entrevista motivacional. El ingreso hospitalario. Acogida de la persona enferma y su familia. La anamnesis de Enfermerı́a. El manejo de las preguntas. Sistema de registro en la atención inicial. Repercusión en la recuperación. L1,2 (4 h) Tema 8: La valoración de la persona. Objetivos y caracterı́sticas. La entrevista como herramienta de obtención de información. Uso de escalas para la caracterización de la situación personal. Registro de las escalas en los Sistemas de información. L3 (2 h) Tema 9: Prevención de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Lavado de manos como herramienta básica en la atención a la persona. Caracterı́sticas y objetivos. Uso correcto de guantes. Precauciones estándar. L4 (2 h) Tema 10: El control de las constantes vitales. Valoración fı́sica inicial. Sistematización en la revisión de órganos y aparatos. Determinación de parámetros clı́nicos. Presión arterial. Definición, objetivo, recursos y material, realización técnica del procedimiento. Controles y consideraciones previas de la persona. Complicaciones y registro del procedimiento. Frecuencia cardı́aca. Definición, objetivo, recursos y material, realización técnica del procedimiento. Controles y consideraciones previas de la persona. Complicaciones y registro del procedimiento. Frecuencia respiratoria. Definición, objetivo, recursos y material, realización técnica del procedimiento. Controles y consideraciones previas de la persona. Complicaciones y registro del procedimiento. Temperatura. Definición, objetivo, recursos y material, realización técnica del procedimiento. Controles y consideraciones previas de la persona. Complicaciones y registro del procedimiento. Glucemia capilar. Definición, objetivo, recursos y material. Realización técnica del procedimiento. Controles y consideraciones previas de la persona. Complicaciones y registro del procedimiento. L5,6 (4 h) Tema 11: Pruebas diagnósticas (I). Monitorización básica. Electrocardiograma. Objetivo y Recursos. Realización técnica del procedimiento, controles, complicaciones y registros. Exploración fı́sica. Auscultación. Objetivo y recursos. El fonendoscopio. Caracterı́sticas e higiene del material utilizado. Recursos materiales utilizados. Procedimiento técnico. Auscultación pulmonar, cardiaca básica y abdominal. Interpretación básica de hallazgos. Controles y complicaciones. Registro. Palpación abdominal. Objetivos e indicaciones. Realización de procedimiento. Interpretación básica de hallazgos. Controles y complicaciones. Registro. L7,8 (4 h) Tema 12: Pruebas diagnósticas (II). Extracción de muestra sanguı́nea venosa. Definición de muestra. Finalidad diagnóstica. Recursos y materiales. Procedimiento técnico y modos de extracción. Controles. Complicaciones y circunstancias que alteran los resultados. Registros. Interpretación básica de resultados. Gestión de los residuos generados. L9,10 (4 h) Tema 13: Preparación y administración de medicación oral, tópica y alimentación enteral. Seguridad del paciente. Efectos adversos de los fármacos. Definición o objetivos, recursos materiales y Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 257 preparación de material. Medicación oral. Tipos de presentación. Interacciones. Pautas de administración. Controles y complicaciones. Registro. Gestión de los residuos generados. Medicación tópica. Tipos de presentación ótica, ocular y tópica. Interacciones. Pautas de administración. Controles y complicaciones. Registro. Gestión de los residuos generados. Alimentación enteral. Indicaciones de nutrición enteral. Complicaciones y precauciones. Mantenimiento de la SNG. Gestión de los residuos generados. L11 (2 h) Tema 14: Preparación y administración de medicación: sueroterapia. Seguridad del paciente. Efectos adversos de los fármacos. Definición o objetivos, recursos materiales y preparación de material. Sueroterapia. Tipos e indicaciones. Preparación del sistema de perfusión. Ajuste de velocidad de infusión. Cuidados generales de la vı́a venosa. Complicaciones. Realización técnica procedimiento de canalización de vı́a venosa. Controles, complicaciones y registros. Gestión de los residuos generados. L13,14 (4 h) Tema 15: Preparación y administración de medicación: intramuscular, subcutánea e intradérmica. Seguridad del paciente. Efectos adversos de los fármacos. Definición o objetivos, recursos materiales y preparación de material. Administración de medicación intramuscular (IM). Objetivos y recursos. Caracterı́sticas del material a emplear: jeringa, aguja, etc. Preparación de la medicación en ampollas y viales. Cálculo de dosis. Medidas antisépticas de la piel y localización anatómica de zonas de punción. Realización técnica del procedimiento. Complicaciones y precauciones. Registros. Gestión de los residuos generados. Administración de medicación subcutánea (SBC) e intradérmica. Medidas antisépticas de la piel y localización anatómica de zonas de punción. Realización técnica del procedimiento. Complicaciones y precauciones. Registros. Gestión de los residuos generados. L15,16 (4 h) Tema 16: Cuidados relacionados con la eliminación. Sistemas de recolección: bacina, cuña y colector. Indicaciones. Procedimiento técnico, registro de diuresis. Aplicación de la recogida de muestras. El sondaje vesical. Objetivos, indicaciones y contraindicaciones. Tipos de sondaje. Recursos y selección de material: tipos de sonda, lubricantes y pinza peneana. Realización técnica del procedimiento. Controles y complicaciones. Cuidados de la sonda vesical. Retirada de la sonda vesical. Procedimiento y complicaciones. Registros. Enema de limpieza. Tipos de enemas. Preparación y selección de material. Realización del procedimiento. Complicaciones. Registro. L17,18 (4 h) Tema 17: Cuidados básicos en la persona encamada. Higiene básica de la persona encamada dependiente. Definición y objetivos (finalidad profiláctica y terapéutica). Recursos y materiales. Realización técnica del procedimiento: higiene de la cara, de los ojos y de la boca, higiene del cuerpo, de los genitales y del resto del cuerpo. Confección de una cama hospitalaria. Cama desocupada, cama ocupada. Alineación corporal y cambios posturales. Definición, objetivos y recursos. Realización técnica del procedimiento. Higiene postural en la persona atendida y en el personal sanitario. Controles y complicaciones. Registros. L12 (2 h) Tema 18: Vendajes blandos. Principios generales. Clasificación funcional. Objetivos e indicaciones de los vendajes blandos. Comportamiento elástico de los diferentes materiales. Técnica de aplicación. Vendajes mixtos. Vendajes multicapa. Complicaciones. Registro. L19,20 (4 h) Taller 3: Simulación de los procedimientos y técnicas básicas de enfermerı́a. Los contenidos de esta unidad temática se van a desarrollar con esta modalidad de taller, dirigido al desarrollo de habilidades y destrezas en los procedimientos y técnicas básicas de enfermerı́a, en los tres ejes: a) la relación profesional paciente, b) la valoración integral y c) las técnicas básicas. En este taller, básicamente, se utilizará como estrategia la simulación (role-playing) y la demostración. a) Para el adiestramiento en la relación profesional-paciente y en la entrevista motivacional para realizar la anamnesis de Enfermerı́a se utilizará la técnica del role-playing o desempeño de roles. Se trata de una técnica a través de la cual se simula una situación que se presenta en la vida real, con el objeto de que se torne visible, vivida, de modo que se comprenda mejor la actuación de quien o quienes deben intervenir en ella. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 258 INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA El profesorado dará las instrucciones oportunas para realizar una simulación de escucha activa, mediante la técnica de role-playing. Los y las estudiantes que participen en la representación escénica adoptarán el papel de un personaje concreto y recrearán una situación. Tras finalizar la dramatización se confrontará dicha información con los propios conocimientos técnicos, actitudes, juicios y motivaciones que tiene el alumnado. b) El adiestramiento en las técnicas básicas se realizará a través del aprendizaje basado en problemas y la demostración. El profesorado presentará casos clı́nicos dialogados basados en ejemplos reales, que guiarán al alumnado por los diferentes temas o ámbitos a tratar. El método de demostraciones permite enseñar mediante exhibición y explicación, proporcionando la ventaja de adiestrar al alumno/a en la observación cuidadosa y permite demostrar el ((por qué)) de los procedimientos en enfermerı́a pretendiendo la integración de la teorı́a con la práctica. Al inicio de cada procedimiento clı́nico el profesorado comenzará con un recordatorio sobre la técnica, indicaciones, guı́as de aplicación, riesgos y posibles complicaciones, además realizará una demostración del procedimiento o maniobra técnica, permitiendo que el alumnado tome notas sobre las maniobras observadas, interpretación y valoración correcta. Estas actividades estarán apoyadas por técnicas audiovisuales, material clı́nico y muñecos anatómicos. La duración de cada taller dependerá del procedimiento o técnica o a desarrollar y de las actividades que se planteen. Tras la demostración del profesorado, cada estudiante tendrá que realizar todos los pasos indicados para la realización de cada técnica y manejar los documentos de registros. B) VISITAS A LAS INSTITUCIONES SANITARIAS Para completar los conocimientos adquiridos y tener una visión global de las instituciones que brindan el Sistema Sanitario y el de Dependencia se realizarán cuatro visitas programadas y guiadas a las diferentes instituciones integradas en el Departamento/Área de salud. Está previsto la realización de 4 visitas a Instituciones Sanitarias o relacionadas con el área sociosanitaria, tales como: a) Centro de Salud. b) Unidad/Servicio de Hospitalización. c) Centro de Salud Pública. d) Recursos socio-sanitarios de un Ayuntamiento. e) Centro de Mayores. f) Cruz Roja. Las visitas tienen como finalidad constatar de manera directa cómo se encuentran organizados los servicios y las funciones que en ellos desempeñan los profesionales, ası́ como observar las caracterı́sticas de las personas que son atendidas. Dada la complejidad actual de los servicios de salud, cada vez más se requiere de profesionales de enfermerı́a competentes para manejar informaciones complejas, utilizar las nuevas tecnologı́as, y apoyar eficazmente la gestión de calidad y seguridad del paciente. Antes de incorporarse a los servicios de las instituciones sociosanitarias el alumnado, organizado por grupos, recibirán una explicación detallada de la organización, las actividades que se realizan y la tecnologı́a utilizada en cada institución. Durante la visita, el profesorado asociado de ciencias de la salud del Departament d’Infermeria conducirá al grupo de estudiantes a su cargo durante el recorrido por las salas/consultas/unidades asignadas. Orientará la visita y comentará algunas de las caracterı́sticas más relevantes. También responderá a las preguntas formuladas por el alumnado, ayudándole, si fuera necesario, a cumplimentar la ficha de la visita. Al final del recorrido, cada grupo de estudiantes realizará una puesta en común sobre la experiencia vivida en el aula de prácticas de la Escola d’Infermeria, comentando todo lo observado y registrado en la ficha de la visita. Además, el grupo elaborará un esquema en el que se resuma el proceso de trabajo, indicando las actividades diarias de la enfermera, en el Centro o Servicio de prácticas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 259 C) ESTANCIAS EN LAS INSTITUCIONES SANITARIAS La práctica en instituciones sanitarias es un componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje en Enfermerı́a, y ofrece la oportunidad de desarrollar un conocimiento práctico diferente. Éste únicamente se adquiere mediante la acción, al permitir reconocer las diversas situaciones vistas en el plano teórico e intervenir adecuadamente con una respuesta rápida dependiendo de los cuidados y procedimientos que con lleva cada práctica clı́nica y asistencial. Para reforzar las habilidades y destrezas adquiridas mediante la simulación de los procedimientos y las técnicas básica en la sala de prácticas de la Escola d’Infermeria i Podologia, está previsto que cada estudiante realice estancias en: 1. Sala de curas/inyectables/extracciones de un Centro de Salud. 2. Unidad/Servicio de Hospitalización. Para el adiestramiento del alumnado y la supervisión de las prácticas se cuenta con la participación del profesorado asociado de ciencias de la salud o asistencial. 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas Práctica ((clı́nica)) h 80 TOTAL (6 ECTS × 25 cr × 100 ) T P I L U C Horas 8 10 — 40 2 60 120 h Distribución de créditos En los cuadros siguientes se detallan las modalidades docentes presenciales que se requieren para impartir la asignatura, ası́ como el volumen de trabajo para el alumnado. ACTIVIDADES PRESENCIALES EN AULA Y SALA DE PRÁCTICAS Unidad Modalidad Tema Sesión Horas temática docente 0 1 T 1,2 4h 1 2 3 T P 3,4 1 4h 2h 2 4 5 6 P P P 2,3 4 5 4h 2h 2h 7 8 9 10 11 12 17 L L L L L L L 1,2 3 4 5,6 7,8 9,10 11 4 2 2 4 4 4 2 3 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. h h h h h h h Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 260 INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA ACTIVIDADES PRESENCIALES EN AULA Y SALA DE PRÁCTICAS Unidad Modalidad Tema Sesión Horas temática docente 13 L 12 2h 14 L 13,14 4h 15 L 15,16 4h 16 L 17,18 4h 18 L 19,20 4h SUBTOTAL (8 T, 10 P, 40 L ) — U 58 h 1 2h Las unidades temáticas 0, 1 se impartirán en gran grupo (60/66 estudiantes) con 8-10 horas de clases expositivas y participativas, en las que el profesorado introducirá los temas para situar los conceptos que se trabajaran en las 8-10 horas de la unidad 2, con sesiones de grupo medio (30/33 estudiantes), modalidad P (práctica). La unidad temática 3 es eminentemente práctica y se impartirá a lo largo de 40 horas, en grupos de tamaño pequeño de 15/16 estudiantes (L, laboratorio). ACTIVIDADES PRESENCIALES EN INSTITUCIÓN SANITARIA — Sala de curas Centro de Salud — Consulta de enfermerı́a Hospital Horas 30 h — Unidad de Hospitalización — Servicio hospitalario 30 h B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas Elaboración de trabajos individuales Elaboración de trabajos en grupo Estudio y trabajo autónomo Lecturas del material complementario Preparación de actividades de evaluación Preparación de clases de teorı́a Preparación de clases prácticas y de problemas Resolución de casos prácticos Resolución de cuestionarios on-line 2 4 4 5 2 4 – 5 4 – TOTAL (6 ECTS × 25 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. h cr 80 × (1− 100 )) 30 h Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 261 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje Dadas las caracterı́sticas de la asignatura, se utilizará una metodologı́a participativa con la finalidad de promover la implicación y la participación del alumnado en las clases teóricas y prácticas combinando diferentes técnicas didácticas como son: clases expositivas participativas, el taller, y las tutorı́as. Veamos a continuación algunas peculiaridades de estas estrategias de procedimiento. A) La clase expositiva Clases expositivas participativas, con apoyo de medios audiovisuales, en las que se trabajará los contenidos de la asignatura y se formularán preguntas que se debatirán en el aula. Estas sesiones estarán dedicadas a la exposición de los conceptos fundamentales que el alumnado encontrará cuando se planteen actividades de grupo y en las enseñanzas prácticas. B) El taller El taller es otra metodologı́a que será utilizada en todas las unidades temáticas de la asignatura. Por taller entenderemos un lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser utilizado, desde el punto de vista pedagógico, permite un ((aprender haciendo)), siendo el alumnado el centro de la acción, al permitir mediante la ejecución su autoaprendizaje. Presenta la ventaja de experimentar una situación didáctica concreta y al profesorado le ofrece la oportunidad de observar al alumno/a en acción, apreciar su trabajo, corregir sus errores y orientarle en las direcciones correctas. Por ello, el taller representa un pilar básico para la docencia de Enfermerı́a al permitir el desarrollo de habilidades, destrezas y aptitudes necesarias para alcanzar una correcta cualificación profesional de cara a la asistencia clı́nica. Con él se pretende afianzar los conocimientos asimilados en las clases teóricas, el dominio de técnicas especı́ficas de asistencia en enfermerı́a y el desarrollo de estrategias generales de resolución de problemas y casos prácticos. Algunas de las técnicas y procedimientos participativos que se utilizarán en el taller, con fines de conocimiento colectivo, son la lectura dirigida, la discusión, la observación participante, los simulacros o la representación de situaciones, la entrevista, el estudio de casos. También la elaboración de productos, tales como fichas, reseñas, cuadros sinópticos, gráficas, informes, artı́culos, o elaboraciones especı́ficas de acuerdo con la naturaleza del proyecto. Como anteriormente se ha indicado en el apartado de ((Contenidos)), se propone la realización de tres talleres, en los que, una vez impartido el contenido teórico, se plantearán ejercicios y actividades prácticas para que los estudiantes ejerciten habilidades y destrezas que les van a resultar útiles cuando se incorporen a los Centros de prácticas. C) Tutorı́as a demanda o programadas, individuales o de grupo. Las tutorı́as constituyen el complemento ideal para las enseñanzas teóricas y prácticas, pues permiten una relación más personalizada entre el estudiante y el profesor. La tutorı́a proporciona a este último una excelente oportunidad para seguir de cerca los progresos de los estudiantes, conocer sus dificultades, y orientarles personalmente, según los interrogantes y problemas especı́ficos que planteen, y según sus intereses y motivaciones. El profesorado atenderá la demanda individual de las/os estudiantes respondiendo las dudas planteadas de los temas explicados en clase, y en las tutorı́as de grupo se revisará los productos y los ejercicios realizados. En ambos casos supone la reunión periódica de estudiantes, de aproximadamente una hora de duración con el tutor o la tutora asignada. D) Materiales El alumnado dispondrá de los siguientes materiales: Guı́a académica: Especifica las competencias, los objetivos generales, y especı́ficos las unidades temáticas con la descripción del contenido, la relación de temas y los contenidos, la bibliográfica especı́fica Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 262 INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA por unidad, la bibliografı́a complementaria, la metodologı́a de clase, y la evaluación de la asignatura. Dossier de materiales: Se utiliza como herramienta de estudio y aplicación de los conceptos y teorı́a que se tendrán que aplicar en los talleres, se facilitaran las guı́as expositivas, artı́culos seleccionados, BOE, DOGV, guı́as de uso, protocolos y procedimientos y documentos de registro como textos de apoyo para la realización de los talleres. El Cuaderno de Prácticas de la asignatura: concebido como una guı́a donde se detallan los objetivos y competencias que se pretende cubrir, las actividades y ejercicios interactivos individuales y grupales, las herramientas para su ejecución, ası́ como el calendario y plan de trabajo a realizar durante el periodo de prácticas de la asignatura. Aula Virtual: Se utilizará para depositar el material de apoyo de la asignatura y como medio de comunicación entre el profesorado y el alumnado. 