Acceder a la Planificación Semanal

Anuncio
Guía de estudio
Análisis del Marco Regulador de las Relaciones Laborales en España
CURSO: 2014-2015
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y EMPLEO;
CURSO: 3º Curso
CREDITOS: 6
CUATRIMESTRE: 2º
Profesora Patricia Nieto Rojas:
Profesor Daniel Pérez del Prado:
INFORMACIÓN GENERAL.Sobre los profesores.Profa. Patricia Nieto Rojas:
Despacho: 4.0.09 BIS - GOMEZ DE LA SERNA (Getafe)
Teléfono: 916248692
E-mail: [email protected]
Prof. Daniel Pérez del Prado
Despacho: 9.1.09- ADOLFO POSADA (Getafe)
Teléfono: 91 624-9565
E-mail:[email protected]
Atención a los alumnos: vía e-mail para concertar cita en el despacho.
LA MATERIA.
Con esta asignatura, y sobre la base de los conocimientos que previamente ha adquirido el alumno
en otras cursadas en el campo del Derecho del Trabajo, se pretende que el alumno conozca y
entienda en qué consiste el marco regulador de las relaciones laborales en España y, en particular,
su encuadramiento económico y social, cuáles son las instituciones y actores principales que
intervienen en las relaciones laborales, cuál es el funcionamiento y alcance del marco jurídico en el
que éstas se desenvuelven y cuáles los restos y oportunidades que deberán afrontar en el más futuro
próximo.
COMPETENCIAS:
De Conocimiento:
- Conocer los principales mecanismos de la regulación del empleo en España: normativa, negociación
colectiva, Estado del bienestar y mecanismos informales
- Conocer el contexto político y económico en lo cual se van desarrollando estos mecanismos y
apreciar los distintos enfoques teóricos para explicar la relación entre dicho contexto y los distintos
sistemas de regulación.
- Conocer en detalle los sujetos de la relación laboral y cuáles son los principales problemas prácticos
que se plantean en torno a su delimitación conceptual.
- Conocer las vías jurídicas a través de las que se articulan las relaciones laborales y cuáles son los
principales problemas prácticos a los que se enfrentan los graduados sociales (y otros sujetos) en su
aplicación.
1
- Conocer los retos los que se enfrenta el marco regulador de las relaciones laborales, los cambios
que se vislumbran y las tendencias hacia las que se pueden aproximar.
Destrezas:
- Se desarrollará la capacidad para contextual la regulación de las relaciones de empleo en España
con los sistemas estudiados en la asignatura Teoría de las RR.LL.
- Se desarrollará la capacidad para comparar las consecuencias de los retos al modelo clásico de
relaciones laborales con los países de nuestro entorno.
- Se desarrollará la capacidad para reflexionar sobre el futuro del marco regulatorio del empleo en
España.
Aptitudes:
- Los alumnos aprenderán a defender sus posiciones y a debatirlas a la vez que respetan argumentos
contrarios a los suyos.
PROGRAMA
I.
EL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA TEMA 1: El mercado de trabajo en España y protección social en España
1. El mercado de trabajo español: evolución y perspectivas
2. Políticas de protección social
3. Políticas de empleo
II.
INSTITUCIONES Y ACTORES TEMA 2: El marco regulatorio de las relaciones laborales y de empleo
1. Concepto de sistema de relaciones laborales. Componentes y protagonistas del sistema
2. Los caracteres del sistema español de relaciones laborales
3. Evolución histórica del sistema español de relaciones laborales
TEMA 3: El sistema de relaciones laborales
1. El diseño normativo del sistema
2. Los principios inspiradores del sistema: autonomía colectiva, promoción sindical y
protección del orden público
3. Normas de organización del sistema de relaciones laborales y productos normativos
del sistema.
2
TEMA 4: Los sujetos colectivos: el sindicato
1.
2.
3.
4.
Historia, concepto y clases
La asociación sindical: objetivos, retos y ámbito comparado
Cuestiones prácticas relacionadas con la responsabilidad del sindicato
El sindicato más representativo: alcance, perspectivas, representación institucional y
sujeto político
5. Perspectivas del sindicalismo en España
TEMA 5: Los sujetos colectivos: la patronal y los autónomos
1. El empresario y las asociaciones empresariales: naturaleza y diferenciación de los
sujetos sindicales
2. Reconocimiento constitucional y regulación legal.
3. Facultades de actuación de las asociaciones empresariales: la acción institucional de la
patronal
4. Los trabajadores autónomos y los TRADEs como nuevos sujetos de las relaciones
laborales.
III. FUNCIONAMIENTO Y ALCANCE DEL MARCO REGULATORIO TEMA 6: La organización y acción colectiva de los trabajadores en la empresa
1.
2.
3.
4.
Tipología de formas de participación, representación y acción sindical.
La participación indirecta: tipos, caracteres y aplicación práctica
La participación directa: la Asamblea (funciones, funcionamiento y desarrollo)
El doble canal de representación: antecedentes, evolución y perspectiva comparada.
TEMA 7: Negociación colectiva y convenios colectivo
1. El papel de la negociación colectiva en el sistema de relaciones laborales
2. Análisis de los distintos tipos de acuerdos.
3. Convenios colectivos estatutarios y extraestatutarios. Problemas prácticos y de
interrelación.