9. Evaluación La evaluación de la asignatura se realizará mediante la valoración del cumplimiento de los criterios de aprendizaje que se establezcan en función de los contenidos y la modalidad docente utilizada. Ası́, pues, se utilizará: A) Prueba escrita para valorar los contenidos teóricos (T) y teórico-prácticos (P) de la asignatura. El formato de esta prueba podrá plantearse: a) Con preguntas tipo cuestionario o ((test)), con 3 posibilidades de respuesta, descontando una respuesta correcta cada dos respuestas incorrectas. Un máximo de 4 preguntas por cada tema. b) Con preguntas abiertas cuya respuesta contenga entre 250 y 500 palabras (una cuartilla o una página a una cara) aproximadamente. Un máximo de una pregunta por cada tema. La puntuación obtenida en esta prueba escrita equivaldrá al 40 % de la nota final, y será corregida y evaluada por el profesorado responsable de la asignatura. B) Prueba de simulación para evaluar lo aprendido en las clases de laboratorio (L) y en las estancias de las Instituciones Sanitarias. Se prepararán diversos escenarios acordes con los temas de la Unidad Temática 3, proponiéndole al alumno/a la resolución individual de una problemática especı́fica. La puntuación obtenida en esta prueba escrita equivaldrá al 45 % de la nota final, y será emitida por el profesorado responsable de la asignatura y/o el profesorado asociado de ciencias de la salud que se encargue del montaje del escenario del examen. C) Prácticas de adiestramiento durante las estancias en las Instituciones Sanitarias. La puntuación obtenida equivaldrá al 15 % de la nota final, y será emitida por el profesorado asociado de ciencias de la salud. El primer dı́a de clase se presentarán al alumnado los criterios especı́ficos sobre los cuales se procederá a la calificación de los aspectos más destacados de los contenidos que se van a evaluar. Es imprescindible la asistencia a las clases impartidas en la Escola d’Infermeria i Podologia, ası́ como a las visitas y estancias en las Instituciones Sanitarias. Revisten, por lo tanto, carácter de obligatoriedad a efectos de poder contabilizar cualquier puntuación arriba mencionada. El control de la asistencia se efectuará mediante firma de la presencialidad. La evaluación de las tutorı́as guiadas contará tanto con la asistencia a las mismas como con las aportaciones que en ellas haga el alumno/a, pudiendo incrementar o decrementar hasta un 2 % la nota máxima alcanzable en los apartados anteriores. Por último, se recuerda al alumnado que debe tener muy en cuenta que, dadas las caracterı́sticas integradoras del módulo 3, el ((Documento de Verificación del Tı́tulo de Grado en Enfermerı́a por la Universitat de València)) establece que se deben de haber superado 90 créditos ECTS como requisito previo antes de acceder a las asignaturas Practicum I, II, III, IV y, por supuesto, al ((Trabajo Final de Grado)). Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 263 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Referencias básicas 1. Ballesta López F J, et al. (2007). Guı́a de actuación de enfermerı́a: manual de procedimientos. [Monografı́a]. València: Conselleria de Sanitat, Generalitat Valenciana. 2a ed. 2. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. (2008). Guı́a de práctica clı́nica de enfermerı́a: Prevención y tratamiento de úlceras por presión y otras heridas crónicas. [Monografı́a]. València: Conselleria de Sanitat, Generalitat Valenciana. 3. Johnson J Y, Smith-Temple J. (1995). Guı́a de Procedimientos para Enfermeras. Editorial Médica Panamericana. 2a ed. 4. Chocarro L, Venturini C. (2006). Guı́a de procedimientos prácticos en Enfermerı́a Médico-Quirúrgica. Elsevier. 5. Cibanal Juan L, Arce M C. (2009). La relación enfermera-paciente. Colombia: Universidad de Antioquia. 6. Velasco Arias S. (2009). Recomendaciones para la práctica clı́nica con enfoque de género. Madrid: Observatorio de Salud de la Mujer. Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Polı́tica Social. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 263 - 1 Apéndice: Planificación/calendario Dı́a 2 Ctr Lect 2012-02-01 1 2012-02-02 2 Dı́a sem Hora dc dj Grupo B (M) FIP B.3 08-10 T – T01 (2/4 h) 10-12 T – T01 (+2/4 h) Grupo A (V) FIP B3 15-17 T – T01 (2/4 h) 17-19 T – T01 (+2/4 h) Grupo D (M) CHGU A2 08-10 T – T01 (2/4 h) 10-12 T – T01 (+2/4 h) 15-17 2012-02-06 3 4 dv dl T – T01 (+2/4 h) 08-10 T – T02 (2/4 h) 10-12 T – T02 (+2/4 h) 15-17 T – T02 (2/4 h) 17-19 T – T02 (+2/4 h) 08-10 T – T02 (2/4 h) 10-12 T – T02 (+2/4 h) 15-17 T – T02 (2/4 h) 17-19 2012-02-07 2012-02-08 2012-02-09 5 6 7 dt dc dj T – T02 (+2/4 h) 08-10 P1 – T03 (2 h) 10-12 P2 – T03 (2 h) 15-17 P1 – T03 (2h) 17-19 P2 – T03 (2h) 08-10 P1 – T03 (2h) 10-12 P2 – T03 (2h) 15-17 P1 – T03 (2h) 17-19 P2 – T03 (2h) 08-10 P1 – T04 (2/4 h) 10-12 P1 – T04 (+2/4 h) 15-17 P1 - T04 (2/4 h) 17-19 2012-02-10 8 dv P1 - T04 (+2/4 h) 08-10 VISITA 1 C SALUD 10-12 VISITA 1 C SALUD 08-10 P1 - T04 (2/4 h) 10-12 P1 - T04 (+2/4 h) 15-17 VISITA 1 C SALUD 17-19 VISITA 1 C SALUD 15-17 P1 - T04 (2/4 h) 17-19 2012-02-13 2012-02-14 9 10 dl dt Profesor/a T – T01 (2/4 h) 17-19 2012-02-03 Grupo C (V) FIP A2.3 P1 - T04 (+2/4 h) 08-10 VISITA 1 C SALUD 10-12 VISITA 1 C SALUD 08-10 P2 – T04 (2/4 h) 10-12 P2 – T04 (+2/4 h) 15-17 VISITA 1 C SALUD 17-19 VISITA 1 C SALUD 15-17 P2 - T04 (2/4 h) 17-19 P2 - T04 (+2/4 h) 08-10 VISITA 2 HOSPITAL 10-12 VISITA 2 HOSPITAL 08-10 P2 - T04 (2/4 h) 10-12 P2 - T04 (+2/4 h) Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 263 - 2 Dı́a INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 2 Ctr Lect Dı́a sem Hora Grupo B (M) FIP B.3 Grupo A (V) FIP B3 15-17 VISITA 2 HOSPITAL 17-19 VISITA 2 HOSPITAL Grupo D (M) CHGU A2 15-17 11 dc P2 - T04 (+2/4 h) 08-10 VISITA 2 HOSPITAL 10-12 VISITA 2 HOSPITAL 08-10 P1 – T05 (2 h) 10-12 P2 – T05 (2 h) 15-17 VISITA 2 HOSPITAL 17-19 VISITA 2 HOSPITAL 15-17 P1 – T05 (2 h) 17-19 2012-02-16 12 dj P2 – T05 (2 h) 08-10 VISITA 3 C MAYORES 10-12 VISITA 3 C MAYORES 08-10 P1 – T05 (2 h) 10-12 P2 – T05 (2 h) 15-17 VISITA 3 C MAYORES 17-19 VISITA 3 C MAYORES 15-17 P1 – T05 (2 h) 17-19 2012-02-17 2012-02-20 13 14 dv dl P2 – T05 (2 h) 08-10 VISITA 3 C MAYORES 10-12 VISITA 3 C MAYORES 08-10 P1 – T06 (2 h) 10-12 P2 – T06 (2 h) 15-17 VISITA 3 C MAYORES 17-19 VISITA 3 C MAYORES 15-17 P1 – T06 (2 h) 17-19 P2 – T06 (2 h) 08-10 VISITA 4 CR ROJA 10-12 VISITA 4 CR ROJA 08-10 P1 – T06 (2 h) 10-12 2012-02-21 2012-02-22 15 16 dt dc Profesor/a P2 - T04 (2/4 h) 17-19 2012-02-15 Grupo C (V) FIP A2.3 P2 – T06 (2 h) 15-17 VISITA 4 CR ROJA 17-19 VISITA 4 CR ROJA 15-17 P1 – T06 (2 h) 17-19 P2 – T06 (2 h) 08-10 VISITA 4 CR ROJA 10-12 VISITA 4 CR ROJA 15-17 VISITA 4 CR ROJA 17-19 VISITA 4 CR ROJA 08-10 L1 – T07 (2/4 h) 10-12 L1 – T07 (+2/4 h) 08-10 L1 – T07 (2/4 h) Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA Dı́a 2 Ctr Lect Dı́a sem Hora Grupo B (M) FIP B.3 Grupo A (V) FIP B3 10-12 263 - 3 Grupo D (M) CHGU A2 15-17 L1 – T07 (2/4 h) 17-19 L1 – T07 (+2/4 h) L1 – T07 (2/4 h) 17-19 17 dj L1 – T07 (+2/4 h) 08-10 L2 – T07 (2/4 h) 10-12 L2 – T07 (+2/4 h) 08-10 L2 – T07 (2/4 h) 10-12 L2 – T07 (+2/4 h) 15-17 L2 – T07 (2/4 h) 17-19 L2 – T07 (+2/4 h) 15-17 L2 – T07 (2/4 h) 17-19 2012-02-24 18 dv L2 – T07 (+2/4 h) 08-10 L3 – T07 (2/4 h) 10-12 L3 – T07 (+2/4 h) 08-10 L3 – T07 (2/4 h) 10-12 L3 – T07 (+2/4 h) 15-17 L3 – T07 (2/4 h) 17-19 L3 – T07 (+2/4 h) 15-17 L3 – T07 (2/4 h) 17-19 2012-02-27 19 dl L3 – T07 (+2/4 h) 08-10 L4 – T07 (2/4 h) 10-12 L4 – T07 (+2/4 h) 08-10 L4 – T07 (2/4 h) 10-12 2012-02-28 20 dt L4 – T07 (+2/4 h) 15-17 L4 – T07 (2/4 h) 17-19 L4 – T07 (+2/4 h) 15-17 L4 – T07 (2/4 h) 17-19 L4 – T07 (+2/4 h) 08-10 L1 – T08 (2 h) 10-12 L1 – T09 (2 h) 08-10 L1 – T08 (2 h) 10-12 L1 – T09 (2 h) 15-17 L1 – T08 (2 h) 17-19 L1 – T09 (2 h) 15-17 L1 – T08 (2 h) 17-19 2012-02-29 21 dc L1 – T09 (2 h) 08-10 L2 – T08 (2 h) 10-12 L2 – T09 (2 h) 08-10 L2 – T08 (2 h) 10-12 L2 – T09 (2 h) 15-17 L2 – T08 (2 h) 17-19 L2 – T09 (2 h) 15-17 L2 – T08 (2 h) 17-19 2012-03-01 22 dj L2 – T09 (2 h) 08-10 L3 – T08 (2 h) 10-12 L3 – T09 (2 h) 08-10 L3 – T08 (2 h) 10-12 L3 – T09 (2 h) 15-17 L3 – T08 (2 h) 17-19 L3 – T09 (2 h) 15-17 L3 – T08 (2 h) 17-19 2012-03-02 23 dv Profesor/a L1 – T07 (+2/4 h) 15-17 2012-02-23 Grupo C (V) FIP A2.3 L3 – T09 (2 h) 08-10 L4 – T08 (2 h) 10-12 L4 – T09 (2 h) 08-10 L4 – T08 (2 h) 10-12 L4 – T09 (2 h) 15-17 L4 – T08 (2 h) 17-19 L4 – T09 (2 h) Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 263 - 4 Dı́a INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 2 Ctr Lect Dı́a sem Hora Grupo B (M) FIP B.3 Grupo A (V) FIP B3 Grupo D (M) CHGU A2 15-17 24 dl L4 – T09 (2 h) 08-10 L1 – T10 (2/4 h) 10-12 L1 – T10 (+2/4 h) 08-10 L1 – T10 (2/4 h) 10-12 L1 – T10 (+2/4 h) 15-17 L1 – T10 (2/4 h) 17-19 L1 – T10 (+2/4 h) 15-17 L1 – T10 (2/4 h) 17-19 2012-03-06 25 dt L1 – T10 (+2/4 h) 08-10 L2 – T10 (2/4 h) 10-12 L2 – T10 (+2/4 h) 08-10 L2 – T10 (2/4 h) 10-12 2012-03-07 26 dc L2 – T10 (+2/4 h) 15-17 L2 – T10 (2/4 h) 17-19 L2 – T10 (+2/4 h) 15-17 L2 – T10 (2/4 h) 17-19 L2 – T10 (+2/4 h) 08-10 L3 – T10 (2/4 h) 10-12 L3 – T10 (+2/4 h) 08-10 L3 – T10 (2/4 h) 10-12 2012-03-08 27 dj L3 – T10 (+2/4 h) 15-17 L3 – T10 (2/4 h) 17-19 L3 – T10 (+2/4 h) 15-17 L3 – T10 (2/4 h) 17-19 L3 – T10 (+2/4 h) 08-10 L4 – T10 (2/4 h) 10-12 L4 – T10 (+2/4 h) 08-10 L4 – T10 (2/4 h) 10-12 L4 – T10 (+2/4 h) 15-17 L4 – T10 (2/4 h) 17-19 L4 – T10 (+2/4 h) 15-17 L4 – T10 (2/4 h) 17-19 2012-03-09 28 dv L4 – T10 (+2/4 h) 08-10 L1 – T11 (2/4 h) 10-12 L1 – T11 (+2/4 h) 08-10 L1 – T11 (2/4 h) 10-12 L1 – T11 (+2/4 h) 15-17 L1 – T11 (2/4 h) 17-19 L1 – T11 (+2/4 h) 15-17 L1 – T11 (2/4 h) 17-19 2012-03-12 29 dl L1 – T11 (+2/4 h) 08-10 L2 – T11 (2/4 h) 10-12 L2 – T11 (+2/4 h) 08-10 L2 – T11 (2/4 h) 10-12 L2 – T11 (+2/4 h) 15-17 L2 – T11 (2/4 h) 17-19 L2 – T11 (+2/4 h) 15-17 L2 – T11 (2/4 h) 17-19 2012-03-13 30 dt Profesor/a L4 – T08 (2 h) 17-19 2012-03-05 Grupo C (V) FIP A2.3 L2 – T11 (+2/4 h) 08-10 L3 – T11 (2/4 h) 10-12 L3 – T11 (+2/4 h) 08-10 L3 – T11 (2/4 h) 10-12 L3 – T11 (+2/4 h) 15-17 L3 – T11 (2/4 h) 17-19 L3 – T11 (+2/4 h) 15-17 L3 – T11 (2/4 h) 17-19 L3 – T11 (+2/4 h) Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA Dı́a 2 Ctr Lect 2012-03-14 31 Dı́a sem Hora dc Grupo B (M) FIP B.3 08-10 L4 – T11 (2/4 h) 10-12 L4 – T11 (+2/4 h) Grupo A (V) FIP B3 08-10 263 - 5 Grupo D (M) CHGU A2 L4 – T11 (+2/4 h) 15-17 L4 – T11 (2/4 h) 17-19 L4 – T11 (+2/4 h) 15-17 L4 – T11 (2/4 h) 17-19 32 dt L4 – T11 (+2/4 h) 08-10 L1 – T12 (2/4 h) 10-12 L1 – T12 (+2/4 h) 08-10 L1 – T12 (2/4 h) 10-12 2012-03-21 33 dc L1 – T12 (+2/4 h) 15-17 L1 – T12 (2/4 h) 17-19 L1 – T12 (+2/4 h) 15-17 L1 – T12 (2/4 h) 17-19 L1 – T12 (+2/4 h) 08-10 L2 – T12 (2/4 h) 10-12 L2 – T12 (+2/4 h) 08-10 L2 – T12 (2/4 h) 10-12 L2 – T12 (+2/4 h) 15-17 L2 – T12 (2/4 h) 17-19 L2 – T12 (+2/4 h) 15-17 L2 – T12 (2/4 h) 17-19 2012-03-22 34 dj L2 – T12 (+2/4 h) 08-10 L3 – T12 (2/4 h) 10-12 L3 – T12 (+2/4 h) 08-10 L3 – T12 (2/4 h) 10-12 L3 – T12 (+2/4 h) 15-17 L3 – T12 (2/4 h) 17-19 L3 – T12 (+2/4 h) 15-17 L3 – T12 (2/4 h) 17-19 2012-03-23 35 dv L3 – T12 (+2/4 h) 08-10 L4 – T12 (2/4 h) 10-12 L4 – T12 (+2/4 h) 08-10 L4 – T12 (2/4 h) 10-12 L4 – T12 (+2/4 h) 15-17 L4 – T12 (2/4 h) 17-19 L4 – T12 (+2/4 h) 15-17 L4 – T12 (2/4 h) 17-19 2012-03-26 36 dl L4 – T12 (+2/4 h) 08-10 L1 – T13 (2 h) 10-12 L1 – T17 (2 h) 08-10 L1 – T13 (2 h) 10-12 L1 – T17 (2 h) 15-17 L1 – T13 (2 h) 17-19 L1 – T17 (2 h) 15-17 L1 – T13 (2 h) 17-19 2012-03-27 37 dt L1 – T17 (2 h) 08-10 L2 – T13 (2 h) 10-12 L2 – T17 (2 h) 08-10 L2 – T13 (2 h) 10-12 2012-03-28 38 dc Profesor/a L4 – T11 (2/4 h) 10-12 2012-03-20 Grupo C (V) FIP A2.3 L2 – T17 (2 h) 15-17 L2 – T13 (2 h) 17-19 L2 – T17 (2 h) 15-17 L2 – T13 (2 h) 17-19 L2 – T17 (2 h) 08-10 L3 – T13 (2 h) 10-12 L3 – T17 (2 h) Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 263 - 6 Dı́a INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 2 Ctr Lect Dı́a sem Hora Grupo B (M) FIP B.3 Grupo A (V) FIP B3 08-10 Grupo D (M) CHGU A2 L3 – T17 (2 h) 15-17 L3 – T13 (2 h) 17-19 L3 – T17 (2 h) 15-17 L3 – T13 (2 h) 17-19 39 dj L3 – T17 (2 h) 08-10 L4 – T13 (2 h) 10-12 L4 – T17 (2 h) 08-10 L4 – T13 (2 h) 10-12 L4 – T17 (2 h) 15-17 L4 – T13 (2 h) 17-19 L4 – T17 (2 h) 15-17 L4 – T13 (2 h) 17-19 2012-03-30 40 dv L4 – T17 (2 h) 08-10 L1 – T14 (2/4 h) 10-12 L1 – T14 (+2/4 h) 08-10 L1 – T14 (2/4 h) 10-12 2012-04-02 41 dl L1 – T14 (+2/4 h) 15-17 L1 – T14 (2/4 h) 17-19 L1 – T14 (+2/4 h) 15-17 L1 – T14 (2/4 h) 17-19 L1 – T14 (+2/4 h) 08-10 L2 – T14 (2/4 h) 10-12 L2 – T14 (+2/4 h) 08-10 L2 – T14 (2/4 h) 10-12 L2 – T14 (+2/4 h) 15-17 L2 – T14 (2/4 h) 17-19 L2 – T14 (+2/4 h) 15-17 L2 – T14 (2/4 h) 17-19 2012-04-03 42 dt L2 – T14 (+2/4 h) 08-10 L3 – T14 (2/4 h) 10-12 L3 – T14 (+2/4 h) 08-10 L3 – T14 (2/4 h) 10-12 L3 – T14 (+2/4 h) 15-17 L3 – T14 (2/4 h) 17-19 L3 – T14 (+2/4 h) 15-17 L3 – T14 (2/4 h) 17-19 2012-04-04 43 dc L3 – T14 (+2/4 h) 08-10 L4 – T14 (2/4 h) 10-12 L4 – T14 (+2/4 h) 08-10 L4 – T14 (2/4 h) 10-12 L4 – T14 (+2/4 h) 15-17 L4 – T14 (2/4 h) 17-19 L4 – T14 (+2/4 h) 15-17 L4 – T14 (2/4 h) 17-19 2012-04-17 44 dt L4 – T14 (+2/4 h) 08-10 L1 – T15 (2/4 h) 10-12 L1 – T15 (+2/4 h) 08-10 L1 – T15 (2/4 h) 10-12 L1 – T15 (+2/4 h) 15-17 L1 – T15 (2/4 h) 17-19 L1 – T15 (+2/4 h) 15-17 L1 – T15 (2/4 h) 17-19 2012-04-18 45 dc Profesor/a L3 – T13 (2 h) 10-12 2012-03-29 Grupo C (V) FIP A2.3 L1 – T15 (+2/4 h) 08-10 L2 – T15 (2/4 h) 10-12 L2 – T15 (+2/4 h) 08-10 L2 – T15 (2/4 h) 10-12 L2 – T15 (+2/4 h) 15-17 L2 – T15 (2/4 h) Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA Dı́a 2 Ctr Lect Dı́a sem Hora Grupo B (M) FIP B.3 17-19 Grupo A (V) FIP B3 263 - 7 Grupo D (M) CHGU A2 L2 – T15 (2/4 h) 17-19 46 dj L2 – T15 (+2/4 h) 08-10 L3 – T15 (2/4 h) 10-12 L3 – T15 (+2/4 h) 08-10 L3 – T15 (2/4 h) 10-12 2012-04-20 47 dv L3 – T15 (+2/4 h) 15-17 L3 – T15 (2/4 h) 17-19 L3 – T15 (+2/4 h) 15-17 L3 – T15 (2/4 h) 17-19 L3 – T15 (+2/4 h) 08-10 L4 – T15 (2/4 h) 10-12 L4 – T15 (+2/4 h) 08-10 L4 – T15 (2/4 h) 10-12 L4 – T15 (+2/4 h) 15-17 L4 – T15 (2/4 h) 17-19 L4 – T15 (+2/4 h) 15-17 L4 – T15 (2/4 h) 17-19 2012-04-23 48 dl L4 – T15 (+2/4 h) 08-10 L1 – T16 (2/4 h) 10-12 L1 – T16 (+2/4 h) 08-10 L1 – T16 (2/4 h) 10-12 L1 – T16 (+2/4 h) 15-17 L1 – T16 (2/4 h) 17-19 L1 – T16 (+2/4 h) 15-17 L1 – T16 (2/4 h) 17-19 2012-04-24 49 dt L1 – T16 (+2/4 h) 08-10 L2 – T16 (2/4 h) 10-12 L2 – T16 (+2/4 h) 08-10 L2 – T16 (2/4 h) 10-12 L2 – T16 (+2/4 h) 15-17 L2 – T16 (2/4 h) 17-19 L2 – T16 (+2/4 h) 15-17 L2 – T16 (2/4 h) 17-19 2012-04-25 50 dc L2 – T16 (+2/4 h) 08-10 L3 – T16 (2/4 h) 10-12 L3 – T16 (+2/4 h) 08-10 L3 – T16 (2/4 h) 10-12 L3 – T16 (+2/4 h) 15-17 L3 – T16 (2/4 h) 17-19 L3 – T16 (+2/4 h) 15-17 L3 – T16 (2/4 h) 17-19 2012-04-26 51 dj L3 – T16 (+2/4 h) 08-10 L4 – T16 (2/4 h) 10-12 L4 – T16 (+2/4 h) 08-10 L4 – T16 (2/4 h) 10-12 2012-04-27 52 dv Profesor/a L2 – T15 (+2/4 h) 15-17 2012-04-19 Grupo C (V) FIP A2.3 L4 – T16 (+2/4 h) 15-17 L4 – T16 (2/4 h) 17-19 L4 – T16 (+2/4 h) 15-17 L4 – T16 (2/4 h) 17-19 L4 – T16 (+2/4 h) 08-10 L1 – T18 (2/4 h) 10-12 L1 – T18 (+2/4 h) 08-10 L1 – T18 (2/4 h) 10-12 L1 – T18 (+2/4 h) 15-17 L1 – T18 (2/4 h) 17-19 L1 – T18 (+2/4 h) 15-17 L1 – T18 (2/4 h) Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 263 - 8 Dı́a INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 2 Ctr Lect Dı́a sem Hora Grupo B (M) FIP B.3 Grupo A (V) FIP B3 Grupo D (M) CHGU A2 17-19 2012-04-30 53 dl 08-10 L2 – T18 (2/4 h) 10-12 L2 – T18 (+2/4 h) L2 – T18 (2/4 h) 10-12 L2 – T18 (+2/4 h) 15-17 L2 – T18 (2/4 h) 17-19 L2 – T18 (+2/4 h) 15-17 L2 – T18 (2/4 h) 17-19 54 dc L2 – T18 (+2/4 h) 08-10 L3 – T18 (2/4 h) 10-12 L3 – T18 (+2/4 h) 08-10 L3 – T18 (2/4 h) 10-12 2012-05-03 55 dj L3 – T18 (+2/4 h) 15-17 L3 – T18 (2/4 h) 17-19 L3 – T18 (+2/4 h) 15-17 L3 – T18 (2/4 h) 17-19 L3 – T18 (+2/4 h) 08-10 L4 – T18 (2/4 h) 10-12 L4 – T18 (+2/4 h) 08-10 L4 – T18 (2/4 h) 10-12 L4 – T18 (+2/4 h) 15-17 L4 – T18 (2/4 h) 17-19 L4 – T18 (+2/4 h) 15-17 L4 – T18 (2/4 h) 17-19 2012-05-04 56 dv L4 – T18 (+2/4 h) 08-10 — 10-12 — 08-10 — 10-12 — 15-17 — 17-19 — 15-17 — 17-19 2012-05-07 2012-05-08 2012-05-09 57 58 59 dl dt dc Profesor/a L1 – T18 (+2/4 h) 08-10 2012-05-02 Grupo C (V) FIP A2.3 — 08-10 Estancia C SALUD 10-12 Estancia C SALUD 08-10 Estancia TAL HOSPI- 10-12 Estancia TAL HOSPI- 15-17 Estancia C SALUD 17-19 Estancia C SALUD 15-17 Estancia TAL HOSPI- 17-19 Estancia TAL HOSPI- 15-17 Estancia TAL HOSPI- 17-19 Estancia TAL HOSPI- 08-10 Estancia C SALUD 10-12 Estancia C SALUD 08-10 Estancia TAL HOSPI- 10-12 Estancia TAL HOSPI- 15-17 Estancia C SALUD 17-19 Estancia C SALUD 08-10 Estancia C SALUD 10-12 Estancia C SALUD 08-10 Estancia TAL HOSPI- Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA Dı́a 2 Ctr Lect Dı́a sem Hora Grupo B (M) FIP B.3 Grupo A (V) FIP B3 10-12 2012-05-10 2012-05-11 2012-05-14 60 61 62 dj dv dl 15-17 Estancia C SALUD 17-19 Estancia C SALUD dt HOSPI- 17-19 Estancia TAL HOSPI- 15-17 Estancia TAL HOSPI- 17-19 Estancia TAL HOSPI- 15-17 Estancia TAL HOSPI- 17-19 Estancia TAL HOSPI- 08-10 Estancia C SALUD 10-12 Estancia C SALUD 08-10 Estancia TAL HOSPI- 10-12 Estancia TAL HOSPI- 15-17 Estancia C SALUD 17-19 Estancia C SALUD 08-10 Estancia C SALUD 10-12 Estancia C SALUD 08-10 Estancia TAL HOSPI- 10-12 Estancia PTIAL HOS- 15-17 Estancia C SALUD 17-19 Estancia C SALUD 08-10 Estancia TAL HOSPI- 10-12 Estancia TAL HOSPIEstancia C SALUD Estancia C SALUD 15-17 Estancia TAL HOSPI- 17-19 Estancia TAL HOSPI- 15-17 Estancia C SALUD 17-19 Estancia C SALUD 08-10 Estancia TAL HOSPI- 10-12 Estancia TAL HOSPIEstancia C SALUD 10-12 Estancia C SALUD 15-17 Estancia TAL HOSPI- 17-19 Estancia TAL HOSPI- 15-17 Estancia C SALUD 17-19 64 dc Profesor/a HOSPI- Estancia TAL 08-10 2012-05-16 Grupo C (V) FIP A2.3 15-17 10-12 63 Grupo D (M) CHGU A2 Estancia TAL 08-10 2012-05-15 263 - 9 Estancia C SALUD 08-10 Estancia TAL HOSPI- 10-12 Estancia TAL HOSPI- 08-10 Estancia C SALUD 10-12 Estancia C SALUD 15-17 Estancia TAL HOSPI- 17-19 Estancia TAL HOSPI- Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 263 - 10 Dı́a INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 2 Ctr Lect Dı́a sem Hora Grupo B (M) FIP B.3 Grupo A (V) FIP B3 Grupo D (M) CHGU A2 15-17 65 dj Estancia C SALUD 08-10 Estancia TAL HOSPI- 10-12 Estancia TAL HOSPI- 08-10 Estancia C SALUD 10-12 Estancia C SALUD 15-17 Estancia TAL HOSPI- 17-19 Estancia TAL HOSPI- 15-17 Estancia C SALUD 17-19 2012-05-18 66 dv Estancia C SALUD 08-10 Estancia TAL HOSPI- 10-12 Estancia TAL HOSPI- 08-10 Estancia C SALUD 10-12 2012-05-21 2012-05-22 2012-05-23 67 68 69 dl dt dc Profesor/a Estancia C SLUT 17-19 2012-05-17 Grupo C (V) FIP A2.3 Estancia C SALUD 15-17 Estancia TAL HOSPI- 17-19 Estancia TAL HOSPI- 15-17 Estancia C SALUD 17-19 Estancia C SALUD 08-10 L1 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 10-12 L1 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 08-10 L1 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 10-12 L1 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 15-17 L1 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 17-19 L1 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 15-17 L1 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 17-19 L1 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 08-10 L2 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 10-12 L2 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 08-10 L2 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 10-12 L2 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 15-17 L2 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 17-19 L2 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 15-17 L2 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 17-19 L2 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 08-10 L3 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 10-12 L3 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 08-10 L3 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 10-12 L3 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA Dı́a 2012-05-24 2012-05-25 2 Ctr Lect 70 71 Dı́a sem Hora dj dv Grupo B (M) FIP B.3 Grupo A (V) FIP B3 15-17 L3 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 17-19 L3 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 263 - 11 Grupo D (M) CHGU A2 Grupo C (V) FIP A2.3 15-17 L3 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 17-19 L3 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 08-10 L4 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 10-12 L4 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 08-10 L4 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 10-12 L4 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 15-17 L4 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 17-19 L4 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 15-17 L4 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 17-19 L4 – Prueba simulac. (15’ * 8 = 2 h) 08-10 Prueba simulac. (dı́a de reserva) 10-12 Prueba simulac. (dı́a de reserva) 08-10 Prueba simulac. (dı́a de reserva) 10-12 Prueba simulac. (dı́a de reserva) 15-17 Prueba simulac. (dı́a de reserva) 17-19 Prueba simulac. (dı́a de reserva) 15-17 Prueba simulac. (dı́a de reserva) 17-19 Prueba simulac. (dı́a de reserva) Profesor/a T: Teorı́a ' 66 estudiantes: 1 grupo P: Práctica Aula ' 33 estudiantes: 2 grupos L: Laboratorio ' 16/17 estudiantes: 4 grupos Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 263 - 12 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 264 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] PRACTICUM I 265 1. Datos de identificación Módulo Prácticas tuteladas y trabajo final de grado Materia Prácticas integradas en el área/departamento sanitario Código asignatura 34386 Nombre asignatura PRACTICUM I Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Tercero Semestre Primero Departamento Infermeria Créditos ECTS 19,5 (Presencial: 80 % → 468 h) Créditos presenciales con profesorado FIP Coordinación (a) ECTS asignatura 19,50 ECTS (b) Horas reconocidas para el conjunto 195,00 horas de la asignatura (c) Horas de profesorado / estudiante 2,00 horas (por ser (b) < 240 h) (d) Estudiantes en el grupo 66 .– (f) Factor de desdoblamiento 0,68 (d) * (c) / (b) (g) Carga POD para el grupo 132,60 horas ↔ (f) * (b) Prof: Sánchez Garcı́a, Ana Ma Despacho: No 12, Facultat Infermeria i Podologia Correo-e: Ana.M.Sá[email protected] Prof: Martı́nez Sabater, Antonio Despacho: No 13, Facultat Infermeria i Podologia Correo-e: Ana.M.Sá[email protected] Prof: Merelles Tormo, Antoni Despacho: No 12, Facultat Infermeria i Podologia Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Sánchez Garcı́a, Ana Ma Despacho: No 12, Facultat Infermeria i Podologia Correo-e: Ana.M.Sá[email protected] Prof. 2: Merelles Tormo, Antoni Despacho: No 12, Facultat Infermeria i Podologia Correo-e: [email protected] Prof. 3: Esplugues Cebrián, Ana Despacho: Correo-e: [email protected] Prof. 4: Ballestar Tarı́n, Ma Luisa Despacho: No 13, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 5: Colomer Pérez, Natura Despacho: Correo-e: [email protected] Prof. 6: Sevilla Espı́, Fernando Despacho: No 2.9, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 7: Gómez Romero, Ma del Rosario Despacho: Correo-e: [email protected] Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 266 PRACTICUM I Profesorado (Cont.) Prof. 8: Despacho: Correo-e: Prof. 9: Despacho: Correo-e: Prof. 10: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) El modelo de prácticas integradas en el Departamento/Área de Salud, integra los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores adquiridos en todas las materias de la titulación incorporando tanto las ciencias biológicas, como médicas y sociales. No obstante, hay que tener en cuenta que la práctica en instituciones sanitarias es un componente esencial del proceso de enseñanza aprendizaje en Enfermerı́a, ofreciendo la oportunidad de desarrollar un conocimiento práctico diferente, adquirido mediante la acción, al permitir reconocer diferentes situaciones e intervenir con una respuesta concreta dada por la práctica, considerándose un conocimiento ligado a la experiencia, y centrado no sólo en la atención a la persona sino a la familia y la comunidad. 3. Conocimientos previos Se recomienda haber superado las asignaturas del primer y segundo curso del Grado en Enfermerı́a relacionadas con la materia Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria: ((Salud Pública)), ((Enfermerı́a Comunitaria)) y ((Gestión y Administración de los Servicios de Salud)). 4. Objetivos y competencias G-1 Ser capaz, en el ámbito de la enfermerı́a, de prestar una atención sanitaria integral y profesional adecuada a las necesidades de salud de la persona, la familia y la comunidad a las que atienden, desde el reconocimiento al derecho a la salud de los ciudadanos y ciudadanas, y de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos cientı́ficos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. G-12 Proponer y desarrollar actuaciones de atención a la salud que privilegien la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, y que propendan a la mejora de las condiciones de vida de la población. G-13 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermerı́a, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. G-20 Promover estilos de vida saludables por parte de la persona, la familia y la comunidad, que fomenten el autocuidado en el manejo de la salud. G-23 Desarrollar acciones de educación para la salud utilizando las estrategias adecuadas a las personas, familias y comunidades, poniendo al alzance de la población y en un lenguaje comprensible la información cientı́fica y las recomendaciones que se deriven. G-24 Planificar, organizar y evaluar actividades formativas dirigidas al personal de enfermerı́a y otros profesionales de la salud. G-30 Identificar los determinantes de la salud, tanto biológicos como demográficos, ambientales, sociales, económicos, culturales, psicológicos y de género, analizar su influencia en las condiciones de vida y trabajo de la población y su repercusión en el proceso de salud-enfermedad. G-31 Identificar la participación comunitaria como un elemento imprescindible para el desarrollo de la promoción de la salud, ası́ como participar en la formulación, ejecución y evaluación de polı́ticas públicas saludables y proyectos intersectoriales que fortalezcan el desarrollo local. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] PRACTICUM I 267 G-33 Aplicar las tecnologı́as de la información y de la comunicación en las actividades clı́nicas, terapéuticas, preventivas, de promoción de la salud y de investigación. G-37 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crı́tica la información para la resolución de problemas aplicando, entre otros, el enfoque de género. E-5 Aplicar las tecnologı́as y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. E-15 Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermerı́a al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos, grupos y comunidad. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadı́sticos referidos a estudios poblacionales desde la perspectiva de género, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. E-20 Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las caracterı́sticas de la función directiva de los servicios de enfermerı́a y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos. 5. Resultados de aprendizaje La asignatura ((Practicum I)) permite que el alumnado pueda: 1. Conocer la delimitación geográfica y localización de la comunidad donde la/el estudiante se va a incorporar para realizar las prácticas en la comunidad. 2. Conocer la caracterización social de la comunidad (estructura demográfica, estructura social, estructura urbana, transporte, sectores productivos, estructura ideológica). 3. Relacionar las condiciones de vida según género, con la situación de salud en el nivel local. 4. Identificar los factores de riesgo de las enfermedades más prevalentes de la zona. 5. Recoger indicadores básicos que permitan monitorear las condiciones de género dentro del Estudio Comunitario de Salud en el nivel local. 6. Conocer las caracterı́sticas concretas de los equipamientos y servicios (sociales, sanitarios, educativos, culturales, ocio y tiempo libre, etc.) que existen en la comunidad, su ubicación, sus funciones, su interrelación y formas de coordinación. 7. Conocer los recursos propios con que cuenta la comunidad, es decir, el tejido asociativo, los grupos formales e informales. 8. Conocer las necesidades y demandas de la población en la zona de estudio, empleando la metodologı́a de investigación-acción participativa: la audición. 9. Identificar las relaciones de género presentes en la comunidad, familia y lugar de trabajo, que determinan las percepciones de necesidades de salud y las necesidades de salud percibidas por la comunidad por sexo y ciclo vital. 10. Tener conocimiento global de la situación de salud y necesidades de la comunidad, para programar actividades de enfermerı́a en el sector. 11. Percibir la importancia que tiene la realización del Estudio comunitario de salud y la implicación del personal de enfermerı́a en los programas de intervención comunitaria. 12. Ejercitar la metodologı́a de Investigación-Acción Participativa. Recabar información objetiva y subjetiva, cuantitativa y cualitativa. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 268 PRACTICUM I Manejar bases de datos informatizadas. Utilizar indicadores demográficos. Interpretar cuadros y gráficas. Practicar la técnica de la entrevista con un representante de un recurso comunitario o asociación. Practicar la técnica la audición, la tabulación de los datos y analizar la información. Redactar un informe. Dentro de la asignatura, se plantea además que el alumnado al incorporarse a los Centros de Salud Pública alcance los siguientes objetivos: 1. Identificar el Departamento de Salud como la demarcación geográfica y poblacional para la planificación, programación, gestión y coordinación de la atención de la salud de la comunidad. 2. Conocer la estructura y funcionamiento del Centro de Salud Pública del Departamento, participando en cada una de sus unidades: Epidemiologı́a, Salud Laboral, Higiene Alimentaria, Promoción de la Salud y Programas de Salud. 3. Conocer las caracterı́sticas de los Sistemas de Información Sanitaria. 4. Identificar y estudiar los factores de riesgo y los problemas de salud del Departamento. 5. Conocer las distintas actividades dirigidas a proteger la salud de la población expuesta a riesgos de tipo ambiental y laboral y a riesgos de los productos alimenticios y/o alimentarios, basándose en la legislación vigente. 6. Conocer los mecanismos de coordinación con las diferentes estructuras de la Atención sanitaria: primaria y especializada. 7. Conocer el funcionamiento de la Dirección del Centro de Salud Pública. 8. Conocer las Unidades de Apoyo a la Atención Primaria y su funcionamiento. Planteándose los siguientes objetivos en cada una de la Unidades. UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA 1. Conocer las caracterı́sticas demográficas de la población del Departamento de Salud. 2. Familiarizarse con el Sistema de Vigilancia y control de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y el Sistema de Vigilancia de Sucesos Centinela, identificando las fuentes de datos y el circuito de transmisión de información entre instituciones sanitarias -en relación al sistema EDO y Red Centinela Sanitaria (RCS). 3. Conocer los programas de enfermedades de especial vigilancia: Tuberculosis (TBC), Sarampión y Parálisis Flácida Aguda (PFA). 4. Aplicar la metodologı́a de la Epidemiologı́a Descriptiva (persona, lugar y tiempo) para la detección e investigación de brotes epidémicos o de cualquier situación sanitaria que afecte a la comunidad. 5. Saber identificar situaciones de alarma epidemiológica en la población, proponiendo medidas de control. 6. Conocer las principales fuentes de información de mortalidad y explotación posterior de la misma. 7. Conocer los recursos disponibles de Salud Pública. UNIDAD DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS 1. Conocer los programas de vigilancia y control sistemáticos de los establecimientos y las industrias alimentarias, con especial atención a las condiciones higiénico-sanitarias de los mismos. 2. Conocer los programas de vigilancia sanitaria. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] PRACTICUM I 269 3. Conocer el funcionamiento del Registro Sanitario de Industrias. 4. Conocer la Red de Alerta Alimentaria y los dispositivos de intercambio rápido de información. 5. Conocer el decálogo de buenas prácticas de manipuladores de alimentos. Formación en higiene alimentaria. 6. Conocer el protocolo de procedimiento en la investigación de brotes epidémicos de origen alimentario UNIDAD DE SALUD LABORAL 1. Conocer los Sistemas de Información y Registro de los problemas de salud de origen laboral (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales), ası́ como los métodos de búsqueda activa de casos mediante la técnica de sucesos centinela (SVEL). 