4. Otros acuerdos: acuerdos marcos internacionales
TEMA 8: Estructura y contenido de la negociación colectiva
1.
2.
3.
4.
Estructura y contenido de la negociación colectiva en la realidad española
Elementos caracterizadores y determinantes de la negociación colectiva
Los distintos niveles de negociación: ventajas e inconvenientes de cada uno
Acuerdos interprofesionales y estructura de la negociación colectiva: la articulación de
convenios
5. Estudio de convenios: materias negociables y contenido
TEMA 9: Dinámicas de la negociación colectiva (y extra-convencional)
1. La negociación desde la perspectiva de los sujetos negociadores
2. La adhesión y extensión del convenio colectivo: supuestos, procedimiento y efectos
3. La aplicación e interpretación del convenio: las comisiones paritarias.
3
TEMA 10: El conflicto colectivo: la huelga y otras formas de conflicto desde la perspectiva
del trabajador
1.
2.
3.
4.
El conflicto colectivo en España: evolución y perspectivas.
La huelga: aplicación práctica y soluciones jurisprudenciales.
La huelga en la función pública.
Nuevas formas de conflicto
TEMA 11: El conflicto colectivo: desde la perspectiva patronal
1. Las medidas de conflicto colectivo por parte de los empresarios: supuestos
tradicionales.
2. Nuevas formas de conflicto de los empresarios.
Tema 12: Las medidas de solución de los conflictos colectivos
1. Los procedimientos heterocompositivos de solución de conflictos en el ordenamiento
español.
2. Previsiones obligatorias o de fomento de los procedimientos de conciliación,
mediación y arbitraje en la legislación laboral.
3. Análisis del Acuerdo estatal de Solución Extrajudicial de Conflictos (ASEC IV).
4. Los acuerdos autonómicos
VI. EL FUTURO DEL SISTEMA ESPAÑOL TEMA 13: Nuevos retos y oportunidades
1. Nuevas fuentes de regulación normativa: la huida del Derecho del Trabajo
2. Nuevos actores colectivos: autónomos y TRADE’s, colegios profesionales,
movimientos sociales, la “industria” de los recursos humanos
3. La empresa en red
4. ¿Hacia qué model(os) vamos?
4
SISTEMA DE EVALUACION.
•
•
Parte práctica: 60% o Prácticas individuales. o Prácticas en grupo. Los grupos los elegirán los alumnos en un principio el primer día de clases prácticas. Su composición podrá ser cambiado a lo largo del cuatrimestre al juicio del profesor. o Participación. La expectativa es que todos los alumnos participen en todas las sesiones, tanto teóricas como prácticas. o Será necesario sacar al menos un 5 sobre 10 para superar la parte práctica Examen final: 40%. o Será necesario sacar al menos un 5 sobre 10 para superar la parte teórica A partir de la segunda semana de clase, los alumnos que no podrán faltar a más de 2 prácticas individuales y 1 práctica en grupo. Las actividades prácticas sólo podrán ser entregadas a través de Turnitin en los plazos establecidos. Se aconseja llevar una copia a la sesión de resolución. No se admitirá ningún tipo de causa de justificación (enfermedad, coincidencia de horarios, motivos personales o familiares) para la inasistencia a las prácticas ni el resto de sesiones. No obstante, dentro de los límites establecidos, el alumno será evaluado de acuerdo con los casos, sesiones y talleres en que haya participado 5
CRONOGRAMA.
Cronograma Sesiones Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 26-­‐ene 29-­‐ene 02-­‐feb 05-­‐feb 09-­‐feb 12-­‐feb 16-­‐feb 19-­‐feb 23-­‐feb 26-­‐feb 02-­‐mar 05-­‐mar 09-­‐mar 12-­‐mar 16-­‐mar 19-­‐mar 23-­‐mar 26-­‐mar 9-­‐abr 13-­‐abr 16-­‐abr 19-­‐abr 23-­‐abr 26-­‐abr 30-­‐abr 04-­‐may 07-­‐may 16 17 18 19 20 21 22 23 26 27 Contenido Práctica: presentación del curso Magistral: Tema 1. Mercado de Trabajo en España Práctica 0: Herramientas de trabajo Magistral: Tema 2. El marco regulatorio de las relaciones laborales y del empleo Práctica 1 Magistral Tema 3: El sistema de RRLL Práctica 3. Magistral Tema 4: Los sujetos colectivos: el sindicato Práctica 4. Magistral: Los sujetos colectivos: la patronal y autónomos Práctica 5: Magistral. Tema 6. La organización y acción colectiva de los trabajadores Práctica 6 Magistral: Tema 7. Negociación colectiva y convenios colectivos Práctica 7: Festivo Práctica: El sindicalismo desde la perspectiva práctica (a cargo de Ricardo Morón) Magistral Tema 8: Estructura y contenido de la negociación colectiva SEMANA SANTA Magistral: La negociación colectiva desde la perspectiva patronal (Jordi García) Práctica 9: Magistral Temas 10 y 11: conflictos colectivos Práctica 10: Magistral Tema 12. Solución de conflictos Práctica 11: Magistral Tema 13: Nuevos retos y oportunidades Práctica 12 Resolución de dudas 6
BIBLIOGRAFIA:
Abelló Güell, Teresa. 1997. El movimiento obrero en España, siglos XIX y XX (Barcelona:
Hipòtesi)
Aguilar, Salvador. 1985. “El asociacionismo empresarial en la transición postfranquista”,
Papers. Revista de Sociología 24; 53-84.