2. Conocer el programa de Vigilancia y Control de la Utilización de Plaguicidas, tanto en lo que se refiere a la inspección de puntos de venta, como a las actuaciones sobre los manipuladores (cursos de educación, encuestas laborales y de salud, monitorización biológica etc.). 3. Conocer las actuaciones y funciones de los técnicos sanitarios de los Servicios de Prevención de Empresa y las entidades colaboradoras de la Seguridad Social para las contingencias laborales (mutuas de Accidentes de Trabajo, Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, Empresas colaboradoras). 4. Conocer la metodologı́a básica para la confección de un Mapa de Riesgo Laboral. UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1. Conocer la metodologı́a básica para la elaboración de un programa de promoción de la salud, ası́ como su aplicación y evaluación. 2. Conocer el papel de los medios de comunicación social y su importancia para las actividades de Educación para la Salud, ası́ como las principales diferencias en los mensajes, según se refieran a radio o prensa escrita. 3. Participar en la programación de actividades de intervención en la comunidad, mediante el establecimiento de relaciones de cooperación, coordinación e intercambio con los demás servicios y recursos del Departamento, con especial incidencia en: a) El programa de disminución del consumo de tabaco. b) El plan de prevención del SIDA. c) El programa de educación para la salud en la escuela. d) El programa de prevención de accidentes de tráfico. 4. Conocer el Sistema de Información en Atención Primaria. 5. Conocer la función de coordinación que desempeña esta unidad, en la programación, ejecución y evaluación de los principales programas de salud que se aplican en el Departamento, en concreto en los programas de: a) Vacunaciones sistemáticas. b) Promoción de la salud de la mujer. c) Atención al niño sano. d) Salud buco-dental. e) Planificación familiar. f) Prevención y vigilancia de la rabia. 6. Promoción de la salud en las personas mayores. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 270 PRACTICUM I 6. Contenidos ESTUDIO COMUNITARIO DE SALUD El Estudio Comunitario de Salud (o Análisis de la situación de salud de la población), además de constituir la primera de las Funciones esenciales de la salud pública, se revela como la metodologı́a adecuada para obtener información lo más amplia y completa posible acerca de la población y del territorio donde se encuentra la comunidad. Por medio del Estudio estaremos en disposición de iniciar actividades dirigidas a la organización y coordinación de todos los recursos y servicios, y de poner en marcha procesos de intervención comunitaria y de desarrollo comunitario. Para ello se organizarán talleres donde el alumnado abordará la realización de un Estudio Comunitario de Salud, en un nivel básico, a través de la observación del territorio, e indirecta a partir del manejo de datos relativos a la estructura y dinámica de la población, mortalidad y morbilidad y otros indicadores de salud de la comunidad relacionados con el desarrollo social y económico. El estudio está referido a uno de los Departamentos de Salud donde se encuentren los centros de prácticas. Se ejercitará además, la metodologı́a de investigación-acción participativa, mediante la planificación de la audición, identificando los lı́deres y los recursos con los que cuenta la comunidad. Se organizarán estancias en los Centros de Salud Pública, participando el alumnado en cada una de sus unidades: Unidad de Epidemiologı́a, Higiene de los Alimentos, Salud Laboral y Programas de Salud, ası́ como visitas a instituciones dedicadas al control de los problemas de salud pública relacionados con el saneamiento básico y la inspección sanitaria de los establecimientos para el control de la seguridad alimentaria y la Salud Laboral. En la Guı́a Docente de la Asignatura se desarrollan la estructura de la asignatura, los objetivos especı́ficos, los contenidos, las actividades, la planificación y el cronograma correspondiente al periodo de Prácticas, ası́ como los diferentes tipos de evaluación. 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas Estancia en Institución sanitaria y en la comunidad h 80 TOTAL (19,5 ECTS × 30 cr × 100 ) T P I L U IS Horas — — — 70 20 378 468 h B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas 4 Elaboración de trabajos en grupo 75 Elaboración de trabajos individuales — Estudio y trabajo autónomo 10 Lecturas del material complementario 20 Preparación de actividades de evaluación 4 Preparación de clases de teorı́a — Preparación de clases prácticas y de problemas — Resolución de casos prácticos 4 Resolución de cuestionarios on-line — h 80 TOTAL (19,5 ECTS × 30 cr × (1− 100 )) 117 h Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] PRACTICUM I 271 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje El documento de Verificación establece para esta asignatura una carga de 19,5 créditos ECTS que suponen para el alumnado un total de 585 horas de trabajo, con actividades presenciales (468 h.) y trabajo del alumno/a (modalidad docente no presencial) de 117 h. Dadas las caracterı́sticas de la asignatura, se plantea la utilización de pruebas y situaciones de simulación, la realización de actividades que permitan llevar a la práctica los conocimientos adquiridos previamente y las estancias y trabajo con la comunidad para facilitar el cumplimiento de los objetivos. A partir de la distribución temporal del plan de estudios, y dadas las caracterı́sticas de las modalidades docentes propuestas en el plan y tal como se puede observar en la siguiente tabla, se plantean para el alumnado: Modalidad laboratorio (L): 70 horas. Docencia a grupos de 15/17 personas, en la que se plantea el desarrollo y/o tutela de los productos elaborados en los talleres y seminarios, permitiendo la incorporación de los diferentes procedimientos, conocimientos, destrezas y habilidades que configura el programa de la asignatura. Con este trabajo en grupo se posibilita, asimismo, la aplicación práctica de los contenidos teóricos previamente vistos, relacionados con los casos expuestos (utilización de los recursos informáticos, análisis de la información existente, búsqueda de alternativas y de referencias bibliográficas que orienten el proceso del Estudio Comunitario, identificación de recursos humanos y materiales. Identificación de las caracterı́sticas de la población, los recursos sociosanitarios existentes y la necesidad de la coordinación en el área. El conocimiento de la estructura, función y organización del Centro de Salud Pública Tutorı́a académica reglada (T): 20 horas. Esta modalidad de docencia permite el seguimiento del alumnado en el proceso de aprendizaje y en la tutela de los trabajos solicitados. Estancia en Instituciones Sanitarias y en la Comunidad (IS) : 378 horas. La estancia en la comunidad y en el Centro de Salud Pública y Centro de salud permite por una parte el conocimiento de los recursos sociosanitarios y la interacción con la comunidad, y por otra la implicación dentro del equipo de salud. 9. Evaluación Teniendo en cuenta las caracterı́sticas de la asignatura, la evaluación del alumnado se realizará, por una parte por el Profesorado Asociado de Ciencias de la Salud (PACCS) y las/los profesionales colaboradores de prácticas, y por otra por el profesorado responsable de la asignatura. 1. Evaluación del alumnado por parte del PACCS y de los profesionales colaboradores de prácticas, que se realizará sobre la base de: A) Puntualidad y asistencia. B) Integración del alumnado en el centro, valorándose el interés y motivación, la participación, la capacidad de organización, la responsabilidad, etc. C) Cumplimiento de las actividades propuestas en el plan de trabajo. 2. Evaluación por parte del profesorado responsable de la asignatura de la memoria final, en la que se tendrá en cuenta: A) Normas generales para la presentación de la memoria. B) Contenido de la memoria del grupo de prácticas (Estudio Comunitario de Salud y desarrollo comunitario) B.1 Introducción B.2 Conocimiento del territorio Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 272 PRACTICUM I B.3 B.4 B.5 B.6 Fichero comunitario: entrevista al representante de un recurso comunitario o asociación. Demanda y necesidades de la población. Bibliografı́a. Cuadro sinóptico. La descripción de las diferentes ponderaciones y criterios se desarrollará en el Programa Docente de la Asignatura. Con fines acreditativos, el/la PACCS y los profesionales colaboradores de prácticas calificarán entre 0 y 10 las actividades realizadas en el centro de prácticas, y el Profesorado responsable de la asignatura calificará entre 0 y 10 cada una de las actividades desarrolladas por el alumnado antes mencionadas (obteniendo una media ponderada conforme a los criterios que en su momento se anunciarán). De estas puntuaciones parciales se obtendrá la media aritmética, la cual constituirá la puntuación final, debiendo tenerse en cuenta que es necesario superar ambas partes por separado para realizar la media. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Referencias básicas: 1. Garcı́a Ferrando M, Ibáñez Jesús, Alvira F. (2000). El análisis de la realidad social métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial. 2. Gita Sen G., George A., Östlint P. (2005). Incorporar la perspectiva de género en la equidad en salud: Un análisis de la investigación y las polı́ticas. Washington D.C.: OPS. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/PO 14 entire book.pdf 3. López de Ceballos P. (1998). Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Popular. 4. Marchioni M. (1997). Planificación social y organización de la comunidad: alternativas avanzadas a la crisis. Madrid: Popular. 5. Marchioni M. (2001). Comunidad y cambio Social: teorı́a y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Popular. 6. Martı́nez Navarro et al. (1997). Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. 7. Mazarrasa et al. (2003). Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria. Madrid: McGraw-Hill /Interamericana. 3 volúmenes. 8. OPS. (2000). Funciones esenciales de la Salud Pública. 126 Sesión del Comité Ejecutivo. Washington D.C.: OPS. 9. Sanchez Moreno, et al. (2000). Enfermerı́a Comunitaria 1. Concepto de salud y factores que la condicionan. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. 10. Sanchez Moreno, et al. (2000). Enfermerı́a Comunitaria 2. Epidemiologı́a y enfermerı́a. Madrid: McGrawHill/Interamericana. 11. Sanchez Moreno, et al. (2000). Enfermerı́a Comunitaria 3. Actuación en enfermerı́a comunitaria. Sistema y programas de salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. 12. Valles M S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Sı́ntesis. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] PRACTICUM II 273 1. Datos de identificación Módulo Prácticas tuteladas y trabajo final de grado Materia Prácticas integradas en el área/departamento sanitario Código asignatura 34387 Nombre asignatura PRACTICUM II Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Tercero Semestre Segundo Departamento Infermeria Créditos ECTS 19,5 (Presencial: 80 % → 468 h) Créditos presenciales con profesorado FIP Coordinación (a) ECTS asignatura 19,50 ECTS (b) Horas reconocidas para el conjunto 195,00 horas de la asignatura (c) Horas de profesorado / estudiante 2,00 horas (por ser (b) < 240 h) (d) Estudiantes en el grupo 66 .– (f) Factor de desdoblamiento 0,68 (d) * (c) / (b) (g) Carga POD para el grupo 132,60 horas ↔ (f) * (b) Prof: Sánchez Garcı́a, Ana Ma Despacho: No 12, Facultat Infermeria i Podologia Correo-e: Ana.M.Sá[email protected] Prof: Martı́nez Sabater, Antonio Despacho: No 13, Facultat Infermeria i Podologia Correo-e: Ana.M.Sá[email protected] Prof: Merelles Tormo, Antoni Despacho: No 12, Facultat Infermeria i Podologia Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Sánchez Garcı́a, Ana Ma Despacho: No 12, Facultat Infermeria i Podologia Correo-e: Ana.M.Sá[email protected] Prof. 2: Margaix Fontestad, Margaix Despacho: Correo-e: [email protected] Prof. 3: Maestre Porta, Ma Salud Despacho: Correo-e: [email protected] Prof. 4: Gómez Romero, Ma del Rosario Despacho: Correo-e: [email protected] Prof. 5: Colomer Pérez, Natura Despacho: Correo-e: [email protected] Prof. 6: Llácer Iborra, Blanca Despacho: Correo-e: [email protected] Prof. 7: Merelles Tormo, Antoni Despacho: No 12, Facultat Infermeria i Podologia Correo-e: [email protected] Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 274 PRACTICUM II Profesorado (Cont.) Prof. 8: Despacho: Correo-e: Prof. 9: Despacho: Correo-e: Prof. 10: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) El modelo de prácticas integradas en el Departamento/Área de Salud, integra los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores adquiridos en todas las materias de la titulación incorporando tanto las ciencias biológicas, como médicas y sociales. No obstante, hay que tener en cuenta que la práctica en instituciones sanitarias es un componente esencial del proceso de enseñanza aprendizaje en Enfermerı́a, ofreciendo la oportunidad de desarrollar un conocimiento práctico diferente, adquirido mediante la acción, al permitir reconocer diferentes situaciones e intervenir con una respuesta concreta dada por la práctica, considerándose un conocimiento ligado a la experiencia, y centrado no sólo en la atención a la persona sino a la familia y la comunidad. 3. Conocimientos previos Se recomienda haber superado las asignaturas del primer y segundo curso del Grado en Enfermerı́a relacionadas con la materia Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria: ((Salud Pública)), ((Enfermerı́a Comunitaria)) y ((Gestión y Administración de los Servicios de Salud)), ası́ como todas las asignaturas de ((Enfermerı́a en el Ciclo Vital)). Esta asignatura es complementaria a la asignatura Practicum I, por ello se recomienda al alumnado matricularse de manera conjunta de ambas asignaturas. 4. Objetivos y competencias G-1 Ser capaz, en el ámbito de la enfermerı́a, de prestar una atención sanitaria integral y profesional adecuada a las necesidades de salud de la persona, la familia y la comunidad a las que atienden, desde el reconocimiento al derecho a la salud de los ciudadanos y ciudadanas, y de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos cientı́ficos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. G-10 Trabajar en equipo, entendiendo éste como unidad básica en la que se integran, estructuran y organizan, de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar, los y las profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales, como forma de asegurar la calidad de la atención sanitaria. G-12 Proponer y desarrollar actuaciones de atención a la salud que privilegien la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, y que propendan a la mejora de las condiciones de vida de la población. G-13 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermerı́a, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. G-15 Basar las intervenciones de la enfermerı́a en la evidencia cientı́fica y en los medios disponibles. G-16 Planificar y prestar cuidados de enfermerı́a dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guı́as de práctica clı́nica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. G-17 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia, grupos y comunidad, orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. G-20 Promover estilos de vida saludables por parte de la persona, la familia y la comunidad, que fomenten el autocuidado en el manejo de la salud. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] PRACTICUM II 275 G-21 Realizar los cuidados de enfermerı́a basándose en la atención integral de la salud, la cooperación multidisciplinar, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, en coordinación con todos los niveles de la atención sanitaria y de otros recursos y servicios sociosanitarios. G-22 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de sı́ntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. G-23 Desarrollar acciones de educación para la salud utilizando las estrategias adecuadas a las personas, familias y comunidades, poniendo al alzance de la población y en un lenguaje comprensible la información cientı́fica y las recomendaciones que se deriven. G-24 Planificar, organizar y evaluar actividades formativas dirigidas al personal de enfermerı́a y otros profesionales de la salud. G-25 Establecer una comunicación veraz, eficaz y respetuosa con pacientes, familia, grupos sociales, otros profesionales y medios de comunicación, tanto de forma oral como escrita, y fomentar la educación para la salud. G-28 Establecer procedimientos de evaluación, utilizando principios cientı́fico-técnicos y de calidad. G-30 Identificar los determinantes de la salud, tanto biológicos como demográficos, ambientales, sociales, económicos, culturales, psicológicos y de género, analizar su influencia en las condiciones de vida y trabajo de la población y su repercusión en el proceso de salud-enfermedad. G-31 Identificar la participación comunitaria como un elemento imprescindible para el desarrollo de la promoción de la salud, ası́ como participar en la formulación, ejecución y evaluación de polı́ticas públicas saludables y proyectos intersectoriales que fortalezcan el desarrollo local. G-33 Aplicar las tecnologı́as de la información y de la comunicación en las actividades clı́nicas, terapéuticas, preventivas, de promoción de la salud y de investigación. G-37 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crı́tica la información para la resolución de problemas aplicando, entre otros, el enfoque de género. E-4 Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital y según la actividad fı́sica, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia en mujeres y hombres y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas. E-5 Aplicar las tecnologı́as y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. E-7 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales ası́ como la expresión de sus preocupaciones e intereses desde la perspectiva de género. E-8 Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado. E-14 Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermerı́a al individuo a la familia y a la comunidad. E-15 Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermerı́a al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos, grupos y comunidad. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadı́sticos referidos a estudios poblacionales desde la perspectiva de género, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 276 PRACTICUM II E-16 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. 5. Resultados de aprendizaje Los objetivos generales que se plantean al alumnado que se incorpora a los Centros de Salud son los siguientes: 1. Comprender las caracterı́sticas del modelo de Promoción de la Salud basado en las estrategias de la Atención Primaria y de la Salud Pública. 2. Aplicar el principio de equidad de género a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. 3. Conocer el modelo profesional de la Enfermerı́a Comunitaria, sus funciones y el papel que desempeña dentro del Equipo multidisciplinar de Atención Primaria. 4. Conocer las principales caracterı́sticas de la estructura y funcionamiento del centro, ası́ como la organización del trabajo por sector, por Unidad de Atención Familiar (UAF) o por Unidad Médico-Enfermera. 5. Aplicar la metodologı́a de la Salud Pública, para conocer las necesidades de salud e identificar los grupos de población con riesgos especiales, y suministrar atención continuada a las personas, las familias, y la comunidad. 6. Conocer los distintos programas de salud que se desarrollan en el centro. 7. Conocer los instrumentos metodológicos y técnicos para el diseño de programas de educación para la salud y su evaluación (en la escuela, en el medio laboral, en la familia y en la comunidad). 8. Promover actividades de educación para la salud en grupos homogéneos de riesgo. 9. Conocer y manejar la Visita Domiciliaria, en todas sus modalidades. 10. Identificar la participación de la comunidad como un elemento imprescindible para el desarrollo de la Atención Primaria de Salud. 11. Conocer cómo funcionan las estructuras organizativas formales de participación de la comunidad, es decir, los Consejos de Salud de Zona (o equivalentes). 12. Participar en la recogida de información del Estudio Comunitario de Salud. 13. Participar en las actividades programadas por el Equipo de Salud (reuniones de equipo, formación continuada, sesiones de investigación, etc.). 14. Aplicar los elementos que faciliten la coordinación sociosanitaria según experiencias nacionales. 15. Aplicar las medidas para la mejora de la coordinación sociosanitaria. Teniendo en cuenta las diferentes áreas en el que se van a desarrollar las prácticas, se han planteado una serie de objetivos especı́ficos a alcanzar en cada una de ellas. CONSULTAS A DEMANDA Y PROGRAMADAS 1. Conocer las diversas consultas de enfermerı́a (adultos, pediatrı́a, matrona) y la consulta de la trabajadora social. 2. Manejar la Historia de Salud informatizada (o en papel) como sistema de registro sistemático. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] PRACTICUM II 277 3. Realizar actividades de atención integral a las personas y familias que acudan a la Consulta de Enfermerı́a. 4. Aplicar las técnicas y procedimientos estipulados en los protocolos de atención a las personas, según el examen de salud, el plan terapéutico, el plan de cuidados que se requiera en cada caso. 5. Determinar, junto con la persona y la familia, la prioridad de los problemas o necesidades de salud, formulando objetivos coherentes con los mismos; establecer un plan de acción teniendo en cuenta los recursos individuales, familiares y comunitarios; y evaluación periódica de los resultados obtenidos, readaptando el plan de acción. 6. Aplicar los conocimientos y técnicas de la educación para la salud que se requiera en cada caso tanto a nivel individual como familiar. 7. Proporcionar apoyo psicológico y a la persona y a la familia, siempre que lo requieran. 8. Conocer los procedimientos de derivación a la consulta de otros profesionales sociosanitarios, siempre que presente un problema de salud o social que lo requiera. 9. Conocer los sistemas de registro que utiliza la enfermera y la trabajadora social en su consulta, y la forma en que se transmiten la información entre los miembros del equipo de salud. 10. Colaborar en el control de casos transmisibles y no transmisibles, teniendo en cuenta las indicaciones médicas. 11. Colaborar en los exámenes colectivos de salud que se realicen en los diversos sectores de población para la detección precoz de enfermedades. 12. Conocer el perfil socio-cultural de las personas incluidas en los programas de pacientes crónicos. 13. Conocer los instrumentos metodológicos para organizar los talleres de promoción de la salud para pacientes crónicos. 14. Asesorar y atender a los ((cuidadores informales)), sean familiares o no. 15. Manejar las estrategias para mejorar la relación terapéutica a través de la entrevista motivacional. 16. Revisar las prácticas vigentes en relación a las alertas de Seguridad del Paciente establecidas en Atención Primaria. 17. Reconocer y distinguir el material necesario y los procedimientos adecuados para efectuar una monitorización básica de la persona atendida, registrando adecuadamente en la Historia Clı́nica o de Salud. 18. Redactar correctamente los informes por escrito utilizando las nomas del lenguaje igualitario y la terminologı́a propia del profesional de Enfermerı́a. CONSULTA DE PEDIATRÍA 1. Supervisar la atención de la salud de niños normales en el crecimiento, ası́ como el cuidado que se brinda en la infancia. 2. Conocer los cambios anatómicos y funcionales en las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo. 3. Conocer los protocolos para realizar los exámenes de salud del lactante, preescolar y escolar, incluidos en el ((programa del niño sano)), dominando los siguientes aspectos: examen fı́sico, antropometrı́a (peso, talla, etc.) con el manejo de las tablas de percentiles para valorar la evolución del ciclo vital de la infancia dentro de los parámetros considerados como normales. 4. Controlar la administración de vacunas según las pautas establecidas por el calendario vacunal vigente. 5. Realizar correctamente la intradermorreacción de Mantoux. 6. Identificar los problemas o necesidades de salud de la infancia, recogiendo y registrando todos aquellos factores sociales y sanitarios que de forma directa o indirecta repercuten en su salud. 7. Identificar los signos y sı́ntomas de las alteraciones biológicas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 278 PRACTICUM II 8. Colaborar en las actividades relacionadas con las revisiones escolares. 9. Saber realizar la visita domiciliaria del recién nacido, contemplando los siguientes aspectos: a) Establecer el plan de cuidados del niño y de la niña, teniendo en cuenta su etapa evolutiva. b) Impartir Educación para la Salud: 1) Orientación a la madre acerca de la mejor manera de proporcionar los cuidados al niño y niña (higiene personal, pautas alimentarias y nutritivas del lactante, en especial durante los primeros 12 meses de vida, etc.). 2) Orientar a la madre sobre la forma de alimentación al pecho y enseñar el manejo y preparación de biberones a los padres. 3) Orientar sobre los problemas que pueden presentarse durante los primeros años de la vida, y la importancia de proporcionarle cariño, afecto y seguridad. 4) Promover experiencias de educación para la salud en grupo con aquellas madres y demás familiares encargados de los cuidados informales del niño. c) Realizar la exploración fı́sica valorando: la coloración de piel y mucosas; le evolución normal del cordón umbilical y otros parámetros que presenten algún problema. CONSULTA DE LA PERSONA ADULTA Y LA PERSONA MAYOR 1. Identificar los problemas o necesidades de salud de la persona, recogiendo y registrando todos aquellos factores sociales y sanitarios que de forma directa o indirecta repercuten en su salud. 2. Identificar los riesgos laborales para la salud, especialmente en aquellos grupos más desprotegidos. 3. Identificar los signos y sı́ntomas de las alteraciones biológicas. 4. Conocer los protocolos de los programas de pacientes crónicos (criterios de inclusión, actividades a realizar en la consulta según la patologı́a crónica, actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad). 5. Revisar los consejos de educación para la salud que se indican en los programas de crónicos. 6. Controlar y registrar las constantes: pulso, talla y peso (cálculo del Índice de masa corporal), tensión arterial, niveles de glucemia, etc. 7. Conocer y saber aplicar los programas de inmunizaciones de la persona adulta: difteria, tétanos, hepatitis y gripe. 8. Informar adecuadamente a la persona y a la familia acerca de la evolución de su situación. 9. Controlar la medicación y los tratamientos especı́ficos, asegurándose del uso correcto por parte del paciente (dosis y pautas establecidas por el/la profesional de medicina). 10. Colaborar en la detección precoz de los efectos secundarios producidos por los medicamentos y sus interacciones, informando al profesional correspondiente. 11. Prescribir una dieta adecuada, según las necesidades alimentarias y nutritivas. 12. Prestar una atención de apoyo a los adultos mayores que sufren problemas de salud relacionados con la vejez. 13. Coordinarse con otros recursos existentes en la comunidad (Servicios Sociales, asociaciones, etc.) para proporcionar una atención integral a la persona anciana. 14. Ser capaz de identificar las diferentes manifestaciones de la violencia de género para poder realizar su detección precoz. 15. Conocer las principales variables socioculturales que influyen en las diferencias de género. 16. Conocer los determinantes sociales diferentes de mujeres y hombres en las distintas etapas de la vida desde el nacimiento hasta la muerte. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] PRACTICUM II 279 17. Utilizar las escalas de valoración de forma adecuada en función de los procesos psicopatológicos, distinguiendo los signos y sı́ntomas a detectar. 18. Realizar correctamente la determinación de constantes teniendo en cuenta las Guı́as de procedimiento y en función de los parámetros adecuados a la persona atendida, y lo registra adecuadamente en los documentos de la Historia Clı́nica o de Salud. 19. Conocer, distinguir e interpretar los resultados de una analı́tica básica. CONSULTA DE LA MATRONA 1. Conocer los programas de salud de la mujer. 2. Conocer los procedimientos de captación y derivación de casos a los diferentes programas. 3. Conocer las actuaciones especı́ficas de cada programa: valoración clı́nica, exámenes de salud, valoración de la alimentación, etc. 4. Aplicar la metodologı́a de educación para la salud en cada uno de los programas. 5. Identificar los nuevos cambios sociales en los roles de género y como afectan al modelo tradicional de cuidados. 6. Capacitar para la detección y prevención de las mujeres en riesgo de exclusión sanitaria por feminización de la pobreza (embarazos no deseados, monomarentalidad, edad avanzada y discapacidad). CONSULTA DE LA TRABAJADORA SOCIAL 1. Conocer las funciones de la Trabajadora Social dentro del Equipo de Atención Primaria. 2. Conocer las actividades que realiza en su Consulta. 3. Conocer la demanda que se atiende en la Consulta y las prestaciones sociales que gestiona. 4. Conocer la intervención de la Trabajadora Social, tanto en sus actuaciones individuales, de grupo y comunitarias, como en situaciones de riesgo. ATENCIÓN DOMICILIARIA 1. Conocer el programa y/o protocolo de personas encamadas. 2. Observar las caracterı́sticas de los y las pacientes (tipologı́a de demanda, evolución de la patologı́a, etc.). 3. Conocer los instrumentos de valoración que se aplican para detectar las necesidades y problemas de las personas encamadas y/o sus cuidadores. VISITA DOMICILIARIA 1. Identificar la visita domiciliaria como un instrumento de la Enfermerı́a Comunitaria. 2. Conocer la metodologı́a de la visita domiciliaria en todas sus fases. 3. Conocer las distintas modalidades de visita domiciliaria. 4. Adquirir destreza en la técnica de la entrevista, para el desarrollo de la visita domiciliaria. 5. Planificar todas las etapas de la visita domiciliaria. 6. Realizar de forma adecuada el aseo de la persona en función de sus caracterı́sticas (asistida, etc.) y detectar situaciones de riesgo planificando las actividades apropiadas para la prevención de complicaciones. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 280 PRACTICUM II 7. Reconocer, distinguir y preparar el material necesario para realizar el procedimiento de aseo de la persona. 8. Reconocer y preparar el material para la realización de la cama abierta y cerrada, procediendo conforme a lo establecidos en las Guı́as de Procedimiento. 9. Utilizar los diferentes sistemas de apoyo a la eliminación (cuña, bacina, colectores) en el domicilio y realizar los proce-dimientos adecuados en función de las Guı́as de Buena Práctica, resguardando la intimidad de la persona. 10. Distinguir y reconocer las indicaciones y contraindicaciones para la inserción de un catéter vesical. 11. Preparar el material para la realización de una inserción de un catéter vesical y la extracción de una muestra de orina en el domicilio. 12. Registrar adecuadamente el procedimiento de cateterización vesical, y establecer una planificación adecuada de los cuidados a realizar. 13. Realizar los diferentes cambios posturales a la persona, en función de las Guı́as de Procedimiento, y procurar la seguridad del paciente y de los/las profesionales que los ejecutan. 14. Planificar y realizar correctamente los cuidados relacionados con la higiene bucal, adaptándolos a las caracterı́sticas de la persona. 15. Registrar adecuadamente los resultados de una analı́tica básica en la Historia Clı́nica y de Salud. TÉCNICAS BÁSICAS 1. Localizar y preparar el material necesario antes de ejecutar cualquier técnica o procedimiento en la consulta. 2. Conservar y mantener en buen estado el material (desinfección, esterilización). 3. Informar a la persona de la/s técnica/s que se le va/n a practicar. 4. Aplicar con destreza las técnicas básicas y cuidados de enfermerı́a necesarios para el restablecimiento de la salud, y seguir el plan terapéutico indicado. 5. Tranquilizar a la persona en situaciones de estrés, ansiedad o confusión. 6. Ofrecer medidas preventivas y suministrar información a la persona y a la familia para el autocuidado. 7. Registrar las actividades realizadas. 8. Cumplimentar los documentos de registro para los indicadores de actividad. 9. Manejar los protocolos de actuación profesional. 10. Reconocer la importancia del lavado de manos en la atención a la persona, en el contexto de un Plan de Seguridad en la Práctica Clı́nica. 11. Aplicar los procedimientos establecidos para la correcta higiene de las manos. 12. Identificar situaciones de la práctica Clı́nica que contribuyen a la aparición de fallos y errores. 13. Distinguir y preparar el material necesario para realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones, realizar el procedimiento de forma adecuada y distinguir las caracterı́sticas de un ECG normal. 14. Distinguir el material necesario para la preparación de la medicación, realizando el procedimiento en función de los Protocolos. 15. Realiza la administración de medicación (intramuscular, subcutánea e intradérmica), siguiendo las diferentes Guı́as de procedimientos, y registra de forma adecuada en la Historia Clı́nica o de Salud. 16. Reconocer y aplicar los diferentes materiales para la realización de vendajes. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] PRACTICUM II 281 17. Comprender la importancia y necesidad del tratamiento de las sustancias y los materiales contaminados por el uso sanitario (contaminación biológica, quı́mica, radiológica, etc.). 18. Conocer el plan de gestión de residuos del Centro sanitario y las actuaciones generales establecidas para la implementación de dicho plan. 19. Aplicar los procedimientos instaurados en el Centro para la manipulación de sustancias y materiales potencialmente contaminantes, ası́ como para su separación y almacenaje según su clasificación. ATENCIÓN A LA URGENCIA 1. Conocer la organización y funcionamiento del CASU. 2. Conocer la actuación del personal de Enfermerı́a ante situaciones de Urgencia en Atención Primaria. PROGRAMAS DE SALUD 1. Conocer los programas de salud que se llevan a cabo en el centro de prácticas, especificando los profesionales que intervienen en cada uno de ellos. 2. Manejar los protocolos de los diversos programas de salud. FORMACIÓN CONTINUADA 1. Participar en las actividades de formación continuada que lleve a cabo el Equipo de Atención Primaria. 2. Elaborar una sesión formativa a impartir al Equipo de Salud. 3. Saber detectar los sesgos de género del saber biomédico. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 1. Utilizar correctamente los sistemas de registro propios de la Atención Primaria, y el sistema de información sanitaria en general. 2. Conocer las aplicaciones informáticas para la recogida de datos de la actividad del Equipo de Atención Primaria. 3. Familiarizarse con las guı́as de manejo de los programas informáticos de dichas aplicaciones. 4. Conocer los instrumentos de evaluación de las actividades de enfermerı́a, para mejorar la calidad en la atención y la gestión de la Atención Primaria. COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN 1. Conocer las funciones del Coordinador/a de Enfermerı́a en el Centro de Salud. 2. Conocer los mecanismos de relación con la Dirección del Departamento de Salud. 3. Conocer los documentos de carácter evaluativo, organizativo o de gestión que habitualmente se utilizan en la Coordinación de Enfermerı́a. 4. Revisar las memorias anuales de actividades del Equipo de Atención Primaria. 5. Conocer las funciones de la Dirección de Enfermerı́a del Departamento de Salud. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 282 PRACTICUM II 6. Contenidos Atención de enfermerı́a en el nivel primario de salud Con la asignatura Practicum II se inicia la formación práctica en cuidados de enfermerı́a, en el nivel primario de salud. En ella se posibilita que el alumnado aprenda estando en contacto directo con una persona sana o enferma y su familia. En esta unidad intervienen todas las materias relacionadas con el ciclo vital. El alumnado se incorporará a los Centros de Salud, desempeñando las actividades propias que se realizan en el mismo, integrándose en el equipo de trabajo y colaborando en los distintos programas de salud allı́ puestos en práctica, en la consulta a demanda y programada, en la consulta de pediatrı́a, en la consulta de adultos y personas mayores, y en la consulta de la matrona y de la trabajadora social. Además, participará en actividades de atención domiciliaria, ası́ como en la atención a la urgencia en los centros que dispongan de dicho servicio. Igualmente, conocerá los recursos de la comunidad con el fin de promover la participación de la población en el control de los problemas de salud. Las y los estudiantes aplicarán la técnica de la visita domiciliaria en sus distintas modalidades, desarrollando los planes de intervención adecuados en cada caso y evaluando la atención requerida. Asimismo participarán de las actividades de administración y gestión de los servicios de enfermerı́a, manejando los sistemas de registro en general y la historia de salud en particular, registrando todas las actuaciones realizadas mediante la aplicación informática ABUCASIS, en presencia del Profesorado Asociado de Ciencias de la Salud. Al mismo tiempo se desarrollará un programa de seminarios y talleres en la Facultat d’Infermeria i Podologia que sirvan de refuerzo y de tutela a las actividades que se realizan en el nivel de Atención Primaria de Salud. 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas Estancia en Institución sanitaria y en la comunidad h 80 TOTAL (19,5 ECTS × 30 cr × 100 ) T P I L U IS Horas — — — 70 20 378 468 h B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas 4 Elaboración de trabajos en grupo 75 Elaboración de trabajos individuales — Estudio y trabajo autónomo 10 Lecturas del material complementario 20 Preparación de actividades de evaluación 4 Preparación de clases de teorı́a — Preparación de clases prácticas y de problemas — Resolución de casos prácticos 4 Resolución de cuestionarios on-line — h 80 TOTAL (19,5 ECTS × 30 cr × (1− 100 )) 117 h Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] PRACTICUM II 283 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje El documento de Verificación establece para esta asignatura una carga de 19,5 créditos ECTS que suponen para el alumnado un total de 585 horas de trabajo, con actividades presenciales (468 h.) y trabajo del alumno/a (modalidad docente no presencial) de 117h. Dadas las caracterı́sticas de la asignatura, se plantea la utilización de metodologı́as participativas para la realización de actividades, que permitan llevar a la práctica los conocimientos adquiridos previamente y las estancias en el Centro de Salud y el trabajo con la comunidad para facilitar el cumplimiento de los objetivos. A partir de la distribución temporal del plan de estudios, y dadas las caracterı́sticas de las modalidades docentes propuestas en el plan de trabajo se puede observar en la siguiente tabla, en las que se plantean para el alumnado: Modalidad laboratorio (L): 70 horas. Docencia en grupos de 15/17 estudiantes, en la que se plantea el refuerzo y tutorización a las actividades que se realizan en el nivel de Atención Primaria de Salud. En estos talleres se utilizará una metodologı́a participativa aplicada hacia la adquisición especı́fica de habilidades manipulativas e instrumentales sobre cada temática supervisada por el/la docente de las actividades individuales y/o grupales que desarrolle el alumnado y que se especificarán en el programa de la asignatura. Tutorı́a académica reglada (T): 20 horas. Esta modalidad de docencia permite el seguimiento del alumnado (individual y/o grupal) en el proceso de aprendizaje y la tutela de los productos elaborados en los talleres. Estancia en Instituciones Sanitarias y en la Comunidad (IS) : 378 horas. La estancia en Instituciones Sanitarias, que permitan la rotación de cada estudiante por los diferentes ámbitos de actuación en el Centro de Salud, la implicación del alumnado dentro del equipo asistencial y la interacción con la comunidad. 9. Evaluación Teniendo en cuenta las caracterı́sticas de la asignatura, la evaluación del alumnado se realizará, por una parte por el Profesorado Asociado de Ciencias de la Salud (PACCS) y las/los profesionales colaboradores de prácticas, y por otra por el profesorado responsable de la asignatura. 1. Evaluación del alumnado por parte del PACCS y de los profesionales colaboradores de prácticas, que se realizará sobre la base de: A) Puntualidad y asistencia. B) Integración del alumnado en el centro, valorándose el interés y motivación, la participación, la capacidad de organización, la responsabilidad, etc. C) Cumplimiento de las actividades propuestas en los talleres: La charla de educación para la salud en la escuela. La actividad de formación continuada. La exposición de formación continuada. La visita domiciliaria. Detección de las situaciones de violencia de género desde Atención Primaria. Seguridad del Paciente en Atención Primaria. 2. Evaluación por parte del profesorado responsable de la asignatura de la memoria final, en la que se tendrá en cuenta: A) Normas generales para la presentación de la memoria. B) Contenido de la memoria del grupo de prácticas: Informe de las actividades desarrolladas en el centro, adjuntando en forma de anexo todos los productos elaborados en los talleres, entre otros: B.1 Charla de educación para la salud en la escuela. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 284 PRACTICUM II B.2 B.3 B.4 B.5 B.6 B.7 La actividad de formación continuada. La exposición de la formación continuada. La visita domiciliaria. Detección de las situaciones de violencia de género desde Atención Primaria. Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Bibliografı́a. Con fines acreditativos, el/la PACCS y los profesionales colaboradores de prácticas calificarán entre 0 y 10 las actividades realizadas en el centro de prácticas, y el Profesorado responsable de la asignatura calificará entre 0 y 10 cada una de las actividades desarrolladas por el alumnado en los talleres. De estas puntuaciones parciales se obtendrá una media ponderada (conforme a los criterios que en su momento se anunciarán), la cual constituirá la puntuación final, debiendo tenerse en cuenta que es necesario superar ambas partes por separado para calcular la media. Evaluación por parte del alumnado 1. Encuesta de evaluación del/de la PACCSS. Al finalizar el periodo de practicas el/la PACCSS entrega el cuestionario a cada estudiante. En el encabezamiento del cuestionario se incluye: las instrucciones y los criterios de valoración, los datos identificativos (Centro, periodo, curso, nombre PACCSS). Los grandes apartados son: Planificación y preparación de las prácticas, desarrollo de las prácticas, disponibilidad de recursos para los estudiantes en el centro de prácticas. Las últimas preguntas se dedican a la autoevaluación del estudiante en las prácticas que acaba de finalizar. Cada apartado tiene varios ı́tems, en total 19, con una puntuación tipo Likert. El último apartado se dedica a la observación del alumnado, dejando un espacio en blanco para que exprese su opinión. 2. Evaluación de las prácticas por parte del alumnado En cada periodo, el grupo de estudiantes elaborara un breve informe donde reflejan su valoración de las prácticas teniendo en cuenta los siguientes criterios: Organización del plan de trabajo (distribución de estudiantes, rotatorios. . . ). Cumplimiento de los objetivos planteados. Dificultades encontradas en la realización de las actividades. Opinión sobre la duración de las prácticas comunitarias. Propuestas respecto a como mejorar las prácticas comunitarias. Relación entre lo impartido en la teorı́a y lo realizado en las prácticas. Otros aspectos a considerar. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Referencias básicas: 1. Garcı́a Ferrando M, Ibáñez Jesús, Alvira F. (2000). El análisis de la realidad social métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial. 2. Gita Sen G., George A., Östlint P. (2005). Incorporar la perspectiva de género en la equidad en salud: Un análisis de la investigación y las polı́ticas. Washington D.C.: OPS. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/PO 14 entire book.pdf 3. Conselleria de Sanitat. (1997). Guı́a de Promoción de Salud de las Personas Mayores (1997). Valencia: Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 4. López de Ceballos P. (1998). Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Popular. 5. Marchioni M. (1997). Planificación social y organización de la comunidad: alternativas avanzadas a la crisis. Madrid: Popular. 6. Marchioni M. (2001). Comunidad y cambio Social: teorı́a y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Popular. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] PRACTICUM II 285 7. Marchioni M. (s/a). La Acción Social en y con la Comunidad. Zaragoza: Libros Certeza. 8. Martı́nez Navarro et al. (1997). Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. 9. Mazarrasa et al. (2003). Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria. Madrid: McGraw-Hill /Interamericana. 3 volúmenes. 10. OPS. (2000). Funciones esenciales de la Salud Pública. 126 Sesión del Comité Ejecutivo. Washington D.C.: OPS. 11. Conselleria de Sanitat (2009). Plan de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares de la CV. Guı́a de Prevención de la Enfermedad Cardiovascular. Valencia: Conselleria de Sanitat. Generalitat Valencianas. 12. Dirección General de Salud Pública. (1999). Programa de Supervisión de la Salud Infantil (1999). Valencia: DGSP, Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 13. Conselleria de Sanitat. (2009). Protocolo para la atención sanitaria de la violencia de género (2009). Valencia: Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 14. Conselleria de Sanitat. (2004). Plan para la Mejora de la Atención Domiciliaria en la C.V, 2004-2007. Valencia: onselleria de Sanitat. Gerneralitat Valenciana. 15. Sanchez Moreno, et al. (2000). Enfermerı́a Comunitaria 1. Concepto de salud y factores que la condicionan. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. 16. Sanchez Moreno, et al. (2000). Enfermerı́a Comunitaria 2. Epidemiologı́a y enfermerı́a. Madrid: McGrawHill/Interamericana. 17. Sanchez Moreno, et al. (2000). Enfermerı́a Comunitaria 3. Actuación en enfermerı́a comunitaria. Sistema y programas de salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. 18. Valles M S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Sı́ntesis. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 286 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 287 MÓDULO 4 MÓDULO PROPIO DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA (21 ECTS) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 288 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN 289 1. Datos de identificación Módulo Módulo propio de la Universitat de València Materia Materias propias de la Universitat de València Código asignatura 34391 Nombre asignatura ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Primero Semestre Primero Departamento Història de la Ciència i Documentació Créditos ECTS 6 (Presencial: 40 % → 60 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 3 1,6 1,2 0 0,2 6 1 2 2 0 4 Coordinación Prof: Barreda Reinés, Ma Soledad Despacho: No 10, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Barreda Reinés, Ma Soledad Despacho: No 10, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Báguena Cervellera, Ma José Despacho: Departament d’Història de la Ciència i Documentació. Facultat de Medicina. Correo-e: [email protected] Prof. 3: Despacho: Correo-e: Prof. 4: Despacho: Correo-e: 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) La asignatura ((Organización del estudio. Herramientas y técnicas de información y documentación)) se integra como asignatura obligatoria de carácter cuatrimestral que se imparte en el primer curso del Grado de Enfermerı́a. El conocimiento de esta asignatura es básico para la comprensión de la organización del estudio y de los métodos y técnicas documentales del trabajo cientı́fico. Los contenidos del programa irán dirigidos a la adquisición de conocimientos esenciales para mejorar los métodos de estudio, la estructuración del trabajo cientı́fico y el manejo de la información cientı́fica, tanto en lo que respecta a su recuperación y análisis, como a su producción y organización. La asignatura tiene un carácter teórico-práctico para orientar al futuro profesional de Enfermerı́a, tanto en la organización del estudio y el trabajo personal, como en el manejo de la información cientı́fica, asistencial y sanitaria, y el uso de los Sistemas de Información. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 290 ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN 3. Conocimientos previos Dado su carácter de formación obligatoria, sólo se precisan los requisitos necesarios para acceder inicialmente a los estudios de Grado. Se recomienda: — Comprensión lectora de la lengua inglesa. — Conocimientos básicos de informática, a nivel de usuario. 4. Objetivos y competencias Competencias generales G-10 Trabajar en equipo, entendiendo éste como unidad básica en la que se integran, estructuran y organizan, de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar, los y las profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales, como forma de asegurar la calidad de la atención sanitaria. G-11 Mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad en la atención a la salud. G-32 Conocer, valorar crı́ticamente y saber utilizar las fuentes de información clı́nica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información cientı́fica y epidemiológica. G-33 Aplicar las tecnologı́as de la información y de la comunicación en las actividades clı́nicas, terapéuticas, preventivas, de promoción de la salud y de investigación. G-34 Tener en la actividad profesional un punto de vista crı́tico, creativo, constructivo y orientado a la investigación en salud. G-35 Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento cientı́fico en el estudio, la prevención y el manejo del estado de salud de las personas. G-36 Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, identificando los elementos y fases que intervienen en el proceso de investigación. G-37 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crı́tica la información para la resolución de problemas aplicando, entre otros, el enfoque de género. Competencias especı́ficas E-5 E-25 Aplicar las tecnologı́as y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje Para el trabajo cientı́fico es fundamental la organización del estudio y saber acceder a las fuentes de información, tanto primarias como secundarias, para poder conocer y recuperar la información cientı́fica; igualmente importante es el conocimiento de la terminologı́a cientı́fica y la formación en los aspectos formales y de estilo en la elaboración final del trabajo. Los resultados de aprendizaje de la asignatura son: 1. Introducir al alumno en los conceptos básicos tanto sobre la organización del estudio como sobre los métodos y técnicas documentales con el fin de que le sean de utilidad, por una parte ante el estudio y la organización de la información cientı́fica personal, para orientarles sobre el manejo y conocimiento de las Bibliotecas y Hemerotecas, y por otro lado ante la investigación, con el fin de que conozcan las pautas elementales de obtención de información bibliográfica, análisis y recogida de dicha información, criterios de selección de la misma y las nociones fundamentales para la elaboración y redacción de los trabajos cientı́ficos. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN 291 2. Enseñarle a poseer habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo en el ámbito de su formación sanitaria. 