Alarcón Caracuel, Manuel R. 1975. El derecho de asociación obrera en España (18391900) (Madrid: Ediciones de la Revista de Trabajo)
Albalate, Joaquín Juan. 2004. “Una aproximación al estado de la participación
de los trabajadores en la innovación tecnológica en empresas de Cataluña.” Papers 73; 183195. http://www.bib.uab.es/pub/papers/02102862n73p183.pdf
Almendros Morcillo, Fernando et al. 1978. El sindicalismo de clase en España (1939-1977)
(Barcelona: Ediciones Península).
Alós-Moner, Ramón, Pere Jódar y Antonio Martín Artiles. 2004. “El sindicato hacia dentro:
la relación entre la organización y los trabajadores desde el análisis de la afiliación”, Papers:
revista de sociología Nº 72, 2004. pags. 113-144
Alós-Moner, Ramón, Pere Jódar y Antonio Martín Artiles. 2000. “Acuerdos de empleo y
pactos locales : el pacto por el empleo del Vallés Occidental “, Cuadernos de relaciones
laborales, Nº 17, 2000, pags. 207-226
Álvarez Junco, José. 1994. “Movimientos sociales en España: del modelo tradicional a la
modernidad postfranquista”, en Enrique Laraña y Joseph Gusfield, eds., Los nuevos
movimientos sociales. De la ideología a la identidad (Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas).
Aragón, Jorge et al. 2005. Las relaciones laborales y la innovación tecnológica en España
(Madrid: Fundación 1º de mayo)
Alvarez Junco, José y Manuel Pérez Ledesma. 1982. “Historia del movimiento obrero: ¿una
segunda ruptura? Revista de Occidente Nº 12; pags.19-42
Amsden, Jon. 1972. Collective Bargaining and Class Conflict in Spain (London: London
School od Economics). Traducción castellana: 1974. Convenios colectivos y lucha de clases
en España (Paris: Ruedo Ibérico)
Arenas Posadas, Carlos et al., eds. 2001. Trabajo y rr.ll. en la España contemporánea
(Sevilla: Mergablu)
Astudillo Ruiz, Javier. 2004. “La trampa partidista de la UGT : de la relación solidaria con el
PSOE a la unidad de acción sindical con CC.OO.”, Revista española de ciencia política Nº
11, 2004 , pags. 73-101
7
Babiano Mora, José. 1998. “¿Un aparato fundamental para el control de la mano de obra?
(Reconsideraciones sobre el sindicato vertical franquista)”, Historia social Nº 30, 1998
(Ejemplar dedicado a: Franquismo), pags. 23-38
Babiano Mora, José. 1998. Paternalismo industrial y disciplina fabril en España (1938-1958)
(Madrid: CES)
Babiano Mora, José. 1995. “Los católicos en el origen de Comisiones Obreras “ Espacio,
tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea Nº 8, 1995, pags. 277-294
Babiano Mora, José. 2001. “Origen y ascenso de las Comisiones Obreras bajo el franquismo”,
Gaceta sindical: reflexión y debate Nº. 1; pags. 29-48
Babiano Mora, José. 1993. “Las peculiaridades del fordismo español”, Cuadernos de
relaciones laborales, Nº 3, pags. 77-94.
Babiano Mora, José. 1993. “Desarrollismo y disciplina de producción (una nota sobre las
relaciones industriales bajo el franquismo, después de 1960) “, en El régimen de Franco,
1936-1975 : política y relaciones exteriores Javier TUSELL, Susana SUEIRO y Marina
CASANOVA (eds.): (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia) tomo II, pags.
157-168
Balfour, Sebastian. 1989. Dictatorship, Workers, and the City: Labour in Greater Barcelona
since 1939 (Oxford: Clarendon). En español: (1994) La dictadura, los trabajadores y la
ciudad (València: Edicions Alfons el Magnànim)
Bilbao, Andrés. 2002. “Trabajo, empleo y puesto de trabajo”, Política y Sociedad, nº 34; Pàg.
69-81.
Blanco Blanco, Juan. 2004. “El sindicalismo español frente a las nuevas estrategias
empresariales de trabajo y empleo”, Cuadernos de Relaciones Laborales 22:2; 93-115
Cabrera, Mercedes y Fernando del Rey. 2002. El poder de los empresarios. Política y
economía en la España contemporánea (1875-2000) (Madrid: Taurus)
Calvo Ortega, Rafael, José María Zufiaur, Diego López Garrido, Julián Ariza. 1996.
“Espacios políticos, autonomía sindical y unidad entre los sindicatos”, en Carlos Otero
Hidalgo, ed., Partidos políticos y sindicatos en la sociedad contemporánea (Madrid: Estudios
Institucionales); 145-206
Cantó Sánchez, Olga y Luis Toaria Cortés. 2003. “Las prestaciones por desempleo en España
: eficiencia y equidad”, Hacienda pública española, Nº 2003 (Ejemplar dedicado a: Las
nuevas fronteras de la protección social: Eficiencia y equidad en los sistemas de garantía de
rentas), pags. 125-156
Carreras, Albert y Xavier Tafunell. 2003. Historia Económica de la España contemporánea
(Barcelona: Crítica)
Castillo, Juan José. 2002. “Accidentes de trabajo en España: la construcción social de la
normalidad”, Sociología del Trabajo 44; 145-155
8
Castillo, Juan José. 2005. “Contra los estragos de la subcontratación: trabajo decente”,
Sociología del Trabajo 54 (primaver); 3-37.
Cerviño Cuerva, Emma. 2003. Políticas de representación sindical: UGT y CCOO ante el
empleo temporal (1977-1997) (Madrid: Instituto Juan March)
Colomer, Josep M. 1998. La transición a la democracia: el modelo español (Barcelona:
Editorial Anagrama).
Colorado García, José Iván. 2005. “El nacional sindicalismo en la España franquista. La
creación de una ficción”, Sistema No. 189
Costa, Anton and Rosa Nonell. 1996. “Organización de los intereses económicos, función
empresarial y política económica en España. El caso de la CEOE,” in Francisco Comín and
Pablo Martín Aceña, eds., La empresa en la historia de España (Madrid: Civitas).
Cruz Villalón, Jesús. 2005. “La representatividad sindical y empresarial en las relaciones
laborales y en el sistema político español”, Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y
práctica, Nº 1; pags. 151-196
Cruz Villalón, Jesús. 2003. “El Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva de
2003 desde la perspectiva jurídica”, Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica
Nº 2; pags. 363-388
del Pino, Eloísa. 2005. “La Reforma del Estado de Bienestar Bismarckiano: Instituciones
político-económicas, opinión pública y estilo de la reforma de la protección por desempleo en
Francia y España”, Unidad de Políticas Comparadas (CSIC) Working Paper 05-12.
http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0512.pdf
del Rey Reguillo, Fernando. 1992. Propietarios y patronos. La política de las organizaciones
económicas en la España de la Restauración (1914-1923) (Madrid: Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social).
Escudero Rodríguez, Ricardo. 2006. La negociación colectiva en España: Una mirada crítica
(Valencia: Tirant Lo Blanch).
Escudero Rodríguez, Ricardo José. 1990. La representatividad de los sindicatos en el modelo
laboral español (Madrid: Tecnos)
Espina, Álvaro. 1999. “El ‘Guadiana’ de la concertación neocorporatista en España,” in
Miguélez, Faustino and Carlos Prieto, eds., Las relaciones de empleo en España (Madrid:
Siglo XXI)Fina Sanglas, Lluis y Anthony Ferner. 1988. “La dinámica salarial durante el franquismo: el
caso de RENFE”, Revista de historia económica, 6:Nº 1; 131-161.
Fina Sanglas, Lluís, Francisco González de Lena y José Ignacio Pérez Infante. 2001.
Negociación colectiva y salarios en España (Madrid: CES)
9
Fishman, Robert. 1990. Working-Class Organization and the Return to Democracy in Spain
(Ithaca: Cornell University Press). En español: (1996) Organización obrera y retorno a la
democracia en España (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; Siglo Veintiuno).
Fishman, Robert, 1984, “El movimiento obrero en la transición: objetivos políticos y
organizativos”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 26, 61-127.
Flaquer, Lluís. 2004. “La articulación entre familia y el Estado de bienestar en los países de la
Europa del sur”, Papers 73; 27-58. http://www.bib.uab.es/pub/papers/02102862n73p27.pdf
Fuentes Rodríguez, Francisa y Jesús Cruz Villalón, coords. 2003. Las relaciones laborales en
la pequeña empresa (Universidad de Cádiz: Servicio de Publicaciones)
Führer, Ilse Marie. 1996. Los sindicatos en España (Madrid: Consejo Económico y Social)
Fusi, Juan Pablo. 1981. “Movimiento obrero y nacionalismo vasco (1890-1936)”, en
Santiago Castillo, coord., Estudios de Historia de España : homenaje a Manuel Tuñón de
Lara Vol. 2 (Madrid : Univ. Internac. Menéndez Pelayo); pags. 25-40.
Pere Gabriel (coord.). 1989. Comissions obreres de Catalunya. 1964-1989. Una aportació a
la història del moviment obrer (Barcelona, Editorial Empùries/Ceres).
García Calavia, Miguel Ángel. 2001. “El sindicalismo tras la reestructuración productiva”,
Papers. Revista de Sociologia 65; 11-30.
García Femenía, Ana María. 2002. El asociacionismo empresarial en España (Madrid:
Instituto de Estudios Económicos)
García Murcia, Joaquín, Rodolfo Gutiérrez Palacios, and Fermín Rodríguez-Sañudo
Gutiérrez. 1995. "La inicidencia de los criterios de representatividad en la configuración del
sistema sindical español", in Dolado, Juan José and Juan Francisco Jimeno, eds., Estudios
sobre el funcionamiento del mercado de trabajo español (Madrid: Fundación de Estudios de
Economía Aplicada), 245-284.
Gil Martín, Samuel. 2002. “An overview of Spanish labour market reforms, 1985-2002”,
Unidad de Políticas Comparadas (CSIC) Working Paper 02-17.
http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0217e.pdf
Giráldez Núñez, María Teresa, José Ignacio, Pérez Infante y Hipólito Simón. 2004.
“Situación actual de la medición de la cobertura de la negociación colectiva en
España”,Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Nº 51; pags. 192-197
Guillén, Mauro F. 1994. “La organización de la empresa española bajo el franquismo”,
Revista asturiana de economía, RAE no. 1; 163-180.
Gutiérrez Álvarez, Secundino José. N.d. Aproximación histórica a las organizaciones
empresariales en España . II . Las organizaciones empresariales en la transición: 1975-1978
: (del Consejo Nacional de Empresarios a la CEOE y CEIM) (Madrid: Fundación CEIM)
10
Jimeno Serrano, Juan Francisco, Emma García García, Reyes Maroto Illera y Francisco Pérez
Bermejo. 2002. “Nuevas tecnologías y mercado de trabajo : especial atención al caso
español”,
Economía industrial, Nº 348, (Ejemplar dedicado a: Nuevas tecnologías y empleo: el caso
español).
Jódar, Pere et al. 2004. “Los perfiles de la afiliación sindical. Una propuesta metodológica a
partir de un estudio de CCOO en Cataluña”, Cuadernos de Relaciones Laborales 22:2; 35-61.
Jordana, Jacint. 1994. "Sindicatos y política en España: la influencia de las condiciones
organizativas en las estrategias sindicales", Revista Internacional de Sociología núms. 8 y 9
(mayo-diciembre); 137-186.
Jordana, Jacint. N.d. “El modelo sindical y la marginalización de organizaciones sindicales
minoritarias”, manuscrito no publicado. Universitat Pompeu Fabra
Lawlor, Teresa, Mike Rigby and Sonia Pérez Hernando. 2001(?). “La prevención de riesgos
laborales en la pequeña y mediana empresa: el papel de los agentes de intervención externos,”
Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 26; 93-111.
Lawlor, Teresa, Mike Rigby and Sonia Pérez Hernando. 2004. “La intervención sindical en la
previsión de formación continua en España: análisis de un estudio empírico”, Revista del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Nº 51; pags. 85-100
Linz, Juan J. and Amando de Miguel. 1966. Los empresarios ante el poder público (Madrid:
Centro de Estudios Políticos).
Lombardo, Emanuela. 2003. “La europeización de la política española de igualdad de
género”, Revista Española de Ciencia Política 9; 65-82.
Lope Peña, Andreu, Francesc Gibert y Natalia Rosetti. 2002. “Los pactos locales por el
empleo: los casos del Vallès Occidental y de Mataró”, en Ismael Blanco y Ricard Gomá, eds.
Gobiernos locales y redes participativas, (Barcelona: Ariel Social); pags. 207-232
López Peláez, Antonio. 2005. “Excluidos pero trabajadores : el círculo vicioso de los
"trabajadores con bajo salario" en España”, Cuadernos de relaciones laborales, Vol. 23, Nº 1;
pags. 153-174.
Ludevid, Manuel. 1976. Cuarenta años de sindicato vertical: Aproximación a la
Organización Sindical Española (Barcelona: Editorial Laia).
Ludevid, Manuel y Ricard Serlavós. “El Fomento del Trabajo Nacional”, Papeles de
economía española, Nº 22; pags. 122-138
MacInnes, John. 2005. “Diez mitos sobre la conciliación de la vida laboral y familiar”,
Cuadernos de relaciones laborales Vol. 23, Nº 1; pags. 35-71
Malefakis, Edward.
11
Malefakis, Edward. 1972. Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo
XX. (Barcelona: Ariel)
Malefakis, Edward. 1985. “Una nota sobre las condiciones de vida de los trabajadores
durante la II República”, en Alvaro Espina Montero y Lluís Fina Sanglas, Estudios de
economía del trabajo en España, Vol. 2, (Salarios y política de rentas) (Madrid: MTSS);
pags. 71-82
Maravall, José María. 1981. La política de la transición (Madrid: Taurus)
Marín Arce. José María. 1997. Los sindicatos y la reconversión industrial durante la
transición. (Madrid: CES)
Martin, Benjamin. 1992. Los problemas de la modernización. Movimiento obrero e
industrialización en España (Madrid: MTSS).
Martín Artiles, Antonio y Pilar Carrasquer Oto. 2005. “La política de conciliación de la vida
laboral y familiar en la negación colectiva : un aspecto de la estrategia europea de empleo”,
Cuadernos de relaciones laborales Vol. 23, Nº 1, pags. 131-150
Martínez Lucio, Miguel. 2002. “Legitimar el mercado: el neoliberalismo y el "juego" de la
integración monetaria europea en España”, Cuadernos de Relaciones Laborales 20(2): 385409.
Martínez Sanz, José Luis. ¿?. Aproximación Histórica a las Organizaciones Empresariales en
España. I. Orígenes y Evolución (Madrid: Fundación CEIM)
Méndez Lago, Mónica. 2000. La estrategia organizativa del Partido Socialista Obrero
Español (1975-1996) (Madrid: CIS).
Miguélez, Faustino. y Carlos Prieto, eds. 1991. Las relaciones laborales en España (Madrid:
Siglo Veintiuno).
Miguélez, Faustino and Carlos Prieto, eds. 1999. Las relaciones de empleo en España
(Madrid: Siglo XXI)
Molinero, Carme. 2001. “El moviment sindical a Catalunya durant la transció”, en Rafael
Aracil y Antoni Segura, eds. Memoria de la transició a Espanya i a Catalunya: sindicalisme,
gènere i qüestió nacional (Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona)
Molinero Ruiz, M. Carme y Pere Ysàs Solares. 1993. “Productores disciplinados : control y
represión laboral durante el franquismo (1939-1958)”, Cuadernos de relaciones laborales, Nº
3, pags. 33-50
Molinero Ruiz, M. Carme y Pere Ysàs Solares. 1990. “Los industriales catalanes durante el
franquismo”, Revista de historia económica, nº 8, Nº 1, 1990 , pags. 105-132
Moradiellos, Enrique. 2000. La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad. (Madrid:
Editorial Síntesis)
12
Moradiellos, Enrique. 2001. “La transición política española: el desmantelamiento de una
dictadura” Sistema: Revista de ciencias sociales, Nº 160, 2001 , pags. 55-74
Moreno. Luis. 2003. “Bienestar mediterráneo y ‘supermujeres’”, Unidad de Políticas
Comparadas (CSIC). Documento de Trabajo 03-09. http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt0309.pdf
Moreno, Luis, Manos Matsaganis, Maurizio Ferrera y Luís Capucha. 2003. “¿Existe una
‘malla de seguridad’ en la Europa del sur?”, Unidad de Políticas Comparadas (CSIC)
Documento de Trabajo 03-17. http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0317.pdf
Ojeda Avilés, A. 1992. “La representatividad sindical como excepción”, Relaciones
Laborales, tomo I, págs. 238-252.
Oliet Palá. Antonio. 2004. La concertación social en la democracia española: crónica de un
difícil intercambio (Valencia: Tirant lo Blanc)
Palomeque López, M. C. 1989. Derecho del Trabajo e Ideología (Madrid: Tecnos).
Paramio, Ludolfo. 1992. “Los sindicatos y la política en España, 1982-1992,” in Alfonso
Guerra and José Felix Tezanos, eds., La década del cambio: Diez años de gobierno socialista,
1982-1992 (Madrid: Sistema).
Parella Rubio, Sónia. 2004. “Reclutamiento de trabajadoras inmigrantes en las empresas de
servicios de proximidad en el Área Metropolitana de Barcelona”, REIS No. 108; 179-200.
Pardo Avellaneda, Rafael y Joaquín Fernández Castro. 1991. Las organizaciones
empresariales y la configuración del sistema de relaciones industriales de la España
democrática, 1977-1990”, en Faustino Miguélez y Carlos Prieto, eds., Las relaciones
laborables en España (Madrid: Siglo XXI).
Pérez, José Antonio. 2001. Los años del acero: la transformación del mundo laboral en el
área industrial del Gran Bilbao (1958-1977) Trabajadores, convenios y conflictos, (Madrid,
Biblioteca Nueva)
Pérez Delgado, Tomás and Manuel Redero San Román. 1994. “Sindicalismo y transición
política en España.” Ayer 15; 189-122
Pérez Infante, José Ignacio. 2003. “La estructura de la negociación colectiva y los salarios en
España”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Nº 46; pags. 41-97
Pérez Ledesma, Manuel. 1999. “Protagonismo de la burguesía, debilidad de los burgueses”,
Ayer Nº 36.
Pérez Ledesma, Manuel. 1997. “La formación de la clase obrera : una creación cultural”, en
Rafael Cruz y Manuel Pérez Ledesma, coords., Cultura y movilización en la España
contemporánea (Madrid: Alianza); pags. 201-233
Pérez Ledesma, Manuel. 1997. “Empresarios, políticos e historiadores”, Papeles de
economía española 73; 289-293.
13
Pérez Ledesma, Manuel. 1994. "Cuando lleguen los días de la cólera" (Movimientos sociales,
teoría e historia)”, Zona abierta, Nº 69; pags. 51-120. También 1994 en Massimo Montanari
et al, Problemas actuales de la historia 1993 (Salamanca: Ediciones Universidad de
Salamanca); pags. 141-188
Prados de la Escosura, Leandro. 2003. El Progreso económico de España (1850-2000)
(Bilbao: Fundación BBVA)
Prieto, Carlos. 1993. “Los sindicatos” y “Sindicalismo”, en Salustiano del Campo, dir.,
Tendencias sociales en España (1960-1990) Vol II (Bilbao: Fundación BBV); 225-244 y
363-389.
Prieto, Carlos. 2004. “’Por un empleo seguro, estable y con derechos’ para todos y todas o el
sentido del conflicto social (por un trabajo decente) en la sociedad española actual”,
Cuadernos de relaciones laborales Vol. 22, Nº 2, (Ejemplar dedicado a: Los nuevos mundos
del trabajo), pags. 83-91
Redero San Román, Manuel. 1999. “Apuntes para una interpretación de la transición política
en España”, Ayer, Nº 36, (Ejemplar dedicado a: Italia-España. Viejos y nuevos problemas
históricos) , pags. 261-282
Ringrose, David R. 1996. España, 1700-1900: el mito del fracaso (Madrid: Alianza).
Traducción castellana de Ringrose, David R. 1996. Spain, Europe, and the "spanish
miracle", 1700-1900 (Cambridge: Cambridge University Press)
Ródenas Calatayud, Carmen. 1994. Emigración y economía en España (1960-1990) (Madrid:
Editorial Cívitas)
Rodríguez-Cabrero, Gregorio, Ana Arriba and Vicente Marbán. 2003. “Spain’s National
Report on Policy Maps of Welfare Reform (DRAFT REPORT)”, Unidad de Políticas
Comparadas (CSIC) Working Paper 03-11. http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0311e.pdf
Rodríguez Cabrero, Gregorio. 2002. “La reforma del sistema público de pensiones en
España”, Unidad de Políticas Comparadas (CSIC) Documento de Trabajo 02-13.
http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0213.pdf
Rojo Torrecilla, Eduardo. 2004. “El empleo y la inclusión social. La política comunitaria y su
impacto sobre la realidad española”, REDSI, nº 5.
Rojo Torrecilla, Eduardo. 1990. “El sindicalismo ante los cambios en el mercado de trabajo y
en la composición de la clase trabajadora”, Política y sociedad, Nº 5 (Ejemplar dedicado a:
Sindicalismo hoy), pags. 31-44
Rojo Torrecilla, Eduardo. 1982. “El sindicalismo en la década de los ochenta”, Revista de
trabajo Nº. 67-68; pags. 215-240
Rojo Torrecilla, Eduardo y Ferrán Camas Roda. 1998. “¿El Principio del Fin? De la
temporalidad a la estabilidad: ¿Un viaje de ida y vuelta?” Aranzadi social, Nº 5; pags. 775792
14
Romero Maura, Joaquín. 1989. "La rosa de fuego": el obrerismo barcelonés de 1899 a 1909
(Madrid: Alianza)
Roquero García, Esperanza y Sonia P. Hernando. 2004. “La conformación del Sistema
Nacional de Cualificaciones Profesionales en España: un proceso inacabado”, Cuadernos de
relaciones laborales Vol. 22, Nº 1; pags. 113-146.
Ruiz, David. 1993. Historia de CC.OO. (1958-1988) (Madrid: Siglo XXI).
Sánchez Recio, Glicerio y Luis Julio Tascón Fernández. 2003. “La política y los empresarios
en los años 60 : La inversión extranjera norteamericana,” Historia y política: Ideas, procesos
y movimientos sociales, Nº 9; pags. 123-157
Sánchez Recio, Glicerio. 2003. “Inmovilismo político y cambio social en los años sesenta”,
Historia contemporánea, Nº 26, (Ejemplar dedicado a: Desarrollismo, dictadura y cambios
sociales), pags. 13-33
Sánchez Recio, Glicerio. 2002. “El sindicato vertical como instrumento político y económico
del régimen franquista” Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea Nº. 1
(Ejemplar dedicado a: Instituciones y sociedad en el franquismo), pags. 19-32
Sánchez Recio, Glicerio. 2002. “La persistencia del franquismo en la sociedad española
actual”, en Carlos Navajas Zubeldia, coord., Actas del IV Simposio de Historia Actual :
Logroño, 17-19 de octubre de 2002 Vol. 1, 2004,, pags. 93-112
Segura Sánchez, Julio. 2004. “Una guía de las reformas del mercado de trabajo español en la
democracia”, Papeles de economía española, Nº 100; pags. 102-111
Serrano del Rosal, R.. 2000. Transformación y cambio del sindicalismo español
contemporáneo (Madrid: CSIC)
Serrano del Rosal, Rafael. 2000. “Estrategias adaptativas del sindicalismo español
contemporáneo”, Revista Internacional de Sociología, Tercera Época, no. 25 (enero-abril);
21-45.
Solans Latre, Miguel Angel. 1995. Concertación social y otras formas de neocorporatismo en
España y la Comunidad Europea. (Madrid: Tecnos)
Soto Carmona, Álvaro. 1989. El trabajo industrial en la España contemporánea (Barcelona:
Anthropos)
Soto Carmona, Álvaro. 1995. “De la representación a la organización patronal. 1975-1977”,
Sociología del Trabajo, Nº 24 (primavera); 99-119.
Soto Carmona, Álvaro. 2003. “Rupturas y continuidades en las relaciones laborales del primer
franquismo, 1938-1958”, en Carlos Barciela, ed., Autarquía y mercado negro : el fracaso
económico del primer franquismo, 1939-1959, (Barcelona: Crítica), pags. 217-246
15
Soto Carmona, Álvaro. 1998. “El poder sindical en España (1888-1936)”, en Antonio
Florencio Puntas, José Ignacio Martínez Ruiz, y Carlos Arenas Posadas, coords., Mercados y
organización del trabajo en España : siglos XIX y XX, (Sevilla: Group Editorial Atril) pags.
491-506.
Soto Carmona, Álvaro. 1988. “Aproximación al estudio de las instituciones y órganos
públicos del mundo del trabajo: España 1874-1936”, Civitas. Revista española de derecho del
trabajo, Nº 33; pags. 87-104
Soto Carmona, Álvaro. 1998. “Huelgas en el franquismo: causas laborales - consecuencias
políticas”,
Historia social, Nº 30 (Ejemplar dedicado a: Franquismo); pags. 39-61
Soto Carmona, Álvaro. 1995. “Auge y caída de la organización sindical española”, Espacio,
tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, Nº 8; pags. 247-276
Soto Carmona, Álvaro. 1994. “Trabajadores y organización del trabajo: el fin del sistema
gremial”, en DONÉZAR, J.M.; PÉREZ LEDESMA, M. (eds.): Antiguo Régimen y
liberalismo: homenaje a Miguel Artola, Vol. 2 (Economía y sociedad) (Madrid: Alianza);
pags. 695-703
Tascón Fernández, Luis Julio y Glicerio Sánchez Recio, coords. 2003. Los empresarios de
Franco: política y economía en España, 1936-1957 (Barcelona: Crítica)
Toharia Cortés, Luis. 2004. “El mercado de trabajo en España : situación y perspectivas”,
Clm.economía: Revista económica de Castilla - La Mancha Nº. 4; pags. 77-106
Toharia Cortés, Luis. 2002. “El modelo español de contratación temporal”, Temas laborales:
Revista andaluza de trabajo y bienestar social, Nº 64; pags. 117-142
Torcal Loriente, Mariano and Lucía Medina. 2002. “Ideología y voto en España 1979-2000:
los procesos de reconstrucción racional de la identificación ideológica”, Revista Española de
Ciencia Política 6; 57-96
Tuñón de Lara, Manuel. 1972. El movimiento obrero en la historia de España, (Madrid:
Ediciones Taurus)
Ucelay Da-Cal, Enric. 2002. “Metáforas que devienen profecías”, Ayer, Nº 45, 2002
(Ejemplar dedicado al anarquismo español); 323-333
Valdés Dal-Ré, F. 1996. “El sistema español de relaciones laborales: una aproximación”,
Relaciones Laborales, tomo I; págs. 117-154.
Valdés Dal-Ré, F. 2002. “Descentralización productiva y desorganización del derecho del
trabajo”,
Sistema: Revista de ciencias socialesNº 168-169 (Ejemplar dedicado a: La degradación del
trabajo); pags. 71-88
16
Valdés Dal-Ré, F. 2002. “El trabajo a tiempo parcial: la (im)posible convivencia entre
flexibilidad y seguridad (1)”, Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica, Nº 1;
pags. 51-60
Valdés Dal-Ré, F. 2002. “El trabajo a tiempo parcial: la (im)posible convivencia entre
flexibilidad y seguridad (2)”, Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica, Nº 1;
pags. 61-68.
Vega García, Rubén. 1999. Los contextos de la acción sindical: franquismo, transición y
democracia Sociología del Trabajo no. 36 (primavera), 133-154.
Ysàs Solares, Pere. 1991. “Huelga laboral y huelga política. España, 1939-1975”, AyerNº 4;
(Ejemplar dedicado a: La huelga general), pags. 193-212.
Zaragoza, Angel, coord. 1988, Pactos sociales, sindicatos y patronal en España, (Madrid:
Siglo XXI).
Zufiaur, José María. 1985. “El sindicalismo español en la transición y en la crisis”, Papeles de
economía española Nº 22; 202-234.
Zufiaur, José María. 2005. “El ABI : la primera manifestación de legislación laboral
negociada en España”, en Anton Saracíbar, ed., 25 años del Estatuto de los Trabajadores:
(1980-2005) (Madrid: Fundación Francisco Largo Caballero); 96-107.
ESTUDIOS MONOGRÁFICOS SOBRE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
CCOO (varios años). Balance de la negociación de convenios colectivos.
CCOO (varios años). Criterios para la negociación colectiva.
CEOE.. 2003. Informe sobre la situación de la economía española, retos y
competitividad.
CEOE. 2004. Balance de la Encuesta de CEOE sobre Negociación Colectiva
2003. Estructura y contenidos de los convenios colectivos en España. (Madrid:
CEOE)
Consejo Económico y Social (varios años). Memoria de la situación
socioeconómica y laboral. España (Madrid: CES).
Escudero, R. (coord)., 2002. Observatorio de la negociación colectiva. (Madrid:
CCOO)
Escudero, R. (coord)., 2004. La negociación colectiva en España: una visión
cualitativa. (Valencia: Tirant lo Blanch)
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (varias años). Avance de la negociación
colectiva. (Madrid: MTAS)
UGT (varias años). Balance de la negociación colectiva.
FUENTES DE INVESTIGACIÓN EN RED
ü
Banco de datos del Centro de Investigaciones Sociológicas: www.cis.es
ü
Documentos de Trabajo de la Unidad de Políticas Comparadas del Instituto de
Estudios Sociales Avanzados del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas: wwww.iesam.csic.es
17
ü
Instituto Nacional de Estadística: Facilita conexiones con las webs estadísticas
de todas las comunidades autonomas y de todos los estados del mundo:
www.ine.es
ü
Observatorio del cumplimiento de los acuerdos de las Naciones Unidas sobre
desarrollo social y equidad de genero. Incluye informes anuales por paises,
incluido España: www.socialwatch.org
ü
Observatorio Europeo de las Relaciones Laborales: www.eiro.eurofound.ie
18
Descargar