3. Formarles para que sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios en el ámbito de Enfermerı́a. 4. Poseerles de habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo en el ámbito de Enfermerı́a 5. Fomentar los procesos que lleven al estudio y conocimiento del método cientı́fico en las materias de Enfermerı́a. 6. Desarrollar el conocimiento para el acceso a las fuentes de información cientı́ficas que les proporcione los medios para la investigación en el marco de la materia de la Enfermerı́a. 7. Analizar los procesos de comunicación de la información cientı́fica para su uso didáctico en la Enfermerı́a. 8. Formar en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación sobre asuntos propios de la Enfermerı́a 9. Conocer los elementos y técnicas en la búsqueda de la información cientı́fica en el ámbito de la Enfermerı́a. 10. Utilizar adecuadamente las fuentes de información para la recuperación selectiva de la información cientı́fica en el ámbito de la Enfermerı́a 11. Conocer las herramientas que les permitan la investigación en la realización de los trabajos cientı́ficos, sus elementos y estructura, en el marco de las materias de Enfermerı́a 12. Analizar la información cientı́fica, para ser capaz de valorar e interpretar sus contenidos en el campo de la investigación en las materias de la Enfermerı́a. 13. Conocer la producción y el consumo de la información cientı́fica en el ámbito de la Enfermerı́a. 14. Utilizar las fuentes de información sobre recursos en salud y estado de salud de la población. Se pretende el aprendizaje de todos los usos de información tanto cientı́fica como asistencial y sanitaria contenida en cualquier soporte (libros, artı́culos de revistas, historias clı́nicas, etc.), para la organización del estudio y para el desarrollo de su profesión en todas sus vertientes, tales como la enseñanza profesional, la investigación, la práctica clı́nica y preventiva, la planificación, la gestión y la administración. Resultados especı́ficos: Esta asignatura pretende: Formar a los estudiantes para que alcancen las competencias especı́ficas del tı́tulo en cuanto a investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas Enfermerı́a para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo. Saber localizar experiencias innovadoras en revistas cientı́ficas impresas o en Internet e inducir de ellas aspectos útiles para la práctica profesional del Grado de Enfermerı́a. Facilitar los procesos de comunicación de la información cientı́fica para el ejercicio del Grado de Enfermerı́a. Enseñar a los estudiantes para utilizar con eficacia y precisión los servicios y recursos educativos que ofrece la Universidad de Valencia. Ayudar a buscar e identificar en el plan de estudios y demás documentación académica, los contenidos y objetivos del Grado en Enfermerı́a Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 292 ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Facilitar la identificación de los aspectos básicos para la elaboración y presentación de trabajos académicos en el nivel de grado. Reconocer las caracterı́sticas de los perfiles profesionales y ocupabilidad de los graduados/as en Enfermerı́a. Permitir iniciar el trabajo y aprendizaje autónomo y en grupo en el entorno de la actividad cientı́fica propia del Grado de Enfermerı́a. Fomentar los procesos que lleven al estudio y conocimiento del método cientı́fico en las materias del Grado de Enfermerı́a. 6. Contenidos A) PROGRAMA TEÓRICO Tras una lección introductoria general, el programa de clases teóricas está constituido por cinco unidades didácticas: I. Terminologı́a médica en Enfermerı́a 1. Origen de la terminologı́a médica. 2. Estructura y construcción de los términos. 3. Fenómenos semánticos asociados a la terminologı́a médica. 4. Las nomenclaturas normalizadas: Diccionarios médicos. Nomenclaturas de las bases cientı́ficas de Ciencias de la Salud. Nomenclaturas y clasificaciones sobre enfermedades y procedimientos médicos. Los tesauros médicos. II La Universidad y la Organización del Estudio Ubica a los alumnos en el nuevo marco educativo europeo, con especial incidencia en las nuevas herramientas y metodologı́as activas de enseñanza. Plan de Bolonia Objetivos del EEES Nuevo modelo educativo Nuevas metodologı́as El problema de la lectura III Metodologı́a de Estudio Muestra el proceso de edición de textos cientı́ficos, el acceso abierto a la información, ası́ como las tendencias de investigación dentro del campo de la Enfermerı́a. El proceso de comunicación cientı́fico El acceso abierto a la Información (Open Access) Peer review y factor de impacto Investigar en Enfermerı́a Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN 293 IV. Necesidades y usos de la información cientı́fica en Enfermerı́a Introduce a los alumnos en las necesidades de información cientı́fica que como profesionales de Enfermerı́a van a tener para desarrollar adecuadamente su trabajo, tanto en aspecto asistencial como docente y de investigación. La información cientı́fica. El proceso de la comunicación cientı́fica. Problemas informativos de la ciencia actual. La Bibliometrı́a. Necesidades y usos de la información cientı́fica en Enfermerı́a La Documentación. Concepto. Funciones. Metodologı́a. Objetivos. El concepto documento cientı́fico. Tipos de documentos. Las publicaciones en Biomedicina Las Bibliotecas de Ciencias de la Salud V. Herramientas y técnicas documentales del trabajo cientı́fico En el contenido se plantean los elementos básicos de las herramientas y técnicas de recuperación selectiva de la información y se introducen las normas de elaboración y publicación de un trabajo cientı́fico. Fuentes de información secundaria. Los repertorios y las bases de datos bibliográficas de interés para Ciencias de la Salud. Redacción del trabajo cientı́fico: • Análisis y sı́ntesis de la información cientı́fica. • Elaboración de resúmenes de trabajos cientı́ficos. • Elaboración de referencias bibliográficas. Elementos y estructura del trabajo cientı́fico. VI. El Sistema de Recuperación de la Información En el contenido se plantea las estrategias de búsqueda bibliográfica y la consulta a Sistemas de Información de interés para la Ciencias de la Salud y el uso de Internet como medio de recuperación de la información bibliográfica de interés para Enfermerı́a. Concepto de Sistema de Recuperación de la Información Cientı́fica (SRI). Elementos del SRI. La búsqueda bibliográfica. Bases de datos bibliográficas de interés para Enfermerı́a. VII. La Documentación Clı́nica y Sanitaria Recoge los conceptos básicos de los documentos asistenciales y sanitarios, ası́ como el tratamiento de la información asistencial y sanitaria para análisis y recuperación. Concepto de Documentación Clı́nica. Los Documentos Clı́nicos: • La historia clı́nica como documento cientı́fico. Evolución histórica; funciones y usos. • Estructura de la historia clı́nica. Concepto de episodio asistencial. • La historia clı́nica informatizada Recuperación selectiva de la información clı́nica para el trabajo cientı́fico. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 294 ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN B) PROGRAMA PRÁCTICO El programa de clases prácticas está constituido por dos bloques de ejercicios prácticos. Uno relacionado con la organización del estudio, la recuperación y análisis de la información cientı́fica y las normas para la elaboración de un trabajo cientı́fico. Y otro relacionado con cuestiones relativas a la terminologı́a médica. BLOQUE I: Análisis de términos médicos El objetivo de la práctica es ofrecer un primer contacto con algunas cuestiones relativas a la terminologı́a médica que son de importancia central para su manejo riguroso. El material que se entrega a cada alumno es: a) El cuadernillo de la práctica, sobre el que tiene que anotar los resultados obtenidos. b) Un texto utilizado por los profesionales de Enfermerı́a. c) Un ejemplar del libro de JM López Piñero y Ma Luz Terrada (1990) Introducción a la terminologı́a médica. (Barcelona, Salvat), con el fin de que puedan consultar el repertorio de raı́ces, prefijos y sufijos utilizados en terminologı́a médica, que se incluye en dicho libro. BLOQUE II El objetivo de las prácticas consiste en practicar aspectos de la organización del estudio y familiarizarse con las herramientas y técnicas documentales básicas para el trabajo cientı́fico. Para ello se realizan los siguientes ejercicios: Ejercicios sobre la elaboración de referencias bibliográficas y fichas de trabajo, según las normas internacionales. Realización de resúmenes y palabras clave. Ejercicios sobre el análisis de la información clı́nica. Manejo de la historia clı́nica como documento cientı́fico producto de la asistencia clı́nica. Realización de búsquedas bibliográficas en bases de datos bibliográficos de interés para Enfermerı́a. Elaboración de un trabajo final, sobre un tema de Enfermerı́a. El material que se entrega es el siguiente: a) Cuadernillo de prácticas, donde están recogidas las diferentes prácticas. b) Materiales propios para la realización de las prácticas y el trabajo final. c) Materiales complementarios para el estudio de las clases teóricas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN 295 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas 40 h × 100 ) TOTAL (6 ECTS × 25 cr T P I L U Horas 30 16 12 — 2 60 h Para la planificación temporal de los contenidos y tratándose de una asignatura semestral de 6 créditos (60 horas presenciales), se ha previsto una frecuencia de 6 horas semanales de clase y/o actividad presencial. La distribución es de 3 créditos de teorı́a, 1,6 de clases prácticas, 1,2 de clases informática y 0,2 de tutorı́as. Todas estas actividades presenciales (clases teóricas y prácticas) se han organizado dentro del periodo temporal asignado a la asignatura, a excepción de las que por razones de disponibilidad de espacios docentes u otros requerimientos, precisarán de ajustarse con pequeñas variaciones, lo que en su caso, será comunicado oportunamente. Las clases serán de 2 horas de duración. Unidad didáctica Profesor/a que imparte la clase I. Terminologı́a médica en Enfermerı́a. Ma Soledad Barreda Reinés Ma José Báguena Cervellera II. La Universidad y la Organización del Estudio. Ma Soledad Barreda Reinés Ma José Báguena Cervellera III. Metodologı́a de Estudio. Ma Soledad Barreda Reinés Ma José Báguena Cervellera IV. Necesidades y usos de la información cientı́fica Ma Soledad Barreda Reinés Ma José Báguena Cervellera en Enfermerı́a. V. Herramientas y técnicas documentales del trabajo Ma Soledad Barreda Reinés Ma José Báguena Cervellera cientı́fico. VI. La Documentación Clı́nica y Sanitaria. Ma Soledad Barreda Reinés Ma José Báguena Cervellera VII. La Documentación Clı́nica y Sanitaria. Ma Soledad Barreda Reinés Ma José Báguena Cervellera Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 296 ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas — Elaboración de trabajos en grupo 7 Elaboración de trabajos individuales 10 Estudio y trabajo autónomo 7 Lecturas del material complementario 7 Preparación de actividades de evaluación 15 Preparación de clases de teorı́a 15 Preparación de clases prácticas y de problemas 15 Resolución de casos prácticos 7 Resolución de cuestionarios on-line TOTAL (6 ECTS × 25 h cr × 40 (1− 100 )) 7 90 h 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje Actividades formativas Metodologı́a Clases presenciales teórico-prácticas en las que se trabajarán los contenidos de las asignaturas, se debatirán y realizarán actividades utiliClases teórico zando distintos recursos docentes: clases magistrales, seminarios, cla/prácticas ses prácticas en aula de informática, talleres, exposiciones, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, análisis de buenas prácticas, etc. Actividades presenciales Trabajo en grupo La realización de trabajos de grupo tiene como finalidad promover el aprendizaje cooperativo y reforzar el individual. La defensa de estos trabajos podrá ser individual o colectiva, y se podrá hacer ante el grupo completo en el aula o en tutorı́as y seminarios con audiencias reducidas. Tutorı́as Las tutorı́as individuales y colectivas deberán servir como medio para coordinar a los/as estudiantes en las tareas individuales y de grupo, ası́ como para evaluar tanto los progresos individuales como las actividades y la metodologı́a docente. Actividades no Estudio y trabajo presenciales autónomo Estudio, realización de tareas y trabajos individuales y otros de naturaleza cooperativa, orientados a la preparación de las clases teóricoprácticas, los trabajos individuales y en grupo y las pruebas orales y escritas que se puedan realizar para la evaluación de la adquisición de los aprendizajes individuales. El modelo del docente como investigador en el aula centra la actividad del estudiante en la formulación de preguntas relevantes, búsqueda de información, análisis, elaboración y posterior comunicación, actividades que sólo pueden abordarse desde la autonomı́a. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN 297 9. Evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias por parte del alumnado se realizara combinando diferentes tipos de informaciones, vinculadas a las distintas actividades que los alumnos desarrollaran la asignatura. Los procedimientos de evaluación serı́an: a) Prueba escrita con preguntas de respuesta múltiple (test) y/o de desarrollo breve, a puntuar entre 0 y 10 (50 % de la calificación). b) Trabajos y actividades realizados por el estudiante (50 % de la calificación), que pueden consistir en: • Prácticas (25 %). ◦ Prácticas en Aula (10 %) ◦ Prácticas de Informática (15 %) • Trabajo en grupo (25 %). ◦ Procesador de textos (15 %) ◦ Exposiciones del alumnado (10 %) Cada trabajo o actividad recibirá una puntuación entre 0 y 10 o equivalente. La calificación de este apartado contemplara la media ponderada de los diversos trabajos y actividades. Oportunamente se indicará al alumnado dicha ponderación. Para superar la materia será necesario aprobar (5 sobre 10) cada uno de los dos componentes: a) y b). La puntuación definitiva se atendrá a la Normativa de calificaciones de la Universidad de Valencia, aprobada en Consejo de Gobierno de 27 de enero de 2004 (ACGUV 12/2004) y modificada en Consejo de Gobierno de 24 de junio de 2008 (ACGUV 102/2008). 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) A) Correspondiente a la Unidad I 1. Chevallier, J. (1983). Précis de Terminologie Médicale. Paris: Maloine. 2. Lamberts, H.; Wood, M. (1990). Clasificación de razones de consulta (CIAP). Barcelona: Masson. 3. López Piñero, J.M.; Terrada, M.L. (1990). Introducción a la terminologı́a médica. Barcelona: Salvat. 4. Miller; B.F.; Keane, C.B. (1959). Encyclopedia and Dictionary of Medicine, Nursing and Allied Heallth. Philadelphia: Saunders. 4a ed. 5. Pepper, O.H.P. (1959). Medical etimology for the health professions. Orlando: Academic Press College Division. 6. Smith, G.L. ; Davis, P.E. (1967). Medical Terminology. New York: John Wiley and Sans. 2a ed. Trad. castellana: México, Lumusa-Wiley. 1970. B) Correspondiente a las Unidades II, III, IV, V, VI y VII 1. Alonso CM, Gallego DJ, Money P. (2002). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. 2. Asti Vera, A. (1972). Metodologı́a de la Investigación. Madrid: Cincel. 3. Burns, N.; Grove, S.K. (2004). Investigación en Enfermerı́a. Madrid: Elsevier. 3a ed. 4. Brockbank A, McGill I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 298 ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN 5. Cabrero Garcı́a, J.; Richart Martinez, M. (2001). Investigar en enfermerı́a. Concepto y estado actual de la investigación en enfermerı́a. Alicante: Universidad de Alicante. 6. Caldeiro, M.A. (1993). Manual de estilo. Publicaciones biomédicas. Barcelona: Doyma Médico Clı́nica. 7. Canalejas MC, Martı́nez ML, Pineda MC, Vera ML, Soto M, Martı́n A, Cid ML. (2005). Estilos de aprendizaje en los estudiantes de enfermerı́a. Educ Med. 8(2):83-90. 8. Comes, P. (1971). Guı́a para la redacción y presentación de trabajos cientı́ficos, informes técnicos y tesinas. Barcelona: Oikos-tau. 9. Comité Internacional De Editores De Revistas Médicas. (1991). Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas biomédicas. Med. Clin. (Barc) 47(5): 181-186. 10. Contandriopoulos, A.P.; Champagne, F.; Potvin, L.; Denis, J.L.; Boyle, P. (1991). Preparar un proyecto de investigación. Barcelona . SG Editores. 11. Cordón, JA.; Alonso Arévalo, J.; Gómez Dı́az, R.; López Lucas, J. (2010). Las nuevas fuentes de información. Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide. 12. Cueva Martı́n, A. De La; Aleixandre Benavent, R.; Rodrı́guez I Gairı́n (2001). Fonts d’informació en Ciènces de la salut. Valencia: Universidad de Valencia. 13. Day, R. A. (1990). Cómo escribir y publicar trabajos cientı́ficos. Washington: OPS. Publicación Cientı́fica 526. 14. Eco, U. (1983). Cómo se hace una Tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa. 5a ed. 15. Fernández Garcı́a, R. (1981). Redacción y presentación del informe. En: Metodologı́a de la investigación. México: Trillas. 16. Ferran, N. y Pérez Montoro, M. (2009). Búsqueda y recuperación de la información. Barcelona: Editorial UOC. 17. International Steering Committe Of Medical Editors. (1980). Normas para los manuscritos enviados a las revistas biomédicas. Med. Clin. (Barc.), 74, 4, 127-130. 18. Lasso De La Vega, J. (1980). Técnicas de Investigación y Documentación. Normas y Ejercicios. Madrid: Paraninfo. 19. López Piñero, J.M. (1969). La introducción de la ciencia moderna en España. Barcelona: Ariel. 20. López Piñero, J.M.; Navarro Brotóns, V.; Portela Marco, E. (1989). La Revolución Cientı́fica. Madrid: Historia 16. 21. López Piñero, J.M.; Terrada, M.L. (1993). La información cientı́fica en medicina y sus fuentes. Instituto de Estudios Documentales e Históricos Sobre la Ciencia. CSIC. Universidad de Valencia. 22. López Piñero, J.M.; Terrada, M.L. (1993). La información cientı́fica en medicina y sus fuentes. Instituto de Estudios Documentales e Históricos Sobre la Ciencia. CSIC. Universidad de Valencia. 23. Mandin H, Jones A, Woloschuk W, Harasym P. (1998). Como ayudar a los estudiantes a aprender a pensar como expertos cuando soluciona problemas clı́nicos. Educ Med. 1(2): 22-30. 24. Martı́n-Moreno, J.M. et al. (1990). Estrategias de búsqueda y manejo bibliográfico en Ciencias de la Salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. 25. Martinsson, A. (1983). Guı́a para la redacción de artı́culos cientı́ficos destinados a la publicación. Paris: Unesco. 26. Mijailov, A.I.; Guiliarevskii, R.S. (1974). Curso Introductorio de Informática/Documentación. Caracas: Instituto Venezolano de Producción. 27. Notter, I.E.; Hott, J.R. (1992). Principios de la investigación en Enfermerı́a. Barcelona: Doyma. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN 299 28. Pérez Alvarez-Osorio, J.R. (1988). Introducción a la Información y Documentación Cientı́fica. Madrid: Alhambra. 29. Pinto Molina, M. (1989) El resumen documental: recomendaciones para la confección de su referencia. Cuadernos de Documentación de Cajas de Ahorros, 5(10), 47-68. 30. Polgar, S.; Thomas, S.A. (1993). Introducción a la investigación en las Ciencias de la Salud. Madrid: Alhambra. 31. Richart Martinez, M. et al. (2001). Búsqueda bibliográfica en Enfermerı́a y otras Ciencias de la Salud. Alicante: Universidad de Alicante. 32. Romano, D. (1982). Elementos y técnicas del trabajo cientı́fico. Barcelona: Teide. 5a . ed. 33. Sánchez-Molero Ruı́z, O.; Álvarez Garcı́a, M.S.; Calero Barredo, P. (1988) Guı́a técnica para elaborar la historia de Enfermerı́a. Modelo de dossier de Enfermerı́a. Enferm. Cient., 81: 37-39. 34. Terrada, M.L.; Peris Bonet, R. (1988). Lecciones de documentación médica. Valencia: Universidad. 35. Torra i Bou, JE. (1995). INTERNET (I): El futuro al alcance de nuestras manos. ROL, 207. 13-18. 36. Torra i Bou, JE. (1995). INTERNET(II): Recursos para Enfermerı́a. ROL, 208, 57-61. 37. Trilla, A. (1990). Por qué y cómo se aceptan o rechazan artı́culos para su publicación en las revistas biomédicas. Med. Clin., 95, (19), 472-734 38. UNESCO. (1968). Guı́a para la preparación de resúmenes analı́ticos destinados a la publicación. Parı́s: UNESCO. 39. Ziman, J. (1980) Comunicación cientı́fica. En: La fuerza del conocimiento. La dimensión cientı́fica de la sociedad. Madrid: Alianza: 107-134. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 300 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ETICA Y LEGISLACIÓN PROFESIONAL 301 1. Datos de identificación Módulo Módulo propio de la Universitat de València Materia Materias propias de la Universitat de València Código asignatura 34392 Nombre asignatura ETICA Y LEGISLACIÓN PROFESIONAL Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Tercero Semestre Primero Departamento Filosofia del Dret, Moral i Polı́tica (Ar Cnx Filosofia Moral) Créditos ECTS 4,5 (Presencial: 40 % → 45 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 3,9 0,4 0 0 0,2 4,5 1 2 0 0 4 Coordinación Prof. 4: Siurana Aparisi, Juan Carlos Despacho: 607 (Fac. Filosofia y CC. de l’Educació, Av. Blasco Ibáñez 30) Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Siurana Aparisi, Juan Carlos Despacho: 607 (Fac. Filosofia y CC. de l’Educació, Av. Blasco Ibáñez 30) Correo-e: [email protected] Prof. 2: Pérez Zafrilla, Pedro Jesús Despacho: (Fac. Filosofia y CC. de l’Educació, Av. Blasco Ibáñez 30) Correo-e: [email protected] Prof. 3: Muñoz Ferriol, Marı́a Aparo Despacho: (Fac. Filosofia y CC. de l’Educació, Av. Blasco Ibáñez 30) Correo-e: [email protected] 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) Una de las razones que justifica el estudio de esta asignatura es la presencia de la ética y las normas profesionales en el campo sanitario a la hora de tomar decisiones. Todos sabemos que la ética y la legislación tienen una estrecha relación y que serı́a imposible aplicar las normas si no estuvieran basadas en los valores morales sostenidos por la sociedad y cada una de las personas que la conforman; pero, en ocasiones, estas dos disciplinas se confunden y se utilizan indistintamente, por ello, tendremos que aclarar las posibles confusiones para ayudar a tomar las mejores decisiones en el campo sanitario y, en especial, en el ámbito de la enfermerı́a. Esta asignatura quiere contribuir a la toma de conciencia profesional de los futuros profesionales de la enfermerı́a, que se manifiesta en un comportamiento social responsable acerca de los deberes especı́ficos de esta profesión. Además, esta asignatura pretende colaborar en la formación de profesionales de la enfermerı́a en el marco de una ciudadanı́a integral, para que los alumnos sean capaces de apreciar la necesidad de una ética cı́vica que permita reconocer y vivir el pluralismo como una posibilidad para crecer moralmente, tanto de forma personal como social. 3. Conocimientos previos Dado su carácter de formación obligatoria, sólo se precisan los requisitos necesarios para acceder inicialmente a los estudios de Grado. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 302 ETICA Y LEGISLACIÓN PROFESIONAL 4. Objetivos y competencias Competencias generales G-10 Trabajar en equipo, entendiendo éste como unidad básica en la que se integran, estructuran y organizan, de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar, los y las profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales, como forma de asegurar la calidad de la atención sanitaria. G-11 Mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad en la atención a la salud. G-15 Basar las intervenciones de la enfermerı́a en la evidencia cientı́fica y en los medios disponibles. G-14 Reconocer los elementos esenciales de la práctica profesional en los ámbitos de la persona, la familia y la comunidad. G-25 Establecer una comunicación veraz, eficaz y respetuosa con pacientes, familia, grupos sociales, otros profesionales y medios de comunicación, tanto de forma oral como escrita, y fomentar la educación para la salud. G-26 Conocer y aplicar técnicas e instrumentos de comunicación desde una perspectiva no sexista, tanto en la relación interpersonal como en las dinámicas de grupo. G-30 Identificar los determinantes de la salud, tanto biológicos como demográficos, ambientales, sociales, económicos, culturales, psicológicos y de género, analizar su influencia en las condiciones de vida y trabajo de la población y su repercusión en el proceso de salud-enfermedad. G-32 Conocer, valorar crı́ticamente y saber utilizar las fuentes de información clı́nica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información cientı́fica y epidemiológica. G-33 Aplicar las tecnologı́as de la información y de la comunicación en las actividades clı́nicas, terapéuticas, preventivas, de promoción de la salud y de investigación. G-34 Tener en la actividad profesional un punto de vista crı́tico, creativo, constructivo y orientado a la investigación en salud. G-35 Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento cientı́fico en el estudio, la prevención y el manejo del estado de salud de las personas. G-36 Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, identificando los elementos y fases que intervienen en el proceso de investigación. G-37 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crı́tica la información para la resolución de problemas aplicando, entre otros, el enfoque de género. Competencias especı́ficas E-5 E-25 Aplicar las tecnologı́as y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje El objetivo último de la formación en esta asignatura es conseguir que seamos mejores profesionales, ciudadanos y personas, más reflexivos, más auténticos, más libres, más crı́ticos con las injusticias, más prudentes, más racionales y razonables, más respetuosos, más comprometidos con solucionar los problemas del ámbito sanitario y con una formación que favorezca la excelencia profesional. Se debe evitar el adoctrinamiento, pero también se debe evitar quedarnos sólo con la mera información e instrucción. Se fomentará el desarrollo de las técnicas relacionadas con la investigación en este campo, ası́ como también las habilidades relacionadas con la detección y resolución de problemas éticos. La adquisición de estas habilidades permite descubrir los conflictos éticos que laten en las profesiones sanitarias, analizarlos crı́ticamente para tomar decisiones que sean éticamente consistentes y abrir nuevas posibilidades a través de los procesos de deliberación. En este sentido, los resultados de aprendizaje son los siguientes: Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ETICA Y LEGISLACIÓN PROFESIONAL 303 1. Saber cómo acceder a la información sobre los diversos temas éticos que afectan a la profesión sanitaria. 2. Saber utilizar la documentación. 3. Adquirir la habilidad de reconocer los aspectos éticos en las diversas organizaciones y profesiones sanitarias, sabiendo identificar los conflictos morales y los valores en juego. 4. Analizar crı́tica y sistemáticamente estos aspectos. 5. Integrar estas dimensiones en el proceso continuo de toma de decisiones y en la argumentación racional. 6. Leer y trabajar una obra básica que sitúe la reflexión de los problemas que se presentan en las profesiones sanitarias. 7. Receptividad y atención respecto a los aspectos éticos en los diversos ámbitos de la sanidad. - Planteamiento de dudas, problemas y crı́ticas. 8. Diálogo sincero sobre esos problemas con las personas que tienen posturas diferentes desde la actitud de escucha y respeto activo. 9. Interiorización, incorporando esas actitudes a la jerarquı́a de valores. 6. Contenidos 1. El ámbito de la ética. — Moral y derecho: ética y legislación. 2. Los seres humanos son sujetos morales. 3. Fundamentación de la moral. 4. El juicio moral. 5. Ética cı́vica y éticas aplicadas. 6. Ética de las profesiones y de las organizaciones e instituciones. 7. Ética sanitaria. — El ámbito de la bioética y sus metas. — Principios de la bioética. — La dignidad de la persona desde la bioética. 8. El sentido de la enfermerı́a. — El bien interno de la enfermerı́a. — Actitudes de una enfermerı́a madura. 9. Ética de las organizaciones sanitarias. — Distribución, gestión y responsabilidad de los gastos sanitarios. — Modelos de empresa sanitaria. 10. Marco deontológico y legal de la enfermerı́a. — Los códigos de ética: el código deontológico de la medicina y de la enfermerı́a. — Legislación que regula el ejercicio de la enfermerı́a. — Desafı́os éticos en las relaciones asistenciales: las relaciones personal sanitario-paciente; las relaciones entre el personal sanitario; el consentimiento informado; la confidencialidad; los comités de ética. . . — Por un modelo deliberativo de profesión. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 304 ETICA Y LEGISLACIÓN PROFESIONAL 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso A) Actividades presenciales del alumno/a ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases presenciales Clases prácticas en aula Clases en aula de informática Clases prácticas en laboratorio/sala de prácticas Tutorı́as regladas 40 h × 100 ) TOTAL (4,5 ECTS × 25 cr Tema núm. 1 2 3 4 5 Breu referència al contingut El ámbito de la ética Los seres humanos son sujetos morales Fundamentación de la moral El juicio moral Etica cı́vica y éticas aplicadas Duració Setmana prevista de classe T P I L U Horas 39 4 — — 2 45 h Professor/a que imparteix la classe 3h 1a 3h a )))) a )))) a )))) a )))) a 3h 3h 3h Francisco Arenas Dolz 2 3 4 5 6 Etica de las profesiones y de las organizaciones e instituciones 3h 6 )))) 7 Etica sanitaria 6h 7a , 8a )))) 8 9 10 El sentido de la enfermerı́a Etica de las organizaciones sanitarias Marco deontológico y legal de la enfermerı́a 3h 3h 9h )))) a 9 a )))) a )))) 10 11 , 12a , 13a B) Actividades no presenciales del alumno/a ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Asistencia a eventos y actividades externas — Elaboración de trabajos en grupo 4 Elaboración de trabajos individuales 10 Estudio y trabajo autónomo 15,5 Lecturas del material complementario 10 Preparación de actividades de evaluación 10 Preparación de clases de teorı́a 10 Preparación de clases prácticas y de problemas 4 Resolución de casos prácticos 4 Resolución de cuestionarios on-line — h 40 TOTAL (4,5 ECTS × 25 cr × (1− 100 )) 67,5 h Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] ETICA Y LEGISLACIÓN PROFESIONAL 305 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje La metodologı́a a seguir combinará, en función del tipo de actividad realizada (clase teórica, clase práctica, tutorı́a) las siguientes modalidades de trabajo: exposición del profesor, exposición de los alumnos, lecturas tutorizadas, debates, comentario de textos. a) Clases teóricas: Se dedicarán al análisis, estudio y comprensión de los conceptos fundamentales incluidos en el programa de la asignatura. Los conceptos y teorı́as más complejos serán explicados por el profesorado y en todos ellos se realizarán, en la misma sesión, ejercicios y actividades complementarias por parte de los alumnos para facilitar su comprensión. b) Preparación de clases teóricas: Los alumnos deberán asistir a las clases teóricas habiendo leı́do el material que, para cada sesión, haya recomendado el profesor. c) Clases prácticas: Los alumnos recibirán materiales de prácticas con las actividades a trabajar en grupo, las cuales estarán en relación con los contenidos trabajados y estudiados a nivel teórico. Consistirán en el análisis y comentario de textos. Algunas de estas actividades se expondrán y analizarán a nivel de grupo. d) Preparación de clases prácticas: Los alumnos deberán asistir a las clases prácticas habiendo leı́do el material que, para cada sesión, haya recomendado el profesor. e) Preparación de trabajos prácticos: A lo largo del curso los alumnos habrán de preparar al menos un trabajo, bien individualmente, bien en equipo, bajo la dirección y supervisión del profesor. f) Tutorı́as: Las tutorı́as se programarán tanto para la preparación y supervisión del trabajo práctico como para otras consultas. 9. Evaluación La evaluación constará de 2 partes diferenciadas: 1. Examen escrito individual (en las fechas que se determinen oficialmente). En esta prueba el alumno deberá contestar a una serie de preguntas de carácter teórico sobre los contenidos explicados en clase, las lecturas realizadas, o los aspectos trabajados en los casos prácticos. Esta prueba valora el dominio conceptual y técnico de la materia y tendrá un valor del 80 % de la nota final. 2. Preparación y exposición del trabajo en grupo. En esta prueba se tomarán en consideración a) las habilidades de búsqueda bibliográfica e información, b) la organización temporal del trabajo realizado, c) la organización de las ideas y argumentos expresados, d) la redacción y exposición adecuadas, e) la originalidad, actualidad e interés del tema. Esta prueba tendrá un valor del 20 % de la nota final. Para aprobar el conjunto de la asignatura es necesario alcanzar el menos el 50 % de las puntuaciones máximas asignadas a cada bloque, teórico y práctico. Criterios de evaluación: 1. Teorı́a a) Dominio de la terminologı́a especı́fica y precisión conceptual. b) Claridad en la exposición escrita y capacidad de sı́ntesis. c) Exposición ordenada, sistemática y documentada de los contenidos de la disciplina. d) Elaboración crı́tica y fundamentada de lo aprendido. e) Corrección gramatical y sintáctica de la expresión. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 306 ETICA Y LEGISLACIÓN PROFESIONAL 2. Prácticas a) Asistencia a clase. b) Participación activa, compromiso e interés. c) Calidad de los trabajos presentados: adecuación a los conceptos teóricos explicados, elaboración, originalidad, incorporación de información adicional, etc.. d) Cumplimiento de los plazos de entrega establecidos. e) Claridad de la exposición, organización de las ideas, capacidad de sı́ntesis. f ) Riqueza, originalidad y pertinencia de la ideas y opiniones personales. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) Bibliografia básica: 1. Arroyo M P, Cortina A, Torralba M J., Zugasti, J. Ética y legislación en enfermerı́a. Madrid: McGrawHill-Interamericana, 1997. 2. Cortina A, Martı́nez E. Ética. Madrid: Akal, 1996. 3. Gracia D. Fundamentos de bioética. Madrid: Eudema, 1989. 4. Gracia D. Como arqueros al blanco. Estudios de bioética. Madrid: Triacastela, 2004. 5. Gracia D, Júdez J. (eds.). Ética en la práctica clı́nica. Madrid: Triacastela, 2004. Bibliografia complementaria: 1. Conill J. Horizontes de economı́a ética. Madrid: Tecnos, 2004. 2. Cortina A. La ética de la sociedad civil. Madrid: Anaya, 1994. 3. Cortina A, Conill, J (dirs.). Diez palabras clave en Ética de las profesiones. Estella: Verbo Divino, 2000. 4. Cortina A, Garcı́a-Marzá D (eds.). Razón pública y éticas aplicadas. Los caminos de la razón práctica en una sociedad pluralista. Madrid: Tecnos, 2003. 5. Couceiro A (ed.). Bioética para clı́nicos. Madrid: Triacastela, 1999. 6. Gafo J. Diez palabras clave en bioética. Estella: Verbo Divino, 1997. 7. Jonas H. Técnica, medicina y ética. Barcelona: Paidós, (s/a). 8. Simón P. (ed.). Ética de las organizaciones sanitarias. Nuevos modelos de calidad. Madrid: Triacastela, 2005. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected]